disputa

Fuente: La Nación
23/04/2025 12:00

Kicillof retoma la disputa con Milei: denuncia que se cumplen 500 días sin obras nacionales y se muestra con un posible candidato

Tras el impasse que produjo la muerte del papa Francisco, Axel Kicillof retomó la confrontación con la administración de Javier Milei para advertir que, al cumplirse 500 días desde la llegada del libertario a la Presidencia, se cumplen también 500 días sin obras públicas nacionales.El gobernador bonaerense encabeza un acto junto a su ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis, quien tuvo a su cargo la cartera de Obras Públicas durante la presidencia de Alberto Fernández. Katopodis juega de local: el acto se realiza en la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), pago chico del funcionario, que podría ser una de las cartas del gobernador para la primera sección electoral en las elecciones provinciales del 7 de septiembre.Junto a Kicillof y Katopodis se subieron al escenario el intendente de San Martín, Fernando Moreira; la ministra de Hábitat bonaerense, Silvina Batakis, y el rector de la Unsam, Carlos Greco. Detrás del escenario se recortaba la figura de un esqueleto de hormigón que, según señaló el rector Greco, volverá a activarse en su construcción con fondos de la provincia. Sin sutilezas, durante el acto se podía ver, de fondo, a un puñado de obreros trabajando en el primer piso de la estructura de hormigón."Está mal frenar la obra pública. Está mal dejar a la Argentina sin escuelas, sin universidades, sin rutas. Está mal que en la Argentina de Milei se premie el negocio de la bicicleta financiera", advirtió Katopodis, para contrapesar: "La obra pública es trabajo y producción, pero vale mucho más cuando esa obra pública significa además educación, futuro y conocimiento"."Tenemos un presidente y un gobierno nacional que va a empeorar las cosas. Todas las decisiones van a ser para joder mucho más a la gente", continuó Katopodis, en modo candidato. "No importa si convencemos al presidente Milei del sentido estratégico que tiene terminar un edificio como este: tenemos que hacerlo, estar acá y levantar la voz porque es nuestra responsabilidad, nuestra convicción", cerró."El plan de Milei no tenía obra pública. El plan del FMI no tiene ni va a tener obra pública. Pero acá en la provincia es una decisión del gobernador que las obras sigan, para que en cada comunidad signifiquen trabajo y progreso", siguió, para destacar que esa distinción debe ser significativa "en un año donde se juegan cosas".Greco fue el encargado de abrir el acto. "El sistema universitario argentino tiene uno de los peores indicadores de lo que es la necesidad de financiamiento desde que comenzó este gobierno [de Milei]: obras paralizadas, subsidios para ciencia y tecnología en cero, ingreso de becarios e investigadores en cero", arrancó, para contrastar: "La provincia de Buenos Aires está teniendo una acción y una decisión política como nunca hubo en la historia. En todos esos tópicos tiene una acción concreta de acompañamiento.A su turno, Batakis afirmó que "hoy en el mundo hay una carrera tecnológica por la infraestructura y el conocimiento. Y la tecnología se produce y se tiene, o se compra. Y la universidad pública es la que puede producir". Entre críticas a Milei, la ministra también destacó que la provincia, a través de su cartera, está encarando 8000 viviendas, que generan 40.000 puestos de trabajo.Ya desde la campaña presidencial, Milei había advertido que su gobierno no impulsaría obras públicas, a las que siempre asoció con la corrupción y la carga tributaria. "Eliminamos la obra pública que era uno de los curros más grandes de la política", celebró el pasado 1° de marzo, al abrir las sesiones ordinarias en el Congreso.Un reciente trabajo de los economistas Marcelo Capello y Nicolás Cámpoli del Ieral de la Fundación Mediterránea señaló que la inversión pública fue una de las partidas más afectadas por la "motosierra": bajó hasta 1,3% del PIB luego de ubicarse en 2,6% en 2022 y 2023. En el año de la pandemia (2020) había caído a 1,8% del PIB, y en promedio resultó 2,4% del PIB entre 2015 y 2024.La mayor caída en 2024 se observó en la inversión pública nacional (de 0,8% a 0,3% del PBI), mientras que la provincial se redujo de 1,4% a 0,8%, explicada casi totalmente por las menores transferencias de capital de Nación a las provincias. Las transferencias de capital de provincias a municipios pasaron de 0,3% a 0,2% del PIB entre 2023 y 2024.

Fuente: La Nación
22/04/2025 12:00

El FMI prevé que la Argentina crezca 5,5% este año pese a la disputa comercial en el mundo

WASHINGTON.- Los ministros, funcionarios de bancos centrales y líderes de las finanzas globales que esta semana se reúnen en Washington para las Sesiones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) han visto trastocados sus planes por el tema que domina la agenda económica mundial desde el 2 de abril pasado, bautizado como el "Día de la Liberación" por Donald Trump, cuando desató una guerra arancelaria que agitó los mercados y avivó los temores de recesión.En ese marco, el FMI presentó sus proyecciones para 2025, en las que redujo su previsión de crecimiento mundial al 2,8% y al 3% este año y el próximo, lo que supone una rebaja acumulada de unos 0,8 puntos con respecto a su actualización de enero pasado, debido a la incertidumbre provocada por la guerra arancelaria del gobierno norteamericano y las represalias de algunos países.En medio del impacto de los aranceles en América Latina, con respecto a la Argentina, cuya previsión de crecimiento es del 5,5% para este año luego del acuerdo por 20.000 millones de dólares pactado con el organismo, Petya Koeva Brooks, directora adjunta del Departamento de Estudios del FMI, señaló que esa proyección "es básicamente porque pese a un ajuste fiscal bastante marcado [del gobierno de Javier Milei] ha habido una recuperación de la confianza, y eso nos permitió hacer este pronóstico". Aunque, luego, la funcionaria advirtió que "hay varios riesgos por las condiciones financieras más restrictivas, el efecto sobre los precios, aunque eso afecta a la mayoría de los países".El reporte del Fondo prevé una inflación de 35,9%, y que el desempleo será de 6,6% este año y bajará al 6% en 2026. La directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, había destacado en su presentación del jueves pasado que "el Gobierno está actuando con mucha disciplina y firmeza con las reformas", y ayer volvió a destacar las reformas de la Argentina en un panel. "Lo que va a cambiar el futuro de la Argentina es apegarse a las reformas y crear confianza de que esta vez es diferente. Hasta el momento vienen bien, creo que tenemos un buen historial. Como dije antes, pasaron del déficit al superávit. Muchos de ustedes saben cuán doloroso es ir de una inflación altísima a una bajísima", dijo.Con el alivio por la concreción del acuerdo, en las próximas horas llegará a esta ciudad el equipo liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo, que mantendrá diversas reuniones de alto nivel.Junto a Caputo viajarán el titular del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili; el secretario de Política Económica, José Luis Daza, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. También viajará el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.Se prevé que Caputo mantenga reuniones con Georgieva; con el presidente del BM, Ajay Banga -que a principios de mes estuvo en Buenos Aires-, y con el titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, además de ofrecer una exposición de las bondades de su plan económico ante inversores, organizado por el banco J.P. Morgan. También habrá una reunión paralela de los líderes financieros del G-20, que la Argentina integra.Bausili se presentará el miércoles al mediodía en el panel "Argentina: desafíos y lecciones de la estabilización macroeconómica", con la moderación de Rodrigo Valdés, director para América Latina del FMI y que hasta septiembre pasado estuvo al frente de la negociación con el Gobierno, en medio de tironeos con el propio Caputo y el presidente Javier Milei por el nuevo programa.Por su parte, Sturzenegger será uno de los participantes del seminario "Debate sobre la economía mundial: crecimiento y resistencia en un mundo incierto", que contará con la participación de Georgieva, el jueves."Previsión de referencia""La rápida escalada de las tensiones comerciales y los niveles extremadamente altos de incertidumbre política tendrán un impacto importante en la actividad económica global", se lee en el informe global del FMI, que precisó que esta vez es una "previsión de referencia" basado en la evolución hasta el 4 de abril (dos días después del anuncio de Trump sobre los aranceles), al citar la extrema complejidad y fluidez del momento actual."El sistema económico mundial con el que la mayoría de los países han funcionado durante los últimos 80 años se está restableciendo, abriendo paso a una nueva era. Las normas existentes se ponen en tela de juicio, mientras que otras nuevas aún están por surgir. Desde finales de enero, una avalancha de anuncios arancelarios por parte de Estados Unidos, que comenzó con Canadá, China, México y sectores críticos, culminó con gravámenes casi universales el 2 de abril. El tipo arancelario efectivo estadounidense superó los niveles alcanzados durante la Gran Depresión, mientras que las contrapartidas de los principales socios comerciales elevaron significativamente el tipo global", señaló el economista jefe del organismo, Pierre-Olivier Gourinchas, cuyo discurso estuvo marcado por el impacto de la guerra arancelaria.Respecto a Estados Unidos, el FMI rebajó su pronóstico de crecimiento en 0,9 puntos, a 1,8% este año, y en 0,4 puntos en 2026, al 1,7%, a raíz de la incertidumbre política y las tensiones comerciales.Gourinchas señaló que el organismo no pronostica una recesión en Estados Unidos, pero que la probabilidad de que ocurriera había aumentado de aproximadamente el 25% al 37%. También estimó que la inflación general en Estados Unidos alcance el 3% en 2025, un punto porcentual más que lo previsto en enero pasado. "Eso significa que la Reserva Federal tendrá que estar muy alerta para mantener ancladas las expectativas de inflación", dijo el economista, señalando que muchos estadounidenses todavía estaban afectados por un aumento en la inflación durante la pandemia del Covid-19.Cuando fue consultado sobre el impacto de cualquier medida de la Casa Blanca para destituir al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, Gourinchas indicó que es "absolutamente crítico" que los bancos centrales pudieran seguir siendo independientes para mantener su credibilidad al abordar la inflación."Las guerras comerciales dominarán la semana, al igual que las negociaciones bilaterales que casi todos los países intentan llevar a cabo de una forma u otra. Por lo tanto, estas se convertirán en unas Sesiones de Primavera únicas, centradas en un solo tema", escribió Josh Lipsky, director senior del Centro de Geoeconomía del Atlantic Council."Los funcionarios llegan a un Washington muy diferente al que dejaron en octubre. Trump inició una guerra comercial global y, como consecuencia, el FMI prevé una importante rebaja de la calificación crediticia para toda la economía global. Que los países que representan estos líderes financieros acaben en recesión, o algo peor, depende en parte de lo que suceda en los próximos cinco días", agregó Lipsky, al destacar la importancia del encuentro.

Fuente: La Nación
20/04/2025 16:18

"Tiene todos los poderes": en el campo se metieron en la disputa entre el Congreso y el Gobierno por las retenciones e insistieron que quieren su baja

En el sector agropecuario tienen reparos a la posibilidad de que el Gobierno vete una eventual ley del Congreso para dejar sin efecto que las retenciones al campo vuelvan a incrementarse el 1° de julio próximo, como anticipó el presidente Javier Milei. Por si fuera poco, según pudo saber LA NACION, pese a la expectativa en el sector para que se quiten las retenciones al trigo, cuya siembra empezará en mayo próximo, una fuente oficial indicó: "Por ahora no se está evaluando [una eliminación]". En el agro reconocieron que el jefe de Estado, Javier Milei, tiene la potestad del veto, pero indicaron que el Congreso puede legislar en este materia. Insistieron que seguirán buscando que la reducción de los derechos de exportación sea permanente.El 30 de junio próximo concluirá el decreto de Javier Milei que desde fin de enero pasado redujo las alícuotas a la producción. En el grano de soja, por ejemplo, la tasa cayó de 33 a 26% y en dos cultivos claves como el maíz y el trigo se redujeron de 12 a 9,5%, siempre de manera temporal hasta el último día de junio. Las economías regionales quedaron sin derechos de exportación de manera permanente. En el sector había alta expectativa de que desde el 1° de julio próximo continuara la rebaja de las retenciones e incluso se profundizara. Milei, la semana pasada, dio por tierra con eso al decir que "vuelven" a su anterior nivel. Más cerca en el tiempo, el mes próximo, se inicia la siembra de trigo y la esperanza en el sector es que se quitaran las retenciones. Sobre esto, una fuente dijo a LA NACION: "Por ahora no se está evaluando".Punto intermedio: la nueva fase del clima que será "casi ideal" en los próximos meses, según un experto"El Presidente vetará todo lo que atente contra el equilibrio fiscal", dijo a LA NACION un alto funcionario. Vale recordar que la Comisión de Agricultura de Diputados comenzó a trabajar en un texto luego de que allí se presentaran seis iniciativas para bajar o eliminar las retenciones. Además, el cordobés Carlos Gutiérrez, de Encuentro Federal, presentó un proyecto, con su par Alejandra Torres, que dice que el "Poder Ejecutivo Nacional no podrá aumentar, restablecer ni crear nuevos derechos de exportación sobre productos agropecuarios y agroindustriales que hayan sido reducidos o eliminados por decreto o resolución administrativa durante los años 2024 y 2025".En este contexto, Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), reflexionó: "Estamos en democracia y el Congreso forma parte fundamental de ella. Tiene todos los poderes para dictar una ley, como el Presidente tiene el derecho que le otorga la Constitución de vetarla. Nosotros, como dirigentes, debemos trabajar junto a las autoridades correspondientes para que, llegado el 30 de junio, se logre que esta medida sea permanente y definitiva. Es nuestra función, y así lo vamos a intentar".Según el dirigente, "el campo ha dado siempre muestras de poner el hombro para salir de esta difícil situación, y lo vamos a seguir haciendo. Lo del 30 de junio sería un gran mensaje para los productores". Añadió: "Vamos a seguir trabajando por la eliminación total de las retenciones"."Lo vemos con preocupación", dijo a LA NACION Patricio Kilmurray, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), con asiento en Córdoba luego de que trascendiera la voluntad del veto del Gobierno. Distintas proyecciones hablan de que sacar las retenciones al trigo no tendría un costo mayor a US$250 millones y que se recuperará luego con más producción y recaudación vía otros impuestos."Una actitud de esa no aporta a la confianza del productor", señaló el presidente de Cartez. "Si sale [la ley] y se veta no es un buen mensaje para el productor", acotó el dirigente rural cordobés.Kilmurray indicó: "Si bien no acompañamos plenamente (al Gobierno), hay acompañamiento a algunas medidas del Gobierno". Pero insistió: "No está dando un mensaje fuerte de políticas al campo. El sector necesita un Ministerio, no una Secretaría. El secretario no tiene poder ni fuerza para actuar; no vimos un gesto de sentarnos a elaborar políticas que den previsibilidad a largo plazo".Según el dirigente cordobés, en esa provincia hay buena intención de siembra, ya que las lluvias han dejado reserva de humedad. Sin embargo, advirtió: "Hay un panorama para la siembra de trigo, pero por ahí se va a limitar porque la política no da previsibilidad". Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Cabap), señaló: "Me alegro que la Legislatura [el Congreso], varios, estén interesados en la retenciones, cosa que antes solamente teníamos a Torello [por Pablo, exdiputado] y alguno más con algún proyecto. Todo el resto de la política miraba para otro lado por el tema de las retenciones. Me alegro que la Legislatura esté hablando de esto, exponiéndolo, por más que sea un año electoral. Entiendo el juego político. pero es una buena medida, es una buena señal de que la Legislatura sepa de qué se tratan las retenciones, el daño que hacen y estén pensando en sacar algo". Luego agregó: "Quizá el Gobierno nos puede proponer alguna alternativa para salir del paso y después, sí o sí, las retenciones hay que sacarlas y eliminarlas por ley y que nadie más las ponga. Eso es fundamental". Ante una consulta de este medio, Raúl Víctores, un histórico dirigente de la Rural de San Pedro, y que trabaja con una decena de rurales del norte bonaerense, transmitió este mensaje de las agrupaciones: por un lado, que el Congreso no puede ser ahora "paladín de la justicia rural". Por otra parte, le pidieron a Milei que "profundice" el camino iniciado."Las rurales que representan el sentir de la gente de campo, no deseamos entrar , y menos aún que nos suban al ring de las disputas políticas. No creemos que el Congreso pueda convertirse de un día para otro en paladin de la justicia rural, cuando en realidad nos cabe el derecho a pensar que a muchos de los que ahí residen les importa más el boicot y el fracaso del gobierno que la suerte de los productores rurales. Aún así entendemos que el proyecto de Gobierno se fortalecería anclado en una mayor decisión política. Esperamos que el presidente Milei, profundice el cambio iniciado y considere como lo ha expresado que un sector agropecuario libre de ataduras ayudará como pocos, una vez más a sacar al país adelante", señalaron en el mensaje que acercó Víctores.En este contexto, en un mensaje en X, Alejandro "Topo" Rodríguez, exdiputado nacional y director del Instituto Consenso Federa, expresó: "La letra chica de los compromisos asumidos por el gobierno de Javier Milei ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), sigue estando relativamente ausente en el análisis de las decisiones públicas. El diario LA NACION asegura hoy que el gobierno vetaría una eventual ley del Congreso para bajar retenciones al campo. Se trata de una decisión basada en el análisis que ya adelantó el Instituto Consenso Federal hace una semana: "El FMI y Milei pactan oponerse al Congreso".EL ACUERDO CON EL FMI INCLUYE AUMENTARLE LA PRESIÓN TRIBUTARIA AL CAMPOLa "letra chica" de los compromisos asumidos por el gobierno de Javier Milei ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), sigue estando relativamente ausente en el análisis de las decisiones públicas.Elâ?¦ pic.twitter.com/zscWjLZb7D— TOPO Rodríguez (@TOPOarg) April 20, 2025Recordó que en la "página 88 del documento que acompaña el último acuerdo entra Argentina y el FMI, el Gobierno de Javier Milei se comprometió -por escrito- a rechazar leyes aprobadas por el Congreso".

Fuente: Página 12
18/04/2025 18:16

El mapa de la disputa por la Tercera sección

El peronismo pone en juego 110 concejales entre los más de 380 que se reparten en 19 municipios. La posible candidatura de Cristina Fernández de Kirchner, en el centro de la escena.

