Lhuanna Jauregui y Hyemi de la Cruz se posicionaron como referentes tras obtener oro y plata en el Sudamericano Escolar, reflejando el avance del ajedrez femenino en el país
La historia de la agrupación musical comenzó a captar la atención cuando un supuesto portavoz, Andrew Frelon, declaró a Rolling Stone que las canciones del grupo se habían creado utilizando Suno
Desde 2021, la Guía Repsol premia con uno de sus Soletes de Verano a este 'beach club', ubicado en la localidad de Alcudia
Además de servir como aperitivo, también es ideal para acompañar ensaladas de tomate y albahaca, platos de pasta o carnes asadas
Una creadora de contenido valenciana enseña en redes Lena Haus, la cooperativa de vivienda más grande de Basilea, y cuenta como es el día a día de los residentes en estas instalaciones
Confianza es el sustantivo que lo explica todo. El ayer y el hoy. Lo que no fue y lo que es. Confianza que se refleja en la seriedad de los gestos, en la seguridad de los movimientos y en la capacidad de recuperarse cuando, de tanto en tanto, se comete el error inevitable. A sus 30 años, Alexander Barboza -campeón vigente de América y de Brasil con el Botafogo, clasificado para octavos de final del Mundial de Clubes tras dejar fuera de competencia al Atlético de Madrid- podría dar lecciones de coacheo. Consejos para no desfallecer a aquellas personas (muchísimas) que ven taladrada su autoestima por las frustraciones continuas hasta vaciarle la bolsa de ese factor clave para seguir intentando que la vida les resulte un poco más amable, más positiva, más feliz; aliento para continuar creyendo cuando el destino se oscurece.El aficionado de River o de Independiente es posible que todavía no pueda creer el estatus de jugador que logró alcanzar aquel zurdo alto (193 centímetros) y de piernas muy largas, con dotes de buen cabeceador pero que no daba muestras de ser un gran tiempista como para ganarse un sitio en defensas de equipos con pretensiones de alto vuelo. Esos hinchas deberán rendirse ante la evidencia. Ahí está el muchacho teñido de rubio, inaugurando la jornada de cierre de la fase de grupos con otra actuación casi perfecta después de haber integrado el "once ideal" de la segunda fecha.Las estadísticas del duelo ante los madrileños registraron un 80 % de duelos aéreos y un 64 % de terrestres ganados, 13 despejes, 6 recuperaciones y 4 intercepciones de pases. Solo concedió un par de gambetas de los rivales y cometió otro par de faltas. Los números, sin embargo, no transmiten los gritos para ordenar a Jair Cunha, el juvenil de 20 años que lo acompaña en el centro de la defensa del Fogao; ni las palabras de aliento constantes para mantener la calma cuando el adversario agobia y toca sufrir."Ser referente es un título que no te lo dan ni los hinchas ni el técnico. Es una cuestión de personalidad. Yo trato de liderar y ayudar a mis compañeros", explica Barboza cuando se le consulta por la rapidez con la que se ganó el respeto del plantel y de la torcida albinegra. Y no puede decirse que lo tuvo fácil.En enero de 2024 había llegado a Río de Janeiro en silencio, con el pase libre bajo el brazo después de tres muy buenos años en Libertad de Asunción, pero sin más brillo que los torneos ganados en el subvalorado campeonato paraguayo. Peor aún, con el lastre de haber sido desechado dos veces por Marcelo Gallardo en River, el club donde se formó; y luego de un paso con mucha más pena que gloria por Independiente."Si un jugador no tiene confianza, todo se le hace más complicado, y en River no la tuve. Yo estaba cómodo en Defensa y Justicia, pero me gustaba la idea de volver a River, Gallardo me convenció para que fuera y después jugué apenas seis partidos en seis meses", recuerda el hombre que disfrutó su revancha levantando la Libertadores justamente en el Monumental, en noviembre pasado.Tampoco en Avellaneda le salieron bien las cosas. Sebastián Beccacece, el entrenador que le dio los galones para manejar la defensa del conjunto de Florencio Varela, insistió hasta la saciedad para que Independiente pagara 3,7 millones de dólares por su fichaje. Barboza nunca logró responder al valor de la inversión. El técnico duró muy poco en su cargo, y en la mirada de la hinchada una sucesión de errores puso bajo sospecha la relación precio-calidad hasta que la situación tomó un sesgo irremontable. Por una cifra mucho menor -1,6 millones de la moneda estadounidense- se fue a Libertad un año después de su llegada."Irme a Paraguay fue la mejor decisión que pude haber tomado. Es un fútbol de ritmo más tranquilo, al que me adapté muy rápido y en donde me fue bárbaro", confiesa Barboza. A principios del año pasado y después de haber perdido un Brasileirao que parecía tener en el bolsillo, Botafogo buscaba un marcador central con experiencia y buena altura para fortificar la defensa y vio la oportunidad de incorporarlo sin desembolsar demasiado dinero. Lo que vino después ya es más conocido, aunque quizás no del todo.Nacido y criado en Villa Celina, pero gestado en la orilla oriental del Plata, Barboza es un buen ejemplo de persona "bipátrida". "Mi papá y todos mis hermanos son uruguayos, yo nací en Argentina, pero cuando ellos cruzaron para instalarse en Buenos Aires yo ya venía en la panza de mi mamá. Toda mi vida la hice acá, pero también me siento uruguayo".El año pasado, cuando la carrera futbolística de Barboza por fin comenzó a tomar altura en un club de los grandes, la particularidad de tener un pie a cada lado del río le abrió una puerta inesperada: ponerse la camiseta celeste de la selección. "Lo hablé con la familia y comencé los trámites para nacionalizarme uruguayo. Me pasé la vida yendo y viniendo a visitar a mis tíos y mis primos, no soy un extraño allá", comentaba cuando se conoció la noticia. En febrero, ya con el nuevo pasaporte en la mano, calificó el momento como "un paso muy grande para mi carrera. Mi papá (fanático de Peñarol) está muy ilusionado".En ese momento, las informaciones hablaban de la posibilidad de una convocatoria inmediata que finalmente no se produjo. Marcelo Bielsa prefirió apostar por los jugadores que ya conoce para cerrar la clasificación al Mundial 2026, pero ahora, con más calma y ante la necesidad evidente de altura en su defensa, quizás llegue la oportunidad deseada. View this post on Instagram A post shared by Alexander Barboza (@alex.barboz)"Para mí fue un sueño jugar y después ganar una final de Copa Libertadores. Me acuerdo que lloré antes, durante y después de ese partido. Poder debutar en la selección del país de mi papá sería lo máximo", confiesa el central de Botafogo, con la misma seguridad que está demostrando para enfrentar a delanteros de élite, como Julián Álvarez, Antoine Griezmann o Désiré Doué.Con su equipo en octavos de final de la Copa del Mundo de Clubes, el sueño de Alexander Barboza todavía tiene margen para seguir creciendo y acercarse a la realidad. Basta con verle los gestos sobre el césped para creer que puede conseguirlo, porque después de tanto tropezar y luchar, si algo le sobra es confianza.
