BOLONIA (Enviado especial).- "Ya lo dije antes. El antiguo formato, el de las series ida y vuelta, con localías, era histórico. Pero también amo a este equipo. Todos queremos tener éxito juntos. Sólo nos quedan un par de años para lograrlo con esta formación. Por eso estoy aquí. Creo firmemente que tenemos un gran equipo y con el que podemos ganar". Alexander Zverev, el número 3 del ranking, no competía en la lucha por la Ensaladera desde el primer semestre de 2023, por eso fue toda una sorpresa cuando el capitán alemán Michael Kohlmann lo designó para la serie de este jueves ante la Argentina, en Bolonia, por los cuartos de final, en el marco del Final 8.Sascha será la máxima carta de un equipo que tiene una de las mejores parejas de dobles del tour, Kevin Krawietz y Tim Puetz (undécimos en la clasificación ATP, campeones del ATP Finals 2024) y un single 2 envalentonado, que llega de ganar un Challenger (en Lyon) en la misma superficie que se utilizará en el BolognaFiere, como Jan-Lennard Struff (84°).No antes de las 13 de la Argentina (TyC Sports y DSports), el equipo nacional pondrá sus mejores opciones: Francisco Cerúndolo (ante Zverev, a quien lo venció en tres de las cuatro veces que lo enfrentó), Tomás Etcheverry (contra Struff; a nivel ATP, el historial está 1-0 en favor del alemán, en Gstaad 2024) y los doblistas Horacio Zeballos y Andrés Molteni, que forman una pareja de elite. La serie es al mejor de tres puntos (comienzan jugando los singles número 2) y, cada partido será al mejor de tres sets, todos con tie-breaks.El vencedor de este cruce se enfrentará el sábado, por las semifinales, con el ganador de España y la República Checa, que abrirán la jornada, a las 10 de Bolonia, cuatro horas menos en la Argentina. Vale destacar que el conjunto español se quedó en las últimas horas sin Carlos Alcaraz, su carta principal: el número 1 del mundo desistió de jugar por una lesión que se produjo durante el ATP Finals la semana pasada.El historial entre ambos equipos favorece ampliamente a Argentina, que lidera la serie por 7 a 3. Eso sí: el último duelo terminó con triunfo de los europeos (3-0), en las Finales que se jugaron en Madrid 2019. De aquella semana a hoy hay cuatro nombres que se repiten en Bolonia: Horacio Zeballos, por Argentina, y Struff y el doblista Krawietz, además del capitán Michael Kohlmann, del lado germano.entrenamiento de Copa Davis con Tomás Etcheverry y Francisco CerundoloEl equipo albiceleste alcanzó esta instancia luego de ganar en febrero pasado como visitante a Noruega (3-2) y tras superar, también fuera de casa, a Países Bajos, en los Qualifiers de septiembre por 3-1. Del otro lado, Alemania se impuso en febrero pasado a Israel por 3-1 como visitante, aunque la serie se disputó en Vilnius, Lituania, y más recientemente por 4-0 a Japón en Tokio. Kohlmann convocó a ocho jugadores en esta temporada; previamente actuaron Maximilian Marterer (contra Israel), y Daniel Masur y Justin Engel (frente a Japón). La gran novedad, claro, es la vuelta de Zverev, el número 3 del mundo, y el jugador de mayor ranking en la semana decisiva de la Copa Davis, tras las bajas de Jannik Sinner y Alcaraz.
Las denuncias contra el gobierno de Javier Milei por hostigamiento, agresiones y estigmatizaciones a la prensa dominaron la audiencia que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dedicó este miércoles para acercar a las partes. El encuentro se desarrolló en la Universidad de Miami, durante una hora y media cargada de tensión, y el organismo internacional recomendó dar pasos para encontrar canales de diálogo entre el Poder Ejecutivo y los periodistas y organizaciones de la sociedad civil.La comisión estratégica de la Organización de Estados Americanos (OEA), recordada por la histórica visita que realizó a la Argentina en 1979 a para investigar denuncias de violaciones a los derechos humanos en plena dictadura militar, ofreció la posibilidad de enviar una misión para contribuir a encontrar caminos de acercamiento. "Estamos interesados en hacer una visita, dijo el presidente de la CIDH, el mexicano José Luis Caballero Ochoa, quien reivindicó los aportes históricos de la Argentina en la construcción del sistema interamericano de derechos humanos. Entre elk año pasado y el actual, la CIDH emitió cinco comunicados sobre la libertad de prensa en la Argentina y celebró una audiencia sobre la situación de la protesta social y el derecho da la libertad de expresión.Esta vez la audiencia fue pedida por el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), entre numerosas organizaciones de la sociedad civil. La posición del Gobierno fue expresada por el subsecretario de Derechos Humanos, Alberto Julio Baños, quien negó la existencia de un plan destinado a la "persecución de periodistas"..La presidenta de Fopea, Paula Moreno, presentó datos que sustentan la preocupación por el crecimiento de la violencia digital y el hostigamiento por parte del gobierno libertario contra la prensa, a lo que se suma el hostigamiento del propio Milei en las redes sociales. "Hay un aumento significativo de ataques a la prensa, que pasaron de 179 casos en 2022 a 256 en 2023", reveló, a exhibir cifras que "superan el récord histórico de 2013", en referencia la presidencia de Cristina Kirchner.Insistió en que el Presidente encabeza la mayor parte de los agravios con posteos y réplicas en las redes sociales, con niveles por encima de Nicolás Maduro y Nayib Bukele. Y alertó, también, sobre el incremento de la violencia física contra la prensa en las movilizaciones sociales por parte de fuerzas policiales. Recordó, al respecto, la inquietante frase del Presidente, cuando animó a sus militantes con la frase "no odiamos lo suficiente a los mperiodistas".El periodista de investigación Hugo Alconada Mon, prosecretario de Redacción de LA NACION, relató que el 25 de mayo pasado reveló existencia del Plan de Inteligencia Nacional, un documento secreto, que entreabre la puerta al desarrollo de tareas de espionaje ilegal sobre políticos opositores, movimientos sociales y periodistas, entre otros objetivos. "El Gobierno alegó que el documento existe, pero que se trata de una interpretación sesgada". El resultado de la p'rimiocia fue que afrontó diez intentos de hackeo, ataques en correos electrónicos, en la red X, insultos y amenazas desde cuatro números telefónicos distintos."Lo expuesto explica el estado de ánimo y el impacto sobre periodistas, que repercute en un silenciamiento, temor, autocensura, practicad de disciplinamiento y ataques a la integridad moral y la credibilidad", resumió Claudio Jacquelin, vicepresidente de Fopea.El abogado Hugo Wortman Jofré, vocal del Consejo de Administración de Poder Ciudadano, mencionó el uso de acciones judiciales paras disciplinar e intimidar a los periodistas, entre otros mecanismos que afectan el trabajo de la prensa. Sumó la polémica ley que modificó las condiciones para acceder a la información pública, en un contexto de promoción del "acoso legal o litigioso" para silencias las voces críticas. Mencionó el caso de la querella iniciada contra el periodista Carlos Pagni. A su turno, Julia Mengolini, de Futurock, presentó también la experiencia que vivió como víctima de violencia y denunció que el Presidente "usa el poder del Estado para perseguir y silenciar con campañas de odios, para instalar enemigos y construir mentiras". Dijo que el Presidente publicó en las redes cien mensajes en mi contra en cuatro días y usó el poder penal para perseguirme".Surgió, además, el caso del fotógrafo Pablo Grillo, herido de gravedad por el impacto de un disparo de un gendarme, durante la cobertura de una marcha de jubilados. "La granada que abrió su cabeza nos cambió a todos. Un mensaje directo para todos", señaló Tomás Cuesta, de la Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina.El subsecretario Baños, la voz oficial, respondió los cuestionamientos y dijo que las presentaciones de los referentes de las organizaciones de la sociedad civil fueron recibidas y analizadas. "Estas solicitudes contienen afirmaciones y listados de episodios y casos judiciales que exceden el objetivo de la audiencia. La finalidad no es ventilar casos particulares, ni sustituir procesos judiciales y administrativos", afirmó, al desestimar los reclamos.Explicó que las audiencias temáticas de la CIDH son espacios de diálooo, información y cooperación técnica. No tienen un carácter contencioso, no es la vía para investigar casos concretos o promover medidas cautelares", planteó.Frente a la propuesta de la CIDH para enviar una misión a la Argentina, Baños dijo: "Nos prestamos al diálogo al que nos invitan con algunos de los representantes de las sociedades civiles. Pero hay que diseñar una hoja de rtutaprevia para que no se convierta en un contencioso contradictorio".
El Riesgo País de Argentina perfora los 600 puntos básicos por la suba de bonos, el 19 de noviembre de 2025. Leer más
ROMA.- En una ceremonia en la encantadora Villa Bonaparte, sede de la embajada de Francia ante la Santa Sede, una argentina, María Lía Zervino, una de las primeras tres mujeres designadas por el papa Francisco en julio de 2022 miembro del Dicasterio de los Obispos -un giro histórico-, y expresidenta y hoy consultora de la Unión Mundial de las Organizaciones Femeninas Católicas (Umofc), recibió este jueves la insignia de Caballero de la Orden Nacional del Mérito, una de las máximas condecoraciones que otorga el presidente de Francia.Creada en 1963 por el general de Gaulle para complementar a la Legión de Honor, esta importante distinción le fue entregada por Florence Mangin, la embajadora de Francia ante la Santa Sede, como reconocimiento a su rol de impulsora de mayores espacios para las mujeres en la Iglesia católica y por su estrecho vínculo con Francia. En un discurso, la diplomática destacó la carrera de Zervino, socióloga nacida en Buenos Aires en 1951 y residente en Roma desde 2013, que tuvo trato con Jorge Bergoglio desde sus tiempos de presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), cuando ella era directora institucional de la Comisión de Justicia y Paz de la CEA y laica consagrada de la Asociación de Vírgenes Consagradas Servidoras, fundada en Buenos Aires por el siervo de Dios Padre Luis María Etcheverry Boneo. Mangin resaltó sobre todo dos logros de Zervino: como presidenta de la Umofc, la creación del Observatorio Mundial de las Mujeres, cuyo objetivo es escuchar a mujeres de todo el mundo, para darle especialmente visibilidad a las más vulnerables. Además, el hecho de haberle escrito a Francisco, en ocasión del octavo aniversario de su pontificado, el 13 de marzo de 2021, una carta abierta que en su momento hizo mucho ruido. Al margen de agradecerle por "haberse entregado por entero durante esos ocho años", Zervino le reclamó en esa oportunidad a su compatriota "un paso más" en cuanto al rol de las mujeres en la Iglesia católica.Entonces no se refirió al sacerdocio femenino -que Francisco siempre dijo que no es posible, siguiendo a san Juan Pablo II-, sino que, tal como recordó Mangin, con palabras "fuertes pero medidas", le planteó propuestas precisas y concretas para una mayor participación de las mujeres en la Iglesia. La cuestión no era la de "ocupar cargos para quedar 'como floreros', de adorno", sino que pudieran participar por ejemplo en los equipos de formación de cada seminario y ejercer ministerios tales como el de la escucha, de la dirección espiritual, de la pastoral de la salud, del cuidado del planeta, de la defensa de los derechos humanos. En la embajada de Francia ð??«ð??· ante la Santa Sede ð??»ð??¦ , condecoraron a una argentina ð??¦ð??·, María Lía Zervino, con la insignia de Caballero de la Orden del Mérito - en breve nota en @LANACION @SrNatB pic.twitter.com/ioAWogHWaO— Elisabetta Piqué (@bettapique) November 19, 2025En este sentido, la embajadora destacó la presencia en el público del actual presidente de los obispos franceses, el cardenal Jean-Marc Aveline, arzobispo de Marsella, "que ya en 2021 alentaba la presencia de mujeres en los consejos de los seminarios", resaltó.Mangin recordó luego que con la Constitución Apostólica "Predicad el Evangelio" de mayo de 2022, el papa Francisco por primera vez le abrió las puertas a mujeres y laicos en roles clave de la curia romana. En un hecho totalmente inédito, en julio de ese mismo año nombró a Zervino como una de las tres primeras mujeres de la historia que supervisa la selección de los obispos, ya que fue designada miembro del Dicasterio de los Obispos junto a la monja italiana Raffaella Petrini -desde marzo de este año al frente del Governatorato del Vaticano, otro hecho sin precedente- y la monja francesa Yvonne Reungoat, presente en la ceremonia. También asistió a la entrega del premio la hermana javeriana francesa Nathalie Becquart, subsecretaria del Sínodo de Obispos, junto a otros representantes del mundo diplomático y eclesiástico.La embajadora Mangin destacó, finalmente "la personalidad fuera de lo común" y "combatiente" de Zervino, su "gentileza" y "sencillez", así como su muy buen francés. A su turno, la galardonada, que integra, además, el Consejo del Sínodo, sin ocultar su emoción agradeció a Francia por la importante distinción. Recordó que el Padre Luis María Etcheverry Boneo, fundador de la Asociación de Vírgenes Consagradas Servidoras, fue inspirado por dos santos franceses: santa Teresa del Niño Jesús y San Juan María Vianney, conocido como el "Santo Cura de Ars". Y le dedicó la flamante condecoración a los 9 millones de mujeres de todo el mundo que integran la Umofc, "que me enseñaron a cuidar a las más vulnerables y el amor al Evangelio y a la Iglesia", a la Asociación de Vírgenes Servidoras "que son mis maestras" y a las mujeres argentinas.
La oriunda de Entre Ríos se destacó entre las 121 candidatas con una aparición que generó admiración y amplio reconocimiento internacional
El Miss Universo 2025 se definirá este viernes 21 de noviembre en Tailandia y las misses ya pasaron por las evaluaciones más importantes, como las pasarelas y entrevistas con el jurado. Aldana Masset, Miss Argentina, tuvo grandes actuaciones. Durante el certamen, contó que tiene alopecia, una enfermedad autoinmune que ataca los folículos pilosos sanos. El mensaje de Miss Argentina 2025 tras dar a conocer su enfermedadMasset reveló su condición durante las evaluaciones preliminares del certamen. A través de su cuenta de TikTok, detalló que en la zona izquierda de su cuero cabelludo no le crece cabello y que durante años le produjo una gran inseguridad.MISS UNIVERSO ARGENTINA "En esta zona izquierda no me crece el pelo y no me va a crecer nunca. Durante mucho tiempo, para mí fue una gran inseguridad y por eso nunca lo había hecho público. Hoy es algo que me hace sentir una persona fuerte", dijo la modelo de 25 años. La miss reconoció que pensó taparse la zona con maquillaje para que no se notara. Sin embargo, desistió de hacerlo para mostrar su identidad en las pasarelas. "Me costó mucho aceptarlo y darlo a conocer. Ahora estoy en Miss Universo, que es una plataforma muy importante y grande. Puedo mostrar que todos tenemos inseguridades y es lo más normal del mundo", señaló."Es normal tener miedo y decirnos 'no me gusta cómo estoy hoy o no me gusta esto de mí, de mis actitudes, de mi cuerpo'. Somos humanos y tenemos que estar orgullosos de las personas que somos", expresó.Qué es la alopecia y cómo se trata La alopecia es una enfermedad autoinmune que provoca la caída del cabello en el cuero cabelludo, la cara y a veces en otras zonas del cuerpo como las axilas o piernas, según consignó la Fundación Nacional de Alopecia Areata (NAAF, por sus siglas en inglés).La alopecia se puede clasificar en dos grupos: las alopecias cicatriciales, que son irreversibles por la destrucción del folículo piloso, y las formas no cicatriciales, que son potencialmente reversibles.La causa de la enfermedad proviene de varios factores. En el caso de las cicatriciales, puede existir un factor genético u hormonal. En el caso en el tipo de alopecia reversible, se puede desencadenar por: Situaciones de estrésUna dieta carente de nutrientes esencialesProblemas de tiroidesDéficit de hierroInfeccionesAnemiaExceso de cosméticosEl tratamiento se instaurará según la causa de la alopecia. En el caso de que una persona sufra de alopecia androgénica (conocida como calvicie común), existen dos medicamentos que probaron su eficacia en estudios científicos, según consignó la Clínica Universidad de Navarra: minoxidil, que se aplica en forma de solución sobre la piel, y el finasteride. Quién es Aldana Masset, la Miss Argentina 2025 Aldana tiene 25 años y nació en Valle María, Entre Ríos. A los 13 años empezó a trabajar como modelo al mismo tiempo que se formó como cantante y compositora.En 2022 se unió como vocalista a la banda de música tropical Agapornis, tras la renuncia de Melina Brizuela, quien era la cantante principal. De esta forma, Masset se sumó a las giras, los escenarios y la exposición que brindaba el grupo de La Plata.Además de modelo y cantante, es asesora de imagen. En 2019 participó de Miss Universo Argentina y ahora tuvo su revancha a nivel internacional.
Nuestro país se encuentra estancado económicamente desde hace décadas. Y dado que tiene condiciones muy favorables, en recursos naturales y humanos, parece claro que el problema reside en desaciertos en cuanto a las medidas que se toman para fomentar la producción y distribución de la riqueza. Veamos qué nos enseña la historia en cuanto al modo en que las sociedades se han organizado a lo largo del tiempo para atender a esos desafíos.Un repaso de los cambios ocurridos desde la Antigüedad nos remonta al "modo de producción esclavista", vigente en sociedades que no consideraban parte de ellas a los esclavos, que se dedicaban a actividades primarias apenas suficientes para atender las necesidades elementales de los "ciudadanos". Los costos de mantener este sistema de producción llevan al feudalismo, sistema económico basado en la explotación de la tierra, sin tecnología y sin afanes de lucro. El hecho de que este sistema diera a los campesinos la posibilidad de convertirse en hombres libres si se fugaban y permanecían en esa condición durante un año y un día llevó a la creación de talleres artesanales en una forma de residencia que se conoció como "burgos".Esos cambios son el cimiento de lo que se llamará "la revolución industrial", que da lugar al modo de producción capitalista, que, a través de constantes cambios en el avance de su capacidad productiva y en la mejora de los derechos y condiciones de vida de los trabajadores, domina actualmente las formas de vida en la mayor parte de la tierra (con diferencias entre países en su capacidad productiva y en las condiciones de vida).Pero como la historia no se detiene, pronto aparecen críticas a este modo de producción, junto a propuestas de nuevas formas de organización social. De esas propuestas, la que llega a concretarse en algunas sociedades es la que propone la socialización de los medios de producción, con resultados que distan mucho de los principios que la fomentaron.Fracaso de ese nuevo modo socialista de producción que llevó a impugnar las afirmaciones de Karl Marx, hechas en El manifiesto comunista, tanto en cuanto al nuevo modelo de sociedad a la cual se llegaría como a que el "motor" de ese cambio sería la lucha de clases. Manifiesto que no es más que un "panfleto" que el joven Marx escribe a pedido de los sindicatos comunistas de Europa para difundirlo entre las masas obreras que querían conquistar. Impugnaciones que no tienen en cuenta lo escrito por Marx varios años después, luego de serios estudios de economía, entre ellos El capital y Contribución a la crítica de la economía política (ambas obras inconclusas).Y es en el prefacio a esta última obra donde Marx deja de lado la importancia de la lucha de clases como motor de los cambios sociales para afirmar que "en la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materialesâ?¦". Agrega: "Al llegar a una fase determinada de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con [â?¦] las relaciones de propiedad en que se habían desarrollado hasta entonces. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traba suyas". Es entonces cuando, según Marx, "se abre [â?¦] un período de revolución social. Al cambiar la base económica, se transforma más o menos rápidamente toda la inmensa superestructura erigida sobre ellaâ?¦". Y concluye: "Ninguna formación social desaparece antes de haberse desarrollado todas las fuerzas productivas que caben en su seno".Si los aportes de Marx fueran correctos, todo intento infantil de superar nuestro estancamiento económico y nuestra pobreza con meros postulados populistas no haría más que perpetuar esas magras formas de convivencia. Para llegar a la superación del modo de producción capitalista, más que combatir los aportes de este, debe incrementarse el desarrollo de las fuerzas productivas que lo caracterizan hasta que choquen con las relaciones de propiedad. Son enseñanzas que parecen haber sido tenidas en cuenta por el PC chino, al introducir formas capitalistas de producción en su camino hacia el socialismo.Sociólogo
Según el autor, la necesidad de inversiones en el sur argentino, sobre todo con "la digitalización y la instalación de centros de datos, demandantes de climas fríos y abundante agua" más "el interés por el uranio y la energía nuclear", sostienen la alianza de Argentina con EEUU. ¿Qué pasos lo harían posible? Leer más
La 74° edición de Miss Universo se lleva a cabo en Tailandia y desde sus inicios esta semana, causó repercusiones en las redes sociales por las candidatas y sus diferentes performances. La gran final será este 21 de noviembre en el Impact Arena de Pak Kret, enterate cómo ver la transmisión en directo desde la Argentina y cómo podés votar a Aldana Masset, la joven de 25 años que representa a nuestro país. Cuándo ver la final de Miss Universo 2025La edición número 74 de la competencia se transmitirá el 21 de noviembre, donde la danesa Victoria Theilvig -ganadora del certamen pasado- entregará la corona y el título a la nueva triunfante. Debido a la diferencia horaria, en Latinoamérica se emitirá el jueves 20 y en especial, en la Argentina a partir de las 22.00 horas. Cómo ver la final de Miss Universo desde Argentina Desde nuestro país ningún canal compró los derechos de retransmisión, por lo que estará disponible la emisión en directo que haga Telemundo Internacional. Este mismo está disponible para los suscriptores de Flow. Además, en el canal oficial de YouTube de Miss Universe también podrás ver en directo la gran final y el recambio de corona entre las participantes. Cómo votar a Aldana Masset, la modelo que representa a la Argentina Masset necesita acumular más de 100 mil votos para ser considerada finalista. Tras su performance el 19 de noviembre en la prueba del traje de baño, su imagen revolucionó las redes sociales y se volvió muy popular, lo que la posicionó entre las cinco favoritas. A continuación el paso a paso para darle tu apoyo:Descargá la aplicación en tu celular de Miss Universe. Luego registrate con tu nombre para participar. Visualizá en el borde inferior la palabra "VOTE" y apretá allí. Elegí la opción People's Choice. Buscá "Argentina - Aldana Masset".¿Quién es Aldana Masset?Aldana Masset tiene 25 años y desde muy pequeña quiso dedicarse al mundo artístico. Además de modelo, es cantante y asesora de imagen. En 2019 participó de Miss Universo Argentina y ahora tuvo su revancha a nivel internacional.Aldana Masset canta "A Don Ata" con el traje tradicional Desde hace varios años Masset busca dedicarse de lleno a la música y recientemente comenzó a escribir sus propias canciones. En su canal de YouTube hay muchos videos en los que se muestra mientras canta y toca la guitarra covers de Sin Bandera, Camilo, J Balvin y Tini, entre otros. "Canto desde que tengo memoria. También soy modelo. Con eso empecé a los 13, cuando hice mi primera campaña", contó en una entrevista.En 2022 se unió como vocalista a la banda de música tropical Agapornis, tras la renuncia de Melina Brizuela, quien era la cantante principal. De esta forma, Masset se sumó a las giras, los escenarios y la exposición que brindaba el grupo de La Plata. Estuvo al frente como vocalista hasta 2023, cuando Juliana Gallipoliti la reemplazó.â??El look preliminar que usó Aldana Masset en Miss Universo En la actualidad está muy presente en sus redes sociales, donde a diario se muestra orgullosa de llevar la bandera argentina consigo. En cada lugar hace referencia a sus raíces y en particular a su provincia. Ahora, espera ser la próxima Miss Universo en esta edición número 74.
