milei

Fuente: Clarín
13/09/2025 09:18

De aliados a opositores duros: el mapa de todos los gobernadores frente a Milei

Salvo cinco irreductibles, los mandatarios comenzaron apoyando al gobierno: algunos se alejaron, otros oscilan y todos esperan a ver cómo reacciona.

Fuente: Clarín
13/09/2025 08:18

Macri (2019) y Milei (2025) perdieron por paliza las elecciones: pero en economía reaccionaron muy distinto

Economía de No Ficción. Siendo presidentes fueron derrotados por el PJ por una diferencia de 15 puntos. Macri reaccionó prometiendo un bono para trabajadores y modificando el impuesto a las ganancias. Milei ratificando el equilibrio fiscal y enviando un proyecto de Presupuesto. El papel del FMI.

Fuente: Clarín
13/09/2025 08:18

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: un funcionario acusó al kirchnerismo de querer hacer un "Golpe blando" contra el Presidente

Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias, planteó la hipótesis en televisión, luego de que una senadora dijera que el Presidente no llega a las elecciones.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.

Fuente: Clarín
13/09/2025 07:18

La película que sin tanta publicidad, ni Milei ni Pablo Echarri, destronó a Homo Argentum y le viene bárbaro al cine argentino

Nada de "Yankees Go Home". Es un éxito del que nadie habla.Por qué "El conjuro 4" ayuda más que lo que resta a nuestra castigada industria del cine.

Fuente: Infobae
13/09/2025 04:45

Milei en su laberinto

Empeñado en evitar señales de debilidad tras la derrota electoral, el Presidente edureció sus decisiones y avanzó implacable con todos los vetos pendientes

Fuente: La Nación
13/09/2025 04:36

No todo está perdido para Milei luego del voto castigo bonaerense

Si hasta hace pocas semanas se presentía que teníamos un Presidente fuerte y una oposición débil ante la opinión pública, el resultado de las recientes elecciones bonaerenses sirvió para modificar esa percepción. La debacle en el mercado, con su secuela de incertidumbre cambiaria y suba del riesgo país hizo lo propio.La derrota de la Alianza La Libertad Avanza por algo más de 13 puntos de diferencia con el frente peronista Fuerza Patria, que terminó imponiéndose en seis de las ocho secciones electorales de la provincia de Buenos Aires, fue el corolario de una saga de traspiés del oficialismo mileísta. Tanto agosto como los primeros días de septiembre transcurrieron en medio de un tembladeral en el mercado financiero, que derivó en una colosal alza de las tasas de interés para intentar frenar el apetito por el dólar. En ese mismo lapso, se siguieron sucediendo las palizas que la oposición le propinó a Javier Milei en el Congreso, al tiempo que un resonante escándalo de corrupción dejó groggy a un gobierno en el que recrudeció como nunca el internismo.El episodio desatado a partir de las grabaciones de declaraciones atribuidas al entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, hablando de coimas en ese organismo, puso en cuestionamiento el discurso anticasta y la propia narrativa contra los curros de la política que constituyeron una de las principales banderas de Milei. El hecho de que pudiesen estar afectados recursos públicos destinados a personas con discapacidad, sumado al recorte presupuestario del área, contribuyó a fogonear una de las principales críticas que, desde la oposición, se le han hecho al presidente de la Nación: su presunta insensibilidad hacia los que menos tienen.Junto a esos problemas, el oficialismo exhibió evidentes falencias en el proceso de armado político, atribuidas a la inexperiencia e impericia de Karina Milei y sus colaboradores, como Sebastián Pareja, y al empecinamiento de los libertarios en que todo fuera "violeta o nada". Se dejó así a demasiados dirigentes y potenciales aliados heridos, incluyendo a intendentes que, pudiendo haber jugado junto a La Libertad Avanza, optaron por concurrir a las elecciones bonaerenses con el sello de terceras fuerzas, dividiendo al electorado no peronista.Los responsables de la campaña electoral del mileísmo se equivocaron al pretender convertir en una cruzada nacional contra el kirchnerismo una elección estrictamente provincial y municipal en un distrito donde el peronismo gobierna 84 de las 135 intendencias. La nacionalización de comicios donde cada intendente ponía en juego su gobernabilidad no fue la mejor idea.Un indicador de la fragilidad de la coalición que el mileísmo conformó con Pro surge con claridad al compararse los resultados de las elecciones provinciales del domingo último con los de las efectuadas en 2023. Dos años atrás, el frente peronista había logrado alrededor del 45% de los votos con Axel Kicillof como candidato a gobernador. Se trata de un porcentaje que ahora creció en apenas poco más de dos puntos, hasta el 47,3%. En cambio, la Alianza La Libertad Avanza, integrada por libertarios y macristas, obtuvo el domingo último el 33,7% de los sufragios válidos, cuando ambas fuerzas políticas, yendo por separado en 2023, habían cosechado 17 puntos más: el 51%.Da este fenómeno cuenta de que, el pasado 7 de septiembre, un buen porcentaje de los votantes afines al macrismo se quedó en su casa, engrosando el 39% del electorado que se abstuvo de concurrir a las urnas, o bien votó en blanco o por terceras fuerzas.Una interpretación de esto puede llevar a pensar que algunos de los ciudadanos que apoyaron a Milei en el balotaje presidencial de noviembre de 2023, luego de inclinarse por Patricia Bullrich en la primera vuelta electoral, optaron por infligirle una suerte de castigo al presidente de la Nación. Probablemente, porque en aquella ocasión no votaron a Milei para que hostigara a su propio electorado, llamando "ñoños republicanos" a muchos de sus electores, o para que con frecuencia calificara como "mandriles" a quienes de buena fe le advirtieran posibles errores. Milei debió saber que no es conveniente morderles la mano a quienes dos años atrás se la tendieron para arrimarlo a la victoria. Como también debe conocer lo difícil que será, a partir de ahora, cosechar la ayuda de gobernadores que se sintieron ninguneados tanto en las negociaciones de candidaturas como en la asignación de partidas presupuestarias del Tesoro Nacional.Otra pérdida relevante para Milei estaría representada por votantes de clase media baja que, en 2023, se ilusionaron con el fenómeno nuevo que representaban los libertarios, pero que ahora esgrimen que "la plata no alcanza" para justificar un desencanto con el gobierno nacional que pareció más poderoso que el miedo a un potencial regreso del kirchnerismo al poder en el orden nacional.Sin embargo, nadie puede decir que todo esté perdido para La Libertad Avanza de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre, en las cuales se renovará un tercio del Senado y la mitad de la Cámara de Diputados de la Nación. En particular, porque, cualquiera que fuere el resultado de los comicios, el oficialismo ganará bancas legislativas, dado que renueva muy pocas. Es cierto que el resultado de los comicios bonaerenses parece indicar la descomposición de la coalición electoral de base que respaldó a Milei en el balotaje presidencial de 2023. Pero los estudios poselectorales concluyen que esos votos perdidos no fueron a Fuerza Patria, sino fundamentalmente a la abstención, por lo que podrían volver al mileísmo si su líder brinda las señales necesarias para recuperar credibilidad.También la entrada en vigor en octubre de la nueva ley electoral, con la novedad de la utilización de la Boleta Única en Papel, disminuirá la relevancia de los aparatos partidarios y clientelares en todo el país, lo cual podría beneficiar a los candidatos de Milei. El verdadero desafío para el gobierno nacional será llevar calma a la economía, recomponer sus relaciones políticas con los gobernadores y no subestimar el impacto del escándalo de los audios de Spagnuolo. Es cierto que, en los primeros años de su gestión presidencial, Carlos Menem ganó todas las elecciones en medio de escándalos de corrupción, pero también es verdad que hoy, a diferencia de los años 90, las redes sociales y los teléfonos celulares pueden ser letales.

Fuente: Perfil
13/09/2025 04:18

Del riesgo "kuka", al riesgo Milei: la fragilidad del modelo

Leer más

Fuente: Infobae
13/09/2025 04:02

Vetos, internas y nuevos riesgos: Milei repite su juego, pero en el tablero de la derrota

El Gobierno apuesta en primer lugar a recomponer el trato con gobernadores. Es un tema complejo, que supera la división entre jefes provinciales "afines" y enemigos. Y tendrá expresión en el Congreso. Se mezclan demandas desoídas y batallas domésticas

Fuente: Perfil
13/09/2025 02:18

La rebelión de Milei

Leer más

Fuente: Infobae
13/09/2025 01:59

Quiénes definirán la suerte de los vetos de Milei al financiamiento del Garrahan y las universidades

El próximo miércoles el Gobierno enfrentará en Diputados otra sesión de la que podría salir aún más debilitado. Gobernadores, ex libertarios y aliados distanciados terminarán de inclinar la balaza

Fuente: Infobae
13/09/2025 01:56

Milei prepara un "súper lunes": reuniones con las mesas nacional y bonaerense y presentación del Presupuesto

El Presidente recibirá en la Casa Rosada a sus funcionarios más cercanos y a los dirigentes del PRO. También le tomará juramento a Lisandro Catalán y luego hablará por cadena nacional. La decisión de involucrarse en la campaña, los desafíos inminentes en el Congreso y el reclamo del FMI

Fuente: La Nación
13/09/2025 01:36

¿Podrá el Milei destructor convertirse en constructor?

Para que la oferta electoral del peronismo/kirchnerismo superara por más de 13 puntos al oficialismo nacional en el distrito más grande del país, como ocurrió el domingo, el gobierno nacional se tiene que haber equivocado feo y mucho. En un inventario de errores, los fallos en la "estrategia de campaña" calificarían como un pifie grave, pero imposible de escindir de la gestión de un gobierno pródigo en miopías y necedades. El resultado de las elecciones bonaerenses no se cocinó en los últimos dos meses, en los que sin duda el Gobierno multiplicó sus yerros, sino a fuego lento y durante dos años, en los cuales Javier Milei fue dilapidando el capital con el que llegó a la presidencia, compuesto en buena medida por el crédito que en la segunda vuelta le concedió el voto moderado o antiperonista ante la posibilidad de que Sergio Massa se hiciera del poder. Milei quemó ese crédito, así como quemó también el que le dieron sectores empobrecidos hartos de los privilegios de una elite que gobernaba en su propio beneficio. Confundió crédito con capital en mano y a la hora del balance se quedó solo con el voto de los fieles, que no alcanzó. La derrota le pertenece. Y se la buscó. Los rasgos de su personalidad determinaron la dinámica de una gestión que, marcada por la arrogancia, pretendió edificar una hegemonía cuando debía en cambio fortalecer los cimientos de una frágil gobernabilidad de origen, sobre todo para encarar los cambios de fondo que se proponía. Ahora, con las elecciones nacionales a la vuelta de la esquina, el Presidente tiene la oportunidad de rectificar. La gran pregunta es si será capaz de hacerlo. A fuerza de voluntad, quizá pueda contener el repentismo emocional que lo caracterizó hasta aquí para dotar a su gobierno de una cuota mayor de racionalidad. Pero para remontar un error, claro, primero hay que reconocerlo. ¿Por qué Milei se quedó solo el domingo? Porque perdió a sus aliados. Y los perdió porque les pidió todo y no les dio nada. A sus aliados políticos, que le ofrecieron apoyo en el combate contra la inflación y el déficit fiscal, les negó un lugar en la mesa; en vez de acceder a la firma de acuerdos programáticos, los maltrató y los humilló al obligarlos a disfrazarse de violeta. Algunos, renunciando a principios que habían defendido contra el kirchnerismo, se calzaron la camiseta. Literal. Sin embargo, no renunciaron a esos principios muchos de los votantes que hace dos años habían optado por Milei y ahora, "ñoños republicanos" decepcionados, decidieron retirarle el aval. Y en cuanto a los que le dieron el voto con la esperanza de salir de la precariedad en la que los dejó el último gobierno kirchnerista, en la expectativa de una recuperación económica, se cansaron de esperar sin ser tenidos en cuenta. Los que menos tienen están haciendo el sacrificio mayor en medio de un ajuste necesario, pero muy duro. Muchos de esos "aliados" el domingo le soltaron la mano en respuesta a un gobierno que parece considerarlos meros números en una planilla y no ofrece explicaciones que permitan darle sentido al sacrificio ni contempla urgencias concretas. El despliegue de una vocación destructora daba rédito político al líder libertario, pero hoy la sociedad pide otra cosaRazones políticas y económicas, entonces, se conjugaron para dar como resultado la paliza electoral que sufrieron los libertarios. Pero si hay un denominador común en el conjunto de factores que precipitaron la derrota, habría que buscarlo en la actitud de un gobierno que se encerró en sí mismo y apostó por la polarización y el destrato permanente, insensible además a los padecimientos de aquellos a los que el agua le llegó al cuello. Una energía refractaria, hostil, ha emanado del Gobierno hasta aquí, desplegada con altas dosis de intolerancia y soberbia. ¿Qué hay detrás del ella? ¿Afán de pureza? ¿Omnipotencia? ¿Aspiración hegemónica? ¿Puro reflejo confrontativo? ¿Incontinencia verbal? Posiblemente, una mezcla de todo eso llevó a Milei a perder el capital o el crédito con el que empezó su gestión dos años atrás. "Kirchnerismo nunca más", fue el lema de campaña de La Libertad Avanza. Lo que sirvió en 2023 ya no da resultado. En primer lugar, porque el gobierno libertario y su líder han encarnado, desde otro signo, muchos de los peores vicios del populismo kirchnerista. Pero sobre todo porque el país y la sociedad ya no son los mismos. Dos años atrás, la figura díscola y el discurso incendiario de Milei sintonizaron con la bronca de una sociedad que buscaba revancha contra quienes habían saqueado las arcas y dividido la Argentina, provocando una degradación de la calidad de vida que no se limitaba al aspecto económico. Milei aparecía como el "destructor" de una casta que usufructuaba el poder dando la espalda a la gente y de un Estado que esa misma casta había engordado para extender sus turbios negocios. El despliegue de esa vocación destructora daba rédito político al líder libertario. Pero hoy la sociedad pide otra cosa. A dos años de gobierno, esa energía debe dar paso a otra de signo complementario, porque es hora de empezar a construir. Y para eso, en medio de una etapa recesiva, es necesario mostrar sensibilidad y establecer acuerdos políticos que restablezcan la confianza y le devuelvan al Gobierno el crédito dilapidado. Están a tiempo de cambiar. Pero, ¿podrá Milei dejar de ser tan Milei y mostrar una faceta que hasta aquí no le conocemos? Difícil, pero imprescindible. El entorno racional tendrá que confrontarlo con la realidad y ayudarlo de verdad, si se deja ayudar. Mientras, en la otra orilla, los compañeros ya están afilándose los dientes.

Fuente: La Nación
13/09/2025 00:36

La chicana de Kicillof a Milei sobre la apertura de las importaciones: "Si Trump se enterara, lo mataría"

Después de la victoria de Fuerza Patria en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el gobernador Axel Kicillof volvió a apuntar contra el presidente Javier Milei. Esta vez cuestionó la apertura de las importaciones y lo chicaneó sobre su vínculo con Donald Trump, quien es muy cercano al mandatario argentino y con quien mantiene un vínculo de amistad."La apertura de la importación permite, con un dólar barato, que los productos también lo sean. Y lo vemos hoy: la Argentina es una productora agropecuaria primaria muy importante, pero, si uno va al supermercado, ve tomates de países vecinos. De cosas producidas acá. Si Trump se enterara, lo mataría, porque está dejando entrar productos extranjeros que están destruyendo producción y trabajo nacional. Está a contramano de todo", expresó el gobernador bonaerense en una entrevista con el medio CNN.Además, continuó: "La inflación se estabiliza a un costo enorme. Por eso, yo siempre cito a Keynes y digo que se puede bajar la inflación con planes muy recesivos, pero sería la paz de los cementerios. No volaría ni una mosca y no habría actividad".Kicillof volvió a cuestionar las políticas de Milei y declaró: "Por más que él mismo diga que son fantásticas, están haciendo muchísimo daño, particularmente en la provincia de Buenos Aires. En casi dos años, yo no creo que le haya mejorado la vida a nadie. En PBA le está haciendo daño a prácticamente todos los sectores. Ha hecho trizas a este país".En referencia a las políticas de Milei, el gobernador sostuvo que bajar la inflación "es fácil" si se hace del modo en el que lo está haciendo el Presidente. Kicillof dijo que el plan del titular del Poder Ejecutivo consiste en "estabilizar el dólar, bajar mucho los salarios y jubilaciones y reducir la inversión pública de forma tal en la que no haya actividad económica". "Así se genera una recesión y termina siendo más barato todo lo de afuera", criticó.En cuanto a la interna dentro del peronismo, el exministro de Economía desmintió estar enemistado con la expresidenta Cristina Kirchner. "La historia muestra que tiene un peso político inmenso dentro y fuera del peronismo. Yo lo que puedo decir es que ella llevó como candidato a presidente a Alberto Fernández y Sergio Massa. Se está intentando generar una especie de conflicto que no creo que exista", señaló.Este viernes, Kicillof inició formalmente la campaña de Fuerza Patria de cara a los comicios nacionales del 26 de octubre con la consigna: "Hay que llenar el Congreso nacional de diputados y diputadas". Tal como informó LA NACION, el gobernador habló durante una recorrida por la primera sección electoral, acompañado por el primer candidato a diputado nacional Jorge Taiana.En el acto no participaron el presidente del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires, Máximo Kirchner, ni el excandidato a presidente Sergio Massa, ya que el presidente del PJ bonaerense se apresta a hacer campaña por separado, tal como sucedió antes de los comicios del 7 de septiembre.