Infraganti Pizza Bar, con locales en Alicante, Elche, Murcia y El Campello, es una de las 50 mejores pizzerías de Europa, según la clasificación anual 50 Top Pizza
El creador de contenido conocido como Beta Mejía sorprenderá al público con su presencia en las pantallas grandes como protagonista
Esta plataforma de streaming tiene un amplio catálogo de historias que han mentenido a los espectadores enganchados
La combinación promete una sensación refrigerante y una alternativa saludable, alejada de harina y azúcares
Entre los recuerdos de la infancia de Martín Giménez Castro (42) están los fines de semana que pasaba cocinando con su papá en Cipolletti, portal de la Patagonia. Entre ravioles de ciervo, hongos y conejo al romero, Martín absorbía como una esponja los consejos de su papá, quien lo impulsó a cruzar fronteras."No quería ser un parrillero, quería ser un chef", dice Martín desde Varsovia, capital polaca, la ciudad a la que llegó por amor y que lo recibió como una celebridad. Después de una pasantía con Mauro Colagreco en el icónico Mirazur italiano trabajó en el Marco Beach Ocean Resort Florida, un complejo 5 estrellas. Allí conoció a Marta, una joven que participaba de un programa work&travel. El flechazo fue instantáneo. El argentino y la polaca se casaron en Estados Unidos y al tiempo se trasladaron a Mokotow, un barrio tranquilo cerca del centro, donde tuvieron a sus hijas Martyna y Mia. Y también abrieron dos restaurantes, Tuna y Ceviche. "Hoy ya soy uno más, me costó el idioma, pero lo pude aprender", comenta Martín, flamante ganador del Primer Premio de la Revista Forbes en la categoría Mejor Restaurador, un término que refiere al dueño, chef, director y alma mater de un restaurante.En Polonia ya era conocido, no solo por integrar las recomendaciones de la Guía Michelin (2024), sino por consagrarse en el concurso Top Chef, el programa de TV similar a Master Chef pero con un formato dedicado exclusivamente a chefs profesionales. Ese impulso lo posicionó y también le regaló uno de los momentos más emotivos de su vida: la producción llevó en secreto a sus padres a presenciar la final en vivo en el estudio. "Todavía hoy me acuerdo de esa sorpresa y se me pone la piel de gallina", dice.Esa noche el programa perforó sus propios picos de rating. Martín se lució con un menú de pasos imbatible que rendían homenaje a su papá. Entre las opciones, cocinó sorrentinos rellenos de salmón. "Los sorrentinos son puro patrimonio argentino, son un orgullo nacional", dice sobre este tipo de pastas que ahora rellena también con cangrejo. El jurado no dudó en postular al lomo con foigrass y al pulpo con ensalada de papas que, a pura memoria emotiva de su infancia, Martín replicó frente a las cámaras. Con el tiempo, buscó separarse del bife de chorizo y las empanadas. Ahora su carta está basada en pescados y mariscos, maridados con vinos argentinos. Bianchi y Catena Zapata son algunas de las bodegas locales presentes en Tuna, ubicado frente al río Vístula, el más importante de Polonia. Ceviche, en tanto, está ubicado a pasos del Palacio de Cultura y Ciencia. En la puerta ostenta la certificación Bib Gourmand, que otorga la guía Michelin a las mejores propuestas que se destacan por la relación precio - calidad.Mientras sus hijas le imploran por milanesas típicas de Argentina, Martín les cumple el deseo y, al mismo tiempo, las alienta a entrenar un deporte nacional polaco: la recolección de hongos. "Este país es como un bosque gigante, hay variedades durante todo el año. Adquieren categoría de patrimonio cultural. Salimos con canastas que vuelven llenas de morillas, gírgolas, boletus, chanterelles. Los secamos y los guardamos para el invierno. Es una tradición", señala el chef que, hace dos semanas, recibió a Gonzalo Aramburu en la cocina de Tuna y armaron un menú de once pasos a cuatro manos.Aramburu ostenta en Buenos Aires dos estrellas Michelin y dio cuenta de su prestigio junto a Giménez Castro en el ciclo Cena con Amigos. Este maridaje contó con el apoyo del Polish Tourism Organisation. "A Gonzalo lo quiere conocer todo el mundo. Fue una oportunidad enorme para mostrarle platos típicos polacos, el tipo de pesca que trabajamos, como la anguila, la perca, el lucio y el atún rojo, cuyas piezas superan los 50 kilos", dice con cierta nostalgia. De la Escuela Internacional Islas Malvinas de Mendoza, donde se formó inicialmente, a la capital de Polonia, donde se consagró, Giménez Castro sueña con volver al país: "En Argentina no me conoce nadie. Me encantaría armar algo allá y que mis hijas prueben lo mejor de la cocina local", asegura Martín, a más de 13 mil kilómetros de su casa natal.
Aunque no se conoce la historia concreta del nacimiento de este dulce y suave postre helado, algunas leyendas afirman que Margaret Thatcher habría participado en su formulación
Una cantante cubana logró lo que muchos artistas sueñan: ser parte de uno de los musicales más vistos del mundo. Se trata de Luna Manzanares, quien cada noche sube al escenario en Ciudad de México y se pone en la piel de Sarabi, la reina de la manada, en la versión en español de El Rey León, el musical más taquillero de la historia. De Cuba a los escenarios del mundo: la carrera de Luna ManzanaresLuna Manzanares comenzó a ganarse un lugar en el teatro musical con Carmen la cubana, una adaptación con espíritu latino basada en la ópera clásica de Bizet. La obra se presentó en el Chatelet de París y en escenarios de Alemania e Inglaterra. Su interpretación del icónico personaje le permitió brillar y, además, recibir la distinción Caballero de las Artes y las Letras, que otorgó el Estado francés. "Estrenar el primer musical cubano en París fue uno de esos grandes momentos de mi vida que me acompañarán siempre", expresó Luna en ese momento, según consignó Cubalite. Tras aquel éxito como Carmen, en 2021 fue elegida para protagonizar Tina, un espectáculo que retrata la vida de la estrella del soul Tina Turner. Más adelante, protagonizó la gira española de El guardaespaldas, donde interpretó a Rachel Marron, papel que inmortalizó Whitney Houston en la película de 1992. "El guardaespaldas apareció después de hacer Tina, que fue una experiencia dura, aunque a la vez maravillosa", relató en el podcast El Chicle.La convocatoria para actuar en El Rey León: la obra récord de taquillaEn 2023, cuando le quedaban pocas funciones con el musical El guardaespaldas, Luna recibió una propuesta que la emocionó: sumarse al elenco de El Rey León. La convocaron para interpretar a Sarabi, la madre de Simba, en la versión en español de la obra. "Ya terminando con El guardaespaldas, me dicen que querían verme para el musical y yo dije para adentro: 'Ay, mi musical favorito'", reveló.La obra, basada en la película de Disney, que debutó en Broadway en 1997 y se convirtió en la más taquillera de la historia, llegó a España en 2011 y luego desembarcó en México. Según BBC, entre cine y teatro, esta producción superó los US$10.000 millones de recaudación global.En enero, Luna anunció a través de su cuenta de Instagram que se uniría a la versión mexicana de El Rey León. "Estoy muy feliz de anunciar oficialmente queâ?¦ vuelvo a la Sabanaaaa!!! ". La obra estrenó el 1° de abril en el Teatro Telcel de Ciudad de México y permanecerá en cartelera hasta el 31 de agosto.Sus primeros pasos en la actuación y sus proyectos para el futuroLuna conoció su vocación artística de niña. A sus 10 años, estudió canto coral en Cuba y luego continuó con su formación en el Conservatorio Amadeo Roldán, en La Habana. En 2006, cuando cursaba el segundo año del conservatorio, obtuvo la primera mención en interpretación en la categoría de menores del concurso JoJazz. "Yo me sentía atraída por el jazz desde que era pequeña, gracias a la formación artística y estética que me dio mi familia", explicó.Su carrera como solista se disparó gracias a la telenovela Bajo el mismo sol, donde interpretó la canción "Tanta soledad". Luego puso su voz en "Canto a la tierra", tema de apertura otra novela, Tierras de fuego.Durante años lideró The Spirit of The Beatles, una banda de covers con la que rindió homenaje a íconos como Donna Summer, Adele, Aretha Franklin y Tina Turner, y en 2017 sacó el disco Luna Manzanares en concierto y varios sencillos. Ahora, en paralelo con su presentación en el Rey León, prepara un nuevo álbum.
De cara al conflicto en donde el gobierno de Donald Trump plantea prohibir a la Universidad de Harvard recibir estudiantes extranjeros, la escuela superior no solo se amparó con una demanda federal, sino que continúa con su incentivo de premios para potenciales estudiantes internacionales. Uno de los galardonados fue el joven mexicano Leonardo Gámez, quien con 17 años de edad, fue reconocido por sus investigaciones sobre Inteligencia Artificial (IA). Leonardo Gámez, el estudiante mexicano reconocido por Harvard En un contexto en el que Donald Trump desea que dejen de entrar estudiantes extranjeros a Harvard, la reconocida universidad no solo se amparó ante la orden oficial, sino que todavía incentiva el talento de jóvenes como Leonardo Gámez.Este mexicano de 17 años cuenta con un historial relevante en su preparatoria: la escuela PrepaTEC (perteneciente al Tecnológico de Monterrey). Gracias a su dedicación, Leonardo fue premiado con el Harvard Prize Book Award 2025, un galardón otorgado por clubes de exalumnos de Harvard a estudiantes destacados por su excelencia académica, liderazgo y compromiso social. Desde temprana edad, Leonardo demostró una profunda vocación por la ciencia, a sus 17 años ya desarrolló un proyecto con impacto social que le valió los aplausos desde Harvard. En la ceremonia de premiación, realizada en las instalaciones de PrepaTec Ciudad de México (CCM), Leonardo tuvo la oportunidad de pronunciarse ante el Club Harvard de México: "Me faltan las palabras para expresar lo agradecido que me siento y lo surreal que también se siente ganar un premio como este".Pese a la variedad de investigaciones que el joven tiene en su acervo, la Universidad de Harvard se fijó específicamente en su aplicación ResQ AI, una plataforma de IA diseñada para optimizar los tiempos de respuesta en emergencias médicas. Dicho proyecto también fue presentado en la Space Exploration Educators Conference 2024 en el Space Center de Houston (Texas). En palabras simples, la tecnología desarrollada por Leonardo Gámez resaltó por optimizar el tiempo de respuesta cuando existe una emergencia relacionada con la salud.ResQ AI: la aplicación de un joven mexicano que impresionó a HarvardResQ AI, de Leonardo Gámez, es una app diseñada para analizar datos médicos en tiempo real, y así, según explica la página académica Conecta, proporcionar recomendaciones que ayuden a los servicios de emergencia a:Priorizar llamadas, según nivel de urgencia.Asignar recursos de manera más eficiente (ambulancias, personal médico, camillas, etc.).Reducir el tiempo de respuesta en situaciones críticas como ataques cardíacos, accidentes o emergencias respiratorias.Según se explica en la página mencionada, Leonardo empleó modelos de IA y machine learning entrenados con datos de emergencias reales; y así, al integrar variables como la ubicación, el tipo de incidente y el tiempo de llegada, la app arroja los métodos de atención más eficaces.¿El proyecto le permitirá estudiar Harvard?Aunque recibir el Harvard Prize Book Award no garantiza la admisión de Leonardo Gámez a la Universidad de Harvard, el reconocimiento sí forma una parte importante de su perfil académico para estudiar en Estados Unidos en el corto plazo. Según expresó el propio Leonardo en su semblanza de Conecta, pronto presentará el examen de admisión SAT, y tiene la intención de estudiar la licenciatura en Física en alguna universidad de Estados Unidos.Así, pese a que el Harvard Prize Book Award no es un pase automático para las aulas de la universidad, sí refuerza el perfil académico, y en el futuro, podría ser un factor favorable para las futuras aplicaciones universitarias de Leonardo Gámez.Leonardo reveló en entrevista con el medio MXC que este verano de 2025 participará en un programa de investigación de física cuántica para la Slovak Academy of Sciences en Bratislava (Eslovaquia). Al igual que su reciente galardón de Harvard, esta experiencia lo guiará para cumplir su sueño de ser astronauta.
