El gobierno nacional le dio otro golpe al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), nacido en 2002 para regular la actividad y fijar precios, y ahora le impidió que dicte cualquier medida que pueda afectar la competencia en el mercado.A través del decreto 812, que lleva la firma del presidente Javier Milei, se modificó el artículo 8 del decreto 1240 del 12 de julio de 2002 que reglamentaba el funcionamiento del INYM. Ese artículo decía: "El INYM deberá implementar las medidas que resulten necesarias y convenientes para facilitar el equilibrio entre la oferta y la demanda de la yerba mate y derivados". El nuevo artículo modificado ahora señala: "El INYM no podrá dictar normas o establecer intervenciones que provoquen distorsiones en los precios de mercado, generen barreras de entrada, impidan la libre iniciativa privada y/o interfieran en la libre interacción de la oferta y la demanda en la producción y comercialización de la yerba mate y derivados".La inundación en Buenos Aires ya es la "más grave en 10 años": hay 5,8 millones de hectáreas afectadas y se perderían US$2000 millonesVale recordar que, en diciembre de 2023, el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/23 introdujo modificaciones sustanciales en el INYM, donde confluyen gobiernos de las provincias productoras, los yerbateros y las empresas. Entre otras, le quitó la potestad de fijar precios para la materia prima.En los considerandos del decreto de hoy se señala que "resulta necesaria una modernización" del INYM "de manera que focalice sus actividades en las verificaciones de calidad, al tiempo de impedir su intromisión en un mercado competitivo".Maneja 6000 hectáreas: la familia que cambió el mapa de producir carne en una región cuenta su fórmulaSegún el decreto, el organismo tendrá 30 días para adecuar toda normativa que contradiga lo establecido en el nuevo artículo 8°. También se dispuso la derogación de los artículos 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 del decreto N° 1240. Esos artículos facultaban al INYM a tomar medidas que limiten plantaciones, fijar precios, entre otras. Hace unas semanas, un informe del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que conduce Federico Sturzenegger, dio cuenta de que con la desregulación el precio cayó 44,3% desde diciembre de 2023."A raíz de las desregulaciones implementadas en el sector yerbatero, los precios reales de la yerba mate registraron una baja sostenida de 44,3% en comparación con el nivel general de precios en diciembre de 2023, mientras que el precio nominal se estabilizó desde julio de 2024â?³, destacó. Agregó que la producción y las exportaciones aumentaron 29% y 16,6% de 2023 a 2024, respectivamente. Recientemente, además, el INYM informó que las exportaciones de yerba alcanzaron los 42 millones de kilos a septiembre. Ese volumen supera las ventas de 2021, 2022 o 2023 y casi equiparan al récord de 2024, cuando se alcanzaron los 43,8 millones de kilos. Se espera que 2025 cierre con más de 50 millones de kilos vendidos al exterior.
El gobierno de Javier Milei disfruta hoy, y en marcha decidida hacia su tercer año en el poder, un cambio de clima que ya encontró un concepto importado que lo describe. Domina la conversación política desde hace por lo menos dos semanas, después del triunfo rotundo de octubre y el relanzamiento de la gestión, con los primeros cambios de gabinete: "aceleración" es la palabra que escucha a la hora de plantear lo que se espera del Gobierno en los próximos meses. Suena en el análisis político profesional y llega hasta la reflexión chispeante de cóctel de fin de año anticipado. El mismo Milei define así la nueva etapa poselectoral de su gestión, según anunció la semana pasada: "No voy a levantar el pie del acelerador. Es el momento para acelerar más fuerte". Del debate entre los tecnomultimillonarios globales, entre quienes el aceleracionismo es la última fase del capitalismo, con sus fuerzas liberadas que lo llevan al límite hasta producir los cambios más absolutos y radicales de la sociedad, al debate de la Argentina libertaria, un aceleracionismo made in Argentina, de alcance módico en comparación, pero enorme e histórico para el país: volverse capitalista y liberal, y sostenerlo en el tiempo. Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad argentina. El problema de la aceleración de una voluntad política es que siempre hay algo que puede frenarla. Por ejemplo, la alternancia política o la falta de acuerdos estructurales. Sin el aceleracionismo mileísta no se puede; con el aceleracionismo mileísta no alcanza. Por eso el caso de Chile, en pleno proceso electoral, es un espejo atendible para Milei. No basta con acelerar la visión de país; también tiene que durar.En el corto plazo, 2026, el objetivo mileísta es acelerar la utopía del crecimiento. En el mediano plazo, 2027 y más allá, sigue vigente la utopía mileísta total: el "aceleracionismo" político, económico e institucional que garantice el ingreso irreversible de la Argentina al mundo de la economía racional, competitiva, abierta, en crecimiento. Los desafíos y obstáculos son grandes. Por supuesto, los coyunturales: política cambiaria, capacidad de endeudamiento, reservas, el bolsillo de la gente, votos en el Congreso. Pero también están los problemas de mediano plazo. Son los obstáculos que empiezan a tallar desde ahora, con la incertidumbre de los últimos meses más despejada, y que, con el correr de los meses, van a condicionar esta segunda mitad de mandato cada vez más: el gran desafío argentino de la alternancia política. Lo que el Gobierno bautizó este año como "riesgo kuka". ¿Quedó atrás o nuevos errores del Gobierno o dificultades externas pueden generar crisis de gestión que revitalicen las opciones opositoras más duras? Si Milei quiere dejar un legado histórico, la alternancia en el poder con otro partido y, sobre todo, de un signo ideológico distinto representa su mayor desafío. Es un problema de mediano plazo, que en la Argentina es de dos años, el tiempo hasta una nueva elección y sobre todo si es presidencial. Pero su solución, o su agravamiento, se cocina desde este presente. Por eso la importancia del trabajo político que Milei delegó en Diego Santilli, también en el nuevo tridente de Karina Milei, que suma a los vértices de Martín Menem y Patricia Bullrich en el Congreso. El vínculo transversal con la política que encara el mileísmo no debería quedar restringido a un asunto meramente táctico, una movida de ajedrez para conseguir apoyo para reformas claves. La fórmula del éxito legislativo hecha de una dosis de caja para los gobernadores por votos para Milei es pan para hoy, pero puede ser cortoplacismo para mañana si el objetivo del Plan Milei es una transformación permanente y de raíz de la matriz cultural económica argentina. Esa tarea es compleja y escurridiza: cuando parece haberse alcanzado, todo cambia. Revoluciones que no fueronHay que volver a 2014, cuando ya habían transcurrido casi tres mandatos y once años de kirchnerismo: una década supuestamente ganada. Generaciones enteras cocidas en ese caldo cultural hegemónico: el kirchnerismo se creía eterno; todavía se cree acreedor de una eternidad que últimamente las urnas no le confirman. "¿Qué quedará del kirchnerismo cuando el kirchnerismo deje el poder?", se preguntaba el politólogo José Natanson en un artículo de Le Monde Diplomatique en ese 2014 donde presentaba el resultado de una encuesta de Flacso-Ibarómetro: el 61,8% de los argentinos estaba "a favor de una intervención activa del Estado en la economía"; el 50,5%, contra el 32,8%, consideraba que "el principal objetivo de un gobierno democrático" debía ser "la búsqueda de la igualdad antes que de la libertad", y el 53,6% prefería "alianzas con la región antes que con las potencias del primer mundo". Once años después, en pleno triunfo de un presidente como Milei, que gana contra el discurso pro-Estado y contra la narrativa de la igualdad, una encuesta del Pew Research Center de hace cuatro meses mostró que para el 43% de los argentinos, Estados Unidos es el principal aliado de la Argentina, muy lejos de Brasil y China, que solo un 11% reconoce como tal. Solo un 24% de los argentinos considera a Estados Unidos la mayor amenaza, una caída de 16 puntos respecto de 2019, tan solo seis años atrás, cuando esa percepción negativa alcanzaba el 40%. Por eso está claro que la revolución cultural es un sueño complejísimo. El aceleracionismo mileísta puede producir las mismas percepciones embriagantes que experimentó el kirchnerismo: creer que se está ante un proceso de cambio cultural profundo, concluido, dueño de una legitimidad superior del que solo queda esperar continuidad y éxitos. El kirchnerismo es uno de los espejos en que debe mirarse el mileísmo.Aun en el caso de que el Gobierno consiga los votos de la oposición blanda e inclusive de diputados y senadores del peronismo-kirchnerismo y logre pasar todas las reformas, el aceleracionismo reformista del mileísmo puede conducir al regreso de lo mismo. ¿Cómo asegurar la transmisión intergeneracional de la racionalidad macroeconómica?Lecciones chilenas para MileiHay lecciones que llegan desde países vecinos, que dejaron la inflación de dos dígitos anuales en el pasado y lograron transversalidad de políticas de Estado claves en lo económico y en lo social. Las elecciones del domingo vuelven a poner el caso chileno sobre la mesa. Chile es un ejemplo clarísimo del factor clave de la continuidad de la visión cultural económica con alternancia política. La continuidad chilena desafía la corrección política: la racionalidad macroeconómica no solo se sostiene desde el regreso de la democracia, en 1990, entre los cuatro presidentes de la Concertación chilena de centro y centroizquierda -Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet-, la centroderecha de Piñera y la izquierda de Boric, que llegó en una alianza propia con el Partido Comunista. También hay continuidad fundamental entre la macro chilena de la dictadura de Pinochet a la democracia chilena, que continúa con una matriz económica en parte fundada en esos años. Lo explica con precisión el economista chileno Sebastián Edwards en su libro El proyecto Chile. La historia de los Chicago Boys y el futuro del neoliberalismo. Fue la segunda generación de los Chicago Boys a mediados de los 80, todavía con Pinochet en el poder, la que puso los pilares para la racionalidad macroeconómica y la flotación entre bandas que llevó a la baja de la inflación a dos dígitos anuales en diez años y en otros diez, a un dígito por año. Sobre esa primera normalización, Chile produjo una reducción de la pobreza del 40% en 1990 al 6,5% en 2022-2023. La llegada al poder de Boric no implicó una ruptura de esa matriz, al menos conceptualmente: "Desde la izquierda tenemos que dejar de pensar que la responsabilidad fiscal es una cuestión de derechas. Debe ser una política de Estado porque además es lo que garantiza que uno pueda llevar adelante procesos de reforma", dijo Boric en abril de 2022, a poco de asumir. Ahora cierra su gobierno con un legado fiscal cuestionado, que en 2024 dio como resultado un déficit fiscal del 2,7%. De ahí los cuestionamientos que reciben su gobierno y también la candidata presidencial Jeannette Jara, la ministra de trabajo de Boric hasta mediados de este año. Más allá de las críticas chilenas a las gestiones de gobierno, desde la mirada argentina es un proceso virtuoso de alternancia sin riesgo en la institucionalidad macroeconómica. La crisis de 2019, que generó un intento de reforma constitucional, primero con giro extremo a la izquierda, fue finalmente rechazada por la sociedad. En ese punto, el voto chileno se volvió garante de una continuidad de la matriz macroeconómica. En el balotaje del 14 de diciembre entre Jara, del Partido Comunista, y Kast, representante de la derecha chilena, el votante enfrentará esa disyuntiva nuevamente. Aun desde la izquierda más dura y como exfuncionaria de una gestión con déficit fiscal, el compromiso electoral de Jara apunta en su enunciación de la "responsabilidad fiscal". La alternancia y sus riesgos para un proyecto de país es "el" problema político para Milei. Detrás está la preocupación por un lugar común de la Argentina: el movimiento pendular de sus políticas de Estado. Cuando asume un signo ideológico distinto, no se producen cambios necesarios o correcciones marginales de rumbo, sino volantazos estructurales que alejan a la Argentina del camino racional. El menemismo es un ejemplo: su costado reformista, el más revalorizado en los últimos años, quedó fuera de combate con el desembarco kirchnerista. Otro espejo donde el mileísmo podría encontrar signos de alerta.
El pasado lunes 10, cuando promediaba la tarde, el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el por entonces designado ministro del Interior, Diego Santilli, se preparaban para recibir una segunda tanda de gobernadores, en línea con lo que habían hecho el viernes anterior. En paralelo, los primos Martín y Eduardo "Lule" Menem se dirigían a reunirse con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Unos y otros tenían en la mira la actividad parlamentaria. Conseguir apoyos de los mandatarios provinciales los primeros, delinear la actividad de lo que vendrá en las sesiones extraordinarias de diciembre y febrero los segundos. Como telón de fondo, en la Casa Rosada ubican el poder "radial" de Karina Milei, como lo describen en su entorno.La secretaria de la Presidencia es considerada internamente como la "gran ganadora" de los últimos comicios, por la estrategia que delineó y apoyó, pese a las críticas del sector libertario alineado en las filas del asesor Santiago Caputo. El modo de ver y moverse en la política de la funcionaria se impuso en los últimos días a través de sus personas de confianza: Adorni y los Menem. "Karina confía en los suyos. Los respalda y les da margen para gestionar", dicen.Todos esos movimientos son parte de la nueva dinámica diaria en la Casa Rosada. Una dinámica que se instalo menos de quince días después del triunfo libertario en las urnas y que mostró el nuevo mapa de poder en la sede del Poder Ejecutivo. La forma "radial" de irradiar poder que se le atribuye a la secretaria general de Presidencia se plasmó en esa reformulación interna en la que hay dos despachos que se volvieron cruciales. Uno en la planta baja, otro en el primer piso. Lejos de los "cascoteos virtuales" que sufrió en los meses previos desde las filas celestiales, en el de "Lule" Menem, en el primer piso, comenzaron a delinearse los pasos que se verán en las próximas semanas y meses en el Congreso de la Nación. Para eso hubo, solo en los últimos días, al menos dos encuentros entre el, su primo Martin y Santilli. El primero, apenas minutos después de que Santilli participara de la primera reunión de Gabinete tras ser designado en el cargo, el lunes 3. El segundo, un almuerzo el pasado viernes 7, poco antes de que Santilli encarase el primer encuentro con un gobernador junto a Adorni.El lunes 10, cuando comenzaba la semana, ambos primos se trasladaron a la sede de Seguridad para ver a Bullrich y para seguir delineando lo que vendrá en los próximos días y semanas, en el Parlamento. En el que el Gobierno apuntara a avanzar no solo con el Presupuesto 2026, sino también con las denominadas reformas de segunda generación. En paralelo, en Casa Rosada, Santilli, seguía las reuniones para aceitar y agilizar su relación con las provincias. Mientras que en la previa a todos esos encuentros que mantuvo, "el colorado" se reunió con ambos primos en el despacho de Lule. Luego la acción transcurrió en la sede de la jefatura de Gabinete, en la planta baja del edificio, ante la presencia de Adorni, el flamante jefe de ministros. De uno y otro modo la presencia de Karina Milei estaba garantizada. Los primos Menem y el propio Adorni son personas de extrema confianza de la funcionaria. Bullrich, a su vez, termino de mostrar altos niveles de lealtad internamente cuando sus legisladores dejaron el bloque PRO para pasar al libertario, reconocen en las filas libertarias.Esa distinta secuencia de reuniones que se sucedieron con gobernadores mostraron, por un lado, una hiperactividad en la Casa Rosada, como hace tiempo no se mostraba. Ni la jefatura de Gabinete de Guillermo Francos, ni mucho menos el Ministerio del Interior de Lisandro Catalán, mostraron esos movimientos en esas gestiones. Aunque en publico las evitan, en privado las criticas hacia ellos se multiplican. En pocas horas transitaron por el Patio de las Palmeras para juntarse con Santilli y Adorni: Ignacio Torres de Chubut, Raul Jalil de Catamarca, Marcelo Orrego de San Juan, Martin llaryora de Cordoba, Gustavo Saenz de Salta, y Santilli viajo para verse con Rogelio Firgerio de Entre Ríos y Alfredo Cornejo de Mendoza. Este lunes 17 se sumaron Leandro Zdero de Chaco, y Alberto Weretilneck, de Río Negro. Esa dinámica, tendiente a conseguir y garantizar los apoyos en el Parlamento, también mostró dónde está el poder en esta nueva etapa de Gobierno.Así, mientras que las luces llevaron la atención al despacho de Lule Menem, en el primer piso del palacio de Gobierno, y a la jefatura de Gabinete, en la planta baja, el salón Martin Fierro, donde están las oficinas de Caputo, epicentro hasta ahora de gran cantidad de negociaciones con los distintos sectores, entre ellos los gobernadores, volvió a su lugar inicial: el de la estrategia comunicacional, pese a las versiones fogueadas desde las propias fuerzas celestiales de una performance mucho mayor para Caputo, que finalmente no se dio.Este ultimo lunes el fue visitado por un gobernador que ya habían pasado por Casa Rosada: Raul Jalil, que fue a ver a la secretaria María Ibarzabal, para avanzar en temas relacionados con Yacimientos Mineros de Aguas Dionisio (YMAD). Ibarzabal es de las filas de Caputo y una funcionaria muy valorada por Javier Milei, que no duda en referirse a ella como "cerebro". Caputo, por su parte, conserva su rol en la mesa política, encabezada por el mandatario, en la que se consensuarán las principales decisiones de Gobierno y que integran también Adorni, Bullrich, Martín Menem, Karina Milei y ahora además Santilli.En la Casa Rosada evitan hablar de internas y más aún de internas terminadas, pero reconocen que el poder real quedó bajo el paraguas de Karina Milei y su forma de ejercerlo, de forma "radial", con sus principales personas de confianza llevando la agenda política y de gestión por estos días.
Luego de casi tres meses de labor, los diputados opositores que integran la comisión investigadora del caso de la criptomoneda $LIBRA presentarán mañana su informe final en el que señalarán las responsabilidades políticas del presidente Javier Milei y su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, en un hecho que, a juicio de los legisladores, encuadra en una presunta estafa. El documento incluirá, también, un duro cuestionamiento a las actuaciones del juez Marcelo Martínez de Giorgi y del fiscal Eduardo Taiano, ambos responsables de investigar el caso. Si bien no se los apuntará como responsables directos del posible delito, los 15 diputados opositores que integran la comisión -comandada por Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica)- advertirán que Javier y Karina Milei tuvieron responsabilidad política y, en este sentido, habrían incurrido en negligencia y mal desempeño en sus funciones. Entre otras razones, señalarán que no se impartieron los controles necesarios que pudieron haber evitado esta y otras maniobras similares. LA PREVIA DEL INFORME FINAL DE LA COMISIÓN INVESTIGADORA $LIBRAÚltimas horas de trabajo intenso antes de presentar el informe el martes. Revisión, contraste y análisis de cada documento, testimonio e información que formó parte de la labor de la Comisión. Llegamos a estaâ?¦ pic.twitter.com/BfDy82muuf— maxi ferraro ð???ï¸? (@maxiferraro) November 13, 2025"Vamos a fundamentar que habría habido una estafa, que $LIBRA no fue un hecho aislado y, en ese sentido, vamos a avanzar en la determinación de responsabilidades políticas", anticipan en la comisión. "Será un informe completo y contundente, con un capítulo de recomendaciones y otro de conclusiones. Todo será remitido a la Justicia", agregan. El escándalo estalló el 14 de febrero pasado, cuando el presidente Milei recomendó en la red social X una criptomoneda llamada $LIBRA, presuntamente ideada para el financiamiento de pymes argentinas. Apenas fue posteada, la criptomoneda registró una suba exponencial de su valor pero luego se desplomó; ocurrió luego de que un pequeño grupo de billeteras virtuales retirara cerca de US$90 millones, más del 80% del dinero circulante.La polémica en torno a la maniobra escaló cuando se revelaron las reuniones previas que Milei había mantenido con los responsables del proyecto: Julian Peh, CEO de KIP Protocol; Hayden Davis, de Kelsier Ventures y los lobistas argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, de acceso directo y regular al Presidente y a su hermana Karina.Ante el tenor que cobró el escándalo, la oposición motorizó la creación de una comisión investigadora en la Cámara de Diputados. Sin embargo, ésta recién pudo ponerse en marcha el 25 de agosto pasado ante los sucesivos intentos del oficialismo por bloquear su labor. Reacción oficialistaLos miembros libertarios confirmaron que mañana se harán presentes en la última reunión de la comisión investigadora y reiterarán los mismos argumentos que esgrimieron cuando estalló el escándalo: que la ofensiva opositora solo busca dañar la imagen del presidente y que la comisión investigadora no solo es inválida, sino que su labor interfiere en la pesquisa que adelante la Justicia violentando así la división de poderes. Sobre la cuestión de fondo, los libertarios insisten en que la maniobra fue urdida entre privados y que la presunta estafa no ha sido probada por la Justicia. Sobre este punto -la actuación de la Justicia en este caso- los opositores no escatimarán cuestionamientos al juez Martínez De Giorgi y al fiscal Taiano por "restricciones indebidas" en el acceso a evidencias, demoras injustificadas en la remisión de documentación y decisiones que, a su juicio, entorpecieron el trabajo de control institucional. Los opositores sostienen que, en solo tres meses, la comisión investigadora logró avances que no obtuvo la Justicia en la trazabilidad del dinero que se utilizó para fondear $LIBRA y luego vaciarla gracias a los informes recibidos de distintas billeteras virtuales. En esos informes se verificaron transferencias millonarias entre Davies, Novelli y Terrones Godoy en fechas claves del caso. De hecho, la comisión investigadora pudo averiguar que Binance, una de las plataformas de intercambio de criptomonedas más grandes del mundo, confirmó una billetera relacionada con Novelli, recibiendo U$S 300.000 en noviembre de 2024 y U$S 250.000 en enero 2025.La llamada "ruta del dinero" del caso $LIBRA promete ser la revelación más importante que ofrecerá el informe opositor, el cual será remitido a la Justicia una vez presentado en el Congreso. Se trata de un dictamen de carácter político el cual se fundamentará en informes técnicos, intercambios documentados entre organismos y testimonios tanto de expertos como de algunas de las víctimas de la maniobra. El informe, sin embargo, no contará con testimonios de los funcionarios eventualmente involucrados, ya que éstos se negaron a presentarse ante la comisión y la Justicia le denegó a la oposición la posibilidad de hacerlos comparecer por la fuerza pública. Entre los funcionarios que fueron citados figuran Karina Milei; Alejandro Melik, titular de la Oficina Anticorrupción; y Florencia Zicavo, exresponsable de la Unidad de Investigación de $LIBRA.
