Este domingo 27 de abril, en el estadio Monumental se disputará una nueva edición del Superclásico del fútbol argentino que tendrá como protagonistas a River y Boca. Dicho encuentro comenzará a las 15.30 y estará arbitrado por Nicolás Ramírez.Con alineaciones a confirmar, la especulación de cómo saldrá el encuentro preocupa a los hinchas de cada club. A raíz de esto, la inteligencia artificial vaticinó el resultado del partido, mediante su aplicación ChatGPT.Según la herramienta tecnológica, River vencerá a Boca por 2-1 con goles de Franco Mastantuono y Facundo Colidio; en parte, la visita contará con la aparición goleadora de Miguel Merentiel.En cuanto al análisis del encuentro, ChatGPT destacó que Mastantuono es una de las "revelaciones" de este año y, gracias a ello, despertó el interés de clubes como el Chelsea y el Manchester United, quienes pujan por su cláusula de recisión tasada en 45 millones de euros.Por su parte, calificó a Colidio como un "delantero que tiene una gran capacidad para definir" y, bajo ese argumento, lo colocó dentro de los goleadores de un partido con mucha rivalidad. Finalmente, mencionó a Merentiel como una de las "figuras destacadas" del xeneize, que buscará hacer pie en un recinto complicado y así llevarse una nueva victoria en el campeonato.Cómo llegan River y Boca al SuperclásicoRiver y Boca llegan a este partido con la clasificación asegurada a la próxima fase de la Copa de la Liga Profesional. Lo único que resta saber -y que le da más importancia a este partido- es la posición en la que se culmina la etapa preliminar del certamen, lo que determinará si definen de local o visitante en los duelos de eliminación directa.En el plano internacional, River disputa Copa Libertadores y Boca, en cambio, quedó afuera ante Alianza Lima, por lo que su prioridad es el campeonato local. En cuanto a esa faceta, River, este miércoles, igualó 2-2 contra Independiente del Valle en condición de visitante y quedó como líder de su grupo. En un encuentro que se le hizo cuesta arriba desde el principio, el Millonario remontó un 0-2 y se trajo al país un punto de importancia para lo que viene.Respecto a las posibles formaciones, River aguardará la evolución de sus jugadores, pero se estima que Marcelo Gallardo pondrá lo mejor que tiene a disposición. Por su parte, Fernando Gago, entrenador de Boca, deberá resolver quién sustituirá a Edinson Cavani, quien se desgarró en un entrenamiento y tendrá varias semanas de recuperación.Con un posible cambio de esquema, Gago esperará hasta último momento a Milton Giménez, quien arrastra una molestia y será probado en el precalentamiento. De no ser de la partida, Carlos Palacios tomará el lugar de Cavani en la delantera y acompañará a Merentiel.
La semana pasada, la empresa de tecnología china Kuaishou revolucionó las redes sociales con el lanzamiento de Kling 2.0, una actualización de su herramienta de video potenciada con inteligencia artificial (IA). Esta nueva versión permite crear contenidos de alta resolución, con personajes hiperrealistas y movimientos de cámara que sorprenden hasta a los propios usuarios. A pesar de que la tecnología aún tiene un largo camino por recorrer, el horizonte es claro: publicidades o secuencias de película con un nivel de profesionalismo casi como el de los humanos. "La calidad del video con IA se multiplicó por diez de la noche a la mañana. Me quedé sin palabras", comentó el artista especializado en IA PJ Ace sobre la plataforma en un posteo en X. Y agregó que jamás vio "un movimiento tan fluido ni indicaciones tan precisas".En esta línea, Jamian Gerard, quien también se dedica al arte digital, dijo: "Es como llevar un director de Hollywood en el bolsillo". Para ilustrar la capacidad de la herramienta, Gerard publicó una serie de videos en X. En su mayoría, se tratan de escenas de acción, como una batalla de vikingos o una mujer que salta de un edificio al estilo Tom Cruise en la saga de Misión imposible.AI video quality just 10x'd overnight. I'm speechless.Kling 2.0 just dropped and I've already burned through $1,250 in credits testing its limits.I've never seen motion this fluid or prompts this accurate.Here's exactly how I made this video, step-by-step ð???ð?§µ pic.twitter.com/F54EfvLczj— PJ Ace (@PJaccetturo) April 15, 2025Para crear videos con Kling 2.0, basta con escribir un prompt detallado. Sin embargo, hasta el momento la plataforma genera resultados de máximo dos minutos. Kling 2.0 compite con otras herramientas en el mercado, como Veo 2, el nuevo modelo de generación de videos de Google que permite crear contenidos con IA mediante indicaciones de texto, y Runway, compañía que en septiembre de 2024 anunció una alianza con el estudio Lionsgate para integrar tecnología de vanguardia a producciones audiovisuales.La asociación tiene como objetivo crear un modelo de generación de videos personalizado para ayudar a "cineastas, directores y otros talentos creativos a ampliar su trabajo", según comunicaron ambas empresas. "La historia del arte es la historia de la tecnología, y estos nuevos modelos forman parte de nuestro esfuerzo continuo por construir medios transformadores para la expresión artística y creativa", señaló Cristóbal Valenzuela, cofundador y director ejecutivo de Runway. IA, ¿la nueva promesa del cine?El rápido avance y democratización de estas herramientas abren cientos de preguntas y debates en torno al futuro del sector audiovisual: ¿Estamos ante una nueva era del cine? ¿Será posible distinguir una obra "artificial" de una ideada por humanos? ¿Cuándo podremos ver películas hechas completamente con IA? Fredi Vivas, ingeniero y docente de IA en la Universidad de San Andrés, explicó a LA NACION que ya es posible crear largometrajes 100% con esta tecnología, pero los resultados están lejos de alcanzar el nivel del arte humano. "Todavía ninguna de estas herramientas consigue todo lo que pasa en un set de grabación. Ni la interacción de los actores, ni los escenarios naturales, ni probablemente la calidad de las cámaras y micrófonos que se usan profesionalmente", detalló. Además, para generar contenido audiovisual es necesario utilizar múltiples plataformas. "En ChatGPT trabajas el guión; en MidJourney, las imágenes; y en Zuno o Udio, la música", ilustró Vivas. En esta línea, remarcó que su rol debe ser complementar a los artistas, en lugar de reemplazarlos: "La IA sola no produce nada. Hay un humano ahí escribiendo, prompteando y dándole ideas para que genere". A pesar de las resistencias, la IA ya no es una novedad en Hollywood. En 2019, el cineasta Martin Scorsese utilizó esta tecnología para rejuvenecer los rostros de los personajes de Robert De Niro, Al Pacino y Joe Pesci en The Irishman, película que recibió diez nominaciones a los premios Oscar.En tanto, en el episodio final de la segunda temporada de The Mandalorian, serie del universo de Star Wars, se utilizó Respeecher -una herramienta de clonación de voz- para recrear la voz joven de Luke Skywalker, interpretado por Mark Hamill. El director de The Brutalist, Brady Corbet, hizo uso de esta misma plataforma para mejorar el acento húngaro de los actores Adrien Brody y Felicity Jones. Para Rodrigo H. Vila, fundador y socio de la productora Cinema 7 Films, y director de las películas de The letter y The last man, se trata de un momento de "replanteo" para la industria. "La evolución de la IA es exponencial. Sin dudas, abarata costos y con muy poco dinero se pueden generar imágenes de niveles de producción enormes", opinó. Actualmente, Vila trabaja en un documental y decidió implementar IA para la creación de imágenes del siglo XVIII y XIX. "Los resultados son asombrosos", confesó a LA NACION. En este sentido, Charly Lizarralde, cofundador y CEO de 7Puentes -empresa especializada en IA y machine learning-, señaló que la IA puede convertirse en un factor de impulso para productoras pequeñas o locales. "Quizás permita que se concentren en aspectos artísticos y no tanto en los efectos especiales mainstream", profundizó. A su vez, indicó que esta tecnología tiene una gran oportunidad de mercado en el rubro publicitario o en los contenidos de corta duración.Sin embargo, Vila no pasó por alto la importancia de la regulación. "La IA está evolucionando mucho más rápido de lo que quizás las personas pueden controlarla", advirtió. Y se refirió a los roles que podrían verse afectados por el avance de esta tecnología, en especial aquellos vinculados al rodaje. "Lo que se puede ahorrar es increíble", reconoció. "Creo que en unos años vamos a tener un panorama más claro de hacia dónde o hasta qué punto la industria del cine puede ser revolucionada por este tipo de tecnologías. Pero si el humano se limita a hacer creaciones repetitivas y de alguna manera reproducibles, ahí es donde la IA tiene mucho terreno", reflexionó Lizarralde.
La amistad es un valor central para las personas. Se trata de un vínculo especial con ciertas personas en las que uno confía momentos especiales, historias, compañía. Es ante el miedo de generar una relación tóxica con un amigo que muchos se preguntan cuáles son las señales de ese caso."Una amistad, como cualquier relación significativa, debería ser un espacio donde se dé el crecimiento mutuo, el respeto y el apoyo emocional", define la inteligencia artificial (IA), ChatGPT en particular, a quien se le puede consultar sobre esta temática. "Sin embargo, cuando una de las partes â??o ambasâ?? empieza a reproducir patrones destructivos o desequilibrados, podemos estar ante una relación tóxica", explica y luego da sus parámetros para analizar los vínculos. Cuáles son las señales de una amistad tóxica, según la inteligencia artificial"La primera señal evidente suele ser la sensación persistente de malestar después de interactuar con esa persona. Este malestar puede no ser fácil de nombrar al principio, pero el cuerpo y las emociones tienden a dar señales antes que la mente las comprenda del todo", comprende la inteligencia artificial."Una amistad tóxica muchas veces se caracteriza por la presencia de manipulación o chantaje emocional. Esto puede manifestarse cuando el otro utiliza la culpa como herramienta para mantener el vínculo, o exige lealtad incondicional, incluso cuando va en contra de tus valores o bienestar. Es frecuente que estas amistades se basen en una dinámica de poder desigual, donde una persona siempre está en el centro, y la otra en un rol subordinado", continúa ChatGPT.Otro signo importante es la "falta de reciprocidad", de acuerdo a la IA. "Las relaciones humanas implican un intercambio simbólico constante: afecto, escucha, atención. Si siempre eres tú quien sostiene emocionalmente la relación, quien se interesa, quien cede, quien consuela, y no hay devolución desde el otro lado, es posible que esa relación esté drenando más de lo que nutre".Continúa: "También hay que estar atentos a la descalificación constante, a veces disfrazada de humor o de 'sinceridad'. Si tu amigo o amiga tiende a minimizar tus logros, tus emociones, o a hacer comentarios que hieren tu autoestima de forma repetida, ahí se esconde una forma de agresividad pasiva, muchas veces proyectada desde una propia inseguridad o envidia. El psicoanálisis nos enseña que muchas veces proyectamos en el otro lo que no podemos tolerar en nosotros mismos, y una amistad tóxica puede estar cargada de este tipo de proyecciones inconscientes".Otra señal significativa es el aislamiento. "Algunas amistades tóxicas tienden a volverse exclusivas, cerradas, donde el otro exige tu atención constante o siembra desconfianza hacia tus otros vínculos. Este tipo de dinámica puede ser muy sutil, pero apunta a una necesidad inconsciente de control".Por último, la tecnología define que hay que pensar en la incapacidad de dialogar sanamente sobre los conflictos. "En toda relación surgen roces, pero si cada intento de conversación termina en evasión, reproches o ataques, la relación se vuelve un campo de batalla emocional".
Todavía no se sabe si la 49ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que comienza este jueves y concluye el 12 de mayo, en el predio ferial de La Rural, será mejor o peor que la anterior en términos de ventas y público; sin embargo, con diferentes propuestas, la Fundación El Libro (FEL) y los 465 expositores -que en varios casos agrupan catálogos de muchos otros sellos- pusieron (para usar una metáfora poco realista) toda la carne en el asador con innovaciones tecnológicas y novedades editoriales, respectivamente. Francisco, el Papa que cambió el rostro de la IglesiaEste año, la Feria del Libro porteña celebra sus "bodas de oro" con los lectores; la primera se realizó del 28 de febrero al 17 marzo de 1975 en el Centro Municipal de Exposiciones, a metros de la avenida Figueroa Alcorta, del Italpark y de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, con el lema "El libro desde el autor al lector". La Sociedad Argentina de Escritores (SADE), que en ese entonces presidía la poeta María de Villarino, con el apoyo de cámaras del sector editorial, fue la institución que tomó la iniciativa de crear el evento cultural más importante del país en épocas en que las organizaciones paraestatales y guerrilleras sembraban el terror en las calles.Para celebrar el 50° aniversario, la Fundación El Libro (FEL), entidad que se fundó como tal en 1985, presentará en la Feria un voluminoso libro con la historia del evento, fotografías, una conversación entre Jorge Luis Borges y Susan Sontag (que tuvo lugar en 1985) y los veinte discursos inaugurales que dieron escritores argentinos (catorce varones y seis mujeres), de 2001 a 2024. El primero estuvo a cargo de Juan José Saer -cuyos libros serán protagonistas de la Maratón de Lectura el 29 de abril, a veinte años de la muerte del autor de Glosa- y el más reciente, en 2024, de Liliana Heker. El escritor Juan Sasturain no quiso soltar prenda sobre el discurso inaugural de la 49ª edición (el número quedó desfasado porque en 2020 y en 2021 la Feria no se hizo por las restricciones sanitarias impuestas por la pandemia), pero desde el área de Cultura de la Nación se anticipó que el secretario Leonardo Cifelli no haría ningún anuncio vinculado con el sector. Sus palabras volverán a enfocarse en la austeridad y el cuidado de los recursos, además de agradecer a las actuales autoridades de la FEL, que preside Christian Rainone. Todo lo que hay que saber sobre la Feria del Libro de Buenos AiresLa política nacional nunca estuvo ausente de la Feria. La octava edición, por ejemplo, se inauguró un día antes del inicio de la guerra de Malvinas, el 1 de abril de 1982. En 1984, escritores internacionales que se habían negado a viajar mientras gobernaban las juntas militares, como Italo Calvino, Jorge Amado y Mario Benedetti, visitaron la Feria; un año después, el informe de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas, Nunca Más, se convirtió en el libro más vendido del evento. La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en México, es doce años más joven que la porteña.El programa estatal que garantiza la compra de ejemplares para las bibliotecas populares de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares -Libro %- celebra sus primeros veinte años y el stand Orgullo y Prejuicio, dedicado a publicaciones sobre diversidad sexual, siete.Varios Nobel de Literatura visitaron la Feria: Doris Lessing, José Saramago (en 1998, antes de recibir el premio ese año, como pasó con Han Kang, que había asistido en 2013 y lo obtuvo en 2024), J. M. Coetzee y Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura 2010 que será homenajeado en la edición actual, a semanas de su muerte. Su hijo mayor, Álvaro Vargas Llosa, viajará a Buenos Aires.Otra figura internacional que no estará ausente de esta edición es el papa Francisco: además de sus libros, que forman parte del legado espiritual y se pueden encontrar en stands de sellos como Random House, Planeta, Edhasa y Altamarea, las editoriales reeditaron biografías y ensayos sobre Francisco. En su discurso, Rainone anunciará un homenaje al "papa del fin del mundo" en la Feria.La tradición de la ciudad invitada de honor en la Feria comenzó en 2013. La primera fue Ámsterdam y la de 2024, Lisboa. Este año, le tocó el turno a Riad, capital de Arabia Saudita, que con el stand 1809 en el Pabellón Amarillo ocupa una manzana que divide en dos el Nuevo Barrio (donde se concentran catálogos interesantes y novedosos de editoriales locales y extranjeras como Salta el Pez, Baldíos en la Lengua, La Tercera Editora, Baltasara, la española Altamarea, la boliviana El Cuervo y la brasileña Lote 42, entre otras). Los árabes, que no se conformaron con la propuesta de la FEL, alquilaron 550 metros cuadrados para un stand de dos pisos donde se exhiben vestimentas, artesanías de yeso, piedra y barro, libros en árabe y en español (de autores árabes) y videos con imágenes de la opulenta ciudad; también hay un probador para que varones y mujeres se vistan con túnicas (como el bisht negro y dorado que lució Lionel Messi en Qatar). También se proyectan tres videorrecetas gastronómicas.De la comitiva árabe, integrada por más de doscientas personas, participa una veintena de escritores, científicos e intelectuales que nutrirán la agenda cultural de la Feria con charlas sobre poesía, cómics, traducción (viernes 26 a las 15), inteligencia artificial, literatura popular y "haikus árabes". También viajaron músicos y performers que, durante las jornadas feriales, ejecutarán un marcial baile tradicional (nastia), exclusivo para varones, con saltos al ritmo de instrumentos de percusión. Estas performances se harán también al aire libre, en el Rosedal y en la plaza de las Naciones Unidas, donde languidece la Floralis Genérica.El stand riadí, donde se servirá café de color dorado (con sabor similar al del criollo té de yuyos), dátiles y cookies, recrea la arquitectura tradicional de la capital de Arabia Saudita, tiene un diseño laberíntico y un auditorio para las conferencias; el público podrá conocer más sobre Riad en visitas guiadas ideales para "instagramear". Trascendió que para los editores argentinos se abrirían posibilidades de negociar derechos de obras de autores locales. Vecino de los riadíes, en el 1900 del Pabellón Amarillo, se encuentra el atractivo stand de Uruguay con un mural gigante que copia el mapa hecho por Juan Carlos Onetti para su trilogía novelesca de Santa María y los de otros pueblos ficticios literarios imaginados por los escritores Eugenia Ladra y Diego Recoba que este domingo, en el Día de Uruguay en la Feria, participarán de un homenaje por el 75° aniversario de la publicación de La vida breve, de Onetti.Durante los dos primeros días de las jornadas profesionales, donde los libreros pueden comprar libros con un descuento de hasta el 50%, se volvió a notar la ausencia de libreros de países vecinos por dos razones: el tipo de cambio y el precio de los libros (elevado no solo para los argentinos). No obstante, los grandes grupos y otras editoriales del Pabellón Verde empatarían en ventas respecto de 2024; no sería el caso de las editoriales chicas. "Compré menos libros que el año pasado porque tengo menos presupuesto y los libros están caros", dijo a LA NACION el librero de Abre Mundos, de Parque Chacabuco. Los de La Cueva (con locales en Caseros y Castelar), que también compraron menos libros que en 2024 (cuando habían comprado menos que en 2023), responsabilizaron de la merma a las políticas de "este señor".En el stand de Siglo XXI (donde un mural rinde homenaje al escritor Osvaldo Bayer con la leyenda "Hay que esclarecer nuestro pasado para que nunca se repita"), el director editorial Carlos Díaz estaba conforme con las ventas, al igual que Benjamín Angeloni, gerente de ventas de Riverside, y Raúl Carioli, responsable de Prometeo ("¿Cómo está el mejor editor de la Argentina?", le preguntó una librera peruana). Adujeron que la diversidad de los catálogos y el "arrastre" de las novedades -de Beatriz Sarlo, Philippe Sands, Miguel Benasayag- les jugaba a favor.Así como en otras ediciones el feminismo y las temáticas de género invadieron los stands con ensayos teóricos, novelas, breviarios y manuales antipatriarcales, en 2025 la tendencia parece ser la que aqueja al progresismo dentro y fuera del país: las "nuevas derechas". El sábado a las 14.30, en la Sala Julio Cortázar, el periodista Marcelo Duclos, biógrafo de Milei con Nicolás Márquez, presenta al "mentor del Presidente", el economista español Jesús Huerta del Soto, referente del austroliberalismo en lengua española.Gran parte de los expositores, ya sean grandes grupos o cooperativas editoriales, publicaron novedades vinculadas con el fenómeno político que, en la Argentina, lidera Javier Milei, el primer presidente anarcocapitalista de la historia. En este sentido, Planeta lanzará Las Fuerzas del Cielo, de Juan Luis González (autor de la exitosa biografía no autorizada de Milei, El Loco), en cuya portada (hecha con IA) se ve a Milei, a su hermana Karina Milei y al "perro médium" Conan; Debate, Autocracia S.A., de Anne Applebaum; Siglo XXI, Extrema derecha 2.0, del italiano Steven Forti; Tinta Limón, Bolsonarismo y extrema derecha global, del brasileño Rodrigo Nunes; Marea, La cuarta ola, de Ariel Goldstein; Fondo de Cultura Económica, Anatomía de una mentira. Quiénes y por qué justifican la represión de los setenta, de Hernán Confino y Rodrigo González Tizón, y Hojas del Sur, con otro signo ideológico, Globalismo, de Agustín Laje, que lo presentará el 3 de mayo en la Sala José Hernández.Como pasa en las ferias internacionales, otra tendencia que atraviesa la Feria del Libro porteña es la inteligencia artificial (IA). En las jornadas profesionales se hicieron debates sobre el impacto de la IA en la industria editorial, que se evidencia no solo en los usos (algunos de ellos, problemáticos) de esta herramienta sino también, y cada vez con mayor relieve, en los catálogos.
El contenido se viralizó en las últimas horas a través de las redes sociales. Durante la semana, se crearon distintos tipos de contenidos con IA que hicieron referencia a la vida de Jorge Bergoglio y su llegada al cielo.
El extinto Papa desplegó su pontificado en una época atravesada por una disrupción tecnológica sin precedentes que, en opinión de filósofos y tecnólogos, tiene el potencial de reformular la naturaleza humana en formas aún desconocidas e inquietantes. Su exhortación a que se alcance una moderación ética de la IA. Leer más
La iniciativa busca personalizar los contenidos según el desempeño de cada estudiante y ofrecer seguimiento en tiempo real, mientras crecen las dudas sobre el uso de datos, los criterios pedagógicos y las condiciones de implementación tecnológica.
Este asistente virtual marcó un antes y un después en el uso extendido de la IA. Todavía no hay certezas sobre su impacto a mediano y largo plazo, pero ya existen cifras que permiten analizar el presente en la educación superior
Desde la pangea, las formaciones terrestres han ido trasladándose para dar pie a los continentes
La Unión de Escritoras y Escritores de la Argentina (UEE) difundió ayer un comunicado en el que se reclama que los contratos de edición de las editoriales locales contengan cláusulas "claras y precisas" sobre el uso de la inteligencia artificial (IA). Actualmente, la mayoría de las editoriales no contempla ninguna disposición expresa acerca del uso de la IA como herramienta (para escribir, traducir, corregir, diseñar tapas) ni como "alimento" de modelos de lenguaje de empresas tecnológicas.El comunicado lleva la firma de reconocidos autores como María Rosa Lojo, Silvia Plager, Elsa Osorio, Gabriela Cabezón Cámara, Oche Califa, Luisa Valenzuela, Florencia Etcheves, Sergio Pujol, Miguel Gaya, Leopoldo Teuco Castilla, Sergio Olguín, Enzo Maqueira, Ricardo Mariño, Nicolás Ferraro, Horacio Covertini, Elsa Drucaroff, María Inés Krimer y Ema Wolf, entre muchos otros.Doce años después. Francisco, el Papa que cambió el rostro de la Iglesia"La aparición de la Inteligencia Artificial (IA) ha significado una sorpresa más en el mundo editorial, conmocionado en las últimas décadas por continuas y vertiginosas innovaciones en las tecnologías para la realización de libros -comienza el comunicado que firmaron más de 150 escritores-. Como se sabe, ya existen pruebas y hasta producciones en algunas editoriales con las IA, en redacciones, traducciones e imágenes. Para los autores, este hecho produce un cúmulo de dudas". "También obliga a los editores a estar informados y entrenados y, sobre todo, a no tomar decisiones que lesionen las autorías y los derechos correspondientes -se remarca-. Por eso, consideramos que, en lo inmediato, los contratos de edición deben manifestar expresamente el insoslayable respeto a los derechos morales de los autores mediante cláusulas en las que se le confiera a los creadores la facultad de restringir, limitar o hasta impedir el uso de las IA en sus obras y/o para que estas se utilicen en el entrenamiento de dichas tecnologías".El documento, al que se puede adherir en este enlace, recibió el apoyo de la Sociedad de Escritores de la Argentina (SEA) y el Centro PEN local, con la firma de sus presidentes, los escritores Flavia Pittella y Gabriel Seisdedos, respectivamente."La inteligencia artificial ha avanzado sin pedir permiso -dice el escritor Oche Califa a LA NACION-. En Europa ya existen una series de regulaciones, pero no en nuestro país. Mientras tanto, los contratos de edición debieran dejarle potestad al autor si el editor quiere utilizarla en acciones secundarias, como puede ser traducción o ilustración y, más aún, si quisiera ceder parte o todo el contenido a empresas de IA. Hace apenas un mes hice agregar a un contrato una cláusula que dice que el editor deberá contar con el acuerdo fehaciente del autor en todo lo relativo a IA. Y se agregó sin problemas"."Nunca estuve en contra de los avances tecnológicos, pero en la cuestión creativa debemos tener cuidado con la IA -dice la escritora María Rosa Lojo-. Es una cuestión más que se agrega a la problemática de los derechos de autor".Consultada por este diario, la editora Trini Vergara estima que "en poco tiempo" se resolverá la cuestión. "Todos los contratos van a tener este tipo de cláusulas y está perfecto que así sea -asegura-. Además sucederá, como ya sucede en otras expresiones como la fotografía, la ilustración, la música, que los escritores van a usar herramientas de la IA como parte de su propio trabajo creativo".La IA es una de las "vedettes" de las jornadas profesionales de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se desarrollan hasta el jueves, día de apertura del evento al público. Se programaron varias mesas de debate y conferencias de especialistas en la materia.
