Era reconocida por compartir contenido sobre su estilo de vida y consejos de salud. Las autoridades iniciaron una investigación para esclarecer las circunstancias de su muerte.
Tras aislar la bacteria, se identificó que era resistente a varios antibióticos, pero sensible a colistina, lo que permitió un tratamiento eficaz para los pacientes afectados
El agente de policía, de tan solo 20 años, tuvo que asistir el parto con la ayuda de su hermano a través de llamada telefónica
El dirigente antioqueño fue claro en qué décadas atrás, Medellín fue testigo del primer procedimiento de este tipo en todo el territorio nacional
La mujer reclamó por la ausencia de médicos y el maltrato sufrido, tanto por ella como por otros adultos mayores que esperaron varias horas sin ser atendidos en el hospital Luis Negreiros Vega
Un hombre que se movilizaba en motocicleta disparó contra un grupo de personas que esperaban noticias sobre el estado de salud de un paciente recientemente ingresado
En el caso se comprobó la negligencia en la atención de un paciente que debió ser operado de urgencia en otro nosocomio. El hecho ocurrió en el 2002
El brote obligó al cierre de la Unidad de Cuidados Intensivos del centro de salud Antonio Lorena y al refuerzo inmediato de medidas de bioseguridad. Se teme que el microorganismo resistente a antibióticos se haya diseminado a otros establecimientos
La institución cordobesa se convirtió en el único centro del país en realizar este tipo de cirugía interadulta, una técnica mínimamente invasiva que reduce riesgos y acelera la recuperación del donante, combinando innovación médica y solidaridad en vida. Leer más
En Del otro lado, el ciclo de entrevistas de Infobae, la diseñadora revivió el accidente que marcó un antes y un después en su vida y contó cómo transformó la pérdida de una pierna en el punto de partida para reconstruirse. También relató su regreso al boulder, destacó el apoyo incondicional de su entorno y compartió su propósito de inspirar a quienes enfrentan desafíos similares
El interventor Mariano Pirozzo sancionó a trabajadores del Hospital Garrahan, entre ellos a Norma Lezana, por presuntos actos de coacción y usurpación. El gremio convocó a un cabildo abierto para repudiar la medida y reclamar unidad frente a las reformas laborales. Leer más
Una hija denunció que su padre, muerto hace cuatro meses, sigue apareciendo en la lista de pacientes activos de EsSalud. La historia se volvió símbolo del deterioro del sistema
El Ejecutivo andaluz continúa la renovación en la cúpula sanitaria después de los errores en el programa de detección precoz del cáncer
La presidenta de la Comunidad de Madrid fue trasladada esta mañana al Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz al comprobar la bajada de tensión y pulsaciones que registraba
La actriz y directora estadounidense Angelina Jolie (Los Ángeles, 50 años), conocida también por su labor humanitaria, visitó la ciudad ucrania de Jersón, al sur del país. Acudió a un hospital de maternidad y de niños y fue fotografiada jugando con los pequeños pacientes. Su visita a una de las ciudades más peligrosas por los bombardeos diarios que perpetran las tropas rusas ha sido confirmada por la agencia pública de noticias, Ukrinform, y la radiotelevisión pública, Suspline. También por el exconsejero municipal de Jersón, Vitali Bogdánov, quien publicó una foto con la intérprete en su perfil de Facebook. En el retrato, en el que el político se ha borrado la cara, Jolie lleva un chaleco antibalas con el emblema de la Legacy of War Foundation, una organización benéfica que asiste a las personas afectadas por el conflicto, y se encontraban en un refugio subterráneo antiaéreo.Jersón recibe ataques diarios con fuego de artillería y drones por las fuerzas rusas desde la orilla oriental del río Dniéper que atraviesa la ciudad. Un ataque el 29 de octubre contra un hospital infantil dejó nueve heridos, un reflejo de las peligrosas condiciones a las que se enfrentó Jolie durante su estancia, de la que se desconocen los días exactos.Sin embargo, no es el primer viaje de la actriz al país invadido por Rusia. En el primer año del conflicto, visitó la ciudad de Lviv, en el occidente del país, muy cerca de la frontera con Polonia. Allí se reunió también con niños que fueron heridos en el ataque con misiles a la estación de tren de la ciudad de Kramatorsk. En la visita habló con las familias desplazadas en la estación, que se refugiaban bajo las sirenas antiaéreas. View this post on Instagram En la foto publicada por Legacy of War Foundation, escriben: "En respuesta a la constante amenaza, la atención médica y la educación se han trasladado a espacios subterráneos reforzados, para que el tratamiento y el aprendizaje puedan continuar con mayor seguridad. Angelina presenció este trabajo, un recordatorio tanto del costo humano del conflicto como de la resiliencia de quienes lo siguen soportando". Y añaden una declaración de la actriz. "Angelina dijo: 'La gente de Mykolaiv y Jersón vive con el peligro cada día, pero se niega a rendirse. En un momento en que los gobiernos de todo el mundo dan la espalda a la protección de los civiles, su fortaleza y su apoyo mutuo son conmovedores. Después de casi tres años de conflicto, el agotamiento es evidente, pero también la determinación. Las familias anhelan seguridad, paz y la oportunidad de reconstruir sus vidas".La plataforma oficial de captación de fondos que fundó el presidente ucranio Volodímir Zelenski, U24, también ha publicado este miércoles la foto de la visita de Jolie: "Estas visitas tienen un profundo significado, es vital para los ucranios sentir el apoyo y la solidaridad de figuras famosas mundialmente. Gracias, Angelina, por tu compasión". Otros famosos que han visitado el país han sido Sean Penn, Ben Stiller y, más recientemente, el príncipe Enrique.El subdirector de la administración regional de Jersón también ha hablado de la estancia de la actriz. "Estamos muy agradecidos por la visita de Jolie y por el hecho de que la gente venga aquí", ha declarado Oleksandr Tolokonnikov. "A veces parece que nos han olvidado, pero vemos que no es así", dijo a la principal televisión estatal ucrania. Y es que la ciudad está atravesando una situación crítica, una investigación de la ONU concluyó el mes pasado que Rusia está persiguiendo con drones a civiles que viven cerca de la línea del frente. Funcionarios locales de Jersón han informado de que el ejército ucranio derribó alrededor de 2500 de los 2646 drones rusos lanzados para atacar la región la semana pasada.Labor humanitariaAngelina Jolie es conocida por su labor de ayuda humanitaria y su trabajo durante más de 20 años con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Ella sigue abogando por la protección de los derechos humanos, pese a que en 2022 dejó su papel como enviada especial de ACNUR. En un comunicado conjunto de Jolie y la organización, ella explicó la razón de su decisión: "Ahora trabajaré con organizaciones dirigidas por las personas más directamente afectadas por los conflictos, que les dan más voz".La protagonista de Maléfica y Sr. y Sra. Smith también visitó a niños refugiados ucranianos en Roma ese mismo año. Los menores estaban en el hospital pediátrico Bambino Gesù, a las afueras de la Ciudad del Vaticano. Desde que empezó la guerra, Jolie ha sido una de las figuras mediáticas que más ha hablado sobre el conflicto, que según UNICEF, ha desplazado ya a más de dos millones de niños de Ucrania, además de otros 2,5 millones de desplazados internos desde que Rusia invadió a Ucrania el 24 de febrero de 2022.La actriz, que reúne casi 16 millones de seguidores en su cuenta de Instagram, dedica casi exclusivamente sus publicaciones a los conflictos que están afectando a los niños, como la hambruna en Gaza. Sobre Ucrania, fue una de las primeras famosas en escribir sobre el conflicto: "Como muchos de ustedes, estoy rezando por Ucrania. Mi prioridad, junto con mis colegas de @refugees, es que se haga todo lo posible para garantizar la protección y los derechos humanos básicos de las personas desplazadas y refugiadas en la región". Jolie ha sido reconocida por su labor, que incluye más de 60 misiones con ACNUR, y en 2023, le otorgaron el premio Jean Hersholt Humanitarian Award por su trabajo con organizaciones enfocadas a ayudar a personas desplazadas y mujeres víctimas de violencia sexual.
El órgano de control pidió al Gobierno Regional provincial adoptar acciones inmediatas y presentar medidas correctivas en un plazo de cinco días hábiles
El incremento beneficiará al resto del personal asistencial y administrativo. El ministro de Salud Mario Lugones celebró la noticia a través de sus redes.
A través de un comunicado, el Consejo Directivo del centro pediátrico desistió de percibir la suba del 61% que el Ejecutivo autorizó este martes. La palabra del ministro de Salud, Mario Lugones
Una modelo denunció agresión sexual en Turquía tras someterse a cirugía estética. La policía detuvo a un sospechoso en el hospital donde ocurrió el hecho.
