El inicio de la comercialización de la vacuna argentina contra el melanoma marca un hito tras 30 años de investigación científica. El medicamento denominado comercialmente Vaccimel obtuvo la autorización regulatoria necesaria y comenzó su distribución para el abordaje de pacientes con estadios específicos de la enfermedad. ¿Para quiénes está indicado el tratamiento?La terapia no cumple una función preventiva como las del calendario oficial de vacunación. Su indicación médica apunta exclusivamente al tratamiento del melanoma cutáneo en estadios tempranos definidos como IIB, IIC y IIIA, casos presentan un riesgo de recaída considerado entre intermedio y alto. El fármaco actúa como un coadyuvante, donde el paciente recibe primero el tratamiento quirúrgico estándar y luego se administra la vacuna para controlar la enfermedad.Los especialistas enfatizan la diferencia con la prevención primaria y su aplicación requiere la supervisión de un oncólogo o especialista en oncología cutánea, para definir el estadio tumoral antes de la prescripción. Ana De Pablo, miembro de la SAD, aclaró: "No es para que las personas se vacunen, sino para el tratamiento en aquellos pacientes que por su melanoma van a tener más riesgo potencial de desarrollar lesiones más allá de la piel y los ganglios".Funcionamiento de la inmunoterapia en el organismoEl esquema terapéutico completo tiene una duración de dos años y consta de 13 dosis. El mecanismo de acción instruye al sistema inmunológico para identificar células malignas. El melanoma posee antígenos diferentes a los de las células normales, por lo tanto, suelen bloquear las defensas del cuerpo para pasar inadvertidas.La vacuna enseña al organismo a reconocer estos antígenos mediante distintos clones de linfocitos. José Mordoh, quien lideró el equipo de investigación en el Laboratorio de Cancerología de la Fundación Instituto Leloir durante el desarrollo, explicó la reacción biológica: "El cuerpo empieza a tener muchos clones, que comienzan a reconocer distintos antígenos de melanoma: en más del 60% de los pacientes, esos clones alcanzan para que la enfermedad no se repita".Perspectiva de los expertos sobre la eficaciaLos profesionales destacan la relevancia de contar con una nueva herramienta. Ana De Pablo, del Hospital Austral, explicó la meta del fármaco: "Lo que trata de hacer es aumentar la inmunidad del paciente para atacar las células tumorales que pudieran estar ocultas en algún lugar del organismo". También valoró que posee "muy pocos efectos adversos generales".Ana Clara Acosta, jefa del Sector de Dermatología Oncológica del Hospital Ramos Mejía, señaló la evolución respecto a métodos anteriores. "Con la inmunoterapia, esto cambió mucho: hoy tenemos pacientes con tumores de alto riesgo bajo control que están bien a los cinco o 10 años de seguimiento", afirmó y detalló el protocolo clínico: "La vacuna es una terapia adyuvante, es decir, que el paciente recibe el tratamiento de primera elección, que siempre es el quirúrgico, y se agrega la vacuna para los pacientes de alto riesgo".Importancia del diagnóstico precozLas proyecciones estiman la aparición de 1703 nuevos casos de cáncer de piel por año. Aproximadamente 442 de esos casos corresponderían a las etapas aptas para recibir la vacuna (17% en IIB y IIC y 9% en IIIA). La SAD promueve la regla ABCDE para el autoexamen de lunares y manchas en la piel. Esta guía sugiere analizar la Asimetría, los Bordes irregulares, la Coloración variada, el Diámetro mayor a 6 milímetros y la Evolución de la lesión. El pronóstico depende de la célula afectada y la rapidez del diagnóstico.Canales de acceso y centros habilitadosEl medicamento no se encuentra disponible para la venta directa en farmacias y su distribución sigue el circuito de los medicamentos oncológicos o de alto costo mediante la cobertura de salud de cada paciente. El Laboratorio Pablo Cassará informó sobre el valor de mercado: su costo es "comparable" al del anticuerpo monoclonal disponible "inespecífico y con efectos adversos".El primer centro de salud con disponibilidad para el tratamiento es el Hospital de Oncología María Curie en la ciudad de Buenos Aires. La terapia celular aprobada para estadios intermedios requiere administración bajo estricta supervisión médica en centros especializados.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Fabiola Czubaj.
El presidente Javier Milei volverá a viajar a Israel en abril o mayo próximos, para encabezar la inauguración de la sede de la embajada argentina en Jerusalén, que se mudará de Tel Aviv, según anticipó este martes en Buenos Aires el canciller hebreo Gideon Sa'ar.Sa'ar y el canciller canciller argentino, Pablo Quirno, inauguraron esta tarde el Foro Económico Argentino-Israelí, un encuentro que busca consolidar la cooperación económica entre ambos países y potenciar nuevas oportunidades de inversión.Ambos ministros encabezaron la apertura del evento, que incluyó una ronda de negocios entre empresarios argentinos e israelíes. Además, el Foro contó con una agenda de trabajo conjunta entre las uniones industriales de ambos países, con el objetivo de profundizar la colaboración institucional y generar mecanismos estables de intercambio productivo.El encuentro se realizó desde las 15.30 en el Palacio Libertad, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Sobre el cierre, hubo un espacio de intercambio con Yael Ravia Tzadok, subsecretaria de Asuntos Económicos de la Cancillería israelí.La presencia de Sa'ar forma parte del vínculo estrecho que Israel mantiene con la administración de Milei. Antes de llegar a Buenos Aires, el canciller de Israel mantuvo encuentros políticos en Paraguay.
La compañía de comercio electrónico Shopee regresa al país con el Black Friday. Se fue hace tres años, luego de una operación local de apenas nueve meses.
Según indicó la especialista en relaciones laborales, Ayelén Kalenok, el término moonlighting "hace referencia a el tener más de un trabajo". Leer más
A menos de 200 días del inicio de la Copa Mundial de la FIFA 2026, que se jugará por primera vez con 48 selecciones, la FIFA dio a conocer el procedimiento oficial para el sorteo de la fase de grupos. El evento se realizará el viernes 5 de diciembre en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas de Washington D. C., a las 14 (hora argentina), y marcará el primer paso hacia la conformación definitiva del cuadro principal del torneo, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá.El nuevo formato contempla doce grupos de cuatro equipos cada uno. Para determinar la composición de cada zona, las 48 selecciones participantes se repartirán en cuatro bombos de doce equipos, con base en la clasificación FIFA publicada el 19 de noviembre de 2025, con la única excepción de los tres países anfitriones, que ya tienen garantizado su lugar en el bombo 1. Los últimos seis cupos se completarán en marzo, mediante repechajes intercontinentales y europeos.Además, la FIFA confirmó que el sorteo se realizará en orden descendente: primero el bombo 1, luego el 2, el 3 y finalmente el 4. En cada ronda, las selecciones sorteadas se asignarán a un grupo â??de la A a la Lâ?? y se les determinará una posición numérica (1 a 4), que definirá su calendario, de acuerdo con un patrón preestablecido según el grupo y el bombo correspondiente.Cómo se distribuyen los bombosBombo 1: México, Canadá, Estados Unidos (como anfitriones), España, Argentina, Francia, Inglaterra, Brasil, Portugal, Países Bajos, Bélgica y Alemania. Bombo 2: Croacia, Marruecos, Colombia, Uruguay, Suiza, Japón, Senegal, Irán, Corea del Sur, Ecuador, Austria y Australia. Bombo 3: Noruega, Panamá, Egipto, Argelia, Escocia, Paraguay, Túnez, Costa de Marfil, Uzbekistán, Catar, Arabia Saudita y Sudáfrica. Bombo 4: Jordania, Cabo Verde, Ghana, Curazao, Haití, Nueva Zelanda y seis selecciones clasificadas entre los repechajes europeos e intercontinentales.Con el objetivo de garantizar un equilibrio competitivo, la FIFA estableció ciertas condiciones inamovibles durante el sorteo. Ningún grupo podrá tener más de un equipo de una misma confederación, con excepción de Europa, que contará con 16 selecciones clasificadas. En este caso, se admite hasta dos selecciones europeas por grupo. Los anfitriones tienen posiciones fijas: México será el A1 (bola verde), Canadá el B1 (bola roja) y Estados Unidos el D1 (bola azul). Las otras nueve selecciones del bombo 1 serán asignadas aleatoriamente a los grupos restantes, siempre como primeras de zona.Además, se tomó una medida especial para intentar evitar que las selecciones mejor posicionadas se crucen antes de la final. España y la Argentina, números 1 y 2 del ranking FIFA, serán ubicadas en cuadros opuestos a partir de dieciseisavos de final, al igual que Francia e Inglaterra, clasificadas tercera y cuarta. El calendario de partidos contempla dos cuadros separados hasta semifinales, lo que refuerza esta distribución estratégica. Claro que para que se dé esa condición es necesario que las cuatro selecciones ganen su grupo. De lo contrario podrán cruzarse en cualquier instancia previa a la final. Esta decisión constituye una innovación: nunca la FIFA había hecho algo así en los mundiales.El bombo 4 incluye seis equipos aún indefinidos. Cuatro surgirán del repechaje europeo, que enfrentará a 16 selecciones como Italia, Suecia, Ucrania, Polonia, Gales y República de Irlanda. Las otras dos plazas se definirán en el repechaje intercontinental, que se jugará en México entre Bolivia, Irak, Jamaica, Surinam, República Democrática del Congo y Nueva Caledonia. Para evitar que dos equipos de una misma confederación queden en el mismo grupo, se aplicarán las mismas restricciones también a estas selecciones clasificadas por repechaje.El sábado 6 de diciembre, un día después de realizado el sorteo, se publicará el calendario actualizado con los estadios y horarios de cada partido. Este paso se reserva para garantizar una mejor distribución logística y asegurar que los equipos y los aficionados puedan planificar sus viajes y transmisiones, considerando las diferencias horarias entre las ciudades sede. El proceso de asignación posterior al sorteo busca facilitar las mejores condiciones de competencia y visibilidad para todas las selecciones.
La industria de motos en la Argentina está por cerrar un año récord en ventas, algo que no se veía desde 2018 con proyecciones de más de 600.000 motos 0km vendidas. Este camino positivo fue producto de una serie de consecuencias, entre ellas la llegada de nuevas marcas y nuevos modelos que fomentaron la competitividad. En ese marco, y a pocas semanas de terminar el año, la firma austríaca KTM presentó una nueva línea 390, que incluye el lanzamiento de tres motos de media cilindrada. Se presentó el nuevo SUV híbrido más barato del mercado: cómo es y qué trae"La llegada de la nueva línea KTM 390 Adventure y Enduro marca un momento importante para nosotros. Estamos fortaleciendo nuestra presencia en el segmento trail junto a tres modelos de media cilindrada, reforzando el vínculo con los motociclistas que buscan vivir la moto con pasión y autenticidad. Esta línea representa fielmente el espíritu 'Ready to race' que define a la marca", expresó Leandro Panaggio, Gerente Comercial de KTM.Una de las tres nuevas jugadoras es la 390 Adventure X, pensada para quienes desean ingresar al segmento del mundo trail. Se destaca por ser una moto ágil y accesible, sin dejar de lado su uso urbano. Este modelo equipa un motor LC4c, cuenta con un tanque de 14 litros, tecnología ABS, una pantalla LCD de 5 pulgadas, una rueda delantera de 19 pulgadas y la trasera de 17.El precio de venta la público es de $13.200.000. La segunda propuesta de esta nueva línea es la Adventure R, que va un paso más allá en el mundo del todoterreno. Este modelo cuenta con una afirmación más "atrevida" por su suspensión ajustable de 230 mm y una división de ruedas de 21 pulgadas adelante y detrás otra de 18.También trae una pantalla de 5 pulgadas, pero a diferencia de la anterior, la Adventure R incluye la opción para manejar con el control crucero activado.El precio de venta la público es de $16.000.000. La tercera y última presentación es una 390 Enduro R, esta ya es una moto con alma de competición, "endurera" pero también homologada para la calle. Esta incorpora una pantalla TFT de 4,2 pulgadas y con un puerto USB.C para cargar dispositivos. Y por su carácter offroad equipa llantas de radios de 21 pulgadas adelante y atrás otra de 18.El precio de venta la público es de $13.327.000.
La Albiceleste, vigente campeona, fue confirmada como una de los doce cabezas de serie, que tendrá además a los anfitriones Canadá, México y Estados Unidos.A qué habrá que prestarle atención el próximo viernes a las 14:00 (hora argentina).
Se cumplen treinta años de la histórica visita de Diana, Princesa de Gales, a la Patagonia argentina. Un capítulo central de su viaje de 1995 fue su paso por Gaiman, el pueblo de raíz galesa en Chubut. Su encuentro con la comunidad local dejó una huella imborrable, perdurando en la memoria colectiva.Carlos Maestro, entonces gobernador de Chubut, aporta el contexto político del momento, sus recuerdos del vínculo con la princesa y cómo la provincia vivió esa inesperada exposición internacional. Su perspectiva se complementa con la de Carlos Lorenzo, responsable provincial de ceremonial y protocolo. Lorenzo reconstruye con precisión la trama diplomática, los preparativos y los detalles operativos que hicieron posible la llegada de Lady Di al sur argentino.El acontecimiento repasa no solo los hechos, sino las anécdotas y sensaciones que explican por qué ese día continúa siendo recordado tres décadas después. El impacto que generó la presencia de la princesa en una comunidad pequeña fue profundo, ligando su figura a la identidad local. Este suceso se destaca como uno de los episodios más singulares en la relación entre la Patagonia galesa y una de las mujeres más influyentes del siglo XX.
Tras una breve presencia de nueve meses en la Argentina en 2022, Shopee, la plataforma de e-commerce singapurense, volverá a hacer envíos al país. La web ya se encuentra activa, pero el lanzamiento oficial será el próximo en el Black Friday, el 28 de noviembre, durante el cual ofrecerá $15.000 de descuento en compras superiores a $30.000, envío gratis sin monto mínimo y ofertas relámpago con descuentos de hasta el 50%.Los productos que ofrece Shopee provienen de China, Asia en general y Brasil. La oferta incluye categorías como belleza, papelería; hogar, muebles y jardín; bolsos de hombre; celulares y gadgets; salud; ropa de mujer; madre y bebé; moda para bebés y niños; calzado de hombre; joyas y relojes; videojuegos; deportes y fitness; calzado de mujer; viajes y equipaje; bolsos y carteras de mujer; ropa de hombre; electrónica; mascotas; accesorios de moda; juguetes y hobbies; electrodomésticos y computación.Enfoque inédito: un científico invirtió US$20.000 en un desarrollo para tener mejores vinosSegún comentaron fuentes de la empresa a LA NACION, la decisión tiene que ver con priorizar los mercados donde creen que pueden crear valor sostenible y a largo plazo."En la Argentina vemos una población altamente conectada y con gran dominio digital, abierta a nuevas experiencias de compra en el comercio electrónico. La expansión hacia el país aprovechará nuestra infraestructura logística entre Brasil y la Argentina y nuestra red de vendedores de confianza, ya establecidas para atender a otros mercados de América Latina. En esta fase inicial, las operaciones se centrarán en ampliar el surtido de productos disponible para los consumidores argentinos", adelantaron.En cuanto a por qué pausaron las operaciones en 2022, explicaron que la determinación formó parte de un ejercicio más amplio de priorización del negocio, durante el cual consolidaron sus recursos para América Latina en mercados como Brasil, que en ese momento contaba con un perfil operativo más maduro. "Con esa etapa concluida, y con Brasil desempeñando ahora un papel estratégico como pilar de nuestra presencia regional, regresamos a la Argentina con una base más sólida y una experiencia operativa más robusta", agregaron.Según Shopee, en Brasil son una de las principales plataformas de comercio electrónico, con un tercio de la población visitando la aplicación mensualmente y el mayor volumen de pedidos a nivel nacional. "Vemos un potencial similar para el crecimiento del comercio electrónico en la Argentina", aseguraron, y sumaron que el regreso al país muestra su compromiso a largo plazo con América Latina."Como en todos los mercados, monitorearemos de cerca las necesidades de los consumidores y la dinámica general del mercado, con un enfoque en construir una operación sostenible basada en la experiencia del usuario, la calidad del producto y un servicio confiable", cerraron.Desde hace meses, distintos actores como la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) y la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) vienen reclamando por el crecimiento en 2025 de las importaciones puerta a puerta â??que en septiembre representaron US$90 millonesâ?? y su impacto en las ventas de las pymes.La CIAI impulsa un proyecto de ley "anti-Shein" para regular la importación masiva de productos de plataformas chinas como Shein y Temu, mientras que la CACE planteó la necesidad de reducir la carga impositiva local, especialmente de Ingresos Brutos, dado que hay productos que se venden online que tienen doble retención.En tanto, hace unas semanas también se expresó el vicepresidente ejecutivo de Mercado Libre, Juan Martín de la Serna, quien reclamó la necesidad de un marco normativo "igual para todos", al advertir que el ingreso masivo de productos de bajo costo desde China genera "el riesgo de socavar el tejido productivo local" y debilitar el empleo nacional, mientras la región endurece controles y la Argentina aún no adopta medidas.En el marco del foro ABECEB, De la Serna sostuvo que "es importante tener un buen marco regulatorio que sea igual para todos los que compiten. Las regulaciones son muy importantes, tanto en las finanzas como en el comercio".Según el ejecutivo, el flujo creciente de mercadería de bajo costo proveniente de China configura una competencia desigual que golpea a las pymes, responsables de cerca del 90% del volumen de ventas dentro de la plataforma digital. Ese fenómeno, apuntó, "corre el riesgo de socavar el tejido productivo local y de poner en peligro los empleos en la región".De la Serna remarcó, además, que con el esquema actual "no se generan puestos de trabajo locales". Y graficó el punto con un ejemplo directo: "Cuando abrís el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática te envía productos por barco, en realidad estás dando trabajo a empresas chinas, no argentinas".En paralelo, señaló que la irrupción de nuevos jugadores obliga a Mercado Libre a ser más agresivo en inversiones y eficiencia logística, aunque alertó que el crecimiento descontrolado de estos nuevos gigantes digitales "desequilibra el campo de juego".