La hija de Dilbert Aguilar dejó atrás el camino artístico para forjarse un futuro en las fuerzas armadas de Estados Unidos, donde destaca por su disciplina y compromiso profesional
Alberto "Beto" Pérez, nacido en Cali, Colombia, vivió una infancia marcada por la pobreza, la ausencia de su madre, quien migró a Estados Unidos tras un hecho violento, y los trabajos informales. Pero su historia no termina ahí. Migró como indocumentado a EE.UU. en cuatro ocasiones y enfrentó la discriminación, el hambre y el desarraigo, en un largo trayecto que lo llevó a ser uno de los empresarios más reconocidos del mundo del fitness.De vender helados en Colombia a migrar a Estados Unidos: ahora conquista el mundo"Beto" Pérez, hoy es uno de los empresarios más reconocidos del mundo del fitness gracias a la creación de Zumba, una disciplina que ha revolucionado la manera en que millones de personas se ejercitan en más de 180 países.Alberto Pérez nació el 15 de marzo de 1979 en una familia humilde, como cuenta BBC. Su madre, Gloria Pérez, fue madre soltera y trabajaba en tres lugares distintos para mantener a su familia. A pesar de las dificultades económicas, siempre apoyó la pasión de su hijo por el baile. Desde pequeño, Beto mostró un amor especial por la danza. A los 16 años fue becado en una academia de baile en Cali, pero para mantenerse debía dar clases de aeróbicos. Así comenzó su carrera como instructor.Un día, olvidó el casete con la música planeada para una clase y debió improvisar con canciones latinas. El resultado fue inesperado: los alumnos quedaron encantados. Sin saberlo, ese momento fue el inicio de lo que años más tarde se convertiría en Zumba Fitness. El difícil camino hacia el sueño americano En 1999, decidido a hacer crecer su método, Pérez emigró a Miami en busca de nuevas oportunidades. Pero el inicio fue devastador. Sin dinero, sin hablar inglés y sin contactos, durmió durante semanas en un banco del parque. Sin embargo, nunca dejó de bailar ni de enseñar. Poco a poco ganó popularidad, y un alumno le presentó a dos empresarios: Alberto Perlman y Alberto Aghion. El nombre original del método fue "Rumba", pero decidieron cambiarlo para hacerlo más comercial. Beto propuso comenzar con una "Z", en honor a su admiración por el personaje del Zorro. Así nació la marca que hoy mueve millones de dólares, según Miami Herald.Zumba: una marca global con alma latinaLos primeros videos de Zumba se grabaron en un garaje, con recursos mínimos. Aun así, la energía del programa conquistó al público y se volvió un fenómeno viral. Hoy, la empresa está valorada en más de 500 millones de dólares y la fortuna personal de Beto Pérez ronda los 30 millones.Zumba ha sido reconocida no solo por sus beneficios físicos, quema de calorías, tonificación muscular y mejora cardiovascular, sino también por su capacidad para elevar el estado de ánimo. "Activamos las endorfinas de la gente. No es solo fitness, es felicidad", afirma su creador. Por eso, la empresa ha desarrollado variantes para niños, adultos mayores, personas con movilidad reducida, e incluso rutinas acuáticas (Aqua Zumba), explicó a Womenshealth. Además, Zumba se ha convertido en una plataforma de promoción musical. Artistas como Daddy Yankee, Shakira y Carlos Vives han colaborado con la marca, así lanzó canciones directamente al público fiel que sigue estas clases en todo el mundo.Un legado que no está exento de escándalosHoy, Beto Pérez continúa con sus viajes, clases magistrales y escuela de instructores por todo el mundo. A sus 50 años, recientemente se convirtió en padre por primera vez. Aunque su vida no ha estado exenta de escándalos, como el video íntimo con la actriz Luly Bossa que lo llevó a alejarse de Colombia por años, el colombiano ha logrado reinventarse una y otra vez, explica El Mundo.Zumba no solo es su legado empresarial, sino un fenómeno cultural que ha democratizado el ejercicio, esto permite que personas de todas las edades, contextos y capacidades físicas puedan bailar y ejercitarse sin miedo al juicio.
El oficialismo no logra construir una "manada política", es apenas una "jauría improvisada", sostiene Reina. Sin embargo se impone porque ni el PRO, la UCR o el peronismo son capaces de ofrecer un proyecto común que trascienda la lógica de la supervivencia individual a través del reparto de cargos. Leer más
La falta de luz en la Cañada Real, el mayor asentamiento informal de Europa, pone de manifiesto la desatención gubernamental y resalta la creciente problemática social y la lucha por derechos básicos
Los precios se mantienen "en línea con lo que gastarías en una perrera o con un cuidador de perros"
No debe ser casualidad que el nombre de usuario de la cuenta de Instagram de Steve Burns sea @steveburnsalive (Steve Burns vivo). Como ocurrió con otros personajes icónicos de la pantalla chica, a él también lo dieron por muerto. Conocido por ser el conductor original de Las Pistas de Blue, en el que participó desde 1996 hasta 2002, el también actor y cantante desapareció como por arte de magia y fue reemplazado por Donovan Patton, que interpretó a Joe, su hermano menor.Un accidente de tránsito fue el rumor que circuló sobre el motivo que lo había llevado a la muerte y a desaparecer del segmento infantil que lo catapultó a la fama, el mismo que seguía a un perro animado azul que ayudaba a un joven a resolver enigmas de la vida cotidiana. Sin embargo, esto quedó atrás en 2021, cuando se lo vio celebrar los 25 años de Las Pistas de Blue. "Celebrando 25 años de diversión, risas, pistas y amistad ¡Feliz 25.º aniversario, Pistas de Blue! #BluesClues25â?³, escribieron desde la cuenta de X de Nick Jr. (Nickelodeon Jr.), debajo de un video en el que aparece junto a otros protagonistas del ciclo y sopla la velita de un cupcake.Pero eso no fue todo. Unos minutos después, reveló en otra publicación qué fue lo que lo llevó a alejarse de las cámaras. "¿Recuerdan que cuando éramos más jóvenes solíamos correr por ahí, pasar el rato con Blue, encontrar las pistas, hablar con el señor Sal, enloquecer con el correo y hacer todas esas cosas divertidas? Y luego, un día, yo estaba como: 'Oigan, ¿adivinen qué? Importante noticiaâ?¦ me voy", comenzó su explicación.En ese sentido, reconoció que su decisión tuvo que ver con su anhelo de continuar con sus estudios y, a su vez, porque sentía que ya era muy grande para el programa. "Me di cuenta de que eso fue un poco abrupto. Solo me levanté y fui a la universidad que, por cierto, fue bastante desafiante, pero genial porque tuve que mentalizarme e ir paso a paso, y ahora estoy haciendo un montón de cosas que quería hacer", se sinceró. Después de aquella aparición, Burns volvió a abocarse a sus proyectos personales, pero ante los reiterados rumores sobre él -los cuales siempre consideró que eran "extraños"- rompió el silencio nuevamente y abrió su corazón en una charla para el pódcast Soul Boom, conducido por Rainn Wilson. "Estaba en una especie de depresión después de dejar el programa, en tiempos donde Internet estaba empezando a funcionar y el mundo decidió, o una gran parte del mundo decidió, que yo había muerto", recordó y añadió: "Eso no es lo que quieres oír cuando estás gravemente deprimido clínicamente... Fui al show de Rosie O'Donnell para decir: 'Hola. Sigo vivo', pero la gente seguía pensando que yo estaba muerto".En una entrevista para Variety, dio más detalles: "Tenía la impresión de que la mayoría de ustedes pensaba que estaba muerto. Ese rumor era tan persistente e indeleble que asumí que era una preferencia cultural. Al final, simplemente capté la indirecta... Mantuve un perfil bajo y abandoné la vida pública".En ese sentido, eligió vivir lejos de todo, lugar en el que luego se encontró muy solo. "Construí una casa en Brooklyn donde simplemente me encerré y durante 10 años no hice nada más que beber un par de botellas de vino cada noche solo, ver Cazadores de Mitos y comer pad thai", señaló.Hoy, Steve tiene 51 años y luce igual que en aquellos años en los que hizo feliz a millones de niños en todo el mundo; pero con su cabeza rapada, decisión que tomó al otro día de dejar el programa. Según él, se iba a quedar pelado y no quería que eso sucediera a la vista de todos. A través de su cuenta de Instagram, en la que acumula poco más de 700.000 seguidores, Steve comparte algunos de sus momentos de ocio, como también recuerdos de su paso por la TV; pero a su vez se muestra sensible y atento a las necesidades de sus fanáticos. En uno de sus últimos posteos, subió un video en el que le preguntó a los usuarios qué es lo que les pasaba, esperó que ellos se pudieran abrir por medio de los comentarios y funcionó. Fueron varios los que le contaron lo que vivían. "Vencí al cáncer, Steve. Me diagnosticaron cáncer de mama una semana después de que naciera mi hijo. Estoy viva y me considero libre de cáncer", expresó uno.En la actualidad, Steve Burns está abocado a la música. Poco tiempo después de dejar Las Pistas de Blue, lanzó el álbum de indie rock Songs for Dustmites, que estuvo producido por Dave Fridmann y Ed Buller. En él, tocó con el guitarrista de la banda The Flaming Lips, Steven Drozd. A su vez, formó la banda Steve Burns and the Struggle y, además, compuso e interpretó la canción principal de la serie Young Sheldon. Por medio de una publicación en TikTok, cuenta en la que lo siguen más de tres millones y medio de personas y donde es muy activo, anunció que trabaja en su propio pódcast, en el que hará un trabajo similar al que hace en la red social china.
