Fuentes expertas y datos publicados por Real Simple señalan que ciertos vegetales ofrecen mayor poder antioxidante que los cítricos más populares
Entre estos vegetales, uno destaca por su capacidad para contribuir con la salud hepática
La acción de este nutriente sobre la piel del rostro se manifiesta en múltiples niveles: fortalece la estructura cutánea, reduce manchas y protege frente al daño oxidativo. Cómo usarla para potenciar sus efectos
Este antioxidante ayuda al sistema inmunitario a defenderse de virus y bacterias
Este nutriente esencial estimula la renovación celular cutánea mediante la activación genética, abriendo nuevas posibilidades para frenar los signos de vejez y fortalecer la barrera protectora de la epidermis
El 1 de julio se celebra una efeméride global para promover su incorporación en la dieta diaria. En los meses fríos, algunas variedades resultan clave por su aporte de ácido ascórbico. Los detalles
Este compuesto tiende a estar presente en los alimentos de origen animal
Puede consumirse de formas tanto frescas como procesadas mediante técnicas tradicionales
Sentir vértigos o mareos son una de las razones más comunes por las que los adultos van al médico.A pesar de la variedad de causas, los médicos aseguran que una vitamina puede ayudar a evitar esta molestia.
Este nutriente participa en una gran cantidad de funciones vitales para el organismo, por lo que su carencia puede causar diversas enfermedades
Este suplemento esencial gana visibilidad por sus beneficios inmediatos para energizar y optimizar procesos mentales
Su consumo en una porción adecuada ayudará a la digestión y facilitar la obtención de energía
La constancia y el acompañamiento con grasas saludables son determinantes para optimizar los beneficios, según especialistas en nutrición y medicina
Su elevado contenido de antioxidantes ayuda a proteger la dermis contra la acción de los radicales libres que causan el envejecimiento
Este ingrediente natural es reconocido por su enorme concentración de antioxidantes
Esta bebida potencia la producción de glóbulos rojos y mejora la absorción de nutrientes esenciales
Hay un dicho popular que dice que la primera medicina son los alimentos; pero fuera de ser solo un dicho popular, es un saber que los científicos pregonan desde hace unos años. En ese caso, la leche es precisamente uno de los alimentos más completos y accesibles para mantenerse saludable gracias a que aporta una combinación poderosa de proteínas, vitaminas y minerales esenciales para el desarrollo."La leche proporciona nutrientes esenciales y es una fuente importante de energía alimentaria, proteínas de alta calidad y grasas. La leche puede contribuir considerablemente a la ingestión necesaria de nutrientes como el calcio, magnesio, selenio, riboflavina, vitamina B12 y ácido pantoténico", explicó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a partir de que cada 1° de junio se celebra el Día Mundial de la Leche.Un solo vaso puede aportar las proteínas que el cuerpo necesita y que no puede fabricar por sí mismo. Además, es fuente de calcio, fósforo y vitamina D, un trío indispensable para la salud ósea y prevenir la osteoporosis.La leche en un alimento que puede contribuir tanto al crecimiento infantil como al mantenimiento de la masa muscular en la adultez gracias a que es rica en vitamina B12, riboflavina, zinc y magnesio, fundamentales para funciones neurológicas, celulares y metabólicas. "La leche y los productos lácteos son alimentos ricos en nutrientes y su consumo puede hacer más diversa las dietas basadas principalmente en el consumo de vegetales. La leche de origen animal puede desempeñar un papel importante en las dietas de los niños en poblaciones con bajo nivel de ingestión de grasas y acceso limitado a otros alimentos de origen animal", aseguró la FAO.La leche puede consumirse en distintos productos lácteos como un yogur, una porción de queso duro o uno untable, según las Guías Alimentarias para la Población Argentina, que aconseja ingerir tres porciones diarias de estos productos, preferentemente con bajo contenido de grasas saturadas.Algunas indicaciones a tener en cuenta sobre el consumo de leche en los niñosSin embargo, como indicó la Academia Estadounidense de Pediatría, los niños menores de un año no deben ser alimentados con leche de vaca y así lo indica un estudio publicado en el sitio MedlinePlus. Allí se advierte que esta no proporciona una cantidad suficiente de ciertos nutrientes como la vitamina E, hierro y ácidos grasos esenciales para los bebés, a quienes les cuesta digerir las proteínas y la grasa de la leche de vaca.Los niños de uno o dos años de edad deben tomar únicamente leche entera porque el cerebro en desarrollo necesita de la grasa que esta bebida proporciona. Después de los dos años, pueden tomar leche descremada, sobre todo si tienen sobrepeso.A su vez, los expertos advierten que hay niños que presentan intolerancia a la lactosa, que se produce cuando el intestino delgado no genera suficiente enzima lactasa para digerir la lactosa. Esta es un tipo de azúcar que se encuentra en la leche y en otros productos lácteos, y este trastorno puede causar distensión abdominal y diarrea.Por otro lado, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos recomienda distintas cantidades diarias de lácteos para niños y adolescentes: los menores de 2 años pueden tomar 1 a 2 tazas; de 2 a 8 años, hasta 2 tazas y media, y de 9 a 18 años, 3 tazas.
Aunque muchas personas prefieren tomar este suplemento en la mañana o en la noche, estudios y especialistas indican que lo importante también residen en que se mantenga la constancia
El ensayo clínico fue dirigido por el Mass General Brigham de Massachusetts y la Facultad de Medicina de Georgia
El consumo adecuado de este suplemento puede ser la diferencia clave en proteger el sistema óseo contra problemas derivados del paso del tiempo
Incluir este alimento en la dieta diaria tendrá beneficios para la salud
Una solución simple y económica ha ganado popularidad gracias a su eficacia en la lucha contra la pérdida de cabello y la aparición prematura de canas
En el contexto de la salud ósea y muscular, la alimentación y la suplementación juegan un papel decisivo. Con el paso del tiempo, el cuerpo pierde masa ósea de forma natural, lo que puede derivar en condiciones como la osteoporosis o una mayor propensión a fracturas. Es por eso que mantener los niveles adecuados de ciertos nutrientes es fundamental. Entre ellos, la vitamina D es una de las más importantes, pero también una de las que puede causar problemas si se toma sin control.¿Por qué la vitamina D es importante para la salud ósea y muscular?La dietista registrada de Estados Unidos, Jessica McAllister, aseguró en una entrevista con Parade que la vitamina D es clave para la absorción de calcio y el funcionamiento muscular, pero también advirtió que existe un umbral que no se debe cruzar. El exceso de este nutriente puede desencadenar consecuencias serias.El cuerpo la necesita para absorber el calcio de forma eficiente. Sin este nutriente, incluso una dieta rica en calcio puede ser insuficiente. Este, por lo tanto, cumple una doble función: permite mantener los huesos fuertes y colabora con el funcionamiento muscular.De acuerdo con Mayo Clinic, durante la infancia y juventud, el cuerpo acumula masa ósea y alcanza su pico alrededor de los 30 años. Después de esa edad, es común que comience una lenta pérdida. Por eso, mantener niveles adecuados de este nutriente se vuelve esencial para evitar la desmineralización del tejido óseo.¿Dónde se obtiene la vitamina D?Según McAllister, la fuente más natural de vitamina D es la luz solar. Al exponerse a la radiación ultravioleta, el cuerpo inicia un proceso de síntesis de este nutriente a través de la piel. Sin embargo, diversos factores como el clima, el uso de protectores solares, la edad o el tono de piel pueden afectar esta producción.También es posible obtenerla a través de alimentos. Algunos pescados grasos como el salmón, la caballa o el atún la contienen en cantidades relevantes. Otros productos como la yema de huevo, ciertos hongos y alimentos fortificados, como la leche, los cereales o los jugos, también aportan este nutriente.En personas con riesgo de deficiencia, o con poca exposición solar, se recomienda el uso de suplementos. Aquí es donde puede aparecer el problema. "El consumo excesivo, especialmente de suplementos o presentaciones recetadas, puede provocar toxicidad. Aunque son raros, los casos documentados resaltan la necesidad de adherirse a las recomendaciones de dosis adecuadas", dijo McAllister a Parade. Cuánto es demasiado: el riesgo de sobredosisEl Instituto Nacional de Salud de EE.UU. establece una ingesta diaria recomendada de 600 unidades internacionales (UI) para adultos menores de 70 años y de 800 UI para los mayores. El límite máximo sugerido para adultos sanos es de 4000 UI por día.La toxicidad por vitamina D, aunque poco común, ocurre principalmente por el uso prolongado de suplementos en dosis superiores a las recomendadas. "A veces, el contenido real de este nutriente en los productos puede ser mucho más alto que el declarado debido a errores de producción, especialmente en productos sin licencia o poco regulados", advirtió McAllister.No se corre riesgo de sobredosis por exposición solar ni por consumo normal de alimentos. Sin embargo, sí es posible acumular niveles peligrosos si se combinan varios suplementos o si se toman productos con una concentración inexacta.Existen ciertos perfiles que presentan mayor susceptibilidad a sufrir efectos adversos por un exceso de vitamina D. Entre ellos se incluyen:Personas que ya consumen suplementos por prescripción médica.Pacientes con problemas de absorción intestinal, como enfermedad celíaca o de Crohn.Personas con obesidad, ya que este nutriente puede acumularse en el tejido adiposo.Adultos mayores con alteraciones en el metabolismo.En estos casos, la dietista recomienda un monitoreo frecuente de los niveles de vitamina D en sangre, especialmente si se está bajo tratamiento con suplementos de alta concentración.Cómo mantener un equilibrio saludablePara evitar el déficit o el exceso de vitamina D, McAllister recomienda priorizar las fuentes naturales del nutriente: la exposición solar moderada, una dieta equilibrada que incluya pescados grasos, huevos, productos fortificados y lácteos.En caso de requerir un suplemento, es fundamental consultar con un profesional de la salud. Solo un médico puede determinar si hay una deficiencia y qué tipo de suplementación, y en qué dosis, resulta adecuada.
