Este jueves concluyeron los cuartos de final del Final 8 de la Copa Davis 2025 y, de esta manera, quedaron definidos los cuatro semifinalistas de esta edición. Los cruces serán así: Italia vs. Bélgica y España vs. Alemania. El primero se llevará a cabo este viernes y el restante el sábado, ambos en el BolognaFiere exhibition centre de Bolonia, Italia, con televisación de TyC Sports y DSports y transmisión vía streaming por parte de TyC Sports Play.El primero en meterse en la instancia de los cuatro mejores fue Bélgica, que derrotó a Francia por 2 a 0 gracias a los triunfos de Raphael Collignon (86°) sobre Corentin Moutet (35°) y de Zizou Bergs (43°) ante Arthur Rinderknech (29°). Su mejor resultado en la competencia fue el subcampeonato obtenido en 1904 (vs. Gran Bretaña), 2015 (vs. Gran Bretaña) y 2017 (vs. Francia), por lo que sueña con volver a una definición luego de ocho años.Luego llegó el turno del bicampeón en ejercicio, Italia, que dejó en el camino a Austria también sin necesidad de afrontar el partido de dobles. En el Single 1, Matteo Berrettini (56°) venció a Jurij Rodionov (177°) y luego, en el 2, Flavio Cobolli (22°) hizo lo propio con Filip Misolic (79°). Para este Final 8 no cuenta con el N°2 del ranking ATP, Jannik Sinner, que se bajó de la convocatoria en una decisión polémica. "Bajarme de la Copa Davis fue una decisión difícil, pero la ganamos en 2023 y 2024, y esta vez mi equipo y yo tomamos la decisión correcta. Mi objetivo es prepararme para el Australian Open, y una semana extra de trabajo es una carga", afirmó.Posteriormente, España celebró tras vencer a República Checa por 2 a 1 en una serie extremadamente pareja que se definió con dos tie-breaks en el partido de dobles entre Marcel Granollers y Pedro Martínez vs. Tomas Machac y Jakub Mensik. En los duelos individuales que pusieron el 1 a 1 parcial, Mensik le ganó a Pablo Carreño Busta y Jaume Munar venció a Jiri Lehecka. Al igual que el seleccionado italiano, los españoles no cuentan con su máxima figura, Carlos Alcaraz, líder del ranking ATP, quien tiene un edema en el isquiotibial de la pierna derecha.Por último, la Argentina quedó eliminada en una serie dramática ante Alemania. Tras las victorias de Tomás Etcheverry ante Jan-Lennard Struff y de Alexander Zverev frente a Francisco Cerúndolo, todo se definió en el dobles. Allí, Tim Puetz y Kevin Krawietz derrotaron en tres sets a Horacio Zeballos y Andrés Molteni, que no pudieron aprovechar tres match points y cayeron después de dos horas y 29 minutos de juego.Tabla de campeones de la Copa DavisEstados Unidos está en lo más alto de la tabla histórica de campeones del certamen internacional con 32 estrellas, seguido de Australia, que acumula 28. El podio lo completan Francia y Gran Bretaña con 10 celebraciones cada uno. Suecia, por su parte, tiene siete y España seis. Italia, bicampeón en ejercicio, ostenta tres títulos al igual que Alemania, República Checa y Rusia. Por último, la Argentina levantó el trofeo en una ocasión al igual que Croacia, Canadá, Serbia, Sudáfrica y Suiza.Estados Unidos - 32 títulosAustralia - 28Francia y Gran Bretaña - 10Suecia - SieteEspaña - SeisAlemania, República Checa, Rusia e Italia - Tres cada unoCroacia, Argentina, Canadá, Serbia, Sudáfrica y Suiza - Uno cada uno
BOLONIA (Enviado especial).- Todo se derrumbó cuando habían pasado tres minutos de la una de la mañana en la ciudad (cuatro horas menos en la Argentina). Unos segundos antes, los hinchas albicelestes, sobre todo el centenar que ocupó las butacas de la tribuna Sur, detrás del banco del capitán Javier Frana, saboreaban una añorada victoria en la Copa Davis, revoleando camisetas y banderas, haciendo sonar bombos y redoblantes. Pero, en una ráfaga, el drama se adueñó de la película. Y todo se desplomó. Horacio Zeballos y Andrés Molteni, protagonistas del tercer y último punto (el del dobles) ante Alemania, en los cuartos de final del Final 8, no pudieron cerrar ninguno de los tres match points con los que contaron, uno con el saque propio (de Molteni; el punto terminó con una volea del marplatense en la red). Kevin Krawietz y Tim Puetz, una pareja de súper elite, ganadora del Masters de 2024, se vistieron de héroes, imponiéndose por 4-6, 6-4 y 7-6 (12-10), en 2h29m. Lo hicieron, encima, en el quinto punto de partido, con una pelota de Puetz que apenas mordió el fleje. El tenis es hermoso, dice un slogan de la Asociación Argentina de Tenis, pero también puede ser cruel, injusto, conmovedor, verdugo. Los ojos humedecidos que muchos hinchas argentinos tenían por encontrarse tan cerca de las primeras semifinales de la Copa Davis desde 2016, se transformaron en lágrimas de congoja. De bronca. Cuando Tomás Etcheverry (60° del tour) abrió la espinosa jornada ganando un partido consagratorio, por 7-6 (7-3) y 7-6 (9-7) ante Jan-Lennard Struff (84°), que llegaba envalentonado luego de lograr el Challenger de Lyon en las mismas condiciones de Bolonia (sobre superficie dura, bajo techo), se encendió la llama. Pero después, Alexander Zverev, el número 3 del ranking que regresó a la competencia tras dos años y medio, bajó la espuma y batió a Francisco Cerúndolo, con quien tenía historial en contra (3-1), por 6-4 y 7-6 (7-3). Entonces, todo quedó en manos de Zeballos (el mejor doblista argentino de la historia, sin lugar en el equipo el año pasado) y Molteni, que tuvieron la responsabilidad de buscar la clasificación ante una pareja que, desde 2022, había ganado los siete partidos de la Copa Davis disputados juntos. La Argentina, un equipo que muestra buena energía interna, con singlistas de la misma generación y doblistas más "veteranos", estuvo cerca de dar un golpe sobre la mesa, aunque fuera de visitante y en superficie dura. En enero había vencido a Noruega y, en septiembre, a Países Bajos, siempre en el exterior. Aquí, en estas horas, también parecían alinearse los planetas para hacer ruido. El país anfitrión, bicampeón vigente, este viernes se medirá con Bélgica por las semifinales, pero no tiene a Jannik Sinner ni a Lorenzo Musetti. Carlos Alcaraz, que era la gran figura sin Sinner, se bajó antes del debut, por lesión. Los checos, que se habían clasificado para Bolonia eliminando en septiembre a los Estados Unidos en la Florida y metían miedo por el poder de sus singlistas, ya volaron a Praga. La Argentina parecía estar haciendo un máster en el arte de aprovechar las oportunidades. Etcheverry, que peleó el lugar en el single 2 con Francisco Comesaña y se había ido mascullando bronca del entrenamiento del miércoles al mediodía (perdió ante Cerúndolo, en un ensayo a cara de perro), pudo haber estado 4-1 abajo en el primer set ante Struff, pero el alemán malogró tres chances de quiebre, el platense se hizo sentir y nada lo detuvo hasta el final; su victoria fue un envión. Pero, primero Cerúndolo, y luego Zeballos/Molteni, no pudieron coronar una serie que hubiera colocado al equipo ante España. La Argentina se marcha de Bolonia mascullando bronca, con el sentimiento de que pudo haber llegado más lejos. Pero el tenis no perdona y unos pocos milímetros pueden alterar la historia. Este domingo, conocerá su rival de los Qualifiers 2026, en el sorteo que se realizará antes de la definición del Final 8 (también se sabrá si jugará de local o, como sucedió este año, deberá viajar de nuevo). Pero para ese compromiso todavía restan casi tres meses; queda lejos en el calendario y en lo emocional. Durante un largo trayecto, el equipo argentino seguirá maldiciendo la oportunidad que no supo -o no pudo- aprovechar. "Estoy muy caliente, pero prefiero perder así y no 6-2 y 6-2. No nos arrepentimos de nada. Dimos todo, dejamos todo. En todo el partido hubo pequeños detalles que marcaron el resultado, no hubo ningún error garrafal. Luchamos hasta el final, no nos quedamos con nada en el tanque, no se dio por cosas que llevan a este deporte a ser tan único. Me voy con el corazón tranquilo porque lo dimos todo", lamentó Zeballos. "Estuvimos muy cerca. Hay centímetros que hacen la diferencia. Nos duele, por supuesto. Fue mi primera experiencia (como capitán) y el primer año fue súper positivo. El proceso tuvo cosas sumamente buenas. Ganamos los primeros objetivos: construir una unión, una fortaleza. No hubo una situación desde Noruega hasta acá en la que tuviéramos que hablar por algo o pedir algo que no haya estado en el lugar adecuado. Fueron unos profesionales inigualables. Sentí que ya habíamos tenido éxito en esta temporada antes de venir acá. Obviamente quería ir más lejos, teníamos equipo, tuvimos nuestras posibilidades, pero el resultado no empaña", describió Frana. Y añadió: "En breve uno empezará a pensar en lo que viene. Primero hay que cerrar esto que pasó, procesarlo, dejar que las horas acomoden un poco todo. Cuando el nivel de bronca baje empezarán a aparecer todas las cosas buenas".La Ensaladera de plata, el bellísimo trofeo de la Copa Davis, con sus actuales tres pisos de madera -con los años se fueron añadiendo escalones para que entraran las placas de los campeones- quedó fulgurando en un rincón del estadio montado en el centro de exposiciones BolognaFiere. Con las tribunas en penumbras, la copa tuvo una luz enfocándola todo el tiempo. Fue imposible no verla resplandecer, atractiva y tantas veces traicionera para el tenis nacional. El objeto más preciado, otra vez, le dio un cachetazo a la ilusión argentina.
Etcheverry había puesto en ventaja al equipo nacional con un gran triunfo sobre Struff. Cerúndolo no pudo doblegar a Zverev y todo quedó igualado. Molteni y Zeballos tuvieron tres match points, pero no lo pudieron cerrar.
Previo al Mundial 2026, ya se han confirmado algunos de los partidos antes de que arranque el certamen programado para junio de 2026. Uno de esos encuentros se disputará entre México y Argentina. Ambas selecciones ya cuentan con partidos pactados como parte de su preparación para la Copa del Mundo. Cuándo es el partido entre México y Argentina previo al Mundial 2026El presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA, por sus siglas en español), Claudio "Chiqui" Tapia, confirmó el encuentro entre la escuadra mexicana y la albiceleste. El partido se llevaría a cabo 15 días antes del arranque del Mundial 2026, que se disputará en México, Estados Unidos y Canadá. Tapia señaló a Olé que el encuentro amistoso se llevaría a cabo en Estados Unidos, pero que aún no se había definido el estadio en el que se realizará. Además de que aún falta por definir la fecha de marzo, por lo que los detalles del partido aún no son claros. "Con México va a ser una gran medida, porque siempre son muy buenos partidos y es a 15 días del inicio del Mundial", aseguró el presidente de la AFA. Además de mencionar que la escuadra dirigida por Lionel Scaloni también se mediría ante Honduras en un partido de preparación. Por su parte, la selección mexicana también tiene un par de partidos pactados antes del arranque de la Copa del Mundo, los cuales servirán como preparación antes del inicio del certamen. México y Argentina confirman su calendario de partidos en 2026De acuerdo con Claro Sports, la Selección Mexicana de fútbol ya tiene confirmados tres partidos de preparación para el siguiente año antes de que arranque el Mundial 2026, que se celebrará en el país azteca, Estados Unidos y Canadá.Los encuentros amistosos serán contra Portugal de Cristiano Ronaldo, Argentina con Messi y Bélgica. El primero de estos duelos se llevará a cabo en marzo, pero no se realizará en suelo mexicano, sino en Estados Unidos, aunque será un partido complicado para los mexicanos que perdieron sus últimos dos juegos de fecha FIFA.El siguiente encuentro en la fila será contra Portugal y CR7, que está previsto para el 28 de marzo, como parte de la reinauguración del Estadio Azteca en la Ciudad de México, que ahora se llamará Estadio Banorte, y que será una de las tres sedes oficiales del país latino para la Copa Mundial.En el caso de Argentina, la AFA informó que también tendrá un duelo previo al Mundial 2026, que se jugará en Estados Unidos.De igual manera, el directivo argentino señaló que resta por confirmar una fecha más para Argentina en marzo del próximo año, donde podría enfrentarse a la España de Luis de la Fuente, en la esperada Finalissima.Cuándo inicia la Copa Mundial 2026El Mundial 2026 tendrá lugar en Estados Unidos, México y Canadá, y se llevará a cabo del jueves 11 de junio al domingo 19 de julio, donde se disputará la final del máximo torneo de fútbol masculino, de acuerdo con datos de FIFA.En esta ocasión, tendrá un nuevo formato en el que 48 selecciones de todo el mundo participarán en el certamen para buscar el trofeo. La patada inicial será el 11 de junio en el Estadio Azteca de la Ciudad de México, mientras que la final se disputará en Nueva York/Nueva Jersey.El sorteo para definir los 12 grupos del torneo global, se llevará a cabo el próximo 5 de diciembre en el Kennedy Center de Washington D.C.
Existen jugadores que con tan solo mencionar su apodo o sobrenombre son reconocidos. El bautismo de "Cuchu" a Esteban Cambiasso lo acompañó durante toda su carrera repleta de éxitos deportivos y pasos por equipos de muchísima trascendencia como River, Real Madrid, Inter de Milán y la selección argentina.Esteban Cambiasso nació el 18 de agosto de 1980 en el partido bonaerense de San Fernando. Hijo de Ida Deleau y Carlos Cambiasso, el exjugador de la selección argentina comenzó a vincularse con el deporte por intermedio del básquet. Sus primeros pasos fueron en Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque (GEVP) donde aprendió los primeros conceptos junto a su hermano mayor Federico. Desde los cuatro a los once años, Esteban, junto a sus hermanos Nicolás y Federico, le dedicaron horas y horas al básquet. En el caso del Cuchu, su mamá, apodada Tita, lo estimulaba a entrenarse y mejorar: en el garaje de su casa utilizaba banquetas para simular que eran jugadores y así él podía esquivarlos. Sin embargo, tras siete años de enseñanzas y perfeccionamiento, el por entonces adolescente decidió volcarse íntegramente al fútbol.La hoja de ruta de Cambiasso en el fútbol marca que realizó divisiones inferiores en Argentinos Juniors, pasó al Real Madrid "B", retornó al país para debutar en Primera con la camiseta de Independiente, siguió su periplo en River y ahí retornó al Viejo Continente hasta su retiro profesional. Real Madrid, Inter de Milán, Leicester City y Olympiakos le dieron forma a una carrera superlativa donde cosechó 25 títulos -15 en Italia-. En paralelo, la selección argentina fue clave en sus inicios al formar parte del plantel que ganó el Mundial Sub 20 en Malasia, en el año 1997. Considerado un mediocampista todo terreno, Cambiasso descolló al tener un criterio simple para jugar al fútbol. La recuperación de pelota y el pase a un compañero fueron sus banderas. Además de una disciplina táctica que lo ubicó como uno de los volantes más importantes del fútbol mundial, el Cuchu le agarró el gusto a llegar al área rival y así marcó algunos goles memorables como aquel con la selección argentina contra Serbia y Montenegro, en lo que fue una goleada histórica por 6-0 en el Mundial de Alemania 2006.Con un palmarés repleto de títulos, entre ellos una Copa Intercontinental y una Champions League, Cambiasso siempre se mantuvo ajeno al trato con los medios de comunicación. Abocado a lo deportivo, el mediocampista culminó su carrera en 2017 con la camiseta del Olympiakos de Grecia, donde ganó sus últimos dos títulos como profesional para dar vuelta la página.El deporte desde otra óptica: ayudante de campo, comentarista deportivo y jugador de pádelEn sus últimos años de carrera, Esteban Cambiasso realizó el curso de entrenador brindado por la UEFA en el barrio de Coverciano, en Florencia, Italia. Tras recibirse, tuvo su primera experiencia como ayudante de campo en la selección de Colombia que disputó el Mundial 2018 bajo la tutela de José Pekerman. Su función fue específicamente orientar a los mediocampistas del equipo a seguir la línea táctica y estratégica para cumplir diferentes labores dentro del campo de juego.Una vez que Pekerman dejó el puesto como DT, su periplo, fuera de las canchas, siguió como comentarista deportivo para la cadena Sky, en Italia, donde se encargó de analizar a los equipos que disputaban la Champions League, un certamen que él consiguió con el Inter de Milán en 2010.Al contrario de su personalidad reservada, Cambiasso tiene su cuenta de Instagram activa, con 400 mil seguidores, donde muestra parte de su día a día que está marcado por el pádel, un deporte elegido por muchos exjugadores que, de momento, quieren apartarse de la vorágine del fútbol.En Milán, Miami, Dubái, Madrid y otros puntos turísticos del mundo, Cambiasso, con paleta en mano, disputa una serie de encuentros -en algunas oportunidades, torneos- para perfeccionar su técnica y mantener el espíritu competitivo que muchas veces lo llevaron a ganar títulos y reconocimientos mundiales.Una de las últimas postales referidas a este deporte fue con Guillermo "Willy" Cañas en los Estados Unidos en un partido de pádel que quedó registrado en las redes sociales y que demostró la camaradería entre los deportistas argentinos dispersos por el mundo.
La nueva familia de Apple llegó con varios modelos, precios confirmados y opciones de financiación. Leer más
La nueva familia de teléfonos de Apple, el iPhone 17, inició su comercialización oficial en el mercado local. Distintos revendedores autorizados y una operadora de telefonía móvil ya publicaron los valores de los dispositivos y las condiciones de venta. Este esquema marca una diferencia respecto a lanzamientos de años anteriores, cuando la confirmación de su arribo demoraba varios meses.Precios y puntos de venta en la ArgentinaLos consumidores argentinos pueden adquirir la nueva línea de teléfonos inteligentes a través de varios canales oficiales. Los precios y la disponibilidad varían según el distribuidor y el modelo específico del equipo. Todos los vendedores ofrecen planes de financiación en cuotas sin interés.La empresa Maximstore fue una de las primeras en confirmar la llegada de los equipos. Alejandro Goldín, su gerente general, destacó en septiembre la velocidad del lanzamiento. "Estamos muy entusiasmados con este anuncio de Apple, que nos permitirá ofrecer el iPhone 17 en la Argentina en tiempo récord", afirmó. Goldín agregó: "Por primera vez en mucho tiempo, los argentinos podrán acceder al iPhone a un valor cercano al de Estados Unidos, pero con la ventaja de contar con asistencia y soporte oficial en el país".Los valores en Maximstore ya están disponibles:iPhone 17: desde 2.379.000 pesos.iPhone Air: desde 2.759.000 pesos.iPhone 17 Pro: desde 3.249.000 pesos (disponible en los próximos días).iPhone 17 Pro Max: desde 3.449.000 pesos (disponible en los próximos días).Este jueves, MacStation también comunicó sus precios para la familia de teléfonos:iPhone 17: desde 1.999.990 pesos.iPhone Air: desde 2.499.990 pesos.iPhone 17 Pro: desde 2.699.990 pesos.iPhone 17 Pro Max: desde 2.999.990 pesos.La operadora de telefonía Claro se sumó a la oferta para sus clientes. Los montos informados corresponden a modelos con almacenamiento específico:iPhone 17 de 256 GB: 2.100.000 pesos.iPhone Air de 512 GB: 3.200.000 pesos.iPhone 17 Pro de 512 GB: 3.500.000 pesos.Por su parte, Mercado Libre habilitó una tienda oficial para la venta del iPhone 17 a fines de octubre, con una promesa de entrega para noviembre. La plataforma todavía no muestra precios visibles para los equipos.La referencia de los valores en Estados UnidosEl mercado de Estados Unidos funciona como la principal referencia internacional para los productos de Apple. Los precios de lanzamiento para la línea iPhone 17 en ese país son los siguientes:iPhone 17 (256 GB): 799 dólares.iPhone Air (256 GB): 999 dólares.iPhone 17 Pro (256 GB): 1099 dólares.iPhone 17 Pro Max (256 GB): 1199 dólares.Cómo se comparan los precios con países de la regiónPara los viajeros que planean visitar países vecinos durante las vacaciones, resulta útil conocer los costos del dispositivo en destinos turísticos frecuentes. La comparación revela diferencias significativas en los valores finales.En Brasil, Apple vende los equipos de forma directa a través de su sitio oficial con estos precios para los modelos base:iPhone 17: 7999 reales (1500 dólares).iPhone Air: 10.499 reales (1970 dólares).iPhone 17 Pro: 11.499 reales (2157 dólares).En Chile, los valores de los modelos iniciales también están publicados en la tienda oficial de la marca:iPhone 17: 999.990 pesos chilenos (1075 dólares).iPhone Air: 1.299.990 pesos chilenos (1398 dólares).iPhone 17 Pro: 1.429.990 pesos chilenos (1538 dólares).En caso de una compra en el exterior, el monto final para un consumidor argentino dependerá de la cotización del dólar. El pago con divisa en cuenta considera un tipo de cambio de 1435 pesos, mientras que el pago con tarjeta en pesos utiliza la cotización del dólar turista, que se ubica en 1861 pesos.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La organización Education First (EF) presentó la edición 2025 de su Índice de Proficiencia en Inglés (EF EPI) y confirmó una tendencia que la Argentina mantiene desde hace varios años: volvió a ser el país con mejor nivel de inglés de América Latina y, además, protagoniza un ascenso en el ranking global.A nivel regional, la Argentina encabezó la tabla entre las 20 naciones latinoamericanas evaluadas y se mantuvo como uno de los dos países de la región con dominio alto de inglés junto con Honduras. Uruguay, Paraguay, El Salvador, Bolivia, Venezuela, Perú, Chile, Costa Rica, Cuba, Nicaragua, Guatemala y República Dominicana quedaron en el nivel medio. Panamá, Brasil, Colombia y Ecuador se ubicaron en el bajo, mientras que Haití y México lo hicieron en el muy bajo.En el plano global, la Argentina se posicionó en el puesto 26 entre 123 naciones, dos escalones por encima del informe 2024. Con un puntaje total de 575, el segundo país de la región más cercano en el ranking mundial es Honduras, que aparecío en el puesto 32 con 553 puntos.A nivel global, los Países Bajos retuvieron el primer puesto, seguidos por Croacia y Austria. Alemania protagonizó uno de los mayores avances y ascendió al cuarto lugar, seguido por Noruega, Portugal, Dinamarca, Suecia, Bélgica y Eslovaquia, que completa el top 10.Además, en el ranking mundial la Argentina superó a varios países como Francia, Suiza, España, Israel, Corea del Sur, Italia y Japón.Entre las capitales mundiales, el ranking presentó variaciones: Buenos Aires alcanzó el puesto 23 del mundo y se consolidó también como la ciudad con mejor dominio del inglés en la región, nuevamente dentro del nivel alto. Detrás quedaron Santiago, Tegucigalpa, Asunción y Lima.En el top 10 mundial de ciudades se ubicaron Copenhague, Viena, Estocolmo, Ámsterdam, Helsinki, Berlín, Atenas, Sofía, Zagreb y Oslo.El rankingEl EF EPI, considerado el ranking más amplio de su tipo a nivel internacional, mide desde 2011 el nivel de inglés a partir del EF SET, un examen estandarizado basado en los niveles del Marco Común Europeo de Referencia. Las pruebas relacionan el idioma con variables como desarrollo económico, inversión en educación y equidad de género. Cuando comenzó el estudio, se realizaba sobre 44 países; en la edición 2025, llegó a 123 naciones, siete más que el año pasado y con 2.2 millones de participantes. La edición de este año marcó un hito, ya que por primera vez incorporó la evaluación de habilidades orales y escritas mediante tecnología de inteligencia artificial desarrollada por Efekta Education Group, una empresa tecnológica derivada de EF dedicada a mejorar los resultados del aprendizaje a gran escala. "Gracias a la tecnología avanzada de Efekta, hoy podemos evaluar no solo la comprensión auditiva y lectora, sino también qué tan bien las personas se expresan al hablar y escribir, habilidades fundamentales para fomentar el entendimiento entre culturas y fronteras", señaló Kate Bell, autora del EF EPI y directora de Evaluación de EF. "Esta visión más completa del dominio del inglés muestra cómo varían las competencias entre individuos y grupos, con una escala, velocidad y consistencia sin precedentes en todo el mundo", agregó.El idiomaEl estudio también analiza la relación entre el nivel de inglés y el desarrollo económico, la innovación y la colaboración internacional. En un contexto mundial complejo y atravesado por la transformación digital, el inglés se mantiene como la lengua común de la comunicación internacional. El informe señala que las herramientas más avanzadas de inteligencia artificial se desarrollan mayoritariamente en inglés, por lo que dominar el idioma resulta cada vez más estratégico para acceder al conocimiento, participar de la economía global y ampliar oportunidades educativas y laborales.El informe de EF, además, destaca que la expresión oral sigue siendo un desafío global: en más de la mitad de los países evaluados, hablar es la habilidad más débil. Aunque la mayoría de las naciones muestran diferencias marcadas entre sus distintas competencias â??sobre todo aquellas con un nivel general más altoâ??, la habilidad más fuerte o más débil varía según el país, lo que sugiere que ninguna es, por naturaleza, más difícil que otra. "El inglés continúa siendo el idioma más utilizado a nivel mundial para la comunicación internacional. En un contexto de creciente complejidad global, su rol como puente común entre culturas, economías e ideas es más importante que nunca", resaltó Bell.Segmentos El puesto 26 alcanzado por la Argentina refleja un crecimiento sostenido en el aprendizaje del idioma y consolida al país como referente regional en educación en inglés. El rendimiento mejoró en todos los grupos etarios: los jóvenes y adultos jóvenes registraron los puntajes más altos. El segmento de 21 a 30 años superó los 600 puntos, mientras que quienes tienen entre 31 y 40 se mantuvieron cerca de 580. Entre los mayores de 41 años, el dominio se estabiliza alrededor de los 530 puntos. Los adolescentes y adultos jóvenes de 18 a 20 años también muestran un repunte significativo, llegando a los 540 puntos después de años de estancamiento.En términos de género, la Argentina vuelve a diferenciarse de la tendencia regional. Mientras en buena parte de América Latina los hombres obtienen mejores puntajes, en el país las mujeres igualan o superan el rendimiento masculino, un indicador que apunta a avances hacia la equidad educativa.A nivel nacional, las ciudades también muestran contrastes. Mar del Plata lidera el ranking, seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Bahía Blanca. Luego se ubican Rosario y La Plata. Varias localidades registran mejoras importantes respecto del año pasado: San Juan y San Luis alcanzan saltos de hasta 22 puntos, reduciendo la histórica distancia entre las ciudades de mayor y menor desempeño.
Charlas a sala llena en Buenos Aires reunieron a especialistas y público general para reflexionar sobre el sentido de la vida, la diversidad y la transformación personal
El feriado de noviembre arma un fin de semana largo que empieza este viernes.Qué se decidió para el 21 y el 24 y cómo queda el calendario de feriados.¿Habrá fin de semana largo en diciembre de 2025?
