argentina

Fuente: Infobae
23/11/2025 01:05

Argentina vuelve a comerciar

El país apostó 80 años a cerrar su economía. El fracaso buscó taparlo con gasto público financiado con inflación. El acuerdo comercial con EEUU puede ser la punta de lanza de un renacer con apertura al mundo

Fuente: La Nación
23/11/2025 01:00

Larry Kotlikoff: "Argentina tiene un siglo de historia de no poder controlarse cuando hablamos de imprimir dinero"

"Este país necesita que alguien le diga qué hacer. Es momento de ser un país adulto", dice Laurence 'Larry' Kotlikoff, un economista estadounidense que vive y da clases en Boston, pero tiene una curiosa conexión con Argentina. El nexo es el exministro Domingo Cavallo, con quien generó una amistad hace décadas, cuando compartían aulas y pasillos en la Universidad de Harvard junto a otros nombres conocidos, como el expresidente chileno Sebastián Piñera."Es un gran amigo", dice Kotlikoff a LA NACION, durante su reciente viaje a Buenos Aires, donde además de mantener encuentros con funcionarios del equipo económico nacional y académicos de centros de estudio como el CEMA y UTDT, se reunió frecuentemente con Cavallo, cuyo vínculo personal se consolidó en un episodio de 2002. Fue en mayo de ese año, cuando Kotlikoff promovió una solicitada en apoyo al exministro argentino, que estaba detenido involucrado en el marco de la causa del tráfico de armas y contrabando agravado. El entonces jefe del departamento de Economía de la Universidad de Boston (EE.UU.) impulsó la nota, que se publicó en The New York Times, que llevó la firma de 75 académicos internacionales, incluyendo a cinco premios Nobel de Economía, como Robert Lucas, Franco Modigliani, Robert Mundell, Paul Samuelson y Robert Solow, además del extitular de la Fed, Paul Volcker y el propio Piñera."El problema de Argentina es que impulsa reformas, pero duran dos semanas. Lo que propongo es usar la tecnología moderna y las instituciones mundiales para que funcionen para siempre", dice Kotlikoff, quien insiste en que el país "involucionó" de ser una economía "avanzada a una en desarrollo". "El problema fueron las malas políticas", insiste el economista, quien se postuló para presidente de su país, en 2016. Especialista en temas de finanzas públicas, impuestos y macroeconomía, se define como un académico apartidario, y critica a sus colegas que explicitan una afiliación ideológica o política. "Hay muchos economistas que son ideológicos, que buscan una recompensa por esa pertenencia. En mi opinión, quien tenga una afiliación partidaria debería entregar su título. Desde ese lugar, perdés tu capacidad de ser economista", polemiza.En su perspectiva, el declive argentino se explica por "un siglo de terribles errores económicos" en el manejo de su política fiscal, monetaria y cambiaria. Si bien elogia al Gobierno por el equilibrio de las cuentas públicas, propone reformas "de fondo" para "sostener los enormes logros que no deberían ser menospreciados, como la baja de la inflación". Además de la idea de la dolarización, propone reformar el sistema jubilatorio para que sea el Banco Mundial quien gestione e invierta ese capital y cambios impositivos. La propuesta más radical, que acercó a Luis Caputo y José Luis Daza, es cambiar el sistema bancario, por un modelo "libre de riesgo de corrida de depósitos", en una suerte de experimento local con un esquema teórico inédito que hasta acá no se aplicó en ningún otro país.-¿Qué visión tiene sobre el gobierno de Javier Milei?-Hay logros que no deberían ser menospreciados, como la inflación en baja. También se restableció algún grado de crecimiento y un amplio apoyo social para el cambio del camino económico. El apoyo político es importante. Un siglo de terribles errores económicos había dejado al país en una situación donde nadie creía, y esto es lo que se necesitaba para revertirlo, con mejores políticas. Lo que propongo yo son medidas y reformas para sostener esos logros, medidas simples que todos puedan entender, para mostrarles tanto a los argentinos como a los inversores internacionales, que todavía dudan, que el país no tuvo un éxito de corto plazo, sino que va a extenderse en el tiempo.-¿En qué áreas?-La historia de Argentina es la de un país que imprimió moneda para pagar lo que el gobierno gasta, o para mantener y lidiar con el pánico financiero. Si hay temor de que el Tesoro no tiene gastos que son pagables, eso genera corridas y puede quebrar al Banco Central. La única forma de cambiar es cambiar las políticas de una forma tan relevante que cambien las expectativas, donde el futuro se vea distinto al pasado. Y también porque en Argentina el sector financiero es chico, porque nadie cree en el sistema financiero, con miedo de que el dinero ingresa pero quizás no lo pueden recuperar. Eso pasó la última vez que estuve acá, en 2002, y terminó con alta inflación y caída del nivel de actividad. Después, vino un gobierno populista. La clave es generar algo sustentable.-¿Qué propone para cambiar los bancos?-Es crear un sistema bancario que no falle nunca, que no esté expuesto a corridas. Lo propuse en Estados Unidos y alrededor del mundo, pero nadie lo adoptó. Argentina es perfecto para ser el primero. Básicamente, hoy los bancos piden dinero o toman los fondos de sus ahorristas, y lo invierten o lo prestan para proyectos que pueden ser de riesgo. Pero si la gente quiere su dinero de vuelta, puede generarse una corrida, y eso obliga al país a emitir, y genera problemas como mucha inflación. Mi solución son los bancos de propósito limitado (limited purpose Banking), donde solo puede invertir en activos reales.-¿Por qué hacerlo en Argentina?-El sistema financiero es chico acá en relación al PBI. Es un país perfecto para hacerlo. Cuando hay episodios de crisis, el país emite dinero, y terminan los pobres salvando a los ricos, a los dueños de crisis. La idea es eliminar ese esquema, no tener que imprimir pesos para salvar a los bancos, pesos que terminan generando hiperinflación. La otra razón por la que los países emiten dinero es porque entra en problemas fiscales, porque las provincias o el gobierno nacional gasta más de lo que la base impositiva del país puede sostener. Y cuando no tenés la posibilidad de tomar prestado, la única forma es emitir. Por eso el presidente Milei sacó la motosierra, y recortó el gasto en cinco puntos del PBI. Él lo que quiere es que sus reformas duren 100 años, no apenas su reelección. Por eso también hay que mirar el sistema de pensiones, que no es sostenible.-¿Qué opina sobre la dolarización?-Lo mejor es tener un prestamista de última instancia, que permite salvar a los bancos. Pero si no tenés un sistema bancario que falle, no hace falta. Podría hacerse ese cambio de monedas. Creo que estaría importándose inflación estadounidense, que ha sido alta en el último tiempo, pero eso es mucho mejor que vivir con la inflación argentina. Hay ventajas y desventajas de dolarizar. No tener control de tu oferta monetaria no es una situación perfecta, y es una ventaja si te podés controlar, pero este país tiene un siglo de historia de no poder controlarse cuando hablamos de imprimir dinero. Trump quiere dolarizar al mundo y le encantaría hacerlo.-¿Pero cómo sería posible? Argentina no tiene los dólares para eso.-Se podría pensar en una participación de Estados Unidos, una ayuda externa. Podría entregar el Tesoro unos US$30.000 millones, que se usarían para comprar todos los pesos y poner fin a emisión de pesos por parte del Banco Central. Podría ser un acuerdo que no tendría costo, pero sí con la condición de mantener un nivel de gasto. Y tendría una penalidad para el país si la incumple. Y si Argentina lo incumple y gasta de más, ese acuerdo se transforma en un préstamo que se tiene que repagar muy rápido. Sería un mecanismo para mantener al país a raya. Y si el país logra ser un país más desarrollado, en términos de su PBI per capita, donde los inversores quieren estar, tendría las condiciones para dejar el dólar y pesificar de nuevo, con dos monedas que coexisten como en Uruguay o Perú. Pero creo que ahora sería mejor ser Ecuador que Argentina con su moneda.-Mencionó al sistema jubilatorio, ¿qué propone?-Lo que habría que hacer es dejar de sumar a personas con el esquema vigente, que seguiría pagando lo que corresponde a lo largo del tiempo, y los montos caerían. Y sumar la participación del Banco Mundial, no en forma de darle dinero gratis a Argentina, sino que trabaje como banco. Cada argentino entrega un 10% de su ingreso, incluso sumando a los no registrados, que se podrían identificar sus ingresos por el uso de códigos QR y otros mecanismos digitales, y esos fondos se colocan en una cuenta custodiada y gestionada por el Banco Mundial. A los sectores de menores ingresos, o si sos discapacitado o desempleado, el Gobierno suma un apoyo adicional, en un esquema de solidaridad fiscal. Y cada dólar que ingresa el Banco Mundial lo invierte en el mercado global, y cada uno puede ver cómo evoluciona. Eso sería sin costo para la población argentina, y al momento de jubilarse, correspondería determinada cantidad según los años aportados. Y lo importante es que el gobierno no podría tomar ese dinero, porque está custodiado por el Banco Mundial. Solo le paga al beneficiario designado. Sería un sistema seguro.-¿Y por qué invertir en el exterior fondos de los argentinos?-Argentina es el 1% del PBI mundial. Destinar los ahorros acá sería algo no muy diversificado, con mayores riesgos. Lo que buscamos es invertir en el exterior y los extranjeros inviertan acá. Y cuando se aplican estas reformas, el país puede renovar su deuda a menor costo, porque se adoptan soluciones sólidas, los fondos del exterior empiezan a llegar. Son políticas que van a llevar al país a donde debería estar, que es tener uno de los PBI per cápita más altos el mundo.

Fuente: Infobae
23/11/2025 00:53

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Fuente: Infobae
23/11/2025 00:51

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Los informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas chinas y podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales y e incluso sobre derechos humanos

Fuente: Perfil
23/11/2025 00:18

Steve Hanke: "Argentina está en el top 5 de países a dolarizar como una estrategia global"

El estadounidense es una de las figuras más influyentes en el estudio de regímenes cambiarios, estabilización monetaria y reformas institucionales en economías. Fue funcionario senior del Consejo de Asesores Económicos del presidente Ronald Reagan y asesor de gobiernos como los de Argentina, Bulgaria, Lituania, Montenegro, Venezuela e Indonesia. Durante los diez años del gobierno de Carlos Menem, fue su consejero intermitente, también de Domingo Cavallo. En esta entrevista analiza la fuga histórica de capitales de Argentina y propone la dolarización como solución radical. Critica al FMI por su ineficacia y avala el enfoque dolarizador de Milei. Desde su experiencia en mercados y política monetaria global, ofrece un retrato incisivo de los desafíos de la economía argentina y sus vínculos con la dinámica financiera internacional. Leer más

Fuente: Perfil
23/11/2025 00:18

De Narváez, en avanzadas conversaciones para quedarse con Carrefour en la Argentina

El empresario se encuentra a un paso de arrancar negociaciones para volver a establecerse como uno de los principales supermercadistas del país después de la venta de Casa Tía en los 90. Pasaría a controlar cerca del 29% del comercio minorista junto a Changomás, la cadena que renombró tras comprar Walmart en Argentina en 2020. Leer más

Fuente: Infobae
23/11/2025 00:01

Lista de los artistas más reproducidos hoy en YouTube Argentina

Google compró YouTube en el 2006 por un valor de 1650 millones de dólares; en ese entonces se visualizaban 100 millones de videos al día

Fuente: Perfil
22/11/2025 23:18

Un informe revela el costo económico y social de la ineficiencia educativa en Argentina

El documento de Edulab-IDESA aporta una radiografía cruda del sistema educativo argentino: fuerte inversión pero con bajos resultados, una estructura rígida que impide innovar y un impacto económico que supera el 22% del PBI per cápita. Leer más

Fuente: Clarín
22/11/2025 21:18

La Argentina del Chiqui Tapia

La falta de una oposición seria y organizada deja al oficialismo ocupando todo el panorama político.

Fuente: La Nación
22/11/2025 21:00

A los 88 años, murió el artista español Bernardo Rodríguez Gil, que vivía en la Argentina

El 27 de octubre, a los 88 años, murió en la ciudad de Buenos Aires el artista español residente en la Argentina Bernardo Rodríguez Gil, informó su viuda, la escritora Alicia Maffei, por complicaciones cardíacas y renales. Hijo de republicanos españoles, debió emigrar con su madre y sus hermanas a la Argentina cuando tenía once años; su padre arribaría años después al país, desde Marruecos. Había nacido en Valencia el 24 de septiembre de 1937. Era budista y padre de una hija, la bailarina y profesora de danza residente en España Victoria Faks."La experiencia de mi vida". Sarah Jessica Parker fue jurado del Booker y lo cuenta en primera personaEn 1964, Rodríguez Gil comenzó a estudiar artes plásticas en la Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón". Uno de sus maestros fue el pintor argentino Ideal Sánchez. A partir de 1996, expuso en muestras colectivas e individuales en galerías del país y del exterior, en España, Estados Unidos, Francia y las Antiguas Antillas Neerlandesas. Tenía su taller en la zona del Jardín Botánico. Sus obras integran colecciones privadas y públicas nacionales y extranjeras."Las pinturas de Bernardo Rodríguez Gil afirman la vigencia del arte abstracto, muchas veces concebido como una expresión puramente formal -escribió el crítico de arte Fermín Fèvre, en 2002-. No es su caso, ya que este artista de origen español radicado desde pequeño en nuestro país, donde realizó toda su obra, logra transmitir con su pintura, sentimientos y vivencias que nos invita a compartir. Por eso su obra plástica es estimulante y cada uno de sus cuadros tiene una intención diferente, un impulso gestual propio, un espíritu particular que lo trasciende. [â?¦] Este artista reivindica una pintura que es pura transmisión energética, incitando al contemplador a volcar en ella sus propias vivencias para darle así toda su potencialidad expresiva".Rodríguez Gil pintó además paisajes en la línea del "surrealismo iberoamericano" y el neobarroco, marinas, escenas taurinas y tangueras, y una serie de "apropiaciones" en homenaje a los maestros españoles Francisco de Goya y Diego Velázquez. Sobre esta última, en 2006, la crítica de arte Rosa Faccaro destacó: "Sin antagonismo, figuración y abstracción se funden en un lenguaje nuevo. Transparencias, grafías, superposiciones, gestos, cromatismos, y un sentido del humor que devela una mirada irónica al siglo XVII, con una observación de admiración y crítica".Sus restos descansan en el Cementerio de la Chacarita.

Fuente: Infobae
22/11/2025 19:45

Disney+ Argentina: Estas son las mejores producciones para ver hoy

Desde misterios hasta suspenso, estas historias mantienen enganchados a los usuarios de la plataforma de streaming

Fuente: La Nación
22/11/2025 19:00

Murió Ornella Vanoni: de una vida de grandes éxitos al incidente diplomático con la Argentina

Todos aquellos que alguna vez tuvieron "una cita" con la canción italiana, inevitablemente asistieron a "L' Appuntamento" ("La cita"), aquella pieza eterna que se hizo tan popular en la voz de Ornella Vanoni. Del mismo modo que será inevitable recordarla ahora, tras conocerse la noticia de la muerte de la cantante, en Milán, a los 91 años.Y había otra, "Mañana es otro día" ("Domani Ã? Un Altro Giorno"), que estaba entre sus preferidas y tenía esa misma melancolía. "Perdí otra vez, pero mañana es otro día, ya lo verás", entonaba con su voz casi susurrante, a principios de la década del setenta. En definitiva, toda una curiosidad para quien terminó convertida en una diva de los discos y las pantallas que, desde Italia, se exportaron al mundo. Una diva que nunca quiso ser complaciente para ser bien considerada.Ornella Vanoni había nacido el 22 de noviembre de 1934, la misma ciudad en donde murió el último viernes, luego de un paro cardíaco. Fue una referente de la "música ligera" italiana, pero también supo incursionar en otros géneros.Comenzó a llamar la atención en la década del cincuenta, pero no fue como cantante sino como actriz. Su debut en las tablas fue nada menos que con Seis personajes en busca de autor de Luigi Pirandello. Desde 1960 hasta 2021 acumuló una breve filmografía: Romolo e Remo, Canzoni in bikini, Amori pericolosi, I viaggiatori della sera, 7 mujeres y un misterio. Aunque, sin duda, esto no tiene comparación con el volumen ni la trascendencia alcanzada en los discos y los shows que dio. De hecho, sus álbumes (más de cincuenta, entre propios, colaboraciones y compilados) se publicaron hasta 2024.Todo aquello había comenzado en la década del sesenta, cuando se ganó un gran lugar en los escenarios gracias a los éxitos de los que, en buena parte, fue responsable. Su larga, delgada y delicada figura, paseó por festivales, como los de Nápoles y San Remo. Y fue allí donde su carrera comenzó a crecer de manera exponencial. Los primeros hits que salieron de su voz fueron aquella "L'appuntamento" (una versión en italiano de "Sentado à beira do caminho", de Roberto Carlos y Erasmo Carlos). Para mediados de esa misma década, con "Tu si na cosa grande" se impuso en el Festival de Nápoles. Desde entonces, su labor comenzó a ganar eclecticismo, gracias al trabajo con artistas de las extracciones más diversas (como el jazz o la música del Brasil): de Gino Paoli (el amor de su vida), a Toquinho, Vinicius de Moraes, Burt Bacharach y Herbie Hancock. En 1976, grabó en vivo La voglia, la pazzia, l'incoscienza, l'allegria junto a Toquinho y Vinicius y una década después se fue a Nueva York para darle forma a uno de los discos más importantes de su carrera. Sin correrse de su estilo ni de la canción italiana (ya añeja o la producida en aquellos años), registró y publicó Ornella &..., que consistía en una serie de duetos, tríos y cuartetos, donde participaron desde el mencionado Hancock, hasta George Benson, Gerry Mulligan, Gil Evans o los geniales Randy y Michael Brecker. Ya comenzado el nuevo siglo, lanzó un registro con temas de Bacharach, traducidos al italiano. Buenos Aires, "un infierno"El éxito de las canciones de Vanoni cruzaron el Atlántico en sus primeros años de éxito. Fueron varias las visitas que la cantante realizó a la Argentina, entre la década del 70 y la del 90. A pesar de esa voz con la que "decía" las canciones, no tenía mucho filtro con sus declaraciones. De hecho, uno de los "incidentes" provocados por su voz estaba relacionado a la Argentina. Era 1978, en meses de Mundial y la diva había dado una entrevista a la RAI. Allí habló sobre su último paso por Buenos Aires. Era el entretiempo de partido disputado entre Italia y Austria cuando fue consultada. En un informe rescatado por Matías Bauso, se puede ver el recorrido de los hechos que había sido publicado en la revista Gente. Allí se puede leer. "Partí [de Buenos Aires] siete u ocho días antes del inicio del Mundial. Antes de regresar a Italia pasé por Brasil y retomé una cierta tranquilidad. Porque la Argentina es un infierno". Y sumó: "En la Argentina está el problema de los teléfonos, como todos saben. Aunque para el Mundial, las comunicaciones al exterior funcionan. Familias amigas enviaban mensajeros (al hijo, al chófer o a un empleado) a mi hotel para preguntarme si necesitaba algo porque no es fácil comunicarse ni siquiera en la misma ciudad. Hay casas cortadas por la mitad para ensanchar las calles para que la gente del Mundial transite con más comodidad. Además, me he encontrado a Menotti muchas veces. Porque como en Argentina no hay grandes medios para realizar espectáculos, hacen muchas cosas en vivo. Y con el Mundial, Menotti estaba en todas partes. Todo era fútbol".Al día siguiente, se emitió un comunicado desde la Embajada Argentina en Roma que decía: "Hemos quedado sorprendidos al oír lo que la señora Vanoni ha dicho al telediario italiano sobre la Argentina. Y mucho más por cuanto esto contrasta con lo declarado por ella hace pocas semanas en un canal de televisión en Buenos Aires".Una semana más tarde, la artista aseguró que su comentario había sido hecho en una charla distendida: "La entrevista se realizó en un clima ligero, simpático, propio de un programa deportivo y alejado de cualquier tensión política (...) Yo nunca hago política. Yo solo hago canciones de amor."Ornella a los noventaEl incidente le valió que, por unos años, no se la volviera a ver por estas latitudes, pero luego, todo retomó su curso. La vida continuó, con mucha música, en los escenarios y en los estudios de grabación. En mayo de este año, Vanoni había ofrecido una entrevista a Verissimo TV donde habló de la vida y de la muerte. "Para mí la muerte está cerca, es fácil pensarlo, tengo 90 años, prácticamente 91. No quiero morir demasiado tarde, demasiado vieja, no quiero. Quiero vivir mientras yo dé algo a la vida y la vida me dé algo a mí. El día en que la vida no me dé nada más y viceversa yo no querré vivir más. Entonces decidiré qué hacer", había dicho quien murió el último viernes, tras un malestar que había comenzado a sentir en esas últimas horas."Con la muerte de Ornella Vanoni, Italia pierde a una de sus artistas más originales y refinadas. Con su voz única y una capacidad interpretativa sin igual, ha escrito páginas importantes en la historia de la canción, el teatro y el espectáculo italiano", escribió el Ministro de Cultura de Italia, Alessandro Giuli, en un comunicado.

Fuente: Infobae
22/11/2025 18:37

Pablo Quirno explicó en Sudáfrica las razones por las qué Argentina no respaldó el documento final del G20

El canciller argentino argumentó ante el plenario que la declaración no refleja la complejidad del conflicto en Medio Oriente, señalando que se ignoran factores clave y el contexto internacional más amplio

Fuente: Infobae
22/11/2025 18:16

"¿Quieren esto?": Petro reaccionó a situación económica de Argentina; tiene el salario mínimo más bajo de América Latina

Un informe del Celag indica que el país gobernado por Javier Milei tiene un salario mínimo de apenas 225 dólares mensuales

Fuente: Clarín
22/11/2025 17:18

Copa Davis: España le hizo tomar de su propia medicina a Alemania, vengó a la Argentina y luchará con Italia por la Ensaladera de Plata

Los alemanes cayeron 1-2, el mismo marcador con el que hace un par de días vencieron a los argentinos.Alexander Zverev, 3 del mundo, no pudo aprovechar las ausencias de Carlos Alcaraz y Jannick Sinner.A pesar de sus ausencias, el título se definirá entre el vigente bicampeón y el más ganador dle siglo.

Fuente: Perfil
22/11/2025 13:18

Argentina se desmarcó del G20 y no firmó la declaración final por "falta de consenso"

Antes de la aprobación del documento final del G20, el canciller Pablo Quirno había anticipado en el plenario que la Argentina no firmaría la declaración por "discrepancias". "Nos preocupan ciertos asuntos geopolíticos", argumentó. Leer más

Fuente: Infobae
22/11/2025 13:15

Los mejores podcasts de Spotify Argentina para escuchar este día

Las plataformas de streaming han permitido a los usuarios escuchar este tipo de productos auditivos cuando deseen y cuantas veces quieran

Fuente: La Nación
22/11/2025 13:00

Alineado con EE.UU., la Argentina no acompañó el documento final del G-20

La Argentina no acompañó este sábado el documento final del G-20, alineado otra vez con Estados Unidos, y después de que el presidente Javier Milei, en línea con Donald Trump, decidiera no viajar a Sudáfrica, donde se desarrolla la cumbre. Según un comunicado que emitió la Cancillería, la decisión del Gobierno respondió al "quiebre de las reglas del consenso" que rigen el funcionamiento del G-20, debido a que se aprobó una declaración que no tenía el consenso de todos los miembros del foro. Asimismo, dijeron que la gestión de Milei muestra "diferencias sustantivas" en las "consideraciones geopolíticas" que contiene el texto que tuvo luz verde de la cumbre. "Para la Argentina resulta esencial preservar la regla de consenso como fundamento de la legitimidad de las decisiones adoptadas en el marco del G-20â?³, indicaron desde la Cancillería, comandada por Pablo Quirno, que sí fue a Sudáfrica junto al sherpa de la Argentina ante ese foro, Federico Pinedo."En tal sentido, y tras varios días de negociaciones constructivas, nuestro país lamenta que se haya decidido considerar como aprobada una declaración sin el consenso de todos los miembros del foro, incluida la Argentina, entre otros. Esta decisión omite una norma central del G-20, organización cuyo mandato principal es la coordinación global de acciones y políticas orientadas a la estabilidad financiera y el crecimiento económico, siempre sobre la base del consenso", aseguraron también desde la cartera de Exteriores.Como última consideración, en la nota de prensa de la Cancillería señalaron que la Argentina se diferencia del "enfoque parcial" del documento final de la cumbre con respecto a la situación en Medio Oriente, esto para alinearse con Israel, el otro país al que mira la gestión de Milei en términos internacionales.La República Argentina no acompañó el documento final circulado durante la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgoð??? https://t.co/sAvi0OtyCy pic.twitter.com/uyW1L8H2gZ— Cancillería Argentina ð??¦ð??· (@Cancilleria_Ar) November 22, 2025Según el Gobierno, el texto "omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado".El discurso de QuirnoDurante su discurso -que dio en inglés- frente a los representantes del resto de los países, Quirno ahondó sobre estos puntos que marcó el comunicado de la Cancillería para explicar por qué la Argentina se distanció de las expresiones finales del foro.En sus palabras, el canciller que reemplazó a Gerardo Werthein dijo que la Argentina planteó las "líneas rojas" que identificó en este contexto, "con el objetivo de apoyar los objetivos más amplios del G-20â?³, pero lamentó que de todas formas esas cuestiones se hayan mantenido en las declaraciones finales. Les comparto mi discurso en la Cumbre de Líderes del G20 en Sudáfrica. ð??¦ð??·ð??¦ð??· https://t.co/jHFLHPHRt4— Pablo Quirno (@pabloquirno) November 22, 2025"Todos sabemos que el G-20 es el principal foro mundial para coordinar acciones en la Economía. Su principio fundamental es el consenso, que refleja la realidad de que todos debemos trabajar juntos para lograr nuestros objetivos comunes: garantizar la estabilidad financiera, fomentar el crecimiento económico y fortalecer el desarrollo colectivo. Para la Argentina, es crucial preservar la integridad de este proceso reconociendo cuando no se llegó al consenso, en vez de proceder con un documento que no refleja fielmente nuestra voluntad colectiva. Además, estamos profundamente preocupados con cómo se enmarcan ciertas cuestiones geopolíticas en la declaración. Específicamente, el documento aborda el prolongado conflicto de Medio Oriente de una manera que no logra captar toda su complejidad", manifestó Quirno en Sudáfrica.Sobre esto último, el canciller dijo que el G-20 pasa por alto un "contexto regional más amplio", como así también "el reconocimiento internacional de las diferentes entidades y las causas estructurales de la disputa". "Me gustaría recordar la reciente adopción de la Resolución 2803 del Consejo de Seguridad de la ONU, el 17 de noviembre, que enfatiza el apoyo de la comunidad internacional a una paz justa y duradera en Medio Oriente, al tiempo que exige un proceso integral y justo para abordar todos los aspectos del conflicto", remarcó Quirno, en medio de la tregua sellada entre Israel y el grupo terrorista Hamas, potenciada por Estados Unidos con colaboración de otros países de la región. En el tramo final de su alocución, el funcionario de Milei dijo que más allá de que la Argentina no iba a respaldar el texto final, mantiene su "pleno compromiso" con el espíritu de cooperación definido por el G-20."Estamos convencidos de que solo mediante un diálogo genuino, el respeto del consenso y la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional este foro podrá seguir trabajando de forma constructiva con todos sus miembros y socios, con el objetivo común de fortalecer la estabilidad mundial, promover el crecimiento sostenido e impulsar el desarrollo de una manera inclusiva, balanceada y respetuosa con nuestra diversidad", concluyó.

