El Ministerio de Defensa reportó aumentos en incautaciones y destrucción de laboratorios, mientras persiste el debate por la descertificación de EE. UU.
La cita será el sábado 4 y domingo 5 de octubre de 2025. Con entrada libre y gratuita. Leer más
La jornada anual invita a evaluar logros, identificar desafíos pendientes y fortalecer la cooperación global para asegurar la recuperación continua del escudo protector que resguarda la vida en la Tierra
El Consejo Superior de Deportes ha emitido un comunicado en el que consideran las protestas pro Palestina una "obligación moral" al ser una causa "justa y noble en defensa de los Derechos Humanos"
La simpatía por la presidenta Dina Boluarte cayó a 0% y figuras que han atentado contra el orden democrático cuentan con amplio respaldo popular
Las manifestaciones propalestinas que cancelaron la última etapa de la carrera ciclista han convertido la competición deportiva en tema de Estado
Cada 15 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Democracia, una jornada que busca reforzar la importancia de este sistema en la protección de derechos, la libertad de expresión y la participación política
Las estrellas más sobresalientes de la pantalla chica mundial posaron para los fotógrafos en el Peacock Theatre de Los Ángeles. El análisis de tres diseñadores a Infobae
La derecha responsabiliza al presidente del Gobierno de las protestas en Madrid después de que Sánchez expresara su "admiración a un pueblo español que se moviliza por causas justas como Palestina"
Qué implica este reconocimiento a nivel mundial.El listado completo de las instituciones.
La digitalización e interoperabilidad de los procesos aduaneros y portuarios, muestra que la alianza entre Estado y sector privado es clave para cadenas de suministro más ágiles y competitivas
Hay más de 15.000 inscriptos para la carrera del domingo 21. Entre ellos, atletas de las mayores potencias del running como Kenia y Etiopía que buscarán acaparar los puestos centrales.El plantel de elite masculina, incluye a siete corredores con antecedentes debajo de 2 horas y 10 minutos,
En el extremo suroeste de la provincia de Santa Cruz se encuentra la ciudad de El Calafate, a orillas del majestuoso lago Argentino, el más grande del país. Este rincón patagónico, rodeado por montañas y glaciares, ofrece paisajes increíbles y una historia que invita a ser explorada.Mucho antes de que los turistas llegaran con sus cámaras y bastones de trekking, valientes viajeros se adentraron en estas tierras, enfrentando desafíos y descubriendo las maravillas que hoy nos asombran.Una de las primeras huellas en esta historia la dejó en 1867 la expedición organizada por el capitán Luis Piedra Buena y encabezada por Guillermo Gardiner, que siguió el curso del río Santa Cruz hasta sus nacientes. El trayecto de ida les llevó 33 días y el de regreso, 16. En el recorrido, cruzaron el río Bote, llegaron a las cercanías de lo que hoy es El Calafate, identificaron el arroyo que baja de los cerros y divisaron frente a ellos la isla Solitaria. Continuaron por el arroyo Malo hasta llegar al lago Roca, realizando reconocimientos parciales en la zona y creyendo posible hallar un paso hacia el océano Pacífico. Esta incursión fue significativa por el descubrimiento efectivo del lago que, más tarde, Francisco P. Moreno bautizaría como lago Argentino.Con cada expedición, con cada paso en la nieve o estela en las aguas turquesas, se fue tejiendo una epopeya de descubrimiento y pertenencia.Seis años después, en noviembre de 1873, el subteniente de Marina Valentín Feilberg se embarcó - con tan solo 21 años y acompañado por cuatro hombres de la tripulación de la goleta Chubut- en una audaz expedición para explorar el río Santa Cruz hasta su fuente. Partieron el 6 de noviembre en un pequeño bote desde la desembocadura del río, enfrentando una geografía inhóspita y condiciones brutales: corrientes traicioneras, viento helado y provisiones que menguaban.No lograron internarse en el lago, pero antes de emprender el regreso, Feilberg dejó una señal: izó la bandera argentina en un remo usado como mástil y depositó una nota dentro de una botella. Años más tarde, el propio Perito Moreno hallaría ese mensaje y bautizaría el lugar como "Punta Feilberg", asegurando así que ese apellido quedara registrado con tinta patriótica en el mapa.Gardiner y Feilberg no nombraron al gran espejo de agua que habían encontrado, ya que creyeron que era el mismo que Francisco de Viedma había descubierto casi un siglo antes.Recién en 1877, el "misterio" se develaría. En otra travesía pionera, Carlos Moyano y Francisco Pascasio Moreno partieron desde la isla Pavón y navegaron río arriba. El 15 de febrero, Moreno se plantó frente a las aguas heladas y profundas, y pronunció las palabras que bautizarían oficialmente al Lago Argentino. En ese viaje también surgieron otros nombres familiares para quienes hoy recorren la zona: Punta Bandera, monte Frías, cerro Buenos Aires y Punta Avellaneda. Un homenaje cartográfico cargado de sentido de soberanía.Y entre esas historias épicas, aparece el protagonista más famoso de todos. Hoy lo conocemos como el Glaciar Perito Moreno, pero llegar a nombrarlo fue parte de un largo camino histórico.En 1879, durante una expedición financiada por la Armada chilena, el capitán británico Juan Tomás Rogers bautizó el glaciar como Francisco Gormaz, en honor al director de la Oficina Hidrográfica del país trasandino. Más tarde, en 1893, el geólogo alemán Rodolfo Hauthal, adscripto a la Comisión Argentina de Límites, lo denominó Bismarck, como el poderoso canciller del Imperio Alemán, Otto von Bismarck. Sin embargo, fue en 1899 cuando, en el marco de estudios realizados para el Instituto Hidrográfico Argentino, el teniente Iglesias le dio un nombre que lo vinculaba directamente con la Nación Argentina. En tiempos en que cada punto geográfico podía inclinar la balanza diplomática, ponerle "Perito Moreno" fue, además de justo, bastante estratégicoâ?¦La subdivisión del Territorio Nacional de Santa Cruz -creado en 1884 tras la sanción de la ley que incorporó formalmente la región patagónica al dominio nacional- se concretó en 1903, con excepción del extremo austral, que ya había sido parcelado. Antes de que comenzara el proceso, un decreto del 4 de octubre de 1902 designó a nueve jefes encargados de liderar las comisiones, que debían delimitar trece zonas en los territorios nacionales de Río Negro, Chubut y Santa Cruz.Cinco de aquellos delegados fueron asignados a Santa Cruz. Entre ellos se encontraba Carlos V. Burmeister, quien, el 6 de julio de 1904, registró en la cartografía divisoria correspondiente a la zona sur del río Santa Cruz el asentamiento de Remigio Ortiz, en torno al cual con el tiempo se iría formando un pueblo. En los datos complementarios, Burmeister apuntó que las poblaciones del interior se comunicaban con los puertos de Santa Cruz, Bahía Coy y Puerto Gallegos mediante caminos carreteros que, no eran más que simples huellas dejadas por los carros.La división de la tierra, en un territorio con grandes superficies aún poco exploradas, se trazó en forma de dameros sobre el mapa, mediante líneas rectas que, muchas veces, no respondían a los accidentes geográficos ni a las realidades sociales o económicas del terreno.Colonización y estancias: el auge de la lanaAntes de la llamada "Conquista del Desierto", los únicos pobladores de origen europeo al sur de Carmen de Patagones eran los integrantes de la colonia galesa en el valle del Chubut.Pero algo cambió hacia el final del siglo XIX. En 1899, cuando el abrazo del Estrecho selló con apretón y tratado una paz precaria entre Argentina y Chile, el gobierno argentino decidió que la manera más eficaz de hacer soberanía era poblar. Y para poblar, había que seducir. La Patagonia se presentaba como un continente en sí mismo: vasta, casi mitológica, con proporciones capaces de contener a varios países europeos.El problema era que, dentro del país, con tierras disponibles en otras latitudes, pocos estaban dispuestos a mudarse tan lejos. Nadie quería ir al sur del sur. Las postales de esos parajes eran todo menos alentadoras: climas extremos, aislamiento, sequía o exceso de nieve. Sin embargo, cuando se corrió la voz en los puertos del mundo, algo se encendió. Y así, el sur comenzó a atraer a los que no le temían a las postrimerías del mapa.Algunos eran verdaderos buscavidas, trotamundos sin destino fijo, curtidos por años de navegación o de guerras ajenas. Otros eran hombres que, simplemente, vieron en esas tierras deshabitadas una promesa.Predominaban los llegados del norte de Europa: británicos con sus baúles de cuero y rituales de té, franceses con vocación agrícola, escandinavos que encontraban en el frío una vieja familiaridad, alemanes y croatas marcados por siglos de fronteras móviles.Claro que la fiebre del oro fue el primer canto de sirena. Más de uno, con pasaje rumbo a California o al Yukón, decidió quedarse al enterarse de las corridas auríferas en Cabo Vírgenes y en Tierra del Fuego. Bajaban de los barcos con la esperanza encendida, pero, al no encontrar fortuna en el oro amarillo, la buscaron en el oro blanco: la lana.De esa mezcla improbable nacieron estancias, familias y un nuevo capítulo del pasado patagónico. En Santa Cruz, la cría de ovejas se expandió como un reguero de lana y esperanzas por las costas del estrecho de Magallanes y tierras aledañas. La tierra no siempre se repartió de forma inocente. El surgimiento de grandes latifundios, las concesiones extensas y las desigualdades que se trenzaron, alambre tras alambre, merecerían por sí solas más de un capítulo entero. Pero incluso dentro de ese sistema desigual, creció un tejido humano progresista y firme. Porque, para que una estancia produjera, hacía falta mucho más que campo y ovejas: hacían falta hombres dispuestos a lidiar con la intemperie, a madrugar con las heladas y a encariñarse con un oficio que exigía cuerpo y alma.En ese tiempo, la migración estacional desde Chile aún no era masiva, así que las estancias se completaron con europeos dispuestos a trabajar por un salario o como medieros, con la esperanza de establecerse algún día por cuenta propia. Muchos pobladores en su turno, empezaron como peones. Entre los primeros en establecerse en la zona del Lago Argentino se cuentan nombres que el tiempo convirtió en referencia: Cattle, Masters, Payne y Stipicic, entre muchos otros.El origen de El Calafate: entre carretas, arbustos y pionerosEn los días en que la Avenida del Libertador no era más que un nombre por imaginar, ese era un paraje solitario, en el que los pueblos originarios habían dejado su rastro en paredes de piedra, habitado por el viento, calafates silvestres y ovejas.A principios del siglo XX, nuevas estancias comenzaron a asentarse en la zona. La vida no era sencilla: la distancia de todo, el aislamiento profundo y la rudeza del clima exigían un temple especial. Apenas había huellas abiertas por el paso de animales o por la insistencia de los carros.En un mosaico de historias anónimas, los pioneros iban dejando una marca: construían galpones, perforaban pozos y esquilaban a mano. Dormían en catres improvisados, calentaban el agua con leña y tejían su propia rutina en medio del silencio. A veces, lo único que rompía la monotonía era el silbido del viento o la visita de algún vecino, que podía tardar semanas en aparecer.Sin embargo, la belleza de la zona -con ese lago de color imposible, las montañas nevadas y la cercanía de los glaciares- ya había empezado a atraer a viajeros con afán de aventura. Entre aquellos singulares visitantes estuvo Hesketh Prichard corresponsal del Daily Express de Londres, quien recorrió la región en busca de evidencia de la existencia del milodón, con resultado adverso. Nueve meses de travesía: kilómetros y kilómetros recorridos a caballo, a pie y a pura terquedad. ¡Y claro! ¡Sin un solo milodón a la vista!Los primeros en poblar los campos de Cerro Buenos Aires fueron los británicos William Game y Ernest Cattle, años antes de que comenzara el nuevo siglo. Cuando Game se retiró, Cattle se asoció con una mujer singularmente conocida como Mister Jack, con quien sostuvo la explotación ganadera hasta que vendieron en 1913.También otros