Lo decidió la nueva mesa chica cegetista, que aún no recibió ninguna invitación del Gobierno a una reunión oficial. Por qué se mantiene una postura moderada y cuáles serán los próximos pasos
Así lo expresó el periodista, Alejandro Gomel, en el marco de lo que ocurre con las elecciones en Chile, y también catalogó a Javier Milei de "una especie de delegado regional de Trump en América del Sur". Leer más
Javier Milei comienza a dar las primeras señales de cambio. En lo político, y en lo personal también. Para empezar: usa mejor el tiempo. Para seguir: sigue pensando que la mayoría de los periodistas y muchos economistas hacen mal su trabajo. Para terminar: aún así, ya no los insulta en público, como hacía antes, cada dos por tres. En cambio, trabaja para mantener a su ego "en caja". De hecho, el domingo, empezó el día con una reunión de trabajo a las 10, otra a las 11, y a las 12 recibió al rabino Richard Kaufman, responsable del sitio Coaching kosher, que tiene como ejes de su prédica "la sanación y el empoderamiento emocional".Digamos todo.El presidente, antes de las elecciones del 26 de octubre, mantenía larguísimas charlas sobre distintos aspectos de la economía con diferentes interlocutores. Desde el supuesto atraso del dólar hasta el efecto kuka en el riesgo país. Ahora, a esos encuentros, los redujo a su mínima expresión. Para que sede entienda: responde por mensaje, breve y concreto, como lo hacía Mauricio Macri cuando estaba en su lugar.Por ejemplo, el domingo a primera hora de la mañana, más interesado que en charlar o enseñar, parecía estar muy enfocado en la aprobación del presupuesto 2026 y lo que denomina reformas de segunda generación.Entre las reformas incluye las de modernización laboral, tributaria y penal y la aprobación de una ley o un decreto para que cada provincia pueda explotar, cuanto antes, las reservas de cobre, aluminio, uranio y oro que tienen en su territorio.Milei piensa que una nueva ley de glaciares y periglaciares será la llave maestra que terminará de abrir el acuerdo en el Parlamento para casi todo lo que propone el Poder Ejecutivo. Lo anunció hace unas horas en el congreso de economía regional organizado por el Club de la Libertad en la provincia de Corrientes.El presidente, calculadora en mano, dice, sobre la ola de inversiones ya confirmadas y las que podría llegar a venir: "Hay 105.000 millones de dólares dando vuelta".Las detalla así:25 mil millones aprobados25 mil pendientes de aprobación30 mil millones previstos en el acuerdo YPF-ENI.25 mil millones de dólares anunciados por Open AI.Milei desmiente, de manera terminante, la versión de que el gobierno está negociando con el kirchnerismo dos vacantes para completar una Corte Suprema de Justicia de cinco miembros.El rumor fue publicado en las últimas horas. Aseguraba que, por un lado, la senadora ultra cristinista Anabel Fernández Sagasti sería propuesta por el peronismo, y, por el otro, el camarista Mariano Llorens sería propuesto por el oficialismo que responde al Poder Ejecutivo.Afirma el presidente:- Es absolutamente falso. Y sospecho, por no decir que estoy seguro, que viene del mismo lado de quienes inventan que quiero reformar la Constitución.Se le preguntó entonces a Milei si alguien del gobierno puedo haber estado negociando en su nombre. Respondió:- Los peronistas no tienen diálogo conmigo. Y tampoco habilito a nadie para que ese diálogo se produzca.Por cuerda separada le informan al Presidente que el diálogo, con los gobernadores, "viene muy bien". Pero sugiere que el periodismo no repita ni compre "el pescado podrido" que le podrían estar vendiendo sobre su contenido específico.Milei está seguro de que, tanto la Ley de Glaciares como la reforma laboral serán usadas como banderas, a falta de ideas propias, por el kirchnerismo y la izquierda para seguir poniendo palos en la rueda de lo que consideran "una transformación irreversible".Ni el jefe de gabinete, Manuel Adorni, ni el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, anticiparon a los gobernadores la letra fina de los proyectos de ley. Ni la del presupuesto ni la de las reformas. Ellos solo volvieron a tomar nota de las necesidades de los mandatarios provinciales. Y evaluaron la predisposición de ser acompañados.Ambos están convencidos de que la mayoría lo hará, porque esta vez Luis Caputo se va a mostrar un poco más generoso que de costumbre."Un poco más generoso. No mucho más", aclararon fuentes que participan de las conversaciones.El ministro del Interior parece no darle la menor importancia a la versión de que quisieron entregarle el ministerio como "una cáscara vacía". Al final se terminará quedando con el Registro Nacional de las Personas, pero afirma que él no lo pidió, ni le importa demasiado."No vine a pelear poder dentro del gabinete. Mi misión es lograr el primer presupuesto de la era Milei, y la aprobación de todas las reformas", dijo Santilli, este fin de semana, en privado, a su equipo.Santilli parece tener más apoyo y más recursos de los que, en su momento le dieron a Guillermo Francos. Sin ir mas lejos, la semana pasada aterrizó en Mendoza con el aval de la Nación para que el gobernador pueda recibir un crédito de 75 millones de dólares para obras de agua en la provincia. Con Salta y con Catamarca terminó de negociar nuevos préstamos del Banco Nación."No le vamos a dar la plata que el presupuesto no tiene para romper el déficit fiscal. Le vamos a dar lo mínimo y necesario para que los gobernadores sientan que tenemos la vocación de ayudar. Entre 0 y 10 puede haber 2 o 3 y eso es menos que nada", explicó Santilli a su equipo.Quizá el dato más revelante es que, por ahora, la mesa integrada por Karina Milei, Adorni, Santiago Caputo, Martín Menem y Patricia Bullrich y el propio Santilli, funciona como lo haría un equipo normal, que busca los mismos objetivos.Incluso un poco más ordenados que antes.Por ejemplo, el proyecto de ley de Modernización laboral todavía no está listo, pero va de suyo que Federico Sturzenegger pugnará por quitar el "aporte solidario" que los sindicatos reciben de parte de los empleadores y trabajadores. Incluso de trabajadores que no están afiliados al gremio. Mientras tanto, el ministro de Economía, pugnará por otorgar beneficios a las empresas. Beneficios vinculados con el impuesto a las ganancias y las cargas patronales.Todas las partes trabajan en el marco del Consejo de Mayo, y aportan sugerencias. En el Consejo están desde los representantes de la CGT y la UIA hasta los de senadores y diputados nacionales.Los únicos que quedaron fuera de cualquier negociación son los gobernadores kirchneristas, Axel Kicillof; Gustavo Melilla, de Tierra del Fuego, Gilda Insfrán de Formosa y Ricardo Quintela, de La Rioja.Se los considera parte de un peronismo casi en estado de descomposición. Sin norte ni brújula. Solo dispuesto a rechazar todo. Sin siquiera conocer la letra chica del proyecto. Así reaccionaron con el flamante acuerdo comercial entre la Argentina y los Estados Unidos. Un acuerdo que, por ahora, tiene el valor de una carta de intención. Pero el ministro de Producción de Kicillof, Augusto Costa, habla del asunto como si fueran las siete plagas de Egipto.Atrasan cuarenta años. Y están sumergidos en una interna salvaje. Una interna de todos contra todos. En la que se acusan de corruptos, drogadictos y egoístas. Demasiado enamorados de las cajas y el poder.
Un mes después de su última visita, la número 14 en lo que va de su mandato, el presidente Javier Milei volverá el mes próximo a los Estados Unidos. No será, al menos en los papeles, para firmar el acuerdo comercial y de inversiones con los Estados Unidos, anunciado la semana pasada y festejado por la Casa Rosada. El encuentro en el que se hará el sorteo del mundial de futbol de junio de 2026, a realizarse en Washington el próximo 5 de diciembre, será el motivo del viaje, una velada en la que también estará el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ya que su país es organizador del mundial, junto a México y Canadá.Altas fuentes del Gobierno confirmaron a este diario el viaje del Presidente, que intenta acercarse al equipo campeón del mundo que encabeza Lionel Messi, con quien Milei no se cruzó, por cuestión de horas en el America Business Forum, a principio de este mes.En aquella oportunidad, Messi fue uno de los oradores en el primer día del foro, realizado en Miami, mientras que el Presidente lo hizo en la segunda jornada, el pasado jueves 6. A pesar de su público deseo personal de conocerlo, Milei no estuvo con el astro futbolístico argentino, que vive en esa ciudad, pero que a lo largo de su exitosa carrera siempre fue reacio a sostener contactos con la política nacional. Se desconoce si Messi asistirá al sorteo como capitán del seleccionado nacional, en vísperas de lo que sería su sexto mundial como jugador. La semana pasada trascendió que Milei viajaría "muy pronto" a Estados Unidos, para rubricar el acuerdo comercial con ese país. Así lo confirmaron entonces fuentes gubernamentales a LA NACION. Si bien no se dieron precisiones sobre la fecha de viaje, en la sede de Gobierno evaluaron que podría ser antes de fin de año, sin mencionar el sorteo del mundial, que se llevará a cabo en el Kennedy Center de Washington DC. El presidente estadounidense ya confirmó su presencia. Los gobiernos de la Argentina y los Estados Unidos formalizaron la semana pasada un marco para un nuevo acuerdo comercial que profundiza la cooperación bilateral, al estilo del que la primera potencia mundial formalizó, esa misma jornada, con Guatemala, Ecuador y El Salvador.
Además de esta baja en el empleo registrado, un promedio de 28,25 empresas cerró por día desde noviembre del 2023 y agosto del 2025, según lo detalló el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) con datos de la Superintendencia de Riesgo de Trabajo (SRT). Leer más
En Washington, en el imponente Kennedy Center â??el mismo escenario elegido por la FIFA para definir los grupos del primer Mundial de 48 seleccionesâ?? el Presidente argentino y el mandatario estadounidense compartirán nuevamente encuentro y foto junto a las estrellas del fútbol mundial. Leer más
El mandatario estará presente en el evento que se realizará el viernes 5 de diciembre de 2025 en el Kennedy Center
Un nuevo tridente de poder quedó a cargo del andamiaje legislativo de Javier Milei. Bajo el paraguas de Karina Milei â??revalidó su ascendencia interna tras las eleccionesâ??, Martín Menem, Patricia Bullrich y Diego Santilli coordinarán la arquitectura política que buscará sostener la segunda etapa del Gobierno: del ajuste y el orden fiscal hacia la producción y el crecimiento.Menem seguirá controlando Diputados. Bullrich, que asumirá como senadora, quedó al frente del bloque libertario en la Cámara alta. Y Santilli, desde el Ministerio del Interior, será el enlace con los gobernadores. Los tres coordinarán la estrategia legislativa y buscarán asegurar las mayorías necesarias.Muchas gracias al Presidente @JMilei y a la presidenta del partido, @KarinaMileiOk, por confiar en mí para encabezar el Bloque de LLA en el Senado.Se vienen reformas muy importantes para los argentinos y voy dejar todo para lograr los cambios que el país necesita. pic.twitter.com/nusbvwcyh5— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) November 6, 2025Menem y Bullrich acordaron la semana pasada el diseño de las sesiones extraordinarias: primero se debatirá el presupuesto 2026 y el proyecto de "inocencia fiscal"; luego, la reforma laboral, la reforma tributaria y la ley de glaciares. Para ambos, será la hoja de ruta del verano legislativo.Bullrich consolidó su lugar en el nuevo esquema después de romper el bloque Pro y trasladar a su tropa a La Libertad Avanza. Con esa movida redujo a Pro a 16 diputados y le quitó a Mauricio Macri margen para influir en el Congreso. Fue el gesto que terminó de alinearla con Karina Milei.En el Senado, la llegada de Bullrich implica un cambio de mando. Hasta ahora, la Cámara alta había sido terreno de Santiago Caputo, que condujo la discusión por los pliegos de la Corte finalmente rechazados. Ese esquema quedó atrás: Karina Milei llevará personalmente la negociación por las vacantes judiciales, un proceso que hoy está en pausa. La situación de Victoria Villarruel no cambiará: permanecerá al margen.Para Santilli, el desafío es distinto. Asumió el Ministerio del Interior con menos poder del esperado: Migraciones y Renaper quedaron bajo la órbita de Bullrich, que buscará sostener su injerencia en esa área a través de su discípula, Alejandra Monteoliva. En el oficialismo admiten que Santilli deberá dar una señal política para afianzar su lugar. En privado, algunos ya mencionan una condición: tomar distancia definitiva de Macri."Probablemente se le pida la afiliación", deslizó un dirigente que conoce los pliegues de los Milei. "Se esperará el momento adecuado", agregó otro referente libertario, que admite que, para presionar a Pro â??y especialmente a Mauricio Macriâ??, el oficialismo suele desplegar su costado más creativo. La discusión por la coparticipación automática a la Ciudad, definida por la Corte, que surgirá durante el debate del presupuesto 2026, será uno de los primeros escenarios de esa tensión. Todos los ojos estarán puestos en los movimientos de Santilli, que proviene del semillero porteño de Macri.Cada uno de estos movimientos reduce el margen de maniobra de Pro. El oficialismo busca apoyarse en gobernadores interesados en sostener un buen vínculo con Milei para sumar votos propios y depender cada vez menos de la buena voluntad del expresidente, que volvió a ubicarse como un opositor "razonable". La cumbre amarilla del miércoles lo reflejó con nitidez: de los tres gobernadores Pro, solo Jorge Macri (CABA) asistió; Ignacio Torres (Chubut) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) estuvieron ausentes."Pro es un partido muy relevante en la Argentina. Es imposible pensar que gran parte de las reformas de los últimos dos años se hubieran aprobado sin Pro en el Congreso, acompañando cada debate. Tenemos el desafío de construir una alternativa en los próximos dos años", dijo María Eugenia Vidal, una de las voces que eligió Macri para explicar la reunión de la Mesa Nacional. Repitió la idea de llevar un candidato propio en 2027, en sintonía con Macri. Pero Vidal dejará su banca en diciembre y el núcleo duro del macrismo en el Congreso se achica. Cristian Ritondo, jefe del bloque en Diputados, se mueve con cautela. Antes de las elecciones sonaba como posible reemplazante de Menem en la presidencia de la Cámara, impulsado por Santiago Caputo. Esa opción se desmoronó. "Apostó rojo y salió negro", resumen en el entorno del riojano, que tras los comicios habló por teléfono con Ritondo para sellar una tregua. Ahora, el diputado recalibra su estrategia para evitar nuevas fugas en un bloque debilitado.
La Legislatura porteña dictaminó la semana pasada el proyecto de presupuesto de la ciudad y Jorge Macri apuesta a aprobarlo y anotarse un triunfo antes del recambio de la cámara. Con un peronismo crítico sobre las prioridades de la gestión macrista, el alcalde busca el apoyo de La Libertad Avanza (LLA), con quien Pro mantiene una tregua desde que sellaron la alianza electoral para los comicios nacionales. Las exigencias del bloque violeta por un mayor alivio fiscal y achicamiento estatal rumbo al debate en el recinto pondrán a prueba la sostenibilidad del vínculo.Las elecciones locales de mayo dejaron un duro revés para Pro que, con alrededor del 15% de los votos quedó relegado al tercer lugar detrás de La Libertad Avanza (30,1%) y Fuerza Patria (27,3%). A partir del 10 de diciembre, se convertirá en la tercera minoría en el recinto, detrás del peronismo, que se hará con un tercio de la cámara, y La Libertad Avanza, con 11 bancas. Por eso, en el oficialismo apuestan a aprobar el presupuesto antes del recambio legislativo y marcan en el calendario el 27 de noviembre como la fecha decisiva. Ese día también se trataría el Código Fiscal 2026 y la Ley Arancelaria.Tienen hasta entonces para reunir los votos que aún no tienen garantizados para aprobar el proyecto. El peronismo les ofrece una férrea oposición con el argumento de la baja inversión en materia de vivienda y, en palabras del legislador Matías Barroetaveña, "una falta de apoyo a los inquilinos". En Pro saben que no contarán con el respaldo de sus 18 diputados y se abocan a conseguir el aval de los libertarios que, el año pasado, rechazaron el proyecto en medio de exigencias por recortes y una reducción impositiva.Esas mismas demandas persisten ahora y son el motivo por el que, en la reunión de comisión del jueves pasado apoyaron en disidencia el dictamen del oficialismo. "Nosotros vamos a votar el dictamen en disidencia parcial porque de cara al recinto tenemos algunas observaciones que nos gustaría que se siguieran considerando", advirtió Pilar Ramírez, jefa de la bancada libertaria. En cambio, la UCR, la Coalición Cívica, Confianza Pública y los sectores alineados con el exalcalde Horacio Rodríguez Larreta, entre otros, respaldaron el dictamen.En Pro se muestran confiados no solo en retener ese apoyo, sino también en alcanzar un acuerdo con LLA antes del 27 de noviembre. Reconocen que el pacto electoral en el distrito para los comicios nacionales â??que se concretó pese a la resistencia inicial del jefe de gobiernoâ?? permitió alcanzar una tregua en el ámbito legislativo y confían en poder mantenerla en la que sería la última sesión de un período ordinario marcado por la baja actividad en el recinto.En LLA no descartan la posibilidad de llegar a un acuerdo y celebran que en la bancada amarilla hayan aceptado incorporar algunas de sus sugerencias al texto del presupuesto, aunque consideran que aún tienen margen para presionar por mayores reformas. Señalan que el triunfo de la lista encabezada por el jefe de gabinete Manuel Adorni en la contienda local inclinó la balanza a su favor y que, desde entonces, Pro se ha mostrado más abierto a su agenda desregulatoria. El triunfo a nivel nacional en las últimas elecciones habría ratificado ese rumbo, por lo que todavía pujan por mayores cambios.Según pudo saber LA NACION, impulsan una bonificación del 100% de Ingresos Brutos para las tres categorías más bajas del régimen simplificado y del 75% para las cinco siguientes. Esperan también una reducción de la alícuota que se aplica sobre la herencia y división de bienes (del 0,50% al 0,25%) y las transacciones inmobiliarias (del 3,5% al 1,75%), entre otras bajas impositivas. Además, abogan por un recorte en las dependencias estatales.El gobierno de Jorge Macri prevé cerrar el próximo año con un superávit de $6000 millones. Estiman gastos por $17,4 billones, con un fuerte foco en educación y obras de infraestructura, como la renovación del autódromo Gálvez â??otro de los principales focos de tensión con la oposiciónâ?? y la construcción de la línea F de subte, e ingresos por $17,3 billones.Estos últimos son los que podrían verse afectados por las exigencias de La Libertad Avanza, en especial frente a la deuda que Nación mantiene con la ciudad desde agosto y que â??según estiman en Uspallataâ?? ya asciende a $274.000 millones. A eso se suman los US$6000 millones que reclama la Ciudad por lo que le dejaron de pagar desde 2020, cuando Alberto Fernández recortó la coparticipación.La semana pasada, el alcalde porteño se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo, para reclamar los fondos adeudados, pero no lograron llegar a un acuerdo. En el Palacio de Hacienda, sin embargo, se comprometieron a "estudiar" el pedido de Macri. La promesa parece haber sido suficiente para un Pro acorralado en su tradicional bastión: sus dirigentes aseguran que esa disputa no afectará las negociaciones locales y que el reclamo seguirá su curso de forma paralela.Sus esfuerzos se enfocan en reunir las mayorías necesarias para pasar el presupuesto y las leyes fiscales antes de que la Legislatura se convierta en un territorio incluso más hostil, con un peronismo empoderado y un larretismo que puja por volver a posicionarse rumbo a 2027.
La situación en este frente se agudiza mes a mes y la caída es generalizada por sectores económicos
Cuando caudillos autoritarios quitan el oxígeno al debate público y vuelven a la sociedad un enfrentamiento odioso entre enemigos, la democracia corre el riesgo de muerte lenta.
Con la mirada puesta en intentar salir del impacto producido por la derrota electoral y mientras la interna entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof se recarga, entre los otros accionistas de Fuerza Patria se bosquejan algunos planes a futuro. Es el caso del Frente Renovador, de Sergio Massa, en el que programan un encuentro nacional y piden una unidad "programática" en el peronismo. Y también garabatea sus próximos pasos el espacio de Juan Grabois, que se ilusiona con articular iniciativas propias con el quinteto de diputados que lo representará dentro del bloque del peronismo en la Cámara baja.El Frente Renovador tendrá un encuentro nacional el próximo jueves, adelantó a LA NACION una fuente del sector. Massa reunirá a los dirigentes nacionales de su espacio político. "Los quiere escuchar", indicó la fuente consultada.Leé la nota completa acáEl resultado de las elecciones intermedias liberó a Javier Milei de cumplir un ritual que considera despreciable: el consenso con los que piensan distinto. A su juicio, esa práctica garantiza el inmovilismo, a fuerza de concesiones que diluyen cualquier transformación real. El diálogo es síntoma de debilidad y se cura con poder.En honor a esa premisa, anuncia ahora: "Es el momento de acelerar más fuerte". La impronta de la etapa que se abrió hace tres domingos es aprobar cuanto antes reformas de profundidad que empiecen a configurar "un cambio irreversible" en el país.Leé la nota completa acá
Hacia dentro del mileísmo interpretan que no hay interna porque la hermana del Presidente no tiene rival.Pese a la reunión cordial de Patricia Bullrich con la vicepresidente, la relación de la titular del Senado con el mandatario sigue rota.