Fuente: La Nación
22/11/2025 12:00

Una automotriz confirma la llegada de su SUV más barato a la Argentina

El mercado automotor continúa reforzando la oferta en los SUV (Sport Utility Vehicle), que avanzaron sobre múltiples segmentos y se volvieron muy populares entre el público. La tendencia se sostiene en la preferencia creciente por vehículos con un leve mayor despeje del suelo, postura de manejo elevada y versatilidad para múltiples usos. En este contexto y en medio de una competencia cada vez más intensa por conquistar al usuario que busca su primer SUV, Honda anunció la llegada del nuevo WR-V a la Argentina para enero de 2026.Un modelo inédito llega a la Argentina para competir en un segmento en crecimientoEl modelo, fabricado en la planta de la compañía en Itirapina, San Pablo, Brasil, se ofrecerá en una única versión EXL, pasando a ser el vehículo de entrada en el país. La estrategia apunta a posicionarlo como la puerta de acceso a la gama SUV de la marca japonesa, por debajo del HR-V y del ZR-V. El SUV compacto estará equipado con un motor 1.5 litros que otorga una potencia de 121 CV y 145 Nm de torque a 4300 rpm, asociado a una transmisión automática CVT, una configuración que apunta a tener un consumo bajo y el uso urbano.Ingresa a un competitivo segmento, que incorporó muchos nuevos productos en el último tiempo y en el que las marcas disputan centímetro a centímetro la preferencia de los usuarios. En términos de dimensiones, mide 4,3 metros de largo, 1,8 de ancho, 1,6 de alto y 2,6 de distancia entre ejes. A ello se suma una capacidad de baúl de 458 litros, una cifra destacada para su categoría y un argumento relevante para familias o usuarios que priorizan la carga y los viajes.En cuanto a seguridad, cuenta con seis airbags, cámara y sensores de visión traseros y el paquete de asistencia a la conducción Honda Sensing. Este conjunto de sistemas incluye asistente de arranque en pendiente, luces altas automáticas (AHB), control de velocidad crucero adaptativo (ACC), sistema de frenado con mitigación de colisión (CMBS), asistencia para mantenerse en el carril (LKAS) y mitigación de salida de carril (RDM).En su interior aparecen la pantalla multimedia de 10,25â?³, cargador inalámbrico, climatizador automático con ventilación trasera, llantas de 17â?³ y asientos de cuero. La marca japonesa comunicó que en el lanzamiento del modelo el año que viene se conocerán más detalles sobre el SUV como su precio, que no fue informado.

Fuente: Clarín
22/11/2025 11:18

En Sudáfrica, Quirno advirtió que Argentina no firmará la declaración del G20: "Líneas rojas identificadas"

El canciller argentino está presente en la cumbre anual que se realiza en Johannesburgo en representación del presidente Javier Milei."Argentia mantiene su pleno compromiso con el espíritu de cooperación que ha definido al G20 desde su creación", matizó Quirno.

Fuente: Clarín
22/11/2025 11:18

Cuba, el destino inesperado en el desembarco de una consultora argentina

SMS llega a la Isla asociada con un estudio privado cubano para atender a las compañías globales que siguen en esa castigada economía. Una startup para el manejo de la caja de las pymes y la agenda del campo, entre otros secretos empresarios.

Fuente: Infobae
22/11/2025 08:36

Argentina: ¿naufragio educativo? Las generaciones en riesgo

La aparente crisis desnuda la fragilidad de un país que no quiere resignarse a perder su capital más valioso: el conocimiento

Fuente: Clarín
22/11/2025 07:18

Amazon Bazaar en Argentina: así compite con Mercado Libre en precios, tiempos de entrega y devoluciones

El gigante del eCommerce lanzó su tienda de productos en moda, hogar y estilo de vida por menos de 13.500 pesos.En qué se diferencia del unicornio argentino.

Fuente: Perfil
22/11/2025 04:18

La argentina Georgina Rodríguez estuvo en el Salón Oval con su pareja Ronaldo y Trump

Cristiano Ronaldo estuvo en Estados Unidos y visitó la Casa Blanca junto a su pareja argentina, Georgina Rodríguez. Ambos tuvieron de anfitrión a Donald Trump y conversaron con él en el Salón Oval. El jugador es la cara de la Liga Profesional Saudí y además es capitán de Al Nasser, equipo de fútbol cuyo presidente es el príncipe heredero saudita, Mohammed bin Salman. Este último, un personaje polémico, estaba de visita oficial en Estados Unidos. Leer más

Fuente: Infobae
22/11/2025 04:04

F-16 para Argentina: el jefe de la Fuerza Aérea reveló a DEF cómo llegarán los aviones caza al país

Con la cuenta regresiva en marcha para la llegada de los primeros F-16, el jefe de la Fuerza Aérea confirmó -en la Escuela de Aviación Militar de Córdoba- que el arribo del 5 de diciembre abrirá una nueva etapa para la institución

Fuente: La Nación
22/11/2025 04:00

Última gran red carpet del año. Quién es la argentina que compartió gala con Jennifer Lawrence, Jennifer Lopez y Emily Blunt

Celebrada apenas unas semanas antes de terminar el año, la ceremonia de los Governors Awards suele ser una de las más esperadas del calendario, ya que anticipa la temporada de premios del año siguiente. Y la 16a edición, el domingo 16 pasado, no fue la excepción: nadie en Hollywood quiso perderse el evento, que permitió una vez más ver a las estrellas más deslumbrantes con sus trajes de gala. Así, Sydney Sweeney -vestida al mejor estilo "old Hollywood" con un fabuloso diseño de Miu Miu-, Emily Blunt -que impactó con una creación de Schiaparelli al rojo vivo-, Jennifer Lopez y Leonardo DiCaprio, entre otros, dijeron presente en la ceremonia celebrada por la Junta de Gobernadores de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, la misma que cada año reconoce lo mejor de la industria del cine en la tradicional entrega de los premios Oscar. En el salón principal del Ray Dolby Ballroom, Tom Cruise fue premiado por su larga trayectoria. "El cine me lleva a recorrer el mundo. Me ayuda a valorar y respetar las diferencias. También me muestra nuestra humanidad compartida, lo parecidos que somos en tantos sentidos. Y no importa de dónde vengamos, en esa sala de cine reímos juntos y sentimos juntosâ?¦ Ese es el poder de este arte. Hacer películas no es lo que hago, es lo que soy", dijo emocionado el actor ante una audiencia que lo aplaudió de pie.

Fuente: La Nación
22/11/2025 01:00

La reforma silenciosa que puede decidir el rumbo de la Argentina

Mientras el Gobierno avanza â??con mayor o menor consensoâ?? sobre reformas laborales, tributarias y previsionales tras el resultado electoral de octubre, una discusión indispensable continúa prácticamente ausente del debate público: la reforma del Poder Judicial. Y sin un sistema de justicia previsible, eficaz e independiente, cualquier intento de reordenamiento institucional corre el riesgo de naufragar antes de comenzar. La Argentina arrastra desde hace décadas una crisis de confianza en su sistema judicial. Retrasos, vacancias prolongadas, fallos imprevisibles y tensiones políticas que se filtran en la estructura de los tribunales conforman un escenario que desalienta inversiones, erosiona la seguridad jurídica y profundiza la distancia entre la ciudadanía y las instituciones. El deterioro es tan evidente que abordar la situación del Poder Judicial ya no es una opción: es una urgencia.La primera medida -la más inmediata y menos controversial- es cubrir las vacantes existentes. Hoy, un tercio de los juzgados nacionales y federales, y la mitad de las fiscalías, no tienen titular. Un nivel de acefalía incompatible con cualquier aspiración de eficiencia judicial. En septiembre, las principales organizaciones de la abogacía del país solicitaron al Poder Ejecutivo que enviara al Senado los pliegos correspondientes. Desde el inicio del actual gobierno no se ha remitido ninguno y los pliegos presentados por la administración anterior fueron retirados. Corregir esta situación requiere solo mayoría simple. No hacerlo perpetúa un estado de parálisis.En una segunda etapa, el país debe resolver nombramientos claves: dos vacantes en la Corte Suprema, la designación de un procurador general y la elección del defensor del Pueblo, cargo vacante desde hace más de 16 años. En este contexto reapareció la idea de ampliar el número de miembros de la Corte Suprema. Una propuesta sin estudios serios que la justifiquen y que, en un momento de ajuste del gasto público, solo agregaría costos y burocracia. El objetivo no debería ser aumentar sillas, sino fortalecer la legitimidad del tribunal. Hoy existen dos lugares disponibles que podrían cubrirse con juristas de trayectoria incuestionable y la mayoría agravada necesaria podría alcanzarse mediante acuerdos federales, sin quedar rehén de minorías parlamentarias disciplinadas.La tercera etapa es la más profunda: despolitizar el funcionamiento del Poder Judicial. El Consejo de la Magistratura, encargado de seleccionar y controlar a los jueces, continúa condicionado por disputas partidarias y por la agenda legislativa. Este año solo logró reunirse en 3 plenarios. En 2016 se propuso una reforma que buscaba reemplazar la participación directa de legisladores por representantes designados entre juristas de prestigio, como ocurre en la ciudad de Buenos Aires y en varios consejos provinciales. Su objetivo era claro: garantizar independencia, profesionalismo y continuidad en el funcionamiento del organismo. Esa discusión sigue pendiente.2026 -año sin elecciones- presenta una oportunidad singular para retomar aquella agenda. Pero requerirá una decisión política poco frecuente: que el Congreso esté dispuesto a ceder una cuota de poder en la selección de quienes integran uno de los tres poderes del Estado. Hablar de reforma judicial no debería ser un eslogan ni un tema reservado a especialistas. Es, quizás, la condición necesaria para que las demás reformas estructurales -las que prometen modernizar al país- puedan sostenerse en el tiempo. Sin un Poder Judicial eficiente, independiente y creíble, cualquier transformación será débil. Y la Argentina no puede permitirse volver a fallar.Vicepresidente primero de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA)

Fuente: Infobae
22/11/2025 00:45

Guerra Fría, derechos civiles, NASA y los planes de la CIA: radiografía de la presidencia de Kennedy y su relación con Argentina

JFK fue asesinado el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas, (presuntamente) por Lee Harvey Oswald y a la vista de todo el mundo. El crimen cosechó más dudas que certezas tras la entrega del informe Warren. Pero antes de su televisada muerte, había sido el presidente más joven de los Estados Unidos y el que propuso conducir una sociedad más justa y equitativa. Sus sombras, sus grises, sus hitos

Fuente: Infobae
22/11/2025 00:30

Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: "Hace cinco años era 'Argentina podría estar mejor'; ahora es 'Argentina está mejorando'"

El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial

Fuente: Perfil
21/11/2025 23:18

Argentina en el Nautilus: Técnica, cálculo y olvido social

Como le pasó al capitán Nemo, "el Nautilus promete libertad, pero reproduce amplificadas en su interior, las tensiones de la superficie social", dice el autor. Similitudes con la política argentina que hace flote en el océano. Leer más

Fuente: Infobae
21/11/2025 21:18

Macri dijo que "China es más complementaria para Argentina que EEUU" y habló de la sucesión del PRO: "No me fue bien"

El ex presidente le advirtió a Javier Milei sobre la importancia de mantener la relación económica con el gigante asiático y recordó cómo lo pudo lograr durante su gestión "a pesar de la presión de Obama y de Trump"

Fuente: Perfil
21/11/2025 21:18

"Milei promueve un nivel de odio complicado para la Argentina": Daniel Matamala advierte sobre el deterioro democrático

El periodista chileno rastrea el ascenso de cinco líderes que llegaron por las urnas y luego comenzaron a erosionar el sistema desde dentro. A través de viajes, testimonios y escenas de terreno, plantea una advertencia temprana para la Argentina. Leer más

Fuente: La Nación
21/11/2025 21:00

Vitálik Buterin: "La Argentina se está convirtiendo en algo mejor"

La capital porteña estuvo sacudida estos días por un evento que acaparó La Rural: Devconnect, la feria mundial de Ethereum, el segundo criptoactivo con mayor capitalización de mercado y una de las blockchain más utilizadas para finanzas descentralizadas (DeFi) y NFT. El evento es uno de las citas anuales obligadas para el ecosistema cripto y esta vez eligió a la Argentina como host del encuentro, en una edición que alcanzó cifras récord de asistencia.Desde la organización revelaron que se trató de la feria con mayor participación hasta ahora. Al día de hoy llevan vendidas más de 19.200 entradas y las proyecciones de impacto en la economía local son de US$50 millones, entre alojamiento, gastronomía, transporte, actividades culturales y consumo general de los más de 9500 programadores, emprendedores y especialistas que llegaron desde 130 países.En ese contexto, LA NACION mantuvo un mano a mano con Vitálik Buterin, el joven ruso criado en Canadá, uno de los tres creadores de Ethereum, y una de las personalidades más influyentes del ecosistema cripto. -Hace unos años estuviste de visita en la Argentina. ¿Qué te pareció esta edición de la feria y cómo ves a la comunidad cripto local en comparación con la última vez?-La primera vez que visité el país todo el mundo decía que era especial. Por un lado, por la inflación, pero, al mismo tiempo, por la comunidad de desarrolladores que existía y que también vi en esa oportunidad, y me impresionó mucho; había gente trabajando en algunos proyectos muy interesantes e incluso haciendo ciertos desarrollos técnicos notablemente profundos. En los últimos años, la inflación está casi desaparecida y es muy visible que la economía se encuentra mejor. El estado de ánimo hace unos cinco años era que la Argentina podía ser algo mejor y la atmósfera ahora es que la Argentina se está convirtiendo en algo mejor, algo que pude percibir en todas las conversaciones que mantuve con la gente acá. La comunidad local de Ethereum creció muy rápido y también hay proyectos con sede en Buenos Aires que están haciendo un trabajo técnico muy avanzado, creo que con el mismo estándar de calidad o incluso superior al de las empresas estadounidenses o europeas; están analizando cómo aplicar todas estas tecnologías para mejorar las cosas y ayudar a la Argentina a dar un salto. También están jugando un rol muy importante en la construcción de infraestructura central de ethereum y ese cambio ha sido realmente fascinante de ver.-¿Estuviste en contacto con alguien del Gobierno local estos últimos días? -Estos últimos días no, pero el año pasado me reuní con Demian Reidel [presidente de Nucleoeléctrica Argentina], con el intendente de Buenos Aires -sic-, miembros del gobierno de la ciudad de Buenos Aires y personas que están asesorando a Javier Milei. Pudimos conocer su visión sobre la dirección hacia la cual se encamina el país y hablamos de cómo Ethereum puede ayudar. Y concretamos algunas iniciativas, como que en la Ciudad se están usando tecnologías Zero-Knowledge Identity [el GCBA integró QuarkID en su plataforma miBA, una solución construida sobre la red Ethereum, en la que almacena documentos y certificados]. La Ciudad es probablemente el mayor usuario institucional de esa tecnología, lo que es impresionante. Esas conversaciones, por supuesto, están continuando con esos equipos.-La decisión de llevar a cabo Devconnect en Buenos Aires se dio a partir del escándalo del token LIBRA. ¿Por qué decidieron realizar acá la feria? ¿Creés que, paradójicamente, el tema tuvo algún efecto positivo en el ecosistema, como mayor visibilidad?-Creemos en la comunidad argentina y, tanto mis visitas al país en los años anteriores, como todo lo que me han contado y las cosas que he visto en internet, nos han convencido de que hay desarrolladores increíbles y equipos talentosos acá, y que existe una gran oportunidad para crear un cambio positivo. Ese caso es un ejemplo excelente de cómo las memecoins no son DeFi de bajo riesgo -que es lo que apoyamos-; están en una categoría separada: no empoderan a la gente, en el sentido de que puedan ahorrar dinero, invertir con el mismo estándar que otras personas en el mundo, hacer transacciones y remesas internacionalmente. Hay una gran cantidad de personas acá que sí han estado construyendo iniciativas que empoderan y necesitamos estar acá para apoyarlas.-¿Creés que el Gobierno fue mal asesorado sobre LIBRA? ¿Hablaste con alguien del entorno de Milei sobre el token?-No tengo un conocimiento muy profundo del caso. Mi entendimiento desde afuera es que hay personas como Hayden Davis, básicamente tiburones, que ven oportunidades para hacer dinero, porque las memecoins se usan para aprovecharse de la aprobación que obtienen de personas famosas... lanzan una moneda y hacen una gran cantidad de dinero. Supongo que sí, que no fue bien asesorado y, probablemente, estuvo cerca de personas que buscaban ganar dinero con toda la situación. Pero no sé los detalles exactos, mi esperanza es que esto sea una ola que vino y que ya pasó, y que ahora la gente conoce esto, sabe que es algo que lleva a perder dinero y que es malo para todos.-Web3 nació con un ideal profundamente descentralizador, pero a medida que el ecosistema crece, surge la necesidad de institucionalización, estándares y marcos regulatorios. ¿No creés que esa institucionalización podría convertirse en un riesgo para la esencia misma de Web3? -Depende mucho de los detalles de esos marcos regulatorios. Han habido ocasiones en que se propusieron regulaciones en algunos países e intentaron construir reglas bajo la suposición de que existe algún tipo de intermediario central y, así, convirtieron en ilegales los proyectos descentralizados. En general, la comunidad cripto ha sido buena vigilando esos casos y evitando que sucedieran.Ahora bien, una regulación que facilite el camino para que las instituciones ingresen a este ecosistema y para que las personas accedan a las criptomoneda y a esta tecnología, puede ser muy saludable, pero el contenido y los detalles de ella realmente importan mucho.-La blockchain habilita muchos usos potenciales, pero hoy parece que todo está centrado en las criptomonedas y el mundo financiero. ¿Creés que la filosofía de la descentralización está siendo dominada actualmente por ese sector y dejando de lado otros?-Creo que Ethereum tiene una comunidad fuerte que está trabajando en estos otros tipos de usos. Los proyectos sociales descentralizados sobre Ethereum han sido fuertes, el trabajo que mencioné de ZKID también lo ha sido. Las finanzas fueron muy exitosas, porque la calidad de los proyectos financieros centralizados que existían antes de las criptomonedas no era buena. Otros servicios centralizados, como el correo electrónico sí son muy buenos: podés enviar un mail en un segundo de un lado a otro del mundo, pero en el mundo financiero eso no ocurría.Este año hemos intentado hacer una distinción entre dos tipos de finanzas: por un lado, aquellas en las que buscamos dar un acceso equitativo a la economía global, apoyando pagos, ahorros e inversiones, ayudando a que la gente aumente su patrimonio y, por otro lado, las finanzas vinculadas a los proyectos más locos y de alto riesgo, que suelen llevar a la gente a la quiebra. Es por eso que he estado hablando mucho sobre DeFi de bajo riego; queremos comunicar ese mensaje dentro de la comunidad, de que, incluso dentro de las aplicaciones financieras, las cosas más básicas y de menor riesgo son en las que queremos enfocarnos y apoyar.-El desarrollo de la blockchain avanzó enormemente en el aspecto técnico, pero su uso cotidiano sigue siendo limitado. ¿Qué creés que falta para que la tecnología tenga un impacto real en la vida diaria?-La respuesta más importante es que necesita ser más utilizable y creo que eso ha mejorado bastante. Pero, históricamente, el desafío ha sido que las únicas versiones utilizables de cripto han sido opciones muy centralizadas. Recuerdo que en 2021 vine a la Argentina y, mientras caminaba por las calles el día de Navidad, entré a una cafetería. El dueño me reconoció y, cuando le pregunté si tenía un billetera cripto, me respondió que usaba Binance. Creo que esas iniciativas merecen muchos elogios por hacer que las criptomonedas sean más accesibles en América Latina y África, pero sería bueno facilitar que la gente use directamente billeteras, aplicaciones DeFi en Ethereum. El software necesario para hacer eso ha estado mejorando y creo que ahora está en un nivel donde es mucho más viable construir esas herramientas.-Si tuvieras que elegir una región o país del mundo cuya adopción tecnológica podría sorprendernos en los próximos años, ¿cuál sería y por qué?-Creo que América Latina es un lugar que se está convirtiendo en un centro de creación de nueva tecnología; tiene mucha gente talentosa y la economía ha estado estancada durante mucho tiempo, por lo que es el momento perfecto para ir hacia una redirección positiva. África Oriental también cuenta con muy buenos desarrolladores y ha estado escalando e ingresando en la economía global a niveles cada vez más altos recientemente. También Europa del Este; si no me equivoco, Polonia ha estado superando poco a poco a cada vez más países, incluso de Europa Occidental, en su PIB per cápita. Desde Ethereum notamos que nuestros mejores desarrolladores provienen cada vez más de estos lugares.-Algunos desarrolladores dicen que les encanta que Devconnect se haya hecho en Buenos Aires, pero al mismo tiempo piensan que, si se quiere tener un impacto más grande, se debería hacer en un centro financiero como Nueva York. ¿Qué pensás al respecto?-Hay mucho valor en tener eventos de Ethereum en Nueva York. Al mismo tiempo, Devconnect en particular busca ser una reunión anual para toda la comunidad global y, por eso, tendemos a priorizar ubicaciones que sean prácticas, que permitan la mayor asistencia posible. En ese sentido, Estados Unidos no suele tener una puntuación muy alta. Al mismo tiempo, existe ETHDenver y existe ETHNewYork, por lo que tratamos de buscar un equilibro y evitar que DevCon sea el único evento que le importa a la gente.-Si no hubieras creado Ethereum, ¿qué estarías investigando hoy? -Antes de crearla, estaba trabajando en una plataforma que buscaba facilitar que la gente aprenda a codificar inteligencia artificial. A veces pienso en cómo habría sido el otro futuro y creo que podría haber terminado haciendo algunas cosas en IA o en educación. Posiblemente, incluso metiéndome en criptografía fuera del espacio blockchain y, luego, eventualmente terminando en el mismo lugar.-Hablando de inteligencia artificial, ¿cómo ves el futuro de la IA y la blockchain, combinadas, en el próximo año?-Creo que hay muchas oportunidades allí que tienen sentido, aunque también existen muchos proyectos que simplemente intentan mezclar los dos conceptos, porque asumen que, como la IA es cool, la blockchain también lo es y, por lo tanto, las dos juntas es como cool al cuadrado, pero vemos que muchos de esos proyectos terminan fallando.Las oportunidades que veo son que, las blockchains y los smart contracts son como formas de definir las reglas de un juego y, en este momento, los humanos están participando en ese juego, pero, en algunos casos, las inteligencias artificiales también podrían estar jugándolo. También imagino la IA, a nivel de usuario, haciendo un mejor trabajo de interpretar el mundo blockchain, mejorando la seguridad, dando a las personas la capacidad de hacer las cosas que quieren hacer de manera más conveniente, pero al mismo tiempo, protegiéndose contra malas aplicaciones o hacks. También existen oportunidades potenciales donde las blockchains pueden usarse para hacer que el proceso de desarrollo de IA sea más seguro y más transparente, pero eso es algo a más largo plazo.

Fuente: Perfil
21/11/2025 20:18

Javier Milei confirmó que asistirá a la Argentina Week en Nueva York

El evento, organizado por la Embajada argentina en Estados Unidos, reunirá en marzo a ejecutivos de bancos globales, fondos de inversión y empresas de sectores clave como energía, minería, tecnología, infraestructura e industria. Leer más

Fuente: Perfil
21/11/2025 20:18

Estados Unidos inyectó 872 millones de dólares para que Argentina pague el FMI

El Tesoro norteamericano formalizó la transferencia de Divisas Especiales de Giro para cubrir el último vencimiento del año. El movimiento confirma el apoyo de la administración de Donald Trump al Gobierno de Javier Milei. Leer más

Fuente: Infobae
21/11/2025 19:47

Top de Netflix en Argentina: Estas son las películas más vistas en la plataforma

En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma se ha ganado su lugar

Fuente: Infobae
21/11/2025 19:45

Las series de Netflix Argentina que roban la atención HOY

Esta plataforma de streaming tiene un amplio catálogo de historias que han mantenido a los espectadores enganchados

Fuente: Clarín
21/11/2025 19:18

Argentina relega la agenda de derechos humanos en la ONU

En total, 101 Estados miembros de la ONU participaron del Examen Periódico para evaluar la situación de Bielorrusia en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. Argentina, ausente.

Fuente: La Nación
21/11/2025 19:00

Cuándo es el Black Friday 2025 en Argentina

El Black Friday 2025 en Argentina se realizará el viernes 28 de noviembre, aunque las promociones se extenderán durante todo el fin de semana hasta el lunes 1° de diciembre, hasta lo que tradicionalmente se conoce como Cyber Monday. Habrá ofertas en tecnología, turismo, moda y electrodomésticos, por lo que es una oportunidad para que muchas personas puedan adelantar las compras de Navidad y obtener descuentos exclusivos. ¿Qué es el Black Friday y por qué genera tanta expectativa entre los usuarios?El Black Friday, que marca extraoficialmente el inicio de la temporada de compras navideñas, se consolida año tras año como uno de los eventos de mayor volumen de ventas a nivel global. En la Argentina, este fenómeno de descuentos masivos creció de manera sostenida a partir de la pandemia, lo que lo volvió una cita esperada tanto por los consumidores como por las grandes marcas que impulsan sus ventas de fin de año.Para no caer en estafas virtuales, los expertos recomiendan buscar todos los comercios adheridos a través de la página oficial y analizar desde allí las formas de pago, descuentos y envíos, para obtener los productos y servicios al mejor precio del mercado.¿Qué marcas ya fueron confirmadas para el Black Friday 2025 en Argentina?El sitio oficial del evento ya confirmó parte de las empresas adheridas que estarán disponibles para realizar compras en el país, entre ellas se encuentran:La Anónima OnlineUniversal AssistancePumaTiendamiaLATAMFOREO SwedenPlataforma 10JetSMARTSamsungCarrefourDevréMacOwensWhirlpoolNikeMarriott BonvoyPuppisNH HotelesLenovoAlmundo¿Qué tener en cuenta antes de comprar?Si bien el Black Friday presenta rebajas importantes, especialistas recomiendan evaluar cada oferta antes de comprar. En redes y comunidades de compradores, varios usuarios advirtieron que ciertas tiendas aplican aumentos previos para luego mostrar "descuentos" que no son tan reales.Por eso, los expertos sugieren:Comparar precios en distintas plataformasRevisar el historial de valores del productoGuardar los artículos favoritos con anticipaciónChequear costos de envío y políticas de devoluciónDe esta manera, se evitan compras impulsivas y se pueden aprovechar las verdaderas oportunidades que ofrecen los distintos negocios.

