argentina

Fuente: Clarín
16/11/2025 22:00

Llegan los "colosos": qué proponen los neobancos que quieren empezar a competir en Argentina

Nacidos en el mundo de las fintech buscan dar el paso para operar como bancos en el país.Mercado Pago y Revolut quieren avanzar por este camino que ya transita Ualá.

Fuente: La Nación
16/11/2025 20:18

Argentina perdió con Suiza y sigue sin poder ascender a la elite de la Billie Jean King Cup

La localía, en el Córdoba Lawn Tenis Club. La elección de la superficie (el polvo de ladrillo). Y la ausencia de varias rivales importantes en Suiza y Eslovaquia. El equipo argentino de la Billie Jean King Cup (ex Fed Cup) tenía mucha razones para ilusionarse con ganar los playoffs, ascender en la competencia y, en 2026, jugar en la elite por primera vez desde 2015. Sin embargo, la capitana Mercedes Paz y sus dirigidas no alcanzaron el objetivo y la frustración es grande.Tras el contundente 3-0 argentino del último viernes frente a Eslovaquia y el 2-1 de Suiza -el sábado- frente al mismo país europeo, todo se definió este domingo en el duelo entre albicelestes y helvéticas. El triunfo de Julia Riera (170°) por 6-2 y 6-0, con mucha autoridad, ante Susan Bandecchi (240°), en la apertura de la jornada, envalentonó a las locales y las colocó cerca del ascenso. La pergaminense Riera quedó como la tercera singlista argentina con más victorias en la competencia (17), superando a Gisela Dulko (Paula Ormaechea y Florencia Labat sumaron 20 y 19, respectivamente).¡TENDREMOS UN PARTIDO MÁS!Waltert venció a Sierra por 6-3/7-6 (10-8) y puso la serie 1-1 entre Argentina ð??¦ð??· y Suizað??¨ð??­en la Billie Jean King Cup. Todo se definirá en el dobles. pic.twitter.com/1ezaazethd— TyC Sports Play (@TyCSportsPlay) November 16, 2025Pero en el segundo punto, Suiza dio la sorpresa e igualó 1-1 la serie, con la victoria de Simona Waltert (86ª, la figura del fin de semana) ante Solana Sierra (66ª) por 6-3 y 7-6 (10-8). La marplatense, la mejor argentina del ranking WTA, se mostró muy nerviosa y errática, cometiendo numerosos errores no forzados."Simona Waltert es claramente la carta fuerte que tienen. Es la número uno de su selección y sabemos que será un partido duro. Pero le tengo fe a Solana (Sierra), va a llegar sólida. Será un partido distinto al de Eslovaquia, con puntos más largos, seguramente", había analizado Paz antes del partido. El boleto para los Qualifiers 2026, entonces, se resolvió en el punto de dobles, durante la soleada pero ventosa tarde de la capital cordobesa. Riera y Jazmín Ortenzi (216ª) fueron las elegidas por la capitana Paz (ni Sierra ni tampoco María Lourdes Carlé, que estuvo en el grupo, entraron al court). Pero las argentinas fueron superadas por 6-4 y 6-1 por Waltert y Celine Naef (266ª). Así, Suiza se ganó un lugar en los Qualifiers 2026 y, la Argentina volverá a jugar en la Zona Americana I. "Jugaron mejor que nosotras. Me parece que estuvimos cerca. Supieron domar bien el viento, hoy estaba muy difícil para actuar. Y, bueno, fueron mejores. El balance del año es bueno porque no hay duda que estamos cerca del nivel. Hace cuatro años que venimos pasando la Zona Americana y nos falta un empujoncito más para poder lograrlo, pero estoy muy conforme porque veo que hay equipo y ya se nos va a dar", dijo Mecha Paz.¡NO PUDO SER PARA ARGENTINA! ð??¦ð??·Naef y Waltert derrotaron a Ortenzi y Riera por 6-4/6-1. De esta manera, Suizað??¨ð??­ganó la serie por 2-1 y sacó pasaje para la primera ronda de la Billie Jean King Cup del año que viene. pic.twitter.com/CpXNHMqilz— TyC Sports Play (@TyCSportsPlay) November 16, 2025Habrá que ver qué ocurre con el futuro de Paz, que fue designada en la capitanía en noviembre de 2018. Bajo su conducción, la Argentina disputó cinco playoffs, pero el equipo no pudo ascender. Además de este fin de semana, se destacan las caídas ante 3-2 ante Brasil, en San Pablo, en noviembre del año pasado; en noviembre de 2023 contra Eslovaquia, en Bratislava (3-1); en noviembre de 2022 frente a Brasil, en Tucumán (3-1). y en abril de 2021 ante Kazajistán, en Córdoba (3-2). La Argentina actuó en la elite de la Billie Jean King Cup por última vez en febrero de 2015, ante Estados Unidos, en Pilará. Agustín Calleri, presidente de la Asociación Argentina de Tenis, fue uno de los presentes en el Córdoba Lawn Tenis. Este lunes viajará a Bolonia para acompañar al equipo de Copa Davis que este jueves se medirá con Alemania, por los cuartos de final, en el marco del Final 8.

Fuente: Infobae
16/11/2025 19:45

Top de filmes imprescindibles para ver HOY en Netflix Argentina

Con el avance de la tecnología y las plataformas de streaming, los amantes del cine pueden disfrutar de tramas y géneros diversos al alcance de un clic

Fuente: Infobae
16/11/2025 19:31

K-pop en Argentina: las 10 canciones que dominan en iTunes

Grupos como H.O.T, Sechs Kies, S.E.S, Fin.K.L, NRG, Baby VOX, Diva, Shinhwa y g.o.d fueron parte de la primera generación del K-pop

Fuente: Perfil
16/11/2025 19:18

Oasis volvió a Argentina con un homenaje a Maradona y un mensaje viral de Liam Gallagher en River Plate

Oasis regresó a la Argentina tras 16 años y ofreció en River Plate un show que combinó repaso histórico, emotividad y una conexión única con el público. La banda homenajeó a Diego Maradona ante un estadio colmado y Liam Gallagher dejó un mensaje que se volvió viral en redes. Leer más

Fuente: La Nación
16/11/2025 19:18

Es argentina y da la fórmula para terminar con el mecanismo de autosabotaje que tenemos todos

A los 34 años, la pérdida de un hijo cambió el rumbo de su vida. Vivió una crisis que la interpeló a preguntas trascendentales. "Quería saber dónde estaba, si estaba bien, cómo hablar", recuerda Gabriela Piccoli, quien hasta ese momento trabajó durante más de diez años como fonoaudióloga.Tras esa experiencia renunció a todo y comenzó con diferentes estudios inherentes a la energía, a la conciencia, técnicas de sanación y estudios comparados de conciencia y cuántica en distintas partes del mundo: profundizó en filosofía, taoísmo, conciencia no dual -la que considera la inexistencia de opuestos-, se formó con Joe Dispenza y hasta estudió el desdoblamiento del tiempo con el físico cuántico francés Jean-Pierre Garnier-Malet. También se formó en técnicas chamánicas de recuperación del alma con la antropóloga argentina Flavia Carrion y viajó a Italia para instruirse con Eric Pearl en una técnica egipcia que se llama reconexión y que trabaja con los puntos de la acupuntura, pero trazados con la mano sobre el cuerpo.Con todo ese recorrido hoy es una activista cuántica que trabaja con un único norte: crear puentes que expandan la conciencia para reconectar con la intuición sin dejar de lado la lógica.Para lograrlo ya publicó los dos primeros libros de una colección que se completará con nueve publicaciones. "Es un manual de desbloqueo cuántico, el primero es Del autosabotaje al autosalvataje y el segundo Quiero tener éxito, pero fracaso. Los autosabotajes son un estilo de repeticiones inconscientes que se originan mucho antes que nos demos cuenta en la mente y la experiencia misma", comienza la charla con la nacion.Un puñado al día de este alimento puede reducir la inflamación y fortalecer las defensas-¿Esto tiene que ver con que siempre tropezamos con la misma piedra repitiendo historias?-El autosabotaje tiene ciertas programaciones que hace que sigamos repitiendo ciclos hasta que los aprendemos realmente o hasta que salimos de ese lugar. Cuando entendés el patrón, lo podés desaprender. El tema es que nunca vas a llegar a ese propósito concreto si estás constantemente autosaboteando tu verdadero ser con programaciones que no te permiten brillar, que no te permiten venir a ser quien viniste a ser.-¿Por qué nos autosaboteamos?-Porque nuestra alma también tiene programaciones. Y esas memorias, que traen información de otras experiencias y aprendizajes, a veces chocan con nuestros deseos actuales. Queremos avanzar, pero algo en nosotros -más antiguo y profundo- se activa para protegernos del cambio. Esa interferencia crea el autosabotaje: deseamos una cosa y terminamos haciendo lo contrario. Cuando empezamos a reconocer esas programaciones y a mirar de dónde viene lo que nos frena, la energía que antes se usaba en resistir empieza a expandirse. Ahí aparece una fuerza distinta, más vital, que es la del alma en coherencia. Por eso digo que no escribí solo sobre autosabotaje, sino sobre cómo recordar la información original del alma y desbloquear la vida que ya está escrita en nosotros. Rompés con esas situaciones en las que deseás y planificás una situación con total alegría y luego siempre pasa algo. Entonces, recién después de empezar a desentrañar por qué uno desea una cosa y algo lo frustra, puede encontrar la estructura del autosabotaje.-¿Pero desde la lectura se puede destrabar?-Si, son nueve libros. Están publicados los dos primeros. Cada uno es un relato que refleja un deseo y cómo es esa conexión con la frustración para que la persona comience a habilitar la relación entre el deseo y el permiso.-¿Y para cada autosabotaje hay una metodología?-Sí, diseñé cada una de ellas para superar un autosabotaje específico. Siempre el primer paso es observarlo, pero después se aborda cada uno porque no es lo mismo estar observando algo que tiene que ver, por ejemplo, con el éxito relacionado con una programación que hay a nivel colectivo, que algo mucho más privado que puede tener relación con la salud y la enfermedad. Todos los autosabotajes tienen una relación directa entre deseo y frustración.-¿Por qué?-El primero, que es el manual de desbloqueo, plantea: ¿qué pasa que yo no me relaciono con el permiso cada vez que pienso con el deseo? Es algo que ocurre tan rápido en nuestro ser que no lo podemos ver hasta que empezamos a observar. Por eso el manual tiene dos partes, una teórica y otra práctica. Esta segunda es una bitácora de trabajo que está estructurada con siete ejercicios. Y se puede empezar por los ejercicios para reconocer patrones, frases que se dicen. Utilizo mucho la gramática para destrabar cosas a nivel mental. La narrativa, cómo nos contamos una situación que vivimos, hace que nosotros realmente nos creamos ese personaje. Si no la detectás no podés desarmar esa creencia. Las prácticas son delicadas y quirúrgicas. Tenés que encontrar primero cómo es tu narrativa, después hay pasos dentro de cada uno de los manuales según el tema de cómo se desactivan y hay pasos para superponerle frases que ofrecen algo que tiene que ver más con la línea del permiso. Y te das cuenta por qué todo empieza a fluir sin empujar.-¿Todos nos autosaboteamos?-Sí, todos tenemos algún tipo de autosabotaje en particular. Lo que pasa es que hay personas que no lo pueden reconocer. Estos libros están destinados a quienes ya probaron de todo y siguen cayendo en el mismo patrón. Por eso el primero se llama Del autosabotaje al autosalvataje. Es en primera persona porque es uno el que se la ocasiona y también uno es el que puede salir. El conocimiento más la práctica es lo que genera esa transformación. El conocimiento solo, a veces, es lo que te da claridad, que es lo que se genera en los espacios de terapia: uno ve las cosas, pero no las puede destrabar. Pero cuando vos te ponés a escribir, aplicás la cuántica, llenás la bitácora, uno se planta desde otro lugar: estoy decidido a verte, a ver cómo funciono, cómo se activa y por qué otra vez me hablo de esta manera.-¿Cuál es la clave de esa parte práctica?-La autoobservación en el día a día sin juzgarte. Es un trabajo durante las 24 horas del día. Se trata de vivir con más presencia. La importancia del manual es que tenés que aprender a discriminar porque no todo lo que te ocurre está relacionado con ese autosabotaje. Hay siete cosas para observar en el día, por ejemplo: me hablo con maltrato. Es que sin darnos cuenta durante gran parte del día nos decimos cosas y la cabeza se ataca y defiende de situaciones hipotéticas. Después hay una parte que tiene que ver más con lo cuántico que no está dentro de tus líneas de tiempo hasta ahora vividas donde le decís a tu mente: "Bueno, a ver, repetí esta frase y fíjate qué te pasa".Y ahí empieza otro proceso que tiene que ver con la decisión de querer resolverlo, pero te resistís. Hasta que llega un momento en el que podés decidir no hablarte así, no creerte el relato que te estás contando y las cosas empiezan a acomodarse. Hay una base que tiene que ver con la autoobservación consciente, sostenerla.-¿Ahí entra la mirada cuántica?-La mirada cuántica introduce una nueva escala de observación: no solo lo psicológico o lo emocional, sino el campo de información invisible que rodea y estructura la experiencia humana. A diferencia de la física clásica, la cuántica habla del mundo de lo improbable, donde todo existe en potencial hasta que lo observamos. Cada alma porta programaciones que actúan como líneas de tiempo. Cuando una de esas memorias entra en conflicto con un deseo actual, aparece el autosabotaje. La solución no está en luchar contra el síntoma, sino en actualizar la frecuencia desde donde estamos creando. El autosalvataje es un proceso de reordenamiento cuántico: recuperar coherencia entre lo que el alma sabe, la mente piensa y el cuerpo siente.Khenpo Rinchen Gyaltsen: "Las esperanzas son tóxicas porque la otra cara de esta moneda es el miedo"-¿Por qué seguimos una posibilidad y no vemos las otras?-Porque no sabemos de su existencia y la cuántica plantea que hay un campo infinito de conciencia ilimitada. Entonces, llevar estos conceptos abstractos al terreno de lo hipotético -preguntarnos "¿cómo sería mi vida si no tuviera miedo?", "¿qué pasaría si me animara a confiar?"- abre un nuevo canal de conciencia. Desde ahí, la persona deja de reaccionar y empieza a cocrear.-¿Pero se puede vivir sin miedo?-Una cosa es el miedo que te alerta de un peligro real y otra cosa es la cantidad de fantasías imaginarias. Nosotros le decimos miedo y en realidad son invenciones de tu propia cabeza. La solución no está en luchar contra el síntoma, sino en actualizar la frecuencia desde donde la estamos creando.-¿Lograste vivir sin miedo?-Vivo sin miedos imaginarios. En la medida que se fueron algunos autosabotajes clásicos, se abrieron nuevos. Es como un juego. Hay que divertirse con la situación.-¿Cómo?-Te podés divertir descubriendo los sabotajes. La primera condición es no enojarte y que aprendas a tratarte como un aprendizaje. La clave es dejar de pelearte con el personaje que te complicó la vida. El autosabotaje tira de hilos invisibles para que vos no conectes con esa línea de tiempo. Lo que produce la lectura y la práctica que plantean los libros es que esos hilos de las experiencias que vos no venís habilitando se empiezan a habilitar y el entramado de la vida tira y se produce un encuentro. Aprendés que si te vas a preocupar o enfocar en algo es porque es importante. Te volvés más hábil y empezás a amigarte con la incertidumbre.

Fuente: Clarín
16/11/2025 17:00

Cuánto gana un trabajador de call center en la Argentina en noviembre de 2025

El sector sigue con los ajustes previstos en el acuerdo salarial vigente.Los incrementos se aplican sobre todas las categorías del convenio 130/75.

Fuente: Infobae
16/11/2025 16:54

Mario Alberto llevaba 13 años desaparecido y ahora gracias a una muestra de ADN enviada a la Argentina fue identificado

La búsqueda concluyó tras la colaboración con instituciones de otros países, quienes hallaron una coincidencia genética del 99.9% con Mario Alberto, quien tenía 24 años cuando no se le volvió a ver

Fuente: La Nación
16/11/2025 15:18

Hoy es el Día del Trabajador Judicial en la Argentina: ¿se pasa el asueto?

El Día del Trabajador Judicial en la Argentina se conmemora cada 16 de noviembre, en recuerdo a la fundación de la Confederación Judicial Argentina, un organismo claro para el desarrollo, funcionamiento y obtención de derechos de este sector. La jornada sirve también como una oportunidad para destacar la labor de todos los trabajadores de este poder del estado.Durante este día, todos los empleados del poder judicial cuentan con asueto. Sin embargo, este 2025 la fecha cae un domingo, por lo que existen ciertas dudas acerca del funcionamiento de este sector.¿Por qué se celebra hoy el Día del Trabajador Judicial en la Argentina?La historia del Día del Trabajador Judicial en la Argentina se remonta al 10 de noviembre de 1952 en el Congreso de Catamarca, donde se agruparon diferentes representantes gremiales de varias provincias del país, con el objetivo de unificar criterios y crear una entidad que congregara sus intereses. Luego de varios días de reuniones y debates, los dirigentes judiciales de distintos sectores del país decidieron fundar la Confederación Judicial Argentina el 16 de noviembre de 1952.Tres años más tarde, con la llegada del golpe militar, se determinó la cancelación de este día. Sin embargo, en 1958 la Confederación Judicial Argentina logró retomar su actividad. El 23 de septiembre de 1971 se llevó a cabo el nombramiento de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación en el marco de una asamblea con más de 500 miembros. En 1990, Julio Piumato ejerció la dirección de este gremio. Durante su cargo, trabajó por la generación de nuevas estrategias, planes y derechos para todos los trabajadores de este sector.En abril de 2011, se estableció mediante la Ley 26.674 declarar el 16 de noviembre como el Día del Trabajador Judicial Argentino en recuerdo a la fundación de la Confederación Judicial Argentina, día que también se dictaminó como feriado para todos sus trabajadores: "se declara el dia 16 de noviembre de cada año como día del trabajador judicial argentino, y lo equiparo a los días feriados nacionales obligatorios a todos los efectos legales, para todos los trabajadores del poder judicial de la Nación, de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Luego de un cambio de opiniones, teniendo en cuenta la función jurisdiccional que cumple el Tribunal Fiscal de la Nación, acordaron: declarar feriado o inhábil a los efectos procesales el día 16 de noviembre de cada año."¿Se pasa el asueto de este año?Si bien esta fecha se encuentra determinada como un asueto para todos los trabajadores del poder judicial del país, no existe una norma explícita acerca de acatamiento en fines de semana. De esta manera, cada provincia puede trasladar esta fecha para decretar un día de descanso si lo desean. Para conocer cómo afecta esta jornada es necesario consultar con cada organismo provincial. Este 2025, el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja resolvió el asueto judicial con suspensión de términos el lunes 17 de noviembre, a través de un acuerdo administrativo local. Lo mismo ocurre con la Suprema Corte de Justicia de Jujuy, que determinó el traslado del feriado del 16 de noviembre al 17 de noviembre para la justicia provincial. suspendiendo así toda la actividad para esta fecha.

Fuente: Infobae
16/11/2025 14:46

Motosierra 2.0 y desregulación: qué cambió y cómo será el nuevo control sobre los vinos que se producen en Argentina

La derogación de 973 normas redefine el rol del Instituto Nacional de Vitivinicultura: dejará de fiscalizar el proceso productivo y controlará el producto terminado. Las bodegas tramitaban ante el Instituto más de 140.000 permisos de tránsito por año

Fuente: Infobae
16/11/2025 14:45

Cáncer de pulmón en Argentina: el valor de la detección temprana y una jornada para crear conciencia

En la previa de una efeméride destinada a esta enfermedad, una acción en Buenos Aires promueve la importancia de los controles médicos y la atención a los síntomas

Fuente: Perfil
16/11/2025 14:18

Mon Laferte vuelve a la Argentina en 2026 con su tour "Femme Fatale"

La artista méxico-chilena confirmó que presentará su nuevo disco el 21 de mayo de 2026 en el Movistar Arena, en un show que combinará clásicos, colaboraciones y una puesta renovada. Leer más

Fuente: La Nación
16/11/2025 12:00

Cuánto cuesta un termo Stanley en Walmart de Orlando vs. Argentina: "El regalo ideal"

El termo Stanley se volvió en un ícono de calidad en Argentina. Sin embargo, su alta popularidad, sumada a los costos de importación, hace que los precios de este producto pueden ser muy altos. En los Walmart de Estados Unidos, como es el caso de uno ubicado en Orlando, Florida, pueden encontrarse por un valor mucho más bajo. Por lo tanto, se convierten en un regalo ideal en caso de viajar a ese país.Cuánto cuestan los termos Stanley en los Walmart de OrlandoLos termos de la marca Stanley que se venden a tan solo 25 dólares en un Walmart de la ciudad de Orlando. Así lo mostró Gerónimo Cabrera, un argentino radicado en Miami que es conocido en Instagram como "@elchicodelasmanos". Según contó en un video publicado en esa red social, un amigo suyo compró ocho de estos productos para hacerles regalos a sus amigos. Los termos Stanley a tan solo US$25 en OrlandoEs que los valores de estos termos de acero inoxidable de Stanley son mucho más elevados en Argentino, si se hace la conversión de pesos a dólares. Sin ir más lejos, un modelo de color verde y con capacidad para un litro de agua, se vende en Mercado Libre por $83.999, equivalentes a aproximadamente US$58,5, según mostraron en el clip viral.En tanto, los US$25 que este mismo producto cuesta en el Walmart de Orlando equivalen a unos $35.074,5. Esto representa un ahorro de $48.924, es decir, una rebaja de aproximadamente el 58%.El nuevo producto estrella de Stanley: el vaso que le permitió ganar millones de dólaresSi bien los termos de Stanley son muy reconocidos, hay un producto que significó un punto de inflexión en la empresa: se trata del vaso Quencher. Este artículo se convirtió en uno de los favoritos del público, al punto de agotarse cada vez que se lanza una nueva versión, tanto en tiendas físicas como en línea. De acuerdo con CNBC, este modelo resultó clave para Stanley, ya que impulsó los ingresos de la compañía de US$73 millones en 2019 a US$750 millones en 2023. Su precio habitual oscila entre los US$35 y los US$60, según la versión.La imitación del vaso de Stanley de Walmart que es US$30 más barataPor su parte, Walmart decidió competir con un producto similar, disponible a un precio mucho más accesible, pensado para cuidar no solo la salud sino también el bolsillo de los consumidores.Se trata del vaso Ozark Trail, la alternativa económica con un valor que oscila entre los US$10 y los US$15.En su sitio web, la cadena resalta que este modelo está pensado para facilitar la hidratación durante toda la jornada, ya que su capacidad de 40 onzas (1,2 litros) permite reducir la cantidad de recargas. Está fabricado con acero inoxidable de calidad alimentaria y su versión más reciente garantiza que el contenido conserve la temperatura ideal, ya sea caliente o fría, durante más tiempo.Tanto por su tamaño y funcionalidad como por su diseño, el Ozark Trail comparte varias características con el Quencher de Stanley.Aldi no lanzó nuevamente su copia viral del vaso Stanley por menos de US$10La cadena de supermercados Aldi, reconocida por ofrecer imitaciones de gran calidad de productos de marcas célebres, volvió a lanzar su versión viral del vaso Stanley, disponible por tan solo US$10. En la primera oportunidad, se agotó en poco tiempo, por lo que decidieron hacer una segunda tirada. Según detalló All Recipes, Aldo puso nuevamente en venta su popular Adventuridge Thirst Crusher de 40 onzas (1,2 litros) a un precio de US$9,99.

Fuente: Clarín
16/11/2025 11:54

¿Es feriado el jueves 20 de noviembre, Día de la Soberanía en la Argentina?

Esta fecha invita a reflexionar sobre nuestra historia y el sacrificio que permitió construir una nación libre y autónoma.Todo lo que tenés que saber sobre la fecha nacional.

Fuente: Infobae
16/11/2025 11:18

El real estate como territorio de oportunidades en una Argentina que se reinventa

Silvano Geler, director de una empresa creadora de espacios de networking en real estate, analiza el rol de la logística, la inversión extranjera y la mentalidad emprendedora en el desarrollo inmobiliario de la región

Fuente: Perfil
16/11/2025 05:18

"Un data center como el de Stargate Argentina puede tener más de cien empleados"

El anuncio de la millonaria inversión de Sam Altman en Argentina fue el pasado 10 de octubre. La cifra de US$ 25 mil millones la ubica como, quizá, la más importante de las que realizará una empresa en el marco del RIGI. Emiliano Kargieman, uno de los socios de Sur Energy, socio local de Altman, habló con PERFIL sobre cómo sigue este proyecto. Leer más

Fuente: Perfil
16/11/2025 03:18

¿Habría otra Argentina?

Leer más

Fuente: Infobae
16/11/2025 03:01

La extraordinaria relación de Oasis con Argentina, su público favorito

Este fin de semana, la legendaria banda británica vibrará una vez más en Buenos Aires con un emocionante reencuentro

Fuente: Infobae
16/11/2025 01:52

Esteban Domecq, de Invecq Consultora: "Sin reformas profundas, la oportunidad argentina se puede perder"

El economista, uno de los más consultados por las empresas, analiza en profundidad la coyuntura económica tras las elecciones de medio término, advierte sobre los desafíos de la gestión de Javier Milei

Fuente: Infobae
16/11/2025 01:48

Ley de Glaciares: ¿el último desafío para que Argentina se convierta en proveedor mundial de cobre?

El país cuenta con 4 de los 12 mayores proyectos del mundo del mineral de mayor potencial de inversión, producción, empleo y generador de divisas, pero hay dudas sobre el alcance de la norma aprobada en 2010

Fuente: Infobae
16/11/2025 01:41

¿Argentina repite el caso de Brasil? Mitos y verdades sobre el avance de la Iglesia Evangélica en la política local

A partir del 10 de diciembre habrá dos senadores y siete diputados que profesan esa religión, que se suman a varios dirigentes provinciales. Las comparaciones con Jair Bolsonaro y las controversias por el financiamiento de los templos. ¿Existe un voto evangélico?

Fuente: La Nación
16/11/2025 01:00

Qué hay detrás de Shein y Temu: China, ¿oportunidad o amenaza para la Argentina?