Una calle argentina sorprendió al ser incluida en el ranking de las más "cool" del mundo. La revista digital Time Out la ubicó en el puesto 24 de un total de 31, debido a la oferta gastronómica, los bares, la cultura, las opciones de diversión y el sentimiento de comunidad.Dónde queda la calle argentina que fue elegida dentro de las más "cool" del mundoLa calle que fue incluida en el listado es la calle Defensa, que se extiende desde Plaza de Mayo hasta Parque Lezama, en el barrio de San Telmo, y fue elegida por su combinación de elementos tradicionales y trendy. Los domingos, la feria de San Telmo atrae a más de 15.000 personas a la zona, tanto locales como turistas, que buscan antigüedades y artesanías. Durante la semana, se pueden apreciar las fachadas neocoloniales, las galerías y la estatua de Mafalda con mayor tranquilidad.Sitios emblemáticos de San TelmoAdemás de la feria característica de los fines de semana, el barrio porteño cuenta con muchas atracciones. El Mercado de San Telmo, inaugurado en 1897 y declarado Monumento Histórico Nacional en 2000, combina puestos de comida argentina, donde el choripán es rey, con propuestas de otras culturas, como el shawarma y la raclette.La Galería Solar de French, construida en la década de 1930, se convirtió en un imán para las cámaras gracias a su techo de paraguas de colores. Al ingresar, un cuadro de Domingo French y Antonio Luis Beruti durante la Revolución de Mayo de 1810 recuerda el pasado.La Plaza Dorrego, considerada Monumento Histórico Nacional, fue el lugar donde el pueblo de Buenos Aires anunció la Independencia en septiembre de 1816. Hoy, está rodeada de caserones del siglo XIX que albergan restaurantes y cafeterías.El Pasaje Defensa invita a viajar en el tiempo. Esta casona, construida en 1880, refleja la arquitectura de la época y se transformó en una galería comercial en 1981. En su interior, se encuentran locales de antigüedades, indumentaria y recuerdos de Buenos Aires.El mercado inmobiliario en San TelmoSegún Zonaprop, el precio promedio de venta de una propiedad en el barrio de San Telmo es de US$2149. Sin embargo, en la calle Defensa, los valores pueden alcanzar hasta US$2300, según el informe de precios por manzanas en CABA realizado por Reporte Inmobiliario, mientras que el precio promedio de alquiler en San Telmo es de $670.316.La zona alcanza un 5,2% de rentabilidad, un valor que le permite ubicarse a mitad de tabla. Su variación, con respecto a los últimos 12 meses, es casi nula, con un 0,5% y se encuentra cerca del valor promedio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que cuenta con una rentabilidad anual del 4,80%. En octubre, el valor de venta de un departamento a estrenar fue de US$2885, de pozo US$3047 y usado US$191. Ranking latinoamericano y mundial de las calles más "cool"En el ranking de Time Out, solamente tres calles latinoamericanas se encontraron en el ranking: en el primer puesto la calle Senado, en Río de Janeiro, Brasil, seguida por la Avenida Álvaro Obregón en Ciudad de México en el puesto número 15 y la calle argentina Defensa en el puesto número 24. El top 5 mundial quedó conformado de la siguiente manera:Rua do Senado, Río de Janeiro, BrasilOrange Street, Osaka, JapónRua do Bonjardim, Porto, PortugalFanghua Street, ChengduSherbrooke Street West, MontrealEste contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Juan Cruz Borniego, jefe de operaciones, logística y almacenamiento para una distribuidora autopartista, explica los desafíos de abastecer una red con una demanda inelástica y procesos que requieren coordinación
Es la primera entrerriana en ganar la edición local después de la "Coca" Sarli.El mayor concurso de belleza del mundo se celebra este jueves en Tailandia.
El exalcalde de Trujillo apareció en un video grabado en Buenos Aires dirigido a peruanos en el extranjero, donde se presenta como parte de la fórmula presidencial de su partido
El punto de partida encuentra a Argentina como una de las economías más cerradas del mundo, por lo que todo acuerdo que facilite nuestras exportaciones y simplifique las importaciones será un movimiento en el sentido correcto. Leer más
El mercado de vehículos premium sigue aumentando su oferta, tras un año con un marcado crecimiento en ventas del 108%, incluso por encima del 55% que experimentó el mercado automotor a nivel general. El incremento se generó principalmente por mayor apertura de las importaciones, facilidad para los pagos al exterior y estabilidad del tipo de cambio. En ese contexto, el Grupo BMW lanzó en la Argentina el nuevo MINI Aceman, el primer modelo 100% eléctrico de la marca en el país. Llega desde la planta Spotlight Automotive de Jiangsu, en China, en la versión SE (hay otras dos versiones en otros mercados). Esta equipa un impulsor eléctrico con una potencia de 221 CV y 330 Nm de torque anexados a una transmisión automática de una velocidad. Además, cuenta con una aceleración de 0 a 100 km/h en 7,1 segundos y tracción delantera.Se presentó el nuevo SUV híbrido más barato del mercado: cómo es y qué traeSe trata de un crossover con cinco asientos de 4079 mm de largo, 1991 mm de ancho con espejos, 1514 de altura y una distancia entre ejes de 2606 mm. El modelo incorpora una batería de 54,2 kWh que le permite tener una autonomía entre los 382 km y 406 km según el ciclo WLTP (el estándar internacional y adoptado por la Unión Europea). Tiene una capacidad de soportar una corriente de carga alterna a 11 kW y carga corriente a 95 kW, lo que le permite un tiempo de carga de 0 a 100% en casi seis horas en la primera y del 10% al 80% en 30 minutos en la segunda. El frontal adopta el lenguaje histórico de la marca, con un nuevo diseño en los faros LED delanteros con líneas rectas, ópticas delanteras y traseras con DRL configurable, la clásica parrilla MINI extendida y llantas de aleación de 19â?³. En su interior el habitáculo está dominado por la pantalla OLED circular MINI de 440 cm2 compatible con Apple Car Play y Android Auto, butacas deportivas John Cooper Works, volante deportivo calefaccionado, sonido Harman Kardon con 10 parlantes; techo de cristal panorámico, revestimiento con iluminación ambiental, entrada y arranque sin llave y el sistema de conectividad de la marca con asistente de manejo y de estacionamiento. Suma a lo anterior aire acondicionado automático bizona, espacio para carga inalámbrica del celular y los MINI Experience Modes, que incluyen Go Kart, Green, Core, Personal, Timeless, Vivid y Balance. En seguridad el modelo trae seis airbags (dos frontales, dos laterales y dos de cabeza) y múltiples asistencias a la conducción (ADAS) como alerta de cambio de carril, alerta de tráfico cruzado con intervención de frenado, prevención de colisión trasera y alerta de salida (con detección de vehículos y ciclistas), control dinámico de estabilidad (DSC) y de tracción (DTC), kit de reparación de llanta y control crucero con función de frenado a una velocidad mayor o igual a 30 km/h. Además, agrega asistente de estacionamiento, que asume el movimiento del volante para estacionarse en paralelo al camino, junto a una cámara de visión trasera con indicador de obstáculos y líneas de asistencia (y sensores de estacionamiento delanteros y traseros). El MINI Aceman SE sale al mercado argentino con un precio de US$69.990 e incluye un wallbox de carga de 22 kWh y garantía de dos años sin límite de kilometraje. La presentación tuvo lugar en la Embajada Británica en Buenos Aires, donde el embajador David Cairns tomó la palabra y explicó el vínculo que guarda con la automotriz, que comenzó con su abuelo, quien tenía un MINI naranja en los 70'y 25 años más tarde esa pasión siguió en la familia: "Mi hija tenía cinco años y creó una canción sobre el Mini Cooper porque era su auto favorito, la cantaba todo el día, y diez años más tarde le compré un Mini Cooper convertible".Cairns también analizó el agregado de un modelo 100% eléctrico y cómo puede crecer este mercado. "El mundo de autos está cambiando mucho, hace cinco años el nivel de participación de los autos eléctricos era del 1% en el Reino Unido, este mes está en un 24%-25%. Los vehículos eléctricos van a ser parte de nuestro mundo", explicó.Sobre cómo será la adopción de esta tecnología, Ivana Dip, CEO del Grupo BMW en la Argentina, explicó: "Yo siempre comento que es como el celular: todas las noches uno carga el vehículo y después tiene el día siguiente para andar. Creo que esto ya le da al cliente tranquilidad y seguridad. Es cuestión de probarlo. Una vez que uno se acostumbró termina siendo una ventaja". En esa línea, agregó que el costo sigue siendo un factor al momento de la decisión: "La tecnología de electromovilidad es más costosa y para esto es fundamental contar con alguna variante desde la estructura del Estado que pueda ayudar. Por ejemplo, beneficios de patentes. Ese beneficio ya cubre el diferencial de mayor costo y a la ciudad le viene muy bien porque reduce emisiones y ruidos. También la red de carga va a ir creciendo y eso también va a ayudar. Son tres cosas: la confianza del cliente, el apoyo del Estado, y la infraestructura".Finalmente, Dip analizó la actualidad del mercado de vehículos de lujo: "El segmento premium tiene mucho por crecer. En los últimos 25 años en Argentina se mantuvo en un promedio del 1%. A veces fue 1,3%, a veces 0,7%, pero el promedio es 1%. En la mayoría de los países vecinos llega por lo menos al 3%. Sigue siendo un segmento pequeño y hay un camino muy largo por recorrer".
Lo señaló el INDEC considerando el año 2014 en adelante. Desde entonces, señalan que solamente el 45% de los hogares de todo el país tienen a un menor de 18 años entre sus miembros.
Estos son los sencillos en Spotify que han logrado mantenerse en el gusto del público argentino
La Argentina y Alemania se verán las caras en los cuartos de final del Final 8 de la Copa Davis 2025. Este jueves, en el BolognaFiere exhibition centre de Bolonia, Italia, el seleccionado que tiene como capitán a Javier Frana buscará un lugar en semifinales. La serie será al mejor de tres puntos y podrá tener un máximo de dos partidos de singles y uno de dobles; mientras que, como mínimo, serán dos de singles. Todos los encuentros se pueden ver en vivo por televisión a través de TyC Sports y DSports.El orden de juego determinó que primero se dispute el Single 2 entre el N°2 argentino, Tomás Etcheverry (60° del ranking ATP), y el 2 alemán, Jan-Lennard Struff (84°), a las 13. A continuación, a las 15.30, el Single 1 lo jugarán Francisco Cerúndolo (21°) y Alexander Zverev (3°). La serie continuará únicamente en caso de empate, con el partido de dobles entre Horacio Zeballos (7°) y Andrés Molteni (24°) frente a Kevin Krawietz y Tim Puetz (undécimos en la clasificación ATP y campeones del ATP Finals 2024).Alemania, tricampeón de la Copa Davis en 1988, 1989 y 1993, tiene entre sus filas nuevamente a Zverev, el tercer mejor jugador del mundo, quien no competía en la lucha por la Ensaladera desde el primer semestre de 2023. Es el jugador de mayor ranking en la semana decisiva de la Copa Davis, tras las bajas del italiano Jannik Sinner (2°) en el triunfo de Italia ante Austria, y del español Alcaraz (1°) en la serie entre España y República Checa. *Todos los horarios corresponden a la Argentina.Cronograma de Argentina vs. Alemania13: Single 2 - Tomás Etcheverry (60°) vs. Jan-Lennard Struff (84°).15.30: Single 1 - Francisco Cerúndolo (21°) vs. Alexander Zverev (3°).17.30: Dobles (de ser necesario) - Horacio Zeballos (7°) y Andrés Molteni (24°) vs. Kevin Krawietz y Tim Puetz (11° en la clasificación ATP).Cruces confirmados â??ï¸?Desde las 13:00 hs nos jugamos el pase a la semifinal de Copa Davis ð??? pic.twitter.com/uBFXaVDx70— Asociación Argentina de Tenis (@AATenis) November 20, 2025Cómo ver online Argentina vs. AlemaniaToda la serie entre argentinos y alemanes se puede ver en vivo por televisión a través de TyC Sports y DSports, como así también por streaming por intermedio de la plataforma de TyC Sports Play. Por su parte, quienes cuenten con Flow o Telecentro Play, pueden sintonizar el canal TyC Sports directamente a través de su correspondiente cableoperador (en todos los casos se requiere una suscripción activa). Los que tengan DGO, en tanto, también pueden ver la señal exclusiva DSports.TyC Sports.DSports.
Cuando en septiembre último Apple presentó la familia del iPhone 17 a nivel mundial, una de las novedades (más allá del hardware) estuvo en la confirmación casi inmediata de que saldría a la venta en la Argentina en forma oficial poco después. En esto 2025 está siendo diferente de años anteriores, cuando la llegada del iPhone al país se confirmaba con meses de retraso, más allá de que se pudiera comprar en el país a través de importaciones puntuales o del mercado informal, con precios que suelen estar muy cercanos al internacional. En septiembre, Alejandro Goldín, gerente general de Maximstore, confirmó la disponibilidad de los equipos a fines de octubre: "Estamos muy entusiasmados con este anuncio de Apple, que nos permitirá ofrecer el iPhone 17 en la Argentina en tiempo récord. Por primera vez en mucho tiempo, los argentinos podrán acceder al iPhone a un valor cercano al de Estados Unidos, pero con la ventaja de contar con asistencia y soporte oficial en el país". A fines de octubre se sumó Mercado Libre en la venta del iPhone 17 con una tienda oficial, y prometió su llegada para noviembre, pero todavía no tiene precios visibles. Mientras, Maxim confirmó que ya está disponible: el iPhone Air desde 2.759.000 pesosel iPhone 17 Pro, desde 3.249.000 pesos en los próximos díasEl precio final depende del almacenamiento elegido, y el monto puede financiarse en cuotas sin interés. MacStation anunció hoy precios de este smartphone el país: iPhone 17: desde 1.999.990 pesosiPhone Air: desde 2.499.990 pesosiPhone 17 Pro: desde 2.699.990 pesosiPhone 17 Pro Max: desde 2.999.99 pesosEl precio final depende del almacenamiento elegido, y el monto puede financiarse en cuotas sin interés. También lo hizo la operadora Claro, que ofrecerá el equipo a sus clientes: iPhone 17 de 256 GB: 2.100.000 pesosiPhone Air de 512 GB: 3.200.000 pesosiPhone 17 Pro de 512 GB: 3.500.000 pesosTambién está disponible en otros tamaños de almacenamiento, y el monto puede financiarse en cuotas sin interés. El precio de referencia en Estados UnidosEn Estados Unidos, el valor internacional de referencia, el precio del iPhone 17 es el siguiente: iPhone 17 (256 GB): 799 dólaresiPhone Air (256 GB): 999 dólaresiPhone 17 Pro (256 GB): 1099 dólaresiPhone 17 Pro Max (256 GB): 1199 dólaresCuál es el precio del iPhone 17 en Chile y BrasilQuienes viajen al exterior en el verano pueden verificar el precio en países que suelen ser un destino turístico, como Brasil o Chile, donde Apple vende en forma directa desde su sitio oficial. En Brasil, los precios del modelo base son: iPhone 17: 7999 reales (1500 dólares)iPhone Air: 10.499 reales (1970 dólares)iPhone 17 Pro: 11.499 reales (2157 dólares)En Chile, los precios del modelo base son: iPhone 17: 999.990 pesos chilenos (1075 dólares)iPhone Air: 1.299.990 pesos chilenos (1398 dólares)iPhone 17 Pro: 1.429.990 pesos chilenos (1538 dólares)En estos casos, el monto final dependerá de si se paga con dólares ya en cuenta (hoy está a $1435) o en pesos a través del llamado dólar tarjeta (1861 pesos).
Al emigrar, las personas buscan algo que les haga recordar a su hogar, como el sabor de su dulce o plato favorito. Esa nostalgia gastronómica fue el cimiento sobre el cual nació Mediants Foods, una compañía dedicada a importar y distribuir productos latinoamericanos en Estados Unidos. A principios de 2025, lograron asociarse con Walmart para vender productos argentinos en góndolas exclusivas de las tiendas de la Costa Este estadounidense. Los cimientos de Mediants FoodsEn diálogo con LA NACION, Germán Morales y Mariano Delfini, socios directores de Mediants Foods, contaron los orígenes de la compañía establecida en Florida desde su sede en Miami. La iniciativa surgió en 2021 como parte de una estrategia de iFlow, una empresa de logística en la que Morales forma parte. La idea inicial era crear una firma que sirviera como plataforma para comercializar productos latinoamericanos en Estados Unidos.El proyecto tomó forma cuando Delfini se unió, ya que sumó sus más de 30 años de experiencia en el know-how del retail, al trabajar en el sector de supermercados. "Mariano tenía ideas de otro tipo de negocios y fue en ese momento de juntarnos que empezó a surgir Mediants", explicó Germán. La misión de Mediants Foods es llevar productos de Latinoamérica a Estados Unidos para alcanzar un alto consumo en el mercado norteamericano. En sus primeros meses, se enfocaron en la gastronomía argentina debido a su clientela inicial, pero luego se expandieron por toda la región para integrar a cada sector. "Buscamos llegar al mainstream de alto consumo en Estados Unidos con un portafolio de productos que nosotros desarrollamos", señaló Morales. Mediants Foods y su alianza con WalmartA principios de año, el equipo de Mediants Foods buscaba posicionar su compañía en Estados Unidos. Múltiples viajes desde Argentina al país norteamericano y su presencia en distintas ferias fueron algunas de sus estrategias para darse a conocer en el mercado. Mientras trabajaban para generar una oportunidad, Morales recibió una llamada por parte de Delfini que cambiaría todo: la compañía había recibido una propuesta de Walmart para tener una góndola de productos argentinos en algunas sucursales de Estados Unidos. "Muchacho, la invocamos", celebró Mariano con su socio. El empresario contaba con una buena relación con un distribuidor de la Costa Este. A través de esta compañía, tuvieron su primer contacto con la corporativa en un momento clave para la cultura latina en Estados Unidos. "A través de la distribuidora llegamos a entrar en contacto con Walmart, y se dio justo en un momento interesante donde la cultura argentina y el origen argentino tiene cierta relevancia. Hasta ahora, vos siempre encontrabas en Walmart un sector más representativo del consumo de Centroamérica y Caribe y de Cuba, que son las comunidades más grandes que viven en Estados Unidos", explicó."Pero Walmart identificó la necesidad de tener por primera vez un sector de productos argentinos y eso puede tener relación con muchas cosas. Ahora en EE.UU. ves gente tomando mate o consumiendo dulce de leche", agregó. La implementación de la góndola argentina en Walmart La pretensión de Walmart fue tener la góndola para junio de este año. Pese a contar con un portafolio de productos preparado con antelación, tuvieron que cerrar acuerdos, desarrollar packagings, cumplir regulaciones, envasar y enviar con rapidez a EE.UU. para respetar el deadline acordado. "La verdad que se dio todo, digamos, muy rápido", celebró Morales. "Nosotros teníamos todo preparado y en cuestión de semanas ya estaba todo el proyecto presentado en Walmart".A partir de la segunda semana de septiembre, comenzó la distribución de productos en las tiendas de la Costa Este de Estados Unidos. Se trata de una selección de artículos emblemáticos argentinos, entre ellos: dulce de leche Milkaut y San Ignacio; yerba Taragüí; bizcochos 9 de Oro; bebida a base de hierbas Terma (serrano, cuyano y limón); Mantecol (clásico y marmolado); y Chimichurri. Una Iniciativa Que Va A Cambiar La Forma De Comprar Productos Para Los ArgentinosCon respecto al alfajor, todavía no se muestra en las tiendas por problemas en su vida útil. En ese sentido, los mercados requieren al menos un año de caducidad en los productos. "Habrá que encontrarle una vuelta", señaló Delfini. Cómo es trabajar en la industria de productos en EE.UU. Para los empresarios, adentrarse en la industria de distribución de productos en Estados Unidos requiere un poco de paciencia. De acuerdo con su testimonio, posicionar una compañía de importación puede tardar un período de dos años. Por tanto, aconsejan estar atentos a los tiempos al incorporarse a ese negocio. "Es complicado y los tiempos son lentos. En general, todo el mundo dice que cuando quieres ir a posicionar tu producto o tu marca son dos años de picar piedra. Así que, un aprendizaje para hacer negocios en Estados Unidos, es que hay que persistir. No hay nada que salga de inmediato", aseveró Morales. "Jamás imaginamos que en tan corto plazo llegaríamos a Walmart. Pero resolvimos una necesidad que ellos tenían", añadió en relación con el acuerdo con la cadena de supermercados en Estados Unidos. En cuanto a la financiación, Morales señaló que los recursos iniciales se destinaron a la apertura de oficinas, la importación de productos, viajes y la participación en ferias, una parte importante de los gastos. El aporte económico para negocios en Estados Unidos, entretanto, se lleva a cabo de forma conjunta con la empresa de logística, lo que permite un grado de sinergia entre ambas partes. El futuro de Mediants Foods Con la góndola argentina en los locales de Walmart, el desafío recién comienza. En un año, deben cumplir una cierta cantidad de ventas para mantener el espacio, por lo que planean implementar diversas estrategias- como las degustaciones en puntos de venta- para acercar la mercancía tanto al público latino como estadounidense. "Las degustaciones en los puntos de venta van a ser fundamental para poder salir y trascender más allá de la comunidad latina", consideró Morales, y agregó: "El desafío es que roten los productos". Además de posicionar los productos argentinos en la cultura estadounidense, la empresa busca ampliar su portafolio e ingresar a nuevos canales de distribución â?? como el sector de food service, panaderías y cruceros â?? mantener sus operaciones actuales en la cadena de supermercados Sedano's, Cormark más algunos pequeños retailers, así como consolidar su presencia en otros mercados, como el chino. "Los próximos dos años son de consolidación, y a cinco años creo que es el desafío será resolver la demanda futura que implicará el consumidor americano", cerró Morales.
Con un balance favorable, la misión argentina cerró su participación en Agritechnica 2025, la feria líder de maquinaria que se desarrolló del 9 al 15 de noviembre en Hannover, Alemania. Según dijeron, "las empresas nacionales lograron consolidar vínculos estratégicos y posicionar la tecnología Made in Argentina ante miles de visitantes y potenciales socios estratégicos en el principal evento global de innovación agrícola".Detallaron que Expoagro, junto a la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), con el acompañamiento de BNA, RUS Agro y Cafma promovieron la participación de empresas de maquinaria, agropartes, software e instituciones.Excelencia Agropecuaria 2025: a pura emoción, se entregaron los premios a los mejores del campo"Gracias a la articulación entre organismos oficiales, cámaras y firmas innovadoras, la delegación nacional logró una presencia destacada y abrió nuevas oportunidades de cooperación internacional", dijeron.En esta oportunidad, Abelardo Cuffia SA, Agencia ProCórdoba, Agropartes SA, Ascanelli SA, Balanzas Hook SA, Banco de la Nación Argentina, Bertini SA, BK Components SA, BTI Agri, Buco SA, Carlos Mainero, Cestari, De Grande SA, Equipos Agro Viales SA, Gimetal SRL, Ingersoll Argentina SA, Maizco SAIyC, Maquinarias Agrícolas Ombú SA, Martínez y Staneck SA, Piersanti, Richiger Maquinaria SA, RUS Agro y Sohipren SA, mostraron la innovación, la fuerza y pasión argentina en el escenario global.Expansión mundialEn Gimetal destacaron lo positivo del evento para hacer vinculaciones y dar a conocer los productos. Al respecto, Mauricio Giacomossi, detalló: "Presentamos la línea de sembradoras para granos finos, gruesos y pasturas; especialmente para la siembra de arroz con las distintas opciones: tres puntos y de arrastre. Además, la línea de tolvas semilleras, cerealeras y fertilizantes para la carga de sembradoras Air drill y fertilizadoras".A foja cero: el Senasa volvió a bloquear, por cuarta vez, la vacuna antiaftosa de TecnovaxLa empresa santafesina estableció vínculos con clientes, productores y distribuidores de toda Europa, lo que abre perspectivas para futuras alianzas comerciales. Giacomossi subrayó la importancia de la presencia argentina en la feria: "La Argentina demostró una gran participación del empresariado agroindustrial, asumiendo con compromiso los desafíos del sector y mostrando el potencial de nuestra tecnología".Por su parte, Martínez & Staneck reafirmó su posición como referente en soluciones tecnológicas para el manejo de granos. Durante la feria, la firma presentó su embolsadora para granos secos Silograin Energía Cero, una innovación única en el mundo, capaz de operar sin tractor ni motor, que representa "la máxima evolución en la técnica de embolsado de granos en silobolsas".Con respecto a los vínculos logrados, Ricardo Andrés Yozzi, responsable de Comercio Exterior de la firma, dijo: "Surgieron contactos tanto con dealers, importadores, distribuidores y también con productores y usuarios finales".En sintonía con el resto de los expositores, valoraron la presencia argentina en el evento como "muy positiva, reflejo del crecimiento y compromiso de la región con la innovación tecnológica en el agro".Buco asiste de manera ininterrumpida desde 2005 y evaluó la participación como "sumamente positiva". En este sentido, Mariano Buconic, gerente comercial, destacó: "Exportamos nuestros productos a diferentes fabricantes de sembradoras en Europa y la feria nos permite consolidar vínculos, presentar avances y mantener activa nuestra presencia en un mercado altamente competitivo y en constante evolución".Durante Agritechnica, la empresa presentó una nueva rueda niveladora con perfil de tracción, un desarrollo que generó un fuerte interés entre los visitantes y las empresas europeas. Buconic reconoció que "la feria nos abrió numerosas oportunidades de expansión, especialmente con fabricantes europeos interesados en incorporar nuestras soluciones. El nivel de contactos fue muy alto y surgieron conversaciones concretas que proyectamos continuar en los próximos meses".En tanto, Pablo del Boca calificó como "muy buena" la participación de Agropartes Blade en Agritechnica, destacando que, aunque el flujo de visitantes fue menor, "la calidad del público fue muy buena". La empresa presentó nuevas incorporaciones dentro de su portafolio de repuestos para picadoras de forrajes, reafirmando su línea de innovación continua. Para empresa cordobesa TBEH, que debutó en un evento internacional de esta magnitud, destacó la importancia de la experiencia: "Fue completamente nuevo para nosotros, porque es la primera vez que participamos. Obtuvimos muy buenos contactos, que ahora debemos seguir para lograr resultados a largo plazo", expresó Fernando Boeris, de Tbeh. Nuevo capítuloEn cuanto a la presencia argentina, cabe destacar que otras compañías argentinas participaron de manera independiente: Agrometal, Super Walter, Franco Fabril, Industrias Metalúrgicas Rossmet SRL, Plastar San Luis SA y Grupo Crucianelli.En este sentido, la participación de Grupo Crucianelli dejó un balance ampliamente positivo, definido por la empresa como "un hito para la presencia internacional de Crucianelli". Su debut con un stand propio de 600 m² les permitió mostrar ante un público global "la solidez tecnológica y la visión innovadora que impulsamos desde Argentina". Según señalaron, el flujo constante de visitantes â??productores, distribuidores y referentes del sectorâ?? no solo confirmó el interés por sus soluciones, sino que también reforzó el objetivo de avanzar sobre mercados estratégicos."El balance general supera ampliamente las expectativas: logramos visibilidad, posicionamiento y una validación muy fuerte de nuestro liderazgo en siembra y fertilización inteligente", dijo Martín Birro, gerente de Marketing y Comunicación.En este marco, la empresa presentó "las últimas innovaciones en siembra y en tecnologías de fertilización", con fuerte foco en precisión, telemetría y automatización.