Fuente: La Nación
18/04/2025 11:00

Javier Milei participará de una recorrida con Adorni y se involucra en la disputa con PRO en la Ciudad

Javier Milei aparecerá en los próximos días por las calles la ciudad de Buenos Aires para participar de la campaña para las elecciones legislativas, en una contienda directa entre los candidatos de La Libertad Avanza y los de PRO que buscan retener su principal bastión.La participación del presidente será la primera de carácter presencial, pero no la única. Antes del cierre de campaña, en mayo próximo, se espera un nuevo apoyo directo de Milei.Todo indica que el presidente participará junto a dirigentes en una caminata por alguna de las plazas de la Ciudad. Milei estará junto al candidato libertario y portavoz presidencial, Manuel Adorni, la figura elegida para competir con la macrista Silvia Lospennato. Se tratará del segundo apoyo de Milei a Adorni, luego de un video dado a conocer días atrás. "Adorni es mi voz en la ciudad", dijo el presidente en ese primer corto que publicó el portavoz en la red social X.Ya aprendimos del pasado: si no vamos a fondo, el cambio no se produce.Por eso, vamos a fondo con el modelo de Milei.Fin. pic.twitter.com/tBKh0p8J8q— Manuel Adorni (@madorni) April 12, 2025Aunque aún es un misterio el lugar exacto en el que ambos aparecerán, todo indica que sería el próximo miércoles 23 de abril, prácticamente a tres semanas de los comicios del próximo 18 de mayo. La presencia de Milei será, además, apenas un día después de dar presente en el cierre de un congreso libertario en La Plata, en otro desembarco clave, en ese caso, en territorio kirchnerista.El lugar en el que Milei le dará su espaldarazo presencial a Adorni, explican fuentes libertarias, permanece bajo siete llaves por un tema de seguridad del mandatario, cuya custodia se reparte entre la Casa Militar y la División Custodia Presidencial de la Policía Federal Argentina (PFA). El involucramiento del mandatario en la campaña de Ciudad es clave para las aspiraciones libertarias que buscan robarle a PRO su histórico bastión. "No hay voluntad de cambio en la Ciudad", apuntó Milei días atrás en referencia a por qué no se llegó a un acuerdo electoral con ellos, como sí podría llegar a suceder en provincia de Buenos Aires.El mandatario aseguró que fue el PRO el que impidió un acuerdo en CABA al desdoblar la fecha de las elecciones. Esta declaración se contrapone con los dichos de los principales referentes del macrismo, que responsabilizan a Karina Milei por "falta de entendimiento" en la ciudad de Buenos Aires, como en la mayoría de las provincias del interior del país.La pelea entre PRO y LLA por Ciudad viene tensa desde comienzos de año y recrudeció aún más esta semana.El propio mandatario apuntó este lunes: "El que decidió desdoblar y violentar la posibilidad de un acuerdo para defender el reducto fue Jorge Macri. Si lo queremos entender, lo entendemos. Si quieren, nos hacemos todos los boludos y le creemos todas las mentiras a Jorge Macri". Entre los hechos que enumeró el mandatario y que consideró que imposibilitaron el entendimiento con PRO en la Ciudad estuvo el desdoblamiento decidido por el alcalde porteño, una supuesta campaña que "demonizó" a su hermana y argumentó que los primos Macri buscan "cuidar los negocios" que tienen en la Ciudad.Al mismo tiempo, el presidente calificó como una traición la contratación del asesor catalán Antoní Gutiérrez-Rubí, quien trabajó con Sergio Massa en las presidenciales de 2023 y a quien considera autor de una "campaña sucia".En su exposición, Milei también le pidió a Jorge Macri que explique por qué subió los impuestos y, según expresó, "¿por qué la Ciudad es una mugre?".

Fuente: La Nación
17/04/2025 19:00

El Pro se juega la unidad en Diputados: 21 bancas en disputa, internas abiertas y negociaciones al límite con los libertarios

El exilio de dos diputados santafesinos del bloque Pro dejó expuesta esta semana una vulnerabilidad cada vez más evidente: la unidad está en riesgo. En una campaña electoral que pondrá en juego 21 de sus 35 bancas en la Cámara baja -el 60% de su poder parlamentario-, el macrismo se debate entre regresar a sus principios fundacionales o acelerar su fusión con La Libertad Avanza para evitar un revés en las urnas. Las tensiones atraviesan a la bancada y los distintos sectores, desde los más duros hasta los acuerdistas, buscan sostener la cohesión para no perder margen de maniobra frente al oficialismo. Sin embargo, el temor a nuevas fugas marca el pulso interno.La primera prueba de resistencia fue el cierre de alianzas en la ciudad de Buenos Aires. Consolidada la competencia entre PRO y La Libertad Avanza, hubo olas internas, dudas y pases de factura, pero nadie se atrevió a saltar del barco. El desafío mayor, no obstante, será sostener la cohesión durante una campaña que promete ser tensa y despiadada. La Capital es el terreno donde libertarios y macristas libran una batalla en la que cada error puede costar no sólo una banca, sino también la hegemonía política que el Pro construyó durante dos décadas. Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de Javier Milei, pero aún afiliada a Pro, mantiene a sus diputados aliados dentro del bloque. Sonaba como una posible candidata libertaria para la Ciudad, pero su estrategia es hoy más sutil. ¿Cómo se moverán sus alfiles en Diputados durante la campaña porteña? ¿Militarán la boleta macrista o la libertaria? Todo indica que primará el perfil bajo. "No diré nada, pero habrá retuits", ironizó un diputado amarillo que ya tantea el salto.Plataformas que no van a pagar más el 30% de impuesto y se siguen eliminando impuestosssss https://t.co/MoVf9y3KuR— DAMIÁN ARABIA (@DamianArabia) April 17, 2025Sabrina Ajmechet, Fernando Iglesias y María Eugenia Vidal son los tres diputados nacionales por la Ciudad que buscarán renovar sus bancas. Ajmechet e Iglesias responden a Bullrich, mientras que Vidal, jefa de campaña de Pro en la Ciudad, mantiene su vínculo directo con Mauricio Macri. Hasta el 7 de agosto, fecha límite para el reconocimiento de alianzas, la convivencia seguirá sostenida en un equilibrio frágil. Cuando los acuerdos se blanqueen, las inclinaciones políticas quedarán expuestas.En la provincia de Buenos Aires, la inminente suspensión de las PASO otorgó algo de aire a Cristian Ritondo, jefe del bloque amarillo en Diputados y líder del Pro bonaerense. Sin primarias, el cierre de alianzas se postergará de mayo a julio, lo que permitirá negociar con un dato crucial en la mano: los resultados de las elecciones en la Ciudad. Pero mientras los tiempos institucionales parecen jugar a su favor, las tensiones subterráneas crecen. Ritondo, atrapado entre los tironeos internos, intenta mantener unida a su tropa mientras se discute el futuro del partido. Por un lado, están quienes sueñan con saltar a las filas libertarias para enfrentar al kirchnerismo en mejores condiciones; por el otro, Macri insiste en un acuerdo de cúpulas que preserve el nombre, el sello y, sobre todo, el poder de negociación del Pro.Las fotos recientes que mostraron a Ritondo, Diego Santilli y el intendente Guillermo Montenegro reunidos con referentes libertarios dejaron expuesta la fragilidad de esas negociaciones. Por ahora, la conversación quedó en pausa, a la espera de los comicios porteños. De los ocho diputados nacionales por Buenos Aires que deben renovar -Gabriela Besana, Florencia De Sensi, Diego Santilli, Alejandro Finocchiaro, Gerardo Milman, María Sotolano, Javier Sánchez Wrba y Emmanuel Bianchetti-, dos (De Sensi y Finocchiaro) responden a Ritondo. Milman es pieza del esquema de Bullrich, Sotolano responde a Jorge Macri y Sánchez Wrba integra el armado tradicional de Pro. Santilli, en tanto, ya está listo para cruzar el Rubicón: convencido de que LLA tiene más peso que el PRO en el territorio bonaerense, sostiene que una fusión de igual a igual sería inviable.Los opositoresLa falta de acuerdos en los distritos gobernados por el kirchnerismo o sus derivados locales amenaza con provocar una sangría amarilla a medida que se acerquen las definiciones. Córdoba, gobernada por Martín Llaryora, será uno de los primeros campos de batalla: Héctor "la Coneja" Baldassi y Laura Rodríguez Machado deberán renovar sus bancas. Baldassi, que pasó de ser hombre de Macri a aliado circunstancial de Horacio Rodríguez Larreta, hoy camina en soledad. Rodríguez Machado, más cercana a Bullrich, no descarta integrar listas libertarias si eso le garantiza continuidad política. Un escenario similar se dibuja en La Pampa, donde Martín Maquieyra podría buscar una alianza con los libertarios para evitar dividir a la oposición frente al peronismo local, y en Río Negro, donde Aníbal Tortoriello enfrenta el desafío de aglutinar la oferta opositora para no entregarle el terreno al oficialismo provincial de Alberto Weretilneck. Los oficialistasPero la crisis también golpea a las provincias gobernadas por Juntos por el Cambio. En Santa Fe, la fractura ya es un hecho: Luciano Laspina, Germana Figueroa Casas y Gabriel Chumpitaz renuevan bancas, aunque Chumpitaz y Verónica Razzini ya abandonaron el Pro para fundar su propio espacio, bajo el paraguas de Maximiliano Pullaro y con guiños a la Casa Rosada. Chubut muestra otro fenómeno: Ana Clara Romero, alineada con el gobernador Ignacio "Nacho" Torres, buscará revalidar su banca en un esquema que apuesta al entendimiento con Milei. En Chaco, Marilú Quiroz camina cerca del gobernador radical Leandro Zdero, que ya cerró acuerdos provinciales con los libertarios. En Corrientes, Sofía Brambilla, mujer de Macri, enfrentará la campaña en una provincia donde el radical Gustavo Valdés juega en equilibrio entre su partido y la Casa Rosada. Y en Entre Ríos, Nancy Ballejos seguirá la estrategia de acercamiento a Milei que lidera el gobernador Rogelio Frigerio. San Luis, en tanto, ofrece una imagen distinta: Karina Bachey renovará bajo el paraguas de Claudio Poggi, en una provincia donde el Pro y la UCR aún conservan orden.Con personalismos en ascenso, alianzas inestables y el fenómeno libertario reordenando todo el tablero opositor, el PRO enfrenta su desafío más grande desde su fundación: preservar la unidad legislativa mientras cada dirigente pelea por su propia supervivencia. La gran incógnita es si lograrán llegar a agosto enteros o si, como pasó con Santa Fe, la diáspora se adelantará por el efecto centrífugo de las particularidades provinciales.

Fuente: Infobae
17/04/2025 11:20

Blake Lively ha sido nombrada entre las 100 personas más influyentes del mundo en medio de su disputa con Justin Baldoni, así reaccionó la actriz

La protagonista de "Romper el círculo" habló sobre su inclusión en la lista de la revista Time junto con Donald Trump, Demi Moore, Simone Byles y otros personajes

Fuente: Infobae
16/04/2025 12:22

Éstas serían las propiedades y bienes de Daniel Bisogno que están en disputa en su herencia

El legado del fallecido conductor de Ventaneando se ha convertido en uno de los temas más comentados del espectáculo nacional

Fuente: Página 12
15/04/2025 00:25

La disputa por la banca del Senado en la capital salteña

Con propuestas y visiones distintas, cuatro candidatos se preparan para una contienda electoral que definirá el rumbo político de Salta en los próximos años. La Capital provincial, con su peso demográfico y su importancia política, se convierte en el epicentro de esta disputa.

Fuente: Infobae
13/04/2025 10:01

Alerta en los importadores por los efectos colaterales de la disputa entre EE.UU. y China

Empresas locales que dependen de insumos estadounidenses advierten sobre aumentos de costos, desvíos de proveedores e impacto en exportaciones de productos manufacturados

Fuente: Infobae
12/04/2025 16:43

Congreso cita a Alberto Otárola por cirugías y Rolex de Dina Boluarte en medio de su disputa con Gustavo Adrianzén

El ex titular de la PCM deberá declarar sobre la relación que mantenía con la mandataria y cuál fue el tono de la última conversación que mantuvo con ella el día que dejó el cargo

Fuente: La Nación
12/04/2025 14:36

Viviana Canosa apuntó contra Lizy Tagliani y revivió la vieja disputa que las enfrenta: "Tengo la verdad"

Esta semana, una disputa que comenzó hace más de una década volvió a enfrentar a dos personalidades de la televisión. Allá por 2014, trascendió que Lizy Tagliani le robó una cucharita de plata a Viviana Canosa en la época que trabajaban juntas. La pelea se revivió en los últimos días y, sin pelos en la lengua, la conductora de Viviana en vivo (eltrece) llamó a Ángel de Brito mientras estaba al aire de LAM (América TV) y apuntó contra la conductora de La peña de morfi (Telefe). "Tengo la verdad", afirmó. "La verdad no tenía ninguna intención de contar y ni decir nada, pero hay cosas que te pegan", dijo Canosa en una conversación telefónica con de Brito este viernes, tras hablar del tema en su propio programa. "Anoche me llamó Lucas [Bertero], hablamos y me removió un montón de cosas, y tuve ganas de decirlo porque la gente me conoce hace 34 años y la verdad que se dicen tantas cosas de uno y uno no puede defenderse, y yo sentí que era la verdad, no una verdad. No tengo ningún problema en ir a ningún lado a declarar nada, si me quieren querellar, voy, ya hablé con mi abogado. Tengo la verdad", agregó."Yo a veces no entiendo como después de todo lo que me hizo me manda mensajes para decirme 'con Popochi [un productor] decimos que sos re profesional y nos encanta lo que haces'. No entiendo. O 'te felicito, Martina [su hija de 11 años] está divina'. ¿De qué estamos hablando?", lanzó Canosa, indignada con los comportamientos de Tagliani. En este sentido, recordó un intercambio que tuvo con Lizy durante una emisión del programa Infama en 2014 y señaló: "Ese día que la apuré, arrugó. Ponémela frente a frente a ver qué pasa. Yo no tengo ningún problema".En este sentido, Viviana Canosa remató: "Siento que ya son 35 años laburando y que como decía hoy, por supuesto me mandé caga*** como todo el mundo, pero una cosa es mandarte caga*** por bo***a o inexperta, otra cosa es operar y otra es querer hacer daño al p***". "La verdad es que acá yo no tenía nada personal con ella, solo la ayudé. Siempre la ayudé", sentenció.Viviana Canosa hablo de su pelea con Lizy TaglianiEn cuanto a los orígenes del conflicto entre Tagliani y Canosa, el viernes en Puro Show (eltrece) Pampito recordó que todo sucedió cuando Lizy trabajaba como peinadora de Viviana. "Lizy Tagliani dijo que Viviana la había acusado de robarle una cucharita de plata, cosa que Viviana siempre desmintió y dijo que nunca la había acusado de nada", sostuvo en conductor. A partir de esto compartió un audio que la propia Viviana le mandó y en el que dijo: "Yo viví cosas tremendas, te las puede contar Lucas Bertero, que éramos muy amigos en esa época. Lo de la cucharita es todo un invento y todo el resto... yo hice cosas por ella que ni por mi mejor amiga las hice porque me generaba ternura, empatía. Usaba mi auto, entraba a mi casa, me afanaba". Luego, en otro mensaje de voz, acusó a Tagliani de "traidora". "Fue una traidora conmigo por todo lo que yo hice por ella", sostuvo.Lizy Tagliani hablo de su relacion con Viviana CanosaPor otro lado, durante la emisión del viernes de Puro Show, también compartieron una entrevista en la cual le preguntaron a la conductora de La peña de morfi sobre su relación con Canosa. "No tuvimos mucha relación, pero cada tanto le mando un mensaje o cuando me acuerdo algo. O cuando quería contar en el espectáculo una anécdota, primero le consulté y nada más (...)", comentó. "Ella para mí es la uno (...) Tiene personalidad, no es que vos le manejás el programa. Para mí es una capa total, la admiro en eso", afirmó.

Fuente: La Nación
11/04/2025 17:36

Diputados: tensa disputa entre el oficialismo y la oposición por el control de la comisión investigadora del caso $LIBRA

Aún no se puso en marcha y la comisión investigadora del caso $LIBRA ya desató la primera y más feroz disputa entre el oficialismo y la oposición en la Cámara de Diputados. No es para menos: lo que está en juego es qué sector se garantiza el control de dicha comisión, la cual se creó a instancias de los bloques más críticos del Gobierno para determinar qué responsabilidad tuvo el presidente Javier Milei en una maniobra que provocó pérdidas millonarias y hoy está en la mira de la Justicia. El oficialismo arrojó la primera piedra y, decidido a bloquear la comisión, dispuso ampliar la composición de los bloques de La Libertad Avanza y de Pro -que pasarán a ser interbloques- con el objetivo de ganar más representantes y asegurarse la mayoría. Los opositores, indignados, le reclamaron al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, que dé marcha atrás con esta maniobra y no descartan que, si no lo hace, dividan sus propios bloques para sumar más alfiles propios a la comisión o bien se convoque a una sesión especial para "enmendar" la jugarreta oficialista. Esta pelea, tan inédita como insólita, podría derivar en la balcanización ficticia de los principales bloques legislativos con el solo objetivo de ganar territorio en una comisión que, a todas luces, incomoda a la Casa Rosada. Los diputados Oscar Agost Carreño y Nicolás Massot, de Encuentro Federal, le enviaron este mediodía una nota a Menem en la que le reclaman que constituya la comisión investigadora "en base a la conformación de bloques e interbloques previa a la sesión" del martes pasado, cuando la oposición, con 128 votos positivos, logró que se apruebe el dictamen correspondiente. "Admitir que, tras su creación, se reordenen los bloques e interbloques al solo efecto de cambiar la conformación de una comisión creada por el pleno, sería un artilugio que tensionaría las reglas republicanas y de funcionamiento del Congreso Nacional -advirtieron los legisladores-. Ello desnaturalizaría el fin tenido en cuenta por el dictamen de mayoría que propuso el texto aprobado, así como la votación efectuada por el cuerpo con una rotunda mayoría, por lo que no debe admitirse su validez.""No está en discusión la capacidad de los bloques de reunirse en interbloques, ni tampoco la de acordar mayorías circunstanciales para tomar determinadas decisiones parlamentarias. Lo que se discute es que ello se haga como una trampa", reprocharon Massot y Agost Carreño en su nota a Menem. En la nota le recordaron a Menem que en 2022 el kirchnerismo apeló a una jugada similar -dividió sus bloques en el Senado para ganar un representante más en el Consejo de la Magistratura-, artilugio que finalmente fue invalidado por la Corte Suprema. "Hay mucha tela por cortar. El fallo de la Corte Suprema sobre el Consejo de la Magistratura es clarísimo. Vamos a hacer valer en el recinto la interpretación correcta y es que tanto el PRO como LLA están haciendo trampa toda vez que constituyeron sus interbloques para robarse un asiento más cada uno en la comisión investigadora", reprocharon los opositores. El origen de la disputaSegún la resolución que le da nacimiento a la comisión, todos aquellos bloques con más de cinco integrantes tendrán dos miembros y uno para interbloques que reúnan esa cantidad. Además, cada 20 miembros de una bancada, se permite sumar otro vocal.En función de esta fórmula, la Libertad Avanza y Pro anunciaron al día siguiente de la sesión que pasarían a ser interbloques. Los libertarios sumaron a su aliada Paula Omodeo (CREO), mientras que Pro formalizó su alianza con MID y el fueguino Jorge Garramuño. De esta manera, ambos cruzaron el umbral de 40 miembros que les permitiría sumar un vocal cada uno de la comisión investigadora. Con estas reglas, la integración final sería de 26 miembros: 13 responderían al oficialismo y sus aliados (Pro, UCR e Innovación Federal )y otros 13 a la oposición (Unión por la Patria, Democracia Para Siempre, Coalición Cívica, Encuentro Federal y la izquierda. Precisamente, la incorporación de un miembro de izquierda también podría ser objetado por el oficialismo. Sucede que en la última sesión renunció a su banca la diputada Mónica Schlotthauer, cumpliendo con los acuerdos de rotación del Frente de Izquierda Unidad. La reemplazará Vilma Ripoll, del MST. El oficialismo entiende que, al no estar ocupada esa banca, al Frente de Izquierda no le correspondería representación en la comisión.