CHINA.- La mesa giraba en el elegante restaurante de Nanjing, una de las antiguas capitales de la dinastía Ming. Mientras los platos con hojas de crisantemos y raíces de apio, el pato a la pekinesa troceado con azúcar rosada y la carne australiana braseada, entre otros muchos sabores ajenos, daban vueltas y se servían junto a tres tipos de té, el joven empresario chino de un gigante tecnológico miró a su par argentino y afirmó en un inglés casi perfecto: "Ya no pensamos tanto en trenes, rutas o edificios. Para China, estamos en la era de la nueva infraestructura". Traducido: la capacidad de procesar datos en tiempos de IA. A unos 300km -una hora de tren rápido que corre a 350km/h y cuesta US$31,5-, casi en el límite de Shanghai con otras dos ciudades, Huawei inauguró un campus -construido en tres años- de 160 hectáreas para 24.000 empleados. El 64% tiene un máster, un 10% un doctorado y la mayoría un promedio de 31 años. La firma privada -los dueños son sus empleados- invierte en investigación y desarrollo más del doble que, por ejemplo, 3M (6% o 7% de los ingresos) y tiene el foco puesto en el "game changer", la IA. En el campus más grande de la firma en China -hay unas 5000 casas para estudiantes y un moderno tren naranja transporta a los empleados de punta a punta- trabajan en devices (celulares y otros), soluciones para autos, cloud computing y digital power. Se anticipan al 6G - llegaría en unos cinco años- y se desarrollan súper chips, data centers, sensores, conectividad y plataformas para nuevos modelos de IA orientados a ciudades inteligentes, análisis del clima, riesgo crediticio o cualquier actividad que quiera bajar sus costos. "China se les escapó en la carrera tecnológica", explicó a LA NACION un diplomático cuando analizó la posición defensiva, a través de altos aranceles, que inauguró el segundo gobierno republicano de Donald Trump en los Estados Unidos y la segunda guerra comercial y tecnológica entre las dos superpotencias en pocos años. Sin embargo, tales medidas -creen los empresarios chinos- terminó fortaleciéndolos. Por caso, a Trump, contó uno a este medio, le dicen risueñamente "Jian Guo", que se traduce en "Construyendo país". Es que las barreras iniciales que impuso el presidente de EE.UU. en su primer mandato impulsaron a China a fomentar más autonomía. Un ejemplo: en 2019, una orden ejecutiva de Trump prohibió que los celulares de Huawei usaran Android (Google) e IOS (Apple). La decisión golpeó a la firma china, que debió desarrollar de cero su propio sistema operativo. HarmonyOS es usado hoy por más de 1000 millones de usuarios. Para el empresario chino, el apodo a Trump tiene como trasfondo algo así como un Make China Great Again. Quienes ven hoy a China con una mirada estratégica dicen que no puede entenderse a este país de casi 1500 millones de habitantes -el cuarto más grande del mundo con 9,6 millones de kilómetros cuadrados- sin enmarcar su presente y futuro en la carrera económica, tecnológica y militar (basta ver la puesta en servicio hace solo días atrás del portaviones chino Fujian), que lo enfrenta con los Estados Unidos. En ese contexto, se focaliza estratégicamente, y con extrema paciencia, en la autosuficiencia tecnológica y seguridad (minerales raros), y alimenticia. Se trata de una oportunidad para la Argentina, gran productor de alimentos. Claro que otro foco chino está puesto en su sobrecapacidad industrial, lo que es un desafío para el país, que sufre altísimos costos de producción. Hasta ahora, China fue usada -a través de importaciones de insumos, pero también de otros productos terminados- por el gobierno de Javier Milei para disciplinar precios, pero además para lograr que las empresas ganen en competitividad. Por aquello, la "amenaza china" volvió a ser un tema de debate en los pasillos de la conferencia industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA) que celebró en estos días en el Centro de Convenciones porteño. El auxilio financiero de Trump a Milei distanció a la Argentina de China. Incluso Karina Milei dejó de lado una gira que tenía estos días por Japón, Corea y China. Pero en este país son cautelosos y pacientes. Así tomaron las declaraciones de Milei en campaña -"no hago pactos con comunistas"- y también las del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, para negarle a China infraestructura estratégica criolla, como la hidrovía, el 5G, la explotación de minerales raros o bases. Pero el gobierno libertario nunca traspasó aún la "red line" que China tiene para dividir el mapa entre amigos y enemigos: Taiwán. Grandes diferenciasDistancia, cultura y política son quizás los obstáculos más grandes para ampliar el comercio. China está a 20.000 km de la Argentina y trabaja en el futuro (11 horas de diferencia hacia adelante). Cada vez se habla un poco más de inglés, pero menos de español. El chino, además de un sistema logográfico para la escritura (hanzi) tiene hasta cuatro tonos distintos por palabra -que cambian el sentido-, es complejo para usarse en una mesa de negociación. En un país de partido único (el comunista, representado por la estrella mayor en su bandera), pluralidad y libertad de expresión restringidas (todavía se requiere de un E-sim virtual con VPN para acceder a sitios como Facebook o Gmail), y donde en una esquina puede haber -a la salida de la Ciudad Prohibida en Beijing- hasta 25 cámaras de seguridad controlando, la idea de libertad es muy distinta a la que rige en la Argentina. "La libertad, para occidente, implica que cuanto menos Estado más libertad. Siempre hay una tensión con las imposiciones estatales a los individuos. En China es al revés: hay libertad si hay un Estado que ordena la vida y garantiza la seguridad", cuenta un argentino que vive aquí. Poner un pie en China es sinónimo de sorpresa. Llegar apabulla a cualquier iniciado. No por la escala, que es inconmensurable para cualquier economía, sino porque automáticamente despoja prejuicios tales como: "China sólo produce chucherías" o "China es comunista; nadie elige estar ahí". Van algunos números: en 2024, este país invirtió más de US$300.000 millones en tecnología, según Statista; ese año desembolsó US$120.000 millones en energías renovables (40% del gasto mundial), según BloombergNEF, aunque a veces puede aún mirarse en Beijing directo al sol sin problemas gracias a la nube de smog en el cielo; y tiene, nada más y nada menos, que más de 8 millones de autos eléctricos en circulación (un 35% del mercado automotor en 2025), según la International Energy Agency (IEA). No es raro ver locales gigantes de H&M, Levis, Nike o Adidas, entre muchos otros, en Nanjing Road, la principal peatonal comercial de Shanghai. Marcas de lujo como Jimmy Choo, Loewe, Dior, Chanel, Cartier o Gucci, en el IFC mall de esa ciudad, la más cosmopolita de China. Pero la peatonal Wangfujing de Beijing -la ciudad sede de la política y el partido- no se queda atrás. Todas las primeras marcas mundiales pugnan por el consumo de los chinos. Con precios imposibles (por lo bajos) y la necesidad de regatear -una costumbre con calculadora en mano- los argentinos que llegan pasan sus QR de Alipay en el Mercado de la Seda y el Pearl Market. No hay uno que no decida comprar una valija para llevarse ropa regalada. Una campera -¿imitación?- de la marca suiza ON puede salir US$40 ($60.000); un sweater de mujer de marca, US$15 ($20.000); un cargador para celular, US$7 ($10.000). Luego están los que se animan a un traje a medida que es entregado en el hotel en 24 horas. Lo que sí no se hallan, ni en su país de origen, son los Labubu de Pop Mart. "Sold out", dicen los carteles. El PBI chino subió 4,8% en el tercer trimestre del año, una leve desaceleración, aunque los analistas esperaban un freno más abrupto. Pese a que crecen, el consumo interno y la inversión se ralentizaron y la economía sigue empujada por la producción industrial y las exportaciones. Y a pesar de que la construcción sigue siendo un factor de presión para su economía, no es raro ver pilotes y pilotes para nuevas autopistas en las afueras de las grandes ciudades. La Argentina no se puede desacoplar de China: es el segundo socio comercial detrás de Brasil. Mucha de la soja -y derivados- o de la carne argentinas termina aquí. La balanza comercial llegó a ser deficitaria con Alberto Fernández y Cristina Kirchner en US$9300 millones. En 2024 cerró en US$5700 millones, con un comercio exterior no normalizado. Sin embargo, el acumulado de este año ya superó los US$6500 millones. Detrás de Temu y Shein¿Qué hay detrás del fenómeno Temu y Shein que puso en alerta incluso a los directivos de Mercado Libre en estos días? "Acá los unicornios argentinos son pymes", dijo una fuente que conoce el sector. Los chinos compran todo online. Si algo no les gusta, se devuelve y se acredita el dinero. Si en Shein o en Temu, una remera cuesta un tercio que en un local de la avenida Santa Fe, en Taobao -el portal de compras que usan internamente en China- puede costar un tercio de lo que se paga en Shein y Temu (principalmente por costos logísticos). Otros grandes jugadores en la escena comercial china son Alibaba, JD.com y Pinduoduo. Mercado Libre no opera en este país, pero los productos chinos llegan a la Argentina a través de la plataforma gracias a su sistema de Cross Border Trade (vía couriers privados). Todo funciona desde el teléfono para los chinos. Nadie usa cash en sus ciudades, un mundo que festejaría Emmanuel Álvarez Agis y su propuesta de un impuesto al efectivo. WeChat -su WhatsApp, pero también billetera virtual- tenía 955 millones de usuarios activos mensuales en el tercer trimestre del año pasado. Alipay -la otra app multiusos china; incluso sirve para usar el Didi o alquilar bicicletas- suma 893 millones en el mismo período. Los pagos digitales eran 0% en 2011 y en 2024 llegan a un 89%. En 2011, el 64% de los chinos estaban bancarizados; el año pasado, ese porcentaje subió a un 95%. El volumen del comercio electrónico, según CNNIC, en 2024 sumaba US$2,1 billones. Para este año, se esperaba un alza de 10%. Unos 900 millones de usuarios transaccionan en plataformas. La automatización total baja los costos de producción. En la terminal portuaria de Taicang Zhenhe en las afuera de Shanghai tenían en el pasado 80 empleados para manejar cuatro elevadores de containers. Actualmente, con una persona manejan diez. En un futuro, la aplicación de la IA bajará ese número, dicen. Allí pueden verse aspas gigantes -123 metros- de Goldwind, la firma china productora de turbinas eólicas -la segunda más importante en nivel global detrás de la danesa Vestas- cuya sede central está en las afueras de Beijing. En 2023, esa firma inauguró en Pingtan (Fujian) un monstruoso parque eólico offshore (en el mar) con la primera turbina en el mundo de 16MW. Goldwin está trabajando en el desarrollo de e-metanol con la integración de energía eólica e hidrógeno verde. Podría inaugurar su primera planta el año que viene en Mongolia Interior. En renovables, algo similar ocurre con el espectacular crecimiento que tiene la empresa Trina vendiendo paneles solares. Otro ejemplo de baja de costos gracias a la tecnología: en una línea de producción de una fábrica de última tecnología de comunicación en Nanjing, por caso, 28 brazos mecánicos reemplazaron a 33 trabajadores mientras los AGV -vehículos guiados automáticamente, según las siglas en inglés- recorren los pasillos vacíos llevando piezas. Lo mismo ocurre en las cuatro plantas de BAIC, empresa estatal y una de las cinco más grandes automotrices de China, donde los autos son pintados y estampados por robots. En este país se fabrican 30 millones de autos al año (tres de cada diez autos que se producen en el mundo). El 50% de las nuevas ventas aquí son de eléctricos (los que tienen patente verde gozan de incentivos fiscales). Su auto más barato puede conseguirse aquí por US$10.000. El crecimiento de China se puede ver desde otro punto de vista también, a lo largo del tiempo. Hace 10 o 15 años, Hong Kong era el puerto de China. Hoy seis de los 10 puertos más grandes del mundo están en China continental. Entre los cinco bancos más grandes del mundo, hay cuatro chinos (el ICBC es el número uno global) y solo uno estadounidense (JPMorgan Chase). Este país representa el 25% del consumo de energía a nivel planetario y su participación en la producción mundial de manufacturas llega al 28,5% (US$4 billones). A una escala menor -si se puede decir eso-, Beijing tenía dos líneas de subte hace 30 años; actualmente tiene 29. El subte lo usan diariamente 10 millones de sus más de 20 millones de habitantes. Un pasaje cuesta entre 2 y 5 yuanes (entre $400 y $1000). No es tanto para una clase media que puede ganar salarios de entre 8000 y 15.000 yuanes (entre $1,6 millones y $3 millones) en las grandes ciudades. A nivel país, el promedio es de 5800 yuanes (unos $1.160.000) en el sector privado. En el público, el salario es el doble. Como Trump con sus tarifas, el presidente chino Xi Jinping se anticipó al desbalance -la amenaza- que genera el proceso de apertura de su país. Por eso, creó la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE), que se celebró en Shanghai en estos días, para que sus inversores le compren a otras economías dando lugar a oportunidades. Hubo allí más de 4100 empresas intentando aprovechar el 14vo Plan Quinquenal del partido comunista, que prevé adquirir bienes y servicios por alrededor de US$15 billones. Ese programa a cinco años se focaliza en semiconductores y chips, biotecnología, computación cuántica, 6G y telecomunicaciones, y materiales avanzados y tierras raras. En la mesa de Nanjing, mientras las delicias chinas giraban, y los empresarios chinos y argentinos debatían el presente comercial, de fondo resonaban las palabras del director ejecutivo del mayor diseñador de chips del mundo, Nvidia, Jensen Huang, en los últimos días. Por el subsidio a la energía, la menor regulación, y cierto "cinismo" occidental hacia el desarrollo de algunas tecnologías, "China va a ganar la carrera de la IA". Quizás ya lo hizo.

Fuente: La Nación
16/11/2025 01:00

Ernesto Talvi: "El plan de estabilización uruguayo se construyó con la gradualidad incorporada porque había que comprar reservas, lo que Argentina también necesita"

"El programa de estabilización uruguayo culminó en siete años y medio con una inflación de un dígito. Se pasó de una inflación de 140 a 40 por ciento en dos años, parecidísimo a la Argentina; y para bajar de 40 a 1 dígito, demoramos cinco años y medio. Fue una construcción deliberada de paciencia estratégica que la Argentina también necesita", advierte. "Querer apurar el tranco con la inflación muchas veces implica tasas de interés muy elevadas, tipo de cambio muy apreciado. Y finalmente, con el apuro se conspira contra la sostenibilidad del plan", sintetiza. "La necesidad de reservas nos obligaba a emitir y a tolerar inflación más alta durante un tiempo", explica. "Uruguay logró equilibrio fiscal a los dos años, pero en parte a punta de tener muy deprimidos los salarios del sector público. Enfrentamos una huelga policial, nada menos. Hubo que revertir parte de los logros y hubo un retroceso fiscal: en el quinto año del plan, pasamos de equilibrio a un déficit de 3 puntos del PBI", reconoce y agrega: "Se decía que el programa uruguayo iba al muere porque el fundamento era el equilibrio fiscal. Pero no descarriló". "Uruguay erradicó la inflación y posibilitó la planificación de largo plazo que toda economía necesita para crecer y le sacó una ventaja impresionante a la Argentina", dice. "Del '90 a 2024, en Uruguay creció el ingreso por habitante un 50 por ciento más que en la Argentina", compara. "La Argentina siempre tuvo un ingreso por habitante mayor que el nuestro hasta que Uruguay erradicó la inflación y posibilitó la planificación de largo plazo que toda economía necesita para crecer", compara. "Todo llevó mucho tiempo y en el camino, hubo muchos obstáculos y reversiones y dificultades. Y esto es lo que quiero transmitir: eran obstáculos que no eran terminales. Se pudieron manejar en la medida en que había un norte que se sabía que se iba a sostener", resume. "Yo estuve en desacuerdo con el levantamiento de las LEFI en la Argentina: un Banco Central, que es el proveedor monopólico de la liquidez primaria, no puede quedarse sin instrumento que la regule. Ahora el Banco Central ya los ha recreado", analiza. "Nosotros, en Uruguay, tampoco cumplimos con la meta de reservas en los primeros reviews. Pero nada de eso mata el plan ni cae fuera de lo que se puede re encarrilar", aclara. "El Presidente va camino a reencauzar un programa que, más allá del rescate de Bessent, no estaba dañado mortalmente", asegura. "El equipo económico es muy bueno para reencauzar el plan", subraya. "El tipo de cambio de hoy está dentro de los límites que uno esperaría en un plan de estabilización", ejemplifica. "En Uruguay, el plan de estabilización se lanzó con el gobierno de Luis Lacalle padre, la centroderecha liberal. El gobierno que le siguió duplicó la apuesta: fue la presidencia de Sanguinetti, del Partido Colorado. A pesar de las leyendas urbanas, es un socialdemócrata. O sea, Uruguay vira de la centroderecha a la centroizquierda. Y luego, y es bien interesante, en 2004, por primera vez en la historia del país, llega el Frente Amplio al poder, una fuerza de izquierda que había nacido con una plataforma marxista revolucionaria", sintetiza y sigue: "Era la gran prueba de fuego: la continuidad vs la disrupción del plan económico. El Frente Amplio marcó sus énfasis en algunos temas, pero la figura de Astori esencialmente y, por supuesto, de Tabaré Vázquez, el presidente, y después de José Mujica, todos asumieron como propia la democracia liberal y el capitalismo". "Tú mencionas el debate por un peronismo racional: eso fue lo que terminó siendo el Frente Amplio en Uruguay", afirma. "Las sociedades maduras cambian evolutivamente; no se reinventan cada cuatro años. Es una construcción necesaria que la Argentina se vaya poniendo de acuerdo en cuestiones básicas", dice. "Vaca Muerta es un éxito justamente, entre otras cosas, por la continuidad de las reglas de juego desde Cristina Fernández, Macri, Alberto Fernández, Milei", plantea. "Sin coalición política, el plan es inviable", alerta. "La Argentina podría "vacamuertizar" dos o tres elementos clave de las reglas del juego como el equilibrio fiscal y un régmine de inversiones más generalizado que el RIGI. No hay que ponerse de acuerdo en todo", concluye. El respetado economista uruguayo Ernesto Talvi estuvo en La Repregunta. Talvi es investigador principal del Real Instituto El Cano de Madrid, un think tank enfocado en análisis estratégico internacional. Fue senador nacional y ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay. Fue economista jefe del Banco Central del Uruguay durante el plan de estabilización de los 90. También, director de la Iniciativa para América Latina para Brookings Institution en Washington. Es Doctor en Economía por la Universidad de Chicago. ¿Por qué el caso de Uruguay y su plan anti inflación se metió en el debate argentino? ¿Qué lecciones trae el plan de estabilización uruguayo de los '90s para el Plan Milei-Caputo? Gradualismo antiinflacionario, ¿garantía de sustentabilidad del plan? Danilo Astori, el exvicepresidente y exministro de Economía del Frente Amplio, ¿vale como arquetipo de la modernización peronista? Alternancia política y éxito del plan de estabilización y el camino al crecimiento: ¿sin coalición política, no hay paraíso? Talvi hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa. Plan Milei-Caputo. ¿Por qué hay que mirar al plan de estabilización de Uruguay de los 90? -Danilo Astori, dos veces ministro de Economía en las presidencias de Tabaré Vázquez y vicepresidente con José Mujica, apareció en el debate argentino. Quiero ir por partes para entender esta cuestión. La Argentina está en un proceso de contención de la inflación, aunque, por supuesto, todavía con enormes desafíos por delante. ¿Qué puntos en común encuentra entre este proceso de desinflación de la Argentina y el proceso de desinflación que siguió Uruguay desde 1990? -Hay paralelismos increíbles. Primero, una similitud en términos de las condiciones iniciales. Cuando Uruguay lanza el plan de estabilización en diciembre del '90, arrancó con un déficit fiscal de 7 puntos del PBI. En diciembre de 2023, la Argentina tenía 5 puntos de déficit. En aquel momento, Uruguay tenía una inflación de tres dígitos del orden del 130 por ciento. Uruguay tampoco tenía reservas internacionales líquidas: estábamos en cero. La Argentina tampoco tiene reservas. En Uruguay, no teníamos acceso al crédito internacional; la economía estaba estancada. Éramos una economía, y somos aún, una economía en donde el dólar es el rey. En fin, se da una cantidad de similitudes que hace que el caso uruguayo sea muy importante e interesante para la experiencia argentina. Es como la película Volver al futuro: vamos a ver en el pasado del programa uruguayo un futuro posible para la Argentina. El programa uruguayo empieza en diciembre de 90 y culmina siete años y medio después con una inflación de un dígito. Se pasó de una inflación de 140 a 40 por ciento en dos años, parecidísimo a la Argentina; y para bajar de 40 a 1 dígito, demoramos cinco años y medio. Eso fue una construcción deliberada de paciencia estratégica que la Argentina también necesita. -Me interesa entender eso. En el mes cero del lanzamiento de aquel plan de estabilización, en diciembre de 90, ¿ya estaba la concepción de que llegar a la inflación de un dígito era un camino de mediano o largo plazo?-Estaba la concepción de extirpar definitivamente el flagelo inflacionario que nos estaba azotando desde 1955, que nos condenó a un estancamiento productivo de décadas, para conquistar la estabilidad y el crecimiento. Se lograron ambas cosas.Shock o gradualismo anti inflación. El caso uruguayo y por qué es riesgoso acelerar los tiempos-Pero me interesa particularmente el tema del plazo porque en la Argentina se discute mucho la velocidad de este proceso y los costos y efectos colaterales, por ejemplo, la recesión. Entonces, ¿Uruguay contempló desde el inicio la idea de que la estabilización hacia un dígito anual llevaría muchos años, por ejemplo, siete?-Así es. Fue construido con la gradualidad incorporada, pero por una razón muy básica: logramos equilibrar las cuentas fiscales, igual que aquí; logramos cesar el proceso de emisión monetaria para financiar los desequilibrios del Estado, los déficits fiscales. Pero precisábamos acumular reservas propias, algo que la Argentina también precisa, y eso nos obligaba a emitir para comprar reservas y, por ende, tuvimos que tolerar más inflación por un tiempo relativamente prolongado hasta reconstituir el stock de reserva, que hoy en Uruguay es muy importante. Tuvimos que tolerar una inflación algo más alta que la que hubiera sido deseable, pero eso fue porque había un objetivo que teníamos que conquistar. La Argentina tiene que tener también esa paciencia estratégica; querer apurar el tranco con la inflación muchas veces implica tasas de interés muy elevadas, tipo de cambio muy apreciado, más de lo que razonablemente ocurre en todos estos procesos. Y finalmente, con el apuro se conspira contra la sostenibilidad del plan. Porque si se pagan tasas de interés ya no altas sino prohibitivas, está pegándose un tiro en el pie porque es imposible volver creíble el sendero fiscal cuando uno está pagando intereses leoninos. Y si esos intereses te sostienen artificialmente bajo el dólar y deprimen al sector productivo, el plan no puede funcionar. Entonces tu tenés que reconocer que es necesario comprar un activo, dólares; que aún no tenés crédito internacional. Puede que la Argentina lo recupere en el futuro cercano, pero mientras tanto necesita comprar esas reservas, pongámoslo, con el impuesto inflacionario, que lo vas a tener que tener por algunos años. Es un tema de persistencia y de paciencia, si llega. Y Uruguay llegó en el 98 y salvo en un momento, en 2002 por la crisis, nunca más tuvimos inflación de dos dígitos, nunca más. Y agrego esto: en ese período que va del 90 a 2024, un plan de estabilización exitoso y otro que, como la convertibilidad, lamentablemente no llegó a buen puerto, en Uruguay creció el ingreso por habitante, la calidad de vida, el nivel de vida en un 50 por ciento más que en la Argentina. La Argentina siempre tuvo un ingreso por habitante mayor que el nuestro. Hasta que Uruguay erradicó la inflación y posibilitó la planificación de largo plazo que toda economía necesita para crecer y le sacó una ventaja impresionante a la Argentina.-Ése es un punto muy crítico. Quiero preguntarle esto: el crecimiento que deriva en un ingreso per cápita tan alto comparado con la Argentina, ¿empieza a suceder mientras transcurre el plan de estabilización entre el 90 y el 98 o se da después? ¿Cómo es esa secuencialidad? -Empieza a darse después, cuando el plan de estabilización se transforma en una realidad en la que se redefinen las creencias. Hasta ese momento, era inimaginable que podíamos extirpar la inflación de nuestro sistema. Y de golpe, la gente cayó en la cuenta de que se había logrado y de que había que redefinir la planificación, las negociaciones salariales, los ajustes de tarifas públicas, el manejo cambiario y monetario para adaptarse a un contexto de inflación de un dígito. Y todo fue secuencial. Mira, Luciana, nosotros hicimos un ajuste fiscal brutal. -¿A cuánto bajaron el déficit fiscal del 7 por ciento y en qué plazo se logró el equilibrio fiscal?-Dos años después de iniciado el plan, estábamos en equilibrio, igual que la Argentina, más allá de cómo se contabiliza el tema de los intereses. Voy a esto: el plan se lanza en diciembre del 90. Recién dos años y pico después, se volvió al mercado de capitales a colocar bonos. En el quinto año del plan, hubo cambio de gobierno. En el sexto año del plan de estabilización, con el nuevo gobierno, se hace la reforma de la seguridad social que había prometido la gestión anterior para consolidar las cuentas fiscales a mediano plazo. Un año y medio después de esa reforma, Uruguay conquista el investment grade en el mercado de deuda. Y una vez conquistada la inflación de un dígito, pasamos a un régimen de flotación cambiaria. Todo llevó mucho tiempo y en el camino, hubo muchos obstáculos y reversiones y dificultades. Y esto es lo que quiero transmitir: eran obstáculos que no eran terminales. Se pudieron manejar en la medida en que había un norte que se sabía que se iba a sostener. Aún con cambio de gobierno, ese norte no se iba a modificar. Había una persistencia.Peronismo "a la Danilo Astori", ¿la alternancia política que puede garantizar la continuidad del Plan Milei? -Ese punto. ¿Qué pasa en un país que se propone un norte macroeconómico racional, pero hay alternancia política de sistemas político-ideológicos muy contrapuestos? ¿Cómo fue esa alternancia en Uruguay? ¿Qué signo político toma la decisión de lanzar ese plan de estabilización y cómo se va dando en las distintas alternancias? -Este es un tema apasionante y va al punto que tú señalabas en la introducción, Luciana, sobre el Frente Amplio y Danilo Astori. El plan de estabilización se lanza con el gobierno de Luis Lacalle padre que, en la jerga europea, es la centroderecha liberal. El gobierno que le sigue continúa y duplica la apuesta con el plan de estabilización. No te hubieras enterado de que cambió el gobierno si sólo mirabas la evolución del plan de estabilización: fue la presidencia del doctor Sanguinetti, del Partido Colorado. Sanguinetti, a pesar de las leyendas urbanas, es un socialdemócrata. O sea, Uruguay vira de la centroderecha a la centroizquierda. Y luego, y esto es bien interesante, en 2004, por primera vez en la historia del país, llega el Frente Amplio al poder, una fuerza de izquierda. Gana por primera vez en 175 años de vida independiente, con una plataforma de nacimiento de característica marxista revolucionaria. Era la gran prueba de fuego de la continuidad vs la disrupción del plan económico. Estaba la posibilidad teórica de que migráramos hacia un esquema de organización de la sociedad totalmente distinto. Pero el Frente Amplio marcó sus énfasis en algunos temas, pero la figura de Astori esencialmente y, por supuesto, de Tabaré Vázquez, el presidente, y después de José Mujica, todos asumieron como propia la democracia liberal y el capitalismo. El elemento socialista quedó para la redistribución, los énfasis pro trabajadores, todo lo que uno esperaría de la centroizquierda, a la cual yo me siento muy cercano, pero respetando al mismo tiempo las reglas de organización básica.-Es decir que la macroeconomía y la visión conceptual económica sobre cómo un país crece con equilibrio fiscal, inclusive superávit, con reservas sólidas, con flotación libre, ¿todo eso era compartido por una fuerza de izquierda como el Frente Amplio?-Y también una vocación aperturista hacia el exterior. Y una vocación de administrar las empresas del Estado con cierta probidad. Una vocación de incorporar capital privado allí donde el capital privado se hace indispensable, como lo fue inicialmente en Vaca Muerta en el caso argentino. Ustedes siempre me cuentan la historia de lo polarizados que están, de que no sea de acuerdo con nada de iba a plantear, de que se insultan y se agreden. La Argentina podría "vacamuertizar" dos o tres elementos clave de las reglas del juego. No hay que ponerse de acuerdo en todo. Los expertos internacionales consideran a Vaca Muerta como un éxito justamente, entre otras cosas, por la continuidad de las reglas de juego desde Cristina Fernández, Macri, Alberto Fernández, Milei. Posibilitó un desarrollo extraordinario de recursos naturales con fuertes inversiones privadas y una empresa estatal que le dio fuerza y legitimidad al proceso como socia de los emprendimientos privados.-Se refiere a YPF.-Es una solución a la uruguaya: un régimen de promoción de inversiones ordenado como el que tenía Uruguay, que el ministro Astori emprolijó de una manera muy buena, que le dé beneficios no sólo a las grandes inversiones sino a todo el que quiera arriesgar, emprender y crear en la Argentina. Es bueno mirar esa ley de inversiones como un método objetivo para otorgar beneficios tributarios a las inversiones que generan beneficios sociales en materia de exportaciones, empleo y localización, y que descentralizan el empleo en el país. Si en la Argentina se pusieran de acuerdo en dos o tres cosas básicas como el equilibrio fiscal, un régimen de promoción de inversiones más generalizado que el RIGI, asegurarían una cierta continuidad más allá de los devenires. Tú hablabas de un peronismo moderado, razonable: bueno, eso fue lo que terminó siendo el Frente Amplio en Uruguay. Una fuerza que nace del marxismo revolucionario y termina gobernando como una socialdemocracia y así se consolida. Tengo una anécdota que se le atribuye al presidente Mujica. Cuando estaba en España promoviendo las inversiones para Uruguay, decía: "yo era guerrillero, que es obtener el poder por las armas, pero llegué por las urnas a presidente pero no a tener el poder porque, como presidente, básicamente no puedo hacer nada. ¿Quieren más tranquilidad que esa para venir a invertir en Uruguay?". Las sociedades maduras cambian evolutivamente; no se reinventan cada cuatro años. Es una construcción necesaria que la Argentina se vaya poniendo de acuerdo en cuestiones básicas. De la centroderecha a la izquierda racional. De Lula en Brasil y el Frente Amplio en Uruguay. ¿Puede pasar en Argentina?-Me parece muy interesante que usted vea en la Argentina puntos en los que podemos acordar, más allá de cuestiones ideológicas más maximalistas. Para entender bien qué representa en esta discusión que se está dando en el peronismo, con el debate en torno a una modernización a la Danilo Astori, ¿qué representó Astori en términos políticos y en términos del aporte de su mirada la matriz económica y macroeconómica del Uruguay?-Quien pertenezca a la fuerza política Frente Amplio lo va a mirar desde la perspectiva de su contribución al crecimiento y consolidación del Frente Amplio como una opción de gobierno en el Uruguay. Yo, que lo miro desde fuera del Frente Amplio y con un criterio país, te diría que fue una figura absolutamente fundamental porque, viniendo del marxismo, adoptó la democracia liberal y la socialdemocracia como formas de organización de la sociedad. Abandonó por completo las ideas que habrían provocado una revolución que nadie pedía. Hoy el Frente Amplio es una fuerza mainstream, una fuerza de centro izquierda, moderada, que se reinventa. Tiene dos corrientes siempre. Inicialmente, una era la de Tabaré Vázquez y Astori, a la que considerábamos la socialdemocracia del Frente Amplio. Y por otro lado, los exguerrilleros tupamaros y el Partido Comunista, el ala más ortodoxa. Cuando fallece el doctor Vázquez y fallece Astori, el Frente Amplio se quedó sin representante del ala moderada. José Mujica, con un criterio estratégico, reinventa al Movimiento de Participación Popular (MPP), los ex guerrilleros tupamaros, como el ala moderada del Frente Amplio. Hoy tenemos al Partido Comunista por un lado y un ala moderada por el otro.-Así como se dio la transición de Fernando Henrique Cardoso a Lula en Brasil, en Uruguay logran una transición de un partido de centro derecha con un plan de estabilización de centro derecha a una izquierda como la del Frente Amplio con continuidades racionales. -Tú lo pusiste perfectamente. Lula y Brasil son otro ejemplo de esa continuidad no disruptiva en aspectos muy básicos y centrales de la organización de la sociedad. Por supuesto que Lula hizo Bolsa Familia porque era un presidente de izquierda y su énfasis está en esa sensibilidad y esa vocación. Y está bien; la alternancia es eso. La derecha o la centroderecha es más pro empresa, pro crecimiento y la centroizquierda es más pro trabajador, pro distribución. Y en ese ir y venir, vamos llevando a los ciudadanos. Con el respaldo ciudadano en las elecciones de octubre, al gobierno de Javier Milei se le dio una segunda oportunidad que muy pocas veces ocurre en la vida real: una oportunidad para reencauzar la política elevándose por encima, incluso, de lo que le funcionó electoralmente. Una segunda oportunidad para tener un acto de desprendimiento y de patriotismo y convocar a un proyecto nacional. Una oportunidad única que seguramente se va a aprovechar. El equipo económico es muy bueno para reencauzar el plan de estabilización. Plan Milei-Caputo. ¿Se "uruguayizó" el tipo de cambio y se volvió sostenibleâ?¦ o no?-Usted estuvo en Buenos Aires la semana pasada. Usted está en contacto con el equipo económico. Estos señalamientos que usted hace a partir de la comparación entre Uruguay y Argentina y los problemas de un plan de estabilización, la falta de reservas, tasas altísimas y querer controlar el dólar, el ancla cambiaria, atrasando el tipo de cambio, es el tipo de críticas que se le vienen haciendo al Gobierno en la Argentina. Desde la distancia que le da tener una mirada desde España, pero conociendo muy bien los mecanismos de la macroeconomía argentina, ¿usted comparte esas críticas? Porque si está hablando de una segunda oportunidad, es que hubo problemas antes. -Mirá, te lo digo siempre en referencia al plan uruguayo. Uruguay logró a los dos años equilibrio fiscal, pero en parte a punta de tener muy deprimidos los salarios del sector público. Enfrentamos una huelga policial, nada menos. Hubo que revertir parte de los logros y hubo un retroceso fiscal: en el quinto año del plan, pasamos de equilibrio a tener un déficit de 3 puntos del PBI. Se decía que el programa iba al muere porque el fundamento era el equilibrio fiscal. Pero no descarriló. Segundo, atraso cambiario: el Uruguay, en el plan de estabilización, se encareció 40 por ciento en dólares y nunca más volvió para atrás. Ahora, yo miro los primeros dos años de este plan en la Argentina y comparo con Uruguay y veo que el encarecimiento en dólares venía muy acelerado. Con la ida del dólar a 1500, se uruguayizó la evolución del tipo de cambio real y el encarecimiento en dólares está muy parecido a como eran nuestros precios en dólares al segundo año. Siento que el dólar a 1500 y con la baja de tasa de interés que se produjo y que sostenían un tipo de cambio artificialmente bajo, se ha descomprimido muchísimo la situación. El tipo de cambio de hoy está dentro de los límites que uno esperaría en un plan de estabilización. Pasemos a déficit externo: nosotros pasamos de superávit a déficit en el correr del plan de estabilización externo y nunca volvimos para atrás. Siempre tuvimos déficit externo después porque el país precisaba invertir, importar maquinaria, etcétera. La Argentina está en un proceso similar. En relación a las reservas, recién al tercer año de gobierno pudimos empezar a incrementar nuestras reservas propias. ¿Cuándo? Cuando recuperamos el acceso al mercado de capitales y cuando se empezó a generar la confianza de que el cambio iba en serio y empezó a aumentar la demanda por moneda nacional. La verdad, Luciana, que si yo miro las críticas, los obstáculos, los problemas del plan, todos reales, ninguno hizo que el plan eventualmente descarrilara.Salvataje Trump-Bessent. ¿Un indicador de sostenibilidad del Plan Milei-Caputoâ?¦ o lo contrario?-Ahí viene la última pregunta que tiene dos partes. Llegó la ayuda del par Trump-Bessent, nada menos: Estados Unidos poniendo el whatever it takes, lo que sea necesario para colaborar con el gobierno argentino y la estabilidad preelectoral. La escala de esa ayuda indica también la escala de problemas que tenía el plan. Lo que pregunto es: esta alineación tan completa con Estados Unidos en términos de ayuda financiera y también, de respaldo político, ¿es sana para un plan de estabilización sostenible que conduzca a un crecimiento sostenible?-Cada plan tuvo su inyección de liquidez de formas distintas. En el caso de Uruguay y la Argentina, un acuerdo con el FMI, con un aporte muy significativo por parte del organismo. La Argentina tuvo que recurrir a una inyección adicional del Tesoro. Lo que hizo Uruguay fue reestructurar la deuda externa en el marco del Plan Brady y eso actuó como una inyección de liquidez no por la vía de que nos pusieran dinero sino que redujimos lo que se debía. Todos estos planes arrancan de situaciones complicadas y necesitan esa liquidez. Puedo estar equivocado porque uno tiene una edad en que no tiene verdades reveladas sino, más bien, posiciones sujetas a debate, pero tengo la convicción de que el plan que la Argentina firmó con el Fondo y todo lo que se había hecho previamente era un plan de un impecable diseño técnico. El monto que se calculó como necesario para retornar a los mercados de capitales y levantar el cepo sin sobresaltos estaba bien calculado, en mi opinión. Se pudo levantar el cepo parcialmente, sin sobresaltos, y el riesgo país bajó de mil a seiscientos. Desde abril hasta fines de junio y principios de julio, estuvo todo muy tranquilo. Todavía no se había logrado reconquistar los mercados, pero iba camino a lograrse. En mi opinión, el descarrilamiento de julio-agosto que hizo necesario el rescate de Bessent fue político. O sea, hubo una sucesión de acontecimientos, un caso paradigmático como el de Spagnuolo y la derrota en Buenos Aires, que en parte estuvo influida por ese hecho. Plan Milei-Caputo. ¿Cuáles son los riesgos futuros? ¿Políticos o económicos?-Déjeme interrumpirlo, Ernesto, porque coincidimos: hubo dieciocho derrotas legislativas, mal manejo político del Gobierno, las denuncias de corrupción, etcétera. Pero el Gobierno no compró reservas cuando el FMI le había fijado comprar reservas y muchos economistas lo planteaban; el Gobierno desarmó las LEFI y tomó una decisión problemática con la tasa de referencia del Banco Central que muchos economistas le alertaron que podía generar problemas. ¿No es riesgoso para un gobierno atribuirle todo al riesgo político y no ver los problemas técnicos que pudo haber en esas decisiones macroeconómicas?-Es un excelente punto, Luciana. La meta de reservas, tal y como estaba prevista originalmente con el programa, no se cumplió y quizás debió haberse cumplido. No se cumplió en su totalidad porque no era fácil cumplirla en junio. Yo estuve en desacuerdo con el levantamiento de las LEFI: un Banco Central, que es el proveedor monopólico de la liquidez primaria, no puede quedarse sin instrumento que la regule. Ahora, el Banco Central ya los ha recreado. Pero nosotros, en Uruguay, tampoco cumplimos con la meta de reserva en los primeros reviews. Pero nada de eso mata el plan, nada de eso está fuera de lo que tu podés re encarrilar. Sin embargo, y esto no es echarle la culpa a la política, porque yo también incluyo, y que me disculpen, al gobierno de Milei cuando hablo de política y a su responsabilidad en haber dinamitado la coalición política que durante un año y medio le dio respaldo al programa económico. Lo que leyó el mercado en las derrotas legislativas, que tenían mucho que ver con el intento de competir por el poder en las provincias contra quienes estaban apoyando al Gobierno, con el PRO en Buenos Aires que lo estaba apoyandoâ?¦ En fin, no quiero entrar mucho en la política local porque no me considero un experto, pero lo que los mercados leyeron, y así se vio en Madrid, fue que se dinamitó la coalición política y la legitimidad que el discurso anticorrupción le daba a Milei. Por eso, todo el programa y su futuro se pusieron en cuestión: ¿van a poder sostener el equilibrio fiscal, van a poder atajar los penales que le vengan del Congreso, van a poder hacer las reformas a las que se comprometieron? Sin coalición política, eso es inviable. Pero ahora el resultado de las elecciones le ha dado a Milei la oportunidad de recrear esa coalición. Creo que el Presidente va camino a hacerlo y, por ende, a reencauzar un programa que, más allá del rescate de Bessent, no estaba dañado mortalmente previo a toda esta disolución de la coalición política que lo apoyaba. La Argentina de Milei y su alianza con EE.UU. ¿Error estratégico? ¿Dónde queda la Unión Europea?-La última pregunta. ¿Cómo ve usted este alineamiento con Estados Unidos vs la relación de Argentina y de Mercosur con la Unión Europea, que está enfrentando sus dificultades? ¿Qué impresión se llevó después de la última semana en Buenos Aires, qué ven los empresarios argentinos?-Veo que la Unión Europea no entra en el radar y creo que es un error estratégico. No digo que mantener relaciones cordiales con Estados Unidos y China no sea conveniente porque definitivamente son jugadores importantes. Pero para nosotros, estratégicamente, la Unión Europea en este momento es el bloque económico igual de grande que China y, en mi opinión, más importante. Si el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur se ratifica, la Unión Europea va a tener acuerdos con el 95 por ciento del PBI latinoamericano, con México, Centroamérica, el Caribe, Colombia, Perú, Ecuador, Chile y los países del Mercosur. Esto implica un paraguas institucional, que es lo que son estos acuerdos, porque acordamos consensuadamente reglas para comerciar, para invertir, para resolver diferendos. Funcionan casi todos igual. Para la transición digital y verde que la UE tiene planteada, nosotros ofrecemos minerales críticos y energías renovables que van a permitir la generación de cadenas de producción regionales, complejas, sofisticadas, en áreas tradicionales de abundante insumo energético que necesitan energías limpias, pero también en áreas no tradicionales, como el cloud computing, los centros de datos. Con inversión y tecnología europea, eso va a permitir sofisticar nuestra matriz productiva y contribuir a nuestro desarrollo. Y, además, y con esto cierro, somos extraordinariamente complementarios en lo económico y tenemos un paraguas institucional basado en reglas consensuadas para poder capitalizar esas posibilidades complementarias. Sinceramente, Luciana, cuando tú mirás al mundo y pensás "qué me gustaría ser cuando fuera grande", al menos en América del Sur la respuesta es "me quiero parecer a Europa, me quiero parecer a España". Europa representa lo que somos y lo que queremos ser, además de que, desde el punto de vista económico, somos complementarios y también estratégicamente complementarios. Con el mundo en el que vivimos, con los dos grandes que no respetan las normas, Europa es el tipo de sociedad que miramos y a donde tendríamos que estar mirando estratégicamente.