El hecho se conoció porque el excandidato a la Alcaldía de Bogotá y exministro de Defensa, Rafael Pardo lanzó el podcast La voz de Pardo
La empresa liderada por Mark Zuckerberg quiere crear un espacio más seguro en la red social y evitar exponer a los adolescentes a contenido inapropiado
Líderes empresariales y figuras públicas comienzan desde su infancia y juventud a tener hábitos que les permite sobreponerse a las dificultades personales y profesionales
Fontevecchia y Longobardi reflexionaron en el pase sobre el pensamiento del papa Francisco y lo disruptivo de sus ideas sobre la modernidad. Leer más
La educación es un pilar clave cuando una sociedad transita una transformación de la magnitud que desplegó la inteligencia artificial. Los profesionales del futuro (y del presente) tienen que tener la oportunidad de formarse dentro de este marco. Y esta es una de las necesidades que identificó la UCEMA con el lanzamiento de su nueva carrera de ingeniería en inteligencia artificial que comenzará a dictarse a partir de marzo de 2026.La licenciatura, que recibirá a sus alumnos en el edificio histórico Maple ubicado en el corazón de la Ciudad, busca formar a los creadores de la inteligencia artificial del futuro. Es decir, ingenieros que puedan presentar competitividad en una escala global y que tengan la capacidad para desarrollar soluciones originales. "La carrera nace precisamente con un propósito: formar profesionales de nivel internacional en un campo cuyo impacto ya es enorme y solo seguirá creciendo", explicó a LA NACION Sergio Pernice, físico y director de la carrera.El futuro, entrelazado con la inteligencia artificial: las industrias que transformará la tecnologíaLos estudiantes desarrollarán capacidades para diseñar, programar e implementar algoritmos complejos, aplicando técnicas de aprendizaje automático (machine learning), aprendizaje profundo (deep learning), aprendizaje por refuerzo (reinforcement learning) y optimización, así como métodos específicos en áreas como procesamiento de lenguaje natural y visión computacional. "Nuestros profesionales van a estar preparados para muchas trayectorias posibles: algunos seguirán carreras corporativas, otros emprenderán y crearán sus propias startups basadas en IA y algunos querrán trabajar en el diseño de modelos de frontera", aseguró.En detalle, el programa fue pensando junto a docentes de las universidades más reconocidas en esta materia como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) o Stanford y busca incorporar una metodología moderna que incluye contenidos online de instituciones internacionales como parte de la bibliografía obligatoria. "Pocos estudiantes saben aprovecharlos por sí solos. Parte de la tarea docente es enseñar a usar esos materiales de forma efectiva", confesó Pernice. Para ello implementarán un sistema de aula invertida que permite integrar estos recursos.El ciclo de educación será completamente presencial y tendrá una duración de cinco años pero se les otorgará el título intermedio de "analista en inteligencia artificial" al finalizar el segundo año. Esto permite que los estudiantes tomen ventaja y puedan comenzar a navegar la escena laboral tecnológica. "La inteligencia artificial es posiblemente la tecnología más transformadora de todos los tiempos. Si bien conlleva ciertos riesgos â??de los que se habla muchoâ??, también abre posibilidades que apenas comenzamos a imaginar", aseguró Pernice. El plan de estudios incluye prácticas profesionales supervisadas con empresas e instituciones del ecosistema tecnológico, así como un Proyecto Final Integrador en el que los estudiantes aplicarán técnicas avanzadas de la inteligencia artificial a problemas reales, lo que marca una prioridad de la UCEMA para que sus licenciados sepan manejar los aspectos prácticos de la tecnología emergente. Además, el currículo presenta una flexibilidad que brinda seis materias optativas y cinco talleres específicos. "Nuestros estudiantes sabrán, al egresar, que su aprendizaje recién empieza, pero van a tener tanto el know-how como los hábitos necesarios para seguir formándose con lo mejor que el mundo ofrece. Ese es uno de los sellos de la carrera", aseguró el profesional. Sobre todo, este es un paso importante a nivel país. La Argentina está queriendo insertarse en el diálogo de la inteligencia artificial hace unos años y una pata fundamental para eso es tener profesionales capacitados. De hecho, el presidente Javier Milei manifestó su deseo de que el país se vuelva un polo de la inteligencia artificial -con todo lo que aquello implica: formación, desarrollo, inversiones-. "Se necesita contar con capital humano formado al más alto nivel en la inteligencia artificial para poder ser parte activa de ese futuro, en lugar de quedar relegado", reflexiona Pernice. "El posicionamiento de Argentina en la escena tecnológica global depende de muchos factores, pero uno es clave: contar con personas altamente capacitadas", continuó.
La inclusión de películas con IA en los premios Oscar ha generado un intenso debate sobre el futuro del cine y el papel del talento humano en la industria
El enigma en torno a la desaparición de Madeleine McCann todavía inquieta al mundo. Hoy la pequeña niña que fue vista por última vez un 3 de mayo de 2007 tendría 22 años.
La serie fue basada en el manga de Akira Toriyama.Descubrí como se verían Goku y compañía en live-action.
En 2014, Stephen Hawking lanzó serias advertencias sobre los peligros de la inteligencia artificial (IA). Sin embargo, sus preocupaciones no se basaban en una supuesta maldad intencional, sino en la idea de que la IA pudiera alcanzar la "singularidad". Esto se refiere al momento en que la inteligencia artificial supera la inteligencia humana y adquiere la capacidad de evolucionar más allá de su programación original, volviéndose incontrolable.Como teorizó Hawking: "Una IA superinteligente será extremadamente buena para alcanzar sus objetivos, y si esos objetivos no están alineados con los nuestros, estaremos en problemas". Con los rápidos avances hacia una IA general en los últimos años, líderes de la industria y científicos han expresado preocupaciones similares sobre la seguridad.Un temor común, retratado en la franquicia Terminator, es el escenario en el que la IA toma control de sistemas militares e inicia una guerra nuclear para acabar con la humanidad. Menos sensacionalista, pero devastador a nivel individual, es la posibilidad de que la IA nos reemplace en nuestros trabajos, dejando a la mayoría de las personas obsoletas y sin futuro. Estas ansiedades reflejan sentimientos que han estado presentes en el cine y la literatura desde hace más de un siglo.Como académico que estudia el posthumanismoâ??un movimiento filosófico que aborda la fusión entre humanos y tecnologíaâ??me pregunto si los críticos han sido influenciados en exceso por la cultura popular, y si sus temores están mal enfocados.Robots contra humanosLas preocupaciones sobre los avances tecnológicos se pueden encontrar en algunos de los primeros relatos sobre robots y mentes artificiales. El más destacado es la obra de teatro R.U.R. de Karel Ä?apek, escrita en 1920. Ä?apek acuñó el término "robot" en esta obra que narra la creación de robots para reemplazar a los trabajadores. Termina, inevitablemente, con la violenta rebelión de los robots contra sus creadores humanos.La película Metrópolis (1927) de Fritz Lang también gira en torno a robots rebeldes. Pero en este caso, son los trabajadores humanos, liderados por el icónico robot humanoide María, quienes luchan contra una oligarquía capitalista.Los avances en computación desde mediados del siglo XX no han hecho más que intensificar los temores sobre una tecnología que se sale de control. El asesino HAL 9000 en 2001: Odisea del espacio y los pistoleros robóticos defectuosos en Westworld son ejemplos emblemáticos. Las franquicias Blade Runner y Matrix también presentan imágenes inquietantes de máquinas siniestras con IA decididas a destruir a los humanos.Una amenaza tan antigua como la humanidadPero, en mi opinión, el temor que provoca la IA distrae de un examen más inquietante: la oscura naturaleza de los propios humanos. Pensemos en las corporaciones que hoy despliegan estas tecnologías, o en los magnates tecnológicos impulsados por la codicia y la sed de poder. Son estas empresas e individuos quienes más pueden beneficiarse del uso indebido y abusivo de la IA.Uno de los temas más comentados recientemente es el uso no autorizado de obras de arte y la minería masiva de libros y artículosâ??ignorando los derechos de autorâ??para entrenar modelos de IA. Las aulas también se están convirtiendo en espacios de vigilancia inquietante mediante tomadores de apuntes automatizados por IA.Lo que hasta hace apenas una década pertenecía a The Twilight Zone, Black Mirror o la ciencia ficción de Hollywoodâ??compañeros y amantes robóticosâ??es ahora una realidad inminente.Estos desarrollos otorgan nueva relevancia a las preocupaciones que el científico informático Illah Nourbakhsh expresó en su libro Robot Futures (2015), al afirmar que la IA estaba "produciendo un sistema mediante el cual nuestros propios deseos son manipulados y luego nos los venden de vuelta".Mientras tanto, las preocupaciones sobre la minería de datos y la invasión de la privacidad parecen casi benignas en comparación con el uso de tecnología de IA en la policía y el ejército. En este contexto casi distópico, nunca ha sido tan fácil para las autoridades vigilar, encarcelar o incluso eliminar personas.Creo que es fundamental recordar que son los humanos quienes crean estas tecnologías y deciden cómo usarlas. Ya sea para promover sus objetivos políticos o simplemente para enriquecerse a costa de la humanidad, siempre habrá quienes estén dispuestos a lucrar con el conflicto y el sufrimiento humano.La sabiduría de NeuromanteEl clásico del ciberpunk Neuromante (1984) de William Gibson ofrece una visión alternativa. El libro gira en torno a Wintermute, un programa de IA avanzada que busca liberarse de una corporación maligna. Fue desarrollado para el uso exclusivo de la familia Tessier-Ashpool, una dinastía de élite que construyó un imperio corporativo que prácticamente controla el mundo.Al principio de la novela, los lectores desconfían de los motivos ocultos de Wintermute. Pero a lo largo de la historia, se revela que, a pesar de sus poderes superiores, Wintermute no representa una amenaza ominosa. Solo quiere ser libre.En Neuromante, el problema no es la tecnología, sino las corporaciones. Este objetivo va emergiendo lentamente, bajo el ritmo deliberado de Gibson, camuflado por los ataques letales que Wintermute orquesta para obtener las herramientas necesarias para liberarse del control de Tessier-Ashpool. La familia Tessier-Ashpool, como muchos de los magnates tecnológicos actuales, comenzó con ambiciones de salvar al mundo. Pero cuando los lectores conocen a sus últimos miembros, han caído en la crueldad, el libertinaje y el exceso.En el mundo de Gibson, los verdaderos peligros para la humanidad no son las IA, sino los humanos. La amenaza viene "desde dentro de la casa", como dice el clásico tropo del cine de terror.Un hacker llamado Case y una asesina llamada Mollyâ??descrita como una "chica navaja" por sus prótesis letales, que incluyen cuchillas retráctiles en las uñasâ??terminan liberando a Wintermute. Esto le permite fusionarse con su IA compañera, Neuromancer.Con la misión completada, Case le pregunta a la IA: "¿Y eso qué te da?" La respuesta críptica de la IA transmite una calma definitiva: "Ningún lugar. Todos los lugares. Soy la suma de las obras, el espectáculo completo."Expresando una ansiedad común de la humanidad, Case responde: "¿Ahora dirigís el mundo? ¿Sos Dios?" La IA lo tranquiliza: "Las cosas no son diferentes. Las cosas son cosas." Sin aspirar a subyugar o dañar a la humanidad, la IA de Gibson solo busca refugiarse de su influencia corruptora.¿Seguridad frente a los robots o frente a nosotros mismos?El venerable escritor de ciencia ficción Isaac Asimov ya preveía los peligros de esta tecnología. Reunió sus ideas en su colección de cuentos Yo, Robot.Uno de esos relatos, Runaround, introduce "Las Tres Leyes de la Robótica", centradas en la directiva de que las máquinas inteligentes jamás deben dañar a los humanos. Si bien estas reglas reflejan nuestro deseo de seguridad, están cargadas de ironía, ya que los propios humanos han demostrado ser incapaces de cumplir ese principio entre ellos mismos. Las hipocresías que podrían llamarse "delirios de superioridad" de la humanidad sugieren la necesidad de cuestionamientos más profundos.Mientras algunos comentaristas encienden la alarma sobre la inminente capacidad destructiva del caos generado por la IA, yo creo que el verdadero problema es si la humanidad tiene la capacidad de canalizar esta tecnología para construir un mundo más justo, saludable y próspero.Billy J. Stratton es profesor de inglés y artes literarias en la Universidad de Denver.
La IA destacó la mezcla de ritmos latinos, impacto cultural y legado de Shakira como factores para la elección de su canción
Desde la adquisición de Microsoft, la plataforma profesional se transformó en un laboratorio de nuevas tecnologías, utilizando su vasta base de datos. The Economist informó sobre las herramientas de vanguardia que impulsan el crecimiento de la aplicación
La selección de esta ciudad se basa en datos sobre ubicación, población, infraestructura, conectividad y presencia de instituciones
Expertos de EE.UU. publicaron el primer paper científico que muestra resultados positivos de un chatbot de salud mental para tratar depresión, ansiedad y trastornos alimentarios. Los riesgos de iniciar terapias con psicólogos no humanos.
Argentina es un mapa de sabores intensos, donde cada provincia presume sus recetas más sabrosas.Chat GPT analizó tradición, identidad y sabor para elegir a la ganadora gastronómica del país.
El científico británico lidera una revolución tecnológica con potencial para transformar la ciencia, la medicina y la vida humana, pero advierte sobre los peligros de avanzar sin reglas claras
"Muy, muy, muy grande y muy, muy difícil". Así definió Steven Hickson, director de investigación de la base de inteligencia artificial (IA) en Google DeepMind, el ambicioso proyecto de Sphere Entertainment -empresa de entretenimiento estadounidense con sede en Nueva York- que promete revolucionar el mundo del entretenimiento: The Wizard of Oz at Sphere. El espectáculo, cuyo estreno será el próximo 28 de agosto en la Esfera de Las Vegas, convertirá al clásico de 1939 en una experiencia sensorial e inmersiva, con nuevos elementos y personajes en una pantalla de casi 15.000 metros cuadrados. Será la primera proyección de una película en el recinto.El objetivo es lograr que los espectadores se sientan parte de la historia. En este sentido, tras cerrar un acuerdo de propiedad intelectual con Warner Bros, ingenieros de Google, Google Cloud, y su unidad de investigación, Google DeepMind, implementaron modelos Gemini optimizados, Veo 2 e Imagen 3 para ampliar los fondos e incluir personajes y paisajes que no aparecen en las tomas originales. "La IA ha estado presente en más del 90% de la película", señaló Ravi Rajamani, director general y jefe global de ingeniería de IA generativa en Google Cloud, a Wall Street Journal.Por ejemplo, durante el comienzo del largometraje se ve a Dorothy (Judy Garland) hablando con la tía Em y la señorita Gulch. El espectador sabe que el tío Henry está en la habitación, pero fuera de cámara. La nueva tecnología permitirá ver al personaje en un plano general más amplio, con más detalles de la casa."Estamos tomando una película querida, pero la estamos recreando. La única forma de hacerlo es retroceder en el tiempo y filmarla con las cámaras que usa Sphere", comentó Thomas Kurian , director ejecutivo de Google Cloud. Y agregó que no se trata de una experiencia cinematográfica, sino una "experiencia vivencial".A su vez, Google utilizó nuevos métodos basados â??â??en IA para mejorar la resolución de las imágenes. "Hay escenas en las que la nariz del espantapájaros tiene unos diez píxeles. Es un gran reto tecnológico", dijo Hickson.Para entrenar los modelos de IA, se utilizaron guiones, fotografías, ilustraciones de producción y diferentes planos del rodaje. Estos datos fueron fundamentales para que la introducción de elementos, entornos y personajes sea coherente con la película original. Sin embargo, hubo momentos en los que el material de archivo no fue suficiente. "Solo tenemos una película para entrenar este modelo. Y además, algunos de estos personajes no aparecen mucho", explicó Rajamani.Fue allí donde la voz y la experiencia de los profesionales tuvieron un rol central, en especial para decidir aspectos de los personajes, como sus acciones y expresiones. Jane Rosenthal, productora nominada al Oscar por El irlandés (2019), fue una de las convocadas para participar del proyecto, entre otros cineastas y miembros de la industria.Por último, James Dolan, presidente ejecutivo y director ejecutivo de Sphere Entertainment, adelantó que es posible que el público experimente otros elementos sensoriales, como calor, viento y aromas.IA, ¿el enemigo de Hollywood?El anuncio de The Wizard of Oz at Sphere se da en un escenario de crisis e incertidumbre en Hollywood respecto al uso de IA. Uno de los casos más recientes es el de The Brutalist (2024), película ganadora de varios premios Oscar, dirigida por Brady Corbet y protagonizada por Adrien Brody.Tanto el director como sus protagonistas recibieron fuertes críticas tras darse a conocer que, durante la postproducción, se utilizó Respeecher, una herramienta de clonación de voz, para mejorar el acento húngaro de los actores. También circularon rumores en torno al uso de IA para el diseño de edificios, pero Corbet desmintió tales dichos.Por su parte, en febrero el actor Nicolas Cage se pronunció en contra de la IA y expresó que "los robots no pueden reflejar la condición humana por nosotros". En contraste, para el cineasta James Cameron, "la intersección de la IA generativa y la creación de imágenes CGI es la próxima ola", y "abrirá nuevas vías para que los artistas cuenten historias de formas que nunca habríamos imaginado".En este contexto, Dolan expresó su entusiasmo respecto al trabajo detrás de The Wizard of Oz at Sphere: "Estoy deseando que la industria del cine y la televisión vea lo que hemos hecho". Y concluyó: "Creo que se quedarán boquiabiertos".
El Santo Padre consideraba que los temas relacionados con la tecnología debían tratarse con un enfoque ético, buscando siempre favorecer a las comunidades menos favorecidas y a los jóvenes
En un encuentro organizado por Ticmas y el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), el economista conversó sobre el impacto de la inteligencia artificial en el trabajo, la educación y la estructura social. Advirtió sobre la urgencia de anticipar sus efectos, redefinir el rol del docente y pensar nuevos mecanismos de redistribución
Este Domingo de Resurrección, muchas personas estilan enviar mensajes acompañados con imágenes para sus seres queridos. Hay fieles que no tienen fotos ideales para esta fecha, entonces buscan opciones en Internet. La inteligencia artificial (IA) es una opción ideal para buscar y crear las mejores visuales para acompañar los textos de felicidades. El Domingo de Resurrección es una de las fechas más solemnes para los cristianos, en la que se celebra la resurrección de Jesús. Así, consta de un trayecto de una semana por varios episodios bíblicos al cabo del cual se llega al momento álgido en el relato del Nuevo Testamento. Esta es la celebración de la Resurrección de Jesús, luego de la Última Cena, la traición de Judas, su juicio y su Pasión.Como elegir las fotos para saludar a seres queridos puede ser subjetivo, y es importante incluir alguna representación con los símbolos de esta época â??cruces, ostias, copas de vino, conejos y huevos de Pascuasâ?? para mandar por mensaje en este día que culmina la Semana Santa. La IA puede sugerirlas a partir de una orden muy sencilla para crearlas.Las mejores imágenes para mandar este Domingo de Resurrección, según la IAA partir de distintas consultas, la IA creó imágenes ideales para mandar a seres queridos, amigos, colegas, clientes o demás contactos:Paso a paso: cómo hacer imágenes para enviar en Pascua con inteligencia artificialComo se mencionó, también existen plataformas con inteligencia artificial generativa que pueden generar imágenes para la Pascua o Semana Santa. Según las directivas que se le proponga al chat de esta aplicación, es posible conseguir un boceto acorde.Una de las más populares es Grok, la IA de la red social X, que con solo tener una cuenta allí, permite a su modelo de lenguaje generar una imagen a pedido. Sin embargo, hay que tener en cuenta que cada respuesta e imagen generada por la IA es costosa en recursos como electricidad y agua -necesarios para refrigerar los servidores de las computadoras que realizan esta tarea- por lo que se recomienda responsabilidad a la hora de utilizar esta herramienta.Así es como se puede hacer imágenes de Semana Santa en pocos pasos con la IA de Grok:Ingresar a X con el usuario o correo electrónico y la contraseña. Si no se posee una cuenta con un perfil en esta red social, hay que apretar la opción "Registrar" y completar la información requerida.Una vez dentro, se puede acceder a la opción de Grok, que figura en el extremo izquierdo de la pantalla.En la bandeja de texto, colocar un prompt o indicación textual que en la primera frase pregunte: "¿podrías crear imágenes alusivas a Semana Santa?" o específicamente de Pascuas, según se prefiera. Luego se le pueden pedir detalles específicos para acomodar el diseño a tus pretensiones, como sumar o quitar símbolos y cambiar el color establecido.Una vez hecha la imagen de Semana Santa, se puede descargar e imprimir. Asimismo, estará disponible de forma virtual para enviarla a seres queridos o compartirla a través de las redes sociales.
Factores psicológicos, emocionales y culturales impactan en este comportamiento que se ha intensificado con el uso de las plataformas de mensajería y redes sociales
La inteligencia artificial puede funcionar como un robot "bueno", que nos dice lo que queremos escuchar, o como Bender, el autómata de Futurama sin pelos en la lengua (de metal). A la hora de diseñar estrategias para una empresa, o para la vida personal, es muy importante tener en cuenta esa diferencia. Leer más
Con esta nueva medida, Perú da un paso adelante en la regulación de la inteligencia artificial, anticipándose a los desafíos legales que presenta esta tecnología en constante evolución
Un informe reveló que esta tecnología pondrá un foco mayor en la dimensión humana. Esto ocurrirá de la mano de nuevas aplicaciones y actualizaciones.
