argentina

Fuente: Perfil
28/11/2025 13:18

Loris Zanatta: "Para el relato mesiánico de Milei la decadencia argentina empezó con la democracia"

Para el académico, "el mesianismo de Milei se apoya en una lectura extraordinariamente dogmática de algunos textos de la escuela austríaca" y en esa narrativa dogmática, "la corrupción vino con Yrigoyen antes que con Perón". Leer más

Fuente: La Nación
28/11/2025 13:00

Caso $LIBRA: La justicia argentina libera todos los activos de Hayden Davis y de otros imputados, y ordena embargos por sólo US$25.400

En un giro que reavivó el malestar entre los damnificados del presunto fraude con el criptoactivo $LIBRA, el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi revocó una medida cautelar anterior que había inmovilizado la totalidad de los bienes y activos de varios de los principales imputados en la causa. Con el aval explícito del fiscal federal Eduardo Taiano, acotó las restricciones a una apenas US$25.400, por un plazo temporal de 90 días.La decisión beneficia directamente al estadounidense Hayden Davis, al exfuncionario de la Comisión Nacional de Valores (CNV) Sergio Morales, y a los lobistas argentinos Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli, además de su madre, María Alicia Rafaele, y su hermana, María Pía Novelli.Martínez de Giorgi tomó esa decisión tras acceder al planteo de las defensas técnicas de Davis y del binomio Terrones Godoy y Novelli, quienes habían presentado recursos de reposición contra la resolución previa que bloqueaba la totalidad de sus activos. La argumentación central de los abogados se centró en la proporcionalidad de las medidas cautelares: los inversores que alegan haber sido estafados solo habían presentado reclamos fehacientes en el expediente por US$20.000. Congelar la totalidad del patrimonio de sus clientes, sostuvieron los letrados, resultaba un "exceso inadmisible" y una medida desproporcionada.Para las defensas, las investigaciones patrimoniales que desarrolló la Justicia durante los últimos meses "implicaron e implican una intromisión en la intimidad y privacidad de las personas investigadas (con la especial protección del secreto financiero, fiscal y bancario) y han derivado en medidas cautelares con grave afectación al derecho constitucionalmente protegido a la propiedad, de manera desproporcionada".En un escrito posterior, el fiscal Taiano convalidó la postura de las defensas. Estimó que, "teniendo en cuenta el avance de la investigación" y lo desarrollado hasta ahora en el sumario "a los fines de recuperar el provecho del delito", no tenía "nada que objetar" al pedido. De esta manera, habilitó al juez Martínez de Giorgi a "hacer lugar" al reclamo de las defensas.La resolución judicial generó malestar entre los querellantes, que afirman aglutinar reclamos por al menos US$5 millones, una cifra muy por encima a la que la Justicia considera probada en el expediente. "A nosotros nos deben más y Davis admitió que tenía más de 100 millones de dólares que eran de la Argentina, pero en el expediente lo embargan por el equivalente de un Toyota Corolla modelo 2019", ironizó ante la consulta de LA NACION uno de los letrados damnificados. "Es ridículo".La contradicción surge de los propios números que maneja el magistrado. En su resolución, Martínez de Giorgi remarcó que, en base a las actuaciones que tramitan en su Juzgado, el monto del perjuicio denunciado por los presuntos damnificados de la maniobra objeto de investigación, "ascendería, aproximadamente, a doce mil dólares (USD 12.000)"."En base a lo expuesto", abundó Martínez de Giorgi, "es que se habrá de hacer lugar a la reposición articulada por la defensa de Hayden Mark Davis y, en consecuencia, dejar sin efecto la prohibición de innovar dispuesta a su respecto el pasado 6 de noviembre y reemplazarla por un embargo sobre sus bienes y/o dinero, por el monto y plazo referenciado". El acotamiento de las medidas restrictivas no solo alcanzó a los principales imputados. También recayó sobre dos de los cambistas informales -"cueveros"- que aparecieron en la "ruta del dinero": el colombiano Favio Camilo Rodríguez Blanco y el jubilado argentino Orlando Rodolfo Mellino. Ambos también quedaron sujetos a embargos únicamente por los 90 días.Martínez de Giorgi notificó su decisión apenas dos días después de que la jueza federal con asiento en Nueva York, Jennifer L. Rochon, rechazara el pedido de los impulsores de la demanda colectiva -"class action"- para imponerles a Davis y otros demandados restricciones a los movimientos de billeteras virtuales que garantizaran la trazabilidad de los fondos en disputa.Rochon consideró que los querellantes no habían logrado demostrar que estaban ante el riesgo de un "daño irreparable", a lo que se sumó el anuncio de los abogados de Davis sobre el lanzamiento de un fideicomiso -"The Libra Trust"-, que afirmaron que se abocaría a financiar pequeñas y medianas empresas argentinas.

Fuente: Perfil
28/11/2025 11:18

Día 718: Perú como ucronía de Argentina

Perú sacrificó la política para mantener la macro. Nosotros sacrificamos la macro para preservar la política, para luego llegar a un presidente que la desprecia. Nos quedamos sin una ni la otra. Leer más

Fuente: Perfil
28/11/2025 11:18

Exceso en el sector agropecuario: "Algo que no estamos acostumbrados en la Argentina es a tener superproducción"

El consultor en mercado de granos, Germán Iturriza, resaltó que, "a Argentina, como origen en todo nivel, le va a costar muchísimo procesar todo este volumen". Leer más

Fuente: Clarín
28/11/2025 11:18

Venta de Shell en Argentina: quedan dos candidatos en carrera

Uno de ellos es Mercuria, junto al empresario argentino José Luis Manzano.En el camino quedó la petrolera de Eurnekian y los dueños de Puma Energy.

Fuente: La Nación
28/11/2025 11:00

Giro inesperado en el juicio de YPF: víctimas de terrorismo en EE.UU. buscan derribar un argumento clave de la Argentina

El hijo de Frederick Benson fue el suboficial de Primera Clase Darrik C. Benson. Sirvió en Afganistán en la Marina de los Estados Unidos. El 6 de agosto de 2011, fue asesinado en un ataque contra un helicóptero perpetrado por la Red Haqqani de los talibanes, una organización terrorista apoyada por la República Islámica de Irán.El teniente coronel David E. Cabrera era esposo y padre. También estuvo en Afganistán como miembro del Ejército de los Estados Unidos. Casi dos meses después que Benson, fue asesinado en un atentado suicida perpetrado por al-Qaeda.El sargento de Primera Clase David Lau sirvió en Afganistán como miembro de la Guardia Nacional del Ejército de los Estados Unidos. El 4 de abril de 2012 resultó gravemente herido en un ataque suicida con bomba perpetrado por terroristas de al-Qaeda y los talibanes, apoyados por Irán.Los casos anteriores â??y algunos másâ?? están vinculados con un procedimiento judicial que llamativamente afecta a la Argentina. Ocurre que algo fuera de lo previsto acaba de suceder en el juicio que se lleva adelante en Estados Unidos por la estatización de YPF, en abril de 2012. Es, por mucho, el pleito internacional que más preocupa a la Casa Rosada, con un fallo en contra que obliga a pagar US$16.100 millones. En otros términos, lo que estaba previsto como un juicio comercial por la petrolera ahora puede transformarse en un precedente a escala sobre la inmunidad soberana de los Estados en EE.UU.Bajo el formato denominado amicus curiae (amigo de la corte), un grupo de familiares de víctimas de terrorismo se presentó a favor de los demandantes ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York â??que trata ahora el expedienteâ?? para pedirle a la Justicia que rechace uno de los argumentos centrales de la defensa argentina: la inmunidad soberana del país en la estatización.El texto â??del cual surgen los casos mencionados al inicio, en los términos allí presentesâ?? está firmado por el abogado Tejinder Singh, del estudio Sparacino PLLC, con oficinas en Washington y Nueva York.Singh representa a 12 víctimas estadounidenses de actos de terrorismo internacional que han presentado demandas civiles contra Irán porque, según acusan, tuvo un papel en causar las lesiones y muerte. Durante años, siempre de acuerdo con sus términos, los amici han perseguido sentencias en los tribunales de EE.UU. bajo la excepción por terrorismo prevista en la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras (Foreign Sovereign Immunities Act - FSIA), una norma que entra directamente en juego en el litigio por YPF.¿El motivo de las víctimas? Consideran que si en los estrados se le da la razón a la Argentina, ellos quedarían indefensos al momento de hacer valer sus derechos en sus reclamos contra Irán, Estado al que acusan de haber perpetrado hechos que terminaron en la muerte y otras vejaciones de sus seres queridos.La jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, condenó a la Argentina en primera instancia y, entre idas y vueltas, definió que el país debía transferir el 51% de las acciones de YPF a los demandantes, algo que rechaza la defensa nacional, liderada por la Procuración del Tesoro. Preska estableció que el país violó el estatuto de la petrolera cuando se concretó la estatización, lo que perjudicó a los accionistas minoritarios, entre ellos, a las empresas Petersen Energía y Petersen Inversora.Ambas fueron creadas por la familia Eskenazi en España para usarlas como vehículos que les permitieran entrar en el capital social de YPF. Tras la estatización, esas firmas quebraron y el fondo Burford Capital, especialista en litigios de esta clase, compró la posibilidad de demandar al país.Burford sostiene que los demandantes son Petersen e Eton Park, financiados por el estudio de abogados, según acreditan los documentos.La jueza había sostenido que no existe "ninguna limitación territorial expresa que prohíba la entrada en vigor de una orden de entrega que requiera [la transferencia de] dinero o propiedad a Nueva York desde otro estado o país". Es una de las cosas que cuestiona la Argentina en esta segunda instancia.El escrito presentado por los familiares norteamericanos de víctimas de terrorismo cuestiona ese punto. Recuerda que la decisión del tribunal de distrito había ordenado al demandado-apelado, la Argentina, entregar sus acciones de YPF (en formato de ADR) a los demandantes, un procedimiento conocido como turnover. Y le pide a la Corte de Apelaciones que confirme que la inmunidad soberana extranjera no impide que los tribunales embarguen o ejecuten propiedades que han sido entregadas legalmente para la ejecución de una sentencia en los Estados Unidos.La Procuración del Tesoro, sin embargo, considera que el pedido de este grupo de damnificados no afectará el curso del pleito. Sostiene que el amicus curiae presentado por Víctimas del Terrorismo a favor de Burford no es relevante para la apelación de la orden de turnover dictada por la jueza Preska, porque se apoya en un régimen legal que no aplica al caso YPF. Ante la consulta de LA NACION, sostuvo que "el escrito se basa en las excepciones de la FSIA para casos de terrorismo estatal que otorgan herramientas extraordinarias de ejecución pensadas exclusivamente para víctimas de atentados. El juicio que enfrenta la República Argentina no es un caso de terrorismo, sino que ha sido tratado por la justicia norteamericana como un caso bajo la excepción de inmunidad por actividad comercial".La orden de Preska, según el organismo argentino, se funda en normas mucho más restrictivas, que exigen que los bienes estén en Estados Unidos y se usen para actividades comerciales allí. "Este amicus no solo no analiza los puntos centrales de la apelación, sino que intenta trasladar reglas de terrorismo, mucho más amplias y excepcionales, a un caso en el que claramente no aplican", explicó.Su conclusión es que no aporta nada útil para decidir si la orden de entrega del 51% de acciones de YPF se ajusta o no a derecho.Preska sostuvo que "si la cortesía pudiera prevalecer sobre la FSIA (Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras) y permitir que el derecho extranjero controle qué activos soberanos están sujetos a ejecución, todo estado extranjero podría declararse invulnerable a las sentencias judiciales en los tribunales estadounidenses con solo aprobar una ley que exigiera su propia aprobación para cualquier transferencia de su propiedad".Ese es el punto que cuestionan los familiares. Buscan que la Justicia convalide que la decisión de Preska se alinea con los principios de la ley de inmunidades soberanas, que, a su vez, establece el marco para proporcionar recursos a las víctimas estadounidenses de terrorismo patrocinado por el Estado. O, en otros términos, sostienen que si se invalida el procedimiento de turnover, las sentencias contra Estados soberanos quedarían sin efecto.Los amici buscan que la Corte afirme que la inmunidad soberana extranjera no impide a los tribunales embargar o ejecutar propiedades que han sido entregadas legalmente para la ejecución de una sentencia en los Estados Unidos. Argumentan que el FSIA establece un marco integral para proveer recursos a las víctimas y que la propiedad de un Estado extranjero utilizada para actividad comercial en EE. UU. â??como las acciones de YPF en este casoâ?? no debe estar inmune a la ejecución bajo las excepciones de la ley."Los amici tienen interés no solo en poder obtener sentencias contra un gobierno extranjero, sino también en hacerlas cumplir", afirman en uno de los tramos del escrito.Para la Procuración, según la posición que mantuvo días atrás, el verdadero impulsor de este litigio es Burford Capital. Lo acusa de utilizar "los tribunales estadounidenses para obtener una ganancia extraordinaria" derivada de una controversia "puramente doméstica, regida por la ley argentina y que debió tramitarse ante la jurisdicción argentina".El pedido presentado por las víctimas de terrorismo tiene también derivaciones políticas en el país. Irán es un antagonista declarado de Israel, país con el que está abiertamente alineada la Argentina desde la llegada de Javier Milei al poder. El último jueves, por caso, el Presidente sostuvo en un acto en la DAIA: "la Argentina mantiene tolerancia cero con el antisemitismo en el marco de la ley vigente".

Fuente: La Nación
28/11/2025 10:00

El WTA de Buenos Aires, la apuesta por el tenis femenino en Sudamérica, y la situación del Argentina Open

En estos días, el Tenis Club Argentino recibe al principal torneo femenino que se juega en nuestro país el WTA 125. La tradicional entidad de Palermo, a pasos del Planetario, es un escenario ideal para las chicas que se ilusionan con llegar a los grandes torneos, a las citas mayores. Varias de las que participan lo hacen para sumar puntos, ya que les falta poco para ingresar de manera directa en el Abierto de Australia, primer Grand Slam de 2026, cuyo corte de ingreso se conocerá en los próximos días. Por los pasillos y las canchas aparecen jugadores con pasado de Top 20, como la italiana Martina Trevisan, semifinalista en Roland Garros 2022; la estadounidense Varvara Lepchenko, de 39 años, que fue 19a del ranking, y la española Sara Sorribes Tormo, ganadora de seis trofeos del nivel WTA.Y desde luego, están las ilusiones argentinas, con la intención de progresar y abrirse paso en un circuito exigente. Faltó Solana Sierra, la jugadora de mejor ranking (66ª), que como muchas otras tenistas, dio por finalizada su temporada. Sí participaron María Lourdes Carlé (137ª), Julia Riera (172ª), Jazmín Ortenzi (215ª), Luisina Giovannini (281ª), Candela Vázquez (920ª), y Marina Bulbarella (1171ª). Las tres últimas mencionadas recibieron invitaciones especiales para ingresar; las primeras entraron de manera directa. "Es un gran avance. En el primer torneo que hicimos, hace cuatro años, ninguna de las chicas podía ingresar por sus propios medios, necesitaban una invitación", comenta Martín Jaite, director del certamen. Esa progresión se muestra firme, aunque este año ninguna de las representantes de nuestro país estarán en las instancias decisivas. La gran favorita es la egipcia Mayar Sherif (93ª), que además defiende el título.Un WTA 125 es un certamen de carácter mixto: no encaja dentro de los torneos superiores del Tour, y también está por encima de los modestos certámenes de la Federación Internacional. Es un nivel que surgió para ocupar un espacio que necesitaba el tenis de mujeres y que hace rato tiene más opciones entre los varones: los challengers. Es un formato que a la WTA le interesa que crezca, y en este sentido, Tennium, la empresa titular del Argentina Open, encontró también la posibilidad de impulsar a las tenistas de esta región. Por eso, además de Buenos Aires, impulsó la realización de otros torneos en Sudamérica del mismo nivel, en Río de Janeiro, Florianópolis, Cali, Tucumán (reemplazó a Santa Cruz de la Sierra, postergada en 2025 por la incertidumbre política en Bolivia), Colina -Chile- y Quito, que se disputará la semana próxima. Tennium, además, organiza otros dos torneos de esta categoría en Valencia y en San Sebastián, España.Eso sí: la WTA se preocupa por mantener un estatus elevado. "Se concibe esta categoría con unas exigencias similares a un torneo ATP 250, al menos en cuanto a transportación, comida, hotelería. Fui a algunos torneos 125 en Europa. Y la verdad que, en cuanto a organización estamos muy bien. Estamos muy bien considerados por la WTA", agrega Jaite.Martín Hughes, director ejecutivo de Tennium y presidente de la Asociación Uruguaya de Tenis a LA NACION, cuenta: "Hace cinco años decidimos que teníamos que empezar a ayudar al tenis femenino. Dijimos: 'vamos a hacer un Argentina Open femenino en Buenos Aires y otro en Uruguay'. Después surgió la oportunidad de que nos daban mejores condiciones de parte de la WTA si hacíamos uno más, y ahí conseguimos un socio en Chile. Cuando vos hacés tres semanas seguidas de torneos, ya se suman bastantes puntos, un buen prize money, se torna un swing (gira) interesante y ahí arrancamos".-¿Vislumbran un potencial de tenis femenino en la región, más específicamente en la Argentina? -Sí, sí. Apostamos mucho al tenis femenino, creemos que hay una oportunidad grande. Durante mucho tiempo estuvo desatendido. En Latinoamérica no había nada. Había un 250 en Colombia, creo, y después nada. Así era imposible que se desarrolle el tenis en la región; le ponés una plataforma seria o no se desarrolla. Entonces, en reuniones con la WTA armamos un poco nuestro plan, a largo plazo.-Hubo un aumento en la cantidad de los WTA 125.-Sí. La WTA no era algo que le prestaba demasiada atención. Pero faltaba un escalón en la escalera del circuito, y nosotros contribuimos mucho a eso. Ellos vieron cómo veníamos haciendo las cosas con ATP y con ITF, y les propusimos un plan de crecimiento, de llegar a 10 torneos WTA. Nos tiramos al agua y empezamos en el 2021. La WTA vio que funciona, que aparecen jugadoras nuevas, que empiezan a entrar en torneos importantes, y están tratando de hacer lo mismo en otras regiones. Ahora tienen un objetivo de llegar a los 50 torneos.A diferencia de los torneos ATP, como el de Buenos Aires, Tennium no es dueño de una licencia en la rama femenina, sino que es el operador de un torneo con aprobación de la WTA; en algunos casos, de manera directa, como en Buenos Aires; en otros, con el apoyo de un promotor local. El costo global de la organización para cada uno de estos torneos ronda entre los 300.000 y los 400.000 dólares. Dentro de este contexto, hay países en los que el apoyo de la federación local es decisiva, como el caso de Brasil, con recursos para aportar; en otros casos, es preciso sumar sponsors, el apoyo de la ciudad sede, venta de tickets y derechos de televisión. Estos torneos, vinculados al desarrollo, necesitan de manera indefectible un apoyo del país y sus gobiernos. "Hay un riesgo muy alto de que no puedas cubrir los costos. De hecho, eso me ha pasado en Montevideo. Pero en Argentina estamos muy instalados, con buen equipo, buenos jugadores. Además, otras ciudades demuestran interés, porque no hay muchos eventos de este nivel en el interior, se va despertando un interés", cuenta Hughes sobre la posibilidad de que en 2026 se incorpore otra ciudad. Tucumán dejó una grata impresión, con muy buena respuesta de público. "Nuestro rol es el desarrollo en Latinoamérica. Pero Argentina está muy bien posicionada... Es como una fábrica de tenis, hay una pasión, conocen mucho. Es un deporte bastante más accesible que en otros lugares, canchas por todos lados. Eso no pasa en otros lugares. A partir de ahí, Argentina es el paso más fácil que tenemos para dar, aunque en el resto de los países de a poquito se fue despertando también", revela Hughes. Tennium, además, cuenta con el management de varios jugadores, incluidas argentinas, como Solana Sierra. "Eso se hace más allá de los torneos. Para ese scouting tenemos un equipo que presta atención a chicas jóvenes, otras que están ya un poquito más despegadas, que necesitan apoyo. Nosotros les damos la oportunidad de que sea accesible sumar puntos sin tener que trasladarse y hacer una inversión grande para viajar a Europa. En la región, hay 125 puntos por cada uno de los 7, 8 o 9 torneos. Hay casi mil puntos por los que pueden estar peleando. En premios, cerca de un millón de dólares a los que pueden acceder. Solana, por ejemplo, participó de torneos acá; después pasó lo que pasó en Wimbledon [llegó a los octavos de final]. Es un cambio muy fuerte", explica el dirigente uruguayo. Hughes quedó encantado con la historia de superación de la ucraniana Oleksandra Oliynykova, de 24 años, que emigró de su país por el conflicto con Rusia, "Ella viene en condiciones muy adversas, luchándola. Cuando empezó la gira, si no me equivoco, estaba por arriba del 150°. Y fue campeona en Tucumán. Ahí vimos que ella le mandó un video a su papá, que está peleando en la guerra. Viajó a Chile, y ganó el torneo que realizamos. Con los puntos que sumó, entra al Abierto de Australia. Le cambió la vida. Esas cosas nos llenan de orgullo". En cuanto al WTA 125 de Buenos Aires, siempre hay cosas para mejorar. "También hay que entender al público, ¿no? Es la parte de buscarle la vuelta para que el producto sea lo más atractivo posible". Es muy posible que, a partir del año próximo, el horario gire hacia un segmento más tardío, y que haya sesiones nocturnas entre el miércoles y el viernes, lo que ayudaría a que mucha gente que sale del trabajo pueda acudir a Palermo, y poder seguir a una jugadora local. Por ahora, casi todos los encuentros se realizan dentro de un horario laboral habitual, con excepción de las semifinales y la final, que se jugarán este sábado y domingo. "Queremos que en dos o tres años esto sea algo realmente distinto, como lo hemos hecho con el ATP", asegura.La "invasión" árabe y una leyenda en la miraMartín Hughes recibió hace unas semanas la noticia de que la ATP aceptó el ingreso de un Masters 1000 con sede en Arabia Saudita, a partir de 2028. Es posible que ese certamen se realice en febrero, después del Abierto de Australia, y obviamente, antes de Indian Wells y Miami. Potencialmente, podría ser una competencia rigurosa para el Argentina Open dentro de un calendario apretado. "No es lo que más nos gusta escuchar, por un lado. Pero por otro lado lo que sí sabemos es que el mensaje de la ATP es que el swing sudamericano hay que mantenerlo y potenciarlo. Eso es muy importante. Ese mensaje fue dado también públicamente. No están haciendo lo mismo con la gira de Norteamérica ni tampoco con la de Europa", señala el referente de Tennium sobre los otros otros torneos que se juegan en el mismo mes: por un lado, Dallas y Delray Beach, por el otro, Montpellier y Rotterdam. "Estamos trabajando para potenciar el torneo, ver qué apoyo hay ahí para potenciarlo. Y aclaro que no se trata de un apoyo económico. Se sabe que nosotros queremos que este torneo sea un ATP 500, y encontrar más atractivos para que cada vez haya mejores jugadores que tengan el interés de venir a jugar acá. Que se mantenga la superficie, personalmente, es una cosa que me interesa, porque nos diferencia de los demás. Si nosotros mañana pasamos a superficie dura, somos iguales al resto del mundo. En esa época vamos a ser los únicos que estamos con polvo de ladrillo: Río de Janeiro, nosotros y Santiago", amplió.En el Argentina Open 2026, a jugarse del 7 al 15 de febrero, se prevé la presencia de Lorenzo Musetti, semifinalista de Roland Garros y número 8 del mundo; su compatriota Matteo Berrettini, el francés Gaël Monfils, que se despide del circuito en la próxima temporada, y el brasileño João Fonseca, joya sudamericana defensor del trofeo, además del numeroso grupo de argentinos.El de Buenos Aires es uno de los 40 torneos del nivel ATP 250, mientras que hay 16 de la gira 500. De cara al ingreso del Masters 1000 árabe, Hughes cree que habrá más cambios. "Van a tocar abajo. Ese es un poco el plan, que se toque en la parte baja [de la gira]. Que esa es la respuesta a cómo nos afecta a nosotros. Pero eso no quiere decir 'cambio todo abajo', porque hay cosas que no se pueden tocar. Y me imagino que también debe haber alguna idea de aumentar el número de challengers, si sacan más ATP 250, para que no haya un salto tan grande en cómo acceder después a un 500, etc. No creo que se amplíe la base de los ATP 500. Creo que va a ser un calendario más limpio y ponerlo más atractivo, con torneos más grandes. Ahora está sobrecargado".Si bien ya hay varios nombres asegurados para el próximo Argentina Open, Hughes espera contar con una figura de primerísimo nivel. El sorteo de la Copa Davis propició que Serbia tenga a visitar a Chile el fin de semana previo al torneo de Buenos Aires. Hace bastante que Novak Djokovic no juega la Davis, de la que fue campeón en 2010. Pero... "Sí, tengo la ilusión, totalmente. Y no creo que este sea su último año. Vamos a ver. No es fácil, hay que buscar más por su lado emocional que por otro motivo. Hay que trabajar en eso. La ilusión está", dijo el dirigente, que desde hace años busca el desembarco del legendario ex número 1. El serbio, vale recordarlo, pasó en un par de ocasiones por nuestro país: una exhibición que disputó en 2013, con David Nalbandian, y el año pasado, llegó especialmente para la despedida de Juan Martín del Potro... pero aún no jugó por los puntos en el polvo de ladrillo porteño.