Fuente: La Nación
16/11/2025 01:00

"La Argentina tiene un ratio de deuda inédito en el mundo, pero le falta confianza", afirma Fernando Marengo

El economista Fernando Marengo analiza el nuevo escenario económico tras las elecciones legislativas y sostiene que la mejora en los indicadores financieros refleja, sobre todo, una recuperación de la confianza y la reputación del país. En diálogo con LA NACION, señala que la clave para consolidar la estabilidad pasa por sostener el equilibrio fiscal, recomponer reservas y recuperar el acceso al financiamiento internacional.â??¿Cómo cambió la situación económica luego de las elecciones?â??Nosotros veníamos señalando que el escenario preelectoral estaba fuertemente marcado por un problema reputacional de la Argentina: somos el país con récord mundial en reestructuraciones de deuda y, en los últimos 45 años, el sexto con mayor tasa de inflación. A eso se sumó un Congreso que, en los meses previos, aprobó medidas que atentaban contra el superávit fiscal. Los tenedores de deuda interpretaron que la Argentina "volvía a sus andanzas" y comenzaron a desprenderse de activos para buscar protección. En la práctica, eso significó comprar dólares, lo que llevó al tipo de cambio al techo de la banda cambiaria. El Banco Central (BCRA) y el Tesoro salieron entonces a defender ese techo, lo que generó la percepción de que estaban utilizando reservas que luego faltarían para pagar la deuda. Así se aceleró el proceso y se entró en un círculo vicioso. El dato más claro de que el problema era reputacional y de confianza es que lo único que cambió â??entre comillasâ?? en las últimas semanas fue el resultado electoral. Con los mismos datos económicos, el riesgo país cayó de 1500 a menos de 600 puntos, la Bolsa en dólares subió un 50%, la curva de deuda en pesos bajó y el mercado cambiario se relajó. El Gobierno, que el mercado creía políticamente y económicamente acabado, logró algo inesperado: un Presidente que convocó a la oposición para buscar acuerdos y avanzar en reformas, algo que no se había visto en los dos años anteriores.â??Si bien el riesgo país bajó mucho, todavía se mantiene en 600 puntos básicos, un nivel alto frente a otros países de la región. ¿Qué hace falta para que siga bajando y la Argentina pueda volver al mercado de crédito?â??La baja del riesgo país debería ser una política de Estado, porque es la única manera de que los proyectos de inversión resulten rentables. En comparación con la región, seguimos muy por encima del promedio. El riesgo país combina tres factores: la solvencia de la deuda, la situación fiscal (flujo) y la capacidad de pago. Si uno mira los números de la Argentina, el ratio deuda/PBI es menor al 60%, y si se excluye la deuda del Tesoro con el BCRA, con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses, el FMI y otras entidades financieras, la deuda de mercado representa menos del 20% del PBI. Es algo inédito a nivel mundial: tener ese nivel de deuda de mercado junto con superávit fiscal. Los anuncios del Gobierno sobre recompra de deuda deberían contribuir a reducir el riesgo país, ya que elevan el precio de los bonos. Pero lo más importante es demostrar un compromiso sostenido con el equilibrio fiscal y la sustentabilidad de la deuda.â??¿Tener reservas negativas en el BCRA le establece un piso a la baja del riesgo país? â??Dentro del análisis de la capacidad de pago, la Argentina debe mostrar que tiene reservas suficientes para afrontar los vencimientos de deuda. Parte de la crisis de los últimos tres meses â??más vinculada a la reputación y la confianza que a los fundamentos económicosâ?? se profundizó cuando el Gobierno y el BCRA comenzaron a usar dólares para defender el techo de la banda cambiaria. Después de más de 100 años de incumplimientos, reconstruir la credibilidad lleva tiempo, pero es el paso necesario para que el riesgo país siga bajando de manera sostenida hasta acercarse a los niveles regionales. Es cierto que las reservas netas son negativas, pero antes de las elecciones â??incluso antes de que Estados Unidos interviniera en el mercado cambiarioâ?? el BCRA contaba con una liquidez de unos US$27.000 millones. Frente a los pasivos existentes, buena parte de esos fondos podían utilizarse para defender el techo de la banda. â??¿Cree que todavía falta claridad sobre cómo será el esquema cambiario y monetario?â??La volatilidad que experimenta la economía argentina comenzó a mediados de abril, aunque la atención pública se centró recién desde julio, cuando se produjo la eliminación de las LEFI y las tasas de interés se dispararon con mayor fuerza. En realidad, la actividad económica había tocado su máximo en abril y empezó a caer en mayo, junio y julio. Si se observa el comportamiento de las tasas reales de interés, estas comenzaron a subir ya desde abril.â??Y no era un tema político, porque al Gobierno le había ido muy bien en la elección de la Ciudad de Buenos Aires, que fue en mayo.â??Exactamente. Lo que ocurrió, en mi opinión, es que en ese momento se implementó el esquema de banda ancha cambiaria. Con buen criterio, el Gobierno entiende la incidencia que tiene el tipo de cambio sobre la inflación en la Argentina. Aun con una banda amplia, intentó mantener el tipo de cambio relativamente estable, cerca del centro de esa franja. Para lograrlo, restringió fuertemente la liquidez en pesos, con el fin de evitar presiones en el mercado cambiario. Además, a partir de mediados de abril, las tasas de interés reales comenzaron a subir debido a la fuerte baja de la inflación, y el Gobierno también intervino en el mercado de futuros de dólar. El objetivo fue mantener la cotización cercana al centro de la banda, con cierta volatilidad, pero mediante una intervención indirecta, ineficiente y costosa. Como resultado, la actividad económica comenzó a caer desde abril. Luego vino la cancelación de las LEFI, que implicó una expansión de la base monetaria equivalente al 25% en un solo día. Eso hizo que las tasas de interés se desplomaran inicialmente y, con más pesos y tasas más bajas, los argentinos volvimos a comprar dólares. La volatilidad cambiaria se disparó, pero ya desde abril se advertía que un esquema de banda ancha, que genera incertidumbre sobre el valor futuro del tipo de cambio, no es adecuado para la Argentina, porque seguimos pensando y actuando en términos de dólares.â??¿Y qué pasó en los últimos meses?â??Nos acercamos fuertemente al techo de la banda cambiaria, y el ministro salió ayer a defender ese techo, lo cual fue correcto. Sin embargo, ahora la duda pasa por el piso de la banda, sobre el que aún no hay definiciones claras. El BCRA explicó que, como en los últimos meses la economía atravesó un proceso de desmonetización, lo que implicó una mayor demanda de dólares, en la medida en que vuelva la demanda de pesos para remonetizar la economía, la entidad comprará dólares y no esterilizará los pesos emitidos. Lo que no está claro es a qué nivel de tipo de cambio se aplicará esa política. Espero que sea a valores cercanos a los actuales, y que no se repita el error histórico de dejar apreciar el tipo de cambio, porque esa apreciación solo aumenta las expectativas de devaluación futura y reduce la acumulación de reservas. Este intento de mostrar que el tipo de cambio "flota" o es "volátil" en realidad genera más incertidumbre, eleva la expectativa de una depreciación futura y resigna reservas, justo cuando, ante cualquier ruido, todos se preguntan dónde están esas reservas.â??¿Este nivel de tipo de cambio le parece sostenible?â??Creo que el tipo de cambio debería mantenerse en los niveles actuales, con el mismo techo y un esquema de dos bandas paralelas, que contemplen una depreciación del 1% mensual. No comparto la idea de un techo que se deprecie y un piso que se aprecie, camino hacia una flotación plena. En una economía como la Argentina, donde todos pensamos en dólares, eso solo aumenta la incertidumbre cambiaria, y eso nunca es un buen indicador. Respecto de la sostenibilidad, detrás de la pregunta está el debate sobre el tipo de cambio real. Se suele decir que la Argentina está cara, y es cierto que hoy es mucho más cara que a fines de 2023. Pero no todo es caro en el país. Lo que resulta caro son los bienes importados, porque hay que traerlos, pagar aranceles e impuestos locales; por eso, por ejemplo, la electrónica es mucho más barata en Chile. En cambio, los bienes que la Argentina exporta, si se les aplican retenciones, deberían ser más baratos que en el resto del mundo, aunque eso depende del país con el que se compare. Hay una tercera categoría, las tarifas, que siguen siendo más bajas en comparación internacional. â??Eso se debe, en parte, a que todavía tenemos subsidios. â??Exactamente. Pero, insisto, no todo es caro en la Argentina. Hay una cuarta categoría, la de los bienes no transables típicos, como el alquiler de un departamento o un corte de pelo, que en el país son mucho más baratos que en el resto del mundo. El problema no es de tipo de cambio: el problema es que somos un país pobre, y el ingreso promedio no alcanza para cubrir una canasta que incluye bienes mucho más caros, otros similares y algunos más baratos. La historia muestra que cada vez que la Argentina atraviesa una crisis económica, política o social, el tipo de cambio nominal salta, lo que nos vuelve "competitivos" entre comillas, porque licuamos los salarios en dólares. Muchas veces se correlaciona el tipo de cambio real con la balanza comercial y se afirma que cuando el tipo de cambio se "atrasa", la balanza se deteriora. Es cierto que hay correlación, pero no causalidad: la causa es el ingreso de capitales, que impulsa el consumo y modifica los precios relativos. Por eso, el tipo de cambio real no puede controlarse, y está demostrado que los países que logran estabilizaciones macroeconómicas exitosas terminan encareciéndose en dólares, porque sube el precio relativo de los bienes no transables frente a los transables. â??¿Puede ese ingreso de capitales complicar la competitividad en el corto plazo?â??Después de las elecciones esa preocupación se redujo, pero hubo un tiempo en que se decía que se resolvería simplemente moviendo el tipo de cambio. Sin embargo, si se miran los últimos 70 años, la Argentina es el segundo país que más devaluó su moneda, solo detrás de la República Democrática del Congo. Y ni el Congo ni la Argentina se destacan por su productividad. Por eso, pensar que devaluar nos hace más competitivos es no reconocer la historia argentina.â??¿Eso no se debe a que en los últimos años la Argentina perdió competitividad en otros aspectos, como las rutas, el transporte o la burocracia?â??Definitivamente, la clave de la competitividad pasa por ese lado. Hay que impulsar reformas estructurales, como una reforma laboral que contemple la incorporación de quienes hoy están fuera del mercado formal. También es necesaria una reforma previsional, vinculada en parte a la laboral, para ampliar la base de aportantes, y en parte demográfica, dado que el país está envejeciendo y quizás sea necesario revisar la edad jubilatoria. Pero la más importante es una reforma previsional que genere ahorro de largo plazo. Es imposible crecer sostenidamente sin inversión sostenida, y no hay inversión sin ahorro de largo plazo, que solo se consigue con un sistema previsional sólido. Además, hay que bajar la presión impositiva. Muchos argumentan que la presión tributaria no es tan alta porque la recaudación equivale al 25% del PBI, similar a los países de la OCDE. Pero si se analiza la carga efectiva que soporta quien paga todos los impuestos â??nacionales, provinciales y municipalesâ??, la presión en la Argentina es fenomenal. También se necesita infraestructura, educación y menor riesgo país. Pensar que todo eso puede reemplazarse con una devaluación es un error: en un contexto inflacionario, el efecto de la devaluación se traslada rápidamente a los precios, anulando cualquier ganancia de competitividad y repitiendo el ciclo de pérdida de valor de la moneda. En definitiva, devaluar es un impuesto que beneficia a un sector de la economía a costa de otro, y no resuelve los problemas estructurales de fondo.

Fuente: Infobae
16/11/2025 00:19

El entrenador que pasó de casi ser campeón en la Liga MX a ser una de las piezas claves en la victoria de México sobre Argentina

México Sub-17 sorprende a Argentina: la foto que simboliza el proyecto de Lillini

Fuente: Infobae
16/11/2025 00:01

Lista de los 10 videos más populares hoy en YouTube Argentina

YouTube, la plataforma de videos más famosa del mundo, genera alrededor de 15 mil millones de dólares al trimestre y al día son reproducidos alrededor de 5 mil millones de clips

Fuente: Perfil
15/11/2025 23:18

La inversión educativa cayó, ¿este es el principal problema de la educación argentina?

La economista de Idesa analiza el estado actual de la educación argentina ante la falta de presupuesto. Asegura que una gestión eficiente de los recursos, incentivos a los docentes responsables, y empoderamiento de la población, pueden ayudar en este contexto. Leer más

Fuente: Perfil
15/11/2025 23:18

Qué implica para Argentina el acuerdo con Estados Unidos y cómo lo ve la industria cordobesa

El marco para un Acuerdo de Comercio e Inversión Recíprocos anunciado entre Argentina y Estados Unidos abre una nueva etapa en materia de apertura, desregulación y alineamiento regulatorio. Beneficios, riesgos y oportunidades para la industria local. La mirada de la Unión Industrial de Córdoba: "No pedimos protección, pedimos defensa de la industria". Leer más

Fuente: La Nación
15/11/2025 23:00

De la decepción a la euforia. La Argentina de Milei entra en la fase de aceleración

El clima de negocios en la Argentina pasó en menos de un mes de la decepción a la euforia. Lo hizo sin escalas tras el resultado de la última elección del 26 de octubre y a una velocidad inédita. Nadie en las empresas ni en el mundo político vaticinaba el resultado que tuvo el oficialismo y mucho menos que se ganara en la provincia de Buenos Aires. Nadie esperaba tampoco un cambio de expectativas tan fuerte como el que se respira ahora en el sector financiero y en las principales compañías internacionales que esperan pasar de la velocidad crucero a mayores apuestas. Son las Fuerzas del Cielo, ironizan los más escépticos. "Ahora no hay excusas, déjenlo hacer lo que tiene que hacer", disparan los ejecutivos libertarios que habían cambiado de color cuando todo parecía ocaso para el oficialismo.Desde el kirchnerismo todavía están recalculando y en las huestes de Axel Kicillof, el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) con el que planeaba su aterrizaje nacional, quedó clavado en textos e imágenes en el 7 de septiembre. "Una noche peronista", titulan aun hoy. Tecpetrol, YPF y Pampa Energía volvieron a emitir deuda en el exterior, un mercado que estaba totalmente frenado desde julio y al que se sumarán otras cinco compañías grandes más en el próximo trimestre. "Una de las barreras para desarrollar Vaca Muerta es el financiamiento. La política influye. Estábamos preparados para salir con una emisión, que finalmente sucedió después de la elección, con una colocación de US$750 millones. Esto nos permite financiar un proyecto muy ambicioso en Neuquén", admitió Ricardo Markous, CEO de la compañía.El presidente de Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA), Claudio Zuchovicki, está convencido de que el 2026 será el "año de la economía real" y va más allá con lo que será un tema central de la agenda que viene: "No tengo ninguna duda. El crédito es justicia social", disparó sin eufemismos.Con el riesgo país en baja y el respaldo de Donald Trump las nubes negras que llevaban a Cristina Fernández de Kirchner a vaticinar "Che Milei, hay olor a default", se despejaron al mismo tiempo que el dólar dejó de estar al frente de los títulos de todos los portales de noticias. El respaldo explícito del gobierno de Trump y el acuerdo con Estados Unidos fueron una bocanada de oxígeno para las finanzas argentinas en una primera etapa y para sectores específicos en la segunda."Vamos a acumular reservas y más de lo que cualquiera puede estar pensando. Lejos de ser algo que nosotros subestimamos, es una prioridad. Hoy por hoy, está separado lo que es acumulación de reservas de lo que es el pago de nuestras deudas", se entusiasmó esta semana Luis Caputo, ministro de Economía, en el marco de la cumbre de la Unión Industrial Argentina y añadió: "Queremos acumular reservas para hacer cada vez más fuerte al Banco Central".La frase de Zuchovicki y las declaraciones del ministro tienen una arista más. Durante los 20 años del kirchnerismo la narrativa convirtió al crédito en sinónimo de algo negativo y a la deuda en una mala palabra. Aún hoy tiene centralidad en sus respectivas audiencias sin importar un cambio clave en la gestión local: la credibilidad de un país con superávit es muy distinta a la del que gasta más de lo que ingresa. Paradójicamente era el propio Néstor Kirchner quien hablaba de superávits gemelos como garantes del poder político. Aun así, el 68% de los votantes de Unión por la Patria insisten con que la deuda nacional es una de sus tres preocupaciones principales, según un relevamiento de la consultora Marketing & Estadística que circula como reguero de pólvora en varios despachos. No así para los votantes de Juntos por el Cambio o lo que queda de él y de La Libertad Avanza quienes señalan que el crédito es parte del juego y en la micro una herramienta de superación con tasas que sean accesibles para el sector hipotecario y automotor.Todavía falta para ello tras las turbulencias preelectorales que llevaron a las tasas a las nubes. En este contexto y con el cambio de expectativas, el Gobierno decidió recalcular y tomar el grip también de las batallas culturales que asoman. No fue casual la elección de Emanuel Álvarez Agis, a quien entre los libertarios definen como "el kirchnerista permitido por el establishment", como el blanco de la semana por su propuesta de "impuesto al efectivo". Tampoco fue casual la viralización de un debate entre unos empresarios paraguayos y otros argentinos sobre lo que cada uno tiene de carga impositiva. "La reforma laboral será un hecho y también la tributaria", se entusiasma una alta fuente cercana al ministro de Economía. No aclara cuales son los puntos centrales que saldrán pero sí cómo será la manera de refutar lo que suponen una "nueva campaña del miedo" sobre la posible pérdida de derechos para los asalariados.La primera de las cuestiones que acentuarán una y otra vez es la necesidad de revisar el "costo laboral". "Será banca a banca y menos improvisados de lo que supimos ser", describió un diputado recientemente electo. Están convencidos de que la carga fiscal sobre los salarios genera una percepción distorsionada en los trabajadores, que tienden a responsabilizar a las empresas por los descuentos cuando, en realidad, esos montos se explican por los tributos que van al Estado. "Al vienen por tus derechos la respuesta será sí, por los que no tenésâ?¦ y se hará el foco en la mitad de los trabajadores que se encuentra fuera del sistema formal. También se intentará educar adónde van esos costos empresarios que en muchos casos no vuelven al trabajador", describe alguien cercano a la mesa chica del proyecto que tiene más asidero."Si vos tenés más empleados en negro que en blanco, ¿qué estás defendiendo no haciendo la reforma laboral?, y si te comiste juicios que ponen tu pyme al borde de la quiebra porqué te vas a oponer", preguntó la misma fuente. Por lo bajo ya hay encuentros con varios de los gremios dialoguistas e idas y vueltas respecto de qué se puede ceder y qué no en esta nueva etapa.Un factor del que se habla poco pero que también está en la mira es el crecimiento de los representantes de izquierda en el mundo laboral. Muchos recuerdan el corredor de conflictividad de hace ya muchos años de Lear y también el de una de las plantas de Mondelez en el que la meta de un grupo de representantes era "producir las Oreo argentinas" y reducir las jornadas laborales. Un testigo presencial de esos debates recuerda aun hoy la cara de los interlocutores empresarios en lo que era por entonces una negociación imposible entre una multinacional y el mundo trotskista.La reforma fiscal será otro de los ejes prioritarios pero tal como ocurre con la laboral importa poco si se aprueba total o parcialmente. Es decir, si se logran consensos en el Congreso por algunos artículos principales, si se puede convenir que es el norte para el país y se pone límites a la industria del juicio eso será suficiente para que en el mercado internacional se vea que el gobierno de Milei recalculó en uno de los puntos que tenían mayor incidencia entre los inversores: la sustentabilidad del proyecto político en el mediano plazo y la búsqueda de consensos a las que el propio Fondo Monetario Internacional hizo referencia además de las reservas.Guillermo Oliveto, titular de la consultora W y uno de los hombres que más sabe del consumo en la Argentina, tiene un slide en su completa presentación de perspectivas de la Argentina que es de los más compartidos en los grupos de WhatsApp empresarios. Con la fuerza de una imagen habla de un giro de 180 grados para el management local.Sostiene que, en menos de dos años, se pasó de un país que estaba centrado en la oferta -en su momento de insumos, declaraciones juradas y demás trabas estatales- a otro que tiene la mira en la demanda y los clientes finales. De uno cuyo talón de Aquiles era el abastecimiento a otro que pasa por cómo seducir al bolsillo del cliente actual o potencial. De uno de abundancia de pesos en las billeteras a otro de escasez y de "fingir demencia" a "pregonar coherencia" entre lo que se puede afrontar y lo que no, tanto para las empresas como para los consumidores. Sostiene también que se evolucionó de un "gasto descontrolado" a un "ahorro controlado". El dato es real en la mayoría de las empresas de consumo masivo que ven en sus resultados la desaparición de las promociones 4x2, 6x3 y las cuotas sin interés por otro modelo más afín al de economías previsibles en las que nadie se stockea papel higiénico, cápsulas de café o pañales, como ocurrió durante 20 años. El desafío no es menor. La inflación muchas veces actuaba como un distractor de los balances y la productividad, al igual que un mercado con alta intervención permitía forzar ganadores que en el mundo real hubieran sido perdedores. "Las empresas deberán concentrarse en decisiones microeconómicas vinculadas a temas como la eficiencia, la competitividad y la retención del talento", resume Zuchovicki.El promedio de las 50 consultoras económicas relevadas por LatinFocus vaticina para el 2026 una economía que crece al 2,9%, con una inflación anual del 19,3% y un dólar a $1774 a fin de diciembre del año próximo. "Estamos ante un momento trascendental que puede ser el inicio de un ciclo virtuoso de crecimiento y el país puede dar un giro definitivo hacia un modelo de libertad económica", sostuvo Santiago Carregal, chairman de Marval. El hombre del estudio de abogados más grande de la Argentina y uno de los mejores termómetros de lo que viene agregó también: "se aceleraron inversiones y salidas de compañías al mercado de deuda. Además, el Gobierno aceleró proyectos de privatizaciones y reformas estructurales. Ya hemos notado un aumento de consultas para inversiones concretas y más oportunidades para la Argentina en mercados internacionales".Su optimismo se aceleró con el alza del 30% en las acciones de empresas ligadas a la actividad rural, alimentos, acero y aluminio, tras el anuncio del acuerdo de comercio con Estados Unidos. Pero entre tanto optimismo también hay luces amarillas."La presión fiscal hace imposible que podamos competir a nivel global", sintetizó Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina. "Nosotros no pedimos privilegios, queremos igualdad de condiciones", sumó Martín Cabrales, titular de la 31 Conferencia industrial. La transición del modelo económico anterior al actual se siente en el uso de capacidad instalada y también impacta en los puestos de trabajo de la construcción y de las fábricas."La industria necesita reducir la carga impositiva, reducir la informalidad laboral, ampliar las bases de recaudación con equilibrio fiscal y distribuyendo el peso del Estado", señaló Paolo Rocca, titular de Techint, al tiempo que cuestionó la presión tributaria a nivel nacional, provincial y municipal. La lucha entre esos tres poderes forma parte también de lo que viene además de la ley de glaciares y el presupuesto. Todas batallas propias de un país en el que el péndulo pasó en menos de un mes de la depresión a la euforia y en el que la Argentina de Milei entra, sin dudas, en una fase de aceleración. "Es a todo o nada y tiene que ser ahora", le aseguró convencido el presidente a alguien de su confianza. "La fuerza de las urnas", sonrió sin más su interlocutor.