Vanesa Domínguez, gerente de comercio exterior y logística internacional para Sudamérica en la industria cosmética, explica cómo la modernización de la logística y la reducción de las barreras burocráticas pueden transformar el sector
El mercado minorista y las plataformas de comercio electrónico inauguran esta semana una nueva temporada de rebajas masivas bajo la etiqueta del Black Friday. Las cadenas comerciales y los proveedores de servicios habilitan sus promociones este viernes 28 de noviembre para captar la demanda de los usuarios. La iniciativa busca dinamizar el consumo antes del cierre del año y ofrece oportunidades de ahorro en categorías diversas para quienes planifican sus gastos de fin de año.El cronograma y extensión de las ofertasLa fecha oficial del Black Friday 2025 en la Argentina es este viernes 28 de noviembre. La dinámica comercial trasciende las veinticuatro horas iniciales. Los descuentos se mantienen activos durante todo el fin de semana y finalizan el lunes 1° de diciembre. Esta última jornada coincide con el evento conocido como Cyber Monday. Esto genera un bloque de cuatro días consecutivos de oportunidades de compra.El evento marca el punto de partida extraoficial para la adquisición de regalos navideños. Se trata de uno de los momentos de mayor volumen de facturación a nivel mundial. La edición local consolidó su crecimiento tras la pandemia. Tanto los compradores como las grandes marcas aguardan esta instancia para impulsar los niveles de venta del último trimestre.Los sectores involucrados presentan un abanico amplio de alternativas. Los clientes pueden acceder a rebajas en tecnología, turismo, moda y electrodomésticos. Esta variedad facilita la planificación de gastos y permite conseguir productos a valores inferiores a los habituales del mercado.Empresas confirmadas para la edición 2025La organización del evento difundió la lista de compañías que participan de la acción promocional en el país. La nómina incluye desde cadenas de supermercados y tiendas de ropa hasta aerolíneas y empresas de asistencia al viajero.Entre las marcas adheridas para operar durante estas jornadas figuran:La Anónima OnlineUniversal AssistancePumaTiendamiaLATAMFOREO SwedenPlataforma 10JetSMARTSamsungCarrefourDevréMacOwensWhirlpoolNikeMarriott BonvoyPuppisNH HotelesLenovoAlmundoRecomendaciones de seguridad y ahorroLos especialistas sugieren adoptar ciertas precauciones para validar la conveniencia de las promociones. El primer paso para evitar estafas virtuales consiste en ingresar a las tiendas únicamente a través del sitio oficial del evento. Allí se centraliza la información sobre los medios de pago y la logística de entrega.Detectar el descuento real requiere una investigación previa. Comparar precios en distintas plataformas ayuda a establecer el valor de mercado del artículo. Otra táctica efectiva es revisar el historial de importes del producto. Usuarios en redes sociales alertaron sobre comercios que suben los precios días antes para luego aplicar rebajas ficticias.Para realizar una compra inteligente se aconseja:Guardar los productos de interés en el carrito o lista de favoritos con antelación.Verificar las políticas de devolución y cambio.Chequear costos de envío.Estas medidas reducen el riesgo de gastos impulsivos. El análisis de las condiciones logísticas y de financiación resulta determinante para asegurar una experiencia positiva y aprovechar las verdaderas ventajas que proponen los distintos negocios.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Opciones con financiamiento, lanzamientos y comparaciones regionales impactan en el mercado tecnológico local y motivan estrategias de compra alternativas orientadas al segmento premium
El presidente argentino mantuvo un encuentro clave con Gideon Sa'ar, quien llegó acompañado de empresarios y con una agenda centrada en inversiones, cooperación diplomática y homenajes a víctimas del terrorismo
Las plataformas de streaming han permitido a los usuarios escuchar este tipo de productos auditivos cuando deseen y cuantas veces quieran
La Asociación Estadounidense de Bibliotecas (ALA, por sus siglas en inglés) anunció a los finalistas de las Medallas Andrew Carnegie a la Excelencia Literaria; entre las tres obras de ficción, que sorprendentemente todas son obras traducidas, resultó seleccionada la versión al inglés de Las indignas (The Unworhty), novela de Agustina Bazterrica, con traducción de la canadiense Sarah Moses. La obra de la autora argentina compite con We Do No Part (Imposible decir adiós), de la Nobel de Literatura 2024, la surcoreana Han Kang, traducida por E. Yaewon y Paige Aniyah Morris, y A Guardian and a Thief, de la novelista india Megha Majumdar, traducida por Catherine Khordoc. Atrás quedaron títulos de Ian McEwan, Susan Choi, Annika Norlin, Andrew Porter, David Szalay y Ocean Vuong. Las Medallas Andrew Carnegie se entregan a los mejores libros de ficción y no ficción para adultos publicados en Estados Unidos."La cautivadora novela de terror literario feminista de Bazterrica está protagonizada por una narradora anónima que busca refugio en una comuna jerárquica y retorcida de una ciudad sin nombre, mientras documenta su deplorable situación en un diario clandestino -consigna la ALA-. Bazterrica se siente como pez en el agua dramatizando los actos violentos y atroces a los que son sometidos los residentes de la comunidad y los que, a su vez, se infligen entre sí. Un horror satírico, incisivo y convincente que desafía el fervor religioso y la obediencia ciega". Las tres obras finalistas de no ficción son Baldwin, Styron, and Me, de la canadiense Mélikah Abdelmoumen, traducida del francés por Catherine Khordoc (nominada en la categoría de ficción); There Is No Place for Us: Working and Homeless in America, del estadounidense Brian Goldstone, y Things in Nature Merely Grow, de la chino-estadounidense Yiyun Li.El jurado está integrado por la presidenta de la ALA, la bibliotecaria Lillian Dabney; la subdirectora de Bibliotecas e Inclusión, Recursos y Programas, Biblioteca Pública del Condado de Jefferson, Lizzie Gall; la guionista y reseñadora de Booklist, Kristine Huntley; el gerente de The Ivy Bookshop, Amani Jackson; la directora de la Oficina de Comunicaciones Académicas, Universidad de Stanford, Rochelle Lundy, la bibliotecaria Kathy Sexton, y la gerente de Ebsco, Christine Wells.Los ganadores de la Medalla Carnegie, que se anunciarán el 27 de enero de 2026, durante la Conferencia Anual de la ALA, en Chicago, recibirán cinco mil dólares cada uno. Los premios, creados en 2012, funcionan como guía de lecturas de calidad para adultos y garantizan la presencia de los títulos finalistas en las bibliotecas estadounidenses.La escritora argentina, reconocida internacionalmente por su novela Cadáver exquisito, brindará el jueves 4, en el Keene State College, en New Hampshire, una conferencia sobre la "literatura como zona de resistencia", en la que abordará la cuestión de los femicidios y transfemicidios en la Argentina. Dedicará su charla a las tres jóvenes asesinadas en el triple crimen de Florencio Varela, Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez."Durante cincuenta minutos trataré de explicar el tema de la violencia de género a través de los cuentos 'Las cosas que perdimos en el fuego', de Mariana Enriquez [del volumen homónimo], y 'Orilleras', de Ana Llurba [incluido Constelaciones familiares que en 2021 ganó el premio Celsius en la Semana Negra de Gijón]. Voy a citar a Rita Segato y a un montón de gente de América Latina. Me da orgullo que los estadounidenses me escuchen hablar de estas intelectuales espectaculares que tenemos", dijo Bazterrica a LA NACION.
Un estudio reveló que Argentina está entre los quince países más complejos del mundo, para establecer empresas, esto quiere decir que conllevan una mayor dificultad para gestionar cuestiones corporativas. Leer más
El rápido avance de la marca a nivel internacional (con récords de ventas, innovación constante y una sólida red de producción) la posiciona como un actor clave en la transición hacia la movilidad de nuevas energías.
El avance científico nacional contra el melanoma cutáneo abre una nueva etapa en terapias celulares. Se aplica bajo prescripción médica oncológica en centros especializados
Sin dudas la música en castellano está pasando por un momento inigualable y prueba de eso son los conciertos que estos tres artistas impresionantes brindarán en nuestro país,y no sólo en Buenos Aires. Aquí toda la info para ir a verlos. Leer más
Netflix se prepara para el evento más esperado del año: la quinta y última temporada de Stranger Things. Después de casi una década desde su estreno, los fanáticos esperan con ansias para el desenlace de la historia que cautivó al mundo con su mezcla de ciencia ficción, terror y nostalgia ochentera.Esta entrega final promete responder a todas las incógnitas que rodean al pueblo de Hawkins y la dimensión alternativa del Upside Down, mientras los protagonistas se enfrentan a la amenaza más grande hasta el momento. La serie se despedirá de una manera particular, puesto que se estrenarán en tres tandas de capítulos, lo que pretende extender la emoción durante un mes clave del año.¿Cuándo se estrena la quinta y última temporada de Stranger Things en la Argentina?El desenlace de la serie se lanzará en tres partes, según el siguiente cronograma: La primera parte, que incluye los cuatro primeros capítulos, estará disponible el 26 de noviembre. La segunda parte, con tres episodios, llegará el 25 de diciembre, coincidiendo con la Navidad. Finalmente, el gran cierre con el último capítulo se podrá ver el 31 de diciembre. Todos los volúmenes estarán disponibles a las 17 (hora del Pacífico), lo que significa que en la Argentina se estrenarán a partir de las 22. Solo se podrá ver en la plataforma de streaming Netflix. La elección de estas fechas estratégicas porque coincide con celebraciones con mucho peso, especialmente en Estados Unidos: Día de Acción de Gracias, Navidad y Víspera de Año Nuevo. De esa forma, se busca capitalizar la audiencia durante los feriados.¿Qué se sabe de Stranger Things 5?Los primeros cinco minutos de Stranger Things 5 La última temporada se sitúa en el otoño de 1987, un año después de los eventos de la cuarta temporada, lo que desmiente los rumores de un gran salto temporal. La sinopsis oficial detalla que "Hawkins está conmocionado por la apertura de las Grietas, y nuestros héroes están unidos por un mismo objetivo: encontrar y matar a Vecna". Sin embargo, el villano ha desaparecido. Para complicar la misión, el gobierno ha militarizado el pueblo y busca intensamente a Once, quien se ve obligada a esconderse nuevamente. La batalla final se acerca, y con ella, una oscuridad más poderosa que nunca, requiriendo que todo el grupo se una para terminar con la pesadilla.Millie Bobby Brown (Once) y Noah Schnapp (Will Byers) adelantaron en una entrevista exclusiva a LA NACION que la quinta y última temporada será "demencial, más grande y más oscura". Brown afirmó que "todo es mucho más grande y dramático que en la temporada pasada", y que Once ha ganado una fuerza interior clave para la batalla final. Por su parte, Schnapp aseguró que Will obtendrá respuestas sobre el Upside Down y su conexión. Ambos coincidieron en que el equilibrio entre la épica aventura y el desarrollo de los personajes es la clave del éxito de la serie. La despedida de sus roles fue muy emotiva: Brown admitió que "no podía parar de llorar".¿Cuántos episodios tiene y cuánto duran?La quinta temporada constará de ocho episodios, distribuidos en las tres partes de estreno. Ya se conocen los títulos de cada episodio, que dan algunos indicios de qué tratará la última entrega de la serie.A su vez, se confirmó que las duraciones de los capítulos serán extendidas, puesto que se extenderán desde aproximadamente 54 minutos hasta unas tres horas. "Cada capítulo sea el equivalente a una película", señaló Millie Bobby Brown a este medio.A continuación, los títulos de los capítulos de Stranger Things 5 y sus duraciones: The Crawl (El Rastreo): 68 minutosThe Vanishing Of (La desaparición de...): 54 minutosThe Turnbow Trap (La Trampa de Turnbow): 66 minutosSorcerer (Hechicero): 83 minutosShock Jock (Choque de Jock): dos horas y 15 minutosEscape from Camazotz (Fuga de Camazotz): dos horas y 30 minutosThe Bridge (El Puente): dos horas y 40 minutosThe Rightside Up (El lado correcto hacia arriba): alrededor de tres horas¿Qué personajes regresan y quiénes son las nuevas incorporaciones?El elenco principal de las temporadas anteriores regresa casi en su totalidad:Winona Ryder (Joyce Byers)David Harbour (Jim Hopper)Millie Bobby Brown (Once)Finn Wolfhard (Mike Wheeler)Gaten Matarazzo (Dustin Henderson)Caleb McLaughlin (Lucas Sinclair)Noah Schnapp (Will Byers)Sadie Sink (Max Mayfield)Natalia Dyer (Nancy Wheeler)Charlie Heaton (Jonathan Byers)Joe Keery (Steve Harrington)Maya Hawke (Robin Buckley)Priah Ferguson (Erica Sinclair)Brett Gelman (Murray)Jamie Campbell Bower (Vecna)Cara Buono (Karen Wheeler)Amybeth McNulty (Vickie)Entre las nuevas caras, se suman Nell Fisher como la versión adolescente de Holly Wheeler, Jake Connelly (Derek Turnbow), Alex Breaux (Teniente Akers). En tanto, se suma la reconocida Linda Hamilton, conocida mayormente por su participación en las películas de la saga Terminator. Ella interpretará a la Doctora Kay, una agente gubernamental con la misión de capturar a Once.¿Hay personajes que no regresarán en la temporada final?Para tristeza de muchos fanáticos de la serie, Joseph Quinn no regresará como Eddie Munson. Aunque su personaje murió al final de la cuarta temporada, el actor había especulado sobre un posible retorno. Sin embargo, Matt Duffer, cocreador de la serie, confirmó que "está muerto" y que, debido a su apretada agenda, no hay forma de que participe en la última entrega.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA
La pesca argentina entra en una década decisiva. Así lo plantea la Asociación para el Desarrollo de la Pesca Argentina (ADPA), tras analizar el capítulo pesquero del informe Perspectivas Agrícolas 2025-2034 de la OCDE y la FAO. De acuerdo con esta entidad, el nuevo escenario internacional combina "oportunidades y desafíos" que obligan a repensar la estrategia del sector, uno de los complejos exportadores más relevantes del país.Según el documento, el mundo continuará demandando más alimentos provenientes del mar, en especial en Asia; mientras que Europa comenzará a reducir levemente su consumo. Este reacomodamiento, sumado al crecimiento acelerado de la acuicultura y la caída real de los precios internacionales, podría impactar directamente en la competitividad argentina."Enloquecidas con la soja": palomas y cotorras arrasan cultivos y los productores hablan de un año "terrible"En un contexto donde la actividad enfrenta mayores riesgos climáticos y ambientales, la ADPA señala que la respuesta debe ser colectiva: fortalecer la competitividad, abrir nuevos mercados y adecuarse a un negocio global que cambia de manera dinámica.El informe revela que los hábitos alimentarios seguirán modificándose. De acuerdo con el análisis, "el consumo mundial de alimentos acuáticos continuará en aumento, con Asia concentrando el 75% de ese crecimiento", un dato que anticipa dónde estarán las oportunidades comerciales más relevantes.Denuncian que es parcial la reanudación de las obras de dragado en la cuenca del SaladoEuropa, por el contrario, se encamina a una disminución en la ingesta de productos pesqueros. "El consumo en Europa mostrará una leve disminución", destaca el documento citado por ADPA, lo que obliga a revisar la estrategia exportadora hacia ese mercado, uno de los principales destinos argentinos.A nivel global, la evolución será positiva: "El consumo per cápita global aparente de productos acuáticos alcanzará los 21,8 kg para 2034", señala el informe. Pero la comparación con el consumo local exhibe el rezago argentino: "En la Argentina el consumo promedio sigue muy bajo, con alrededor de 5 kg anuales per cápita".El reporte proyecta que, en los próximos años, los precios internacionales del pescado y otros productos acuáticos tenderán a la baja. Según la entidad, esto ocurrirá porque "el aumento de la producción superará el crecimiento de la demanda".Este escenario implica una presión adicional para las exportaciones argentinas, que deberán competir con países que han apostado fuertemente a la acuicultura. El informe señala que "la acuicultura global seguirá expandiéndose, generando mayor competencia y presión sobre los precios internacionales".ADPA subraya que el sector deberá prepararse para un escenario climático más adverso. El informe internacional advierte que "la pesca y la acuicultura enfrentarán mayores incertidumbres, vinculadas al cambio climático, las tensiones comerciales y la evolución de las políticas de sostenibilidad".En el caso argentino, la vulnerabilidad es aún mayor, ya que el país depende fuertemente de la pesca de captura. "La pesca de captura, central para la Argentina, será particularmente vulnerable a las fluctuaciones ambientales", señala el informe.Además, el documento alerta sobre la incidencia de "fenómenos climáticos extremos y cambios en las condiciones oceánicas", que podrían afectar la disponibilidad de especies y la previsibilidad productiva.ADPA recuerda que "la pesca es el 8vo. complejo exportador argentino y la principal economía regional del país". Esa relevancia queda demostrada en su performance reciente: "Con exportaciones en alza durante 2024 y el primer semestre de 2025 â??superando los US$1000 millones en este último períodoâ??, el sector ha demostrado que mantiene su fortaleza y su marcada vocación hacia los mercados externos".Aun así, dijeron que todo indica que el camino no será sencillo. Con Europa en retroceso y Asia concentrando la mayor demanda global, el país deberá reposicionarse para evitar perder terreno.Frente a este nuevo mapa global de consumo, ADPA sostiene que la clave será actuar en conjunto. El documento enfatiza que "la respuesta debe ser trabajar con un objetivo común: diversificar destinos, agregar valor a nuestra oferta exportable y fortalecer la competitividad de los productos argentinos".Asimismo, se destaca que los alimentos pesqueros nacionales "son reconocidos por su alta calidad y sostenibilidad", atributos que deben ser explotados en los mercados premium.Para el sector, un punto clave será avanzar con acuerdos internacionales. ADPA subraya la necesidad de "agilizar la agenda de negociaciones comerciales para bajar aranceles en destino", y señala como ejemplo positivo "el recientemente anunciado con Estados Unidos". También remarca la importancia de ampliar la presencia argentina en Asia, la región que liderará la expansión global del consumo.Además de los desafíos externos, se destaca una serie de problemas estructurales que deben resolverse para fortalecer la competitividad del sector. En primer lugar, ADPA menciona los "altos costos laborales que hacen necesario trabajar de forma urgente en la reforma laboral". También apunta a "la presión tributaria", que incluye los Derechos de Exportación (DEX), que "se han mantenido sin modificaciones para el sector".Otro obstáculo serio es la volatilidad económica. ADPA señala "las oscilaciones cambiarias que nos impiden en numerosas oportunidades ser oferentes de largo plazo en los mercados más exigentes".La Argentina tiene una industria acuícola incipiente, y ADPA considera que este será un espacio clave para el crecimiento. El documento enfatiza la necesidad de promover "la tecnificación e innovación en la producción, inclusive a través de la expansión de la incipiente industria acuícola en la Argentina". Para ello, sostiene que "es necesario contar con políticas que favorezcan la inversión y el desarrollo".El comunicado concluye con un mensaje contundente para todo el sector. ADPA advierte que "solo a través de una acción coordinada y sostenida será posible aprovechar las oportunidades que ofrecen las principales tendencias a nivel global y consolidar el papel estratégico de la pesca argentina en los próximos años".