Cuatro donaciones durante octubre facilitaron los procedimientos. Los detalles
El avión sanitario provincial fue clave para el traslado del órgano. El paciente trasplantado tiene una evolución favorable. Leer más
El periodista Eduardo Feinmann tuvo un fuerte cruce este martes con dos empleados del Hospital Garrahan. La discusión se dio a pocos minutos del inicio de la entrevista, cuando el conductor acusó a la delegada Norma Lezana de querer "golpear un gobierno". Le reprochó las manifestaciones sindicales y su participación como candidata en las recientes elecciones. La entrevistó derivó en interrupciones constantes y en los empleados queriendo explicar las razones de su reclamo.Todo comenzó cuando Feinmann le pidió su opinión sobre el aumento del 60% otorgado por el Gobierno a empleados de planta, con contratos de empleo público, becarios y residentes. La noticia se confirmó tras el bono mensual fijo de $350.000 para personal no asistencial y de $450.000 para el asistencial que se otorgó en septiembre de este año.Lezana, secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), estuvo acompañada por Maximiliano Bares, trabajador del laboratorio central. Ella destacó el anuncio del Gobierno. En A24, la delegada afirmó que esperaban el incremento hace tiempo, pero dijo que lamentaban la demora en otorgarlo, dado que llevó a "renunciar a muchos profesionales" y a que "los equipos quedaran bastante resentidos".Feinmann rechazó sus argumentos. "Al fin y al cabo el Gobierno tenía razón. Tenía que reordenar para dar los aumentos necesarios. No hizo demagogia como otros gobiernos", consignó.Lezana insistió en que la situación se podría haber resuelto "mucho tiempo antes para evitar el daño" y que "los maltrataron bastante". "Ustedes también quisieron voltear un gobierno", arremetió el periodista. Tras ello, hizo referencia a una entrevista anterior entre Lezana y él, donde ella le había asegurado que no se dedicaba a la política, aunque en las últimas elecciones fue candidata del Frente de Izquierda. "Usted fue candidata. Me engañó, me mintió en la cara. Yo le pregunté si hacía política y me dijo que de ninguna manera. Y yo después la vi en la lista. Me mintió en la cara y le mintió a la ciudadanía", dijo efusivamente el conductor.Lezana intentó responderle varias veces. Fue tras varias acusaciones fue que Feinmann le permitió una respuesta. "Yo soy licenciada en nutrición, me especialicé en diabetes, gané mi concurso para estar en el hospital y trabajé toda la vida", le respondió. Feinmann insistió en que se trataba de "un relato" e, interrumpiéndola constantemente, la acusó de "golpista". "Ustedes usaron a los niños. Me mintió. Me dijo que era una técnica, una profesional, pero era una política. Y quiso voltear al Gobierno usando a los chicos. Y eso me dio asco", afirmó.Lezana le contestó mirando a la cámara: "Me da asco lo que me está diciendo Eduardo Feinmann. Es brutal y un maltrato a una profesional y luchadora por la causa Garrahan". El periodista insistió en que era una golpista, mientras Lezana y Bares le preguntaban cuál era el problema de que sea técnica y candidata."¿Usted cómo piensa que se hacen los cambios?", lo increpó Bares. Y sumó: "No usó el hospital para hacer campaña". Feinmann le dijo que sí. Luego Bares le mencionó a la gran cantidad de profesionales que renunciaron por la crisis que afrontaba el hospital. Fue entonces que Feinmann le contestó: "Renunciaron porque quisieron. Se hubieran quedado y hubieran recibido el dinero". Bares insistió en que el Gobierno "les dio la razón" porque les dio un aumento del 60% cuando ellos reclamaban hace meses por un cambio en los salarios. Luego, Feinmann introdujo en la conversación a la expresidenta Cristina Kirchner. "La señora que está presa los cagó a ustedes, la que ustedes defienden, los cagó. Todos ustedes defendían a la chorra que está allá", señaló. Ni Lezana ni Bares la habían mencionado. "Hemos salido a la calle con todos los gobiernos desde el 2005 hasta ahora", dijo Bares. Lezana se sorprendió, frente a las afirmaciones del periodistas, de que la hayan llamado para la entrevista. "Yo pertenezco a un partido político como todos los ciudadanos tienen derecho a hacerlo. Usted hace macartismo. Es una persecución a los trabajadores del equipo de salud del Garrahan", aseguró Lezana. Fue entonces que Feinmann levantó la voz: "No me venga con esa pelotudez. La gente no es pelotuda, por eso votó como votó. La gente está harta de que ustedes hagan política para voltear al Gobierno". Lezana le contestó que también "estaban hartos de periodistas" como él y expresó que él también la engañó y mintió. "Nos llama a una entrevista como trabajadores para ofendernos y faltarnos el respeto y decirle a la sociedad que está mal que los trabajadores seamos parte de un partido político", aseveró.Bares lo acusó de defender al Gobierno y rápidamente Feinmann le contestó que él no defendía a la gestión libertaria, sino a "una institución". "Yo nunca lo vi en el Garrahan", le contestó Bares. "Todos pasaron por acá", respondió Feinmann. Luego, apuntó contra Lezana y le dijo que era una "carmelita descalza" que le fue "llorando a decirle que es una técnica que cobra miseria" cuando "estaba en una lista". "Ustedes hacían lío en la puerta con los chicos internados. Ustedes son sindicalistas, no son médicos", sumó. "Confío en la audiencia que no es idiota y me va a decir otra vez 'qué ovarios tenés por decirle a Feinmann lo que se merece'. Todas las infancias importan. La única camiseta que tengo puesta es la de los pacientes y las infancias. Y usted puede pensar lo que se le ocurra", aseguró. Feinmann siguió sosteniendo que no les importan los chicos y que quería estar en una lista. El periodista luego los acusó de "afanarse el hospital" durante el kirchnerismo, lo que generó confusión entre los trabajadores. Lezana, confundida y enojada, le contestó: "Eduardo, ¿usted es siempre así o está haciendo un acting para la televisión? Porque me llama la atención". Ante la discusión sobre el dinero, Bares le preguntó cuánto ganaba por mes. "¿Y a usted qué carajo le importa?", le contestó Feinmann. El periodista insistió en que trabaja en el sector privado, a diferencia de Lezana y Bares, que trabajan en el sector público. "Tenés un problema, estás haciendo un acting o estás completamente sacado. Hacé terapia. No sé qué te molesta. Ganamos los trabajadores. Aunque nos maltrates mil veces vamos a seguir viniendo para hablarle a la audiencia para decirle que podés ser profesional, científica y ganar un concurso y que está muy bien que ocupes un cargo sindical para representar a los trabajadores y no hacer lo que hace la CGT que los ocupa y no defiende los derechos de los trabajadores. Hoy tenemos un sueldo digno porque luchamos. No somos volteadores de gobiernos, hay otra gente que voltea gobiernos", cerró Lezana.Feinmann insistió en que son "golpistas profesionales". Lezana decidió cerrar la conversación y pidió permiso para retirarse junto con Bares.
