gobierno

Fuente: La Nación
30/10/2025 12:36

En el Gobierno relativizan el desafío de Macri y apuestan a renovar la alianza con Pro

Mientras disfrutan de la semana posterior al triunfo, y conviven con la feroz interna entre Karina Milei y Santiago Caputo por la conformación del nuevo gabinete y las negociaciones con la oposición, en el gobierno de Javier Milei ven con expectativa la reunión-milanesas mediante-que sostendrán mañana, en la quinta de Olivos, el Presidente y el jefe de Pro, Mauricio Macri."Si Mauricio es racional y un poco vivo, podemos llegar a un acuerdo. Ya la mayoría de Pro quiere estar con nosotros y Javier afloja bastante cuando está en el mano a mano", evaluaron desde las Fuerzas del Cielo, el sector que responde a Santiago Caputo, el asesor presidencial sin cargo oficial. "Es mejor negociar y buscar aliados cuando estás fuerte que cuando estás débil", completó la fuente, mientras el asesor todoterreno extiende el silencio público que inició la noche de la victoria libertaria.Cerca del Presidente relativizaron las declaraciones de Macri, quien desde Chile afirmó hoy que "Pro está más vivo que nunca y tendrá candidato en 2027â?³. Declaraciones que fueron en línea con las de María Eugenia Vidal, diputada y presidenta de la Fundación Pensar, quien también empuja para que Pro conserve su identidad. "Pro tiene que ser alternativa. Una alternativa fuerte e independiente", dijo la exgobernadora bonaerense, en el mismo sentido que Macri.Sobre las elecciones del domingo y el PRO. pic.twitter.com/C7JwMNdjSv— María Eugenia Vidal (@mariuvidal) October 30, 2025"Es normal que Macri diga eso, puede estar levantándose el precio antes de la reunión", contestaron desde el Gobierno, sin perder la calma. Cerca del Presidente, en tanto, prefirieron el tono diplomático, y afirmaron que el encuentro entre ambos-el tercero en pocas semanas luego de meses de frialdad-"es parte de las buenas relaciones" con Macri y Pro. La posibilidad de sumar ministros y/o funcionarios recomendados por Macri al gabinete nacional sigue vigente, aunque pareció enfriarse luego del contundente triunfo electoral libertario del domingo. De modo veloz, Milei reemplazó a Gerardo Werthein por Pablo Quirno (cercano al ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, en la Cancillería, un lugar para el que sonaban varios dirigentes cercanos a Macri. Las versiones sobre el eventual traspaso de sectores como Transporte y Obra Pública a la órbita de un empoderado Santiago Caputo también neutralizarían la llegada del exministro Guillermo Dietrich, o al menos parte de su equipo, a esas sensibles áreas de gestión libertaria. "Hoy la prioridad es apoyar ideas, y las ideas que impulsa el señor Milei son las correctas. Él tiene que agregar esos cambios que irritaron a mucha gente y que, a pesar de estar irritados, priorizando las ideas, dijeron 'voy a poner el voto'. Aunque me gustaría que no grite más, que dialogue más, que incluya más gente, ese mensaje está, yo creo que [Milei] lo escuchó", sostuvo Macri, enfatizando la "inclusión" de nuevas caras al gabinete nacional. El domingo por la mañana, luego de votar, Macri había afirmado: "Espero que el gobierno emprenda la agenda de cambio que todo el mundo espera, que refuerce su equipo". Y agregó: "Milei tiene mi número". La comunicación entre ambos llegó luego de la victoria libertaria, y allí acordaron el encuentro de mañana.NegociaciónUno de los aliados circunstanciales de Macri en su intento por acercar ideas y nombres al Gobierno es el jefe de gabinete, Guillermo Francos. "El Pro es muy importante, no solamente por sus diputados y senadores, sino porque hemos trabajado mucho en conjunto, y además porque el Presidente tiene una excelente relación con Mauricio Macri", dijo el jefe de gabinete en declaraciones radiales.Desde el bullrichismo, en tanto, evalúan con escepticismo la reunión, y ven "debilitado" al expresidente. "Hay muchos macristas que ya no le responden a Macri, sobre todo en el Congreso", aguijoneó una de las espadas de Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, expresidenta de Pro y electa senadora nacional porteña. Y agregan que Sabrina Ajmechet, Fernando Iglesias, Damián Arabia y otros diputados que aún forman parte del bloque que lidera Cristian Ritondo, "están de este lado desde hace rato, no responden a las directivas de Macri". Bullrich no ocultó su enojo con Macri en el último tramo de la campaña porteña, cuando el ex presidente manifestó su apoyo a Fernando de Andreis-quinto en la lista de candidatos a diputados nacionales-sin mencionarla. "Es un apoyo mezquino, solo lo menciona a De Andreis. No se jugó, y después quiere lugares en el gabinete", comentaron entonces cerca de la ministra de Seguridad. Desde ese y otros sectores del oficialismo enfatizan en que, más allá de las reuniones puntuales que encabece Milei, aún está pendiente "ordenar la negociación política" con Pro, los gobernadores y otros referentes de la oposición, hoy disputada entre karinistas y "celestiales". Una decisión que solo le cabe al Presidente, quien decidió recibir a Macri en el final de una semana de victoria electoral y calma en los mercados.

Fuente: La Nación
30/10/2025 12:36

El gobierno de Trump quiere echar a una funcionaria por denunciar el uso ilegal de obras protegidas

El gobierno de Donald Trump solicitó a la Corte Suprema de Estados Unidos permiso para destituir a Shira Perlmutter, directora de la Oficina de Derechos de Autor de Estados Unidos, pese a que un fallo de un tribunal inferior había determinado que la funcionaria de la Biblioteca del Congreso depende del Poder Legislativo y no de la Casa Blanca, y que no podía ser despedida unilateralmente.La vida de novela del hombre que quiso matar a PinochetEl despido de hecho de Perlmutter, de 69 años, se produjo tras un informe publicado en mayo en el que la funcionaria sugería que algunas obras protegidas por derechos de autor utilizadas para entrenar modelos generativos de inteligencia artificial (IA) requerirían licencias y que las empresas tecnológicas tendrían que pagar para usar ese material. Según la demanda de Perlmutter, Trump "supuestamente no estuvo de acuerdo" con esa sugerencia y la echó.El conflicto se da en simultáneo a las demandas judiciales que enfrentan las empresas de IA que utilizan material protegido por derechos de autor para entrenar sus modelos por parte de escritores y asociaciones de escritores estadounidenses. Algunas debieron llegar a un acuerdo y pagar sumas millonarias.Agrupaciones de bibliotecarios estadounidenses denunciaron que el despido de Perlmutter es parte de un "plan de acción" con el que el gobierno estadounidense trata de "purgar a los expertos independientes y a los organismos de control que no se doblegan ante la presión política", según expresa una solicitada publicada por EveryLibrary.En este caso, el litigio con Perlmutter añadiría un nuevo giro, dado que los fallos de los tribunales inferiores indicaron que la funcionaria depende del Congreso.Los abogados de Perlmutter argumentaron que es una experta en derechos de autor, que había sido nombrada para el cargo en octubre de 2020 por la entonces directora de la Biblioteca del Congreso Carla Hayden, a quien despidieron en mayo, por tener una "agenda progresista". Hayden fue reemplazada por el subsecretario de Justicia Todd Blanche (uno de los antiguos abogados privados de Trump), mientras que otro funcionario del Departamento de Justicia, Paul Perkins, reemplazó a Perlmutter. Pero Blanche y Perkins fueron destituidos de sus cargos en medio de una disputa sin resolver sobre la dirección de la Biblioteca. Actualmente, Robert Newlen oficia como director interino de la institución. Según el fallo del Tribunal de Apelaciones del Circuito de DC, la Oficina de Derechos de Autor es parte del Poder Legislativo y solo el director de la Biblioteca del Congreso (confirmado por el Senado) podría destituir a Perlmutter; no el presidente."La supuesta interferencia flagrante del Ejecutivo con el trabajo de una funcionaria del Poder Legislativo, mientras desempeña funciones autorizadas por ley para asesorar al Congreso, nos parece una violación de la separación de poderes que es significativamente diferente en tipo y grado de los casos anteriores", sostuvo la jueza Florence Pan.En su apelación del lunes ante la Corte Suprema, la administración Trump afirmó que la interpretación del tribunal contravenía "precedentes establecidos". "Tratar al director de la Biblioteca y a la directora de la Oficina de Derechos de Autor como funcionarios legislativos pondría gran parte de la ley federal de derechos de autor en rumbo de colisión con el principio básico de que el Congreso no puede atribuirse a sí mismo ni a sus funcionarios el poder de ejecutar las leyes", argumentó el procurador general D. John Sauer.

Fuente: Clarín
30/10/2025 11:18

Reforma laboral: Federico Sturzenegger explicó cuáles son los ejes que tendrá el proyecto del Gobierno

El Ministro de Desregulación es uno de los miembros del Consejo de Mayo que debate las reformas con empresas y gremios."El diagnóstico es devastador", dijo sobre el esquema laboral actual.

Fuente: Perfil
30/10/2025 11:18

Milei se reúne con gobernadores, pero no todos los peronistas están invitados: "Es una lástima", dicen en el Gobierno de Kicillof

En la Casa Rosada esperan a entre 15 y 17 mandatarios provinciales. Carlos Bianco, ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, lamentó que no hayan invitado a Axel Kicillof. Tampoco convocaron a Ricardo Quintela, Gildo Insfrán ni a Gustavo Melella. Leer más

Fuente: La Nación
30/10/2025 10:36

De ícono porteño al abandono: el Palais de Glace lleva casi 8 años cerrado y el Gobierno prepara una nueva licitación

Hace casi ocho años que una valla de chapa lo rodea. Ocultan las paredes descascaradas y sin pintura, marcas del paso del tiempo. Del esplendor de la cúpula de cristal, el techo abovedado y la claraboya que formaba parte del Palais de Glace no queda nada. El Palacio Nacional de las Artes â??como también se lo conoceâ??, que alguna vez albergó una pista de patinaje sobre hielo, un salón de baile y luego una sala de exposiciones, permanece cerrado con las obras de restauración frenadas y sin planes de avance en un futuro cercano.A falta de carteles que anuncien tareas de renovación o licitaciones en marcha, y sin andamios que indiquen mantenimiento alguno, el edificio que fue un ícono de la ciudad de Buenos Aires se deteriora lentamente, mientras espera â??por disposición de la administración libertariaâ?? que algún privado muestre interés en su recuperación.El inmueble, ubicado en Posadas 1725 y declarado Monumento Histórico Nacional en 2004, depende de la órbita del Gobierno nacional. Desde el inicio de la gestión de Javier Milei, todas las obras públicas quedaron suspendidas en el marco del plan de recorte del gasto estatal. Sin embargo, el abandono del Palais de Glace lleva muchos años.Desde la Secretaría de Cultura, que conduce Leonardo Cifelli y depende del Ministerio de Capital Humano, indican a LA NACION que trabajan junto con la Secretaría de Obras Públicas para reactivar los trabajos. El objetivo â??aseguranâ?? es llamar a licitación pública en los próximos meses, abierta a empresas privadas o filántropos, según las condiciones que se definan. "Estimamos que para la primera quincena de diciembre esté publicada la licitación y puedan presentarse los privados", precisan fuentes oficiales.El proceso se demoró porque "aún resta resolver la titularidad de la obra anterior", subrayan fuentes oficiales. Además, adelantan que el plazo de concesión "dependerá del retorno de inversión que calcule el privado" y que el adjudicatario "deberá pagar un canon locativo por el uso del espacio".Desde la avenida del Libertador todavía se distingue la cúpula de la construcción, hoy cercada por una valla de contención a su vez coronada por un alambre de púas que se convirtió en parte del paisaje cotidiano del barrio. Donde antes hacían fila los turistas y locales para visitar muestras de arte, hoy hay solo abandono y deterioro. Debido a la paralización de las obras de refacción, el Salón Nacional de las Artes funciona actualmente en el Centro Cultural Borges (CCB) â??dentro de las Galerías Pacíficoâ?? y en el Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces. Según adelantan a LA NACION, a partir de diciembre de este año la exposición anual se trasladará al Palacio Libertad (ex CCK), mientras que en Viamonte 525 quedarán sólo las oficinas y una exposición de selección.Dos gestiones con obras paralizadasDesde el actual Gobierno aseguran que la obra "llevaba más de diez años en ejecución y solo tenía un 8% de avance" cuando asumieron. "La encontramos completamente frenada", dicen.Sobre esto difieren desde la gestión del Ministerio de Obras Públicas del gobierno de Alberto Fernández, quienes afirman que en diciembre de 2023 las tareas estaban en plena ejecución y que fueron entregadas con un 25% de avance físico. "Tuvimos $4252 millones de inversión para la restauración integral y la puesta en valor", afirman desde el entorno del entonces ministro Gabriel Katopodis.Según información oficial, la obra quedó paralizada en enero de 2020 y fue rescindida por incumplimiento de la empresa a cargo. Durante la gestión albertista, dicen, el proyecto fue licitado nuevamente â??con ampliaciones y mejorasâ?? y los trabajos se reanudaron en marzo de 2023, con una finalización prevista para febrero de 2024, algo que nunca se concretó. En julio de 2022, un centenar de artistas abrazó el edificio en ruinas del Palais de Glace para reclamar por su abandono.Desde el kirchnerismo apuntan, a su vez, al gobierno anterior que los precedió: "La intervención fue licitada en 2017, con finalización estimada para abril de 2020. Los trabajos comenzaron en 2018, pero quedaron paralizados con un 22% de avance. Nosotros la recibimos frenada de la gestión de [Mauricio] Macri y la reactivamos", señalan y advierten: "No fue fácil; la empresa que la tenía [en el macrismo] la dejó abandonada. Hubo que hacer una nueva licitación y lo retomamos".Por su parte, fuentes del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de Macri, entonces a cargo del ahora gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio, niegan estos datos y afirman que hicieron "todo lo posible" para que la obra pudiera continuar. "Aún manteniendo ritmos bajos lo logramos: con mucha menos gente, menos intensidad de trabajo. La obra estaba ejecutada en un 20% cuando nos fuimos", aseguran.La licitación del Palacio Nacional de las Artes en 2017 fue, además, la primera gestionada a través de CONTRAT.AR, el portal electrónico de contratación de obra pública del Estado nacional.Fuentes cercanas a la gestión de Obra Pública del macrismo aclaran a LA NACION que el proyecto del Palais de Glace â??que contaba con una inversión inicial de $280 millonesâ?? fue una de las obras que sufrió las consecuencias vinculadas al acuerdo económico del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la necesidad de ajuste fiscal. "Fue una situación generalizada que complicó la continuidad de los trabajos", afirman. El valor patrimonial y culturalEl histórico edificio ubicado en el barrio de Recoleta fue inaugurado en 1910 en el marco del Centenario de la Revolución de Mayo. En sus primeros años albergó una pista de patinaje sobre hielo, un espacio de recreación de la alta sociedad porteña. Más tarde funcionó un estudio de televisión y una sala de exposición de arte contemporáneo nacional e internacional.En 2015 se convirtió en la sede del Palacio Nacional de las Artes, principal espacio institucional del Estado para la exhibición de arte. También servía de sede del Salón Nacional de Artes Visuales â??uno de los certámenes artísticos más importantes del país, que otorga premios en distintas disciplinasâ?? y se alojaba un patrimonio de más de mil obras. Debido a este valor arquitectónico, fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2004 a través del Decreto 570/2004.Las refacciones, iniciadas en 2017, contemplaban la restauración integral del edificio, con la recuperación de interiores y exteriores, la modernización tecnológica de las instalaciones y la rehabilitación del subsuelo. Entre los trabajos más relevantes figuraban la reparación de la cúpula, la impermeabilización de cubiertas, la restauración de salones históricos, murales y carpinterías, además del auditorio.De acuerdo a las últimas licitaciones, solo se mantendrían dos intervenciones históricas al edificio: la limpieza de la fachada realizada por el arquitecto Alejandro Bustillo en 1935, y el entrepiso agregado por Clorindo Testa en los años ochenta para ampliar el espacio expositivo.Pese al valor patrimonial y al evidente deterioro, hasta ahora no figuran licitaciones activas en la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) que definan el futuro del monumento porteño Palais de Glace.

