El titular del BCRA acompaña al presidente a su reunión con Donald Trump. Fuentes del mercado aseguraron que la línea de crédito podría quedar activa tras los anuncios de la reunión bilateral. Leer más
El apoyo explícito de Donald Trump al presidente Javier Milei volvió a poner en debate los límites del alineamiento internacional de la Argentina. Según el último informe de D'Alessio IROL-Berenztein, el 46% de los argentinos considera positivo ese vínculo, pero la misma proporción lo percibe como negativo. Leer más
El presidente viaja para reunirse con su par Donald Trump.Tampoco estará el ministro Caputo, aunque enviará un mensaje grabado. Sturzenegger será uno de los funcionarios que estará de modo presencial.
Habitualmente calmo y con su reconocido espíritu negociador, Guillermo Francos explotó el jueves pasado contra el asesor presidencial Santiago Caputo. "Hay actores del gabinete o del equipo de Gobierno que no están en el gabinete, que no tienen responsabilidad de gestión y por ahí están tomando decisiones", dijo el jefe de gabinete, en plena recta final hacia las elecciones del domingo 26. Terminó de esa manera blanqueando un enojo que viene desde hace tiempo, pero que ambos actores se empeñaron este lunes en relativizar. Cerca del multifacético consejero respaldaron ante LA NACION el pedido de Francos, y ven posible que Caputo ocupe una silla en el renovado gabinete que surgirá luego de la cita electoral. "Santiago coincide en que hay que ordenar al Gobierno. Y puede llegar a ocupar un lugar en el gabinete en el futuro", afirmaron cerca del asesor presidencial, metido de lleno en la campaña nacional, y con la intención de dejar atrás cualquier roce con el jefe de gabinete.¿Por qué Francos dijo lo que dijo? "Guillermo es muy institucional, muy apegado a las formas, y no le parece bien que alguien que tiene responsabilidades no ponga la firma", señalaron desde la planta baja de la Casa Rosada, donde trabajan Francos y el ministro del Interior, Lisandro Catalán. En las Fuerzas del Cielo, la tropa de militantes que le responde a Caputo, coincidieron en que "hay que ordenar" el Gobierno después de las elecciones, aunque marcaron como "ingrato" que "no se le reconoce a Santiago el haber hecho muchas cosas en favor del Gobierno". El enojo de Francos tiene, según coincidieron ambos sectores, varios puntos altos, y todos tienen que ver con el estratégico vínculo con los gobernadores. El lunes de la semana pasada Caputo salió a la puerta de la Casa Rosada a contener al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, un rato después que Francos. Y el jefe de gabinete salió el jueves a elogiar el "gran trabajo" de Catalán para conseguir, un día antes, que la ley de reforma de los DNU no fuera aprobada en la Cámara de Dipotados. "Santiago no sabía que Guillermo había salido antes, él no es de querer figurar ni de robarle nada a nadie", contestó un celestial, con ánimo componedor. Y con respecto a la ley, si bien afirmaron que Caputo "trabajó muchísimo" para que la ley no saliera, intentaron bajarle el tono. "Con los Menem (Martín y "Lule") la relación es pésima, pero con Guillermo no hay problema", retrucaron cerca de Caputo, y calificaron las declaraciones de Francos como parte de un "enojo momentáneo" que no tendrá consecuencias. La idea es minimizar hoy las diferencias aún desde el sector que responde a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, soporte político de los Menem y también integrante del Círculo de Hierro que rodea al Presidente. "Karina y Santiago participan de todas las mesas y reuniones importantes", recalcó una fuente con información interna. Y agregó que el asesor presidencial participa "muy activamente" del chat de la campaña nacional libertaria, coordinada por la legisladora porteña Pilar Ramírez desde que Eduardo "Lule" Menem quedó salpicado por el escándalo de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).De todos modos, otro de los actores políticos clave, más cercano a Karina Milei que a Caputo, sugirió que la idea de Francos fue "marcarle la cancha" al asesor todoterreno en defensa de Catalán, el encargado de la relación con las provincias. En despachos cercanos al de Francos no olvidaron que Caputo sugirió, alguna vez y en conversaciones privadas, que la jefatura de gabinete "no debería existir", ya que "no tiene sentido" en un esquema presidencialista como el que rige en el país. Más allá de sus diferencias, Francos y Caputo comparten hoy una preocupación: las elecciones legislativas. Durante el fin de semana llegó algo de tranquilidad, en un "mejor clima" luego del acto en el Movistar Arena del lunes pasado, la victoria legislativa del miércoles y el inédito anuncio de ayuda financiera por parte de Estados Unidos. "Internamente, estamos mejor, saliendo a la cancha", afirmó otra voz cercana al asesor presidencial, que apuesta a una buena performance electoral y prefiere dejar "para después de la elección", la reorganización del gabinete, uno de los pedidos que el ex residente Mauricio Macri le hizo a Milei en sus reuniones a solas como modo de condicionar su apoyo. Una reorganización que todos dan por descontada, luego de conocido el resultado de los comicios y con la mira en 2027.
El escritor comparó la "figura estrambótica" de Javier Milei con los protagonistas de Shakespeare y aseguró que "la evidencia del fracaso" del Gobierno es "palpable". Leer más
"Funciona como todos los anteriores presidentes, llega la elección, quiere el dólar quieto. Y hace lo que sea para que el dólar esté quieto", afirmó el economista Leer más
El Presidente tenía previsto asistir el viernes al cierre del evento empresario, pero finalmente comunicó que no podrá estar presente. El ministro Luis Caputo participará de forma virtual, desde Washington
De cara al encuentro bilateral entre Javier Milei y Donald Trump de mañana martes, analistas internacionales del mercado financiero analizan los posibles impactos del nuevo acuerdo entre Argentina y Estados Unidos, tanto en el frente de estabilidad macroeconómica como en la percepción internacional sobre la capacidad de pago de bonos de deuda que tiene el país. Leer más
Rodeado de sindicalistas, desde el estrado del mítico salón Felipe Vallese, Jorge Taiana prometió que en caso de llegar al Congreso defenderá "los derechos de los trabajadores". Antes de él, los dirigentes Sergio Palazzo y Hugo Moyano (h.) habían llamado a oponerse a los proyectos de reforma laboral y sindical que impulsan aliados del Gobierno, cuyo eje es limitar el poder de los sindicatos. "Hay un pensamiento gorila que anuncia la muerte del peronismo. Yo veo a una nueva generación de jóvenes que son peronistas y por eso estoy seguro de que podemos ganar las elecciones del 26 de octubre y las elecciones nacionales de 2027. Hay peronismo para rato", dijo Taiana, primer candidato a diputado nacional de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires.El excanciller kirchnerista advirtió durante su exposición sobre las consecuencias de la apertura indiscriminada de las exportaciones y la alianza con Estados Unidos. "Milei es la marioneta, el muñeco de un sector al que se puso al servicio de los poderes tradicionales multinacionales. El proyecto del Gobierno ha fracasado porque se ha decidido someterlo al pueblo y dejarlo en la pobreza y la informalidad sin ninguna protección. Al Gobierno ya le picaron el boleto", sostuvo Taiana.Y agregó: "La apertura indiscriminada a las exportaciones va a llevar a la quiebra a las pymes. El Gobierno dice que va todo bien porque bajó la inflación. Eso es un triunfo ficticio. Tienen un peso sobre evaluado y su socio [Scott] Bessent los ayuda a mantener la bicicleta financiera. La gente nos dice en la campaña que la plata no me alcanza, esa es la verdad", cuestionó el salvataje financiero con Washington que sellará mañana Milei con Donald Trump. Taiana lo comparó con lo que fue el pacto Roca-Runciman, firmado en 1933 con el Reino Unido. "Es como cuando nos sometimos con el imperio británico", opinó. Previo a Taiana, expuso Palazzo, jefe de la Asociación Bancaria y candidato para renovar su banca de diputado. "El superávit fiscal de Milei es como no pagar la tarjeta de crédito en la casa. Son 23 billones, pero para lograrlo se dejó de invertir. El superávit es a costa de haber perdido empleo, de menos educación, menos salud, menos vivienda y menos obra pública", señaló el bancario, que fue el único de los oradores que pidió por "Cristina [Kirchner] libre". En tanto, Hugo Moyano (h.), que también es candidato a diputado nacional en la provincia de Buenos Aires, dio detalles de los intentos del Gobierno de avanzar con reformas que a su criterio perjudicarían a los trabajadores. "Se trata de reformas con la receta del Fondo Monetario Internacional. Quieren el desfinanciamiento de los gremios y eliminar el derecho a huelga. El Gobierno ya lo reflejó con el decreto 70/23, cuando asumió, y que no avanzó porque fuimos a la Justicia", dijo Moyano, que es abogado laboralista. Héctor Daer, uno de los integrantes del triunvirato de mando de la CGT, ofició de moderador y presentador del acto. Al cierre, Daer llamó a "reventar las urnas el 26 de octubre para ganar en 2027â?³. Taiana aplaudió de pie, rodeado de sindicalistas y con la marcha peronista de fondo.
El evento contará este año con la presencia del presidente Milei y algunos de sus ministros, entre ellos Luis Caputo y Federico Sturzenegger. Se llevará a cabo en el Hotel Sheraton de Mar del Plata y tiene como objetivo debatir las reformas estructurales más relevantes. En la previa electoral, el Coloquio de IDEA será un encuentro bisagra para profundizar en los temas que le preocupan a los empresarios locales. Leer más
Mientras avanza el acuerdo del swap con el Tesoro norteamericano, OpenAI anunció que invertirá 25 mil millones de dólares en Argentina. Qué hay detrás de las inversiones de Estados Unidos y su preocupación por sostener a Javier Milei. Leer más
El presidente ratificó en Resistencia que el segundo puente entre Chaco y Corrientes sigue en carpeta, aunque su ejecución dependerá de la inversión privada. Leer más
La Cámara de Diputados citó a Karina Milei para que explique los audios del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) Diego Spagnuolo que la mencionan como presunta beneficiaria de un esquema de coimas en ese organismo. La interpelación a la secretaria General de la Presidencia, impulsada y aprobada por la oposición en la última sesión, fue convocada para el miércoles a las 14.También deberá presentarse el ministro de Salud, Mario Lugones, responsable político del área bajo sospecha.No será la única citación: los legisladores llamaron además al ministro de Economía, Luis Caputo, para que informe sobre el acuerdo financiero alcanzado con Estados Unidos. La oposición busca conocer las condiciones del swap de monedas y sospecha que el entendimiento podría involucrar concesiones geopolíticas a la administración de Donald Trump.Pese a la potestad constitucional del Congreso para convocar a funcionarios, las interpelaciones parecen poco probables. Primero, la oposición debería reunir quorum para abrir el recinto y aguardar la llegada de los citados, algo difícil a menos de dos semanas de las elecciones. Y, aun si lo lograran, los funcionarios difícilmente concurran.No sería una excepción: Caputo y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, ya desoyeron citaciones previas vinculadas a la promoción de la criptomoneda $LIBRA, alegando "compromisos impostergables". En aquella ocasión, la oposición no insistió.Noticia en desarrollo
El gobernador de Corrientes disparó contra el Presidente por sus visitas fugaces, asegurando que solo conoce "el salón del Espacio Andes y el del Hotel Turismo, Corrientes es más grande". Duras críticas por el tipo de cambio. Leer más
El Presidente se mostró muy optimista de cara al futuro. Dijo que el plan económico no cambiará con el resultado de la elección, se mostró abierto a sumar técnicos de otros partidos al Gabinete y cuestionó al kirchnerismo: "Quieren volver a la Unión Soviética de 1917â?³
Horas antes de partir a Estados Unidos para mantener un nuevo encuentro con el presidente Donald Trump, Javier Milei dijo, en declaraciones radiales, que estaría dispuesto a abrir su equipo de gobierno a otras fuerzas políticas. "Bilardismo 101â?³, planteó. Noticia en desarrollo
Un análisis que proyecta los resultados de las próximas elecciones anticipa que, pese a las distintas posibilidades, el oficialismo no logrará controlar el ámbito legislativo
Este lunes por la tarde, el presidente Javier Milei volverá a emprender un viaje hacia Estados Unidos para reencontrarse con su par norteamericano Donald Trump y dialogar sobre el respaldo financiero a nuestro país. El mandatario argentino llegará, en un vuelo especial, a la ciudad de Washington, donde arribará a las 23 hora argentina (alrededor de las 2 del martes en Estados Unidos). Una vez allí, ingresará a la Blair House, que es la residencia oficial que alberga a los invitados del presidente local.Cómo sigue la agenda oficial de Milei para este martes12 hs - El Presidente llegará a la Casa Blanca donde saludará a su par norteamericano y firmará el libro de honor. Luego mantendrá una reunión bilateral con Trump.12:45 hs - Almuerzo de trabajo en honor a Milei y del que participarán las comitivas argentina y estadounidense. 13:45 hs - Despedida del mandatario argentino a cargo de Trump.17 hs - Participación en la ceremonia de homenaje a Charlie Kirk (a confirmar), el activista político de derecha asesinado de un disparo el pasado 10 de septiembre.Horario a confirmar - Firma del Libro de Visitas de la Blair House y fotografía con el personal de la Casa de Huéspedes. 22 hs - Partida del vuelo especial que llevará al Presidente de regreso a la Argentina. Se prevé que a las 8 hora argentina de este miércoles Milei arribe de regreso al país.Auxilio financieroLuego del inédito auxilio financiero del Departamento del Tesoro norteamericano, Milei llegará en la noche del lunes a Washington para plasmar la que será la imagen más potente en la saga de su alineamiento total con Estados Unidos: el encuentro el martes con Trump en el Salón Oval de la Casa Blanca, que servirá para reforzar la alianza entre ambas administraciones y en el que, además, podría haber más anuncios estratégicos.Luego de que el jueves quedara sellado el auxilio del Tesoro, liderado por el influyente secretario Scott Bessent, la expectativa es que en la reunión bilateral se pueda materializar un nuevo acuerdo arancelario entre ambos países, por el que las autoridades argentinas, tanto en Buenos Aires como en Washington, trabajan desde hace meses.
El mandatario argentino se refirió al proceso de paz iniciado hoy en Medio Oriente gracias a la intervención del presidente de los Estados Unidos, con quien se reunirá mañana
Fue invitado a residir allí por Donald Trump, antes de su encuentro.También estuvieron alojados allí Carlos Menem en 1999, Fernando De la Rúa en 2000 y Mauricio Macri en 2017.
El mandatario argentino utilizó sus redes sociales para destacar la premiación internacional y expresó su postura sobre el valor de la innovación en el desarrollo de los países
El candidato a diputado nacional Raúl "Rulo" Hadad denunció en redes sociales el uso de una aeronave de la Fuerza Aérea Argentina por parte de Javier Milei y su hermana, Karina Milei, para la recorrida proselitista por Corrientes y Chaco. Leer más
El diario estadounidense advirtió sobre un "problema de confianza en la gestión monetaria argentina".El texto se publicó horas antes del encuentro entre el Presidente y Donald Trump en la Casa Blanca.
Después de 2 años de horror ya están en Israel todas las personas con vida que Hamas mantenía secuestradas en Gaza desde el ataque del 7 de octubre. Los 20 secuestrados que mantenía vivos el grupo terrorista fueron entregados en dos etapas. Luego de ser evaluados por las autoridades sanitarias, se espera que vuelvan a reunirse con sus familias. Entre los 20 secuestrados entregados con vida hay 3 argentinos: Eitan Horn, Ariel y David Cunio. Israel ya comenzó a liberar a los presos palestinos que estaban en cárceles israelíes como parte del acuerdo. Trump llegó al Israel y viaja a Egipto para sellar el fin de la guerra. El presidente de Estados Unidos fue ovacionado de pie en la Knéset, el parlamento israelí, por su papel para lograr la entrega de todos los rehenes que Hamas tenía en su poder. Se espera que Trump viaje luego a Sharm El Sheij, en Egipto, donde se llevará a cabo la firma del acuerdo de plan de paz para Gaza.El Nobel de Economía fue otorgado a tres expertos en crecimiento gracias a la innovación y a la destrucción creativa. Se trata de Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt. Recibieron el premio por sus investigaciones sobre el progreso tecnológico y la destrucción creativa como motores del desarrollo económico sostenido.Milei viaja a Washington para afianzar la alianza con Trump. El Presidente encabeza un nuevo viaje a Estados Unidos esta tarde, el decimotercero, para concretar una reunión con el mandatario estadounidense en la Casa Blanca mañana. El objetivo del encuentro es avanzar en los detalles del rescate financiero anunciado por el Secretario del Tesoro, Scott Bessent.Leo Messi y un mensaje para la Sub 20. Después de que la albiceleste le ganó 2 a 0 a México por los cuartos de final del Mundial de Chile, Messi escribió en sus redes: "felicitaciones chicos por el pase a semis y felicitaciones Toto Silvetti por el gol". La Sub 20 enfrentará el miércoles a Colombia, con la intención de llegar a la final.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Gustavo Córdoba, director de la consultora Zuban Córdoba, aseguró que hubo un corrimiento desde el voto joven y de clases populares hacia un sector acomodado y conservador.