Este nuevo hecho de violencia se registra en pleno estado de emergencia que rige en los distritos de Lima Metropolitana
"Esperemos que el reacomodamiento del Gobierno sea para mejor, pero sabemos que cuando hay muchas peleas internas siempre es para peor", aseguró el diputado del MID. Leer más
Este martes, el Gobierno anunció un nuevo aumento del 60% para los trabajadores del Hospital Garrahan en el marco de un "proceso de orden, transparencia y eficiencia", según se indicó. Esto se confirma luego del bono mensual fijo de $350.000 para personal no asistencial y de $450.000 para el asistencial que se otorgó en septiembre de este año."Gracias al trabajo conjunto con el Gobierno Nacional, ese reconocimiento se consolida con un aumento de sueldo cercano al 60% en la asignación básica, que será dirigido al personal de planta, contratos de empleo público, becarios y residentes con Beca Institución", afirmaron en un comunicado. pic.twitter.com/oX9juIxp8v— Hospital Garrahan (@HospGarrahan) November 4, 2025Noticia en desarrollo
Una paciente de 64 años recuperó la movilidad tras someterse a una técnica avanzada de estimulación cerebral profunda en Bucaramanga: un avance importante en el tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa
Mirtha Legrand en la Comida Anual de Fundación Hospital Rivadavia
La Fundación Hospital Rivadavia, que preside la Dra. Diana Chugri, celebró su décimo aniversario
Se trata de uno de los conjuntos más impresionantes de la ciudad y su visita descubre la historia y originalidad en su arquitectura
En la avenida Gaona, entre Nazca y Terrada, sobreviven los restos de un hospital legendario. 8856 metros cuadrados en Flores, clausurados durante años. Hace días, IRSA pagó casi siete millones de dólares por el emblemático edificio. Y mientras decide en qué lo transformará (su destino puede ser comercial o residencial) vale recordar su pasado: allí comienza la épica de su regreso.Por esos pasillos caminaron personalidades como Albert Einstein durante su visita al país, y los médicos Jonas Salk y Albert Sabin, pioneros en la lucha contra la poliomielitis. También fueron atendidos ahí Juan Domingo Perón y Diego Maradona. Su relevancia no fue solo médica: el lugar inspiró a cineastas y allí se filmaron varias escenas de El secreto de sus ojos, la película argentina ganadora del Oscar. "A fines del siglo XIX y comienzos de XX, Buenos Aires era un hervidero de colectividades de inmigrantes. Eran personas muy inquietas que trabajaban 12, 14 o hasta 16 horas por día, pero que aún así tenían tiempo para organizarse, fundar clubes, escuelas y, también, hospitales. Muchos de los lugares más emblemáticos de la ciudad fueron fundados por ellos", explica Roberto D'Anna, presidente del Museo de Flores, una asociación civil sin fines de lucro.-Y uno de esos lugares fue el Hospital Israelita-Sí. La colectividad judía siguió ese mismo camino e inauguró en 1916 el Hospital Israelita, en la frontera de Flores y el barrio Santa Rita. No fue un gesto aislado: antes, los alemanes habían abierto el Hospital Alemán en 1867; los ingleses, el Hospital Británico en 1844; los italianos, el Hospital Italiano en 1853; y los españoles, el Hospital Español en 1872. El Israelita nació de ese mismo impulso comunitario, como un lugar de atención para sus propios inmigrantes y con el tiempo, para toda la ciudad.-¿Qué características tuvo su construcción?-El edificio ocupa tres cuartos de manzana. Fue diseñado por el arquitecto francés Jacques Braguinsky, el mismo que diseñó el ex Ministerio de Agricultura, ganadería y pesca. En sus orígenes, sus fachadas estaban adornadas con franjas de azulejos azules que contrastaban con las sombras de las salientes del techado. Todas las ventanas tenían delicados trabajos de mayólicas, mientras que en la entrada principal se destacaba la estrella de David, un motivo que se repetía en el resto de la ornamentación. En su interior, el hall estaba hecho de mármol italiano, que poseía sus paredes divididas en paneles, donde se encontraban esculpidos los nombres de los obradores que contribuyeron a levantar el edificio.-¿Quién impulsó su creación?-En 1900, el rabino Henry Joseph fundó la Asociación Israelita de Beneficencia y Socorros Mutuos, que más adelante se llamó Ezrah (que en hebreo significa "ayuda"), así empezó la iniciativa. Dieciséis años después, se concretó con la creación del Hospital.-¿Qué relevancia tuvo en el barrio?-Si bien Flores ya tenía dos hospitales, el Hospital General de Agudos "Parmenio Piñero" y el Hospital Álvarez, el Israelita enseguida se convirtió en un lugar muy importante para la ciudad. Tenía un cuerpo médico de gran nivel y era excelente en el área de dermatología. El edificio de varios pisos llegó a tener 1300 empleados. -¿Cómo se financiaba?-Originalmente se financió con el aporte de los inmigrantes judíos bajo la Sociedad de Socorros Mutuos Ezrah, donaciones privadas. Después aparecieron los convenios con obras sociales sindicales y con el PAMI (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados).-¿Cuál fue la época de esplendor? -Sin duda, las décadas de 1940 y 1950.-¿Qué personalidades caminaron por sus pasillos?-Vino Einstein, que junto a Sabin, estudiaron el virus de la polio. Era un hospital muy prestigioso. De hecho era tan bueno que hasta Perón, siendo presidente, se atendió por una enfermedad que tenía en la piel de la cara.-Además, fue escenario de películas.-Sí, en sus instalaciones se filmaron varias escenas de El secreto de sus ojos.-¿Cuándo empezó su declive?-En los años 90 comenzó la crisis financiera. Hubo atrasos en los pagos de las obras sociales, lo que generó deudas. También mala administración: se vació el hospital y se malversaron fondos. A diferencia de otros, como el Alemán o el Británico, el Israelita no logró adaptarse ofreciendo un plan de salud propio, y eso hizo que perdiera pacientes. En 2004 quebró. Lamentablemente, ni la AMIA, ni la DAIA ni la colectividad judía pudieron sostenerlo porque en ese momento, atravesaban otros problemas financieros con algunos bancos. -¿Qué pasó después de la quiebra?-Desde 2004 la gestión quedó en manos de una cooperativa de trabajadores [Cooperativa de Trabajo Hospital Israelita Limitada], actualmente el hospital está en un 95 por ciento cerrado. Solo funcionan algunos consultorios externos, un anexo que hicieron nuevo, sobre la calle Terrada y Luis Viale. En el 2017 la Legislatura aprobó la desafectación del predio, lo que implica que ya no estaría sujeto a la "utilidad pública" que lo protegía y que podría venderse.Actualmente, el proyecto ya tiene horizonte. Según Ezequiel Herstage, vocero de IRSA: "La compañía prevé recuperar y poner en valor este inmueble emblemático de la Ciudad, actualmente en desuso. Esto forma parte de la estrategia de la compañía de identificar y revitalizar activos con alto potencial urbano, contribuyendo al desarrollo y renovación de distintos sectores de la Ciudad de Buenos Aires".
El empresario condenado a 15 años por las causas "Vialidad" y "Ruta del dinero K" fue ingresado de urgencia el sábado. Esperan resultados de estudios médicos
El caso se originó en 2002, cuando un hospital público de San Martín extravió una pieza quirúrgica que debía ser analizada por el área de Anatomía Patológica. La provincia de Buenos Aires deberá reparar el daño moral y reponer gastos
Es una dolencia que solo afecta a los hombres.Le informaron que sufría de "hiperplasia prostática" (agrandamiento de la próstata).
El regreso a su domicilio se produjo a última hora del sábado
Las mujeres son señaladas de sustraer a una menor de edad identificada como Judith Alejandra, del Hospital Materno Infantil del estado de Durango
Al momento los servicios ya se restablecieron
Expertos y estudiantes compartieron experiencias y estrategias para impulsar la transformación del sector en América Latina. La entrega del Premio José Tessler marcó el cierre del destacado encuentro científico
Trabajadores de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) realizan una permanencia en la dirección de la institución para exigir la devolución de salarios descontados a raíz de las medidas de fuerza
La Secretaría de Salud argumentó que la reprogramación y cancelación de cirugías son por dar prioridad a casos urgentes
La institución privada comunicó que la demanda de atención ha superado ampliamente su capacidad operativa, lo que provocó un colapso temporal en su sistema de atención
Un reconocido médico y exdirector del centro asistencial alertó sobre la crítica situación que atraviesa uno de los hospitales de mayor complejidad de la provincia, que solo cuenta con radiografías y ecografías para realizar diagnósticos. El legislador Juan Pablo Peirone presentó un pedido de informes y advirtió que la misma situación se repite en el Hospital San Roque. Leer más
El menor fue entregado temporalmente a una familia acogedora, mientras las autoridades continúan las diligencias para determinar su identidad y ubicar a posibles familiares, según informó la Dirección Regional de Salud
El predio cuenta con una superficie construida de aproximadamente 17.000 m².Fue adquirido por la compañía en el marco de un proceso judicial. Definen su destino ya sea comercial o residencial.
Un ataque de las RSF contra el último hospital materno operativo en El Fasher dejó 460 muertos. La ONU denuncia ejecuciones, violencia sexual y posible limpieza étnica. Leer más
El estudio ha sido realizado en 12 pacientes, y tras casi dos años de seguimiento, ha demostrado una supervivencia superior al 70%
Durante la gira "JUNTOS", el ex vocalista de La Arrolladora sorprendió al público al revelar que su compañero enfrentó problemas de salud antes del show
Legisladores del PAN indicaron que personal del hospital denunció el desabasto e incluso enviaron una carta al gobierno federal
Arte y solidaridad
María Belén Ludueña junto a la Cooperadora de ese nosocomio infantil dieron a conocer la iniciativa en el Museo Sívori
Audiencia está prevista para las 8:30 horas. El exmandatario sostiene que fue acusado dos veces por los mismos hechos y pide que se retrotraiga el caso por presunto cohecho
Se trata del español José Antonio Rueda, que no pudo esquivar al suizo Noah Dettwiler, que venía más lento sobre la pista en el GP de Malasia.Mirá el video.
Sucedió este sábado por la mañana, cuando el pequeño cuerpo humano emergió de un desagüe. Hubo gran despliegue policial y la principal hipótesis apunta a que los restos salieron accidentalmente desde los baños del hospital.
A pesar de llevar 13 años fuera de la vida pública, la población tailandesa vive uno de los mayores lutos de su historia
La menor ya fue encontrada y actualmente evalúan su estado de salud
La bebé fue sustraída del Hospital Materno Infantil del estado de Durango
La presentación judicial fue realizada por la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación. Resaltan que el centro de salud "viene sufriendo recortes presupuestarios con impacto directo en la calidad del servicio"
El procedimiento permite optimizar los resultados del bypass gástrico sin necesidad de cirugía convencional, mediante una intervención ambulatoria y sin cicatrices. Leer más
El paradero de la integrante de Bandana generó preocupación el día de ayer luego de que trascendiera de que su madre, Mabel López, presentó una denuncia alertando que su hija está desaparecida.