La nueva exposición del Museo Nacional de Bellas Artes, que inauguró el martes, propone una mirada inédita sobre la relación entre la Argentina y el antiguo Egipto. No se trata de una muestra arqueológica tradicional ni de un viaje cronológico por dinastías y faraones, sino de una historia cultural: la de cómo un país tan lejano al Nilo fue, desde el siglo XIX, particularmente receptivo a sus imágenes, símbolos y relatos. La verdadera historia de una joya legendaria: el diamante florentino de 137 kilates que se creía perdidoEsa trama, que cruza ciencia, literatura, fotografía, diplomacia, arquitectura, coleccionismo y cultura popular, se despliega ahora en Ciencia y fantasía. Egiptología y egiptofilia en la Argentina, una exhibición que el director Andrés Duprat define sin rodeos como "histórica", ya que reúne por primera vez en una misma sala más de 180 piezas, procedentes de museos y colecciones públicas de todo el país.La muestra es el resultado de un trabajo curatorial de tres años y que coincidió, casi de manera inesperada, con un renovado interés global por la civilización faraónica. Duprat lo destaca como una "sinergia casual": la inauguración del Gran Museo Egipcio en El Cairo, y la exposición Egypt Divine del Metropolitan Museum de Nueva York, que volvieron a poner a Egipto en el centro de la agenda internacional.El punto de partida de la exhibición es un archivo poco conocido: las fotografías que el académico y coleccionista Alfredo González Garaño y Marietta Ayerza tomaron durante su viaje a Egipto en 1926, apenas cuatro años después del descubrimiento de la tumba de Tutankamón. Sergio Baur, uno de los curadores de la muestra junto con José Emilio Burucúa, cuenta que el matrimonio se preparó para ese viaje estudiando a los grandes egiptólogos de la época y que aquella documentación fue el germen de un proyecto mayor: reconstruir cómo el interés argentino por Egipto atravesó disciplinas, épocas y generaciones.El recorrido avanza hacia los primeros viajeros rioplatenses que, a mediados del siglo XIX, incluyeron a Egipto en sus itinerarios intelectuales. Aparecen Dardo Rocha, Pastor Obligado, Juan Llerena y, especialmente, Lucio V. Mansilla, que escribió dos artículos sobre sus impresiones del país en la Revista de Buenos Aires. La muestra también recupera un libro fundamental: la primera historia de Egipto traducida al español (1678), que Manuel Belgrano compró en Madrid y luego legó a la Biblioteca Pública. A partir de esos materiales, se traza la manera en que las élites ilustradas incorporaron la arqueología, la filología y las religiones comparadas como claves para leer la modernidad.En el siglo XX, la relación se vuelve más intensa y diversa. El escritor Oliverio Girondo viaja a Egipto y escribe el "Poema del Nilo", cuyo manuscrito original â??dibujos incluidosâ?? se exhibe por primera vez. De aquella misma época se proyecta una película silenciosa de 1928, registrada por Dulce Liberal y conservada en el Archivo General de la Nación, donde se ve a una familia argentina recorriendo templos y navegando el Nilo con un camarógrafo propio. El film funciona como documento de época y también como postal del entusiasmo local por la moda egiptológica de los años 20.Las "joyitas" de la exhibiciónLas colecciones argentinas, dispersas en distintos museos, aportan algunas de las piezas más llamativas del recorrido. La primera que sorprende es la momia conocida como "paquete funerario", donada en 1889 por Luis Viglione al Museo de La Plata. Más allá del impacto visual, Sergio Baur subraya un dato central: todas las piezas egipcias que integran colecciones locales ingresaron al país antes de la existencia de legislaciones internacionales sobre tráfico de antigüedades.Muy cerca aparece el sarcófago de madera perteneciente al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, una de las joyas históricas de ese acervo y vinculada a las donaciones fundacionales realizadas en tiempos de Dardo Rocha. A su alrededor, vasos canopos de alabastro, amuletos, estatuillas y ushebtis provenientes de distintas colecciones completan una constelación de objetos que revelan cómo la arqueología del Nilo llegó a las vitrinas argentinas a lo largo de más de un siglo. Entre ellos destaca un vaso funerario monumental de más de 4500 años, hallado en la pirámide escalonada de Zoser y regalado por Gamal Abdel Nasser al presidente Arturo Frondizi, quien luego lo cedió al Bellas Artes.La influencia egipcia en la cultura argentina ocupa un espacio igual de consistente. Jorge Luis Borges aparece a través de referencias esparcidas en su obra â??desde El Aleph hasta Atlas, su libro conjunto con María Kodama tras su viaje de 1984â?? y del Libro de los Muertos que integraba su biblioteca personal. Xul Solar, inclinado a lo esotérico, incorpora pirámides, esfinges y divinidades híbridas en acuarelas de los años 20 y 30, y en su tarot conviven Anubis, Osiris y otras figuras faraónicas. Manuel Mujica Lainez escribió El escarabajo asesorado por Rosenvasser para evitar errores históricos, y escritores como Leopoldo Lugones o Alberto Laiseca regresaron una y otra vez al imaginario del Nilo.Otro punto alto del recorrido es el fragmento del relato de Sinuhé, uno de los textos literarios más importantes del antiguo Egipto. Su presencia enlaza directamente con Abraham Rosenvasser, pionero de la egiptología argentina, que tradujo ese pasaje en la década de 1930 y que décadas más tarde encabezó la misión de rescate de los templos de Aksha, en Sudán, durante la campaña internacional coordinada por la UNESCO.La arquitectura porteña también aporta su propia lectura: obeliscos, tumbas de la Recoleta, templos masónicos y edificios art déco con motivos faraónicos integran la selección fotográfica realizada especialmente por Facundo de Zuviría. Y la cultura popular, lejos de quedar al margen, ocupa un lugar destacado, pasando por el recuerdo de la comedia Cleopatra era Cándida de Niní Marshall, a la Oreja de Oro creada por Eduardo Costa, que llegó a las páginas de Vogue, el recorrido demuestra que el Egipto antiguo también alimentó la imaginación masiva.Hay piezas que traen al presente y muestran a la arqueología argentina activa en Egipto. Juan Friedrichs, integrante de la misión de Amarna de la Universidad de Cambridge, exhibe una estela reproducida a escala real a partir de fragmentos hallados en el sitio: las zonas perdidas fueron reconstruidas por él con un rigor notable, siguiendo los patrones estéticos de la época de Akhenatón. Y los trabajos dirigidos por la investigadora Andrea Singarella sobre la tumba de Amenmose se presentan mediante animaciones 3D que permiten observar objetos y murales con un nivel de detalle imposible en excavaciones activas.Duprat resume la muestra como una oportunidad única: "No es un blockbuster que podría viajar a otra parte del mundo. Solo se puede hacer acá, con materiales que pertenecen a instituciones argentinas y con una mirada que cuenta nuestra propia relación con Egipto".Para agendar:Ciencia y fantasía. Egiptología y egiptofilia en la Argentina en el Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473) de martes a domingo, de 11 a 19.30. Desde el 18 de noviembre hasta el 1 de marzo de 2026. Entrada libre y gratuita.
Un sargento primero del Ejército murió ayer tras recibir un disparo en la cabeza dentro de la Escuela Militar de Monte "Comandante Andrés Guacurarí y Artigas", situada en Puerto Iguazú, Misiones. El hecho ocurrió cerca de las 7.30, cuando personas que estaban en el mismo complejo escucharon el sonido de un arma y se acercaron hasta una de las oficinas del destacamento.Según pudo saber LA NACION, el militar estaba solo en el lugar y aún presentaba signos vitales cuando fue hallado. De inmediato, lo trasladaron al Hospital Samic de Iguazú, donde ingresó en estado crítico y permaneció en la Unidad de Terapia Intensiva con asistencia mecánica respiratoria. Pese a las maniobras médicas, murió aproximadamente una hora después.La Escuela Militar de Monte "Comandante Andrés Guacurarí y Artigas" es una unidad del Ejército destinada a la formación y entrenamiento en la región de Misiones. El complejo se encuentra en Puerto Iguazú, a pocos kilómetros de la frontera con Brasil y Paraguay, y concentra personal especializado en operaciones en áreas selváticas.La víctima fue identificada como Gonzalo "El Tigre" Tuama, de 39 años, oriundo de Corrientes. De acuerdo con los primeros datos, el disparo se habría efectuado con su propio fusil FAL, que fue encontrado en la escena y quedó preservado para peritajes. La justicia federal investiga el caso para determinar si se trató de un suicidio, un accidente o un homicidio.Tuama atravesaba problemas emocionales en el último tiempo, según indicaron fuentes cercanas a LA NACION. Sin embargo, lo que llamó la atención de los investigadores es que el sargento tenía previsto casarse con su pareja en los próximos días.El hecho generó conmoción entre los compañeros del sargento y en la comunidad militar. Voceros del Ejército indicaron que se dispuso un sumario interno para esclarecer las circunstancias y se puso a disposición de la justicia federal toda la documentación y el armamento involucrado.El militar también fue conocido fuera del ámbito castrense: en 2012 participó en el programa televisivo Sábado Show, donde ganó el concurso "Cuál es tu récord" y fue elegido como "el hombre más fuerte de la Argentina". En aquella oportunidad, superó varias pruebas físicas bajo la supervisión del personal trainer Tito Speranza.
Con estas historias, Netflix espera mantener su cuota de mercado
El analista económico describió al país como una apuesta riesgosa pero de alta rentabilidad para quienes apuesten al horizonte 2030. Leer más
La super modelo reveló que padece la condición desde pequeña y aprovechó su relato para compartir un mensaje de aceptación.
La ampliación y modernización de la terminal Ambrosio Taravella permitirá responder al aumento del tráfico aéreo y fortalecer la conectividad regional, impulsando el desarrollo económico de la provincia y el sector aeroportuario argentino
Aldana Masset, la modelo que representa a la Argentina en el concurso de Miss Universo 2025 en Tailandia, es oriunda de la localidad de Valle María, en la provincia de Entre Ríos, y había participado anteriormente de Miss Universo Argentina en 2019. Masset se convirtió en la primera entrerriana en imponerse como Miss Universo Argentina en los últimos 70 años, ya que la última había sido Hilda Isabel Sarli Gorrindo, popularmente conocida como "la Coca" Sarli, en 1955.Más allá de las pasarelasLa modelo, cantante y asesora de imagen, causó furor desde el día de la inauguración. Con tan solo 25 años se llevó la mirada de todos y en especial en las redes sociales, su imagen tuvo gran repercusión. Este miércoles desfiló en la prueba del traje de baño y su caminata por el escenario del Impact Arena de Pak Kret, cautivó a la audiencia y al jurado de la competencia. View this post on Instagram Además de deslumbrar en la pasarela, desde hace varios años que Masset busca dedicarse de lleno a la música e incluso escribe sus propias canciones. En su canal de YouTube hay muchos videos en los que se muestra mientras canta y toca la guitarra covers de Sin Bandera, Camilo, J Balvin, Tini, entre otros. "Canto desde que tengo memoria. También soy modelo. Con eso empecé a los 13, cuando hice mi primera campaña", contó en una entrevista.Su experiencia como cantante de AgapornisEn 2022 se unió como vocalista a la banda de música tropical Agapornis, tras la renuncia de Melina Brizuela, quien era la cantante principal. De esta forma, Masset se sumó a las giras, los escenarios y la exposición que brindaba el grupo oriundo de La Plata. Estuvo al frente como vocalista hasta 2023, cuando Juliana Gallipoliti la reemplazó.â??"Fue un aprendizaje enorme. Me dio confianza y herramientas para enfrentar momentos de mucha presión", recordó sobre su paso por la banda. Tras ponerse de novia con el futbolista argentino Fausto Vera -quien actualmente juega en el club Atlético Mineiro-, la joven se mudó junto a él a la ciudad de Belo Horizonte, en Brasil.Activa en sus redes sociales, la modelo comparte con sus seguidores la intimidad de su lujoso estilo de vida. En su día a día le dedica tiempo al deporte, el cuidado personal y los viajes. Tal como se ve en su cuenta de Instagram, su trabajo como modelo le permitió conocer destinos como Dubái, Egipto e, incluso, Maldivas. View this post on Instagram Durante la preparación para Miss Universo 2025, Aldana grabó un video donde, reveló por qué se veía una zona sin pelo en uno de los laterales de su cabeza. "Tengo alopecia, nací con esta condición. En esta zona no me crece pelo, y no me va a crecer nunca", contó.La modelo admitió que durante mucho tiempo intentó ocultarlo y que esa condición le despertaba mucha inseguridad. Sin embargo, la cantante destacó que las "imperfecciones" son parte de la belleza. "Podría taparlo, pero esta soy yo, esto es parte de mí", explicó. El video se viralizó y se llenó de mensajes de apoyo, sobre todo de adolescentes y jóvenes que se sintieron identificadas con sus inseguridades. Una de las favoritas del certamenDurante las últimas horas, Masset deslumbró con su carisma y su presencia escénica en la pasada en vestido de gala. Desde su llegada a Tailandia, la modelo argentina se posicionó entre las participantes más comentadas por la audiencia mundial del certamen. Su historia personal, la manera en que expuso su alopecia y el carisma con que se presentó en cada desfile la perfilaron como una de las posibles finalistas. La recta final de la competencia tendrá lugar el 21 de noviembre con transmisión internacional desde Pak Kret, provincia de Nonthaburi, en Tailandia.
El mundo atraviesa una transición de poder de Occidente a Oriente que genera desorden e inestabilidad. En este contexto, nuestro país debe insertarse privilegiando su interés nacional y su desarrollo.
Desde octubre la compañía tiene 7 vuelos semanales desde Buenos Aires. Un tercio de los pasajeros tiene como destino final Brasil, un tercio Dubái y el resto alguno de los otros 140 destinos posibles. No excluyen un vuelo directo Buenos Aires-Dubái y estudian designar country manager para la Argentina
El contexto internacional es muy favorable para los países de la Cuenca del Plata, entre otros, nuestro país. Ello obedece a la lejanía de nuestra zona de las áreas de conflictividad bélica, a la ausencia de riesgos atómicos, debido a los acuerdos institucionales con Brasil, y a circunstancias sumamente favorables en materia de depreciación de la moneda de Estados Unidos, que tanta influencia tiene en Latinoamérica. Contribuye a ello la complementariedad de nuestros recursos naturales con la enorme revolución tecnológica de la inteligencia artificial. Otro aspecto estructural a destacar es la ausencia de conflictos raciales, religiosos e identitarios en nuestra tradición y costumbre nacional.Para utilizar plenamente estas circunstancias favorables, nosotros planteamos la implementación de siete reformas de las políticas públicas, las cuales tenderían a volver a nuestro país más competitivo y receptivo a estas transformaciones.Las secuencias de la reforma son muy importantes, las reformas a corto plazo que resultan imprescindibles son: fiscal, tributaria, laboral, previsional y federal. El resto de las reformas pueden tomar mas tiempo ya que son de carácter institucional, su impacto no es inmediato. La razón de ello es que están entrelazadas entre sí, su impacto en un programa conjunto ofrece sinergias formidables en reglas de juego como en expectativas. La visión que encontramos frente a un cambio muy sesgado, en favor de la producción nacional y la acumulación de valor agregado, facilita la recuperación de la confianza y la caída sistematica del Riesgo País. Si ello ocurre, propicia una aceleración del crecimiento económico, que además de resolver inmediatamente los problemas de empleo, genera los excedentes para financiar la inversión adicional requerida y sobretodo, permite elaborar un balance intertemporal para los sectores productivos de mayor rentabilidad, que favorece el ritmo de acumulación de capital. Debemos recordar que el rasgo dominante de la economía argentina después de 20 años de Kirchnerismo, es su descapitalización. La reforma tiende a recrear las condiciones de acumulación de capital de una economía vibrante y expansiva. Reforma macroeconómicaReencauzar el criterio de la orientación de la política macroeconómica hacia el espíritu de los acuerdos con los organismos multilaterales. Resumiendo, ellos, en tres definiciones, la reducción sistemática de la deuda pública respecto al PBI, en el programa se asumía que bajaba del 37% al 20% del PBI, la reconstrucción de las reservas internacionales hasta alcanzar niveles similares a las métricas vigentes en la experiencia comparada, y finalmente aumentar el superávit primario hacia niveles próximos al 2,5% del PBI, tal cual se comunicó en la revisión de agosto de 2025 en el acuerdo con el FMI. En resumen, esta reforma tiende a reducir el problema de intolerancia a la deuda de la Argentina, a fortalecer nuestra capacidad para enfrentar los choques externos e internos que reciba nuestra economía, y a sesgar el crecimiento hacia exportaciones, inversión y creación de empleo privado.Reforma de la administración monetaria y financieraLas marchas y contramarchas en la orientación de la política monetaria socavan la previsibilidad institucional, erosionando la confianza en nuestra moneda y generando un clima de incertidumbre financiera. Para evitarlo, es vital fortalecer la independencia del BCRA. El rediseño institucional se basa en cuatro pilares: (i) fijar la estabilidad de la moneda como meta principal, (ii) decidir libremente los instrumentos para lograr esa meta, (iii) garantizar la estabilidad de sus autoridades y (iv) contar con recursos propios sin depender del Tesoro. Ello implica en materia de fortalecimiento institucional: restablecer límites estrictos al financiamiento del Tesoro por parte del BCRA; garantizar la duración fija y no renovable de los mandatos de sus autoridades; establecer procesos de designación con mayor transparencia y control parlamentario. Extremar el blindaje legal: tipificar penalmente la intromisión indebida de funcionarios públicos en las decisiones del BCRA, sancionando con inhabilitación a quienes presionen o condicionen la política monetaria con fines electorales.Reglamentación operativa: fijar reglas claras y públicas sobre intervenciones cambiarias, asegurar la libre disponibilidad de divisas para los importadores y exportadores, excluir la capacidad de establecer cepos cambiarios y proteger el respaldo de los depósitos de los abortistas, tanto en moneda local como extranjera. Supervisión democrática: fortalecer el rol de las comisiones del Congreso especializadas que analicen el desempeño del BCRA, para equilibrar independencia técnica con rendición de cuentas. En fin, un compromiso con la estabilidad: la Argentina necesita un Banco Central que deje de ser rehén de los ciclos políticos y se convierta en una institución creíble, capaz de proteger el valor de la moneda y de garantizar un sistema financiero sólido. Subordinar la política monetaria a los vaivenes electorales es hipotecar el futuro de los argentinos en nombre de ventajas políticas efímeras.Dotar al BCRA de verdadera independencia no es un capricho académico ni una concesión tecnocrática: es una condición básica para erradicar la inflación, recuperar la confianza en el peso, favorecer la inversión y generar un sendero de crecimiento sostenible a largo plazo. El desafío, en definitiva, es construir consensos políticos que reconozcan que la estabilidad monetaria es un bien público de todos y no una herramienta de manipulación política. Solo así será posible superar la inestabilidad crónica y dar a la Argentina una moneda en la que sus ciudadanos puedan volver a confiar.Reforma laboralEl objetivo central es reconstruir el empleo formal, incrementar el número de empresas en la Argentina, a niveles similares a los países de población equivalente, y devolver un espíritu vibrante a la competencia y la innovación. A los fines de tal reforma, se han propuesto leyes de aprendizaje y pasantías, reformas a la ley de contrato del trabajo, reformas al nivel de negociación entre empleados y empleadores y una serie de otras iniciativas que apuntan a dotar de la máxima aptitud a nuestro sector empresarial, para generar empleo y adaptarse a la revolución de la inteligencia artificial y a los desafíos de la competencia mundial.En particular, también forma parte de esta iniciativa una significativa reducción en la tributación sobre el factor trabajo, compensándola con un aumento de impuestos sobre otras bases tributarias que no exhiban los niveles extraordinarios de evasión que se verifican en este factor de producción.Reforma tributariaLa reforma tributaria se basa en reducir los impuestos al uso de mano de obra, a la utilización del sistema financiero y a las exportaciones. El sistema financiero está afectado en un mayor grado que el resto de la economía, por un impuesto muy distorsionante como el de los Ingresos Brutos, el cual, al igual que el impuesto a los sellos, deberá ser reemplazado de modo general por un impuesto al valor agregado. Esta reforma abarata dramáticamente los costos de producción, inversión y empleo de las empresas argentinas, en particular las pymes por el carácter multietápico del impuesto. En la misma línea debería eliminarse el impuesto a los débitos bancarios, que reduce la utilización del sistema de pagos más moderno.También debe eliminarse el impuesto a las exportaciones que discrimina el uso de tecnologías modernas en el sistema productivo. La propuesta es reemplazar todos estos impuestos por ampliaciones al impuesto al valor agregado, al ingreso y a los combustibles, afectando los ingresos a favor del gobierno federal, reconociendo el menor potencial evasor y la menor elasticidad a la carga tributaria, así como un sesgo menor en la discriminación negativa de la actividad productiva doméstica.Reforma federalUno de los temas más delicados de la organización económica argentina es la insuficiente coordinación del Estado federal con los estados provinciales y gobiernos locales. En general, el criterio más eficiente, de mayor énfasis en la productividad y de mayor congruencia institucional, es aplicar el principio de subsidiariedad, esto es, que el gobierno federal no realice acciones que puedan llevar adelante los gobiernos provinciales o locales, tendiendo de esta manera a aumentar en la mayor medida posible la correspondencia fiscal. Entendiendo por esta última que quienes llevan adelante las erogaciones fiscales deben ser los que demanden de los ciudadanos los recursos tributarios correspondientes. Esta propuesta en materia de gastos y recursos públicos recreará el conflicto natural entre la coalición de contribuyentes y la coalición de demandantes de erogaciones estatales.Este planteo fue realizado por el diputado López Murphy en relación con unidades hospitalarias, escuelas de distinto grado y universidades administradas por el Estado federal. Debe recordarse que este diseño institucional fue formulado originalmente en un libro de 1992, "Hacia un nuevo federalismo fiscal", y expuesto en sucesivas oportunidades en seminarios, conferencias y presentaciones públicas.Reforma previsionalEstamos frente a una bomba demográfica, la tasa de crecimiento de la población tiende a cero o a una caída nominal, al mismo tiempo que los adultos de más de 85 años han crecido en los últimos 35 años más de 1500%, y la tasa de natalidad ha caído dramáticamente a niveles que no permiten la reproducción y mantenimiento de la población.En este aspecto, llama la atención que la República de China, que tuvo durante muchas décadas la regla de solo un hijo por matrimonio, ahora fomenta fiscal y tributariamente la regla de familias más numerosas. En general, esta cuestión demográfica afecta a la utilización de las escuelas, al sistema del cuidado de la niñez y al diseño del sistema sanitario, pero en particular su mayor impacto es en el régimen de previsión social y los seguros de salud. En nuestra tarea en el Congreso de la Nación, elaboramos dos proyectos sobre esta temática, uno relativamente menos ambicioso, con la diputada Alejandra Torres, basado en un régimen que contemplaba la PUAM como pilar solidario, un pilar contributivo que era 1,5% por año de servicios, sin límites para computar los años correspondientes, sobre la remuneración efectivamente aportada a lo largo de la vida, y un tercer pilar de ahorro, donde se permite deducir el 3% de Ganancias a los efectos de reconstruir el sistema institucional de ahorro para la vejez. También avalamos otro proyecto de la Diputada María Eugenia Vidal, más complejo y amplio, que, utilizando el principio de igualdad ante la ley, elimina las diferencias de trato entre los 250 regímenes provisionales vigentes. La idea nodal en ambos es la correspondencia previsional, es decir, que exista un vínculo estricto, en el margen, entre el esfuerzo de ahorro y contribución y la pensión que se recibe del sistema estatal. Sin ese incentivo, propio del régimen de libertades y propiedad privada, es muy difícil normalizar la relación entre aportantes y jubilados, cuyo número ha venido cayendo dramáticamente a lo largo de las décadas.La experiencia comparada muestra el enorme impacto que la reforma previsional tiene sobre la evaluación de la solvencia fiscal. Los casos de referencia son, la reforma Reagan (comisión Alan Greenspan), la reforma Sanguineti en Uruguay, la reforma Schoeder en el 2000 en Alemania, la reforma Renzi en Italia, la reforma Rajoy en España y la llevada a cabo en Grecia bajo el programa conjunto de apoyo entre el FMI, la comunidad europea y el Banco Central Europeo. Todas ellas sirvieron de forma sustantiva, son correcciones de un orden de cino veces el tamaño de la deuda publica argentina, por su carácter intertemporal. En el caso de Uruguay, la reforma Sanguinetti fue complementada por la Reforma Lacalle en 2023. Reforma presupuestariaReconstruir la reputación de nuestro país para propios y extraños requiere no solo disciplina fiscal, monetaria, regulatoria y tributaria, sino también reglas que reconstruyan la gobernanza y gobernabilidad de los procesos presupuestarios y fiscales.Entre otras cuestiones, es vital registrar todas las deudas del Estado, no solo las que han sido instrumentalizadas en títulos públicos o créditos. Esta transparencia permitirá una evaluación correcta de nuestros problemas y al mismo tiempo evitará que se induzcan hipótesis negativas sobre nuestro futuro. La segunda cuestión tiene vinculación con registrar los compromisos intertemporales. Las leyes públicas afectan muchas veces no solo el ejercicio en curso, sino también el futuro, o sea, tienen expresión intertemporal; en particular, ello es muy decisivo en materia de previsión social y en el sistema de seguro de salud. La idea central es que, al presupuesto general de la nación, lo acompañen, como es habitual, el plan financiero, el programa monetario y un anexo de explicitación de las deudas contingentes provenientes de la seguridad social en sentido amplio.Las reglas de responsabilidad fiscal deben complementar la ley de administración financiera, inhibiendo las iniciativas de gasto por parte del Congreso, excepto en el momento de la formulación del presupuesto. Toda esta reforma contribuirá decisivamente a recuperar la credibilidad en un mundo cuya abundancia de liquidez permite que los países emergentes y más ordenados tengan indicadores de riesgo país de solo dos dígitos; allí debemos tratar de llegar para abaratar de un modo sustancial los costos que el desmanejo fiscal y monetario le han causado a nuestra sociedad civil.