británicos andaban por la zona. Algunos vivían en campamentos móviles, siguiendo el ritmo del ganado o buscando el mejor lugar para echar raíces. William Wallace y Walter Reeves se instalaron en la península, hasta que traspasaron sus derechos a Samuel Seawright. Este último, a su vez, se asoció con Robert Mac Donald, formando una de esas alianzas prácticas que tejían los inicios de cualquier emprendimiento rural. Eran tiempos de acuerdos de palabra, de carretas y piltras ligeras. No había mucho margen para el error: los inviernos no perdonaban, y cada oveja contaba.El inglés Percival Masters se asentó en Lago Roca, en tierras que en 1905 comenzaría a poblar su paisano Guillermo Payne, y más tarde se trasladó hacia el norte del lago. A esa misma camada inicial se sumaron Claudio Waring y Jorge Drew. Algunos de ellos seguirían su camino y echarían raíces en distintos rincones del territorio.Entre los argentinos, cerca del arroyo Calafate, se afincaron los hermanos Remigio y Carmen Ortiz. Remigio -cuyo asentamiento fue señalado por Burmeister en el mapa publicado en 1904- tuvo funciones como comisario de policía del Territorio, mientras que Carmen, criado por el padre de aquel, tenía a su cargo el cuidado de yeguas y vacunos.En la zona norte del lago se instaló Rufino Barragán, otro argentino. Y como si la geografía no bastara para marcar la diversidad, llegaron también colonos de distintas nacionalidades: entre otros, italianos, españoles y croatas. En adelante, la vida en esos campos comenzó a poblarse de nuevos nombres y acentos. Poco a poco, otros se sumaron a la tarea de domar la soledad.Ahora, echemos un vistazo a los modestos edificios que perfilarían el asentamiento urbano de Lago Argentino. ¡Quién lo hubiera dicho!Las carretas cargadas de lana partían desde las estancias hacia los puntos de acopio, recorriendo leguas enteras por caminos de tierra cruda. Cada tres o cuatro leguas era necesario hacer un alto en algún paraje, lo que llevó al establecimiento de pequeños paradores a lo largo del camino. Allí, donde había agua y, con suerte, un rancho que ofrecía abrigo y algo de mercadería, los viajeros encontraban un respiro antes de continuar su travesía.Se cuenta que el alto que nos ocupa se hizo conocido por un arbusto de calafate que crecía con tanta presencia junto al arroyo, que terminó robándose todo el protagonismo. Era tan visible, que los carreteros comenzaron a referirse al lugar como "Donde el calafate".Muy cerca de ese punto, el primer asentamiento permanente fue iniciativa del pionero francés Armando Guilhou, quien levantó un rancho de adobe y abrió un boliche de campo. En ese rincón, los arrieros encontraban provisiones básicas, alguna charla entre tragos y la pausa necesaria antes de seguir andando.Pero Guilhou no se quedó para siempre. En 1913, vendió su propiedad a los hermanos Pantín, a su cuñado Cecilio Freile -gallegos llegados de La Coruña- y a su compatriota Guillermo Cantín. Fueron ellos quienes reabrieron el boliche y agregaron un pequeño hospedaje, que pronto se convirtió en la parada más concurrida del incipiente camino cordillerano. En 1915, Freile y Cantín se independizaron al trasladarse a la desembocadura del río Mitre, donde fundaron un hotel de características similares.Mientras tanto, en otros puntos estratégicos de la región también florecía la infraestructura. En Paso Charles Führ, la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia había instalado un local comercial con hotel y servicio de balsa en la desembocadura del río Santa Cruz. Esta sucursal estuvo a cargo del inmigrante zaragozano Jerónimo Berberena.Pero, tras las huelgas rurales conocidas como la Patagonia Trágica, los vientos cambiaron. En 1924, La Anónima decidió trasladar su sede completa desde Charles Führ hacia el naciente asentamiento que, algunos años después, tomaría el nombre de El Calafate. Así, con el tiempo, nuevas construcciones se sumaron al disperso caserío, animado por ovejas rezagadas, bueyes cansinos, carretas de madera chirriante y arbustos que se mecían al ritmo del viento.La fundación: el murmullo del comienzoLa población que había comenzado a perfilarse de manera insospechada fue oficialmente fundada recién el 7 de diciembre de 1927, por decreto del presidente Alvear, con el objetivo de consolidar el poblamiento de la región. La comunidad era exigua, apenas un puñado de habitantes dispersos, y pasarían muchos años antes de que contara con una administración local.La primera Comisión de Fomento de Lago Argentino se instituyó el 30 de abril de 1931. Ante la iniciativa de varios vecinos, el gobernador del Territorio Nacional de Santa Cruz, coronel Rafael Lascalea, emitió la resolución n° 15.797, mediante la cual se creaba la Comisión de Fomento de Lago Argentino. La presidencia recayó en el doctor José Alberto Formenti, médico a cargo de la sala de primeros auxilios, que después se transformó en el Hospital Rural Lago Argentino.Así, el viento del sur, cargado de historias, fue testigo de cómo la pequeña aldea, comúnmente llamada Lago Argentino, recibía su "nuevo" nombre. Este, por supuesto, alude al arbusto espinoso de pequeños frutos morados que, según la leyenda tehuelche, quien los prueba una vez... siempre vuelve.Los años pasaron y, entre la quietud de los días y las noches llenas de estrellas, El Calafate comenzó a tomar forma, con sus calles de tierra, su gente sencilla, su vida al ritmo del viento y el silencio. Pero el destino, como un río que fluye lento, tenía otros planesâ?¦El glaciar que lo cambió todoDiez años después de la fundación formal del pueblo, la creación del Parque Nacional Los Glaciares dio un impulso clave al desarrollo de la región. En 1937, se estableció para diversos territorios de la Patagonia andina la condición de reserva, y en abril de 1945, la zona conocida como Los Glaciares fue declarada parque nacional.Hacia 1950, concluyeron las obras de construcción de las instalaciones administrativas del Parque con seis viviendas destinadas al personal, las cuales contaban con un suministro limitado de energía eléctrica. El generador a gasoil estaba instalado en una caseta ubicada en el espacio que hoy ocupa la plaza cercana. Este servicio se extendió a la población y significó un avance monumental, aunque al principio las casas contaban con electricidad solo entre las 18 y las 24 horas.Fue al final de la siguiente década cuando comenzó a cobrar importancia, aunque de manera incipiente, el valor paisajístico del pueblo. En ese contexto, el gobierno provincial encargó a dos expertos en planeamiento urbano, José Pastor y José Bonilla, la elaboración del Plan Regulador de El Calafate y sus contornos. Este plan postulaba como premisa central el desarrollo del turismo, impulsado no solo por la proyección internacional que había alcanzado el glaciar Perito Moreno por su belleza, sino también por la curiosidad que despertaba su comportamiento dinámico. Paralelamente, una incipiente corriente turística comenzó a sostener una modesta infraestructura hotelera, que se integró a la economía urbana y promovió el desarrollo local.En 1972, El Calafate dio el puntapié inicial a su primera temporada turística oficial; hubo fuegos artificiales, una regata a vela desde Punta Bandera hasta el Glaciar Moreno y espectáculos. Ese mismo año, se inauguraron el camping municipal, el centro de informes en la entrada del pueblo y la residencia del gobernador.No fue sino hasta el 1º de diciembre de 1974 que la novel plaza turística logró ser reconocida como municipio, un estatus que se le había negado durante años por la reducida cantidad de habitantes permanentes. Entre las razones que respaldaron la medida, se resaltó el aumento de la inversión provincial en obras de infraestructura, como la mejora de caminos, la edificación de moteles y la apertura de una sucursal bancaria.Por aquellos años, hacia el noreste, también se iniciaron las obras de construcción de puentes sobre los ríos Santa Cruz y La Leona, lo que permitió agilizar los cruces que hasta entonces se realizaban mediante balsas que operaban de sol a sol. Actualmente, esta ruta es muy transitada por numerosos viajeros que se dirigen al pueblo de El Chaltén, que se fundaría a mediados de la década siguiente (ver aparte).A lo largo de los años 80 y 90, la oferta de alojamiento y gastronomía creció al compás del aumento sostenido de visitantes. Con todo, el verdadero punto de inflexión llegó en 1988, cuando la ruptura del Glaciar Perito Moreno -ese fenómeno natural tan espectacular como impredecible- captó la atención del mundo, consolidando a El Calafate como un destino turístico de renombre internacional. El gran salto se produjo en el año 2000, con la inauguración del Aeropuerto Internacional Comandante Armando Tola el 17 de noviembre. Esta obra reemplazó al antiguo aeropuerto de Lago Argentino, facilitando el acceso directo de turistas nacionales e internacionales a la región.El nuevo aeropuerto trajo más vuelos, más turistas y una ola de inversiones que transformaron a El Calafate en una ciudad renovada y punto de encuentro de viajeros de todo el mundo. Pero aún bajo todo ese movimiento moderno, respira el espíritu pionero de quienes, con desmedido esfuerzo, hicieron del paisaje su hogar. UN POCO MÁS ALLAEl Chaltén, paisajes con historiaAl pie del cerro Fitz Roy, en las proximidades del lago Viedma, se encuentra El Chaltén, el pueblo del sur argentino conocido como la Capital Nacional del Trekking. Aunque joven, su historia está ligada a antiguas controversias limítrofes.Desde antes de la llegada de los expedicionarios, los tehuelches llamaban "Chaltén" a la montaña distante que parecía humear. En 1877, Francisco Moreno la bautizó Fitz Roy, en homenaje al capitán británico, cuyos relevamientos topográficos fueron fundamentales para sus exploraciones y las tareas de delimitación. Hasta entonces, no tenía un nombre oficial, pero ambas denominaciones hoy conviven como capas de una misma historia. ¿Chaltén o Fitz Roy? No hace falta elegir: a veces, dos nombres cuentan mejor que uno.La traza del límite fronterizo entre Argentina y Chile fue un proceso extenso, marcado por diversos episodios de tensión. El laudo arbitral de 1902 resolvió gran parte de las diferencias, pero quedaron pendientes algunas zonas controvertidas, como la del Lago del Desierto y el Campo de Hielo Patagónico Sur, cercanas al ejido donde, el 12 de octubre de 1985, se fundó el pueblo de El Chaltén para afirmar la soberanía en un territorio todavía sensible. En el caso del Lago del Desierto, la disputa se resolvió en 1994 mediante un fallo arbitral que favoreció a nuestro país.Con el paso del tiempo, el poblado fue creciendo y el área se consolidó como un destino turístico destacado, apreciado por su belleza natural y su valor histórico. ¿Pero quiénes vivieron en la zona antes de que existiera el pueblo?Apenas iniciado el siglo XX, los primeros en asentarse en los dominios del Fitz Roy fueron un alemán y un belga: Frederik Otten y Jack von der Hyden. Luego, entre otros pasajeros, llegaron el sueco Hjalmar Lindfors y una dupla de escandinavos que ocuparon el sector que, hacia 1918, sería poblado efectivamente por el danés Andreas Madsen -doce años después de su intento fallido en otro lote, en 1906.La casa de Madsen comenzó a ser construida en el invierno de 1916 por su compatriota Magnus Lauring y el finlandés Ejnar Ramström, mientras él trabajaba -a kilómetros de distancia- como capataz en el lago Tar.Halvor Halvorsen (noruego) se estableció en las cercanías del lago Viedma en 1905. Con el paso del tiempo, se sumaron otras familias pioneras, como los hermanos Rojo, los Hendriksen, Martín Bjerg, Donald Mac Leodâ?¦ Muchos de ellos formaron sus propias familias, y sus hijos constituyeron la primera generación de argentinos nacidos y criados en la región. Por razones de espacio, muchos nombres quedan al margen de estas líneas -entre ellos, los de las mujeres.Ya pasaron 125 años desde que mi abuelo paterno pobló esta tierra, tras llegar por accidente a las islas Malvinas allá por 1895, y algunos de sus descendientes seguimos acá. Yo, por ejemplo, escribiendo para los entusiastas de la Patagonia y contando historias a quienes visitan la estancia La Quintaâ?¦ ¡en el mismo escenario, claro!