Este local ofrece más de 10 versiones diferentes de la clásica milanesa argentina, con toppings como la trufa, el queso provolone, la burrata o el huevo poché
Esta curiosidad la ha dado a conocer el perfil de Instagram @loscobo_ y permite que los conductores no tengan que desplazarse para llenar el depósito de combustible
"El Eternauta" ha capturado la atención internacional convirtiéndose en la serie más vista en múltiples países.
El director mexicano y el querido actor de series han conquistado al público tras su primera función
A escasos días de que comience el Cónclave, los italianos no han podido esperar: así es el juego al estilo 'fantasy' en el que se puede ganar "gloria eterna" por acertar el próximo Papa
Con un mensaje en sus redes sociales, el presidente de la República aplaudió el éxito de la politóloga, que oficia en la actualidad como embajadora de Colombia en Austria en la Organización de Estados Americanos
La cantante de regional mexicano fue elegida por Saúl 'Canelo' Álvarez para interpretar el himno nacional previo a su pelea con William Scull
A medida que crecemos nuestros sueños cambian y esto es lo que le sucedió a Chiara Emma Francia. Desde los dos años, el mundo de la televisión, el cine y el teatro la inundó por completo y la llevó a participar de recordadas telenovelas como Amor en custodia, Patito Feo, Consentidos y Chica vampiro. Aunque, sin lugar a dudas, lo que la catapultó a la fama internacional fue Heidi, bienvenida a casa, una tira infantojuvenil de Nickelodeon que recibió una gran cantidad de reconocimientos por su despliegue. Sin embargo, a medida que crecía, descubría que algo en su interior le faltaba para expresarse.Hoy, con 21 años y pasos más firmes para alcanzar sus sueños, recordó en diálogo con LA NACION aquel momento en el que se dio cuenta que, además de la actuación, necesitaba otra forma de canalizar los cambios que le sucedían: "Tenía 15 años y recuerdo que estaba filmando una película en Colombia, que justamente se va a estrenar este año. Digamos que ya estaba más grande y estaba viviendo algunos procesos internos. Entonces me sentía, no sé si la palabra es expuesta, pero necesitaba volcar lo que me pasaba de una manera distinta a la actuación. Porque el interpretar otros personajes no me lo estaba pudiendo dar". Así fue como, en paralelo a los rodajes, comenzó a escribir poemas y textos íntimos, en busca de una forma de expresión más personal. Sin embargo, nunca pensó que ese pasatiempo la terminaría por posicionar como una de las escritoras argentinas de literatura juvenil más consumidas del mercado. "Un día viene mi mamá y me dice que había un concurso de escritura en el que había que escribir una novela. Todo el mundo podía leerte y si ganabas te publicaban el libro. Yo nunca había escrito un libro, pero me mandé porque era la oportunidad perfecta. Por dentro pensaba: 'esto que estoy escribiendo es un horror, no lo va a leer nadie'. Ni siquiera le quería contar a mis amigos del secundario. Pero mi mamá insistía en que lo tenía que compartir porque cuantas más visualizaciones tuviera mejor me iba a ir", rememoró sobre aquel paso fundamental.Esa novela publicada con temor fue Casi Amor, el primer libro de Chiara que, tiempo después, se posicionó como número uno en literatura juvenil de Amazon. Con este, solo daba sus primeros pasos en el mundo de la escritura que le tenía preparado un gran camino. Fue así que, con ayuda de su mamá, Marcela Citterio, reconocida escritora y guionista argentina, decidió abrir una editorial para que más personas pudieran comenzar a publicar sus historias."Mi mamá es una mente loca y siempre ve todo mucho más grande (risas). Y cuando me dijo de crear una editorial me pareció algo demente, pero lo hicimos. Y así llegó Orlando Books, que lleva este nombre por dos razones: una, por el libro de Virginia Woolf que amamos; y dos, porque Orlando también era el nombre de mi abuelo materno", contó la joven de 21 años."Y bueno, con el lanzamiento de Orlando Books, yo lanzo Casi Amor y su segunda parte, Mal Amor. Esto fue en el 2022 y desde ahí fue todo sin parar. Ahora mi sexto y último libro, que es Jefa a los 18, Chloe, ya es el cuarto que puedo presentar con un stand de la editorial en la Feria del Libro", explicó Francia sobre su gran presente profesional, que la llevó a estar nuevamente entre los expositores de la 49° edición del evento que se desarrolla en La Rural.Entre juegos, guiones y fans: así fue la vida de Chiara Francia como estrella infantilSi hay algo que todavía resuena en la cabeza de Chiara Francia es esta idea de haberse alejado de los medios, o al menos como la actriz que era desde tan pequeña. "A veces no caigo en todo lo que pasó porque cuando era chica pensé que iba a continuar toda la vida con la actuación. Y si bien hace dos años hice una obra de teatro, realmente hoy en día la literatura es mi vida y es lo que me fascina", analizó."Para mí estar en la televisión era como un juego que me lo tomaba muy en serio. El primer papel que recuerdo fue en Atracción por 4. Me acuerdo de que mi abuela me pasaba a buscar por el jardín y yo iba con ella a las grabaciones. Y lo que pasaba es que yo todavía no sabía leer, entonces me tenía que aprender todo de memoria y me acordaba textual el pie que me daba inicio a mi diálogo. Así que mi abuela iba y le decía a Darío Lopilato, que era con el que más escenas compartía, que por favor lo dijera igual, para que yo no me olvidara con que seguir", recordó, con humor, sobre sus primeros pasos frente a cámara.Pero el momento más importante de su carrera como actriz llegó con Heidi, bienvenida a casa, donde Chiara fue elegida para llevar adelante el protagónico de una de las series que, en la actualidad, se encuentra entre las más vistas en Prime Video. "Ahí ya empecé a grabar todos los días, entonces mi rutina era ir al colegio, salir y grabar, volver a casa, hacer la tarea y aprenderme el guion de la escena del día siguiente. Y después había que actuar en el teatro o hacer una gira por Italia. Yo lo veía como un juego divertido. Creo que actuar es otra de mis pasiones, pero siempre digo que no se puede hacer todo a la vez", admitió.Aunque Chiara aprendió a vivir desde muy pequeña con la exposición mediática, asegura que nadie está preparado para la llegada de fans, la firma de autógrafos, la exposición y el ver su propio rostro en todas partes. "Que aparezca tu cara en la calle es loco, pero creo que la primera vez que tomé conciencia fue en una pizzería. Estaba con unas chicas del programa y escucho bajito: mirá, están las chicas del programa'. También me mandaron una foto de una nena que se había cortado el pelo exactamente igual que mi personaje", manifestó al respecto.El nuevo desafío de Chiara Francia que une la literatura y la actuaciónAdemás de consagrarse como actriz, escritora, dueña de una editorial y de dictar cursos, Chiara Francia sueña con poder lograr que una de sus novelas dé el salto a la pantalla grande. "Nos han llegado algunas propuestas, tanto a mí como a mi mamá, algunos proyectos en Canadá. Pero bueno, son procesos lentos y estamos ansiosas de poder contarlos, pero avanzan y es una gran ilusión", reconoció. Para cerrar, y luego de un exhaustivo análisis del largo camino recorrido con tan solo 21 años, Chiara Francia reflexionó: "A mí, sinceramente, una de las cosas que más me impulsan a seguir escribiendo son los lectores, los mensajes que muchas veces me llegan de ellos. Hay chicos y chicas que me dice: 'La verdad que yo no leo, pero tu libro me lo devoré'. Y creo que eso es lo que buscamos también con la editorial, escribir libros que inviten a la gente a volver a leer y que sean como una película".