Cada vaso incluye proteínas biológicas de alta calidad, vitaminas y minerales. En el Día Mundial de la Leche, por qué se considera un alimento esencial en todas las etapas de la vida
Expertos destacan cómo el consumo de esta fruta favorece la síntesis de colágeno, esencial para mantener la elasticidad y firmeza cutánea
Las vitaminas, esos compuestos esenciales que el cuerpo necesita para funcionar correctamente, son objeto de múltiples investigaciones a lo largo del tiempo por su impacto en la salud y el bienestar general. Cada una cumple funciones específicas, que van desde fortalecer el sistema inmunológico hasta colaborar en la producción de energía o en la regeneración celular, y su correcta incorporación a la dieta puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida. En este contexto, un reciente estudio científico se centró en una vitamina en particular que, según los investigadores, podría tener la capacidad de ralentizar un proceso biológico estrechamente vinculado con el paso del tiempo: el acortamiento de los telómeros. Se trata de la vitamina D, una de las más estudiadas por su impacto en distintos aspectos de la salud, desde el fortalecimiento de los huesos hasta la modulación del sistema inmunológico. En esta ocasión, los investigadores del Hospital Brigham and Women's, la Facultad de Medicina de Harvard y otras instituciones se enfocaron en su posible vínculo con los telómeros, que son las estructuras que protegen el material genético en los extremos de los cromosomas. Estos tienden a acortarse a medida que envejecemos, y su desgaste está asociado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades como cáncer, diabetes tipo 2 o patologías cardiovasculares.Considerados una especie de "reloj biológico" del cuerpo humano, los telómeros funcionan como un indicador del envejecimiento celular. Según los resultados de esta nueva investigación, publicada en la revista American Journal of Clinical Nutrition, la suplementación con vitamina D podría desempeñar un papel clave al ralentizar el proceso de acortamiento de los telómeros. Por ende, se sugiere que su consumo, dentro de ciertos parámetros, podría generar una desaceleración de algunos de los efectos del envejecimiento a nivel celular.Los detalles del estudioLos resultados surgen del ensayo VITAL, un estudio a gran escala que lleva más de cinco años en marcha y está liderado por la doctora JoAnn Manson y otros investigadores del Hospital Brigham and Women's, institución afiliada a la Facultad de Medicina de Harvard. En esta investigación participan 25.871 personas â??mujeres mayores de 55 años y hombres mayores de 50â?? a quienes se les administra diariamente una dosis de 2000 unidades internacionales (UI) de vitamina D3 y 1 gramo de ácidos grasos Omega 3. Dentro de este marco más amplio, un subgrupo de alrededor de 900 participantes, en su mayoría residentes del área de Boston, fue seleccionado específicamente para estudiar la longitud de los telómeros en sus glóbulos blancos, que se midió al inicio del ensayo y luego a los dos y cuatro años. Al comparar los resultados, los científicos observaron que las personas que habían recibido vitamina D mostraron una reducción en el ritmo de acortamiento de sus telómeros en comparación con quienes tomaron placebo. Por otro lado, los suplementos de Omega 3 no presentaron un efecto claro sobre esta variable, lo que refuerza la hipótesis de que la vitamina D podría tener un rol activo en la desaceleración de ciertos mecanismos celulares relacionados con el envejecimiento.Consumo de vitamina D: las recomendacionesAunque el estudio se enfocó en los suplementos, muchos especialistas coinciden en que lo más recomendable es incorporar la vitamina D de forma natural, siempre que sea posible. Una de las principales fuentes es la exposición solar: alcanzan unos minutos al día, dependiendo del tipo de piel, el clima y el horario, para que el cuerpo comience a producirla. Además, la alimentación es clave: algunos de los alimentos que más aportan vitamina D son los pescados grasos como el salmón, el atún y las sardinas, así como la yema de huevo, el hígado y los productos fortificados, como la leche, los cereales o algunas bebidas vegetales.
Los últimos avances indican que el bienestar cognitivo podría mejorar significativamente incluyendo este compuesto natural en la dieta
El doctor Li, reconocido por su enfoque en el poder terapéutico de los alimentos, comentó en una entrevista en el pódcast de la coach Mel Robbins sobre las virtudes de este alimento
Healthday Spanish
Su consumo frecuente ayudará a prevenir la aparición de los signos de la edad en la piel
Este nutriente se encuentra de forma natural en la semilla de girasol, aguacate y almendras
Los médicos consideran que este nutriente esencial influye en la salud del cerebro y el sistema nervioso
De qué forma incorporar esta vitamina en la dieta. Además, cuáles son los beneficios para el organismo.
Las vitaminas caseras son un recurso natural y económico para sumar nutrientes al organismo.Cómo prepararlas de manera sencilla con ingredientes básicos.
Muchas personas recurren a suplementos alimenticios para fortalecer el organismo humano
Sybilla presenta su nueva colección 'Colorterapia', una propuesta de moda sostenible con prendas versátiles y colores vibrantes que buscan transmitir energía y alegría para el verano
El ensayo clínico aleatorizado con más de 900 participantes mostró que los suplementos diarios de esta vitamina podrían ralentizar el acortamiento de los telómeros, estructuras clave en la protección del ADN
Su efectos brindan protección contra la acción de los radicales libres que causan daños en las neuronas
Muchas veces subestimada, la carencia de este nutriente esencial puede afectar distintos aspectos del organismo. Por qué el diagnóstico temprano puede marcar la diferencia, según destacó Sportlife
Esta vitamina es esencial para la transformación de los alimentos en energía y el mantenimiento de la piel y demás órganos
En los meses más fríos del año la exposición al sol disminuye y el organismo, en algunos casos, enfrenta dificultades para sintetizar este nutriente esencial. Un estudio británico sugirió una estrategia eficaz
Investigadores británicos mostraron que en los meses con menos luz solar el ejercicio físico, incluso en interior, ayuda a mantener los valores.