Fuente: Infobae
30/10/2025 10:14

Detienen a funcionario, su esposa y trabajadora del hogar por red de empresas fantasma en el Gobierno Regional

Ocho personas fueron detenidas acusadas de utilizar compañías ficticias para adjudicarse licitaciones públicas en la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

Fuente: Página 12
30/10/2025 09:52

Víctor Hugo Morales: "Este es un gobierno sin alma, sin dios y sin perdón"

En su editorial, el periodista se hizo eco de los diferentes reclamos que hay en torno a la no implementación de la ley de emergencia en discapacidad.

Fuente: Ámbito
30/10/2025 09:40

Megaoperativo en Brasil: el gobierno federal y el de Río de Janeiro unifican fuerzas para combatir el crimen organizado

Tras una operación que dejó más de 130 muertos, el gobierno federal y el de Río de Janeiro unifican fuerzas para enfrentar al Comando Vermelho.

Fuente: Infobae
30/10/2025 09:34

El Gobierno invitó a 20 gobernadores a la reunión con Milei en Casa Rosada y busca una foto amplia para mostrar dialoguismo

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cursó la convocatoria a mandatarios aliados y abiertamente opositores. Quedarán afuera de la cumbre Axel Kicillof, Gildo Insfrán, Gustavo Melella y Ricardo Quintela

Fuente: Perfil
30/10/2025 09:00

El Gobierno extendió el decreto que permite compatibilizar el trabajo rural con los planes sociales

La norma creada en 2021 fue extendida por un año, ante el reclamo de sindicatos y productores rurales. La decisión se formalizó mediante el Decreto 777/2025, publicado en el Boletín Oficial. Leer más

Fuente: La Nación
30/10/2025 08:36

Sturzenegger planteó "cuatro grandes temas" que propondrá el Gobierno y negó que la reforma laboral incluya sumar horas

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, planteó este jueves los "cuatro grandes temas" que propondrá el Gobierno para esta segunda etapa de gestión de Javier Milei y negó que la reforma laboral incluya sumarle horas a la jornada diaria. Según el funcionario libertario, la Casa Rosada enviará al Congreso estos cuatro proyectos: la reforma laboral; la reforma tributaria -en la que trabaja el ministro de Economía, Luis Caputo-; un paquete de leyes que completan la reforma del Código Penal ya presentada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, antes de las elecciones; y una Ley Bases dos, que suma cambios en otras áreas que no formaron parte del texto original a principios de mandato, como la "modernización de la Justicia, la reforma del Código Civil y Comercial, y cambios en el sistema educativo". "La columna vertebral son las reformas laboral y la tributaria", indicó en Radio Mitre.En cuanto a los cambios en el mundo del trabajo, Sturzenegger planteó que el Gobierno pretende avanzarlos para lograr formalizar a la mitad del empleo total, que calculó que está en la informalidad. "Es una reforma que está orientada a mejorar la situación del trabajo. Algo hay que hacer", sostuvo en base a esta iniciativa, que ya genera rechazo de gremios y del kirchnerismo, entre otros sectores de la oposición. Sin embargo, pidió "no darle bolilla" a las versiones sobre lo que incluiría ese texto y pidió esperar a lo que presente el Gobierno en el Congreso, derivado de las conversaciones en el Consejo de Mayo. "Pero lo de aumentar las horas [de la jornada laboral] es un disparate. Nunca en las discusiones lo escuché si quiera. Lo de trabajar más horas no se de dónde salió, nunca lo escuché ni lo vi. No tengo la menor idea", refirió. Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
30/10/2025 07:01

Gasolina baja 19,2 % en el mundo, pero sigue subiendo en Colombia: así explica el Gobierno la diferencia

En Colombia continúa la necesidad de cubrir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles

Fuente: Infobae
30/10/2025 03:49

El Gobierno prorrogó un decreto que promueve el trabajo registrado y el acceso a beneficios para trabajadores rurales

La medida había sido promulgada en 2021, luego de que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa expusiera las complejidades para contratar personal por la pérdida de ayudas sociales

Fuente: La Nación
30/10/2025 03:36

El Gobierno dispone un aumento para los prestadores que brindan servicios a personas con discapacidad

El Gobierno dispuso una actualización en los valores que cobran los prestadores que trabajan con personas con discapacidad en todo el país. A través de una resolución conjunta del Ministerio de Salud y la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), publicada este miércoles en el Boletín Oficial, se fijó un incremento en los aranceles que deben abonar las obras sociales, prepagas y organismos públicos a los profesionales, instituciones y servicios incluidos en el sistema de atención integral. La medida tiene vigencia retroactiva desde el 1° de octubre y mantiene un adicional del 20% para quienes brindan prestaciones en las provincias patagónicas.De acuerdo con lo informado por los organismos, la actualización surge de una propuesta del Directorio del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral, que periódicamente revisa los valores del nomenclador que establece los montos de referencia para los distintos servicios. De acuerdo con la normativa, la actualización alcanza a todas las categorías contempladas en el nomenclador: terapias de rehabilitación, transporte especializado, apoyos escolares, residencias, centros de día, atención domiciliaria y acompañamientos terapéuticos, entre otros servicios.El aumento se aplica a todas las prestaciones contempladas por la ley que regula la cobertura integral de las personas con discapacidad, como terapias de rehabilitación, transporte especializado, acompañamiento terapéutico, centros de día, residencias y apoyos escolares.El incremento fue aprobado luego de la readecuación presupuestaria dispuesta por la Decisión Administrativa 24/2025, que amplió los créditos asignados a la Andis para financiar la actualización arancelaria. La resolución mantiene vigente el adicional del 20% por zona desfavorable para las provincias patagónicas, una compensación que busca equilibrar los mayores costos logísticos y de traslado en esa región. Este beneficio se aplica sobre el valor básico de cada prestación y alcanza a todas las categorías del sistema.El texto oficial, firmado por el ministro de Salud, Mario Iván Lugones, y el interventor de la Andis, Alejandro Vilches, reemplaza el esquema anterior de incrementos escalonados que había sido dispuesto a fines del año pasado y establece un ajuste concentrado desde octubre.

Fuente: Clarín
30/10/2025 03:00

Guillermo Francos citó a María Elena Walsh y Mercedes Sosa para afirmar que no se va del Gobierno

El Jefe de Gabinete señaló que quienes deslizaron la chance de su salida de ese cargo solo realizaron "operaciones de baja estofa". También contó por qué Axel Kicillof no fue invitado a la reunión del Presidente con gobernadores de este jueves y señaló que "el peronismo ya no es lo que era".

Fuente: La Nación
30/10/2025 01:36

Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno

El resultado de las elecciones nacionales del domingo no solo dejó un contundente triunfo para La Libertad Avanza. También dio un nuevo impulso a las internas de Pro, un aliado intermitente que confluyó con el sello violeta en algunas provincias y lo enfrentó en otras. En la ciudad de Buenos Aires, uno de los distritos donde alcanzó un acuerdo con el partido de Javier Milei, la victoria libertaria reavivó las discusiones sobre el futuro del partido y los pases de factura contra quienes se opusieron a esa confluencia.La vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio, fue la encargada de punzar la grieta al interior de su espacio. En un extenso posteo en el que celebró el triunfo libertario del domingo, sostuvo que el resultado electoral reflejó un claro rechazo al pasado y lanzó fuertes críticas hacia un sector de su propio partido.Leé la nota completa acáEl 17 de diciembre de 2023, con apenas una semana en el poder y antes de que Javier Milei y Federico Sturzenegger anunciaran por cadena nacional el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23, el Gobierno recurrió al sector privado para asesorarse y definir los alcances y la letra chica de la reforma laboral. Del aporte de ideas participaron estudios jurídicos especializados en derecho laboral que comulgan con el oficialismo y que sugirieron reducir cálculos indemnizatorios, limitar el derecho a huelga y contar con más facilidades para emplear y despedir personal. Entre esos asesores ad honorem estaba también Julio Cordero, hoy secretario de Trabajo aunque en ese entonces contratado a sueldo en Finma SA, una financiera ligada a Techint, donde se desempeñó durante 35 años en el equipo de legales.Un funcionario de peso del gabinete y el propio Cordero reconocieron a LA NACION que el capítulo IV del DNU 70/23 se elaboró con aportes de especialistas del sector privado, convocados por Miguel Ángel Punte, exnúmero dos de Jorge Triaca en el Ministerio de Trabajo de la gestión de Cambiemos y exgerente de Recursos Humanos de Ternium, del Grupo Techint.Lee la nota completa acá

Fuente: Infobae
30/10/2025 01:00

El Gobierno de Ayuso prescinde de los 23 trabajadores que atienden a los contribuyentes madrileños: "Echan a empleados con 25 años de experiencia tras infringir la ley muchos años"

Los trabajadores del Departamento de Atención e Información al Contribuyente de la Comunidad creen que van a ser cesados antes de que acabe el año. No han tenido en cuenta sus méritos en el proceso de oposición para reemplazar sus plazas. Tienen entre 48 y 62 años

Fuente: Infobae
30/10/2025 00:36

La nueva baja de tasas en Estados Unidos se sumó a las buenas noticias para el Gobierno en un momento clave

Es más "viento de cola" para Argentina luego del triunfo oficialista en las elecciones legislativas. Los bonos argentinos más cortos ya rinden menos del 10% anual en dólares por primera vez desde su emisión en 2020

Fuente: La Nación
30/10/2025 00:18

Guillermo Francos habló de lo que el Gobierno espera de la reunión con los gobernadores y del vínculo entre Milei y Macri

Después de la victoria de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones de medio término y en el marco de un recambio de ministros, Guillermo Francos destacó un logro que cree que le hizo ganar al oficialismo en las urnas y se refirió a la reunión que Javier Milei mantendrá este jueves con gobernadores, con los que busca negociar. Además, el Presidente tendrá un encuentro este viernes con Mauricio Macri, sobre quien el jefe de Gabinete resaltó que hay una relación que "va a funcionar bien"."Nuestro gobierno consiguió votar con boleta única nacional, que es un paso importante. Lo hicimos nosotros, que, según muchos, somos un partido que no negocia. Hablamos con senadores y convencimos a algunos gobernadores, a los que no les convenía porque ellos no van enganchados a un presidente. Y se instrumentó a la perfección", remarcó Francos y destacó el logro del oficialismo. El funcionario declaró que Milei se mostró "distinto" en la campaña y convenció a mucha gente que no quería que el kirchnerismo vuelva al poder: "Fue el sentimiento mayoritario de la gente. Hubo varios elementos que llevaron a un triunfo muy importante que nos permite mirar el futuro parlamentario de una forma distinta".En tanto, contó cómo transitó el conteo de votos: "Estaba sentado en el correo y la gente que estaba al mando del software ya tenía a las 7 de la tarde el resultado claro. Yo pensaba que íbamos a ganar porque en la última semana la curva se levantó. El Presidente se puso la campaña al hombro junto con Karina y recorrieron los distritos más importantes del país. Llevó un mensaje sobre lo que hicimos y lo que vamos a hacer".ð??¹ Guillermo Francos reconoció que el Gobierno no invitó a todos los gobernadores al encuentro y afirmó: "Queremos conversar con quienes podamos encontrar soluciones en conjunto".ð??? En #MásPeriodismo pic.twitter.com/ngo4rw3vAL— La Nación Más (@lanacionmas) October 30, 2025Francos también se refirió a la reunión de Milei con los gobernadores y señaló que desde el Poder Ejecutivo consideran que con las provincias pueden construirse apoyos y consejos en determinados temas. Además sostuvo que 20 mandatarios confirmaron su asistencia y que no todos estuvieron invitados: "Con algunos es muy difícil, pensamos tan distinto y se han expresado tan públicamente esas ideas. Queremos conversar con los que podamos tener conversaciones en conjunto".Por otra parte, el jefe de Gabinete habló sobre la relación entre Macri y Milei, quienes se reunirán este viernes, y dijo que mantienen una relación "muy cordial" y de afecto. Afirmó que el Presidente siempre reconoce el respaldo del expresidente en las elecciones presidenciales de 2023 y la incorporación de Patricia Bullrich y Luis Petri a su equipo. "Son dos ministros que han jugado un rol muy importante en nuestro gobierno, al punto de que ambos fueron candidatos y son los dos que sacaron más votos. Macri ha apoyado y ha brindado personalidades importantes de su partido. La relación va a funcionar bien. Incluso, dentro de las individuales, Macri podrá plantearle a Milei su punto de vista y tener diferencias, pero eso es lógico que pase", aseveró.Sobre la reforma laboralDespués de que Milei anunciara que el Gobierno avanzará con una reforma laboral que, entre otros puntos, abarca una extensión de la jornada y desregulaciones en contrataciones y despidos, Francos sostuvo que forma parte del esquema de gestión. "Antes de ser elegido, el Presidente veía distintas etapas en su gobierno y planteaba atacar la gravedad: la inflación y la pobreza. Eso fue lo que hizo en los primeros dos años y tuvo resultados impresionantes. Eso fue la primera etapa. Luego, dijo que había una segunda en la que debían crearse condiciones de competitividad a las empresas", comentó.Acto seguido, marcó: "Esta segunda parte es la que están esperando las empresas para decidir inversiones. La Argentina necesita muchas cosas, pero principalmente convertir trabajadores informales en formales y que exista competencia en el mercado para que los salarios suban".

Fuente: Página 12
30/10/2025 00:01

El regreso de García-Mansilla y las reformas en las que trabaja para el Gobierno

Da clases en la Fundación Faro en las que despotrica contra el Poder Judicial mientras redacta una nueva ley para el Consejo de la Magistratura e impulsa las modificaciones de distintos códigos.