Dmitry Spirin es un referente del punk rock ruso. Por su música contestataria y sus fervientes críticas al gobierno, tuvo que abandonar su país y venir a la Argentina, donde encontró la escena rockera de sus sueños. Ya era un gran conocedor de las bandas de punk argentinas antes de venir acá y ahora sueña con traducir sus canciones al ruso.Dmitry es uno de los máximos exponentes del punk en Rusia, un género que explotó en los 90 tras la caída de la Unión Soviética. Su banda Tarakany! (¡Cucarachas!) estuvo al frente de un nuevo movimiento en el que los jóvenes, con mayores libertades individuales, salieron a festejar con un rock que hablaba de diversión, fiestas y alcohol. Sin embargo, con la llegada de Vladimir Putin al poder, ciertos derechos volvieron a sufrir restricciones y muchos músicos expresaron su descontento. Quienes se opusieron al Gobierno, como él, empezaron a ser víctimas de la censura. Él, solo por manifestar públicamente su apoyo a Alekséi Navalni, el mayor opositor al premier ruso, fue imputado penalmente y tuvo que mudarse a Hungría.Tras el comienzo de la guerra contra Ucrania, no tuvo otra alternativa que exiliarse fuera de Europa y eligió instalarse en la Argentina, atraído por la calidad de vida y la escena punk, de la que se declara fanático desde antes de conocer el país. "Bandas como Attaque 77 y Cadena Perpetua son muy buenas. Hay algo en las melodías de las canciones y en el idioma que, aunque no entienda una palabra, me llega al alma", cuenta a LA NACION en la primera entrevista que da a un medio argentino. Con su primer álbum solista recién editado -el antibelicista Guerra Caliente-, está armando una banda para poder mostrar su música al público local.-¿Cuándo empezaste a escribir canciones en contra de Putin?-Tarakany! era una banda de punk-pop. Empezamos en 1991, una época en la que Rusia estaba llena de expectativas, de diversión y de energía porque habían quedado atrás 70 años de comunismo y el país daba sus primeros pasos hacia una nueva vida, con normalidad e integrada al mundo. Para mi generación, los 90 estaban llenos de esperanza y nosotros hacíamos canciones felices sobre la adolescencia, las chicas y salir de fiesta. Así fue durante los primeros diez años, hasta que llegó una nueva era donde empezamos a expresar sentimientos más oscuros y tristes sobre temas como el nacionalismo y el racismo, y a manifestar nuestra oposición hacia Putin, que mostraba sus primeras señales de tiranía, atentando contra la libertad de expresión, cerrando canales de televisión y encarcelando a quienes estaba en contra de sus políticas. -¿Cómo afectó a la banda oponerse abiertamente al Gobierno?-El régimen de Putin es una dictadura a gran escala y muchas bandas de rock lo denunciamos a través de nuestras canciones, las portadas de nuestros discos, remeras, entrevistas y videoclips. En los últimos años, incluso antes de que comenzara la guerra contra Ucrania, esta tiranía empezó a perseguir gente e inició una cruzada contra nosotros. Nos pusieron en listas negras y cancelaron nuestros conciertos. Durante la pandemia, disfrazaron estas restricciones como medidas anti-Covid. Nos pasó que no nos dejen tocar en una ciudad que el día anterior o el posterior sí había tenido shows en vivo, pero para el nuestro no estaban las condiciones sanitarias necesarias para hacerlo. Luego me abrieron una causa contravencional por haber publicado un video apoyando a Navalni debido a que el gobierno ruso consideró que incitaba a la violencia bajo una de las tantas leyes que sancionó que restringen derechos civiles. Mi abogada me recomendó que abandonara Moscú, así que con mi esposa nos fuimos a nuestro segundo hogar en Budapest, la capital de Hungría. -¿Cómo te afectó la invasión a Ucrania?-En febrero de 2022 sabíamos que algo pasaba en la frontera. Cuando la guerra comenzó, Tarakany! llegó a su fin: sabía que nunca más iba a poder volver a Rusia. Mi posición antibélica allá se había vuelto un crimen. Para mí fue una situación absolutamente increíble. Yo no puedo estar en silencio. No podía imaginarme estar en mi país, tocando con mi banda y no decir ni una palabra sobre la tragedia más grande de mi vida y creo que de la vida de muchos rusos y, por supuesto, del pueblo ucraniano. Cuando cayó la Unión Soviética, dejamos de ser un imperio del mal para los demás. Mi generación nunca imaginó que nuestro propio país comenzaría una guerra, no con extraterrestres o una organización malvada, sino contra nuestros hermanos. Me sentí traicionado. Por eso me quedé en Europa.-Pero luego también tomaste la decisión de dejar Europa...-Muchos empezamos a sentir que nuestra nacionalidad era una vergüenza y nuestros pasaportes una carga. No queremos que millones de personas nos vean como partidarios pasivos de Putin o de la guerra, porque no podés explicarle a todo el mundo que no es así. No es que sentimos discriminación de la gente, pero las autoridades locales comenzaron a hacernos la vida más difícil en lo que se refería a visas y permisos de residencia. Los entiendo: somos ciudadanos de un país agresivo que inició la primera gran guerra en Europa desde el conflicto en los Balcanes. Además, Hungría está gobernada por Viktor Orbán, que es un pequeño dictador. Así que buscamos otro lugar en dónde reubicarnos que tuviera un buen nivel de vida, sea receptivo con los inmigrantes y que respondiera a nuestros valores de democracia, libertades y derechos humanos, todo lo que perdimos en Rusia.-Y eligieron a la Argentina...-Sí, encontramos que Argentina cumplía con todo eso. Vinimos a conocer el país en mayo de 2022 y fue amor a primera vista. Supimos exactamente que éste era el país para nosotros. Nos mudamos en noviembre de 2022 y ya llevamos tres años aquí, hasta adoptamos un perro callejero, pero todavía no hablo español, lo cual es vergonzoso. -¿Cómo fue empezar de nuevo con tu música en un país tan lejano?-Desde que estalló la guerra no tuve ganas de hacer música. Estaba muy deprimido para escribir, así que mi primer año y medio en Argentina fue de adaptación, pero no estuve involucrado en ningún proceso creativo. Más adelante, un amigo me propuso organizar shows de bandas rusas en Buenos Aires y logramos traer a una llamada Nogu Svelo!, radicada en los Estados Unidos. Su líder, Max Pokrovsky, que es como un hermano para mí y mi músico ruso favorito, nunca dejó de tocar y tras la invasión empezó a hacer canciones en contra del conflicto. En sus conciertos descubrí que un músico podía luchar tan solo con su micrófono y su guitarra y no parecer irrelevante ni estúpido. Me inspiró tanto que busqué una guitarra eléctrica en Facebook y la compré. La guardé por un tiempo y, cuando la volví a sacar meses después, me agarró una especie de fiebre creativa de la que surgieron muchas canciones sobre la guerra. Siento que estoy en una etapa que no es solo arte, sino una declaración política.-¿Así grabaste tu primer disco solista, Guerra Caliente?-Conocí a otro músico ruso en Argentina, Vladimir Skorokhodov, que me ayudó a grabar unos demos, que luego envié al exguitarrista de Tarakany!, que vive en Georgia, para que lo produjera y grabara parte de los instrumentos. Ahora aspiro a sumar a un baterista para tener una banda en Buenos Aires y poder tocar aquí. De hecho, ya estoy preparando mi segundo disco, que tendrá versiones de bandas antibélicas y opositoras a Putin que están en el underground ruso y que incluso intentan lanzarlas allí. Su voz todavía no es tan fuerte, así que me envían sus canciones para que yo, como antiguo miembro de un grupo famoso, pueda darles más visibilidad.-¿Conocías algo de rock argentino antes de venir a Argentina?-El rock norteamericano no es tan grande en Rusia. Es poca la gente allá que escucha esa música. Hace 10 o 15 años, en un foro de The Ramones alguien subió unos discos de punk rock argentinos y me parecieron muy buenos, de bandas como Attaque 77, Cadena Perpetua y Expulsados. Creo que es un crimen que estos grupos no sean conocidos a nivel mundial. Para mi tercer disco me gustaría traducir al ruso mis canciones de punk argentino favoritas para que mi pueblo sepa lo brillante que es la escena aquí.-¿Qué es lo que más te gusta de Argentina?-En Rusia, el rock occidental en su mayoría no es popular, mientras que acá veo a muchos con remeras de The Ramones, banda de la que soy fanático. En realidad, las únicas imágenes que había visto del país eran las de un concierto de ellos en Buenos Aires. No sé si hay un país en el mundo como Argentina en cuanto a su actitud hacia el rock y eso me hizo más feliz de lo que ya era. Inmediatamente comencé a armar mi colección de vinilos de rock argentino y a ir a conciertos. Una de mis bandas favoritas son los Ramonos, que tocan temas de The Ramones disfrazados de monos. Recuerdo que en mi segundo día aquí fui a ver a Richie Ramone y me sumergí en la cultura ramonera argentina y me sentí en casa, no en mi país, sino en mi ambiente. La gente era de mi edad, vestida igual que yo, muy relajada y le gustaba la misma música que a mí. Estaba en medio de la multitud y pensaba: "¡Gracias a Dios por estar en Argentina. Ésta es mi nueva vida!".Agradecimiento: Musgo Restaurante, Nicaragua 4758
El Ministerio de Comercio de China informó hoy que, dada la complejidad del caso, decidió extender aún más, hasta el 26 de enero de 2026, el plazo para la investigación de salvaguarda de la carne vacuna importada de todo el mundo. Así lo destacó la agencia de ese país, Xinhua. Si bien la medida es para todo el mundo, para el caso de la Argentina es importante porque el 70% del producto va a ese mercado.La investigación se inició originalmente el 27 de diciembre de 2024 y el 6 de agosto pasado ese Ministerio anunció que el período de esta se ampliaría hasta el 26 de noviembre de 2025."Enloquecidas con la soja": palomas y cotorras arrasan cultivos y los productores hablan de un año "terrible"En tanto, la agencia Reuters dijo que China extendió dos meses más su investigación sobre las importaciones de carne vacuna, "dando a los proveedores mundiales una prórroga temporal más larga de posibles restricciones comerciales mientras la industria nacional lucha contra un exceso de oferta". En este contexto, indicó que "la investigación no se centra en ningún país concreto"."La breve prórroga de solo dos meses es inusual: sugiere que los funcionarios no están tan cerca de llegar a una conclusión como algunos de los rumores de la industria han sugerido", dijo Even Rogers Pay, director de Trivium China, con sede en Pekín."Las próximas semanas son un periodo político muy ajetreado en China, y muchos de los principales socios comerciales que envían carne de vacuno también celebrarán fiestas importantes en diciembre, así que podría ser que todos necesiten las semanas extra para ultimar las conclusiones", añadió."En julio pasado, un funcionario del Ministerio de Agricultura dijo que la cría de ganado vacuno había sido 'generalmente rentable' durante tres meses consecutivos. El pasado viernes, el Ministerio dijo que pretende consolidar y ampliar los efectos de las medidas de apoyo al ganado vacuno, al tiempo que promueve una rápida recuperación de la producción de vacas lecheras", comentó Reuters."Los precios del ganado vacuno se mantuvieron esta semana en 25,6 yuanes por kilogramo, frente a los 23,7 yuanes por kilogramo del mismo periodo del año pasado, según datos de la consultora Mysteel. China importó la cifra récord de 2,87 millones de toneladas métricas de carne vacuna en 2024. Las importaciones de enero-octubre de 2025 aumentaron un 2,8% interanual, hasta 2,41 millones de toneladas", agregó.A principios de noviembre pasado, autoridades del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) se habían reunido en ese país con funcionarios del Ministerio de Comercio, donde plantearon su rechazo a la eventual aplicación de salvaguardas contra la carne argentina. Desde el año pasado, el gigante asiático puso bajo la lupa las importaciones de todo el mundo tras un reclamo de sus productores por un supuesto impacto en los precios. Para la Argentina, China es su principal cliente con el 70% de las compras.Denuncian que es parcial la reanudación de las obras de dragado en la cuenca del Salado"Hemos podido manifestar nuestra opinión en cuanto a que no corresponde poner en práctica una medida de salvaguardia porque así lo demuestran los estudios que se realizaron", dijo en esa oportunidad Georges Breitschmitt, presidente del Ipcva.El directivo señaló que ante una eventual continuidad de la investigación sería "preferible" un arancel mínimo: "No obstante, en el caso que China siga adelante con alguna medida, hemos manifestado que para la cadena de ganados y carnes de la Argentina es preferible la aplicación de un arancel mínimo".En el organismo de promoción dijeron que "aunque las eventuales medidas de salvaguardia se aplican a nivel global, los orígenes más relevantes que se investigan son la Argentina, Brasil, EE. UU.,. Uruguay, Australia y Nueva Zelanda".
Un ejecutivo del Instituto Cato dio detalles sobre una charla que tuvo con Kristalina Georgieva
Desarrollada en San Pedro, esta nueva nectarina conserva su calidad por más de 47 días en frío y habilita rutas marítimas hacia mercados distantes
Japón no busca un nuevo mercado, sino un socio productivo confiable. Argentina, por su parte, no necesita un nuevo acreedor, sino un aliado tecnológico.
El próximo 30 de noviembre se hará una juntada de perros Golden Retriever que busca ser récord mundial. Fausto Duperré, dueño de un perro de esta raza, Oli, organiza este evento que tendrá como punto neurálgico a la Plaza Berlín, en los Bosques de Palermo, ciudad de Buenos Aires. El objetivo de la mañana de dicho domingo será reunir más de 2500 canes dorados.La fecha fue confirmada y se estableció el punto presencial para la reunión. Se contabilizará la asistencia y se medirá si supera la marca. "¡Vamos a hacer esta locura más grande del mundo!", se lee en uno de los posteos de su cuenta de Instagram, que ostenta más de 126.000 seguidores.Juntada de perros GoldenLos perros Golden Retriever son de los más amados por su carisma y empatía con las personas. Son mascotas de pelo claro, que buscan el contacto físico, las caricias y el afecto de los humanos. Duperré, en contacto con LA NACION y refiriéndose a Oli, su mascota, dice: "Tienen la personalidad de un humano. Me entiende en cada momento, me comunica lo que necesita o lo que yo necesito todo el tiempo". Luego, califica a su Golden como un gran compañero y afirma que, si bien vio una juntada multitudinaria de mascotas de esta raza en España, cree que, con su compañero de cuatro patas, podrían romper el récord.Cuándo y dónde es la juntada de los Golden en la Argentina La reunión de perros Golden Retriever, que busca ser la más grande del mundo, se hará el próximo domingo 30 de noviembre a las 10 de la mañana.La juntada de esta comunidad de mascotas se hará en Plaza Belín, que forma parte de los Bosques de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires. Se trata del espacio verde que cruza Avenida Figueroa Alcorta, Avenida Dorrego y Avenida Illia. Aunque en el transporte público no se puede viajar con mascotas, se esperan distintas caravanas autogestionadas de perros Golden hacia la locación a través de la Avenida Dorrego o Figueroa Alcorta. Para las personas que quieran ir sin animales, allí llegan las líneas de colectivo 130, 160, 166, 34."Vienen perros de todas partes de la Argentina. Hay muchos asistentes, así que van a llegar desde todas las direcciones", afirma el organizador sobre la posibilidad de generar caravanas.Cómo anotarse para la juntada de perros GoldenPara participar de la jornada, hay que llenar un formulario que se puede encontrar en el perfil de redes de Fausto Duperré. Allí hay que responder, con nombre y apellido, cuántos Golden uno llevaría, desde dónde viene y aportar los datos de contacto para poder recibir la información pertinente de la juntada.Una vez terminada la carga de datos del formulario, en la pantalla aparecerá la confirmación del envío de los datos.A las personas que se anotaron, el organizador les enviará cerca de la fecha otro formulario para confirmar la asistencia y contabilizar a los asistentes.Ansioso por saber cuántos perros van a participar, con alegría, Fausto afirma que hay 3800 inscriptos hasta el momento. El objetivo es superar los 2500 canes.Detalles del evento: la juntada récord de Golden en el mundoFausto Deperré organizó solo el evento, con ayuda de un primo. Advierte que los dueños son responsables de sus mascotas, de la hidratación, los collares con identificación y que es obligatorio el uso de correas, para asegurar el orden de la reunión. Tal como indica la ley 4078 porteña, en la vía pública, los perros deben llevar bozal y sujetos con una correa corta de un máximo de dos metros no extensible."Es la primera vez que lo hacemos, pero la idea es repetirlo todos los años. ¡Que noviembre sea el mes de la ola dorada!", afirma Deperré.Quién ostenta el récord de la juntada de Golden más grandeEl récord que actualmente ostenta la "comunidad dorada" â??como gusta llamarse el conjunto de dueños de perros de esta razaâ?? es de 2000 animales. Lo posee la población de Vancouver, Canadá."En el 2023 participé de una juntada en España donde había 150 Golden. Viví algo único, fue realmente el paraíso", confiesa Deperré. "Siempre creí que con Oli podíamos lograr un objetivo más ambicioso en la Argentina, así que primero hice otros eventos para ver la convocatoria y fue tremenda: queremos superar el récord mundial".La juntada más grande de Golden Retriever desde la ArgentinaLa reunión de perros Golden Retriever en la Argentina será:¿Cuándo? El domingo 30 de noviembre¿A qué hora? A las 10¿Dónde? En Plaza Berlín, Bosques de Palermo, CABA.¿Cuál es el objetivo? Reunir más de 2500 Golden Retriever.
Tenía 11 años cuando una invitación a modo de juego cambió su vida para siempre. "Estaba en el baño y me acuerdo que me acerqué a mamá y le dije que teníamos que compartir más cosas juntas. No me preguntes cómo, pero a la semana siguiente nos preparábamos las dos para trabajar en mi primera película. Fuimos madre e hija en Las voces, de Pablo Torre", cuenta Wanda Brenner (28), la hija del músico Rubén Brenner y de la famosa actriz, María Socas, quien a fines de 2024 murió tras batallar contra un cáncer de mama. -¿Qué te aconsejó tu mamá en esa primera instancia? -Me acuerdo que leímos el guion juntas. Siempre me ayudó, me empujaba a abrir la imaginación, la mente. Aparte de ser una actriz muy talentosa, también era muy buena abriendo caminos para el otro, te alentaba a expandirte. Tenía una generosidad enorme. Wanda Brenner-¿En qué momento la actuación dejó de ser algo lúdico para transformarse en trabajo? -Se fue dando con el tiempo, sí me daba cuenta de que había algo en mí que lo sentía como insaciable, como un hambre de seguir formándome. Ese primer año de teatro coincidió con el diagnóstico de mamá que ella siempre quiso mantener muy privado. Esa noticia fue un clic fuerte en mi vida, fue como dar vuelta la página y decir "Voy a empezar a vivir como quiero vivir". Todo eso que estaba sucediendo a mi alrededor en vez de hundirme, me empujó a tomar decisiones arriesgadas. Estaba en el "vivir ahora". Dejé el CBC de Filosofía y me fui a estudiar teatro a Francia, a Fontainebleau School of Acting, durante tres años. -¿Qué sentís cuando actuás?-Hay una suerte de valentía en ese camino de exposición, de entrega ante un público desconocido. Actuar es animarse a dar un salto al vacío todo el tiempo. No me imagino mi vida sin eso. -De algún modo, vencés tus miedos cada vez que salís a escena. -Exacto. Se genera una especie de seducción con el miedo, como sentirte atraída hacia ese lugar incómodo, que te espanta, pero que vas igual porque sabés que lo bueno viene después. Mamá siempre me decía: "Hay que hacerlo siempre, aunque salga mal". La escena es lo que es en ese momento, no hay bien o mal. Escuchar eso de alguien en quien confiaba era muy reconfortante. -¿Cómo estás viviendo el primer año de duelo? -Mamá era un pilar en mi vida. Sé que la tengo cerca, la extraño y la siento todos los días. Tal vez pueda sonar raro, pero creo que soy muy afortunada por haber vivido con ella una revancha. Fueron diez años en los que durante mucho tiempo estuvo muy bien. Detrás de su esfuerzo, había vitalidad y muchas ganas de vivir. -¿Qué proyectos te esperan? -Terminé de filmar la ópera prima de Nerina de León Tonno, Yeso, junto a Delfina Pignatiello, y ahora estoy ensayando El jardín del infierno, de Osvaldo Dragún, dirigida por Gabriel Lenn. Y en unas semanas empieza el rodaje de un thriller del que voy a ser protagonista basado en la novela "El circuito de la rabia", dirigido por su autora, Cinthia Varela.-Hablando de modaâ?¦ ¿Tenés un estilo? -Me visto más bien sobria, con looks sutiles, de piezas simples. -¿Tenés algún fetiche en tu ropero? -Me gustan mucho las polleras, estampadas, lisas, de distintas texturas. Siento que me resuelven a la hora de vestirme.-¿Cómo es tu vínculo con la moda? -Hay algo del ocuparse de estar bien vestida que me hace sentir bien anímicamente. Me gusta estar cómoda en mi propia piel, segura y plantada para arrancar el día.Producción: Sergio Bárbaro Pelo y maquillaje: Rocío Somoza para Sebastián Correa Studio Agradecimiento especial para Patagonia Flooring y Helipuerto Autódromo.
