Mientras el presidente Javier Milei aún duda sobre su asistencia, la Cumbre del Mercosur, prevista para el próximo 20 de diciembre en Foz de Iguazú, y en la que podría anunciarse finalmente el demorado acuerdo comercial y político con la Unión Europea, quedó envuelta en una nueva controversia.Según pudo saber LA NACION, la delegación de Paraguay en el Mercosur hizo saber en las últimas horas a Brasil, que ocupa la presidencia pro-tempore del bloque, que su país "no se encuentra disponible en las fechas propuestas". Es decir, que no concuerda con el cambio de fecha propuesto por el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, del 2 de diciembre al 20 de ese mismo mes. En la misiva oficial, firmada por la coordinadora nacional por Paraguay, Patricia Frutos Ruiz, el gobierno de Santiago Peña propone volver a la fecha original y que la firma del acuerdo con la UE se rubrique "a nivel ministerial". Una postura que coincide con la posición argentina, que desde el principio puso reparos al cambio de fecha para la realización de la cumbre.Desde Brasil insisten en que la elección de la fecha no es antojadiza. La reunión del Consejo Europeo, en el que por unanimidad y en tramite express se aprobaría el acuerdo con el Mercosur, está previsto para el 15 y 16 de diciembre, por lo cual sería lógico â??insistenâ?? en realizar la cumbre el 20, con la presencia de la presidenta de la comisión europea, Ursula von der Leyen, y otros presidentes europeos. Es precisamente esa foto de Lula triunfante la que, según coinciden distintas fuentes, Milei â??y ahora también Peñaâ??, se resisten a concederle al mandatario brasileño.En el fondo, subsisten las diferencias entre Lula y Milei, quienes a pesar de los esfuerzos diplomáticos de ambas cancillerías no han podido sostener un vínculo fluido. En el Gobierno recuerdan que Lula organizó en julio pasado una cumbre de los Brics, que integran China y Rusia, en la que intentó y logró aglutinar las posturas contrarias al presidente norteamericano Donald Trump. Y creen que esta estrategia pasada y presente, detrás de la cual estaría su veterano asesor, Celso Amorín, busca mejorar su imagen pública, con el objetivo de conseguir su reelección en 2026."Es muy probable que Milei no vaya", responden muy cerca del Presidente, en relación a la cumbre del 20 de diciembre, y pensando sobre todo en el alineamiento incondicional con Trump, que la Casa Rosada profundizó después del auxilio financiero de Washington.Milei ya dio un paso en ese sentido al confirmar, unos días después de Trump, su ausencia en la próxima Cumbre del G20, que se realizará el próximo fin de semana en Sudáfrica, también miembro de los Brics. El ex senador Federico Pinedo, sherpa argentino que desde hace días esta en Johannesburgo, y el canciller Pablo Quirno serán los representantes argentinos en el evento, en el que defenderán el aporte del país en seguridad alimentaria, minerales críticos (cobre, litio y tierras raras) e inteligencia artificial, y contra el "control político" que China y la UE, entre otros, pretenden "imponer" al resto de los países.Generar un espacio de paz y "negociación" en los conflictos entre Ucrania y Rusia, y en el Medio Oriente, son otras premisas que defenderán los representantes nacionales en ese encuentro, según contó Pinedo a este diario. "Sudáfrica fue muy beligerante con Israel, lo denunció por genocidio, y no estamos de acuerdo con eso", reiteró el sherpa argentino, en defensa del otro gran aliado de Milei a nivel geopolítico.Satisfecho por la llegada de Rodrigo Paz a la presidencia de Bolivia, Milei espera sumar a Chile como otro referente de la derecha regional, con el eventual triunfo de Antonio Kast en el balotaje del 14 de diciembre. La distancia con Lula sigue siendo evidente, en buena medida provocada por la estrategia geopolítica de Washington, que al mismo tiempo mantiene un diálogo directo con la diplomacia de Brasil.
La secretaría de Transporte confirmó que los concesionarios podrán aumentar el costo actual solamente cuando finalicen obras para mejorar la transitabilidad de la autovía
Milei les pidió participación activa a los empresarios y anticipó más reformas. Desde la sede de Corporación América, el Presidente destacó el resultado electoral del 26 de octubre, y aseguró que el Gobierno obtuvo un mandato del pueblo para profundizar la dirección del cambio. "Abróchense los cinturones porque habrá muchas más reformas", dijo el mandatario.El superávit comercial bajó a 800 millones de dólares. En octubre, las exportaciones aumentaron 13,1%: llegaron a 7954 millones de dólares. Las importaciones subieron 16,9% y sumaron 7154 millones de dólares. De esta manera, la balanza comercial registró el nivel más bajo de superávit en cinco meses.Alerta amarilla por tormentas y vientos que incluye a la ciudad de Buenos Aires. El Servicio Meteorológico Nacional advirtió por condiciones adversas en el centro y sur del país. Se esperan lluvias de variada intensidad, actividad eléctrica, y ráfagas que pueden superar los 75 kilómetros por hora. Estados Unidos rechaza el comunicado final del G20. El gobierno de Donald Trump anunció que va a romper el consenso histórico de la cumbre: sería la primera vez que sucede. Hay expectativa por la posición de la Argentina para saber si va a acompañar la decisión de Estados Unidos.Argentina se enfrenta a Alemania en Bologna por cuartos de final la Copa Davis. Cerúndolo y Etcheverry son los singlistas encargados de abrir la serie, en el encuentro clave por el pase a semifinales del final 8. El ganador de la llave se enfrentará con España o República Checa.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
La medida fue publicada este jueves en el Boletín Oficial.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Parece, judicialmente, que Trump está peor que Milei. Inclusive, la recepción popular es distinta: Trump se reduce en el apoyo de la sociedad, en cambio Milei se ha disparado como la bolsa. Leer más
El presidente también habló del rumbo económico y de la actitud de la oposición: "El salario le gana a la inflación desde el mes de abril del año pasado. El primer año la actividad económica se expandió. Y ahí fue cuando el Congreso adoptó una actitud completamente destituyente. Pero nosotros nos mantuvimos en el rumbo". Leer más
El "puchito" de dinero disponible para consumir que queda en los hogares argentinos luego de pagar los gastos fijos se recupera lentamente y con ciertos vaivenes. Incluso aún no alcanza los niveles previos a la inauguración del gobierno libertario de Javier Milei. Sin embargo, avanza y gradualmente gotea en algunos números que llegaron a ser preocupantes el año pasado. Por caso, la necesidad de los argentinos de usar ahorros propios para llegar a fin de mes se frenó, bajó levemente en el segundo trimestre de este año y se situó en el menor desde fines de 2023. Las razones, claro, son varias.Sin embargo, las familias siguen requiriendo todavía diferentes fuentes de financiamiento para completar sus ingresos mensuales. Los segmentos sociales más altos son los que más acceso al crédito o a una renta (un alquiler) tienen, mientras que los más bajos usan como principal fuente de financiamiento a parientes o incluso a los amigos.Leé la nota completa acá.El presidente Javier Milei visitó este miércoles por la tarde la sede de Corporación América, el nuevo edificio que inauguró a fines de agosto y desde allí destacó el triunfo electoral. Durante su discurso, el mandatario aseguró que el Gobierno es hoy "incontestable" y reclamó "la participación activa" de empresarios y exponentes del sector privado. "Abróchense los cinturones porque habrá muchas más reformas", auguró."Esto no había pasado antes. Ningún argentino experimentó nada similar a lo que vamos a vivir en los próximos años, y no solo en lo económico, sino también en lo político", señaló Milei frente al empresariado. "Hoy tenemos el mismo nivel de popularidad que al empezar el Gobierno, pero con el triple de poder legislativo. Esto luego de haber hecho todo el trabajo sucio de ordenar cuentas públicas en los últimos dos años. Hoy tenemos la posibilidad de sanar 100 años de errores económicos", resaltó en otro tramo de su discurso.El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, adelantó algunas precisiones de la reforma laboral que presentará el Gobierno ante el Congreso en las próximas semanas y cuestionó la marcha realizada por la Asociación Argentina de Trabajadores del Estado (ATE) por desconocer los detalles del proyecto y porque, según explicó, "no alcanza a los empleados estatales" ya que "en principio es solo para el sector privado"."¿Marchan en contra de la reforma laboral? ¿La conocen?", se preguntó el funcionario en diálogo con LN+ y disparó: "Se protesta ante la nada. Protestan por protestar. No conocen los detalles ni el Gobierno presentó la reforma". "El proyecto tiene como objetivo central que la gente gane más y tenga más empleo. Hace diez años que no se crea empleo formal. Necesitamos crear más empleo", enfatizó.
Davis y Ventures sostuvieron que la acusación fue planteada "de mala fe"
Los legisladores que integrarán la bancada amarilla se reunieron el martes. Resolvieron acompañar las iniciativas del gobierno libertario, pero mantener el pedido del pago de la deuda de coparticipación que la Nación tiene con CABA
El área de Deportes y el RENAPER volverán a quedar bajo la órbita del Ministerio del Interior que lidera Diego Santilli
La diputada de Unión por la Patria e integrante de la Comisión Investigadora de $Libra afirmó que el Presidente facilitó una maniobra que perjudicó al 80% de los inversores, y que existen vínculos económicos entre operadores del proyecto y Hayden Davis, creador del token. La comisión concluyó que hubo irregularidades políticas, financieras y administrativas y recomendó evaluar si Milei incurrió en mal desempeño. Leer más
A dos años de ganarle a Sergio Massa en el balotaje y ser electo presidente, Javier Milei se refirió a las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y señaló que en el Gobierno hay "absoluta tranquilidad". Además aseguró que la denuncia por corrupción consiste en una "operación" y remarcó que hay "mucha mala intención política"."Tengo una absoluta tranquilidad. En esas cosas somos implacables. Hay mucha mala intención política en mostrar las cosas como no lo son. No quiero entorpecer el actuar de la Justicia, que haga lo que tenga que hacer. Nosotros estamos tranquilos y tarde o temprano la verdad saldrá a la luz. Fíjese lo que le hicieron a Gerardo Milman durante tres años", declaró en Radio Mitre.Luego continuó: "Lamentablemente la política tiene esa mugre y la complicidad de los medios. Arman causas de más. La Justicia se tiene que mover a investigar. Estas cosas aparecieron tres semanas antes de cada elección. Lo de Espert fue antes de la elección bonaerense".En esta línea, el Presidente también habló sobre la denuncia que el dirigente kirchnerista Juan Grabois radicó contra Espert por vínculos con el narcotraficante "Fred" Machado y volvió a respaldar a quien iba a ser el principal candidato de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires en las elecciones de medio término. "Todavía no he hablado con el Profe. Pero la operación era evidente. Él se corrió y el tema desapareció. Es bastante obvio", dijo.También, a dos años de ser electo presidente, Milei señaló que en 2023 se subestimó a los ciudadanos y afirmó que la oposición acusó a la gente de votar con "odio, bronca y contra la casta" a raíz de un enojo: "Eso fue una subestimanción porque el 30% dio un batacazo en las PASO, lo confirmó en la primera vuelta y lo volvió a hacer en el balotaje. Nadie esperaba ese resultado y, de hecho, decían que perdíamos. En ese sentido se subestimó a la gente porque se creyó que se equivocó tres veces seguidas".Sobre el acuerdo comercial con Estados UnidosMilei también destacó el acuerdo comercial que firmó la Argentina con la administración de Donald Trump semanas atrás, celebró la alianza y apuntó contra la oposición por cuestionarla. "Es histórico. Los países que se aliaron con Estados Unidos progresaron fuertemente. Además hay una cuestión de índole miserable de la política que consiste en menospreciar y bastardear cada una de las acciones que nosotros tomamos. Es parte del paisaje. Hay personas que no quieren o no pueden tomar dimensión histórica de las cosas que estamos haciendo. Pero no me voy a detener en eso. A mí me votaron para sacar al país adelante", resaltó.Acto seguido, explicó: "Hay una parte que tiene que ver con lo comercial y otra con las inversiones. En la parte comercial, la queja que se hace es que el grande se come al chiquito o que la cantidad de productos nuestros que entran es menor a la de ellos. La verdad es que esas son miradas incorrectas. Su economía es más grande, con lo cual, ellos tienen para poner en la mesa muchísimas más cosas que nosotros".El mandatario aclaró que la economía de la Argentina no es tan grande como la de Estados Unidos, que tiene mayor variedad de productos, y que, por eso, el acuerdo podría aparentar un "desequilibrio". En tanto, cruzó a la oposición: "Yo lo podría entender en una persona que no está formada en economía".Noticia en desarrollo.
El presidente dio un extenso discurso sobre el futuro de su Gobierno, las medidas que tomará y sus choques con la oposición. Mientras tanto, el gobernador Kicillof pidió que se lo investigue "a fondo" por la estafa de la criptomoneda donde también estaría involucrada Karina Milei. Leer más
Estabilidad macroeconómica a secas o inversión estatal nacional. Así es la grieta que predomina en el debate sobre el desarrollo productivo de la Argentina y que se delineó esta tarde en un intercambio entre gobernadores, dirigentes y funcionarios nacionales en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA)."La mejor política pública que podemos dar es la inexistencia [del Estado]", aseguró Pablo Lavigne, de la secretaría de Coordinación de la Producción del gobierno de Javier Milei y uno de los expositores. También participaron del debate los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), el exalcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta y Guillermo Acosta, ministro de Economía de Córdoba.Durante su exposición, Lavigne ratificó la voluntad del gobierno libertario de avanzar hacia una reducción en el grado de intervención estatal en la economía y abogó por una mayor desregulación del mercado. Consideró a ese punto y la baja inflacionaria -que permiten apuntalar una estabilización económica a nivel nacional- como la condición necesaria, pero ante todo suficiente, para fomentar el desarrollo productivo de la Argentina."Hay una sobreestimación brutal de las capacidades estatales. Tenemos que dejar estabilidad y desregulación", indicó el funcionario nacional. "Tenemos el sesgo de pensar que el Estado lo puede hacer bien y, para mí, es muy costoso. El rol del Estado en la productividad debería ser infinitamente menor de lo que fue", continuó. La participación estatal debería, a su criterio, limitarse solo a la eliminación de barreras impositivas, la simplificación burocrática y garantizar unos parámetros macroeconómicos estables.En una línea similar se expresó el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, aliado del Gobierno nacional: en las últimas elecciones, su espacio selló un acuerdo con La Libertad Avanza y logró imponerse en su distrito junto al sello violeta. "Si se garantizan los niveles de inflación de Paraguay, un sistema impositivo sin retenciones, sin impuesto al cheque y estabilidad, yo no sé cuánto te podría demandar un productor de políticas industriales clásicas", planteó.Rodríguez Larreta, en cambio, se mostró crítico de esa postura y subrayó la necesidad de potenciar la inversión estatal. El exjefe de gobierno de la Ciudad reivindicó el trabajo del gobierno para frenar la escalada de precios y estabilizar la economía, pero destacó que no se trata de una condición suficiente para consolidar el desarrollo productivo de la Argentina. "El Estado tiene que tener un rol. Eso en el mundo no se discute", advirtió.En este contexto, puso especial énfasis en la inversión pública en materia de educación e investigación. "Cuando querés aumentar la productividad del agro, se necesita más tecnología en semillas o fertilizante y esa investigación la hace el estado en todo el mundo. La estabilidad es un logro enorme, pero en mi opinión no alcanza", planteó Larreta.El exalcalde también reclamó por mayores obras públicas y citó como ejemplo su trabajo para la integración del barrio de Parque Patricios, en la ciudad de Buenos Aires, con inversión en transporte y políticas de incentivo comercial. Se hizo eco de un reclamo de larga data de los gobiernos provinciales, que claman por una reanudación de la obra pública en sus jurisdicciones."Hay obras de infraestructura que solo las hace el Estado", explicó el exprecandidato presidencial de Juntos por el Cambio en clara disidencia con la visión del gobierno de avanzar hacia un esquema de privatizaciones como el modelo de concesiones que se busca aplicar para el mantenimiento de las rutas nacionales.El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, también pidió por mayores obras de infraestructura y, en la previa del debate, aseguró que persiste el reclamo por la continuación de la obra pública. En este contexto, destacó el rol que asumieron las provincias a la hora de mantener la inversión en áreas clave como educación y salud ante los recortes del gobierno nacional. "Que no tengamos conflicto social es porque nosotros también estamos volcando recursos en políticas alimentarias, de transporte, políticas sanitarias. Se han cortado muchas partidas de las cuales nos hemos hecho cargo nosotros (los gobernadores)", sostuvo Pullaro.A pesar de estas diferencias con la administración nacional, el gobernador ratificó su disposición a acompañar las reformas que propone el Ejecutivo nacional tanto a nivel laboral como impositivo. Consideró que se trata de iniciativas que integraban la agenda del ex Juntos por el Cambio, la coalición de la que él formaba parte, por lo que prevé respaldar el plan de la gestión libertaria. "La Argentina realmente lo necesita. Hoy viene un debate de modernización laboral que pretende integrar una gran parte de las personas que están fuera del mercado y que puedan ingresar, pero eso no lo pueden hacer por sobre el costo que tienen una industria o una empresa", aseguró Pullaro. También pidió que la reforma ponga especial énfasis en la situación de las pymes.
El presidente Javier Milei firmará en las próximas horas el decreto que devolverá el Registro Nacional de las Personas (Renaper) al Ministerio del interior, luego de que la semana pasada, horas antes de la jura de Diego Santilli en la cartera, el área pasará a Seguridad.El decreto podría incluirse esta noche en el Boletín Oficial. En el decreto también se incluirá que la subsecretaria de Deportes también pasará a la órbita de Interior. En tanto que Turismo y Ambiente, las otras dos áreas que estaban junto a Deportes bajo la tutela de Daniel Scioli, quedarán en Jefatura de Gabinete, con el exgobernador bonaerense del PJ a la cabeza, trabajando junto al jefe ministros, Manuel Adorni. En la Casa Rosada aseguraron que el cambio es por la "importancia" de que el área de Deportes este bajo la órbita del Ministerio del Interior, en relación con el posible intercambio con los gobernadores. En Balcarce 50 buscan reconducir los diálogos con los mandatarios provinciales para construir apoyos. No solo en lo inmediato, con los votos para aprobar Presupuesto 2026 y las denominadas reformas de segunda generación, sino también a futuro, para posibles discusiones parlamentarias.En la subsecretaria de Deportes seguiría Diógenes de Urquiza, desde 2024 en el área. Marcha atrás con varios cambiosLos cambios en el área comenzaron a darse a través del Decreto 793/2025, publicado el martes 11 en el Boletín Oficial, en el que el Poder Ejecutivo modificó la Ley de Ministerios y traspasó tres áreas clave que formaban parte del Ministerio del Interior a la jefatura de Gabinete de Adorni.Entre ellas se traspasaron las atribuciones en materia de Turismo, Ambiente y Deportes, en detrimento del Ministerio del Interior, ya que hasta entonces se encontraban bajo su órbita.Lo mismo sucedió con la Dirección de Migraciones y el Renaper. Todo fue poco antes de la jura de Santilli al cargo, en la que también apenas horas después de conocida la decisión administrativa, desde Casa Rosada hablaron de un "error". En tanto que voces más críticas apuntaron a una delimitación de las atribuciones a Santilli, lo que luego fue subsanado con este nuevo decreto. La Dirección de Migraciones es la única que seguirá en el lugar al que fue traspasada 8 días atrás: la cartera de Seguridad. en Casa Rosada explicaron que se trata de una decisión en línea con la búsqueda de agilizar trámites del área y de crear una Policía de la Frontera.
El Gobierno adjudicó la primera etapa de la Ruta del Mercosur y avanza con nuevas licitaciones viales. Leer más
Se deben definir nombres para la Corte Suprema, el Procurador, la Defensora General y 200 jueces.Santiago Viola atrapa todas las miradas.