Conocé los mejores lugares de Buenos Aires donde esta salsa se destaca en sushi, sándwiches, quesadillas y pizza.
Uno de los chocolates más raros se creó en Japón. ¿Cuáles son sus principales beneficios?
Desde alfajores hasta tabletas, esta nueva interpretación de un clásico conquista tanto en las redes como a cada uno de sus fieles consumidores
Coincidiendo con el nacimiento del escritor Roald Dahl, autor de 'Charlie y la fábrica de chocolate', el mundo celebra cada 13 de septiembre el día internacional de este sabor
El escritor Gabriel Seisdedos (Buenos Aires, 1963), presidente del Centro PEN Argentina, fue reelecto para integrar el Consejo Directivo del Centro PEN Internacional durante el 91º Congreso de la organización llevado a cabo en la ciudad de Cracovia, en Polonia, del 2 al 5 de septiembre. La apertura del evento estuvo a cargo de las escritoras Olga Tokarczuk, Premio Nobel de Literatura 2018, y Margaret Atwood (que participó en forma remota). Un chileno devuelve a Grecia un pedazo de un templo del siglo VI antes de Cristo: "Era un adorno más en la casa"Con el lema "Libertad de palabras - Palabras de los libres", los ejes del congreso fueron la libertad de expresión y el repudio a la persecución a periodistas en Gaza y en Ucrania. Tokarczuk, además, se unió como vicepresidenta de la entidad. "Es un honor dar la bienvenida a Olga Tokarczuk como vicepresidenta de PEN International -dijo el presidente de PEN Internacional, Burhan Sonmez-. A través de su poderosa voz y de obras que han cautivado a lectores de todo el mundo, ha demostrado cómo la narración puede trascender fronteras. En un momento en que la literatura está llamada a enfrentarse a la guerra, la crisis climática, la censura y la desinformación, su presencia en nuestra dirección refuerza nuestra misión tanto de defender la libertad de expresión como de imaginar un mundo más justo y humano". View this post on Instagram A post shared by PEN International (@peninternational)Escritores y dirigentes del Centro PEN Internacional votaron a los miembros del Consejo Directivo y, por amplia mayoría, Seisdedos resultó elegido por tercera vez consecutiva. De esta manera, América Latina y el idioma español, una de las tres lenguas oficiales del PEN, siguen representadas. Permanecerá en el cargo por tres años. ¿Cervantes era homosexual? Retrato fílmico del autor del Quijote, emblema del castellanoPEN Internacional está conformado por centros de escritores y periodistas en más de cien países. Durante el congreso, se expresó la preocupación porque en varios países de América Latina gobiernos de diferentes orientaciones ideológicas (como los de Nicolás Maduro, Daniel Ortega y Javier Milei) hostigan y persiguen a escritores y a periodistas. "Es un consejo de seis miembros integrado por escritores de Eslovenia, India, Uganda, Turquía, Dinamarca y la Argentina, que representamos a más de cien centros en todo el mundo -dice Seisdedos a LA NACION-. La reelección por amplia mayoría fue una sorpresa pero también un reconocimiento por nuestro trabajo para el resurgimiento del PEN España y la creación de los centros que representan lenguas minorizadas como el asturiano y el idish; fue muy emocionante que presentáramos el idish a tan pocos kilómetros de Auschwitz. Uno de los desafíos para los próximos tres años es que América Latina sea escuchada. Hay una diversidad que los gobiernos totalitarios, de diferentes signos, intentan ocultar bajo sus discursos de odio, y contra eso combatimos".
Primero Israel, pero luego y especialmente Rusia, mostraron que EE.UU. no es un límite para golpear a países aliados de Washington, en Qatar o, nada menos, que en Polonia. Las consecuencias, en especial del desafío ruso, llevarán a Europa a una crisis detrás de la urgencia para armarse en soledad
Historia y origen de la jornada.Cuáles son los beneficios de tejer a crochet.
En exclusiva para Infobae, Ineco brindó estrategias para que esta afección pueda convertirse en una condición controlable, que afecte de forma mínima las actividades cotidianas
Con una trayectoria de más de 70 años, la compañía ha transportado cargas que, como el metro de la capital, son objeto de desarrollo para el país
La fuerte demanda internacional llevó la colocación del bono a un nivel superior, aumentando recursos para modernizar la transmisión eléctrica y consolidar la confianza del mercado
Con el lanzamiento de esta ruta, la provincia consolida el hub del Aeropuerto en materia de oferta internacional. Estará disponible del 1 de enero hasta el 28 de febrero. Leer más
MILÁN.- En la feria Gastech, el encuentro más relevante de la industria gasífera mundial, la mirada de los líderes del sector se posó en un nuevo actor: la Argentina. Así lo expresó Andrea Stegher, presidente de la International Gas Union (IGU), una organización fundada en 1931 que representa a 80 países que forman parte de la cadena de valor del gas."Me gustó mucho el enfoque que tuvo la Argentina, porque no estaba en el radar de muchos y estas ocasiones son clave para tener en cuenta a los new kids in town [nuevos niños en la ciudad], si se me permite la expresión", dijo el referente italiano en una entrevista con periodistas.La delegación argentina en la Gastech estuvo liderada por YPF, que llegó a esta ciudad con el presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín, y una decena de ejecutivos y asesores para acelerar los proyectos de gas natural licuado (GNL). YPF estableció un stand en el que prácticamente no se veía el nombre de la petrolera, sino que resaltaba por todos lados Argentina LNG, por las siglas en inglés del GNL. Aquel que visitaba el stand, además de llevarse un folleto con detalles de las reservas de Vaca Muerta, también obtenía un llavero con un muñequito de Lionel Messi y unos stickers de otros jugadores de la selección argentina. Para Stegher, el país cuenta con una oportunidad histórica para posicionarse como proveedor de GNL, gracias a la magnitud de los recursos de Vaca Muerta y al avance de proyectos en curso con participación de compañías locales e internacionales. "Es una ocasión perfecta para discutir el desarrollo de la Argentina, porque la necesidad global de más oferta de gas es poderosa y el país puede jugar un papel muy relevante", destacó.El dirigente dijo que el Global Gas Report, que acaba de publicar IGU, confirma que la demanda mundial de gas sigue creciendo, impulsada por Asia -principalmente, China e India-; Estados Unidos -por el consumo de energía para data centers-, y Europa, que busca diversificación tras la invasión rusa a Ucrania. "La Argentina está al cruce entre Asia y Europa. Puede ser un oferente clave para la flexibilidad que Europa necesita y, al mismo tiempo, tener acceso al sudeste asiático, que es el motor número uno del crecimiento", explicó.En este contexto, Stegher subrayó la importancia de que los nuevos proyectos aporten seguridad de suministro, diversificación y contratos de largo plazo. Si bien los acuerdos ya no tienen la rigidez de décadas anteriores, sí son esenciales para dar previsibilidad a las inversiones y garantizar precios estables a los consumidores.El potencial argentino no se limita a su riqueza geológica. Según el presidente de la IGU, el país cuenta además con un respaldo internacional sólido: "No es solo la Argentina stand alone [independiente]. Este proyecto conecta al país con el resto del mundo. Hay respaldo de empresas, de gobiernos y de políticas que pueden dar el espacio de desarrollo correcto".Stegher también destacó que la discusión no debe centrarse en si las plantas de licuefacción serán en tierra (onshore) o flotantes (offshore), sino en que cada proyecto logre el equilibrio adecuado entre tecnología, costos y tiempos de desarrollo. En cuanto a precios, reconoció que la volatilidad del mercado spot no ofrece estabilidad ni para productores ni para consumidores, y defendió la necesidad de un marco contractual que permita financiar proyectos competitivos y evitar un retroceso hacia el carbón, todavía utilizado masivamente por su bajo costo. "El gas cubre hoy un cuarto de la oferta mundial de energía y cumple un rol fundamental en la reducción de la intensidad carbónica", puntualizó.El líder de la IGU remarcó, además, que la Argentina aparece cada vez con más frecuencia en las conversaciones globales sobre GNL, junto con otros países emergentes como Mozambique, Congo e Israel. "Está muy bien reconocida en términos de proyectos que pueden tomar valor en este conjunto. No puede equipararse aún a los grandes jugadores como Qatar, Estados Unidos o Australia, pero está dando pasos firmes para ser parte del equipo", afirmó.Con optimismo, Stegher concluyó que la clave para el país será sostener el rumbo y consolidar un marco regulatorio y financiero estable. "La Argentina tiene producción, recursos inmensos y un compromiso internacional fuerte. Es una oportunidad única que puede disfrutar y que, de hecho, ya está disfrutando. Estoy muy optimista", dijo.