Fuente: Perfil
28/11/2025 09:18

Reforma laboral: una oportunidad para modernizar el trabajo en la Argentina

Toda reforma debe cuidar la confianza y construirse con gradualismo, inclusión de los distintos sectores, consensos amplios y señales de estabilidad. La experiencia muestra que los sistemas que combinan protección al trabajador con adaptabilidad tienden a generar más empleo y mejores trayectorias profesionales. Leer más

Fuente: Clarín
28/11/2025 06:18

Italia, el nuevo todopoderoso del tenis mundial: la mente maestra detrás del fenómeno, la conexión argentina y el plan para destronar al fútbol

El país europeo vive un momento de éxito monumental.Y todo salió de la cabeza de Angelo Binaghi.La ayuda de Franco Squillari y Eduardo Infantino.

Fuente: Infobae
28/11/2025 02:00

Alimentación infantil en Argentina: desafíos y cómo mejorar los hábitos, según un especialista

En una nueva edición de El Puente, el especialista en nutrición, Alberto Arribas, se refirió a la importancia de una dieta equilibrada y remarcó el valor del acompañamiento profesional

Fuente: Infobae
28/11/2025 01:46

Qué es un hub de pick-ups y por qué Stellantis Argentina tendrá un rol clave en la región

Durante el lanzamiento comercial de RAM Dakota en Argentina, Pablo García Leyenda, Director Comercial de la firma explicó el cambio de paradigma de la fábrica de Córdoba y los proyectos de exportación que vienen

Fuente: Infobae
28/11/2025 01:41

Argentina negocia por un submarino: las propuestas de la empresa francesa que ya tiene un acuerdo con Brasil

El Gobierno avanza en las conversaciones con Naval Group, que recientemente le entregó un cuarto sumergible al país vecino y ya está desarrollando uno con propulsión nuclear. El problema del financiamiento como principal obstáculo

Fuente: Infobae
28/11/2025 01:41

Cuando un militar parisino se convirtió en leyenda argentina: cicatrices, elogios de enemigos y una muerte en una carga suicida

Carlos Luis Federico de Brandsen fue un militar francés que brilló en el ejército de Napoleón. Caído el emperador, fue tentado a probar fortuna en el Río de la Plata, donde dejaría marcado a fuego su desempeño en el Ejército de los Andes y en la guerra contra el Brasil, enfrentamiento en el que perdió la vida

Fuente: La Nación
28/11/2025 01:00

Argentina y EE.UU., alianza para el conocimiento

Estados Unidos es un mercado estratégico para la Argentina y para toda América Latina. No sólo concentra a las principales compañías tecnológicas y de servicios del mundo, sino que, además, se ha convertido en un socio natural para impulsar la innovación, la cooperación y el desarrollo de la economía del conocimiento. En un contexto global donde la inteligencia artificial está redefiniendo el trabajo, la industria y la competitividad, la complementariedad entre el ecosistema norteamericano y el talento argentino adquiere una relevancia inédita.Esa visión se materializó días atrás, cuando junto a un grupo de líderes de empresas argentinas participamos de una misión institucional a Nueva York y Washington. Formaron parte compañías como Accenture, Globant, EY, Baufest, PwC e INVAP. Mantuvimos reuniones en el Council of the Americas, el Center for Global Enterprise, la Universidad de Georgetown, el BID y la Embajada Argentina. Más allá de la agenda, todas estas instancias compartieron un mismo propósito: identificar nuevas oportunidades de colaboración, inversión y expansión internacional del talento y la industria argentina.El potencial de la economía del conocimiento es mucho más amplio de lo que suele percibirse. No se trata solo de software o servicios digitales: abarca biotecnología, servicios audiovisuales, nanotecnología, industria aeroespacial, servicios geológicos, inteligencia artificial y todas las actividades que utilizan información, creatividad y saber especializado para generar valor. Es una economía basada en capacidades y no en recursos naturales; en talento más que en materias primas.América Latina tiene ventajas competitivas únicas: talento altamente flexible, adaptabilidad ante escenarios de cambio y una enorme capacidad para innovar en condiciones adversas. Para las empresas tecnológicas de la región, la oportunidad es clara: posicionarse como socios globales en la transformación digital que atraviesa a todas las industrias. Y en la Argentina esa oportunidad ya está en marcha.Según el último informe Argenconomics, las exportaciones argentinas de servicios basados en el conocimiento alcanzaron un récord histórico de $US 9700 millones entre julio de 2024 y junio de 2025, con un crecimiento interanual del 20,8% y una tasa que duplica el promedio mundial. El objetivo hacia adelante es ambicioso: triplicar esa cifra y llevar las exportaciones del sector a $US 30.000 millones, superando incluso al complejo sojero.Este dinamismo explica el creciente interés de compañías como OpenAI, Amazon, JP Morgan o Glencore, entre muchas otras, en explorar las capacidades de talento, investigación y desarrollo que ofrece el país. En un mercado global donde las empresas compiten por ingeniería, creatividad y conocimiento aplicado, la Argentina aparece hoy como un actor confiable, competitivo y con potencial para escalar.El conocimiento se ha convertido en la nueva moneda del comercio global. Esta industria no sólo genera divisas: posiciona a la Argentina como exportador de talento, innovación y soluciones de impacto para sectores de alto valor estratégico. La inteligencia artificial, las alianzas internacionales y la gestión del conocimiento marcan hoy los ejes del liderazgo digital en el mundo.Triplicar nuestro nivel de exportaciones requiere profundizar la complementación con el mercado norteamericano, especialmente promoviendo que empresas globales integren en la Argentina parte de su back office tecnológico y profesional. Nuestro país combina fortalezas de talento, formación, estabilidad institucional y afinidad cultural que lo convierten en un destino atractivo para inversiones de largo plazo en la economía del conocimiento.La construcción de confianza es tan importante como la innovación tecnológica. La ética profesional, la predictibilidad y las relaciones sostenidas en el tiempo son los pilares sobre los que se elige un destino para desarrollar proyectos globales de alto impacto. Estados Unidos mira hoy a la Argentina con optimismo. No sólo por la calidad de su talento, sino también por la madurez de su ecosistema y su compromiso con la innovación responsable.El desafío -y la oportunidad- es transformar ese reconocimiento en liderazgo. En los próximos años, las empresas que integren inteligencia artificial, cultura organizacional y conocimiento aplicado serán las que definan la economía del futuro. Argentina y la región tienen una ventana histórica para convertir su talento en una ventaja global sostenible. Aprovecharla ser clave para construir una nueva etapa de desarrollo.Presidente de Argencon

Fuente: Infobae
28/11/2025 00:01

Una pausa completa: así evolucionan las estaciones de servicio en la Argentina

Una combinación de soluciones inteligentes, atención cercana y productos pensados para cada zona del país consolidan a estas paradas como un punto clave en la rutina diaria

Fuente: La Nación
28/11/2025 00:00

La selección argentina de básquetbol empezó las eliminatorias del Mundial 2027 con un triunfo sobre Cuba

El camino de la selección argentina de básquetbol hacia la próxima Copa del Mundo, Qatar 2027, se puso en marcha este jueves en La Habana con una trabajosa victoria (y algunos lujos) en el 80-68 sobre el local, Cuba, en la primera fecha de las eliminatorias para la competencia que se desarrollará en Doha. Es el objetivo principal para el equipo nacional, que pretende retornar a un Mundial después de no acceder al que se desarrolló en Filipinas, Japón e Indonesia en 2023.Está en el ciclo de relanzamiento el conjunto albiceleste, que además faltó a los Juegos Olímpicos París 2024 tras no superar la clasificación, y en la reciente AmeriCup jugada en Nicaragua perdió la final contra Brasil. Frente a Cuba, en el inicio de una extensa eliminatoria, llevó las riendas del juego desde el comienzo, aunque pasó por algunos momentos de confusión. El primero de ellos se dio en el segundo cuarto, después de llevar 10 puntos de ventaja, cuando los isleños llegaron a igualar. Luego reconstruyó la diferencia y se fue al descanso largo 41-32 arriba.#FIBAWC | JUJUUU @VildozaJ11 lo encontró allá arriba a @LeeAaliya ð???ð??º En vivo por TyC Sports, DSports y Courtside 1891 pic.twitter.com/wT9QQtHbtI— Argentina Básquet (@cabboficial) November 27, 2025En el tercer cuarto Argentina volvió a perder juego y eficacia, al punto de estar casi tres minutos sin anotar tras acumular 50 tantos. Los cubanos recobraron la ilusión circunstancialmente, al acercarse a cuatro. Hasta que el maleficio del aro cerrado se rompió y, con un productivo final, el conjunto sudamericano cerró esa primera mitad del segundo tiempo al frente por doce: 61-49. Era la máxima diferencia hasta entonces.En el último cuarto, el equipo nacional trabajó en sostener el triunfo ante un rival voluntarioso, que no tuvo a sus figuras Jasiel Rivero ni Howard Sant-Roos. Llegó a estar 15 puntos arriba y cerró sin sobresaltos, aunque con una muy baja eficiencia en triples (5 de 28, o sea, 17,8%). Por eso, en los dos minutos finales, para recuperar algo de la ventaja, que había caído a 6, se intentó asegurar abajo del aro la terminación de las jugadas, con dobles de Facundo Campazzo y Francisco Caffaro.#FIBAWC | ð??? ¡Sumale otro a @fcaffaro1!ð??º En vivo por TyC Sports, DSports y Courtside 1891 pic.twitter.com/aibL1cRYEy— Argentina Básquet (@cabboficial) November 28, 2025Argentina afrontó este duelo sin su entrenador, Pablo Prigioni, y sin uno de sus asistentes, Hernán Mándole. Ambos trabajan en Estados Unidos, y Cuba no permite el ingreso al país sin un permiso especial. Prigioni, que sí estará en el partido de vuelta, el del próximo lunes en Obras Sanitarias, es entrenador asistente en Minnesota Timberwolves, de la NBA, y Mándole es parte del cuerpo técnico de Sioux Falls Skyforce, que juega en la G-League de la NBA y pertenece a Miami Heat. Por eso, Nicolás Casalánguida, otro de los asistentes, asumió el rol de entrenador principal, una tarea que desempeñó en otras ocasiones.Francisco Caffaro, Nicolás Brussino, Gonzalo Corbalán -los más destacados-, José Vildoza y Juan Fernández salieron al campo como titulares y luego fueron sumando minutos los otros de los 12 convocados, incluidos los experimentados Facundo Campazzo y Gabriel Deck desde el banco.Corbalán fue el máximo goleador nacional, con 19 puntos, uno más que Caffaro, que tomó 10 rebotes y lideró en ese rubro. Campazzo y Vildoza registraron 4 asistencias cada uno.ð??? Estos son los 12 jugadores que estarán disponibles para enfrentar a Cuba este jueves en el inicio de las ventanas clasificatorias a la Copa del Mundo de Qatar 2027 â?? 20:10 hsð??¥ï¸? TyC, DSports y Courtside 1891 pic.twitter.com/LepgBScGKs— Argentina Básquet (@cabboficial) November 27, 2025Será un camino largo el clasificatorio para el conjunto nacional, ya que las eliminatorias son protagonizadas por 16 selecciones que, durante un año y medio, pelearán por los siete cupos disponibles para Qatar 2027. La selección argentina, que integra el grupo D, afrontará esta doble ventana enteramente contra Cuba, su único adversario en lo que resta del año.La actividad se retomará recién en 2026, cuando el cuadro albiceleste juegue como local ante Uruguay el 27 de febrero, antes de medirse con Panamá el 2 de marzo. Después actuará como visitante en Montevideo, el 2 de julio, y Ciudad de Panamá, el 5 de julio. Los tres primeros de cada zona avanzarán a la siguiente etapa, que tendrá dos grupos de seis equipos. Los tres primeros de cada uno y el mejor de los dos cuartos se asegurarán la clasificación para el Mundial.Esta frente a Cuba es una de las pocas ventanas eliminatorias en las que la selección contará con el plantel casi completo, ya que jugadores como Campazzo, Deck (Real Madrid), Nicolás Laprovittola, Juan Ignacio Marcos (Barcelona), Luca Vildoza (Virtus Bologna) y Leandro Bolmaro (Olimpia Milano) no podrán ser parte de la mayor parte del proceso, porque sus clubes protagonizan la Euroliga, una competencia que no se detiene por las fechas FIBA y en la que los clubes no están obligados a ceder a los jugadores.

Fuente: La Nación
27/11/2025 20:00

El explosivo triángulo amoroso que salpica a RFK Jr., una periodista y un político con un viejo romance en la Argentina

LOS ÁNGELES.- Ryan Lizza, durante años una de las figuras más influyentes del medio estadounidense Politico y hoy autor de un blog personal seguido de cerca en Washington, pasó de marcar la agenda política a convertirse en el principal cronista de una historia que la capital consume con morbo y fascinación.Cada mañana, cientos de usuarios ya no abren su página para saber qué ocurre en el Congreso o anticipar el próximo movimiento de Donald Trump, sino para seguir el culebrón más comentado del poder: la caída pública de su expareja, la periodista Olivia Nuzzi, y su entramado sentimental con figuras de la política nacional.El relato mezcla ambición, celos y venganza, pero también espionaje y filtraciones, y ahora suma un nuevo elemento que mantiene encendida la polémica: el libro ya publicado por Nuzzi, que volvió a poner la historia en el centro del debate y reavivó la discusión sobre los límites éticos del periodismo político en Estados Unidos.Todo empezó en septiembre de 2024, cuando New York Magazine suspendió a Nuzzi al descubrirse que mantenía una relación personal con Robert F. Kennedy Jr., por entonces candidato presidencial independiente y hoy secretario de Salud de Trump. Aunque ella aseguró que la relación nunca había sido física, nadie le creyó. Y el escándalo apenas comenzaba.En ese momento, Nuzzi convivía en Georgetown con Ryan Lizza, un periodista experimentado que había logrado reconstruir su carrera tras su propio escándalo, ocurrido en 2017. Ese año, Lizza fue despedido de The New Yorker luego de ser acusado de "conducta sexual inapropiada", acusaciones que él siempre negó.La relación con Kennedy derivó en una disputa judicial entre ambos. Nuzzi lo acusó de filtrar información con el objetivo de perjudicarla, mientras que Lizza sostuvo que las denuncias en su contra se basaban en falsedades y que existía una intención deliberada de incriminarlo. Con el tiempo, ambas partes retiraron las demandas y pusieron fin al conflicto legal.Nuzzi huyó a Los Ángeles en 2024, consiguió un puesto en Vanity Fair y empezó a escribir en secreto un libro: American Canto, donde narra â??sin nombrarloâ?? su apasionado vínculo con Kennedy. El relato revela mensajes, confesiones y un enamoramiento mutuo que desmiente su versión original de una relación platónica. Él la llamaba "Livvy", le escribía poemas, hablaba de tener un hijo con ella y llegó a decir que tomaría una bala por ella. Según informó The Daily Beast, el entonces secretario de Salud y Servicios Humanos le dedicó incluso poemas de tono explícito. "Tienes la boca abierta esperando mi cosecha", supuestamente escribió en una de esas composiciones dirigidas a la periodista política. "Quiero fluir a través de ti. Quiero dominarte y domarte. Mi amor", dice otro de los fragmentos publicados por el sitio web.Tras la difusión del caso, Nuzzi sostuvo que Kennedy le pidió que fuera ella quien cargara con el costo mediático de la situación.El libro, que sale a la venta el 2 de diciembre, la muestra viviendo aislada en Malibú, escribiendo desde su teléfono mientras caminaba por los acantilados y reconstruyendo un país que â??según su interpretaciónâ?? había caído en la lógica trastornada del trumpismo. View this post on Instagram Pero el verdadero giro explosivo llegó la semana pasada. Lizza, que desde 2021 dirigía Playbook, el influyente boletín político de Politico, y que hoy escribe de manera independiente, publicó en su blog un texto que volvió a abrir la herida. Con un remate de novela, reveló que la infidelidad de Nuzzi no había sido solo con Kennedy: años antes, durante las primarias republicanas de 2020, también había tenido una relación con Mark Sanford, otro aspirante presidencial. "Tenemos un problema: Olivia se está acostando con Mark Sanford", le dijo entonces a su agente literario.Sanford no era un nombre menor en la política estadounidense. Ya arrastraba un pasado de escándalo que había marcado su carrera. En 2009, mientras era gobernador de Carolina del Sur, protagonizó uno de los episodios más insólitos de la política reciente: durante varios días desapareció de la escena pública asegurando a su equipo que estaba recorriendo el Sendero de los Apalaches.La mentira se desmoronó rápidamente. En realidad, Sanford había viajado a la Argentina para encontrarse con la periodista María Belén Chapur, con quien mantenía una relación extramatrimonial. El episodio desató un vendaval mediático, dañó de forma irreversible su capital político y puso fin a su matrimonio de veinte años.Las últimas publicaciones de Lizza reactivaron una tormenta nueva con viejos ingredientes. Las redes sociales rescataron antiguos tuits de Nuzzi en los que ironizaba sobre series donde periodistas jóvenes se acuestan con sus fuentes. En cuestión de horas, el affaire entre Nuzzi y Sanford se convirtió en el tema del día en Washington.Sin embargo, Lizza no se detuvo ahí. En dos publicaciones adicionales describió a Nuzzi como una operadora política encubierta de Kennedy, alguien que lo asesoraba, influía en sus decisiones, gestionaba contactos y hasta compartía información confidencial obtenida mediante su acceso como periodista. Según él, llegó incluso a revelar fuentes de campaña.El capítulo más inquietante quedó para el final: Lizza asegura que Nuzzi, bien conectada con el equipo de Trump, envió a una retratista con una grabadora oculta a Mar-a-Lago, para conseguir información delicada que pudiera favorecer a Kennedy en su negociación por un cargo en el gobierno. Incluso sugirió que Nuzzi salió obsesionada con algo explosivo que Trump habría dicho sobre el atentado de Butler, Pensilvania, el ataque que casi le cuesta la vida al entonces candidato en julio de 2024.En American Canto, Nuzzi construye su propio contrapunto: la historia de una mujer que se enamora del político sobre el que debía escribir, atrapada entre una vocación periodística corrosiva, una relación sentimental imposible y la atracción gravitacional del universo Trump. Relata su infancia, su carrera fulgurante y su caída en cámara lenta. Niega demostrar nada: afirma que no busca convencer, solo narrar.Con información del New York Times

Fuente: La Nación
27/11/2025 19:00

Acero: la industria siderúrgica argentina experimentó un crecimiento estable en octubre

Según un informe de la Cámara Argentina del Acero, la industria siderúrgica argentina experimentó un crecimiento estable en octubre de 2025, con una producción de 373.200 toneladas de acero, lo que supone un aumento del 4,6% respecto de septiembre.Esta cifra representa un incremento interanual del 3,8%, mientras que la producción primaria de hierro cayó un 22,4% durante el mismo período. Esta caída se debió principalmente a la reducción del 60,1% en la producción de hierro esponjoso, lo que afectó negativamente el resultado global del sector.La producción de laminados (planos y no planos) fue de 338.200 toneladas. Esto representó una suba del 7,8% respecto del mes anterior y del 0,4% interanual.En cuanto a la actividad de los sectores demandantes de acero, según el informe, el sector de la construcción continúa con baja actividad, a pesar del incremento en las cifras de despachos de cemento, que registraron una variación positiva del 5,6% con respecto al mes de septiembre y un crecimiento interanual del 7,4%.En el sector automotor, la producción nacional de octubre registró una suba del 0,2% respecto de septiembre. Sin embargo, hubo un descenso del 9,9% en relación con el mismo mes del año pasado. Comparando 10 meses de 2025 con 2024, se registró una suba del 2,8%.El sector de maquinaria e implementos agrícolas mantiene una buena expectativa para la cosecha de trigo y la siembra de soja y maíz. Mejoran las exportaciones acumuladas del año respecto al 2024. Sin embargo, persiste la preocupación por las importaciones de piezas y equipos nuevos y usados.En los sectores vinculados al consumo masivo, como la línea blanca, los envases de hojalata y los tambores, la producción local se ve afectada por el incremento de las importaciones de productos terminados, concluye el informe.