Fuente: La Nación
13/09/2025 00:36

Milei, forzado a convencer a díscolos y ofendidos

Hace tiempo que el Gobierno intenta conseguir un gerente de Finanzas para Aerolíneas Argentinas. Es un puesto codiciado y seguramente pagan bien, pero la búsqueda viene difícil. Nadie acepta. ¿Quién querría formar parte de una administración que maltrata a sus propios integrantes? Varios funcionarios leales, ministros incluidos, y algunos por haber hecho declaraciones consideradas inoportunas a los diarios, fueron despedidos durante el último año y medio sin siquiera una explicación oficial o un llamado del superior. Militantes libertarios de la primera hora e incluso de buena relación con Javier Milei, como Ramiro Marra, han dejado ya de defender públicamente el programa económico.El estilo del Presidente, que sirvió hasta ahora para avanzar con la motosierra y a los empujones en un país genéticamente gastador y corporativo, empieza a exponer contraindicaciones. Justo cuando hay que convencer o negociar también con los de fuera del partido. El oficialismo necesita recuperarse de la derrota del domingo y proyectar lo que viene. Hay, por lo pronto, 1,5 millones de personas que en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2023 habían votado a Patricia Bullrich o a Milei y que esta vez no fueron a votar. Una parte importante de Pro sigue muy molesta. Electores y dirigentes. Dicen que Jorge Macri estaba exultante esta semana por el fracaso del Gobierno. Y alguien que habló con su primo Mauricio sacó la misma conclusión. "Yo lo conozco: lo disimula, pero está contento", dijo.El mercado pide desde el domingo un gesto político de la Casa Rosada. El de ayer volvió a ser un día crítico. "Si no se ponen de acuerdo con los gobernadores, no hay salida", dijo a La Nación un banquero. Es probable que Milei incluya pasado mañana en la cadena nacional la convocatoria que inició esta semana. Anunciará un presupuesto con déficit cero e invitará a los gobernadores y al Congreso a reasignar partidas siempre y cuando se cumpla con esa regla.Está en una encrucijada. Viene de hacer con éxito lo más difícil: el mayor ajuste en 65 años en un país históricamente irresponsable con los recursos de los contribuyentes, pero acaba de enredarse en el armado de una elección provincial a la que él mismo le dio una relevancia inusitada, y en momentos en que la paciencia social empieza a agotarse. ¿Cómo resolverlo? Los que lo tratan con frecuencia afirman que hay algo en lo que no va a ceder: no caerá en la tentación de la emisión. ¿Y el tipo de cambio? ¿Y las bandas? Hasta ayer, tampoco.Son dilemas que dividen al establishment económico. Hay quienes aceptarían cierta flexibilidad al menos hasta el 26 de octubre. Marko Papic, estratega jefe del fondo de inversión BCA Research, que vino a la Argentina para reunirse con el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, lo planteó esta semana ante empresarios e inversores: "Milei ya hizo los deberes ideológicos, todo el mundo sabe que es ortodoxo; ahora tiene que ganarse simpatías". Nada menos. ¿Cuál es el precio de continuar la transformación? Es probable que, sin reformas de fondo, deba resignarse en el futuro a lo de siempre en la Argentina: tipo de cambio más alto e inflación que disimule las ineficiencias.Tal como se vio ayer en la Sociedad Rural de Río Cuarto con Martín Llaryora, Gustavo Valdés, Ignacio Torres y Carlos Sadir, negociar con los gobernadores no es fácil porque todos ya están en campaña. Milei vetó anteanoche la ley de ATN horas después de la reunión que Lisandro Catalán, flamante ministro del Interior, tuvo con Rogelio Frigerio, Alfredo Cornejo y Leandro Zdero. "Qué debut para Catalán. Y con los tres aliados", reaccionó en ese momento uno de los cuatro, que después viajó a Córdoba.El Gobierno decidió al menos cambiar el discurso. Es una conclusión que salió el miércoles de la mesa de campaña. Quiere mostrar "empatía" con los más golpeados por el ajuste. Se propone explicar mejor el modelo y despojarse de algunos tópicos. No insistir, por ejemplo, en que las jubilaciones subieron medidas en dólares, sino hablarle directamente al jubilado: el Gobierno sabe del esfuerzo que, en muchos casos, obliga a la propia familia a sostenerlo. ¿Qué sentido tiene además repetir que hubo recuperación en V con el consumo amesetado desde mayo? Y menos seguir confrontando con el pasado: la consigna será hablar de futuro.Esa mesa es de por sí un esfuerzo porque la integran quienes siguen internamente enfrentados. Karina Milei, Santiago Caputo, Sebastián Pareja, Martín Menem. La de armado bonaerense, que se hizo ese día por la tarde, arrancaba ya con un motivo de discordia: Agustín Romo, jefe del bloque de diputados en la provincia y principal colaborador de Caputo en el territorio, había sido excluido. Romo viene de múltiples enfrentamientos con Pareja durante la campaña. Por eso el inicio de la reunión también fue tenso. Hubo un reproche de Caputo a Maximiliano Bondarenko, el candidato que encabezó la lista en la tercera sección y que al día siguiente de la derrota dijo que su madre jubilada no llegaba a fines de mes. Bondarenko contestó que estaba dispuesto a la autocrítica, pero se quejó del hostigamiento que venía recibiendo de cuentas de Twitter atribuidas a Caputo. Dijo además que para hablar había consultado al jefe de Prensa de Pareja, que autorizó esta semana a quienes tenían entrevistas pendientes a darlas. Intervino entonces Pareja y se volvió a trenzar con Caputo. El asesor se puso peor. Cuando se pierde por 14 puntos, dijo, el problema no pueden ser los tuiteros. Karina escuchaba en silencio. Patricia Bullrich, una de las que habían recomendado que Bondarenko estuviera en la mesa, insistió en la necesidad de cuidar las palabras en momentos así y más cuando no se tiene experiencia. Guillermo Montenegro apuntaló el argumento. Varios temieron por la continuidad de la mesa. Pero había voluntad de avanzar. "Si vamos a seguir por acá, no vamos a llegar a ningún lado", propuso Caputo, y cambió de tema y la conversación empezó a fluir.Fuera del encuentro, en las redes, la tropa libertaria seguía fulminando a Pareja. Hasta que, a las 21, Daniel Parisini, el más representativo y acaso el líder, dio en el canal de streaming Carajo lo que parecía una señal de tregua. "Vieron mis tuits. Dije todo lo que pensaba y lo que pienso sobre lo que está pasando. Me consta que el mensaje llegó. De ahora en más, yo les propongo no seguir siendo tan trolos, no vamos a estar llorando a 40 días de la elección que viene, donde ya están echadas las cartas y se juega el futuro del país. No está tan bueno darles de comer a los kukardos. El mensaje ha sido enviado y ha sido recibido por quien debía ser recibido".¿Lo había llamado Milei, como suponen del lado de los Menem? Si fue así, no alcanzó para el resto de las cuentas, algunas de las cuales siguen desde entonces desparramando críticas a la estrategia territorial. Es una mecánica que el Gobierno no controla. Fuerzas con vida propia que funcionan con la lógica del Milei original, el outsider que hablaba sin inhibiciones. Como para honrar el viejo tópico de Maquiavelo: las destrezas para llegar al poder no son necesariamente las mismas que para mantenerlo.

Fuente: Perfil
13/09/2025 00:18

Felipe Solá en Bravo TV: "El Gobierno de Milei no es un método, es una religión"

Durante el programa "QR", el ex gobernador de la Provincia de Buenos Aires advirtió sobre la fragilidad política que atraviesa el Gobierno: la economía golpea a los bolsillos, la Justicia lo presiona y, en paralelo, la oposición busca instalar la idea de un Presidente debilitado. Leer más

Fuente: La Nación
12/09/2025 20:36

Ni cielo ni infierno: Milei en el Purgatorio

Los tres datos más visibles del experimento de Javier Milei en la presidencia fueron sintetizados en la feroz aritmética de la elección bonaerense.1) El ajuste macroeconómico fue rechazado por los numerosos votantes del peronismo bonaerense.2) El gobierno libertario fue abandonado por la mayor parte de los votantes antiperonistas que por descarte habían optado por Milei en la segunda vuelta de 2023.3) Un consistente tercio de los bonaerenses expresó un apoyo firme a la acción económica drástica propuesta por Milei sin importar las formas. Ese trío de decisiones levantó un telón que cubría lo que ahora es evidente: el desamparo de un presidente que se creía acompañado por la mayoría.El duro y veloz ajuste de las cuentas públicas y su consecuente traslado a los ingresos personales de cada uno está en el corazón del resultado de las elecciones bonaerensesLa diferencia de votos, instalada como ominoso presagio de lo que puede ocurrir en las elecciones del 26 de octubre, no fue la esperada ni por el propio Axel Kicillof. Pensaba ganar por menos. En el otro extremo, Milei llegó a creer que arrasaría al kirchnerismo. Logró reponerlo en el centro del escenario.El Presidente regresó al lugar del que despegó creyendo que iba a convertirse en un ídolo popular a escala global. Sus votantes tendieron otra vez al tercio del total, tal como ocurrió en su espectacular aparición en las elecciones primarias y en la posterior primera vuelta que perdió ante Sergio Massa. Por necesario que resulte y por convalidado en las urnas que haya sido en 2023, el duro y veloz ajuste de las cuentas públicas y su consecuente traslado a los ingresos personales de cada uno está en el corazón del resultado de las elecciones bonaerenses. Para lo bueno y para lo malo, ese desenlace dice más que lo que el Gobierno ha logrado digerir al final de una semana de desasosiego. Javier y Karina Milei venían enredados por la sugestiva promoción de una criptomoneda y por la denuncia de corrupción por los fondos para discapacitados sin atinar a demostrar con documentos públicos que las grabaciones son una mentira. Y sin desprenderse de los señalados por las acusaciones ya convertidas en una investigación judicial.Es vital para Milei evitar que el peronismo se reunifique y pretenda destituirlo, tal como ya anuncian con desparpajo personajesOtra evidencia quedó expuesta: la delegación de poder que Milei hizo en su hermana no podía terminar bien. Nadie puede hacer algo tan complejo como gobernar un país en crisis sin haberse acercado nunca antes a la política ni a la gestión pública.Fue ella la encargada de dinamitar todas las alianzas posibles en nombre de la creación de una fuerza que se pretendió hegemónica, hizo un armado de candidatos en los que combinó a oportunistas, improvisados y frívolos, y activó un sistema expulsivo de funcionarios y dirigentes basado en la desconfianza.No todo es tan oscuro. Milei y su equipo dividido por los enfrentamientos internos no han tenido siquiera tiempo para poner en valor lo que significa un 30% de votos fieles a pesar de haber sometido al país al rigor fiscal y, a la vez, haber quebrado relaciones vitales a fuerza de insultos y desprecios.Ese tercio tendrá mucho más valor si se confirma en octubre que el kirchnerismo no tiene en casi ningún otro lugar del país la potencia electoral que mostró en Buenos Aires. Es decir, si Milei encuentra a sus opositores divididos entre kirchneristas, peronistas que fueron kirchneristas y peronistas aliados con radicales y fragmentos sueltos del macrismo.Es complicado para el Gobierno pedirle ayuda a los gobernadores a quien se eligió para derrotarlos en medio de una campaña electoralUn dato adicional. La constatación de que el kirchnerismo puede volver idéntico a lo que fue luego de fracasar puede ser un arma de los libertarios para recuperar votos que huyeron hartos de los malos modales, la intolerancia y la falta de sensibilidad. Para encontrar ese paisaje, Milei está obligado a desandar el camino de malas maniobras que terminaron uniendo a toda la oposición en el Congreso. En medio de esta campaña electoral será difícil, pero se juega su estabilidad como presidente si al menos no lo intenta.El dato de una oposición dividida y una fracción importante de ella dispuesta a negociar con los libertarios fue borrado por el propio oficialismo en esta larga secuencia de errores políticos, cometidos particularmente este año. Es vital para Milei evitar que el peronismo se reunifique y pretenda destituirlo, tal como ya anuncian con desparpajo personajes que por ahora están en los márgenes de un partido con sobrados antecedentes de desestabilización.Los llamados que hizo el Gobierno a gobernadores que había despreciado como socios enfrentan en las actuales circunstancias una dificultad. Es complicado pedirle ayuda a quien se eligió para derrotarlo en medio de una campaña electoral.Hasta el 26 de octubre serán los días más solitarios de los libertarios en el poder. Una situación que Milei generó al descalificar desde lo alto del sillón presidencial a los legisladores definidos como "ratas", a los opositores de todo pelaje caricaturizados como "mandriles", a los economistas tildados de "chantas" y a los periodistas acusados de "ensobrados". La violencia verbal se ejerce hasta con los más cercanos cuando atinan a expresar alguna disidencia.Hacia afuera, la repetición de autoelogios perdió el efecto en la gente común, pero causó estragos en el propio Presidente, que terminó creyéndose sus exageraciones e inexactitudes.La celebración de los resultados de los recortes del gasto no dio lugar a una lectura que advirtiera que las verdaderas víctimas del ajuste (no precisamente los cesanteados del Estado que no hacían tareas productivas) se refugiarían en el kirchnerismo bonaerense. Así, el peronismo mantuvo su caudal de votos a pesar de que Axel Kicillof prolonga la serie de administraciones fallidas de ese partido en la provincia de Buenos Aires.Milei perdió el apoyo extra que recibió en la segunda vuelta en el aumento de la abstención y nuevas ventanillas electorales armadas de apuro para recoger fragmentos del naufragio de Juntos por el Cambio.Lo peor para el Presidente es que la necesidad de recuperarse lo encuentra en el peor momento de su plan de estabilización. La desconfianza de los mercados lo hizo huir hacia un paralizante aumento de las tasas de interés, en la convicción de que su gran carta de triunfo es la reducción de la inflación. ¿Sigue siendo así después del domingo negro en la provincia de Buenos Aires? Es obvio que, más allá de las elecciones, mantiene su valor estructural seguir bajando la inflación. Pero la demanda social más extendida ahora es otra: mejorar los ingresos para borrar la frase más repetida como queja en los grupos foco de encuestados: "No llego a fin de mes".Milei no tiene respuestas posibles, salvo que salga de la estricta dieta fiscal y ponga en riesgo el índice de precios. Hacerlo sería por sobre todo desarmar la confianza que ya empezó a resquebrajarse en los mercados por los errores en el rescate de la deuda en pesos. Tiene un desafío todavía mayor: demostrar que es un presidente en la adversidad.