SANTIAGO, Chile.- El nombre de Javier Milei resuena con fuerza en estas elecciones presidenciales de Chile. En las calles, cuando se lo menciona, algunos reaccionan con simpatía; otros directamente se agarran la cabeza. El presidente argentino se convirtió en un referente inevitable del debate político local, celebrado por sectores de la derecha y observado con recelo por la izquierda.Ese magnetismo político se refleja con especial claridad en el sector más duro de la derecha chilena. Tanto José Antonio Kast, del Partido Republicano (PR), como Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario (PNL), han expresado abiertamente su admiración por el presidente argentino."Milei es una inspiración y un modelo a seguir para sacar a Chile del estancamiento", afirmó Kast, favorito de la derecha para pasar al balotaje â??y respaldado por un 20% de los votantes según la última encuesta Cadem del 26 de octubre.La influencia del mandatario incluso traspasa a la centroderecha tradicional. Evelyn Matthei, candidata de la Unión Demócrata Independiente (UDI), expresó: "Lo que han hecho en Argentina, la verdad, es que nos tiene inspirados a todos".En comicios anteriores â??2021 y 2017, esta es la tercera vez que se presentaâ?? Kast era comparado con figuras como Milei, Donald Trump, Jair Bolsonaro o Marine Le Pen, debido a su retórica incendiaria, su énfasis en la confrontación ideológica y su crítica frontal a la "casta política". Pero, a diferencia de aquellos años en los que irrumpió como un actor más disruptivo, hoy llega a la contienda más constituido, con mayor trayectoria pública y un perfil político más definido. Analistas coinciden en que el líder republicano adoptó un tono más moderado y relegó la llamada "batalla cultural" a un segundo plano.Ese desplazamiento abrió espacio para que Johannes Kaiser se convirtiera en el postulante que hoy encarna, con más fuerza, el estilo político asociado a Milei. Cristóbal Bellolio, académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), lo resume así: "(Kast) le regaló de alguna manera esas sagas que van a lo más excéntricoâ?¦ el antivacunas, el que no cree en el cambio climático, el que se quiere salir de la ONU o de la Agenda 2030. El que habla del marxismo cultural, todo ese mundo que en la Argentina conocen también, se lo regaló a Kaiser. Y en un comienzo se pensó que ese era un mundo marginal, pero resulta que Kaiser comenzó a subir, comenzó a transformarse en una verdadera amenaza para Kast y para Matthei".Esa popularidad creciente alimentó aún más las comparaciones entre Kaiser y Milei. El candidato libertario combina un discurso confrontativo, un abierto desafío al "establishment" y posiciones ultraliberales en lo económico con un estilo incisivo en redes sociales, rasgos que lo llevaron a cosechar un electorado propio dentro de la derecha. Y esa proyección se hizo visible también en la jornada electoral.El elogio de KaiserEste domingo, mientras millones de chilenos acudían a las urnas para definir quiénes avanzarán a la primera vuelta â??no se espera que nadie obtenga mayoría absolutaâ??, Johannes Kaiser llegó a votar pasadas las nueve de la mañana al Liceo 7 de Providencia, rodeado de cámaras y escoltas. El trámite fue rápido: a esa hora la escuela estaba casi vacía, aunque con el correr del día los centros de votación de todo el país terminaron saturados por el aumento del padrón tras la introducción del voto obligatorio.Consultado por LA NACION sobre si mantiene contacto con Milei, el candidato negó cualquier vínculo directo y explicó que "la conducción de las relaciones internacionales de nuestro país está en manos del presidente de la República. Yo, como diputado de la República, no puedo pasar por encima del presidente". De todos modos, fue elogioso respecto del mandatario argentino y añadió: "Estamos aplaudiendo muchas de las medidas que ha tomado allá, entre otras cosas porque el crecimiento económico argentino significa también para Chile una oportunidad económica".El mensaje de JaraA varios kilómetros de allí, en Conchalí, la candidata del Partido Comunista (PC) y abanderada de la izquierda, Jeannette Jara â??favorita para pasar primera al balotaje con un 28% de intención de voto según los últimos sondeosâ?? votó cerca de las 13 horas, acompañada de su familia, en el Liceo Poeta Federico García Lorca, el mismo al que asistió de niña. La escena contrastó por completo con la de Kaiser: un mar de simpatizantes la rodeó durante todo el trayecto, entre abrazos, besos y una interminable fila de selfies.Consultada por LA NACION y Cadena 3 sobre su visión del vínculo con Milei, Jara señaló que "es importante mantener relaciones diplomáticas con el pueblo argentino; somos vecinos, y si bien pienso muy distinto, muy distinto políticamente de Milei, voy a hacer todos los esfuerzos para que la relación diplomática se lleve por la vía que corresponde".La mención al presidente argentino provocó abucheos inmediatos entre los asistentes, pero Jara continuó: "No podemos dejar tirados a nuestros compatriotas exiliados en Argentina ni a los argentinos que están acá, pero evidentemente: ni cercanos, ni amigos, ni nada. Una relación diplomática, que es lo que corresponde". Y cerró con un mensaje contundente: "Sobre lo que planteaba en relación a la realidad argentina, yo le quiero decir que en nuestro país, por suerte â??y aun cuando la derecha y la ultraderecha chilenas han tratado de instalar que Chile se está cayendo a pedazosâ??, la verdad es que la inflación está controlada, los fondos han ido subiendo, el crecimiento está avanzando. Nos falta, es verdad, sobre todo combatir la desigualdad, pero no somos un país que está en el piso, como algunos quieren instalar".Las referencias se inscriben en un momento particularmente frío entre Santiago y Buenos Aires. Basta recordar el desaire del presidente Gabriel Boric, que saludó sentado a Milei durante la reciente asunción del boliviano Rodrigo Paz, un gesto que generó controversia en ambos países y que incluso generó críticas dentro de la propia izquierda chilena. Incluso Jara cuestionó públicamente la actitud de su presidente.
El diario británico destacó la "terapia de choque" libertaria y afirmó que el ajuste argentino supera al aplicado en Grecia. Milei celebró con un "fenómeno barrial". Leer más
Se difundieron cinco estudios nacionales.Son de las consultoras Opina Argentina, Opinaia, Vox Populi y D'Alessio IROL - Berensztein y La Sastrería - Trespuntozero.El recuerdo de Macri y el miedo a la vuelta del kirchnerismo.
En un show del Dama's Day, la banda reavivó su rechazo a que el Presidente se apropie del tema. Leer más
Lo expresó el presidente de la Unión Industrial Argentina, Martín Rappalini.
La oposición ultima un dictamen que apunta al Gobierno y promete llevar aportar "nuevas evidencias" al expediente judicial. Leer más
SANTIAGO, Chile.- Las primeras horas del domingo transcurrieron con una inusual calma en Santiago: calles casi vacías, estaciones de metro con movimiento tenue y apenas algunos grupos dispersos rumbo a sus centros de votación. Con el paso de los minutos, el ambiente empezó a animarse: poco a poco se veía a más personas acercándose a sufragar en una jornada que ordenará el escenario presidencial de cara a una segunda vuelta â??ya que no se espera que ningún candidato obtenga la mayoría absolutaâ??. Además, el país renovará por completo la Cámara de Diputados y elegirá a parte del Senado.El país enfrenta este domingo su primera elección con sufragio obligatorio pleno en más de una década, tras la reforma de 2022 que estableció multas de entre 34.000 y 103.000 pesos chilenos para quienes no concurran a votar sin justificación. La participación masiva es, por tanto, un elemento central de una jornada marcada por una fuerte polarización entre los proyectos de izquierda y derecha.La mañana comenzó con cierta lentitud operativa: a las 8, el Servicio Electoral (Servel) informaba que apenas el 27,54% de las mesas estaba constituido. Pero el proceso se aceleró rápidamente y, para las 9.30, ya se había instalado el 96,14% de ellas, lo que permitió que la jornada comenzara a fluir sin mayores contratiempos.La competencia presidencial tiene ocho aspirantes: Jeannette Jara (Partido Comunista), José Antonio Kast (Partido Republicano), Evelyn Matthei (UDI), Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario), Franco Parisi (Partido de la Gente), Marco Enríquez-Ominami (independiente), Harold Mayne-Nicholls (independiente) y Eduardo Artés (PC Acción Proletaria). Las encuestas oficiales más recientes â??como la de Cadem de octubre, previa a la vedaâ?? ubicaban a Jara con alrededor del 27%, seguida de Kast (20%) y Kaiser (14%), con Matthei en 13% y Parisi cerca del 11%.Pero en los últimos días circularon encuestas extraoficiales que sugieren un panorama aún más competitivo: Jara alcanzaría el 29%, Kast el 22% y Kaiser el 18%. Más atrás se ubican Matthei (14%), Parisi (13%), Mayne-Nicholls (2%), Artés (1%) y Enríquez-Ominami (1%). Considerando el margen de error, el límite inferior de Kast (20%) coincide con el límite superior de Kaiser (20%), lo que refuerza la idea de una disputa muy ajustada por el segundo lugar. Pese a ello, un 35% de los consultados cree que Kast será el próximo presidente â??un punto menos que en la medición anteriorâ?? y solo un 28% proyecta que lo será Jara.En plena Alameda, Verónica, una enfermera de 64 años, camina con decisión rumbo a su mesa. No tiene dudas: votará por Kast. "Este gobierno del loco maniático de Boric se robó todo y Jara es peor", dice convencida a LA NACION. La obligatoriedad del sufragio no la inquieta: siempre ha votado, asegura, porque lo considera un deber y un derecho.A pocos kilómetros de allí, en la estación Baquedano, Teresa (45), cuidadora, toma el metro hacia su local. Ella está convencida de que la próxima presidenta será Jara. "Ella es una mujer bajada a tierra que quiere lo mejor para los trabajadores, los otros son ricos y no quieren que los demás lo seamos", lanza antes de seguir su camino.La elección funciona también como una gran primaria de la derecha. Ese sector no hizo un proceso interno para definir a un único abanderado, mientras que la izquierda sí realizó primarias: Jara derrotó allí a Carolina Tohá, exalcaldesa de Santiago y exministra del Interior del gobierno de Gabriel Boric. Esa definición ordenó al oficialismo detrás de la candidata comunista, mientras la derecha llega fragmentada y compitiendo entre sí.La presencia de varios postulantes en la derecha introduce un matiz particular en la contienda. Aunque compiten entre sí y dividen parte del electorado, la suma de las preferencias de Kast, Matthei, Kaiser y también Parisi â??quien corre fuera de los partidos tradicionales pero atrae mayoritariamente voto del mismo sectorâ?? continúa situando al bloque por encima de la izquierda. Ese cuadro ayuda a explicar por qué distintos analistas creen que el candidato de derecha que pase a la segunda vuelta llegará con ventaja relativa, un escenario en el que Kast aparece hoy como el nombre con mayor impulso.De hecho, las simulaciones de segunda vuelta que circulan en estos días también dibujan un panorama complejo para la candidata oficialista. Según estas estimaciones extraoficiales, Jara caería por 11 puntos frente a Kast (35% vs. 46%) y por 12 ante Matthei (34% vs. 46%). Frente a Kaiser la brecha se acorta, aunque igualmente desfavorable (36% vs. 42%), mientras que contra Parisi el escenario aparece casi empatado, con apenas un punto de diferencia (34% vs. 35%).En Providencia, Santiago, un comerciante de 55 años llega a votar con su perro al Liceo 7. "No puede ganar el comunismo", dice tajante a LA NACION. Minutos después llega a ese mismo local el candidato Johannes Kaiser. Rodeado de periodistas, cámaras y escoltado por carabineros, avanza hacia su mesa. Muchos lo comparan con Javier Milei por su estilo confrontativo, su discurso disruptivo y su énfasis en la batalla cultural. Al igual que el presidente argentino, Kaiser combina un fuerte cuestionamiento al "establishment" o "casta" con posiciones ultraliberales en lo económico y un tono incendiario en redes sociales, donde construyó parte de su popularidad.Consultado por LA NACION, aclara: "No he estado en contacto con el presidente de la República Argentina. La conducción de las relaciones internacionales de nuestro país está en manos del presidente de la República. Yo como diputado de la República no puedo pasar por encima del presidente". Aun así, ofrece elogios a Milei: "Estamos aplaudiendo muchas de las medidas que ha tomado allá, entre otras cosas, porque el crecimiento económico argentino significa también para Chile una oportunidad económica".Seguridad y economíaLos chilenos llegan a las urnas en un clima dominado por la preocupación por la seguridad y la economía. Según datos de Ipsos de octubre, el 63% menciona el crimen y la violencia entre sus principales temores. En el plano económico, un 45% de los hogares declara que "no llega a fin de mes" y un 72% mantiene algún tipo de deuda. La inquietud por el desempleo alcanza el 45%, reflejando el deterioro de las expectativas laborales.Desde Punta Arenas, el presidente Gabriel Boric acudió a votar acompañado por su hija Violeta. Allí llamó a la ciudadanía a ejercer su derecho: "No solo porque es obligatorio, sino porque es un deber cívico con nuestra democracia, con nuestro país". Y añadió: "No importa dónde haya nacido, no importa cuánto dinero tenga en la billetera, no importa sus ideas políticas, todos valemos lo mismo". View this post on Instagram Pero el desencanto con su gobierno también pesa. Ana, una diseñadora de 27 años que antes votó por Boric, ahora optará por Matthei, "que de la derecha es la más moderada". "Después del estallido pensábamos que las cosas iban a cambiar, iban a ser más justas, pero la verdad es que no se hizo nada", lamenta.Para Cristóbal Bellolio, académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), la herencia del estallido social de 2019 es un lastre decisivo. "El que defienda al estallido social no tiene ninguna posibilidad de ganar. Porque hubo cansancio con el proceso y esos temas evidentemente tampoco están resueltos". Y agrega: "Hubo una lectura errónea de la izquierda de que el estallido fue un momento anticapitalista o contra el modelo neoliberal. Pero el tiempo demostró que también había demandas que no eran ideológicas, sino una rebelión plebeya contra las élites políticas y económicas, sin importar su signo".Rodrigo Arellano, vicedecano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD), apunta a otro factor: la incorporación de 5,5 millones de nuevos votantes con la obligatoriedad. "Son votantes de carácter bastante apolíticoâ?¦ que no responden a lógicas de derecha o izquierda, sino a una lógica más de bienestar individual", explica. Y advierte: "Con las cifras de desempleo y la inseguridad, ese votante vota muy del termómetro político, y el termómetro marca que hoy un gobierno no ha cumplido". Por eso, concluye, "el voto obligatorio beneficia a la derecha en este caso, y más aún el discurso de mano dura".Mientras avanza la jornada, Chile vota dividido, inquieto y expectante. Ningún candidato tiene asegurada la presidencia, pero la magnitud del cambio dependerá de quién logre conectar mejor con un electorado frustrado y sobre todo preocupado por la seguridad.
El oficialismo busca avanzar con los contactos con los gobernadores dialoguistas para avanzar con el Presupuesto 2026 y las reformas que impulsa el Presidente.
El presidente de EE.UU. adelantó en la semana que asistirá a Suiza en enero. El argentino fue invitado a exponer en el cierre y planifica volver a concurrir. Milei se bajó del G-20 luego de que Trump dijera que no iba a Sudáfrica.
Mientras un sector del movimiento campesino defiende el convenio con Norberto Milei como una salida pacífica después de décadas de tensión territorial, otro lo denuncia como una "entrega" y apunta contra exdirigentes que, aseguran, actúan bajo la órbita del poder político provincial. El cierre de una disputa de 30 años que encierra un alto valor simbólico en una provincia marcadas por los conflictos de la tenencia de la tierra en manos ancestrales. La sombra permanente de la violencia de los terratenientes y la disputa interna en el corazón de uno de los movimientos campesinos más importantes. La Ponderosa, una conexión libertaria. Leer más
La nueva dirigencia cegetista, que debatirá este lunes sus próximos pasos, rechaza puntos centrales del proyecto que se elabora en el Consejo de Mayo. La advertencia de Gerardo Martínez por el acuerdo con EEUU
La Casa Rosada repite el mismo escenario en la política y en la economía. Los gobernadores padecen la vieja lógica: ministros sin margen de negociación y el poder en manos de Karina. Santilli toma nota pero la plata la maneja Luis Caputo. La CGT busca interlocutor. El acuerdo con EEUU, tema de debate para el Congreso que viene. El peronismo trata de taponar las fugas
La ceremonia de la FIFA se hará a principios de diciembre y ambos mandatarios fueron invitados. En ese momento, firmarían el convenio por aranceles que fortalece la alianza estratégica entre Argentina y Estados Unidos
El pacto comercial consolida el respaldo de Trump al Presidente mientras se abren disputas internas. Leer más
Carta de la semana¿Quién la mató?¿Quién mató en Buenos Aires a María Vilma, la mujer brasileña que vino a visitar a su hija? ¿Fue el hombre que la golpeó sin motivo? ¿O los legisladores que sancionaron las leyes que le permitieron andar por las calles con numerosos antecedentes delictivos? ¿O los jueces que, dentro de la discrecionalidad que les brinda la ley, liberan a quienes son un peligro para la población? ¿O las "Vacas Sagradas" del Derecho vernáculo, con sus complacientes teorías de la pena? ¿O el gobierno local, que tolera que personas antisociales vivan en la calle? ¿O la policía, que prefiere la no intervención a las denuncias en su contra? ¿O el amor de María Vilma por su hija, que la trajo a visitarla en una sociedad que, en nombre del progresismo, ha consentido la convivencia con la marginalidad?Hoy, los que están fuera de la ley cuentan con las prerrogativas de las mismas normas que evaden y con el beneplácito de las "bellas almas" que los consideran las verdaderas víctimas, en lugar de aquellos que han sido desapoderados de sus bienes o hasta de sus vidas.Perdón, María Vilma. QEPD.Ariel Jorge PasquetteDNI 14.495.293La "Ilustración" contra MileiEn un reciente artículo publicado en LA NACION con la firma de Marcelo Gioffré, bajo el título "La contrailustración, pista para detectar las nuevas autocracias", se sitúa a Javier Milei como la reacción "rústica" frente a las luces de la razón. Esa caracterización, más que un análisis equilibrado, refleja un sesgo ideológico que lleva a colisionar con los hechos. La Ilustración, lejos de ser patrimonio exclusivo de la izquierda o de las élites intelectuales, fue ante todo una afirmación del individuo y de la razón frente al poder arbitrario. El liberalismo clásico -de Locke a Adam Smith, de Alberdi a Hayek- no fue su negación sino su desarrollo más coherente. Por eso es un contrasentido calificar de "contrailustrado" a un gobierno que busca reducir el poder del Estado, fortalecer el imperio de la ley y devolver a los ciudadanos la responsabilidad sobre sus propias vidas. No resiste análisis la afirmación de que la Argentina transita una deriva autoritaria orientada a los peores abusos. La Justicia muestra independencia, el Congreso actúa con plena autonomía y hay, objetivamente, libertad de prensa. En el terreno económico, el rumbo adoptado apunta a devolver a la sociedad la libertad que el Estado y el corporativismo le habían sustraído. Ninguna protesta pacífica ha sido reprimida fuera del marco legal. Puede discutirse el estilo y la retórica de Milei, así como objetar su agresividad verbal, pero no negar su respeto a las instituciones. Si algo está ocurriendo en la Argentina no es el avance de la oscuridad, sino un esfuerzo por volver a encender la luz de la razón y de la libertad.Agustín EtchebarneManuel A. SolanetAldo AbramDirectores de la Fundación Libertad y Progreso¿Sera justicia?â??Coincido con quienes opinan que el juicio de los Cuadernos debería ser tramitado con audiencias diarias y presenciales. â??Sin embargo, me pregunto ¿a qué costo? Es hora de recordar que durante los últimos años los responsables políticos han permitido mantener una importante cantidad de juzgados vacantes, a tal punto que resulta imposible centralizar la competencia de un juzgado al conocimiento de una sola causa sin perjudicar el funcionamiento normal de muchas otras. Y todos con derecho a ser juzgados de la misma manera. Triste realidad que vivimos y que lleva a considerar fuertemente lesionado el debido funcionamiento de uno de los poderes del Estado. Y más triste aún me parece advertir que la responsabilidad republicana de quienes tienen la obligación de llenar las vacantes existentes brilla por su ausencia, resultando claro que no buscan la excelencia de los candidatos reflejada en la vida austera, el amor por la justicia, su independencia política y otros tantos valores soslayados, concentrándose en mezquinos intereses partidarios. Muy triste fracaso del mandato incomprendido que nos trae nuestra Constitución.Jorge H. PalmieriDNI 4.198.710Caminos ruralesLos caminos rurales , que son la vida de la gente que habita en el campo, son los nuevos ríos de la provincia de Buenos Aires. Los productores agropecuarios no tenemos botes. La hacienda no sale en barcazas, y el cereal tampoco. En tres años de seca no se hicieron los trabajos que hoy podrían haber ayudado a superar esta difícil situación climática. En todos los países organizados llueve y la gente logra sacar su producción. La Argentina, que aún necesita imprescindiblemente del campo , está plagada de municipios que han abandonado su obligación de mantener los caminos. Más del 70 % de la red vial está abandonada, rota, o inundada. ¿Cuándo se van a poner las botas de goma las autoridades para ver un poquito hasta dónde llega el agua? ¿Con qué fondos vamos a pagar las descomunales tasas viales? ¿Cuándo y cómo irán los chicos a la escuela o los enfermos a la sala de primeros auxilios?Señores intendentes, Sr. gobernador, ¿nos pueden dar una respuesta?Sonia DeckerDNI 6.664.397Empresas y sociedadLa Unión Industrial Argentina, en su 31ª Conferencia Industrial, bajo el lema "El futuro se produce hoy", recibió un mensaje muy especial desde Roma: el Papa León XIV exhortó a los empresarios de nuestro país a reconocer la importancia de tener una economía y empresas que trabajen unidas por el bien común de la sociedad para que así puedan ser "motores de futuro, de inclusión y de justicia". Una invitación a reflexionar no sólo en la lógica y razonable búsqueda de ganancias económicas sino también en la función y la responsabilidad social de las empresas en el contexto más amplio de nuestra sociedad, algo necesario para vivir en un país mejor.Patricio OschliesDNI 21.644.451Perdí mi vueloRecientemente, por una fisura menor en el codo, me fue colocado un medio yeso. Cinco días después debía abordar un vuelo de Aerolíneas Argentinas con destino a Santiago de Chile por compromisos laborales. A pesar de que la propia normativa de la aerolínea excluye explícitamente la obligación de presentar el formulario médico Medif para un yeso con más de 48 horas de colocado (el mío llevaba cinco días), el servicio médico de Aerolíneas Argentinas no solo omitió advertirme que no era necesario, sino que exigió su presentación. Esta demanda inició una gestión administrativa extenuante: tuve que ir al médico tres veces para tramitar y presentar el Medif en tres ocasiones, solo para que el servicio médico lo rechazara por diversas formalidades. Mientras yo intentaba cumplir con esto, el servicio médico de Aerolíneas Argentinas inhabilitó mi reserva. Esta inhabilitación, basada en un formulario innecesario, llevó a que el personal de tierra me abordara en el aeropuerto casi como si fuera una criminal para impedirme embarcar. Lo hicieron alegando que era "para cuidarme", aun cuando constataron que tenía solo medio yeso y que la presentación del Medif no era obligatoria. Esta cadena de errores y burocracia me costó la pérdida del vuelo, la obligación de abonar una penalidad por el cambio de pasaje y serios problemas para reorganizar mi agenda profesional. La mayor ironía se manifestó días después, cuando finalmente pude tomar el vuelo: embarqué sin inconvenientes y con el mismo medio yeso, sin que nadie me solicitara el documento supuestamente imprescindible. Debo puntualizar la mala atención de todo el personal de AA, tanto en Ezeiza como en Santiago, incluyendo el de a bordo. Para colmo, tras realizar el reclamo formal para recuperar los costos adicionales incurridos, la aerolínea negó categóricamente todo tipo de responsabilidad. Ojalá Aerolíneas Argentinas capacite adecuadamente a su personal sobre los procedimientos aplicables y el trato a los pasajeros, en particular cuando tenemos movilidad reducida. Y también que reconozca sus errores y haga lo necesario para subsanarlos.Laura Martínez QuijanoDNI 23.472.904Cultura y progresoLa Noche de los Museos convocó a 1.200.000 personas, casi todos ciudadanos de Buenos Aires, que pudieron disfrutar de manifestaciones del arte, la música, la historia en más de 300 lugares. A diferencia del domingo de elecciones del 26 de octubre, sin importar la condición política compartieron con gusto lo que nos identifica: nuestra cultura. Un mensaje los gobernantes deberían tomar muy en cuenta en la antesala de la discusión del presupuesto 2026. Allí se pretende destinar sólo un 0,75% del PBI a educación y cultura, parecido al del año pasado y la mitad del promedio de la última década. Los datos están en la web del Ministerio de Economía. Evitamos la dogmatizante política educativa K, ¿y ahora que votamos por la libertad promovemos el desfinanciamiento de la educación pública? ¿Qué opinarán en la discusión del presupuesto legisladores y gobernadores elegidos por la gente? Admiro la visión nacional y progresista de los estadistas del siglo XIX, Mitre, Sarmiento y Avellaneda, que basados en la esencia liberal de nuestra Constitución defendían como piedra basal de la sociedad a la cultura. Como a ellos, nos debería importar que las próximas generaciones sean mejores que nosotros y puedan discernir con inteligencia a la hora de elegir a sus representantes. Eso es progreso de verdad.Matías Aníbal Rossimatiasrossi2014@gmail.com