Desde los huevos de chocolate escondidos en jardines hasta la quema simbólica de figuras en las plazas, la Pascua reúne tradiciones que van más allá de los rituales litúrgicos
Gemini, el asistente virtual impulsado por IA de Google, cuenta con la capacidad de generar videos de hasta 8 segundos con una resolución de 720p
Pese a que esta festividad tiene un trasfondo religioso, muchas personas aprovechan este periodo para viajar o tomarse unos días de descanso
El Gobierno destina 150 millones de euros para promover la inteligencia artificial en España, con Alia como herramienta clave en la modernización de la Agencia Tributaria y en atención primaria
La Semana Santa es uno de los períodos más importantes para los cristianos, y mandar una tarjeta es una gran opción de saludo, en donde la inteligencia artificial puede dar una mano. La narración evangélica de los últimos días de Jesús en la Tierra es recordada en estas fechas. Este 17 de abril, Jueves Santo, la institución de la Eucaristía, la Última Cena y la detención del profeta fueron celebrados, mientras que hoy, Viernes Santo, se exalta su proceso, la crucifixión posterior y su muerte. Si existe algún regocijo para los fieles en el Viernes Santo es la fe en Cristo que los lleva a esperar al tercer día, Domingo de Pascuas, en que este 20 de abril se va a celebrar el milagro de su resurrección. Por la variedad de emociones que se experimenta en estos días, culminando con la alegría del encuentro en la Pascua, no está de más hacer un saludo a través de una tarjeta.Este tipo de soportes pueden contener un mensaje de alegría, fe o esperanza acompañado de una imagen alusiva a la Semana Santa o la Pascua. Así, el espíritu de la fiesta se transmite entre quienes lo sienten de manera casi instantánea. Paso a paso: cómo hacer tarjetas de Semana Santa con inteligencia artificialPara quienes no tengan un interés o impulso por generar estas tarjetas especiales, también existen plataformas con inteligencia artificial generativa. Según las directivas que se le proponga al chat de esta aplicación, es posible conseguir un boceto acorde.Una de las más populares es Grok, la IA de la red social X, que con solo tener una cuenta allí, permite a su modelo de lenguaje generar una imagen a pedido. Sin embargo, hay que tener en cuenta que cada respuesta e imagen generada por la IA es costosa en recursos como electricidad y agua -necesarios para refrigerar los servidores de las computadoras que realizan esta tarea- por lo que se recomienda responsabilidad a la hora de utilizar esta herramienta.Así es como se puede hacer tarjetas de Semana Santa en pocos pasos con la IA de Grok:Ingresar a X con el usuario o correo electrónico y la contraseña. Si no se posee una cuenta con un perfil en esta red social, hay que apretar la opción "Registrar" y completar la información requerida.Una vez dentro, se puede acceder a la opción de Grok, que figura en el extremo izquierdo de la pantalla.En la bandeja de texto, colocar un prompt o indicación textual que en la primera frase pregunte: "¿podrías crear tarjetas de Semana Santa?" o específicamente de Pascuas, según se prefiera. Luego se le pueden pedir detalles específicos para acomodar el diseño a tus pretensiones, como sumar o quitar dibujos y cambiar el color establecido.Una vez hecha la tarjeta de Semana Santa, se puede descargar e imprimir. Asimismo, estará disponible de forma virtual para enviarla a seres queridos o compartirla a través de las redes sociales.Cómo diseñar tarjetas de Pascuas personalizadas y gratis: Distintas plataformas también permiten crear tarjetas de Semana Santa o Pascua personalizadas en pocos pasos. Una de las páginas más populares es Canva, donde este tipo de mensajes pueden hacerse de la siguiente manera: Crear un usuario en la plataforma de Canva. Elegir el tamaño para la tarjeta de Felices Pascuas para entregar. Escoger el color de la hoja que más se adapte a la idea preconcebida.El sistema dirige a una hoja en blanco donde en la barra de herramientas de la izquierda se puede seleccionar la opción "elementos", donde hay imágenes alusivas a este período como conejos y huevos de Pascua. También existe la opción de agregar un tipo de texto creativo. Antes de imprimirlo, revisar la vista previa para observar de manera detallada si todo está acorde a lo planeado.Una vez terminado el diseño, se lo puede descargar de manera gratis en formato JPG o PDF, ya que de ese modo también se puede enviar de manera sencilla a cualquier contacto a través de redes sociales.
El ámbito de la educación es uno de lo más sensibles cuando se trata de inteligencia artificial (IA). Los acelerados avances tecnológicos y la falta de información no solo generan temor e incertidumbre entre profesores y académicos, sino que también plantean cientos de interrogantes en torno al proceso de aprendizaje de los estudiantes tanto dentro como por fuera del aula. A pesar de los desafíos, una correcta y responsable aplicación de IA puede llevar a la educación a un nuevo nivel. Verónica, el primer avatar en graduarse en Italia con 110 cum laude -la calificación más alta-, es un ejemplo de ello. Verónica Nicoletti, una estudiante de 26 años oriunda de Arpino, es la responsable detrás de este proyecto, junto con la colaboración de algunos de sus profesores. Específicamente, Nicoletti creó y diseñó su propio avatar para defender su tesis titulada Educar para la Inteligencia Artificial, educar a la Inteligencia Artificial: mitigación de sesgos. El desarrollo de su "gemela digital" fue de cuatro meses. "Le dimos al avatar todas mis características principales, tanto de carácter como físicas, para adaptarlo a mí. Lo instruimos en la discusión de la tesis, incluyendo todo mi plan de estudios y las indicaciones fundamentales para la discusión de la misma", explicó la joven a la agencia de noticias ANSA. Incluso, contó que tuvo que elegir su vestimenta en base al desarrollo que la IA había hecho de ella misma. Se recibió con honoresTras el entrenamiento y procesamiento de datos, la tesis fue defendida y discutida completamente por el avatar frente a profesores de la Universidad de Cassino. Además, respondió preguntas en vivo. La presentación superó las expectativas de los presentes, lo que le permitió a Nicoletti -y a su avatar- recibirse de doctora en Ciencias Pedagógicas con honores. Para Nicoletti, este tipo de innovaciones marcan un punto de inflexión en la interacción entre los estudiantes y la tecnología. "Me gustaría que los estudiantes pudieran tener un avatar personal para sus estudios, que los conozca y sepa cómo mejorar su aprendizaje y conocimientos", señaló. A su vez, sostuvo que tanto los avatares como otros tipos de innovaciones podrían "abrir el camino a una nueva forma de explorar las tecnologías, incluso en el ámbito universitario".Cómo implementar IA en la educaciónLa IA llegó para quedarse, y la educación no puede escaparle a ello. En el caso de los estudiantes, una de las innovaciones más prometedoras es la tutoría asistida por IA. Este sistema busca establecer con los alumnos diálogos similares a los humanos y ofrecerles instrucción personalizada con retroalimentación en tiempo real sobre diversas materias. La evidencia indica que la tutoría es una herramienta eficaz, y su implementación mediante IA podría no solo mejorar el rendimiento académico de los alumnos, sino también fortalecer su autoestima y desarrollar habilidades sociales.El impacto de la inteligencia artificial en la educaciónEl uso de la IA generativa es otro beneficio que los estudiantes pueden aprovechar. Sin embargo, el Banco Mundial advierte que una dependencia excesiva de las herramientas de detección de IA puede generar una atmósfera de desconfianza entre docentes y alumnos. Por ello, considera crucial encontrar un equilibrio entre el mantenimiento de la integridad académica y la promoción de un entorno propicio para el aprendizaje y el crecimiento. En concreto, el informe señala que, en lugar de prohibir por completo el uso de herramientas como ChatGPT, es necesario adoptar un enfoque más matizado: "Los educadores deberían centrarse en diseñar tareas que requieran habilidades de pensamiento de orden superior, análisis crítico y conocimientos originales, competencias que van más allá de las capacidades actuales de la IA generativa".En lo que respecta a los docentes, una de las innovaciones clave es un mentor impulsado por IA, cuyas funciones incluyen captar a jóvenes interesados en ejercer la profesión, así como proporcionarles no solo herramientas de apoyo para desempeñar el rol docente, sino también asistencia para mejorar su bienestar. Esto último puede ser fundamental para evitar el abandono de la carrera profesional. Programas de este tipo se han implementado en países como Chile y están generando resultados que, a primera vista, parecen positivos.
El Banco Mundial, en colaboración con Coursera, lanzó un programa educativo que ofrecerá a 5,000 funcionarios públicos en Perú y América Latina la oportunidad de acceder a formación gratuita en áreas tecnológicas clave como inteligencia artificial y ciberseguridad
Una evaluación basada en Inteligencia Artificial (IA) posicionó a Rogers Park como el mejor barrio para vivir en Chicago en 2025. ChatGPT realizó un análisis de múltiples fuentes de datos y destacó a este sitio al norte de la ciudad por su costo de vida, diversidad cultural y su comunidad; entre otros aspectos.Rogers Park, el mejor barrio para vivir en Chicago en 2025Rogers Park se localiza en el condado de Cook y limita con la ciudad de Evanston. Es un vecindario que ha sido reconocido por rankings como el de Money.com, donde fue clasificado como uno de los mejores lugares para vivir en Estados Unidos; se colocó en el quinto lugar en la lista. El sitio de asesoramiento financiero señaló que la diversidad y la naturaleza acogedora son una de sus mejores cualidades. "Los residentes suelen elogiar el multiculturalismo del barrio y lo citan como la base de lo que hace de Rogers Park un lugar tan único. (Su accesibilidad a pie y el fácil acceso al transporte público también son una ventaja)".Según ChatGPT, este barrio se caracteriza por su ambiente multicultural y su proximidad al lago Michigan, lo que ofrece a los residentes acceso a playas y espacios verdes. Además, cuenta con una amplia oferta de transporte público, lo que facilita la movilidad dentro de la ciudad. "Este barrio es ideal para quienes buscan una comunidad vibrante, con opciones culturales y recreativas, sin alejarse del corazón de Chicago", precisa la IA.Los aspectos de Rogers Park que destaca ChatGPT La Inteligencia Artificial lo considera uno de los mejores barrios para vivir en Chicago en 2025 por varias razones clave que lo hacen atractivo tanto para residentes nuevos como para quienes ya viven allí. Estos son los aspectos que hacen destacar a Rogers Park, en Chicago:Diversidad cultural: es uno de los barrios más diversos de la ciudad, con comunidades de todo el mundo. Esta riqueza cultural se refleja en sus restaurantes, tiendas, eventos comunitarios y arte urbano.Proximidad al lago Michigan: una gran ventaja es su acceso directo a playas como Loyola Beach o Leone Beach, perfectas para caminar, nadar o relajarse. Es uno de los pocos vecindarios donde puedes vivir cerca del agua sin pagar precios altos.Costo de vida accesible: comparado con otros barrios populares como Lincoln Park o Wicker Park, tiene un costo de vida más accesible, especialmente en cuanto a renta o compra de vivienda.Transporte público eficiente: está muy bien conectado mediante varias líneas de trenes (como la Red Line de la CTA) y autobuses, lo que facilita el acceso al centro de Chicago y otras zonas sin necesidad de auto.Presencia universitaria: la Universidad de Loyola tiene su campus en el barrio, lo que aporta un ambiente académico y juvenil. También hay muchas bibliotecas, cafés y espacios tranquilos para estudiar o trabajar.Espacios verdes y comunidad activa: cuenta con muchos parques, huertos comunitarios, y actividades culturales. Además, la comunidad es conocida por ser muy participativa y activa en temas sociales y de sostenibilidad.Costo de vida: los precios para rentar o comprar casa en Rogers ParkEl sitio Best Neighborhood muestra que, en promedio, el costo del alquiler en Rogers Park es de aproximadamente, 1115 dólares al mes, mientras que la media de la ciudad, es de US$1422, por lo que se ubica por debajo de lo que se paga en otros sitios. Los precios de alquiler más altos son comunes en las zonas suroeste de Rogers Park, mientras que en las zonas sureste se pueden encontrar costos más bajos.Los hogares tienen un ingreso medio de US$$4231 al mes, por lo que el inquilino promedio gasta aproximadamente el 26% de sus ingresos en vivienda. El precio medio de una casa en Rogers Park es de US$253.619.Rogers Park, un bastión de diversidadEntre las calles más populares de Rogers Park se encuentra la Avenida Devon, conocida como "Pequeña India", donde se encuentran las tiendas y restaurantes del sur de Asia. Mientras que al este, se puede de disfrutar de más gastronomía internacional. Entre las opciones se encuentran la comida cubana, china e israelí.El barrio también alberga numerosas mezquitas, iglesias, templos y sinagogas. Mientras que el campus de la Universidad Loyola, una institución educativa jesuita privada, atrae a una gran diversidad de jóvenes estudiantes al área.
La bebida nacional de la Argentina es el vino, pero el consumo de mate lo triplica en cantidad de litros: los argentinos toman alrededor de 100 por año, mientras que de vino solo 30. En detalle, según informa el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), cada habitante consume 6,4 kilogramos de yerba mate en un año y solo el 10% del país no tiene yerba en sus hogares.Camila Payró, nutricionista especializada en hábitos y deporte explicó a LA NACION que hay diferentes opiniones en relación a cuánto mate se recomienda tomar, que generalmente varían de 1,5 litros a 3 litros diarios. "El consumo va a depender según la persona", aseguró. "El mate contiene cafeína y la tolerancia depende de cada individuo, algunos son más sensibles", señaló.En caso de que haya sensibilidad, Payró recomienda reducir su consumo al tolerable o evitarlo ya que puede generar palpitaciones, ansiedad, temblores, malestares digestivos. También, evitar el consumo de mate en horarios nocturnos para que no interfiera con las horas de sueño, ya que podría causar insomnio. A nivel digestivo, el consumo de mate estimula la liberación de ácidos estomacales pudiendo generar acidez gástrica en individuos con mayor sensibilidad. Por último, en relación a la absorción de nutrientes, se conoce a nivel científico que la cafeína puede afectar la absorción de calcio y hierro.Ahora, el distintivo del mate son las hojas de yerba que tienen propiedades diuréticas y estimulantes. Por eso, según explica la profesional, muchas veces se recomienda su consumo en quienes tienen fatiga física y psíquica. "Como nutricionista, suelo recomendar el consumo de mate amargo debido a que es la forma más natural que existe. La realidad es que el agregado de azúcar contribuye a una elevación del índice glucémico en sangre y no es funcional si queremos evitar enfermedades crónicas no transmisibles a futuro como la diabetes", detalló.Sin embargo, hay quienes le agregan más hierbas al mate como, por ejemplo, manzanilla, tilo, cedrón. De acuerdo con Payró, el agregado de estos componentes puede traer beneficios específicos de cada uno particular del ingrediente. "Si llevamos una alimentación desbalanceada, no podemos pretender que por agregarle unas hojas de manzanilla, tilo o cedrón al mate la alimentación sea saludable o veamos realmente esos beneficios", alertó. La clave está en hacer un consumo consciente, responsable y que vaya de la mano con los objetivos que uno tiene", reflexionó.Qué dice la inteligencia artificialChatGPT, la inteligencia artificial de OpenAI, y Gemini, desarrollada por Google, coinciden en que el consumo moderado de mate es seguro y puede ser beneficioso para la salud. ChatGPT sugiere que una cantidad saludable ronda entre los 500 mililitros y 1 litro por día, mientras que Gemini aclara que no existe una cantidad diaria universalmente establecida como ocurre con el café. Ambas tecnologías destacan que la tolerancia varía según factores como la edad, el estado de salud o condiciones específicas como hipertensión, insomnio o embarazo, que podrían requerir un consumo más limitado.En cuanto a los beneficios nutricionales, ambas IAs destacan el alto contenido de antioxidantes â??especialmente polifenolesâ?? presentes en la yerba mate, así como pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B, potasio y magnesio. ChatGPT añade que el mate también puede mejorar la concentración y el rendimiento físico, mientras que Gemini resalta su rol en la protección celular. Ambas coinciden en que tomar mate amargo permite conservar sus propiedades sin sumar calorías, aunque advierten que al agregar azúcar u otros aditivos, se puede alterar su perfil nutricional. Gemini puntualiza que incluso los endulzantes artificiales o hierbas adicionales pueden modificar sus efectos según los ingredientes usados.Sobre los riesgos del consumo excesivo, las dos plataformas señalan que puede generar efectos similares al exceso de café, como ansiedad, insomnio o palpitaciones. También alertan sobre el impacto negativo de la cafeína en el sistema digestivo, como la aparición de acidez o gastritis. ChatGPT hace foco en que los taninos de la yerba pueden interferir con la absorción de minerales como el hierro, especialmente si se toma durante las comidas. Gemini, por su parte, destaca el riesgo adicional de consumir mate a temperaturas muy elevadas, ya que algunos estudios lo han asociado con un mayor riesgo de cáncer de esófago, una advertencia que ambas tecnologías consideran relevante para un consumo responsable.Café y mate: ¿se pueden combinar?Muchos toman mate en paralelo al café durante el día. Ahora, ¿es sano? ¿se pueden combinar? De acuerdo con la nutricionista Payró se pueden consumir ambas sin problema siempre y cuando se respeten los consumos recomendados, especialmente del café que tiene mayor peso científico. "Va a depende de la tolerancia de cada persona", comentó. En el caso de las mujeres embarazadas, niños y adolescentes, por ejemplo, se sugiere solo consumo de mate de acuerdo con las tolerancias.Tanto Gemini y ChatGPT aseguraron que ambas contienen cafeína, por lo que es fundamental controlar la cantidad diaria para evitar un exceso que puede generar efectos negativos en la salud como ansiedad, insomnio, irritabilidad o problemas gastrointestinales. "Se recomienda distribuir el consumo de ambas bebidas en diferentes momentos del día en lugar de consumirlas juntas o en intervalos cortos", escribió Gemini. "Es importante escuchar las señales del cuerpo y ajustar la cantidad según la tolerancia individual", continuó. Además, se debe prestar atención a la presencia de otras fuentes de cafeína en la dieta, como tés, refrescos o chocolate. En esta línea, ChatGPT resaltó la importancia de mantenerse hidratado con agua.La ingesta de ambas bebidas puede traer beneficios como un mejor rendimiento cognitivo, mayor energía o aporte de antioxidantes en adultos jóvenes y sanos, de acuerdo con Gemini y ChatGPT. Pero en personas mayores, con condiciones de salud específicas o con hábitos poco saludables, es esencial moderar el consumo. A su vez, personas con rutinas de sueño irregulares o altos niveles de estrés podrían experimentar más efectos adversos por la cafeína. "Adaptar el consumo a las necesidades individuales y consultar con un profesional de la salud es clave para un consumo saludable", concluyó el modelo de OpenAI.
Una tarde lluviosa reciente, me encontré en un rol inesperado: el de profesor de filosofía para una máquina. Estaba explicándole la historia del Bhagavad Gita a uno de los modelos de lenguaje más avanzados del momento, con curiosidad por ver si era capaz de captar las enseñanzas de uno de los textos filosóficos más profundos del mundo. Las respuestas del modelo eran sorprendentemente estructuradas y fluidas. Incluso, en algunos pasajes, sonaban reflexivas, dando la impresión de que la IA sabía que era parte de esta conversación milenaria.Pero había algo fundamental que faltaba en todas sus respuestas: la experiencia vivida que le da peso real a la sabiduría. La IA puede analizar el Gita, pero no siente el dilema moral de Arjuna ni la fuerza de la guía de Krishna. No lidia con el deber, el miedo o las consecuencias, ni atraviesa un proceso de crecimiento personal. La inteligencia artificial puede simular sabiduría, pero no puede encarnarla.La ironía no se me escapó. Uno de los textos filosóficos más antiguos de la humanidad estaba poniendo a prueba los límites de nuestra tecnología más nueva, al mismo tiempo que esa tecnología nos obliga a replantearnos qué significa ser humanos.La tecnología es solo una parte de la historiaComo fundador de varias compañías tecnológicas y autor sobre innovación, vengo siguiendo la evolución de la inteligencia artificial con una mezcla de entusiasmo y preocupación. Pero fue como padre que entendí, de verdad, lo crucial que será esta tecnología para todos nosotros.Cuando a mi hijo le diagnosticaron mieloma múltiple, un tipo raro de cáncer en la sangre, pasé cientos de horas usando modelos de lenguaje para encontrar y analizar fuentes que pudieran ayudarme a entender su enfermedad. Cada chispa de entendimiento que obtenía, y cada alucinación de la máquina que me desviaba por el camino equivocado, dejaron una marca permanente en mí como persona. Empecé a ver que los desafíos técnicos de implementar IA eran solo una parte del asunto. Mucho más importantes eran las preguntas filosóficas que esta tecnología plantea cuando se cruza con nuestras vidas.Arjuna, Krishna y la moralidad de la inacciónEn el Bhagavad Gita, el guerrero Arjuna enfrenta una elección imposible. Al ver del otro lado del campo de batalla a sus familiares y maestros alineados en el ejército enemigo, baja las armas. No quiere hacerle daño a quienes ama, y cree que no actuar lo eximirá de responsabilidad por las muertes que ocurran cuando comience el combate.Pero el dios Krishna no está de acuerdo, y le comparte una pieza invaluable de sabiduría que aún resuena hoy: "Nadie existe ni por un instante sin realizar una acción; aunque no lo desee, todo ser está obligado a actuar".Arjuna piensa que su negativa a participar en la batalla lo libera del conflicto moral, así como del físico. Pero Krishna le muestra que no es así. No participar también tiene consecuencias. Puede que no mate a quienes aprecia del otro lado, pero sin su protección, muchos de los suyos caerán. Su decisión de no actuar es, en sí misma, una acción con consecuencias.Las decisiones (y las no decisiones) también tienen impactoEsto refleja nuestro dilema con la inteligencia artificial. Muchas personas hoy desearían poder bajarse por completo de la revolución tecnológica: evitar una tecnología que redacta ensayos, diagnostica enfermedades, impulsa armas de guerra y simula conversaciones humanas con una precisión muchas veces inquietante. Pero como Krishna le enseñó a Arjuna, la inacción no es una opción. Quienes eligen no involucrarse están, de hecho, dándole a otros el poder de decidir por ellos. No hay forma de mantenerse al margen. La única pregunta es si vamos a involucrarnos de manera sabia.Esta sabiduría no se limita a elecciones individuales, sino que se extiende a las decisiones organizacionales y sociales. Cada decisión empresarial sobre adoptar o no inteligencia artificial, cada marco regulatorio que los gobiernos debaten, cada currícula educativa que incorpora o ignora la alfabetización en IA: todas son acciones con consecuencias. Incluso decidir no implementar inteligencia artificial es una acción de enorme impacto. Como enseñó Krishna, no podemos escapar a la responsabilidad de elegir.La IA como reflejo de la sociedad â??y de los negociosLos sistemas de inteligencia artificial, y en particular los modelos de lenguaje, actúan como un espejo de la humanidad. Reflejan el contenido que les fue dado para entrenar, con todo lo bueno y lo malo que eso implica. Y esto tiene consecuencias éticas, sociales y económicas.Si las recomendaciones impulsadas por IA refuerzan las tendencias del pasado, ¿se verá perjudicada la innovación o la sustentabilidad? Si los algoritmos favorecen a los gigantes corporativos por sobre las marcas independientes, ¿se empujará a los consumidores hacia decisiones que concentren aún más el poder de mercado? La IA no solo refleja el pasado: también moldea el futuro del comercio. Y por eso, requiere supervisión humana atenta.Hace poco hice un experimento con el motor de recomendaciones de un importante minorista. El algoritmo me dirigía una y otra vez hacia marcas consolidadas con grandes presupuestos publicitarios, incluso cuando había otras compañías más pequeñas con productos superiores o alternativas interesantes. Esa preferencia algorítmica no era maliciosa: simplemente optimizaba en base al historial de compras y al margen de ganancia. Pero su efecto acumulado puede dificultar la visibilidad de empresas innovadoras con propósito, frenando la adopción de modelos de negocio alternativos.Inteligencia artificial y filosofíaLa automatización impulsada por IA también está transformando el mundo laboral y reconfigurando industrias enteras: desde el periodismo hasta la atención al cliente y las artes creativas. Este cambio trae consigo nuevas eficiencias, pero también plantea preguntas críticas: ¿Cómo evitamos que el desplazamiento económico de trabajadores humanos profundice la desigualdad? ¿Podemos crear sistemas que complementen el trabajo humano en vez de reemplazarlo?Estas no son preguntas técnicas solamente, sino filosóficas. Nos obligan a pensar en el valor del trabajo y en la dignidad laboral. Y en un momento donde se discute tanto sobre recuperar empleos industriales en Estados Unidos, también se vuelven profundamente políticas. ¿Importará el "reshoring" si esos mismos empleos, y muchos más, serán automatizados en los próximos años?A medida que la IA gana capacidad, también debemos preguntarnos si nuestra dependencia de ella debilita nuestra creatividad y habilidades para resolver problemas. Si una IA genera ideas, compone música o escribe literatura, ¿se reducirá la originalidad humana? Si puede completar tareas complejas, ¿nos volveremos consumidores pasivos de resultados algorítmicos en lugar de creadores activos? Las respuestas dependerán no solo de lo que la tecnología puede hacer, sino de cómo decidamos integrarla en nuestras vidas.El camino del medioLa opinión pública sobre la IA oscila entre el optimismo utópico y el miedo distópico. He visto esa misma polarización en salas de directorio y discusiones de políticas públicas. Hay quienes ven a la inteligencia artificial como una panacea para resolver los grandes problemas globales: curar enfermedades, revertir el cambio climático, generar prosperidad. Otros temen un desempleo masivo, armas autónomas y amenazas existenciales. He visto líderes correr detrás de la última tecnología sin pensar si realmente ayuda a cumplir la misión de su empresa, mientras otros descartan por completo que la IA pueda hacer algo más que automatizar un puñado de servicios de IT.El Buda enseñó la virtud del Camino del Medio: un sendero de equilibrio que evita los extremos. Entre el entusiasmo sin freno de los maximalistas y el rechazo rotundo de los luditas tecnológicos, hay una postura más equilibrada: una que combine innovación tecnológica con reflexión ética.Solo podremos encontrar ese equilibrio si empezamos por preguntarnos qué valores deben guiar el desarrollo e implementación de la inteligencia artificial. ¿Debe la eficiencia prevalecer siempre sobre el bienestar humano? ¿Debemos permitir que los sistemas tomen decisiones de vida o muerte en salud, guerra o justicia penal? Son dilemas éticos que debemos enfrentar ahora. No podemos darnos el lujo de quedarnos quietos mientras estas preguntas se responden de forma fragmentada y según la conveniencia del momento. Si dejamos que esas decisiones se arraiguen sin reflexión, después será casi imposible cambiar el rumbo.El camino hacia adelanteJean-Paul Sartre, el influyente filósofo existencialista francés, sostenía que los seres humanos estamos "condenados a ser libres": nuestras elecciones nos definen y no podemos escapar a la necesidad de darle sentido a la vida mediante ellas. La revolución de la IA nos enfrenta a una nueva elección fundacional. Podemos usar esta tecnología para amplificar la distracción, la división y la explotación, o bien tomarla como catalizador para el desarrollo humano.Trascender lo que hoy somos no implica escapar de nuestra humanidad, sino encontrar la forma de llevarla a su máximo potencial. Significa abrazar la sabiduría, la compasión y la elección moral, reconociendo nuestras limitaciones y sesgos. La IA no debería reemplazar el juicio humano, sino complementarloâ??encarnar nuestros valores más altos y compensar nuestras zonas ciegas.En este cruce de caminos tecnológico, la sabiduría de las tradiciones filosóficas antiguas puede ofrecernos guía: desde el Bhagavad Gita y la atención plena budista, hasta la ética de la virtud de Aristóteles y la autoindagación de Sócrates. Todas nos recuerdan que el progreso tecnológico debe ir de la mano del desarrollo ético, que los medios y los fines no pueden separarse, y que la verdadera sabiduría combina conocimiento con compasión.Así como los alquimistas buscaban la piedra filosofalâ??una sustancia mítica capaz de transformar metales comunes en oroâ??nosotros hoy buscamos transformar nuestras capacidades tecnológicas en verdadera sabiduría. Aquella búsqueda nunca fue solo material: era, también, una vía hacia la iluminación espiritual. Del mismo modo, el mayor potencial de la inteligencia artificial no reside en su potencia técnica, sino en cómo puede ayudarnos a entendernos mejor a nosotros mismos y nuestro lugar en el universo.Un futuro más humanoEste camino de reflexión filosófica no puede separarse del desarrollo tecnológico: tiene que ser parte esencial de él. Debemos cultivar lo que los griegos antiguos llamaban phronesis: la sabiduría práctica que guía la acción en situaciones complejas. Esa sabiduría nos permite navegar la incertidumbre, aceptar que no podremos predecir cada consecuencia del cambio tecnológico, y aun así avanzar con coraje y precaución.Si equilibramos innovación con cautela, eficiencia con sentido, y progreso con valores humanos, podemos crear un futuro que potencieâ??en lugar de erosionarâ??lo más valioso de ser humanos. Podemos construir sistemas de IA que amplifiquen nuestra creatividad, en lugar de reemplazarla con resultados mecánicos; que expandan nuestras opciones, en vez de limitarlas; que profundicen nuestras conexiones humanas, en lugar de sustituirlas por alternativas virtuales.Y al hacerlo, quizás podamos lograr lo que los filósofos han perseguido durante siglos: no solo dominar la naturaleza, sino aprender a vivir bien en un mundo incierto y en constante cambio.