WASHINGTON.- Luego del inédito auxilio financiero del Departamento del Tesoro norteamericano, que envalentonó al Gobierno en un momento crucial antes de las elecciones legislativas, Javier Milei llega en la noche del lunes a Washington para plasmar la que será la imagen más potente en la saga de su alineamiento total con Estados Unidos: el encuentro el martes con Donald Trump en el Salón Oval de la Casa Blanca, que servirá para reforzar la alianza entre ambas administraciones y en el que, además, podría haber más anuncios estratégicos."Es otra Argentina", se entusiasmó un alto funcionario cercano a Milei que está al tanto del pulido final de la agenda que mantendrán ambos presidentes y sus delegaciones el martes en el corazón del poder norteamericano. "La estamos trabajando y se terminará de cerrar el lunes. La expectativa es muy buena, el respaldo es inédito", señaló a LA NACION.Leé la nota completa acáLa Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) creó su comité de integridad y ética pública, aprobó su reglamento y fijó un plan de actualización normativa en materia de integridad dentro del organismo. La medida fue dispuesta por la Disposición 216/2025, publicada en el Boletín Oficial.El reglamento aprobado define al órgano como consultivo y promotor de políticas de integridad, con funciones de asesoramiento al director ejecutivo; monitoreo de riesgos de integridad; sugerencias de actualización del Código de Ética institucional; intervención en denuncias con impacto institucional o riesgo reputacional; y tratamiento de potenciales conflictos de intereses.La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) estableció el uso obligatorio de la plataforma Solución Integral de Gestión de Medicamentos de Alto Costo (SIGMAC), que centralizará la administración, trazabilidad y control financiero de tratamientos de alto valor en todo el sistema de salud. La medida quedó formalizada mediante la Resolución 1800/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial y firmada por el superintendente Claudio Adrián Stivelman.El sistema, que comenzó a operar el 1° de julio, apunta a transparentar y agilizar los procesos de solicitud, aprobación y provisión de medicamentos costosos. La plataforma integrará a las obras sociales, laboratorios y empresas logísticas.CÓRDOBA.- Reducción es una localidad de unos 2000 habitantes en el departamento cordobés de Juárez Celman. Allí festejó Provincias Unidas su "primer triunfo electoral". Pese a tratarse de pequeño poblado, la alianza lanzada a fines de julio por media docena de gobernadores no se privó de destacar que es "la primera ciudad del país en ser gobernada por Provincias Unidas, marcando un hito político que trasciende lo local y proyecta un mensaje federal: desde el interior, se empieza a construir otra Argentina".Gina Grazziano, candidata del frente Reducción Unido, fue elegida intendenta con el 83,74% de los votos, sucediendo a su padre, Jorge "Cacho" Grazziano, quien falleció meses atrás en un accidente aéreo. En segundo lugar quedó Juan José Miguel (Frente Grande), con el 11,6%, y tercero Humberto Paletti (Partido Solidario), con el 2,9%.Leé la nota completa acáLa Argentina convertida en un eterno parque de diversiones, llena de calesitas que dan vueltas sobre su eje, montañas rusas oxidadas, trenes fantasma y salones de espejos (retrovisores), no deja nunca de provocar súbitas emociones y de proveer pocas soluciones exitosas y duraderas. Pero siempre recrea la ilusión de que se está a un paso de encontrar la salida. Como ahora.En ese escenario, Javier Milei y su equipo económico acaban de hacer lo posible por reinstalar en la agenda pública otra vez una expectativa esperanzadora, gracias a la ayuda de su guardavidas personal Donald Trump, justo cuando todos los veían al borde de la catástrofe.Leé la nota completa acáEran las cinco de la madrugada y un aire de cauto optimismo se respiraba en aquella tardía reunión del bloque libertario. Había finalizado en la Cámara de Diputados una sesión que presagiaba otra derrota por goleada del oficialismo, pero sobre el final recortó la diferencia tras recuperar el favor de un puñado de gobernadores y legisladores que supieron serle afines. Una postal que le demostró al Gobierno que su poder negociador no estaba perdido pese a haber roto lazos con casi todos sus aliados."Fue una sesión bisagra, pero hay que seguir trabajando en reconstruir el diálogo. Todavía persiste mucha desconfianza", admiten en la bancada libertaria. Ya no resuena el tono revanchista de otras veces, aunque en la oposición dialoguista cunde cierto escepticismo. "Veremos cómo se comportan con el presupuesto 2026. Esa será la verdadera prueba de amor", desafían.Leé la nota completa acáLos une la oposición a la administración libertaria de Javier Milei, pero las tablas de la ajetreada nave peronista de la Cámara alta crujen al ritmo del descontento de un sector de senadores que están cansados del alineamiento automático a las órdenes de Cristina Kirchner de la mayoría de los miembros de Unión por la Patria (UxP), bloque que preside José Mayans (Formosa).Nadie habla de rebelión ni de fracturar la bancada. Con las elecciones a la vuelta de la esquina y con la Casa Rosada cometiendo errores no forzados, no son tiempos de andar exponiendo divisiones, dicen los críticos que, además, se saben un sector minoritario del bloque de UxP después de tantos años de "colonización kirchnerista" de las bancadas legislativas.Leé la nota completa acáEl fiscal federal Ramiro González se pronunció en el mismo sentido que el juez con competencia electoral Alejo Ramos Padilla y rechazó la reimpresión de 15 millones de boletas, a 14 días de la elección.Lo había pedido La Libertad Avanza (LLA) tras aceptar la renuncia como primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires de José Luis Espert, tras el escándalo que generó su vínculo con Fred Machado, un acusado de lavar dinero para el narcotráfico en Estados Unidos.Leé la nota completa acá
WASHINGTON.- Luego del inédito auxilio financiero del Departamento del Tesoro norteamericano, que envalentonó al Gobierno en un momento crucial antes de las elecciones legislativas, Javier Milei llega en la noche del lunes a Washington para plasmar la que será la imagen más potente en la saga de su alineamiento total con Estados Unidos: el encuentro el martes con Donald Trump en el Salón Oval de la Casa Blanca, que servirá para reforzar la alianza entre ambas administraciones y en el que, además, podría haber más anuncios estratégicos."Es otra Argentina", se entusiasmó un alto funcionario cercano a Milei que está al tanto del pulido final de la agenda que mantendrán ambos presidentes y sus delegaciones el martes en el corazón del poder norteamericano. "La estamos trabajando y se terminará de cerrar el lunes. La expectativa es muy buena, el respaldo es inédito", señaló a LA NACION. En los últimos días hubo avances con encuentros en Washington entre los equipos de ambas administraciones.Luego de que el jueves quedara sellado el auxilio del Tesoro, liderado por el influyente secretario Scott Bessent, la expectativa es que en la reunión bilateral se pueda materializar un nuevo acuerdo arancelario entre ambos países, por el que las autoridades argentinas, tanto en Buenos Aires como en Washington, trabajan desde hace meses."Estamos avanzando bien con el tema comercial", dijo un funcionario del Gobierno, aunque prefirió la cautela y no confirmó si habrá un "gran anuncio" el martes post reunión. El acuerdo podría incluir la exención o reducción de aranceles -hoy afectados por la tarifa base universal de 10% que implementó Trump- para varios productos argentinos. También hay expectativa por posibles avances respecto a inversiones de empresas norteamericanas en la Argentina. El propio Bessent dio una pista en una entrevista el jueves, cuando mencionó que "la Argentina es rica en tierras raras y uranio", y que en el Gobierno "están comprometidos con el ingreso de compañías norteamericanas y ser buenos socios con ellas".El secretario del Tesoro lo dijo tras lanzar un nuevo dardo a China, por "poner más controles de exportación en tierras raras". Las condicionalidades de Estados Unidos a la ayuda a la Argentina es una de las incógnitas que aún están flotando, en medio de las razones geoestratégicas esgrimidas por Washington sobre en la importancia que tiene la Argentina como aliado regional para contrarrestar el avance de Pekín en la región.El propio Bessent -artífice del swap por US$20.000 millones sellado con el equipo económico- dijo que Milei "se comprometió a sacar a China de la Argentina", pero el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, le bajó el tono y afirmó que no hay motivos para cortar el swap con China ni para terminar relaciones con el régimen de Xi Jinping, socio comercial clave de la Argentina. ¿La reunión de Trump y Milei podría empezar a aclarar esa situación respecto al vínculo con China? Es una de las incógnitas que está en el aire."Esperamos con ansias la reunión entre Trump y Milei. Nos comprometemos a fortalecer los lazos entre Estados Unidos y la Argentina, fomentando la inversión y el comercio, respetando siempre la soberanía argentina. ¡Se avecinan nuevas y emocionantes oportunidades para ambas naciones!", escribió este domingo en X el embajador norteamericano para el país designado por Trump, Peter Lamelas, quien esta semana se mostró entusiasta por su llegada a Buenos Aires en los primeros días de noviembre. "Looking forward to the meeting between President Trump and President Milei on October 14th. We're committed to strengthening U.S.-Argentina ties, fostering investments and trade, while always respecting Argentina's sovereignty. Exciting new opportunities ahead for both nations!" pic.twitter.com/XRVJz5Ujmk— Peter Lamelas, MD, MBA (@pldocmd) October 12, 2025Está pautado que el encuentro entre Trump y Milei del martes comience a las 11 (hora local, las 12 en la Argentina), y que dure cerca de dos horas. El líder libertario firmará el libro de honor. Luego los presidentes se saludarán ante periodistas en el Salón Oval, mantendrán allí una reunión bilateral y luego, a las 11.45, habrá un almuerzo de trabajo entre los equipos de ambos gobiernos, con la presencia de los mandatarios. El cierre del encuentro está pautado para las 12.45.La previsión, según informó la Casa Rosada, es que el avión presidencial despegue a las 15 y llegue a las 22 (hora local) a Washington con una comitiva que estará integrada por Milei; su hermana y secretaria general de la Presidencia; Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el vocero Manuel Adorni. El canciller Gerardo Werthein ya está en la capital estadounidense desde hace varios días, y también se sumará el embajador Alec Oxenford.El traslado de Milei y la comitiva argentina se producirá en momentos en que Trump -impulsor del acuerdo de paz para terminar la guerra en Gaza- estará en un viaje relámpago a Israel y Egipto, lo que generó algunas dudas sobre cuándo se producirá su regreso a Washington para la reunión con el líder libertario, a quien considera un aliado estratégico en América Latina."Está todo ordenado. Trump viaja, pero volverá a tiempo para la reunión", indicó a LA NACION una alta fuente del Gobierno, que de todas formas no descartó algún cambio de último momento a raíz de la intensa agenda del líder republicano el lunes.El presidente norteamericano tenía previsto llegar en la mañana del lunes al aeropuerto internacional Ben Gurión, de Tel Aviv. Dará un discurso en la Knesset (Parlamento israelí) y podría encontrarse con familiares de rehenes en manos del grupo terrorista Hamas, en medio de la creciente expectativa por las liberaciones, que se esperaban para la mañana en Israel..@POTUS ahead of his trip to Israel: "This is going to be a very special time... Everybody's cheering at one time. That's never happened before... It's an honor to be involved â?? and we're going to have an amazing time." pic.twitter.com/lYhG94lxNM— Rapid Response 47 (@RapidResponse47) October 12, 2025"La guerra terminó. Este va a ser un momento muy especial. Todos estarán aplaudiendo al mismo tiempo. Eso nunca ha sucedido antes. Es un honor participar", dijo Trump antes de partir desde Washington.Luego viajará a la ciudad egipcia de Sharm el-Sheikh, en la costa del Mar Rojo, donde con la presencia de por lo menos 20 líderes mundiales se rubricará el acuerdo que ponga fin a la guerra en Gaza. Trump llegaría a Washington en las primeras horas del martes.Milei y la delegación oficial se alojarán en Blair House, tradicionalmente conocida como "la casa de huéspedes del presidente", que es donde los jefes de Estado extranjeros suelen ser recibidos cuando hacen una visita oficial a Washington para un encuentro con el mandatario de turno. Está ubicada en 1651 Pennsylvania Avenue, justo enfrente del complejo de la Casa Blanca. Está pautado que lleguen allí a las 0.50 (hora local) del martes.El último presidente argentino en ser hospedado en Blair House fue Mauricio Macri, en abril de 2017, cuando fue recibido por Trump, en su primera gestión al frente de la Casa Blanca. Una vez concretado el encuentro con Trump, el objetivo central del décimo tercer viaje de Milei a Estados Unidos desde que asumió el 10 de diciembre de 2023, no se descarta que el Presidente participe por la tarde (desde las 16) de una ceremonia en la Sala Este de la Casa Blanca en la que el líder republicano le otorgará -en forma póstuma- la Medalla de la Libertad al activista conservador Charlie Kirk, asesinado de un balazo el 10 de septiembre pasado en Utah.El Presidente, quien conoció a Kirk en una visita a Mar-a-Lago, al resort de Trump en Palm Beach, lo destacó como "un formidable divulgador de las ideas de la libertad y acérrimo defensor de Occidente".Al ser consultado el viernes por periodistas sobre cuándo regresaría a Washington tras el viaje a Israel y Egipto, Trump habló de la ceremonia por su "amigo" Kirk, pero no hizo mención al encuentro con Milei. El Presidente y su comitiva tienen previsto emprender en la noche del martes (a las 21, hora local) el regreso a Buenos Aires, donde tienen previsto arribar el miércoles a las 8.
Una intensa e inolvidable -por varios motivos- hora le demandó a Javier Milei y su denominada "banda presidencial" consumar su actuación en el escenario del Movistar Arena, en una inusual forma de presentar el último libro presidencial, La construcción del milagro.El show musical, de siete temas, mostró a una banda ajustada y a ritmo, siguiendo a un presidente que, con evidente fervor, interpretó la selección de canciones de rock nacional especialmente elegida, combinadas con una cumbia de Gilda, un tema del fallecido cantante español Nino Bravo y hasta unos compases de la canción hebrea tradicional Haba Naguila. "¿Suena la banda? ¡Parece que suena!", celebró Milei, luego de interpretar el Rock del gato ante la multitud.Tanta precisión, tratándose de una banda conformada por dirigentes políticos y referentes libertarios que tienen a la música como un mero hobby, llamó la atención de algún mal pensado, que -en base a un comentario interno de uno de los protagonistas- habló de una "ayuda" prestada, en plena presentación, por músicos de sesión, que habrían colaborado tras bambalinas a un mejor y más prolijo sonido general."Imposible, pasé por detrás del escenario, no había nadie. Y nos hubiésemos dado cuenta", contestaron, airados y rotundos, desde la organización del evento y la Secretaría de Prensa de Presidencia. La trastienda del escenario, contaron testigos, estaba repleta de cables y conexiones que muy pocos supieron descifrar.Las fuentes sí reconocieron, aunque sin confirmarlo del todo, que la banda podría haber utilizado como base pistas de los temas, grabados por la propia banda presidencial durante los ensayos, o interpretadas por otros músicos en la previa del show."Pero eso lo hacen también bandas de rock antiguas o más nuevas", se atajaron referentes de la organización del show libertario, que no ahorraron esfuerzos para elogiar al conjunto. "La banda sonaba súper bien en los ensayos, se mataron preparando las canciones", repetían desde un despacho oficialista, algo sorprendidos por el rumor de "colaboración" profesional con el sonido del grupo musical presidencial. Ajeno a la polémica y a algunas críticas internas, Milei quedó conforme con su actuación y la de su "súper banda".Torres arrancó octubre con una derrotaEl sábado por la tarde, el gobernador de Chubut, Ignacio "Nacho" Torres, exudaba confianza. "Vamos a ganar, estamos muy bien", decía Torres en el aeropuerto de Puerto Madryn, a punto de viajar a Buenos Aires. Se refería al equipo de esa ciudad, Deportivo Madryn, que se jugaba la histórica posibilidad de ser el primer club provincial en llegar a la primera división. Finalmente, las previsiones no se cumplieron: Gimnasia y Esgrima de Mendoza le ganó por penales al equipo chubutense y ascendió a la división principal del futbol argentino, frustrando no solo al gobernador, sino a toda la provincia patagónica. Sin perder el humor, el joven mandatario se quedará en Buenos Aires para una reunión con sus pares de Provincias Unidas, la coalición de gobernadores "de centro" que se prepara para dar la batalla del domingo 26 y ya mira a 2027, con el objetivo es competir por la Casa Rosada. Cerca de Torres vislumbran al exgobernador de Córdoba Juan Schiaretti como el mejor posicionado del espacio para pelear por la Presidencia.Hagman, en apuros por su lugar de nacimientoNo del todo conocido para el público porteño, Itai Hagman vive semanas agitadas a la cabeza de la lista de diputados de Fuerza Patria en la Capital Federal. Días atrás, un video de campaña en el que el diputado de Patria Grande contaba detalles de su vida personal dio lugar a una dura polémica. Cuando Hagman dijo haber "nacido en el Exterior", centenares de usuarios de redes sociales -y diputados oficialistas, como Sabrina Ajmechet- lo acusaron de "ocultar" que su país de nacimiento es Israel, acusado por la izquierda argentina -y una porción no menor del mismísimo PJ- de "genocidio" en la Franja de Gaza. La respuesta del candidato, cercano a Juan Grabois, fue igual de fuerte: "Lamento decepcionarlos si pretendían que el lugar donde nací defina más mi identidad que la Patria donde viví toda mi vida", dijo Hagman, que acusó al candidato libertario Alejandro Fargossi de "antisemita" y al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, de haber "estado preso por encubrimiento" en la investigación del atentado a la AMIA.Dos ministros, ansiosos por contener al "cantor" SáenzEl gabinete ya se preparaba, el lunes por la tarde, para llegar al Movistar Arena, donde horas después el presidente Javier Milei protagonizaría la multitudinaria presentación musical de su último libro. De repente, el poncho rojo y la voz de barítono del gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, desembarcaron en plena Plaza de Mayo. Alertados por las imágenes, emitidas por el canal TN, dos funcionarios corrieron a conversar con el salteño, que protestaba con música por el freno a la obra pública en la provincia. El primero fue el jefe de gabinete, Guillermo Francos, quien conversó con Sáenz e intentó llevarle alguna promesa. Minutos después, y sin hablar con el ministro coordinador, salió a la calle el asesor Santiago Caputo, quien muy sonriente invitó al salteño a pasar a su despacho. "El no sabía que había bajado Francos", se atajaron desde las oficinas de Caputo, centro de las críticas del jefe de gabinete por "no firmar nada" en su rol de monotributista. Cerca del "Mago del Kremlin" salieron a aclarar que las obras que reclama Sáenz están "encaminadas y en marcha", como para desactivar de una vez el reclamo del gobernador más afinado del país.Sin reelección, Iglesias saborea ya un destino europeoTerminada la disputa por los lugares en las listas de candidatos, diputados que quedaron fuera de las nóminas comenzaron a pensar en su futuro laboral a partir del próximo diciembre. Uno de ellos es Fernando Iglesias, el siempre polémico escudero de Mauricio Macri en Pro, desde hace meses mucho más cercano a las posturas del gobierno de Javier Milei. Desde la presidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja, Iglesias estuvo meses atrás en Bruselas, con agenda a cargo de la Unión Europea (UE) y el gobierno de Bélgica, ambos con la previsión de que Iglesias podría ser destinado en la UE como embajador político, lugar hoy vacante y con la delegación a cargo de la encargada de Negocios, María Constanza Crespo, en momentos decisivos para el pacto con el Mercosur.Fuentes oficiales informadas dejaron abierta otra posibilidad: que Iglesias sea propuesto como embajador en Italia, un vínculo bilateral que pasa por el mejor momento dada la sintonía entre el Presidente y su par italiana, Giorgia Meloni. "Lo de Iglesias está confirmado", dicen altas fuentes de la gestión mileísta, dando por hecho que Iglesias, tendrá destino europeo.
El Presidente realizará un viaje relámpago a Washington para mantener un encuentro con su par de los Estados Unidos y el jueves continuará con sus recorridas por la Argentina
El exviceministro de Economía advirtió que el programa de Luis Caputo depende casi por completo del sostén financiero de Estados Unidos y señaló que, sin el rescate del Tesoro norteamericano, "la economía argentina habría colapsado".
La administración de Trump pretende que el libertario garantice un triunfo y que de un giro de 180 grados en el diálogo político después de octubre.El líder del PRO mantiene su desconfianza, en especial por el rol de Karina.
El encuentro entre ambos mandatarios está previsto para las 11 (hora argentina) del martes. Leer más
El presidente junto a su comitiva partirá este lunes a Washington y se alojará en la Blair House. El martes a las 11 está agendado el encuentro con el mandatario norteamericano.
Los une la oposición a la administración libertaria de Javier Milei, pero las tablas de la ajetreada nave peronista de la Cámara alta crujen al ritmo del descontento de un sector de senadores que están cansados del alineamiento automático a las órdenes de Cristina Kirchner de la mayoría de los miembros de Unión por la Patria (UxP), bloque que preside José Mayans (Formosa).Nadie habla de rebelión ni de fracturar la bancada. Con las elecciones a la vuelta de la esquina y con la Casa Rosada cometiendo errores no forzados, no son tiempos de andar exponiendo divisiones, dicen los críticos que, además, se saben un sector minoritario del bloque de UxP después de tantos años de "colonización kirchnerista" de las bancadas legislativas.Sin embargo, el malestar existe y cada tanto sale a la superficie, aunque sea de manera breve o tímida. Es lo que ocurrió hace diez días atrás, cuando dos temas sin conexión aparente entre sí terminaron tensando las relaciones entre los dos bandos en que se divide el principal bloque de oposición de la Cámara alta.El primer cortocircuito se produjo como consecuencia del llamativo fracaso del kirchnerismo en aprobar en comisiones un pedido de interpelación a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Lo que llamó la atención y alentó las suspicacias fue la notoria ausencia de senadores alineados con la expresidenta en uno de los plenarios de comisión en los que iban a discutirse dos pedidos de interpelación a la hermana presidencial."Una sola K. Qué casualidad", rezongó un legislador con votos propios en su provincia, agitando el rumor que, desde que estalló el escándalo $Libra, recorre los despachos del Congreso y que habla de un acuerdo entre el kirchnerismo y el Gobierno para que las embestidas opositoras no avancen sobre la hermana del Presidente.En diálogo con LA NACION, Mayans rechazó las acusaciones que, con sordina, lanzaron algunos de sus compañeros de bancada y adjudicó la ausencia de senadores a la superposición de reuniones de comisión en el mismo horario y al apuro de la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, la schiarettista Alejandra Vigo (Provincias Unidas-Córdoba), para levantar el plenario por falta de quorum en la Comisión de Economía Nacional.Los detractores de Mayans no creen en esas excusas e insisten en señalar la ausencia de kirchneristas de paladar negro a la hora de la verdad. En la lista aparecen los nombres de Juliana Di Tullio (Buenos Aires), que llegó a la reunión dos minutos después de que fue declarada sin quorum y se lo reprochó a Vigo; Claudia Ledesma (Santiago del Estero), Martín Doñate (Río Negro) y Cándida López (Tierra del Fuego). Pero, además, tampoco estaban en el recinto de reuniones ni Mayans, autor de uno de los pedidos de interpelación, ni de Anabel Fernández Sagasti (Mendoza). El caso de la mendocina y referente de La Cámpora fue más llamativo si se toma en cuenta que apenas unos minutos antes había tenido un rol protagónico argumentando a favor de aprobar un pedido de interpelación al ministro de Salud, Mario Lugones.Choque por ludopatíaEl de las interpelaciones a funcionarios de Milei no fue el único motivo que generó rispideces internas con los senadores kirchneristas. Apenas unas horas después, los dos sectores en que se divide la bancada de Unión por la Patria volvieron a quedar enfrentados por el proyecto de ley de lucha contra la ludopatía infantil y adolescente.La iniciativa que aprobó Diputados el año pasado es rechazada por el gobierno nacional, los gobernadores y la Asociación del Fútbol Argentino, que tienen grandes intereses económicos vinculados con las aplicaciones de apuestas on line, y se mantuvo dormido hasta hace dos semanas. El panorama cambió de manera sorpresiva cuando la kirchnerista Lucía Corpacci (Catamarca), que preside la Comisión de Salud, comenzó a presionar para sancionar el proyecto con el argumento del avance de una epidemia de ludopatía en los jóvenes, postura que sostiene la Iglesia Católica, y la advertencia de que el texto aprobado en Diputados perderá estado parlamentario si el Senado no lo aprueba antes del 30 de noviembre próximo.Sin embargo, el repentino apuro de Corpacci puso en alerta a varios senadores que responden a sus gobernadores, que vieron detrás de la jugada la mano de La Cámpora, más precisamente la de Máximo Kirchner. "Esto es un vuelto a Cristóbal López", deslizó, insidioso, un senador que conoce las cuitas más recónditas del kirchnerismo y que sabe que la regulación de las apuestas aprobada en Diputados afectará a los intereses del empresario patagónico.Esto se tradujo en la resistencia de un sector del bloque que conoce el peso que los ingresos por los juegos de apuestas tienen para las provincias. "¿Qué opina Axel Kicillof de lo que impulsa el kirchnerismo? ¿Se va a conformar alegremente con perder el 12% por ingresos brutos que tributan las aplicaciones de apuestas en su provincia?", preguntaron.La rebelión, encabezada por un exgobernador que empezó a juntar masa crítica contra la intención de avanzar a fondo y convertir en ley el proyecto, obligó al kirchnerismo a ceder y aceptar que el texto sea aprobado en el Senado, pero con modificaciones. Así, la iniciativa no será ley, porque deberá volver en segunda revisión a Diputados, pero ganará un año más de vigencia.
El ex vice de Sergio Massa dijo que el apoyo de EEUU revela la falta de solidez de la política económica, pero aclaró que la de Cristina Kirchner fue "un desastre, mucho peor" que la de Milei
La actriz y cantante celebró sus 34 años."Gracias por todos los mensajes de amor. La pasé re lindo en mi cumple", destacó.
Peter Lamelas celebró la reunión que tendrán los mandatarios de ambos países el próximo martes en la Casa Blanca
La cantante reaccionó al polémico show del Presidente en el Movistar Arena y criticó sus políticas de gobierno."No veo ningún cambio, la estoy pasando re mal. Me siento muy defraudada y dolida", arremetió.
Peter Lamelas afirmó que en el próximo encuentro entre los mandatarios se buscará "fomentar la inversión y el comercio, respetando la soberanía argentina".Todas las novedades del Gobierno, minuto a minuto.