Fuente: Infobae
29/10/2025 20:58

Gobierno de Guerrero pide a pobladores hacer una denuncia formal tras expulsión del Ejército en San Miguel Totolapan

Los hechos se originaron luego de que los elementos castrenses presuntamente golpearan a un menor de edad

Fuente: Infobae
29/10/2025 20:54

Corte Constitucional le "jaló las orejas" al Gobierno por la falta de acción frente a la crisis en el Catatumbo: convocó a una audiencia pública

La diligencia se llevará a cabo en Bogotá y reunirá a autoridades nacionales, víctimas y organismos internacionales con el propósito de revisar las acciones implementadas frente al desplazamiento, confinamiento y homicidios registrados en la región

Fuente: Infobae
29/10/2025 20:48

Paloma Valencia advirtió sobre corrupción y bloqueo en el desarrollo en manos del Gobierno Petro: "Vergüenza por un gobernante"

La senadora mencionó a Carolina Corcho, Iván Cepeda, Daniel Quintero y al propio mandatario, con el propósito de destacar que la crítica es por las acciones que cada persona en el poder llevó a cabo y cómo estás generaron problemas en el país

Fuente: Infobae
29/10/2025 20:41

Huracán Melissa golpea Jamaica: Gobierno peruano activa asistencia consular para compatriotas afectados

Desde Mesoamérica informaron que más de medio millón permanece sin electricidad tras el paso del ciclón, comunidades aisladas y hospitales dañados

Fuente: Infobae
29/10/2025 20:38

Presupuesto 2026: el Gobierno ratificó que no aplicará la ley de financiamiento universitario

El Secretario de Educación y el Subsecretario de Políticas Universitarias aseguraron que los fondos para el año que viene tendrán un aumento real del 7%. Además, desmintieron un éxodo docente. "No hay ningún ajuste con despidos", aseguraron

Fuente: La Nación
29/10/2025 20:18

Tras las elecciones: la Mesa de Enlace pidió que el nuevo Congreso avance con reformas y el Gobierno continúe la baja de retenciones

Tras el resultado de las elecciones legislativas del domingo pasado, los dirigentes de la Mesa de Enlace pidieron que la nueva conformación del Congreso impulse las leyes que el campo necesita para que el país pueda despegar. En un panel organizado por LIDE Argentina pidieron avanzar con reformas clave y en una continuidad en la rebaja de retenciones, compromiso que el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, que luego disertó, volvió a ratificar.Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), destacó la madurez de la sociedad reflejada en los comicios. "Lo que pasó el domingo lo rescato y pongo en valor y festejo que haya pasado. La sociedad argentina mostró un avance en su madurez, de tener claridad hacia dónde quiere ir, por convicción o porque no le quedaba a otra, como el miedo que dicen algunos, lo que fuera o porque les gusta el Gobierno", afirmó.Carne vacuna: qué necesita la Argentina para responder a una demanda mundial insaciable, según los CEOs de la industriaPara Pino, este resultado electoral representa una oportunidad para el país. "Aunque el camino es duro, está poceado y duela, estamos seguros que para atrás no volvemos. Y eso me parece un signo de madurez que te da lo que está pasando desde el lunes a la mañana para acá", agregó.400 operativos: el plan estratégico de una provincia para frenar la venta de carne de origen ilegalPor su parte, Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), resaltó la claridad del mensaje ciudadano. "La ciudadanía dejó un mensaje muy claro. El mensaje es discutamos ideas, vayamos al consenso, y no discutamos personas ni la vieja política", expresó.Castagnani insistió en la necesidad de debatir políticas productivas y tributarias. "Como Mesa de Enlace, siempre pedimos una reforma tributaria, una reforma impositiva, como son las retenciones, que es un reclamo que nuestro sector no va a dejar de hacer, por lo menos empezar el camino", subrayó.El dirigente también valoró la participación de instituciones como el INTA y el Senasa. "Cuando recorremos el país y vemos las economías regionales realmente sabemos que el país es tan rico en el sentido productivo. Aprovecho que hay dos entidades muy importantes que son el INTA y el Senasa en las cuales nos vamos a defender y a apoyar, imprescindibles para el progreso de nuestro país", destacó.Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA), coincidió en la necesidad de diálogo y planificación a largo plazo. "Más allá de los resultados electorales de esta semana, lo que vemos es una gran oportunidad que se da en el marco de generar espacios de diálogo y de planificación conjunta", aseguró.Sarnari señaló que la nueva conformación del Congreso, a partir del 10 de diciembre, permitirá discutir políticas de previsibilidad. "Que nos otorguen previsibilidad, que nos den razonabilidad en esas políticas y en la forma de producir, y que tanto necesitamos los productores. Conocer qué va a pasar a largo plazo es fundamental", explicó.En tanto, Lucas Magnano, presidente de Coninagro, destacó la importancia de que el Congreso legisle en temas clave para el sector. "Ojalá que el Congreso traiga al campo y a los diferentes sectores productivos las leyes que necesitamos", afirmó, mencionando la ley de biocombustibles como un ejemplo de normativa pendiente que podría dar mayor valor agregado al grano de maíz.Magnano también enfatizó la necesidad de seguridad jurídica. "La ley de presupuestos mínimos para la aplicación de fitosanitarios son cuestiones marco que dan cierta previsibilidad a toda la cadena productiva. Eso y un montón de cosas más esperamos que desde el Congreso se resuelvan", dijo. La voz del GobiernoCon todos los dirigentes de la Mesa de Enlace sentados en el escenario, se subió al estrado Sergio Iraeta, secretario de Agricultura. En un efusivo discurso, recordó los avances del Gobierno en materia de retenciones. "Hace un año, la soja estaba en 33% de retenciones y hoy estamos en 26. No es todo, pero para llegar a todo hay que empezar por algo. Este Gobierno ha hecho muchísimo", aseguró.Iraeta resaltó la actitud del sector productivo. "Agradezco a la Mesa de Enlace la actitud, la escucha y la paciencia; les quiero decir que seguimos en ese camino, entendiendo que la solución argentina es especialmente con el campo", subrayó.El funcionario confirmó el compromiso de continuar con la rebaja de retenciones. "El Presidente [Javier Milei] y el ministro de Economía [Luis Caputo] se han comprometido a seguir bajando las retenciones y eso va a ocurrir. No es hoy, pero eso va a ocurrir", afirmó.Iraeta reconoció los desafíos climáticos que enfrentan los productores. "Hoy, tenemos zonas de la Argentina que están pasando un momento complejo en términos de exceso de agua, y por estas heladas tardías. Soy un servidor público y lo que intento hacer es despejar, solucionar, aliviar, para que los productores puedan hacer lo que saben hacer: sembrar, criar, entorar, cosechar", explicó.El secretario valoró la nueva etapa política tras las elecciones. "Después de la elección del fin de semana pasado, las circunstancias son inéditas e históricas. Ahora somos nosotros", afirmó, citando a Ortega y Gasset con una analogía: "'Yo soy yo y mis circunstancias'; somos nosotros y nuestras circunstancias".La Mesa de Enlace coincidió en que el resultado electoral debe ser un punto de partida para el diálogo y la acción legislativa. "Creemos que se abre una oportunidad histórica para generar leyes que den previsibilidad y permitan que el país pueda despegar", afirmaron.

Fuente: Perfil
29/10/2025 19:00

Las reuniones de JP Morgan con funcionarios del Gobierno: Quirno, Francos, Sturzenegger y Lavagna

Desde el inicio de la gestión libertaria, el gigante financiero estadounidense recuperó su influencia en la política económica argentina. Los encuentros oficiales la primera plana del Gabinete de Javier Milei. Leer más

Fuente: Perfil
29/10/2025 19:00

Deuda en pesos: el Gobierno renovó 57% de los vencimientos y libera $4,5 billones

El Gobierno enfrentaba vencimientos por casi $12 billones en el primer test luego del apoyo al oficialismo en las elecciones legislativas Leer más

Fuente: La Nación
29/10/2025 19:00

El Gobierno renovó menos del 60% de lo que le vence e inyectará $4,5 billones

El Gobierno renovó hoy menos del 60% de la deuda en pesos que le vence, por lo que liberará el viernes al mercado unos $4,5 billones, según estimaron los analistas, tras conocerse los resultados de la licitación realizada hoy y por liquidarse a fin de semana.La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación del día de hoy adjudicó $6,867 billones habiendo recibido ofertas por un total de $7,843 billones.Esto significa un rollover de 57,18% sobre los vencimientos del día de la fecha. â?? LECAP/BONCAP a:â?¡ï¸? 28/11/25 (S28N5)â?¦— Ministerio de Economía (@MinEconomia_Ar) October 29, 2025Así, pondrá en marcha un proceso de relajación de las muy duras condiciones monetarias vigentes desde hace meses, algo que podría completarse en las próximas horas si el BCRA flexibiliza a los bancos las exigencias de encajes, lo que repercutiría en una baja de tasas y podría reactivar la oferta de crédito, que había recortada. "La Secretaría de Finanzas anuncia que se recibieron ofertas por un total de valor efectivo de $7,84 billones y se adjudicó un total de valor efectivo $6,87 billones", dijo el comunicado oficial de esta cartera que aún no tiene titular a cargo. Tras el nombramiento de Pablo Quirno como nuevo canciller, las versiones sugieren que quedaría el hoy viceministro de Economía, José Luis Daza, en ese puesto. Esto, tomando en cuenta que enfrentaba un vencimiento de $11,4 billones, es lo que confirma que este fin de mes no habría problemas de liquidez en el mercado, ya que quedaron en condiciones de salir a calle los $4,5 billones mencionados.Parte de eso responde al mucho menor apetito que mostró el mercado por los instrumentos de cobertura cambiaria que habían captado buena parte de su atención en la previa a las elecciones del domingo, aunque el Gobierno ofreció dos letras ajustables por el valor del dólar oficial por vencer en uno y tres meses.Eso queda a la vista cuando se observa que por estos instrumentos, que representaban compromisos de pago por $4,2 billones (por la Lelink D31O5) apenas se presentaron ofertas de compra por menos de $100.000 millones (US$64 millones) y que incluso fueron rechazadas porque estas licitaciones se declararon "desiertas".El resto de no lo renovado puede vincularse con el vencimiento por $0,9 billones del Boncer (TZXO5), dado que el menú ofrecido a los inversores no contempló un papel similar y con los problemas de iliquidez que enfrentaban los bancos en un contexto de encajes muy elevados y rígidos, lo que los obliga a sobre integrar esa posición.De allí que el total de lo que se emitirá, a plazos que varían de un mes a un año y medio desde lo formal -pero que se concentraron por la demanda en un 90% en los próximos tres meses- será a tasa fija.ð??? Resultado licitación Secretaría de FinanzasLa Secretaría de Finanzas anunció que en la licitación del día de hoy adjudicó ARS 6,8 billones, habiendo recibido ofertas por un total de ARS 7,8 billones, lo que implica un rollover del 57% sobre los vencimientos del día (ARS 11,8â?¦ pic.twitter.com/MugSqbLe3Z— Martin de la Fuente (@Mar71nDLF) October 29, 2025El costo va del 44,09 al 35,28% nominal anual, considerando para cada punta, correspondiendo el interés más alto al corto plazo y el más bajo al mayor (curva invertida) dadas las expectativas de desinflación hacia adelante que se manejan en el mercado."El 34% de lo adjudicado se concentró en la S28N5 por vencer en 28 días, mientras que el 66% restante fue en títulos con vencimiento entre enero 2026 y abril 2027. Esto se vio reflejado en la duration promedio del menú (considerando solo títulos a tasa fija), que fue de 139 días, prácticamente en niveles de abril 2025â?³, observó por la red X el analista Martín de la Fuente, de Ancap.Desde Puente valoraron que las tasas de colocación fueron "muy menores a las que se venían convalidando, aunque se mantienen altas en términos reales", en obvia alusión a la tasa de casi 3,7% aceptada para el corto plazo frente a una inflación que se estima orillando el 2,4% en todo caso. Pero a la vez señalaron que el resultado de la licitación refleja "la muy baja liquidez en el sistema financiero", situación que estiman se irá regularizando "con la emisión del viernes" aunque resta saber si el Gobierno convalida esta demanda del mercado.

Fuente: La Nación
29/10/2025 19:00

El Gobierno volvió a condicionar la aplicación del financiamiento universitario a que el Congreso indique cómo se costea

En el debate del Presupuesto 2026 en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados -presidida por el libertario Alberto Benegas Lynch-, el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, expusieron los lineamientos del área y defendieron la gestión del Gobierno en materia educativa. Ambos volvieron a justificar la decisión de no aplicar la ley de financiamiento universitario, insistida por el Congreso tras el veto de Javier Milei, bajo el argumento de que los legisladores no definieron cómo se financiará."No podemos cumplir cosas de imposible cumplimiento", advirtió Álvarez, quien ironizó: "Sería divertidísimo. Había un partido de izquierda que decía que todos cobremos dos millones de pesos. Este gobierno tiene un grado de responsabilidad que no tuvieron los anteriores, con la no emisión". Según detalló, el presupuesto para 2026 será de $4,8 billones, un aumento del 14% respecto del ejecutado este año, y el incremento salarial "se financiará con el aumento de la actividad económica".El funcionario también aseguró que "no se cerró ninguna universidad ni hay éxodo docente" y que se aprobaron "el 100% de las demandas para completar cargos no docentes". Además, anticipó una "postura muy fuerte para evitar persecución política en los claustros": "Sean amigos de la izquierda, del peronismo o del radicalismo, si una autoridad ejerce presión sobre estudiantes, nosotros vamos a resolver el problema", advirtió.Álvarez explicó que su gestión avanza en la reorganización del Sistema de Información Universitaria (SIU) para unificar estadísticas de alumnos y orientar la asignación presupuestaria hacia "indicadores objetivos verificables". Aseguró que "todas las universidades recibieron financiamiento al 100% para las actividades que venían desarrollando y refuerzos especiales para el área de salud"."El Estado fue engordado"Por su parte, Torrendell apuntó contra las gestiones anteriores: "Mientras se desarrollaba una fuerte retórica del Estado presente, el Estado fue engordado pero vaciado de capacidades profesionales y tomado por grupos corporativos ideológicos que no representan el sentido popular". En contraste, definió la política educativa actual como "una visión articulada al servicio de las personas y de la sociedad".El secretario recordó declaraciones de Cristina Kirchner en 2012, cuando la expresidenta había cuestionado la carga laboral de los docentes: "Muestra el desconocimiento del trabajo de los docentes. Este gobierno jamás tuvo palabras semejantes; al contrario, articuló políticas de cooperación para que los chicos aprendan". Y concluyó: "El único ajuste de la educación fue el anterior, cuando se colocaban recursos en el presupuesto educativo que no llegaban al sistema ni a los estudiantes".Desde la oposición, el diputado Leandro Santoro (Unión por la Patria) cuestionó el argumento oficial sobre la falta de financiamiento: "Cómo financiaron el gasto de la SIDE, lo hicieron con una resolución. Hace tres años que no hay presupuesto y el jefe de Gabinete se la pasó transfiriendo partidas y reasignando fondos. Es mentira que las universidades están contentas", replicó.A su turno, Rodrigo de Loredo (UCR) reclamó avanzar con la ley de esencialidad educativa, impulsada por el radicalismo junto con Pro y la Coalición Cívica. "Espero que con la nueva conformación legislativa se promueva esa media sanción en el Senado", señaló. Y añadió: "En un debate tan desgastante, compartimos muchas de las falencias que se plantearon, pero el problema es cuáles son las líneas de acción para controlar, para financiar investigaciones orientadas a los lineamientos estratégicos del país y para estimular carreras de ingeniería".

Fuente: Infobae
29/10/2025 18:56

Gobierno de México confirma cuándo dejarán de circular las rutas hacia EEUU que Trump revocó

Los vuelos de aerolíneas mexicanas serán afectados, pero habrá mesas de trabajo

Fuente: Infobae
29/10/2025 18:36

"Somos muy optimistas, lo podemos dar vuelta": el Gobierno celebró la audiencia por el juicio de YPF en Nueva York

Fuentes oficiales le aseguraron a Infobae que el mercado tomó de la misma manera la reunión por la apelación y que por eso las acciones de Burford Capital cayeron hasta 15 por ciento. Qué dijeron los demandantes

Fuente: Infobae
29/10/2025 18:30

"Confiamos en el diálogo", Viva Aerobus se posiciona frente a las restricciones del gobierno estadounidense

La decisión del Departamento de Transporte estadounidense afecta vuelos desde el AICM y el AIFA

Fuente: Infobae
29/10/2025 17:34

El Gobierno liberó casi $5 billones en la licitación de deuda para reducir las tasas y reactivar el crédito

La Secretaría de Finanzas solo adjudicó $6,8 billones cuando tenía vencimientos por $11,4 billones. Qué impacto esperan los analistas sobre la actividad económica

Fuente: La Nación
29/10/2025 17:00

Se acerca la fecha límite: qué pasará con los cheques de pago a los militares en EE.UU. tras el cierre del gobierno

