El acuerdo busca evaluar las condiciones para exportar gas natural desde Vaca Muerta a través del Corredor Bioceánico. También se planteó diversificar la matriz energética regional y fomentar proyectos industriales conjuntos
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
La Argentina es uno de los países que se ubica en los primeros tres lugares de desigualdad de aprendizajes. Es decir, en lengua, por cada casi tres estudiantes secundarios del nivel socioeconómico más alto que alcanzan los conocimientos mínimos, solo uno de los sectores más vulnerables lo logra. En matemática, es aún mayor y la proporción crece a por cada casi cinco alumnos. Al igual que han ido plasmando los resultados de las pruebas Aprender de los últimos años, el mayor reto es matemática. Y es una tendencia regional ya que las disparidades son sensiblemente mayores que en lengua, según analiza un informe de la Universidad Austral, que presenta un indicador de desigualdades de aprendizaje, basado en los resultados de las pruebas PISA de 2022. El indicador construido por las doctoras en Economía especializadas en temas educativos Eugenia Orlicki y Cecilia Adrogué muestra cuántos estudiantes del nivel socioeconómico más alto (quintil cinco) alcanzan los conocimientos mínimos comparados con los más vulnerables (primer quintil). Se calculó en base a los resultados de las PISA 2022, la evaluación realizada por la OCDE que mide cada tres años conocimientos y habilidades en lectura, matemática y ciencias. En lengua y matemática, Chile presenta las menores brechas de desigualdad. En tanto, en lengua a la Argentina (2,7), lo supera Perú (3,1) y Colombia (2,8). Le siguen Brasil y México (2,3), Uruguay (2,1) y Chile (1,6). En matemática, en tanto, la desigualdad es aún más marcada. El más dispar es Brasil en donde por cada cinco jóvenes en el nivel socioeconómico más alto que tienen conocimientos mínimos, solo un alumno vulnerable los alcanza y le sigue Perú (4,8). Luego de la Argentina (4,6), se encuentra Colombia (4,4), Uruguay (3), México (2,9) y Chile (2,4), que nuevamente es el país menos desigual. @import url('https://fonts.googleapis.com/css?family=Roboto:400,700&display=swap'); .titulo { padding-bottom:20px; border-bottom: 1px solid #ddd; margin: 0px; } .nd-wrapper { font-family: 'Roboto', Arial, sans-serif; color: #222; background: #fff; } .nd-container { display: flex; flex-direction: column; max-width: 740px; } .nd-chart-card { padding: 1.5rem 1rem 1rem 0; width: 100%; } .nd-chart-card + .nd-chart-card { border-top: 2px solid #ddd; padding-top: 2.5rem; } .nd-chart-title { font-size: 1.2rem; font-weight: bold; margin-bottom: 1rem; color: black; } .nd-legend { display: flex; gap: 2rem; margin-bottom: 2rem; font-size: 0.9rem; } .nd-legend span { display: flex; align-items: center; gap: 0.4em; } .nd-dot-blue, .nd-dot-red { width: 13px; height: 13px; border-radius: 50%; display: inline-block; } .nd-dot-blue { background: #3862a1; } .nd-dot-red { background: #ae4141; } .nd-chart-plot { position: relative; height: 260px; margin-bottom: 1.2rem; border-bottom: 2px solid #bbb; } .nd-gridlines { position: absolute; left: 38px; right: 0; top: 0; bottom: 0; z-index: 0; } .nd-gridline { position: absolute; left: 0; right: 0; height: 1px; background: #bbb; opacity: 0.4; } .nd-y-labels { position: absolute; left: 0; top: 0; height: 100%; width: 36px; font-size: 0.7rem; color: #888; z-index: 3; } .nd-y-labels span { position: absolute; width: 100%; text-align: center; transform: translateY(-50%); background: white; } .nd-x-labels { display: flex; justify-content: space-between; margin-top: 2px; font-size: 0.8rem; color: #444; padding-left: 26px; } .nd-dots-row { position: relative; width: calc(100% - 38px); height: 100%; display: flex; justify-content: space-between; margin-left: 38px; } .nd-dot-group { position: relative; width: 28px; height: 100%; } .nd-connector-line { position: absolute; left: 50%; transform: translateX(-50%); top: 0; bottom: 0; width: 1px; background: repeating-linear-gradient( to bottom, #bbb, #bbb 4px, transparent 4px, transparent 8px ); opacity: 0.6; z-index: 0; } .nd-gradient-line { position: absolute; width: 2px; left: 50%; transform: translateX(-50%); background: linear-gradient(to bottom, #3862a1, #ae4141); z-index: 1; } .nd-dot-circle { position: absolute; width: 9px; height: 9px; border-radius: 50%; left: 50%; transform: translateX(-50%); } .nd-dot-circle.nd-blue { background: #3862a1; } .nd-dot-circle.nd-red { background: #ae4141; } .nd-dot-value { position: absolute; font-size: 0.8rem; font-weight: bold; left: 50%; transform: translateX(-50%); pointer-events: none; white-space: nowrap; } .nd-dot-value.nd-blue { color: #3862a1; } .nd-dot-value.nd-red { color: #ae4141; } .nd-source { text-align: left; padding-top: 1rem; font-size: 0.8rem; font-weight: bold; border-top: 1px solid #ccc; } .nd-source span { color: #555; font-weight: normal; } @media (max-width: 900px) { .nd-x-labels { font-size: 0.7rem; } .nd-chart-plot { margin-bottom: 0.5rem; } .nd-container { gap: 0.5rem; } } Porcentaje de alumnos que alcanzan aprendizajes mínimos por país En lengua Menos vulnerables Más vulnerables 100% 75% 50% 25% 0% 69,8% 26,0% 73,1% 32,2% 85,9% 53,1% 78,4% 28,2% 76,0% 32,9% 74,9% 24,1% 82,8% 40,0% ArgentinaBrasilChile ColombiaMéxicoPerúUruguay En matemática Menos vulnerables Más vulnerables 100% 75% 50% 25% 0% 50,4% 11,0% 50,2% 10,1% 71,9% 29,4% 54,8% 12,5% 53,0% 18,0% 56,3% 11,8% 69,3% 23,4% ArgentinaBrasilChile ColombiaMéxicoPerúUruguay Fuente: Elaboración Orlicki y Adrogué (Universidad Austral) en base a PISA 2022 (OECD, 2022) El indicador busca visibilizar la brecha de aprendizajes entre los estudiantes más y menos vulnerables, es adaptable a diferentes fuentes de datos y momentos en el tiempo, permitiendo comparaciones transversales y estudios longitudinales. Para construirlo se ordenan los alumnos según su nivel socioeconómico y se toma el 20% del sector más bajo (primer quintil) y el 20% del más alto (quinto quintil). Y es el cociente de la proporción de alumnos del quinto quintil que alcanzan los aprendizajes mínimos y la proporción de alumnos del primer quintil que alcanzan los aprendizajes mínimos. Brechas de género Las investigadoras consideraron notables las diferencias que se observan entre varones y mujeres en la proporción de aprendizajes mínimos alcanzados en ambas asignaturas. En lengua, las mujeres -tanto las más vulnerables como las menos vulnerables- logran una mayor proporción de aprendizajes. Entre las conclusiones, resaltan que para los estudiantes más vulnerables el nivel de aprendizaje de matemática es notoriamente superior para los varones, que logran mejores niveles que las mujeres en todos los países analizados. El indicador de desigualdad es casi el doble para las mujeres lo que muestra una gran disparidad en su formación. Distinto es en el nivel socioeconómico más alto, donde las mujeres alcanzan mejores niveles de aprendizaje que los varones en la mayoría de los países, exceptuando México y Perú. En tanto, en lengua, las mujeres -tanto vulnerables como no vulnerables- logran mayores aprendizajes que los varones.
El diputado presentó una iniciativa para reemplazar el peso por una nueva moneda, movimiento que implicaría eliminar tres ceros del billete actual. La propuesta generó debate en el pase de "Comunistas" a "QR", por la pantalla de Bravo TV. Leer más
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática. También impacta en la comparación por género, donde las mujeres vulnerables son las más afectadas.
El presidente de Brasil vuelve a la Argentina después de dos años y medio sin pisar nuestro país. Pidió permiso para visitar a la ex presidenta Cristina Kirchner, pero no se reunirá con Javier Milei. Leer más
El Congreso debate si volver al huso horario histórico de -4 GMT.La iniciativa, presentada por Julio Cobos, apunta a reducir el gasto energético.
Sebastián Di Doménica, periodista especializado, explicó las tensiones globales en torno a la regulación de la IA y el avance legislativo local encabezado por el proyecto de ley del senador Martín Doñate. Leer más
José Simonella analizó el giro de J.P. Morgan respecto a las inversiones en pesos y cómo esto afectó al mercado cambiario y a los bonos soberanos. Leer más
Se impuso en una contienda que evaluó destreza, precisión e imaginación. Las claves de su estilo, las recetas que lo definen y cómo vive la antesala del desafío internacional que lo reunirá con referentes de todo el mundo
Nuestro país es el tercero más atacado de América Latina. La Inteligencia Artificial juega un rol doble: potencia la defensa, pero también las ofensivas de los ciberdelincuentes.
Javier Milei traspasará la presidencia pro tempore del bloque al mandatario brasileño, en un contexto marcado por tensiones diplomáticas. Leer más
Nadie sabe a ciencia cierta cuál será el futuro de la televisión, pero pocos tienen dudas de que la segmentación será una parte esencial de su supervivencia y potencial porvenir. La lección aprendida por las diferentes plataformas de streaming es que los contenidos dirigidos a un grupo específico de espectadores resulta en más suscriptores satisfechos y en la apertura de nuevos mercados de producción y espectadores. De los beneficios de la posible sobre especialización de propuestas de ficción surgen novedades inesperadas, como la llegada a la Argentina de iQIYI, la plataforma asiática dedicada a las historias de ese continente. Si los servicios de streaming ya disponibles en el país como Netflix, Prime Video, Max y Paramount+ fueron sumando series y películas de China, Tailandia, Japón y, sobre todo, de Corea del Sur a sus catálogos, atentos a la demanda del público aficionado a las producciones de ese lado del mundo, lo que propone iQIYI es una inmersión total y una variedad inédita en la Argentina de series, películas y reality shows realizados en Asia. A través de su página, iq.com o su aplicación, la nueva plataforma tiene tres tipos de suscripciones: la freemium ofrece acceso gratuito con anuncios y un acceso limitado al catálogo; la suscripción Vip Estándar habilita el acceso sin anuncios, calidad 1080p, hasta 2 dispositivos en simultáneo y descargas para ver contenido sin conexión por 1.99 dólares por mes o 59.99 por año), la Vip premium (1.99 dólares por mes hasta el fin de la promoción, luego 8,99 mensual o 89.99 por año) con calidad 4K, acceso sin anuncios, hasta 4 dispositivos en simultáneo y descargas ilimitadas para ver contenido sin conexión.La plataforma -una de las más populares entre los televidentes asiáticos con presencia en 191 países, más de 500 millones de usuarios activos mensuales y 100 millones de suscriptores pagos- cuenta con algunas de las ficciones más exitosas de ese continente, una oferta que ya tiene muchos seguidores en la Argentina pero que, como sucedió en su momento con los programas de Corea del Sur, todavía no dio el gran salto. Para intentarlo, iQYI ya tiene disponible series de largo aliento como los dramas de época chinos El Palacio de Kunning y Amor en el pabellón (2025), un romance con elementos fantásticos que pertenece al género conocido como Xianxia que se inspira en los héroes mitológicos de China; la comedia romántica tailandesa Mi sangre dorada, una de las representantes más recientes disponibles en la plataforma del subgénero BL (Boy Love) dedicado a las historias de amor homosexuales que son un furor en el mercado asiático- y apenas empiezan a difundirse en occidente-, y la coreana Mi compañero de cuarto es un zorro de nueve colas, otro romance con elementos sobrenaturales basada en una historieta digital. Las ficciones llegadas desde usinas creativas poco exploradas por los espectadores locales, abren un nuevo mundo a los neófitos y le sirven a los conocedores para ver sus programas favoritos con la mejor calidad posible. Además de la nutrida oferta de series (tiene un catálogo de más de 1700 títulos), la plataforma cuenta también con una selección de películas-más de 3500-, entre las que figuran la aventura de ciencia ficción The Wandering Earth, el drama Blue Amber y el film de acción y fantasía El cazador de demonios, éxitos de taquilla chinos; una selección de reality shows de competencia como ¡Canta, Asia!, un programa que recorre el continente en busca de las nuevas estrellas de la canción o The Rap of China, el ciclo que cambió la marcha del género musical en ese país y algunos de los estrenos recientes de animé.
Los gobiernos de Javier Milei y Donald Trump sellaron una nueva alianza estratégica en materia de defensa, en el marco de una agenda común sobre fuerzas de seguridad y valores democráticos. Leer más
El especialista en comercio exterior, analizó la coyuntura internacional, la volatilidad del dólar y el impacto del fallo por YPF, destacando el rol clave que podría tener Lula da Silva al frente del bloque regional. Leer más
La actividad agropecuaria de nuestro país, según registros de la época, se inició hace más de un siglo, desde la instalación de las colonias, con una intensificación en las últimas tres décadas vinculadas al progreso de las tecnologías superadoras en diferentes disciplinas del sector. El arranque fue todo sobre un suelo de manto mágico de fertilidad y, a la vez finito, frágil y no renovable, que fue abasteciendo con sus bondades los ininterrumpidos ciclos agrícolas. En contraposición, sus registros de reservas decrecían sin limites, y aún no colapsó. Sin embargo se ubica lejos de lo que fue "tope de gama".Solo como anticipo, entre Hunter y Los Indios, Buenos Aires, en uno de los establecimientos de rindes sostenidos y monitoreo regular, el mejor lote promedio auditado fue: fósforo 11 ppm, materia orgánica 2,1%, zinc con 1,6 ppm. Del mismo campo, en un área inmaculada del siglo XIX, el fósforo rozaba 101 ppm, "el oro gris" -zinc- escalaba a lecturas de 4 ppm y la materia orgánica 6%.Carne para Europa: se repartió la codiciada Cuota Hilton y cinco empresas tendrán casi la mitad de un negocio de más de US$300 millonesTodo un imperio de recurso natural cuando la alfalfa alcanzaba la verija del caballo, las avenas superaban el sexto hilo y los trigos eran de abundancia y amplificaban las cargas del ferrocarril. Absoluto signo de robustez de la época desde un tan generoso suelo que, por desidia, desconocimiento u otras urgencias condujeron a poner el carro delante de los caballos.El año 1986 fue el punto de partida para auditar información estratificada a 60 cm para esclarecer qué nutrientes quedan retenidos superficialmente a tasas no deseadas y con derivaciones en estructura laminar; los que migran por el perfil generando desbalances y el decaimiento o bloqueo de los principales índices, además de los parámetros de rutina. Las regiones mapeadas fueron desde el Domo Occidental, barrido por la núcleo sojera, hasta abordar la Patagonia, entre Chubut y Santa Cruz.Gustavo Grobocopatel habla tras la crisis de la empresa: "Mi alma no va a estar tranquila hasta que se pague el último peso"Las regiones tuvieron una lectura común. Además de la merma de reserva de fósforo apareció la fuga de cationes nutricionales -calcio y magnesio-. Su interacción con potasio, sodio, hidrógeno, amonio, hierro, aluminio, las modificaciones de la capacidad de intercambio, inducción en los poros. Se adicionó el monitoreo por hoja.Respecto de las fuentes del fósforo y el zinc, en el amplio paneo de ofertas podrán ser frecuentes las funciones desde el arranque con bajas dosis de reacción inmediata, convencionales, líquidos y mezclas que se adecuan a los requerimientos de todos los cultivos. Para abordar las pérdidas de calcio y magnesio se pueden rescatar, a través de aportes de respuesta súbita y dependiendo de la estrategia, la protección del suelo podrá ser de mediano y largo plazo con carbonatos, carbonatos dobles o sulfatos todos de cantera preferentemente de ultra finas partículas que luego podrán ser de diferentes formas físicas, sólidas o líquidas, promoviendo ligantes entre las partículas del suelo. Promueve excitación de la matriz orgánica, ordena el equilibrio en los espacios de poros con más posiciones de aire y redundarán en estatus de recuentos enzimáticos y eleverán el diálogo de los fertilizantes con los primordios radiculares.Sin dudas que los materiales de mercado para proteger al suelo y nutrir a los cultivos es extenso. Si se lo compara con la década del ochenta en la Argentina, el fertilizante tenía un arancel de importación casi como el de un perfume francés. Fue imprescindible la impronta y acción del productor independiente y empresas para flexibilizar el estado de las cosas y que actualmente satisfaga un amplio arco de requerimientos.La empresa agropecuaria, cuando ingresa a la campaña, tiene que tomar diversas acciones, intensas: control de gestión de los procesos, evaluar seguros de riesgo, recorrer los lotes, muestrear y analizar, planificar rotaciones, hacer una adecuada elección de semillas, mezclas de nutrientes o la pastura a instalar. Una tecnología como el tratamiento profesional de semillas, con enriquecimiento nutritivo, PGPR (promotores del rendimiento), micorrizas entre otras, tienen impactos positivos en la producción. Dicho esto, para los que aún no iniciaron el programa de acciones en sus lotes, pueden complementar en futuros inventarios de suelo todos los nutrientes asociados a la esencialidad, al menos cada cinco campañas, tales como materia orgánica, pH, pH-Buffer, capacidad de intercambio, conductividad, calcio, magnesio, potasio, sodio, calcular el porcentaje de saturación, azufre, oligo elementos, ultra traza, caracteres físicos, recuento microbiano, estratificar con determinación de pH y cationes para asegurar una proyección de suelo sostenible tanto para los que levantan alambrados para perpetuar agricultura como los que sostienen el esquema 33% chacra/33% vaca/33% novillo, ya que en ambos la migración y/o extracciones nutricionales es reiterada.Desplegar la práctica de la ingeniería agronómica es ordenar el carro detrás de los caballos, lo que redunda en beneficios para una actividad llena de oportunidades.El autor es asesor privado
Maia Esteban, una joven de 29 años oriunda de Necochea, falleció el fin de semana pasado en Santa Teresa, Costa Rica, tras un accidente en moto. Según relataron allegados, el hecho ocurrió luego de asistir a una fiesta con amigos. En circunstancias que aún no fueron esclarecidas, perdió el control del vehículo y chocó contra un árbol. Fue trasladada de urgencia en ambulancia a un hospital cercano, pero murió antes de llegar.La noticia generó conmoción en la comunidad local y entre sus seres queridos. Una amiga publicó un mensaje en un grupo de Facebook de Santa Teresa para recuperar pertenencias personales de la joven, entre ellas su cartera y su teléfono. "Sería súper importante conseguirla, sobre todo su teléfono que estaba adentro con sus cosas personales para darle a su familia", escribió, indicando que podía dejarse en la galería Zeneidas, un hospedaje frente al mar que ofrece alojamiento, clases de surf, yoga y actividades de bienestar.Maia había llegado a vivir a Santa Teresa en 2019. En sus redes sociales describía a ese pueblo costero, ubicado en la provincia de Puntarenas, como su "casa", su "paraíso" y su "vicio". En el tercer aniversario de su mudanza al país centroamericano, celebró en Instagram: "Gracias Costa Rica por ser mi casa hace 3 años, gracias a mis amigas que son mi familia, por explotarme el corazón, el alma, por llenarme de vida, alegría y felicidad". "Qué privilegio esta libertad, poder vivir en un lugar que no deja de enamorarme cada día", destacaba.Amante de la naturaleza y los animales, participaba activamente grupos y plataformas en defensa de perros abandonados y maltratados. También era fanática del fútbol y, en particular, de Newell's , club al que mencionaba en su perfil. Contaba además con fotos junto a Maxi Rodríguez e Ignacio "Nacho" Scocco.Solía compartir postales de playas paradisíacas, así como imágenes de sus viajes por el mundo. Publicó recuerdos de Nueva York, distintos destinos tropicales y, más recientemente, su asistencia a la final de la Copa América 2024 entre Argentina y Colombia en el Hard Rock Stadium, en Miami, donde estuvo alentando a la selección.En las últimas horas, familiares y amigos la despidieron con mensajes emotivos en redes sociales. Uno de ellos escribió: "Mi negritaâ?¦ compartimos todo. Qué lindo era verte reír y qué feo era verte llorar, aunque a veces era el único momento que me dabas ternura. Nos entendíamos sin hablar, y aunque estábamos lejos, siempre estuvimos cerca, tachando los días para volvernos a ver".Otra amiga la recordó como "siempre enérgica, explosiva, un terremoto" y agregó: "Es increíble cómo alguien tan chiquitita como vos provocaba cosas tan grandes. Donde estabas vos había felicidad, había amor, había encuentro, había algo lindo. Me enseñaste tanto, amigaâ?¦ Celebro el día que nos conocimos, me enseñaste a querer, a compartir, a ser mejor amigo, mejor persona. Celebro haber compartido tanto con vos, tantos secretos, tantas anécdotas, tantos momentos buenos y malos, porque siempre estuvimos ahí. Celebro que hayas sido feliz"."Mis amigos siempre preguntan por vos", continuó, "y ahora les voy a decir que estás ahí, cuidándome, y que cada vez que me caiga o se me caiga algo vas a ser vos que me mete la traba. No me dejes nunca más. Hoy te lloro, pero sé que lo vivido no me lo saca nadie. Gracias por haber sido todo, gracias por tanto amor. Fuiste, sos y serás mi hermana del alma negra. Como me pedías que te diga, siempre fuiste la número. Te amo para siempre".Una persona cercana compartió una serie de fotos y videos, junto a un mensaje que también se viralizó: "Te vi bailar por el mundoâ?¦ y el mundo privilegiado te vio bailar a vos. Dueña de la tarima, alma de la fiesta, fanática de Newell's, coleccionista de domingos, la mejor fotógrafa de la banda, la tía favorita. De risa contagiosa. La vida empieza a pasar más despacio, los días son más silenciosos, de a poco entiendoâ?¦ sin miedo, porque ahí estás. Gracias, gordita, por juntar esta familia. Prometo verte renacer en cada arcoíris. Te amo".