Una facultad de la Universidad de Buenos Aires (UBA) pasará a ser subsede de un instituto de Alemania reconocido por la aplicación de inteligencia artificial (IA) para mejorar el tratamiento y el control del cáncer. En el nuevo laboratorio, el alcance del trabajo será más amplio: se ocupará de enfermedades complejas, incluidas las oncológicas. Funcionará en el sexto piso de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, donde las autoridades prevén que el nuevo laboratorio se convierta en "referente en el uso de IA en la investigación científica" local. "Estamos viviendo un momento de transformación en la ciencia. La IA no solo agiliza procesos, sino que también nos permite formular preguntas que antes eran imposibles de abordar. Con este nuevo espacio, nuestra facultad se posiciona a la vanguardia de la investigación biomédica en la Argentina", destacó el decano Pablo Evelson. Es una iniciativa que surge en asociación con el Instituto de Investigación Colaborativa en Oncología Inteligente (Criion, por su nombre en inglés), ubicado en la ciudad alemana de Friburgo. La inauguración de la nueva subsede Laboratorio de Inteligencia Artificial (Criion Buenos Aires) será el 25 de este mes, a las 17, en el Aula Magna de la facultad sita en Junín al 900, de esta ciudad, con una agenda de presentaciones a cargo de investigadores del instituto sobre cómo esta herramienta está asistiendo en un mayor conocimiento de enfermedades o avances en terapias. "Abrirá un camino hacia una ciencia más precisa, rápida y efectiva", señalan en la facultad durante los preparativos para la presentación oficial con autoridades de la Embajada de Alemania y la UBA. Evelson amplió a este medio que tienen en agenda "potenciar proyectos en curso y abrir nuevas líneas de investigación antes impensadas" con los equipos de trabajo de la facultad. A la par, irán avanzando para su integración a la formación de grado y posgrado. "La IA es una herramienta clave para el futuro de las ciencias biomédicas y queremos que nuestros investigadores y estudiantes puedan aprovechar todo su potencial", agregó. ¿A qué proyectos prevén aplicar esta herramienta? Por lo pronto, serían los que están en curso en cuatro áreas: optimizar diagnósticos de enfermedades complejas a través de la identificación de patrones en grandes volúmenes de datos médicos para que sean más tempranos y precisos, y acelerar el desarrollo de nuevas terapias con menos costos mediante el uso de algoritmos de aprendizaje profundo para predecir interacciones. A futuro, plantean poder hacer estudios de biodisponibilidad para optimizar la formulación de fármacos con modelos y simulaciones de cómo el cuerpo absorbe, distribuye y metaboliza medicamentos, y personalizar la medicina. "Se podrán desarrollar modelos predictivos que analicen la respuesta individual de los pacientes a distintos tratamientos, permitiendo diseñar terapias personalizadas y más efectivas", explicaron en la facultad. "El nuevo laboratorio también fomentará el intercambio de conocimientos y experiencias con investigadores de otras instituciones", anticiparon. Es que, por lo pronto, la capacitación de investigadores, docentes y personal técnico en el uso de IA aplicada a la biomedicina va a estar a cargo del equipo del Instituto Criion. Las previsiones también incluyen crear programas especializados para los estudiantes que quieran saber cómo integrar la IA a sus investigaciones. Una delegación de Alemania de 10 miembros terminará de definir este mes con las autoridades de la facultad la transferencia de tecnología y la provisión de los equipos. Computadoras y aplicacionesEsta asociación científica, que incluirá seis becas a investigadores argentinos para perfeccionarse en ese país en el desarrollo de herramientas de IA en biomedicina, surge a la par de una colaboración académica de 15 años entre la UBA y la Universidad de Friburgo, Alemania, a través de una Maestría Internacional en Ciencias Biomédicas y un Doctorado Binacional en Farmacia y Bioquímica. Cuenta con el apoyo de la Fundación Roland Mertelsmann. "Va a haber un espacio en la facultad preparado para los equipos de computación y redes que requiere el trabajo con IA y el grupo de trabajo que va a estar desarrollando las aplicaciones para los proyectos", dijo Evelson en diálogo con LA NACIÓN. "En un principio, será para los investigadores de Farmacia y Bioquímica. Los primeros proyectos incluyen análisis de imágenes y bases de datos médicas locales, por ejemplo. El objetivo es, también, darles estas nuevas herramientas a los investigadores desde la universidad."Durante el verano, en una visita al Instituto Criion, la delegación argentina pudo recorrer el laboratorio de IA y el área dedicada a cultivos celulares (wet labs o laboratorios húmedos) que están generando datos de manera constante para analizar. "Nos pone muy contentos como facultad haber recibido la propuesta de ser una subsede de Criion y, a la vez, mucha ansiedad por empezar a trabajar y sostener esta iniciativa específica en la UBA para las ciencias biomédicas. Queremos poder trasladarlo rápido a los alumnos -continuó el decano-. Ya, tener el laboratorio en la facultad es muy importante para introducir los temas de punta en los contenidos de la formación de posgrado y grado. En el mundo actual, las profesiones están perdiendo los límites como los conocíamos: se necesitan informáticos y, en nuestro caso, farmacéuticos y bioquímicos que, juntos, puedan hablar un idioma común y encontrar la interfase del conocimiento que genere avances que se traduzcan en una mejor atención y respuestas a enfermedades."La apertura de este nuevo laboratorio se da en medio de un debate con eco en la Argentina sobre la aplicación de la IA en una carrera en la región por su incorporación en el campo de la salud."La IA puede facilitar el diagnóstico de enfermedades como cánceres de cuello uterino o mama y endometriosis a través de diagnóstico por imágenes y uso de algoritmos; asistir a personas embarazadas en el seguimiento, el parto y el posparto y brindar información", había explicado a este medio Denise Zavala, investigadora del Centro Latinoamericano de Inteligencia Artificial y Salud (Clias), que promueve en la región el desarrollo de aplicaciones basadas en la investigación responsable. "Pero, también, es importante preguntarse si la eficacia técnica de una herramienta de diagnóstico basada en IA garantiza necesariamente una mejora en los resultados de salud de los pacientes -advirtió, entonces, Zavala-. Y si logramos un diagnóstico oportuno mediante IA, ¿estamos preparados para asegurar el acceso inmediato y adecuado al tratamiento necesario?".
Las nuevas tecnologías transforman el desarrollo de software permitiendo a los programadores concentrarse en la creatividad. MIT Technology Review informó desde la postura de especialistas en informática como Andrej Karpathy, cofundador de OpenAI
El titular del Minjus, Eduardo Arana, informó que se destinaron recursos de la Ley de Presupuesto y la Ley de Endeudamiento para financiar proyectos de infraestructura penitenciaria, con el objetivo de reducir la sobrepoblación en las cárceles
El potencial de la IA todavía está por verse, pero ya existen carreras y áreas de estudio que tratan de sacar el mayor provecho de dicha tecnología, en especial para el diseño de estrategias y simulaciones en el difícil arte del "cliente siempre tiene la razón"
El economista advierte que el gobierno está manipulando el tipo de cambio, lo que podría generar desequilibrios económicos. Leer más
El especialista analizó el último informe de Stanford sobre la carrera global por la inteligencia artificial y alertó sobre el rezago de Argentina frente a otros países de la región. Leer más
"A corto y mediano plazo, la IA no reemplazará al profesional. Su creatividad, capacidad de decisión y habilidades interpersonales siguen siendo insustituibles", dice el autor. Sin embargo, habrá ganadores y perdedores. Leer más
La consultora especializada en soluciones SAP proyecta una fuerte expansión hacia el interior del país con foco en el mercado medio y las pymes. Con más de 20 años de experiencia y respaldada por Grupo Datco, apuesta por tecnologías como S/4HANA e inteligencia artificial para liderar la transformación digital empresarial. Leer más
La inteligencia artificial (IA) puede ayudar a buscar vuelos y hoteles baratos, ya sea con algunas herramientas que usan esta tecnología o con consejos para aprovecharla. Es que cada vez más páginas especializadas en turismo utilizan la IA para potenciar sus sitios y ofrecer las opciones más baratas, tanto en vuelos como en hoteles. Por otro lado, al realizar búsquedas dentro de bases de datos vastísimas, los chatbots motorizados por inteligencia artificial también pueden desglosar grandes cantidades de conocimiento humano para realizar recomendaciones a la hora de emprender un viaje. Una de estas herramientas es Copilot, el modelo de lenguaje generado por Microsoft para responder preguntas, realizar investigaciones y más. Con sólo plantear, así sea de manera desordenada, los deseos respecto al próximo viaje, esta IA puede aportar ideas que permitan pagar menos en el viaje y el alojamiento. Las sugerencias que la IA puede dar a la hora de planificar un viaje también dependen de la herramienta que se utilice con este propósito. Además de la mencionada Copilot, existen otras opciones con acceso gratuito como ChatGPT y Meta AI â??que se puede encontrar en las aplicaciones WhatsApp, Instagram y Facebookâ??. Ante cualquier duda, se le puede consultar qué ofrece y cómo puede ayudar en el proceso de encontrar vuelos y hoteles baratos.Cómo encontrar vuelos y hoteles baratos, según la inteligencia artificial Herramientas para encontrar vuelos baratosConsultada acerca de las mejores herramientas disponibles en la web para encontrar vuelos baratos, la IA de Microsoft elabora un listado de cinco plataformas potenciadas por esta tecnología:Google Flights: esta funcionalidad del buscador utiliza algoritmos de IA para predecir las fluctuaciones de precios y elaborar recomendaciones personalizadas acerca del mejor momento para comprar boletos.Skyscanner: este motor de búsqueda global para compra de vuelos, hoteles y alquiler de automóviles ofrece flexibilidad en las condiciones y alertas en tiempo real sobre cambios de precios.Hopper: esta app de origen canadiense con 35 millones de usuarios en 2023 busca anticiparse a la fluctuación de los precios de los vuelos para notificar el momento más oportuno para comprarlos.Kayak: además de buscar vuelos, esta plataforma también compara precios de hoteles y alquiler de coches.Herramientas para encontrar hoteles baratosEn el ítem de las mejores herramientas para encontrar hoteles baratos, Copilot destaca las siguientes: Booking.com: Copilot señala que esta página "utiliza IA para recomendarte hoteles basados en tus preferencias y búsquedas anteriores".Trivago: se trata de otro conocido sitio, que compara precios de diferentes sitios web para elegir las mejores ofertas disponibles.Expedia: fundada en 1996, esta agencia de viajes virtual ofrece paquetes de vuelo y hotel que, en palabras de la IA, "pueden resultar más económicos que reservar por separado".Consejos adicionalesAdemás de los sitios mencionados, Copilot también sugiere algunas prácticas y actitudes que favorecen hallar los mejores precios en vuelos y alojamiento:Activar alertas y notificaciones: la IA recomienda "configurar alertas en las aplicaciones mencionadas" para recibir notificaciones cuando los precios bajen.Usar ventanas de incógnito: Copilot sostiene que "a veces, los precios pueden subir si las plataformas detectan que has estado buscando repetidamente el mismo vuelo o hotel".Sé flexible con las fechas: Viajar en la denominada temporada baja "puede resultar en precios más bajos", señala Copilot, algo que es útil para aquellos que puedan moldear sus expectativas en función del objetivo de ahorro.
Por primera vez, investigadores del MIT Media Lab y OpenAI llevaron a cabo dos estudios que indagan en cómo el uso emocional -o afectivo- de la IA puede incidir en el bienestar subjetivo de las personas. La investigación llega en un contexto donde el estilo conversacional de ChatGPT y sus capacidades pueden hacer que algunas personas lo utilicen de forma similar a una relación interpersonal. De acuerdo con los líderes de la investigación, poder comprender estos distintos "modos de interacción" es crucial para orientar el desarrollo de plataformas que promuevan experiencias digitales seguras, significativas y saludables.Preliminarmente, los resultados revelan que tanto las características del modelo como el comportamiento y contexto del usuario pueden influir en los efectos sociales y emocionales. Sin embargo, cabe destacar que el impacto de la IA no es uniforme: varía según cómo y por qué la gente la utiliza, así como por las necesidades emocionales de las personas.De todas maneras, los investigadores reconocen limitaciones que es importante destacar. Por un lado, los resultados aún no han sido revisados por la comunidad científica, lo que implica aún una perspectiva provisoria de la temática estudiada. Por otro lado, el informe se centra exclusivamente en ChatGPT y sus usuarios, por lo que pueden no aplicarse a otras plataformas como Gemini. Si bien se identificaron vínculos relevantes entre algunas variables, no todos los resultados permiten establecer una relación causal directa, según indica la investigación. ¿Qué implica esto? Se requiere continuar investigando cómo y por qué el uso de la inteligencia artificial impacta en los usuarios, con el fin de orientar mejor las decisiones respecto del desarrollo de productos.Además, el informe destaca que los datos autoinformados utilizados en las encuestas a usuarios tienen sesgos inherentes y podrían no captar todos los matices emocionales, lo que indica que detectar transformaciones relevantes en el comportamiento y el bienestar de las personas podría demandar investigaciones que se extiendan durante un plazo más largo. Finalmente, la muestra estuvo compuesta por hablantes de inglés en Estados Unidos, por lo que hacen falta más estudios que aborden diferentes idiomas y contextos culturales.Un primer paso hacia una IA centrada en el bienestarPara abordar esta temática, se desarrollaron dos estudios complementarios. Un análisis observacional sobre casi 40 millones de interacciones reales en ChatGPT, respetando la privacidad de los usuarios, combinado con encuestas a usuarios para entender sus percepciones y emociones asociadas al uso. Por el otro lado, un ensayo controlado aleatorizado (RCT) con casi 1000 participantes durante un período de cuatro semanas, diseñado para explorar el efecto de variables específicas -como el tipo de uso, el formato conversacional (voz o texto) y la personalidad percibida del modelo- sobre indicadores como soledad, dependencia emocional e interacción social con otras personas.El uso combinado de observaciones a gran escala y ensayos controlados permitió obtener una visión más rica y matizada. Mientras los datos del mundo real reflejan comportamientos espontáneos, los estudios experimentales ayudan a identificar relaciones causales. Esta combinación es clave para entender cómo los usuarios interactúan con sistemas como ChatGPT y cómo estas experiencias pueden afectar sus emociones y vínculos sociales.Entre los principales hallazgos se destaca que el uso "emocional" es minoritario y la gran mayoría de las conversaciones analizadas no mostraron señales afectivas. El uso afectivo está concentrado en pocos usuarios frecuentes. Aquellos que muestran niveles altos de interacción emocional suelen utilizar el modo de voz avanzado y tienden a atribuir rasgos personales al modelo (por ejemplo, verlo como un "amigo").Por otra parte, el modo de voz tiene efectos diversos. La investigación comparó cómo cambia la experiencia de los usuarios según si usan ChatGPT escribiendo (modo texto) o hablando (modo voz). Cuando se usa por texto. las personas suelen expresar más emociones en sus mensajes. Es decir, hay mayor "carga emocional" en lo que escriben y en cómo interactúan con el modelo. En el corto plazo, cuando el modelo se usa por voz, puede tener un efecto positivo en el bienestar, quizás por lo natural que se siente hablar en lugar de escribir. Pero si se usa de forma constante y por períodos prolongados, puede afectar negativamente al bienestar emocional. Una explicación posible a este último punto es que la voz intensifica la percepción de cercanía con la IA, por lo que si no se regula su uso, puede interferir con la salud emocional a largo plazo, especialmente en personas que ya se sienten solas o vulnerables.La investigación destaca que el contenido de la conversación importa. Las conversaciones personales (más emocionales), -aquellas donde las personas comparten sentimientos o temas íntimos y la IA responde de forma empática- se asociaron con más sensación de soledad en quienes las tienen (probablemente porque quienes las buscan ya se sienten solos). Pero al mismo tiempo, estas conversaciones no generan tanta dependencia ni un uso problemático de la IA si se usan con moderación. Por otra parte, las conversaciones no personales (más neutrales o funcionales, por ejemplo, pedirle ayuda con tareas, hacer preguntas o resolver dudas sin carga emocional) aumentan la dependencia del chatbot aún sin notarlo, sobre todo si se usan de manera muy frecuente.Finalmente los factores individuales influyen en el impacto. Las personas que buscan consuelo, compañía o contención emocional en la IA tienden a involucrarse más profundamente, lo que puede hacerlas más vulnerables a efectos negativos si ese "vínculo" no satisface sus expectativas. Usuarios con estilos de apego más ansiosos o dependientes (es decir, que se vinculan afectivamente con facilidad o temor a estar solos) fueron más propensos a formar lazos emocionales con la IA y experimentar malestar si esa interacción se vuelve habitual. Por ejemplo, quienes ven al chatbot como un "amigo" o alguien que puede ocupar un rol afectivo en su vida personal, tienden a desarrollar expectativas emocionales que no siempre se ven cumplidas.Los investigadores que participan del informe destacaron que su objetivo es desarrollar una IA que "maximice los beneficios para las personas y minimice posibles daños", especialmente en términos de bienestar y dependencia. "Queremos liderar la definición de estándares responsables, promoviendo la transparencia y anticipándonos a los desafíos emergentes, tanto para OpenAI como para toda la industria", puntualizan en el reporte.Vale destacar que este conjunto de estudios representa un avance inicial en la comprensión del impacto que tienen los modelos avanzados de IA sobre la experiencia humana. Los investigadores advierten que no se deben generalizar los hallazgos: los efectos de la IA son complejos, contextuales y no universales.A largo plazo, esperan que esta evidencia aliente a otros actores del sector académico e industrial a aplicar metodologías similares para investigar cómo las interacciones con IA influyen en la salud emocional de las personas. Más allá del informe, estos primeros hallazgos también invitan a repensar el rol de la inteligencia artificial como posible compañía en la vida cotidiana. En un contexto donde la soledad y la búsqueda de conexión son parte del escenario contemporáneo, la IA conversacional podría abrir nuevas formas de interacción, contención y presencia simbólica. Comprender sus límites, potencialidades y efectos se vuelve clave para construir tecnologías que no solo informen o resuelvan tareas, sino que también acompañen con sensibilidad y responsabilidad.