Cada 12 de septiembre se celebra el Día Internacional del Crochet, fecha que reconoce una práctica artesanal que ha viajado por siglos, transmitida entre familias y hoy convertida en símbolo de identidad y creatividad global
La Quinta Expedición Nacional de Investigación Científica (TASE-V) recorrió cerca de 4.800 kilómetros alrededor del archipiélago noruego de Svalbard. Allí abordó un objetivo central: comprender cómo se está transformando uno de los ecosistemas más frágiles del mundo. Leer más
Según datos de EA for Impact, el país sudamericano genera 1,2 millones de toneladas de basura plástica al año y apenas el 1% de esa cantidad logra reciclarse formalmente. El resto termina en playas, ríos y hasta en la sangre humana
A continuación, siete lugares para visitar y disfrutar de este clásico de la pastelería en su día.
El evento del Centro Adam Smith para Libertad Económica de la FIU contará con la participación de Felipe Calderón, Luis Almagro, Sara Armstrong, Jan Havranek y Víctor Bisonó. Será este miércoles de 4:00 PM a 5:30 PM hora de Miami
La influencia de la serie marca distintos looks, con figuras como Lady Gaga, Billie Eilish y Zendaya al alegir estilos góticos en galas, giras y campañas alrededor del mundo
El lunes fue una nueva celebración de un día que ayuda a pensar las desigualdades que provoca el analfabetismo en el mundo. Hoy el concepto de alfabetización en sentido amplio --incluyendo la alfabetización digital-- es el cimiento de una ciudadanía participativa, crítica y más justa
Cada 10 de septiembre, el mundo recuerda la urgencia de prevenir el suicidio. Esta conmemoración internacional promueve acciones para salvar vidas, reducir estigmas y fortalecer la atención a la salud mental en todas las comunidades
En Singapur, el fiscal general de la Ciudad, Juan Bautista Mahiques, fue reelecto como presidente de la Asociación Internacional de Fiscales (AIF).Por otros tres años, Mahiques representará a procuradores y fiscales de 175 países. La AIF es una organización no gubernamental y apolítica, la única red mundial de fiscales, según se informó en una gacetilla de prensa.Mahiques fue reelecto durante la 30ª Conferencia anual y Asamblea General de la organización internacional, que se realizó en Singapur.Según se informó oficialmente, Mahiques aprovechó la ocasión para mantener reuniones bilaterales con los Procuradores de China, Países Bajos, Japón y Armenia, entre otros. La IAP representa a más de 250.000 fiscales en más de 175 países.Luego de abrir la ceremonia junto al presidente de Singapur, Tharman Shanmugaratnam, Mahiques sostuvo que en este mandato se enfocará en promover estrategias para establecer criterios legales comunes a los regímenes jurídicos de todo el mundo, en crímenes trasnacionales complejo.
Los transportadores y pasajeros enfrentan retrasos y sobrecostos. Las medidas oficiales buscan aliviar la crisis, pero la reapertura de la vía sigue sin fecha clara
Las redadas coordinadas en tres continentes culminó también con la incautación de grandes cantidades de drogas y armas, cifras que revelan el alcance real de la mayor red criminal de México
Tras la repercusión por el caso Ghisoni, las manifestaciones coinciden con las de otros lugares del mundo.Qué dicen los organizadores y el pedido de una ley al respecto.
La agencia antidrogas estadounidense destacó que estas acciones llevaron al arresto de 600 personas y el decomiso de toneladas de droga
La cantante y compositora estadounidense redefinió su presencia en alfombras rojas y grandes eventos con transformaciones inspiradas en distintas décadas y referencias al arte contemporáneo
La Universidad Internacional de Valencia y el Icetex anuncian 54 becas para estudios de posgrado online, con énfasis en excelencia académica y experiencia profesional, disponibles hasta el 26 de septiembre de 2025
Cada 9 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Belleza, una fecha instaurada por la comunidad estética mundial para reconocer tanto la armonía exterior como la interior, y abrir un debate sobre estándares y diversidad
A través del Decreto 0965 del 8 de septiembre del 2025, el jefe de Estado, que viene de participar en la gira oficial en Japón, confirmó un nuevo viaje al exterior, por lo que tuvo que endilgar a uno de sus jefes de cartera las funciones como ministro delegatario
La derrota de LLA del domingo fue interpretada como un golpe a la gobernabilidad del Ejecutivo nacional y una prueba de fuego para el peronismo. Con 13 millones de votantes, la provincia funciona como "proxy nacional" y expone las tensiones internas de las principales alianzas. Por qué se internacionaliza una elección subnacional. Leer más
El equipo de cirujanos recibió el llamado "Oscar de la retina" por un video que enseña paso a paso un procedimiento revolucionario que permitirá a especialistas de todo el mundo replicar la técnica en casos de daño ocular extremo
El Día Internacional del Periodista se conmemora el 8 de septiembre en recuerdo de Julius FuÄ?ík, un escritor y periodista checoslovaco que fue asesinado en 1943 a manos del régimen nazi, durante la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial. Durante su cautiverio, escribió una obra trascendental, que retrató la opresión y violencia de la época. La fecha invita a reflexionar acerca de la importancia de la libertad de expresión como pilar de la democracia.En nuestro país, se celebra el Día Nacional del Periodista cada 7 de junio, en recuerdo a la fundación de La Gaceta de Buenos Aires, el primer medio periodístico de la época independentista, creado en 1810 por Mariano Moreno.¿Quién fue Julius FuÄ?ík y por qué se lo recuerda en esta fecha?Julius FuÄ?ík nació el 23 de febrero de 1903 en Checoslovaquia, actual República Checa. De muy joven comenzó a involucrarse con espacios políticos e intelectuales de la época, demostrando gran interés en la lectura y escritura. A los 18 años se afilió al Partido Comunista, lo que lo llevó a trabajar con diferentes medios asociados, como el periódico Rudé Právo y la revista Tvorba. Fue en esta etapa en la que desarrolló su labor periodística, al escribir crónicas, reportajes y artículos, donde abordaba las problemáticas de la clase trabajadora. Sin embargo, con la invasión nazi a Checoslovaquia, comenzó a ser perseguido. De esta manera, adoptó el seudónimo de "Doctor Horak", para proteger su identidad y continuar con su actividad. Con este nombre, continuó publicando escritos que criticaban al fascismo de la época.En 1941, se unió al Comité Central del Partido Comunista, donde realizó publicaciones clandestinas que denunciaban la violencia del régimen. Al año siguiente, fue detenido junto con su esposa, Gusta FuÄ?íková, por la Gestapo. Fue trasladado a la prisión de Pankrác, donde sufrió varias torturas. A pesar de la violencia a la que fue sometido, no dejó de escribir para retratar su experiencia. Uno de los guardias de la prisión, Adolf Kolínský, era un doble agente, quien le asistía en secreto. Gracias a su ayuda, FuÄ?ík consiguió papel y lápiz, con los cuales redactó su obra más célebre: "Reportaje al pie de la horca". Se trataba de un testimonio brutal sobre la vida en cautiverio, sin dejar de lado su costado esperanzador y deseos de resistencia política. El 25 de agosto de 1943, un tribunal en Berlín lo sentenció a muerte. Julius FuÄ?ík fue fusilado el 8 de septiembre de ese mismo año junto a otros 155 prisioneros. Su manuscrito fue rescatado y preservado por su esposa, quien lo publicó tras la liberación de Checoslovaquia por el Ejército Soviético.Con los años, este libro alcanzó popularidad y se convirtió en una pieza clave para la memoria de la resistencia europea ante el nazismo. De esta manera, en 1950 el Congreso de la Organización Internacional de Periodistas (OIP) declaró el 8 de septiembre como el Día Internacional del Periodista, en reconocimiento a la valentía y determinación por la resistencia de FuÄ?ík, símbolos de la libertad de prensa.
Dos de los mayores actores del agro, Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), compraron en conjunto, por una suma que ronda los US$600 millones, el 50% de la productora de fertilizantes Profertil. Las firmas anunciaron el entendimiento para avanzar en la operación y controlar ese porcentaje que hoy está en manos de la norteamericana/canadiense Nutrien. Los términos de la sociedad son los siguientes: un 80% para Adecoagro y otro 20% para ACA. Profertil está en la zona de Bahía Blanca y, además de Nutrien, el otro 50% está en manos de YPF."Adecoagro, una empresa líder en producción sustentable en Sudamérica y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) uno de los principales operadores de granos de Argentina, anuncian que han firmado un acuerdo para adquirir en forma conjunta la participación del 50% de Profertil SA, el mayor productor de urea granulada de Sudamérica. El 50% restante de Profertil pertenece a YPF SA, la mayor productora de petróleo y gas de Argentina", dijeron en un comunicado."Adecoagro y ACA, en una sociedad 80%-20% respectivamente, ejecutarán la adquisición del 50% del capital social en circulación de Profertil. La transacción está sujeta a las condiciones de cierre habituales y se espera que se complete antes de finales de 2025. En línea con el acuerdo de accionistas de Profertil, el propietario del 50% restante del capital accionario [YPF] tiene un derecho de preferencia de 90 días para adquirir la participación de Nutrien en los mismos términos y condiciones. El precio de compra de las acciones de Nutrien en Profertil se estima en aproximadamente US$600 millones", señalaron.Noticia en desarrollo
Más de 750 millones de personas en el mundo no saben leer ni escribir, dos tercios de ellas son mujeres
Los principales medios del mundo se hicieron eco de la victoria del peronismo en las legislativas bonaerenses. Unos marcaron el impacto del escándalo de los audios y otros advirtieron sobre la "incertidumbre" del Gobierno rumbo a octubre.
Destacados medios internacionales destacaron la relevancia del distrito más poblado del país para el segundo tramo de la gestión libertaria a nivel nacional. La economía y el escándalo de las coimas, entre las claves de la cobertura. Leer más
El fiscal general Diego Luciani fue reconocido por sus pares de otros países como el "Fiscal del Año" en la Internacional Association of Prosecutors (IAP), una organización internacional que se reunió en su congreso anual en Singapur.El organismo, que es presidido por el argentino Juan Bautista Mahiques, fiscal general de la ciudad de Buenos Aires, se realiza entre el 7 y el 10 de diciembre. Se trata de la 30.ª Conferencia Anual y Reunión General del IAP que tuvo lugar en Singapur.Fue organizada por la Fiscalía General de Singapur, en colaboración con el IAP.El tema principal de la conferencia fue "El Fiscal Versátil", que se centró en la especialización y las capacidades transversales que deben desarrollar para responder al panorama de la justicia penal en constante evolución. Además, las sesiones plenarias y los talleres analizaron el uso de las nuevas tecnologías en la comisión y el enjuiciamiento de delitos, la educación y la formación jurídica, el bienestar mental y la resiliencia, la cooperación internacional y el rastreo e incautación de activos.También tuvieron lugar una serie de sesiones de la Red de Especialistas y sesiones de interés especial sobre diversos temas.La Asociación Internacional de Fiscales es una organización apolítica no gubernamental, que constituye la única red global de fiscales. La IAP tiene más de 170 miembros organizacionales, incluyendo asociaciones fiscales, autoridades de fiscalías y agencias de prevención del delito. Junto con sus miembros individuales, la IAP representa a más de 250.000 fiscales en más de 175 países y regiones de todo el mundo.La IAP señala que está comprometida en apoyar y empoderar a los fiscales de todo el mundo para que defiendan el estado de derecho e implementen plenamente los estándares de conducta profesional establecidos por la organización. Luciani fue el fiscal que en la Argentina llevó adelante con su colega Sergio Mola la acusación en el juicio de Vialidad contra Cristina Kirchner, donde la expresidenta fue condenada a seis años de prisión por corrupción.