En Chaco y Corrientes, provincias radicales, aún con protestas opositoras, el presidente apeló a una mística abandonada: se mezcló con sus seguidores en un intento de rescatar al "Javo de la gente". Elogios a Leandro Zdero y fotos con la modelo candidata Virginia Gallardo. Dijo que estamos en un "momento bisagra". Leer más
Luis Caputo estaba en el Departamento del Tesoro en la mañana del jueves envuelto en el hermetismo que caracterizó su visita a Washington.A tal punto, que resultó elíptico incluso en las respuestas a sus compañeros de Gabinete que lo consultaban desde Buenos Aires. Tenían curiosidad sobre la marcha de la negociación con el gobierno de Donald Trump y la intermediación del FMI para rescatar a la Argentina en medio de la tormenta financiera que se desató tras las elecciones de la provincia de Buenos Aires.El silencio del ministro de Economía estaba fundamentado. Las cosas que se negociaron en la capital norteamericana son mucho más grandes de lo que se conoce hasta ahora. No solo incluyen la asistencia millonaria al país, sino también los parámetros de la nueva sociedad entre la Argentina y la nación más importante del mundo. Todo eso se dará a conocer para pasado mañana, cuando el presidente Javier Milei se reúna con Trump en la Casa Blanca. Sobrarán los anuncios.Estados Unidos busca que distintos países reemplacen a China como proveedor propio. Desde la mirada de la Casa Blanca, la Argentina está llamada a ocupar un lugar importante en ese engranaje de reemplazos. Aquí hay mucho de lo que importa allá. Desde uranio subexplotado, que puede ser utilizado como combustible nuclear, hasta algunas de las denominadas tierras raras, soporte geológico de la tecnología de punta. Son las que dispararon la última semana la más reciente saga de disputas entre Trump y Xi Jinping.Hay un nombre que está circulando para bautizar a la nueva alianza argentino-americana. Hará referencia a un acuerdo denominado Hagamos Argentina y América Grande Otra Vez. Milei lo daría a conocer el martes. Incluirá no solo el acompañamiento financiero, sino también la voluntad política de que las empresas americanas profundicen su presencia en sectores económicos clave. Es algo propio de la diplomacia del Norte, que históricamente ha acompañado las excursiones de su sector privado por el mundo.El trasfondo de esa puesta en escena también involucró un despliegue masivo de funcionarios argentinos. El secretario de Comercio, Pablo Lavigne, viajó el miércoles por la noche a para sumarse al equipo que discute un nuevo acuerdo arancelario entre ambos países. Es un paso decisivo para la Argentina, que no pudo esquivar los efectos de la política proteccionista de Trump, resultado, a su vez, de complejas negociaciones que lideraron Cancillería (Gerardo Werthein), Desregulación (Federico Sturzenegger) y la cartera de Hacienda, junto a la embajada en EE. UU. (Alec Oxenford). El comunicado oficial comenzó a redactarse a mediados de julio y recién se le puso el punto final a fines de esta semana.El Gobierno apuesta a que el paquete de anuncios con Estados Unidos le dé un nuevo impulso a la gestión libertaria, que quedó acorralada por las dudas tras la mala performance oficialista en los últimos comicios y la evidencia de dificultades en el frente económico.Hay incertidumbre con respecto a lo que pueda pasar el próximo 26 de octubre. La versión más extendida en Casa Rosada, cuyos funcionarios descreen de las encuestas, pero las consultan, sostiene que el resultado será parejo. Eligen ver el lado positivo: junto a los socios del PRO, La Libertad Avanza imagina tener 80 diputados que les permitan defenderse y evitar las "palizas" cotidianas que reciben ahora, según el término que usó una de las principales espadas políticas del Presidente.Es el otro blindaje. No el financiero, sino el legislativo, que les quita el sueño a los funcionarios. Un ejemplo es el propio jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien reconoció a sus asesores que no estaba seguro de ir pasado mañana al Congreso para asistir a la interpelación que los diputados aprobaron el miércoles por la noche.A Francos le pesa su compromiso republicano para atender el pedido de los legisladores. De hecho, no se espera que vayan Luis Caputo, Karina Milei y Mario Lugones. Pero Francos duda por un punto: es una interpelación con riesgo de censura. En otros términos, nadie le puede asegurar al jefe de Gabinete que su viaje por el poder legislativo no termine expulsándolo del Gobierno. Cosas como esa no pasarían a partir de diciembre, con la configuración esperada del Congreso.Quizás por estos temas se lo vio contrariado por la situación de Santiago Caputo, asesor estrella de Milei y compañero del propio Francos en el círculo de confianza presidencial que completa Karina. El jefe de Gabinete atraviesa un momento excepcionalmente bueno con la hermana del Presidente, pero insiste con que alguien con tanto poder para tomar decisiones dentro del gobierno debe gestionar desde la responsabilidad de un cargo. Será parte de las discusiones que emergerán el lunes 27 de octubre en el triángulo ampliado.Más allá de la mirada positiva, la Casa Rosada descuenta que el tablero político que surgirá de las elecciones del 26 obligará a Javier Milei a replantear las prácticas que desarrolló en los primeros dos años de gobierno. No hay muchos otros caminos para tejer las alianzas políticas que le reclama el FMI y le sugieren cada vez más colaboradores, incluso si tiene un resultado que se considere bueno. Será el surgimiento de un nuevo Milei, al menos desde el punto de vista del ejercicio del poder.La embrionaria alianza con Mauricio Macri muestra lo que se espera. El expresidente le prometió su ayuda para avanzar desde el día después de la elección en reformas estructurales. En su mira hay tres que representan anhelos históricos: la laboral, la tributaria y la jubilatoria.El PRO acompañará iniciativas en ese sentido. Los debates surgirán en torno a cómo se hacen y cuánto cederá el Gobierno a cambio, algo que a su vez dependerá de la legitimidad que le dé la elección a la Casa Rosada.Los gobernadores apuestan al hecho de que el acompañamiento de Macri no le alcanza al Gobierno, no solo para avanzar en cambios para que el país tenga el despegue prometido. Tampoco está claro el futuro de la gobernabilidad en el incierto capítulo posterior a las elecciones. Si el resultado está entre los parámetros que maneja hoy el Gobierno, será necesario contar con el apoyo de las provincias.Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy), Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes) y Claudio Vidal (Santa Cruz) se sienten cada vez más confiados en el proceso de consolidación de Provincias Unidas. Aseguran que más dirigentes se sumarán a la naciente fuerza con posterioridad a los comicios.Hay motivos para pensar que este grupo puede tener una injerencia mayor en la definición de cuestiones relacionadas con la economía. Ocuparían un lugar comparable a lo que Giovanni Sartori define como un grupo con poder de "chantaje", concepto teórico que alude a capacidad de presión, no al delito. Se refiere a alguien que logra condicionar las decisiones de un gobierno a partir de su posición estratégica en el sistema político.Los mandatarios provinciales tienen listos desde hace tiempo sus pedidos a la Casa Rosada, que exceden a los más evidentes, como la financiación de obra pública y la distribución de los denominados ATN. Sus reclamos también incluyen la liberación de fondos provenientes de organismos multilaterales de crédito para financiar a las provincias, la extensión de garantías y la discusión en un clima constructivo más permanente.Algunos colaboradores cercanos a Milei conversan cada vez que pueden con el Presidente para explicarle el nuevo escenario. Son los mismos que aseguran que habrá más recursos para hacer acuerdos con los gobernadores con los que se puede conversar tras las elecciones.Hay otro campamento en el que están muy atentos a la marcha de las cosas, porque creen que pueden tener que hacerse cargo en 2027. Es el de Axel Kicillof. De allí surge otra paradoja. Desde su mirada, quien suceda a este gobierno heredará una situación aún peor que la que dejó ese grupo de dirigentes junto a Cristina Kirchner en 2015, cuando asumió Mauricio Macri. Eso se debe a que al deterioro de distintas variables, le agregan la preocupación habitual por la deuda pública.Kicillof conversa estos temas con su mesa chica económica, integrada por el ministro del área, Pablo López, Cristian Girard (ARBA), Juan Cuattromo (Banco Provincia), Augusto Costa (Producción) y Carlos Bianco (ministro de Gobierno), donde ven todos los días los números nacionales.De allí está surgiendo el discurso que se pondrá en marcha en la futura carrera electoral, con cierta distancia del viejo kirchnerismo. Aseguran que les importa el equilibrio fiscal, pero no lo toman como única bandera; rechazan del cepo cambiario estricto, aunque consideran fundamental el control de capitales al igual que rige en Brasil y están convencidos de que habrá que renegociar la deuda.Un colaborador cercano del gobernador bonaerense lo puso en términos sorprendentes. Si les toca en el futuro ser gobierno, aplicarán el modelo de Trump: producción y trabajo nacional. El líder republicano es una inspiración para la Argentina a izquierda y derecha.El solo hecho de ensanchar la base política para convivir con un peronismo empoderado enfrentará a Milei a reclamos relacionados con una parte de su plan económico para responder al deslizamiento de las demandas de la sociedad que se registraron este año. El Presidente está al tanto de estas variaciones.En parte, la Casa Rosada es víctima de una virtud. Heredó de la gestión anterior una inflación anual superior al 200% y, en 22 meses, redujo ese número hasta aproximadamente un 35%. Con la mejora de ese indicador, también cambiaron los reclamos a Milei. Mientras la lucha contra la suba de precios baja en las prioridades de los argentinos, crece la inquietud por la corrupción, el empleo y el nivel de actividad. Es decir, hay un corrimiento de demandas que muestra lo que el modelo no está solucionando desde la mirada de la población.Es por eso que la etapa que arrancará el 27 de octubre le representará al oficialismo mayor presión para mostrar una recuperación de la actividad económica. Es un peligro para el plan. Enfocado en la estabilización, soltar las variables que pide una parte de la política -más gasto, menos tasas de interés- podría aumentar la incertidumbre financiera y hacer caer el mayor mérito de la gestión.La capacidad de sostener los reclamos económicos de los actores políticos dependerá en gran medida de la nueva legitimidad que surja de los comicios. Eso determinará, también, hasta qué punto Javier Milei está obligado a responderse una pregunta antipática. ¿Será el Presidente que haga las reformas que nadie se animó a encarar cediendo algo suyo para alcanzar consensos mayores, o se inclinará por ir por la reelección en 2027?Algunos actores con los que la Casa Rosada quiere mejorar el diálogo creen que no hay espacio para hacer las dos cosas al mismo tiempo. Tras la algarabía importada que se inoculó en el Gobierno por el acuerdo con EE. UU., los libertarios piensan todo lo contrario.
Mariano Recalde e Itai Hagman son los primeros candidatos de Fuerza Patria en la boleta legislativa por la Capital Federal. Actual senador, Recalde buscará revalidar su banca, al igual que Hagman, que es diputado. Reunidos por LA NACION, piden el voto y le apuntan al Gobierno, golpeado por el vínculo entre el diputado José Luis Espert y un investigado por narcotráfico. Prolongan la mancha del caso sobre Patricia Bullrich y Javier Milei. Alineados con Cristina Kirchner y Juan Grabois, defienden a sus referentes y relativizan cortocircuitos del peronismo.-¿Qué impacto electoral puede tener el escándalo de Espert, puede sacar rédito el peronismo?-Recalde: Es un escándalo de proporciones que va a afectar al Gobierno, es inevitable. No se trata de rédito electoral, sino de empezar a darle independencia a la política respecto de los poderes que la condicionan mucho. Que se haya metido el narcotráfico a patrocinar, dirigir, ordenar una campaña electoral de un partido político, porque es mucho más que Espert, es algo que es bueno cortar de cuajo. La gente vota por distintas razones y, sin dudas, no puede ser gratis.-Hagman: Más allá de la renuncia de Espert, se deschavó un entramado que tiene varias terminales, no es José Luis Espert la única. De hecho, el Presidente comparte abogado con el narcotraficante Fred Machado, y no hemos escuchado ninguna explicación del Presidente ni de la ministra de Seguridad sobre eso. En buena hora que hayan acusado recibo, pero no se termina el tema porque Espert renunció a la candidatura. Hay que ir a fondo y entender cuáles son los vínculos entre los narcos y el Gobierno. Espert es una persona que estuvo involucrada en todos los escándalos de corrupción que tuvo este Gobierno: la Andis, era íntimo amigo de [Diego] Spagnuolo; la estafa $LIBRA, de la cual participó abiertamente, incluso con un segundo tuit anunciando un $LIBRA dos. En dos meses no va a ser más diputado, va a quedar sin fueros. Ojalá el Poder Judicial avance. -R: No es un problema de Espert, es un problema de la fuerza política que lo apañó y lo puso de candidato sabiendo los antecedentes. Incluso la ministra de Seguridad, que es candidata, y ahora se quiere hacer la desentendida, pero no podía no saber. Había ya elementos de prueba para saber de los vínculos antes de que apareciera la transferencia de los 200 mil dólares. Que la ministra de Seguridad diga que no sabía y le pida explicaciones a Espert, habla muy mal de ella, porque no sabía o porque fue cómplice. Patricia Bullrich también debería renunciar a su candidatura.-¿Cuáles son los argumentos que darían para elegir a Fuerza Patria?-R: Esta es una elección de medio término, en la que no va a cambiar el Presidente, pero sí es una elección para darle un mensaje al Presidente sobre cómo gobernó estos dos años y cómo queremos que gobierne en el futuro. Fuerza Patria es la lista que expresa la crítica, el rechazo, la posibilidad de ponerle un límite y contrapeso desde el Congreso a un Presidente que se extralimitó en todas sus funciones: gobernó por decreto, quiso poner jueces de la Corte por decreto, que vetó todas las leyes, que ahora no quiere cumplir con las leyes aprobadas en el Congreso.-H: Tenemos posibilidad de avanzar en una agenda legislativa concreta. Ya lo venimos haciendo, pero a veces no logramos tener los suficientes votos en el Congreso para llegar. La sociedad elige diputados y senadores, pero también emite un mensaje. El mensaje es que no queremos vivir en una sociedad en la cual la variable de ajuste siempre son los más vulnerables, los jubilados, los discapacitados. No queremos vivir en una sociedad en la cual instituciones muy emblemáticas de nuestro país, como el Hospital Garrahan o la universidad pública, sean destruidas.-¿Toman algo de la elección legislativa porteña? Se presumía que el PJ podía ganar y perdió.-R: Creo que aprendió más la derecha que nosotros, porque viendo la posibilidad concreta de que este espacio político, que es continuidad del de mayo, pudiera quedar primero, decidieron juntarse. Les pregunto a los votantes de La Libertad Avanza si están seguros de que Patricia Bullrich va a seguir estando con el Presidente después de diciembre. Es una persona que ha ido cambiando de partido con mucha velocidad y ya se empezó a despegar por conveniencia electoral.-H: En la ciudad de Buenos Aires, hay un cambio que no tiene que ver solamente con la aparición de La Libertad Avanza y lo que eso modificó en la derecha. Hay un agotamiento de un ciclo muy largo, de una forma de administrar la ciudad de Buenos Aires. El espacio que armamos en mayo, con Leandro Santoro como candidato, fue un mojón importante. La construcción de Fuerza Patria para las elecciones de octubre es continuidad de eso y vamos a trabajar para tener una alternativa en la ciudad.-¿Ven un modelo de gestión agotado o solo al gobierno de Jorge Macri?-R: Van de la mano, 20 años generan un desgaste lógico. Hoy gobierna la peor versión de los Macri. La gestión muestra todo lo que antes se tapaba u ocultaba: la situación de la limpieza, de la gente viviendo en la calle. Esta semana vimos un episodio que se viralizó mucho, la detención por sus rasgos del actor Osqui Guzmán en el subte. Cosas que el porteño medio no quiere más.-El Presidente ha hablado de ánimo destituyente en el Congreso. ¿Qué ven ustedes?-R: En todo caso, hay una actitud del Poder Ejecutivo de desconocer y soslayar las atribuciones que tiene el Poder Legislativo, cerrar el Congreso, "fujimorizar" la Argentina, con los vetos, con los decretos de necesidad y urgencia, con la asignación de recursos sin presupuesto votado por ley, con los jueces por decreto salteando el Senado. No hay ánimo destituyente ni mucho menos, lo que sí se generó fue un consenso cada vez más amplio, incluso con sectores que lo acompañaron durante el primer año y le votaron todas las leyes, de decirle basta. Como dijo el gobernador de Salta, que lo ayudó y lo apoyó, lo ven como una paloma de iglesia, que caga a los fieles. El consenso para rechazar los vetos no es del kirchnerismo, no es de la izquierda; son todos los sectores salvo La Libertad Avanza.-H: Milei tiene una confusión sobre qué país gobierna. Fue electo por la gente, pero no es un monarca, un emperador. Juró por una Constitución. La Argentina no es un país anarcocapitalista, es republicano, democrático, tiene división de poderes, hay un Parlamento, hay un Poder Ejecutivo. Si el Congreso sanciona una ley, Milei la veta y el Congreso insiste, el jefe de Gabinete tiene la obligación de reglamentar e instrumentar esa ley. No es optativo. El Presidente tiene la responsabilidad de promover un diálogo con el Congreso. Hace dos años que no tenemos presupuesto. No hay antecedentes, desde 1983, de un gobierno que no haya tenido presupuesto dos años consecutivos. No hay antecedentes de un ministro de Economía que está hace 20 meses en su cargo y no pisó el Congreso una sola vez.-Teniendo en cuenta experiencias previas de ambos, el Gobierno habla de un primer resultado positivo para Aerolíneas Argentinas y de curros entro de las universidades.-R: El modelo de Aerolíneas de este Gobierno es el nuestro. De hecho, está a cargo de un funcionario de carrera que designamos nosotros, que se formó y continúa el plan de negocios que diseñamos nosotros, el segundo plan quinquenal. El país se tuvo que hacer cargo de Aerolíneas Argentinas porque la destrozaron las gestiones privadas. Funcionaba mal, era tremendamente deficitaria, no pagaba los sueldos y prestaba un pésimo servicio. ¿Quién administraba Aerolíneas? [Alejandro] Fargosi, primer candidato a diputado de La Libertad Avanza. Deberían revisar un poco y modificar sus prejuicios. La tomamos hecha pelota por Fargosi, que la vació, se enriqueció, los accionistas terminaron presos en España por culpa de los Fargosi. Nosotros, con mucho trabajo e inversión, la fuimos poniendo en valor. La primera vez que dio ganancias fue en 2023, no fue ahora. En 2024, siguió dando ganancias, y en 2025 no tenemos todavía números. Orgulloso de que Aerolíneas hoy funcione muy bien y que siga brindando un servicio que les sirva a todos los argentinos.-H: El discurso del curro se cae cuando se ve adónde fue el ajuste, que fue fundamentalmente en los salarios de los docentes. Si el argumento es que en la universidad hay curros, ¿Qué relación tiene eso con que los que dan clases pierdan entre 40 y 50 por ciento del poder adquisitivo? ¿Qué curro estás cortando? El primer argumento era que las universidades eran centros de adoctrinamiento y por eso había que atacarlas. Un discurso que, si uno busca antecedentes, se tiene que remontar a la última dictadura militar. Después, apareció el argumento de que hay curros y que no quieren ser auditados. Eso se ha rebatido, las universidades tienen sus auditorías. Hay una animosidad puramente ideológica, ni siquiera creo que sea de orden fiscal. Las leyes de emergencia pediátrica, financiamiento universitario y emergencia en discapacidad, todas, tienen un costo fiscal más bajo que lo que el Gobierno dejó de recaudar cuando bajó el Impuesto a los Bienes Personales.-¿En qué situación está hoy el peronismo?-R: El peronismo está unido. Se ha querido generar una idea de una interna brutal, pero lo que se discutía era en qué fecha votamos, esas eran las discusiones internas. Estamos juntos en la calle, en el Congreso, en las listas. No van a encontrar una declaración como las que se ven de Milei sobre [Diego] Santilli, de Espert sobre Santilli, de Lilia Lemoine sobre Espert.-H: Que haya debates es lógico. Venimos de una experiencia que salió mal, la de nuestro último gobierno. Es muy injusto reducir la historia del peronismo al último gobierno. Estamos en una Argentina que ha caído una vez más en un círculo vicioso, el del ajuste que se presenta para ordenar las cuentas y que después venga el progreso y la prosperidad, que nunca llegan. Nuestra responsabilidad es construir un proyecto que muestre que la Argentina no está condenada a esta lógica del ajuste perpetuo, que puede salir y el peronismo es el espacio que tiene las condiciones para hacerlo.-¿Qué rol ven en lo político para Cristina?-R: Es la presidenta del principal partido de oposición. En esa condición, fue proscripta, detenida, y sigue actuando, opinando, en contacto con un montón de sectores. Con las limitaciones que le pone el partido judicial, pero, aun así, no pudieron evitar que siga haciendo política.-¿Y a Grabois? Ha tenido enfrentamientos con Sergio Massa.H: Es un compañero que tiene un rol de referencia muy importante en Fuerza Patria, en la unidad del campo nacional y popular. Lleva adelante una agenda que tiene que ver con su historia de militancia y le hace bien al espacio. En nuestro espacio hay matices y diferencias, somos un movimiento diverso.-¿Cuáles son sus principales propuestas?-R: Nuestra agenda está centrada en los sectores que más están padeciendo el ajuste y menos deberían padecerlo: los jubilados, tenemos una agenda de aumento de haberes, moratoria; las personas con discapacidad; las universidades; la salud pública. Y, particularmente, tengo como obsesión actualizar la legislación laboral. No podemos seguir teniendo una legislación que al padre le otorgue solo dos días corridos de licencia cuando tiene un hijo. La economía de plataformas, la situación de los trabajadores en ese sector, actualizar y mejorar el home office.-H: Me obsesionan las crisis recurrentes de endeudamiento del país. Habíamos avanzado en una ley de sostenibilidad de la deuda, el Gobierno eligió violarla y sacarla por decreto. Hay que avanzar en un modelo de desarrollo, tenemos que pensar una gestión inteligente de nuestros recursos naturales con agregado de valor. El tema de la vivienda es transversal, afecta desde los barrios populares hasta los sectores medios. Hoy comprar una casa es algo utópico. Eso requiere políticas integrales, no alcanza solamente con el crédito hipotecario, necesitás pensar el desarrollo urbano, qué rol tiene el Estado.