Fuente: Infobae
10/04/2025 21:21

Donald Trump advirtió a México que Estados Unidos aplicará sanciones y más aranceles si no se resuelve una disputa por el agua

"Seguiremos intensificando las consecuencias hasta que cumpla y le dé a Texas el agua que se le debe", declaró el presidente de EEUU

Fuente: Infobae
10/04/2025 13:14

Por qué la disputa de aranceles entre EEUU y China puede afectar las exportaciones argentinas de autos

La ofensiva de productos asiáticos será más fuerte en mercados a los que Argentina vende autos nacionales. La competitividad de la industria automotriz local se enfrentará al doble desafío de exportar menos e importar más

Fuente: Perfil
09/04/2025 20:18

Alonso: "China está moviendo los hilos más allá de los aranceles, llevando la disputa a una guerra de monedas"

El analista explica cómo la manipulación de la moneda por parte de China afecta a economías como la de Argentina. Leer más

Fuente: La Nación
09/04/2025 20:18

Más allá del alivio de un día, una grave disputa geopolítica-económica

En su libro "Psicología de la Organización", José María Peiró menciona cuatro factores en el ambiente de negocios a considerar por las empresas en sus operaciones: los grados de simplicidad (si hay pocos o muchos factores ambientales que atender), de estabilidad (si los factores permanecen estables o no), de aleatoriedad (si ellos se entrelazan con una lógica que haga entendible un resultado) y de acceso a recursos (para la producción). El hilo de subas, bajas, postergaciones y discriminaciones en la sorprendente política arancelaria del presidente Trump en los últimos 90 días hace evaluar negativamente el ambiente de negocios mundial en los cuatro factores.La globalización productiva ha sobrevivido a múltiples amenazas: según UNCTAD, en 2024 el comercio internacional planetario llegó al récord de casi 33 billones de dólares (creció 3,7%). Las cadenas de producción suprafronterizas (70% del comercio trasnacional) sostienen una economía mundial que el año anterior produjo 110 billones de dólares (creció 3,2%). Es por eso que, ante los anuncios del 2 de abril sobre grandes alzas de aranceles en frontera impuestos en Estados Unidos, los mercados se desplomaron por varios días (sumando caídas en mas de 1/5 del valor previo): la capacidad de producir y comerciar en el planeta se vio fuertemente afectada, considerando que Estados Unidos es el mayor importador de la Tierra y que hubo también reacciones de otros grandes países a través de amenazas de aranceles retaliatorios (debe considerarse que solo 20 grandes países generan la mitad de todo el comercio internacional del planeta).Pero, inesperadamente, el presidente Trump ha anunciado en las últimas horas una postergación (salvo para China) por 90 días de las alzas en esas tarifas que excedan el 10%, atendiendo a que 75 países han solicitado negociaciones para intentar morigerar la decisión (ofreciendo ellos mejoras en las condiciones de ingreso a sus mercados). Por ahora, los aranceles siguen más altos que antes, pero no tanto como se anunció para muchos mercados muy relevantes (especialmente Europa y Asia). Y surge una presunción: el gobierno norteamericano está dispuesto a negociar con algunos. Lo que generó una reacción favorable de los mercados.Una primera conclusión a extraer es que están recibiéndose mensajes contundentes de parte de los inversores: una perspectiva de reversión de la política de altas tarifas alivia a quienes entienden que es difícil producir y comerciar si se obstruyen los intercambios internacionales (que crecieron 310% desde que se inició el siglo XXI, lo que contribuyó a que el producto mundial se elevara en ese lapso 215%).Aunque una segunda conclusión es que este sinfín de modificaciones en la política arancelaria es muy malo en sí mismo y afecta a aquellos cuatro factores del ambiente referidos, lo que (más allá del alivio pasajero) lleva a las empresas a diferir cuanta decisión se pueda hasta que se aclare el panorama. La previsibilidad (darle un valor económico al futuro) es un atributo que desaparece ante mudanzas permanentes.Una tercera es que hay, dentro de todo esto, una puja más pesada: China no solo no se benefició de la postergación de alzas, sino que sufrirá aranceles aún mas elevados. Estamos ante una grave disputa aparte, que es geopolítico-económica. Y en ella hay algo más que proteccionismo: una lucha por la prevalencia tecnológica, la superioridad económica y el ejercicio del poder futuro (¿y acaso por imponer un nuevo orden mundial?)Y una cuarta se refiere a que, al parecer, el presidente Trump está dispuesto a negociar, lo que permite imaginar que un objetivo de su administración es cambiar las condiciones recíprocas de relacionamiento entre Estados Unidos y muchos otros países. Muchas razones que Trump ha ofrecido para imponer sus "aranceles espejo" se basan en motivos ciertos, pero los remedios escogidos son muy negativos.Así, los mercados, por un día al menos, han respirado aliviados. Pero la permanente inestabilidad en las reglas tiene un precio. Mientras, la disputa con China se acrecienta peligrosamente (no solo para los dos involucrados) y las instituciones multilaterales mueren por inanición. Aunque, por otro lado, los 374 tratados de libre comercio vigentes en el mundo entre "los demás" (más de la mitad de los países) aparecen, por ahora, como la institución hoy más fuerte para garantizar aperturas recíprocas virtuosas.La pausa de 90 días nos ubica hoy algo mejor que ayer. Pero la mera posibilidad de saber cómo estaremos dentro de 90 días es una ilusión. Lo que no es gratis.

Fuente: Perfil
08/04/2025 14:18

Juicio por la muerte de Diego Maradona: la disputa familiar por su marca llegó al tribunal

Claudia y Ana Maradona fueron interrogadas en los Tribunales de San Isidro sobre los ingresos que recibieron. Leer más

Fuente: Perfil
08/04/2025 13:18

Javier Milei quedó en ridículo ante Donald Trump y Axel Kicillof disputa a sangre y fuego con Cristina Kirchner

El presidente buscaba una foto con Donald Trump y debió conformarse con una junto a Natalia Denegri. Críticas sobre el canciller Werthein y Santiago Caputo. La interna bonaerense al rojo vivo y el operativo para desarmar el paro general del 10 de abril. Leer más

Fuente: Perfil
07/04/2025 15:00

China advirtió a Estados Unidos por la venta de aviones F-16 a Filipinas en plena disputa arancelaria con Donald Trump

Tras el shock por los anuncios del Liberation Day, Beijing advirtió a Washington por hacer "un polvorín" de la región del Indo-Pacífico en medio de la tensión por la visita de un funcionario de Taiwán a EEUU. Leer más

Fuente: Clarín
05/04/2025 17:00

Tras una disputa de cuatro años, la justicia de Córdoba reconoció a Uber como servicio de transporte: Ahora tendrán que reglamentarlo

Durante la gestión de Ramón Mestre los servicios fueron suspendidos por una demanda por "competencia desleal".Los taxistas se quejaban en 2020 y actualmente algunos forman parte de la aplicación.La municipalidad dijo que el fallo "abre la puerta a una reglamentación ágil y moderna" porque se trata de "un servicio público que debe ser regulado".

Fuente: Infobae
05/04/2025 16:44

Guerra del 'tusi' en Risaralda: el municipio donde 21 de las 24 víctimas por homicidios están ligadas a esta disputa en 2025

Las confrontaciones que se presentan entre organizaciones delincuenciales que operan en el municipio de Dosquebradas y Pereira ha derivado en una sangrienta batalla que, a través de medios locales y redes, se han vuelto una escena recurrente cada semana en la región

Fuente: Infobae
05/04/2025 15:25

Polémica en Miss Perú: Camila Bernal y su exmaquilladora protagonizan fuerte disputa en redes sociales

La actual Miss Petite Mesoamérica Perú 2025 acusó a su exmaquilladora Mónica Díaz de casi sabotear su participación en concurso de belleza por incumplir acuerdos, lo que desató una disputa pública en redes

Fuente: Infobae
05/04/2025 01:11

'Magaly TV La Firme': Flavia Laos exige altos ingresos en sus pretendientes, Tilsa Lozano aviva rumores de separación y disputa entre Yiddá Eslava y la Pánfila

La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo

Fuente: Infobae
05/04/2025 01:04

Las acciones y los bonos argentinos se desplomaron, víctimas de la disputa por los aranceles

Mientras Wall Street recortó cerca de 10%, los ADR argentinos se hundieron hasta 20% y el S&P Merval cedió 12%, para regresar a niveles de octubre. Los bonos en dólares cayeron 4% y el riesgo país saltó a 925 puntos. El BCRA quedó con saldo vendedor de USD 131 millones en el mercado

Fuente: Infobae
05/04/2025 00:53

Una Corte de siete integrantes: la opción dialoguista que se diluyó por la disputa entre el Gobierno y los K

Fue el último intento de negociación, en febrero pasado, cuando se desactivó una sesión para tratar el pliego que proponía a Ariel Lijo. Luego, aparecieron los decretos del Ejecutivo. Con dos sectores que juegan a todo y contra todos, resultará más que compleja una nueva aproximación

Fuente: La Nación
04/04/2025 20:00

Conflicto en el conurbano: la insólita disputa del peronismo por un predio universitario

Un predio enfrenta a la Universidad Nacional de Moreno con la intendencia del municipio que encabeza Mariel Fernández (Unión por la Patria), la administración provincial de Axel Kicillof y el Ministerio de Capital Humano. Hace ya tiempo que la casa de altos estudios se enfrenta con la intendencia por el terreno que está en la calle Merlo, entre Vicente López y Planes y Corvalán de esta ciudad y el conflicto se extendió a la provincia, que el mes próximo planifica mudar oficinas administrativas y a la cartera a cargo de Sandra Pettovello que en la última presentación judicial se adjudicó la titularidad del predio.La universidad denuncia que el municipio "usurpó" el terreno en donde proyectaban construir la Escuela Secundaria Politécnica de la Universidad Nacional de Moreno (Espunm), que hoy funciona con una capacidad reducida en aulas modulares en el predio de la casa de altos estudios. Y cuestiona la inscripción de la titularidad a favor del municipio. Apuntan, por ejemplo, que se fraguó un plano e incumplieron convenios previos. La municipalidad, por su parte, remarca que el predio está inscripto a su nombre en el Registro de la Propiedad Inmueble de la Provincia de Buenos Aires.Es por eso que el municipio, con fondos provinciales, decidió realizar ahí un Polo Educativo, donde funcionará el Consejo Escolar, la Jefatura Distrital, la Secretaría de Educación municipal y un auditorio; que está próximo a inaugurarse. Y remarcan que la disputa es política porque el conflicto comenzó cuando Mariano West (PJ), exintendente del municipio, se distanció de Fernández.Desde la universidad, creada en 2009 durante la presidencia de Cristina Kirchner, interpusieron medidas cautelares para frenar las obras en el predio. El conflicto por el terreno lleva dos años y además de la Justicia intervinieron el gobierno bonaerense y el nacional a través de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación (Senaf), que se presenta como propietario original del predio.Posición de la universidad"El municipio trazó un plan sistemático de oponerse a la universidad y mi única explicación es que quiere controlarla. Nunca contestaron una nota y ningún funcionario de la provincia ha tomado intervención", indicó a LA NACION Hugo Andrade, rector de la universidad."Justificarlo con motivaciones políticas es burdo y exagerado", sumó respecto a uno de los argumentos que esbozan fuentes municipales. Andrade fue secretario de Economía del distrito entre 1995 y 1999, durante la intendencia de West."El municipio está haciendo una construcción para usar el lugar como sede educativa y tiene una responsabilidad para con sus vecinos. La escuela [secundaria de la universidad] siempre siguió funcionando. Nunca tuvieron los fondos para construir y si los hubieran tenido habla muy mal de ellos que no los hubieran ejecutado porque están encaprichados con un terreno que no es de la universidad", dijo a este medio Nahuel Berguier, secretario de Justicia y Gobierno de la Municipalidad de Moreno.Y agregó: "Quien ostenta el dominio legal puede disponer del mismo. Es un avasallamiento de Pettovello contra la autonomía de la provincia. Y lamentamos que en lugar de estar reclamando los recursos que necesitan las universidades estén en este callejón. Andrade debería estar reclamándole fondos a Capital Humano en lugar de unirse a Pettovello y Milei para pelearse con el municipio".Remarcan a su vez que la universidad pidió una cautelar que frenara la construcción del Polo Educativo, pero el juzgado dictaminó en contra y además, que la universidad cuenta con otros espacios del lote para realizar la ampliación del proyecto de su escuela demanda.El predioPróximo al predio en disputa, funcionan cuatro edificios: el Jardín de Infantes N°938, el Instituto de Formación Docente N°110, la Escuela N°37 y el Centro de Desarrollo Infantil Kesachay."En el predio donde funciona actualmente el Centro de Desarrollo Infantil [(CDI)] Kesachay hay una situación judicial en curso vinculada a la titularidad del terreno. En 2010, el ex-Instituto Riglos fue cedido a la Universidad de Moreno, pero una parte del predio -donde hoy funciona el CDI- debía ser subdividida e inscripta a nombre del Estado nacional. Sin embargo, al momento de la inscripción la Provincia y el municipio invocaron una normativa de 1976 que indicaba que los nuevos barrios debían contar con un espacio comunitario, por lo que se consideró que esa porción debía inscribirse a nombre del municipio. Esto generó un conflicto entre la Universidad Nacional de Moreno y la municipalidad, en el cual el Estado Nacional quedó involucrado. Por eso, desde el Ministerio de Capital Humano se pidió una medida de no innovar sobre esa parcela hasta que se resuelva la titularidad. Más allá de este proceso, lo importante es que el CDI Kesachay sigue funcionando con normalidad, cumpliendo su rol de atención a la primera infancia", contestaron fuentes de Capital Humano ante la consulta de LA NACIÓN.El Juzgado Federal de Moreno rechazó las medidas cautelares solicitadas por la Universidad Nacional de Moreno y por el Estado nacional señalando que la cuestión de fondo radica en la determinación de la titularidad del predio. Por lo que esta y la legalidad de los actos administrativos impugnados todavía están en discusión y requieren un análisis de la normativa sobre las transferencias de bienes del Estado y los convenios firmados.

Fuente: Infobae
04/04/2025 16:06

Este es el chat que podría esclarecer la disputa entre Karina García y Laura González en 'La casa de los famosos Colombiaâ?²

Se conoció una conversación que podría aclarar la supuesta infidelidad del exprometido de Laura G con Karina, y que ha generado tensiones en el programa

Fuente: Infobae
04/04/2025 09:22

Superintendencia de Industria y Comercio falla a favor de Miss Universe Colombia en disputa legal con el Concurso Nacional de Belleza

La SIC resolvió que las marcas de ambos certámenes son completamente distintas, en contra de los reclamos presentados desde 2021 por Raimundo Angulo

Fuente: La Nación
03/04/2025 15:36

La disputa familiar por la marca Maradona "explotó" en el juicio por la muerte del astro

En una nueva audiencia del juicio en los tribunales de San Isidro, donde se debaten las circunstancias que rodearon la muerte de Diego Armando Maradona ocurrida el 25 de noviembre de 2020, "explotó" la disputa familiar por la marca "Maradona". Poco se habló de los hechos que rodearon la muerte del excapitan de la Selección y sí hubo un fuerte debate sobre un hecho que se tramita en un expediente paralelo en un Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional de la ciudad de Buenos Aires, tiene citados a prestar declaración indagatoria a dos hermanas del astro mundial del fútbol y al abogado Matías Morla, amigo y representante del Diez.Si bien no se trata del objeto procesal del debate a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro, la cuestión surgió cuando declaraban Claudia y Ana, dos de las hermanas de Maradona, ante consultas del abogado Fernando Burlando, que representa a Dalma y Gianinna, dos de las hijas del astro, y de su colega Eduardo Ramírez, letrado que está a cargo de la representación de los intereses de Diego Armando junior, el hijo italiano del astro.La primera testigo de la audiencia de hoy fue Claudia Maradona, la menor de los ocho hijos que tuvieron Dalma Franco, conocida como La Tota, y Don Diego Maradona. Ella es una de las personas citadas a prestar declaración indagatoria en la causa donde se investiga una supuesta defraudación por contrato simulado en perjuicio de los cinco hijos del Diez (sus herederos forzosos) por medio de la sociedad Sattvica SA, que tiene bajo su patrimonio la marca Maradona. La otra es Rita.Su testimonio comenzó después de que Patricio Ferrari, uno de los fiscales generales adjuntos de San Isidro, le preguntara sobre su relación con su hermano. "Por ser la más chica, tenía un trato más de padre, Siempre estaba pendiente de cómo estaba, era amoroso", recordó la testigo. También contó que hasta las restricciones por la pandemia de Covid-19 almorzaba todos los domingos con Diego.Después, contó que fue a la Clínica Olivos donde, a principios de 2020, su hermano fue operado de un hematoma subdural en la cabeza y recordó la reunión que se hizo donde se decidió la externación."Se proponía entre todos la internación domiciliaria", dijo la testigo. "¿Quién lo proponía?", preguntó el fiscal Ferrari. "No recuerdo, no me acuerdo bien quién lo propuso, pero fue en común acuerdo de todos", explicó. Y definió a Leopoldo Luque, uno de los siete acusados de homicidio simple con dolo eventual, como el "médico de confianza" de su hermano.Después de recordar cómo se enteró de la muerte de su hermano, Burlando le empezó a hacer una serie de consultas. Primero le preguntó por Alfredo Cahe, el histórico médico personal de Maradona."Fue el médico de confianza de él desde muy chico", respondió la testigo. "¿Fue reemplazado por Luque?", inquirió el abogado de Dalma y Gianinna. "Sí, creo que sí", dijo Claudia Maradona.Tras esa consulta, Burlando le preguntó por nombres y apellidos de lo que se conoce como "el entorno de Maradona" y después derivó su cuestionario hacia el tema de la marca."No lo tomé a mal. ¿Tenía algún vínculo contractual con Diego Armando Maradona antes o después de su muerte?", preguntó Burlando. El abogado de la hermana de Maradona, Pablo Jurado, se opuso a la consulta al fundamentar que no hacía al objeto procesal del juicio.Pero tras un cuarto intermedio, los jueces Verónica Di Tommaso, Maximiliano Savarino y Julieta Makintach hicieron lugar a la pregunta de Burlando al sostener que debían validar la credibilidad de la testigo.Primero, Claudia Maradona dijo no entender la pregunta. Después explicó: "Es algo que nos dejó a las hermanas. El tema de las marcas. En vida nos hacía regalos. Después nos dejó la marca".- ¿Con qué instrumento legal les dio las marcas?, preguntó Burlando. "En vida, a todas a las hermanas nos los dijo de su voz". Explico que la decisión Diego se las comunicó en el verano de 2019. A Matías Morla lo definió como el abogado de confianza y amigo de su hermano, pero dijo desconocer si decidía de cuestiones médicas.Cuando Burlando terminó con sus consultas, el abogado Ramírez le preguntó cómo recibía el beneficio económico de las marcas. Tras un cruce entre el letrado Jurado [sostenía que con su declaración, al estar imputada en la otra causa se podía autoincriminar] y la jueza Makintach, la testigo dijo: "Mes a mes, a través de mi hermana Rita que es la presidenta [de Sattvica SA]". Ante una pregunta del abogado Nicolás D'Albora, que defiende a la coordinadora médica Nancy Forlini, otras de las acusadas, la testigo definió a Luque como "el médico de confianza, su médico general".Tras el tenso momento, comenzó la declaración de Ana Maradona, de 74 años, la mayor de los ocho hermanos. Hubo un momento de emoción. Fue cuando recordó una charla con Diego después de la operación del hematoma subdural. Ella lo visitó en la habitación de la Clínica Olivos. "Se estaba quejando. Entonces le pregunté si le dolía algo y me respondió: 'Sí, el alma'", recordó.Sobre la decisión de la internación domiciliaria, dijo: "Lo decidieron las hijas porque eran mayores [por Dalma, Gianinna y Jana]". Ante una pregunta del fiscal Ferrari, entendió por internación domiciliaria, que en la casa que le alquilaron en Tigre iba a ver una ambulancia y un "aparato para medir". las cosas de él. Fue Burlando quien le preguntó si recibía algún "beneficio" de su hermano". "Él [por Maradona] nos ayuda siempre, siempre dijo que nos quería ver bien, que nunca nos falté nada" y, como Claudia, explicó que la presidenta Sattvica SA.