El humor de los inversores extranjeros viró en la última rueda y le serviría al país para profundizar la reducción del índice elaborado por el JP Morgan
La Clase C es la línea más exitosa de Mercedes-Benz a nivel global. Es que estas berlinas sobrias, elegantes y con cierto aire deportivo, siempre tuvieron un distintivo respecto de otros modelos similares que conquistó al público de los orígenes más diversos.Ahora de la mano de Prestige Auto â??firma que tomó la representación de M-B en la Argentina hace unos mesesâ??, llegó la segunda generación del CLA, la versión que viene a ubicarse como el entrada de gama.Para comenzar, se aprecian cambios en algunas dimensiones: ahora mide 4,688 m de largo (+48 mm que el anterior), 1,83 m de ancho (+53 mm) y llega a 2,729 m de distancia entre ejes (+30 mm). Todo esto repercute en una mayor presencia y en más amplitud del habitáculo.A nivel estético, sigue con la silueta tradicional, pero tiene algunas modificaciones: el faldón delantero tiene un nuevo diseño, la parrilla fue renovada y luce un patrón de estrellas y aparece un nuevo difusor trasero que le acentúa el carácter deportivo y renovados gráficos de todos los faros (con luces LED).En la vista lateral, resalta el capot largo y bajo, los voladizos cortos, la línea del techo curvada, las llantas de 18", los pasarruedas ensanchados y las puertas sin marco.Hay una evolución interesante en el interior, no porque haya cambios radicales (no es el estilo M-B) sino porque ahora se puede apreciar cómo la tecnología es la gran protagonista. Y en ese aspecto destaca el sistema MBUX (Mercedes-Benz User Experience) que se gestiona a través de la doble pantalla digital de 10,25" cada una y que permite no solo controlar las funciones del coche sino todo lo que es el sistema multimedia (es compatible con Android Auto y Apple CarPlay). Entonces, ahora se ve un entorno completamente moderno y digital.La posición de manejo es baja y muy confortable (bien al estilo sedán) y se encuentra fácilmente gracias a que tanto la dirección como la butaca (las anteriores tienen diseño deportivo y una gran sujeción lateral) permiten múltiples regulaciones. De igual forma, la visibilidad al exterior es óptima. El espacio es amplio como para que cuatro adultos viajen con suma comodidad (la caída del techo puede conspirar contra los pasajeros más altos en las plazas traseras).Claro está que sigue conservando la calidad de materiales y terminaciones típicas de la marca y que sin duda están por encima de la media. Cuero ecológico, apliques de aluminio pulido y carbono oscuro, plásticos suaves al tacto y variedad de texturas caracterizan el entorno. Y claro que tiene varios de los elementos distintivos de la marca, como las salidas de aire tipo con diseño de turbina, la selectora al volante, los tapizados negros del techo y demás.El equipamiento incluye butacas delanteras con regulación eléctrica con soporte lumbar; climatizador de dos zonas, cargador inalámbrico de celulares, iluminación ambiente, cámara de retroceso, sensores de estacionamiento delanteros y traseros, puertos USB, techo panorámico, encendido sin llave, etcétera.En seguridad no es de los más completos de la gama, pero es muy completo: 8 airbags, frenos con ABS y EBD, controles de estabilidad y tracción, asistente de arranque y descenso en pendiente, ayuda al estacionamiento Parktronic, asistente de distancia Distronic, monitores de punto ciego y de presión de neumático, y varios más.Pensado para rendirPor esa cuestión de ser la puerta de entrada al universo de la estrella, es que no vamos a encontrar en este modelo una mecánica explosiva; en su lugar hay un planteo más bien lógico que tiene como foco el rendimiento y la eficiencia.Así, encontramos el motor 1.3 L turboalimentado de 4 cilindros en línea y 16 válvulas â??desarrollado en conjunto con Renault-Nissanâ?? que entrega 163 CV a 5500 rpm y 27,5 kgm (270 Nm) de torque máximo entre 2000 y 3500 rpm, asociado a una caja automática de doble embrague (DCT) de 7 velocidades; la tracción es delantera.En la práctica, el impulsor muestra mucha elasticidad con buena respuesta para un vehículo de su porte y propósito, aunque para eso deba subir bastante las vueltas hasta encontrar el tope de rendimiento. Por otra parte, la caja DCT trabaja con celeridad y suavidad esperada de un MB. En cuanto a la performance, acelera de 0 a 100 km/h en 8,8 segundos, recupera de 80 a 120 km/h (en D) en 6 segundos y alcanza una velocidad máxima de 229 km/h (declarada por el fabricante).Y hablamos de rendimiento, y en eso no hay que pasar por alto los consumos, que son realmente contenidos: 6,6 L/100 km en uso mixto.No hay mucho que agregar sobre el confort de marcha: es confortable y delicado, con suspensiones más bien firmes pero que filtran muy bien las imperfecciones de nuestro asfalto (eso sí, al tener muy poco despeje, hay que tener cuidado al encarar cunetas y lomos de burro).En el tránsito o en la ruta, se desenvuelve con una agilidad envidiable y se comporta de manera impecable tanto en rectas como curvas rápidas.El precio sugerido al público es de US$63.500.
El nutricionista Sergio Britos analizó esta problemática en diálogo con Infobae en Vivo. Las estrategias para abordarla
Desde fantasía hasta suspenso, estas historias mantienen enganchados a los usuarios de la plataforma de streaming
Una nueva edición del evento de rebajas tendrá lugar en los próximos días. Las recomendaciones para evitar caer en estafas al momento de comprar online
El país necesita de Estados Unidos más que un acuerdo de swap de 20.000 millones de dólares. Un análisis sobre las reformas económicas planteadas para la Argentina de Javier Milei y las condiciones externas que marcarían su viabilidad futura. Leer más
Un mapa desarrollado por expertos del ITBA permite conocer la distribución y el impacto de este elemento en distintos puntos del país. Qué alerta la OMS
Más allá de la desaceleración que se produjo en la previa a la elección legislativa de octubre pasado, el crédito privado más que se duplicó en la Argentina en los últimos dos años. No solo volvieron a reaparecer los préstamos hipotecarios, sino que también los argentinos pidieron prestado en el banco para comprarse autos, electrodomésticos o herramientas para sus negocios. Sin embargo, el país sigue teniendo uno de los valores más bajos de toda la región.En la Argentina, desde que asumió Javier Milei la presidencia en diciembre de 2023, el crédito privado se expandió de 5,2% de Producto Bruto Interno (PBI) al 12% actual. Este fenómeno se debió principalmente a que el Estado se corrió como el principal demandante de dinero y la macroeconomía dio signos de estabilizarse, por lo que los bancos retomaron su negocio habitual y dejaron de darle la espalda a las empresas y a las familias. Impuesto a las ganancias: qué gastos podrían declararse para aliviar la carga fiscalEsto permitió dejar atrás el mínimo histórico registrado en 2023 e incluso se logró superar el promedio del 10,1% del PBI que hubo entre 2010 y 2019, según información del Banco Central (BCRA). Pero todavía el recorrido hacia adelante es largo. Se está lejos del 24% del PBI que se logró en la Argentina durante los máximos de la década de los 90, de acuerdo con el último reporte de la consultora económica 1816. "Debería duplicarse a partir de los niveles actuales para volver a donde estábamos hace poco más de 25 años", comparó el informe. Justamente por esos valores, desde la sociedad de bolsa Delphos Investment consideran que el verdadero valor del sector bancario está en su potencial de expansión, más que por su desempeño reciente. "Los bancos argentinos operan con niveles de apalancamiento muy por debajo de los observados en la década pasada y de sus pares regionales, lo que refleja capacidad ociosa para expandir el negocio. Con tasas reales normalizadas, menores encajes, riesgo país en baja y un entorno político más estable tras las elecciones, las condiciones se alinean para una fuerte recuperación del crédito", proyectaron.La oportunidad de crecimiento es aún más notoria al comparar lo que sucede en otros países de América Latina. Por ejemplo, el crédito privado representa el 31% del PBI de Uruguay, es del 35% en México, del 40% en Colombia, alcanza el 56% en Ecuador, toca el 57% en Paraguay, alcanza el 76% en Brasil y abarca hasta el 103% en Chile, de acuerdo con 1816. "Estamos tan rezagados en términos de crédito en la región por nuestra cultura de la inestabilidad. Para que el crédito pueda crecer, es indispensable que se recupere el plazo, porque nuestros préstamos son a muy corto plazo. En julio, como se venían las elecciones, se puso todo patas para arriba. La tasa TAMAR subió del 33% al 66% de TNA y en pocos días desaparecieron las nuevas oportunidades de crédito, los plazos se achicaron más. Veníamos de un ritmo de crecimiento de créditos en términos reales y de repente hubo un estancamiento en los últimos meses", explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.El gasto de los turistas en el fin de semana largo aumentó un 34% contra 2024La suba de las tasas de interés fue una estrategia para contener al tipo de cambio antes de que los argentinos vayan a votar. Pero pasadas las elecciones, la intención del Gobierno es retomar el crecimiento de todas las líneas de crédito. El BCRA hizo un guiño en ese sentido el jueves pasado, cuando redujo la tasa de operaciones simultáneas en 200 puntos básicos, del 22% al 20% nominal anual (TNA). La decisión se tomó a una semana de la próxima licitación que deberá enfrentar el Tesoro y llegó a impactar en otros instrumentos de corto plazo, como las cauciones, mientras que la TAMAR volvió a niveles del 33%. La intención es desarmar el apretón monetario de los últimos tres meses, normalizar las tasas de la economía y así apuntalar la actividad económica mediante el crédito. De hecho, ese mismo jueves la entidad monetaria publicó el Informe sobre Bancos y afirmó que en septiembre los créditos crecieron apenas 0,5% frente al mes anterior. En octubre, habría sido más bajo, y desde First Capital Group calculan una suba de apenas 0,3% mensual. Además, una de las grandes preocupaciones del mercado es el aumento de la mora, consecuencia de las elevadas tasas de interés. Hace meses que esta cifra va en aumento y septiembre no fue la excepción: la irregularidad del crédito al sector privado alcanzó 4,2% a nivel sistémico, un incremento de 0,4 puntos porcentuales frente al mes anterior. Al poner la lupa entre los distintos sectores, la situación es heterogénea. La mora en los préstamos a las familias totalizó el 7,3% de la cartera destinada a este segmento, muy por encima del promedio histórico reciente. Mientras tanto, el indicador que corresponde a las empresas se situó en 1,7% en ese mismo período.Bancos de inversión y analistas anticipan un pronto retorno de la Nación al mercado de deuda"El mayor impulso del crédito a familias explica parte del aumento en la irregularidad, pero la tendencia ascendente amerita monitoreo. No obstante, la fuerte baja de tasas reales y la mejora del sentimiento económico post elecciones deberían moderar esta dinámica hacia adelante", sumaron desde Delphos Investment. Santiago Bulat analizo la economia en LN+Para Barbero, la clave será que los bancos ofrezcan líneas de crédito a más largo plazo, porque para poder pagar una deuda más grande se necesitan más meses en el horizonte. Un ejemplo concreto: es más difícil para una familia pagar una heladera en tres cuotas, que tener 36 meses para hacerlo. "Eso aplica para todos los sectores de la economía. Se necesita más plazo, pero para poder hacerlo se necesita más estabilidad macroeconómica y más consistencia en las políticas monetarias y fiscales. También una baja en las tasas de interés y baja de impuestos, porque da certidumbre y estabilidad", cerró.
Directivos de ARCA y CBP firmaron hoy en Washington el convenio de cooperación que facilitará procesos fronterizos, reforzará controles y mejorará el intercambio de datos sensibles de comercio exterior. Leer más
Durante los diez días que estuvo en Argentina, Johnny Depp causó una verdadera revolución: la estrella de Hollywood participó de la avant premiere de su última película como director, viajó a La Plata donde fue ovacionado por miles de personas, disfrutó de la noche porteña con amigos, degustó los platos locales más famosos y se dio el gusto de vivir un partido de Boca Juniors en La Bombonera. Anoche, luego de la partida del actor, Verónica Lozano compartió en su cuenta de Instagram un álbum de fotos inédito de sus días con el protagonista de Piratas del Caribe."10 días con J and B. Johnny y Beechy", escribió la conductora, en referencia al actor y a Beechy Colclough, su terapeuta, quien viajó a la Argentina junto a él. Lozano no sólo entrevistó a Depp en exclusiva en Cortá por Lozano, su programa de Telefe, sino que además lo alojó en su casa de San Isidro: su marido, el empresario Jorge "Corcho" Rodríguez, es íntimo amigo del actor. "Hicimos de todo, fuimos a la cancha de Boca, a La Plata, a la premiere de Modi; viniste a mi lugar de trabajo y fui feliz!", enumeró emocionada la exmodelo.Lozano destacó, además, el cariño del público argentino por la estrella de Charlie y la fábrica de chocolate, los momentos que compartieron en la intimidad y la buena onda de Colclough. "Vi el amor de tu público, porté cartitas, dibujos y regalos llenos de amor para vos. Canto, tattoo y tragos. Beechy mi compañero de desayuno, café, juguito y medialunas", sumó, y agregó en inglés un mensaje para Depp: "Los vamos a extrañar. Ahora puedo dormir como vos", cerró con humor, entre emojis de risas y corazones.En el extenso carrusel, Lozano eligió mostrar algunos fragmentos de sus días con Depp. En algunas fotos se lo ve en el jardín de su casa con Copito, su famoso perro; disfrutando de una comida al aire libre o compartiendo una cerveza en la mesa de la cocina. También posteó un video del partido de Boca y de la hinchada xeneize, una foto con Juan Román Riquelme y una escena dentro de un auto con Rodríguez. De inmediato, muchos famosos reaccionaron a la fotos. "Se ve linda de verdad tu vida Vero", escribió la humorista Maitena. "En mi casa paró Johnny Tedesco", bromeó el actor Pachu Peña. "Se quedó a vivir! La estaba pasando bien!", destacó la vestuarista y panelista de Cortá por Lozano, Matilda Blanco.A diferencia de su llegada y su estadía, la partida de Depp ocurrió de forma íntima: Verónica Lozano lo despidió con una historia en sus redes sociales junto a una foto de él con su perro Copito.Los días de Depp en Argentina Depp llegó al país el lunes 11 de noviembre para cumplir con compromisos vinculados con la avant premiere de Modigliani, tres días en Montparnasse, su nueva película como director. A partir de ese evento, su agenda se convirtió en una sucesión de actividades públicas y distintas apariciones que generaron repercusión mediática. La visita incluyó una entrevista en Cortá por Lozano; el estreno del film en un complejo de cines de Palermo; un viaje a La Plata, donde fue recibido por el intendente Julio Alak en una ceremonia en la que recibió la llave de la ciudad y una masterclass ante estudiantes, fanáticos y periodistas.La agenda del actor incluyó también momentos alejados de lo estrictamente institucional. Depp cenó en El Mercado, el restaurante del Faena Hotel, junto a Corcho Rodríguez. Tras la cena, se trasladaron al living del hotel, donde estaba tocando Lola and Bon Bon Club. Invitado por el clima distendido, se sumó a improvisar música junto a los integrantes de la banda, en un episodio que sorprendió a los presentes por la informalidad del momento.También tuvo la posibilidad de presenciar el partido que Boca Juniors disputó frente a Tigre en La Bombonera por la última fecha del torneo local y fue parte del público que colmó el estadio. Su presencia en el estadio fue uno de los hechos más comentados de la noche, sobre todo porque se dio días después de la visita de Dua Lipa y Noel Gallagher.
Empresas de la industria musical han encontrado en las plataformas de streaming una alternativa para llegar a más personas y países
Montar un centro de servicios compartidos (SSC) en la Argentina cuesta, en promedio, un 25% menos que en otros países de la región. Son plataformas donde las empresas concentran procesos para sus filiales regionales y globales. Salarios competitivos, real estate accesible y talento bien formado sostienen el interés por el país, según el último informe de Michael Page.
El calendario oficial confirma que este lunes 24 de noviembre de 2025 es feriado nacional en todo el país. La fecha, trasladada desde el 20 de noviembre, se combinó con un día no laborable turístico y generó un fin de semana extralargo de cuatro días. Leer más
La vacuna desarrollada en el país para tratar el cáncer de piel más peligroso por su agresividad empezó a comercializarse después de más de un año de idas y vueltas regulatorias. Demandó más de tres décadas de trabajo de investigadores argentinos en este desarrollo inédito y con la autorización del primer laboratorio en la Argentina para producir terapias avanzadas, como esta inmunoterapia. Su nombre comercial es Vaccimel y no es una vacuna preventiva como las de calendario, sino que está indicada para el tratamiento del melanoma cutáneo en estadios más tempranos de la enfermedad (IIB, IIC y IIIA), con riesgo intermedio a alto de recaída (reaparición de células tumorales). No se vende en las farmacias, sino a través del circuito que siguen los medicamentos oncológicos o de alto costo a través de la cobertura de cada paciente. Su uso depende de la indicación de un oncólogo o un especialista en oncología cutánea, una vez definido el estadio tumoral. El tratamiento completo dura dos años y el primer equipo que comenzará a ofrecerlo es el del Hospital de Oncología María Curie, de la ciudad de Buenos Aires, según informaron a LA NACION desde el Laboratorio Pablo Cassará, que está a cargo de la producción de esta primera terapia celular en su tipo aprobada para el melanoma en estadios intermedios. Su uso es bajo supervisión médica y en centros especializados, mientras que desde el laboratorio respondieron que su costo es "comparable" al del anticuerpo monoclonal disponible "inespecífico y con efectos adversos". El melanoma posee antígenos (proteínas de un agente extraño que causa enfermedad y que el sistema inmunológico debe reconocer para poder eliminarlo) que son distintos a los de las células normales del cuerpo. Pero las células tumorales desarrollan mecanismos para bloquear el sistema inmunológico y poder pasar inadvertidas. El esquema de 13 dosis le enseña al organismo a reconocer distintos antígenos tumorales a través de diferentes clones de linfocitos. "El cuerpo empieza a tener muchos clones, que comienzan a reconocer distintos antígenos de melanoma: en más del 60% de los pacientes, esos clones alcanzan para que la enfermedad no se repita (recaída)", había explicado en enero pasado a este medio el propio José Mordoh, investigador del Conicet que, con su equipo del Laboratorio de Cancerología de la Fundación Instituto Leloir, lideró durante más de tres décadas el trabajo que llevó al desarrollo de esta terapia en un programa de la Fundación Sales y el Conicet. En ese momento, una proyección estimó que habría unos 1703 casos nuevos del cáncer de piel por año (si se consideran todas las etapas de la enfermedad al momento del diagnóstico). Si se detectaran todos, 442 estarían en las tres etapas para los que está aprobada la vacuna (17% en IIB y IIC y 9% en IIIA). De ser así, en un primer año, se podría empezar a tratar a un centenar de pacientes. La detección temprana es esencial para eso, con la consulta oportuna para la revisión de manchas en la piel o lunares. Estaba previsto que las dosis estuvieran disponibles para los centros de salud en marzo del año pasado, lo que se demoró a julio, también de 2024, y, finalmente, se concretó este mes. El anuncio formal de la salida al mercado se conoció hace dos semanas, en la 74° edición del Curso Intensivo de Perfeccionamiento Dermatológico para Graduados Prof. Dr. Luis E Pierini, de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD). Fue durante una presentación de Mario Marini, profesor emérito de Dermatología de la Universidad de Buenos Aires. Nueva arma terapéuticaAnte la consulta sobre la relevancia de esta nueva opción terapéutica, la médica dermatóloga Ana De Pablo, miembro de la SAD y subjefa del Servicio de Dermatología del Hospital Austral, recalcó, en primer lugar, que no es para prevenir el melanoma. "No es para que las personas se vacunen, sino para el tratamiento en aquellos pacientes que por su melanoma (porque inicialmente era un melanoma grueso o que, tal vez, tuvo algún compromiso en los ganglios linfáticos) van a tener más riesgo potencial de desarrollar lesiones más allá de la piel y los ganglios. Es lo que llamamos metástasis a distancia -explicó la profesional-. Sabemos que, tal vez, con un tratamiento adyuvante, podríamos evitar esas metástasis en el futuro."Mencionó que, ahora, hay dos formas de logarlo; una, es con el tratamiento tradicional y, otra, con el mecanismo de acción de esta vacuna. "Lo que trata de hacer es aumentar la inmunidad del paciente para atacar las células tumorales que pudieran estar ocultas en algún lugar del organismo", dijo De Pablo, cocoordinadora de la 32° Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel que organiza la SAD. Opinó que la ventaja de ese mecanismo es, por un lado, que tiene "muy pocos efectos adversos generales" y, por el otro, que "inclusive si fallara, está la posibilidad de pasar a la otra línea de tratamiento, que es la que se usa actualmente". En resumen, la dermatóloga consideró que la nueva terapia es "una nueva arma terapéutica que, en los pacientes con más riesgo de hacer metástasis, podría tratar esos pequeños focos de células que pudieran estar escondidos y que todavía no han sido detectados".Ana Clara Acosta también es miembro de la SAD y cocoordinadora de la campaña nacional de la entidad para prevenir y detectar a tiempo el cáncer de piel. Es, además, jefa del Sector de Dermatología Oncológica del Hospital Ramos Mejía. Sobre la vacuna que acaba de aprobar la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (Anmat) para "controlar de manera ideal" el melanoma en pacientes con alto riesgo de recidiva/metástasis. "Son aquellos en los que, después de analizar las características clínicas, cómo están mutando las células y muchos otros factores, se define el tumor y se estadifica. Quizá no tienen metástasis ni diseminación [de las células tumorales], pero sí alta chance de tenerla en algún momento de su evolución", describió ante la consulta. Acosta refirió que los tratamientos de quimioterapia que se utilizaban antes "en el último tiempo no tenían buena respuesta" por lo que, con el avance en nuevos mecanismos terapéuticos, se empezaron a utilizar tratamientos orientados a que el sistema inmunológico haga su trabajo contra las células tumorales. "Las limitaciones que tendría la vacuna son un puente a futuro para el estudio. Ver, por ejemplo, si se puede asociar a algún tratamiento con enfoque inmunológico. Otra opción es aumentar el grupo de pacientes que serían aptos para recibir la vacuna. Serían los pacientes con metástasis en alguna otra parte del cuerpo", propuso la profesional. Explicó que, con estos tratamientos, lo que se está buscando es prolongar la expectativa de vida en esos casos de alto riesgo. Antes, según mencionó, con la quimioterapia habitual era de menos de dos años. "Con la inmunoterapia, esto cambió mucho: hoy tenemos pacientes con tumores de alto riesgo bajo control que están bien a los cinco o 10 años de seguimiento -ponderó Acosta-. La vacuna es una terapia adyuvante, es decir, que el paciente recibe el tratamiento de primera elección, que siempre es el quirúrgico, y se agrega la vacuna para los pacientes de alto riesgo. No se diagnostica un melanoma y se administra la vacuna como único tratamiento. El camino correcto a seguir es diagnosticar el melanoma, operar y si el paciente cumple los requisitos [clínicos] para ser un paciente de alto riesgo, se puede indicar la vacuna", insistió la médica dermatóloga.Regla ABCDEEn la campaña que cada año realiza la SAD, se promueve el autoexamen mensual para identificar si aparecen manchas en la piel o lunares que cambian de tamaño, forma o color. De ahí que los dermatólogos recomienden aplicar la siguiente regla ABCDE para la consulta si hay alguna variación de un mes al otro: A: Analizar si son asimétricosB: Chequear si sus bordes son irregularesC: Contemplar la coloración, si es variada y si hay cambios de colorD: Prestar atención al diámetro y consultar con un dermatólogo si mide 6 milímetros o más E: Estudiar su evolución: ¿causa picazón, sangrado o tiene costras?Desde la SAD afirmaron que el pronóstico del cáncer de piel dependerá de la célula afectada, por ejemplo, con la exposición al sol sin protección adecuada o en la hora de mayor intensidad de la radiación UV (entre las 10 y 16) ahora que llega el verano. "El melanoma representa aproximadamente el 5% de los cánceres de piel, puede ser muy agresivo, irse hacia los ganglios o a órganos más lejanos. En cambio, si la detección es temprana, se puede lograr que la persona sobreviva sin presentar problemas a futuro", dijo De Pablo.