En su última presentación en Movistar Arena, Milei se historizó a sí mismo y al movimiento que lidera. Contó la historia pública, y a la vez secreta, de quien dice ser, a la vez que explicó sus entuertos actuales de la manera más emocional que conoce, bramando con la voz en cuello. Si Cristina aspiraba a los laureles de ser la política intelectual heredera del Mayo del '68, capaz de iluminar a Beatriz Sarlo y Halperín Donghi con su ingenio y sus frases larguísimas enroscándose como serpientes encantadas (entre las neuronas de la intelligentsia y sus fans de la Matanza en un mismo hilo sisal), Milei es el nerd cuya máxima aspiración infantil es ser el rockero adorado por las masas. Milei sueña con ser aceptado como un Pity Alvarez economista, un Chano que fue a la UB, un Charly García que no toca el piano, toca planillas y está destinado al Nobel Prize. Apropiadamente sucio y desprolijo, como cantaba Pappo; acechado, asimismo, por los sánguches de miga (vienen hacia mí). Como un poeta del fango que expresa los coros secretos del alma popular, a quien se le perdonan los excesos, los vituperios y los choques de auto, Milei aspira a que su mala conducta sea comprendida como parte de su aura especial. Después de todo, poeta en inglés se dice bardo.El artista pop se conecta con las conciencias de forma mucho más profunda que el político, porque lo da todo de sí; los gobiernos pasan y los rockeros quedan, y lo que liga este contrato invisible es la entrega de la estrella en su pureza. Un ejemplo dramático de esta entrega es Britney Spears, que nos viene mostrando prácticamente todo de sí desde el principio del milenio: bajando en bombacha del auto, pelada y golpeando paparazzi con su paraguas, bailando en Instagram en camisón y cuchillos. Como Britney y tantos otros stars, Milei sufre en carne propia las consecuencias de que su familia sea su manager, en este caso su hermana Karina. En el universo musical, el manager es la persona gris dedicada a lidiar con el vil metal y el submundo de la oscuridad. ¿Podía saber Milei, entregado en alma y cuerpo a rockear el país, qué hacía Karina para que él tuiteara, como en el caso Libra? (Entre los libertarios circulan rumores sobre ese tuit que Milei envió el día de San Valentín, y luego borró). ¿Podía saber Milei que Karina era la manager que hacía sus propios acuerdos para su colección de harinas exquisitas destinadas a chocotortas deliciosas? Cuánto más auténtica la entrega, cree Milei, más se comprenden estos problemas manageriles que no deberían rozar, ni por un momento, la pureza de su entrega total.Demoliendo Hoteles (Charly García). "Yo fui educado con odio, y odiaba la humanidad", cantó Milei, como si contara su historia personal: el pasado punk de quien ahora se dedica a romper cosas: hoteles, teles, castas, ventanas de Overton. La motosierra es una prolongación del mismo chillido. Para Milei es esencial encarnar su papel de hijo rebelde, el vástago traumado de la democracia; no sólo porque eso lo vuelve espejo juvenil del hartazgo con lo previo, sino porque tampoco estuvo nunca en sus planes medirse. Como sabemos, el rockero auténtico va hasta el final, y Milei canta como un natural, alguien que no necesita entrenamiento vocal, para quien la vehemencia se hace verbo.Milei, "Demoliendo Hoteles"No me arrepiento de este amor (Gilda). Un claro gesto de apropiación cultural amarilla porque se trata de la canción por excelencia del "Presi" Macri, la escudería musical del PRO en su período clásico. Macri lo bailó en el balcón de la Casa Rosada, y era la intro del pequeño cotillón de casamiento con el que el PRO daba por comenzada lo que entendían por "fiesta". Macri se ocupaba de acompañar con su cuerpo la canción de Gilda, metiendo con esmero sus pasitos cuarteteros, pero Milei la transforma al son hostil de la bronca que quiere transmitir. Así intervino también sobre la propuesta económica de la presidencia Macri: "Toto Caputo", Federico Sturzenegger, Pato Bullrich y hasta Demian Reidel eran figuras esenciales del gradualismo del Ingeniero, que Milei absorbe, redistribuye y acelera en una nueva identidad empeñada en el tedio de sonar revoltosa y violenta. Con este tema, Milei expresa que, al menos en su conducción económica, La Libertad Avanza es la versión death metal del PRO. Gilda conecta con las reminiscencias macristas del Marquitos Peña de Milei, el asesor presidencial Santiago Caputo. Joven, intrépido y extremadamente bien conectado, ya de pequeño Caputo era el experto en manejar las relaciones con los medios del primísimo, el cuggino municipal Jorge Macri. Rock del Gato (Ratones Paranoicos). El rock del gato tematiza la composición de las listas primigenias de LLA, que recién en esta edición logra captar mujeres capacitadas y profesionales como Sabrina Ajmechet. Nos hemos acostumbrado a las diputadas de LLA y el peronismo tratándose de "gatos" unas a otras, lo cual es sin duda injusto hacia la raza felina, que harían una labor superior quedándose en casa lamiéndose con dignidad. La actividad congresal de LLA se compone mayormente de peleas en el barro entre Lilia Lemoine y Marcela Pagano, Lourdes Arrieta, Santillán y Lu Palavecino. Con gran orgullo, enarbolan sus fotos audaces y sus momentos patéticos en televisión como parte de un capital de audiencia que las vuelve las coristas esenciales del ordo Milei. Lilia no podría ser más auténtica en su rol de groupie incansable, hasta logra relevarse en diputada à gogo. Ella comenzó como groupie de Espert, en el frente Despertar, y hasta aparece en las crónicas de Fred Machado, el nuevo personaje que integra los alrededores de esta banda de rock/partido político. Como la Penny Lane de Casi famosos, ella circula en estado de enamoramiento del líder y pone su fascinación para lo que haga falta: unos coros, una palabra de aliento, una caricia, un maquillaje de papada. Lilia es la auténtica todo terreno; acaso, si Karina es apartada a un rol fundamental como chequear que rieguen las plantas en la Casa Rosada, sea Lilia quien tenga la oportunidad de ser ascendida a acompañante (terapéutica) favorita. Ya en la elección presidencial, Lilia se filmó cantando lánguidamente una versión de No llores por mí Argentina, el tema de Evita.En el Movistar Arena, Lilia se dio el gusto de andar corriendo por el escenario en torno a su Jim Morrison en su era de mamífero grande. Hacer coros le va perfecto: ella es presencia y voz, como él. Debe reconocerse aquí la labor instrumental de los dos Benegas Lynch boys, que hasta ahora no habían logrado servir para absolutamente nada más allá de su rol integrando el entourage presidencial. Se sabe: no hay rockero sin trauma ni corte propia.Milei en el Movistar Arena: los "celos" de Lilia LemoineBlues del equipaje (La Mississippi Blues Band). Milei comienza a sufrir públicamente la carga de su equipaje. Sergio Massa estuvo detrás de sus campañas y de su ascenso, como antes lo estuvo de la campaña de José Luis Espert, cuando la apuesta era limar a Macri por derecha. Y así, en los momentos más calculadamente fatídicos, las elecciones pueden complicarse para Milei y la consecución de su proyecto rockero-imperial. Como si Massa le recordara a Milei que le pertenece, que él puede encabezar desde las sombras el resurgimiento del peronismo bajo otra mutación, si ve que es el momento -si entiende que es la sociedad que se lo pide. Sólo que lo hace a la vista de todos y sin que puedan trazarse, en apariencia, las pistas que los unen. Como en ese video famoso en el que Massa mira fijo una botella de agua, que de pronto se desploma, y Sergio sonríe satisfecho, disfrutando discreto de su poder, en secreto; así debe estar sonriendo en las sombras.Hava Nagila (canción hebrea). La súbita identidad judía de un hombre educado en un colegio católico de clase media fue instrumental para Milei: le permitió abroquelar su apoyo a Trump, ganar visibilidad como posterboy de la derecha internacional (la izquierda se encuentra inequívocamente alineada con Hamas), y posicionarse en la vereda de enfrente del kirchnerismo, aliado tradicional de Venezuela e Irán. Este judaísmo repentino también le permitió anular el escozor de ciertas actuaciones dudosas, que protagonizó junto a la inefable Lilia en sus comienzos. En una entrevista con Lilia disfrazada de superheroína, Milei y ella hablan de la superioridad estética de los libertarios, con un énfasis en la supuesta superioridad basado en el hecho de que ambos son rubios, tienen la piel pálida y los ojos claros (Lilia, gracias a la despigmentación láser que casi la deja ciega, según contó). Lava, Karina lavaâ?¦ fue la contrapartida en las redes.Dame fuego (Sandro/Attaque 77). Cifra su ruego a la población. Soportá que te maltrate, aguantá, o como dicen las redes, hacé que el esfuerzo valga la pena. Puede ser que sea "un viento que no tiene rumbo, que no sabe donde va", errático y loco, pero la pasión salva. Un imperativo que, a la vez que es una orden, es una súplica en pos de una pasión compartida. Libre (Nino Bravo). La canción que Milei cantó con Yuyito González el día que le dijo "sos muy madraza", un clásico mileísta. Las proyecciones aludían directamente a la escena terrible en el muro de Berlín que inspiró a Nino Bravo: muchos la atribuyen a la muerte del chico de dieciocho años que intentó cruzar el muro en 1962, y lo ultimaron. A Milei le sirve para agitar el terror ante el comunismo que acecha y la izquierda organizada, en un mensaje que adquiría su versión local en el video de Star Wars donde Cristina es Kylo Ren y Kicillof su secuaz en El Lado Oscuro.Milei atravesó el recital con su coraza intacta: chaqueta de cuero al cuerpo y arriba su saco largo de cuero, algo impensable para un rockstar que siempre está haciendo soñar con su piel. En Milei no hay piel, no hay roce: empatía no es lo que viene a ofrecer. Eso lo separa dramáticamente del Pity, de Chano, de Morrison, porque el rockero auténtico entrega su cuerpo. Pero la coraza es esencial en Milei, que necesita transmitir dureza, como si debajo el interior fofo estuviera por deshacerse y por eso ese exoesqueleto con el chaleco de fuerza abdominal y el saco ondeando arriba, como si fueran alas. Es el pudor mileico con su cuerpo, que no puede ser acariciado ni por manos ni por miradas; Milei nos regala su trauma, su desnudez mental apenas disimulada, su invalidez ante su hermana. Su gran apuesta, y su esperanza, es que lo acepten como es.
En una sola jornada el Presidente recorrió las provincias de Chaco y Corrientes. Ambas son gobernadas por el radicalismo. En la primera, que administra Leandro Zdero, selló un pacto electoral para las desdobladas de mayo, pero en la segunda no llegó a un acuerdo para las ejecutivas del 31 de agosto y su candidato, Lisandro Almirón, quedó cuarto por negarse a negociar con el gobernador saliente Gustavo Valdés. El mandatario cambió el tono sobre el caso Espert y no escuchó las recomendaciones de la Casa Militar: a pesar de las advertencias se lanzó a abrazar al público, como si fuera un rockstar. Leer más
Ambos presidentes se encontrarán el martes en la Casa Blanca, adonde se aguardan precisiones de la ayuda otorgada por la administración republicana al gobierno de la Libertad Avanza
Nicolás Márquez había criticado el premio Nobel a Corina Machado: "Es una caricatura para consumo de progres y buenistas: se los dieron a Obama, a la guerrillera Rigoberta Menchú, y ahora a esta emisaria de Maduro, que parodia de opositora". Leer más
Como en el clásico Fuerte Apache de John Ford, el gobierno de Javier Milei enfrentó esta semana su propio asedio: el dólar al borde del colapso y las reservas del Banco Central exhaustas. Con el tipo de cambio rozando los 1.500 pesos y a días de las elecciones, la intervención del Tesoro de Estados Unidos â??con Scott Bessent al frenteâ?? irrumpió como la tropa salvadora del mundo financiero, auxiliando in extremis el fuerte monetario argentino. Leer más
"Pan y circo" y "Roban, pero hacen" fueron durante mucho tiempo consignas inquietantes pero, en cierto modo, honestas en cuanto a que planteaban crudamente dos caras convivientes de la política: una mejor y otra peor. Hace rato ambas quedaron obsoletas porque han sido violentamente amputadas. Ahora solo hay "circo" sin pan y "roban", pero no hacen. Bien podría ser una síntesis angustiosa contemporánea de las versiones originales. La primera consigna viene rodando desde hace varios siglos, más precisamente desde que se la acuñó en la Roma imperial. A "Panem et circenses" se refiere el poeta latino Juvenal en su Satira X, alrededor del año cien de nuestra era. Época de la "pax romana", con el imperio en expansión y gran estabilidad, las carreras de carros y los combates entre gladiadores eran los espectáculos preferidos. Ya entonces, al mismo tiempo, Julio César ordenaba regalar o vender trigo a precios muy bajos a 200.000 beneficiarios. Tres siglos después, el emperador Aureliano hacía repartir dos panes gratuitos diariamente a 300.000 personas. La expresión, que significa que con solo atender necesidades muy básicas, pero con un buen envoltorio de entretenimientos, los pueblos se mantienen dóciles y sin ánimos de rebeldía, se fue manteniendo en el tiempo, con ciertas adaptaciones como, por ejemplo, "pan y toros", de los españoles de los siglos XIX y XX, o el "pan y fútbol", aplicable a la anestesia social que por sus poderosos efectos distractivos y de satisfacción meramente virtual en las sociedades actuales de distintas latitudes tiene ese deporte. El "Roban, pero hacen" es una consigna mucho más nueva y autóctona. Desde hace un par de décadas apunta a justificar cierto grado de corrupción, siempre y cuando el gobernante no se olvide de beneficiar de alguna manera a su electorado. El año pasado la consultora y militante peronista Mayra Arena fue denunciada por apología de la corrupción tras justificar que "es una parte necesaria porque aceita algunos engranajes", particularmente en la obra pública, que es algo que queda y genera múltiples fuentes de trabajo directas e indirectas. "Soy pro corrupción, porque estimula que hagamos todo el tiempo", dijo con descarnada franqueza. Desde que Alfredo Martínez de Hoz, durante la última dictadura militar, reemplazó la matriz productiva de la economía argentina por una de índole financiera que estimula la especulación con ganancias rápidas vía compra y venta de bonos y acciones, tasas de interés atractivas y cambio fijo, ningún gobierno pudo salir del todo de ese callejón sin salida. Administraciones peronistas de distinto cuño (el menemismo, con la Convertibilidad y las privatizaciones; el kirchnerismo, con precios controlados, cuantiosas regulaciones, subsidios y mayor presión tributaria) lograron momentos pasajeros de alivio consumista superficial evaporados en los cíclicos episodios de "reventones" cambiarios. Y a los gobiernos no peronistas (Alfonsín, De la Rúa, Macri y Milei) siempre les toca el magro papel de "ajustadores", sin contar con respaldo legislativo suficiente para encarar necesarias reformas laborales, previsionales y tributarias. Con imágenes de Trump y de Milei, la filósofa y psicoanalista francesa Cynthia Fleury se refirió días atrás por Radio France al "cansancio democrático" y a la "teatralización obscena" de la política en estos tiempos. Recordó que Michel Foucault en su curso Los anormales, destacó la existencia de una "soberanía grotesca" que está presente desde la antigüedad y que podría definirse como "la fuerza que se entrega en exhibición". Así como en la vidriera pública no parecen entusiasmar a Javier Milei las rutinas presidenciales serias, en cambio se ve que disfruta mucho, y está en su salsa, cuando protagoniza exhibiciones histriónicas como el show de autohomenaje en el Movistar Arena y las giras proselitistas que viene haciendo por Mar del Plata, Mendoza, Corrientes y Chaco. En el interior concedió salirse del escueto staff de periodistas amigos que siempre lo entrevistan al otorgar microentrevistas de diez minutos a representantes de dos medios locales en puestas en escena y luces digitadas por su documentalista personal Santiago Oria. Tanto el cronista como el presidente conversan de pie. Luego Oria se encarga de enviarle el video sin cortes y tal cual se grabó al entrevistador. En Mar del Plata se le salió la cadena a Milei con Mariano Suárez, de Canal 8. Lo acusó de "operar" simplemente porque le preguntó algo sobre José Luis Espert, a quien había defendido hasta último momento, pero ahora le fastidia que le pregunten por él. En cambio, al responderle a viva voz a un vecino que lo insultó desde un balcón, le dijo: "Igual, te estoy arreglando la vida". Sonó irónico.
Es probable que el dato más relevante de la inédita ayuda del gobierno de los Estados Unidos a la Argentina pase por un consejo que el presidente Donald Trump le transmitió a Javier Milei: no es posible gobernar en soledad y es imprescindible la búsqueda de consensos razonables con potenciales aliados para garantizar gobernabilidad. La sugerencia del presidente norteamericano no debería ser desoída. Detrás de los numerosos traspiés parlamentarios y de no pocos desaguisados que han impactado en la caída de la confianza en el gobierno nacional ha estado la resistencia de Milei a compartir el poder.En los últimos días, el primer mandatario ha dado algunas señales no menores sobre un cambio de actitud, que pudieron haberse reflejado en gestos de mayor acompañamiento por parte de la fuerza política encabezada por Mauricio Macri. Milei enfatizó su "bilardismo", durante la entrevista que le brindó a LN+ el domingo último, y volvió a referirse a Macri con el respeto que solía prodigarle tiempo atrás, antes de que sus voceros empezaran a sugerir que al líder de Pro le había llegado la hora de jubilarse de la actividad política.El reencuentro entre los principales referentes de La Libertad Avanza y Pro tuvo su correlato en el Congreso de la Nación, donde en la última semana al oficialismo no le fue bien, pero tampoco tan mal. El miércoles pasado, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que modifica el actual régimen para la ratificación parlamentaria de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), que había sido sancionado previamente por el Senado por amplísima mayoría. La buena noticia para Milei fue que la Cámara baja aprobó la iniciativa con 140 votos favorables, lejos de los dos tercios, además de introducir una modificación en su articulado que hizo volver el proyecto a la Cámara alta.Si bien se descuenta que el Senado, virtualmente dominado por el kirchnerismo, podría insistir en el proyecto original y así sancionar la ley, las perspectivas para el gobierno nacional parecen ostensiblemente mejores. La razón es que si, como se descuenta, el Poder Ejecutivo vetase totalmente esa norma, no sería seguro que la Cámara de Diputados cuente con los dos tercios de los votos necesarios para rechazar ese veto. Si todos los diputados se hiciesen presentes, la Cámara baja requeriría de 172 votos para insistir en la ley que limita los DNU, cuando días atrás solo consiguió 140. Entre los 80 diputados que votaron en contra de la iniciativa, estuvo la gran mayoría de los legisladores de Pro (29), en tanto que tres diputados de esta fracción -Héctor Baldassi, Sofía Brabilla y Álvaro González- la apoyaron en general pero votaron en contra del artículo 3. Este artículo rechazado propiciaba que un decreto quedase derogado si en un plazo de 90 días no contaba con el aval de ambas cámaras del Poder Legislativo. La definición sobre el futuro de los DNU, una vez que el Senado sancione la norma y que Milei la vete, quedaría en manos de 17 diputados que en la última sesión decidieron abstenerse y de una veintena que estuvo ausente.Hubo más guiños de los macristas a los libertarios. Mauricio Macri, al retuitear un posteo de su exsecretario general en la Presidencia y actual candidato a diputado nacional por el distrito porteño Fernando de Andreis, llamó a votar por la Alianza La Libertad Avanza y no por terceras opciones que podrían terminar dividiendo el voto antikirchnerista. Algunas de esas alternativas electorales que amenazarían al oficialismo al pretender captar el voto blando que apoyó a Milei en el balotaje presidencial de 2023, serían las encarnadas por Ricardo López Murphy o por Graciela Ocaña en la Capital Federal y las que representan Roberto Cachanosky o Florencio Randazzo y Margarita Stolbizer en la provincia de Buenos Aires. De Andreis afirmó que "la elección es binaria" y habló de una "alianza violeta y amarilla" que tendrá "un virtual balotaje contra el kirchnerismo". Toda una apuesta a la polarización.Tras varios días dominados por la controversia derivada de la situación de José Luis Espert, que concluyó con su renuncia a la candidatura a diputado nacional en el vital distrito bonaerense y con su reemplazo por Diego Santilli, aprobado ayer por la Cámara Nacional Electoral, el mileísmo trata de recuperar el control de la agenda pública. Después de no pocos errores propios y de soportar mucho daño autoinfligido, el Gobierno pareció recuperar algo de la iniciativa perdida. Con la salida de Espert de la lista de candidatos, los voceros de La Libertad Avanza confiaron en que podrían diferenciarse de su más acérrimo opositor, el kirchnerismo, que mantiene en sus listas y en bancas de legisladores a varios políticos procesados por distintos delitos; entre ellos, al diputado Máximo Kirchner, al senador Oscar Parrilli y al candidato Juan Grabois, quien fue precisamente el denunciante de Espert por presunto lavado de dinero proveniente del narcotráfico.Esta estrategia de diferenciación encuentra, sin embargo, un problema para el oficialismo mileísta. El grueso de los votantes de Fuerza Patria no parecería asignarle importancia a los presuntos hechos de corrupción del kirchnerismo; en cambio, el denominado votante blando de Milei podría huir del mileísmo ante la más mínima sospecha y refugiarse en el voto a terceras fuerzas, como en la abstención electoral o el sufragio en blanco.El peculiar acto público que encabezó Milei en el Movistar Arena el lunes último, en el cual el jefe del Estado volvió a protagonizar el papel de rockstar junto a "La Banda Presidencial", provocó no pocos cuestionamientos entre quienes sostienen que el objetivo electoral del oficialismo debería pasar por retener a aquellos electores independientes que no lo acompañaron en la primera vuelta presidencial pero sí en el balotaje de noviembre de 2023. Según Melconian, lo de Bessent constituye "una declaración político-electoral para aguantar los trapos por 15 días, hasta el 26 de octubre" Hubo quienes explicaron esa polémica puesta en escena como una inyección de ánimo que el primer mandatario precisaba, luego de los sucesivos golpes recibidos y de las peripecias del caso Espert, en el que había quedado atrapado. Uno de los principales exponentes del relato mileísta, como el politólogo y filósofo Agustín Laje, justificó las características del acto en la necesidad de recomponer energías políticas que se estaban diluyendo en La Libertad Avanza y en que era imprescindible el reencuentro de Milei con su base militante más dura y con las "Fuerzas del Cielo" y reunificar a la militancia después de varias semanas de confusión. "No podés llegar al votante blando sin antes persuadir al núcleo duro que estaba moralmente diluido", sostuvo. En otras palabras, la excentricidad y cierto surrealismo puestos de manifiesto en el acto le permitieron a La Libertad Avanza relanzar una campaña que estaba paralizada, desmentir los rumores de que la relación entre Milei y el núcleo duro de militantes se hallaba quebrada, y correr a un segundo plano la controversia desatada por el Espertgate. El particular mitin del Movistar Arena también confirmó que el eje central de la campaña electoral no será tanto la presencia de los candidatos como el protagonismo de Milei. Algo que no deja de tener sus riesgos, sobre todo cuando el Presidente encabeza caminatas o caravanas en las que debe esquivar a grupos de choque del kirchnerismo o de la izquierda, como ha venido sucediendo.Jaime Durán Barba considera desde hace algún tiempo que "los discursos ya no sirven para nada y tampoco los cursos de oratoria para quienes quieran ser candidatos"; en cambio, entiende que sí les pueden servir los cursos de teatro, en tanto que lo que comunica es el lenguaje corporal, el rostro y el movimiento. "Si tú te subes a un podio y comunicas el discurso que salvará a un país, quedas como un idiota. La gente quiere verte, como hizo Gabriel Boric en Chile, trepando a un árbol para dar un discurso desde una de sus ramas, y haciendo chistes. Mucha gente quiere ver a un personaje que habla de economía como puede hablar de zoología o de cualquier otra cosa, pero saltando, gritando, moviendo las manos, con un lenguaje corporal descomunal que movilice a la gente. Cuando eso está manejado por tipos que han estudiado ciencias sociales, puede llevar al triunfo a un candidato", sostuvo el especialista ecuatoriano. Es probable que Milei y algunos de sus asesores hayan tomado demasiado al pie de la letra a Durán Barba, aunque a muchos observadores la actuación musical de Milei les pareció una desubicación en un contexto de caída de la confianza en el Gobierno.El último sondeo de opinión pública concluido por D'Alessio Irol-Berensztein el 6 de octubre entre 1000 encuestados determina que el 59% de la población considera que la situación económica actual está peor que hace un año, mientras que el 39% cree que está mejor. En cuanto a las expectativas para 2026, el 48% evalúa que la economía estará peor, en tanto el 44% prevé una mejoría.Con respecto a la ayuda del gobierno de Trump a la Argentina, el 44% cree que contribuirá a resolver la crisis cambiaria temporalmente, el 26% la considera una solución definitiva y el 27% sostiene que la crisis cambiaria no se resolverá. Entre los votantes de La Libertad Avanza en el balotaje de 2023, el 85% juzga que puede tener efectos positivos (45% de forma permanente y 40% de forma temporal), en tanto que el 50% de los votantes del kirchnerismo descarta que pueda incidir en la situación cambiaria y el 49% cree que ofrecerá un alivio temporal. Entre los especialistas, las opiniones también están divididas. Mientras los economistas cercanos al Gobierno, como Agustín Monteverde, candidato a senador por La Libertad Avanza en la Capital Federal, sostienen que la ayuda estadounidense a la Argentina constituye "un hito histórico y un espaldarazo incomparable", Carlos Melconian subrayó que, si bien se trata de algo inédito, es "un ultrasalvataje sin el cual los próximos treinta días eran inviables".No poca polémica causó la afirmación del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien en respuesta a las críticas de sectores del Partido Demócrata de su país, confió que Milei "está decidido a sacar a China de la Argentina". Según especialistas locales, nadie que conozca los números del comercio exterior entre la Argentina y China puede aseverar algo así. Mientras la Embajada de China en nuestro país salió al cruce de esa declaración, a la que calificó como una "provocación", el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, buscó poner paños fríos y desechó la posibilidad de que pudieran verse afectados el swap chino por 18.000 millones de dólares y el comercio bilateral. Nadie puede ocultar, en cambio, que el gobierno de Trump está viendo una oportunidad para que capitales norteamericanos puedan desplazar a los chinos en áreas estratégicas como la energía, la minería y la industria del conocimiento.Pero la mayor controversia provino de otra afirmación de Bessent, quien al justificar la compra de pesos argentinos en el mercado de divisas, expresó: "Llevo 40 años en el negocio de las inversiones, principalmente en divisas, y se supone que hay que comprar barato y vender caro, y el peso argentino está subvaluado". Una sorprendente frase que, a juicio de Melconian, constituye "una declaración político-electoral para aguantar los trapos por 15 días, hasta el 26 de octubre".