Fuente: La Nación
12/09/2025 18:36

Milei se abraza al dogma, el mercado cruje y prometen un Big Bang para empresas

Cerca del Javier Milei desconfían de quienes se acercan al Presidente para pedirle que abandone su dogmatismo y se vuelva un político. Para Milei sería cambiar de piel para avalar, en última instancia, una suba del gasto público. "La única forma de que renuncie a este esquema es que me maten", les escucharon decir en Casa Rosada sobre su programa económico y sobre lo que ratificará el lunes en cadena nacional: el equilibrio fiscal no se negocia. "No habrá lugar para los violentos que no quieren pagar la deuda", dicen que repite el Presidente. "Si intentan llevarme puesto, la crisis va a ser enorme", se envalentona frente a sus colaboradores cercanos.Esta semana, Milei volvió a abrazarse con fuerza a Ludwig von Mises, su faro en la teoría económica. Para el Presidente y también para el equipo que lidera el ministro de Economía, Luis Caputo, no hubo errores económicos, pese a los que marcaron -por citar a algunos liberales- Ricardo Arriazu o Domingo Cavallo, entre otros. De hecho, se ratificó varias veces el rumbo. El desastroso resultado en la provincia de Buenos Aires tuvo sólo causas políticas. Por eso, habrá un paso atrás en la batalla cultural: se pactará con la "casta", la política. Es algo que reclamaba el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en el Congreso, y Santiago Caputo, cuando pedía fortalecer alianzas en las provincias, y no competirles a los gobernadores en sus distritos. La mesa de decisión política licúa la influencia de Karina Milei y los Menem; y la federal sienta con los mandatarios provinciales a Luis Caputo, el hombre que maneja los esquivos fondos públicos. Los vetos de esta semana en temas sensibles son declarativos: no será fácil negociar por dinero. "La política cambiaria no se modifica de ninguna manera", dijo el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, el jueves por la noche en el streaming oficialista Carajo. Estaba Caputo, el viceministro, José Luis Daza, y todos los funcionarios del equipo económico. Tras la elección, el tono de los monólogos distó esta vez de ser autocelebratorio. Por prudencia, no hubo "masterclass". Horas después, el mercado se revolucionó. El dólar se recalentó y auscultó el techo de la banda cambiaria por primera vez desde que se cerró el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI); el riesgo país subió tras un desplome de los bonos, mientras que las acciones volvían a verse en rojo carmesí. Tras 72 horas de relativa calma hubo un puente al lunes negro. En aquel impasse, los libertarios creyeron que la bilardista autocrítica de Milei del domingo, la sensación de que el Presidente tomaba el toro político por las astas y la ratificación del rumbo económico (apoyada por el FMI) era suficiente para relanzar la trayectoria a octubre. Aún hay muchas dudas. Un hombre que conoce de cerca el mercado cree que el "riesgo político" aumentó y que no hubo, de parte del Gobierno, un giro más que "cosmético" en política. Sin resolución, esa incertidumbre en el mercado agregó puntos al riesgo país. La vuelta a los mercados voluntarios para refinanciar los vencimientos de capital en 2026 toma así más distancia. Es lo que comenzó a verse en los bonos y contagió al tipo de cambio. Es el default al que Milei cree que quieren llevarlo. En pos de la necesidad política que tienen los libertarios tras las elecciones del domingo pasado, muchos escucharán el tono -amable o agresivo- que tendrá la presentación del presupuesto el lunes. Difícil creer en un cambio de mood, si Milei cree que lo torpedean desde comienzo de año en el Congreso. Pese a que hay fundamentos sólidos en la economía, el mismo experto se pregunta si, para acumular reservas, será ahora necesario un tipo de cambio más alto. Es lo que empieza a poner en precio el mercado cuando mira el futuro. "Me preocupa más el movimiento de los bonos que el tipo de cambio. El mercado empezó a hacer cuentas", explicó un hombre que conoce el BCRA. "¿Cuentas de qué?", preguntó este medio. "De cuánto tiene que juntar para pagar si no consiguen acceso a mercado", contestó. Las preguntas así se multiplican: ¿el modelo de "equilibrio inestable" es en realidad un "modelo frágil" que puede romperse después de octubre porque el mercado ya ve un equilibrio por encima de la banda, que arrancó con un tipo de cambio "atrasado" y solo se actualiza 1% mensual? Un país con un Tesoro y un BCRA que intervienen sobre el dólar, al que le votan en contra en el Congreso y con un riesgo país por encima de 1000 puntos, ¿puede pagar la deuda en 2026? "La banda murió el 7 de septiembre", cuestionó un economista en off the record.Ya quedaron atrás otras preguntas sobre el desarme de las LEFI o la definición política de no comprar reservas dentro de la banda en plena cosecha y precios más bajos del dólar. O si una actividad que no crece desde comienzo de año o un ingreso disponible por debajo aún de noviembre de 2023 no afectó el humor de los votantes también. De hecho, Mora Jozami, de Casa Tres, registró que la baja de la inflación -la bandera de los libertarios en elecciones- es la política más aplaudida aún por la gente. Sin embargo, hoy está en el puesto 14 de las preocupaciones de la gente. "Hay un acostumbramiento", reconoció Daza en el streaming dando lugar a la idea a que la baja de la inflación se convierte de a poco en derecho adquirido. Algo blanqueó el diputado provincial electo por La Libertad Avanza, Maximiliano Bondarenko cuando dijo días después de perder las elecciones: "Mi mamá es jubilada y no llega a fin de mes". La defensa del techo"El dólar vuelve a subir y se acerca al techo de la banda. Esto es una clara señal de que el Banco Central disminuyó la tasa de interés a un nivel que el ahorrista considera que no compensa el riego argentino actual. No hay margen para más bajas. Urgente, debe anunciar que tiene unos US$6000 millones propios para defender el valor del peso en el techo de la banda", escribió el economista Aldo Abram en X. Elípticamente, aludiendo a la munición del Gobierno, le contestó el director de BCRA, Federico Furiase: "Hola Aldo. ¿Por qué deberíamos anunciar que hay US$6000 millones si ya anunciamos que en el techo de la banda hay US$22.000 millones? Que algunos no lo crean no es algo que dependa de nosotros. Solo lo comprobarán si lo testean". Furiase es quien había dicho en Carajo que el BCRA no había "forzado" una baja en las tasas de interés, pese a que la entidad monetaria bajó entre martes y miércoles del 45% al 35% la tasa que ofrece por tomar pesos del mercado mediante operaciones de repo. Para el encuadre teórico de Milei, en el que la tasa de interés no es el costo del dinero, sino un mecanismo de coordinación intertemporal que sirve para dar información sobre el riesgo ("Kuka", en este caso), que Bausili y Furiase intervengan sería como si Von Mises apagara la alarma en medio de un incendio. Blasfemia. En Las Tres Anclas, Caputo repitió a Milei: "No va a cambiar nada en lo económico", aseguró. "Necesitamos gobernabilidad", repitió, aunque buscó, tras la derrota, bajarle el tono a los resultados de octubre. Tras reconocer que se vendieron más de US$500 la semana pasada para ampliar la liquidez en un mercado poco profundo, dijo que no se había intervenido en esta. Bausili aseguró que el "apretón monetario" fue necesario para evitar riesgos mayores, pese a haber "ahogado" a la actividad y en pos de lo que el Presidente le pide al equipo: derrumbar la inflación. Dijo que la posición con los bancos -los encajes- seguirá siendo "muy cautelosa" o "apretada". Evidentemente, pese cierta baja de las tasas esta semana, el Gobierno sigue viendo riesgos que probablemente se acrecentarán en los días previos al 26 de octubre. MATERIAL PARA LA REFLEXIÓN A la luz de las opiniones de diversos economistas, en especial sobre la tasa de interés (donde los que dicen que es el precio del dinero son parte del problema), parece valioso mirar el video adjunto.VLLC!https://t.co/8JqQhRcCzu— Javier Milei (@JMilei) September 11, 2025Milei no cambiará su dogma. Basta ver el video que posteó esta semana de 45 minutos en el que se explica cómo Von Mises "domó" intelectualmente a John Maynard Keynes. Para criticar la "religión estatal" de Keynes, cuestiona el efecto multiplicador del gasto público (la plata sale de más impuesto a privados, inflación o el crédito que debía ser para las empresas), la baja artificial de la tasa de interés ("trampa de liquidez") para hacer circular más dinero (no crear valor) y las distorsiones que conlleva pensar en estimular la demanda agregada, una entidad en la que Von Mises no cree. Para este teórico austríaco -podría pensarse que también para Milei- las crisis responden a inversiones "mal orientadas en el pasado" por el Estado y terminan en "recesiones necesarias". Caputo, en su streaming, dijo que las empresas que hayan sobrevivido producto de las "distorsiones" del pasado son las que sufrirán en el actual esquema. Daza pidió entonces no perder la sensibilidad -la oposición tildó en campaña a los libertarios de "crueles"- por sectores que no ven los beneficios del esquema macro liberartario y prometió un "Big Bang" de reformas para el sector privado a fin de año. "Son espectaculares. Lo que la gente pide", describió Caputo. Ambos recalcaron que para que se materialicen se necesita "gobernabilidad". Es lo que mercado descuenta que el peronismo, luego de oler sangre, no dará camino a octubre.

Fuente: Perfil
12/09/2025 18:18

Sergio Berni: "Si Milei no cambia, la sociedad lo va a echar"

"La ciudadanía entendió que Milei está totalmente agotado, que debe cambiar el rumbo y que tiene los días contados, si no lo cambia", aseguró el senador provincial. Leer más

Fuente: La Nación
12/09/2025 17:36

Las confesiones inconfesables de Javi Milei

Con su cabeza formateada de origen en una ciencia dura, las matemáticas, Javi está juzgando con particular severidad la hecatombe electoral del domingo. Ante muy pocas personas -una, dos, a lo sumo diez- ha dejado caer reflexiones que hablan de una mente en pleno duelo traumático. A no asustarse. Es muy de él avanzar rebotando en los extremos, tipo flipper. Lo conocemos: más que hablar, se derrama. Las frases que reproduzco acá -en su mayoría, irreproducibles- no son indicio de decisiones, sino solo lava, que se enfrió pronto, de un volcán en erupción catárquica. "Kari, Kari, Kariâ?¦ Nunca debió salir de la cocina"; "Me ofrecí como mesías y me crucificaron"; "El apellido Menem era sinónimo de política y business. Estos dos mandriles [Lule y Martín] solo saben de business"; "Pareja, parejito: todo mal"; "La gente votó por un enano bruto y comunista. ¡Odio la libertad, carajo!".Lo dicho: olvidémonos de estos bramidos, soltados al calor de una catástrofe que no esperaba y que durante 24 horas lo tuvo entre San Juan y Mendoza. Al cabo de ese día eterno empezó a verse que lograba metabolizar el momento. Produjo novedades de alto vuelo, solo atribuibles a una persona en sus cabales. Integró la "mesa política" (despolitizada: de sus seis integrantes, solo dos son profesionales en la materia); la "mesa federal" de diálogo, que, como se trata de dialogar, estarán otros, y, un hallazgo, "la mesa de ping-pong", que él mismo explicó: "Juguemos dos horas por día en Olivos para acostumbrarnos a la mecánica de una pelotita que, igual que la realidad, va y vuelve con distintas velocidades, direcciones, curvas y efectos". Terminó de proponer esa genialidad y supo que otra vez estaba al mando. Había vuelto el disruptivo, el fuera de serie, el distinto. Atrás iba quedando la peor derrota electoral de la historia.Puso en marcha, además, un plan de acción integral, de 10 puntos, verdadero rush que apunta a recuperar la iniciativa en todos los frentes. Los 10 se le ocurrieron a él solito. 1) "Si en 2023 ganamos con la promesa de la dolarización, ahora vamos por otra idea que tenga la misma fuerza: el programa CPT, criptomonedas para todos"; activos digitales universales: "del primero de los countries a la última de las villas". 2) Viajes al interior. "Me acusan de no conocer el país. Voy a hacer campaña en las 25 provincias". 3) Se reconfigura el papel de Karina. Reportará directamente al Presi, que hasta ahora reportaba directamente a ella. 4) El estratega de la campaña será Caputín, con amplios poderes; para la toma de decisiones tendrá una autonomía del 97%; el 3%, Karina. 5) Desactivación de conflictos: habrá un Ministerio de Asuntos Estratégicos de la Discapacidad, Ian Moche revistará como asesor del Presidente, redirigirán al Garrahan aportes de las droguerías e integrarán una "mesa de nuestros abuelos" (conducida por Lule Menem) y una "mesa de nuestras universidades" (Lili Lemoine). 6) El Pelu seguirá sin insultar a nadie. "Ni siquiera a Kicillof, esa basura, ese gusano maldito". 7) En la misma línea, se abstendrá de retuitear a desalmados tipo el Gordo Dan; no pasará del like. 8) Rige una tregua en las feroces luchas internas; las diferencias deben resolverse personalmente y en la vereda, nunca en las redes. 9) El León ya no se presentará como un "topo que destruirá el Estado", porque la gente quizás votó así por sentirse desprotegida, desamparada: ahora será un "jefe de Estado implacable con los topos". 10) Creará un ente autárquico de detección de errores, rápido de reflejos, ejecutivo, atento a las mínimas desviaciones de cualquier naturaleza. Un ente unipersonal. Javi.Muchas otras iniciativas van tomando forma. Es conocida la admiración que el Pelu siente por su pensador de cabecera, Agustín Laje. Pero lo habitual es que diga cosas inconvenientes, corrosivas, por lo cual fue llamado a silencio y analizan reemplazarlo en su carácter de proveedor de materia gris. La idea es tener un pensador que piense. En la búsqueda de intelectuales de otro perfil, más profesional y menos polémico, están entre Julio Bárbaro y Jorge "el Turco" Asís.En definitiva, lo que se va configurando es un nuevo gobierno, con un presidente reinventado, feliz de enterarse, un poco a los golpes, del país que hay más allá de la General Paz; a ese descubrimiento le debemos la designación de un ministro del Interior. Desaparecieron el "triángulo de hierro" y el gabinete tal cual lo conocíamos, sucedidos por "mesas", diseño ágil, flexible: ponés mantel, lo sacás. A Toto Caputo lo mandaron a sermonear a los gobernadores. En algunas conferencias de prensa, en lugar de Adorni aparecerá Javi, para que los acreditados extrañen a Adorni. Pero ningún cambio tan visceral como el de Karina. Su rol está siendo revisado por el ente autárquico y será anunciado solo cuando supere su estado de abatimiento profundo. Así la describe un colaborador: "Está hecha torta".Qué horror, me quiero matar. Nunca imaginé que íbamos a tener una deuda de gratitud con Kichi.

Fuente: Perfil
12/09/2025 17:18

Zdero se reunió con Milei en medio de la tensión por el veto a la ley de ATN

El gobernador chaqueño mantuvo un encuentro con el Presidente en Buenos Aires, donde planteó la situación financiera de la provincia y la necesidad de avanzar en proyectos clave como el Segundo Acueducto. Leer más

Fuente: Infobae
12/09/2025 16:48

Garrahan y Universidades: la oposición convocó a una sesión en Diputados para rechazar los vetos de Milei

El temario también incluye pedidos de informes a Karina Milei y Mario Lugones por los audios sobre presuntas coimas en la Agencia de Discapacidad y la creación de una comisión investigadora sobre el fentanilo contaminado. También la modificación del régimen de DNU

Fuente: Perfil
12/09/2025 16:18

Saráchaga: "Todo el mundo puso la lupa en el discurso de Milei y nadie siquiera comentó el de Kicillof"

Según indicó el analista de discursos políticos, "el discurso del ganador no generó, voy a ser malo, pero no generó ni insultos, no generó nada". Leer más

Fuente: Infobae
12/09/2025 16:17

El mensaje de Máximo Kirchner a Javier Milei: "Decía que la gente tenía que votar en defensa propia y la gente lo hizo"

El diputado nacional celebró el resultado de las elecciones bonaerenses del pasado domingo y apuntó contra la política económica del Gobierno

Fuente: Clarín
12/09/2025 15:18

Máximo Kirchner rompió el silencio tras la elección en Provincia: "Milei dijo que la gente tenía que votar en defensa propia, y la gente lo hizo"

El titular del Partido Justicialista bonaerense cruzó al libertario por la "catarata de vetos" y dijo que hizo "una lectura incorrecta" de la derrota en la elección bonaerense."Cuando ves que hay un reflejo social de defenderse de estas políticas, más allá de las dirigencias, los nombres y los apellidos es sentirse un poco menos loco", apuntó hacia el interior del peronismo.

Fuente: Clarín
12/09/2025 15:18

Milei viaja a Paraguay el martes para una visita de Estado y participar de una cumbre conservadora

Se reunirá con el presidente Santiago Peña y visitará el Congreso y la Corte.

Fuente: Perfil
12/09/2025 14:18

Alberto Fernández "corrió" a Milei con los perros y tuvo suerte en las redes: "por lo menos están vivos"

El ex mandatario busca aprovechar del mal momento del Gobierno para imponerse en una comparativa. Los perros siempre son un instrumento sensible. Leer más

Fuente: Infobae
12/09/2025 13:30

Gobernadores de Provincias Unidas le enviaron un mensaje a Milei tras el veto a los ATN y reclamaron diálogo

Los mandatarios provinciales se reunieron en Córdoba, reclamaron por la baja de impuestos y denunciaron "insensibilidad". "No vamos a posar para una foto por motivos electorales", dijo Valdés.

Fuente: Perfil
12/09/2025 13:18

Los gobiernos con menos cambios de gabinete son los que tuvieron más chances de reelegir: en apenas 21 meses, Milei ya lleva seis

En menos de dos años de gestión, Javier Milei ya acumula seis cambios de ministros y secretarios. Aunque asumió con la promesa de un gabinete reducido y estable, se registra un cambio de ministro cada tres meses. Leer más

Fuente: Infobae
12/09/2025 13:11

La protesta virtual de la UBA contra el veto de Milei: cerró la web oficial y las de casi todas las facultades

En medio del paro universitario, las páginas web de la alta casa de estudios amanecieron hoy bloqueadas con el reclamo de rechazo a la decisión del presidente de vetar la "Ley de Financiamiento Universitario"

Fuente: La Nación
12/09/2025 12:36

En su viaje a Nueva York por la asamblea de la ONU, Milei recibirá un galardón de manos de un poderoso funcionario de Trump

WASHINGTON.- El centro de estudios Atlantic Council anunció que otorgó el Global Citizen Award al presidente Javier Milei, que será galardonado en una ceremonia el próximo 24 de septiembre en Nueva York, ciudad a la que el líder libertario viajará para participar de la Asamblea General de las Naciones Unidas.El encargado de entregarle el premio será el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, un poderoso funcionario de la administración de Donald Trump. El Presidente fue reconocido por el think tank norteamericano por el plan de reformas económicas que lleva adelante en la Argentina.En este caso, el reconocimiento a Milei será compartido, ya que también fueron galardonados el presidente francés, Emmanuel Macron, y el presidente de la FIFA, Gianni Infantino.De la ceremonia de entrega de los reconocimientos está previsto que participe también Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), quien a principios de esta semana dialogó con el ministro de Economía, Luis Caputo, para ratificarle el respaldo del organismo a la Argentina en medio de las turbulencias económicas y políticas tras le derrota del oficialismo en las elecciones bonaerenses.Antes de participar de la gala del Atlantic Council en el centro de eventos Ziegfeld Ballroom, Milei hablará por segunda vez ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, posiblemente el martes 23 de septiembre. Será su doceavo viaje a Estados Unidos desde que asumió la presidencia.Bessent es un funcionario clave en la estructura del gobierno de Trump, y ha dado señales de respaldo al gobierno libertario. En abril pasado, el secretario del Tesoro había dicho que la administración republicana estaría dispuesta a ofrecerle a la Argentina una línea de crédito específica si un shock global pusiera en peligro la recuperación económica de la gestión de Milei.El mandatario norteamericano también se encontrará en Nueva York en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas. No se descarta que mantenga algún tipo de diálogo con Milei durante la estadía del Presidente en esa ciudad, mientras se sigue trabajando para concretar una reunión bilateral entre ambos líderes en la Casa Blanca este año.El Global Citizen Award del Atlantic Council se define como un foro para que "líderes mundiales, diplomáticos, altos ejecutivos y las comunidades filantrópicas, sociales y del entretenimiento celebren la máxima expresión de la ciudadanía global".Our final @AtlanticCouncil #GCA2025 honoree: Argentine President Javier Milei! Catch @JMilei 's remarks this Sept. 24 using the link below.Learn more â?¡ï¸? https://t.co/imPubMk6FDPhotos courtesy of The White House, World Economic Forum/Ciaran McCrickard, Paulo Mumia/G20. pic.twitter.com/hihbJ90aWX— Atlantic Council (@AtlanticCouncil) September 12, 2025Celebrada en paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, la ceremonia del Atlantic Council es para reconocer, según declara el propio think tank, "los logros de ciudadanos globales clave que buscan mejorar el mundo".El año pasado, una de las galardonadas fue la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, quien recibió el premio de manos del multimillonario Elon Musk, que participó este año del gobierno de Trump al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés). El Atlantic Council premió a Meloni por ser la primera mujer que logra llegar al gobierno en Italia, "por su fuerte apoyo a la Unión Europea y a la alianza transatlántica", así como por "su presidencia del G-7 de 2024â?³.En tanto, otro presidente argentino que recibió el mismo premio fue Mauricio Macri, en 2018. Fue reconocido "por su incansable labor para renovar el papel de la Argentina como actor global clave" y "su compromiso de encaminar al país hacia una senda sostenible".Otros líderes mundiales, como los expresidentes de Estados Unidos Bill Clinton y George Bush; el expremier canadiense Justin Trudeau, y la extitular del FMI Christine Lagarde también recibieron el Global Citizen Award.