Tras su audición, el joven fue reconocido por sus dotes para cantar y tocar la guitarra.El escucharlo, uno de los integrantes del programa auguró su posible triunfo en el reality.
El festival se realizará nuevamente en el Hipódromo de San Isidro, al igual que en las diez ocasiones anteriores. Las primeras entradas estarán disponibles el 7 de julio. Leer más
Para Mathis Wackernagel, la crisis climática, como también la deforestación y la pérdida de biodiversidad, se deben a una falla de mercado. Él es el creador del concepto de huella ecológica, es decir, el indicador que mide cuántos recursos naturales utiliza una persona, comunidad o país en comparación con la capacidad que tiene la Tierra para regenerarlo. Además, es el director de la Global Footprint Network, en el que se dedican a calcular esa variable por país.Llegó a la Argentina el lunes, invitado por el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, a la Conferencia Climática Internacional (CCI) "Compromiso Latinoamericano" y a la 5ta Cumbre Mundial de Economía Circular. Allí se congregaron, desde ayer, decenas de referentes internacionales y nacionales que discutirán formas de actuar frente a este problema global."La clave para mí es entender el problema como uno de seguridad de recursos: ¿cuánto tenemos en nuestro país y cuánto gastamos? A esto, nosotros nos referimos con biocapacidad", dijo Wackernagel. Explicó que la naturaleza tiene tiempos y límites distintos respecto a los que las personas y las industrias están acostumbrados a explotar. Según sus cálculos, en 2024, a nivel global se consumieron 1,8 veces lo que la Tierra puede abastecer en recursos. Y a pesar de este balance general, cada país tiene un impacto y una capacidad distinta. "Por eso digo que la Argentina es rica, pero los argentinos y el mundo no se dan cuenta", añadió el experto. En entrevista con LA NACIÓN, el especialista habló sobre los límites que tiene el mundo para resistir el desarrollo económico, sobre "la muerte del multilateralismo" y sobre la relevancia estratégica que la Argentina y América del Sur tienen en materia de biocapacidad.Entrevista a Mathis Bakerâ??¿Por qué dice que la Argentina es rica?â??En realidad es un poco más grande que la Argentina. América del Sur tiene suerte de tener muchos recursos ecológicos en comparación con su población, si lo comparamos con el resto del mundo. Así que es una posición ventajosa, pero de alguna manera, no ve la riqueza y, como resultado, han vendido sus recursos demasiado baratos, aunque el mundo sea tan dependiente de estos recursos y no tenga suficiente. Creo que gran parte de la teoría del desarrollo de América Latina ha sido en gran medida influenciada por una especie de pensamiento occidental y se le llama derecho al desarrollo. â??¿A qué se refiere?â??Pienso que es una palabra que se interpreta como un "vendamos todos los recursos y así tendremos dinero y seremos como Suiza, tendremos mucho dinero, todo será genial". Y eso es una confusión total.â??¿Podría darme un ejemplo?â??Recuerdo que tuvimos una discusión en Ecuador, los economistas mundiales, porque mostramos cómo Ecuador tenía cinco veces más biocapacidad de lo que se consumía en 1960. Ahora están muy cerca de tener un déficit ecológico, de haber tenido cinco veces más biocapacidad, a estar muy cerca de un déficit ecológico. Y su nivel de desarrollo no incrementó demasiado, no son Suiza.â??¿A qué se refiere con biocapacidad?â??El recurso más significativo, la madre de todos los recursos, es la biocapacidad, que es la capacidad de los ecosistemas de abastecer de insumos a todos los seres vivos que consumen algo de ellos. En ese sentido, América del Sur es el continente más rico en términos de biocapacidad. Solo que no se le da el valor que debería. â??¿Le parece que es solo una cuestión de perspectiva la que determina los precios de las materias primas?â??Creo que en un mundo de uso excesivo, no hay nada más valioso que los recursos ecológicos. Sin la naturaleza nada funciona.â??En general, América Latina tiene deudas que muchas veces superan su PBI y la exportación de materias primas se ve como la forma más rápida de generar divisas que alivien esas deudas.â??Creo que pensar que la deuda financiera de la Argentina fuerza al país a buscar formas aceleradas para salir del aprieto. Eso reduce inevitablemente su capacidad de actuar de manera estratégica con sus recursos. La deuda se convierte en una presión difícil de flanquear. La contraparte es que, si empiezas a generar ingresos basándote en la liquidación de la riqueza se vuelve peligroso en el futuro. Creo que si sumamos a que el gobierno no encuentra valor en preservar a la naturaleza, la cuestión agravará. Por eso creemos en la presupuestación de la biocapacidad.â??¿A qué se refiere con presupuestación?â??Quiero decir que, para presupuestar, necesitas tener contabilidad de la capacidad de la naturaleza. Así podemos entender y elegir gastar más o menos. Lo importante es hacerlo de forma deliberada, no solo por casualidad. Creo que gran parte del debate económico, separándolo de lo financiero, se vincula con la asignación óptima de recursos escasos o que pueden ser escasos en el futuro. Y el futuro nunca ha sido más predecible. Nosotros incluso sabemos qué día del año consumimos más recursos de los que tiene la capacidad de abastecer la Tierra. Le llamamos el overshoot day o día de sobregiro.â??¿Qué significa el overshoot day -o sobregiro-?â??Podemos rastrear cuánto consumimos y podemos rastrear cuánto genera la naturaleza. Si consumimos más rápido de lo que la Tierra puede regenerarse, entonces podemos comparar cuánto se regenera en todo el año 2025 y luego qué tan rápido estamos agotando estos recursos. Este año será el 24 de julio. Es importante mencionar que no es que se acaban los recursos de un día para otro. Pero la naturaleza va a tardar más tiempo en recuperarse. Así que, año con año, se genera una deuda ecológica que sigue creciendo. â??¿Qué pasa en la Argentina?â??La huella ecológica de la Argentina por persona es ligeramente superior a la media mundial. Los datos dicen que su país tiene mucho potencial en energías renovables, como la eólica y la solar, es una de las más eficientes. Y cuando miro a mi alrededor, veo una ciudad de combustibles fósiles, ya sabes, los coches que pasan, los edificios hechos de concreto. Eso genera mucha presión sobre la biocapacidad del país. Conservar los bosques de la Argentina, y para tal caso de América del Sur es fundamental para reducir los días de sobregiro. â??La próxima Cumbre del Clima (COP30), que se celebrará en Belém do Pará, tiene como bandera la conservación del Amazonas justamente con ese argumento. ¿Piensa que allí se puede lograr este objetivo?â??La realidad de que el multilateralismo está en gran parte muerto, lo que plantea la pregunta de qué hacer frente a una crisis global sin él. â??¿Cómo abordar el problema entonces?â??Tenemos un problema global, pero no es nuestro problema global. No es un problema global en sí; tenemos un contexto global, pero no es un problema global. Es una multitud de problemas locales, al final.â??¿A qué se refiere?â??Cuando decís que es un problema global, pensás que solo podemos actuar si todos están de acuerdo, y eso... sería más fácil, pero es muy poco probable que ocurra. Así que hay que decir: no, en realidad es solo un contexto global. Y pienso que las soluciones deben ser más locales y no necesariamente que provengan de acuerdos globales. Si ves que otros no responden porque no hay acuerdos, el futuro que no queremos se vuelve aún más probable. Y eso muestra que, en un contexto de sobreexplotación, quienes tienen el recurso más significativo estarían en una posición muy ventajosa.â??¿Qué quiere decir con "una posición ventajosa"? â??Con que América del Sur es la región con mayor biocapacidad del mundo. Esta limita, a escala mundial, cuánta comida tenemos, cuánta madera tenemos, cuánta fibra, cuántos peces, etc. Pero también limita cuántos combustibles fósiles podemos usar, porque lo único que puede absorber COâ?? a gran escala son los ecosistemas. Entonces, podemos usarlos para absorber COâ?? o para producir zanahorias. Así que estamos compitiendo por la regeneración de la Tierra, y América del Sur es el continente más rico en términos de biocapacidad.â??Aunque la regeneración de la Tierra no se refleja en los precios de la materia prima. ¿Cómo hacer de la conservación algo competitivo?â??Quizás recuerdes que en los años 70 hubo una crisis del petróleo. Así que los países que producían mucho, que vendían mucho petróleo. Muchos de ellos eran colonias antes y estaban controlados por compañías petroleras del Reino Unido y de los Estados Unidos, y obtenían muy poco del valor del petróleo. Así que dijeron 'eso no está bien'. Se dieron cuenta de que necesitaban obtener una parte más grande de esa cadena de valor y coordinaron sus políticas. Así desarrollaron una organización llamada OPEP. Y por eso, de la noche a la mañana, pudieron capturar diez veces más valor con el petróleo. Creo que, en ese sentido, una OPEP para la naturaleza es inevitable para conservar los bosques de América del Sur.
Para no sentarse a negociar como un mendigo con la gorra en la mano, el Gobierno necesita consensos parlamentarios, no obstruccionismo revestido de épica partidaria
Solana Sierra es otro fruto de la cantera inagotable de tenistas argentinos. De 21 años, oriunda de Mar del Plata, la joven deportista reafirmó sus condiciones en el actual torneo de Wimbledon. Este miércoles le ganó a Katie Boulder por 6-7(7), 6-2 y 6-1 y avanzó a la tercera ronda del Grand Slam.Con un camino sacrificado, la marplatense perdió el tercer encuentro clasificatorio ante la australiana Talia Gibson, pero, por un guiño del destino, recibió la tarjeta de "lucky loser" o "perdedor afortunado" ante la renuncia de una colega que ya había clasificado al cuadro principal.A pesar de su corta carrera, Sierra se repuso del traspié, ingresó al cuadro principal y ganó su primer partido ante Olivia Gadeki, en sets corridos. "Una segunda oportunidad. Mi primera victoria en un Grand Slam y a segunda ronda", expresó la joven en su cuenta de Instagram.Envalentonada, Sierra volvió a pisar fuerte en el césped británico y venció a Katie Boulter, lo que no solo le da un espaldarazo para lo que viene, sino que, también, engrosa su puntaje en el ránking de la ATP colocándose en el puesto número 96.Noticia en desarrollo.
Lo aseguró en una conferencia de prensa durante la cumbre del Mercosur en Buenos Aires.
El pontífice recibió invitaciones formales para participar de la cumbre climática COP30 y de un acto en Turquía por el Concilio de Nicea. También fue convocado por obispos de Perú. Su agenda internacional se definiría en las próximas semanas. Leer más
"Profundamente alarmado", PEN Internacional expresó ayer su preocupación por "la escalada de ataques" del Gobierno; en especial, del presidente Javier Milei a periodistas y escritores. "Desde la censura y el abuso verbal hasta la violencia y la represión, periodistas y escritores se enfrentan a crecientes amenazas", se lee en la cuenta de Instagram de la asociación mundial que custodia la libertad de expresión."Está muy solo": la francesa Laurence Debray prepara "Reconciliación", las memorias del rey Juan CarlosDía a día, periodistas y escritores, sobre todo mujeres, son atacados verbalmente por Milei, funcionarios y simpatizantes del Gobierno en redes sociales, actos y pronunciamientos públicos. Una de las consignas del Presidente -adoptada de Donald Trump- es "no odiamos lo suficiente a los periodistas". También este aspecto del mileísmo empieza a ser cuestionado en el exterior."El presidente de la Argentina y su gobierno deben poner fin inmediatamente a su campaña contra la libertad de prensa y fomentar un entorno en el que escritores y periodistas puedan llevar a cabo su vital labor sin obstáculos", sostuvo el escritor kurdo de origen turco Burhan Sonmez, presidente de PEN Internacional, asociación con más de un siglo de trayectoria.El Centro PEN Argentina está presidido por el escritor Gabriel Seisdedos. "Milei ha institucionalizado el abuso y la deslegitimación como norma en su trato con los medios de comunicación independientes -afirmó Seisdedos-. Es esencial garantizar un entorno en el que los periodistas, especialmente los que expresan opiniones críticas, puedan trabajar sin miedo ni censura institucional". View this post on Instagram A post shared by PEN International (@peninternational)PEN International manifestó su "profunda preocupación por el empeoramiento del clima de hostilidad, censura e intimidación contra periodistas, escritores y medios de comunicación". En dieciocho meses de la presidencia de Milei, el organismo documentó un "patrón sistemático de ataques verbales, medidas institucionales restrictivas, acoso online y actos de violencia, que representan un grave retroceso para la libertad de expresión en el país". Se registran "repetidos insultos públicos" y el "descrédito del trabajo de reporteros, columnistas, autores e investigadores", sin olvidar las restricciones al acceso a la información pública y las declaraciones de Milei que "alimentan un clima de estigmatización que pone en peligro el libre ejercicio del periodismo, así como los derechos a la información y a la libertad de expresión". Los incidentes -que según la entidad "dibujan un panorama profundamente preocupante para la libertad de expresión"- fueron documentados por PEN International, PEN Argentina, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), Reporteros sin Fronteras (RSF), Amnistía Internacional y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), entre otros. Según la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de RSF, la Argentina descendió 47 puestos en solo dos años.Entre los "patrones" registrados se encuentran el "silenciamiento institucional" (en referencia al proyecto de implementar un botón silenciador en ruedas de prensa y los filtros de acreditación), la "legislación restrictiva" (como las modificaciones a la ley de acceso a la información pública), el "discurso de odio y lenguaje estigmatizador" de Milei y compañía, los ataques a periodistas, la difusión de contenidos difamatorios generados por IA (como el que afectó a la periodista Julia Mengolini), el cierre de medios de comunicación públicos, la represión durante las protestas (que casi le cuesta la vida al fotorreportero Pablo Grillo) y el intento de censura de libros. Por último, el organismo mundial solicita al Gobierno que cesen los actos de acoso, incitación al odio y agresión contra escritores, periodistas y medios de comunicación y se restablezca la transparencia en la toma de decisiones públicas. Además, se exige la investigación de las agresiones físicas y digitales a periodistas y el respeto por la libertad de expresión de acuerdo con los tratados internacionales y regionales firmados y ratificados por la Argentina, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto de San José.
El fundador y nuevo Executive Chairman de Mercado Libre, Marcos Galperin, expresó este martes su apoyo a la visión económica del Gobierno nacional tras la exposición del ministro de Economía, Luis Caputo, en el IAE Summit 2025. "Excelente esta presentación. La economía argentina está sanando rápidamente y va a seguir mejorando si se continúan con las reformas pendientes", publicó el empresario en su cuenta de X (exTwitter), junto a un extracto de la conferencia del funcionario. "Gracias Marcos, así será", le respondió Caputo.Caputo fue uno de los expositores principales del encuentro organizado por el IAE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral, donde hizo un repaso por las principales medidas de la gestión de Javier Milei en materia económica. "Terminamos con el déficit fiscal en el primer mes de nuestro mandato", destacó el Ministro, y subrayó que el programa económico actual está funcionando porque, por primera vez, la "Argentina llega al orden de las cuentas públicas por decisión política, por vocación y no por accidente".Excelente esta presentación. La economía Argentina está sanando rapidamente y va a seguir mejorando si se continúan con las reformas pendientes. https://t.co/6Bngv8BUCg— Marcos Galperin (@marcos_galperin) July 2, 2025En esa línea, aseguró que los salarios se recuperaron un 15% desde diciembre de 2023 gracias a la desaceleración de la inflación, y que la actividad económica ya muestra una suba del 6%. Además, afirmó que la pobreza bajó más de 20 puntos y que "más de 10 millones de argentinos salieron de la pobreza".Caputo también prometió profundizar el modelo económico con más desregulación, reducción de impuestos y una apertura gradual de la economía. "Queremos que las empresas compitan y que la gente se beneficie con productos de mejor calidad y mejor precio", sostuvo.Al referirse al frente externo, el Ministro remarcó que el endeudamiento del Tesoro y el Banco Central se redujo en US$50.000 millones respecto del nivel heredado, y que el tipo de cambio es hoy "sustancialmente más atractivo" tras la salida del cepo. También adelantó que el Gobierno avanzará en privatizaciones, concesiones y venta de activos para fortalecer las reservas.Finalmente, Caputo enfatizó que la actual administración ya bajó 20 impuestos por un equivalente a más de dos puntos del PBI y proyectó una fuerte devolución de recursos a la sociedad si se mantiene el ritmo de crecimiento: "Si la economía crece entre 6% y 8% anual en los próximos seis años, se devolverán entre US$420.000 y US$550.000 millones en baja de impuestos"."Tenemos confianza absoluta en que este es el camino. En el futuro se va a hablar no de países creciendo a tasas chinas, sino a tasas argentinas. Argentina va a ser la estrella de Occidente", concluyó.