Cada 7 de septiembre, especialistas remarcan la importancia de reconocer los síntomas iniciales de esta enfermedad y de implementar estrategias efectivas para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen
Una fecha que homenajea a periodistas y la defensa de la libertad de prensa.Cómo se conmemora en América Latina esta efeméride.
Este martes 9 de septiembre organizaciones de todo el país y del mundo marcharán para visibilizar un delito que, según sostienen, vulnera derechos fundamentales y provoca daños irreparables. En Argentina, la convocatoria central será frente al Congreso Nacional, con movilizaciones en 18 provincias y 20 ciudades. Los organizadores buscan instalar en la agenda pública la necesidad de sanciones más severas contra las denuncias inventadas y dar voz a quienes aseguran haber visto sus vidas destruidas por una mentira judicial. Leer más
Cada 7 de septiembre, esta conmemoración pone el foco en la base genética del pelo rojo y sus implicaciones a nivel mundial
El rico sabor de este emparedado no le bastó para llevarse el primer lugar de esta clasificación elaborada por Taste Atlas
Tres equipos argentinos participaron de la final mundial del International Collegiate Programming Contest (ICPC), celebrada en Bakú, la capital de Azerbaiyán. La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) alcanzó una mención especial, mientras que la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR) recibieron diplomas de honor en la competencia de programación más importante del mundo.Después de quince años sin clasificar, la UNLP volvió a estar en la final con el equipo integrado por Joaquín Inama, Joaquín Gavernet y Ulises Pereira, bajo la guía de sus coaches Matías Fluxa y Rodrigo Miguel. "Estamos contentos y con buenas expectativas para el año que viene, porque tenemos otra chance de volver a clasificar", dijo Fluxa a LA NACION desde Bakú, Azerbaiyán.El ICPC es una competencia que nació, en 1977, en Estados Unidos y que, con el paso de los años, se convirtió en el encuentro más prestigioso para estudiantes universitarios de programación. Lo que empezó como un torneo reducido entre un puñado de universidades norteamericanas se transformó en un evento global en el que participan más de 50.000 jóvenes cada año. La competencia tiene presencia en 111 países y reúne a unas 3.000 universidades, desde instituciones históricas de Europa y Estados Unidos hasta casas de estudio de Asia y América Latina.El mecanismo del ICPC incluye varias etapas. Primero se realizan competencias locales en cada país, luego subregionales y, finalmente, regionales continentales. Solo los mejores equipos acceden a la final mundial. En cada edición, alrededor de 400 equipos alcanzan la instancia decisiva, lo que significa que apenas una fracción de los participantes logra llegar a esa meta. En este esquema, la clasificación de tres universidades públicas argentinas â??la Universidad Nacional de La Plata con el equipo "NaN - Need a Name", la Universidad de Buenos Aires con "Corman et al." y la Universidad Nacional de Rosario con "Red-Black Tree"â?? muestra la presencia del país en la instancia final del certamen.Para la UNLP, fue la tercera vez en su historia que un equipo llegó a la final del ICPC. Fluxa explicó a este medio: "El equipo se formó por los tres chicos que compitieron en la final mundial. Son Joaquín Inama, de Matemáticas, y Joaquín Gavernet y Ulises Pereira, de Ingeniería en Computación. Yo los acompañé como coach y entrenador, junto a Rodrigo Miguel".El recorrido hasta Azerbaiyán tuvo varias instancias. La primera fue el Torneo Argentino de Programación (TAP) que, en agosto de 2024, tuvo como sede a la Facultad de Informática de la UNLP. Allí se reunieron diez equipos de distintas unidades académicas de la universidad, y NaN se quedó con el primer puesto tras resolver ocho problemas complejos. Ese triunfo les permitió acceder a la subregional sudamericana, en la que participaron los mejores conjuntos de la región. El siguiente paso fue la instancia regional de Latinoamérica, disputada en marzo pasado en Santiago de Chile, donde se definieron los 17 equipos que clasificaron a la final mundial, entre ellos la UNLP.La preparación se extendió a lo largo de más de dos años y se sostuvo con prácticas semanales. Fluxa contó a LA NACION que los viernes se reunían para repasar nuevos temas teóricos, y sábado por medio realizaban pruebas con ejercicios de ediciones anteriores. "Simulábamos las pruebas y así veíamos cómo evolucionaban, qué problemas había que mejorar y qué temas seguir tocando", relató. Esas simulaciones tenían la misma dinámica de los torneos: cinco horas frente a la computadora, con problemas que exigen velocidad y precisión.Los entrenamientos se complementaron con campamentos intensivos. Uno de ellos fue en Santa Fe, y otro en la Universidad de Campinas, Brasil. A este último asistieron en febrero de 2024 gracias a una beca conseguida por su desempeño en el regional. Fluxa detalló: "Son dos semanas intensivas: dos o tres horas de teoría, después el almuerzo y luego una prueba completa de cinco horas. No hacen otra cosa que prepararse para la Olimpiada". Estas instancias sirvieron para entrenar bajo condiciones de presión similares a las que enfrentarían después en la final.Resolver problemas en tiempo limitadoEl ICPC plantea problemas algorítmicos y matemáticos que deben resolverse en un tiempo limitado. Los enunciados se presentan en inglés y describen situaciones que deben resolverse con programas informáticos. Cada equipo debe diseñar un código capaz de leer datos de entrada, procesar la información y devolver la respuesta correcta en todos los casos de prueba. "Ellos reciben un problema y tienen que hacer un programa que lo resuelva. El juez tiene muchos casos de prueba y el programa debe estar bien en todos para aprobar", explicó el coach.La presión de medirse con universidades de renombre fue asumida como un aprendizaje. Fluxa lo explicó así en diálogo con LA NACION: "Como es el primer año que clasificamos y después de quince años la UNLP volvía a estar en una final mundial, lo tomamos con tranquilidad. Sabemos que no somos competidores directos de semejantes instituciones, pero la idea fue aprovechar la experiencia para seguir mejorando. Los chicos hicieron una prueba digna, todavía tenemos mucho por aprender y ha sido un gran avance, sobre todo para la universidad, que hacía mucho no llegaba a esta instancia".En Bakú, la UNLP recibió una mención especial, mientras que la UBA y la UNR obtuvieron diplomas de honor. Fluxa recordó que antes había participado como estudiante en el certamen y que no había logrado llegar a la final. "Después arranqué como coach y pude transmitir todo lo que había entrenado. Con los chicos logramos clasificar y fue una emoción enorme", dijo a este medio. Y agregó: "Son muchos esfuerzos, muchos fines de semana dedicados. Todos los sábados nos juntábamos a hacer pruebas de cinco horas. Haber competido con semejantes universidades en la misma prueba y estar al mismo nivel es emocionante. Debemos seguir entrenando, pero se puede, no bajamos los brazos".Antes del viaje, los integrantes del NaN fueron recibidos por el presidente de la UNLP, Martín López Armengol. Destacó que la participación proyecta a la universidad en el plano internacional: "Es un orgullo para la UNLP que la hayan representado en este encuentro donde confluyen saberes e intercambios con pares de otras universidades. Estos logros dan cuenta del nivel de conocimiento, de organización y de empatía, que seguramente los va a posicionar en un futuro como muy buenos profesionales".López Armengol también subrayó el efecto multiplicador del logro: "Siempre es un motivo de satisfacción que nuestros jóvenes apuesten a compartir e intercambiar los saberes generados en estas aulas en un ámbito internacional. Son propuestas que nutren el modelo de desarrollo del conocimiento y lo potencian con nuevas experiencias. Estos logros son fuente de inspiración para miles de jóvenes que ven en la universidad pública una herramienta para el desarrollo personal y un motor de transformación para la sociedad".La presencia argentina en el ICPC es constante. Cada año, el país clasifica entre dos y tres equipos al mundial, siempre provenientes de universidades públicas. En esta edición participaron la UNLP, la UBA y la UNR, que se sumaron a los más de 400 equipos de 111 países que llegaron a la final mundial en Bakú.La edición 2025 dejó para la UNLP un reconocimiento concreto â??la mención especialâ?? y un horizonte próximo. El 8 de noviembre se disputará el regional sudamericano, que definirá a los equipos que buscarán acceder a la final mundial de 2026. Con la experiencia de Bakú como base, los estudiantes ya preparan la próxima instancia. Fluxa lo resumió con optimismo en diálogo con este medio: "Estamos contentos y con buenas expectativas para el año que viene, porque tenemos otra chance de volver a clasificar".
Cinco metrópolis ofrecer entornos que favorecen el descanso, el bienestar y el contacto con el aire libre
Cristina Sille obtuvo dos menciones en el concurso iberoamericano Picture of the year (POY). Buena parte de las fotos de su ensayo "La Argentina de Milei" fueron publicadas en Clarín.