Fuente: La Nación
12/09/2025 12:36

El nuevo spot de La Libertad Avanza con Milei para las elecciones de octubre

Tras la derrota por 13 puntos contra el kirchnerismo en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, y en medio de un reordenamiento político en el Gobierno, el oficialismo nacional se prepara para las elecciones de medio término el 26 de octubre. En ese marco, La Libertad Avanza (LLA) publicó un nuevo spot protagonizado por el presidente Javier Milei. La cuenta de X del oficialismo subió 24 videos correspondientes a cada una de las provincias argentinas y a la ciudad de Buenos Aires con las cabezas de las listas. El 26 de octubre la administración libertaria jugará un importante desafío en el que los votantes podrían aprobar o desaprobar su gestión. "Cuando asumí les dije que si queríamos cambiar el país de forma definitiva, necesitábamos hacerlo de raíz. Ustedes me respondieron con esfuerzo y paciencia, entendiendo que el cambio real no se da de un día para el otro", dice el Presidente en el video, con una música de fondo e imágenes de los militantes libertarios.En el caso del spot para el distrito porteño, la ministra de Seguridad y candidata a senadora advierte: "Vamos en la dirección correcta, pero el kirchnerismo está dispuesto a reventar todo para volver al poder, aunque traiga inflación, caos y miseria. Necesitamos sumar más fuerzas para esta batalla".EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES LA LIBERTAD AVANZA O ARGENTINA RETROCEDE. @LLA_CABA @PatoBullrich pic.twitter.com/drdCDQZnAc— La Libertad Avanza (@LLibertadAvanza) September 12, 2025Así, en cada uno de los videos se presentan a los candidatos. En casi todos, las cabezas de las listas dicen: "En octubre tenemos que elegir, o cambiamos en forma definitiva, o volvemos para atrás y tiremos todo nuestro esfuerzo a la basura". Tras ello, Milei cierra: "La Libertad Avanza o la Argentina retrocede".El Gobierno procesa por estos días una contundente derrota electoral por una diferencia de 13 puntos en la provincia de Buenos Aires ante Fuerza Patria. En este marco, La Libertad Avanza admitió "errores políticos" en la campaña y prometió reforzar y avanzar en el plan económico. Quiénes encabezan las listasCiudad de Buenos Aires: Diputados: Alejandro FargosiSenadores: Patricia Bullrich Provincia de Buenos Aires (sólo Diputados): José Luis Espert Catamarca (sólo Diputados): Adrián BrizuelaChaco:Diputados: Mercedes del Rosario GoitíaSenadores: Juan Cruz Godoy Chubut (sólo Diputados): Maira FríasCórdoba (sólo Diputados): Gonzalo RocaCorrientes (sólo Diputados): Virginia GallardoEntre Ríos:Diputados: Andrés Laumann Senadores: Joaquín Benegas LynchFormosa (sólo Diputados): Atilio Basualdo Jujuy (sólo Diputados): Alfredo GonzálesLa Pampa (sólo Diputados): Adrián RavierLa Rioja (sólo Diputados): Gino Visconti Mendoza (sólo Diputados): Luis PetriMisiones (sólo Diputados): Diego Gabriel HartfieldNeuquén:Diputados: Gastón RiescoSenadores: Nadia MárquezRío Negro:Diputados: Aníbal TortorielloSenadores: Lorena VillaverdeSalta:Diputados: Gabriela FloresSenadores: Emilia OrozcoSan Juan (sólo Diputados): Abel ChiconiSan Luis (sólo Diputados): Mónica BecerraSanta Cruz (sólo Diputados): Jairo GuzmánSanta Fe (sólo Diputados): Agustín Pellegrini Santiago del Estero:Diputados: Laura GodoySenadores: Tomás FigueroaGobernadores: Ítalo Cioccolani y Marie Laurence Onaney GauTierra del Fuego: Diputados: Miguel RodríguezSenadores: Agustín CotoTucumán (sólo Diputados): Federico Pelli

Fuente: Perfil
12/09/2025 12:18

Día 635: Milei 3 - Gobernadores 6

Argentina enfrenta un momento crucial para replantear su equilibrio territorial y político. El ascenso de la secretaría de Interior a ministerio es una señal de que el Gobierno comprendió los gobernadores le colocan un límite a través del Congreso. Leer más

Fuente: La Nación
12/09/2025 11:36

El fuerte aviso de Sergio Berni a Milei: "Si no cambia, la sociedad lo va a echar"

El senador bonaerense y exministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires Sergio Berni le envió una fuerte advertencia este viernes al presidente Javier Milei y a su gobierno luego de la derrota por 13 puntos ante el peronismo en las legislativas locales del domingo pasado. "Si no cambia, la sociedad lo va a echar", aseguró y sostuvo que "hay que ver si la gente aguanta" el plan económico hasta 2027.En un análisis sobre las legislativas en la Provincia del domingo pasado, donde Fuerza Patria obtuvo una contundente victoria sobre La Libertad Avanza, Berni indicó que la sociedad no aprueba el rumbo económico de la administración libertaria. "Rechazaron un modelo económico que está agotado. Los bonaerenses eligieron decirle basta a Milei. La ciudadanía dijo que el modelo está agotado. Debe cambiar el rumbo [porque] tiene los días contados si no hace", dijo.Tras ello, sentenció: "Tiene mandato hasta 2027 pero hay que ver si la sociedad lo puede seguir soportando. La sociedad está esperando que Milei cambie de rumbo o que aparezca alguien que sepa representar los temas en donde fueron decepcionados. La gente se harta. Si no cambia, la sociedad lo va a echar. Ya no tiene más aguante para seguir".Respecto a por qué ganó el peronismo en el distrito, Berni consideró que fue porque los bonaerenses no avalaron el rumbo económico. "En una elección, un candidato hace la diferencia cuando la elección es muy ajustada. Nosotros en la primera sección [donde se esperaba un triunfo del candidato libertario, Diego Valenzuela] llevamos a Gabriel Katopodis. En el 2013 fue intendente por Cristina [Kirchner], después la dejó y se fue con Sergio Massa, después lo dejó y se fue con Florencio Randazzo, fue ministro de Alberto Fernández, y después se fue con el gobernador Axel Kicillof. Cuando el modelo económico está agotado, el candidato es lo de menos", argumentó el senador en diálogo con Radio Rivadavia. En ese contexto, insistió que Milei "no tiene un problema político" por la elección de sus candidatos, sino que su problema es llevar a cabo "un modelo económico que no funciona". El peronismoEn otro tramo de la entrevista, Berni habló del liderazgo de Kicillof, ya que el triunfo en las elecciones bonaerenses significó una victoria política para el mandatario provincial en su interna con La Cámpora y la expresidenta Cristina Kirchner, quien permanece en prisión domiciliaria condenada por corrupción en la causa Vialidad."La conducción no se pide, la conducción se gana. Los méritos de Axel fueron más que suficientes, porque se puso la campaña al hombro. Es dos veces gobernador de la provincia de Buenos Aires, no cualquiera es reelegido por más de 20 puntos. Se ganó un lugar en la conducción del peronismo y en el futuro del peronismo, y es uno de nuestros candidatos a presidente en el 2027â?³, analizó Berni. Sin embargo, luego lo criticó por haber desdoblado la elección en lugar de haber convocado las provinciales el mismo día que las nacionales, es decir, el 26 de octubre. "A diferencia de lo que muchos creen, que están contentos porque la elección se ganó, creo que haber adelantado la elección fue un error", marcó.Justificó esto al decir que Kicillof "convirtió una victoria táctica en vez de una victoria estratégica", ya que ese triunfo debería ser para el 26 de octubre. "Creo que el peronismo tenía que haber ido todo junto en una misma elección. Este resultado lo necesitábamos el 26 de octubre porque donde se define el destino del país es en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores", dijo.Por último, expresó que este mes y medio podría darle la posibilidad a Milei de "cambiar su estrategia electoral rumbo al 26 de octubre".

Fuente: La Nación
12/09/2025 11:36

Caputo confirmó la fecha de la licitación de la primera concesión de un corredor vial de la era Milei

En abril, cuando vencieron todas las prórrogas que se habían otorgado a la ahora exconcesionaria Caminos del Río Uruguay (Cruza), se empezó a dar forma a un proceso para poner en manos del sector privado uno de los corredores viales más importantes de la Argentina. A punto de que llegue la fecha de apertura de los sobres que presenten los interesados, el Gobierno había decidido entregar un mes más de plazo en la licitación."Por pedido oficial de los oferentes se postergó por 30 días la fecha de cierre de presentaciones de ofertas y apertura de sobres en la licitación pública 07/2025 de la etapa 1 del proyecto Red Federal de Concesiones (para el tramo Oriental y el tramo Conexión)", contestaron en el Ministerio de Economía.IMPORTANTE ð???â?? Privatización de más de 9 mil kilómetros de rutas nacionales: â?¡ï¸? El 8 de octubre se hará la apertura de sobres para conocer las ofertas para la concesión de 741 kilómetros correspondientes a la Etapa 1 de la Red Federal de Concesiones, conformada por losâ?¦— totocaputo (@LuisCaputoAR) September 12, 2025Tal como anticipó LA NACION, la fecha original prevista para el 8 de septiembre pasó al 8 de octubre a las 12, cuando termina el tiempo de las presentaciones de ofertas, mientras que una hora después será el tiempo de la apertura del sobre 1. Así lo confirmó hoy el ministro de Economía Luis Caputo a través de un posteo en la red social X."Privatización de más de 9 mil kilómetros de rutas nacionales. El 8 de octubre se hará la apertura de sobres para conocer las ofertas para la concesión de 741 kilómetros correspondientes a la Etapa 1 de la Red Federal de Concesiones, conformada por los Tramos Oriental y Conexión que están integrados por las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174â?³, publicó.La medida, ya había sido dictada por la Subsecretaría de Gestión Administrativa y se enmarca en el llamado a licitación para la "construcción, explotación, administración, reparación, ampliación, conservación, mantenimiento de las rutas 12 y 14, en sus dos tramos".Caputo agregó: "Para los 8.384 kilómetros de rutas nacionales (etapas 2 y 3), en los próximos días se conocerán los pliegos finales para la licitación nacional e internacional mediante la plataforma Contrat.ar. El sector privado invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas".Situación actualActualmente, el ramal Oriental está con las barreras de peaje levantadas y muestra un notable grado de deterioro, ya no solo en la traza, sino también en la infraestructura de peaje y en los servicios que brindaba el concesionario anterior como emergencias o auxilio mecánico. Se trata del ramal que nace en Campana, tiene un desvío hasta Gualeguay, y termina en Paso de los Libres, en el límite mismo con Brasil. La cinta asfáltica, que consta de dos manos de ida y dos de vuelta por 682 kilómetros, está en muy malas condiciones, hasta el punto de que los camiones circulan a la izquierda dado el nivel de deterioro del carril derecho. Además, presenta baches, descalces, falta de demarcación horizontal y, además, centenares de kilómetros tienen hundimientos que copian las ruedas de los camiones producto del peso y el tránsito de vehículos de carga. El tramo Conexión, cuya licitación también fue prorrogada, tiene 59,4 kilómetros y es el complejo que explota y mantiene el puente que conecta Rosario con Victoria.La ruta del Mercosur, que desde abril tiene las barreras de peaje levantadas, ha tenido un fenomenal crecimiento de tráfico en los últimos 20 años. Por caso, en agosto del año pasado, ultima fecha que Vialidad Nacional relevó para entregar como documento de los pliegos, circularon por los cuatro peajes que componen el tramo Oriental 1.117.088 vehículos, mientras que 20 años antes, en agosto de 2004, ese número era 591.818. Es decir, en dos décadas, prácticamente, el tránsito se duplicó.Un dato que grafica el incremento de vehículos se puede ver en los rodados de mayor porte (categoría 5, de cinco ejes o más), que pasaron de 165.228 camiones que pagaron el peaje en agosto de 2004 a 309.938 que lo hicieron en agosto de 2024.El esquema de privatizaciones, en las que no se pagará canon, establece que las nuevas concesionarias deberán invertir para llevar -y luego mantener- la ruta en "condiciones de transitabilidad". Cuando el Estado considere que ya alcanzó esa categoría, pues podrá cobrar un peaje a valores actuales. Hasta entonces, el precio es el que se facturaba en abril, cuando terminó el contrato de Crusa. Cuando la traza llegue a ese umbral de transitabilidad, y según los borradores de los proyectos, se cobrará $4200 (a valores actuales) por cada 100 kilómetros para los autos, valor que se multiplicará por siete para la categoría más grande. En el medio, todos los demás rodados. El dueño de la concesión tendrá una fórmula de actualización ajustable cuya aplicación es automática. Es decir, no tiene que esperar que el regulador le apruebe el nuevo marco, sino que el Estado se limitará a controlar que el resultado de la fórmula polinómica esté correcto.Uno de los puntos que, dicen los privados, es uno de los grandes temas que motivaron el pedido de prórroga, es la garantía de caución de mantenimiento de oferta. Para el tramo Conexión se establece que el monto de la póliza sea de $1000 millones, mientras que para el Oriental ese importe sube a $3600 millones. Estos montos son los que garantizan que se realicen las obras que estaban descriptas en la oferta y que son las que debieran llevar la ruta a esas condiciones de transitabilidad. El sistema prevé que el desembolso de esa inversión corra por cuenta del concesionario y que el repago se hará cuando se termine. Recién en ese momento, el peaje pasará a aquellos $4200 por cada 100 kilómetros, siempre a valores actuales. Si el privado no hace la obra, el Estado ejecuta la caución. El costo de este instrumento es uno de los temas centrales, ya que bien podría darse el caso que la mejora se termine en un par de años. La Argentina no ha sido la más condescendiente con la actualización tarifaria de los servicios. Eso es costo reputacional que se aplica a este instrumento de garantía.De acuerdo al esquema original, el Estado tenía un organigrama original que consistía en la apertura de los sobres el 8 de septiembre y, en octubre, entregar la concesión y rehabilitar los peajes que se cobraron en abril. Pero, de acuerdo a la resolución oficial, todo se pospuso un mes. Por ahora, los tiempos le dan como para privatizar antes de fin de año los primeros 750 kilómetros de los 10.000 que el Gobierno tiene en mente entregar a los privados. Pero, una vez más, los procesos de licitaciones sufren prórrogas y no terminan de definirse.

Fuente: Perfil
12/09/2025 11:18

Qué proponía el proyecto de los gobernadores sobre los ATN vetado por Javier Milei

Este jueves Javier Milei vetó la Ley de distribución automática de los ATN, un reclamo histórico de los gobernadores. La decisión profundizó la tensión entre Nación y las provincias por la coparticipación. Las claves del proyecto y los argumentos de la decisión presidencial. Leer más

Fuente: Página 12
12/09/2025 11:12

Marcha y ruidazo del Garrahan en rechazo al veto de Javier Milei

Rita Fernández, médica pediatra con 30 años de trayectoria en el hospital, explicó por la 750 cuál fue la reacción a la negativa del Gobierno a la ley que declaraba la emergencia en el sector.

Fuente: Infobae
12/09/2025 10:34

Durante su viaje a New York para hablar en Naciones Unidas, Milei cenará con Bessent y Georgieva en la Gala del Atlantic Council

El prestigioso centro de estudios concedió el Global Citizen Award al presidente argentino. El galardón lo entregará el secretario del Tesoro de Donald Trump. La directora gerente del FMI fue invitada la ceremonia, adonde también se premiará a Emmanuel Macron y Gianni Infantino

Fuente: Perfil
12/09/2025 10:18

Gustavo Valdés llegó a Río Cuarto para la reunión con gobernadores en medio de una fuerte tensión con Javier Milei

El gobernador de Corrientes se encuentra en Córdoba para una reunión clave con el bloque Provincias Unidas. En las últimas hora, el mandatario criticó duramente a la administración nacional. Leer más

Fuente: Clarín
12/09/2025 08:54

Elecciones 2025 en Argentina, EN VIVO: Karina Milei rearma la campaña legislativa de LLA junto a los Menem y se diluye el apoyo de las Fuerzas del Cielo

La Secretaria General de la Presidencia se recuesta en el apoyo de los hermanos Menem para proseguir con la campaña nacional de La Libertad Avanza, mientras cae el apoyo de tuiteros libertarios como el Gordo Dan.Seguí todas las novedades sobre las elecciones 2025 en Argentina en la cobertura minuto a minuto de Clarín.