El presidente Javier Milei visita esta tarde la sede de Corporación América, el nuevo edificio que inauguró a fines de agosto. Desde allí, el mandatario destacó el resultado electoral del 26 de octubre y aseguró que el Gobierno es hoy "incontestable" y reclamó "la participación activa" de empresarios y exponentes del sector privado. "Abrochense los cinturones porque habrá muchas más reformas", auguró luego."Esto no había pasado antes. Ningún argentino experimentó nada similar a lo que vamos a vivir en los próximos años, y no solo en lo económico, sino también en lo político", señaló Milei frente al empresariado. "Hoy tenemos el mismo nivel de popularidad que al empezar el Gobierno, pero con el triple de poder legislativo. Esto luego de haber hecho todo el trabajo sucio de ordenar cuentas públicas en los últimos dos años. Hoy tenemos la posibilidad de sanar 100 años de errores económicos", resaltó el mandatario. En ese sentido, Milei consideró que después de los comicios del 26 de octubre, el Gobierno obtuvo el "mandato del pueblo para profundizar la dirección del cambio" en lo que será la segunda etapa de su administración. "Hoy, por primera vez en décadas, tenemos un pueblo comprometido por arreglar los desastres que 100 años de populismo generaron en nuestro país", manifestó Milei, al tiempo que reclamó la "participación activa" de empresarios y exponentes del sector privado "para sacar al país adelante". Y tras ello, añadió: "No hay nada mejor para un trabajador que un empresario y viceversa. Por eso, espacios como este son cruciales para la Argentina de mañana. Estamos en el umbral de un cambio gigante. Pasamos unas elecciones complejas, que fueron una prueba de fuego para el programa económico, y el más reformista de la historia". Retomando la cuestión electoral, Milei se jactó de la política fiscal y monetaria, de tipo "contractiva", aplicada en la previa a las legislativas. "Es algo que nunca pasó en el mundo. Lo relevante de esto es que por primera vez el pueblo argentino decidió acompañar la disciplina. No cayó ante el soborno de la política de recibir algo durante los comicios y tener que pagar mayores costos. Es una señal muy importante desde el punto de vista de los argentinos", celebró el jefe de Estado. Milei ya había visitado el holding multinacional argentino del empresario Eduardo Eurnekian a fines de agosto pasado, cuando se inauguró el nuevo edificio situado en Vicente López. En aquel entonces, el Gobierno afrontaba las salpicaduras del escándalo de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) tras haberse dado a conocer los audios sobre presuntas coimas en el área que comandaba Diego Spagnuolo y que involucraban a la secretaria general de la Presidencia, y al subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo "Lule" Menem. Noticia en desarrollo
El "puchito" de dinero disponible para consumir que queda en los hogares argentinos luego de pagar los gastos fijos se recupera lentamente y con ciertos vaivenes. Incluso aún no alcanza los niveles previos a la inauguración del gobierno libertario de Javier Milei. Sin embargo, avanza y gradualmente gotea en algunos números que llegaron a ser preocupantes el año pasado. Por caso, la necesidad de los argentinos de usar ahorros propios para llegar a fin de mes se frenó, bajó levemente en el segundo trimestre de este año y se situó en el menor desde fines de 2023. Las razones, claro, son varias. Sin embargo, las familias siguen requiriendo todavía diferentes fuentes de financiamiento para completar sus ingresos mensuales. Los segmentos sociales más altos son los que más acceso al crédito o a una renta (un alquiler) tienen, mientras que los más bajos usan como principal fuente de financiamiento a parientes o incluso a los amigos.¿Qué pasó con el ingreso disponible en el mes previo a las elecciones? En septiembre, ese "puchito" para gastar en otra cosa que no sea la luz, el gas, el agua, o las expensas de un hogar promedio del AMBA cayó 0,6% mensual real, y quedó 3,8% por debajo de los niveles de noviembre de 2023, aunque 6,8% por encima de septiembre de 2024, según la consultora privada Empiria. "El ingreso disponible está estancado hace meses, sube o baja poquito. Las familias acuden a distintas estrategias defensivas: cuotas, tarjetean, crédito personal o ayuda familiar. Objetivamente que usen menos ahorro es marginalmente bueno", dijo un economista que sigue muy de cerca ese número, una de las claves para entender el consumo. El informe de la consultora que conduce Hernán Lacunza precisó -con base en datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec- que el porcentaje de hogares que acudieron a sus ahorros para hacer frente a los gastos corrientes bajó a 35%. Pese a que mejoró, se trata de un número aún elevado. El promedio hasta 2024 era 31% y antes de pandemia estaba por debajo de 30%. Sin embargo, a comienzos del año pasado, cuando el Gobierno hizo un fuerte ajuste, llegó a rozar el 40%. Un llamado importante: siempre está la posibilidad de que quienes respondan la encuesta del Indec digan que usan menos ahorros simplemente porque ya no cuentan con ellos. Los especialistas aclararon que actualmente el relevamiento no permite dar esa precisión. Según el documento elaborado por los economistas Federico González Rouco y Mateo Borenstein, tanto en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como en el resto del país se redujo el porcentaje, pero fue mayor la caída fuera del AMBA, de 33% a 31%, mientras que en el AMBA cayó de 39% a 38%. "Así, la brecha entre AMBA y el resto volvió a 7 puntos, el máximo registrado", indicaron los autores. Según segmentos de ingresos, aproximadamente 40% de los hogares que usaron ahorros pertenecen al segmento de menores ingresos, otro 40% al de ingresos medios y el resto a hogares de ingresos altos."La caída, en parte, es porque mejoran los salarios y el ingreso disponible va creciendo de a poco; segundo, por el crédito, y tercero, porque se ajustan gastos. No es que el gasto quede fijo: la gente resigna consumos también", explicó Rouco a LA NACION. ¿Quién te presta plata? El documento de Empiria explicó que los segmentos sociales no solo difieren en cómo la inflación o la evolución de los ingresos afecta su capacidad de consumo, sino también en las estrategias que llevan adelante para hacer frente a sus gastos y complementar sus ingresos. A nivel general, en el primer semestre de 2025, 3% de los hogares declaran recibir ingresos por la renta de un alquiler, un porcentaje similar al registrado en 2003, según Indec. Entre los hogares de mayores ingresos, el 7,3% declaró al alquiler como una fuente extra de recursos; llega a solo el 0,7% en el caso de los ingresos más bajos."Los hogares de mayores ingresos también son quienes más acceso al crédito bancario tienen. Dos tercios de los hogares de mayores ingresos compraron en cuotas o fiado con tarjeta, mientras que el porcentaje en los hogares de menores ingresos es de 41%", estimaron.En los hogares de ingresos bajos, dijeron en la consultora, la principal fuente de financiamiento es la familia o los amigos: 22,5% accedió a financiamiento entre sus conocidos, mientras que solo 14% a través de bancos o financieras. Entre los hogares de mayores ingresos la relación es inversa, aunque también es menor la cantidad de hogares que se endeudan, ya que sus ingresos le son suficientes en mayor medida: 8% acudió a conocidos y 13% a bancos o financieras."Puchito": ingreso disponible Como se mencionó, el mes previo a las elecciones, el ingreso disponible de un hogar promedio del AMBA cayó 0,6% mensual real. ¿Cómo se explica? Según Empiria, luego de varios meses, en septiembre se registraron -en paralelo- una caída de los ingresos y un aumento de los gastos fijos. En el segundo caso, la electricidad y el gas se incrementaron 1% real y, sumado a los aumentos de alquiler y expensas (1,4% y 1,1% mensual real, respectivamente), más que compensaron la caída en el transporte público (-0,2%) y el agua (-1,7%). Ese mes, los gastos reales fueron 13% superiores, en términos reales, a los de septiembre de 2024.Del lado de los ingresos, los salarios registrados cayeron por primera vez en cuatro meses. "El salario privado registró una caída del 0,7% real mensual y mantiene el estancamiento del último año", explicaron los expertos. Los asalariados del sector público tuvieron una caída pareja entre nacionales y provinciales (0,9%), aunque en los dos últimos años mantienen la discrepancia: los asalariados provinciales (típicamente docentes, policías, judiciales y sanitarios) están 4% abajo del nivel de noviembre de 2023 y los nacionales, 33%. La caída del ingreso disponible afectó a todos los sectores de la población. El ingreso disponible de los deciles más altos se encuentra en el mismo nivel que en noviembre 2023, mientras que los deciles 1-4 están 4,7% abajo.
Expusieron en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.Matías Kulfas apuntó contra el dólar sobreapreciado.Martín Lousteau advirtió sobre el péndulo y Martín Rapetti sobre el costo de la estabilización.Una diputada del PRO defendió la apertura.
El Presidente habló en la Corporación América y dio un discurso fuertemente optimista de cara a los planes del Gobierno y el rumbo económico. También habló de las elecciones: "El resultado fue 41 a 24. Eso se llama primera vuelta"
Las causas por presuntos delitos avanzan sobre el entorno presidencial pero la Casa Rosada rindió un homenaje al cantante italiano. Leer más
Cuáles son, según la perspectiva del analista político, los "dos enanos que asoman como cisnes negros que estropean la fotografía del poder". Leer más
En medio de tensas discusiones entre abogados, jueces y representantes del kirchnerismo, la Comisión de Disciplina del Consejo de la Magistratura resolvió avanzar con las acusaciones contra el juez federal de Rosario Gastón Salmain, acusado de cobrar coimas y mentir en su concurso. Pero, en el mismo debate, rescató al juez Alejandro Maraniello, acusado de abuso, y debatió la situación de la jueza María Eugenia Capuchetti, cuestionada por Cristina Kirchner.Pese a que la discusión fue intensa, hubo unanimidad en la decisión de avanzar en la investigación contra Salmain, que quedó a cargo de la Comisión de Acusación, que procederá con la denuncia más grave en su contra, sostenida por la imputación de un grupo de fiscales que pidieron su indagatoria y detención. Si el caso es tratado en la Comisión de Acusación eso ya significa que no se va a discutir si se le impone una sanción disciplinaria â??como un descuento de sueldoâ??, sino si se avanza con su destitución por juicio político.El titular de la Comisión de Disciplina, el abogado César Grau, anunció que acompañaba la posición del senador Luis Juez, que preside la Comisión de Acusación, para analizar allí la última de las denuncias contra Salmain.Un grupo de fiscales de Rosario acusaron a Salmain de dictar una medida cautelar, en connivencia con el financista Fernando Whpei y el operador judicial Santiago Busaniche, para habilitar la compra de 10 millones de dólares al cambio oficial, en 2023, durante la vigencia del cepo, a cambio de una coima que rondaba los 200.000 dólares. Por esa causa, Salmain está llamado a prestar indagatoria la semana próxima, junto a Whpei y Busaniche. El pedido de detención de los fiscales no se analizó porque Salmain tiene fueros mientras sea juez.Salmain â??que asumió en 2023â?? ya tenía otras denuncias en el Consejo de la Magistratura. Por unanimidad, el Consejo votó avanzar con esas denuncias en la Comisión de Disciplina y notificar al magistrado para que se defienda. La decisión fue tomada por los consejeros Grau, abogado ligado al kirchnerismo; el senador Luis Juez; los jueces Alejandra Provítola, Alberto Lugones, Agustina Díaz Cordero y Diego Barroetaveña; los senadores Eduardo Vischi (UCR) y Mariano Recalde (UP) y el académico Hugo Galderisi. Entre las denuncias contra Salmain aparece la de haber mentido en su declaración jurada y haber ocultado, cuando concursó para juez, que había sido echado del Poder Judicial. Fue cesanteado luego de que una empleada lo denunciara por ofrecerle una coima para manipular un sorteo cuando el hoy juez era secretario del fuero de la seguridad. Provítola, que instruye el sumario por esa denuncia, pidió ampliar medidas de prueba. También se aprobó notificar a Salmain por la denuncia iniciada sobre un posible direccionamiento indebido hacia determinados jurídicos en el trámite de juicios previsionales millonarios.Finalmente, se lo notificará, además, por la denuncia en su contra de la firma Bronway Technology SA, por supuesta parcialidad manifiesta, en una causa en favor de la firma Massalin Particulares y de la AFIP.Maraniello, salvadoEn sentido contrario, el Consejo no avanzó contra Alejandro Patricio Maraniello, el juez civil y comercial federal que, en medio del escándalo de las coimas de la Andis, falló en auxilio de Karina Milei cuando la secretaria general de la Presidencia pidió que no se publicaran supuestas grabaciones suyas.Maraniello está acusado de abuso sexual y maltrato laboral. Con un expediente en el que ya declararon varios testigos -incluida la víctima del abuso sexual-, fue Grau, abogado cercano al kirchnerismo, el que pidió postergar el caso para unificar todos los expedientes y enviarlos a la Comisión de Acusación. "Considero que es un tema muy complejo para resolver", dijo el abogado.El senador Juez cuestionó la postergación. "Yo me opongo. Hace 20 días estoy pidiendo la acumulación. Todos los expedientes tienen la misma temática, acoso sexual, acoso laboral, abuso sexual. No veo ningún elemento objetivo para no hacer lugar a la acumulación, salvo que haya alguna actitud corporativa que pretenda sustraer de la investigación alguna conducta -deslizó-. Y ningún expediente que tiene ningún consejero tiene el avance de la causa que tramitamos. No lo conozco a Maraniello, no me interesa conocerlo. Estamos actuando con absoluta objetividad y el pedido de acumulación es procedente y oportuno".Alberto Lugones -consejero juez de la lista Celeste, cercana al peronismo- pidió respeto y dijo que el planteo de Grau era correcto. "Voto por la postergación". Lo acompañaron los senadores kirchneristas Mariano Recalde y María Inés Pilatti Vergara, y Galderisi. Enfrente quedaron Vischi (que le recriminó a Grau por no dejarlo hablar), y los jueces Agustina Díaz Cordero y Diego Barroetaveña. La jueza Provítola se abstuvo. "Señor presidente: quiero que quede claro que en este caso no fue la corporación, sino que la postergación provino de un abogado la corporación", le dedicó Barroetaveña a Grau, con quien ya había tenido un fuerte cruce previo. "Sí, la propuse yo", le respondió el abogado que reemplazo Héctor Recalde en el Consejo. "Y tuvo el acompañamiento de la mayoría. Mayoría que a usted le cuesta reconocer. Solamente hay mayoría cuando usted gana, pero a veces le toca perder también doctor".La situación de CapuchettiEl tironeo venía de una discusión previa cuando el kirchnerismo quería avanzar con el trámite contra la jueza Capuchetti por la investigación del atentado contra Cristina Kirchner. La magistrada pidió la nulidad de todo lo actuado en el Consejo porque se había avanzado en el trámite sin haber sido notificada de esa investigación y, en ese contexto, pidió la recusación del consejero Mariano Recalde. Barroetaveña le recriminó a Grau que los planteos de nulidad de Capuchetti no habían sido tratados y que, de todas maneras, se avanzó citando a testigos. También le advirtió que veía con preocupación que "existe una lógica últimamente de convocar a personas como testigos que fueron indagadas y procesadas por los jueces". Allí mencionó también las denuncias contra la jueza Sandra Arroyo Salgado por las detenciones a militantes kirchneristas que tiraron excremento en la puerta de la casa del diputado José Luis Espert luego de la condena de la expresidenta en la causa Vialidad.Tailhade tomó la palabra para cuestionar los pedidos de la jueza Capuchetti: afirmó que no hubo ningún perjuicio en su contra y que su defensora estuvo presente en la testimonial que se oyó. "Acá hay que tener el cuero duro para ser juez de la Nación y por una denuncia pedorra que se hacen acá, parece que el juez tiene un desequilibrio emocional", disparó. "Nos van a obligar a que vaya todo a (la comisión de) Acusación donde no están los jueces y por lo menos se discute", amenazó. El senador Juez acompañó a Tailhade: "Este es el Consejo de la Magistratura y no la Asociación de Magistrados. Sé que les molesta a los jueces porque no tienen que dar ninguna explicación en ningún caso y en ninguna causa", afirmó.Barroetaveña insistió con postergar el avance sobre el trámite y la definición sobre las nulidades pedidas por Capuchetti. Fue acompañado por Díaz Cordero, Galderisi y Vischi. Provítola se abstuvo. Pilatti se quejó porque "parece una tomada de pelo" y porque "los jueces son intocables en este país" y "no tienen palabra".Grau aprovechó para exponer que, ayer, algunos consejeros habían tenido una reunión y habrían tenido un acuerdo para avanzar hoy contra los pedidos de nulidad de Capuchetti. "Esta reunión la teníamos ayer y por un acuerdo hicimos un cuarto intermedio para tratarlo hoy. Ya son todas maniobras dilatorias", se quejó Recalde.Barroetaveña entonces volvió a intervenir para acusar directamente a Grau: dijo que el abogado puso la reunión el mismo día en que él, Juez y Vischi estaban en el jury contra el juez Martín Poderti, pidiendo su destitución, y sugirió que la intención era que ellos no pudieran participar. "Si acá se habló algo de lo que no fui participe, participemos esa conversación", le disparó. "Usted acá tiene límites", lo cortó Grau. "Y usted también: los límites de un cuerpo colegiado", le respondió el magistrado. "Es pavorosa su conducta. Entiendo su estado de nervios. Que acá tiene que aceptar que no es todopoderoso", le reprochó el abogado al camarista. Tailhade aprovechó para sumarse y criticó los fallos de Casación. En la votación ganó la postergación.
Este miércoles, el presidente Javier Milei condecoró al cantante lírico Andrea Bocelli y le entregó la distinción de la Orden de Mayo por sus méritos y contribuciones. En un acto oficial que tuvo lugar en Casa Rosada, el artista interpretó el tango "Por una cabeza" y luego el clásico "Bésame mucho"."Simboliza el reconocimiento de la Argentina a quienes por sus méritos se hacen merecedores de una de las más altas distinciones que confiere el país", dijo la voz de la locutora del evento.El Presidente estuvo acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y ministros del Poder Ejecutivo, entre otros funcionarios, empresarios, miembros de la orquesta de Aeropuertos Argentina y familiares del músico italiano.El Presidente Javier Milei condecora al tenor italiano Andrea Bocelli en el Salón Blanco de la Casa Rosada. pic.twitter.com/cU2BwTM3zU— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) November 19, 2025Los shows previosEl evento se produjo luego del show que brindó el tenor italiano en el Teatro Colón el lunes por la noche y el del martes en el Hipódromo de Palermo. En ambas oportunidades estuvo junto a la Orquesta Juvenil Aeropuertos Argentina, integrada por 45 músicos de entre 18 y 25 años. Todos fueron seleccionados por el violoncelista y director orquestal Néstor Tedesco de entre 1600 chicos egresados del programa "Orquestas Infanto-Juveniles de la Ciudad de Buenos Aires", que funciona desde 1988 en Villa Lugano, Retiro, el Bajo Flores, Mataderos, Parque Avellaneda, Constitución y La Boca.Los niños incluidos en este programa, de entre 8 y 17 años, reciben instrumentos musicales hasta que terminan su etapa escolar. Además, la Orquesta Juvenil Aeropuertos Argentina les da la posibilidad de continuar su camino de formación musical: reciben becas de estudio, instrumentos, insumos, ropa para los conciertos, clases de profesores, oportunidades de conciertos y posibilidades de salida laboral.El Presidente Javier Milei, junto a la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, recibió al legendario tenor italiano Andrea Bocelli en su despacho en Casa Rosada. pic.twitter.com/GYlcytVRFQ— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) November 19, 2025La Orquesta Juvenil Aeropuertos Argentina realizó conciertos en las más importantes salas de Buenos Aires: el Teatro Colón, el Palacio Libertad (ex-CCK); los teatros Avenida, Coliseo, Ópera, El Nacional Sancor; el Luna Park y el Auditorio de Belgrano; también en los aeropuertos de Ezeiza, Bariloche, Salta, Córdoba y el Aeroparque; en la UNA, la UADE, el Aula Magna de la Facultad de Derecho y la Universidad de La Matanza.Además de la orquesta, este martes por la noche Bocelli estuvo acompañado por una invitada más. La cantante argentina Nicki Nicole fue invitada por el tenor italiano para interpretar el clásico "Vivo per lei" en una versión en español frente a miles de espectadores.Bocelli sorprendió al público al convocar a la rosarina, quien compartió la alegría que le dejó la experiencia. "Emocionada y feliz es poco, maestro", escribió en una de las publicaciones que realizó en la red social Instagram, donde también agradeció la oportunidad y compartió imágenes del que calificó como un momento único.