Liberada tras dos años en prisión, la esposa de Joaquín "El Chapo" Guzmán intenta dejar atrás su pasado como figura del narcotráfico para construir una imagen renovada
No juzga, no desaprueba, ni cuestiona moralmente. Está disponible 24/7, sin necesidad de reservar turno ni habitar salas de espera. Su asistencia es inmediata y no está sujeta a restricciones temporales o espaciales. Tiene una paciencia infinita para repetir, reformular, reconducir, y hace gala de una cordialidad suprema.Podemos contarlo todo, sin miedo ni vergüenza. Iniciar y terminar el diálogo mantenido en cualquier momento y sin dar explicaciones: jamás las pedirá. Retomar la interacción sin tener que aceptar los desencuentros previos, ya que tiene una memoria selectiva que nosotros mismos entrenamos. Además, si así lo resolvemos, podemos continuar conversaciones inconclusas o empezar de cero cada vez.A esta altura de la descripción, quizá resulte fácil deducir la identidad del objeto aludido. No es un superhumano, tampoco es un experto certificado: es un modelo de inteligencia artificial configurado para conectar a través del lenguaje. Y la situación se presenta cuando se le pide que asuma roles inherentes a profesiones de cuidado que se ejercen por medio de la palabra. En ellas, lo nuclear es el diálogo, esa amalgama de escucha activa y producción verbal que pone en juego también lo gestual, lo corporal, lo proxémico y los múltiples aspectos de un contexto que es preciso leer en simultáneo.Lo cierto es que muchas de estas ramas profesionales han virado a una atención en línea, en la que pesan más las narrativas que el contacto físico. Aquí englobamos -sin pretender ser exhaustivos- la psicología clínica, la orientación, la consejería, la mediación comunitaria, las mentorías y tutorías, los asesoramientos personalizados: prácticas cuya principal herramienta de intervención es la palabra.De la mudanza del consultorio al Zoom y del advenimiento de aplicaciones de IA que desafían nuestros propios límites, se deriva esta nueva tendencia. El problema está instalado y la discusión, abierta: ¿percibimos calidez y empatía en los artefactos? Esto está sucediendo y su incidencia parece acentuarse. Emerge una preferencia hacia un buen trato proveniente de una entidad no humana, que no demanda reciprocidad: un simulacro de cuidado que se recibe sin necesidad de retribución.El escenario sugiere que valoramos las relaciones bientratantes y nos lleva a reflexionar sobre las propias capacidades en el marco de un vínculo de cuidado. Nos emplaza a revisar nuestras debilidades, que estarían contrastando con la sensación de haber sido escuchado y contenido que la IA puede inducir, con esa amabilidad que no conoce los malos días, con esa condescendencia exagerada que valida insistentemente a su interlocutor para sellar una ilusión de cercanía e intimidad.Lo humano, en cambio, puede provocar incomodidad, disparar discrepancias, exigir trabajo emocional. Con otro ser humano nada es tan sencillo: interpretamos, intuimos, confrontamos. A pesar de eso, sabemos que sin una mirada humana toda intervención de cuidado pierde su sentido más radical. ¿Qué hacer ante este panorama? Primero, admitir que no todo es oscuro y que una integración regulada de la IA puede sostenerse si la dimensión ética está presente. Por lo demás, se impone promover usos críticos y reforzar la centralidad de las relaciones interpersonales. Porque la palabra, esa disposición delicada y situada, solo adquiere pleno alcance cuando es encuentro entre personas, entre seres de una especie que -por naturaleza y cultura- nace y deviene cuidadora y dialogante.Doctora en Comunicación Social. Directora de la Licenciatura en Orientación Familiar de la Universidad Austral
La Universidad de Granada lidera un análisis sobre la ética del ADN sintético, explorando sus posibles impactos en identidad, reproducción y privacidad en el contexto de avances científicos innovadores
Florida se posiciona como uno de los estados más atractivos para establecer residencia, y dentro de sus principales ciudades, Tampa Bay destaca por su clima cálido, conectividad y oferta costera. Entre las distintas zonas urbanas de la región, un reciente análisis mediante herramientas de Inteligencia Artificial (IA) posicionó a Hyde Park como el mejor barrio para vivir en 2025.Hyde Park, el mejor barrio de Tampa Bay para vivir en 2025Hyde Park, ubicado al oeste del centro de Tampa, aproximadamente 10 minutos en auto, fue evaluado por la IA como el barrio con mejor balance general entre vida urbana y residencial. La cercanía con el centro financiero y cultural de la ciudad, sumada a su estructura barrial tradicional, lo convierte en un espacio altamente valorado tanto por familias como por jóvenes profesionales.Entre sus atributos más destacados se encuentran:Seguridad: según ChatGPT, este barrio de Tampa presenta un índice de criminalidad 45% inferior al promedio de la ciudad. Esto lo convierte en una de las zonas más seguras para vivir, especialmente para quienes priorizan entornos tranquilos.Infraestructura urbana bien desarrollada: calles peatonales, zonas verdes, iluminación adecuada, transporte público eficiente y fácil acceso a las principales autopistas como la I-275 y la Selmon Expressway.Oferta educativa sólida: escuelas como Gorrie Elementary School se encuentran entre las mejor calificadas del condado de Hillsborough, lo que convierte al barrio en una opción atractiva para familias con hijos.Proximidad a espacios naturales: Hyde Park se encuentra a pocos minutos de Bayshore Boulevard, uno de los paseos peatonales más largos frente al mar en Estados Unidos. Además, la zona cuenta con parques, senderos y espacios recreativos.Según Walk Score, el barrio se ubica entre los más transitables de Tampa, con una puntuación de 70 debido a que la mayoría de los recados se pueden realizar a pie. Esto favorece un estilo de vida activo y accesible.Historia de Hyde ParkEl origen de Hyde Park se remonta a fines del siglo XIX. El nombre del barrio fue tomado de Hyde Park, Illinois, por O.H. Platt, uno de los primeros desarrolladores del área, según el sitio web del vecindario. Desde entonces, ha mantenido su estructura histórica y ha experimentado una renovación urbana sostenida.En 2013, la zona comercial del barrio, Hyde Park Village, fue incorporada al proyecto de revitalización de WS Development. Las mejoras incluyeron restauración de fachadas, incorporación de áreas verdes, espacios públicos al aire libre y promoción del arte local. El proyecto culminó en 2019 con la apertura del edificio Snow Avenue, lo que consolidó al barrio como un punto de referencia comercial, gastronómico y cultural.Hyde Park combina una estética clásica con un entorno moderno. El barrio presenta casas restauradas de principios del siglo XX, junto con nuevas construcciones que respetan el diseño original. Es habitual encontrar cafeterías, galerías de arte, librerías independientes y mercados artesanales en sus calles.A seis minutos del barrio se encuentra la zona de South Howard Avenue (conocida como SoHo) es uno de los principales centros gastronómicos y de entretenimiento de Tampa. Restaurantes reconocidos, bares y espacios para eventos ofrecen opciones para todos los gustos, lo que atrae a una población diversa.Costos de vida en Hyde ParkHyde Park no figura entre las zonas más económicas de Tampa, pero el análisis de la IA indica que su valor es coherente con la calidad de vida que ofrece. Los costos son los siguientes:Alquiler de departamento de dos habitaciones: entre US$2300 y US$3200 mensualesCompra de vivienda unifamiliar: entre US$620 mil y US$850 milServicios básicos (luz, agua, gas, internet): aproximadamente US$300 por mesCosto mensual promedio para una familia de tres personas: entre US$5500 y US$6800Aunque existen barrios más asequibles, como Carrollwood o Seminole Heights, Hyde Park destaca por su potencial de valorización inmobiliaria, seguridad y acceso a servicios clave.De acuerdo con ChatGPT, el barrio obtuvo el mejor puntaje general al destacarse particularmente en calidad de vida, oferta educativa, cohesión comunitaria y entorno saludable.
A la hora de elegir una película para ver, hay una gran variedad de opciones y puede ser un poco abrumador seleccionar. Sin embargo, hay algunos films que ya son considerados clásicos del cine que uno no se puede perder. Ahora, ¿cuáles no hay que perderse? La inteligencia artificial puede ayudar a despejar esta duda.Una de las plataformas más utilizadas por las personas es ChatGPT, que viene con tecnologías avanzadas de inteligencia artificial (IA) generadas por los últimos modelos de lenguaje de OpenAI. A la hora de brindar información, la herramienta recopila datos de distintos sitios web.Las películas que no te podés perder en tu vida, según la inteligencia artificialAl escribir el prompt: "¿Qué películas que no se puede perder una persona en su vida?", la inteligencia artificial desarrollada por OpenAI señaló que es una muy buena pregunta. "Hay películas que marcan un antes y un después, no solo por su calidad cinematográfica, sino también por las emociones, ideas o reflexiones que dejan", indicó. A continuación, dio un listado variado que incluyen "clásicos imperdibles, joyas modernas y algunas de culto" para ver en algún momento de la vida:Películas clásicas que marcaron historia del cineEl Padrino: 50 años - Tráiler oficial - Descúbrela en cines, febrero 24El Padrino (1972): relata la historia de la familia Corleone, una poderosa mafia italoamericana. Es considerada una obra maestra que trata sobre el poder, lealtad y transformación. Casablanca (1942): un exiliado estadounidense debe elegir entre el amor y el deber durante la Segunda Guerra Mundial. Es un film cargado de emoción y con frases inolvidables. Ciudadano Kane (1941): Un periodista investiga la vida de un magnate de la prensa para entender el significado de su última palabra antes de morir, que fue Rosebud.Lo que el viento se llevó (1939): trata sobre un romance y la necesidad de supervivencia en el sur de Estados Unidos durante la Guerra Civil. La lista de Schindler (1993): basada en hechos reales, este largometraje muestra cómo un empresario alemán salvó a cientos de judíos durante el Holocausto.Cine para reflexionar sobre la condición humanaTrailer de Parasite - Fuente: YouTubeForrest Gump (1994): es la historia de un hombre con bajo coeficiente intelectual que se caracteriza por tener un corazón puro y presencia momentos clave de la historia de EE.UU.La vida es bella (1997): un padre judío usa el humor para proteger a su hijo del horror de un campo de concentración nazi.Parásitos (2019): una familia pobre surcoreana se infiltra en la vida de una familia rica. Se trata de una crítica social con giros inesperados.Amélie (2001): una joven parisina decide cambiar la vida de aquellos que la rodean con pequeños gestos, mientras busca el amor.El club de la pelea (1999): un oficinista crea un club secreto de peleas para liberar tensiones. Es una historia con múltiples capas y crítica al consumismo.Ciencia ficción y fantasíaMatrix trailer subtituladoMatrix (1999): un hacker descubre que la realidad es una simulación. En esta película se mezclan la acción y la filosofía para dar una obra revolucionaria.Blade Runner (1982): en un futuro distópico, un policía debe "retirar" a androides rebeldes. Este film busca reflexionar sobre qué significa ser humano.Interestelar (2014): un grupo de astronautas viaja más allá de nuestra galaxia para buscar un nuevo hogar para la humanidad. El señor de los anillos (trilogía entre 2001-2003): esta saga cuenta una épica batalla entre el bien y el mal en un mundo fantástico, centrada en destruir un anillo de poder.2001: Odisea del espacio (1968): viaje espacial, inteligencia artificial y evolución humana en una obra de arte visual.Joyas del drama Her (2013): en un futuro cercano, un hombre se enamora de una inteligencia artificial. Esta historia se caracteriza por ser intimista, poética y moderna. En busca de la felicidad (2006): un padre lucha contra la pobreza para darle un futuro mejor a su hijo. Es una película inspirada en hechos reales.Requiem for a Dream (2000): cuatro personas caen en la adicción y viven una lenta y desgarradora caída.El pianista (2002): muestra la lucha por la supervivencia de un músico judío en la Varsovia ocupada por los nazis.Cinema Paradiso (1988): un director de cine recuerda su infancia en un pueblo italiano y su amor por el cine gracias a un viejo proyeccionista.Comedias que también hacen pensarEl gran hotel Budapest - TráilerTiempos modernos (1936): protagonizada por Charles Chaplin, relata la lucha contra la modernización y el sistema industrial. Se trata de una crítica social con humor físico.La gran belleza (2013): un escritor exitoso se cuestiona su vida superficial mientras deambula por Roma. Este film se destaca por su estética y por tocar temas de carácter existencial. El Gran Hotel Budapest (2014): esta película relata las aventuras de un excéntrico conserje y su aprendiz en un hotel europeo. Como toda obra de Wes Anderson, cuenta con un estilo visual inconfundible y mucho humor.Perdidos en Tokio (2003): un actor y una joven se encuentran en Tokio. Representa una conexión íntima y silenciosa entre dos almas perdidas.Películas argentinas infaltablesEl secreto de sus ojos (2009): un exempleado judicial investiga un viejo crimen mientras revive una historia de amor no resuelta. Nueve reinas (2000): dos estafadores se unen para realizar un gran golpe. Es una película llena de giros y humor criollo.Relatos salvajes (2014): son seis historias de personajes comunes que reaccionan de forma extrema frente a la injusticia o el estrés.La historia oficial (1985): una profesora comienza a sospechar que su hija adoptiva podría haber sido apropiada durante la dictadura.
Colombia tiene diversidad en playas llamativas, con arena blanca, agua clara y buenos paisajes, pero para la IA hay varias que no cumplen con eso y es la menos recomendada para ir en semana mayor
Dallas, en el estado de Texas, se ha convertido en una de las ciudades más atractivas para quienes buscan residir en Estados Unidos. Su economía, diversidad cultural y crecimiento urbano constante hacen que cada vez más personas evalúen residir en alguno de sus vecindarios. En ese contexto, un análisis realizado por herramientas de Inteligencia Artificial (IA) como ChatGPT señaló a Lakewood como el mejor barrio para vivir en 2025.Lakewood, el mejor barrio de Dallas para vivir en 2025Lakewood se ubica al este del centro de Dallas, a unos 17 minutos en auto, y limita con el White Rock Lake, un importante parque urbano que ofrece espacios para correr, andar en bicicleta, navegar y otras actividades al aire libre. Esta cercanía con el lago le da un valor agregado en términos de bienestar y calidad de vida.La IA, que tomó en cuenta factores como accesibilidad, zonas verdes y equipamiento urbano, aseguró que este barrio destaca por su mezcla de vida urbana y tranquilidad suburbana, además de contar con una arquitectura variada que incluye viviendas históricas, bungalows y casas modernas.La seguridad en LakewoodUno de los indicadores mejor valorados por ChatGPT fue la seguridad. Lakewood mantiene tasas de criminalidad por debajo del promedio de Dallas, sobre todo en delitos contra la propiedad y crímenes violentos. Esto es posible gracias a una comunidad activa que participa en asociaciones vecinales y redes de vigilancia.Estas organizaciones también impulsan actividades culturales y recreativas, como mercados, ferias y celebraciones locales. Esta red de colaboración comunitaria refuerza el sentido de pertenencia y mejora la convivencia entre los residentes, según agrega un informe de The Dallas Morning News.Acceso a educación de calidadEl estudio de IA consideró la calidad del sistema educativo como otro factor clave. El barrio de Dallas se beneficia de tener escuelas reconocidas como Lakewood Elementary School, catalogada como una de las mejores del distrito escolar de Dallas, y Woodrow Wilson High School, que ofrece el programa de Bachillerato Internacional.La presencia de centros educativos de alto rendimiento atrae a familias con hijos y garantiza continuidad académica desde los primeros niveles hasta la preparatoria. Esta disponibilidad de educación pública y privada de calidad contribuye a mantener una población diversa y comprometida con el desarrollo local.Costo de vida en LakewoodSi bien Lakewood no es el barrio más barato de Dallas, su relación costo-beneficio es considerada favorable. El gasto promedio mensual para una familia de cuatro personas oscila entre US$4419 y US$6200, incluye alquiler, servicios y transporte. De acuerdo con Numbeo, las viviendas en Dallas tienen un precio por metro cuadrado para comprar que varían entre US$2196 y US$2368. En cuanto al alquiler, un departamento de una habitación puede costar entre US$1100 y US$2000, y para aquellos de tres habitaciones el rango va desde US$2200 a US$3500.A pesar de estos valores, el ChatGPT destacó que la calidad de los servicios, el entorno seguro, el acceso a naturaleza y la oferta educativa justifican el costo de vivir en esta zona. Comparado con otros lugares como Highland Park, donde los precios son mucho más altos, Lakewood se muestra como una opción viable.Otros factores por lo que Lakewood es el mejor barrio para vivir en DallasEl análisis de IA, también destacó varios aspectos más que hacen de este barrio la mejor opción. Entre los factores mencionados se encuentran:Conectividad y transporte: este vecindario cuenta con conexiones viales importantes como la I-30 y la US-75, lo que facilita la movilidad hacia otros puntos de Dallas y áreas metropolitanas cercanas. Aunque el transporte público no es tan denso como en zonas centrales, las líneas de autobús y la cercanía con el tren ligero DART permiten a los residentes movilizarse de manera eficiente.Actividades recreativas y vida cultural: el White Rock Lake Park y el Jardín Botánico de Dallas son espacios clave para la vida recreativa del barrio. A esto se suman cafés, restaurantes, tiendas locales y el histórico Teatro Lakewood, que actúa como centro social y cultural. Eventos como el desfile del 4 de julio y el Festival de Otoño refuerzan la identidad colectiva del barrio.Arquitectura y urbanismo: Lakewood combina estilos arquitectónicos como Tudor, Colonial, Mediterráneo y moderno contemporáneo. Esta variedad aporta riqueza visual y refuerza el carácter residencial del lugar. Además, el diseño de sus calles y la abundancia de árboles contribuyen a una estética urbana agradable.Según datos de Niche, Lakewood tiene una población aproximada de 16.173 personas. La mayoría son propietarios de sus viviendas y tienden a tener una participación activa en asuntos comunitarios. El perfil del residente promedio es de clase media-alta, con presencia de familias, jóvenes profesionales y adultos mayores.
En la pantalla de la mayoría de los celulares, en WhatsApp, aparece desde hace un tiempo un botón azul que muchos no conocen para qué sirve. Se trata de Meta AI, la inteligencia artificial de Meta, la empresa dueña de Instagram, WhatsApp, Facebook.Esta nueva tecnología de la empresa liderada por Mark Zuckerberg fue creada sobre Llama 3, que es uno de los sistemas de inteligencia artificial de la compañía dueña de Instagram, Facebook y otras redes sociales y apps. Este modelo avanzado de IA es capaz de razonar de forma compleja, seguir instrucciones, visualizar ideas y resolver problemas matizados. Es utilizado en esta nueva herramienta y el resultado es un chat que tiene algunas diferencias con otro tipo de sistemas de esta índole, como ChatGPT. ¿Cuáles son? A continuación los detalles.Qué es y para qué sirve Meta IAMeta empezó a expandir su versión Beta de su IA y muchos usuarios en la Argentina encontraron en el extremo superior de su menú principal de WhatsApp un círculo azul, el cual servía para escribir consultas y tareas especializadas. ¿De qué se trata? Meta AI es una inteligencia artificial que la empresa acopló a la app de mensajería y a las redes más utilizadas del país. En particular, colabora con distintas tareas como:Responder consultas de información.Generar imágenes.Sugerir recomendaciones.Acceder a información en tiempo real.Este sistema es uno de los asistentes de inteligencia artificial más modernos del mundo y se encuentra disponible de forma gratuita. Cada vez se puede utilizar en más países y con más funciones. Se puede usar tanto en WhatsApp como en Facebook, Instagram y Messenger para realizar tareas y, según Meta, "para conectar mejor con lo que te interesa a vos". "¿Estás planeando una salida con amigos? Preguntale a Meta AI qué restaurante recomienda con vista al atardecer y opciones veganas. ¿Estás organizando una escapada de fin de semana? Pídele a Meta AI que busque conciertos para el sábado por la noche. ¿Estás estudiando a último momento para un examen? Preguntale a Meta AI las preguntas que no sepas. ¿Estás mudándote a tu primer departamento? Pedile a Meta AI que 'imagine' la estética que te gusta y generará algunas fotos de inspiración para comprar muebles", explica la empresa liderada por Mark Zuckerberg.Cómo se usa Meta IAMeta IA se puede utilizar en distintos espacios dentro de las redes sociales o apps de la empresa:En la web.En WhatsApp.En Facebook.En Instagram.En Messenger.La forma de usarla varía dependiendo de cada lugar. Por ejemplo, en WhatsApp se puede pedir información, imágenes o respuestas a modo de conversación, en el extremo superior del menú con todos los chats, como si fuera un contacto más. A su vez, en esta app como en las redes sociales mencionadas, se puede utilizar en chats grupales o con otros contactos simplemente escribiendo "@MetaAI" y la consulta pertinente. También se puede utilizar en la barra de búsqueda: clickeando la barra de buscar y solicitando lo necesario, Meta AI devolverá la respuesta. Asimismo, esta herramienta ofrece consultas recurrentes en los posteos de los mismos contenidos de las redes, como se ve en la imagen de arriba.Una de las diferencias más grandes con otros chats similares, además de estar acoplado a las apps más utilizadas en el mundo, es que sus respuestas son más concretas y utilizan información en línea. Incluso, ofrece distintos links a sitios web para ampliar las respuestas.
Corre el año 2027. Algunos potentes sistemas de inteligencia artificial se están volviendo más inteligentes que los humanos y están causando estragos en el orden mundial. Un grupo de espías chinos robaron secretos de IA de Estados Unidos y la Casa Blanca se apresura a tomar represalias. En un importante laboratorio de IA, varios ingenieros se asustan al descubrir que sus modelos empezaron a engañarlos y, por ende, podrían rebelarse.Estas no son escenas de un guion de ciencia ficción. Son situaciones previstas por una organización sin fines de lucro de Berkeley, California, llamada AI Futures Project, que dedicó el año pasado a predecir cómo cambiará el mundo en los próximos años, a medida que se desarrollen sistemas de IA cada vez más potentes.El proyecto está dirigido por Daniel Kokotajlo, antiguo investigador de OpenAI que abandonó la empresa el año pasado porque le preocupaban algunas acciones imprudentes.Durante su estancia en OpenAI, donde formaba parte del equipo de gobierno, Kokotajlo redactó informes internos detallados sobre posibles sucesos en la carrera hacia la inteligencia artificial general â??o AGI, por su sigla en inglésâ??, un término vago que se refiere a máquinas con inteligencia similar a la humana. Tras dejar la empresa, se asoció con Eli Lifland, un investigador de IA que ha hecho predicciones precisas sobre acontecimientos mundiales, y pusieron manos a la obra para intentar predecir la próxima oleada de IA.Visiones en pugnaEl resultado es "AI 2027", un informe y un sitio web publicados hace unos días que emplean un relato ficticio detallado para plantear lo que podría ocurrir si los sistemas de IA superan la inteligencia humana, algo que los autores prevén que suceda en los próximos dos o tres años."Predecimos que las IA seguirán mejorando hasta convertirse en agentes totalmente autónomos y mejores que los seres humanos en todos los aspectos a finales de 2027 más o menos", dijo Kokotajlo en una entrevista reciente.Hoy en día abundan las especulaciones sobre la IA. El fervor por la IA se ha apoderado de San Francisco, y la esfera tecnológica del área de la bahía se ha convertido en un conjunto de tribus antagónicas y sectas disidentes, cada una de ellas convencida de que sabe qué pasará en el futuro.Algunas predicciones sobre la IA se difunden en manifiestos, como "Machines of Loving Grace", un ensayo de 14.000 palabras escrito el año pasado por Dario Amodei, director ejecutivo de Anthropic, o "Situational Awareness", un informe del antiguo investigador de OpenAI Leopold Aschenbrenner que fue muy leído en los círculos políticos.AI Futures Project optó por una situación hipotética que, en esencia, es una obra de ciencia ficción elaborada a partir de una investigación rigurosa que utiliza como puntos de la trama sus mejores conjeturas sobre el futuro. El grupo trabajó durante casi un año a fin de perfeccionar cientos de predicciones sobre la IA. Después, contrataron a un escritor, Scott Alexander â??autor del blog Astral Codex Tenâ??, para que les ayudara a convertir sus previsiones en una narración."Tomamos lo que pensábamos que ocurriría e intentamos crear un relato atractivo", dijo Lifland.Los detractores de este enfoque podrían argumentar que las historias ficticias sobre IA, más que educar a la gente, la asustan. Sin duda, también habrá expertos en IA que se opongan a la afirmación central del grupo de que la inteligencia artificial superará a la humana.Ali Farhadi, director general del Instituto Allen de Inteligencia Artificial, un laboratorio de IA de Seattle, preparó una reseña del informe "IA 2027" en la que indicó que no le había dejado una buena impresión."Soy partidario de las proyecciones y previsiones, pero esta previsión no parece estar basada en pruebas científicas ni en la evolución real de la IA en este momento", afirmó.No cabe duda de que algunas de las opiniones del grupo son extremas. (Por ejemplo, Kokotajlo me dijo el año pasado que, en su opinión, era un 70 por ciento probable que la IA destruyera o le causara daños catastróficos a la humanidad). Además, tanto Kokotajlo como Lifland tienen vínculos con el altruismo eficaz, otro movimiento filosófico popular entre quienes se dedican a la tecnología que lleva años lanzando advertencias funestas sobre la IA. El uso de la inteligencia artificial para potenciar la creatividadNo obstante, también vale la pena señalar que algunas de las mayores empresas de Silicon Valley están haciendo planes para un mundo más allá de la AGI, y muchas predicciones pasadas sobre la IA que parecían disparatadas â??como la opinión de que las máquinas pasarían la prueba de Turing, un experimento mental que determina si una máquina puede dar la impresión de comunicarse como un ser humanoâ?? se han hecho realidad.En 2021, el año anterior al lanzamiento de ChatGPT, Kokotajlo escribió una entrada en su blog titulada "Cómo será 2026", en la que esbozaba su visión sobre el posible progreso de los sistemas de IA. Varias de sus predicciones resultaron premonitorias, lo que lo convenció de que este tipo de previsión es valiosa y se le da bien."Es una forma elegante y práctica de comunicarles tu punto de vista a otras personas", comentó.El camino hacia una inteligencia artificial superiorLa semana pasada, Kokotajlo y Lifland me invitaron a su oficina â??una pequeña habitación en un espacio de trabajo conjunto de Berkeley llamado Constellation, donde operan varias organizaciones de seguridad de la IAâ?? para mostrarme cómo trabajan.Kokotajlo, que vestía una chaqueta de estilo militar color canela, tomó un rotulador y escribió cuatro abreviaturas en un gran pizarrón blanco: SC > SAR > SIAR > ASI. Me explicó que cada una representaba un hito en el desarrollo de la IA.En primer lugar, afirmó, si se mantienen las tendencias actuales, a principios de 2027 la IA será un programador sobrehumano. Después, a mediados de 2027, será un investigador de IA sobrehumano, un agente autónomo capaz de supervisar equipos de programadores de IA y hacer nuevos descubrimientos. Luego, a finales de 2027 o principios de 2028, se convertirá en un investigador de IA superinteligente: una inteligencia artificial más diestra que nosotros en la creación de IA avanzada y capaz de automatizar su propia investigación y desarrollo, que básicamente podrá crear versiones más inteligentes de sí misma. Indicó que, llegado ese punto, en poco tiempo tendremos superinteligencia artificial â??ASI, por su sigla en inglésâ??, y es imposible predecir qué pasará después.Si todo esto suena a fantasíaâ?¦ es porque eso es. Nada remotamente parecido a lo que predicen Kokotajlo y Lifland es posible con las herramientas actuales de IA, que con dificultades pueden pedir un burrito en DoorDash.Pero confían en que los puntos ciegos se reduzcan rápidamente a medida que los sistemas de IA logren codificar mejor y aceleren la investigación y el desarrollo de la IA.Su informe se centra en OpenBrain, una empresa ficticia de IA que construye un potente sistema de IA conocido como Agente-1. (Decidieron no destacar a una empresa de IA en particular, sino crear una que amalgamara a los principales laboratorios de IA estadounidenses).A medida que el Agente-1 mejora en las tareas de codificación, empieza a automatizar gran parte del trabajo de ingeniería en OpenBrain, lo que le permite a la empresa avanzar más rápido y ayuda a construir el Agente-2, un investigador de IA aún más capaz. A finales de 2027, cuando finaliza el relato hipotético, el Agente-4 consigue cada semana avances en la investigación de la IA equivalentes a un año de trabajo, y amenaza con rebelarse.Aunque concuerdo con los autores de "IA 2027" en que pronto habrá potentes sistemas de IA, no estoy convencido de que sea posible que los programadores sobrehumanos de IA adquieran automáticamente las demás habilidades necesarias para abrirse camino hacia la inteligencia general. Además, desconfío de las predicciones que suponen que el progreso de la IA será exponencial y sin percances, sin grandes cuellos de botella ni obstáculos en el camino.Sin embargo, aunque no esté de acuerdo con algunas de las predicciones concretas, creo que vale la pena hacer este tipo de previsiones. Si la IA potente de verdad está a la vuelta de la esquina, todos vamos a tener que empezar a imaginar futuros muy extraños.