Fuente: La Nación
15/11/2025 23:00

Milei redefine el lugar de la Argentina en el orden global de Trump

En su época imperial, China mantenía con los territorios que controlaba en la región un régimen tributario que evidenciaba la fortaleza de su dominación. Imponía duros gravámenes a sus vecinos más chicos y pobres, como Vietnam, Corea o Mongolia, que sólo podían ser flexibilizados con gestos públicos de reconocimiento y glorificación hacia el emperador. Los líderes sometidos tenían que acercarse a su trono, postrarse para hacer nueve reverencias y llevarle valiosos tributos como oro y plata. En respuesta magnánima, el emperador les otorgaba el beneficio de una reducción de impuestos y en muchas circunstancias gracias mayores a las recibidas. "Lo importante de ese régimen no era el comercio, sino el reconocimiento de que el emperador era el centro del sistema", reseña el académico Federico Merke, quien en un artículo que publica esta semana rescata esta antigua tradición de los soberanos chinos para compararla con la devoción de Donald Trump por el culto a su personalidad y su peculiar estilo para negociar aranceles. Algunos creyeron ver una alegoría histórica cuando esta semana una delegación suiza le llevó relojes de marca Rolex y logró que le bajaran los aranceles a su país del 39% al 15%.El presidente de Estados Unidos está reescribiendo las normas del libre mercado internacional y dejando sin efecto las pautas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que rigieron durante años. Para él lo importante no son las reglas, sino los tratos. Desde el 2 de abril, el "Día de la Liberación", asumió una estrategia de imposición negociadora, es decir, pasó de un diseño del comercio global establecido por acuerdos consensuados entre los países, a otro modelo asimétrico, de carácter provisorio y arbitrario. Todo depende de lo que Trump disponga.Esto le trajo claros beneficios económicos (se calcula que con la amenaza de la suba de aranceles EE.UU. ya sumó 190.000 millones de dólares), pero también le provocó dolores de cabeza. Los pactos que selló con varios países (desde la Unión Europea y Japón, a Gran Bretaña y China) han sido judicializados por presuntos damnificados y por legisladores, que entienden que Trump se excedió en sus atribuciones, y que los entendimientos deben pasar por el Congreso. El tema llegó a la Corte Suprema el 5 de noviembre, y ahora hay una gran expectativa por lo que pueda fallar el máximo tribunal, posiblemente antes de fin de año.Los acuerdos marco que la Casa Blanca le ofrece al mundo asumen un carácter de precariedad jurídica, y en algunos casos ni siquiera se han conocido los textos formales. Son una traducción escrita de la voluntad concesiva del emperador, dentro del cual su implementación queda a criterio del propio Trump, en función de los tributos que reciba. No tienen comparación con los tratados de libre comercio que Estados Unidos promovía hace un tiempo, y que en la región derivó en el fallido proyecto del ALCA, cuya defunción celebró el kirchnerismo la semana pasada al cumplirse 20 años de la cumbre de Mar del Plata.Lo mismo ocurre con el "joint statement" (declaración conjunta) que se conoció esta semana con la Argentina. Es un comunicado general que remite a un acuerdo que no se conoció aún. En el Gobierno aseguran que el texto está prácticamente definido, pero que restan algunas precisiones, presumiblemente en el tema del acero y el aluminio, y la revisión jurídica por la burocracia de ambos países."Make Argentina Great Again". El elogio de Trump a Milei durante la cumbre en la Casa BlancaLa formalización se daría con una firma protocolar de los presidentes, en un próximo viaje de Javier Milei a Estados Unidos. Si bien el acuerdo no debe pasar por el Congreso, la aplicación de muchas iniciativas que de ahí se derivan sí podrían requerir tratamiento legislativo, aunque otras se podrían instrumentar vía resolución.Los alcances del entendimiento merecen dos niveles de análisis. Uno desde el punto de vista estrictamente comercial, en donde se nota con claridad la asimetría en favor de Washington. Es un formato que ya aplicó con otros países y al que la Argentina quedó sometida por su decisión de acordar. En el Gobierno sostienen que su anuncio se demoró más de la cuenta por la defensa de algunas particularidades relacionadas con el cupo de carnes y el tema de los metales. Otras miradas son menos épicas y atribuyen el cierre de las tratativas a una decisión de Milei de aceptar las condiciones y no prolongar más las negociaciones. Son quienes resaltan que en el texto que se conoció hay 12 compromisos que asume la Argentina, uno Estados Unidos y 6 que lo hacen en conjunto. ¿Había margen para un trato más equilibrado?El académico Juan Gabriel Tokatlian sostiene que "se juntó el criterio de imposición de aranceles de Trump con la disposición de Milei a ceder. No sé si fue realmente una negociación. El problema es que la Argentina queda alineada con una potencia en declive, cuando sus exportaciones están principalmente dirigidas hacia países no occidentales".En la Cancillería aseguran que para una economía como la argentina, más importante que la apertura comercial -que de todos modos ya se está ejecutando- es el flujo de inversiones norteamericanas que se puede conseguir a partir de garantizar ciertos estándares que están incluidos en el texto. La falta de precisiones impide hacer un análisis exhaustivo de qué sectores se beneficiarán o perjudicarán más. Como dice el mentor intelectual de los aranceles de Trump, el exsecretario de Comercio Robert Lighthizer, "no trade is free" (no hay comercio gratis).El especialista en comercio internacional Marcelo Elizondo sugiere ubicar el acuerdo dentro de un marco general de las relaciones con EE.UU. "Es una parte más de una cadena de gestos y decisiones, que incluyen el apoyo dentro del FMI, el swap, la intervención en el mercado cambiario y la posibilidad de un aporte de US$20.000 millones adicionales a través de un grupo de bancos. Si uno mira la letra del joint statement, se nota una asimetría, pero creo que igual beneficia a la Argentina porque Estados Unidos es el principal importador del mundo y también el primer inversor externo. Creo que hay que tener una mirada integral". Ese universo al que Trump invita a la Argentina a veces hasta permite pases de magia, como el que registró esta semana Financial Times. El diario británico detectó que la cuenta de Derechos Especiales de Giro (los DEG que tienen los países en el FMI) de Estados Unidos se retrajo en US$870 millones, y que al mismo tiempo la cuenta de la Argentina se ensanchó en una cifra similar, y que de ese modo se le pagó el vencimiento de noviembre al Fondo, donde justamente EE.UU. es el principal accionista. Una triangulación perfecta.Monroe en Venezuela El segundo plano de análisis es el estratégico. Por primera vez desde la finalización de la guerra fría, Estados Unidos tiene un plan para América latina, que apunta a recuperar su influencia en una región de la que se había retirado por décadas y, de ese modo, diluir el protagonismo chino. Con ese objetivo, Trump busca generar un anillo de gobiernos afines que hagan girar a la región hacia la derecha. Milei es su aliado principal, pero también suma a la cuenta a Santiago Peña, de Paraguay; a Daniel Noboa, de Ecuador; a Rodrigo Paz, de Bolivia; y a Nayib Bukele, de El Salvador. En la ronda de elecciones que se inicia hoy en Chile, y que continúa el próximo año en Perú, Colombia y Brasil, espera sumar más socios de derecha.Esta actualización de la "doctrina Monroe" pone a Latinoamérica en un lugar de relieve para Washington que hace tiempo no tenía, porque le permitiría a Trump demostrar que está en capacidad de disciplinar y ordenar lo que EE.UU. entiende que es su espacio natural de influencia. En esta lógica hay que interpretar el cerco sobre el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. La Casa Blanca pasó a una fase activa en lo económico, pero también en materia de seguridad y defensa. En Washington pronostican una pronta definición sobre Maduro.Este viraje queda ilustrado con el áspero debate que se está dando dentro de la administración Trump por la nueva Estrategia Nacional de Defensa, el documento que define los principales lineamientos de cada gestión, que desde septiembre viene demorado. En ese texto América latina y el Caribe tienen un papel inusualmente destacado como parte del entorno de seguridad de Estados Unidos, y con relieve estratégico en su objetivo principal, que es contener el avance de China.Algunos académicos atentos prestaron atención a la votación de la semana pasada en la cumbre Unión Europea-Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), a la que no asistió Milei por considerarlo un ámbito de izquierda. Allí la Argentina, junto con países como Ecuador, Paraguay, El Salvador, Costa Rica y Trinidad y Tobago (crucial para el despliegue militar norteamericano sobre Caracas), se corrió del párrafo 10, en el que se define a América latina como una "zona de paz" y habla de la seguridad marítima en el Caribe, es decir, Venezuela. No hubo aval argentino a esas garantías.El disciplinamiento externoAsí como Estados Unidos ha resuelto implementar una estrategia definida para América latina, también la Argentina adoptó un replanteo de su política exterior que tiene implicancias más profundas que la mera negociación arancelaria. Con su encolumnamiento profundo con Washington, Milei se aparta de una tradición histórica ligada a conceptos clásicos como el de "no alineados" o el de las miradas multipolares. Hoy hasta las "relaciones carnales" del menemismo pierden su carácter pecaminoso en comparación con la posición de los libertarios.Milei está poniendo a la Argentina estructuralmente en una dirección, que es la que lidera Estados Unidos. Esto implica una reorientación que impacta en la composición productiva del país (probablemente con mucha mayor incidencia de las empresas norteamericanas en áreas sensibles como energía y minería), en sus posicionamientos externos, en su seguridad y en su defensa. No es sólo la carne y el acero; es el lugar que ocupa la Argentina en el mundo. El Presidente cambia la lógica tradicional de ordenamiento de un país complacido con sus particularidades, y muchas veces también con sus desvíos. A partir de ahora la Argentina empieza a moldearse desde afuera hacia adentro, bajo el paraguas rector de Washington. Con todas las fragilidades de un viraje que no fue consensuado internamente con el resto de los actores políticos y económicos, y con la imprevisibilidad que supone depender del humor de Trump. No sería un problema para Milei, un presidente que se siente orgulloso de la relación de confianza que trabó con la temeridad.El alineamiento con Estados Unidos va de la mano también con cierta retracción de los ámbitos multilaterales. Por ejemplo, esta semana la Argentina se apartó de su historial en materia de derechos humanos y fue uno de los diez países que en la ONU votó en contra del informe anual de la Corte Penal Internacional, el máximo tribunal que condena los delitos de guerra, genocidio y lesa humanidad. Lo hizo en sintonía sólo con Estados Unidos, Rusia, Israel (no firmantes del Tratado de Roma), Paraguay, Corea del Norte, Burkina Faso, Bielorrusia, Nicaragua y Níger.El mismo razonamiento está detrás de la decisión de Milei de no ir a la cumbre del G-20 en Sudáfrica, después de que Trump boicoteara el encuentro porque, afirma, el presidente Cyril Ramaphosa no brinda protección a los afrikáneres, la minoría blanca que gobernó Sudáfrica durante el apartheid.Federico Pinedo, sherpa del G-20, publicó en septiembre un artículo en el CARI que se llama "Los tres multilateralismos". Allí se refiere a los aspectos políticos (sostenimiento de la paz, por ejemplo), a los asuntos económicos (apertura comercial, estabilidad financiera), y finalmente a los temas culturales, "que es la pretensioÌ?n de imponer visiones similares en todo el mundo". El desacuerdo con esta última agenda sería la que justifica la ausencia de Milei en la devaluada cumbre de Johannesburgo (además de Trump, tampoco concurrirán Xi Jinping ni Vladimir Putin).Estos movimientos darían cuenta de una tendencia clara hacia el alineamiento (con EE.UU.) y hacia el aislamiento (del multilateralismo). Sin embargo, hay dos señales importantes en el horizonte que pueden demostrar que hay atenuantes, y que en realidad la Argentina está en la senda de una occidentalización más profunda que la mera pasión trumpista.Uno de esos datos se produjo esta semana, con la visita del secretario General de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), Mathias Cormann, con quien la Argentina firmó un demorado Memorándum Inicial de Adhesión (el gobierno de Alberto Fernández había frenado las conversaciones). El proceso de incorporación va a llevar años y requiere de dinero y de un trabajo minucioso en muchas áreas. Pertenecer a la OCDE implica haber cumplido con una serie de estándares muy exigentes en aspectos tan disímiles como comercio, seguridad, institucionalidad, educación, salud y equilibrio social. Es la entidad más sofisticada y reglada, casi una contradicción con el espíritu caprichoso de los acuerdos con Trump. ¿Está la Argentina en condiciones de hacer ese ejercicio profundo de adaptación a parámetros de los países más desarrollados?El otro dato gira en torno de la posibilidad de avanzar en el ya mítico pacto Unión Europea-Mercosur (los europeos juran que este es el último que harán con estas características). Según algunos diplomáticos, podría firmarse en diciembre en la cumbre regional de Foz de Iguazú, aunque aún persisten dudas en países como Francia, Polonia y Austria. Su conclusión significaría cerrar un proceso que ya lleva más de 20 años y cuya implementación, también a diferencia del pacto con EE.UU., tiene un nivel de detalle y un cronograma muy bien definidos.En el Gobierno trascendió que Milei podría no concurrir, desinteresado en volver a cruzarse con Lula, pero dicen que lo están tratando de convencer para que vaya. Mientras tanto les dijeron a los organizadores que el problema es la fecha del 20 de diciembre, así que están buscando alternativas. Pero como todos sospechan que es una excusa, al mismo tiempo están viendo si pueden decorar el encuentro con algún anuncio bilateral Argentina-Brasil que sirva de incentivo adicional.Como la Argentina había solicitado exenciones arancelarias para unos 150 productos, en Brasil dicen que no ven incompatibilidades entre el acuerdo con EE.UU. y el Mercosur (aunque una fuente de Itamaraty admitió que no le habían anticipado el anuncio y tampoco recibieron precisiones posteriores). Además, Lula también está en un período de recomposición con Trump, tras su última reunión. De hecho el canciller Mauro Vieira se vio con Marco Rubio horas después de que lo hiciera Pablo Quirno, con el mismo objetivo: negociar aranceles.El acceso a la OCDE y el entendimiento UE-Mercosur, así como el acuerdo comercial con EE.UU. y el pacto con el FMI, podrían indicar que Milei auspicia una lógica de disciplinamiento externo; apegarse a países o instituciones que le puedan aportar a la Argentina un orden y una proyección que no puede darse a sí misma. Es un golpe muy duro para los soberanistas, que priorizan la autonomía del país en su política exterior y su capacidad para administrar tensiones en un mundo complejo. Entre sus crisis recurrentes y el carácter refundacional de Milei, la Argentina experimenta un profundo cambio en su relación con el mundo.

Fuente: La Nación
15/11/2025 21:00

Cartas de lectores: La Argentina productiva, candidaturas testimoniales, violencia en las escuelas

La Argentina productivaNuestro país requiere de una propuesta de reconstrucción basado en la convicción de que la salida será productiva o no será. Es la decisión política de volver a poner en el centro al trabajo, la innovación y la confianza entre quienes producen, invierten y gobiernan. Durante años, el país ha sostenido un modelo donde el que produce carga, el que invierte duda y el que exporta espera. Hoy el desafío es invertir esa ecuación: liberar al que produce, acompañar al que invierte y potenciar al que exporta. Un programa que no impulse un Estado ausente, sino un Estado inteligente: uno que simplifica, escucha, articula y habilita. Un Estado que deja de ser obstáculo para transformarse en motor del desarrollo nacional. "Resignificar" no es solo producir más, sino producir mejor. Es recuperar la ética del esfuerzo, el orgullo por la industria nacional y el sentido de comunidad que nace cuando cada argentino siente que su trabajo tiene valor. En un contexto global competitivo y tecnológico, Argentina necesita reencontrarse con su potencial productivo. Tenemos talento, recursos y capacidad para generar desarrollo sostenible; lo que falta no es capacidad, sino libertad y confianza para producir. Es menester un programa que demuestre que se pueda ejecutar. Este programa demuestra que es posible hacerlo sin más gasto, sin más deuda y sin más discursos, sino con gestión, planificación y compromiso federal. Cada hora que se ahorra en un trámite, cada papel que se reemplaza por un proceso digital, cada empresa que logra exportar sin trabas es una victoria del país real sobre la trampa del atraso. Resignificando la producción es, en definitiva, un pacto de sentido común entre el Estado y la sociedad: producir debe ser más fácil que especular, invertir más rentable que litigar y trabajar más digno que resistir. Es una hoja de ruta concreta para devolverle a la Argentina su vocación de país que produce, innova y exporta al mundo.Eduardo RegondiDNI 14.597.402 Candidaturas testimonialesEl debate en torno a las llamadas "candidaturas testimoniales" parece agotado, de modo que es tiempo de proponer cursos de acción respecto de ellas. Me atrevo a proponer que se introduzca en la legislación electoral una restricción que impida inscribir su candidatura a todo aquel que se encuentre en ejercicio de un cargo electivo, cualquiera sea. Así por ejemplo, un gobernador de provincia no podría ser candidato a legislador sin antes presentar su renuncia a la gobernación, y un intendente no podría ser candidato a concejal sin renunciar antes a su cargo de intendente. En todos los casos, se exigiría que la renuncia haya sido aceptada y hecha efectiva, como condición para la inscripción de la candidatura. Obviamente, la restricción no se aplicaría si el período del mandato para el que se inscribe la candidatura habría de tener inicio luego del final del mandato en ejercicio. No creo que sea procedente establecer restricciones para otro tipo de situaciones, porque de ello podrían resultar limitaciones irrazonables a la libertad individual, a la igualdad y al derecho de acceder a cargos públicos. Horacio García PrietoDNI 11.317.390Violencia en las escuelasCon el advenimiento de las políticas populistas y progresistas, los cánones del respeto a la autoridad, que constituían la característica principal de las relaciones sociales y educativas, fueron impugnadas, puestos en duda y confinadas. Este proceso ha alcanzado en la actualidad su culminación. La sociedad ya no sabe que la autoridad merece respeto y que ésta tiene sus símbolos y su ritual público; los alumnos ya no se ponen de pie cuando un maestro o profesor ingresa a las aulas; los policías, autoridad garante del orden, son como muñecos en las kermeses a quienes se les puede arrojar piedras sin que se generen consecuencias; ningún adulto por el sólo hecho de serlo, es tratado con consideración. El progresismo nos ha llevado a invertir la escala de valores en las que se sustentó el cuerpo social. Lo inferior ha llegado a ser lo superior y lo superior se ha desacreditado. Es menester recrear una escala de valores en donde sea fácilmente reconocible la diferencia entre lo bueno y lo malo; el respeto a las diferencias, al orden social y a la autoridad que emana de los agentes públicos, (maestros, policías y todos aquellos que ejercen un rol en el orden institucional), si deseamos vivir en una sociedad en paz y organizada.Jorge Augusto CardosoDNI 7.784.561Boletas y urnas En las recientes elecciones se implementó el Sistema de Boleta Única que en principio trajo algunas ventajas. Las autoridades de Mesa y Fiscales no tuvieron que entrar a los cuartos oscuros a ver si faltaban boletas y en el recuento de votos se evitó la apertura de sobres. Además, se ahorraron millones en impresión de boletas partidarias y se eliminó el "voto cadena" donde a cada votante se le da un sobre con el voto consentido adentro y él tiene que entregar el sobre sin usar abierto para continuar la cadena. Pero hubo un defecto que nadie advirtió. Como el tamaño de las boletas coincidían exactamente con el tamaño de la urna, todos los votos quedaron apilados por orden de votación como un mazo de naipes. Los antiguos sobres eran pequeños y volaban en las urnas para mezclarse en su interior. Es decir que, si alguien se toma la molestia de registrar el orden de votación de los votantes, y lo coteja con la pila de boletas cronológicamente ordenadas, puede determinar lo que votó cada ciudadano. Y sabemos lo que eso significa. Por ejemplo, que los intendentes le saquen el trabajo a quien no votó por ellos. Un grave error fácilmente solucionable con urnas más grandes o boletas más pequeñas. Se les escapó la tortuga.Oscar Samoilovichosamoilo@yahoo.comCruces peatonalesLas semanas se convirtieron en meses. Lo provisorio se convirtió en definitivo. Los cruces peatonales del ferrocarril Mitre de las calles San Lorenzo y Anchorena fueron "reparados" con una mezcla de brea y alquitrán. Llenos de pozos e irregularidades, representan un gran y grave peligro. Cabe señalar que los bloques de cemento que se levantaron para arreglar las vías se encuentran tirados a un costado. Falta tan solo recolocarlos. La Lucila no se merece esto.Viviana HirschDNI 5.300.130Johnny DeppMe gustaría que alguien me explicara los méritos del Sr. Johnny Depp para ser recibido como un prohombre, incluso ser declarado ciudadano ilustre en La Plata y dirigirse al pueblo desde el balcón junto al intendente Alak. Tal vez existan motivos para tales homenajes, aunque yo, ignorándolos, sienta que es como una bofetada para los verdaderos personajes que han sido destinatarios, o deberian serlo, de semejantes distinciones. No critico a sus seguidores que, tendrán otros motivos para admirarlo, solo me sorprende.Guillermo H.M. GiambastianiDNI 4.359.734En la red FacebookPadres y alumnos agredieron a docentes en una escuela primaria en City Bell"Mucha culpa la tienen los padres o tutores, educación y respeto por sí mismo y por el prójimo se debe aprender en el hogar, en la escuelas se debe solo instruir"-Ana Vásquez"Si ponen disciplina y sanciones esto sería diferente, pero claro, los maestros y docentes les llaman la atención, los chicos se deprimen y los padres a las trompadas"- Ricardo Echeverría"Es necesario volver a aplicar las sanciones. Todo es lo mismo. Luego de una situación de conflicto se dialoga, se hacen talleres y todo igual. Derechos y nada de obligaciones"- Laura Bertani

Fuente: La Nación
15/11/2025 21:00

Noel Gallagher en Buenos Aires: la Bombonera, el cementerio de Recoleta, y una típica cena argentina

En medio del furor por el desembarco de Oasis en la Argentina y a horas de que la banda británica se presente en el estadio Monumental frente a miles de fanáticos, Noel Gallagher sorprendió a muchos de sus fans al salir del hotel para visitar distintos puntos turísticos de la Ciudad, entre los que destacaron el Cementerio de la Recoleta y la Bombera. Pero también se dio otro gusto y visitó el viernes una selecta parrilla porteña, en el barrio de Puerto Madero. El mayor de los hermanos que lidera Oasis junto a Liam Gallagher, arrancó el viernes su tour por la Ciudad con una visita al Cementerio de la Recoleta. El artista británico llegó acompañado por su hijo menor, con quien se lo pudo ver admirando y sacando fotos de los distintos mausoleos que se encuentran dentro del patrimonio histórico. Hubo una imagen que no pasó desadvertida: la del compositor tomándose fotos frente a la tumba de Eva Perón, que rápidamente se viralizó en las redes sociales. En el Cementerio de la Recoleta yacen además otras figuras ilustres de la cultura y política argentina como Domingo Faustino Sarmiento, Victoria Ocampo, y Julio Argentino Roca. Más tarde, Noel â??fanático declarado como su hermano del fútbol, e hincha ferviente del Manchester Cityâ??, se trasladó a la Boca para conocer por dentro la Bombonera. Allí fue recibido por algunos empleados del club que le mostraron el campo de juego y el museo que se encuentra en el estadio. Su paso por Boca también se viralizó por X donde muchos de los usuarios compartieron una foto en la que se puede ver a Gallagher retratando una estatua de Maradona. Horas después, el músico salió a cenar con parte de la banda, familia y amigos, con quienes disfrutó de una exclusiva parrilla porteña. Según pudo saber LA NACION, Gallagher llegó al restaurant de Cabaña las Lilas, en Puerto Madero, cerca de las 19.30. Gallagher pidió para sus comensales un vino malbec, "Luján de Cuyo", y se deleitó con un ojo de bife con hongos a la provenzal, acompañado de papas fritas. El resto de las 27 personas que lo acompañaron pidieron distintos cortes y guarniciones. De entrada, todos probaron las empanadas de carne que llegaron a la mesa a modo de invitación. En todas las paradas de su tour por la Ciudad, el músico británico fue abordado por distintos fans con quienes se sacó fotos y también les firmó autógrafos. Es que tanto Noel como Liam Gallagher revolucionaron a gran parte de la comunidad argentina, expectante por el retorno de Oasis a los escenarios tras un impasse de 16 años. Esta noche, está previsto que la banda salga a escena a partir de las 21, en lo que será su primer show de los dos que dará en el estadio Monumental.

Fuente: Infobae
15/11/2025 20:20

"Si no fuera por mí ...": Trump choca con legisladores y con ganaderos de EEUU por el aumento de la cuota de carne argentina

Cincuenta diputados dijeron en una carta a funcionarios trumpistas que la medida creó "caos" y calificaron a Milei de "líder extremista". También se quejaron grupos ganaderos. El jefe de la Casa Blanca les enrostró el aumento del arancel a la carne brasileña

Fuente: Infobae
15/11/2025 19:45

El ranking de lo más visto en Disney+ Argentina para disfrutar acompañado

Esta plataforma de streaming tiene un amplio catálogo de historias que han mantenido a los espectadores enganchados

Fuente: Perfil
15/11/2025 18:18

Agricultores y ganaderos de Estados Unidos dispararon contra el acuerdo comercial con Argentina: "Donald Trump nos traicionó"

Productores rurales de varios estados reclaman que la apertura del mercado cárnico y el millonario paquete de ayuda a la Argentina pone en riesgo sus ingresos. Acusan al presidente estadounidense de romper su promesa de "Estados Unidos primero". Leer más

Fuente: La Nación
15/11/2025 18:00

Una muestra inédita en ParisPhoto reúne por primera vez a Sara Facio y Alicia D'Amico, dos maestras de la fotografía argentina

PARIS - Es la primera feria internacional dedicada a la fotografía y la imagen desde hace más de un cuarto de siglo. En 2025, ParisPhoto celebra su 28ª edición hasta este domingo en el Grand Palais con 245 expositores de más de 30 países, 179 galerías y representantes de 200 instituciones y museos internacionales. Su objetivo: seguir fomentando el diálogo entre las obras históricas y las prácticas contemporáneas. Y este año, ParisPhoto contó con la sólida presencia de varias galerías argentinas.Mohamed el Morabet, guardia en el museo, novelista en casa: "Mis compañeros recién se enteran que soy escritor"Rolf Art con una muestra inédita que reunió por primera vez a esas dos grandes figuras de la fotografía argentina que fueron Sara Facio y Alicia D'Amico. Galería Vasari con una excelente muestra fotográfica de Julio Le Parc, de la cual LA NACION habló recientemente. Ungallery, cuya presencia estuvo marcada por tres series fotográficas del correntino Jorge Miño y Tomas Redrado Art, con un solo show de Julieta Tarraubella. "Ese imbécil va a escribir una novela": el provocador título del nuevo libro de Juan José MillásCerca de 80.000 visitantes, 1.700 artistas, 400 firmas de libros, 7.000 coleccionistas y VIPâ?¦ A pesar de su éxito, la edición 2025 registró la presencia de 179 galerías, 20 menos que el año pasado."Evidentemente, el año no ha sido sencillo, particularmente para las galerías de arte contemporáneo. Pero ParisPhoto se beneficia de su posición de líder", afirma la directora del evento, Florence Bourgeois. Por eso, como en años precedentes, cerca de 200 conservadores de museos de todo el mundo hicieron especialmente el viaje a París: "Somos un punto de atención mayor para el ecosistema", agrega.Se notó, sin embargo, la ausencia de algunos profesionales que juegan un papel clave en el mercado del arte internacional, como la galería multinacional Gagosian o el franco-alemán Karsten Greve. Ahora, la fotografía, sea cual sea la categoría en la que se clasifique (vintage, de moda, documental, plástica, etc.), figura como un nicho en términos de colección en el gran mundo del arte.Un año que, en verdad, no fue fácil para nadie. Por eso la presencia argentina es aun más meritoria, si se tiene en cuenta que venir a ParísPhoto significa para cada una de esas galerías un gasto de ronda los 50.000 dólares."Pero no hay posibilidad de hacer otra cosa. El mercado de la fotografía es minúsculo en la Argentina. Las galerías que estamos consagradas únicamente a esto estamos obligadas a buscar clientes en el exterior. Y las ferias como ParisPhoto son una ocasión fabulosa", confiesa Florencia Giordana Braun, directora de Rolf Art, presente en la feria desde 2013 y miembro del comité de selección de ParisPhoto desde hace tres años.Apuesta ganada para Rolf Art, que puso este año toda su energía en exponer, juntas, y por primera vez, a esos dos monumentos de la fotografía argentina que son Sara Facio (1932-2024) y Alicia D'Amico (1933-2001), revisitando tres de sus históricos ensayos fotográficos producidos conjuntamente: Humanario (1977), Retratos y Autorretratos (1974), y Buenos Aires. Buenos Aires (1968), en colaboración con Julio Cortázar.Aunque nada era menos plausible. Porque, de seguir con vida, es probable que ninguna de ellas hubiese aceptado. Ya que, a pesar del inmenso valor artístico de tantos años de colaboración casi fusional â??al punto de que muchas series no están ni siquiera firmadas por una u otraâ??, la historia terminaría no solo separándolas, sino también enfrentándolas.Sólida pareja en la vida y en el trabajo, Sara Facio y Alicia D'Amico se conocieron en 1947 en la Escuela Nacional de Bellas Artes. En 1955 viajaron juntas a París becadas por el gobierno francés, donde el humanismo fotográfico y el clima cultural de la posguerra marcaron su formación. En 1960 abrieron su estudio fotográfico, conformaron la sociedad Alicia D'Amico Sara Facio Fotografías -que mantuvieron hasta 1985- y firmaron sus obras con la sigla DAFA, en paralelo a trabajos individuales que reflejaron sus intereses personales. Pioneras en el uso del 35 mm en blanco y negro, desarrollaron una mirada innovadora sobre el retrato, reflejada en su libro "Cómo tomar fotografías" (1976). En 1973 fundaron en Buenos Aires, junto a Cristina Orive, La Azotea, primera editorial fotográfica de América Latina, desde la cual publicaron obras fundamentales como Buenos Aires, Buenos Aires (1968), Retratos y autorretratos (1974) y Humanario (1976). En 1979 crearon el Consejo Argentino de Fotografía, reafirmando su compromiso con una práctica crítica y socialmente comprometida.La relación sentimental terminó cuando Sara Facio encontró a quien sería el gran amor de su vida, María Elena Walsh."La compositora de Manuelita y la fotógrafa que eternizó a Cortázar con un cigarrillo en la boca, look bogartiano, vivieron juntas durante 30 años, encarnando una de las parejas más creativas y singulares de la historia de la cultura argentina moderna", escribió Nicolás Pichersky. Aquella separación marcaría el inicio de un violento y doloroso conflicto que parece haber perdurado más allá de la muerte de ambas protagonistas. En el mundo del arte argentino suele decirse a media voz que Alicia D'Amico, tímida y dócil, fue víctima del carácter explosivo y autoritario de Sara Facio quien, aun después de la ruptura, habría hecho lo posible para neutralizar el talento de su expareja. Y, por esa razón, para rescatar su inmenso valor artístico, hubo quienes intentaron "despegar" su producción fotográfica de la sombra omnipresente de Sara Facio, confiriéndole singularidad. Ese habría sido â??según algunos especialistasâ?? el parti pris de la galería Vasari, que representó hasta ahora al state (sucesión) de Alicia D'Amico.Rolf Art decidió hacer lo contrario. Y, con enorme esfuerzo, terminó convenciendo a los herederos de ambas de aceptar la idea. "La propuesta de exhibición se enfoca en la revisión y reunión de un legado concebidos por ambas artistas. Dos archivos que solo en conjunto permiten cristalizar la producción de una época. Su mirada compartida hizo posible la concepción de tres cuerpos de obra emblemáticos, que dieron origen a los primeros fotolibros argentinos", dijo Florencia Giordana Braun a LA NACION en París. El resultado expuesto esta semana en ParisPhoto puede llenar a los responsables de Rolf Art de satisfacción. El excelente accrochage permite al público comparar el trabajo de ambas fotógrafas y, sobre todo, póstumo homenaje, deja al descubierto la inmensa sensibilidad social de Alicia D'Amico, cuyos clichés de la serie Humanario dejan sin aliento.En todo caso, a pesar de las dificultades que marcaron el año en el mundo del arte, la versión 2025 de ParisPhoto parece haber sido pródiga para las galerías argentinas.Cincuenta por ciento fotografía desde hace 20 años y el resto dedicada a grandes maestros y vanguardias clásicas, Vasari presentó este año fotos de Julio Le Parc, valor seguro en el mercado del arte europeo e internacional."Vendimos mucho antes de viajar a París a clientes de Estados Unidos y de Brasil. Pero en estos días nos compró un museo fotográfico de Kansas. Estuvo la gente del Met de Nueva York, sin contar con todas las instituciones y grandes museos vienen todos los años", afirmó Marina Pellegrini, directora de Vasari a LA NACION.Era su primera participación en ParisPhoto y Paola Iorio, directora de Ungallery, se felicitó de la gran exposición internacional que recibió tanto la galería como la obra de Jorge Miño. "Estamos muy contentos de la recepción que ha tenido la obra entre los coleccionistas especializados, así como del público en general. Además es un privilegio exponer en el fantástico marco del Grand Palais", reconoció.Tomás Redrado, director de la galería que lleva su nombre, mostró el mismo entusiasmo por "la primera vez en Europa" en la sección digital de ParisPhoto y en colaboración con Rolf Art."Es fantástica la exposición internacional e institucional de esta feria, que debería permitirnos lograr los objetivos que nos fijamos", aseguró.