Es una firma de mucho peso político y jurídico, pero el nombre pasó desapercibido en los últimos años. Para batallar ante la Corte Suprema y lograr la habilitación para ir en busca de su noveno mandato consecutivo, el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, sumó la voz de un exfuncionario libertario al que ya acudió en el pasado.Se trata de Rodolfo Barra, designado por el presidente Javier Milei como Procurador del Tesoro, cargo desde donde comandó a los abogados del Estado hasta enero de 2025.El exministro de Justicia de Carlos Menem e integrante de la Corte Suprema entre 1990 y 1993, ya trabajó formalmente para la Fiscalía de Estado formoseña en la disputa ante la Corte Suprema para que Insfrán continúe al frente de la gobernación que ocupa ininterrumpidamente desde 1995. Y en la que aspira a continuar, al menos, hasta 2031.Insfrán va por su octavo mandato consecutivo como gobernador (fue reelegido en 1999, 2003, 2007, 2011, 2015, 2019 y 2023) pero aspira a un noveno período como jefe de su provincia, donde en estos 30 años construyó una hegemonía que domina todos los poderes del Estado.Para lograrlo, sin embargo, enfrenta un escollo judicial. A fines del año pasado, la Corte Suprema de Justicia falló en contra del gobernador y declaró inconstitucional el artículo 132 de la Constitución de Formosa, que, en su formulación original, habilitaba la reelección del gobernador y vicegobernador sin fijar límite alguno. Además, el máximo tribunal ordenó a Formosa readecuar su Constitución.Para ajustarse al fallo del máximo tribunal, pero a la vez esquivarlo, Insfrán convocó a una convención constituyente que, con amplia mayoría de sus leales, en septiembre de este año aceptó eliminar la reelección indefinida, pero introdujo una cláusula transitoria que considera el actual mandato de Insfrán como si fuera el primero bajo la nueva Constitución, lo que le permitirá presentarse nuevamente en 2027 y gobernar hasta 2031: así, podría cumplir 36 años como jefe absoluto de la provincia.Contra esa cláusula transitoria, la Confederación Frente Amplio Formoseño, que había logrado el primer fallo contra Insfrán, volvió a acudir a la Corte Suprema, para reclamar su inconstitucionalidad. Y ayer, el Procurador general de la Nación, Eduardo Casal, dictaminó que el máximo tribunal debe analizar el reclamo contra la cláusula transitoria.Allí es donde vuelve a aparecer en escena Barra, que defiende la constitucionalidad de los cambios en los artículos de la nueva Carta Magna provincial y de la cláusula transitoria, al afirmar que reproducen "exactamente igual" el texto de la Constitución Nacional reformada en 1994, que lo tuvo entre sus constituyentes y que habilitó la reelección de Menem."El artículo establece que no puede haber reelección por más de dos períodos consecutivos y para una siguiente reelección habría que dejar un mandato en el medio", afirma Barra. "La cláusula transitoria, entonces, dice que el presidente, en la Constitución Nacional, y el gobernador, en el caso de la Constitución de Formosa, toma el mandato en ejercicio como primer período", agrega.Lo hace desde la Agenfor, la agencia estatal de noticias del gobierno de Formosa, que el viernes pasado publicó un artículo que, ya desde el título y en su primera frase, presenta a Barra como "exprocurador de Milei y exjuez de la Corte". No consigna, sin embargo, que ya asesoró a Insfrán ante la Corte.Así figura, por ejemplo, en el escrito que Formosa presentó ante la Corte Suprema el 19 de mayo de 2023, donde Barra firma junto a la fiscal de Estado provincial, Stella Maris Zabala, un planteo para que la Corte no se involucre en la discusión."No hay ningún problema jurídico, está muy claro y en la Nación esto no provocó ninguna dificultad, nadie lo cuestionó nunca, nunca hubo una observación. Es la voluntad del constituyente que ha dicho que ese es el primer período [de Insfrán como gobernador]", argumenta Barra en la nota de la agencia de noticias de Formosa.Tras trabajar para Formosa en la causa en 2023, Barra desapareció del expediente al año siguiente, cuando ya ejercía como Procurador del Tesoro de Milei. Tras su renuncia el 28 de enero de este año, su nombre reapareció en escena esta semana.LA NACION le consultó a Barra si está asesorando a Formosa o va a asesorarla en esta nueva disputa que se abre ante la Corte Suprema por la reelección de Insfrán. "Todavía no tengo novedades", respondió el exfuncionario. Negó que existieran conversaciones al respecto.Por lo pronto, la fiscal de Estado de Formosa no se privó de apelar a las afirmaciones que Barra hizo ante la agencia de noticias oficial. En las últimas entrevistas que dio, Zabala manifestó su "total acuerdo" con los dichos del exprocurador y destacó "la solvencia intelectual del doctor Barra" y su trayectoria profesional. "Nadie puede pensar que tenga un criterio antojadizo", concluyó Zabala, pese a que Barra fue contratado para asistirla en esta misma causa.
El Presidente invitó al palacio de gobierno al tenor italiano, que dio una serie de shows en la Argentina
Se privatizarán 741 kilómetros clave para el transporte y la integración regional, que quedarán a cargo de nuevos operadores mediante un sistema financiado sin aportes estatales
El oficialismo intensifica negociaciones con jefes provinciales para asegurar respaldo legislativo a sus principales proyectos, mientras avanza en acuerdos políticos y económicos para abrochar las iniciativas libertarias
El Gobierno adjudicó los primeros dos tramos por 741 kilómetros.Las rutas tendrán peajes de más de $ 3.000, pero una vez que se hagan obras.
A 700 días de gestión, la provincia se consolida como el principal soporte político del Gobierno nacional, otorgándole la nota promedio más alta del país. El gobierno nacional atraviesa su mejor momento del año. Leer más
El senador nacional aseguró que "hay que cuidar" al presidente. "El peronismo no tiene autocrítica", recalcó. Leer más
El jefe de Estado retornará a la sede del holding multinacional ubicada en Vicente López, donde había estado en agosto último. Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
La agenda del Presidente
La ministra Bullrich amenazó: "La manifestación es en la vereda y de forma pacífica. Si tiran una piedra, empujan o se ponen violentos contra las Fuerzas, las Fuerzas van a responder. Así de simple". Leer más
La banda de rock nacional La Renga y el presidente Javier Milei suelen tener comentarios cruzados a raíz de que el mandatario sumó a sus campañas y sus shows la canción Panic Show, que habla sobre un león, tal como se identifica el jefe de Estado. Este lunes, la novela sumó un nuevo capítulo luego de que Mariana Brey apuntara contra los integrantes del conjunto musical por subir a un escenario a una persona con una máscara del titular del Poder Ejecutivo.El pasado sábado 15 de noviembre, durante un show en Luján, La Renga apuntó contra Milei, esta vez, frente a su público. Mientras interpretaban Panic Show, los integrantes subieron al escenario a una persona de baja estatura que lucía una máscara del Presidente y una campera de cuero, tal como suele usar Milei. Luego continuaron tocando la canción, mientras el público aplaudía y se reía.Este lunes, Brey reaccionó al episodio en Luján y apuntó contra el conjunto musical. Por un lado, se jactó de no conocer a la banda -únicamente algunas canciones- y, por el otro, señaló que los músicos deberían agradecerle al Presidente por utilizar la canción en sus presentaciones."Tienen que agradecerle a Milei, Dios mío. Yo la cara de los cantantes no la conocía, no son Cerati, Calamaro o Fito Páez, que vos sabés quiénes son. Sí sé que existe La Renga y conozco la banda. Tampoco conozco tantos temas. No es una banda que haya seguido, pero igual me gustan sus canciones", dijo en su programa en el canal de streaming Carnaval.ð?¤? "YO LAS CARAS DE LOS CANTANTES NO LAS CONOCÍA"En #FracturaExpuesta Mariana Brey habló de la banda "La Renga" y declaró que, si bien le "gustan sus canciones", Javier Milei los iluminó eligiendo su canción para interpretar en sus shows y tienen que agradecerle.¿Vos yaâ?¦ pic.twitter.com/sP4uViRxRK— Carnaval Stream (@CarnavalStream) November 17, 2025Después de revelar que no es una seguidora de la banda, volvió a insistir en que los integrantes deberían "agradecer" al Presidente: "Ahora, Milei los iluminó, desde el día en que eligió la canción de ellos para cada oportunidad o para musicalizar ciertos espacios".Horas antes del descargo en su programa, Brey había protagonizado otra pelea. Mientras le hacían una nota a Nancy Pazos, se metió a increpar a la periodista para consultarle por el juicio que había asegurado que le iba a hacer tras una pelea que habían tenido en el programa de Georgina Barbarossa."Le tengo que hacer una pregunta a Nancy: ¿el juicio que me ibas a hacer sigue en pie o te arrepentiste?", le dijo, a lo que Pazos respondió: "Ayer, de hecho, le pregunté al abogado. Calculo que ya hicieron todas las cosas que tenían que hacer". Acto seguido, Brey se retiró y declaró: "O sea que va para adelante, me vas a llevar a Tribunales. Era todo lo que quería saber".La disputa entre La Renga y MileiDesde su campaña presidencial de 2023, el Presidente utiliza Panic Show como una de sus canciones principales para abrir o cerrar actos porque trata sobre un león, animal con el mandatario suele identificarse para realizar analogías. El jefe de Estado ha utilizado el tema no solo para sus actos o shows, sino también para presentaciones en el exterior, como en Estados Unidos, por ejemplo, durante su discurso en CPAC en 2024.Sin embargo, la utilización de la canción no cayó con simpatía en la banda, que no comparte la postura política de Milei. Luego de que el tema haya sido apropiado por el Presidente, La Renga dejó de interpretarlo en sus shows por un tiempo y, en varias ocasiones, desde arriba del escenario apuntaron contra el jefe de Estado.Antes de su show en Luján, Gabriel "Tete" Iglesias volvió a cruzar: "El tema es nuestro, él se lo robó, como se está robando todo en el país. Es una parte más de lo que está robando. Nosotros hicimos todo lo que legalmente se puede hacer para que no use nuestra canción para que no lleve a cabo sus ideas porque lamentablemente estamos muy del otro lado".
Las definiciones se tomaron en una reunión del PJ Nacional. Trabajan en una postura uniforme para enfrentar la reforma laboral libertaria. Revisión del resultado electoral y nueva hoja de ruta
El subsecretario de Ambiente, Fernando Brom, tuvo intenciones de asistir a la cumbre climática, pero desde el Ejecutivo le bajaron el pulgar. Las diferencias que dieron pie a la ruptura de consensos en el G20
El Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2) ordenó avanzar con el decomiso de bienes de Cristina Kirchner, sus hijos Máximo y Florencia, y el empresario patagónico Lázaro Báez para cubrir los casi $685.000 millones por los que deben responder todos los condenados en la causa Vialidad, por la que la expresidenta cumple una pena en su casa a seis años de prisión.Leé la nota completa acá
Las condiciones del pacto bilateral busca ser conocido el Congreso y entre los gobernadores. Reclaman conocer detalles antes de definir si requiere aprobación parlamentaria y cómo impactará en sectores clave
El peronismo contra la reforma laboral, tributaria y penal
La expresidenta y el gobernador quedaron enredados en la pelea por la derrota bonaerense en octubre.Por su lado, el oficialismo aprovecha para avanzar y el Presidente repunta en las encuestas.
El panorama fiscal indica que el Gobierno, lejos de relajar el superávit, tendrá que mantenerlo o subirlo en 2026
El presidente mostró un gesto de distensión en la relación con el jefe de Gobierno porteño, con quien había tenido fuertes cruces en el pasado. "Es un logro", reconoció el jefe de Estado
La Comisión Investigadora del Congreso concluyó que el Presidente tuvo responsabilidad política en el fraude
El informe final afirma que el Presidente violó deberes públicos, que funcionarios del Gobierno negaron información y que sectores del Poder Judicial frenaron medidas decisivas. El documento pide evaluar mal desempeño presidencial. Leer más
Acumulación de reservas. Desarme del cepo. Gestión de la deuda en pesos y dólares. Reactivación del crédito para dinamizar la economía. Negociación política en el Congreso para avanzar con reformas estructurales. Así se pueden resumir los desafíos de corto y mediano plazo que enfrenta el Gobierno de Javier Milei en la segunda mitad de su gestión, según las conclusiones de un encuentro en el que participaron Marina Dal Poggetto (Eco Go), Andrés Borenstein (BTG Pactual), Miguel Kiguel (Econviews), Bernardo Kosacoff (UTDT) y Claudio Zuchovicki (BYMA).En un escenario de renovado optimismo, con variables financieras en verde tras el triunfo del Gobierno en las elecciones legislativas, los analistas debatieron sobre las proyecciones para 2025 y 2026. Fue esta mañana en el Hotel Alvear, durante el Simposio Internacional de Economía, que anualmente organiza Amigos de la Universidad de Tel Aviv en Argentina.Borenstein destacó "logros" del Gobierno, como haber alcanzado "cuentas fiscales equilibradas" y apuntó: "Es cierto que a las cifras que usa Milei uno no siempre las compra, pero bajó cinco puntos el gasto. Obviamente no alcanza, pero es condición necesaria para que este optimismo que muchos tenemos siga avanzando".Luego, mencionó otros puntos que en su mirada son positivos para el crecimiento de la economía, como la baja en el costo del capital asociada a la caída en el riesgo país, la disminución de la inflación o el regreso del crédito, que se frenó en los meses previos a las elecciones. En ese camino, advirtió por los "riesgos de ejecución" del plan, y mencionó los "errores de política monetaria" de mediados de año, que derivaron en suba y volatilidad en las tasas de interés en pesos. "Necesitamos que Milei coma ensalada para que llegue a un acuerdo con otras fuerzas políticas y pueda negociar una reforma laboral viable y una reforma impositiva, que es dificilísimo. Tenemos 155 impuestos en el país", dijo Borenstein, y luego enfatizó en la necesidad de acumular reservas: "Pasaron tres semanas (de las elecciones) y compraron US$20 millones. Hay que armar una estructura por si las cosas no salen tan bien"."Es como decir que 'no necesitás un seguro para el auto porque manejás bien'. Las reservas son ese seguro. Aprovechemos para comprar ahora. Me parece que el mercado se va a poner impaciente si no lo hacen", insistió.Dal Poggetto coincidió con ese enfoque y advirtió que "el programa funciona cuando le inyectan dólares", en referencia a los impactos de factores como el blanqueo de capitales de 2024 o el acuerdo con el FMI de abril. "Cuando los dólares desaparecen, se traba", dijo la directora de Eco Go, e ilustró con la caída del nivel de actividad y el freno al crédito en los meses previos a las elecciones, que se acompañaron con suba del dólar y el salvataje del Tesoro estadounidense."Hay que ordenar la discusión sobre cuál es el programa económico", advirtió Dal Poggetto, al analizar las inconsistencias del esquema cambiario y el esquema financiero del Gobierno, y añadió: "El ancla del plan es hacerle perder plata al que compró dólares".Luego, afirmó que "si el dólar toca el techo de la banda, las chances de sostenerlo son bajas" e insistió: "El Gobierno va a intentar seguir manteniendo el esquema de atraso, y mientras no toque el techo, lo sostiene. ¿Cuántos dólares va a comprar? Los que le permita el esquema. No veo una aceleración en la acumulación".También el exsecretario de Finanzas, Miguel Kiguel, alertó por el factor de las reservas, a la que calificó como "la columna más débil del plan" aunque planteó: "Hay razones para el optimismo. El país tiene fundamentals que son buenos. El equilibrio fiscal llegó para quedarse, ayuda a bajar el riesgo país y le da credibilidad al programa. La inflación está estabilizada y se están haciendo reformas estructurales, que no van a dar resultados inmediatos, pero son el paso para que estemos mejor a lo largo del tiempo".Luego insistió en que, más allá de su "mensaje optimista", hay "riesgos" en el plan. "Ha habido fallas en el marco cambiario y hubo tres episodios que marcaron los problemas", dijo Kiguel, en referencia a la baja de reservas en julio de 2024, abril de este año y las semanas previas a las elecciones. "Hasta ahora, los tres fueron salvados con rescates e inyecciones de dólares: el blanqueo, el FMI y Scott Bessent", sostuvo"La conclusión es que no queremos una cuarta corrida, porque sería traumático. Y para evitar cualquier tipo de problema potencial y dormir tranquilos, probablemente hace falta un programa de acumulación de reservas. Y ahí es donde está la gran división entre el Gobierno y muchos economistas", concluyó."El que viene será el año de la economía real", planteó Zuchovicki, en un reflejo del entusiasmo que marca a varios sectores más allá del mundo financiero. "Tenemos un penal y el arquero ya se tiró para el otro lado. La historia marca que siempre le erramos, pero esta es una oportunidad", dijo el titular de BYMA, y destacó, en referencia a la demanda global: "¿Conocen algún país que sea exportador de energía, minería y alimentos a la vez?".En ese sentido, describió que la estabilización de algunas variables financieras (fin de la brecha cambiaria, baja de la inflación y flexibilización del cepo) cambiaron el escenario, y que eso cambió el foco en el mercado financiero. "Lo que tenemos que hacer es financiar a la economía real. Los Estados no tienen plata para ayudar, o ayudan con emisión. Mi trabajo en BYMA es duplicar las empresas listadas", enfatizó.
Transcurridos nueve meses desde que estalló el caso $LIBRA, los diputados opositores que integran la comisión investigadora concluyeron, en su informe final, que tanto el presidente Javier Milei como su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, fueron engranajes claves que, por acción y por omisión, habilitaron una presunta estafa a nivel internacional y, por lo tanto, les caben responsabilidades políticas por el hecho. Por tal motivo, recomiendan al Congreso que evalúe si el Presidente incurrió en mal desempeño en el ejercicio de sus funciones. "$LIBRA constituye un caso de alta gravedad institucional", advirtieron los 15 diputados opositores firmantes del documento, encabezados por el presidente de la comisión Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica). "Javier Milei utilizó la investidura presidencial, y Karina Milei, cuanto menos, facilitó las instalaciones oficiales del gobierno nacional para llevar adelante un hecho que se investiga como una presunta estafa de alcance internacional", insistieron. Además de señalar las responsabilidades políticas del Presidente y de su hermana, los opositores resolvieron denunciar penalmente a los funcionarios del Poder Ejecutivo que fueron citados y se negaron a colaborar con la investigación; apuntaron concretamente contra el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; el titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y la exresponsable de la Unidad de Investigación de $LIBRA, Florencia Zicavo. Asimismo, cargaron contra quienes llevan adelante la investigación en la Justicia, el juez Marcelo Martínez de Giorgi y el fiscal Eduardo Taiano "que sistemáticamente se negaron a colaborar con la investigación, entorpeciendo el ejercicio de nuestras facultades constitucionales". También los denunciarán penalmente. "Un delirio"Los diputados del oficialismo, presentes en la comisión, sostuvieron que la investigación legislativa fue "un delirio". "Incurrió en un decálogo de todos los excesos posibles, entre ellos el de autoritarismo", asestó el diputado Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza). "La apoteosis llega cuando se pelea con la Justicia, y después dicen que quieren colaborar con la investigación judicial. Insólito", insistió. El informe final, de 205 páginas, se presentó luego de tres meses de labor de la comisión investigadora, que se abocó a analizar las posibles irregularidades y responsabilidades políticas relacionadas con la promoción y lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA, el 14 de febrero pasado. En esta operación participaron el presidente Milei -quien posteó el contrato para adquirir la criptomoneda en la red social X-; los lobistas Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy y el creador del proyecto, el empresario norteamericano Hayden Davis. Karina Milei habría facilitado los encuentros entre el Presidente, los lobistas y los creadores del proyecto. La Secretaría General figura en los registros como quien autorizaba los ingresos de los empresarios cripto. Los diputados opositores no confirmaron que se trató de una estafa, pero sí de un "esquema de fraude planificado", compatible con una presunta estafa. El documento no precisa el monto de este fraude, pero los opositores estiman que la operatoria habría incluido transacciones por entre 100 y 120 millones de dólares. "Creemos que hubo ardid y engaño con una típica figura, que es la de rug pull, un patrón de estafa muy común en el mundo de las criptomonedas donde hay una alta concentración inicial de ofertas; posteo de una persona pública que hace conocida la existencia de la criptomoneda; la entrada de compradores y luego un retiro de fondos por parte de quienes fondearon la cripto. Automáticamente su valor se desploma y los compradores se quedan sin nada. Este modus operandi ha sido comprobado en esta investigación", explicó el diputado Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal). Para los legisladores, el Presidente con su posteo "habría prestado una colaboración imprescindible para la realización de la maniobra" y que, contrario a lo que afirmó, el número de contrato que publicó en X no era de acceso público. "Al día de hoy, el Presidente sigue sin explicar cómo lo obtuvo", advierten los opositores.En el informe, los legisladores señalaron que la responsabilidad del Presidente no se limitó al postear la criptomoneda en sus redes; advirtieron, también, sobre la falta de controles estatales y la omisión de todos los protocolos. "No hubo una evaluación previa del Estado argentino sobre $LIBRA antes de su promoción presidencial", señalaron.La maniobra dejó como saldo pérdidas millonarias por parte de la mayoría de los que invirtieron en $LIBRA. "Un total de 114.410 billeteras sufrieron pérdidas: 498 perdieron más de US$100.000; otras 3144 billeteras perdieron entre US$10.000 y US$100.000 y solo 36 ganaron más de US$1 millón cada una", señalaron los opositores. Entre las conclusiones más importantes del informe final figuran las siguientes: Se identificó un patrón de conducta similar entre los casos de las criptomonedas $LIBRA y $KIP, ambas promovidas por el Presidente, con posibles maniobras fraudulentas como "rug pull". â??Se evidenciaron vínculos económicos entre los principales actores involucrados en la presunta estafa (Hayden Davis, Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy, Sergio Morales).La promoción de $LIBRA por parte del Presidente comprometió su investidura, desdibujando los límites entre lo público y lo privado. â??Se identificaron reuniones no registradas oficialmente entre el Presidente y los actores involucrados, facilitadas por la Secretaría General de la Presidencia.Se concluyó que el Presidente podría haber violado la Ley de Ética Pública y haber incurrido en incumplimiento de deberes de funcionario público. â??En el capítulo sobre recomendaciones, los diputados opositores sugieren que el Congreso evalúe el posible mal desempeño del presidente Milei en sus funciones, una decisión que eventualmente debería adoptar la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados.