El cierre del gobierno federal de Estados Unidos entró este miércoles en su quinta semana. Sin señales de una pronta solución, se acerca una fecha clave: el 31 de octubre, que podría convertirse en el primer día de la historia en que miembros de todas las ramas del Ejército no reciban su salario. En específico, hay millones de dólares en cheques de pago en riesgo.La fecha clave para el cierre de gobierno: día de pago de los militares en EE.UU.A medida que la próxima fecha de pago del personal militar de EE.UU. se acerca, crece la presión para que los legisladores hallen una solución al conflicto que mantiene paralizadas vastas áreas del gobierno federal. Según el Centro de Políticas Bipartidistas (BPC, por sus siglas en inglés), los fondos reasignados por la administración Donald Trump semanas atrás, unos US$8000 millones, solo alcanzaron para cubrir el cheque del 15 de octubre. Por lo que, sin nuevas partidas, los miembros en servicio activo podrían perder su pago del 31 de octubre, un hecho sin precedentes en la historia reciente del país norteamericano.El BPC destacó que el pago total de los militares en servicio activo es de US$4000 millones a mediados de mes y de US$4800 millones al final del mes, de acuerdo a declaraciones diarias del Tesoro de EE.UU. Esto implica que el pago por servicio activo representa US$13.600 millones en salarios hasta el 1° de diciembre.Si los cheques no se envían en tiempo y forma, no solo se verían afectados los soldados, sino también a las economías locales donde están emplazadas las bases.Si bien el cierre del gobierno obliga a las agencias federales a suspender sus actividades no esenciales, el personal militar y otros empleados considerados indispensables deben continuar en funciones. Republicanos y demócratas, enfrentados por el cierre del gobierno y el pago a los militaresPagar a las fuerzas armadas se convirtió en un tema de vital importancia en el Congreso de EE.UU. En este contexto, los republicanos y demócratas se acusan mutuamente de utilizar la situación como una herramienta política. Desde el inicio del cierre de gobierno, Trump afirmó que el partido azul "pusieron en peligro" los salarios de los militares. En un reciente acto ante miembros de la Marina, el presidente señaló que "a pesar del cierre actual inducido por los demócratas, las tropas recibirán hasta el último centavo", según consignó CNN.La Casa Blanca analiza distintas alternativas para evitar el impago. En ese sentido, Trump anunció una donación privada de US$130 millones de un "aliado anónimo" para cubrir parcialmente esos salarios. "Se realizó con la condición de que se utilice para compensar los costos de salarios y beneficios de los miembros del servicio", explicó el portavoz principal del Pentágono, Sean Parnell, a CNN. Por su parte, el BPC advirtió que, sin una resolución presupuestaria, la administración federal no puede continuar con la utilización de fondos reasignados. Esto significa que los pagos del 31 de octubre corren riesgo inminente, mientras que los del 15 de noviembre podrían seguir el mismo camino si el cierre se prolonga. El impacto del cierre de gobierno en otras áreas federalesAunque los salarios militares están en el centro de la escena, los pagos de millones de empleados civiles también se encuentran afectados por el conflicto. El BPC estimó que si el cierre continúa hasta el 1° de diciembre, se retendrán US$4,5 millones de cheques de pago, equivalentes a US$21.000 millones en sueldos no percibidos. Las agencias más afectadas incluyen el Departamento de Defensa, Salud y Servicios Humanos, y Asuntos de Veteranos.El cierre afecta además a programas sociales y de salud. Desde el 1° de noviembre, millones de estadounidenses podrían ver incrementadas las primas de sus seguros de salud bajo Obamacare.En la misma fecha, 42 millones de personas que dependen del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés) corren el riesgo de no recibir sus beneficios alimentarios.El cierre también afectó a trabajadores aeroportuarios: los controladores aéreos ya perdieron su primer cheque completo. El malestar entre el personal reaviva el temor a un colapso operativo similar al del cierre de 2018-2019, cuando la falta de empleados paralizó temporalmente varios aeropuertos de ese país.

Fuente: La Nación
29/10/2025 17:00

Ley Antibarras: Patricia Bullrich volvió a hablar del proyecto y el Gobierno podría incluirla en las sesiones extraordinarias

Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, volvió a insistir en el Congreso sobre la Ley Antibarras, un viejo proyecto suyo que data de 2016 y que fue reversionado este año. La iniciativa contempla declarar a las hinchadas violentas como "asociaciones ilícitas" para agilizar las investigaciones judiciales y poder llegar al corazón criminal. Según lo que pudo reconstruir LA NACION, es posible que la propuesta sea incluida en las sesiones extraordinarias de 2026, si es que el Poder Ejecutivo las convoca."Agradecemos al Congreso las leyes que hoy nos dan certidumbre contra el crimen organizado: â? La ley Antimafia que ya se está aplicando. â? La ley de Reiterancia que pedimos a las provincias que adhieran porque es muy importante. â? El Registro Genérico que avanza enormemente para que de cada preso, cada persona detenida, podamos tener su ADN. â? Legítima Defensa ya tiene dictamen, Régimen Penal Juvenil ya tiene dictamen. Y está para dictaminar la ley de Antibarras", dijo la ministra -y flamante senadora porteña tras imponerse en las elecciones por más del 50% de los votos- al presentar el Presupuesto de Seguridad para 2026 en el Congreso."Agradecemos al Congreso las leyes que hoy nos dan certidumbre contra el crimen organizado: â? La ley Antimafia que ya se está aplicando. â? La ley de Reiterancia que pedimos a las provincias que adhieran porque es muy importante. â? El Registro Genérico que avanza enormemente paraâ?¦— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) October 28, 2025Ya en marzo Bullrich había hablado en Córdoba de su proyecto para combatir a las hinchadas violentas y sacar a sus cabecillas del paraavalanchas. "Ya no vamos a perseguir a uno por uno, sino a toda la organización. Vamos a erradicar esta red de negocios criminales que usan el fútbol como pantalla para extorsionar, amenazar y enriquecerse ilegalmente", prometió la ministra. Y agregó: "Vamos a sacarles absolutamente todo. No solo vamos por las personas, vamos por el dinero, los bienes y todo lo que han acumulado con el delito". Es que la iniciativa propuesta por el Ejecutivo considera a la barra brava como una "asociación ilícita" y, de tener dictamen parlamentario, permitiría a fiscales y jueces "juzgar y condenar a toda la estructura delictiva como un solo cuerpo", según informó el Gobierno. También "habilita el decomiso de bienes y activos, atacando el corazón económico de estas organizaciones".No es la primera vez que Bullrich se pone al frente de un proyecto de ley para combatir a las barras bravas. En 2016, y como ministra de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri, también intentó que el Congreso aprobara una iniciativa similar. De hecho, la iniciativa de aquel entonces comparte su corazón con la actual: declarar a la barra brava como una asociación ilícita."El proyecto busca tipificar a la barra brava como organización criminal y ese es el alma del proyecto original que impulsamos en 2016â?³, dice a LA NACION Guillermo Madero, el hombre de Bullrich en el fútbol durante el gobierno de Macri. Hoy en el ministerio de Defensa que maneja Luis Petri, Madero recuerda: "Las barras fueron denunciadas muchas veces, pero los expedientes se cayeron. ¿Sabés por qué? Por aquella famosa frase de Pablo "Bebote" Álvarez [ex jefe de la barra de Independiente] a Gustavo Grabia: 'No soy el jefe de la barra. Vayan para arriba. Y como nadie fue para arriba, las causas se terminaron cayendo. Con Patricia fuimos por una asociación ilícitas simplificadas: son grupos criminales vinculados con el fútbol".El resultado electoral del último domingo envalentona al Gobierno para sacar leyes que hasta ahora eran mucho más complejas por falta de votos. Esta misma iniciativa, por caso, fue devuelta a comisión hace unos años. "El que la terminó volteando en Diputados fue Martín Lousteau, porque hubo cosas que no le gustaron. Fue el último orador y la mató", recuerdan cerca del Poder Ejecutivo. Y aseguran que, si se aprueba la ley, la Justicia puede ir hacia arriba en la pirámide con la primera denuncia. "Llegás a la cabeza de toda la estructura una vez que golpeaste a la barra. Incluso se puede usar la figura del arrepentido para que aporten más pruebs y la investigación pueda ir por los peces gordos", aportan fuentes al tanto."A partir de ahora vamos a ir a buscar a la barra y la vamos a meter presa. Van a estar denunciados y condenados por barras", valoran. Se trata de una figura que hasta ahora no existe. De todas maneras, de aprobarse el proyecto de Ley Antibarras, esto no implicará el final del Programa Tribuna Segura, en el que están presentes unos 16 mil hinchas de todo el país con prohibición de concurrencia administrativa. Es decir que no pueden ingresar a los estadios por sus antecedentes violentos. Los funcionarios del programa piden los documentos en forma aleatoria a los asistentes a los partidos. Y cotejan con la base de datos."El alma es discriminar al criminal y dejarlo afuera de la cancha", dicen cerca de Bullrich. La ley Antibarras se inspira, según fuentes del Gobierno, en la ley antimafia italiana. En la Casa Rosada se ilusionan con que tenga dictamen en 2026. Y esté ya reglamentada para el próximo torneo.

Fuente: La Nación
29/10/2025 17:00

La furia de los ganaderos en EE.UU. porque el gobierno de Trump quiere importar más carne argentina

Cuando estaba a punto de terminar la secundaria, su abuelo le dijo, sentados en un camión, que pensara en su futuro.Como la vida del ganadero es dura, le aconsejó que fuera a la universidad y que sacara adelante una carrera para tener una vida más estable y asegurar su futuro financiero. Así lo hizo y, años después, Christian Lovell regresó al rancho familiar en Illinois."Es una pasión, un estilo de vida", le dice a BBC Mundo. "Ser ranchero no es un trabajo como cualquier otro, es algo que llevamos en la sangre".Con esa misma pasión, Lovell defiende a los ganaderos estadounidenses frente al plan del gobierno de Donald Trump de permitir el ingreso de una mayor cantidad de carne de res argentina para que bajen los precios del producto en Estados Unidos.Lovell, como muchos otros ganaderos estadounidenses, está decepcionado y furioso con el anuncio presidencial. Esa propuesta, dice, "es una traición a los rancheros estadounidenses"."Sentimos que nos ha vendido a un competidor extranjero, que nos ha dejado atrás".Todo comenzó cuando el mandatario estadounidense anunció a mediados de octubre que su gobierno había llegado a un acuerdo para reducir el precio de la carne de res al consumidor."Estamos trabajando en la carne de res, y creo que tenemos un acuerdo que reducirá el precio", declaró Trump, sin dar más detalles.Unos días después, volvió a referirse al tema en el avión presidencial."Compraríamos carne de Argentina", dijo. "Si lo hacemos, bajaremos los precios de la carne".Esas declaraciones generaron una ola de reacciones entre los rancheros estadounidenses, un grupo que tradicionalmente ha votado republicano y que cuenta con fervientes admiradores del presidente.Lo que se está discutiendo, señala la prensa estadounidense citando fuentes de la Casa Blanca, es la idea de cuadruplicar el cupo arancelario para la carne de res argentina desde 20.000 a 80.000 toneladas métricas.En medio de la controversia, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, afirmó en una entrevista televisiva que el presidente "está en conversaciones con Argentina", pero advirtió que el aumento de las importaciones desde el país sudamericano "no será mucho".Después de las duras críticas de los gremios ganaderos, la Casa Blanca anunció la semana pasada un paquete de medidas de apoyo al sector, algo que tranquilizó parcialmente la rabia de los productores locales.El conflicto se da en medio de otra polémica medida tomada por el gobierno estadounidense: el rescate financiero de Trump, en octubre, al gobierno de su par argentino, Javier Milei, que se basa principalmente en un "swap" o intercambio de monedas por US$20.000 millones.Las críticas apuntan a que la administración de Trump debería ayudar a los productores agrícolas y ganaderos estadounidenses, en vez de darle asistencia financiera al país sudamericano. Se supone que la consigna era "Estados Unidos Primero", reclaman, pero en la práctica el ingreso de competidores extranjeros va en contra de esa aspiración."Es una contradicción", declaró decepcionado Bill Bullard, presidente de la organización ganadera R-CALF, quien esperaba que las políticas del gobierno desalentaran las importaciones de carne.¿Bajarían los precios si ingresa más carne argentina?Economistas expertos en el sector ganadero estadounidense sostienen que la carne de res argentina representa una porción muy pequeña del total de las importaciones de ese alimento: apenas un 2,1%.En lo que va del año, "hemos importado más beef de Uruguay que de Argentina", dice David Anderson, economista de la Universidad Texas A&M, en diálogo con BBC Mundo.La carne importada a Estados Unidos llega principalmente desde Brasil, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y México.Si el anuncio de Trump se lleva a la práctica, "no es probable que tenga un efecto significativo en los precios", afirma Anderson.Como economista, apunta, este es un caso en el que "tenemos que dejar que el mercado haga su propio trabajo, y la oferta y la demanda definan qué pasa con los precios".Si hay precios más altos, explica, será una señal para que los rancheros locales produzcan más y será un incentivo para que los consumidores compren menos. "Eso hará que bajen los precios" de manera natural.Pero eso no puede ocurrir de la noche a la mañana, ya que se necesitan al menos dos años para producir ganado adulto.Arlan Suderman, economista jefe de materias primas de la consultora StoneX, argumenta que en ese sentido Argentina "no es una gran amenaza"."No me preocuparía demasiado al respecto", apunta.Sin embargo, agrega, el país que sí tiene un superávit de carne de vacuno para exportar es Brasil, y si Trump disminuyera los aranceles de 50% a las importaciones provenientes de ese país, "eso sería una historia completamente distinta".Pero hay otro factor importante en este rompecabezas, advierte el ganadero Christian Lovell."Los ganaderos estadounidenses no controlamos el precio de la carne de res en este país", afirma. "Son las grandes empresas empacadoras las que fijan el precio", porque solo cuatro compañías concentran cerca de un 80% del mercado."No hay competencia en el mercado de las empacadoras de carne. Y ahora Trump, en lugar de respaldarnos, apoya a un competidor extranjero", argumenta Lovell.Aun si el aumento de las importaciones argentinas no tuviese un efecto importante en los precios, la sola idea le genera incertidumbre a los rancheros.¿Por qué ha subido tanto el precio de la carne de res?En Estados Unidos, la caída de la oferta de carne vacuna es histórica.Actualmente, el país tiene el menor número de cabezas de ganado en 74 años, luego que los rancheros bajaran la producción tras varios años de sequía y bajos precios.En paralelo, la demanda de los consumidores se ha mantenido firme, haciendo que aumenten los precios en los supermercados.Tampoco han ayudado a aumentar la oferta de carne en el mercado local los límites impuestos a México por la plaga del gusano barrenador y los aranceles estadounidenses a la carne brasileña.Pero no solo en Estados Unidos ha subido el precio de la carne de vacuno. En otros países también ha tenido un impacto la combinación entre la escasez de carne para la exportación y una demanda global sostenida, le explicó hace unas semanas a BBC Mundo Monika Tothova, economista senior de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).A eso se suman la sequía y otros fenómenos meteorológicos extremos; factores como brotes de enfermedades animales; persistentes tensiones e incertidumbres sobre el rumbo de las políticas comerciales, y un elevado costo del alimento para el ganado o bien altas tasas de interés para financiar la producción en algunos países.El precio también ha aumentado porque en muchos países el mercado se ha estado concentrando en unos pocos grandes procesadores de carne, que tienen un poder importante,"limitando la competencia y fortaleciendo las posibilidades para fijar precios", concluyó Tothova.Por Cecilia BarríaBBC Mundo

Fuente: Clarín
29/10/2025 16:36

La Reserva Federal baja las tasas por segunda vez en el año en un clima incierto por el cierre del gobierno en EE.UU.

El banco central estadounidense recortó los tipos de interés en un cuarto de punto porcentual.Ahora oscilarán entre 3.75% y 4%. Se espera que en diciembre vuelva a bajarlos.

Fuente: Clarín
29/10/2025 16:36

El Gobierno liberó fondos y aumentó la prestaciones para personas con discapacidad

El incremento total es de entre el 29,7% y el 35,4%. Se aplicará en tres tramos: octubre, noviembre y diciembre.Fue posible gracias a que Guillermo Francos habilitó los fondos.