Con solo 17 años llegó a Las Leonas y se destacó como mediocampista y delantera, en el seleccionado argentino de hockey que fue subcampeón de la Champions Trophy y campeón Panamericano. Jugó el preolímpico en Beijing 2007 y, tras cuatro años de entrenar para la Copa Mundial Junior de Boston 2009, una jugadora sudafricana le quebró la mano en la semifinal. Tras la lesión, Sofía Román gestó un cambio de vida: se fue a estudiar moda a Nueva York y se hizo diseñadora de moda. Su atelier de vestidos de fiesta hoy viste a las famosas y también le abrió la puerta a una participación en la televisión argentina. "Tengo esa garra que me dejó el deporte, esa fuerza que me enseñó a no bajar los brazos", asegura, a los 36 años. Lo mismo aplica para el amor: se separó teniendo tres hijos chicos, se volvió a casar el año pasado y actualmente está en el proceso de ensamblar la familia con su nueva pareja. De esto y algunas cosas más habló con LA NACION.-Sos de Mar del Plata, ¿viniste a la gran ciudad para jugar?-Sí, después de la Champions Trophy en Quilmes, Carlos Retegui -el DT de Las Leonas- me dijo que tenía que mudarme a la ciudad de Buenos Aires y empaparme con la alta competencia del hockey argentino. Ahí me vine y fui a GEBA: los entrenamientos eran diarios y el compromiso, total. Empecé a curtir la competencia de verdad. Fue un desafío enorme, pero cuando hacés lo que amás, el sacrificio se transforma en adrenalina. Y ahí entendí que los grandes sueños siempre exigen que te entregues por completo. Vine porque siempre supe que quería más. Mar del Plata es mi raíz, el lugar donde aprendí a jugar al hockey, a correr atrás de una bocha. Pero Buenos Aires me dio alas. Me puso a prueba, me desarmó y me volvió a armar. -¿Te alejaste por una lesión?-Sí. Me quebré la mano en una semifinal del Mundial. Quedar afuera después de haber entrenado cuatro años para esa competencia fue un golpe fuerte. Tuve muchos meses de recuperación, y decidí frenar. Un jugador completo tiene que estar bien físicamente, mentalmente y anímicamente, yo ya no la estaba pasando bien. Era demasiado chica, me llegó todo muy rápido y no lo pude sostener. Y creo que la lesión fue producto de todo eso que me estaba pasando. Aunque la lesión me obligó a parar, hoy sé que lo que más me pesó fue no poder lidiar con la presión. Con el tiempo me perdoné, entendí mis límites y transformé aquel tropiezo en el impulso para reinventarme.-¿Qué nuevo rumbo le diste a tu vida?-Dejé de jugar y volqué toda mi energía a mi lado creativo: inicié la carrera de diseño de moda en Mar del Plata. Lancé una marca de prêt-à-couture que causó un gran impacto local, hacía una sastrería bien arriba, en la misma onda que mi atelier de ahora: con mucha mezcla de texturas, que tal vez en tu cabeza no van, creo que ese es mi sello como diseñadora. Transformé la crisis en motor para crecer profesionalmente, y cuando sentí un techo en mi ciudad, tomé el vuelo a Nueva York para terminar mi formación en Pratt Institute. Allí trabajé para Vogue y organicé un trunk show inolvidable de mi marca en una terraza de SoHo. -Pasaste de jugadora a emprendedora y en el medio fuiste mamá tres veces. ¿Por qué elegiste tener a tus hijos acá? -En Nueva York conocí al papá de mis hijos y quedé embarazada de mi primer bebé. Intentamos quedarnos allá, pero se me hacía muy difícil estar lejos de mi familia. Es una ciudad increíble, pero muy intensa, muy solitaria también. No sentí que fuera el entorno adecuado para transitar un embarazo, así que decidimos volver. A partir de ahí, me enfoqué por completo en la maternidad y en mis dos hijos siguientes. -Luego te separaste con hijos chicosâ?¦-Después vino la separación. Ellos eran muy chiquitos y fue una decisión dura pero necesaria, la más sana para todos. Una separación es una crisis enorme, pero yo creo mucho en las segundas oportunidades, en renacer. -¿Cómo fue casarte con tu nueva pareja junto a tus tres hijos?-Casarme por iglesia y volver a formar una familia fue de las cosas más lindas que me pasaron en la vida. Cone, mi marido [se refiere a Felipe "Conejo" Bourel], llegó en un momento en el que necesitaba volver a creer y me ayudó a levantarme de lugares muy oscuros. Me potenció, me impulsó, me acompañó con amor y sin juicio. Hoy somos socios en mi nueva marca y en la vida. Construimos una familia desde el amor, la paciencia y la confianza. Y para mí, eso es una conquista tan grande como cualquier otra.-Diseñaste tu propio vestido, ¿cómo fue ese proceso?-Desde un tul liso armé un patchwork de telas, con todos los remanentes. Utilicé retazos de los vestidos que hice a lo largo de los años, géneros que llevaban historia, y los transformé en algo nuevo. Fue inolvidable: diseñar mi propio vestido fue un acto de amor, no solo hacia Cone, sino también hacia mí misma y todo lo que había atravesado. Fue cerrar un ciclo y abrir otro. -¿Tu propia boda fue la semilla para crear tu marca de fiesta?-Totalmente. Nunca me gustaron los vestidos de novia, todo lo que veía me parecía frío, aburrido. Al tener que pensar en mi vestido, me di cuenta de que algo faltaba: una propuesta distinta a lo naif, para una novia moderna, libre, con identidad. Ahí entendí que quería ofrecer eso. Así nació la idea de una marca que combinara diseño, fuerza y emoción. -¿Cuándo nació Sofía Román Atelier? -En 2023 le puse nombre, forma y alma. Fue un año bisagra, de crecimiento y decisiones importantes. Hoy la marca no para de crecer y tenemos muchos proyectos nuevos. -Lali Espósito [pronto será portada de una revista de moda con un diseño de Román], Mica Tinelli, Natalie Pérezâ?¦Ya vestiste a un montón de famosas, ¿para qué ocasiones te eligen?-Para momentos especiales, donde quieren sentirse poderosas, distintas. Cada persona que entra en Atelier se da cuenta del trabajo que hay detrás de cada detalle de las prendas. -Contanos del proyecto de ensamblar las familias, ¿cómo lo lograron?-Es algo que todavía estamos construyendo, tienen que reinar la paciencia y el amor. No es de un día para el otro, pero lo vamos construyendo con cuidado. Somos una familia con historia, con cicatrices, pero también con una fuerza increíble. Porque nos amamos y los dos queremos lo mismo. -¿Cuál es tu próxima meta?-Expandirme cada vez más. Quiero que la marca genere una comunidad grande, no solo de vestidos, un paraíso para las mujeres. Más allá de lo profesional, mi meta es seguir siendo fiel a mí misma. Y que lo que hago inspire a otras a animarse a soñar.