Distintas marcas, algunas ya instaladas en el país, pasaron de ser actores emergentes a convertirse en referentes de escala global.
El titular de la ARCA, Juan Pazo, viajó a Washington D. C. para firmar el convenio. Cómo funciona el mecanismo de intercambio de información entre ambos países
Era el principal destino del país, hasta que el 2018 impuso medidas antidumping.También esperan poder comercializar en el ámbito local.
La fecha recuerda el decreto de 2010 que declaró a la bebida como patrimonio nacional, resaltando su creciente importancia económica en las regiones productoras y su valor cultural como símbolo de cinco siglos de tradición vitivinícola local. Leer más
La jornada se presentará con cielos mayormente despejados y un notable ascenso de las temperaturas en gran parte del país, anticipando una sensación térmica más elevada en varias regiones. A la par, CABA y la provincia de Buenos Aires disfrutarán de un clima agradable, con sol predominante y condiciones ideales para actividades al aire libre. Leer más
Para Wells Fargo, la política de tasas que adopte la Reserva Federal de EEUU será clave pero el comportamiento de las divisas frente a ello depende de varios factores
En un contexto de reconocimiento internacional y cambios en las tendencias de consumo, el sector atraviesa una etapa de transformaciones. Un repaso en el marco del Día del Vino Argentino
Las relaciones entre la Argentina y Estados Unidos están atravesando un período de excepcionalidad. Las razones son de índole diversa: geopolíticas, de alineación ideológica entre sus respectivos gobiernos, y también personales, que cumplen un papel central en los procesos históricos. Por caso, la amistad entre los presidentes Javier Milei y Donald Trump. Su expresión más idónea es el "Acuerdo Caputo-Bessent" como posible clausura del gran trastorno de la relación entre nuestro país y la Europa industrial desde 1930: la escasez endémica de divisas y sus concomitantes ciclos stop and go. Revisemos un poco ese problema durante su primer eslabón hace aproximadamente un siglo.Ya desde principios de la centuria, los EUA venían descollando discretamente en nuestro desarrollo. Entre 1903 y 1907 se radicó en el país el denominado "Trust de Chicago" de frigoríficos que introdujeron la innovación de la carne "enfriada". Como lo demostraron las investigaciones de Jorge Sabato y Jorge Schvarzer, tal instalación supuso un sistema de rotación a gran escala entre ganadería ultrarrefinada y la agricultura del trigo, el maíz y el lino en el corazón de la Pampa Húmeda; partida de nacimiento del "granero del mundo". Su telón de fondo fue la puja secreta ente ingleses y norteamericanos plasmada en las sucesivas "guerras de las carnes" que convirtieron a los propietarios de la región núcleo bonaerense en una de las burguesías más ricas del mundo. La Argentina celebró ostentosamente así su primer Centenario en medio de un dilema aun tácito pero más perceptible durante la Gran Guerra de 1914 y los años 20.Fue en ese periodo que EUA expandió y diversificó sus inversiones abarcando el ensamble de automóviles, los bienes eléctricos, medicamentos, artículos de tocador y útiles de oficina, cemento Portland, petróleo y la maquinaria agrícola. La Argentina constituía el mercado más atractivo del continente menos por cantidad demográfica que por la calidad de sus clases medias de consumos análogos a los de las estadounidenses. Y una fuerza laboral enormemente permeable a las innovaciones tecnológicas por su sistema educativo de vanguardia. Su impacto sobre la estructura del comercio internacional argentino entusiasmó a la clase dirigente, que lo creyó un designio que nos reubicaba en el camino anterior a la Guerra con estos curiosos retoques. Percepción engañosa que pasaba por alto las tendencias bilateralistas del contexto internacional.El alza sustancial del precio de nuestras commodities agrícolas, que contradecía la tendencia registrada desde fines del siglo XIX, no se debía solo a la reconstrucción de posguerra sino a la desaparición de un gran bróker competidor en ese mercado: Rusia. Pero por sobre todas las cosas, el formato fáctico triangular de nuestro comercio exterior omitía que el superávit con Europa no compensaba el déficit con unos EUA herméticos respecto de nuestra producción tradicional. El avance norteamericano, entonces, generó un proceso de endeudamiento para el pago de importaciones y de utilidades que solo la euforia de los golden twenties impidió percibir en su magnitud.Por lo demás, lejos de retornarse al multilateralismo anterior a la Guerra, las relaciones comerciales tendieron a restringirse sobre la base de los balances comerciales. Y ya hacia 1927, Gran Bretaña nos lo hizo saber amenazando con romper las "relaciones privilegiadas" de sus compras de carne sustituyéndolas por las del Commonwealth. El segundo gobierno de Yrigoyen, atento a los riesgos, se atuvo a un tratado, el D'Abernon-Oyhanarte, que la crisis de 1929 y su correlato político interno -que culminó con el derrocamiento del caudillo radical al año siguiente- impidieron homologar. No tardaría en sustanciarse, un año después de instaurado el régimen conservador, en el discreto "Pacto Roca-Runciman".Fue el fin del prodigioso triangulo comercial de la década anterior en contra de los intereses de los importadores e industriales norteamericanos que, no obstante, intentaron sortear mediante un flujo residual de inversiones en las industrias del caucho y textiles, compensando en el mercado interno los aranceles y barreras cambiarias. Silenciosamente, la economía argentina estaba experimentando una mutación solo advertida por dirigentes aislados. Por caso, las consecuencias del desplome de nuestra producción agrícola, las consiguientes migraciones internas hacia las grandes ciudades litoraleñas y una industrialización inercial a instancias de esa fuente sorpresiva de trabajo coincidente con producción de nuevas materias primas como el algodón chaqueño para las textiles y el cemento Portland de Olavarría para la construcción privada y las reforzadas obras públicas viales.Hacia principios de los 40, la resignación fatalista al nuevo paradigma y los riesgos fiscales de su diversificación a futuro fueron advertidos por algunos funcionarios y figuras públicas de nota. Sugirieron la reconfiguración de nuestra ingenua industrialización especializada y asociada al gigante del norte en las escalas ofrecidas por el resto de Sudamérica, particularmente Brasil. Mientras tanto, la Argentina afianzó durante la nueva conflagración la misma actitud neutralista que en la primera pero desde la revolución militar de 1943 terminó incubando simpatías cada vez menos disimuladas por el Eje nazi fascista derrotado dos años más tarde. Y pese a la adecuación sobreactuada a la nueva realidad internacional, el nacionalismo antibritánico y antinorteamericano del peronismo bloqueó nuestro ingreso en los acuerdos de Bretton Woods, primero, y el Plan Marshall más tarde. Apostaba a una tercera Guerra Mundial entre EUA y la URSS.Esa guerra no ocurrió, y el "gasto a cuenta" de las reservas extraordinarias acumuladas en la posguerra cimentó el déficit fiscal y una espiral inflacionaria que se convertiría en el emblema del "siglo XX históricamente largo" nacido en 1930. Por entonces, la Argentina soñó con diseñar su propia versión de potencia industrial diversificada, aunque concentrándose en un mercado interno de pocas escalas y sostenida por un agro marginal que inauguró una puja distributiva extenuante. Mirado el proceso en perspectiva, así como nos adecuamos bien a las necesidades de la Europa industrial desde fines del silo XIX no supimos ni quisimos hacerlo respecto de EUA, encerrándonos en un autarquismo antinorteamericano solo alterado esporádicamente más por la necesidad que por convicción. Un camino con altibajos que no pudo alterar el carácter semicerrado de nuestra economía cuyo estrangulamiento externo motivó un crecimiento espasmódico, y desde hace medio siglo, socialmente excluyente.Llegados aquí, cabe formularos algunas incógnitas a dilucidarse en el corto y el mediano plazo. ¿Hasta qué punto la inflexión de nuestros días no deja de ser un fenómeno coyuntural? ¿Cómo se configurará el nuevo patrón de desarrollo concomitante? ¿Logrará trascender los gobiernos de sus signatarios? ¿Se adaptará el resto de la clase política y dirigente al nuevo paradigma y a sus tiempos ralentizados por lo que queda de nuestra tradición social igualitaria y los atrasos estructurales que abarcan de la educación a las comunicaciones? Una cosa es segura: se le está abriendo al país una oportunidad pendiente desde hace cien años. Tal vez, la llave de nuestra complejísima puerta de ingreso en el siglo XXI sin los extravíos entre ingenuos y megalómanos del XX.Miembro del Club Político Argentino y de Profesores Republicanos
El actor estadounidense dejó el país y la conductora lo despidió con unas cálidas palabras."Hicimos de todo, fui muy feliz", aseguró junto a las imágenes.
La AFA dio a conocer la noticia en sus redes sociales. Durante años acompañó a las figuras de la Albiceleste desde sus inicios juveniles y mantuvo su labor aun en medio de su enfermedad. Leer más
Este sitio deja enamorados a los turistas y, debido a su encanto, debería ser una parada obligatoria en tu visita al sur del país.
Después de perder la semifinal de la copa del mundo Francia 2007, varios de los Pumas lloraron desconsolados. Hay una imagen muy elocuente que muestra a Juan Hernández y Agustín Pichot llorando abrazados. La lectura común era que el logro era enorme. Primera semifinal y la posibilidad de jugar por un podio. Para ellos era la negación de la posibilidad de ser campeones del mundo. Creían en eso como los fieles que escuchan misa en el Vaticano creen en la vida eterna y la resurrección de la carne. Yo reparé fuertemente en ello. Estaban convencidos de que podían ser campeones. Alguno dirá que, si no crees, no tiene sentido presentarse a jugar. Todo muy bien con la esperanza y los eslogans de la new age, pero para creer que podés ser realmente competitivo, para estar en el Top 4 del rugby mundial, para ser parte de la discusión del dominio del deporte, tenés que tener muchos argumentos.Pichot, Hernández y aquél plantel que nos emocionó en la primavera del 2007 fueron los primeros apóstoles, para seguir con las metáforas religiosas. Los que convencieron a muchos que vinieron después. Hoy, 18 años más tarde, estoy entre los creyentes. En el medio vi que crecimos como nación rugbistica. Nuestro juego es maduro, sólido. Argentina no depende ya de una sola faceta del juego, o de un pateador. Tampoco de un sólo jugador. Si bien tuvo momentos bajos en la temporada, como por ejemplo las dos derrotas frente a Inglaterra de local, o la contundente caída ante Sudáfrica, incluso en esos partidos se vieron cosas que los entrenadores están trabajando y que todavía es temprano para ver los frutos. Por ejemplo, la efectividad del equipo por zonas y su capacidad para generar situaciones donde puede sumar puntos. La madurez máxima del equipo todavía no llegó. Y eso es bueno. No querés llegar al pico de tu rendimiento a falta de dos años para el evento cumbre. El lejano mundial, en la lejana Australia está a dos años en futuro. ¿A cuántos equipos la prensa coronó como "El mejor del mundo" entre copas? Un ciclo mundialista no se construye en función únicamente de victorias entre medio. El mundial de rugby, lo hemos visto, se reduce muchas veces a pequeñas situaciones, a decisiones, a precisión en momentos. Puede ser una patada a los palos, puede ser una obtención en el line, puede ser la velocidad en que los apoyos del saltador cierran rápidos los espacios de la defensa para que el maul pueda tomar inercia y avanzar. Detalles. Son cuatro años de construir detalles.Frente a Inglaterra en este tercer enfrentamiento del año y último de la temporada muchas cosas cambiaron con respecto a los de mitad de año. Bueno, algo no cambió y fue que Ford pateó un drop y que inglaterra volvió a ganar. Pero ¿cómo ganó el equipo inglés? Empiezo a pensar que Inglaterra es para Argentina el equipo definitivo a vencer, el que mas le cuesta. Enfrentar todos los años a los gigantes del Sur fue un entrenamiento contra las limitaciones propias en un torneo donde el juego es mas dinámico, no como el europeo, más calculado y con menos vértigo. Ahora, toca estudiar la manera de vencer a los Gigantes del Norte.Tradicionalmente, el Inglés es un equipo de obtención sólida, de rugby de fases, con un 10 que controla el territorio y el ritmo de juego. En este partido eso no fue así. En este test match se vieron claramente cuáles son los puntos a fortalecer para Argentina y cuáles son grandes virtudes, elementos que hacen temer a los rivales, como en los últimos minutos de la derrota 27 a 23 en Twickenham. Los primeros 25 minutos de hoy fueron parejos, y fue justamente la falta de atención al detalle lo que le dio a Inglaterra la ventaja. En el juego aéreo, esa primera obtención que derivó en try de Ojomo. Y en la segunda conquista, un pequeño desorden defensivo donde la pared quedó comprimida para que una patada cruzada encuentre solitario a Feyi Waboso. Dos detalles, dos tries. Parece que este mundo en el que vivimos hoy nos pide estar mas atentos. El juego de rugby es exactamente la competencia por la atención. La suma de personas atentas hace a un juego sofisticado y preciso.Jugar a partir de la obtención no es una fortaleza. Pocas veces el equipo argentino elige consolidar un maul para avanzar, y prefiere lanzar a partir de tapping al 9. Por eso me resultó rara la decisión en la última jugada de buscar el lateral cuando a pocos metros del ingoal inglés habían optado por jugar dándole la pelota a los portadores mas potentes como Piccardo. De todas formas, haber llegado a esa instancia, luego de haber marcado un try y ponerse a 4 puntos con el tiempo cumplido tuvo que ver con el poder que tiene el equipo para salir de su campo con opciones. Siempre se dice que de campo propio se sale con el pie. Según el momento y las circunstancias. Los Pumas estaban obligados a conservar la posesión avanzando, y en un rugby donde las defensas de los últimos minutos en un test match internacional parecen irrompibles, pudieron quebrar dos veces hasta llegar a los últimos metros.Determinación y argumentos fueron los sustantivos que funcionaron como pasajes a la esperanza frente al seleccionado inglés. Fueron la confirmación de lo que pensaban los medios argentinos de 2007 como una posibilidad. Ahora, son muchos mas los que creen. Los fieles portadores del mensaje profético, que esperan la llegada de la buena nueva en Australia 2027 proliferan. Si me pongo místico es porque el deporte suele causar ese efecto. Intento, entonces, volver a agregar razón a la fe.El juego con el pie, tanto para competir como para avanzar en el terreno fue uno de los puntos fuertes de la temporada. También lo fue el juego en el contacto, los duelos y las herramientas para avanzar y generar pelotas de ataques con continuidad. A eso agrego que el ataque argentino, a partir del juego desordenado fue, claramente, de los mejores del rugby internacional. Un ciclo mundialista se crea con muchos jugadores. No con 15, ni 23. Esta idea de que al rugby lo juegan 23 es cada vez más cierta, palpable y verificable. Pensemos que entonces el juego del que estamos hablando, el de llegar a una final de la copa del mundo, como una construcción infinita, o para ser justos una construcción extendida en el tiempo, se hace con 60 o 70 jugadores. Ser seleccionador hoy es desarrollar 4 o 5 jugadores por puesto. Tenés una idea de quién querés que juegue y qué características debería tener. No sabés quién realmente va a hacerlo. Hoy, Albornoz arranca los partidos y los termina Carreras. Quizá sea Prisciantelli el que tome la delantera en 2026. Entre los medio scrums apareció Benitez Cruz para competir con García, Moyano y Bertranou, que siguen en el radar. Puede ser que Felipe Contepomi vea algo más y pruebe alguna otra cosa en los Test del año próximo. Desarrollar talento específico en los puestos para cumplir con el modelo táctico que puede hacer que las cosas pasen, de eso se tratan estos años entre mundial y mundial.Los Pumas podrían haber conquistado un Grand Slam, como se le dice a ganar todos los partidos de la gira europea. Habría sido el alimento de una nueva leyenda del seleccionado. Ganar hubiese sido épico. Haber perdido puede transformarse en combustible para los próximos 24 meses. Esa obtención no confirmada en la última secuencia de juego, quizá sea la pesadilla sobre la que construyen los Pumas durante el resto de este ciclo, donde esperemos, los dioses del deporte estén de nuestro lado, para seguir con las metáforas místicas, y lleven a nuestro seleccionado a ese lugar por el que lloraron Pichot, Hernández y el plantel del 2007.