Fuente: Infobae
02/04/2025 16:07

Mujer adulta mayor asesina a joven por presunta disputa de un inmueble, en Chalco, Estado de México

Por medio de redes sociales se difundió un video en el que se ve el momento en el que la mujer asesina a un joven y hiere a otra persona

Fuente: La Nación
01/04/2025 16:18

Ricky Diotto admitió que vive un calvario en medio de su disputa con María Fernanda Callejón

María Fernanda Callejón y Ricardo Diotto decidieron poner fin a su relación en 2022, en medio de una intensa controversia que captó la atención pública. Desde ese momento, la actriz no dudó en señalar en diversas ocasiones que su expareja, padre de su hija Giovanna, ejerció violencia sobre ella, lo que marcó un punto de quiebre en su historia personal. Por su parte, el odontólogo, tras la última audiencia judicial, expresó su agotamiento frente al prolongado conflicto legal que ambos atraviesan y dejó en claro el impacto que esta disputa tuvo en su vida.Al ser consultado sobre el enfrentamiento legal con su expareja en un móvil de LAM (América TV), Diotto lamentó que esta situación tomara trascendencia pública y dejó en claro su punto de vista. "Estoy viviendo hace tres años un calvario. Quiero que esto termine de una vez por todas. Hice todos los ofrecimientos que pude, dije que no quería quedarme con nada, mi única propuesta fue comprar un departamento para mi hija. No se quiso, no puedo hacer más nada", comenzó y aclaró que él vive en un departamento a cuatro cuadras del colegio de la pequeña, con quien tiene un estrecho vínculo.En esa misma línea, destacó que se volvió imposible llegar a un acuerdo con su ex y que no sabe cómo seguirá esta situación. "Yo puse mucho para que tengamos lo poco que tenemos. Me iba de mi casa a las seis de la mañana y volvía a las nueve de la noche. Veía el pasto solamente los fines de semana", contó y sumó: "Y me tengo que bancar toda esta exposición, todo este caos, que no sé con qué me voy a encontrar, porque todos los días una cosa... Violencia, violencia... ¿Violencia de qué? ¿Violencia de decir 'che, paguemos las cosas'? La violencia es otra cosa". Consultado por la audiencia, Ricardo Diotto destacó que solo entregó un documento y no emitió ninguna palabra en relación con el proceso. Posteriormente, se refirió al desacuerdo económico con María Fernanda Callejón y aclaró con firmeza: "Pago de todo. Pago el colegio, la obra social, pago mi alquiler. Pago mis expensas, pago la hipoteca de la casa". De esa manera dejó en claro su compromiso con los gastos relacionados con la menor y las demás obligaciones que enfrenta.En tono de chicana, Diotto también dio su opinión sobre los cuestionamientos que recibió por la crianza de su hija, ya que señaló: "¿Cuántos chicos conocés tristes que no viven en un country? La mitad del país. Hay millones de nenes felices que no viven en un barrio cerrado". Sobre eso, continuó con un ejemplo personal y destacó: "Yo tengo un auto chico y ayer me fui con tres nenas hasta Avellaneda a llevarlas a un cumpleaños y volvieron todas felices cantando Tini. ¿Vos te pensás que están más cómodas porque viajan en una camioneta?". A modo de cierre, remarcó que, a pesar de los conflictos, su hija se mantiene completamente ajena a los escándalos mediáticos. "Pasamos la mitad de los días juntos, es una nena feliz, hermosa, iluminada. Y yo no voy a permitir que mi hija se vaya de ese camino", concluyó.

Fuente: Infobae
01/04/2025 13:06

Disputa por herencia de $3.000 millones estaría detrás del asesinato de una periodista y su hermana en Envigado

La muerte de María Victoria y María Norelia Correa Ramírez habría sido causada por conflictos familiares derivados de la asignación de un único heredero

Fuente: La Nación
01/04/2025 01:00

Milei, la disputa por la institucionalidad macro y el "populismo cambiario"

De pronto, la batalla cultural del Gobierno volvió a su escenario preferido: el macroeconómico. Sin embargo, no hay paz en ese frente. En la última semana, la intervención decidida de Javier Milei y Luis Caputo y su equipo en la conversación pública tuvo dificultades para domar la narrativa. En algunos casos, además, el mismo Caputo terminó echando leña al fuego de la incertidumbre cambiaria. El aumento de los dólares financieros y la pérdida de reservas del Banco Central resultaron la señal más clara del enrarecimiento del clima económico, y también político. Entre el viernes y este lunes, el riesgo país pasó de 797 a un pico de 861 ayer a la mañana, hasta cerrar en 816. Lo que está en juego en el fondo es la fortaleza del modelo institucional sobre el que el mileísmo construye su visión de la Argentina. No se trata tanto de la institucionalidad "ñoña", en palabras de Milei, centrada en los principios republicanos, sino sobre todo de la institucionalidad macroeconómica.En ese marco conceptual e ideológico, por el solo hecho de basarse en los fundamentos de la macroeconomía, el Gobierno se presenta como capaz de garantizar un futuro de inflación cero y crecimiento económico. Eso que funciona en países como Chile o Uruguay, pero que en la Argentina siempre resultó esquivo, también con el experimento de Cambiemos.De Milei a Caputo, pasando por el viceministro de Economía, José Luis Daza, más tarde o más temprano, la inflación cero es un hecho. "Estamos haciendo las cosas bien", es el argumento. Se refiere a la activación de esas variables que organizan la institucionalidad macroeconómica del Gobierno y que conducen a efectos concretos, la baja de la inflación, por ejemplo. Con superávit y emisión cero en el haber, sostiene el Gobierno, ahora es el turno de un Banco Central solvente que habilite una política cambiaria libre y una economía abierta, las otras microinstituciones de ese nuevo orden. El préstamo del FMI encaja en esa cadena causal: llenar las arcas con deuda para en el futuro, reemplazarla por ingresos genuinos de las exportaciones. Para el Gobierno, la macro es una suerte de artefacto racional con lógica propia y autónoma y a prueba de inestabilidad política.Mientras, Mauricio Macri cuestiona al oficialismo por "la falta de apego a la institucionalidad que empieza a afectar el plan económico". Para Macri, "el plan económico no es un hecho aislado. Uno está buscando como bien final que engloba todo recuperar la confianza". Es otra visión del concepto "institucionalidad": una visión más amplia, que engloba, por ejemplo, críticas al manejo de la Justicia por parte del Gobierno. Por ejemplo, el caso del juez Ariel Lijo. Macri también demandó bajar impuestos y "otro tipo de cambio".Desde el mileísmo, la macro es el ancla institucional por excelencia. La base de la estabilidad política y de la gobernabilidad: primero la macro, de ahí la gobernabilidad. En ese sentido, Caputo le respondió a Macri en la entrevista con Luis Majul: "El kirchnerismo genera volatilidad y miedo. Cuando son gobierno, porque tienen un Banco Central desestabilizado -a Macri le pasó lo mismo, aunque no tanto como a Milei- y cuando no están en el poder, lo agitan". A los ojos del Gobierno, la raíz de toda crisis institucional y política está en el artefacto macroeconómico desestabilizado y la insolvencia del Banco Central. En ese esquema mental, el macrismo por incapacidad y el kirchnerismo por ideologización de la macro no lograron frenar la cadena de transmisión de los efectos de la incertidumbre macro hacia la institucionalidad política. Y es más: según Caputo, cuando no es gobierno, el kirchnerismo se aprovecha y pone en marcha esa lógica defectuosa para generar dudas sobre el funcionamiento racional del artefacto macro.Aunque Caputo no lo mencionó esta vez, resuena el caso de Perú, al que el ministro de Economía citó hace unas semanas como ejemplo de ese desacople deseable entre la marcha de la política y la marcha de la macroeconomía.La oposición más dura, la kirchnerista, afirma que la inestabilidad que atraviesa la macro desde hace diez días es el inicio de un nuevo fracaso: la inestabilidad del dólar y la salida de reservas le dan argumentos políticos justo cuando empieza la carrera electoral en la ciudad de Buenos Aires. Para el kirchnerismo, la macro mileísta es un castillo de naipes a punto de caer. Después de un 2024 sin encontrar dónde amarrar una alternativa política, el kirchnerismo cree haber dado con el talón de Aquiles de la presidencia de Milei: su política cambiaria y un nuevo endeudamiento con el FMI. Toda su artillería está puesta en ver en la política económica de Milei y Caputo la repetición de historias fallidas de la ortodoxia económica, incluso, la repetición del mismo Caputo 2018.Desde el Gobierno hay un intento por dominar el diccionario que explica los que han resultado los días más desafiantes de la presidencia de Milei: ¿es "volatilidad" o "cimbronazo"? Es decir, inestabilidad macro menor que se resolverá rápidamente sin dejar demasiada huella o, al contrario, sacudida violenta con más efectos colaterales. Caputo y Milei insisten en que se trata de "volatilidad".En el futuro cercano, hay dos fechas claves para que el Gobierno vuelva a hacer pie: mediados de abril, cuando se daría finalmente el acuerdo con el FMI, y mediados de mayo, con la elección de legisladores porteños. Pero para eso todo tiene que salir bien: ganar la elección porteña y tranquilizar a los mercados. La carrera electoral está desatada. Y la discusión macroeconómica está en el centro de la disputa política.La incertidumbre está tan instalada que ayer, por segunda vez en menos de una semana, el Gobierno necesitó de munición gruesa para calmar a los mercados: el FMI. Esta vez en boca de su directora ejecutiva, Kristalina Georgieva. Anunció que el primer desembolso que recibirá la Argentina en el marco del nuevo acuerdo será del 40% del total. "Se lo han ganado", sostuvo. Ya el viernes el FMI había socorrido al Gobierno, cuando ratificó que la Argentina había solicitado un préstamo de 20.000 millones de dólares. Por ahora, al oficialismo mileísta no le queda otra que respirar hondo y aguantar la respiración debajo del agua: la expectativa es que la ola de inestabilidad pase. Mientras, el mileísmo intenta reforzar la visión de futuro cercano y esperanzado con otros datos.Si no logra llevar certezas sobre el futuro más o menos inmediato, es decir, el dólar y su precio, el Gobierno se enfoca entonces en los indicadores que muestran éxitos acumulados hacia el pasado de estos trece meses de gestión. Este lunes se conoció la baja de la pobreza del segundo semestre de 2024: de un 52,9 por ciento en el primer semestre a 38,1 en la segunda mitad del año. Con ese dato, queda subrayado el efecto social de la baja de inflación, además de la política social promovida desde Capital Humano.El kirchnerismo contraataca con la munición que más le duele al Gobierno: el precio del dólar, como el resultado de un "plan platita" de modelo libertario. Es decir, plantea un mileísmo-kirchnerismo toqueteando la macro en beneficio propio: mantener quieto el dólar artificialmente para mantener artificialmente la inflación baja, todo con objetivo electoral. La bandera de "la inflación de Milei" como el principal activo del Gobierno, y su custodia cueste lo que cueste.El uso político de las variables macroeconómicas fue un modus operandi del kirchnerismo: el "plan platita" por antonomasia fue el de Sergio Massa. Ahí nació el concepto de "plan platita", una escalada de gasto en torno al 1,4 por ciento del PBI. Pero había antecedentes: lo admitió Cristina Kirchner en su libro Sinceramente, cuando reconoció que inyectó un gasto equivalente al 1% del PBI en 2015 para apoyar la fallida candidatura presidencial de Daniel Scioli.Milei y Caputo viven como un insulto moral que les atribuyan las mismas tácticas que el kirchnerismo: en su matriz ideológica, su propuesta de macro racional es un deber moral que tiene la política. Sin embargo, la crítica racional e independiente señala el sobregiro del Gobierno en la reducción de la inflación en 2024: una velocidad innecesaria que condicionó un atraso artificial del dólar y la postergación de la corrección de precios relativos. "Populismo cambiario", lo llamó un economista que ve con buenos ojos la política del Gobierno, pero traza críticas constructivas.De aquí a octubre, Milei deberá confirmar que su proyecto macroeconómico-político es sostenible. Desde el 24 de marzo que la política y la conversación pública dejaron a un costado la batalla cultural ampliada y se reconcentran ahora en el dólar, las reservas, el riesgo país y el acuerdo con el FMI. Una semana con un clima político alterado: quedaron suspendidos los escarceos libertarios antiwoke, el revisionismo setentista y otro tipo de munición que dispara fuera de la esfera económica. Una semana sin que las huestes libertarias activen otros debates: toda una señal.

Fuente: Página 12
31/03/2025 17:32

Otro round en la disputa por las elecciones en la Provincia

El ministro de Gobierno bonaerense rechazó el proyecto de Teresa García que establece elecciones concurrentes. Y la senadora le respondió de inmediato.

Fuente: Infobae
30/03/2025 01:41

Cierre de listas porteñas: un escenario fragmentado, una disputa entre el PRO y LLA que dejará secuelas y la oportunidad de oro del PJ

La guerra entre los Milei y los Macri puede tener coletazos a partir del 18 de mayo. Los riesgos de un PRO que nunca perdió una elección en la capital. Dispersión de candidatos: a qué juega cada uno. El proyecto peronista en cabeza de Leandro Santoro. La revancha de Horacio Rodríguez Larreta

Fuente: Infobae
29/03/2025 16:05

Crimen de periodista María Victoria Correa y su hermana en Envigado tendría de fondo la disputa de una herencia familiar

Una persona muy cercana a las dos hermanas sería la principal sospechosa de haber ordenado el crimen de María Victoria Correa Ramírez, periodista de 70 años, y su hermana María Norelia Correa, de 75

Fuente: Infobae
28/03/2025 02:35

La disputa entre Kicillof y Cristina Kirchner llegó a un pico de tensión inesperado y corre riesgo la unidad

El proyecto para que las elecciones sean concurrentes que presentó el cristinismo desató la furia en la gobernación. "Rompieron todos los puentes", aseguraron en La Plata

Fuente: Infobae
26/03/2025 17:15

Shakira y Piqué protagonizarían nueva disputa por la venta de su casa en Barcelona: "Una auténtica miseria"

El desacuerdo sobre el precio de la propiedad construida en 2012 ha generado nuevas tensiones entre la expareja

Fuente: Infobae
25/03/2025 20:50

El vicepresidente J.D. Vance viajará a Groenlandia esta semana en medio de la disputa por el control del territorio

El funcionario estadounidense informó que, durante su visita, inspeccionará la situación de seguridad en el territorio y evaluará las amenazas provenientes de terceros países

Fuente: Perfil
23/03/2025 03:18

Territorio en disputa

Lo sabemos de memoria: la esfera digital es "la Sierra Maestra" de la época, fecundada al extremo por exponentes de la revolución libertaria. Sin embargo, en el proceso cultural -que va más allá del político-, también se acude a las armas de los intelectuales; el libro funciona en estos como el artefacto legitimador para dar la pelea con argumentos, a la vez que bien simbólico que ayuda a construir y ampliar el perfil de muchos de sus referentes. ¿Cómo y con qué se nutren? ¿Qué buscan? ¿Quiénes son los pensadores encargados de edificar una nueva narrativa que aglutine ideas nacionalistas, reaccionarias, libertarias? Opinan los especialistas. Leer más

Fuente: Clarín
20/03/2025 20:36

Marcelo Bielsa y la revolución del trabajo en Uruguay: cómo hizo el DT para que la gente se pusiera de su lado en la disputa con Luis Suárez

En el recorrido de Clarín por las calles de Montevideo quedó en evidencia que los uruguayos respaldan al Loco."Nos enseñó que podíamos jugar de igual a igual con Argentina y Brasil", dicen.Su temperamento al principio le jugó en contra, pero el rendimiento del equipo enamoró a los hinchas.