Con las plataformas por streaming, como Apple, el podcast vive un nuevo boom de popularidad
A tan solo una semana de su debut en la pantalla de Telefe, La Voz Argentina 2025 comenzó a mostrar el talento y las historias de quienes participan en las audiciones. Cada nueva presentación despierta la atención y el cariño del público, y entre ellos en la emisión del martes 1° de julio se destacó Jaime Muñoz Cantos, un joven que logró emocionar profundamente a los jurados, consolidándolo rápidamente como uno de los favoritos del certamen.Desde los primeros acordes de "Desencuentro", acompañado por su guitarra, quedó claro para todos los jurados que estaban frente a un artista especial. El joven, boxeador y músico oriundo de San Juan, deslumbró con su interpretación a Lali Espósito, Luck Ra, Ale, Juliana y Soledad Pastorutti, quienes no dudaron en presionar el botón rojo para sumarlo a sus equipos. Así, se desató una divertida "pelea" entre ellos para convencerlo de que eligiera su lado, lo que convirtió su audición en uno de los momentos más destacados del programa.Finalmente, el sanjuanino decidió sumarse al equipo de Espósito, sorprendiendo no solo a los jurados sino también a su propia familia. En ese momento, La Sole lanzó una predicción que no pasó desapercibida: "Lali, te llevaste al posible ganador de La Voz Argentina, te lo digo hoy".Por su parte, Espósito se mostró visiblemente emocionada tras la elección de Jaime: "Gracias. No lo puedo creer... Voy a llorar. Estoy en shock total. Sos increíble hermano, no puedo creer que me hayas elegido. Confiá en mí, te va a ir increíble donde sea". Con una sonrisa cómplice, agregó: "Guarda, porque como bien dice La Sole, ¿quién te dice que no es el ganador de La Voz Argentina? Acordate de esta carita". Ante eso, Pastorutti aseguró: "Yo lo veo, lo veo lejos". Mientras tanto, Juliana Gattas de Miranda! le puso un poco de humor a la charla y bromeó: "¿Quién te dice que no te lo robamos?". Al escucharla, la intérprete de "Disciplina" respondió sin dudar: "No lo pienso soltar".Tras su gran interpretación, Jaime sorprendió al revelar algunos detalles de su vida personal durante una ronda de preguntas: tiene 18 años, es papá de una bebé de solo 19 días y canta "desde que tiene conciencia". Además de su faceta artística, trabaja como comerciante y es boxeador, un deporte que practica con dedicación en competencias nacionales e internacionales. En una entrevista para Telefe, se definió como "multifacético", tal como lo describe su padre, y explicó cómo la música refleja sus emociones: "Cuando estás mal, cantás algo triste. Cuando estás bien, cantás algo alegre. La música está en todos lados y yo canto por mis viejos. Esto va por mi hijo, por mi pareja, pero especialmente por mi papá".
Durante los meses de julio y agosto, la Poceada Misionera tomará la modalidad "Vale x2â?³ y ofrecerá premios en dólares de hasta US$100.000. Así lo confirmó el Instituto Provincial de Lotería y Casinos de la Provincia de Misiones (IPLyC SE), que lleva adelante estos sorteos extraordinarios por el festejo del 53° aniversario de la Quiniela Misionera, que se celebra el 11 de agosto.Habrá dos sorteos en dólares: uno "estímulo" que se realizará el 7 de agosto por 10.000 dólares y otro "extraordinario" el 29 de agosto, por el monto de 100.000 dólares. Ambos se realizarán en el Salón de Sorteos del IPLyC SE a las 15 horas, con el sorteo matutino de la Quiniela y a continuación del sorteo tradicional de la Poceada. Ambos casos se transmitirán en vivo por streaming.Según informaron, solo pueden participar de los sorteos las personas mayores de 18 años que sean residentes en Misiones. Además, aclararon que no se puede comprar un boleto de este sorteo por fuera de la provincia norteña.La Poceada Misionera ofrece US$100.000 en su sorteo extraordinarioEl año pasado, hubo un ganador del sorteo extraordinario, que se llevó US$100.000. Se trataba de un joven desarrollador de software de Posadas. Sus números de la suerte fueron los siguientes: 100003154. "Fueron los 8000 pesos mejor invertidos", manifestó emocionado al conocer el resultado, puesto que compró 10 cupones a 800 pesos. Se enteró de que ganó a través de las redes sociales. "Sentí la sensación que me iba a desmayar, no lo podía creer hasta que vine al Instituto y me reconfirmaron la noticia", señaló.Cómo participar de la quiniela argentina para ganar el premio en dólaresDesde este martes 1° de julio, toda persona que compre un ticket de la Quiniela de Misiones en la modalidad Poceada para los sorteos matutino y/o nocturno tendrá la oportunidad de participar de sorteo Tradicional (pozo acumulado) y de premios en dólares. Seguirá vigente hasta el 29 de agosto, día en que se hará el sorteo extraordinario de US$100.000 a las 15.Para participar, solo es necesario guardar los cupones no premiados "del sorteo matutino y nocturno" desde el día 1° de julio al 29 de agosto, inclusive. El número del cupón y del sorteo son los que darán al apostador esta posibilidad de ganar. El valor de los tickets es de $800.Cabe aclarar que la promoción es válida geográficamente en toda la provincia. Quiere decir que podrán participar todas las personas mayores de 18 años y residentes en Misiones. No se puede comprar un boleto de este sorteo por fuera de la provincia norteña.El ganador será anunciado por número de ticket favorecido el día del sorteo y, una vez corroborado por el escribano, se anunciará el ganador a través de los medios de difusión utilizados por el organizador. El poseedor del boleto que coincida con el número de la suerte podrá reclamar el premio y hacerlo efectivo a partir del primer día hábil siguiente al sorteo, al presentar el ticket original y DNI.Cómo ver el sorteo de la Poceada Misionera Vale x2 en vivoDesde el IPLyC SE informó que tanto el sorteo estímulo como el extraordinadio de la Poceada Misionera se podrá seguir en vivo. Se transmitirá por streaming a través de su canal oficial de YouTube. Se podrán ver por este medio el próximo 7 y 29 de agosto a partir de las 15.
La intendenta de Quilmes cargó contra la gestión de Javier Milei y aseguró que el Gobierno actúa en contra del Estado de derecho y llamó a un repudio generalizado de todo el arco político.
El megafestival que conquistó un lugar predilecto en el calendario y el corazón de los argentinos anuncia las fechas de su edición de 2026, la décimo primera de su historia, en el país.
A tan solo una semana de su regreso a la pantalla de Telefe, La Voz Argentina 2025 ya se consolidó como uno de los programas más atrapantes y vistos del momento. Cada audición no solo deslumbra por el talento que se presenta, sino también por las historias que acompañan a quienes logran dar un paso más en la competencia. Una de ellas es la de Agustina Lezcano, una joven que se ganó un lugar en el equipo de uno de los jurados, y además logró emocionar al público con su historia de vida.La joven, oriunda de Mar del Plata y traductora de inglés, decidió presentarse en el programa con la esperanza de cumplir un sueño que la acompaña desde hace años. Su historia de vida, que compartió antes de cantar, logró traspasar la pantalla y conmover a muchos. Con emoción, Agustina habló sobre el vínculo profundo que tiene con la música desde su infancia, influenciada por su entorno familiar: "Del lado de mi mamá, todos cantaban y tocaban instrumentos, mi abuela profesora de piano y del lado de mi papá, tenían disquería, entonces yo ahí tenía disponible todo".Así fue la presentación de Agustina en La Voz ArgentinaMás allá de su formación y sus raíces musicales, Agustina reveló que llegar hasta ese escenario significó también una forma de salir adelante en lo personal. Con una honestidad que conmovió, compartió el difícil momento que estaba atravesando: "Siento que se alinearon los planetas, que era este momento. Yo vengo de una depresión muy fuerte, de hecho, me hizo salir de la cama esto. Si me eligen es esta la oportunidad de salir de este bajón". Sin dudas, sus palabras reflejaron la fuerza con la que decidió dar este paso, buscando no solo una oportunidad artística, sino también una manera de reencontrarse consigo misma.Agustina eligió interpretar "Royals", el reconocido tema de la cantante neozelandesa Lorde, y su versión no pasó desapercibida. Con una interpretación auténtica y profunda, logró conquistar a Luck Ra, quien se dio vuelta al afirmar que sintió "una corazonada" al escucharla. Así, la joven marplatense se sumó directamente a su equipo, dando el primer paso en esta nueva etapa dentro del certamen.
El Servicio Meteorológico Nacional lanzó un reporte sobre cuáles son las diez ciudades más frías de la Argentina este miércoles 2 de julio. Con una actualización a las 10 de la mañana, el SMN identificó los registros más bajos en el territorio nacional.En medio de una ola de frío extremo que obliga a la gente a abrigarse y tomar recaudos, el Servicio Meteorológico Nacional lanzó diferentes anuncios de alertas tempranas para informar sobre los cuidados que se deben tener ante la llegada de un frente frío.Cuáles son las diez ciudades más frías de la ArgentinaEste miércoles 2 de julio, la ciudad que lidera el ránking del SMN -que se actualiza con el correr de los minutos- es Maquinchao, en la provincia de Río Negro, con una temperatura de -10,4°C. Este dato no sorprende: durante la jornada el martes 1 de julio, el termómetro allí marcó -18°C.A esta ciudad, ubicada en la zona patagónica del país, otros puntos geográficos también registran temperaturas bajo cero, según el reporte publicado a las 10 de este miércoles: El Calafate (Santa Cruz): -10.4°CChapelco (Neuquén): -5.6°CSanta Rosa del Conlara (San Luis): -4.2°CSan Carlos de Bariloche (Río Negro): -3.9°CEsquel (Chubut): -3.9°CPerito Moreno (Santa Cruz): -3.6°CMalargüe (Mendoza): -3.1°CTrelew (Chubut): -2.6°CNeuquén (Neuquén): -2.6°CAcompañado a estas temperaturas, la sensación térmica negativa también refuerza la hipótesis de tomar ciertos recaudos a la hora de salir a la calle. Recomendaciones del SMN ante las bajas temperaturasEl Servicio Meteorológico Nacional, demás de identificar cuáles son los puntos geográficos más fríos del país, emite alertas tempranas para tener en cuenta. Con los cuidados pertinentes para no sufrir a la intemperie, los expertos indicaron una serie de pasos a seguir para no sufrir las consecuencias del clima gélido.Tomar abundante cantidad de líquido caliente.Reforzar las normas de higiene para evitar el contagio de enfermedades como la gripe.Ventilar los ambientes del hogar para evitar la inhalación de monóxido de carbono.Usar ropa adecuada para bajas temperaturas.Mantenerse informado por las autoridades.
Esta mañana la mínima llegó a los -1.4° en la Ciudad de Buenos Aires y a -7.2° en El Palomar.Todas las alertas del día del Servicio Meteorológico Nacional y las ciudades más frías del país.
En 2024, Cinzano fue el segundo vermut más consumido en el mundo y el primero en la Argentina. Lo compró Caffo Group 1915, compañía italiana con más de 100 años en el negocio de licores.Qué pasará de ahora en adelante con su distribución en el país.
Se trata de Robert Joseph Giuffra Jr, el titular del estudio Sullivan & Cromwell, que le cobra a la Argentina entre 361 y 1.796 dólares la hora de trabajo. Leer más
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
La caída en la cantidad de compañías formales refleja los ciclos económicos de las últimas dos décadas, con avances moderados y retrocesos profundos ligados a la recesión y la pandemia
La entidad destacó el crecimiento de Vaca Muerta y las reformas que encaró el Gobierno de Javier Milei. El factor RIGI y la flexibilización del cepo. Estados Unidos, Canadá, Brasil, Guyana acompañan al país en el grupo de la región que compensará la demanda global. El impacto del conflicto entre Irán e Israel y las proyecciones
Fundada en 2009 y ubicada en Luján, la New Zealand Pacific School impulsa el concepto de B-Learning, que incluye una modalidad híbrida para deportistas de alto rendimiento. Además, promueve una formación trilingüe con enfoque en valores, contención emocional y ciudadanía global. Cómo trabajan
Especialistas de marcas referentes compartieron experiencias, datos y análisis sobre el uso de tecnologías para fortalecer el posicionamiento en el entorno online. Estas son las principales tendencias
En el norte, sobrevive uno de los árboles más antiguos y resistentes del planeta.Su nombre es guayacán y posee propiedades medicinales, además de una madera asombrosa.
Parrillas, humo y trabajo en equipo: así se logró el nuevo Récord Guinness en Entre Ríos.La celebración incluyó shows, actividades familiares y un fuerte impacto social.
La información surgió a partir de un estudio de la organización independiente Directorio Legislativo (DL), que precisó que Colombia, México y Uruguay encabezan el podio por sus elevados ingresos. Argentina, con el foco puesto en desigualdades internas. Leer más
La conservación de animales en Argentina tiene un nuevo hito luego de que se produjo la liberación de una familia de nutrias gigantes en los Esteros del Iberá, en Corrientes, tras casi 40 años sin registros de esta especie. Es la primera vez que se reintroduce a un mamífero que estaba extinto en Argentina, según informaron los especialistas. Cuatro individuos, dos de ellos crías nacidas en cautiverio, fueron liberados en el Gran Parque Iberá como parte de un proyecto a nivel mundial que lleva a cabo la organización Rewilding. Lo que se busca es recuperar en el país a la nutria gigante, una especie que está en peligro de extinción a nivel global y cuyos últimos registros en Argentina datan de hace décadas. "A pesar de que fue una presencia frecuente en toda la cuenca del río Paraná, los últimos grupos familiares de nutria gigante en Argentina fueron observados en el año 1986", afirmó Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Rewilding Argentina.Esta especie de nutria es la más grande del mundo, ya puede medir hasta 1,8 metros y pesar 33 kilos. "La nutria gigante es el principal depredador acuático de estos humedales y su dieta está compuesta casi totalmente por peces, por lo que su presencia aporta significativamente a mantener los ecosistemas saludables, en especial de los sistemas hídricos que habita", explicó el especialista. La nutria gigante nadando en libertadEste grupo liberado de ejemplares está constituido por Nima, una hembra donada por el Zoológico de Madrid, España, y su pareja, Coco, proveniente del Zoológico de Givskud, Dinamarca, que se unió al programa de reintroducción en 2019. Sus dos crías, que nacieron en Iberá en noviembre de 2024, son fundamentales para la reproducción futura de la especie.Con más de 756.000 hectáreas de humedal, el Gran Parque Iberá presenta las condiciones óptimas para reintroducir esta especie: se trata de una gran superficie protegida, con abundancia de presas y ausencia de amenazas. La nutria gigante llegó a estar peligro de extinción a nivel mundial por la caza ilegal y la pérdida de hábitat. "El proyecto de reintroducción de nutria gigante que llevamos adelante en Argentina es único a nivel mundial y es la primera vez que se intenta traer de vuelta a una especie de mamífero extinto en el país; estas y otras características posicionan a nuestro trabajo a la vanguardia global de restauración de especies y ambientes", subrayó Guillermo Díaz Cornejo, vocal del directorio de la Administración de Parques Nacionales.Según explicaron los expertos, la planificación del programa de reintroducción de la nutria gigante comenzó en 2017 e incluyó la búsqueda de parejas reproductoras para formar las unidades familiares que se iban a liberar en la naturaleza. Para realizar este proyecto se desarrollaron protocolos sanitarios y de técnicas de transporte adaptadas a la especie, el diseño de recintos de cuarentena y corrales de presuelta, el manejo en semi-cautiverio, la alimentación con peces vivos para el aprendizaje de pesca y el desarrollo de un arnés de monitoreo post-liberación que fue específicamente diseñado para este tipo de nutrias. A partir del éxito en la reintroducción de estos ejemplares, Rewilding Argentina planea liberaciones adicionales en los Esteros del Iberá y el Chaco.