Fuente: Infobae
29/10/2025 16:18

Salario mínimo 2026 en Colombia: Gobierno Petro ya fijó fecha para comenzar la negociación

El titular de Trabajo enfatizó que la revisión del salario mínimo debe enfocarse en mejorar los ingresos de quienes perciben menos, además de proteger el poder adquisitivo

Fuente: Infobae
29/10/2025 16:10

Gobierno Petro le dio buenas noticias a los estudiantes que volverán a acceder a subsidios a los créditos en el Icetex: "Hemos encontrado los recursos"

Luego de una mesa técnica con congresistas de diversas bancadas, la cartera de educación confirmó que se restablecerán los subsidios a la tasa de interés de los préstamos educativos

Fuente: La Nación
29/10/2025 16:00

El debate del Presupuesto: el Gobierno ratificó que no abandonará las bandas y dijo que la economía crecerá 5% el año próximo

Contrario a las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las consultoras privadas para el año próximo, el secretario de Hacienda Carlos Guberman y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, ratificaron su optimismo sobre las previsiones de crecimiento e inflación para 2026, insistieron en que no se modificará el esquema cambiario de bandas y confirmaron que el año próximo el Gobierno avanzará en su política privatizadora de empresas públicas. "El FMI puede, en sus informes, escribir lo que quiera. Es un problema de ellos, no nuestro. Son números que elaboran ellos y no tenemos por qué compartirlo. Nosotros tenemos nuestra forma de trabajar", aseveró Guberman, quien confirmó, ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, las proyecciones macroeconómicas que elaboró el equipo económico para el año próximo: un crecimiento del PBI del 5%, un alza de la inflación del 10,1% y un tipo de cambio de $1423 por dólar. Algo menos optimista, el FMI vaticinó que el año próximo la Argentina crecerá un 4% y la inflación trepará al 16,4% anual. Sobre el sistema cambiario, el organismo de crédito internacional recomendó un esquema de libre flotación; empero, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó el actual, lo que Guberman confirmó frente a los legisladores. "El ministro ha sido claro en ese sentido y lo que ha pasado desde el lunes [con la reacción del mercado luego del triunfo libertario del domingo pasado] es el reflejo de que el esquema cambiario seguirá siendo el mismo", enfatizó el funcionario. Guberman y Rolandi enfrentaron un duelo por veces intenso con los diputados de Frente Patria, pese a los intentos desesperados de Bertie Benegas Lynch, presidente de la Comisión, por encauzar el debate. Los opositores les reprocharon que, pese a que el presidente Javier Milei aseveró que "lo peor ya pasó", el proyecto de presupuesto anticipa para 2026 fuertes ajustes en determinadas partidas sociales y jubilaciones.Aprobación en diciembreTodavía no hay fecha definida de sanción del presupuesto del año próximo por el Congreso, aunque todo indica que recién verá la luz después del 10 de diciembre, cuando se renueven ambas cámaras y los libertarios vean robustecidas sus bancadas, luego del triunfo electoral del domingo pasado. Esa es, al menos, la intención del oficialismo y será materia de negociación entre el presidente Milei y los gobernadores, que mañana se verán las caras. De acordarse que la sanción final del proyecto se postergue a diciembre -por lo menos, de parte del Senado-, la oposición encarnada por el kirchnerismo, quedaría prácticamente aislada en su ofensiva de emitir dictamen el martes próximo en la Comisión de Presupuesto. El triunfo libertario desinfló las ínfulas de los bloques que responden a los gobernadores que, en su mayoría, protagonizaron un pobre desempeño electoral. De hecho, los legisladores encolumnados en Provincias Unidas, que antes de las elecciones fueron promotores de apurar la sanción de la ley antes del recambio parlamentario, brillaron por su ausencia en las últimas dos reuniones de la comisión. "Quienes avisaron que tenían un dictamen ya elaborado que implicaba un punto del déficit, ni siquiera vinieron en esta semana y las sillas están vacías", reprochó Silvana Giudici, de Pro, quien sugirió que, tras el triunfo del domingo pasado, debería revisarse el cronograma -a su juicio "irrazonable"- que impuso la oposición en su emplazamiento a la Comisión de Presupuesto para dictaminar el martes próximo. El libertario Santiago Santurio fue en la misma línea. "Me parece saludable que los bloques opositores reconozcan la importancia del equilibrio de las cuentas -dijo-. Se nos reprocha que este año no hay presupuesto, pero en los años anteriores hubo leyes de presupuesto que estuvieron mal elaboradas y no fueron cumplidas".En la vereda contraria, el jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, insistió en que la comisión debe cumplir los plazos aprobados por el pleno. Acto seguido, los legisladores de su bancada ametrallaron a preguntas a los funcionarios. Uno de los puntos que generó mayor discusión fue el de la política de privatizaciones que encara el gobierno libertario. Julia Strada cuestionó la intención de que sean privatizadas Nucleoeléctrica y AySA pese a que ambas empresas exhiben superávit. "Nuestra teoría es que el Estado es un pésimo administrador porque no tiene incentivos para hacerlo bien", respondió Rolandi, quien aclaró que, con esta gestión, ambas empresas "dejaron de perder plata" y que la intención del Gobierno es incorporarles capitales privados, con control en manos del Estado. Luego, el diputado Itai Hagman advirtió que las jubilaciones de la mínima caerán en términos reales por el congelamiento del bono. En este punto Guberman fue enfático. "La fórmula de movilidad jubilatoria se ajusta por inflación y el bono es una discrecionalidad del Poder Ejecutivo como lo ha sido desde el gobierno anterior. Es una decisión del presidente. No hay ninguna obligación concreta [de aumentarlo]", sostuvo. Otro cruce con los funcionarios lo protagonizó Victoria Tolosa Paz, quien cuestionó que la recaudación por el impuesto a los combustibles, que prevé una fuerte alza el año próximo, no se vea reflejada en el mantenimiento de las rutas nacionales por medio del fondo Sisvial, tal como prevé la ley. Los funcionarios respondieron que durante dos años este impuesto estuvo congelado y que la intención del actual gobierno es normalizar su valor, que es una suma fija. "Las rutas no se detonaron 2024 ni en 2025; la falta de mantenimiento viene desde hace tiempo", replicó Rolandi.

Fuente: La Nación
29/10/2025 16:00

El Gobierno declara la alerta máxima por el conflicto en Brasil y refuerza la frontera

El Gobierno argentino decretó la alerta máxima por la situación en Brasil, luego de horas de conmoción y violencia en Río de Janeiro tras la operación contra el grupo narco Comando Vermelho (CV), en la que fueron asesinadas al menos 132 personas, según informó la Defensoría pública. En principio, la alerta máxima dada por el Gobierno argentino tiene que ver con el incremento de controles de seguridad en los puntos fronterizos que dividen a ambos países. "Voy a disponer una alerta máxima en las fronteras para que no pueda haber ningún tipo de cruce o de pase de aquellos que evidentemente se deben de estar moviendo de lugar, de la centralidad del conflicto en Río de Janeiro", dijo la ministra Patricia Bullrich, en diálogo con la prensa acreditada en Casa Rosada. "Vamos a mirar con cuatro ojos a los brasileños que vienen sin antecedentes o no", completó la funcionaria de visita en el palacio de gobierno, al que llegó acompañada de su dos en la cartera y posible sucesora, Alejandra Monteoliva. Ambas estuvieron reunidas con el asesor Santiago Caputo.El conflicto en territorio brasileño comenzó durante este martes, cuando aproximadamente 2500 policías y soldados brasileños realizaron este martes el operativo masivo contra CV, durante el cual detuvieron a 81 presuntos delincuentes, lo que provocó tiroteos que dejaron al menos 116 sospechosos y cuatro policías muertos; esta cifra podría aumentar.Se trató de la operación más importante en la historia de la ciudad, en la que participaron agentes en helicópteros y vehículos blindados en las extensas favelas Complexo de Penha y Alemao.Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
29/10/2025 15:31

El comediante Jhovanoty imitó al presidente Petro tras su inclusión en la Lista Clinton por parte del gobierno Trump: "Ahora yo lo incluyo en DataCrédito"

El humorista colombiano Jhovany Ramírez también recreó los posibles escenarios sobre la historia de la relación entre el jefe de Estado y la primera dama, Verónica Alcocer

Fuente: Infobae
29/10/2025 15:25

Okupan la casa de una persona con 78% de discapacidad y la suma asciende hasta los 54.000 euros: "Pedimos al Gobierno revisar los casos de vulnerabilidad"

El impago del alquiler deja sin recursos a un discapacitado en Madrid

Fuente: Infobae
29/10/2025 15:16

Gobierno de Sheinbaum probará nuevas plantas modulares para erradicar al gusano barrenador: "Nunca se han usado en el mundo"

El titular de la SADER prevé que las plantas generen cerca de 20 millones de moscas estériles adicionales

Fuente: La Nación
29/10/2025 15:00

El Gobierno anunció aumentos a los prestadores de discapacidad

El Gobierno anunció este miércoles aumentos a los prestadores de discapacidad. La decisión llega tras semanas de presiones por la falta de aplicación de parte del Poder Ejecutivo de la ley de emergencia en discapacidad que fue ratificada por el Congreso. Fuentes cercanas a la gestión libertaria confirmaron a LA NACION que el incremento será de entre el 29,7% y el 35,4% y se aplicará en tres tramos en octubre, noviembre y diciembre. Se trata de una decisión acordada entre la Agencia Nacional de Discapacidad, PAMI y la Superintendencia de Servicios de Salud en una reunión del Directorio de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad. También estaba presente un representante de los prestadores de servicios elegidos por el Comité Asesor de la Andis, Daniel Lipani, y el representante del Cofedis, que no tenía voto.Para las prestaciones de transporte, rehabilitación, hogar, pequeño hogar, residencia y prestación de apoyo los aumentos serán de 14% en octubre, 10% en noviembre y 8% en diciembre. El total acumulativo es del 34,53%. En tanto, el resto de las prestaciones tendrán una suba del 12% en octubre, 8,25% en noviembre y 7% en diciembre. El total es del 29,73%. Fuentes cercanas al Gobierno aseguraron que, con la actualización, el incremento estará por encima de la inflación proyectada para todo el año. Además, señalaron que la decisión fue posible gracias al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que otorgó una partida adicional para hacer frente a las subas del tercer trimestre.Lipani votó en contra de la propuesta del Gobierno y presentó una serie de mociones, entre ellas, que se otorgue a partir de octubre un aumento del 70% sobre el valor vigente a todas las prestaciones del Sistema único de prestaciones Básicas de las Personas con Discapacidad. Para mantenerlo, solicitó reasignar las partidas necesarias para dar con su cumplimiento. En un comunicado, el Foro Permanente de Discapacidad se manifestó en contra de la medida de la gestión libertaria e informaron que "continúan en estado de alerta". "Desde el FORO consideramos que el porcentaje propuesto es claramente insuficiente frente a la inflación acumulada, los costos reales de funcionamiento y la profunda crisis que atraviesan los prestadores que brindan servicios a personas con discapacidad. Estos aumentos se van a terminar de cobrar recién en marzo/abril de 2026. El Gobierno Nacional sigue sin cumplir la Ley de Emergencia en Discapacidad", reclamaron.

Fuente: Perfil
29/10/2025 14:54

El Gobierno va por reformas estructurales y ya planifica un encuentro para dialogar con los gobernadores

Según la información del periodista, Alejandro Gomel, "ya están publicando las invitaciones para esta reunión donde Milei invita a los gobernadores afines, en realidad a todos menos a los kirchneristas". Leer más

Fuente: Perfil
29/10/2025 14:54

El Gobierno activó un alerta máximo en las fronteras por la guerra narco en Brasil

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich lo anunció en diálogo con los periodistas en la Casa Rosada. Leer más

Fuente: La Nación
29/10/2025 14:00

"No serán reembolsados": la advertencia del gobierno en EE.UU. por el pago del SNAP en noviembre

El Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés) advirtió que los beneficios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés) no se entregarían el 1º de noviembre debido al cierre parcial del gobierno. Algunos estados indicaron que destinarán fondos propios para cubrir esta ayuda para miles de familias, pero la administración federal señaló que "no serán reembolsados".Qué pasará con los pagos de SNAP del 1º de noviembreEn un comunicado publicado el fin de semana, el USDA indicó que "el pozo se ha secado" y que los beneficiarios de SNAP no recibirían el pago del 1º de noviembre por el momento. El organismo se refirió a la paralización de fondos federales en medio del cierre del gobierno que cumplirá un mes ese día y que afecta a casi 42 millones de personas que reciben esta ayuda mensual.La administración federal remarcó a su vez que no utilizaría 5000 millones de dólares en fondos de contingencia a la preservación del programa SNAP en noviembre e indicó que "no están legalmente disponibles para cubrir los beneficios regulares".Según indicó Telemundo, al momento de la reapertura del gobierno, que se sitúa actualmente como el segundo más prolongado, los pagos de SNAP se entregarán de forma retroactiva. View this post on Instagram A post shared by Telemundo51 (@telemundo51)Pero el USDA también advirtió que los estados no recibirán reembolsos por financiar esta ayuda nutricional a los habitantes de cada territorio.Qué estados mantendrán los beneficios nutricionales de SNAP en noviembreA pesar de la paralización de fondos federales, al menos ocho estados anunciaron medidas para otorgar las prestaciones de los beneficios SNAP a los miles de habitantes que los reciben cada mes. Estos son:California: el gobernador estatal, Gavin Newsom, anunció la cooperación con el Departamento de Servicios Sociales y la aceleración de asignación de US$80 millones a bancos de alimentos.Colorado: la administración de Jared Polis solicitó al Comité Conjunto de Presupuesto la aprobación de US$10 millones adicionales.Nuevo México: Michelle Lujan Grisham destinó US$8 millones a estos beneficios.Virginia: Glenn Youngkin declaró el estado de emergencia en el territorio.Nueva York: la gobernadora Kathy Hochul lanzó una iniciativa de US$30 millones.New Hampshire: el Departamento de Salud y Servicios Humanos de la administración de Kelly Ayotte coopera con los bancos de alimentos en el estado.Minnesota: Tim Walz anunció la asignación de US$4 millones a bancos de alimentos.Louisiana: Jeff Landry firmó una declaración de emergencia para aportar ayuda a los beneficios SNAP.Además de SNAP, otros beneficios en riesgo en noviembreEl cierre del gobierno de EE.UU. comenzó el primer minuto del miércoles 1º de octubre y ya se convirtió en el segundo más largo de la historia, tras el de 35 días que sucedió durante el primer mandato de Trump. Como consecuencia, se paralizaron ciertas funciones gubernamentales y fondos federales.Así, además de SNAP, las autoridades advirtieron que el programa WIC también se encuentra en riesgo. Esta ayuda está destinada a las mujeres embarazadas y madres de niños de hasta cinco años en apoyo nutricional y atención médica. La organización sobre la iniciativa solicitó a la administración federal US$300 millones adicionales.En tanto, los pagos del Seguro Social continúan durante el cierre parcial del gobierno.

Fuente: Perfil
29/10/2025 13:36

Cuál fue la reacción del mercado de granos ante la victoria del Gobierno en las elecciones legislativas

Para el ex subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, "la incertidumbre de qué iba a pasar el día después de las elecciones ya está resuelta". Leer más

Fuente: Perfil
29/10/2025 13:36

"Hay un desajuste en el sistema financiero que es el principal objetivo del Gobierno"

Con la consolidación de las altas tasas de interés, el economista, Maximiliano Ramírez, comentó que, "el Gobierno lo que va a empezar a buscar es empezar a alinear esas tasas de interés". Leer más

Fuente: Infobae
29/10/2025 13:18

Cómo serán las vacaciones de los empleados según el proyecto de reforma laboral con el que el Gobierno debatirá en el Congreso

La propuesta promueve modificaciones en el régimen de licencia paga, introduce condiciones para dividir el descanso y establece formalidades sobre los avisos a los trabajadores

Fuente: Clarín
29/10/2025 13:18

Condenaron por abuso a un empleado del Gobierno de la Ciudad: una compañera denunció que la violó tras una fiesta hace una década

El juez aplicó una pena de 6 años de prisión y consideró que fue clave "la relevancia y solidez del testimonio de la víctima".Los abusos ocurridos en 2013 fueron denunciados hace dos años atrás.