La comunidad de vecinos de Villepintes denuncia las condiciones higiénicas indignas en las que viven desde hace meses
Se llevó a cabo la segunda edición de "Blend Rioplatense" en la Residencia del embajador de Uruguay
La mayoría de los 253 integrantes de Morena donaron una aportación mínima de 5 mil pesos cada uno con lo que se reunió poco más de un millón 260 mil pesos
El reconocido hospital limeño, bajo gestión del Ministerio de Salud, incorpora dos especialidades clave para diagnósticos y tratamientos avanzados, beneficiando a pacientes con enfermedades complejas y de origen genético
Hace cuatro días que la rionegrina Karina Rott, de 51 años, está internada en un hospital público de México, con pronóstico grave pero estable, luego de sufrir un accidente doméstico. Según contó una de sus hermanas a LA NACION, la mujer estaba en el balcón de un tercer piso, en el departamento de la sobrina a quien había ido a visitar, cuando se resbaló descalza en el piso mojado y cayó al vacío. Sufrió múltiples fracturas que ponen en riesgo su vida.Tras reiterados pedidos, la familia logró que la Gobernación de Río Negro, a cargo de Alberto Weretilneck, dispusiera un avión sanitario para su repatriación. Sin embargo, el traslado aún no puede concretarse."Tenemos que esperar que un neurólogo la revise porque le detectaron una hemorragia cerebral cuando le hicieron una tomografía", contó Melanie Rott, hermana de la paciente, en diálogo con este diario.Además, la familia y el marido de Karina deben decidir si el traslado es viable, ya que una de las fracturas en la columna podría afectar la médula y poner en riesgo su salud. Los médicos locales evalúan una posible cirugía, aunque todavía no fue autorizada."Está consciente, siempre lo estuvo. Hablo todos los días con ella y se quiere volver. No la tratan bien en ese hospital, es un desastre", denunció su hermana. Karina está internada en el Hospital General Agustín O'Horán, en Mérida.Cómo fue el accidenteEl accidente ocurrió el 18 de octubre, alrededor de la 1 de la madrugada (hora local). Karina, oriunda de Las Grutas, se encontraba en Tulum desde hacía poco más de una semana para en el marco de una visita a su sobrina, que reside en México desde hace un tiempo."Estaba descalza. De pronto se resbaló en el piso mojado y cayó por el hueco debajo de la baranda", relató su hermana sobre el accidente. La joven que la hospedaba, al escuchar un fuerte ruido desde la cocina, salió a buscarla y la encontró tendida en el suelo, en la planta baja. La caída le provocó fracturas en ambos pies â??una de ellas expuesta a la altura del tobilloâ??, en una muñeca y lesiones vertebrales.Según informó Melanie Rott, la familia mantiene contacto con un representante de la Cancillería argentina en México, con el objetivo de cubrir los costos de la operación y acelerar los trámites para su eventual repatriación.
El Hospital Municipal Eva Perón sufrió graves daños producto de la tormenta y vientos fuertes, al igual que la cubierta de la pileta climatizada municipal. Leer más
La procesión partirá desde el Santuario de las Nazarenas y utilizará un moderno Nazareno Móvil para facilitar el traslado y la visualización de la imagen
El video difundido en redes sociales que generó una inmediata reacción en la opinión pública
El histórico centro de salud recibirá una intervención integral que incluye restauración arquitectónica, dotación tecnológica y alianzas académicas
Mientras el Gobierno sigue dilatando la puesta en marcha de la Ley de Emergencia Nacional Pediátrica, los gremios intransigentes del Hospital Garrahan retomaron este martes su plan de lucha con un paro de 24 horas y nuevas protestas. La Junta Interna de ATE encabezó por la tarde una movilización hacia Plaza de Mayo para exigir la "aplicación urgente" de la norma con duras críticas a la política pública del oficialismo. Fue acompañada por algunos sectores universitarios y de personas con discapacidad, que reclamaron la reglamentación de las iniciativas parlamentarias de aumento y asistencia a sus áreas, cuyos vetos también fueron rechazados por el Congreso.En cuanto a la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), que suele posicionarse y actuar a la par con ATE, también se hizo presente, pero en menor número que en otras ocasiones, ya que el grueso de sus afiliados decidió mantener las medidas de fuerza dentro hospitalario de alta complejidad de Parque Patricios y por la noche llamaron a impulsar "un ruidazo nacional"."Los argumentos que da el Gobierno son ridículos porque habla en nombre de la planificación presupuestaria del Estado, cuando el presupuesto nacional no existe bajo todo el mandato de Milei, por responsabilidad de su propio gobierno. Con lo cual, es absurdo que hablen de una planificación que rechazan de movida en realizar, le están tomando el pelo a la población", cuestionó Alejandro Lipcovich, titular de la Junta Interna de ATE, en relación a la falta de actualización de la llamada "ley de leyes", que se encuentra prorrogada desde el 2023.La protesta en Plaza de Mayo congregó, además, a familiares de niños y adolescentes que son pacientes del Garrahan, como es el caso Norma, que asistió junto con su hija de 12 años, quien afronta un tratamiento de carácter oncológico y se encuentra en silla de ruedas. En diálogo con LA NACION, explicó que comenzó a tratarse a partir del 2023 en el hospital, donde se operó, tuvo radioterapia, quimioterapia, y debe realizarse controles cada tres meses, los cuales se vieron alterados a raíz de la paralización de las actividades por los reclamos gremiales contra la política de salud del Ejecutivo Nacional. El único del país"El Garrahan es el único hospital del país que atiende a todos nuestros chicos en esta situación. El conflicto nos impacta porque hay modificaciones en los turnos todo el tiempo. Nosotros venimos de lejos, con lo puesto para una semana, y yo hace un mes y medio que me tuve que quedar acá esta vez. Le pido al Presidente que se fije en los pobres, en los niños, que son el futuro del país", lamentó. A través del Boletín Oficial, este martes la Casa Rosada promulgó tanto la normativa de emergencia pediátrica como la de los fondos universitarios, que obligan a inyectar fondos para ambos sectores y contemplan una recomposición salarial, lo cual Javier Milei había vetado en un principio porque -según el presidente- iban contra el equilibrio fiscal. Luego de que las dos cámaras del Congreso revirtieran ambas decisiones, el Gobierno cedió este martes con la promulgación, sin embargo, postergó sus respectivas aplicaciones bajo el argumento de que no fueron determinadas las fuentes de financiamiento. Sobre esta decisión, Lipcovich manifestó que "era esperado que el oficialismo adoptara esta metodología de obstaculizar la ley", pero expresó que "por esperado no es menos grave, porque es una ley que tiene, desde el punto de vista parlamentario, una votación contundente en cuatro oportunidades. La sanción original en cada cámara y luego la insistencia en cada cámara, además una legitimidad especialmente popular muy grande".De acuerdo a los cálculos que hacen en ATE y APyT, desde que se intensificó el conflicto con el gobierno a finales del 2024, "ya se fueron más de 250 trabajadores de la salud" y que en este marco "el Garrahan pasó de atender 400 pacientes diarios a 270". Por otro lado, dichos gremios se mostraron inflexibles al rechazar las últimas propuestas paritarias, que daba incrementos del 3% en junio, julio y agosto; 1,2% en septiembre y octubre; y del 1,1% en noviembre. Las ofertas, en cambio, sí fueron aceptadas por los dialoguistas de Unión Personal de la Nación (UPCN) y Sindicato Único de Trabajadores de la Ciudad (Sutecba)."Sobre el problema de la infraestructura hospitalaria, que ya estaba dañada, y en la cual este gobierno no invierte un peso, tuvimos el ejemplo más grotesco hace pocos días, que tuvo una enorme repercusión pública, cuando trajeron una niña en helicóptero de Pergamino al Garrahan, y el helicóptero tuvo que aterrizar en una plaza, porque el helipuerto del hospital está fuera de de funcionamiento por falta de de la inversión necesaria", criticó.En Plaza de Mayo, la manifestación reunió a unas 400 personas. Además de ATE Garrahan y familiares de pacientes, estuvieron la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD-UBA), la Comisión Interna de No Docentes de Sociales (APUBA), Red en Discapacidad, Docentes en lucha, la Asamblea Discas en lucha, la Red de Prestadores Autoconvocados por la Discapacidad, los Trabajadores de la ANDIS en lucha y el Plenario de Trabajadores Jubilados, entre otros, además de agrupaciones militantes y legisladores de La Izquierda.