Fuente: La Nación
20/03/2025 16:36

Amasó la mayor fortuna de Hong Kong, lo llaman "Superman" y ahora quedó envuelto en una disputa geopolítica con China por el Canal de Panamá

HONG KONG.- En la vibrante ciudad de Hong Kong, donde los rascacielos se alzan imponentes sobre el puerto y las luces nunca se apagan, el nombre de Li Ka-shing resuena con un poder casi mítico. A sus 96 años, el magnate, conocido como "Superman", figura entre las 50 personas más ricas del mundo, con un patrimonio estimado en 38.000 millones de dólares, según Forbes. Su imperio, construido a lo largo de décadas, abarca sectores clave como bienes raíces, supermercados, telecomunicaciones y servicios portuarios. Aunque en 2018 cedió el control de su conglomerado, CK Hutchison Holdings, a su hijo Victor, su influencia sigue pesando sobre la economía de la región.Sin embargo, recientemente su imperio ha quedado bajo el escrutinio público después de que CK Hutchison Holdings anunciara la venta de sus activos portuarios en el Canal de Panamá a un consorcio que incluye a la firma de inversión estadounidense BlackRock Inc. Esta decisión ha generado un fuerte malestar en Pekín.En la última semana, las oficinas de asuntos de Hong Kong del gobierno chino han publicado críticas mordaces, basándose en informes de un medio local respaldado por el Estado, cuestionando el acuerdo preliminar de Hutchison, controlado por la familia Li. Esta reacción no solo pone en duda la viabilidad de la transacción, sino que también evidencia las crecientes dificultades de las empresas hongkonesas para equilibrar las exigencias de lealtad nacional impuestas por Pekín con sus propios intereses comerciales en lo que alguna vez fue un bastión del libre comercio en Asia.El ascenso de Li y sus lazos con PekínLa historia de Li Ka-shing, desde la pobreza hasta convertirse en uno de los magnates más influyentes del mundo, corre en paralelo al ascenso de la antigua colonia británica. Su imperio empresarial está profundamente arraigado en la vida cotidiana de Hong Kong, con presencia en sectores como bienes raíces, supermercados, telecomunicaciones y servicios públicos. A nivel global, su conglomerado controla activos estratégicos, entre ellos la cadena de farmacias británica Superdrug y el operador europeo de telefonía móvil Three.Desde 1997, una subsidiaria de Hutchison ha gestionado puertos en ambos extremos del Canal de Panamá, lo que llevó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a denunciar una supuesta interferencia china en la operación de esta crucial vía marítima.La influencia de Li trasciende el ámbito empresarial. Ha mantenido reuniones con altos líderes chinos y formó parte del comité de élite encargado de seleccionar al jefe ejecutivo de Hong Kong. Durante años, el Partido Comunista Chino entendió que el respaldo del sector empresarial era clave para sostener el sistema capitalista de Hong Kong, una pieza fundamental para la economía continental debido a su red de contactos y recursos globales. En este contexto, Li ha ejercido una notable influencia política.Sin embargo, algunas de sus decisiones empresariales han sido objeto de críticas. En 2015, cuando vendió parte de sus activos en la China continental, un grupo de expertos vinculado a la agencia oficial de noticias Xinhua lo acusó de actuar de manera inmoral.Durante las protestas prodemocráticas de 2019, su postura ambigua también generó controversia. Mientras otros líderes empresariales de Hong Kong adoptaron una línea más dura, Li fue criticado por sectores pro-Pekín debido a su aparente falta de posicionamiento frente a los disturbios.Acuerdo de los puertos de PanamáCK Hutchison anunció el 4 de marzo que vendería todas sus acciones en Hutchison Port Holdings y en Hutchison Port Group Holdings al consorcio que también incluye a la subsidiaria de BlackRock Global Infrastructure Partners y Terminal Investment Limited, presidida por el heredero naviero italiano Diego Aponte, cuya familia, según reportes, tiene una larga relación con la de Li.Si se aprueba, el acuerdo, valorado en casi 23.000 millones de dólares, incluidos 5000 millones en deuda, dará al consorcio el control de 43 puertos en 23 países, incluidos los puertos de Balboa y Cristóbal, ubicados en los extremos del canal. La transacción no incluye puertos en Hong Kong o China continental. CK Hutchison afirmó que la transacción era puramente de naturaleza comercial.El acuerdo complació a Trump pero enfureció a Pekín.Uno de los periódicos respaldados por Pekín calificó el acuerdo como una traición al pueblo chino y advirtió que la empresa debía decidir de qué lado estaba. Otro medio enfatizó que los grandes empresarios son patriotas, sugiriendo que aquellos que "bailan" con políticos estadounidenses de tendencias depredadoras acabarían condenados a la infamia.En la plataforma de redes sociales china Weibo, los comentarios sobre el acuerdo han sido mayoritariamente críticos con Li, reflejando una percepción negativa entre los usuarios.Por su parte, el jefe del gobierno de Hong Kong, John Lee, evitó criticar abiertamente el acuerdo o a Trump. Sin embargo, el martes declaró a la prensa que su administración se opone a cualquier táctica de intimidación en las relaciones económicas y comerciales internacionales, alineándose así con la postura de Pekín.Los puertos tienen valor geopolíticoAlgunos informes no confirmados sugieren que los líderes chinos estaban molestos por no haber sido consultados previamente sobre el acuerdo. George Chen, director gerente para Hong Kong en The Asia Group, una firma de consultoría empresarial y política con sede en Washington, señaló que Pekín podría haberse sentido decepcionada por no haber tenido tiempo suficiente para preparar una respuesta.Los puertos son activos estratégicos de gran valor, y cualquier transacción que los involucre suele ser especialmente delicada, explicó Wilson Chan, cofundador del Instituto Pagoda, un grupo de expertos especializado en política pública y economía global.Aún no está claro si la presión de Pekín influirá en el desenlace del acuerdo, que aún debe recibir la aprobación del gobierno de Panamá. Al ser consultado sobre si las autoridades chinas estaban investigando la operación, el Ministerio de Asuntos Exteriores eludió la pregunta y remitió a los periodistas a otras instancias oficiales.Cancelar el acuerdo sería arriesgado, advirtió Chan. "Estrictamente hablando, simplemente dejas que Trump se lleve el crédito por ello, luego dices más tarde 'Lo siento, cancelo el acuerdo'. Puedes imaginar cuál sería la reacción de Trump", comentó, agregando que esto también afectaría la imagen internacional de las empresas de Hong Kong.Hasta el momento, CK Hutchison no ha hecho declaraciones sobre la controversia.El jueves, la empresa presentó sus resultados financieros de 2024, pero no ofreció una conferencia de prensa. En su declaración como presidente, Victor Li evitó mencionar el acuerdo, aunque advirtió que el entorno operativo del grupo será volátil e impredecible. También anticipó posibles dificultades para los puertos y servicios relacionados a principios de 2025, debido a la reorganización de las alianzas entre las líneas navieras y al impacto del riesgo geopolítico en el comercio global.Implicaciones a largo plazoDurante su primer mandato, Trump sancionó a funcionarios chinos y hongkoneses por socavar la autonomía del territorio, prometida por Pekín cuando el Reino Unido entregó su colonia en 1997 bajo el principio de "un país, dos sistemas". China había garantizado que la ciudad conservaría sus libertades civiles al estilo occidental y su autonomía económica durante al menos 50 años. Sin embargo, tras las protestas de 2019, Pekín ha intensificado su control político sobre Hong Kong.Li podría intentar calmar a sus críticos, quienes lo acusan de no ser lo suficientemente patriótico, sugirió Wilson Chan. Para ello, podría reinvertir los ingresos de la venta de los activos portuarios en proyectos alineados con las políticas de Pekín, especialmente en el desarrollo del sector portuario en Hong Kong y China continental.No obstante, la relación entre las empresas privadas y el gobierno chino sigue siendo incierta, advirtió George Chen, de The Asia Group. Aunque el presidente Xi Jinping se reunió recientemente con líderes del sector privado en un gesto de apoyo, muchos empresarios podrían preguntarse si seguir estrictamente la línea del partido, incluso cuando ello entre en conflicto con sus propios intereses comerciales.Si Pekín aumenta la presión sobre Li para que cancele el acuerdo, la administración de Trump podría responder con nuevas sanciones y restricciones dirigidas a empresas chinas y hongkonesas, así como a individuos específicos.Para Chen, la situación demuestra que las preocupaciones de Washington sobre la autonomía empresarial de Hong Kong no son infundadas."Esto es perjudicial para la defensa del principio de 'un país, dos sistemas'", concluyó.Agencia AP

Fuente: Ámbito
18/03/2025 12:42

Reabren la disputa por un cuadro de Camille Pissarro valorado en millones de dólares que estuvo en manos de los nazis

La disputa judicial había durado más de 20 años. Pero tras la aprobación de una nueva ley, la situación cambió.

Fuente: Infobae
18/03/2025 02:32

Milei y Macri miden fuerzas, mientras se disputa la hegemonía del PRO en CABA y un acuerdo en Buenos Aires

El presidente y el jefe del PRO no se ven desde hace tiempo, y mantienen una guerra fría en la Capital alimentada por Karina Milei y el jefe de Gobierno. Ritondo y Santilli fueron a Casa Rosada, en medio de especulaciones a futuro. ¿Hasta dónde sabía el ex presidente?

Fuente: Infobae
16/03/2025 16:15

Disputa entre la Alcaldía de Bucaramanga y el Sindicato de Educadores: paro docente y marchas generan tensiones

El Sindicato de Educadores de Santander (SES) informó que efectuará un paro de 24 horas el martes 18 de marzo, uniéndose a las protestas organizadas en todo el país en apoyo a las reformas sociales promovidas por el Gobierno nacional

Fuente: Infobae
14/03/2025 15:01

Imelda Tuñón deja entrever el fin de su disputa legal con Maribel Guardia: "Hay que salvaguardar el interés del niño"

En entrevista para el matutino 'Sale el Sol', la cantante expresó que el posible acuerdo no implicaría una reconciliación con su suegra, quien la demandó por presunta violencia familiar

Fuente: Infobae
14/03/2025 06:16

CIADI define tribunal arbitral en disputa entre Colombia y Telefónica por 357 millones de euros

La corte de arbitraje falló en su favor, lo que llevó al Estado colombiano a presentar una solicitud de revisión con el fin de revertir la sentencia

Fuente: La Nación
13/03/2025 19:00

La región en plena disputa entre Rusia y Ucrania que se convirtió en la zona clave de la guerra

KIEV.- Cuando Ucrania se convirtió en agosto pasado en el primer país en ocupar territorio de Rusia desde la Segunda Guerra Mundial, lo hizo con dos objetivos: la idea de que el Kremlin debería desviar efectivos del campo de batalla ucraniano para recuperar la región de Kursk, y también ubicarse en una mejor posición para eventualmente negociar la paz y retirada de fuerzas invasoras.Los acontecimientos de los últimos días parecen indicar que finalmente ninguna de las dos ideas funcionó y que, luego de más de tres años de guerra, Moscú vuelve a tomar la delantera.A menos de 48 horas de la propuesta de alto el fuego presentada por Kiev y Washington, las fuerzas del Kremlin anunciaron que recuperaron la principal ciudad de esa porción de la región de Kursk, Sudzha, que los soldados ucranianos habían tomado el verano pasado. Y aunque las fuerzas ucranianas pueden verse obligadas a abandonar la zona por completo y Kiev corre el riesgo de perder una posible moneda de cambio en las negociaciones, el presidente ruso, Vladimir Putin, dice que la cuestión del "cese del conflicto" está vinculada al desarrollo de la situación "sobre el terreno". ¿Qué puede pasar ahora? ¿Por qué Kursk?Kursk es una región del oeste de Rusia que limita con la región ucraniana de Sumy. El 6 de agosto del año pasado, Ucrania dio una de las mayores sorpresas de la guerra cuando sus tropas atravesaron la frontera y capturaron un pedazo de territorio que, según dijo, medía 1376 kilómetros cuadrados en su punto máximo e incluía unas 100 ciudades y pueblos.El área es pequeña si se compara con los 80.000 kilómetros cuadrados que aproximadamente controla hoy el Kremlin en Ucrania.Y, a diferencia de la región ucraniana de Donbass ocupada por Rusia, donde hay grandes sectores de población rusófona y pro-Kremlin, Kursk es plenamente rusa. De hecho, tras la ocupación, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, no hizo reivindicaciones territoriales ni nacionalistas sobre la región. Pero casi 200.000 civiles rusos se vieron obligados a huir de sus hogares.Cuatro días después de la ocupación, el mandatario dijo que Ucrania estaba demostrando que podía "restaurar la justicia" y aumentar "presión sobre el agresor".Putin contestó que su país daría una "respuesta digna" a la ocupación.En aquel momento el avance ucraniano fue celebrado por los aliados de Kiev, que lo consideraron una "humillación" para Moscú.Por ejemplo, el entonces presidente estadounidense, Joe Biden, afirmó que la incursión había creado un "verdadero dilema" para Putin, y el senador republicano Lindsey Graham calificó la ocupación como "audaz, brillante y hermosa".Con el apoyo de Occidente, en noviembre pasado Ucrania incluso disparó hacia la región de Kursk misiles de crucero británicos Storm Shadow, que hasta ese momento Londres sólo le había permitido utilizar dentro de su propio territorio.La reacción rusaEn aquel momento, Putin no fijó plazos para recuperar Kursk de manos "terroristas", como dijo, y tampoco se desesperó por movilizar tropas rusas.Su estrategia, en cambio, fue avanzar en la alianza con el régimen de Kim Jong-un en Corea del Norte, que desde el principio del conflicto en 2022 había mostrado su disposición hacia Moscú como uno de los cinco países que votaron en contra de una resolución de la ONU que condenaba la invasión.En junio del año pasado, Putin viajó a Pyongyang para firmar con Kim un "pacto de defensa mutua".Para octubre se estimaba que ya había 12.000 soldados norcoreanos, entre ellos 500 oficiales y tres generales, entrenándose en cinco bases militares rusas.Ya a fines de octubre, las tropas norcoreanas comenzaron a llegar a Kursk para luchar junto a Rusia. Putin nunca reconoció el papel norcoreano en el campo de batalla, pero Ucrania y sus aliados dicen que los norcoreanos combatieron activamente en el terreno y sufrieron muchas bajas.Desde entonces, las fuerzas rusas y norcoreanas recuperaron cerca del 90% de Kursk.Putin visitó la región el miércoles en una señal de confianza de que sus fuerzas están cerca de recuperar toda la región. Además ordenó a su máximo comandante que termine el trabajo lo antes posible.En el otro lado, el principal comandante del ejército ucraniano, Oleksandr Syrskyi, dijo el miércoles que las tropas de Kiev seguirían operando en Kursk todo el tiempo que sea necesario y que los combates continuarían en la ciudad de Sudzha y sus alrededores.¿Qué pasaría si Ucrania perdiera Kursk?En estos momentos Ucrania enfrenta el riesgo real de perder todos sus logros iniciales de la operación en Kursk en términos de territorio, moral y poder de negociación.Retirarse después de meses de feroces combates sería otro golpe para Zelensky, que ya está bajo una fuerte presión después de su desastrosa reunión en la Casa Blanca con el presidente Donald Trump el 28 de febrero.Pero también hay presión sobre Putin, ya que Estados Unidos lo insta a unirse a un alto el fuego propuesto de 30 días que Ucrania le dijo a Washington el martes que estaba lista para apoyar.Agencia Reuters y BBC Mundo

Fuente: La Nación
12/03/2025 16:00

Una disputa por drogas, el móvil del homicidio del Negro Sombra, uno de los secuestradores más temibles de la Argentina

A Sergio Orlando Leiva, el Negro Sombra, uno de los secuestradores más temibles de la historia penal argentina, lo mataron a balazos sin mediar palabra el 3 de marzo pasado. Fueron cinco disparos, dos, letales, que impactaron en uno de sus pulmones. Agonizó media hora y falleció. La principal hipótesis de los investigadores es que el móvil del crimen fue un ajuste de cuentas tras una pelea por el negocio ilegal de las drogas en la zona de influencia del asentamiento San Pablo, en El Talar, Tigre.Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales. Uno de los presuntos homicidas fue identificado y la fiscal de El Talar, Karina Bianchi, a cargo de la investigación, pidió su detención. El juez de Garantías de San Isidro Diego Martínez aún no resolvió la solicitud del Ministerio Público.El crimen ocurrió el lunes de la semana pasada. El Negro Sombra cumplía una pena única de 34 años de prisión. Lo habían condenado por los secuestros extorsivos de Ernesto Rodríguez, padre del empresario Jorge "Corcho" Rodríguez, y de Mirta Fernández, una mujer a la que le amputaron un dedo y la violaron durante su cautiverio; esos hechos fueron cometidos entre 2003 y 2004. Estaba con libertad condicional monitoreada con tobillera electrónica."Los dos homicidas se acercaron a Leiva y, sin mediar palabra, le dispararon. No hubo una pelea previa. No hubo una discusión en el momento. Fueron directo a matarlo", explicó una fuente de la investigación.Tras los balazos, Leiva fue trasladado de urgencia al hospital de Pacheco, donde falleció. "Agonizó media hora", agregaron los informantes consultados.Tras el homicidio, y a partir de los primeros testimonios recogidos por detectives de la policía bonaerense, se logró identificar a dos sospechosos. "Se pidió la detención de uno de los presuntos partícipes del homicidio. Sería el presunto tirador. Es una persona que estaría detrás del negocio del narcomenudeo en la zona del asentamiento San Pablo", dijo a LA NACION una calificada fuente con acceso al expediente.El pasado criminal del Negro Sombra no está vinculado con el negocio del narcomenudeo. Sí se sabe que era consumidor de drogas y cliente de los vendedores de la zona."El móvil del crimen está vinculado con el tema de las drogas. Todavía no pudimos determinar si Leiva quería ganar el territorio y hacer su negocio o si debía un dinero de sus consumos y no lo quiso pagar. Pero no hay dudas de que se trató de un ajuste de cuentas por un problema narco", afirmaron las fuentes judiciales.Si bien la condena de Leiva expiraba el 24 de abril de 2031, en abril de 2019, al cumplir las dos terceras partes de pena y por su buena conducta en prisión, obtuvo la libertad condicional monitoreada por el Servicio Penitenciario Federal (SPF).Con la fiscal Bianchi colabora personal de las comisarías de la Estación de Policía Departamental (EPD) de Tigre, dependiente de la Superintendencia de Seguridad Región AMBA Norte I, y detectives de la Subdelegación Departamental de Investigaciones (SubDDI) local de la policía bonaerense."No soy un monstruo"Los dos secuestros por los que fue condenado el Negro Sombra fueron de alto impacto. Mirta Fernández estuvo a merced de Leiva y su banda 28 días. La llevaron cautiva el 19 de agosto de 2003 de Don Torcuato y la liberaron en Puente Saavedra, en el límite entre Vicente López y la ciudad de Buenos Aires, el 16 de septiembre de ese año. Su familia pagó un rescate de 430.000 pesos, unos 150.000 dólares al cambio de esa época.En pleno cautiverio, el 7 de septiembre, a la mujer la durmieron con una droga mezclada en un té y cuando se despertó se dio cuenta de que le habían amputado la primera falange del dedo meñique de la mano derecha. El dedo fue enviado a su familia junto a un video, donde se la veía mutilada sobre la cama.Anteriormente, los secuestradores habían enviado a la familia un casete de audio con una grabación escalofriante: los gritos de la cautiva mientras era torturada en un pie con un cable conectado a 220 voltios.El día que el Tribunal Oral Federal (TOF) N°1 de San Martín, integrado por los jueces Marta Milloc, Lucila Larrandart y Enrique Manson, lo condenó por el secuestro de Fernández, el Negro Sombra, en el momento de decir sus palabras finales antes del veredicto, leyó una carta: "Soy un ser humano. No un monstruo, no soy un mono, como me dijo el fiscal [Marcelo García Berro]. Quiero saber por qué todo hecho de secuestro me está siendo cargado a mí. ¿Qué pasa con la Justicia? ¿No quieren investigar? ¿Discriminan?".Sus quejas no le sirvieron de nada. Lo encontraron culpable del delito de secuestro agravado, con agravantes: haber logrado el propósito de obtener rescate, haber participado tres o más personas, haber causado en la víctima lesiones graves y haber cometido el delito con violencia e intimidación contra las personas mediante el empleo de armas fuego.Otro de los secuestros por el que Leiva fue condenado fue el de Ernesto Rodríguez, que fue raptado el 23 de diciembre de 2003 cuando salía de su casa en General Rodríguez y fue liberado el 4 de febrero de 2004 al cabo de un tiroteo en una finca San Andrés de Giles, después de haber estado 43 días cautivo, los últimos, encerrado en un gallinero, atado de pies y manos. En el enfrentamiento hubo dos policías gravemente heridos y dos secuestradores fueron abatidos: el "Potrillo" Juan José Villegas y Jorge Luis Medina, alias Jeta. El mismo tribunal que lo había condenado por el caso de Mirta Fernández le impuso, por el del padre del Corcho Rodríguez, una pena de 15 años.Ese 2007 Leiva fue condenado a 11 años y medio de prisión por el secuestro de Francisco Hahner que fue capturado cuando su madre, ejecutiva de una empresa transnacional, lo llevaba en auto a una escuela de Talar de Pacheco.Durante sus años de detención, Leiva estuvo alojado en las cárceles de Ezeiza, Villa Devoto, Rawson, en la desaparecida cárcel de Caseros y en Senillosa (Neuquén), desde donde recuperó la libertad, según informaron en su momento fuentes del SPF.Leiva siempre negó ser el sospechoso que en las distintas grabaciones de las conversaciones telefónicas entre secuestradores y familiares de las víctimas aparecía mencionado como Negro Sombra.En una audiencia de uno de los juicios que lo tuvo como acusado, Leiva explicó que nunca había estado en la villa San Pablo, "cuna" de la mayoría de los integrantes de la banda a la que la policía denominó "Los cortadedos". Dijo que a él lo conocían como Oma de Los Polvorines y no como Negro Sombra. Nadie le creyó.