Este jueves a las 13 (horario argentino) comienza la serie de cuartos de final del Final 8 de la Copa Davis 2025 entre la Argentina y Alemania. Al igual que el resto de los cruces, se disputa en el BolognaFiere exhibition centre de Bolonia, Italia, y se puede ver en vivo por televisión a través de TyC Sports y DSports, como así también por streaming por intermedio de la plataforma TyC Sports Play.El seleccionado nacional busca dar pelea ante un rival poderoso -que cuenta con la presencia del N°3 del ranking ATP, Alexander Zverev-, y está integrado por Francisco Cerúndolo (21°), Tomás Etcheverry (60°), Francisco Comesaña (61°) y los doblistas Horacio Zeballos y Andrés Molteni, 7° y 24° de la especialidad, respectivamente. Etcheverry jugará el Single 1 y Cerúndolo el 2. Más tarde, en caso de que la serie esté igualada, Zeballos y Molteni irán al dobles, algo previsible.Por otro lado, el capitán Michael Kohlmann anunció un dobles con una de las mejores parejas del tour, Kevin Krawietz y Tim Puetz (undécimos en la clasificación ATP y campeones del ATP Finals 2024). Zverev, por su parte, jugará el segundo partido frente a 'Fran' Cerúndolo; mientras que el primer encuentro lo afrontará un jugador que llega envalentonado, que viene de ganar el Challenger de Lyon en la misma superficie que se utilizará en el BolognaFiere, Jan-Lennard Struff (84°), ante Etcheverry.Finales de la Copa Davis 2024Cuartos de finalItalia 2 - 0 Austria.Francia 0 - 2 Bélgica.España vs. República Checa.Argentina vs. Alemania.SemifinalesItalia vs. Bélgica.España o República Checa vs. Argentina o Alemania.FinalDomingo 23 de noviembre a las 12 (horario argentino).¡La Final 8 de la Copa Davis ya tiene horarios confirmados! ð??°ï¸?Este es el cronograma de partidos del 18 al 23 de noviembre en Bolonia ð??¾¿Quiénes llegarán al partido definitorio? ð???#CopaDavis pic.twitter.com/G02pAGthcu— Copa Davis (@CopaDavis) September 19, 2025Tabla de campeones de la Copa DavisEstados Unidos está en lo más alto de la tabla histórica de campeones del certamen internacional con 32 estrellas, seguido de Australia, que acumula 28. El podio lo completan Francia y Gran Bretaña con 10 celebraciones cada uno. Suecia, por su parte, tiene siete y España seis. Italia, bicampeón en ejercicio, ostenta tres títulos al igual que Alemania, República Checa y Rusia. Por último, la Argentina levantó el trofeo en una ocasión al igual que Croacia, Canadá, Serbia, Sudáfrica y Suiza.Estados Unidos - 32 títulosAustralia - 28Francia y Gran Bretaña - 10Suecia - SieteEspaña - SeisAlemania, República Checa, Rusia e Italia - Tres cada unoCroacia, Argentina, Canadá, Serbia, Sudáfrica y Suiza - Uno cada uno
En medio de conflictos judiciales desatados en varios países del mundo, incluida la Argentina, la plataforma multijuegos Roblox anunció que tomará medidas para prevenir el grooming en su aplicación. Esas acciones, que comenzarán a aplicarse a partir de diciembre en algunos países y luego se extenderán alrededor del globo, incluyen la incorporación de reconocimiento facial o la presentación de un documento de identidad a la hora de iniciar un chat en la plataforma. El principal objetivo, explican desde la empresa, es evitar el contacto entre personas de diferentes edades, especialmente entre menores y adultos. La noticia de la decisión, tomada por la central de la corporación, con sede en California, llega a la Argentina en un contexto en que Roblox se ha instalado en la agenda pública y política. Recientemente, los ministerios de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y de Córdoba bloquearon el acceso a esta plataforma en todas las redes escolares públicas. Las medidas fueron tomadas tras denuncias judiciales por casos de grooming ocurridos dentro de esta app. En el caso de la Capital, el caso que encendió las alarmas fue el de un alumno que fue contactado a través del chat de Roblox por un adulto con intenciones de obtener contenido sexual. Pocos meses antes, ya se habían detectado casos similares en Cipoletti, Río Negro, donde un hombre fue detenido por acosar a un niño de 9 años a través de esta plataforma de juegos. El adulto le ofrecía al menor monedas virtuales, que pueden utilizarse para comprar objetos o subir niveles dentro de Roblox, a cambio de fotografías con contenido sexual. En Barrancas, Santa Fe, la situación de grooming denunciada fue la de cuatro niñas de entre 10 y 12 años que fueron contactadas a través de Roblox y posteriormente sumadas a un grupo de WhatsApp con más de 400 personas, en el que circulaba contenido sexual explícito. Un chat basado en la edadRoblox no es un juego más dentro de la marea digital, sino la plataforma de juego online con más éxito del mundo, con un total de 350 millones de usuarios activos mensuales -más que la población total de Estados Unidos, que ronda los 340,1 millones- y con especial cabida entre niños y preadolescentes. El proyecto de restricciones etarias en los chats que está por lanzar la empresa es novedoso dentro del mundo del gaming, explican desde la empresa. "Roblox será la primera plataforma de juegos o comunicación en línea que requerirá la verificación de la edad para comunicarse. El chat basado en la edad está diseñado para limitar las conversaciones a usuarios de edades similares, según corresponda", detallaron. Para lograr la estimación de la edad del usuario se utilizará tecnología de reconocimiento facial o la presentación de un documento de identidad. El proceso de verificación de la edad varía en función de la legislación local, agregan fuentes de la compañía.Una vez que los usuarios hayan completado el proceso de verificación de edad, Roblox les informará el grupo de edad que se les ha asignado. Habrá cinco grupos, informaron: menores de 9 años, 9-12 años, 13-15 años, 16-17 años, 18-20 años y mayores de 21 años.Durante la primera semana de diciembre, Roblox comenzará a aplicar este requisito en determinados mercados, incluyendo Australia, Nueva Zelanda y Países Bajos. A principios de enero, esos requisitos se extenderán al resto del mundo, siempre que el chat esté disponible.El contacto con desconocidos, un riesgo evitableLos padres seguirán teniendo la posibilidad de establecer controles parentales sobre las cuentas de sus hijos, una opción que Roblox ofrece desde septiembre pasado y que los especialistas en seguridad digital consideran esencial para que los menores tengan una experiencia cuidada dentro de la app. A través de esta plataforma de controles, disponible en la sección "Configuración" de Roblox, los padres pueden limitar el tiempo de juego de sus hijos y evitar que chateen con desconocidos."A nivel neuronal es como una tragamonedas": preocupan los riesgos de Roblox, el videojuego infantil más exitoso en el paísEstos filtros son importantes no solo para evitar el grooming, señalan los especialistas, sino también para limitar otros contactos de riesgo con desconocidos, como el que ocurrió hace pocas semanas en el interior de la provincia de Buenos Aires. Según detallaron directivos de la escuela donde ocurrió el caso, que se encuentra judicializado, dos alumnas bonaerenses de 11 años entablaron contacto a través de Roblox con una presunta niña de México. La conversación migró luego hacia otras redes sociales y comenzó a involucrar ideaciones autolesivas y suicidas, situación que tiempo después fue detectada por uno de los padres de las menores involucradas. En la Argentina, según datos del segundo trimestre de 2025, Roblox ocupa el primer puesto de descargas de juegos online, con más de 800.000 descargas entre abril y junio, de acuerdo con la empresa de análisis de datos de aplicaciones móviles Sensor Tower. Pese a que en el país no hay relevamiento sobre la edad de los usuarios, los especialistas destacan que esta interfaz congrega especialmente a niños de entre 8 y 11 años, para quienes la plataforma se volvió una de sus principales fuentes de entretenimiento online.Se trata de un ecosistema digital con varias particularidades. La principal es que sus juegos son creados por los propios usuarios, por lo que surgen experiencias nuevas todos los días.Recomendaciones para padresAdemás de la incorporación de controles parentales, especialistas consultados enlistan otras recomendaciones para padres, donde incluyen la limitación del tiempo de uso de pantallas en general y de videojuegos en particular y la importancia de llegar a acuerdos con las familias de los compañeros de sus hijos, para hacer una bajada de línea similar.Destacan también la importancia de que los padres estén atentos al juego de sus hijos. "Roblox tiene filtros de edad. Cuando uno arma la cuenta, pone su edad. Pero es un filtro muy fácil de sortear: podés mentir con tu edad y eso te habilita a juegos que no son apropiados. Dentro de Roblox hay juegos muy infantiles, pero también hay juegos con contenido sexual y muy avanzado, muy violentos. Hay chicos que, sin tener los filtros adecuados para su edad, acceden a esos contenidos", alerta la psicóloga infantojuvenil Melisa Pertica, especialista en neuropsicología clínica. La misma plataforma ofrece un apartado "Padres, seguridad y moderación", con orientación y recomendaciones para el uso de Roblox dentro de parámetros adecuados para los chicos.
El 20 de noviembre de 1975, hace exactamente 50 años, en el Hospital de La Paz de Madrid, moría Francisco Franco Bahamonde. Este general dejaba tras de sí casi 40 años de ejercer el poder en España. Primero, como líder del bando Nacional en la Guerra Civil que desangró a ese país entre 1936 y 1939. Luego, como dictador inflexible, desde el final de ese conflicto hasta su muerte. La noticia, para bien o para mal, conmovió a los españoles, que con el deceso del autodenominado Caudillo de España, a los 82 años, veían finalizar también un prolongado período de su historia. Los funerales del dictador fueron multitudinarios y el país se enfrentaba, después de décadas de tiranía, a un futuro político donde se avizoraban más dudas que certezas. La muerte de Franco en la ArgentinaEl anuncio del fallecimiento del llamado Generalísimo llegó a todos los rincones del globo. Por supuesto, también a la Argentina, donde la primera reacción de la presidenta de entonces, María Estela Martínez de Perón, conocida como Isabel Perón, fue decretar cinco días de duelo. La mandataria argentina también envió palabras de acompañamiento a la hija y a la hermana de Franco y participó, el 27 de noviembre, de una misa realizada en Buenos Aires en honor al dictador español. La reacción oficial de congoja ante la muerte del mandatario ibérico puede entenderse si se tiene en cuenta que Isabel estuvo en la España de Franco durante casi 15 años, acompañando a su marido, el expresidente Juan Domingo Perón, que vivió allí gran parte de su exilio. "Tanto Isabel como Perón y también (José) López Rega vivieron muchos años amparados por el franquismo. Además, ella fue a visitarlo a Franco cuando era vicepresidente de Perón, en junio de 1974â?³, explica a LA NACION Beatriz Figallo, doctora en Geografía e Historia y autora de varios trabajos académicos sobre la relación entre la Guerra Civil española, el franquismo y la Argentina."La Argentina era un caos"Si bien la muerte de Franco se vio reflejada en la portada de los diarios más importantes de la Argentina y generó expresiones de luto por parte del Estado, en otros sectores de la sociedad no tuvo demasiada repercusión.Un fenómeno que podría resultar llamativo si se tiene en cuenta la gran comunidad española que vivía en la Argentina en 1975 y la manera visceral que se vivió aquí, 40 años antes, el desarrollo de la guerra civil del país ibérico. "El punto es el siguiente -dice Figallo para tratar de entender la falta de respuesta de los argentinos tras el fallecimiento de Franco-: la Argentina era un caos propio y estaba viviendo un momento dramático. Hacía un año que había muerto Perón, gobernaba Isabel y estábamos prácticamente a cuatro meses del golpe de estado que la derrocó. Por eso, esa muerte generó poco impacto"."Acá campeaba la Triple A", asevera la historiadora, como síntesis de un país donde la violencia política, con presencia también de grupos extremistas de izquierda, estaba a la orden del día. En términos económicos, además, la población sufría aún las consecuencias inflacionarias del Rodrigazo. "No era un punto central en ese momento lo que pasaba en España", remata la historiadora. El exilio se había envejecido-Beatriz, más allá del caos argentino, ¿no había una comunidad española que reaccionara a la muerte de Franco? ¿Ya no había más disputas entre Republicanos y nacionalistas en 1975?-No. Es que, como se dice, el exilio se había envejecido. Imaginate que muchos españoles vinieron tras la guerra civil, en 1939. A lo mejor tenían 30 años, algunos 50. En el 75 el que no murió estaba viejo ya. Porque después en los 40 y 50 los españoles no emigraron más a la Argentina, que empezó también con crisis económicas. Ahí se frenó todo. -En la Argentina y en otros países, al morir Franco, parece que se lo valida como un mandatario más, pese a ser un dictador, ¿es así?-Es que el régimen de Franco tuvo una evolución. Pensar su dictadura como un todo es un error. En 40 años, por lo menos hubo dos o tres etapas diferentes. Obviamente fue un dictadura con muchísima fuerza porque se paró sobre una guerra civil de una enorme crueldad, se habla de 500.000 muertos. Su poder para estar tanto tiempo fue básicamente ese. Pero tuvo etapas. -¿Cómo son esas etapas?-Mirá, cuando termina la Segunda Guerra Mundial, se pensó que Franco iba a caer, porque estaba del lado de los fascismos. De hecho (Benito) Mussolini y (Adolf) Hitler lo habían ayudado durante la Guerra Civil. Pero Franco no cayó. El milagro español-¿Por qué?-El motivo principal fue porque empezaba la Guerra Fría y él era enemigo de todo lo que representaba la Unión Soviética. Entonces, los Estados Unidos lo van a perdonar. Y por otro lado, España tiene una situación geopolítica estratégica, de entrada al Mediterráneo. -¿Eso favoreció a Franco?-Sí. En 1955 España entra a las Naciones Unidas. A partir de ahí, ¿qué sucede? El país que estaba en la miseria porque había mantenido un tipo de economía autárquica, cerrada. Entonces el Banco Mundial dice: "España está en la bancarrota". Y ahí comienza la generación de los hijos de la guerra civil y empieza un segundo período para Franco, a partir de los 60, cuando aparece lo que se conoce como "el milagro español", una mejora económica en base a planes de estabilización tremendos, el turismo y a las remesas que envían los que emigraron a Estados Unidos o Europa. El régimen tenía una cara amable de éxito económico y con mucho énfasis en el turismo, justo en una década que se comienza a viajar mucho. -¿Es una dictadura pero con éxito económico?-Sí. Se conoce como "dictadura de desarrollo". Franco, con más o menos 70 años, ya no aparece con uniforme militar. Aparece mimetizado como un abuelito, un viejito con ropa de civil. Y lo acompaña una generación de los llamados tecnócratas, muchos ligados a la Iglesia, al Opus Dei, que no veían mal el rédito económico. El país empezaba a mejorar, pero había que tener una dictadura para obligar a la gente a aceptar ciertas condiciones laborales... había una policía muy brava. Hay que considerar, también, que hasta el mismo año 75 hubo ejecuciones en España. Hasta el Papa intervino para conmutar las penas, pero Franco no los perdonó. "Todo moderno, menos el sistema político"-¿Pero los ojos internacionales veían mejor al país?-Sí, el lema era "España es diferente". Era una nueva España que, gracias al turismo, empezaba a recibir a suecos, daneses, ingleses, alemanes... a diferencia de Italia, que mantuvo su costa, España tiró abajo todo lo que es la costa andaluza, la Costa del Sol. Hizo o modernizó todos los balnearios, Benidorm, Málaga, Marbella, Alicante... era toda una población que progresaba, parecía que disfrutaba, que se asomaba a Europa. En resumen, era una sociedad donde todo era moderno, menos el sistema político. -¿Argentina también aceptó esa "Nueva España"?-Mirá, el primer presidente Argentino que visitó España fue Arturo Frondizi, en 1960. Pensá que Frondizi, cuando fue la Guerra Civil Española, formaba parte de los grupos de abogados que estaban en defensa de los presos políticos. Pero pragmáticamente, cuando estás en el gobierno 25 años... económicamente la Argentina necesitaba a España, en una época en que surge con fuerza la Comunidad Económica Europea, para comerciar carne y distintos productos. España, un lugar para exiliarse-Y más allá de las relaciones entre mandatarios, ¿cómo era la relación entre argentinos y españoles en tiempos del milagro español?-Entre España y la Argentina hubo muchas cercanía. En determinados momentos más, en otros menos. Hubo una época donde todo lo cultural, lo que tenía que ver con las editoriales, con las industrias cinematográficas, con los artistas creaba un vínculo muy importante. La gente viajaba a España y veía modernidad, no demasiada política, pero acá nosotros tampoco teníamos un régimen democrático en muchos períodos. Por eso, el de allá era un modelo que a muchos les gustaba. -Con un sistema político todavía dictatorial o "no moderno", en los 70 hubo muchos argentinos que eligieron exiliarse en España, ¿por qué?-España era un lugar para exiliarse. Todavía no había esas trabas de que podés estar tanto tiempo y la gente que llegó fue bien recibida. Se los recibió casi con la misma generosidad que se recibió a los españoles acá después de la Guerra Civil. Además, estaba el recuerdo de la Argentina que había ayudado con alimentos a los españoles en los 40. Por eso hay una enorme colectividad de exiliados políticos argentinos que llegaron a partir del 71, 72, 73. Muchísimos. Ni te digo a partir del 75 y 76. Años en que España intentaba una transición a la democracia y América del Sur se llena de dictaduras.-Notable el contraste-Sí. Me comentaban muchos muchachos, gente exiliada, que en aquel entonces en las universidades de España los estudiantes no tenían mucha formación en temas de militancia. De pronto los argentinos les enseñaban cómo era salir de madrugada encima de una camioneta a pegar carteles... porque eso la juventud argentina sabía hacerlo, lo habían practicado en las distintas dictaduras de los 60 y 70. "La muerte de este hombre extraordinario""Con extremo pesar y profundo dolor me he enterado de la sensible desaparición del generalísimo don Francisco Franco Bahamonde. Os hago llegar mi más sinceras y vivas condolencias, extensiva a vuestra familia. Quiera Dios llevar su alma al descanso eterno y otorgaros la fortaleza para sobrellevar la gran pérdida que habréis sufrido". Con esta palabras, la presidenta argentina Isabel Martínez viuda de Perón enviaba su pésame a Carmen Polo de Franco, viuda del dictador ibérico. La mandataria le hizo llegar un mensaje de similar factura a Pilar Franco, hermana del fenecido general. A su vez, el gobierno peronista envió una comisión oficial para estar presente en las exequias de Franco, encabezada por el ministro de Cultura y Educación, doctor Pedro J. Arrighi. Antes de abordar el avión en Ezeiza, el funcionario expresó: "Estamos sumamente emocionados y condolidos por la muerte de este hombre extraordinario que significó mucho para España". El ministro señaló en ese mismo momento que la comitiva argentina se quedaría en España para el momento de la coronación como rey del entonces Príncipe Juan Carlos, un hecho que se realizó el 22 de noviembre y que el propio Franco había establecido que se produjera luego de su muerte. La misa en recuerdo de FrancoEl jueves 27 de noviembre, luego de culminados los cinco días de duelo, en los que todas las banderas de las dependencias públicas, así como las de las instalaciones de las Fuerzas Armadas, del Congreso y del Poder Judicial lucieron a media asta, se desarrolló en la Catedral Metropolitana una misa en memoria del general Franco. La presidenta argentina llegó al templo pasadas las 11 de la mañana y fue recibida por el embajador español en la Argentina, Gregorio Marañón Moya. Luego, ambos se sentaron en el primer banco de la iglesia junto a los presidentes de la Cámara de Diputados, Nicasio Sánchez Toranzo, de Senadores, Ítalo Lúder, y de la Corte Suprema, Miguel Ángel Bercaitz. Luego de la ceremonia religiosa, cuya homilía fue pronunciada por el Monseñor Juan Carlos Aramburu, la presidenta fue trasladada en auto hasta la Casa Rosada por las calles laterales de una Plaza de Mayo resguardada fuertemente con vallas, vehículos y agentes de seguridad.Perón en Puerta de Hierro-Beatriz, no hablamos de un tema insoslayable de la relación entre la España franquista y la Argentina: el exilio de Perón en Puerta de Hierro, en Madrid, ¿cómo fue que se dio esa situación?-Cuando se produce la caída de Perón, en 1955, no se sabía exactamente dónde se iba a exiliar. Franco le ofrece asilarse en España ¿Por qué motivo? Es que él siempre estuvo agradecido con la ayuda que Perón le dio en la década del '40, sobre todo cargamentos de trigo. Después, en el 47, Eva Perón, la primera dama argentina, visitó España y fue la primera visita importante cuando el país era un paria internacional.-Pero Perón no aceptó enseguida el ofrecimiento del generalísimo.-No, creo que pensaba que podría volver pronto a la Argentina y rechaza el ofrecimiento. Pero después de dar vueltas por el Caribe (estuvo tiempo en Paraguay, después en Panamá, Venezuela y República Dominicana), Perón piensa que España es Europa, tiene estructura, tiene facilidad para comunicarse, la gente te puede visitar, Iberia ya funciona perfectamente. Era todo más sencillo y era una nación importante... así, desde 1960 hasta 1973 Perón vivió en Madrid. Y era enorme la cantidad de gente que iba a verlo. Mucha política de la Argentina se hizo desde ahí.La relación de Perón y Franco-¿Cómo era la relación entre Franco y Perón?-Una relación personal no hubo nunca. No eran amigos, para nada. Como dicen: "Los Estados no tienen amigos, tienen intereses". Eran dos personalidades bastante diferentes, a pesar de que eran militares. Perón se empieza a disgustar con Franco en el 54, 55, cuando el español, ferviente católico, le aconseja por carta al argentino que no se meta en problemas con la Iglesia porque va a tener inconvenientes. -Tenía razón el "generalísimo".-Sí. Pero lo cierto es que no hubo relación entre ellos. En todo el tiempo en que Perón estuvo en Madrid, ambos se vieron nada más que en la despedida de Perón. Cuando el general argentino volvía a su país en junio de 1973, Franco lo fue a visitar. -¿Por qué Franco nunca visitó la Argentina?-Porque Franco prácticamente nunca se movió de España. Como dictador, tenía cierto temor de salir de su país. Su ausencia podía significar que alguien ocupe su lugar. Creo que el único país que visitó fue Portugal. Perón tampoco quería abandonar mucho la Argentina. Visitó Chile, Paraguay, pero tampoco se alejaba demasiado. A ir a España no se atrevió, por eso mandó a Eva en el 47. Pero hay que decir otra cosa: en aquel tiempo tampoco eran tan comunes los viajes presidenciales. Fue a partir de los 60. Antes estaban para eso los embajadores.-Pero siempre con los instructivos de los presidentes.-Claro. Con respecto de eso y a la amplitud que tenía la dictadura de Franco te voy a contar que en el año '71, el general envió un embajador con una misión diplomática que primero pasó por Buenos Aires, donde estaba la dictadura de Roberto Levingston, y después cruzó los Andes y visitó a Salvador Allende. Había un interés de inversiones que España previó con planificación. Esto te lo permite una dictadura, que tenés un cuerpo diplomático que es el mismo durante 40 o 50 años. Presidentes argentinos y Franco-De los presidentes argentinos de facto, ¿hubo alguno parecido Franco?-Lo comparan a Franco con (Juan Carlos) Onganía. A (Jorge Rafael) Videla, pero menos. Argentina tuvo muchas dictaduras. Una fue la del 55 al 58 con (Pedro Eugenio) Aramburu, que no quería saber nada con Franco. Aramburu era vasco y los vascos tenían cierta autonomía hasta que llegó Franco. Lo veían como un dictador. Aramburu también lo era, pero decía que venía a liberar la Argentina de la dictadura de Perón. No quería que lo identificaran con el militar español.-Pero Onganía, sí. -Sí, estaba muy entusiasmado con la figura de un general que a la vez era mandatario y que podía traer desarrollo. Es lo que se llama, como dijimos antes, las dictaduras de desarrollo. Onganía, incluso un poco (Agustín) Lanusse y Levingston son más cercanos a ese período de Franco, la de esa España donde no hay política pero todo es moderno. Para finalizar, Figallo destaca un cambio de época importante relacionado con los hombres que guiaron los destinos de España y la Argentina: "En el 74 murió Perón y en el 75 murió Franco. Con esto creo que terminó una época de relación entre ambos países". "Y creo que el reencuentro importante de las dos naciones se da en 1983 -continua la historiadora-, con Raúl Alfonsín, por Argentina y Felipe González, por España. Con ellos apareció otra época distinta".