Apenas habían pasado las tres de la tarde del jueves, cuando un alerta saltó en las pantallas de los operadores con una información sorprendente: el Tesoro norteamericano intervino en el mercado de cambios argentino. "Estamos comprando pesos ahora, amigos. La crisis cambiaria ha terminado. Estados Unidos nunca se va a quedar sin dólares", confirmó de inmediato un hombre de la administración de Donald Trump a sus aliados locales. Fueron no más de US$100 millones, según el Gobierno, pero el gesto tuvo la dosis suficiente de novedad y contundencia como para que se diluyera el clima de turbulencia que había regido en las jornadas anteriores, y para que el riesgo país bajara a los niveles previos a la elección bonaerense. In Trump we trust.Se trató del segundo paso del plan de apoyo y rescate elaborado por Washington, después del movimiento inicial del 22 de septiembre de Scott Bessent, cuando anunció un swap de US$20.000 millones, la posibilidad de compras de bonos e inversiones millonarias.Según explican en la Casa Rosada, el día anterior a ese tuit del secretario del Tesoro, recibieron un indicio de que primero habría un pronunciamiento verbal de urgencia para calmar los mercados, pero que la instrumentación de alguna medida concreta demandaría un par de semanas. "La intervención del jueves estuvo pautada desde ese primer momento. Sabíamos que la promesa discursiva no sería suficiente de entrada, pero el Tesoro requería algo más de tiempo para avanzar con la intervención en el mercado. Esto no fue una medida de apuro para frenar la intranquilidad cambiaria", aseguró un hombre del Gobierno.Justamente en la aplicación de la medida estuvo trabajando durante la semana el ministro Luis Caputo y su equipo en Washington, junto con sus pares del Tesoro. No fue sencilla la implementación, porque había limitaciones legales en Estados Unidos. De hecho en un momento se evaluó hacer la transacción con bancos extranjeros y finalmente se optó por canalizarla a través de tres entidades que operan en el país para que el movimiento no fuera tan heterodoxo.El gesto de respaldo de la Casa Blanca absolutamente inédito en la historia argentina generó ruidos en Estados Unidos, por las quejas de la oposición y también de los farmers, que entienden que se está beneficiando a sus competidores. Ninguno de los dos frentes preocupan demasiado a la administración Trump, que considera a los demócratas como una banda política sin rumbo y a los granjeros locales unos quejosos oportunistas. "Nunca había visto tantos farmers dando vueltas como estas semanas", se mofó uno de ellos. Pero más allá de las chicanas, hay un dato concreto: toda la movida se concretó mientras la administración federal de EE.UU. está paralizada por la falta de aprobación del presupuesto.En el Gobierno admiten que el ruido que generó la intervención norteamericana en el mercado los lleva a ser cautos respecto del calibre de los anuncios previstos para la cumbre de Javier Milei y Trump de este martes. "Seguro va a haber novedades interesantes, pero tampoco nosotros podemos pedir nada más", grafican. La expectativa es que haya alguna novedad con el demorado acuerdo comercial que elimine o reduzca los aranceles establecidos por Estados Unidos a la mayoría de los países del mundo. Se trataría de un nuevo gesto de preferencia por el gobierno argentino, en su momento más delicado.Ante la acumulación de guiños y decisiones de auxilio de Estados Unidos, vuelve a rondar la pregunta más básica, que por momentos parece tener una respuesta obvia, pero que en otros parece limitada: ¿Por qué Trump asiste en forma tan abierta a Milei? Naturalmente, pesa la empatía personal e ideológica entre los dos líderes, pero es una explicación insuficiente. Existen razones geoestratégicas, que se resumen en la importancia de la Argentina como único aliado en la región, ideal para utilizar como banco de prueba de la determinación de la Casa Blanca de recuperar el espacio perdido a manos de China durante los últimos veinticinco años. Pero muy vinculada con esa explicación existe otro motivo subyacente: los negocios. Trump y Bessent están pensando en la Argentina en términos de oportunidades incomparables por sus recursos energéticos y mineros, especialmente. Es la etapa posterior a la estabilización financiera, en la que se imaginan promoviendo un caudal de inversiones en tres recursos subexplotados: uranio, litio y minerales raros. También en oil and gas y en tecnología. El anuncio de esta semana de OpenIA sobre la instalación de un centro de datos en la Patagonia tiene que ver con el potencial local de la industria del conocimiento, pero mucho más con el acceso a energías renovables y al agua."Argentina representa para nosotros una oportunidad de inversiones masivas. Nuestra idea es que ambas economías estén cada vez más ligadas", grafica un hombre de confianza de Trump. Esto, en su mirada, no implica un avance hacia una dolarización de la economía argentina (ni tampoco, como ironizaron algunos en las redes sociales, hacia la pesificación de la economía norteamericana). Bessent tiene muchos viejos amigos del mundo de las finanzas que operan bonos en la Argentina y acaban de recibir una gran noticia. Y el entorno de Trump está nutrido de hombres de negocios que han puesto la mira en la Argentina a la espera de las condiciones necesarias para obtener recursos que no abundan en otras partes del mundo. Llegaron tarde a África, donde Pekín aterrizó hace tiempo; creen que están a tiempo en América latina. Imaginan que el Eximbank norteamericano puede tener un rol como gestor de créditos que diluya el papel del Banco Popular de China. Significaría un cambio del paradigma que dominó los últimos años.China y las bandasEn las numerosas apariciones públicas de Bessent en las últimas semanas quedaron dos temas en situación incierta. Una está relacionada con el condicionamiento de la ayuda a un replanteo de la relación con China. El secretario del Tesoro lo expuso en términos de un supuesto compromiso que debe asumir Milei para limitar el nivel de interacción. Quien salió a diluir su impacto fue Guillermo Francos, al relativizar el alcance de esas palabras. El jefe de Gabinete se pronunció en forma personal a pesar del clima que impera en el Gobierno para no arriesgar la concordia con Washington. Fue él quien el año pasado se reunió con el embajador chino Wang Wei para recomponer lazos y lograr la renovación del swap de US$18.000 millones. Ayer la propia representación de Pekín emitió un comunicado para rechazar las palabras de Bessent.Producto de su fragilidad, pero también de su potencialidad, la Argentina ha quedado en el medio de esta nueva guerra fría entre EE.UU. y China, que volvió a tensarse esta semana con la amenaza de Trump de imponer aranceles adicionales del 100% a productos chinos. Se cruzan allí geoestrategia, negocios y diplomacia. Es la alta política que llama a las puertas de un país poco acostumbrado a jugar con las sutilezas y presiones de las grandes ligas.En medio de este entramado, hay tres niveles de sensibilidad, desde la mirada del gobierno de Trump. El umbral bajo es el que tiene que ver con lo comercial: Washington no puede pedir que la Argentina deje de comprar y vender a China, cuando EE.UU. es uno de los principales socios económicos de Pekín. Hay presiones naturales, porque en exportaciones agropecuarias son competidores, pero no hay lugar para un veto.El umbral más alto tiene que ver con las cuestiones estratégicas, en materia energética, infraestructura, logística y tecnología sensible (puertos, bases, represas, comunicaciones). Allí Trump reclama tomar una clara distancia de China y adherir al conglomerado de empresas norteamericanas. Y en el medio de ambos está el swap chino, que Bessent quisiera que quede sin efecto, pero que la Argentina busca mantener. Va a ser clave identificar si el asunto aparece mencionado explícitamente en lo que vayan a formalizar Milei y Trump este martes.La otra gran cuestión que quedó en situación incierta fue la vinculada con el futuro esquema cambiario. Bessent sorprendió al mencionar al paso que el modelo de bandas "sigue siendo adecuado", cuando el mercado descontaba una salida después de las elecciones. El mensaje se contrapone incluso con lo que venía reclamando el FMI, que apareció algo marginado, aunque siempre informado de las tratativas con el Tesoro. "El Fondo está presionando para que saquen las bandas cuanto antes. Están muy disgustados con Economía porque el compromiso era que compraran reservas y eso no se hizo. Para ellos, las bandas fracasaron", confió un referente político que dialogó con quienes están al tanto del caso argentino en ese organismo.En Wall Street circuló la información de que fue el propio Milei quien bajó el mensaje de que en ninguna circunstancia pensaba dejar las bandas y devaluar, y que eso indujo el mensaje de Bessent. Son los mismos que piensan que el secretario del Tesoro buscó dar una señal de calma antes de las elecciones, pero que flexibilizará su posición tras el 26 de octubre.Pero al menos por ahora, Milei y la administración Trump transmiten el mismo mensaje. "Es tonto apostar contra el peso, porque apostar contra el peso ahora es apostar contra el dólar", dijo esta semana Barry Bennett durante su paso por Buenos Aires. Además de asesorar a Trump, Bennett integra Tactic Global, una consultora que busca canalizar inversiones y negocios norteamericanos en el país y que comparte con Matt y Mercy Schlapp, líderes de la CPAC; Soledad Cerro, representante de esa organización en la Argentina; y el polémico empresario Leonardo Scatturice. La pista de aterrizaje de esa nave en la Casa Rosada es Santiago Caputo, quien articula un canal de negociación paralelo, la mayoría de las veces complementario, al que ejerce Economía y la curiosamente eclipsada Cancillería.Bennet había estado hace dos semanas en el país y volvió a viajar con un objetivo bien concreto: testear de primera mano la factibilidad de que Milei pueda garantizar gobernabilidad a partir del 27 de octubre. Ese es el principal condicionamiento de la ayuda norteamericana. Si no hay certezas de que podrá tener mayorías parlamentarias para avanzar con su programa de reformas, toda la estructura de ayuda quedaría frenada. Esto incluye naturalmente el resultado electoral, porque un triunfo facilitaría la tarea, aunque desde la perspectiva de EE.UU. es más relevante el concepto de gobernabilidad.Bennett se reunió largamente con Santiago Caputo y su equipo, que le presentó posibles escenarios electorales y sus impactos en términos de gobernabilidad. El optimista hoy para el Gobierno es "ganar" la elección con 35-36 puntos. Esto supuestamente garantizaría un nivel de apoyo de los gobernadores que fueron aliados y de los legisladores afines. El escenario intermedio sería "salvar la ropa", según la definición que se utilizó, y el más pesimista indicaría una derrota clara.Ante esta hipótesis, la explicación que escuchó Bennett es que igualmente alcanzarían el tercio para blindar los vetos y evitar intentos de juicio político. Sería recurrir a una estrategia defensiva ya desde el inicio de la segunda mitad de mandato. "En este caso entiendo que la ayuda comprometida se frenaría a la espera de ver cómo se reordena el tablero político", reconoció alguien al tanto de las tratativas. En definitiva, cuando EE.UU. habla de gobernabilidad, implícitamente también se refiere a ganar la elección. El asesor de Trump mantuvo además una serie de reuniones con legisladores y algunos gobernadores señalados como posibles aliados, para confirmar si el diagnóstico que le dio el Gobierno era certero, y también para dejarles un mensaje: "A ustedes les conviene cooperar con Milei, porque de ese modo vendrán inversiones de nuestro país en sus provincias".Algunos creyeron ver una señal a favor en el módico éxito que logró el Gobierno al forzar que el proyecto de regulación de los DNU regrese al Senado por no haberse aprobado un artículo en Diputados. Pareció volver a funcionar algo del mecanismo de interlocución con los viejos socios que se había atrofiado en los últimos meses tras la rebelión de los gobernadores en el CFI.También volvieron a aflorar las tradicionales internas por las atribuciones del logro legislativo. Las huestes de Caputo instalaron que fue su jefe el que reconectó con los gobernadores. A Francos no le gustó nada que no reconocieran la tarea de Lisandro Catalán y expuso su malestar en una entrevista. Los de Martín Menem hicieron lo mismo, pero por lo bajo.Bennett presenció en vivo toda la secuencia, la negociación y la interna. También dejó un mensaje sobre este tema, al que vincula con la gobernabilidad: debe haber un cambio de gabinete para incorporar referentes de los gobernadores y de aliados como Mauricio Macri. Lo expresó sin ambigüedades. Más allá de los nombres, todavía no hay un nuevo diseño que vaya a reemplazar al desgastado esquema del triángulo de hierro. Será otra de las decisiones clave que se le acumulan a Milei para el 27 de octubre.Es que al Presidente se le avecinan dos desafíos que definirán su destino inmediato: la elección y la administración del resultado. Para el primero de ellos, se sumergió en la campaña personalmente y apeló a un mensaje Âque adquirió un tono de imploración: si perdemos nada habrá tenido sentido. Igual no pudo evitar quedar enredado en la mamushka electoral que moldeó entre José Luis Espert, Karen Reichardt y Diego Santilli, y que ahora intenta revertir.Pero lo que verdaderamente pondrá a prueba su liderazgo serán las definiciones que tome el día después de la elección, cómo reacciona ante el resultado, qué cambios hace en su gobierno, cuán dispuesto está a establecer acuerdos, cómo resetea el plan económico. Su amigo Trump estará atento a todas las respuestas. La foto que le ofrendará este martes en el Salón Oval tiene un mensaje adosado al pie: "Esta imagen es a cuenta de tus futuras decisiones, dear friend".
El letrado defiende a involucrados en casos de corrupción, narcotráfico y al Presidente en la criptoestafa $Libra. Cómo llegó Fred Machado a su estudio. Su camino en los tribunales más polémicos y en los paneles de TV.
Alejandro Fargosi, abogado y exconsejero de la Magistratura, es una de las apuestas electorales de Javier Milei en la Ciudad de Buenos Aires. Ambos construyeron un vínculo estrecho que se refleja en el ecosistema digital: la cuenta de Fargosi en la red social X fue una de las más citadas por el Presidente: en cinco meses lo retuiteó 330 veces. A fines del año pasado, el jefe del Estado lo eligió para diseñar el proyecto de ley sobre "ficha limpia", que se cayó después de la frustrada votación en el Senado. Si bien Fargosi tenía desde hace años una participación activa en la política -supo cerrar filas con Pro y respaldó a Patricia Bullrich en 2023-, hará su debut como primer candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza (LLA) en los comicios del 26 de octubre. En una campaña accidentada para Milei por el caso Espert y las turbulencias cambiarias, Fargosi tiene el desafío de contener al núcleo duro de Pro y evitar una fuga de votos a Ricardo López Murphy (Potencia), quien apuesta a seducir a los seguidores de Mauricio Macri. -¿Hubo alivio en LLA después de que se confirmara el apoyo financiero de EE.UU.? -Sin dudas, da aire. De hecho, por menos plata cayó el gobierno de Fernando de la Rúa. Y hay otro factor a tener en cuenta: estamos superando un periodo pre-eleccionario con convulsiones económicas que son menores a las que la Argentina ha pasado en otras oportunidades. -¿El Gobierno de Milei perdió credibilidad después del escándalo por Espert? ¿Podrían pagar un costo electoral, incluso en la Capital?-Creo que no. El Gobierno demostró una reacción rápida, aun cuando fuese injusta esta imputación a Espert. Por algo esto pasó hace seis años, cuando nadie sabía quién era [Federico] Machado. Además, no hay que olvidarse de que estamos frente a una de las operaciones que conocemos del kirchnerismo cuando quiere golpear a un gobierno. Lo empezaron a hacer con Enrique Olivera [exdiputado, víctima de una campaña sucia en 2005, con una denuncia falsa de Alfredo Bravo] y van a seguir. Lamentablemente, el kirchnerismo juega con esas reglas.-¿Espert es inocente, como sostuvo el Presidente, o mintió? El diputado cambió su versión respecto de cuál era su vínculo con Machado, acusado de narcotráfico en los Estados Unidos. -Nunca voy a convertir esta especie de juicios populares en formales. Si queremos hablar de si Espert es culpable o inocente, que vaya a juicio. Mientras tanto, es inocente.-¿Debería renunciar a su banca y quedarse sin fueros para que la Justicia pueda avanzar? Por ahora solo se tomó licencia y ya hubo allanamientos en su casa.-Puede seguir en su banca, porque ha demostrado que no se esconde, como ha hecho el kirchnerismo, empezando por la expresidenta, que está presa.-Al caso de Espert se suman las denuncias o sospechas de corrupción en torno a Lorena Villaverde (Río Negro) o Nadia Márquez (Neuquén) y el pacto con Ramón Vera en Buenos Aires. -El kirchnerismo, que tiene una lista bastante larga de personajes condenados, está haciendo una movida políticamente coherente: quieren que parezca que todos somos lo mismo. Pero no somos todos lo mismo.-Usted compara a Espert con Olivera, quien padeció una denuncia falsa, pero en este caso se comprobó que hubo un pago de una empresa ligada a Machado al economista. Pareciera que, más allá del uso electoral, no es "una operación" política.-Es una investigación que no llegó a ningún lado. O sea, contra Espert no hubo ninguna sanción, ni sentencia, ni procesamiento. -Pero no se inició en esta campaña porque la relación de Espert con Machado arrancó en 2019. Y en 2021 hubo denuncias sobre los vínculos con el narcotráfico. -Viene desde 2021 y no pasó nada durante cinco años. El PJ nos ha convertido en un país al que otros se los juzga a la bartola y a ellos no se los juzga nunca. -¿El Gobierno de Milei requiere mayor institucionalidad para generar confianza?-El drama de la Argentina son los gobiernos peronistas. Estos cimbronazos económicos ocurren cuando se incrementan las posibilidades de que el PJ vuelva a gobernar. Por algo Milei está pasando este examen económico ante los Estados Unidos sin ningún tipo de problema.-En menos de un año, Milei ya enfrentó el escándalo por Espert, los audios de Diego Spagnuolo y el caso LIBRA. ¿A qué lo atribuye? ¿Falta de transparencia? -El problema es el peronismo. Son todas operetas que hace el kirchnerismo. -Milei dice que no interfiere en la Justicia, pero recientemente afirmó que por él Cristina Kirchner está presa. ¿Qué opina? -Él no hizo lo que hicieron otros, que es ayudar a que no fuera presa. Desgraciadamente, la justicia siempre ha sido muy permeable a los pedidos del poder para no mandar a nadie a la cárcel. -Carlos Menem también fue preso.-Pero no duró nada y estaba en la quinta de su amigo.-Milei propuso a Ariel Lijo como candidato para la Corte Suprema. ¿Qué significado tiene esa postulación? ¿Le resultó llamativa?-Me llamó la atención, pero tomé la actitud que debía adoptar: lo impugné. Y el tema fracasó así que funcionó el sistema. Se logró que no fuera Lijo candidato a la Corte. Milei es profundamente institucionalista. No se enojó con los que hicimos esos planteos.-Milei suele despotricar contra los "ñoños republicanos", que se quejan de sus modos o formas. ¿LLA perdió votos prestados de Pro o JxC?-Es probable que aquellos que no fueron a votar sean los que piensan como Milei, pero prefieren el estilo de Macri. A raíz de eso, el Presidente está cambiando un estilo que molesta a mucha gente, pero no mata a nadie. A Milei le gusta el rock, pero no pegarles a las mujeres ni mandar a apretar jueces, como a Cristina, ni desbarrancar en el Sillón de Rivadavia. -¿La candidatura de López Murphy es una amenaza para su lista?-No, la verdad no lo siento así. López Murphy piensa como nosotros en algunos aspectos y en otros temas tiene sus propias ideas. Tuvo la oportunidad de ser presidente y no lo fue; no supo o no pudo ser ministro de Economía. Los tiempos van cambiando. Y nosotros ofrecemos algo más completo. Como dice el Presidente, tenemos el coraje de llevar las cosas hasta el final y no nos dejamos correr por los gritos de nadie.-López Murphy usa fotos de Macri y apela al color amarillo. ¿Puede seducir al núcleo duro de Pro?-Pero creo que él se había peleado con Macri y Esteban Bullrich. Esa es la característica que debe tener el partido que logre vencer al peronismo: no pelearse internamente y dividirse. Por suerte, LLA está sólida y está aliada a Macri.-Sin embargo, el partido de Milei está atravesado por una interna feroz. De hecho, el bloque de diputados está partido.-Sí. La vehemencia de partidos como LLA produce chisporroteos. Pero tenemos que lograr lo que decía Perón: parece que nos estamos peleando, pero nos estamos reproduciendo.-Dice que en los libertarios no se están peleando, sino que se están reproduciendo. -Eso espero.-¿Puede haber una diferencia entre Bullrich y usted? Es decir, que la ministra saque más votos que su lista de diputados.-Le ruego a la gente que no se olvide de marcar el cuadrado que corresponde a diputados. Bullrich es una persona muy conocida y esta es la primera vez que participo en una elección.-Tras la derrota en Buenos Aires, Milei dijo que iba a hacer autocrítica y que comprendían a los que sufrían el ajuste. ¿El show en el Movistar Arena es una forma de mostrar empatía o contradice ese mensaje?-Me pareció fantástico. Es Milei. Lo último que tenemos que hacer es pedirle a la gente que cambie y sea una versión falsa de sí misma. -Los seis gobernadores de Provincias Unidas lo acusaron de estar "paveando arriba de un escenario" mientras "la gente la pasa mal". -Los gobernadores de Provincias Unidas son los exactamente mismos que vienen gestionando sus distritos hace tiempo. Ellos son hijos de, designados por o parientes. A esos señores tenemos que cambiar para que podamos tener un país mejor en el futuro.-Maximiliano Pullaro, Ignacio Torres y Martín Llaryora transitan su primer mandato y supieron ser aliados del Gobierno. ¿Por qué Milei se quedó sin socios?-Precisamente, habían encaminado para el lado bueno y, de repente, se enojaron. No entiendo.-¿No es responsabilidad de Milei que se hayan alejado?-No. Pareciera que todo lo que pasa bajo el sol es culpa del Gobierno. El señor Pullaro multiplicó los impuestos sin ningún tipo de problema y nadie dijo nada.-Sus contrincantes de la CC en la Capital lo acusan de haber colaborado con Milei para que el proyecto de ficha limpia se cayera en el Senado. ¿Qué les responde?-Es una infamia. Ninguno de ellos hizo nada por "ficha limpia" en los últimos ocho años. Querían aprobar el proyecto con Silvia Lospennato al que le faltaba un pequeño detalle: se habían olvidado de modificar otras dos leyes que requería ese proyecto. El Presidente cumplió con su palabra de meterlo en las sesiones extraordinarias. Que se haya caído en el Senado no es culpa de Milei, sino de que el peronismo domina esa cámara.-A usted también le recordaron un tuit sobre Myriam Bregman, en el que la denominó "militante judía de izquierda". ¿Se arrepiente?-En cualquier momento me van a impugnar por haber matado a Kennedy, cuando yo tenía ocho años. Eso fue un retuit de un flyer en el que el cretino que lo hizo le había metido lo de "judía". Borré ese tuit y pedí disculpas. No hay ningún político en la Argentina que haya defendido como yo a Israel por el ataque que sufrió frente a Hamas. La prueba está en mis tuits.-Victoria Villarruel, con quien usted supo tener vínculos, dijo que Sebastián Pareja, Espert y Leila Gianni "son una decepción". ¿Le sorprende que se haya roto la relación con Milei?-La tensión entre los presidentes y los vice ha sido conflictiva desde la época de los romanos. Es una pena, una desgracia. Espero que eso se mantenga en estos meros diferendos, que no le hacen mal a nadie. Yo tuve relación con Victoria hace 25 años. Era otra Villarruel.-¿Por qué rechazó debatir con sus contrincantes?-Le llamo debate a cuando se junta un grupo de personas, de acuerdo a reglas duras y estrictas, a debatir ideas. No cuando en un panel de televisión se juntan a atacarse recíprocamente por cuestiones personales. -Martín Lousteau dijo que usted se esconde y recordó que fue echado del Colegio de Abogados de la ciudad de Buenos Aires. ¿No fue a debatir para preservarse? -Una cosa que me propuse es tratar de bajar el nivel de infamia y cretinadas que dicen los políticos cuando son electos. Lousteau tiene que explicar la 125 y con qué financia su campaña.-También fue cuestionado por su desempeño en el Consejo de la Magistratura y, sobre todo, su rol en el concurso 140, cuando votó con el kirchnerismo la terna de candidatos resistida por los opositores. ¿Se arrepiente?-Ese concurso se llevó adelante antes de que llegara yo al Consejo de la Magistratura. Mi obligación no era hacer lo que se me daba la gana, sino llenar las cuatro vacantes que estaban vacías en Comodoro Py, de las cuales dos las tenía el juez Norberto Oyarbide. Muy probablemente, Macri no hubiera podido ser presidente si esa vacante no se cubría. Lo que hice no fue votar jueces, sino grupos de jueces. Yo no los armaba esos grupos porque dependían de un sector que yo no integraba. En ese grupo había jueces buenos y malos. Yo lo que hice es votar a ese grupo. Lo hice en ese momento y lo volvería hacer. -El Gobierno tiene que aprobar la reforma laboral, tributaria o previsional. ¿Milei necesita hacer un replanteo del Gabinete para construir una coalición más amplia?-Vamos a tratar de convencer a los que se están negando hasta este momento de que la Argentina no puede sobrevivir con un sistema fiscal que tiene casi 200 impuestos. No puede ser que vivamos para pagar impuestos. En paralelo, hay que modificar las normas que convierten dar trabajo una cruz que pesa sobre el empleador.-Hasta ahora Milei dictó 76 DNU desde que asumió. Después de la reforma de la ley, ¿teme que se complique aún más la gobernabilidad? ¿Deberá ser más conciliador?-El PJ se pasó 16 años diciendo que la economía era una mayoría, pero al mismo tiempo pedía facultades extraordinarias para gobernar. A este gobierno, que recibió una papa aplastada, no le han dado ninguna posibilidad. Y ahora cometen la impudicia política de querer cambiar el sistema de DNU que ellos usaron durante veinte años. Es una locura.-¿La gobernabilidad está asegurada, más allá del resultado que obtenga Milei en la elección?-Sí, absolutamente. A Milei no lo quiebran con este tipo de trampas y zancadillas. Sale fortalecido de estas situaciones.