Fuente: La Nación
12/03/2025 00:00

Caso $LIBRA | La jueza Arroyo Salgado le disputa la competencia de la causa a Servini y Comodoro Py

Por el momento, las investigaciones en torno al caso del token $LIBRA, la moneda virtual promocionada por el presidente Javier Milei cuyo repentino derrumbe dejó un gran número de damnificados, están escindidas en dos juzgados federales distintos.Blandiendo el argumento de que el tuit que hizo crecer vertiginosamente la cotización del activo se publicó desde la quinta presidencial de Olivos, la jueza Sandra Arroyo Salgado reclama la competencia del caso para su juzgado al tiempo que avanza con medidas de prueba y le disputa el expediente a Comodoro Py, donde tramita otra causa por los mismos hechos en el juzgado de la jueza María Servini.En un mismo escrito, la jueza Arroyo Salgado le requirió al juzgado de Servini que se inhiba de seguir interviniendo en la causa y le pidió que gire el expediente a su juzgado.Lo hizo a contramano del dictamen del fiscal Federico José Iuspa, quien le pidió a Arroyo Salgado que decline la competencia de su juzgado para evitar repetir medidas de prueba, debido a que otra causa por los mismos hechos tramita en la justicia federal de Comodoro Py.Entre otros planteos, el fiscal Iuspa planteó en su dictamen que el caso no puede reducirse al tuit que Milei lanzó desde Olivos. "La Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal ha valorado -retrucó Arroyo Salgado-, en reiteradas ocasiones, que el sitio o domicilio desde el que se efectúan las publicaciones con posible relevancia penal en la red social Twitter, son dirimentes a efectos de asignar y resolver conflictos de competencia".A su vez, la jueza aceleró con medidas y llamó a brindar declaración testimonial a Martín Romeo, un experto cripto que, además de ser uno de los damnificados por el presunto fraude, desde su rol de especialista aconsejó a terceros comprar el activo digital.El fiscal Iuspa también sostuvo que el caso ya cuenta con el impulso del fiscal Eduardo Taiano, en quien está delegada la investigación que tramita en Comodoro Py. De hecho, en medio del tironeo por la competencia, el fiscal citó a declarar para mañana a las 10 y 30 a un experto en criptomonedas que considera que toda la maniobra presenta los rasgos clásicos de una "estafa de manual".Se trata de Guido Zatloukal, el presidente de la fundación blockchain, uno de los especialistas que expuso ante la comisión de comunicaciones e informática en la Cámara de Diputados 10 días después de que estallara el escándalo cripto tras el tuit de Milei. Según pudo saber LA NACION, Zatloukal ampliará este miércoles la descripción de la presunta estafa que ofreció ante la comisión.También hará énfasis en la importancia de poner el foco en una billetera virtual en particular que, el día en que se creó la moneda virtual y Milei le dio difusión, recibió 5.000.000 de $LIBRA desde otra cuenta y luego "rompió el anonimato" al recibir otra inyección de otra exchange centralizada llamada Kraken, donde las operaciones entre los usuarios sí son mediadas por una plataforma."Es una exchange que está bajo jurisdicción estadounidense y obviamente pide la verificación de identidad del usuario. Buscando de ese lado se puede sacar el ovillo para llegar a los creadores de esta maniobra", afirmó aquel día. Esta última transacción, en la moneda SOL -el token nativo de la red Solana, el circuito donde corre $LIBRA- se habría hecho para solventar el costo de las primeras operaciones que servirían para iniciar el vertiginoso ascenso de la moneda LIBRA.En su presentación ante la comisión, el experto Zatloukal trazó un mapa general sobre el funcionamiento de la red blockchain e hizo hincapié en las huellas que dejan todas las operaciones que allí se ejecutan. "No hay manera de modificar los datos que hay en blockchain y esto nos permite ver los movimientos", dijo."Lo que pasó claramente fue una maniobra que se llama rugpull. Es una maniobra básicamente clásica del mundo de las estafas", explicó. "Una maniobra de manual, muy conocida desde el 2020 en el mundo de las financias descentralizadas". "Se crea el token, que es como si fuera una ficha coleccionable. No tiene valor de por sí, ese valor se lo va a dar la gente que o quiera tener. El problema es que se necesita buscar a alguien que lo promocione y ahí se entra en la segunda etapa de lo que sería un rugpull", sumó.Según describió, lo segundo que hacen quienes emprenden este tipo de estafas es buscar un promotor de alto perfil e injerencia en el mundo crypto para expandir la publicidad de la moneda. Incluso, aseguró, pueden intentar hackear la cuenta de algún influencer para darle el empujón inicial al token.En general, la moneda se presenta al mercado como si tuviera algún tipo de funcionalidad, tal como habría hecho Milei, y no como una "memecoin", que son tokens cuya cotización y valor, sin respaldo en la economía real, se mueven al son del interés que despiertan en las redes sociales.Cuando se promociona, sostuvo, el precio se somete a un presión de compra muy alta, "hasta que se alcanza un precio que los creadores del token consideran que es lo suficientemente alto o ven que ya no hay tanta gente que está entrando [a comprar]""Generalmente estas maniobras tardaban un par de días en desarrollarse porque era difícil generar ese mercado hasta llegar a ese precio atractivo. En este caso fue solamente en una hora. Hubo más de 45 mil wallets que interactuaron en esa hora con ese token. Y cando se da eso, empiezan a haber ventas masivas. Esas ventas masivas son por los propios creadores del token", afirmó.

Fuente: Infobae
11/03/2025 10:25

Caso Kueider: la Justicia de Entre Ríos rechazó pasar la causa a la jueza Arroyo Salgado y la disputa se dirimirá en la Corte Suprema

El máximo tribunal deberá resolver si la investigación por enriquecimiento ilícito contra el ex senador se tramitará en Concordia o en San Isidro

Fuente: Infobae
09/03/2025 23:21

Fuertes reacciones dejó la disputa entre Luis Carlos Reyes y Armando Benedetti: los chats revelados dejaron en "¿Jaque al rey?"

El escándalo de las aduanas de Barranquilla y Cartagena continúa repercutiendo en la política colombiana, ya que las acusaciones entre el exdirector de la Dian y el ministro del Interior dejaron al descubierto posibles prácticas de corrupción dentro de la administración pública

Fuente: Infobae
09/03/2025 11:07

Scotiabank acusa al Perú de influir sobre el TC en su millonaria disputa que mantiene contra la Sunat desde hace casi 20 años

Bank of Nova Scotia ha llevado al Estado peruano ante el tribunal internacional del CIADI por una millonaria controversia que involucra la emisión de oro fantasma en el Banco Wiese Sudameris durante el gobierno de Alberto Fujimori

Fuente: Página 12
09/03/2025 00:01

La disputa por el modelo de producción de alimentos

En Argentina, el 1% de las explotaciones más grandes controla el 36% de la superficie agrícola total, mientras que el 55% de las explotaciones más pequeñas solo accede al 2% de la tierra.

Fuente: Infobae
08/03/2025 17:15

Germán Vargas Lleras y Gustavo Petro revivien disputa por privatización de Isagén, tras fallo del Consejo de Estado

Petro señaló que la venta de la generadora hidroeléctrica se hizo "oscuramente" y responsabilizó a Vargas Lleras del alza en las tarifas de energía, mientras que este último lo tildó de "mentiroso" y negó cualquier participación en la transacción

Fuente: Infobae
08/03/2025 00:52

Un radicalismo dividido busca alternativas para enfrentar a Axel Kicillof y nace una disputa con el PRO

El sector de Maximiliano Abad se mostrará en un acto con Cristian Ritondo, quien acaba de llamar a un acuerdo con los libertarios. Los de Martín Lousteau quieren disputar el "centro". El rol de Manes

Fuente: Infobae
06/03/2025 09:14

El Gobierno le respondió a Kicillof: "Que explique en qué gasta y no nos culpe por una disputa de poder interno del justicialismo"

Según el funcionario, el gobernador bonaerense y la expresidenta Cristina Kirchner "conceptualmente son lo mismo"

Fuente: Infobae
05/03/2025 02:34

Caso $Libra y edad de imputabilidad: fuerte disputa en el Congreso por el control de la agenda tras el inicio de sesiones

Ante la Asamblea Legislativa, Milei adelantó que impulsará una decena de proyectos de ley. Sin embargo, solo uno tendrá un avance concreto en los próximos días. Mientras tanto, la oposición busca la forma de mantener el escándalo de las criptomonedas en el centro del debate público

Fuente: Infobae
04/03/2025 01:54

La insólita disputa en el Senado entre el kirchnerismo y diplomáticos del PRO por la embajada en Londres

El Frente de Todos frenó dos ascensos en julio y se comprometió a aprobarlos en la siguiente sesión. Luego, no acompañó. Se avalaron en el recinto diez días atrás. El tardío argumento opositor sobre las Islas Malvinas

Fuente: Página 12
03/03/2025 20:01

Crece la disputa sindical por los patovicas

Con los antecedentes del recital de Los Piojos en La Plata y también en Olavarría, el foco se traslada a San Isidro. Ya hay causas penales por extorsión.

Fuente: Clarín
01/03/2025 19:36

Guyana denuncia la incursión de un buque militar de Venezuela en la zona en disputa y se aviva la tensión

Ambos países mantienen un conflicto territorial por la región del Esequibo, rica en petróleo y minerales.Estados Unidos consideró "inaceptable" la incursión venezolana.

Fuente: Infobae
01/03/2025 14:45

Antonio Lozano Gracia, el exprocurador envuelto en polémicas que suena en la disputa entre Imelda Tuñón y Maribel Guardia

Este 01 de marzo, la viuda de Julián Figueroa recuperó la custodia del menor

Fuente: Infobae
01/03/2025 13:02

La dictadura de Maduro agrava la tensión en el Esequibo: Guyana denunció la presencia de un buque militar del régimen venezolano en esa zona en disputa

"Durante esta incursión, el buque se acercó a varios activos en nuestras aguas exclusivas", indicó el presidente Irfaan Ali. Esta semana el chavismo deslizó la posibilidad de elegir por primera vez a un gobernador para ese territorio

Fuente: Infobae
01/03/2025 00:32

En medio de la disputa con Nación, CABA pone en marcha la creación de su propio servicio penitenciario

Jorge Macri creó una estructura en el Ministerio de Justicia para avanzar con el sistema. Estará a cargo de Leandro Halperín

Fuente: Infobae
27/02/2025 09:20

Tarifas en disputa, regiones marginadas y una oportunidad desperdiciada con el gas natural de Camisea: la advertencia de la SPH

¿Por qué Lima paga un gas más barato que las regiones más pobres del Perú? La masificación del gas natural podría significar progreso, pero sin un impulso regulatorio claro, las regiones menos accesibles verán limitada su conexión a esta energía, según el gremio

Fuente: Infobae
27/02/2025 04:04

Justin Baldoni tildó de "hipócrita" a Blake Lively por solicitar privacidad en la disputa legal por It Ends with Us

El actor afirmó que fue su coprotagonista quien originó la viralización del caso

Fuente: Infobae
27/02/2025 01:02

La disputa sobre el desarme del grupo terrorista Hamas dificulta los esfuerzos por extender el alto el fuego en Gaza

Israel y la organización extremista palestina, junto con la administración Trump y los mediadores de gobiernos árabes, parecen estar lejos de alcanzar un acuerdo para proceder a la segunda fase decisiva de la tregua

Fuente: Infobae
26/02/2025 03:46

Con CFK bajo el control del PJ, el kirchnerismo escala en la disputa con el espacio de Kicillof

Hay conversaciones para armar una reunión del Partido Justicialista bonaerense, convocada por Máximo Kirchner. A la par, La Cámpora le pide al gobernador que ordene a los intendentes que impulsan el Movimiento Derecho al Futuro

Fuente: La Nación
25/02/2025 17:00

Disputa "tumbera" en el subte. Detienen a dos vendedores ambulantes que, tras una discusión, se pelearon con cuchillos

Una escena típica de una pelea carcelaria se vivió la semana pasada en una de las estaciones del subte porteño, cuando dos vendedores ambulantes comenzaron a pelearse con armas blancas en uno de los andenes y ante la mirada de una decena de pasajeros.Los dos hombres, según el parte policial al que accedió LA NACION, fueron detenidos por la PoliciÌ?a de la Ciudad el jueves uÌ?ltimo por la tarde por amenazar con pelearse blandiendo armas blancas en la estacioÌ?n ConstitucioÌ?n, de la LiÌ?nea C del Subte.Según el informe, alertado el personal policial de la DivisioÌ?n LiÌ?neas C, D, E, H y Premetro hizo cesar la actitud de ambos sujetos, a quienes se les incautoÌ? una sevillana y un cuchillo de cocina a cada uno de los involucrados.Una parte de la pelea fue grabada por una de las pasajeras que compartió la secuencia en su cuenta de TikTok y que grafica la tensión que se vivió dentro de la estación terminal."Te voy a cagar a piñas, puto", le dice el vendedor que tiene un short rojo y una camiseta celeste. El destinatario de la amenaza es el otro hombre que viste una remera blanca y bermuda negra.En el medio, un pasajero intenta media para que la disputa no escale. Sin embargo, la tensión subió el de short rojo dejó su mochila y encaró al otro hombre que extrajo un arma blanca de entre sus pertenencias."No se meta don, que lo van a lastimar", grita una joven al otro pasajero que se alejó cuando los dos vendedores comenzaron a lanzar cuchillazos al aire. Incluso, el de remera celeste logró dar un puntazo que impactó en la mochila del otro hombre.Lo que siguió fue el grito de las personas que llamaban a la policía para que frenara la disputa antes de que se produjera una tragedia. En escena, primero aparecieron dos personas que trabajan para Emova, la empresa concesionaria del subte porteño, quienes intercedieron para que la pelea con armas blancas cesara. Luego, llegaron los policías y los dos hombres fueron detenidos por disposicioÌ?n del magistrado interventor acusados por amenazas con armas blancas, las cuales fueron secuestradas.