Por momentos el optimismo de los hombres de Javier Milei deviene en euforia. Se advierte hasta en funcionarios habitualmente mesurados, acostumbrados a medir cada una de sus palabras, como Luis "Toto" Caputo. El ministro de Economía transmitió esa sensación días atrás cuando habló en la conferencia anual de FIEL. Se refirió a "una situación inédita" en la que por primera vez se registra un fuerte apoyo de la sociedad argentina ante una decisión política de mantener el orden macroeconómico y el equilibrio fiscal. En otros términos, desde el Gobierno se busca forzar una interpretación del reciente éxito electoral: cuando muchos suponían que la población no soportaba el ajuste, las urnas demostraron lo contrario.Voceros del Gobierno insisten en que la Argentina de Milei está de moda en el mundo y en que, después de las elecciones del 26 de octubre, se advierte en distintas áreas de la administración gubernamental un renovado interés de diplomáticos y empresas extranjeras por el país. El titular del Palacio de Hacienda recalcó, en tal sentido, que en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) hay nueve proyectos aprobados por unos 24.800 millones de dólares y 15 en evaluación por alrededor de 26.500 millones, aunque fue más allá: proyectó que, hacia 2031, solo la minería estaría en condiciones de generar un balance superavitario de 57.000 millones de dólares.El principal riesgo al que temían los inversores antes de los comicios legislativos de medio término no era tanto el llamado "riesgo kuka" como el derivado de la percepción de que la sociedad dejase de apoyar el proceso de transformaciones económicas del Gobierno. La conclusión del resultado que arrojaron las urnas es que el paciente está tolerando el tratamiento del doctor Milei. Podría interpretarse, como desea el Gobierno, que la sociedad argentina banca el ajuste. Sin embargo, subsisten no pocas dudas. Si se llegó a una situación de tensión tal que la Argentina requirió del apoyo de Donald Trump y del Tesoro estadounidense para frenar una corrida cambiaria fue, precisamente, porque las autoridades económicas no fueron capaces de aumentar las reservas del Banco Central, incumpliendo uno de los compromisos con el Fondo Monetario Internacional. Pero también es cierto que a la mayor parte del electorado no le importó que Milei haya debido recurrir a la potencia del Norte para amortiguar la presión sobre el dólar. Solo le importó su tranquilizador resultado.Muchos votantes prefirieron mantener la duda sobre hacia dónde los lleva Milei antes que la certeza sobre hacia dónde los conduciría el hipotético regreso del kirchnerismo al poder. En un estudio poselectoral realizado por la consultora Synopsis, que dirige Lucas Romero, se preguntó a ciudadanos por qué votaron a La Libertad Avanza. Se llegó a la conclusión de que 28 de los 40 puntos que obtuvo la coalición oficialista se explican por simpatía hacia Milei. Siete puntos guardan relación con un apoyo al rumbo económico pese a que haya cosas del Presidente que puedan no gustar, y entre cinco y seis puntos se vinculan con el rechazo a la posibilidad de que ganara el peronismo y el temor a que esto desatara una crisis económica. En este último segmento se ubica el llamado voto centrifugado, que explica la baja performance electoral de agrupaciones como Provincias Unidas, de algunas fuerzas provinciales o de Ricardo López Murphy en la ciudad de Buenos Aires. ¿Deberían los mileístas enamorarse de su triunfo electoral cuando buena parte de su resultado obedece al temor que suscitaba la posibilidad del retorno del kirchnerismo? Hay otros datos que también siembran dudas sobre el nivel de satisfacción política del electorado con el gobierno de Milei. Según un estudio de Unicef, en nada menos que el 56% de los hogares argentinos, su jefe declara sentirse preocupado por la posibilidad de perder el trabajo. Y otro relevamiento, desarrollado por la consultora Empiria, que dirige el exministro de Economía Hernán Lacunza, detalla que en tres de los principales sectores de la actividad económica el nivel de empleo es hoy bastante menor al del promedio del año 2023: en la construcción hay un 15% menos de trabajadores; en la industria, un 12% menos, y en el comercio se registra una caída del 7%.Una encuesta de Jorge Giacobbe, concluida el 2 de noviembre entre 2500 ciudadanos, señala que, frente a una pregunta sobre la frontera de dolor tolerable para la población argentina, el 38,5% estuvo de acuerdo en que "el esfuerzo vale la pena y hay que seguir para adelante". Las luces amarillas se posan sobre el 10,6%, que juzga que "el esfuerzo vale la pena, pero la gente no da más". En la otra vereda, para el 48% "el Gobierno está haciendo sufrir a la gente sin sentido".Muchos votantes prefirieron mantener la duda sobre hacia dónde los lleva Milei antes que la certeza sobre hacia dónde los conduciría el hipotético regreso del kirchnerismo al poderEn síntesis, no es menor el porcentaje de la población que hasta ahora parece dispuesta a tolerar el ajuste, pero ese nivel de tolerancia no será eterno. El Gobierno lo advierte y de ahí que esté apurado por exhibir inversiones que sean capaces de restablecer un círculo virtuoso que aliente expectativas de mayor estabilidad en el empleo y mejores ingresos.El acuerdo marco de comercio e inversiones con Estados Unidos puede operar en ese sentido. Es verdad que, por cierta falta de precisiones, deja dudas sobre su alcance y profundidad, al tiempo que, como han apuntado algunos de sus críticos, es la Argentina la que, en principio, aparecería asumiendo la mayor cantidad de compromisos. Por ahora, más que un entendimiento basado en concesiones recíprocas, se asemeja más a un catálogo de demandas de Estados Unidos a la Argentina. En contrapartida, puede señalarse que Estados Unidos es el mayor importador y el mayor inversor extranjero del mundo, con 10 billones de dólares invertidos por empresas norteamericanas fuera de su país. En tal sentido, el acuerdo podría mejorar la competitividad del sector exportador argentino y colocar al país como un destino más atractivo para nuevas inversiones en áreas económicas estratégicas.De paso por Buenos Aires, el economista y excanciller uruguayo Ernesto Talvi brindó en la conferencia de FIEL un interesante panorama en el que habló de las llamativas similitudes entre los programas con los que se enfrentaron las crisis económicas en Uruguay durante la década del 90 y en la Argentina de Milei. Señaló que, en 1990, Uruguay tenía una inflación del 130% y un déficit fiscal del 7% del PBI, carecía de reservas, no tenía acceso al crédito internacional, mostraba una economía estancada y una elevada dolarización. Se trataba de una situación notablemente parecida a la que recibió Milei en diciembre de 2023. No menos impresionante resulta, para Talvi, la similitud conceptual entre el plan de estabilización trazado en 1990 por Uruguay, durante la presidencia de Luis Alberto Lacalle de Herrera, y el lanzado por Milei. Ambos tienen en común el ajuste fiscal, la banda de flotación cambiaria como ancla, la política monetaria contractiva, la intención de acumular reservas, las reformas estructurales, la inyección de liquidez internacional y el acuerdo con el FMI. Las únicas diferencias consistían en que Uruguay, a diferencia del gobierno argentino actual, reestructuró su deuda, y que la Argentina, a diferencia de su vecino, tuvo el respaldo del Tesoro estadounidense.Lo curioso del caso uruguayo es que solo se pudo bajar la inflación a un dígito ocho años después de instrumentado el plan de estabilización. En un año y medio logró bajarla desde los tres dígitos al 40%, pero desde entonces demoró cinco años y medio en llevarla a niveles inferiores al 10%. Solo al cabo de siete años y medio de programa, Uruguay obtuvo el investment grade, un año después de reformar el sistema de seguridad social. Y solo en ese momento, amplió su sistema de bandas cambiarias, aunque se debió esperar hasta 2002 para la liberación total del mercado cambiario. Una buena noticia para "Toto" Caputo, quien, al ser consultado en estos días sobre la posibilidad de avanzar hacia una flotación libre del dólar, dijo: "A los argentinos nos agarra la ansiedad de querer correr más rápido de lo que nos dan las piernas".Hoy el PBI per cápita de los uruguayos es en promedio un 50% mayor que el de los argentinos, cuando hacia 1980 ambos países tenían uno similar.La primera conclusión de Talvi es que el éxito de cualquier plan de estabilización requiere paciencia estratégica y políticas de Estado. Quizás este último represente el dato más relevante de Uruguay, donde el mismo plan fue continuado por dos presidentes de distinto color político: Lacalle, del Partido Blanco, entre 1990 y 1995, y Julio María Sanguinetti, del Partido Colorado, entre 1995 y 2000.La hoja de ruta que imagina el gobierno de Milei arranca después de la renovación parlamentaria del 10 de diciembre con la aprobación de la ley de presupuesto para 2026 y, probablemente, con el inicio del tratamiento de la reforma laboral en comisión; según su esquema ideal, seguiría con la esperada sanción de esta norma y del proyecto de ley de presunción de inocencia fiscal en febrero, al tiempo que empezaría la discusión de la reforma impositiva. Desde el Gobierno se ha negado la posibilidad de eliminar el monotributo, aunque no se descartan cambios en el régimen, al tiempo que se aclara que el objetivo es sacarle el peso del Estado a la población, para lo cual se ampliarían las deducciones en Ganancias, ampliándolas a los gastos por movilidad y refacciones en la vivienda, y aumentando los topes de deducciones por el pago de intereses de créditos hipotecarios -hoy llegan a la irrisoria suma de 20.000 pesos por año- y por el pago de seguros de vida y ahorro.Aun cuando resta conocer la letra chica de las reformas estructurales que propondrá el Gobierno, el oficialismo arrancaría con ventaja en este debate si se escucharan algunas de las ideas que están proponiendo referentes del kirchnerismo en materia tributaria. Máximo Kirchner sugirió volver a subir el impuesto a los bienes personales al mismo nivel que tenían en el gobierno de Alberto Fernández; Emmanuel Álvarez Agis propuso instrumentar un impuesto al dinero en efectivo ("Vas al cajero automático y por cada 1000 pesos que quieras retirar, te dan 900â?³, dijo). Otros alternativas que contempla el kirchnerismo van desde el impuesto a la herencia hasta un aumento a las retenciones a las exportaciones del campo. El peronismo es presa de una trampa programática, por cuanto no puede reconocer la necesidad del equilibrio fiscal sin convalidar el plan de Milei, y de una trampa reputacional, por la incapacidad de muchos de sus dirigentes para sostener a viva voz la urgencia de desplazar a Cristina Kirchner de la conducción. Entretanto, la expresidenta, desde su prisión domiciliaria, siguió haciendo de las suyas. Posteó duros cuestionamientos hacia el tribunal que la juzga en la megacausa de los cuadernos de la corrupción. Dijo que el juicio es una "opereta" y afirmó que "se presionó, se extorsionó y hasta se torturó a acusados para convertirlos en arrepentidos". Una nueva muestra de que el kirchnerismo solo puede exhibir un pobre pasado por delante.
Desde El Panal le hacen un guiño a Milei al mostrar sintonía con el precepto libertario de baja de impuestos. La oposición desconfía del anuncio de Llaryora. Leer más
El gobernador envió a la Legislatura un Presupuesto 2026 que incluye un paquete de reducción de impuestos que la Casa Rosada mira con agrado. Se consolida un vínculo más colaborativo, aunque en la Provincia advierten: "siempre estuvimos abiertos al diálogo, los que fueron y vinieron fueron ellos". Leer más
El clima de negocios en la Argentina pasó en menos de un mes de la decepción a la euforia. Lo hizo sin escalas tras el resultado de la última elección del 26 de octubre y a una velocidad inédita. Nadie en las empresas ni en el mundo político vaticinaba el resultado que tuvo el oficialismo y mucho menos que se ganara en la provincia de Buenos Aires. Nadie esperaba tampoco un cambio de expectativas tan fuerte como el que se respira ahora en el sector financiero y en las principales compañías internacionales que esperan pasar de la velocidad crucero a mayores apuestas. Son las Fuerzas del Cielo, ironizan los más escépticos. "Ahora no hay excusas, déjenlo hacer lo que tiene que hacer", disparan los ejecutivos libertarios que habían cambiado de color cuando todo parecía ocaso para el oficialismo.Desde el kirchnerismo todavía están recalculando y en las huestes de Axel Kicillof, el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) con el que planeaba su aterrizaje nacional, quedó clavado en textos e imágenes en el 7 de septiembre. "Una noche peronista", titulan aun hoy. Tecpetrol, YPF y Pampa Energía volvieron a emitir deuda en el exterior, un mercado que estaba totalmente frenado desde julio y al que se sumarán otras cinco compañías grandes más en el próximo trimestre. "Una de las barreras para desarrollar Vaca Muerta es el financiamiento. La política influye. Estábamos preparados para salir con una emisión, que finalmente sucedió después de la elección, con una colocación de US$750 millones. Esto nos permite financiar un proyecto muy ambicioso en Neuquén", admitió Ricardo Markous, CEO de la compañía.El presidente de Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA), Claudio Zuchovicki, está convencido de que el 2026 será el "año de la economía real" y va más allá con lo que será un tema central de la agenda que viene: "No tengo ninguna duda. El crédito es justicia social", disparó sin eufemismos.Con el riesgo país en baja y el respaldo de Donald Trump las nubes negras que llevaban a Cristina Fernández de Kirchner a vaticinar "Che Milei, hay olor a default", se despejaron al mismo tiempo que el dólar dejó de estar al frente de los títulos de todos los portales de noticias. El respaldo explícito del gobierno de Trump y el acuerdo con Estados Unidos fueron una bocanada de oxígeno para las finanzas argentinas en una primera etapa y para sectores específicos en la segunda."Vamos a acumular reservas y más de lo que cualquiera puede estar pensando. Lejos de ser algo que nosotros subestimamos, es una prioridad. Hoy por hoy, está separado lo que es acumulación de reservas de lo que es el pago de nuestras deudas", se entusiasmó esta semana Luis Caputo, ministro de Economía, en el marco de la cumbre de la Unión Industrial Argentina y añadió: "Queremos acumular reservas para hacer cada vez más fuerte al Banco Central".La frase de Zuchovicki y las declaraciones del ministro tienen una arista más. Durante los 20 años del kirchnerismo la narrativa convirtió al crédito en sinónimo de algo negativo y a la deuda en una mala palabra. Aún hoy tiene centralidad en sus respectivas audiencias sin importar un cambio clave en la gestión local: la credibilidad de un país con superávit es muy distinta a la del que gasta más de lo que ingresa. Paradójicamente era el propio Néstor Kirchner quien hablaba de superávits gemelos como garantes del poder político. Aun así, el 68% de los votantes de Unión por la Patria insisten con que la deuda nacional es una de sus tres preocupaciones principales, según un relevamiento de la consultora Marketing & Estadística que circula como reguero de pólvora en varios despachos. No así para los votantes de Juntos por el Cambio o lo que queda de él y de La Libertad Avanza quienes señalan que el crédito es parte del juego y en la micro una herramienta de superación con tasas que sean accesibles para el sector hipotecario y automotor.Todavía falta para ello tras las turbulencias preelectorales que llevaron a las tasas a las nubes. En este contexto y con el cambio de expectativas, el Gobierno decidió recalcular y tomar el grip también de las batallas culturales que asoman. No fue casual la elección de Emanuel Álvarez Agis, a quien entre los libertarios definen como "el kirchnerista permitido por el establishment", como el blanco de la semana por su propuesta de "impuesto al efectivo". Tampoco fue casual la viralización de un debate entre unos empresarios paraguayos y otros argentinos sobre lo que cada uno tiene de carga impositiva. "La reforma laboral será un hecho y también la tributaria", se entusiasma una alta fuente cercana al ministro de Economía. No aclara cuales son los puntos centrales que saldrán pero sí cómo será la manera de refutar lo que suponen una "nueva campaña del miedo" sobre la posible pérdida de derechos para los asalariados.La primera de las cuestiones que acentuarán una y otra vez es la necesidad de revisar el "costo laboral". "Será banca a banca y menos improvisados de lo que supimos ser", describió un diputado recientemente electo. Están convencidos de que la carga fiscal sobre los salarios genera una percepción distorsionada en los trabajadores, que tienden a responsabilizar a las empresas por los descuentos cuando, en realidad, esos montos se explican por los tributos que van al Estado. "Al vienen por tus derechos la respuesta será sí, por los que no tenésâ?¦ y se hará el foco en la mitad de los trabajadores que se encuentra fuera del sistema formal. También se intentará educar adónde van esos costos empresarios que en muchos casos no vuelven al trabajador", describe alguien cercano a la mesa chica del proyecto que tiene más asidero."Si vos tenés más empleados en negro que en blanco, ¿qué estás defendiendo no haciendo la reforma laboral?, y si te comiste juicios que ponen tu pyme al borde de la quiebra porqué te vas a oponer", preguntó la misma fuente. Por lo bajo ya hay encuentros con varios de los gremios dialoguistas e idas y vueltas respecto de qué se puede ceder y qué no en esta nueva etapa.Un factor del que se habla poco pero que también está en la mira es el crecimiento de los representantes de izquierda en el mundo laboral. Muchos recuerdan el corredor de conflictividad de hace ya muchos años de Lear y también el de una de las plantas de Mondelez en el que la meta de un grupo de representantes era "producir las Oreo argentinas" y reducir las jornadas laborales. Un testigo presencial de esos debates recuerda aun hoy la cara de los interlocutores empresarios en lo que era por entonces una negociación imposible entre una multinacional y el mundo trotskista.La reforma fiscal será otro de los ejes prioritarios pero tal como ocurre con la laboral importa poco si se aprueba total o parcialmente. Es decir, si se logran consensos en el Congreso por algunos artículos principales, si se puede convenir que es el norte para el país y se pone límites a la industria del juicio eso será suficiente para que en el mercado internacional se vea que el gobierno de Milei recalculó en uno de los puntos que tenían mayor incidencia entre los inversores: la sustentabilidad del proyecto político en el mediano plazo y la búsqueda de consensos a las que el propio Fondo Monetario Internacional hizo referencia además de las reservas.Guillermo Oliveto, titular de la consultora W y uno de los hombres que más sabe del consumo en la Argentina, tiene un slide en su completa presentación de perspectivas de la Argentina que es de los más compartidos en los grupos de WhatsApp empresarios. Con la fuerza de una imagen habla de un giro de 180 grados para el management local.Sostiene que, en menos de dos años, se pasó de un país que estaba centrado en la oferta -en su momento de insumos, declaraciones juradas y demás trabas estatales- a otro que tiene la mira en la demanda y los clientes finales. De uno cuyo talón de Aquiles era el abastecimiento a otro que pasa por cómo seducir al bolsillo del cliente actual o potencial. De uno de abundancia de pesos en las billeteras a otro de escasez y de "fingir demencia" a "pregonar coherencia" entre lo que se puede afrontar y lo que no, tanto para las empresas como para los consumidores. Sostiene también que se evolucionó de un "gasto descontrolado" a un "ahorro controlado". El dato es real en la mayoría de las empresas de consumo masivo que ven en sus resultados la desaparición de las promociones 4x2, 6x3 y las cuotas sin interés por otro modelo más afín al de economías previsibles en las que nadie se stockea papel higiénico, cápsulas de café o pañales, como ocurrió durante 20 años. El desafío no es menor. La inflación muchas veces actuaba como un distractor de los balances y la productividad, al igual que un mercado con alta intervención permitía forzar ganadores que en el mundo real hubieran sido perdedores. "Las empresas deberán concentrarse en decisiones microeconómicas vinculadas a temas como la eficiencia, la competitividad y la retención del talento", resume Zuchovicki.El promedio de las 50 consultoras económicas relevadas por LatinFocus vaticina para el 2026 una economía que crece al 2,9%, con una inflación anual del 19,3% y un dólar a $1774 a fin de diciembre del año próximo. "Estamos ante un momento trascendental que puede ser el inicio de un ciclo virtuoso de crecimiento y el país puede dar un giro definitivo hacia un modelo de libertad económica", sostuvo Santiago Carregal, chairman de Marval. El hombre del estudio de abogados más grande de la Argentina y uno de los mejores termómetros de lo que viene agregó también: "se aceleraron inversiones y salidas de compañías al mercado de deuda. Además, el Gobierno aceleró proyectos de privatizaciones y reformas estructurales. Ya hemos notado un aumento de consultas para inversiones concretas y más oportunidades para la Argentina en mercados internacionales".Su optimismo se aceleró con el alza del 30% en las acciones de empresas ligadas a la actividad rural, alimentos, acero y aluminio, tras el anuncio del acuerdo de comercio con Estados Unidos. Pero entre tanto optimismo también hay luces amarillas."La presión fiscal hace imposible que podamos competir a nivel global", sintetizó Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina. "Nosotros no pedimos privilegios, queremos igualdad de condiciones", sumó Martín Cabrales, titular de la 31 Conferencia industrial. La transición del modelo económico anterior al actual se siente en el uso de capacidad instalada y también impacta en los puestos de trabajo de la construcción y de las fábricas."La industria necesita reducir la carga impositiva, reducir la informalidad laboral, ampliar las bases de recaudación con equilibrio fiscal y distribuyendo el peso del Estado", señaló Paolo Rocca, titular de Techint, al tiempo que cuestionó la presión tributaria a nivel nacional, provincial y municipal. La lucha entre esos tres poderes forma parte también de lo que viene además de la ley de glaciares y el presupuesto. Todas batallas propias de un país en el que el péndulo pasó en menos de un mes de la depresión a la euforia y en el que la Argentina de Milei entra, sin dudas, en una fase de aceleración. "Es a todo o nada y tiene que ser ahora", le aseguró convencido el presidente a alguien de su confianza. "La fuerza de las urnas", sonrió sin más su interlocutor.