Con estas historias, Netflix busca seguir gustando a los usuarios
La brecha con los principales mercados de la región persiste, debido a la falta de liquidez y reservas. Qué debe pasar para que se dispare el financiamiento
La música coreana es un fenómeno que ha logrado abrirse camino en el mundo occidental, sobre todo tras el exitoso tema 'Gangnam Style' de PSY y la fama de BTS
Gideon Sa'ar llegará el martes al país y será recibido por las principales autoridades locales, incluido el presidente Javier Milei, y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Su visita se da en el marco de una gira latinoamericana
La Asociación de Fútbol Argentino (AFA) confirmó que murió Omar Souto, quien se desempeñaba como el gerente de las selecciones argentinas. El histórico referente falleció a los 73 años. "Simplemente gracias, Omar. Gracias por tu solidaridad, tu compromiso inigualable con la albiceleste y por ser un verdadero ejemplo a seguir" dentro de la institución, publicó AFA en su cuenta de X.#ProfundoDolor Con enorme pesar y tristeza, la Asociación del Fútbol Argentino informa el fallecimiento de Omar Souto, histórico Gerente de Selecciones Nacionales de @Argentina. Simplemente gracias, Omar. Gracias por tu solidaridad, tu compromiso inigualable con la albicelesteâ?¦ pic.twitter.com/4TE4buUx9R— AFA (@afa) November 23, 2025Debido a su deceso, la AFA decidió que durante los partidos de este fin de semana se haga un minuto de silencio antes del inicio de cada encuentro de los playoffs en homenaje a Souto.Noticia en desarrollo
La expresidenta, detenida con prisión domiciliaria, participó, a través de un audio, del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres que se lleva a cabo este fin de semana en Corrientes. "Hay millones de argentinos que también están privados de su libertad en un país endeudado e hipotecado", remarcó
El calendario oficial de feriados argentinos confirma que el lunes 24 de noviembre de 2025 es feriado nacional en el país. De esta forma, queda garantizado un fin de semana extralargo de cuatro días. Este período de descanso se extiende desde el viernes 21 (día no laborable puente) hasta el lunes 24 de noviembre (asueto nacional).Este extenso receso se origina en la conmemoración del Día de la Soberanía Nacional, que se celebra cada 20 de noviembre y que este 2025 se trasladó al lunes 24 de noviembre. Este período de descanso combina un feriado nacional trasladado y un día no laborable designado con fines turísticos el pasado viernes 21 de noviembre.¿Por qué este es un fin de semana extralargo?El fin de semana extralargo en noviembre de 2025 abarca desde el viernes 21 hasta el lunes 24 de noviembre. Su origen principal es el Día de la Soberanía Nacional, que se celebra originalmente el 20 de noviembre. Dado que el 20 de noviembre de 2025 cae un jueves, y por ser un feriado "trasladable", la normativa vigente establece que debe pasarse al lunes siguiente, es decir, el 24 de noviembre. A esto se sumó el viernes 21 de noviembre, que fue designado como día no laborable con fines turísticos, configurando así los cuatro días de descanso.¿Qué se conmemora el Día de la Soberanía Nacional?El 20 de noviembre se conmemora la histórica Batalla de la Vuelta de Obligado, ocurrida en 1845. Este evento recuerda la valiente resistencia de las fuerzas de la Confederación Argentina, bajo el mando de Juan Manuel de Rosas y el general Lucio Mansilla, contra la invasión de una escuadra anglo-francesa. A pesar de la inferioridad numérica, la defensa en un punto estratégico del río Paraná fue crucial para evitar que potencias extranjeras tomaran el control de la vía fluvial, consolidando un hito en la defensa de la autonomía nacional.Día de la Soberanía Nacional¿Cuál es la diferencia entre un feriado nacional y un día no laborable?La Ley de Contrato de Trabajo (20.744) establece una distinción fundamental. En un feriado nacional, como el lunes 24 de noviembre, rigen las mismas normas que para el descanso dominical. Si un empleado trabaja ese día, debe percibir una remuneración equivalente al doble de lo que cobra por una jornada habitual. En contraste, un día no laborable, como el viernes 21 de noviembre, es de carácter optativo para el empleador. Si el empleador decide que se trabaje, el empleado percibirá su salario simple, sin ningún recargo adicional. El Gobierno puede establecer hasta tres días no laborables con fines turísticos al año.¿Cuáles son los feriados que restan en el calendario de 2025, además de los de noviembre?Además del viernes 21 (día no laborable puente) y el lunes 24 (Día de la Soberanía Nacional trasladado) de noviembre, restan los siguientes feriados en 2025:Lunes 8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción de María, feriado inamovible).Jueves 25 de diciembre (Navidad, feriado inamovible).Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA
Llegó el fin de semana largo y ver Netflix desde la comodidad del hogar es uno de los planes más codiciados, sobre todo porque con los compromisos laborales y la vorágine de la semana, sentarse en el sillón y darle play a eso que tanto queremos ver parece ser una misión imposible. Debido a esto es que hoy te traemos Pequeños secretos, la película de 2021 que resurgió de la mano de la plataforma. Bajo la dirección de John Lee Hancock, la cinta policial neo-noir (un subgénero del policial que actualiza el estilo y los temas del cine negro clásico, que añade elementos modernos y una estética renovada) gira en torno a una oscura investigación de un asesino en serie en Los Ángeles. La película presenta a Joe "Deke" Deacon (Denzel Washington), un antiguo y talentoso detective de homicidios de Los Ángeles que fue degradado y exiliado a trabajar como sheriff de un condado rural. Deke regresa a la ciudad por un encargo menor, pero termina involucrándose en el caso que aterroriza a la ciudad estadounidense.El caso es liderado por el joven y ambicioso sargento Jim Baxter (Rami Malek). A pesar de la resistencia inicial de Baxter, la vieja experiencia y el ojo obsesivo de Deke para los "pequeños secretos" resultan indispensables, y ambos forman una incómoda alianza para cazar al asesino: Albert Sparma (Jared Leto), un solitario y extraño hombre obsesionado con crímenes. "Un sheriff y un detective de homicidios colaboran para dar caza a un astuto asesino en Los Ángeles. Mientras rastrean al culpable, el pasado de uno de ellos comienza a salir a la luz y puede poner en peligro la investigación", dice la sinopsis oficial con la que invita a verla."La estrategia consiste en recuperar el sabor antiguo de lo de siempre. Gestos serios, diálogos cortados a escoplo y una ambientación tan efectiva como cerca del desasosiego... Brillante";"Hancock no iguala la eficacia quirúrgica de los mejores guiones noir, pero maneja bien los diálogos y los personajes... Es apasionante por su exploración detallada de los personajes principales" y "El cambio de dúo a trío convierte Pequeños secretos en una seductora oda a Se7en (...) Es un juego del gato y el ratón fascinante", fueron algunas de las críticas que recibió en el sitio web FilmAffinity.Tres títulos similares para ver en Netflix si te gustó Pequeños secretos Crimen perfecto (2007)Willy Beachum es un joven y ambicioso fiscal cuya carrera está empezando a despegar. Por otra parte, Ted Crawford es un ingeniero de mediana edad que acaba de disparar a su mujer a sangre fría. El destino los enfrentará en el consiguiente juicio. Crawford resulta ser un individuo tan complejo e impredecible como el crimen que cometió, de modo que las acusaciones de Willy empiezan a desmoronarse al mismo tiempo que su futuro profesional. Duración: 1 h 53 min. Ver Crimen perfecto.El irlandés (2019) En la década de 1950, el conductor de un camión Frank Sheeran se involucra con Russell Bufalino y su familia criminal de Pensilvania, en un imparable camino para ser el mejor asesino a sueldo. Duración: 3 h 29 min. Ver El irlandés.El atraco (2024)Una fiscal pide ayuda a un expolicía para resolver el caso de un asalto a un banco, a cambio, le ofrece la oportunidad de recuperar su vida. Duración: 1 h 53 min. Ver El atraco.
En las últimas 48 horas, la Liga Profesional argentina y la AFA fueron noticia por diferentes decisiones. De polémicos fallos arbitrales a la coronación de Rosario Central como "campeón de liga" -cuando ese trofeo no estaba estipulado en el reglamento de la temporada 2025, todavía en juego-, el fútbol local fue abordado por diferentes medios internacionales. Más aún cuando el entramado de torneos -que otorgarán ¡ocho! títulos- para el año próximo se parece más a un jeroglífico digno de estudio que a un cronograma de un torneo deportivo. Fue el español Javier Tebas, presidente de LaLiga, quien criticó a la principal competencia argentina en un encuentro de la industria del deporte en Buenos Aires. "Primero, lo que siento es pena. No entiendo cómo un país con tanta pasión, tantos aficionados y un sentido de pertenencia único, que no hay igual en el mundo, no tenga clubes con ese rendimiento para convertirse en potencia mundial. Argentina ha ganado la Copa del Mundo, eso es cierto. Pero esos jugadores deberían estar compitiendo en este país", dijo el español. Y continuó: "Tendrían que estar entre las seis o siete primeras [ligas] del mundo. A mi consideración, algo no se está haciendo bien". En ese mismo encuentro organizado por el diario Olé, y con las mismas evidencias, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, fue más condescendiente, y saludó a River y Boca, los representantes del fútbol local en el último Mundial de Clubes: "El torneo ha marcado un antes y un después. Los equipos sudamericanos, incluyendo por supuesto a Boca y River, tuvieron un rol protagónico, tanto en lo deportivo como en lo que respecta a sus hinchadas, que aportaron a la pasión y el color que dan vida a nuestras competiciones". Más allá de las visiones contrapuestas de ambos líderes, ¿qué opina el mundo de lo que ocurre en la liga de los campeones del mundo? ¿Cómo nos ven? LA NACION hizo un relevamiento entre periodistas de Sudamérica y Europa para conocer sus puntos de vista sobre el torneo local y la "gestión Tapia" al frente de la AFA."El fútbol argentino no se cubre en la prensa estadounidense, más allá de lo que hace Messi o los jugadores que están en la Premier League. No existe salvo por el éxito que pueda tener la selección", dice Tariq Panja, periodista del New York Times que se dedica al lado B del fútbol. Y opina sobre Claudio "Chiqui" Tapia: "No parece ser un presidente de carácter fuerte, a la manera de otros presidentes de la AFA [como Julio Humberto Grondona, por ejemplo]. Y eso puede ser algo bueno: la influencia del fútbol sudamericano en el panorama internacional parece haber disminuido desde 2015 [año del FIFAgate] y el foco de la FIFA ya no está en Sudamérica, como solía ocurrir antes". El interés nulo por la liga argentina en Estados Unidos contrasta con la voracidad en países limítrofes. Uruguay, por ejemplo. "Es sumamente atractivo para los hinchas uruguayos. Le damos relevancia, más teniendo en cuenta que tenemos jugadores importantes para nosotros jugando en equipos destacados de Argentina. Sin lugar a dudas, nuestro público se interesa por el fútbol argentino", cuenta Juan Pablo Romero, editor del suplemento deportivo Ovación, del diario uruguayo El País. "Por la tradición de los equipos, por el impacto, por lo que generan, por la hinchada, por el fervor, es un fútbol bastante atractivo, sin duda. Es el torneo que más se consume de Sudamérica, no solamente porque hay peruanos, como Brian Reina o Luis Advíncula principalmente", coincide Kevin Pacheco, periodista de la cadena RPP Noticias, de Perú.Esa tendencia, en cambio, no se repite en la Madre Patria: el fútbol argentino no se sigue en España. "La prensa generalista no presta atención a la liga argentina. Hay excepciones, claro. Casi siempre para los fanáticos del clickbait, es decir, para el esperpento, poco periodístico, de lo viral. La prensa deportiva presta más atención; menos, en cualquier caso, que cuando tenían corresponsales en Buenos Aires", razona Juan Irigoyen, jefe de Deportes del diario El País (España) en Barcelona. Algo parecido ocurre en Francia: "Aquí no tratamos la liga argentina. Y no hablamos del día a día de ese torneo. Quizás sí de un partido puntual de la Copa Libertadores, pero no de la competencia local", aporta José Barroso, redactor del diario deportivo L'Equipe que cubre la información de PSG y la selección argentina. "Más allá de Lionel Messi y la Selección, no hay ningún interés en la liga doméstica. El fútbol argentino es, diría yo, una historia cada cuatro años, cuando se juega el Mundial. O cuando Messi llega a las noticias por algún motivo. La Liga Profesional no se cubre en los medios belgas", dice Sam Kunti, periodista belga que ha colaborado con medios europeos como Blizzard, BBC Sport, Forbes o Josimar. "No hay mucha difusión en la prensa italiana. El público a veces se interesa más por lo que pasa en las tribunas o por alguna celebración que se hace viral. Casi nada está cubierto de manera concreta", cuenta desde Italia Antonino Moschella, redactor de Tuttosport. Y aporta un dato revelador del desinterés por el fútbol argentino: "Nadie sabía quién era Mateo Retegui cuando fue convocado por Italia". El patrón se repite: el fútbol argentino tiene su audiencia en Sudamérica, pero su importancia mengua en el Viejo Continente y los Estados Unidos. "[El argentino] Sigue siendo un fútbol muy atractivo de mirar. los partidos siguen siendo de un ritmo superior al de la mayoría del continente, salvo Brasil", relata Alejandro Cisternas, editor del suplemento deportivo del diario El Mercurio, de Chile. "La atención sobre el fútbol argentino en general crece cuando vamos a enfrentar a algún equipo en Copa Libertadores. No tenemos siempre los goles de equipos argentinos en nuestros programas. Acá, la atención sobre lo que pasa en el exterior es casi 99% para Europa (Champions League y las ligas top 5)", esboza Igor Siqueira, redactor de UOL Esporte, en Brasil.En este sentido, las polémicas arbitrales y los disparates organizativos -entregar una copa cuando el torneo aún no concluyó o suspender descensos- no ayudan para crear audiencias en aquellos lugares donde el fútbol argentino no es relevante. Y tampoco le hace un favor a aquellos mercados en los que sí hay interés. Pero se estanca. "En mi opinión de italiano que vivió en Argentina y conoció bastante de cerca esta realidad futbolística y cultural, Tapia ya superó a Grondona como personaje excéntrico y grotesco", postula Moschella, de Tuttosport. "Es un personaje casi pintoresco, llama la atención su ascenso desde casi el anonimato a estar en la AFA y codearse con Infantino. Los mates con Messi... es como folclórico. Y todo se remata con el desorden organizativo de sus torneos", enumera Cisternas, colega chileno. "Si aquí les preguntás a 100 personas que siguen el fútbol quién es Claudio Tapia... hay 90 que no lo saben", cuenta Barroso desde Francia. "El legado de Tapia será lo que lo juzgue como un buen o mal presidente. Y no parece que la AFA mire hacia el futuro, vieja historia del populismo: el hoy siempre es más importante que el mañana", define Irigoyen desde Barcelona. "La gestión Tapia desaprovechó una gran oportunidad con un logro y un respaldo muy fuerte: la obtención de la Copa del Mundo. Pudo haber desarrollado las reformas que necesita una liga tan potente como la argentina. Además, ha sido incongruente con lo que dijo desde el inicio y lo que luego desarrolló: quería un torneo de 22 equipos y terminó con 30â?³, recuerda Pacheco desde Lima (Perú). Para Romero, en la vecina orilla del Río de la Plata, "el fútbol argentino se ha acostumbrado en las últimas décadas a conducciones de este estilo: un presidente de muchísima relevancia que toma decisiones políticas pesadas y quizás a veces sin demasiada consulta". "Por desgracia, Tapia es un administrador típico de nuestros tiempos. La liga doméstica está mal, y hay que preguntarse cómo se gestionan las finanzas de la AFA", aconseja Kunti desde Bélgica. Aquí hay consenso: la figura de Tapia genera antipatías en todos lados. Sobre todo en su rol de gestor del fútbol argentino: "Conozco a Chiqui por hacer la cobertura de lo que pasa en Conmebol. La percepción que tenemos acá es que se trata del dirigente que llevó a Messi y a la Scaloneta a ganar el Mundial; que hizo todo lo necesario para la reconstrucción de la selección. Pero, al mismo tiempo, tiene dificultades para favorecer la liga argentina por las muy cuestionables decisiones administrativas y reglamentarias que toma", razona el brasileño Siqueira. Así nos ven. Claramente, no muy bien.
BOLONIA (Enviado especial).- Tres horas antes del inicio de la final de la Copa Davis entre España y el anfitrión, Italia (además, bicampeón vigente), en la sala de prensa del BolognaFiere se sortearon los cruces para los Qualifiers 2026. La Argentina se medirá ante Corea del Sur, de visitante. El sorteo no fue amigable para el equipo capitaneado por Javier Frana: no por el poderío del rival, que tiene a Hyeon Chung (366°) como su mejor raqueta, sino por el inoportuno momento del calendario en el que tendrá que viajar a Asia: en febrero, luego de Australia y antes del inicio de la gira sudamericana, en el ATP de Buenos Aires.Los partidos de la primera ronda se jugarán el 6-7 de febrero o el 7-8; quedará a elección del país anfitrión. Y el cuadro principal del ATP porteño se iniciará el lunes 9 (la clasificación, dos días antes). Es decir que el sorteo de la Copa Davis genera un dolor de cabeza para el capitán y los jugadores que acepten viajar a Corea (jugarán al Argentina Open con escasa preparación sobre polvo de ladrillo, ya que los asiáticos, seguramente, elegirán superficie dura). Si la Argentina triunfa, la disputará la segunda ronda en septiembre, luego del US Open, de local, ante el vencedor de Países Bajos e India.La gira sudamericana tiene mucho valor para los tenistas argentinos y suele ser utilizada de sostén para la temporada. Cerúndolo, por ejemplo, en 2026 defenderá 365 puntos (165 de la final de Buenos Aires, 100 de los cuartos de final de Río de Janeiro y 100 de las semifinales de Chile). Es decir que una mala gira sudamericana lo puede hacer perder mucho terreno. Lo mismo ocurrirá con el resto de los tenistas nacionales. "Es algo que uno trata de tomar lo que salió y no empezar a hacer ciertas conjeturas. Obviamente que todos teníamos el deseo, las ganas, de jugar de local, porque todo lo que hemos sentido este año, la cercanía y el apoyo de la gente, pero a la distancia, teníamos un fuerte deseo de vivirlo en casa. Espero que tengamos una buena primera ronda, más allá de la incomodidad el traslado, de lo lejos de casa y tratar de sortear este primer desafío. Como siempre, irme mucho más allá de lo inmediato creo que no es el momento. Hay que mentalizarnos para afrontar este nuevo desafío, que tiene este nivel de incomodidad, que es innegable. Es lo que toca y daremos lo mejor que tenemos", expresó Frana. La última serie jugada en el país fue en febrero de 2024, ante Kazajistán, en Rosario. Si a la Argentina le tocaba jugar de local en 2026, probablemente, lo hubiera hecho en Córdoba, ya que el Buenos Aires Lawn Tennis Club no estaba disponible por el ATP porteño y, en Rosario, habrá un Challenger. La última serie que disputó Corea, el equipo liderado por Chung, en septiembre pasado (3-1 a Kazajistán), se jugó en piso duro (Plexicushion), en el Chuncheon Songam Sports Park Tennis Court, en la ciudad de Chuncheon, la capital de la provincia de Gangwon, en el norte del país, a unos 70 kilómetros de Seúl. El single 2 ante Kazajistán fue Soonwoo Kwon (481°). Además, en dobles actuaron JiSung Nam (692°) y Uisung Park (695°).Hyeon Chung, de 29 años, en su momento tuvo una gran aparición en el circuito: fue 19° en 2018 y tuvo un Australian Open 2018 consagratorio: derrotó a Alexander Zverev (era 4°) en la tercera ronda, a Novak Djokovic (por entonces, 14°) en los 8vos de final y cayó con Roger Federer (2°) en las semifinales. Se convirtió en el primer surcoreano en alcanzar los cuartos de final y las semifinales de un Grand Slam. Pero tuvo muchas dificultades físicas (ampollas en el pie y el tobillo derecho; lesión en la espalda) que obstaculizaron su crecimiento. Este año jugó, mayormente, Futures y Challengers, la tercera y segunda división. Entre los otros cruces se destaca el de Chile y Serbia, en Santiago. ¿Jugará Novak Djokovic en Sudamérica? El resto quedó de la siguiente manera: Alemania vs. Perú, Croacia vs. Dinamarca, Ecuador vs. Australia, Noruega vs. Gran Bretaña, Bulgaria vs. Bélgica, Japón vs. Austria, Hungría vs. Estados Unidos, República Checa vs. Suecia, Francia vs. Eslovaquia y Canadá vs. Brasil. Italia, nuevamente el país anfitrión del Final 8 en 2026, recibió una invitación para jugar directamente en las finales. España, asimismo, que fue el cabeza de serie número 1 en el sorteo de los Qualifiers 2026, pasó directamente a la segunda ronda, la de septiembre: se medirá con Chile o Serbia.