En plan electoral, el mandatario avanzó en acuerdos con el gobernador chaqueño. En Corrientes se mostró con la ex vedette e influencer. En ambas provincias hubo manifestaciones intensas y no se registraron incidentes
El Presidente reconoce que necesitará más apoyos de los mandatarios. Los cambios de Gabinete que se evalúan.
El Presidente de la Nación, acompañado por su hermana Karina Milei, lideró una concentración fugaz en la Costanera para impulsar la candidatura de Virginia Gallardo. Cruce con los periodistas. Leer más
El Presidente encabezará un acto en la Costanera y se reunirá con dirigentes locales tras su paso por Resistencia, donde compartió escenario con el gobernador Leandro Zdero. Leer más
La relación entre el mandatario estadounidense y su par argentino pasa a segundo plano cuando el mundo está en problemas o cuando tiene algo para celebrar. Hay dudas sobre el encuentro.
Durante su visita a Chaco, el presidente Javier Milei recibió un inusual regalo. Se trata de un estatuilla de un taco con una tobillera electrónica, de color dorado, en alusión a la expresidenta Cristina Kirchner, que cumple prisión domiciliaria por su condena en la causa Vialidad. "Libertad o tobillera", escribió el mandatario en X.Milei viajó al distrito junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y fue recibido por el gobernador Leandro Zdero y la vicegobernadora Silvana Schneider. Luego, en el centro de la ciudad, una multitud de militantes y simpatizantes lo recibieron con banderas, cánticos y bombos. Aquellos manifestantes que quisieron protestar durante la llegada del presidente fueron apartados por la policía. Fue durante ese encuentro con la militancia que recibió el regalo. La estatuilla dorada, que tiene la forma de un pie calzado en un taco. En su tobillo, se ve una tobillera electrónica que tiene la inscripción "CFK" y de la marca de lujo "Gucci". El hombre que le realizó el regalo, llamado Nazareno, habló con un militante libertario al respecto en un video que compartieron en redes sociales. Ambos aparecían vestidos con remeras de la agrupación libertaria "Las Fuerzas del Cielo".Ante la consulta de qué era el regalo, el hombre dijo: "Es el pie de la chorra, de la condenada, la estatua de la chorra. Desde Villa Ángela". En tanto, el militante libertario pidió que se viralice el mensaje así le llegaba a Milei. Milei con el particular regalo de un militanteMás tarde, cuando el Presidente se cruzó a la militancia, el regalo llegó a sus manos. El mandatario alzó sus brazos en alto mientras estaba subido a la parte de atrás de una camioneta que lo desplazaba durante el recorrido. En una mano, la estatuilla. En la otra, un león de peluche. El Presidente levantó ambos al grito de los militantes. De un segundo a otro, tiró a la estatuilla al piso de la camioneta, simbolizando la victoria del león. Su mensaje contra Cristina Kirchner fue replicado también en X. "La elección es clara. Libertad o tobillera. VLLC! [Viva la libertad, carajo]", publicó.Su visita a ChacoEl Presidente se encontró con la militancia en Resistencia, donde les dejó un mensaje de perseverancia. "Nos encontramos en una disyuntiva: avanzamos hacia las ideas de la libertad y la prosperidad o volvemos al pasado kirchnerista. No aflojen, esta vez el esfuerzo vale la pena, porque la libertad avanza o la Argentina retrocede", expresó ante los aplausos de la multitud.Además de visitar a Zdero, brindó palabras de apoyo para los referentes locales de La Libertad Avanza: los candidatos a senadores Juan Cruz Godoy y Schneider, y a diputados, Mercedes Goitía y Guillermo Agüero. Serán ellos quienes enfrentan al kirchnerismo en la provincia, liderado por el diputado provincial electo y candidato a senador nacional, Jorge "Coqui" Capitanich. "Tienen a un gobernador como Zdero, que trabaja fuerte por todos los chaqueños, y cuando Silvana esté en el Senado va a luchar como un león porque defiende la libertad", señaló.Y cerró: "Este 26 de octubre tenemos que elegir si seguimos bajando la inflación, la pobreza, si seguimos aniquilando la inseguridad, si seguimos reportando y sacando a patadas en el culo a los narcos, si seguimos siendo un ejemplo en el mundo de lo que hay que hacer, si seguimos recibiendo inversiones y respeto o queremos volver al modelo del pasado con pobres, argentinos mendigando".A unas cuadras del encuentro se registró una contramarcha. El grupo de manifestantes que la encabezó intentó acercarse al evento, pero fueron bloqueados por un cordón policial.
Schopenhauer, que era acaso el filósofo preferido de Borges, creía que la personalidad del hombre determinaba por anticipado la medida de su posible fortuna. La personalidad de Javier Milei fue la razón fundamental por la que capturó la atención y el voto de una mayoría social hace casi dos años. Había en el aire frustración y bronca y un consecuente mandato punk, y aquel frondoso rockero libertario -roto y furibundo- sintonizaba naturalmente con esa música agresiva.Para darle la razón a Schopenhauer: cualquiera con una cierta experiencia de vida podía percibir que ese mismo temperamento, más allá incluso de las circunstancias operativas, podía transformarse con el tiempo en un gran problema. También se divisaban desde el principio sus escasos conocimientos prácticos en el manejo real de la macroeconomía y su inconsistencia en materia política, que por entonces era muy celebrada. Veinte meses después, en medio de una fuerte crisis cambiaria y un estancamiento de la producción y el consumo; luego de haberles declarado la guerra hasta a sus propios socios y aliados, haber perdido la gobernabilidad parlamentaria por ineptitud táctica y por soberbia, haber recibido una paliza electoral en el principal distrito de la Argentina y con un equipo que acusa sospechas de corrupción, su esperpéntico show del Movistar Arena dio la vuelta al país y al mundo, puso la piel de gallina a los sensatos y volvió a colocar sobre el tapete sus indigencias y su inquietante psicología. Y no solo por lo que se cifra en ese "concierto" hilarante, sino porque será necesario -luego de las elecciones de medio término- que ese mismo cantante desaforado modifique sus conductas y cambie de género musical con urgencia si desea sobrevivir. Las cosas se han movido en el subsuelo de la patria y, según revelan distintos sondeos, ya el mandato popular no es punk sino pop: lo que antes hacía gracia hoy provoca espanto o irritación; encarnar la venganza contra la "casta" tiene ya poco efecto; la filosa motosierra ahora mete miedo (habrá que enfundarla y sacar agujas para tejer redes de contención política, productiva y social) y la calle está muy dura: "No doy más, comprar duele", susurra la gente en los estudios cualitativos de Guillermo Oliveto. Es por todo eso que Milei se verá obligado más temprano que tarde a elegir entre ser estadista y transformarse en un león herbívoro, o seguir su carrera mundial de colérico influencer de La Nueva Derecha, a riesgo de quedarse sin el pan y sin la torta. Porque su soñada gira mágica y misteriosa, sus performances rugientes con los que imagina vivir una vez se retire de la Casa Rosada, dependen menos de sus camperas y repertorios que de la prueba verificable y sostenible de su éxito. Y su éxito está siendo seriamente cuestionado: Milei es, por el momento, un ídolo derechista con pies de barro a la vista de todo el planeta; tan debilitado por sus errores de acción, omisión y mal cálculo que necesita un descomunal socorro del mismísimo Tesoro de los Estados Unidos, asunto que no puede considerarse un "logro local" sino todo lo contrario: es una ambulancia y una medicina extrema para un paciente en situación de alto riesgo.Milei se verá obligado más temprano que tarde a elegir entre ser estadista y transformarse en un león herbívoro, o seguir su carrera mundial de colérico influencer de La Nueva Derecha, a riesgo de quedarse sin el pan y sin la tortaLa magnitud de esta metamorfosis política que se avecina, y que le exigirá al libertario doblegarse a sí mismo, está presente incluso en el diagnóstico que traza su intelectual de cabecera: la derrota electoral bonaerense fue producto de una fallida nacionalización y desató un dominó letal que hizo más daño a la economía, pero está en marcha un proceso de autocrítica -sugirió el director de la Fundación Faro-. Hubo yerros en estrategia política y armado electoral, y también en ponerse a competir con los gobernadores más amigables; a lo que se suman torpezas como enredarse vanamente en el tema discapacidad, donde hay vivillos, pero también verdadero sufrimiento humano. "Las ideas libertarias pueden muy bien contemplar un Estado activo en torno a la ética de la emergencia", completó Agustín Laje, ofreciendo una teoría y proponiendo ser realistas, no dar todas las batallas juntas, aliarse en esta fase histórica con "sectores que no son idénticos", ofrecerles lugares a los aliados y conquistar al tercio social de los llamados sectores blandos, aquellos que basculan entre una y otra trincheras de la polarización, y por eso definen las elecciones.El Gobierno se juega todo en esas aguas procelosas y en estos últimos días calientesEl politólogo Pablo Knopoff asevera, respecto de este último punto, que Isonomía tiene detectado un océano de votantes al que denomina el "siperismo". "Antes la Argentina parecía enteramente dicotómica: había dos lugares, el sí y el no, y el Gobierno gestionaba con eficacia ese dilema -explica-. En los últimos tiempos comenzaron a aparecer los que compraron el rumbo (menos inflación, equilibrio fiscal, más inversión y orden), y que sin embargo, plantean matices cada vez más importantes. Muchos de ellos se abstuvieron en los últimos comicios. Aunque aparece como un fenómeno policlasista, digamos que principalmente se trata de gente de la clase media más perjudicada: al final me ajustaron solamente a mí". Habían votado a Milei y ahora dicen "sí, pero". Esta multitud de "siperistas" quizá relativizarían los casos $Libra, Spagnuolo y Espert, y hasta tragarían los recortes a jubilados y universidades públicas, si la economía no les quemara los pies. Pero las llamas les llegan hasta la cintura, y entonces ven cada uno de esos temas con mirada hiperrealista e indignada, y no perdonan. Este segmento, pivote crucial, está en sus casas, observando críticamente la evolución de los acontecimientos: no olvidó los estragos kirchneristas y quizá a último momento haga de tripas corazón y salga a votar contra Fuerza Patria. O vuelva a quedarse y se abstenga, o reparta fichas testimoniales a favor de los otros partidos en la gran mesa de la dispersión. Dependerá, en buena parte, de si el oficialismo es capaz de ir apagándoles los "peros" a los "siperistas". Un aliciente podría ser: votemos a los "violetas" porque si no lo hacemos esto vuela por el aire y podemos sufrir más. Pensamiento íntimo que compite con otro más derrotista: ya no tengo nada que perder. El Gobierno se juega todo en esas aguas procelosas y en estos últimos días calientes. Pase lo que pase el domingo 26 de octubre, la fortuna ulterior de Javier Milei dependerá de que sea capaz de aplacar a esa fiera bruscamente vetusta y que sepa cantarnos algunas canciones tiernas.
El politólogo analizó el panorama político a menos de tres semanas de las legislativas. Dijo que Javier Milei cometió un error al pelearse con los gobernadores, habló del impacto de la boleta única de papel y precisó qué porcentaje de votos necesita el oficialismo para proyectar reelección o crisis. Leer más
El presidente Javier Milei desembarcó en territorio chaqueño. Recorrió algunas calles acompañado por militantes de La Libertad Avanza. Algunos manifestantes opositores se movilizaron en las inmediaciones pero fueron contenidos por la policía. Leer más
"No hacemos las leyes, las defendemos", dijo el ex camarista y referente del derecho argentino frente a las calificaciones del presidente Javier Milei quien tildó de "caranchos laborales" a los abogados especialistas en ese área. Leer más
El dardo del líder libertario a la expresidenta.Javier Milei se reunió con el gobernador radical Leandro Zdero, y luego encabezó un acto de La Libertad Avanza en una plaza de Resistencia.
Estuvo acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el gobernador Leandro Zdero. Por la tarde estará en Corrientes.
El presidente recorrió algunas calles de Resistencia, capital de la provincia del noreste. Un militante le acercó una "estatuilla" de una bota de mujer con una tobillera y luego el mandatario compartió la escena en la red social X
El Presidente le hizo esa pregunta a sus seguidores en Instagram, poco antes de volar hacia Chaco para un nuevo acto de campaña de La Libertad Avanza.
Minutos antes de volar a Chaco para un acto de campaña, el Presidente preguntó a los usuarios a quién pensaban votar y se refirió agresivamente a los dirigentes de la principal oposición. Leer más
El artista defiende su derecho a "burlarse de las nuevas derechas" mientras el Museo se desvincula de la puesta en escena
El abogado laboralista Gustavo Ciampa cuestionó la propuesta del Presidente de volver a flexibilizar el mercado de trabajo, recordando que la Ley Bases ya incorporó esas medidas "sin generar un solo empleo registrado".
De cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, Javier Milei encabezará actos políticos en Chaco y Corrientes. Busca reforzar a sus candidatos y despegar a La Libertad Avanza del narcoescándalo que involucra a José Luis Espert. Leer más
China tuvo una fuerte reacción este sábado a los dichos del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien -tras anunciar un respaldo a la Argentina- dijo que el presidente Javier Milei estaba comprometido con "sacar" a la nación que comanda Xi Jinping de la Argentina.En un comunicado que emitió la Embajada China, tildaron de "provocadoras" las declaraciones del influyente funcionario de Donald Trump y le endilgaron una "mentalidad arraigada en los tiempos de la Guerra Fría". Asimismo, dijeron que Estados Unidos lleva adelante acciones de "hegemonía y bullying", como así también de "intervencionismo".Declaración del Portavoz de la Embajada de Chinað??¨ð??³ en Argentina sobre las palabras del Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent pic.twitter.com/K2gVxRRvkx— Embajada de China en Argentina (@ChinaEmbArg) October 11, 2025Noticia en desarrollo
CORRIENTES.- El presidente Javier Milei tendrá hoy una doble escala en el Nordeste del país con fuerte impronta electoral: esta mañana llegó en Resistencia, Chaco, donde presidirá un acto en la Plaza Belgrano, en compañía del gobernador Leandro Zdero, y por la tarde se trasladará a la ciudad de Corrientes para participar de una caminata y acto público junto con la candidata de La Libertad Avanza, la vedette y conductora Virginia Gallardo.Así, el oficialismo acelera la campaña e intenta dejar atrás la polémica que atravesó la campaña de cara al 26 de octubre, vinculada a los nexos del ahora excandidato libertario José Luis Espert con Fred Machado -preso por narcotráfico y con un pedido de extradición en curso a Estados Unidos-. En Chaco, Milei respaldará las candidaturas locales que comparte con el oficialismo provincial: Juan Cruz Godoy y Silvana Schneider para el Senado; Mercedes Goitía y Guillermo Agüero para Diputados. Esta alianza entre el gobierno nacional y la gestión del radical Zdero busca hacer frente al kirchnerismo local liderado por Jorge "Coqui" Capitanich, diputado provincial electo y candidato a senador nacional, fortaleciendo la estrategia libertaria regional. Fuentes provinciales y del comando de campaña aseguran que la hora estimada para el acto en Resistencia es a partir de las 10, en la Plaza Belgrano Y aunque aún no está cerrado el cronograma con precisión, se anticipa también una reunión privada con autoridades locales y referentes del espacio libertario chaqueño. Tensión social y movilizacionesLa llegada de Milei generó reacciones de rechazo en el Chaco: sindicatos y organizaciones que integran la multisectorial local convocaron a "mantenerse en estado de alerta y movilización" frente al desembarco del mandatario en Resistencia. En un comunicado denunciaron que su gestión "profundiza el ajuste, el desempleo y la entrega del trabajo y la soberanía". En este contexto, se espera un operativo de seguridad reforzado y un dispositivo de control del tránsito en el microcentro de la ciudad durante el acto público. Este nuevo paso por Chaco marcará la segunda ocasión en la que Milei pisa la provincia desde que asumió la Presidencia: la primera fue en julio de este año, cuando inauguró el templo evangélico "Portal del Cielo", de la Iglesia Cristiana Internacional, cuyo titular, el pastor Jorge Ledesma, está bajo la lupa de la justicia federal chaqueña por contar como un "milagro" que, luego de depositar pesos, retiró dólares de una cuenta bancaria. La visita no solo está pensada para movilizar al aparato electoral libertario, sino también para exhibir sintonía y gobernanza entre Nación y provincia, algo que Zdero exhibe sin pudores, reconociendo incluso que sin el sostenido auxilio de Milei, las cuentas de la administración provincial serían inviables.A Corrientes, por la tardeEn Corrientes, la apuesta es distinta: el espacio libertario busca consolidar una lista propia encabezada por Virginia Gallardo, en un distrito donde no prosperaron las negociaciones con el gobernador Gustavo Valdés, iniciadas a principio de año, y que motivaron no sólo una estruendosa derrota electoral para Milei y los suyos en las provinciales del 31 de agosto, sino también la afiliación de Valdés a las filas de Provincias Unidas, además del retiro de los tres votos clave que la provincia tiene en el Senado de la Nación.También hay organizaciones gremiales, sindicales y sociales que preparan movilizaciones de protesta, por lo que se descuenta un fuerte dispositivo de seguridad. Las tensiones ya se manifestaron en el mes de agosto: Karina Milei y Martín Menem fueron increpados en una caminata en Corrientes días antes de las elecciones provinciales en las que el candidato a gobernador de LLA quedó en cuarta posición, con poco más del 9% de los votos.ESTE SABADO 11 EL PRESIDENTE JAVIER MILEI ESTARÁ EN CORRIENTES!!!No aflojemos. Que el esfuerzo valga la pena. La Libertad Avanza o Argentina retrocede. pic.twitter.com/UpIB251iKY— virginia gallardo (@virchugallardo) October 10, 2025Días atrás, en tanto, referentes libertarios locales denunciaron una amenaza con contenido antisemita en la sede partidaria de La Libertad Avanza, lo cual derivó en una intervención judicial hasta el momento sin novedades. Por su parte, el propio gobernador Gustavo Valdés marcó distancia de la llegada de Javier Milei a Corrientes y defendió la autonomía provincial frente al poder central.Durante actos oficiales realizados esta semana, dijo que Corrientes no debe "ponerse de rodillas para que le manden plata" y que sus candidatos a diputados nacionales (Diógenes González y Práxedes López) "van a representar a los correntinos, no a Buenos Aires".Valdés también cuestionó la gestión económica nacional y advirtió que "las provincias estamos a la deriva y eso no pasó nunca. No solamente no sabemos dónde está el ministro de Economía (Luis Caputo) y cuando te preguntas dónde está, seguro que estamos al borde de una crisis y eso es lo que está pasando en la Argentina", disparó.Su postura busca mostrar independencia política y territorial frente al liderazgo presidencial, priorizando la fuerza local por encima del efecto Milei. El jueves último, Valdés retomó esta idea en el encuentro que los gobernadores de Provincias Unidas sostuvieron en Jujuy.