Así lo detalla el informe final, de más de 200 páginas, que se presentó este martes en el Parlamento. Los integrantes de la comisión se quejaron por la falta de colaboración del Ejecutivo y la Justicia.El pedido contra el Presidente difícilmente avance con la nueva composición de las cámaras.
Un trabajo de Enter Comunicación y Reyes-Filadoro revela un optimismo generacional y brecha de satisfacción por género. Pero el orden económico está duda. Los ejes. Leer más
El presidente sostiene un discurso cargado de agresiones y descalificaciones que apuntan a deshumanizar a sus críticos y encender la escena pública. Así, esa retórica altisonante amplifica la polarización, ordena a su núcleo más fiel alrededor del conflicto y actúa como un recurso persistente para mantener movilizada a su base. Leer más
El Presidente no estuvo. Buscan afinar los proyectos de ley para llegar al recinto con más apoyo.Hay diferencias en el Gobierno sobre el alcance que deben tener las iniciativas.
POSADAS, Misiones.- A casi dos años de la desregulación de los precios de la materia prima de la yerba mate que establecía el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), hoy el gobierno nacional, con el decreto 812 de Javier Milei, le ordenó que no se entrometa en la libre competencia del mercado. "El INYM no podrá dictar normas o establecer intervenciones que provoquen distorsiones en los precios de mercado, generen barreras de entrada, impidan la libre iniciativa privada y/o interfieran en la libre interacción de la oferta y la demanda en la producción y comercialización de la yerba mate y derivados", dice el decreto."El Decreto 812/25 con firma de @JMilei, @madorni y @LuisCaputoAR, que reglamenta la ley 26.564, le pone un fin a las regulaciones de precios y cantidades de la producción de yerba mate. Por años se usó un ente público (el INYM) para cartelizar un mercado competitivo perjudicando al consumidor", expresó en X Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado e impulsor de la desregulación yerbatera. "A partir de ahora el INYM deberá focalizarse en la calidad y la promoción, no en ser un interventor de precios y de restricción a la producción, asimilándolo al modelo del INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura) que logró posicionar exitosamente a la industria argentina del vino a nivel global", agregó.Tensión: polémica por un cambio en la forma de pago del trigo aplicada por los exportadoresNacido de la mayor protesta agraria de la historia de Misiones en 2002, el INYM perdió con el decreto toda potestad de intervenir indirectamente con medidas que equilibren las fuerzas entre los miles de pequeños productores chicos y una industria que acuerda precios y paga poco cuando hay sobreoferta de materia prima, como ahora. "Es el certificado de defunción de 12.500 pequeños productores yerbateros", dijo Jonás Petterson, productor de Andresito y exdirector del INYM. "Se vienen tiempos muy caóticos y muy críticos", aventuró Petterson, "como sucedió en los años 90, ya empezaron los cheques sin fondo y empezaron a desaparecer algunas empresas, incluso industrias que acompañaron este cambio".Petterson estaba como "director a cargo" del organismo yerbatero cuando se publicó el 21 de diciembre el DNU 70/2023 que cambió para siempre la actividad yerbatera. Ese decreto le sacó la potestad para fijar precios. "Ya no hay vuelta atrás, no se puede seguir mirando para atrás, este decreto ratifica que el gobierno nacional está muy firme con las medidas de desregulación en este sector, ya vio todos sus efectos y quiere profundizar el cambio", explicó a LA NACION, un expresidente del INYM, que prefirió el anonimato."Todos y absolutamente todos vamos a terminar administrando pobreza, miseria y la actividad yerbatera pasará a ser marginal, indicó Manfredo Seifert, productor de Montecarlo y referente de Coninagro en Misiones. El decreto no introduce muchas modificaciones a las que ya había, según los expertos consultados. Sin embargo, un cambio que incorpora es la liberación total del calendario de cosecha. Hasta ahora, estaba prohibido cosechar en octubre y noviembre, por una resolución del INYM. Una veda que se respetaba a rajatabla y se implementaba para cuidar yerbales y permitir la regeneración de las plantas.La cosecha arranca cada año con la zafriña o cosecha fina, que va de diciembre a marzo, y explica el 10% de la producción total anual de hoja verde. "Durante 20 años, los precios de la yerba mate se han ido incrementando y mejorando, con acuerdos del INYM o la mayoría de las veces por laudo de la Nación", explicó Petterson.El texto del decreto publicado hoy, que sorprendió a todos en Misiones, también reaviva las preocupaciones por el futuro de los 80 empleados del organismo, cuya sede está ubicada en la calle Rivadavia, pleno centro posadeño. Hoy el INYM se financia con la estampilla que lleva cada paquete de yerba mate, pero ese valor, en los dos años del gobierno de Javie Milei, no fue actualizado y continúa en los 25 pesos por kilo que fijó Sergio Massa antes de dejar el Ministerio de Economía.La Secretaría de Agricultura dejó en claro que no se aprobarán nuevos incrementos. Técnicamente llamada "Tasa de Fiscalización", Sturzenegger ya dijo varias veces públicamente que quiere eliminarla, pero aún no lo hizo porque necesita de una ley.Desde hace tiempo el gobierno nacional le ha pedido al INYM un plan para reestructurarse, y hoy nuevamente volvió a reiterarle ese mandato. "Resulta necesaria una modernización del INYM, de manera que focalice sus actividades en las verificaciones de calidad, al tiempo de impedir su intromisión en un mercado competitivo", indicó el decreto.Sin embargo, en el INYM no hay un presidente que pueda ordenar acciones, el organismo está "acéfalo" desde el 10 de diciembre de 2023 y hasta el gobierno de Misiones se retiró de la defensa del pequeño productor yerbatero, tras la victoria de Javier Milei el 26 de octubre pasado. "Yo proponía defender al productor yerbatero, pero los misioneros eligieron otra cosa", dijo el exgobernador Oscar Herrera Ahuad. En tanto, el gobernador actual, Hugo Passalacqua, indicó: "Ante las nuevas medidas oficializadas hoy por el gobierno nacional en torno al Instituto Nacional de la Yerba Mate, nos sentimos en la obligación de reiterar nuestro llamado de atención sobre los riesgos de mayor concentración en el sector. Es, fue y será siempre nuestra prioridad cuidar a toda la familia yerbatera: productores, tareferos, cooperativas e industrias. Solo un mercado equilibrado garantiza que todos puedan vivir de su trabajo".
"Este es el país de las oportunidades perdidas", dijo hoy el Ricardo Arriazu al describir la evolución histórica de la economía argentina y sus ciclos de expectativas, crisis y recesiones. Pero, en ese escenario, afirmó que ahora "se están alineando" las condiciones para una nueva oportunidad de crecimiento, apuntalada en Vaca Muerta y la minería."La economía argentina tiene una estructura productiva absolutamente artificial", afirmó Arriazu, al describir al país como "uno de los más proteccionistas" del mundo. "Nos hemos dedicado a proteger los sectores donde no tenemos ventajas y perjudicar a los que sí tienen ventaja", agregó el especialista, en referencia al sector industrial y la producción agropecuaria.En su diagnóstico, eso generó un contexto de desconfianza entre agentes económicos, que hoy impacta negativamente en las oportunidades de inversión necesarias para el desarrollo de rubros como la minería o el crecimiento de Vaca Muerta."Hablé por primera vez de Vaca Muerta en 2011, y el miedo no eran los recursos, sino malgastarlos, pero hicimos las cosas tan lentas que nunca se malgastaron los recursos. El problema siempre es la Argentina", insistió Arriazu, quien conectó ese escenario con el que hoy vive la minería."Está como Vaca Muerta en 2013. El tema es que a diferencia de la energía, esto requiere mucho dinero y tiempo, y eso no se logra sin confianza", planteó Arriazu, y agregó: "El país trae barcos para GNL y no hizo la planta en tierra firme porque si en un tiempo alguien dice 'Exprópiese', me llevo el barco. En minería no se puede: el dinero hay que enterrarlo".No obstante, destacó que el desarrollo de la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta tendrá un impacto positivo en términos macroeconómicos. "Llegamos a tener US$5000 millones en déficit energético, este año vamos a tener US$9000 superávit, para el que viene US$4000 más y el próximo US$7000 más", detalló.Al analizar la evolución del programa económico de Milei, con las oportunidades en los sectores mencionados y su propuesta de apertura, advirtió que "el gran Buenos Aires es el gran perdedor" del esquema. "El gran Buenos Aires es la creación del proteccionismo", dijo Arriazu porque, según su visión, fue consecuencia de la protección "de ese único mercado".Hacia adelante, sin embargo, advirtió sobre las tensiones políticas y sociales que podría generar un cambio económico y demográfico alrededor del nuevo esquema productivo, con crecimiento en sectores lejos del AMBA y menores oportunidades en servicios o la industria de los conurbanos. "Todo cambio es muy destructivo, traumático y problemático", alertó.Arriazu también analizó el vínculo entre Milei y Trump, y dijo que si bien "se parecen en las formas" y "entre ellos se tienen simpatías", "son distintos en el resto". "Milei es aperturista y Trump propone una economía cerrada", explicó, al describir las posibles consecuencias del acuerdo comercial bilateral.También se refirió al swap firmado entre el Tesoro estadounidense y el BCRA e insistió en que "no tiene nada que ver con el swap de China". "Ese es un dibujo contable, que no se puede usar a menos que China lo autorice. Este lo decide el gobierno argentino, lo usa cuando quiere y para lo que quiere. Es como caminar de la mano de JP Morgan", ilustró, al describir el impacto que podría tener este acuerdo sobre la confianza hacia el país por parte del mercado financiero.A nivel global, Arriazu alertó también por eventuales riesgos de una "burbuja" en el precio de los activos financieros y por las consecuencias de una eventual "guerra comercial" impulsada por Trump, mediante la aplicación de aranceles. "La gran pregunta es si estamos ante un fenómeno nuevo y un cambio estructural, o si estamos en una burbuja como en 1999. Y creo que hay un poco de cada cosa", afirmó.En su análisis, fue crítico de Donald Trump por su uso de aranceles comerciales y la presión sobre la Reserva Federal por las tasas de interés. "¿Se imaginan que Estados Unidos, que tiene déficit fiscal y de cuenta corriente, lo puede financiar con tasas negativas?", apuntó.
Si la voluntad popular efectivamente fuese algo autónomo, una suerte de astucia de la razón estilo criollo, podríamos decir que eligió poner a Javier Milei en el puesto de mando y a los gobernadores en el puesto de negociación. Leer más
El Gobierno celebró las elecciones del último domingo en Chile y ya imagina un bloque regional de derecha liderado por Milei. Leer más
En Casa Rosada, los integrantes del círculo político del Presidente se juntarán este mediodía con el ministro de Economía para evaluar cuáles son las facilidades y los fondos que se pueden negociar con las provincias y los legisladores
La reunión de la comisión investigadora del escándalo cripto que salpica al Presidente comienza a las 16.Todas las novedades del Gobierno, minuto a minuto.
Luego de casi tres meses de labor, los diputados opositores que integran la comisión investigadora del caso de la criptomoneda $LIBRA presentarán mañana su informe final en el que señalarán las responsabilidades políticas del presidente Javier Milei y su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, en un hecho que, a juicio de los legisladores, encuadra en una presunta estafa.El documento incluirá, también, un duro cuestionamiento a las actuaciones del juez Marcelo Martínez de Giorgi y del fiscal Eduardo Taiano, ambos responsables de investigar el caso.Leé la nota completa acá"Cero". Así responden, categóricamente, en la Casa Rosada al ser consultados por el grado de preocupación alrededor de la situación judicial del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) Diego Spagnuolo, y las posibles derivaciones del caso, que ya tiene otros 14 imputados.Desplazado del cargo en agosto pasado luego de que se conocieran audios que lo comprometían, Spagnuolo fue citado a indagatoria y deberá presentarse este miércoles ante el juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi. La ronda de llamados a indagatorias alcanzó a Spagnuolo y otras 14 personas, entre ellos el también exfuncionario Pablo Atchabahian, que el viernes se convirtió en el primer detenido del caso.Leé la nota completa acá
El gobierno nacional le dio otro golpe al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), nacido en 2002 para regular la actividad y fijar precios, y ahora le impidió que dicte cualquier medida que pueda afectar la competencia en el mercado.A través del decreto 812, que lleva la firma del presidente Javier Milei, se modificó el artículo 8 del decreto 1240 del 12 de julio de 2002 que reglamentaba el funcionamiento del INYM. Ese artículo decía: "El INYM deberá implementar las medidas que resulten necesarias y convenientes para facilitar el equilibrio entre la oferta y la demanda de la yerba mate y derivados". El nuevo artículo modificado ahora señala: "El INYM no podrá dictar normas o establecer intervenciones que provoquen distorsiones en los precios de mercado, generen barreras de entrada, impidan la libre iniciativa privada y/o interfieran en la libre interacción de la oferta y la demanda en la producción y comercialización de la yerba mate y derivados".La inundación en Buenos Aires ya es la "más grave en 10 años": hay 5,8 millones de hectáreas afectadas y se perderían US$2000 millonesVale recordar que, en diciembre de 2023, el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/23 introdujo modificaciones sustanciales en el INYM, donde confluyen gobiernos de las provincias productoras, los yerbateros y las empresas. Entre otras, le quitó la potestad de fijar precios para la materia prima.En los considerandos del decreto de hoy se señala que "resulta necesaria una modernización" del INYM "de manera que focalice sus actividades en las verificaciones de calidad, al tiempo de impedir su intromisión en un mercado competitivo".Maneja 6000 hectáreas: la familia que cambió el mapa de producir carne en una región cuenta su fórmulaSegún el decreto, el organismo tendrá 30 días para adecuar toda normativa que contradiga lo establecido en el nuevo artículo 8°. También se dispuso la derogación de los artículos 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 del decreto N° 1240. Esos artículos facultaban al INYM a tomar medidas que limiten plantaciones, fijar precios, entre otras. Hace unas semanas, un informe del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que conduce Federico Sturzenegger, dio cuenta de que con la desregulación el precio cayó 44,3% desde diciembre de 2023."A raíz de las desregulaciones implementadas en el sector yerbatero, los precios reales de la yerba mate registraron una baja sostenida de 44,3% en comparación con el nivel general de precios en diciembre de 2023, mientras que el precio nominal se estabilizó desde julio de 2024â?³, destacó. Agregó que la producción y las exportaciones aumentaron 29% y 16,6% de 2023 a 2024, respectivamente. Recientemente, además, el INYM informó que las exportaciones de yerba alcanzaron los 42 millones de kilos a septiembre. Ese volumen supera las ventas de 2021, 2022 o 2023 y casi equiparan al récord de 2024, cuando se alcanzaron los 43,8 millones de kilos. Se espera que 2025 cierre con más de 50 millones de kilos vendidos al exterior.
Al borde de la ruptura en Diputados y el Senado, un grupo de mandatarios provinciales se encamina a distanciarse del kirchnerismo duro. Quiénes son y cómo están las conversaciones
El gobierno de Javier Milei disfruta hoy, y en marcha decidida hacia su tercer año en el poder, un cambio de clima que ya encontró un concepto importado que lo describe. Domina la conversación política desde hace por lo menos dos semanas, después del triunfo rotundo de octubre y el relanzamiento de la gestión, con los primeros cambios de gabinete: "aceleración" es la palabra que escucha a la hora de plantear lo que se espera del Gobierno en los próximos meses. Suena en el análisis político profesional y llega hasta la reflexión chispeante de cóctel de fin de año anticipado. El mismo Milei define así la nueva etapa poselectoral de su gestión, según anunció la semana pasada: "No voy a levantar el pie del acelerador. Es el momento para acelerar más fuerte". Del debate entre los tecnomultimillonarios globales, entre quienes el aceleracionismo es la última fase del capitalismo, con sus fuerzas liberadas que lo llevan al límite hasta producir los cambios más absolutos y radicales de la sociedad, al debate de la Argentina libertaria, un aceleracionismo made in Argentina, de alcance módico en comparación, pero enorme e histórico para el país: volverse capitalista y liberal, y sostenerlo en el tiempo. Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad argentina. El problema de la aceleración de una voluntad política es que siempre hay algo que puede frenarla. Por ejemplo, la alternancia política o la falta de acuerdos estructurales. Sin el aceleracionismo mileísta no se puede; con el aceleracionismo mileísta no alcanza. Por eso el caso de Chile, en pleno proceso electoral, es un espejo atendible para Milei. No basta con acelerar la visión de país; también tiene que durar.En el corto plazo, 2026, el objetivo mileísta es acelerar la utopía del crecimiento. En el mediano plazo, 2027 y más allá, sigue vigente la utopía mileísta total: el "aceleracionismo" político, económico e institucional que garantice el ingreso irreversible de la Argentina al mundo de la economía racional, competitiva, abierta, en crecimiento. Los desafíos y obstáculos son grandes. Por supuesto, los coyunturales: política cambiaria, capacidad de endeudamiento, reservas, el bolsillo de la gente, votos en el Congreso. Pero también están los problemas de mediano plazo. Son los obstáculos que empiezan a tallar desde ahora, con la incertidumbre de los últimos meses más despejada, y que, con el correr de los meses, van a condicionar esta segunda mitad de mandato cada vez más: el gran desafío argentino de la alternancia política. Lo que el Gobierno bautizó este año como "riesgo kuka". ¿Quedó atrás o nuevos errores del Gobierno o dificultades externas pueden generar crisis de gestión que revitalicen las opciones opositoras más duras? Si Milei quiere dejar un legado histórico, la alternancia en el poder con otro partido y, sobre todo, de un signo ideológico distinto representa su mayor desafío. Es un problema de mediano plazo, que en la Argentina es de dos años, el tiempo hasta una nueva elección y sobre todo si es presidencial. Pero su solución, o su agravamiento, se cocina desde este presente. Por eso la importancia del trabajo político que Milei delegó en Diego Santilli, también en el nuevo tridente de Karina Milei, que suma a los vértices de Martín Menem y Patricia Bullrich en el Congreso. El vínculo transversal con la política que encara el mileísmo no debería quedar restringido a un asunto meramente táctico, una movida de ajedrez para conseguir apoyo para reformas claves. La fórmula del éxito legislativo hecha de una dosis de caja para los gobernadores por votos para Milei es pan para hoy, pero puede ser cortoplacismo para mañana si el objetivo del Plan Milei es una transformación permanente y de raíz de la matriz cultural económica argentina. Esa tarea es compleja y escurridiza: cuando parece haberse alcanzado, todo cambia. Revoluciones que no fueronHay que volver a 2014, cuando ya habían transcurrido casi tres mandatos y once años de kirchnerismo: una década supuestamente ganada. Generaciones enteras cocidas en ese caldo cultural hegemónico: el kirchnerismo se creía eterno; todavía se cree acreedor de una eternidad que últimamente las urnas no le confirman. "¿Qué quedará del kirchnerismo cuando el kirchnerismo deje el poder?", se preguntaba el politólogo José Natanson en un artículo de Le Monde Diplomatique en ese 2014 donde presentaba el resultado de una encuesta de Flacso-Ibarómetro: el 61,8% de los argentinos estaba "a favor de una intervención activa del Estado en la economía"; el 50,5%, contra el 32,8%, consideraba que "el principal objetivo de un gobierno democrático" debía ser "la búsqueda de la igualdad antes que de la libertad", y el 53,6% prefería "alianzas con la región antes que con las potencias del primer mundo". Once años después, en pleno triunfo de un presidente como Milei, que gana contra el discurso pro-Estado y contra la narrativa de la igualdad, una encuesta del Pew Research Center de hace cuatro meses mostró que para el 43% de los argentinos, Estados Unidos es el principal aliado de la Argentina, muy lejos de Brasil y China, que solo un 11% reconoce como tal. Solo un 24% de los argentinos considera a Estados Unidos la mayor amenaza, una caída de 16 puntos respecto de 2019, tan solo seis años atrás, cuando esa percepción negativa alcanzaba el 40%. Por eso está claro que la revolución cultural es un sueño complejísimo. El aceleracionismo mileísta puede producir las mismas percepciones embriagantes que experimentó el kirchnerismo: creer que se está ante un proceso de cambio cultural profundo, concluido, dueño de una legitimidad superior del que solo queda esperar continuidad y éxitos. El kirchnerismo es uno de los espejos en que debe mirarse el mileísmo.Aun en el caso de que el Gobierno consiga los votos de la oposición blanda e inclusive de diputados y senadores del peronismo-kirchnerismo y logre pasar todas las reformas, el aceleracionismo reformista del mileísmo puede conducir al regreso de lo mismo. ¿Cómo asegurar la transmisión intergeneracional de la racionalidad macroeconómica?Lecciones chilenas para MileiHay lecciones que llegan desde países vecinos, que dejaron la inflación de dos dígitos anuales en el pasado y lograron transversalidad de políticas de Estado claves en lo económico y en lo social. Las elecciones del domingo vuelven a poner el caso chileno sobre la mesa. Chile es un ejemplo clarísimo del factor clave de la continuidad de la visión cultural económica con alternancia política. La continuidad chilena desafía la corrección política: la racionalidad macroeconómica no solo se sostiene desde el regreso de la democracia, en 1990, entre los cuatro presidentes de la Concertación chilena de centro y centroizquierda -Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet-, la centroderecha de Piñera y la izquierda de Boric, que llegó en una alianza propia con el Partido Comunista. También hay continuidad fundamental entre la macro chilena de la dictadura de Pinochet a la democracia chilena, que continúa con una matriz económica en parte fundada en esos años. Lo explica con precisión el economista chileno Sebastián Edwards en su libro El proyecto Chile. La historia de los Chicago Boys y el futuro del neoliberalismo. Fue la segunda generación de los Chicago Boys a mediados de los 80, todavía con Pinochet en el poder, la que puso los pilares para la racionalidad macroeconómica y la flotación entre bandas que llevó a la baja de la inflación a dos dígitos anuales en diez años y en otros diez, a un dígito por año. Sobre esa primera normalización, Chile produjo una reducción de la pobreza del 40% en 1990 al 6,5% en 2022-2023. La llegada al poder de Boric no implicó una ruptura de esa matriz, al menos conceptualmente: "Desde la izquierda tenemos que dejar de pensar que la responsabilidad fiscal es una cuestión de derechas. Debe ser una política de Estado porque además es lo que garantiza que uno pueda llevar adelante procesos de reforma", dijo Boric en abril de 2022, a poco de asumir. Ahora cierra su gobierno con un legado fiscal cuestionado, que en 2024 dio como resultado un déficit fiscal del 2,7%. De ahí los cuestionamientos que reciben su gobierno y también la candidata presidencial Jeannette Jara, la ministra de trabajo de Boric hasta mediados de este año. Más allá de las críticas chilenas a las gestiones de gobierno, desde la mirada argentina es un proceso virtuoso de alternancia sin riesgo en la institucionalidad macroeconómica. La crisis de 2019, que generó un intento de reforma constitucional, primero con giro extremo a la izquierda, fue finalmente rechazada por la sociedad. En ese punto, el voto chileno se volvió garante de una continuidad de la matriz macroeconómica. En el balotaje del 14 de diciembre entre Jara, del Partido Comunista, y Kast, representante de la derecha chilena, el votante enfrentará esa disyuntiva nuevamente. Aun desde la izquierda más dura y como exfuncionaria de una gestión con déficit fiscal, el compromiso electoral de Jara apunta en su enunciación de la "responsabilidad fiscal". La alternancia y sus riesgos para un proyecto de país es "el" problema político para Milei. Detrás está la preocupación por un lugar común de la Argentina: el movimiento pendular de sus políticas de Estado. Cuando asume un signo ideológico distinto, no se producen cambios necesarios o correcciones marginales de rumbo, sino volantazos estructurales que alejan a la Argentina del camino racional. El menemismo es un ejemplo: su costado reformista, el más revalorizado en los últimos años, quedó fuera de combate con el desembarco kirchnerista. Otro espejo donde el mileísmo podría encontrar signos de alerta.