El médico identificado como Denis Vargas se retiró de las instalaciones del hospital geriátrico municipal apenas después del traslado y que hasta el momento su paradero es desconocido
En un momento en que la inteligencia artificial plantea dilemas éticos, surgen personas que deciden usar este instrumento para generar un impacto positivo en la sociedad. En ese contexto, hace pocos días, un experto en inteligencia artificial visitó la Argentina y presentó su libro, Inteligencia artificial para el bien, en un evento organizado por la Fundación TAEDA en La Rural.Juan M. Lavista Ferres es uno de los autores de la obra, que recolecta casos en los que, desde un laboratorio de Microsoft, se usó a la IA para trabajar con expertos en áreas como cambio climático, salud, impacto social y otras, para generar soluciones a diversas problemáticas. El uruguayo, quien recibió el premio a personalidad destacada en el evento, es vicepresidente corporativo y chief data scientist del laboratorio AI for Good de Microsoft (inteligencia artificial para el bien).Fuerte golpe en el mundo cripto. Dos viernes seguidos de liquidaciones millonariasEn un mano a mano exclusivo con LA NACION, Lavista compartió detalles de su trabajo en el laboratorio y adelantó cuáles son sus proyectos a futuro.-¿Cómo nació el laboratorio de IA para el bien?-Desde el 2009 trabajo en Microsoft y comencé en un equipo en el que hacíamos experimentos controlados, para probar causalidad y entender qué funciona y qué no. En ese entonces, un compañero del trabajo había perdido un hijo por el síndrome de muerte súbita del lactante y se encontraba haciendo una campaña gigante para recolectar fondos para ayudar al Hospital Infantil de Seattle a tratar ese tema. En ese momento, empecé a preguntarme cómo podíamos darles una mano y en una reunión con los investigadores vimos que necesitaban un montón de ayuda desde el punto de vista de la ciencia de datos o la inteligencia artificial, pero no contaban con capacidad para afrontarlo.Empezamos a trabajar con ellos los fines de semana, aunque, más adelante, se lo presentamos a Satya Nadella, CEO de Microsoft, quien nos comentó: «¿Por qué no empiezan a dedicarse por completo a estos proyectos?». Yo siempre había soñado con poder hacer algo así el día que me jubilara, pero llegó antes y estoy extremadamente agradecido de que Microsoft tuviera esa visión. Así empezó todo en el 2019, con una función completamente filantrópica, una actividad que busca ayudar a otros sin lucrar.-¿Cómo logran ayudar a industrias tan distintas?-Nosotros no somos expertos en los problemas que estamos solucionando, somos expertos en inteligencia artificial, machine learning, y computer vision. Pero trabajamos con especialistas de diversos temas, para poder ayudarlos a solucionar los problemas que nos plantean. Nos dimos cuenta de que, si bien existen problemas en la sociedad extremadamente diferentes, como ayudar a diagnosticar cáncer pancreático o poder detectar si hay deforestación en el Amazonas, desde el punto de vista de la computación son prácticamente el mismo problema; en el sentido de que uno trabaja con datos de imágenes y con algoritmos para detectar patrones.El mundo tiene un montón de dificultades: desde millones de chicos que mueren todos los años, la gran mayoría con muertes completamente prevenibles, hasta cientos de millones de personas que están afectadas por el clima y 1300 millones de personas que viven con una discapacidad. El mundo necesita ayuda, pero las organizaciones que intentan resolver estos problemas no cuentan con capacidad para contratar el talento de IA. Es más, la gran mayoría del talento de la inteligencia artificial hoy está trabajando en la industria financiera o tecnológica. La zona "abandonada" que la Ciudad busca revitalizar con nuevos beneficios impositivos-¿Con qué industrias han colaborado? -En este momento, estamos trabajando en aproximadamente 200 proyectos de distintas industrias. Brindamos soporte en áreas de salud, por ejemplo, para mejorar el diagnóstico y la prevención. Tenemos una iniciativa que busca ayudar con la prevención del cáncer de mama, mejorando con IA la detección en las imágenes por resonancia magnética, para evitar los falsos positivos que se suelen dar.En cuanto a sostenibilidad, buscamos cuidar la biodiversidad. Cada vez que hay desastres naturales, como un terremoto, nuestro equipo usa satélites para elaborar mapas de lo que llaman damage assessments maps, para conocer el área afectada, cuántas casas han sido dañadas y enviar gente a esos lugares para salvar vidas. En lo que es preservación, también hicimos un proyecto en el que con IA convertimos 400.000 fotos y videos del Vaticano en un modelo 3D, para que, todos aquellos que quieran, puedan recorrer el lugar desde cualquier punto del planeta y, para preservar el edificio (algo que nos enseñó el caso de Notre Dame) y ayudarlos a detectar y resolver futuros problemas estructurales que pueda tener.Desde lo legal, estamos trabajando en un proyecto en Malaui, donde son frecuentes los casamientos con chicas menores de edad. El país africano cuenta con 17 millones de personas, pero solo 750 abogados; actualmente estamos colaborando con la Clooney Foundation y con la Universidad de Oxford en el diseño de un chatbot que ayude a los abogados a ser más efectivos, para prevenir estas situaciones que existen ahí. Nosotros vemos que el mundo tiene un montón de problemas y que hay causas comunes donde queremos ayudar. Y, así como hay organizaciones sin fines de lucro o gobiernos que quieren dar una mano con esos problemas, nos unimos a ellos. Muchas veces, son ellos los que nos convocan y, en otras oportunidades, nosotros hacemos open calls, para que organizaciones en busca de ayuda puedan aplicar y recibir nuestro asesoramiento. -¿En qué consiste el proyecto que están haciendo en la Argentina?-Estamos trabajando en una iniciativa que busca prevenir la retinopatía del prematuro, una de las principales causas prevenibles de ceguera en chicos en todo el mundo. Se trata de una enfermedad que no existía hace un par de décadas, pero que ahora está teniendo un crecimiento exponencial en muchos países: gracias a los avances de la medicina, cada vez más chicos que nacen antes de tiempo sobreviven. Sin embargo, todavía no están preparados para vivir en el planeta, en el sentido de que sus retinas no están completamente desarrolladas. El cantante Stevie Wonder, por ejemplo, tiene ceguera por haber padecido esa afección.En algunos casos, cuando nacen prematuros, cuentan con una ventana de entre 24 y 36 horas de tiempo para detectar esto, tener una intervención y prevenir la ceguera. El problema es que el mundo tiene solamente 200.000 oftalmólogos, de los cuales solo 10.000 son pediátricos, y existen millones de casos de chicos que nacen de forma prematura, que van a necesitar hacerse un análisis, para saber si presentan o no esta afección. Por las cantidades, es matemáticamente imposible llegar a diagnosticar estos casos, por lo que empezamos a trabajar con una doctora, que luego nos contactó con otro médico, Guillermo Monteoliva, del Hospital Italiano de Buenos Aires, para desarrollar un algoritmo que ayude en la detección. Este se instala en un celular y, usando la cámara, saca una foto de la retina y puede detectar retinopatía del prematuro en chicos de la misma forma que lo haría un médico. Todavía estamos en los primeros usos; falta mucho testeo, aunque ya estamos trabajando en la Argentina, Ghana, Colombia y México.La empresa argentina que cerró el acuerdo multimillonario con OpenAI: los detalles del proyecto y la inversión-¿Y en qué consiste el trabajo en el Amazonas?-Desde hace dos años, estamos llevando adelante el proyecto Huacamaya, una iniciativa que busca ayudar a investigadores que trabajan en el Amazonas en Colombia, Perú y, próximamente, en Tanzania. En primer lugar, los asistimos con las cámaras trampas, que son equipos que se colocan en la selva, para sacar fotos cada vez que haya un movimiento. Lo que suele ocurrirles es que, una vez registradas las imágenes, deben ir a la selva para recabar esa información. El problema es que la gran mayoría de las fotos que toman no tienen contenido, porque es el viento el que las activa. Por lo que, implementamos, por un lado, algoritmos que los ayuden a clasificar las fotos; por otro lado, instalamos grabadores acústicos, ya que, la gran mayoría de los animales del Amazonas no se pueden ver, pero sí oír. Así, captan los sonidos y, con algoritmos, clasifican automáticamente la información, lo que les permite entender la biodiversidad y medirla durante el tiempo. También implementaron satélites que ayudan a medir la cantidad de bosques que hay, y alertar si se están haciendo deforestaciones ilegales. Por último, el proyecto implementó una parte que se conoce como Sparrow, que busca ahorrarle a los investigadores el tiempo de traslado al terreno de estudio, para instalar los instrumentos que usan para medir. En el mundo hay aproximadamente 200.000 personas que trabajan en conservación de la biodiversidad con este tipo de trabajo y todos ellos tienen algo en común: necesitan datos y parte importante del problema de necesitar información es la tarea instalar estas cámaras. Para ahorrarles tiempo, colocamos computadoras chicas en el medio del Amazonas, que cuentan con paneles solares que las recargan, y envían los resultados vía satélite directamente a la nube, sin necesidad de volver al lugar para recabar la información. -En un momento en que tantas personas se centran en lo apocalíptico de la inteligencia artificial, ¿qué te motiva a dedicarte a este lado distinto de la IA?