Fuente: Infobae
21/11/2025 18:43

El Tesoro de Estados Unidos confirmó que transfirió USD 872 millones a la Argentina para pagarle al FMI

Los datos fueron confirmados oficialmente por el Departamento del Tesoro norteamericano. El respaldo financiero de la gestión de Donald Trump a Javier Milei fue clave para que el gobierno argentino afrontara la escasez de reservas

Fuente: La Nación
21/11/2025 18:00

Milei confirmó que volverá a viajar a EE.UU.: participará de la "Argentina Week" en Nueva York

WASHINGTON.- Javier Milei aún no concretó su decimoquinta visita a Estados Unidos desde que es presidente -el 5 diciembre, a esta capital, para el sorteo del Mundial 2026- que ya anunció la decimosexta. Será entre el 9 y el 11 de marzo próximos, en Nueva York, cuando participará de la "Argentina Week", un encuentro que reunirá a autoridades, líderes de empresas globales, bancos, fondos de inversión y compañías de sectores estratégicos.Así lo anunció el propio líder libertario en sus redes sociales, al repostear la iniciativa compartida por el embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford. "¡Extraordinaria iniciativa! La Argentina Week en Nueva York será una oportunidad única para mostrar al mundo las enormes oportunidades que se abren con la transformación de la Argentina. Allí estaré presente para comunicar con claridad y convicción la nueva Argentina: abierta, próspera y libre. ¡MAGA!", escribió Milei.Extraordinaria iniciativa! La Argentina Week en Nueva York será una oportunidad única para mostrar al mundo las enormes oportunidades que se abren con la transformación de la Argentina. Allí estaré presente para comunicar con claridad y convicción la nueva Argentina: abierta,â?¦ https://t.co/71qWkYU0qc— Javier Milei (@JMilei) November 21, 2025Según describió Oxenford, el evento es organizado por la embajada Argentina en Estados Unidos, el banco JP Morgan -una de las mayores empresas financieras del mundo-, Bank of America y Kaszek, un fondo de capital riesgo creado por Hernán Kazah y Nicolás Szekasy, claves en el desarrollo de Mercado Libre."Estamos contentos de participar y apoyar el evento, una oportunidad especial para mostrarle al mundo el potencial emprendedor de la Argentina, especialmente en la próxima ola de innovación en inteligencia artificial", dijo Hernán Kazah.Además, serán socios estratégicos del evento el Citi, AmCham Argentina y el US-Argentina Business Council.ARGENTINA WEEK EN NY ð??¦ð??·ð??¦ð??· https://t.co/FUJaEzXUDT— totocaputo (@LuisCaputoAR) November 21, 2025"Esta iniciativa se da en un momento histórico y sin precedentes en la relación entre Estados Unidos y Argentina, marcada por la amistad, la confianza, la cooperación y un renovado optimismo sobre las oportunidades que presenta la Argentina de presidente Milei", señaló Oxenford, quien ha sido uno de los funcionarios que negoció con la administración de Donald Trump el acuerdo marco de comercio e inversiones anunciado la semana pasas.Participarán del evento de tres días en Manhattan compañías de energía, minería, tecnología, infraestructura y otros sectores estratégicos que ya invierten â??o evalúan invertirâ?? en la Argentina, detalló el embajador. En su mensaje etiquetó al canciller Pablo Quirno, lo que hace presumir que acompañará al Presidente en un nuevo viaje a Estados Unidos.Poco después, Quirno también se pronunció en su cuenta de X. "Contaremos con la presencia de nuestro Presidente y autoridades nacionales para presentar las enormes oportunidades de inversión que ofrece nuestro país. Guarden la fecha. ¡Los esperamos!", señaló. Hoy anunciamos la realización del Argentina Week 2026 en Nueva York organizada por @ARGinUSA, JPMorgan, Kaszek y Bank of America. Contaremos con la presencia de nuestro Presidente @JMilei y autoridades nacionales para presentar las enormes oportunidades de inversión que ofreceâ?¦ https://t.co/ydbJddHyJ2— Pablo Quirno (@pabloquirno) November 21, 2025La presencia de Milei, que se suma al apoyo en la organización de importantes bancos y fondos de inversión, le da un fuerte impulso al evento."Nos propusimos llevar adelante un proyecto ambicioso, que esté a la altura de esta etapa histórica para nuestro país y de la agenda transformadora que impulsa el Presidente", dijo Oxenford a LA NACION.El embajador señaló que el foco de la Argentina Week es "convocar en una misma cita, en el corazón financiero global, a las grandes compañías multinacionales no solo de Estados Unidos, sino también de Europa, Asia y América Latina". "La comunidad inversora quiere conocer en detalle sus reformas, la estrategia de estabilización macroeconómica del Presidente y las oportunidades concretas que se abren en energía, minería, tecnología e infraestructura", amplió. "Será un hito argentino en Manhattan", concluyó Oxenford."Nuestra firma lleva más de 100 años en la Argentina y, con más de 4000 empleados en el país, es un honor para nosotros coorganizar un evento que brinda al país la oportunidad de mostrar su potencial", dijo, por su parte, Facundo Gómez Minujín, presidente de JP Morgan para la Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia."Es un orgullo acompañar como strategic partners el Argentina Week NYC 2026, un espacio único para seguir fortaleciendo la relación bilateral. Trabajamos todos los días para expandir nuestra agenda común, explorar nuevas oportunidades estratégicas y potenciar la competitividad del país", destacó en X AmCham Argentina.ð??ºð??¸ð??¦ð??· Es un orgullo acompañar como strategic partners el "Argentina Week NYC 2026", un espacio único para seguir fortaleciendo la relación bilateral.Desde AmCham Argentina trabajamos todos los días para expandir nuestra agenda común, explorar nuevas oportunidades estratégicas yâ?¦ https://t.co/WN9fUre0Qt— AmCham Argentina (@AmChamArgentina) November 21, 2025El Presidente, que tiene en Estados Unidos a su principal aliado internacional, viajará el mes próximo a Washington para asistir al sorteo del Mundial 2026, que se desarrollará en ese país, Canadá y México. Aunque no está confirmado, durante su estadía en esta capital -informada por funcionarios de la Casa Rosada- podría firmar junto a Donald Trump el acuerdo comercial y de inversiones con Estados Unidos, muy celebrado por la Casa Rosada. Al sorteo, que se desarrollará en el Centro Kennedy en Washington el 5 de diciembre, también asistirá Trump, por lo que se descuenta una nueva foto allí de ambos líderes.

Fuente: La Nación
21/11/2025 18:00

Macri: "La economía de China es más complementaria que Estados Unidos" para la Argentina

El expresidente Mauricio Macri afirmó que la economía de "China es más complementaria que Estados Unidos" para la Argentina y anheló "no interrumpir" el proceso de intercambio comercial con la potencia oriental."Yo logré mantener esa relación a pesar de la presión de (Barack) Obama, con buenas maneras, y de (Donald) Trump, que fue tremenda", expresó Mauricio Macri, durante una entrevista con Seúl.El expresidente recordó que durante su Gobierno le respondió a las autoridades de los Estados Unidos que iban a ser "mejores amigos", pero que iba a mantener la relación con China. La definición surge luego del anuncio de un acuerdo marco para avanzar en un entendimiento comercial entre la Argentina y los Estados Unidos.El expresidente aludió a China en el marco de una entrevista sobre el libro Franco, un texto dedicado a la vida de su padre, Franco Macri. El líder de Pro recordó que su padre fue uno de los primeros empresarios argentinos en abrir mercados en China. "China es más complementaria que Estados Unidos para Argentina, necesita nuestra materia prima, nuestros alimentos, Estados Unidos todo eso se lo produce", explicó. Sin embargo, Mauricio Macri no cuestionó el entendimiento con los Estados Unidos que firmó el gobierno de Javier Milei.El libro Franco, editado por Planeta, estará a la venta el 26 de noviembre y tiene una extensión de 224 páginas. FRANCO Hoy sale "Franco", el libro dedicado a la vida de Franco Macri: mi padre, mi maestro más influyente y también mi mayor antagonista. Lo escribí desde la admiración y el amor que un hijo puede sentir por quien le dio todo, pero también como un ejercicio de memoria emotivaâ?¦ pic.twitter.com/4O7g81nXw1— Mauricio Macri (@mauriciomacri) November 13, 2025"Mi padre, mi maestro más influyente y también mi mayor antagonista. Lo escribí desde la admiración y el amor que un hijo puede sentir por quien le dio todo, pero también como un ejercicio de memoria emotiva para intentar comprender a ese hombre colosal: un inmigrante italiano que se hizo a sí mismo, y que acertó y se equivocó como ningún otro. Es la historia de su capacidad para construir y, a la vez, de su tendencia a poner en riesgo lo que había logrado. Es la historia de aquello que aprendí de él y de lo que me tocó resistir", resumió el extitular del Ejecutivo al anunciar la preventa del libro en redes sociales.

Fuente: La Nación
21/11/2025 18:00

La controversial medida que busca reducir los accidentes de tránsito en la Argentina y que ya se probó en el mundo

Durante 2024, en la Argentina fallecieron 4027 personas como consecuencia de accidentes de tránsito, según informó la Secretaría de Transporte de la Nación en su último reporte. Si bien las cifras muestran una leve caída en relación a períodos anteriores, entidades internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) remarcan que los siniestros viales siguen siendo uno de los principales causales de fallecimientos en todo el mundo.Cómo es la Ferrari Purosangue, que circulaba a 200 km/h por la ruta de la Siete LagosPara entender este fenómeno, hay que comprender que cada accidente es multicausal. Según explica el ingeniero civil y planificador urbano Juan del Valle, en cada siniestro confluyen diversos factores que pueden derivar en la herida o el fallecimiento de una persona. El experto mencionó, en diálogo con LA NACION, que pese a ello, uno de los principales causales de accidentes de tránsito es el exceso de velocidad.Un informe del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires analizó más de 100 casos con víctimas fatales entre 2016 y 2018 y determinó que en el 57% de los hechos se registró un exceso de velocidad en la vía. A ese dato se suman otros factores relevantes, como la violación de la luz del semáforo, en un 35%.Son distintas las medidas llevadas a cabo en todo el mundo para controlar esta problemática. En cada país, la iniciativa es distinta: algunos buscan limitar el uso de vehículos a ciertas zonas y otros apelan por fomentar la micromovilidad.Sin embargo, en Helsinki, la capital de Finlandia, se cumplió este año 12 meses sin registrar ni una sóla pérdida de vida en sus calles, según informó el medio local Yle News. Con el tema en el centro de la agenda pública, una de las principales políticas que lograron esto, según reportan desde el país nórdico, fue la reducción progrsiva de los límites de velocidad; algo que, en menor medida, se empieza a implementar en nuestro país.En el caso finlandés, en las zonas céntricas, el máximo permitido bajó de 48 km/h a 29 km/h en todos los carriles; por lo que la medida obligó a replantear la forma de conducir y a priorizar la seguridad por encima de cualquier otro aspecto."Muchos factores contribuyeron a esto, pero los límites de velocidad son uno de los más importantes", aseguró Roni Utriainen, ingeniero de tránsito de la División Urbana, cuando se cumplió el año sin fallecidos por esta problemática.Ante un escenario de reducción de las velocidades máximas en las calles, lo primero que podría pensarse es que los viajes se volverán más largos. Sobre este punto, Leonardo Giachetti, coordinador de la Oficina de Educación Vial del Automóvil Club Argentino (ACA), explicó: "Cuando se habla de bajar las velocidades máximas, el razonamiento lógico es suponer que los trayectos van a durar más tiempo. Sin embargo, no es así, porque al disminuir la máxima permitida se reduce la siniestralidad y, en consecuencia, el tránsito se vuelve más fluido".Luego, Giachetti agregó: "En una avenida, por ejemplo, en horario pico es raro alcanzar los 60 km/h; lo más probable es que la velocidad real esté cerca de los 20 km/h. Por lo tanto, si se reduce la máxima permitida en avenidas, la velocidad efectiva seguirá siendo similar a la actual. Además, al bajar la velocidad máxima el tránsito tiende a ser más fluido, por lo que incluso podrías llegar antes a tu destino en situaciones de embotellamiento".Reducción de velocidades máximas: el caso argentinoSi bien la Argentina no está cerca del "caso Helsinki", este mes se redujo la velocidad máxima en algunos tramos del Acceso Oeste, corredor que conecta la Ciudad de Buenos Aires con la provincia de Buenos Aires. Desde la General Paz hasta al kilómetro 39 quedó establecida una uniformidad de 110 km/h â??antes podía ser 130 o 110 km/h según el tramoâ??.Uno de los argumentos principales fue que se trata de un sector con alta complejidad operativa y múltiples puntos de intercambio vehicular: accesos y egresos vinculados a General Paz, el Hospital Posadas, la Autopista Perito Moreno y diversas áreas de servicios. Por tanto, las maniobras de entrecruzamiento entre vehículos que circulan a diferentes velocidades son frecuentes y generan un entorno con mayor riesgo de incidentes.¿Cómo funciona el proceso? Según pudo saber LA NACION, las concesionarias de las autopistas evalúan diariamente, junto con otros organismos, distintas medidas para reducir la siniestralidad.Una vez que llegan a una hipótesis, presentan â??por ejemploâ?? una propuesta para reducir velocidades. Y quien otorga la "No objeción" es la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), que habilitó la reducción en Acceso Oeste y comentó que está en proceso de aprobación una baja de velocidad en un tramo de Panamericana cercano a la General Paz.Sobre este último punto, fuentes especializadas señalaron a este medio que en Panamericana no hubo cambios recientes en las velocidades máximas ni incorporación de nuevas cámaras de fiscalización dado que continúan a la espera de la aprobación de la entidad del Estado.La medida en Acceso Oeste podría marcar un cambio de paradigma y convertirse en un punto de partida para algo mayor. Desde la DNV explicaron que analizarán el impacto de la reducción y que, si los resultados son positivos, podría extenderse a otras trazas. Distintas entidades dedicadas a la seguridad vial celebraron la iniciativa, entre ellas el Centro de Experimentación y Seguridad Vial Argentina (CESVI), que difundió un informe donde subraya la relevancia de pasar de 130 km/h a 110 km/h."Los datos son contundentes: para detener por completo un auto que circula a 130 km/h se requieren alrededor de 94 metros, mientras que a 110 km/h bastan 65 metros. Además, ante un eventual siniestro, una menor velocidad implica una menor cantidad de energía cinética a disipar", explicaron.También señalaron que circular a 130 km/h implica un riesgo al momento de detenerse en los peajes, que en la provincia de Buenos Aires siguen funcionando con cabinas y barreras tradicionales, a diferencia de la Ciudad, donde rige el sistema Free Flow. Desde CESVI Argentina remarcaron además que esa velocidad incrementa el riesgo considerando que los camiones circulan a 80 y 90 km/h."Al ser un problema multicausal, es imposible pensar que hay una sóla medida que pueda resolver todos nuestros problemas. La mejor forma es actuar con una batería de medidas que apunten a los distintos factores. A su vez, el desafío es analizar el problema específico de cada ciudad y aplicar medidas eficaces para reducir la cantidad de fallecimientos. No en todos los lugares corresponde actuar de la misma manera", advirtió del Valle.

Fuente: Infobae
21/11/2025 17:35

Con la presencia de Milei, el Gobierno realizará la "Argentina Week" en Nueva York

La embajada argentina en Estados Unidos organizará un encuentro de tres días junto a bancos y fondos internacionales para presentar oportunidades de inversión

Fuente: Perfil
21/11/2025 17:18

Sofia Salas, de las canchas de Liga Cordobesa a la Selección argentina

La futbolista oriunda de Villa Allende, con pasado en Atalaya, Peñarol y actualmente brillando en Belgrano fue convocada para la Liga de las Naciones femenina. Leer más

Fuente: La Nación
21/11/2025 17:00

La tristeza de la argentina Aldana Masset tras perder la corona de Miss Universo 2025: "Todavía lo estoy procesando"

Aldana Masset, la modelo y cantante que representó a la Argentina en el concurso de Miss Universo 2025, en Tailandia, causó furor desde el día de la inauguración. Sin embargo, no logró obtener la corona, que quedó en manos de la mexicana Fátima Bosch. Por eso, tras la derrota, decidió compartir un honesto mensaje en sus redes sociales en el que reveló cómo vivió los resultados del certamen.El jueves por la noche las 125 candidatas -entre ellas, la argentina- esperaban con ansiedad e ilusión que se anunciara a las 16 finalistas. Las representantes de Tailandia, México y de Dinamarca fueron algunas de las más llamativas participantes que lograron competir en la etapa final. Sin embargo, para la decepción de los argentinos, Masset no logró alcanzar esa instancia y quedó fuera de la competencia.Horas después de la gala, Masset rompió el silencio en su canal de Instagram llamado With love: Aldu y no tuvo reparos a la hora de expresar sus sentimientos: "Todavía lo estoy procesando. Fueron días intensos, meses de preparación y años de sueños. No les voy a mentir, duele no clasificar después de tanto esfuerzo y de haber dado lo mejor de mí en cada instancia. Pero también me siento en paz, orgullosa y tranquila, porque sé que dejé el corazón en este camino", escribió.Y añadió: "Gracias por cada mensaje, cada palabra y cada abrazo a la distancia. Los estoy leyendo de a poco, y me acompañan más de lo que imaginan. Ahora necesito descansar un poquito... Los quiero mucho", cerró la también asesora de imagen entrerriana, de 25 años. Antes de Masset, hubo otras mujeres que llevaron la bandera albiceleste al certamen de belleza. Si bien la única argentina en consagrarse como ganadora fue Norma Beatriz Nolan en 1962, durante los últimos cinco años la atención se posó en Magalí Benejam, Yamile Luján Dajud, Bárbara Cabrera, Julieta García y Alina Akselrad, jóvenes que recibieron el título de Miss Universo Argentina y llegaron a formar parte de la prestigiosa competencia internacional. Masset se convirtió en la primera entrerriana en imponerse como Miss Universo Argentina en los últimos 70 años, ya que la última había sido Hilda Isabel Sarli Gorrindo, popularmente conocida como "la Coca" Sarli, en 1955.Más allá de las pasarelasAdemás de modelo, Masset es cantante y asesora de imagen. En 2019 participó de Miss Universo Argentina y ahora tuvo su revancha a nivel internacional.Además de deslumbrar en la pasarela, desde hace varios años que Masset busca dedicarse de lleno a la música, y recientemente comenzó a escribir sus propias canciones. En su canal de YouTube hay muchos videos en los que se muestra mientras canta y toca la guitarra covers de Sin Bandera, Camilo, J Balvin, Tini, entre otros. "Canto desde que tengo memoria. También soy modelo. Con eso empecé a los 13, cuando hice mi primera campaña", contó en una entrevista.En 2022 se unió como vocalista a la banda de música tropical Agapornis, tras la renuncia de Melina Brizuela, quien era la cantante principal. De esta forma, Masset se sumó a las giras, los escenarios y la exposición que brindaba el grupo de La Plata. Estuvo al frente como vocalista hasta 2023, cuando Juliana Gallipoliti la reemplazó.â??"Fue un aprendizaje enorme. Me dio confianza y herramientas para enfrentar momentos de mucha presión", recordó sobre su paso por la banda. Tras ponerse de novia con el futbolista argentino Fausto Vera -quien actualmente juega en el club Atlético Mineiro-, la joven se mudó junto a él a la ciudad de Belo Horizonte, en Brasil.Activa en sus redes sociales, la modelo comparte con sus seguidores la intimidad de su lujoso estilo de vida. En su día a día le dedica tiempo al deporte, el cuidado personal y los viajes. Tal como se ve en su cuenta de Instagram, su trabajo como modelo le permitió conocer destinos como Dubái, Egipto e, incluso, Maldivas. A diario se muestra orgullosa de llevar la bandera argentina consigo y en cada lugar hace referencia a sus raíces y en particular a su provincia.

Fuente: Infobae
21/11/2025 16:25

Ante la suba del riesgo país, Caputo aseguró que nunca hablaron con bancos de un rescate para la Argentina

El ministro de Economía salió al cruce de la noticia que aseguraba que un grupo de entidades bancarias frenaron un crédito por USD 20.000 millones para el país

Fuente: Perfil
21/11/2025 15:18

Gendarmería decomisó 10 toneladas de droga en Misiones, la mayor incautación en la historia argentina

El transporte provenía de Brasil y llevaba 326 bultos con paquetes de marihuana ocultos. Se dispuso la detención del chofer y se confirmó que el rodado tenía pedido de captura activo por robo en la localidad de Morón. Leer más

Fuente: Infobae
21/11/2025 15:00

Argentina inició la certificación electrónica con nuevos mercados para comerciar vegetales

Esta semana, Israel y República Dominicana se sumaron a otros 44 países con los que el SENASA implementa esta herramienta

Fuente: Infobae
21/11/2025 14:55

El iPhone 17 ya se vende en Argentina: cuánto vale y cuál es la comparación con los precios de EEUU y Chile

El teléfono insignia de la compañía estadounidense ya figura en la oferta de tecnología nacional, sumando la edición más avanzada y modelos complementarios a los catálogos locales

Fuente: Clarín
21/11/2025 13:18

Soda Stereo y los secretos del disco que los consagró en la Argentina: 40 años de Nada personal

Fue el segundo álbum en la carrera de la banda, repleto de hits y con mucha experimentación sonora.También fue el que les comenzó a abrir el mercado internacional.

Fuente: La Nación
21/11/2025 13:00

Escapada familiar: ¿cuánto cuesta disfrutar del finde largo en la Argentina?

El turismo interno se presenta como una opción atractiva para los argentinos durante los fines de semana largos, pero: ¿cuánto cuesta realmente una escapada familiar? Un informe exclusivo de LN+ ofrece una visión detallada de los costos promedio, y los destinos más y menos accesibles para este tipo de viajes.Una familia tipo, compuesta por una pareja con dos hijos necesita, en promedio, $1.156.988 para disfrutar de un fin de semana largo de cuatro días. Este monto representa el 74% del salario medio en la Argentina.Informe LN+: ¿Cuanto sale una escapadita? Los componentes más significativos de ese costo son el transporte -siendo el ómnibus la opción más económica-, y el alojamiento. Esto sin calcular la comida, ya que suele variar significativamente, según las preferencias de cada familia. Es importante destacar que ese cálculo no incluye los gastos de comida, ya que estos pueden variar significativamente según las preferencias de cada familia.El valor de los destinosElegir el lugar juega un papel crucial en el costo final de la escapada. Algunos destinos, conocidos por su exclusividad y limitada oferta hotelera, elevan considerablemente el presupuesto necesario.Entre las opciones más costosas figuran:Cariló: $2.019.121Mar de las Pampas: $1.866.153San Antonio de Areco: $1.812.732Tandil: $1.754.238Puerto Madryn: $1.513.155Mientras que entre los más accesibles aparecen:Gualeguaychú: $535.735Colón (Entre Ríos): $685.955Mar de Ajó: $726.301Rosario: $728.675San Clemente del Tuyú: $781.207¿Voy en tren o voy en avión?Si bien viajar en ómnibus aparece como la opción más económica, subirse a un avión puede ser una alternativa atractiva para aquellos que buscan ahorrar tiempo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el costo de los pasajes aéreos puede elevar significativamente el presupuesto total de la escapada.Al momento de tomar una decisión de este calibre, siempre aparece la misma disyuntiva: ahorrarse unos pesos y perder tiempo o, ahorrar tiempo pero gastar un poco más.Mardel, la figurita repetidaBernardo Martín, presidente del Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata, conversó con un móvil de LN+ en la víspera del finde XXL y sostuvo que "esta ciudad es siempre muy competitiva. Más del 45% de los que nos visitan tienen entre 18 y 35 años: ese grupo no te cambia Mar del Plata por nada, porque lo que viven acá no lo encuentran en ningún otro lugar".Bernardo Martin, de EMTUR"Mar del Plata es la ciudad de los 20 minutos: en ese tiempo estás en cualquier lugar y te vas a sentir completamente seguro", aseguró Martín. "Los padres de familia siempre se quedan muy tranquilos cuando sus hijos vienen para acá", agregó, en relación a las escapadas familiares.Consultado sobre las expectativas de cara al verano, el presidente del EMTUR concluyó: "Quienes vengan desde CABA se van a encontrar una ciudad con los precios sensiblemente más accesibles".