El Presidente estará por la mañana en Resistencia, para luego cruzarse a la provincia mesopotámica donde su presencia está prevista para las 17.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El Presidente tendrá finalmente un encuentro con el presidente de Estados Unidos en la Casa Blanca. La foto llega días antes de la elección, lo que le permitirá tener algo de aire en el plano financiero. Sin embargo, la imagen de Trump en Argentina genera ruido. La injerencia de este gobierno también abre discusiones internas que deben ser acalladas. Las condiciones que deberá aceptar el gobierno libertario al apoyo del país del Norte. Leer más
El Presidente llegará al mediodía a Resistencia y será recibido por el gobernador. Luego cruzará a la capital correntina para cerrar la gira electoral
El líder cegetista Gerardo Martínez dijo a Infobae que en el Consejo de Mayo "no se avanzó nada" sobre los temas mencionados por el Presidente. Hay fuertes versiones sobre la llegada del macrismo al área laboral luego de las elecciones
Las tensiones que aceleraron la negociación con Washington reconocen origen político, además de económico. La señal llega en la antesala del encuentro con Trump. El primer gesto había sido tras el caso Spagnuolo y la derrota bonaerense. Ahora, el cuadro se agudizó con el caso Espert
Después del espaldarazo financiero del Tesoro, el Presidente visitó Mendoza y San Nicolás y estará hoy en Chaco y Corrientes. El lunes viaja al mediodía rumbo a Washington y el encuentro en la Casa Blanca será el martes. Volverá ese mismo día
El Tesoro norteamericano ya empezó a inyectar dólares en la Argentina, como parte de una ayuda financiera a la espera de las elecciones. Entre la reunión con Bennet y el triunfo en Diputados, el asesor estrella tuvo una semana de logros
El sondeo de Nueva Comunicación en Provincia de Buenos Aires muestra a Fuerza Patria liderando las intenciones de voto para las legislativas de octubre, con Kicillof mejor evaluado que Milei, reflejando polarización entre peronismo y libertarios. Leer más
Los entrevistados consideran que el partido libertario tiene un "discurso corrompido e hipócrita" tras lo ocurrido con el economista. Además, piensan que el presidente "perdió autoridad moral y ya no resulta creíble" cuando habla contra "la casta", el eje central del discurso que le permitió llegar al poder. Leer más
La votación del jueves le marcó al Gobierno una coalición posible para recuperar gobernabilidad.Milei fue rescatado de las garras del mercado por un Estado.
La vieja sentencia atribuida a Sun Tzu que Napoleón hizo célebre está siendo aplicada por el kirchnerismo. Cristina Kirchner y Axel Kicillof evitan interrumpir a Javier Milei mientras se está equivocando.Todavía quedan dos semanas de campaña y todo puede pasar. El lenguaje de estas horas indica cómo llegará el Gobierno a las elecciones: anuncia un repunte. Hace tres meses parafraseaba su propio nombre como un augurio: "La Libertad Arrasa".¿Qué llevó al oficialismo de pensarse ganador absoluto a reconocer que corre desde atrás?La lista ya es larga y la campaña todavía no termina. Está claro que la cuestión central es la misma que lleva todos los empeños del Presidente; es decir, la solución de la crisis económica.Terminaron los días de la comprensión masiva del plan motosierra y se agotó la novedad del aguante al torniquete ortodoxo al gasto público que aplicó el Presidente para tener superávit fiscalMilei creyó que los argentinos lo votarían en masa por haber bajado la inflación. Esa demanda dejó de prevalecer en las encuestas hace ocho meses; no porque no sea importante haberla reducido sino porque muchos ciudadanos todavía no encuentran que su situación haya mejorado ni vaya a mejorar luego del esfuerzo del ajuste. Eso le está permitiendo al peronismo retener sus votos. Terminaron los días de la comprensión masiva del plan motosierra y se agotó la novedad del aguante al torniquete ortodoxo al gasto público que aplicó el Presidente para tener superávit fiscal. Es por eso por lo que Milei pide mantener el esfuerzo "ahora que estamos a mitad de camino".Queda un núcleo más reducido, tal vez parecido al 30 por ciento de votantes de las primarias y de la primera vuelta, que mantiene su apoyo sin condiciones. Pero tiende a diluirse aquel decisivo apoyo complementario que hizo presidente a Milei con el 56 por ciento de los votos. Contar con al menos el tercio de los votos es sin embargo un gran punto de partida en cualquier sistema político y en especial en el argentino, disperso, fragmentado y desorientado. La última pifiada es mantener en la justicia electoral bonaerense, controlada por el kirchnerismo, la discusión por el reemplazo de José Luis Espert y la reimpresión de la boleta únicaApenas el anteúltimo error del Presidente tal vez haya sido relanzar su campaña hacia el 26 de octubre con un show musical dirigido a los libertarios de fierro, encantados por su entonación metalera y la furia de sus diatribas contra el resto de la humanidad.La última pifiada es mantener en la justicia electoral bonaerense, controlada por el kirchnerismo, la discusión por el reemplazo de José Luis Espert y la reimpresión de la boleta única. Con lo primero expone la precariedad de la candidata que habían ubicado en segundo lugar, la actriz Karen Reichardt. Y con lo segundo plantea gastar fondos públicos por un desastre propio.Suman decenas los dirigentes kirchneristas que tienen un prontuario peor que el de Espert, pero ninguno de los votantes del peronismo bonaerense le reclama honradez a Cristina ni a sus subalternos de cualquier nivelLa otra cara del episodio es la desfachatez del kirchnerismo, principal beneficiado de la idea de Milei de poner como primer candidato a un dirigente sin hacerlo pasar por un elemental filtro de decencia, tratándose de un partido que venía a restablecerla.Suman decenas los dirigentes kirchneristas que tienen un prontuario peor que el de Espert, pero ninguno de los votantes del peronismo bonaerense le reclama honradez a Cristina ni a sus subalternos de cualquier nivel.El kirchnerismo goza de otra ventaja. Milei cursa la campaña electoral entre los barquinazos del dólar y la expectativa que le provoca la reunión que tendrá el martes con Donald Trump.Ya vivió como un salvavidas en medio de un naufragio la contundente promesa de ayuda del Departamento del Tesoro y del propio jefe de la Casa Blanca. A eso se sumaron las palabras desde la cúpula del Fondo Monetario. Todo ocurre mientras las ventas diarias de dólares eliminaron en una semana las reservas incorporadas por la liquidación sin retenciones de siete mil millones de dólares aportados en su mayor parte por las grandes exportadoras de cereales.Si finalmente, y gracias a la ayuda de los Estados Unidos -que el jueves intervino directamente en el mercado cambiario argentino- logra superar la falta de consistencia financiera que pone en riesgo el valor de la moneda y agita el riesgo de un rebrote inflacionario, el Presidente descubrirá en las urnas que la merma de votos que puede sufrir se asienta en la pérdida de la esperanza de mejora económica que lo hizo llegar al poder.Milei no puede lograr resultados ahora simplemente porque todavía no pudo restablecer un signo positivo en los ingresos de las familias. Y aunque en términos absolutos lo que entra a una casa es casi lo mismo o incluso más, ahora hay que pagar lo que antes el populismo subsidiaba emitiendo los pesos sin respaldo y generando inflación.Hoy son más caros el transporte público, el gas y la electricidad, y los impuestos provinciales y las tasas municipales también se dispararon para compensar los recortes nacionales sobre esos presupuestos.Luego, las formas sectarias, el estilo agresivo y la verborragia violenta también alejaron a votantes moderados. Y la idea instalada por los escándalos $Libra, Andis (discapacitados) y Espert de que en este ciclo hay corrupción como en los anteriores gobiernos de la casta resulta devastadora entre los votantes que eligieron a Milei en la segunda vuelta de 2023.La idea de presentar a Kicillof como la versión decente del kirchnerismo parece más una chicana interna a Cristina que una estrategia sostenibleEsa idea de igualación al estilo de "en un mismo lodo todos manoseados", es la funesta sensación que desalentó a miles de bonaerenses a ir a votar en las elecciones locales. Son votantes que Milei aspira a recuperar y para eso necesita instalar en estas dos semanas la idea de que él es el arma para desterrar al populismo kirchnerista.El gran negocio de Cristina y Axel Kicillof es evitar decir lo que prometen, en tanto no pueden ofrecer otra cosa que lo que ya hicieron y que resultó en la aparición de un outsider como Milei.La idea de presentar a Kicillof como la versión decente del kirchnerismo parece más una chicana interna a Cristina que una estrategia sostenible. El kirchnerismo consiguió aliados transitorios en el Congreso para votar todo lo que molesta al gobierno libertario gracias a la decisión de Milei de no asociarse a quienes querían ser sus aliados y debieron armarse en sus provincias para enfrentarlo. El miércoles, por apenas dos votos, el oficialismo logró forzar una dilación en el tratamiento que pretende modificar la validación parlamentaria de los decretos de necesidad y urgencia. Una derrota de Milei potenciará en el kirchnerismo la intención de destituirlo. ¿Tendrán Cristina y Kicillof los mismos socios que ahora lo acompañan en el Congreso como hasta hace meses votaban las leyes que pedía la administración libertaria? Jugar con fuego nunca será el mejor juego. A veces la balanza, como el destino de un país, puede quebrarse por el peso de la minoría de los que están en el medio.
Trabajadores y organizaciones sociales se movilizaron en San Nicolás y Corrientes para rechazar las visitas del presidente, en medio de despidos masivos, suspensiones y denuncias por ajuste y corrupción.
El Presidente encabezó un acto en la planta siderúrgica Sidersa, donde adelantó que buscará impulsar una reforma laboral y tributaria. También destacó el apoyo de Estados Unidos y aseguró que Argentina "ingresa en una nueva era económica". Leer más
No hay dudas, el rescate de EE.UU. a la Argentina no tiene precedentes. Nunca el Tesoro de ese país compró pesos -vendió dólares- para frenar una corrida, justo cuando la cuenta que el Ministerio de Economía tiene en el Banco Central (BCRA) se quedaba sin munición. La semana comenzó con ruegos de una dolarización y terminó con la pesificación norteamericana. "El peso está subvaluado", aseguró Scott Bessent, secretario del Tesoro americano, pero principalmente -así se definió él- experto en negocios con monedas desde hace más de 40 años. Lo dicho. La ayuda de Donald Trump es histórica y -según supo LA NACION- el Gobierno "espera" que permita pavimentar el camino a las elecciones de octubre, una meta clave para Javier Milei. ¿Qué significa eso? Para la Libertad Avanza era imposible ganar con dólar descontrolado. Pero, un dólar estable, ¿alcanza para triunfar y dar la señal que piden los inversores extranjeros y los organismos de que habrá reformas? El mercado financiero dirá que sí, el resto mirará sin muchos cambios su metro cuadrado, pero el Gobierno tendrá una ventaja: la posibilidad de revender expectativas futuras. Las urnas dirán finalmente ese domingo si la tasa de impaciencia de los argentinos se agotó. Bessent -representante económico del país que emite dólares- insufló de credibilidad al equipo económico de Luis Caputo, que pensaba que no era necesario acumular reservas internacionales en la Argentina. El circulante son US$15.000 millones; el BCRA tenía US$20.000 millones, aseguraban. Cada venta del Tesoro aspiraba pesos y eso debilitaba la demanda de dólares. Pero hay bonos en pesos, plazos fijos y una cultura dolarizadora. El embrujo no alcanzó, tampoco los buenos fundamentos frente a la falta de reservas, y Bessent vino a reforzar la artillería que ya había proporcionado el Fondo Monetario Internacional (FMI). Todo cuando el mercado ya descontaba -en futuros y en el REM- una devaluación, mientras algunos analistas pedían dolarizar y otros flotar en medio de la debilidad política e institucional (cuando no hay techo).Trump y su ministro están pagando un costo político interno por sostener a Milei. Los demócratas -minoría en el Congreso- presentaron una ley para frenar el swap de US$20.000 millones. Pero además minan la credibilidad de Bessent, hombre que trabajó en el sector financiero con varios inversores que apostaron a la Argentina, como Rob Citrone. Este último estuvo en la Argentina, con Bessent, el mismo día que el Gobierno anunció que salía del cepo. Paul Krugman, premio Nobel de Economía, denunció que Bessent ahora pavimenta la salida de Citrone y otros fondos de la Argentina "inflando" sus activos con su anuncio. Se desconocen las condiciones que pidió EE.UU. para pagar ese costo político. Algunas pistas aparecen en el tuit del secretario y en una posterior entrevista en la cadena Fox News que dio Bessent, la misma en la que decidió apostar al peso argentino como moneda fuerte."Milei hizo las cosas correctas. Él llegó para romper 100 años de ciclos negativos para la Argentina. Es también un gran aliado para Estados Unidos. Está comprometido con sacar a China de su país. Están por todas partes en América Latina", dijo Bessent a la periodista Laura Ingraham. "Pero no creo que una parte del acuerdo sea excluir a China de la Argentina", tuvo que salir Guillermo Francos, el jefe de Gabinete, como siempre, a salvar las papas. El swap de monedas con China, que amplió Sergio Massa sin pasar por el Congreso, llega a US$18.000 millones. LA NACION consultó en el BCRA y en de Economía. Fuentes oficiales dijeron el pedido de eliminación del swap chino es hoy "una especulación" más allá de los dichos del hombre fuerte de la economía de Trump. No hubo detalles sobre las condicionalidades. Pero Bessent dijo más. "La Argentina es rica en tierras raras y en uranio. Y creo que están comprometidos con empresas privadas estadounidenses", agregó el funcionario, lo que atrajo la atención hacia un comentario del posteo de X en el que anunció la intervención en el mercado cambiario argentino. "Sigo escuchando a empresarios estadounidenses que, gracias al liderazgo del presidente Milei, están deseosos de estrechar los lazos entre las economías de EE.UU. y la Argentina. La administración Trump se mantiene firme en su apoyo a los aliados de EE.UU., y en ese sentido también abordamos los incentivos a la inversión en la Argentina y las herramientas estadounidenses para impulsar la inversión en nuestros socios estratégicos", escribió Bessent luego de pedirle al Santander que venda dólares del Tesoro. El archivo a veces ayuda a clarificar las cosas que Economía omite. "Vas a tener estadounidenses en fila para sacarlo", dijo Milei en una entrevista con Alejandro Fantino el día del fin del cepo. Hablaba sobre el uranio en Chubut. "Esto es una cuestión geopolítica", agregó. (â?¦) "Te hago una pregunta. ¿Qué insumos usas en el armamento nuclear? Usas uranio enriquecido. ¡Ah! ¿Y qué más? Acero y aluminio. Y titanio. ¿Y? Titanio. Más duro que el acero, más liviano que el aluminio. ¿Nosotros jugamos en esa liga? ¿Estás jodiendo? No, no lo jugamos. Imagino que no, pero si alguien quiere venir a comprarlo, lo vendemos", dijo.Tangencialmente, Bessent volvió luego a meterse en el barullo que le generó la eliminación, por 72 horas, de las retenciones argentinas. "Politizan [por China] las compras de soja y la mayoría de ellos han ido a Brasil. Y no vamos a dejar que eso suceda. Creo que los chinos tendrán que volver al final de la temporada y comprar soja", dijo. El funcionario había sido criticado por los farmers por apoyar financieramente a la Argentina luego de que Economía llevara a cero los derechos de exportación para sumar dólares y afectara los precios internacionales en época de venta de los productores de EE.UU.Pese a la innegable potencia del anuncio de apoyo que llegará de Trump la semana que viene -se esperan más sorpresas-, quedan, además de las condicionalidades, dudas entre expertos. "¿El Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) incorporó pesos a sus libros contables? Y, si es así, ¿está asumiendo el riesgo cambiario y la Argentina recomprará esos pesos? ¿El ESF está manteniendo pesos en depósitos o bonos?", se preguntó Mark Sobel, exfuncionario del Tesoro de EE.UU. Consultó si el swap de US$20.000 tiene como condicionalidad que el dólar flote después de las elecciones de octubre. Y completó con una serie de preguntas al gobierno de Trump, sumándose a las críticas de los demócratas: "¿El documento legal está firmado y será público? ¿Se extenderá el total de los US$20.000 millones? ¿Fecha de finalización del swap? Según la tradición de las operaciones de crédito del ESF, ¿cuál es la fuente garantizada de repago? ¿La Argentina asume el riesgo cambiario? ¿Cuál es el precio: costo más bonos del Tesoro?", dijo.En la Argentina también hubo preguntas. Si bien el propio Bessent dice que la banda cambiaria "sigue siendo adecuada", lo que descarta una devaluación a muy corto plazo, algunos creen que sostener ese esquema con un tipo de cambio desalineado desaprovecha una oportunidad importante para pegar un volantazo. "Lo aconsejable sería que se trate de una transición hasta elecciones y, después, venga un paquete integral -reservas, soporte de deuda en dólares, re-acceso a mercados- y nuevo régimen cambiario/monetario sin controles ni restricciones", escribió, por caso, el economista Luis Secco. El problema, dijo, es que se convierta en un "puente caro" para llegar al 26/10. Secco dijo que se desconocen las reglas del swap, los criterios de intervención del Tesoro de EE.UU., y si habrá o no un componente para mejorar el pago de la deuda en 2026 que sirva además pare volver a los mercados de crédito. Las dudas sobre la potencia política de Milei -y los coletazos institucionales de campaña- no se agotan con el apoyo de Trump. De allí se derivan las posibles reformas estructurales para impulsar la economía. Es por eso que Secco calificó al respaldo de Washington como "una tregua financiera" que "no garantiza gobernabilidad ni sostenibilidad". En definitiva, dijo, es "un salvavidas, no una brújula".
El Presiente se refirió al swap por USD 20 mil millones que anunció Scott Bessent, secretario del Tesoro de Trump. Dijo que es un respaldo "histórico y de una escala que para la gente de a pie es muy difícil de imaginar". También anunció una reforma laboral y tributaria
La expresidenta se sacó una foto con el cantante cubano en San José 1111.Con chicanas, difundió el próximo concierto de Rodríguez, que actuará en el mismo lugar donde fue el espectáculo del Presidente.
Después de la publicación en X en la que calificó al presidente Javier Milei de "idiota" por su performance en el Movistar Arena, el escritor estadounidense Don Winslow se expidió nuevamente sobre el acuerdo financiero entre el gobierno de Donald Trump y el de Milei, al que ayer se refirió el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. En las últimas horas, el autor de El poder del perro, conocido por sus "narcothrillers" y su rechazo de las políticas de Trump, compartió varias publicaciones críticas sobre el auxilio financiero de su país a la Argentina.Dear Argentina,I am sorry your President is a MORON.And I can't believe the current President of the United States (also a moron) gave your moronic President $20 BILLION of hardworking Americans tax dollars.They are both clowns.pic.twitter.com/YQDVCnSoZh— Don Winslow (@donwinslow) October 9, 2025"Querida Argentina: Lamento que su presidente sea un imbécil. Y no puedo creer que el actual Presidente de los Estados Unidos (también un idiota) le haya dado a su Presidente idiota 20 MIL MILLONES de dólares de los impuestos de los estadounidenses trabajadores. Son dos payasos", posteó hoy Winslow, otra vez con un fragmento del concierto del lunes pasado, en el que Milei canta "Rock del gato", de Los Ratones Paranoicos."Mi niñera de la KGB": Laura Ramos cuenta cómo descubrió que la mujer que la buscaba en la escuela era una espía de eliteSimpatizantes y opositores del Gobierno respondieron a la publicación del escritor, que cosechó miles de favs y reposteos, y corona otras del mismo tenor. Milei is saving Argentina, lower inflation, budget surplus, trade surplus, 15% of families escaping poverty, but the American left is fuming because he is pro America and pro capitalism. The American left hates America. https://t.co/17LMshVPIx— Martin Varsavsky (@martinvars) October 10, 2025"Milei está salvando a Argentina: baja la inflación, superávit presupuestario, superávit comercial, el 15% de las familias escapan de la pobreza, pero la izquierda estadounidense está furiosa porque es pro-Estados Unidos y pro-capitalismo. La izquierda estadounidense odia a Estados Unidos", le respondió a Winslow el empresario tecnológico Martín Varsavsky. En Estados Unidos crece la resistencia al salvataje de Trump.THE AMERICAN GOVERNMENT IS SHUT DOWN.AND AT THE SAME TIME DONALD TRUMP IS GIVING $20 BILLION TO ARGENTINA.— Don Winslow (@donwinslow) October 9, 2025"Donald Trump puede llegar a un acuerdo con Argentina para darles 20 mil millones de dólares de los contribuyentes estadounidenses, pero no puede llegar a un acuerdo para evitar que las cuotas del seguro médico de los estadounidenses los lleven a la quiebra, ni puede ayudar a los agricultores estadounidenses, que están en bancarrota y arruinados. Pero Argentina = 20 mil millones de dólares", se lee en otra diatriba.Y en otra, en mayúsculas: "EL GOBIERNO AMERICANO ESTÁ CERRADO. Y AL MISMO TIEMPO DONALD TRUMP LE DARA 20 MIL MILLONES DE DÓLARES A ARGENTINA".Dos novelas de Winslow fueron llevadas al cine: Muerte y vida de Bobby Z y Salvajes, dirigidas por John Herzfeld y Oliver Stone, respectivamente.
"Se ordena a la República recopilar y presentar estas comunicaciones fuera de canal a más tardar el 30 de octubre", dictó la jueza Loretta Preska en una audiencia celebrada este jueves. Allí estaban los abogados de la Argentina en el expediente conocido como "discovery".Esta orden implica entregar correos electrónicos, chats de WhatsApp y otras comunicaciones de altos funcionarios de las gestiones de Javier Milei y Alberto Fernández. Esto forma parte del pleito judicial que discute si YPF es un alter ego del Gobierno o si funciona como una firma que no está supeditada a las órdenes de funcionarios del Ejecutivo. En otras palabras, si una entidad es lo mismo que la otra entidad."Ayer verbalmente la jueza fresca obligó a Argentina a entregar todos los WhatsApp, emails, etcétera, el 30 de octubre", explicó Sebastián Maril, consultor de Latam Advisors y experto en litigios contra el país en el exterior. La decisión alude a las "off channel communications". Tal cual indicó Maril, esto implicaría la entrega de "todas las decisiones, comunicados, actos gubernamentales relacionados y realizados por funcionarios argentinos mediante WhatsApp, emails, que la Argentina dice que no son elementos oficiales, deben ser producidos y entregados de cualquier manera".El expediente también busca determinar si son alter ego de la República Argentina Aerolíneas Argentinas, Enarsa, Arsat y el Banco Central, además de YPF, entre otros bienes. Se trata de la búsqueda de activos del país para que los demandantes puedan cobrar la sentencia. LA NACION consultó a la Procuración del Tesoro, es decir, el organismo jefe de los abogados del Estado, pero al momento de publicación de este artículo no emitieron comentarios sobre la decisión de Preska comunicada en la audiencia de este jueves.La cuestión de fondo es la condena por US$16.000 millones contra la Argentina en la causa por la expropiación de YPF, que el país apeló. En caso de que esa sentencia quedara firme y el Estado se negara a pagar dicha suma de dinero, la Justicia podría avanzar contra los bienes declarados "alter ego", que devienen del expediente conocido como "discovery". Allí ocurrió la audiencia que fijó fecha para la entrega de este tipo de comunicaciones de funcionarios y exfuncionarios.Por lo tanto, esta es otra de las ramificaciones del caso más importante que involucra directamente a la expropiación de la petrolera. De hecho, hace dos semanas, la Argentina ya había presentado argumentos para evitar la entrega de acciones de YPF, que deriva de un pedido de los demandantes de la Argentina como forma de pago por la sentencia en contra en primera instancia de US$16.100 millones más intereses, que se determinó en 2023.LA NACION consultó a los demandantes de la Argentina para conocer su visión sobre los argumentos del país, pero al momento de publicación de este artículo no emitieron respuesta. Se trata de los fondos Burford Capital â??que adquirió los derechos de litigio al fisco español tras la quiebra del Grupo Petersenâ?? y Eton Park, que presionan para cobrar la indemnización más intereses, tal como dictaminó en primera instancia la jueza Preska, del Distrito Sur de Nueva York.Las próximas semanas muestran un calendario con más de una fecha clave. El 30 de octubre, según lo mencionado por Preska en la audiencia, es el límite que fijó para que el país entregara las comunicaciones formales e informales de funcionarios y exfuncionarios vinculadas a las entidades sobre las que se busca determinar si son alter ego del Gobierno. Pero un día antes también ocurrirá algo relevante.El 29 de octubre es la fecha de una audiencia clave, en la que la Argentina expondrá todos sus argumentos para revocar la sentencia de la cuestión de fondo, que es la expropiación de YPF y el pago de US$16.000 millones. Ese día no se conocerá una determinación sobre la apelación, ya que el tribunal no tiene plazos para expedirse.