El pasado lunes 10, cuando promediaba la tarde, el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el por entonces designado ministro del Interior, Diego Santilli, se preparaban para recibir una segunda tanda de gobernadores, en línea con lo que habían hecho el viernes anterior. En paralelo, los primos Martín y Eduardo "Lule" Menem se dirigían a reunirse con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Unos y otros tenían en la mira la actividad parlamentaria. Conseguir apoyos de los mandatarios provinciales los primeros, delinear la actividad de lo que vendrá en las sesiones extraordinarias de diciembre y febrero los segundos. Como telón de fondo, en la Casa Rosada ubican el poder "radial" de Karina Milei, como lo describen en su entorno.La secretaria de la Presidencia es considerada internamente como la "gran ganadora" de los últimos comicios, por la estrategia que delineó y apoyó, pese a las críticas del sector libertario alineado en las filas del asesor Santiago Caputo. El modo de ver y moverse en la política de la funcionaria se impuso en los últimos días a través de sus personas de confianza: Adorni y los Menem. "Karina confía en los suyos. Los respalda y les da margen para gestionar", dicen.Todos esos movimientos son parte de la nueva dinámica diaria en la Casa Rosada. Una dinámica que se instalo menos de quince días después del triunfo libertario en las urnas y que mostró el nuevo mapa de poder en la sede del Poder Ejecutivo. La forma "radial" de irradiar poder que se le atribuye a la secretaria general de Presidencia se plasmó en esa reformulación interna en la que hay dos despachos que se volvieron cruciales. Uno en la planta baja, otro en el primer piso. Lejos de los "cascoteos virtuales" que sufrió en los meses previos desde las filas celestiales, en el de "Lule" Menem, en el primer piso, comenzaron a delinearse los pasos que se verán en las próximas semanas y meses en el Congreso de la Nación. Para eso hubo, solo en los últimos días, al menos dos encuentros entre el, su primo Martin y Santilli. El primero, apenas minutos después de que Santilli participara de la primera reunión de Gabinete tras ser designado en el cargo, el lunes 3. El segundo, un almuerzo el pasado viernes 7, poco antes de que Santilli encarase el primer encuentro con un gobernador junto a Adorni.El lunes 10, cuando comenzaba la semana, ambos primos se trasladaron a la sede de Seguridad para ver a Bullrich y para seguir delineando lo que vendrá en los próximos días y semanas, en el Parlamento. En el que el Gobierno apuntara a avanzar no solo con el Presupuesto 2026, sino también con las denominadas reformas de segunda generación. En paralelo, en Casa Rosada, Santilli, seguía las reuniones para aceitar y agilizar su relación con las provincias. Mientras que en la previa a todos esos encuentros que mantuvo, "el colorado" se reunió con ambos primos en el despacho de Lule. Luego la acción transcurrió en la sede de la jefatura de Gabinete, en la planta baja del edificio, ante la presencia de Adorni, el flamante jefe de ministros. De uno y otro modo la presencia de Karina Milei estaba garantizada. Los primos Menem y el propio Adorni son personas de extrema confianza de la funcionaria. Bullrich, a su vez, termino de mostrar altos niveles de lealtad internamente cuando sus legisladores dejaron el bloque PRO para pasar al libertario, reconocen en las filas libertarias.Esa distinta secuencia de reuniones que se sucedieron con gobernadores mostraron, por un lado, una hiperactividad en la Casa Rosada, como hace tiempo no se mostraba. Ni la jefatura de Gabinete de Guillermo Francos, ni mucho menos el Ministerio del Interior de Lisandro Catalán, mostraron esos movimientos en esas gestiones. Aunque en publico las evitan, en privado las criticas hacia ellos se multiplican. En pocas horas transitaron por el Patio de las Palmeras para juntarse con Santilli y Adorni: Ignacio Torres de Chubut, Raul Jalil de Catamarca, Marcelo Orrego de San Juan, Martin llaryora de Cordoba, Gustavo Saenz de Salta, y Santilli viajo para verse con Rogelio Firgerio de Entre Ríos y Alfredo Cornejo de Mendoza. Este lunes 17 se sumaron Leandro Zdero de Chaco, y Alberto Weretilneck, de Río Negro. Esa dinámica, tendiente a conseguir y garantizar los apoyos en el Parlamento, también mostró dónde está el poder en esta nueva etapa de Gobierno.Así, mientras que las luces llevaron la atención al despacho de Lule Menem, en el primer piso del palacio de Gobierno, y a la jefatura de Gabinete, en la planta baja, el salón Martin Fierro, donde están las oficinas de Caputo, epicentro hasta ahora de gran cantidad de negociaciones con los distintos sectores, entre ellos los gobernadores, volvió a su lugar inicial: el de la estrategia comunicacional, pese a las versiones fogueadas desde las propias fuerzas celestiales de una performance mucho mayor para Caputo, que finalmente no se dio.Este ultimo lunes el fue visitado por un gobernador que ya habían pasado por Casa Rosada: Raul Jalil, que fue a ver a la secretaria María Ibarzabal, para avanzar en temas relacionados con Yacimientos Mineros de Aguas Dionisio (YMAD). Ibarzabal es de las filas de Caputo y una funcionaria muy valorada por Javier Milei, que no duda en referirse a ella como "cerebro". Caputo, por su parte, conserva su rol en la mesa política, encabezada por el mandatario, en la que se consensuarán las principales decisiones de Gobierno y que integran también Adorni, Bullrich, Martín Menem, Karina Milei y ahora además Santilli.En la Casa Rosada evitan hablar de internas y más aún de internas terminadas, pero reconocen que el poder real quedó bajo el paraguas de Karina Milei y su forma de ejercerlo, de forma "radial", con sus principales personas de confianza llevando la agenda política y de gestión por estos días.
Luego de casi tres meses de labor, los diputados opositores que integran la comisión investigadora del caso de la criptomoneda $LIBRA presentarán mañana su informe final en el que señalarán las responsabilidades políticas del presidente Javier Milei y su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, en un hecho que, a juicio de los legisladores, encuadra en una presunta estafa. El documento incluirá, también, un duro cuestionamiento a las actuaciones del juez Marcelo Martínez de Giorgi y del fiscal Eduardo Taiano, ambos responsables de investigar el caso. Si bien no se los apuntará como responsables directos del posible delito, los 15 diputados opositores que integran la comisión -comandada por Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica)- advertirán que Javier y Karina Milei tuvieron responsabilidad política y, en este sentido, habrían incurrido en negligencia y mal desempeño en sus funciones. Entre otras razones, señalarán que no se impartieron los controles necesarios que pudieron haber evitado esta y otras maniobras similares. LA PREVIA DEL INFORME FINAL DE LA COMISIÓN INVESTIGADORA $LIBRAÚltimas horas de trabajo intenso antes de presentar el informe el martes. Revisión, contraste y análisis de cada documento, testimonio e información que formó parte de la labor de la Comisión. Llegamos a estaâ?¦ pic.twitter.com/BfDy82muuf— maxi ferraro ð???ï¸? (@maxiferraro) November 13, 2025"Vamos a fundamentar que habría habido una estafa, que $LIBRA no fue un hecho aislado y, en ese sentido, vamos a avanzar en la determinación de responsabilidades políticas", anticipan en la comisión. "Será un informe completo y contundente, con un capítulo de recomendaciones y otro de conclusiones. Todo será remitido a la Justicia", agregan. El escándalo estalló el 14 de febrero pasado, cuando el presidente Milei recomendó en la red social X una criptomoneda llamada $LIBRA, presuntamente ideada para el financiamiento de pymes argentinas. Apenas fue posteada, la criptomoneda registró una suba exponencial de su valor pero luego se desplomó; ocurrió luego de que un pequeño grupo de billeteras virtuales retirara cerca de US$90 millones, más del 80% del dinero circulante.La polémica en torno a la maniobra escaló cuando se revelaron las reuniones previas que Milei había mantenido con los responsables del proyecto: Julian Peh, CEO de KIP Protocol; Hayden Davis, de Kelsier Ventures y los lobistas argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, de acceso directo y regular al Presidente y a su hermana Karina.Ante el tenor que cobró el escándalo, la oposición motorizó la creación de una comisión investigadora en la Cámara de Diputados. Sin embargo, ésta recién pudo ponerse en marcha el 25 de agosto pasado ante los sucesivos intentos del oficialismo por bloquear su labor. Reacción oficialistaLos miembros libertarios confirmaron que mañana se harán presentes en la última reunión de la comisión investigadora y reiterarán los mismos argumentos que esgrimieron cuando estalló el escándalo: que la ofensiva opositora solo busca dañar la imagen del presidente y que la comisión investigadora no solo es inválida, sino que su labor interfiere en la pesquisa que adelante la Justicia violentando así la división de poderes. Sobre la cuestión de fondo, los libertarios insisten en que la maniobra fue urdida entre privados y que la presunta estafa no ha sido probada por la Justicia. Sobre este punto -la actuación de la Justicia en este caso- los opositores no escatimarán cuestionamientos al juez Martínez De Giorgi y al fiscal Taiano por "restricciones indebidas" en el acceso a evidencias, demoras injustificadas en la remisión de documentación y decisiones que, a su juicio, entorpecieron el trabajo de control institucional. Los opositores sostienen que, en solo tres meses, la comisión investigadora logró avances que no obtuvo la Justicia en la trazabilidad del dinero que se utilizó para fondear $LIBRA y luego vaciarla gracias a los informes recibidos de distintas billeteras virtuales. En esos informes se verificaron transferencias millonarias entre Davies, Novelli y Terrones Godoy en fechas claves del caso. De hecho, la comisión investigadora pudo averiguar que Binance, una de las plataformas de intercambio de criptomonedas más grandes del mundo, confirmó una billetera relacionada con Novelli, recibiendo U$S 300.000 en noviembre de 2024 y U$S 250.000 en enero 2025.La llamada "ruta del dinero" del caso $LIBRA promete ser la revelación más importante que ofrecerá el informe opositor, el cual será remitido a la Justicia una vez presentado en el Congreso. Se trata de un dictamen de carácter político el cual se fundamentará en informes técnicos, intercambios documentados entre organismos y testimonios tanto de expertos como de algunas de las víctimas de la maniobra. El informe, sin embargo, no contará con testimonios de los funcionarios eventualmente involucrados, ya que éstos se negaron a presentarse ante la comisión y la Justicia le denegó a la oposición la posibilidad de hacerlos comparecer por la fuerza pública. Entre los funcionarios que fueron citados figuran Karina Milei; Alejandro Melik, titular de la Oficina Anticorrupción; y Florencia Zicavo, exresponsable de la Unidad de Investigación de $LIBRA.
Lo decidió la nueva mesa chica cegetista, que aún no recibió ninguna invitación del Gobierno a una reunión oficial. Por qué se mantiene una postura moderada y cuáles serán los próximos pasos
Así lo expresó el periodista, Alejandro Gomel, en el marco de lo que ocurre con las elecciones en Chile, y también catalogó a Javier Milei de "una especie de delegado regional de Trump en América del Sur". Leer más
Javier Milei comienza a dar las primeras señales de cambio. En lo político, y en lo personal también. Para empezar: usa mejor el tiempo. Para seguir: sigue pensando que la mayoría de los periodistas y muchos economistas hacen mal su trabajo. Para terminar: aún así, ya no los insulta en público, como hacía antes, cada dos por tres. En cambio, trabaja para mantener a su ego "en caja". De hecho, el domingo, empezó el día con una reunión de trabajo a las 10, otra a las 11, y a las 12 recibió al rabino Richard Kaufman, responsable del sitio Coaching kosher, que tiene como ejes de su prédica "la sanación y el empoderamiento emocional".Digamos todo.El presidente, antes de las elecciones del 26 de octubre, mantenía larguísimas charlas sobre distintos aspectos de la economía con diferentes interlocutores. Desde el supuesto atraso del dólar hasta el efecto kuka en el riesgo país. Ahora, a esos encuentros, los redujo a su mínima expresión. Para que sede entienda: responde por mensaje, breve y concreto, como lo hacía Mauricio Macri cuando estaba en su lugar.Por ejemplo, el domingo a primera hora de la mañana, más interesado que en charlar o enseñar, parecía estar muy enfocado en la aprobación del presupuesto 2026 y lo que denomina reformas de segunda generación.Entre las reformas incluye las de modernización laboral, tributaria y penal y la aprobación de una ley o un decreto para que cada provincia pueda explotar, cuanto antes, las reservas de cobre, aluminio, uranio y oro que tienen en su territorio.Milei piensa que una nueva ley de glaciares y periglaciares será la llave maestra que terminará de abrir el acuerdo en el Parlamento para casi todo lo que propone el Poder Ejecutivo. Lo anunció hace unas horas en el congreso de economía regional organizado por el Club de la Libertad en la provincia de Corrientes.El presidente, calculadora en mano, dice, sobre la ola de inversiones ya confirmadas y las que podría llegar a venir: "Hay 105.000 millones de dólares dando vuelta".Las detalla así:25 mil millones aprobados25 mil pendientes de aprobación30 mil millones previstos en el acuerdo YPF-ENI.25 mil millones de dólares anunciados por Open AI.Milei desmiente, de manera terminante, la versión de que el gobierno está negociando con el kirchnerismo dos vacantes para completar una Corte Suprema de Justicia de cinco miembros.El rumor fue publicado en las últimas horas. Aseguraba que, por un lado, la senadora ultra cristinista Anabel Fernández Sagasti sería propuesta por el peronismo, y, por el otro, el camarista Mariano Llorens sería propuesto por el oficialismo que responde al Poder Ejecutivo.Afirma el presidente:- Es absolutamente falso. Y sospecho, por no decir que estoy seguro, que viene del mismo lado de quienes inventan que quiero reformar la Constitución.Se le preguntó entonces a Milei si alguien del gobierno puedo haber estado negociando en su nombre. Respondió:- Los peronistas no tienen diálogo conmigo. Y tampoco habilito a nadie para que ese diálogo se produzca.Por cuerda separada le informan al Presidente que el diálogo, con los gobernadores, "viene muy bien". Pero sugiere que el periodismo no repita ni compre "el pescado podrido" que le podrían estar vendiendo sobre su contenido específico.Milei está seguro de que, tanto la Ley de Glaciares como la reforma laboral serán usadas como banderas, a falta de ideas propias, por el kirchnerismo y la izquierda para seguir poniendo palos en la rueda de lo que consideran "una transformación irreversible".Ni el jefe de gabinete, Manuel Adorni, ni el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, anticiparon a los gobernadores la letra fina de los proyectos de ley. Ni la del presupuesto ni la de las reformas. Ellos solo volvieron a tomar nota de las necesidades de los mandatarios provinciales. Y evaluaron la predisposición de ser acompañados.Ambos están convencidos de que la mayoría lo hará, porque esta vez Luis Caputo se va a mostrar un poco más generoso que de costumbre."Un poco más generoso. No mucho más", aclararon fuentes que participan de las conversaciones.El ministro del Interior parece no darle la menor importancia a la versión de que quisieron entregarle el ministerio como "una cáscara vacía". Al final se terminará quedando con el Registro Nacional de las Personas, pero afirma que él no lo pidió, ni le importa demasiado."No vine a pelear poder dentro del gabinete. Mi misión es lograr el primer presupuesto de la era Milei, y la aprobación de todas las reformas", dijo Santilli, este fin de semana, en privado, a su equipo.Santilli parece tener más apoyo y más recursos de los que, en su momento le dieron a Guillermo Francos. Sin ir mas lejos, la semana pasada aterrizó en Mendoza con el aval de la Nación para que el gobernador pueda recibir un crédito de 75 millones de dólares para obras de agua en la provincia. Con Salta y con Catamarca terminó de negociar nuevos préstamos del Banco Nación."No le vamos a dar la plata que el presupuesto no tiene para romper el déficit fiscal. Le vamos a dar lo mínimo y necesario para que los gobernadores sientan que tenemos la vocación de ayudar. Entre 0 y 10 puede haber 2 o 3 y eso es menos que nada", explicó Santilli a su equipo.Quizá el dato más revelante es que, por ahora, la mesa integrada por Karina Milei, Adorni, Santiago Caputo, Martín Menem y Patricia Bullrich y el propio Santilli, funciona como lo haría un equipo normal, que busca los mismos objetivos.Incluso un poco más ordenados que antes.Por ejemplo, el proyecto de ley de Modernización laboral todavía no está listo, pero va de suyo que Federico Sturzenegger pugnará por quitar el "aporte solidario" que los sindicatos reciben de parte de los empleadores y trabajadores. Incluso de trabajadores que no están afiliados al gremio. Mientras tanto, el ministro de Economía, pugnará por otorgar beneficios a las empresas. Beneficios vinculados con el impuesto a las ganancias y las cargas patronales.Todas las partes trabajan en el marco del Consejo de Mayo, y aportan sugerencias. En el Consejo están desde los representantes de la CGT y la UIA hasta los de senadores y diputados nacionales.Los únicos que quedaron fuera de cualquier negociación son los gobernadores kirchneristas, Axel Kicillof; Gustavo Melilla, de Tierra del Fuego, Gilda Insfrán de Formosa y Ricardo Quintela, de La Rioja.Se los considera parte de un peronismo casi en estado de descomposición. Sin norte ni brújula. Solo dispuesto a rechazar todo. Sin siquiera conocer la letra chica del proyecto. Así reaccionaron con el flamante acuerdo comercial entre la Argentina y los Estados Unidos. Un acuerdo que, por ahora, tiene el valor de una carta de intención. Pero el ministro de Producción de Kicillof, Augusto Costa, habla del asunto como si fueran las siete plagas de Egipto.Atrasan cuarenta años. Y están sumergidos en una interna salvaje. Una interna de todos contra todos. En la que se acusan de corruptos, drogadictos y egoístas. Demasiado enamorados de las cajas y el poder.