El grupo, conducido GDN busca concretar una de las operaciones empresariales más importantes del año. Leer más
Fue uno de los autos más esperados del año porque será el primer SUV compacto híbrido regional en el mercado. Se lanzará a la venta el 26 de febrero con 5 versiones
Valeria Salgado es de Escobar concursó en Lima, Perú. Reparte viandas a gente en situación de calle y dice que los certamenes de modelos cambiaron en la actualidad.
Un tornado destruyó una fábrica en Brasil y retrasó el arribo de uno de los autos más esperados del año.Cómo estará compuesta la gama, qué motores ofrecerá y cuál será su equipamiento.
El tenor italiano reunió dos postales opuestas y complementarias en su paso por el país, con un debut histórico en el Teatro Colón y un cierre multitudinario en el Hipódromo de San Isidro, donde cantó junto a Nicki Nicole. Leer más
Rodrigo García está de vuelta en la Argentina para presentar su más reciente creación como guionista y director, Las locuras. Producida y filmada en México, la tierra en la que el hijo mayor de Gabriel García Márquez pasó su infancia y su juventud, fue seleccionada como película de clausura del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y estará disponible a partir del jueves 20 en Netflix. García regresa a nuestro país cuatro años después de haber dirigido aquí los dos primeros episodios de la serie Santa Evita. Su trayectoria como guionista y realizador incluye varios trabajos en inglés con grandes estrellas de Hollywood como Cameron Diaz, Calista Flockhart (Con solo mirarte), Naomi Watts, Annette Bening, Samuel L. Jackson (Amor de madres), Kathy Baker, Holly Hunter, Sissy Spacek, Amanda Seyfried (Nueve vidas), Ewan McGregor, Ethan Hawke (Raymond y Ray) y sobre todo Glenn Close, a quien dirigió en tres películas.García, nacido en Bogotá hace 66 años, se volcó sin embargo en la más reciente etapa de su carrera a los proyectos hablados en español. Los hizo en México, donde pasó toda su infancia y juventud. Primero fue Familia (2023), también disponible en Netflix. Luego Las locuras, producción original de la plataforma protagonizada por el chileno Alfredo Castro y varias destacadas actrices mexicanas, que cerró el último domingo el festival marplatense. Y ya tiene en etapa de post-producción y edición su nuevo proyecto, la serie Santita, protagonizada por Gael García Bernal. "Llevaba muchos años queriendo filmar algo en México, pero no tenía oportunidades y no encontraba temas. En un momento me concentré mucho en hacer algo en los Estados Unidos con personajes latinos de ese país, sobre todo para evitar la cosa folclórica y demasiado costumbrista, los tamales de mi abuelita y todo eso. Escribí una película que no pude concretar y de allí surgió Familia, que resultó mi primer proyecto hecho en México, un país que es prácticamente mi casa, donde crecí y me siento muy a gusto. No me había dado cuenta hasta allí cuánto extrañaba trabajar en español y en mi propia cultura, además de sentirme en casa. Familia me animó mucho y decidí seguir ese camino", le dice García a LA NACION recién llegado a Buenos Aires, pocas horas antes de viajar a Mar del Plata. -Y después de Familia llega Las locuras, la película que lo trae de nuevo por aquí. -La escribí expresamente para hacerla en este momento y en la Ciudad de México, porque Familia se hizo en el Valle de Guadalupe. Fue el descubrimiento de algo obvio: redescubrir la casa, el idioma y la cultura. Tengo proyectos pendientes en los Estados Unidos, pero pueden esperar. Y debo agregar que mi primer antojo en español fue venir aquí, a la Argentina, con Santa Evita. -¿Cómo es eso?-Fue la primera vez que trabajé en América Latina. Y aunque no la escribí yo, la desarrollé y la codirigí con Alejandro Maci. Era también mi primera vez en la Argentina y aunque todo era nuevo, me sentí al mismo tiempo muy en mi casa. De allí nació toda esa inquietud que acabó primero en el proyecto de Familia y ahora en Las locuras. -Su película se enfoca en las vidas entrelazadas de varias mujeres con distintas manifestaciones de conducta relacionadas con la salud mental que repercuten en los vínculos familiares, sociales y afectivos de todas ellas. Y se va a conocer muy pocos días después del estreno en la Argentina de Mátate, amor, otra historia sobre la pérdida de equilibrio psicológico y estabilidad emocional en el comportamiento de la protagonista. ¿Usted percibe algún interés creciente desde el cine en enfocarse en este tipo de temas?-No he visto todavía Mátate amor, obra de una directora que por cierto me gusta mucho. Pero más allá de eso creo que siempre ha habido interés sobre esos personajes que muestran esquizofrenias, manías bipolares y rasgos de ese tipo. Si bien Renata, el personaje principal de Las locuras, está sufriendo justamente una manía bipolar, más que la locura psiquiátrica lo que me interesa más es explorar qué pasa cuando personas muy inteligentes, muy ejecutivas, muy funcionales y muy confiables se descarrilan por culpa de presiones familiares, románticas o profesionales. Ese es el tipo de locura que me interesa explorar. -Como ocurre con todos sus trabajos, aquí también la puesta en escena surge claramente de un guión de hierro, muy preciso y que no parece dejar mucho lugar a la improvisación del actor. -No hay mucha improvisación, es cierto, pero a los actores siempre los aliento para que ellos interpreten a los personajes. El guion es el pedazo de dirección más concreto que se le puede dar a un actor, pero trato de que cada quien encuentre su lugar. El mejor ejemplo es Cassandra Chiangerotti, que personifica a Renata, el personaje con manía bipolar. Ella fue quien encontró el tono, la malicia, la inteligencia y la fragilidad de Renata. No lo vi hasta que empezamos a filmar porque es muy difícil ensayar algo así. Hablamos, compartimos algunas referencias, pero fue ella la que inventó cómo habla, cómo se mueve y todo lo demás. -¿Hay diferencias entre las estrellas de Hollywood con las que trabajó y los actores latinoamericanos consagrados que aparecen en sus últimas películas en cuanto al compromiso con los personajes?-Yo he tenido mucha suerte al trabajar en lengua inglesa con actores muy famosos, grandes estrellas de cine y al mismo tiempo gente muy trabajadora, con gran espíritu de colaboración. He estado afortunadamente muy poco expuesto a actores malcriados, o de mala fama. -¿Estuvo en contacto con alguien así en alguno de sus proyectos?-Los hay, definitivamente. Pero a mí me han tocado los buenos. Glenn Close, por ejemplo, una megaestrella desde hace 50 años y a la vez una persona super trabajadora, muy dedicada, muy preocupada, muy atenta a sus colegas, a veces temerosa, con las inseguridades normales que tenemos todos. No hay tantas diferencias, pero puedo decirle al mismo tiempo que en América Latina encuentro una camaradería, un humor y una sensibilidad cultural en los sets que me recuerda a mi casa, a mi infancia, a mi mundo. -¿Qué recuerdos le dejó su experiencia en la Argentina filmando Santa Evita?-Fue raro porque cuando estábamos en plena preparación llegó la pandemia e interrumpió todo. De hecho, yo no pude viajar hasta que pude vacunarme y en esa etapa me apoyé mucho en el trabajo de Alejandro Maci. Finalmente llegué a un país donde nunca había trabajado, con gente totalmente nueva, actores que no conocía y todo se me hizo muy fácil. Especialmente con grandes colaboradores como el Chango Monti en la fotografía y Mercedes Alfonsín en el arte. Y después me llamó mucho la atención la cantidad de actores muy buenos que hay aquí. -¿En qué sentido?-Haciendo el casting, fue la primera vez en mi vida que escogí algunos actores por su apariencia física, porque para un personaje secundario siempre había cinco o seis buenas opciones. -Volviendo a Las locuras, siempre que se exponen en una ficción temas sensibles como el de la salud mental existe desde afuera la tentación de tomar a este tipo de obras en un sentido aleccionador. ¿Fue consciente de este riesgo? Y en ese caso, ¿cómo lo afrontó?-Yo quiero que mis películas interesen, que diviertan, que parezcan humanas, que haya una conexión con la gente. Nunca busco dar lecciones o mensajes. En este caso tuve mucho cuidado de no dejar la sensación de que se estaba tomando la enfermedad psiquiátrica a la ligera. Con el personaje de Renata sí tenía una preocupación porque las personas que tienen brotes de manía bipolar suelen ser muy simpáticas, ocurrentes, tienen ideas provocadoras, son carismáticas. Lo que parece simpático puede ser a la vez muy preocupante. Lo trabajamos bastante con Cassandra y el resultado fue muy bueno. El temor detrás de Cien años de soledad-Hace casi un año se estrenó en Netflix con mucha repercusión la adaptación en forma de miniserie de Cien años de soledad. ¿Cuán complicado resultó de parte suya y de su familia darle luz verde a un proyecto tan ambicioso? Supongo que su palabra debe haber tenido un peso decisivo en la decisión de llevar adelante el proyecto. -Fue una decisión que tomamos cuando todavía vivía mi mamá con ella y con mi hermano Gonzalo. Como sabíamos que tarde o temprano este proyecto se iba a hacer nos planteamos la necesidad de encontrar un canal de TV o una plataforma dispuesta a cumplir nuestras exigencias: que se hiciera en español, principalmente con actores y directores latinoamericanos, que se filmara en Colombia, y que se usaran el tiempo y los recursos necesarios para contar bien la historia. Esas fueron las condiciones, y como Netflix estuvo de acuerdo con todas, aceptamos la propuesta. Pero siempre temerosos. -¿Por qué?-Porque es muy difícil no solo adaptar este tipo de libros, sino que el público lector acepte la adaptación. Por suerte, la serie funcionó bastante bien, aunque dividió un poco a los lectores. Creo que lo más difícil fue el comienzo, los episodios 1 y 2, verles las caras a los personajes por primera vez, ver que un río es un río y un caballo es un caballo. Allí la gente dijo: "OK, ya no estoy en el libro, estoy en la serie". Y lo que más resonó en el mundo es la calidad de una producción hecha en Colombia por colombianos. En este sentido fue un éxito. -¿De qué hablaban su padre y usted cuando el tema de conversación era el cine?-Gabo era muy fanático del cine. Y yo creo que él quiso ser director, por eso se fue a México en los años 60, cuando la industria allí era grande. Pero como no fue director, diría que su ejemplo fue el fracaso más exitoso de la historia del arte en América Latina. Crecimos junto a él siempre con la sensación de que no hay nada mejor que un cuento bien contado. Y con las películas y los directores que a él le gustaban: Kurosawa, Truffaut y sobre todo el neorrealismo italiano: Rossellini, De Sica, Pasolini después. Nos criamos junto a gente tan valiosa como Luis Alcoriza y Ruy Guerra. También fue muy amigo de Luis Puenzo. Lo normal para nosotros era ver a Gabo escribiendo un guion con alguien más. -Dentro de pocos días, Las locuras podrá verse en Netflix. Y solo pudo verse en la Argentina en pantalla grande en el cierre del Festival de Mar del Plata. ¿Cómo vive usted esa dualidad?-También tendrá un estreno limitado en los cines de México por unos pocos días. Sigo pensando que la experiencia en una sala de cine tiene algo de ritual. Verla a oscuras con otras 100 personas al mismo tiempo sin que suene el teléfono o que lleguen mensajes siempre es algo diferente. Fuera de eso prefiero no decir nada porque lo mejor es que la gente entre a ver una película sin saber nada. Cuando voy al cine trato de no ver trailers, no me interesan. -Usted nunca fue un director masivo o taquillero. Y sus películas representan un tipo de cine del que suele decirse que está en crisis porque tiene cada vez menos espacios para ser visto en pantalla grande y perdió después de la pandemia a buena parte de su público. ¿Le preocupa esta situación? ¿Qué imagina para este tipo de cine en el futuro?-La distribución y la exhibición en los cines están sufriendo hoy muchas presiones. Y también es cada vez más difícil mover a la gente. Pero al mismo tiempo sigo pensando que las buenas historias se seguirán contando. En televisión, en cine, en el teléfono, por radio, de boca en boca. Mis hijas, que están en sus 20, son muy aficionadas a ir al cine con mucho criterio. Me dicen: "Esta película la voy a ver en un cine, se me antoja compartirla o verla con amigos, y esta no". Hace años decíamos que la radio iba a matar al teatro y no pasó. Que la televisión iba a matar al cine y no pasó. Todo seguirá coexistiendo.
Thierry Aucoc es un viejo conocido del país. Vivió en la Argentina entre 2002 y 2004, cuando era VP -vicepresidente- para América Latina de Alitalia, y ahora volvió a Buenos Aires en el marco de la expansión de Emirates en el mercado local. La aerolínea sumó dos frecuencias y pasó de cinco a siete vuelos semanales a Dubai."Es una linda oportunidad para reforzar nuestra presencia aquí. La Argentina es un país al que deberíamos volar todos los días. En octubre agregamos dos frecuencias y las reservas subieron. La demanda está creciendo", contó Aucoc durante un desayuno con la prensa en el hotel Four Seasons.Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este martes 18 de noviembrePor ahora, sin embargo, no está en los planes inmediatos volar directo a Dubai. El ejecutivo explicó que seguirán con la escala en Río de Janeiro, que funciona bien. "El vuelo non stop fue una discusión que tuvimos con Daniel Scioli y, por supuesto, es una posibilidad, pero todavía no tenemos fecha. Además, sería un viaje muy largo, de 18 horas. Quizás necesitemos otro avión", dijo. Según él, las chances del vuelo directo hoy rondan el 50%, y dependen también de la entrega de los nuevos A350 y B777.Entre los pasajeros argentinos, el reparto es parejo: un tercio viaja solo a Río, otro a Dubai y otro continúa hacia destinos de Asia y Medio Oriente. El turismo sigue siendo el principal motivo. Las tarifas a Río parten desde US$370 en económica, US$1350 en business y US$4100 en primera clase. A Dubai, los valores empiezan en US$1200, US$3900 y US$9500 para economy, business y first, respectivamente. Y, según Aucoc, no es esperable que bajen. "No podemos ofrecer estos servicios, tener ducha a bordo, invertir millones en refurbishing y ser más baratos. Es imposible", aseguró.En los Boeing 777-300ER que llegan a Buenos Aires, la configuración incluye ocho asientos en primera, 42 en business y 315 en económica. "Primera y business generan ganancias, pero no pueden compensar pérdidas. Tenemos que tener ocupación en todas las clases", explicó. También adelantó que están lanzando una premium economy en todas las rutas, que ya opera con un 80% de ocupación.Aucoc insiste en que Emirates es una compañía pública que opera como privada. "No recibimos ayuda del Estado; al contrario, la compañía subsidia a Dubai. No queremos depender de fondos. Nuestro modelo es eficiente. Solo necesitamos asistencia durante el Covid y paramos apenas un mes, porque Dubai fue de los primeros en reabrir en 2020. El crecimiento del emirato atrae más vuelos. Es un balance perfecto", afirmó.La aerolínea sigue entre las más rentables del mundo. En el primer semestre, reportó un EBITDA de AED 21.100 millones (US$5700 millones), un 3% más que el año anterior.Para Aucoc, no hay secretos: "Dubai tiene una posición geográfica perfecta y para nosotros viajar no es una commodity. Habrá quienes opten por low cost, pero para nosotros y algunas legacy nunca fue así. Queremos dar este tipo de servicio, estar cerca del cliente, ofrecer más. Vimos que funciona. La marca también es clave, por eso invertimos en sponsorear fútbol, golf y la NBA".Sobre la posibilidad de apoyar al piloto argentino de Fórmula 1 Franco Colapinto, dijo que hoy ve un 40% de chances. También confirmó que designarán un country manager local. "Es importante tener un input del país", destacó.Tampoco descartó abrir un local físico en Buenos Aires. "Vamos paso a paso. Hay que encontrar el lugar adecuado y tener los sistemas. Vi que Iberia tiene uno. Cuando yo trabajaba en Alitalia teníamos uno en Suipacha 1111 que estaba siempre lleno. Lo importante es que haya gente, movimiento. American Airlines también tuvo uno. No son anticuados: son posmodernos. El contacto físico es importante. Damos un servicio", cerró.
Después de haberlo postergado por los destrozos que un fuerte temporal provocó en la planta de Porto Felíz, Brasil, Toyota comunicó la nueva fecha de lanzamiento del Yaris Cross, el esperado SUV del segmento B en la Argentina.Licencia de conducir: la práctica ilegal que puede llevar a una causa penal y multa de $1,7 millonesEl nuevo modelo se ubicará entre los Yaris hatchback y Corolla Cross y buscará competir con fuerza en un segmento de muchos jugadores nuevos y que, se estima, ya representa el 17% de las ventas totales en el país. Así, el Toyota Yaris Cross estará disponible desde febrero 2026 y arribará en cinco versiones: tres nafteras y dos híbridas.La reserva ya se puede realizar tanto a través de concesionarios como desde la página web de la automotriz. El precio no fue comunicado, pero se prevé que se posicionaría por encima de la versión tope de gama del Yaris. Aún así, habrá que esperar hasta febrero para tener más precisiones en cuanto a valores."El ingreso del Yaris Cross a la Argentina es un hito, es participar en un segmento en el que no estábamos y avanzar un paso más en nuestro proceso de electrificación. Apuntamos a un perfil de cliente versátil que busca un uso urbano, pero también instancias medias o largas para salidas vacacionales", sintetizó Ignacio Limpenny, director Comercial de Toyota Argentina.Importado desde Brasil, se producirán 70.000 unidades anuales para abastecer a los distintos mercados de la región.En detalle, así es el nuevo Toyota Yaris CrossEl SUV llega en cinco versiones, cuyo nivel de equipamiento varía según la posición en la gama y cuenta con opciones híbridas: XLI (entrada), XEI y XEI HEV (mismo equipamiento, pero dos tipos de motorización) y SEG y SEG HEV (versión tope de gama con dos tipos de propulsión).En el exterior, destaca una parrilla tipo panal de abejas que desde las versiones XEI cuenta con detalles en negro brillante y faros antiniebla LED. En el perfil lateral, aparecen barras de techo longitudinales en color plateado y una muldura plástica color negro que recorrer todo el lateral, integrándose con los guardabarros.Las manijas son color carrocería al igual que el techo y en la parte trasera aparecen faros full LED. El diseño, sobrio, pero también moderno, se completa con unas llantas de 18â?³ desde las versiones XEI y de 17â?³ en la alternativa XLI.Por su lado, el interior mantiene la esencia de los recientes lanzamientos de la marca. Tiene un buen espacio para todos sus ocupantes y una estructura pensada en la comodidad del conductor. Las versiones XLI y XEI cuentan con tapizado en tela de color negro y las SEG incorpora cuero ecológico microperforado.También para la opción tope de gama figura un techo panorámico para mayor iluminación y sensación de amplitud.En cuanto a tecnología, aparece un instrumental de 7â?³ desde la versión XEI, puertos USB-C en las plazas traseras, pantalla multimedia de 10â?³ compatible con Android Auto y Apple CarPlay, cámara de estacionamiento 360° (en la versión SEG) y cargador inalámbrico para celulares (desde la XEI).Motorización y seguridadLa motorización es uno de los puntos fuertes de este lanzamiento. Toyota continúa pisando fuerte en el segmento electrificado de la Argentina, mercado que domina hace varios años y refuerza con distintas propuestas. En este caso, las versiones nafteras (XLI, XEI y SEG) equipan un motor 1.5L de cuatro cilindros en línea y 16 válcvulas ciclo Otto con cadena de distribución. Entrega 106 CV de potencia máxima y 138 Nm de torque máximo y cuenta con inyección directa. Todo esto está asociado a una transmisión automática tipo CVT con levas al volante (disponibles únicamente en la versión SEG) y distintos modos de manejo (desde la XEI).Según informa Toyota Argentina, el consumo promedio de combustible ronda los 6L/100km en uso mixto; 5,3L/100km en uso extraurbano y 7,1L/100km en ciudad.Las versiones híbridas (XEI y SEG) incorporan dos motores: un naftero de 1.5L, cuatro cilindros y 16 válvulas, ciclo Atkinson y cadena de distribución y uno eléctrico alimentado por una batería de ion-litio de 4,3 Ah con recarga automática e la desaceleración o frenado.En conjunto, esta motorización eroga 111 CV de potencia combinada, asociado todo a una transmisión automática e-CVT con una novedad: suma la posición "B", que aumenta el freno motor en descensos pronunciados "evitando el sobrecalentamiento de los frenos y maximizando la regeneración de energía", explican desde la marca.Las opciones electrificadas llegan con cuatro modos de conducción (Normal, Eco, Sport y EV 100% eléctrico) y el consumo promedio, según informa la terminal, es de 3,9L/100km en uso mixto; 4,3L/100km en uso extraurbano y 3,3L/100km en ciudad.Más allá de los motores, la seguridad es tema central en estas unidades. El equipamiento es de serie y no distingue diferencias entre versiones. Es decir, que todas las unidades del Toyota Yaris Cross incorporan, por ejemplo, el paquete de asistencias a la conducción Toyota Safety Sense.Allí aparecen asistentes como el sistema de precolisión frontal (PCS), control de velocidad crucero adaptativo (ACC), sistema de alerta de cambio de carril (LDA) y de mantenimiento de carril y luces altas automáticas. Además, todas las versiones cuentan con alerta de punto ciego, de tráfico cruzado trasero, control de operación incorrecta del aceleredor y alerta de arranque del auto precedente. Completan el apartado de seguridad seis airbags de serie.Serán siete los colores disponibles (Super Blanco, Blanco Perlado, Gris Plata, Gris Oscuro, Negro Mica, Rojo Metalizado y Azul Metalizado). El SUV estará dentro del programa Toyota 10, que da la posibilidad de ampliar la garantía por 10 años o 200.000km, lo que ocurra primero, y que se aplica también en las baterías, convertidor-inversor y la unidad electrónica de control de los modelos híbridos.
La francesa debutó en el país con valores por encima de Uruguay y Brasil para los mismos productos importados. Según Fundación Pro Tejer, Argentina sigue siendo el mercado más caro de la región.
En base a la explicación del Head of Strategy Evolution de Ingenia, Fernando Sclavo, "banca, finanzas y seguros, tradicionalmente tienen una historia tecnológica ya de varias décadas". Leer más
Oscar Silvero alertó que el desempleo en jóvenes de entre 18 y 24 años alcanza el 15%, que es el doble del promedio, y agregó: "Hay un problema de capacitación". Leer más
Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional
El artista mexicano se presentará por segunda vez en el año en el país. Los conciertos serán el 20, 21 y 24 de noviembre.