SAN NICOLÁS.- Tras su visita a Mendoza, el presidente Javier Milei encabezará este viernes en la localidad de San Nicolás, en el norte de la provincia de Buenos Aires, un acto en la planta de Sidersa, una compañía especializada en productos siderúrgicos. En julio pasado, Sidersa confirmó su incorporación al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Se prevé que este proyecto demande una inversión aproximada de 300 millones de dólares. Antes de la llegada del presidente, se puso en marcha un fuerte operativo de seguridad, que llevan adelante agentes de Gendarmería y de la Policía Federal en las inmediaciones del predio que está ubicado a la vera de la autopista que une Buenos Aires con Rosario. Cerca de las 15.30 comenzaron a llegar a uno de los ingresos a la planta, cuyo paso rumbo a Sidersa fue cerrado por efectivos de Gendarmería, manifestantes que portan banderas del Movimiento Evita, de UTEP, entre otras referencias. Los grupos, alineados con el kirchnerismo, organizan protestas ante cada visita presidencialTras la elección bonaerense, el Presidente se puso al frente de la campaña para la próxima votación nacional y, en pocos días, entrelazó visitas a Córdoba, Mar del Plata, Tierra del Fuego y Mendoza.Noticia en desarrollo
"Hoy estamos orgullosos de anunciar planes para lanzar Stargate Argentina, un proyecto de infraestructura emocionante en asociación con una de las compañías de energía más importantes del país, Sur Energy". Con esa frase, Sam Altman, CEO de OpenAI, confirmó desde San Francisco un proyecto en el que trabajaba desde hacía un año: la compañía detrás de ChatGPT desembarcará en la ArgentinaLa empresa estadounidense firmó una carta de intención con Sur Energy, para construir un megacentro de datos dedicado a inteligencia artificial en la Patagonia. Según precisaron desde las compañías, la inversión estimada ronda entre US$20.000 y US$25.000 millones y será ejecutada a través de un joint venture entre Sur Energy y un desarrollador de infraestructura cloud de primer nivel, apoyada en un contrato de compromiso de compra de energía por parte de OpenAI.OpenAI lanza un informe que identifica las 44 profesiones que podrían ser reemplazadas por la inteligencia artificialSe trata del primer proyecto de Stargate en América Latina, región a la que Altman definió como "llena de talento, creatividad y ambición". "Este hito es más que solo infraestructura. Se trata de poner la IA en las manos de la gente de la Argentina. Estamos emocionados de trabajar con la Argentina, mientras se convierte en un hub de AI para toda América Latina", añadió.Sam Altman, CEO de OpenAI, anticipó la construcción de un centro de datos en la ArgentinaEn su mensaje, Altman subrayó la adopción acelerada de la tecnología en el país. "Millones de argentinos ya utilizan ChatGPT cada semana. La adopción en la Argentina se ha más que triplicado en el último año, impulsada por estudiantes, nuevas empresas y profesionales que utilizan la IA para acelerar su aprendizaje, creatividad y trabajo", precisó. Según datos de la compañía, uno de cada tres adultos argentinos utiliza ChatGPT de forma regular y el país se ubica entre los cuatro principales de América Latina en cantidad de desarrolladores de IA. Además, cerca del 30% de los negocios utiliza IA y prevén que la cifra escale al menos al 70%.Asimismo, Altman enfatizó que Stargate Argentina buscará "brindar un gran impulso a la infraestructura de IA del país, creando una base para nuevas capacidades, desde servicios públicos más inteligentes hasta herramientas que ayuden a las pequeñas empresas a competir globalmente".Según pudo saber LA NACION, el centro de datos tendrá una capacidad de 500 megawatts alimentados íntegramente con energía renovable. Según estimaciones, la construcción iniciará en 2026 y para finales de 2027 será puesto en línea: en la primera fase comenzará con 100 MW operativos, para luego escalar progresivamente hasta alcanzar la capacidad total.El acuerdo se enmarca dentro del programa Stargate, una iniciativa global de OpenAI para crear infraestructura de IA soberana en distintos países. En ese marco, en los últimos meses, la compañía firmó acuerdos similares con gobiernos de Reino Unido, Alemania, Noruega, Japón y Corea del Sur. El vínculo entre Altman y la Argentina El vínculo entre Altman y la Argentina no es nuevo: comenzó a forjarse el año pasado, cuando el presidente Javier Milei visitó San Francisco. "Cuando conocí al presidente Milei durante su visita, su visión de cómo la AI podría impulsar el crecimiento y la creatividad del país era inestimable y fuerte", recordó el empresario a la vez que afirmó: "Stargate Argentina ayudará a hacer realidad esa visión".Stargate: la apuesta de Trump de US$500.000 millones para que EE.UU. siga liderando en IAEl anuncio también tuvo un tono personal y emotivo. Altman dedicó un párrafo especial a Matías Trevisano, el ejecutivo argentino que lideró las negociaciones con Sur Energy y que falleció en un accidente de montañismo semanas atrás."Quiero tomar un momento para reconocer a Matías Trevisano, quien dirigió nuestras negociaciones de asociación antes de que falleciera", dijo. Y continuó: "Me encontré con Matt cuando viajó a San Francisco con el presidente Milei el año pasado, y me sentí inmediatamente impresionado por su compromiso en desbloquear el potencial de la AI para beneficiar a la Argentina, a América Latina y al resto del mundo. No estaríamos haciendo este anuncio sin sus esfuerzos".Altman cerró su mensaje con una mirada de largo plazo: "Vemos un futuro en el que cada provincia, cada aula, cada startup y cada institución pública en la Argentina puede aprovechar una IA de clase mundial. Y más allá de eso, Stargate Argentina es parte de una misión más grande: hacer que la IA avanzada sea accesible para todos".
El recorrido histórico de la bandera de Gadsden revela cómo un ícono de resistencia colonial se transforma en un punto de encuentro y conflicto para movimientos políticos actuales en América y el mundo
WASHINGTON.- La resistencia del Partido Demócrata al auxilio financiero a la Argentina anunciado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, continúa su escalada, y la senadora Elizabeth Warren, una de las mayores críticas a la ayuda al Gobierno, junto a otros legisladores presentaron "un nuevo proyecto de ley para detener este rescate" a la administración de Javier Milei, llamado "No Argentina Bailout Act"."Donald Trump cerró nuestro gobierno. Pero está abierto a desembolsar US$20.000 millones para su aliado político en la Argentina. Tenemos un nuevo proyecto de ley para detener este rescate y poner a 'Estados Unidos primero'", escribió la senadora en un posteo en X en el que incluyó un duro video.Trump shut down our government.But it's open to dole out $20 billion for his political ally in Argentina.We have a new bill to stop this bailout and put "America First." pic.twitter.com/FyD2QYOoOy— Elizabeth Warren (@SenWarren) October 10, 2025Anoche, los legisladores Warren, Tim Kaine (Virginia), Chris Van Hollen (Maryland), Cory Booker (Nueva Jersey), Tina Smith (Minnesota), Rubén Gallego (Arizona), Bernie Sanders (Vermont) y Peter Welch (Vermont) presentaron la "No Argentina Bailout Act", una legislación que busca prohibir el uso del Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro para rescatar los mercados financieros de la Argentina y a sus inversores globales, "mientras las familias estadounidenses atraviesan dificultades en su país y la administración Trump está paralizando su propio gobierno", en referencia al shutdown.La norma, según se publicó en el sitio del Senado norteamericano, "eliminaría la facultad de la administración Trump para brindar apoyo financiero unilateral a la Argentina durante el mandato del presidente argentino Javier Milei", y "prohibiría al secretario del Tesoro, Scott Bessent, utilizar el FSE para brindar asistencia financiera directa o indirecta a Argentina, incluyendo el uso de líneas de swap de divisas, compras de divisas o deuda soberana, o préstamos directos"."Trump quiere enviar US$20.000 millones de tus impuestos para rescatar a su amigo político en la Argentina antes de las elecciones", inició Warren su video publicado en la red social X, en referencia a la alianza del presidente republicano y Milei y los comicios legislativos del 26 de octubre próximo, un test crucial para el Gobierno."Ah, y el rico hedge fund que recientemente invirtió en la Argentina, que según se informa incluye al amigo íntimo del secretario del Tesoro, obtendrá una ganancia inesperada", añadió la senadora por Massachussetts, que envió una carta a la Managed Funds Association (MFA), una entidad que representa a fondos de cobertura y otros grandes inversores, para pedirle información sobre una posible participación en las negociaciones del gobierno de Trump vinculadas al auxilio financiero a la Argentina.En la misiva, dirigida a Bryan Corbett, CEO de la MFA, Warren solicitó documentos y comunicaciones, si los hubiera, relacionados con el supuesto lobby de la asociación en torno al paquete de apoyo financiero que fue coordinado por Bessent y negociado con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo en Washington.Kaine, uno de los senadores que apoyó el proyecto "No Argentina Bailout Act", dijo que Trump "ni siquiera puede mantener abierto el gobierno, pero arriesgará US$20.000 millones de dólares del dinero de los contribuyentes estadounidenses para rescatar a su amigo personal, Milei, de la Argentina, un país que está trabajando para perjudicar a los productores de soja estadounidenses en medio de las guerras comerciales de Trump"."Esta legislación impediría que la administración Trump use el dinero de los contribuyentes para ayudar a su aliado político", remarcó."Piénsalo. Las familias aquí en Estados Unidos están luchando por pagar los alimentos y el alquiler debido a las desastrosas políticas económicas de Trump, y él está metiendo la mano en su bolsillo para cerrar un acuerdo extranjero que ayude a sus amigos. ¿Y qué obtenemos a cambio de este rescate? La Argentina acaba de cerrar un importante acuerdo con China que perjudica a los productores de soja estadounidenses, ya de por sí aplastados por los aranceles de Trump", amplió Warren, que también posteó un artículo de The New York Times titulado "Los grandes inversionistas esperan ganancias extraordinarias gracias al rescate financiero de Trump a la Argentina".El extenso artículo señala que la decisión del gobierno de Trump de "rescatar la economía argentina está suscitando dudas sobre si el verdadero objetivo es ayudar a los inversores ricos cuyas apuestas en la Argentina podrían tambalearse si su economía se hundiera"."Estos esfuerzos se han visto complicados por el hecho de que importantes fondos de cobertura, incluidos los dirigidos por amigos de Bessent, se beneficiarán financieramente de una ayuda económica para la Argentina. Los fondos de empresas de inversión como BlackRock, Fidelity y Pimco están fuertemente invertidos en la Argentina, al igual que inversores como Stanley Druckenmiller y Robert Citrone, que trabajaron con Bessent cuando era inversor de George Soros", añadió el artículo del prestigioso diario.En el cierre de su video en X, Warren arremetió contra el presidente norteamericano por favorecer a sus aliados. "Trump prometió 'America First' [Estados Unidos primero], pero sus acciones dicen lo contrario. Trump está poniendo en primer lugar a sus amigos multimillonarios y a sí mismo, y te está dejando a ti con la factura", dijo.Hace dos días, antes de que Bessent revelara los alcances del acuerdo con la Argentina, Warren había publicado en sus redes sociales un video del show de Javier Milei en el Movistar Arena del lunes pasado con fuertes críticas.This is who Donald Trump wants to give $20 billion of our money to while he guts health care for Americans at home. https://t.co/EUDc5NKl6w— Elizabeth Warren (@SenWarren) October 8, 2025"Este es a quien Trump quiere darle US$20.000 millones de nuestro dinero mientras destripa la asistencia sanitaria de los estadounidenses en su país", advirtió la senadora, quien había sido una de las 14 firmantes de la dura carta dirigida al mandatario la semana pasada en la que le reclamaron "detener de inmediato" el plan de asistencia financiera a la Argentina.
Todas las novedades políticas de la campaña de cara al próximo 26 de octubre, cuando los electores en todo el país acudirán a las urnas para votar diputados y senadores
El presidente Javier Milei visitará este sábado el Chaco, donde realizará un acto político en la Plaza Belgrano junto al gobernador Leandro Zdero. Por la tarde se trasladará a Corrientes capital para respaldar a la candidata a diputada nacional Virginia Gallardo. Leer más
Hernán Núñez y Claudio "Lechuga" Ciccarelli se conocieron en la liga de básquet de Viedma. Llegaron a dirigir juntos y entablaron una fuerte amistad. Pasó el tiempo. En 2023, se asociaron en una empresa minera, Gold and Sand SRL, habilitada para realizar todo tipo de actividades relacionadas con esa industria como adquirir, arrendar, y usufructuar minas y canteras. Los documentos están publicados en el Boletín Oficial de Río Negro. Un año después, Nuñez fue contratado por el Ministerio de Capital Humano y quedó a cargo de la agencia territorial local de la Secretaría de Trabajo. Su contrato sigue vigente, según pudo confirmar LA NACION.Ciccarelli es primo hermano de Federico "Fred" Machado, el empresario acusado en Estados Unidos de fraude y vínculos con el narcotráfico que financió la campaña de José Luis Espert en 2019 y que está en proceso de ser extraditado.En junio de 2024, la ministra Sandra Pettovello nombró a Núñez por un plazo de 180 días y lo puso a cargo de la agencia territorial de Viedma, que depende de la Secretaría de Trabajo de la Nación. A partir de ese momento, esa designación fue ratificada cada seis meses. La última vez fue en abril de este año."No es un ñoqui, va a trabajar y está a cargo de la agencia territorial", contestó una fuente oficial ante una consulta de este medio. Ciccarelli también es empleado estatal. Como reveló LA NACION este domingo, el primo de Machado cobra un sueldo del Ministerio de Turismo provincial, pero estuvo asignado a la Legislatura desde 2019, el mismo año que Espert fue candidato presidencial y estuvo en Viedma. Según los documentos oficiales, "Lechuga" reportaba al bloque de Juntos Somos Rio Negro, el gobernador Alberto Weretilneck.Esa relación de dependencia sigue vigente. El empresario minero está vinculado al caso Espert desde el comienzo. En abril de 2019 organizó la presentación del libro del economista en un hotel de Viedma. Y luego puso a disposición del candidato una camioneta Jeep Grand Cherokee para los traslados de la campaña. Ese vehículo, según documentos oficiales a los que accedió este medio, había sido transferido a Ciccarelli el 5 de abril de ese año, apenas dos semanas antes del acto en Viedma, pero compraventa se había hecho varios meses antes en la ciudad de Buenos Aires. Ciccarelli habría puesto su nombre por pedido de su primo.Ciccarelli se crió en un barrio popular de Viedma y era profesor de básquet en el Club Atlético San Martín. De repente incursionó en los negocios y comenzó a tener una vida llena de lujos, según él mismo exponía en sus redes sociales. El primo de Machado se define como un "emprendedor", pero es un empresario que incursionó en construcción y especialmente en la minería. En 2019, fundó junto a Pablo Mac Mullen la empresa Petrosand, de la que fue director suplente. Y en agosto de 2021 constituyó la sociedad Gold and Sand SRL junto a a Maximiliano Larrañaga. Dos años después, Nuñez reemplazó a Larrañaga y fue designado como gerente suplente, según consta en el Boletín Oficial del 10 de agosto de ese año. La empresa Gold and Sand aparece mencionada en un pedido de informes que presentó el bloque "Vamos con Todos" en la Legislatura provincial. Esa presentación, a la que accedió LA NACION, apunta a las "concesiones, permisos de cateo, exploración y explotación minera otorgados desde el año 2005 a la fecha a las empresas Eco Friendly SA, Gold Sand SRL, Max Technology SRL, Southcross Logistics, L&C Mining SAC, y cualquier otra firma vinculada a Claudio Ciccarelli o Federico Machado".Eco Friendly es una de las empresa de "Lechuga". Fue creada en 2022 para quedarse con la concesión de la mina de Andacollo, que estaba paralizada desde 2020 y en proceso de salvataje. Ciccarelli ya había empezado a interesarse por la creciente demanda de arenas silíceas en el sector hidrocarburífero, para su utilización en el fracking (fracturación hidráulica). Los permisos de exploración de Ciccarelli se pueden rastrear fácilmente en el Boletín Oficial de Río Negro. Solo en 2023, pidió autorización para una cantera de arenas silíceas denominada "La Perla RH" y otra llamada "La Finita RH" en la localidad de El Cuy, en el centro de la provincia. Y este año tramitó permisos de exploración de 9699 hectáreas en el distrito Los Menucos. Todos esos trámites pasaron por la Secretaría de Energía, a cargo de Andrea Confini, pareja del gobernador Weretilneck.
"Quien lea estas páginas encontrará fundamentos a cada una de las decisiones que el gobierno de Javier Milei ha tomado desde que asumió en Argentina el 10 de diciembre de 2023â?³, anuncia la contratapa de La construcción del milagro, el nuevo libro de Javier Milei que presentó el lunes pasado en el Movistar Arena, luego de su insólito show musical.El libro, de casi 600 páginas, recopila discursos públicos del Presidente y reproduce capítulos de otras obras ya publicadas por Milei. Incluye además escritos del mandatario en inglés, que no están traducidos. El líder de La Libertad Avanza lo lanzó al mercado con el objetivo declarado de que sea un nuevo instrumento para dar la batalla cultural.El libro consta de 32 apartados repartidos en tres secciones: la de acción política, la de los fundamentos teóricos y, finalmente, la del caso argentino y la "construcción del milagro", el tema que anticipa la portada. La tapa lleva un montaje de Milei con una motosierra dorada, vestido de traje y con la banda presidencial atravesando su pecho. Ese vestuario de presidente lo cambió por la campera de cuero para la apertura de la presentación, en el Movistar Arena.A excepción de uno, los títulos de todos los apartados de este libro comienzan con tres palabras clave para el modelo libertario: "La batalla cultural". No es lo único recurrente en la novedad de la editorial Hojas del Sur, que también exhibe en su biblioteca obras de otros referentes de la cruzada libertaria como Agustín Laje o Axel Kaiser, ambos integrantes del cuerpo directivo de la Fundación Faro."Algunos de los textos incluidos en esta obra fueron publicados previamente por el autor en su libro Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica (Editorial Planeta, 2024)", advierte una nota del editor anexada en la primera página del tomo. "Todas las secciones reutilizadas están debidamente identificadas y citadas", aclara.Hay ocho apartados, entre discursos y ensayos, que -según consignan en este volumen- ya habían sido reproducidos en aquella obra. Es decir, un cuarto del libro. Ambos tomos, incluso, comienzan de la misma manera: con la transcripción de la ceremonia en ESEADE, la universidad fundada por Alberto Benegas Lynch, en la que Javier Milei recibió el doctorado honoris causa.Milei, "Demoliendo Hoteles"En cuanto a los discursos presidenciales, son 27 los que esta nueva entrega literaria republica. Aquellos pronunciados por Milei en foros económicos e internacionales o en actos públicos nacionales tras su asunción presidencial pueden encontrarse también en el sitio oficial de la Casa Rosada, que nuclea versiones taquigráficas de las alocuciones oficiales de los mandatarios argentinos. Algunos pasajes están más pulidos y presentan leves variaciones respecto de los textos publicados en la página web de libre acceso.El nuevo volumen -que, como contó LA NACION, se publicará también en Israel, Japón, Brasil, Alemania y Estados Unidos- contiene además dos columnas de opinión publicadas por el líder de La Libertad Avanza en LA NACION y en The Economist. Esta última está escrita en inglés y no fue traducida al español para su inclusión en el libro, al menos en esta primera edición, que abarca una tirada de 10.000 ejemplares.La novedad de Hojas del Sur tiene otro texto en inglés. Se trata del tercer apartado de la segunda sección, que reproduce, en su idioma original, el ensayo "Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica" escrito por Milei para el manual La emergencia de una tradición: ensayos en honor a Jesús Huerta de Soto. Volumen II. El primer mandatario llegó a definir al economista español como el "anarcocapitalista más importante del mundo".Lo curioso es que ese ensayo aparece prácticamente duplicado en la nueva obra: si en el capítulo tres de la segunda parte figura en su idioma original, en el apartado inmediatamente anterior, es posible encontrar su versión gemela, pero traducida al español y acompañada de fórmulas matemáticas que explican la propuesta. La "banda presidencial" en el libroPara presentar su nueva obra, Milei montó un show musical en el que interpretó canciones populares del rock nacional. Lo acompañó en su repertorio una "banda presidencial" integrada por dirigentes de La Libertad Avanza y allegados al primer mandatario. Algunos de ellos tuvieron una participación central en la publicación de La construcción del milagro.Es el caso del diputado nacional Alberto "Bertie" Benegas Lynch, que tocó la batería en el show, y del biógrafo presidencial Marcelo Duclos, responsable del bajo. Ambos prologaron el libro lanzado por Milei que, al cierre de esta nota, se comercializaba a $35.000.En tanto, la esposa de Duclos, Ana Tamagno -que, al igual que Lilia Lemoine, acompañó como corista al Presidente- estuvo a cargo de la edición y corrección del libro. Es también candidata a diputada nacional de La Libertad Avanza por la provincia de Buenos Aires.El tomo, presentado entre sus páginas como un "arma de y para la libertad", amalgama así la política y la literatura con la surrealista presentación escénica que signó un último tramo de campaña complejo para La Libertad Avanza.
El Presidente felicitó a la líder opositora venezolana: "Gracias por la inspiración con la que iluminas al mundo peleando contra la narco dictadura de Venezuela" Leer más