La entidad subrayó que los avances científicos y epidemiológicos han permitido comprender mejor cómo se transmite el virus, cuáles son los factores de riesgo y qué condiciones derivan en complicaciones graves
En medio del entusiasmo de un Movistar Arena completamente lleno, el cantante cartagenero sorprendió a miles de fans revelando el inicio de una nueva era musical que estará acompañada por un nuevo proyecto de estudio, todo para celebrar 10 años de trayectoria musical
El Kremlin lanzó un plan para potenciar la explotación de minerales estratégicos, clave para la energía, la defensa y la transición tecnológica, con la mira puesta en atraer inversiones de Estados Unidos y China. Leer más
Marcelo Calduch, socio gerente de una empresa de despacho aduanero y comercio exterior, destaca la relevancia de los estándares de seguridad portuaria y la necesidad de un asesoramiento actualizado
El parque Kennedy abre sus puertas a una nueva edición de la Ficte 2025, donde escolares y familias encuentran información sobre estudios en el extranjero, platos típicos y espectáculos artísticos de delegaciones internacionales
Este documento fue traducido a 27 lenguas originarias
El mandatario volvió a cargar contra el presidente Trump en medio de la tensión por el vuelo de aeronaves venezolanas sobre las embarcaciones estadounidenses que permanecen frente a la costas del país vecino
El europarlamentario asegura que tiene "plena confianza" en el presidente argentino. Dice que no conoce a Karina Milei, pero que sabe que "juega un gran papel con su hermano". El "poder socialista y globalista", el argumento repetido por los líderes del mundo de la ultraderecha. Leer más
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Rafael Grossi, el argentino que dirige la Agencia Internacional de la Energía Atómica (OIEA), participó vía streaming de la 46º Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), que se desarrolla en el hotel Llao Llao de esta ciudad. Grossi, que se reúne permanentemente con múltiples líderes mundiales, advirtió que "la Argentina tiene una alta consideración en cuanto a su potencialidad y no solo por cuestiones políticas".Grossi, que tiene más de 40 años de experiencia en materia de energía nuclear y que se formó en Bariloche, se refirió ante una gran audiencia a la "compleja y traumática transición" que el mundo vive a nivel geopolítico. En ese sentido, mencionó diversas caracterizaciones que palpa en las negociaciones que lleva adelante en distintos países por su cargo: "Los políticos y los ejecutivos de finanzas deben ver que el orden internacional experimenta una fragmentación creciente. Hay una multiplicación de polos de poder. Basta con pensar en el G2 (Estados Unidos y China) dentro del G20".Asimismo, el diplomático advirtió sobre la ampliación y diversificación de las esferas de competencia: energía, manejo de datos con inteligencia artificial, materias primas y minerales críticos, entre otras. "También se observa la reaparición de una conflictividad que parece propia del siglo XX, un retorno de la guerra con artillería, como el conflicto entre Rusia y Ucrania. Y eso coexiste con la ciberconflictividad y con la desinformación. Esos actores influyen en la estabilidad política de los países. Y se suman las sanciones como elemento fuerte en la caja de herramientas de los Estados", dijo Grossi.El propio director general de la OIEA se encuentra bajo un fuerte operativo de seguridad en Viena tras detectarse una amenaza concreta vinculada a sectores próximos a Irán. Las intimidaciones contra el argentino se intensificaron tras la guerra de 12 días entre Israel e Irán, en junio, cuando Teherán lo acusó de inclinar sus informes a favor de Israel y de contribuir a escalar el conflicto.Si bien evitó opinar a título personal, Grossi señaló que "para competir hay que tratar de entender el mundo a través de una visión desapasionada, especialmente en tiempos de grieta global", y agregó: "El desafío de políticos y ejecutivos de finanzas es acercarse con ojos bien abiertos, y ver la realidad tal como es". Sumó que la Argentina debe tener conciencia de sus fortalezas y debilidades. Fue en ese tramo cuando subrayó la "alta consideración" que existe de el país en el mundo. Además de poner el foco en cuestiones como la energía, la alimentación y la minería, Grossi puntualizó la capacidad tecnológica. Ejemplificó con países como Singapur y Corea, en los que ese factor "fue clave en el salto cualitativo". En esa línea, Grossi se mostró "razonablemente optimista" de cara a las oportunidades para la Argentina. Además de decir que Bariloche es una suerte de Silicon Valley de la energía nuclear, el diplomático indicó que ese tipo de energía experimenta "un retorno fortísimo en el mundo tras años de ser estigmatizada".Se refirió así a las perspectivas sobre los Small Modular Reactors (SMR o pequeños reactores modulares), y en el desarrollo y la implementación de esta tecnología nuclear clave para diversificar la matriz energética. "La Argentina es el único país que exporta reactores nucleares en el sur del mundo. Eso trae también desafíos, pero hay una oportunidad enorme. Las grandes empresas se vuelcan a los pequeños reactores a causa de los centros de datos voraces de consumo energético. Es un mercado de US$30.000 millones en los próximos 15 o 20 años", afirmó Grossi. Y contó sobre el inédito acuerdo que la OIEA firmó con el Banco Mundial, que hasta hace poco tiempo prohibía inversiones en energía nuclear. Y dijo que en la misma línea se mueven actualmente otras entidades como el BID.
PEKÍN.- El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, se reunió este jueves en Pekín con el presidente chino, Xi Jinping, en el marco de una visita excepcional al extranjero que coincidió con las celebraciones por el 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial. La cumbre, confirmada por la agencia estatal Xinhua, estuvo centrada en los lazos bilaterales y en "cuestiones de interés mutuo", afirmó sin dar mayores detalles el vocero de la cancillería china, Guo Jiakun, y marcó el primer encuentro entre ambos mandatarios desde 2019.El presidente Xi Jinping recalcó a Kim Jong-un la importancia que tiene Corea del Norte para China durante la reunión, informaron medios estatales chinos. Pekín concede "gran importancia a la amistad tradicional entre China y la RPDC y está dispuesta a mantener, consolidar y desarrollar las relaciones entre ambos países", informó la agencia estatal de noticias Xinhua, utilizando el acrónimo de Corea del Norte."Gran importancia de la amistad"."Independientemente de cómo cambie la situación internacional, esta postura no cambiará", agrega la nota.Kim asistió a un multitudinario desfile militar en la capital china, donde se mostró junto a Xi y al presidente ruso, Vladimir Putin. La imagen de los tres líderes, todos enfrentados en distintos niveles con Estados Unidos, fue interpretada por observadores internacionales como un gesto de coordinación frente a la presión de Washington, aunque sin constituir por ahora una alianza formal.El dirigente norcoreano llegó a China el martes en su característico tren blindado verde, acompañado por su hija adolescente, Kim Ju Ae. Su presencia desató especulaciones sobre una posible preparación dinástica, al tratarse de la primera salida pública al extranjero de la heredera aparente. Se trata, además, del segundo viaje de Kim fuera de su país en los últimos seis años y el primero a territorio chino desde 2019.Kim fue uno de los 26 jefes de Estado que presenciaron el desfile militar del miércoles en la plaza Tiananmen, donde China exhibió sus más recientes avances armamentísticos. La participación del norcoreano tuvo un carácter inédito: fue la primera vez que se lo vio compartir escenario con un gran número de líderes internacionales desde que asumió el poder en 2011.Desfile militar en PekínSeñales hacia Pekín y MoscúLa visita de Kim a China se interpreta como un intento de recomponer los lazos con su vecino, principal socio comercial y proveedor de ayuda humanitaria, en un momento en que la relación bilateral había mostrado señales de desgaste. Pekín ha sido durante décadas el aliado clave de Corea del Norte, desde la Guerra de Corea en la década de 1950, pero en los últimos años Pyongyang había volcado gran parte de su estrategia diplomática hacia Rusia.Kim ofreció un respaldo explícito al Kremlin en su guerra contra Ucrania, enviando tropas, municiones y trabajadores de apoyo militar a cambio de asistencia económica y tecnológica. Según estimaciones de la inteligencia surcoreana, cerca de 15.000 soldados norcoreanos han sido enviados a Rusia, con alrededor de 2000 bajas registradas en el frente.El propio Putin agradeció públicamente ese apoyo durante un encuentro bilateral con Kim en Pekín tras el desfile, destacando "la valentía" de los soldados norcoreanos. No obstante, analistas señalan que Kim podría estar anticipándose al eventual final del conflicto en Ucrania y busca ahora un reequilibrio de sus relaciones internacionales con un mayor acercamiento a China.El gobierno chino evitó detallar los contenidos específicos de la cumbre, pero el vocero Guo Jiakun subrayó que las conversaciones con Kim tienen "un gran significado" y que Pekín está dispuesta a "fortalecer la comunicación estratégica" y a profundizar en el intercambio de experiencias de gobernanza con Corea del Norte.Xinhua informó que la reunión se desarrolló en el Gran Salón del Pueblo, en el corazón político de la capital china. Allí, Xi destacó la "tradicional amistad" entre ambos países y planteó la necesidad de reforzar la cooperación en el marco de sus respectivas "causas socialistas".El gesto de apertura llega en un momento delicado: Pyongyang se acercó con fuerza a Moscú, lo que generó incomodidad en Pekín, que históricamente ha buscado mantener influencia sobre el régimen norcoreano. Expertos advierten que China no quiere quedar relegada en la estrategia exterior de Kim y aspira a mantener un canal de comunicación privilegiado que le permita moderar las tensiones en la península coreana.Washington en la miraLa escena compartida por Xi, Putin y Kim generó especulaciones sobre un frente común contra Estados Unidos. El propio expresidente Donald Trump reaccionó en redes sociales, ironizando con un mensaje en el que pedía a Xi transmitir "los más cálidos saludos" a sus "amigos" Putin y Kim "mientras conspiran contra los Estados Unidos de América".Putin, sin embargo, descartó esa lectura en una conferencia de prensa en Pekín: "Nadie expresó nada negativo sobre el gobierno de Trump en este viaje", afirmó, y añadió con tono irónico que el líder estadounidense "no carece de sentido del humor".A pesar de los gestos de unidad, los analistas sostienen que no existe una alianza tripartita formal entre China, Corea del Norte y Rusia. Zhu Feng, decano de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad de Nanjing, advirtió que Pekín no puede permitirse un alineamiento absoluto con Pyongyang, dado que "aliarse con el país más cerrado y autoritario del mundo dañaría la imagen internacional de China".Más allá del escenario en Pekín, observadores señalan que Kim busca aumentar su peso internacional ante un eventual reinicio del diálogo con Estados Unidos. Trump reiteró en varias ocasiones su interés en retomar las conversaciones con Pyongyang, congeladas desde la cumbre de Hanoi en 2019.En ese sentido, la reactivación de los lazos con China podría servirle a Kim para reforzar su posición negociadora. Pekín, por su parte, insistió en que Corea del Norte renuncie a su desarrollo nuclear y regrese a la mesa de negociaciones multilaterales.Agencias AFP, AP y Reuters
La empresaria de fajas, que está en gira de medios en México, posó como toda una diva y adelantó que será su primera vez en una portada de revista; además, generó rumores de un nuevo proyecto junto a Melissa Gate
La fecha fue establecida para destacar la relevancia de esta disciplina, que fomenta la integración y el desarrollo personal a través de la práctica deportiva
El Festival Internacional de Literatura se dará cita entre el 25 y el 28 de septiembre. Las actividades tendrán lugar en las sedes habituales del Malba y Eterna Cadencia y en la zona del microcentro. Del exterior llegarán Mónica Ojeda, Jon Bilbao, Juan Cárdenas, Lina Meruane y el finlandés Aki Ollikainen, entre otros.