Fuente: La Nación
12/09/2025 08:36

Javier Milei vetó la ley de distribución de los aportes del tesoro; hay paro de docentes universitarios

El Presidente vetó la ley de distribución de los aportes del tesoro nacional. La norma, aprobada en el Congreso, establecía un reparto de fondos solicitado por los gobernadores. El decreto con la decisión presidencial se publicó esta madrugada. Ahora el Senado podrá volver a discutir si rechaza el veto del mandatario para ratificar la norma.Gobernadores de Provincias Unidas se reúnen tras el veto de Milei a los ATN. Los mandatarios de Córdoba, Santa Fe, Corrientes y Jujuy participarán hoy de la Muestra Rural de Río Cuarto, en medio de la tensión con la Casa Rosada. Será la primera aparición pública después del veto a la ley de distribución del fondo de aportes al tesoro nacional que impulsan los 24 jefes provinciales.Docentes universitarios se movilizan contra el veto de Milei a la ley de financiamiento universitario. En el marco de un paro de 24 horas que se lleva adelante en todas las facultades nacionales, la asociación gremial docente de la UBA marcha desde el Congreso hasta Plaza de Mayo a las 15.30 contra la decisión de la Casa Rosada. También participaron de la movilización los trabajadores del hospital Garrahan.La corte suprema de Brasil condenó a Bolsonaro a 27 años de prisión por intento de golpe. Un panel de jueces del supremo tribunal federal de Brasil sentenció al expresidente a 27 años y tres meses de prisión tras declararlo culpable de intentar un golpe de Estado para permanecer en el cargo a pesar de su derrota electoral de 2022. La defensa del exmandatario va a apelar la condena, a la que consideró desproporcionada; denunció la falta de garantías en el proceso y dijo que llevará el caso ante instancias internacionales. Sigue la octava fecha del Clausura. Ayer Belgrano y San Martín de San Juan empataron sin goles. Hoy se juegan cinco partidos: Deportivo Riestra-Central Córdoba; Racing-San Lorenzo; Huracán-Vélez; Lanús-Independiente Rivadavia y Newell's-Atlético Tucumán. Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.

Fuente: Ámbito
12/09/2025 08:30

Democracia en jaque: erosión institucional, legitimidad en crisis y la encrucijada argentina bajo el gobierno de Javier Milei (Parte I)

La hipótesis central sostiene que el gobierno de Milei no representa únicamente un viraje ideológico, sino un experimento radical que combina dogmatismo económico, afinidad con la extrema derecha global y un estilo de gobierno que se sostiene en la represión, la desinformación y la captura del Estado por intereses financieros privados.

Fuente: Perfil
12/09/2025 06:18

Milei, el veto y el voto de las rutas

El recorte histórico en transferencias y obra pública golpea a las economías regionales y pasa factura en el voto rural. El veto a la ley de reparto de los ATN, los gobernadores de Provincias Unidas y la inoportuna foto con los tres aliados. Leer más

Fuente: Perfil
12/09/2025 02:18

Javier Milei vetó la ley de distribución de ATN que pedían los gobernadores y la devolvió al Senado

Juan Schiaretti, exgobernador de Córdoba, fue uno de los primeros en salir a responderle al presidente: "El Gobierno nacional se quiere quedar con los recursos que corresponden a las provincias. Por eso vetó la ley de ATN. Son recursos que nacen en las provincias y deben volver a ellas de manera automática, transparente y justa", denunció. Leer más

Fuente: La Nación
12/09/2025 02:18

Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno

A raíz de la condena de la Justicia brasileña al expresidente Jair Bolsonaro a 27 años de prisión, la vicepresidenta Victoria Villarruel se expresó en sus redes con un sugestivo mensaje y declaró: "Resulta inquietante que en América los presidentes elegidos democráticamente terminen presos".Leé la nota completa acá

Fuente: Infobae
12/09/2025 01:46

Los gobernadores de Provincias Unidas se mostrarán juntos en Córdoba, tras el veto de Milei a la ley de distribución de ATN

A las 11.30 darán una conferencia de prensa en la exposición rural de Río Cuarto, en medio de la tensión por una convocatoria al diálogo que no se extendió a todos los mandatarios. No asistirán Ignacio Torres y Claudio Vidal

Fuente: Infobae
12/09/2025 01:45

Karina Milei adelanta la campaña junto a los Menem: el sector de Caputo se repliega y evalúa cómo seguir

Entre dolidos y ofendidos, los alfiles Las Fuerzas del Cielo recalculan sus próximos pasos en silencio, pero aclaran por lo bajo que no van a dejar de apoyar a Milei. Por ahora, "el Jefe" excluye a la tropa joven

Fuente: Perfil
12/09/2025 01:18

El veto a la ley sobre Aportes del Tesoro Nacional como "llave" que destrabe las negociaciones entre Javier Milei y los gobernadores

El diputado nacional Carlos Heller advirtió en "QR!" que el veto presidencial a los ATN no explica un asunto contable sino la existencia de una herramienta de poder que el presidente busca conservar y utilizar para condicionar a los gobernadores y sostener su modelo político. Leer más

Fuente: Perfil
12/09/2025 01:18

Por el escándalo de los audios declaró Fernando Cerimedo, exasesor de Javier Milei, y habló de "hechos de corrupción" y "coimas"

La justicia investiga las grabaciones donde, supuestamente, Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), hace referencia a un sistema millonario de coimas liderado por Karina Milei y "Lule Menem". Leer más

Fuente: La Nación
12/09/2025 01:18

Milei podría encontrar aliados ante la proyección de nuevos liderazgos

Los comicios de mitad de mandato pocas veces predicen la lógica que imperará en la siguiente ronda electoral presidencial. Por ejemplo, en 2009 el kirchnerismo había sufrido una humillante derrota en la provincia de Buenos Aires a manos de Francisco de Narváez, secundado por Felipe Solá y apuntalado por el emergente Pro de Mauricio Macri, que ya gobernaba esta ciudad. Parecía que el momentum posterior al conflicto con el campo continuaba en todo el país y que la posibilidad de alternancia era muy alta. Pero en 2011 CFK logró una victoria apabullante en un contexto diferente: la economía crecía a tasas altas y la muerte de su marido creó un clima singular.Con características opuestas, entre 2013 y 2015 pasó algo similar: Massa irrumpió desafiando el liderazgo de Cristina, apoyado nuevamente por Macri y canalizando el rechazo a los componentes autoritarios que ella expuso sin tapujos en su segundo mandato ("vamos por todo"), la frustración frente a los crecientes casos de inseguridad y el rechazo al cepo cambiario. Dos años más tarde, con la novedad de Cambiemos y un Macri acompañado por un solvente y creativo equipo de campaña (que tanta falta le haría ahora a Milei), el escenario cambió de forma súbita y Massa quedó desplazado al tercer lugar. Más aún, 2017 presagiaba un camino despejado para que Macri lograra su reelección, pero ni siquiera forzó una segunda vuelta en 2019, cuando el ahora reaparecido Alberto Fernández ganó con comodidad.Para 2021, la sociedad estaba harta de los excesos y caprichos de un gobierno que se enamoró de los controles impuestos durante la pandemia y parecía brindarle a Juntos por el Cambio una nueva oportunidad, en este caso bajo el liderazgo de un Horacio Rodríguez Larreta que parecía destinado al sillón presidencial, pero que, puesto a competir, ni pudo superar en las PASO a Patricia Bullrich, expresión de una ola de radicalización y profundo malestar que al poco tiempo puso a Javier Milei primero en el balotaje y luego a la cabeza del Poder Ejecutivo.Por esto, lo que pase el 26 de octubre debe ser tomado con cautela. Mucho más aún el resultado del domingo pasado en la provincia de Buenos Aires, que no deja de ser, a pesar del tamaño y peso específico, una cuestión de alcance local. El Gobierno cometió inexplicablemente el error garrafal de nacionalizar la contienda. Dicho esto, no quedan dudas de que el gran ganador no fue candidato: Axel Kicillof. El gobernador de Buenos Aires, estigmatizado como "enano soviético" por una parte de la opinión pública, incluido Milei, tiene para los próximos veinticuatro meses un desafío extraordinario: por un lado, convencer al peronismo del interior de que puede ganar en 2027; por el otro, y para que eso tenga una mínima chance de suceder, convertirse en un candidato potable para el votante moderado, lo que implica reconstruir sus credenciales, reinventarse como figura pública. Pareciera imposible en tan poco tiempo: todas las experiencias con las que se intente comparar requirieron períodos más prolongados.Existen varios ejemplos de liderazgos de izquierda populista que fueron capaces de mutar hacia posiciones de centro, incluso con componentes ortodoxos en lo económico y pragmáticos en materia de política exterior. Muchos integrantes de agrupaciones de la izquierda chilena que acompañaron en posiciones importantes a Salvador Allende en el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973) regresaron dos décadas más tarde luego de duras experiencias de exilios y aprendizajes en sus exitosas carreras profesionales como eficaces tecnócratas y funcionarios atildados de los gobiernos de centroizquierda de la Concertación de Partidos por la Democracia. En Perú pasó algo parecido con Alan García, primero (1985-1990) un joven inexperto que no pudo evitar que su país cayera en la hiperinflación, luego (2006-2011) un sensato presidente que se ocupó de mantener la prudencia fiscal y la independencia del Banco Central.Los demócratas encontraron en Bill Clinton (1993-2001) una conducción moderada, promercado y moderna, que oxigenó a un partido anquilosado y sesgado a la izquierda que, por eso, se había acostumbrado a perder: entre el triunfo de Nixon en 1968 y la derrota de Bush padre en 1992, solo había logrado ocupar la Casa Blanca con Jimmy Carter (1977-1981). La misma transformación implementó Tony Blair (1997-2007) en el Partido Laborista británico, luego de 18 años de gobiernos conservadores. Un salto al eclecticismo muy parecido había hecho Felipe González en España (1982-1996), reemplazado por un Aznar que había sintetizado en su novedoso Partido Popular las distintas corrientes de la fragmentada centroderecha española, que en muchos casos pugnaba por desembarazarse de sus vínculos con el franquismo.La experiencia inspiró a Macri en la creación de Pro primero y de Cambiemos-JxC después. Conclusión: es posible cambiar y moverse a posiciones de centro, pero debe hacerse con cuidado, destreza y credibilidad. ¿Está Kicillof en condiciones de lograrlo? Si fuera el caso, ¿podrá convencer al peronismo de todo el país, como ocurrió en su provincia, de que vale la pena acompañarlo? Enfrentará, como en los últimos tiempos, la resistencia y los condicionamientos del kirchnerismo duro, pero lejos de perjudicarlo será casi su mejor carta de presentación para que su mensaje llegue a los votantes espantados por los Máximos K y los Grabois de este mundo."Hay más kirchneristas en el Gobierno y en las listas de Milei", se ríe un intendente del interior bonaerense. Un dato inusual: a pesar de su ya larga trayectoria en la función pública, no tiene en su contra ninguna denuncia de corrupción. Pero deberá explicarle a la sociedad por qué el país pagará una fortuna que no tiene por la desastrosa estatización de YPF. ¿Qué pasó en la negociación con los holdouts en 2014? ¿Es cierto que alguna vez le dijo a Cristina que estaba "rodeada de ladrones"?El peronismo se mantiene más competitivo de lo que la mayoría suponía, al menos en la provincia de Buenos Aires. Eso matiza el diagnóstico que surgía de las elecciones realizadas hasta el momento, incluida la ciudad de Buenos Aires, donde no pudo capitalizar la división del electorado de centroderecha derivado del enfrentamiento entre LLA y Pro en este distrito. En el gobierno nacional suponen que el próximo 26 de octubre las cosas "deberían ordenarse" a su favor, pues excepto algunas provincias no muy densamente pobladas (Formosa, La Pampa, La Rioja, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán), el peronismo luce relativamente debilitado. En otras, la irrupción de Provincias Unidas representa una ambigüedad para el Gobierno. Por un lado, es un enigma. Una fuerza nueva, sin un corpus ideológico ni definiciones claras respecto de la política económica, exterior o de seguridad interior, más allá de la defensa del federalismo y sus inclinaciones "productivistas". Su principal dirigente, el Gringo Schiaretti, todavía no logró insertarse en el siempre complejo y opaco entorno político del AMBA. Por el otro, es una indudable oportunidad. Fragmenta el electorado peronista y limita cualquier giro de Fuerza Patria hacia el centro (recordar la pésima relación personal entre el exgobernador de Córdoba y Sergio Massa). Además, Provincias Unidas dice al menos acordar con los principios de estabilidad monetaria y fiscal que Milei defiende a rajatabla, al punto de que todos sus integrantes son signatarios de los Acuerdos de Mayo. ¿Permitiría esto algún tipo de colaboración en el nivel parlamentario? Algunos imaginan a Schiaretti como eventual reemplazante de Martín Menem en la presidencia de la Cámara de Diputados.Se avecinan jornadas intensas y pletóricas de especulaciones.

Fuente: La Nación
12/09/2025 01:18

Kicillof tuvo suerte, Milei no

Axel Kicillof tuvo la suerte que le faltó a Javier Milei en una campaña monopolizada por la confrontación entre estos dos teóricos de la economía de signo ideológico opuesto. Pero con el mismo error de diagnóstico sobre las condiciones en las que llegaría el gobierno al 7 de septiembre, el primero de los dos comicios del calendario electoral bonaerense con otro pendiente el 26 de octubre por el desdoblamiento dispuesto por el gobernador. La medida defensiva que justificó en la necesidad de proteger la supervivencia del peronismo de la marcha exitosa del programa de Milei y de su alianza con el Pro.Dos supuestos similares a los contemplados en la hipótesis del oficialismo para imponerse a la coalición opositora en su principal bastión. Pero con la aparente omisión de otro de enorme relevancia, la imposibilidad de ganar con un ajuste cuya magnitud repercute negativamente en esa geografía y, particularmente, en la del conurbano, donde residen más de 10 de los 14 millones de electores de la provincia que, a la vez, concentra al 38 por ciento del total del país. Uno de los errores propios atribuidos a Milei por sectores del mercado.Sobre todo por su falta de pericia para mitigar ese efecto con una malla de contención social y política expresada en una alianza más amplia. Una estrategia que no será revisada al menos hasta que se conozcan los resultados del 26 de octubre. Lo que convierte en una señal confusa la designación de Lisandro Catalán en el Ministerio del Interior. Una jerarquización de quien mantuvo abierto canales de diálogo con los gobernadores para el jefe del Gabinete, Guillermo Francos. Pero frustrado, la mayoría de las veces, por la intransigencia del ministro de Economía, Luis Caputo, a liberar fondos de las provincias que le permiten sostener el superávit del que se enorgullece. Un orden en el que no es extraño que Milei elija a Caputo para negociar con algunos gobernadores parte de esos recursos mientras resuelve si veta la ley que los obliga a distribuirlos en forma automática.La racionalidad que se pretende enmendar con Francos y Catalano está amenazada de ser otra víctima de la lógica que Milei identifica con el éxito de su gestión. Esa concepción es la abre dudas sobre la transición del "triángulo de hierro al heptágono de miércoles", como calificó un gobernador a la mesa que reúne a Karina Milei, Francos, Caputo, Martin Menem, Manuel Adorni, Patricia Bullrich y Santiago Caputo. A excepción de la ministra de Seguridad y de Caputo, todos satélites que orbitan en el gobierno alrededor de la Secretaria General. Sebastián Pareja también pertenece a esa galaxia de estrellas fugaces. Pese al desastre del 7 de septiembre, Karina lo confirmó al frente de la mesa bonaerense, donde también decidió que se siente Caputo. Incómodos en una polarización que amenaza con deglutir su espacio, dirigentes peronistas que colaboraron con Milei al inicio de su gestión, intentan fortalecer las disminuidas posibilidades del asesor presidencial para incidir en el cambio de gabinete que sobrevendrá después de las elecciones.Son quienes instan al presidente a recuperar el equilibrio extraviado por la irrupción de la política electoral en la gestión de gobierno. Una forma de aludir indirectamente a la presunta mala influencia que Martín y Eduardo "Lule" Menem ejercerían sobre Karina. A quien nunca osarían incordiar. Ni siquiera con una mención de sus colaboradores directos para no perjudicar su eventual ingreso al gobierno por intermedio de Caputo, a quien pretenden auxiliar como aliados en las sombras.Tal vez por eso replican la confianza de que la derrota del 7 de septiembre sea revertida el 26 de octubre. Sobre todo luego de la inesperada ayuda de Kicillof al festejar la victoria de Fuerza Patria con el fondo de un palco variopinto que podría despertar el temor de un ausentismo de casi 15 puntos con relación al 2023 para votar en contra del regreso del kirchnerismo.La euforia del gobernador fue equivalente a la sorpresa por los inesperado de un resultado que se precipitó la semana previa y que permitió a Ituzaingó y Morón ser contabilizados entre los triunfos y no fracasos seguros. El caso de esos municipios es paradigmático. No solo por el rechazo de su población a la gestión de Lucas Ghi y Pablo Descalzo. Si no por el hecho de que los electores posterguen el rechazo en las urnas a esos intendentes para advertirle a Milei que esperan que cumpla su promesa de terminar con la casta. No solo la que encarnan, entre otros, Descalzo y Ghi. También las que aparecen en las listas confeccionadas por Pareja, un experto en el reclutamiento de barrabravas y activistas marginales de la política. Los 14 puntos de ventaja sobre La Libertad Avanza fue la más importante de las razones por las que Kicillof festejó. Esa amplitud zanja cualquier debate sobre la oportunidad del desdoblamiento. Y en particular sobre la aceitada logística organizada por el ministro de Gobierno, Carlos Bianco.Es cierto que Verónica Magario hubiese evitado un sofocón si Kicillof hubiese acertado con el desempeño del programa económico del gobierno. La vicegobernadora se amparó en la veda para no responder el domingo si renunciaría para asumir como diputada provincial por la Tercera Sección cuando fue interrogada por un cronista. Si el gobernador no hubiese errado en el cálculo, varios intendentes hubiesen evitado exponerse a ser candidatos testimoniales por falta de un alter ego que retenga sus votos.No es improbable que Leonardo Nardini hubiese batido el récord en la Primera Sección con el 70 por ciento de los votos y 40 de ventaja sobre los libertarios sin encabezar la lista de concejales en Malvinas Argentinas, Una decisión que motivó arduos debates entre los de La Cámpora que optaron por no hacerlo. Particularmente los de Quilmes y Lomas de Zamora. Mayra Mendoza y Federico Otermín parecen enfrentados por un peculiar duelo de votos en la Tercera Sección.Otermín obtuvo el mejor resultado en la historia de una elección legislativa en Lomas de Zamora, con el 56 por ciento de los votos. No solo superó por casi 30 puntos a los libertarios. También obtuvo por primera vez un mejor resultado que en Almirante Brown, Esteban Echeverría, Florencio Varela y Quilmes. Sus adversarios internos en la competencia por la primacía en esa región. Mendoza logró el 46 por ciento y obtuvo 16 puntos más que La Libertad Avanza.Si esta compulsa adquiere relieve es por la especulación de que Cristina elegiría a Nardini para encabezar la fórmula que sucedería a Kicillof. A la expresidenta le gustaría que Mendoza complete ese binomio. Daniela Vilar podría disputarle ese lugar. La ministra de Medio Ambiente de Kicillof es la esposa de Otermín. El intendente que se ganó la confianza de Cristina y del gobernador en la negociación por las listas para el 7 de septiembre.Vilar es referente de La Cámpora en la Tercera Sección. Mendoza es consejera de Cristina y de su hijo Máximo. ¿Proyecta la candidatura de Vilar el sueño trunco de Martin Insaurralde? Es solo una conjetura. La predilección de Cristina por Mendoza se explicaría porque la vicegobernadora preside el Senado. Por allí pasan pliegos de jueces y fiscales.Ese reconocimiento al conurbano como fuente de poder que expresaría la fórmula a gobernador y vice es relativizado por quienes imaginan el final del kirchnerismo en este turno electoral.. Un vaticinio formulado varias veces. Sin embargo, el cambio de clima es tal que no hay intendente dispuesto a sustraerse de la próxima elección. Un mes atrás su participación estaba descartada por falta de expectativas. La de impedir que Cristina sea la única que tenga usufructo de un eventual triunfo es una de las razones de ese cambio.A Kicillof le convendría coronar con un éxito el segundo paso del desdoblamiento que volvió a criticar esta semana Cristina a través de Mendoza, su fiel vocera. La expresidenta y el gobernador no han conversado todavía de estos asuntos. Kicillof, por ahora, parece tener a la suerte de su lado.