Fuente: La Nación
15/11/2025 14:00

Uno de los SUV más vendidos de una reconocida automotriz estrenó nueva generación en la Argentina

El mercado de los vehículos de lujo se duplicó en la Argentina respecto al año pasado, sumando más alternativas a su gama de sus modelos. Esto surgió como consecuencia de una mayor flexibilidad en las importaciones y la baja impositiva implementada a comienzos de año. En ese contexto, Audi lanzó la tercera generación del Q5, el SUV que se fabrica para todo el mundo en San José Chiapa, México â??a excepción de Chinaâ??.Una marca italiana confirmó la llegada de una nueva moto aventurera a la ArgentinaActualmente, la compañía de los cuatro anillos cuenta con un 31,8% del mercado de lujo, lo que le permite liderar el segmento premium al igual que en 10 de los últimos 16 años. En ese contexto, la marca alemana modifica su segundo modelo más vendido en el país (que representa un 20% de todas las ventas), detrás del Q3 (que cuenta con un 23%). El nuevo modelo se presentó en el espacio Figueras Polo Stables, en coincidencia con el anuncio de la incorporación de Delfina Blaquier y Nacho Figueras como embajadores de la marca. Los principales cambios vienen de la mano de un nuevo diseño estilizado y un aspecto más moderno, con la parrilla Singleframe más ancha en el frontal. La versión Sportback ofrece una silueta más dinámica gracias a la caída del techo desde el pilar B, una banda de luz horizontal en la parte trasera y un alerón integrado que acentúa su perfil atlético.Están disponibles cinco versiones en total (Advanced, Advanced Plus, Sportback Advanced, Sportback S line y SQ5 Sportback). Son tres opciones de motorización pero todas cunetan con caja S tronic y tracción quattro en las cuatro ruedas. Toda la gama Q5 adopta en su interior el concepto "Digital Stage", con un instrumental de 11,9", pantalla central táctil MMI de 14.5", pantalla para el acompañante de 10.9" (opcional) e iluminación ambiental con luz de interacción dinámica.Las versiones Advanced y Sportback Advanced vienen con un motor 2.0 L que otorga una potencia de 200 CV y un torque de 340 Nm de torque. Alcanza una velocidad máxima de 226 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 8,6 segundos. Además incorporan faros LED Plus, sistema de sonido Audi, techo panorámico, cargador inalámbrico, cámara trasera, sensores de estacionamiento y múltiples asistencias a la conducción.Por el lado de las alternativas Advanced Plus y Sportback S line tienen un motor 2.0 L que entrega 272 CV y 400 Nm de torque. Su velocidad máxima es de 250 km/h y una aceleración de 0 a 100 km/h en 5,9 segundos. El equipamiento se eleva gracias a que cuenta con faros Matrix LED, sistema de sonido Bang & Olufsen 3D, Head-Up Display, cámaras de entorno, llantas Audi Sport de 20", volante deportivo y detalles interiores exclusivos.Finalmente, la deportiva tope de gama SQ5 Sportback se incorpora por primera vez al mercado argentino y lo hace de la mano de un V6 3.0 L que entrega unos 367 CV y 550 Nm de torque, además de que cuenta con suspensión neumática adaptativa de serie. Su velocidad tope también es de 250 km/h pero con una aceleración de 0 a 100 km/h en 4,5 segundos.En lo que es su diseño exterior incluye escape cuádruple, llantas Audi Sport de 21", luces traseras OLED y detalles exclusivos S. El interior suma una pantalla digital más para el acompañante, tapizados en microfibra de cuero con grabado S, volante calefaccionado y sistema de sonido Bang & Olufsen.La seguridad de base es muy completa en todas las versiones. Brinda desde la alternativa base control crucero adaptativo con función de esquive, frenado automático de emergencia, asistente de cambio y salida involuntaria de carril; cámaras Top View (para el de 272 CV), Head-Up Display configurable (para las versiones 272 CV y SQ5), sensores de estacionamiento delanteros y traseros, también asistente de estacionamiento automático. Sale a la venta toda la gama al mercado argentino con los siguientes precios:Audi Q5 Advanced: US$86.686Audi Q5 Advanced Plus: US$102.000Audi Q5 Sportback Advanced: US$89.028Audi Q5 Sportback S line: US$:107.232Audi SQ5 Sportback: US$:134.000La gama de colores exteriores incluye opciones sin costo como Blanco Arkona, Rojo Granadina, Azul Navarra, Gris Tambora y Verde Distrito, además de colores exclusivos para el SQ5 y el Sportback S line como Azul Ultra y Dorado Sakhir."La nueva generación del Audi Q5 representa un salto tecnológico y emocional para Audi en todo el mundo, especialmente para nuestros clientes. Ellos valoran los atributos que siempre caracterizaron a este modelo y hoy la variedad de la gama. Con este lanzamiento, reafirmamos nuestro compromiso con la innovación, el diseño y la excelencia en cada detalle" resumió Conrado Wittstatt, Gerente General de Audi Argentina.

Fuente: Infobae
15/11/2025 13:15

Estos son los podcast mas escuchados de Spotify Argentina hoy

Las plataformas de streaming han permitido a los usuarios escuchar este tipo de productos auditivos cuando deseen y cuantas veces quieran

Fuente: Infobae
15/11/2025 12:41

La transformación del 'Jorobado Deivi': el rasgo que delató al criminal que huyó de Perú y cayó en Argentina

A pesar de tener un nuevo rostro, un pequeño detalle permitió a las autoridades identificar al extorsionador peruano en Argentina

Fuente: Clarín
15/11/2025 11:00

Mauro Icardi tiene "prohibidísimo" jugar en un club grande la Argentina por decisión de la China Suárez

El delantero de 32 años, que milita en Galatasaray, protagonizó un divertido momento en una entrevista junto a su pareja."Yo soy de Newell's, así que no tengo nada que ver", soltó el ex marido de Wanda Nara.

Fuente: La Nación
15/11/2025 09:54

Setlist de Oasis en River 2025: la supuesta lista de temas de su visita a la Argentina

Oasis regresa a Argentina el 15 y 16 de noviembre para presentarse en el estadio Monumental de River Plate. Además de confirmar a Richard Ashcroft como artista invitado, un setlist filtrado en redes sociales sugiere el repertorio musical que la banda podría interpretar en su gira Oasis Live '25.Posible repertorio de Oasis en Argentina 2025El setlist que se filtró en redes sociales como X, incluye:AcquiesceMorning GlorySome Might SayCigarettes & AlcoholFade AwaySupersonicRoll With ItBring It On DownTalk TonightHalf the World AwayLittle by LittleD'You Know What I MeanStand By MeCast No ShadowHelloSlide AwayWhateverLive ForeverRock and Roll StarThe MasterplanDon't Look Back in AngerWonderwallChampagne SupernovaEs importante destacar que la lista no fue confirmada oficialmente por la banda.Richard Ashcroft será el telonero de Oasis en los conciertos en RiverLa productora DF Entertainment comunicó que Richard Ashcroft, exlíder y vocalista de The Verve, abrirá los conciertos de Oasis en Buenos Aires, quien ya participó como invitado especial en los shows que la banda ofreció en Reino Unido e Irlanda. El músico expresó su deseo de unirse a la gira sudamericana y este deseo se concretó.Ashcroft declaró que la composición de Noel y el espíritu de Liam Gallagher fueron una gran fuente de inspiración para componer algunos de sus mayores éxitos. Mencionó específicamente "Bittersweet Symphony".El músico inglés se presentó por primera vez en Argentina en 2016, donde participó en el Personal Fest y ofreció un show más íntimo en el Gran Rex. En una entrevista con LA NACION, comentó: "Sé que la gente tiene fuerte afinidad con mis canciones, tengo que tener en cuenta que nunca estuve ahí, armar el set pensando en eso. Va a ser emotivo e inspirador para todos, no solo para el público. Quiero dar un mensaje fuerte y que ojalá podamos llegar a ese lugar de trascendencia. Imagino que será como tocar en Manchester, allí la gente se vuelve loca cada vez que toco". Luego, regresó a Argentina en 2017 y actuó en el Luna Park.El artista es considerado uno de los exponentes más importantes del britpop, tanto por su trabajo como líder de The Verve como por su carrera solista. Además de colaborar con Oasis, también trabajó con otras bandas como Coldplay, The Chemical Brothers y Unkle.Recuerdos de Oasis en ArgentinaOasis construyó un lazo fuerte con el público local a través de varias visitas. Si bien su último show fue en 2009, los recitales anteriores dejaron una marca imborrable. El debut en Argentina fue en 1998, con dos presentaciones a lleno total en el Luna Park durante la gira Be Here Now. Años después, en 2001, formaron parte del Buenos Aires Hot Festival en el Campo Argentino de Polo, donde compartió escenario con Neil Young, y regresaron al mismo lugar en 2006.El último concierto en Buenos Aires tuvo lugar en mayo de 2009, poco antes de la disolución de la banda, en el estadio de River Plate. La interpretación de "Don't Look Back in Anger" durante ese show se convirtió en un momento icónico, consolidando el vínculo con sus seguidores argentinos. Noel comentó: "Ese show fue increíble; la forma en que el público cantó cada canción nos hizo sentir como en casa".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
15/11/2025 09:54

A los 12 años llegó a la Argentina tras quedar huérfano, fue campeón en Estudiantes y se quedó para siempre

A los 12 años, Custódio Mendes bajó solo de un avión en Ezeiza con un cartel colgado del cuello que decía su nombre. Había perdido a sus padres y llegaba a la Argentina para reencontrarse con una hermana mayor. No lo sabía entonces, pero se convertiría en el primer jugador en nacer en un país africano en jugar en el fútbol argentino. Medio siglo después, recuerda los episodios de discriminación que sufrió, el haber compartido equipo con Miguel Ángel Russo y Alejandro Sabella, además de ser dirigido por Carlos Salvador Bilardo, y la emoción de la histórica clasificación de Cabo Verde al Mundial 2026. A pesar de su amor por su país natal, dejó en claro que él se siente "más argentino que caboverdiano", en diálogo con LA NACION.Adriano Tomaz Custódio Mendes nació en la isla de San Vicente, en Cabo Verde, cuando el archipiélago africano aún era una colonia portuguesa. Su infancia estuvo marcada por el dolor y el desarraigo. A los ocho años perdió a sus padres. Su madre, afectada por una enfermedad hepática que, según recordó, le generaba una acumulación de líquido en el abdomen: "Cada tres meses la tenían que punzar y a veces le sacaban hasta dos baldes de agua. Era una agua amarilla. Mi mamá tenía 48 años", contó. Apenas seis meses después, también murió su padre, a los 63.Huérfano, quedó al cuidado de su entorno familiar, aunque la convivencia no fue sencilla. "Siempre fui muy independiente. No quería vivir donde me iban a mandar, a mí no me manda nadie. Me iba a dormir a la casa de un vecino, no me quedaba con mis hermanos mayores. Era como un potrillito indomable. Ni mi mamá podía conmigo", recordó. En esos años, una parte de su familia residía ya en la Argentina y otra en Portugal, país al que debió trasladarse junto a un tío para realizar los trámites que le permitirían radicarse en el extranjero. "Toda la colonia portuguesa tenía que hacer sus papeles en Lisboa. Estuve cuatro años allá, hasta que me pude venir a la Argentina", señaló.En 1973, finalmente se estableció en la Argentina. "Tuve la desgracia de perder a mis padres siendo muy chico, y como mi hermana vivía en la Argentina me mandó a traer para que estuviera con ella", contó. En la ciudad de La Plata, lo esperaba su hermana, 20 años mayor que él, quien estaba radicada en el país hace tiempo. El impacto del cambio fue profundo, y los primeros años en de adaptación no fueron fáciles: "Yo lloraba todas las noches. Quería volver a mi tierra, no entendía nada. Era otro idioma, otra comida, otra cultura. Era todo diferente. Me costó muchísimo", admitió.Además de la barrera idiomática, se enfrentó a un entorno social poco acostumbrado a recibir migrantes africanos. "Me decían 'negro' en la calle y yo reaccionaba, me peleaba. Después entendí que a veces era con cariño, como cuando mi cuñado le decía negra a mi hermana. Pero me costó", relató. "Hoy, si me decís Custódio, ni me doy vuelta. Pero si me gritás 'negro', te contesto al toque", dijo en tono de humor.A lo largo de su vida en el país, la discriminación se hizo presente muchas veces, hasta fue detenido más de una vez por la policía sin justificación. "Me paraban en la calle solo por ser negro, incluso siendo jugador. Una vez estaba en la parada del colectivo y, entre 20 personas, al único que le pidieron documentos fue a mí. Me hicieron perder el micro y encima me terminaron pidiendo disculpas cuando se dieron cuenta de quién era y me trajeron hasta mi casa. Como esas, te puedo contar diez", sostuvo. Aun así, nunca renegó de su nacionalidad. "Tengo pasaporte portugués, caboverdiano y argentino. Pero yo soy argentino. Mis hijos son argentinos, mi vida está acá", afirmó.El fútbol fue su refugio. En su infancia en Cabo Verde pasaba horas jugando con una pelota de goma o, en su defecto, con una media armada con trapos. "Jugaba con los más grandes, pasaba el día entero con la pelota. Al colegio iba, pero el cuaderno quedaba al lado del campo", admitió riendo. También contó que Cabo Verde es un país muy futbolero, al igual que la Argentina, la pelota es el principal juguete de los niños. Ya en el país, después de superar las barreras idiomáticas y adaptarse a su nuevo entorno, su talento comenzó a abrirle puertas.A los 14 años, un amigo de la familia lo llevó a probarse en Gimnasia y Esgrima La Plata, donde jugó en la séptima división durante un año, pero fue dejado libre. En esos meses dejó de jugar, pero gracias a la insistencia de un amigo al que considera como un padre, volvió a intentarlo. Esta vez en el clásico rival, Estudiantes, donde quedó tras una prueba en sexta división. "No quería saber nada, me había cansado. Pero me ganó por cansancio. Me llevó a probarme y quedé. Ahí arrancó todo", relató.Custódio debutó en primera división durante un interinato de Rubén Chévez, y luego formó parte del plantel que dirigió Bilardo. "Tuve un semestre con Bilardo, después me fui a préstamo a Danubio. En ese plantel jugué con todos: con el Tata Brown, con el enano Herrera, con Russo, con Patricio Hernández... Yo siempre digo que jugué con los mejores", repasó.Su vínculo más fuerte fue con "El Pato" Hernández, a quien considera una figura decisiva en su vida: "No fue solo mi compañero. Para mí fue como un padre. Hoy es mi amigo, mi hermano. Si tuviese que escribir un libro sobre alguien, sería sobre él". Incluso durante la estadía de Hernández en Italia mantuvieron el contacto por cartas. "Nunca se perdió esa relación. Siempre estuvo", afirmó.También guarda un recuerdo especial de Alejandro Sabella y Miguel Ángel Russo. "Sabella era un tipo muy reservado, de perfil bajo. Y con Russo compartimos muchos entrenamientos, fue muy compañero. A los dos los admiré como jugadores y como personas", señaló. De Pachorra, resaltó que era "un fenómeno" y, aún así, "era mejor persona que jugador", añadió.Con Estudiantes se convirtió en el primer futbolista nacido en África en disputar partidos oficiales en torneos argentinos. "No me di cuenta en ese momento de lo que significaba. Ahora, con el tiempo, me doy cuenta de que abrí una puerta. Hoy se naturaliza más, pero en esa época no era común", reflexionó. Su carrera continuaría por casi dos décadas, entre clubes del país y experiencias en el exterior.Aunque forjó su vida en la Argentina, Custódio Mendes nunca perdió el vínculo emocional con su tierra natal. Volvió por primera vez a Cabo Verde después de 37 años, con 49 cumplidos, en un viaje que terminó siendo profundamente movilizador. "Me reencontré con mis amigos, mis sobrinos, con mi hermana que estaba enferma y no quería morir sin volver a ver a su hermano. Fue como nacer de nuevo", afirmó con una sonrisa en el rostro, que mostró siempre que hablaba de su país natal. Desde entonces, volvió a visitar el archipiélago, acompañado por sus hijos. "Quería que conocieran sus raíces", explicó.Aunque nació en suelo africano, considera que su lugar está aquí. "Yo soy argentino, mis hijos son argentinos, mi vida está acá. Cabo Verde me dio la vida, es mi sangre, pero yo me crie en la Argentina. Por eso siempre digo que soy más argentino que caboverdiano", sostuvo. Esa afirmación, sin embargo, no borra su orgullo por el origen. "Mis raíces no las pierdo nunca. Sé de dónde vengo, tengo muy claro eso. Me da orgullo ver cómo creció Cabo Verde en el fútbol. Cuando me preguntan qué soy, a veces explico y a veces no. Pero cuando juega Cabo Verde, soy el primero en mirar".La histórica clasificación de la selección caboverdiana al Mundial 2026 marcó un hito para ese país de apenas medio millón de habitantes. "Me emocionó muchísimo. Siempre dije que el caboverdiano nace con una pelota. Allá todos juegan bien, aunque muchos no tienen ni para comprarse una. Y ahora llegaron a un Mundial. Es impresionante. Me hubiese encantado estar allá para vivirlo con ellos", destacó.Aunque no formó parte del proceso que llevó a la selección a su primera Copa del Mundo, siente que su camino â??silencioso, alejado de los grandes reflectoresâ?? también representa una parte de esa historia. "Cuando yo jugaba, nadie sabía dónde quedaba Cabo Verde. Ahora todos lo googlean. Hay que explicarlo menos", dijo entre risas. En ese sentido, su figura, reconocida tardíamente, gana valor como símbolo de pertenencia y como antecedente de la diáspora deportiva africana en la Argentina.La carrera de Custódio Mendes fue extensa, versátil y marcada por la resiliencia. Después de Estudiantes, pasó por Temperley, Chacarita, Colón y San Martín de Tucumán, en Argentina. Luego llegó el recorrido internacional, que incluyó Blooming (Bolivia), Marítimo (Portugal), Cerro Porteño (Paraguay), Iquique y Santiago Wanderers (Chile), y clubes de Venezuela, El Salvador y Honduras. También jugó en varios equipos del interior argentino como Racing, de Olavarría; Boca, de Bragado, y Martín Güemes, de Bariloche, muchos de ellos durante los recesos, aprovechando las vacaciones, que en aquel momento no eran remuneradas. "Me pagaban por partido, me daban todo. En vez de quedarme parado, seguía jugando. Era otra época", explicó.Custódio se retiró oficialmente en 1998, con 37 años, luego de un último paso por Bariloche, donde disputó el Torneo Federal con Martín Güemes. "Ya me dolía todo, el cuerpo me lo decía. Pero un profe me entrenó tres veces por día y me puso diez puntos. Le metí siete meses más. Y ahí sí, dije basta", rememoró. La decisión, aunque lógica, no fue fácil. "El fútbol fue mi vida durante 20 años. Me dio todo. Pero también tuve que pelearla mucho. No era una época de contratos millonarios. Jugué dos décadas y tengo mi casa, un auto, y nada más. Hoy debutás en la reserva y ya te comprás el último modelo", comparó.Después del retiro, tuvo su paso como entrenador cuando, durante un breve ciclo, fue técnico en las inferiores de Estudiantes. Dirigió a varios juveniles que luego harían carrera en Europa. "Tuve al Tucu Correa, a Federico Anselmo, Jonathan Silva... chicos con mucho talento. Yo trataba de enseñarles a disfrutar del juego, que no pierdan la esencia", recordó. De Joaquín Correa, que llegaría a jugar en la selección Argentina y ganar la Copa América, destacó: "Me preguntaron qué jugador me gustaba, y respondí: hay un tucumano que me enamoró. Pero no juega. Conmigo va a jugar. ¿De qué? No sé, pero va a jugar", rememoró.Además, recordó a Jonathan Silva, otro que también llegaría a la selección y sería campeón con Boca. "A Silva lo corregí porque se tiraba al piso todo el tiempo, al pedo. Jugó de lateral, de central, de volante. Lo enseñé a marcar sin pegar, a hacer sombra, como aprendí yo. Porque nunca supe marcar, nunca pegué una patada. Pero entendí que si no aprendía a hacer sombra, no jugaba", reflexionó.Como formador, además de recomendar saber jugar en dos o tres posiciones distintas, lamenta una transformación del fútbol moderno que, a su entender, empobrece el espectáculo: "Ya no se juega con enganche. Lo sacaron. Ahora es todo correr y meter. Pero el fútbol no es solo físico. Hay que jugar también". Y a la pregunta de ¿por qué no hay más enganches?, respondió: "Porque a los jugadores les falta personalidad. Yo me planté en una práctica porque me querían poner de ocho. Le dije al técnico: si no voy a jugar de ocho en primera, no me pongas de ocho ahora. Y me mandó a bañar".Esa mirada más integral del fútbol la aplicó también en su escuelita de fútbol, que varios amigos lo impulsaron a abrir. Al principio se resistió, pero finalmente aceptó. "No quería saber nada, pero me insistieron tanto que un día dije: 'bueno, vamos a probar'. Y funcionó muy bien", admitió. Como formador, trató de transmitir lo aprendido en su recorrido y también las enseñanzas que recibió: "Patricio Hernández me dijo que lo primero que hay que hacer es comprarse una casa, no un auto. Me marcó mucho. A los chicos les decía eso: que elijan bien el camino, porque el fútbol te puede dar mucho, pero también te puede quitar". Sin embargo, la pandemia lo llevó a cerrar y no volvió a abrir desde entonces.Aunque hoy no trabaja de manera formal en clubes, Custódio mantiene su presencia en canchas y espacios sociales vinculados al fútbol. A los 63 años, dirige al senior +50 de Estudiantes y colabora con un amigo, atendiendo una canchita de fútbol 5, donde todavía entrena a algunos chicos particularmente. "No me alejé nunca. Mientras pueda moverme, voy a estar cerca de una pelota", concluyó.

Fuente: La Nación
15/11/2025 09:54

Quién es Anais, la hija de Noel Gallagher que orquestó el regreso de Oasis y los acompaña en la Argentina

Oasis vuelve a la Argentina y ya está dando que hablar entre los fans: la banda británica se presentará este 15 y 16 de noviembre en el estadio Monumental, en el marco de su gira Live '25, el tour que marcó su regreso a los escenarios después de más de quince años. En medio de la expectativa por su llegada a Buenos Aires, surgió un detalle que no pasó desapercibido: Anais, la hija de Noel Gallagher, está acompañando al grupo durante la gira, y su presencia despertó curiosidad sobre a qué se dedica actualmente y cuál es su rol en esta nueva etapa del histórico reencuentro.Según se dio a conocer, Anais Gallagher habría sido quien orquestó el acercamiento entre los hermanos y, en consecuencia, la esperada reunión de Oasis. La modelo de 25 años â??hija de Noel Gallagher y su primera esposa, Meg Matthewsâ?? habría decidido intervenir luego de que el segundo matrimonio de Noel con Sara MacDonald llegara a su fin, un momento en el que la familia volvió a reacomodarse y surgió la posibilidad de retomar vínculos que habían quedado suspendidos durante años.Según versiones publicadas en medios británicos, Anais Gallagher se convirtió en un apoyo importante para Noel tras su divorcio y, en ese contexto, habría impulsado un acercamiento entre los hermanos. De acuerdo con esta versión, ella habría advertido el deseo de su padre de recomponer la relación con Liam y Paul y, movida por esa intención familiar, habría intentado facilitar un primer contacto entre ellos.Por lo que se puede ver en redes sociales, Anais mantiene una buena relación con los hijos de Liam y, a partir de ese vínculo, habría consultado si él estaría dispuesto a acercarse. Con ese posible visto bueno, al parecer alentó a Liam a comunicarse con Noel, aprovechando que él siempre manifestó su deseo de que Oasis volviera a reunirse. Anais Gallagher: modelo, influencer y la presencia familiar que sigue de cerca la gira de OasisAnais Gallagher, de 25 años, construyó su propio camino lejos del ruido mediático que siempre rodeó a su familia. Dedicada al modelaje desde muy joven, supo hacerse un lugar en la industria y hoy combina trabajos para distintas marcas con una presencia digital muy activa. En Instagram supera los 400 mil seguidores, una comunidad que sigue de cerca su estilo, su mirada estética y la forma descontracturada con la que muestra su día a día.En sus redes suele compartir momentos íntimos de su vida: desde viajes por el mundo y escapadas junto a sus amigas hasta pequeños fragmentos de su rutina cotidiana. En los últimos meses, además, dejó ver que acompaña a Oasis en su gira global, mostrando desde adentro los preparativos y la emoción que rodea al histórico regreso de la banda.En las últimas horas, Anais también fue vista en Buenos Aires y su presencia no pasó desapercibida entre las personas que esperaban novedades de la banda. Lejos del perfil distante que a veces rodea a las figuras vinculadas al mundo del rock, ella se mostró cercana y relajada: se acercó a saludar, charló unos minutos con quienes se le aproximaron y hasta posó para algunas fotos, dejando en claro que disfruta del contacto con los fans y del clima especial que se vive en la previa de los shows.

Fuente: La Nación
15/11/2025 09:00

Quién es Richard Ashcroft, el histórico líder de The Verve que será telonero de Oasis en la Argentina

El regreso de Oasis a la Argentina, previsto para el 15 y 16 de noviembre en el estadio de River Plate, generó un clima de entusiasmo entre quienes esperan volver a ver al dúo en vivo. A esa expectativa se le sumó un anuncio que sorprendió a muchos: Richard Ashcroft será el encargado de abrir los shows, un detalle que le aporta aún más peso. El músico británico, que ya compartió escenario con la banda en distintas ocasiones, formará parte de estas dos noches en el Monumental, lo que refuerza la sensación de que se tratará de uno de los eventos musicales más esperados del año.Richard Ashcroft es un músico inglés reconocido por su papel como líder y vocalista de The Verve, una de las bandas más influyentes del britpop. A lo largo de su carrera construyó un camino sólido que incluye discos solistas muy celebrados y colaboraciones con artistas de la talla de Coldplay, The Chemical Brothers y Unkle, lo que lo convirtió en una figura central dentro de la música británica de las últimas décadas.Además de su recorrido propio, Ashcroft mantiene un vínculo histórico con Oasis, con quienes ya compartió escenario en el Reino Unido e Irlanda. En distintas entrevistas habló de la influencia que Noel y Liam Gallagher tuvieron en su obra, al punto de reconocer que ese espíritu fue clave en la creación de algunos de sus mayores éxitos, como "Bittersweet Symphony". Sin dudas, su presencia en esta gira suma un capítulo más a una relación artística que marcó a toda una generación.Richard Ashcroft y su historia con la ArgentinaRichard Ashcroft llegó por primera vez a la Argentina en 2016, cuando formó parte del Personal Fest y, además, ofreció un show íntimo en el teatro Gran Rex. En aquella visita, el músico habló con LA NACION y destacó la conexión especial que percibía con el público argentino, al asegurar que sus canciones despertaban una afinidad particular. "Va a ser emotivo e inspirador para todos, no solo para el público", decía entonces, imaginando una energía similar a la de sus presentaciones en Manchester, donde â??según contabaâ?? la gente "se vuelve loca" cada vez que toca.Su llegada al país, en ese momento, respondió más a un deseo personal que a una invitación puntual, lo que reforzó aún más el lazo con sus seguidores argentinos. Tan sólida fue esa primera experiencia que Ashcroft volvió al año siguiente: en 2017 se presentó en el estadio Luna Park, consolidando su historia con el público y sellando un vínculo que ahora vuelve a renovarse.En definitiva, la llegada de Richard Ashcroft a estas fechas en el Monumental no solo completa el esperado regreso de Oasis al país, sino que también promete aportar una fuerza especial a dos noches que ya se sienten históricas. Su presencia, con una trayectoria influyente y un vínculo previo con el público local, funciona como un complemento ideal para una cita que los fans vienen esperando desde hace años. Todo indica que su participación elevará aún más la intensidad del encuentro, convirtiendo estas presentaciones en un momento único dentro del calendario musical argentino y en una celebración que quedará grabada para siempre entre las más memorables.

Fuente: Clarín
15/11/2025 06:00

Un nuevo libro para comprender el rol central del campo en la economía argentina

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) acaba de publicar "Más campo, menos mitos. Conceptos para entender su rol en Argentina".

Fuente: Infobae
15/11/2025 04:19

27 fotos: el cóctel solidario de la asociación civil "Hacemos Argentina"

La institución que preside María Eugenia Vidal y que pone el foco en la educación de los niños, llevó a cabo su evento anual

Fuente: Infobae
15/11/2025 03:46

Cáncer de próstata: una novedosa técnica ya se aplica en Argentina

La llegada de la terapia focal TMA al país marca un cambio profundo en la manera de abordar el cáncer de próstata localizado para pacientes con tumores pequeños. El tratamiento se realiza en el Hospital de Clínicas, que fue sede de un encuentro internacional donde se realizaron cirugías urológicas en vivo para todo el mundo

Fuente: Infobae
15/11/2025 03:18

El impacto del RIGI en el desarrollo: proyectos clave y oportunidades para Argentina

El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones ya impulsa proyectos energéticos, mineros e industriales en todo el país. Cómo se traduce en beneficios para la economía y emprendedores locales

Fuente: Infobae
15/11/2025 03:14

Argentina después del voto: de la desconfianza al desafío de la credibilidad

El triunfo electoral refuerza la posición del gobierno y redefine prioridades: el gran reto pasa por recuperar la confianza, transformar el respaldo político en gestión efectiva y avanzar con reformas estructurales que garanticen estabilidad y crecimiento

Fuente: Perfil
15/11/2025 03:00

Bravo TV: Quintela cuestionó acuerdo entre Argentina y EE.UU. y apuntó al rol del PJ y La Cámpora

En el programa "QR!", el gobernador de La Rioja criticó el vínculo del Gobierno con Estados Unidos y analizó las tensiones internas del peronismo, el rol de Cristina Fernández de Kirchner y el futuro del PJ. Leer más

Fuente: Infobae
15/11/2025 02:32

30 fotos: la Sociedad Rural Argentina festejó sus 160 años con un exclusivo cóctel

Con la participación de más de 500 invitados, el presidente Nicolás Pino destacó el legado y la vigencia de la institución a lo largo de más de un siglo y medio

Fuente: La Nación
15/11/2025 01:00

Copa Billie Jean King: Argentina venció a Eslovaquia y quedó a un paso de los Qualifiers

El equipo argentino de tenis femenino derrotó este viernes a Eslovaquia por 3 a 0 en el inicio de los playoffs de la Copa Billie Jean King en las canchas de polvo de ladrillo de Córdoba Lawn Tenis Club y en una jornada calurosa. Este domingo procurará el ansiado ascenso.Julia Riera venció a Viktoria Hrunkacova por 6-2 y 6-1, Solana Sierra derrotó a Rebecca Sramkova por 6-2 y 6-4 y en dobles Riera y Jazmín Ortenzi superaron a Katarina Kuzmova y Nina Vargova por 6-4, 3-6 y 6-4.Este sábado Argentina tendrá descanso. A las 11, Suiza debutará ante Eslovaquia. El domingo, las Guerreras -así se conoce a las tenistas albicelestes- cerrarán su participación ante las helvéticas en pos de un lugar en los Qualifiers, la etapa que tendrá lugar en abril de 2026.Este viernes, el punto inicial llegó de la mano de una sólida Riera. Después de tres games de estudio, la joven de Pergamino empezó a variarle los tiros a Hrunkacova, jugó con ángulos, sacó de su zona de confort a la rival y se encaminó a una victoria sin mayores sobresaltos.Ganar en casa es hermoso ð?¤©ð??¦ð??· 3ï¸?â?£ - 0ï¸?â?£ ð??¸ð??° pic.twitter.com/NyEiUur2sP— Asociación Argentina de Tenis (@AATenis) November 14, 2025"Saqué muy bien; ella juega muy metida en el segundo servicio. Creo que el resultado fue mucho más amplio que lo que se vio en la cancha. Jugué distendida. El apoyo que recibí desde fuera fue fundamental", señaló la segunda singlista de las Guerreras.En tanto, Sierra exhibió solidez, especialmente en el parcial inicial, y aseguró la victoria del equipo local. "Cuando jugamos por Argentina siempre hay presión, pero es una presión linda. No me cambió por abrir la serie", explicó la 170ª del ranking de WTA. El primer set fue relativamente sencillo para la marplatense gracias a la potencia de sus disparos, pero en el segundo Sramkova mejoró en sus games de saque. El juego se hizo más cerrado y más entretenido.¡LAS GUERRERAS SE LLEVARON LA SERIE ANTE ESLOVAQUIA!ð??¾Solana Sierra ð??¦ð??· le ganó 6-2/6-4 a Rebecca Å ramková ð??¸ð??° y liquidó la serie de la Billie Jean King Cup por 2-0.#TenisEnTyCSports pic.twitter.com/MlhiOwlKgi— TyC Sports Play (@TyCSportsPlay) November 14, 2025"Fue importante para mí haber remontar en el segundo set de 0-2 a 4-2. Entonces sentí definitivamente mucha confianza. Es muy lindo jugar con familiares y amigos en la tribuna. Estamos bien como equipo y siempre es bueno jugar en casa. Cayó perfecto que la Billie se disputara en la Argentina", se complació Sierra.Por su parte, Sramkova advirtió: "Jugué al 20% de lo que realmente puedo hacerlo". El capitán eslovaco, en tanto, lamentó el contexto. "Las condiciones de la cancha claramente eran favorables a las argentinas, que las aprovecharon", sostuvo.Mercedes Paz, la capitana local, había reflejado en notas recientes el clima de convivencia en el equipo. "Creo que Flor Labat [subcapitana] y yo transmitimos algo muy importante: que una puede haber sido tenista pero la amistad y el compañerismo trascienden con el tiempo. Siempre tratamos de remarcar que en las competencias por equipo lo esencial es construir el equipo. Muchas veces las individualidades no suman, sino que restan".¡PRIMER PUNTO PARA ARGENTINA ð??¦ð??·! Julia Riera vencio 6-2 y 6-1 a Viktoria Hruncakova y puso el 1-0 en la serie vs Eslovaquia ð??¸ð??°. pic.twitter.com/mpG1jV7ev4— TyC Sports Play (@TyCSportsPlay) November 14, 2025La tucumana fue más allá en sus apreciaciones: "Se percibe en la buena energía que hay, incluso con las jugadoras que no están en esta convocatoria. Hoy hay una gran profundidad en el tenis femenino argentino. La semana pasada, once jugadoras estuvieron en Tucumán y todas nos desearon buenas vibras cuando viajábamos a Córdoba. Esa unión y ese deseo compartido de que Argentina logre el objetivo de clasificarse me emocionan y hablan del presente que estamos viviendo".El programaDía 2, sábado 15: Eslovaquia vs. Suiza (TyC Sports Play)Día 3, domingo 16: Argentina vs. Suiza (TyC Sports)Cada serie consta de tres puntos: dos partidos de singles y uno de dobles.