La polémica por la llegada de cortes sudamericanos al mercado estadounidense aviva el debate sobre intereses políticos y el futuro del sector ganadero
El equipo argentino de Copa Davis tendrá a un rival durísimo, que cuenta con el número 3 del mundo, Alexander Zverev.
A falta de dos repechajes que completarán la nómina de los 48 equipos clasificados al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá, ya son 42 los países que tienen su pasaje asegurado para el Mundial 2026. Y además de los tres organizadores, también quedaron definidos los otros nueve cabezas de serie, que irán al bombo 1 del sorteo, a celebrarse el próximo 5 de diciembre en Washington DC.En este sentido, ya se sabía que México iría al grupo A (inaugurará el certamen el 11 de junio en el estadio Azteca), Canadá al B (jugará el tercer partido del programa) y Estados Unidos al D (disputará el cuarto encuentro del fixture). Los tres "locales" ya conocen de antemano todo el camino hasta las instancias de eliminación directa: el combinado azteca debutará en el DF, los estadounidenses lo harán en el Los Ángeles Stadium y los canadienses en el Toronto Stadium.La selección argentina, que buscará revalidar el título conseguido en Qatar 2022, irá al bombo 1 junto a los tres organizadores y otros ocho seleccionados que quedaron determinados en base al ránking FIFA. Los cuatro serán cabezas de serie junto a España, Francia, Inglaterra, Brasil, Portugal, Países Bajos, Bélgica y Alemania.El resto de los bombos podría ser modificado. Hasta ahora, lo que se sabe es que la idea de la FIFA es que los ganadores de los repechajes (cuatro en Europa, dos por el Intercontinental) vayan al bombo 4. El problema es que allí puede caer Italia, que es novena en el ranking FIFA -además de tetracampeona del mundo-. Así, en caso de clasificarse e ir al bombo 4 como está previsto por ahora, su grupo será, claramente, el "de la muerte".De todas maneras, el principio rector para la asignación de los seleccionados en los diferentes potes -excluyendo a los cabezas de serie, que ya no cambiarán- será el del ranking FIFA. En este sentido, la federación internacional está atrasada: la fecha estipulada para la nueva actualización era ayer, 18 de noviembre. Aún no la publicaron. Así, con el escalafón vigente en el ranking FIFA, al bombo 2 del sorteo irían los siguientes seleccionados: Croacia, Marruecos, Colombia, Uruguay, Suiza, Japón, Senegal, Irán, Corea del Sur, Austria, Ecuador y Australia. ð??°ð??? ¡La #CopaMundialFIFA ya tiene 42 participantes confirmados!#Somos26 https://t.co/5R3jsFGwPA— Copa Mundial FIFA ð??? (@fifaworldcup_es) November 19, 2025En el 3, siempre teniendo en cuenta el ranking de la FIFA, estarían las siguientes banderas: Noruega (el más difícil de todos los equipos en este pote), Panamá, Egipto, Argelia, Paraguay, Túnez, Escocia, Costa de Marfil, Qatar, Uzbekistán, Arabia Saudita y Sudáfrica.Para el 4 quedarían, entonces: los últimos seis clasificados y los seis que deberán sellar su pasaje en los repechajes, tanto europeos como intercontinentales. Su composición actual sería: Jordania, Cabo Verde, Ghana, Curazao, Haití, Nueva Zelanda, repechaje 1 Europa, repechaje 2 Europa, repechaje 3 Europa, repechaje 4 Europa, repechaje 1 Intercontinental y repechaje 2 Intercontinental.El primer póster oficial del Mundial 2026, con los participantes confirmados hasta el momento.Cada vez más cercaâ?¦ ð???ð??¿ pic.twitter.com/DI4HAqBLbK— Sudanalytics (@sudanalytics_) November 19, 2025El potencial "grupo de la muerte" de ArgentinaEl peor escenario para la Argentina sería que Italia se clasificara, quedara efectivamente en el bombo 4 y le tocara como rival. El equipo azzurro, dirigido por Gennaro Gattuso, es un rival de fuste más por su historia que su presente. En la eliminatoria europea, de hecho, quedó segundo en su grupo detrás de la Noruega de Erling Braut Haaland. Ranking FIFA mediante, el conjunto escandinavo iría al bombo 3. Por lo tanto, la Argentina podría medirse tanto a Italia como a Noruega en la fase de grupos, ya que ambos están en bombos diferentes y podrían compartir grupo. ð???â?½ï¸? Aún quedan lugares y estos son los equipos que sueñan con estar en la #CopaMundialFIFA.#Somos26 pic.twitter.com/rCGF8EproW— Copa Mundial FIFA ð??? (@fifaworldcup_es) November 19, 2025Ese grupo ya sería el de la muerte. Examinando el pote 2, el cuarto integrante de esa zona debería provenir de Asia, África u Oceanía -no puede haber dos equipos de Conmebol, ni más de dos conjuntos europeos en una misma zona-. Así, el cuarto integrante de ese grupo de la muerte podría ser Marruecos, Senegal, Irán, Japón, Corea del Sur o Australia. En este último caso, se repetiría el enfrentamiento con los Socceroos de los octavos de final de Qatar 2022, cuando la Argentina se impuso por 2-1. Si el elegido resultara Marruecos, podría darse el caso de un grupo con el segundo en el ranking FIFA (Argentina), el noveno (Italia) y el duodécimo (Marruecos). Si bien Noruega ganó su zona por sobre los italianos en las eliminatorias europeas, su ránking FIFA no se condice con su actualidad futbolística: es 29º.El camino más sencillo para Messi & compañíaEn el otro extremo, a la Argentina podría tocarle un camino mucho más sencillo. En el bombo 2, Senegal o Irán aparecen como los rivales con menor poderío. En este sentido, la Argentina también podría enfrentarse a Panamá, Túnez o Qatar, tres de los seleccionados más débiles del bombo 3. Y a Haití, Curazao o Nueva Zelanda, los tres en el bombo 4. Con una aclaración: si le toca Panamá en el bombo 3 no podrá medirse ni con Haití ni con Curazao, ya que los tres son de la misma confederación (Concacaf). Entonces, quedaría sólo Nueva Zelanda. Un potencial grupo fácil en los papeles podría estar integrado por Irán, Panamá y Nueva Zelanda.¡Y Panamá se fue Mundial! ð??µð??¦@fepafut | #CopaMundialFIFA pic.twitter.com/uWEtOhJrss— Copa Mundial FIFA ð??? (@fifaworldcup_es) November 19, 2025Como puede verse, los escenarios que se abren a partir de la configuración de los bombos para el sorteo son muy dispares. Todavía hay seis asteriscos, que no se resolverán hasta la disputa de los repechajes, previstos para marzo del año próximo. Y resta que la FIFA confirme si todos los países involucrados en esa etapa -como Italia- irán efectivamente al bombo 4. Mientras, la agenda de casi todo el mundo tiene un día marcado a fuego: el viernes 5 de diciembre. Se acabará el misterio y millones de personas conocerán el camino de sus colores en la próxima Copa del Mundo.
El Ministerio de Desarrollo Humano de Formosa emitió una serie de pautas sanitarias para la población, tras la confirmación de 341 nuevos diagnósticos de Covid-19 durante la última semana. Las autoridades provinciales instaron a la comunidad a reforzar los cuidados preventivos para contener la propagación del virus ante el reciente ascenso en el conteo de contagios.Qué establece el protocolo sanitario de FormosaEl gobierno provincial difundió un conjunto de recomendaciones específicas para mitigar la transmisión del coronavirus. El objetivo es que los ciudadanos incorporen estas prácticas en su rutina diaria. Las pautas son las siguientes:Higiene de manos: el aseo constante de manos con agua y jabón, junto con la utilización de alcohol en gel, constituye la primera línea de defensa.No compartir objetos personales: se aconseja no intercambiar utensilios de uso individual. La recomendación incluye mate, tereré, botellas, bombillas y vasos.Uso de barbijo en lugares cerrados: el protocolo sugiere eludir la permanencia en espacios cerrados con alta concurrencia de personas. Si la asistencia es inevitable, es fundamental el uso correcto del barbijo.Ventilación de ambientes: la ventilación cruzada y regular de todos los ambientes es otra de las claves para disminuir la concentración viral en espacios interiores.Higiene respiratoria: las autoridades sanitarias recuerdan la importancia de cubrirse la boca y la nariz con el pliegue interno del codo al toser o estornudar. Se debe optar por pañuelos descartables y desecharlos de inmediato.Distanciamiento social: finalmente, se recomienda mantener distancia de cualquier persona que presente síntomas compatibles con una infección respiratoria.Cuál es la situación epidemiológica actual en la provinciaEl último informe epidemiológico provincial, con datos hasta el domingo 16 de noviembre, indicó que se efectuaron 1.422 tests de vigilancia y búsqueda activa. De ese total, 341 resultaron positivos, lo que representa un índice de positividad del 24% para la semana.La provincia de Formosa registra actualmente 408 casos activos de la enfermedad. El parte oficial comunicó además que 164 pacientes recibieron el alta médica en los últimos días. Un dato relevante es que no hay personas internadas en centros de salud a causa del coronavirus. Como parte del seguimiento sanitario, los equipos de salud realizaron 1.765 llamadas telefónicas para el control clínico diario de los pacientes que cursan la enfermedad.Dónde se concentran los nuevos contagiosLa mayor parte de los diagnósticos recientes se localiza en la capital provincial. La distribución geográfica de los 341 casos detectados es la siguiente:Formosa capital: 250El Colorado: 19Laguna Blanca: 16Estanislao del Campo: 14Clorinda: 8Palo Santo: 7Villa Dos Trece: 6El Espinillo: 4General Mansilla: 4Guadalcázar: 2Ibarreta: 2San Martín Dos: 2Laguna Naineck: 2Las localidades de El Potrillo, Las Lomitas, Posta Cambio Zalazar, Comandante Fontana y Gran Guardia reportaron un solo caso cada una.Cuáles son las cifras acumuladas desde el inicio de la pandemiaEl informe del Ministerio de Desarrollo Humano también actualizó los datos históricos de la provincia desde el comienzo de la emergencia sanitaria. En total, se diagnosticaron 151.429 casos de coronavirus en Formosa.De ese universo, 149.593 personas ya se recuperaron de la enfermedad. El número de fallecimientos a causa del virus asciende a 1.351 desde que se registró el primer caso en el territorio provincial.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Aldana Masset, la modelo que representa a la Argentina en el concurso de Miss Universo 2025 en Tailandia, causó furor desde el día de la inauguración. Con tan solo 25 años se llevó la mirada de todos y en especial en las redes sociales, su imagen tuvo gran repercusión. Este miércoles desfiló en la prueba del traje de baño y su caminata por el escenario del Impact Arena de Pak Kret, dejó a todos mudos. Noticia en desarrollo.
Ya se definieron todos los clasificados directos al Mundial 2026. 42 selecciones de las 48 que subirán el telón de la primera edición con esa cantidad de participantes, ya tienen asegurada su presencia en Estados Unidos, México y Canadá, donde la Argentina intentará defender el título obtenido en Qatar 2022. El equipo dirigido por Lionel Scaloni, el mejor de las eliminatorias sudamericanas por amplia diferencia, integra el Bombo 1, el de los cabezas de serie, junto a los tres anfitriones y otros ocho países: España, Francia, Inglaterra, Portugal, Países Bajos, Brasil, Bélgica y Alemania, El sorteo se realizará el viernes 5 de diciembre en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas de Washington D.C., Estados Unidos. El formato será similar al de las las últimas ediciones: todos los grupos, que en esta edición serán 12, tendrán un equipo de cada uno de los cuatro bombos. Aunque aún no fue confirmado, la FIFA suele implementar restricciones para evitar que seleccionados de la misma confederación queden emparejados en una misma zona, con excepción de aquellas que aportan un número elevado de participantes, como la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbolâ?? (UEFA).Los Bombos 2 y 3 también están definidos. En el primero aparecen Croacia, Marruecos, Colombia, Uruguay, Suiza, Senegal, Japón, Irán, Corea del Sur, Ecuador, Austria y Australia; mientras que en el restante están Noruega, Egipto, Argelia, Escocia, Paraguay, Costa de Marfil, Túnez, Qatar, Uzbekistán, Arabia Saudí, Sudáfrica y Panamá. El 4, en tanto, tiene a Jordania, Cabo Verde, Ghana, Nueva Zelanda, Haití y Curazao, y a ellos se les sumarán los seis que obtengan su boleto desde el repechaje.En ese sentido, la Argentina, como el resto de los clasificados, ya comienza a observar sus posibles rivales en la etapa de grupos, a sabiendas de que evitará a las principales potencias europeas. Del Bombo 2 no podrá cruzarse con Colombia y Uruguay, por lo que las principales amenazas son Croacia y Marruecos, semifinalistas en Qatar 2022. En el 3, la temible Noruega de Erling Haaland y Martin Odegaard se vislumbra como el rival a evitar. En el 4, donde se encuentran los equipos con menos jerarquía, el más "poderoso" es Ghana, aunque Italia es uno de los gigantes que busca su lugar a través del repechaje y, de clasificarse, integrará ese pelotón.Los grupos de la selección argentina en los últimos MundialesQatar 2022ArgentinaArabia SauditaMéxicoPoloniaRusia 2018ArgentinaIslandiaCroaciaNigeriaBrasil 2014ArgentinaBosnia y HerzegovinaNigeriaIránSudáfrica 2010ArgentinaGreciaCorea del SurNigeriaAlemania 2006ArgentinaHolandaCosta de MarfilSerbia y MontenegroCorea del Sur - Japón 2002ArgentinaSueciaInglaterraNigeria
El grupo GDN, liderado por el empresario Francisco de Narváez, presentó su propuesta económica final para la adquisición de la operación de Carrefour Argentina. La movida se produjo sobre el vencimiento del plazo establecido por el Deutsche Bank, la entidad a cargo del proceso de venta. La iniciativa compite en la ronda final con las de otros dos interesados: el grupo Coto y el fondo de inversión Klaff Realty. La decisión final ahora reside en la sede central de Carrefour en París, que debe analizar las tres propuestas para definir el futuro de su filial en el país.Cuál es el monto de la propuesta económicaEl valor de la oferta presentada por el grupo GDN para adquirir Carrefour Argentina ascendería al orden de los US$1000 millones, de acuerdo con fuentes vinculadas a la negociación. Este número, sin embargo, no es definitivo: la cifra está sujeta a posibles correcciones, tanto al alza como a la baja, que deriven del proceso de auditoría y del cierre del balance final de la compañía de origen francés.El correo electrónico con la propuesta llegó al Deutsche Bank el martes a las 17 horas de Nueva York, momento en que vencía el plazo para la entrega de las ofertas.Qué características tiene la ofertaEl consorcio que busca adquirir la cadena de supermercados tiene una estructura de capital definida. El grupo GDN, propiedad de Francisco de Narváez, controla el 60% de las acciones. GDN es el mismo grupo que en 2020 compró la operación de Walmart Argentina, que posteriormente rebautizó como Changomás. El 40% restante del consorcio pertenece a L Catterton, el fondo de inversión privado de mayor tamaño a nivel mundial en el sector de consumo masivo e indumentaria. Entre los accionistas principales de L Catterton se encuentran el conglomerado francés LVMH y su máximo referente, Bernard Arnault, como inversor a título personal. De Narváez y L Catterton ya comparten inversiones en las marcas de ropa Caro Cuore y Rapsodia.La propuesta del grupo GDN no se clasifica técnicamente como una oferta vinculante, conocida en la jerga financiera como binding offer. Se trata de una oferta final cuyo monto depende de los resultados de una revisión contable exhaustiva. Esta condición otorga flexibilidad al comprador para ajustar el precio según la salud financiera real de Carrefour Argentina al momento del cierre de la transacción. El proceso es supervisado por el Deutsche Bank, que recibió el mandato de la casa matriz en París para encontrar un comprador y coordinar las negociaciones con los interesados que llegaron a la instancia decisiva.Qué pasará con la marca Carrefour en el paísEn caso de que su propuesta resulte ganadora, la intención del grupo GDN es iniciar una negociación con la sede central en París para conservar el nombre de la cadena en el mercado local. El plan consiste en mantener la marca Carrefour bajo un esquema de licencia o franquicia. Este modelo de negocio es uno que la propia compañía francesa ya utiliza con éxito en otros mercados internacionales. La continuidad de la marca permitiría a los nuevos dueños capitalizar el reconocimiento y la trayectoria que Carrefour construyó durante décadas en la Argentina.Cuáles son los plazos de la negociaciónLas proyecciones sobre el cronograma de la venta son optimistas. Fuentes vinculadas a la transacción estiman que, si no aparecen inconvenientes significativos durante la etapa de análisis, la firma del acuerdo de venta podría concretarse antes del final de este año. El cierre legal definitivo de la operación demandará más tiempo. Se calcula que la transferencia formal de los activos y el control total de la compañía se materializarían recién durante el transcurso de 2026.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Alfredo Sainz.
El acuerdo marco entre Argentina y Estados Unidos no es solo una señal geopolítica: es un punto de quiebre para el sector privado argentino. De golpe, las empresas dejan de competir dentro de un mercado doméstico limitado para enfrentarse â??o integrarseâ?? al ecosistema empresarial más exigente del mundo. Y eso implica una transformación profunda en cultura financiera, procesos internos y velocidad de ejecución. Leer más
Hoy en día es posible tener Internet cuatro veces más rápida en la Argentina. Esto implica pasar de wifi 6 al wifi 7, que presenta mejoras significativas de velocidad, capacidad y eficiencia de las conexiones inalámbricas en comparación con generaciones anteriores. En ese sentido, muchas personas se preguntan cómo acceder a esta red de wifi. Primero, es necesario la diferencia entre ambas. Ambas son diferentes versiones o estándares que han evolucionado a lo largo del tiempo para mejorar la tecnología de conexión inalámbrica. Cada generación se basa en una norma IEEE 802.11 específica y presenta mejoras en velocidad, alcance, capacidad, eficiencia y funcionalidades en comparación con la anterior.En ese sentido, el wifi 7 es superior a la sexta generación. A diferencia de su versión anterior, puede alcanzar velocidades de hasta 46 Gbps, casi cuatro veces más rápidas, gracias a varios avances técnicos como un doble ancho de banda de hasta 320 MHz, modulación avanzada 4096-QAM y la operación de múltiples enlaces (MLO) que permite usar simultáneamente las bandas de 2,4 GHz, 5 GHz y 6 GHz para mayor estabilidad y rendimiento. También mejora la latencia y la eficiencia en redes congestionadas, con mayor número de antenas (hasta 16 streams MU-MIMO) para mayor capacidad y cobertura. Todos estos avances hacen que wifi 7 sea ideal para aplicaciones que exigen gran ancho de banda, baja latencia y conexiones muy estables. Este es el caso de la realidad aumentada/virtual, videoconferencias y streaming 4K/8K.Para quienes quieran cambiarse de generación, el wifi 7 está disponible en la Argentina. Para acceder este tipo de red, solo hace falta comunicarse con los proveedores que ofrecen planes de Internet Ultra con esta tecnología, como es el caso de Telecentro, Claro, IPLAN, Telecom y Starlink. De todos modos, es importante consultar si se puede acceder a ella antes de contratarla, puesto que esta funciona con fibra óptica. Aunque hay varios puntos del país en que cuenta con esta infraestructura, todavía no está masivamente distribuida en todo el territorio argentino. A su vez, es necesario contra con un router compatible con esta tecnología. Es decir que soporte las tres bandas de frecuencia (2.4 GHz, 5 GHz y 6 GHz) y canales ultraanchos de hasta 320 MHz para alcanzar las mayores velocidades y estabilidad que ofrece esta tecnología. De esa forma, se podrá conseguir velocidades más rápidas, conexión simétrica, menor latencia y mayor estabilidad en las conexiones inalámbricas.Otro punto importante para poder usar el wifi 7 es tener dispositivos compartibles con esta conexión inalámbrica, ya sean smartphones, laptops, tablets o consolas. Algunos equipos más antiguos puede que no cuenten con lo necesario para aprovechar las mejoras que ofrece esta nueva generación de Internet. Necesitan hardware y chipsets específicos capaces de beneficiarse de las mejoras técnicas de esta nueva generación. Estos permiten realizar transmisiones de alta definición 4K/8K, jugar en la nube sin interrupciones, y mantener múltiples conexiones simultáneas con alta eficiencia y baja latencia. Igualmente, cualquier dispositivo se puede conectar a una red WiFi 7 usando estándares anteriores. Sin embargo, puede que la conexión no sea tan rápida porque no puede aprovechar completamente las mejoras del nuevo estándar.
Luis de la Fuente, entrenador de la selección de España, habló en conferencia de prensa tras el empate 2-2 contra Turquía que selló oficialmente la clasificación a la próxima Copa del Mundo a disputarse en el año 2026 en Estados Unidos, México y Canadá.Los tópicos que abordó De la Fuente fueron variados, entre ellos, la expectativa de España para afrontar la Finalissima con Argentina en marzo de 2026. Es que el campeón de Europa y de América se verán las caras en la previa al Mundial, en un encuentro que tendrá lugar en el estadio de Lusail, Qatar, donde la Scaloneta consiguió la tercera estrella de su escudo."Lo próximo es el sorteo del Mundial, y a partir del 6 de diciembre ya empezaremos a preparar a los rivales. Es la época más intensa para nosotros", explicó el DT español antes de adentrarse en lo que será el partido ante la Argentina. "En cuanto a la Finalissima nos hace mucha ilusión, pero la pena es que tienen que pasar cuatro meses hasta juntarnos de nuevo. Tenemos las bases del rival y será un partidazo. Es muy bonito para el fútbol español jugar esa final contra el campeón de América y del Mundo", destacó De la Fuente, quien no evadió la pregunta y elogió a la selección sudamericana.De esta forma, los protagonistas comienzan a hacer mención a un partido muy importante para las dos selecciones en el período preparatorio para el Mundial. Esta última prueba de fuego aún no tiene fecha confirmada: al existir una ventana de fecha FIFA entre el 23 y 31 de marzo, se prevé que el 26 ó el 28 sea el día para que Argentina y España se vean las caras en Qatar. Dicho enfrentamiento no solo eleva la vara para las dos selecciones, sino que servirá para conocer cómo está cada uno de los equipos de cara a la competición deportiva más importante del 2026, en donde la Argentina defenderá el título obtenido en el año 2022.La Finalissima, anteriormente llamada Copa Artemio Franchi, se disputó, por primera vez con su nuevo nombre, el 1 de junio de 2022, cuando, por ese entonces, la Argentina goleó por 3-0 a Italia en el mítico estadio Wembley. Cómo se clasificaron a la FinalissimaLa Argentina obtuvo el pase a una nueva Finalissima por ser el campeón de la Copa América en 2024 -por segunda vez consecutiva- al derrotar a Colombia por 1 a 0 en la final, con gol de Lautaro Martínez. En aquel certamen, registró cinco victorias y un empate. Otro dato de impacto fue que convirtió nueve tantos y apenas recibió uno.Por su parte, España, se consagró en la Eurocopa al vencer en la final a Inglaterra por 2 a 1 en la final disputada en el estadio Olímpico de Berlín. Con goles de Nico Williams y Mikel Oyarzabal, los dirigidos por Luis de la Fuente alzaron el trofeo y se ganaron el reconocimiento del continente europeo. En esta competición, la figura de Lamine Yamal fue determinante para conducir a la Furia Roja a una nueva conquista deportiva.