Pérdida de reflejos, debilidad muscular y cambios cognitivos son algunas de las señales atribuidas al envejecimiento natural que suelen pasarse por alto en los diagnósticos
El compuesto se encuentra naturalmente en alimentos como la zanahoria y el mango, así como las espinacas
Este postre artesanal destaca por su sencillez y su potencial para combatir el calor, gracias a sus propiedades hidratantes y antioxidantes
Con el paso de los años, es fundamental utilizar todos los recursos disponibles para cuidar el cuerpo y, sobre todo, el cerebro. Una de las herramientas más importantes con las que cuentan las personas es la alimentación ya que hay vitaminas presentes en diferentes tipos de productos de acceso cotidiano que son clave para mantener la salud cerebral y su correcto funcionamiento con el paso de los añosLa psiquiatra nutricional Uma Naidoo, Directora de Psiquiatría Nutricional y de Estilo de Vida en el Hospital General de Massachusetts (MGH) y profesora de la Facultad de Medicina de Harvard, explicó que la incorporación de vitaminas es esencial para mejorar los procesos cognitivos. Esto se debe a que la dieta puede ayudar a tratar y prevenir una amplia gama de problemas, que van desde los trastornos de atención, la ansiedad y la depresión, entre otros.A medida que se envejece el riesgo de enfermedades neurológicas aumenta, por eso la profesional recomienda llevar a cabo un plan de alimentación riguroso, que debe estar personalizado según las necesidades únicas de cada individuo, pero en el cual debe tener prioridad la ingesta de vitaminas del grupo B para mantener el cerebro sano y activo.Existen ocho vitaminas B diferentes, cada una con beneficios primarios específicos para la salud:La vitamina B1 (tiamina), es crucial para el funcionamiento básico de nuestras células y el metabolismo de los nutrientes para obtener energía. El cerebro es uno de los órganos más activos del cuerpo, por eso la carencia de tiamina puede provocar problemas neurológicos.La vitamina B2 (riboflavina), actúa como asistente de las enzimas en las células, que realizan procesos importantes en el cuerpo y el cerebro. Ayuda a crecer células, producir energía y descomponer grasas.La vitamina B3 (niacina) trabaja en la producción del colesterol y grasas necesarios en el cuerpo. Es un antioxidante, lo que ayuda a reducir la inflamación excesiva. La vitamina B5 (ácido pantoténico) interviene con las enzimas del cuerpo en construir y descomponer ácidos grasos para obtener energía. Como el cerebro tiene un gran componente de grasa, es una de las vitaminas más importantes para la salud cerebral. La vitamina B6 (piridoxina), se destaca por su rol en la prevención de enfermedades, ya que apoya muchas reacciones químicas en el cuerpo que favorecen el sistema inmunológico y la salud del cerebro. La vitamina B7 (biotina), regula los procesos celulares para una comunicación rápida y eficiente en todo el cuerpo, por eso mejora la actividad de los neurotransmisores. La vitamina B9 (folato), tiene un papel clave en la desintoxicación celular, mejora la salud cerebral y neurológica porque impulsa el funcionamiento óptimo de los neurotransmisores y el equilibrio psicológico.La vitamina B12 (cobalamina), es esencial para la formación de glóbulos rojos y ADN, así como para el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso.A diferencia de otros nutrientes que son beneficiosos para el cuerpo, pero que cuesta sumarlos a la dieta común de las personas, las vitaminas B se encuentran en alimentos que son de consumo cotidiano por la mayor parte de la gente, por lo que son fáciles incluir en la dieta de todos los días. Los huevos contienen un tercio del valor diario recomendado de vitamina B7, además de pequeñas cantidades de muchas otras vitaminas B. El yogur es rico en vitamina B2 y B12, así como en probióticos naturales que apoyan la salud intestinal y mental. Las legumbres como porotos negros, garbanzos y lentejas ayudan a mejorar la salud cerebral ya que son fuente de vitamina B9 y, en menor cantidad, de B1, B2, B3, B5 y B6.El salmón es rico en todas las vitaminas del grupo B, especialmente B2, B3, B 6 y B12, mientras que las semillas de girasol tienen vitamina B5, que es fundamental para la actividad cerebral. Por último, las verduras de hoja verde como espinaca, acelga y repollo son clave por su alto contenido de vitamina B9.En su libro "Calm Your Mind with Food", Naidoo, que tiene más de 145 mil seguidores en su cuenta de Instagram, explica que con una correcta alimentación y un enfoque integral se puede aliviar patologías de esta época como la ansiedad. Según la autora, la ansiedad se arraiga en el cerebro y se conecta con todo el cuerpo, desde el sistema inmunitario hasta el digestivo, por eso es un deber mantener una alimentación acorde y usar la nutrición como una herramienta esencial para calmar la mente.
La vitamina B12 desempeña un papel fundamental en el organismo humano. Es esencial para la producción de glóbulos rojos, la protección de las fibras nerviosas y la síntesis del ADN. Sin embargo, un porcentaje significativo de la población adulta no logra cubrir sus requerimientos diarios, situación que afecta especialmente a los adultos mayores, quienes siguen dietas vegetarianas o veganas, y a personas con problemas digestivos. Para mantener niveles adecuados, la suplementación con complejo B12, disponible en comprimidos, cápsulas, gotas, inyecciones o pastillas sublinguales, se ha convertido en una herramienta útil. No obstante, el beneficio no depende únicamente del consumo, sino también del horario, la forma de ingesta y el estado del aparato digestivo, factores que influyen en la absorción del nutriente.El consumo diario de complejo B12, dentro de las dosis recomendadas, puede aportar varios beneficios para la salud:Previene la anemia por déficit de vitamina B12, condición frecuente en personas mayores o con dietas restrictivas.Ayuda a mantener la energía y a evitar síntomas como la fatiga y la debilidad.Favorece el correcto funcionamiento del sistema nervioso.Contribuye a la reducción de los niveles de homocisteína, un aminoácido asociado a un mayor riesgo cardiovascular.Vitamina B12: qué tener en cuenta Aunque la vitamina B12 suele ser bien tolerada, su ingesta en dosis muy altas puede ocasionar efectos secundarios como enrojecimiento de la piel, picazón o molestias digestivas. Además, puede interactuar con algunos medicamentos, entre ellos los inhibidores de la bomba de protones y tratamientos con metotrexato. También se recomienda precaución en personas con ciertas condiciones médicas, como enfermedades oncológicas, donde la suplementación sin control puede no ser adecuada.Por estas razones, se aconseja consultar a un profesional de la salud antes de iniciar la toma de suplementos de complejo B12, para evaluar la necesidad, la dosis correcta y el tipo de suplemento más conveniente.¿A qué hora se recomienda tomar la vitamina B12? No existe un horario único para el consumo de complejo B12, pero hay recomendaciones que favorecen su absorción:Por la mañana: se sugiere tomar la vitamina temprano en el día, cuando los niveles de ácido en el estómago son más altos, lo que facilita la absorción.Durante las comidas: ingerir la vitamina junto con alimentos puede ser beneficioso, especialmente en formas orales como comprimidos, ya que la digestión activa mecanismos que mejoran su asimilación.Vía sublingual o inyectable: en estos casos la vitamina se absorbe directamente en el torrente sanguíneo, por lo que el horario y la ingesta de alimentos no influyen significativamente.La vitamina B12 forma parte del complejo B, que incluye otras siete vitaminas (B1, B2, B3, B5, B6, B7 y B9). Estas vitaminas actúan en conjunto para sostener el metabolismo energético, la formación de tejidos y la salud del sistema nervioso. Aunque una alimentación equilibrada puede proporcionar estas vitaminas, en ciertos casos la suplementación resulta necesaria para prevenir carencias.Por Valeria Castro Valencia
Su alto contenido en fibra favorece la salud intestinal, cardiovascular y metabólica
Este antioxidante liposoluble es fundamental para la salud.Para qué sirve y en qué alimentos se puede encontrar.