Fuente: La Nación
21/11/2025 13:00

Javier Frana tras la eliminación argentina en la Copa Davis: "Tengo el corazón roto, pero el alma en paz"

BOLONIA (Enviado especial).- La mañana, plomiza y fría (con 10°), se derrama en este rincón del norte italiano, sede de las Finales de la Copa Davis. El escenario profundiza la sensación de nostalgia después de la eliminación del equipo argentino, en los cuartos de final, frente a Alemania, con un desenlace dramático en el punto de dobles, en el quinto match point de los europeos, luego de haber salvado tres. En la Via Montebello, en el centro de la ciudad, cerca de la estación de trenes, hay una larga fila de transportes oficiales de la competencia, ya que en el número 8 de esa calle se encuentra el Royal Carlton, el hotel cinco estrellas donde se alojan varias delegaciones. El lobby es un hormiguero. Tomas Berdych y Tomas Machac, capitán y uno de los jugadores de la República Checa, respectivamente, tienen listas sus valijas para marcharse del lugar, tras la derrota ante España, también por los cuartos de final. Son casi las 11 y algunos integrantes del cuerpo técnico alemán recién surgen de los ascensores, bostezando y con las manos en los bolsillos, rumbo al desayunador. También están los integrantes de la delegación argentina, charlando y asimilando el golpe con calma, a la espera de los cambios en los vuelos. No se ve la hora de regresar a Buenos Aires. "Me dormí a las 6 de la mañana y me levanté a las 8 con un dolor de cabeza terrible", le dice Javier Frana a LA NACION, con la voz resentida, pero firme. Lo acompaña su familia. Ya desayunó e invita a sentarse en un sillón de pana verde para charlar sobre lo vivido (en esta semana en el BolognaFiere, pero también lo transitado durante su primer año como capitán).-Argentina estuvo muy cerca de ganar. ¿Cómo se reacciona ante semejante vacío siendo la cabeza del grupo?-Anocheâ?¦ anoche vivimos la máxima expresión de lo que es el deporte, de lo que es el tenis y la Copa Davis. Pocas veces se puede dar una situación en la que experimentás tanto. La Davis, en este tipo de instancias, es más infierno que paraíso, porque es una alegría inmensa cuando se gana, pero es un dolor cuando te superan y hasta te hacen cuestionar. Te llevan a pensar: '¿Para qué elegí esto?'. Pero hay que dejar bajar la frustración, la tristeza, el enojo. Es inevitable, hay que transitarla, hay que llorar, putear para que después venga un análisis más profundo. En este proceso que me tocó encarar siempre marqué que el resultado no es algo excluyente en la persecución y de ahí es donde te agarrás cuando perdés el eje. Tenemos un dolor gigante. Pero entendemos que en este proceso se ganaron un montón de cosas, muchas un poco menos visibles que otras. Tengo el corazón roto, pero también el alma en paz. Todos decíamos que si perdíamos 6-2 y 6-3, 6-4 y 6-2, aparentemente dolía menos. Pero acá estuvimos muy cerca y así nos queríamos ir. No podemos decidir hasta dónde vamos a llegar, pero sí de la manera en la que nos vamos. -¿El dolor se potencia teniendo en cuenta que, por fortalezas propias y circunstancias ajenas, como las ausencias de Alcaraz y Sinner, los planetas se iban alineando para ilusionarse?-Sí. Y nos veían así, eh. Era muy genuino. En la primera conferencia que hice [en diciembre de 2024], en el Belgrano Athletic, dije que quería a todos adentro del mismo barco y que debíamos empujar para el mismo lado, sintiendo la responsabilidad individual de que, si el tenis iba para arriba, todos íbamos para arriba. Bueno, eso pasó en el vínculo entre todo. Y eso hace que duela más.-Zeballos destacó, por ejemplo, cómo se involucraron los singlistas en los entrenamientos de los doblistas, algo que no siempre pasa.-No es un pequeño detalle, porque podés ir, jugarles y les sacás así nomás. Pero parecían cuatro, no sé si adolescentes, pero compitiendo muchísimo, con los singlistas haciéndoles frente, provocándolos. El lunes, martes y miércoles en Buenos Aires, antes de venir a Italia, Molteni se bancó ser sparring individualmente de Fran (Cerúndolo) y Come (Comesaña). Y eso sumado a que no hubo una cara de culo, una tirada de toalla, un 'me quiero ir a la mierda'. No hubo un insulto. Entre ellos no hubo un gesto en el que hubiera que decir: 'Che, mirá, fíjate, cuidado conâ?¦'. Y lo quiero resaltar. Hubo muchos acercamientos. Y eso es lo que nos va a hacer crecer como país, tenísticamente hablando. Se perdió y es como que nadie se quería ir, nadie se quería despegar del grupoâ?¦ (Frana se emociona, se le humedecen los ojos). Nadie quería soltar porque todos se sentía protegidos (suspira, afligido). Estoy en un período de mi vida en que esto lo hago porque me hace feliz. Con ellos estoy siempre en gratitud y también con sus equipos. La Asociación me permitió poder acompañarlos en algunos torneos e hizo que me pudieran conocer y que si mañana tomo una decisión sepan de dónde surge. Tener que dejar afuera a jugadores fue de lo más duro. En lo personal, decís: 'Ojalá tuviera dos jugadores, nada más y depender de ellos'. Pero las limitaciones serían grandes. Es loco porque más los conocés, más te duele, porque sabés que ese tipo está esperando estar, volver, pertenecer. Es duro decirle a alguien que no va a jugar, porque uno ya lo atravesó: irse a la loma del traste, acompañar, venir con tu entrenador y estarâ?¦ pero no puedo estar más agradecidos a ellos. Tengo que lavar un poco la tristeza, peroâ?¦-El tenis puede ser cruel.-Es muy cruel, es muy cruel. Vos ves el match point de ellos, dónde pega la pelota [el impacto final de Tim Puetz apenas mordió el fleje]. -¿Se reprochan alguna decisión?-Obviamente que, en el vestuario, lo primero que escuchás, sobre todo los jugadores, es: '¿Cómo no hice esto? ¿Por qué no se la tiré acá?'. Pero todos coincidimos en que no podemos entrar en la fina. Ellos fallaron pelotas más fáciles, metieron más difíciles. No quiso ser, no tenía que ser. Y ellos mostraron un gran nivel. Zverev, por ejemplo, estuvo muy conectado, se notó que tenía muchas ganas de ganar, fue el primero en saltar a la cancha cuando ganaron el dobles. Fue súper respetuoso. Jugó como el 3 del mundo que es. Fue inteligente en exponer que ante Fran tuvo dificultades [estaba 3-1 abajo en el historial], lo puso arriba de la mesa y se liberó; me pareció súper inteligente. Asumió el desafío. Estos jugadores, si hay algo que saben, es enfrentar desafíos y en esos momentos tienen una marcha. -Finalmente se produjo el duelo con tu excompañero de interclubes en la Bundesliga en los 90 y actual capitán alemán, Michael Kohlmann. ¿Cómo fue la experiencia?-Intercambiamos palabras afectuosas. El que gana, lógicamente, se pone en el lugar del otro, entiende lo que se siente y él, hasta en su celebración, estaba pensando lo que siente una persona o un equipo que lo tuvo tan cerca también. Fue súper respetuoso. Hoy lo crucé en el desayuno, nos volvimos a abrazar, a saludar. Obviamente que Alemania es un candidato muy fuerte para ganar la Davis [este sábado, por las semifinales, se medirá con España]. Le pedí también que le haga llegar a Zverev mi agradecimiento, porque tuvo un gesto con mi hijo más chico, que estaba muy triste por la derrota. Stefano estaba antes de la salida de los autos, sentado en el piso, con los ojos rojos de tanto llorar. Zverev pasó, saludó, lo vio, hizo un metro, pero volvió sobre él, lo levantó, lo abrazó, le habló y se sacó una foto. Mi hijo tiene 14 años. Le dijo: 'El deporte es así'. Ya les tocará a ustedes'. Sabía que seguramente era un familiar nuestro y tuvo ese gesto.-Fue todo un acierto haber recuperado a Zeballos en el equipo. Tiene 40 años: ¿sabés hasta cuándo vas a contar con él?-Claramente, Horacioâ?¦ El deportista va viviendo cada día, sabés cuándo el final está más cerca y lo vivís intensamente, todo lo valorás más. Él siempre tuvo las ganas de estar, disfruta mucho de estar en este tipo de competencias y todo se dio. Él quería estar, le dimos el lugar que merece por su trayectoria y porque sentíamos que tenía esa capacidad para asumir el liderazgo con naturalidad, cautela. Fue una posición que no fue sobreactuada. Al equipo le da un respaldo. A Molto también lo potencia. El mismo Edu (Schwank, subcapitán), que también tiene un perfil bajoâ?¦ es un año más chico que Horacio, jugó con él, se generó algo muy bueno. Todas las patas estuvieron sólidamente apoyadas. Fran, por otro lado, que también fue fácil conducirlo, llevarlo. Él encontró su lugar, sabe lo importante que es para el equipo y se alineó en esto. Es el jugador que hoy está liderando y lo llevó de una manera ejemplar. Quieras o no, ser el número 1, saber que lo van a llamar y va a jugar, puede confundir o hacer creer que ya está salvado. El loco fue a entrenar el dobles y lo hizo más prendido que cuando lo hace en el circuito. Y vuelvo a agradecerle a los entrenadores de todos: son parte del equipo, son una enorme ayuda. Acá terminamos el año de la manera más dolorosa, pero en el fondo todos tenemos tranquilidad. Nos sentimos honrados. No hubo un cuestionamiento. -Por ingratas experiencias pasadas en la Copa Davis y las diferencias históricas, con egos y conflictos, ¿antes de asumir la capitanía te generó dudas cómo sería la convivencia con los jugadores?-Sí. Por eso siempre hablo de procesos: no creo que en ningún ámbito deportivo las cosas se tengan que medir por resultados. En la historia hubo series que se ganaron, pero que no querés volver a vivir esos días. Y hay otras que perdiste, pero las preferís. Porque acá, salvo ese match point o una situación, fue inolvidable. Este dolor va a pasar. Ahora duele como la puta madre, maldecís estar acá, querés volver cuanto antes. Con las semanas, con los meses, va a pasar y te vas a acordar del vestuario. Con el golpe que nos comimos ayer nos terminaron echando del club. Nos dijeron: 'Se tienen que ir'. Estábamos todos sentados juntos, conteniéndonos, asimilando el golpe. Es un logro colectivo muy fuerte. Para mí también es una revancha de días feos que he vivido y, veo que hoy, no se justificaron. Porque después que pasó el tenis: 'Bueeeno, ahora ya pasó, ya me llevo bien'. ¡Pero cuando nos teníamos que llevar bien no lo hicimos! Ahora te encontrás en la sala de jugadores, todos viejos, canosos, pero abrazados. Y decís: 'La puta madre. ¿Ahora?'. Entonces ese es mi mensaje: no hay nada que en algún momento no los pueda hacer sentar y decirse las cosas en la cara. 'Si un día yo fallé, díganmelo, no fue personal', les digo. Mucha gente nos dijo que nos merecíamos mucho más. Éramos como 25 personas y no hubo que sacar a nadie del vestuario; por eso duele más. Entonces, decís: 'Hubiera sido todo una porquería, que nos peleáramos todos, así no dolía tanto'. -Esto sigue. El domingo ya conocerán al rival de febrero, en los Qualifiers 2026.-Ahora querés salir eyectado de acá, pero hay que volver pronto a pensar. Ojalá que sea en casa. Desde enero del año pasado, en Rosario, que no se juega de local. Ojalá se corte la racha. Ahora hay que hacer el mismo ejercicio de salir de un torneo en el que perdiste en una buena instancia y tenés que empezar otra vez de cero. Y decís: '¡Otra vez primera ronda! ¡Qué pesado!'. Pero de a poco te vas metiendo. La Davis es linda porque tiene su propia vida. Fijate acá: están todos pendientes de ver a qué hora se va el otro para despedirse. A Horacio ayer a las tres de la mañana le avisaron que tenía un vuelo a las seis, hizo la valija y se fue al aeropuerto, escribiéndonos a todos. Ahora hay que descansar un poco. Vivimos sensaciones muy fuertes.

Fuente: Clarín
21/11/2025 12:18

Un 2026 más sólido: señales de estabilidad y crecimiento para la economía argentina

Con más estabilidad, menor riesgo país y mejoras en el agro, la construcción y el crédito, la actividad podría repuntar el próximo año.En paralelo, el contexto internacional comienza a jugar a favor.

Fuente: La Nación
21/11/2025 12:00

Crianza y límites: una especialista en psicología familiar reveló por qué crecen los castigos físicos en la Argentina

A partir de un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral se conoció un dato alarmante: al menos uno de cada tres chicos en la Argentina es sometido a castigos físicos como forma de corrección y más del 50% ha sido objeto de agresiones verbales.Victoria Bein, doctora en Psicología y una de las investigadoras involucradas en el estudio, dialogó con LN+ para analizar en profundidad la problemática. Victoria Bein, doctora en psicologia y profesora e investigadora del instituto de ciencias para la familia de la universidad Austral"Más allá de que a los chicos no hay que pegarles, desde hace tiempo venimos estudiando lo más importante: qué efectos tiene este tipo de acciones", apuntó Bein. Según la experta, "castigo físico refiere al famoso chirlo, a un tirón de pelos, de oreja o un agarrón de brazo".A partir del testimonio de Bein, el 6,6% de los chicos recibe castigo físico severo. "Esto incluye palizas o golpizas con elementos contundentes. Tipos de violencia que terminan con el niño hospitalizado o, de mínima, atendido en una guardia", puntualizó. El silencio cómplice"Que algunos hospitales o escuelas no denuncien este tipo de acciones es muy complejo de analizar y tiene múltiples causas", apuntó Bein. Luego, desmenuzó los elementos que posibilitan este flagelo.La cultura del "no te metas"La naturalización: muchas generaciones que usan el castigo físico como parte de la crianza. Es decir, el padre tiene derecho a castigar a sus hijos con el fin de educarlos. El colapso del sistema: principalmente el judicial, con cientos de jueces que aún no fueron nombrados o en suspenso.Consultada sobre la impronta de las denuncias, la doctora en Psicología expuso: "En la mayoría de los casos de violencia infantil, los denunciantes son casi siempre terceros".A partir de los datos recopilados en el informe y en palabras de la investigadora, "algunas causas llegan a los juzgados pero no se siguen ni profundizan. Por otro lado, las pericias que hay que hacer no se hacen y los menores son separados, pero quedan boyando en un sistema que no les hace seguimiento"."Y también ocurre que la denuncia misma no tiene seguimiento. Por ejemplo, un docente va a la dirección del colegio, luego la directora va a la inspección, el inspector levanta el teléfono y resulta que no hay gente con capacidad para responder", graficó Bein. Un mal que persisteEn su intercambio con LN+, Bein afirmó que "lamentablemente es una idea equivocada eso de que la violencia física contra niños es algo que ya no pasa". Para justificar su respuesta, aportó un dato: "En el 70% de los casos de violencia infantil, los niños la reciben de forma diaria y semanal. La mayoría de las veces de manera filial: siempre el padre y la madre. Luego vienen los hermanos"."Entre ese rasgo filial, al ser un tema que está por fuera de la agenda, en la Argentina no hay una discriminación estadística. Esto significa que las madres pegan tanto como los padres", concluyó Bein.

Fuente: Clarín
21/11/2025 11:18

Por el swap, Argentina le debe US$ 2.500 millones a Estados Unidos y crece el rojo en las reservas netas

Así lo estimó la consultora 1816.Por el swap, las reservas netas se volvieron más negativas.Y Argentina tendrá que renegociar la meta de reservas con FMI.

Fuente: Clarín
21/11/2025 11:18

Argentina y una goleada para los libros: 6-0 a Marruecos en el partido inaugural del primer Mundial de futsal femenino de la historia

Las chicas brillaron en el debut del certamen, que se disputa en Filipinas.Ana Ontiveros abrió el marcador, señalando un tanto que quedará para siempre.El conjunto que dirige Nicolás Noriega está quinto en el ranking FIFA y sueña con el título.

Fuente: Clarín
21/11/2025 10:18

Nick Warren, el DJ inglés superestrella que siempre elige volver a la Argentina

Este viernes 21 de noviembre presenta The Soundgarden en el Estadio Obras. Además de pasar música en plan DJ, tocará en vivo con su banda, mostrando material de su carrera como solista.Su relación con la Argentina y su pasión: la pesca con mosca.

Fuente: La Nación
21/11/2025 09:00

Día de la Enfermera en la Argentina: 150 frases para enviar por WhatsApp

El Día de la Enfermera en la Argentina se celebra el 21 de noviembre de cada año. Tiene como objetivo de destacar al personal de salud que se encarga de cuidar de los pacientes para prevenir enfermedades y ayudarlos en su recuperación. Si bien en la Argentina la fecha se celebra hoy, el Día Internacional de la Enfermería se conmemora el 12 de mayo, en recuerdo a Florence Nightingale, una enfermera británica que fue nombrada como la impulsora de la enfermería moderna por sus aportes en esta especialidad.¿Por qué se celebra hoy el Día de la Enfermera en la Argentina?La elección de la fecha hace honor a la fundación de la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicos de Enfermería, el primer organismo en el país en nuclear a los colaboradores de esta especialidad, inaugurado en 1935. A su vez, el día exacto fue establecido por el Ministerio de Salud de la Nación en coincidencia con la festividad de Nuestra Señora de los Remedios o Virgen de los Remedios, considerada como patrona de esta profesión.150 frases para enviar por WhatsApp en el Día de la Enfermera en la Argentina¡Feliz Día de la Enfermería en la Argentina! Gracias por tu vocación inquebrantable."La enfermería es un arte y una ciencia que requiere un corazón cálido y una mente abierta" - Florence Nightingale.Un saludo afectuoso a todos los enfermeros y enfermeras en su día. ¡Su labor es vital!Hoy celebramos tu entrega, tu paciencia y tu corazón. ¡Feliz Día!Ser enfermero es sinónimo de héroe de la salud. ¡Feliz día!Que este día esté lleno del mismo cariño que ustedes brindan a diario. ¡Felicidades!Reconocemos y aplaudimos tu compromiso en la primera línea de la salud."Donde quiera que se ama el arte de la Medicina se ama también a la humanidad" - Hipócrates.Tu profesión es un faro de esperanza. ¡Feliz Día del Enfermero!"La enfermería es una de las artes más bellas: abrazar a los que necesitan cariño, cuidar de los que están enfermos y dar consuelo a aquellos que sufren."Gracias por elegir una carrera de servicio y humanidad. ¡Feliz Día!La enfermería tiene un corazón enorme. ¡Felicidades en tu día!Hoy honramos a quienes transforman el cuidado en arte.¡Un gran abrazo en el Día de la Enfermería! Su trabajo es invaluable."El arte de la enfermería se basa en cuidar de los detalles, ya que en ellos radica la seguridad del paciente" - Florence Nightingale.Por cada turno, por cada sonrisa, por cada cuidado: ¡Gracias y Feliz Día!La salud se apoya en tus manos. ¡Feliz Día!"La enfermería es una profesión en la que se necesita tener un gran corazón y una mente aguda." - Christine Belle.Que la pasión por tu vocación siga siendo tu motor. ¡Felicidades!Tu dedicación es un ejemplo para toda la sociedad. ¡Feliz Día de la Enfermera!En este 21 de noviembre, celebramos la esencia de la compasión."No era así de fuerte cuando comencé. La enfermería me hizo fuerte" - Tilda Shalof.Sos la hospitalidad del hospital. ¡Feliz Día!La enfermería es el corazón del sistema de salud. ¡Gracias por tanto!Un saludo especial a quienes cuidan con conocimiento y alma.Tu esfuerzo diario merece todo el reconocimiento. ¡Feliz Día!"La enfermería consiste en conocimiento, pensamiento, valores, filosofía, compromiso y acción con cierto grado de pasión" - Jean Watson.La vocación de servicio se llama enfermería. ¡Felicidades!La enfermería es el arte de la paciencia y la ciencia del alivio. ¡Feliz Día!Hoy es el día de quienes salvan vidas y alivian el dolor."La enfermería es el arte de cuidar de la salud y la felicidad de las personas, no solo de la enfermedad" - Mary Elizabeth Carnegie.¡Feliz Día! Que tu jornada esté llena de alegría y reconocimiento.Tu vocación es un ejemplo de humanidad y entrega. ¡Felicidades!Eres un pilar fundamental en la recuperación de los pacientes."No siempre podemos hacer grandes cosas, pero sí podemos hacer cosas pequeñas con gran amor" - Madre Teresa de Calcuta.Gracias por tu resiliencia y tu fortaleza. ¡Feliz Día de la Enfermería!Tu trabajo es una bendición para quienes sufren. ¡Felicidades!La enfermería: una profesión de valentía y ternura. ¡Feliz Día!Gracias por ser el motor de la esperanza en cada sala de hospital. ¡Feliz Día!Un aplauso de pie para todos los profesionales de la enfermería en su día."La mejor manera de encontrarse a uno mismo es perderse en el servicio a los demás" - Mahatma Gandhi.Que la luz de tu vocación nunca se apague. ¡Feliz Día!Eres más que un profesional, eres un ángel con ambo.Hoy celebramos la nobleza de tu misión. ¡Feliz Día del Enfermero!Tu entrega marca la diferencia en cada vida que tocas."A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar del sufrimiento, pero el mar sería menos si le faltara esa gota" - Madre Teresa de Calcuta.Gracias por ser el consuelo en la incertidumbre. ¡Felicidades!La enfermería es el arte de cuidar con el corazón. ¡Feliz Día!Un reconocimiento a tu compromiso incondicional con la salud."La enfermera es temporalmente la conciencia de la persona inconsciente, el amor de la vida de la persona que se amputa, el conocimiento de la persona que está en un estado de pánico" - Virginia Henderson.Hoy celebramos la nobleza de tu corazón y la firmeza de tus manos. ¡Felicidades!En este Día de la Enfermera, celebramos tu vocación de servicio que ilumina la salud.Eres la calma en medio de la tormenta. ¡Feliz Día!Tu labor es un acto de amor constante. ¡Felicidades, enfermera/o!"La enfermería es la conciencia, la inteligencia y el corazón del sistema de salud" - George W. Bush. La enfermería es la ciencia del cuidado humano. ¡Feliz Día!Gracias por tu humanidad y profesionalismo. ¡Feliz Día!Hoy celebramos a los verdaderos héroes sin capa."La enfermería es la luz que alivia el camino de la enfermedad" - Walt Whitman.Tu empatía es la esencia de tu profesión. ¡Felicidades!Un saludo a quienes trabajan incansablemente por el bienestar de los demás.Eres la voz de la esperanza para muchas familias. ¡Feliz Día!Que tu día sea tan especial como la labor que realizas.La enfermería es una obra de corazón. ¡Feliz Día!"El servicio al prójimo es la renta que se paga por el espacio que ocupamos en la Tierra" - Muhammad Ali. Tu compromiso con la salud es un orgullo nacional. ¡Feliz Día de la Enfermera en Argentina!Tu vocación es un regalo para el mundo. ¡Felicidades!Hoy y siempre, nuestro respeto y admiración. ¡Feliz Día!Gracias por tus cuidados y tu paciencia con cada paciente."La enfermería es la vocación de servir al prójimo en su situación más vulnerable" - Clara Barton.Tu gran corazón y calidad humana son elementales. ¡Gracias y feliz día!Agradezco de corazón tu dedicación y tu sonrisa tranquilizadora.Gracias por ser la constante en mi recuperación, en cada etapa del proceso."Ten un corazón que nunca se endurezca, un temperamento que nunca se canse, un tacto que nunca duela" - Charles Dickens.Tu esfuerzo no pasa desapercibido. Gracias por tu incansable labor.La gratitud es la memoria del corazón, y el mío te agradece.Gracias por transformar el miedo en esperanza con tu presencia.Tu profesionalismo y calidez hacen la diferencia. ¡Mil gracias!"La salud es la riqueza real y no piezas de oro y plata" - Mahatma Gandhi."La enfermería es una profesión en la que se necesita tener un gran corazón y una mente aguda" - Christine Belle.Tu labor es un testimonio de amor y servicio. ¡Feliz Día de la Enfermería!Nunca olvidaré la ternura con la que curaste mis heridas. Gracias.Gracias por estar donde más se necesita, siempre con entrega.Tu labor cambia vidas y deja huellas que no se borran. ¡Gracias!"La esperanza es un poderoso medicamento; la enfermería a menudo implica infundir esperanza en los corazones enfermos" - Florence Nightingale.Agradecemos la humanidad con la que acompañas cada proceso.Gracias por ser el apoyo en la debilidad y la luz en la oscuridad."El cuidado es un acto moral y ético, no solo una tarea técnica" - Madeleine Leininger.Tu vocación es un bálsamo para el alma. Gracias por tu servicio."Las enfermeras son una de las pocas bendiciones de estar enfermo" - Sara Moss-Wolfe.Gracias por los desvelos y los sacrificios que demanda tu trabajo.Admiro tu fuerza, tu inteligencia y tu compasión. ¡Gracias por ser enfermera/o!Gracias por cuidar no solo la enfermedad, sino también la salud y la felicidad."El carácter de la enfermera es tan importante como los conocimientos que posee" - Carolyn Jarvis.Tu atención compasiva es esencial y de calidad. ¡Gracias!Gracias por ser el héroe anónimo de la asistencia sanitaria."La verdadera enfermería no es solamente curar al paciente en la cama, sino también garantizar que no haya necesidad de curar" - Florence Nightingale.Eres la prueba de que el corazón rebosa de bondad. ¡Gracias!Gracias por ser el consuelo en la incertidumbre y el dolor.Tu empatía es un regalo que acelera la curación. ¡Gracias!"Si no se vive para los demás, la vida carece de sentido" - Madre Teresa de Calcuta.Agradezco tu inquebrantable dedicación y compasión.Un reconocimiento a tu valentía y dedicación en cada jornada. ¡Feliz Día del Enfermero!Gracias por ser un ángel en la vida de los pacientes."La enfermería es el arte de cuidar de la salud y la felicidad de las personas, no solo de la enfermedad" - Mary Elizabeth Carnegie.Tu trabajo es una misión de compromiso con la vida. ¡Gracias!Gracias por tu resistencia y por no desistir en esta digna misión."El primer requisito en un hospital es que no debes hacerles daño a los enfermos" - Florence Nightingale.Admiro cómo conviertes el cuidado en arte y la vocación en esperanza.Gracias por ser el primer y el último eslabón del cuidado."La enfermería es una arte; y para realizarla como arte, requiere una devoción tan exclusiva, un preparo tan riguroso, cuanto la obra de cualquier pintor o escultor" - Florence Nightingale.Tu presencia es tan curativa como cualquier medicina. ¡Gracias!Gracias por la paciencia infinita y el oído atento."El cuidado es la ciencia de la enfermería" - Jean Watson.Un aplauso a tu resiliencia y tu espíritu de servicio. ¡Feliz Día!Tu dedicación es un faro de luz en los momentos más oscuros. ¡Gracias!Agradezco tu esfuerzo por mantenerte siempre firme.Gracias por cuidar con el corazón cada día.La enfermería es la columna vertebral de la salud pública. ¡Nuestro respeto en tu día!Tu labor es un testimonio de amor al prójimo. ¡Gracias!"Las enfermeras son el corazón de la asistencia sanitaria" - Donna Wilk Cardillo.Gracias por ser el motor de la recuperación.Admiro tu capacidad para ver a la persona detrás del paciente.Gracias por tu profesionalismo y tu trato amable."La empatía es la esencia de una enfermera" - Jean Watson.Tu entrega es la mejor medicina. ¡Gracias!Tu presencia es un alivio y tu cuidado, una bendición. ¡Felicidades!Agradezco que nunca niegues ayuda, apoyo y cuidados.Gracias por ser el nexo vital entre el paciente y la recuperación."Como enfermera tenemos la oportunidad de curar la mente, el alma, el corazón y el cuerpo de nuestros pacientes" - Maya Angelou.Gracias por ser la voz de la razón y la calma.Tu trabajo es un milagro diario. ¡Gracias por hacerlo posible!"La enfermería es como una manía, una fiebre en la sangre, una enfermedad incurable que una vez contraída no se puede curar" - Monica Dickens.Gracias por tu compromiso con la vida y la salud.Admiro tu capacidad para seguir aprendiendo y redoblar la responsabilidad.Gracias por ser la pieza clave en la primera línea de batalla."Una enfermera siempre nos dará esperanza; es un ángel con estetoscopio" - Carrie Lalet.Tu labor es un acto de fe y vocación. ¡Gracias!Hoy honramos tu compromiso con la salud de cada argentino. ¡Feliz Día!Agradezco tu habilidad clínica y tu profunda empatía."La enfermería es una de las artes más bellas: abrazar a los que necesitan cariño, cuidar de los que están enfermos y dar consuelo a aquellos que sufren" - Donna Wilk Cardillo .Gracias por ser el pilar fundamental de nuestro sistema de salud.Tu cuidado es el lenguaje universal del amor. ¡Gracias!Gracias por ser el guardián silencioso de nuestra salud.Que tu día esté lleno de la misma calidez que brindas a tus pacientes.Admiro tu fuerza para soportar desvelos y ver el sufrimiento. ¡Gracias!"La enfermería es una arte; y para realizarla como arte, requiere una devoción tan exclusiva, un preparo tan riguroso, cuanto la obra de cualquier pintor o escultor" - Florence Nightingale.Tu labor es la esencia del cuidado. ¡Feliz Día de la Enfermería!Gracias por tu compromiso con la calidad y la calidez humana.Un reconocimiento a tu esfuerzo por mantener la esperanza viva. ¡Felicidades!

Fuente: Clarín
21/11/2025 06:18

Copa Davis: la derrota de Argentina fue una lástima por lo que sucedió adentro y afuera de la cancha

El equipo capitaneado por Javier Frana demostró que es muy competitivo.En las tribunas, fueron pocos los que llegaron hasta el final.