David Summers y compañía deleitaron a los mexicanos con sus más grandes éxitos
"Llegué como turista, en moto, en 1998. Buscaba un nuevo horizonteâ?¦ No venía puntualmente a hacer vino", cuenta Fernando Dupont, dueño de la bodega que lleva su apellido. "Soy ingeniero agrónomo, pero manejaba un laboratorio familiar y quería vender. Cuando me ofrecieron esta finca, en 2002, vi la oportunidad de hacer un cambio de vida. No tengo una explicación lógica de por qué me gustó tanto este lugar. A veces las cosas simplemente se dan", agrega Fernando sobre esta finca que entonces no tenía luz ni agua. "En ese entonces tenía 47, el pelo negro y largo, un grupo de teatro y mucha noche en Buenos Aires", señala el dueño de Bodega Dupont y se ríe. Pionero absoluto en vitivinicultura en la Quebrada de Humahuaca, en Jujuy, Fernando lleva 23 años al frente de su proyecto. Lo secunda Amelia Janco, su mujer. "Soy quebradeña con raíz del altiplano boliviano; nacida y criada en Villa El Perchel, Huacalera, Jujuy", cuenta Amelia, que es mamá de María Eloísa, la cuarta hija de Fernando, quien además tiene tres hijos mayores. "Fernando llegó como 'el gringo' cuando acá recién estaba empezando a desarrollarse el turismo. Mucha gente tenía sus prejuicios... Yo lo conocí como mesera en un restaurante mientras vendía sus primeros vinos de mesa", relata sobre el bodeguero que tiene su finca en Maimará, a pocos metros de la RN 9, en Jujuy. Amante del vino, tal vez por sus andanzas de juventud o por algún gen Dupont -de Burdeos, Francia-, a Fernando le pareció interesante plantar siete hectáreas uva. Juan Prates, su ingeniero agrónomo, le presentó a Marcos Etchart, que desde 2005 los acompaña como enólogo. La primera cosecha fue en 2007 y dio como resultado 450 botellas de Pasacana. Se lo dio de probar a Francis Mallmann, su amigo de la infancia, que no sólo lo ponderó, sino que además le compró la mitad de la producción. "Después de eso nos dieron un muy buen puntaje Parker en una zona que hasta entonces era ignota", apunta sobre el ranking del enólogo estadounidense Robert Parker. "A veces no alcanza con que el vino sea bueno. Todos necesitamos que nos ayuden a que se conozca", reflexiona Fernando.Tras dejar su casa de Pilar, en 2008 se mudó definitivamente a Maimará. "El vitivinicultor tiene que vivir en la viña, si no cualquiera aterriza y te dice lo que tenés que hacer", apunta, mientras probamos Sikuri, un Syrah riquísimo. "Tardamos una década en recuperar la plata que habíamos invertido", rememora. ¿Su gran logro? Haber conseguido el IG (indicación geográfica) de esta zona, que es el paso previo a la denominación de origen. Le llevó ocho años demostrar que aquí hay características únicas y bien definidas. "Con Alfi González, de Bodega Amanecer Andino, y Javier Vargas, de Bodega Perchel, vimos consolidarse a todos los proyectos que hoy están en marcha", señala. Cuenta que haber sido testigo e impulsor del desarrollo vitivinícola de la Quebrada lo pone tan orgulloso como el equipo estable que formó con Amelia, el ingeniero agrónomo Juan Prates, el enólogo Marcos Etchart y el encargado de la finca, Ariel Apaza. "Para armonizar en los grupos tenés que ser estratega. Yo no tenía buen tino, no nací así, pero aprendí y es todo un logro", cuenta Federico, que es honesto y está tan o más enamorado de la Quebrada que cuando llegó. Datos útilesBodega Dupont. Coordinan recorridos por la finca y bodega (que vinifica en tanques de acero inoxidable) a cargo del guía Fernando Mazarán. De la plantación de Malbec, Syrah, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc venden seis etiquetas: Franc Dupont, Cabernet Franc; Sikuri, syrah; Punta Corral (Malbec, Syrah y Cabernet Cranc), Rosa de Maimará (Syrah y Cabernet Sauvignon), Pasacana (Malbec, Cabernet Sauvignon y Syrah) que es tope de gama como el Pasacana Integral que lleva el mismo blend, pero no va a tanques y fermenta en madera. Hacen visitas de 45 minutos con copa de Punta Corral y algo para picar. No guiarse por Google Maps para llegar, sino por indicaciones al hacer la reserva. Abren de lunes a sábados de 11 a 18. Desde $10.000 la guiada. Costanera Calveti s/n. T: +54 9 (3884) 73-1918. IG: @bodegadupont
"Sinners", lo nuevo de Ryan Coogler, logró liderar la taquilla en Estados Unidos y conquistar a la crítica en su primer fin de semana.
Es un cantante mexicano de 23 años que saltó a la fama por un video de TikTok.Creó uno de los temas oficiales de la nueva temporada de la serie de Max y HBO.
Este film logra posicionarse entre lo más visto de la plataforma, pese a su débil recepción inicial en salas y críticas desfavorables
Hace cinco años, la pandemia de Covid-19 tomó por sorpresa a varias industrias en el mundo, entre ellas, la del entretenimiento en América Latina, por lo que varios actores perdieron su empleo. Este fue el caso de Sergio Catalán, quien era galán de Televisa, pero dada la crisis económica emigró a Estados Unidos y ahora triunfa en California con la venta de helados, paletas y botanas. Quién es Sergio Catalán, el actor de telenovelas que vende helados en EE.UU.Dadas las restricciones sanitarias de la pandemia, que cerraron teatros, cines y sets de grabación, muchos actores se quedaron sin empleo durante meses y se vieron obligados a ejercer labores completamente diferentes a las que solían hacer. De esta manera, Sergio Catalán, un famoso actor mexicano, se alejó de la pantalla chica y decidió emigrar a Estados Unidos, donde dio un giro a su exitosa carrera como histrión de Televisa por otro oficio totalmente distinto.Con 50 años de edad, Sergio Catalán es un rostro recordado por su participación en varias telenovelas mexicanas de Televisa que rodó entre las décadas de 1990 y 2000. Sus interpretaciones lo hicieron resaltar en papeles de importantes producciones audiovisuales como Pobre Niña Rica, La Usurpadora, Siempre te amaré, Salomé, Muchachitas como tú y Mi pecado (su última participación en un melodrama.) En 2009, Sergio Catalán viajó a Estados Unidos con su esposa y se instaló en el país para trabajar como locutor y conductor de televisión. Sin embargo, cerca del año 2020, el actor fue despedido y, aunque tuvo la opción de regresar a México, tomó un camino completamente diferente.La decisión que llevó al actor Sergio Catalán a cambiar de carreraDebido a las restricciones de la pandemia por Covid-19, el camino de regreso a México de Sergio Catalán se vio obstaculizado. Así fue que el actor decidió establecerse en California y emprender su propio negocio.Mediante diversas entrevistas y en sus propias redes sociales, Sergio Catalán contó a sus seguidores que la idea de inaugurar una paletería le surgió cuando fue a una feria temática de postres en EE.UU. Mientras en aquella ocasión acudió como conductor de televisión, el galán de Televisa no fue indiferente al éxito de este tipo de alimentos: "Decidí, junto con mi familia, emprender algo diferente a lo que hice por 30 años. Cuando acudí a la 'Feria de la Paleta' vi que era algo enorme, y aunque ha sido un camino lleno de riesgos e interrogantes, estoy completamente feliz de haber tomado la iniciativa", declaró en diálogo con el programa Siempre Contigo. Sergio Catalán no está completamente alejado de la farándulaSergio Catalán es propietario de La Michoacana Premium Newhall, una heladería ubicada en Santa Clarita, California. Allí, el galán de Televisa y sus empleados ofrecen una amplia variedad de productos tradicionales mexicanos con especial énfasis en helados, paletas y cocteles de fruta; pero también, otorga un lugar a otros antojos usuales como tamales y nachos. â??Si bien La Michoacana Premium Newhall ocupa la mayor parte del tiempo Sergio Catalán y él mismo se dice orgulloso de ello en sus redes sociales, el actor no dejó de lado su vocación por la farándula. Además de su negocio de postres mexicanos en California, el galán de Televisa participa en un programa de radio en Los Ángeles, lo que le ayuda a mantenerse activo en el ámbito de la comunicación y del entretenimiento. La transición de Sergio Catalán de la actuación al emprendimiento gastronómico se tomó en redes sociales como un ejemplo de versatilidad y capacidad de adaptación. Dado al éxito que encontró el exgalán de telenovelas de Televisa en su emprendimiento de postres mexicanos, sus seguidores lo elogian frecuentemente a través de sus cuentas de TikTok e Instagram.
Las telenovelas turcas están arraigadas alrededor del mundo y dominan el ambiente televisivo. En España, por ejemplo, se habla de "un boom difícil de explicar" y en Estados Unidos asocian su éxito al amor como "uno de los ejes principales de las historias".La actriz de origen cubano que triunfa en las telenovelas turcasSi se hace un traslado a Centroamérica, en Cuba el éxito tiene la misma forma y en la actualidad mucho más por la presencia de Camila Duarte, nacida en Costa Rica pero de padres cubanos, que ya lleva algunos años trabajando en la industria turca, en donde deja su legado caribeño.Los comienzos de Camila DuarteCamila Duarte Çakır nació el 30 de enero de 1996 en Costa Rica. Ella misma describe en su cuenta de Linkedin que fue criada en un "vibrante hogar cubano" y su formación en el mundo de la actuación comenzó en Estados Unidos en la Academia de las Artes y las Mentes, en Miami, y luego continuó gracias a una beca completa en el Conservatorio de Artes Dramáticas de Nueva York.De acuerdo a Cubalite, sus primeros pasos en escenarios teatrales llegaron en obras del célebre dramaturgo Nilo Cruz, un premiado traductor y director de teatro cubano-estadounidense que se transformó en el primer autor latino en ganar el Premio Pulitzer en la categoría drama.Pero su vida cambió completamente cuando conoció a su esposo, el arquitecto Gorkem Çakır, momento a partir del cual comenzó su inmersión dentro de la cultura turca.Su llegada a la pantalla turcaConocer a su futuro esposo fue lo que le abrió las puertas en Turquía. Se casó y se fue a vivir allí, lo que le permitió buscar oportunidades dentro de la actuación. En una entrevista con Crítica, la actriz indicó que al inicio fue complicado debido a que su estereotipo es de la típica joven latina, por lo que los proyectos que le llegaban iban con esa temática.Aunque al final llegaron las oportunidades: primero con una comedia y luego con el proyecto llamado Leylifer, que le abrió las puertas a más historias. En esa producción protagonizó el personaje principal y se grabaron 120 capítulos."El idioma turco es complicado, el 95% es turco, me tuve que adaptar y aprender el idioma rápido, fue un choque, no tenía mucho tiempo para dormir, era todo el día. Afortunadamente, tuve el apoyo del director y compañeros de trabajo que me apoyaron", expresó sobre las complicaciones que surgieron.El éxito posteriorLuego de la exitosa telenovela, Camila Duarte fue convocada para formar parte de una película de la que dará más detalles próximamente en sus redes sociales. De todos modos, lo que contó es que el tema del romance es muy distinto que en Latinoamérica, porque en Turquía le dan prioridad al drama y se dejan de lado las cuestiones románticas. En cuanto a su vida personal, planea tener dos hijos, pero no por el momento porque está enfocada en su trabajo. Viaja constantemente, tanto a Costa Rica como a Cuba, para visitar a su familia y encontrar descanso.