Un mes después de su última visita, la número 14 en lo que va de su mandato, el presidente Javier Milei volverá el mes próximo a los Estados Unidos. No será, al menos en los papeles, para firmar el acuerdo comercial y de inversiones con los Estados Unidos, anunciado la semana pasada y festejado por la Casa Rosada. El encuentro en el que se hará el sorteo del mundial de futbol de junio de 2026, a realizarse en Washington el próximo 5 de diciembre, será el motivo del viaje, una velada en la que también estará el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ya que su país es organizador del mundial, junto a México y Canadá.Altas fuentes del Gobierno confirmaron a este diario el viaje del Presidente, que intenta acercarse al equipo campeón del mundo que encabeza Lionel Messi, con quien Milei no se cruzó, por cuestión de horas en el America Business Forum, a principio de este mes.En aquella oportunidad, Messi fue uno de los oradores en el primer día del foro, realizado en Miami, mientras que el Presidente lo hizo en la segunda jornada, el pasado jueves 6. A pesar de su público deseo personal de conocerlo, Milei no estuvo con el astro futbolístico argentino, que vive en esa ciudad, pero que a lo largo de su exitosa carrera siempre fue reacio a sostener contactos con la política nacional. Se desconoce si Messi asistirá al sorteo como capitán del seleccionado nacional, en vísperas de lo que sería su sexto mundial como jugador. La semana pasada trascendió que Milei viajaría "muy pronto" a Estados Unidos, para rubricar el acuerdo comercial con ese país. Así lo confirmaron entonces fuentes gubernamentales a LA NACION. Si bien no se dieron precisiones sobre la fecha de viaje, en la sede de Gobierno evaluaron que podría ser antes de fin de año, sin mencionar el sorteo del mundial, que se llevará a cabo en el Kennedy Center de Washington DC. El presidente estadounidense ya confirmó su presencia. Los gobiernos de la Argentina y los Estados Unidos formalizaron la semana pasada un marco para un nuevo acuerdo comercial que profundiza la cooperación bilateral, al estilo del que la primera potencia mundial formalizó, esa misma jornada, con Guatemala, Ecuador y El Salvador.
Además de esta baja en el empleo registrado, un promedio de 28,25 empresas cerró por día desde noviembre del 2023 y agosto del 2025, según lo detalló el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) con datos de la Superintendencia de Riesgo de Trabajo (SRT). Leer más
En Washington, en el imponente Kennedy Center â??el mismo escenario elegido por la FIFA para definir los grupos del primer Mundial de 48 seleccionesâ?? el Presidente argentino y el mandatario estadounidense compartirán nuevamente encuentro y foto junto a las estrellas del fútbol mundial. Leer más
El mandatario estará presente en el evento que se realizará el viernes 5 de diciembre de 2025 en el Kennedy Center
Un nuevo tridente de poder quedó a cargo del andamiaje legislativo de Javier Milei. Bajo el paraguas de Karina Milei â??revalidó su ascendencia interna tras las eleccionesâ??, Martín Menem, Patricia Bullrich y Diego Santilli coordinarán la arquitectura política que buscará sostener la segunda etapa del Gobierno: del ajuste y el orden fiscal hacia la producción y el crecimiento.Menem seguirá controlando Diputados. Bullrich, que asumirá como senadora, quedó al frente del bloque libertario en la Cámara alta. Y Santilli, desde el Ministerio del Interior, será el enlace con los gobernadores. Los tres coordinarán la estrategia legislativa y buscarán asegurar las mayorías necesarias.Muchas gracias al Presidente @JMilei y a la presidenta del partido, @KarinaMileiOk, por confiar en mí para encabezar el Bloque de LLA en el Senado.Se vienen reformas muy importantes para los argentinos y voy dejar todo para lograr los cambios que el país necesita. pic.twitter.com/nusbvwcyh5— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) November 6, 2025Menem y Bullrich acordaron la semana pasada el diseño de las sesiones extraordinarias: primero se debatirá el presupuesto 2026 y el proyecto de "inocencia fiscal"; luego, la reforma laboral, la reforma tributaria y la ley de glaciares. Para ambos, será la hoja de ruta del verano legislativo.Bullrich consolidó su lugar en el nuevo esquema después de romper el bloque Pro y trasladar a su tropa a La Libertad Avanza. Con esa movida redujo a Pro a 16 diputados y le quitó a Mauricio Macri margen para influir en el Congreso. Fue el gesto que terminó de alinearla con Karina Milei.En el Senado, la llegada de Bullrich implica un cambio de mando. Hasta ahora, la Cámara alta había sido terreno de Santiago Caputo, que condujo la discusión por los pliegos de la Corte finalmente rechazados. Ese esquema quedó atrás: Karina Milei llevará personalmente la negociación por las vacantes judiciales, un proceso que hoy está en pausa. La situación de Victoria Villarruel no cambiará: permanecerá al margen.Para Santilli, el desafío es distinto. Asumió el Ministerio del Interior con menos poder del esperado: Migraciones y Renaper quedaron bajo la órbita de Bullrich, que buscará sostener su injerencia en esa área a través de su discípula, Alejandra Monteoliva. En el oficialismo admiten que Santilli deberá dar una señal política para afianzar su lugar. En privado, algunos ya mencionan una condición: tomar distancia definitiva de Macri."Probablemente se le pida la afiliación", deslizó un dirigente que conoce los pliegues de los Milei. "Se esperará el momento adecuado", agregó otro referente libertario, que admite que, para presionar a Pro â??y especialmente a Mauricio Macriâ??, el oficialismo suele desplegar su costado más creativo. La discusión por la coparticipación automática a la Ciudad, definida por la Corte, que surgirá durante el debate del presupuesto 2026, será uno de los primeros escenarios de esa tensión. Todos los ojos estarán puestos en los movimientos de Santilli, que proviene del semillero porteño de Macri.Cada uno de estos movimientos reduce el margen de maniobra de Pro. El oficialismo busca apoyarse en gobernadores interesados en sostener un buen vínculo con Milei para sumar votos propios y depender cada vez menos de la buena voluntad del expresidente, que volvió a ubicarse como un opositor "razonable". La cumbre amarilla del miércoles lo reflejó con nitidez: de los tres gobernadores Pro, solo Jorge Macri (CABA) asistió; Ignacio Torres (Chubut) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) estuvieron ausentes."Pro es un partido muy relevante en la Argentina. Es imposible pensar que gran parte de las reformas de los últimos dos años se hubieran aprobado sin Pro en el Congreso, acompañando cada debate. Tenemos el desafío de construir una alternativa en los próximos dos años", dijo María Eugenia Vidal, una de las voces que eligió Macri para explicar la reunión de la Mesa Nacional. Repitió la idea de llevar un candidato propio en 2027, en sintonía con Macri. Pero Vidal dejará su banca en diciembre y el núcleo duro del macrismo en el Congreso se achica. Cristian Ritondo, jefe del bloque en Diputados, se mueve con cautela. Antes de las elecciones sonaba como posible reemplazante de Menem en la presidencia de la Cámara, impulsado por Santiago Caputo. Esa opción se desmoronó. "Apostó rojo y salió negro", resumen en el entorno del riojano, que tras los comicios habló por teléfono con Ritondo para sellar una tregua. Ahora, el diputado recalibra su estrategia para evitar nuevas fugas en un bloque debilitado.
La Legislatura porteña dictaminó la semana pasada el proyecto de presupuesto de la ciudad y Jorge Macri apuesta a aprobarlo y anotarse un triunfo antes del recambio de la cámara. Con un peronismo crítico sobre las prioridades de la gestión macrista, el alcalde busca el apoyo de La Libertad Avanza (LLA), con quien Pro mantiene una tregua desde que sellaron la alianza electoral para los comicios nacionales. Las exigencias del bloque violeta por un mayor alivio fiscal y achicamiento estatal rumbo al debate en el recinto pondrán a prueba la sostenibilidad del vínculo.Las elecciones locales de mayo dejaron un duro revés para Pro que, con alrededor del 15% de los votos quedó relegado al tercer lugar detrás de La Libertad Avanza (30,1%) y Fuerza Patria (27,3%). A partir del 10 de diciembre, se convertirá en la tercera minoría en el recinto, detrás del peronismo, que se hará con un tercio de la cámara, y La Libertad Avanza, con 11 bancas. Por eso, en el oficialismo apuestan a aprobar el presupuesto antes del recambio legislativo y marcan en el calendario el 27 de noviembre como la fecha decisiva. Ese día también se trataría el Código Fiscal 2026 y la Ley Arancelaria.Tienen hasta entonces para reunir los votos que aún no tienen garantizados para aprobar el proyecto. El peronismo les ofrece una férrea oposición con el argumento de la baja inversión en materia de vivienda y, en palabras del legislador Matías Barroetaveña, "una falta de apoyo a los inquilinos". En Pro saben que no contarán con el respaldo de sus 18 diputados y se abocan a conseguir el aval de los libertarios que, el año pasado, rechazaron el proyecto en medio de exigencias por recortes y una reducción impositiva.Esas mismas demandas persisten ahora y son el motivo por el que, en la reunión de comisión del jueves pasado apoyaron en disidencia el dictamen del oficialismo. "Nosotros vamos a votar el dictamen en disidencia parcial porque de cara al recinto tenemos algunas observaciones que nos gustaría que se siguieran considerando", advirtió Pilar Ramírez, jefa de la bancada libertaria. En cambio, la UCR, la Coalición Cívica, Confianza Pública y los sectores alineados con el exalcalde Horacio Rodríguez Larreta, entre otros, respaldaron el dictamen.En Pro se muestran confiados no solo en retener ese apoyo, sino también en alcanzar un acuerdo con LLA antes del 27 de noviembre. Reconocen que el pacto electoral en el distrito para los comicios nacionales â??que se concretó pese a la resistencia inicial del jefe de gobiernoâ?? permitió alcanzar una tregua en el ámbito legislativo y confían en poder mantenerla en la que sería la última sesión de un período ordinario marcado por la baja actividad en el recinto.En LLA no descartan la posibilidad de llegar a un acuerdo y celebran que en la bancada amarilla hayan aceptado incorporar algunas de sus sugerencias al texto del presupuesto, aunque consideran que aún tienen margen para presionar por mayores reformas. Señalan que el triunfo de la lista encabezada por el jefe de gabinete Manuel Adorni en la contienda local inclinó la balanza a su favor y que, desde entonces, Pro se ha mostrado más abierto a su agenda desregulatoria. El triunfo a nivel nacional en las últimas elecciones habría ratificado ese rumbo, por lo que todavía pujan por mayores cambios.Según pudo saber LA NACION, impulsan una bonificación del 100% de Ingresos Brutos para las tres categorías más bajas del régimen simplificado y del 75% para las cinco siguientes. Esperan también una reducción de la alícuota que se aplica sobre la herencia y división de bienes (del 0,50% al 0,25%) y las transacciones inmobiliarias (del 3,5% al 1,75%), entre otras bajas impositivas. Además, abogan por un recorte en las dependencias estatales.El gobierno de Jorge Macri prevé cerrar el próximo año con un superávit de $6000 millones. Estiman gastos por $17,4 billones, con un fuerte foco en educación y obras de infraestructura, como la renovación del autódromo Gálvez â??otro de los principales focos de tensión con la oposiciónâ?? y la construcción de la línea F de subte, e ingresos por $17,3 billones.Estos últimos son los que podrían verse afectados por las exigencias de La Libertad Avanza, en especial frente a la deuda que Nación mantiene con la ciudad desde agosto y que â??según estiman en Uspallataâ?? ya asciende a $274.000 millones. A eso se suman los US$6000 millones que reclama la Ciudad por lo que le dejaron de pagar desde 2020, cuando Alberto Fernández recortó la coparticipación.La semana pasada, el alcalde porteño se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo, para reclamar los fondos adeudados, pero no lograron llegar a un acuerdo. En el Palacio de Hacienda, sin embargo, se comprometieron a "estudiar" el pedido de Macri. La promesa parece haber sido suficiente para un Pro acorralado en su tradicional bastión: sus dirigentes aseguran que esa disputa no afectará las negociaciones locales y que el reclamo seguirá su curso de forma paralela.Sus esfuerzos se enfocan en reunir las mayorías necesarias para pasar el presupuesto y las leyes fiscales antes de que la Legislatura se convierta en un territorio incluso más hostil, con un peronismo empoderado y un larretismo que puja por volver a posicionarse rumbo a 2027.
La situación en este frente se agudiza mes a mes y la caída es generalizada por sectores económicos
Cuando caudillos autoritarios quitan el oxígeno al debate público y vuelven a la sociedad un enfrentamiento odioso entre enemigos, la democracia corre el riesgo de muerte lenta.
Con la mirada puesta en intentar salir del impacto producido por la derrota electoral y mientras la interna entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof se recarga, entre los otros accionistas de Fuerza Patria se bosquejan algunos planes a futuro. Es el caso del Frente Renovador, de Sergio Massa, en el que programan un encuentro nacional y piden una unidad "programática" en el peronismo. Y también garabatea sus próximos pasos el espacio de Juan Grabois, que se ilusiona con articular iniciativas propias con el quinteto de diputados que lo representará dentro del bloque del peronismo en la Cámara baja.El Frente Renovador tendrá un encuentro nacional el próximo jueves, adelantó a LA NACION una fuente del sector. Massa reunirá a los dirigentes nacionales de su espacio político. "Los quiere escuchar", indicó la fuente consultada.Leé la nota completa acáEl resultado de las elecciones intermedias liberó a Javier Milei de cumplir un ritual que considera despreciable: el consenso con los que piensan distinto. A su juicio, esa práctica garantiza el inmovilismo, a fuerza de concesiones que diluyen cualquier transformación real. El diálogo es síntoma de debilidad y se cura con poder.En honor a esa premisa, anuncia ahora: "Es el momento de acelerar más fuerte". La impronta de la etapa que se abrió hace tres domingos es aprobar cuanto antes reformas de profundidad que empiecen a configurar "un cambio irreversible" en el país.Leé la nota completa acá
Hacia dentro del mileísmo interpretan que no hay interna porque la hermana del Presidente no tiene rival.Pese a la reunión cordial de Patricia Bullrich con la vicepresidente, la relación de la titular del Senado con el mandatario sigue rota.
SANTIAGO, Chile.- El nombre de Javier Milei resuena con fuerza en estas elecciones presidenciales de Chile. En las calles, cuando se lo menciona, algunos reaccionan con simpatía; otros directamente se agarran la cabeza. El presidente argentino se convirtió en un referente inevitable del debate político local, celebrado por sectores de la derecha y observado con recelo por la izquierda.Ese magnetismo político se refleja con especial claridad en el sector más duro de la derecha chilena. Tanto José Antonio Kast, del Partido Republicano (PR), como Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario (PNL), han expresado abiertamente su admiración por el presidente argentino."Milei es una inspiración y un modelo a seguir para sacar a Chile del estancamiento", afirmó Kast, favorito de la derecha para pasar al balotaje â??y respaldado por un 20% de los votantes según la última encuesta Cadem del 26 de octubre.La influencia del mandatario incluso traspasa a la centroderecha tradicional. Evelyn Matthei, candidata de la Unión Demócrata Independiente (UDI), expresó: "Lo que han hecho en Argentina, la verdad, es que nos tiene inspirados a todos".En comicios anteriores â??2021 y 2017, esta es la tercera vez que se presentaâ?? Kast era comparado con figuras como Milei, Donald Trump, Jair Bolsonaro o Marine Le Pen, debido a su retórica incendiaria, su énfasis en la confrontación ideológica y su crítica frontal a la "casta política". Pero, a diferencia de aquellos años en los que irrumpió como un actor más disruptivo, hoy llega a la contienda más constituido, con mayor trayectoria pública y un perfil político más definido. Analistas coinciden en que el líder republicano adoptó un tono más moderado y relegó la llamada "batalla cultural" a un segundo plano.Ese desplazamiento abrió espacio para que Johannes Kaiser se convirtiera en el postulante que hoy encarna, con más fuerza, el estilo político asociado a Milei. Cristóbal Bellolio, académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), lo resume así: "(Kast) le regaló de alguna manera esas sagas que van a lo más excéntricoâ?¦ el antivacunas, el que no cree en el cambio climático, el que se quiere salir de la ONU o de la Agenda 2030. El que habla del marxismo cultural, todo ese mundo que en la Argentina conocen también, se lo regaló a Kaiser. Y en un comienzo se pensó que ese era un mundo marginal, pero resulta que Kaiser comenzó a subir, comenzó a transformarse en una verdadera amenaza para Kast y para Matthei".Esa popularidad creciente alimentó aún más las comparaciones entre Kaiser y Milei. El candidato libertario combina un discurso confrontativo, un abierto desafío al "establishment" y posiciones ultraliberales en lo económico con un estilo incisivo en redes sociales, rasgos que lo llevaron a cosechar un electorado propio dentro de la derecha. Y esa proyección se hizo visible también en la jornada electoral.El elogio de KaiserEste domingo, mientras millones de chilenos acudían a las urnas para definir quiénes avanzarán a la primera vuelta â??no se espera que nadie obtenga mayoría absolutaâ??, Johannes Kaiser llegó a votar pasadas las nueve de la mañana al Liceo 7 de Providencia, rodeado de cámaras y escoltas. El trámite fue rápido: a esa hora la escuela estaba casi vacía, aunque con el correr del día los centros de votación de todo el país terminaron saturados por el aumento del padrón tras la introducción del voto obligatorio.Consultado por LA NACION sobre si mantiene contacto con Milei, el candidato negó cualquier vínculo directo y explicó que "la conducción de las relaciones internacionales de nuestro país está en manos del presidente de la República. Yo, como diputado de la República, no puedo pasar por encima del presidente". De todos modos, fue elogioso respecto del mandatario argentino y añadió: "Estamos aplaudiendo muchas de las medidas que ha tomado allá, entre otras cosas porque el crecimiento económico argentino significa también para Chile una oportunidad económica".El mensaje de JaraA varios kilómetros de allí, en Conchalí, la candidata del Partido Comunista (PC) y abanderada de la izquierda, Jeannette Jara â??favorita para pasar primera al balotaje con un 28% de intención de voto según los últimos sondeosâ?? votó cerca de las 13 horas, acompañada de su familia, en el Liceo Poeta Federico García Lorca, el mismo al que asistió de niña. La escena contrastó por completo con la de Kaiser: un mar de simpatizantes la rodeó durante todo el trayecto, entre abrazos, besos y una interminable fila de selfies.Consultada por LA NACION y Cadena 3 sobre su visión del vínculo con Milei, Jara señaló que "es importante mantener relaciones diplomáticas con el pueblo argentino; somos vecinos, y si bien pienso muy distinto, muy distinto políticamente de Milei, voy a hacer todos los esfuerzos para que la relación diplomática se lleve por la vía que corresponde".La mención al presidente argentino provocó abucheos inmediatos entre los asistentes, pero Jara continuó: "No podemos dejar tirados a nuestros compatriotas exiliados en Argentina ni a los argentinos que están acá, pero evidentemente: ni cercanos, ni amigos, ni nada. Una relación diplomática, que es lo que corresponde". Y cerró con un mensaje contundente: "Sobre lo que planteaba en relación a la realidad argentina, yo le quiero decir que en nuestro país, por suerte â??y aun cuando la derecha y la ultraderecha chilenas han tratado de instalar que Chile se está cayendo a pedazosâ??, la verdad es que la inflación está controlada, los fondos han ido subiendo, el crecimiento está avanzando. Nos falta, es verdad, sobre todo combatir la desigualdad, pero no somos un país que está en el piso, como algunos quieren instalar".Las referencias se inscriben en un momento particularmente frío entre Santiago y Buenos Aires. Basta recordar el desaire del presidente Gabriel Boric, que saludó sentado a Milei durante la reciente asunción del boliviano Rodrigo Paz, un gesto que generó controversia en ambos países y que incluso generó críticas dentro de la propia izquierda chilena. Incluso Jara cuestionó públicamente la actitud de su presidente.