Fuente: Perfil
21/11/2025 06:18

Según el Wall Street Journal, bancos de EE.UU. frenan el rescate de US$20.000 millones a Argentina y evalúan un préstamo menor

"El préstamo del sector privado no despegó porque los bancos esperaban instrucciones sobre qué colaterales o garantías podían usar para cubrirse de pérdidas", afirmó el periódico. Con el paso de las semanas, esas definiciones no llegaron y el interés por el megacrédito se diluyó. Leer más

Fuente: Perfil
21/11/2025 06:18

Alerta en Argentina: el índice de rayos UV será "muy alto", exigiendo máxima precaución ante el peligro solar

Consultá cómo estará el índice de rayos ultravioletas en tu zona. Las precauciones que hay que tomar para cuidar la salud. Leer más

Fuente: La Nación
21/11/2025 04:00

En busca de la identidad: es argentina Nikkei, periodista y escritora; viajó a Japón y encontró el camino para conectar con sus raíces

No existe la pureza en el cruce de culturas, dice Malena. "Cuando viajas, por ejemplo, a Perú, a México, a Brasil, en donde también hay colectividad japonesa, ese cruce con cada idiosincrasia de cada país da matices diferentes, ¿no? Y eso me parece fascinante". Desde su hogar, en Buenos Aires, Malena Higashi comienza a desgranar una historia en la que su abuela Emiko Arimidzu tiene un papel protagónico. En el siglo pasado, su bisabuela materna cruzó océanos para llegar hasta el promisorio país del tango y el trigo. Casualidad o causalidad, en el mismo barco iba una niña que varios años más tarde sería su abuela paterna. Pero no fueron ellas las que unieron los destinos. Emiko fue maestra de chadÅ? (la ceremonía del té) y desde que Malena era pequeña, la integró a sus prácticas como un juego. Docente, periodista, escritora y licenciada en Letras, la identidad de Malena se encuentra justo en la intersección del Japón heredado y la Argentina que la vio nacer. "Nikkei" se llama a quienes emigraron de Japón y a sus descendientes, quienes suelen sentir cierto extrañamiento entre los genes y la cultura. Nikkei es su mirada, la de una porteña que ama el silencio oriental.Asomó a la vida en 1984 y en el barrio de Belgrano transcurrió su infancia. En los recuerdos de Malena aparece la tintorería de los abuelos en donde ella jugaba en medio de botones, costuras y prendas. Guarda en su memoria el olor a solvente mezclado con la humedad de la plancha y conserva perchas de madera para sus prendas especiales. En la atracción por los aromas delicados, fluye la voz del incienso. Sus abuelas le habilitaron un espacio de tradición pero también libertad para experimentar su herencia cultural: tuvo la posibilidad de abrir la cabeza a otras realidades. Los padres la enviaron a un colegio "progre", de los que no abundaban. Malena recuerda que en su infancia tampoco había tanta inmigración asiática. "Hablando con otras amigas, lo que solía pasarnos es que de chicas, chicos; éramos los diferentes". Tranquila, estudiosa, pronto se apasionó por el idioma inglés; los Beatles sonaban más que el rock nacional, así le resultó fácil rendir exámenes internacionales en un instituto privado. Ganó una beca para estudiar durante un mes en Londres, fue su primera experiencia sola, a los 16 años. El cine y la literatura japonesa la guiaron hacia sus orígenes. Ya en la facultad, empezó a ver las películas de Studio Ghibli, clásicos como Totoro o Princesa Kaguya. "Ahí fue que empecé a entender un montón de cosas, por ejemplo, yo no sabía que mi apellido Higashi significaba Este, el punto cardinal. Tampoco sabía cómo se escribía en kanji, "fueron cosas que aprendí de grande por curiosidad, y que después empecé a preguntarle más a mis abuelas". Un antes y un despuésExiste un antes y un después en la vida de Malena Higashi. Y tiene que ver con su necesidad de indagar en sus raíces y mirarse en el espejo de la cultura japonesa. Durante un año vivió en Japón, ahí entendió la razón de su comportamiento introspectivo. "A los chicos los educan para que sean tranquilos. No digo que todos los niños japoneses sean así, pero nunca me pasó ver a un nene con un berrinche en la calle". Hoy que es madre, tiene el desafío de educar a su hijo inmerso en la complejidad de lo global. "Me gusta que aprenda desde chiquito un montón de cosas vinculadas a Japón que las tiene en su vida cotidiana". Él va a un colegio japonés en donde les enseñan canciones y escritura hiragana y katakana, que son silabarios de signos japoneses. "Conectado con la escritura, con el trazo, comen comida japonesa también en el comedor del colegio, festejan todas las efemérides en calendario japonés y aprenden las historias detrás de esas fechas y la simbología, así que yo creo que él lo vive como de manera muy cotidiana". En 2016, ya recibida de su carrera de Letras, tenía un trabajo estable y la vida ordenada. Entonces sintió el llamado de Japón. No era la primera vez. Había ido por un viaje familiar a los pueblos de sus abuelos. En el pueblo de Wakayama conectó con sus raíces: la naturaleza, los aromas, los paisajes. El pescado muy fresco, el reflejo del agua. La historia que intentaba recrear cada vez que tomaba un ferry e imaginaba los viajes que habrían hecho sus antepasados. La segunda fue por una beca, en 2016. La otorgaba el Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón y estaba destinada a jóvenes latinoamericanos, periodistas y descendientes de japoneses; ella cumplía con todos los requisitos. "Fue un viaje de reafirmación, diría yo, para que pudiéramos comunicar Japón". Una de las actividades culturales, era la ceremonia del té pero también los llevaron a un entrenamiento de sumo, y un estudio de manga para ver cómo se hacían los dibujos.Malena considera que fue el empujón para tomar la decisión de ir a estudiar chadÅ? a la escuela Urasenke Gakuen. Lo que más le costaba dejar en Buenos Aires, era una relación apenas iniciada. La prueba de fuego para cualquier pareja. ¿Podría resistir la distancia? En Japón su sensación fue la de quedar suspendida en otra época. "Vestíamos kimono todos los días. Quizás, chateaba con mis amigas que estaban en Buenos Aires o con Javier (por entonces su novio), y de repente yo estaba, no sé, cosiendo una enagua del kimono y me imaginaba en el siglo XVII". Con poco acceso a internet o a redes, y a doce horas de diferencia con respecto a su país, el tiempo se diluía. "Yo soy argentina, pero entendí muchas cosas, muchos funcionamientos, muchas cuestiones de cómo funciona mi familia. Eso me ayudó también a entender un poco mi identidad". Una amiga me dijo una vez una frase de Julia Kristeva que dice algo así como, 'no importa el origen, sino el viaje al origen', y siento que fue exactamente eso". De aquellos días dice que volvió cambiada.Una red de citas, el mismo idioma y un camino hacia el EsteSe habían conocido por una red de citas pero enseguida descubrieron que tenían gustos y amigos en común. "Él practica karate. En la primera cita, cuando yo le conté sobre la ceremonia del té, lo entendió muy rápido porque también lo suyo es un camino, entonces hay mucha similitud en la filosofía, en la manera de ver la vida". Fue, de alguna forma, como si hablaran el mismo idioma. A ella le gustó su humor intelectual. Conectaron con la lectura y la escritura. Con la curiosidad incansable. Javier Sinay, conocido periodista y escritor, guardó su currículum en los primeros encuentros y apenas le mencionó que estaba por viajar a Colombia. En 2015 Javier fue finalista y ganador del premio Gabo, tal vez uno de los más importantes del periodismo de Iberoamérica. "Me lo dijo de manera muy humilde, eso ya me gustó, porque podría haberse mandado la parte". Sabía que él era un referente del género policial aunque todavía no lo había leído. Antes de subir al avión, Javier le dejó su libro, Los Crímenes de Moisés Ville. Para ella â??que había egresado de la carerra de Letrasâ??, fue un ejemplo de lo que se podía hacer en periodismo narrativo, con herramientas literarias y un relato que además tenía que ver con la búsqueda de las raíces del autor. Malena estaba determinada en su decisión de ir a Japón. Así nació la idea de Javier de emprender otro viaje con un proyecto de libro en mente. Desde Madrid hasta Kioto, él buscó historias sobre lo que eran capaces de hacer otras personas en nombre del amor â?? y el desamorâ??. En su "Camino al Este", Sinay juega con las palabras, el camino no es solo hacia el punto cardinal, es un camino hacia Malena. "Ella me espera en un sitio en el que el sol brilla cuando yo, muy lejos, miro la luna", escribe. A su regreso ninguno tenía dudas; se casaron. Sincronizaron sus espacios laborales y sus silencios. Compartieron charlas y cafés. Salidas y rutina. Y cuando la convivencia se hizo estable, nació Manuel. La porteña que ama el silencio orientalEl viento entre los pinos (su primer libro) es una invitación para que quienes nunca experimentaron una ceremonia de té, lo hagan en su imaginación. Y para que deseen â?? en lo posibleâ?? hacerlo en el mundo real. "El lector con el libro en las manos, no va a tener la taza de té, no va a estar sentado en el tatami. Necesito transportarlo a todo el ambiente. Así que trabajé mucho en el libro para tratar de lograr eso". En el evento TEDxRíodelaPlata de 2024, se la puede ver a Malena en plena ceremonia. A lo largo de 3 minutos, 21 segundos, y sin mediar palabras, Malena prepara un té de la manera tradicional. Vestida con un kimono azul realiza los movimientos con suavidad. La paz que transmite es propia del ritual del chadÅ?. El té verdadero, dista de lo que en Occidente encontramos en las góndolas y consumimos en saquitos. Su artículo "El matcha en la era de la inmediatez" describe muy bien cómo nos apropiamos de ciertas prácticas a través de las modas y cómo el consumo desmedido de un producto se vuelve un símbolo aspiracional para mostrar en las redes. El problema es que el matcha es un tipo de té que requiere de un cuidado extremo y un respeto por sus tiempos. No existe producción ilimitada si proviene de algo tan delicado como una planta: la camellia sinensis. La verdadera esencia del té se encuentra en la pureza que se extrae de los cultivos, el cuidado en la recolección y producción: el amor en todas sus facetas. El chadÅ? amplifica el concepto, la atención es plena en el presente. Se necesita tranquilidad para preparar la ceremonia, los utensilios adecuados y un entorno pacífico para servirlo. "Es una forma de ver las cosas, de vivir la vida, de conectar con la naturaleza. Encontrar la felicidad en lo pequeño". Por eso Malena elige transmitir que el tiempo está para disfrutarlo. Como presidenta de Urasenke Argentina, con su familia, con sus libros y entrevistas, la escritora nikkei frente a la velocidad de lo cotidiano elige la pausa y la reflexión de una taza de té.

Fuente: Infobae
21/11/2025 01:44

Prevención del dengue: seguridad y eficacia de la vacuna en Argentina, según los expertos

Especialistas presentaron resultados sobre la aplicación de la vacuna tetravalente Qdenga® (TAK-003), destacando la seguridad y la baja frecuencia de eventos graves, tras su administración en el país. La palabra a Infobae de los científicos

Fuente: La Nación
21/11/2025 01:00

Los precios de los autos chinos en la Argentina en noviembre 2025

La mayor flexibilidad en el esquema de importaciones permitió el ingreso de nuevos modelos al mercado argentino, ampliando la oferta disponible y generando un movimiento más intenso en las operaciones. Una parte de estas incorporaciones proviene de China, un país que se consolida como protagonista global y que gana terreno a paso firme en la región.Las automotrices chinas reformularon sus desarrollos y ampliaron el abanico de productos, con propuestas que abarcan desde segmentos de entrada hasta vehículos de alta gama capaces de competir con las marcas históricas. Con foco en la seguridad y en la incorporación de tecnología avanzada, lograron una evolución notable respecto a sus primeras generaciones y hoy se ubican como actores de peso en la industria mundial.Se presentó el nuevo SUV híbrido más barato del mercadoEn este escenario, y con un contexto de mayor apertura y estabilidad macroeconómica, cada vez más empresas del gigante asiático desembarcan en la Argentina: algunas con trayectoria previa en el país y otras que ingresan por primera vez. Varias de ellas llegan asociadas a grupos importadores que identificaron una oportunidad en sus costos competitivos y en el cupo de 50.000 unidades electrificadas por año habilitado por el Gobierno, que permite ingresar estos vehículos sin abonar el arancel extrazona del 35%. A continuación, el listado actualizado de los modelos chinos que ya se comercializan en la Argentina.Haval:Jolion 1.5 DCT Deluxe: US$30.000Jolion 1.5 7DCT Supreme: US$33.000Jolion PRO HEV Deluxe: US$28.990Jolion PRO HEV Supreme: US$:30.990H6 2WD: US$36.500H6 4WD: US$39.900H6 GT 4WD: US$44.400H6 HEV Deluxe: US$33.500H6 HEV Supreme: US$35.500Ora:Ora 03 Deluxe: US$31.000Poer:Poer Elite 2WD: US$28.730Poer Elite 4WD: US$32.697Poer 4WD Super Luxury 8AT: US$41.990Tank:Tank 300: US$51.900Jetour:X50: US$26.600T2: US$54.900T1: US$51.900Dashing: US$38.500X70 Plus: US$40.500X70 1.5T AT: US$31.500BYD:Dolphin Mini GL: US$22.990Dolphin Mini GS: US$23.990Yuan Pro GL: US$29.990Yuan Pro GS: US$30.990Song Pro GL: US$34.990Song Pro GS: US$36.990Maxus:T60 MT: US$32.000T60 AT: US$36.000T90: US$43.000T90 EV: US$72.000D90: US$66.000Chery:Tiggo 4 Hybrid: US$33.500Tiggo 7 Pro Hybrid: US$35.600Tiggo 2 Pro Max MT Confort: US$25.000Tiggo 2 Pro Max CVT Confort: US$27.500Tiggo 8 Pro Luxury: US$49.600Baic: X35 Fashion: US$25.500 X35 Fashion Plus: US$27.200X35 Luxury: US$28.200X55 II Luxury: US$39.700X55 II Plus: US$45.700BJ30 Hybrid 4X2: US$35.800BJ30 Hybrid 4X4: US$45.700BJ40 3 Puertas: US$61.300BJ40 Plus: US$63.900BJ60 Mild Hybird: US$78.600U5 Plus: US$25.600EU 5 - 100% Eléctrico: US$28.900EU5 Plus: US$48.700MG:MG3 HEV Confort: US$23.500MG3 HEV Luxury: US$25.900MG ZS HEV Confort: US$27.500MG ZS HEV Luxury: US$29.900MG Cyberster: US$130.000Skywell: ET5: US$48.000BE11: US$58.000DFSK: E5 PHEV: US$34.500Glory 500 Confort CVT: $34.500.000Glory 580 Confort 7 asientos: $39.200.00Foton:Tunland G7: $51.131.588Tunland V9: $71.213.283JAC:S2 MT Intelligent FL: US$19.900JS2 Luxury LV: US$21.900JS4 LV: US$27.500JS4 Flagship: US$29.500JS6 PHEV Euro VI: US$33.900JS8 Pro: US$38.900E30X Luxury: US$30.500T8 4X4 MT: US$34.900T9 Luxury: US$38.500Kaiyi:X3: $31.400.000GEELY:EX5: US$34.800CHANGAN:CS55 Plus PHEV: US$32.000GAC:GS3 Emzoom: entre US$31.900 y US$36.500 según la versión GS4 Emkoo HEV: US$33.800Aion ES: US$33.800GS8: US$60.000

Fuente: La Nación
21/11/2025 01:00

Turismo en la Antártida: cómo la Argentina pasó de ser pionera a quedar relegada por Gran Bretaña y Chile

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width Turismo en la Antártida Cómo la Argentina pasó de ser pionera a quedar relegada por Gran Bretaña y Chile

Fuente: La Nación
21/11/2025 01:00

Acuerdo comercial Argentina-EE.UU.: un nuevo pilar para el desarrollo

La Argentina y los Estados Unidos atraviesan un momento excepcional e histórico en su relación bilateral, marcado por una sintonía inédita entre las administraciones del presidente Milei y el presidente Trump. En este escenario de renovado entendimiento, el Framework for an Agreement on Reciprocal Trade and Investment, anunciado recientemente, se convierte en un hito de enorme importancia. Es un paso clave para fortalecer la institucionalidad del vínculo bilateral y abrir un camino concreto hacia más inversiones, mayor integración económica y nuevas oportunidades de desarrollo para todos los argentinos.El comercio y la inversión son y serán aún más clave en esta relación. Estados Unidos se mantiene entre los socios centrales de la Argentina, con un intercambio que en 2024 superó los 12.500 millones de dólares, según el Indec. A la vez, provincias como Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego encuentran en el mercado estadounidense un destino esencial para sus exportaciones, mientras cientos de empresas argentinas dependen de insumos industriales norteamericanos para sostener su producción diaria.La inversión extranjera directa estadounidense, histórica y decisiva, también habla por sí sola. Más de 500 compañías de Estados Unidos operan hoy en la Argentina, abarcando sectores que van desde la agricultura y la energía hasta la tecnología, las finanzas y los servicios. El stock acumulado de IED estadounidense ronda los 29.000 millones de dólares, reflejo de un compromiso empresarial duradero. Esta presencia no sólo aporta capital: impulsa innovación, empleo formal y estándares globales que enriquecen todo el ecosistema productivo.El marco acordado entre los dos gobiernos -orientado a facilitar el comercio, reducir barreras no arancelarias, fortalecer la protección de la propiedad intelectual y abrir nuevos canales para productos agrícolas e industriales- tiene la capacidad de potenciar aún más esta dinámica. Para la Argentina, representa una oportunidad concreta de integrarse con mayor previsibilidad en uno de los mercados más grandes, dinámicos y sofisticados del planeta, donde cada provincia puede encontrar nuevas avenidas de crecimiento exportador.Este avance ocurre, además, en un momento singular para la relación bilateral. El fuerte apoyo del gobierno de los Estados Unidos al impresionante proceso de reformas y estabilización que impulsa la administración Milei refleja un nivel de confianza y acompañamiento sin precedentes. La convergencia entre ambas administraciones, sumada a los avances del gobierno argentino en materia de desregulación, apertura y normalización macroeconómica, ha creado un entorno notablemente más favorable para las empresas estadounidenses con vocación de invertir y expandirse en el país.En un mundo atravesado por tensiones geopolíticas, volatilidad de mercados y desafíos globales en las cadenas de suministro, la relación entre la Argentina y Estados Unidos adquiere un valor estratégico para todo el hemisferio. Argentina ofrece recursos críticos para la transición energética, capacidades destacadas en energía nuclear, talento humano altamente calificado y un ecosistema de innovación en pleno crecimiento. Estados Unidos, por su parte, aporta financiamiento, infraestructura institucional y capacidades tecnológicas que complementan y potencian esas fortalezas.La conclusión es clara: una Argentina más integrada, abierta al mundo y respaldada por instituciones estables y reglas previsibles no sólo favorece su propio desarrollo, sino que contribuye al bienestar y la seguridad de toda la región. El acuerdo anunciado representa un paso firme en esa dirección para sostener una institucionalidad bilateral sólida, orientada al desarrollo y a la prosperidad mutua.Hoy, Argentina y Estados Unidos tienen la oportunidad -y también la responsabilidad- de consolidar una asociación basada en el comercio, la inversión, la innovación y la estabilidad regional. Si avanzamos juntos, los beneficios podrán ser profundos y duraderos, tanto para la Argentina como para el hemisferio en su conjunto.Presidenta & CEO Americas Society/Council of the Americas

Fuente: Infobae
21/11/2025 00:23

El mal clima en Wall Street se transformó en un obstáculo para el regreso de Argentina a los mercados de financiamiento

Ayer se profundizó la caída en la bolsa neoyorquina ante las menores chances de nuevas bajas de tasas hasta fin de año. El Gobierno deberá activar planes alternativos para el pago de deuda de enero

Fuente: Infobae
21/11/2025 00:01

Se celebró el primer Día de la Tesorería en la Argentina

Referentes de la gestión financiera participaron de una jornada enfocada en innovación y nuevos desafíos para el sector

Fuente: La Nación
21/11/2025 00:00

Así quedó el cuadro de semifinales de la Copa Davis 2025, sin la selección argentina

Este jueves concluyeron los cuartos de final del Final 8 de la Copa Davis 2025 y, de esta manera, quedaron definidos los cuatro semifinalistas de esta edición. Los cruces serán así: Italia vs. Bélgica y España vs. Alemania. El primero se llevará a cabo este viernes y el restante el sábado, ambos en el BolognaFiere exhibition centre de Bolonia, Italia, con televisación de TyC Sports y DSports y transmisión vía streaming por parte de TyC Sports Play.El primero en meterse en la instancia de los cuatro mejores fue Bélgica, que derrotó a Francia por 2 a 0 gracias a los triunfos de Raphael Collignon (86°) sobre Corentin Moutet (35°) y de Zizou Bergs (43°) ante Arthur Rinderknech (29°). Su mejor resultado en la competencia fue el subcampeonato obtenido en 1904 (vs. Gran Bretaña), 2015 (vs. Gran Bretaña) y 2017 (vs. Francia), por lo que sueña con volver a una definición luego de ocho años.Luego llegó el turno del bicampeón en ejercicio, Italia, que dejó en el camino a Austria también sin necesidad de afrontar el partido de dobles. En el Single 1, Matteo Berrettini (56°) venció a Jurij Rodionov (177°) y luego, en el 2, Flavio Cobolli (22°) hizo lo propio con Filip Misolic (79°). Para este Final 8 no cuenta con el N°2 del ranking ATP, Jannik Sinner, que se bajó de la convocatoria en una decisión polémica. "Bajarme de la Copa Davis fue una decisión difícil, pero la ganamos en 2023 y 2024, y esta vez mi equipo y yo tomamos la decisión correcta. Mi objetivo es prepararme para el Australian Open, y una semana extra de trabajo es una carga", afirmó.Posteriormente, España celebró tras vencer a República Checa por 2 a 1 en una serie extremadamente pareja que se definió con dos tie-breaks en el partido de dobles entre Marcel Granollers y Pedro Martínez vs. Tomas Machac y Jakub Mensik. En los duelos individuales que pusieron el 1 a 1 parcial, Mensik le ganó a Pablo Carreño Busta y Jaume Munar venció a Jiri Lehecka. Al igual que el seleccionado italiano, los españoles no cuentan con su máxima figura, Carlos Alcaraz, líder del ranking ATP, quien tiene un edema en el isquiotibial de la pierna derecha.Por último, la Argentina quedó eliminada en una serie dramática ante Alemania. Tras las victorias de Tomás Etcheverry ante Jan-Lennard Struff y de Alexander Zverev frente a Francisco Cerúndolo, todo se definió en el dobles. Allí, Tim Puetz y Kevin Krawietz derrotaron en tres sets a Horacio Zeballos y Andrés Molteni, que no pudieron aprovechar tres match points y cayeron después de dos horas y 29 minutos de juego.Tabla de campeones de la Copa DavisEstados Unidos está en lo más alto de la tabla histórica de campeones del certamen internacional con 32 estrellas, seguido de Australia, que acumula 28. El podio lo completan Francia y Gran Bretaña con 10 celebraciones cada uno. Suecia, por su parte, tiene siete y España seis. Italia, bicampeón en ejercicio, ostenta tres títulos al igual que Alemania, República Checa y Rusia. Por último, la Argentina levantó el trofeo en una ocasión al igual que Croacia, Canadá, Serbia, Sudáfrica y Suiza.Estados Unidos - 32 títulosAustralia - 28Francia y Gran Bretaña - 10Suecia - SieteEspaña - SeisAlemania, República Checa, Rusia e Italia - Tres cada unoCroacia, Argentina, Canadá, Serbia, Sudáfrica y Suiza - Uno cada uno

Fuente: La Nación
21/11/2025 00:00

A la Argentina le faltó un solo punto para completar un máster de oportunidades en la Copa Davis

BOLONIA (Enviado especial).- Todo se derrumbó cuando habían pasado tres minutos de la una de la mañana en la ciudad (cuatro horas menos en la Argentina). Unos segundos antes, los hinchas albicelestes, sobre todo el centenar que ocupó las butacas de la tribuna Sur, detrás del banco del capitán Javier Frana, saboreaban una añorada victoria en la Copa Davis, revoleando camisetas y banderas, haciendo sonar bombos y redoblantes. Pero, en una ráfaga, el drama se adueñó de la película. Y todo se desplomó. Horacio Zeballos y Andrés Molteni, protagonistas del tercer y último punto (el del dobles) ante Alemania, en los cuartos de final del Final 8, no pudieron cerrar ninguno de los tres match points con los que contaron, uno con el saque propio (de Molteni; el punto terminó con una volea del marplatense en la red). Kevin Krawietz y Tim Puetz, una pareja de súper elite, ganadora del Masters de 2024, se vistieron de héroes, imponiéndose por 4-6, 6-4 y 7-6 (12-10), en 2h29m. Lo hicieron, encima, en el quinto punto de partido, con una pelota de Puetz que apenas mordió el fleje. El tenis es hermoso, dice un slogan de la Asociación Argentina de Tenis, pero también puede ser cruel, injusto, conmovedor, verdugo. Los ojos humedecidos que muchos hinchas argentinos tenían por encontrarse tan cerca de las primeras semifinales de la Copa Davis desde 2016, se transformaron en lágrimas de congoja. De bronca. Cuando Tomás Etcheverry (60° del tour) abrió la espinosa jornada ganando un partido consagratorio, por 7-6 (7-3) y 7-6 (9-7) ante Jan-Lennard Struff (84°), que llegaba envalentonado luego de lograr el Challenger de Lyon en las mismas condiciones de Bolonia (sobre superficie dura, bajo techo), se encendió la llama. Pero después, Alexander Zverev, el número 3 del ranking que regresó a la competencia tras dos años y medio, bajó la espuma y batió a Francisco Cerúndolo, con quien tenía historial en contra (3-1), por 6-4 y 7-6 (7-3). Entonces, todo quedó en manos de Zeballos (el mejor doblista argentino de la historia, sin lugar en el equipo el año pasado) y Molteni, que tuvieron la responsabilidad de buscar la clasificación ante una pareja que, desde 2022, había ganado los siete partidos de la Copa Davis disputados juntos. La Argentina, un equipo que muestra buena energía interna, con singlistas de la misma generación y doblistas más "veteranos", estuvo cerca de dar un golpe sobre la mesa, aunque fuera de visitante y en superficie dura. En enero había vencido a Noruega y, en septiembre, a Países Bajos, siempre en el exterior. Aquí, en estas horas, también parecían alinearse los planetas para hacer ruido. El país anfitrión, bicampeón vigente, este viernes se medirá con Bélgica por las semifinales, pero no tiene a Jannik Sinner ni a Lorenzo Musetti. Carlos Alcaraz, que era la gran figura sin Sinner, se bajó antes del debut, por lesión. Los checos, que se habían clasificado para Bolonia eliminando en septiembre a los Estados Unidos en la Florida y metían miedo por el poder de sus singlistas, ya volaron a Praga. La Argentina parecía estar haciendo un máster en el arte de aprovechar las oportunidades. Etcheverry, que peleó el lugar en el single 2 con Francisco Comesaña y se había ido mascullando bronca del entrenamiento del miércoles al mediodía (perdió ante Cerúndolo, en un ensayo a cara de perro), pudo haber estado 4-1 abajo en el primer set ante Struff, pero el alemán malogró tres chances de quiebre, el platense se hizo sentir y nada lo detuvo hasta el final; su victoria fue un envión. Pero, primero Cerúndolo, y luego Zeballos/Molteni, no pudieron coronar una serie que hubiera colocado al equipo ante España. La Argentina se marcha de Bolonia mascullando bronca, con el sentimiento de que pudo haber llegado más lejos. Pero el tenis no perdona y unos pocos milímetros pueden alterar la historia. Este domingo, conocerá su rival de los Qualifiers 2026, en el sorteo que se realizará antes de la definición del Final 8 (también se sabrá si jugará de local o, como sucedió este año, deberá viajar de nuevo). Pero para ese compromiso todavía restan casi tres meses; queda lejos en el calendario y en lo emocional. Durante un largo trayecto, el equipo argentino seguirá maldiciendo la oportunidad que no supo -o no pudo- aprovechar. "Estoy muy caliente, pero prefiero perder así y no 6-2 y 6-2. No nos arrepentimos de nada. Dimos todo, dejamos todo. En todo el partido hubo pequeños detalles que marcaron el resultado, no hubo ningún error garrafal. Luchamos hasta el final, no nos quedamos con nada en el tanque, no se dio por cosas que llevan a este deporte a ser tan único. Me voy con el corazón tranquilo porque lo dimos todo", lamentó Zeballos. "Estuvimos muy cerca. Hay centímetros que hacen la diferencia. Nos duele, por supuesto. Fue mi primera experiencia (como capitán) y el primer año fue súper positivo. El proceso tuvo cosas sumamente buenas. Ganamos los primeros objetivos: construir una unión, una fortaleza. No hubo una situación desde Noruega hasta acá en la que tuviéramos que hablar por algo o pedir algo que no haya estado en el lugar adecuado. Fueron unos profesionales inigualables. Sentí que ya habíamos tenido éxito en esta temporada antes de venir acá. Obviamente quería ir más lejos, teníamos equipo, tuvimos nuestras posibilidades, pero el resultado no empaña", describió Frana. Y añadió: "En breve uno empezará a pensar en lo que viene. Primero hay que cerrar esto que pasó, procesarlo, dejar que las horas acomoden un poco todo. Cuando el nivel de bronca baje empezarán a aparecer todas las cosas buenas".La Ensaladera de plata, el bellísimo trofeo de la Copa Davis, con sus actuales tres pisos de madera -con los años se fueron añadiendo escalones para que entraran las placas de los campeones- quedó fulgurando en un rincón del estadio montado en el centro de exposiciones BolognaFiere. Con las tribunas en penumbras, la copa tuvo una luz enfocándola todo el tiempo. Fue imposible no verla resplandecer, atractiva y tantas veces traicionera para el tenis nacional. El objeto más preciado, otra vez, le dio un cachetazo a la ilusión argentina.