A fines de octubre, Valentina Cervantes confirmó su separación de Enzo Fernández, tras seis años juntos, una vida compartida en Londres y dos hijos en común. Fue el quién tomó la decisión, puesto que quería experimentar la vida "solo". Ella se instaló en Buenos Aires con los niños e impulsó su carrera de modelo e influencer. En febrero anunciaron que se dieron una segunda oportunidad y volvieron a apostar por su amor y su familia. Si bien hoy están juntos y felices y la crisis parece una etapa superada, en los últimos días surgieron fuertes rumores de que, mientras estuvieron distanciados, él pudo haber tenido un romance con Carolina 'Pampita' Ardohain. En medio de las repercusiones, la influencer decidió hacer un posteo en Instagram para dejar en claro cómo están las cosas con su pareja.Durante el periodo que estuvo separado de Cervantes, al campeón del mundo lo vincularon sentimentalmente con la cantante Nicki Nicole. Asimismo, en los últimos días se rumoreó la posibilidad de que pudo haber tenido un encuentro con Carolina Ardohain en noviembre, cuando ella viajó a Londres y fue a ver un partido del Chelsea en el estadio Stamford Bridge. Esta semana ella desmintió cualquier tipo de romance y aseguró que nunca se vieron personalmente. Por su parte, Valentina Cervantes decidió dejar en claro que, a pesar de cualquier rumor y especulación, su relación con Fernández marcha sobre ruedas. El miércoles subió a sus historias de Instagram, red social en la que acumula 2.6 millones de seguidores, una foto que le tomó al futbolista mientras disfrutaban de un día al aire libre en su casa. Se lo pudo ver relajado en un sillón, vestido con una remera negra de manga corta y unos shorts, y un par de lentes de sol. "Vitamina D", comentó la influencer.En cuanto a los rumores de romance, esta semana Ardohain se ocupó personalmente de aclarar que no lo conocía personalmente. "Lo juro por mis hijos", afirmó en diálogo con Viviana en vivo (eltrece) y aclaró que era su hermano quien conocía tanto a Fernández como a Cervantes. "No tengo nada que ocultar. Lo diría si hubiera tenido un affaire porque la verdad nunca oculté nada de mi vida, todo el mundo sabe absolutamente todo", sostuvo y en la misma línea agregó: "Creo que es una información que llegó mal por una foto que publiqué cuando estuve en Londres". En este sentido, explicó que viajó por trabajo con una empresa de turismo y acompañada por una amiga y que el itinerario además incluyó París y Edimburgo.Pampita habló de los rumores de romance con Enzo FernándezAsimismo, aclaró que su novio, el polista Martín Pepa, viajó a Londres a visitarla y fue con ella al Stamford Bridge. "No tengo nada que ocultar. No me hace gracia, obviamente, porque no me gusta que me vinculen con gente con la que no salí. No me gusta porque queda y alguien se pregunta '¿será verdad?' '¿será mentira?'. No, lo desmiento rotundamente. Nunca lo vi en mi vida y nunca vi en mi vida a ningún jugador de fútbol, jamás", afirmó y remarcó que "por cosas de la vida" nunca salió ni a tomar un café con un futbolista.
Algunas de las funciones que ayuda a regular este nutriente pueden impactan en la salud de estos órganos
Este nutriente desempeña un papel esencial en diversas funciones vitales del organismo
Es un nutriente esencial con poder antioxidante. En qué alimentos se encuentra y cómo consumirla de manera eficiente y natural
Su consumo frecuente trae varios beneficios para la salud
Esta bebida cuenta con ingredientes frescos, fáciles de conseguir y económicos
Este compuesto se puede consumir en algunos alimentos o bien obtener sus beneficios mediante suplementos
Su correcto nivel en el cuerpo ayuda a prevenir enfermedades como la osteoporosis
Presente en hojas verdes y proteínas varias, en muy buena para la sangre y los huesos.La vitamina K ayuda con la coagulación y se estudian también beneficios en el sistema cognitivo.
Esta verdura es una aliada perfecta para mantener una dieta equilibrada, cuidar el sistema digestivo y reforzar el sistema inmunológico
El cortisol es conocido como la hormona del estrés y juega un papel clave en los órganos y tejidos del cuerpo. Sus niveles altos en el organismo pueden desencadenar una serie de síntomas que afectan diversos aspectos de la salud, es por eso que la vitamina C se convierte en un gran aliado a la hora de regularla. La psicóloga Sara Navarrete explicó: "El cortisol cumple una serie de funciones en nuestro organismo, como responder al estrés, regular la presión arterial, los niveles de azúcar en sangre, el metabolismo, reducir la inflamación o contribuir al buen funcionamiento del sistema inmunológico". Un aumento de esta hormona puede hacer que las personas experimenten dificultad para conciliar el sueño, despertares nocturnos frecuentes o un sueño poco reparador, lo que conduce a una sensación de fatiga y somnolencia durante el día, según el portal TopDoctors.El desequilibrio del cortisol podría influir en el peso corporal, ya que provoca un aumento en el apetito, especialmente en aquellos alimentos que son ricos en azúcares y grasas, así como una redistribución de la grasa corporal hacia el abdomen. Además, aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2, y el sistema inmunológico también se ve afectado por el cortisol alto.La vitamina C no solo tiene los nutrientes esenciales, sino que ayuda a mantener estables los niveles de esta hormona, la cual le aporta beneficios importantes al organismo. La vitamina C ayuda a reducir los niveles altos de cortisolLa vitamina C es un nutriente crucial que desempeña un papel relevante en el apoyo al sistema inmunológico del cuerpo y a la producción de colágeno, una proteína que es vital para mantener la piel, los huesos y las articulaciones saludables, explica TopDoctors.También es conocida como ácido ascórbico, debido a que es una vitamina soluble en agua esencial para el crecimiento, desarrollo y reparación de los tejidos del cuerpo. Ayuda a proteger el cuerpo de los daños causados por los radicales libres, que son moléculas inestables que pueden contribuir al desarrollo de enfermedades crónicas.La vitamina C ayuda a nivelar los niveles de cortisol, ya que regula el funcionamiento de las glándulas suprarrenales, que son las responsables de producir esta hormona. Es por eso que una ingesta adecuada ayuda a manejar mejor el estrés y a una recuperación rápida del organismo. Además, suele estimular la producción de neurotransmisores como la serotonina y dopamina, que mejora el estado de ánimo y reduce la percepción del estrés, disminuyendo indirectamente el cortisol. ¿Cuáles son las frutas ricas en vitamina C?Son muchos los beneficios que tiene esta vitamina y, aunque el cuerpo no puede producirla por sí solo, hay una variedad de frutas y verduras que son ricas en esta sustancia.NaranjasPomelosLimonesMandarinasFrutos rojosKiwiMangoPapayaAnanáFrutillaGuayabaMelónCereza de BarbadosSandía ¿Cuáles son las verduras ricas en vitamina C?BrócoliRepollitos de BruselasMorronesMorronesEspinacaRepolloRabanitos verdesAunque son muchos los beneficios que tiene esta vitamina, su consumo no debe ser en exceso y, si presenta problemas con esta hormona, es importante que visite a un médico para que le indique un tratamiento adicional.*Recuerde que, antes de incorporar un nuevo alimento a su dieta, es recomendable consultar con un médico especialista.*Por Wendys Pitre Ariza
Esta sustancia ayuda a nuestra salud ósea y cardiovascular, por lo que es muy importante incluirla en nuestra dieta
Hasta ahora, se desconocía cómo este compuesto orgánico cumplía una función clave en el metabolismo del ser humano
La memoria y el aprendizaje son pilares esenciales para nuestra adaptación al entorno, el desarrollo personal y la productividad
Su efecto en el organismo ayuda a regular la producción de esta hormona
Este nutriente, clave para el sistema inmunológico, sigue siendo ignorado en muchas dietas alrededor del mundo
El descenso de la exposición solar durante el otoño plantea la necesidad de ajustar el calendario de concientización para el hemisferio sur. En esta nota, la estrategia que permitiría reforzar el cuidado de la salud pública de cara al invierno
Un estudio realizado en ratones reveló que la deficiencia de este nutriente afecta el aprendizaje, la memoria y la regeneración neuronal. Cuáles son sus fuentes naturales