Fuente: Infobae
29/10/2025 13:14

La CGT cree que la reforma laboral está en el medio de una pelea entre dos sectores del Gobierno y se prepara para dar pelea

La mesa chica cegetista debatirá este jueves su postura sobre los cambios que propone Javier Milei, aunque se mantendría la decisión de seguir participando del Consejo de Mayo hasta redactar un proyecto de ley sobre el tema

Fuente: La Nación
29/10/2025 12:00

El Gobierno tendrá que salir a la caza de una veintena de votos clave para recuperar el control del Senado

Son poco menos de una veintena de votos que pasarán a cotizarse a valor oro para el gobierno de Javier Milei en un Senado que, a partir del 10 de diciembre, tendrá al oficialismo más fortalecido, pero que de todas maneras deberá seguir negociando apoyos para aprobar las reformas prometidas para la segunda mitad de la actual administración libertaria.Ese pequeño universo está compuesto por radicales, peronistas independientes que en su momento se rebelaron al kirchnerismo y senadores de distinta extracción política que responden a un puñado de gobernadores y, por lo tanto, su posición fluctúa al ritmo de la relación que sus jefes políticos mantengan con la Casa Rosada.El número mágico es el 37. Con 37 senadores sentados se alcanza el quorum para iniciar una sesión. Con 37 votos se garantiza la aprobación de la mayoría de los proyectos. El futuro escenario de la Cámara alta mostrará a un kirchnerismo en retirada con 28 senadores, pero todavía ostentando el título de primera minoría y a La Libertad Avanza como el segundo bloque más numeroso con 18 senadores.Este conglomerado oficialista se extiende con facilidad hasta los 24 senadores, es decir el tercio más uno del total del cuerpo, si se le suman al díscolo formoseño Francisco Paoltroni, echado del oficialismo por orden de Santiago Caputo, y a 5 de los integrantes de Pro, hoy aliados con el Gobierno.En medio de estos dos polos quedará un mosaico de 19 senadores pertenecientes a otras fuerzas y que con su alineamiento tendrán el poder de inclinar la balanza para uno u otro lado.El peso de este sector, que a partir de diciembre verá menguar apenas un poco su poder, quedó demostrado a lo largo de los últimos 22 meses. Durante el primer año, gracias al tejido de alianzas que supo armar Victoria Villarruel cuando llegó al Senado, ese sector favoreció de manera mayoritaria al Gobierno. El panorama cambió en los últimos cuatro meses cuando la estrategia electoral de Karina Milei llevó al Gobierno a romper lanzas con varios de sus aliados.Esta última imagen, la de un Congreso rebelde en el que, alternativamente, una semana tras otra Diputados y el Senado le aplicaban sonoras derrotas legislativas al Gobierno, es lo que Milei deberá evitar y para ello deberá recuperar el consenso que perdió con la denominada oposición dialoguista.Terreno fértilEl campo es fértil. En ese espacio dispuesto al diálogo se destacan los 10 miembros que tendrá el bloque radical con el recambio de un tercio de la Cámara alta en diciembre.La cifra de senadores es una de las más pobres para la UCR desde que el pacto de Olivos creó la figura del tercer senador, representante por la minoría, pero sigue siendo clave para el Gobierno.No necesita seducir a todos. Le alcanza con retener a varios de los miembros de la bancada que preside Eduardo Vischi (Corrientes) que ya han mostrado su disposición a apoyar a la Casa Rosada. El gobernador Alfredo Cornejo (Mendoza) tiene dos votos para aportar -Mariana Juri y Rodolfo Suárez-, mientras que su correligionario Leandro Zdero, de Chaco, aportará un voto más en la figura de su actual vicegobernadora y senadora electa, Silvana Schneider. A ellos se podría sumar los santafesinos Eduardo Galaretto y Carolina Losada. La experiodista no responde al gobernador Maximiliano Pullaro, pero su perfil ideológico y su declarado antikichnerismo la acercan de manera permanente a apoyar al Gobierno nacional.El propio Vischi y su comprovinciana y correligionaria Mercedes Valenzuela supieron ser firmes aliados del oficialismo durante más de un año. Pero la relación se rompió cuando la Casa Rosada decidió enfrentar con candidato propio al radicalismo en la lucha por la gobernación provincial. Si las relaciones con Corrientes llegasen a recomponerse, el oficialismo podría contar con otros dos votos más de la UCR.El de las fuerzas provinciales es otra de las canteras a las que deberá apelar el Gobierno para asegurarse las mayorías necesarias en el Senado. Siempre necesitados de fondos nacionales, tene buena predisposición para acordar, aunque en algunos casos la Casa Rosada tendrá que recomponer relaciones para recuperar sus votos.En punta pican los misioneros del Frente Renovador de la Concordia. Son dos senadores, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, que responden a Carlos Rovira, líder de la coalición que gobierna la provincia desde hace más de 20 años y que han sido leales aliados de la administración Milei. Sin embargo, habrá que ver cómo evoluciona la relación con mandatarios que se sumaron a Provincias Unidas, se entusiasmaron con mostrarse como una opción a la polarización y quienes pasaron la elección del domingo con suerte dispar.En esta lista deben anotarse a la salteña Flavia Royón, que responde al gobernador Gustavo Sáenz; las senadoras Edith Terenzi (UCR) y Andrea Cristina (Pro), que juegan alineadas con el mandatario chubutense Ignacio Torres (Pro); Alejandra Vigo (Córdoba), esposa de Juan Schiaretti, y a Carlos Espínola (Corrientes).La nómina la cierran Julieta Corroza, senadora electa por La Neuquinidad, fuerza que lidera el gobernador Rolando Figueroa, y los siempre impredecibles José Carambia y Natalia Gadano, representantes de Por Sata Cruz, la alianza de Claudio Vidal, pero que no siempre responden a los lineamientos del mandatario provincial.

Fuente: Perfil
29/10/2025 11:36

El Gobierno elimina inspección de Buenas Prácticas de Fabricación en medicamentos importados

El Ejecutivo nacional elimina la obligación de que los técnicos de la ANMAT viajen al país de origen de medicamentos importados para verificar su calidad. La medida podría reducir el precio de los remedios. Leer más

Fuente: Infobae
29/10/2025 11:25

Gobierno Petro autorizó la venta libre de cannabis medicinal y el representante Juan Carlos Losada reaccionó: "Llega absolutamente tarde"

El congresista expresó que la decisión del Ejecutivo de permitir la venta de la flor de cannabis para uso médico debió tomarse antes y advirtió que aún falta definir reglas claras para garantizar el acceso de los pacientes

Fuente: La Nación
29/10/2025 11:00

Los números económicos detrás del voto a favor del Gobierno

El domingo 26 de octubre estuvo fuera de libreto. Nadie, ni el propio Gobierno, previó un resultado tan favorable para una administración que, en las últimas semanas, atravesó un tsunami con el riesgo país, la venta de dólares, baja de acciones y un freno en la economía, entre otros males. Sin embargo, había un mar de fondo que permitió que el barco no solo siguiera a flote, sino que se asegurara la navegabilidad (o gobernabilidad). Es cierto que "con el diario del lunes" todo es más fácil. Pero aquí, una serie de indicadores de la economía que, juntos, explican en parte la reciente victoria violeta. 1- Control de la inflación: La inflación mensual pasó del 25,5% cuando asumió Javier Milei, en diciembre de 2023, a cerca del 2% actual. Para Jorge Colina, al frente de la consultora Idesa, la baja de la inflación es la principal razón económica del triunfo del oficialismo en las últimas elecciones. Considera que la gente "lo valora". Para Ricardo Delgado, presidente de Analytica, cuando La Libertad Avanza ganó las elecciones de 2023, "la sociedad estaba absolutamente cansada de la inflación y votó a alguien que asumía que podía resolverlo, más aún siendo el actual Presidente un economista. La verdad es que tuvo éxito, aunque no alcanzó para resolver otras cuestiones que tienen que ver con la economía real". 2- Equilibrio fiscal: Según Delgado, para atacar la inflación había que corregir el desequilibrio fiscal. De alguna manera "la sociedad ya lo entendió", asegura. "A mi juicio, el equilibrio fiscal se ha instalado como una cuestión de política pública. Creo que nadie seriamente puede pensar en hacer una campaña electoral exitosa diciendo que vamos a volver al déficit fiscal, a la emisión de dinero y a no controlar el crecimiento del gasto. Es un gran aporte que le hace Milei a la política argentina", sintetiza.3- El rescate de Trump: El economista senior de FIEL, Juan Luis Bour, cree que, en la mente de la opinión pública, "había miedo al precipicio de una nueva crisis". Asegura que fue clave el apoyo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, "solo disponible hoy con Milei". Agrega que "probablemente la mayoría cree, o sabe, que con la alternativa K el futuro era aún más incierto".4- Comercio exterior: el último informe sobre el Intercambio Comercial Argentino (ICA), de septiembre, muestra que hay una suba muy importante en la importación de bienes de capital (47,7% interanual). Es un signo de que la producción está invirtiendo en los "fierros", es decir, en la maquinaria que necesita para el trabajo. Por otro lado, en el mismo mes, el intercambio comercial de bienes aumentó un 18,7% interanual. Se trata de una cifra que habla de una mayor producción y comercialización. Este intercambio llegó a US$15.336 millones, el máximo valor desde agosto de 2022.5- La provincia de Buenos Aires: Las inundaciones en el campo, el mal estado de los caminos rurales, la inseguridad, el desempleo y también la lluvia anterior a las elecciones, que mostró la precariedad de la infraestructura en general, son factores que pueden haber influido para dar vuelta una elección que parecía estar definida a favor de la oposición. Para Colina, "el kirchnerismo está asociado a la inestabilidad, la inflación...la gente de la provincia recapacitó y fue a votar", opina.6- Consumo: la Universidad Torcuato Di Tella informó que hubo un aumento de 6,3 % en su Índice de Confianza del Consumidor (ICC) en octubre respecto del mes anterior, impulsado, sobre todo, por la suba de 12% en su subíndice de bienes durables e inmuebles. "Esto plantea una cuestión clave: ¿el freno del consumo obedece más al efecto salario â??por ingresos aún rezagadosâ?? o al efecto precio, con una góndola todavía poco competitiva y consumidores que ajustan su comportamiento, más racionales, selectivos y sensibles al valor que al volumen?", cuestiona Abeceb.7- Confianza: El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), también de la Universidad Di Tella, mostró que, en octubre, fue de 2,10 puntos, nivel que representa un aumento del 8,1% respecto del resultado del mes anterior, aunque una variación interanual negativa del 13,4%. El ICG de octubre fue nuevamente más elevado entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (con un incremento del 6%), que entre quienes creen que se mantendrá igual (con un aumento del 3,6%) o que empeorará (con una caída del 19,6%). En este último grupo, el valor desciende por tercer mes consecutivo.8- Energía y minería: están a punto de convertirse en un factor de ingresos tan importante como lo es el campo. Según un informe del Banco Central, las exportaciones totales de combustibles pasarán de US$10.400 millones en 2024 a US$36.000 millones en 2030. La Argentina ya pasó de ser un país importador de energía, a uno exportador. Solo en el mes de septiembre de este año, se vendió al exterior un 25% más de combustibles y energía que en el mismo mes de 2024. Según el Banco Central, las exportaciones mineras reflejan el fruto de las inversiones en el sector. Hay proyectos en marcha y otros planificados, sobre todo en litio, cobre, oro y plata. Podrían duplicarse las exportaciones en 2030 hasta llegar a US$15.600 millones. Para que estos dos sectores desarrollen todo su potencial, según los analistas, se necesita un país confiable, sin cambios de reglas de manera permanente.

Fuente: Ámbito
29/10/2025 10:57

El gobierno bonaerense y la AFA anunciaron el nuevo nombre que llevará el Estadio de La Plata

En una asamblea de AFA con muchos campeones del mundo presentes, se anunció el nuevo nombre que pasará a llevar el Estadio Diego Armando Maradona de La Plata.

Fuente: Página 12
29/10/2025 10:47

Los gremios le declaran la guerra a la reforma laboral del Gobierno y advierten a la CGT

El secretario general de la Federación de Aceiteros, Daniel Yofra, cuestionó por la 750 la "inactividad" de la central obrera. Consideró fundamental armar un nuevo espacio de lucha contra las políticas de ajuste de Javier Milei. Mercedes Cabezas, de ATE, fue tajante y apuntó a la conducción de la CGT.

Fuente: La Nación
29/10/2025 10:00

Cortocircuito entre el gobernador de Río de Janeiro y el gobierno de Lula por el manejo de la crisis

RÍO DE JANEIRO.- Tras el espectacular operativo contra el narcotráfico en las favelas de río, y mientras todavía se escuchaban balazos aislados y se elevaba el humo del fuego en distintos sectores, se desató una polémica entre las autoridades del estado de Río de Janeiro y el gobierno federal de Lula da Silva.El gobernador de Río, el conservador Claudio Castro, cercano al expresidente de ultraderecha Jair Bolsonaro, cuestionó la soledad en que según dijo lo dejó la administración federal del izquierdista Lula en el despliegue del operativo contra Comando Vermelho. "La operación de hoy tiene muy poco que ver con la seguridad pública. Es una operación de defensa del Estado. Es una guerra que trasciende los límites de lo que el Estado debería librar solo. Para una guerra como esta, que no tiene nada que ver con la seguridad urbana, deberíamos contar con mayor apoyo, incluso de las Fuerzas Armadas. Es una lucha que ya trasciende el concepto mismo de seguridad pública, consagrado en la Constitución. Río está solo en esta guerra", dijo Castro.La declaración de Castro destacó la necesidad de la intervención del gobierno federal, concretamente de las Fuerzas Armadas.Según el gobernador, su solicitud de asistencia con vehículos blindados de la Marina y el Ejército fue denegada tres veces. Castro también advirtió sobre la posibilidad de fuertes represalias por parte de delincuentes ante el número de muertes e incautaciones.Los vehículos blindados exigidos por Castro, que se convirtieron en el centro del intercambio de acusaciones tras la megaoperación, se solicitaron por primera vez en enero pasado, tras la muerte de una médica de la Armada por una bala perdida en el Hospital Naval Marcílio Dias, en la Zona Norte de Río, señaló O Globo.En ese momento, la capitana Gisele Mendes de Souza e Mello, de 55 años, recibió un disparo en la cabeza durante una ceremonia en el auditorio de la Escuela de Salud de la Armada, que forma parte del complejo hospitalario en el barrio de Lins de Vasconcelos.Según fuentes entrevistadas por O Globo, la Armada incluso ubicó vehículos blindados alrededor del hospital, dentro del límite legal de 1,4 km alrededor de las instalaciones de las Fuerzas Armadas.Una carta de Castro enviada al ministro de Defensa, José Múcio Monteiro, formalizó luego la solicitud del gobierno del estado para que se le proporcionara los mismos vehículos para un uso más visible. "Solicito respetuosamente la valiosa cooperación y el apoyo logístico de la Armada de Brasil mediante la provisión de vehículos blindados, con sus respectivos operadores y mecánicos, para asistir en las intervenciones policiales en zonas de alto riesgo del estado de Río de Janeiro", decía el documento con el pedido formal de Castro.Sin embargo, la transferencia de los vehículos blindados de la Armada fue vetada al llegar al Estado Mayor y enfrentó la oposición directa de Lula. Según el círculo íntimo del presidente, los vehículos militares solo podrían utilizarse en operaciones en Río mediante una operación de Garantía de Orden Público (GLO), propuesta que fue rechazada.La GLO es el instrumento mediante el cual las Fuerzas Armadas pueden desplegarse en intervenciones de seguridad pública y es prerrogativa exclusiva del presidente. La operación ya ha sido activada por Lula en dos ocasiones en Río de Janeiro durante su tercer mandato: la primera en los puertos de la capital y la ciudad de Itaguaí, y la segunda durante la Cumbre del G20 en noviembre de 2024.El ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, dijo a la prensa que Castro no se había puesto en contacto con él para hablar sobre la operación de este martes y afirmó que la implementación de una GLO "requiere una serie de condiciones y requisitos". El Palacio de Planalto no ve ninguna posibilidad de que el presidente adopte la GLO ante el agravamiento de la crisis de seguridad en Río de Janeiro. De hecho sus asesores creen que es improbable que Lula utilice las Fuerzas Armadas para operaciones vinculadas con la violencia urbana.AP, AFP y O Globo

Fuente: Infobae
29/10/2025 09:10

La UIA vuelve a alertar por el contrabando de productos y trabaja con el Gobierno para reforzar controles

Ya se incautaron toneladas de mercadería ilegal pero los industriales afirman que el problema continúa

Fuente: Clarín
29/10/2025 07:18

Cristina ordena activar una negociación con el Gobierno para completar la Corte y nombrar al jefe de los fiscales

Le encargó a Juan Martín Mena que inicie conversaciones con la Rosada. Y quiere negociar el cargo de defensor del Pueblo. Dice que "el momento es ahora".