La licitación de la Etapa II de la Red Federal de Concesiones busca atraer inversión, optimizar la infraestructura y fortalecer la circulación de cargas
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado expresó que, "Argentina hace 10 años que no crea empleo formal". Leer más
La justicia estadounidense definió nuevas fechas clave en el litigio por la estatización de YPF. Dos apelaciones vinculadas al fallo por 16.100 millones de dólares serán debatidas en audiencias orales durante la misma semana. Leer más
Evan González tiene muchas vidas en una sola. Desde su crianza en un campo en Mendoza hasta recorrer 45 países del mundo, de iniciar proyectos solidarios de limpieza de la selva en Costa Rica a romper el récord Guinness del viaje en skate eléctrico más largo de la historia. Esta creadora de contenido de 30 años, que en su cuenta de Instagram @alinfinitoo cosecha más de 281 mil seguidores de todas las latitudes, se volvió muy popular en redes sociales gracias a su humor, a su empuje y a su creatividad. "Me gusta hacer", reconoció en diálogo con LA NACION. Para iniciar la entrevista Evan se prepara un mate y prende la cámara de su computadora en su casa de Wiesbaden, una ciudad cerca de Frankfurt, en Alemania, donde vive hace varios años mientras planea sus viajes por el mundo. Hace 12 años salió de su casa materna en un paraje rural mendocino con su guitarra y poco dinero, en un periplo que cuenta la historia de una verdadera aventurera. "Lo que me marcó fue haber nacido en una finca en el campo en Mendoza, mis papás son agricultores, tienen cabritas, hacen queso. Empecé a viajar porque no veía perspectivas a futuro en el campo. Yo no me quería dedicar a eso. Tenía mucha hambre de descubrir el mundo, imaginate que nunca fuimos de viaje porque siempre hay que estar ahí atendiendo a los animales", recordó y agregó que, tras conocer cientos de lugares en el planeta, su provincia natal "sigue siendo el lugar más lindo del mundo". Los viajes de Evan son muy populares en redes sociales Con apenas 18 años, Evan dejó su casa y empezó su viaje a dedo por Latinoamérica. Tocaba la guitarra en la calle para ganarse la vida y comenzó a grabar contenido para YouTube mostrando cómo era viajar de manera austera. Su vida nómade la llevó a conocer otros continentes y no se privó de nada: se convirtió en guía de buceo, aprendió idiomas como inglés e italiano, pescó salmones en Canadá y pasó la pandemia trabajando en una pequeña isla de Indonesia. El comienzo de su proyecto En la actualidad Evan se dedica a viajar por el mundo con su skate eléctrico y vive como creadora de contenido. Sin embargo, el inicio de su proyecto fue bastante errante. "Cuando volví a Alemania me rompieron el corazón y me quedé en cero. No sabía qué hacer y a mí siempre me gustó hacer longboard y descubrí que existían estos con motor", contó. Su primer plan en el skate eléctrico fue bastante ambicioso, ya que se aventuró a recorrer Luxemburgo de punta a punta, en un trayecto de 60 kilómetros. "Lo hice y me gustó. Y de ahí subí un par de videos. Me movía por acá por la ciudad en skate eléctrico y se me prendió la lamparita de que podía subir este contenido. Un día me escribió una marca de España, que ahora es mi sponsor, ahí todo creció", aseguró. Lanzada, Evan le dijo a la compañía: "Mándenme un skate eléctrico y yo me pongo a viajar el mundo". Afortunadamente, desde la empresa tomaron su empeño de buena manera y, tras presentar un proyecto, aceptaron el trato, aunque ella en ese momento no tenía tantos seguidores. A partir de allí comenzaron sus viajes por el mundo con su compañero de cuatro ruedas. Unió Portugal de Sur a Norte, haciendo unos 900 km. Luego se sumaron viajes a Costa Rica, Panamá y Nicaragua. Volvió a Europa e hizo el Camino de Santiago de Compostela a Madrid, y una ruta por el mediterráneo uniendo Barcelona y Málaga, en España. Finalmente, el trayecto por el que obtuvo el récord Guinness fue Frankfurt a Madrid, donde hizo 2135 km en 31 días. "La primera persona en hacer el récord Guinness fue una mujer hace un par de años, una alemana, que lo dejó 1200 km. Después vino un hombre y se lo sacó por 100 kilómetros, entonces ahí dividieron en categoría femenina y masculina. Luego vine yo y superé a ambos: ahora el récord femenino está como 800 km más arriba que el masculino", destacó. La creadora de contenido también realizó el viaje más largo en skate eléctrico en una sola carga de batería. Viajar en un skate eléctrico por trayectos tan largos no es tarea fácil. "Hay mucho esfuerzo físico, aunque no parezca, estar parada 8 o 10 horas al día con la mochila puesta, donde llevas los repuestos y la ropa se hace pesado. Aparte hay que estar tantas horas sola pensando", reconoció. Lo curioso es que hoy en día los patines eléctricos están prohibidos en Alemania, por lo que aprovecha a viajar por el mundo para poder seguir su pasión. La variedad de su contenidoLos inicios de Evan como creadora de contenido fueron en YouTube, donde hoy en día tiene más de 80 mil suscriptores. "Siempre me gustó hacer contenido para YouTube. Empecé a viajar y lo hacía sin dinero, entonces iba como contando cómo hacía para viajar sin tantos recursos económicos. Me encantaba hacer ese tipo de videos y se armó comunidad súper cool. Hasta el día de hoy me encuentro gente que me dice 'yo empecé a viajar por esos videos que hacías'", comentó. Tiempo después, con un viaje con el skate eléctrico en Costa Rica, Evan saltó al estrellato de manera casual en TikTok. "Tenía pocos seguidores en esa red. Un día subí un video así nomás, sin producción, donde le pedía a la gente que favor no me toquen bocina al lado del skateboard para saludarme porque me asustaba y me podía caer. Los ticos son superamables", relató Evan. Subió el video y guardó su celular. Unas horas más tarde su posteo se había viralizado y tenía más de 2 millones de visualizaciones. "Después de eso la gente me paraba y me quería dar plata, me saludaban en todos lados, una locura", aseguró y reconoció que Costa Rica es de sus países favoritos por la calidez de su población. Evan recorre el mundo en su skate eléctrico Sus proyectos solidarios Como un alma inquieta, Evan no sólo recorre los países con su skate sino que intenta utilizar su llegada a la audiencia para encabezar ambiciosos proyectos solidarios. "Soy muy curiosa y me gusta armar proyectos. En Costa Rica hicimos la limpieza de un parque nacional que se llama Corcovado, que es el más denso del planeta. Estaba lleno de plásticos que llegaban desde el mar, en una selva que guarda el 3% de la biodiversidad del mundo", precisó.Junto a 250 seguidores, realizó la limpieza manual de esa área protegida en un proyecto al que llamaron "Casita Limpia" y que fue reconocido por Naciones Unidas por su aporte al cuidado del medio ambiente. "Lo vamos a volver a hacer y ojalá se pueda hacer todos los años", afirmó la creadora de contenido. Lejos de quedarse allí, Evan también está armando otro proyecto para juntar fondos para un albergue canino costarricense llamado Territorio de Zaguates, que cobija a casi 2000 perros callejeros. La limpieza del parque nacional en Costa Rica En Uganda, un país lejano en geografía y costumbres, también dejó su granito de arena solidario. "Hicimos la recolección de dinero para ayudar a un orfanato de niñitos y eso fue muy loco porque una de nuestras amigas se quedó ahí. Yo conseguí la plata con los seguidores y ella compró todas las cosas y las instaló para que nadie se llevara el dinero", recordó. La importancia de su mensaje para su comunidadEvan cautivó a su público con la mezcla justa entre humor, solidaridad, deportes extremos y datos sobre los países que visita. Es esta combinación de conceptos que podrían parecer irreconciliables lo que hace única dentro de los millones de creadores de contenido que hay. Sus seguidores le reconocen esta originalidad y por eso la apoyan en todos sus proyectos. "Por ahí me dicen que lo hago para tener likes, pero en realidad porque tengo likes es que hago lo que hago. Aprovecho que tengo esta comunidad para hacer, aprovecho que mucha gente me sigue para poder generar un impacto. Las redes pueden ser una gran herramienta para mover el mundo hacia donde queremos", concluyó.
Mirta Teresita Massa, figura icónica de la belleza argentina, dejó una marca imborrable en la década de los 60'. Desde su niñez en Martínez, Buenos Aires, donde con solo un año ya ganaba concursos de disfraces, su destino siempre pareció ligado al estrellato. Su imponente presencia y carisma la llevaron a conquistar títulos nacionales e internacionales, para luego incursionar exitosamente en el cine, donde compartió la pantalla con grandes nombres de la época. Su historia la posiciona como una de las cuatro argentinas consagradas mundialmente en certámenes de belleza, junto a Norma Cappagli, Norma Nolan y Silvana Suárez.Miss Capital Federal: donde todo comenzó a subirEl camino de Mirta Massa hacia la consagración global comenzó el 7 de mayo de 1966. En Sábados Circulares, con Nicolás "Pipo" Mancera, se celebró la fiesta de la belleza argentina. Allí, sobre 15 finalistas, Massa, representando al club Tiro Federal Argentino, fue elegida Miss Capital Federal. Con 18 años, cabellos castaños, ojos pardos y 1,70 m de altura, la nacida en provincia de Buenos Aires el 30 de agosto de 1947 era perito mercantil, modelo y se destacaba en tiro al blanco, natación y bowling, según Glamour Argentino. El jurado incluyó a Yolanda Fraser Fransoni, Margarita Bosco, Horacio Accavallo y Bernardo Neustadt.Miss Argentina: una carrera que mostraba resultadosTras su victoria como Miss Capital Federal, Mirta Massa conquistó el título nacional de Miss Argentina. En una reñida final, superó a Miss Gran Buenos Aires, María del Carmen Jordán (1ª Princesa), y a Miss Cañada de Gómez, Marta Susana Gutiérrez (2ª Princesa). Este triunfo le abrió las puertas a la competición internacional.Las ligas mayores y el escenario internacional de bellezaLa gloria máxima llegó en abril de 1967 en Long Beach, California. El certamen de Miss Belleza Internacional de 1966, pospuesto, permitió su participación. Marcelo González, editor de Glamour Argentino, recuerda la noche final. Tras anunciar el 5º, 4º y 3º puesto, una confusión llevó a Miss Italia a creerse segunda, pero el lugar correspondía a Miss Israel, la gran favorita. Finalmente, tras una "pausa que para Mirta fue eterna", la argentina fue anunciada como la ganadora de Miss Belleza Internacional, recibiendo 10.000 dólares. Este momento consolidó su imagen como "la Majestuosa", apodo que le puso Madeleine Hartog-Bel, Miss Mundo de Perú.Éxito en el cine y la transición a la pinturaLa popularidad de Massa estalló, catapultándola al estrellato. Se convirtió en modelo de tapa. Su carrera la llevó al cine, debutando en 1970 en El sátiro. Dos años después, protagonizó Destino de un capricho junto a Sandro. Participó en La Súper Súper Aventura con Víctor Bo, Ricardo Bauleo y Julio de Grazia (Tiburón, Delfín y Mojarrita), y Adriana Aguirre. En 1976, fue parte de la coproducción El ángel de la muerte. Tras dos matrimonios, con Jorge Minguillón en 1981 y el español Tristán Morenés en 1985, Mirta dejó las pasarelas en 1987 para dedicarse a la pintura. Se formó con artistas como Oscar Bony y Diana Dowek, exponiendo sus obras en Buenos Aires y España desde principios de los 90.El noviazgo con Vilas, su falsa muerte y su presente: hermosos secretos bien guardadosLa vida personal de Mirta Massa acaparó la atención, especialmente su apasionado noviazgo con Guillermo Vilas, el número uno del tenis argentino, en la década de los 70. Aunque los detalles se mantuvieron en gran parte en la intimidad, las publicaciones de la época confirmaron este romance entre dos figuras emblemáticas de Argentina, añadiendo un capítulo romántico a su biografía.Un hecho traumático, recordado por Marcelo González, ocurrió en 1999, cuando se anunció erróneamente su fallecimiento en un accidente de tránsito. Mirta tuvo que aclarar públicamente que estaba viva. Como "missólogo", González concluye: "Nuestra querida Mirta Teresita Massa es un icono de la belleza argentina. A fines de los 90' los entendidos del mundo la eligieron como la 8ª Miss Internacional más hermosa de la historia del certamen. Más allá de todo eso, siempre fue un encanto de persona, lo más valioso de un ser humano". Se sabe que hace unos años viajó a España para residir allí. Hoy tiene 80 años.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA, a partir de una nota de Miguel Braillard.
CÓRDOBA.- Con una inversión de US$25 millones para duplicar la capacidad del aeropuerto internacional Ambrosio Taravella de la ciudad de Córdoba, el grupo Aeropuertos Argentina inicia un nuevo programa para el país, por un "monto importante, muy significativo". Así lo definió ante una consulta de LA NACION el CEO de la compañía, Daniel Ketchibachian.En los últimos cinco años, el grupo fundado por Eduardo Eurnekian invirtió US$1000 millones en el país: "Estamos por inaugurar un nuevo aeropuerto en San Juan, estamos trabajando en varias pistas nuevas. Estos US$25 millones -una cifra importante- es el inicio de una nueva etapa. Somos muy positivos en nuestras expectativas. Como Eurnekian, la confianza es la base de todo", puntualizó Ketchibachian.El ejecutivo se reunió con el gobernador Martín Llaryora -quien calificó de "histórica" la inversión- y el intendente Daniel Passerini, quienes resaltaron la decisión del grupo en función del interés de Córdoba en la economía naranja, para la que la conectividad aérea es clave. El Taravella es la segunda estación aérea argentina después de Aeroparque.El empresario apuntó que el optimismo del grupo se fundamenta en la cantidad de nuevas conexiones aéreas que se fueron sumando en los últimos tiempos. En el caso puntual de Córdoba, desde enero tendrá vuelos directos a 14 ciudades del exterior (Latinoamérica y España). Además, hay negociaciones abiertas para recuperar la conexión directa a Miami.Las obras en el Taravella comenzarán en dos semanas y, distribuidas en cuatro etapas, finalizarán en 2027. Se ejecutarán sin que la estación aérea deje de funcionar -"por lo que serán más lentas"- y duplicarán los actuales 2.400 metros cuadrados, además de llegar a una capacidad de 3 millones de pasajeros. Entre enero y octubre de este año transitaron 2.621.415 pasajeros, de los cuales 1.869.970 correspondieron a vuelos domésticos y 751.445 a internacionales, lo que implica un crecimiento interanual del 12,06%."Los ladrillos tienen que llegar antes que los pasajeros, lo decimos siempre y avanzamos porque vemos un futuro promisorio", afirmó Ketchibachian. Apuntó que el aeropuerto cordobés se convertirá en "inteligente; sumará un área de servicios VIP, un duty free en el sector de arribos de pasajeros, tres nuevas gates que permitiránoperar más y mejor con vuelos internacionales". También se incorporará un patio de valijas autónomo.El empresario no descartó, en un futuro, la construcción de un hotel en el aeropuerto, ya que el grupo incorporó un equipo para esos desarrollos, con el que ya anunciaron que destinarán US$18 millones a uno de 80 plazas en la estación aérea de Neuquén. "Con esta ampliación y ya desde las primeras etapas, el aeropuerto estará en condiciones para que cualquier línea área pueda venir, no habrá restricciones", sintetizó Ketchibachian.
Aldana Masset representa a la Argentina en el concurso Miss Universo 2025 que se celebra en Tailandia. A sus 25 años, la asesora de moda y cantante desfiló el miércoles por las pasarelas del Impact Arena de Pak Kret y dejó boquiabiertos a los presentes por su despampanante figura.Oriunda de la localidad de Valle María, en la provincia de Entre Ríos, Masset ya había participado anteriormente de Miss Universo Argentina en 2019 y cuenta con tal experiencia para desenvolverse con soltura en el escenario. Además de lo que se habla de ella en el concurso de belleza, la propia Masset, en su cuenta de TikTok, reveló que sufre de alopecia, una enfermedad autoinmunitaria que produce la perdida total o parcial del cabello."La pérdida del cabello puede afectar solo al cuero cabelludo o a todo el cuerpo, y puede ser temporal o permanente. Puede ser el resultado de la herencia, cambios hormonales, afecciones médicas o una parte normal del envejecimiento", destacó el sitio especializado Mayo Clinic sobre este problema de salud que padece Masset. Los signos y síntomas de la alopecia son muchos y de los más variados. Entre ellos están: la perdida gradual de cabello en la parte superior de la cabeza; las calvas circulares o irregulares; el aflojamiento repentino del pelo y la pérdida total del cabello. Con un origen genético y hormonal, la alopecia no distingue de género, aunque, según estudios médicos, ataca mayormente al público masculino y, una parte menor, al femenino, como es el caso de Masset, quien, durante años, prefirió tapar o esconder la aparición de la calvicie, hasta que en un momento decidió exteriorizar sus sentimientos y mostrarse tal cual es.Aldana Masset confirmó que tiene alopeciaMediante una publicación en TikTok, la modelo, cantante y asesora de imagen de 25 años se abrió ante sus seguidores y confirmó que padece alopecia, una condición que afectó su imagen pública y que debió tratar para poder superar los prejuicios de la sociedad."Tengo alopecia. Nací con esta condición, en esta zona -se muestra al costado del lóbulo frontal- no me crece el pelo y no me va a crecer nunca. Durante mucho tiempo fue una gran inseguridad, por eso nunca lo hice público, pero hoy es algo que a mí me hace sentir fuerte porque puedo mostrar que todos tenemos imperfecciones. Hoy es algo que me da seguridad", confirmó la modelo, quien lleva la bandera argentina en Tailandia en el concurso de belleza Miss Universo.En esa misma línea, siguió: "Podría taparme esta zona, de hecho pensé en ponerme maquillaje, pero esta soy yo. Es parte de mí. Me costó mucho darlo a conocer y hoy que estoy en una plataforma tan grande como Miss Universo puedo mostrar que todos tenemos inseguridades y es lo más normal del mundo. No existe la perfección".A los 13 años, Masset comenzó con sus primeras campañas para ser modelo. En paralelo, perfeccionó su voz para trascender en la industria musical como cantante de la banda Agapornis, la cual abandonó en el año 2023. Actualmente vive en Brasil y está en pareja con Fausto Vera, jugador del Atlético Mineiro. Tras varios años de preparación, este viernes 21 de noviembre se conocerá quién será la ganadora de Miss Universo, un concurso que la tiene como una de las favoritas.
La relación comercial con Brasil tiene grandes beneficios para las fábricas automotrices argentinas y para los usuarios, pero también es un freno para una apertura total con otros países hasta fin de esta década
Este 20 de noviembre es el Día de la Soberanía Nacional, una fecha que se celebra para recordar la batalla de la Vuelta de Obligado.Este año, el feriado que le corresponde se corrió al lunes 24 de noviembre. Aunque la ley 27.399, también llamada De establecimiento de feriados y fines de semana largos, prevé que el Día de la Soberanía se realice en el 20 de noviembre, también fija que es un feriado trasladable. Por lo tanto, en caso de caer jueves como ocurre en 2025, se dispone su traslado al lunes siguiente para formar un fin de semana largo. A su vez, el Gobierno estableció que el viernes 21 es un día no laborable, lo que configura un período extendido de descanso de cuatro días para muchas personas. De esta forma, historia y asueto no coincidirán este año, pero la ocasión está servida para saber por qué se celebra el Día de la Soberanía Nacional el 20 de noviembre, y qué pasó en la batalla de la Vuelta de Obligado.¿Por qué se celebra hoy el Día de la Soberanía Nacional?Día de la Soberanía Nacional El Día de la Soberanía conmemora la Batalla de la Vuelta de Obligado, cuando se resistió una invasión anglo-francesa. Hacia 1845, tanto Francia como Inglaterra desconocían a Juan Manuel de Rosas como encargado de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina. Además, estaban interesados en navegar con libertad por el Río de la Plata y sus afluentes, con fines comerciales y para establecer vínculos con provincias opositoras a la figura del Restaurador, como era el caso de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.Por su parte, la Confederación Argentina se encontraba ante la necesidad de hacer valer su derecho de reglamentar la navegación por sus ríos. En el marco de la Guerra Grande, Lucio Norberto Mansilla â??padre del escritor Lucio Víctor Mansillaâ?? fue nombrado por Rosas comandante de las fuerzas porteñas y tuvo la responsabilidad de organizar la resistencia ante las invasiones extranjeras.En ese entonces, se sabía que los buques ingleses y franceses estaban comenzando a navegar por las aguas del Río Paraná. En la mañana del 20 de noviembre, los mismos se encontraron con las fuerzas argentinas en el recodo de este río conocido como la Vuelta de Obligado, cerca de San Pedro.El enfrentamiento fue sumamente desigual. La flota anglo-francesa contaba con 22 barcos de guerra y 92 buques mercantes, con 418 cañones y 880 soldados. La argentina tenía tan solo seis barcos mercantes, un bergantín y 60 cañones de escaso calibre.Según explica Felipe Pigna en su sitio oficial, frente a este escenario, la defensa que dispuso Rosas fue tan precaria como ingeniosa. "Tres enormes cadenas atravesaban el imponente Paraná de costa a costa sostenidas en 24 barquitos, diez de ellos cargados de explosivos". El historiador agrega que "detrás de todo el dispositivo, esperaba heroicamente a la flota más poderosa del mundo una goleta nacional". De esa manera, se buscaba demorar al contrincante, además de dañar sus embarcaciones.La lucha duró varias horas y finalmente la flota anglo-francesa logró cortar las cadenas y continuaron viaje hacia el norte. Las pérdidas fueron considerables: se contabilizaron más de 400 muertos y otros tantos de heridos para las fuerzas nacionales. Para ingleses y franceses, la cantidad de fallecidos fue de alrededor de 40, y la de heridos, aproximadamente 150.A pesar de esto, el resultado fue una victoria estratégica de la Confederación Argentina. Francia e Inglaterra reconocieron la soberanía nacional sobre los ríos en los años siguientes, y hacia 1850 las relaciones entre los tres países ya estaban normalizadas.Más de 100 años más tarde, en 1974, el historiador José María Rosa propuso conmemorar la batalla de la Vuelta de Obligado como un acontecimiento emblemático en materia de soberanía argentina. Esta idea fue aprobada por el Congreso de la Nación y promulgada por la presidente María Estela Martínez de Perón en el mismo año. En 2010, Cristina Fernández de Kirchner convirtió esta fecha en feriado nacional.
El flamante modelo ya se vende en nuestro país en su versión SE Favoured, consolidándose como una de las propuestas eléctricas más distintivas del segmento premium.
La mejor raqueta albiceleste enfrentará al número 3 del ranking ATP en el segundo single en Bologna.La estadística frente a frente que alimenta la confianza del porteño.
Ulises Kukulas está por cumplir 70 años, corre medias maratones y tiene una agencia de turismo desde hace 41 años.
Según pudo saber Infobae, el caso judicializado de los hijos del futbolista Rodrigo Rey obtuvo una resolución emblemática para el colectivo de niños y familias con Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Nacida en Venado Tuerto, Santa Fe, alcanzó el hito internacional en 1962, pero eligió mantener un perfil discreto tras su consagración global
La reciente operación en el rubro de alarmas refuerza la tendencia hacia soluciones inteligentes y conectadas, mientras la demanda de protección en hogares y comercios sigue en aumento en el país
Es un número que alarma. Al menos uno de cada tres chicos en la Argentina es sometido a castigos físicos como forma de corrección y más del 50% ha sido objeto de agresiones verbales, según destaca un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral. "La persistencia de prácticas violentas en la crianza plantea un desafío urgente para las políticas públicas y la sociedad en su conjunto", señala el documento.El reporte, elaborado por las investigadoras María Sol González, Victoria Bein y Lorena Bolzon, analiza cuatro dimensiones claves para el desarrollo infantil: hábitat, educación, salud y protección frente al maltrato. A partir de allí, traza una radiografía preocupante sobre las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes en la Argentina. Uno de los datos más preocupantes del informe es que el 35,4% de los niños entre 1 y 14 años recibió castigo físico como método de disciplina, mientras que un 6,6% fue víctima de castigos físicos severos, como golpes con objetos o palizas. Estas cifras surgen de la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (MICS 2019-2020), elaborada por Unicef y por el Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (Siempro), hoy dentro de la órbita del Ministerio de Capital Humano. "Los números reflejan una realidad que vulnera gravemente los derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño", dice el documento.También subraya que más del 50% de los niños fueron objeto de agresiones verbales y que solo el 30,6% recibe métodos de disciplina no violentos, como explicaciones o redirección de conducta. En el trabajo, las investigadoras cruzaron los datos de aquella encuesta con datos más actuales. "La evidencia más reciente confirma que la violencia contra la infancia sigue siendo un problema estructural", sostiene. Según datos de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), en 2024 los niños, niñas y adolescentes representaron el 30% de los afectados en casos de violencia doméstica, con una tendencia creciente en los últimos años. Casi nueve de cada diez víctimas tenía vínculo familiar con el agresor y seis de cada diez padecía violencia diaria o semanal. Las formas más frecuentes fueron la violencia psicológica (más del 90%) y la física (entre el 34% y el 39%), seguidas por violencia simbólica, económica y sexual. El grupo más afectado fue el de 6 a 10 años, mientras que entre los adolescentes de 15 a 17 años se registró el 28% de las lesiones físicas constatadas.Desde el Observatorio advierten: "El maltrato infantil no solo afecta el bienestar inmediato de los niños, sino que incrementa significativamente el riesgo de problemas de salud mental, ideación suicida y dificultades en el desarrollo emocional y cognitivo". En este sentido, el informe destaca la urgencia de avanzar hacia una legislación específica que prohíba el castigo físico como forma de disciplina, y promueva entornos seguros, afectivos y respetuosos para la crianza.En la Argentina, el castigo físico y el trato humillante contra los chicos están prohibidos por ley en todos los ámbitos, incluido el hogar. Esta prohibición se estableció con la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación en 2015, que impide cualquier tipo de castigo corporal o maltrato que pueda causarles daño físico o psíquico. El artículo 647 del Código Civil establece que está prohibido todo tipo de castigo corporal, maltrato y cualquier acto que lesione o menoscabe física o psíquicamente a niños, niñas y adolescentes. La prohibición es absoluta e incluye tanto el ámbito familiar como otros entornos, por ejemplo, centros de acogida y el ámbito público.El artículo 647 también establece que "los progenitores pueden solicitar el auxilio de los servicios de orientación a cargo de los organismos del Estado". Sin embargo, ese tipo de servicios de orientación no existen en el ámbito público hasta el momento.En el Código Civil anterior, existía un artículo, el 278, redactado en 1871, que habilitaba a los padres a aplicar castigos físicos "moderados" : "Los padres tienen la facultad de corregir o hacer corregir la conducta de sus hijos menores. El poder de corrección debe ejercerse moderadamente, debiendo quedar excluidos los malos tratos, castigos o actos que lesionen o menoscaben física o psíquicamente a los menores", decía. Esto quedó absolutamente derogado con la reforma; sin embargo, no son pocos los especialistas que apuntan que sería necesaria una ley específica. La aprobación de la llamada Ley Lucio Dupuy en 2023 resultó un avance significativo, ya que la norma busca prevenir la violencia y abusos en la infancia tras el asesinato del niño de 5 años a golpes en La Pampa, víctima de su madre y de la pareja de esta. La norma apunta a la obligatoriedad de docentes, médicos, funcionarios públicos y cualquier adulto que tome conocimiento de la situación, a denunciar el maltrato."Es importante atender al aumento constante de los niveles de violencia en niños, niñas y adolescentes, donde los agresores son en su mayoría, aunque no únicos, sus padres (OVD,2024). La persistencia de agresiones verbales y castigos físicos, incluyendo formas severas, señala la necesidad de intervenciones educativas y políticas públicas que promuevan alternativas efectivas y respetuosas para la educación infantil. Una deuda pendiente para la sociedad argentina que no cuenta con legislación en materia de maltrato infantil", señala el informe de la Universidad Austral.Un dato que figura en los relevamientos hechos por Unicef resulta relevante: el 95% de los adultos consultados cree que los chicos no deben ser castigados físicamente. Sin embargo, este número contrasta con lo que ocurre en la mayoría de los hogares. Hace cinco años, atento a esta situación, Unicef presentó "La guía práctica para evitar gritos, chirlos y estereotipos", que se difundió en redes sociales, junto a la campaña de sensibilización llamada #FinALaViolencia. La guía explica los distintos tipos de violencia vinculados con la crianza, para reconocerlos y poder descartarlos. También ofrece una orientación concreta para los padres sobre métodos alternativos a la violencia a la hora de intervenir positivamente en la conducta de sus hijos y lograr que cesen en actitudes o acciones que quieren evitar. Puede descargarse en la página de Unicef. Algunos datos sobre la violenciaEl reporte de la Universidad Austral detalla qué tipo de violencia sufren los niños y niñas argentinos y con qué frecuencia se producen estas situaciones. Según los datos que se presentan:El 30,6% de los chicos consultados experimentaron métodos de corrección no violentos, como ser, se les quitó un privilegio; se les explicó el comportamiento erróneo; se les dio otra cosa que hacer. El 51,7% recibieron agresión verbal: se les gritó; se los/las llamó tontos/as, vagos/as o algún otro calificativo para denigrarlos. El 35,4% sufrieron castigo físico: los sacudieron; les pegaron un chirlo; les dieron una palmada en la mano, en el brazo o en la pierna. El 6,6% recibieron castigo severo: se los golpeó con un cinturón, una vara u otro objeto; les dieron una cachetada en la cara, los golpearon en la cabeza o les tiraron fuerte de las orejas; les dieron una paliza, les pegaron una y otra vez lo más fuerte que pudieron.El 59,4% recibieron cualquier método de castigo.En los últimos cinco años, el grupo infantil más afectado por el maltrato fue el de 6 a 10 años. En general las mujeres afectadas por violencia superaran en número y proporción a los varones en casi todos los grupos de edad, a excepción del grupo de 0 a 10 años, donde los niños afectados fueron más que las niñas. En el comparativo del total de varones afectados, un promedio del 63% corresponde a niños y adolescentes de 0 a 17 años.Un dato relevante es que entre 2018 y 2024 bajó casi un tercio el uso de castigo físico en la primera infancia, aunque se mantuvo en niveles similares en el resto de las edades. Ahora el grupo más afectado son los varones de 6 a 10 años. Ese número no descendió. Según surge, de los datos analizados en las estadísticas de la OVD, casi nueve de cada diez niños, niñas y adolescentes afectados por situaciones de violencia tienen un vínculo familiar con las personas denunciadas y el 80% es un vínculo filial. Casi seis de cada diez chicos y chicas afectados padecen violencia de forma diaria o semanal.