Cada 2 de noviembre se celebra en numerosos países del hemisferio norte el Día Mundial de la Vitamina D, una iniciativa impulsada por organizaciones como la Sociedad Americana de la Vitamina D, el Consejo de la Vitamina D y Grassroots Health1,2.El objetivo de esta fecha es visibilizar el impacto de la deficiencia de esta vitamina, una condición que hoy se reconoce como una pandemia silenciosa a nivel global, y promover la importancia de mantener niveles adecuados en sangre, no solo por su rol en la salud ósea, sino también por su implicancia en múltiples aspectos del bienestar general.El invierno y la vitamina D: un período críticoDurante los meses invernales, la síntesis cutánea de vitamina D se ve considerablemente reducida, incluso cuando se toma sol en los horarios de mayor incidencia de rayos UV sin protección solar. Esto se debe a que la radiación ultravioleta necesaria para que la piel produzca vitamina D â??específicamente los rayos UVB entre 290 y 315 nmâ?? apenas alcanza la superficie terrestre en muchas regiones durante el invierno, especialmente en latitudes alejadas del ecuador.Por este motivo, en los países del hemisferio norte, la fecha elegida para esta jornada de concientización coincide con el inicio de su temporada de menor irradiación solar. Sin embargo, esta lógica no se aplica de forma directa a los países del hemisferio sur.Una propuesta para nuestra región: mayo como mes claveEn el hemisferio sur, la reducción significativa de la radiación solar comienza a observarse en los meses de otoño, especialmente desde mayo. Esto significa que el 2 de noviembre, al estar ubicado en plena primavera, resulta poco eficaz como fecha de alerta o promoción preventiva para la salud pública en nuestra región.Desde esta perspectiva, ubicar el Día de la Vitamina D en la primera quincena de mayo resultaría más coherente con los patrones de exposición solar y con los momentos en que la prevención de la hipovitaminosis D puede ser más eficaz. Establecer esta conmemoración en otoño permitiría recordar anualmente la necesidad de evaluar los niveles séricos de vitamina D y considerar estrategias de suplementación antes de llegar al invierno, cuando el riesgo de deficiencia alcanza su punto máximo.Si el objetivo es generar conciencia y fomentar acciones preventivas, un Día de la Vitamina D en otoño sería más pertinente en el hemisferio sur. Proponemos considerar una fecha en mayo como momento clave para reforzar el mensaje sobre la importancia de esta vitamina esencial y su adecuado manejo clínico.Autor: Dpto. Médico Laboratorios Roemmers
El magnesio es uno de los macronutrientes esenciales para fortalecer los huesos, regular el funcionamiento de los músculos, ayudar al cuerpo a procesar el azúcar, bajar la presión arterial y mejorar la salud cardiovascular, entre sus principales funciones. A su vez, la vitamina C es otro nutriente que el cuerpo necesita para formar vasos sanguíneos, cartílagos, músculos y colágeno en los huesos y, también, es fundamental para el proceso de curación del cuerpo. Ahora bien, estos dos complementos tienen en común algo muy particular: el cuerpo humano no puede producirlos. Por eso, consumir una dieta equilibrada e incorporar alimentos ricos en magnesio y vitamina C es clave para tener una buena salud. Sin embargo, cada vez son más las personas que eligen los suplementos dietéticos para ingerir las cantidades necesarias de nutrientes. Incluso, existen muchas dudas sobre su respectivo consumo: "¿Es seguro combinar magnesio y vitamina C?". La respuesta a esa interrogante es sí. Según el sitio estadounidense especializado en salud, Verywell Health, tomar suplementos de magnesio y vitamina C juntos es seguro y puede tener algunos efectos complementarios beneficiosos. De cualquiera manera, lo mejor siempre es consumir alimentos frescos y naturales para incorporar los nutrientes necesarios. La espinaca, palta, porotos, granos integrales y frutos secos son cruciales para obtener magnesio. Por otro lado, en el caso de la vitamina C, los alimentos ricos en este nutriente son los pimientos, los morrones, el kiwi, las naranjas, las frutillas y el brócoli. Vale la pena destacar que es posible que el suplemento no ofrezca los mismos beneficios que los antioxidantes naturales presentes en los alimentos.De acuerdo con Mayo Clinic, la deficiencia grave de vitamina C puede causar anemia, sangrado de las encías, hematomas y mala cicatrización de heridas. La cantidad diaria recomendada de vitamina C es de 90 miligramos para hombres adultos y 75 miligramos para mujeres adultas. Por otro lado, según el Departamento de Salud de Estados Unidos llamado National Institute of Health, la ingesta habitualmente baja o las pérdidas excesivas de magnesio debido a ciertas afecciones de salud, alcoholismo crónico o el uso de ciertos medicamentos pueden provocar deficiencia de magnesio. Los primeros signos de deficiencia de magnesio incluyen pérdida de apetito, náuseas, vómitos, fatiga y debilidad. A medida que la deficiencia de magnesio empeora, pueden presentarse entumecimiento, hormigueo, contracciones y calambres en los músculos y, en algunos casos hasta convulsiones, cambios de personalidad, ritmos cardíacos anormales y espasmos coronarios. Los beneficios de combinar magnesio y vitamina CIncorporar la suplementación dietética de magnesio y vitamina C a la dieta favorece y es seguro para el cuerpo. Entre sus múltiples beneficios se destacan: Sirve para mejorar la función de los intestinos: la vitamina C ayuda a absorber más hierro y el magnesio ayuda a mantener los movimientos intestinales regulares. Energía y músculos: tanto el magnesio como la vitamina C desempeñan funciones en el metabolismo energético, la función muscular y la recuperación. Ayuda a la función inmunológica: la vitamina C es bien conocida por sus efectos antioxidantes y la protección que brinda al cuerpo para defenderse mejor contra las enfermedades.Es un aliado contra el estrés: el magnesio favorece la calma del sistema nervioso
Te decimos cuál es la forma correcta de ingerir este suplemento
A pesar de no representar un problema de salud, esta despigmentación puede causar inseguridad en muchas personas
El médico Manuel Viso advierte que una parte de los gajos del cítrico concentran vitaminas y antioxidantes clave, mucho más que la pulpa
La búsqueda de opciones naturales frente a las soluciones tradicionales que sugiere la industria cosmética antiage no se detiene. En este contexto, la ciencia dirige su atención a una vitamina clave que tiene el potencial de convertirse en una aliada para evitar la aparición de canas.Estos pelos blancos aparecen cuando las células encargadas de producir melanina, el pigmento que da color al cabello, dejan de funcionar o reducen su actividad. Esta disminución suele asociarse con la edad, aunque también puede deberse a factores genéticos, estrés oxidativo, desequilibrios hormonales o carencias nutricionales.Si bien muchas personas adoptan las canas como una expresión de autenticidad y aceptación del paso del tiempo, otras aún lo consideran una señal incómoda que revela la edad. Para quienes perciben el encanecimiento como un problema, el impacto emocional resulta considerable: baja autoestima, ansiedad ante el envejecimiento y una sensación de pérdida de control sobre la imagen personal.Frente a este panorama, la ciencia ofrece una posible solución. Un estudio realizado por científicos del Instituto Mayo Clinic demuestra que la falta de vitamina B12 se relaciona de forma directa con la aparición de canas prematuras. Para llegar a esta conclusión, la investigación revela que más del 55% de los pacientes con anemia grave â??provocada por la carencia de vitamina B12â?? presenta encanecimiento precoz, frente a solo el 30% del grupo de control.Este hallazgo científico pone el foco en la vitamina B12, también conocida como cobalamina. Esta pertenece al grupo de vitaminas hidrosolubles esenciales para el correcto desempeño del sistema nervioso y la producción de glóbulos rojos. Además, cumple una función central en el metabolismo celular y en la síntesis del ADN. Dentro del complejo vitamínico B, la B12 mantiene un vínculo estrecho con la salud capilar: contribuye a la oxigenación del cuero cabelludo y al estado de los folículos pilosos.A partir de esta evidencia, los expertos sugieren evaluar la incorporación de fuentes de vitamina B12 en la dieta diaria como parte de un enfoque integral. No obstante, antes de introducir nuevos alimentos o iniciar un esquema de suplementación, resulta clave consultar con un profesional de la salud, como un nutricionista o un especialista en salud capilar.Alimentos que aportan vitamina B12 y favorecen la salud capilarIncorporar estos alimentos en la rutina alimentaria no solo ayuda a prevenir deficiencias nutricionales, sino que también puede impactar positivamente en la vitalidad y apariencia del cabello. El sitio de salud Healthline comparte una lista con los 12 alimentos que más aportan vitamina B12.Hígado vacuno: es la fuente más rica en vitamina B12, con más de 70 microgramos por cada 100 gramos. También aporta hierro y vitamina A.Riñones de cordero: contienen cantidades similares a las del hígado y aportan selenio y cobre, minerales esenciales para la piel y el cabello.Sardinas: aportan cerca de 9 microgramos por cada 100 gramos. También ofrecen ácidos grasos omega-3 que favorecen la salud del cuero cabelludo.Atún: especialmente en su versión fresca, ofrece un buen aporte de vitamina B12, además de proteínas de alto valor biológico.Salmón: contiene unos 3 microgramos por porción y es también una excelente fuente de ácidos grasos saludables.Trucha: este pescado de agua dulce tiene un alto contenido de B12 y vitamina D, ambas asociadas al crecimiento saludable del cabello.Almejas: una de las fuentes más concentradas de B12, con hasta 98 microgramos por cada 100 gramos. También son ricas en hierro.Carne vacuna magra: ofrece entre 1,5 y 2,5 microgramos por porción. Su inclusión favorece la síntesis de queratina en el folículo.Huevos: la yema contiene una pequeña pero significativa cantidad de B12, junto con biotina y colina.Leche y productos lácteos: aportan entre 0,9 y 1,2 microgramos por porción, además de calcio y proteínas.Cereales fortificados: ideales para dietas vegetarianas, ya que pueden proporcionar hasta el 100% del valor diario recomendado. Leches vegetales fortificadas: como las de soja, almendra o avena, aportan B12 si fueron enriquecidas y son clave para quienes no consumen productos animales.