En su época imperial, China mantenía con los territorios que controlaba en la región un régimen tributario que evidenciaba la fortaleza de su dominación. Imponía duros gravámenes a sus vecinos más chicos y pobres, como Vietnam, Corea o Mongolia, que sólo podían ser flexibilizados con gestos públicos de reconocimiento y glorificación hacia el emperador. Los líderes sometidos tenían que acercarse a su trono, postrarse para hacer nueve reverencias y llevarle valiosos tributos como oro y plata. En respuesta magnánima, el emperador les otorgaba el beneficio de una reducción de impuestos y en muchas circunstancias gracias mayores a las recibidas. "Lo importante de ese régimen no era el comercio, sino el reconocimiento de que el emperador era el centro del sistema", reseña el académico Federico Merke, quien en un artículo que publica esta semana rescata esta antigua tradición de los soberanos chinos para compararla con la devoción de Donald Trump por el culto a su personalidad y su peculiar estilo para negociar aranceles. Algunos creyeron ver una alegoría histórica cuando esta semana una delegación suiza le llevó relojes de marca Rolex y logró que le bajaran los aranceles a su país del 39% al 15%.El presidente de Estados Unidos está reescribiendo las normas del libre mercado internacional y dejando sin efecto las pautas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que rigieron durante años. Para él lo importante no son las reglas, sino los tratos. Desde el 2 de abril, el "Día de la Liberación", asumió una estrategia de imposición negociadora, es decir, pasó de un diseño del comercio global establecido por acuerdos consensuados entre los países, a otro modelo asimétrico, de carácter provisorio y arbitrario. Todo depende de lo que Trump disponga.Esto le trajo claros beneficios económicos (se calcula que con la amenaza de la suba de aranceles EE.UU. ya sumó 190.000 millones de dólares), pero también le provocó dolores de cabeza. Los pactos que selló con varios países (desde la Unión Europea y Japón, a Gran Bretaña y China) han sido judicializados por presuntos damnificados y por legisladores, que entienden que Trump se excedió en sus atribuciones, y que los entendimientos deben pasar por el Congreso. El tema llegó a la Corte Suprema el 5 de noviembre, y ahora hay una gran expectativa por lo que pueda fallar el máximo tribunal, posiblemente antes de fin de año.Los acuerdos marco que la Casa Blanca le ofrece al mundo asumen un carácter de precariedad jurídica, y en algunos casos ni siquiera se han conocido los textos formales. Son una traducción escrita de la voluntad concesiva del emperador, dentro del cual su implementación queda a criterio del propio Trump, en función de los tributos que reciba. No tienen comparación con los tratados de libre comercio que Estados Unidos promovía hace un tiempo, y que en la región derivó en el fallido proyecto del ALCA, cuya defunción celebró el kirchnerismo la semana pasada al cumplirse 20 años de la cumbre de Mar del Plata.Lo mismo ocurre con el "joint statement" (declaración conjunta) que se conoció esta semana con la Argentina. Es un comunicado general que remite a un acuerdo que no se conoció aún. En el Gobierno aseguran que el texto está prácticamente definido, pero que restan algunas precisiones, presumiblemente en el tema del acero y el aluminio, y la revisión jurídica por la burocracia de ambos países."Make Argentina Great Again". El elogio de Trump a Milei durante la cumbre en la Casa BlancaLa formalización se daría con una firma protocolar de los presidentes, en un próximo viaje de Javier Milei a Estados Unidos. Si bien el acuerdo no debe pasar por el Congreso, la aplicación de muchas iniciativas que de ahí se derivan sí podrían requerir tratamiento legislativo, aunque otras se podrían instrumentar vía resolución.Los alcances del entendimiento merecen dos niveles de análisis. Uno desde el punto de vista estrictamente comercial, en donde se nota con claridad la asimetría en favor de Washington. Es un formato que ya aplicó con otros países y al que la Argentina quedó sometida por su decisión de acordar. En el Gobierno sostienen que su anuncio se demoró más de la cuenta por la defensa de algunas particularidades relacionadas con el cupo de carnes y el tema de los metales. Otras miradas son menos épicas y atribuyen el cierre de las tratativas a una decisión de Milei de aceptar las condiciones y no prolongar más las negociaciones. Son quienes resaltan que en el texto que se conoció hay 12 compromisos que asume la Argentina, uno Estados Unidos y 6 que lo hacen en conjunto. ¿Había margen para un trato más equilibrado?El académico Juan Gabriel Tokatlian sostiene que "se juntó el criterio de imposición de aranceles de Trump con la disposición de Milei a ceder. No sé si fue realmente una negociación. El problema es que la Argentina queda alineada con una potencia en declive, cuando sus exportaciones están principalmente dirigidas hacia países no occidentales".En la Cancillería aseguran que para una economía como la argentina, más importante que la apertura comercial -que de todos modos ya se está ejecutando- es el flujo de inversiones norteamericanas que se puede conseguir a partir de garantizar ciertos estándares que están incluidos en el texto. La falta de precisiones impide hacer un análisis exhaustivo de qué sectores se beneficiarán o perjudicarán más. Como dice el mentor intelectual de los aranceles de Trump, el exsecretario de Comercio Robert Lighthizer, "no trade is free" (no hay comercio gratis).El especialista en comercio internacional Marcelo Elizondo sugiere ubicar el acuerdo dentro de un marco general de las relaciones con EE.UU. "Es una parte más de una cadena de gestos y decisiones, que incluyen el apoyo dentro del FMI, el swap, la intervención en el mercado cambiario y la posibilidad de un aporte de US$20.000 millones adicionales a través de un grupo de bancos. Si uno mira la letra del joint statement, se nota una asimetría, pero creo que igual beneficia a la Argentina porque Estados Unidos es el principal importador del mundo y también el primer inversor externo. Creo que hay que tener una mirada integral". Ese universo al que Trump invita a la Argentina a veces hasta permite pases de magia, como el que registró esta semana Financial Times. El diario británico detectó que la cuenta de Derechos Especiales de Giro (los DEG que tienen los países en el FMI) de Estados Unidos se retrajo en US$870 millones, y que al mismo tiempo la cuenta de la Argentina se ensanchó en una cifra similar, y que de ese modo se le pagó el vencimiento de noviembre al Fondo, donde justamente EE.UU. es el principal accionista. Una triangulación perfecta.Monroe en Venezuela El segundo plano de análisis es el estratégico. Por primera vez desde la finalización de la guerra fría, Estados Unidos tiene un plan para América latina, que apunta a recuperar su influencia en una región de la que se había retirado por décadas y, de ese modo, diluir el protagonismo chino. Con ese objetivo, Trump busca generar un anillo de gobiernos afines que hagan girar a la región hacia la derecha. Milei es su aliado principal, pero también suma a la cuenta a Santiago Peña, de Paraguay; a Daniel Noboa, de Ecuador; a Rodrigo Paz, de Bolivia; y a Nayib Bukele, de El Salvador. En la ronda de elecciones que se inicia hoy en Chile, y que continúa el próximo año en Perú, Colombia y Brasil, espera sumar más socios de derecha.Esta actualización de la "doctrina Monroe" pone a Latinoamérica en un lugar de relieve para Washington que hace tiempo no tenía, porque le permitiría a Trump demostrar que está en capacidad de disciplinar y ordenar lo que EE.UU. entiende que es su espacio natural de influencia. En esta lógica hay que interpretar el cerco sobre el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. La Casa Blanca pasó a una fase activa en lo económico, pero también en materia de seguridad y defensa. En Washington pronostican una pronta definición sobre Maduro.Este viraje queda ilustrado con el áspero debate que se está dando dentro de la administración Trump por la nueva Estrategia Nacional de Defensa, el documento que define los principales lineamientos de cada gestión, que desde septiembre viene demorado. En ese texto América latina y el Caribe tienen un papel inusualmente destacado como parte del entorno de seguridad de Estados Unidos, y con relieve estratégico en su objetivo principal, que es contener el avance de China.Algunos académicos atentos prestaron atención a la votación de la semana pasada en la cumbre Unión Europea-Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), a la que no asistió Milei por considerarlo un ámbito de izquierda. Allí la Argentina, junto con países como Ecuador, Paraguay, El Salvador, Costa Rica y Trinidad y Tobago (crucial para el despliegue militar norteamericano sobre Caracas), se corrió del párrafo 10, en el que se define a América latina como una "zona de paz" y habla de la seguridad marítima en el Caribe, es decir, Venezuela. No hubo aval argentino a esas garantías.El disciplinamiento externoAsí como Estados Unidos ha resuelto implementar una estrategia definida para América latina, también la Argentina adoptó un replanteo de su política exterior que tiene implicancias más profundas que la mera negociación arancelaria. Con su encolumnamiento profundo con Washington, Milei se aparta de una tradición histórica ligada a conceptos clásicos como el de "no alineados" o el de las miradas multipolares. Hoy hasta las "relaciones carnales" del menemismo pierden su carácter pecaminoso en comparación con la posición de los libertarios.Milei está poniendo a la Argentina estructuralmente en una dirección, que es la que lidera Estados Unidos. Esto implica una reorientación que impacta en la composición productiva del país (probablemente con mucha mayor incidencia de las empresas norteamericanas en áreas sensibles como energía y minería), en sus posicionamientos externos, en su seguridad y en su defensa. No es sólo la carne y el acero; es el lugar que ocupa la Argentina en el mundo. El Presidente cambia la lógica tradicional de ordenamiento de un país complacido con sus particularidades, y muchas veces también con sus desvíos. A partir de ahora la Argentina empieza a moldearse desde afuera hacia adentro, bajo el paraguas rector de Washington. Con todas las fragilidades de un viraje que no fue consensuado internamente con el resto de los actores políticos y económicos, y con la imprevisibilidad que supone depender del humor de Trump. No sería un problema para Milei, un presidente que se siente orgulloso de la relación de confianza que trabó con la temeridad.El alineamiento con Estados Unidos va de la mano también con cierta retracción de los ámbitos multilaterales. Por ejemplo, esta semana la Argentina se apartó de su historial en materia de derechos humanos y fue uno de los diez países que en la ONU votó en contra del informe anual de la Corte Penal Internacional, el máximo tribunal que condena los delitos de guerra, genocidio y lesa humanidad. Lo hizo en sintonía sólo con Estados Unidos, Rusia, Israel (no firmantes del Tratado de Roma), Paraguay, Corea del Norte, Burkina Faso, Bielorrusia, Nicaragua y Níger.El mismo razonamiento está detrás de la decisión de Milei de no ir a la cumbre del G-20 en Sudáfrica, después de que Trump boicoteara el encuentro porque, afirma, el presidente Cyril Ramaphosa no brinda protección a los afrikáneres, la minoría blanca que gobernó Sudáfrica durante el apartheid.Federico Pinedo, sherpa del G-20, publicó en septiembre un artículo en el CARI que se llama "Los tres multilateralismos". Allí se refiere a los aspectos políticos (sostenimiento de la paz, por ejemplo), a los asuntos económicos (apertura comercial, estabilidad financiera), y finalmente a los temas culturales, "que es la pretensioÌ?n de imponer visiones similares en todo el mundo". El desacuerdo con esta última agenda sería la que justifica la ausencia de Milei en la devaluada cumbre de Johannesburgo (además de Trump, tampoco concurrirán Xi Jinping ni Vladimir Putin).Estos movimientos darían cuenta de una tendencia clara hacia el alineamiento (con EE.UU.) y hacia el aislamiento (del multilateralismo). Sin embargo, hay dos señales importantes en el horizonte que pueden demostrar que hay atenuantes, y que en realidad la Argentina está en la senda de una occidentalización más profunda que la mera pasión trumpista.Uno de esos datos se produjo esta semana, con la visita del secretario General de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), Mathias Cormann, con quien la Argentina firmó un demorado Memorándum Inicial de Adhesión (el gobierno de Alberto Fernández había frenado las conversaciones). El proceso de incorporación va a llevar años y requiere de dinero y de un trabajo minucioso en muchas áreas. Pertenecer a la OCDE implica haber cumplido con una serie de estándares muy exigentes en aspectos tan disímiles como comercio, seguridad, institucionalidad, educación, salud y equilibrio social. Es la entidad más sofisticada y reglada, casi una contradicción con el espíritu caprichoso de los acuerdos con Trump. ¿Está la Argentina en condiciones de hacer ese ejercicio profundo de adaptación a parámetros de los países más desarrollados?El otro dato gira en torno de la posibilidad de avanzar en el ya mítico pacto Unión Europea-Mercosur (los europeos juran que este es el último que harán con estas características). Según algunos diplomáticos, podría firmarse en diciembre en la cumbre regional de Foz de Iguazú, aunque aún persisten dudas en países como Francia, Polonia y Austria. Su conclusión significaría cerrar un proceso que ya lleva más de 20 años y cuya implementación, también a diferencia del pacto con EE.UU., tiene un nivel de detalle y un cronograma muy bien definidos.En el Gobierno trascendió que Milei podría no concurrir, desinteresado en volver a cruzarse con Lula, pero dicen que lo están tratando de convencer para que vaya. Mientras tanto les dijeron a los organizadores que el problema es la fecha del 20 de diciembre, así que están buscando alternativas. Pero como todos sospechan que es una excusa, al mismo tiempo están viendo si pueden decorar el encuentro con algún anuncio bilateral Argentina-Brasil que sirva de incentivo adicional.Como la Argentina había solicitado exenciones arancelarias para unos 150 productos, en Brasil dicen que no ven incompatibilidades entre el acuerdo con EE.UU. y el Mercosur (aunque una fuente de Itamaraty admitió que no le habían anticipado el anuncio y tampoco recibieron precisiones posteriores). Además, Lula también está en un período de recomposición con Trump, tras su última reunión. De hecho el canciller Mauro Vieira se vio con Marco Rubio horas después de que lo hiciera Pablo Quirno, con el mismo objetivo: negociar aranceles.El acceso a la OCDE y el entendimiento UE-Mercosur, así como el acuerdo comercial con EE.UU. y el pacto con el FMI, podrían indicar que Milei auspicia una lógica de disciplinamiento externo; apegarse a países o instituciones que le puedan aportar a la Argentina un orden y una proyección que no puede darse a sí misma. Es un golpe muy duro para los soberanistas, que priorizan la autonomía del país en su política exterior y su capacidad para administrar tensiones en un mundo complejo. Entre sus crisis recurrentes y el carácter refundacional de Milei, la Argentina experimenta un profundo cambio en su relación con el mundo.
En el sondeo, que consultó a 2500 personas, la 'imagen positiva' del mandatario trepó a 42,4%, y curiosamente la de Cristina Kirchner (31%) superó a las de Mauricio Macri (27,7%) y Victoria Villarruel (15,1%). Los detalles. Leer más
El liderazgo presidencial vuelve a ser un eje excluyente de la escena. Fortalecido por el acuerdo comercial con Trump, que posee aún mayor sentido geopolítico que económico. El líder libertario se aboca a la construcción de un oficialismo para avanzar con las reformas.
Hay que poner foco en la intención franca de Estados Unidos de disminuir la influencia china en América Latina y, a la vez, favorecer la exportación de productos americanos.
Los mandatarios sostienen que no conocen la letra chica ni fueron consultados sobre el proyecto por el que les piden apoyo.Los empresarios creen que puede ser una reforma light y desconfían.
En un fundado dictamen, Picardi reveló una organización que direccionaba contratos millonarios para la compra de medicamentos y logró la indagatoria del ex titular de la ANDIS y otras 15 ex funcionarios y empresarios que integraban el llamado "el Grupo Museo".
El áspero saludo entre ambos durante la asunción de Rodrigo Paz Pereira como presidente de Bolivia fue más que indicativo. El presidente de Chile, Gabriel Boric terminará su mandato en marzo próximo sin feeling ni encuentros bilaterales con su par y vecino argentino, Javier Milei, quien no logró que el chileno se pusiera de pie para saludarlo en la reciente cita de La Paz. En este contexto de frialdad apenas disimulada, el gobierno libertario apuesta, sin retaceos, a un triunfo de la derecha en las elecciones presidenciales de este domingo. Elecciones en las que al menos dos de los candidatos-Antonio Kast y Johannes Kaiser-tuvieron y tienen sintonía con el presidente libertario, y aspiran a llegar a una segunda vuelta contra la candidata de Boric, Jeannette Jara, una dirigente del Partido Comunista que aglutina a toda la coalición de centroizquierda que hoy gobierna Chile."Estamos abiertos a conversar con el que gane. Pero Jara no va a ganar", explicó, con ironía, una alta fuente diplomática nacional, intentando no mostrar un manifiesto apoyo pero sin esconder que el Gobierno apuesta a Kast o a Kaiser para comenzar un nuevo vínculo con Chile, y tener un nuevo interlocutor afín, como Santiago Peña en Paraguay y el boliviano Paz Pereira. Sin presencias adicionales en el comicio-estará sí el embajador Jorge Faurie, como parte de su misión diplomática-el Gobierno apuesta en primer lugar al vínculo personal de Milei con Kaiser, fundador del Partido Libertario en Chile y habitual participante (al igual que su hermano Axel) de las cumbres de la organización ultraderechista internacional Cpac. Más ubicado en la derecha tradicional, Kast es tal vez la segunda opción entre las preferencias del núcleo duro libertario, aunque sus chances-según las encuestas locales-lo muestran como el candidato derechista mejor posicionado para llegar a una segunda vuelta contra Jara. "Están muy parejos, aunque Kast tiene más chances, Kaiser está subiendo mucho en las encuestas pero hay que ver si le alcanza para entrar al ballotage. En una segunda vuelta, que Jara venga del comunismo le va a jugar en contra" es el análisis de otra fuente de la diplomacia nacional, al tanto de los detalles de las elecciones del domingo.En su tercer intento por la presidencia-fue derrotado en las dos anteriores, la primera por Sebastián Piñera, en la última por Boric-Kast promete, en caso de ganar, hacer énfasis en la seguridad, batalla (al igual que los libertarios) contra la cultura woke, y efectuar recortes del gasto público, al "estilo Milei", aunque marca diferencias con el Presidente con un estilo más "institucional", de "consenso" y una buena relación con los medios de comunicación, como lo expresara en una entrevista reciente con LA NACION.En el oficialismo chileno no se dan por vencidos. Creen que si Jara-que viene en un paulatino camino hacia la moderación política-lograra más del 30 por ciento de los votos, será "competitiva" en el eventual ballotage del 14 de diciembre contra Kast, Kaiser o Evelyn Matthei, candidata de la derecha moderada. Relación complicadaLa elección de un nuevo presidente en Chile termina con dos años de relación bilateral complicada, al menos en lo más alto del poder. Boric dio un primer paso y asistió a la asunción de Milei en diciembre de 2023 en Buenos Aires, aunque no consiguieron superar las diferencias ideológicas que los separan. De hecho, el Presidente sólo llegó a territorio chileno por unas horas y para un encuentro empresarial promovido por su ex jefe, el empresario Eduardo Eurnekian, sin contacto alguno con su par chileno. Meses antes Milei había respaldado a su ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien había tildado a Boric de "comunista que está hundiendo a su país". La frase mereció una carta de protesta, entregada por el secretario general de Política Exterior de Boric, Rodrigo Olsen, al embajador Faurie, quien al igual que el embajador chileno en Buenos Aires, José Viera-Gallo, han tratado de encarrilar el vínculo bilateral más allá de los roces entre los presidentes.Distanciados por su postura sobre el conflicto entre Israel-aliado del gobierno libertario-y los palestinos en la franja de Gaza, Boric y Milei también polemizaron en varios foros internacionales, como el G20 del año pasado, en Río de Janeiro. Allí Boric, su par de México, Claudia Sheinbaum; el anfitrión Luiz Inácio Lula da Silva y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, mantuvieron un encuentro en el que discutieron iniciativas regionales para la integración de América Latina bajo un enfoque progresista, ya tomando distancia de Donald Trump, que asumiría meses después la presidencia de Estados Unidos. Ni Milei (que decidió no ir a la próxima reunión del G20 este año, en Sudáfrica) ni el presidente de Paraguay, Santiago Peña participaron en aquel encuentro.Más de un año después, y luego del cambio de régimen en Bolivia, el Gobierno apuesta a un relanzamiento del vínculo bilateral con Chile, pensando en lo político pero también en el intercambio económico, que podría aumentar-especulan-de llegar al poder un presidente más cercano a las ideas liberales. Los datos de intercambio comercial son concluyentes y favorecen a la Argentina. En 2024, las exportaciones argentinas a Chile sumaron U$S 6321 millones, mientras las importaciones sólo alcanzaron U$S 776 millones. "Con Chile tenemos más superávit comercial que con cualquier otro país del mundo. Desde el punto de vista del ingreso de dólares netos, la relación es muy importante para el país", afirmó a este diario el experto en comercio exterior, Marcelo Elizondo.
El Presidente compartió fuertes mensajes. "Esta condena sería imposible con el kirchnerismo en el poder", señaló Lanari.Qué dijeron Patricia Bullrich y el gobernador de Chaco, Leandro Zdero.