Chevrolet presentó la versión cabina simple de la S10, una de las chatas con más historia en el mercado argentino. Desde la automotriz nacida en Detroit presentaron al modelo con un enfoque en el trabajo, tanto en la ciudad como en el campo.La S10 WorkTruck cabina simple llega con versiones de tracción 4x2 trasera o tracción doble 4x4. Ambas cuentan con el conocido motor turbodiésel Duramax 2.8 L de 207 CV de potencia a 3200 rpm y 460 Nm de torque a 2000 rpm, asociado a una caja de velocidades manual de seis marchas, al igual que en las versiones WT de cabina doble.Subastan autos oficiales que pertenecieron a la Cámara de Diputados desde $3,5 millonesSus dimensiones son de 5365 mm de largo, 1871 mm de ancho sin espejos y 2132 mm con espejos; una altura de 1823 mm y una distancia entre ejes de 3095 mm. Está calzada con llantas de acero y neumáticos 245/70 R16". En cuanto a su capacidad de transporte cuenta con una caja de carga de 2317 mm de largo, 1534 mm de ancho y laterales de 444 mm de alto, que le permiten trasladar hasta 1190 kilogramos.La estética del modelo permanece sin cambios respecto a las del resto de la gama, considerando que fue actualizada el año pasado, cuando tuvo su tercer restyling sobre la base de la misma pickup que General Motors comercializa desde 2012. Por otro lado, en su equipamiento destacan la pantalla del sistema multimedia MyLink de 11" y un panel de instrumentos digital de 8", volante multifunción con regulación en profundidad y altura, un sistema de audio de dos parlantes, un puerto de carga USB, tapizado de tela, espejos retrovisores con control eléctrico rebatibles manualmente, encendido por botón Easy Start y cierre centralizado de la caja de carga.En seguridad mantiene los seis airbags (frontales, laterales y de cortina) y un conjunto de asistencias a la conducción (ADAS) como alerta de punto ciego, alerta de tráfico cruzado trasero, control de estabilidad (ECS), control de tracción (TCM), asistente de arranque en pendiente (HSA), control de descenso de pendientes (HDC), control de estabilidad de tráiler (TSC), indicador de cinturón de seguridad asiento de pasajero y control de velocidad crucero. La pickup se ofrece en colores Gris Sharkskin y Blanco Summit, incluye una garantía por cinco años o 150.000 kms y sale al mercado con los siguientes precios de lanzamiento: S10 CS 2.8 TD 4x2 WT MT: $40.800.900S10 CS 2.8 TD 4x4 WT MT: $48.743.900 En lo que es su rendimiento en el mercado en lo que va del año, la S10 lleva vendidas 4584 unidades, un 0,9% de todo el mercado. Con la nueva versión busca expandir su participación de mercado en un segmento donde ya tiene presencia Toyota con su Hilux cabina simple y Ford anunció que comenzará a vender a partir del año que viene.
El cruce llega justo cuando muchos tenistas sudamericanos están inmersos en la gira de polvo de ladrillo en América, lo que convierte al desplazamiento a Asia en un verdadero contrapié.
Pablo Portas, despachante de aduana y presidente de una consultora de comercio exterior, analiza los cambios normativos y las claves para evitar sorpresas en la importación de vehículos
En el primer viaje oficial después de la guerra de Malvinas, la princesa de Gales llegó al país el 23 de noviembre de 1995, apenas tres días después de haber confesado en la BBC que en su matrimonio "eran tres". Visitó el Hospital Garrahan, la Casa Cuna y el Instituto Roffo; rechazó un beso de Carlos Menem y se camufló con peluca y anteojos oscuros para escaparse a un shopping. ¿Por qué vino realmente? Leer más
Leer más
El país apostó 80 años a cerrar su economía. El fracaso buscó taparlo con gasto público financiado con inflación. El acuerdo comercial con EEUU puede ser la punta de lanza de un renacer con apertura al mundo
"Este país necesita que alguien le diga qué hacer. Es momento de ser un país adulto", dice Laurence 'Larry' Kotlikoff, un economista estadounidense que vive y da clases en Boston, pero tiene una curiosa conexión con Argentina. El nexo es el exministro Domingo Cavallo, con quien generó una amistad hace décadas, cuando compartían aulas y pasillos en la Universidad de Harvard junto a otros nombres conocidos, como el expresidente chileno Sebastián Piñera."Es un gran amigo", dice Kotlikoff a LA NACION, durante su reciente viaje a Buenos Aires, donde además de mantener encuentros con funcionarios del equipo económico nacional y académicos de centros de estudio como el CEMA y UTDT, se reunió frecuentemente con Cavallo, cuyo vínculo personal se consolidó en un episodio de 2002. Fue en mayo de ese año, cuando Kotlikoff promovió una solicitada en apoyo al exministro argentino, que estaba detenido involucrado en el marco de la causa del tráfico de armas y contrabando agravado. El entonces jefe del departamento de Economía de la Universidad de Boston (EE.UU.) impulsó la nota, que se publicó en The New York Times, que llevó la firma de 75 académicos internacionales, incluyendo a cinco premios Nobel de Economía, como Robert Lucas, Franco Modigliani, Robert Mundell, Paul Samuelson y Robert Solow, además del extitular de la Fed, Paul Volcker y el propio Piñera."El problema de Argentina es que impulsa reformas, pero duran dos semanas. Lo que propongo es usar la tecnología moderna y las instituciones mundiales para que funcionen para siempre", dice Kotlikoff, quien insiste en que el país "involucionó" de ser una economía "avanzada a una en desarrollo". "El problema fueron las malas políticas", insiste el economista, quien se postuló para presidente de su país, en 2016. Especialista en temas de finanzas públicas, impuestos y macroeconomía, se define como un académico apartidario, y critica a sus colegas que explicitan una afiliación ideológica o política. "Hay muchos economistas que son ideológicos, que buscan una recompensa por esa pertenencia. En mi opinión, quien tenga una afiliación partidaria debería entregar su título. Desde ese lugar, perdés tu capacidad de ser economista", polemiza.En su perspectiva, el declive argentino se explica por "un siglo de terribles errores económicos" en el manejo de su política fiscal, monetaria y cambiaria. Si bien elogia al Gobierno por el equilibrio de las cuentas públicas, propone reformas "de fondo" para "sostener los enormes logros que no deberían ser menospreciados, como la baja de la inflación". Además de la idea de la dolarización, propone reformar el sistema jubilatorio para que sea el Banco Mundial quien gestione e invierta ese capital y cambios impositivos. La propuesta más radical, que acercó a Luis Caputo y José Luis Daza, es cambiar el sistema bancario, por un modelo "libre de riesgo de corrida de depósitos", en una suerte de experimento local con un esquema teórico inédito que hasta acá no se aplicó en ningún otro país.-¿Qué visión tiene sobre el gobierno de Javier Milei?-Hay logros que no deberían ser menospreciados, como la inflación en baja. También se restableció algún grado de crecimiento y un amplio apoyo social para el cambio del camino económico. El apoyo político es importante. Un siglo de terribles errores económicos había dejado al país en una situación donde nadie creía, y esto es lo que se necesitaba para revertirlo, con mejores políticas. Lo que propongo yo son medidas y reformas para sostener esos logros, medidas simples que todos puedan entender, para mostrarles tanto a los argentinos como a los inversores internacionales, que todavía dudan, que el país no tuvo un éxito de corto plazo, sino que va a extenderse en el tiempo.-¿En qué áreas?-La historia de Argentina es la de un país que imprimió moneda para pagar lo que el gobierno gasta, o para mantener y lidiar con el pánico financiero. Si hay temor de que el Tesoro no tiene gastos que son pagables, eso genera corridas y puede quebrar al Banco Central. La única forma de cambiar es cambiar las políticas de una forma tan relevante que cambien las expectativas, donde el futuro se vea distinto al pasado. Y también porque en Argentina el sector financiero es chico, porque nadie cree en el sistema financiero, con miedo de que el dinero ingresa pero quizás no lo pueden recuperar. Eso pasó la última vez que estuve acá, en 2002, y terminó con alta inflación y caída del nivel de actividad. Después, vino un gobierno populista. La clave es generar algo sustentable.-¿Qué propone para cambiar los bancos?-Es crear un sistema bancario que no falle nunca, que no esté expuesto a corridas. Lo propuse en Estados Unidos y alrededor del mundo, pero nadie lo adoptó. Argentina es perfecto para ser el primero. Básicamente, hoy los bancos piden dinero o toman los fondos de sus ahorristas, y lo invierten o lo prestan para proyectos que pueden ser de riesgo. Pero si la gente quiere su dinero de vuelta, puede generarse una corrida, y eso obliga al país a emitir, y genera problemas como mucha inflación. Mi solución son los bancos de propósito limitado (limited purpose Banking), donde solo puede invertir en activos reales.-¿Por qué hacerlo en Argentina?-El sistema financiero es chico acá en relación al PBI. Es un país perfecto para hacerlo. Cuando hay episodios de crisis, el país emite dinero, y terminan los pobres salvando a los ricos, a los dueños de crisis. La idea es eliminar ese esquema, no tener que imprimir pesos para salvar a los bancos, pesos que terminan generando hiperinflación. La otra razón por la que los países emiten dinero es porque entra en problemas fiscales, porque las provincias o el gobierno nacional gasta más de lo que la base impositiva del país puede sostener. Y cuando no tenés la posibilidad de tomar prestado, la única forma es emitir. Por eso el presidente Milei sacó la motosierra, y recortó el gasto en cinco puntos del PBI. Él lo que quiere es que sus reformas duren 100 años, no apenas su reelección. Por eso también hay que mirar el sistema de pensiones, que no es sostenible.-¿Qué opina sobre la dolarización?-Lo mejor es tener un prestamista de última instancia, que permite salvar a los bancos. Pero si no tenés un sistema bancario que falle, no hace falta. Podría hacerse ese cambio de monedas. Creo que estaría importándose inflación estadounidense, que ha sido alta en el último tiempo, pero eso es mucho mejor que vivir con la inflación argentina. Hay ventajas y desventajas de dolarizar. No tener control de tu oferta monetaria no es una situación perfecta, y es una ventaja si te podés controlar, pero este país tiene un siglo de historia de no poder controlarse cuando hablamos de imprimir dinero. Trump quiere dolarizar al mundo y le encantaría hacerlo.-¿Pero cómo sería posible? Argentina no tiene los dólares para eso.-Se podría pensar en una participación de Estados Unidos, una ayuda externa. Podría entregar el Tesoro unos US$30.000 millones, que se usarían para comprar todos los pesos y poner fin a emisión de pesos por parte del Banco Central. Podría ser un acuerdo que no tendría costo, pero sí con la condición de mantener un nivel de gasto. Y tendría una penalidad para el país si la incumple. Y si Argentina lo incumple y gasta de más, ese acuerdo se transforma en un préstamo que se tiene que repagar muy rápido. Sería un mecanismo para mantener al país a raya. Y si el país logra ser un país más desarrollado, en términos de su PBI per capita, donde los inversores quieren estar, tendría las condiciones para dejar el dólar y pesificar de nuevo, con dos monedas que coexisten como en Uruguay o Perú. Pero creo que ahora sería mejor ser Ecuador que Argentina con su moneda.-Mencionó al sistema jubilatorio, ¿qué propone?-Lo que habría que hacer es dejar de sumar a personas con el esquema vigente, que seguiría pagando lo que corresponde a lo largo del tiempo, y los montos caerían. Y sumar la participación del Banco Mundial, no en forma de darle dinero gratis a Argentina, sino que trabaje como banco. Cada argentino entrega un 10% de su ingreso, incluso sumando a los no registrados, que se podrían identificar sus ingresos por el uso de códigos QR y otros mecanismos digitales, y esos fondos se colocan en una cuenta custodiada y gestionada por el Banco Mundial. A los sectores de menores ingresos, o si sos discapacitado o desempleado, el Gobierno suma un apoyo adicional, en un esquema de solidaridad fiscal. Y cada dólar que ingresa el Banco Mundial lo invierte en el mercado global, y cada uno puede ver cómo evoluciona. Eso sería sin costo para la población argentina, y al momento de jubilarse, correspondería determinada cantidad según los años aportados. Y lo importante es que el gobierno no podría tomar ese dinero, porque está custodiado por el Banco Mundial. Solo le paga al beneficiario designado. Sería un sistema seguro.-¿Y por qué invertir en el exterior fondos de los argentinos?-Argentina es el 1% del PBI mundial. Destinar los ahorros acá sería algo no muy diversificado, con mayores riesgos. Lo que buscamos es invertir en el exterior y los extranjeros inviertan acá. Y cuando se aplican estas reformas, el país puede renovar su deuda a menor costo, porque se adoptan soluciones sólidas, los fondos del exterior empiezan a llegar. Son políticas que van a llevar al país a donde debería estar, que es tener uno de los PBI per cápita más altos el mundo.
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Los informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas chinas y podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales y e incluso sobre derechos humanos
El estadounidense es una de las figuras más influyentes en el estudio de regímenes cambiarios, estabilización monetaria y reformas institucionales en economías. Fue funcionario senior del Consejo de Asesores Económicos del presidente Ronald Reagan y asesor de gobiernos como los de Argentina, Bulgaria, Lituania, Montenegro, Venezuela e Indonesia. Durante los diez años del gobierno de Carlos Menem, fue su consejero intermitente, también de Domingo Cavallo. En esta entrevista analiza la fuga histórica de capitales de Argentina y propone la dolarización como solución radical. Critica al FMI por su ineficacia y avala el enfoque dolarizador de Milei. Desde su experiencia en mercados y política monetaria global, ofrece un retrato incisivo de los desafíos de la economía argentina y sus vínculos con la dinámica financiera internacional. Leer más
El empresario se encuentra a un paso de arrancar negociaciones para volver a establecerse como uno de los principales supermercadistas del país después de la venta de Casa Tía en los 90. Pasaría a controlar cerca del 29% del comercio minorista junto a Changomás, la cadena que renombró tras comprar Walmart en Argentina en 2020. Leer más
Google compró YouTube en el 2006 por un valor de 1650 millones de dólares; en ese entonces se visualizaban 100 millones de videos al día
El documento de Edulab-IDESA aporta una radiografía cruda del sistema educativo argentino: fuerte inversión pero con bajos resultados, una estructura rígida que impide innovar y un impacto económico que supera el 22% del PBI per cápita. Leer más
La falta de una oposición seria y organizada deja al oficialismo ocupando todo el panorama político.
El 27 de octubre, a los 88 años, murió en la ciudad de Buenos Aires el artista español residente en la Argentina Bernardo Rodríguez Gil, informó su viuda, la escritora Alicia Maffei, por complicaciones cardíacas y renales. Hijo de republicanos españoles, debió emigrar con su madre y sus hermanas a la Argentina cuando tenía once años; su padre arribaría años después al país, desde Marruecos. Había nacido en Valencia el 24 de septiembre de 1937. Era budista y padre de una hija, la bailarina y profesora de danza residente en España Victoria Faks."La experiencia de mi vida". Sarah Jessica Parker fue jurado del Booker y lo cuenta en primera personaEn 1964, Rodríguez Gil comenzó a estudiar artes plásticas en la Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón". Uno de sus maestros fue el pintor argentino Ideal Sánchez. A partir de 1996, expuso en muestras colectivas e individuales en galerías del país y del exterior, en España, Estados Unidos, Francia y las Antiguas Antillas Neerlandesas. Tenía su taller en la zona del Jardín Botánico. Sus obras integran colecciones privadas y públicas nacionales y extranjeras."Las pinturas de Bernardo Rodríguez Gil afirman la vigencia del arte abstracto, muchas veces concebido como una expresión puramente formal -escribió el crítico de arte Fermín Fèvre, en 2002-. No es su caso, ya que este artista de origen español radicado desde pequeño en nuestro país, donde realizó toda su obra, logra transmitir con su pintura, sentimientos y vivencias que nos invita a compartir. Por eso su obra plástica es estimulante y cada uno de sus cuadros tiene una intención diferente, un impulso gestual propio, un espíritu particular que lo trasciende. [â?¦] Este artista reivindica una pintura que es pura transmisión energética, incitando al contemplador a volcar en ella sus propias vivencias para darle así toda su potencialidad expresiva".Rodríguez Gil pintó además paisajes en la línea del "surrealismo iberoamericano" y el neobarroco, marinas, escenas taurinas y tangueras, y una serie de "apropiaciones" en homenaje a los maestros españoles Francisco de Goya y Diego Velázquez. Sobre esta última, en 2006, la crítica de arte Rosa Faccaro destacó: "Sin antagonismo, figuración y abstracción se funden en un lenguaje nuevo. Transparencias, grafías, superposiciones, gestos, cromatismos, y un sentido del humor que devela una mirada irónica al siglo XVII, con una observación de admiración y crítica".Sus restos descansan en el Cementerio de la Chacarita.