El proyecto requirió una inversión de más de 6,5 millones de dólares y es parte de un plan integral de modernización de la empresa
En tiempos en los que los conceptos de salud, bienestar y consciencia empiezan a ser abordados desde perspectivas más amplias e integradoras, cada vez son más los espacios que proponen repensar el vínculo entre el cuerpo, la mente y el alma. Lejos de las fórmulas tradicionales, emergen propuestas que cruzan disciplinas, combinan saberes ancestrales con evidencia científica y buscan generar experiencias transformadoras. ¿Por qué es tan difícil cortar una relación amorosa? La explicación psicológica en la era del duelo virtualEn este contexto se llevará a cabo la tercera edición del Congreso Origen los días 13 y 14 de septiembre en el Auditorio Santa Ana y San Joaquín (ubicado en Av. Olazábal 1440, Ciudad de Buenos Aires), un encuentro interdisciplinario que reúne a médicos del futuro, científicos, terapeutas, investigadores y referentes espirituales. Bajo la dirección de Jochi Lezica y Ailín Bisi, la propuesta se consolida como un espacio de referencia en Latinoamérica para quienes buscan explorar nuevas miradas sobre la salud y la transformación personal.Durante dos jornadas completas â??de 9 a 21 horasâ?? el congreso invita a reflexionar sobre los paradigmas emergentes en torno al bienestar, la medicina integrativa y la expansión de la conciencia. A lo largo del evento se desarrollarán conferencias magistrales, paneles de debate y experiencias vivenciales que abordan temas como la medicina metabólica, la neurociencia aplicada a los estados ampliados de conciencia, la alimentación evolutiva, la salud preventiva, el biohacking, las tecnologías cuánticas, las terapias de recalibración y la espiritualidad entendida como una herramienta práctica para la vida cotidiana.La propuesta busca integrar el conocimiento científico con saberes ancestrales, ofreciendo una perspectiva inclusiva y rigurosa que contempla al cuerpo como una unidad compuesta por mente, biología y alma. El enfoque es integral: se trata de un evento que trasciende lo académico y propone experiencias que permitan una reconexión profunda con uno mismo y con el entorno.Además de las charlas y mesas temáticas, el evento contará con un Espacio Sensorial donde se ofrecerán vivencias interactivas especialmente diseñadas para que los asistentes puedan incorporar prácticas restauradoras y herramientas concretas aplicables en su día a día. Habrá también un área de stands en la que se podrán conocer emprendimientos alineados a un propósito consciente: tecnología cuántica, activadores de frecuencia, objetos de poder, suplementos, alimentos sagrados, cosmética vibracional y libros transformadores forman parte de esta curaduría.La propuesta gastronómica estará centrada en alimentos conscientes, con opciones para todos los gustos y un ambiente pensado para compartir, nutrirse y conectar desde lo simple.El valor de la entrada para los dos días es de $110.000 y se ofrecen descuentos especiales para quienes adquieran tres o más tickets. Las entradas pueden adquirirse directamente vía WhatsApp al +54 9 11 7639-2644, canal habilitado por el equipo de Origen para brindar información sobre promociones, medios de pago y gestión personalizada.
El evento científico del año tendrá inscripciones gratuitas, para sus jornadas en octubre. Leer más
El hotel cordobés cumple 25 años en plena expansión: recibió el premio Torchbearer de IHG, atraviesa un récord de ocupación y eventos, y avanza con una renovación total que finalizará en 2027. Leer más
Con el "Alfredo Coto Datacenter", la compañía refuerza su compromiso estratégico con la transformación digital.Es el primer y único Data Center privado de la Argentina, que logra obtener triple certificación internacional: en diseño, construcción y operación.
El evento se llevó a cabo del 27 al 31 de agosto y reunió a delegaciones de 14 países, donde los pequeños genios peruanos demostraron su capacidad para resolver complejos problemas matemáticos en tiempo récord
Luego de completar la histórica misión Ax-4, donde lideró 60 experimentos científicos en la EEI, Shubhanshu Shukla regresó a su ciudad natal. Festejos multitudinarios, gestos de orgullo, nuevas becas y oportunidades educativas fueron algunas iniciativas que surgieron como celebración por este logro espacial
El evento, organizado por el Observatorio de la Discapacidad del Consejo de la Magistratura porteño, contó con las presencias de especialistas nacionales e internacionales que abordaron diferentes temáticas esenciales
El cordobés reunió a más de 40 mil personas en su paso por Perú y concluyó la segunda parte de su gira internacional. Ahora se prepara para su esperado regreso a Córdoba, donde cerrará el 2025 con un show con entradas agotadas. Leer más
La administración Trump pretende que el Consejo de Seguridad avale una misión para terminar con las bandas criminales en la isla caribeña, pero sin el apoyo político de Xi Jinping y Vladimir Putin esa iniciativa diplomática no tiene posibilidades
La Organización Mundial de la Salud advirtió que el anestésico de HLB Pharma debe retirarse del mercado. En la causa judicial el magistrado toma las últimas declaraciones indagatorias. Hay 17 imputados. Seis están detenidos
El presidente de la República firmó un nuevo decreto en el que otorga funciones de ministro delegatario al titular de la cartera del Interior, que estará durante seis días fuera del territorio nacional
La representante de Lima Centro, fue coronada Miss Grand Perú 2025 en una gala llena de emoción en el Teatro Segura. Ahora llevará la banda nacional al certamen internacional en Tailandia el 18 de octubre
Choice Hotels International abrió en Bariloche su primer hotel en el país con su marca Radisson Blu. Se integra al complejo Distrito Capitalinas, del empresario Marcelo Roca.
En una conferencia de prensa donde presentó las estadísticas oficiales "históricas" sobre decomisos de estupefacientes durante el primer semestre de 2025, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, reveló que el viernes pasado, después de una investigación entre la Policía Nacional de España y la Policía Federal Argentina (PFA), se secuestraron 500 kilos de cocaína."Se acaba de hacer uno de los operativos más importantes de la historia argentina. Hubo una entrega vigilada desde el puerto de Buenos Aires hasta España. Se siguió el trayecto [de una embarcación] con mecanismos tecnológicos. El viernes [cuando llegó a destino] se abrió un contenedor y se descubrieron 500 kilos de cocaína ocultos en un torno", afirmó la ministra Bullrich.El anuncio del operativo internacional, del que no se brindaron más detalles, fue la parte final de la presentación que la ministra hizo en San Isidro sobre las estadísticas oficiales del secuestro de estupefacientes del primer semestre del año en curso. A seis días de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, y en lo que se interpretó como un acto de campaña, Patricia Bullrich estuvo acompañada por José Luis Espert, primer candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza para los comicios del 26 de octubre, y por Jorge "Panadero" Álvarez, quien encabeza la lista de concejales en San Isidro."Esta noticia muestra lo que comenzó a ocurrir en la Argentina hace menos de dos años: un combate frontal contra el narcotráfico. Sabemos que buena parte de los delitos que se cometen en el conurbano están directamente o indirectamente vinculados con el narcotráfico. Nada de lo que podamos hacer desde el gobierno municipal va a tener sentido ni resultado si desde el gobierno nacional no se da una pelea sin cuartel al narcotráfico y eso es lo que también esperamos de la provincia de Buenos Aires", sostuvo el intendente de San Isidro, Ramón Lanús, en el comienzo de la presentación.Luego de la intervención del secretario de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada, Martín Verrier, Bullrich presentó finalmente las estadísticas."Es difícil decir que uno está contento cuando incauta más droga. La incautación de más droga significa más trabajo, más operatividad y más inteligencia criminal. Este año venimos con una capacidad operativa y de investigación que es una de las más importantes de la historia de las incautaciones en la Argentina. Hemos aumentado de manera significativa los decomisos de la droga respecto de 2024 (en comparación entre el primer semestre de 2025 y los primeros seis meses del año pasado)", sostuvo Bullrich.La funcionaria nacional explicó que los lugares claves y los "epicentros" donde se trabaja y donde más droga se ha secuestrado son las ciudades de Rosario, en Santa Fe y San Ramón de la Nueva Orán, en Salta, una zona caliente del narcotráfico."En Orán, donde llevamos adelante el Plan Güemes, hicimos 1193 procedimientos con 464 detenidos, y en Rosario, 1738 procedimientos y 1469 detenidos", dijo la ministra.Según Bullrich, en el primer semestre de 2025 se aumentó un 35% la cantidad de marihuana secuestrada en comparación con los primeros seis meses de 2024. Se pasó de 43.299,45 a 58.302,93 kilos. El decomiso de drogas sintéticas tuvo un aumento del 5%. "Un número menor, pero también en aumento, lo que nos marca la importancia", explicó Bullrich.La ministra de Seguridad Nacional informó que también hubo un crecimiento del número de detenidos en relación con el narcotráfico. El primer semestre de 2024 hubo 11.890 y en los primeros seis meses de este año, 15.128, un 27% más. "Lo que implica menor nivel de impunidad, algo que para nosotros es muy importante", sostuvo.Bullrich habló de la participación de las fuerzas federales en la provincia de Buenos Aires, pero hizo referencia a que hay que incrementar la tarea y que [para eso] "es necesario gobernar la provincia de Buenos Aires porque se tiene que ir a fondo".