Fuente: Perfil
29/10/2025 06:18

El mercado sale a testear la tasa del Gobierno poselecciones con dudas por el dólar

Vencen $12 billones y el rollover es incierto. La demanda sobre el tipo de cambio presiona sobre la posibilidad de que el Gobierno quiera dejar pesos sueltos y relajar el apretón monetario. Leer más

Fuente: Infobae
29/10/2025 03:46

Petro responde por crisis en el sector farmacéutico: "Las deudas no son del Gobierno, son de las EPS privadas"

El presidente sostuvo que los pagos de medicamentos ya fueron realizados y cuestionó la legitimidad de parte de la deuda reportada por los laboratorios, señalando posibles sobrecostos

Fuente: La Nación
29/10/2025 03:00

Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno

CÓRDOBA.- Esta vez no hubo demoras. Desde la Casa Rosada comenzaron a convocar a los gobernadores para una reunión el jueves próximo a las 17 con el presidente Javier Milei y los ministros de Economía, Luis Caputo, y del Interior Lisandro Catalán. Lo hicieron luego de la contundente victoria electoral del oficialismo en las elecciones legislativas del último domingo.Leé la nota completa acáEnvalentonado por el triunfo electoral del domingo último, el oficialismo inició negociaciones con gobernadores afines y sectores opositores para postergar hasta diciembre próximo la sanción del proyecto de presupuesto 2026 que envió el Poder Ejecutivo. El objetivo es que la ley se apruebe antes de fin de año pero con la nueva composición de ambas cámaras, que tendrá una mayor representación libertaria.Leé la nota completa acá

Fuente: Infobae
29/10/2025 02:01

Reforma laboral: un sector del Gobierno reflota la limitación de las cuotas solidarias y le declara la guerra a la CGT

El ministro Federico Sturzenegger, apoyado por Luis Caputo, insiste en incluir en el proyecto oficial las restricciones a ese descuento compulsivo a los trabajadores que se destina a financiar a los sindicatos

Fuente: Infobae
29/10/2025 01:24

El Gobierno salió a recomprar bonos para bajar las tasas en pesos antes de la licitación por $12 billones

El Tesoro podría inyectar más liquidez no renovando el 100% de los títulos que vencen este miércoles. El objetivo poselectoral es bajar la carga de intereses y, a la vez, recomponer el crédito al sector privado

Fuente: Infobae
28/10/2025 22:30

Berdegué busca solución a bloqueos de agricultores en distintas carreteras, trabaja con subsecretarios de gobierno

Autoridades han reiterado que la mesa de negociación permanece activa en busca de un acuerdo para destrabar los bloqueos y normalizar la circulación

Fuente: Infobae
28/10/2025 22:16

Revelan alarmantes cifras que tienen a la Policía Nacional en 'jaque' a lo largo de los tres años del Gobierno Petro

El Ministerio de Defensa argumentó que la reducción de personal en las Fuerzas Militares se evidenció tras la firma del proceso de paz entre el Estado colombiano y la guerrilla de las Farc

Fuente: Infobae
28/10/2025 20:44

Viggiano critica postura del Gobierno Federal ante recomendaciones de la ONU

El Senado de la República llevó a cabo una sesión solemne con motivo 80 aniversario fundacional de la organización internacional

Fuente: Infobae
28/10/2025 20:35

Gobierno CDMX revela la fecha para la construcción de la Línea 5 y 6 del Cablebús

La Secretaría de Obras dio a conocer el tiempo que llevará la construcción de las rutas Magdalena Contreras - Mixcoac y Milpa Alta - Tláhuac

Fuente: Infobae
28/10/2025 20:33

Gobierno evalúa el traslado de cabecillas de Los Costeños y Los Pepes para dar apertura al proceso de paz urbana

La Consejería para la Paz y el Dapre revisarán la viabilidad jurídica y logística de reubicar a alias Castor y Digno Palomino en cárceles de Barranquilla

Fuente: Infobae
28/10/2025 20:04

Gobierno Petro informó cuándo empezará a comprar oro en varias regiones de Colombia: onza supera los $15.000.000

De acuerdo con el Ministerio de Minas, "el 80% de las 70 toneladas que se comercializan cada año por un valor superior a los USD4.000 millones proviene de explotaciones informales o ilegales, dejando pérdidas en regalías por aproximadamente $5 billones"

Fuente: Página 12
28/10/2025 20:03

Violencia en Río de Janeiro: ¿una puja entre el Estado fluminense y el Gobierno federal?

El corresponsal de Página|12 Darío Pignotti analizó el enfrentamiento de este martes entre las fuerzas de seguridad y el Comando Vermelho, en el norte de la megalópolis brasileña, y repasó la disputa que mantiene el presidente Lula con el gobernador Flavio Bolsonario.

Fuente: Infobae
28/10/2025 20:02

Un ex FMI volvió a criticar al Gobierno y pidió liberar el tipo de cambio: "Dejen que el peso flote"

Robin Brooks, ex FMI, IIF y Goldman Sachs, arremetió contra la política cambiaria del oficialismo y consideró que el peso está sobrevaluado. El enojo que había provocado en Luis Caputo

Fuente: La Nación
28/10/2025 20:00

¿Cuánto te sacan? El Gobierno pone en números los "peajes" sindicales en los recibos de sueldo

Los sindicatos cobran "peajes" millonarios a los trabajadores. En la antesala de una caliente discusión por una reforma laboral, esa es la conclusión que dejó un relevamiento del equipo que conduce Federico Sturzenegger en el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que calculó que un empleado paga hasta $1,3 millones por año en aportes obligatorios a los gremios. Además, que hay entidades que llegan a recaudar -por la cantidad de trabajadores a los que representan- alrededor de US$800 millones anuales. El estudio señaló que, en conjunto, los sindicatos de camioneros, encargados de edificios, comercio, construcción, metalúrgicos, y gastronómicos recaudan aportes obligatorios de los trabajadores por $1.996.878 millones (o sea, casi $2 billones), lo que significa más de US$1300 millones. Estos representan por cada trabajador por año unos $838.193 en promedio.El informe del equipo de Sturzenegger -que contó con el aporte de la Secretaría de Trabajo, que coordina Julio Cordero- resume los aportes obligatorios detectados en más de 50 convenios colectivos de trabajo a nivel actividad -no empresa- y todos los acuerdos que lo complementan o modifican. Se rastrearon allí cláusulas que establecen esos "peajes", según describieron. Los números mencionados son sobre las seis actividades "más representativas" del país.¿Qué encontraron los técnicos oficiales? "El hallazgo principal es la existencia de múltiples aportes compulsivos", estimaron a LA NACION. Según contaron, el más significativo es el "aporte solidario" que pagan todos los trabajadores, incluso los no afiliados a los gremios. "Esto genera una discusión de fondo sobre si es coercitivo y si afecta la libertad del trabajador a no asociarse", esgrimieron desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. También hallaron pagos a las cámaras empresariales y pagos a institutos manejados por sindicatos o cámaras. Citaron como el Inacap en Comercio para capacitación, o el Istic en Construcción para servicios sociales, recreativos y de turismo. Vale recordar un enfrentamiento público entre Sturzenegger y el presidente de la Cámara de Comercio (CAC), Mario Grinman, el 21 de agosto en el Council of the Americas. Sturzenegger criticó entonces los privilegios judiciales, gremiales y empresariales y dijo que "la casta se defiende con uñas y dientes". El ministro recordó que el Gobierno había dictado un decreto para prohibir que los sindicatos y cámaras impongan aportes forzosos a sus afiliados: "Es una suerte de impuesto privado que no corresponde. La mayoría de las organizaciones funcionan con aportes voluntarios y así debe ser. No es correcto usar la Justicia para sostener privilegios", dijo allí y le pidió a Grinman no pelear para sostenerlo. "Pensé que me iba a llevar tu acuerdo para darla de baja", le dedicó, tras la negativa empresaria, el ministro. "Bueno, estamos en democracia", cerró Grinman. En la cartera agregaron que también registraron otros aportes para fines diversos: capacitación, acción social, cultura, turismo y gastos administrativos, que se cobran compulsivamente."Solo registramos los aportes periódicos y que representan un porcentaje del salario del trabajador, pero hallamos que existen aportes 'extraordinarios' con una suma fija que van al sindicato y que se van renovando año tras año, pese a ser extraordinarios", agregaron. "Un dato llamativo que surgió es la existencia de aportes 'de emergencia' para cubrir déficits de obras sociales o mejoras edilicias en la sede central del sindicato", indicaron desde el ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. "Nuestro análisis fue solo a nivel actividad. Es de esperar que a nivel empresa se encuentren más aportes de este tipo o de montos superiores".Como se mencionó, el Gobierno ya había intentado introducir cambios. El DNU 70/2023, limitaba el pago de cuotas, aportes o contribuciones a asociaciones con personería gremial de parte de trabajadores "solo si existe un consentimiento explícito del empleado autorizando el mismo". La Justicia frenó la intención del Gobierno de eliminar esos "peajes". En detallePor caso, el Sindicato de Camioneros que maneja la familia Moyano (representa a 244.289 trabajadores) cobra un aporte solidario del 3% sobre el sueldo de convenio -básico más adicionales- y 4% de otros aportes sobre el básico ($1,2 millones el primero y $678.505, el básico). Todo suma un aporte de $206.522 millones por año al gremio o $845.401 por trabajador por año. A los encargados de edificios (son 60.528), el gremio les cobra el aporte solidario (2%) y de otros un 7,5%. Ambos sobre sueldo de convenio. El salario promedio llega a más de $1 millón. Recauda $79.302 millones anuales o $1,3 millones por trabajador al año. El sindicato de Comercio (tiene 1,2 millones de trabajadores, o sea, es el más grande de la Argentina) recauda un aporte solidario de 2%; un 2,5% de otros aportes y 0,5% de Inacap, según el relevamiento oficial. El aporte anual para el sindicato llega a $1 billón o a $803.649 por trabajador por año. En construcción (342.700 empleados), el gremio cobra un 2,5% de aporte solidario; 4,8% de otros aportes; y 1% de Istic. Recauda más de $1 millón por trabajador por año, o sea, unos $372.792 millones anuales. Los metalúrgicos (266.280 trabajadores) recaudan un 2% de aporte solidario, sumas fijas por "otros", y 1% por Adimra. El aporte anual para el gremio suma $96.582 millones. Son $362.710 por trabajador por año. El sindicato de gastronómicos (207.721 empleados) se lleva 2,5% de aporte solidario, 3% por "otros" y 1% de la cámara. Recauda anualmente $228.406 millones. Son más de $1 millón por año por trabajador. En IDEA, Sturzenegger adelantó además los cuatro puntos que -creía- tenía que trabajar el Gobierno de cara a una reforma laboral, un cambio que prometió también en ese mismo encuentro en Mar del Plata el ministro de Economía, Luis Caputo, en un mensaje grabado. "El régimen laboral es arcaico, rígido e imprevisible", dijo entonces el titular del Palacio de Hacienda, que recordó además que no se crea trabajo en la Argentina desde 2011. El titular de la cartera de Desregulación y Transformación del Estado habló de los "altos impuestos al trabajo", de los mencionados "peajes" en las convenciones colectivas, de los sistemas de cese, y de cómo debería ser la negociación colectiva en el país. Del primer punto, dijo que, si el sueldo bruto del trabajador es 100 -por ejemplo, en la construcción- el empleador paga 133,4 (2,8% de contribución al sindicato; 6,64% de ART; 6% de obra social y 18% de contribuciones), mientras que el sueldo de bolsillo es 77,5 (11% de aportes a la seguridad social; 3% de PAMI; 3,6% a la obra social y 5,5% de aporte al sindicato). Sobre el sistema de cese, ya en implementación, reconoció que hubo pocos avances en el sector privado. En tanto, sobre el último punto mencionó que si en las negociaciones salariales, los convenios menores -región o empresa- rigieran por arriba de los mayores -lo contrario a lo que ocurre hoy- se podría reducir el desempleo unos 16 puntos en el noroeste argentino.

Fuente: La Nación
28/10/2025 20:00

DNU de Milei: el Gobierno dice que por una desregulación el precio de la yerba mate cayó un 44,3%

El precio de la yerba mate cayó un 44,3% en términos reales debido a la desregulación implementada por el Gobierno a fines de 2023. Así lo señaló un informe oficial que destacó que el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 que eliminó varias funciones regulatorias, como la promoción de acuerdos de precios semestrales, los registros de producción y comercialización y la capacidad para limitar la producción por parte del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), ente con la participación de yerbateros, la industria y las provincias de Misiones y Corrientes, entre otros actores. En tanto, los productores indicaron que cobran solo $300 el kilo mientras los costos superan los $420. "No va a ser gratis": el frío extremo dio un duro golpe y hay otra alerta para mañana"A raíz de las desregulaciones implementadas en el sector yerbatero, los precios reales de la yerba mate registraron una baja sostenida de 44,3% en comparación con el nivel general de precios en diciembre de 2023, mientras que el precio nominal se estabilizó desde julio de 2024â?³, destacó un informe del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado que dirige Federico Sturzenegger. Indicaron que la producción y las exportaciones aumentaron 29% y 16,6% de 2023 a 2024, respectivamente.Vale recordar que el INYM tenía la atribución de establecer, mediante resoluciones, los valores de la materia prima de la yerba, que comprendía tanto la tonelada de hoja verde como la tonelada de yerba mate canchada puesta en secadero. Por eso, en el Ministerio señalaron que en diciembre de 2023 el presidente Milei eliminó, mediante el citado DNU, la facultad del INYM para establecerlos y "esta medida permitió que los productores fijaran libremente el precio de venta del producto". En el informe se destacó que entre 2019 y 2023 se observó un estancamiento en la producción. Sin embargo, luego de la implementación del DNU 70/2023, dijeron, hubo un incremento en la producción. En 2024 la producción de yerba mate canchada alcanzó un nivel récord, estimado en 345.491 toneladas de yerba mate canchada (equivalente a un promedio mensual de 28.790,9 toneladas). Esto representó un incremento del 29% respecto al año anterior. En tanto, agregaron que el precio real alcanzó en julio de 2025 su valor más bajo desde marzo de 2023, lo que hizo al producto relativamente más accesible para el consumidor. Agregaron que las exportaciones también marcaron un récord en 2024, con 42.695,6 toneladas. Esto significó un crecimiento del 16,6% en volumen respecto a 2023.Según la perspectiva de la cartera que conduce Sturzenegger, la desregulación generó un círculo virtuoso. Apuntó que el DNU 70/2023 "permitió transformar al sector yerbatero en un mercado más competitivo y eficiente". "En el pasado, el INYM imponía precios mínimos que encarecían la yerba mate para la industria y, en consecuencia, para el consumidor final. Con la eliminación de estas restricciones, se habilitó un esquema de libre competencia que favoreció un incremento de la producción y las exportaciones, además de presentar una reducción del precio real al público", sintetizaron. Por otra parte, hoy también se conoció el último informe del INYM en el que se destacó que entre enero y septiembre se procesaron 863.566.554 kilogramos de hoja verde, según declaraciones juradas ante el INYM. La comparación histórica refleja que el ingreso de materia prima en ese período se ubicó por encima de los valores de 2023, pero por debajo de 2024, cuando se habían registrado 968 millones de kilos.También observaron que las salidas de yerba mate hacia el mercado interno alcanzaron en septiembre pasado 23.200.203 kilogramos y acumularon 207.103.486 kilos en los primeros nueve meses del año, un 7,06% más respecto del mismo periodo del año anterior. En tanto, en septiembre de 2025 se exportaron 7.252.770 kilogramos de yerba mate y en los primeros nueve meses del año se colocaron en el exterior 41.954.076 kilos, un 26,46% más que en el período enero-septiembre del año pasado, según el INYM.Según señalaron los productores a LA NACION, el mejor precio pagado fue de $300 puesto en secadero, muy lejos de los $423,99 por kilos que es el costo para producir un kilo de yerba mate. A este precio hay que descontar servicio de cosechar, impuestos, entre otros. "La situación es crítica. Los productores de yerba mate no están limpiando los yerbales, porque no alcanza para cubrir los gastos. No llegamos a cubrir los costos de producción", señaló Juan Manuel Jones, un productor de Andresito. "Ni siquiera podemos salir empatados. Producir yerba mate hoy no es negocio", completó. La desregulación del Gobierno, en tanto, fue bien recibida en el sector industrial.