Fuente: La Nación
27/11/2025 18:00

El poder de los números: cómo las instituciones globales influyen en la agenda económica argentina

Las instituciones globales desempeñaron un papel central en las reformas de la agenda económica argentina. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Argentina recibió la mayor cantidad de ayuda al desarrollo a nivel mundial, con un total de US$59.374.646.980 de crédito pendiente a la actualidad.Sin embargo, este apoyo está y estaba condicionada a reformas fiscales, es decir, a la liberalización económica bajo el "consenso de Washington", y, según los expertos, tuvo y sigue teniendo un profundo impacto en la economía argentina y en la autonomía fiscal del gobierno de turno.Guillermo Rozenmurcel afirma que el Consenso de Washington "se vendió como un plan eficaz para el desarrollo, válido en todo momento y lugar, cuando en realidad era inútil como guía concreta para fines políticos". Por lo tanto, los expertos sostienen que las políticas fiscales impuestas a la Argentina mediante préstamos condicionales del FMI perjudicaron su economía.Según la oficina de evaluación independiente del FMI, con relación a la crisis financiera de 2001, "varios observadores cuestionaron la eficacia y la calidad del financiamiento y el asesoramiento en materia de políticas proporcionados por el FMI."Actualmente, la influencia del FMI en la política fiscal argentina sigue siendo evidente. Por ejemplo, en abril de 2025, el FMI acordó desembolsar US$20.000 millones como parte de un nuevo acuerdo del Servicio Ampliado del Fondo, el vigésimo tercer programa que la Argentina tiene con el FMI.Cuando se le preguntó cómo influyó el FMI en la gobernanza fiscal de la Argentina, el doctor Perfeito da Silva, de la universidad británica de Exeter respondió: "El FMI proporcionó asistencia financiera [en forma de Servicio Ampliado del Fondo] a la Argentina con el objetivo de apoyar políticas como la consolidación fiscal, la liberalización monetaria y cambiaria y las reformas regulatorias. En resumen, el FMI respaldó (con sus fondos y su legitimidad) el impulso a la austeridad fiscal durante la administración de Milei. En cierta medida, esta es la orientación habitual del FMI hacia otras economías en desarrollo; sin embargo, el caso de la Argentina termina siendo más politizado debido al papel del FMI en decisiones políticas controvertidas durante las administraciones de Menem y Macri".Este préstamo requería que la Argentina liberalizara sus políticas fiscales, incluyendo la flexibilización monetaria propuesta por Milei y la devaluación mensual del 1% del peso, en vez de dejarlo fluctuar entre $1000 y $1400 por dólar.Críticos, como la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), señalan que la austeridad fiscal impuesta por el FMI socava "el cumplimiento de los derechos económicos, sociales y ambientales".No obstante, según el doctor Lee Peterson, un comentarista político estadounidense, esta misma liberalización, mediante la privatización de sectores de la minería y la energía, es vital para el desarrollo de la economía argentina y para el respaldo continuo de los EE.UU.Sin embargo, el FMI no constituye la única institución global que influye en la agenda económica argentina. También lo es el Banco Chino de Desarrollo, a través de la iniciativa de la Franja y la Ruta. Esta entidad no impone el mismo nivel de condiciones a sus préstamos. Sin embargo, críticos, como el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, afirman que China está practicando una diplomacia de trampa de deuda. Según el Consejo de Relaciones Exteriores, esto implica que China podría tomar el control de los activos invertidos para uso militar o utilizarlos como moneda de cambio en futuras negociaciones.No obstante, según la embajada china, "la afirmación relativa a los acuerdos abusivos y a las supuestas grandes cantidades de deuda contraídas por la República Popular China es falsa". Lo cierto es que ciertas personas con motivos ocultos están intentando sembrar la discordia en las relaciones entre China y la Argentina, así como entre China y África".Dada la influencia que tienen estas instituciones internacionales en la política fiscal argentina, surge la pregunta de hasta qué punto la Argentina tiene autonomía política. Cuando se le preguntó si la Argentina tiene un mayor grado de autonomía fiscal bajo el gobierno de Milei, dada su mayor alineación con Occidente, el doctor Perfeito da Silva respondió: "Depende de cómo se defina la autonomía fiscal. Si se refiere a los medios, la capacidad de aplicar medidas de austeridad fiscal y reformas liberalizadoras tan profundas y tan pronto como sea posible, entonces la respuesta es sí. Sin embargo, si se refiere a los objetivos de la política fiscal, elegir una política fiscal compatible con la estabilidad política interna, la cohesión social y las perspectivas de desarrollo a largo plazo, entonces tiendo a decir que no."Además, señalo que la alineación de Milei con Estados Unidos presupone el mantenimiento de la estrategia política y económica actual. No hay ganancia en autonomía si la sociedad argentina no puede elegir una estrategia de ajuste distinta.

Fuente: Infobae
27/11/2025 17:43

En medio del auge de deuda corporativa, lanzan un fideicomiso para financiar el único proyecto activo de cobre en la Argentina

La flamante herramienta canaliza financiamiento privado a una planta de cobre en Jujuy, avalada por un esquema de garantías en bonos del Tesoro y la venta anticipada a una multinacional

Fuente: La Nación
27/11/2025 17:00

Dos de los SUV más vendidos en la Argentina sacaron cinco estrellas en seguridad

La organización que se encarga de evaluar la seguridad de los vehículos nuevos para América Latina y el Caribe, Latin NCAP, publicó la séptima ronda de resultados de seguridad del año, confirmando la máxima calificación de cinco estrellas para dos modelos clave en el mercado automotor argentino: el Renault Kardian y el nuevo Volkswagen Taos. El SUV de Renault, fabricado en Brasil, alcanzó las codiciadas cinco estrellas, consolidándose como el primer modelo de la marca en lograr esta distinción en las pruebas de Latin NCAP. Renuevan un SUV que fue ícono en los noventa y la preferida por el jet set en tiempos del uno a unoEl SUV del rombo había sido evaluado inicialmente en 2024 obteniendo cuatro estrellas, pero tras actualizar el modelo con la incorporación del sistema de Frenado Autónomo de Emergencia (AEB) para Usuarios Vulnerables de las Vías (VRU), solicitó una nueva evaluación que lo elevó de categoría.El Kardian actualizado, que se comercializa con seis bolsas de aire y Control Electrónico de Estabilidad (ESC) de serie y AEB como opcional, obtuvo un 83,4% en Protección de Ocupante Adulto, 82,9% en Ocupante Infantil, 72,9% en Protección de Peatones y Usuarios Vulnerables de las Vías y 83,7% en Asistencia a la Seguridad. Cabe aclarar que la entidad prueba siempre todos los modelos desde su versión base. El Renault Kardian sacó 5 estrellas en las pruebas de choque de Latin NCAPEn 2024, el modelo fue sometido a diversas pruebas, incluyendo impacto frontal, impacto lateral, impacto lateral de poste, latigazo cervical (whiplash), protección a peatones, ESC, frenado autónomo de emergencia en ciudad, AEB interurbano y Sistemas de Asistencia a la Velocidad (SAS). Para 2025, Latin NCAP evaluó específicamente el AEB VRU, que consiguió la puntuación máxima y cumplió con los requisitos de disponibilidad. El resultado aplica para unidades con fecha de producción del 14 de agosto de 2025 en adelante.Por su parte, el Volkswagen Taos, que ahora llega importado desde México, también revalidó su calificación de cinco estrellas (el modelo que se producía en la Argentina ya había obtenido cinco estrellas en 2021). Tras el facelift que sufrió en las últimas semanas, con una actualización en tecnología y mejoras en el equipamiento de seguridad, el fabricante tomó la decisión voluntaria de someterlo a una nueva evaluación. El nuevo Taos incorpora seis bolsas de aire, ESC y AEB estándar. Sus resultados fueron del 90,6% en Ocupante Adulto, 89,8% en Ocupante Infantil, 67,6% en Protección de Peatones y Usuarios Vulnerables de las Vías y 92,1% en Asistencia a la Seguridad. En 2021, el Taos fue evaluado en impacto frontal, impacto lateral, impacto de poste, latigazo cervical, protección a peatones, ESC, Moose y AEB. El nuevo Volkswagen Taos sacó 5 estrellas en las pruebas de choque de Latin NCAPEn 2025, tras el rediseño frontal, Latin NCAP reevaluó la protección a los peatones y las tecnologías AEB, además de sumar evaluaciones para los sistemas de Detección de Punto Ciego (BSD) y Soporte de Carril (LSS), ofrecidos como opcionales. El resultado es válido para unidades con fecha de producción del 28 de octubre de 2024 en adelante. El secretario general de la entidad, Alejandro Furas, felicitó a Renault "por su primer resultado de cinco estrellas en Latin NCAP", destacando que "su compromiso con vehículos más seguros quedó claro al mejorar un modelo popular como el Kardian de cuatro a cinco estrellas en tan poco tiempo". Respecto al Taos, señaló que "el Taos es el primer modelo en obtener cinco estrellas dos veces bajo los mismos protocolos de evaluación, tras una renovación y actualización". Por su parte, el presidente de la Comisión Directiva de Latin NCAP, Stephan Brodziak, argumentó que esto "manda una fuerte señal de mercado a la industria para instaurar una necesaria y sana competencia por la seguridad vehicular en América Latina y el Caribe".

Fuente: La Nación
27/11/2025 17:00

La razón detrás de la decisión que tomó una automotriz de dejar de fabricar tres modelos en la Argentina

La Argentina se sigue afianzando como polo exportador de pickups medianas para la región y el mundo, una consecuencia directa de la tradición industrial de nuestro país y una red de proveedores articulada para este tipo de vehículos. Por esto, Renault anunció en septiembre de 2024 una inversión de US$350 millones para fabricar una nueva chata en su planta de Santa Isabel en Córdoba. En su centro productivo ubicado a las afueras de la Ciudad de Córdoba fabrica hasta el momento los modelos Kangoo, Logan, Sandero y Stepway. Sin embargo, el nuevo rumbo trazado por la terminal obliga a un reordenamiento productivo, donde la tendencia global de la industria apuesta por priorizar los SUV en sus diferentes tamaños, antes que los autos.Un nuevo SUV llegó a la Argentina y se ofrece a tasa 0 y 24 cuotasLa fabricación del llamado "Proyecto Niagara", la pickup de media tonelada, será el primer modelo industrializado en la Argentina hecho en la nueva plataforma Renault Group Modular Plataform (RGMP), la misma que utiliza el Kardian en Brasil. Por su importancia y volumen necesario de exportación, ocupará dos tercios de la planta con dos turnos completos, lo que generará que se deje de fabricar en la Argentina a partir de diciembre los modelos Sandero, Logan y Stepway, según confirmó la marca en un comunicado. A lo largo de una década, se fabricaron cerca de 160 mil unidades de estos modelos en la planta de Córdoba."La transición será ordenada y progresiva, preservando la actividad de la planta local y proyectando las nuevas oportunidades productivas que llegan de la mano del proyecto Concept Niagara, con un volumen significativo y con fuerte orientación exportadora" detallaron desde la compañía sobre el accionar en el futuro cercano.El utilitario Kangoo continuará su producción sobre la misma línea de la nueva camioneta, gracias al agregado de múltiples máquinas importadas para poder contar con la tecnología necesaria que requieren las proporciones del modelo.El objetivo de la marca francesa es que desde tierras cordobesas se abastezca a la región latinoamericana, pero no se descarta que se exporte a otras partes del mundo. Según estimaciones de la compañía, entre el 60% y el 70% de su producción estará destinada a mercados externos. En los festejos por los 70 años de la planta de Santa Isabel, Pablo Sibilla, CEO de la marca en la Argentina, adelantó que se puede esperar una versión electrificada de esta pickup, pero que todavía no está definido si se optará por una alternativa 100% eléctrica o híbrida.Si la recapitulación se realiza un poco más atrás, la planta también fabricaba las pickups medianas Alaskan y su melliza Nissan Frontier. El pasado nueve de octubre se dejaron de fabricar ambas pickups, una medida que cerró el proyecto industrial iniciado en conjunto por las automotrices en 2018 y que representó una inversión de US$600 millones.La detención de las líneas de Frontier y Alaskan puso punto final a un ciclo industrial compartido entre Renault y Nissan (que en su concepción original también había incluido a Mercedes-Benz con la cancelada Clase X). Por el lado de la automotriz japonesa, el cierre se inscribió en una reorganización global que busca reducir su capacidad industrial, concentrar la producción y mejorar la rentabilidad. Desde 2026, la Frontier â??junto a la NP300 y el Versaâ?? se fabricarán exclusivamente en México, primero en la planta CIVAC (Morelos) y luego en el complejo de Aguascalientes, donde la marca centralizará toda su producción mexicana durante el próximo ejercicio fiscal.

Fuente: La Nación
27/11/2025 16:00

"Sorpresa en el mercado". China bloqueó soja de Brasil y crecen los rumores de más compras a EE.UU.: qué significa para la Argentina

La sorpresiva decisión de China de suspender la importación de cerca de 69.000 toneladas de soja brasileña, luego de detectar la supuesta presencia de trigo contaminado con pesticidas en un cargamento inspeccionado proveniente de plantas de Cargill, Louis Dreyfus, CHS Agronegocio y 3Tentos, según Folha de San Pablo, reabrió la discusión sobre la competencia en el mercado internacional y el lugar que podría ocupar la Argentina en este nuevo escenario. A esa señal se sumó otro dato que recorrió los pasillos del comercio agrícola mundial: versiones que indican que el país asiático habría comprado entre 10 y 15 buques adicionales de soja estadounidense para embarcar en enero. Expertos consultados por LA NACION coincidieron que China está más exigente en los controles sanitarios y que la Argentina podría volverse más relevante en la plaza si Brasil enfrenta restricciones o Estados Unidos no logra colocar toda la mercadería que espera vender al gigante asiático. En rigor, según recordó en un reporte Granar, por ahora las ventas confirmadas de Estados Unidos a China suman 1.939.000 toneladas de toneladas, el 16,16% de la expectativa del gobierno de Donald Trump.Si bien estas compras no fueron confirmadas oficialmente por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la pregunta es cómo podría impactar esta combinación de desconfianza hacia Brasil y supuesta mayor demanda a EE.UU. de China sobre las exportaciones argentinas.Opinión: la "dictadura de la proteína" del trigo ruso le mete presión a la ArgentinaEn el sector coincidieron en que el tablero global está en movimiento, aunque todavía con más rumores que certezas. Y, si algo está claro, es que el episodio puso a prueba los estándares sanitarios y de calidad que exigen los chinos, un punto donde la Argentina viene trabajando para sostener su posición en un mercado cada vez más exigente.Para Lorena D'Angelo, analista de mercados de la consultora AZ Group, la noticia causó "sorpresa en el mercado", ya que China se estaba abasteciendo totalmente de Brasil para la originación de soja. Con este panorama, dijo, esto puede generar también una presión sobre las cotizaciones para que pueda comprar a valores más bajos. "El precio de la soja en Brasil estaba en niveles altos porque se estaba llevando toda la demanda a China y también los productores no estaban vendiendo. En esta época del año, habitualmente, Brasil no tiene mercadería para abastecer exportaciones de soja, ya que está sembrando y quedaba poco sin comercializar", aseguró la experta.En este contexto, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), advirtió que "China se está poniendo cada vez más estricto en los controles fitosanitarios y de calidad de los granos que importa, no solo de soja, sino también de maíz y de trigo". Mensaje optimista. El secretario de Agricultura pidió a los productores "seguir sembrando" y escuchó reclamos por la presión fiscalSegún explicó a LA NACION, la Argentina viene fortaleciendo su trabajo técnico con el Senasa para garantizar esos requisitos. "Intentamos todo el tiempo, junto con el Senasa, brindar el total de las garantías que los chinos exigen", remarcó.Idígoras recordó que el país ya logró "concretar embarques de harina de soja, que han pasado todos los controles fitosanitarios y de calidad correspondiente". Ese dato cobra relevancia en momentos en que Brasil enfrenta cuestionamientos puntuales sobre sus cargamentos. En este caso, dijo Idígoras, "ha existido algún inconveniente puntual con un embarque de trigo y las autoridades chinas han tomado estas medidas suspensivas".El dirigente también señaló que "existe una expectativa que ahora al inicio de la cosecha de trigo pudiera haber eventualmente embarques al mercado chino y llegar finalmente a ese mercado", un objetivo largamente buscado. Rumores, tensiones y cautela"Pareciera que el acuerdo inicial que ha llegado Estados Unidos con China estaría implementándose y el país asiático estaría empezando a concretar compras de poroto de soja americano para su mercado", añadió el ejecutivo.En tanto, según Gustavo López, consultor de Agritrend, "se había hablado de que los norteamericanos habían vendido varios cargamentos, de hasta 20 se hablaba", y algunos corredores mencionaban "1.450.000 toneladas para diciembre y otras tantas para enero". Sin embargo, dijo que al revisar el sistema oficial Export Sales, "aparece en cero, con lo cual teóricamente no hay nada".El especialista recordó que el año pasado, a esta altura, había "cerca de 6,5 millones". Por ahora, dijo, "todavía está en un estado de rumor o de comentarios, pero no hay nada concreto".D'Angelo agregó: "Hay algunos embarques que se anunciaron ayer de ventas de 10 barcos, que podría ser 600.000 toneladas; todavía no están confirmadas, pero sí muestra que está aprovechando a comprar. Pero el impacto de la prohibición de soja brasileña va a dar una baja de los precios, principalmente brasileños, y una mejora de los precios americanos". Qué puede pasar con la soja argentinaCon un mercado global tenso y un flujo de rumores que condiciona las decisiones, López explicó que el rol argentino puede volverse más relevante si Brasil enfrenta restricciones o si Estados Unidos no confirma los volúmenes anticipados. La Argentina, dijo el analista, podría cerrar con ventas totales de grano en "cerca de las 12,5 millones de toneladas, que era un poco lo que está ya declarado". Para D'Angelo, en tanto, no hay mucho para aprovechar esta oportunidad, ya que se vendió mucha soja a China cuando se suspendieron los derechos exportación: "En estos 15 días, hay para embarcar casi un millón de toneladas de poroto de soja con destino a China y al exportador le está costando conseguir esa mercadería. Por eso, ayer el precio de la soja se pagó hasta $505.000, con entrega muy inmediata para cumplir esos embarques", agregó.Un tablero en movimientoEn cuanto a los precios internacionales, López advirtió que, si no aparecen ventas concretas a China, "Chicago va a empezar a aflojar". Y si Brasil reduce embarques, el efecto podría ser inverso en el mercado local: "El único que queda es la Argentina, así que se va a recalentar la plaza local, notablemente".Guillermo García, analista de mercados granarios, consideró poco probable que el programa de exportación del país se extienda significativamente: "Sería poco probable que el programa de exportación se extienda mucho más de los 12,2 millones de toneladas de la cosecha actual", explicó. Ese número coincide con "el acumulado de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) que existe con el tramo emitido a Derechos de Exportación (DEX) cero".

Fuente: Infobae
27/11/2025 15:30

Subastas, maquinaria y depósitos: una mirada analítica al pulso industrial-logístico en Argentina

Adrián Mercado, corredor inmobiliario y martillero público nacional, destaca cómo la demanda de espacios industriales y la rotación de maquinaria ofrecen señales sobre el panorama productivo actual

Fuente: La Nación
27/11/2025 15:00

Por qué cierra la fábrica de Whirlpool en la Argentina

La fábrica de Whirlpool en la Argentina confirmó el cese definitivo de su actividad manufacturera en el Parque Industrial de Fátima, en Pilar. La compañía notificó la desvinculación de su personal y ratificó un cambio drástico en su operación comercial tras la inauguración del predio hace apenas tres años. Esta determinación responde a un esquema de negocios que prioriza la importación de bienes finales frente a un escenario económico que combina variables internas y externas.Los motivos detrás del cierre La salida de la producción nacional obedece a múltiples factores. La empresa enmarca la medida en un proceso global de revisión de estructuras productivas, que busca la eficiencia operativa y la reasignación responsable de recursos. Fuentes de la compañía detallaron a LA NACION: "Son varios los motivos que confluyeron en la toma de esta decisión, internos y externos".La firma agregó: "Realizamos esfuerzos para reducir costos e implementamos mejoras en los procesos para ser más competitivos frente a productos importados, a lo que se suma la caída en el consumo. Hoy estamos dando este paso para redefinir nuestra huella regional de cadena de suministro con la necesidad de fortalecer nuestra competitividad en un entorno cada vez más desafiante". En cuanto a los rumores sobre la continuidad de la firma en el país, aclararon: "La continuidad en la Argentina no está en revisión: la presencia comercial y el portafolio de productos seguirán disponibles para los consumidores, bajo un esquema operativo alineado con las condiciones del entorno local y regional". El impacto en el empleo y la inversión recienteLa clausura de la planta conlleva la desvinculación de 220 trabajadores, una cifra que incluye a los equipos de gestión y a la cadena de suministro. El repliegue ocurre tres años más tarde de la apertura de la fábrica, cuando Whirlpool desembolsó US$50 millones en 2022 para la puesta en marcha del establecimiento.El predio ocupa una superficie de 30.000 metros cuadrados. La empresa la presentó en su momento como la más moderna de su tipo en el mundo y empleaba a 460 personas de manera directa y a más de 1000 de forma indirecta. La capacidad instalada permitía fabricar un lavarropas cada 40 segundos y 300.000 unidades al año, de los cuales 70% tenía como destino la exportación. Los antecedentes del ajuste operativoLa empresa mostró señales de reconfiguración antes del cierre total, ya que, en mayo de 2024 anunció una reorganización operativa, donde recortó un turno de producción y eliminó 60 puestos de trabajo. La firma explicó entonces su intención de "adaptar el programa de producción al entorno actual". Concentró la fabricación en un único turno para simplificar su modelo organizacional.Un escenario de repliegue industrial generalizadoEl caso de Whirlpool se suma a un 2025 marcado por reacomodamientos fabriles. Essen redujo personal en su planta de Venado Tuerto y desvinculó a 29 trabajadores a fines del mes pasado. La compañía citó una caída del 10% en la demanda local respecto de 2024.Grupo Dass anunció en julio la salida de 164 colaboradores. El fabricante de marcas como Nike, Adidas y Fila atribuyó la decisión a la contracción de las ventas y la apertura de importaciones. Dass cerró antes su planta de Coronel Suárez para unificar operaciones en Misiones. La metalúrgica Cramaco también optó por sustituir la producción local, cerró su planta en Sastre y se volcó a la venta de generadores importados.El sector de consumo masivo registra movimientos idénticos, ya que, Kenvue cerró sus líneas de producción en el Parque Industrial de Pilar. La dueña de Siempre Libre pasó a un modelo basado 100% en importaciones. Su competidora Kimberly-Clark comunicó una inversión de US$15 millones para centralizar la producción en San Luis, lo que implicó el cierre de su planta de Pilar y afectó a más de 200 personas. La caída de la demanda motivó a la firma Ilva a cerrar su fábrica de pisos cerámicos en Pilar, con el despido de más de 300 empleados.La crisis alcanza también a las alimenticias. Dánica cerró su histórica planta de Llavallol a comienzos de año y pasó a tercerizar la producción. La láctea La Suipachense fue directamente a la quiebra. El Juzgado Civil y Comercial N°7 de Mercedes decretó la medida hace un par de semanas tras años de problemas financieros y dejó sin empleo a 140 trabajadores.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Laura Ponasso.