Decathlon Argentina abrió sus puertas el pasado sábado 8 de noviembre, donde ofrece indumentaria, calzado y accesorios para más de 70 deportes. La marca francesa, además de su local en Vicente López, habilitó su tienda online, donde se pueden encontrar aproximadamente 5000 productos. La empresa realiza envíos a casi todo el país, con excepción de Tierra del Fuego, y también permite el retiro en tienda.Medios de pago disponibles en Decathlon ArgentinaLas opciones de pago difieren entre la tienda física y la plataforma online. En el caso de la tienda online, las modalidades de pago son: tarjetas de crédito, tarjetas de débito, y dinero en cuenta o tarjeta prepaga de Mercado Pago.Para las compras realizadas en la tienda física, se acepta pago con QR, efectivo, tarjetas de crédito, tarjetas de débito, dinero en cuenta o tarjeta prepaga de Mercado Pago, y NFC.Cómo comprar online en Decathlon Argentina Acceso al sitio web: el primer paso es ingresar a la página oficial de Decathlon Argentina.Navegación y selección de productos: los usuarios pueden explorar las diferentes categorías disponibles (deportes, hombre, mujer, niños, equipamiento) o utilizar la barra de búsqueda para hallar artículos específicos. Se recomienda el uso de filtros por precio, talla, color y marca para optimizar la búsqueda.Añadir al carrito: una vez identificado el producto deseado, se accede a su detalle y se selecciona la opción "Añadir al carrito".Revisión del pedido: al dirigirse al ícono del carrito de compras, se pueden revisar los artículos seleccionados, ajustar cantidades o eliminar productos antes de continuar. Luego, se procede a "Comenzar pedido".Registro o inicio de sesión: es necesario registrarse proporcionando correo electrónico, nombre, DNI y teléfono, o iniciar sesión si ya se dispone de una cuenta.Elección del método de envío: se debe añadir la dirección de envío y seleccionar la modalidad deseada.Proceso de pago: finalmente, se elige la forma de pago preferida, se ingresan los datos requeridos y se confirma la transacción para finalizar la compra.Costos y tiempos de envíoEl costo del envío se determina por la ubicación del comprador y se informa durante el proceso de compra. Los envíos son gratuitos para compras iguales o superiores a $180.000.Los plazos de entrega estimados a nivel nacional, con excepción de Tierra del Fuego, son los siguientes:CABA y Gran Buenos Aires: cinco días hábiles.Provincia de Buenos Aires, Rosario y Córdoba (Capital): seis días hábiles.Resto de Provincia de Buenos Aires, Rosario y Córdoba: siete días hábiles.Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa (Capital): seis días hábiles.Resto de Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa: ocho días hábiles.Mendoza, San Luis, San Juan, Tucumán, Salta y Jujuy (Capital): siete días hábiles.Resto de Mendoza, San Luis, San Juan, Tucumán, Salta y Jujuy: ocho días hábiles.La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa (Capital): siete días hábiles.Resto de La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa: ocho días hábiles.Neuquén y Río Negro (Capital): ocho días hábiles.Resto de Neuquén y Río Negro: diez días hábiles.Chubut y Santa Cruz (Capital): diez días hábiles.Resto de Chubut y Santa Cruz: diez días hábiles.Estos plazos son de referencia y pueden variar según el código postal. Las entregas se realizan en la puerta del edificio y en el caso de barrios cerrados, se dejan en seguridad, ya que el transporte no ingresa al predio.Cancelación y devolución de pedidosEs posible cancelar un pedido en Decathlon si aún no se despachó. Para ello, se debe contactar al servicio de atención al cliente y en el caso de que el pedido ya está en tránsito, se debe esperar a recibirlo para proceder con la devolución, de acuerdo con la política vigente.La política de cambios y devoluciones permite gestionar estas operaciones dentro de los 30 días posteriores a la compra, presentando el ticket o factura original. Las devoluciones se pueden realizar tanto en tiendas físicas como a través de la plataforma online y los reembolsos se procesan utilizando el mismo método de pago que se empleó en la transacción original.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La gran final entre los campeones de América y Europa se daría en marzo próximo, en una sede donde la selección argentina fue muy feliz.
El economista y presidente de BYMA contó por qué es optimista en cuanto al futuro del país. "Producimos lo que el mundo quiere comprar y a muy buen precio", explicó
Gastón Guillemet (35) debía presentarse en Tribunales en 2023. Pero se escapó.Está acusado de captar chicas de 14, 17 y 19 años en Chaco y llevarlas a Buenos Aires para explotarlas sexualmente.
Una alianza con Japón ofrecería industrialización y tecnología. Un acuerdo con EEUU perpetuaría la dependencia extractiva y financiera del país.
El sector proyecta un salto estructural en su desarrollo. Las empresas avanzan con inversiones estratégicas en un mercado en plena expansión. Leer más
Al mismo tiempo, ratifica su apoyo a la firma del Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea
Solo resta saber los últimos seis clasificados que saldrán de los repechajes de marzo próximo.El resto de los 42 clasificados ya tiene su distribución para el evento del 5 de diciembre en Washington.
En la 14º Jornada FESS, uno de los encuentros más relevantes del sector sanitario argentino, el Dr. Carlos Felice, Presidente de OSPAT, participó del panel central sobre Recursos Humanos en la Salud. Ante autoridades, especialistas y referentes de todo el país, Felice expuso una mirada estratégica sobre la crisis del capital humano, el impacto postpandemia y la necesidad de una agenda federal y colaborativa para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario. Leer más
Investigadores de la Universidad de Viena aprovecharon una falta de control en el diseño de la app de mensajería.El problema, activo desde 2017, permitió ver imágenes y "estados" de quienes tienen sus perfiles sin restricciones de privacidad.Denuncian a Meta ante la Agencia de Acceso a la Información Pública para saber el alcance del impacto local.
Consultá cómo estará el índice de rayos ultravioletas en tu zona. Las precauciones que hay que tomar para cuidar la salud. Leer más
Olivia De All tiene solo 23 años y desde hace cuatro trabaja en un invento que aspira a sumarle al polo más seguridad. En un juego que se desarrolla a más de 60 kilómetros por hora, con caídas inevitables entre caballos de más de media tonelada, fue su padre, médico clínico, quien plantó en Olivia la semilla de un invento revolucionario; pero fue recién el día que tuvo su primer accidente cuando entendió que era el momento de combinar ciencia, diseño e ingeniería para elevar el estándar de seguridad de este deporte."No siento haber hecho nada extraordinario, simplemente observé lo que estaba frente a mí"Cuando terminó el colegio Olivia estudió un año de Derecho pero se dio cuenta de que su vocación iba por otro lado. No tiene una respuesta concreta de porqué eligió la carrera de Diseño en la Universidad de San Andrés, pero sí sabe que fue la decisión correcta. "Sentí que era un entorno muy sano para aprender y lo más valioso que me llevé de la carrera es que me enseñaron a desaprender y a dejar el ego de lado al momento de crear. No pegarse a las ideas; que una idea no tiene nada que ver con vos, es una idea y si está mal no significa que vos seas malo. Se me despertó otra sensibilidad que es necesaria al momento de crear", admite Olivia. Su familia no es del ambiente de las competencias de polo pero su padre y sus amigos jugaban; a los 16 años, de tanto verlos, Olivia probó y desde entonces no pudo parar. Es que era la combinación de dos áreas que le apasionaban, caballos y deporte, todo en en el mismo sitio: "Probé una vez taquear y me obsesioné completamente", declara Olivia, que juega en el club Magual de Open Door. Ahí tuvo la oportunidad de conocer muchos chicos de universidades extranjeras como Harvard, Oxford, Yale que venían a Buenos Aires por torneos amateurs. Construyeron una linda amistad que la llevó a viajar con ellos para jugar polo en lugares como China y Marruecos. Nunca quiso dedicarse de manera profesional, es un deporte que requiere de mucho tiempo y Olivia prefiere disfrutarlo como un hobby. Así, sus días de la semana los dedicaba a estudiar diseño en la Universidad de San Andrés -de la cual es egresada-, y en la actualidad planifica ir, en breve, a realizar un máster en España. Además, trabaja en Paisanos, un estudio de innovación: le pareció necesario tener experiencia como empleada para otras personas antes de dedicarse solo a su emprendimiento, es consciente del gran valor que le pueden aportar las diferentes experiencias laborales.Por eso, además es parte de la organización Cuerpo y Alma que fundaron sus padres hace 20 años junto a un grupo de amigos: "Consiste en llevar asistencia médica a lugares vulnerables del norte argentino. Yo participo activamente y voy todos los años a las campañas", explica. Olivia cree que lo que la llevó a emprender a tan joven edad fue la cultura del trabajo que siempre estuvo presente en su familia. "Tengo tendencia a unir los puntos de las oportunidades que se me presentan. La fuente de inspiración de esto fue mi abuelo que nació en un paraje rural, en Entre Ríos, en unas condiciones muy pobres. Se forzó para tener la oportunidad de estudiar y fue medalla de oro en en la Facultad de Medicina y en el colegio secundario. Ese ejemplo que vivió mi padre de alguna manera también lo acercó a mí, porque cuando mi abuelo tuvo la oportunidad compró caballos de carreras que ganaron en el Carlos Pellegrini de su momento, esos caballos que ya desde chica me gustaba mirar jugar" cuenta Olivia. Y esa obsesión por los proyectos que aportan valor a la vida de las personas la inspiró: "No siento haber hecho nada extraordinario, simplemente observé lo que estaba frente a mí; creé algo para un deporte que me encanta, pero sino era eso como también estudiaba diseño y tenía un background de medicina muy fuerte, tal vez era otra cosa", se sincera Olivia con humildad. Pero así fue como Olivia creó, nada más y nada menos, que el primer protector cervical diseñado específicamente para jugadores de polo. El accidente que lo gestó todoLa idea surgió por el miedo mismo de un padre preocupado por su hija: como médico clínico, solía verla jugar y se preguntaba cómo era posible que, en un deporte tan exigente, nadie protegiera la zona cervical. Pero la idea tomó protagonismo cuando Olivia se accidentó y comprendió el riesgo que tiene el deporte. Olivia se cayó del caballo, tuvo una contusión con falta de memoria y quedo dormida en la cancha, no pasó más allá de eso pero fue suficiente para que se empezara a vincular de una forma diferente con el polo, desde entonces sintió algo que antes no había sentido: miedo."Mi desafío era cómo crear un producto que no limitara la performance del jugador, porque en el polo mirás para todos lados y estás siempre en movimiento. Con este artefacto espero reducir, en un porcentaje importante, el riesgo de una de las lesiones típicas en la columna vertebral" detalla sus intenciones, Olivia. Su foco estuvo puesto en la hiperextensión y para eso buscó la ayuda de un especialista, un colega de su padre con el que ella tenía un excelente vínculo, el Dr. Juan Gottlieb experto en patologías de la columna vertebral que tuvo a varios polistas como pacientes. Juntos pudieron hacer por radiografías de un prototipo y ver cuánto se podía reducir el ángulo de hiperextensión, o en palabras más cercanas, que el cuello se fuera para atrás. Esta idea, a su vez, necesitaba validarla en la cancha. "Fue un proceso largo de cuatro años"Gracias al laboratorio mecánico del ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires) que le prestó un espacio, pudieron realizar ensayos de fuerza bajo protocolos técnicos de referencia utilizados en motocross que les permitieron testear resistencia, estabilidad y comportamiento ante impacto. Fue un trabajo interdisciplinario crear un producto nuevo, un invento: "Yo estudié diseño, entonces era muy respetuosa del proceso de la evolución de este producto y del usuario, pero en la medida en que también siguiera cumpliendo la función de proteger esta área tan vulnerable; fue un proceso largo de cuatro años", cuenta Olivia al explicar cómo fue encontrando el equilibrio entre confort, estética y seguridad. Siempre avanzó con precaución, sabe que llevará al mercado un producto en que el deportista va a confiar y quiere ofrecer excelencia con todas las certificaciones nacionales e internacionales posibles. El nombre de su marca es Spine, una palabra en inglés que significa columna vertebral, y su idea es presentar soluciones para cualquier deporte de riesgo, el polo es solo el principio. Olivia es una apasionada por el deporte e imagina también productos para la bicicleta o el esquí. "Cambia muchísimo la percepción cuando la gente se lo prueba"El plan es salir a la venta a nivel internacional en el próximo mes de marzo, pero el pre lanzamiento ya lo hicieron con un torneo de polo de mujeres de 10-12 goles, de todos los niveles que juegan en el abierto, como Milagros Sanches o Jesusena Uranga. "Fue un ambiente espectacular donde todas las chicas tuvieron la oportunidad de probar el spine", cuenta con alegría Olivia y agrega, "para mí fue súper emocionante ver cómo se concretó una idea real en la cancha en una instancia más profesional, que las chicas pudieran dar una devolución más orgánica porque uno lo puede probar taqueando y jugando en una práctica, pero es en una instancia de torneo cuando realmente se valida porque estás compitiendo".Otro punto que Olivia sabía que debía ser impecable era el diseño, consciente de la estética del polo, no tener una buena apariencia era un factor que podía jugarle en contra. El diseño fue mejorando en cada ensayo y hoy el producto final se coloca por debajo de la remera quedando integrado al cuerpo, por lo que no se nota y, por lo tanto, no interfiere con la vestimenta elegida para jugar."Las jugadoras estaban muy sorprendidas, no les interfería al jugar, y así se rompía un prejuicio muy grande; en el momento en el que lo probaban y jugaban un chukker decían wow, esto realmente no me molesta. Y ese fue el instante en el que supe que estaba listo", dice Olivia que entiende que derribados los prejuicios y cuando se haga costumbre llevarlo pasará lo que en su momento pasó con usar anteojos en el juego o la reja en el casco, confía en que su producto se va a ir integrando en el deporte. "No sé qué tanto me tomaban en serio"Que el lanzamiento de su invento haya sido en un torneo femenino y no masculino fue adrede. Olivia quería dar la oportunidad a las mujeres del deporte porque cuando está el hombre del otro lado las mujeres sufren cierta disparidad; a ella misma le costó mucho, siendo mujer, llegar con esta idea del protector cervical a una reunión sin que se le rieran: "No sé qué tanto me tomaban en serio por lo que sentía que la primera vez que saliera al mundo con este producto fuera con las mujeres, que ellas fueran las protagonistas" asegura Olivia. Por supuesto que el producto está dirigido a todos los que juegan polo, sean hombres, mujeres o niños, sin importar el nivel de juego y para todo el mundo."A mí me parece super importante que esto es una innovación argentina y que es bueno hacernos cargo del talento local y poder apoyarlo, que la asociación de polo y las asociaciones que lo rodean lo impulsen, porque estamos tantas veces mirando para afuera y en Argentina tenemos un montón de cosas, es el mejor país del mundo", concluye sonriente.
En cada emisión, la sobresuscripción supera los USD 1.000, lo que sugiere que existe mucho espacio para conseguir financiamiento a largo plazo. Este interés acerca al Gobierno a la posibilidad de regresar a los mercados de deuda
Más de 240 participantes accedieron a capacitaciones y mentorías gratuitas que les brindaron conocimientos clave para fortalecer sus proyectos en Buenos Aires, Córdoba y Venado Tuerto
El Riesgo País de Argentina cerró el 18 de noviembre con una leve baja de 4 puntos básicos, situándose en 614. La calma se debe a los recientes acuerdos comerciales con EE. UU. y la estabilización cambiaria. Leer más
Según explicó en Infobae en Vivo Daniela Lucena, socióloga especializada en arte, diseño e investigadora del CONICET, el país atravesó distintas etapas que reflejan su evolución social y cultural
El panorama fiscal indica que el Gobierno, lejos de relajar el superávit, tendrá que mantenerlo o subirlo en 2026
A pocos días de que circulara un video de Grego Rossello a los besos con Paloma Silberberg, la exnovia de Nico González, el conductor de Ferné con Grego (Telefe) confirmó que si bien no tiene un vínculo formal con la joven, sí se están viendo. "No veo ninguna paloma por acá", ironizó el cronista de Puro Show (eltrece) cuando se cruzó en la calle con el actor de 34 años. Entre risas, él le contestó: "Sí, se supo". Y sobre si era algo que querían mantener oculto, expresó: "Es que nosotros dos somos dos desastres. Primero que no somos nada y el video que se vio fue la primera vez que nos vimos".El conductor aclaró que conoció a la expareja del futbolista en los Premios ídolo, que tuvieron lugar el 31 de octubre: "Yo estaba de trajecito, nos hablamos después y hubo buena onda. Ella acaba de separarse y le están enganchando un novio, no está bueno".En ese sentido, indicó que están en tiempos distintos, pero que igual se dan la oportunidad de conocerse. "Nos vimos un par de veces, es divina. Nos estamos conociendo, es la posta. Yo laburo todo el día, estoy medio a pleno y ella se acaba de separar y me imagino que se quiere divertir y que la quiere pasar bien. Entonces, no sé si dan los tiempos ahora", subrayó.Aunque no es una relación formal, no dudó en elogiarla. "A mí me parece una tipaza y me encantaría seguir conociéndola. De eso me hago cargo. Porque posta cada vez que nos vemos nos cagamos de risa. Es muy piola, es muy linda, a mí me encantaría... Es una piba con la que me identifico, tiene un montón de hermanos, una familia por lo visto, no la conozco, pero muy piola. Me siento muy identificado con mi vínculo, con mis hermanos, me parece piola. Pero hoy es eso nada más", se sinceró. Días atrás y en diálogo con A la tarde (América) Paloma tampoco tuvo inconvenientes en compartir detalles de su vínculo con Rossello. "Nos estamos conociendo", dijo, y aclaró: "No somos pareja, nos conocemos hace diez días, fue eso que vieron, un beso nada más, no me dejan besar en paz. No es una relación, es un chongo, me separé hace tres meses, déjenme un poco más de tiempo de soltería". Paloma Silberberg rompió el silencio sobre su incipiente romance con Grego RoselloRossello también fue correspondido en halagos. "Es otra clase de hombre, lo poco que lo conozco me parece re buen pibe, me cae bien y es re simpático", comentó la modelo. Cabe destacar que Silberberg cobró relevancia en el último tiempo tras su escandalosa separación del futbolista de la selección argentina, de quien acusa de haberle sido infiel en varias oportunidades. En una entrevista para el ciclo que conduce Karina Mazzocco comentó que si bien la relación ya traía varios conflictos internos, ambos habían acordado terminar en buenos términos. Pero todo dio un giro inesperado cuando Paloma llegó a Buenos Aires. "Es muy polémico. La realidad es que en la casa que teníamos en Italia teníamos cámaras de seguridad y él pensó que yo no las tenía más porque mandó a cambiar las contraseñas, pero yo las seguía teniendo porque estaban con mi mail", comenzó su relato.Paloma Silberberg contó la razón por la que se separó de Nicolás González"Llegué a Ezeiza, supuestamente alguien me iba a ayudar con las valijas, le escribí porque no había nadie esperándome para ayudarme. Le escribí, no me respondía, no me respondía, no me respondía y dije: 'A ver qué caraâ?¦ está haciendo'. Y me la comí, estaba con otra chica", completó.
El economista aseguró que el acuerdo no aportará empleo, salarios ni industrialización y profundizará la dependencia. Leer más
Su obra reconfiguró las letras desde una escritura física, violenta y cargada de política. Su mirada sobre el sexo, el cuerpo y la militancia rompió las categorías críticas de su tiempo. Cuatro décadas después de su muerte, su figura vuelve a iluminar debates sobre tradición, lenguaje y poder.
WASHINGTON.- En un nuevo eslabón de las fuerte oposición de los demócratas al auxilio financiero del presidente Donald Trump a la administración de su aliado Javier Milei, esta vez fue el Comité Nacional Demócrata (CND) el que reforzó las críticas con un video publicado en redes sociales en el que muestra el descontento de agricultores norteamericanos."Trump está invirtiendo miles de millones en 'Hacer a la Argentina Grande Otra Vez' mientras que los agricultores estadounidenses pagan las consecuencias", señaló el CND al presentar el video, de siete minutos y medio, en su cuenta en la red social X.Trump is dumping billions into 'Making Argentina Great Again' while American farmers pay the price. pic.twitter.com/M5zOxJwXVz— Democrats (@TheDemocrats) November 18, 2025El video comienza con el testimonio de Frank Kloucek, que administra un campo familiar y se pregunta quien se beneficia de ayudar a la Argentina e importar carne desde allí. "No son los consumidores, no son los productores; no son los intermediarios ni los comerciantes, es el tipo de la Casa Blanca", responde, en alusión a Trump.Luego sigue el productor Charlie Jhonson, de South Dakota, que califica al Gobierno de Milei en duros términos. "Nos referimos a los 40.000 millones de dólares invertidos en una dictadura en otro país. La política de 'Estados Unidos primero' ha sido reemplazada por la de "Argentina primero'", señala, en referencia a la línea de swap por 20.000 millones de dólares acordada entre el Departamento del Tesoro y el Banco Central (BCRA), y la posibilidad de que se concrete un auxilio extra mediante otro monto similar a través de bancos norteamericanos."Importar carne argentina ha dejado a algunos ganaderos bastante preocupados. Y no los culpo, porque nos hace preguntarnos qué está pasando allá arriba [por La Casa Blanca], que eso sea una prioridad en este momento", dice, por su parte, el productor Shane Merrill.En medio de las críticas de los ganaderos norteamericanos con el plan de Trump de importar más carne argentina para bajar los precios en el mercado local, la Casa Blanca podría cuadriplicar la cuota para el país, hasta las 80.000 toneladas, en el marco del acuerdo marco de comercio e inversiones sellado con el Gobierno la semana pasada. Aún se desconocen los detalles del alcance de ese pacto, que se revelarán cuando sea firmado -seguramente por Trump y Milei- en las próximas semanas."A Trump, el bienestar del agricultor estadounidense no le interesa en absoluto, y últimamente lo agravó con el tema de la carne, queriendo importarla de la Argentina de entre todos los lugares posibles. Si recordamos cuál era el lema hace un año, por estas fechas: '¿Estados Unidos primero?', pues obviamente es 'Argentina primero'", añadió Jhonson, que cultiva maíz, avena, soja y alfalfa, y también tiene ganado vacuno."¿Y por qué? Porque tienen una dictadura en apuros. Y cuando tenemos a un dictador en proceso como Trump que quiere aferrarse a ese país y convertirlo en una dictadura, y con esos 20.000 a 40.000 millones de dólares invertidos por Estados Unidos, buscando obtener algún tipo de beneficio. Además tenemos un secretario del Tesoro [por Scott Bessent] con intereses de inversión en ese país, junto con otras personas. Así que todo se reduce al amiguismo y a proteger los bolsillos de los multimillonarios", fustigó.Los mayores críticos en Estados Unidos al auxilio financiero -como varios legisladores demócratas- advirtieron que beneficiaría a gestores de fondos cuyas apuestas por la Argentina podrían haber tambaleado en caso de que su economía se hundiera. "Es una situación en la que todos pierden. Es muy preocupante, porque [los ganaderos norteamericanos] invirtieron su vida, su familia y su arduo trabajo en producir la mejor carne del mundo, y ahora se lo van a quitar todo. ¿Es ese el futuro que nos espera?", se preguntó Kloucek, también de South Dakota."Todos intentan obtener buenos rendimientos, pero por muy altos que sean, si no se ofrece un precio justo, no se va a ganar dinero. Leí un artículo sobre la Argentina que decía que solo exportarían carne de alta calidad a los restaurantes. Y si te crees eso, te vendo un puente en Arizona, porque es una completa mentira: llegará todo tipo de carne. No se van a limitar a los cortes de primera. E incluso si lo hacen, eso perjudicará los precios para nuestros ganaderos y engordadores que suministran esos cortes de alto precio a los restaurantes", añadió.Para el gobierno de Trump, conseguir la baja de precios en varios alimentos se ha convertido en una prioridad, en momentos en que enfrenta crecientes críticas por lo que en Estados Unidos se conoce como la "crisis de asequibilidad". Eso llevó a Trump a dar marcha atrás parcialmente en materia de aranceles, un pilar de su agenda económica. Los especialistas señalan que la reducción de los gravámenes a las importaciones de productos como el café, la carne y las bananas, entre otros, es una admisión implícita de que las tarifas aumentaron los costos para los consumidores, a pesar de las promesas del presidente en sentido contrario."Si tuviera la oportunidad de hablar con los líderes en Washington, les diría que necesitamos un precio justo por nuestros productos, ya sean cosechas, ganado, lo que sea. Solo queremos un precio justo, y eso garantizará la supervivencia de las granjas familiares. Y lo que es bueno para la granja familiar es bueno para el Estados Unidos rural y para Dakota del Sur", señala Merrill en el tramo final del video.