Empieza la segunda mitad del 2025 y Netflix prepara una importante batería de estrenos para el mes de julio. Vuelven Adam Sandler y División Palermo, Lena Dunham lanza una nueva serie, Charlize Theron se pone al frente de una secuela de acción, y uno de los proyectos más atípicos de la plataforma entra en su recta final. Todo esto y más a lo largo de un julio cargado con varios lanzamientos que conviene descubrir. La vieja guardia 2 (película)Basada en la historieta escrita por Greg Rucka y dibujada por el argentino Leandro Fernández, la primera parte de La vieja guardia se presentaba como una película de acción centrada en un grupo de agentes que gozaban del don de la inmortalidad, y cuya líder era Andy (Charlize Theron). El film combinaba ambiciosas escenas cargadas de adrenalina, y en ellas Theron demostraba sus innegables habilidades para ese género. A cinco años de esa primera entrega, ahora llega una secuela que enfrentará a la protagonista a un nuevo grupo de inmortales que quieren poner en jaque al planeta. El desafío está en que Andy ahora no cuenta con su principal ventaja, y eso la pone en una situación sumamente delicada. Luego de haber terminado su rodaje hace tres años, La vieja guardia 2 llega tras una infinidad de demoras y complicaciones que pusieron en riesgo su estreno, pero la confianza de Netflix en este producto derivó en que finalmente el título llegara a la pantalla. Con Charlize Theron nuevamente al frente de esta franquicia, ahora se suma Uma Thurman en un importante rol. La vieja guardia 2 estrena el 2 de julio.Sandman (segunda temporada, primera parte)En agosto del 2022, Netflix estrenó Sandman, una serie basada en el cómic homónimo escrito por Neil Gaiman. El desafío no era sencillo: la historieta original fue un título bisagra dentro del mercado, y el estilo etéreo de esos relatos hacían que su pasaje a la televisión fuera razonablemente complejo. Sin embargo, la prueba fue superada, y aunque el cómic de Sandman resulta insuperable, su versión televisiva es un digno traspaso. Tres años después, llega la primera parte de la segunda temporada, que lleva a Morfeo (Tom Sturridge) hacia nuevos reinos en los que conocerá o se reencontrará con toda clase de extraordinarios personajes. Aunque esta serie cuenta con un sólido grupo de seguidores, se anunció recientemente que Sandman culminará con su segunda temporada. Si las numerosas denuncias por abuso sexual contra Neil Gaiman tuvieron o no que ver con esta decisión, es desconocido. La primera parte de la segunda temporada de Sandman se estrena el 3 de julio. Demasiado (primera temporada)Gracias a Girls, Lena Dunham se consolidó como una de las voces más interesantes de su generación. La directora, actriz y guionista ya había recorrido un camino notable, aunque con esa serie logró su producto de mayor personalidad. Luego del final de esa ficción, Dunham realizó numerosos proyectos en cine y televisión, pero con Demasiado promete regresar a esos mundos femeninos que tan bien sabe construir. Aquí la protagonista es Jessica (Megan Stalter), una joven que luego de un desamor decide mudarse a Londres. Instalada en esa nueva ciudad, ella cree que protagonizará un romance en la línea de Un lugar llamado Nothing Hill, pero la realidad pronto le demostrará que está muy equivocada. De forma irónica y descontracturada, Demasiado retrata qué es (o qué puede ser) el amor para una nueva generación. Y junto a la propia Dunham, que no solo escribió esta serie sino que incluso se reservó un papel, el show cuenta también con las actuaciones de Andrew Scott, Richard E. Grant, Emily Ratajkowski y Rita Wilson. La primera temporada de Demasiado estrena el 10 de junio.División Palermo (segunda temporada)Hace pocos años, Santiago Korovsky sorprendió con División Palermo. La serie que él protagonizó y coescribió, presentaba a un atípico escuadrón vecinal que velaba por el orden y la lucha contra el delito, claro que la torpeza de sus integrantes atentaba contra cada una de sus tareas. Korovsky logró una comedia de gran solidez, de chistes marcadamente locales con los que el público se sintió innegablemente identificado. Por otra parte, División Palermo supo satirizar temas contemporáneos y fue genuinamente inclusiva, ridiculizando la corrección política acartonada que fuerzan tantas ficciones actuales. Y gracias a esa honestidad intelectual, esta comedia se posicionó como uno de los productos Netflix más vistos del 2023, motivo que dio pie a la producción de una segunda temporada, que llegará durante julio. Junto al mencionado Korovsky, Pilar Gamboa, Daniel Hendler, Martín Garabal, Charo López, Marcelo Subiotto, Valeria Lois y Juan Minujín son otras de las caras que forman parte del gran elenco de División Palermo. La segunda temporada de División Palermo estrena el 17 de julio. Indomable (miniserie)El parque nacional de Yosemite es uno de los más concurridos en los Estados Unidos. Las familias viajan hasta ese lugar con el objetivo de disfrutar de la vida al aire libre. Por eso, la aparición de un cadáver en medio de la naturaleza se convierte en el disparador de una compleja investigación. Al frente del caso se encuentra Kyle Turner (Eric Bana), un agente especial dedicado a los crímenes cometidos en parque nacionales, y quien hará equipo con Naya (Lily Santiago), una joven oficial que compensará su falta de experiencia con su hambre por resolver el misterioso asesinato. A medida que la investigación avance, y que Kyle comience a vislumbrar qué se esconde detrás de ese homicidio, ecos de su pasado aparecerán y cobrará un importante rol la figura de Paul (Sam Neill), un veterano guardabosques de Yosemite. Los seis episodios de Indomable estarán disponibles a partir del 17 de julio. Happy Gilmore 2 (película)Cuando su carrera cinematográfica estaba apenas comenzando, Adam Sandler protagonizó un largometraje que no tuvo demasiado éxito. Era el año 1996, y el comediante se ponía en la piel de Happy Gilmore, un mediocre jugador de hockey sobre hielo que accidentalmente descubría un talento soberbio para el golf. Happy era agresivo, rebelde y demasiado ordinario para los pacatos circuitos de golfistas distinguidos; sin embargo, él se convertía en la estrella de ese deporte y en un campeón indiscutido. Happy Gilmore no funcionó muy bien en taquilla, pero el paso del tiempo y el boca a boca la convirtieron en un título de culto. Y a casi treinta años de ese lanzamiento, Sandler vuelve a encarnar a Happy para contarle al público qué sucedió con ese atípico golfista y de qué se trata la nueva prueba que deberá superar. Como todos los productos de Sandler, Happy Gilmore 2 será un feliz reencuentro con este comediante, quien ahora regresa a uno de sus personajes más queridos. Happy Gilmore 2 estrena el 25 de julio.Leanne (primera temporada)Chuck Lorre, creador de The Big Bang Theory y de Two and a Half Men entre otros shows, llega a Netflix con una nueva sitcom. Protagonizada por la comediante Leanne Morgan, aquí la historia gira alrededor de Leanne, una mujer cuyo matrimonio de 33 años llega a un abrupto final debido a que su marido se enamoró de otra persona mucho más joven. De esa manera, la protagonista deberá comenzar de nuevo en una etapa en la que encuentra que todo es más difícil, con nietos inquietos, hijos adultos, y poca convicción sobre la necesidad de encontrar un nuevo amor. Leanne es una sitcom que apuesta por la comicidad de su figura central, y que se apoya en sus ágiles guiones y personajes carismáticos. Los 16 episodios de Leanne debutan el 31 de julio.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtió que una nueva masa de aire polar trajo un marcado descenso de temperaturas que se extendió por todo en territorio nacional. En algunas ciudades, el organismo emitió alerta roja por frío extremo y brindó recomendaciones para la población. Consultada por LA NACION acerca de si la Argentina es el país más frío del mundo hoy, martes 1º de julio, la meteoróloga Cindy Fernández respondió de forma afirmativa, al tiempo que aclaró: "Sólo si sacamos las zonas polares".Asimismo, realizó una serie de publicaciones en su cuenta de X, donde explicó en detalle la comparación que se realiza entre regiones para llegar a dicha conclusión. "Generalmente faltan las zonas polares, el norte de Rusia, Groenlandia... en fin, las zonas del mundo que suelen ser realmente muy frías", dijo, al mostrar capturas de mapas."Argentina es el país más frío del mundo"Esto es lo que no te cuentan de estos mapas ð?§µð???ð??½ pic.twitter.com/Oz6nHl43Z1— Cindy ð??ª (@cindymfernandez) June 30, 2025En la misma línea, indicó que comparar qué país es "el más frío" entre hemisferios no tiene mucho sentido debido a que, mientras el sur vive el invierno, el norte está en pleno verano. "Es lógico que ahora seamos más fríos. Es una cuestión de estaciones", señaló."¿Querés comparar temperaturas? -preguntó Fernández- Tiene que ser entre pares: Sudamérica (8°C), Australia (16°C) y Sudáfrica (10°C)â?³, subrayó.Precisó, a la vez, cómo se debería hacer una relación correcta de las temperaturas: "Si el mapa muestra la mañana en Argentina, hay que considerar horarios. Estamos viendo nuestras mínimas frente a las temperaturas máximas de la tarde de allá. Una comparación algo tramposa".Por último, aseguró que este lunes la temperatura más baja del hemisferio sur -sin contar a la Antártida-, fue en Balmaceda, en Chile. Le siguió la localidad de Maquinchao, ubicada en Río Negro, que registró temperaturas extremas de entre -16°C y -18°C, convirtiéndose en la ciudad más fría de la Argentina.1 JUL | ð?¥¶ Esta mañana se registraron Tmín bajo cero en gran parte del país. Trelew alcanzó los -12,6â?¯°C y superó el récord histórico anual de toda la serie (1929-2025). Miráð???Maquinchao -18Trelew -12.6Esquel -12.5Puerto Madryn -11.4Puerto Deseado -10.4Cnel Suárez -10.3â?¡ï¸? pic.twitter.com/ld7MQfBULt— SMN Argentina (@SMN_Argentina) July 1, 2025Dónde hará más frío hoyLas temperaturas más bajas se registrarán en la Patagonia. Puerto Madryn tuvo una sensación térmica de -16.9 °C y una máxima de 3 °C. Asimismo, las mínimas descenderán a valores inferiores a los 15 grados bajo cero en algunas localidades. Se prevé cielo algo nublado por la mañana y el mediodía, y parcialmente nublado durante la tarde y la noche, con vientos de hasta 31 kilómetros por hora durante el mediodía, la tarde y la noche.En Chubut rige una alerta roja debido al marcado descenso de las temperaturas, que alcanzan los valores más bajos de todo el país. Según el organismo meteorológico, este nivel implica que las condiciones climáticas pueden afectar incluso a personas saludables.En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se esperan temperaturas máximas de 10 °C y mínimas en torno a los 0 °C. El cielo estará despejado durante la mañana y el mediodía, nublado por la tarde y la noche.Recomendaciones para el frío extremoLa recomendación general es estar atentos a las alertas emitidas por el SMN y a las recomendaciones emitidas por las autoridades locales. De esta forma, se podrá estar preparado para afrontar el evento extremo.Ante un día de frío extremo, el Ministerio de Salud de la Nación recomendó evitar la exposición por tiempo prolongado en exteriores. "Se debe generar más calor corporal mediante el movimiento (caminar, levantarse y sentarse, mover las extremidades) y tomar mucho líquido", destacó.A la vez, afirmó que, ante un síntoma, no hay que automedicarse y se debe consultar a un médico o dirigirse al centro de salud más cercano. "En caso de tener medicación recetada se deberá mantener el plan de acción actualizado", recordó.Finalmente, consideró que es recomendable evitar los cambios bruscos de temperatura, ya que pueden provocar enfermedades del sistema respiratorio y en lo posible no fumar en ambientes cerrados.
A una semana de su debut en la pantalla de Telefe, La Voz 2025 no deja de cautivar a los televidentes con cada uno de los participantes que logran pasar la audición y unirse al equipo de algunos de los jurados. Además del talento, muchos emocionan hasta las lágrimas por su historia; y Thomas Guzmán fue uno de ellos. El joven oriundo de Berazategui, provincia de Buenos Aires, se presentó al ciclo que conduce Nico Occhiato junto a sus dos mejores amigas. Lo hizo con una vestimenta despampanante: blazer azul oscuro con lentejuelas, pollera de tul, sombrero negro de paño, cinturón del mismo color y uñas largas con brillos que hacían composé con el maquillaje que lució en distintas gamas de celeste y azul. "Si tengo que definirme quién soy, qué soy, un gran soñador. Mis viejos separados durante muchos años, como dos familias. Mi papá, un gran patriarca que sostuvo todo esto también, que lo bancó, con algunas carencias, pero con mucho amor", comenzó a contar en su presentación, mientras se señalaba. Con respecto a su mamá, comentó: "Mi mamá hizo lo que pudo, pero con los años lo fuimos resolviendo y entendimos que el amor era mucho más importante". Emocionado, agregó: "Hay que dejar las estructuras un poco de lado, aprender a acompañar desde el amor. Y a todos esos pibitos que están ahí y esas pibitas que están del otro lado... Permítanse ser, sigan luchando porque el camino es difícil, pero cuando llegás, que es cuando sos una oruga viste... de la libertad no se vuelve". Angie, una de sus amigas, comentó que él se presenta cada vez que va a su casa vestido así. "Soy este monstruo que construí durante muchos años", comentó Thomas, mientras que Carolina, su otra amiga, agregó: "Lo quiero ver brillar, como siempre. Lo vi en muchos escenarios, pero verlo acá va a ser increíble para todos". Guzmán eligió la canción "Procuro olvidarte" de Hernaldo Zúñiga. A los pocos segundos del inicio de su interpretación, Lali tocó el botón rojo y dio vuelta su sillón; luego, siguieron Juliana Gattas y Ale Sergi, de Miranda!; después 'La Sole' y por último Luck Ra. "Aguante la zona Sur, aguante tu look, aguante tu perfo. Qué bozarrón, Dios mío. Nos cacheteaste", lanzó la ex Casi Ángeles; "Se nota que hay mucho trabajo vocal. Me encantó, me encantó", señaló Soledad. "Con Ale nos miramos cuando empezaste a cantar porque tenés una calidez y después vino todo lo demás, es como dice Sole. Muy orgánico, no es ni disfraz ni nada. Esto sos vos y es espectacular y te queremos en este equipo", subrayó Juliana.Thomas Guzmán deslubró en La Voz Argentina con "Procuro olvidarte"Mientras decidía a qué equipo sumarse, Luck Ra le dijo: "Somos cinco personas que estamos felices de que estés acá y en cualquiera de los caminos te vamos a cuidar muy bien". Acto seguido, el concursante comentó: "Bueno, llegó el momento de elegir". A su vez, le envió un mensaje a la cantante de "Fanático": "Muchas gracias Lali por todo lo que hacés por nuestra comunidad". Y continuó: "Muchas gracias a todos por todo lo que hacen por la comunidad". Luego, fundamentó su decisión al contar que él tenía su disco en el auto de su papá y lo escuchaban cuando se iban de vacaciones a Mar del Plata. "Mi corazón se va con Miranda!", lanzó y el dúo salió a abrazarlo.
En este rincón de Río Negro, las temperaturas alcanzan récords bajo cero que superan incluso a los de la Antártida.Mientras el país enfrenta una ola polar, este pueblo patagónico se convierte en el epicentro del frío extremo.
Tanto Rodolfo Fogwill ("La cola") como David Viñas ("La señora muerta") escribieron cuentos que tuvieron como contextoaborda los funerales de un líder político: Juan Domingo Perón, en el primer caso y Eva Duarte, en el segundo. Similitudes que son más que coincidencias Leer más
Un informe revela que actualmente hay 554.600 empresas formales, casi un 9% menos que en 2013. La Ciudad de Buenos Aires muestra la mayor densidad.
La orquesta estrenará el "Concierto para bandoneón y orquesta", de Juan Pablo Navarro, con Lautaro Greco como solista.
El hospital que lleva su nombre se inauguró en 1987.Garrahan fue un pilar en la formación de nuevas generaciones de profesionales en el ámbito de la pediatría.
El megabufete sostiene el 70% de los derechos de juicio de las empresas de Petersen que eran dueñas de 25% de las acciones de la petrolera cuando se estatizó.Quién es el dueño del fondo y cómo le fue en la anterior causa contra el Estado.
LN+ difundió este martes una recopilación de imágenes, difundidas por diversas personas en el interior del país, sobre los fenómenos atípicos que está dejando el clima polar: desde nevadas en las zonas más insospechadas hasta el congelamiento de ríos, fuentes y cascadas.En las primeras imágenes se percibe la cascada del Salto del Tigre, de unos 22 metros de altura, ubicada dentro de la provincia de Córdoba, a tan solo 15 kilómetros de Merlo, con su tramo fluvial congelado por completo.Nueve en Buenos AiresOtro video exhibió el Río Blanco, situado en el extremo suroeste del departamento Calingasta (San Juan), con principios de congelamiento. El móvil de LN+ recorrió también El Palomar, una de las ciudades más frías de este martes y encontró vegetación congelada. Por la mañana, la temperatura allí era de -5°C. Asimismo, estuvo también en Villa Giardino, en Córdoba, en cuya rotonda principal estalactitas colgaban de una fuente. La sensación térmica por la mañana era de -3°C.Cordoba fuenteMiramar, protagonista de las nevadasLa ciudad de la costa atlántica captó la atención de toda la Argentina el lunes por sus playas cubiertas de nieve, en pleno frío extremo y llovizna heladas. La arena semejaba una alfombra blanca extendida por toda la costa.Miramar no registraba nevadas desde el 1° de agosto 1991, por eso estos paisajes inusuales atrajeron a cientos de vecinos de localidades cercanas y las autoridades dispusieron la suspensión de clases.Tal como informó LANACION, los automóviles que quedaron en la calle amanecieron con una espesa capa de más de dos centímetros de nieve sobre carrocería y cristales. Pero lo más impactante, por supuesto, fue la extensa franja costera.