La siguiente es la programación de la televisación de los acontecimientos deportivos del jueves 20 de noviembre de 2025.TENISCopa Davis6 España vs. Chequia, por los cuartos de final. DSports (1610)13 Argentina vs. Alemania. El primer single de los cuartos de final. TyC Sports y DSports (1610)15.30 Argentina vs. Alemania. El segundo single de los cuartos de final. TyC Sports y DSports (1610)17.30 Argentina vs. Alemania. El dobles de los cuartos de final. TyC Sports y DSports (1610)AUTOMOVILISMOFórmula 121.30 Práctica 1 del Gran Premio de Las Vegas. Disney+ Premium y Fox Sports0.55 (del viernes) Práctica 2 del Gran Premio de Las Vegas. Disney+ Premium y Fox SportsFÚTBOLChampions League femenina14.30 Twente Enschede vs. Atlético de Madrid. ESPN216.45 Chelsea vs. Barcelona. ESPN216.45 Leuven vs. Roma Disney+ Premium16.45 PSG vs. Bayern Munich. Disney+ PremiumBÁSQUETBOLEuroliga14.30 Anadolu Efes vs. Barcelona. DSports (1618)16.15 Panathinaikos vs. Dubai Basketball. DSports+ (1613)Liga Nacional20 Platense vs. Oberá. DSports (1610)VÓLEIBOLLiga Argentina11 UPCN San Juan vs. Boca. Fox Sports 15 Ciudad Voley vs. Defensores de Banfield. Fox Sports 218 Monteros Voley vs. San Lorenzo. Fox Sports 221 Tucumán de Gimnasia vs. River. Fox Sports 2
Su identidad se forja en la respuesta a las necesidades sociales, sin agendas importadas ni estructuras partidarias externas
La calle Defensa, en el barrio porteño de San Telmo, fue elegida como una de las más "cools" del mundo, alcanzando la posición número 24 en un total de 31. El ranking, creado por la revista digital Time Out, tiene en cuenta la oferta gastronómica, los bares, la cultura, las opciones de diversión y el sentimiento de comunidad. La calle galardonada se extiende desde Plaza de Mayo hasta Parque Lezama, y está repleta de ofertas que mezclan lo tradicional con lo trendy. Mientras que en el barrio de San Telmo el precio promedio de venta de una propiedad es de US$2149, según Zonaprop, la calle Defensa puede llegar a defender valores de hasta US$2300, de acuerdo al informe de precios por manzanas en CABA que realiza Reporte Inmobiliario¿Por qué cada vez más millonarios alquilan y no son propietarios de sus casas?Todos los domingos la zona se enciende: la feria de San Telmo reúne a más de 15.000 personas, tanto locales como extranjeras, que se pasean por las calles adoquinadas en busca de antigüedades y artesanías.Pero no pierde su encanto durante la semana, ya que se pueden apreciar las fachadas neocoloniales, las galerías y la estatua de Mafalda sin filas ni tumulto.La mayor atracción del barrio es sin duda el Mercado de San Telmo, inaugurado en febrero de 1897 y declarado Monumento Histórico Nacional en el año 2000. El recinto combina puestos de comida argentina, con el choripán como estrella de la gastronomía local, y platos típicos de otros países como el shawarma o el raclette.La Galería Solar de French no se queda atrás, se volvió uno de los lugares más fotografiados del barrio gracias a los paraguas de colores que gneran un techo. Este edificio fue construido durante la década de 1930, y tiene como particularidad un cuadro, exhibido en la entrada, que muestra a Domingo French y Antonio Luis Beruti durante la Revolución de Mayo de 1810. El empresario Marcelo Figoli se mete en la construcciónEl barrio también posee la segunda plaza más antigua de Buenos Aires: la Plaza Dorrego. Este espacio es considerado Monumento Histórico Nacional porque en septiembre de 1816 se reunió el pueblo de Buenos Aires para anunciar la Independencia. Está rodeada de caserones del siglo XIX transformados en restaurantes y cafeterías.El Pasaje Defensa, ubicada en la calle homónima, es otro edificio distintivo del barrio porteño. La casona, construida en 1880, es un reflejo de la estructura típica de la época. A partir de 1981 se transformó en una galería comercial abierta al público. Dentro hay locales de antigüedades, indumentaria y recuerdos de Buenos Aires. El RankingSolamente tres calles de Latinoamérica llegaron al listado entre las 31 más cools del mundo: La calle Senado en Rio de Janeiro obtuvo el primer puesto, seguida por la Avenida Álvaro Obregón en Ciudad de México con el puesto número 15 y finalmente la calle argentina Defensa con el puesto número 24. El top cinco mundial es:Rua do Senado, Rio de Janeiro, Brasil Orange Street, Osaka, JapónRua do Bonjardim, Porto, POrtugalFanghua Street, ChengduSherbrooke Street West, MontrealCuánto cuesta vivir en San TelmoPara los que quieran vivir en uno de los barrios con más historia del país, el precio promedio de un alquiler es de $670.316. Por otro lado, el precio promedio de compra es de US$2149/m². Según Zonaprop, en octubre, el valor de venta por m² de un departamento a estrenar fue de US$2885, de pozo US$3047 y usado US$1916.San Telmo alcanza un 5,2% de rentabilidad, un valor que le permite ubicarse a mitad de tabla. Su variación, con respecto a los últimos 12 meses, es casi nula, con un 0,5%. Está muy cerca del valor promedio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -y hasta lo supera levemente-, que cuenta con una rentabilidad mensual del 4,80%.
Un informe de la Universidad Austral reveló que más del 50% de los menores es víctima de agresiones verbales a lo largo de su crianza, mientras que el 6,6 recibió castigos severos. Las niñas sufren violencia sexual en mayor medida que los niños. Las investigadoras advierten por su relación con el suicidio, principal causa de muerte entre los 10 y los 19 años.
El análisis compara dos rutas posibles para la inserción internacional argentina: un acuerdo comercial con Estados Unidos o una alianza estratégica con Japón. Los resultados preliminares muestran que el modelo ARGENJAPANS ofrece mayor crecimiento, inversión y soberanía productiva que el esquema de libre comercio norteamericano.
BOLONIA (Enviado especial).- "Ya lo dije antes. El antiguo formato, el de las series ida y vuelta, con localías, era histórico. Pero también amo a este equipo. Todos queremos tener éxito juntos. Sólo nos quedan un par de años para lograrlo con esta formación. Por eso estoy aquí. Creo firmemente que tenemos un gran equipo y con el que podemos ganar". Alexander Zverev, el número 3 del ranking, no competía en la lucha por la Ensaladera desde el primer semestre de 2023, por eso fue toda una sorpresa cuando el capitán alemán Michael Kohlmann lo designó para la serie de este jueves ante la Argentina, en Bolonia, por los cuartos de final, en el marco del Final 8.Sascha será la máxima carta de un equipo que tiene una de las mejores parejas de dobles del tour, Kevin Krawietz y Tim Puetz (undécimos en la clasificación ATP, campeones del ATP Finals 2024) y un single 2 envalentonado, que llega de ganar un Challenger (en Lyon) en la misma superficie que se utilizará en el BolognaFiere, como Jan-Lennard Struff (84°).No antes de las 13 de la Argentina (TyC Sports y DSports), el equipo nacional pondrá sus mejores opciones: Francisco Cerúndolo (ante Zverev, a quien lo venció en tres de las cuatro veces que lo enfrentó), Tomás Etcheverry (contra Struff; a nivel ATP, el historial está 1-0 en favor del alemán, en Gstaad 2024) y los doblistas Horacio Zeballos y Andrés Molteni, que forman una pareja de elite. La serie es al mejor de tres puntos (comienzan jugando los singles número 2) y, cada partido será al mejor de tres sets, todos con tie-breaks.El vencedor de este cruce se enfrentará el sábado, por las semifinales, con el ganador de España y la República Checa, que abrirán la jornada, a las 10 de Bolonia, cuatro horas menos en la Argentina. Vale destacar que el conjunto español se quedó en las últimas horas sin Carlos Alcaraz, su carta principal: el número 1 del mundo desistió de jugar por una lesión que se produjo durante el ATP Finals la semana pasada.El historial entre ambos equipos favorece ampliamente a Argentina, que lidera la serie por 7 a 3. Eso sí: el último duelo terminó con triunfo de los europeos (3-0), en las Finales que se jugaron en Madrid 2019. De aquella semana a hoy hay cuatro nombres que se repiten en Bolonia: Horacio Zeballos, por Argentina, y Struff y el doblista Krawietz, además del capitán Michael Kohlmann, del lado germano.entrenamiento de Copa Davis con Tomás Etcheverry y Francisco CerundoloEl equipo albiceleste alcanzó esta instancia luego de ganar en febrero pasado como visitante a Noruega (3-2) y tras superar, también fuera de casa, a Países Bajos, en los Qualifiers de septiembre por 3-1. Del otro lado, Alemania se impuso en febrero pasado a Israel por 3-1 como visitante, aunque la serie se disputó en Vilnius, Lituania, y más recientemente por 4-0 a Japón en Tokio. Kohlmann convocó a ocho jugadores en esta temporada; previamente actuaron Maximilian Marterer (contra Israel), y Daniel Masur y Justin Engel (frente a Japón). La gran novedad, claro, es la vuelta de Zverev, el número 3 del mundo, y el jugador de mayor ranking en la semana decisiva de la Copa Davis, tras las bajas de Jannik Sinner y Alcaraz.
Las denuncias contra el gobierno de Javier Milei por hostigamiento, agresiones y estigmatizaciones a la prensa dominaron la audiencia que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dedicó este miércoles para acercar a las partes. El encuentro se desarrolló en la Universidad de Miami, durante una hora y media cargada de tensión, y el organismo internacional recomendó dar pasos para encontrar canales de diálogo entre el Poder Ejecutivo y los periodistas y organizaciones de la sociedad civil.La comisión estratégica de la Organización de Estados Americanos (OEA), recordada por la histórica visita que realizó a la Argentina en 1979 a para investigar denuncias de violaciones a los derechos humanos en plena dictadura militar, ofreció la posibilidad de enviar una misión para contribuir a encontrar caminos de acercamiento. "Estamos interesados en hacer una visita, dijo el presidente de la CIDH, el mexicano José Luis Caballero Ochoa, quien reivindicó los aportes históricos de la Argentina en la construcción del sistema interamericano de derechos humanos. Entre elk año pasado y el actual, la CIDH emitió cinco comunicados sobre la libertad de prensa en la Argentina y celebró una audiencia sobre la situación de la protesta social y el derecho da la libertad de expresión.Esta vez la audiencia fue pedida por el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), entre numerosas organizaciones de la sociedad civil. La posición del Gobierno fue expresada por el subsecretario de Derechos Humanos, Alberto Julio Baños, quien negó la existencia de un plan destinado a la "persecución de periodistas"..La presidenta de Fopea, Paula Moreno, presentó datos que sustentan la preocupación por el crecimiento de la violencia digital y el hostigamiento por parte del gobierno libertario contra la prensa, a lo que se suma el hostigamiento del propio Milei en las redes sociales. "Hay un aumento significativo de ataques a la prensa, que pasaron de 179 casos en 2022 a 256 en 2023", reveló, a exhibir cifras que "superan el récord histórico de 2013", en referencia la presidencia de Cristina Kirchner.Insistió en que el Presidente encabeza la mayor parte de los agravios con posteos y réplicas en las redes sociales, con niveles por encima de Nicolás Maduro y Nayib Bukele. Y alertó, también, sobre el incremento de la violencia física contra la prensa en las movilizaciones sociales por parte de fuerzas policiales. Recordó, al respecto, la inquietante frase del Presidente, cuando animó a sus militantes con la frase "no odiamos lo suficiente a los mperiodistas".El periodista de investigación Hugo Alconada Mon, prosecretario de Redacción de LA NACION, relató que el 25 de mayo pasado reveló existencia del Plan de Inteligencia Nacional, un documento secreto, que entreabre la puerta al desarrollo de tareas de espionaje ilegal sobre políticos opositores, movimientos sociales y periodistas, entre otros objetivos. "El Gobierno alegó que el documento existe, pero que se trata de una interpretación sesgada". El resultado de la p'rimiocia fue que afrontó diez intentos de hackeo, ataques en correos electrónicos, en la red X, insultos y amenazas desde cuatro números telefónicos distintos."Lo expuesto explica el estado de ánimo y el impacto sobre periodistas, que repercute en un silenciamiento, temor, autocensura, practicad de disciplinamiento y ataques a la integridad moral y la credibilidad", resumió Claudio Jacquelin, vicepresidente de Fopea.El abogado Hugo Wortman Jofré, vocal del Consejo de Administración de Poder Ciudadano, mencionó el uso de acciones judiciales paras disciplinar e intimidar a los periodistas, entre otros mecanismos que afectan el trabajo de la prensa. Sumó la polémica ley que modificó las condiciones para acceder a la información pública, en un contexto de promoción del "acoso legal o litigioso" para silencias las voces críticas. Mencionó el caso de la querella iniciada contra el periodista Carlos Pagni. A su turno, Julia Mengolini, de Futurock, presentó también la experiencia que vivió como víctima de violencia y denunció que el Presidente "usa el poder del Estado para perseguir y silenciar con campañas de odios, para instalar enemigos y construir mentiras". Dijo que el Presidente publicó en las redes cien mensajes en mi contra en cuatro días y usó el poder penal para perseguirme".Surgió, además, el caso del fotógrafo Pablo Grillo, herido de gravedad por el impacto de un disparo de un gendarme, durante la cobertura de una marcha de jubilados. "La granada que abrió su cabeza nos cambió a todos. Un mensaje directo para todos", señaló Tomás Cuesta, de la Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina.El subsecretario Baños, la voz oficial, respondió los cuestionamientos y dijo que las presentaciones de los referentes de las organizaciones de la sociedad civil fueron recibidas y analizadas. "Estas solicitudes contienen afirmaciones y listados de episodios y casos judiciales que exceden el objetivo de la audiencia. La finalidad no es ventilar casos particulares, ni sustituir procesos judiciales y administrativos", afirmó, al desestimar los reclamos.Explicó que las audiencias temáticas de la CIDH son espacios de diálooo, información y cooperación técnica. No tienen un carácter contencioso, no es la vía para investigar casos concretos o promover medidas cautelares", planteó.Frente a la propuesta de la CIDH para enviar una misión a la Argentina, Baños dijo: "Nos prestamos al diálogo al que nos invitan con algunos de los representantes de las sociedades civiles. Pero hay que diseñar una hoja de rtutaprevia para que no se convierta en un contencioso contradictorio".
El Riesgo País de Argentina perfora los 600 puntos básicos por la suba de bonos, el 19 de noviembre de 2025. Leer más
ROMA.- En una ceremonia en la encantadora Villa Bonaparte, sede de la embajada de Francia ante la Santa Sede, una argentina, María Lía Zervino, una de las primeras tres mujeres designadas por el papa Francisco en julio de 2022 miembro del Dicasterio de los Obispos -un giro histórico-, y expresidenta y hoy consultora de la Unión Mundial de las Organizaciones Femeninas Católicas (Umofc), recibió este jueves la insignia de Caballero de la Orden Nacional del Mérito, una de las máximas condecoraciones que otorga el presidente de Francia.Creada en 1963 por el general de Gaulle para complementar a la Legión de Honor, esta importante distinción le fue entregada por Florence Mangin, la embajadora de Francia ante la Santa Sede, como reconocimiento a su rol de impulsora de mayores espacios para las mujeres en la Iglesia católica y por su estrecho vínculo con Francia. En un discurso, la diplomática destacó la carrera de Zervino, socióloga nacida en Buenos Aires en 1951 y residente en Roma desde 2013, que tuvo trato con Jorge Bergoglio desde sus tiempos de presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), cuando ella era directora institucional de la Comisión de Justicia y Paz de la CEA y laica consagrada de la Asociación de Vírgenes Consagradas Servidoras, fundada en Buenos Aires por el siervo de Dios Padre Luis María Etcheverry Boneo. Mangin resaltó sobre todo dos logros de Zervino: como presidenta de la Umofc, la creación del Observatorio Mundial de las Mujeres, cuyo objetivo es escuchar a mujeres de todo el mundo, para darle especialmente visibilidad a las más vulnerables. Además, el hecho de haberle escrito a Francisco, en ocasión del octavo aniversario de su pontificado, el 13 de marzo de 2021, una carta abierta que en su momento hizo mucho ruido. Al margen de agradecerle por "haberse entregado por entero durante esos ocho años", Zervino le reclamó en esa oportunidad a su compatriota "un paso más" en cuanto al rol de las mujeres en la Iglesia católica.Entonces no se refirió al sacerdocio femenino -que Francisco siempre dijo que no es posible, siguiendo a san Juan Pablo II-, sino que, tal como recordó Mangin, con palabras "fuertes pero medidas", le planteó propuestas precisas y concretas para una mayor participación de las mujeres en la Iglesia. La cuestión no era la de "ocupar cargos para quedar 'como floreros', de adorno", sino que pudieran participar por ejemplo en los equipos de formación de cada seminario y ejercer ministerios tales como el de la escucha, de la dirección espiritual, de la pastoral de la salud, del cuidado del planeta, de la defensa de los derechos humanos. En la embajada de Francia ð??«ð??· ante la Santa Sede ð??»ð??¦ , condecoraron a una argentina ð??¦ð??·, María Lía Zervino, con la insignia de Caballero de la Orden del Mérito - en breve nota en @LANACION @SrNatB pic.twitter.com/ioAWogHWaO— Elisabetta Piqué (@bettapique) November 19, 2025En este sentido, la embajadora destacó la presencia en el público del actual presidente de los obispos franceses, el cardenal Jean-Marc Aveline, arzobispo de Marsella, "que ya en 2021 alentaba la presencia de mujeres en los consejos de los seminarios", resaltó.Mangin recordó luego que con la Constitución Apostólica "Predicad el Evangelio" de mayo de 2022, el papa Francisco por primera vez le abrió las puertas a mujeres y laicos en roles clave de la curia romana. En un hecho totalmente inédito, en julio de ese mismo año nombró a Zervino como una de las tres primeras mujeres de la historia que supervisa la selección de los obispos, ya que fue designada miembro del Dicasterio de los Obispos junto a la monja italiana Raffaella Petrini -desde marzo de este año al frente del Governatorato del Vaticano, otro hecho sin precedente- y la monja francesa Yvonne Reungoat, presente en la ceremonia. También asistió a la entrega del premio la hermana javeriana francesa Nathalie Becquart, subsecretaria del Sínodo de Obispos, junto a otros representantes del mundo diplomático y eclesiástico.La embajadora Mangin destacó, finalmente "la personalidad fuera de lo común" y "combatiente" de Zervino, su "gentileza" y "sencillez", así como su muy buen francés. A su turno, la galardonada, que integra, además, el Consejo del Sínodo, sin ocultar su emoción agradeció a Francia por la importante distinción. Recordó que el Padre Luis María Etcheverry Boneo, fundador de la Asociación de Vírgenes Consagradas Servidoras, fue inspirado por dos santos franceses: santa Teresa del Niño Jesús y San Juan María Vianney, conocido como el "Santo Cura de Ars". Y le dedicó la flamante condecoración a los 9 millones de mujeres de todo el mundo que integran la Umofc, "que me enseñaron a cuidar a las más vulnerables y el amor al Evangelio y a la Iglesia", a la Asociación de Vírgenes Servidoras "que son mis maestras" y a las mujeres argentinas.
La oriunda de Entre Ríos se destacó entre las 121 candidatas con una aparición que generó admiración y amplio reconocimiento internacional
El Miss Universo 2025 se definirá este viernes 21 de noviembre en Tailandia y las misses ya pasaron por las evaluaciones más importantes, como las pasarelas y entrevistas con el jurado. Aldana Masset, Miss Argentina, tuvo grandes actuaciones. Durante el certamen, contó que tiene alopecia, una enfermedad autoinmune que ataca los folículos pilosos sanos. El mensaje de Miss Argentina 2025 tras dar a conocer su enfermedadMasset reveló su condición durante las evaluaciones preliminares del certamen. A través de su cuenta de TikTok, detalló que en la zona izquierda de su cuero cabelludo no le crece cabello y que durante años le produjo una gran inseguridad.MISS UNIVERSO ARGENTINA "En esta zona izquierda no me crece el pelo y no me va a crecer nunca. Durante mucho tiempo, para mí fue una gran inseguridad y por eso nunca lo había hecho público. Hoy es algo que me hace sentir una persona fuerte", dijo la modelo de 25 años. La miss reconoció que pensó taparse la zona con maquillaje para que no se notara. Sin embargo, desistió de hacerlo para mostrar su identidad en las pasarelas. "Me costó mucho aceptarlo y darlo a conocer. Ahora estoy en Miss Universo, que es una plataforma muy importante y grande. Puedo mostrar que todos tenemos inseguridades y es lo más normal del mundo", señaló."Es normal tener miedo y decirnos 'no me gusta cómo estoy hoy o no me gusta esto de mí, de mis actitudes, de mi cuerpo'. Somos humanos y tenemos que estar orgullosos de las personas que somos", expresó.Qué es la alopecia y cómo se trata La alopecia es una enfermedad autoinmune que provoca la caída del cabello en el cuero cabelludo, la cara y a veces en otras zonas del cuerpo como las axilas o piernas, según consignó la Fundación Nacional de Alopecia Areata (NAAF, por sus siglas en inglés).La alopecia se puede clasificar en dos grupos: las alopecias cicatriciales, que son irreversibles por la destrucción del folículo piloso, y las formas no cicatriciales, que son potencialmente reversibles.La causa de la enfermedad proviene de varios factores. En el caso de las cicatriciales, puede existir un factor genético u hormonal. En el caso en el tipo de alopecia reversible, se puede desencadenar por: Situaciones de estrésUna dieta carente de nutrientes esencialesProblemas de tiroidesDéficit de hierroInfeccionesAnemiaExceso de cosméticosEl tratamiento se instaurará según la causa de la alopecia. En el caso de que una persona sufra de alopecia androgénica (conocida como calvicie común), existen dos medicamentos que probaron su eficacia en estudios científicos, según consignó la Clínica Universidad de Navarra: minoxidil, que se aplica en forma de solución sobre la piel, y el finasteride. Quién es Aldana Masset, la Miss Argentina 2025 Aldana tiene 25 años y nació en Valle María, Entre Ríos. A los 13 años empezó a trabajar como modelo al mismo tiempo que se formó como cantante y compositora.En 2022 se unió como vocalista a la banda de música tropical Agapornis, tras la renuncia de Melina Brizuela, quien era la cantante principal. De esta forma, Masset se sumó a las giras, los escenarios y la exposición que brindaba el grupo de La Plata.Además de modelo y cantante, es asesora de imagen. En 2019 participó de Miss Universo Argentina y ahora tuvo su revancha a nivel internacional.