-Me motiva usar la tecnología y la inteligencia artificial, para ayudar a la sociedad. Soy un eterno optimista que piensa que la sociedad siempre busca lo mejor para la sociedad en sí y creo que la gran mayoría de la gente que vive en este planeta, el 99.99% de ella, quiere que la sociedad funcione mejor. -¿Qué pensás de los casos recientes en los que se ha utilizado la inteligencia artificial y ha habido consecuencias drásticas como suicidios?-Son temas muy complejos. Desde nuestro lado, todos los proyectos que se generan desde Microsoft pasan por un área, la oficina de responsabilidad de IA, donde se analiza que se esté usando la tecnología a nivel responsable.Por otro lado, siempre ocurrió a lo largo de la historia, con todas las tecnologías, que se han podido utilizar como una herramienta o como un arma. Vale recordar que la gran mayoría del progreso humano que se logró en los últimos 150 años fue gracias a la electricidad, pero en sus primeros años había gente que decía que la electricidad podía matar a una persona. Creo que lo importante a nivel de sociedad es trabajar en conjunto para minimizar la probabilidad de que esto se use como un arma o como algo malo y maximizar la utilización como una herramienta. -¿Qué pensás de la posibilidad de contar con marcos jurídicos que regulen el uso de la IA?-Nosotros creemos que la regulación puede ayudar. Muchas veces, la gente ve la regulación como algo malo, pero no necesariamente lo es. Así como uno observa el tráfico y puede pensar: «Si no tuviera reglas viajaría más rápido», en realidad, justamente, gracias a la regulación, el tráfico funciona mejor. En el caso de la IA, ayuda a que se maximice la capacidad de usar esto como una herramienta para el bien.-¿Cómo pensás que va a seguir evolucionando la inteligencia artificial y cómo puede cambiar futuras profesiones?-La inteligencia artificial como tal existe hace 75 años; lo que cambiaron los modelos de lenguaje como ChatGPT o Copilot, es que, por primera vez, le damos a la gente el poder de usarla.En cuanto a las profesiones, es difícil elaborar una lista de trabajos, pero sí a nivel de evoluciones tecnológicas, hemos visto que cada variación ha llevado a que ciertas profesiones cambien. Lo que no es posible dimensionar es la cantidad de profesiones nuevas que pueden surgir. Cuando apareció internet, nadie se imaginó que alguien podría trabajar de "influencer". Sí pienso que la tecnología también crea más posibilidades de que la gente tenga trabajos y profesiones que la gente disfrute hacer.También creo que, en los próximos años, vamos a seguir teniendo nuevos casos de uso de IA. Nosotros vemos la inteligencia artificial como una tecnología de propósito general y, si observamos la historia de las tecnologías de propósito general, una de las cosas que logran es que se aumente la cantidad, la productividad a nivel de sociedad y eso lleva a cambios. Hoy tenemos un planeta donde la mitad del mundo, 4000 millones de personas, no tienen acceso a un médico, pero sí a un celular y a internet. Creo que la inteligencia artificial va a cambiar la tierra y va a lograr un progreso humano.
La decisión generó preocupación en la gestión local, ya que dentro del terreno se encuentra el Hospital de Pronta Atención Comipaz, inaugurado hace poco más de un año. Leer más
La intervención en Barcelona traslada útero y ovarios al abdomen durante la radioterapia y logra devolverlos a su posición original, manteniendo esperanza de embarazo futuro
Este 2025 el Hospital Regional de Zona de Zaragoza volverá a dar servicio a derechohabientes del oriente de la CDMX
La artista compartió un mensaje solidario sobre la salud, aunque la reacción de sus seguidores se centró en su aspecto
El Hospital Privado de Córdoba ofrece controles integrales y programas de seguimiento para mujeres de todas las edades, combinando tecnología de última generación con un abordaje multidisciplinario. Leer más
Será este sábado a las 14:30. "Por las infancias, la discapacidad y la universidad", expresaron
ROSARIO.-El jueves a la tarde Rosario vivió un episodio de alta tensión: dos atacantes en moto atacaron a balazos la fachada del Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (HECA), algo que provocó durante varias horas que ese centro asistencial quedara con una atención mínima de las guardias y se reforzara la seguridad en la calle con un despliegue de varios patrulleros. En ese importante centro de salud había sido atendido algunas horas antes Dylan Cantero.Ese integrante del clan de Los Monos es la generación más joven de este grupo criminal. Comenzó a verse enredado en tramas policiales desde muy chico. Una de las primeras fue en 2022. En ese momento Dylan intentó escapar por los techos del barrio La Granada, en el sur de Rosario, territorio histórico de la organización narco. Estaba rodeado por la policía. En sus manos tenía una ametralladora, con la que pretendía intimidar o disparar a los policías que finalmente lo atraparon.En ese momento el entorno de la banda todavía estaba conmocionado por la muerte de Nahuel Cantero, sobrino de Dylan, ambos de casi la misma edad, que fue ejecutado en la puerta de su casa por dos sicarios. Tanto Dylan como Nahuel Cantero pertenecen a una nueva generación del antiguo clan criminal que nació hace más de dos décadas en ese barrio marginal, transformado en un gueto por el propio Estado, cuando durante la dictadura militar se tapió esa zona en el ingreso a Rosario desde Buenos Aires para que los turistas que llegaban para asistir a los partidos del Mundial 78 no vieran la cruda pobreza.Dylan fue detenido ese año en un operativo que incluyó más de 40 allanamientos en el que participaron un centenar de uniformados de la Tropa de Operaciones Especiales y de Gendarmería. Este joven había estado recluido en el Instituto de Recuperación del Adolescente de Rosario (IRAR) hasta junio, cuando cumplió 18 años y quedó en libertad. La policía lo había detenido en enero de 2022 en barrio Las Flores en un caballo y con armas, como en un film del lejano oeste. La vida de este joven que desde junio es mayor de edad estuvo marcada por las armas y la cárcel. En 2013, cuando su madre Celestina fue detenido, y su padre Máximo se fugó, quedó al cuidado de unas vecinas. Tenía ocho años.En 2024 Dylan quedó en libertad, pero nunca se alejó del mundo criminal. El miércoles fue baleado en una pierna y derivado al Hospital de Emergencias, que el jueves a la tarde fue atacado por dos hombres que se movían en una moto.La hipótesis más firme es que el ataque a balazos se produjo por una trama con trasfondo narco. Allí, como se consignó, había estado internado el hijo de Máximo Cantero, fundador de la banda, que ingresó al hospital tras recibir un balazo en una pierna, pero fue dado de alta.Dylan Cantero se retiró el jueves a las 8.30 de la mañana del Heca, pero unas horas después, cerca de las 17.30 hubo disparos contra el centro de salud. En el lugar se halló una nota dirigida a Cantero â?? "no batas la cana"-, lo que sugiere un mensaje mafioso de amedrentamiento.Pablo Cococcioni, ministro de Justicia y Seguridad de Santa Fe, fue tajante al describir el hecho: "Es un hecho que no vamos a dejar pasarâ?¦ No podemos permitirlo ni naturalizarlo bajo ningún punto de vista". Además, confirmó que junto con el Ministerio Público de la Acusación impulsarán una recompensa sustancial para identificar a los responsables, mientras la fiscalía ya investiga el contenido del mensaje. Sobre la relevancia jurídica, advirtió: "Esto no lo podemos dejar como un abuso de armas: merecería perpetua. Debería estar equiparado a una tentativa de homicidio".El gobernador Maximiliano Pullaro, profundizó el origen del ataque al señalar que "el hecho de este jueves (por ayer) no tiene que ver con las elecciones, sino con una disputa territorial. Estamos trabajando en la identificación de las personas". Y sostuvo que la recompensa provincial será "de las más altas del país", justificada en que resulta más eficaz que un operativo policial extenso.El ataque de ayer no dejó heridos, pero desató el pánico entre el personal médico y los pacientes que se encontraban en el lugar. Testigos indicaron que los agresores escaparon rápidamente por calle Crespo hacia el sur, antes de que llegaran los patrulleros de la Comisaría 32ª y el Comando Radioeléctrico (CRE).El ataque al HECA provocó temor y desconcierto entre trabajadores de la salud y pacientes. "Se escucharon los tiros y la gente corrió hacia adentro, fue un momento de mucha tensión", relató un empleado del hospital.Minutos después del hecho, patrullas policiales con armas largas acordonaron la zona y la Agencia de Investigación Criminal (AIC) comenzó con las pericias. El tránsito por Pellegrini estuvo interrumpido mientras los investigadores levantaban rastros de balas y analizaban las cámaras de seguridad del entorno.El 13 de diciembre de 2023, el HECA había sufrido una balacera similar a la registrada ayer. En esa ocasión pistoleros en moto abrieron fuego contra una puerta del centro de salud ubicada por calle Vera Mujica y dejaron un cartel con una amenaza contra el gobernador Maximiliano Pullaro. Se trataba de un cartón en el que se menciona al mandatario provincial y se hacía alusión a los traslados de jefes narcos y sicarios a un pabellón especial de la Unidad Penitenciaria Nº11 de Piñero.
El Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (HECA), el más grande de la ciudad, funciona este viernes con guardia mínima por el temor a nuevos ataques. El intendente rosarino aseguró que el ataque está relacionado con la atención que se le brindó a un integrante de Los Monos. El gobernador Pullaro desligó el ataque al clima electoral.
El intendente de Tigre encabezó el acto por el décimo aniversario del Hospital Materno Infantil "Dr. Florencio Escardó", donde destacó las mejoras tecnológicas, la ampliación de servicios y reafirmó el compromiso del Municipio con la construcción del nuevo Hospital de Alta Complejidad para Adultos. Leer más
La alumna de diez años que resultó gravemente herida tras la explosión de una maqueta durante una feria de ciencias en una escuela de la localidad bonaerense de Rancagua, en el partido de Pergamino, evoluciona favorablemente y continúa bajo seguimiento estricto en el Hospital Garrahan. Así lo confirmó el último parte médico difundido por la institución pediátrica, que detalla que la niña "ya no requiere respirador, responde a órdenes simples y presenta una buena evolución clínica" luego de la compleja cirugía a la que fue sometida el viernes pasado."El estado actual es estable y fuera de peligro. Continúa en observación en la Unidad de Cuidados Intensivos, con controles permanentes y tratamiento médico", informó el jefe del área de Terapia Intensiva, Daniel Buamscha. Según el especialista, la paciente "respondió muy bien al tratamiento quirúrgico y a la medicación". En los últimos días, el equipo médico realizó una toilette quirúrgica y la sutura de la herida facial, procedimientos que forman parte del proceso de recuperación luego del grave traumatismo que sufrió en la ca y el cráneo.Buamscha precisó que la niña respira por sus propios medios y que el próximo paso será un despertar "paulatino y controlado" para evaluar posibles secuelas. "La prioridad era preservar la vida de la menor y eso se logró, aunque la etapa que comienza es compleja y pueden surgir eventualidades", explicó el profesional, que encabeza el seguimiento clínico de la paciente.El incidente ocurrió el jueves 9 de octubre durante la muestra escolar de ciencias. La niña se encontraba en la primera fila cuando explotó una maqueta de volcán, lo que provocó un impacto directo en su cara. Fue trasladada inicialmente al Hospital San José de Pergamino, donde se le brindó asistencia de emergencia. Ante la gravedad del cuadro y el riesgo de perder un ojo, fue derivada de urgencia en un vuelo sanitario bonaerense al Hospital Garrahan, en la ciudad de Buenos Aires.El impacto del fragmento metálico le produjo un severo traumatismo craneofacial. La pieza ingresó por el maxilar superior izquierdo y se alojó a apenas dos milímetros de la arteria carótida, situación que representó un riesgo vital extremo. El viernes 10 fue sometida a una cirugía de más de once horas, encabezada por un equipo multidisciplinario del Garrahan integrado por especialistas de siete áreas: Neurocirugía, Cirugía Cardiovascular, Cirugía Plástica y Maxilofacial, Oftalmología, Odontología, Endoscopía Respiratoria y Anestesia, junto al personal de cuidados intensivos."El objeto metálico comprometía estructuras óseas, musculares, nerviosas y oculares, con extensión intracraneal. Gracias al trabajo conjunto se logró extraer la esquirla sin sangrado ni complicaciones", explicó el jefe del servicio de Neurocirugía, Javier González Ramos. El médico detalló que el procedimiento incluyó técnicas de alta complejidad, entre ellas una craniectomía descompresiva y una polectomía del lóbulo temporal para controlar el sangrado intracerebral, además de abordajes combinados de base de cráneo y rostro y una traqueotomía para mejorar la ventilación.Según el último parte, la evolución general es positiva, aunque los profesionales mantienen un control intensivo para prevenir infecciones y monitorear posibles secuelas neurológicas. "La paciente se encuentra estable y responde adecuadamente a los tratamientos indicados", reiteró Buamscha. El médico destacó además el accionar coordinado de los servicios intervinientes y el soporte recibido desde el hospital de Pergamino, que permitió estabilizarla antes del traslado.El Hospital Garrahan indicó que el proceso de recuperación demandará tiempo y que la paciente permanecerá internada en terapia intensiva mientras se complete la etapa crítica. "Si bien su condición es favorable, el seguimiento continuará día a día para garantizar la estabilidad clínica", precisaron desde la institución. En un video difundido por el propio hospital, los padres de la niña expresaron su agradecimiento al equipo médico: "Queremos agradecer a todo el personal del Hospital Garrahan porque, la verdad, llegamos con nuestra hija y hasta el momento la atendieron de maravilla. Gracias a eso hoy se está recuperando favorablemente".La comunidad educativa de Rancagua sigue de cerca la evolución de la alumna, que cursa el nivel primario y participaba de la exposición escolar al momento del accidente. Desde la explosión, el municipio y el sistema de salud bonaerense acompañan a la familia en el proceso de atención y traslado. En tanto, los profesionales del Garrahan aseguraron que se mantendrán los informes médicos oficiales conforme avance la recuperación.
El hijo menor del fundador de Los Monos fue atacado el miércoles por la tarde en su casa del sur de Rosario.Este jueves dos personas abrieron fuego contra el centro de salud en el que lo habían atendido.
Este mal hábito puede provocar complicaciones en la salud
En pleno Día Mundial de la Salud Mental, la mujer evidenció la precariedad del sistema al observar a otros pacientes que necesitaban atención prioritaria, pero enfrentaron múltiples barreras, reflejo de la crisis en urgencias psicológicas
La sustancia utilizada para máquinas de hemodiálisis provocó que fueran desalojaras más de 40 personas
EL CALAFATE.- Con un buzo polar azul Francia, jeans, zapatillas y las manos esposadas, el empresario Lázaro Báez estuvo el domingo en el Hospital Regional de Río Gallegos, donde le realizaron estudios médicos.Hace meses que Báez, detenido en la Unidad Penitenciaria 15 de la capital provincial, solicita volver al régimen de prisión domiciliaria con el argumento de que sufre un avanzado deterioro de su salud. Por eso, sus abogados pidieron que le hicieran esta revisión en el hospital. Según el último informe firmado por un médico de parte, que lo visitó en prisión el 7 de octubre pasado, Báez "se encuentra en estado crítico por insuficiencia cardíaca, con riesgo cierto de muerte súbita". En las fotos del domingo a las que accedió LA NACION se lo ve caminando y no se advierte su deterioro. El objetivo del pedido de la defensa era que en el hospital se constatara la gravedad de su patología. Lo acompañó en esos trámites Lucas Nicoletti, parte del staff de abogados que lo defienden.Pero los representantes legales de Báez dijeron que la revisión del domingo fue superficial e insuficiente. Pidieron, con ese argumento, nuevos estudios."El profesional actuante no realizó ni siquiera un electrocardiograma, estudio básico y de carácter obligatorio para la valoración de un paciente con patología cardíaca diagnosticada, lo que configura una omisión médica incompatible con la diligencia profesional exigible en tales casos", afirma el escrito presentado esta mañana ante el juez de ejecución, Néstor Costabel."No está bien, está muy mal de salud", confían desde su círculo cercano. Su pareja de los últimos años está con un cuadro médico grave en Buenos Aires y no puede viajar a verlo, informaron fuentes cercanas al empresario. Solo recibe visitas esporádicas de sus hijos."La situación médica del señor Báez está documentada y los informes fueron puestos a disposición del tribunal. Lo que está en juego hoy no es una estrategia judicial, sino su derecho a la vida y a la salud. En ese marco se pidió la prisión domiciliaria, respaldada en informes médicos y en el marco legal que protege a personas con afecciones que no pueden ser tratadas adecuadamente en prisión", sostuvo en diálogo con LA NACION su abogada Yanina Nicoletti quien llegó hasta la Cámara de Casación para pedir por la prisión domiciliaria de si defendido.Ella afirma que no se trata de un beneficio especial para Báez, que en febrero cumplirá 70 años, "sino de una medida legalmente prevista, que se encuentra en estos momentos a consideración del juez federal Néstor Costabel, quien tiene a su cargo resolver la solicitud".Los abogados solicitaron la realización inmediata de los estudios cardiológicos al empresario, "incluyendo -como mínimo- electrocardiograma, ecocardiograma y laboratorio completo, en un establecimiento adecuado y bajo supervisión de especialistas independientes", sostiene el escrito al que accedió LA NACION.El próximo 17 de octubre se realizará una junta médica en el Cuerpo Médico Forense con informes de diferentes especialistas sobre la salud de Báez. En un informe médico de julio pasado, firmado por una médica del SPF, se deja constancia de que el paciente ingresó el 11 de junio con diagnóstico de hipertensión, diabetes mellitus y asma. Decía que se encontraba compensado, con medicación, aunque con un cuadro respiratorio. Según los abogados, Báez empeoró en las últimas semanas, en las que registró diferentes episodios de presión alta, que los llevaron incluso a suspender una audiencia. Ellos sostienen que el pedido de domiciliaria es de carácter urgente. Piden que le permitan regresar a El Calafate, a la casa en la que pasó el último año, con tobillera electrónica. Dicen que Báez se compromete a cumplir todo lo que requiera la prisión domiciliaria.Días pasados, por error, el Tribunal Oral Penal y Económico 3 notificó a Báez, en la U15 de Río Gallegos, que había quedado firme una condena en su contra de prisión a 3 años y 6 meses de cumplimiento efectivo por una causa penal tributaria. ¿Qué pasó? Aún no está claro, pero la notificación no debió haberse realizado porque un defensor oficial había presentado un recurso de apelación, pero el trámite no había quedo asentado. Finalmente, se suspendió la ejecución de esa condena, a la espera de lo que se resuelva en la apelación.Mientras tanto, el 23 de octubre los abogados tienen prevista una nueva audiencia para abordar la unificación de condenas en las múltiples causas que tiene el empresario.La Unidad 15, donde está detenido Báez, es la cárcel que tiene el Servicio Penitenciario Federal en Santa Cruz, un edificio ubicado en el centro de la ciudad y a 150 metros de la casa familiar en la que vivía el empresario.