El diario británico destacó la "terapia de choque" libertaria y afirmó que el ajuste argentino supera al aplicado en Grecia. Milei celebró con un "fenómeno barrial". Leer más
Se difundieron cinco estudios nacionales.Son de las consultoras Opina Argentina, Opinaia, Vox Populi y D'Alessio IROL - Berensztein y La Sastrería - Trespuntozero.El recuerdo de Macri y el miedo a la vuelta del kirchnerismo.
En un show del Dama's Day, la banda reavivó su rechazo a que el Presidente se apropie del tema. Leer más
Lo expresó el presidente de la Unión Industrial Argentina, Martín Rappalini.
La oposición ultima un dictamen que apunta al Gobierno y promete llevar aportar "nuevas evidencias" al expediente judicial. Leer más
SANTIAGO, Chile.- Las primeras horas del domingo transcurrieron con una inusual calma en Santiago: calles casi vacías, estaciones de metro con movimiento tenue y apenas algunos grupos dispersos rumbo a sus centros de votación. Con el paso de los minutos, el ambiente empezó a animarse: poco a poco se veía a más personas acercándose a sufragar en una jornada que ordenará el escenario presidencial de cara a una segunda vuelta â??ya que no se espera que ningún candidato obtenga la mayoría absolutaâ??. Además, el país renovará por completo la Cámara de Diputados y elegirá a parte del Senado.El país enfrenta este domingo su primera elección con sufragio obligatorio pleno en más de una década, tras la reforma de 2022 que estableció multas de entre 34.000 y 103.000 pesos chilenos para quienes no concurran a votar sin justificación. La participación masiva es, por tanto, un elemento central de una jornada marcada por una fuerte polarización entre los proyectos de izquierda y derecha.La mañana comenzó con cierta lentitud operativa: a las 8, el Servicio Electoral (Servel) informaba que apenas el 27,54% de las mesas estaba constituido. Pero el proceso se aceleró rápidamente y, para las 9.30, ya se había instalado el 96,14% de ellas, lo que permitió que la jornada comenzara a fluir sin mayores contratiempos.La competencia presidencial tiene ocho aspirantes: Jeannette Jara (Partido Comunista), José Antonio Kast (Partido Republicano), Evelyn Matthei (UDI), Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario), Franco Parisi (Partido de la Gente), Marco Enríquez-Ominami (independiente), Harold Mayne-Nicholls (independiente) y Eduardo Artés (PC Acción Proletaria). Las encuestas oficiales más recientes â??como la de Cadem de octubre, previa a la vedaâ?? ubicaban a Jara con alrededor del 27%, seguida de Kast (20%) y Kaiser (14%), con Matthei en 13% y Parisi cerca del 11%.Pero en los últimos días circularon encuestas extraoficiales que sugieren un panorama aún más competitivo: Jara alcanzaría el 29%, Kast el 22% y Kaiser el 18%. Más atrás se ubican Matthei (14%), Parisi (13%), Mayne-Nicholls (2%), Artés (1%) y Enríquez-Ominami (1%). Considerando el margen de error, el límite inferior de Kast (20%) coincide con el límite superior de Kaiser (20%), lo que refuerza la idea de una disputa muy ajustada por el segundo lugar. Pese a ello, un 35% de los consultados cree que Kast será el próximo presidente â??un punto menos que en la medición anteriorâ?? y solo un 28% proyecta que lo será Jara.En plena Alameda, Verónica, una enfermera de 64 años, camina con decisión rumbo a su mesa. No tiene dudas: votará por Kast. "Este gobierno del loco maniático de Boric se robó todo y Jara es peor", dice convencida a LA NACION. La obligatoriedad del sufragio no la inquieta: siempre ha votado, asegura, porque lo considera un deber y un derecho.A pocos kilómetros de allí, en la estación Baquedano, Teresa (45), cuidadora, toma el metro hacia su local. Ella está convencida de que la próxima presidenta será Jara. "Ella es una mujer bajada a tierra que quiere lo mejor para los trabajadores, los otros son ricos y no quieren que los demás lo seamos", lanza antes de seguir su camino.La elección funciona también como una gran primaria de la derecha. Ese sector no hizo un proceso interno para definir a un único abanderado, mientras que la izquierda sí realizó primarias: Jara derrotó allí a Carolina Tohá, exalcaldesa de Santiago y exministra del Interior del gobierno de Gabriel Boric. Esa definición ordenó al oficialismo detrás de la candidata comunista, mientras la derecha llega fragmentada y compitiendo entre sí.La presencia de varios postulantes en la derecha introduce un matiz particular en la contienda. Aunque compiten entre sí y dividen parte del electorado, la suma de las preferencias de Kast, Matthei, Kaiser y también Parisi â??quien corre fuera de los partidos tradicionales pero atrae mayoritariamente voto del mismo sectorâ?? continúa situando al bloque por encima de la izquierda. Ese cuadro ayuda a explicar por qué distintos analistas creen que el candidato de derecha que pase a la segunda vuelta llegará con ventaja relativa, un escenario en el que Kast aparece hoy como el nombre con mayor impulso.De hecho, las simulaciones de segunda vuelta que circulan en estos días también dibujan un panorama complejo para la candidata oficialista. Según estas estimaciones extraoficiales, Jara caería por 11 puntos frente a Kast (35% vs. 46%) y por 12 ante Matthei (34% vs. 46%). Frente a Kaiser la brecha se acorta, aunque igualmente desfavorable (36% vs. 42%), mientras que contra Parisi el escenario aparece casi empatado, con apenas un punto de diferencia (34% vs. 35%).En Providencia, Santiago, un comerciante de 55 años llega a votar con su perro al Liceo 7. "No puede ganar el comunismo", dice tajante a LA NACION. Minutos después llega a ese mismo local el candidato Johannes Kaiser. Rodeado de periodistas, cámaras y escoltado por carabineros, avanza hacia su mesa. Muchos lo comparan con Javier Milei por su estilo confrontativo, su discurso disruptivo y su énfasis en la batalla cultural. Al igual que el presidente argentino, Kaiser combina un fuerte cuestionamiento al "establishment" o "casta" con posiciones ultraliberales en lo económico y un tono incendiario en redes sociales, donde construyó parte de su popularidad.Consultado por LA NACION, aclara: "No he estado en contacto con el presidente de la República Argentina. La conducción de las relaciones internacionales de nuestro país está en manos del presidente de la República. Yo como diputado de la República no puedo pasar por encima del presidente". Aun así, ofrece elogios a Milei: "Estamos aplaudiendo muchas de las medidas que ha tomado allá, entre otras cosas, porque el crecimiento económico argentino significa también para Chile una oportunidad económica".Seguridad y economíaLos chilenos llegan a las urnas en un clima dominado por la preocupación por la seguridad y la economía. Según datos de Ipsos de octubre, el 63% menciona el crimen y la violencia entre sus principales temores. En el plano económico, un 45% de los hogares declara que "no llega a fin de mes" y un 72% mantiene algún tipo de deuda. La inquietud por el desempleo alcanza el 45%, reflejando el deterioro de las expectativas laborales.Desde Punta Arenas, el presidente Gabriel Boric acudió a votar acompañado por su hija Violeta. Allí llamó a la ciudadanía a ejercer su derecho: "No solo porque es obligatorio, sino porque es un deber cívico con nuestra democracia, con nuestro país". Y añadió: "No importa dónde haya nacido, no importa cuánto dinero tenga en la billetera, no importa sus ideas políticas, todos valemos lo mismo". View this post on Instagram Pero el desencanto con su gobierno también pesa. Ana, una diseñadora de 27 años que antes votó por Boric, ahora optará por Matthei, "que de la derecha es la más moderada". "Después del estallido pensábamos que las cosas iban a cambiar, iban a ser más justas, pero la verdad es que no se hizo nada", lamenta.Para Cristóbal Bellolio, académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), la herencia del estallido social de 2019 es un lastre decisivo. "El que defienda al estallido social no tiene ninguna posibilidad de ganar. Porque hubo cansancio con el proceso y esos temas evidentemente tampoco están resueltos". Y agrega: "Hubo una lectura errónea de la izquierda de que el estallido fue un momento anticapitalista o contra el modelo neoliberal. Pero el tiempo demostró que también había demandas que no eran ideológicas, sino una rebelión plebeya contra las élites políticas y económicas, sin importar su signo".Rodrigo Arellano, vicedecano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD), apunta a otro factor: la incorporación de 5,5 millones de nuevos votantes con la obligatoriedad. "Son votantes de carácter bastante apolíticoâ?¦ que no responden a lógicas de derecha o izquierda, sino a una lógica más de bienestar individual", explica. Y advierte: "Con las cifras de desempleo y la inseguridad, ese votante vota muy del termómetro político, y el termómetro marca que hoy un gobierno no ha cumplido". Por eso, concluye, "el voto obligatorio beneficia a la derecha en este caso, y más aún el discurso de mano dura".Mientras avanza la jornada, Chile vota dividido, inquieto y expectante. Ningún candidato tiene asegurada la presidencia, pero la magnitud del cambio dependerá de quién logre conectar mejor con un electorado frustrado y sobre todo preocupado por la seguridad.
El oficialismo busca avanzar con los contactos con los gobernadores dialoguistas para avanzar con el Presupuesto 2026 y las reformas que impulsa el Presidente.
El presidente de EE.UU. adelantó en la semana que asistirá a Suiza en enero. El argentino fue invitado a exponer en el cierre y planifica volver a concurrir. Milei se bajó del G-20 luego de que Trump dijera que no iba a Sudáfrica.
Mientras un sector del movimiento campesino defiende el convenio con Norberto Milei como una salida pacífica después de décadas de tensión territorial, otro lo denuncia como una "entrega" y apunta contra exdirigentes que, aseguran, actúan bajo la órbita del poder político provincial. El cierre de una disputa de 30 años que encierra un alto valor simbólico en una provincia marcadas por los conflictos de la tenencia de la tierra en manos ancestrales. La sombra permanente de la violencia de los terratenientes y la disputa interna en el corazón de uno de los movimientos campesinos más importantes. La Ponderosa, una conexión libertaria. Leer más
La nueva dirigencia cegetista, que debatirá este lunes sus próximos pasos, rechaza puntos centrales del proyecto que se elabora en el Consejo de Mayo. La advertencia de Gerardo Martínez por el acuerdo con EEUU
La Casa Rosada repite el mismo escenario en la política y en la economía. Los gobernadores padecen la vieja lógica: ministros sin margen de negociación y el poder en manos de Karina. Santilli toma nota pero la plata la maneja Luis Caputo. La CGT busca interlocutor. El acuerdo con EEUU, tema de debate para el Congreso que viene. El peronismo trata de taponar las fugas
La ceremonia de la FIFA se hará a principios de diciembre y ambos mandatarios fueron invitados. En ese momento, firmarían el convenio por aranceles que fortalece la alianza estratégica entre Argentina y Estados Unidos
El pacto comercial consolida el respaldo de Trump al Presidente mientras se abren disputas internas. Leer más
Carta de la semana¿Quién la mató?¿Quién mató en Buenos Aires a María Vilma, la mujer brasileña que vino a visitar a su hija? ¿Fue el hombre que la golpeó sin motivo? ¿O los legisladores que sancionaron las leyes que le permitieron andar por las calles con numerosos antecedentes delictivos? ¿O los jueces que, dentro de la discrecionalidad que les brinda la ley, liberan a quienes son un peligro para la población? ¿O las "Vacas Sagradas" del Derecho vernáculo, con sus complacientes teorías de la pena? ¿O el gobierno local, que tolera que personas antisociales vivan en la calle? ¿O la policía, que prefiere la no intervención a las denuncias en su contra? ¿O el amor de María Vilma por su hija, que la trajo a visitarla en una sociedad que, en nombre del progresismo, ha consentido la convivencia con la marginalidad?Hoy, los que están fuera de la ley cuentan con las prerrogativas de las mismas normas que evaden y con el beneplácito de las "bellas almas" que los consideran las verdaderas víctimas, en lugar de aquellos que han sido desapoderados de sus bienes o hasta de sus vidas.Perdón, María Vilma. QEPD.Ariel Jorge PasquetteDNI 14.495.293La "Ilustración" contra MileiEn un reciente artículo publicado en LA NACION con la firma de Marcelo Gioffré, bajo el título "La contrailustración, pista para detectar las nuevas autocracias", se sitúa a Javier Milei como la reacción "rústica" frente a las luces de la razón. Esa caracterización, más que un análisis equilibrado, refleja un sesgo ideológico que lleva a colisionar con los hechos. La Ilustración, lejos de ser patrimonio exclusivo de la izquierda o de las élites intelectuales, fue ante todo una afirmación del individuo y de la razón frente al poder arbitrario. El liberalismo clásico -de Locke a Adam Smith, de Alberdi a Hayek- no fue su negación sino su desarrollo más coherente. Por eso es un contrasentido calificar de "contrailustrado" a un gobierno que busca reducir el poder del Estado, fortalecer el imperio de la ley y devolver a los ciudadanos la responsabilidad sobre sus propias vidas. No resiste análisis la afirmación de que la Argentina transita una deriva autoritaria orientada a los peores abusos. La Justicia muestra independencia, el Congreso actúa con plena autonomía y hay, objetivamente, libertad de prensa. En el terreno económico, el rumbo adoptado apunta a devolver a la sociedad la libertad que el Estado y el corporativismo le habían sustraído. Ninguna protesta pacífica ha sido reprimida fuera del marco legal. Puede discutirse el estilo y la retórica de Milei, así como objetar su agresividad verbal, pero no negar su respeto a las instituciones. Si algo está ocurriendo en la Argentina no es el avance de la oscuridad, sino un esfuerzo por volver a encender la luz de la razón y de la libertad.Agustín EtchebarneManuel A. SolanetAldo AbramDirectores de la Fundación Libertad y Progreso¿Sera justicia?â??Coincido con quienes opinan que el juicio de los Cuadernos debería ser tramitado con audiencias diarias y presenciales. â??Sin embargo, me pregunto ¿a qué costo? Es hora de recordar que durante los últimos años los responsables políticos han permitido mantener una importante cantidad de juzgados vacantes, a tal punto que resulta imposible centralizar la competencia de un juzgado al conocimiento de una sola causa sin perjudicar el funcionamiento normal de muchas otras. Y todos con derecho a ser juzgados de la misma manera. Triste realidad que vivimos y que lleva a considerar fuertemente lesionado el debido funcionamiento de uno de los poderes del Estado. Y más triste aún me parece advertir que la responsabilidad republicana de quienes tienen la obligación de llenar las vacantes existentes brilla por su ausencia, resultando claro que no buscan la excelencia de los candidatos reflejada en la vida austera, el amor por la justicia, su independencia política y otros tantos valores soslayados, concentrándose en mezquinos intereses partidarios. Muy triste fracaso del mandato incomprendido que nos trae nuestra Constitución.Jorge H. PalmieriDNI 4.198.710Caminos ruralesLos caminos rurales , que son la vida de la gente que habita en el campo, son los nuevos ríos de la provincia de Buenos Aires. Los productores agropecuarios no tenemos botes. La hacienda no sale en barcazas, y el cereal tampoco. En tres años de seca no se hicieron los trabajos que hoy podrían haber ayudado a superar esta difícil situación climática. En todos los países organizados llueve y la gente logra sacar su producción. La Argentina, que aún necesita imprescindiblemente del campo , está plagada de municipios que han abandonado su obligación de mantener los caminos. Más del 70 % de la red vial está abandonada, rota, o inundada. ¿Cuándo se van a poner las botas de goma las autoridades para ver un poquito hasta dónde llega el agua? ¿Con qué fondos vamos a pagar las descomunales tasas viales? ¿Cuándo y cómo irán los chicos a la escuela o los enfermos a la sala de primeros auxilios?Señores intendentes, Sr. gobernador, ¿nos pueden dar una respuesta?Sonia DeckerDNI 6.664.397Empresas y sociedadLa Unión Industrial Argentina, en su 31ª Conferencia Industrial, bajo el lema "El futuro se produce hoy", recibió un mensaje muy especial desde Roma: el Papa León XIV exhortó a los empresarios de nuestro país a reconocer la importancia de tener una economía y empresas que trabajen unidas por el bien común de la sociedad para que así puedan ser "motores de futuro, de inclusión y de justicia". Una invitación a reflexionar no sólo en la lógica y razonable búsqueda de ganancias económicas sino también en la función y la responsabilidad social de las empresas en el contexto más amplio de nuestra sociedad, algo necesario para vivir en un país mejor.Patricio OschliesDNI 21.644.451Perdí mi vueloRecientemente, por una fisura menor en el codo, me fue colocado un medio yeso. Cinco días después debía abordar un vuelo de Aerolíneas Argentinas con destino a Santiago de Chile por compromisos laborales. A pesar de que la propia normativa de la aerolínea excluye explícitamente la obligación de presentar el formulario médico Medif para un yeso con más de 48 horas de colocado (el mío llevaba cinco días), el servicio médico de Aerolíneas Argentinas no solo omitió advertirme que no era necesario, sino que exigió su presentación. Esta demanda inició una gestión administrativa extenuante: tuve que ir al médico tres veces para tramitar y presentar el Medif en tres ocasiones, solo para que el servicio médico lo rechazara por diversas formalidades. Mientras yo intentaba cumplir con esto, el servicio médico de Aerolíneas Argentinas inhabilitó mi reserva. Esta inhabilitación, basada en un formulario innecesario, llevó a que el personal de tierra me abordara en el aeropuerto casi como si fuera una criminal para impedirme embarcar. Lo hicieron alegando que era "para cuidarme", aun cuando constataron que tenía solo medio yeso y que la presentación del Medif no era obligatoria. Esta cadena de errores y burocracia me costó la pérdida del vuelo, la obligación de abonar una penalidad por el cambio de pasaje y serios problemas para reorganizar mi agenda profesional. La mayor ironía se manifestó días después, cuando finalmente pude tomar el vuelo: embarqué sin inconvenientes y con el mismo medio yeso, sin que nadie me solicitara el documento supuestamente imprescindible. Debo puntualizar la mala atención de todo el personal de AA, tanto en Ezeiza como en Santiago, incluyendo el de a bordo. Para colmo, tras realizar el reclamo formal para recuperar los costos adicionales incurridos, la aerolínea negó categóricamente todo tipo de responsabilidad. Ojalá Aerolíneas Argentinas capacite adecuadamente a su personal sobre los procedimientos aplicables y el trato a los pasajeros, en particular cuando tenemos movilidad reducida. Y también que reconozca sus errores y haga lo necesario para subsanarlos.Laura Martínez QuijanoDNI 23.472.904Cultura y progresoLa Noche de los Museos convocó a 1.200.000 personas, casi todos ciudadanos de Buenos Aires, que pudieron disfrutar de manifestaciones del arte, la música, la historia en más de 300 lugares. A diferencia del domingo de elecciones del 26 de octubre, sin importar la condición política compartieron con gusto lo que nos identifica: nuestra cultura. Un mensaje los gobernantes deberían tomar muy en cuenta en la antesala de la discusión del presupuesto 2026. Allí se pretende destinar sólo un 0,75% del PBI a educación y cultura, parecido al del año pasado y la mitad del promedio de la última década. Los datos están en la web del Ministerio de Economía. Evitamos la dogmatizante política educativa K, ¿y ahora que votamos por la libertad promovemos el desfinanciamiento de la educación pública? ¿Qué opinarán en la discusión del presupuesto legisladores y gobernadores elegidos por la gente? Admiro la visión nacional y progresista de los estadistas del siglo XIX, Mitre, Sarmiento y Avellaneda, que basados en la esencia liberal de nuestra Constitución defendían como piedra basal de la sociedad a la cultura. Como a ellos, nos debería importar que las próximas generaciones sean mejores que nosotros y puedan discernir con inteligencia a la hora de elegir a sus representantes. Eso es progreso de verdad.Matías Aníbal Rossimatiasrossi2014@gmail.com