Según el abogado, la causa ANDIS involucra a un "sistema oscuro de proveedores, empresas vinculadas y operadores" Leer más
Sergio Zillioto, de La Pampa, envió a su ministro de Hacienda para defender el gasto público previsto para 2026, con recortes y "sin endeudamiento". En paralelo, el mandatario peronista obtuvo un visto bueno de la Corte Suprema en un litigio por fondos previsionales
En caso de que se concrete, será el 15° viaje del mandatario hacia el país norteamericano desde que asumió su gestión en diciembre de 2023. Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El Presidente rechazó los trascendidos de que el Gobierno quitará el régimen simplificado en su propuesta de reforma laboral que presentará en las próximas semanas. Atribuyó esa versión a la intención de "generar ruido" de los medios de comunicación. Por los cambios laborales que circulan también cuestionó que se "estuvo mintiendo abiertamente". Leer más
Los libertarios lograron recuperarse tras un escenario adverso, reafirmando liderazgo y capacidad de reordenamiento político
El acuerdo de aranceles alcanzado con Estados Unidos tiene todavía puntos por negociar, pero sus primeros trazos ya anticipan modificaciones significativas en la relación bilateral y exponen, por lo pronto, la necesidad que tiene el Gobierno de un respaldo integral de Trump. A simple vista, con la enumeración de compromisos dada a conocer hasta ahora, parecería que la Argentina ha dado más concesiones que su socio. Pero es una percepción preliminar: falta constatar una contraprestación decisiva, el stock de dólares con que la Casa Blanca está dispuesta a acompañar el programa de Milei. Nada menos.Solo en enero, el Gobierno tiene vencimientos por unos 4000 millones de dólares. Serán 16.000 millones en todo el año. ¿Podrá contar con una asistencia que le permita no solo cubrirlos, sino recomprar bonos para que el riesgo país termine de bajar y no sea imposible renovar deuda? Sin ese espaldarazo, que podría incluir la participación de bancos y la aprobación de reformas de fondo que le aporten competitividad a la economía, difícilmente pueda entrar en el círculo virtuoso que haría viable el modelo.Milei se propone avanzar y para eso necesita al Congreso. Anteayer, en la apertura de la Conferencia de la UIA, el ministro de Economía, Luis Caputo, expuso un slide con los números parlamentarios desde el 10 de diciembre. Según sus cálculos, La Libertad Avanza tendrá 93 diputados propios, 56 más que ahora, pero todavía 36 menos que los necesarios para el quorum. No le alcanza entonces con Pro, que tendrá 14; deberá indefectiblemente negociar con los gobernadores. ¿Con Jaldo, Saénz, Passalacqua, Jalil y Figueroa, que empezaron en estos días a trabajar en un interbloque que debilitará al PJ? En el Senado, el panorama es similar para el Gobierno: 19 propios, 13 más que ahora, pero todavía 17 menos que los requeridos para empezar a discutir un proyecto. Tampoco alcanzará ahí con los 5 de Pro. Por eso Santilli es importante."Milei es un tipo de suerte", suele decir Eduardo Eurnekian. Pero, aun con todo a favor y si tuviera éxito, lo que el Presidente tiene por delante parece largo y no exento de tropiezos. Ninguna de las reformas que se propone es además de efecto inmediato. En el corto plazo deberá entonces lidiar con los problemas cotidianos de una economía en dificultades. ¿Cuándo podrá bajar la inflación al 1% mensual si, en simultáneo, emite pesos para acumular reservas en el Banco Central? ¿Alcanzará ese nivel de monetización al menos para el repunte de sectores cuya actividad sigue fría? Dilemas de este verano.El acuerdo con Estados Unidos tiene también sus tiempos. Es cierto que anticipa modificaciones estructurales porque la Argentina sigue muy cerrada. El año pasado, según un informe de la consultora Empiria, de Hernán Lacunza, sobre datos del Banco Mundial, el país se ubicó en términos de apertura comercial en el puesto 130 de una lista de 136, solo por delante de Sudán, Etiopía y Haití. La suma de sus exportaciones e importaciones representa el 28% del PBI, frente a un promedio regional del 64%. El nivel de apertura de países con ingreso comparable al argentino, agrega el trabajo, ronda el 90% del PBI. Es decir que para llegar a ese estatus la Argentina debería subir sus exportaciones de 97.000 millones a 311.000 millones de dólares, y sus importaciones, de 82.000 millones a 260.000 millones.Son metas ambiciosas. Pero el acuerdo anunciado no tiene todavía siquiera ganadores claros en el establishment local. Techint y Aluar, por ejemplo, están expectantes: podrían inferir como favorable uno de los puntos del texto, el que dice que la Casa Blanca considerará "positivamente" todas las exportaciones argentinas, incluso las de metales que, según la ley de expansión comercial, podrían representar una amenaza para la seguridad de Estados Unidos. Pero es solo una posibilidad.Y los laboratorios nacionales ya están golpeados. El acuerdo dice que la Argentina se ha comprometido a modificar los "criterios de patentabilidad" de los medicamentos. Casi un tabú de esa industria: implica derogar una resolución que desde 2012 regula el registro de productos farmacológicos en el país y sobre la que se sostiene el desarrollo del negocio local. Ejecutivos de Pfizer y Merck se la recordaron a Milei y a Caputo la semana pasada en el encuentro con empresarios en Manhattan.El tema es tan sensible que divide desde 2023 a los funcionarios del Gobierno. Ganó Sturzenegger. Perdió Mario Lugones, jefe del Ministerio de Salud, en cuyos cajones descansaba desde hacía meses un borrador para derogar la norma. Caeme, la cámara que nuclea a las farmacéuticas extranjeras, definió anteayer el acuerdo como "un paso significativo hacia la integración del país con los estándares internacionales".A las empresas de semillas y biotecnología les pasa algo parecido. Tienen aún menos detalles sobre el documento definitivo, pero los que les adelantó el miércoles la embajada norteamericana dejan a la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) al borde de la fractura: fabricantes de genéricos -Rainbow, Tecnomyl, Albaugh, Sigma- versus empresas de investigación y desarrollo -Bayer, Basf o Syngenta-. Es probable que la propiedad intelectual de semillas y productos farmacéuticos se trate por separado, pero con el mismo criterio. La postura de Estados Unidos no se funda al respecto solo en negocios, sino también en cuestiones geopolíticas: los republicanos suponen que las patentes dificultan el ingreso de China en el mercado. Habrá heridos.El Gobierno tiene, sin embargo, algunas ventajas. Viene de un triunfo electoral y lo espera un año entero sin elecciones. El resultado de las urnas no solo lo ubicó en una especie de segunda luna de miel, sino que además despedazó a la oposición. "Lo del 26 de octubre fue un golpazo y dejó una novedad: podés ajustar y que la gente no te castigue", dijeron a LA NACION en un municipio peronista.La derrota en la provincia de Buenos Aires ahondó la distancia entre Cristina Kirchner y Kicillof. Andrés Larroque, uno de los principales operadores de la provincia, propone ahora construir hacia adelante una mayoría nueva, no integrar una minoría vieja y con epicentro en San José 1111, y eso lo vuelve a enfrentar con Máximo Kirchner. Varios intendentes plantean lo mismo: Máximo es solo un heredero biológico de la expresidenta.Pero Kicillof también perdió. Ya ningún gobernador recuerda su triunfo del 7 de septiembre, y hasta alguno se siente más a gusto conversando con Santilli. El ministro del Interior, que apunta a una candidatura en 2027 en la provincia, eligió además confrontar directamente con los actuales funcionarios. "¡Dale, Carli, gracias! Tomo nota", le contestó en Twitter a Carlos Bianco cuando el jefe de Gabinete bonaerense le planteó que quería reunirse a discutir la coparticipación.Hace dos meses, Santilli figuraba tercero en una lista a la que las encuestas le daban nulas posibilidades de ganar. ¿Otro de fortuna? Tiene además un estilo que parece trabajado minuciosamente para esta etapa y que es celebrado hasta en la UIA. "Primera vez que escucho a un funcionario de este gobierno decir que la industria es importante", se entusiasmó anteayer un directivo que lo escuchó cerrar la conferencia. El ministro está a prueba y con atribuciones acotadas, pero tendrá un rol protagónico y vital en una carrera política: exposición. "Le dieron dos años de campaña gratis", dicen en el Gobierno. El plazo está en realidad más atado al destino de Milei. Las segundas lunas de miel son casi siempre más cortas.
MENDOZA.- Fue un superviernes político de alcance nacional para el gobernador radical mendocino, Alfredo Cornejo. La visita de dos ministros de Javier Milei pusieron a la provincia cuyana en el centro de la escena. En primer lugar, Diego Santilli, titular de la cartera del Interior, quien llegó para profundizar lazos con el principal aliado electoral del Presidente, rumbo a los debates de fondo que se vienen en el Congreso; y luego, Federico Sturzenegger, al frente de Desregulación y Modernización del Estado, quien viajó para ratificar y explicar las decisiones que se tomaron en la industria vitivinícola. También, recalaron en la tierra los mandatarios mineros, para profundizar los alcances de la Mesa del Cobre, como un nuevo golpe de efecto al impulso que buscan darle al desarrollo de la actividad en el país. Así bajo este contexto positivo y de expectativas se produjo el primer encuentro formal entre el flamante ministro del Interior y el mandatario mendocino, quienes coincidieron en la necesidad de darle vida a las reformas estructurales que Milei enviará al parlamento, lo que representa un mensaje claro a los demás gobernadores con los que negocia el apoyo de las iniciativas, entre las que también aparece el Presupuesto 2026. La buena sintonía entre ambos quedó expuesta con una serie de elogios que se propinaron.Hoy visitamos Mendoza para recoger impresiones sobre la desregulación de la industria del vino. A la mañana nos cruzamos con @diegosantilli en la oficina de @alfredocornejo. Luego con los productores en el INV y en Bodegas Argentinas. También hubo un rato para compartir unâ?¦ pic.twitter.com/TInNRiMXgl— Fede Sturzenegger (@fedesturze) November 14, 2025"Arrancar visitándonos a nosotros creo que es un muy buen gesto del Gobierno, pero en particular del ministro", expresó Cornejo, ante la sonriente mirada del funcionario nacional, para hacer luego hincapié en las oportunidades que tendrá el país si avanza el debate en el Congreso, sobre todo los cambios de fondo en materia fiscal, laboral y económico. De ahí la importancia del diálogo y el consenso con los mandatarios provinciales, objetivo que puso Milei en la figura del "colorado" porteño. "Tiene la misión de gestionar esos apoyos para que esas reformas salgan del Congreso", recalcó Cornejo, dejando en claro que la aprobación de los proyectos permitirán generar "más riqueza, más empleo, aumentar el salario, mejorar el consumo y aumentar la inversión como motor del crecimiento". Asimismo, el gobernador le agredeció a Santilli la habilitación de un crédito de 75 millones de dólares del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), destinado a proyectos de agua potable en la provincia. Por su parte, el ministro se mostró abierto a las propuestas y aportes que empezará a recoger en sus visitas a las diferentes jurisdicciones, luego de haber recibido a un par de mandatarios en la Casa Rosada. "Receptar la agenda de los gobernadores y ayudar en todos los proyectos que estos empujan para el bien de sus provincias", marcó el ministro como una de las metas centrales. En tanto, Santilli se refirió a lo hecho hasta ahora por Milei en sus dos años de gestión. "Argentina se ha estabilizado, con avances que no se lograban desde hace décadas", exclamó, para dar paso a lo que viene. "Se abre una etapa orientada al crecimiento, que deberá sostenerse con un presupuesto claro y contundente y con reformas de fondo", señaló Santilli, quien también se refirió, con cautela, al polémico proyecto oficial de modificar la Ley de Glaciares para habilitar proyectos mineros en zonas periglaciares. "Se trata de un tema que reclaman los gobernadores y que habrá que abordarlo cuidando nuestro medio ambiente y pudiendo producir y desarrollar nuestra plataforma", se limitó a decir, ponderando que "el enorme potencial de la Argentina".En tanto, durante la primera parte de la jornada, en la Bolsa de Comercio de Mendoza, Cornejo se reunió con sus pares de las provincias mineras vinculadas al cobre, entre ellos, Marcelo Orrego, de San Juan; Raúl Jalil, de Catamarca; y Carlos Sadir, de Jujuy. Fue una mesa de peso ante inversionistas internacionales, donde analizaron el presente de los minerales críticos, las condiciones necesarias para agilizar su explotación y las oportunidades de inversión en cada territorio. Entre otros puntos, se destacaron los avances regulatorios y de infraestructura que posicionan a Mendoza como un polo estratégico para los minerales críticos."No ha habido desarrollo minero en Argentina porque el país no ha tenido un clima de negocios favorable en las últimas décadas", expuso. "Hoy, con el presidente Javier Milei y con la ratificación electoral del 26 de octubre, ese clima cambió. Hay apoyo político y un sendero claro para desarrollar la actividad minera", indicó, con un mensaje hacia los presentes. "La pregunta no es si deben invertir en San Juan, Catamarca, Jujuy o Mendoza: la respuesta es que hoy deben invertir en Argentina", cerró.Sturzenegger y la industria vitivinícolaPor su parte, durante la tarde, bajo el atento seguimiento de Cornejo, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, acompañado por la vicegobernadora Hebe Casado, se reunió con el sector vitivinícola en las instalaciones del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) para explicar cara a cara los recientes cambios en 973 normativas, lo que deja el control del organismo en la etapa del embotellamiento de la bebida y su calidad, quitándole participación en las inspecciones previas del proceso productivo. El funcionario decidió no dar marcha atrás, aunque llevará algunos planteos que hicieron desde el sector productivo. "Nos llevamos esas inquietudes sin definiciones, pero con el compromiso de que uno permanentemente está revisando la normativa", señaló Sturzenegger, quien destacó la recepción que tuvo la medida en la gran mayoría de la industria. "El 98% está de acuerdo", aseguró."Fue una reunión muy productiva y larga. Venimos de implementar una desregulación bastante importante de la industria. Había mucha intervención del Instituto Nacional de Vitivinicultura y de regulaciones varias sobre la producción. Pensamos que hay que partir de la base de que hay que regular para el productor honesto, no pensando que los productores no son honestos porque el 99,9% de la gente que está en esta industria que realmente es representativa de Argentina, que se ha encontrado su lugar en el mundo, que representa 5% de las exportaciones mundiales de vino, es gente que está para armar una industria exitosa", explicó el funcionario nacional.
Al margen del comentario que hizo el conductor de Daily Show sobre el presidente argentino ("vino a bailar toda la noche para asegurarse nuestro préstamo"), "Milei es para la política estadounidense alguien a quien le pueden arrebatar todo", dice el autor. Leer más
SANTIAGO, Chile.- El 72 % de los chilenos desconfía de los partidos políticos y un 68 % cree que el país "va por mal camino", según la última encuesta de la consultora CEP.Con algunas huellas del estallido social todavía visibles â??las calles pintadas del centro de Santiago y la remodelación permanente de Plaza Italiaâ?? las cifras reflejan un cansancio profundo con la política tradicional y configuran un contexto particular para las elecciones presidenciales y parlamentarias que se realizarán este domingo.En ese escenario, la figura de Javier Milei ha comenzado a aparecer en los discursos locales. No como un programa articulado ni como una copia literal, sino como una manera de plantear que "todo debe cambiar", combinando antisistema, reducción del Estado y guerra cultural."Las candidaturas de centroderecha y de derecha citan con relativa continuidad lo que se está haciendo en materia de reducción del tamaño del Estado en Argentina", señala Gustavo Campos, investigador del Centro Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central."Hay que reconocer que un tema que ha ocupado un lugar importante en la discusión política chilena puede ser heredado del gobierno de Milei, y tiene que ver con esta idea del Estado ineficiente, de los trabajadores y funcionarios públicos que no hacen su trabajo y la necesidad de achicarlo, lo cual nos recuerda un poco la idea de la motosierra", añade Campos.Desconfianza institucionalEl episodio más comentado de las últimas semanas â??el saludo frío entre Javier Milei y Gabriel Boric en Asunciónâ?? reforzó esa discusión. El gesto, que en redes sociales circuló sin pausa, fue leído en clave ideológica: arrogancia para unos, coherencia para otros."El efecto de Milei ha generado cierta sintonía con el malestar ciudadano exhibido en Chile. En la actualidad, se observan altos niveles de desconfianza institucional y anti-élite política tradicional. Este contexto claramente favorece el surgimiento de discursos que rompen con lo convencional", puntualiza de Gonzalo Espinoza, académico de la Escuela de Ciencia Política de la UDP.En ese marco, algunos temas instalados por el gobierno argentino han encontrado eco en Chile. Y si bien en distintos sectores de la derecha, esa idea ya era parte del repertorio, la práctica argentina la volvió más visible."La presencia del presidente Milei y su mileísmo, si está presente, es más bien de manera inconsciente o parcial en algunas de las propuestas. La motosierra ha sido asumida como una discusión más bien técnica, necesaria, que ha encontrado eco en la opinión pública, pero que, en definitiva, no se atribuye tanto a Milei, sino que más bien se observa a su gobierno como que es posible ejecutar esas medidas", agrega Espinoza."Estamos en un contexto de bajo presupuesto y, por lo tanto, la frase 'no hay plata', con la que asumió, probablemente la escuchemos, sea cual sea el color político del próximo gobierno que asuma", complementa el académico, a propósito del actual contexto económico chileno.En cuanto a los actores más cercanos al mileísmo, Espinoza identifica dos polos. "Entre los que claramente están alineándose con ese repertorio se encuentran Johannes Kaiser, desde su espacio libertario, quien ha promovido la reducción del tamaño del Estado y discurso de libertad individual. En su sustento ideológico se encuentra Axel Kaiser, su hermano".Dentro del análisis académico, también hay voces que piden cautela. Para Asunción Poblete, investigadora del Instituto de Estudios de la Sociedad, la influencia de Milei debe leerse en un marco más amplio y previo. "No creo que el mileísmo haya permeado tanto en el debate público chileno, debido a que el contexto de desafección ciudadana viene desde bastante más antes", comenta.Candidatos antisistema"Estos nuevos liderazgos antisistema no necesariamente son libertarios. Las mismas nuevas derechas en Chile, de hecho por los problemas que tenemos en nuestro país que son distintos a los de Argentina, abogan por un Estado más fuerte (seguridad, migración y crimen organizado)", dice Poblete, que diagrama el panorama."Los demás candidatos de oposición no son libertarios. Kast en un conservador, Matthei encarna a una centroderecha tradicional, y Parisi tiene tendencias populistas y antisistema", explica.La penetración del mileísmo en Chile, de igual modo, también tiene una dimensión intelectual. El abogado Axel Kaiser, hermano del candidato presidencial Johannes Kaiser, se ha convertido en uno de los principales difusores del credo libertario. A partir de reuniones con el ministro Luis Caputo hasta visitas a la sede de la Fundación Faro en Buenos Aires, su influencia llegó al corazón del proyecto de Milei.Por otra parte, el candidato Johannes ha sido taxativo desde lo ideológico para enaltecer la figura del exdictador Augusto Pinochet. Incluso, ha defendido públicamente al brigadier Miguel Krassnoff, condenado por múltiples violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar.En entrevistas, incluso, lo ha descrito como "un patriota injustamente perseguido" y en su cierre de campaña abordó el tema. "Resulta que los derechos humanos nos interesan solamente cuando afectan a un sector, y no cuando afectan a otros sectores".Por parte de José Antonio Kast, el candidato de la derecha con mayores posibilidades de llegar al balotaje, el mileísmo se ha enquistado en la crítica al exceso de regulación y al poder de los organismos internacionales, aunque evita el libertarismo extremo.El éxito de las nuevas derechas en la región se debe más que nada a la "crisis de las izquierdas, que no han sabido hacerse cargo de los desafíos de cada uno de estos países. Por eso surgen estas nuevas derechas, cada una con sus distintos énfasis. Por supuesto que hay redes, entre ellas se retroalimentan, pero la verdad es que no es un fenómeno coordinado, es una correlación", sentencia Asunción Poblete.
La cámara de empresas norteamericanas destacó que el acuerdo permitirá "bajar sustancialmente los costos" al consumidor argentino y alinea al país con las tendencias que impulsa Washington. Leer más
El presidente Javier Milei destacó este viernes el acuerdo comercial alcanzado con los Estados Unidos y remarcó sus beneficios. El mandatario aseguró que el arreglo mejorará la competitividad y el arribo de inversiones. "Nos hace más eficientes, ricos", destacó el mandatario y ahondó en la importancia de avanzar en la reforma laboral. "El acuerdo tiene dos dimensiones; una es profundizar la relación comercial y hay otra, que a la luz de la descapitalización de la economía de la Argentina de los últimos 100 años, es un acuerdo para avanzar en inversiones", precisó Milei en alusión al acuerdo dado a conocer ayer."Entonces, no solo que genera un entorno de competitividad vía la parte comercial, sino que además abre las puertas a que recibamos inversión directa extranjera para crecer fuertemente", destacó luego en diálogo con el canal de streaming Neura."Es un primer paso para seguir avanzando hacia más apertura comercial, de hecho, nos hace más eficientes, productivos, ricos porque implica mayores salarios", agregó. En medio de la expectativa por las reformas de segunda generación que anticipó el Gobierno, el Presidente desestimó que se haya definido la eliminación del monotributo como parte del proyecto de modernización laboral. "A lo largo de las últimas semanas se han dicho un montón de cosas sobre la modernización laboral, sobre qué se hacía, que no, que se discutía, que no. El proyecto está generado desde los ministerios de economía, de desregulación del Estado y Capital humano. Recién en la reunión de gabinete del miércoles se aunaron los proyectos y ahora está en secretaria de legal y técnica para la confección final", precisó Milei. Y ante la consulta de si el Gobierno evalúa la eliminación del monotributo, aclaró: "Están trabajando los equipos y corresponde a la reforma tributaria y la relación que guarda con las reformas que se hagan y la modernización laboral. Bajen un poco la ansiedad y no se enganchen con las mentiras". Acuerdo de comercioAyer el mandatario celebró el nuevo acuerdo de comercio e inversiones de la Argentina con Estados Unidos durante una exposición que brindó en el Congreso de Economía Regional que organiza la Fundación Club de la Libertad."Seguro todavía no están al tanto de la tremenda noticia que salió. Hoy acaba de firmarse el acuerdo bilateral comercial con los Estados Unidos. Como verán estamos fuertemente comprometidos a hacer a la Argentina grande nuevamente", destacó Milei ayer a los pocos segundos de empezar con su discurso. Noticia en desarrollo
El presidente Javier Milei podría viajar "muy pronto" a Estados Unidos, en medio del acuerdo comercial con ese país que se conoció este jueves. Así lo confirmaron fuentes gubernamentales a LA NACION, en medio de la expectativa por el acuerdo comercial firmado con ese país. Si bien no hay precisiones sobre la fecha de viaje, en la sede de Gobierno evaluaron que podría ser antes de fin de año. Los gobiernos de la Argentina y Estados Unidos formalizaron este jueves un marco para un nuevo acuerdo comercial que profundiza la cooperación bilateral. El anuncio, realizado por la Casa Blanca, detalla una serie de compromisos en áreas clave como aranceles, propiedad intelectual y acceso a mercados, y se enmarca en la alianza estratégica entre las administraciones de Mileiy Donald Trump.En Casa Rosada había mucho optimismo este viernes al referirse al acuerdo alcanzado con el gobierno estadounidense, encabezado por Trump, con quien Milei tiene un buen vínculo.En la sede del gobierno también mencionaron que por el acuerdo hay reuniones continuas. Resaltaron que el canciller Pablo Quirno, que este viernes volvió de Washington, donde se anunció el acuerdo, mantuvo conversaciones con Pablo Lavigne, secretario de Coordinación de Producción. En Balcarce 50 también buscaron relativizar las preocupaciones del sector de los laboratorios, uno de los que se mostró más cautos ante los anuncios, ya que se eliminarán obstáculos que actualmente dificultan a las empresas de EE.UU. patentar sus productos en la Argentina. Pidieron que desde el sector "confíen" en el proceso y que "la Argentina no tiene problema de costos de medicamentos". Las fuentes oficiales agregaron: "Acá una aspirina es cara, pero un tratamiento médico es más barato que en Estados Unidos". Cuáles son los ejes centrales del entendimientoEl nuevo marco de cooperación comercial y de inversión abarca una amplia gama de sectores con el objetivo de reconfigurar el panorama económico entre los dos países. Los lineamientos principales del pacto, que buscan impulsar el crecimiento y la transparencia, se centran en los siguientes puntos:Reducción de aranceles: se establece un sistema de rebajas para industrias y productos considerados clave.Eliminación de barreras no arancelarias: el país se compromete a desmantelar restricciones como las licencias de importación.Propiedad intelectual: se fortalecerá la protección y la aplicación de la ley contra la piratería y la falsificación.Acceso a mercados agrícolas: se simplifican procesos y se abren nuevos rubros para el intercambio de productos del sector.Reducción de aranceles y apertura de mercadosUno de los pilares del pacto es la apertura recíproca de mercados para una serie de productos considerados fundamentales. Argentina otorgará acceso preferencial a bienes estadounidenses que incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, artículos de tecnología de la información, dispositivos médicos y vehículos automotores. Por su parte, Estados Unidos eliminará aranceles sobre ciertos recursos naturales no disponibles en su territorio y sobre artículos no patentados para uso farmacéutico.El país se comprometió a desmantelar barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, como las licencias de importación. El texto del acuerdo especifica que Argentina eliminará progresivamente el impuesto estadístico para los productos estadounidenses y no requerirá formalidades consulares para las exportaciones provenientes de ese país.