Fuente: Perfil
15/11/2025 00:00

Organismos internacionales y política exterior: qué apoyo necesita realmente la Argentina

El periodista uruguayo, Juan Sánchez, analizó el rol de las potencias y organismos multilaterales en el desarrollo de los países y advirtió sobre los riesgos de depender de liderazgos impredecibles. Leer más

Fuente: Perfil
15/11/2025 00:00

Acuerdo Argentina-Estados Unidos: qué impacto real tendrá en los mercados

Gustavo Quintana evaluó el nuevo acuerdo bilateral y anticipó qué puede ocurrir con las reservas, el dólar y la inflación. Leer más

Fuente: Ámbito
15/11/2025 00:00

La parrilla de Recoleta que combina tradición argentina y cocina de autor

Rufino reinterpreta la gastronomía nacional desde uno de los barrios porteños más recorridos, con una propuesta que sintetiza técnica, producto y sofisticación.

Fuente: Ámbito
15/11/2025 00:00

El Día de los Ponchos Azules: un homenaje a la solidaridad argentina

Se celebrará, por primera vez, este 15 de noviembre . El poncho, abrigo tradicional que representa refugio, cobijo, protección y cercanía expresa la idea de un pueblo que abre los brazos, brinda calor humano y transforma la empatía en acción.

Fuente: Infobae
14/11/2025 23:40

Amazon LEO, el internet satelital que llegará a Argentina: cómo es el servicio que compite con Starlink

A través de la cobertura del Project Kuiper, el servicio promete alta velocidad, baja latencia y atención local

Fuente: La Nación
14/11/2025 23:00

La sub 17 de México se vengó de Argentina en el Mundial de Qatar y recurrió al Chavo del 8 para burlarse

Desde hace tiempo los enfrentamientos entre la selección argentina y la de México vienen generando rispideces. Una rivalidad que surge de cruces en varios mundiales de mayores, y que se extendió a las divisiones juveniles, son supremacía albiceleste. Este viernes las Águilas sufrieron en un dieciseisavo de final del Mundial Sub 17 de Qatar cuando Argentina igualó a cuatro minutos del final, pero vencieron en la definición por tiros desde un punto de penal. Entonces, con el pasaje, el disfrute y el desquite.Los chicos hicieron justicia por los grandes. En la cancha, accediendo a los octavos de final, y fuera, dirigiéndose a sus vencidos en los festejos. No sólo a los eliminados, sino a quienes que se habían burlado de México hace poco más de un mes, en ocasión del Mundial Sub 20 de Chile.En la Copa del Mundo disputada al otro lado de la Cordillera de los Andes, el combinado dirigido por Diego Placente superó a la Tri por 2-0 y lo eliminó en un cruce de cuartos de final tan hablado antes y durante que el entrenador argentino, usualmente muy calmo, miró a su colega mexicano y, con una sonrisa pícara, puso uno índice sobre la boca. "Silencio", le pidió gestualmente. Celebraron los jóvenes argentinos por haber accedido a una semifinal (perderían la final contra Marruecos) y, entre las burlas, la más llamativa fue en la caminata rumbo al micro: la icónica canción de El Chavo del 8 en un parlante llevado por el plantel.ð?¤«ð??¦ð??· DIEGO PLACENTE MANDANDO A CALLAR AL DT DE MÉXICO. pic.twitter.com/TvFvUpZwG7— dataref (@dataref_ar) October 12, 2025Ahora, los mexicanos sub 17 tenían pensada la dedicatoria y la pusieron en escena en las redes. En X, Marcela se presenta como "argentina de nacimiento y mexicana por elección", es la mamá de un futbolista tricolor y retrucó la cargada albiceleste de octubre. Su hijo es Lucca Vuoso, que fue suplente y no ingresó en los 90 minutos en Doha frente al conjunto albiceleste. Y el padre del chico es Matías Vuoso, marplatense que supo jugar en Independiente y tuvo un extenso recorrido por el fútbol mexicano. Marcela vio en un vivo de Instagram y subió a su cuenta de X un video del plantel mexicano entonando en el vestuario otra de las canciones de la serie, La vecindad del Chavo.La vecindad del chavo ð?¤­ð???ð???ð???ð?«¶ð??» pic.twitter.com/K5w9LE3ae9— MARCELA ð??¦ð??·ð??²ð??½bly ayin hara (@Marsherams81) November 14, 2025Y eso no fue todo: medios de México pusieron a Placente en el centro de las mofas. Aquel dedo a la boca con el que el DT había pedido silencio y relax a los rivales junto a una sonrisa disimulada, volvió en forma de títulos y frases. "Se burló de México y el karma le llegó al técnico de Argentina", destacaron algunas plataformas.La cargada argentina en el Mundial Sub 20LA SELECCIÓN ARGENTINA SUB 20 SE FUE ESCUCHANDO LA CANCIÓN DEL CHAVO. ð???ð??¦ð??·pic.twitter.com/128fMuS8VU— Sudanalytics (@sudanalytics_) October 12, 2025Todo llegó tras una tanda de penales impecable por parte del Tricolor, que convirtió las cinco ejecuciones y atajó el primero argentino mediante las manos firmes de Santiago López. El arquero se encargó del último remate y desató la enorme alegría mexicana. Triunfo, clasificación, ironía y venganza.Otros resultados de los dieciseisavosEl costado izquierdo del cuadro del Mundial de Qatar definió este viernes los clasificados para los octavos de final. Portugal será el rival del verdugo de Argentina, luego de vencer a Bélgica (derrotada por el equipo albiceleste en la zona de grupos) por 2-1 con un doblete de Anísio Cabral. A la espera de ese cruce quedarán Suiza e Irlanda, que se enfrentarán tras superar a Egipto por 3-1 y Canadá por 9-8 en penales tras un 1-1, respectivamente.Marruecos quiere dar un golpe también en esta categoría y, cuando estaba a punto de quedar fuera ante Estados Unidos encontró el gol en el último minuto y, con un 1-1, forzó los penales, en los que se impuso por 4-3. Su adversario en los octavos será Mali, que también anotó sobre el final los goles necesarios para vencer a Zambia: 3-1.¡ASÍ QUEDÓ LA PRIMERA PARTE DEL CUADRO! ð???â?½ Con las eliminaciones de Argentina y Colombia, se definieron los primeros 4 cruces de octavos de final del #MundialSub17EnDSPORTS. ð??? Este sábado se jugará lo que resta de los 16vos y conoceremos a los nuevos clasificados.TODA laâ?¦ pic.twitter.com/bl2mglCWix— DSPORTS (@DSports) November 14, 2025Lo más atractivo estuvo en otra llave. Francia venció por 2-0 a Colombia y será rival de nada menos que Brasil. ¿Cómo se clasificó la Canarinha? Aguantó con un futbolista menos gran parte del duelo con Paraguay y consiguió un 0-0. La Albirroja se puso 2-0 y 3-1 en la tanda pero después erró tres penales y permitió a los brasileños (fallaron dos) imponerse por 5-4.Del lado derecho del cuadro, este sábado se desarrollarán Austria vs. Túnez, Corea del Sur vs. Inglaterra, Venezuela vs. Corea del Norte, Japón vs. Sudáfrica, Italia vs. Chequia, Croacia vs. Uzbekistán, Senegal vs. Uganda y Alemania vs. Burkina Faso.

Fuente: Infobae
14/11/2025 22:25

James Rodríguez estaría en el centro de un triángulo amoroso en Argentina que terminó mal: "Lo empieza a seguir"

El futbolista colombiano habría sido el motivo por el cual figuras del espectáculo argentino terminaron su amistad: La Joaqui y la China Suárez

Fuente: Clarín
14/11/2025 20:36

Pablo Quirno afirmó que "hay cien mil millones de dólares anunciados para invertir en Argentina"

Aseveró que los viajes que hizo el Presidente "dan réditos enormes".Y, destacó que por eso "es tan importante tener una Cancillería abierta al mundo".

Fuente: Clarín
14/11/2025 20:36

Oasis en Argentina: Noel Gallagher visitó el Cementerio de la Recoleta y La Bombonera

El miembro del dúo británico arribó al país para ofrecer dos conciertos junto a su hermano Liam.Se presentan este 15 y 16 de noviembre en el estadio Monumental.

Fuente: Infobae
14/11/2025 19:46

Las series más populares de Netflix Argentina que no podrás dejar de ver

Desde thrillers hasta suspenso, estas historias mantienen enganchados a los usuarios de la plataforma de streaming

Fuente: Infobae
14/11/2025 19:45

La película más reproducida en Netflix Argentina HOY

El cine ha experimentado una transformación total desde la llegada de plataformas de streaming, pues ha revolucionado la forma de hacer y mirar películas

Fuente: Clarín
14/11/2025 19:36

Tras el caso de la yaguareté Acaí en Chaco: qué otros animales pelean por sobrevivir en Argentina

Se estima que en el país aún quedan entre 250 y 300 yaguaretés.El motivo por el que están en peligro de extinción y otras especies amenazadas.

Fuente: La Nación
14/11/2025 19:36

Acuerdo de comercio e inversión entre la Argentina y EE.UU: ¿por qué habla de servicios digitales y transferencias de datos?

Ayer se confirmó que nuestro país concretará un acuerdo con los Estados Unidos en materia de comercio e inversión recíprocos. El texto inicial del acuerdo detalla, en el apartado "Comercio digital", que "Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos mediante el reconocimiento de Estados Unidos como jurisdicción adecuada bajo la ley argentina para la transferencia transfronteriza de datos, incluyendo datos personales, y a no discriminar servicios digitales o productos digitales estadounidenses. Argentina también tiene la intención de reconocer como válidas para su legislación las firmas electrónicas que sean válidas bajo la ley estadounidense". Aunque el texto no tiene validez de ley, y es apenas una declaración de intenciones, insiste sobre algunos puntos relacionados con el mundo digital que llamaron la atención de los expertos locales. Traspaso de datos personalesAunque aún falta que se redacte el texto final y la letra chica, varios especialistas y abogados ofrecen su visión sobre cómo afectará a nuestros datos personales este acuerdo, y el valor que tienen y tendrán, sobre todo si son datos íntimos que compartimos sin saberlo (o sin tenerlo en cuenta). Algunos aseguran que mejorará la operatoria diaria de las compañías y no afectará a los usuarios finales; mientras otros advierten que podría poner en peligro nuestra intimidad. Entre estos últimos se encuentra Javier Pallero, especialista en políticas públicas de la tecnología. "El texto que se ha publicado sobre datos personales implica que Argentina no podrá aplicar controles más estrictos sobre cómo se manejan los datos de argentinos al usar aplicaciones de empresas estadounidenses -analiza-. Hoy la ley que rige en Argentina tiene algunos aspectos más proteccionistas que los que se usan en los Estados Unidos. Esto se hace para facilitar la operatoria de empresas estadounidenses y de su gestión de los datos personales, a contramano de otras tendencias regulatorias como la europea, que son más estrictas, y hacia los cuales la Argentina iba orientándose a través de convenios y proyectos de reforma". David Mielnik, abogado especializado en tecnología y en la aplicación de IA al Derecho, explica que este apartado del texto del acuerdo se relaciona con nuestra ley de proyección de datos personales, que es la ley 25.326. "Es relativamente vieja porque data del año 2000 y no contempla los desarrollos tecnológicos de los últimos años. Pero en el artículo 12 prohíbe la transferencia transnacional de datos personales a países que no ofrezcan adecuadas garantías de su protección. Entonces, con este acuerdo, Argentina reconocería expresamente que los Estados Unidos es un país que ofrece garantías adecuadas de protección. Esto facilita la adopción de software, en particular de inteligencia artificial, que por su propia naturaleza maneja datos. En otras palabras, facilitaría la adopción de tecnologías donde el procesamiento ocurre en los Estados Unidos y lo colocaría en lugar de preferencia, en relación con otros países como China", analiza. La Agencia de Acceso a la Información Pública es quien determina qué países ofrecen las garantías de protección de datos personales adecuadas. "Con este acuerdo ya no sería necesario tomar esa decisión respecto de Estados Unidos", explica Mielnik. Definir los detallesBeatriz Busaniche, directora de la Fundación Vía Libre (una ONG dedicada a gobierno digital y derecho en línea) ve con preocupación los detalles de este acuerdo marco. "Nos preocupan dos grandes campos: la propiedad intelectual y el comercio electrónico. La agenda de comercio electrónico, sobre todo la cuestión del tráfico transfronterizo de datos y el reconocimiento de Estados Unidos como jurisdicción adecuada en términos de la ley argentina es un problema muy grave, especialmente por el hecho de que EE.UU. no tiene a nivel federal una ley de protección de datos que garantice el mismo marco de derechos que tenemos los ciudadanos argentinos sobre nuestros datos personales", señala. Aunque reconoce que tenemos una ley "viejita", destaca que está basada en el marco legal de Europa, que es muy garantista de los derechos de protección de datos. "Hoy gracias a esta ley tenemos plenas capacidades sobre nuestros datos personales. El problema de nuestro país que tiene que ver con la baja capacidad de observancia de la ley y la falta de una cultura de protección de datos, pero un acuerdo de esta naturaleza con Estados Unidos no va a mejorar de ninguna manera los derechos de los argentinos sobre sus datos, sino que va a debilitar todavía más los magros resguardos que tenemos sobre ellos", agrega Busaniche. Para esta experta, será necesario tener una gran espalda financiera para poder litigar con una empresa estadounidense en territorio norteamericano sobre gestión de datos de un argentino, que es lo que habilita a priori el texto del acuerdo. Visión positiva Desde el otro lado, Pablo Palazzi, abogado, director del Centro de Tecnología y Sociedad (CETYS) de la Universidad de San Andrés y socio estudio Allende & Brea, considera que el acuerdo es muy positivo para el país y su economía. "Aunque hay que ver la letra chica una vez que se implemente en materia de datos personales, Argentina hace un cuarto de siglo que sigue el sistema europeo; además, fue el primer país de la región en ser considerado adecuado, es decir que se permite la transferencia de datos de la Unión Europa a Argentina. Mientras que el modelo norteamericano se focaliza más en la innovación y la tecnología, y menos en la regulación. En otras palabras, permite hacer más cosas con los datos personales, incluida la IA sin ningún límite. En cambio, en Europa ponen más límites. Con este acuerdo los datos van a fluir más fácil entre Argentina y Estados Unidos, sin tener que implementar otras medidas legales", señala. Según Palazzi, esto facilitará el comercio electrónico y ayudará a que haya más socios comerciales de ambas naciones. "Un tema a analizar a futuro es que los Estados Unidos es un país federal, y solo 20 estados de 50 tienen leyes generales de privacidad. Por lo tanto, hay que ver a dónde van los datos", resalta. Para Raúl Martínez Fazzalari, abogado especialista en tecnología, no hay conflicto entre las leyes locales y este acuerdo, ni con lo que establece sobre la transferencia de datos. "Cuando aceptamos el uso de cualquier servicio como Uber, Spotify, Netflix, por poner algunos ejemplos, estamos cediendo datos personales con consentimiento, porque aceptamos el uso de la política de privacidad. Para los usuarios individuales, en materia de datos personales, no significará ningún cambio. Las empresas deberán adaptar o incluir una condición en su contrato, como que 'cualquier conflicto derivado de datos personales se podrá solucionar con la jurisdicción de Estados Unidos'. De hecho, Facebook, por ejemplo, tiene jurisdicción para los no residentes en Estados Unidos y Canadá, en Irlanda. Así que es exactamente lo mismo. En la práctica no veo ningún tipo de conflicto", dice. Opiniones cruzadas Sobre la aceptación del uso de datos personales que hoy damos al utilizar redes sociales y servicios de empresas estadounidenses, Busaniche considera que "cuando se habla de asimilar jurisdicción en términos de adecuación, hay un montón de otros datos personales que van a empezar a fluir, que hoy no necesariamente están fluyendo, al menos legalmente, y con este marco se los va a habilitar. Hay mucha información personal que no es la que se otorga cuando se usan las redes sociales, como los datos bancarios, de salud, de compañías de seguro, por dar algunos ejemplos. Esa no es información que circula internacionalmente y no hemos avalado que ahora lo haga. La sensibilidad del asunto está en todos los otros datos que componen la economía hoy, de lo cual se extrae valor económico y que con una armonización de este tipo pueden fluir sin que los ciudadanos argentinos tengamos el control", argumenta. Para Martínez Fazzalari, en cambio, ya circula mucha de esta información, incluso en el marco de la ley contra lavado de dinero. "La información fluye. Por lo general, las personas dan sus datos personales si una compañía del exterior les presta un servicio. A mí, por ejemplo, no me importa que sepan si estoy asegurado o brindar los datos que me piden. El conflicto existe cuando afecta un derecho como puede ser la venta de esos datos, pero hoy eso ya ocurre. Cuando buscamos algo en Instagram a los pocos minutos vemos publicidades de ese producto. Hoy ya se comparten datos. Los organismos bilaterales específicos comparten datos, obviamente en investigaciones o por un tema de seguridad o ciberseguridad, pero los comparten", opina. Según Martínez Fazzalari, el sistema que usamos hoy se llama autorregulación de servicios: "la empresa que te presta cualquier tipo de servicio establece términos y condiciones para el uso de su aplicación y vos aceptás o no. Esto es lo que se está usando hace años en todas las plataformas y funciona. Es cierto que hay conflicto y que hay prácticas desleales, pero en términos generales el sistema funciona". Lo que deberá definirse en la letra chica del acuerdo (cuya implementación todavía no tiene fecha fija) es cuál es el alcance de ese flujo de datos de usuarios argentinos de servicios estadounidenses, si será bidireccional, y qué potestad tendrán el Estado, las empresas y los ciudadanos argentinos a la hora de reclamar ante un eventual problema.

Fuente: La Nación
14/11/2025 19:36

Compras online: cuánto tardan en llegar los productos de Decathlon Argentina

El reciente arribo de Decathlon a Argentina, tras la inauguración de su primer local físico el 8 de noviembre, se complementó con la habilitación de su tienda online. Esta plataforma digital ofrece un vasto catálogo de unos 5000 productos deportivos, desde indumentaria y calzado hasta accesorios para más de 70 disciplinas. Esta opción de compra representa una opción cómoda y eficiente para acceder a la oferta de la empresa francesa en la mayor parte del país. En ese sentido, muchas personas se preguntan cuánto puede tardear en llegar un envío de Decathlon Argentina. La inauguración del local de Decathlon Argentina¿Cuánto tardan en llegar los productos de Decathlon Argentina?Los plazos de entrega, medidos en días hábiles, varían entre cinco y diez días, según la provincia y la zona. Las entregas se realizan en casi todo el país, excluyendo Tierra del Fuego. A modo de referencia, estos son los tiempos estimados:AMBA (CABA y Gran Buenos Aires): cinco días hábiles.Provincia de Buenos Aires, Rosario y Córdoba: entre seis y siete días hábiles.Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa: entre seis y ocho días hábiles.Mendoza, San Luis, San Juan, Tucumán, Salta y Jujuy: entre siete y ocho días hábiles.La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa: entre siete y ocho días hábiles.Neuquén y Río Negro: entre ocho y diez días hábiles.Chubut y Santa Cruz: diez días hábiles.Estos tiempos son estimativos y pueden variar según el código postal. Es importante señalar que la entrega se realiza en la puerta de acceso del edificio, sin incluir movimientos internos, y en barrios cerrados, se deja en seguridad.¿Cómo comprar online en Decathlon Argentina?Adquirir productos en la tienda virtual de Decathlon Argentina es un proceso intuitivo que abarca los siguientes pasos:Ingresar al sitio web oficial de Decathlon Argentina. Navegar las secciones por deporte, género o usar la barra de búsqueda. Se recomienda aplicar filtros por precio, talla o color para agilizar la selección.Una vez encontrado el producto deseado, hacer clic en él para ver sus detalles y luego en "Añadir al carrito".Dirigirse al icono del carrito en la esquina superior derecha. Revisar los artículos, ajustar cantidades si es necesario y hacer clic en "Comenzar pedido".Si es un cliente nuevo, registrarse con correo electrónico, nombre, DNI y teléfono. Si ya posee una cuenta, iniciar sesión.Introducir la dirección de entrega y elegir el método de envío a domicilio. Aquí se informarán los costos asociados.Seleccionar la forma de pago preferida e ingresar los datos requeridos. Confirmar el pago para finalizar la compra.¿Qué medios de pago acepta Decathlon Argentina online?La plataforma online de Decathlon Argentina permite abonar las compras con tarjetas de crédito, tarjetas de débito y a través de dinero en cuenta o tarjeta prepaga de Mercado Pago. Es importante destacar que estas opciones son específicas para la tienda virtual, diferenciándose de los métodos disponibles en los locales físicos, que incluyen QR, efectivo y NFC.¿Cuánto sale el envío en Decathlon Argentina?Los costos de envío son variables y dependen de la ubicación del comprador. El monto exacto se calculará y se informará durante el proceso de compra, al ingresar la dirección de envío. Un beneficio significativo es que para compras iguales o superiores a $180.000, el envío es gratuito a cualquier parte del país donde Decathlon realice entregas.¿Puedo cancelar un pedido online en Decathlon Argentina?Es posible cancelar un pedido, aunque esto depende de su estado. Si aún no fue despachado, se puede solicitar la cancelación contactando al servicio de atención al cliente. En caso de que ya haya sido enviado, el cliente deberá recibirlo y luego gestionar la devolución. Según la política de cambios y devoluciones de Decathlon, se permite el cambio o devolución dentro de los 30 días posteriores a la compra, presentando el ticket o factura original. El reembolso se efectúa mediante el mismo método de pago utilizado en la transacción original.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
14/11/2025 19:36

Sector por sector, qué implica el pacto alcanzado entre la Argentina y EE.UU.

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width ACUERDO COMERCIAL Sector por sector Qué implica el pacto alcanzado entre la Argentina y EE.UU. Los productos que quedaron en la mira luego de la firma del convenio Por Por Ignacio Grimaldi 14 de noviembre de 2025

Fuente: Infobae
14/11/2025 19:31

Javier Milei: "Argentina ya está en condiciones de tener acceso al mercado de capitales"

El presidente de la Nación aseguró que el Gobierno no tendrá ninguna dificultad en "rollear" la deuda y pronosticó una baja más pronunciada del riesgo país

Fuente: La Nación
14/11/2025 18:36

Johnny Depp en Argentina: cómo es el exclusivo restaurante de Puerto Madero que visitó y qué comió

Johnny Depp pisó suelo argentino el lunes pasado y, desde entonces, su presencia generó gran expectación en Buenos Aires. Tras cumplir con sus compromisos profesionales, que incluyeron la avant première de Modigliani, tres días en Montparnasse y la recepción de la llave de la ciudad en La Plata, el renombrado actor de Hollywood optó por una velada de esparcimiento en compañía de su íntimo amigo, Jorge Corcho Rodríguez.La noche del jueves encontró al protagonista de Piratas del Caribe en El Mercado, el exclusivo restaurante ubicado en el Hotel Faena de Puerto Madero. Para la ocasión, Depp eligió el afamado asado a la leña, preparado por Emiliano Yulita, el chef ejecutivo del establecimiento. El maridaje estuvo a cargo del head sommelier Maximiliano Pérez, quien seleccionó etiquetas de cosechas que ya no se encuentran disponibles en el mercado, ofreciendo una experiencia única.Según pudo saber LA NACION, el actor degustó una cuidada selección de cortes de Aberdeen Angus cocinados a la estaca, que incluyó asado de 5 costillas y vacío. También probó el ojo de bife a la leña. Profundamente encantado por el banquete y las arraigadas costumbres locales para asar la carne, Depp manifestó gran curiosidad, preguntando por la técnica utilizada, los tiempos de cocción y los distintos pormenores de la preparación de cada plato que experimentaba por primera vez.Al finalizar la cena, el actor compartió que lo que más le agradó fue el punto casi bleu de la carne, una cocción distintiva conocida en Buenos Aires como "punto checa". Asimismo, le llamó poderosamente la atención la molleja a la leña, un plato que no figura en la carta habitual y que Yulita preparó especialmente para él. En cuanto a los vinos, la selección que acompañó la carne consistió en una serie de tintos mendocinos provenientes del Valle de Uco, predominantemente de la cepa malbec, que es su preferida. Además, se destacó un ícono argentino, el Estiba Reservada 2016, que se convirtió en uno de los grandes protagonistas de la degustación. Los presentes resaltaron que el actor fue "muy amable" con todo el personal que lo atendió y se mostró visiblemente contento con la velada.Una vez concluida la cena, Depp y su grupo se trasladaron al living del exclusivo hotel, donde la banda de Lola y Bon Bon Club ofrecía su música. Convocados por el ritmo, tanto Depp como Corcho Rodríguez se sumaron a "zapar y tocar" para los huéspedes, un grupo de privilegiados que quedó gratamente sorprendido al tener frente a ellos a una de las más reconocidas estrellas de Hollywood actuando en vivo.Cómo es El Mercado: un oasis con huerta propiaEl Mercado, en el Faena Hotel, se distingue por su concepto que busca emular el campo en plena ciudad. "Alan [Faena] quería tener su huerta en el hotel, para así replicar aquí la plantación que tenía en su campo", explicó recientemente a LA NACION Emiliano Yulita, chef del restaurante. El lugar cuenta con una parrilla a cielo abierto en el patio, reforzando esa atmósfera campestre. Inicialmente, se implementaron pequeños cajones de dos por tres para plantar aromáticas. "Lo que cosechábamos era para la familia Faena, pero luego fuimos ampliando los espacios de la huerta y plantando lechugas, rúcula, albahaca, flores comestibles y distintos vegetales de estación, y los empezamos a incorporar a nuestros platos", detalló Yulita. Ejemplos de su uso incluyen las aromáticas para el chimichurri de hierbas frescas y las lechugas, kale y rúcula para la ensalada de la huerta.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA

Fuente: La Nación
14/11/2025 18:36

Mundial Sub 17: la selección argentina volvió a quedar lejos del trofeo que nunca logró conquistar

La ilusión duró hasta el último suspiro. La selección argentina Sub 17, que había mostrado solidez, carácter y ambición durante la primera rueda, quedó eliminada en los dieciseisavos de final del Mundial de Qatar al perder por penales en Doha frente a México por 5-4 luego de quedar 2-2 en el tiempo regular. En la definición, el arquero Santiago López fue la figura: atajó el primer remate de la serie, ejecutado por Gastón Bouhier, y convirtió el penal decisivo que selló la clasificación del conjunto mexicano, que en los octavos de final se enfrentará con Portugal, vencedor de Bélgica.La Argentina llegó a este cruce como el mejor primero de la etapa de grupos, con el puntaje ideal en el grupo D y la mayor diferencia de goles. Enfrente, México fue el último en acceder a los dieciseisavos de final como uno de los mejores terceros, favorecido por la tabla de fair play. El contraste entre las campañas acentuó el golpe de la eliminación.El equipo dirigido por Diego Placente había empezado mejor en el partido, imponiendo condiciones y aprovechando dudas de su rival. A los nueve minutos se puso en ventaja gracias a una jugada preparada que tuvo precisión y talento en su ejecución: Felipe Esquivel jugó corto un córner desde la izquierda para Ramiro Tulián, que enganchó hacia adentro y definió de derecha al segundo palo. Una acción casi idéntica al gol de Enzo Fernández a México en otro Mundial de Qatar, el de mayores de 2022.Con el control del juego y superioridad en la tenencia, el conjunto nacional pareció encaminar el desarrollo. Sin embargo, México ajustó líneas en el segundo tiempo y cambió el rumbo. En apenas doce minutos dio vuelta el resultado con dos goles de Luis Mariano Gamboa. Primero, el delantero mexicano apareció sin marca en el área y cabeceó tras un centro preciso, que el arquero José Castelao de Roa, nacido en España y que ataja en Real Madrid pero está nacionalizado argentino, no salió a cortar. Poco después, aprovechó que su compañero Félix Contreras le bajó la pelota de cabeza luego de un tiro libre jugado al área, para conectar de zurda, en una acción revisada vía VAR por posible posición adelantada. En medio de dudas por tratarse de una jugada muy dudosa, el árbitro italiano Andrea Colombo convalidó el tanto tras mirar la pantalla unos pocos segundos.La selección albiceleste reaccionó tarde, pero a tiempo. Placente renovó el mediocampo y la delantera con varios cambios, y logró que en el tramo final el equipo volviera a imponerse. A los 42 minutos Fernando Closter marcó el empate con un cabezazo tras un centro de Simón Escobar desde la izquierda. El defensor argentino aprovechó una mala salida del arquero López y estableció el 2-2. También esa jugada fue revisada y el árbitro ratificó el gol, ahora albiceleste.La paridad forzó la definición por penales, en la que la tensión fue enorme. Bouhier, que ingresó en la segunda parte, fallar el primer disparo porque el arquero mexicano contuvo abajo a su izquierda. Luego, el propio número 1 liquidó la serie pateando y desató el festejo.Más allá del resultado, el equipo argentino no logró sostener su rendimiento de la primera fase, en un partido que se presentó exigente en lo físico y lo anímico. El dominio territorial y la vocación ofensiva mostradas en el primer tiempo se diluyeron en el segundo. El empate pareció justo, y los penales decidieron. México, además, ratificó su supremacía en esta categoría. Es la única en la que mantiene un historial favorable frente a la Argentina: tres triunfos en cuatro enfrentamientos.La frustración por la derrota no es nueva en esta categoría. Desde que se realizó el primer Mundial Sub 17, en 1985, la Argentina nunca logró levantar el trofeo, en contraste con los tres mundiales ganados por la selección mayor y la condición de máxima campeona en sub 20, con seis coronas. Pero este torneo se mantiene como una cuenta pendiente. Los equipos de AFA ni siquiera alcanzaron finales: en seis ocasiones llegaron a semifinales, y en todas fueron eliminados.Tras el partido, Placente reconoció el golpe emocional por la eliminación. "En el primer tiempo jugamos muy bien, pero sólo tuvimos ventaja de un gol. En el segundo hubo cinco minutos de desconcierto y nos marcaron los goles. En estas categorías lo emocional es fuerte y a veces cambiante", sostuvo el entrenador de 48 años. Y sobre la resolución desde los 11 metros, apuntó: "Los penales a veces van de un lado, y a veces, del otro. Esta vez no nos tocó a nosotros".Compacto de Argentina 2 (4) vs. México 2 (5)Pese al desenlace, el entrenador valoró el recorrido de sus dirigidos: "Teníamos ilusiones de llegar más lejos. Obviamente, estamos desilusionados, sobre todo porque la primera fase fue muy buena. Hay que asimilar la derrota, que es parte del juego, y aprender de eso, porque estos chicos tienen mucho futuro y lo han demostrado".La maldición del Sub 17 sigue en pie contra la Argentina. Y México volvió a ser su verdugo.