Fuente: Infobae
12/09/2025 00:28

Karina Milei inauguró la campaña nacional en Tucumán y pidió seguir apoyando las ideas del Presidente

El oficialismo se prepara para competir el próximo 26 de octubre. En busca de sumar más bancas violetas en el Congreso, las autoridades del partido presentaron a sus candidatos tucumanos

Fuente: Perfil
12/09/2025 00:18

Karina Milei encabezó en Tucumán el lanzamiento de La Libertad Avanza junto a Martín Menem y Lisandro Catalán

El acto en el Club Villa Luján marcó el inicio formal de la campaña en la provincia, con críticas al kirchnerismo y un llamado a respaldar en las urnas las reformas del Presidente Javier Milei. El trasfondo: el caso $LIBRA y la citación del Congreso. Leer más

Fuente: La Nación
12/09/2025 00:18

Para Milei todo es culpa de la política

Nada lo mueve a Javier Milei. Su rechazo es absoluto a ver en la situación económica una causal de la estrepitosa derrota que sufrió La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses del domingo pasado. Para el presidente-economista, todo es político. Contra la opinión de observadores y las expectativas de aliados, como los gobernadores afines. "Javier está convencido de que el resultado responde a los ataques de los opositores, las operaciones en contra suyo y de Karina, y la vigencia del aparato clientelar de los intendentes peronistas, lo que se agravó por haber nacionalizado la elección. Él insiste en que si la macro está ordenada la micro se ordena y llega a la gente. Por eso, cree que el 26 de octubre vamos a ganar sin necesidad de tocar nada de fondo ahí. Además, los mercados esperan eso y a ellos les habló el domingo, porque eran los que votarían el lunes". Esa es la explicación, a cuatro días de la debacle, de uno de los más estrechos colaboradores presidenciales. Cuadernos | Unos 40 empresarios pedirán en una audiencia que no se los juzgue por sobornos, a cambio de ocho millones de dólaresDespués de que LLA perdiera ocho de las diez elecciones provinciales realizadas hasta ahora, lo que emana del Gobierno es que solo piensa en hacer retoques discursivos y procedimentales de campaña para las elecciones nacionales que se harán dentro de 43 días, junto a la apertura de un diálogo con los sectores políticos que los habían acompañado y luego fue perdiendo. Símbolos y señales muchos. Efectividades conducentes pocas.La caída de la actividad económica, las turbulencias cambiarias y financieras, las dificultades crecientes para llegar a fin de mes de muchos argentinos, el endeudamiento y la dificultad para afrontar el pago de los créditos tomados que se han ido pronunciando en el último mes y medio no entran en la lista de reparaciones de la Casa Rosada. Para muchos se trata de un diagnóstico que podría derivar en un tratamiento inadecuado para afrontar la decisiva elección de medio término. "Ningún gobierno gana una elección con salarios en caída", es una máxima que resuena cuando el deterioro del poder adquisitivo de muchos sectores ya supera el trimestre.La discusión adquiere mayor relevancia al analizar la composición del voto de los dos polos mayoritarios en la elección bonaerense. La conclusión preliminar de algunos análisis urgentes indicaban que la performance de LLA habría sido afectada por la defección de exvotantes cambiemitas moderados, que se habrían ausentado. Sin embargo, un estudio del mapa electoral realizado por el sociólogo Luis Costa ofrece un resultado más inquietante para el oficialismo."Analizados los circuitos electorales y comparándolos con la elección de 2023 se advierte que el peronismo se parece a sí mismo. En cambio, LLA más el Pro perdió buena parte del apoyo de sectores populares, que Milei había convocado hace dos años, y que provenían de zonas donde históricamente ha predominado el voto peronista. LLA del domingo pasado se parece al Cambiemos de 2023", afirma Costa. La visión estrictamente politicista del resultado electoral del domingo fue constatada ayer por los tres gobernadores aliados de LLA y que se reunieron en la Casa Rosada con la debutante mesa política que preside el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, e integra su par de Economía, Luis "Toto" Caputo. A Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco) no los esperaron con ninguna promesa de recursos ni de obras públicas o de algún cambio que pudiera reactivar la golpeada actividad económica de sus provincias. En ese terreno todo quedó supeditado al futuro y sujeto a la discusión del presupuesto 2026, que Milei presentará el lunes próximo.A los jefes provinciales solo les mostraron una disposición al diálogo, inexistente antes de la catástrofe bonaerense, y una actitud autocrítica respecto de la construcción y los vínculos políticos. Coherencia. Para los gobernadores no fue mucho, pero consideraron positivo ese nuevo clima y que se haya involucrado en la discusión el ministro de Economía. Sobre todo, cuando les reconoció que "hay que reconstruir alianzas políticas". Una faceta de Caputo desconocida por ellos y una señal auspiciosa de que la mesa política puede aportar otras soluciones, aunque nada sea para ahora y si la realidad no se complica aún más.Lo curioso es que a pesar de esa apertura y énfasis en lo político, el encuentro se realizó no por iniciativa del Gobierno, sino a instancias del gobernador entrerriano, que se ocupó de reclamarlo y promoverlo con sus pares que han atado sus propios destinos al oficialismo, ya que en sus provincias irán con la boleta de LLA. No solo eso, también sugirieron que se convoque a otros mandatarios que en el comienzo de la gestión habían acompañado al Gobierno y cuyos legisladores votaron en 2024 la mayoría de los proyectos oficiales, empezando por la Ley Bases. El golpe electoral parece haber dejado como secuela cierta lentitud de reflejos y recién estarían recuperándolos."Coincido en que la derrota es consecuencia de factores políticos, pero no solo eso. También, influyeron errores de gestión y efectos negativos de la política económica. Y de esas tres variables solo admiten la primera. No es lo ideal, pero tampoco está mal si tenemos en cuenta de dónde veníamos. Ahora se mostraron más abiertos y sin soberbia. Por algo se empieza", se contentaba tras la reunión uno de los tres gobernadores. En épocas de vacas flacas, las expectativas son modestas.La mesurada satisfacción de los mandatarios por el encuentro y la jerarquía de los anfitriones (incluyó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos) convivió con la preocupación por la decisión del Gobierno de que sus necesidades se traten en el debate de la ley de presupuesto. "Les dijimos que la discusión debíamos darla antes. No queremos que se repita el escenario del año pasado, cuando luego de que los aliados le pusimos objeciones al proyecto, el Gobierno se negó a revisarlo y optó por retirarlo", dijo otro de los gobernadores. Como se ve, la reparación es precaria y consecuencia de haberse encarado de apuro. Todavía queda mucho por hacer, mientras en el reloj para las elecciones de octubre ya empezó la cuenta regresiva.La diferencia de diagnóstico con el Presidente respecto de las causas predominantemente políticas de la derrota bonaerense no es solo de los gobernadores y la mayor parte del arco político y económico. También hay divergencias dentro del equipo presidencial. Quedó claro al día siguiente de la derrota el disenso (sin litigio) de su empoderado jefe de Gabinete, quien, además de los motivos políticos, incluyó una frase contundente: "Tal vez la macro no llegó a la micro". La divergencia se tolera, pero la cuestión no se discute en la mesa presidencial.Lo reafirmó la decisión del Presidente de vetar las leyes de financiamiento universitario (en la jornada previa al Día del Maestro) y de declaración de emergencia en pediatría, así como el veto a la ley de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que habían impulsado las provincias. No importa cuál es la magnitud del impacto fiscal que esas normas tengan, lo que importa es el mensaje de que el rumbo no se modifica, a pesar del impacto social de la intransigencia. Después de la derrota bonaerense, Milei optó por dar la señal de que sigue atado al mástil del superávit fiscal y de la lucha contra la inflación, frente al ruido creciente de la calle y los reclamos de amplios sectores sociales y de los gobernadores, que para la mayoría de los analistas influyó e influirá en los comicios."No vamos a negociar con una pistola en la cabeza", había dicho el Presidente. El problema desde el domingo es que el arma no la cargaron los políticos sino un alto número de ciudadanos. Por eso, la esperanza y la gran apuesta del Gobierno es que en el mes y medio que falta hasta la elección los actores económicos no le voten en contra en cada rueda de los mercados y que parte del 40 por ciento o más que no fue a votar en los comicios provinciales vuelva a las urnas y elija a los candidatos oficialistas. No será fácil.Una encuesta efectuada por la consultora Trespuntozero muestra un pronunciado aumento de la evaluación negativa sobre la gestión del Gobierno. El 47,1% la consideró muy mala y el 9,9% mala, por lo que el rechazo suma 57%, contra el 39,9 de aprobación. Aún peor es la consideración sobre la marcha de la economía, ya que reúne una desaprobación del 58,9% entre los consultados.Lo mismo ocurre con otro indicador que suele tener correlato en el voto: las emociones negativas (enojo, tristeza, miedo, desinterés) son el sentimiento dominante para el 59,8% de los consultados, mientras que las positivas (esperanza, entusiasmo, alegría e interés) reúnen el 39%. A esto se suman otros datos concretos, como la duplicación de la morosidad en el pago de las tarjetas de créditos y, según otro sondeo de Trespuntozero, la dificultad que dice tener el 46% de los consultados para llegar a fin de mes. Los que se endeudaron para poder cubrir sus gastos llegan al 30,7%. De ellos, el 52,8% no sabe si podrá pagar esas deudas contraídas y el 37,5% cree que no podrá cancelarlas. A eso cabe sumar la estrepitosa caída de 14 puntos en el último Índice de Confianza del Consumidor, que elabora Poliarquía para la Universidad Torcuato Di Tella, y siempre ha operado como uno de los más certeros predictores de los compartimientos electorales.En este contexto, el diagnóstico presidencial sobre las causas de la dura caída bonaerense alienta las preocupaciones de adherentes al proyecto oficial e incluso de inversores extranjeros, que ven con preocupación el crucial 26 de octubre. Temen que las elecciones que darán forma al Congreso con el que Milei deberá convivir en los dos últimos años de mandato dificulten la posibilidad de afrontar las reformas de fondo que esperan para desembolsar las inversiones prometidas. Son parte de los casi 25.000 millones de dólares que el RIGI tiene en stand by. Ahora esperan al final de octubre de este año. Los más cautos del Gobierno temen que luego quieran esperar a 2027.Al líder libertario parece no importarle que su convicción vaya contra la opinión de algunos de sus principales colaboradores y contra el diagnóstico de casi toda la dirigencia política, incluidos muchos aliados, de buena parte de los analistas y actores económicos, y hasta de varios inversores externos, que se lo han hecho saber hasta a algunos allegados que tienen en el gabinete económico.Apuesta a que las mesas políticas que mandó a construir asfalten el camino electoral, además de licuar las disputas internas no resueltas en su círculo más cercano. En ese plano queda demasiado por resolver. Dicen que ayer el invisibilizado Eduardo "Lule" Menem (íntimo asesor de Karina Milei) expresó sus lamentos ante las acusaciones que recibe por la mala performance electoral y apuntó al superasesor Santiago Caputo, durante la charla con el gobernador chaqueño. Lo recibió antes de que Zdero se reuniera con Catalán. Toda una señal. "El responsable de la campaña fue Santiago. A él se le ocurrió nacionalizarla y el eslogan 'kirchnerismo nunca más'. No fuimos nosotros", dicen que dijo. Las paredes de la Casa Rosada escuchan y hablan. En este contexto, el Gobierno insistirá en hablarle con el corazón a los gobernadores amigos, sin abrirles la billetera. A ellos ni a nadie. Eso dice. Apostará todo (y contra todos) solo a la política. En 40 días Milei sabrá si acertó o no.

Fuente: Página 12
12/09/2025 00:01

A organizarse en contra del veto de Milei

La convocatoria busca debatir un plan de lucha para llegar a la tercera marcha federal universitaria con la mayor cantidad de gente posible. No descartan tomas.

Fuente: Perfil
11/09/2025 23:18

El gesto de Moyano a Milei: Camioneros firmó una paritaria para los siguientes seis meses por debajo de la inflación

El acuerdo alcanzado fue agradecido por el Gobierno y se suma a un convenio anterior que ya había ido a la baja. Leer más

Fuente: Clarín
11/09/2025 23:18

Javier Milei vetó la ley de reparto de ATN: qué argumentos dio en el decreto

La decisión ya había sido adelantada por Manuel Adorni.Entre otras causas, el Gobierno explicó que se trata de fondos que deben destinarse a situaciones de emergencia y que su aplicación es discrecional por parte del Ejecutivo.

Fuente: La Nación
11/09/2025 21:36

Javier Milei vetó la ley de ATN, pese a que el Gobierno abrió una ronda de diálogo con gobernadores

Luego de anticipar que impugnaría la ley de distribución automática del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), impulsada por las provincias, la Casa Rosada envió esta noche la comunicación del veto al Senado, cámara de origen donde se trató el proyecto aprobado por los dos cuerpos legislativos. Según pudo confirmar LA NACION, la comunicación del Ejecutivo ya llegó al Senado y será publicada en las próximas horas con la fecha de mañana en el Boletín Oficial. El instrumento lleva las firmas del Presidente, del ministro de Economía, Luis Caputo y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dos funcionarios claves para la negociación con las provincias. Entre las razones que esgrime el Ejecutivo para rechazar la iniciativa impulsada por los mandatarios provinciales, destaca que el proyecto sancionado por el Congreso establecía un reparto de los recursos a través de un régimen coparticipable que "altera la finalidad legalmente asignada a los Fondos de Aportes del Tesoro Nacional". Entonces, asegura que la ley priva al Estado de poder contar con "una herramienta de acción inmediata frente a emergencias y desequilibrios financieros que requieren decisiones rápidas y acordes a su carácter imprevisto". Bajo esa misma línea, en el decreto se aduce que la privación dicho instrumento para afrontar contingencias "implica un menoscabo concreto de las facultades y recursos" del Estado."El carácter no automático de tales fondos, lejos de constituir una discrecionalidad arbitraria, responde a la necesidad de contar con un mecanismo de asignación diferenciada frente a situaciones de crisis que no podrían ser adecuadamente atendidas por el régimen ordinario de coparticipación, el cual responde a parámetros de distribución estructurales y generales", se argumenta en el decreto. El rechazo a los ATN se firmó este jueves, pese a la convocatoria de diálogo federal anunciada por el Gobierno tras la derrota a nivel provincial que sufrió La Libertad Avanza (LLA) por una diferencia de 13 puntos frente al peronismo. Parte de este diálogo se inauguró hoy con la mesa federal que encabezó el flamante ministro del Interior, Guillermo Catalán, con tres de los gobernadores cercano al Gobierno: Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Alfredo Cornejo (Mendoza). Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
11/09/2025 21:29

Javier Milei firmó el veto a la ley de distribución de ATN y lo envió al Senado

El presidente rubricó el decreto con el que bloquea la medida aprobada por el Congreso, que establecía un reparto de fondos solicitado por los gobernadores

Fuente: Clarín
11/09/2025 21:18

¿Milei vive en una burbuja? Tal vez, pero no es el único

¿Cuánto de la derrota en la Provincia se vincula a la homofilia ideológica (sólo escuchar a quienes repiten las mismas ideas que uno) del presidente y los suyos? Nadie sabe cuánto, pero sí que fue una característica creciente del gobierno

Fuente: Perfil
11/09/2025 21:18

El voto plebiscitario contra Milei desarma a la ultraderecha en provincia de Buenos Aires

El peronismo sumó 254 mil votos más que en 2021, mientras que la coalición libertaria perdió 1,3 millones. Creció el ausentismo y el voto en blanco. Leer más