Una trama judicial que comenzó hace más de una década atraviesa sus capítulos más determinantes para el futuro de YPF y las finanzas nacionales. Las decisiones que tomen los tribunales de Nueva York pueden representar miles de millones de dólares en juego. La reciente orden de la jueza Loretta Preska para que el gobierno de Javier Milei entregue acciones de la petrolera como parte de pago intensifica la presión sobre la Argentina.¿Cuál es el origen del juicio y por qué se condenó a Argentina?El conflicto judicial se origina en la forma en que el Estado argentino ejecutó la expropiación del 51% de las acciones de YPF en 2012, mediante el incumplimiento de las normas internas de la compañía. El estatuto de la propia petrolera, una compañía con cotización en la Bolsa de Nueva York, exigía que cualquier cambio de control accionarial obligaba al nuevo dueño a realizar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) al resto de los accionistas.El día que Axel Kicillof habló de la expropiación de YPFEl gobierno argentino, con el entonces vice ministro de Economía Axel Kicillof como figura central, ignoró esta cláusula. La negativa a extender la oferta a los accionistas minoritarios constituyó el núcleo de la demanda. En su momento, Kicillof desestimó las advertencias legales con una frase que quedó para el registro. "Tarad*s son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según la ley de la propia YPF, respetando su estatuto", cuestionó el ahora gobernador bonaerense en el Congreso. Esto resultó en la decisión de la jueza Loretta Preska, que consideró que el Estado argentino incumplió el contrato y lo sentenció a pagar una indemnización millonaria.Quiénes demandaron a la ArgentinaLos demandantes originales fueron los accionistas minoritarios perjudicados por la decisión de no realizar la OPA. Se trata de las empresas Petersen Energía Inversora SAU y Petersen Energía SAU, propiedad de la familia Eskenazi, que en conjunto poseían el 25% de YPF. Estas compañías habían adquirido su participación con créditos bancarios que planeaban pagar con los dividendos de la petrolera. Cuando el Estado tomó el control y suspendió el pago de utilidades, las firmas del Grupo Petersen entraron en un proceso de concurso de acreedores en España. El otro demandante fue el fondo Eton Park Capital, que poseía el 3,04% de las acciones de YPF. Ambos litigantes argumentaron que la Argentina, al no realizar la oferta pública, los privó de la posibilidad de vender sus tenencias en las mismas condiciones que Repsol, que finalmente recibió una compensación de US$5000 millones.Cómo ingresa el fondo Burford Capital a la disputaEl fondo Burford Capital no era accionista de YPF. Su ingreso al caso se produjo a través de un mecanismo financiero y legal. En 2015, el síndico que administraba la quiebra de las empresas Petersen en España identificó que el único activo de valor era la posibilidad de iniciar un juicio contra la Argentina en Nueva York.Para obtener fondos, el síndico subastó los derechos para financiar ese litigio. Burford Capital ganó la subasta con una oferta de 15 millones de euros. A cambio, acordó financiar todo el proceso judicial y, en caso de una sentencia favorable, recibir un porcentaje del cobro.¿La familia Eskenazi recibe dinero con este fallo?La participación de la familia Eskenazi en un eventual cobro es indirecta y no está garantizada. El acuerdo establece que Burford retiene el 70% de la indemnización. El 30% restante, que con la sentencia actual equivale a unos US$5100 millones, se destina a pagar a los acreedores de la quiebra de las empresas Petersen.Según datos del expediente, la deuda de las compañías en el proceso concursal español, acumulada desde 2012 con intereses, ronda los US$5000 millones. Solo si existiera un sobrante después de cancelar la totalidad de esa deuda, el remanente iría a los accionistas de las sociedades españolas, es decir, a la familia Eskenazi.En qué estado se encuentra el proceso judicialLa jueza Preska ordenó a la Argentina la transferencia del 51% de las acciones de YPF a una cuenta en el Banco de Nueva York Mellon en un plazo de 14 días, como pago parcial de la sentencia. Sin embargo, el Poder Ejecutivo no puede cumplir esta orden directamente, ya que una ley del Congreso prohíbe la venta de ese paquete accionario. Preska sugirió dos caminos: cambiar la ley o negociar un acuerdo.La Argentina presentó, en paralelo, una apelación al fallo de fondo ante el Tribunal de Apelación del Segundo Circuito, que debe resolver sobre el tema. La parte perdedora en esa instancia todavía tiene el derecho de recurrir a la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La ola polar de esta semana, ubicó a la Argentina como uno de los países más fríos del mundo y las temperaturas bajo cero en la mayoría del territorio nacional, invitan a no salir de casa, sino a permanecer frente a la pantalla y disfrutar del nuevo catálogo de Netflix, que incluye series, películas y documentales. Enterate a qué géneros pertenecen y de qué tratan. La plataforma de streaming extendió su oferta de finales de junio y principios de julio con nuevas producciones y otras que esperaban una segunda o tercera temporada. Algunos de estos estrenos ya se posicionaron en lo más alto del ranking mundial y están disponibles para ser vistos en la calidez del hogar. Las cinco series y películas ideales para ver durante la ola polar de fríoLa odisea de los giles Esta película fue lanzada en 2019 y está protagonizada por Ricardo Darín. La historia relata la unión de un grupo de amigos para conformar una cooperativa agrícola en un pueblo del interior bonaerense. Después de hacer un depósito cuantioso en el banco de referencia local, sucede uno de los peores desastres económicos del país, la crisis del 2001.Trailer de la película "La odisea de los giles" - Fuente: YouTubeVíctimas de una estafa, los ocho giles pierden todo su dinero. Ante la angustia y la desesperación, la leyenda futbolística del municipio lidera una rebelión conjunta para tomar justicia por sus manos en una noche que será la más legendaria en sus vidas.El largometraje de comedia dramática dura casi dos horas y el elenco está compuesto por: Luis Brandoni, Ricardo Mario "Chino" Darín, Andrés Parra, Rita Cortese, Verónica Llinás, Daniel Araoz y Carlos Belloso.El juego del calamar - Tercera temporadaNetflix agregó la última entrega de esta serie de origen surcoreano que se convirtió en la más vista en la historia de la plataforma de streaming. Fue desarrollada para televisión y de inmediato cautivó a los espectadores por su trama de suspenso, distopía, horror y drama. La tercera temporada es una continuación de la anterior con seis episodios, en donde los participantes del juego buscan sobrevivir a pruebas más letales y sangrientas. In-ho le da la bienvenida a los participantes VIP, mientras que Jun-ho prosigue con la búsqueda de la isla, sin saber que entre ellos se esconde un traidor. El elenco está compuesto por Lee Jung-jae, Lee Byung-hun, Wi Ha-joon, Im Si-wan, Kang Ha-neul, Lee Jin-wook, Park Sung-hoon, Yang Dong-geun, Jo Yu-ri y Kang Ae-shim. Atentado en LondresEsta serie de cuatro capítulos que se estrenó en 2021 se incluyó en Netflix este 1 de julio. La producción trata sobre la detonación de cuatro bombas en diferentes lugares de Londres, que desencadena una devastación sin igual y la mayor persecución en la historia del Reino Unido. Cada episodio funciona como un hilo conductor, que sigue de cerca las pistas que siguió la Policía para hallar al culpable de los ataques que tuvieron lugar el 7 de julio de 2005. La trama está clasificada como documental histórico sobre crímenes, que incluye testimonios reales y datos no publicados hasta el momento sobre este caso que estremeció a Gran Bretaña. Alerta extremaLa película protagonizada por Gerard Butler, se estrenó en 2023 y Netflix agregó a su catálogo este martes. En medio de un vuelo complejo, un rayo golpea parte de la estructura y el piloto tiene que hacer un aterrizaje de emergencia en una isla donde debe defender a los pasajeros de los peligros de la guerra civil. Al descender, los rebeldes toman como rehenes a todos los pasajeros, a excepción del piloto, Brodie Torrance, y de un asesino. Solo ellos dos pueden salvar al contingente. Cabe remarcar que el film se rodó en Puerto Rico, pero simula ser Filipinas. El elenco está compuesto por: Daniella Pineda, Mike Colter, Tony Goldwyn, Lilly Krug, Evan Dane Taylor, Kelly Gale, Tara Westwood. La encantadora de tiburonesEste documental de 90 minutos intenta denunciar la delicada situación de la vida marina y en particular de los tiburones. Ocean Ramsey, una conservacionista de los océanos e influencer, muestra en su camino las diferentes dicotomías entre el activismo y la ética. Trailer - La encantadora de tiburones La mujer, famosa por nadar con tiburones en mar abierto, desperta polémica entre los ambientalistas, aunque ella está decidida a ir un paso adelante, aunque le valga de críticas su proyecto por exponer la realidad en el mundo acuático.
El economista aseveró que Argentina "actualmente tiene juicios aproximados por USD 4.500 millones". Leer más
El Ministerio de Salud confirmó que son 69 los afectados en todo el país, según el último boletín epidemiológico. El virus de la hepatitis A (VHA) provoca una inflamación aguda del hígado
La pediatra especialista en trasplantes de médula ósea Mariana Roizen levanta un cartel tipo almanaque con el número de renuncias: 210. "Desde la última conferencia, del 13 de junio pasado, hasta hoy hubo 14 renuncias más. Implican grupos de trabajo interdisciplinario que se desarman", dice al micrófono la jefa de Clínica de Emergencias, Ana Fustiñana, desde la puerta del Hospital Garrahan. La rodean una centena de médicos de planta y jefes de servicio que se congregaron esta mañana, vestidos con sus batas blancas, camperas y bufandas, para la lectura de una "carta abierta a la sociedad".El encargado de la lectura es el doctor Pedro Zubizarreta, jefe del Servicio de Oncología. "La situación no ha mejorado, las renuncias continúan. Pese a cada esfuerzo realizado, a cada intento de diálogo, seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto", lee el médico del hospital pediátrico que funciona en el barrio porteño de Parque Patricios y es de referencia nacional. La lectura se da tras la tercera audiencia de recomposición salarial fallida entre las autoridades del centro médico y el Ministerio de Salud de la Nación, reunión que tendría que haber ocurrido ayer en la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo. Se da también tras el reciente decreto del gobierno nacional que aumentó por primera vez en lo que va del año la partida presupuestaria para el Garrahan en un 9,82%. En la víspera, los funcionarios del área de Salud no se hicieron presentes, como sucedió en las dos ocasiones anteriores, mientras que las autoridades del hospital -que son designadas por el Poder Ejecutivo- solo concurrieron a la primera y luego ya no volvieron."Lamentablemente, una vez más, no se hicieron presentes ni las autoridades del hospital ni las del Ministerio de Salud -leyó Zubizarreta-. El conflicto con los residentes tampoco está resuelto. Nos preguntamos, entonces, cuáles son nuestros canales de diálogo, cuál es la forma en que debemos tratar este conflicto". Los médicos, continuó, no quieren "que se naturalice el conflicto": "No queremos que la sociedad ni las autoridades se acostumbren a vernos de paro, ni tampoco que piensen que bajamos los brazos. No nos queremos rendir, porque estamos defendiendo algo mucho más grande que un salario, estamos defendiendo un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas y ha acompañado con profesionalismo, dignidad y humanidad a quienes transitan enfermedades muy graves y complejas. Ese modelo no puede desmoronarse por indiferencia o desidia". En respuesta a la audiencia fallida, fuentes del Ministerio de Salud de la Nación consultadas ayer por LA NACION apuntaron contra la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT): "Hablan de que nadie del hospital va a la mesa de negociación, pero desde la primera reunión incumplen con la conciliación: firmaron un acta y bajaron a llamar al paro. Hicieron seis paros estando en conciliación obligatoria", respondieron. Además, marcaron que, en esa primera reunión donde sí participaron las autoridades del Garrahan "firmaron esa acta diciendo que el ámbito de aumentos es la paritaria nacional y no tomar medidas de fuerza en conciliación, algo que nunca cumplieron". En la carta que se compartió esta mañana desde la puerta del hospital, los médicos del Garrahan expusieron su versión: que los aumentos son insuficientes. "Duele escuchar que se hable de un aumento presupuestario cuando, en realidad, al Hospital Garrahan se le asignó en 2025 el mismo presupuesto que en 2024. Y lo que se presenta como un 'aumento' ni siquiera alcanzaba a cubrir el funcionamiento hospitalario de ese entonces", leyó Zubizarreta. En el mensaje también se destacaron "afirmaciones falsas" del gobierno nacional. "Duele oír que hay más personal administrativo que asistencial, cuando los consultorios, las salas, los quirófanos, los laboratorios y las guardias e, inclusive, los documentos oficiales cuentan otra realidad. Duele que esa afirmación implícitamente niegue el valor indispensable del personal administrativo y técnico que, con compromiso y profesionalismo, sostiene, junto al resto del equipo, la calidad en la atención". Una deuda millonariaEn medio del conflicto por salarios, el Consejo de Administración del Garrahan hizo público la semana pasada que un total de 23 obras sociales provinciales tienen una deuda millonaria con el hospital. La deuda es de $10.510 millones, una cifra que surge de los registros por prestaciones brindadas hasta el mes pasado a afiliados de 23 de esos financiadores, que están pendientes de recupero. Esta deuda equivale al 63% del incremento de $16.651 millones que el Ministerio de Economía asignó esta semana para su funcionamiento dentro de la ampliación del Presupuesto Nacional para distintas áreas del Estado.Mañana habrá en Diputados una sesión pedida por la oposición para declarar el estado de emergencia de la salud pediátrica, medida que hoy los médicos del Hospital Garrahan, en su carta pública, pidieron apoyar. "A todos, hoy, más que nunca, necesitamos que nos escuchen, que nos crean, que nos acompañen", siguió la carta, y concluyó: "No estamos luchando solo por nosotros, estamos luchando por un país en el que la salud pediátrica y, en particular, la salud pediátrica de alta complejidad, siga siendo un derecho de todos los niños, niñas y adolescentes de la Argentina. La Argentina necesita del Garrahan, ahora el Garrahan necesita de la Argentina".
La periodista se refirió al impacto del fallo de la jueza Loretta Preska por el juicio de YPF y comentó: "A quienes siguen el tema YPF no les sorprendió la dureza del fallo". Leer más
El economista analizó el recorrido reciente de la macro argentina y señaló que, aunque la inflación cede y el dólar se estabiliza, persiste una tensión profunda en el tejido productivo. La recuperación avanza, pero con velocidades muy dispares entre sectores. Leer más
Con las plataformas por streaming, como Spotify, el podcast vive un nuevo boom de popularidad
Analizamos la evolución del precio de la tierra agrícola en la Argentina, con foco en la zona núcleo en comparación con su contraparte en Estados Unidos: el estado de Iowa. El objetivo es poner en perspectiva el valor relativo de los campos argentinos y evaluar si se encuentran subvaluados en relación a su historia comparada. Se considera como referencia los precios promedio de los campos agrícolas de la zona núcleo (sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires), caracterizada por una alta productividad, disponibilidad de infraestructura y rotación de cultivos. En Estados Unidos se toma como parámetro el promedio del tercio superior de los campos agrícolas del estado de Iowa, núcleo maicero de USA. "El mejor mes del año". Fuerte ingreso de divisas: en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millonesLa relación promedio del precio de la hectárea de los últimos 25 años en la zona núcleo versus el precio en Iowa osciló entre un mínimo de 44% en el 2002 y un máximo de 97% en 2011, cuando la Argentina tocó el precio máximo histórico de 17.400US$/ha. Desde 2012, los precios de nuestra tierra agrícola bajaron hasta 2021/22 a 14.000/15.000 dólares por hectárea, mientras subía el precio en Estados Unidos hasta 34.000/35.000 por hectárea, con una relación nuevamente en 44%. En los últimos tres años hubo una pequeña recuperación en la zona núcleo argentina: a 17.000 dólares por hectárea y una relación del 50%.Por lo que hemos visto, la relación entre el precio de una hectárea en nuestra zona núcleo y una en IOWA ha llegado hoy al 50%. Esto implica un desfasaje importante frente al promedio histórico.Los lotes de alta calidad productiva en Iowa cotizan actualmente en torno a 34.000 dólares por hectárea, acumulando una suba superior al 500% en los últimos 25 años, marcando el techo del mercado norteamericano. Mientras que en nuestra zona núcleo los precios alcanzan los 17.000 dólares por hectárea, con una suba del 330% en el mismo período. Para alcanzar la paridad histórica (75â?¯% del valor de Iowa), el precio del campo en la zona núcleo debería incrementarse alrededor de un 50â?¯%.Ahora, ¿por qué los precios de nuestra mejor tierra agrícola se resisten a subir a sus valores relativos históricos? Para responder, podemos hacer una lista de causas: derechos de exportación (retenciones) versus subsidios al agro en EE.UU.; temor al regreso de la brecha cambiaria y de restricciones al acceso al dólar; Ley de Tierras, que limita la compra de tierras por extranjeros; inseguridad jurídica y volatilidad macroeconómica, riesgo de retornar a políticas contrarias al capital y falta de apoyo a la actividad agropecuaria.Para muchos, invertir en tierra puede parecer una apuesta conservadora. Pero, cuando el precio de un activo estratégico y escaso como el suelo agrícola queda descolgado de su valor histórico y de su potencial productivo, se abren oportunidades que los inversores sofisticados saben identificar. Accedé a toda la información de los remates ganaderosHoy la tierra argentina no está barata por improductiva, sino por distorsiones que podrían corregirse. Quienes confían en un proceso de normalización económica, aunque sea gradual, pueden estar frente a una jugada maestra.Si nuestro país entra sólidamente en un escenario de normalización macroeconómica, mayor apertura al mundo y se resuelven los puntos del listado de causas, se generará una oportunidad estratégica para los inversores.El autor es director de Argen Campos, división inmobiliaria de Cazenave & Asociados
El Servicio Meteorológico Nacional emitió un ranking sobre las ciudades más frías. La que registró la temperatura más baja llegó a -16 grados y destacaron zonas del sur.
Los interesados deben tener más de 13 años, residir en Argentina y contar con acceso a una computadora e internet
Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó a Infobae qué pasará en los próximos días
En el humedal no se registran poblaciones reproductivas de esta especie desde hace 40 años. Leer más
La sentencia contra el país de la jueza Loretta Preska suma presión sobre recursos fiscales y genera volatilidad en los mercados. Los detalles del caso
En julio habrá un feriado nacional inamovible.Además, tendrán lugar las vacaciones de invierno.
Ocurrieron en Mar del Plata, Mendoza y Entre Ríos. La mala combustión de artefactos de calefacción fue el factor común.Las siete recomendaciones clave para evitar esta peligrosa intoxicación.
Una gran parte de la población argentina podrá disfrutar de una jornada de descanso en el mes de julio de 2025, debido al feriado nacional del 9 de julio, cuando se conmemora un nuevo aniversario del Día de la Independencia. Y para muchos ciudadanos surge la inquietud de si se suma un feriado puente por el asueto.El calendario oficial de feriados, que difunde la Jefatura de Gabinete, indica que el 9 de julio coincide con el día miércoles de la segunda semana del mes y no se conforma un fin de semana largo, ya que se trata de un feriado inamovible. Esta particularidad impide que se traslade el asueto a otro día de la semana. Además, no se suma ningún feriado puente para extender el descanso.Qué se recuerda el 9 de julioEn esta fecha del año 1816 se llevó a cabo la firma de la Declaración de la Independencia. El hecho tuvo lugar en el marco del Congreso de Tucumán, ubicado en San Miguel de Tucumán. Este órgano fue convocado por el Directorio, institución con el control efectivo de los territorios rebeldes a la Corona con sede en Buenos Aires, bajo la dirección interina de Ignacio Álvarez Thomas.El acto fue presidido por los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna. Esta sede fue denominada Casa Histórica o Casa de Tucumán.Durante las jornadas que signaron la independencia en la provincia norteña, se debatió sobre la necesidad de establecer una nueva nación independiente, que lograra cortar lazos con la monarquía española, alejara la posibilidad del sometimiento a la corona portuguesa y funcionar bajo sus propios objetivos y cumplimientos de deberes cívicos.Qué pasa con las personas que deban trabajar en el feriadoEn los feriados nacionales, tal es el caso del miércoles 9 de julio, rigen las normas de descanso dominical. Es decir, que, en caso de que el empleado preste sus servicios durante el feriado, deberá cobrar el doble de una jornada habitual. Mientras que en los días no laborales, el empleador tendrá la opción de elegir si se trabaja y, si decide hacerlo, el empleado percibirá su salario simple.Todos los feriados que quedan en 2025JulioMiércoles 9 de julio: Día de la Independencia (feriado inamovible)AgostoViernes 15 de agosto: día no laborable puenteDomingo 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín (feriado trasladable)OctubreDomingo 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (feriado trasladable)NoviembreViernes 21 de noviembre: día no laborable puente.Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (se trasladaría del jueves 20 de noviembre por ser un feriado trasladable).DiciembreLunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible)Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible)
El escenario de La Voz Argentina 2025 volvió a dar que hablar, pero esta vez no fue por una actuación deslumbrante ni por una devolución contundente de los coaches. En la gala emitida el lunes por la noche, el protagonista fue Michael Giménez, un joven mendocino que no solo emocionó con su interpretación de un clásico del rock nacional, sino que también dejó a todos sin palabras con un gesto que no tiene antecedentes en el programa. En medio del certamen musical, el participante sorprendió a su pareja con una propuesta de casamiento que tomó por sorpresa a todo el estudio, especialmente a Luck Ra. Michael se presentó como un amante de la música y el deporte, y eligió interpretar "Tirá para arriba", uno de los temas más conocidos de Miguel Mateos. Antes de comenzar, le dedicó unas palabras a sus padres, a quienes definió como sus pilares fundamentales. Con esa energía emocional, se lanzó a cantar frente al jurado, que quedó conmovido por su entrega. Sin embargo, cuando parecía que su momento en el escenario había terminado, Michael pidió la palabra para compartir algo más: "Hoy estoy acompañado de la persona que más amo en mi vida, y este es el día más importante de mi vidaâ?¦", dijo mientras sacaba un anillo de su bolsillo.Los detalles del momento en que Michael le pidió casamiento a su novia en La Voz ArgentinaEl conductor, Nico Occhiato, captó rápidamente lo que estaba a punto de suceder y se acercó junto a la novia del participante, que seguía la presentación desde el costado. Frente a todos, Michael se arrodilló y le pidió casamiento. Ella, entre lágrimas y visiblemente emocionada, lo abrazó con fuerza mientras la audiencia celebraba la escena con gritos y aplausos. Sin lugar a dudas, fue un instante cargado de sensibilidad que desbordó la estructura habitual del programa.A los pocos segundos, alguien notó que la joven no había respondido en voz alta a la propuesta, lo que generó un breve silencio divertido. Cuando se lo señalaron, ella no dudó en aclararlo: "Él ya sabe la respuesta. Obvio que sí", dijo conmovida. Así, La Voz Argentina sumó una historia de amor que quedará para siempre en la memoria de esta temporada.