Las series han tenido un mayor boom debido a que las plataformas de streaming han permitido que estas historias lleguen a usuarios de diversos países con sólo un clic
En la actualidad, Google y sus competidoras ofrecen un amplio catálogo de producciones, lo que hace que la elección de qué películas ver sea el nuevo dilema
El economista explicó que la estabilidad actual no surge de mejoras internas, sino del ingreso constante de capitales externos. Leer más
A nueve meses de haber realizado dos shows en el Campo Argentino de Polo, Shakira volverá a presentarse en Argentina con en su gira latinoamericana "Las mujeres ya no lloran World Tour"", pero esta vez en Vélez el próximo 8, 9 y 11 de diciembre. A tan solo tres semanas de aquellas fechas, Ángela Torres anunció que será telonera de la artista colombiana. "Voy a telonear a Shakira en Vélez", expresó este martes en Nadie dice Nada (Luzu TV). Mientras sus compañeros aplaudían, agregó: "El 8, 9 y 11â?³. Cuando Nico Occhiato le preguntó de qué mes y la joven le comentó que de diciembre, el conductor se sorprendió y lanzó: "Ah, no. Ahora. Qué zarpado bol****".En ese sentido, la artista de 27 años se sinceró sobre cómo atraviesa los días previos sobre un evento de esta magnitud: "Es en diciembre, ahora, en cuestión de días. ¡Chicos, estoy muy nerviosa, muy nerviosa! ¡Tres Vélez! No lo puedo creer. O sea, va a sonar mi disco en Vélez".Horas más tarde, Ángela recurrió a su cuenta de Instagram, en la que acumula 3.2 millones de seguidores, para compartir nuevamente su emoción. Desde sus stories, replicó el flyer con el que Fenix Entertainment promociona el regreso de la barranquillera, el mismo en el que menciona como artista invitada a la sobrina de Diego Torres.En la siguiente storie, publicó un video de su adolescencia, cuando fue invitada a un ciclo televisivo y cantó "Inevitable", canción que la colombiana lanzó en 1998 y no tardó en convertirse en un hit. Ángela Torres cantando "Inevitable", de Shakira, cuando tenía solo 14 años Cabe destacar que la noticia de que Shakira pisará nuevamente suelo argentino se conoció a mediados de septiembre. Esta serie de tres recitales viene a completar los dos que brindó en marzo en el Campo Argentino de Polo, donde hizo delirar a su público local durante más de dos horas y con un importante despliegue escénico, al ritmo de sus grandes éxitos como "Hips Don't Lie", "Pies descalzos", "Ojos así", "Don't Bother", "Chantaje" y la BZRP Music Sessions #53, entre otros, hasta las canciones que reunió en su último álbum, publicado en marzo de 2024, que incluye temas como "La fuerte", "Acróstico", "Te Felicito" y "TQG".Ángela Torres y una revelación sobre su familia que no pasó inadvertidaHace algunas semanas y luego de presentar No me olvides, su primer disco como solista, Ángela Torres se sumó al ciclo Nadie dice nada, donde sorprendió con una revelación sobre su verdadero nombre.Ángela Torres sorprendió al revelar su verdadero nombre y el de Diego Torres"En mi documento dice Ángela Azul Concepción Caccia Currá. Torres no lo tengo, es artístico, de mi abuela (Lolita). Yo muy pilla, ya a los once me colgué de las tetas de la abuela y dije que me iba a llamar Ángela Torres". Además de las risas que desató en el estudio, el momento no tardó en viralizarse en las redes sociales, donde generó todo tipo de comentarios. Pero, la historia no terminó allí: la artista de 27 años también reveló que el apellido de su tío Diego tampoco es Torres. "Él también es Caccia, este dato les va a cambiar la vida", aseguró. Este detalle reforzó la fuerza simbólica del apellido como marca familiar y artística, y destacó la importancia del legado de Lolita Torres en la trayectoria de sus descendientes.
Al responder a los periodistas a su salida de su residencia en Castel Gandolfo, el pontífice estadounidense explicó que en este año del Jubileo cada día hay actividades.Pero que el año que viene ya irán programando poco a poco los viajes y exclamó que "por supuesto" le gustaría volver a América Latina.
"Yo voy a estar siempre, en lo que se refiere a política internacional, junto con Estados Unidos y con Israel", dijo Javier Milei al asumir como presidente de la Argentina. Esta fue una disposición tan tajante que inclusive llegó a pedirle, al cabo de un tiempo, a la canciller Diana Mondino que renunciara por una disposición, que si bien era tradicional de nuestro país por el tema Malvinas, no le pareció justo al Presidente sostenerla. También el nuevo canciller Gerardo Werthein renunció antes de las muy buenas elecciones legislativas del 26 de octubre.La Argentina creció mucho, sobre todo en la época en que Gran Bretaña era un líder mundial indiscutido, digamos, hasta la crisis de 1929. Pero después resultó fatigante el crecimiento para la Argentina.En cambio, Brasil se unió mucho a Estados Unidos y se mantuvo firme junto a ese país todo el tiempo, incluso como aliado en la Segunda Guerra Mundial. ¿Cuánto le rindió a Brasil apoyar siempre al líder mundial? Si se cuenta desde 1928 hasta ahora, le rindió cinco veces más que a la Argentina.El lema del justicialismo para las elecciones de 1946 fue "Braden o Perón", o sea, "EE.UU. o Argentina". Eso le dio al peronismo buenos resultados, pues poniéndose en contra de Estados Unidos hizo una política de repartir la riqueza acumulada, compró muchas empresas privadas, principalmente inglesas, como los ferrocarriles, que pasaron a ser del sector público, aumentaron el gasto público y los impuestos y, a pesar de deuda pública muy alta, también recurrió al Banco Central para emitir dinero para el Tesoro, principalmente con los adelantos transitorios.El salario real creció mucho en estos años del peronismo, lo que le otorgó una base electoral muy firme, además de los apoyos del justicialismo a gran parte de los trabajadores luchando por los humildes. Pero se destrozó la economía, al menos comparando con Brasil, pues la inversión bruta interna fija de la Argentina estuvo cerca del 20% del PBI, cuando esa relación era de cerca del 40% hacia 1910.En 1989 la Argentina tuvo como presidente a Carlos Menem, que dio su Ministerio de Economía a Bunge y Born, la empresa más importante del país en aquel momento. Con Menem había "relaciones carnales" con EE.UU. Esos planes se completaron con economistas como Erman, González, Domingo Cavallo y Roque Fernández.Pero después vino Fernando De La Rúa, que no supo manejar la situación, sobre todo con la devaluación de Brasil del 40% de enero de 1999 y la Argentina devaluando cero para un mercado común. Muy difícil de sostener.Después vinieron más de 20 años de kirchnerismo, tanto Néstor como Cristina, donde todo se borró, es más, se hizo lo contrario que en la época de Menem, como la estatización de YPF y de Aguas Argentinas; la eliminación de las jubilaciones privada (AFJP) y el traspaso al sector público de todas las jubilaciones; se sacaron reservas del Banco Central, que, a cambio, recibió unos papeles del Tesoro sin intereses, para pagarle al Fondo Monetario Internacional las deudas a tasas bajas que tenía la Argentina, mientras se financiaba al Tesoro con bonos colocados en Venezuela hasta el 15% anual en dólares, donde se dio por cerrado ese tipo de financiamiento Hace un tiempo que gobierna Lula da Silva en Brasil y antes lo hizo el mismo y Dilma Rousseff. Brasil hoy se inclina por China y comparte mucho con los gobiernos de Chile, Perú, Colombia, México, Venezuela, Cuba y otros latinoamericanos próximos a Brasil en distinto grado opositores de EE.UU.Conclusión: sin que sea el único factor, Brasil creció cinco veces más que la Argentina mientras estuvo con EE.UU. Esperemos que ahora nos toque crecer a nosotros, que somos aliados de EE.UU. y Brasil no. Si bien no es tan simple, esa es la idea de Milei.
Stellantis invirtió US$385 millones en su planta de Ferreyra, Córdoba, para producir una nueva familia de vehículos y motores, con el objetivo de transformar el centro productivo en un "hub de pickups". Entre esos se encuentran las nuevas Fiat Titano y su melliza RAM Dakota, que sumó una nueva versión a la espera de su lanzamiento oficial.La chata de RAM equipa un motor Multijet 2.2 L (que comenzarán a producir en 2026 en dicha planta) que eroga una potencia de 200 CV y 450 Nm de torque, asociado a una transmisión automática de 8 velocidades. Se dejó de fabricar un auto que fue un éxito en ventas en la ArgentinaEl modelo cuenta con un sistema de tracción integral permanente (AWD), RWD (Rear Wheel Drive), 4WD baja con tracción en las cuatro ruedas con reductora, junto con el bloqueo de diferencial trasero con comando eléctrico y los cuatro modos de manejo (Normal, Sport, Arena y Nieve).En su interior equipa una pantalla instrumental digital de 7â?³ integrada a una central multimedia de 12,3â?³, mientras que en seguridad la firma confirmó que viene equipada con seis airbags, una cámara de visión multidireccional y llegaría también con diversas ayudas a la conducción, con más detalles a conocerse en los próximos días con la presentación final del producto.Sale al mercado a competir en el mismo segmento que las Ford Ranger, Toyota Hilux y Volkswagen Amarok, entre otras. La primera versión que se presentó al público â??Warlockâ?? ya se puede reservar por $500.000 en cualquier concesionario oficial de la marca, y ahora lanzó la alternativa Laramie. La versión Laramie debutará por primera vez en el marco del Salón del Automóvil de San Pablo, que se realizará entre el 22 y el 30 de noviembre. Recordemos que se estiman fabricar unas 17.500 unidades de esta camioneta en Ferreyra, de las cuáles un 70% se exportaran a Brasil. Esta versión incorpora en diseño una parrilla cromada con las letras RAM en posición superior, alineadas con los conjuntos ópticos, y una línea lumínica de LED continua que conecta ambos faros, que están equipados con proyectores dobles e iluminación automática. En los primeros días de octubre, en el momento del lanzamiento de la pickup, Martín Zuppi, presidente de Stellantis, expresó: "Con esta decisión, Stellantis inicia por primera vez la producción local de RAM en Argentina, marcando un hito histórico para la industria automotriz nacionaly fortaleciendo de manera significativa la cadena de valor, la integración con proveedores locales y la generación de empleo de calidad", dijo
La Finalissima pone cara a cara a los campeones de la Eurocopa y la Copa América, que en 2024 fueron España y la selección argentina, respectivamente. El encuentro entre ambos seleccionados se llevará a cabo en marzo del próximo año, en la previa del Mundial de Estados Unidos, México y Canadá. Sería entre el 23 y 31 de marzo, según el calendario aprobado por la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA).Ya no hay impedimentos para que se realice el partido pendiente desde hace casi dos años. Por este motivo, será la última gran prueba de fuego de argentinos y españoles en la previa del certamen ecuménico en el que, al menos en los papeles, se perfilan como grandes candidatos a quedarse con el trofeo nuevamente (la Argentina ya lo consiguió en 1978, 1986 y 2022; mientras que España festejó en 2010).Cómo se clasificaron a la FinalissimaEl seleccionado albiceleste fue campeón de América en 2024 por segunda vez consecutiva y 16ª en total al derrotar a Colombia por 1 a 0 en la final, con gol de Lautaro Martínez. Se coronó invicto con cinco victorias y un empate con posterior triunfo en la tanda de penales. Anotó nueve goles y recibió apenas uno. Su máximo artillero fue justamente el 'Toro', con cinco conquistas.La Furia Roja, por su parte, hizo lo propio en la Eurocopa, en lo que fue la cuarta consagración de su historia. Se quedó con el título en Alemania luego de una victoria por 2 a 1 sobre Inglaterra, que fue subcampeona por segunda edición consecutiva, en el estadio Olímpico de Berlín. Los tantos del ganador fueron convertidos por Nico Williams y Mikel Oyarzabal; mientras que Cole Palmer empató transitoriamente para los Tres Leones.Ediciones anteriores de la FinalissimaLa Finalissima es la sucesora de la extinta Copa Artemio Franchi, que tiene apenas dos antecedentes: 1985 y 1993. En la primera, Francia derrotó a Uruguay por 2 a 0 con goles de Dominique Rocheteau y José Touré. En la segunda, en tanto, se vieron las caras la Argentina y Dinamarca. El encuentro finalizó 1 a 1 en el tiempo reglamentario y el conjunto albiceleste se quedó con la victoria por penales, en el que fue el último título de Diego Armando Maradona con la selección argentina.La primera edición bajo el nuevo nombre se disputó el 1° de junio de 2022, en la previa del Mundial de Qatar donde, meses más tarde, la selección argentina se consagraría campeona del mundo por tercera vez en la historia. El rival de la albiceleste fue Italia que, curiosamente, a pesar de haberse erigido como campeón europeo, no iba a jugar la Copa del Mundo. El mano a mano se dio en el mítico Wembley de Londres, Inglaterra, y el equipo capitaneado por Lionel Messi gritó campeón tras ganar por 3 a 0.
"A primera vista parece aún peor que el acuerdo Roca-Runciman", sostuvo Mariano Kestelboim. Leer más
Gideon Sa'ar llegará la semana próxima al país y se reunirá con su par local, Pablo Quirno. Las gestiones para avanzar con los vuelos directos entre Buenos Aires y Jerusalén
La exposición del MNBA reconstruye un siglo de curiosidad argentina por el antiguo Egipto. Reúne más de 180 piezas de arte, documentos, calcos y archivos inéditos. La muestra destaca el valor histórico, arqueológico y cultural de esta relación.
La selección argentina de tenis enfrentará el próximo jueves a Alemania en una cancha de superficie dura y bajo techo del estadio BolognaFiere de Bolonia, Italia, por los cuartos de final de la Copa Davis 2025 con el anhelo de meterse entre los cuatro mejores. La serie comenzará desde no antes de las 13 (hora argentina) y se transmitirá en vivo por TV únicamente a través DSports, canal que se puede sintonizar online en la plataforma digital DGO.La llave es al mejor de tres juegos, cada uno al mejor de tres sets. Primero se jugarán dos singles y, de ser necesario un desempate, se disputará un dobles. ð??¼ï¸? Retratos en Bolonia ð??®ð??¹ pic.twitter.com/CCCDTS4z27— Asociación Argentina de Tenis (@AATenis) November 16, 2025La albiceleste accedió al Final 8 de la denominada 'Copa del Mundo' de tenis tras vencer en los Qualifiers como visitante a Noruega 3-2 y Países Bajos 3-1. Para la definición, el capitán Javier Frana eligió a los singlistas Francisco Cerúndolo, Tomás Etcheverry y Francisco Comesaña más los doblistas Horacio Zeballos y Andrés Molteni, quienes buscarán darle al país la segunda Ensaladera tras la conseguida en 2016.El combinado teutón, por su parte, llegó a la definición gracias a sendas victorias en los Qualifiers sobre Israel 3-1 y Japón 4-0. Lo saliente es que el capitán Michael Kohlmann cuenta para la serie contra la Argentina con Alexander Zverev, el número 3 del ranking mundial de la ATP que no competía para su país desde hace varias temporadas. El equipo lo completan los singlistas Jan-Lennard Struff, y Yannick Hanfmann más la pareja de dobles de Kevin Krawietz y Tim Puetz, una de las mejores del circuito mundial y que solo perdió una vez en la Copa Davis.Argentinos y alemanes se medirán por undécima vez en la historia de la Copa Davis. Los europeos ganaron el primer encuentro, en 1936, pero los equipos no volvieron a enfrentarse hasta 1981. El conjunto albiceleste obtuvo cuatro eliminatorias consecutivas antes de que los alemanes pusieran fin a esa racha en los cuartos de final del Grupo Mundial 1991, en Berlín. La albiceleste ganó los tres encuentros siguientes (2003, 2012 y 2013), pero los germanos lograron su último enfrentamiento en las Finales de 2019, en Madrid, con una victoria por 3-0.Quien se imponga en la serie avanzará a las semifinales y se cruzará con España o República Checa, países que se enfrentarán previamente. El combinado ibérico sufrió a último momento la baja de Carlos Alcaraz y tiene una parada muy complicada frente a un rival con tres tenistas del top 35 como lo son Jiri Lehecka, Jakub Mensik y Tomas Machac.
El secretario general del CFI analiza el rol de los fondos de garantía en el financiamiento productivo y explica cómo esta herramienta busca reducir las asimetrías entre las provincias.
La Argentina se encuentra, por primera vez en muchas décadas, frente al inicio de un ciclo económico verdaderamente virtuoso. El actual Gobierno ha demostrado un nivel de delivery económico pocas veces visto en tan poco tiempo. La disciplina en el frente fiscal, monetario y cambiario no solo ordenó la macroeconomía, sino que también envió un mensaje contundente a la sociedad, que validó el rumbo otorgándole un amplio respaldo electoral incluso después de un esfuerzo de ajuste significativo.Ese punto es central: lo más difícil ya se hizo. El ajuste â??inevitable y postergado durante añosâ?? está mayormente completado. Lo que viene por delante es una etapa más beneficiosa y relajada para la economía. A ello se suma un dato geopolítico y financiero de enorme relevancia: la Argentina cuenta hoy con el apoyo explícito de los Estados Unidos y con el acompañamiento de socios financieros de escala global. Esto fortalece la acumulación de reservas y permite desplegar una baja sustancial de la tasa de interés, movimiento que ya estamos comenzando a observar.El mercado y los empresarios leen estos hechos con claridad. El riesgo país se ha desplomado, el dólar dejó de ser un problema y el Banco Central recuperó credibilidad: hoy cuenta con los instrumentos y el respaldo para enfrentar cualquier tensión cambiaria, sin pesos excedentes y en un marco de disciplina que hacía décadas no veíamos. A su vez, el panorama político muestra una alta probabilidad de continuidad en 2027. Si al gobierno le fue bien en 2025, una vez atravesado el ajuste, es razonable esperar resultados incluso mejores cuando llegue el tiempo de cosechar los frutos del esfuerzo previo.Todo esto genera que las decisiones de inversión pasen del plano potencial al plano real. Y cuando la inversión en la economía real toma dinamismo, el crecimiento económico comienza a potenciarse de manera sostenida.Las reformas necesariasDesde el punto de vista de la política pública, el paso decisivo que falta para acelerar este proceso es avanzar en tres reformas estructurales:la laboral,la previsional,y la fiscal.Estas tres reformas son indispensables para consolidar un país competitivo. No se trata de un capricho ideológico: se trata de remover las trabas que impiden trabajar, producir, invertir y crecer. Cuando estas reformas se concreten, veremos un círculo virtuoso donde las inversiones retroalimenten el crecimiento, el crecimiento impulse la recaudación y la mayor recaudación permita, finalmente, bajar impuestos.El mercado ya está entendiendo que la receta de devaluar para ganar competitividad nunca funcionó, ni funciona, ni funcionará. La única vía sostenible es la reducción de la carga tributaria y la mejora genuina en las condiciones para producir. El actual equipo económico comprende esto con claridad y está llevando adelante un trabajo brillante en esa dirección.Sectores que se beneficianEste nuevo escenario no solo fortalece al sector energético, sino también a sectores clave como la agroindustria, la minería, la infraestructura, la construcción, entre tantos otros que se verán impulsados por un ciclo prolongado de crecimiento y mayor previsibilidad.El combustible financiero del nuevo ciclo: dólares ociosos, ahorro doméstico, tecnología e inversores globalesUn aspecto central y poco discutido del potencial de la Argentina es la extraordinaria liquidez en manos de los propios argentinos.Hoy el sistema financiero local cuenta con casi 40.000 millones de dólares en depósitos a la vista, un volumen que permanece inmovilizado por falta de confianza pero que, ante un escenario de estabilidad y crecimiento como el que se está configurando, puede volcarse a la economía real de manera directa o indirecta a través del mercado de capitales.A esto se suma un fenómeno aún más relevante: se estima que los argentinos mantienen cerca de 200.000 millones de dólares fuera del sistema, literalmente "en los colchones". Se trata de un nivel de cash extraordinario en relación al PBI que, si además sumamos los dólares e inversiones que los argentinos poseen en el exterior, equivale prácticamente a un PBI entero fuera del circuito productivo.Ese capital ocioso es, en sí mismo, un multiplicador potencial gigantesco. A medida que la sociedad percibe seguridad jurídica, estabilidad macroeconómica y una dirección política consistente, estos dólares pueden comenzar a fluir hacia el mercado inmobiliario, hacia proyectos productivos o hacia el mercado bursátil, que es â??indirectamenteâ?? otra forma de financiar la economía real: las empresas que reciben esos fondos invierten, toman personal y generan crecimiento.Este escenario se complementa con otro factor decisivo: hoy no existen posiciones significativas de inversores internacionales en la Argentina. Hemos recuperado credibilidad, pero seguimos calificados como mercado stand alone por el MSCI de Morgan Stanley, el índice global que define la categoría de los mercados financieros.En las próximas revisiones â??que se esperan en el corto plazoâ?? es muy probable que la Argentina sea reclasificada y salga de esa categoría. Existe una escala intermedia llamada Mercado Frontera, pero todo indica que el país podría incluso saltar directamente hacia la categoría de Mercado Emergente, abriendo además el camino hacia una futura obtención del investment grade.Cualquiera de estas mejoras implica flujos potenciales de capital muy significativos entrando al país.A todo esto se suma un cambio estructural decisivo: la tecnología modernizó y simplificó radicalmente el acceso al mercado de capitales. Plataformas digitales permiten que cualquier persona, desde su celular, pueda invertir de manera ágil, segura y sin barreras de entrada. Lo que antes era complejo, burocrático y limitado hoy está a un clic de distancia.En otras palabras: las autopistas están completamente asfaltadas y despejadas para que esos dólares ociosos ingresen al sistema financiero sin fricciones, potenciando así la economía real.Un país que empieza a elegir otro caminoEs natural que algunos empresarios hayan ofrecido resistencia. Algunos por desconocimiento; otros porque no estaban habituados a competir en un marco real de transparencia y eficiencia. Pero lo importante es que la mayoría del país se expresó a favor de un rumbo más serio, que busca dejar atrás la lógica de tener una moneda crónicamente depreciada como si esa fuera la manera de ganar competitividad, y comenzar a construir un país donde la competitividad surja del trabajo, la innovación, la eficiencia y un sistema impositivo razonable.Queremos volver a ser lo que alguna vez fuimos: un país relevante, con una economía sana, con educación de calidad, con un sector productivo competitivo y con una moneda respetada.Ese camino llevará tiempo. No existen los atajos. Pero por primera vez en muchos años, la dirección es la correcta.