Fuente: La Nación
25/02/2025 12:00

Las Cataratas del Iguazú quedaron en medio de una disputa legal en Brasil y podrían cambiar de "dueño"

RIO DE JANEIRO.- Una decisión de la Justicia Federal de Brasil que transfiere un área equivalente a más de 1500 canchas de fútbol del Parque Nacional del Iguazú del lado brasileño, que pertenece al Estado federal, al estado de Paraná, es un capítulo más en la batalla judicial por el territorio. La actual administración -actualmente en manos de la concesionaria Urbia Cataratas SA, encargada de la gestión turística y operación de la reserva- considera que la medida está basada en interés económico y afirma que apelará.Con el nuevo fallo de la Justicia Federal, Paraná también tiene derecho a una parte de los ingresos provenientes de la explotación turística de las Cataratas del Iguazú, una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo, y que están ubicadas en parte en Brasil y también en la Argentina.La decisión fue emitida el 5 de febrero por el Tribunal Regional Federal de la 4ª Región (TRF-4). La acción interpuesta por el Estado federal en 2018 solicitó la cancelación de una presentación realizada por el gobierno de Paraná en el registro civil de Foz do Iguaçu, en el que afirmaba tener control sobre el área. El gobierno federal afirmó que el territorio de 1085 hectáreas era tierra desocupada, es decir, no para uso privado, y por lo tanto, para la Unión, o el Estado federal.Después de que el Tribunal de Foz do Iguaçu fallara a favor del Estado nacional, Paraná presentó un recurso que llevó el caso al TRF."El área en disputa fue donada por la Unión a un particular llamado Jesús Val en 1910. Nueve años después, el Estado compró el área a esta persona y la registró en el registro civil de Foz do Iguaçu, hechos reconocidos por los jueces del TRF. Es una gran victoria para Paraná", afirma el fiscal del caso, Júlio da Costa Aveiro.El juez Luiz Antonio Bonat, relator del caso, considera que el área no está vacante "ya que fue concedida por el Ministerio de Guerra a Jesus Val en la antigua Colonia Militar de Iguazú, y cuando el área fue titulada por el particular, pasó a formar parte del dominio privado". La votación fue apoyada por los jueces João Pedro Gebran Neto y Gisele Lemke.La Procuración General señala que la Constitución de 1988 prevé como bienes pertenecientes al Estado federal las "tierras abandonadas esenciales para la defensa de las fronteras". Por tanto, "la franja de hasta ciento cincuenta kilómetros de ancho, a lo largo de las fronteras terrestres, designada como franja fronteriza, se considera fundamental para la defensa del territorio nacional".El diputado estadual Luiz Fernando Guerra (União) celebró la decisión del TRF-4 y destacó la importancia de reinvertir parte de las ganancias generadas por el Parque en beneficios para Paraná."Esta es una victoria para toda la población de Paraná, ya que representa un impacto positivo en la economía local, generación de empleo y fortalecimiento de la conservación del medio ambiente. Nada más justo que invertir parte de esos recursos en el estado donde están las Cataratas del Iguazú", afirmó el parlamentario.En un comunicado oficial, el Parque Nacional afirma que, desde el punto de vista legal, la decisión puede ser recurrida y revisada, "asunto que debe ser tratado por el gobierno federal, a través de la Procuraduría General de la República, el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) y el Ministerio de Medio Ambiente"."La decisión favorece al estado de Paraná, que reivindica el área. En la práctica, con la decisión, los ingresos de la taquilla del parque â??que actualmente ascienden al ICMBio en un 7% de la recaudación brutaâ?? serán devueltos al estado", afirma el comunicado.Por Luis Felipe Azevedo

Fuente: Perfil
24/02/2025 19:36

La Unión Europea amplía la lista de aranceles en medio de la disputa con Trump por los metales

Al ampliar la lista de productos estadounidenses, la UE está evaluando el impacto en EE.UU., las fuentes de suministro alternativas del bloque y el efecto que tendrán los gravámenes en los Estados miembros. Leer más

Fuente: La Nación
23/02/2025 17:00

La rebelión del Rupununi, la olvidada insurrección separatista que Venezuela apoyó en Guyana y con la que buscó zanjar la centenaria disputa por el Esequibo

Rupununi. Hoy, para la mayoría de los venezolanos, esta palabra indígena no significa nada.Sin embargo, hace 56 años, el nombre de la inhóspita zona al suroeste de Guyana y dentro del disputado Esequibo -un territorio de 159.542 km² que Venezuela reclama desde el siglo XIX- acaparó titulares en la prensa mundial.El área dominada por sabanas fue escenario de una operación que parece sacada de un libro de James Bond y con la que Caracas esperaba zanjar definitivamente la controversia territorial con su vecino del este.En enero de 1969, un grupo de hacendados e indígenas se alzaron en armas contra el gobierno de la recién independizada República de Guyana, tomaron la principal localidad y arrestaron a buena parte de sus residentes y autoridades.Acto seguido declararon la secesión del área, y esperaban que Venezuela enviara tropas para ocuparla militarmente. A estos hechos, medios internacionales los bautizaron como "la rebelión del Rupununi"."La rebelión del Rupununi en Guyana deja tensión y refugiados", tituló la agencia Reuters días después.Y aunque las autoridades venezolanas negaron cualquier implicación en los sucesos, en los cuales más de una veintena de personas fallecieron según reportes de la época, en los últimos años ha surgido evidencia que confirma su participación.El "Estado Libre del Esequibo"Alrededor de las 11 de la mañana del 2 de enero, decenas de ganaderos e indígenas, la mayoría peones de los primeros, atacaron Lethem, el pequeño poblado que era el centro de la administración guyanesa en Rupununi."El objetivo principal era la comisaría, que estaba integrada por 12 miembros de la Fuerza de Policía de Guyana y varios empleados civiles y que tenía comunicación por radio con Georgetown (la capital de Guyana)", denunció Linden Forbes Burnham, entonces primer ministro del país suramericano, en un discurso radial que dio dos días después de los sucesos.Los alzados arrestaron a buena parte de los vecinos, incluido a su máxima autoridad: Motilall Persaud, quien era el comisario del distrito.Asimismo, bloquearon la pista de aterrizaje de la localidad y otras cuatro cercanas atravesando camiones y colocando otros obstáculos.Sin embargo, los insurrectos pronto perdieron el factor sorpresa y la noticia de su ofensiva llegó ese mismo mediodía a oídos de las autoridades nacionales.Y todo gracias a un piloto de un avión que debía aterrizar en Lethem, quien captó una de las pocas transmisiones de radio durante el ataque y avisó lo que ocurría, según lo cuenta el expresidente de Guyana, el general (r) David Granger, en su libro The Rupununi Rebellion (La rebelión del Rupununi).El mismo día 2 el gobierno guyanés comenzó a preparar su contraataque y envió por vía aérea a decenas de policías y militares apertrechados a una localidad vecina al poblado ocupado.Al día siguiente, las fuerzas gubernamentales lanzaron su ofensiva y retomaron Lethem, forzando a los alzados a replegarse y huir hacia Brasil y Venezuela, relató Granger.Entre quienes cruzaron hacia territorio venezolano estaba Valerie Hart, quien en 1968 había intentado sin éxito ser elegida diputada en las elecciones guyanesas y se había declarado "presidenta del Estado Libre del Esequibo".Desde el otro lado de la frontera, la líder rebelde pidió a Caracas que interviniera militarmente para evitar una masacre en contra de los alzados, a los que calificó como ciudadanos venezolanos."Nosotros, los habitantes del Rupununi de la Guayana Esequiba (somos) en consecuencia venezolanos por nacimiento, según la Constitución venezolana", declaró a la agencia AFP.Aunque en un principio el gobierno guyanés evitó apuntar a Venezuela, en cuestión de horas dio un giro.De poco valió que el gobierno venezolano, entonces encabezado por el socialdemócrata Raúl Leoni (1905-1972), rechazara públicamente atender las peticiones de los alzados de emprender alguna acción militar en el territorio en disputa.La decisión de Caracas de dar asilo a Hart y a otros sublevados fue aprovechada por Georgetown para acusar a su vecino de cometer "actos de agresión e intimidación".Una pieza de un plan mayorDécadas después del fallido movimiento secesionista, el historiador venezolano Guillermo Guzmán Mirabal encontró pruebas que confirman las sospechas sobre la implicación venezolana en los sucesos."La rebelión del Rupununi fue simplemente un aditamento de una serie de planes complejos puestos en marcha a principios de la década de 1960 por los gobiernos venezolanos para zanjar el tema del Esequibo, los cuales no solo incluían la vía diplomática", aseguró a BBC Mundo el miembro del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas (UCAB) y autor del libro Del Acuerdo de Ginebra a la Rebelión del Rupununi: tres años del proceso de recuperación de la Guayana Esequiba (1966-1969).Para el libro, el historiador consultó los archivos privados de uno de los cerebros de esos planes: Ignacio Iribarren Borges.Iribarren Borges (1913-1988) fue embajador venezolano en Londres entre 1959 y 1964 y luego canciller entre 1964 y 1969.Y entre los documentos del exfuncionario a los que Guzmán tuvo acceso está el "Plan de levantamiento de la población de la Guayana Esequiba"."El plan de la rebelión buscaba convencer a la población ameroindia (aborigen) y a los rancheros -de ascendencia europea- que habitaban en Rupununi para que se sublevaran y dijeran que no querían ser guyaneses, sino venezolanos. Y como Venezuela considera a ese territorio como propio, entonces lo ocuparía militarmente y con ello ejercería presión sobre Guyana para resolver la disputa definitivamente", explicó el investigador."Venezuela no ocuparía todo el Esequibo, sino el Rupununi, que está dentro de la llamada zona en reclamación", precisó Guzmán.El historiador aseguró que el gobierno de Leoni puso en marcha una operación dentro del territorio en disputa."Venezuela envió equipos que se metieron en la zona y que contactaron a miembros de las comunidades indígenas y a los rancheros, quienes estaban descontentos con el gobierno de Guyana; y los financió y entrenó", agregó.Esta versión es corroborada por el expresidente Granger, quien en su libro aseguró que el 24 de diciembre de 1968 varios hacendados complotados y algunos de sus empleados "fueron trasladados en avión a Venezuela, donde fueron alojados en un campamento militar durante siete días para recibir entrenamiento en el uso de armas"."El grupo fue trasladado (de vuelta a Guyana) el 1 de enero de 1969 y esa misma mañana partió hacia sus objetivos", agregó.Aprovechando el momentoGuzmán aseguró que Venezuela aprovechó el malestar que las políticas de las primeras autoridades de la Guyana soberana provocaron en la escasa población del Rupununi."Guyana se acababa de independizar de Reino Unido y era gobernada por un partido mayoritariamente negro que tenía una política no tan amigable hacia los blancos, quienes eran los hacendados del Rupununi; y también hacia las etnias indígenas de la zona", explicó."Estos grupos descontentos con Guyana veían con buenos ojos incorporarse a Venezuela que, en aquel momento era un país rico y con un futuro prometedor, mientras que Guyana no tenía nada", agregó el historiador.Una tesis similar expone Granger en su libro."(Los ganaderos) tomaron la decisión de rebelarse después de que el gobierno (de Burnham) rechazara su solicitud de otorgar un arrendamiento por 25 años a las tierras que estaban ocupando", escribió."(Los ganaderos e indígenas) temían que se trajeran agricultores de Jamaica y Barbados, obligando así a los colonos blancos y a los amerindios a irse", prosiguió."Los ganaderos deben haber sentido que su estilo de vida, sus haciendas y sus pretensiones habrían sido toleradas bajo el gobierno venezolano", remató Granger, quien sin embargo duda que los indígenas respaldaran en realidad el movimiento secesionista.Las causas del fracaso¿Por qué la operación no dio resultado esperado? "Por muchas cosas", respondió Guzmán."La primera razón es que Acción Democrática (el partido que gobernaba en Venezuela desde 1959) perdió las elecciones presidenciales de 1968 y el plan necesitaba que hubiera una continuidad en el gobierno venezolano", agregó."El gobierno saliente tuvo que informarle al presidente electo, el socialcristiano Rafael Caldera, de la inminente rebelión y del subsiguiente envío de tropas venezolanas al Rupununi. Caldera, según los documentos que pude ver, no quiso saber del asunto. No quería iniciar su gobierno con un problema de tal magnitud", explicó el historiador.En 2005, el fallecido periodista venezolano Eleazar Díaz Rangel, en un artículo en el diario prochavista Últimas Noticias, reveló que "tropas militares y la fuerza policial (venezolanas) (...) estaban listas (en la frontera) para respaldar al movimiento separatista amerindio en el Esequibo", pero "las tropas de asalto y los paracaidistas quedaron esperando" unas órdenes que nunca llegaron.Y como si lo anterior no fuera suficiente, el gobierno de Estados Unidos se enteró del plan y expresó su oposición."El embajador norteamericano (Maurice Bernbaum) llamó al canciller Iribarren y le dijo: 'Sabemos lo que quieren hacer y eso no lo vamos a aceptar'", apuntó Guzmán.El historiador cree que la oposición de Washington respondió a su temor a que Guyana se acercara más a la Cuba castrista, cosa que terminó ocurriendo.Con estos dos elementos, las autoridades venezolanas avisaron a los líderes amerindios y a los hacendados de la cancelación del plan y de que no les darían apoyo militar, aseguró Guzmán."Sin embargo, los ganaderos decidieron continuar por su cuenta y fueron duramente reprimidos (â?¦) el ejército guyanés hasta usó lanzallamas, según algunos testimonios", indicó."Lo que terminó ocurriendo fue una fracción de lo que estaba planeado. Al final solo unas 50 personas en realidad se alzaron en armas", agregó el historiador.Por su parte, el expresidente Granger ofreció otras explicaciones en su libro:"La rebelión parecía destinada al fracaso (porque) el pequeño grupo de combatientes solo recibió una semana de entrenamiento militar (â?¦) hizo poco uso de los aviones ligeros de los que disponían y sus comunicaciones y coordinación eran débiles", enumeró.Para la segunda semana de enero de 1969, los restos de la rebelión fueron sofocados y varios cientos de personas fueron arrestadas, aunque solo una veintena fueron procesadas judicialmente.Una oportunidad perdidaAlgunos historiadores han llegado a comparar los sucesos del Rupununi con lo ocurrido en Bahía de Cochinos (Cuba) en 1961. Sin embargo, Guzmán cree que hay grandes diferencias."Bahía de Cochinos estuvo enmarcada en la Guerra Fría y EE.UU. lo que buscaba con esa operación era derrocar al régimen de (Fidel) Castro, pero en Rupununi el tema ideológico no estaba presente, la cuestión era territorial", dijo.Asimismo, el historiador aportó otro elemento:"Venezuela fue enfática con los involucrados en la rebelión y les advirtió que no los apoyaría militarmente, pero ellos, a pesar de esto, decidieron continuar solos con los terribles resultados conocidos. Por su parte, en Bahía de Cochinos, EE.UU. cambió de planes y no brindó el prometido apoyo aéreo a los cubanos que participaron en esa invasión".A la mayoría de los alzados que se refugiaron en Venezuela, el gobierno de Leoni les otorgó la ciudadanía y tierras en tres zonas al sur del país, cerca del Esequibo, zona que sigue en disputa hasta el día de hoy.Por Juan Francisco Alonso

Fuente: Infobae
18/02/2025 17:11

Aseguran que Arturo Carmona sería el tercero en discordia en la disputa entre Alicia Villarreal y Cruz Martínez

Un giro inesperado pone bajo el reflector a la expareja de la cantante

Fuente: Infobae
17/02/2025 20:39

Disputa entre Crocs y Evacol podría llegar a manos de la Corte Constitucional: ¿imitación o diseño legítimo?

Aunque la Corte Suprema de Justicia falló a favor de la empresa colombiana en 2024, la demanda de la compañía estadounidense busca que se revise la decisión de la originalidad de su calzado, lo que podría reabrir el caso

Fuente: Infobae
17/02/2025 19:56

Curwen renunció en vivo a 'Todo Good' tras disputa con Zein: "No hay nada de lo que tenga que rectificarme"

Víctor Caballero se pronunció luego de que Andy Merino asegurara que le enviaría una carta notarial por compararlo con Juan Luis Cipriani

Fuente: Página 12
16/02/2025 19:23

La disputa por el Partido Socialista bonaerense

Una línea bancó al Pro y a Garro. Sus irregularidades forzaron la intervención. Los afiliados piden votar. "Usina socialista", la opción que escapa al antiperonismo.

Fuente: Infobae
15/02/2025 16:19

Asesinan a tres comuneros indígenas y secuestran a otro en Oaxaca; disputa por camino ejidal

El EZLN y otros organizaciones de la región condenaron los hechos y culparon al gobierno estatal

Fuente: Ámbito
13/02/2025 11:44

Elon Musk vs Sam Altman: los motivos detrás de la millonaria y conflictiva disputa por OpenAI

El CEO de Tesla y dueño de X hizo una oferta de u$s97.400 para comprar las acciones del directorio de la empresa detrás del desarrollo de ChatGPT. Por su parte, Altman rechazó la propuesta.

Fuente: La Nación
11/02/2025 15:00

Elon Musk vs Sam Altman: las razones (y los millones) detrás de la disputa por OpenAI

La paz en Silicon Valley es solo una ilusión: una nueva batalla de poder enfrenta a dos referentes de la tecnología. Elon Musk y su equipo de inversores ofrecieron 97,6 mil millones de dólares para comprar las acciones del directorio sin fines de lucro de OpenAI, la empresa dirigida por Sam Altman, según confirmó The Wall Street Journal.Elon Musk ofreció 97.400 millones de dólares para comprar OpenAI, la compañía que creó ChatGPT, pero fue rechazado"No, gracias, pero si querés, te compro Twitter por 9,74 mil millones de dólares", escribió en redes sociales Altman, haciendo una clara referencia a la compra de Twitter â??hoy X â??que Musk hizo en 2022 por 44 mil millones de dólares. "Estafador", le respondió Musk sin escrúpulos. Esto, sin embargo, no es nada más ni nada menos que una nueva batalla en una confrontación que viene desenvolviéndose hace ya un tiempo.Swindler— Harry BÅ?lz (@elonmusk) February 10, 2025 Para comprender el origen de este conflicto hay que remitirse a 2015, cuando Musk y Altman cofundaron, junto a otras personas, OpenAI. En una primera instancia, esta compañía fue creada sin fines de lucro con el objetivo de construir una inteligencia artificial segura y beneficiosa para la humanidad.En 2018, sin embargo, Musk abandona la empresa, dejando atrás cualquier tipo de influencia sobre las futuras decisiones de la compañía. En este marco, un año después, OpenAI se convierte en una organización con fines de lucro limitado, con un segundo board que mantiene la misión de velar por la ideología y los valores sin fines de lucro.Ahora bien, cuando ChatGPT, creado por OpenAI, se revela al mundo, la compañía empieza a ganar más validación en el mercado y los límites de lo que podían hacer â??y ganar â??con la nueva tecnología comenzaron a desdibujarse. En específico, esto se evidenció cuando OpenAI anunció que está trabajando para convertirse en una empresa exclusivamente con fines de lucro, poniendo fin a los días de la construcción de una tecnología por beneficio a la sociedad.Consecuentemente, Musk comenzó a envolver a Altman y sus socios en un espiral de denuncias legales donde acusaba a los dirigentes de traicionar la misión fundacional de OpenAI al poner el beneficio económico por delante del beneficio para la humanidad. Particularmente, los escándalos legales comenzaron luego de que Microsoft anunciara una inversión millonaria en la empresa de Altman el pasado febrero. La transición hacia una empresa con fines de lucro parece inevitable y también inadmisible ante los ojos del dueño de X.Según Musk, este pacto financiero tenía como objetivo el desarrollo de la inteligencia artificial general, una tecnología capaz de razonar como un ser humano. El CEO de Tesla aseguraba que esto podía ser una amenaza para la humanidad, más si se hace con motivos lucrativos. Además, en agosto sumó a la demanda una denuncia por comportamiento anticompetitivo por parte de Altman y asociados, dejando en evidencia otra preocupación, menos humanitaria: OpenAI representa una amenaza para sus negocios.Con su nueva propuesta, Musk quiere comprar las acciones de la organización sin fines de lucro que todavía forma parte del consejo directivo y tiene influencia en las decisiones legales de OpenAI. Así se puede jactar de que la empresa cumpla esa misión inicial. O de que no sea un actor competitivo lo suficientemente amenazante. La oferta cuenta con el apoyo del fondo de inversión tecnológico Vy Capital, Xai, la empresa de inteligencia artificial de Elon Musk, así como Ari Emmanuel, un poderoso broker de Hollywood, entre otros inversores."Es hora de que OpenAI vuelva a ser la fuerza del bien de código abierto y centrada en la seguridad que una vez fue", justificó Musk a The Wall Street Journal, a través de su abogado Marc Toberoff. "Nos aseguraremos de que eso ocurra", agregó con certeza, aunque Altman ya haya rechazado públicamente la compra de la empresa.Aunque Musk no pueda adquirir la empresa, esta operación está dificultando la independencia financiera de OpenAI, según reporta The New York Times. Al proponer una cifra tan alta, impone un nuevo valor a la libertad de Altman y sus socios, que podría diferir de lo que ellos planeaban pagar al organismo sin fines de lucro que todavía forma parte de la empresa. "Es vital que la organización benéfica reciba una compensación justa por lo que su liderazgo le está quitando: el control sobre la tecnología más transformadora de nuestro tiempo", confirmó Toberoff.En paralelo, OpenAI está por cerrar su última ronda de inversión de 40.000 millones de dólares por el fondo japonés SoftBank. Este contrato haría que OpenAI se value en 300.000 millones de dólares, lo que la convertiría en una de las empresas privadas más cotizadas del mercado junto con SpaceX, de Musk, y ByteDance, perteneciente al dueño de TikTok. Esta nueva batalla pone un signo de interrogación a la inversión de SoftBank, ya que el fondo puede decidir esperar a ver cómo se desenvuelve el conflicto con Musk, retrasando uno de los acuerdos más beneficioso para OpenAI. O, entre líneas, dándole más tiempo a Musk para ver cómo accionar.