CÓRDOBA.- La máxima apuesta de Fiat para este 2025 ya está en marcha. Seis meses después del anuncio oficial (durante el verano en el Summer Car Show) y apenas un mes y medio más tarde del comienzo de producción en el centro industrial de esta provincia (las primeras unidades ya fueron exportadas a Brasil) hoy fue lanzada oficialmente la Titano, la primera pickup mediana de la marca italiana.Es la máxima apuesta pues la Titano llega para competir en uno de los nichos más peleados nuestro país, ahí donde hay jugadores de gran peso como la Toyota Hilux o la Volkswagen Amarok, por citar solo dos ejemplos. Asimismo, porque significa el desembarco de la marca en este segmento. Y también, porque es como un regreso a las fuentes, ya que la automotriz vuelve a fabricar camionetas a nivel local, luego de aquellas 1500, 1600 y 125 Multicarga que saieron de la planta de la por entonces Fiat Concord de Caseros entre 1965 y 1982.De esta forma, la empresa del Grupo Stellantis completará su oferta de camionetas, ya que también tiene en su cartera a la chica Strada y la compacta Toro, ambos productos líderes de sus respectivos segmentos durante años. Esta Titano sea el primer producto del nuevo hub de pickups que Stellantis tiene pensado montar en la planta de esta provincia, reforzando el protagonismo de Fiat en Argentina y en toda la región. Según se supo, próximamente de estas líneas saldrá un modelo de RAM y también se empezarán a fabricar motores.Cómo es la Titano La Titano mide 5,33 m de largo, 2,221 m de ancho (con espejos), 1,897 m de alto (con barras longitudinales) y 3,18 m de distancia entre ejes. La distancia al suelo es de 235 mm y los ángulos de entrada y salida son de 29° y 27°, respectivamente, lo que le da buenas capacidades para incursionar fuera de pista.Por otra parte, la caja de carga -viene con protector plástico de serie- ofrece una capacidad de carga de hasta 1020 kg (incluyendo personas y carga) y una de remolque con frenos de hasta 3500 kg (a condición de no llevar carga), acorde con lo que es el segmento.De la mano de esas buenas dimensiones es que tiene un diseño de líneas robustas, dentro del que destaca la parrilla delantera en negro brillante con la parte superior e inferior cromadas, el protector frontal inferior bipartido gris y las manijas de puertas y espejos laterales cromadas. A su vez presenta barras San Antonio cromadas, barras de techo longitudinales, estribos laterales metálicos y faros antiniebla con bisel cromado inyectado; las llantas son de aleación diamantadas de 18", faros delanteros halógenos y LED, faros traseros LED y luces diurnas LED (DRL).En términos de seguridad cuenta con una batería importante de elementos entre los que se encuentran frenos a discos con ABS y EBD, 6 airbags, monitoreo de presión de neumáticos, controles de estabilidad y tracción, asistencia de arranque y descenso en pendiente, el control de tracción y de frenado precolisión. También suma varias asistencias a la conducción (ADAS) como frenado automático de emergencia, monitor de punto ciego, alerta de cambio de carril activo y control de crucero adaptativo. En el interior hay un guiño a la tecnología, gracias a un panel de instrumentos digital de 7â?³ y una pantalla para la central multimedia de 10â?³, que es compatible con Android Auto y Apple CarPlay mediante USB o Bluetooth y que permite acceder a los diversos ajustes del vehículo. Otros elementos de confort destacados son cámara 360° con función todoterreno y proyección 3D (este es un elemento diferenciador ya que además de ayudar al conductor a estacionar, se activa automáticamente el detectar de obstáculos durante la conducción gracias a las cuatro cámaras distribuidas en el exterior del vehículo, garantizando su preparación para cualquier terreno). Dependiendo de la versión aparecen elementos como cargador inductivo de celulares, climatizador, butacas delanteras con regulación eléctrica, tapiados en cuero ecológico, GPS, sensores de estacionamiento, etcétera.Mecánica acordeTodas las versiones cuentan con el motor turbodiésel Multijet, de 4 cilindros en línea, 16 válvulas y 2.2 L de cilindrada, que genera 200 CV a 3500 rpm y 401 o 450 Nm de par a 1500 rpm, dependiendo si tiene la transmisión manual de 6 marchas o automática de 8; también ofrece opciones de tracción simple o integral (AWD).Según informaron desde la marca, las variantes con AT registran un consumo en ciudad de 9,9 L/100 km y en ruta de 10,8 L/100 km; la aceleración de 0 a 100 km/h es de 9,9 segundos.Los precios sugeridos al público son los siguientes: Endurance MT 2WD: $41.100.000Endurance MT 4WD: $43.500.000Freedom MT 4WD: $47.900.000Freedom Plus AT8 AWD: $52.600.000Ranch AT AWD: $56.800.000. La garantía (transferible) es por 5 años o 150.000 km.Además, y como beneficio de lanzamiento, se ofrece la posibilidad de acceder al modelo mediante un plan de ahorro denominado Plan Titano. Este se enfoca en la versión Endurance MT 4WD y ofrece 84 cuotas 70/30 con una cuota inicial de $365.508 y adjudicación pactada en las cuotas 4, 9 y 12 licitando el 35% del valor del vehículo, y en las cuotas 24 y 36 licitando el 30%. Además, brinda como beneficio una bonificación del 50% en el seguro del vehículo durante tres meses, contratando un todo riesgo con franquicia o terceros completo en las compañias La Caja, Zurich, San Cristóbal o Sancor.
Producto del ingreso de una masa de origen polar que afecta a todo el territorio nacional, el mes de julio comenzó con mucho frío en todo el país. Con mínimas que alcanzan los -18°C de sensación térmica en localidades de Río Negro y Chubut, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas de variadas intensidad por los efectos que los gélidos índices del mercurio pueden tener sobre la población. Según un ranking del organismo que depende del ministerio de Defensa, este martes la temperatura más baja del país es de -17.5° en la localidad rionegrina de Maquinchao. No obstante, la sensación térmica más fría es de -18.4° en Puerto Madryn, Chubut, donde también ayer nevó después de más de 10 años. Por su parte, la segunda ciudad más fría es Trelew, también en Chubut y ubicada a pocos kilómetros de Puerto Madryn (que está en el tercer puesto), donde la temperatura mínima es de -11.9° y se registra una térmica de -17.2°.En cuarto lugar se encuentra Chapelco, en Neuquén, cerca de San Martín de los Andes. Allí la temperatura es de apenas -9.6°. Las 20 ciudades con más frío esta mañana:Maquinchao, Río Negro: -17.5°Trelew, Chubut: -11.9° (sensación térmica de -17.2°)Puerto Madryn, Chubut: -11.4° (sensación térmica de -18.4°)Chapelco, Neuquén: -9.6°Río Colorado, Río Negro: -9°Uspallata, Mendoza: -8.8°Santa Rosa del Conlara, San Luis: -8.5° (sensación térmica de -12.4°)Coronel Suárez, Buenos Aires: -8.4°Esquel, Chubut: -8.4° (sensación térmica de -13.1°)El Calafate, Santa Cruz: -8.4° (sensación térmica de -12.3°)Villa de María, Córdoba: -8°San Juan Capital: -7.8°Neuquén Capital: -7.8°Córdoba Capital: -7.8° (sensación térmica de -10.7°)Perito Moreno, Santa Cruz: -7.6°Villa Reynolds, San Luis: -7.2° (sensación térmica de -11.6°)Malargüe, Mendoza: -7° (sensación térmica de -9.8°)El Bolsón, Río Negro: -6.9°San Antonio Oeste, Río Negro: -6.1° (sensación térmica de -11.9°)Azul, Buenos Aires: -5.7°AlertaEn Chubut, la provincia más fría del país, las temperaturas descienden a lo que está determinado como nivel rojo, lo que indica que estas condiciones pueden llegar a afectar a cualquier persona, incluso a las saludables. En tanto, en el este de Santa Cruz, el oeste de Chubut, el oeste de Río Negro, Neuquén, el sur de Mendoza, el oeste y norte de La Pampa, el sur de San Luis, una zona de Córdoba y zonas puntuales de la provincia de Buenos Aires se encuentran bajo advertencia nivel naranja de frío extremo.1 JUL â? ï¸? #Alertas para hoy:â? ï¸? Temperaturas extremas: ð?¥¶ #fríoð??¥ Efecto alto a extremo en la saludð??§ Efecto moderado a alto en la saludð??¨ Efecto leve a moderado en la saludð??² Más información y recomendaciones: https://t.co/GRjfngFWuF pic.twitter.com/sBN6gunwg3— SMN Argentina (@SMN_Argentina) July 1, 2025El resto de las provincias, a excepción de Tierra del Fuego, están alcanzadas por temperaturas que están clasificadas por el organismo como una alerta de nivel amarillo, lo que implica que pueden generar efectos mayormente en los grupos de riesgo, como niños, mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas.PronósticoSe esperan nevadas en las zonas cordilleranas de la Patagonia. No está pronosticada nieve en la provincia de Buenos Aires, tal como sucedió ayer en la Costa Atlántica (como Miramar) o Sierra de la Ventana, debido a la falta de precipitación. En tanto, en la ciudad de Buenos Aires y alrededores, la mínima este martes llegó a los 0.4°C con una sensación térmica de -2° C, mientras que la máxima será de apenas 10°C en el área metropolitana.Ya desde el jueves, las temperaturas comenzarán a aumentar por el ingreso de un viento del sector norte. La mínima será de 4° y la máxima de 13° con sol y pocas nubes. El viernes y el fin de semana oscilarán entre los 8° grados y los 14°.
El exprocurador del Tesoro Bernardo Saravia Frías analizó este lunes en LN+ la decisión de la jueza estadounidense Loretta Preska, quien ordenó a la Argentina que entregue el 51% de las acciones a los fondos Burford y Eton Capital. En ese marco, el exfuncionario de Mauricio Macri aseguró que el fallo "viola leyes" norteamericanas y argentinas y planteó qué podría hacer el gobierno de Javier Milei. "Es un fallo grave por la decisión de fondo que toma la jueza y por cómo lo hace, que la Argentina entregue el 51% de las acciones que ostenta en el capital accionario de YPF como pago parcial de la sentencia que ella ya ha dictado en contra del país por US$16.000 millones", introdujo Saravia Frías en el programa Odisea Argentina, que conduce Carlos Pagni en LN+.En esta línea, sostuvo que Preska "llegó a un punto de hartazgo" porque "no quiere que su sentencia de US$16.000 no quede incumplida", y por eso la jueza decidió ir por las acciones argentinas. Al ser consultado por los argumentos que considera erróneos, el exprocurador del Tesoro sostuvo: "La jueza, básicamente, considera que pueden utilizarse las acciones del Estado que tiene en YPF, que están en una sociedad financiera argentina depositadas, como una forma de pago parcial de su sentencia. Y esto viola muchos principios, leyes americanas y leyes argentinas".Luego, ejemplificó: "La Ley de Inmunidad Soberana en Estados Unidos impediría utilizar este tipo de activos como un modo de pago, un mecanismo. También hay un principio internacional que se llama International Comity (en español, 'cortesía'), que es histórico. Este principio es que el Estado americano no puede inmiscuirse en asuntos internos de otro país. En este caso sería la Argentina. ¿Cuál es el asunto interno de nuestro país? La ley de expropiación de YPF, que en uno de sus artículos establece que no se puede disponer del 51% de las acciones sin el consentimiento expreso del Congreso con una mayoría agravada de dos tercios".Tras ello, explicó que la jueza Preska, en su fallo, manifestó la existencia de esa ley argentina, pero que pide que se modifique para poder entregar las acciones como parte de pago. "El fallo dice, 'yo conozco esta ley, modifíquela y, si no, haga un acuerdo con los acreedores'. Es muy paradójico esto porque la ley de expropiación ha sido la causa por la que se dictó la sentencia. Y ahora está pidiendo que se viole la ley de expropiación para cumplir su sentencia. Entonces, se viola la ley de inmunidad soberana y el principio de International Comity de no inmiscuirse en asuntos ajenos. Esto pone a la Argentina en una disyuntiva grave", advirtió Saravia Frías. En otro tramo de la entrevista, el exfuncionario detalló qué haría si fuese el actual procurador, que asume el rol de jefe de abogados del país para defender a la Argentina en este tipo de cuestiones. "El fallo de Preska está apelado y debe decidirse. Hay una gran posibilidad, técnicamente hablando, de que el monto de la sentencia -los US$16.000 millones- se reduzca porque para calcular el monto, la jueza tomó en consideración el tipo de cambio aplicable en la fecha de incumplimiento (2012) y el aplicable (2023)", dijo.Y siguió: "Hay otros argumentos para hacer reducir el monto de la sentencia. Y los argumentos técnicos hay que sumarle esta relevancia política para que ingrese en un sistema de toma de decisiones acelerado con la importancia que tiene".Por otro lado, aventuró qué podría hacer el Gobierno nacional, que ya adelantó que va a apelar en todas las instancias posibles. "En el fallo se le está pidiendo al Estado que incumpla una ley del Congreso. Por lo menos tiene que haber una declaración conjunta firmada para apoyar la necesidad de no violar una ley. No puede una jueza americana pedirle al Estado argentino que cambie su ley o que se siente a negociar. Eso es inmiscuirse en asuntos internos de un Estado extranjero y esto no puede pasar", insistió. Luego, a nivel jurídico, consideró: "Hay que hacer actuar a la Justicia argentina. No es solamente la causa penal, es también accionar. Hay que lograr una protección con una medida cautelar seguramente. Y hasta hay que pensar en la Corte Suprema de la República Argentina actuando en un proceso de estas características, donde se dé protección a la ley". En tanto, explicó cómo se podría llegar a la Corte Suprema de Estados Unidos con la intención de que se revierta este fallo. "El gobierno argentino puede presentar un per saltum (un recurso extraordinario para llegar directamente al máximo tribunal), es la manera más directa. Hay que utilizarlo y pedir que se respete la ley", marcó.Finalmente, se refirió a la sintonía política entre Milei y el mandatario estadounidense, Donald Trump, y que a pesar de eso la jueza Preska -designada por George H. W. Bush, también republicano- falló en contra de la Argentina. "Pesa la política y pesa mucho. Es fundamental hacer planteos jurídicos atinados. Cuando uno hace planteos meramente políticos, expresiones de deseo de orden político, es un error. Se necesita dar fundamento, esto es lo que resuelve un expediente", sostuvo.Y cerró: "Tenemos una oportunidad muy grande de que esto se resuelva y que llegue a la Corte Suprema. La urgencia de hoy es llegar a la Cámara [de Apelación], que frene el proceso de ejecución que tiene errores desde el punto de vista de la ley americana, la ley argentina y está llevando al país a una enorme injusticia. Hay que evitarlo y hay chances de hacerlo, sin duda".El juicioEl juzgado de Preska ordenó ayer a la Argentina que en un plazo de 14 días entregue el 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes del juicio por la expropiación de la petrolera que tuvo lugar en 2012. Este pedido es como forma de pago por la sentencia en contra en primera instancia de US$16.000 millones más intereses que se determinó en 2023.Además, en otro fallo, la Justicia estadounidense solicitó que el Estado entregue parte de las acciones de YPF al fondo Bainbridge como pago de la sentencia relacionada con la deuda en default de 2001, de alrededor de US$100 millones. Así la jueza de la Corte del Distrito Sur de Nueva York publicó dos fallos de alto impacto en el mismo día. El pedido de la jueza sorprendió al gobierno de Milei, dado que incluso el Departamento de Justicia de los Estados Unidos había presentado un escrito para pedir que se rechazara esa solicitud de los demandantes en noviembre del año pasado. Milei ya confirmó que apelará. Preska determinó en primera instancia que el país violó el estatuto de la petrolera cuando se realizó la estatización y perjudicó a los accionistas minoritarios, entre ellos, a las empresas Petersen Energía y Petersen Inversora. Por lo tanto, sentenció que el país pagara una indemnización de US$16.100 millones, pero eximió de responsabilidades a YPF.
Una comparación histórica muestra cómo distintas naciones superaron a la Argentina en generación de riqueza mediante apertura económica, estabilidad y respeto por la iniciativa privada.
Recorridos escénicos en Chubut, Misiones, Salta, Río Negro y provincia de Buenos Aires.Selva, estepa, sierras y mar, para disfrutar en el destino o en el camino.
Las favoritas del público.Cómo les fue a "Blanca Nieves", "Capitán América", las películas del Oscar y el cine nacional.