Fuente: Clarín
20/11/2025 23:18

Copa Davis: Argentina peleó mano a mano con Alemania, pero quedó eliminada tras perder el punto del dobles en un dramático tie break

Etcheverry había puesto en ventaja al equipo nacional con un gran triunfo sobre Struff. Cerúndolo no pudo doblegar a Zverev y todo quedó igualado. Molteni y Zeballos tuvieron tres match points, pero no lo pudieron cerrar.

Fuente: La Nación
20/11/2025 21:00

Qué se sabe del partido que México jugaría vs. Argentina 15 días antes de arrancar el Mundial

Previo al Mundial 2026, ya se han confirmado algunos de los partidos antes de que arranque el certamen programado para junio de 2026. Uno de esos encuentros se disputará entre México y Argentina. Ambas selecciones ya cuentan con partidos pactados como parte de su preparación para la Copa del Mundo. Cuándo es el partido entre México y Argentina previo al Mundial 2026El presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA, por sus siglas en español), Claudio "Chiqui" Tapia, confirmó el encuentro entre la escuadra mexicana y la albiceleste. El partido se llevaría a cabo 15 días antes del arranque del Mundial 2026, que se disputará en México, Estados Unidos y Canadá. Tapia señaló a Olé que el encuentro amistoso se llevaría a cabo en Estados Unidos, pero que aún no se había definido el estadio en el que se realizará. Además de que aún falta por definir la fecha de marzo, por lo que los detalles del partido aún no son claros. "Con México va a ser una gran medida, porque siempre son muy buenos partidos y es a 15 días del inicio del Mundial", aseguró el presidente de la AFA. Además de mencionar que la escuadra dirigida por Lionel Scaloni también se mediría ante Honduras en un partido de preparación. Por su parte, la selección mexicana también tiene un par de partidos pactados antes del arranque de la Copa del Mundo, los cuales servirán como preparación antes del inicio del certamen. México y Argentina confirman su calendario de partidos en 2026De acuerdo con Claro Sports, la Selección Mexicana de fútbol ya tiene confirmados tres partidos de preparación para el siguiente año antes de que arranque el Mundial 2026, que se celebrará en el país azteca, Estados Unidos y Canadá.Los encuentros amistosos serán contra Portugal de Cristiano Ronaldo, Argentina con Messi y Bélgica. El primero de estos duelos se llevará a cabo en marzo, pero no se realizará en suelo mexicano, sino en Estados Unidos, aunque será un partido complicado para los mexicanos que perdieron sus últimos dos juegos de fecha FIFA.El siguiente encuentro en la fila será contra Portugal y CR7, que está previsto para el 28 de marzo, como parte de la reinauguración del Estadio Azteca en la Ciudad de México, que ahora se llamará Estadio Banorte, y que será una de las tres sedes oficiales del país latino para la Copa Mundial.En el caso de Argentina, la AFA informó que también tendrá un duelo previo al Mundial 2026, que se jugará en Estados Unidos.De igual manera, el directivo argentino señaló que resta por confirmar una fecha más para Argentina en marzo del próximo año, donde podría enfrentarse a la España de Luis de la Fuente, en la esperada Finalissima.Cuándo inicia la Copa Mundial 2026El Mundial 2026 tendrá lugar en Estados Unidos, México y Canadá, y se llevará a cabo del jueves 11 de junio al domingo 19 de julio, donde se disputará la final del máximo torneo de fútbol masculino, de acuerdo con datos de FIFA.En esta ocasión, tendrá un nuevo formato en el que 48 selecciones de todo el mundo participarán en el certamen para buscar el trofeo. La patada inicial será el 11 de junio en el Estadio Azteca de la Ciudad de México, mientras que la final se disputará en Nueva York/Nueva Jersey.El sorteo para definir los 12 grupos del torneo global, se llevará a cabo el próximo 5 de diciembre en el Kennedy Center de Washington D.C.

Fuente: La Nación
20/11/2025 20:00

Fue campeón con la selección argentina, adoptó un perfil bajo tras su retiro y hoy brilla en el pádel

Existen jugadores que con tan solo mencionar su apodo o sobrenombre son reconocidos. El bautismo de "Cuchu" a Esteban Cambiasso lo acompañó durante toda su carrera repleta de éxitos deportivos y pasos por equipos de muchísima trascendencia como River, Real Madrid, Inter de Milán y la selección argentina.Esteban Cambiasso nació el 18 de agosto de 1980 en el partido bonaerense de San Fernando. Hijo de Ida Deleau y Carlos Cambiasso, el exjugador de la selección argentina comenzó a vincularse con el deporte por intermedio del básquet. Sus primeros pasos fueron en Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque (GEVP) donde aprendió los primeros conceptos junto a su hermano mayor Federico. Desde los cuatro a los once años, Esteban, junto a sus hermanos Nicolás y Federico, le dedicaron horas y horas al básquet. En el caso del Cuchu, su mamá, apodada Tita, lo estimulaba a entrenarse y mejorar: en el garaje de su casa utilizaba banquetas para simular que eran jugadores y así él podía esquivarlos. Sin embargo, tras siete años de enseñanzas y perfeccionamiento, el por entonces adolescente decidió volcarse íntegramente al fútbol.La hoja de ruta de Cambiasso en el fútbol marca que realizó divisiones inferiores en Argentinos Juniors, pasó al Real Madrid "B", retornó al país para debutar en Primera con la camiseta de Independiente, siguió su periplo en River y ahí retornó al Viejo Continente hasta su retiro profesional. Real Madrid, Inter de Milán, Leicester City y Olympiakos le dieron forma a una carrera superlativa donde cosechó 25 títulos -15 en Italia-. En paralelo, la selección argentina fue clave en sus inicios al formar parte del plantel que ganó el Mundial Sub 20 en Malasia, en el año 1997. Considerado un mediocampista todo terreno, Cambiasso descolló al tener un criterio simple para jugar al fútbol. La recuperación de pelota y el pase a un compañero fueron sus banderas. Además de una disciplina táctica que lo ubicó como uno de los volantes más importantes del fútbol mundial, el Cuchu le agarró el gusto a llegar al área rival y así marcó algunos goles memorables como aquel con la selección argentina contra Serbia y Montenegro, en lo que fue una goleada histórica por 6-0 en el Mundial de Alemania 2006.Con un palmarés repleto de títulos, entre ellos una Copa Intercontinental y una Champions League, Cambiasso siempre se mantuvo ajeno al trato con los medios de comunicación. Abocado a lo deportivo, el mediocampista culminó su carrera en 2017 con la camiseta del Olympiakos de Grecia, donde ganó sus últimos dos títulos como profesional para dar vuelta la página.El deporte desde otra óptica: ayudante de campo, comentarista deportivo y jugador de pádelEn sus últimos años de carrera, Esteban Cambiasso realizó el curso de entrenador brindado por la UEFA en el barrio de Coverciano, en Florencia, Italia. Tras recibirse, tuvo su primera experiencia como ayudante de campo en la selección de Colombia que disputó el Mundial 2018 bajo la tutela de José Pekerman. Su función fue específicamente orientar a los mediocampistas del equipo a seguir la línea táctica y estratégica para cumplir diferentes labores dentro del campo de juego.Una vez que Pekerman dejó el puesto como DT, su periplo, fuera de las canchas, siguió como comentarista deportivo para la cadena Sky, en Italia, donde se encargó de analizar a los equipos que disputaban la Champions League, un certamen que él consiguió con el Inter de Milán en 2010.Al contrario de su personalidad reservada, Cambiasso tiene su cuenta de Instagram activa, con 400 mil seguidores, donde muestra parte de su día a día que está marcado por el pádel, un deporte elegido por muchos exjugadores que, de momento, quieren apartarse de la vorágine del fútbol.En Milán, Miami, Dubái, Madrid y otros puntos turísticos del mundo, Cambiasso, con paleta en mano, disputa una serie de encuentros -en algunas oportunidades, torneos- para perfeccionar su técnica y mantener el espíritu competitivo que muchas veces lo llevaron a ganar títulos y reconocimientos mundiales.Una de las últimas postales referidas a este deporte fue con Guillermo "Willy" Cañas en los Estados Unidos en un partido de pádel que quedó registrado en las redes sociales y que demostró la camaradería entre los deportistas argentinos dispersos por el mundo.

Fuente: Perfil
20/11/2025 19:18

iPhone 17 en Argentina: precios, modelos y comparación con EEUU y Chile

La nueva familia de Apple llegó con varios modelos, precios confirmados y opciones de financiación. Leer más

Fuente: La Nación
20/11/2025 19:00

El iPhone 17 llegó a la Argentina: cuánto cuesta y dónde se puede comprar

La nueva familia de teléfonos de Apple, el iPhone 17, inició su comercialización oficial en el mercado local. Distintos revendedores autorizados y una operadora de telefonía móvil ya publicaron los valores de los dispositivos y las condiciones de venta. Este esquema marca una diferencia respecto a lanzamientos de años anteriores, cuando la confirmación de su arribo demoraba varios meses.Precios y puntos de venta en la ArgentinaLos consumidores argentinos pueden adquirir la nueva línea de teléfonos inteligentes a través de varios canales oficiales. Los precios y la disponibilidad varían según el distribuidor y el modelo específico del equipo. Todos los vendedores ofrecen planes de financiación en cuotas sin interés.La empresa Maximstore fue una de las primeras en confirmar la llegada de los equipos. Alejandro Goldín, su gerente general, destacó en septiembre la velocidad del lanzamiento. "Estamos muy entusiasmados con este anuncio de Apple, que nos permitirá ofrecer el iPhone 17 en la Argentina en tiempo récord", afirmó. Goldín agregó: "Por primera vez en mucho tiempo, los argentinos podrán acceder al iPhone a un valor cercano al de Estados Unidos, pero con la ventaja de contar con asistencia y soporte oficial en el país".Los valores en Maximstore ya están disponibles:iPhone 17: desde 2.379.000 pesos.iPhone Air: desde 2.759.000 pesos.iPhone 17 Pro: desde 3.249.000 pesos (disponible en los próximos días).iPhone 17 Pro Max: desde 3.449.000 pesos (disponible en los próximos días).Este jueves, MacStation también comunicó sus precios para la familia de teléfonos:iPhone 17: desde 1.999.990 pesos.iPhone Air: desde 2.499.990 pesos.iPhone 17 Pro: desde 2.699.990 pesos.iPhone 17 Pro Max: desde 2.999.990 pesos.La operadora de telefonía Claro se sumó a la oferta para sus clientes. Los montos informados corresponden a modelos con almacenamiento específico:iPhone 17 de 256 GB: 2.100.000 pesos.iPhone Air de 512 GB: 3.200.000 pesos.iPhone 17 Pro de 512 GB: 3.500.000 pesos.Por su parte, Mercado Libre habilitó una tienda oficial para la venta del iPhone 17 a fines de octubre, con una promesa de entrega para noviembre. La plataforma todavía no muestra precios visibles para los equipos.La referencia de los valores en Estados UnidosEl mercado de Estados Unidos funciona como la principal referencia internacional para los productos de Apple. Los precios de lanzamiento para la línea iPhone 17 en ese país son los siguientes:iPhone 17 (256 GB): 799 dólares.iPhone Air (256 GB): 999 dólares.iPhone 17 Pro (256 GB): 1099 dólares.iPhone 17 Pro Max (256 GB): 1199 dólares.Cómo se comparan los precios con países de la regiónPara los viajeros que planean visitar países vecinos durante las vacaciones, resulta útil conocer los costos del dispositivo en destinos turísticos frecuentes. La comparación revela diferencias significativas en los valores finales.En Brasil, Apple vende los equipos de forma directa a través de su sitio oficial con estos precios para los modelos base:iPhone 17: 7999 reales (1500 dólares).iPhone Air: 10.499 reales (1970 dólares).iPhone 17 Pro: 11.499 reales (2157 dólares).En Chile, los valores de los modelos iniciales también están publicados en la tienda oficial de la marca:iPhone 17: 999.990 pesos chilenos (1075 dólares).iPhone Air: 1.299.990 pesos chilenos (1398 dólares).iPhone 17 Pro: 1.429.990 pesos chilenos (1538 dólares).En caso de una compra en el exterior, el monto final para un consumidor argentino dependerá de la cotización del dólar. El pago con divisa en cuenta considera un tipo de cambio de 1435 pesos, mientras que el pago con tarjeta en pesos utiliza la cotización del dólar turista, que se ubica en 1861 pesos.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
20/11/2025 18:00

Nivel de inglés: en qué posición quedó la Argentina en un ranking mundial

La organización Education First (EF) presentó la edición 2025 de su Índice de Proficiencia en Inglés (EF EPI) y confirmó una tendencia que la Argentina mantiene desde hace varios años: volvió a ser el país con mejor nivel de inglés de América Latina y, además, protagoniza un ascenso en el ranking global.A nivel regional, la Argentina encabezó la tabla entre las 20 naciones latinoamericanas evaluadas y se mantuvo como uno de los dos países de la región con dominio alto de inglés junto con Honduras. Uruguay, Paraguay, El Salvador, Bolivia, Venezuela, Perú, Chile, Costa Rica, Cuba, Nicaragua, Guatemala y República Dominicana quedaron en el nivel medio. Panamá, Brasil, Colombia y Ecuador se ubicaron en el bajo, mientras que Haití y México lo hicieron en el muy bajo.En el plano global, la Argentina se posicionó en el puesto 26 entre 123 naciones, dos escalones por encima del informe 2024. Con un puntaje total de 575, el segundo país de la región más cercano en el ranking mundial es Honduras, que aparecío en el puesto 32 con 553 puntos.A nivel global, los Países Bajos retuvieron el primer puesto, seguidos por Croacia y Austria. Alemania protagonizó uno de los mayores avances y ascendió al cuarto lugar, seguido por Noruega, Portugal, Dinamarca, Suecia, Bélgica y Eslovaquia, que completa el top 10.Además, en el ranking mundial la Argentina superó a varios países como Francia, Suiza, España, Israel, Corea del Sur, Italia y Japón.Entre las capitales mundiales, el ranking presentó variaciones: Buenos Aires alcanzó el puesto 23 del mundo y se consolidó también como la ciudad con mejor dominio del inglés en la región, nuevamente dentro del nivel alto. Detrás quedaron Santiago, Tegucigalpa, Asunción y Lima.En el top 10 mundial de ciudades se ubicaron Copenhague, Viena, Estocolmo, Ámsterdam, Helsinki, Berlín, Atenas, Sofía, Zagreb y Oslo.El rankingEl EF EPI, considerado el ranking más amplio de su tipo a nivel internacional, mide desde 2011 el nivel de inglés a partir del EF SET, un examen estandarizado basado en los niveles del Marco Común Europeo de Referencia. Las pruebas relacionan el idioma con variables como desarrollo económico, inversión en educación y equidad de género. Cuando comenzó el estudio, se realizaba sobre 44 países; en la edición 2025, llegó a 123 naciones, siete más que el año pasado y con 2.2 millones de participantes. La edición de este año marcó un hito, ya que por primera vez incorporó la evaluación de habilidades orales y escritas mediante tecnología de inteligencia artificial desarrollada por Efekta Education Group, una empresa tecnológica derivada de EF dedicada a mejorar los resultados del aprendizaje a gran escala. "Gracias a la tecnología avanzada de Efekta, hoy podemos evaluar no solo la comprensión auditiva y lectora, sino también qué tan bien las personas se expresan al hablar y escribir, habilidades fundamentales para fomentar el entendimiento entre culturas y fronteras", señaló Kate Bell, autora del EF EPI y directora de Evaluación de EF. "Esta visión más completa del dominio del inglés muestra cómo varían las competencias entre individuos y grupos, con una escala, velocidad y consistencia sin precedentes en todo el mundo", agregó.El idiomaEl estudio también analiza la relación entre el nivel de inglés y el desarrollo económico, la innovación y la colaboración internacional. En un contexto mundial complejo y atravesado por la transformación digital, el inglés se mantiene como la lengua común de la comunicación internacional. El informe señala que las herramientas más avanzadas de inteligencia artificial se desarrollan mayoritariamente en inglés, por lo que dominar el idioma resulta cada vez más estratégico para acceder al conocimiento, participar de la economía global y ampliar oportunidades educativas y laborales.El informe de EF, además, destaca que la expresión oral sigue siendo un desafío global: en más de la mitad de los países evaluados, hablar es la habilidad más débil. Aunque la mayoría de las naciones muestran diferencias marcadas entre sus distintas competencias â??sobre todo aquellas con un nivel general más altoâ??, la habilidad más fuerte o más débil varía según el país, lo que sugiere que ninguna es, por naturaleza, más difícil que otra. "El inglés continúa siendo el idioma más utilizado a nivel mundial para la comunicación internacional. En un contexto de creciente complejidad global, su rol como puente común entre culturas, economías e ideas es más importante que nunca", resaltó Bell.Segmentos El puesto 26 alcanzado por la Argentina refleja un crecimiento sostenido en el aprendizaje del idioma y consolida al país como referente regional en educación en inglés. El rendimiento mejoró en todos los grupos etarios: los jóvenes y adultos jóvenes registraron los puntajes más altos. El segmento de 21 a 30 años superó los 600 puntos, mientras que quienes tienen entre 31 y 40 se mantuvieron cerca de 580. Entre los mayores de 41 años, el dominio se estabiliza alrededor de los 530 puntos. Los adolescentes y adultos jóvenes de 18 a 20 años también muestran un repunte significativo, llegando a los 540 puntos después de años de estancamiento.En términos de género, la Argentina vuelve a diferenciarse de la tendencia regional. Mientras en buena parte de América Latina los hombres obtienen mejores puntajes, en el país las mujeres igualan o superan el rendimiento masculino, un indicador que apunta a avances hacia la equidad educativa.A nivel nacional, las ciudades también muestran contrastes. Mar del Plata lidera el ranking, seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Bahía Blanca. Luego se ubican Rosario y La Plata. Varias localidades registran mejoras importantes respecto del año pasado: San Juan y San Luis alcanzan saltos de hasta 22 puntos, reduciendo la histórica distancia entre las ciudades de mayor y menor desempeño.

Fuente: Infobae
20/11/2025 17:21

Un ciclo de encuentros inspiradores abrió el debate sobre bienestar y aprendizaje en la Argentina

Charlas a sala llena en Buenos Aires reunieron a especialistas y público general para reflexionar sobre el sentido de la vida, la diversidad y la transformación personal

Fuente: Clarín
20/11/2025 17:18

¿Es feriado mañana en Argentina? El motivo del fin de semana largo del 21 al 24 de noviembre

El feriado de noviembre arma un fin de semana largo que empieza este viernes.Qué se decidió para el 21 y el 24 y cómo queda el calendario de feriados.¿Habrá fin de semana largo en diciembre de 2025?

Fuente: La Nación
20/11/2025 17:00

Dónde queda la calle argentina que sorprendió al ser elegida entre las 30 más "cool" del mundo

Una calle argentina sorprendió al ser incluida en el ranking de las más "cool" del mundo. La revista digital Time Out la ubicó en el puesto 24 de un total de 31, debido a la oferta gastronómica, los bares, la cultura, las opciones de diversión y el sentimiento de comunidad.Dónde queda la calle argentina que fue elegida dentro de las más "cool" del mundoLa calle que fue incluida en el listado es la calle Defensa, que se extiende desde Plaza de Mayo hasta Parque Lezama, en el barrio de San Telmo, y fue elegida por su combinación de elementos tradicionales y trendy. Los domingos, la feria de San Telmo atrae a más de 15.000 personas a la zona, tanto locales como turistas, que buscan antigüedades y artesanías. Durante la semana, se pueden apreciar las fachadas neocoloniales, las galerías y la estatua de Mafalda con mayor tranquilidad.Sitios emblemáticos de San TelmoAdemás de la feria característica de los fines de semana, el barrio porteño cuenta con muchas atracciones. El Mercado de San Telmo, inaugurado en 1897 y declarado Monumento Histórico Nacional en 2000, combina puestos de comida argentina, donde el choripán es rey, con propuestas de otras culturas, como el shawarma y la raclette.La Galería Solar de French, construida en la década de 1930, se convirtió en un imán para las cámaras gracias a su techo de paraguas de colores. Al ingresar, un cuadro de Domingo French y Antonio Luis Beruti durante la Revolución de Mayo de 1810 recuerda el pasado.La Plaza Dorrego, considerada Monumento Histórico Nacional, fue el lugar donde el pueblo de Buenos Aires anunció la Independencia en septiembre de 1816. Hoy, está rodeada de caserones del siglo XIX que albergan restaurantes y cafeterías.El Pasaje Defensa invita a viajar en el tiempo. Esta casona, construida en 1880, refleja la arquitectura de la época y se transformó en una galería comercial en 1981. En su interior, se encuentran locales de antigüedades, indumentaria y recuerdos de Buenos Aires.El mercado inmobiliario en San TelmoSegún Zonaprop, el precio promedio de venta de una propiedad en el barrio de San Telmo es de US$2149. Sin embargo, en la calle Defensa, los valores pueden alcanzar hasta US$2300, según el informe de precios por manzanas en CABA realizado por Reporte Inmobiliario, mientras que el precio promedio de alquiler en San Telmo es de $670.316.La zona alcanza un 5,2% de rentabilidad, un valor que le permite ubicarse a mitad de tabla. Su variación, con respecto a los últimos 12 meses, es casi nula, con un 0,5% y se encuentra cerca del valor promedio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que cuenta con una rentabilidad anual del 4,80%. En octubre, el valor de venta de un departamento a estrenar fue de US$2885, de pozo US$3047 y usado US$191. Ranking latinoamericano y mundial de las calles más "cool"En el ranking de Time Out, solamente tres calles latinoamericanas se encontraron en el ranking: en el primer puesto la calle Senado, en Río de Janeiro, Brasil, seguida por la Avenida Álvaro Obregón en Ciudad de México en el puesto número 15 y la calle argentina Defensa en el puesto número 24. El top 5 mundial quedó conformado de la siguiente manera:Rua do Senado, Río de Janeiro, BrasilOrange Street, Osaka, JapónRua do Bonjardim, Porto, PortugalFanghua Street, ChengduSherbrooke Street West, MontrealEste contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Infobae
20/11/2025 16:26

Urgencia, diversidad y precisión: cómo se gestiona la logística autopartista en Argentina

Juan Cruz Borniego, jefe de operaciones, logística y almacenamiento para una distribuidora autopartista, explica los desafíos de abastecer una red con una demanda inelástica y procesos que requieren coordinación

Fuente: Clarín
20/11/2025 16:18

Aldana Masset, la modelo y cantante de cumbia que representa a Argentina en Miss Universo 2025

Es la primera entrerriana en ganar la edición local después de la "Coca" Sarli.El mayor concurso de belleza del mundo se celebra este jueves en Tailandia.

Fuente: Infobae
20/11/2025 15:08

Arturo Fernández hace campaña electoral desde Argentina pese a mantener una sentencia de un año de prisión efectiva en Perú

El exalcalde de Trujillo apareció en un video grabado en Buenos Aires dirigido a peruanos en el extranjero, donde se presenta como parte de la fórmula presidencial de su partido

Fuente: Perfil
20/11/2025 15:00

Acuerdo comercial Argentina - Estados Unidos: más oportunidades que riesgos

El punto de partida encuentra a Argentina como una de las economías más cerradas del mundo, por lo que todo acuerdo que facilite nuestras exportaciones y simplifique las importaciones será un movimiento en el sentido correcto. Leer más

Fuente: La Nación
20/11/2025 15:00

Un modelo inédito llega a la Argentina para competir en un segmento en crecimiento

El mercado de vehículos premium sigue aumentando su oferta, tras un año con un marcado crecimiento en ventas del 108%, incluso por encima del 55% que experimentó el mercado automotor a nivel general. El incremento se generó principalmente por mayor apertura de las importaciones, facilidad para los pagos al exterior y estabilidad del tipo de cambio. En ese contexto, el Grupo BMW lanzó en la Argentina el nuevo MINI Aceman, el primer modelo 100% eléctrico de la marca en el país. Llega desde la planta Spotlight Automotive de Jiangsu, en China, en la versión SE (hay otras dos versiones en otros mercados). Esta equipa un impulsor eléctrico con una potencia de 221 CV y 330 Nm de torque anexados a una transmisión automática de una velocidad. Además, cuenta con una aceleración de 0 a 100 km/h en 7,1 segundos y tracción delantera.Se presentó el nuevo SUV híbrido más barato del mercado: cómo es y qué traeSe trata de un crossover con cinco asientos de 4079 mm de largo, 1991 mm de ancho con espejos, 1514 de altura y una distancia entre ejes de 2606 mm. El modelo incorpora una batería de 54,2 kWh que le permite tener una autonomía entre los 382 km y 406 km según el ciclo WLTP (el estándar internacional y adoptado por la Unión Europea). Tiene una capacidad de soportar una corriente de carga alterna a 11 kW y carga corriente a 95 kW, lo que le permite un tiempo de carga de 0 a 100% en casi seis horas en la primera y del 10% al 80% en 30 minutos en la segunda. El frontal adopta el lenguaje histórico de la marca, con un nuevo diseño en los faros LED delanteros con líneas rectas, ópticas delanteras y traseras con DRL configurable, la clásica parrilla MINI extendida y llantas de aleación de 19â?³. En su interior el habitáculo está dominado por la pantalla OLED circular MINI de 440 cm2 compatible con Apple Car Play y Android Auto, butacas deportivas John Cooper Works, volante deportivo calefaccionado, sonido Harman Kardon con 10 parlantes; techo de cristal panorámico, revestimiento con iluminación ambiental, entrada y arranque sin llave y el sistema de conectividad de la marca con asistente de manejo y de estacionamiento. Suma a lo anterior aire acondicionado automático bizona, espacio para carga inalámbrica del celular y los MINI Experience Modes, que incluyen Go Kart, Green, Core, Personal, Timeless, Vivid y Balance. En seguridad el modelo trae seis airbags (dos frontales, dos laterales y dos de cabeza) y múltiples asistencias a la conducción (ADAS) como alerta de cambio de carril, alerta de tráfico cruzado con intervención de frenado, prevención de colisión trasera y alerta de salida (con detección de vehículos y ciclistas), control dinámico de estabilidad (DSC) y de tracción (DTC), kit de reparación de llanta y control crucero con función de frenado a una velocidad mayor o igual a 30 km/h. Además, agrega asistente de estacionamiento, que asume el movimiento del volante para estacionarse en paralelo al camino, junto a una cámara de visión trasera con indicador de obstáculos y líneas de asistencia (y sensores de estacionamiento delanteros y traseros). El MINI Aceman SE sale al mercado argentino con un precio de US$69.990 e incluye un wallbox de carga de 22 kWh y garantía de dos años sin límite de kilometraje. La presentación tuvo lugar en la Embajada Británica en Buenos Aires, donde el embajador David Cairns tomó la palabra y explicó el vínculo que guarda con la automotriz, que comenzó con su abuelo, quien tenía un MINI naranja en los 70'y 25 años más tarde esa pasión siguió en la familia: "Mi hija tenía cinco años y creó una canción sobre el Mini Cooper porque era su auto favorito, la cantaba todo el día, y diez años más tarde le compré un Mini Cooper convertible".Cairns también analizó el agregado de un modelo 100% eléctrico y cómo puede crecer este mercado. "El mundo de autos está cambiando mucho, hace cinco años el nivel de participación de los autos eléctricos era del 1% en el Reino Unido, este mes está en un 24%-25%. Los vehículos eléctricos van a ser parte de nuestro mundo", explicó.Sobre cómo será la adopción de esta tecnología, Ivana Dip, CEO del Grupo BMW en la Argentina, explicó: "Yo siempre comento que es como el celular: todas las noches uno carga el vehículo y después tiene el día siguiente para andar. Creo que esto ya le da al cliente tranquilidad y seguridad. Es cuestión de probarlo. Una vez que uno se acostumbró termina siendo una ventaja". En esa línea, agregó que el costo sigue siendo un factor al momento de la decisión: "La tecnología de electromovilidad es más costosa y para esto es fundamental contar con alguna variante desde la estructura del Estado que pueda ayudar. Por ejemplo, beneficios de patentes. Ese beneficio ya cubre el diferencial de mayor costo y a la ciudad le viene muy bien porque reduce emisiones y ruidos. También la red de carga va a ir creciendo y eso también va a ayudar. Son tres cosas: la confianza del cliente, el apoyo del Estado, y la infraestructura".Finalmente, Dip analizó la actualidad del mercado de vehículos de lujo: "El segmento premium tiene mucho por crecer. En los últimos 25 años en Argentina se mantuvo en un promedio del 1%. A veces fue 1,3%, a veces 0,7%, pero el promedio es 1%. En la mayoría de los países vecinos llega por lo menos al 3%. Sigue siendo un segmento pequeño y hay un camino muy largo por recorrer".