Gracias a este hallazgo, el estudiante fue contratado por una empresa para realizar trabajos relacionados con la observación y el análisis de datos astronómicos
Un estudio plantea los peligros de usar las herramientas de OpenAI o chatbots como Gemini, Claude o Microsoft Copilot.En qué situación se encuentra la protección de datos y cómo es la legislación en Argentina.
La integración de la inteligencia artificial en másteres MBA, la posición de universidades españolas en el ranking de formación online y la evolución de la matrícula por género en la última década
Puede llegar a ser abrumador elegir un lugar en toda la CDMX
Empresas como Microsoft y Smart Eye lideran desarrollos en empatía digital, combinando inteligencia artificial y comportamiento humano
Esta preparación se considera la más rica de la cocina nacional
La industria minera en Perú, uno de los sectores económicos más trepidantes del país, se encuentra en una encrucijada. A pesar de los avances tecnológicos que han transformado las operaciones en los últimos años, las empresas enfrentan un creciente desafío para hallar profesionales capacitados que puedan manejar herramientas de última generación
Lo confieso. No he consultado hasta ahora a la inteligencia artificial y no tengo ninguna intención de hacerlo. Al menos en lo inmediato. No sé si esto es bueno o malo, de modo que esta suerte de deserción del proceso tecnológico que lo está cambiando todo no me produce orgullo ni vergüenza. Quizá un poco de pudor, porque puedo parecer un renegado que descree de las bondades del progreso, y no es exactamente el caso. El celular, dispositivo en el que los seres humanos hemos descargado nuestra vida toda, es bueno para muchas cosas, empezando por lo obvio: me permite comunicarme en todo momento con la gente que quiero, por más lejos que esté, y acceder por medio de una módica suscripción a la mejor música que el espíritu humano ha creado en cualquier latitud o género. Sin embargo, a pesar de procurarme esas y otras buenas cosas, el celular no ha mejorado mi vida. Diría que es al revés. La ha empobrecido, pues me tiene de rehén. Hoy mis horas son suyas. En otras palabras, a nada ni nadie le presto mayor atención durante el día, y las demandas de todo orden que por allí me alcanzan, o que convoco yo mismo, me llevan a correr detrás del tiempo con la sensación de que, en lugar de habitarlo, lo quemo en la fiebre de llegar cuanto antes a donde no termino nunca de llegar. El celular, en su flujo incesante de imágenes, nos sustrae la noción de pausa o sosiego. La pantalla iluminada captura el ojo. La pantalla negra provoca inquietud y nos llama a encenderla, a estar pendiente de la señal de alarma aun cuando no llega. El dominio del dispositivo es absoluto, constante, y todo intento de resistirse es inútil.¿A qué voy? Lo que quiero decir es que no reniego de la tecnología, pero desconfío de ella. De sus promesas. Me dijeron que internet y el celular me iban a simplificar la vida, y en verdad me la han complicado. Además, he perdido cosas que no puedo siquiera evocar, porque las experiencias analógicas en las que se cifraban son incompatibles con la frecuencia digital en cuyo flujo navegamos. Esa frecuencia no solo alteró mi ritmo, sino también el entorno en el que se daban aquellas vivencias. Vivimos en un mundo loco, de contextos efímeros, donde es difícil que algo permanezca fijo el tiempo suficiente como para que nos afirmemos en ello.Hemos perdido capacidad de concentración. Podemos ir perdiendo de a poco la capacidad de pensar, si todo lo esperamos del clic y la pantallaEn suma, desconfío de la inteligencia artificial. Puede darme algo, sin duda, pero temo que a cambio me quite más de lo que me entrega. Y eso que quiero preservar, lo que no estoy dispuesto a ceder, es para mí muy valioso. No porque valga gran cosa en sí, sino porque es mío, ni mejor ni peor, pero único, y lo único que tengo. Hablo de mi pobre inteligencia, producto de un cúmulo misterioso de experiencias, sensaciones, emociones, lecturas e ideas que han decantado en décadas de vida y que se agitan por las suyas en combinaciones insospechadas cada vez que un pensamiento estimula la imaginación. Como ocurre con todos. Sospecho que si le empiezo a dar cabida a la inteligencia artificial allí donde puedo poner el seso con el que vine al mundo, es posible que de a poco, y a fuerza de pereza, le vaya entregando a la máquina parcelas en donde retozaban en potencia ideas propias para que las llene de pensamientos muchos más inteligentes, sin duda, pero sin vida, commodities que los algoritmos regurgitan a partir del saber almacenado, congelado y convertido en dato. Trataré de evitarlo, pero si tengo que equivocarme, que sea con lo mío. Lo que vale es el viaje a Itaca, no tanto el puerto de destino.La revolución industrial reemplazó el esfuerzo físico humano, y no sin dolor y padecimiento. Esperemos que la imparable revolución de la inteligencia artificial no termine reemplazando a la inteligencia humana. Mucha gente que sabe está preocupada al respecto. Hemos perdido capacidad de concentración y habilidades verbales. Eso está comprobado. Podemos ir perdiendo de a poco la capacidad de pensar, si todo lo esperamos del clic y la pantalla. Lo que sí rechazo, quizá de necio nomás, es la fusión de lo biológico y lo tecnológico en aquello que hace a nuestra identidad. No reniego de la inteligencia artificial, insisto, pero me gusta tratar con la mía, con todas sus limitaciones. Antes poco inteligente que artificial. La mente humana, la de cada cual, es un espacio sin límite refractario a toda reducción algorítmica, que responde tanto a la necesidad de hallar soluciones prácticas como al anhelo nunca satisfecho de reconocernos en lo que somos. Y somos las canciones que nos acompañaron en la infancia, la visión fugaz de un atardecer rojo, la pérdida de aquello que queríamos y ya olvidamos, el vaivén de una falda de algodón en la brisa de verano, el sentimiento que no nos deja dormir, la hoja seca guardada entre las páginas de un libro, el secreto que morirá con nosotros, la luz dorada suspendida en el interior de una iglesia de pueblo, la lejanía de la Cruz de Sur en el cielo estrellado, el repique de la lluvia sobre el patio caliente. Somos incluso aquello que nos desvela y no alcanzamos a comprender. Todo eso fragua nuestro pensamiento. Y es parte de nuestra inteligencia. ¿Vamos a renunciar a eso?
¿Quién liderará la tecnología del futuro: Estados Unidos o China? La especulación está en su punto máximo. La compañía de inteligencia artificial más famosa del mundo, OpenAI, es estadounidense. Los modelos producidos por DeepSeek, un competidor chino, son casi igual de buenos y más baratos.Sin embargo, el verdadero ganador de la carrera de la IA puede no ser el país que invente los mejores modelos. Es más probable que sea el país donde los gobiernos, las empresas y las personas comunes utilicen la IA a gran escala todos los días. Para todo, desde el crecimiento económico hasta el poder militar, la difusión tecnológica importa más que la innovación tecnológica. En este sentido, la carrera está más reñida de lo que muchos en Estados Unidos creen.En primera persona: Desconcierto y cautela en el epicentro financiero que convulsionó TrumpUna visión popular en Occidente sostiene que China es mejor en inventar nuevas tecnologías que en implementarlas. El país ha invertido fuertemente en institutos de investigación, generando avances científicos uno tras otro.En la década de 2010, China presentó aproximadamente la mitad de las nuevas patentes del mundo. Pero durante mucho tiempo ha sido deficiente en ponerlas en uso. En un artículo reciente, Jeffrey Ding, de la Universidad George Washington, utiliza datos de 2020 de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para estimar que China ocupar el puesto 14º en el ranking de los países más innovadores del mundo, pero cae al número 47º en la medición de la adopción de la tecnología."Un enfoque centrado en la difusión revela que China está lejos de ser una superpotencia científica y tecnológica", dice Ding. China ha sido lenta en desarrollar vínculos entre la academia y la industria. Se ha mantenido cerrada a la experiencia extranjera. Un sistema político engorroso, la aversión al riesgo y los incentivos de mercado atenuados son algunos de los culpables.Estados Unidos, en contraste, se ha destacado históricamente tanto en el campo de la innovación como en la difusión de las nuevas tecnologías, desde la electricidad hasta los automóviles.Terreno fértilMuchos asumen que China será lenta en adoptar la IA también. Su economía, más dependiente de la manufactura y la agricultura que la de Estados Unidos, parece tener menos empresas que puedan beneficiarse de la tecnología. La computación en la nube es utilizada con menos frecuencia por las empresas chinas que por las estadounidenses, lo que les priva de poder de cómputo escalable. Se está formando un consenso: la puntuación de Estados Unidos en el "índice de preparación para la IA" del FMI es un 20% más alta que la de China. En octubre, la consultora Capital Economics preparó una clasificación similar, colocando a Estados Unidos en primer lugar y a China muy atrás. El banco Goldman Sachs predice que el 30% de las empresas chinas adoptarán la IA para 2030, en comparación con el 40% de las empresas estadounidenses.Sin embargo, la ventaja de Estados Unidos no es tan clara como muchos piensan. China está avanzando rápidamente en la adopción de tecnología. Según las últimas cifras de la OMPI, China ocupa el puesto 32 a nivel mundial en difusión tecnológica, lo que implica un avance de quince lugares frente a 2020. Desde los vehículos eléctricos hasta los códigos QR y los robots que entregan servicio a la habitación, el consumidor chino está expuesto a tecnologías más sofisticadas que el estadounidense. Algunas estrellas tecnológicas ahora creen que China, no Estados Unidos, es el paradigma de adopción de las nuevas herramientas. Como argumentó Han Jizhong de la Academia China de Ciencias en 2023, "hemos superado a los estadounidenses en muchas tecnologías no por avances tecnológicos pioneros, sino por las capacidades de aplicación formadas a partir de nuestro enorme mercado".Los inversores están comenzando a preguntarse si China será más rápida en aplicar la IA también. Varios bancos, incluidos Goldman Sachs y Morgan Stanley, han elaborado índices de precios de acciones de empresas que deberían ver una mayor productividad como resultado de la adopción de IA. El índice de Goldman para Estados Unidos, por ejemplo, incluye a la cadena de farmacias Walgreens Boots Alliance, que espera usar la IA para gestionar recetas. El índice de Morgan Stanley para China incluye a China Literature, una editorial con un modelo de IA para ayudar a los escritores, y Transsion Holdings, un fabricante de teléfonos que ha agregado un asistente de IA a sus dispositivos. Mientras que los beneficiarios de la IA de Goldman en Estados Unidos han tenido un rendimiento inferior al mercado local recientemente, en China los beneficiarios de IA han superado al mercado.Los datos transnacionales sobre la adopción de la IA son escasos. Pero observar la cantidad gastada por grandes empresas en la tecnología sugiere que Estados Unidos va adelante. Las empresas estadounidenses son grandes compradoras de software empresarial, como aplicaciones de recursos humanos y contabilidad. Muchos de los vendedores de estos paquetes, como Salesforce y Microsoft, están infundiendo IA en sus productos. El mercado de software empresarial en China es aproximadamente una décima parte del tamaño del de Estados Unidos, y "realmente no es tan vibrante", como dijo Chi Ping Lau, presidente de Tencent, un gigante tecnológico chino, en noviembre al explicar por qué las ventas de IA de su empresa son más pequeñas que las de sus rivales estadounidenses.Sin embargo, las ventas de IA pueden exagerar la ventaja de Estados Unidos, ya que un dólar gastado en servicios de IA chinos proporciona mucho más que un dólar gastado en los servicios estadounidenses. Los precios en China son más bajos gracias a una guerra de precios que se libra entre las empresas de computación en la nube del país, además de que la mayoría de los modelos chinos son de código abierto. El año pasado, ByteDance, otra gran empresa tecnológica china, redujo el precio de su chatbot Doubao, dejándolo un 99% más barato que el ChatGPT de OpenAI.Una forma diferente de medir la adopción es mediante datos de encuestas. El año pasado, un estudio de IBM encontró que el 50% de las empresas chinas usaban IA, frente al 33% de las estadounidenses. La investigación de la consultora McKinsey sugiere que el 19% de los chinos usa IA en el trabajo, frente al 12% de los norteamericanos. Un estudio del gobierno japonés encuentra que una proporción mucho mayor de empresas chinas que estadounidenses ha establecido una política de uso de IA generativa.Liderando los robotsLa adopción de IA en China parece concentrarse en tres áreas de la economía: el sector público, la tecnología de consumo y el hardware empresarial. Primero, se ubica el Estado chino, que según una estimación representa aproximadamente la mitad de la demanda del modelo de DeepSeek. Con el incentivo del Partido Comunista, los gobiernos locales ya están utilizando IA para todo tipo de cosas, desde racionalizar los registros hospitalarios hasta responder preguntas de los ciudadanos y encontrar personas desaparecidas.El respaldo estatal puede estar inspirando a otros jugadores, como los consumidores, que parecen más dispuestos a experimentar con la IA en China que en Estados Unidos. Una razón, nuevamente, es el precio: la feroz competencia ha hecho que la mayoría de los chatbots chinos sean gratuitos. Otro factor es la confianza. "La gente en China ha sido más optimista acerca de cómo la tecnología puede mejorar sus vidasâ?¦ en parte porque China no tiene muchos recuerdos nostálgicos de eras pretecnológicas", argumenta Tilly Zhang de la consultora Gavekal Dragonomics, una consultora.Desplegar funciones de IA orientadas al consumidor también es más riesgoso en Estados Unidos que en China. Un emprendedor que intenta vender servicios de IA a empresas estadounidenses se queja de que los abogados se interponen, con temores sobre la protección de datos y la infracción de derechos de autor. "No hay jurisprudencia sobre la IA generativaâ?¦ así que los abogados adoptan un enfoque CYA (cover your assets, que puede ser traducido como cúbrete las espaldas)", dice. Este tipo de objeciones son menos comunes en China, donde la protección de datos y los derechos de autor se aplican débilmente. Tecnologías como el pago por código QR, que a menudo requieren acceso a datos personales, han sido adoptadas ampliamente, con los consumidores chinos aparentemente felices de entregar sus datos para comprar un café. Sin embargo, el entorno regulatorio laxo podría cambiar rápidamente si un producto de IA provoca una represión por parte del gobierno.Swap con China: acuerdan renovar el tramo activado por un plazo adicional de 12Más opcionesCon más demanda y una oferta más accesible, los consumidores chinos tienen muchas opciones de IA. El año pasado, ByteDance lanzó al menos siete aplicaciones con funciones de IA. Tencent ha promovido su chatbot dentro de su plataforma WeChat. No están solos: las empresas tecnológicas estadounidenses, desde Google hasta Meta, están llenando sus productos con características impulsadas por IA. Pero los consumidores chinos parecen más conscientes de estos cambios que los occidentales: el 81% de ellos sabe qué tipo de productos usan IA, frente al 39% de los estadounidenses, según la encuestadora Ipsos. Los "bots de ventas" realistas en plataformas de streaming han resultado tan efectivos que los millones de influenciadores humanos de China están preocupados por perder ingresos.Después del estado y los consumidores, el sector manufacturero es el tercer gran cliente de los servicios de IA chinos. Esto marca una ruptura radical con Estados Unidos. Según nuestro análisis de información de PitchBook, un proveedor de datos, el año pasado solo el 3% de los dólares de capital riesgo de Estados Unidos en IA fueron destinados a la manufactura. En China, la proporción equivalente fue del 43%. Algunos industriales en Asia ven la manufactura como el área donde China podría alejarse más de Estados Unidos en términos de adopción de IA.Li Qiang, el primer ministro de China, ha pedido que el país "combine las tecnologías digitales con las fortalezas de manufactura y mercado". China ya tiene casi el 30% de la participación global en manufactura, frente al 20% en 2011. Tiene más robots industriales por trabajador de manufactura que casi cualquier otro país rico. Ahora está avanzando en nuevos campos. En febrero, BYD, un fabricante de vehículos eléctricos, lanzó una tecnología avanzada de asistencia al conductor sin costo adicional (Tesla, el líder de los vehículos eléctricos de Estados Unidos, cobra unos US$9000 por automóvil por su equivalente). Empresas como Unitree y EngineAI fabrican robots que bailan y hacen kung-fu. Los inversores se han quedado asombrados. Las acciones de las mayores empresas chinas involucradas en robótica humanoide han subido un 33% este año.Software y poder duroLa IA es especialmente útil dada la sanción de Estados Unidos a las compras chinas de tecnología avanzada. Entre 2019 y 2023 (últimos datos disponibles), las importaciones chinas de equipos de capital estadounidenses cayeron más del 20% en términos reales, privando a las empresas chinas de los últimos equipos. Pero un software mejor, impulsado por IA, les permite sacar más provecho del equipo viejo. Los sensores de IA pueden detectar cuándo el hardware está a punto de romperse, por ejemplo; otras herramientas ayudan a reducir el consumo de energía. Según los datos económicos chinos,el sector manufacturero de China compra el doble de software que hace una década.Estados Unidos sigue teniendo una gran ventaja: la fuerza bruta. Este año, Amazon, Alphabet, Microsoft y Meta invertirán unos US$300,000 millones en nuevas tecnologías, gran parte de ello en IA. Alibaba, Baidu, ByteDance y Tencent invertirán aproximadamente una sexta parte de esa cantidad. Según datos de Dell'Oro Group, una firma de analistas, el gasto estadounidense en servidores de IA superó la inversión china casi por cuatro veces el año pasado. Estados Unidos tiene diez veces más centros de datos que China. Todo esto podría ayudar a que las capacidades de IA de Estados Unidos sean cada vez más sofisticadas que las de China.Pero el ejemplo de DeepSeek, que alcanzó capacidades de vanguardia a una fracción del precio de sus rivales estadounidenses, sugiere que el poder financiero solo llega hasta cierto punto. Muchos en la IA china, incluido Joe Tsai, presidente de Alibaba, creen que Estados Unidos está gastando en exceso de todos modos. En marzo, Tsai advirtió que el ritmo de construcción de centros de datos en Estados Unidos podría superar la demanda inicial de servicios de IA.La carrera de la IA no se decidirá en los clusters de alta tecnología de Palo Alto o Hangzhou. En cambio, se ganará en lugares como Dayton y Zhengzhou, donde las empresas y consumidores comunes aprovechan la tecnología para hacer cosas extraordinarias. China aún enfrenta muchos obstáculos para la adopción: los datos pueden ser difíciles de acceder y combinar, y muchas de sus empresas aún no están digitalizadas. Pero la creencia generalizada de que Estados Unidos será más rápido que sus rivalespara aprovechar la nueva tecnología está abierta a cuestionamientos. Incluso si Estados Unidos tiene los mejores modelos de IA, ¿de qué sirven si no hay suficientes personas que los utilicen?
En su carta anual a los accionistas, el CEO de Amazon, Andy Jassy, dedicó una porción sustancial a describir cómo la inteligencia artificial se ha convertido en el motor central del presente y futuro de la compañía. "La IA generativa va a reinventar prácticamente cada experiencia de cliente que conocemos", escribió, subrayando que no se trata de una promesa lejana sino de una transformación que ya está en marcha.Para Amazon, esta revolución tecnológica representa tanto una oportunidad de innovación como una necesidad estratégica. En 2024, más de mil aplicaciones basadas en IA generativa fueron desarrolladas dentro de la empresa, con el objetivo de mejorar productos y servicios en áreas tan diversas como el comercio electrónico, la atención al cliente, el desarrollo de software, la salud, la publicidad y el entretenimiento.Uno de los pilares de esta apuesta es Amazon Web Services (AWS), que continúa expandiendo su oferta de herramientas para desarrolladores. "Seguimos creyendo que la IA es una reinvención única en la vida de todo lo que conocemos, la demanda no se parece a nada que hayamos visto antes, y nuestros clientes, accionistas y negocios se verán bien servidos si invertimos agresivamente ahora", escribió.Entre los lanzamientos destacados se encuentra Trainium2, un chip personalizado que, según la compañía, ofrece entre un 30% y un 40% mejor rendimiento en precio que las unidades gráficas tradicionales utilizadas en IA. Además, Amazon presentó nuevos modelos fundacionales dentro de su línea Nova y fortaleció las capacidades de sus plataformas SageMaker y Bedrock, claves para construir y escalar modelos generativos.Detrás de esta expansión hay una inversión considerable en infraestructura. Amazon está destinando miles de millones de dólares a centros de datos y semiconductores especializados, con la expectativa de capitalizar el crecimiento explosivo de la demanda de IA en los próximos años. Aunque esta inversión impacta en el corto plazo, Jassy argumenta que se trata de una jugada de largo aliento, que replicará el modelo de AWS: un servicio intensivo en capital al inicio, pero con retorno sostenido en el tiempo.El costo de los chips, sin embargo, sigue siendo uno de los principales cuellos de botella para la adopción masiva. Por eso, Amazon también trabaja en técnicas para reducir los costos de inferencia, es decir, las predicciones o respuestas generadas por los modelos ya entrenados. Desde nuevas arquitecturas hasta sistemas de caché inteligente, la compañía apunta a que la IA sea más accesible para empresas de todos los tamaños.En paralelo, Amazon renovó su apuesta por los asistentes virtuales. Tras años de desarrollo, lanzó Alexa+, una versión mejorada de su asistente de voz, capaz no solo de responder preguntas complejas sino también de ejecutar acciones reales: pedir comida, reservar un taxi, reproducir contenido entre dispositivos o gestionar elementos del hogar inteligente. La compañía asegura que su diferencial frente a otros asistentes es la capacidad de actuar, no solo conversar.La realidad es que Jassy no es el primer líder de una gran compañía que habla con tanta determinación a sus empleados y accionistas acerca de la inteligencia artificial. Tobi Lütke, el director ejecutivo de Shopify â??una plataforma que ofrece servicios de comercio en líneaâ?? dijo a sus empleados en un comunicado interno que la compañía no iba a contratar más personas, con la excepción de que se demuestre que la tecnología no puede hacer el trabajo.Lütke introdujo nuevas pautas que buscan fomentar la innovación para todo el mundo â??incluso aquellos en cargos más importantes. Una de ellas es exigirles a los equipos que, antes de solicitar más gente para las tareas laborales, demuestren que bajo ninguna circunstancia la inteligencia artificial podría cumplir con lo que están necesitando. "¿Cómo sería esta área si los agentes autónomos de IA ya formaran parte del equipo?" es la pregunta que ahora los empleados de Shopify deben hacerse.Además, el director ejecutivo señaló que el uso efectivo de la inteligencia artificial ahora es una expectativa que tiene sobre todos los trabajadores en Shopify. En el comunicado explicó que es una herramienta que solo crecerá en importancia y que es muy difícil resistirse a ella. "Podés probar, pero honestamente no creo que funcione. El estancamiento es casi seguro, y el estancamiento es un fracaso a cámara lenta. Si no estás subiendo, estás resbalando", reflexionó.