Fuente: Infobae
10/02/2025 15:18

La disputa para designar al futuro secretario General de la OEA enfrenta dos proyectos geopolíticos que se alinean con EEUU y China

Durante casi tres horas, el canciller paraguayo Rubén Ramírez y el ministro de Relaciones Exteriores de Surinam, Albert Randim, presentaron sus proyectos para liderar al foro regional. Randim guardó silencio frente a la posición ideológica de Beijing y la situación institucional en Venezuela, Cuba y Nicaragua

Fuente: Infobae
10/02/2025 13:18

Trump se burló de Taylor Swift tras el Super Bowl y avivó su disputa política con la cantante: "¡MAGA no perdona!"

La rivalidad entre Trump y Swift volvió a tomar relevancia después de que el presidente asegurara que la artista tuvo una noche más difícil que los Chiefs

Fuente: Infobae
09/02/2025 16:49

Personería de Palmera exigió al Gobierno nacional prestar atención a la crisis de seguridad en Valle del Cauca: "Es un campo de disputa territorial"

William Andrey Espinosa alertó sobre el recrudecimiento de la violencia en los 42 municipios del departamento por parte de grupos armados que intentan apoderarse del territorio, generando masacres y desplazamientos forzados

Fuente: Página 12
09/02/2025 00:01

La alianza con Trump y la disputa con sectores locales de poder

Trump invita al proteccionismo en Occidente, mientras el gobierno libertario abre la puerta de la desregulación. Es una respuesta complementaria que está destinada a chocar de frente con sectores que detentan poder.

Fuente: La Nación
08/02/2025 16:36

Trump abre otro frente: qué hay detrás de la disputa con Sudáfrica por una ley

WASHINGTON.- Entre los frentes que abrió el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en sus primeras semanas de regreso en la Casa Blanca, uno de los más recientes fue sorpresivo: una disputa con el gobierno de Sudáfrica. Después de criticar una ley de expropiación de tierras que el magnate considera discriminatoria hacia los blancos, decidió congelar la ayuda que enviaba a esa nación y luego se mostró abierto a recibir en Estados Unidos a los "granjeros sudafricanos perseguidos" por el gobierno sudafricano."Los granjeros sudafricanos perseguidos y otras víctimas inocentes que son apuntadas únicamente por su raza y que elijan reasentarse en Estados Unidos serán bienvenidos", dijo la vocera del Departamento de Estado, Tammy Bruce, en su cuenta de la red social X.Trump había firmado un decreto el viernes que cortaba toda la ayuda a Sudáfrica, como corolario de una encendida disputa desde la semana pasada con el gobierno sudafricano de Cyril Ramaphosa, y en la que intervino Elon Musk, estrecho asesor de Trump y nacido en Sudáfrica.La administración Trump afirma que una ley de expropiación de tierras recién aprobada en Sudáfrica es "descaradamente" discriminatoria contra los afrikáners, como se conocen a los descendientes de holandeses y otros europeos. Según la acusación, el gobierno sudafricano estaba permitiendo incluso ataques violentos contra las comunidades agrícolas blancas.Washington también acusó a Sudáfrica de apoyar a "malos actores" en el mundo, entre ellos el grupo terrorista palestino Hamas, Rusia e Irán. En esta acusación tiene mucho que ver que Sudáfrica promovió una causa en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contra Israel por "genocidio" en la guerra de Gaza.Esta semana, además, el secretario de Estado, Marco Rubio, anunció que no irá a la reunión de los ministros de Relaciones Exterior del G-20 prevista para fin de mes en Johannesburgo. Dijo que el grupo mantiene una agenda "antiestadounidense" y agregó que "Sudáfrica está haciendo cosas muy malas".La distribución de la tierra en Sudáfrica ha sido una cuestión complicada, con connotaciones raciales, durante más de 30 años, desde el final del sistema de apartheid de gobierno de la minoría blanca en 1994.Margen de maniobraLa nueva Ley de Expropiación otorga al gobierno margen para expropiar tierras a particulares, en casos de interés público y bajo ciertas condiciones. Trump se refirió a ella el domingo pasado, cuando anunció por primera vez su intención de detener la financiación a Sudáfrica.Trump dijo que el gobierno sudafricano estaba haciendo "cosas terribles" y afirmó que se estaban confiscando tierras a "ciertas clases". La declaración no era cierta, e incluso los grupos sudafricanos que impugnan la ley afirman que no se ha confiscado ninguna tierra. El gobierno sudafricano dice que los derechos de propiedad privada están protegidos y que la descripción de Trump de la ley incluye desinformación y "distorsiones"."South Africa belongs to all the people who live in it, not Donald Trump." ð??¿ð??¦ pic.twitter.com/AZu7LjlRLp— Brent Janse van Vuuren (@BrentJvV) February 3, 2025Sin embargo, la ley ha suscitado preocupación en Sudáfrica, especialmente por parte de grupos que representan a parte de la minoría blanca, que afirman que los afectará a pesar de que la raza no se menciona en la ley.La ley está vinculada al legado del sistema racista del apartheid, y del colonialismo anterior, y forma parte de los esfuerzos de Sudáfrica durante décadas por encontrar una forma de corregir los errores históricos.Los afrikáners estaban en el centro del régimen del apartheid, y las tensiones entre algunos grupos afrikáners y los partidos políticos negros han persistido después del apartheid, aunque Sudáfrica ha conseguido en gran medida reconciliar a sus numerosos grupos raciales.Bajo el apartheid, se despojó a los negros de sus tierras y se los obligó a vivir en zonas designadas para no blancos. Los blancos representan en la actualidad alrededor del 7% de la población sudafricana, de 62 millones, pero tienen el 70% de las tierras agrícolas privadas, y el gobierno afirma que es necesario abordar esta desigualdad.El rol de MuskEl rol de Elon Musk en esta cruzada contra el gobierno sudafricano tiene su propia trama. El multimillonario de Tesla nació y se crió en Sudáfrica, pero se fue después de la secundaria a finales de la década de 1980, cuando Sudáfrica aún estaba bajo el apartheid.Durante años ha criticado a los actuales dirigentes de su país natal, acusándolos de políticas contra los blancos y de ignorar o incluso alentar un "genocidio" en relación con los asesinatos de algunos granjeros blancos.Esos asesinatos están en el centro de las afirmaciones de comentaristas conservadores -y ahora amplificadas por Trump y Musk- de que Sudáfrica está permitiendo ataques contra granjeros blancos como medio para eliminarlos.El gobierno sudafricano ha condenado los asesinatos y dice que son parte de las desesperadamente altas tasas de crímenes violentos del país en general. Los expertos afirman que no hay pruebas de genocidio y que las matanzas representan un porcentaje muy pequeño de los homicidios. Por ejemplo, un grupo que registra los ataques a granjas afirma que 49 granjeros o sus familias fueron asesinados en 2023, mientras que ese año se produjeron más de 27.000 homicidios en el país.Of course he will Musk learned racism in South Africa during Apartheid & everyone knows racist love to unite! https://t.co/HnEVbf4dNT— Ty Johnson (@DijohltTy) February 8, 2025Musk también acusó esta semana a Sudáfrica de tener "leyes de propiedad racistas", una aparente referencia a su fracaso a la hora de obtener una licencia en el país para su servicio de Internet por satélite Starlink porque no cumple los criterios de discriminación positiva.La propuesta de reasentamiento de los granjeros blancos en Estados Unidos fue rechazada simultáneamente por el gobierno sudafricano y por los supuestos beneficiados. "Es irónico que la orden ejecutiva haga provisión para el estatus de refugiado en Estados Unidos para un grupo en Sudáfrica que sigue estando entre los más privilegiados económicamente", sostuvo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Sudáfrica.También criticó las propias políticas de la administración Trump, señalando que el enfoque en los afrikáners llegó "mientras que personas vulnerables de otras partes del mundo están siendo deportadas en Estados Unidos y se les niega el asilo a pesar de las dificultades reales".Hubo "una campaña de desinformación y propaganda" dirigida a Sudáfrica, expresó el ministerio.Dos de los grupos de presión afrikáners más prominentes declararon que no aceptarían la oferta. "Nuestros miembros trabajan aquí, quieren quedarse aquí y se van a quedar aquí", dijo Dirk Hermann, director del sindicato Solidaridad, que representa a dos millones de afrikáners. "Estamos comprometidos a construir un futuro aquí. No nos vamos a ninguna parte"."Tenemos que afirmar categóricamente: No queremos mudarnos a otro lugar", coincidió Kallie Kriel, director del grupo afrikáner AfriForum, en la misma conferencia.Agencias AFP y AP

Fuente: Infobae
06/02/2025 04:14

Nuevos mensajes de texto revelaron detalles clave en la disputa entre Justin Baldoni y Blake Lively

El actor subió capturas de sus conversaciones con su coprotagonista para reforzar su defensa

Fuente: La Nación
06/02/2025 02:00

Malas noticias para Blake Lively: sumó otra demanda por difamación, en medio de su disputa legal con Justin Baldoni

Luego de que Justin Baldoni cumpliera con su promesa y diera a conocer todas las pruebas del juicio millonario que inició contra Blake Lively y su esposo, Ryan Reynolds, la actriz sufrió un nuevo revés: Jed Wallace, de la empresa de gestión de crisis Street Relations, la denunció por difamación.El publicista presentó este martes su denuncia en el Departamento de Derechos Civiles de California. El hecho se produjo luego de que Lively presentara una petición el 21 de enero solicitando una declaración jurada de Wallace, que fue revocada el martes, según la demanda de Wallace.En la denuncia que Lively realizó en diciembre, sus abogados alegaron que Wallace fue contratado por el equipo de relaciones públicas de Baldoni para ayudar en la supuesta campaña de desprestigio, alegando que "utilizó un ejército digital en todo el país, desde Nueva York hasta Los Ángeles, para crear, difundir y promover contenido que parecía ser auténtico en plataformas de redes sociales y foros de chat de Internet".Los abogados de Wallace afirman en su nueva demanda que su reciente petición "admitió que Lively no tiene hechos que respalden las acusaciones que hizo contra Wallace y Street en la Justicia que 'fue noticia en todo el mundo' mientras ahora, aparentemente bajo la amenaza de sanciones de uno de los abogados de los demandantes, busca 'investigar el alcance de la conducta del Sr. Wallace'".En respuesta a la demanda, el equipo legal de Lively emitió un comunicado en el que informó: "Otro día, otro estado, otra demanda de nueve cifras que busca demandar a la Sra. Lively 'hasta el olvido' por hablar en contra del acoso sexual y las represalias"."Esto no es solo un truco publicitario, es una represalia transparente en respuesta a las acusaciones contenidas en una denuncia por acoso sexual y represalias que la Sra. Lively presentó ante el Departamento de Derechos Civiles de California", añadió el equipo legal de la actriz. Y culminó: "Si bien esta demanda será desestimada, nos complace que el Sr. Wallace finalmente haya salido de las sombras y que él también sea considerado responsable ante un tribunal federal".Según informaron The Hollywood Reporter y People, Wallace y la compañía buscan obtener un mínimo de 7 millones de dólares en concepto de los daños y perjuicios producidos por los comentarios de la actriz, además de "una orden judicial que declare que la empresa no incurrió en acoso ni represalias" contra Lively."Las declaraciones de hechos, reales o implícitos, de y concernientes a los demandantes en la demanda son falsas, difamatorias, hechas por negligencia o 'malicia real' y han causado millones de dólares en daños a la reputación, incluidos daños generales y especiales por daño emocional (a Wallace), daños reales y pérdidas comerciales reales y proyectadas (a Wallace y la empresa) por una cantidad que excede el millón de dólares", se lee en la presentación realizada el martes.A su vez, uno de los abogados de Wallace, Chip Babcock, afirmó en una declaración: "El señor Wallace, que es una persona muy reservada, nunca se ha reunido ni ha hablado con la señora Lively. Nunca. No ha participado en ninguna campaña de desprestigio contra ella en ningún momento. La decisión de presentar esta demanda para protegerse a sí mismo y a su familia se tomó después de que la señora Lively no solo presentara la demanda contra él primero en Texas, sino que indicara que tenía la intención de nombrarlo en otra demanda".De esta manera, se sumó una nueva batalla a la guerra judicial que tiene a los actores de la película Romper el círculo como protagonistas. Todo comenzó en diciembre, cuando Lively presentó una denuncia por acoso sexual contra Baldoni, alegando que el actor y director tuvo conductas inapropiadas durante la producción del film que compartieron y que fue artífice de una campaña de desprestigio en represalia destinada a "destruir" su reputación.Baldoni, a su vez, respondió al reclamo inicial de Lively el 16 de enero con una demanda por 400 millones de dólares por extorsión y difamación contra ella, su famoso esposo y su publicista, Leslie Sloane.Luego de que el equipo legal del actor diera a conocer un video del detrás de escena de la filmación, con la intención de echar por tierra las acusaciones de Lively, la actriz contraatacó pidiéndole a Justicia que se le aplique un "bozal legal". Sin embargo, Baldoni y sus abogados cumplieron su promesa y esta semana habilitaron un sitio en el que compartieron toda la información y las pruebas que presentaron en su demanda.

Fuente: La Nación
05/02/2025 19:00

La disputa en Nueva York por los servicios para migrantes: Eric Adams pide US$1100 millones, pero Hochul se niega

El alcalde de Nueva York, Eric Adams, pidió al gobierno estatal una asignación de US$1100 millones para gestionar la crisis migratoria que afecta a la ciudad. La llegada masiva de migrantes en los últimos años generó una gran presión económica sobre las finanzas municipales. Sin embargo, la gobernadora Kathy Hochul rechazó incorporar nuevos fondos en su propuesta presupuestaria para el año fiscal 2026, lo que generó un enfrentamiento entre los dos líderes políticos, ambos demócratas.Tensión entre Adams y Hochul por la crisis migratoria en Nueva YorkDurante la jornada del "Tin Cup Day" en la ciudad de Albany, un evento en el que los funcionarios de Nueva York presentan sus necesidades presupuestarias, Adams destacó que la ciudad destinó más de US$6900 millones en los últimos años para atender la afluencia de migrantes.En este sentido, el funcionario sostuvo que, a pesar de haber asignado estos recursos, la cantidad de solicitantes de asilo se mantiene elevado. Actualmente, se estima que Nueva York acoge alrededor de 46.000 extranjeros bajo esta situación.El alcalde advirtió que la ciudad enfrenta una presión financiera insostenible, ya que el flujo migratorio no muestra señales de desaceleración y los refugios municipales operan al límite de su capacidad. Además, señaló que, sin un apoyo adicional del gobierno estatal, Nueva York deberá reducir servicios esenciales y restringir el acceso a programas de asistencia, lo que agravaría aún más la crisis.En su discurso, según reflejó New York Post, Adams reclamó a las autoridades del estado una asignación urgente de US$1100 millones para cubrir durante los próximos tres meses el déficit relacionado con esta crisis. En su intervención, anticipó que sin este dinero la ciudad no podrá continuar con el soporte necesario para atender a los migrantes.Hochul rechazó aumentar los fondos para la crisis migratoriaDesde la oficina de la gobernadora de Nueva York adelantaron que no se destinarán más recursos para atender la crisis migratoria. En el presupuesto estatal presentado semanas atrás, que asciende a US$252 mil millones e incluye recortes de impuestos por US$1000 millones, no se contemplan nuevos fondos para esta problemática.Según contempló el documento de la oficina de la gobernadora, el presupuesto contiene:Recortes de impuestos a la clase mediaReembolsos por inflaciónCréditos fiscales ampliados por hijosUn presupuesto equilibrado sin aumento de impuestosInversión en seguridad pública y bienestarRespuestas a la crisis de viviendaCompromiso con el medio ambienteReformas en educaciónNo obstante, la gobernadora no mencionó en este proyecto un incremento de los aportes estatales para abordar la crisis migratoria, un tema que sigue siendo un punto de fricción con el alcalde Adams. Aunque Hochul respaldó algunas de las iniciativas de Adams, como las reformas en salud mental y justicia penal, la crisis migratoria sigue siendo un punto crítico entre ambos."La propuesta presupuestaria para el año fiscal 2026 no incluye financiamiento adicional para la crisis migratoria, y nuestra postura no ha cambiado", dijo un vocero de la mandataria, según consignó The New York Post.Si Adams no obtiene los US$1100 millones solicitados para enfrentar la crisis, la ciudad se verá obligada a explorar otras opciones para equilibrar sus finanzas. Mientras tanto, la situación empeora cada día con la llegada de miles de migrantes provenientes de otros estados, quienes buscan refugio y la oportunidad de rehacer sus vidas en la Gran Manzana.

Fuente: Infobae
05/02/2025 07:20

Youtuber Camilo Ochoa responde a "La Mayiza"; asegura que su disputa sólo es con "El Mini Lic"

El exintegrante del Cártel de Sinaloa cuestionó los señalamientos en su contra y acusó a La Mayiza de atacarlo sin motivo

Fuente: Perfil
04/02/2025 18:00

El petróleo borró las alzas del 2025 ante la disputa entre Estados Unidos y China

Estados Unidos exportó a China un volumen relativamente pequeño de petróleo, pero una escalada de las disputas comerciales podría tener un impacto más amplio y perjudicar el consumo global. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com