Victoria de la Torre creció en Buenos Aires, pero su espíritu explorador la llevó a recorrer el mundo con su mochila al hombro.Hoy reside en Estados Unidos, donde conquista con su emprendimiento.
La duquesa de Sussex ha arrasado con la primera tanda de productos alimenticios de su nueva apuesta laboral, entre los que hay mermeladas, flores comestibles y miel
Aline es una mexicana que se posiciona en las grandes ligas y que recuerda el legado de su padre, el retirado actor de telenovelas Alberto Mayagoitia
En el Lollapalooza 2025, el dúo fue una de las principales atracciones, eclipsando a los artistas internacionales. Las canciones de su último EP tenían días al aire y fueron coreadas por el público como si se tratara de clásicos. Su participación en el Tiny Desk, el formato de NPR que presenta un pequeño número en vivo que siempre se viraliza, fue para ellos una bisagra. En la cima de la música en español, el próximo desafío será nada menos que en el festival Glastonbury, en Somerset, Inglaterra, del 25 al 29 de junio, el más importante del mundo y que constituye la meca para cualquier banda. Leer más
La creciente demanda de platos preparados impulsa las ventas en supermercados como Mercadona y Carrefour, mientras que el reparto a domicilio también crece durante las festividades navideñas
'Solos en la Noche' logra cuatro galardones, incluidos Mejor Película y Mejor Dirección, en una ceremonia que también reconoce el trabajo de otros destacados creadores del cine andaluz
A principios de este año, Emanuele Filiberto de Saboya (52), príncipe de Venecia y Piamonte y aspirante a la corona de Italia, fue noticia por su romance con la diseñadora mexicana Adriana Abascal: amigos desde hace años, empezaron a salir a finales de 2024 (él se separó de la actriz Clotilde Courau, madre de sus dos hijas) y oficializaron su amor en enero de 2025, en el desfile de Rocío Peralta, en Sevilla. Aunque sus planes para restaurar la monarquía italiana nunca prosperaron (Italia lleva casi ochenta años siendo una república), el nieto de Humberto II, el último Rey italiano, es un exitoso empresario gastronómico y del mundo del entretenimiento. En 2016 empezó con un pintoresco food truck, con el que giró por Los Ángeles vendiendo comida de su país, y en 2020 abrió su primer restaurante en Westwood, uno de los distritos más transitados por las celebridades, al que llamó Prince of Venice Restaurant, en honor a sus orígenes. Se trata de una propuesta ciento por ciento italiana, en cuya carta se destacan la variedad de pastas hechas a mano, las pizzas al estilo romano y postres típicos de Italia que, según se explica en la página web del lugar, se elaboran a base a ingredientes con "estándares reales". Emprendedor nato, también promociona una tarjeta de crédito (Carta Reale, con el escudo de los Saboya, una cruz blanca sobre fondo rojo), y el año pasado, junto a otras siete familias reales, creó e impulsó un proyecto que combina historia y tecnología: el videojuego RoyaLand, que -mediante inteligencia artificial- conecta a las nuevas generaciones con su patrimonio cultural.
El imperio gastronómico del chef peruano Mario Céspedes tiene sedes en Avilés, Madrid y Málaga, lugares donde sirve su particular versión de la cocina nikkei. "Cuando comenzamos, la gente no sabía lo que era un ceviche, un tiradito o un nigiri"
Con una carrera que abarca televisión, podcasting y producción, Conan O'Brien acumuló contratos millonarios y concretó estratégicas inversiones inmobiliarias, informó LifeStyle
Mil golpes (A Thousand Blows, Inglaterra/2025) Creado por: Steven Knight. Fotografía: Milos Moore, Catherine Derry. Elenco: Malachi Kirby, Stephen Graham, Erin Doherty y Francis Lovehall. Disponible en: Disney+. Nuestra opinión: buena.Steven Knight carga con la mochila de su pasado. Porque el creador de Peaky Blinders logró, con esa serie protagonizada por Cillian Murphy, un piso de calidad tan elevado que cada una de sus obras posteriores sufre irremediablemente el peso de la comparación. Y si bien la épica de los hermanos Shelby es insuperable, Mil golpes logra varios aciertos que la establecen como un sólido complemento.La acción transcurre a finales del siglo XIX. En la zona más peligrosa de Londres hay un submundo en el que ni siquiera llega el brazo largo de la ley: ladrones, estafadores y delincuentes de toda clase se dan cita en esa jungla denominada el East End londinense. Y a ese lugar llegan Hezekiah (Malachi Kirby) y Alec (Francis Lovehall), dos jóvenes jamaiquinos que huyeron de la precaria situación de su país con el objetivo de encontrar mejor suerte en Inglaterra. Pero pronto, a ambos la situación se les revela dramática: víctimas de un racismo rampante, y con unos pocos chelines en sus bolsillos, ellos no encuentran lugar donde dormir, ni una ducha caliente, ni un plato de comida. Todo el mundo parece ignorarlos y la suerte se les presenta esquiva, hasta que descubren el negocio del boxeo clandestino.En un carril simultáneo, una peligrosa ladrona llamada Mary Carr (Erin Doherty) es la jefa de Los cuarenta elefantes, una peligrosa banda criminal integrada por mujeres que controla el bajo mundo londinense. Mary pelea por su territorio, y una pieza muy importante de ese lugar es la práctica del boxeo y la popularidad de los hermanos Goodson, Henry "Sugar" (Stephen Graham) y Edward "Treacle" (James Nelson-Joyce). Ambos son de los púgiles más famosos de esa zona atravesada por el crimen, y todas las noches se enfrentan a cualquier anónimo que quiera retarlos a duelos. Pero cuando a ellos les toque pelear con los dos muchachos jamaiquinos, quienes a su vez llaman la atención de la peligrosa Mary, la situación en el East End y la balanza del poder criminal cambiará de forma contundente.Ante todo, Mil golpes evidencia la fascinación y facilidad con la que Steven Knight se mueve en los mundos marginales, esos rincones de la sociedad en los que el orden llega de forma caótica y en donde los criminales son los referentes y los directivos. En estos márgenes, las reglas establecidas no tienen cabida, y el espectador se sumerge en un ecosistema en el que prevalece la ley del más fuerte. De esa forma, Mil golpes es un satélite perfecto para Peaky Blinders, y dialoga con ella de manera directa, a pesar de contar otra historia, ubicada en otro lugar, y con otros personajes. La firma de Knight es el único puente entre dos títulos que respiran una misma energía, más allá de las evidentes diferencias. La saga de Hezekiah y su llegada al East End le permite al espectador meterse, junto al protagonista, en los rincones más hostiles de la sociedad londinense. Y la aparición de Mary (que dicho sea de paso, se trata de un personaje basado en una figura histórica de esa época) y el boxeo clandestino, termina de establecer a quienes serán los jugadores principales de la saga. Con esas cartas repartidas, Knight necesita apenas unas pocas pinceladas para retratar la esencia de cada uno de sus protagonistas, mostrar sus rasgos vitales y poner en marcha la trama sin perder el tiempo en subrayar información innecesaria. Porque este es un guionista de pulso muy firme, que comprende de qué manera construir un mundo rico, poblado por criaturas que rápidamente conquistan el entusiasmo del espectador.En su temporada inicial, Mil golpes muestra características sólidas de personajes que hacen de las cloacas su hábitat natural. No hay historias de superación (o al menos no las tradicionales "historias de superación"), y la corrupción que atraviesa a todos sus protagonistas da por resultado un relato tan fascinante como caótico. De ese modo, la imprevisibilidad que domina la trama, como los guantazos de Sugar que amenazan con derrumbarlo todo en cualquier momento, son el motor de esta épica criminal que no tiene miedo de hundir de lleno la cara en el barro.