Fuente: La Nación
27/11/2025 15:00

La selección argentina de futsal femenino venció a Filipinas y avanza a cuartos con puntaje ideal

La Argentina finalizó la etapa de grupos del Mundial de Futsal Femenino con una nueva victoria: fue 5 a 1 ante la selección local, Filipinas, en el cierre del Grupo A. El equipo dirigido por Nicolás Noriega ganó sus tres partidos y enfrentará al segundo del Grupo B en los cuartos de final, el próximo lunes a las 7 de la mañana (hora argentina).El conjunto argentino, con una rotación plena del equipo usualmente titular y sin la presencia de Silvina Nava, que cumplió la suspensión tras su expulsión en el segundo partido, ratificó su condición de líder del Grupo A con una sólida victoria. Dominó el encuentro desde el inicio y selló su invicto, tras los triunfos ante Marruecos (6-0) y Polonia (3-2).El entrenador había anticipado que repartiría los minutos para preservar físicas y evitar nuevas sanciones. Así, la arquera Silvina "Toro" Espinazo fue titular en lugar de Trinidad D'Andrea, y completaron el quinteto inicial Lara Villalba, Macarena Espinoza, Lucía Rossi y Melina Quevedo. El resultado no tardó en llegar: antes de los siete minutos de juego, la Argentina ya ganaba 5 a 0.El primer tanto llegó tras una recuperación en mitad de cancha de Villalba, que se despachó con un remate cruzado al ángulo. Luego, Mailén Romero definió tras una asistencia de Luciana Natta, que minutos después convirtió el tercero. El cuarto fue obra de Agostina Chiesa, con un zurdazo potente, y Quevedo completó la ráfaga con un penal tras una mano en el área filipina.En el segundo tiempo, con el resultado resuelto, la Argentina reguló esfuerzos. El conjunto local logró descontar mediante Isabella Bandoja, tras una contra iniciada en un córner argentino. Pese a la pérdida de intensidad, el equipo nacional nunca vio comprometido el control del partido.El seleccionado albiceleste completó así una primera fase notable, con 14 goles a favor y solo tres en contra. Además, mostró diferentes variantes de juego, rotación efectiva y una estructura sólida en todos los sectores de la cancha. El entrenador Noriega, que asumió el desafío de construir el proyecto femenino desde sus cimientos, no ocultó la satisfacción: "Yo sé que no se me nota, pero a mi manera lo estoy disfrutando muchísimo. Estar en cuartos era un sueño y vamos a seguir cumpliendo sueños".Desde el banco, Trinidad D'Andrea no dejó de alentar ni un minuto. La arquera figura excluyente ante Polonia, contó a LA NACION cómo palpitó este encuentro desde otro rol: "La verdad es que de afuera se vive con la misma intensidad que adentro, mucho nerviosismo. Pero sabiendo que las chicas iban a dejar todo para llevarnos la victoria".También se refirió al ambiente que rodea al torneo en Filipinas: "La verdad que mucho afuera no salimos, pero la gente es muy respetuosa y alegre". Sobre lo que viene, D'Andrea evitó elegir rival: "La verdad que quien nos toque va a ser lo mismo. Hay que salir con la mentalidad ganadora que venimos teniendo, dando lo mejor para llevarnos la victoria".El primer torneo en la historia de la categoría, organizado por FIFA, se está jugando en Filipinas y participan del mismo las 16 mejores selecciones del mundo, las cuales están divididas en cuatro grupos con la misma cantidad de equipos. Las dos primeras de cada zona avanzarán a cuartos de final y luego se disputarán semifinales, tercer puesto y final. Cabe destacar que Argentina está jugando esta competencia por ser subcampeona de la Copa América.El próximo compromiso será el lunes 1° de diciembre a las 7 (hora argentina), ante el segundo del Grupo B, que se definirá este viernes entre Tailandia y Colombia, ambas con tres puntos. El empate favorece a las asiáticas por diferencia de gol, mientras que España ya aseguró el primer lugar. Argentina buscará seguir haciendo historia.

Fuente: Infobae
27/11/2025 14:15

Este es el top 10 de canciones mas escuchas en Spotify Argentina hoy

Estos temas y grupos han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Spotify

Fuente: La Nación
27/11/2025 14:00

Feriados de Argentina 2026: así está el calendario mes por mes

Con el fin de 2025 en el horizonte, los argentinos ya están atentos a los feriados de 2026 para planificar días extra de descanso y posibles fines de semana largos.Aunque el calendario no está oficializado, los asuetos nacionales están definidos por ley. No obstante, el número total de días libres varía anualmente según si estos son "inamovibles" o "trasladables" y el día de la semana en que caen.El Poder Ejecutivo puede mover feriados trasladables y establecer hasta tres "días puente" para crear fines de semana extendidos con fines turísticos. La decisión sobre estos días extra para 2026 está pendiente.Adicionalmente, se ha implementado un nuevo criterio en los feriados trasladables que caen en sábado o domingo: ahora pueden moverse al viernes o lunes inmediato para garantizar el descanso. Esta corrección a la ley 27.399, impulsada por el gobierno de Javier Milei, podría modificar significativamente la configuración final del calendario 2026.Feriados de Argentina 2026: así está el calendario mes por mesDe acuerdo a la Ley de Establecimiento de Feriados y Fines de Semana Largos, hay ciertas jornadas que están dispuestas como feriados y días no laborables. En ese sentido, estas son las fechas que se contemplan:EneroJueves 1° de enero: Año Nuevo (feriado inamovible)FebreroLunes 16 de febrero: Carnaval (feriado inamovible)Martes 17 de febrero: Carnaval (feriado inamovible)MarzoMartes 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia (feriado inamovible)AbrilJueves 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas (feriado inamovible) y Jueves Santo (día no laborable)Viernes 3 de abril: Viernes Santo (feriado inamovible)MayoViernes 1° de mayo: Día del Trabajo (feriado inamovible)Lunes 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo (feriado inamovible)JunioMiércoles 17 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes (feriado trasladable) Sábado 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano (feriado inamovible)JulioJueves 9 de julio: Día de la Independencia (feriado inamovible)AgostoLunes 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín (feriado trasladable) OctubreLunes 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural.NoviembreViernes 20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (feriado trasladable)DiciembreMartes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible)Viernes 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible)Vale recordar que los feriados inamovibles son asuetos nacionales que no pueden trasladarse de fecha, sin importar en qué día de la semana caigan.Respecto de los feriados trasladables, si bien la ley permite que se corran de día para generar fines de semana largos y fomentar el turismo, el Gobierno aún no definió qué sucederá con ellos.En tanto, los días no laborables Estas son fechas que queda a discreción del empleador si los trabajadores deben asistir a su puesto de trabajo.

Fuente: La Nación
27/11/2025 13:00

Cuánto cuesta llenar el changuito en la Argentina y qué pasa en otros países

Desde abril de este año hasta ahora, es decir, a partir del momento de la salida parcial del cepo, según la Fundación Ecosur, el costo de llenar el changuito bajó en dólares en la Argentina. Para una familia de cuatro, el precio bajó un 5,5% en los últimos siete meses, lo que ha puesto al país en el sexto lugar en comparación con el resto de Sudamérica, con un gasto medio de US$526 mensuales. En general, el precio promedio de las compras mensuales aumentó un 20,9% a nivel regional, pero la Argentina fue, de hecho, el único país donde bajó, siempre medido en dólares.Esto supone un cambio profundo con respecto a abril, cuando la Argentina ocupaba el segundo lugar en el carrito de la compra más caro de la región, con un US$$577.Los países más caros que la Argentina, en estos términos, son Colombia, Perú, Chile, México y Uruguay.Uruguay es el país más costoso en Sudamérica, en dólares estadounidenses, con un gasto mensual de US$827, y Paraguay es el más barato, donde se puede llenar un changuito por unos US$408 mensuales.Estos números, en términos de puntos porcentuales, para ir de compras, significan que Uruguay es un 57% más caro y Paraguay un 22% más barato que la Argentina.En cuanto a los productos que constituyen la mayor parte del gasto alimentario de los argentinos, la carne ocupa el primer lugar, concretamente la de vaca, en la que una familia argentina de cuatro personas puede gastar US$102 al mes. El pollo también supuso un gasto importante para los argentinos, ya que representó 90 dólares del gasto mensual. En otras palabras, la carne constituye el 36,5% del gasto mensual de los argentinos.El agua mineral y el pan también representan un gasto relevante en la Argentina, donde los argentinos gastan US$43 y US$$37 al mes respectivamente.Sin embargo, esto no quiere decir que las compras en el país se hayan vuelto más baratas para los consumidores, sino todo lo contrario, ya que la inflación en este periodo, según el informe: la disminución del valor en dólares del changuito se debe a la depreciación real del peso que tuvo lugar desde la salida del cepo cambiario a mediados de abril. Entre abril y noviembre, la inflación sería del 14%, mientras que el dólar oficial aumentó un 27%.En el mismo periodo, el dólar se depreció a nivel global, lo que fortaleció las monedas de los países emergentes. Esto se refleja en el encarecimiento del changuito en los países de la región. Mientras el peso se depreció versus el dólar, las monedas de la mayoría de países de América Latina se apreciaron entre abril y noviembre. Como consecuencia, el costo del changuito argentino disminuyó un 5,5% en dólares y se abarató un 22% versus el valor promedio de los 9 países restantes.Es decir, en términos de dólares estadounidenses, las compras argentinas se han vuelto más baratas en general y en comparación con otros países de Sudamérica. No obstante, los precios de estas compras se han vuelto más caros para los argentinos en los últimos siete meses.

Fuente: La Nación
27/11/2025 13:00

Lady Di en la Argentina: el encuentro con Menem y cómo se hicieron sus fotos en una pileta de Recoleta

Noviembre de 1995. Hacía tres años que Diana Spencer, la princesa de Gales, se había separado del príncipe Carlos, heredero al trono de Gran Bretaña. Aterrizó en Ezeiza el 23 de noviembre en medio de un revuelo mediático sin precedentes. El público y las cámaras la amaban. Su visita ocurrió apenas tres días después de su explosiva entrevista con la BBC en la que por primera vez habló de su vida privada. Fue en ese reportaje donde disparó la frase que hizo historia: "Éramos tres en este matrimonio, una multitud". Se refería, sin nombrarla, a Camilla Parker Bowles, quien entonces era amante de su marido y hoy es la reina consorte.Después de semejante entrevista, Lady Di volvía a ser la celebridad más buscada por los fotógrafos de todo el planeta. Es imposible comprender esta tensión sin tener en cuenta el contexto. Las revistas aún eran fuertes en todo el mundo, vendían millones de ejemplares. Y una buena exclusiva, con un personaje relevante, podía multiplicar sus ventas a niveles impensados. Las editoriales pagaban fortunas por fotos "distintas" y, en muchos casos, no reparaban en cómo fueron conseguidas. El límite entre la vida privada y la vida pública era aún difuso. Entre los editores reinaba la idea de que "todo lo que está a la vista se puede fotografiar". Y a algunos no le importaba si para tener a su objetivo "a la vista" había que subir una escalera, trepar un paredón... o subirse a un tanque de agua.Diana llegó a la Argentina con una agenda repleta de compromisos y una estela de fotógrafos que la seguían por el mundo. Si bien la mayoría de sus compromisos fueron solidarios, la "princesa del pueblo" también visitó al presidente Carlos Menem en la Quinta de Olivos, navegó entre ballenas en Puerto Madryn, tomó el té en la localidad de Gaiman (fundada por colonos galeses) y participó de una gala en el Teatro Colón. En cada movimiento la acompañó la prensa.Jorge Bosch entonces era subjefe de fotografía de la revista Gente. Prácticamente toda la redacción estaba convulsionada -y movilizada- por la visita de Diana. A él le pidieron "una foto distinta". No tenía experiencia persiguiendo celebridades, jamás se sintió un paparazzo. Sin embargo, comprendió que para lograr su misión debía retratar a la princesa en alguna acción fuera de protocolo, fuera de las visitas programadas.Y lo logró. En apenas tres disparos consiguió una escena única: la princesa descalza, envuelta en una toalla, mirando directo al lente. Esa tapa fue bautizada "Las fotos secretas de Lady Di en la Argentina" y esas imágenes, nacidas en silencio, dieron la vuelta al mundo.-Cuando dijeron "viene Lady Di a la Argentina", ¿qué pasó en la redacción de la revista?-Acá no existía la figura del paparazzi. En Europa sí, pero nosotros no teníamos esa cultura. Cuando vino Lady Di, todos nos convertimos en paparazzi en media hora: conseguimos motos, armamos guardias, salíamos detrás del autoâ?¦ toda la revista estaba abocada a ella. -¿Cuál era tu rol en esa cobertura?-Yo en ese momento era subjefe de fotografía. Coordinaba a los fotógrafos del staff y a los que contratábamos para la cobertura. Y trabajaba muy de cerca con María Calatayud, que tenía muy buena información. La idea era que el resto hiciera el seguimiento más clásico y que nosotros dos buscáramos algo distinto, algo "fuera de protocolo".-¿Cómo lograste esa foto en la pileta de la residencia del embajador?-Sabíamos que estaba alojada en la residencia del embajador británico, en La Isla, Recoleta, a la vuelta de la embajada. Enseguida conseguimos el dato de que todas las mañanas, a las siete en punto, salía a nadar. Entonces con María fuimos a la esquina, miramos los edificios y encontramos uno desde el que creímos que podríamos ver el jardín de la residencia. Estaba el encargado baldeando la vereda. Me acerqué y le pregunté directamente si desde el edificio se veía la casa del embajador. Me dijo: "Se ve perfecto, pero para ver bien tenés que subirte al tanque de agua". Tenía prohibido dejarnos pasar, hasta que lo convencimos... (risas) Nos dejó subir al día siguiente, bien temprano.-¿A qué hora subieron?-A las seis de la mañana ya estábamos ahí. Era verano, el sol pegaba fuerte, el techo tenía membrana y arriba el tanque de agua hacía mucho calor. Era peligroso, pero subimos igual. Yo tenía una cámara Nikon y un lente de 300 milímetros. Descubrimos que la pileta no se veía, la tapaban unos arboles, pero había un caminito de unos diez metros por donde tenía que pasar sí o sí para ir a nadar.-Finalmente, apareció.-A las siete en punto, como buena inglesa, la vi pasar. Sola. Era ella, sin dudas. Pero pasó tan rápido que me la comí: no llegué a disparar. María me dice: "¡Mirá que pasó!". Y yo me quería morir. No me dio tiempo. Yo sabía que iba a nadar, la veíamos entre los árboles pero no era fotografiable, que iba a estar un rato y que, tarde o temprano, tenía que volver por ese mismo caminitoâ?¦ Así que esperamos.-¿Cuánto tiempo estuvieron esperando allá arriba?-Habrá estado unos cuarenta minutos nadando. Yo, con el ojo pegado al visor, el sol de costado, la transpiración cayendo sobre la cámaraâ?¦ el ojo que me empezó a titilar. Pero tenía la idea fija: "Tiene que volver por acá, tiene que volver a pasar".-Y finalmente pasó.-Sí. Cuando la veo volver, ya terminando de nadar, me preparo. Pasa entre los árboles, sale a ese caminito y ahí hago tres fotos. Nada más. Y fue tan rápido que ni siquiera supe en ese momento que ella me había visto.-Claro, era otra época, no existían las cámaras digitales.-Claro, trabajábamos en diapositiva. No había manera de revisar nada: tenías que confiar en tu ojo. Llegamos corriendo a la redacción, fui al laboratorio, pedí que revelasen el rollo... y recién ahí veo el material, los tres cuadritos. La veo a ella descalza, tapándose con el toallón, mirándome directo. Ahí dije: "Listo, esta es la foto".-¿Qué sentiste cuando la viste revelada?-Fue un golazo. Para mí y para la revista. Ninguno de los fotógrafos extranjeros que habían venido a cubrir la visita tenían esa imagen. Afuera, en Inglaterra o donde sea, una foto así era casi imposible. La editorial después la vendió al extranjero.-Además de la piscina, la seguiste en las actividades oficiales.-Ahí ya era todo más tradicional. La seguimos varios fotógrafos. Estuvo con Menem y con Zulemita, tenía puesto un trajecito rosa. Era todo muy formal, muy de agenda: bajar del auto, saludar, posar. Nada desestructurado.-Con ese traje rosa también visitó el hogar para ancianos de la British American Benevolent Society, en Villa Devoto.-Sí, el hogar de ancianos de la comunidad inglesa. Me metí por atrás, por una ventana, y alcancé a retratarla escuchando a una señora mayor, muy concentrada.Al día siguiente, Lady Di visitó un centro de rehabilitación de adicciones en el delta. "Alquilamos una lancha chiquita para seguir el movimiento. Yo me subí a un árbol del otro lado del río y la vi aparecer en una especie de balcón del barco, mirando el paisaje. Justo su silueta se reflejó en el vidrio. Esa foto fue muy buena, terminó en doble página".-¿La seguiste también durante el avistaje de ballenas, en Puerto Pirámides?-Sí. A todos los fotógrafos nos subieron a un barco y a ella -y sus guardaespaldas y otros que la acompañaban- una lancha aparte, más chica. Estábamos todos esperando el milagro: "No puede ser que justo salga la ballena para ella", decíamos. Y salió. Hay una foto de Diana tocando la ballena, con un traje celeste. Increíble".Diana luego se trasladó a Gaiman, donde tomó el té en la casa Ty Te Caerdydd. La confitería exhibe una placa de mármol con la fecha de la visita y conserva la vajilla que usó la princesa como una reliquia.-Mencionaste que en Argentina no existía la cultura del paparazzo.-Fue una locura. Yo me subí una vez a una moto para seguir el auto y me dio miedo. Iba con la cámara colgada, agarrado como podía. Ahí me cayó la ficha de lo peligroso que era. Por eso siempre pensé que en París, el día del accidente, tranquilamente se podría haber cruzado una moto.En la madrugada del 31 de agosto de 1997, Diana murió en un accidente de auto en el túnel del Pont de l'Alma, en París. En un primer momento, buena parte de la opinión pública culpó a los paparazzi que la seguían; luego las investigaciones apuntaron al conductor, que manejaba alcoholizado y a alta velocidad.

Fuente: Infobae
27/11/2025 12:27

Así arrancó el Black Friday de libros: los más vendidos en Argentina, España, México y Colombia

La campaña de Bajalibros destaca por su catálogo variado y sus precios. Termina este domingo

Fuente: Perfil
27/11/2025 12:18

Expectativa en el agro por rindes históricos: "Estamos viendo que los tres cultivos más importantes de Argentina funcionan muy bien"

"Estamos teniendo una campaña histórica en rindes acá en la región núcleo", indicó el jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristian Russo. Leer más

Fuente: Infobae
27/11/2025 12:09

"Latinoamérica entra al mapa gracias a Gastón Acurio": chef argentina destaca el papel de Perú en el auge gastronómico mundial

Julieta Caruso analizó cómo un grupo de chefs peruanos abrió el camino para que la región construya una narrativa basada en identidad, productos y memoria

Fuente: La Nación
27/11/2025 12:00

Mercosur: Lula quiere sellar el acuerdo comercial con la Unión Europea, pero la Argentina y Paraguay se resisten

Decidido a obtener la foto con los líderes de la Unión Europea (UE) en el tiempo y lugar previstos, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, insiste con firmar el demorado acuerdo comercial entre el Mercosur y la UE, el próximo 20 de diciembre en Brasilia. La contraoferta a sus vecinos, que resisten el cronograma establecido por el mandatario brasileño, incluye, según pudo precisar LA NACION, postergar la reunión de presidentes del Mercosur para el 14 de enero, en esa misma ciudad y no en Foz de Iguazú (la sede prevista inicialmente). Una oferta que la Argentina y Paraguay analizarán hoy, antes de dar una respuesta definitiva y a las puertas de una nueva crisis entre los socios del Mercosur. Un día después de volar a Montevideo para ver a su par de Uruguay, Mario Lubetkin, el canciller Pablo Quirno recibirá hoy en el Palacio San Martín a su colega de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano. La oferta de Lula da Silva con relación a la reunión de presidentes y el acuerdo con la UE estarán en el tope de la agenda, en el contexto de dos gobiernos que juegan en tándem, tanto en la región como en su incondicional alianza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Fue Paraguay, según informó LA NACION la semana pasada, quien por carta oficial dejó en claro que su país no estaría "disponible" para enviar a su delegación el 20 de diciembre, y proponía realizar la reunión de mandatarios (y la firma del acuerdo con la UE) el próximo 2 de diciembre, la fecha original prevista para el encuentro de mandatarios del bloque regional. La Argentina respalda en principio la postura de Paraguay, mientras que el gobierno de Uruguay, que encabeza, Yamandú Orsi suele acompañar las posiciones de Brasil. "Estamos listos para firmar el 20 de diciembre", afirmaron a LA NACION desde la cancillería uruguaya. Desde Brasilia aducen que mudar la fecha es imposible, ya que entre el 15 y 16 de diciembre, el Consejo Europeo decidiría, por unanimidad de sus 27 países miembro, aprobar el acuerdo con el Mercosur, en un trámite exprés desde su sede de Bruselas. Paraguay proponía, a través de su coordinadora Patricia Frutos Ruiz, concretar el acuerdo con la UE a nivel ministerial, siempre con Brasil (presidente pro-témpore del Mercosur) como sede del encuentro."Yo lo haré en Brasilia. Lo haré en Brasilia porque, posiblemente, tenemos un problema con Paraguay, que no puede participar el día 20. Posiblemente, marquemos el Mercosur, fijemos la reunión del Mercosur para comienzos de enero, y firmemos el 20 de diciembre", afirmó Lula da Silva anteayer, en declaraciones públicas reproducidas por la agencia EFE. "Si Argentina o Paraguay no van, eso nos perjudica a todos como bloque", expresaron desde Itamaraty. Desde allí sospechan que la intención de Milei y Peña (acaso también la de Donald Trump) es la de no permitirle a Lula da Silva quedarse con los laureles por haber promovido el acuerdo con la UE.Fuentes diplomáticas europeas recalcan que la UE "no estará lista para firmar el acuerdo antes del 20", por lo cual comparten las fechas propuestas por Lula da Silva. Pero también afirman que "los debates internos en el Mercosur no nos incumben", en un intento por tomar distancia de las discusiones en el bloque sudamericano. La presidenta de la comisión europea, Ursula von der Leyen, tiene previsto llegar el 20 a Brasil, sin confirmación aun sobre mandatarios del Viejo Continente que podrían participar del convite. Detrás de la discusión por las fechas están las diferencias entre Lula y Milei, quienes a pesar de los esfuerzos diplomáticos de ambas cancillerías no han podido sostener un vínculo fluido. En el Gobierno recuerdan que Lula, que se vio el mes pasado con Trump, organizó en julio pasado una cumbre de los Brics, que integran China y Rusia, en la que intentó y logró aglutinar las posturas contrarias al presidente norteamericano. Y creen que esta estrategia pasada y presente, detrás de la cual estaría su veterano asesor, Celso Amorín, busca mejorar su imagen pública, con el objetivo de conseguir su reelección en 2026.