Fuente: Ámbito
20/11/2025 14:54

La tasa de natalidad en la Argentina se redujo casi a la mitad en la última década

Lo señaló el INDEC considerando el año 2014 en adelante. Desde entonces, señalan que solamente el 45% de los hogares de todo el país tienen a un menor de 18 años entre sus miembros.

Fuente: Infobae
20/11/2025 14:16

Ranking Spotify: las 10 canciones más escuchadas en Argentina

Estos son los sencillos en Spotify que han logrado mantenerse en el gusto del público argentino

Fuente: La Nación
20/11/2025 14:00

En qué canal pasan Argentina vs. Alemania, por los cuartos de final de la Copa Davis 2025

La Argentina y Alemania se verán las caras en los cuartos de final del Final 8 de la Copa Davis 2025. Este jueves, en el BolognaFiere exhibition centre de Bolonia, Italia, el seleccionado que tiene como capitán a Javier Frana buscará un lugar en semifinales. La serie será al mejor de tres puntos y podrá tener un máximo de dos partidos de singles y uno de dobles; mientras que, como mínimo, serán dos de singles. Todos los encuentros se pueden ver en vivo por televisión a través de TyC Sports y DSports.El orden de juego determinó que primero se dispute el Single 2 entre el N°2 argentino, Tomás Etcheverry (60° del ranking ATP), y el 2 alemán, Jan-Lennard Struff (84°), a las 13. A continuación, a las 15.30, el Single 1 lo jugarán Francisco Cerúndolo (21°) y Alexander Zverev (3°). La serie continuará únicamente en caso de empate, con el partido de dobles entre Horacio Zeballos (7°) y Andrés Molteni (24°) frente a Kevin Krawietz y Tim Puetz (undécimos en la clasificación ATP y campeones del ATP Finals 2024).Alemania, tricampeón de la Copa Davis en 1988, 1989 y 1993, tiene entre sus filas nuevamente a Zverev, el tercer mejor jugador del mundo, quien no competía en la lucha por la Ensaladera desde el primer semestre de 2023. Es el jugador de mayor ranking en la semana decisiva de la Copa Davis, tras las bajas del italiano Jannik Sinner (2°) en el triunfo de Italia ante Austria, y del español Alcaraz (1°) en la serie entre España y República Checa. *Todos los horarios corresponden a la Argentina.Cronograma de Argentina vs. Alemania13: Single 2 - Tomás Etcheverry (60°) vs. Jan-Lennard Struff (84°).15.30: Single 1 - Francisco Cerúndolo (21°) vs. Alexander Zverev (3°).17.30: Dobles (de ser necesario) - Horacio Zeballos (7°) y Andrés Molteni (24°) vs. Kevin Krawietz y Tim Puetz (11° en la clasificación ATP).Cruces confirmados â??ï¸?Desde las 13:00 hs nos jugamos el pase a la semifinal de Copa Davis ð??? pic.twitter.com/uBFXaVDx70— Asociación Argentina de Tenis (@AATenis) November 20, 2025Cómo ver online Argentina vs. AlemaniaToda la serie entre argentinos y alemanes se puede ver en vivo por televisión a través de TyC Sports y DSports, como así también por streaming por intermedio de la plataforma de TyC Sports Play. Por su parte, quienes cuenten con Flow o Telecentro Play, pueden sintonizar el canal TyC Sports directamente a través de su correspondiente cableoperador (en todos los casos se requiere una suscripción activa). Los que tengan DGO, en tanto, también pueden ver la señal exclusiva DSports.TyC Sports.DSports.

Fuente: La Nación
20/11/2025 14:00

iPhone 17: nuevas opciones para comprarlo en la Argentina en tiendas oficiales

Cuando en septiembre último Apple presentó la familia del iPhone 17 a nivel mundial, una de las novedades (más allá del hardware) estuvo en la confirmación casi inmediata de que saldría a la venta en la Argentina en forma oficial poco después. En esto 2025 está siendo diferente de años anteriores, cuando la llegada del iPhone al país se confirmaba con meses de retraso, más allá de que se pudiera comprar en el país a través de importaciones puntuales o del mercado informal, con precios que suelen estar muy cercanos al internacional. En septiembre, Alejandro Goldín, gerente general de Maximstore, confirmó la disponibilidad de los equipos a fines de octubre: "Estamos muy entusiasmados con este anuncio de Apple, que nos permitirá ofrecer el iPhone 17 en la Argentina en tiempo récord. Por primera vez en mucho tiempo, los argentinos podrán acceder al iPhone a un valor cercano al de Estados Unidos, pero con la ventaja de contar con asistencia y soporte oficial en el país". A fines de octubre se sumó Mercado Libre en la venta del iPhone 17 con una tienda oficial, y prometió su llegada para noviembre, pero todavía no tiene precios visibles. Mientras, Maxim confirmó que ya está disponible: el iPhone Air desde 2.759.000 pesosel iPhone 17 Pro, desde 3.249.000 pesos en los próximos díasEl precio final depende del almacenamiento elegido, y el monto puede financiarse en cuotas sin interés. MacStation anunció hoy precios de este smartphone el país: iPhone 17: desde 1.999.990 pesosiPhone Air: desde 2.499.990 pesosiPhone 17 Pro: desde 2.699.990 pesosiPhone 17 Pro Max: desde 2.999.99 pesosEl precio final depende del almacenamiento elegido, y el monto puede financiarse en cuotas sin interés. También lo hizo la operadora Claro, que ofrecerá el equipo a sus clientes: iPhone 17 de 256 GB: 2.100.000 pesosiPhone Air de 512 GB: 3.200.000 pesosiPhone 17 Pro de 512 GB: 3.500.000 pesosTambién está disponible en otros tamaños de almacenamiento, y el monto puede financiarse en cuotas sin interés. El precio de referencia en Estados UnidosEn Estados Unidos, el valor internacional de referencia, el precio del iPhone 17 es el siguiente: iPhone 17 (256 GB): 799 dólaresiPhone Air (256 GB): 999 dólaresiPhone 17 Pro (256 GB): 1099 dólaresiPhone 17 Pro Max (256 GB): 1199 dólaresCuál es el precio del iPhone 17 en Chile y BrasilQuienes viajen al exterior en el verano pueden verificar el precio en países que suelen ser un destino turístico, como Brasil o Chile, donde Apple vende en forma directa desde su sitio oficial. En Brasil, los precios del modelo base son: iPhone 17: 7999 reales (1500 dólares)iPhone Air: 10.499 reales (1970 dólares)iPhone 17 Pro: 11.499 reales (2157 dólares)En Chile, los precios del modelo base son: iPhone 17: 999.990 pesos chilenos (1075 dólares)iPhone Air: 1.299.990 pesos chilenos (1398 dólares)iPhone 17 Pro: 1.429.990 pesos chilenos (1538 dólares)En estos casos, el monto final dependerá de si se paga con dólares ya en cuenta (hoy está a $1435) o en pesos a través del llamado dólar tarjeta (1861 pesos).

Fuente: La Nación
20/11/2025 13:00

Dulce de leche, yerba y chimichurri: el negocio de la góndola argentina que desembarca en los Walmart de Florida y la Costa Este

Al emigrar, las personas buscan algo que les haga recordar a su hogar, como el sabor de su dulce o plato favorito. Esa nostalgia gastronómica fue el cimiento sobre el cual nació Mediants Foods, una compañía dedicada a importar y distribuir productos latinoamericanos en Estados Unidos. A principios de 2025, lograron asociarse con Walmart para vender productos argentinos en góndolas exclusivas de las tiendas de la Costa Este estadounidense. Los cimientos de Mediants FoodsEn diálogo con LA NACION, Germán Morales y Mariano Delfini, socios directores de Mediants Foods, contaron los orígenes de la compañía establecida en Florida desde su sede en Miami. La iniciativa surgió en 2021 como parte de una estrategia de iFlow, una empresa de logística en la que Morales forma parte. La idea inicial era crear una firma que sirviera como plataforma para comercializar productos latinoamericanos en Estados Unidos.El proyecto tomó forma cuando Delfini se unió, ya que sumó sus más de 30 años de experiencia en el know-how del retail, al trabajar en el sector de supermercados. "Mariano tenía ideas de otro tipo de negocios y fue en ese momento de juntarnos que empezó a surgir Mediants", explicó Germán. La misión de Mediants Foods es llevar productos de Latinoamérica a Estados Unidos para alcanzar un alto consumo en el mercado norteamericano. En sus primeros meses, se enfocaron en la gastronomía argentina debido a su clientela inicial, pero luego se expandieron por toda la región para integrar a cada sector. "Buscamos llegar al mainstream de alto consumo en Estados Unidos con un portafolio de productos que nosotros desarrollamos", señaló Morales. Mediants Foods y su alianza con WalmartA principios de año, el equipo de Mediants Foods buscaba posicionar su compañía en Estados Unidos. Múltiples viajes desde Argentina al país norteamericano y su presencia en distintas ferias fueron algunas de sus estrategias para darse a conocer en el mercado. Mientras trabajaban para generar una oportunidad, Morales recibió una llamada por parte de Delfini que cambiaría todo: la compañía había recibido una propuesta de Walmart para tener una góndola de productos argentinos en algunas sucursales de Estados Unidos. "Muchacho, la invocamos", celebró Mariano con su socio. El empresario contaba con una buena relación con un distribuidor de la Costa Este. A través de esta compañía, tuvieron su primer contacto con la corporativa en un momento clave para la cultura latina en Estados Unidos. "A través de la distribuidora llegamos a entrar en contacto con Walmart, y se dio justo en un momento interesante donde la cultura argentina y el origen argentino tiene cierta relevancia. Hasta ahora, vos siempre encontrabas en Walmart un sector más representativo del consumo de Centroamérica y Caribe y de Cuba, que son las comunidades más grandes que viven en Estados Unidos", explicó."Pero Walmart identificó la necesidad de tener por primera vez un sector de productos argentinos y eso puede tener relación con muchas cosas. Ahora en EE.UU. ves gente tomando mate o consumiendo dulce de leche", agregó. La implementación de la góndola argentina en Walmart La pretensión de Walmart fue tener la góndola para junio de este año. Pese a contar con un portafolio de productos preparado con antelación, tuvieron que cerrar acuerdos, desarrollar packagings, cumplir regulaciones, envasar y enviar con rapidez a EE.UU. para respetar el deadline acordado. "La verdad que se dio todo, digamos, muy rápido", celebró Morales. "Nosotros teníamos todo preparado y en cuestión de semanas ya estaba todo el proyecto presentado en Walmart".A partir de la segunda semana de septiembre, comenzó la distribución de productos en las tiendas de la Costa Este de Estados Unidos. Se trata de una selección de artículos emblemáticos argentinos, entre ellos: dulce de leche Milkaut y San Ignacio; yerba Taragüí; bizcochos 9 de Oro; bebida a base de hierbas Terma (serrano, cuyano y limón); Mantecol (clásico y marmolado); y Chimichurri. Una Iniciativa Que Va A Cambiar La Forma De Comprar Productos Para Los ArgentinosCon respecto al alfajor, todavía no se muestra en las tiendas por problemas en su vida útil. En ese sentido, los mercados requieren al menos un año de caducidad en los productos. "Habrá que encontrarle una vuelta", señaló Delfini. Cómo es trabajar en la industria de productos en EE.UU. Para los empresarios, adentrarse en la industria de distribución de productos en Estados Unidos requiere un poco de paciencia. De acuerdo con su testimonio, posicionar una compañía de importación puede tardar un período de dos años. Por tanto, aconsejan estar atentos a los tiempos al incorporarse a ese negocio. "Es complicado y los tiempos son lentos. En general, todo el mundo dice que cuando quieres ir a posicionar tu producto o tu marca son dos años de picar piedra. Así que, un aprendizaje para hacer negocios en Estados Unidos, es que hay que persistir. No hay nada que salga de inmediato", aseveró Morales. "Jamás imaginamos que en tan corto plazo llegaríamos a Walmart. Pero resolvimos una necesidad que ellos tenían", añadió en relación con el acuerdo con la cadena de supermercados en Estados Unidos. En cuanto a la financiación, Morales señaló que los recursos iniciales se destinaron a la apertura de oficinas, la importación de productos, viajes y la participación en ferias, una parte importante de los gastos. El aporte económico para negocios en Estados Unidos, entretanto, se lleva a cabo de forma conjunta con la empresa de logística, lo que permite un grado de sinergia entre ambas partes. El futuro de Mediants Foods Con la góndola argentina en los locales de Walmart, el desafío recién comienza. En un año, deben cumplir una cierta cantidad de ventas para mantener el espacio, por lo que planean implementar diversas estrategias- como las degustaciones en puntos de venta- para acercar la mercancía tanto al público latino como estadounidense. "Las degustaciones en los puntos de venta van a ser fundamental para poder salir y trascender más allá de la comunidad latina", consideró Morales, y agregó: "El desafío es que roten los productos". Además de posicionar los productos argentinos en la cultura estadounidense, la empresa busca ampliar su portafolio e ingresar a nuevos canales de distribución â?? como el sector de food service, panaderías y cruceros â?? mantener sus operaciones actuales en la cadena de supermercados Sedano's, Cormark más algunos pequeños retailers, así como consolidar su presencia en otros mercados, como el chino. "Los próximos dos años son de consolidación, y a cinco años creo que es el desafío será resolver la demanda futura que implicará el consumidor americano", cerró Morales.

Fuente: La Nación
20/11/2025 13:00

Alemania: la tecnología argentina dejó su marca en la cumbre global de la maquinaria agrícola

Con un balance favorable, la misión argentina cerró su participación en Agritechnica 2025, la feria líder de maquinaria que se desarrolló del 9 al 15 de noviembre en Hannover, Alemania. Según dijeron, "las empresas nacionales lograron consolidar vínculos estratégicos y posicionar la tecnología Made in Argentina ante miles de visitantes y potenciales socios estratégicos en el principal evento global de innovación agrícola".Detallaron que Expoagro, junto a la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), con el acompañamiento de BNA, RUS Agro y Cafma promovieron la participación de empresas de maquinaria, agropartes, software e instituciones.Excelencia Agropecuaria 2025: a pura emoción, se entregaron los premios a los mejores del campo"Gracias a la articulación entre organismos oficiales, cámaras y firmas innovadoras, la delegación nacional logró una presencia destacada y abrió nuevas oportunidades de cooperación internacional", dijeron.En esta oportunidad, Abelardo Cuffia SA, Agencia ProCórdoba, Agropartes SA, Ascanelli SA, Balanzas Hook SA, Banco de la Nación Argentina, Bertini SA, BK Components SA, BTI Agri, Buco SA, Carlos Mainero, Cestari, De Grande SA, Equipos Agro Viales SA, Gimetal SRL, Ingersoll Argentina SA, Maizco SAIyC, Maquinarias Agrícolas Ombú SA, Martínez y Staneck SA, Piersanti, Richiger Maquinaria SA, RUS Agro y Sohipren SA, mostraron la innovación, la fuerza y pasión argentina en el escenario global.Expansión mundialEn Gimetal destacaron lo positivo del evento para hacer vinculaciones y dar a conocer los productos. Al respecto, Mauricio Giacomossi, detalló: "Presentamos la línea de sembradoras para granos finos, gruesos y pasturas; especialmente para la siembra de arroz con las distintas opciones: tres puntos y de arrastre. Además, la línea de tolvas semilleras, cerealeras y fertilizantes para la carga de sembradoras Air drill y fertilizadoras".A foja cero: el Senasa volvió a bloquear, por cuarta vez, la vacuna antiaftosa de TecnovaxLa empresa santafesina estableció vínculos con clientes, productores y distribuidores de toda Europa, lo que abre perspectivas para futuras alianzas comerciales. Giacomossi subrayó la importancia de la presencia argentina en la feria: "La Argentina demostró una gran participación del empresariado agroindustrial, asumiendo con compromiso los desafíos del sector y mostrando el potencial de nuestra tecnología".Por su parte, Martínez & Staneck reafirmó su posición como referente en soluciones tecnológicas para el manejo de granos. Durante la feria, la firma presentó su embolsadora para granos secos Silograin Energía Cero, una innovación única en el mundo, capaz de operar sin tractor ni motor, que representa "la máxima evolución en la técnica de embolsado de granos en silobolsas".Con respecto a los vínculos logrados, Ricardo Andrés Yozzi, responsable de Comercio Exterior de la firma, dijo: "Surgieron contactos tanto con dealers, importadores, distribuidores y también con productores y usuarios finales".En sintonía con el resto de los expositores, valoraron la presencia argentina en el evento como "muy positiva, reflejo del crecimiento y compromiso de la región con la innovación tecnológica en el agro".Buco asiste de manera ininterrumpida desde 2005 y evaluó la participación como "sumamente positiva". En este sentido, Mariano Buconic, gerente comercial, destacó: "Exportamos nuestros productos a diferentes fabricantes de sembradoras en Europa y la feria nos permite consolidar vínculos, presentar avances y mantener activa nuestra presencia en un mercado altamente competitivo y en constante evolución".Durante Agritechnica, la empresa presentó una nueva rueda niveladora con perfil de tracción, un desarrollo que generó un fuerte interés entre los visitantes y las empresas europeas. Buconic reconoció que "la feria nos abrió numerosas oportunidades de expansión, especialmente con fabricantes europeos interesados en incorporar nuestras soluciones. El nivel de contactos fue muy alto y surgieron conversaciones concretas que proyectamos continuar en los próximos meses".En tanto, Pablo del Boca calificó como "muy buena" la participación de Agropartes Blade en Agritechnica, destacando que, aunque el flujo de visitantes fue menor, "la calidad del público fue muy buena". La empresa presentó nuevas incorporaciones dentro de su portafolio de repuestos para picadoras de forrajes, reafirmando su línea de innovación continua. Para empresa cordobesa TBEH, que debutó en un evento internacional de esta magnitud, destacó la importancia de la experiencia: "Fue completamente nuevo para nosotros, porque es la primera vez que participamos. Obtuvimos muy buenos contactos, que ahora debemos seguir para lograr resultados a largo plazo", expresó Fernando Boeris, de Tbeh. Nuevo capítuloEn cuanto a la presencia argentina, cabe destacar que otras compañías argentinas participaron de manera independiente: Agrometal, Super Walter, Franco Fabril, Industrias Metalúrgicas Rossmet SRL, Plastar San Luis SA y Grupo Crucianelli.En este sentido, la participación de Grupo Crucianelli dejó un balance ampliamente positivo, definido por la empresa como "un hito para la presencia internacional de Crucianelli". Su debut con un stand propio de 600 m² les permitió mostrar ante un público global "la solidez tecnológica y la visión innovadora que impulsamos desde Argentina". Según señalaron, el flujo constante de visitantes â??productores, distribuidores y referentes del sectorâ?? no solo confirmó el interés por sus soluciones, sino que también reforzó el objetivo de avanzar sobre mercados estratégicos."El balance general supera ampliamente las expectativas: logramos visibilidad, posicionamiento y una validación muy fuerte de nuestro liderazgo en siembra y fertilización inteligente", dijo Martín Birro, gerente de Marketing y Comunicación.En este marco, la empresa presentó "las últimas innovaciones en siembra y en tecnologías de fertilización", con fuerte foco en precisión, telemetría y automatización.

Fuente: La Nación
20/11/2025 13:00

A qué hora juega Argentina vs. Alemania, por los cuartos de final de la Copa Davis 2025

Este jueves a las 13 (horario argentino) comienza la serie de cuartos de final del Final 8 de la Copa Davis 2025 entre la Argentina y Alemania. Al igual que el resto de los cruces, se disputa en el BolognaFiere exhibition centre de Bolonia, Italia, y se puede ver en vivo por televisión a través de TyC Sports y DSports, como así también por streaming por intermedio de la plataforma TyC Sports Play.El seleccionado nacional busca dar pelea ante un rival poderoso -que cuenta con la presencia del N°3 del ranking ATP, Alexander Zverev-, y está integrado por Francisco Cerúndolo (21°), Tomás Etcheverry (60°), Francisco Comesaña (61°) y los doblistas Horacio Zeballos y Andrés Molteni, 7° y 24° de la especialidad, respectivamente. Etcheverry jugará el Single 1 y Cerúndolo el 2. Más tarde, en caso de que la serie esté igualada, Zeballos y Molteni irán al dobles, algo previsible.Por otro lado, el capitán Michael Kohlmann anunció un dobles con una de las mejores parejas del tour, Kevin Krawietz y Tim Puetz (undécimos en la clasificación ATP y campeones del ATP Finals 2024). Zverev, por su parte, jugará el segundo partido frente a 'Fran' Cerúndolo; mientras que el primer encuentro lo afrontará un jugador que llega envalentonado, que viene de ganar el Challenger de Lyon en la misma superficie que se utilizará en el BolognaFiere, Jan-Lennard Struff (84°), ante Etcheverry.Finales de la Copa Davis 2024Cuartos de finalItalia 2 - 0 Austria.Francia 0 - 2 Bélgica.España vs. República Checa.Argentina vs. Alemania.SemifinalesItalia vs. Bélgica.España o República Checa vs. Argentina o Alemania.FinalDomingo 23 de noviembre a las 12 (horario argentino).¡La Final 8 de la Copa Davis ya tiene horarios confirmados! ð??°ï¸?Este es el cronograma de partidos del 18 al 23 de noviembre en Bolonia ð??¾¿Quiénes llegarán al partido definitorio? ð???#CopaDavis pic.twitter.com/G02pAGthcu— Copa Davis (@CopaDavis) September 19, 2025Tabla de campeones de la Copa DavisEstados Unidos está en lo más alto de la tabla histórica de campeones del certamen internacional con 32 estrellas, seguido de Australia, que acumula 28. El podio lo completan Francia y Gran Bretaña con 10 celebraciones cada uno. Suecia, por su parte, tiene siete y España seis. Italia, bicampeón en ejercicio, ostenta tres títulos al igual que Alemania, República Checa y Rusia. Por último, la Argentina levantó el trofeo en una ocasión al igual que Croacia, Canadá, Serbia, Sudáfrica y Suiza.Estados Unidos - 32 títulosAustralia - 28Francia y Gran Bretaña - 10Suecia - SieteEspaña - SeisAlemania, República Checa, Rusia e Italia - Tres cada unoCroacia, Argentina, Canadá, Serbia, Sudáfrica y Suiza - Uno cada uno

Fuente: La Nación
20/11/2025 13:00

Chicos en riesgo: el anuncio de Roblox tras los casos de grooming que encendieron alarmas en la Argentina y el mundo

En medio de conflictos judiciales desatados en varios países del mundo, incluida la Argentina, la plataforma multijuegos Roblox anunció que tomará medidas para prevenir el grooming en su aplicación. Esas acciones, que comenzarán a aplicarse a partir de diciembre en algunos países y luego se extenderán alrededor del globo, incluyen la incorporación de reconocimiento facial o la presentación de un documento de identidad a la hora de iniciar un chat en la plataforma. El principal objetivo, explican desde la empresa, es evitar el contacto entre personas de diferentes edades, especialmente entre menores y adultos. La noticia de la decisión, tomada por la central de la corporación, con sede en California, llega a la Argentina en un contexto en que Roblox se ha instalado en la agenda pública y política. Recientemente, los ministerios de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y de Córdoba bloquearon el acceso a esta plataforma en todas las redes escolares públicas. Las medidas fueron tomadas tras denuncias judiciales por casos de grooming ocurridos dentro de esta app. En el caso de la Capital, el caso que encendió las alarmas fue el de un alumno que fue contactado a través del chat de Roblox por un adulto con intenciones de obtener contenido sexual. Pocos meses antes, ya se habían detectado casos similares en Cipoletti, Río Negro, donde un hombre fue detenido por acosar a un niño de 9 años a través de esta plataforma de juegos. El adulto le ofrecía al menor monedas virtuales, que pueden utilizarse para comprar objetos o subir niveles dentro de Roblox, a cambio de fotografías con contenido sexual. En Barrancas, Santa Fe, la situación de grooming denunciada fue la de cuatro niñas de entre 10 y 12 años que fueron contactadas a través de Roblox y posteriormente sumadas a un grupo de WhatsApp con más de 400 personas, en el que circulaba contenido sexual explícito. Un chat basado en la edadRoblox no es un juego más dentro de la marea digital, sino la plataforma de juego online con más éxito del mundo, con un total de 350 millones de usuarios activos mensuales -más que la población total de Estados Unidos, que ronda los 340,1 millones- y con especial cabida entre niños y preadolescentes. El proyecto de restricciones etarias en los chats que está por lanzar la empresa es novedoso dentro del mundo del gaming, explican desde la empresa. "Roblox será la primera plataforma de juegos o comunicación en línea que requerirá la verificación de la edad para comunicarse. El chat basado en la edad está diseñado para limitar las conversaciones a usuarios de edades similares, según corresponda", detallaron. Para lograr la estimación de la edad del usuario se utilizará tecnología de reconocimiento facial o la presentación de un documento de identidad. El proceso de verificación de la edad varía en función de la legislación local, agregan fuentes de la compañía.Una vez que los usuarios hayan completado el proceso de verificación de edad, Roblox les informará el grupo de edad que se les ha asignado. Habrá cinco grupos, informaron: menores de 9 años, 9-12 años, 13-15 años, 16-17 años, 18-20 años y mayores de 21 años.Durante la primera semana de diciembre, Roblox comenzará a aplicar este requisito en determinados mercados, incluyendo Australia, Nueva Zelanda y Países Bajos. A principios de enero, esos requisitos se extenderán al resto del mundo, siempre que el chat esté disponible.El contacto con desconocidos, un riesgo evitableLos padres seguirán teniendo la posibilidad de establecer controles parentales sobre las cuentas de sus hijos, una opción que Roblox ofrece desde septiembre pasado y que los especialistas en seguridad digital consideran esencial para que los menores tengan una experiencia cuidada dentro de la app. A través de esta plataforma de controles, disponible en la sección "Configuración" de Roblox, los padres pueden limitar el tiempo de juego de sus hijos y evitar que chateen con desconocidos."A nivel neuronal es como una tragamonedas": preocupan los riesgos de Roblox, el videojuego infantil más exitoso en el paísEstos filtros son importantes no solo para evitar el grooming, señalan los especialistas, sino también para limitar otros contactos de riesgo con desconocidos, como el que ocurrió hace pocas semanas en el interior de la provincia de Buenos Aires. Según detallaron directivos de la escuela donde ocurrió el caso, que se encuentra judicializado, dos alumnas bonaerenses de 11 años entablaron contacto a través de Roblox con una presunta niña de México. La conversación migró luego hacia otras redes sociales y comenzó a involucrar ideaciones autolesivas y suicidas, situación que tiempo después fue detectada por uno de los padres de las menores involucradas. En la Argentina, según datos del segundo trimestre de 2025, Roblox ocupa el primer puesto de descargas de juegos online, con más de 800.000 descargas entre abril y junio, de acuerdo con la empresa de análisis de datos de aplicaciones móviles Sensor Tower. Pese a que en el país no hay relevamiento sobre la edad de los usuarios, los especialistas destacan que esta interfaz congrega especialmente a niños de entre 8 y 11 años, para quienes la plataforma se volvió una de sus principales fuentes de entretenimiento online.Se trata de un ecosistema digital con varias particularidades. La principal es que sus juegos son creados por los propios usuarios, por lo que surgen experiencias nuevas todos los días.Recomendaciones para padresAdemás de la incorporación de controles parentales, especialistas consultados enlistan otras recomendaciones para padres, donde incluyen la limitación del tiempo de uso de pantallas en general y de videojuegos en particular y la importancia de llegar a acuerdos con las familias de los compañeros de sus hijos, para hacer una bajada de línea similar.Destacan también la importancia de que los padres estén atentos al juego de sus hijos. "Roblox tiene filtros de edad. Cuando uno arma la cuenta, pone su edad. Pero es un filtro muy fácil de sortear: podés mentir con tu edad y eso te habilita a juegos que no son apropiados. Dentro de Roblox hay juegos muy infantiles, pero también hay juegos con contenido sexual y muy avanzado, muy violentos. Hay chicos que, sin tener los filtros adecuados para su edad, acceden a esos contenidos", alerta la psicóloga infantojuvenil Melisa Pertica, especialista en neuropsicología clínica. La misma plataforma ofrece un apartado "Padres, seguridad y moderación", con orientación y recomendaciones para el uso de Roblox dentro de parámetros adecuados para los chicos.