Desde misterios hasta suspenso, estas historias mantienen enganchados a los usuarios de la plataforma de streaming
Todos aquellos que alguna vez tuvieron "una cita" con la canción italiana, inevitablemente asistieron a "L' Appuntamento" ("La cita"), aquella pieza eterna que se hizo tan popular en la voz de Ornella Vanoni. Del mismo modo que será inevitable recordarla ahora, tras conocerse la noticia de la muerte de la cantante, en Milán, a los 91 años.Y había otra, "Mañana es otro día" ("Domani Ã? Un Altro Giorno"), que estaba entre sus preferidas y tenía esa misma melancolía. "Perdí otra vez, pero mañana es otro día, ya lo verás", entonaba con su voz casi susurrante, a principios de la década del setenta. En definitiva, toda una curiosidad para quien terminó convertida en una diva de los discos y las pantallas que, desde Italia, se exportaron al mundo. Una diva que nunca quiso ser complaciente para ser bien considerada.Ornella Vanoni había nacido el 22 de noviembre de 1934, la misma ciudad en donde murió el último viernes, luego de un paro cardíaco. Fue una referente de la "música ligera" italiana, pero también supo incursionar en otros géneros.Comenzó a llamar la atención en la década del cincuenta, pero no fue como cantante sino como actriz. Su debut en las tablas fue nada menos que con Seis personajes en busca de autor de Luigi Pirandello. Desde 1960 hasta 2021 acumuló una breve filmografía: Romolo e Remo, Canzoni in bikini, Amori pericolosi, I viaggiatori della sera, 7 mujeres y un misterio. Aunque, sin duda, esto no tiene comparación con el volumen ni la trascendencia alcanzada en los discos y los shows que dio. De hecho, sus álbumes (más de cincuenta, entre propios, colaboraciones y compilados) se publicaron hasta 2024.Todo aquello había comenzado en la década del sesenta, cuando se ganó un gran lugar en los escenarios gracias a los éxitos de los que, en buena parte, fue responsable. Su larga, delgada y delicada figura, paseó por festivales, como los de Nápoles y San Remo. Y fue allí donde su carrera comenzó a crecer de manera exponencial. Los primeros hits que salieron de su voz fueron aquella "L'appuntamento" (una versión en italiano de "Sentado à beira do caminho", de Roberto Carlos y Erasmo Carlos). Para mediados de esa misma década, con "Tu si na cosa grande" se impuso en el Festival de Nápoles. Desde entonces, su labor comenzó a ganar eclecticismo, gracias al trabajo con artistas de las extracciones más diversas (como el jazz o la música del Brasil): de Gino Paoli (el amor de su vida), a Toquinho, Vinicius de Moraes, Burt Bacharach y Herbie Hancock. En 1976, grabó en vivo La voglia, la pazzia, l'incoscienza, l'allegria junto a Toquinho y Vinicius y una década después se fue a Nueva York para darle forma a uno de los discos más importantes de su carrera. Sin correrse de su estilo ni de la canción italiana (ya añeja o la producida en aquellos años), registró y publicó Ornella &..., que consistía en una serie de duetos, tríos y cuartetos, donde participaron desde el mencionado Hancock, hasta George Benson, Gerry Mulligan, Gil Evans o los geniales Randy y Michael Brecker. Ya comenzado el nuevo siglo, lanzó un registro con temas de Bacharach, traducidos al italiano. Buenos Aires, "un infierno"El éxito de las canciones de Vanoni cruzaron el Atlántico en sus primeros años de éxito. Fueron varias las visitas que la cantante realizó a la Argentina, entre la década del 70 y la del 90. A pesar de esa voz con la que "decía" las canciones, no tenía mucho filtro con sus declaraciones. De hecho, uno de los "incidentes" provocados por su voz estaba relacionado a la Argentina. Era 1978, en meses de Mundial y la diva había dado una entrevista a la RAI. Allí habló sobre su último paso por Buenos Aires. Era el entretiempo de partido disputado entre Italia y Austria cuando fue consultada. En un informe rescatado por Matías Bauso, se puede ver el recorrido de los hechos que había sido publicado en la revista Gente. Allí se puede leer. "Partí [de Buenos Aires] siete u ocho días antes del inicio del Mundial. Antes de regresar a Italia pasé por Brasil y retomé una cierta tranquilidad. Porque la Argentina es un infierno". Y sumó: "En la Argentina está el problema de los teléfonos, como todos saben. Aunque para el Mundial, las comunicaciones al exterior funcionan. Familias amigas enviaban mensajeros (al hijo, al chófer o a un empleado) a mi hotel para preguntarme si necesitaba algo porque no es fácil comunicarse ni siquiera en la misma ciudad. Hay casas cortadas por la mitad para ensanchar las calles para que la gente del Mundial transite con más comodidad. Además, me he encontrado a Menotti muchas veces. Porque como en Argentina no hay grandes medios para realizar espectáculos, hacen muchas cosas en vivo. Y con el Mundial, Menotti estaba en todas partes. Todo era fútbol".Al día siguiente, se emitió un comunicado desde la Embajada Argentina en Roma que decía: "Hemos quedado sorprendidos al oír lo que la señora Vanoni ha dicho al telediario italiano sobre la Argentina. Y mucho más por cuanto esto contrasta con lo declarado por ella hace pocas semanas en un canal de televisión en Buenos Aires".Una semana más tarde, la artista aseguró que su comentario había sido hecho en una charla distendida: "La entrevista se realizó en un clima ligero, simpático, propio de un programa deportivo y alejado de cualquier tensión política (...) Yo nunca hago política. Yo solo hago canciones de amor."Ornella a los noventaEl incidente le valió que, por unos años, no se la volviera a ver por estas latitudes, pero luego, todo retomó su curso. La vida continuó, con mucha música, en los escenarios y en los estudios de grabación. En mayo de este año, Vanoni había ofrecido una entrevista a Verissimo TV donde habló de la vida y de la muerte. "Para mí la muerte está cerca, es fácil pensarlo, tengo 90 años, prácticamente 91. No quiero morir demasiado tarde, demasiado vieja, no quiero. Quiero vivir mientras yo dé algo a la vida y la vida me dé algo a mí. El día en que la vida no me dé nada más y viceversa yo no querré vivir más. Entonces decidiré qué hacer", había dicho quien murió el último viernes, tras un malestar que había comenzado a sentir en esas últimas horas."Con la muerte de Ornella Vanoni, Italia pierde a una de sus artistas más originales y refinadas. Con su voz única y una capacidad interpretativa sin igual, ha escrito páginas importantes en la historia de la canción, el teatro y el espectáculo italiano", escribió el Ministro de Cultura de Italia, Alessandro Giuli, en un comunicado.
El canciller argentino argumentó ante el plenario que la declaración no refleja la complejidad del conflicto en Medio Oriente, señalando que se ignoran factores clave y el contexto internacional más amplio
Un informe del Celag indica que el país gobernado por Javier Milei tiene un salario mínimo de apenas 225 dólares mensuales
Los alemanes cayeron 1-2, el mismo marcador con el que hace un par de días vencieron a los argentinos.Alexander Zverev, 3 del mundo, no pudo aprovechar las ausencias de Carlos Alcaraz y Jannick Sinner.A pesar de sus ausencias, el título se definirá entre el vigente bicampeón y el más ganador dle siglo.
Antes de la aprobación del documento final del G20, el canciller Pablo Quirno había anticipado en el plenario que la Argentina no firmaría la declaración por "discrepancias". "Nos preocupan ciertos asuntos geopolíticos", argumentó. Leer más
Las plataformas de streaming han permitido a los usuarios escuchar este tipo de productos auditivos cuando deseen y cuantas veces quieran
La Argentina no acompañó este sábado el documento final del G-20, alineado otra vez con Estados Unidos, y después de que el presidente Javier Milei, en línea con Donald Trump, decidiera no viajar a Sudáfrica, donde se desarrolla la cumbre. Según un comunicado que emitió la Cancillería, la decisión del Gobierno respondió al "quiebre de las reglas del consenso" que rigen el funcionamiento del G-20, debido a que se aprobó una declaración que no tenía el consenso de todos los miembros del foro. Asimismo, dijeron que la gestión de Milei muestra "diferencias sustantivas" en las "consideraciones geopolíticas" que contiene el texto que tuvo luz verde de la cumbre. "Para la Argentina resulta esencial preservar la regla de consenso como fundamento de la legitimidad de las decisiones adoptadas en el marco del G-20â?³, indicaron desde la Cancillería, comandada por Pablo Quirno, que sí fue a Sudáfrica junto al sherpa de la Argentina ante ese foro, Federico Pinedo."En tal sentido, y tras varios días de negociaciones constructivas, nuestro país lamenta que se haya decidido considerar como aprobada una declaración sin el consenso de todos los miembros del foro, incluida la Argentina, entre otros. Esta decisión omite una norma central del G-20, organización cuyo mandato principal es la coordinación global de acciones y políticas orientadas a la estabilidad financiera y el crecimiento económico, siempre sobre la base del consenso", aseguraron también desde la cartera de Exteriores.Como última consideración, en la nota de prensa de la Cancillería señalaron que la Argentina se diferencia del "enfoque parcial" del documento final de la cumbre con respecto a la situación en Medio Oriente, esto para alinearse con Israel, el otro país al que mira la gestión de Milei en términos internacionales.La República Argentina no acompañó el documento final circulado durante la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgoð??? https://t.co/sAvi0OtyCy pic.twitter.com/uyW1L8H2gZ— Cancillería Argentina ð??¦ð??· (@Cancilleria_Ar) November 22, 2025Según el Gobierno, el texto "omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado".El discurso de QuirnoDurante su discurso -que dio en inglés- frente a los representantes del resto de los países, Quirno ahondó sobre estos puntos que marcó el comunicado de la Cancillería para explicar por qué la Argentina se distanció de las expresiones finales del foro.En sus palabras, el canciller que reemplazó a Gerardo Werthein dijo que la Argentina planteó las "líneas rojas" que identificó en este contexto, "con el objetivo de apoyar los objetivos más amplios del G-20â?³, pero lamentó que de todas formas esas cuestiones se hayan mantenido en las declaraciones finales. Les comparto mi discurso en la Cumbre de Líderes del G20 en Sudáfrica. ð??¦ð??·ð??¦ð??· https://t.co/jHFLHPHRt4— Pablo Quirno (@pabloquirno) November 22, 2025"Todos sabemos que el G-20 es el principal foro mundial para coordinar acciones en la Economía. Su principio fundamental es el consenso, que refleja la realidad de que todos debemos trabajar juntos para lograr nuestros objetivos comunes: garantizar la estabilidad financiera, fomentar el crecimiento económico y fortalecer el desarrollo colectivo. Para la Argentina, es crucial preservar la integridad de este proceso reconociendo cuando no se llegó al consenso, en vez de proceder con un documento que no refleja fielmente nuestra voluntad colectiva. Además, estamos profundamente preocupados con cómo se enmarcan ciertas cuestiones geopolíticas en la declaración. Específicamente, el documento aborda el prolongado conflicto de Medio Oriente de una manera que no logra captar toda su complejidad", manifestó Quirno en Sudáfrica.Sobre esto último, el canciller dijo que el G-20 pasa por alto un "contexto regional más amplio", como así también "el reconocimiento internacional de las diferentes entidades y las causas estructurales de la disputa". "Me gustaría recordar la reciente adopción de la Resolución 2803 del Consejo de Seguridad de la ONU, el 17 de noviembre, que enfatiza el apoyo de la comunidad internacional a una paz justa y duradera en Medio Oriente, al tiempo que exige un proceso integral y justo para abordar todos los aspectos del conflicto", remarcó Quirno, en medio de la tregua sellada entre Israel y el grupo terrorista Hamas, potenciada por Estados Unidos con colaboración de otros países de la región. En el tramo final de su alocución, el funcionario de Milei dijo que más allá de que la Argentina no iba a respaldar el texto final, mantiene su "pleno compromiso" con el espíritu de cooperación definido por el G-20."Estamos convencidos de que solo mediante un diálogo genuino, el respeto del consenso y la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional este foro podrá seguir trabajando de forma constructiva con todos sus miembros y socios, con el objetivo común de fortalecer la estabilidad mundial, promover el crecimiento sostenido e impulsar el desarrollo de una manera inclusiva, balanceada y respetuosa con nuestra diversidad", concluyó.
El mercado automotor continúa reforzando la oferta en los SUV (Sport Utility Vehicle), que avanzaron sobre múltiples segmentos y se volvieron muy populares entre el público. La tendencia se sostiene en la preferencia creciente por vehículos con un leve mayor despeje del suelo, postura de manejo elevada y versatilidad para múltiples usos. En este contexto y en medio de una competencia cada vez más intensa por conquistar al usuario que busca su primer SUV, Honda anunció la llegada del nuevo WR-V a la Argentina para enero de 2026.Un modelo inédito llega a la Argentina para competir en un segmento en crecimientoEl modelo, fabricado en la planta de la compañía en Itirapina, San Pablo, Brasil, se ofrecerá en una única versión EXL, pasando a ser el vehículo de entrada en el país. La estrategia apunta a posicionarlo como la puerta de acceso a la gama SUV de la marca japonesa, por debajo del HR-V y del ZR-V. El SUV compacto estará equipado con un motor 1.5 litros que otorga una potencia de 121 CV y 145 Nm de torque a 4300 rpm, asociado a una transmisión automática CVT, una configuración que apunta a tener un consumo bajo y el uso urbano.Ingresa a un competitivo segmento, que incorporó muchos nuevos productos en el último tiempo y en el que las marcas disputan centímetro a centímetro la preferencia de los usuarios. En términos de dimensiones, mide 4,3 metros de largo, 1,8 de ancho, 1,6 de alto y 2,6 de distancia entre ejes. A ello se suma una capacidad de baúl de 458 litros, una cifra destacada para su categoría y un argumento relevante para familias o usuarios que priorizan la carga y los viajes.En cuanto a seguridad, cuenta con seis airbags, cámara y sensores de visión traseros y el paquete de asistencia a la conducción Honda Sensing. Este conjunto de sistemas incluye asistente de arranque en pendiente, luces altas automáticas (AHB), control de velocidad crucero adaptativo (ACC), sistema de frenado con mitigación de colisión (CMBS), asistencia para mantenerse en el carril (LKAS) y mitigación de salida de carril (RDM).En su interior aparecen la pantalla multimedia de 10,25â?³, cargador inalámbrico, climatizador automático con ventilación trasera, llantas de 17â?³ y asientos de cuero. La marca japonesa comunicó que en el lanzamiento del modelo el año que viene se conocerán más detalles sobre el SUV como su precio, que no fue informado.
El canciller argentino está presente en la cumbre anual que se realiza en Johannesburgo en representación del presidente Javier Milei."Argentia mantiene su pleno compromiso con el espíritu de cooperación que ha definido al G20 desde su creación", matizó Quirno.
SMS llega a la Isla asociada con un estudio privado cubano para atender a las compañías globales que siguen en esa castigada economía. Una startup para el manejo de la caja de las pymes y la agenda del campo, entre otros secretos empresarios.
La aparente crisis desnuda la fragilidad de un país que no quiere resignarse a perder su capital más valioso: el conocimiento
El gigante del eCommerce lanzó su tienda de productos en moda, hogar y estilo de vida por menos de 13.500 pesos.En qué se diferencia del unicornio argentino.
Cristiano Ronaldo estuvo en Estados Unidos y visitó la Casa Blanca junto a su pareja argentina, Georgina Rodríguez. Ambos tuvieron de anfitrión a Donald Trump y conversaron con él en el Salón Oval. El jugador es la cara de la Liga Profesional Saudí y además es capitán de Al Nasser, equipo de fútbol cuyo presidente es el príncipe heredero saudita, Mohammed bin Salman. Este último, un personaje polémico, estaba de visita oficial en Estados Unidos. Leer más
Con la cuenta regresiva en marcha para la llegada de los primeros F-16, el jefe de la Fuerza Aérea confirmó -en la Escuela de Aviación Militar de Córdoba- que el arribo del 5 de diciembre abrirá una nueva etapa para la institución
Celebrada apenas unas semanas antes de terminar el año, la ceremonia de los Governors Awards suele ser una de las más esperadas del calendario, ya que anticipa la temporada de premios del año siguiente. Y la 16a edición, el domingo 16 pasado, no fue la excepción: nadie en Hollywood quiso perderse el evento, que permitió una vez más ver a las estrellas más deslumbrantes con sus trajes de gala. Así, Sydney Sweeney -vestida al mejor estilo "old Hollywood" con un fabuloso diseño de Miu Miu-, Emily Blunt -que impactó con una creación de Schiaparelli al rojo vivo-, Jennifer Lopez y Leonardo DiCaprio, entre otros, dijeron presente en la ceremonia celebrada por la Junta de Gobernadores de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, la misma que cada año reconoce lo mejor de la industria del cine en la tradicional entrega de los premios Oscar. En el salón principal del Ray Dolby Ballroom, Tom Cruise fue premiado por su larga trayectoria. "El cine me lleva a recorrer el mundo. Me ayuda a valorar y respetar las diferencias. También me muestra nuestra humanidad compartida, lo parecidos que somos en tantos sentidos. Y no importa de dónde vengamos, en esa sala de cine reímos juntos y sentimos juntosâ?¦ Ese es el poder de este arte. Hacer películas no es lo que hago, es lo que soy", dijo emocionado el actor ante una audiencia que lo aplaudió de pie.
Mientras el Gobierno avanza â??con mayor o menor consensoâ?? sobre reformas laborales, tributarias y previsionales tras el resultado electoral de octubre, una discusión indispensable continúa prácticamente ausente del debate público: la reforma del Poder Judicial. Y sin un sistema de justicia previsible, eficaz e independiente, cualquier intento de reordenamiento institucional corre el riesgo de naufragar antes de comenzar. La Argentina arrastra desde hace décadas una crisis de confianza en su sistema judicial. Retrasos, vacancias prolongadas, fallos imprevisibles y tensiones políticas que se filtran en la estructura de los tribunales conforman un escenario que desalienta inversiones, erosiona la seguridad jurídica y profundiza la distancia entre la ciudadanía y las instituciones. El deterioro es tan evidente que abordar la situación del Poder Judicial ya no es una opción: es una urgencia.La primera medida -la más inmediata y menos controversial- es cubrir las vacantes existentes. Hoy, un tercio de los juzgados nacionales y federales, y la mitad de las fiscalías, no tienen titular. Un nivel de acefalía incompatible con cualquier aspiración de eficiencia judicial. En septiembre, las principales organizaciones de la abogacía del país solicitaron al Poder Ejecutivo que enviara al Senado los pliegos correspondientes. Desde el inicio del actual gobierno no se ha remitido ninguno y los pliegos presentados por la administración anterior fueron retirados. Corregir esta situación requiere solo mayoría simple. No hacerlo perpetúa un estado de parálisis.En una segunda etapa, el país debe resolver nombramientos claves: dos vacantes en la Corte Suprema, la designación de un procurador general y la elección del defensor del Pueblo, cargo vacante desde hace más de 16 años. En este contexto reapareció la idea de ampliar el número de miembros de la Corte Suprema. Una propuesta sin estudios serios que la justifiquen y que, en un momento de ajuste del gasto público, solo agregaría costos y burocracia. El objetivo no debería ser aumentar sillas, sino fortalecer la legitimidad del tribunal. Hoy existen dos lugares disponibles que podrían cubrirse con juristas de trayectoria incuestionable y la mayoría agravada necesaria podría alcanzarse mediante acuerdos federales, sin quedar rehén de minorías parlamentarias disciplinadas.La tercera etapa es la más profunda: despolitizar el funcionamiento del Poder Judicial. El Consejo de la Magistratura, encargado de seleccionar y controlar a los jueces, continúa condicionado por disputas partidarias y por la agenda legislativa. Este año solo logró reunirse en 3 plenarios. En 2016 se propuso una reforma que buscaba reemplazar la participación directa de legisladores por representantes designados entre juristas de prestigio, como ocurre en la ciudad de Buenos Aires y en varios consejos provinciales. Su objetivo era claro: garantizar independencia, profesionalismo y continuidad en el funcionamiento del organismo. Esa discusión sigue pendiente.2026 -año sin elecciones- presenta una oportunidad singular para retomar aquella agenda. Pero requerirá una decisión política poco frecuente: que el Congreso esté dispuesto a ceder una cuota de poder en la selección de quienes integran uno de los tres poderes del Estado. Hablar de reforma judicial no debería ser un eslogan ni un tema reservado a especialistas. Es, quizás, la condición necesaria para que las demás reformas estructurales -las que prometen modernizar al país- puedan sostenerse en el tiempo. Sin un Poder Judicial eficiente, independiente y creíble, cualquier transformación será débil. Y la Argentina no puede permitirse volver a fallar.Vicepresidente primero de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA)
JFK fue asesinado el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas, (presuntamente) por Lee Harvey Oswald y a la vista de todo el mundo. El crimen cosechó más dudas que certezas tras la entrega del informe Warren. Pero antes de su televisada muerte, había sido el presidente más joven de los Estados Unidos y el que propuso conducir una sociedad más justa y equitativa. Sus sombras, sus grises, sus hitos
El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial
Como le pasó al capitán Nemo, "el Nautilus promete libertad, pero reproduce amplificadas en su interior, las tensiones de la superficie social", dice el autor. Similitudes con la política argentina que hace flote en el océano. Leer más
El ex presidente le advirtió a Javier Milei sobre la importancia de mantener la relación económica con el gigante asiático y recordó cómo lo pudo lograr durante su gestión "a pesar de la presión de Obama y de Trump"