Fuente: Perfil
11/09/2025 21:18

Gremios proponen un programa anti Milei para evitar la crisis productiva y se activa la alerta empresaria

La crisis económica, que derrumbó el consumo, la producción, los salarios y el empleo, unificó a gremios para proponer un plan alternativo. Los empresarios temen una escalada de conflictos. Leer más

Fuente: La Nación
11/09/2025 20:36

A poco de anunciar el presupuesto del año que viene, Milei modificó las partidas y consolidó el superávit

En las cuentas que hace el equipo económico respecto del presupuesto, siempre importa el color del último renglón: debe estar en azul. Allí, donde se anota el superávit, está prohibido el rojo. Y como sucede en cada una de las medidas que tienen que ver con ingresos y gastos, esa parte del credo de Javier Milei queda expuesto sin dejar dudas. A modo de resumen, el Gobierno decidió aumentar el gasto en 76 programas, pero, como contrapeso, se redujeron las autorizaciones de desembolsos en 111. Los primeros sumaron $459.673 millones; los segundos, restaron $953.204 millones. Cuando se mire aquel último renglón que desvela a la administración libertaria, pues "se autorizó un incremento en el cálculo de recursos por $261.213 millones (+0,2% respecto a los recursos vigentes previos a esta medida) y una disminución de gastos por $493.531 millones (-0,4% con relación al crédito vigente anterior)", explicó un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP).Como consecuencia de esta decisión administrativa, "el resultado financiero deficitario del Presupuesto de la Administración Pública Nacional arroja una mejora de $754.744 millones, lo que implica que el superávit (incluyendo utilidades del Banco Central) aumenta de $5,914 billones a $6,669 billones, equivalente al 5% de la estimación de recursos totales", sintetizó la entidad.Este tipo de resoluciones suelen ser un sinceramiento de los movimientos previos. Y esta vez, además, se da un par de días antes de que el Presidente anuncie que enviará el presupuesto del año que viene al Congreso. Justamente, según fuentes oficiales, ese será uno de los ejes de la cadena nacional que protagonizará el lunes.Como se dijo, hubo varios programas a los que les pasó la motosierra. La modificación impacta tanto en los gastos corrientes como en los de capital (donde se localiza la inversión), con reducciones significativas en áreas como los ministerios de Capital Humano, de Economía y de Seguridad. ¿Quién gana? La Jefatura de Gabinete que maneja Guillermo Francos. La cartera que maneja Sandra Pettovello es la que más dinero pierde con $207.540 millones (0,3% de su presupuesto), seguido por el de que conduce Luis Caputo (2%). Sin embargo, en términos porcentuales el Ministerio de Desregulación es, por lejos, el más afectado. Con una pérdida de $4652 millones, Federico Sturzenegger vio como se le iba de su dependencia el 24,9% de lo que tenía asignado en su billetera.La mirada por programas es la que ofrece más matices e indica, además, dónde está la prioridad presupuestaria del Gobierno. La Secretaría de Educación perdió $120.033 millones. La motosierra afectó a los programas de Gestión y Asignación de Becas a Estudiantes ($44.270 millones); Desarrollo de la Educación Superior ($40.000 millones) e Infraestructura y Equipamiento ($12.451 millones). Además, las partidas de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia se redujeron en $67.910 millones, principalmente en el programa destinado a Acciones de Inclusión Social ($55.316 millones).Finalmente, la cartera de Pettovello redujo su presupuesto en la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en $19.480 millones y de la Biblioteca Nacional "Doctor Mariano Moreno" en $234 millones.Hay algunos movimientos que bien pueden ilusionar a algunos que reclaman obra pública. Dentro del Ministerio de Economía, Infraestructura Económica y Social y políticas de Hidrocarburos, además de los de administración central, perdieron cerca de $420.000 millones. Con parte de eso le darán rienda suelta a Vialidad Nacional, un organismo que quedó en la nebulosa después de que el decreto de extinción fuera rechazado por el Congreso, que sumará $191.003 millones, principalmente para los programas "Construcción de Autopistas y Autovías", "Ejecución Obras de Mantenimiento y Rehabilitación en Red por Administración" y "Repavimentación de Rutas Nacionales". Ahora bien, este monto qué significa respecto de la necesidad de inversión del mundo vial argentino. Poco, dado el nivel de deterioro de los corredores.También dentro del Palacio de Hacienda, las empresas públicas también perdieron presupuesto. AySA (-$95.000 millones), Nucleoeléctrica Argentina (-$22.622 millones) y Yacyretá ($10.000 millones) fueron recortadas. La caja de las empresas públicas ubicadas dentro de la Secretaría de Transporte fueron otras de las que vieron el paso arrollador de la motosierra. Las estatales Operador Ferroviario (-$24.308 millones); Belgrano Cargas ($7.323 millones) y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (-$6.426 millones) también perdieron dinero de la caja.Las decisiones administrativas para mover partidas presupuestarias es la manera que utiliza el Poder Ejecutivo para dar de alta a los ingresos y cambiar el destino del gasto público. Sin ley de presupuesto ni en 2024 ni en 2025, esta herramienta se convirtió en la única manera de gestionar la caja estatal. Será la muñeca de Milei y su mesa política la que tendrá la tarea de encontrar acuerdos para que la falta de ley de leyes no se prolongue otro año más.

Fuente: Perfil
11/09/2025 20:18

Karina Milei desembarca en Tucumán para relanzar la campaña de La Libertad Avanza tras la derrota en Buenos Aires

La secretaria General de la Presidencia encabezará un acto junto a Martín Menem y el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán. El oficialismo busca mostrar unidad y recuperar iniciativa en medio de tensiones con gobernadores. Leer más

Fuente: Infobae
11/09/2025 20:02

Los docentes universitarios realizarán la primera movilización contra el veto de Milei y preparan una nueva Marcha Federal

Junto a un paro de 24 horas, la Asociación Gremial Docente de la UBA marchará desde el Congreso hasta Plaza de Mayo. Los preparativos para realizar la tercera convocatoria a nivel nacional

Fuente: La Nación
11/09/2025 19:36

Cuándo es la marcha universitaria convocada tras el veto de Milei al financiamiento educativo

El sistema universitario, a través de sus federaciones estudiantiles, gremios y el consejo de rectores, respondió al veto presidencial contra la ley de financiamiento con el anuncio de una nueva marcha universitaria federal. La medida de fuerza se complementa con un paro docente convocado para este viernes 12 de septiembre en todas las casas de altos estudios nacionales.¿Qué día se repetirá la marcha universitaria federal?La Federación Universitaria Argentina (FUA), el Frente Gremial y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) definieron la convocatoria bajo la consigna "Si hay veto, hay marcha". Esta movilización federal se realizará el día que el Congreso fije el tratamiento de la anulación presidencial de la norma, con fechas estimadas para el 17 o 24 de septiembre.La protesta tendrá como característica distintiva la confluencia del sector universitario con otros ámbitos afectados por medidas similares, como el de la salud pública. La comunidad académica se unirá a la lucha que encabeza el Hospital Garrahan. "El Gobierno nos empuja a tener que convocar a toda la sociedad para defender no solo un reclamo universitario, sino el futuro del país", indicó el titular de la FUA, Joaquín Carvalho.Qué establece la ley vetada por el PresidenteLa iniciativa, aprobada por el Senado el 22 de agosto con 58 votos a favor, encomendaba al Poder Ejecutivo a actualizar de manera mensual por inflación los gastos salariales y de funcionamiento de las universidades estatales nacionales. El texto también contemplaba una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la fecha de sanción de la ley y obligaba al Gobierno a convocar a paritarias.Esta situación se explica por la acumulación de casi dos años en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) sin una actualización presupuestaria acorde, ya que la administración pública funciona con presupuestos prorrogados. Los decanos recordaron que esa decisión provocó una caída de casi la mitad del poder adquisitivo de los salarios.La advertencia de los rectores: "Está en riesgo el funcionamiento"Los rectores de las universidades nacionales ofrecieron una conferencia de prensa este jueves. Pidieron a los legisladores que sostengan la ley y al Gobierno que contemple a la universidad pública en el presupuesto 2026, que será presentado el próximo lunes."Está en riesgo el funcionamiento de la universidad pública, tal como la conocemos si no tenemos ley de financiamiento público y presupuesto 2026", resumió Oscar Alpa, rector de la Universidad Nacional de La Pampa y vicepresidente del CIN. Ricardo Gelpi, rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), anunció que la institución comenzará a ajustar gastos operativos. "Empezaremos con un plan de gastos operativos, a limitar los horarios de luces. La UBA funcionará en un estado crítico para poder terminar el año", dijo.Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario, insistió en que la educación no es un gasto, sino una inversión. Afirmó que la aplicación de la ley requería una inversión del 0,14% del PBI, una cifra que calificó de "absolutamente marginal". Añadió: "Necesitamos realmente con urgencia que el Congreso de la Nación pueda sostener esta ley cuando trate el veto".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
11/09/2025 19:36

Es falso que la figura de Milei en estas fotos de reuniones de gobierno sea la misma

Tras la derrota en las elecciones bonaerenses, el gobierno nacional organizó dos equipos para relanzar la estrategia de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre: "la mesa política" y "la mesa federal". Cuentas oficiales de funcionarios y de La Libertad Avanza (LLA) compartieron fotos de las primeras reuniones de estas "mesas", ambas encabezadas por el presidente Javier Milei.En ese contexto, circulan en redes sociales posteos que comparan las dos fotografías y aseguran que la imagen del presidente se trata de un montaje, incluso llamándolo "maniquí"."Le sacaron una foto a Milei y es la que usan para ponerlo en todas las reuniones", se lee en un tuit viral que compara ambas fotografías. Otro usuario cuestionó: "¿Insertaron al mismo Milei en las dos mesas o siempre sale idéntico en todas las fotos, incluyendo el lugar que ocupa en la silla?".Pero, a pesar de que en ambas fotos Milei hace una expresión similar y viste de manera parecida, es falso que su figura sea un montaje. Chequeado â??medio que junto a AFP coordina la alianza Reversoâ?? constató que es posible apreciar notables diferencias en ambas fotografías, como las arrugas en la campera del presidente, la altura del cierre, el peinado y el ángulo del rostro, entre otras.La pose es distintaEn la primera fotografía se observa a Milei reunido en Casa Rosada con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán. La primera imagen fue compartida por Francos el 10 de septiembre desde su cuenta oficial de X. "Siguiendo las instrucciones del Presidente @jmilei, con el objetivo de retomar el diálogo con los gobernadores afines, hemos constituido la Mesa Federal junto al Ministro de Economía @LuisCaputoAR, y el flamante Ministro del Interior @catalanlisandro", señaló en la publicación.Siguiendo las instrucciones del Presidente @jmilei, con el objetivo de retomar el diálogo con los gobernadores afines, hemos constituido la Mesa Federal junto al Ministro de Economía @LuisCaputoAR, y el flamante Ministro del Interior @catalanlisandro.En esta nueva etapa en queâ?¦ pic.twitter.com/1aZvqZlzCU— Guillermo Francos (@GAFrancosOk) September 10, 2025La segunda imagen es del día anterior, el 9 de septiembre, y fue publicada por la cuenta oficial de LLA. En ella, aparecen (de izquierda a derecha) el vocero presidencial Manuel Adorni; el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; la secretaria general de Presidencia y hermana del presidente, Karina Milei; el presidente, Javier Milei; el jefe de Gabinete, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; y el asesor Santiago Caputo.MESA POLITICA NACIONAL El Presidente Javier Milei lideró la nueva Mesa Política Nacional. Vamos a trabajar para defender el rumbo que venimos construyendo porque es el único que nos puede conducir a la prosperidad. Vamos a poner el cuerpo en defensa de este proyecto yâ?¦ pic.twitter.com/ZeloOwWVjO— La Libertad Avanza (@LLibertadAvanza) September 9, 2025Ante su difusión, usuarios en redes sociales comenzaron a señalar que la figura y expresión facial de Javier Milei parecería ser la misma en ambas imágenes y que se trataría de un montaje. Pero esto es falso.El argumento de algunas cuentas es que hay supuestos "errores" en las fotografías que delatarían que ambas fueron retocadas digitalmente para "pegar" sobre ellas la misma imagen del mandatario. Por ejemplo, que supuestamente la bandera no se refleja en una de las fotos. Pero la bandera sí se refleja en el vidrio de la mesa: se ve el mástil y parte del moño de la punta, solo que las manos de Luis Caputo tapan la mayor parte de este elemento.Por otro lado, si la figura de Milei fuese una gigantografía que se mantuvo igual durante horas, debería verse exactamente igual. Pero se pueden apreciar notables diferencias en ambas fotografías. Una de las principales radica en los pliegues y luces de la campera del presidente. En la foto publicada por Francos, por ejemplo, el cierre de la campera está abierto, mientras que en la imagen publicada por la cuenta partidaria, no.Además, aunque la pose del presidente es muy similar en ambas imágenes, en la foto de Francos se aprecia que inclina ligeramente más el mentón hacia el pecho.----------------------Esta nota es parte de Reverso, el proyecto cívico periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y AFP para intensificar la lucha contra la desinformación durante las campañas electorales en Argentina. Contacto: info@chequeado.com.Autor: Eugenia Leis MonteroEdición: Manuel Tarricone (Chequeado), Manuela Silva (AFP Factual)

Fuente: Perfil
11/09/2025 19:18

Hay más de 2 millones de hectáreas inundadas en la provincia de Buenos Aires y el campo reclama obras a Milei y Kicillof

Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de la Provincia de Buenos Aires solicitan que se continúen con las obras del Plan Maestro del Río Salado, que deberían haberse concluido hace más de 10 años. Leer más

Fuente: Perfil
11/09/2025 19:18

La UCR rechazó los vetos de Milei: "Tiene rasgos de un presidente encerrado en su dogma ideológico"

En un comunicado expresó que "el presidente profundiza su aislamiento de la sociedad argentina". Leer más

Fuente: La Nación
11/09/2025 18:36

Qué dijo Adorni sobre los vetos de Milei

El vocero presidencial, Manuel Adorni, se pronunció este martes sobre los vetos de Milei a dos leyes sancionadas por el Congreso. El portavoz justificó las medidas en la necesidad de mantener el rumbo económico y el equilibrio de las cuentas públicas, en un contexto político marcado por la reciente derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires.¿Qué declaró Adorni sobre los vetos de Javier Milei?Adorni afirmó que el Gobierno no modificará su política económica a pesar de los resultados electorales o la presión legislativa. En sus declaraciones explicó que la decisión de bloquear las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica responde a una lógica de responsabilidad fiscal. "No vamos a entrar en el juego populista en busca de un voto más", sentenció Adorni.Según el vocero, las normas aprobadas por el Congreso se anularon "por temas presupuestarios" y por contener "delirios populistas". Además, argumentó que algunas de ellas "van en contra de lo que pretende la propia ley". "Nosotros no cambiamos el norte por una elección, no lo vamos a hacer nunca", expresó Adorni.El funcionario insistió en la determinación del Gobierno de proteger las cuentas del Estado. "No vamos a dejar que el Congreso haga desastres en pos de tener un voto más en la elección", agregó. Esta posición se mantiene en una semana de reordenamiento interno para La Libertad Avanza, que busca consolidar su estrategia de cara a los comicios nacionales de octubre.El caso de la ley de emergencia en discapacidadAdorni también se refirió a la ley de emergencia en discapacidad. En este caso, el Congreso rechazó el veto presidencial y la norma quedó promulgada. La implementación de esta ley demandará una inversión de 5000 millones de dólares, según las estimaciones mencionadas por el propio vocero.Frente a este escenario, el funcionario aseguró que la administración libertaria cumplirá con la ley, pero sin comprometer su principal objetivo económico. Así, sostuvo que el Gobierno "no se va a correr del equilibrio fiscal" y que revisarán "de dónde se sacan" los fondos necesarios para financiar la medida.El análisis de la derrota electoral en Buenos AiresEl contexto de estas declaraciones es la derrota del oficialismo por una diferencia de trece puntos frente al peronismo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires del pasado domingo. Adorni calificó el resultado como un "error político" y admitió fallas en la comunicación de la gestión.En una entrevista con A24, el vocero presidencial realizó una autocrítica sobre la estrategia de campaña. "Me parece que no se les llegó a todos los bonaerenses a explicar, como corresponde y de manera simple, el porqué estamos haciendo lo que estamos haciendo", sostuvo. Reconoció que existen sectores de la economía "que quedaron un poco atrás de la reactivación" y que el Gobierno "entiende" que "hay disconformidad". Pese a la autocrítica, Adorni también atribuyó el resultado a otros factores. Mencionó que "mucha gente no fue a votar" y apuntó contra la oposición."El peronismo jugó al 101%. El aparato y los intendentes tuvieron todos los recursos puestos a disposición con un sistema electoral viejo que no quiso adaptarse al siglo XXI", planteó.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
11/09/2025 18:36