El pomelo es una fruta rica en vitamina C y antioxidantes que favorece la salud hepática, ayuda a controlar los niveles de azúcar en sangre y mejora la circulación, convirtiéndola en un aliado natural para la salud general
La falta de vitamina D afecta a la salud de los huesos
La vitamina E es especialmente importante en ciertos momentos de la vida o en presencia de condiciones específicas que pueden requerir una mayor ingesta de este nutriente
Con ingredientes naturales y sin conservadores, estas gomitas suaves aprovechan las propiedades hidratantes, antioxidantes y digestivas de la guanábana
Aunque se encuentra de manera natural en las semillas de frutas, su consumo puede ser peligroso debido a la liberación de cianuro
En la mayoría de los casos, una alimentación equilibrada es suficiente para cubrir la dosis diaria recomendada. Sin embargo, hay ciertos casos en los que es recomendable tomar suministros
Nadie se levanta pensando en ellas. No están presentes en las charlas de café, ni generan debates acalorados en las redes sociales. Pero están ahí, silenciosas, sosteniendo el cuerpo como una arquitectura invisible. Por eso, frente a las miles de personas que están obsesionadas con la inmediatez â??por ejemplo, las dietas milagrosas, la energía instantánea, el refuerzo mágico contra el agotamiento â??las vitaminas ocupan un rol esencial. ¿Qué se sabe realmente sobre ellas? ¿Por qué son tantas y en qué se diferencian unas de otras?Matías Marchetti, licenciado en Nutrición y autor de libros sobre vida sana, explica que las vitaminas son sustancias que el cuerpo necesita para funcionar bien y estar sano. En total, desarrolla, son seis: A, , el complejo B, C, D, E y K. "No son consideradas al azar, cada una de ellas tiene una función distinta y aportan beneficios que no se pueden obtener de otras formas", remarca.El batido con semillas de chía y fruta que ayuda a aumentar la masa muscular: es fácil de prepararAsimismo, la licenciada en Nutrición, Valentina Martínez, agrega: "No podemos vivir sin ellas, esto lo sabemos porque en investigaciones pioneras que se hicieron en roedores notaban que por más que se los alimentara con glucosa y proteína libre, igual se morían o tenían problemas de salud. Así descubrieron que existen estos componentes indispensables en los alimentos que son las vitaminas y los minerales", relata"Se estima que más de dos mil millones de personas en el mundo tienen deficiencia de vitaminas y minerales claves, en particular vitamina A, yodo, hierro y zinc", informa en un comunicado la Organización Mundial de la Salud (OMS).Los especialistas consultados coinciden en que la cantidad precisa de vitaminas que se deben consumir dependen de la edad, sexo, estado de salud y actividad física de cada persona. "Existen unas recomendaciones generales que se llaman Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR) que nos dan una orientación de cuánto necesitamos cada día. Sin embargo, estas cantidades pueden variar según cada persona y su situación particular. Por eso, lo mejor es consultar con un profesional", concluye Marchetti.Vitamina A: la protectora ósea y ocularDurante siglos no se supo de su existencia; no obstante, su ausencia en el organismo podía dejarlo ciego. Antes de que la ciencia la identificara, la vitamina A ya marcaba la diferencia de sus pares: por su poder para cuidar la visión y para proteger frente a una infección, entre otras de sus capacidades.Hoy forma parte de los componentes esenciales de productos de belleza, suplementos que prometen inmunidad y alimentos fortificados, además de aquellas comidas que son ricas naturalmente en dicha vitamina. "El cuerpo no produce vitamina A de forma natural, pero se encuentra en muchos alimentos. También está disponible como suplemento nutricional", informa la Clínica Cleveland de los Estados Unidos sobre el carácter liposoluble de la vitamina. @drawendytorres Esto es lo que no sabias de la vitamina A ð???ð??±â?¨ ð???ð??»Te cuento todo lo que tienes que saber ya que no solamente es para tu ojos ð??? ð??¬ Mándame mensaje para agendar una consulta presencial o virtual ð??? #medicinafuncional #doctora #medicafuncional #medico #bienestar #salud #medicina #medicinafuncionalintegrativa â?¬ sonido original - Dra. Wendy Torres "Se la encuentra en dos formas: los carotenoides (provitamina) que están en las plantas, que se metaboliza a su forma activa por los mamíferos, donde se acumula el 50-85% de la vitamina en el hígado; y los retinoides (preformada), que se encuentra en carnes, pescados y productos derivados de la leche", señala Ramiro Heredia, médico especialista en clínica médica del Hospital de Clínicas José de San Martín.El ejercicio que mejora la resistencia y la capacidad respiratoria¿Para qué sirve la vitamina A?Entre sus funciones, la Clínica Universidad de Navarra y, el Dr. Heredia mencionan:Intervención en la formación y funcionamiento de las células epitelialesClave para el crecimiento y fortalecimiento de los huesosMayor protección y funcionamiento de la piel y de las mucosasCuidado de la visión, dado que colabora con las anormalidades de la córnea y la conjuntivitisPone en marcha los procesos de defensa dentro del revestimiento del intestino"Su déficit se asocia a trastornos visuales y oculares, ojo seco, ceguera nocturna, trastornos en el desarrollo óseo, problemas de la piel y el cabello, y déficit en la inmunidad celular y humoral", añade el Dr. Heredia.En lo que refiere a su ingesta, el profesional revela que los betacarotenos -un pigmento orgánico de color rojo anaranjado intenso, abundante en hongos, plantas y frutas- se convierten en vitamina A en el cuerpo y se encuentran en alimentos como zanahorias, batatas y calabazas, frutas amarillas, naranjas y verduras de hoja verde que, además, â??diceâ?? brindan efectos antioxidantes.