En esta segunda parte, el encargado de negocios de Irán en Argentina dio la visión de Teherán sobre la frágil tregua. Criticó la doble vara internacional y habló sobre las causas sensibles que involucran a su país, como el caso Mahsa Amini o el futuro del programa nuclear tras la suspensión de la cooperación con la OIEA. Leer más
Lola Ponce (43) conquistó una vez más el corazón de sus seguidores. Acompañada por su marido, el actor mexicano Aarón Díaz (43) -padre de sus hijas Erin (12) y Regina (10)-, la cantante desfiló por la alfombra roja del Festival de Cine de Taormina (en el sur de Italia), que celebró su 71° edición, y luego les rindió homenaje a algunos de los personajes femeninos de las películas de Disney, sobre el imponente escenario del anfiteatro grecorromano Antico. "Fue un momento increíble. Sentí mucha gratitud de poder estar ahí, transmitiendo emociones, con Aarón mirándome con una sonrisa, con mucho amor, y celebrando la vida y el arte. Esto no es magia: trabajé un montón para que sucedan estas cosas. Con disciplina, cero escándalos, y una pasión interminable por lo que hago. Hoy siento que encontré mi espacio. Canto donde quiero, como quiero y para quien quiero", le dijo a ¡HOLA! Argentina, luego de interpretar ante cinco mil personas las canciones "Once Upon a Dream" (de la película Maléfica), "So Chi Sei" (de La Bella durmiente, para la que Lola puso su voz en el doblaje al italiano de la princesa Bella) y "Anima importante", de su nuevo disco, Il Soffio dell'Anima, por el que la artista fue reconocida con el premio Best Music Award en Taormina. El festival contó también con la presencia de Monica Bellucci -recibió un premio en el 25° aniversario del famoso film Malèna-, su pareja, el director Tim Burton, Catherine Deneuve y Michael Douglas, quien fue homenajeado por su trayectoria. "Con Bellucci y Burton estábamos en camerinos continuos y quedaron fascinados con mi voz y mi vestido. Me felicitaron después de la presentación. Jamás olvidaré este momento", cuenta entusiasmada.
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
El país tiene pendientes siete reclamos ante el tribunal del Ciadi por ruptura de contratos con el Estado y restan aún fallos por más de USD 480 millones por bonos defaulteados en 2001 más las sentencias por cupones PBI
En julio llegará una nueva competencia en la pantalla chica. Mientras que Telefe estrenó una nueva temporada de La Voz Argentina y una edición diaria de Pasapalabra, ElTrece prepara el regreso de Mario Pergolini a la televisión con Otro día perdido, un nuevo formato que abordará la actualidad con humor, ironía y la tecnología de propuesta con gran despliegue. Monólogos punzantes, entrevistas con personajes realmente interesantes, inteligencia artificial, asistentes virtuales y un escenario deslumbrante con tribuna para cien personas, banda en vivo y mucho más. En su primera semana, el talent show que busca al mejor cantante amateur del país obtuvo muy buenos resultados en materia de rating. El promedio del ciclo fue de 15.4 puntos y su marca más alta fue el martes 24 de junio con 19.5 puntos. La Voz Argentina es uno de los formatos históricos del canal que comanda Guillermo Pendino pero esta nueva edición llegó renovada. Una de las novedades más importantes es el cambio de conductor que dejó afuera a Marley. Nicolas Occhiato está al frente del big show y los cinco coaches, Lali, Luck Ra, Soledad y Miranda! se encuentra en la búsqueda de los mejores participantes en las audiciones a ciegas. Este lunes desde las 21 hs., Sofi Martínez junto a Momi Giardina y Santi Talledo arrancaron a reaccionar al programa en vivo, llevando toda la emoción del big show a las plataformas digitales, reforzando el espíritu multiplataforma de esta nueva edición desde Streams Telefe con 31k usuarios y Luzu con 19k. Como suele suceder en esta primera instancia, por las audiciones a ciegas pasarán los preseleccionados de los más de veinte mil concursantes que se presentaron a los castings presenciales en todo el país. Los participantes salieron de allí y de las redes sociales con interpretaciones de todo tipo. A las 21.45 h arrancó la gala con un piso de 10.6 puntos que le dejó Telefe Noticias. Alan Lenz abrió la pista con el tema "Prisionero" de Miranda!. Rápida de reflejos Soledad Pastorutti bloqueó al dúo para que no lo pudieran elegir. El joven de Palermo logró que casi todos se dieran vuelta pero se inclinó por el team Lali. Luego fue el turno de Ana Goldberg de Quilmes, una de las 6000 participantes que subió su video del casting a Tik Tok. Eligió "Run to you", tema que hizo famoso Whitney Houston, para su presentación pero no logró conquistar a los coaches. Pasadas las 10 de la noche el rating subió a 13.9 puntos liderando la franja, cuando desde Mendoza llegó Michael Giménez para cantar "Tira para arriba" y se quedó en el grupo de Luck Ra. Pero el momento de la noche fue cuando el intérprete sorprendió a todos cuando le pidió casamiento a su novia en vivo. Thomás Guzman llamó la atención por su look de tacos y pollera y la interpretación de "Procuro olvidarte" que fue su pasaporte para llegar al team Miranda!. Luisina Cramer con "Llega la noche", de Bandana, no logró pasar de ronda. Martín Guerrero, ecuatoriano, desde chico se dedicó a la música, cantó "Nada hará cambiar mi amor por tí", logró captar a "las cuatro sillas" pero eligió a la Sole. Martina Domínguez se presentó con "Todo cambió" pero no pasó. Desde Rosario, María San Dámaso interpretó "Wapo Traquetero" y le sirvió para llegar al team Lali. La marca máxima fue de 15 puntos y lideró la franja. La competencia con los demás canales se mantuvo en los índices habituales. Ahora Caigo quedó segundo en la franja con un pico de 5.9 puntos, seguido de Bienvenidos a ganar con 2.2, Pasó en América con 1.2 y Se siente Argentina en la Televisión Pública con 0,2. Por su parte, The Balls con Guido Kaczka arrancó con 4,0 y se mantuvo entre los 2 y 3 puntos. A las 23.15 h, debutó Pasapalabra famosos en formato de tira diaria que arrancó con un piso de 11,7 puntos. Roberto Moldavsky, Paulo Kablan y Valentín Giordano Yankelevich se enfrentaron a Malena Guinzburg, Marcos 'Bicho' Gómez y Fernando Sanjiao en un Rosco donde se sacaron chispas, por tres millones de pesos, capitaneado por Iván de Pineda. El ciclo de entretenimientos se mantuvo entre los 7 y 8 puntos liderando la franja.
Del affaire YPF de Kicillof y los Kirchner al triunfo de Gildo Insfrán en Formosa y de ahí a la profecía económica maldita como la herramienta política preferida de Cristina Kirchner: entre el fin de semana y este lunes, la larga sombra del kirchnerismo que pende sobre la Argentina de Milei acaba de saltar al primer plano. Ayer, ese legado oscuro adquirió nueva vigencia a partir de una última noticia, la orden de la jueza Loretta Preska al Estado argentino para que se desprenda del 51% de sus acciones en YPF y compensar así a los fondos Burford y Eton Park por la expropiación de YPF durante la presidencia de Cristina Kirchner, con el Ministerio de Economía en manos de Axel Kicillof.De todos los eventos fortuitos que pueden traer obstáculos a la recuperación económica de la Argentina, tanto externos como internos, el menos esperado era un fallo judicial que, de cumplirse, puede llegar a quitarle una de las joyas de la abuela. YPF y su rol en la extracción del potencial de Vaca Muerta son una pieza central del modelo productivo de la Argentina de Milei, hecho por ahora de dólares de la energía y minería y commodities del agro.Los tres episodios, YPF, Insfrán y la maldición de Cristina Kirchner lanzada al modelo económico de Javier Milei, son la punta de un iceberg gigante que mantiene encallada a la Argentina en una pregunta difícil que todavía no encuentra respuesta: ¿cómo producir un cambio de régimen político que logre un desempate entre una Argentina irracional y a contrapelo de los países más desarrollados de la región y una Argentina subida a un ritmo lógico y sostenido según la experiencia de los países que más se le parecen? ¿Cómo llegar a una lógica política, económica y social que contemple la alternancia ideológica en el poder sin que signifique poner en riesgo un ciclo necesario de ilusión sin desencanto, hecho de racionalidad macro y microeconómica? Si la Argentina encuentra esa respuesta, cada fuerza política en el poder puede producir modificaciones importantes pero marginales con relación a ese cimiento fundacional logrado.El pacto necesario no está hecho de retórica políticamente correcta y "ñoña". Es un acuerdo tácito o explícito sobre una visión contante y sonante: los principios de la macroeconomía que deben regir en la Argentina, el consenso de todos los consensos. Una racionalidad macro que no se ponga en duda aun con la alternancia ideológica en el poder. Una vez alcanzada esa plataforma de despegue, después se pueden llevar adelante todos los acuerdos en torno a visiones de almas bellas. Pero sin volver naturaleza una visión compartida sobre lo macro, difícil pasar a lo segundo.El espejo de Chile y de Uruguay están al alcance de la mano. Los dos comparten la conciencia clara de que el orden macroeconómico con equilibrio fiscal y crecimiento es la clave para el desarrollo y la calidad de vida, la baja de la pobreza y de la desigualdad. Chile lo llevó al extremo: con el regreso de la democracia en 1990, la Concertación chilena no se aportó de lineamientos macroeconómicos fijados en los '80 por la segunda generación de Chicago Boys que logró bajar la inflación y entrar en el camino del crecimiento. Desde entonces, las presidencias de centroizquierda o centroderecha o de izquierda compartieron esos fundamentos. El mismo Gabriel Boric, con una coalición más a la izquierda que nunca, que incluye al Partido Comunista, consagró un principio ni bien asumió el poder, en 2022: "Desde la izquierda, tenemos que dejar de pensar que la responsabilidad fiscal es una cuestión de derechas. La responsabilidad fiscal debe ser una política de Estado".En Uruguay, de la izquierda del Frente Amplio entre 2005 y 2020 a la centroderecha de Lacalle Pou, está el convencimiento de que la salida de la pobreza es una combinación justa entre macro ordenada y crecimiento y políticas sociales eficientes, inteligentes y alejadas de cualquier disposición clientelar o de una voluntad patrimonialista de políticos preocupados por cajas y enriquecimiento personal.El caso de YPF es una muestra de lo contrario. Una cadena de acuerdos espurios, con motivaciones personalistas de guita y poder, que cruzan los intereses de Néstor y Cristina Kirchner con los de la familia Eskenazi y el Grupo Petersen, y un Kicillof listo para cometer errores de apreciación macroeconómica a la luz del sol, sin prever las consecuencias legales. "No les vamos a pagar lo que ellos dicen, sino el costo real de la empresa. Los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según el estatuto de YPF", decía Kicillof en 2014. Fue la justificación para violar una cláusula del estatuto de YPF que hoy les da el argumento central a los fondos Burford y Eton Park y a la jueza Preska para fallar en su favor. YPF fue la ruptura kirchnerista de un ciclo de privatizaciones. La narrativa kirchnerista dijo basarse en una voluntad de recuperación de soberanía energética. Se trató más bien del disfraz necesario para vaciar YPF, primero, y, luego, para sumarla como caja tan propia como discrecional.En el mejor de los casos, el gobierno de Javier Milei apelará y logrará revertir la decisión de Preska y, al mismo tiempo, le permitirá capitalizar política y electoralmente la herencia kirchnerista. El intrincado proceso que llevó a la estatización de YPF y la idea de Kicillof de desconocer el estatuto de YPF lo exponen al gobernador bonaerense en plena marcha hacia la elección provincial y la legislativa nacional que le disputa La Libertad Avanza. Con Cristina Kirchner en prisión, el nuevo contendiente del mileísmo es Kicillof: la sombra de YPF lo pone en el centro del debate y del descrédito. Ayer, ni bien conocida la decisión de la jueza, el presidente Milei siguió tirando munición gruesa contra Kicillof: "Es responsabilidad directa del inútil soviético", dijo.Desde el fondo Burford mantienen un diálogo frecuente con dirigentes argentinos y funcionarios del Gobierno para tratar puntos de avance. O al menos así lo manifestó una fuente, mientras otras advirtieron que esos encuentros aún no se lograron concretar.El encargado de las negociaciones es un conocido de Milei y su círculo. Se trata de Gerardo "Gerry" Mato, un argentino de Wall Street, basado en Nueva York desde hace años, exjefe de Global Banking Americas del HSBC, contratado en mayo de 2024 por Burford para ocuparse de las negociaciones con el Estado argentino en el caso YPF. Meses antes, cuando todavía no trabajaba para Burford, en septiembre de 2023, Mato recibió en su casa de Nueva York a Darío Epstein y Juan Nápoli, que en aquel momento, en plena campaña electoral, hacían de asesores y emisarios de Milei. En casa de Mato, expusieron las ideas económicas de Milei ante unos ochenta inversores. Hoy, Mato y su equipo hacen visitas regulares a la Argentina para representar los intereses de Burford.En el caso YPF se sintetiza buena parte de los problemas de conceptualización económica del kirchnerismo y muchos de los vicios de una construcción de poder opaca, si no oscura. Esa mirada estrábica sobre la macroeconomía vuelve en estos días en la única herramienta política que le queda a Cristina Kirchner en la cárcel: la politización de la profecía, el mal augurio de que "el modelo se cae". Una anticipación distópica que en otra época de la Argentina habría sonado a destituyente. Hoy suena a manotazo de desesperación política. Una interpretación del modelo económico de Milei que pierde de vista la percepción de una evidencia que por ahora le juega a favor al Gobierno y opta por interpretarlo todo a la luz de un deseo político que no necesariamente se va a volver realidad. El kirchnerismo encarcelado en una ceguera que le impide adaptarse y cambiar, y jugado a un futuro en forma de maldición. Una muestra de que no tiene mucho para ofrecer.El triunfo de Insfrán el domingo en las elecciones legislativas, y constituyentes, de Formosa apunta al mismo registro: un caso extremo de la acumulación de poder sostenido con el que soñaron Néstor y Cristina Kirchner, y todos los males que se derivan de esa vieja "estatalidad", en palabras de Cristina, dominante: un Estado hipertrofiado y cooptado por el poder político eterno, y una sociedad rehén de ese poder. La provincia con menor cantidad de empleados del sector privado formal: Formosa solo tiene 57 trabajadores privados registrados cada mil personas en edad laboral. El capitalismo libera, pero el capitalismo de Estado genera clientelismo y dependencia: es la lógica del Estado presente llevada a la máxima expresión de sus efectos nocivos.Una provincia gobernada ininterrumpidamente por el peronismo desde el regreso a la democracia, hace cuarenta y dos años, y por Insfrán desde 1995, también sin interrupciones. Es el modelo kirchnerista vuelto política de Estado más duradera que el mismo kirchnerismo. El triunfo de Insfrán repone la gran pregunta: con ese voto inelástico a la crisis del peor legado kirchnerista, ¿hay chances de un cambio de régimen macroeconómico perdurable que conduzca al crecimiento y el desarrollo? La respuesta está pendiente.
Luego de una campaña espontánea que se volvió viral en redes sociales, Constanza Chismechian logró conquistar a una marca y llegar al Grand Slam británico. Qué rol jugaron sus seguidores para lograr este objetivo
Stellantis lanzó oficialmente la camioneta de una tonelada de Fiat con cinco versiones y una propuesta de precios muy agresiva para intentar conquistar el mercado
Una fuerte irrupción de aire antártico se instaló sobre la Argentina y provoca un marcado descenso de las temperaturas en la mayor parte del país. El fenómeno genera postales invernales en lugares poco habituales, récords de frío en la Patagonia y diversas alteraciones en la rutina de varias provincias. Según los especialistas, el clima todavía reserva sus jornadas más crudas para las próximas horas. ¿Hasta cuándo durará el frío polar?El alivio llegará hacia el final de la semana. Según el pronóstico oficial del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el mercurio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) comenzará a trepar de forma escalonada a partir del jueves, cuando la mínima alcance los 4 grados y la máxima 13°C. El ingreso de un viento del sector norte favorecerá un aumento progresivo de las marcas térmicas. La tendencia de mejora continuará durante el fin de semana, con un pico máximo previsto para el domingo, con 8 grados de mínima y 17 de máxima.Cuáles serán los días más fríosAunque la jornada de este lunes se sintió con rigor, las temperaturas más bajas todavía no llegaron. La meteoróloga del SMN, Cindy Fernández, aseguró: "Este lunes fue el primer día de frío intenso, pero las mañanas del martes y del miércoles serán aún más gélidas".Para la Ciudad de Buenos Aires, el pronóstico anticipa que el martes será el día más frío de la semana. Se espera una mínima de 0°C y una máxima de 10°C, con una sensación térmica que podría perforar el piso de -1°C. El miércoles, las condiciones serán similares, con registros entre 1°C y 11°C.Las zonas son las más afectadasLa ola polar tiene un alcance federal. El SMN mantiene vigente una alerta amarilla por frío extremo para el centro y oeste de la provincia de Buenos Aires, la totalidad del centro y sur del país, y la franja que va desde la ciudad de Córdoba hasta la Cordillera de los Andes.La Patagonia registra las temperaturas más bajas a nivel nacional. Maquinchao, en la provincia de Río Negro, con -18.4 °C, y Esquel, en Chubut, con -18.2°C, fueron las dos áreas donde se registraron las temperaturas más bajas. Otras localidades como Malargüe (-16°C), Chapelco (-15°C), Bariloche (-13.9°C) y Neuquén (-11.2°C) también reportaron valores gélidos. En la región se prevén sensaciones térmicas de hasta -15°C durante la semana.Nieve en lugares atípicos y postales de inviernoEl fenómeno dejó imágenes sorprendentes en diversas latitudes. Después de 15 años, la nieve pintó de blanco la provincia de Tucumán, lo que obligó a emitir una alerta de circulación en las rutas. En la costa bonaerense, las playas de Mar del Plata y Miramar amanecieron cubiertas por un manto blanco, en una postal más propia de un centro de esquí que del paisaje atlántico. Imágenes de la nieve en MiramarRecomendaciones del SMN ante las bajas temperaturasPara sobrellevar estas condiciones, el organismo meteorológico oficial ofrece una serie de consejos a la población:Tomar abundante cantidad de líquido caliente.Reforzar las normas de higiene para evitar el contagio de enfermedades como la gripe.Ventilar los ambientes del hogar para evitar la inhalación de monóxido de carbono.Usar ropa adecuada para bajas temperaturas.Mantenerse informado por las autoridades.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Se trata de un fallo que el país podrá apelar y está encuadrado en la demanda por la que el Estado ya fue condenado a pagar más de USD 16.000 millones por haber expropiado mal la petrolera en 2012
La jueza Loretta Preska dispuso el pago a Bainbridge Fund, que tiene sentencia a su favor por USD 100 millones originada en el default de la deuda
La trama judicial que se inició hace muchos años, después que las desprolijidades del gobierno kirchnerista que ingresó en malón a YPF, ha empezado a transcurrir los últimos y más importantes casilleros. Y, para entender, cada uno que se consume significan miles de millones de dólares.La impronta estatizadora del segundo gobierno de Cristina Kirchner y sus laderos energéticos Julio Miguel De Vido y Axel Kicillof tuvo su momento de éxtasis cuando en abril de 2012 se estatizaron las suficientes acciones de Repsol que permitieron tener al Estado el 51% del paquete accionario de la petrolera YPF. De ahí en más, todo fue un peregrinaje judicial para pagar los errores y horrores que cometieron los amantes del Estado presente.Ahora bien, cómo fue ese camino que terminó en una condena por US$16.100 millones (que más los intereses llega a unos US$17.000 millones)La familia Eskenazi era la accionista original de Petersen Energía Inversora SAU y Petersen Energía SAU, dos empresas españolas a través de las cuales ingresaron a YPF. Estas compañías eran las dueñas de las acciones de la petrolera, así como también de la deuda que el grupo tomó para comprarlas. Cuando YPF dejó de pagar dividendos post expropiación, la familia Petersen no pagó más su deuda y lo que vino fue el concurso en España. En ese proceso se nombró un síndico que manejó la quiebra y controló el proceso. Fue el síndico el que encontró que el único activo, además de las acciones de YPF que tenía la compañía y que nunca fueron expropiadas, era la posibilidad de un juicio en Nueva York contra el Estado argentino por no haber acatado los estatutos de YPF ante el cambio de control que se dio en la sociedad cuando se nacionalizó. Respecto de las acciones, se vendieron para pagar parte de la deuda. En el caso YPF, Burford llegó a un acuerdo comercial para financiar el litigio a través de una subasta pública organizada por el Juzgado Mercantil 3 de Madrid en 2015. Burford ofertó 15 millones de euros, a lo que se le debe sumar el 30% del monto final que se pague en el marco del proceso. Acá viene una de las respuestas a las preguntas que siempre flota el juicio. ¿Podrán los Eskenazi recibir algo de dinero de esta millonaria paga que debería hacer el país cuando la sentencia esté firme? En principio, ese 30%, que en caso de que se confirme el monto actual sería US$5100 millones, se destinaría para pagar a los acreedores de la quiebra. Y si hubiere algún sobrante, pues entonces sí iría a los accionistas de las sociedades españolas. Es decir, a la familia Eskenazi. En los procesos de quiebra, el síndico tiene que cancelar a los acreedores que han homologado sus créditos en el proceso. Según datos que surgen del expediente, el monto actual de la deuda de las empresas Petersen, en aquel proceso español, llegaría alrededor de US$5000 millones, una cifra a la que se llega de calcular la deuda impaga desde 2012 más los intereses compuestos del 10% anual por 13 años.En el fondo Burford hacían cuentas durante este tiempo. Un par de emisarios intentaron abrir una línea de negociación con el Gobierno, ya que, según sus datos, cada día que pasa se acumulan más de US$2 millones en intereses. A diferencia del sistema legal de la Argentina, en la justicia americana es muy común poder resolver disputas con acuerdos privados. Actualmente, el proceso transcurre por varios carriles. Por un lado, la jueza Preska resolvió sobre la entrega de acciones de YPF a los demandantes como parte de pago. A su vez, el Tribunal de Apelación del Segundo Circuito debe resolver una apelación presentada por la Argentina en el caso de expropiación de YPF. Una aclaración, la parte o partes que pierdan la apelación tienen derecho a presentar un recurso de certiorari ante la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos.Mientras tanto, en paralelo, se mantiene el juicio de discovery, donde se recolecta evidencia para ver si declara o no a ciertas compañías del Estado, YPF entre ellas, como alter ego del Gobierno de la Argentina y así poder hacerse de sus activos.