Una antigua enfermedad que es curable con antibióticos sigue en alza. Se trata de la tuberculosis, que sigue en crecimiento tanto en Argentina como en América. Leer más
Las plataformas de streaming han permitido a los usuarios escuchar este tipo de productos auditivos cuando deseen y cuantas veces quieran
NUEVA YORK.- El presidente norteamericano, Donald Trump, arrancó el año prometiendo ocupar el Canal de Panamá, tomar el control de Groenlandia y rebautizar el Golfo de México como "Golfo de Estados Unidos".Y está terminando el año bombardeando embarcaciones sudamericanas, desplegando el portaaviones más grande del mundo en el mar Caribe y evaluando opciones militares contra el líder autocrático de Venezuela.En un giro drástico de la política exterior norteamericana de las últimas décadas, el hemisferio occidental se ha convertido en el principal escenario de operaciones de Estados Unidos en el extranjero. Además de las amenazas y las acciones militares, este año la Casa Blanca ha aplicado aranceles punitivos, severas sanciones comerciales, campañas de presión y rescates económicos en todo el continente americano.Trump ha dicho que su propósito es impedir la entrada de drogas y migrantes ilegales a Estados Unidos. Sin embargo, en otras ocasiones los altos funcionarios de su gobierno han dejado claro que su objetivo primordial es reafirmar la hegemonía norteamericana sobre su mitad del planeta.El presidente "considera que este es el barrio en el que vivimos", aseguró Mauricio Claver-Carone, quien fue el enviado especial de Trump para América Latina hasta junio y hoy sigue asesorando a la Casa Blanca. "Y no se puede ser la principal potencia mundial sin ser la principal potencia regional".Estados Unidos lleva mucho tiempo intentando inclinar la balanza en América Latina, donde ha apoyado golpes militares, realizado operaciones encubiertas e invadido Panamá.Esa política exterior de Estados Unidos usualmente estuvo ligada a cuestiones ideológicas. Durante la Guerra Fría, intentó defender el capitalismo, incluso a costa de apoyar a varios dictadores latinoamericanos. En las últimas décadas, con el foco puesto en las guerras y competencias en el otro hemisferio, la relación con América Latina se centró en la democracia y el libre comercio.El enfoque Trump parece puramente pragmático, entonces, ¿qué gana Estados Unidos con esto?Un mayor control del hemisferio, y en particular de América Latina, promete enormes beneficios para Estados Unidos: lo que hay en juego son abundantes recursos naturales, estratégicas posiciones de seguridad y lucrativos mercados para los productos norteamericanos.Respaldado por un equipo de halcones con una larga trayectoria en América Latina, entre los que destaca Marco Rubio, su Secretario de Estado, el presidente Trump está reformulando la política de Estados Unidos hacia la región para intentar alzarse con esos beneficios.Nuevo panoramaEl resultado ha sido una reconfiguración del panorama político en todo el continente americano, muchos de cuyos líderes se han adaptado para alinearse con Trump â??obteniendo a cambio importantes beneficiosâ?? o se han jugado el todo por el todo para desafiarlo.A esa nueva estrategia norteamericana muchos observadores han empezado a llamar "Doctrina Donroe" â??un término que apareció en enero en la tapa de The New York Postâ??, una reinterpretación trumpista de la "Doctrina Monroe" del siglo XIX.En 1823, el presidente norteamericano James Monroe se propuso impedir la injerencia de las potencias europeas en el hemisferio occidental.En 2025, la potencia rival es China, que durante las últimas décadas ha acumulado un enorme poder político y económico en América Latina.Algunos analistas de política exterior creen que Trump pretende dividirse el mundo con China y Rusia según sus esferas de influencia. En los últimos meses, altos funcionarios de la Casa Blanca han explicado su estrategia en esos términos.El ejemplo más reciente se dio el jueves, cuando el secretario de Defensa, Pete Hegseth, escribió: "El hemisferio occidental es el barrio donde está Estados Unidos, y lo vamos a proteger".Para un presidente que creció en Nueva York, donde el poder se lo disputan los empresarios, los políticos y los capos de la mafia, controlar una región es de puro sentido común, según afirman exfuncionarios y analistas."La idea traduce esa visión neoyorquina tan particular a una visión global", señala John Feeley, exembajador de Estados Unidos en Panamá. "Y en el contexto actual, el continente americano es su esfera de influencia".¿Cómo asegurarse entonces la alianza de ese bloque?La Casa Blanca ha cancelado muchos de los programas de ayuda pensados para fomentar la influencia y la buena voluntad hacia Estados Unidos en América Latina. En cambio, la estrategia de Trump parece estar centrada en formar una lista de aliados regionales, o al menos de gobiernos complacientes. En consecuencia, ha premiado a los líderes que se allanan a sus exigencias y castigado a los que no.Javier Milei, el presidente de la Argentina, por ejemplo, hizo campaña con el lema "Hacer grande a Argentina otra vez" y cuestionó la derrota electoral de Trump en 2020. Y el mes pasado, cuando el gobierno de Milei se tambaleaba al borde de una crisis económica, el gobierno de Trump apareció con un rescate de 20.000 millones de dólares y en las elecciones de medio término, que se celebraban días después, el partido de Milei obtuvo una victoria aplastante.Al día siguiente, Trump se atribuyó el mérito. "Estamos tomando el control de América del Sur", declaró ante la prensa. El jueves, Trump y Milei anunciaron el marco de un acuerdo comercial que le otorgaría a Estados Unidos un mayor acceso a los minerales críticos que tiene la Argentina.En El Salvador, el presidente Nayib Bukele aceptó acoger en la prisión de máxima seguridad de su país a más de 200 venezolanos deportados de Estados Unidos que ningún otro país quería recibir.Trump rápidamente salió a elogiar a Bukele ante las cámaras en el Salón Oval y le dio un impulso crucial a la industria turística de El Salvador: ordenó que el Departamento de Estado levante su alerta de viajes para ese país.Bukele, quien ha manejado personalmente una amplia campaña de represión del delito en su país, también consiguió otro objetivo: la devolución de los líderes de la pandilla MS-13 que se encontraban bajo custodia en Estados Unidos. Previamente, funcionarios norteamericanos habían encontrado evidencia de negociaciones secretas entre el gobierno de Bukele y los líderes de la pandilla; el presidente salvadoreño ha negado tener un pacto con ellos.Para muchos, seguir las directrices de Trump ha sido una estrategia ganadora.La semana pasada, El Salvador, Ecuador y Guatemala firmaron nuevos acuerdos comerciales con Estados Unidos, y Panamá logró frenar las amenazas de Trump. Una relación positiva con Washington ayudó a algunos líderes latinoamericanos a mantenerse entre los más populares de la región, y gracias a lo mismo parecen estar en ascenso las figuras de la derecha.El mes pasado, Bolivia le puso fin a dos décadas de gobiernos izquierdistas, un resultado electoral que la Casa Blanca celebró. Chile parece estar a punto de elegir a un presidente de derecha que ha manifestado su apoyo a Trump.Y los funcionarios del gobierno de Trump quisieron mostrar su apoyo a un destacado candidato a la presidencia de Perú â??un alcalde de derecha conocido como Porkyâ??, justo cuando el candidato le rindió homenaje a Charlie Kirk, el activista conservador norteamericano asesinado en septiembre.GarrotePor otro lado, quienes no cooperaron fueron sufriendo las consecuencias.La Casa Blanca se abocó a castigar a los tres gobiernos autocráticos de izquierda de América Latina: amenaza de aranceles del 100% a las importaciones nicaragüenses, más aislamiento para Cuba y una intensa campaña de presión sobre Venezuela.La Casa Blanca ha calificado de "fugitivo" al líder autoritario de Venezuela, Nicolás Maduro, y ha ofrecido una recompensa de 50 millones de dólares por su captura. Y en las últimas semanas Trump estuvo evaluando realizar ataques terrestres y el uso de fuerzas de Operaciones Especiales en la zona.Al mismo tiempo, el ejército norteamericano ha desplegado la mayor presencia militar en el hemisferio en décadas, con más de 15.000 soldados.La semana pasada, la Armada de Estados Unidos movilizó su portaaviones más grande hasta una distancia que le permitiría atacar Venezuela. Desde septiembre, el ejército norteamericano ha llevado a cabo 21 ataques contra lanchas rápidas que, según afirma, transportaban drogas, causando la muerte de 83 personas, aunque sin presentar pruebas de que las embarcaciones efectivamente estuvieran traficando drogas.Esa misma campaña, sumamente inusual y que ha generado preocupación sobre su legalidad en el Congreso norteamericano y otros ámbitos, también se ha utilizado para presionar a otros países.En Colombia, por ejemplo, el presidente Gustavo Petro se ha convertido en uno de los críticos más destacados de Trump, y también en uno de sus blancos preferidos.Después de que Petro, de ideología izquierdista, criticara los ataques contra las lanchas, Estados Unidos suspendió la ayuda a ese país y el ejército norteamericano atacó una embarcación procedente de Colombia. Posteriormente, el Departamento del Tesoro impuso sanciones a Petro, acusándolo de narcotraficante. La popularidad de Petro cayó en picada y los analistas creen que en las elecciones del próximo año Colombia podría inclinarse hacia la derecha.Una muestra evidente del impacto de Trump es que este mes, y por primera vez en sus 31 años de historia fue abruptamente cancelada la Cumbre de las Américas, el principal foro diplomático del hemisferio.Pero la verdadera prueba de fuego de la estrategia de Trump es el caso de Brasil. En julio, se despachó con aranceles del 50% para todos los productos de ese país y con sanciones contra jueces y funcionarios brasileros para intentar frenar el juicio y condena del expresidente Jair Bolsonaro, aliado de Trump.El actual presidente Lula da Silva salió rápidamente a criticar a Trump y sus niveles de aprobación en las encuestas se dispararon. Luego la Justicia brasilera encontró culpable a Bolsonaro de intentar montar un golpe de Estado y lo condenó a 27 años de prisión.Semanas después, Trump cambió abruptamente de postura: se reunió personalmente con Lula, dijo que le caía bien, y ahora ambos países están negociando para poner fin a los aranceles.Traducción de Jaime Arrambide
La Universidad de Buenos Aires lidera una vez más en el país el ranking global 2026 elaborado por Quacquarelli Symonds. Por qué se destaca su desarrollo sostenible y en qué lugar se ubicaba el año pasado
Luego de que la Argentina anunciara el comienzo de un acuerdo comercial con el gobierno de Estados Unidos, el diario estadounidense The Wall Street Journal (WSJ) destacó el trabajo del equipo económico del ministro Luis Caputo y aseguró que está "orquestando el negocio de su vida" para que la administración de Donald Trump "apueste todo" por su par argentino, Javier Milei.En un análisis publicado este martes, el medio especializado en negocios y finanzas también habló sobre la "actitud audaz" del funcionario mileísta â??sobre el que aseguró que sus compañeros definieron como "el Lionel Messi de las finanzas"â?? quien primero trabajó en JP Morgan y después en Deutsche Bank."La ironía de lo que está sucediendo ahora es que tanto [Scott] Bessent como los chicos de JPMorgan de la Argentina ya no están del lado de los escritorios de negociación de corretaje", dijo a WSJ Arturo Porzecanski, un economista de la American University que sigue de cerca a la Argentina y añadió: "Ahora están tratando de dirigir las fuerzas del mercado que siempre montaron".Entre los "chicos de JPMorgan" que menciona la nota se encuentran: el viceministro de política económica, José Luis Daza, a quien definen como un "economista formado en EE.UU. y con un papel relevante en las conversaciones con Bessent"; el ministro de Relaciones Exteriores, Pablo Quirno; y el director del Banco Central, Santiago Bausili.El artículo también destacó la línea de financiamiento de US$20.000 millones que fue aprobada entre EE.UU. y la Argentina mediante un swap anunciado a mediados de octubre por el secretario del Tesoro norteamericano."Respaldar las medidas de austeridad y las políticas de cambio de divisas de Milei con la ayuda del gobierno de EE.UU. será un acto de equilibrio tanto para Bessent como para Caputo, junto con el Banco Central argentino y los ministerios que llenó con otros exejecutivos de JPMorgan", marcó la nota.Y añadió: "El desafío es evitar que la Argentina caiga en un patrón que persiguió a la tercera economía más grande de América Latina durante décadas. El país fracasó rutinariamente en generar suficientes dólares para mantener su propia moneda, el peso, fijada a un nivel estable. Eso causó corridas catastróficas, incluso después de que la Argentina recibiera decenas de miles de millones de dólares del Fondo Monetario Internacional. La Argentina es el mayor deudor del fondo".WSJ consideró también que el país incumplió el pago de la deuda en nueve oportunidades, siendo la más reciente en 2020. "Milei una vez describió el peso como excremento, pero ahora está siguiendo una política similar para sostenerlo que algunos economistas dicen que resultó ruinosa para sus predecesores", marcó. El recorrido de CaputoSegún el diario norteamericano, la apuesta de la administración del presidente Trump por Milei es "fundamentalmente diferente" a la de los líderes argentinos del pasado, ya que Caputo y su equipo "lograrán completar una reforma de mercado libre que permitiría a la Argentina recuperar el acceso a los mercados internacionales de capitales"."Los funcionarios estadounidenses dicen que los sólidos fundamentos económicos de la Argentina, incluidos los cambios estructurales ya en marcha, deberían generar exportaciones significativas denominadas en dólares y reservas de divisas", detalló. Incluso un portavoz del Tesoro aseguró: "Gracias a la prudente estrategia fiscal implementada por el ministro Caputo y su equipo económico, la Argentina está en buen camino para anclar una América Latina próspera".Así es como definen al titular de Economía como una "pieza fundamental" para presentar el paquete de 20 mil millones de dólares a Bessent, según explicaron personas familiarizadas con las conversaciones. "Sin la ayuda de EE.UU., habría habido otra crisis monetaria y quizás un resultado electoral muy diferente", dijo Joaquín Cottani, predecesor de Daza al inicio de la administración de Milei. "La administración Trump puso en juego parte de su credibilidad", afirmó."El equipo de Caputo logró domar la inflación a aproximadamente un 30% desde más del 200% hace dos años, reduciendo la burocracia e imponiendo recortes de gastos significativos para cerrar la brecha presupuestaria", destacó el diario. Por otro lado, remarcó que acumular reservas en moneda extranjera "fue una condición para que la Argentina obtuviera un préstamo del FMI". Y para cerrar advirtió: "El FMI otorgó a la Argentina una exención en agosto después de no alcanzar dicho objetivo. También redujo las metas de reservas internacionales de la Argentina para este y el próximo año. Si la Argentina quiere cumplir con los objetivos del FMI, necesitaría aumentar sus reservas en unos 15 mil millones de dólares para finales de 2026".
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizará este miércoles en Miami la audiencia temática sobre la libertad de expresión en la Argentina, a partir de una solicitud encabezada por el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), ante el "alarmante y veloz deterioro de la libertad de expresión en el país, según coinciden numerosas organizaciones y referentes jurídicos que acompañan la presentación.La iniciativa de Fopea apunta a aportar documentación sobre el hostigamiento y la estigmatización del periodismo desde el poder estatal, el aumento de las agresiones, el uso abusivo de demandas penales y las crecientes restricciones al acceso a la información pública, que crecieron en la gestión del presidente Javier Milei. El objetivo de la audiencia es visibilizar ante el sistema interamericano de derechos humanos el deterioro de la libertad de expresión en la Argentina. "Poder exponer nuestro planteo reafirma el compromiso con la defensa de la prensa libre y la calidad democrática", expresó Fopea, frente a los crecientes avances contra la prensa, a partir de voces identificadas con el gobierno libertario.Según un informe elaborado por Fopea, a lo largo de este año el presidente Javier Milei hizo en las redes sociales 580.000 menciones de la palabra "periodistas" con un adjetivo peyorativo o frase despectiva. La estadística marca un crecimiento del 155% respecto de 2024.Los picos de mayor agitación digital se registraron en momentos de altísimo voltaje político, como el estallido del caso $LIBRA (14 de febrero), la condena a Cristina Kirchner por el caso Vialidad (14 de junio) y el ataque con piedras contra el presidente Mileien una caravana proselitista (28 de agosto)."Se cuestiona a la prensa por tener un supuesto rol de complicidad que cada bando de la grieta ve como adversario y objeto de críticas", señala Fopea en su informe.También se advierte que las críticas se dan independientemente de que sean agitadas desde la cuenta del Presidente. "Parece haberse instalado en las redes sociales, sobre todo en X, la existencia -aparentemente infundada- de una prensa partidaria que m,erece ser criticada", añade Fopea.Entre los principales insultos que se dedican a la prensa desde las usinas libertarias, se mencionan "prostitutas de los políticos", "delincuente del micrófono", "lacra inmunda", "imbécil", "ensobrado", esbirro", y "envenenadores de la gente", entre otras descalificaciones.Para realizar el informe se analizaron más de 2,5 millones de interacciones (posteos, respuestas, comentarios o conversaciones) de 750.000 usuarios únicos en Facebook, X, Instagram y Tik Tok, entre las principales redes sociales, entre el 1 de enero y el 11 de noviembre de 2025.La audiencia El caso argentino se analizará en la CIDH en el 194° período de sesiones del organismo internacional, que comenzó este lunes en la Universidad de Miami, en Estados Unidos, y se extenderá hasta el viernes.Participarán de la audiencia de este miércoles, a partir de las 18.15, la presidenta de Fopea, Paula Moreno; el vicepresidente, Claudio Jacquelin (vicepresidente) y Hugo Alconada Mon, miembro de la comisión directiva (en forma virtual), acompañados por el abogado Hugo Wortman Jofré, vocal del Consejo de Administración de Poder Ciudadano. Se trata de una audiencia unificada, de la que también participarán Amnistía Internacional, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), entidades que también presentaron una solicitud de audiencia sobre la libertad de expresión en Argentina. "La credibilidad no se exige, se construye con cada nota y con cada elección. El periodismo es un servicio y cuando las agresiones llegan â??y sí que lleganâ??, nuestra mejor respuesta no es la indignación sino el profesionalismo", expresó hace dos semanas Paula Montero, titular de Fopea, en el acto de apertura del 20° Congreso Internacional de la entidad y 16ª. Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación, que reunió a periodistas, académicos e investigadores en Buenos Aires.
Según informó el último Boletín Epidemiológico Nacional, hay un aumento sin precedentes en los contagios de esta enfermedad de transmisión sexual, con cifras que superaron los máximos históricos. En 2024 se notificaron 36.917 diagnósticos y la tendencia se mantiene en alza
El país fortalece su liderazgo en Latinoamérica gracias a la calidad profesional, la infraestructura sanitaria y la adopción de estrictos protocolos internacionales
Con un enfoque urbano y tecnológico, se posiciona como una alternativa competitiva dentro de los compactos cero emisiones.
El diario estadounidense destaca cómo estos ex operadores de Wall Street articularon un rescate con el Tesoro de EE.UU. para sostener el peso y evitar una nueva crisis cambiaria en plena etapa electoral
"En un año en el que gran parte de América Latina retrocedió en materia de sostenibilidad universitaria, la Argentina mostró avances modestos, pero significativos". Así lo refleja la nueva edición del QS Ranking de Sostenibilidad 2026, que acaba de publicar la consultora internacional especializada en educación superior Quacquarelli Symonds (QS). La Universidad de Buenos Aires (UBA) ascendió siete posiciones, alcanzando el puesto 370, y sigue siendo la única institución argentina dentro del top 500 global.El QS Ranking de Sostenibilidad es una evaluación mundial que mide el desempeño y aporte de las universidades en términos de impacto. Tiene como objetivo reconocer y destacar a las instituciones que realizan contribuciones significativas en tres áreas principales: impacto ambiental: se evalúa la educación ambiental de los programas educativos, la concientización de los estudiantes, el aporte a la investigación ambiental y medición de impacto de la sostenibilidad en los campus; impacto social: si genera mayor empleabilidad e igualdad de oportunidades e inclusión. También se evalúan las iniciativas de la universidad para promover la salud y el bienestar de su comunidad y el intercambio con otras instituciones; gobernanza responsable: evalúa la solidez de la conducción, incluyendo la toma de decisiones abierta, la cultura organizacional, la representación estudiantil y la transparencia financiera. Este año, la clasificación incluye a unas 2000 universidades de 106 países, frente a las aproximadamente 1750 de la edición anterior den QS Ranking de Sostenibilidad.La Universidad de Lund, en Suecia, alcanzó el primer puesto por primera vez. La Universidad de Toronto, que fue la mejor del mundo en 2024 y 2025, ahora desciende al segundo lugar, seguida del University College de Londres, que ascendió dos posiciones hasta el tercer puesto. La Argentina avanzó en el ranking mientras que la región retrocedió, señala el informe. En total, el 36% de las universidades argentinas que participaron de la evaluación subieron en el ranking, 29% descendieron posiciones y tres ingresaron por primera vez, "lo que da un balance neto del +7%, uno de los mejores entre los países latinoamericanos con cinco o más instituciones clasificadas", destaca el documento de QS.En este contexto, la UBA sigue liderando el ecosistema nacional universitario. "Las universidades argentinas están transformando décadas de compromiso con la educación ambiental en avances concretos dentro de los indicadores globales de sostenibilidad. Lo que necesitan no es ambición, sino estabilidad: con marcos de financiación y gobernanza más consistentes, instituciones como la UBA y sus pares podrían convertir ese liderazgo educativo en una capacidad de investigación mucho más profunda y en un impacto comunitario de mayor escala", apuntó Ben Sowter, vicepresidente senior de QS.El informe señala fortalezas y desafíos. El sistema argentino se destacó en "educación ambiental" (allí, la UBA ocupó el puesto 62 del mundo) y en "gobernanza", con resultados sólidos para estándares regionales. Los desafíos persisten en "investigación ambiental" e "igualdad, salud y bienestar", donde los puntajes promedio se ubican por debajo de los líderes regionales.Las tres que ingresaronEl ingreso de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) "amplía la presencia geográfica del país", dice el informe.Si bien en la edición anterior del ranking cuatro instituciones de tres países latinoamericanos figuraban entre las 200 mejores, la mayor competencia de este año provocó un cambio. La Universidad de San Pablo, Brasil, es ahora la única institución de la región entre las 200 mejores, ocupando el puesto 90. Sin embargo, más de 50 de las 128 universidades de América Latina y el Caribe que figuraban en el ranking del año pasado mejoraron su posición en esta edición. "La Argentina también registra avances mayoritarios, con un 36% de sus universidades ascendiendo en la clasificación y un 29% descendiendo. Su principal universidad, la Universidad de Buenos Aires (UBA), sube siete posiciones hasta el puesto 370", remarca el documento.Sowter afirmó: "En toda América Latina, las instituciones de educación superior están integrando progresivamente la sostenibilidad en la gobernanza, los planes de estudio y las operaciones de los campus; sin embargo, este progreso se desarrolla de forma desigual. Países como Brasil, México, Chile, Colombia y la Argentina están cobrando impulso. En Brasil y México, las universidades suelen liderar iniciativas y alianzas nacionales de sostenibilidad; en Chile y Colombia están surgiendo clústeres de innovación e iniciativas comunitarias inclusivas. La Argentina, por su parte, está fortaleciendo su tradición en educación ambiental".Aunque el informe de QS deja una advertencia: "No obstante, las contribuciones de la educación superior latinoamericana al debate global sobre sostenibilidad siguen siendo marginales. Los marcos de gobernanza y las capacidades institucionales necesarias para una profunda transformación sistémica siguen siendo débiles o fragmentados, y persisten las disparidades regionales. A medida que las universidades de la región intensifican sus esfuerzos, el reto ahora consiste en traducir la promesa institucional en un impacto medible; especialmente en contextos con recursos limitados y agendas socialmente inclusivas, deben priorizarse estas iniciativas para que la transición verde sea justa y efectiva".Y continúa: "En un año en que gran parte de Latinoamérica desciende en la clasificación de sostenibilidad, la Argentina avanza discretamente. Si bien aún se encuentra en la media, según los estándares globales, mejoró ligeramente con respecto al año anterior. La Argentina cuenta ahora con 14 universidades en el ranking de sostenibilidad. De estas, cinco ascienden, cuatro descienden, dos se mantienen igual y tres entran en la tabla por primera vez, lo que representa un aumento neto del 7% en el número de universidades que avanzan. Esto convierte al país en uno de los tres únicos sistemas latinoamericanos con progreso general, junto con Perú y Ecuador, y lo sitúa por delante de potencias regionales como Brasil, México, Chile y Colombia, que registran descensos netos".Todas las nacionalesLas tres universidades que mejoraron su posición en el ranking son la UBA, que subió siete posiciones y se ubicó en el puesto 370; la Universidad Nacional del Litoral (UNL), que ascendió once lugares y se quedó en el 910; y la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo), que trepó un escalón hasta el 921 del ranking. En tanto, la UNR ingresó por primera vez en el ranking, lo mismo que la UNNE, arriba del puesto 1500; y la UTN debutó entre el 1301 y 1400. También mejoraron sus posiciones la Universidad Católica Argentina (UCA), con un ascenso de dos puestos, quedando entre las mejores 1500, y la Universidad Austral, que mejora dos lugares y se situó entre las 1451 y las 1500 mejor calificadas.Entre las que descendieron aparecen la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad Nacional del Sur, mientras que mantuvieron su desempeño la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).