Nuestro país se encuentra estancado económicamente desde hace décadas. Y dado que tiene condiciones muy favorables, en recursos naturales y humanos, parece claro que el problema reside en desaciertos en cuanto a las medidas que se toman para fomentar la producción y distribución de la riqueza. Veamos qué nos enseña la historia en cuanto al modo en que las sociedades se han organizado a lo largo del tiempo para atender a esos desafíos.Un repaso de los cambios ocurridos desde la Antigüedad nos remonta al "modo de producción esclavista", vigente en sociedades que no consideraban parte de ellas a los esclavos, que se dedicaban a actividades primarias apenas suficientes para atender las necesidades elementales de los "ciudadanos". Los costos de mantener este sistema de producción llevan al feudalismo, sistema económico basado en la explotación de la tierra, sin tecnología y sin afanes de lucro. El hecho de que este sistema diera a los campesinos la posibilidad de convertirse en hombres libres si se fugaban y permanecían en esa condición durante un año y un día llevó a la creación de talleres artesanales en una forma de residencia que se conoció como "burgos".Esos cambios son el cimiento de lo que se llamará "la revolución industrial", que da lugar al modo de producción capitalista, que, a través de constantes cambios en el avance de su capacidad productiva y en la mejora de los derechos y condiciones de vida de los trabajadores, domina actualmente las formas de vida en la mayor parte de la tierra (con diferencias entre países en su capacidad productiva y en las condiciones de vida).Pero como la historia no se detiene, pronto aparecen críticas a este modo de producción, junto a propuestas de nuevas formas de organización social. De esas propuestas, la que llega a concretarse en algunas sociedades es la que propone la socialización de los medios de producción, con resultados que distan mucho de los principios que la fomentaron.Fracaso de ese nuevo modo socialista de producción que llevó a impugnar las afirmaciones de Karl Marx, hechas en El manifiesto comunista, tanto en cuanto al nuevo modelo de sociedad a la cual se llegaría como a que el "motor" de ese cambio sería la lucha de clases. Manifiesto que no es más que un "panfleto" que el joven Marx escribe a pedido de los sindicatos comunistas de Europa para difundirlo entre las masas obreras que querían conquistar. Impugnaciones que no tienen en cuenta lo escrito por Marx varios años después, luego de serios estudios de economía, entre ellos El capital y Contribución a la crítica de la economía política (ambas obras inconclusas).Y es en el prefacio a esta última obra donde Marx deja de lado la importancia de la lucha de clases como motor de los cambios sociales para afirmar que "en la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materialesâ?¦". Agrega: "Al llegar a una fase determinada de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con [â?¦] las relaciones de propiedad en que se habían desarrollado hasta entonces. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traba suyas". Es entonces cuando, según Marx, "se abre [â?¦] un período de revolución social. Al cambiar la base económica, se transforma más o menos rápidamente toda la inmensa superestructura erigida sobre ellaâ?¦". Y concluye: "Ninguna formación social desaparece antes de haberse desarrollado todas las fuerzas productivas que caben en su seno".Si los aportes de Marx fueran correctos, todo intento infantil de superar nuestro estancamiento económico y nuestra pobreza con meros postulados populistas no haría más que perpetuar esas magras formas de convivencia. Para llegar a la superación del modo de producción capitalista, más que combatir los aportes de este, debe incrementarse el desarrollo de las fuerzas productivas que lo caracterizan hasta que choquen con las relaciones de propiedad. Son enseñanzas que parecen haber sido tenidas en cuenta por el PC chino, al introducir formas capitalistas de producción en su camino hacia el socialismo.Sociólogo
Según el autor, la necesidad de inversiones en el sur argentino, sobre todo con "la digitalización y la instalación de centros de datos, demandantes de climas fríos y abundante agua" más "el interés por el uranio y la energía nuclear", sostienen la alianza de Argentina con EEUU. ¿Qué pasos lo harían posible? Leer más
La 74° edición de Miss Universo se lleva a cabo en Tailandia y desde sus inicios esta semana, causó repercusiones en las redes sociales por las candidatas y sus diferentes performances. La gran final será este 21 de noviembre en el Impact Arena de Pak Kret, enterate cómo ver la transmisión en directo desde la Argentina y cómo podés votar a Aldana Masset, la joven de 25 años que representa a nuestro país. Cuándo ver la final de Miss Universo 2025La edición número 74 de la competencia se transmitirá el 21 de noviembre, donde la danesa Victoria Theilvig -ganadora del certamen pasado- entregará la corona y el título a la nueva triunfante. Debido a la diferencia horaria, en Latinoamérica se emitirá el jueves 20 y en especial, en la Argentina a partir de las 22.00 horas. Cómo ver la final de Miss Universo desde Argentina Desde nuestro país ningún canal compró los derechos de retransmisión, por lo que estará disponible la emisión en directo que haga Telemundo Internacional. Este mismo está disponible para los suscriptores de Flow. Además, en el canal oficial de YouTube de Miss Universe también podrás ver en directo la gran final y el recambio de corona entre las participantes. Cómo votar a Aldana Masset, la modelo que representa a la Argentina Masset necesita acumular más de 100 mil votos para ser considerada finalista. Tras su performance el 19 de noviembre en la prueba del traje de baño, su imagen revolucionó las redes sociales y se volvió muy popular, lo que la posicionó entre las cinco favoritas. A continuación el paso a paso para darle tu apoyo:Descargá la aplicación en tu celular de Miss Universe. Luego registrate con tu nombre para participar. Visualizá en el borde inferior la palabra "VOTE" y apretá allí. Elegí la opción People's Choice. Buscá "Argentina - Aldana Masset".¿Quién es Aldana Masset?Aldana Masset tiene 25 años y desde muy pequeña quiso dedicarse al mundo artístico. Además de modelo, es cantante y asesora de imagen. En 2019 participó de Miss Universo Argentina y ahora tuvo su revancha a nivel internacional.Aldana Masset canta "A Don Ata" con el traje tradicional Desde hace varios años Masset busca dedicarse de lleno a la música y recientemente comenzó a escribir sus propias canciones. En su canal de YouTube hay muchos videos en los que se muestra mientras canta y toca la guitarra covers de Sin Bandera, Camilo, J Balvin y Tini, entre otros. "Canto desde que tengo memoria. También soy modelo. Con eso empecé a los 13, cuando hice mi primera campaña", contó en una entrevista.En 2022 se unió como vocalista a la banda de música tropical Agapornis, tras la renuncia de Melina Brizuela, quien era la cantante principal. De esta forma, Masset se sumó a las giras, los escenarios y la exposición que brindaba el grupo de La Plata. Estuvo al frente como vocalista hasta 2023, cuando Juliana Gallipoliti la reemplazó.â??El look preliminar que usó Aldana Masset en Miss Universo En la actualidad está muy presente en sus redes sociales, donde a diario se muestra orgullosa de llevar la bandera argentina consigo. En cada lugar hace referencia a sus raíces y en particular a su provincia. Ahora, espera ser la próxima Miss Universo en esta edición número 74.
La nueva exposición del Museo Nacional de Bellas Artes, que inauguró el martes, propone una mirada inédita sobre la relación entre la Argentina y el antiguo Egipto. No se trata de una muestra arqueológica tradicional ni de un viaje cronológico por dinastías y faraones, sino de una historia cultural: la de cómo un país tan lejano al Nilo fue, desde el siglo XIX, particularmente receptivo a sus imágenes, símbolos y relatos. La verdadera historia de una joya legendaria: el diamante florentino de 137 kilates que se creía perdidoEsa trama, que cruza ciencia, literatura, fotografía, diplomacia, arquitectura, coleccionismo y cultura popular, se despliega ahora en Ciencia y fantasía. Egiptología y egiptofilia en la Argentina, una exhibición que el director Andrés Duprat define sin rodeos como "histórica", ya que reúne por primera vez en una misma sala más de 180 piezas, procedentes de museos y colecciones públicas de todo el país.La muestra es el resultado de un trabajo curatorial de tres años y que coincidió, casi de manera inesperada, con un renovado interés global por la civilización faraónica. Duprat lo destaca como una "sinergia casual": la inauguración del Gran Museo Egipcio en El Cairo, y la exposición Egypt Divine del Metropolitan Museum de Nueva York, que volvieron a poner a Egipto en el centro de la agenda internacional.El punto de partida de la exhibición es un archivo poco conocido: las fotografías que el académico y coleccionista Alfredo González Garaño y Marietta Ayerza tomaron durante su viaje a Egipto en 1926, apenas cuatro años después del descubrimiento de la tumba de Tutankamón. Sergio Baur, uno de los curadores de la muestra junto con José Emilio Burucúa, cuenta que el matrimonio se preparó para ese viaje estudiando a los grandes egiptólogos de la época y que aquella documentación fue el germen de un proyecto mayor: reconstruir cómo el interés argentino por Egipto atravesó disciplinas, épocas y generaciones.El recorrido avanza hacia los primeros viajeros rioplatenses que, a mediados del siglo XIX, incluyeron a Egipto en sus itinerarios intelectuales. Aparecen Dardo Rocha, Pastor Obligado, Juan Llerena y, especialmente, Lucio V. Mansilla, que escribió dos artículos sobre sus impresiones del país en la Revista de Buenos Aires. La muestra también recupera un libro fundamental: la primera historia de Egipto traducida al español (1678), que Manuel Belgrano compró en Madrid y luego legó a la Biblioteca Pública. A partir de esos materiales, se traza la manera en que las élites ilustradas incorporaron la arqueología, la filología y las religiones comparadas como claves para leer la modernidad.En el siglo XX, la relación se vuelve más intensa y diversa. El escritor Oliverio Girondo viaja a Egipto y escribe el "Poema del Nilo", cuyo manuscrito original â??dibujos incluidosâ?? se exhibe por primera vez. De aquella misma época se proyecta una película silenciosa de 1928, registrada por Dulce Liberal y conservada en el Archivo General de la Nación, donde se ve a una familia argentina recorriendo templos y navegando el Nilo con un camarógrafo propio. El film funciona como documento de época y también como postal del entusiasmo local por la moda egiptológica de los años 20.Las "joyitas" de la exhibiciónLas colecciones argentinas, dispersas en distintos museos, aportan algunas de las piezas más llamativas del recorrido. La primera que sorprende es la momia conocida como "paquete funerario", donada en 1889 por Luis Viglione al Museo de La Plata. Más allá del impacto visual, Sergio Baur subraya un dato central: todas las piezas egipcias que integran colecciones locales ingresaron al país antes de la existencia de legislaciones internacionales sobre tráfico de antigüedades.Muy cerca aparece el sarcófago de madera perteneciente al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, una de las joyas históricas de ese acervo y vinculada a las donaciones fundacionales realizadas en tiempos de Dardo Rocha. A su alrededor, vasos canopos de alabastro, amuletos, estatuillas y ushebtis provenientes de distintas colecciones completan una constelación de objetos que revelan cómo la arqueología del Nilo llegó a las vitrinas argentinas a lo largo de más de un siglo. Entre ellos destaca un vaso funerario monumental de más de 4500 años, hallado en la pirámide escalonada de Zoser y regalado por Gamal Abdel Nasser al presidente Arturo Frondizi, quien luego lo cedió al Bellas Artes.La influencia egipcia en la cultura argentina ocupa un espacio igual de consistente. Jorge Luis Borges aparece a través de referencias esparcidas en su obra â??desde El Aleph hasta Atlas, su libro conjunto con María Kodama tras su viaje de 1984â?? y del Libro de los Muertos que integraba su biblioteca personal. Xul Solar, inclinado a lo esotérico, incorpora pirámides, esfinges y divinidades híbridas en acuarelas de los años 20 y 30, y en su tarot conviven Anubis, Osiris y otras figuras faraónicas. Manuel Mujica Lainez escribió El escarabajo asesorado por Rosenvasser para evitar errores históricos, y escritores como Leopoldo Lugones o Alberto Laiseca regresaron una y otra vez al imaginario del Nilo.Otro punto alto del recorrido es el fragmento del relato de Sinuhé, uno de los textos literarios más importantes del antiguo Egipto. Su presencia enlaza directamente con Abraham Rosenvasser, pionero de la egiptología argentina, que tradujo ese pasaje en la década de 1930 y que décadas más tarde encabezó la misión de rescate de los templos de Aksha, en Sudán, durante la campaña internacional coordinada por la UNESCO.La arquitectura porteña también aporta su propia lectura: obeliscos, tumbas de la Recoleta, templos masónicos y edificios art déco con motivos faraónicos integran la selección fotográfica realizada especialmente por Facundo de Zuviría. Y la cultura popular, lejos de quedar al margen, ocupa un lugar destacado, pasando por el recuerdo de la comedia Cleopatra era Cándida de Niní Marshall, a la Oreja de Oro creada por Eduardo Costa, que llegó a las páginas de Vogue, el recorrido demuestra que el Egipto antiguo también alimentó la imaginación masiva.Hay piezas que traen al presente y muestran a la arqueología argentina activa en Egipto. Juan Friedrichs, integrante de la misión de Amarna de la Universidad de Cambridge, exhibe una estela reproducida a escala real a partir de fragmentos hallados en el sitio: las zonas perdidas fueron reconstruidas por él con un rigor notable, siguiendo los patrones estéticos de la época de Akhenatón. Y los trabajos dirigidos por la investigadora Andrea Singarella sobre la tumba de Amenmose se presentan mediante animaciones 3D que permiten observar objetos y murales con un nivel de detalle imposible en excavaciones activas.Duprat resume la muestra como una oportunidad única: "No es un blockbuster que podría viajar a otra parte del mundo. Solo se puede hacer acá, con materiales que pertenecen a instituciones argentinas y con una mirada que cuenta nuestra propia relación con Egipto".Para agendar:Ciencia y fantasía. Egiptología y egiptofilia en la Argentina en el Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473) de martes a domingo, de 11 a 19.30. Desde el 18 de noviembre hasta el 1 de marzo de 2026. Entrada libre y gratuita.
Un sargento primero del Ejército murió ayer tras recibir un disparo en la cabeza dentro de la Escuela Militar de Monte "Comandante Andrés Guacurarí y Artigas", situada en Puerto Iguazú, Misiones. El hecho ocurrió cerca de las 7.30, cuando personas que estaban en el mismo complejo escucharon el sonido de un arma y se acercaron hasta una de las oficinas del destacamento.Según pudo saber LA NACION, el militar estaba solo en el lugar y aún presentaba signos vitales cuando fue hallado. De inmediato, lo trasladaron al Hospital Samic de Iguazú, donde ingresó en estado crítico y permaneció en la Unidad de Terapia Intensiva con asistencia mecánica respiratoria. Pese a las maniobras médicas, murió aproximadamente una hora después.La Escuela Militar de Monte "Comandante Andrés Guacurarí y Artigas" es una unidad del Ejército destinada a la formación y entrenamiento en la región de Misiones. El complejo se encuentra en Puerto Iguazú, a pocos kilómetros de la frontera con Brasil y Paraguay, y concentra personal especializado en operaciones en áreas selváticas.La víctima fue identificada como Gonzalo "El Tigre" Tuama, de 39 años, oriundo de Corrientes. De acuerdo con los primeros datos, el disparo se habría efectuado con su propio fusil FAL, que fue encontrado en la escena y quedó preservado para peritajes. La justicia federal investiga el caso para determinar si se trató de un suicidio, un accidente o un homicidio.Tuama atravesaba problemas emocionales en el último tiempo, según indicaron fuentes cercanas a LA NACION. Sin embargo, lo que llamó la atención de los investigadores es que el sargento tenía previsto casarse con su pareja en los próximos días.El hecho generó conmoción entre los compañeros del sargento y en la comunidad militar. Voceros del Ejército indicaron que se dispuso un sumario interno para esclarecer las circunstancias y se puso a disposición de la justicia federal toda la documentación y el armamento involucrado.El militar también fue conocido fuera del ámbito castrense: en 2012 participó en el programa televisivo Sábado Show, donde ganó el concurso "Cuál es tu récord" y fue elegido como "el hombre más fuerte de la Argentina". En aquella oportunidad, superó varias pruebas físicas bajo la supervisión del personal trainer Tito Speranza.
Con estas historias, Netflix espera mantener su cuota de mercado
El analista económico describió al país como una apuesta riesgosa pero de alta rentabilidad para quienes apuesten al horizonte 2030. Leer más
La super modelo reveló que padece la condición desde pequeña y aprovechó su relato para compartir un mensaje de aceptación.
La ampliación y modernización de la terminal Ambrosio Taravella permitirá responder al aumento del tráfico aéreo y fortalecer la conectividad regional, impulsando el desarrollo económico de la provincia y el sector aeroportuario argentino
Aldana Masset, la modelo que representa a la Argentina en el concurso de Miss Universo 2025 en Tailandia, es oriunda de la localidad de Valle María, en la provincia de Entre Ríos, y había participado anteriormente de Miss Universo Argentina en 2019. Masset se convirtió en la primera entrerriana en imponerse como Miss Universo Argentina en los últimos 70 años, ya que la última había sido Hilda Isabel Sarli Gorrindo, popularmente conocida como "la Coca" Sarli, en 1955.Más allá de las pasarelasLa modelo, cantante y asesora de imagen, causó furor desde el día de la inauguración. Con tan solo 25 años se llevó la mirada de todos y en especial en las redes sociales, su imagen tuvo gran repercusión. Este miércoles desfiló en la prueba del traje de baño y su caminata por el escenario del Impact Arena de Pak Kret, cautivó a la audiencia y al jurado de la competencia. View this post on Instagram Además de deslumbrar en la pasarela, desde hace varios años que Masset busca dedicarse de lleno a la música e incluso escribe sus propias canciones. En su canal de YouTube hay muchos videos en los que se muestra mientras canta y toca la guitarra covers de Sin Bandera, Camilo, J Balvin, Tini, entre otros. "Canto desde que tengo memoria. También soy modelo. Con eso empecé a los 13, cuando hice mi primera campaña", contó en una entrevista.Su experiencia como cantante de AgapornisEn 2022 se unió como vocalista a la banda de música tropical Agapornis, tras la renuncia de Melina Brizuela, quien era la cantante principal. De esta forma, Masset se sumó a las giras, los escenarios y la exposición que brindaba el grupo oriundo de La Plata. Estuvo al frente como vocalista hasta 2023, cuando Juliana Gallipoliti la reemplazó.â??"Fue un aprendizaje enorme. Me dio confianza y herramientas para enfrentar momentos de mucha presión", recordó sobre su paso por la banda. Tras ponerse de novia con el futbolista argentino Fausto Vera -quien actualmente juega en el club Atlético Mineiro-, la joven se mudó junto a él a la ciudad de Belo Horizonte, en Brasil.Activa en sus redes sociales, la modelo comparte con sus seguidores la intimidad de su lujoso estilo de vida. En su día a día le dedica tiempo al deporte, el cuidado personal y los viajes. Tal como se ve en su cuenta de Instagram, su trabajo como modelo le permitió conocer destinos como Dubái, Egipto e, incluso, Maldivas. View this post on Instagram Durante la preparación para Miss Universo 2025, Aldana grabó un video donde, reveló por qué se veía una zona sin pelo en uno de los laterales de su cabeza. "Tengo alopecia, nací con esta condición. En esta zona no me crece pelo, y no me va a crecer nunca", contó.La modelo admitió que durante mucho tiempo intentó ocultarlo y que esa condición le despertaba mucha inseguridad. Sin embargo, la cantante destacó que las "imperfecciones" son parte de la belleza. "Podría taparlo, pero esta soy yo, esto es parte de mí", explicó. El video se viralizó y se llenó de mensajes de apoyo, sobre todo de adolescentes y jóvenes que se sintieron identificadas con sus inseguridades. Una de las favoritas del certamenDurante las últimas horas, Masset deslumbró con su carisma y su presencia escénica en la pasada en vestido de gala. Desde su llegada a Tailandia, la modelo argentina se posicionó entre las participantes más comentadas por la audiencia mundial del certamen. Su historia personal, la manera en que expuso su alopecia y el carisma con que se presentó en cada desfile la perfilaron como una de las posibles finalistas. La recta final de la competencia tendrá lugar el 21 de noviembre con transmisión internacional desde Pak Kret, provincia de Nonthaburi, en Tailandia.
El mundo atraviesa una transición de poder de Occidente a Oriente que genera desorden e inestabilidad. En este contexto, nuestro país debe insertarse privilegiando su interés nacional y su desarrollo.
Desde octubre la compañía tiene 7 vuelos semanales desde Buenos Aires. Un tercio de los pasajeros tiene como destino final Brasil, un tercio Dubái y el resto alguno de los otros 140 destinos posibles. No excluyen un vuelo directo Buenos Aires-Dubái y estudian designar country manager para la Argentina
El contexto internacional es muy favorable para los países de la Cuenca del Plata, entre otros, nuestro país. Ello obedece a la lejanía de nuestra zona de las áreas de conflictividad bélica, a la ausencia de riesgos atómicos, debido a los acuerdos institucionales con Brasil, y a circunstancias sumamente favorables en materia de depreciación de la moneda de Estados Unidos, que tanta influencia tiene en Latinoamérica. Contribuye a ello la complementariedad de nuestros recursos naturales con la enorme revolución tecnológica de la inteligencia artificial. Otro aspecto estructural a destacar es la ausencia de conflictos raciales, religiosos e identitarios en nuestra tradición y costumbre nacional.Para utilizar plenamente estas circunstancias favorables, nosotros planteamos la implementación de siete reformas de las políticas públicas, las cuales tenderían a volver a nuestro país más competitivo y receptivo a estas transformaciones.Las secuencias de la reforma son muy importantes, las reformas a corto plazo que resultan imprescindibles son: fiscal, tributaria, laboral, previsional y federal. El resto de las reformas pueden tomar mas tiempo ya que son de carácter institucional, su impacto no es inmediato. La razón de ello es que están entrelazadas entre sí, su impacto en un programa conjunto ofrece sinergias formidables en reglas de juego como en expectativas. La visión que encontramos frente a un cambio muy sesgado, en favor de la producción nacional y la acumulación de valor agregado, facilita la recuperación de la confianza y la caída sistematica del Riesgo País. Si ello ocurre, propicia una aceleración del crecimiento económico, que además de resolver inmediatamente los problemas de empleo, genera los excedentes para financiar la inversión adicional requerida y sobretodo, permite elaborar un balance intertemporal para los sectores productivos de mayor rentabilidad, que favorece el ritmo de acumulación de capital. Debemos recordar que el rasgo dominante de la economía argentina después de 20 años de Kirchnerismo, es su descapitalización. La reforma tiende a recrear las condiciones de acumulación de capital de una economía vibrante y expansiva. Reforma macroeconómicaReencauzar el criterio de la orientación de la política macroeconómica hacia el espíritu de los acuerdos con los organismos multilaterales. Resumiendo, ellos, en tres definiciones, la reducción sistemática de la deuda pública respecto al PBI, en el programa se asumía que bajaba del 37% al 20% del PBI, la reconstrucción de las reservas internacionales hasta alcanzar niveles similares a las métricas vigentes en la experiencia comparada, y finalmente aumentar el superávit primario hacia niveles próximos al 2,5% del PBI, tal cual se comunicó en la revisión de agosto de 2025 en el acuerdo con el FMI. En resumen, esta reforma tiende a reducir el problema de intolerancia a la deuda de la Argentina, a fortalecer nuestra capacidad para enfrentar los choques externos e internos que reciba nuestra economía, y a sesgar el crecimiento hacia exportaciones, inversión y creación de empleo privado.Reforma de la administración monetaria y financieraLas marchas y contramarchas en la orientación de la política monetaria socavan la previsibilidad institucional, erosionando la confianza en nuestra moneda y generando un clima de incertidumbre financiera. Para evitarlo, es vital fortalecer la independencia del BCRA. El rediseño institucional se basa en cuatro pilares: (i) fijar la estabilidad de la moneda como meta principal, (ii) decidir libremente los instrumentos para lograr esa meta, (iii) garantizar la estabilidad de sus autoridades y (iv) contar con recursos propios sin depender del Tesoro. Ello implica en materia de fortalecimiento institucional: restablecer límites estrictos al financiamiento del Tesoro por parte del BCRA; garantizar la duración fija y no renovable de los mandatos de sus autoridades; establecer procesos de designación con mayor transparencia y control parlamentario. Extremar el blindaje legal: tipificar penalmente la intromisión indebida de funcionarios públicos en las decisiones del BCRA, sancionando con inhabilitación a quienes presionen o condicionen la política monetaria con fines electorales.Reglamentación operativa: fijar reglas claras y públicas sobre intervenciones cambiarias, asegurar la libre disponibilidad de divisas para los importadores y exportadores, excluir la capacidad de establecer cepos cambiarios y proteger el respaldo de los depósitos de los abortistas, tanto en moneda local como extranjera. Supervisión democrática: fortalecer el rol de las comisiones del Congreso especializadas que analicen el desempeño del BCRA, para equilibrar independencia técnica con rendición de cuentas. En fin, un compromiso con la estabilidad: la Argentina necesita un Banco Central que deje de ser rehén de los ciclos políticos y se convierta en una institución creíble, capaz de proteger el valor de la moneda y de garantizar un sistema financiero sólido. Subordinar la política monetaria a los vaivenes electorales es hipotecar el futuro de los argentinos en nombre de ventajas políticas efímeras.Dotar al BCRA de verdadera independencia no es un capricho académico ni una concesión tecnocrática: es una condición básica para erradicar la inflación, recuperar la confianza en el peso, favorecer la inversión y generar un sendero de crecimiento sostenible a largo plazo. El desafío, en definitiva, es construir consensos políticos que reconozcan que la estabilidad monetaria es un bien público de todos y no una herramienta de manipulación política. Solo así será posible superar la inestabilidad crónica y dar a la Argentina una moneda en la que sus ciudadanos puedan volver a confiar.Reforma laboralEl objetivo central es reconstruir el empleo formal, incrementar el número de empresas en la Argentina, a niveles similares a los países de población equivalente, y devolver un espíritu vibrante a la competencia y la innovación. A los fines de tal reforma, se han propuesto leyes de aprendizaje y pasantías, reformas a la ley de contrato del trabajo, reformas al nivel de negociación entre empleados y empleadores y una serie de otras iniciativas que apuntan a dotar de la máxima aptitud a nuestro sector empresarial, para generar empleo y adaptarse a la revolución de la inteligencia artificial y a los desafíos de la competencia mundial.En particular, también forma parte de esta iniciativa una significativa reducción en la tributación sobre el factor trabajo, compensándola con un aumento de impuestos sobre otras bases tributarias que no exhiban los niveles extraordinarios de evasión que se verifican en este factor de producción.Reforma tributariaLa reforma tributaria se basa en reducir los impuestos al uso de mano de obra, a la utilización del sistema financiero y a las exportaciones. El sistema financiero está afectado en un mayor grado que el resto de la economía, por un impuesto muy distorsionante como el de los Ingresos Brutos, el cual, al igual que el impuesto a los sellos, deberá ser reemplazado de modo general por un impuesto al valor agregado. Esta reforma abarata dramáticamente los costos de producción, inversión y empleo de las empresas argentinas, en particular las pymes por el carácter multietápico del impuesto. En la misma línea debería eliminarse el impuesto a los débitos bancarios, que reduce la utilización del sistema de pagos más moderno.También debe eliminarse el impuesto a las exportaciones que discrimina el uso de tecnologías modernas en el sistema productivo. La propuesta es reemplazar todos estos impuestos por ampliaciones al impuesto al valor agregado, al ingreso y a los combustibles, afectando los ingresos a favor del gobierno federal, reconociendo el menor potencial evasor y la menor elasticidad a la carga tributaria, así como un sesgo menor en la discriminación negativa de la actividad productiva doméstica.Reforma federalUno de los temas más delicados de la organización económica argentina es la insuficiente coordinación del Estado federal con los estados provinciales y gobiernos locales. En general, el criterio más eficiente, de mayor énfasis en la productividad y de mayor congruencia institucional, es aplicar el principio de subsidiariedad, esto es, que el gobierno federal no realice acciones que puedan llevar adelante los gobiernos provinciales o locales, tendiendo de esta manera a aumentar en la mayor medida posible la correspondencia fiscal. Entendiendo por esta última que quienes llevan adelante las erogaciones fiscales deben ser los que demanden de los ciudadanos los recursos tributarios correspondientes. Esta propuesta en materia de gastos y recursos públicos recreará el conflicto natural entre la coalición de contribuyentes y la coalición de demandantes de erogaciones estatales.Este planteo fue realizado por el diputado López Murphy en relación con unidades hospitalarias, escuelas de distinto grado y universidades administradas por el Estado federal. Debe recordarse que este diseño institucional fue formulado originalmente en un libro de 1992, "Hacia un nuevo federalismo fiscal", y expuesto en sucesivas oportunidades en seminarios, conferencias y presentaciones públicas.Reforma previsionalEstamos frente a una bomba demográfica, la tasa de crecimiento de la población tiende a cero o a una caída nominal, al mismo tiempo que los adultos de más de 85 años han crecido en los últimos 35 años más de 1500%, y la tasa de natalidad ha caído dramáticamente a niveles que no permiten la reproducción y mantenimiento de la población.En este aspecto, llama la atención que la República de China, que tuvo durante muchas décadas la regla de solo un hijo por matrimonio, ahora fomenta fiscal y tributariamente la regla de familias más numerosas. En general, esta cuestión demográfica afecta a la utilización de las escuelas, al sistema del cuidado de la niñez y al diseño del sistema sanitario, pero en particular su mayor impacto es en el régimen de previsión social y los seguros de salud. En nuestra tarea en el Congreso de la Nación, elaboramos dos proyectos sobre esta temática, uno relativamente menos ambicioso, con la diputada Alejandra Torres, basado en un régimen que contemplaba la PUAM como pilar solidario, un pilar contributivo que era 1,5% por año de servicios, sin límites para computar los años correspondientes, sobre la remuneración efectivamente aportada a lo largo de la vida, y un tercer pilar de ahorro, donde se permite deducir el 3% de Ganancias a los efectos de reconstruir el sistema institucional de ahorro para la vejez. También avalamos otro proyecto de la Diputada María Eugenia Vidal, más complejo y amplio, que, utilizando el principio de igualdad ante la ley, elimina las diferencias de trato entre los 250 regímenes provisionales vigentes. La idea nodal en ambos es la correspondencia previsional, es decir, que exista un vínculo estricto, en el margen, entre el esfuerzo de ahorro y contribución y la pensión que se recibe del sistema estatal. Sin ese incentivo, propio del régimen de libertades y propiedad privada, es muy difícil normalizar la relación entre aportantes y jubilados, cuyo número ha venido cayendo dramáticamente a lo largo de las décadas.La experiencia comparada muestra el enorme impacto que la reforma previsional tiene sobre la evaluación de la solvencia fiscal. Los casos de referencia son, la reforma Reagan (comisión Alan Greenspan), la reforma Sanguineti en Uruguay, la reforma Schoeder en el 2000 en Alemania, la reforma Renzi en Italia, la reforma Rajoy en España y la llevada a cabo en Grecia bajo el programa conjunto de apoyo entre el FMI, la comunidad europea y el Banco Central Europeo. Todas ellas sirvieron de forma sustantiva, son correcciones de un orden de cino veces el tamaño de la deuda publica argentina, por su carácter intertemporal. En el caso de Uruguay, la reforma Sanguinetti fue complementada por la Reforma Lacalle en 2023. Reforma presupuestariaReconstruir la reputación de nuestro país para propios y extraños requiere no solo disciplina fiscal, monetaria, regulatoria y tributaria, sino también reglas que reconstruyan la gobernanza y gobernabilidad de los procesos presupuestarios y fiscales.Entre otras cuestiones, es vital registrar todas las deudas del Estado, no solo las que han sido instrumentalizadas en títulos públicos o créditos. Esta transparencia permitirá una evaluación correcta de nuestros problemas y al mismo tiempo evitará que se induzcan hipótesis negativas sobre nuestro futuro. La segunda cuestión tiene vinculación con registrar los compromisos intertemporales. Las leyes públicas afectan muchas veces no solo el ejercicio en curso, sino también el futuro, o sea, tienen expresión intertemporal; en particular, ello es muy decisivo en materia de previsión social y en el sistema de seguro de salud. La idea central es que, al presupuesto general de la nación, lo acompañen, como es habitual, el plan financiero, el programa monetario y un anexo de explicitación de las deudas contingentes provenientes de la seguridad social en sentido amplio.Las reglas de responsabilidad fiscal deben complementar la ley de administración financiera, inhibiendo las iniciativas de gasto por parte del Congreso, excepto en el momento de la formulación del presupuesto. Toda esta reforma contribuirá decisivamente a recuperar la credibilidad en un mundo cuya abundancia de liquidez permite que los países emergentes y más ordenados tengan indicadores de riesgo país de solo dos dígitos; allí debemos tratar de llegar para abaratar de un modo sustancial los costos que el desmanejo fiscal y monetario le han causado a nuestra sociedad civil.