Fuente: Perfil
14/11/2025 18:00

Argentina debe combinar el modelo de Perú, Colombia e Italia

Argentina suele mirarse en espejos equivocados o demasiado lejanos. Sin embargo, hay experiencias cercanas que muestran que el camino existe. Leer más

Fuente: Clarín
14/11/2025 17:36

La Miss Universo Argentina sorprende al revelar la afección que sufre en su pelo: "Nací con esta condición"

Aldana Masset representará al país en Miss Universo 2025 en Tailandia.La modelo hizo un descargo en el que afirma que se mostrará tal cual es.

Fuente: Clarín
14/11/2025 17:36

Scaloni y su balance tras la victoria de Argentina ante Angola que corona una curiosa racha: "Siempre se aprende cuando jugás contra rivales que no conocés tanto"

El entrenador de la Selección no le bajó el precio al triunfo en el último compromiso del año.Además, explicó los motivos por los que no estuvo presente Nicolás Otamendi.

Fuente: La Nación
14/11/2025 17:36

Argentina resolvió en dos jugadas un amistoso con más beneficios económicos que futbolísticos

No fue la postal de una selección campeona del mundo en sus últimos amistosos antes de defender el título: el rival, el estadio, el césped, el contexto en general. La excusa, esta vez, era la celebración por los 50 años de la independencia de Angola, un festejo para 50.000 personas en el estadio 11 de Noviembre, el más imponente del país, que el gobierno reacondicionó con una inversión de casi 40 millones de dólares para dejarlo a punto para recibir a la Argentina. El atractivo, estaba claro, pasaba por el público local, que por mil kwanzas -un dólar, en una economía en la que el salario básico ronda los 300- podía ver de cerca a las figuras albicelestes y, sobre todo, al propio Lionel Messi, cuya primera visita a Luanda incluyó un homenaje del presidente, João Lourenço, que con su desfile de fotos demoró más de diez minutos el inicio del juego, y una escena curiosa en el sorteo previo, cuando el capitán rival, Fredy Ribeiro, le pidió la camiseta. El otro beneficiado, por supuesto, fue la AFA, que sacó provecho económico de una nueva puesta en escena de selección en detrimento del nivel de preparación del equipo en la previa de la Copa del Mundo. El resultado fue previsible: un partido apático que la Argentina resolvió en dos jugadas y del que Lionel Scaloni casi no pudo sacar conclusiones pese al dignísimo papel de su rival."Con la camiseta de la selección no hay partidos amistosos", había advertido el DT, subrayando que para varios futbolistas el encuentro tenía un valor extra por la posibilidad de mostrarse de cara a la lista para 2026 e intentando darle mayor entidad a un compromiso incómodo ante un rival menor, ubicado en el puesto 89 del ranking FIFA, que no se clasificó para el Mundial y que, como varios de los últimos adversarios, difícilmente puede ser un parámetro real para un equipo con aspiraciones mundialistas. Así y todo, acaso desmotivada por la diferencia de jerarquía con los africanos, Argentina no logró plasmar su superioridad en el campo: ganó 2 a 0 con goles de Lautaro Martínez y Messi, aunque en lo colectivo estuvo muy por debajo del nivel esperado.Al inicio, fue Angola la que tomó la iniciativa ante una selección que no mostró la intensidad de otros partidos: llegó tarde a las pelotas divididas y sufrió desacoples defensivos poco habituales. Los cambios en defensa -Rulli en el arco; Tagliafico como segundo central y Foyth y González en los laterales- no funcionaron del todo, y tampoco hubo buena cobertura en el medio con el doble 5 de Mac Allister y De Paul. Pese al correcto nivel de Almada y Messi, a la Argentina le costó adueñarse del trámite, incluso con los espacios que dejaba su rival. Angola fue un muy respetable partenaire, que se plantó de igual a igual y generó cierto peligro con la velocidad de sus atacantes, sobre todo por el sector derecho, donde González, en su doble rol de lateral-volante, dejaba huecos a su espalda que obligaban a Tagliafico a multiplicarse por él y su compañero.A la selección le llevó 18 minutos rematar al arco: la jugada nació de un robo de Thiago Almada en la salida de Angola, siguió con un buen pase de Lautaro y terminó con una definición de Messi que, al filo del offside y en una posición donde casi nunca falla, hizo lucir a Hugo Marques. En el final del primer tiempo, Argentina levantó el ritmo y empezó a merodear el área con mayor decisión. Especialmente cuando la pelota pasaba por Almada, el más activo, que al menos mostraba ímpetu e intención de progresar. Junto a Messi armó entonces una jugada con el ADN de la selección, a puro toque, con una doble pared que terminó en un remate del astro que se fue a pocos centímetros del ángulo. En la acción siguiente, Lautaro marcó el 1 a 0 tras un pase al espacio de Messi y un disparo cruzado que se le escapó entre las piernas al arquero.El gol al cierre de la primera parte no alteró la cadencia de la selección, que siguió en la misma línea y, más allá de algún lujo de Messi o las apariciones fugaces de Almada, no dejó demasiado por destacar. Faltó solidez en el fondo, circulación en la mitad de la cancha y mayor lucidez arriba -Argentina cayó cuatro veces en fuera de juego-, aunque las oportunidades de gol fueron realmente escasas. El estado del campo, es cierto, tampoco ayudó: el césped alto y desparejo, por sectores, hacía casi imposible dominar la pelota. Aun así, la despedida del año estuvo lejos de ser satisfactoria y tampoco le permitió a Scaloni probar demasiadas variantes: cuatro de las seis cambios fueron después de los 85 minutos. Ni Kevin Mac Allister ni Emiliano Buendía, los que más jugaron, mostraron nada distinto, y los ingresos de Perrone, José Manuel López y los debutantes Prestianni y Panichelli fueron prácticamente testimoniales.Lo mejor del partidoEl resumen del partido mostró más llegadas claras de Angola que de Argentina, con algunas entradas fuertes de Romero y Tagliafico como señales de impotencia en un encuentro que no le sentó cómodo a la selección y que otra vez atenuó el grado de exigencia para el equipo en una instancia clave de su puesta a punto. En el banco, Scaloni mostró un gesto de inconformismo, consciente de que quedan pocas pruebas antes de la Copa del Mundo y que las chances de probar el equipo son cada vez más escasas: en marzo será la Finalissima ante España y habrá un amistoso más aprovechando la fecha FIFA, y ya en junio de 2026, ya con todo definido, habrá otros dos ensayos ante México y Honduras, ambos en Estados Unidos.Argentina se llevó la victoria en un partido que debería quedar pronto en el olvido, aunque el resultado del Mundial revelará el verdadero valor de estos encuentros, viendo mucho más allá del dinero que generan.

Fuente: La Nación
14/11/2025 17:36

Quién es el embajador de Estados Unidos en la Argentina: es cubano, emigró a Florida y trabajó como médico

Peter Lamelas fue presentado de forma oficial como nuevo embajador de Estados Unidos en Argentina. La historia personal del flamante diplomático norteamericano incluye origen latino, migración a Florida, una reconocida trayectoria en el mundo de la medicina, emprendimientos y un compromiso con el servicio público.Quién es Peter Lamelas: origen, inmigración y llegada a EE.UU. del nuevo embajadorPeter Lamelas describió su vida como una travesía que comenzó en Cuba y que lo llevó a Estados Unidos en busca de libertad. En su presentación, difundida en la cuenta oficial de Instagram de la Embajada, se mostró orgulloso de esa raíz que define su identidad personal y profesional.En el video, inició el relato con una referencia directa a ese pasado: "Nací en Cuba y mi familia llegó a los Estados Unidos buscando la libertad". Lamelas retomó esa idea con una frase que sintetizó su recorrido: "Soy cubano de nacimiento y ciudadano de los Estados Unidos". Esa experiencia temprana marcó la manera en que se integró a un país que, según contó, le permitió estudiar, trabajar y desarrollar un camino que ahora lo condujo al cuerpo diplomático.Según la información publicada en la página oficial de la Embajada de Estados Unidos en Argentina, ese arribo a suelo norteamericano se produjo durante su infancia. Junto a sus padres, colaboró en un pequeño emprendimiento familiar, una etapa que él mismo considera parte central de su búsqueda del llamado sueño americano. CNN en Español, que también reconstruyó su trayectoria, recordó que el propio Lamelas se describe como "estadounidense, 'por la gracia de Dios', cubano de nacimiento, médico, empresario y patriota".Trayectoria de Peter Lamelas: carrera médica, emprendimientos y liderazgo en salud en EE.UU.Antes de dedicarse a la diplomacia, Lamelas construyó una carrera volcada a la salud pública, la atención de emergencias y la administración de servicios médicos. Esa faceta profesional se convirtió en uno de los pilares que explican su perfil actual.Su trayectoria sanitaria incluye:El título de Doctor en Medicina y una Maestría en Administración de Empresas, según la biografía de la Embajada.La fundación y dirección de MD Now Urgent Care, la red de clínicas de urgencia más grande del estado de Florida, que brindó asistencia médica accesible a millones de pacientes y generó miles de empleos en el sector de la salud.Su elección en dos oportunidades para integrar la Junta Directiva de la Asociación de Atención de Urgencias, donde adquirió experiencia en gestión y liderazgo.Su labor como director médico en áreas críticas, tanto en servicios hospitalarios de emergencias como en unidades de respuesta médica.En el video institucional, Lamelas reforzó ese tramo de su vida con palabras que buscan transmitir una vocación de servicio continua: "Por la gracia de Dios soy médico y durante mi vida siempre tuve un fuerte compromiso de cuidar a los demás, ya sea en una sala de emergencia o en la comunidad".También relató la creación de la red de clínicas junto a su esposa, de quien dijo sentirse "orgulloso". Ambos destacaron que esa experiencia les enseñó la importancia de escuchar, generar confianza y trabajar en equipo, habilidades que él considera centrales para su rol diplomático.La agenda de Peter Lamelas en Argentina: prioridades, relación bilateral y objetivos diplomáticosEl mensaje con el que se presentó ante los argentinos mostró una combinación de entusiasmo personal, expectativas sobre la relación bilateral y referencias constantes a la cultura y el territorio del país sudamericano. Junto a su esposa, reveló que ambos habían visitado Argentina en otras oportunidades y que se sentían especialmente conectados con su paisaje debido a que residen en Florida y pasan temporadas en Wyoming, dos lugares con fuerte impronta natural.Lamelas aseguró: "Este es un momento único para la relación entre los Estados Unidos y Argentina. Es un honor y un privilegio representar a mi país aquí". También dijo estar listo para trabajar con el Gobierno argentino y, especialmente, con los ciudadanos del país sudamericano.

Fuente: La Nación
14/11/2025 17:36

Cómo y para qué usamos la inteligencia artificial en Argentina, según un estudio académico

Por primera vez se presentaron datos locales de adopción y uso sobre inteligencia artificial. En un informe elaborado por el Centro de investigación y diseño de Políticas Públicas (FUNDAR) y el Centro de Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia (CEPE) de la Universidad Torcuato Di Tella, se conocieron más detalles sobre como los individuos la usan tanto en Argentina como en Uruguay. El análisis contempla los meses de agosto y septiembre de 2025.Las preguntas planteadas en Encuesta Nacional sobre Adopción de IA a 1589 participantes fueron: ¿Cuál es el nivel de adopción? ¿Quiénes la usan y para qué? ¿Cómo impacta en la vida cotidiana de las personas? ¿Qué grupos sociales están accediendo más rápidamente y cuáles permanecen rezagados? ¿Qué porcentaje de empresas usa IA? ¿En qué sectores y con qué fines? ¿Qué barreras enfrentan para incorporarla? ¿Qué regulaciones necesitamos para asegurar un desarrollo responsable y competitivo? ¿Quiénes deberían liderarla?Las respuestas nos muestran una foto actual de cómo se está usando a nivel local. Algunas conclusiones que surgen del estudio es que hay una adopción temprana, pero desigual; que la IA está presente en la vida cotidiana, pero su uso sigue siendo exploratorio; que está condicionado por edad, nivel educativo e ingresos. Casi la mitad de los encuestados (45,5%) usa las herramientas para fines personales, y un 21,8% están pensando en incorporarla. Además, se detectó que:La IA ya forma parte de las prácticas cotidianas de una porción relevante de la población, pero su uso no está aún consolidado como hábito intensivo.Persisten brechas de adopción por edad, educación e ingresos; la brecha de género es acotada. Predominan usos funcionales (como búsqueda de información o interpretación de textos) y herramientas generalistas (como ChatGPT), con baja disposición a pagar y escasa capacitación formal.Se observan bajas tasas de capacitación a nivel individual, lo que sugiere un potencial para fomentar la formación para consolidar un uso más sofisticado.Según Daniel Yankelevich, director del Área de Datos de Fundar, hasta el momento no había información local: "Lo que hay es poco, fragmentado o son encuestas sin diseño muestral y poco sustento estadístico. Idealmente, necesitamos repetir esto, porque a veces los cambios nos dan más información que el número en sí". Ante la pregunta de por qué necesitamos los datos de Argentina, explica: "No somos iguales ni como ciudadanos ni como consumidores. El motivo por el que un finlandés usa IA seguro es muy distinto del de un argentino. El uso tienen que ver con el comportamiento social y factores económicos, entre otras cosas. Pero además, no tenemos fuentes de datos "posta". Muchos informes difieren, en algunos casos, por tomar muestras limitadas o muy sesgadas. Vemos informes que dicen que usar IA es super productivo, que no sirve para nada, que lo usa el 90%, que nadie lo usa para trabajarâ?¦" indica y agrega que tenemos que separar la parte de conseguir datos, de hacer interpretaciones y dar opiniones. "Sin datos es difícil definir estrategias (públicas y privadas) y proponer políticas públicas que no se basen en prejuicios".Cada gobierno de los últimos tres armó mesas sobre inteligencia artificial que terminan en documentos, cada uno distinto del anteriorDaniel Yankelevich, director del Área de Datos de FundarSi bien OpenAI publicó en octubre un informe sobre el uso de ChatGPT en la Argentina, es una publicación de una herramienta privada y sus datos, como tal, son parciales. Desde Fundar fundamentan que en este tipo de informes es clave mirar la metodología de análisis, fuentes de datos, potenciales sesgos. Al leer reportes y sobre todo números sobre IA, preguntarnos qué estamos leyendo. "Si las fuentes son blogs oscuros de una empresa o afirmaciones sin mucho sustento, hay que sospechar" dice Yankelevich y también recalca que Argentina no tiene un plan para IA. "Lo que citan como plan es un documento que nunca fue aprobado ni puesto en práctica. Un plan no es una presentación, es algo vivo y real -advierte-. Cada gobierno de los últimos tres armó mesas sobre inteligencia artificial que terminan en documentos, cada uno distinto del anterior. Esto lo señalamos en un trabajo de Fundar, donde contamos la historia de la estrategia de IA en Argentina".Los argentinos hace un uso avanzado de la IA generativaEn 2025, el uso personal de IA generativa en la Argentina se ubica en niveles comparables a los actuales de economías avanzadas e incluso algo superiores a los reportados durante 2023 y 2024. En Estados Unidos, por ejemplo, la tasa de adopción de ChatGPT en adultos pasó del 18% en marzo de 2023 al 34% en marzo de 2025. En Europa, un sondeo del Parlamento Europeo entre jóvenes entre 16 y 30 años reportó que el 57% había usado aplicaciones de IA generativa en el último año. "Con un nivel de adopción para usos personales del 45% entre adultos y un nivel de adopción del 64% en la generación Z, el nivel de adopción de la IA en Argentina para usos personales se encuentra a niveles similares del global" detalla el informe y destaca que, para usos laborales, los niveles son inferiores con respecto al marco internacional con un 27,5% de uso contra un 40% en Estados Unidos.Con respecto a la franja etaria, la adopción se concentra en los segmentos más jóvenes y con mayor nivel educativo e ingresos, lo que evidencia una brecha de capacidades digitales. Entre quienes cuentan con universitario completo, 61,7% declara usar IA en su vida cotidiana, frente a 29,5% reportado por quienes tienen secundaria incompleta o menos. El 52,9% de quienes tienen secundario completo o universitario incompleto utilizan esta herramienta.Por nivel de ingreso, se observa que el 58,9% de las personas de posición económica alta usa IA, mientras que el porcentaje desciende al 45,3% en personas ingreso medio y al 29,7% en personas de ingreso bajo.A diferencia de lo que ocurre en el mundo laboral, la brecha de género da una diferencia acotada a favor de las mujeres (48,2% vs. 43,1% en varones). La generación Z, nacida entre 1997 y 2012, muestra la mayor adopción (63.9%), seguida por millennials, nacidos entre 1981 y 1996, (45%), generación X, nacidos entre 1965 y 1980, (38,4%) y boomers, nacidos entre 1946 y 1964 (29%).Usos frecuentes: reemplazo de GoogleLos usos más comunes de IA generativa con la búsqueda de información y la asistencia en tareas diarias. También destacan la generación de contenidos creativos o entretenimiento (como redactar textos o crear imágenes) y con la traducción, interpretación o resumen de textos. Además, un 20,3% de las personas encuestadas reporta utilizar la IA para la conversación libre o apoyo terapéutico, pese a las advertencias de los profesionales de la salud sobre este tema.Con respecto a los modelos elegidos, la tendencia es similar a la mundial: se observa un predominio de ChatGPT (OpenAI), utilizado por 77,8% de quienes emplean IA, seguido por Gemini (38.6%) y luego por Meta AI (26,2%). Las soluciones especializadas tienen, por ahora, una presencia marginal.¿Quiénes pagan? Solamente un 2,1% de los encuestados.El análisis enfocado en el mundo laboral repite el del uso personal con respecto a los modelos elegidos: ChatGPT lidera con 73,7%, seguido por Gemini (36,4%), Meta AI (20,2%) y Copilot (12,2%) en último lugar. Las empresas, como los usuarios, son poco propensas a pagar por el servicio de IA, en líneas generales: mientras que un 82,2% utiliza las versiones gratuitas, solo un 6,2% reporta que su empresa paga por acceder a la herramienta. Dentro de este universo, un 81,4% pagan por suscripción y un 13.6% paga a demanda.Las preocupaciones relacionadas con la IA también estuvieron presentes. En primer lugar, con un 39,6% de respuestas, la ética, privacidad y seguridad de los sistemas de IA como áreas de interés. En segundo lugar, un 31,8% reporta temor a una pérdida de pensamiento crítico y creatividad. En tercer lugar, un 20,6% reporta temor a una pérdida de trabajo. Otras preocupaciones resultan menos relevantes, como la desinformación, sesgos y alucinaciones de la IA (14,6%) y la presión por trabajar más rápido (8,1%).

Fuente: La Nación
14/11/2025 17:36

Tres planes con chicos: descubrir la Argentina en un simulador, jugar con las esculturas y un café con juegos

Para este fin de semana tres planes entretenidos para chicos y grandes: una plaza de juegos donde los juegos son obras de arte y se puede jugar con ellos, un parque con simuladores que permitirá conocer a la Argentina y experimentar sensaciones únicas; por último un café con dos pisos de variedad de juegos para que los chicos se diviertan mientras los adultos disfrutan de un café. Descubrir la Argentina en un simuladorEn pleno corazón de Palermo está ubicado el primer parque de entretenimiento tecnológico y educativo del país. Con simuladores de última tecnología se podrá vivir una experiencia inmersiva y conocer nuestros ecosistemas y su biodiversidad. El predio está preparado para recibir a grandes y chicos. Ofrece la oportunidad de volar entre las nubes como un cóndor, recorrer nuestro país desde la quebrada de Humahuaca hasta el faro del fin del mundo, sentir la brisa, la velocidad del viento y los aromas de la naturaleza, todo ello gracias a los efectos especiales del lugar; o subirse a una simulador y vivir la experiencia de estar dentro de un submarino explorando el fondo del mar argentino. Para los fanáticos de los dinosaurios podrán convertirse en paleontólogos y desenterrar huesos de estos animales extintos hace millones de años. Además, se podrá experimentar un juego de 360° de visual donde los dinosaurios aparecen entre los árboles de la jungla. Dónde: Mundo Gea. Av. Gral. Las Heras 4159, Palermo.Más información: Cada actividad tiene su propia entrada y se pueden reservar en www.laticketera.com.ar/mundo-gea Jugar con las esculturasEl arte puede apreciarse en un momento de juego, y eso es lo que quiso mostrar la artista argentina Paula Castro con su nueva obra Jugar las pinturas. Su proyecto tiene como punto de partida cinco obras de arte de artistas latinoaméricanos con elementos lúdicos que le permitieron crear sus propias esculturas que fueron transformadas en una plaza de juegos. Durante mucho tiempo estudió pinturas de de Leonora Carrington, Cícero Dias, Santiago García Sáenz, Luis Ouvrard y Adolfo Ollavaca que fueron la inspiración para dar vida a sus esculturas convertidas en toboganes, calesitas, y trepadoras. Los juegos están al aire libre en el sede del museo Malba Puertos y es de acceso libre y gratuito para que grandes y chicos jueguen con el arte. Dónde: Alsina 160, Bahía, Puertos, Escobar.Un café con juegosPara seguir jugando con la imaginación Ajoy Café Kids ofrece dos pisos ideados para chicos de 0 a 8 años. Tiene un espacio especial para bebés separado del resto de las áreas y acondicionado con todo lo necesario para que puedan jugar libres y protegidos. Para los niños toboganes grandes desembocan en una pileta de pelotitas de la que no querrán salir. En la misma zona hay espacio para juego simbólico que los chicos tanto disfrutan y les hace bien: pueden trabajar en un hospital, ser cocineros, preparar helados, vender frutas y verduras entre otras actividades. En el segundo piso hay unas camas elásticas, un sector de automóviles con taller mecánico, zona de construcción, una pisa y varios vehículos para dar velocidad. Además se encuentra el espacio de arte tiene mesas, sillas, atriles y pizarras imantadas para que los más creativos dejen volar su imaginación. Alrededor del área principal están las mesas para los adultos, el ingreso es gratuito y solo se abona lo que se consume, hay propuestas de pastelería y sin tacc. Dónde: Ajoy, Báez 340, Las Cañitas, Caba. Reservas: www.ajoykidscafe.com.ar/reserva-tu-dia-de-juegos

Fuente: Perfil
14/11/2025 17:00

Orlando Ferreres sobre el acuerdo entre Argentina y EEUU: "Creo que va a ser un cambio importante"

Según indicó el economista, "puede afectar al Mercosur de alguna manera, porque no está permitido hacer acuerdos individuales de un país con otro país sin acuerdo del Mercosur". Leer más

Fuente: La Nación
14/11/2025 16:36

Las acciones del agro suben hasta 23%: la reacción del mercado tras el acuerdo entre la Argentina y EE.UU.

La Casa Blanca anunció ayer por la tarde un acuerdo comercial histórico con la Argentina, después de meses de negociaciones con Estados Unidos. La noticia impactó positivamente en las acciones de las empresas ligadas a la agroindustria y en el sector siderúrgico, los rubros que serían más beneficiados por el pacto comercial. En una rueda de números en rojo a nivel internacional, la Bolsa porteña se desliga de la tendencia y muestra una suba del 2,4%. Pasado el mediodía, cotizaba a 2.952.905 unidades, equivalentes a US$1983 al ajustar por el dólar contado con liquidación. Cristina Kirchner apeló el fallo que le negó recuperar su pensión de privilegioAl observar el panel líder, conformado por las compañías con mayor volumen de operaciones en el mercado, se destaca BBVA (+5%), Metrogas (+4,1%), la empresa de aluminios Aluar (+3,6%), Loma Negra (+3,5%) y Sociedad Comercial del Plata (+3,3%). La productora de acero Ternium, que también se vería favorecida por la noticia, trepa 2,8%.Sin embargo, las mayores subas de la jornada están en el panel general, liderado por las acciones vinculadas al campo. El entusiasmo es notable en los papeles de la cítrica San Miguel, con un alza del 22,8%, así como también en Sociedad Imp. y Exp. de la Patagonia (La Anónima), con avance de 13,71%, e Inversora Juramento (12,2%).Esta fuerte demanda por el sector agroindustrial es una respuesta directa al comunicado de la Casa Blanca, que se comprometió a mejorar las condiciones de acceso para la carne vacuna y una "amplia gama de productos agrícolas". El mercado lee esta apertura como el puntapié inicial para una nueva era de expansión exportadora para el sector, que se beneficiará de un acceso privilegiado al competitivo mercado norteamericano."Con un acuerdo comercial con Estados Unidos, vuelve el optimismo debido a que se consolida la apertura de mercados y regulaciones para facilitar el intercambio comercial. En este contexto, el país busca que se cristalicen inversiones de cara a esta oportunidad de ampliación del mercado exportable", dijo Ignacio Morales, chief investment officer de Wise Capital.Trump hace valer su rescate a MileiPor otro lado, los bonos soberanos de deuda se tiñen de verde. Los Bonares muestran subas del 1,11% (AL30D) y los Globales de hasta 0,78% (GD35D). El riesgo país cerró el jueves en 615 puntos básicos, mientras que los analistas esperan que el índice descomprima en los próximos meses más aún, necesario para que la Argentina pueda refinanciar los próximos vencimientos de deuda. "Si logramos reducir el riesgo país a los niveles de los mejores momentos de Macri, podríamos estar hablando de un Merval por encima de los 2500 puntos, lo que nos llevaría a un nuevo récord. La proyección es que, si las condiciones se mantienen y se manejan bien, hay un amplio espacio para que los activos argentinos crezcan y para que los índices sigan mejorando", proyectó Gustavo Araujo, head of research de Criteria.Con foco en el mercado cambiario, el dólar oficial se negocia a $1430 en el Banco Nación, mismo valor frente al cierre anterior. El precio promedio es de $1433,26, según el relevamiento del Banco Central (BCRA). El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1404,92, equivalente a una caída diaria de $3,13 (-0,22%). Esta semana, el Gobierno afirmó en reiteradas ocasiones que el esquema cambiario no se modificaría y que las bandas cambiarias están "calibradas", con un piso que actualmente es de $930,82 y un techo a $1502,98.Acuerdo comercial con Estados Unidos: estos son los productos argentinos que podrían beneficiarse de la eliminación de arancelesLos tipos de cambio financieros operan dispares. Por un lado, el dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1455,74, un retroceso de $6,30 frente al jueves (-0,4%). Por el otro, el contado con liquidación (CCL) avanza $2,05 y se vende a $1488,61 (+0,1%).

Fuente: La Nación
14/11/2025 16:36

Elecciones en Chile: cómo votar desde la Argentina para presidente

Los chilenos definen a su próximo presidente este domingo 16 de noviembre y aquellos ciudadanos que residen en la Argentina y desean saber cómo votar para presidente, podrán hacerlo si siguen una serie de pasos para sufragar en esta jornada electoral decisiva.Este domingo, además del máximo cargo del Poder Ejecutivo, se renueva la totalidad de las 155 bancas de la cámara de diputados y 23 de los 50 escaños del Senado. Según las previsiones oficiales, hay 15 millones de votantes en condiciones de asistir a las urnas.Elecciones en Chile: cómo votar desde la Argentina para presidenteDe acuerdo a la información oficial del consulado chileno, en estos comicios podrán sufragar los chilenos mayores de 18 años que tengan su domicilio electoral en el extranjero. El voto es presencial y voluntario, y solo se aplica para la elección presidencial y eventual segunda votación presidencial.Según consta en el cronograma electoral, el domingo 16 de noviembre, en el extranjero, funcionan en los horarios indicados para cada ciudad y país que determine el Consejo Directivo del Servicio Electoral.Quienes residen fuera del país, podrán recibir información sobre las elecciones consultando el consulado más cercano a su domicilio.Claves para votar desde el exterior en las elecciones de Chile 2025Los chilenos que voten en el extranjero, deben hacerlo de manera presencial, esto es, en un local de votación, con lápiz y cédula electoral que les sean entregadas en la Mesa Receptora de Sufragios, es decir, de la misma forma que ocurre en Chile.¿Quiénes pueden votar desde el extranjero?Pueden votar los electores habilitados para sufragar que estén incluidos en el padrón de electores en el extranjero determinado por el Servicio Electoral.¿Cómo votar en el exterior?El voto en el exterior se realiza de la misma manera que en Chile. Esto es, los chilenos que voten en el extranjero deben hacerlo de manera presencial, al concurrir al local de votación en el exterior determinado por el Servicio Electoral, y marcar su preferencia en la cédula electoral por la Mesa Receptora de Sufragios.Revisar los datos electoralesCon el RUN (Rol Único Nacional), que es el número de identificación único para las personas físicas, ingresar a Consulta de Datos Electorales.Quiénes son los candidatos a presidente en ChileA continuación figuran los ocho candidatos presidenciales, con sus respectivas agrupaciones políticas o pactos, que compiten el 16 de noviembre:Jeannette Jara (Partido Comunista/ Unidad por Chile)José Antonio Kast (Partido Republicano)Evelyn Matthei (Partido Unión Demócrata Independiente /Chile Vamos)Franco Parise Fernández (Partido de la Gente)Marco Antonio Enriquez-Ominami Gumucio (Independiente)Johannes Kaiser Barents-Von Hohenhagen (Partido Nacional Libertario)Eduardo Antonio Artes Brichetti (Independiente)Harold Mayne-Nicholls Secul (Independiente)

Fuente: La Nación
14/11/2025 16:36

Para AmCham, el acuerdo entre la Argentina y EE.UU. impulsará la competitividad

AmCham, la cámara que agrupa a las empresas estadounidenses en la Argentina, celebró el acuerdo comercial firmado entre la Argentina y Estados Unidos y destacó que se trata de un avance que impulsa la previsibilidad y la competitividad. Mediante un comunicado, la cámara expresó: "Desde AmCham Argentina celebramos el anuncio del marco Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos entre los Estados Unidos y la Argentina, una señal contundente de confianza mutua y de la visión estratégica compartida hacia una mayor apertura e integración con las economías occidentales". Además, analizó que, en un contexto global cada vez más fragmentado, competitivo e incierto, este paso demuestra que la Argentina "tiene las condiciones necesarias para volver a ocupar un rol protagónico en el comercio internacional".AnCham también remarcó que Estados Unidos es la principal economía y el mayor importador del mundo. "En este escenario, el nuevo acuerdo coloca a la Argentina en una posición favorable, especialmente frente a los cambios que atraviesa el comercio global", opinó en el comunicado mencionado.Asimismo, insistió en que el acuerdo anunciado abre la puerta a la consolidación de un canal bilateral de incentivos que permitirá dinamizar el comercio exterior, facilitar el intercambio y fortalecer el acceso a un mercado clave como el de los Estados Unidos. "La potencial eliminación de barreras arancelarias y paraarancelarias mejorará la competitividad del sector exportador argentino, impulsando su internacionalización y posicionando al país como un destino atractivo para nuevas inversiones, especialmente en sectores estratégicos", enfatizó.La enumeración de los beneficios que acarreará este acuerdo no terminaron allí, puesto que la AmCham señaló que este marco resulta coherente con la reconfiguración global de las cadenas de valor y con la creciente demanda de proveedores alternativos, en línea con las tendencias de nearshoring y friendshoring promovidas por los Estados Unidos. "La competitividad relativa de la Argentina, combinada con sus ventajas sectoriales, crea una oportunidad concreta para integrarse a estos nuevos flujos comerciales y de inversión", concluyó.En otro párrafo de su comunicado, la cámara instó a continuar con este tipo de acuerdos comerciales. "En este escenario, desde AmCham destacamos la relevancia de promover acuerdos que refuercen la previsibilidad, la cooperación y la confianza entre países. Instrumentos como este contribuyen a crear no solo condiciones más favorables para la producción, agregar valor a las cadenas ya existentes y generar empleo genuino, sino a bajar sustancialmente los costos para el consumidor argentino, potenciando de esa manera el crecimiento de nuestra economía", subrayó.Por último, dejó en claro su apoyo para el crecimiento de la economía local. "AmCham Argentina reafirma su compromiso de continuar acompañando y facilitando todos los esfuerzos orientados a atraer inversiones, modernizar la estructura productiva y capitalizar las oportunidades que ofrece este nuevo mapa económico global, contribuyendo al desarrollo sostenible del país y al fortalecimiento del vínculo bilateral", afirmó..