Ascenso de temperatura en CABA y el centro, con temperatura máxima de 29°C. Se mantiene el alerta por vientos intensos en la Patagonia. Leer más
Consultá cómo estará el índice de rayos ultravioletas en tu zona. Las precauciones que hay que tomar para cuidar la salud. Leer más
"Esto recién empieza. Apenas nos estamos despertando", asegura Cata Grandval, wedding planner, sobre la tendencia de viajar a Mendoza para casarse y celebrar a lo largo de tres días. Porteña arraigada la provincia cuyana hace veinticinco años, es anfitriona de un encuentro con las organizadoras de eventos más importantes de nuestro país. "Es un lugar ideal por la energía de las montañas y por el nivel superlativo de la gastronomía", comenta mientras caminamos por los viñedos de The Vines Resort & Spa, el hotel que aloja al grupo en Valle de Uco, a una hora y media de Mendoza capital. La troup es de primerísimo nivel. La encabeza Bárbara Diez, pionera absoluta en organización de eventos de nuestro país y mentora de la Bárbara Diez Academy dónde dicta cursos para transmitir su método. "Venir a casarse a Mendoza es vivir toda una experiencia. Es mucho más que hacer solo una fiesta", asegura la empresaria que tiene 25 años de trayectoria y es referente indiscutido para las nuevas generaciones. Amiga y socia de Bárbara Diez durante veinte años, Dolores González Calderón trabaja de forma independiente y cada tanto hace alianzas con quien fue su mentora. "Mendoza combina geografía, viñedos y gastronomía de nivel para un público que es exigente. Es un destino internacional al que llegan muchos vuelos; ideal para casamientos, cumpleaños o aniversarios. Para el antes o después se pueden coordinar rafting y cabalgatas, además de degustaciones y visitas guiadas a bodegas", apunta Dolores González Calderón. Líder nata, Claudia Villafañe también es de la partida, secundada por su socia Flor Méndez Acuña. Son las cabezas de Plan V, agencia de organización de eventos que hace ya varios años pisa fuerte. Tienen en su haber varios casamientos de futbolistas y empresarios que saben de la capacidad de gestión de Claudia. "Venir a casarse a Mendoza es disfrutar de un evento que no empieza y termina en ocho horas. Es regalar a los invitados algo diferente e íntimo, recomendado solo para 100 o como mucho 150 personas", asegura Flor. Entre las más jóvenes del grupo está Sol Sartén, socia de Maru Anderson & Co. "Muchos extranjeros elijen Argentina para sus bodas porque les gusta nuestra espontaneidad. Tenemos novios de Tailandia que podrían elegir La Toscana, pero prefieren la forma de ser de los argentinos", señala sobre esta tendencia que crece. Muchos también optan por Cafayate (en Salta), Villa La Angostura y Bariloche, además de Punta del Este. Sin embargo, ningún lugar está a la altura de esta provincia cuyana en calidad de gastronomía, hotelería y servicios. "Hemos casado argentinos que viven en Nueva York, pero acá está su gente. Las familias argentinas son numerosas, en comparación con las norteamericanas o europeas. Eso hace que sean más fácil de trasladar", agrega y detalla que generalmente los novios se hacen cargo de todos los gastos en el destino, incluido el alojamiento, y el invitado suele pagarse el vuelo. Aunque en algunos casos, también está incluido. Sobre este punto Cata Grandval señala que lo ideal es tener a todos los invitados en un mismo hotel, cosa que por sus dimensiones permite The Vines Resort & Spa. Si son más de 100 habrá que repartirlos, pero es fundamental que estén cerca. "La fiesta arranca con el desayuno y sigue en los pasillos el hotel, con el coctel de bienvenida, el pre wedding y el almuerzo del día siguiente. Es un planazo. Los invitados se van estallados: comieron y tomaron muy bien", asegura Cata Grandval, impulsora del turismo entre bodegas hace más de veinte años. De perfil bajo, pero con treinta años organizando eventos, Clara Laferrere esquiva los salones y se inclina por el desafío que implican los espacios montadas al aire libre, en medio de la naturaleza. Hizo muchos casamientos de destino en Uruguay y la Patagonia. De Mendoza destaca la capacidad hotelera y gastronómica, además del impacto de las montañas. Con gran expertise en destination weddings también está Romina Ferraretto, que es una de las 150 Top Destination Wedding Planners del mundo según el Destination Wedding Planners Congress. No solo casa parejas argentinas en Mendoza, sino también brasileñas, colombianas, de Estados Unidos, España e incluso Nigeria. Líderes de compañías, funcionarios de alto rango y empresarios exitosos que eligen nuestro país para hacer de su casamiento una experiencia cultural. Con ella coinciden Noe y Loli Del Azar de Azares Eventos, dupla imbatible que eligen muchos famosos. "Por distancias y clima, Mendoza es el lugar. En Bariloche y Punta del Este te puede llover. Y en Cafayate, el aeropuerto de Salta está lejos", aseguran las hermanas Del Azar. Con sentido común, aclaran: "Este tipo de casamientos no es para todo el mundo. Es para gente distendida, que se anima a algo distinto. Tienen que saber que, de los 200 invitados, algunos van a decir que no y otros van a poner objeciones. Sin embargo, esos que al principio se quejaron son los que mejor la pasan. Son parte de una fiesta que se convierte en escapada y te invita a entrar en otro mood. El casamiento pasa a ser una especie de viaje de egresados".Los mejores lugaresThe Vines Resort & Spa, en Valle de Uco, es una opción sobresaliente por su capacidad, por cómo reciben, por el nivel de la gastronomía y la efectividad para ejecutar los servicios. Inaugurado en 2013, se compone de 21 villas originales y está en pleno crecimiento, con 12 villas nuevas y cinco habitaciones más en una gran casona llamada Santuario. Con esta flamante expansión, puede recibir a 90 personas. Ideal para alojar a todos los invitados de un casamiento. Es un hotel de salones generosos y rincones despojados entre los viñedos para hacer algunos de los ágapes preboda. Como parte de un complejo que ocupa 600 hectáreas, está rodeado de plantaciones de uva, de fincas privadas y de cinco bodegas boutique de renombre, tres restaurantes y una destilería.Con el norteamericano Michael Evans como principal accionista y CEO de la empresa, The Vines Resort & Spa representa el espíritu emprendedor y amante del buen vivir de su impulsor. Ofrecen un servicio intuitivo, en el que se anticipan a las necesidades de los huéspedes, con astucia y sin la rigidez del mozo de guante blanco. Para completar una experiencia de disfrute genuino, en la cocina está el consagrado Francis Mallmann con su restaurante Siete Fuegos. Por todo esto el hotel tiene razones de sobra para haber sido galardonado este año con el primer puesto para Sudamérica y sexto, a nivel mundial, en el exigente ranking de Travel + Leisure. También en Valle de Uco, Bodegas Salentein es pionera y una marca registrada que montó la familia Pon, de Holanda, en 2002. Tiene un gran salón con capacidad para 400 personas y muchísimo espacio al aire libre porque está emplazada sobre 3.500 metros de jardín. Para celebrar el civil funciona muy bien la bodega -propiamente dicha- y, como opción al aire libre, el camino de acceso a la bodega, que está entre viñas. Sin embargo, el mayor encanto está en una bellísima capilla de líneas simples que tiene una cruz central como única imagen, bancos de madera de olivo y, en el frente, dos grandes murales de chapa batida que recrean las Bodas de Caná. También es un plus la galería de arte con obras de artistas emergentes de Argentina y el mundo. Funcional y bien completa, puede alojar al núcleo íntimo de los novios en Posada Salentein, que está a tres kilómetros de la bodega y tiene capacidad para 32 personas. Mientras que los invitados pueden repartirse entre los muchos hoteles del corredor productivo del valle y la ciudad. El menú para las fiestas está regado por los vinos de alta gama de la bodega, con productos de la zona y sin todo aquello que no es regional, como el pulpo o el salmón. Mucho más cerca de todo, Finca Decero queda en Agrelo, Luján de Cuyo, y a 45 minutos del aeropuerto. Con vistas bien despejadas de la cordillera de los Andes y sus nieves eternas, también es un sitio pionero. La fundó el dueño de una de las fortunas más grandes de Suiza, Thomas Schmidheiny, en el 2000. Embebida por el entorno como ninguna otra, tiene espacios cubiertos que están elevados, grandes jardines para montar una carpa y rincones para celebrar debajo de los árboles, junto a un gran estanque que le aporta dinamismo. Tan en valor está puesto el entorno, que incluso tiene una cava subterránea con ventana para ver el cordón del Plata. También en Luján de Cuyo, en Mayor Drummond, y a media hora del aeropuerto, Bodega Lagarde quedó emplazada en zona urbana. Histórica, levantada en 1897, desde 1969 pertenece a la familia Pescarmona, ahora con Sofía y Lucía al frente. Sobre un terreno de 32 hectáreas, hay plantas centenarias, patios con espacio para montar una carpa y una huerta ideal para el coctel de bienvenida, al atardecer. El plus está dado por el nivel de la gastronomía, además de la excelencia de los vinos. Zonda es restaurante premiado con una Estrella Michelin y una Estrella Verde Michelin, por su cocina y sus prácticas sustentables. Además, está Fogón, que apuesta a la cocina con fuegos y augura una experiencia lindísima en un patio debajo de árboles de moras. Así confirma que Mendoza honra el arte de agasajar, con vinos perfectos, comida sin fisuras y un entorno imponente. Datos útilesThe Vines Resort & Spa. RP 94 km 11, Tunuyán, Valle de Uco. T: (261) 461-3900. IG: @thevinesresortandspaBodega Salentein. RP 89 km 14, Tunuyán, Valle de Uco. T: (262) 242-9500. IG: @salenteinbodegaFinca Decero. Bajo las Cumbres 9003, Agrelo, Luján de Cuyo. T: (261) 524-4747. IG: @fincadeceroBodega Lagarde. San Martín 1745, San Martín 1745, Mayor Drummond, Luján de Cuyo. T: (261) 498-3330. IG: @lagardewines
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
Es oriunda de Valle María, Entre Ríos, y compite en la edición 74° del certamen. Los detalles de la final en Tailandia
Dos procesos confluyeron en el ingreso del país en el circuito del narcotráfico internacional: uno interno y otro externo. El primero fue la fractura económica, política y cultural, agravada por la crisis de 2001. El segundo, la detonación de los grandes carteles mexicanos y colombianos abastecedores de la insaciable demanda norteamericana. Sus sucesores, minimalizados y horizontalizados en red, descubrieron la gema de la recomposición de sus negocios en Sudamérica: descender la cocaína, su especialidad regional, a escala planetaria por los Andes, despachándola a través de la fluida logística ofrecida por la Argentina hacia los mercados europeos vía África y el Extremo Oriente. Cada organización trazó su propia senda negociando y evitando los roces entre sí. Recordemos algunas estaciones de su asentamiento local.En el caso de los mexicanos, fue la importación de la efedrina, insumo esencial para la producción de la metanfetamina, prohibida por sus autoridades. El triple crimen de los dueños de droguerías en 2008 fue el primer indicio. Luego, también ese año, la detención de Mario Segovia, delegado del Chapo Guzmán y "rey de la efedrina", en una "megacocina" dentro de un country de Ing. Maschwitz. México no produce cocaína, pero sus carteles oficiaban como intermediarios de los colombianos para su introducción en los EE.UU. Hoy, los controla. La traza colombiana comenzó con la radicación en el país de la familia de Pablo Escobar en 2012. A continuación, el descubrimiento de la red de blanqueo de los financistas Álvarez Meyendorff. Luego, la caída de Henry López Londoño, Mi Sangre, capo paramilitar de la banda de Los Urabeños. Por último, el doble crimen desde una moto -emblema narco de Medellín- contra miembros del grupo paramilitar Cordillera en la playa de estacionamiento de Unicenter a manos del Loco Barrera, enemigo, a su vez, de Mi Sangre.Cabe señalar los vasos comunicantes de ambos circuitos con otros países de la región. Ambos aportan el grueso del capital, pero por debajo se sitúan los grandes productores sudamericanos: Perú y Bolivia. Antiguos proveedores de Colombia, no poseen carteles, sino organizaciones tipo clan más modestas. La mayor parte de la "pasta base" procede de Perú e ingresa por Jujuy (Salvador Mazza). Bolivia se especializa en la producción del clorhidrato en las plantas elaboradoras de "pichicateros" de Santa Cruz de la Sierra y en el trazado de los canales logísticos de la cocaína en sus dos variantes -clorhidrato y "pasta base"- por Salta (Aguas Blancas). Paraguay, a su vez, aporta la marihuana de mejor calidad procedente de Pedro Juan Caballero, que desciende por el río Paraná. Desde el último lustro se sumaron los carteles brasileños -particularmente, el Primer Comando Capital y sus franquicias en Paraguay y Uruguay, que les arriendan a los bolivianos las rutas aéreas desde Santa Cruz hasta Santos o San Pablo, aunque también por los ríos argentinos que desaguan en el Río de la Plata.Veamos, a continuación, el circuito geográfico desde sus orígenes en el corazón andino de Sudamérica hasta sus destinos transoceánicos o los centros consumidores locales. Entre estos últimos, el más importante es el AMBA por sus 17.000.000 de habitantes. La cocaína que se exporta, de máxima pureza, se trafica desde Santa Cruz de la Sierra en aviones conducidos por pilotos bolivianos, arrojada en pistas clandestinas diseminadas en todo el NOA y el NEA. Allí es recogida por camionetas que luego la trasladan camufladas por diversas rutas -sobre todo la 34- en utilitarios de productos legales hasta veintidós puertos privados entre el centro de Santa Fe y el norte de la PBA. El de Rosario sobresale por los volúmenes; pero los demás lo superan en cantidad y flujo. Ya embarcados desde lanchas deportivas o barcazas, los buques emprenden el camino de la Hidrovía. Buenos Aires hace también su aporte, porque un gran cargamento no sale en bloque, sino preventivamente fraccionado en diversas cuotas.En el mercado interno se procesa la "pasta base", que recorre un largo camino desde la Amazonia peruana; en parte por avionetas o más discretamente sobre las espaldas y cabezas de los "cargachos", que pueden llevar hasta 80 kilos. Se trata de una antigua ruta desde los tiempos incaicos y coloniales desde la frontera con Colombia que hilvana los valles de Huallaga, Palcazu y el Vraem en la confluencia de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro en Ayacucho, antiguo epicentro de la organización guerrillera maoísta Sendero Luminoso. Por esa vía descienden además artículos de contrabando y personas para distintos tipos de trata con destino a la Argentina y Chile, y ascienden precursores de nuestras industrias químicas.El producto cruza en chatas, coches viejos o a pie en las espaldas de los "bagayeros" la frontera entre Bermejo (Bolivia) y Aguas Blancas sin inconvenientes. Pero para llegar al primer megacentro de acopio en Orán, es trasladado a grandes camionetas que recorren ríos de montaña sorteando los controles de la Gendarmería hasta su destino. Allí aguardan el cargamento los regentes colombianos, mexicanos, peruanos y bolivianos que habilitan su despacho desde sus portentosos galpones hacia el gran centro distribuidor de Santiago del Estero. Y desde allí, a Santa Fe, Córdoba, Mendoza, la Patagonia y el AMBA. Cada emisario registra una densa red de contactos locales con políticos, barrabravas, empresarios, funcionarios judiciales, servicios de inteligencia y profesionales dedicados a las rentabilísimas operaciones de blanqueo.Ya en la zona metropolitana, vuelve a registrarse una división jurisdiccional. Los distribuidores bolivianos son fuertes en Liniers, La Plata y los barrios "del Olimpo" en Lomas de Zamora en torno a La Salada. En esta última zona del sur del GBA confluyen tensamente con los peruanos, cuyo bastión se ubica en las villas capitalinas 1-11-14 en el Bajo Flores y 21-24 (Zavaleta) entre Pompeya y Barracas, bordeando el Riachuelo. Una vez allí, o en sucursales diseminadas en todo el resto del AMBA, la "pasta" se procesa hasta obtener la "merca", luego fraccionada y mezclada con distintas sustancias según la capacidad adquisitiva del cliente.Desde allí, se redistribuye en distintas y mutantes bocas de expendio más densamente concentradas en distritos del GBA, como San Martín, en el norte; Merlo, Morón y Moreno, en el oeste, el "triángulo de San Justo", en La Matanza, y Lomas de Zamora y Florencio Varela, en el sur. No hay carteles en el país -no producimos la materia prima-, sino redes intermediarias cuyo último eslabón son bandas de diversas y mutantes morfologías con sus respectivas terminales territoriales. Por último, el narco se conjuga con otros eslabones de la economía ilegal como la prostitución, el juego, el tráfico de armas, el robo de vehículos, la trata, la pornografía y, por arriba, con las finanzas encargadas de "lavar" sus lucros y con el financiamiento de la política.Como sociedad nos cuesta calibrar el calado de este circuito que no ha hecho más que profundizar su huella hasta convertirnos en el tercer consumidor de la región y uno de los mayores del mundo. Miopía alimentada por la discontinuidad de las políticas gubernamentales, las disonancias entre la Justicia Federal y las provinciales, y la corrupción. Cada tragedia, como la de las adolescentes descuartizadas en Florencio Varela, exhibe la cara de un poliedro fuera de control cuya memoria no tarda en apagarse hasta el siguiente capítulo de horror.Miembro del Club Político Argentino y de Profesores Republicanos
Especialistas advirtieron que se está presentando un "escenario de fragilidad inmunológica colectiva".
Una nueva ilusión está en marcha. El equipo nacional de Copa Davis completó este lunes una nueva jornada de entrenamiento en el complejo BolognaFiere, donde este martes arranca el Final 8 de la Copa Davis con el enfrentamiento entre Francia y Bélgica. La Argentina jugará el jueves contra Alemania, por los cuartos de final, desde las 13 de nuestro país.Ante un nutrido grupo de periodistas argentinos y extranjeros, el equipo completo se entrenó a todo ritmo, con la temporada ATP concluida, pero con la definición de la competencia por equipos más importante del mundo del tenis a punto de comenzar.Mucho estilo en la Gala Oficial del Final 8 de â?¦@CopaDavisâ?© ð??©ð??? pic.twitter.com/HH6HWpQWWa— Asociación Argentina de Tenis (@AATenis) November 16, 2025Javier Frana, el entrenador, dejó sus sensaciones. "Definitivamente, estamos muy orgullosos de ser parte de estos grandes eventos. Para todos nosotros en nuestro rol es realmente increíble y también representamos una región, porque somos el único país de América del Sur", sostuvo. Y fue más allá: "Con la experiencia, lo que se van apagando son los resultados y, lo que te va quedando, a medida que vas avanzando en la edad, son los momentos vividos. Hay que lograr un equilibrio entre estar muy enfocado, pero también que haya distracción, distensión y tomarlo como realmente lo sentimos todos, como que somos privilegiados de poder estar acá. Porque, en cierta manera, cada uno está cumpliendo una parte de lo que alguna vez soñó cuando eran chicos. Creo que eso lo estamos compartiendo y entendemos perfectamente que uno es profesional, que tiene responsabilidades por delante, pero nunca puede dejar de traicionar un sueño. Un sueño tiene que ser jugado, vivido, honrado y agradecido, así que ese es un poco nuestro espíritu". Francisco Cerúndolo, la principal raqueta argentina, exhibió el espíritu colectivo. "Es increíble, somos un equipo increíble, tenemos una gran relación entre todos. Con Tomy (Etcheverry) y Come (Comesaña) nos conocemos desde los 10 años. Y los demás nos traen experiencia. Ellos son los líderes. Creo que es muy bueno tener una relación así, porque es más fácil preparar la semana", explicó. Y se metió de lleno en lo que vendrá. "Es bueno tener un buen head-to-head contra un jugador (en relación a sus enfrentamientos frente a Alexander Zverev, posible rival), porque tal vez hay algo que hago que le preocupa y no puede encontrar la solución. Pero, por supuesto, los partidos que gané fueron en polvo de ladrillo, y esta es una condición diferente. Voy a intentar adaptar las cosas que hice en polvo para usarlo aquí en rápida, pero creo que es un partido súper difícil. Él jugó muy bien en estas condiciones en las últimas semanas, en Viena y París".En la charla con los medios, hablaron todos. También, Tomás Etcheverry. "Espero que haya muchos argentinos aquí en Italia, siempre tenemos mucho apoyo aquí. Al comienzo de la temporada, en Noruega, teníamos mucha hinchada y espero que ahora haya más. Es muy especial cómo los argentinos nos apoyan, es especial para nosotros".El platense se rindió ante la evidencia. "La competencia que más disfruto jugar en mi carrera es la Copa Davis. Hacerlo para el país es una experiencia totalmente diferente y jugar en equipo. El día a día con ellos se disfruta un montón. A veces los días se pasan muy rápido. Estar en unas segundas Finales de manera consecutiva es algo muy lindo, un objetivo que obviamente teníamos, que lo buscamos, y estar acá es un honor. Ojalá podamos tener el mejor resultado posible".Francisco Comesaña también dio su punto de vista. "Yo creo que las condiciones de acá son muy buenas. La cancha, la bola, todo está en buenas condiciones, pero creo que lo que lo hace mejor aún es cómo estamos nosotros como equipo. Creo que tenemos una muy buena energía y eso hace que las condiciones pasen a un segundo plano". Horacio Zeballos, el mejor diblista argentino de nuestra historia, sabe que su participación es fundamental. "Es una de las razones por la que disfrutamos la Copa Davis, y la diferencia con los ATP que jugamos todo el año. Es muy emocionante jugar con ese aliento, mirar la tribuna y verlos. Después de mi retiro, voy a recordar eso toda mi vida". Se espera una multitud de argentinos en la serie con Alemania, un impulso imprescindible para el triunfo. El marplatense se refirió, además, a su triunfo ante la dupla alemana en las ATP Finals, Kevin Krawietz y Tim Puetz. Zeballos y Marcel Granollers se impusieron por 6-4, 4-6 y 10-6 en su presentación en Turín. "Obviamente hablaremos y trataremos de hacer más o menos lo mismo que hicimos con Marcel, ya que funcionó. El dobles no es tan estratégico, ya que es un juego bastante dinámico y rápido, pero sí trataremos de utilizar nuestras armas. Obvio que el juego de Molto no es el mismo que el de Marcel, pero sí intentaremos utilizar sus puntos fuertes para rendir mejor". Andrés Molteni, justamente, apuntó en esa dirección. "Para jugarlo, me gusta más este sistema; para verlo, a veces se hace más entretenido ver un súper tie break. Todos los que están alrededor se acercan cuando se define un tercer set así. Aquel es más lindo para verlo desde afuera, pero difícil de vivirlo desde adentro, cuando estás con un poco de tensión. Pero yo creo que me gusta más que haya games largos y que el tercer set sea largo también". ¿Por qué tanta elegancia? @fran_comesana ð?¦? pic.twitter.com/zrHRzNlo8W— Asociación Argentina de Tenis (@AATenis) November 16, 2025Este lunes, el equipo argentino realizó su tercer entrenamiento, el segundo completo desde su llegada. Comesaña trabajó con dos jugadores extranjeros: por la mañana, con el español Pedro Martínez; y por la tarde, con el francés Giovanni Mpetshi Perricard.En el court, al mediodía se entrenaron Cerúndolo y Etcheverry y, más tarde, Molteni y Zeballos practicaron contra los austríacos Lucas Miedler y Alexander Erler. Este martes, la Argentina continuará con su preparación de la serie ante Alemania, en el SuperTennis Arena de Bolonia.
Leve alza del Riesgo País a 616 puntos. El indicador se mantiene bajo los 700, reflejando optimismo tras resultados electorales y políticas económicas enfocadas en el ajuste fiscal. Leer más
Será el próximo 26 de noviembre en Botta Subastas. En la oferta hay obras que parten de precios por debajo de los mil dólares y otras que llegan a los 14 mil. Leer más