El grupo, conducido GDN busca concretar una de las operaciones empresariales más importantes del año. Leer más
Fue uno de los autos más esperados del año porque será el primer SUV compacto híbrido regional en el mercado. Se lanzará a la venta el 26 de febrero con 5 versiones
Valeria Salgado es de Escobar concursó en Lima, Perú. Reparte viandas a gente en situación de calle y dice que los certamenes de modelos cambiaron en la actualidad.
Un tornado destruyó una fábrica en Brasil y retrasó el arribo de uno de los autos más esperados del año.Cómo estará compuesta la gama, qué motores ofrecerá y cuál será su equipamiento.
El tenor italiano reunió dos postales opuestas y complementarias en su paso por el país, con un debut histórico en el Teatro Colón y un cierre multitudinario en el Hipódromo de San Isidro, donde cantó junto a Nicki Nicole. Leer más
Rodrigo García está de vuelta en la Argentina para presentar su más reciente creación como guionista y director, Las locuras. Producida y filmada en México, la tierra en la que el hijo mayor de Gabriel García Márquez pasó su infancia y su juventud, fue seleccionada como película de clausura del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y estará disponible a partir del jueves 20 en Netflix. García regresa a nuestro país cuatro años después de haber dirigido aquí los dos primeros episodios de la serie Santa Evita. Su trayectoria como guionista y realizador incluye varios trabajos en inglés con grandes estrellas de Hollywood como Cameron Diaz, Calista Flockhart (Con solo mirarte), Naomi Watts, Annette Bening, Samuel L. Jackson (Amor de madres), Kathy Baker, Holly Hunter, Sissy Spacek, Amanda Seyfried (Nueve vidas), Ewan McGregor, Ethan Hawke (Raymond y Ray) y sobre todo Glenn Close, a quien dirigió en tres películas.García, nacido en Bogotá hace 66 años, se volcó sin embargo en la más reciente etapa de su carrera a los proyectos hablados en español. Los hizo en México, donde pasó toda su infancia y juventud. Primero fue Familia (2023), también disponible en Netflix. Luego Las locuras, producción original de la plataforma protagonizada por el chileno Alfredo Castro y varias destacadas actrices mexicanas, que cerró el último domingo el festival marplatense. Y ya tiene en etapa de post-producción y edición su nuevo proyecto, la serie Santita, protagonizada por Gael García Bernal. "Llevaba muchos años queriendo filmar algo en México, pero no tenía oportunidades y no encontraba temas. En un momento me concentré mucho en hacer algo en los Estados Unidos con personajes latinos de ese país, sobre todo para evitar la cosa folclórica y demasiado costumbrista, los tamales de mi abuelita y todo eso. Escribí una película que no pude concretar y de allí surgió Familia, que resultó mi primer proyecto hecho en México, un país que es prácticamente mi casa, donde crecí y me siento muy a gusto. No me había dado cuenta hasta allí cuánto extrañaba trabajar en español y en mi propia cultura, además de sentirme en casa. Familia me animó mucho y decidí seguir ese camino", le dice García a LA NACION recién llegado a Buenos Aires, pocas horas antes de viajar a Mar del Plata. -Y después de Familia llega Las locuras, la película que lo trae de nuevo por aquí. -La escribí expresamente para hacerla en este momento y en la Ciudad de México, porque Familia se hizo en el Valle de Guadalupe. Fue el descubrimiento de algo obvio: redescubrir la casa, el idioma y la cultura. Tengo proyectos pendientes en los Estados Unidos, pero pueden esperar. Y debo agregar que mi primer antojo en español fue venir aquí, a la Argentina, con Santa Evita. -¿Cómo es eso?-Fue la primera vez que trabajé en América Latina. Y aunque no la escribí yo, la desarrollé y la codirigí con Alejandro Maci. Era también mi primera vez en la Argentina y aunque todo era nuevo, me sentí al mismo tiempo muy en mi casa. De allí nació toda esa inquietud que acabó primero en el proyecto de Familia y ahora en Las locuras. -Su película se enfoca en las vidas entrelazadas de varias mujeres con distintas manifestaciones de conducta relacionadas con la salud mental que repercuten en los vínculos familiares, sociales y afectivos de todas ellas. Y se va a conocer muy pocos días después del estreno en la Argentina de Mátate, amor, otra historia sobre la pérdida de equilibrio psicológico y estabilidad emocional en el comportamiento de la protagonista. ¿Usted percibe algún interés creciente desde el cine en enfocarse en este tipo de temas?-No he visto todavía Mátate amor, obra de una directora que por cierto me gusta mucho. Pero más allá de eso creo que siempre ha habido interés sobre esos personajes que muestran esquizofrenias, manías bipolares y rasgos de ese tipo. Si bien Renata, el personaje principal de Las locuras, está sufriendo justamente una manía bipolar, más que la locura psiquiátrica lo que me interesa más es explorar qué pasa cuando personas muy inteligentes, muy ejecutivas, muy funcionales y muy confiables se descarrilan por culpa de presiones familiares, románticas o profesionales. Ese es el tipo de locura que me interesa explorar. -Como ocurre con todos sus trabajos, aquí también la puesta en escena surge claramente de un guión de hierro, muy preciso y que no parece dejar mucho lugar a la improvisación del actor. -No hay mucha improvisación, es cierto, pero a los actores siempre los aliento para que ellos interpreten a los personajes. El guion es el pedazo de dirección más concreto que se le puede dar a un actor, pero trato de que cada quien encuentre su lugar. El mejor ejemplo es Cassandra Chiangerotti, que personifica a Renata, el personaje con manía bipolar. Ella fue quien encontró el tono, la malicia, la inteligencia y la fragilidad de Renata. No lo vi hasta que empezamos a filmar porque es muy difícil ensayar algo así. Hablamos, compartimos algunas referencias, pero fue ella la que inventó cómo habla, cómo se mueve y todo lo demás. -¿Hay diferencias entre las estrellas de Hollywood con las que trabajó y los actores latinoamericanos consagrados que aparecen en sus últimas películas en cuanto al compromiso con los personajes?-Yo he tenido mucha suerte al trabajar en lengua inglesa con actores muy famosos, grandes estrellas de cine y al mismo tiempo gente muy trabajadora, con gran espíritu de colaboración. He estado afortunadamente muy poco expuesto a actores malcriados, o de mala fama. -¿Estuvo en contacto con alguien así en alguno de sus proyectos?-Los hay, definitivamente. Pero a mí me han tocado los buenos. Glenn Close, por ejemplo, una megaestrella desde hace 50 años y a la vez una persona super trabajadora, muy dedicada, muy preocupada, muy atenta a sus colegas, a veces temerosa, con las inseguridades normales que tenemos todos. No hay tantas diferencias, pero puedo decirle al mismo tiempo que en América Latina encuentro una camaradería, un humor y una sensibilidad cultural en los sets que me recuerda a mi casa, a mi infancia, a mi mundo. -¿Qué recuerdos le dejó su experiencia en la Argentina filmando Santa Evita?-Fue raro porque cuando estábamos en plena preparación llegó la pandemia e interrumpió todo. De hecho, yo no pude viajar hasta que pude vacunarme y en esa etapa me apoyé mucho en el trabajo de Alejandro Maci. Finalmente llegué a un país donde nunca había trabajado, con gente totalmente nueva, actores que no conocía y todo se me hizo muy fácil. Especialmente con grandes colaboradores como el Chango Monti en la fotografía y Mercedes Alfonsín en el arte. Y después me llamó mucho la atención la cantidad de actores muy buenos que hay aquí. -¿En qué sentido?-Haciendo el casting, fue la primera vez en mi vida que escogí algunos actores por su apariencia física, porque para un personaje secundario siempre había cinco o seis buenas opciones. -Volviendo a Las locuras, siempre que se exponen en una ficción temas sensibles como el de la salud mental existe desde afuera la tentación de tomar a este tipo de obras en un sentido aleccionador. ¿Fue consciente de este riesgo? Y en ese caso, ¿cómo lo afrontó?-Yo quiero que mis películas interesen, que diviertan, que parezcan humanas, que haya una conexión con la gente. Nunca busco dar lecciones o mensajes. En este caso tuve mucho cuidado de no dejar la sensación de que se estaba tomando la enfermedad psiquiátrica a la ligera. Con el personaje de Renata sí tenía una preocupación porque las personas que tienen brotes de manía bipolar suelen ser muy simpáticas, ocurrentes, tienen ideas provocadoras, son carismáticas. Lo que parece simpático puede ser a la vez muy preocupante. Lo trabajamos bastante con Cassandra y el resultado fue muy bueno. El temor detrás de Cien años de soledad-Hace casi un año se estrenó en Netflix con mucha repercusión la adaptación en forma de miniserie de Cien años de soledad. ¿Cuán complicado resultó de parte suya y de su familia darle luz verde a un proyecto tan ambicioso? Supongo que su palabra debe haber tenido un peso decisivo en la decisión de llevar adelante el proyecto. -Fue una decisión que tomamos cuando todavía vivía mi mamá con ella y con mi hermano Gonzalo. Como sabíamos que tarde o temprano este proyecto se iba a hacer nos planteamos la necesidad de encontrar un canal de TV o una plataforma dispuesta a cumplir nuestras exigencias: que se hiciera en español, principalmente con actores y directores latinoamericanos, que se filmara en Colombia, y que se usaran el tiempo y los recursos necesarios para contar bien la historia. Esas fueron las condiciones, y como Netflix estuvo de acuerdo con todas, aceptamos la propuesta. Pero siempre temerosos. -¿Por qué?-Porque es muy difícil no solo adaptar este tipo de libros, sino que el público lector acepte la adaptación. Por suerte, la serie funcionó bastante bien, aunque dividió un poco a los lectores. Creo que lo más difícil fue el comienzo, los episodios 1 y 2, verles las caras a los personajes por primera vez, ver que un río es un río y un caballo es un caballo. Allí la gente dijo: "OK, ya no estoy en el libro, estoy en la serie". Y lo que más resonó en el mundo es la calidad de una producción hecha en Colombia por colombianos. En este sentido fue un éxito. -¿De qué hablaban su padre y usted cuando el tema de conversación era el cine?-Gabo era muy fanático del cine. Y yo creo que él quiso ser director, por eso se fue a México en los años 60, cuando la industria allí era grande. Pero como no fue director, diría que su ejemplo fue el fracaso más exitoso de la historia del arte en América Latina. Crecimos junto a él siempre con la sensación de que no hay nada mejor que un cuento bien contado. Y con las películas y los directores que a él le gustaban: Kurosawa, Truffaut y sobre todo el neorrealismo italiano: Rossellini, De Sica, Pasolini después. Nos criamos junto a gente tan valiosa como Luis Alcoriza y Ruy Guerra. También fue muy amigo de Luis Puenzo. Lo normal para nosotros era ver a Gabo escribiendo un guion con alguien más. -Dentro de pocos días, Las locuras podrá verse en Netflix. Y solo pudo verse en la Argentina en pantalla grande en el cierre del Festival de Mar del Plata. ¿Cómo vive usted esa dualidad?-También tendrá un estreno limitado en los cines de México por unos pocos días. Sigo pensando que la experiencia en una sala de cine tiene algo de ritual. Verla a oscuras con otras 100 personas al mismo tiempo sin que suene el teléfono o que lleguen mensajes siempre es algo diferente. Fuera de eso prefiero no decir nada porque lo mejor es que la gente entre a ver una película sin saber nada. Cuando voy al cine trato de no ver trailers, no me interesan. -Usted nunca fue un director masivo o taquillero. Y sus películas representan un tipo de cine del que suele decirse que está en crisis porque tiene cada vez menos espacios para ser visto en pantalla grande y perdió después de la pandemia a buena parte de su público. ¿Le preocupa esta situación? ¿Qué imagina para este tipo de cine en el futuro?-La distribución y la exhibición en los cines están sufriendo hoy muchas presiones. Y también es cada vez más difícil mover a la gente. Pero al mismo tiempo sigo pensando que las buenas historias se seguirán contando. En televisión, en cine, en el teléfono, por radio, de boca en boca. Mis hijas, que están en sus 20, son muy aficionadas a ir al cine con mucho criterio. Me dicen: "Esta película la voy a ver en un cine, se me antoja compartirla o verla con amigos, y esta no". Hace años decíamos que la radio iba a matar al teatro y no pasó. Que la televisión iba a matar al cine y no pasó. Todo seguirá coexistiendo.
Thierry Aucoc es un viejo conocido del país. Vivió en la Argentina entre 2002 y 2004, cuando era VP -vicepresidente- para América Latina de Alitalia, y ahora volvió a Buenos Aires en el marco de la expansión de Emirates en el mercado local. La aerolínea sumó dos frecuencias y pasó de cinco a siete vuelos semanales a Dubai."Es una linda oportunidad para reforzar nuestra presencia aquí. La Argentina es un país al que deberíamos volar todos los días. En octubre agregamos dos frecuencias y las reservas subieron. La demanda está creciendo", contó Aucoc durante un desayuno con la prensa en el hotel Four Seasons.Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este martes 18 de noviembrePor ahora, sin embargo, no está en los planes inmediatos volar directo a Dubai. El ejecutivo explicó que seguirán con la escala en Río de Janeiro, que funciona bien. "El vuelo non stop fue una discusión que tuvimos con Daniel Scioli y, por supuesto, es una posibilidad, pero todavía no tenemos fecha. Además, sería un viaje muy largo, de 18 horas. Quizás necesitemos otro avión", dijo. Según él, las chances del vuelo directo hoy rondan el 50%, y dependen también de la entrega de los nuevos A350 y B777.Entre los pasajeros argentinos, el reparto es parejo: un tercio viaja solo a Río, otro a Dubai y otro continúa hacia destinos de Asia y Medio Oriente. El turismo sigue siendo el principal motivo. Las tarifas a Río parten desde US$370 en económica, US$1350 en business y US$4100 en primera clase. A Dubai, los valores empiezan en US$1200, US$3900 y US$9500 para economy, business y first, respectivamente. Y, según Aucoc, no es esperable que bajen. "No podemos ofrecer estos servicios, tener ducha a bordo, invertir millones en refurbishing y ser más baratos. Es imposible", aseguró.En los Boeing 777-300ER que llegan a Buenos Aires, la configuración incluye ocho asientos en primera, 42 en business y 315 en económica. "Primera y business generan ganancias, pero no pueden compensar pérdidas. Tenemos que tener ocupación en todas las clases", explicó. También adelantó que están lanzando una premium economy en todas las rutas, que ya opera con un 80% de ocupación.Aucoc insiste en que Emirates es una compañía pública que opera como privada. "No recibimos ayuda del Estado; al contrario, la compañía subsidia a Dubai. No queremos depender de fondos. Nuestro modelo es eficiente. Solo necesitamos asistencia durante el Covid y paramos apenas un mes, porque Dubai fue de los primeros en reabrir en 2020. El crecimiento del emirato atrae más vuelos. Es un balance perfecto", afirmó.La aerolínea sigue entre las más rentables del mundo. En el primer semestre, reportó un EBITDA de AED 21.100 millones (US$5700 millones), un 3% más que el año anterior.Para Aucoc, no hay secretos: "Dubai tiene una posición geográfica perfecta y para nosotros viajar no es una commodity. Habrá quienes opten por low cost, pero para nosotros y algunas legacy nunca fue así. Queremos dar este tipo de servicio, estar cerca del cliente, ofrecer más. Vimos que funciona. La marca también es clave, por eso invertimos en sponsorear fútbol, golf y la NBA".Sobre la posibilidad de apoyar al piloto argentino de Fórmula 1 Franco Colapinto, dijo que hoy ve un 40% de chances. También confirmó que designarán un country manager local. "Es importante tener un input del país", destacó.Tampoco descartó abrir un local físico en Buenos Aires. "Vamos paso a paso. Hay que encontrar el lugar adecuado y tener los sistemas. Vi que Iberia tiene uno. Cuando yo trabajaba en Alitalia teníamos uno en Suipacha 1111 que estaba siempre lleno. Lo importante es que haya gente, movimiento. American Airlines también tuvo uno. No son anticuados: son posmodernos. El contacto físico es importante. Damos un servicio", cerró.
Después de haberlo postergado por los destrozos que un fuerte temporal provocó en la planta de Porto Felíz, Brasil, Toyota comunicó la nueva fecha de lanzamiento del Yaris Cross, el esperado SUV del segmento B en la Argentina.Licencia de conducir: la práctica ilegal que puede llevar a una causa penal y multa de $1,7 millonesEl nuevo modelo se ubicará entre los Yaris hatchback y Corolla Cross y buscará competir con fuerza en un segmento de muchos jugadores nuevos y que, se estima, ya representa el 17% de las ventas totales en el país. Así, el Toyota Yaris Cross estará disponible desde febrero 2026 y arribará en cinco versiones: tres nafteras y dos híbridas.La reserva ya se puede realizar tanto a través de concesionarios como desde la página web de la automotriz. El precio no fue comunicado, pero se prevé que se posicionaría por encima de la versión tope de gama del Yaris. Aún así, habrá que esperar hasta febrero para tener más precisiones en cuanto a valores."El ingreso del Yaris Cross a la Argentina es un hito, es participar en un segmento en el que no estábamos y avanzar un paso más en nuestro proceso de electrificación. Apuntamos a un perfil de cliente versátil que busca un uso urbano, pero también instancias medias o largas para salidas vacacionales", sintetizó Ignacio Limpenny, director Comercial de Toyota Argentina.Importado desde Brasil, se producirán 70.000 unidades anuales para abastecer a los distintos mercados de la región.En detalle, así es el nuevo Toyota Yaris CrossEl SUV llega en cinco versiones, cuyo nivel de equipamiento varía según la posición en la gama y cuenta con opciones híbridas: XLI (entrada), XEI y XEI HEV (mismo equipamiento, pero dos tipos de motorización) y SEG y SEG HEV (versión tope de gama con dos tipos de propulsión).En el exterior, destaca una parrilla tipo panal de abejas que desde las versiones XEI cuenta con detalles en negro brillante y faros antiniebla LED. En el perfil lateral, aparecen barras de techo longitudinales en color plateado y una muldura plástica color negro que recorrer todo el lateral, integrándose con los guardabarros.Las manijas son color carrocería al igual que el techo y en la parte trasera aparecen faros full LED. El diseño, sobrio, pero también moderno, se completa con unas llantas de 18â?³ desde las versiones XEI y de 17â?³ en la alternativa XLI.Por su lado, el interior mantiene la esencia de los recientes lanzamientos de la marca. Tiene un buen espacio para todos sus ocupantes y una estructura pensada en la comodidad del conductor. Las versiones XLI y XEI cuentan con tapizado en tela de color negro y las SEG incorpora cuero ecológico microperforado.También para la opción tope de gama figura un techo panorámico para mayor iluminación y sensación de amplitud.En cuanto a tecnología, aparece un instrumental de 7â?³ desde la versión XEI, puertos USB-C en las plazas traseras, pantalla multimedia de 10â?³ compatible con Android Auto y Apple CarPlay, cámara de estacionamiento 360° (en la versión SEG) y cargador inalámbrico para celulares (desde la XEI).Motorización y seguridadLa motorización es uno de los puntos fuertes de este lanzamiento. Toyota continúa pisando fuerte en el segmento electrificado de la Argentina, mercado que domina hace varios años y refuerza con distintas propuestas. En este caso, las versiones nafteras (XLI, XEI y SEG) equipan un motor 1.5L de cuatro cilindros en línea y 16 válcvulas ciclo Otto con cadena de distribución. Entrega 106 CV de potencia máxima y 138 Nm de torque máximo y cuenta con inyección directa. Todo esto está asociado a una transmisión automática tipo CVT con levas al volante (disponibles únicamente en la versión SEG) y distintos modos de manejo (desde la XEI).Según informa Toyota Argentina, el consumo promedio de combustible ronda los 6L/100km en uso mixto; 5,3L/100km en uso extraurbano y 7,1L/100km en ciudad.Las versiones híbridas (XEI y SEG) incorporan dos motores: un naftero de 1.5L, cuatro cilindros y 16 válvulas, ciclo Atkinson y cadena de distribución y uno eléctrico alimentado por una batería de ion-litio de 4,3 Ah con recarga automática e la desaceleración o frenado.En conjunto, esta motorización eroga 111 CV de potencia combinada, asociado todo a una transmisión automática e-CVT con una novedad: suma la posición "B", que aumenta el freno motor en descensos pronunciados "evitando el sobrecalentamiento de los frenos y maximizando la regeneración de energía", explican desde la marca.Las opciones electrificadas llegan con cuatro modos de conducción (Normal, Eco, Sport y EV 100% eléctrico) y el consumo promedio, según informa la terminal, es de 3,9L/100km en uso mixto; 4,3L/100km en uso extraurbano y 3,3L/100km en ciudad.Más allá de los motores, la seguridad es tema central en estas unidades. El equipamiento es de serie y no distingue diferencias entre versiones. Es decir, que todas las unidades del Toyota Yaris Cross incorporan, por ejemplo, el paquete de asistencias a la conducción Toyota Safety Sense.Allí aparecen asistentes como el sistema de precolisión frontal (PCS), control de velocidad crucero adaptativo (ACC), sistema de alerta de cambio de carril (LDA) y de mantenimiento de carril y luces altas automáticas. Además, todas las versiones cuentan con alerta de punto ciego, de tráfico cruzado trasero, control de operación incorrecta del aceleredor y alerta de arranque del auto precedente. Completan el apartado de seguridad seis airbags de serie.Serán siete los colores disponibles (Super Blanco, Blanco Perlado, Gris Plata, Gris Oscuro, Negro Mica, Rojo Metalizado y Azul Metalizado). El SUV estará dentro del programa Toyota 10, que da la posibilidad de ampliar la garantía por 10 años o 200.000km, lo que ocurra primero, y que se aplica también en las baterías, convertidor-inversor y la unidad electrónica de control de los modelos híbridos.
La francesa debutó en el país con valores por encima de Uruguay y Brasil para los mismos productos importados. Según Fundación Pro Tejer, Argentina sigue siendo el mercado más caro de la región.
En base a la explicación del Head of Strategy Evolution de Ingenia, Fernando Sclavo, "banca, finanzas y seguros, tradicionalmente tienen una historia tecnológica ya de varias décadas". Leer más
Oscar Silvero alertó que el desempleo en jóvenes de entre 18 y 24 años alcanza el 15%, que es el doble del promedio, y agregó: "Hay un problema de capacitación". Leer más
Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional
El artista mexicano se presentará por segunda vez en el año en el país. Los conciertos serán el 20, 21 y 24 de noviembre.
La polémica por la llegada de cortes sudamericanos al mercado estadounidense aviva el debate sobre intereses políticos y el futuro del sector ganadero
El equipo argentino de Copa Davis tendrá a un rival durísimo, que cuenta con el número 3 del mundo, Alexander Zverev.