Fuente: Infobae
27/11/2025 11:19

Tras el cierre de Whirlpool, el presidente de la UIA destacó que producir en Argentina es 30% más caro que en Brasil

La central industrial se encuentra en alerta por la pérdida de competitividad y pidió celeridad las reformas estructurales

Fuente: La Nación
27/11/2025 11:00

Opinión: la "dictadura de la proteína" del trigo ruso le mete presión a la Argentina

Los compradores públicos están concentrados en África del norte y Middle East por un total de 10 agencias gubernamentales que se ocupan de licitar y adquirir el trigo a través de compras directas o pasando por importadores privados. Un ejemplo muy conocido es el GASC en Egipto, cuyas compras de trigo fueron enteramente delegadas a fines del año pasado a Mostakbal Misr (Egypt Future Agency), quien importó en 2024/25 más de 5 millones de toneladas de trigo, es decir un 41% del market share del mercado egipcio.Existen diferencias conceptuales entre estos compradores internacionales. El comprador público no es el utilizador final del trigo, sino más bien un funcionario de turno que lleva en sus hombros una fuerte presión política en países donde el trigo representa prácticamente la única fuente de proteína de la población. Mensaje optimista. Iraeta pidió a los productores "seguir sembrando" y escuchó reclamos por la presión fiscalEs por ello por lo que las specs [especificaciones] son extremadamente rígidas y un mínimo de tolerancia solo es permitida mediante rebajas de precio. Por debajo de ese mínimo se rechaza la mercadería, independientemente de la distancia que separa el origen con el destino.Por su parte, el comprador privado es el utilizador final quien interviene en el proceso de compra y en la elección de las diferentes calidades industriales. Las specs evolucionan en función del contexto. No obstante, el entregador tiene poco margen de maniobra en lo que respecta a la relación calidad/precio: "Se entrega lo que se pide". El comprar fuera de las specs tiene un fuerte impacto tanto en términos industriales como competitivos. Se puede llegar a negociar para evitar el rechazo de la mercadería, pero el costo no es menor.En definitiva, ambos compradores internacionales comparten la misma problemática: asegurar un piso de calidad industrial ya sea para evitar un juicio por mal desempeño del funcionario público o bien un despido en el caso del comprador privado.Multas millonarias: recrudeció un conflicto entre productores del norte y un organismo oficialA su vez, el comprador privado, quien utiliza el trigo, quisiera que el trigo comprado se ajuste lo máximo posible a los requerimientos industriales, comprando idealmente por variedad y mediante tests de panificación, más allá de los criterios tecnológicos clásicos. Esto último no es posible ya que los clientes internacionales compran grandes volúmenes de trigo (handy/panamax) con una posibilidad de segregación muy limitada y una barrera de acceso directo a la mercadería.Con una noción de variedad inexistente y difícil acceso a tests panaderos, los compradores internacionales acuden por excelencia a un solo criterio tecnológico: la proteína. En ciertos países se le agrega a las specs el gluten húmedo en los cuales el tipo de panificación y condición de amasado exigen una elasticidad de la masa innegociable (Arabia, Irak, etc.).Rusia aplicó esto a la perfección gracias a sus propias especificaciones comerciales heredadas del régimen soviético. El sistema GOST (un fantasma para sus competidores) le permitió a Rusia inundar el mercado mundial con su trigo standard clase 3 que especifica 12,5% de proteína y 25% de gluten, completado con su otra clase 2 - para mercados más exigentes - que define 13,5% de proteína y 30% de gluten húmedo.La "dictadura de la proteína" del trigo ruso se impuso gracias al beneficio otorgado al comprador desde 2008/09. Mientras que el contrato FOB Novorossiisk especifica 12,5% de proteína, el trigo ruso llega sistemáticamente a destino con una proteína de 12,7/12,8%. Esta ausencia total de trigo "rayero" ofreciendo "gratis" una proteína por encima de las specs tuvo dos grandes consecuencias en el mercado mundial. La primera consecuencia fue la fuerte disminución del trigo americano en el continente africano, con una participación cayendo del 36% en 2003/04 a un 2,5% en 2024/25. La segunda fue que los grandes importadores de la cuenca mediterránea aumentaron sus exigencias proteicas ante tanta abundancia propuesta por Rusia. De ese modo, el comprador público egipcio exige hoy en día 12,5% de proteína a los orígenes eslavos, bálticos y del Mar Negro europeo, mientras que le exigía a todo el mundo 11% en 2009.En fin, aprovechando la crisis diplomática entre Francia y Argelia, la diplomacia comercial rusa logró en octubre de 2020 que la OAIC publicara un nuevo pliego de condiciones para el trigo con el fin de ampliar la aceptación del porcentaje de granos picados (del 0,1 a 0,5%) a cambio de un aumento del porcentaje de proteína exigido para el trigo ruso y otros orígenes (de 11 a 12,5%). De esta forma Argelia importó en 2024/25 alrededor de 7,2 millones de toneladas de trigo proveniente de Rusia, Ucrania, Bulgaria y Rumania (97% del market share) contra 0 toneladas en 2020/21 provenientes de estos orígenes. Cabe preguntarse hasta aquí qué relación tiene todo lo dicho con el trigo argentino. Las relaciones son múltiples. En primer lugar, en una buena parte del año una de cada tres toneladas de trigo que se intercambian en el mundo provienen de Rusia. Si se le suma los bálticos (Polonia, Lituania, Letonia, Suecia), Ucrania y los europeos del mar negro (Bulgaria y Rumania), una de cada dos toneladas proviene de este conjunto de países que ofrecen una base de 12,5%.En segundo lugar, la performance del trigo argentino está íntimamente ligada al ritmo de embarques del trigo ruso. El ultimo récord del trigo argentino en 2021/22 coincidió con el nivel más bajo de exportaciones de trigo ruso de los últimos 8 años. En la campaña actual del trigo argentino 2024/25 las exportaciones mensuales históricas del trigo argentino a partir de agosto se debieron en gran parte al retraso del programa de embarque ruso.Por último, el récord alcanzado en 2021/22 se logró con una fuerte participación en Argelia y Marruecos. "Con el Magreb no alcanza, y sin el no se puede", pese al fuerte progreso del trigo argentino tanto en Indonesia como en África del oeste.Aquí llegamos finalmente al nudo de este artículo. Argelia ya no se contenta con 11% de proteína mientras que Marruecos le exige a la Argentina, junto a los orígenes eslavos y bálticos, de corregir la producción local en un blend donde predomina el origen francés. En síntesis, el mundo le pide al trigo argentino una base de 12% de proteína, para caer en el peor de los casos a 11,5%. Por debajo de 11% ya estamos en el universo forrajero que separa al día de hoy al universo panadero en alrededor de 15 dólares la tonelada, exactamente el mismo monto que intenta anticipar por adelantado la exportación.El 11% de proteína (esta vez base húmeda 13,5%) que divide las aguas del trigo pan argentino a la hora de bonificar o de castigar, se encuentra más vigente que nunca frente a la "dictadura de la proteína" rusa y a un saldo disponible exportable de trigo argentino fuera de Brasil que supera muy cómodamente los 10 millones de toneladas.El autor es consultor internacional de cadenas agroindustriales

Fuente: Perfil
27/11/2025 06:18

Niveles peligrosos de radiación UV en amplias zonas de Argentina con pedido de extremar la protección solar

Llevá un control atento del nivel de radiación UV para anticipar riesgos en tu ciudad. Ajustá tus rutinas al sol con medidas simples que reducen la exposición y protegen la salud. Leer más

Fuente: Perfil
27/11/2025 06:18

Calor intenso en el centro y norte de Argentina con alerta amarilla por temperaturas extremas

Jueves de calor en CABA y el Conurbano, máximas de 32 °C. Alerta amarilla por temperaturas extremas en 8 provincias del país. Leer más

Fuente: Clarín
27/11/2025 06:18

La Selección Argentina de básquetbol, en busca de la resurrección: comienza las Eliminatorias al Mundial 2027 en Cuba, con Campazzo y Deck pero sin DT

Inicia la primera fase en La Habana y el entrenador Pablo Prigioni no viajó por "motivos personales".Busca volver a un torneo grande tras sus ausencias en el Mundial 2023 y los Juegos Olímpicos París 2024.Junto a Facu y el Tortu, una generación de jóvenes que busca seguir el legado de Ginóbili y compañía.

Fuente: Clarín
27/11/2025 06:18

Un pequeño diente fosilizado hallado en Argentina reescribe la historia de los mamíferos australes

Es una nueva especie de mamífero del Cretácico que vivió en la Patagonia.Se trata de un roedor que convivió con varias especies de dinosaurios.

Fuente: Clarín
27/11/2025 06:18

Black Friday 2025: cómo aprovechar promociones, cuotas y descuentos para viajar por Argentina y el mundo

Black Friday 2025 ofrece precios tentadores en diversos rubros, entre ellos los viajes.Agencias de viaje, hoteles y empresas de transporte lanzan sus propuestas.

Fuente: Infobae
27/11/2025 05:14

¿Por qué es urgente transformar la escuela secundaria en la Argentina?

Hoy en día, no está garantizando los saberes esenciales que los jóvenes necesitan para construir su proyecto de vida y de vocación

Fuente: Infobae
27/11/2025 03:05

Drama legal de Nodal y Cazzu por su hija Inti inspira petición para crear ley en Argentina

La batalla legal entre los cantantes por los permisos de viaje y la manutención de su hija Inti ha cruzado fronteras mediáticas

Fuente: Infobae
27/11/2025 02:29

Dakota: cómo es y cuánto vale la primera pick-up RAM que se fabrica en Argentina

Se lanzó la segunda camioneta mediana que Stellantis produce en Córdoba y que representa el desembarco de la marca americana en la industria local

Fuente: Infobae
27/11/2025 02:29

Cuando enseñar con amor era un acto de valentía: la huella de la primera doctora en Pedagogía de la Argentina

Celia Ortiz de Montoya fue pionera de una pedagogía libre, creadora y profundamente humanista, desafió el orden autoritario de su tiempo y abrió caminos que aún iluminan la escuela del país. Nació el 27 de noviembre de 1895

Fuente: Infobae
27/11/2025 02:26

25 fotos: el tradicional "Té Mágico" a beneficio de Make-A-Wish Argentina

La fundación que preside Mónica Parisier llevó a cabo el clásico evento solidario, que cuenta con un espacio esotérico

Fuente: Infobae
27/11/2025 02:15

"Le extraen un litro de sangre a mi hijo y me la transfieren, soy como un vampiro": la Barbie humana argentina y su búsqueda de la juventud eterna

Cirugías estéticas, transfusión de plasma joven, células madre e incluso la inyección de grasa de donante forman parte del repertorio con el que Marcela Iglesias busca frenar el paso del tiempo. Informe especial de Infobae

Fuente: Infobae
27/11/2025 02:00

Qué datos dejó el mayor estudio hecho en Argentina sobre el uso de cannabidiol en epilepsias

Una investigación de casi tres años de seguimiento a más de 550 niños mostró estándares de seguridad y eficacia del medicamento y una mejora significativa en la calidad de vida. El neurólogo Roberto Caraballo, del Hospital Garrahan y el CONICET, explicó a Infobae los resultados y cómo impacta el tratamiento en pacientes con comorbilidades como el autismo

Fuente: La Nación
27/11/2025 01:00

TV y streaming del jueves: Europa League, Argentina en básquetbol y la final del Mundial Sub 17

La siguiente es la programación de la televisación de los acontecimientos deportivos del jueves 27 de noviembre de 2025.FÚTBOLEuropa League14.45 Aston Villa vs. Young Boys. ESPN14.45 Feyenoord vs. Celtic. ESPN 414.45 Porto vs. Nice. ESPN 314.45 Roma vs. Midtylland. ESPN 217 Betis vs. Utrecht. ESPN17 Bologna vs. Salzburg. ESPN 317 Maccabi Tel Aviv vs. Olympique Lyonnais. ESPN 217 Rangers vs. Braga. ESPN 4Mundial Sub 179.30 Brasil vs. Italia. Por el tercer puesto. DSports+ (1613)13 Portugal vs. Austria. La final. DSports+ (1613)BÁSQUETBOLEliminatorias FIBA20 Chile vs. Brasil. DSports+ (1613)20 Cuba vs. Argentina. TyC Sports y DSports 2 (1612)22.30 Colombia vs. Venezuela. DSports+ (1613)22.30 Panamá vs. Uruguay. DSports 2 (1612)

Fuente: La Nación
27/11/2025 01:00

Lanzan una nueva pickup que se fabrica en la Argentina y quiere su lugar en un segmento competitivo

El segmento pickup es uno de los más competitivos de la Argentina. El fenómeno no sólo se explica por la cantidad de modelos que se venden en tierras locales sino por la producción: el país es hoy un hub de fabricación para toda la región y los nuevos proyectos confirmados y concretados reafirman esa posición.Así es el Mercedes-Benz más barato que se vende en la ArgentinaLa Argentina es hoy el cuarto productor mundial de pickups y con ambiciosas inversiones, automotrices buscan consolidar ese título y pisar fuerte en los mercados globales. Es en ese contexto que RAM acaba de presentar a la Dakota, su nueva chata mediana que se fabrica en la planta de Córdoba y que es uno de los productos que salen de la inversión de US$385 millones que el Grupo Stellantis efectuó allí.La presentación de la pickup tuvo lugar en Ushuaia, Tierra del Fuego, y se hicieron presentes las dos únicas versiones con las que, por ahora, sale esta camioneta al mercado. Tanto la Warlock como la Laramie equipan un motor 2.2L de cuatro cilindros en línea y 16 válvulas capaz de entregar 200 CV de potencia y 450 Nm de torque. Cuenta con tracción integral permanente, cuatro modos de manejo (Normal, Sport, Arena y Nieve) y caja automática de ocho velocidades.En términos de diseño, el exterior de la Dakota incorpora faros full LED tanto delanteros como traseros, luces antiniebla con función cornering, espejos laterales con desempañador y comando eléctrico, estribos laterales, ganchos de sujeción, cobertor y portón de caja con asistencia y más.En la versión Warlock, tiene una lógica visual pensada para el off-road, con molduras exteriores negras, espejos laterales oscurecidos y llantas de aleación de 17â?³, entre otros detalles. La Laramie, por su lado, busca un sentido más de elegancia con paragolpes y molduras color carrocería, parrilla y espejos cromados, llantas de aleación de 18â?³ y una firma lumínica exclusiva de esta opción.En el interior, destaca el tapizado en cuero negro al igual que el volante, climatizador bizona, puertos USB-A, USB-C y una toma de 12V, cargador inductivo para celulares, central multimedia de 12,3â?³ compatible con Android Auto y Apple CarPlay e instrumental digital de 7â?³.La tecnología es otro de sus puntos a favor, donde figura la cámra 540°, sensores de estacionamiento delanteros y traseros y el sistema de tración (4AUTO, 2H y 4L con reductora 4:1) en materia de equipamiento y los seis parlantes con dos tweeters como elementos de confort y entretenimiento.Por último, el apartado de seguridad resulta bastante completo para el segmento en el que empezará a competir. Ambas versiones llegan con seis airbags, frenos a disco con ABS, control de estabilidad y tracción, anclajes ISOFIX, control de velocidad crucero adaptativo, asistente de mantenimiento de carril, detector de punto ciego, frenado autónomo de emergencia y control de ascenso y descenso en pendientes. A partir de la versión Laramie se suma la alerta de tráfico cruzado.Los precios de lanzamiento son los siguientes:RAM Dakota Warlock: $69.000.000RAM Dakota Laramie: $71.000.000Ambas versiones se ofrecen con financiación a tasa 0 por 12 meses con un monto máximo a financiar de hasta $30.000.000; línea de crédito UVA para financiar hasta el 80% del valor del vehículo en 60 cuotas y otras opciones de crédito orientadas al sector Oil & Gas, minería y agro.La pickup de RAM cuenta con una garantía de cinco años o 150.000 kilómetros, lo que ocurra primero.

Fuente: Infobae
27/11/2025 00:01

Una nueva pick-up mediana nacional amplía la oferta del segmento en la Argentina

El último lanzamiento de la industria automotriz suma diseño, tecnología y opciones de financiamiento especial para quienes buscan versatilidad, robustez y confort en un solo vehículo. Cuáles son las dos versiones de este modelo

Fuente: Perfil
26/11/2025 22:18

Detrás de Decathlon Argentina, una historia de amor que surgió en vuelos first class

Sabine Mulliez integra una de las familias más ricas de Francia, y su marido es argentino. Antes de abrir Decathlon Argentina, durante el menemismo, trajeron al país los supermercados Auchan. Leer más

Fuente: Infobae
26/11/2025 22:00

Hombre en Argentina transfiere 100 mil pesos por error y termina apoyando el tratamiento de un gatito en rehabilitación

Tras aportar diez veces más de lo planeado a un refugio felino, el gesto del joven se volvió viral en redes sociales

Fuente: Perfil
26/11/2025 21:18

Día Nacional del Mate: historia, tradición y todos los beneficios de la bebida más consumida en Argentina

La infusión es una de los más consumidos por los argentinos entre familia y amigos. Cuál es el origen Leer más

Fuente: Infobae
26/11/2025 20:25

Javier Milei recibió un reconocimiento de la DAIA: "En Argentina tenemos tolerancia cero al antisemitismo"

El presidente participó del acto por el 90° de la institución, realizado en el teatro Colón. Destacó la firma de un memorándum por la paz y ratificó la alianza con Israel para combatir el terrorismo

Fuente: Infobae
26/11/2025 19:46

La película más popular en Netflix Argentina HOY

El boom de las plataformas por streaming ha cambiado la forma de ver y disfrutar el cine; Netflix no se quiere quedar atrás

Fuente: Perfil
26/11/2025 19:18

Dos bancos extranjeros informaron en España que frenaron los créditos en Argentina

Las entidades informaron que restringieron la oferta crediticia debido a la volatilidad de la economía en los últimos meses. Leer más

Fuente: Perfil
26/11/2025 19:18

La UCR impulsa la regulación de la eutanasia en Argentina para garantizar una muerte "en condiciones de dignidad"

El proyecto busca que personas con padecimientos graves puedan solicitar ayuda médica para poner fin a su vida, bajo consentimiento informado y control de comisiones médicas. La iniciativa reforma el Código Penal para dar seguridad jurídica a los profesionales de la salud. Leer más

Fuente: La Nación
26/11/2025 19:00

Se llama Piru: crearon una superpapa argentina que sirve para hacer mejores papas fritas

El endulzamiento inducido por frío en papa representa un problema productivo y económico relevante para la agroindustria, especialmente en la elaboración de papas fritas y snacks. Por ello, un equipo de investigación del INTA Balcarce, en la provincia de Buenos Aires, avanza en el desarrollo de una nueva variedad que puede almacenarse a bajas temperaturas luego de la cosecha por más tiempo. En ese sentido, dijeron que avanzan con la inscripción en el Registro Nacional de Cultivares. Gabriela Massa, investigadora del INTA Balcarce, explicó que "la papa es un cultivo clonal, lo que restringe las mejoras genéticas convencionales". Por eso, dijo, "la edición génica representa una oportunidad tecnológica para generar nuevas variedades con mejor calidad postcosecha"."Absolutamente necesario": la Federación de Acopiadores de Granos reclamó un cronograma para eliminar las retencionesEn el organismo destacaron que la evaluación del equipo de investigación demostró que Piru INTA tiene una mejora de la calidad industrial de los tubérculos destinados a fritura, disminuye la formación de compuestos oscuros y reduce la generación de acrilamida, contribuyendo así a la inocuidad del alimento. "Esta variedad puede almacenarse a temperaturas de cuatro grados centígrados hasta 120 días", indicaron.Beneficia a la Argentina: el Parlamento europeo votó postergar la entrada en vigor de una controvertida exigencia antideforestaciónCon esta variedad, señalaron, se asegura la calidad y disponibilidad de materia prima durante todo el año. "Es importante remarcar que este desarrollo tiene un gran impacto en lo que es la salud humana, debido a que estas papas son mejores nutricionalmente por no tener en su composición un compuesto neurotóxico como lo es la acrilamida. Por lo tanto, los beneficios son tanto para el sector productivo, para los consumidores y para la industria procesadora de papas chips", destacó Sergio Feingold, investigador del INTA Balcarce."Cuando abrimos un paquete de papas chips solemos encontrarnos con papas que tienen un color amarronado, esto se debe a este fenómeno de endulzamiento inducido por frío que en Piru INTA lo evitamos", comentó Massa. "Esas papas, además de tener ese color más oscuro, son de un sabor mucho más amargo", aclaró Feingold.En el INTA contaron que este avance se realizó sobre la variedad Atlantic, que es la más importante para la industria de papas chips, es decir, de papas de paquete: "Piru INTA se desarrolló en el Laboratorio de Agrobiotecnología del Ipads INTA Balcarce con la técnica de edición génica, conocida como Crisps. Esta técnica permite hacer un mejoramiento puntual con alta precisión sobre caracteres específicos del cultivo sin incorporar ADN foráneo, por lo cual se genera una nueva variedad no transgénica".En este caso, "Piru INTA presenta pérdida de función del gen de la invertasa vacuolar, lo que reduce significativamente la acumulación de azúcares reductores durante el almacenamiento en frío"."La innovación que presentamos está realizada sobre uno de los caracteres más importantes para la industria, que es el tema de almacenamiento en frío", indicó Massa.Agregó: "Esto es clave porque la industria procesadora de papas requiere que haya disponibilidad de materia prima durante todo el año y esto solamente se puede hacer con la cosecha en distintas regiones del país, o sino alargando la posibilidad de almacenamiento".

Fuente: Infobae
26/11/2025 18:57

Argentina oficializó la candidatura de Rafael Grossi para ser secretario general de las Naciones Unidas

A través de un comunicado, la Cancillería expresó su respaldo para el actual Director General del OEIA. Cuáles son los puntos clave para la ONU que el diplomático buscará aplicar en caso de ser elegido

Fuente: Perfil
26/11/2025 18:18

Sebastián Yatra vuelve a la Argentina con "Entre Tanta Gente Tour"

El cantautor colombiano regresará a Buenos Aires en abril. Fecha, lugar y cómo comprar entradas para su show en el Movistar Arena. Leer más

Fuente: Infobae
26/11/2025 17:48

Corazón Serrano conquista Ecuador y anuncia gira por Chile, Bolivia y Argentina: "Completamente internacionalizado"

Yrma Guerrero, líder de la agrupación, comparte su visión sobre la expansión del grupo y ya prepara maletas para llevar su cumbia a nuevos escenarios internacionales en los próximos meses.