Un elemento esencial en la alimentación ha demostrado ser determinante para prevenir problemas metabólicos que afectan el equilibrio del cuerpo y promueven procesos inflamatorios
El momento de la ingesta, el tipo de suplemento y la salud digestiva son factores determinantes para aprovechar al máximo este nutriente
Este componente, reconocido por sus propiedades hidratantes, se incorpora ahora al uso diario en pañales a través de un reciente lanzamiento en el mercado argentino. En la nota, los testimonios de algunas celebridades que ya eligen esta innovación para sus hijos
Su influencia se extiende más allá de sus conocidas propiedades antioxidantes, ya que también interviene en procesos claves para la salud celular, inmunológica y cardiovascular
Descubre los alimentos que pueden ayudarte a mantener niveles saludables de vitamina D, un nutriente esencial para la salud ósea y el sistema inmunológico, según expertos en nutrición consultados por Vogue
La vitamina K, aunque menos conocida que otras vitaminas, juega un papel fundamental en la salud del cuerpo humano. De acuerdo con el nutricionista Marcos López, esta se almacena en pequeñas cantidades en el organismo, "lo que significa que es importante consumirla regularmente a través de la dieta o mediante suplementos si es necesario". La fruta poco popular que combate la acidez y es rica en fibraClave en la coagulación y la cicatrizaciónUna de las funciones más reconocidas de la vitamina K es su participación en la coagulación sanguínea. "A nivel sistémico, esta vitamina es esencial para la correcta coagulación de la sangre, ya que permite la activación de proteínas que evitan hemorragias y facilitan la cicatrización de heridas", explica el doctor. Esta capacidad resulta particularmente útil tanto en procesos de recuperación como en la prevención de complicaciones hemorrágicas.Fortalece los huesos y previene fracturasMás allá de su rol en la sangre, la vitamina K también es importante para la salud ósea. Ayuda a fijar el calcio en los huesos, lo que "no solo mejora la densidad ósea, sino que también previene enfermedades como la osteoporosis y reduce el riesgo de fracturas, especialmente en personas mayores", advierte el especialista.Impacto en la salud cerebralDiversos estudios recientes apuntan a beneficios aún más amplios. Según López, "también podría tener un efecto protector frente a ciertos tipos de cáncer, así como beneficios potenciales en la salud cerebral, al mejorar la función cognitiva en adultos mayores". Cuidados de la pielLa vitamina K también encontró un lugar en el ámbito dermatológico. Su uso tópico puede mejorar el aspecto de la piel, gracias a su capacidad para favorecer la cicatrización y reducir la aparición de manchas. En este contexto, López recomienda que, al momento de elegir productos, "es recomendable buscar formulaciones que combinen la vitamina K con otros ingredientes activos como la vitamina C o el ácido hialurónico, ya que estos potencian sus efectos y ofrecen un tratamiento más completo".Qué es la caminata afgana: el ejercicio que con poco esfuerzo mejora la resistencia y la capacidad respiratoriaFuentes naturales y suplementaciónPara quienes deseen incorporar esta vitamina a través de la dieta, el camino es claro: basta con añadir más vegetales de hojas verdes y alimentos fermentados a las comidas habituales. Ensaladas con espinaca o col rizada, así como guarniciones de brócoli al vapor, representan formas sencillas y efectivas de aumentar su consumo.La vitamina K también está presente en alimentos como el hígado, la yema de huevo, algunas carnes, quesos fermentados y en hierbas frescas como el perejil y el cilantro. Además, el cuerpo produce cierta cantidad a través de bacterias intestinales, aunque esta producción no siempre es suficiente. Por ello, algunas personas podrían beneficiarse de suplementos, especialmente aquellas con deficiencias o necesidades especiales. En estos casos, siempre es importante consultar con un profesional de la salud.
La mandarina es una fruta popular por su sabor equilibrado, su tamaño pequeño y lo fácil que resulta pelarla. Es frecuente que muchas personas la elijan como una de sus frutas preferidas. La Fundación Española de la Nutrición destaca que este cítrico es rico en vitamina A, vitamina C, flavonoides y ácidos orgánicos, lo que la convierte en una excelente opción para fortalecer el sistema inmunológico y promover una buena digestión.Sin embargo, existe un hábito común que puede reducir los beneficios que ofrece la mandarina. Muchos eliminan ciertas partes de la fruta que no les resultan agradables ni a la vista ni al gusto, sin saber que estas son cruciales para la salud.Un especialista explica qué ocurre cuando se consume vitamina D y magnesio al mismo tiempoEl albedo, un componente clave para la saludEl nutricionista Manuel Viso abordó este tema en un video que compartió en su cuenta de Instagram. En él, comentó sobre el error frecuente al comer mandarinas: la tendencia a descartar el albedo, que son los hilos blancos que quedan entre los gajos y la cáscara.El nutricionista explicó que esta parte de la mandarina, que suele ser desechada, es la que más beneficios ofrece. Según Viso, "es donde mayor cantidad de flavonoides y antioxidantes hay, y es la parte que más vitamina C tiene, mucho más que la pulpa". View this post on Instagram A post shared by ð???ð???ð??§ð??®ð???ð??¥ ð???ð??¢ð??¬ð??¨ | Médico Divulgador (@manuelvisothedoc)Este hábito no se limita solo a las mandarinas. Viso también señaló que el albedo está presente en otras frutas, como la banana, y tiene propiedades igualmente valiosas. "Ahí están la mayor cantidad de antioxidantes, antiinflamatorios, vitaminas y minerales como el potasio, el magnesio y el triptófano", explicó el experto.Por este motivo, el nutricionista recomienda no desechar el albedo y, en lugar de tirarlo, aprovecharlo para obtener sus beneficios nutricionales.Olor corporal. Cuál es la molécula detrás, cuándo aparece y ¿se puede prevenir?Los beneficios de consumir mandarinaLas mandarinas no solo son sabrosas, sino que también son beneficiosas para la salud. Ofrecen una serie de ventajas, entre las que se incluyen:Mejora la salud cardiovascular. Gracias a su contenido de fibra, las mandarinas ayudan a reducir la absorción de grasas y colesterol, además de ser ricas en antioxidantes que protegen las arterias y previenen la hipertensión.Fortalece el sistema inmunológico. La vitamina C es un antioxidante potente que refuerza las defensas del cuerpo y combate las infecciones. Las mandarinas son una excelente fuente de esta vitamina.Control del peso. Al ser bajas en calorías y ricas en fibra, las mandarinas son una opción saludable para quienes buscan perder peso o mantener un peso adecuado.Este cítrico puede disfrutarse de diversas maneras: sola, en ensaladas, jugos o incluso en postres, lo que la convierte en una opción versátil para incluir en la dieta diaria.Además, antes de incorporar cualquier alimento nuevo a la dieta, es fundamental consultar con un profesional de la salud. Un nutricionista o médico puede ofrecer orientación personalizada, asegurando que las elecciones alimenticias sean adecuadas para las necesidades individuales y no afecten negativamente la salud.Mejora la digestión. La fibra presente en las mandarinas favorece la salud digestiva y ayuda a prevenir el estreñimiento.Protege la piel. Los antioxidantes de las mandarinas ayudan a proteger la piel del daño causado por los radicales libres, promoviendo una piel más joven y saludable.