La Voz Argentina (Telefe) sigue entregando a sus fanáticos escenas divertidas más allá del talento de sus concursantes. Lali Espósito, integrante del jurado del certamen, protagonizó un hilarante ida y vuelta con una participante que eligió una canción que rememoró a su vida amorosa. Celeste López, oriunda de la localidad de Catriel, Río Negro, subió al escenario y generó un momento inesperado dentro del programa por la elección de la canción: interpretó "Para Siempre" de Benjamín Amadeo. La mujer realizó su performance y fue Ale Sergi de Miranda! quien le hizo señas a su compañera Juliana Gattas para elegirla. "Sabes que sí, sabes que sí, Miranda!", arengaba el conductor Nico Occhiato junto a la familia de la participante. Finalmente, el dúo apretó el botón rojo y quedaron como los coaches de la cantante. Celeste López en La Voz Argentina Una vez que se dieron vuelta todos los jurados para dar la devolución a la concursante, se vivió una divertida escena con la diva del pop. "No me di vuelta porque cantaste un tema de un ex. No podía, todo bien con Benja, le mando un beso", bromeó Lali y despertó la risa de todo el piso, donde también estaban Luck Ra y Soledad Pastorutti.Fue el mismo Benjamín Amadeo quien vivió la performance de Celeste en vivo y lo comentó en su cuenta de X. El artista se rindió ante la interpretación que hizo la concursante sobre su tema y se mostró muy fanático del programa. Lali Espósito y Benjamín Amadeo mantuvieron una relación sentimental desde diciembre de 2010 hasta julio de 2015. Se conocieron en el set de la serie Casi Ángeles en 2009, pero fue tras el final de la relación de Lali con Peter Lanzani a fines de 2010 que comenzó su noviazgo. Su historia de amor se caracterizó por ser una pareja muy cercana y reservada públicamente. Terminaron "en buenos términos" y en varias ocasiones posteriores se mostraron cariño. Actualmente, Amadeo se encuentra en una relación de bajo perfil con Martina, de profesión abogada, con quien comparte una hija llamada Andes. En tanto, Lali Espósito tuvo varias relaciones amorosas conocidas a lo largo de su carrera, algunas de ellas muy mediáticas. Su primer gran amor fue el actor Peter Lanzani, con quien estuvo en pareja entre 2006 y 2010. Se conocieron en Chiquititas y luego trabajaron juntos en Casi Ángeles, donde su relación fue muy seguida por los fanáticos. Tras esa etapa, en 2010 comenzó una relación con Amadeo, que duró casi cinco años. Ese mismo año, mientras protagonizaba la novela Esperanza mía, Lali inició un breve romance con su compañero de elenco, Mariano Martínez. La relación duró pocos meses, hasta principios de 2016, y fue muy comentada en los medios.Más adelante, en 2017, comenzó una relación con Santiago Mocorrea, un productor musical, con quien estuvo hasta septiembre de 2020 y fue una de sus relaciones más reservadas.En febrero de 2024, Lali confirmó su relación con Pedro Rosemblat, conductor del streaming Gelatina. Desde entonces, la pareja se mostró junta en varios eventos públicos y en redes sociales. Incluso, comentaron que ya conviven bajo el mismo techo.
Desde la elección del bróker hasta tu primera operación, esta guía paso a paso explica todo lo que necesitás saber para comenzar a invertir online desde Argentina, con seguridad y sin errores de principiante. Leer más
tapi experta en redes de pagos adquirió la mexicana Arcus.Potencia pagos de servicio, recargas móviles, gift cards y extracción y depósito de efectivo.De esta manera operará la red de pagos más completa de México y la región.
El Presidente insultó al gobernador bonaerense y criticó su accionar en relación con la petrolera a través de un posteo en su cuenta de X. La Argentina tiene dos semanas para presentar la apelación
El fármaco redujo la acumulación de colágeno, disminuyó marcadores de inflamación y mejoró la capacidad respiratoria.Lo idearon investigadores del Conicet y de las universidades de Quilmes y San Martín, entre otras instituciones.
La Justicia de los Estados Unidos ordenó a la Argentina que entregara el 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes del juicio por la expropiación de la petrolera. El pedido sería como forma de pago por la sentencia en contra en primera instancia de US$16.100 millones más intereses que se determinó en 2023.La jueza Loretta Preska, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, accedió a la solicitud de los demandantes â??Burford y Eton Capitalâ?? de embargar las acciones de la empresa argentina. El pedido de la jueza sorprendió al Estado argentino, dado que incluso el Departamento de Justicia de los Estados Unidos había presentado un escrito para pedir que se rechace ese pedido, en noviembre pasado.El año pasado, la Procuración del Tesoro había contactado al entonces gobierno de Joe Biden para ponerlo al tanto del juicio y para explicarle las posibles implicancias de que un juez federal de Estados Unidos solicite el embargo de activos que están en otra jurisdicción. Las acciones que tiene la Argentina de YPF están registradas en la Caja de Valores de Buenos Aires; no tiene tenencia de activos que cotizan en Nueva York.En este tiempo, sin embargo, la jueza Preska le había solicitado al Estado argentino que deposite una garantía de pago. Como opciones, había pedido que se deposite un tercio de las acciones de YPF y un supuesto crédito a favor con Paraguay por la construcción de la represa de Yacyretá. Ninguna de las opciones era viable para el Estado y nunca se cumplió con el pedido de Preska. Sucede que para entregar o vender acciones de YPF es necesario tener la aprobación del Congreso. En relación con la supuesta deuda que Paraguay tiene con la Argentina, nunca se formalizó, más allá de algunas declaraciones políticas del gobierno anterior que decía que el país financió la mayor parte de la construcción de la central hidroeléctrica, 30 años atrás, y que el Estado paraguayo le debía parte del costo de la obra."Cuando asumió Javier Milei, la Argentina debería haber depositado una garantía para evitar que comiencen los embargos durante la apelación que inició en octubre de 2023. La garantía debería haberla depositado en enero de 2024, pero, como no lo hizo, la ley americana le daba el derecho a los demandantes de embargar activos de la Argentina. Uno de los activos que los beneficiarios del fallo buscaron embargar eran las acciones de YPFâ?³, dijo Sebastián Maril, consultor de Latam Advisors y especialista en los juicios que la Argentina enfrenta en el exterior."Un año y medio más tarde, después de varias presentaciones y, en contra de la recomendación del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Preska accedió al pedido de los beneficiarios y obliga a la Argentina a entregar las acciones que tiene en YPF como parte de pago. La Argentina no lo va a hacer; obviamente va a apelar, motivo por el cual esto continúa en la Corte de Apelación", agregó. La jueza Preska determinó en primera instancia que el país violó el estatuto de la petrolera cuando se realizó la estatización, y perjudicó a los accionistas minoritarios, entre ellos, a las empresas Petersen Energía y Petersen Inversora. Por lo tanto, sentenció que el país pagara una indemnización de US$16.100 millones, pero eximió de responsabilidades a YPF.Actualmente, el proceso se desarrolla por dos vías distintas. Por un lado, en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, tanto la Argentina como los fondos Burford y Eton Capital, quienes compraron el derecho a litigar contra el país, están buscando la revisión del fallo de primera instancia. Los demandantes piden que se incluya a YPF como culpable de la estatización, mientras que el Estado argentino quiere que se revea la sentencia.Las tres partes (la Argentina, YPF y los fondos) ya presentaron todos los escritos solicitados y ahora se está a la espera de que la cámara de Apelaciones designe un panel de tres miembros y resuelva la fecha de una audiencia en la cual se tratará el caso, que podría ser en los próximos meses."La Argentina puede apelar esta decisión sin antecedentes de la jueza Preska, al punto tal que hasta el Departamento de Justicia de Estados Unidos había apoyado con un escrito amicus la postura de la defensa argentina. La propia jueza, o en su caso la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, deberían suspender los efectos de la orden de Preska hasta que se resuelva la apelación", dijo Sebastián Soler, exviceprocurador del Tesoro durante el gobierno de Alberto Fernández.Soler también recordó que "el artículo 10 de la ley 26.741, que habilitó la expropiación de YPF, prohíbe al Gobierno transferir las acciones expropiadas sin la previa aprobación del Congreso".La historia del falloAl momento de la estatización, Eton Park era accionista de YPF. La petrolera cotiza en la bolsa de Nueva York desde 1993. Burford Capital, en cambio, compró el derecho a litigar en la Justicia española, cuando las empresas Petersen -que habían fundado la familia Eskenazi en ese país y que eran accionistas de YPF- entraron en quiebra.Los fondos sostuvieron que el gobierno de Cristina Kirchner no lanzó una oferta pública de adquisición (OPA) sobre el total de las acciones, como dice el estatuto de YPF presentado en Estados Unidos cuando salió a cotizar en Bolsa. Según el artículo 7º del estatuto, cuando un inversor compra más del 15% de las acciones, debe hacer una oferta de adquisición al resto de los accionistas.En su momento, la Argentina no hizo la OPA y el entonces viceministro de Economía, Axel Kicillof, que era interventor en YPF, dijo en el Congreso, antes de votarse la ley de expropiación: "Créanme que si uno quería comprar acciones para entrar a la compañía y pasaba el 15%, pisaba la trampa del oso y tenía que comprar el ciento por ciento a un valor equivalente a US$19.000 millones. ¡Porque los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según la ley de la propia YPF, respetando su estatuto! ¿Si no dónde está la seguridad jurídica? Señores, fue una empresa, se reunieron y dijeron: '¿Cómo podemos hacer para que nadie nunca intervenga en el control de la compañía?'".Tanto los demandantes como la jueza Preska citaron esa frase para justificar los alegatos y el fallo. "La República obligó a los demandantes a otorgarle un préstamo masivo después de expulsar por la fuerza a los miembros del directorio de YPF, el 16 de abril de 2012, lo que provocó que los representantes de Repsol en YPF huyeran del país. El Sr. Kicillof declaró descaradamente que sería 'estúpido' cumplir 'la ley de la propia YPF' o 'respetar sus estatutos'", dijo la magistrada.La defensa argentina planteó en todo momento que la Constitución está por encima del estatuto de una empresa y que se rigieron por la ley de Expropiación. Durante el juicio, el Estado también detalló que Burford pagó 15,1 millones de euros al fisco de España y un 30% de la indemnización que resulte de la sentencia por el derecho a demandar, luego de que las empresas Petersen Energía y Petersen Inversora quebraran en ese país, donde fueron constituidas.Las compañías Petersen eran propiedad de la familia Eskenazi, dueña también del Banco de Santa Cruz, donde trabajó durante los cuatro años del gobierno de Mauricio Macri el exprocurador del Tesoro, Carlos Zannini, encargado de liderar la defensa jurídica del Estado argentino. Pese a que el expediente de juicio en Nueva York figura que los demandantes son las empresas Petersen, la familia Eskenazi dice que el grupo, con operaciones en el país, "es totalmente ajeno a la demanda".Las empresas Petersen habían comprado el 25% de las acciones de YPF a Repsol, el 21 de febrero de 2008, durante el gobierno de Cristina Kirchner. Primero pagaron US$1100 millones por el 14,9% de las acciones y luego US$2200 millones por el 10,1% restante, según los valores de mercado de ese entonces. Para ello, habían obtenido créditos por parte de un grupo de bancos europeos, que se iban a devolver con las utilidades de las acciones. Cuando la Argentina tomó el control de la firma, se suspendieron el cobro de dividendos y las empresas quebraron.El fondo Eton, por su parte, había comprado el 3,04% de las acciones de YPF en noviembre de 2010 por un total de US$458 millones. En mayo de 2014, Kicillof arregló una indemnización de US$5000 millones a la petrolera española Repsol por el 51% de las acciones que tenía cuando fueron expropiadas.La demanda contra YPF y la República Argentina comenzó en abril de 2015. Actualmente, el proceso se desarrolla por dos vías distintas. Por un lado, en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, tanto la Argentina como los fondos Burford y Eton Capital buscan la revisión del fallo de primera instancia.
El banco de inversión JP Morgan, una de las voces más influyentes de Wall Street, modificó su recomendación para los activos argentinos. La entidad, que hasta ahora sostenía una estrategia que generó importantes ganancias en dólares, sugirió a sus clientes tomar un respiro y reducir la exposición al riesgo local. La decisión marca un cambio de timón en la visión de corto plazo sobre el país, aunque la firma mantiene su optimismo para el mediano y largo plazo.¿Cuáles son las principales advertencias de JP Morgan?El informe, titulado "Argentina: tomando un respiro", advierte sobre la disipación de ciertos factores que sostenían la estabilidad financiera y cambiaria. La principal alerta se centra en la combinación de una menor liquidación del agro, la salida de divisas por turismo y la incertidumbre electoral que podría intensificarse en los próximos meses."Con el pico de ingresos agrícolas ya superado, la probabilidad de salidas continuas de divisas por turismo, posible ruido electoral y cierto bajo rendimiento del peso (...) preferimos dar un paso atrás y esperar a que haya mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos", detalla el documento del banco.Qué recomendación concreta hace el JP Morgan A raíz de este nuevo escenario, la entidad sugiere a sus clientes tomar ganancias y cerrar las apuestas a favor del peso. Particularmente recomienda desarmar las posiciones de carry trade, una estrategia que consiste en invertir en activos en moneda local para aprovechar las altas tasas de interés y luego convertir la ganancia a moneda extranjera.Esta estrategia, que el propio banco recomendó iniciar el 15 de abril, obtuvo una ganancia del 10,4% en dólares. El informe considera que el contexto actual reduce el margen para la apreciación del peso y encarece la cobertura, lo que vuelve a la operación menos atractiva. La recomendación específica es vender las Letras de Capitalización (LECAPs) y pasarse a dólares. Por qué el turismo es un factor de riesgoLa cuenta corriente es otro de los puntos de atención. El informe advierte que la dinámica de este componente de la balanza de pagos requiere seguimiento, en particular por las salidas de capitales vinculadas al turismo. Esta demanda de divisas, según el banco, podría continuar como una fuente de presión, aún más en la antesala de las vacaciones de invierno.Los datos respaldan esta preocupación. Las cifras más recientes de la balanza de pagos, correspondientes al primer trimestre de 2025, muestran salidas netas trimestrales de US$ 3.500 millones, lo que equivale al 1,9% del Producto Bruto Interno (PBI). "En este contexto, preferimos cerrar nuestra recomendación comercial por el momento", concluye el banco sobre este punto.Cómo influye el desempeño del peso en la decisiónEl reporte subraya que el peso ha estado entre las divisas con peor rendimiento en mercados emergentes durante los últimos dos meses. Esta situación ocurrió incluso durante el período de mayor estacionalidad favorable para el ingreso de divisas por la cosecha gruesa.El documento también señala que el Gobierno intervino en el mercado de derivados cambiarios durante mayo con ventas por US$ 1500 millones. Esta acción se produjo a pesar de que el tipo de cambio no alcanzó el límite superior de la banda de flotación, una medida permitida dentro del marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) pero que evidencia una presión subyacente sobre la moneda.La opinión de JP Morgan sobre el rumbo general de la economíaPese a las críticas, el banco estadounidense mantiene una visión constructiva sobre las perspectivas a mediano plazo de Argentina. El informe valora la solidez del proceso de desinflación, con datos mensuales que se ubican por debajo del 2%, y la eliminación de los controles de capital, que redujo riesgos extremos para el programa de estabilización.La entidad también resaltó el esfuerzo fiscal del Gobierno. Destaca que el superávit primario acumulado hasta mayo alcanzó el 0,8% del PBI, un factor que considera clave para sostener la confianza de los inversores en el futuro. "Mantenemos una visión constructiva sobre las perspectivas a mediano plazo de Argentina, dada la desinflación y el progreso fiscal, pero preferimos reducir el riesgo por ahora", aclara el documento.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.