Fuente: Infobae
26/11/2025 17:23

Empresas polacas exploran oportunidades de inversión en minería, energía y otros sectores clave de la Argentina

Delegaciones empresariales y funcionarios públicos de Polonia viajaron a Buenos Aires con el objetivo de intensificar vínculos económicos en áreas como energía, tecnología, minería y agricultura, buscando nuevas alianzas en la región

Fuente: La Nación
26/11/2025 17:00

El divertido video de los actores de Stranger Things con un guiño a la Argentina

Este miércoles la quinta y última temporada de Stranger Things podrá verse en el país a partir de las 22 h y la ansiedad de los fanáticos es total. A raíz de esto es que los protagonistas de la serie, que se estrenó por primera vez en 2016, prepararon un video especial con un guiño a los argentinos. "Lo que me emociona ver a estos pibes juntos (por última vez) no tiene nombre. Stranger Things 5, volumen 1, llega hoy, esta noche a las 22â?³, escribieron desde el perfil de Instagram oficial de Che Netflix. Allí, se los puede ver Finn Wolfhard, Noah Schnapp, Caleb McLaughlin y Gaten Matarazzo en medio de la rueda de prensa previa al desembarco de la quinta entrega en el gigante del streaming.En medio de la promoción de la ficción estadounidense, los actores dedicaron unos minutos a enviar un mensaje para Argentina. "¡Hola, Argentina! ¿Nos extrañaron? Sabemos que no tienen a un Once (por el personaje de Millie Bobby Brown), pero tienen un diez con superpoderes", expresó Gaten. Acto seguido, Finn lo miró y le preguntó a quién se refería. "¿Messi?", le contestó."Él hubiera sido muy útil en la pelea con Azotamentes", comentó por su parte Caleb, en referencia a la entidad gigante del Mundo del Revés en la serie, la cual controla a otras criaturas y puede poseer a personas. Mientras que recordaban aquel enfrentamiento y se referían a la nostalgia que les produce acercarse a la última temporada, rememoraron la vez que pisaron suelo argentino, precisamente en 2018. McLaughlin (Lucas), Noah (Will) y Sadie Sink (Max) fueron quienes se presentaron en la Comic-Con Argentina, la convención dedicada a la cultura pop.En ese sentido, mencionaron el cariño del público argentino. "Eran muy buenos y amables. Amamos a nuestros fans argentinos", comentó Noah, al mismo tiempo que Matarazzo expresó sus ganas de conocer el país. Al momento en el que reprodujeron parte de lo que fue la Comic-Con, Wolfhard se lamentó: "Se ve muy lindo, ¿por qué no fuimos?". Además, el actor que interpreta a Mike saltó de felicidad al darse cuenta que tenía un sweater albiceleste. "Estoy full vestido con los colores de Argentina. Es una señal", completó."¡Queremos a Dustin en Argentina!"; "Es hoy! Al final, llorando antes de que arranque, más siendo la última!"; "Vengan a la Argentina, por favor"; "¿Y cuándo vienen? Digan ya", fueron solo algunos de los comentarios que los usuarios dejaron en el video. Cabe recordar que el estreno de cada uno de los episodios será de la siguiente manera: Volumen 1 (episodios 1, 2, 3 y 4): 26 de noviembre, a las 22 h.Volumen 2 (episodios 5, 6 y 7): 25 de diciembre, el día de Navidad, también a las 22 h.Volumen 3 (episodio final): 31 de diciembre, en fin de año, a las 22 h.Tráiler del Volumen 1 de Stranger Things 5 Millie Bobby Brown anticipó que "cada capítulo será el equivalente a una película". A continuación, los nombres y la duración de cada uno: The Crawl (El Rastreo): 68 minutosThe Vanishing Of (La desaparición de...): 54 minutosThe Turnbow Trap (La Trampa de Turnbow): 66 minutosSorcerer (Hechicero): 83 minutosShock Jock (Choque de Jock): dos horas y 15 minutosEscape from Camazotz (Fuga de Camazotz): dos horas y 30 minutosThe Bridge (El Puente): dos horas y 40 minutosThe Rightside Up (El lado correcto hacia arriba): alrededor de tres horas

Fuente: La Nación
26/11/2025 17:00

Argentina vs. España, por la Finalissima 2026: cuándo se juega el partido

Ya no hay impedimentos para que se dispute la Finalissima entre las selecciones de la Argentina y España, N° 2 y 1, respectivamente, del ranking de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) que se actualizó recientemente para diagramar los bombos para el sorteo del Mundial Estados Unidos-Canadá-México 2026.La reciente clasificación de la Furia Roja a la Copa del Mundo en las eliminatorias de Europa la liberó para enfrentar a la albiceleste el viernes 27 o sábado 28 de marzo de 2026, durante la primera fecha FIFA del próximo año. El encuentro entre los campeones de América y Europa todavía no fue oficializado con un día exacto, pero meses atrás la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) la incluyó en su calendario para ese período.El escenario, aunque tampoco se confirmó, sería el estadio Lusail de Doha, Qatar, el mismo donde en 2022 la Argentina se coronó en la Copa del Mundo.De concretarse, el encuentro será el último antes de que los entrenadores Scaloni y Luis De la Fuente definan la lista de 26 convocados para la cita ecuménica, certamen en el que la FIFA desea que solo se crucen en la final y, por eso, anunció que, en caso de ambos liderar sus respectivas zonas, serán ubicados uno a cada lado del cuadro.El partido entre argentinos y españoles será el 15 en la historia entre ambos. El mano a mano tiene 14 antecedentes con seis victorias por lado y dos igualdades. La particularidad es que 13 encuentros fueron amistosos y solo uno fue por un torneo oficial. Se trató del primer cruce entre sí, en el Mundial de Inglaterra 1966, y ganó la albiceleste 2 a 1 con anotaciones de Luis Artime. La última vez que se vieron las caras fue en 2018 con goleada de la Furia roja 6 a 1.Así llegaron a la FinalissimaEl equipo albiceleste fue campeón de América en 2024 por segunda vez consecutiva y 16ª en total al derrotar a Colombia por 1 a 0 en la final con gol de Lautaro Martínez. Se coronó invicto con cinco victorias y un empate con posterior triunfo en la tanda de penales. Anotó nueve goles y recibió apenas uno. Su máximo artillero fue el 'Toro' Martínez con cinco conquistas.España, por su parte, hizo lo propio en la Eurocopa del Viejo Continente, en lo que fue la cuarta consagración de su historia. Se quedó con el título en Alemania luego de una victoria por 2 a 1 sobre Inglaterra, que quedó como subcampeona por segunda edición consecutiva, en el estadio Olímpico de Berlín. Los tantos del ganador fueron convertidos por Nico Williams y Mikel Oyarzabal, mientras que Cole Palmer empató transitoriamente para los Tres Leones.El historial de la copa La Finalissima es la sucesora de la extinta Copa Artemio Franchi. La primera edición bajo el nuevo nombre se disputó el 1° de junio de 2022, en la previa del Mundial de Qatar. El equipo dirigido por Lionel Scaloni aprovechó el mal momento de la Azzurra y se consagró campeón tras ganar 3 a 0 con goles de Lautaro Martínez, Ángel Di María y Paulo Dybala.La Copa Artemio Franchi tuvo apenas dos ediciones en 1985 y 1993. En la primera, el 21 de agosto de 1985, Uruguay y Francia se enfrentaron en el Parque de los Príncipes de París y el trofeo se lo quedó el local tras ganar por 2 a 0 con goles de Dominique Rocheteau y José Touré.En 1993, en tanto, se vieron las caras la Argentina y Dinamarca. El partido se disputó en el estadio José María Minella de Mar del Plata el 24 de febrero y finalizó 1 a 1 por los tantos de Néstor Craviotto en contra y Claudio Caniggia. Sin embargo, el conjunto albiceleste se quedó con la victoria por penales y fue el último título de Diego Armando Maradona con la selección argentina.

Fuente: Perfil
26/11/2025 14:18

Los nuevos pronósticos de cuánto va a crecer la economía argentina en 2026

Las entidades privadas y organismos financieros emitieron sus expectativas de crecimiento para la economía argentina. Qué esperan el FMI, el Banco Mundial y la OCDE, además de algunas proyecciones locales para el año entrante. Leer más

Fuente: Clarín
26/11/2025 14:18

Volkswagen llama a revisión a más de 55.000 autos en Argentina: qué modelos son y cuál es el problema

El recall afecta a los vehículos más populares de la marca alemana en los últimos años. El defecto fue encontrado hace años y todavía hay mucha gente que no realizó el chequeo necesario.

Fuente: La Nación
26/11/2025 14:00

Whirlpool cierra su planta de Pilar y abandona la producción en la Argentina

Whirlpool dejará de producir en la Argentina. La multinacional estadounidense anunció el cierre definitivo de su planta de lavarropas en el parque industrial de Fátima, en Pilar, y el fin de su actividad industrial local. La medida implica la desvinculación de 220 empleados -incluidos equipos de gestión y cadena de suministro- y representa un cambio estructural para la filial. A partir de ahora, concentrará su operación en ventas y servicio, "garantizando el abastecimiento de electrodomésticos, accesorios y repuestos en todo el territorio de Argentina". Es decir, pasará a importar todos los productos."Adecuar la producción". Por la caída del consumo, Essen desvinculó a 29 trabajadoresSegún la compañía, la decisión forma parte de un proceso global de revisión de estructuras productivas, con foco en la eficiencia operativa y la reasignación responsable de recursos. "La continuidad en la Argentina no está en revisión: la presencia comercial y el portafolio de productos seguirán disponibles para los consumidores, bajo un esquema operativo alineado con las condiciones del entorno local y regional", aseguraron desde la compañía mediante un comunicado.Un giro tras una inversión millonariaEl repliegue productivo se conoce tres años después de que la empresa inaugurara la planta -con la mira puesta en asegurarse el acceso a los dólares que necesita para importar-. A través de una inversión de US$50 millones, Whirlpool puso en marcha la fábrica sobre una superficie de 30.000 metros cuadrados, que presentaba como la más moderna de su tipo en el mundo. Allí empleaba a 460 trabajadores de manera directa y a más de 1000 de forma indirecta.El sitio tenía capacidad para producir un lavarropas cada 40 segundos y 300.000 unidades al año, con el 70% destinado a exportación, lo que suponía la recuperación del perfil exportador de la firma tras dos décadas. La compañía incluso había adquirido un terreno lindero para expandirse.No obstante, ya en 2024, la compañía había iniciado una serie de reconfiguraciones. En mayo del año pasado, Whirlpool anunció una reorganización operativa que incluyó el recorte de un turno de producción y la reducción de 60 puestos de trabajo. En ese momento, la firma explicó que buscaba "adaptar el programa de producción al entorno actual", concentrando la fabricación en un único turno para simplificar su modelo organizacional. La gran mayoría de los trabajadores del turno tarde habían sido relocalizados en el turno mañana, mientras que el segundo turno quedó limitado a tareas de soporte productivo e inyección plástica.

Fuente: La Nación
26/11/2025 14:00

Hay 70.000 hectáreas: contundente reconfiguración del negocio de un producto donde la Argentina es top ten mundial

La olivicultura argentina atraviesa un momento particular: mientras se consolida como un actor de peso en el mercado mundial de aceite de oliva, también enfrenta desafíos estructurales que amenazan su competitividad. Con una producción que supera las 30.000 toneladas anuales, la Argentina aporta entre el 1 y el 2% del total global y se posiciona entre los diez principales productores del mundo.Según detallaron referentes del sector, las provincias de La Rioja, San Juan, Catamarca y Mendoza concentran más del 90% de la superficie cultivada, que supera las 70.000 hectáreas productivas. Opciones de negocio: cómo hacer plata con las vacasEn el análisis del consumo, explicaron que el mercado interno se mantiene entre las 7500 y 8500 toneladas por año, un nivel aún bajo frente a países mediterráneos con fuerte cultura olivícola. Sin embargo, la performance exportadora se mantiene sólida: la Argentina envía al exterior entre 22.000 y 24.000 toneladas anuales, lo que "consolida su rol como proveedor confiable de aceites vírgenes extra de alta calidad", destacaron.A este contexto se suma un escenario internacional favorable. "La escasez global derivada de la sequía en España, principal productor mundial, ha impulsado el valor del aceite de oliva a niveles históricos, superando los US$8000 por tonelada", describieron. Acuerdo con EE.UU.: el Gobierno buscaría la adhesión a un convenio internacional para la propiedad intelectual en semillas y atraer inversionesEn este escenario, Julián Clusellas, vicepresidente de la Federación Olivícola Argentina, explicó que el país se encamina hacia una mejor campaña. "Venimos de una muy mala cosecha en 2024-2025, pero este 2025-2026 va a ser de una buena producción", dijo a LA NACION. Y señaló que, pese a que los precios internacionales bajaron desde los máximos recientes, todavía se mantienen altos en términos históricos."El precio ha descendido, porque en la temporada anterior estuvo muy influenciado por la sequía en Europa, pero en 2024/2025 ya tuvo un descenso importante, aunque manteniéndose en niveles altos, la tonelada hoy está en el orden de los 4500 euros", sostuvo Clusellas. Para la Argentina, que opera en un nicho pequeño, estos valores conservan atractivo.Sin embargo, el dirigente advirtió que la rentabilidad está en jaque. "El mayor inconveniente que tiene la Argentina es el alto costo argentino en dólares que hace que las actividades no tengan la rentabilidad necesaria. Fundamentalmente el mayor problema que tiene el sector olivícola es que es un sector regante, electrodependiente", afirmó.Según explicó, el riego demanda alrededor de 7000 Kw por hectárea al año, y la quita de subsidios modificó por completo la ecuación de costos: "Un 250% en dólares se incrementó el costo de la energía desde fines del 2023 y pasamos de 0,35, 0,38 el kilowatt a 0,80, y eso directamente cambió la ecuación".Clusellas ejemplificó el impacto: "En mi caso pagaba US$400.000 por año y ahora pago US$1 millón, sin IVA". Frente a esta situación, algunos productores comenzaron a invertir en reconversión energética. "Instalé energía fotovoltaica, eso me va a dar energía durante 8 horas y en tres y medio años recupero la inversión de US$1,5 millones que traje de China", contó.No obstante, alertó que la transición está limitada por la falta de financiamiento: "No hay créditos en la Argentina adecuados para esto ni hay líneas internacionales de reconversión energética", dijo. Y remarcó que en la Federación apoyan la quita de subsidios, pero con una condición: "Como contrapartida nos tienen que dar la posibilidad de convertirnos en energías renovables, que haya créditos".El otro gran problema, explicó, es el costo laboral. "Estamos castigados por el alto costo de la mano de obra", afirmó y recordó que la actividad es intensiva en tareas de cosecha y manejo.La mala campaña 2024/25 agravó la situación: "Igual hay que regar, igual hay que fertilizar, igual hay que sostenerâ?¦ cuando no tienen cosecha, se complica la vida mucho, se pone en una situación de quebranto", indicó. La buena producción esperada para 2025/26 podría aliviar en parte ese impacto, aunque "cuando hay buena cosecha los industriales bajan los precios".Frente a estos desafíos, el sector avanza en procesos de reconversión productiva para reducir costos. "Lo que está haciendo el sector es reconvertirse, plantando olivos superintensivos, pasando de 300 árboles por hectárea a un promedio de 1500 árboles por hectárea", explicó Clusellas. Esta modalidad permite mecanizar la cosecha y "bajar el costo casi 10 centavos de dólar por kilo".En una campaña de 10.000 kilos por hectárea, según el dirigente, el ahorro puede superar los US$1000 por hectárea, lo que mejora la eficiencia y competitividad frente a otros países productores.Día Mundial del Olivo Una de las empresas del sector es Solfrut, la mayor productora de aceite de oliva del país con un modelo de cadena integrada. Su presidente, José Chediack, destacó el rol institucional del sector: "Hoy, 26 de noviembre, en el Día Mundial del Olivo, es una ocasión para celebrar el valor de esta cadena que combina trabajo, innovación y sustentabilidad". Y añadió: "En Solfrut, cada inversión representa una apuesta por el futuro de nuestras comunidades y por el crecimiento de la olivicultura argentina".Según detallaron, la compañía opera tres fincas al pie de la Cordillera de los Andes â??dos en San Juan y una en La Riojaâ?? donde cultiva más de 3000 hectáreas entre pistachos, olivos y vides. Produce más de 3000 toneladas anuales y cuenta con modernas plantas de elaboración, fraccionado y envasado.Destacaron que su planta de aceite en El Principio (Sarmiento) tiene capacidad para procesar más de 40 millones de kilos por campaña y envasar unas 500.000 cajas anuales de aceite de oliva virgen extra. Además, produce para 14 marcas de terceros, incluidas las principales cadenas de supermercados del país, y avanza en la construcción de una nueva planta de pistachos.En este escenario, Clusellas concluyó que la olivicultura argentina enfrenta una paradoja: posee una oportunidad histórica por precios y demanda internacional, pero debe resolver dos obstáculos estructurales â??energía y mano de obraâ?? para consolidarse como un motor de desarrollo en las economías regionales.

Fuente: Infobae
26/11/2025 13:58

Santander y BBVA informaron en Madrid que frenaron el crédito en la Argentina ante la suba del riesgo

Ambos bancos, desde su casa matriz española, anunciaron la reducción del otorgamiento de préstamos y una actitud de cautela frente al escenario argentino. Qué arrojaron los resultados del tercer trimestre que informaron sus filiales locales

Fuente: Perfil
26/11/2025 13:18

"En Argentina hay más de 1400 estafados por $Libra", sostuvo el abogado de un damnificado

Nicolás Oszust explicó que su cliente invirtió tras la confirmación pública del Presidente sobre la autenticidad del tweet y denunció que la maniobra se repitió durante varios días con nuevos retiros de activos. Leer más

Fuente: Perfil
26/11/2025 13:18

La Bolsa de Comercio de Rosario inauguró un laboratorio integral que busca convertir a Argentina en un referente en análisis de granos

El subgerente del laboratorio que abrirá la Bolsa de Comercio de Rosario, César Olsina, explicó que, "estos laboratorios son laboratorios de referencia para las cámaras arbitrales de cereales y de aceites vegetales que funcionan también dentro de la bolsa". Leer más

Fuente: Clarín
26/11/2025 13:18

El Parlamento Europeo volvió a postergar la entrada en vigencia de la normativa antideforestación que afecta a la carne y soja Argentina

Ahora el plazo se extiende hasta el 30 de diciembre del 2026 para las grandes empresas.Para las más chicas, recién se aplicará el 30 de junio de 2027.

Fuente: Clarín
26/11/2025 13:18

Aldana Masset, la modelo que representó a Argentina en Miss Universo 2025, habló de su noviazgo con el futbolista Fausto Vera: "No me considero una botinera"

La joven entrerriana se refirió al vínculo que la une al volante surgido en Argentinos Jrs.Llevan cuatro años juntos y ella se fue a vivir con él a Brasil.

Fuente: La Nación
26/11/2025 13:00

¿Qué pasa con la acción de Mercado Libre? La estrella argentina tocó valores de 2021

El rojo se apoderó de la acción de Mercado Libre durante noviembre. A pesar de que su balance trimestral fue positivo, el unicornio argentino se vio golpeado por la necesidad de defender su liderazgo ante sus principales competidores (como Amazon, Temu y Shein) y por la corrección que atraviesan las compañías tecnológicas a nivel global. Esto llevó a que el gigante del comercio electrónico atraviese su peor mes del año, con una caída acumulada que supera el 11% en dólares.La acción de Mercado Libre logró rebotar este martes y cerró en US$2055 en Wall Street. Aun así, sigue un 11,7% por debajo frente al 31 de octubre, luego de que el jueves pasado mostrara una fuerte contracción del 8% que la llevó a perforar la barrera de los US$2000. Fueron valores comparables a los máximos de 2021, lejos del récord de US$2600 que alcanzó a mediados de este año. Manzano y Vila avanzan para quedarse con las estaciones de servicio Shell"Mercado Libre enfrenta una competencia creciente por parte de Amazon y de las plataformas chinas Shein y Temu, lo que la obliga a fortalecer su logística e incrementar la oferta de productos importados. Al mismo tiempo, recibe críticas y denuncias por presuntas prácticas anticompetitivas vinculadas a la promoción de sus propios servicios financieros. La empresa mantiene un discurso firme frente al avance chino, acusando a estas empresas de competencia desleal y de no generar empleo local", resumió Gustavo Neffa, director de Research for Traders. Las tensiones vienen por varios frentes. Según el analista, el crecimiento del comercio electrónico en América Latina supera el ritmo de expansión a otras regiones, lo que convirtió a la zona en un objetivo estratégico para las compañías chinas. Con una agresiva estrategia de publicidad y bajos costos, Brasil, México, Chile y Colombia fueron los principales receptores de esta avanzada. En Brasil, la principal fuente de ingresos de la empresa, Amazon también logró hacerse un lugar en el mercado. Mientras que en la Argentina, la apertura de importaciones generó que Temu y Shein ganaran terreno rápidamente en este último año, lo que provocó que Juan Martín de la Serna, CEO local de Mercado Libre, reclamara un "marco regulatorio igual para todos"."A pesar de estas tensiones, Mercado Libre continúa como líder en América Latina gracias a su plataforma integrada de comercio, logística y fintech. Sin embargo, su estrategia de envíos más rápidos y gratuitos podría presionar la rentabilidad en el corto plazo, mientras sostiene altos niveles de inversión para defender su posición", sumó Neffa. Más aerolíneas conectarán Buenos Aires con Florianópolis en el veranoJustamente, parte del detonante de las correcciones que tuvo la acción fue la presentación de los resultados trimestrales. El balance mostró un sólido crecimiento en los ingresos del 39% interanual, que fue celebrado por la propia compañía. Sin embargo, hubo un dato que le generó ruido a los inversores: la ganancia neta cayó 1,5%.Para Damián Vlassich, team leader de Estrategias de Inversión en IOL, la lectura del mercado fue lineal y se castigó la compresión de los márgenes. Al ver más en detalle, la baja fue provocada especialmente en las líneas de "costos de ingresos y gastos financieros" (esto incluye gastos de envíos y almacenamiento), ventas y marketing, sumado a la mayor provisión para incobrables. "Desde la propia compañía mantienen que esta estrategia agresiva se mantendrá en los próximos trimestres, por lo que resultará clave que los márgenes no sigan erosionándose, considerando que la valuación actual, a pesar de que se encuentra lejos de niveles máximos, muestra un precio/beneficio de aproximadamente 50 veces", sumó.El frente externo tampoco ayudó a contener la caída, según Vlassich. El Nasdaq, el índice accionario de Estados Unidos que reúne a las principales compañías tecnológicas de Wall Street, retrocedió 5% desde sus máximos, ante las dudas sobre el sendero de recorte de tasas por parte de la Reserva Federal (FED). El dólar arrancó la semana con una suba de $25, tras la baja de las tasas de interésDe todos modos, las perspectivas de cara hacia adelante son positivas. Para Neffa, en los próximos 12 meses el precio objetivo se ubica en US$2750, aunque esta cifra sufrió una corrección respecto de los US$2900 que se pronosticaban apenas un mes atrás. "El impacto del avance de empresas chinas y la presión competitiva de Amazon en Brasil hizo que moderemos nuestras expectativas de mediano plazo, en una plaza muy competitiva", cerró.