Incorporar este elemento a tu alimentación diaria mejora significativamente las barreras naturales del organismo y favorece tejidos conectivos
La exposición al sol es una de las principales fuentes de vitamina D
La vitamina K es esencial para el buen funcionamiento celular
Su consumo regular ayuda a prevenir enfermedades y previene el envejecimiento
Prevenir una deficiencia de este nutriente es vital para mejorar la salud de los músculos
No es una vitamina tradicional, pero sí un poderoso compuesto natural con múltiples beneficios para la salud
La toronja es uno de esos regalos de la naturaleza que no deberían faltar en tu mesa ni en tu rutina de autocuidado
Esta fruta es fuente de carbohidratos, potasio y vitamina C que cuidan del bienestar general
A partir de los 50 años, algunos suplementos que suelen considerarse inofensivos pueden representar ciertos riesgos para la salud. Así lo advierte Christopher Norman, enfermero especializado en geriatría del National Council on Aging (NCOA), quien recomienda prestar especial atención al consumo de vitamina A en personas de esta edad.El alimento repleto de colágeno que tiene más vitamina C que una mandarinaNorman señala que el cuerpo cambia con el paso de los años y que las condiciones de salud propias de la vejez pueden alterar la forma en que se metabolizan los fármacos y suplementos. Por eso, recalca la necesidad de actuar con cautela: "Los adultos mayores pueden tener problemas debido a los cambios relacionados con la edad y las condiciones de salud crónicas que cambian la forma en que nuestros cuerpos procesan los medicamentos".En particular, el experto invita a reevaluar el uso de vitamina A en suplementos. Según explica, una alimentación variada suele ser suficiente para satisfacer los requerimientos diarios, por lo que un exceso puede traer consecuencias. Entre las más comunes se encuentran la pérdida de densidad ósea, afectaciones hepáticas, molestias articulares y complicaciones gastrointestinales.Este nutriente se puede incorporar mediante vegetales y frutas. Entre las opciones disponibles están la espinaca, la calabaza, la zanahoria y la batata. Su consumo adecuado favorece funciones como la visión, la salud bucal y ósea, y el mantenimiento del pigmento en la piel.Harvard analiza el impacto del exceso de vitamina ALa Universidad de Harvard también ha abordado este tema en su sitio web, donde expone que aunque esta vitamina es esencial, el cuerpo no la produce por sí solo, por lo que debe obtenerse mediante la dieta. Al ser liposoluble, se almacena en el tejido graso y puede acumularse con facilidad, generando efectos adversos si se consume por encima de lo recomendado.Entre sus principales funciones están la visión nocturna y el fortalecimiento del sistema inmune. También participa en la renovación celular, beneficia la piel, el cabello y las uñas, y es conocida por su acción antioxidante.Las fuentes más comunes incluyen productos animales como carnes, huevos y lácteos, además de alimentos fortificados. Asimismo, se puede obtener de manera indirecta a partir de carotenoides presentes en frutas y verduras.Harvard advierte que una ingesta mayor a la aconsejada puede producir inflamación cerebral y daño hepático. En mujeres embarazadas, estos efectos podrían ser más graves. Además, alerta que los suplementos de betacaroteno (a diferencia de los carotenoides naturales) están asociados con un mayor riesgo de cáncer de pulmón en hombres fumadores. Por ello, recomienda consultar siempre con un profesional antes de incorporar suplementos.Cambios en la alimentación según Valter LongoValter Longo, director del Laboratorio de Longevidad y Cáncer en el Instituto de Oncología Molecular de Milán, también destaca el papel de la dieta en el proceso de envejecimiento. En su propuesta para adultos titulada Dieta diaria de longevidad, enfatiza el consumo de alimentos de origen vegetal y desaconseja varias fuentes de proteína animal, con excepción de los pescados, crustáceos y moluscos, por su contenido en omega-3, omega-6 y vitamina B12.El investigador recomienda limitar la presencia de lo que denomina las "Cinco P" en los planes alimentarios. Esta lista incluye:Papas.Pasta.Pizza.Proteínas (como las carnes).Pan."Y la gente se los come a toneladas", señala el especialista, quien argumenta que estos productos se transforman rápidamente en azúcar, igual que la sacarosa común. En uno de sus libros, Las semillas de la longevidad se plantan en la infancia, promueve la instauración de hábitos saludables desde los primeros años de vida.Alimentos que contienen vitamina AExisten múltiples opciones naturales para obtener vitamina A sin recurrir a suplementos. Algunos de los alimentos con mayor concentración son:Hígado de res, cerdo o pollo.Zanahorias.Batatas.Calabaza.Espinacas y otras hojas verdes.Yema de huevo.Pimientos rojos.Pescados grasos como el salmón o la trucha.Lácteos enteros como leche, queso y mantequilla.Cereales y productos enriquecidos.Con estos datos, especialistas recomiendan priorizar la alimentación balanceada y revisar el uso de suplementos, especialmente después de los 50 años.
Este nutriente hidrosoluble, conocido también como ácido ascórbico, actúa como antioxidante esencial, cuidando las células del daño causado por compuestos inestables
Pequeño como una aceituna y de un amarillo vibrante como el limón, el nanche â??también conocido como nance o nanchiâ??, es una fruta característica de América Central y del Sur. Se consume principalmente al natural, aunque, en la región también se elaboran productos derivados del nance como helados, mermeladas y bebidas, entre ellas el 'licor de Nancite' o 'Chicha'.En general su sabor es dulce y cuenta con algunos toques ácidos que, dependiendo del grado de maduración en el que se encuentre, puede desarrollar gusto agrio. No obstante, su gusto queda de lado cuando de sus propiedades para la salud se habla: existe vasta evidencia científica de que el nanche es beneficioso para el sistema digestivo, cardiovascular y celular.Características del nancheEl Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de México detalla que la fruta pertenece a la especie Byrsonima crassifolia y que su árbol puede alcanzar una altura de 9-20 metros. También revela que comienza a florecer en abril y puede llegar a producir alrededor de 2 a 4 mil frutos por cosecha.Un especialista explica qué ocurre cuando se consume vitamina D y magnesio al mismo tiempoUn dato interesante sobre este alimento es que se lo menciona en el Popol Vuh -libro que atesora gran parte de la sabiduría y tradiciones de la cultura mayaâ?? en un pasaje en el que se hace referencia al pájaro mitológico Wuqub' Kaqix (Siete Guacamaya) que se alimentaba de este fruto dorado hasta que los gemelos Hunahpú e Xbalan, que lo esperaban escondidos bajo las ramas del árbol, lograron mataron.El alimento lleno de proteína y fibra que combate el envejecimiento prematuroLa Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) revela que el porcentaje de proteína del nanche llega al 3.6%, contra el 1.2% de una banana o el modesto 0.7% de una frutilla, por citar ejemplos. Otro de los componentes en los que abunda es en fibra: la institución estadounidense destaca que una taza de nanche aporta 8.4% de fibra, uno de los valores más altos que se registran para una fruta.1. Abundante Vitamina CCuenta con una alta cantidad de vitamina C, superando a frutas ricas en este compuesto como es el caso de la mandarina o la guayaba. "Tanta cantidad de esta vitamina convierte al nanche en un poderoso antioxidante con repercusión directa en la piel y en todos los procesos de oxidación celular", revela Yael Hasbani, asesora en Dietética y Nutrición Natural.Cabe destacar que de acuerdo a la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, la vitamina C es esencial para los procesos de crecimiento y reparación de los tejidos. Ha ganado reconocimiento por sus beneficios para la piel gracias a su contenido en colágeno. Además la institución destaca que es esencial para fortalecer el sistema inmunológico, ayudando así al organismo a resistir infecciones virales y bacterianas. El nance ha ganado reconocimiento por sus beneficios para la piel y la salud en general gracias a su contenido en colágeno. Este superalimento tiene hasta 70% de proteína, omega-3 y es antioxidante: ideal para los mayores de 502. Rico en antioxidantesLa gran cantidad de antioxidantes que tiene el nanche es capaz de neutralizar los radicales libres â??compuestos tóxicos que pueden provocar daño celular y se vinculan al envejecimiento prematuro y a enfermedades crónicasâ??. Hasbani informa que esto último es consecuencia de estar expuesto al sol, al estrés o al humo del tabaco que, en definitiva, "repercute en las células", destaca.3. Cardioprotector "El nance tiene nutrientes conocidos por combatir las enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares. Los alimentos ricos en fibra, como este caso, también pueden disminuir los niveles de colesterol y la presión arterial, lo que aminora el riesgo de afecciones cardiovasculares", comunica el sitio especializado en salud, WebMD.4. DigestivoGracias a que posee un alto nivel de fibra es beneficioso para el sistema digestivo. "Sirve para tratar el malestar estomacal, el estreñimiento y potenciar la microbiota intestinal ya que actúa regulando el movimiento de estos órganos", explica Hasbani.¿Cómo incorporar el Nanche en las comidas diarias?Hasbani señala que no es un fruto que se consigue fácilmente ni que se comercialice en la Argentina siendo que abunda en países de clima tropical como los centroamericanos e incluso, Brasil y Paraguay. Sí se lo puede conseguir a nivel nacional en tiendas online que lo venden deshidratado o su jugo o licor importado. @reciclarteoficial Cosecha de Nanche ð??³ð??¡#vidaenelcampo #ranch #rancho #ranchlife #arbolesfrutales #huerto #huerta #huertoencasa #arbolfrutal #naturaleza #jardin #jardineria #paisajes #paisaje #natural #organico â?¬ sonido original - BlueIceMusic