La Fundación Gomaespuma ha coordinado la implantación de este proyecto, originado en Estados Unidos por varias de las mejores universidades del mundo
El actor salmantino comenzó su carrera como influencer y DJ en Valladolid y, tras mudarse a Madrid, conoció a Guillermo Campra, quien le ofreció su primer casting
El artista y cineasta recibió este 8 de febrero el Premio Goya a mejor película documental por 'La guitarra flamenca de Yerai Cortés'
El marisco y pescado fresco del Cantábrico son la gran especialidad de la casa, piezas que se cocinan en estado natural y se cuecen en agua de mar
La argentina ha dejado en claro en redes sociales el amor que tiene por su esposo y a sus hijos
El camino hacia el éxito pocas veces es lineal. Para algunos, la fama llega como un golpe de suerte; para otros, es el resultado de años de esfuerzo y sacrificio. Azul Carrizo pertenece a este último grupo. Su nombre se hizo conocido en la edición 2016 de Gran Hermano, cuando Jorge Rial todavía conducía el reality, pero su verdadero objetivo no era la popularidad ni el premio en efectivo. Desde pequeña, su mayor anhelo había sido vivir de la música y aquella oportunidad en la televisión representaba para ella mucho más que un simple concurso, era una puerta hacia su gran sueño."En ese momento era muy ingenua. Mi vida hasta el ingreso a Gran Hermano siempre había sido muy tranquila", recordó Azul en diálogo con LA NACIÓN, quien comenzó a tocar el acordeón a los tres años junto a su familia. Criada en un entorno humilde, su pasión por la música la llevó a presentarse en iglesias, en la calle y en pequeños eventos organizados por su padre y hermanos, también músicos.El sacrificio siempre formó parte de su rutina, mientras trabajaba como profesora de música en una escuela por la mañana y en un gimnasio por la tarde, destinaba cada peso que ganaba a la producción de su propio disco. "Las fotos me las sacaba mi hermana con el celular, mi viejo nos filmaba para sacar la carrera adelante. Con ese CD iba a todas las oficinas de productoras musicales y castings en la tele", contó. Fue así como llegó a Gran Hermano, con la esperanza de que su talento encontrara un espacio en la industria.Azul atravesó diez instancias de casting, pero nunca parecía ser suficiente para ser una de las elegidas por Big Brother. La semana previa a su ingreso al reality aún la recuerda con claridad: "Me pidieron que grabe otro video cantando, así que lo hice con mi papá interpretando 'Bombón Asesino' de Los Palmeras. Cuando llegué al hotel donde nos teníamos que aislar lo primero que vi fue un enorme piano de cola y me estaba desesperando por tocarlo. En eso llegan de la producción y me sacaron el celular y los documentos y me dijeron: 'vos estás acá como suplente, si llega a faltar uno te avisamos'. Y me pidieron que me quedara en mi cuarto, que si yo intentaba bajar y tocar el piano que había visto quedaba descalificada".Para Azul, los días de esa semana en la que nada ocurría parecieron meses. Las únicas personas con las que hablaba era la gente de limpieza y el psicólogo del programa, quien un día le consultó si le gustaría que le hagan un book de fotos como el que siempre había soñado para sus discos. "Ese día sentí que era un pasito más. Fui con un top que me había hecho mi mamá con una carita feliz, porque había una remera igual que me gustaba, pero no tenía plata para comprarla, y como accesorio lleve un collar que tenía un teclado", recordó.Sin embargo, su posibilidad de entrar a la casa más famosa del país llegó. Y sus días en el programa no pasaron desapercibidos.Azul Carrizo: su convivencia en Gran Hermano, la amistad con Ivana Icardi y el día en que quedó descalificada por una crisis nerviosa"Yo sentía que me iba de campamento, porque desde los cinco años yo estaba acostumbrada a irme a campamentos de la Iglesia con los que conectaba con músicos de todas las edades. Pero cuando llegué a la casa era una batalla campal porque había mucha pelea por todo. Pero bueno, también hubo momentos de fraternidad y con muchos chicos pude llevarme bien, como con Macarena, que ella era mi amiga, limpiábamos y cocinábamos juntas. Con Dante, por ejemplo, cuando salí grabé un videoclip e, incluso, Ivana Icardi en su momento hasta me prestaba los esmaltes de las uñas", recordó sobre sus días en competencia.Azul no solo se destacaba por sobre sus compañeros por su look descontracturado, con grandes rastas de muchos colores, y los momentos en los que se ponía a cantar sola frente al espejo, sino también porque representaba a la gente común, de barrio, cargada de sueños; por eso la apoyaron desde el día uno y muchos deseaban que consiguiera el dinero para darle una casa propia a su familia y se pueda lanzar como cantante. Sin embargo, un percance en su salud la hizo quedar fuera de juego.A sus 31 años, Azul vivió por primera vez un ataque de pánico producto del encierro, las constantes peleas y falta de alimentos, algo que la hizo estallar y querer reencontrarse con su familia sea como sea. Esto generó que en un colapso saltara la pared de la casa, se dirigiera a la calle y le pidiera a la gente que pasaba una tarjeta SUBE para irse a su casa. Al encontrarla, la producción la retuvo y debió explicar públicamente lo ocurrido, lo que le generó aún más exposición tras su cuadro."El día que me escapé habíamos estado jugando a un juego que consistía en estar todo atados, no habíamos comido y no había podido ir al baño porque como había uno solo todo el tiempo lo estaban usando. Ya había ido varias veces a tocar el timbre que conectaba con la producción porque encima estaba enferma, y después supe que tenía faringitis, laringitis y varicela. Entonces, eso me desbordó, la salud", remarcó y dio a conocer un panorama mucho más crudo del juego del que se tiene en la actualidad.En aquel entonces, a pesar de haber sido un percance médico, la producción decidió que Azul debía abandonar el programa por incumplir las normas. Este episodio es algo de lo que hasta el día de hoy se arrepiente; por lo que sueña con tener una segunda chance. "Siento que si hubiera tenido una oportunidad más hubiera llegado a la final. Yo era como el personaje favorito de la gente y más allá de haberle fallado a mi público, siento que me fallé a mí misma porque en realidad la competencia era conmigo misma. Si tuviera la oportunidad entro sin dudarlo", explicó."Cuando salí al estudio me acuerdo de que había mucha gente que me gritaba que yo era la ganadora de Gran Hermano, aun cuando había quedado descalificada. Los primeros días en los que salí a la calle todo el mundo me reconocía y me perseguían para pedirme una foto, algo a lo que no estaba acostumbrada. La verdad es que era algo que siempre había deseado que me conozcan, pero por mi música; poco después me di cuenta de que no estaba preparada para toda esa exposición de golpe", recordó la exparticipante.Además, Azul contó que muchas personas pensaban que ella se había vuelto "rica" por salir en la televisión, algo que estaba muy alejado de su realidad. "La gente piensa que uno por hacer música o salir en un reality tiene plata y la verdad es que no. A mí me pasaba que después yo salía a tocar en el tren Roca porque lo necesitaba para vivir y la gente me reconocía y me decía: '¿Qué haces acá Azul? ¿Cómo podés estar tan mal?'. Y claro, es que ellos pensaban que por haber salido en un programa mi vida había cambiado. Y no me da vergüenza salir a trabajar, por eso hasta el día de hoy puede que me crucen alguna vez tocando en la calle o el tren", aseguró la artista, quien jamás se alejó de sus raíces.Azul Carrizo y su éxito en la música tropical como "La Dama del Acordeón"El paso por Gran Hermano, sin lugar a dudas, le permitió a Azul Carrizo potenciar su carrera en la música tropical y convertirse en una de las invitadas predilectas al programa de América TV, Pasión de sábado. Además, tuvo la oportunidad de conocer a una gran cantidad de artistas, con los que realizó colaboraciones musicales de todo tipo."Mi carrera también me brindó muchas alegrías, porque uno como músico sabe que un día puede estar tocando para delante de 40 mil personas como me pasó en Chile y después quizá estar tocando en la calle para las personas que pasan. Eso a mí me hace muy feliz. También tuve la oportunidad de viajar con mi acordeón por Europa y tocar en cruceros, algo mágico", contó.A su vez, adelantó: "Ahora estoy tocando en una banda con una chica que se llama La Mary y también estoy viendo la posibilidad de empezar a dar clases en un centro cultural. La verdad es que a mí me emociona porque para mí lo que hago es arte, donde sea. Este año también tengo muchos proyectos con la música, hace poco sacamos una canción que es una cumbia tango y dentro de poco se viene un carnavalito que lo voy a subir a mis redes sociales".Aunque, en la actualidad, Azul no suele estar muy pendiente a la televisión, ya tiene una participante favorita de esta nueva temporada de Gran Hermano, Petrona, quien ya quedó eliminada de la competencia. A pesar de eso, la artista contó por qué la eligió: "Mi papá me comentó que entró a GH una señora que es de Tucumán, la verdad es que no recuerdo su nombre. Pero me puso muy feliz, porque creo que no hay una edad para cumplir los sueños y me imagino que la señora dejó a su familia y todo lo que tenía por estar ahí. El único consejo que le daría es que le meta para adelante, que demuestre que una persona como nosotros, de barrio, también puede salir adelante. Porque muchas veces se cree que hay acomodo y la verdad es que muchos la venimos peleando. El camino de la honestidad es largo, pero es el más certero".
Este restaurante ubicado en plena judería toledana se ha convertido en el favorito de los clientes en toda la Comunidad Autónoma, según la lista TOP 100 2024 de TheFork
El triunfo del 'Chico de las Noticias' desata una ola de felicitaciones y apoyo en TikTok y otras plataformas
La autora sorprende con Victorian Psycho, una novela que mezcla humor negro y personajes femeninos oscuros en la época victoriana. Producida por A24, con Margaret Qualley como protagonista, esta historia narra las aventuras de una institutriz psicópata. Se inspira en American Psycho y Fleabag.