Fuente: La Nación
20/11/2025 13:00

Francisco Franco, el impacto de su muerte en la Argentina: la carta de Isabel a la viuda del dictador, una misa en su honor y cinco días de duelo

El 20 de noviembre de 1975, hace exactamente 50 años, en el Hospital de La Paz de Madrid, moría Francisco Franco Bahamonde. Este general dejaba tras de sí casi 40 años de ejercer el poder en España. Primero, como líder del bando Nacional en la Guerra Civil que desangró a ese país entre 1936 y 1939. Luego, como dictador inflexible, desde el final de ese conflicto hasta su muerte. La noticia, para bien o para mal, conmovió a los españoles, que con el deceso del autodenominado Caudillo de España, a los 82 años, veían finalizar también un prolongado período de su historia. Los funerales del dictador fueron multitudinarios y el país se enfrentaba, después de décadas de tiranía, a un futuro político donde se avizoraban más dudas que certezas. La muerte de Franco en la ArgentinaEl anuncio del fallecimiento del llamado Generalísimo llegó a todos los rincones del globo. Por supuesto, también a la Argentina, donde la primera reacción de la presidenta de entonces, María Estela Martínez de Perón, conocida como Isabel Perón, fue decretar cinco días de duelo. La mandataria argentina también envió palabras de acompañamiento a la hija y a la hermana de Franco y participó, el 27 de noviembre, de una misa realizada en Buenos Aires en honor al dictador español. La reacción oficial de congoja ante la muerte del mandatario ibérico puede entenderse si se tiene en cuenta que Isabel estuvo en la España de Franco durante casi 15 años, acompañando a su marido, el expresidente Juan Domingo Perón, que vivió allí gran parte de su exilio. "Tanto Isabel como Perón y también (José) López Rega vivieron muchos años amparados por el franquismo. Además, ella fue a visitarlo a Franco cuando era vicepresidente de Perón, en junio de 1974â?³, explica a LA NACION Beatriz Figallo, doctora en Geografía e Historia y autora de varios trabajos académicos sobre la relación entre la Guerra Civil española, el franquismo y la Argentina."La Argentina era un caos"Si bien la muerte de Franco se vio reflejada en la portada de los diarios más importantes de la Argentina y generó expresiones de luto por parte del Estado, en otros sectores de la sociedad no tuvo demasiada repercusión.Un fenómeno que podría resultar llamativo si se tiene en cuenta la gran comunidad española que vivía en la Argentina en 1975 y la manera visceral que se vivió aquí, 40 años antes, el desarrollo de la guerra civil del país ibérico. "El punto es el siguiente -dice Figallo para tratar de entender la falta de respuesta de los argentinos tras el fallecimiento de Franco-: la Argentina era un caos propio y estaba viviendo un momento dramático. Hacía un año que había muerto Perón, gobernaba Isabel y estábamos prácticamente a cuatro meses del golpe de estado que la derrocó. Por eso, esa muerte generó poco impacto"."Acá campeaba la Triple A", asevera la historiadora, como síntesis de un país donde la violencia política, con presencia también de grupos extremistas de izquierda, estaba a la orden del día. En términos económicos, además, la población sufría aún las consecuencias inflacionarias del Rodrigazo. "No era un punto central en ese momento lo que pasaba en España", remata la historiadora. El exilio se había envejecido-Beatriz, más allá del caos argentino, ¿no había una comunidad española que reaccionara a la muerte de Franco? ¿Ya no había más disputas entre Republicanos y nacionalistas en 1975?-No. Es que, como se dice, el exilio se había envejecido. Imaginate que muchos españoles vinieron tras la guerra civil, en 1939. A lo mejor tenían 30 años, algunos 50. En el 75 el que no murió estaba viejo ya. Porque después en los 40 y 50 los españoles no emigraron más a la Argentina, que empezó también con crisis económicas. Ahí se frenó todo. -En la Argentina y en otros países, al morir Franco, parece que se lo valida como un mandatario más, pese a ser un dictador, ¿es así?-Es que el régimen de Franco tuvo una evolución. Pensar su dictadura como un todo es un error. En 40 años, por lo menos hubo dos o tres etapas diferentes. Obviamente fue un dictadura con muchísima fuerza porque se paró sobre una guerra civil de una enorme crueldad, se habla de 500.000 muertos. Su poder para estar tanto tiempo fue básicamente ese. Pero tuvo etapas. -¿Cómo son esas etapas?-Mirá, cuando termina la Segunda Guerra Mundial, se pensó que Franco iba a caer, porque estaba del lado de los fascismos. De hecho (Benito) Mussolini y (Adolf) Hitler lo habían ayudado durante la Guerra Civil. Pero Franco no cayó. El milagro español-¿Por qué?-El motivo principal fue porque empezaba la Guerra Fría y él era enemigo de todo lo que representaba la Unión Soviética. Entonces, los Estados Unidos lo van a perdonar. Y por otro lado, España tiene una situación geopolítica estratégica, de entrada al Mediterráneo. -¿Eso favoreció a Franco?-Sí. En 1955 España entra a las Naciones Unidas. A partir de ahí, ¿qué sucede? El país que estaba en la miseria porque había mantenido un tipo de economía autárquica, cerrada. Entonces el Banco Mundial dice: "España está en la bancarrota". Y ahí comienza la generación de los hijos de la guerra civil y empieza un segundo período para Franco, a partir de los 60, cuando aparece lo que se conoce como "el milagro español", una mejora económica en base a planes de estabilización tremendos, el turismo y a las remesas que envían los que emigraron a Estados Unidos o Europa. El régimen tenía una cara amable de éxito económico y con mucho énfasis en el turismo, justo en una década que se comienza a viajar mucho. -¿Es una dictadura pero con éxito económico?-Sí. Se conoce como "dictadura de desarrollo". Franco, con más o menos 70 años, ya no aparece con uniforme militar. Aparece mimetizado como un abuelito, un viejito con ropa de civil. Y lo acompaña una generación de los llamados tecnócratas, muchos ligados a la Iglesia, al Opus Dei, que no veían mal el rédito económico. El país empezaba a mejorar, pero había que tener una dictadura para obligar a la gente a aceptar ciertas condiciones laborales... había una policía muy brava. Hay que considerar, también, que hasta el mismo año 75 hubo ejecuciones en España. Hasta el Papa intervino para conmutar las penas, pero Franco no los perdonó. "Todo moderno, menos el sistema político"-¿Pero los ojos internacionales veían mejor al país?-Sí, el lema era "España es diferente". Era una nueva España que, gracias al turismo, empezaba a recibir a suecos, daneses, ingleses, alemanes... a diferencia de Italia, que mantuvo su costa, España tiró abajo todo lo que es la costa andaluza, la Costa del Sol. Hizo o modernizó todos los balnearios, Benidorm, Málaga, Marbella, Alicante... era toda una población que progresaba, parecía que disfrutaba, que se asomaba a Europa. En resumen, era una sociedad donde todo era moderno, menos el sistema político. -¿Argentina también aceptó esa "Nueva España"?-Mirá, el primer presidente Argentino que visitó España fue Arturo Frondizi, en 1960. Pensá que Frondizi, cuando fue la Guerra Civil Española, formaba parte de los grupos de abogados que estaban en defensa de los presos políticos. Pero pragmáticamente, cuando estás en el gobierno 25 años... económicamente la Argentina necesitaba a España, en una época en que surge con fuerza la Comunidad Económica Europea, para comerciar carne y distintos productos. España, un lugar para exiliarse-Y más allá de las relaciones entre mandatarios, ¿cómo era la relación entre argentinos y españoles en tiempos del milagro español?-Entre España y la Argentina hubo muchas cercanía. En determinados momentos más, en otros menos. Hubo una época donde todo lo cultural, lo que tenía que ver con las editoriales, con las industrias cinematográficas, con los artistas creaba un vínculo muy importante. La gente viajaba a España y veía modernidad, no demasiada política, pero acá nosotros tampoco teníamos un régimen democrático en muchos períodos. Por eso, el de allá era un modelo que a muchos les gustaba. -Con un sistema político todavía dictatorial o "no moderno", en los 70 hubo muchos argentinos que eligieron exiliarse en España, ¿por qué?-España era un lugar para exiliarse. Todavía no había esas trabas de que podés estar tanto tiempo y la gente que llegó fue bien recibida. Se los recibió casi con la misma generosidad que se recibió a los españoles acá después de la Guerra Civil. Además, estaba el recuerdo de la Argentina que había ayudado con alimentos a los españoles en los 40. Por eso hay una enorme colectividad de exiliados políticos argentinos que llegaron a partir del 71, 72, 73. Muchísimos. Ni te digo a partir del 75 y 76. Años en que España intentaba una transición a la democracia y América del Sur se llena de dictaduras.-Notable el contraste-Sí. Me comentaban muchos muchachos, gente exiliada, que en aquel entonces en las universidades de España los estudiantes no tenían mucha formación en temas de militancia. De pronto los argentinos les enseñaban cómo era salir de madrugada encima de una camioneta a pegar carteles... porque eso la juventud argentina sabía hacerlo, lo habían practicado en las distintas dictaduras de los 60 y 70. "La muerte de este hombre extraordinario""Con extremo pesar y profundo dolor me he enterado de la sensible desaparición del generalísimo don Francisco Franco Bahamonde. Os hago llegar mi más sinceras y vivas condolencias, extensiva a vuestra familia. Quiera Dios llevar su alma al descanso eterno y otorgaros la fortaleza para sobrellevar la gran pérdida que habréis sufrido". Con esta palabras, la presidenta argentina Isabel Martínez viuda de Perón enviaba su pésame a Carmen Polo de Franco, viuda del dictador ibérico. La mandataria le hizo llegar un mensaje de similar factura a Pilar Franco, hermana del fenecido general. A su vez, el gobierno peronista envió una comisión oficial para estar presente en las exequias de Franco, encabezada por el ministro de Cultura y Educación, doctor Pedro J. Arrighi. Antes de abordar el avión en Ezeiza, el funcionario expresó: "Estamos sumamente emocionados y condolidos por la muerte de este hombre extraordinario que significó mucho para España". El ministro señaló en ese mismo momento que la comitiva argentina se quedaría en España para el momento de la coronación como rey del entonces Príncipe Juan Carlos, un hecho que se realizó el 22 de noviembre y que el propio Franco había establecido que se produjera luego de su muerte. La misa en recuerdo de FrancoEl jueves 27 de noviembre, luego de culminados los cinco días de duelo, en los que todas las banderas de las dependencias públicas, así como las de las instalaciones de las Fuerzas Armadas, del Congreso y del Poder Judicial lucieron a media asta, se desarrolló en la Catedral Metropolitana una misa en memoria del general Franco. La presidenta argentina llegó al templo pasadas las 11 de la mañana y fue recibida por el embajador español en la Argentina, Gregorio Marañón Moya. Luego, ambos se sentaron en el primer banco de la iglesia junto a los presidentes de la Cámara de Diputados, Nicasio Sánchez Toranzo, de Senadores, Ítalo Lúder, y de la Corte Suprema, Miguel Ángel Bercaitz. Luego de la ceremonia religiosa, cuya homilía fue pronunciada por el Monseñor Juan Carlos Aramburu, la presidenta fue trasladada en auto hasta la Casa Rosada por las calles laterales de una Plaza de Mayo resguardada fuertemente con vallas, vehículos y agentes de seguridad.Perón en Puerta de Hierro-Beatriz, no hablamos de un tema insoslayable de la relación entre la España franquista y la Argentina: el exilio de Perón en Puerta de Hierro, en Madrid, ¿cómo fue que se dio esa situación?-Cuando se produce la caída de Perón, en 1955, no se sabía exactamente dónde se iba a exiliar. Franco le ofrece asilarse en España ¿Por qué motivo? Es que él siempre estuvo agradecido con la ayuda que Perón le dio en la década del '40, sobre todo cargamentos de trigo. Después, en el 47, Eva Perón, la primera dama argentina, visitó España y fue la primera visita importante cuando el país era un paria internacional.-Pero Perón no aceptó enseguida el ofrecimiento del generalísimo.-No, creo que pensaba que podría volver pronto a la Argentina y rechaza el ofrecimiento. Pero después de dar vueltas por el Caribe (estuvo tiempo en Paraguay, después en Panamá, Venezuela y República Dominicana), Perón piensa que España es Europa, tiene estructura, tiene facilidad para comunicarse, la gente te puede visitar, Iberia ya funciona perfectamente. Era todo más sencillo y era una nación importante... así, desde 1960 hasta 1973 Perón vivió en Madrid. Y era enorme la cantidad de gente que iba a verlo. Mucha política de la Argentina se hizo desde ahí.La relación de Perón y Franco-¿Cómo era la relación entre Franco y Perón?-Una relación personal no hubo nunca. No eran amigos, para nada. Como dicen: "Los Estados no tienen amigos, tienen intereses". Eran dos personalidades bastante diferentes, a pesar de que eran militares. Perón se empieza a disgustar con Franco en el 54, 55, cuando el español, ferviente católico, le aconseja por carta al argentino que no se meta en problemas con la Iglesia porque va a tener inconvenientes. -Tenía razón el "generalísimo".-Sí. Pero lo cierto es que no hubo relación entre ellos. En todo el tiempo en que Perón estuvo en Madrid, ambos se vieron nada más que en la despedida de Perón. Cuando el general argentino volvía a su país en junio de 1973, Franco lo fue a visitar. -¿Por qué Franco nunca visitó la Argentina?-Porque Franco prácticamente nunca se movió de España. Como dictador, tenía cierto temor de salir de su país. Su ausencia podía significar que alguien ocupe su lugar. Creo que el único país que visitó fue Portugal. Perón tampoco quería abandonar mucho la Argentina. Visitó Chile, Paraguay, pero tampoco se alejaba demasiado. A ir a España no se atrevió, por eso mandó a Eva en el 47. Pero hay que decir otra cosa: en aquel tiempo tampoco eran tan comunes los viajes presidenciales. Fue a partir de los 60. Antes estaban para eso los embajadores.-Pero siempre con los instructivos de los presidentes.-Claro. Con respecto de eso y a la amplitud que tenía la dictadura de Franco te voy a contar que en el año '71, el general envió un embajador con una misión diplomática que primero pasó por Buenos Aires, donde estaba la dictadura de Roberto Levingston, y después cruzó los Andes y visitó a Salvador Allende. Había un interés de inversiones que España previó con planificación. Esto te lo permite una dictadura, que tenés un cuerpo diplomático que es el mismo durante 40 o 50 años. Presidentes argentinos y Franco-De los presidentes argentinos de facto, ¿hubo alguno parecido Franco?-Lo comparan a Franco con (Juan Carlos) Onganía. A (Jorge Rafael) Videla, pero menos. Argentina tuvo muchas dictaduras. Una fue la del 55 al 58 con (Pedro Eugenio) Aramburu, que no quería saber nada con Franco. Aramburu era vasco y los vascos tenían cierta autonomía hasta que llegó Franco. Lo veían como un dictador. Aramburu también lo era, pero decía que venía a liberar la Argentina de la dictadura de Perón. No quería que lo identificaran con el militar español.-Pero Onganía, sí. -Sí, estaba muy entusiasmado con la figura de un general que a la vez era mandatario y que podía traer desarrollo. Es lo que se llama, como dijimos antes, las dictaduras de desarrollo. Onganía, incluso un poco (Agustín) Lanusse y Levingston son más cercanos a ese período de Franco, la de esa España donde no hay política pero todo es moderno. Para finalizar, Figallo destaca un cambio de época importante relacionado con los hombres que guiaron los destinos de España y la Argentina: "En el 74 murió Perón y en el 75 murió Franco. Con esto creo que terminó una época de relación entre ambos países". "Y creo que el reencuentro importante de las dos naciones se da en 1983 -continua la historiadora-, con Raúl Alfonsín, por Argentina y Felipe González, por España. Con ellos apareció otra época distinta".

Fuente: Infobae
20/11/2025 12:30

Comienza la licitación de rutas estratégicas con impacto directo en la logística argentina

La licitación de la Etapa II de la Red Federal de Concesiones busca atraer inversión, optimizar la infraestructura y fortalecer la circulación de cargas

Fuente: Perfil
20/11/2025 12:00

Federico Sturzenegger: "Necesitamos crear más empleo en Argentina"

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado expresó que, "Argentina hace 10 años que no crea empleo formal". Leer más

Fuente: Perfil
20/11/2025 12:00

Argentina enfrentará dos audiencias clave en Nueva York por el caso YPF en marzo de 2026

La justicia estadounidense definió nuevas fechas clave en el litigio por la estatización de YPF. Dos apelaciones vinculadas al fallo por 16.100 millones de dólares serán debatidas en audiencias orales durante la misma semana. Leer más

Fuente: La Nación
20/11/2025 12:00

Es argentina, recorrió el mundo en skate eléctrico y rompió el récord Guinness

Evan González tiene muchas vidas en una sola. Desde su crianza en un campo en Mendoza hasta recorrer 45 países del mundo, de iniciar proyectos solidarios de limpieza de la selva en Costa Rica a romper el récord Guinness del viaje en skate eléctrico más largo de la historia. Esta creadora de contenido de 30 años, que en su cuenta de Instagram @alinfinitoo cosecha más de 281 mil seguidores de todas las latitudes, se volvió muy popular en redes sociales gracias a su humor, a su empuje y a su creatividad. "Me gusta hacer", reconoció en diálogo con LA NACION. Para iniciar la entrevista Evan se prepara un mate y prende la cámara de su computadora en su casa de Wiesbaden, una ciudad cerca de Frankfurt, en Alemania, donde vive hace varios años mientras planea sus viajes por el mundo. Hace 12 años salió de su casa materna en un paraje rural mendocino con su guitarra y poco dinero, en un periplo que cuenta la historia de una verdadera aventurera. "Lo que me marcó fue haber nacido en una finca en el campo en Mendoza, mis papás son agricultores, tienen cabritas, hacen queso. Empecé a viajar porque no veía perspectivas a futuro en el campo. Yo no me quería dedicar a eso. Tenía mucha hambre de descubrir el mundo, imaginate que nunca fuimos de viaje porque siempre hay que estar ahí atendiendo a los animales", recordó y agregó que, tras conocer cientos de lugares en el planeta, su provincia natal "sigue siendo el lugar más lindo del mundo". Los viajes de Evan son muy populares en redes sociales Con apenas 18 años, Evan dejó su casa y empezó su viaje a dedo por Latinoamérica. Tocaba la guitarra en la calle para ganarse la vida y comenzó a grabar contenido para YouTube mostrando cómo era viajar de manera austera. Su vida nómade la llevó a conocer otros continentes y no se privó de nada: se convirtió en guía de buceo, aprendió idiomas como inglés e italiano, pescó salmones en Canadá y pasó la pandemia trabajando en una pequeña isla de Indonesia. El comienzo de su proyecto En la actualidad Evan se dedica a viajar por el mundo con su skate eléctrico y vive como creadora de contenido. Sin embargo, el inicio de su proyecto fue bastante errante. "Cuando volví a Alemania me rompieron el corazón y me quedé en cero. No sabía qué hacer y a mí siempre me gustó hacer longboard y descubrí que existían estos con motor", contó. Su primer plan en el skate eléctrico fue bastante ambicioso, ya que se aventuró a recorrer Luxemburgo de punta a punta, en un trayecto de 60 kilómetros. "Lo hice y me gustó. Y de ahí subí un par de videos. Me movía por acá por la ciudad en skate eléctrico y se me prendió la lamparita de que podía subir este contenido. Un día me escribió una marca de España, que ahora es mi sponsor, ahí todo creció", aseguró. Lanzada, Evan le dijo a la compañía: "Mándenme un skate eléctrico y yo me pongo a viajar el mundo". Afortunadamente, desde la empresa tomaron su empeño de buena manera y, tras presentar un proyecto, aceptaron el trato, aunque ella en ese momento no tenía tantos seguidores. A partir de allí comenzaron sus viajes por el mundo con su compañero de cuatro ruedas. Unió Portugal de Sur a Norte, haciendo unos 900 km. Luego se sumaron viajes a Costa Rica, Panamá y Nicaragua. Volvió a Europa e hizo el Camino de Santiago de Compostela a Madrid, y una ruta por el mediterráneo uniendo Barcelona y Málaga, en España. Finalmente, el trayecto por el que obtuvo el récord Guinness fue Frankfurt a Madrid, donde hizo 2135 km en 31 días. "La primera persona en hacer el récord Guinness fue una mujer hace un par de años, una alemana, que lo dejó 1200 km. Después vino un hombre y se lo sacó por 100 kilómetros, entonces ahí dividieron en categoría femenina y masculina. Luego vine yo y superé a ambos: ahora el récord femenino está como 800 km más arriba que el masculino", destacó. La creadora de contenido también realizó el viaje más largo en skate eléctrico en una sola carga de batería. Viajar en un skate eléctrico por trayectos tan largos no es tarea fácil. "Hay mucho esfuerzo físico, aunque no parezca, estar parada 8 o 10 horas al día con la mochila puesta, donde llevas los repuestos y la ropa se hace pesado. Aparte hay que estar tantas horas sola pensando", reconoció. Lo curioso es que hoy en día los patines eléctricos están prohibidos en Alemania, por lo que aprovecha a viajar por el mundo para poder seguir su pasión. La variedad de su contenidoLos inicios de Evan como creadora de contenido fueron en YouTube, donde hoy en día tiene más de 80 mil suscriptores. "Siempre me gustó hacer contenido para YouTube. Empecé a viajar y lo hacía sin dinero, entonces iba como contando cómo hacía para viajar sin tantos recursos económicos. Me encantaba hacer ese tipo de videos y se armó comunidad súper cool. Hasta el día de hoy me encuentro gente que me dice 'yo empecé a viajar por esos videos que hacías'", comentó. Tiempo después, con un viaje con el skate eléctrico en Costa Rica, Evan saltó al estrellato de manera casual en TikTok. "Tenía pocos seguidores en esa red. Un día subí un video así nomás, sin producción, donde le pedía a la gente que favor no me toquen bocina al lado del skateboard para saludarme porque me asustaba y me podía caer. Los ticos son superamables", relató Evan. Subió el video y guardó su celular. Unas horas más tarde su posteo se había viralizado y tenía más de 2 millones de visualizaciones. "Después de eso la gente me paraba y me quería dar plata, me saludaban en todos lados, una locura", aseguró y reconoció que Costa Rica es de sus países favoritos por la calidez de su población. Evan recorre el mundo en su skate eléctrico Sus proyectos solidarios Como un alma inquieta, Evan no sólo recorre los países con su skate sino que intenta utilizar su llegada a la audiencia para encabezar ambiciosos proyectos solidarios. "Soy muy curiosa y me gusta armar proyectos. En Costa Rica hicimos la limpieza de un parque nacional que se llama Corcovado, que es el más denso del planeta. Estaba lleno de plásticos que llegaban desde el mar, en una selva que guarda el 3% de la biodiversidad del mundo", precisó.Junto a 250 seguidores, realizó la limpieza manual de esa área protegida en un proyecto al que llamaron "Casita Limpia" y que fue reconocido por Naciones Unidas por su aporte al cuidado del medio ambiente. "Lo vamos a volver a hacer y ojalá se pueda hacer todos los años", afirmó la creadora de contenido. Lejos de quedarse allí, Evan también está armando otro proyecto para juntar fondos para un albergue canino costarricense llamado Territorio de Zaguates, que cobija a casi 2000 perros callejeros. La limpieza del parque nacional en Costa Rica En Uganda, un país lejano en geografía y costumbres, también dejó su granito de arena solidario. "Hicimos la recolección de dinero para ayudar a un orfanato de niñitos y eso fue muy loco porque una de nuestras amigas se quedó ahí. Yo conseguí la plata con los seguidores y ella compró todas las cosas y las instaló para que nadie se llevara el dinero", recordó. La importancia de su mensaje para su comunidadEvan cautivó a su público con la mezcla justa entre humor, solidaridad, deportes extremos y datos sobre los países que visita. Es esta combinación de conceptos que podrían parecer irreconciliables lo que hace única dentro de los millones de creadores de contenido que hay. Sus seguidores le reconocen esta originalidad y por eso la apoyan en todos sus proyectos. "Por ahí me dicen que lo hago para tener likes, pero en realidad porque tengo likes es que hago lo que hago. Aprovecho que tengo esta comunidad para hacer, aprovecho que mucha gente me sigue para poder generar un impacto. Las redes pueden ser una gran herramienta para mover el mundo hacia donde queremos", concluyó.




© 2017 - EsPrimicia.com