Países como México, Cuba y Nicaragua han sido identificados como focos principales de esta renovada estrategia rusa
PARÍS.- La cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) comenzó este domingo en la ciudad de Tianjin bajo los mejores auspicios: China y la India prometieron dejar atrás sus tensiones fronterizas, Vladimir Putin fue recibido con alfombra roja y Pekín manifestó su intención de mejorar sus relaciones con Armenia. La reunión, en la que participan líderes de más de 20 naciones hasta este lunes, pretende ser una vitrina del nuevo orden internacional.Durante el banquete de bienvenida, el presidente chino Xi Jinping aseguró a los asistentes que la OCS está "asumiendo mayores responsabilidades para salvaguardar la paz y la estabilidad regional". Agregó que ese foro que reúne a una decena de países y representa más del 40% de la población mundial "seguramente desempeñará un papel aún más importante y logrará más progresos" en el futuro próximo, "haciendo una mayor contribución para impulsar la unidad y la cooperación entre los Estados miembros, reuniendo las fuerzas del Sur Global y promoviendo más avances en la civilización humana". Un discurso a tono con las ambiciones del régimen.Según Xinhua, esta cumbre de la OCS es la "más grande de la historia del grupo", y se desarrolla en un contexto de múltiples crisis que afectan directamente a varios de sus miembros: confrontación comercial de Estados Unidos con China y la India, la guerra en Ucrania, las tensiones nucleares con Irán... Este encuentro muy teatral propone "un orden multilateral modulado por China y distinto de los dominados por los occidentales", analiza Dylan Loh, profesor en la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur."La amplia participación testimonia la creciente influencia de Pekín y la atracción ejercida por la OCS para los países no occidentales", agrega.Esto es especialmente cierto en lo que respecta a la guerra de Moscú contra Kiev, conflicto en el cual se acusa a China de apoyar al Kremlin desde el principio. En un juego de equilibrista, Pekín, que nunca ha condenado la invasión rusa, invoca su "neutralidad", pero continúa comprando petróleo y gas a Rusia y vendiéndole material dual (civil y militar). El encuentro cara a cara de Vladimir Putin y Xi Jinping este lunes fue una vez más la ocasión para fortalecer ese vínculo y también para llamar a "un orden mundial multipolar justo".La OCS es un bloque de diez miembros integrado por China, la India, Rusia, Pakistán, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán y Bielorrusia, mientras que otros 16 países son afiliados como observadores o "socios de diálogo". Fundada en 2001, la OCS se ha convertido con los años en un foro para la cooperación económica y de seguridad, con Pekín y Moscú como sus pilares principales. Ambos â??y particularmente Pekínâ?? ven este foro como una alternativa al orden global liderado por Occidente. Este año, la cumbre se realiza inmediatamente después que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso fuertes aranceles al planeta, aumentando las tensiones comerciales globales. Razón por la cual, muchos países, ganados por la incertidumbre, buscan nuevos socios comerciales.Intensa actividad diplomática bilateralAdemás de las ceremonias protocolares de bienvenida, esta primera jornada estuvo marcada por una intensa actividad diplomática bilateral. Tras una primera reunión entre el presidente chino Xi Jinping y su par turco Recep Tayyip Erdogan, ambos líderes enfatizaron sus lazos económicos y comerciales. Según la prensa oficial china, los dos países pretenden "aumentar la coordinación sobre las inversiones de empresas chinas en Turquía"."China y Turquía son países emergentes importantes con un gran espíritu de independencia", fue el mensaje que Xi repitió a su homólogo Erdogan.Ambos dirigentes también analizaron la situación de Gaza, la guerra en Ucrania y "posibles acciones conjuntas para el desarrollo de Siria."Tanto China como Turquía buscan nuevas inversiones económicas en Siria después de la caída del presidente Bashar el-Assad el año pasado, en un país aún agitado por la violencia política, que intenta reconstruirse bajo un nuevo gobierno interino liderado por islamistas.La jornada había comenzado con el esperado encuentro entre el presidente chino y el primer ministro indio, Narendra Modi, que viaja a China por primera vez en siete años. En esa reunión, al margen de la cumbre, Xi aseguró a su huésped que China y la India deben ser socios y no rivales, un comentario alusivo a las persistentes tensiones bilaterales desde los mortales enfrentamientos entre tropas de ambos países en su frontera compartida del Himalaya en 2020. Modi, por su parte, afirmó que ahora existe un "ambiente de paz y estabilidad" entre ambos países."Estamos comprometidos a avanzar en nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo, la confianza y las sensibilidades propias", dijo Modi.Xi agregó que ambos países deberían ver las relaciones desde una perspectiva estratégica y a largo plazo, señalando el 75º aniversario de las relaciones diplomáticas. "También debemos asumir nuestras responsabilidades históricas para defender el multilateralismo, un mundo multipolar, más democracia en las instituciones internacionales y trabajar juntos por la paz y la prosperidad en Asia y en el mundo," agregó el presidente chino. Desde que la relación entre Estados Unidos e India enfrenta crecientes dificultades, Modi ha decidido acercarse a China. Ambos países no solo son los más poblados, sino que también tienen dos de las economías más grandes del mundo. Modi anunció que los vuelos entre India y China, suspendidos desde los enfrentamientos militares de 2020, se reanudarán, sin proporcionar un calendario.Donald Trump impuso altos aranceles a los productos indios como castigo por la compra de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi.Sin embargo, no todo está resuelto a lo largo de la línea de control efectiva que separa China e India. Ciertamente se alcanzó un acuerdo en el otoño de 2024, pero ambas partes mantienen aún miles de soldados a lo largo de la frontera, y está fuera de cuestión que China renuncie a sus reclamos territoriales. Expertos indios estiman que el Ejército Popular de Liberación se ha apoderado de unos 2000 kilómetros cuadrados de territorio indio.La otra gran figura de la cumbre, Vladimir Putin, fue recibido el domingo en Tianjin con alfombra roja. La visita de cuatro días del presidente ruso a China pretende demostrar que las relaciones bilaterales con China son "las mejores de la historia", según la emisora estatal china CCTV, que calificó esos lazos como "los más estables, maduros y estratégicamente significativos entre los países principales". Antes de su llegada, Putin dijo a la agencia de noticias china Xinhua que Moscú y Pekín se oponen conjuntamente a las sanciones occidentales "discriminatorias". La economía de Rusia está al borde de la recesión después de tres años de guerra en Ucrania y, sobre todo, por el peso de las consecuentes sanciones aplicadas por Estados Unidos y la Unión Europea (UE).Durante la cumbre Putin debería reunirse con Recep Tayyip Erdogan para analizar el conflicto en Ucrania. También debería mantener una reunión con el presidente iraní, Massoud Pezeshkian, sobre el programa nuclear de Irán. La semana pasada, Gran Bretaña, Francia y Alemania, signatarios del Acuerdo de 2015 sobre el programa nuclear iraní anunciaron su voluntad de volver a imponer sanciones a Teherán, debido a la repetida violación de sus compromisos en ese terreno. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia advirtió el viernes que la reimposición de sanciones contra Irán podría conducir a "consecuencias irreparables". Teherán ha proporcionado miles de drones a Moscú desde su invasión a Ucrania.En todo caso, Xi parece ser un maestro en el arte del "al mismo tiempo". Este domingo, el presidente chino se reunió casi simultáneamente con el presidente azerbaiyano, Ilham Aliyev, y poco antes con el primer ministro armenio, Nikol Pashinyan. En 2023, Azerbaiyán tomó el control del enclave étnicamente armenio de Nagorno-Karabaj, provocando el éxodo de miles de sus habitantes. Y a pesar de la repetida reivindicación de Donald Trump de "haber puesto fin a esa guerra", la realidad muestra que las heridas continúan abiertas.Ayer, un comunicado azerbaiyano sobre la reunión afirmó que Xi se dirigió a Aliyev como "mi querido amigo." "El presidente Xi Jinping enfatizó que se han establecido relaciones cooperativas exitosas entre Azerbaiyán y China durante los últimos 30 años. Y que estas relaciones se están desarrollando actualmente al nivel de una asociación estratégica integral," agregó el comunicado.El informe chino de la reunión señaló que "China y Azerbaiyán son buenos amigos y buenos socios". China también apoya la membresía de Azerbaiyán a la OCS y señaló que Azerbaiyán "cumple firmemente con el principio de una sola China". Es decir, considera que Taiwán forma parte del gigante asiático y no es un Estado independiente.Por su parte, después de una reunión con Xi, el primer ministro armenio Nikol Pashinyan publicó en X que los lazos entre Armenia y China se han elevado a una "asociación estratégica."Pleased to announce that during my visit to China ð??¦ð??²-ð??¨ð??³ relations have been elevated to a Strategic Partnership. Following my meeting with President Xi Jinping, I am confident that this milestone will further deepen our friendship & open new perspectives for cooperation. pic.twitter.com/fnziKnqpmk— Nikol Pashinyan (@NikolPashinyan) August 31, 2025"Después de mi reunión con el presidente Xi Jinping, estoy seguro de que este hito profundizará aún más nuestra amistad y abrirá nuevas perspectivas para la cooperación", escribió Pashinyan. China dijo a su vez que Pekín "apoya a Armenia en su adhesión a la Organización de Cooperación de Shanghái". Armenia es considerada actualmente un "socio de diálogo" de la OCS, y no uno de los diez estados miembros.La cumbre, que concluirá este lunes, será seguida por un desfile militar en Pekín en conmemoración de los 80 años del final de la Segunda Guerra Mundial. Asistirán unos 26 líderes mundiales, incluidos Vladimir Putin y Kim Jong Un de Corea del Norte.
El exjefe de la barra de River está actualmente detenido en el penal de Rawson, donde cumple una pena unificada a perpetua por dos crímenes. Con el respaldo de la Fundación Deskovic, que ya logró liberar a más de una docena de personas condenadas injustamente y promover reformas legales en Estados Unidos, su defensa presentó un recurso basado en la psicología del testimonio con el que busca anular una de las sentencias. El planteo cuestiona la declaración de una testigo que se presentó diez años después. Leer más
La actualización del lenguaje médico apunta a eliminar estigmas y fomentar estrategias más efectivas de prevención. Bajo el lema "Una gran familia, unida por la esperanza", la campaña refuerza la importancia del apoyo comunitario
Una jornada que marca el cierre simbólico del verano y celebra la historia y el legado del movimiento obrero, mientras que otra recuerda las manifestaciones por los derechos laborales durante el auge industrial
Otro servicio de correo postal internacional anunció que suspenderá temporalmente los envíos de paquetes y mercancía a Estados Unidos, tras la orden ejecutiva de Donald Trump de imponer aranceles a ciertos productos que hasta ahora no contaban con impuestos aduaneros. La empresa se sumó a la iniciativa de otros países.Qué correo postal decidió suspender los envíos a Estados UnidosEn esta ocasión, se trata de Japon Post, que informó que no operará con el territorio norteamericano de forma temporal a partir del miércoles 27 de agosto. El motivo que proporcionaron en el comunicado oficial fue la imposición del gobierno federal de aranceles a ciertos paquetes.Los envíos a EE.UU. con esta empresa que se verán afectados por esta decisión son:Regalos individuales con un valor superior a 100 dólares.Bienes destinados a la venta o al consumo.Paquetes pequeños y EMS mercancías.En tanto, Japon Post señaló que continuará con las operaciones de cartas, postales, material impreso, EMS documentos y artículos postales que contengan regalos con un valor inferior a US$100.En el comunicado publicado el lunes 25 de agosto, la entidad hizo referencia a la orden ejecutiva firmada por Trump el 30 de julio pasado, que puso fin al tratamiento de minimis para todos los países. Esta medida afectó a los artículos de hasta US$800, que a partir del 29 próximo contarán con impuestos aduaneros.De esa regla, que entró en vigor en 2016, quedan eximidos los paquetes de un valor inferior a US$100, por lo que continuarán libres de impuestos.El comunicado también hizo referencia al anuncio del 15 de agosto de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) sobre las nuevas directrices de eliminación de las normas de minimis. Según detallaron, esto repercutió en que "los operadores de transporte paguen depósitos aduaneros a la CBP y preparen declaraciones aduaneras"."Sin embargo, los procedimientos que deben seguir los operadores de transporte y las operaciones postales de cada país para cumplir con estas directrices no están claros, lo que dificulta su implementación", se añadió.Así, anunciaron la decisión de que el servicio de mensajería internacional UGX (U-Global Express) realizará envíos de conformidad con las regulaciones estipuladas por EE.UU.Japon Post suspende envíos a EE.UU. al igual que otros servicios postalesOtras compañías internacionales anunciaron recientemente la misma decisión tras la orden ejecutiva de Trump. Recientemente, emitió un comunicado al respecto la empresa alemana DHL.Además, previamente se sumaron a esta iniciativa los países de Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia, Nueva Zelanda, España y Suecia, así como Austria y Reino Unido.En el comunicado de la Casa Blanca sobre la orden ejecutiva firmada por Trump, indicaron: "Es necesario y apropiado suspender el tratamiento de minimis libre de impuestos en la forma y para los artículos descritos". Y añadieron que el objetivo sería "abordar las amenazas inusuales y extraordinarias, que tienen su origen total o en una parte sustancial fuera de Estados Unidos, a la seguridad nacional, la política exterior y la economía". La medida entrará en vigor el 29 de agosto de 2025.
Karla Sofía Gascón será premiada como actriz internacional en Venecia