El presidente de la Nación aseguró que el Gobierno no tendrá ninguna dificultad en "rollear" la deuda y pronosticó una baja más pronunciada del riesgo país
En un encuentro de más de una hora en el Congreso, la ministra de Seguridad â??que asumirá como senadora y jefa del bloque libertarioâ?? pidió que los proyectos del Gobierno tengan un espacio preferencial en las sesiones extraordinarias. La Vicepresidenta prometió colaboración dentro de su rol institucional. Leer más
El presidente se refirió a la reacción de los mercados luego de que La Libertad Avanza fuera la fuerza más votada en las elecciones legislativas. Leer más
El subsecretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, encabezó la delegación argentina en la presentación anual ante el Comité contra la Tortura. Denunció "reportes falsos" por parte de organizaciones no gubernamentales. Leer más
Me pellizco, me pellizco y me vuelvo a pellizcar. ¿Es verdad lo que estamos viviendo? ¿Es cierto que el imperio nos acaba de tirar otra soga monumental? ¿Que Trump se apiadó de este país huérfano de conductores y decidió adoptarnos? Primero fueron 20.000 millones de dólares, después otros 20.000, y ahora este increíble acuerdo marco de intercambio comercial y de inversiones. Tipo: casa, comida y acá están las llaves del auto, por si andás a gamba. Tan mal que me caía Donald y en cualquier momento peregrino a Washington para expresarle mi gratitud y la de todo el pueblo argentino. Tan perdido que lo veía a Javi y resultó ser el más vivo de todos; vivo con suerte, no se consiguen. Me puse a leer en qué consistía el convenio anunciado anteayer, pero todavía faltan precisiones, detalles; detalles, ese rincón oscuro en que se esconde el diablo. Sí se sabe que abriremos nuestras fronteras recíprocamente en productos claves. Por ejemplo, les mandaremos carne y yerba, y acá entrarán el iPhone y el Tesla. Lástima que no tengamos guita para comprarlos.Por el lado de las inversiones, tiembla el mercado norteamericano. Allá vamos con nuestros unicornios, con academias de tango y la estrategia expansiva de la AFA del Chiqui Tapia, que pasará de organizar partidos con Venezuela y Angola a poner oficinas en Brickell. "Soccer", tenés los días contados. Ellos mucho no pueden traer: ya están. Era una broma: claro que vendrán, atraídos por Vaca Muerta, el litio y los altos niveles de consumo los tres primeros días del mes. Welcome! Les prometemos formalmente reglas claras, seguridad jurídica, institucionalidad y que les cortamos los dedos si llegan a girar dividendos. Lo importante es la reciprocidad: por cada dólar que llegue, iremos con 1440 pesos. ¿Amazon anunció esta semana que desembarca acá con una aplicación? Aguántense la réplica de Marcos Galperin. Me dirán que eso es no entender los signos de los tiempos; que habiendo llegado al seno paterno de Trump ya no competimos: compartimos. Adoptados, nos adaptamos.El canciller Pablo Quirno tuvo la gentileza de explicarme a qué venía en este caso lo del acuerdo "marco". "¿Lo viste? Es un cuadro que no debe faltar en ninguna casa".Un amigo empresario que se pasa medio año en Estados Unidos dice que Trump es, en realidad, el que le sostiene la red al trapecista Javi. Reveladora metáfora: habla de la humanidad de Trump y de la preocupación en el mundo por el equilibrio inestable del trapecista. Muero por leer el tuit que de un momento a otro parirá Cristina desde su think tank penitenciario: "Por fin sabemos en qué consistía la dolarización prometida por Milei: le puso precio de ganga al país y los gringos compraron". A ver, entiendo muy bien que se rasgue las vestiduras por el entendimiento con Estados Unidos. Ella los memorándums los prefiere con Irán.Nada amaba tanto Tobi como irse de vacaciones con toda la familia a Nueva York y Miami (¡lo cuenta a calzón quitado en Sinceramente!), pero cuando fue presidenta se le dio por mirar a Caracas, a La Habana, a Teherán. Un médico ahí.La otra gran promesa electoral de Javi está cumplida desde hace rato: le abrió las puertas del Gobierno a la casta para poder controlarla. Santilli no ve la hora de salir a los pasillos de la Casa Rosada a cazar a los que se pasen de vivos. Los va a encerrar en su despacho. Cuando agarre uno. Un despacho.Parece obvio que el cambio de configuración del país nos obliga a mirar a las personas y los hechos bajo una nueva luz. ¿Podemos demorar el lanzamiento de la fórmula Milei-Milei? El orden de los factores lo decidirán ellos, acaso después de hacer una encuesta, un sondeo en la embajada de Estados Unidos. Tutelados como estamos por el Tesoro, ¿qué importancia tienen hoy el blue, el riesgo país y las reservas? Toto Caputo dijo esta semana que no hay por qué cumplir con el nivel de reservas que exige el Fondo. Qué buena onda el Toto en el papel de deudor emancipado: "Andá pa'allá, Georgieva". Fred Machado, el financista de Espert, ya está rindiendo cuentas en un tribunal de Texas: ¿opositores y periodistas deberán cuidarse no solo de la SIDE, sino del FBI y la CIA? ¿Sobres con dólares? ¡Acá estoy!Revisemos también nuestros prejuicios sobre el gran país del norte. Basta de hablar de "comida chatarra": son cadenas de alimentación rápida y económica, pensadas para el pueblo trabajador. "Incultos". Sí, claro: nosotros descollamos en las pruebas PISA y la Universidad de La Matanza está sirviendo de inspiración en Harvard. "Se visten horrible". Bueno, antes de tirar la primera piedra, hagamos algo con el placard de Karina.Ojo, mi defensa de Trump y del trumpismo tiene sus límites: la política migratoria, de marcado sesgo antilatinoamericano. Un horror. Muchos dejaron de ir a los estadios de fútbol por temor a las redadas. Por suerte, los argentinos estaremos exceptuados de la visa. Exceptuados de todo, que para eso somos, como Puerto Rico, "Estado Libre Asociado".Libre y asociado, perfecto; lástima lo de "Estado", Pelu. Igual, descansá, máster: el milagro está en marcha.
Este año no se acordó ninguna paritaria y todos los aumentos se dieron por decreto. Aún no se implementa la ley de Financiamiento Universitario aprobada en el Congreso.
La Agencia de Administración de Bienes del Estado reasumió el control de una propiedad ubicada en el barrio porteño de Caballito. Cuándo es la subasta online y precio base.
La presidenta de La Libertad Avanza, Karina Milei, y Martín Menem, iniciaron el "Tour de la Gratitud" en Corrientes tras el triunfo legislativo. En un mensaje sin eufemismos, la hermana del Presidente aseguró que el partido ya está enfocado en la reelección de Javier Milei en 2027. Leer más
El artista, fundador de la Trova Rosarina, contó que no votó a Milei y que no comparte "su forma ampulosa y autoritaria de exponer las cosas", ni esa lógica de "destruir y desacreditar" que, según él, atraviesa el discurso presidencial. Leer más
El ministro Augusto Costa denunció que el acuerdo se suma a la "política de ajuste y destrucción de empleo". En paralelo, Diego Santilli le negó una reunión a Axel Kicillof y le pidió "coherencia". Leer más
En agradecimiento por la elección legislativa, las autoridades de La Libertad Avanza comenzaron con visitas al interior del país y ya trabajan en las presidenciales de 2027
El gobierno de Axel Kicillof criticó el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, anunciado el jueves. El ministro de la Producción bonaerense, Augusto Costa, también se refirió al respecto y advirtió sobre los posibles efectos negativos en la industria de la provincia. Carlos Bianco, ministro de Gobierno, fue otro de los que se sumó a las críticas. El gobierno bonaerense en contra del acuerdo comercialTras el anuncio de la Casa Blanca, Costa manifestó que este pacto podría afectar negativamente la actividad industrial argentina, especialmente en la provincia de Buenos Aires. "Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires y se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viendo. Es muy preocupante, realmente", afirmó Costa en Radio 10.El ministro bonaerense describió el acuerdo como "parte de una estrategia ruinosa, de subordinación y entrega de soberanía" por parte del gobierno nacional y señaló que este entendimiento podría llevar a una economía argentina "que, de avanzarse en este camino, va a profundizar su perfil primarizador [sic], extractivo, y va a comprometer mucho la industria, el desarrollo tecnológico, la posibilidad de agregar más valor en nuestro país, de continuar con la tradición industrial".El funcionario criticó que los lineamientos presentados por Estados Unidos implican que Argentina establezca una relación bilateral con un país con el que compite en varios sectores económicos, "a cambio de algunos accesos de productos primarios y particularmente recursos naturales". Además, sostuvo que la provincia de Buenos Aires aporta el 50% de los bienes industriales de Argentina y que este acuerdo podría poner en riesgo gran parte de esa industria. "Nosotros les estamos garantizando acceso preferencial a productos industriales tecnológicos que van a poner en riesgo seriamente a gran parte de nuestra industria", advirtió.Las críticas de Carlos BiancoCarlos Bianco, ministro de Gobierno de la Provincia, realizó un listado de críticas al acuerdo comercial donde lo calificó como "el pacto económico-comercial más desigual y asimétrico firmado desde el Pacto Roca-Runciman", estimando que el 90% de los beneficios serían para Estados Unidos y solo el 10% para Argentina. El funcionario basó su análisis en que Milei asumió 15 obligaciones, mientras que Trump solo dos.En la misma línea, destacó que Estados Unidos firmo acuerdos similares con El Salvador, Ecuador y Guatemala, países con economías primarias y sin la base industrial de Argentina. "A esto se suma un problema mayor: la negociación se desarrolló sin estudios de impacto, sin participación del Congreso, sin consultas a los sectores productivos y sin intervención de las provincias. Un proceso de diplomacia secreta que deja afuera a todos los actores interesados", criticó en su cuenta de X.Bianco cuestionó que el comunicado sobre el acuerdo se publicara solo en inglés. "Un acuerdo bilateral que afecta a la economía argentina comunicado en un solo idioma extranjero no es una formalidad: es un mensaje político sobre quién dicta los términos del acuerdo", expresó.Bianco advirtió sobre la creciente injerencia de Estados Unidos en la política argentina, "que incide en procesos electorales, en la conformación de gabinetes, en la administración del comercio exterior y en la orientación de la política monetaria". Señaló que "Washington define a qué reuniones internacionales asiste o no el Presidente: que la Argentina no vaya al Mercosur, al G20 o a la cumbre Celac-Unión Europea, pero sí vaya a una asunción presidencial en Bolivia".El ministro bonaerense concluyó que "este acuerdo y otros que se negocian en secreto con Washington reducen la soberanía argentina en su sentido más profundo: la libertad de un país para elegir su rumbo". La reacción de Javier Milei tras el acuerdo con EE.UU.El presidente celebró el acuerdo con Estados Unidos y destacó la coincidencia con la gestión de Donald Trump en aspectos como aranceles, eliminación de barreras no arancelarias, propiedad intelectual, minerales críticos, acceso a los mercados agrícolas y regulaciones para bienes tecnológicos."Se confirmó el acuerdo comercial bilateral con los Estados Unidos. Es una tremenda noticia. Estamos fuertemente comprometidos en hacer grande a la Argentina nuevamente", expresó el Presidente desde Corrientes.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Falta saber si algunos de los temas planteados deberá pasar por el Congreso de EE.UU.La firma del acuerdo será entre los presidentes las próximas semanas.
Rodolfo Barra, ex Procurador del Tesoro del Gobierno de Milei, sostuvo que la cláusula transitoria que habilita la reelección por un nuevo periodo al Gobernador y Vice es igual a la que se aprobó en la reforma constitucional de 1994. "Si el sistema nacional es correcto, también el de Formosa, creo que la Corte va a rechazar los planteos (de la oposición)". Descartó por infundada la pretensión de ciertos sectores de intervenir federalmente a la provincia. Leer más
El escritor y analista político reflexionó sobre el rumbo del gobierno libertario, la actualidad del peronismo y su relación con la familia Menem
La petrolera oficializó esta semana un plan de expansión y desembolso para fortalecer la producción y exportación. En la reunión participaron el ministro de Economía Luis Caputo y el CEO de la petrolera, Miguel Galuccio
El presidente Javier Milei abrió su exposición en Corrientes con las primeras declaraciones sobre la firma del nuevo acuerdo de comercio e inversiones entre la Argentina y Estados Unidos. "Hoy acaba de firmarse el acuerdo bilateral comercial con los Estados Unidos. Como verán, estamos fuertemente comprometidos a hacer a la Argentina grande nuevamente", expresó durante el Congreso de Economía Regional, organizado por la Fundación Club de la Libertad.Milei llegó a la provincia apenas unas horas después del anuncio, que se conoció tras la reunión del canciller Pablo Quirno con el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio. Según el Gobierno, el entendimiento busca promover el crecimiento de largo plazo y establecer un marco regulatorio más transparente para el comercio, la innovación y las inversiones. "Están dadas las condiciones para que Argentina entre en un nuevo siglo de oro, dejemos la barbarie populista y volvamos a ser la primera potencia mundial", remarcó el mandatario."Un nuevo siglo de oro"Durante su exposición, Milei sostuvo que la Argentina "se va a capitalizar" y está en condiciones de iniciar en "un nuevo siglo de oro". Enumeró oportunidades en sectores como la minería â??"oro, cobre y litio"â??, además del petróleo y el gas. "Tenemos el potencial de crear de manera directa un millón de puestos de trabajo. Es muy importante una de las leyes que vamos a estar mandando", dijo en referencia a la iniciativa sobre periglaciares, que permitiría a cada provincia definir los perímetros habilitados para la actividad minera.También cuestionó a organizaciones ambientalistas por su oposición a determinadas explotaciones. "Hoy eso no está bien definido. Los ambientalistas prefieren que uno se muera de hambre, pero no tocar nada. Una actividad bien primitiva", afirmó.Además, respondió a las críticas por sus viajes al exterior - especialmente a Estados Unidos - mencionando el acuerdo alcanzado con OpenAI para instalar un megacentro de datos en la Patagonia y recordando que su administración "quintuplicó la cuota ganadera con Estados Unidos". "Parece que los viajes estuvieron rindiendo un poquito", señaló.El anuncio del acuerdo comercial fue el resultado de meses de negociaciones y se dio en un contexto de fuerte sintonía política con el republicano. "El presidente Donald Trump y el presidente Javier Milei reafirman la alianza estratégica entre Estados Unidos y la Argentina, basada en valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos", indicó el comunicado oficial de la Casa Blanca.La relación bilateral también se reforzó con un paquete de asistencia financiera por US$20.000 millones, junto con otras medidas que, según la administración libertaria, contribuyeron al resultado electoral de las legislativas de octubre.Un acuerdo de amplio alcance: puntos claveEl acuerdo marco abarca compromisos sobre la eliminación de barreras no arancelarias, el fortalecimiento del régimen de propiedad intelectual, la adopción de estándares comunes para bienes tecnológicos y mejoras en el acceso a los mercados agrícolas, además de lineamientos laborales y ambientales. En materia arancelaria, la Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, químicos, maquinaria, insumos tecnológicos, dispositivos médicos, vehículos y productos agrícolas. Washington, por su parte, eliminará aranceles sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos farmacéuticos no patentados; en tanto se comprometió a mejorar las condiciones de ingreso para la carne vacuna argentina.Respecto de la propiedad intelectual, el país reforzará los mecanismos contra la piratería y la falsificación - incluso el entorno digital- y alineará su normativa con estándares internacionales.El capítulo agrícola establece que la Argentina habilitará el ingreso de ganado bovino vivo estadounidense y permitirá el acceso de aves de corral estadounidenses en un plazo de un año. También acordó evitar restricciones vinculadas a denominaciones de quesos y carnes, simplificar trámites para productos cárnicos y porcinos, y eliminar exigencias de registro para importaciones de lácteos. Ambas naciones coordinarán esfuerzos para resolver barreras no arancelarias que afectan el comercio de alimentos.En el plano laboral, la Argentina adoptará la prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio, además de reforzar la fiscalización de la legislación vigente.El acuerdo también incorpora compromisos ambientales relacionados con la lucha contra la tala ilegal, la eficiencia en el uso de minerales críticos y la aplicación de las obligaciones del acuerdo de la OMC sobre subsidios a la pesca. En materia de seguridad económica, Buenos Aires y Washington coordinarán estrategias para enfrentar prácticas no mercantiles de terceros países y armonizarán criterios en control de exportaciones, inversiones y evasión arancelaria.Finalmente, el documento incluye una agenda conjunta para fomentar inversiones en minerales críticos, estabilizar el comercio mundial de soja y revisar distorsiones generadas por eventuales subsidios o empresas estatales que afecten la relación bilateral.
Córdoba mandó el proyecto con una reducción en Ingresos Brutos y una baja en el Impuesto Inmobiliario urbano, entre otros.
El ministro del Interior se verá con el jefe provincial y aliado electoral del oficialismo. Federico Sturzenegger mantendrá una agenda paralela con su desregulación de la industria vitivinícola
El presidente, durante el 12° Congreso de Economía Regional en Corrientes, repasó los logros de gestión y la promesa de futuras reformas. Reafirmó su compromiso de "hacer grande la Argentina nuevamente" y anunció el envío de un paquete tributario y la modernización de las leyes laborales. Leer más
El gobierno de Axel Kicillof mostró su primera reacción este viernes por la mañana al acuerdo comercial anunciado el jueves entre la gestión de Javier Milei y Estados Unidos y fue negativa. El ministro de la Producción bonaerense, Augusto Costa, dio la versión de la gestión de Kicillof tras el comunicado que difundió la Casa Blanca con los principales puntos del entendimiento, que supone que ambos países "abrirán su mercados recíprocamente para productos clave". Se sumó más tarde el ministro de Gobierno, Carlos Bianco. Todavía el texto final no está confeccionado pero, según Costa, este pacto irá en desmedro de la actividad industrial argentina, que tiene su mayor presencia en territorio bonaerense."Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires y se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viendo. Es muy preocupante, realmente", sostuvo Costa en Radio 10.Dijo también que este pacto es "parte de una estrategia ruinosa, de subordinación y entrega de soberanía" que despliega la Casa Rosada, justo en medio de un mundo "convulsionado" en plena guerra comercial de Estados Unidos con China. "Esta serie de entendimientos nos llevan hacia una economía que, de avanzarse en este camino, va a profundizar su perfil primarizador [sic], extractivo, y va a comprometer mucho la industria, el desarrollo tecnológico, la posibilidad de agregar más valor en nuestro país, de continuar con la tradición industrial", consideró. Para justificarlo, planteó que los lineamientos que presentó Estados Unidos implican que la Argentina vaya hacia una relación bilateral con un país con el que compite en varios sectores de la economía, "a cambio de algunos accesos de productos primarios y particularmente recursos naturales". "Nosotros les estamos garantizando acceso preferencial a productos industriales tecnológicos que van a poner en riesgo seriamente a gran parte de nuestra industria y la provincia de Buenos Aires es la que aporta el 50% de los bienes industriales de la Argentina", señaló Costa. "El más desigual y asimétrico desde Roca-Runciman"Un rato después, Bianco publicó un comunicado en varios mensajes de X y tildó el entendimiento como "el pacto económico-comercial más desigual y asimétrico firmado desde el Pacto Roca-Runciman", con 90% de beneficios para Estados Unidos y 10% para la Argentina, en base a sus cálculos, en los que sumó 15 obligaciones asumidas por Milei y apenas dos por Trump. Además, Bianco enfatizó en que el presidente extranjero también firmó acuerdos comerciales "con cláusulas casi idénticas" con El Salvador, Ecuador y Guatemala que, a diferencia de la Argentina, son países sin base industrial, sino con economías primarias. "A esto se suma un problema mayor: la negociación se desarrolló sin estudios de impacto, sin participación del Congreso, sin consultas a los sectores productivos y sin intervención de las provincias. Un proceso de diplomacia secreta que deja afuera a todos los actores interesados", se quejó. Disconforme con los términos iniciales que fijó la Casa Blanca, Bianco lamentó que el comunicado se haya publicado solo en inglés. "Un acuerdo bilateral que afecta a la economía argentina comunicado en un solo idioma extranjero no es una formalidad: es un mensaje político sobre quién dicta los términos del acuerdo", expresó.En tanto, también remarcó que la injerencia de Estados Unidos en la vida política argentina es "creciente" y que "incide en procesos electorales, en la conformación de gabinetes, en la administración del comercio exterior y en la orientación de la política monetaria"."Washington define a qué reuniones internacionales asiste o no el Presidente: que Argentina no vaya al Mercosur, al G20 o a la cumbre Celac-Unión Europea, pero sí vaya a una asunción presidencial en Bolivia", siguió Bianco y marcó: "Este acuerdo y otros que se negocian en secreto con Washington reducen la soberanía argentina en su sentido más profundo: la libertad de un país para elegir su rumbo. Cada compromiso opaco y cada concesión unilateral nos vuelve menos capaces de decidir nuestro destino. No se trata sólo de frenar este esquema, sino de construir una inserción internacional distinta basada en el interés nacional, en la búsqueda de socios que cooperen con el desarrollo nacional y en negociaciones que no se den en términos de subordinación, sino de igualdad".EE.UU. anunció un acuerdo "amplio" con la Argentina que se perfila como el pacto económico-comercial más desigual y asimétrico firmado desde el Pacto Roca-Runciman. Un esquema 90/10, con 15 obligaciones asumidas por la Argentina y apenas 2 de EE.UU. Hilo ð??? pic.twitter.com/2T420dy5dV— Carli Bianco (@Carli_Bianco) November 14, 2025Mientras tanto, Milei celebró la coincidencia con la gestión de Trump, que abarca aspectos como aranceles, eliminación de barreras no arancelarias, propiedad intelectual, minerales críticos, acceso a los mercados agrícolas y regulaciones para bienes tecnológicos, entre varios puntos."Se confirmó el acuerdo comercial bilateral con los Estados Unidos. Es una tremenda noticia. Estamos fuertemente comprometidos en hacer grande a la Argentina nuevamente", arengó el Presidente desde Corrientes, donde fue a un evento de la Fundación Club de la Libertad.De momento, la Casa Blanca solo dio detalles del entendimiento macro, del que aún no se conocen mayores especificaciones.