Fuente: La Nación
26/11/2025 13:00

Jesse Pollak, de Base: "Estoy impresionado por el talento de la Argentina"

La semana pasada, la ciudad de Buenos Aires estuvo "copada" por visitantes del extranjero y del resto del país, que llegaron para decir presente en uno de los eventos más importantes del ecosistema cripto: Devconnect, la feria mundial de Ethereum.La edición marcó un récord de participación y dejó un impacto en la economía local de US$50 millones. Esta cifra surge del movimiento generado entre alojamiento, gastronomía, transporte, actividades culturales y consumo general de los más de 9500 programadores, emprendedores y especialistas que llegaron a Buenos Aires desde 130 países. "La Argentina se está convirtiendo en algo mejor". El gurú cripto que organizó la megaferia que dejará US$50 millones en la CiudadEstas ferias internacionales se caracterizan por contar con numerosos side events, encuentros paralelos y más pequeños que se organizan alrededor de la conferencia principal (que, en este caso, tuvo lugar en La Rural). Uno de esos eventos estuvo organizado por un referente del mundo cripto, Jesse Pollak, director de Base, blockchain creada por Coinbase, plataforma de criptomonedas que cotiza en bolsa y que cuenta con más de 110 millones de usuarios en más de 100 países en todo el mundo -y es la más usada en EE.UU.-.En un mano a mano con LA NACION, Pollak contó cómo ve el ecosistema en la Argentina y detalló las claves que considera hacen falta para que siga creciendo. -¿Cómo ves a la comunidad cripto local?-Estoy muy emocionado de estar acá; se trata de un momento muy importante, en un encuentro al que han venido desarrolladores y creadores de todo el mundo: desde Nigeria, hasta Chile y la Argentina. Es mi primera vez en el país y todo es precioso, la comida, las personas, etc. Y estoy impresionado por la gente, hay mucho talento en la Argentina. También veo que las stablecoins respaldados por el dólar acá son muy importantes, pero también creo que es muy positiva la criptomoneda respaldada 1:1 con el peso argentino (ARS); funciona como un puente para los desarrolladores, el gobierno y los consumidores, que pueden usarla e intercambiar dinero en todo el mundo y construir aplicaciones alrededor de eso. "Llegué hace dos horas a la Argentina y ya quiero mudarme". El megaevento detrás del récord de ocupación hotelera en la Ciudad que moverá US$50 millones-Vitálik Buterin, uno de los fundadores de Ethereum, brindó varias conferencias en estos días en la Devconnect y habló de las ventajas y desventajas de Ethereum, y de sus próximos pasos, sobre todo en términos de seguridad, eficiencia y escalabilidad. ¿Cómo los podrían beneficiar a ustedes esas mejoras?-Base está construida sobre Ethereum y nuestras prioridades son la escalabilidad, la descentralización y simplificar la experiencia, hacerla más fácil. En ese sentido, nos alineamos con las prioridades de Ethereum. En números concretos, queremos llegar a triplicar la capacidad de transacciones en el próximo año, algo que será posible lograr con las mejoras de Ethereum. Actualmente, se hacen 15 millones de transacciones por día en la plataforma y, hace un año, ese número se ubicaba en un millón. Queremos que en tres años, la cifra llegue a un billón de transacciones por día. -¿Tiene que darse alguna regulación para que lleguen a ese nivel de transacciones?-En Estados Unidos estamos viviendo una nueva era en el ecosistema cripto; ahora contamos con un gobierno que entiende este mundo y que genera reglas que apoyan a los desarrolladores. Eso es muy importante, ya que brinda un escenario distinto al de un año atrás; un ambiente de colaboración entre el gobierno y los emprendedores de esta industria. Además, percibo que eso está impactando en otros países y generando progreso. Pero para que esto siga creciendo no solo se necesita del gobierno, sino sobre todo de la tecnología: es necesario continuar investigando para poder escalar en la cantidad de transacciones. -¿Qué dirías que hace falta en la Argentina para que siga creciendo la adopción de esta industria localmente?-Creo que hay que generar una experiencia más simple, más intuitiva. En los últimos años se han creado muchos proyectos, pero son experiencias complejas de utilizar. Hoy contamos con una infraestructura tecnológica sobre la que es posible construir una experiencia más simple.Además, en nuestro caso, contamos con un country manager en la Argentina, que buscará acrecentar la adopción del mundo cripto en el país. En total, tenemos cuatro líderes en la región, ubicados acá, en Brasil, México y en Centroamérica, con los que buscamos construir la comunidad y apoyar a los desarrolladores y creadores.-¿Cuáles son los próximos proyectos que lanzarán desde Base?-El 3 de diciembre se lanzará Fusaka, un upgrade de Ethereum que permitirá que crezca la capacidad para las transacciones de Base. Es una llave que habilitará un crecimiento para la plataforma. -¿Cómo pensás que seguirá creciendo bitcoin, teniendo en cuenta la fuerte caída que tuvo en el último mes?-Bitcoin es la primera criptomoneda y por eso es muy importante. Al mismo tiempo, existen otros proyectos que están creciendo muy rápido; desde aplicaciones a criptomonedas... es un mercado enorme en desarrollo.

Fuente: La Nación
26/11/2025 12:00

Beneficia a la Argentina: el Parlamento europeo votó postergar la entrada en vigor de una controvertida exigencia antideforestación

El Parlamento europeo votó hoy simplificar los requisitos de su reglamento antideforestación para mercaderías que se comercializan o llegan importadas a ese bloque, como la carne vacuna, productos de la soja, madera, aceite de palma, cacao, caucho, café, y resolvió postergar por un año su aplicación para todas las empresas. Se hará una nueva versión de este reglamento que despertó numerosos rechazos. En la Argentina, por ejemplo, generó críticas de entidades ruralistas.Según la votación de los eurodiputados (402 votos a favor, 250 en contra y 8 abstenciones), las empresas que comercializan estos productos contarán un año extra para cumplir las normativas de la UE contra la deforestación. El bloque puso la lupa sobre todas tierras deforestadas luego del 31 de diciembre de 2020. "Los grandes operadores y comerciantes deberán cumplir las obligaciones de este reglamento a partir del 30 de diciembre de 2026, y las microempresas y pequeñas empresas a partir del 30 de junio de 2027â?³, informó el Parlamento de la UE. Acuerdo con EE.UU.: el Gobierno buscaría la adhesión a un convenio internacional para la propiedad intelectual en semillas y atraer inversionesAgregó: "Este plazo adicional pretende garantizar una transición fluida y permitir la aplicación de medidas para reforzar el sistema informático que los operadores, comerciantes y sus representantes utilizan para realizar las declaraciones electrónicas de diligencia debida".En el caso de la Argentina, vale recordar que la UE había considerado al país como de riesgo estándar de deforestación, lo que implica mayores exigencias. Las autoridades y el sector empresario pidieron la recategorización a un nivel bajo, lo que implicaría, por ejemplo, además de menores trámites, que solo se hagan inspecciones sobre el 1% de los cargamentos. En cuanto a la simplificación, según se informó hoy, los eurodiputados consideran que la responsabilidad de presentar una declaración de diligencia debida debería recaer en las empresas que introducen primero el producto en cuestión en el mercado de la UE, y no en los operadores y comerciantes que lo comercializan posteriormente.Tras la votación el Parlamento europeo, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), dijo a LA NACION: "Desde la exportación de la industria de la soja y de la carne bovina venimos trabajando fuerte en cumplir este reglamento con sistemas hechos en base a nuestro sistema productivo como es VISEC".Añadió: "Ese esfuerzo ahora se ve perjudicado por la volatilidad e incertidumbre de los políticos europeos que siguen dudando hacia dónde ir; esperamos poder influenciar en los cambios del reglamento para eliminar todo requisito de segregación que genera costos innecesarios".En tanto, según la votación, entre otros puntos, los micro y pequeños operadores primarios solo deberán presentar una declaración simplificada única."Es determinante": el máximo ejecutivo de una empresa norteamericana pidió proteger la propiedad intelectual en semillas para que haya inversionesPor otra parte, se indicó que el Parlamento solicitó una revisión de simplificación antes del 30 de abril de 2026. "El Parlamento está ahora listo para iniciar negociaciones con los Estados miembros sobre la forma final de la ley, que debe ser aprobada tanto por el Parlamento como por el Consejo y publicada en el Diario Oficial de la UE antes de finales de 2025, para que el plazo de un año entre en vigor", indicó. La UE reconoció que su consumo es "responsable de alrededor del 10 % de la deforestación mundial". Hace unos días, productores de manera individual y las rurales de Baradero, San Pedro, Colón, Lincoln, Santa Fe, La Criolla, Rojas, Capitán Sarmiento, la Asociación Regional de Productores de Areco, la Comunidad Islera Asociación Civil Entre Ríos (CIAC), la Rural de Pampa de Indio (Chaco), la Sociedad Rural del Noroeste de Santa Fe, y las rurales de General Pinto y Rosario apuntaron contra la mencionada plataforma Visec. Entre otros puntos, dijeron: "No es un organismo público argentino. Pero usa datos oficiales, certifica y condiciona a los productores como si lo fuera. Pide acceso a información productiva protegida por secreto fiscal. Pide datos extra que ni siquiera exige la resolución europea. La Unión Europea nunca pidió certificar, sólo geolocalización". Se preguntaron "quién pidió esto" y reclamaron una postura "contundente" de las entidades gremiales en contra. Desde Visec no respondieron a los planteos.

Fuente: Clarín
26/11/2025 11:18

Shakira eligió a una ex participante de La Voz Argentina como su telonera: de quién se trata

La cantante colombiana se lo confirmó en persona en un emotivo video.Había viajado a Chile para entrevistarla mano a mano.

Fuente: La Nación
26/11/2025 11:00

La selección argentina de básquetbol arranca su camino hacia la próxima Copa del Mundo de 2027

El camino de la selección argentina de básquetbol hacia la próxima Copa del Mundo que se disputará en Qatar en 2027 se pondrá en marcha este jueves en La Habana, cuando se enfrente ante Cuba, en el primer partido por las eliminatorias para la cita en Doha, el objetivo principal para el equipo que lidera Pablo Prigioni. El conjunto nacional pretende retornar al certamen, ya que no logró clasificarse para participar en el Mundial que se disputó en Filipinas, Japón e Indonesia en 2023.La selección ya está en La Habana y realizó su primer entrenamiento en el Coliseo de la Ciudad Deportiva de la capital isleña, aunque en este duelo sin su entrenador, Pablo Prigioni, ni uno de sus asistentes, Hernán Mándole. Esto se debe a que ambos trabajan en los Estados Unidos y Cuba no permite el ingreso de los que visitan el país sin un permiso especial. Prigioni, que sí estará en el partido de vuelta que se disputará el 1 de diciembre en Obras, es entrenador asistente en la NBA, en Minnesota Timberwolves, mientras que Mándole es parte del cuerpo técnico de Sioux Falls Skyforce, que juega en lala G-League de la NBA, que pertenece a Miami Heat.Ante este escenario, Nicolás Casalánguida, uno de los asistentes de Prigioni, asumirá el rol de entrenador principal, una tarea que desempeñó en otras oportunidades. Durante el proceso de Sergio Hernández en la selección, Casalánguida, por ejemplo, estuvo al frente del equipo que el Sudamericano del 2010. Además, estuvo al frente del equipo en febrero de este año, por la última ventana FIBA clasificatoria a la AmeriCup, en la derrota 67-64 frente a Venezuela, en Caracas, y el 98-82 a Colombia, en Cali.ð??? ð??? ð???ð??¹ ð??½ð??¿ð??¶ð??ºð??²ð??¿ð??¼ en La Habanað??¦ð??· La Selección masculina tuvo su primer entrenamiento en el Coliseo de la Ciudad Deportiva para preparar el partido de este jueves a las 20.10 ante Cuba.ð??ª Arrancó el camino al Mundial, ¡VAMOS ARGENTINA! pic.twitter.com/tiWd471XCl— Argentina Básquet (@cabboficial) November 25, 2025Este será un camino largo para el conjunto nacional, ya que las eliminatorias serán disputadas por 16 selecciones que, durante un año y medio, pelearán por uno de siete cupos disponibles para Qatar 2027. La selección argentina, que integra el Grupo D, sólo disputará esta doble ventana contra Cuba en lo que resta del año y la actividad se retomará recién en 2026, cuando juegue como local ante Uruguay, el 27 de febrero, frente a Panamá el 2 de marzo. Después jugará como visitante en Montevideo (2/7) y en Panamá (5/7).Esta será una de las pocas ventanas eliminatorias en la que la selección argentina contará con su plantel completo, ya que jugadores como Facundo Campazzo y Gabriel Deck, Nicolás Laprovittola y Juan Ignacio Marcos, Luca Vildoza y Leandro Bolmaro, no podrán ser parte del proceso de eliminatorias porque sus equipos, Real Madrid, Barcelona, Virtus Bologna y Olimpia Milano, respectivamente, disputan la Euroliga, una competencia que no se detiene por las fechas FIBA y los clubes no están obligados a ceder a los jugadores. El certamen se extenderá hasta principios de marzo de 2027 y la primera etapa de las eliminatorias está conformada por cuatro grupos de cuatro selecciones. Los equipos se enfrentarán en partidos ida y vuelta frente a sus rivales de zona, disputando un total de seis encuentros cada uno. Los tres primeros de cada grupo avanzan a la siguiente ronda.En la segunda etapa se conforman dos grupos de seis selecciones y cada equipo vuelve a disputar seis encuentros, ahora contra los tres rivales que no haya enfrentado en la etapa previa. Los miembros del Grupo A (Estados Unidos, México, Nicaragua y República Dominicana) se juntarán con los del Grupo C (Brasil, Chile, Colombia y Venezuela), mientras que los del B (Bahamas, Canadá, Jamaica y Puerto Rico) irán con los del D (el de Argentina). Todos los resultados de la primera etapa se trasladan a las posiciones de la segunda.Una vez culminados esos 12 partidos, los tres primeros equipos de cada grupo, junto al mejor cuarto, se aseguran su clasificación al Mundial de 2027. La lista de la selección argentinaLee AaliyaJuan BoccaLeandro BolmaroDylan BordonGonzalo BressánNicolás BrussinoFrancisco CáffaroFacundo CampazzoGonzalo CorbalánGabriel DeckMarcos DelíaMateo DíazJuan FernándezPatricio GarinoLucas GiovannettiNicolás LaprovittolaLeonardo LemaJuan Ignacio MarcosAlex NegreteLucio RedivoJavier SaizSantiago ScalaJosé VildozaLuca Vildoza

Fuente: Perfil
26/11/2025 10:18

Llegaron a la Argentina los primeros cuatro Vehículos de Combate Blindado Stryker 8x8 M1126

La firma de la Carta de Aceptación se rubricó en julio de este año, durante una visita oficial del ex ministro de Defensa, Luis Petri a la ciudad de Washington. Las unidades fueron descargadas en el puerto de Zárate, en la provincia de Buenos Aires. Leer más

Fuente: Perfil
26/11/2025 10:18

El acuerdo con Estados Unidos que puede modernizar de raíz a la Argentina

El nuevo marco comercial con Estados Unidos no es un simple gesto diplomático. Representa una oportunidad histórica para transformar la estructura productiva argentina, atraer inversiones y generar empleo. Pero también redefine el mapa geopolítico regional y plantea desafíos internos para no repetir los errores del pasado. Leer más

Fuente: Página 12
26/11/2025 09:31

Víctor Hugo Morales: "En Argentina se vive fascismo"

La grave denuncia del periodista

Fuente: Perfil
26/11/2025 09:18

Si no se nombra, no se reconoce: hablemos de violencia de género en Argentina

El 25 de noviembre se celebró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Y es imprescindible hablar del tema. Leer más

Fuente: Ámbito
26/11/2025 09:03

UBS proyecta un 2026 positivo para la Argentina y espera reformas clave en el tercer año de Javier Milei

El holding suizo anticipa un escenario económico más sólido, con menor inflación y avances legislativos. Destaca una "renovada capacidad política" del Gobierno, una segunda ola de reformas estructurales y mejores condiciones para volver a los mercados.

Fuente: Perfil
26/11/2025 06:18

Altas temperaturas en Argentina con máxima de 31â?¯°C en CABA y cielo despejado

El miércoles llega con un clima veraniego y soleado en la ciudad, mientras que en el norte del país ya se empieza a sentir una intensa ola de calor. Ante este escenario, la ciudadanía deberá extremar precauciones por las altas temperaturas y el elevado índice de radiación UV. Leer más

Fuente: Clarín
26/11/2025 05:18

Horóscopo 2026 para la Argentina según Ludovica Squirru: predicciones para el país y el mundo

El 17 de febrero de 2026 comienza el nuevo ciclo del horóscopo chino.Regido por el Caballo de Fuego, el año traerá transformaciones profundas.Predicciones de Ludovica Squirru para el país y el mundo.

Fuente: La Nación
26/11/2025 04:00

Tiene 21 años, ganó un concurso internacional mostrando la belleza argentina, y cree en su generación: "Cuesta apreciar con respeto"

El 10 de octubre de 2025, con tan solo 21 años, Santiago Arias recibió una noticia que en otros tiempos le hubiera parecido un sueño imposible: ganó el primer premio del concurso internacional de fotografía organizado por la revista Crikey (Australia), integrada por la familia Irwin, y que sigue el legado de Steve Irwin, uno de los conservacionistas más importantes del mundo. Para el joven, el logro se siente como tocar el cielo con las manos, significa un reconocimiento que abraza sus tres pasiones: la fotografía, la conservación del medio ambiente, y mostrar la grandeza de Argentina. Y, sin dudas, la posibilidad de soñar con proyectos mayores, colmados de belleza.Pero el logro de Santiago pone en evidencia algo más: reconocer y estimular las pasiones desde temprana edad, y fomentar el contacto con la naturaleza, son tal vez dos de los mejores antídotos para una generación atrapada por un sistema que predica lo artificial como lo increíble y que, por aquel camino, fomenta la desconexión con el entorno y adormece los sentidos. La historia de Santiago, sin embargo, demuestra que tan solo basta explorar un poco, para descubrir que lo verdaderamente magnífico está más cerca de lo que creemos.Un niño explorador en Salta y un préstamo que lo transformó todo: "Una herramienta para ordenar mi forma de ver y para contar lo que me conmovía"Santiago creció en Salta. Su infancia estuvo marcada por el contacto con la naturaleza y por una curiosidad irrefrenable, donde anhelaba comprender todo lo que lo rodeaba. Se crio en el campo de su familia y con la llegada de la adolescencia, pasaba su tiempo afuera, caminando, explorando, y buscando animales: "Sin saberlo estaba construyendo la mirada que después se transformó en mi forma de trabajar", dice hoy, al recordar aquellos tiempos.La fotografía llegó como una extensión de esa curiosidad. Desde chico, cuando no estaba `perdido' en el afuera, se sumergía en el mundo de enciclopedias y libros impregnados de imágenes de animales. Y así, primero con una tablet, después con una cámara que le prestó su tío, Santiago intentó imitar lo que veía en aquellas páginas y registrar lo que había a su alrededor Por entonces, tenía 12 años. "Al principio era un juego, sacaba fotos de cualquier cosa, pero en pocos meses me enamoré de la sensación de congelar un momento y volver a mirarlo, como si ahí hubiera algo más para descubrir. Con los años me di cuenta de que la cámara era una herramienta para ordenar mi forma de ver y para contar lo que me conmovía", cuenta. No ir contra de la esencia y descubrir Argentina: "En cada lugar encontré una relación distinta con el tiempo"Cuando el secundario llegó a su fin, Santiago creyó que debía estudiar alguna carrera `con todas las letras'. Dedicarse a la fotografía no parecía ser un camino que le diera ni seguridad ni sustento, fue así que ingresó en marketing, intentó concentrarse en ello, pero al poco tiempo descubrió que iba en contra de quién era: "Sentí que tenía que lanzarme, aunque diera miedo, y elegí hacerlo a pleno con la fotografía".Acompañado por sus temores, el joven salteño dejó sus lugares conocidos para aventurarse a recorrer el país, con pasión, paciencia, asombro y un ojo curioso único. Tras un tiempo caracterizado por tomas aleatorias, cierto día llegó un `clic' diferente cuando decidió poner el foco en los animales: "No solo como registro sino como encuentro", explica. "Me pasó con las aves, estaba horas esperándolas y cuando aparecían me fascinaban y entendí que quería dedicar mi vida a esto, a estar ahí, a observar, a cuidar"."Argentina es un país enorme y siempre distinto", continúa. "El norte me marcó por su mezcla de silencio y color. La Patagonia me cambió la cabeza, especialmente la inmensidad y la sensación de frontera. En cada lugar encontré una relación distinta con el tiempo. La gente vive más tranquila, charla más, se toma un momento para contar algo. Ese ritmo más pausado te obliga a mirar de otra manera y termina influyendo también en las fotos"."Encontrarme con un yaguareté fue uno de los momentos más fuertes de mi vida. Es un animal que impone respeto y transmite una energía increíble. Su belleza, su silencio al moverse, ese sigilo absoluto en medio del monteâ?¦ es algo que no se olvida. En cuanto se adentra unos metros en la vegetación, desaparece. Es la perfección del camuflaje".Un propósito en Argentina, más allá de la belleza: "Un ejemplo de cómo se puede recuperar un ecosistema y generar desarrollo local al mismo tiempo"Con el paso del tiempo y de paisajes inolvidables, Santiago supo de las tantas especies en peligro y de su incapacidad de ser indiferente ante el equilibrio tantas veces afectado por la mano humana. Cierto día comprendió que deseaba hacer mucho más que arte con sus fotografías, sintió que su oficio podría tratarse de algo más que capturar una imagen linda, que podría ser una forma de compromiso con el medio ambiente. Con una convicción firme, comenzó a trabajar con diversos equipos de la Argentina, que registran las especies vulnerables, y que necesitan datos visuales para estudios de comportamiento, distribución o impacto humano. "También participo en campañas que buscan generar conciencia sobre ecosistemas frágiles, desde bosques yungueños hasta humedales. Mi aporte es fotográfico pero siempre intento sumar desde la comunicación, ya que muchas veces una imagen clara moviliza más que un informe técnico. Creo que la fotografía es una de las herramientas más poderosas para la conservación. Mostrar animales poco conocidos o especies en peligro puede despertar empatía y curiosidad, y eso es clave para protegerlos", reflexiona Santiago."Y entre los lugares de Argentina que más me marcaron, los Esteros del Iberá ocupan un lugar especial. No solo por su biodiversidad, que es impresionante, sino por todo lo que representan. Es un ejemplo de cómo se puede recuperar un ecosistema y generar desarrollo local al mismo tiempo. Gracias al trabajo de Rewilding y de la comunidad, muchos pobladores pasaron de vivir de la caza o la pesca a hacerlo del ecoturismo. Ese enfoque social y humano me pareció tan importante como el ecológico. Hoy el lugar está lleno de vida, de fauna, y de historias de transformación".Pasión, causa y aprendizajes en el camino: "En mi generación veo una mezcla: conciencia ambiental, desconexión, exceso de estímulos"Para Santiago, haber ganado un premio internacional y ver una foto suya en la tapa de Crikey Magazine fue un orgullo inmenso, sobre todo porque la revista involucra a la familia Irwin, que siempre admiró. Steve Irwin fue uno de sus grandes referentes: su manera apasionada y sensible de hablar de los animales lo marcó desde niño, y que su hijo (Robert Irwin), también fotógrafo, lo haya reconocido, tiene para él un sabor especial, que lo impulsa a seguir con su pasión y, a través de ella, mostrar a su país, Argentina. Y en un mundo tan urbano y desconectado, Santiago considera que trabajos como el suyo, ayudan a acercar a las personas a su propia naturaleza, a volver a la esencia y a la fuente pura de bienestar: "Somos parte de este planeta, y a veces lo olvidamos. Mostrar lo que hay en nuestro país, los animales que viven a nuestro lado, es una forma de recordarlo"."En este camino, las redes tienen su ventaja: siento que son aliadas del ambientalismo. Nos permiten llegar a personas que quizás nunca tuvieron contacto directo con la naturaleza. Si se usan con conciencia, son una herramienta increíble para educar y conectar"."En mi generación veo una mezcla: por un lado, crece el interés por el ecoturismo y la conciencia ambiental; pero también hay mucha desconexión, exceso de estímulos y consumismo. Cuesta parar, mirar y apreciar con respeto. Es un proceso que lleva tiempo, pero creo que vamos en camino", opina Santiago."Con el tiempo aprendí que la fotografía no es solo técnica sino paciencia, empatía y respeto. También entendí que viajar y ver animales no te convierte en fotógrafo, lo que te convierte en fotógrafo es la manera en que mirás y cómo hacés para que esa mirada tenga sentido para otros. Con mis fotos busco generar emoción. No me interesa mostrar el desastre o el sufrimiento, sino la belleza. Quiero que la gente sienta ganas de proteger la fauna por amor, no por miedo a perderla. Que vean lo hermoso que es lo que tenemos y lo cuiden por eso", continúa el joven, con una sonrisa."Si tuviera que resumir mi trabajo en una frase, sería: uno no ama lo que no conoce. Mi objetivo es justamente ese: dar a conocer la vida silvestre para que la gente pueda conectar con ella y sentir el deseo de protegerla. Porque nadie defiende algo que no conoce", concluye.*Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com