A falta de dos repechajes que completarán la nómina de los 48 equipos clasificados al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá, ya son 42 los países que tienen su pasaje asegurado para el Mundial 2026. Y además de los tres organizadores, también quedaron definidos los otros nueve cabezas de serie, que irán al bombo 1 del sorteo, a celebrarse el próximo 5 de diciembre en Washington DC.En este sentido, ya se sabía que México iría al grupo A (inaugurará el certamen el 11 de junio en el estadio Azteca), Canadá al B (jugará el tercer partido del programa) y Estados Unidos al D (disputará el cuarto encuentro del fixture). Los tres "locales" ya conocen de antemano todo el camino hasta las instancias de eliminación directa: el combinado azteca debutará en el DF, los estadounidenses lo harán en el Los Ángeles Stadium y los canadienses en el Toronto Stadium.La selección argentina, que buscará revalidar el título conseguido en Qatar 2022, irá al bombo 1 junto a los tres organizadores y otros ocho seleccionados que quedaron determinados en base al ránking FIFA. Los cuatro serán cabezas de serie junto a España, Francia, Inglaterra, Brasil, Portugal, Países Bajos, Bélgica y Alemania.El resto de los bombos podría ser modificado. Hasta ahora, lo que se sabe es que la idea de la FIFA es que los ganadores de los repechajes (cuatro en Europa, dos por el Intercontinental) vayan al bombo 4. El problema es que allí puede caer Italia, que es novena en el ranking FIFA -además de tetracampeona del mundo-. Así, en caso de clasificarse e ir al bombo 4 como está previsto por ahora, su grupo será, claramente, el "de la muerte".De todas maneras, el principio rector para la asignación de los seleccionados en los diferentes potes -excluyendo a los cabezas de serie, que ya no cambiarán- será el del ranking FIFA. En este sentido, la federación internacional está atrasada: la fecha estipulada para la nueva actualización era ayer, 18 de noviembre. Aún no la publicaron. Así, con el escalafón vigente en el ranking FIFA, al bombo 2 del sorteo irían los siguientes seleccionados: Croacia, Marruecos, Colombia, Uruguay, Suiza, Japón, Senegal, Irán, Corea del Sur, Austria, Ecuador y Australia. ð??°ð??? ¡La #CopaMundialFIFA ya tiene 42 participantes confirmados!#Somos26 https://t.co/5R3jsFGwPA— Copa Mundial FIFA ð??? (@fifaworldcup_es) November 19, 2025En el 3, siempre teniendo en cuenta el ranking de la FIFA, estarían las siguientes banderas: Noruega (el más difícil de todos los equipos en este pote), Panamá, Egipto, Argelia, Paraguay, Túnez, Escocia, Costa de Marfil, Qatar, Uzbekistán, Arabia Saudita y Sudáfrica.Para el 4 quedarían, entonces: los últimos seis clasificados y los seis que deberán sellar su pasaje en los repechajes, tanto europeos como intercontinentales. Su composición actual sería: Jordania, Cabo Verde, Ghana, Curazao, Haití, Nueva Zelanda, repechaje 1 Europa, repechaje 2 Europa, repechaje 3 Europa, repechaje 4 Europa, repechaje 1 Intercontinental y repechaje 2 Intercontinental.El primer póster oficial del Mundial 2026, con los participantes confirmados hasta el momento.Cada vez más cercaâ?¦ ð???ð??¿ pic.twitter.com/DI4HAqBLbK— Sudanalytics (@sudanalytics_) November 19, 2025El potencial "grupo de la muerte" de ArgentinaEl peor escenario para la Argentina sería que Italia se clasificara, quedara efectivamente en el bombo 4 y le tocara como rival. El equipo azzurro, dirigido por Gennaro Gattuso, es un rival de fuste más por su historia que su presente. En la eliminatoria europea, de hecho, quedó segundo en su grupo detrás de la Noruega de Erling Braut Haaland. Ranking FIFA mediante, el conjunto escandinavo iría al bombo 3. Por lo tanto, la Argentina podría medirse tanto a Italia como a Noruega en la fase de grupos, ya que ambos están en bombos diferentes y podrían compartir grupo. ð???â?½ï¸? Aún quedan lugares y estos son los equipos que sueñan con estar en la #CopaMundialFIFA.#Somos26 pic.twitter.com/rCGF8EproW— Copa Mundial FIFA ð??? (@fifaworldcup_es) November 19, 2025Ese grupo ya sería el de la muerte. Examinando el pote 2, el cuarto integrante de esa zona debería provenir de Asia, África u Oceanía -no puede haber dos equipos de Conmebol, ni más de dos conjuntos europeos en una misma zona-. Así, el cuarto integrante de ese grupo de la muerte podría ser Marruecos, Senegal, Irán, Japón, Corea del Sur o Australia. En este último caso, se repetiría el enfrentamiento con los Socceroos de los octavos de final de Qatar 2022, cuando la Argentina se impuso por 2-1. Si el elegido resultara Marruecos, podría darse el caso de un grupo con el segundo en el ranking FIFA (Argentina), el noveno (Italia) y el duodécimo (Marruecos). Si bien Noruega ganó su zona por sobre los italianos en las eliminatorias europeas, su ránking FIFA no se condice con su actualidad futbolística: es 29º.El camino más sencillo para Messi & compañíaEn el otro extremo, a la Argentina podría tocarle un camino mucho más sencillo. En el bombo 2, Senegal o Irán aparecen como los rivales con menor poderío. En este sentido, la Argentina también podría enfrentarse a Panamá, Túnez o Qatar, tres de los seleccionados más débiles del bombo 3. Y a Haití, Curazao o Nueva Zelanda, los tres en el bombo 4. Con una aclaración: si le toca Panamá en el bombo 3 no podrá medirse ni con Haití ni con Curazao, ya que los tres son de la misma confederación (Concacaf). Entonces, quedaría sólo Nueva Zelanda. Un potencial grupo fácil en los papeles podría estar integrado por Irán, Panamá y Nueva Zelanda.¡Y Panamá se fue Mundial! ð??µð??¦@fepafut | #CopaMundialFIFA pic.twitter.com/uWEtOhJrss— Copa Mundial FIFA ð??? (@fifaworldcup_es) November 19, 2025Como puede verse, los escenarios que se abren a partir de la configuración de los bombos para el sorteo son muy dispares. Todavía hay seis asteriscos, que no se resolverán hasta la disputa de los repechajes, previstos para marzo del año próximo. Y resta que la FIFA confirme si todos los países involucrados en esa etapa -como Italia- irán efectivamente al bombo 4. Mientras, la agenda de casi todo el mundo tiene un día marcado a fuego: el viernes 5 de diciembre. Se acabará el misterio y millones de personas conocerán el camino de sus colores en la próxima Copa del Mundo.
El Ministerio de Desarrollo Humano de Formosa emitió una serie de pautas sanitarias para la población, tras la confirmación de 341 nuevos diagnósticos de Covid-19 durante la última semana. Las autoridades provinciales instaron a la comunidad a reforzar los cuidados preventivos para contener la propagación del virus ante el reciente ascenso en el conteo de contagios.Qué establece el protocolo sanitario de FormosaEl gobierno provincial difundió un conjunto de recomendaciones específicas para mitigar la transmisión del coronavirus. El objetivo es que los ciudadanos incorporen estas prácticas en su rutina diaria. Las pautas son las siguientes:Higiene de manos: el aseo constante de manos con agua y jabón, junto con la utilización de alcohol en gel, constituye la primera línea de defensa.No compartir objetos personales: se aconseja no intercambiar utensilios de uso individual. La recomendación incluye mate, tereré, botellas, bombillas y vasos.Uso de barbijo en lugares cerrados: el protocolo sugiere eludir la permanencia en espacios cerrados con alta concurrencia de personas. Si la asistencia es inevitable, es fundamental el uso correcto del barbijo.Ventilación de ambientes: la ventilación cruzada y regular de todos los ambientes es otra de las claves para disminuir la concentración viral en espacios interiores.Higiene respiratoria: las autoridades sanitarias recuerdan la importancia de cubrirse la boca y la nariz con el pliegue interno del codo al toser o estornudar. Se debe optar por pañuelos descartables y desecharlos de inmediato.Distanciamiento social: finalmente, se recomienda mantener distancia de cualquier persona que presente síntomas compatibles con una infección respiratoria.Cuál es la situación epidemiológica actual en la provinciaEl último informe epidemiológico provincial, con datos hasta el domingo 16 de noviembre, indicó que se efectuaron 1.422 tests de vigilancia y búsqueda activa. De ese total, 341 resultaron positivos, lo que representa un índice de positividad del 24% para la semana.La provincia de Formosa registra actualmente 408 casos activos de la enfermedad. El parte oficial comunicó además que 164 pacientes recibieron el alta médica en los últimos días. Un dato relevante es que no hay personas internadas en centros de salud a causa del coronavirus. Como parte del seguimiento sanitario, los equipos de salud realizaron 1.765 llamadas telefónicas para el control clínico diario de los pacientes que cursan la enfermedad.Dónde se concentran los nuevos contagiosLa mayor parte de los diagnósticos recientes se localiza en la capital provincial. La distribución geográfica de los 341 casos detectados es la siguiente:Formosa capital: 250El Colorado: 19Laguna Blanca: 16Estanislao del Campo: 14Clorinda: 8Palo Santo: 7Villa Dos Trece: 6El Espinillo: 4General Mansilla: 4Guadalcázar: 2Ibarreta: 2San Martín Dos: 2Laguna Naineck: 2Las localidades de El Potrillo, Las Lomitas, Posta Cambio Zalazar, Comandante Fontana y Gran Guardia reportaron un solo caso cada una.Cuáles son las cifras acumuladas desde el inicio de la pandemiaEl informe del Ministerio de Desarrollo Humano también actualizó los datos históricos de la provincia desde el comienzo de la emergencia sanitaria. En total, se diagnosticaron 151.429 casos de coronavirus en Formosa.De ese universo, 149.593 personas ya se recuperaron de la enfermedad. El número de fallecimientos a causa del virus asciende a 1.351 desde que se registró el primer caso en el territorio provincial.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Aldana Masset, la modelo que representa a la Argentina en el concurso de Miss Universo 2025 en Tailandia, causó furor desde el día de la inauguración. Con tan solo 25 años se llevó la mirada de todos y en especial en las redes sociales, su imagen tuvo gran repercusión. Este miércoles desfiló en la prueba del traje de baño y su caminata por el escenario del Impact Arena de Pak Kret, dejó a todos mudos. Noticia en desarrollo.
Ya se definieron todos los clasificados directos al Mundial 2026. 42 selecciones de las 48 que subirán el telón de la primera edición con esa cantidad de participantes, ya tienen asegurada su presencia en Estados Unidos, México y Canadá, donde la Argentina intentará defender el título obtenido en Qatar 2022. El equipo dirigido por Lionel Scaloni, el mejor de las eliminatorias sudamericanas por amplia diferencia, integra el Bombo 1, el de los cabezas de serie, junto a los tres anfitriones y otros ocho países: España, Francia, Inglaterra, Portugal, Países Bajos, Brasil, Bélgica y Alemania, El sorteo se realizará el viernes 5 de diciembre en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas de Washington D.C., Estados Unidos. El formato será similar al de las las últimas ediciones: todos los grupos, que en esta edición serán 12, tendrán un equipo de cada uno de los cuatro bombos. Aunque aún no fue confirmado, la FIFA suele implementar restricciones para evitar que seleccionados de la misma confederación queden emparejados en una misma zona, con excepción de aquellas que aportan un número elevado de participantes, como la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbolâ?? (UEFA).Los Bombos 2 y 3 también están definidos. En el primero aparecen Croacia, Marruecos, Colombia, Uruguay, Suiza, Senegal, Japón, Irán, Corea del Sur, Ecuador, Austria y Australia; mientras que en el restante están Noruega, Egipto, Argelia, Escocia, Paraguay, Costa de Marfil, Túnez, Qatar, Uzbekistán, Arabia Saudí, Sudáfrica y Panamá. El 4, en tanto, tiene a Jordania, Cabo Verde, Ghana, Nueva Zelanda, Haití y Curazao, y a ellos se les sumarán los seis que obtengan su boleto desde el repechaje.En ese sentido, la Argentina, como el resto de los clasificados, ya comienza a observar sus posibles rivales en la etapa de grupos, a sabiendas de que evitará a las principales potencias europeas. Del Bombo 2 no podrá cruzarse con Colombia y Uruguay, por lo que las principales amenazas son Croacia y Marruecos, semifinalistas en Qatar 2022. En el 3, la temible Noruega de Erling Haaland y Martin Odegaard se vislumbra como el rival a evitar. En el 4, donde se encuentran los equipos con menos jerarquía, el más "poderoso" es Ghana, aunque Italia es uno de los gigantes que busca su lugar a través del repechaje y, de clasificarse, integrará ese pelotón.Los grupos de la selección argentina en los últimos MundialesQatar 2022ArgentinaArabia SauditaMéxicoPoloniaRusia 2018ArgentinaIslandiaCroaciaNigeriaBrasil 2014ArgentinaBosnia y HerzegovinaNigeriaIránSudáfrica 2010ArgentinaGreciaCorea del SurNigeriaAlemania 2006ArgentinaHolandaCosta de MarfilSerbia y MontenegroCorea del Sur - Japón 2002ArgentinaSueciaInglaterraNigeria
El grupo GDN, liderado por el empresario Francisco de Narváez, presentó su propuesta económica final para la adquisición de la operación de Carrefour Argentina. La movida se produjo sobre el vencimiento del plazo establecido por el Deutsche Bank, la entidad a cargo del proceso de venta. La iniciativa compite en la ronda final con las de otros dos interesados: el grupo Coto y el fondo de inversión Klaff Realty. La decisión final ahora reside en la sede central de Carrefour en París, que debe analizar las tres propuestas para definir el futuro de su filial en el país.Cuál es el monto de la propuesta económicaEl valor de la oferta presentada por el grupo GDN para adquirir Carrefour Argentina ascendería al orden de los US$1000 millones, de acuerdo con fuentes vinculadas a la negociación. Este número, sin embargo, no es definitivo: la cifra está sujeta a posibles correcciones, tanto al alza como a la baja, que deriven del proceso de auditoría y del cierre del balance final de la compañía de origen francés.El correo electrónico con la propuesta llegó al Deutsche Bank el martes a las 17 horas de Nueva York, momento en que vencía el plazo para la entrega de las ofertas.Qué características tiene la ofertaEl consorcio que busca adquirir la cadena de supermercados tiene una estructura de capital definida. El grupo GDN, propiedad de Francisco de Narváez, controla el 60% de las acciones. GDN es el mismo grupo que en 2020 compró la operación de Walmart Argentina, que posteriormente rebautizó como Changomás. El 40% restante del consorcio pertenece a L Catterton, el fondo de inversión privado de mayor tamaño a nivel mundial en el sector de consumo masivo e indumentaria. Entre los accionistas principales de L Catterton se encuentran el conglomerado francés LVMH y su máximo referente, Bernard Arnault, como inversor a título personal. De Narváez y L Catterton ya comparten inversiones en las marcas de ropa Caro Cuore y Rapsodia.La propuesta del grupo GDN no se clasifica técnicamente como una oferta vinculante, conocida en la jerga financiera como binding offer. Se trata de una oferta final cuyo monto depende de los resultados de una revisión contable exhaustiva. Esta condición otorga flexibilidad al comprador para ajustar el precio según la salud financiera real de Carrefour Argentina al momento del cierre de la transacción. El proceso es supervisado por el Deutsche Bank, que recibió el mandato de la casa matriz en París para encontrar un comprador y coordinar las negociaciones con los interesados que llegaron a la instancia decisiva.Qué pasará con la marca Carrefour en el paísEn caso de que su propuesta resulte ganadora, la intención del grupo GDN es iniciar una negociación con la sede central en París para conservar el nombre de la cadena en el mercado local. El plan consiste en mantener la marca Carrefour bajo un esquema de licencia o franquicia. Este modelo de negocio es uno que la propia compañía francesa ya utiliza con éxito en otros mercados internacionales. La continuidad de la marca permitiría a los nuevos dueños capitalizar el reconocimiento y la trayectoria que Carrefour construyó durante décadas en la Argentina.Cuáles son los plazos de la negociaciónLas proyecciones sobre el cronograma de la venta son optimistas. Fuentes vinculadas a la transacción estiman que, si no aparecen inconvenientes significativos durante la etapa de análisis, la firma del acuerdo de venta podría concretarse antes del final de este año. El cierre legal definitivo de la operación demandará más tiempo. Se calcula que la transferencia formal de los activos y el control total de la compañía se materializarían recién durante el transcurso de 2026.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Alfredo Sainz.
El acuerdo marco entre Argentina y Estados Unidos no es solo una señal geopolítica: es un punto de quiebre para el sector privado argentino. De golpe, las empresas dejan de competir dentro de un mercado doméstico limitado para enfrentarse â??o integrarseâ?? al ecosistema empresarial más exigente del mundo. Y eso implica una transformación profunda en cultura financiera, procesos internos y velocidad de ejecución. Leer más
Hoy en día es posible tener Internet cuatro veces más rápida en la Argentina. Esto implica pasar de wifi 6 al wifi 7, que presenta mejoras significativas de velocidad, capacidad y eficiencia de las conexiones inalámbricas en comparación con generaciones anteriores. En ese sentido, muchas personas se preguntan cómo acceder a esta red de wifi. Primero, es necesario la diferencia entre ambas. Ambas son diferentes versiones o estándares que han evolucionado a lo largo del tiempo para mejorar la tecnología de conexión inalámbrica. Cada generación se basa en una norma IEEE 802.11 específica y presenta mejoras en velocidad, alcance, capacidad, eficiencia y funcionalidades en comparación con la anterior.En ese sentido, el wifi 7 es superior a la sexta generación. A diferencia de su versión anterior, puede alcanzar velocidades de hasta 46 Gbps, casi cuatro veces más rápidas, gracias a varios avances técnicos como un doble ancho de banda de hasta 320 MHz, modulación avanzada 4096-QAM y la operación de múltiples enlaces (MLO) que permite usar simultáneamente las bandas de 2,4 GHz, 5 GHz y 6 GHz para mayor estabilidad y rendimiento. También mejora la latencia y la eficiencia en redes congestionadas, con mayor número de antenas (hasta 16 streams MU-MIMO) para mayor capacidad y cobertura. Todos estos avances hacen que wifi 7 sea ideal para aplicaciones que exigen gran ancho de banda, baja latencia y conexiones muy estables. Este es el caso de la realidad aumentada/virtual, videoconferencias y streaming 4K/8K.Para quienes quieran cambiarse de generación, el wifi 7 está disponible en la Argentina. Para acceder este tipo de red, solo hace falta comunicarse con los proveedores que ofrecen planes de Internet Ultra con esta tecnología, como es el caso de Telecentro, Claro, IPLAN, Telecom y Starlink. De todos modos, es importante consultar si se puede acceder a ella antes de contratarla, puesto que esta funciona con fibra óptica. Aunque hay varios puntos del país en que cuenta con esta infraestructura, todavía no está masivamente distribuida en todo el territorio argentino. A su vez, es necesario contra con un router compatible con esta tecnología. Es decir que soporte las tres bandas de frecuencia (2.4 GHz, 5 GHz y 6 GHz) y canales ultraanchos de hasta 320 MHz para alcanzar las mayores velocidades y estabilidad que ofrece esta tecnología. De esa forma, se podrá conseguir velocidades más rápidas, conexión simétrica, menor latencia y mayor estabilidad en las conexiones inalámbricas.Otro punto importante para poder usar el wifi 7 es tener dispositivos compartibles con esta conexión inalámbrica, ya sean smartphones, laptops, tablets o consolas. Algunos equipos más antiguos puede que no cuenten con lo necesario para aprovechar las mejoras que ofrece esta nueva generación de Internet. Necesitan hardware y chipsets específicos capaces de beneficiarse de las mejoras técnicas de esta nueva generación. Estos permiten realizar transmisiones de alta definición 4K/8K, jugar en la nube sin interrupciones, y mantener múltiples conexiones simultáneas con alta eficiencia y baja latencia. Igualmente, cualquier dispositivo se puede conectar a una red WiFi 7 usando estándares anteriores. Sin embargo, puede que la conexión no sea tan rápida porque no puede aprovechar completamente las mejoras del nuevo estándar.
Luis de la Fuente, entrenador de la selección de España, habló en conferencia de prensa tras el empate 2-2 contra Turquía que selló oficialmente la clasificación a la próxima Copa del Mundo a disputarse en el año 2026 en Estados Unidos, México y Canadá.Los tópicos que abordó De la Fuente fueron variados, entre ellos, la expectativa de España para afrontar la Finalissima con Argentina en marzo de 2026. Es que el campeón de Europa y de América se verán las caras en la previa al Mundial, en un encuentro que tendrá lugar en el estadio de Lusail, Qatar, donde la Scaloneta consiguió la tercera estrella de su escudo."Lo próximo es el sorteo del Mundial, y a partir del 6 de diciembre ya empezaremos a preparar a los rivales. Es la época más intensa para nosotros", explicó el DT español antes de adentrarse en lo que será el partido ante la Argentina. "En cuanto a la Finalissima nos hace mucha ilusión, pero la pena es que tienen que pasar cuatro meses hasta juntarnos de nuevo. Tenemos las bases del rival y será un partidazo. Es muy bonito para el fútbol español jugar esa final contra el campeón de América y del Mundo", destacó De la Fuente, quien no evadió la pregunta y elogió a la selección sudamericana.De esta forma, los protagonistas comienzan a hacer mención a un partido muy importante para las dos selecciones en el período preparatorio para el Mundial. Esta última prueba de fuego aún no tiene fecha confirmada: al existir una ventana de fecha FIFA entre el 23 y 31 de marzo, se prevé que el 26 ó el 28 sea el día para que Argentina y España se vean las caras en Qatar. Dicho enfrentamiento no solo eleva la vara para las dos selecciones, sino que servirá para conocer cómo está cada uno de los equipos de cara a la competición deportiva más importante del 2026, en donde la Argentina defenderá el título obtenido en el año 2022.La Finalissima, anteriormente llamada Copa Artemio Franchi, se disputó, por primera vez con su nuevo nombre, el 1 de junio de 2022, cuando, por ese entonces, la Argentina goleó por 3-0 a Italia en el mítico estadio Wembley. Cómo se clasificaron a la FinalissimaLa Argentina obtuvo el pase a una nueva Finalissima por ser el campeón de la Copa América en 2024 -por segunda vez consecutiva- al derrotar a Colombia por 1 a 0 en la final, con gol de Lautaro Martínez. En aquel certamen, registró cinco victorias y un empate. Otro dato de impacto fue que convirtió nueve tantos y apenas recibió uno.Por su parte, España, se consagró en la Eurocopa al vencer en la final a Inglaterra por 2 a 1 en la final disputada en el estadio Olímpico de Berlín. Con goles de Nico Williams y Mikel Oyarzabal, los dirigidos por Luis de la Fuente alzaron el trofeo y se ganaron el reconocimiento del continente europeo. En esta competición, la figura de Lamine Yamal fue determinante para conducir a la Furia Roja a una nueva conquista deportiva.
Decathlon Argentina abrió sus puertas el pasado sábado 8 de noviembre, donde ofrece indumentaria, calzado y accesorios para más de 70 deportes. La marca francesa, además de su local en Vicente López, habilitó su tienda online, donde se pueden encontrar aproximadamente 5000 productos. La empresa realiza envíos a casi todo el país, con excepción de Tierra del Fuego, y también permite el retiro en tienda.Medios de pago disponibles en Decathlon ArgentinaLas opciones de pago difieren entre la tienda física y la plataforma online. En el caso de la tienda online, las modalidades de pago son: tarjetas de crédito, tarjetas de débito, y dinero en cuenta o tarjeta prepaga de Mercado Pago.Para las compras realizadas en la tienda física, se acepta pago con QR, efectivo, tarjetas de crédito, tarjetas de débito, dinero en cuenta o tarjeta prepaga de Mercado Pago, y NFC.Cómo comprar online en Decathlon Argentina Acceso al sitio web: el primer paso es ingresar a la página oficial de Decathlon Argentina.Navegación y selección de productos: los usuarios pueden explorar las diferentes categorías disponibles (deportes, hombre, mujer, niños, equipamiento) o utilizar la barra de búsqueda para hallar artículos específicos. Se recomienda el uso de filtros por precio, talla, color y marca para optimizar la búsqueda.Añadir al carrito: una vez identificado el producto deseado, se accede a su detalle y se selecciona la opción "Añadir al carrito".Revisión del pedido: al dirigirse al ícono del carrito de compras, se pueden revisar los artículos seleccionados, ajustar cantidades o eliminar productos antes de continuar. Luego, se procede a "Comenzar pedido".Registro o inicio de sesión: es necesario registrarse proporcionando correo electrónico, nombre, DNI y teléfono, o iniciar sesión si ya se dispone de una cuenta.Elección del método de envío: se debe añadir la dirección de envío y seleccionar la modalidad deseada.Proceso de pago: finalmente, se elige la forma de pago preferida, se ingresan los datos requeridos y se confirma la transacción para finalizar la compra.Costos y tiempos de envíoEl costo del envío se determina por la ubicación del comprador y se informa durante el proceso de compra. Los envíos son gratuitos para compras iguales o superiores a $180.000.Los plazos de entrega estimados a nivel nacional, con excepción de Tierra del Fuego, son los siguientes:CABA y Gran Buenos Aires: cinco días hábiles.Provincia de Buenos Aires, Rosario y Córdoba (Capital): seis días hábiles.Resto de Provincia de Buenos Aires, Rosario y Córdoba: siete días hábiles.Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa (Capital): seis días hábiles.Resto de Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa: ocho días hábiles.Mendoza, San Luis, San Juan, Tucumán, Salta y Jujuy (Capital): siete días hábiles.Resto de Mendoza, San Luis, San Juan, Tucumán, Salta y Jujuy: ocho días hábiles.La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa (Capital): siete días hábiles.Resto de La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa: ocho días hábiles.Neuquén y Río Negro (Capital): ocho días hábiles.Resto de Neuquén y Río Negro: diez días hábiles.Chubut y Santa Cruz (Capital): diez días hábiles.Resto de Chubut y Santa Cruz: diez días hábiles.Estos plazos son de referencia y pueden variar según el código postal. Las entregas se realizan en la puerta del edificio y en el caso de barrios cerrados, se dejan en seguridad, ya que el transporte no ingresa al predio.Cancelación y devolución de pedidosEs posible cancelar un pedido en Decathlon si aún no se despachó. Para ello, se debe contactar al servicio de atención al cliente y en el caso de que el pedido ya está en tránsito, se debe esperar a recibirlo para proceder con la devolución, de acuerdo con la política vigente.La política de cambios y devoluciones permite gestionar estas operaciones dentro de los 30 días posteriores a la compra, presentando el ticket o factura original. Las devoluciones se pueden realizar tanto en tiendas físicas como a través de la plataforma online y los reembolsos se procesan utilizando el mismo método de pago que se empleó en la transacción original.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La gran final entre los campeones de América y Europa se daría en marzo próximo, en una sede donde la selección argentina fue muy feliz.
El economista y presidente de BYMA contó por qué es optimista en cuanto al futuro del país. "Producimos lo que el mundo quiere comprar y a muy buen precio", explicó
Gastón Guillemet (35) debía presentarse en Tribunales en 2023. Pero se escapó.Está acusado de captar chicas de 14, 17 y 19 años en Chaco y llevarlas a Buenos Aires para explotarlas sexualmente.
Una alianza con Japón ofrecería industrialización y tecnología. Un acuerdo con EEUU perpetuaría la dependencia extractiva y financiera del país.
El sector proyecta un salto estructural en su desarrollo. Las empresas avanzan con inversiones estratégicas en un mercado en plena expansión. Leer más
Al mismo tiempo, ratifica su apoyo a la firma del Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea
Solo resta saber los últimos seis clasificados que saldrán de los repechajes de marzo próximo.El resto de los 42 clasificados ya tiene su distribución para el evento del 5 de diciembre en Washington.
En la 14º Jornada FESS, uno de los encuentros más relevantes del sector sanitario argentino, el Dr. Carlos Felice, Presidente de OSPAT, participó del panel central sobre Recursos Humanos en la Salud. Ante autoridades, especialistas y referentes de todo el país, Felice expuso una mirada estratégica sobre la crisis del capital humano, el impacto postpandemia y la necesidad de una agenda federal y colaborativa para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario. Leer más
Investigadores de la Universidad de Viena aprovecharon una falta de control en el diseño de la app de mensajería.El problema, activo desde 2017, permitió ver imágenes y "estados" de quienes tienen sus perfiles sin restricciones de privacidad.Denuncian a Meta ante la Agencia de Acceso a la Información Pública para saber el alcance del impacto local.
Consultá cómo estará el índice de rayos ultravioletas en tu zona. Las precauciones que hay que tomar para cuidar la salud. Leer más