Fuente: La Nación
14/11/2025 16:36

Rumbo al Mundial 2026, Scaloni aplica en la selección argentina la política del "ganador serial"

La segunda mueca de incertidumbre que ofreció Lionel Scaloni en los últimos cinco años al frente de la selección argentina fue cuando le estuvieron preguntando (en diferentes conferencias de prensa) por la Finalíssima, programada para marzo de 2026. Si bien no lo dijo abiertamente, está claro que -a pocos meses de jugar otro Mundial- no quiere cruzarse con España, otra de las principales candidatas para la cita máxima que repartirá sus sedes entre Estados Unidos, México y Canadá. La primera fue cuando, a casi un año de levantar la Copa del Mundo en Qatar 2022, en noviembre de 2023, activó la bomba sobre su posible no continuidad al frente del equipo. La noche del gol de Otamendi y de un triunfo histórico ante Brasil en el Maracaná, el DT sorprendió hasta a un tal Lionel Messi, que en el vestuario ganador no podía creer lo que había dicho. Aclaradas algunas diferencias de Scaloni con el plantel y con Claudio Tapia, presidente de la AFA, más allá de un desgaste y presiones lógicas suyas del proceso, el entrenador no sólo siguió sino que además levantó otra Copa América en 2024. Construyó (y lo sigue haciendo por el momento) el mejor ciclo en celeste y blanco por continuidad de tiempo en la elite desde el juego y también en los resultados. Cuatro títulos: una Copa del Mundo, dos Copas América y la Finalíssima con Italia con baile incluido. ¿Por qué entonces tenerle tantos reparos a un cruce con España?¡GOL DEL CAPITÁN!A los 81', Messi puso el 2-0 de #Argentina ante #Angola. pic.twitter.com/Cwku37wtjQ— TyC Sports (@TyCSports) November 14, 2025Quizás porque Scaloni vivió en carne propia aquella dolorosa derrota por 6-1 de la selección argentina de Jorge Sampaoli ante España, apenas un puñado de meses antes al... papelón de Rusia 2018. Sin embargo, su ciclo, aún perdiendo ese encuentro de marzo, está firme desde la lista, el estilo de juego, las búsquedas ofensivas y los recursos defensivos. Hace rato ya que a la lista de 26 apenas le faltan conocer cinco o seis apellidos. Si no hay ninguna lesión de peso o salvo alguna sorpresa, todo el cuerpo técnico tiene la nómina casi resuelta. Por el nuevo calendario europeo en las fechas FIFA, en el recorrido previo a Qatar casi no se jugó amistosos con potencias y eso no alteró el resultado final, superlativo para la selección. Incluso una derrota con España hasta podría servir para ajustar algún detalle clave, pero algo no le termina de cerrar a Scaloni con la mira en ese encuentro.El amistoso de este viernes con Angola por 2-0 dejó algunas sensaciones en esa dirección. Scaloni, que si no lo era de nacimiento se transformó en un "ganador serial" lo dijo antes del partido, mandándole un mensaje al grupo y para que nadie se relajara dentro del partido: "Siempre que juega Argentina, más allá del rival, es muy importante. Mañana será muy importante para nosotros. El rival tiene buenos jugadores. Esperemos que la gente disfrute y pueda ver a sus jugadores y a los nuestros. A los partidos hay que jugarlos. Éstos son llamados 'amistosos', pero hay que jugarlos y dar el máximo. Muchos de los nuestros se juegan que el entrenador pueda verlos y estar ellos en la lista para el Mundial. No hay que regalar nada".Scaloni no sólo no hizo cambios por hacer, sino que salió a jugar con lo que entendía como el mejor equipo disponible, el que garantizaría la mayor "competitividad". Así salió a jugar 4-1-4-1 con Rulli; Foyth, Cuti Romero, Tagliafico y Nicolás González; De Paul; Lo Celso, Messi, Alexis Mac Allister y Thiago Almada; Lautaro Martínez.Hubo algunos chispazos displicentes en De Paul, con algún pase o por no tirar una pelota al córner en el inicio de la segunda etapa que generó un esfuerzo de Rulli para tapar un mano a mano, pero luego la mayoría intentó jugar con la tensión pedida por Scaloni, sobre todo desde los ejemplos de Cuti Romero, Messi y Lautaro. Ni que hablar con esa corrida de Lo Celso para el retroceso, cuando bajó a defender de área a área un contraataque de Angola con superioridad numérica 4 vs. 3 que finalizó con una atajada de Rulli y con el exRosario Central tirándose al piso para bloquear el remate de Zito Luvumbo. Hay un factor lógico que, cuando el rival empareja para abajo, el partido se termina achatando.Y el DT no hizo cambios para "probar" futbolistas, sino que cuando lo creyó necesario: Kevin Mac Allister por Lo Celso, retocando la defensa para que quede con Mac Allister, Cuti Romero, Foyth y Tagliafico, adelantando a Nico González a la línea de volantes. Y después Emiliano Buendia por Almada (que se retiró con un corte en la cabeza). Los ingresos de Perrone, Prestianni y Panichelli fueron más decorativos. Con respecto a los últimos partidos, las apariciones de Aníbal Moreno o el Flaco López no tuvieron continuidad. Todos están en la pelea, claro, pero en desventaja porque los campeones del mundo no se apagaron y hay pocas vacantes, como se dijo, para completar los 26. El Toro no perdona y Argentina se pone en ventaja ð??¥ð??¦ð??·Mirá #ArgentinaXTelefe en YouTube y https://t.co/NeLLkP0nNn con @giraltpablo y Juan Pablo Varsky pic.twitter.com/8KQ36Xy1Ek— telefe (@telefe) November 14, 2025Con el triunfo ante Angola, Scaloni suma 65 triunfos, 18 empates y apenas 9 derrotas de 92 partidos en la selección, con 186 goles a favor y 48 en contra. Son cifras que pintan el recorrido, pero no lo relajan.La búsqueda del triunfo y sostener el espíritu ganador fue un paso aprobado para la selección, por más que el rendimiento no haya sido superlativo ni se haya sostenido siempre esa "tensión" que el DT pretende ver hasta en los minutos adicionados a cada encuentro. La Argentina demostró en todo este recorrido que mantiene la seriedad en la búsqueda del éxito si le toca medirse con Curazao en el Monumental o contra Brasil en el Maracaná. Cierra el año con esa confirmación, más allá de que Scaloni siga mirando la Finalíssima con España con una mueca de desconfianza.Lo mejor del partido

Fuente: La Nación
14/11/2025 16:36

Una marca italiana confirmó la llegada de una nueva moto aventurera a la Argentina

Moto Morini en la Argentina, la marca italiana representada en el país por Grupo Simpa S.A., presentó oficialmente la Alltrhike 450, un modelo pensado para el segmento aventurero. Este lanzamiento, que marca la llegada de la primera moto offroad de mediana cilindrada de la firma, se realizó en el Enduro Park de San Pedro, provincia de Buenos Aires. Se espera que lleguen más autos a la Argentina y que se expanda la producción con destino de exportación"Con la llegada de la Alltrhike 450, Moto Morini apuesta su compromiso con el segmento adventure, ofreciendo un modelo equilibrado, liviano, moderno y de gran diseño. Es una moto pensada para quienes disfrutan de la aventura, pero también buscan comodidad y estilo en el uso cotidiano", afirmó Matías Michaylyszyn, Gerente de Negocios en Grupo Simpa S.A.Cómo es la Alltrhike 450Este modelo incorpora un motor bicilíndrico en paralelo de 450 cc, con distribución DOHC de 8 válvulas, refrigeración líquida y homologación Euro 5+, el cual entrega una potencia máxima de 44,2 CV a 8.500 rpm y un par de 44 Nm a 6.250 rpm. Las llantas son tubeless de rayos tangenciales, en medidas 90/90-R21" adelante y 140/70-R17" atrás, equipadas con neumáticos mixtos Pirelli Scorpion Rally STR y ABS desconectable. A su vez, el sistema de frenos Brembo incluye doble disco delantero de 320 mm y un disco trasero de 255 mm.Esta nueva propuesta cuenta con un peso en seco de 170 kg y una altura de asiento de 847 mm. Además, incorpora un tanque de combustible de 18 litros, parabrisas regulable, iluminación LED, guardabarros alto y asiento de doble altura, entre otros elementos.En materia de tecnología, equipa un instrumental de 7 pulgadas con conectividad Bluetooth y navegación integrada. A esto se suman los modos de conducción, el control de tracción desconectable y el embrague antirrebote, que completan un equipamiento de última generación pensado para la aventura y la seguridad.Por último, la firma comunicó que la nueva Moto Morini Alltrhike 450, que ya se encuentra en su red de concesionarios, está disponible en color blanco, negro y verde, con un precio sugerido de $13.200.000.

Fuente: Clarín
14/11/2025 16:36

El 1x1 de la Selección Argentina en el triunfo contra Angola: Messi, como siempre, fue la figura con Lautaro Martínez y Thiago Almada en el podio

El equipo nacional despidió 2025 con un partido muy amistoso en Luanda.Buen estreno absoluto de Kevin Mac Allister con la Albiceleste.Pocos minutos para Perrone, Prestianni y Panichelli, los otros tres debutantes.

Fuente: Perfil
14/11/2025 16:00

Acuerdo entre Argentina y Estados Unidos: "El impacto más importante lo vamos a tener primeramente en acciones"

En cuanto al sistema financiero, el economista, Maximiliano Ramírez, comentó que, "me parece que también la parte de bancos son una posición que hay que seguir de cerca". Leer más

Fuente: Perfil
14/11/2025 16:00

Las empresas de EE.UU. en Argentina celebraron el acuerdo comercial

La AmCham señaló que el anuncio es "una señal contundente de confianza mutua y de la visión estratégica compartida hacia una mayor apertura e integración con las economías occidentales" Leer más

Fuente: La Nación
14/11/2025 15:36

Acuerdo con Estados Unidos: la carne vacuna argentina se posiciona como la gran ganadora y otros sectores piden mayor reciprocidad

Los sectores productivos del agro comenzaron a mostrar sus primeras reacciones luego de que la Argentina y Estados Unidos formalizaran el marco del acuerdo comercial entre ambos países. Mientras que la cadena cárnica aparece como la mejor perfilada para obtener beneficios inmediatos, el resto de las actividades mantiene expectativas prudentes.Uno de los sectores que expresó mayor entusiasmo fue el cárnico, que ve en el entendimiento una oportunidad histórica. Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) y directivo del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), dijo: "Tenemos un buen equipo, todo, pero hay que hacer los goles. Somos positivos y nos tenemos fe; pero no vamos a gritar antes de concretar este posible acuerdo de estas 80.000 toneladas de carne vacuna sin aranceles. Pero sabemos que va a ser un momento bisagra", dijo a LA NACION. "Emergió la competitividad": hay boom de exportación de soja y toca un récord en 10 añosUrcía insistió en que aún se necesita conocer la letra chica, aunque planteó un escenario favorable si la cuota actual de 20.000 toneladas con un 10% de aranceles se ampliara a 80.000. Este tonelaje representaría solo el 0,7% del consumo de carne de los Estados Unidos."Si así fuera, hay varias cosas a favor: primero que Estados Unidos le reconoce a Senasa la capacidad de habilitar una planta frigorífica, a diferencia de China", señaló. Agregó que "más de 20 plantas están operativas para exportar a Estados Unidos", en contraste con habilitaciones demoradas por parte del mercado chino donde son más de seis los años de espera."Este bicho es terrible": la tucura sapo se come todo en un campo de más de 100 años en el norte de Santa CruzEntre los beneficios, destacó la flexibilidad del destino: "Entran todas las carnes sin hueso, no hay limitación de cortes, incluso el trimming [recorte de carne y grasa para elaborar hamburguesas] también puede a Estados Unidos". Además, subrayó que no habrá restricciones productivas: "No te pone el límite que sea alimentado a pasto o a corral, todo el rodeo de la Argentina prácticamente es elegible".En ese marco, consideró que la medida impactará en toda la cadena: "En el orden de los primeros ganadores está el productor por lejos y el ganadero argentino en todos sus niveles". También mencionó mejoras logísticas, ya que "es mucho más fácil llegar a Estados Unidos, un tercio de lo que es ir a China", con tiempos [60 días contra 20 días] y costos de flete considerablemente menores.Urcía destacó que este avance llega tras años de posicionamiento de la carne argentina en ese mercado: "No es que hoy empezamos de cero, ya hay un trabajo previo", recordó y mencionó acciones del Ipcva desde 2015, con presencia en ferias y acuerdos comerciales desarrollados por empresas exportadoras.Respecto de los impactos fiscales, puntualizó: "Si no hay acuerdo comercial, pagás unos US$2000 en impuestos al entrar a Estados Unidos por tonelada", algo que cambiaría con el acuerdo previsto. Según explicó, esas cifras "quedarían en la cadena productiva local".El caso de la sojaPero, mientras la carne vacuna aparece como la gran beneficiada, otros sectores mantienen expectativas más cautas. Uno de los puntos que generó dudas fue el compromiso mutuo de ambos países de avanzar en la estabilización del "comercio mundial de soja". Fuentes de la industria oleaginosa señalaron que "es algo muy amplio y difícil de entender a qué se refiere concretamente". Añadieron que el interés de EE.UU. estaría en no quedar bloqueado por los chinos y que eso implique una ventaja ante la Argentina y Brasil. Estados y China han mantenido una guerra comercial que incluyó a la soja, ya que el gigante asiático frenó compras del producto norteamericano. "Creemos a que aspiran a que la Argentina los ayude a volver al statu quo anterior, en donde se levantan barreras que este año perjudicaron al farmer americano. Pareciera algo más político para la interna americana, donde le dicen a los farmers que este acuerdo es también bueno para ellos pues la alianza con la Argentina ayudará a controlar a los chinos. Es solo una percepción", aclararon.También el sector de biocombustibles prefirió tener mesura. "Para ser francos, tampoco teníamos la gran expectativa de que se abriera el mercado de biodiésel mañana", señalaron. Recordaron que las restricciones fueron impuestas "por el mismo Trump" en su anterior gobierno y consideraron improbable una reapertura inmediata dadas las tensiones de Trump con el agro norteamericano. Aun así, valoraron que "hay expectativa de que haya un proceso que continúe" y remarcaron que Cancillería "lo sigue teniendo en agenda". El biodiésel argentino se quedó afuera de Estados Unidos por los aranceles aplicados en 2016.Pese a las dificultades actuales del sector, que enfrenta "el peor año de la historia desde 2007", mantienen el reclamo abierto y confían en futuras negociaciones. "No nos sentimos los perdedores del acuerdo. La charla va a seguir y va a haber algún nuevo round", expresaron.El sector citrícola también manifestó interés en ampliar su presencia. José Carbonell, presidente de Federcitrus, afirmó: "Nos gustaría entrar con arancel cero en los cítricos dulces, pero si tenemos que entrar con un 10% como el limón, es valioso; lo importante es entrar". Según explicó, la Argentina cuenta con condiciones productivas y sanitarias para abastecer un mercado que hoy exhibe una marcada caída en su producción interna.Carbonell recordó la experiencia positiva del limón: "Cuando nos abrieron el mercado dijimos que íbamos con 5000 toneladas y el primer año fuimos con 10.000, llegamos casi a 100.000 toneladas". Por eso, consideró que "la naranja y mandarina fresca pueden rápidamente convertirse en el principal destino" hacia Estados Unidos. En cambio, el sector avícola pidió prudencia. "Hay que esperar porque lo que se publicó fue solo un comunicado de prensa", indicaron. Subrayaron que la Argentina reclamó reciprocidad, algo que "no salió en el comunicado". Para la actividad, que disputa competitividad global, el equilibrio es fundamental: "Si vamos a competir de una manera sana, no tenemos ningún problema porque somos competitivos y eficientes".El sector recordó que Estados Unidos produce 16 millones de toneladas anuales frente a las 2,5 millones de la Argentina, y que cualquier acuerdo deberá contemplar condiciones equivalentes. Por eso, insistieron en que "hay incertidumbre porque todavía lo único que se conoce es un acuerdo marco" y reiteraron que esperan "una reciprocidad tanto de importación como exportación".En tanto, el sector porcino advirtió que todavía no puede realizar un análisis completo: "No contamos con todos los detalles técnicos y sanitarios necesarios para realizar un análisis que brinde certezas del impacto", señalaron. Recordaron que el mercado interno ya sufre presión importadora desde Brasil y pidieron que, si avanza una mayor apertura, "el Gobierno acompañe con las medidas que el sector viene reclamando hace mucho tiempo".

Fuente: La Nación
14/11/2025 15:36

Embajada de Argentina en EE.UU. tendrá oficina itinerante en Carolina del Norte para tramitar DNI y pasaporte

Para acercar los servicios a sus ciudadanos, la Embajada Argentina en Estados Unidos llevará su oficina itinerante a Carolina del Norte. De esta manera, los argentinos que residen en el estado podrán renovar su DNI y pasaporte sin el gasto ni la molestia de tener que viajar a Washington D.C., donde se encuentra la sede diplomática.La Embajada Argentina en EE.UU. llega a Carolina del Norte con una oficina móvilLa Sección Consular de la Embajada de la República Argentina en los Estados Unidos, realizará una Itinerancia Consular en Carolina del Norte en las ciudades de Charlotte y Raleigh. En Charlotte estará el martes 18, miércoles 19 y jueves 20 de noviembre; mientras que en Raleigh se brindará atención el jueves 20 y viernes 21 de noviembre, según informa el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.Qué trámites se podrán realizar en la oficina itinerante en Carolina del NorteDe acuerdo con la información publicada en las redes sociales oficiales de la dependencia, se podrán realizar los siguientes trámites:â?¢ Pasaportes Biométricos (Validez 10 años): el documento llegará a la Embajada en Washington (DC) y tendrá una demora de cuatro a seis semanas.â?¢ DNI: el documento llegará a la Embajada en Washington (DC) y tendrá una demora de cuatro a seis semanasâ?¢ Retirar DNIs y Pasaportes tramitados y confeccionadosâ?¢ Certificación de Firmas â?¢ Autenticación de copiasâ?¢ Certificados de Domicilio y Residenciaâ?¢ Venias de Viajeâ?¢ Certificado de Supervivencia: se expide a solicitud de la persona para comprobar su existencia física ante las cajas de jubilación o retiro de Argentina y poder percibir el respectivo beneficio.Cómo solicitar turno para realizar los trámites en la Embajada de Argentina en Estados Unidos Para realizar estos trámites, es necesario solicitar un turno con antelación. Para obtenerlo, se debe escribir un correo a itinerancia@embassyofargentina.us, e indicar en qué ciudad solicita el turno, el trámite que desea realizar y el lugar de residencia actual. Además, se debe adjuntar copias escaneadas de ambos lados del DNI y del pasaporte, y colocar un número de teléfono. Los cupos son limitados y el turno solo se confirma cuando el beneficiario recibe un correo oficial con día, hora y lugar asignado.Cuáles son los requisitos para realizar el pasaporte Para tramitar el pasaporte en la Embajada de Argentina en Estados Unidos, los residentes necesitan contar con los siguientes documentos, según la Cancillería:DNI argentino actualizado (en caso de no tenerlo, se debe tramitar con la partida de nacimiento original, el pago consular de US$15, y dos testigos no familiares con identificación vigente).Pasaporte anterior (vigente o vencido) o denuncia policial por pérdida/robo.Partida de nacimiento original si corresponde.Pago total del trámite: US$165 (en dos montos: $80 y $85).Los menores de 18 años deben asistir con ambos padres y presentar:Partida de nacimiento original.Documento vigente de ambos padres.Si un padre no asiste, presentar: acta de matrimonio (emitida en los últimos 6 meses), autorización firmada por el progenitor ausente o documentos de tutela, emancipación o partida de defunción si corresponde.Para más información, se puede visitar la Embajada de Argentina en Estados Unidos, con dirección en 1600 New Hampshire Ave., N.W., Washington D.C. Llamar al 00 1 202 238 6400, o bien enviar un correo electrónico a eeeuu@mrecic.gov.ar.Cuántos argentinos viven en Estados UnidosPew Research Center realizó un reporte en 2021, donde se establece a esa fecha que entre 290 mil y 300 mil argentinos residen en Estados Unidos. La mayoría de estas personas se concentraban en el sur, en cinco estados claves y e importantes áreas metropolitanas. Distribución por estadoFlorida: 23% del total.California: 20% del total.Nueva York: 10% del total.Texas: 8% del total.Nueva Jersey: 6% del total. Concentración por área metropolitanaMiami-Fort Lauderdale-West Palm Beach (Florida): aproximadamente 50 mil argentinos.Nueva York-Newark-Jersey City: aproximadamente 40 mil argentinos.Los Ángeles-Long Beach-Anaheim (California): aproximadamente 30 mil argentinos.

Fuente: La Nación
14/11/2025 15:36

Los puntajes de la selección argentina ante Angola

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width ANG 0 | 2 ARG Los puntajes de Argentina ante Angola Rodolfo Chisleanchi 14 de noviembre de 2025

Fuente: La Nación
14/11/2025 15:36

Así está el cuadro de octavos de final del Mundial Sub 17, sin la selección argentina

Se llevó a cabo este viernes la primera jornada de los 16avos de final del Mundial Sub 17 Qatar 2025 con ocho cruces en los que se definieron la misma cantidad de clasificados a octavos, instancia a la que no pudo llegar la selección argentina porque perdió ante México por penales 5 a 2 tras igualar 2 a 2 en el tiempo reglamentario.Los goles de la albiceleste los anotaron Ramiro Tulián y Fernando Closter mientras que Luis Gamboa hizo un doblete para el Tricolor, que dio el gran golpe de la Copa del Mundo porque accedió a los playoffs como el peor de los terceros y por ventaja en el fair-play sobre Arabia Saudita y eliminó al mejor preclasificado. Su próximo rival será Portugal, verdugo de Bélgica 2 a 1.Cronograma y resultados de los 16avos de final del Mundial Sub 17Viernes 14 de noviembreArgentina (4) 2-2 (5) México.Portugal 2-1 Bélgica.Suiza 3-1 Egipto.Irlanda (9) 1-1 (8) Canadá.Estados Unidos (3) 1-1 (4) Marruecos.Zambia 1-3 Mali.Brasil (5) 0-0 (4) Paraguay.Francia 2-0 Colombia.Sábado 15 de noviembre12.45: Austria vs. Túnez - Cancha N° 8.9.30: Corea del Sur vs. Inglaterra - Cancha N° 5.12.15: Venezuela vs. Corea del Norte - Cancha N° 4.10.30: Japón vs Sudáfrica - Cancha N° 3.10: Italia vs. República Checa - Cancha N° 1.12.45: Croacia vs. Uzbekistán - Cancha N° 9.9.30: Senegal vs. Uganda - Cancha N° 7.11.45: Alemania vs. Burkina Faso - Cancha N° 2.Cronograma de octavos de final del Mundial Sub 17Martes 18 de noviembreMéxico vs. Portugal.Suiza vs. Irlanda.Marruecos vs. Malí.Brasil vs. Francia.Austria o Túnez vs. Corea del Sur o Inglaterra.Venezuela o Corea del Norte vs. Japón o Sudáfrica.Italia o República Checa vs. Croacia o Uzbekistán.Senegal o Uganda vs. Alemania o Burkina Faso.En total son 24 los equipos que cerraron su participación en el Mundial Sub 17. Además de los ocho que quedaron afuera en la primera jornada de los octavos de final, 16 países no superaron la etapa de grupos: Chile, Nueva Zelanda, Panamá, Tayikistán, Honduras, El Salvador, Costa de Marfil, Haití, Fiji, Emiratos Árabes Unidos, Nueva Caledonia, Bolivia, Qatar, Costa Rica, Indonesia y Arabia Saudita.Para la selección argentina se trata de un certamen que se le niega históricamente. A diferencia del Mundial Sub 20 en el que es el máximo ganador, nunca conquistó el torneo para menores de 17 años y es una cuenta pendiente para la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Sus mejores actuaciones fueron el tercer puesto en Italia 1991, Ecuador 1995 y Finlandia 2003. Además, fue cuarta en Trinidad y Tobago 2001, Emiratos Árabes Unidos 2013 e Indonesia 2023, la última edición. View this post on Instagram Tabla de campeones del Mundial Sub 17El máximo ganador de la Copa del Mundo para menores de 17 años es Nigeria con cinco títulos. El primero lo consiguió en la edición inaugural de China 1985 y el último en Chile 2015. Brasil tiene cuatro coronas mientras que México y Ghana suman dos cada uno. Dieron la vuelta olímpica en una ocasión Francia, Unión Soviética, Arabia Saudita, Suiza, Inglaterra y Alemania.Nigeria - 5Brasil - 4México / Ghana - 2Alemania / Francia / Rusia / Arabia Saudita / Suiza / Inglaterra - 1Todos los campeones del Mundial Sub 17China 1985: Nigeria.Canadá 1987: Unión Soviética.Escocia 1989: Arabia Saudita.Ecuador 1991: Ghana.Japón 1993: Nigeria.Ecuador 1995: Ghana.Egipto 1997: Brasil.Nueva Zelanda 1999: Brasil.Trinidad y Tobago 2001: Francia.Finlandia 2003: Brasil.Perú 2005: México.Corea del Sur 2007: Nigeria.Nigeria 2009: Suiza.México 2011: México.Emiratos Árabes Unidos 2013: Nigeria.Chile 2015: Nigeria.India 2017: Inglaterra.Brasil 2019: Brasil.Indonesia 2023: Alemania.

Fuente: Clarín
14/11/2025 15:36

La Selección Argentina Sub 17 no pudo con México en los penales y se despidió en forma anticipada del Mundial de Qatar 2025

El Tri había logrado dar vuelta el marcador, pero cerca del final Argentina consiguió la igualdad.Desde los doce pasos, la selección azteca fue infalible y jugará en octavos con Portugal.

Fuente: Clarín
14/11/2025 15:36

Las joyas verdes de Argentina: las cuatro plantas nativas que hacen único al país

Especies autóctonas que destacan por su belleza y su aporte esencial al equilibrio ambiental.Desde el norte hasta la Patagonia, cada región conserva ejemplares únicos que enriquecen la naturaleza local.

Fuente: Perfil
14/11/2025 15:00

Acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina: "Hay que tomarlo todo esto con prudencia"

Para el ex secretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, "hay mucho vinculado a la política interior de Trump, de cómo él se presenta frente a su electorado". Leer más

Fuente: La Nación
14/11/2025 14:36

El gol de Lautaro Martínez en Argentina vs. Angola

No le estaba resultando fácil a la selección argentina el compromiso amistoso frente a su par de Angola. El juego, por momentos, fluyó, pero no terminó de consolidarse con comodidad el estilo que se le conoce al equipo comandado por Lionel Scaloni. Parecía que el descanso se iría con una igualdad sin goles ante las pocas oportunidades de gol: a Lionel Messi le atajaron un remate de manera espectacular, además de haber mandado la pelota por arriba tras una jugada colectiva albiceleste de las mejores de los primeros 45 minutos. Sin embargo, apareció Lautaro Martínez para no perdonar.A los 43 minutos, Giovani Lo Celso recibió por el sector derecho de la mitad de la cancha, visualizó la libertad de un Messi recostado aún más sobre ese lado (su preferido) y el 10 pensó y ejecutó rápido el pase en profundidad -con el borde exterior de su zurda- para que el Toro rematara con la diestra, de primera. Su disparo fue raso y fuerte, pasando por entre las piernas del arquero Hugo Marques.El Toro no perdona y Argentina se pone en ventaja ð??¥ð??¦ð??·Mirá #ArgentinaXTelefe en YouTube y https://t.co/NeLLkP0nNn con @giraltpablo y Juan Pablo Varsky pic.twitter.com/8KQ36Xy1Ek— telefe (@telefe) November 14, 2025

Fuente: Clarín
14/11/2025 14:18

Angola, rival de Argentina: por qué le dicen las Palancas Negras a su selección y cómo le fue en el único Mundial que disputaron en 2006

El país africano celebra el aniversario 50 de su independencia de Portugal.El insólito precio que le pusieron a las entradas en el partido frente a la Scaloneta.Su experiencia en una Copa del Mundo los tuvo enfrentando a Cristiano Ronaldo.

Fuente: Clarín
14/11/2025 14:18

Según la letra del acuerdo comercial, Milei aceptó 12 compromisos con Trump y Estados Unidos 1 con Argentina

Falta saber si algunos de los temas planteados deberá pasar por el Congreso de EE.UU.La firma del acuerdo será entre los presidentes las próximas semanas.

Fuente: Clarín
14/11/2025 14:18

Oasis en Argentina: horarios, accesos, setlist y lo que tenés que saber de sus shows en el Estadio River Plate

Los hermanos Gallagher regresan a los escenarios tras su separación en 2009.La banda británica toca este 15 y 16 de noviembre en el Monumental.

Fuente: Infobae
14/11/2025 14:04

Corea y Argentina: puentes culturales, logísticos y comerciales en expansión

Mateo Paik, emprendedor de la industria cosmética coreana en Argentina, comparte su experiencia sobre la integración cultural y logística entre ambos países

Fuente: Perfil
14/11/2025 14:00

Llega Oasis a Argentina: cómo la banda cambió la forma de vestir

A días de que Liam y Noel Gallagher se presenten en River, los próximos 15 y 16 de noviembre, un repaso por los artistas que influyeron en la moda. De los Beatles a Julian Casablanca pasando por Sex Pistols. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com