La institución restringe servicios a usuarios de la aseguradora tras acumularse una deuda superior a $2.500 millones, priorizando la atención para quienes mantienen pagos al día y advirtiendo sobre riesgos financieros crecientes
La movilización, abierta a toda la comunidad, se realizará el sábado 18, partiendo desde el Congreso en autos, bicicletas o motos. Además, desde APyT advirtieron: "Si el presidente y su Gobierno no nos escuchan, haremos ruido. Si ganan el Garrahan, Discapacidad y Universidad, ganamos todos". Leer más
Los hechos se habrían presentado sobre las 4:00 a. m., luego de varias horas de ataques a la estación de Policía de la Población, y en medio de los intentos por afectar a la fuerza pública, uno de estos objetos cayó en el recinto
Con sus estetoscopios al cuello y mochilas cargadas de un arsenal que incluye desde analgésicos hasta vendajes, un grupo de profesionales y estudiantes de medicina sale a recorrer las calles de Miami para asistir a las personas sin hogar. En consultorios a cielo abierto, revisan heridas, entregan medicamentos y ofrecen tratamientos gratuitos a quienes más los necesitan. Cómo es el hospital sin paredes que recorre las calles de MiamiLos profesionales que participan de Miami Street Medicine (MSM, por sus siglas en inglés) -una organización sin fines de lucro que brinda atención médica gratuita a la población sin hogar del condado de Miami-Dade- saben que su misión es aún más amplia que cuidar la salud de sus pacientes. Su objetivo final es recomponer los lazos rotos entre quienes viven en las calles y la comunidad."Estamos ahí para ellos", explicó el Dr. Dan Bergholz, fundador de la organización. De acuerdo a su sitio web, la iniciativa comenzó en 2018 impulsada Bergholz. "Estamos ahí para satisfacer las necesidades de nuestros pacientes. Si eso es una pastilla para la tos, tenemos. Pero realmente la misión es demostrar que nos preocupamos y que estamos ahí para ellos", dijo el médico a la agencia Associated Press.Los equipos, en los que también participan estudiantes de medicina, recorren las calles y atienden a sus pacientes a cielo abierto, en la vereda. Realizan admisiones médicas con tablets, gestionan visitas de seguimiento y coordinan citas con especialistas en dermatología, neurología y cardiología. La atención que brindan, que es gratuita, busca además de solucionar problemas de salud, construir una relación de confianza médico-paciente. De este modo, agregó Bergholz, "cuando esa tos se convierta en neumonía, nos dejarán escuchar sus pulmones y tal vez confíen en nosotros para llevarlos al hospital".Un modelo que nació del contacto directo con la calleEl proyecto comenzó hace unos siete años, cuando Bergholz era estudiante de medicina en la Universidad de Miami. En ese entonces, participaba de actividades benéficas, pero sentía que no lograban un "impacto positivo real" en la vida de las personas. Así, decidió hacer algo más. "Comencé a salir a la calle y charlar con la gente. Se podría llamar una evaluación de necesidades", recordó. Fue entonces cuando puso sus conocimientos médicos al servicio de las personas sin techo y surgió el embrión de MSM. "Nadie debería quedarse sin atención médica simplemente por carecer de un domicilio permanente o acceso a los servicios de salud tradicionales. Las clínicas de medicina callejera existen para cubrir esta necesidad y brindar atención compasiva y eficaz a todos los miembros de nuestra comunidad", explica la organización en su web oficial, que agrega que por ello sus integrantes atienden "a nuestros vecinos en la calle, en sus propios términos".En 2020, la pandemia de coronavirus interrumpió el trabajo callejero de la organización y Miami Street Medicine se integró al grupo Dade County Street Response, para ampliar la asistencia a zonas más desatendidas del condado Hoy, esa red incluye también la clínica gratuita Doctors Within Borders, un equipo de respuesta ante desastres y una línea de crisis de salud mental. El propósito es cubrir los vacíos que deja el sistema sanitario formal, que muchas veces no logra llegar a las personas en situación más crítica.Uno de los pacientes de MSM es Jonas Richards, quien se quedó sin techo hace varios años tras perder su trabajo como camionero. A pesar de tener hipertensión y diabetes, consultar a un médico no es una de sus prioridades. "Cuando no tienes hogar, no es fácil", dijo. Su mayor preocupación diaria, añadió, es "ahorrar algo de dinero" y "encontrar algo para comer". Por eso, se mostró agradecido por la atención que recibió de parte de la organización. "Fue de gran ayuda", remarcó.La historia del Dr. Henderson: de soñar con jugar al básquet a estudiar medicinaEl Dr. Armen Henderson, fundador y presidente de Dade County Street Response (DCSR, por sus siglas en inglés) y director médico de MSM, es una de las figuras centrales de este movimiento. Nacido en Filadelfia, soñó con una carrera en el básquet, pero una lesión lo llevó a enfocarse en la medicina.Tras estudiar en la Facultad de Medicina Meharry, se especializó en medicina interna en el Hospital Jackson Memorial y en 2019 fundó DCSR, su organización para atender a las personas sin hogar de Miami-Dade.Su objetivo es brindar una atención médica gratuita en un sistema dominado por el lucro. Su organización depende de subvenciones y del apoyo de fundaciones, pero su motor es la convicción de que la atención médica es un derecho humano, no un privilegio vinculado a los ingresos o al empleo, explicó al Miami Times.La idea de crear una clínica que asistiera a los más necesitados surgió al observar, durante una colaboración con un banco de alimentos local, que muchas personas necesitaban atención médica urgente. "No había nadie cerca que pudiera hacer algo al respecto", recordó Henderson, que sintió el deber de dar una respuesta a esa carencia.Los desafíos de trabajar en las callesEl trabajo de los médicos callejeros no está exento de obstáculos. Henderson advirtió que la criminalización de la falta de vivienda complica la continuidad de la atención de los pacientes. "Si las personas son desplazadas o detenidas, los equipos deben buscarlas nuevamente en distintas zonas de la ciudad", explicó a AP.En tanto que el Dr. Iñaki Bent, quien supervisa los equipos de medicina callejera, señaló que el aumento del costo de vida y las políticas migratorias endurecidas incrementaron la cantidad de personas sin techo. "Veo pacientes aquí que ya no trabajan porque los campos y las obras convirtieron en objetivos. Y preferirían no exponerse a ese riesgo", contó.
El ministro Ricardo Cardozo confirmó tener "pruebas de cobro" por procedimientos realizados por médicos dentro del hospital público de Mercedes. El funcionario expresó su indignación por el uso de recursos del Estado para lucro personal. Leer más
Doris y Jessica descubrieron a través de una prueba de sangre y un embarazo que algo no encajaba. La televisión hizo el resto
El cadáver fue localizado en estado de descomposición
Luego de atravesar un período de gran preocupación por su salud, Thiago Medina mostró signos de mejoría, recibió el alta este jueves y podrá continuar su recuperación en casa, tras sufrir un accidente en moto que lo obligó a someterse a varias cirugías. Durante el mediodía, el joven fue dado de alta, generando alivio entre sus familiares, amigos y seguidores, que estuvieron pendientes de su evolución durante estos días críticos.Tal como se pudo ver en las imágenes emitidas por Lape Club Social (América TV), Thiago Medina salió del hospital en silla de ruedas, pero con una gran sonrisa que reflejaba alivio y felicidad. "Ya me estoy yendo a casa, estoy libre", expresó con entusiasmo, mientras compartía sus primeras sensaciones tras el alta: "Cuando me desperté, lo primero que quise fue tomar agua, y ahora, cuando me dieron el alta, ver a mis hijas es lo que más quiero". Consciente de la experiencia vivida, agregó: "Te cambia todo, te cambia la manera de pensar, disfrutar de vuelta la vida".Noticia en desarrollo.