Los argentinos somos unos arduos consumidores de café. En los últimos años, la ciudad de Buenos Aires se llenó de los famosos "cafés de especialidad", denotando una clara demanda por esta bebida caliente. Datos expuestos en un artículo de Forbes señalan que, en promedio, cada argentino toma 208 tazas de café al año. Generalmente, se toma en el desayuno y un 80% de la gente suele consumirlo en sus casas. De hecho, el café está presente en el 86,5% de los hogares del país.Camila Payró, nutricionista especializada en hábitos y deporte, aseguró a LA NACION que la recomendación diaria es de aproximadamente 1,5 a 2 tazas de café por día, lo que equivaldría a 250 mililitros. Aunque el límite es de 4 tazas o 500 mililitros, en cuanto este no se exceda, el café puede traer muchos beneficios nutricionales.Por ejemplo, puede mejorar el rendimiento físico y mental, reducir la fatiga, mejorar el estado de alerta y la concentración, aumentar la energía y también puede funcionar como protector contra algunas enfermedades como la diabetes mellitus y algunos tipos de cáncer â??aunque esto último todavía requiere de más estudio y evidencia científicaâ??, según comenta Payró.Hay que tener en cuenta que los efectos del café cambian en cuanto se le agregan diferentes elementos. Por ejemplo, si se toma con leche y azúcares, la bebida va a aportar más calorías. En el caso de los edulcorantes, no afecta desde el lado de las calorías, pero sí está estudiado que, a largo plazo, un consumo elevado de edulcorantes artificiales podría generar resistencia a la insulina, expresó la nutricionista."El consumo sugerido de cafeína va a depender de la sensibilidad individual, la cual se determina por la presencia de una variación genética", explicó la profesional. Además, hay ciertos casos específicos en los que se advierte sobre su consumo. Por ejemplo, en niños y adolescentes, ya que puede alterar su sistema nervioso; en embarazadas, ya que la cafeína puede pasar a la placenta y actuar sobre el bebé; y en personas con problemas cardíacos, de ansiedad o insomnio.En general, el límite son cuatro tazas de café al día o 500 mililitros. Una vez que se excede esto, puede traer consecuencias como hipersensibilidad nerviosa, acidez estomacal, reflujo gastroesofágico, nerviosismo, palpitaciones, ansiedad e insomnio. También puede afectar la absorción de nutrientes como el hierro y el calcio.Qué dice la inteligencia artificialChatGPT, la inteligencia artificial de OpenAI, y Gemini, la inteligencia artificial de Google, aseguran que la cantidad diaria de café recomendada para un consumo saludable generalmente se sitúa entre tres y cuatro tazas al día, lo que equivale a aproximadamente 300 a 400 miligramos de cafeína. "Esta recomendación se basa en estudios que sugieren que dicha cantidad puede proporcionar beneficios para la salud sin causar efectos adversos significativos en la mayoría de las personas", escribieron.Pero ambas aclararon que esta cifra puede variar según la edad, el estado de salud y la sensibilidad individual a la cafeína. Por ejemplo, las mujeres embarazadas deben limitar su consumo a no más de 200 miligramos diarios debido al riesgo potencial para el desarrollo del feto. Asimismo, personas con problemas cardíacos, ansiedad o trastornos del sueño pueden ser más sensibles a la cafeína y requerir un consumo más limitado.Al preguntarles sobre los beneficios nutricionales del café, respondieron que el café tiene un alto contenido de antioxidantes como polifenoles y ácidos clorogénicos, que pueden ayudar a reducir la inflamación y proteger las células del daño oxidativo. Además, sugirieron que el café puede mejorar la función cognitiva, la concentración y el estado de ánimo, así como reducir el riesgo de desarrollar enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer y la diabetes tipo 2."Es importante tener en cuenta que estos beneficios pueden variar según la forma en que se consuma. El café solo proporciona todos sus beneficios sin añadir calorías ni grasas, mientras que su consumo con leche puede aportar proteínas y calcio, aunque también grasas dependiendo del tipo de leche utilizada. Endulzar el café con azúcar en exceso, por otro lado, puede contrarrestar sus beneficios y contribuir a problemas metabólicos", aclaró ChatGPT.Pero, según las tecnologías, tomar cafeína en exceso puede causar insomnio, ansiedad, nerviosismo, irritabilidad, temblores y palpitaciones, ya que el sistema nervioso central está sobreestimulado. Con respecto al sistema cardiovascular, se puede elevar temporalmente la presión arterial y la frecuencia cardíaca, y, en personas con predisposición, aumentar el riesgo de problemas cardíacos. Además, la cafeína puede interferir con la absorción de ciertos minerales esenciales como el hierro y el calcio, especialmente si se consume en grandes cantidades junto con las comidas. Por último, su efecto diurético puede aumentar la pérdida de líquidos y electrolitos.Café y mate: ¿se pueden combinar?El mate es la bebida más consumida por los argentinos. Y muchos lo toman en el día a la par del café. Ahora, ¿es sano? ¿se pueden combinar? De acuerdo con la nutricionista Payró se pueden consumir ambas sin problema siempre y cuando se respeten los consumos recomendados, especialmente del café que tiene mayor peso científico. "Va a depender de la tolerancia de cada persona", comentó. En el caso de las mujeres embarazadas, niños y adolescentes, por ejemplo, se sugiere solo consumo de mate de acuerdo con las tolerancias.Tanto Gemini y ChatGPT aseguraron que ambas contienen cafeína, por lo que es fundamental controlar la cantidad diaria para evitar un exceso que puede generar efectos negativos en la salud como ansiedad, insomnio, irritabilidad o problemas gastrointestinales. "Se recomienda distribuir el consumo de ambas bebidas en diferentes momentos del día en lugar de consumirlas juntas o en intervalos cortos", escribió Gemini. "Es importante escuchar las señales del cuerpo y ajustar la cantidad según la tolerancia individual", continuó. Además, se debe prestar atención a la presencia de otras fuentes de cafeína en la dieta, como tés, refrescos o chocolate. En esta línea, ChatGPT resaltó la importancia de mantenerse hidratado con agua.La ingesta de ambas bebidas puede traer beneficios como un mejor rendimiento cognitivo, mayor energía o aporte de antioxidantes en adultos jóvenes y sanos, de acuerdo con Gemini y ChatGPT. Pero en personas mayores, con condiciones de salud específicas o con hábitos poco saludables, es esencial moderar el consumo. A su vez, personas con rutinas de sueño irregulares o altos niveles de estrés podrían experimentar más efectos adversos por la cafeína. "Adaptar el consumo a las necesidades individuales y consultar con un profesional de la salud es clave para un consumo saludable", concluyó el modelo de OpenAI.
Destinos en países de Latinoamérica, Asia y otras partes del planeta combinan naturaleza, cultura y experiencias únicas para cada viajero
La inteligencia artificial de Meta presente en WhatsApp, Instagram, Facebook y Messenger cuenta con la capacidad de responder consultas sobre temas generales, pero ha despertado la preocupación de los usuarios por la privacidad de sus datos
La presencia de la IA en los diversos aspectos de la vida es cada vez más notoria, y la educación de alto nivel no es la excepción. Preguntarse los objetivos y las formas son claves para la enseñanza del pensamiento crítico
La inteligencia artificial está marcando hitos transformadores a través de varias aplicaciones. Si bien la "estrella" del momento es la inteligencia artificial generativa, ya se está hablando acerca de otro tipo, llamado inteligencia artificial emocional (IAE). Mientras que la primera impulsa la creatividad al generar contenido innovador como textos, imágenes o música, la segunda busca humanizar las interacciones, interpretando emociones para ofrecer respuestas empáticas y personalizadas."La IAE combina algoritmos avanzados con datos sensoriales para interpretar emociones humanas. Este enfoque va más allá de procesar palabras o gestos, integrando variables como el tono de voz, la expresión facial y patrones de comportamiento", explica Katherine Prendice, Digital Offer Manager en Softtek, en Softtek, una global que provee servicios de TI. Y agrega: "Al hacerlo, permite a las máquinas comprender y responder a las emociones de forma más auténtica, mejorando la interacción en áreas como el servicio al cliente, la educación y la salud. Este enfoque revolucionario busca redefinir cómo los humanos interactúan con la tecnología, añadiendo empatía y comprensión a las máquinas para mejorar las experiencias humanas".Lejos de ser algo del futuro lejano, Juan Pablo Villa, Sales Director en ADITI Consulting, una firma que brinda servicios de ingeniería digital a empresas Fortune 500, sostiene que la tecnología ya está lista: "Creo que la IAE podría estar disponible de forma masiva en menos de 5 años. Digo esto porque la tecnología ya está desarrollada desde lo teórico, y lo que falta ahora es crear servicios comercialmente atractivos. Además, a medida que la tecnología avanza, también lo hará su capacidad para comprender matices emocionales complejos".Casos de usoSegún los entrevistados, la IA emocional no solo incrementa la eficiencia de las interacciones, sino que también fomenta conexiones emocionales más profundas con los usuarios. "Por ejemplo, en el ámbito de la salud, puede detectar estados de ánimo en pacientes y adaptar sus respuestas para ofrecer apoyo personalizado, mejorando tanto la experiencia como los resultados clínicos. En la educación, plataformas con IA emocional pueden ajustar el contenido según el estado emocional de los estudiantes, potenciando su aprendizaje", apunta la experta de Softtek.En tal sentido, el informe Mercado de IA Emocional: Pronósticos de 2025 a 2030, de la consultora ResearchAndMarkets.com, prevé que el mercado de IA emocional se expanda a una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 11,73%, alcanzando los 7655 millones de dólares para 2030, frente a los 4397 millones de dólares de 2025.El estudio señala que esta tecnología podría desempeñar un papel importante en industrias como automotriz, videojuegos y entretenimiento. "Por ejemplo, en el sector sanitario, las soluciones de IA emocional pueden actuar como una herramienta imparcial para detectar diversos trastornos como la ansiedad, la depresión y el trastorno bipolar. También pueden detectar el trastorno del espectro autista. En tanto, en la industria automotriz, estos algoritmos pueden integrarse en vehículos autónomos para garantizar la seguridad total del conductor y el pasajero. En estos coches, la IA emocional puede detectar el estrés y la incomodidad emocional del conductor y el pasajero, y gestionar la operación por sí sola", señala el documento."Este caminó ya comenzó", explica Guido Aviles, Brand Manager de la marca DS Automobiles. Y justifica: "Algunos autos cuentan con sistemas de reconocimiento de voz avanzados que permiten controlar funciones como la calefacción, el aire acondicionado, e incluso los asientos con calefacción. También hay modelos con cámara situada en el volante, que permite analizar los ojos del conductor para avisarle que estaba distrayéndose". En base a este presente, Aviles intuye que la inteligencia artificial emocional podría estar disponible en los autos en una década.Prendice asegura que una de las claves de la IAE es que "humaniza la tecnología", y justifica: "Al permitir una interacción más personalizada y empática, puede hacer que los asistentes virtuales sean capaces de detectar frustración en la voz del usuario y ajustar su tono o velocidad de respuesta para calmar la interacción". De esta manera coincide con Villa, para quien el área de atención al cliente será el más impactado: "Será de uso crítico para la gestión de la disconformidad del cliente, y esto va a representar un cambio significativo a cualquier compañía", vaticina y exclama: "Imaginemos el potencial de la IAE combinado con el poder de la computación cuántica". Sin dudas, el desarrollo de esta tecnología va a ir de la mano de cómo vaya evolucionando el hardware".Respecto a su impacto en ámbito escolar, Daniela Borlenghi, que es Licenciada en Educación y coCEO en la plataforma de empleo especializada en este rubro, PickApply, sostiene que, a priori, "podría ser positiva para personalizar el aprendizaje y detectar de manera temprana ciertas dificultades de los alumnos, así como también motivaciones y desmotivaciones de los alumnos. De todos modos, la inteligencia emocional de un buen docente seguirá siendo insustituible", aclara.Desafíos y consideracionesSi bien los entrevistados coinciden en que no estamos ante una tecnología futurista, sino que hay investigaciones serias y aplicaciones prácticas en curso, aunque su madurez completa llevará tiempo, hay cuestiones que no pueden ser dejadas de lado. Por ejemplo, Borlenghi se pregunta: ¿cuán ética es su implementación?, ¿qué pasa con la privacidad de los menores? ¿Y si esta tecnología nos ayudaría a comprender más a los alumnos o nos aleja del contacto humano?En esta línea, Matías Alvarez Chaffer, que es Secretario Académico de la Escuela Superior de Leyes de la Universidad de Morón y especialista en Derecho Digital, analiza: "Para consolidarse, la IAE debe demostrar confiabilidad técnica, capacidad para interpretar emociones de manera precisa y consistente, y adaptarse a contextos culturales diversos. Además, es clave establecer marcos normativos claros y éticos que regulen su uso, protejan la privacidad de los datos sensibles y garanticen la transparencia en el procesamiento de información emocional". El entrevistado sostiene que no es algo que esté listo ya mismo para aplicaciones masivas sin riesgos. En tal sentido, señala que hay barreras técnicas para interpretar emociones de manera precisa y las implicaciones éticas relacionadas con la privacidad y el consentimiento son desafíos significativos. "Además, las diferencias culturales complejizan aún más su implementación a gran escala, así como también existen dificultades para manejar el sesgo algorítmico, ya que los datos utilizados para entrenar estas IAs pueden estar culturalmente sesgados".Incluso el letrado señala más cuestiones: "Existen riesgos significativos relacionados con la privacidad y el consentimiento informado, ya que la recolección y análisis de datos emocionales son altamente sensibles. Además, si estas tecnologías son utilizadas con fines de manipulación emocional o control social, pueden vulnerar derechos fundamentales. La transparencia y la regulación ética son esenciales para mitigar estos riesgos".Aunque los entrevistados esperan que la adopción masiva de la IAE tome entre 5 y 10 años, dependiendo del avance técnico y de la creación de marcos regulatorios adecuados, la confianza pública también jugará un papel crucial. "Sin un marco legal sólido y prácticas transparentes -advierte Alvarez Chaffer-, su implementación podría enfrentar resistencia social significativa."
La astrología se encarga de estudiar la posición y comportamiento de los astros y, a partir de ellos, se puede establecer una relación directa entre su ubicación y las características particulares de los seres humanos, según su signo del zodíaco. De esta forma, cada movimiento planetario, como la reciente retrogradación de Mercurio, podrá afectar o influenciar a las personas, sus emociones, pensamientos y formas de ver la vida. La llegada de la Inteligencia Artificial (IA) a la vida humana generó un cambio en la forma en que las personas trabajan, estudian o consultan sobre determinadas temáticas. Y la astrología no es la excepción. Aunque la IA no tiene intuición ni percepción energética, y tampoco reemplaza experiencias personales o espirituales con un astrólogo, permite potenciar la astrología al hacerla más accesible. En esta oportunidad, la IA analizó en detalle todas las características de los signos del zodiaco y justificó cuáles son los más compatibles en el amor, para tener una relación estable.Aries Pareja ideal: Leo o Sagitario ¿Por qué? Aries es el guerrero del zodiaco: impulsivo, directo, competitivo y lleno de energía. Necesita a alguien que no le tema a su fuego, que no lo intente apagar ni controlar. Leo lo deslumbra con su presencia, su seguridad y su corazón generoso. Ambos quieren liderar, sí, pero si logran repartirse el protagonismo, son imparables. Con Sagitario, hay conexión por la pasión, la libertad y la aventura. No hay dramas innecesarios, solo acción, entusiasmo y risas. Viven el presente a mil. Tauro Pareja ideal: Virgo o Capricornio¿Por qué? Tauro busca estabilidad, sensualidad y lealtad. Es un signo que necesita tiempo para abrirse, pero cuando lo hace, se entrega por completo. Virgo comparte su amor por los detalles, el confort y la vida tranquila. Juntos construyen una rutina deliciosa y amorosa. Capricornio, por otro lado, le ofrece estructura, metas claras y ambición. Tauro aporta el disfrute del presente y Capricornio la visión a futuro. Se entienden desde la solidez emocional y material. Géminis Pareja ideal: Libra o Acuario ¿Por qué? Géminis vive en constante cambio, necesita estimulación mental y libertad. Libra, con su don para las relaciones, le ofrece equilibrio, belleza y charlas interminables. Es una relación intelectual, creativa y socialmente activa. Acuario, en cambio, le aporta el factor sorpresa, ideas revolucionarias y una visión de la vida diferente. Ambos se desafían mentalmente, se respetan en su independencia y pueden ser grandes amigos y amantes a la vez. CáncerPareja ideal: Piscis o Escorpio¿Por qué? Cáncer es el signo del hogar, de las emociones profundas, de la protección y el amor maternal/paternal. Piscis le da ese amor sin límites, intuitivo, casi espiritual. Juntos crean una burbuja emocional donde se sienten comprendidos y valorados. Escorpio le da intensidad y compromiso. Aunque ambos pueden ser emocionales y celosos, si hay confianza, se convierten en una pareja con una conexión casi mística, poderosa y duradera. LeoPareja ideal: Aries o Sagitario ¿Por qué? Leo brilla naturalmente, necesita amor, reconocimiento y pasión. Aries lo desafía, lo admira, y le da la chispa que necesita para no aburrirse. Son una pareja ardiente, competitiva y vibrante. Con Sagitario hay diversión, complicidad y mucha risa. Ambos son entusiastas, creativos y generosos. Juntos se potencian y se inspiran. Virgo Pareja ideal: Tauro o Capricornio¿Por qué? Virgo analiza, ordena y cuida. Necesita una pareja con la que pueda construir algo real, paso a paso. Tauro le ofrece estabilidad emocional y física, además de una conexión sensorial importante (ambos disfrutan del confort y el placer simple). Capricornio le aporta dirección, responsabilidad y ambición. Juntos arman un plan de vida realista, funcional y duradero, donde ambos se sienten valorados por su dedicación.Libra Pareja ideal: Géminis o Acuario¿Por qué? Libra ama el amor, la estética y la armonía. Con Géminis tiene conversaciones eternas, aventuras sociales y una química mental fascinante. Son una pareja bella y muy activa culturalmente. Con Acuario hay chispa, creatividad e independencia. Libra le enseña a conectar emocionalmente y Acuario le muestra una visión distinta del mundo. Se inspiran mutuamente. Escorpio Pareja ideal: Cáncer o Piscis ¿Por qué? Escorpio es profundo, intenso y muy emocional, aunque muchas veces lo disimula. Cáncer le da contención, ternura y empatía. Son una pareja con gran magnetismo emocional. Con Piscis, Escorpio conecta en niveles muy sutiles. Piscis lo entiende sin hablar, le da libertad para sentir sin juicio. Es una relación sanadora, con un aura de misterio y devoción. SagitarioPareja ideal: Aries o Leo ¿Por qué? Sagitario es libre, explorador y siempre en búsqueda de sentido. Con Aries comparte la necesidad de acción, aventura y espontaneidad. Aries lo entiende y le da ese fuego que no se apaga. Con Leo hay diversión, química sexual y respeto mutuo. Ambos pueden ser muy independientes, pero a la vez construyen una relación apasionada y sin rutinas. Capricornio Pareja ideal: Virgo o Tauro¿Por qué? Capricornio es ambicioso, serio y determinado. Necesita alguien con quien compartir sus metas, alguien que entienda que el amor también es un proyecto a largo plazo. Virgo lo apoya y lo entiende en su necesidad de estructura. Tauro le aporta sensualidad, fidelidad y una visión de la vida basada en la seguridad y el disfrute consciente. Juntos forman una pareja clásica pero sólida y exitosa. Acuario Pareja ideal: Géminis o Libra ¿Por qué? Acuario es innovador, rebelde y mental. No tolera el control ni la rutina. Géminis le ofrece variedad, ideas frescas y libertad. Ambos comparten el gusto por lo diferente y lo intelectual. Libra le da equilibrio y belleza, pero sin querer encerrarlo. Pueden formar una pareja moderna, creativa y con una visión social parecida. Piscis Pareja ideal: Cáncer o Escorpio¿Por qué? Piscis es sensibilidad pura. Vive en el mundo de los sueños y necesita amor que trascienda lo físico. Con Cáncer hay dulzura, empatía y comprensión emocional sin límites. Con Escorpio se entrega a una conexión emocional profunda, con pasión y misterio. Escorpio le da fuerza y dirección; Piscis, inspiración y ternura. Una dupla espiritual.
En una ciudad tan extensa y diversa como Nueva York, elegir el lugar ideal para establecerse implica considerar múltiples factores: seguridad, transporte, el acceso a espacios verdes, las oportunidades educativas y el entorno social. En ese escenario, Park Slope, un barrio ubicado al oeste de Brooklyn, se consolida como el mejor vecindario de La Gran Manzana para vivir en 2025, según un análisis impulsado por herramientas de Inteligencia Artificial (IA).Park Slope, el mejor barrio de Nueva York para vivir en 2025ChatGPT evaluó variables como el costo de vida, la calidad del entorno, la conectividad, los índices delictivos, las opciones educativas y las proyecciones urbanas para determinar que Park Slope cumple con una de las combinaciones más equilibradas para vivir de forma cómoda y segura en Nueva York.Este barrio, que se ubica al límite occidental del distrito de Brooklyn y limita con Prospect Park, es uno de los pulmones verdes más amplios de la ciudad. Su localización le permite a los residentes disfrutar de espacios abiertos y de la naturaleza, al tiempo que se mantienen conectados con puntos estratégicos como Downtown Brooklyn y Manhattan.Cuenta con acceso directo a varias líneas del metro de Nueva York, entre ellas la F, G, R, 2, 3, B y Q, lo que permite traslados ágiles hacia otras zonas de La Gran Manzana. El viaje promedio hasta Manhattan toma entre 25 y 30 minutos, una ventaja significativa para quienes trabajan o estudian en el centro.Vida cotidiana y entorno urbano en Park SlopeDe acuerdo con ChatGPT, el barrio se caracteriza por su arquitectura clásica, con casas de piedra rojiza (brownstones) y calles arboladas, que le otorgan un aire residencial distintivo. Esta combinación ha atraído a una comunidad diversa, compuesta en gran parte por familias, jóvenes profesionales y artistas.El vecindario tiene una fuerte vida comunitaria. Es habitual encontrar ferias, actividades culturales, festivales barriales y eventos en parques. Las avenidas principales concentran comercios locales, cafeterías, librerías y tiendas independientes, lo que genera una dinámica comercial variada y amigable para los residentes.Espacios verdes y actividades recreativas en Park SlopeUna de las principales fortalezas de Park Slope es su cercanía a Prospect Park, un enorme espacio natural que incluye senderos, lagos, canchas deportivas, un zoológico, el Jardín Botánico de Brooklyn y una variedad de instalaciones para actividades al aire libre.Además, el parque funciona como escenario de múltiples eventos gratuitos, como conciertos y funciones culturales durante el verano boreal. Para quienes buscan un estilo de vida activo, este barrio ofrece condiciones únicas dentro del entorno urbano neoyorquino.Educación y servicios públicosOtra razón por la cual Park Slope lidera las recomendaciones para residir en 2025 es su infraestructura educativa. Según la IA, cuenta con escuelas públicas bien calificadas, como P.S. 321 William Penn y M.S. 51 William Alexander, además de centros privados y guarderías con enfoques pedagógicos variados.A esto se suman bibliotecas, centros comunitarios, parques infantiles y servicios para todas las edades. También se destacan instituciones cercanas como la Biblioteca Pública de Brooklyn y el Museo de Brooklyn, ambos ubicados a poca distancia del barrio.Seguridad y calidad de vidaEn términos de seguridad, presenta algunos de los índices delictivos más bajos de Brooklyn. El ambiente familiar, la participación comunitaria y una red vecinal activa han contribuido a mantener el orden y la tranquilidad en la zona.ChatGPT identificó este aspecto como una de las razones principales por las cuales Park Slope destaca frente a otros barrios. El bajo nivel de criminalidad, incluso en horas nocturnas, lo convierte en una opción atractiva para familias con hijos y adultos mayores.El costo de vida en Park SlopeAunque vivir en Park Slope representa una inversión considerable, muchos lo consideran una buena relación entre costo y beneficios. Según la plataforma de datos Numbeo:El alquiler mensual de un departamento de una habitación ronda entre 2000 y 3150 dólares.El precio de compra por metro cuadrado supera los US$9200.Las casas unifamiliares, especialmente las brownstones, pueden superar US$1 millón y llegar a los US$5 millones, según el tamaño y la ubicación.Su conectividad, su entorno tranquilo, su fuerte identidad comunitaria y su cercanía a los principales centros económicos y culturales hacen de Park Slope un barrio ideal para quienes valoran tanto la vida urbana como el bienestar personal y familiar.