Fuente: Infobae
28/10/2025 19:35

Multan a exsecretaria de Finanzas en Puebla por desvío de recursos durante el gobierno de Miguel Barbosa

"En Puebla no hay persecución, pero tampoco omisión", la Secretaría de Anticorrupción sobre el caso de María Teresa Castro Corro

Fuente: Infobae
28/10/2025 19:05

La razón por la que Edén Muñoz fue sancionado con más de un millón de pesos por el gobierno de Querétaro

El cantante de regional mexicano interpretó el corrido "Javier el de los llanos"

Fuente: La Nación
28/10/2025 19:00

Guía para entender por qué el gobierno de Trump puede suspender las licencias comerciales a no ciudadanos en California

California enfrenta la posible suspensión de las licencias de conducir comerciales (CDL, por sus siglas en inglés) a miles de trabajadores. Esto forma parte de una propuesta de revisión por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que busca alienar los permisos con los requisitos de la Ley Real ID. ¿Cómo funciona actualmente la emisión de licencias de conducir para migrantes en California?Desde la implementación de la Ley AB 60 en 2015, California permite que residentes, incluidos aquellos sin estatus legal documentado, obtengan licencias de conducir estándar. Sin embargo, las licencias comerciales (CDL)-indispensables para operar camiones grandes y vehículos de transporte público-están regidas por regulaciones federales más estrictas. A pesar de esto, el estado ha logrado emitir CDL a migrantes que cumplen con los requisitos de habilidad y seguridad locales.¿Cuál es la amenaza específica que se cierne sobre las licencias comerciales para migrantes en California?El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) evalúa una nueva reglamentación que podría exigir que todas las licencias de conducir comerciales cumplan plenamente con los estándares de la Ley REAL ID. Si la propuesta se aprueba, las CDL solo podrían ser emitidas o renovadas a individuos que puedan demostrar presencia legal en Estados Unidos, cerrando la posibilidad a muchos migrantes que actualmente dependen de ellas para su sustento.¿Qué implicaciones tiene la Ley Real ID en este contexto?La Ley Real ID, promulgada en 2005, estableció requisitos mínimos de seguridad para las licencias de conducir y tarjetas de identificación estatales que son aceptadas para fines federales, como abordar vuelos domésticos o acceder a instalaciones gubernamentales.Entre ellas, la verificación del estatus legal del solicitante, un requisito que los migrantes indocumentados no pueden cumplir, lo que los excluiría de obtener CDL bajo esta normativa federal.¿A cuántas personas podría afectar esta eventual medida y qué sectores laborales se verían perjudicados?Se estima que miles de migrantes que trabajan en California podrían perder su capacidad legal para operar vehículos comerciales, según advierten grupos de defensa. Esto impactaría a la vital industria del transporte, la agricultura y la construcción, sectores que dependen en gran medida de esta mano de obra especializada. La pérdida de estos conductores podría generar escasez de personal y un aumento en los costos operativos en toda la cadena de suministro del estado.¿Qué consecuencias económicas y sociales tendría para California la prohibición de CDL para migrantes?Las repercusiones irían más allá de los individuos afectados, impactando la estabilidad económica de California. El estado podría enfrentar una crisis en su fuerza laboral de transporte, afectando la logística y la economía en general. A nivel social, miles de familias perderían su principal fuente de sustento, incrementando la pobreza y la inestabilidad. Además, expertos en seguridad vial señalan que podría llevar a un aumento de la conducción sin licencia, lo que representaría un riesgo adicional para todos en las carreteras.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
28/10/2025 19:00

En el gobierno hablan de Karina como "la gran ganadora" de la elección y Milei agasajó a Santilli con una cena en Olivos

La mesa de campaña nacional del oficialismo volvió a reunirse este martes, como hizo todas las semanas desde septiembre, en la Casa Rosada. Esta vez, a diferencia de las anteriores, fue para celebrar la sorprendente victoria sobre el kirchnerismo, tanto a nivel nacional como en la provincia de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza consiguió una histórica remontada de 14 puntos. La reunión, que se extendió por una hora y media, fue encabezada por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, definida en el corazón libertario como la "gran ganadora" de las elecciones; el asesor Santiago Caputo y los respectivos equipos de ambos, entre ellos el consultor Tomás Vidal, exsocio de Caputo en la consultora Move, y Pilar Ramírez y Shariff Menem, por el lado de Karina.En la mesa política oficialista se considera a Karina Milei como la "gran ganadora" de la elección. Se le destaca el armado político nacional que, desde la presidencia del partido, encaró a lo largo del año para construir LLA. "Logramos presentarnos en 24 provincias por el trabajo de Karina", definió un integrante de esa mesa. Fuentes del espacio también mencionaron a la fiscalización como otro de los pilares del triunfo, así como lo que significó la presencia del presidente Milei, que bajó al territorio y "se puso la campaña al hombro" desde septiembre pasado. La "estrategia" que definió Karina fue otro de los puntos que consideraron "clave" para el triunfo.En la Casa Rosada destacaban la confianza que la funcionaria puso en su equipo de trabajo, en el que están los primos Martín y Eduardo "Lule" Menem, y el armador político, Sebastián Pareja, a los que sostuvo y respaldó a pesar de las fuertes internas y críticas que arreciaron después de la derrota en territorio bonaerense. Esas críticas venían desde las "fuerzas celestiales" que responden a Santiago Caputo y están en la vereda de enfrente de los "territoriales", en los que se ubican los primeros. Pese a las mieles del triunfo, la interna no parece tener fecha de caducidad."¿Qué querés que te diga?"El reconocimiento a la funcionaria también llegó por parte del propio Presidente, que en la noche del lunes sostuvo: "La única que creyó que podíamos ganar era mi hermana y otra vez acertó. ¿Qué querés que te diga?".La victoria de LLA incluyó una remontada histórica en la provincia de Buenos Aires de 14 puntos porcentuales en apenas 49 días entre la elección provincial y la nacional. Y causó sorpresa aún en los propios. Además, el oficialismo obtuvo el 40,7% de los votos y se convirtió así la fuerza más votada a nivel nacional. El triunfo de LLA se dio en 15 de las 24 provincias, entre ellas las cinco de mayor peso electoral: provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, la ciudad de Buenos Aires y Mendoza. En esta última tuvo su mejor performance: 53,8% de los votos.En las filas libertarias enumeraron como otros dos ejes que funcionaron a favor el recital protagonizado por el presidente Milei en el Movistar Arena, el lunes 6 de octubre; y el "miedo" al kirchnerismo. El primero, que recibió duras críticas por el modo rockstar en el que apareció Milei, creen que les permitió reconectar con el votante "puro" libertario que apoya la versión de "outsider" del mandatario. Así como también creen que operó el "miedo al kirchnerismo" a favor de los libertarios en las urnas. En el caso bonaerense, creen que esos dos factores también funcionaron a favor para sumar votos, pero también que ayudó más la figura de Diego Santilli como candidato, que la de José Luis Espert, que hasta comienzos de este mes fue candidato, tras haber sido elegido por el propio presidente Milei."La figura de Diego permeó más que la de Espert y permitió llegar a lugares que de otro modo no se llegaba", detalló un funcionario. En la sede de Gobierno no ocultaban el "agradecimiento" al titular de la UTEP, Juan Grabois, que denunció a Espert por sus lazos con el acusado de narcotráfico Federico "Fred" Machado. "Al final, Grabois nos hizo el favor de su vida", ironizaron varios libertarios. Santilli cenó este lunes por la noche con Milei en Olivos. El "ganador" en la provincia llegó junto a su esposa, Analia Maiorana, y de la cena también participó Karina Milei. La performance de Santilli hizo crecer las versiones sobre un posible salto a la Gobernación en 2027. Es un escenario bien visto en Casa Rosada, donde también ven a Santilli los próximos dos años en el Congreso y no en un cargo ejecutivo. Creen que sería el mejor lugar para él, con visibilidad y sin el desgaste que implica la gestión.

Fuente: La Nación
28/10/2025 19:00

"Situación crítica": la Academia Nacional de Medicina denunció un recorte de fondos y el Gobierno afirmó que dejará de subsidiarla

El Gobierno recortó la mitad de los fondos que debía transferirle este año a la Academia Nacional de Medicina (ANM) para el pago a empleados y el mantenimiento de las instalaciones, según denuncian sus autoridades. Son unos $896 millones que el Ministerio de Salud de la Nación decidió retener del presupuesto de 2025. La ANM judicializó el reclamo para revertir esa decisión sobre el presupuesto del año en curso.La ANM es la única de las 22 academias nacionales en las distintas disciplinas de las ciencias, las letras y las artes que está fuera de la órbita de la Secretaría de Educación de la Nación. Por decreto, en 2017, fue transferida a Salud "con sus competencias, unidades dependientes, los bienes que integran su patrimonio y el personal", de acuerdo con el Decreto N°57 de ese año. Es la primera institución en su tipo creada en la región. Fue fundada hace dos siglos por Bernardino Rivadavia junto con la enseñanza universitaria de la medicina en el país. En el Presupuesto Nacional prorrogado para este año, como así también en los datos abiertos de los gastos de la Administración Pública Nacional, el aporte estatal total destinado a la ANM es de $1793,4 millones durante 2025. Al momento, lo abonado es un 50% y, en una reunión con académicos, les dijeron en Salud que eso sería todo este año. Son $896,6 millones los que figuran pagados, mientras el crédito vigente se mantiene con el total establecido a comienzo de año. ¿A qué se destinó el otro 50%? Este medio no accedió a esa información. "Es una situación muy compleja y tiene una repercusión enorme en el personal. Estamos haciendo todo lo posible para resolverlo, sin llegar a una cesación de pagos en el corto y mediano plazo", dijo Miguel Podestá, presidente de la ANM, ante la consulta de LA NACION. Confirmó, a la vez, que la institución ya judicializó el reclamo con una demanda para impugnar la decisión administrativa oficial y solicitar el pago de la segunda mitad del aporte estatal que aparece en las cuentas del Ministerio de Salud con destino a la institución. Para el año próximoEs, también, la única academia nacional eliminada del presupuesto que el Gobierno trazó para 2026 y que se debatirá en el Congreso antes del recambio de legisladores en diciembre. En esas planillas, la previsión presupuestaria de la Secretaría de Educación para el resto de las academias nacionales es de $1350 millones en 2026 (este año, les habría transferido $977,28 millones). La misma búsqueda con el Ministerio de Salud no arroja resultados para la ANM, lo que indica que la decisión de eliminarla del presupuesto oficial no partió de la Casa Rosada, sino de la propia cartera que dirige Mario Lugones. "El Ministerio de Salud, en su calidad de órgano rector, tomó la decisión de no subsidiar asociaciones, organizaciones o fundaciones a partir de 2026â?³, ratificaron a LA NACION ante la consulta. "Todas las que recibían financiamiento, incluida la Academia Nacional de Medicina, fueron avisadas con la suficiente anticipación para que vean cómo hacer frente a esta situación -agregaron-. La salud de los argentinos a lo largo y ancho del país es una prioridad para este Gobierno, y eso implica también administrar con responsabilidad y transparencia cada peso del Estado." Todas las academias nacionales reciben asistencia oficial por ley desde 1968 para el pago a empleados y su funcionamiento. De hecho, hasta en su presupuesto del año pasado, el Ministerio de Salud fundamentó la transferencia de fondos a la ANM: "Es una entidad civil sin fines de lucro y su autonomía es importante porque ofrece la posibilidad de trabajar e investigar con continuidad en un medio totalmente ajeno a los vaivenes políticos, a las influencias gubernamentales y a los intereses personales, dedicándose exclusivamente a lo científico", se podía leer. La academiaLa ANM cuenta con 80 empleados, entre médicos, enfermeros y personal administrativo. Los cargos académicos no perciben ingreso alguno; son ad-honorem. Los fondos oficiales, según explicó Podestá, garantizan el pago del personal, el mantenimiento del edificio ubicado en la esquina de las avenidas Las Heras y Coronel Díaz y las publicaciones científicas. El funcionamiento del Instituto de Investigaciones Hematológicas Mariano Castex -sin internación, brinda atención diaria a pacientes por consultorios y con más de 200 estudios-, el Instituto de Investigaciones Epidemiológicas y el Instituto de Medicina Experimental (ANM-Conicet) se solventa con la facturación de las prestaciones que se brindan y otros recursos. La ANM es, además, fuente de consulta de los poderes públicos, como la Justicia o el Congreso, y con fondos propios realizan cursos de capacitación en las distintas especialidades. Su biblioteca es única en la región por los ejemplares que custodia. "La Academia Nacional de Medicina está más asociada con el reconocimiento honorífico que con la generación de conocimiento aplicado o pensar en políticas sanitarias. Su actividad se orienta principalmente a la emisión de declaraciones y reconocimientos de carácter institucional. Además, tiene una fuerte concentración en Buenos Aires, tanto en su sede como en la mayoría de sus miembros, por lo que médicos e investigadores del interior la ven como una estructura distante, sin vínculos efectivos con las realidades locales o con los hospitales y universidades provinciales", argumentaron en el Ministerio de Salud sobre los motivos de su decisión. Agregaron que el objetivo de sus medidas es el uso "eficiente" de los fondos para atender la salud. "En este contexto, no es admisible sostener un gasto que no se destine estrictamente al personal sanitario y a la salud de la población", dijeron.Las primeras medidas del "plan de ajuste" interno de la ANM alcanzan a servicios como los de limpieza o seguridad, entre otros. "Es muy angustiante", calificó Podestá, Ese plan apela también a aumentar los ingresos (por ejemplo, a través del alquiler de los salones) y ajustar los egresos. Eso está permitiendo, según explicó, que la institución esté al día con los salarios del personal y el pago de retroactivos que estén homologados. Pero el presidente de la ANM insistió en señalar que "la situación es crítica".

Fuente: Infobae
28/10/2025 18:30

Senador uribista radicó derecho de petición tras explosivas declaraciones del ministro de Salud, que los habría acusado de extorsión al Gobierno

El congresista Honorio Henríquez, miembro de la Comisión Séptima del Senado, la misma que postergó la discusión de la reforma a la salud, expuso su preocupación por la manera en que de parte de Guillermo Alfonso Jaramillo se estaría estigmatizando a la célula legislativa

Fuente: Clarín
28/10/2025 18:18

$Libra: la justicia ratificó que funcionarios del Gobierno no pueden ser llevados al Congreso por la fuerza pública

Lo pedía la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados y ya lo había rechazado un juez de instrucción. La medida beneficia a Karina Milei.

Fuente: Infobae
28/10/2025 18:17

El Gobierno convocará a sesiones extraordinarias para tratar el Presupuesto y podría incluir algunas reformas

En Casa Rosada formalizarán el llamado esta semana para que el Congreso trabaje durante diciembre

Fuente: Infobae
28/10/2025 17:52

El cierre del gobierno de Estados Unidos entró en su cuarta semana con millones en riesgo de perder asistencia alimentaria

El vicepresidente J.D. Vance asegura que las tropas recibirán su salario pero no especifica cómo mientras 42 millones de estadounidenses dependen del programa que se agota el viernes

Fuente: Perfil
28/10/2025 17:00

Guillermo Francos descartó asumir otro cargo en el Gobierno: "No creo que esté en posición de ir a otro lugar en el Estado"

El jefe de Gabinete aseguró que cumplió un rol que el presidente Javier Milei valora y que no busca otro destino dentro del Ejecutivo. Habló sobre los cambios que se vienen y el diálogo con gobernadores. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com