Por momentos el optimismo de los hombres de Javier Milei deviene en euforia. Se advierte hasta en funcionarios habitualmente mesurados, acostumbrados a medir cada una de sus palabras, como Luis "Toto" Caputo. El ministro de Economía transmitió esa sensación días atrás cuando habló en la conferencia anual de FIEL. Se refirió a "una situación inédita" en la que por primera vez se registra un fuerte apoyo de la sociedad argentina ante una decisión política de mantener el orden macroeconómico y el equilibrio fiscal. En otros términos, desde el Gobierno se busca forzar una interpretación del reciente éxito electoral: cuando muchos suponían que la población no soportaba el ajuste, las urnas demostraron lo contrario.Voceros del Gobierno insisten en que la Argentina de Milei está de moda en el mundo y en que, después de las elecciones del 26 de octubre, se advierte en distintas áreas de la administración gubernamental un renovado interés de diplomáticos y empresas extranjeras por el país. El titular del Palacio de Hacienda recalcó, en tal sentido, que en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) hay nueve proyectos aprobados por unos 24.800 millones de dólares y 15 en evaluación por alrededor de 26.500 millones, aunque fue más allá: proyectó que, hacia 2031, solo la minería estaría en condiciones de generar un balance superavitario de 57.000 millones de dólares.El principal riesgo al que temían los inversores antes de los comicios legislativos de medio término no era tanto el llamado "riesgo kuka" como el derivado de la percepción de que la sociedad dejase de apoyar el proceso de transformaciones económicas del Gobierno. La conclusión del resultado que arrojaron las urnas es que el paciente está tolerando el tratamiento del doctor Milei. Podría interpretarse, como desea el Gobierno, que la sociedad argentina banca el ajuste. Sin embargo, subsisten no pocas dudas. Si se llegó a una situación de tensión tal que la Argentina requirió del apoyo de Donald Trump y del Tesoro estadounidense para frenar una corrida cambiaria fue, precisamente, porque las autoridades económicas no fueron capaces de aumentar las reservas del Banco Central, incumpliendo uno de los compromisos con el Fondo Monetario Internacional. Pero también es cierto que a la mayor parte del electorado no le importó que Milei haya debido recurrir a la potencia del Norte para amortiguar la presión sobre el dólar. Solo le importó su tranquilizador resultado.Muchos votantes prefirieron mantener la duda sobre hacia dónde los lleva Milei antes que la certeza sobre hacia dónde los conduciría el hipotético regreso del kirchnerismo al poder. En un estudio poselectoral realizado por la consultora Synopsis, que dirige Lucas Romero, se preguntó a ciudadanos por qué votaron a La Libertad Avanza. Se llegó a la conclusión de que 28 de los 40 puntos que obtuvo la coalición oficialista se explican por simpatía hacia Milei. Siete puntos guardan relación con un apoyo al rumbo económico pese a que haya cosas del Presidente que puedan no gustar, y entre cinco y seis puntos se vinculan con el rechazo a la posibilidad de que ganara el peronismo y el temor a que esto desatara una crisis económica. En este último segmento se ubica el llamado voto centrifugado, que explica la baja performance electoral de agrupaciones como Provincias Unidas, de algunas fuerzas provinciales o de Ricardo López Murphy en la ciudad de Buenos Aires. ¿Deberían los mileístas enamorarse de su triunfo electoral cuando buena parte de su resultado obedece al temor que suscitaba la posibilidad del retorno del kirchnerismo? Hay otros datos que también siembran dudas sobre el nivel de satisfacción política del electorado con el gobierno de Milei. Según un estudio de Unicef, en nada menos que el 56% de los hogares argentinos, su jefe declara sentirse preocupado por la posibilidad de perder el trabajo. Y otro relevamiento, desarrollado por la consultora Empiria, que dirige el exministro de Economía Hernán Lacunza, detalla que en tres de los principales sectores de la actividad económica el nivel de empleo es hoy bastante menor al del promedio del año 2023: en la construcción hay un 15% menos de trabajadores; en la industria, un 12% menos, y en el comercio se registra una caída del 7%.Una encuesta de Jorge Giacobbe, concluida el 2 de noviembre entre 2500 ciudadanos, señala que, frente a una pregunta sobre la frontera de dolor tolerable para la población argentina, el 38,5% estuvo de acuerdo en que "el esfuerzo vale la pena y hay que seguir para adelante". Las luces amarillas se posan sobre el 10,6%, que juzga que "el esfuerzo vale la pena, pero la gente no da más". En la otra vereda, para el 48% "el Gobierno está haciendo sufrir a la gente sin sentido".Muchos votantes prefirieron mantener la duda sobre hacia dónde los lleva Milei antes que la certeza sobre hacia dónde los conduciría el hipotético regreso del kirchnerismo al poderEn síntesis, no es menor el porcentaje de la población que hasta ahora parece dispuesta a tolerar el ajuste, pero ese nivel de tolerancia no será eterno. El Gobierno lo advierte y de ahí que esté apurado por exhibir inversiones que sean capaces de restablecer un círculo virtuoso que aliente expectativas de mayor estabilidad en el empleo y mejores ingresos.El acuerdo marco de comercio e inversiones con Estados Unidos puede operar en ese sentido. Es verdad que, por cierta falta de precisiones, deja dudas sobre su alcance y profundidad, al tiempo que, como han apuntado algunos de sus críticos, es la Argentina la que, en principio, aparecería asumiendo la mayor cantidad de compromisos. Por ahora, más que un entendimiento basado en concesiones recíprocas, se asemeja más a un catálogo de demandas de Estados Unidos a la Argentina. En contrapartida, puede señalarse que Estados Unidos es el mayor importador y el mayor inversor extranjero del mundo, con 10 billones de dólares invertidos por empresas norteamericanas fuera de su país. En tal sentido, el acuerdo podría mejorar la competitividad del sector exportador argentino y colocar al país como un destino más atractivo para nuevas inversiones en áreas económicas estratégicas.De paso por Buenos Aires, el economista y excanciller uruguayo Ernesto Talvi brindó en la conferencia de FIEL un interesante panorama en el que habló de las llamativas similitudes entre los programas con los que se enfrentaron las crisis económicas en Uruguay durante la década del 90 y en la Argentina de Milei. Señaló que, en 1990, Uruguay tenía una inflación del 130% y un déficit fiscal del 7% del PBI, carecía de reservas, no tenía acceso al crédito internacional, mostraba una economía estancada y una elevada dolarización. Se trataba de una situación notablemente parecida a la que recibió Milei en diciembre de 2023. No menos impresionante resulta, para Talvi, la similitud conceptual entre el plan de estabilización trazado en 1990 por Uruguay, durante la presidencia de Luis Alberto Lacalle de Herrera, y el lanzado por Milei. Ambos tienen en común el ajuste fiscal, la banda de flotación cambiaria como ancla, la política monetaria contractiva, la intención de acumular reservas, las reformas estructurales, la inyección de liquidez internacional y el acuerdo con el FMI. Las únicas diferencias consistían en que Uruguay, a diferencia del gobierno argentino actual, reestructuró su deuda, y que la Argentina, a diferencia de su vecino, tuvo el respaldo del Tesoro estadounidense.Lo curioso del caso uruguayo es que solo se pudo bajar la inflación a un dígito ocho años después de instrumentado el plan de estabilización. En un año y medio logró bajarla desde los tres dígitos al 40%, pero desde entonces demoró cinco años y medio en llevarla a niveles inferiores al 10%. Solo al cabo de siete años y medio de programa, Uruguay obtuvo el investment grade, un año después de reformar el sistema de seguridad social. Y solo en ese momento, amplió su sistema de bandas cambiarias, aunque se debió esperar hasta 2002 para la liberación total del mercado cambiario. Una buena noticia para "Toto" Caputo, quien, al ser consultado en estos días sobre la posibilidad de avanzar hacia una flotación libre del dólar, dijo: "A los argentinos nos agarra la ansiedad de querer correr más rápido de lo que nos dan las piernas".Hoy el PBI per cápita de los uruguayos es en promedio un 50% mayor que el de los argentinos, cuando hacia 1980 ambos países tenían uno similar.La primera conclusión de Talvi es que el éxito de cualquier plan de estabilización requiere paciencia estratégica y políticas de Estado. Quizás este último represente el dato más relevante de Uruguay, donde el mismo plan fue continuado por dos presidentes de distinto color político: Lacalle, del Partido Blanco, entre 1990 y 1995, y Julio María Sanguinetti, del Partido Colorado, entre 1995 y 2000.La hoja de ruta que imagina el gobierno de Milei arranca después de la renovación parlamentaria del 10 de diciembre con la aprobación de la ley de presupuesto para 2026 y, probablemente, con el inicio del tratamiento de la reforma laboral en comisión; según su esquema ideal, seguiría con la esperada sanción de esta norma y del proyecto de ley de presunción de inocencia fiscal en febrero, al tiempo que empezaría la discusión de la reforma impositiva. Desde el Gobierno se ha negado la posibilidad de eliminar el monotributo, aunque no se descartan cambios en el régimen, al tiempo que se aclara que el objetivo es sacarle el peso del Estado a la población, para lo cual se ampliarían las deducciones en Ganancias, ampliándolas a los gastos por movilidad y refacciones en la vivienda, y aumentando los topes de deducciones por el pago de intereses de créditos hipotecarios -hoy llegan a la irrisoria suma de 20.000 pesos por año- y por el pago de seguros de vida y ahorro.Aun cuando resta conocer la letra chica de las reformas estructurales que propondrá el Gobierno, el oficialismo arrancaría con ventaja en este debate si se escucharan algunas de las ideas que están proponiendo referentes del kirchnerismo en materia tributaria. Máximo Kirchner sugirió volver a subir el impuesto a los bienes personales al mismo nivel que tenían en el gobierno de Alberto Fernández; Emmanuel Álvarez Agis propuso instrumentar un impuesto al dinero en efectivo ("Vas al cajero automático y por cada 1000 pesos que quieras retirar, te dan 900â?³, dijo). Otros alternativas que contempla el kirchnerismo van desde el impuesto a la herencia hasta un aumento a las retenciones a las exportaciones del campo. El peronismo es presa de una trampa programática, por cuanto no puede reconocer la necesidad del equilibrio fiscal sin convalidar el plan de Milei, y de una trampa reputacional, por la incapacidad de muchos de sus dirigentes para sostener a viva voz la urgencia de desplazar a Cristina Kirchner de la conducción. Entretanto, la expresidenta, desde su prisión domiciliaria, siguió haciendo de las suyas. Posteó duros cuestionamientos hacia el tribunal que la juzga en la megacausa de los cuadernos de la corrupción. Dijo que el juicio es una "opereta" y afirmó que "se presionó, se extorsionó y hasta se torturó a acusados para convertirlos en arrepentidos". Una nueva muestra de que el kirchnerismo solo puede exhibir un pobre pasado por delante.
Desde El Panal le hacen un guiño a Milei al mostrar sintonía con el precepto libertario de baja de impuestos. La oposición desconfía del anuncio de Llaryora. Leer más
La propuesta de máxima a partir de la cual el gobierno busca la "colaboración" de gobernadores y sindicalitas
El rejunte de macristas que manejaba los curros de la ANDIS
El gobernador envió a la Legislatura un Presupuesto 2026 que incluye un paquete de reducción de impuestos que la Casa Rosada mira con agrado. Se consolida un vínculo más colaborativo, aunque en la Provincia advierten: "siempre estuvimos abiertos al diálogo, los que fueron y vinieron fueron ellos". Leer más
El clima de negocios en la Argentina pasó en menos de un mes de la decepción a la euforia. Lo hizo sin escalas tras el resultado de la última elección del 26 de octubre y a una velocidad inédita. Nadie en las empresas ni en el mundo político vaticinaba el resultado que tuvo el oficialismo y mucho menos que se ganara en la provincia de Buenos Aires. Nadie esperaba tampoco un cambio de expectativas tan fuerte como el que se respira ahora en el sector financiero y en las principales compañías internacionales que esperan pasar de la velocidad crucero a mayores apuestas. Son las Fuerzas del Cielo, ironizan los más escépticos. "Ahora no hay excusas, déjenlo hacer lo que tiene que hacer", disparan los ejecutivos libertarios que habían cambiado de color cuando todo parecía ocaso para el oficialismo.Desde el kirchnerismo todavía están recalculando y en las huestes de Axel Kicillof, el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) con el que planeaba su aterrizaje nacional, quedó clavado en textos e imágenes en el 7 de septiembre. "Una noche peronista", titulan aun hoy. Tecpetrol, YPF y Pampa Energía volvieron a emitir deuda en el exterior, un mercado que estaba totalmente frenado desde julio y al que se sumarán otras cinco compañías grandes más en el próximo trimestre. "Una de las barreras para desarrollar Vaca Muerta es el financiamiento. La política influye. Estábamos preparados para salir con una emisión, que finalmente sucedió después de la elección, con una colocación de US$750 millones. Esto nos permite financiar un proyecto muy ambicioso en Neuquén", admitió Ricardo Markous, CEO de la compañía.El presidente de Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA), Claudio Zuchovicki, está convencido de que el 2026 será el "año de la economía real" y va más allá con lo que será un tema central de la agenda que viene: "No tengo ninguna duda. El crédito es justicia social", disparó sin eufemismos.Con el riesgo país en baja y el respaldo de Donald Trump las nubes negras que llevaban a Cristina Fernández de Kirchner a vaticinar "Che Milei, hay olor a default", se despejaron al mismo tiempo que el dólar dejó de estar al frente de los títulos de todos los portales de noticias. El respaldo explícito del gobierno de Trump y el acuerdo con Estados Unidos fueron una bocanada de oxígeno para las finanzas argentinas en una primera etapa y para sectores específicos en la segunda."Vamos a acumular reservas y más de lo que cualquiera puede estar pensando. Lejos de ser algo que nosotros subestimamos, es una prioridad. Hoy por hoy, está separado lo que es acumulación de reservas de lo que es el pago de nuestras deudas", se entusiasmó esta semana Luis Caputo, ministro de Economía, en el marco de la cumbre de la Unión Industrial Argentina y añadió: "Queremos acumular reservas para hacer cada vez más fuerte al Banco Central".La frase de Zuchovicki y las declaraciones del ministro tienen una arista más. Durante los 20 años del kirchnerismo la narrativa convirtió al crédito en sinónimo de algo negativo y a la deuda en una mala palabra. Aún hoy tiene centralidad en sus respectivas audiencias sin importar un cambio clave en la gestión local: la credibilidad de un país con superávit es muy distinta a la del que gasta más de lo que ingresa. Paradójicamente era el propio Néstor Kirchner quien hablaba de superávits gemelos como garantes del poder político. Aun así, el 68% de los votantes de Unión por la Patria insisten con que la deuda nacional es una de sus tres preocupaciones principales, según un relevamiento de la consultora Marketing & Estadística que circula como reguero de pólvora en varios despachos. No así para los votantes de Juntos por el Cambio o lo que queda de él y de La Libertad Avanza quienes señalan que el crédito es parte del juego y en la micro una herramienta de superación con tasas que sean accesibles para el sector hipotecario y automotor.Todavía falta para ello tras las turbulencias preelectorales que llevaron a las tasas a las nubes. En este contexto y con el cambio de expectativas, el Gobierno decidió recalcular y tomar el grip también de las batallas culturales que asoman. No fue casual la elección de Emanuel Álvarez Agis, a quien entre los libertarios definen como "el kirchnerista permitido por el establishment", como el blanco de la semana por su propuesta de "impuesto al efectivo". Tampoco fue casual la viralización de un debate entre unos empresarios paraguayos y otros argentinos sobre lo que cada uno tiene de carga impositiva. "La reforma laboral será un hecho y también la tributaria", se entusiasma una alta fuente cercana al ministro de Economía. No aclara cuales son los puntos centrales que saldrán pero sí cómo será la manera de refutar lo que suponen una "nueva campaña del miedo" sobre la posible pérdida de derechos para los asalariados.La primera de las cuestiones que acentuarán una y otra vez es la necesidad de revisar el "costo laboral". "Será banca a banca y menos improvisados de lo que supimos ser", describió un diputado recientemente electo. Están convencidos de que la carga fiscal sobre los salarios genera una percepción distorsionada en los trabajadores, que tienden a responsabilizar a las empresas por los descuentos cuando, en realidad, esos montos se explican por los tributos que van al Estado. "Al vienen por tus derechos la respuesta será sí, por los que no tenésâ?¦ y se hará el foco en la mitad de los trabajadores que se encuentra fuera del sistema formal. También se intentará educar adónde van esos costos empresarios que en muchos casos no vuelven al trabajador", describe alguien cercano a la mesa chica del proyecto que tiene más asidero."Si vos tenés más empleados en negro que en blanco, ¿qué estás defendiendo no haciendo la reforma laboral?, y si te comiste juicios que ponen tu pyme al borde de la quiebra porqué te vas a oponer", preguntó la misma fuente. Por lo bajo ya hay encuentros con varios de los gremios dialoguistas e idas y vueltas respecto de qué se puede ceder y qué no en esta nueva etapa.Un factor del que se habla poco pero que también está en la mira es el crecimiento de los representantes de izquierda en el mundo laboral. Muchos recuerdan el corredor de conflictividad de hace ya muchos años de Lear y también el de una de las plantas de Mondelez en el que la meta de un grupo de representantes era "producir las Oreo argentinas" y reducir las jornadas laborales. Un testigo presencial de esos debates recuerda aun hoy la cara de los interlocutores empresarios en lo que era por entonces una negociación imposible entre una multinacional y el mundo trotskista.La reforma fiscal será otro de los ejes prioritarios pero tal como ocurre con la laboral importa poco si se aprueba total o parcialmente. Es decir, si se logran consensos en el Congreso por algunos artículos principales, si se puede convenir que es el norte para el país y se pone límites a la industria del juicio eso será suficiente para que en el mercado internacional se vea que el gobierno de Milei recalculó en uno de los puntos que tenían mayor incidencia entre los inversores: la sustentabilidad del proyecto político en el mediano plazo y la búsqueda de consensos a las que el propio Fondo Monetario Internacional hizo referencia además de las reservas.Guillermo Oliveto, titular de la consultora W y uno de los hombres que más sabe del consumo en la Argentina, tiene un slide en su completa presentación de perspectivas de la Argentina que es de los más compartidos en los grupos de WhatsApp empresarios. Con la fuerza de una imagen habla de un giro de 180 grados para el management local.Sostiene que, en menos de dos años, se pasó de un país que estaba centrado en la oferta -en su momento de insumos, declaraciones juradas y demás trabas estatales- a otro que tiene la mira en la demanda y los clientes finales. De uno cuyo talón de Aquiles era el abastecimiento a otro que pasa por cómo seducir al bolsillo del cliente actual o potencial. De uno de abundancia de pesos en las billeteras a otro de escasez y de "fingir demencia" a "pregonar coherencia" entre lo que se puede afrontar y lo que no, tanto para las empresas como para los consumidores. Sostiene también que se evolucionó de un "gasto descontrolado" a un "ahorro controlado". El dato es real en la mayoría de las empresas de consumo masivo que ven en sus resultados la desaparición de las promociones 4x2, 6x3 y las cuotas sin interés por otro modelo más afín al de economías previsibles en las que nadie se stockea papel higiénico, cápsulas de café o pañales, como ocurrió durante 20 años. El desafío no es menor. La inflación muchas veces actuaba como un distractor de los balances y la productividad, al igual que un mercado con alta intervención permitía forzar ganadores que en el mundo real hubieran sido perdedores. "Las empresas deberán concentrarse en decisiones microeconómicas vinculadas a temas como la eficiencia, la competitividad y la retención del talento", resume Zuchovicki.El promedio de las 50 consultoras económicas relevadas por LatinFocus vaticina para el 2026 una economía que crece al 2,9%, con una inflación anual del 19,3% y un dólar a $1774 a fin de diciembre del año próximo. "Estamos ante un momento trascendental que puede ser el inicio de un ciclo virtuoso de crecimiento y el país puede dar un giro definitivo hacia un modelo de libertad económica", sostuvo Santiago Carregal, chairman de Marval. El hombre del estudio de abogados más grande de la Argentina y uno de los mejores termómetros de lo que viene agregó también: "se aceleraron inversiones y salidas de compañías al mercado de deuda. Además, el Gobierno aceleró proyectos de privatizaciones y reformas estructurales. Ya hemos notado un aumento de consultas para inversiones concretas y más oportunidades para la Argentina en mercados internacionales".Su optimismo se aceleró con el alza del 30% en las acciones de empresas ligadas a la actividad rural, alimentos, acero y aluminio, tras el anuncio del acuerdo de comercio con Estados Unidos. Pero entre tanto optimismo también hay luces amarillas."La presión fiscal hace imposible que podamos competir a nivel global", sintetizó Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina. "Nosotros no pedimos privilegios, queremos igualdad de condiciones", sumó Martín Cabrales, titular de la 31 Conferencia industrial. La transición del modelo económico anterior al actual se siente en el uso de capacidad instalada y también impacta en los puestos de trabajo de la construcción y de las fábricas."La industria necesita reducir la carga impositiva, reducir la informalidad laboral, ampliar las bases de recaudación con equilibrio fiscal y distribuyendo el peso del Estado", señaló Paolo Rocca, titular de Techint, al tiempo que cuestionó la presión tributaria a nivel nacional, provincial y municipal. La lucha entre esos tres poderes forma parte también de lo que viene además de la ley de glaciares y el presupuesto. Todas batallas propias de un país en el que el péndulo pasó en menos de un mes de la depresión a la euforia y en el que la Argentina de Milei entra, sin dudas, en una fase de aceleración. "Es a todo o nada y tiene que ser ahora", le aseguró convencido el presidente a alguien de su confianza. "La fuerza de las urnas", sonrió sin más su interlocutor.