Fuente: Perfil
26/11/2025 03:18

El Gobierno confirmó ante Israel que trasladará la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén

El canciller israelí fue recibido por Javier Milei y Pablo Quirno, quien afirmó que están trabajando en el cambio de la sede diplomática y el presidente viajaría en abril o mayo de 2026 para concretarlo. Leer más

Fuente: Perfil
26/11/2025 00:18

Hongos y salud mental: por qué crece su consumo en Argentina y qué dice la ciencia

El auge del uso terapéutico de hongos avanza en Argentina mientras especialistas señalan beneficios en salud mental, debates sobre evidencia científica y un vacío legal que obliga a médicos y pacientes a moverse en un terreno aún experimental. Leer más

Fuente: La Nación
26/11/2025 00:00

Cuándo y a qué hora se estrena Stranger Things en Argentina

Stranger Things llega a su fin y ya se acerca la esperada fecha de estreno de su quinta temporada. Tras más de tres años desde que Hawkins quedara al borde del colapso en la cuarta entrega, los nuevos capítulos llegarán a Netflix con un lanzamiento escalonado que marcará el cierre definitivo de una de las producciones más exitosas de la plataforma.A diferencia de temporadas anteriores, esta última tanda se dividirá en tres volúmenes que se estrenarán en momentos estratégicos del calendario estadounidense. Cada uno tendrá horarios simultáneos a nivel mundial, por lo que en Argentina se podrán ver a partir de las 22 horas.Los episodios de la temporada 5 se lanzarán de la siguiente manera:Volumen 1 (episodios 1, 2, 3 y 4): 26 de noviembre, a las 22 h.Volumen 2 (episodios 5, 6 y 7): 25 de diciembre, el día de Navidad, también a las 22 h.Volumen 3 (episodio final): 31 de diciembre, en fin de año, a las 22 h.¿Cuántos episodios tendrá Stranger Things 5 y cuánto durarán?La temporada final constará de ocho episodios, distribuidos en las tres partes mencionadas. Netflix confirmó tanto los títulos como las duraciones, que serán más extensas de lo habitual. Millie Bobby Brown anticipó que "cada capítulo será el equivalente a una película", lo que augura un cierre épico para la saga.The Crawl (El Rastreo): 68 minutosThe Vanishing Of (La desaparición de...): 54 minutosThe Turnbow Trap (La Trampa de Turnbow): 66 minutosSorcerer (Hechicero): 83 minutosShock Jock (Choque de Jock): dos horas y 15 minutosEscape from Camazotz (Fuga de Camazotz): dos horas y 30 minutosThe Bridge (El Puente): dos horas y 40 minutosThe Rightside Up (El lado correcto hacia arriba): alrededor de tres horas¿De qué trata Stranger Things 5? La trama de la quinta temporada de Stranger Things se centra en el otoño de 1987. Hawkins continúa atrapada en por las consecuencias de los portales interdimensionales que se abrieron en el final de la cuarta temporada. El grupo de protagonistas vuelve a unirse con un objetivo central, localizar a Vecna (Jamie Campbell Bower) y detenerlo antes de que su poder alcance dimensiones irreversibles.Su paradero es desconocido y, mientras tanto, las autoridades militares declaran a la ciudad en cuarentena. En paralelo, Once (Millie Bobby Brown) permanece oculta mientras enfrenta una nueva persecución. La tensión aumenta de nivel cuando se acerca el aniversario de la desaparición de Will (Noah Schnapp), un recordatorio de que la amenaza que se aproxima podría ser la más peligrosa hasta el momento.¿Qué actores son parte de Stranger Things 5?El elenco principal de las temporadas anteriores regresa casi por completo:Winona Ryder (Joyce Byers)David Harbour (Jim Hopper)Millie Bobby Brown (Once)Finn Wolfhard (Mike Wheeler)Gaten Matarazzo (Dustin Henderson)Caleb McLaughlin (Lucas Sinclair)Noah Schnapp (Will Byers)Sadie Sink (Max Mayfield)Natalia Dyer (Nancy Wheeler)Charlie Heaton (Jonathan Byers)Joe Keery (Steve Harrington)Maya Hawke (Robin Buckley)Priah Ferguson (Erica Sinclair)Brett Gelman (Murray)Jamie Campbell Bower (Vecna)Cara Buono (Karen Wheeler)Amybeth McNulty (Vickie)Entre las nuevas caras, se suman Nell Fisher como la versión adolescente de Holly Wheeler, Jake Connelly (Derek Turnbow), Alex Breaux (Teniente Akers). También se suma Linda Hamilton, conocida por su participación en la saga Terminator, quien interpretará a la Doctora Kay, una agente gubernamental que busca capturar a Once.

Fuente: La Nación
25/11/2025 22:00

La selección argentina de futsal femenino se clasificó para los cuartos de final del primer Mundial de la FIFA

La Argentina es líder del Grupo A en el primer Mundial Femenino de Futsal de la FIFA, que se disputa en Filipinas, y ya tiene asegurado su lugar en los cuartos de final. Después de un contundente debut ante Marruecos, la selección nacional superó por 3-2 a Polonia en un encuentro dramático que la dejó en lo más alto de la zona y con el pase anticipado a la próxima ronda. Este jueves cerrará su participación en la etapa inicial frente al conjunto local.El Mundial de futsal femenino vive su primera edición bajo la organización de la FIFA y la Argentina ya se posiciona como una de sus protagonistas. El torneo, que comenzó el 21 de noviembre en el PhilSports Arena de la ciudad de Pasig, en el área metropolitana de Manila, reúne a 16 selecciones y consagra por primera vez a las mejores del mundo en esta disciplina. En ese marco histórico, el seleccionado argentino alcanzó la clasificación a cuartos de final luego de sus victorias frente a Marruecos (6-0) y Polonia (3-2), que le permitieron sumar seis puntos y asegurarse el primer puesto del Grupo A.El segundo triunfo llegó el lunes, en un contexto adverso. Con una jugadora menos desde el cierre del primer tiempo por la expulsión de Silvina Nava, la Argentina debió resistir con orden, carácter y, sobre todo, una figura: la arquera Trinidad D'Andrea, responsable directa de la victoria. Con 19 atajadas determinantes, fue elegida como la Jugadora del Partido, reconocida por rivales y compañeras como la gran responsable del pase a la siguiente instancia."Es una heroína", sentenció la rival Aga Bala, autora de uno de los goles de Polonia. "Estuvimos muy cerca de marcar en muchas ocasiones, pero ella estuvo increíble. Fue realmente difícil", confesó. Desde el propio plantel argentino, la admiración fue aún más explícita: "Trini es una máquina", aseguró Lara Villalba. "Está viviendo un sueño. Sabe que tiene nuestro apoyo y que es nuestra guardiana", agregó la capitana Carina "Becha" Núñez, en alusión a la arquera del Club SECLA, de 31 años, quien vive su primera experiencia mundialista.La selección dirigida por Nicolás "Pocho" Noriega â??que volvió al banco tras cumplir una suspensiónâ?? mostró también sus argumentos ofensivos. Los goles de Silvina Nava, Agostina Chiesa y Lucía Rossi llegaron todos en la primera mitad y reflejaron una ventaja que parecía definitiva. Sin embargo, la expulsión de la "Peque" Nava condicionó al equipo, que debió afrontar todo el segundo tiempo en inferioridad numérica. Polonia aprovechó para acercarse en el marcador con tantos de Aga Bala y Anna Choras, pero la resistencia argentina sostuvo la ventaja hasta el final.El partido fue de alta intensidad física, con momentos de tensión y un cierre dramático. En los últimos minutos, el conjunto europeo apostó por la arquera-jugadora para intentar el empate, pero nuevamente D'Andrea se erigió como figura con intervenciones decisivas. "Nunca tuve dudas de que lo íbamos a sacar adelante", declaró la arquera tras el encuentro. "Fue difícil por la expulsión, pero como grupo lo supimos resolver. Estoy feliz por el premio, pero esto es de todas", remarcó.El debut de la selección también había sido auspicioso. En la primera fecha, la Argentina goleó 6-0 a Marruecos con una actuación contundente que incluyó el primer gol en la historia del certamen, convertido por Ana Ontiveros. Esa victoria inicial marcó el rumbo en una zona que completan Polonia y Filipinas, anfitriona del torneo. View this post on Instagram La competencia en Filipinas marca un hito histórico, pero no es el primer intento por consolidar un certamen global de futsal femenino. A lo largo de los últimos 15 años, distintas organizaciones llevaron adelante versiones alternativas al margen de la FIFA. La Asociación Mundial de Futsal (AMF), por ejemplo, realiza mundiales desde 2008, y la recientemente refundada FIFUSA organizó su primera edición en 2023. Incluso entre 2010 y 2015, la Asociación de Jugadoras de Fútbol Sala impulsó seis ediciones de un torneo mundial propio, aunque de alcance limitado y con Brasil como campeón en todas sus ediciones. Sin el respaldo ni la infraestructura de la FIFA, estas experiencias no lograron sostenerse.El punto de quiebre se produjo en 2021, cuando un grupo de jugadoras publicó un video dirigido a la FIFA exigiendo igualdad de derechos y una competencia oficial femenina. La demanda tuvo impacto y, tras meses de debate, el 16 de diciembre de 2022 la máxima entidad del fútbol anunció la creación de la Copa Mundial Femenina de Futsal. Aunque inicialmente se consideró 2024 como posible fecha de inicio, la falta de desarrollo en algunas federaciones demoró el proyecto. Recién en mayo de 2024, se confirmó que Filipinas sería sede de la primera edición en 2025.Con seis puntos y una diferencia de gol de +7, la Argentina lidera el Grupo A y disputará el último partido de la fase este jueves 27 de noviembre a las 9:30 (hora argentina) frente a Filipinas. El objetivo será cerrar la etapa con puntaje ideal y mantener la confianza de cara a los cuartos de final, instancia que comenzará el lunes 1 de diciembre. El rival saldrá del Grupo B, que integran España, Tailandia, Colombia y Canadá.En medio de un certamen inédito para el futsal femenino, la selección nacional no solo pelea por un título, sino que deja huella desde el primer día. Desde el debut con goleada, la consagración de D'Andrea como figura y el espíritu de un equipo que defiende como si fuera una final en cada jugada, el recorrido argentino se inscribe en una historia que recién comienza, pero que ya tiene páginas escritas con carácter.El plantel argentino en el Mundial de Futsal Femenino de la FIFA 2025Arqueras:1. Trinidad D'Andrea (SECLA).12. Silvina Espinazo (Racing Club).Defensoras:4. Lara Villalba (Ferro Carril Oeste).Mediocampistas:2. Macarena Espinoza (Ferro Carril Oeste).3. Lucía Rossi (Ferro Carril Oeste).5. Julia Dupuy (Penya Esplugues, España).7. Luciana Natta (All Boys).11. Agostina Chiesa (Racing Club).Alas:9. Ana Ontiveros (Estrela Futsal Cortegada, España).10. Silvina Nava (Torreblanca Melilla CF, España).Pívots:6. Melina Quevedo (Racing Club).8. Carina Núñez (Atlético Torcal, España).14. Melany Orellana (SECLA).Delantera:13. Mailén Romero (AD Ceuta, España).Entrenador: Nicolás Noriega.

Fuente: Perfil
25/11/2025 21:18

De La Casa del Dragón al fútbol en vivo: HBO Max promete "52 semanas de historias increíbles" y se expande en Argentina

El evento en Buenos Aires confirmó una avalancha de estrenos globales y locales, incluyendo la nueva serie de Game of Thrones, Euphoria, y la inédita animación argentina La Huella del Oro. La plataforma busca consolidarse como un destino de entretenimiento "más allá de las películas". Leer más

Fuente: Clarín
25/11/2025 20:18

Milei irá a Israel en 2026 para la mudanza de la embajada argentina a Jerusalén

Asi lo confirmó el presidente al canciller israelí Gideon Saar con quien almorzó en la Casa Rosada.Habrá una visita previa del canciller Quirno a Israel en febrero. Las negociaciones comerciales en un foro con empresarios de ambos países.

Fuente: Perfil
25/11/2025 20:18

Argentina y EEUU: una apuesta estratégica por la libertad

Argentina le otorgará acceso preferencial a medicamentos, maquinaria, productos químicos, tecnología médica, autos y productos agrícolas. EE.UU eliminará aranceles sobre ciertos recursos naturales y artículos farmacéuticos no patentados. ¿Por qué dice el autor que esto "es una declaración de principios"? Leer más

Fuente: Perfil
25/11/2025 20:18

Basurales: Argentina no puede seguir enterrando su futuro

"La economía circular tiene algo que incomoda a ciertos sectores: transparenta responsabilidades. Obliga a las empresas a repensar sus productos, a las administraciones a mejorar su planificación y a la ciudadanía a adoptar nuevos hábitos", dice la autora. Qué reformas propone. Leer más

Fuente: La Nación
25/11/2025 20:00

Un nuevo SUV llegó a la Argentina y se ofrece a tasa 0 y 24 cuotas

Con la llegada de este nuevo SUV, Volkswagen concretó el quinto lanzamiento del año. En esta ocasión, presentó al restyling del Taos, modelo que ahora llega importado desde México luego de que se dejara de fabricar en la Argentina para darle lugar a lo que será la nueva Amarok a partir de 2027.Las novedades para este modelo, que presenta un restyling con foco en la tecnología y el rendimiento, arrancan en el exterior. Mantiene sus tres conocidas versiones (Comfortline, Highline y Highline Bitono) y todas se venden en el país con un motor 1.4L TSI que ofrece 250 Nm de torque y 150 CV de potencia. La transmisión es automática, ahora de ocho relaciones, lo que promete una mayor eficiencia y menor consumo.Ahora bien, en cuanto a los detalles estéticos, incorpora la firma lumínica que la marca tiene como sello en todos sus nuevos lanzamientos; un nuevo paragolpe, parrilla y llantas de aleación. El lateral conserva el diseño anterior y lo nuevo vuelve a aparecer en la parte trasera, con el rediseño de los faros, la barra LED que los conecta y el logo trasero también iluminado.En el interior también hay novedades, especialmente en lo que es la iluminación y el diseño. Se ofrece un sistema de iluminación con una gama de diez colores que se distribuye en las puertas delanteras y en el panel de instrumentos. Con esto, explican desde Volkswagen, se busca generar un entorno "envolvente y elegante" en lo que definen como "repensar la nocturnidad" al momento de manejar. Punto que se ve reflejado en la iluminación exterior e interior.En cuanto a tecnología, todas las versiones tienen un instrumental de 10,25â?³ configurable con cuatro vistas posibles. Esto se suma a una pantalla de 10â?³ compatible con Android Auto y Apple CarPlay, cargador inalámbrico para celulares y cuatro puertos USB-C: dos delanteros y dos traseros. Por otro lado, todas las versiones equipan el sistema de acceso sin llave, climatizador bizona, asientos del conductor con regulación eléctrica y lumbar. A su vez, llega con cuatro modos de conducción: Normal, Deportivo, Ecológico e Individual (para combinar de manera personalizada las distintas funciones de dirección, aceleración y climatización).Destaca también en materia de seguridad, dado que todas las versiones tienen seis airbags (dos frontales, dos laterales y dos de cortina) y sistemas electrónicos como freno antibloqueo, control electrónico de estabilidad y cámara de visión trasera que asiste en maniobras y estacionamiento.Suma también la advertencia de colisión frontal, sistema de frenado post-colisión, asistente de mantenimiento de carril, asistente de conducción en viaje (conducción semiautónoma que combina control de velocidad crucero adaptativo y asistente de mantenimiento de carril), detector de punto ciego, asistente trasero de tráfico cruzado, sistema de asistencia para luz de carretera, control de crucero adaptativo y limitador de velocidad y más.Versiones, equipamiento y precioEl nuevo Volkswagen Taos se vende en las tres versiones antes mencionadas, que varían en nivel de equipamiento según el posicionamiento de la gama.La versión Comfortline cuenta con llantas de aleación de 18â?³, volante multifunción con botones físicos revestido en cuero y levas de cambio de marcha, palanca de cambios revestida en cuero, sistema Stop & Go, asistente de frenado de emergencia y más.Las Highline y Highline Bitono suman a eso llantas de 19â?³, tablero 100% digital, tapizados diferenciales en cuero perforado, sonido digital con Subwoofer, techo solar panorámico y regulación dinámica del alacance de sus luces delanteras, entre otros.En cuanto a seguridad, agrega detector de punto ciego con asistente trasero de tráfico cruzado, sensores de estacionamiento delanteros y traseros con cámara de visión trasera, testigo de pérdida de presión de los neumáticos y espejos retrovisores exteriores ajustables y rebatibles eléctricamente.Exclusivamente en la versión Highline Bitono tanto los espejos retrovisores exteriores como el techo son de color negro distinto en relación a la carrocería.El SUV de Volkswagen se vende en seis colores: Blanco Puro, Negro Profundo, Gris Platino, Plata Pirita, Gris Ártico y Azul Pacífico. Los precios, según versión, son los siguientes:Volkswagen Taos Comfortline 250TSI AT: $54.200.000Volkswagen Taos Highline 250TSI AT: $61.700.000Volkswagen Taos Highline Bitono 250TSI AT: $62.500.000El Volkswagen Taos llega con garantía de tres años o 100.000 kilómetros, lo que ocurra primero. El primer servicio, informan, está 100% bonificado. A su vez, se ofrece con la posibilidad de financiar a tasa 0% y a 24 meses.

Fuente: La Nación
25/11/2025 20:00

"La Argentina está dando un enorme paso con una Agencia Nacional de Migraciones", afirmó Bullrich

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentó la reforma del sistema de control de ingresos y salidas del país. "La Argentina está dando un paso enorme con una Agencia Nacional de Migraciones que se integra al Ministerio de Seguridad Nacional", aseguró."Hoy estamos presentando un elemento muy importante para la Nación, una nueva forma de administrar las migraciones, más integral y avanzando hacia una Agencia Nacional de Migraciones, donde también colaboren todas nuestras provincias con una mirada federal y nacional", aseguró Bullrich, quien estuvo acompañada por la secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, designada como su reemplazo una vez que la ahora ministra asuma su banca en el Senado. Según explicó el Ministerio de Seguridad Nacional en un comunicado de prensa, "esta agencia optimizará la coordinación fronteriza, policial y la inteligencia migratoria para enfrentar amenazas transnacionales. Dado que la región vive un escenario de violencia crítica y desplazamientos criminales, la protección de fronteras se vuelve un objetivo de Seguridad Nacional, no solo administrativo".En ese sentido, la ministra Bullrich resaltó los avances realizados en la Argentina para evitar la propagación del crimen organizado. "Nuestro país ha logrado que esas grandes bandas estén aquí muy controladas, para eso el control migratorio es fundamental. Nosotros hoy tenemos que convertir esta dirección nacional en una agencia nacional, que tome integralmente todos los problemas de migraciones que tenemos en nuestro país", indicó la funcionaria nacional.Y agregó: "Tenemos un sistema que facilita el control migratorio de las personas, pero se genera un problema entre ese control migratorio y la realidad que tienen los puestos migratorios en cada lugar del país. Esos está desfasado y por eso nuestro objetivo es lograr que eso sea una sola tarea, realizada de acuerdo a fundamentos institucionales y jurídicos que existen en distintos lugares del mundo, alineando internacionalmente a la Argentina a los modelos globales y estándares de gestión migratoria". El control migratorio, que históricamente estaba en la órbita del Ministerio del Interior, pasó a la esfera de Bullrich hace dos semanas, junto con el Registro Nacional de Personas (Renaper), que, finalmente, tras un nuevo cambio de la Ley de Ministerios, regresó a Interior, ahora bajo la conducción de Diego Santilli.ModificacionesEl 28 de mayo pasado se publicó en el Boletín Oficial el decreto 366/2025 con modificaciones a la ley de Migraciones, en especial en el artículo 114 donde se anunciaba que la "Policía Migratoria Auxiliar quedará integrada por la Prefectura Naval, la Gendarmería Nacional, la Policía Federal Argentina y Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) que en tales funciones quedarán obligadas a prestar a la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) la colaboración que les requiera".Ahora, con el paso de la DNM a la órbita del Ministerio de Seguridad, se creará un nuevo modelo de policía para controlar las fronteras.




© 2017 - EsPrimicia.com