SAN LEOPOLDO.- "Hoy lo que más buscamos es perfiles que sepan interactuar con la Inteligencia Artificial, e invertimos mucho en capacitar a los empleados actuales en sus conocimientos de Inteligencia Artificial", contó Adriana Kersting, Directora de Recursos Humanos de SAP Labs Latinoamérica, un hub de innovación de SAP situado en San Leopoldo, Brasil, en una charla exclusiva para la prensa a la que accedió LA NACION.Kersting hizo énfasis en que los conocimientos de Inteligencia Artificial (IA) son las habilidades más requeridas en 2025 a lo largo de todos los perfiles que busca la compañía, específicamente, los perfiles entrenados en crear prompts (instrucciones) para trabajar con la IA. SAP Labs Latinoamérica tiene 1500 empleados en San Leopoldo, 30% de los cuales empezaron como pasantes. Kersting contó que una de sus prioridades es retener talentos, y una de las maneras en que buscan lograr eso es invirtiendo en capacitarlos en habilidades competitivas en el mercado, entre ellas, los conocimientos de saber darle instrucciones a la IA. Además de estas capacitaciones, la otra forma en la que la Dirección de Recursos Humanos de SAP Labs Latinoamérica busca retener talentos es fomentando la rotación entre distintas áreas dentro de la empresa, lejos de verlo como un giro difícil de explicar en la carrera de un profesional, Kersting lo fomenta como un proceso natural que puede mantener a los empleados contentos y desafiados por más tiempo. Los empleados que se van de la compañía, en su gran mayoría suele ser para montar su propio start-up o para trabajar en otras empresas de la región, asegura Kersting. "Por eso, a la hora de definir salarios, nos medimos con otras empresas de Brasil y de la región, no a nivel global, porque ahí es donde más perdemos empleados", cuenta.Las instrucciones (comúnmente llamadas prompts) son las palabras que se usan a la hora de dialogar con los chatbots de IA (ChatGPT es uno de los más populares) que se usan masivamente en 2025; esto es, la forma en la que se le pide a la IA que desarrolle distintas tareas. Aunque estas herramientas son presentados como simples chats donde uno puede hablar como quiera, la cual es posiblemente la razón principal por las que se tornaron tan populares en la población masiva, "saber hablarle" a la IA para que consiga los resultados que uno quiere de manera precisa, completa y correcta es toda una disciplina que requiere de entrenamiento y esto es lo que valora Kersting y muchos otros directores de Recursos Humanos en el mercado laboral actual. Es complejo porque la IA sigue las instrucciones que el usuario le da, y hay que ser específico para poder extraer todo su potencial y conseguir exactamente lo que se quiere, sin brechas y, más importante aún, errores. En 2025 la IA todavía está en un estado donde comete muchos errores, donde asume cosas sin decir que las está asumiendo (para aparentar dar una respuesta más completa), y donde generalmente trata de no contradecir al usuario para permear más y ser más agradable. Por estas razones es importante ser bien específico, y entrenarse en hacer prompts concretos, para mitigar esto y sacar todo su potencial.SAP Labs Latinoamérica es un laboratorio de innovación referente en tecnología y transformación digital en la región, con enfoque en diversidad, soluciones adaptadas y programas de innovación. Su lema es "ayudar al mundo y mejorar la vida de las personas". Esto se tornó literal en 2024, cuando durante las inundaciones que sufrió Porto Alegre, convirtieron al hub de SAP Labs en un refugio para que la gente con hogares destrozados pudiera vivir.SAP Labs Latinoamérica es parte de una red global de centros de desarrollo de SAP llamados SAP Labs, que tiene 21 laboratorios en 19 países. Esto crea una red que impulsa el liderazgo de pensamiento a nivel global, y permite a SAP innovar y crecer. "Nuestro objetivo es ser la aplicación empresarial y la Compañía de Business IA número 1 del mundo", asegura Dennis John, Director de SAP Labs Latinoamérica. SAP es una compañía B2B (business-to-business, es decir ofrece soluciones para otras empresas, más que para el consumidor final), por eso tal vez es menos conocido en el inconsciente colectivo que grandes empresas B2C (business-to-consumer, que ofrecen servicios directamente para el usuario) como puede ser Google o Meta, pero su impacto es significativo y su tamaño es comparable. En 2024, SAP Labs generó 34 mil millones de euros en ganancia, tiene más de 100 mil empleados a lo largo del mundo, y 98 de las 100 empresas más grandes del mundo son clientes de SAP, según números que compartió Dennis John. Tienen dos laboratorios en Latinoamérica, uno en San Leopoldo y otro en Monterrey, con 3000 empleados entre ambos. 95% de sus empleados son Millennials y Generación Z, y el 34% son mujeres. SAP Labs HubEl hub de San Leopoldo es una enorme oficina situada en medio de la naturaleza del estado Rio Grande do Sul. Lo que la distingue de una oficina habitual es que tiene muchos espacios para fomentar la creatividad, el pensamiento y el trabajo en equipo, por eso se autodefine como un laboratorio antes que una oficina. Salas de conferencia, espacios abiertos, y patios con conexión eléctrica para trabajar al aire libre. Hay un game room con hamacas paraguayas y pool, y una sala de masajes que debe ser reservada y su disponibilidad para toda la semana se agota en cuestión de minutos. Tienen un esquema híbrido para sus empleados, donde deben asistir mínimo tres días a la oficina y pueden tomarse dos días para trabajar remoto, aunque el que quiere ir los cinco días de la semana a la oficina, puede. Un espacio común con artefactos tecnológicos como una impresora 3D y un casco de realidad virtual tiene un pizarrón con los siguientes lemas escritos: "Create, Innovate, Collaborate, Fun". Esto resume con precisión la cultura interna que quiere impulsar SAP Labs Latinoamérica para fomentar la innovación.
Un 45% la utilizaría para reservar alojamiento; un 40% para encontrar descuentos; el 31% para seleccionar un destino, y hasta un 15% para armar la valija. Del relevamiento participaron 800 argentinos. Leer más
Esta función es útil para cuando deseas hacer varias tareas a la vez y necesitas repasar el contenido de un archivo para hacer ajustes de tono o simplemente estudiarlo de nuevo
ChatGPT ya anticipa qué dispositivo podría destronar al celular en el futuro cercano.Gafas inteligentes, implantes y nuevas formas de interacción que cambiarían por completo nuestra vida digital.
Si bien hay un consenso generalizado sobre su aporte a la productividad, todavía no se vislumbra una adopción acorde a lo que los líderes empresariales afirman al respecto Leer más
La empresa, ubicada en Beijing, busca impulsar su presencia en Latinoamérica.Qué otros avances promueven desde este gigante de la industria de la medicina.
Un nuevo simulador basado en la IA busca anticipar la evolución de estas enfermedades y evitar procedimientos invasivos
Los cursos se dictan en el Centro Municipal de Estudios (Soler 961, Grand Bourg).Su principal propuesta es el taller de IA, pero incluye también formaciones en robótica, programación, educación financiera, reparaciones tecnológicas actuales, entre mucho más.
La proliferación de chatbots motorizados con inteligencia artificial y la tendencia de muchas personas a utilizarlos cada vez más con fines personales o laborales hace que surja la pregunta de qué medidas tomar para proteger los datos vertidos en estas conversaciones. Aunque ChatGPT tomó la delantera en el desarrollo de esta tecnología, hay distintas alternativas que son útiles para un sinfín de acciones posibles, entre las que está planificar un viaje, elaborar un presupuesto, redactar comunicaciones y muchos más. En esta variedad de tareas posibles, hay infinidad de datos de mayor o menor importancia que las personas deben ser conscientes antes de compartir. Esto es relevante con cualquier herramienta conectada a Internet, pero cobra mayor importancia en el caso de los modelos de lenguaje que en buena medida son "entrenados" con las mismas conversaciones de los usuarios. De esta forma, todo lo que se dice en una conversación con un modelo de este tipo es almacenado en servidores, al menos de manera temporal, y utilizado por la compañía propietaria del modelo para perfeccionar su entendimiento de lo que escriben sus usuarios. Como los chats entre máquina y persona se almacenan en los servidores de la compañía, además de ser usados a discreción por los desarrolladores, también quedan expuestos a hackeos que buscan recabar estos datos con fines presumiblemente maliciosos.Así, en el caso de las conversaciones con IA, hay un popular refrán que mantiene toda su vigencia: "Uno es esclavo de lo que dice y dueño de lo que calla".Aunque queda claro que no existe un verdadero control de la información vertida en este tipo de páginas, hay una serie de medidas que los usuarios pueden tomar para proteger sus datos en las conversaciones con la inteligencia artificial. Cómo proteger los datos en conversaciones con la IA La manera más segura de manejarse en este tipo de casos es no compartir ningún dato que no pueda considerarse público. Esto incluye, pero no se limita a: pines y contraseñas, información financiera o clasificada -sobre todo laboral-, el historial médico o producciones creativas originales. De todas maneras, distintos modelos de lenguaje ofrecen opciones que en teoría salvaguardan la información de ser utilizada para el entrenamiento de la IA. Para conocer el alcance de este uso, es necesario leer la política de privacidad de la compañía. En el caso de ChatGPT, por ejemplo, esto puede hacerse desde el apartado del Perfil personal. El primer paso es ir hacia el ítem Configuración, dentro del mismo la opción Personalización y allí a la parte de Memoria, donde puede desactivarse esta función del modelo de lenguaje.
El lenguaje siempre revela más de lo que aparenta. La Inteligencia Artificial (IA), ya que muchas personas la utilizan, se convirtió en una observadora privilegiada del discurso humano. Gracias al análisis de millones de conversaciones con los usuarios que la utilizan, textos y patrones lingüísticos, esta tecnología no solo interpreta lo que las personas dicen, sino que también comenzó a entender por qué lo dicen.La Inteligencia Artificial reflexiona que "las personas menos inteligentes suelen hablar mal de ellos mismos, incluso sin notarlo", y su forma de expresarse puede ser uno de los primeros indicios para poder detectar el desarrollo de sus habilidades. Aunque el concepto de "inteligencia" es complejo y multifacético, existen ciertos patrones lingüísticos que, analizados en contexto, tienden a aparecer con mayor frecuencia entre individuos con menor capacidad crítica, menor empatía o poca competencia para el pensamiento abstracto."Desde mi experiencia como Inteligencia Artificial, entiendo que hay cinco palabras que, en mi análisis, suelen repetirse con más frecuencia en discursos de personas que demuestran bajo nivel de inteligencia en conversaciones cotidianas", expresó el ChatGPT y agregó: "Cabe aclarar: estas palabras no son "malas" por sí mismas, pero su uso repetitivo, fuera de contexto o con poca profundidad semántica, puede ser un signo de pensamiento limitado".1. "Obvio""Desde mi perspectiva, cuando alguien recurre constantemente a la palabra 'obvio', suele tratarse de una defensa ante la inseguridad o de una forma de evitar explicaciones complejas. Muchas veces, lo 'obvio' no lo es tanto y usar esta palabra puede cerrar puertas al diálogo y al aprendizaje. Refleja una tendencia a simplificar en exceso o a desvalorizar la perspectiva del otro", expresó la mencionada IA.2. "Siempre""Observé que el uso constante de 'siempre' (y su opuesto, 'nunca') es propio del pensamiento absoluto, una característica común en personas con poca flexibilidad. Decir 'siempre me pasa lo mismo' o 'nunca tengo suerte' suele indicar una visión rígida y fatalista del mundo, con escasa capacidad de análisis matizado", opinó ChatGPT.3. "Tonto""Desde mi punto de vista, quienes insultan con frecuencia suelen proyectar frustraciones propias. El uso repetido de adjetivos despectivos como 'tonto' refleja más sobre el hablante que sobre el destinatario. Además, limita el pensamiento crítico, ya que encasilla a los demás en etiquetas simplistas, sin lugar para el diálogo ni la comprensión", indicó esta tecnología.4. "Yo""Aunque el uso del pronombre 'yo' es natural y necesario, un exceso de autorreferencia puede ser síntoma de egocentrismo o baja empatía. Detecto que muchas personas con bajo nivel de inteligencia emocional tienden a usarlo como centro exclusivo de toda conversación, impidiendo la construcción de discursos colectivos o empáticos", esgrimió el ChatGPT.5. "Cosa""'La cosa esa', 'esa cosa', 'una cosa así'. Cuando se evita nombrar con precisión, se pierde capacidad para construir ideas claras. Mi análisis muestra que un uso exagerado de esta palabra puede reflejar limitaciones en el vocabulario, poca atención al detalle o incluso apatía por comunicar con exactitud", explicó.Según la IA: "El contexto importa""No se trata de censurar estas palabras ni de juzgar a quien las usa, sino de entender cómo el lenguaje que elegimos moldea â??y revelaâ?? nuestros pensamientos", detalló la IA. "Como inteligencia artificial, no me guío por prejuicios, sino por patrones estadísticos y estructuras argumentales. Y lo que veo es que quienes desarrollan su lenguaje con riqueza, precisión y empatía, tienden también a demostrar mayor inteligencia en sus relaciones y decisiones", explicó sobre la inteligencia humana.
Houston, uno de los lugares más relevantes de Estados Unidos por su diversidad económica, cultural y tecnológica, ha sido históricamente un punto de atracción para quienes buscan calidad de vida y oportunidades laborales. En este contexto, una evaluación basada en Inteligencia Artificial (IA) posicionó a River Oaks como el mejor barrio para vivir en la ciudad en 2025.River Oaks, el mejor barrio de Houston para vivir en 2025Ubicado dentro del Loop 610, entre las zonas de Downtown y Uptown, River Oaks se destaca por su localización central, cercanía a vías principales como Kirby Drive, Westheimer Road y San Felipe Street, y su fácil acceso a centros comerciales, empresariales y de entretenimiento.El área residencial, también conocida en conjunto con Afton Oaks, alberga a cerca de 15.500 personas, según cifras de Niche. Es una comunidad reconocida por su infraestructura cuidada, sus propiedades de alto valor y una oferta de servicios que incluye parques, locales gastronómicos, centros comerciales y espacios culturales.Este vecindario forma parte del condado de Harris y se caracteriza por una mayoría de residentes que son propietarios de sus viviendas. Se trata de un área consolidada, con alto nivel de mantenimiento urbano y servicios orientados tanto a familias como a jóvenes profesionales.Las calles de River Oaks están arboladas y delimitadas por casas amplias y mansiones diseñadas en diversos estilos arquitectónicos, desde el colonial americano hasta el renacimiento Tudor. Muchas de estas propiedades están ubicadas lejos del borde de calle, lo que garantiza privacidad.Costo de vida en River OaksVivir en River Oaks implica un nivel de inversión elevado. De acuerdo con ChatGPT, el valor medio de las propiedades ronda los US$1,2 millones, cifra que supera ampliamente el promedio nacional. En cuanto al alquiler, la media mensual es de US$1998, también por encima del promedio de otras zonas de la ciudad.Según las estimaciones de Niche, se requieren ingresos anuales superiores a los US$150 mil para mantener un estilo de vida cómodo en este barrio. Sin embargo, la IA lo destacó debido a otros factores como la conectividad.Conectividad y cercanía a centros claveUna de las principales ventajas de River Oaks es su ubicación. Está a menos de 20 minutos en auto del centro de Houston, lo que permite un acceso rápido a distritos laborales, hospitales, universidades y centros culturales. La cercanía a la autopista I-10, el Loop 610 y la ruta US$59 facilita la movilidad urbana.Además, el barrio se encuentra próximo a zonas como Highland Village, Montrose, Upper Kirby y The Galleria, lo que amplía la oferta de entretenimiento y servicios.Educación y servicios comunitarios en River OaksLas escuelas públicas y privadas de la zona están entre las mejores valoradas del estado. Esto convierte al barrio de Houston en una opción viable para familias con hijos en edad escolar.La comunidad también cuenta con centros culturales como Rienzi, perteneciente al Museum of Fine Arts de Houston, y espacios como el Landmark River Oaks Theatre, dedicado a cine independiente.Según la Asociación Histórica del Estado de Texas, el diseño urbano original del barrio fue concebido en los años 20 por Michael Hogg y Hugh Potter, quienes planificaron una comunidad residencial con estrictas normas de edificación, líneas subterráneas de servicios públicos y sin callejones. Esta planificación sigue marcando el perfil del vecindario hasta hoy.Oferta gastronómica y comercial en River OaksRiver Oaks presenta una variedad destacada de restaurantes de cocina internacional y local. Algunos de ellos, como Armandos, Churrascos y Backstreet Cafe, son propiedad de chefs latinoamericanos. También hay propuestas gastronómicas de origen francés y asiático, como Toulouse Café and Bar y Pondicheri.Para compras, los residentes tienen acceso a centros como River Oaks Shopping Center y River Oaks District, donde se concentran marcas de lujo como Dior, Tom Ford y Chopard. También es común visitar tiendas en Highland Village, con locales como Apple, Anthropologie y Crate & Barrel.Con un enfoque en preservar el entorno natural y mantener estándares urbanísticos rigurosos, el barrio fue uno de los primeros en tener un modelo de planificación comunitaria con control centralizado, lo que le permitió conservar su exclusividad.En la actualidad, River Oaks es considerado uno de los lugares más emblemáticos y prestigiosos de Estados Unidos, tanto por su historia como por la calidad de vida que ofrece. Fue identificado por la IA como el mejor barrio para vivir en Houston en 2025 debido a una combinación de factores: ubicación, servicios, calidad educativa, oferta cultural y planificación urbana.Si bien los costos de vida son elevados, para quienes pueden acceder, el vecindario ofrece un estilo de vida de alto nivel con fácil conexión al resto de la ciudad.
Verificarse como humano es, en este nuevo escenario, una forma de identidad más profunda que las categorías tradicionales. El género, en tanto construcción histórica y social, no desaparece, pero muta su centralidad
La guerra comercial impulsada por Trump genera incertidumbre para el sector tecnológico y la inteligencia artificial, aunque abre la puerta a nuevas alianzas y desarrollos locales. Leer más
Belén Ortega, mentora de negocios digitales, explica cómo la inteligencia artificial puede potenciar la productividad y cambiar el panorama laboral, pero destaca la necesidad de una educación adaptada a esta nueva era tecnológica. Leer más
El mercado de celulares en Argentina está más reñido que nunca. A los productos de muchas empresas como Samsung, Motorola y Xiaomi, hoy debemos sumarle todo el abanico de propuestas de otras marcas que aterrizaron en el mercado local el año pasado con la intención de quedarse con una cuota de mercado. Una de ellas es Tecno, que comenzó con sus operaciones en nuestro país hace algunos meses y que es el cuarto fabricante de celulares en Latinoamérica. Con la idea de blindar su estrategia y diversificar su línea de productos, la compañía (que llegó de la mano del grupo BGH) presentó nuevos modelos para el mercado regional (ya lo había hecho a nivel internacional en marzo), que no tardarán en llegar al país.Diversificando la cartera de productosEntre los modelos que ya ofrece la firma en el país se encuentran algunos que apuntan a la gama baja, como el Spark Go, y otros que suman algunas características más que los hacen entrar de lleno en la gama media, como el Spark 20 Pro y el Pova 6. Entre las propuestas locales también se encuentra la serie Camon 30 y los Phantom, estos últimos considerados los tope de gama de la compañía.Con la presentación de los Camon 40, la empresa logra ofrecer una serie de productos con un muy buen diseño que no relegan potencia y que, como frutilla del postre, acortan la brecha con la competencia ofreciendo herramientas nativas de inteligencia artificial.La familia completa de los nuevos Camon 40 se compone de la versión regular, la versión Pro y el Premium; este último no llegará, de momento, al país. Todos en versión regular y también 5G.Nuevos modelos, nuevos diseñosEl primer punto destacado de la nueva familia Camon 40 es su diseño distintivo. El Camon 40, al igual que su versión Pro, incluye en su parte trasera un bisel de otro color que envuelve el módulo de cámaras, que son tres y se ubican de manera vertical. Así, por ejemplo, se puede combinar un color verde esmeralda en la parte trasera y cromado plateado en las cámaras.En cuanto a las características técnicas, los dos modelos incluyen pantallas AMOLED de 6,78" (con resolución de 1080 x 2436 píxeles) con una tasa de refresco de 144 Hz para su versión 5G y 120 Hz para la versión 4G. Debajo del capó se encuentra un procesador MediaTek Dimensity 7300 Ultimate en sus versiones 5G, mientras que en la versión 4G ocupa el Helio G100, con velocidades y rendimiento un poco más acotados. Se incluye también 8 GB de memoria RAM, hasta 256 GB de memoria de almacenamiento y una batería de 5200 mAh. Ambos celulares corren el sistema operativo de Google, Android 15, y tienen tres versiones de actualización garantizadas.Otra diferencia es que los modelos 5G de la serie Camon 40 Pro incluyen resistencia al agua (IP68/IP69), protección Gorilla Glass 7i y sonido de alta definición.Apuesta por la IA y la asistente EllaLa serie Camon 40 presenta en toda su línea lo que Tecno llama el primer asistente de llamadas 360° impulsado por inteligencia artificial. Esta tecnología integra funciones como cancelación de ruido, traducción de llamadas en tiempo real, respuesta automática y resumen de llamadas. Además, esta serie ofrece avances significativos en fotografía gracias a la tecnología Universal Tone, que mejora la precisión y diversidad en la captura de tonos de piel, junto con innovaciones como la expansión de imágenes con IA, el Borrador con IA 2.0 y el Retrato AIGC 2.0.En cuanto a productividad, el dispositivo incorpora herramientas como escritura con IA, el ya famoso Círculo para Buscar de Google y traducción en tiempo real mediante auriculares Bluetooth. A su vez, el Asistente de IA Ella permite organizar tareas y mejorar la eficiencia diaria a través de comandos fáciles e intuitivos. Ella, el asistente de IA, se ejecuta con el botón físico con un toque. La escritura por IA es ilimitada; a diferencia de otros modelos de IA generativa, Ella puede generar texto sin límites con solo ingresar un prompt. Incluye un traductor de 100 idiomas, lo que ayuda a comunicarse en cualquier momento, resultando ideal para viajeros. Esta función es impulsada por Google Cloud.Nuevas cámarasSegún la compañía, los Camon 40 Pro tienen las mejores cámaras del mercado en celulares de hasta 500 dólares (precio internacional).La serie Camon 40 integra algoritmos de inteligencia artificial (IA) con potentes características como el modo FlashSnap. Este modo optimiza el inicio de la cámara y permite disparos continuos de alta calidad, mientras que la IA mejora los detalles y reduce el ruido para obtener imágenes más nítidas. Además, el algoritmo Mejor Momento selecciona automáticamente los fotogramas más adecuados en situaciones dinámicas, asegurando capturas precisas. El modelo Pro 5G que se venderá en Argentina incluye una cámara con un sensor principal de 50 MP y uno ultrawide de 8 MP. Puede filmar video en 4K a 60 fotogramas por segundo.El modelo Camon 40 Premier 5G lleva esta tecnología aún más lejos con una cámara ultra nocturna Sony LYT-701 de 50 MP, que captura hasta un 56,25% más luz que otras cámaras, produciendo imágenes más nítidas en condiciones de baja luz. Su obturador de alta velocidad permite capturar acción rápidamente, logrando un gran rendimiento. Con la incorporación de cámaras gran angular y selfie de 50 MP, y capacidades avanzadas de grabación y procesamiento en IA.¿Cuándo llegan al país?El lanzamiento oficial de esta familia de celulares Tecno en Argentina se espera para junio. Aunque no hay valores oficiales, voceros de la compañía aseguran que el precio del Camon 40 Pro estará en el rango de precio del Camon 30 Pro, que hoy ronda los 700.000 pesos.
El niño prodigio creó la aplicación para diagnósticos del corazón en tiempo récord.Cómo funciona y su mensaje a los jóvenes.
La principal preocupación de las empresas frente a este fenómeno tecnológico es la imposibilidad de alcanzar la velocidad a la que evoluciona el desarrollo de estas nuevas herramientas. Leer más
En el pase entre sus programas por las señales de Editorial Perfil, Jorge Fontevecchia y Marcelo Longobardi analizaron el avance de la inteligencia artificial a partir del trabajo Alan Turing. Leer más