Se prevé un encuentro entre el presidente argentino y su par estadounidense durante las próximas semanas para la rúbrica del convenio.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El pacto anunciado por la Casa Blanca propone una transformación integral en materia comercial, regulatoria y digital, posicionando a Argentina como socio estratégico de EEUU en América y abriendo una nueva etapa para el desarrollo nacional
El convenio bilateral tiene dos productos clave bajo estudio, aguarda un complejo proceso jurídico antes de su vigencia y todavía se recuerda en Washington cuando una amenaza de bomba canceló todas las negociaciones
El asesor presidencial y hombre de máxima confianza del mandatario se vanaglorió del anuncio del acuerdo marco con EE.UU. aunque evitó referirse a los términos de las negociaciones. Leer más
La fábrica, emblema de la localidad de Las Varillas, se encuentra sumida en un complejo momento con recortes de jornadas, suspensiones de personal ante la drástica caída de ventas y excedente de stock. En las Legislativas de octubre de 2025 ratificó el apoyo masivo a La Libertad Avanza (LLA) con un contundente triunfo a pesar del impulso a la importación de maquinaria. Leer más
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo $LIBRA, 9 meses después El rastro cripto de US$120 millones y las preguntas que persiguen a los hermanos Milei Por Hugo Alconada Mon 14 de noviembre de 2025
CORRIENTES.- El presidente Javier Milei cerró anoche el 12º Congreso de Economía Regional, organizado por el Club de la Libertad, con un discurso contundente en el que anunció el acuerdo bilateral con Estados Unidos, ratificó su posición fuertemente reformista y dejó, ante un recinto repleto de personas, la síntesis de su proyecto económico: desburocratizar, atraer inversiones, bajar impuestos y transferir mayor autonomía a las provincias.Todo ello en un nuevo tono amable, pues dejó el discurso incendiario de otras épocas para exponer con calma y claridad sus ideas, y que sólo modificó brevemente para criticar al kirchnerismo, a algunos economistas "agoreros del mal" y al periodismo "mentiroso y sicario" que, según el Presidente, está operando en contra de la reforma laboral, sin que el proyecto haya sido testeado en su totalidad por las tres áreas del gobierno que lo están formulando. La jornada, que se extendió desde la mañana hasta entrada la noche, combinó exposiciones académicas, paneles legislativos y mesas empresarias, y terminó por convertirse en una vidriera política donde se midieron voluntades, alianzas incipientes y señales para la gestión.Alrededor de 1500 personas colmaron el salón principal del Espacio Andes, en las afueras de la capital correntina, para seguir de cerca las palabras de Milei, un viejo conocido del club. Es que el ahora Presidente era apenas un orador experto cuando fue convocado a hablar de economía en el primer congreso del club. Desde entonces estuvo muchas veces, pero nunca como ahora, con el peso pleno de su investidura.De hecho, el Milei presidente vino a Corrientes en su primera visita al interior después de su jura, en febrero de 2024, para participar del décimo aniversario de la institución a la que tributa con su presencia una suerte de resarcimiento por los años en que el Club lo convocó para llevar adelante la batalla cultural, cuando ese concepto no tenía el peso simbólico ni efectivo que tiene hoy. Al presentarlo, Alberto Medina Méndez recordó una anécdota de cuando Milei le comunicó que del plano ideológico pasaría a la acción política. Medina Méndez habló entonces de sus pronósticos errados formulados tras aquella conversación: que perdería en los meandros de la política a uno de los mejores exponentes de la batalla cultural, y ocurrió exactamente lo contrario. Para Medina, Milei encarna una suerte de superávit gemelo, porque la Argentina y el mundo conocieron al Milei político que potenció al Milei divulgador.Esas palabras, no obstante, sonaron más que a bienvenida: tal vez sea una especie de hoja de ruta para el futuro devenir del Club de la Libertad, que ya no será solo una tribuna, sino también un espacio proveedor de dirigentes para batallar en la arena política. Algo de eso ya pasó este año cuando uno de sus directores, Ricardo Leconte (h), fue electo diputado provincial: casi el único éxito libertario en las elecciones provinciales del mes de agosto, cuando Juan Pablo Valdés resultó electo gobernador, relegando a un cuarto y deslucido puesto al candidato de Karina Milei y Martín Menem: el todavía diputado nacional Lisandro Almirón.Ambos dirigentes, la secretaria general de la Presidencia y el presidente de la Cámara de Diputados también fueron de la partida en esta visita a Corrientes. La comitiva incluyó además al jefe de Gabinete, Manuel Adorni, a la diputada Lilia Lemoine e incluso al subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo "Lule" Menem.En representación de la provincia estuvo el vicegobernador, Pedro Braillard Poccard, porque el gobernador Gustavo Valdés emprendió su última gira oficial por la India. "No nos podemos encontrar por cuestiones de agenda, pero no es una visita oficial del Presidente", aclaró Valdés al ser consultado por la prensa local. Su ausencia, no obstante, no pasó inadvertida. Fue tema de conversación durante gran parte del día en el evento, sustentada en la idea de relación que pretende sostener la provincia con la Nación. Tampoco estuvo Juan Pablo Valdés, el gobernador electo, quien por supuesto fue invitado, pero no pudo llegar porque fue requerido en su localidad, Ituzaingó, del que es intendente en funciones, para firmar, en conjunto con autoridades argentinas y paraguayas, el reinicio de las obras en el brazo Añá Cuá de la Represa Binacional Yacyretá, "una obra que une a Argentina y Paraguay, generando energía, trabajo y futuro compartido", remarcó.Sí estuvieron dirigentes políticos y empresarios (los más grandes y renombrados de la región), militantes de las causas libertarias y un sinnúmero de referentes partidarios, pasados, actuales y futuros que representan el pensamiento conservador de la provincia, pero que hasta el momento no pueden ser amalgamados bajo una sola bandera. Allí hay un desafío, pero también una oportunidad para las huestes violetas de Milei.Un programa cargadoLa apertura del evento estuvo a cargo de Alberto Medina Méndez, presidente de la Fundación y amigo personal del Presidente, y luego el congreso desplegó una agenda densa durante todo el día, hasta que por la tarde los puntos fuertes estuvieron a cargo de Federico Furiase (BCRA) y Felipe Núñez (BICE), además de Virginia Gallardo â??diputada nacional electa por Corrientesâ?? quien con un discurso sobre la economía del amor atrajo miradas propias y ajenas.Su propuesta se apartó del foco exclusivo en la medición del dólar, la inflación o el riesgo país. En su lugar y para destacarse en un ambiente lleno de números, según dijo, hay un elemento que no entra en ninguna planilla pero que, no obstante, mueve al mundo: "el amor, entendido como la base del cuidado"."Quien ama cuida, y cuidar es la base de toda economía", dijo Gallardo, quien aseguró que el principal desafío para la gestión económica no radica simplemente en "ordenar las cuentas", sino en una tarea más profunda: "reordenar las prioridades". Llegó y se fue exhibiendo su enorme sonrisa, para dar paso, minutos después, a la presentación del Presidente.En los hechos, la visita presidencial tuvo dos objetivos claros: consolidar la narrativa económica del Poder Ejecutivo frente a un auditorio afín y entablar diálogo de cercanía, sin mediación, con legisladores y empresarios que deberán jugar un rol central en la implementación de las reformas. Mientras por los pasillos del Espacio Andes circularon empresarios, funcionarios y dirigentes de toda la región, el congreso se consolidó como una de las principales tribunas del liberalismo argentino. Lo que ocurre sobre el escenario es apenas una parte del guión: en los encuentros informales y las reuniones paralelas se negocian apoyos, se tejen contactos en tiempo real desde una provincia como Corrientes, donde el federalismo es un tema de agenda y de reclamo histórico.
El anuncio de un acuerdo de comercio e inversiones entre Estados Unidos y la Argentina desató euforia en las filas de La Libertad Avanza y cuestionamientos en la oposición.Los libertarios celebraron el entendimiento como un ejemplo de inserción en el "mundo libre", mientras que en sectores de la oposición se advirtió sobre posibles perjuicios sobre la economía local y se plantearon condiciones perjudiciales para la Argentina como base del pacto.Leé la nota completa acá
Lo perfecto es enemigo de lo posible. El refrán podría aplicarse en los próximos meses en todas las negociaciones que deberá sortear el gobierno libertario: la aprobación del Presupuesto, las reformas laboral y tributaria, y hasta el acuerdo comercial con los Estados Unidos, que tuvo este jueves su avance fundamental. "Las reformas tienen que salir sí o sí, aunque haya que sacarles algunas cosas", admite un ministro libertario. Son tiempos de resultadismo puro. El documento que se firmó con los Estados Unidos no es la excepción. Después de seis meses de negociaciones, el gobierno republicano y su par libertario firmaron una declaración conjunta para avanzar en un acuerdo de cooperación comercial. En la práctica, el presidente norteamericano, Donald Trump, no tendría la potestad para firmar ningún acuerdo, pero sí de anunciar la intención de hacerlo. El acuerdo dependería, al final del día, de que el Congreso de los Estados Unidos le ponga la firma, aunque la biblioteca está dividida: algunos especialistas en comercio, e incluso funcionarios, creen que no sería necesaria la aprobación parlamentaria. Rápido de reflejos, seguramente el lobby empresario no demorará en trasladarse al Capitolio.La declaración conjunta que se conoció este jueves -el mismo día, se comunicaron acuerdos con El Salvador, Ecuador, y Guatemala- contiene una serie de conceptos marco. Para terminar de comprender el alcance de lo que viene, hace falta conocer la letra chica. Recién entonces, como en toda negociación, se sabrá a ciencia cierta quiénes son los ganadores y quiénes los perdedores. La administración Milei, sin embargo, se anota un primer poroto. Logró lo que todavía gran parte del mundo está intentando conseguir, que es un acuerdo de reducción de aranceles con Trump. El anuncio es un logro en sí mismo. Reafirma el respaldo de los Estados Unidos hacia un gobierno que, aun después del batacazo electoral de octubre, necesita de la tutela financiera de Trump para cerciorarse que tiene con qué cumplir con sus obligaciones financieras. El mensaje no es menor. Con respecto al impacto comercial, su alcance es todavía una incógnita. Pero no parece un acuerdo de fácil digestión para industrias como la farmacéutica o incluso para algunos sectores agroindustriales, dado que algunos negocios empezarán a competir directamente con los productores norteamericanos, tan o más eficientes que los locales. La Argentina se compromete, de hecho, a abrirle el mercado al ganado norteamericano, y, dentro de un año, incluir también a las aves de corral. El gobierno de Milei, asimismo, se compromete a simplificar el proceso para el registro de carne, productos cárnicos, despojos bovinos, productos porcinos, entre otras concesiones. En contrapartida, ambos países asumen que van a "mejorar las condiciones recíprocas y bilaterales de acceso al mercado para el comercio de carne de bovina". En este último punto residía uno de los conflictos de las últimas horas. Habrá que ver, cómo lo termina definiendo el Congreso. Esta semana, 52 miembros de la Cámara baja firmaron una carta dirigida al representante de Comercio de los EE.UU., Jamieson Grier, y a la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, condenando el "salvataje del bife" argentino que estaba planteando la administración Trump. "De la soja a la carne, la administración Trump sigue poniendo a los productores argentinos por delante de los norteamericanos", dice, entre otras cosas, el texto fechado el 10 de noviembre. La Argentina tiene una cuota hoy en el mercado norteamericano de 20.000 toneladas. La idea, según trascendió en conversaciones que mantuvieron funcionarios norteamericanos con fuentes privadas, podría ser duplicarla, pero en gran medida reasignando cuotas que hoy tienen otros países productores. Trump también tiene su interna y no es fácil, aunque goza a su favor, del control de ambas cámaras. Será cuestión de sumar votos.Queda claro que la administración trumpista no saldrá perdiendo. Se ocupó de incluir en esta primera declaración todos los temas que, históricamente, dominaron la agenda comercial bilateral: propiedad intelectual (patentes, sobre todo, farmacéuticas), China, y el acceso a minerales raros, el 'hit' del momento. "Hay 12 compromisos que asume exclusivamente la Argentina; uno que asume exclusivamente Estados Unidos y 6 que asumen en conjunto", detalla un hombre que desde hace años sigue de cerca las cuestiones comerciales del pais, y que no demoró en analizar el texto. El primer libro que publicó Trump con su firma, en 1987, se llamó: "El arte de la negociación". No hay sillón que ofrezca mejor plafón para negociar que el del Salón Oval. La Argentina también accedió a tomar medidas que faciliten el ingreso de bienes norteamericanos. Se habla en el texto, por caso, de que ya no será necesario que organismos locales -como pueden ser el Senasa o la Anmat- realicen nuevas evaluaciones a productos, como pueden ser alimentos o medicamentos, que ya hayan sido aprobados por las autoridades regulatorias en los Estados Unidos. Hasta ahora, en algunas industrias, las evaluaciones y certificaciones locales servían de barrera de entrada y se utilizaban para proteger a la industria nacional. Se trata de una concesión que hasta ahora no se había logrado si quiera formalizar dentro del bloque del Mercosur. China no está mencionada en el texto, pero sí en espíritu. La Argentina se compromete a tomar medidas ante compañías estatales que pueda distorsionar el mercado -no hay empresa privada en China que no tenga de socio al Estado- y a implementar las obligaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en su acuerdo para los subsidios y la pesca. También a restringir la importación de productos de países que no respeten las leyes laborales internacionales. Tanto la Argentina como EE.UU., a su vez, cooperarán para facilitar la inversión y el intercambio de minerales críticos, y se comprometen a trabajar en conjunto para "estabilizar el comercio global de soja". Quién sabe qué significa esto últimoâ?¦ La decisión del Luis Caputo de bajar retenciones a la soja para hacerse de dólares en plena corrida cambiaria recibió fuertes criticas en su momento de los productores norteamericanos, que temieron perder peso relativo en el mercado chino. La Argentina, con todo, tiene motivos para ilusionarse. Además de mejorar el acceso a la carne argentina en los Estados Unidos, el gobierno e Trump se compromete a eliminar tarifas recíprocas para algunos recursos naturales y para artículos que tengan como destino el uso farmacéutico. ¿Incluirá el acero, el aluminio y el biodiésel? El del aluminio y el acero es uno de los reclamos más firmes de la Cancillería, que incluso hoy tiene abierto un reclamo contra el país del Norte en la OMC. No está especificado. Aunque, en este punto, Estados Unidos se reserva la posibilidad de aplicar aranceles o restricciones si determina que afectan la seguridad nacional. Margen de discrecionalidad para un nada previsible Trump.El caso del biodiésel -hasta 2016, el principal producto de exportación argentino a Estados Unidos- es aún mas complejo. En la primera presidencia de Trump, el mercado norteamericano quedó virtualmente vedado a las exportaciones argentinas, dado que Estados Unidos les aplicó aranceles exorbitantes, bajo el argumento de que las aceiteras locales tienen un beneficio extraordinarios por el impacto de las retenciones a la soja en el mercado argentino. ¿Se revertirá la penalidad? Nada dice el comunicado.También, según reza el texto, se podría avanzar en la colaboración del intercambio de información aduanera. Tal vez podría ser la oportunidad para que el país termine de formalizar una de las ventanillas más opacas que todavía existe en la administración pública. Pero, como con el resto de los puntos anunciados, por ahora son todas declamaciones. Dependerá el resultado de la buena voluntad de los congresistas norteamericanos, del peso del lobby privado -todavía a tiempo para incorporar modificaciones- y del humor de Donald Trump. Como con el swap por US$20.000 millones que Estados Unidos le dio a la Argentina, todavía falta información. Las autoridades argentinas dependen de que Trump las habilite a brindarla.
La Argentina y Estados Unidos reforzarán su comercio bilateral en carnes, acero, aluminio, medicamentos y automóviles.Así, la alianza de Javier Milei con Donald Trump rinde frutos en detrimento de otros países de la región no alineados.
La lista "Arquitectos con La Púrpura N°5" presentó una impugnación formal, acusando a la Junta Electoral de actuar con "parcialidad manifiesta" a favor del oficialismo, que lleva más de 25 años en el poder. Leer más
El presidente Javier Milei celebró este jueves el nuevo acuerdo de comercio e inversiones de la Argentina con Estados Unidos. Fue durante su exposición en una nueva edición del Congreso de Economía Regional que organiza la Fundación Club de la Libertad. "Seguro todavía no están al tanto de la tremenda noticia que salió. Hoy acaba de firmarse el acuerdo bilateral comercial con los Estados Unidos. Como verán estamos fuertemente comprometidos a hacer a la Argentina grande nuevamente", expresó a los pocos segundos de empezar su exposición. Milei llegó a su disertación pocas horas después del anuncio del acuerdo entre Estados Unidos y la Argentina. El objetivo es promover el crecimiento de largo plazo y generar un ambiente transparente y regulado para el comercio y la innovación. El anuncio ocurrió luego de que el canciller Pablo Quirno se reuniera con el secretario de Estado, Marco Rubio. "El presidente Donald Trump y el presidente Javier Milei reafirman la alianza estratégica entre Estados Unidos y la Argentina, basada en valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos", señaló el comunicado de la Casa Blanca.La conferencia tiene más de 40 disertantes de diferentes países y el mandatario es el encargado de cerrar la conferencia con una exposición sobre "Los desafíos del crecimiento económico". Su llegada simboliza el comienzo de sus recorridas por el interior del país. La última vez que visitó Corrientes fue en febrero de 2024, durante el aniversario de la Fundación Club de la Libertad. Esta vez, vuelve tras el triunfo en las elecciones legislativas nacionales de octubre, donde la candidata libertaria Virginia Gallardo consiguió su banca y se ubicó en segundo lugar, muy cerca del oficialismo provincial.En tanto, el Presidente no se reunirá con el gobernador Gustavo Valdés, ya que se encuentra en viaje rumbo a la India para reunirse con autoridades, empresarios y foros multilaterales de comercio e inversión. Noticia en desarrollo
El Presidente cierra el evento en el Espacio Andes, acompañado por Karina Milei y Manuel Adorni. Sin agenda con el gobernador Gustavo Valdés, el mandatario busca revalidar el rumbo económico ante un auditorio propio. Leer más
En la declaración conjunta, el Gobierno estadounidense elogió al presidente argentino. Además, enumeró las medidas que se tomarán y los sectores económicos involucrados, del agro a los medicamentos.
Los dos gobiernos anunciaron este jueves que habían alcanzado el entendimiento comercial tan ansiado por el libertario.Pero son los presidentes los que lo pondrán en vigor.Afirman que no viola el Mercosur.
Por qué el expresidente resolvió evitar un interbloque con LLA. La semana que viene, los principales dirigentes amarillos se volverán a reunir cuando se convoque la Asamblea del partido
El Presidente habló minutos después de oficializada la noticia por la Casa Blanca. "Es una tremenda noticia", aseguró
El Presidente se refirió al cierre de las negociaciones con Estados Unidos en el marco del Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad en Corrientes.
Varios proyectos, incluido El Pachón de Glencore por USD 9.500 millones, aún enfrentan dificultades para despegar, en parte debido a una ley que protege las formaciones glaciares
Los gobernadores dicen que el Gobierno los está invitando a acompañar y no a negociar.
De traje y corbata, y sin su tradicional poncho rojo y negro, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, ingresó pasadas las 9 a la Casa Rosada. El mandatario salteño se reunió, minutos después, con el tándem que componen el jefe de gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, embarcados en una serie de reuniones con gobernadores que incluye, desde las 17, al mandatario tucumano Osvaldo Jaldo, y que persigue como claro objetivo lograr adhesiones de cara a la discusión por el Presupuesto y las reformas que el gobierno de Javier Milei impulsará en el Congreso."Durante el encuentro, dialogaron sobre la importancia de aprobar la Ley de Presupuesto 2026, que garantiza el equilibrio fiscal, y avanzar en la reforma tributaria, la modernización laboral y el nuevo Código Penal, fundamentales para fomentar la inversión y el trabajo", informó el Gobierno a través de un escueto comunicado luego de la reunión con Sáenz. "Este intercambio es parte de esta nueva etapa de gobierno que tiene como objetivo trabajar con todos los gobernadores y con el Congreso Nacional para impulsar las reformas que se necesitan", agrega el texto, conocido un rato después de que Sáenz abandonara Balcarce 50 en silencio. "Hubo apoyo", afirmó una fuente oficial que participó de la reunión. Las mismas fuentes oficiales informaron que, luego del encuentro inicial, se sumó a la mesa el el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, junto a sus colaboradores. "El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, acordaron que tres empresas salteñas estén incluidas dentro del Régimen de Exportación en planta. A partir del mismo, las compañías van a poder efectuar el control aduanero monitoreado de forma remoto, lo que les va a permitir simplificar los trámites de exportación a consumo", afirmó la Casa Rosada. Y calificó a esta segunda reunión como "parte del trabajo del Gobierno para promover el comercio exterior y la actividad privada con menos trabas y menos costos".Aún antes de asumir formalmente su cargo, el martes pasado, Santilli ya había protagonizado encuentros con gobernadores para conseguir manos levantadas en el Congreso, el principal rol que le fue asignado por el Presidente. Así, el titular de la cartera política llegó ayer a Paraná donde se encontró con el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, antiguo compañero en el Pro. El viernes, Santilli arribará a Mendoza para conversar con el gobernador radical Alfredo Cornejo, y el sábado visitará en Neuquén al gobernador Rolando Figueroa. Si las reuniones son en Buenos Aires, Santilli comparte protagonismo con Adorni, como ocurrió ya en las reuniones anteriores que ambos sostuvieron la semana pasada con Ignacio Torres (Chubut) y Raúl Jalil (Catamarca), y esta semana con Marcelo Orrego (San Juan) y Martín Llaryora (Córdoba), otros gobernadores que llegaron a la Casa Rosada días pasados. Por carriles paralelos, el ministro de Economía, Luis Caputo, recibió ayer al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, que apoya el "espíritu" de las reformas, pero que pide regularizar la cesión de fondos coparticipables, parte de los cuales (los de transferencia semanal) no aparecen en el proyecto oficialista de Presupuesto para 2026. En la Casa Rosada mantuve una reunión de trabajo con el jefe de Gabinete, @madorni , el ministro del Interior, @diegosantilli y el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo.Durante el encuentro avanzamos en un paso clave para elâ?¦ pic.twitter.com/sJIFnm1mNA— Gustavo Sáenz (@GustavoSaenzOK) November 13, 2025La agenda de futuras reuniones con foto y sonrisas compartidas no incluyen, por el momento, a mandatarios alejados de la Casa Rosada, como Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego). Ninguno de ellos se muestra favorable a apoyar el Presupuesto en el Congreso, y menos aún a dar el visto bueno a las reformas "de segunda generación" que promueve el oficialismo. Las reuniones con los mandatarios sirven, afirman en el Gobierno, para escuchar las demandas de los gobernadores, ("promesas inclumplidas", definió uno de ellos) y ver la posibilidad de encontrar puntos de acuerdo. Orrego, por caso, confirmó su respaldo a la sanción del presupuesto en el Congreso, mientras Llaryora se mostró abierto a la discusión, pero planteó diferencias y pidió modificaciones. Cerca de Jaldo, en tanto, afirmaron que el mandatario tucumano "no irá en contra de los trabajadores" aunque sí acepta "modificaciones" a la legislación laboral y tributaria. Mientras tanto, el presidente Javier Milei, expondrá hoy en Corrientes sobre "Los desafíos del crecimiento económico" ante un auditorio afín, el de la Fundación Club de la Libertad. No habrá encuentro con el gobernador radical Gustavo Valdés, de viaje oficial a La India, aunque el Presidente será recibido en el aeropuerto por el vicegobernador Pedro Braillard Poccard.
El mandatario argentino se inclina por no asistir a la reunión de Jefes de Estado, pero en la Casa Rosada dejan abierta la puerta a un cambio de último momento. El posible acuerdo UE, un factor decisivo. Leer más