Cuándo habla Milei por cadena nacional

El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó este miércoles la fecha y el motivo de la próxima cadena nacional del presidente Javier Milei. El jefe de Estado utilizará la red de medios para presentar el proyecto de Presupuesto 2026. La comunicación oficial se da en un contexto político complejo para el Gobierno, tras la derrota electoral del domingo en la provincia de Buenos Aires y en medio de tensiones internas en el bloque oficialista.¿Cuándo será la cadena nacional de Javier Milei?El presidente de la Nación, Javier Milei, se dirigirá al país el próximo lunes 15 de septiembre. La cadena nacional está programada para las 21 horas. El anuncio formal lo realizó el vocero Manuel Adorni durante su habitual conferencia de prensa matutina del miércoles."El próximo lunes 15 de septiembre, a las 21 horas, el presidente de la Nación hablará en cadena nacional, en el marco de la presentación del Presupuesto 2026â?³, precisó el funcionario. El objetivo central del mensaje es la presentación del proyecto de ley de Presupuesto para el ejercicio fiscal del año 2026.El contexto político del anuncioLa decisión de la Casa Rosada de comunicar el Presupuesto mediante este formato busca retomar la iniciativa política. El oficialismo enfrenta un escenario adverso tras la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones de la provincia de Buenos Aires el domingo pasado. El peronismo se impuso por una diferencia de trece puntos en ese distrito clave.La figura de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, también atraviesa una etapa de cuestionamientos por un presunto caso de corrupción. Estos dos factores configuran un clima de debilidad para la gestión, que intenta reimpulsar su agenda con la presentación de las cuentas públicas.Los antecedentes del Presupuesto en la gestión Milei El Presupuesto representó un problema recurrente para el Gobierno desde su inicio. Javier Milei gestionó sus dos años de mandato con una prórroga de las cuentas de 2023. Esta situación se debe a la falta de aprobación de los proyectos enviados al Congreso.El Presidente mantuvo una postura inflexible frente a los cambios que proponían los bloques opositores. El mandatario alegó en reiteradas ocasiones que no aceptaba modificaciones para proteger el objetivo de déficit cero. Según su visión, la oposición no especificaba cómo reasignar las partidas presupuestarias sin afectar el equilibrio fiscal.Cómo fue la presentación del Presupuesto 2025El año pasado, el Gobierno implementó una estrategia similar para dar a conocer el proyecto de ley para 2025. El equipo de asesores, con Santiago Caputo a la cabeza, organizó una puesta en escena de gran despliegue. La Casa Rosada calificó el evento como un "hecho histórico", mientras que sus detractores lo criticaron con dureza.La presentación se realizó por la noche para maximizar el rating televisivo. El operativo incluyó un despliegue entre la Casa Rosada y el Congreso de la Nación. Los ministros del gabinete asistieron al Palacio Legislativo, con un lugar destacado para el equipo económico. En ese momento, el Presidente contaba con un fuerte apoyo popular que le permitía confrontar con diputados y senadores.El escenario actual es diferente. Milei se presentará ante el Poder Legislativo en un momento de alta debilidad política. La polémica sobre el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, impacta en el oficialismo. Menem quedó salpicado por el escándalo de los audios filtrados del extitular del Andis, Diego Spagnuolo, y por las deficiencias en el armado libertario.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
11/09/2025 18:36

Qué leyes vetó Javier Milei

El presidente Javier Milei formalizó este miércoles su decisión de rechazar dos leyes sancionadas por el Poder Legislativo. La medida del Poder Ejecutivo representa un nuevo capítulo en la disputa con la oposición y los gobernadores por el rumbo fiscal del país. El veto del mandatario afecta a normas sensibles sobre fondos para la educación superior y la salud infantil, en un contexto político complejo tras la derrota electoral del pasado domingo 7 de septiembre.¿Qué leyes del Congreso vetó Milei este miércoles?El Poder Ejecutivo concretó dos vetos totales a leyes aprobadas por el Congreso. La decisión se formalizó este miércoles con la publicación de la medida contra la ley de financiamiento universitario y, horas después, con la comunicación a la Cámara de Diputados del rechazo a la norma de emergencia sanitaria pediátrica.Ambas normativas contaban con amplio respaldo legislativo. Una fuente de la Cámara de Diputados confirmó la recepción de ambas notificaciones. "Llegó por TAD el veto total en emergencia sanitaria de la salud pediátrica (27.796), anteriormente había llegado financiamiento universitario (27.795)", reveló una fuente parlamentaria.El Presidente mantiene una postura inflexible respecto a las iniciativas que, según su criterio, generan un costo fiscal que atenta contra el objetivo de déficit cero. En un mensaje en la red social X, el mandatario reafirmó su programa económico. "No nos moveremos ni un milímetro del programa económico de equilibrio fiscal, mercado monetario ajustado y bandas cambiarias pactadas con el FMI", escribió.Cuál es la situación de la ley de ATNEl Gobierno debe definir antes del viernes 12 de septiembre el futuro de una tercera norma clave para la relación con las provincias. Se trata de la ley que establece la redistribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una iniciativa impulsada por los 24 gobernadores.Fuentes del Poder Ejecutivo aseguran que la decisión del Presidente es "vetar todo". Un alto funcionario cercano a Milei expresó la postura oficial ante la presión política. "Nos vamos a sentar a charlar. Pero no vamos a aceptar negociar con una pistola en la cabeza", dijo a LA NACION. La expectativa de los mandatarios provinciales se centra en que el Gobierno no objete este proyecto, que según ellos no implica un costo fiscal adicional.Cuál es la reacción del Congreso y los sectores afectadosDocentes, alumnos y sindicatos universitarios ya consideran la convocatoria a una marcha federal en protesta por la medida. La capacidad del Congreso para anular una decisión presidencial ya tiene antecedentes recientes. Días atrás, ambas cámaras reunieron los votos necesarios para insistir con el proyecto de emergencia en discapacidad.Este miércoles, Milei reconstituyó el Ministerio del Interior y designó a Lisandro Catalán al frente de la cartera. El hasta ahora vicejefe de Gabinete asume con el objetivo de liderar la negociación política. Catalán ya estableció contacto telefónico con varios gobernadores y se espera que convoque a la Casa Rosada a los mandatarios más afines al oficialismo, como Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos).La duda principal es si la creación de la "Mesa Federal de Diálogo" puede modificar la decisión sobre los vetos o si el Gobierno ofrecerá alguna alternativa para contener el malestar provincial. Los interlocutores con el resto del sistema político, Catalán y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, son los mismos que actuaban hasta ahora.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Maia Jastreblansky.

Fuente: Perfil
11/09/2025 18:18

Crisis universitaria: la UBA y el CIN rechazan el veto de Milei y convocan a una movilización

Rectores advirtieron que las universidades atraviesan un estado crítico y pidieron al Congreso revertir el veto a la ley de financiamiento. Leer más

Fuente: Perfil
11/09/2025 18:18

Universidades: "El ajuste que lleva a cabo Milei es comparable con 'la noche de los bastones largos'"

El exministro de Educación sostuvo que el sistema universitario argentino "está viviendo el peor ajuste de la historia". Leer más

Fuente: Infobae
11/09/2025 17:31

Milei confía en que la mesa federal con los gobernadores ayude a impulsar una reforma laboral y tributaria

El Presidente sigue de cerca el reinicio de las negociaciones con las provincias y apuesta a la relación con ellas del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, para acercar posiciones

Fuente: Perfil
11/09/2025 17:18

Consultora cordobesa afirma que Milei rompió su contrato electoral y enfrenta un octubre adverso

La consultora y politóloga Paola Zuban analizó el deterioro de la imagen de Javier Milei tras el voto bonaerense: se quebró el contrato electoral y, en Córdoba, Provincias Unidas se encamina a un triunfo cómodo frente a La Libertad Avanza. Leer más

Fuente: La Nación
11/09/2025 16:36

Alejandro Catterberg analizó por qué "se rompió el hechizo Milei" y aseguró: "El Congreso le llena la cara de dedos al Gobierno"

"El 'hechizo Milei' se rompió por dos factores: económico y político". A partir de esa idea el director de Poliarquía Consultores, Alejandro Catterberg, analizó las proyecciones electorales de La Libertad Avanza (LLA) rumbo a la elección de octubre. "Desde hace varias semanas el Congreso le llena la cara de dedos al Gobierno", aseguró el analista en su visita a LN+. El analista politico Alejandro Catterberg aseguro en LN+ que se rompio el "hechizo Milei" "El Gobierno entró en una etapa donde tiene que mutar. Pasó de tener mayoría de apoyo popular, a ser un gobierno de primera minoría", manifestó Catterberg. Sobre el 'hechizo Milei', subrayó: "Se rompió principalmente por la sobreconfianza del Gobierno: creyeron que todo iba a ir muy bien y que las cosas ya estaban encaminadas a la mejora constante"."Esa sobreconfianza derivó en dos grandes problemas. El económico, que fue el desarme de las LEFI, lo que planchó la actividad y aumentó la tasa de interés. Y el político, que hizo que el Gobierno no transformara sus arreglos políticos en acuerdos electorales", analizó Catterberg. "Desde el inicio de la gestión, Milei ganó 16 de las 17 votaciones más importantes del Congreso. Desde abril a esta parte, de 18 se impuso solo en una. Ahí comenzó a desarticularse todo", resaltó el analista. Desde su óptica, "hay una decisión electoral del Gobierno de confrontar con todos los gobernadores del país y eso altera los incentivos de las provincias. Hoy los dirigentes se preguntan: ¿por qué voy a colaborar con alguien que me viene a insultar a mi propia provincia?". La falta de empatíaSegún Catterberg, la principal crítica al Presidente desde sectores afines a LLA, es la insatisfacción económica. "Pero no es la única. También le critican su autoritarismo, su prepotencia y la falta de sensibilidad", enumeró el director de Poliarquía Consultores. Consultado sobre el origen del descenso de la popularidad presidencial, dijo: "La imagen de Milei se desploma en agosto, cuando veta la ley de discapacidad y la de jubilación. Y mucho más porque encara esos temas sin empatía".Catterberg también compartió un interrogante: "¿Por qué el Gobierno llega a esa situación? Porque rompió todos los arreglos con la oposición y con la sensibilidad social".De cara a lo que viene, el analista hizo una proyección. "Lo que el Gobierno tiene que hacer es reconstruir el andamiaje político. Porque no es plausible pensar en dos años de gestión con un Congreso donde, en cada votación, perdés 68 a 7â?³.Un mensaje erróneoEn referencia a las próxima contienda electoral de octubre, Catterberg aseguró que "el Gobierno ya no puede revertir la situación que, salvo en cuatro provincias del país, en las otras 20 va a enfrentar a los gobernadores". Para el analista, "el equipo de Milei equivocó el mensaje: hizo una campaña 'los kukas esto, los kukas aquello', en lugar de decir, el principal compromiso electoral lo cumplimos, que era bajar la inflación"."Si el Gobierno no se recompone políticamente, se le van a venir dos años muy duros. Una parálisis que va a generar muchos conflictos y poca gobernabilidad", concluyó Catterberg.

Fuente: La Nación
11/09/2025 16:36

Declararon como testigos los periodistas que dieron a conocer los audios atribuidos a Spagnuolo y Karina Milei

Mauro Federico y Jorge Rial, los periodistas que dieron a conocer los audios atribuidos al exfuncionario Diego Spagnuolo, declararon este jueves como testigos ante el fiscal Carlos Stornelli, quien desde la semana pasada lleva la investigación de la causa que promovió el Gobierno por un presunto espionaje, luego de que circulara una segunda tanda de grabaciones que serían de Karina Milei. Las de Federico y Rial fueron declaraciones breves, de no más de 30 minutos, y sin abogados, ya que no están imputados. Los periodistas se pusieron a disposición de la Justicia para colaborar en todo lo que pudieran con el caso, dijeron ambos a LA NACION.A Federico, que fue quien dio a conocer el material en su programa de streaming Carnaval, el fiscal Stornelli le solicitó la totalidad del material difundido, según señaló tras declarar. Eso no solo comprende al último bloque de audios, en los que se escucha la voz de quien sería Karina Milei -que ya forman parte de esta causa- sino también a aquellos atribuidos a Spagnuolo, en donde el exfuncionario describe un presunto esquema de coimas montado por la hermana y secretaria del presidente Javier Milei en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), trama de la que también formaría parte Eduardo "Lule" Menem. Estas últimas grabaciones, que son alrededor de 50, sí están incorporadas al primer expediente, que se abrió tras la explosión del caso, y en el que el fiscal Franco Picardi investiga bajo secreto de sumario la presunta maniobra de corrupción que involucraría a la droguería Suizo Argentino.En la causa en la que hoy declararon los periodistas, el fiscal Stornelli considera como hipótesis de investigación que todo el material forma parte de una misma saga y que los audios atribuidos a Karina "encuentran su puntapié inicial en supuestas grabaciones del mismo tenor efectuadas sobre otro entonces funcionario público [por Spagnuolo]", según dejó plasmado en el dictamen con el que abrió la investigación, en donde aclaró que no violará el secreto de las fuentes de los periodistas.Este segundo expediente se originó tras la denuncia penal que hizo el Gobierno a través del Ministerio de Seguridad, luego de que empezaran a circular los primeros audios de Karina. Uno de ellos no llegó a difundirse porque, tras un pedido que hizo el Gobierno en el fuero penal y comercial, el juez Alejandro Patricio Maraniello ordenó una cautelar que impedía propagar el nuevo material.En su denuncia penal, la cartera que dirige Patricia Bullrich solicitó allanar el canal de streaming Carnaval, el primero que pasó los audios, y los domicilios de los periodistas Rial y Federico, el accionista de Carnaval Pablo Toviggino y el abogado acusado por el Gobierno, Franco Bindi, pareja de la diputada Marcela Pagano. Hoy, además de los periodistas, declaró como testigo Guido Valeri, uno de los socios de Carnaval. Tal como contó LA NACION, el fiscal solicitó informes a la Inspección General de Justicia, que es el organismo que controla a las sociedades y a las fundaciones, para saber quiénes son los dueños del canal Carnaval.

Fuente: Infobae
11/09/2025 16:32

Jorge Rial y Mauro Federico declararon ante el fiscal Stornelli por la denuncia de espionaje ilegal a Karina Milei

Los citaron como testigos y ratificaron que no revelarán sus fuentes. Entregaron un pendrive con los archivos donde se escucha la voz atribuida a la secretaria de la Presidencia, y quedaron bajo resguardo dentro de un sobre lacrado

Fuente: Página 12
11/09/2025 16:18

"Una dosis de cinismo insultante": las universidades le responden a Milei

El vicerrector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Germán Pinazo, cuestionó en la 750 la decisión del gobierno nacional.

Fuente: Perfil
11/09/2025 16:18

Virginia Gallardo: de las clases de economía con Milei a disputar una diputación por Corrientes

La modelo y conductora correntina asegura que confía en Javier Milei, que aprendió economía de su mano y que sueña con "unir a las dos Virginias", la del espectáculo y la de su provincia natal. "Me asusta la política", asegura. Leer más

Fuente: Perfil
11/09/2025 16:18

Fernando Espinoza: "Las urnas el domingo vetaron a Milei. Pero no quiere entenderlo"

Luego del arrasador triunfo del Peronismo en las elecciones legislativas de este 7 de septiembre, el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, cuestionó -a través de su cuenta de X- los vetos del presidente Milei sobre las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. Leer más

Fuente: Perfil
11/09/2025 15:18

El pesimismo económico crece y Javier Milei marca su peor nivel de imagen desde que asumió

Un 59% cree que la situación económica está peor que en 2024 y un 57% proyecta que empeorará en 2026. La gestión de Milei suma 57% de desaprobación. Leer más

Fuente: La Nación
11/09/2025 14:36

El primer día de Lisandro Catalán como ministro del Interior: reuniones con tres gobernadores y viaje de campaña con Karina Milei

En su primer día completo como ministro del Interior, y aunque aún falten los detalles formales para asumir su cargo, Lisandro Catalán pretende comenzar a marcar su sello en la Casa Rosada.Llegado, al igual que el Presidente, bien temprano a su despacho-por ahora, el mismo que ocupaba como vicejefe de gabinete de Interior-, Catalán sostuvo desde la mañana una agenda intensa que incluyó, marcados en rojo, encuentros con tres de los gobernadores considerados "afines" a los que deberá volver a acercar, según las instrucciones del Presidente.El primero en llegar fue el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, con quien Milei tiene un acuerdo electoral que ya se mostró exitoso en las elecciones provinciales de esa provincia, y que se extiende a las legislativas nacionales de octubre. Previo paso por el despacho del armador nacional Eduardo "Lule" Menem, Zdero pasó a saludar al nuevo ministro, con quien tiene un vínculo aceitado desde el inicio de la gestión libertaria. "Tenemos trato con él seguido, nos recibía cuando (Guillermo) Francos estuvo enfermo, nos conocemos bien", contaron desde la gobernación radical chaqueña, la primera administración provincial en dar el paso y llegar a Balcarce 50 luego de la derrota aplastante de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses. En total, Zdero estuvo cerca de dos horas en la Casa Rosada, y se retiró a las 12.35, sin comentarios a la prensa. Para la tarde, está prevista la llegada de otros dos gobernadores: el mendocino Alfredo Cornejo, miembro del Consejo de Mayo en representación de los mandatarios provinciales, y el macrista Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos. Los dos aceptaron pintarse de violeta en las legislativas que se vienen, en listas comunes donde la Casa Rosada tiene al primer candidato. Llegarán juntos a las 15 en una reunión con la flamante Mesa Federal, que además de Francos y Catalán integra el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo. Más allá de sostenerse en la misma oficina, pegada a la de su antiguo jefe Francos, Catalán llenó su agenda de actividades en las provincias. Hoy por la noche, estará en Tucumán junto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, para acompañar a los candidatos en el distrito y, de paso, dejar en claro su interés (nunca desmentido) de ser candidato a gobernador de su provincia de nacimiento en las elecciones de 2027. Será un acto en el Club Defensores de Villa Luján, en la capital tucumana. "La idea es que viaje mucho por las provincias", contaron cerca suyo en el mediodía del jueves, mientras Catalán repartía su tiempo entre reuniones presenciales y llamados de teléfono de dirigentes de distintas provincias, mientras Milei-que estuvo en la Rosada para una reunión con directivos de la empresa Ericsson-partía rumbo a la quinta de Olivos.Cerca de Catalán no descartaban que a los tres gobernadores citados hoy se sumen otros en las semanas que vienen. La búsqueda de acercamientos, vitales para sostener la gobernabilidad y lograr nuevas alianzas en el Congreso, serán sus objetivos. "Hablamos todos los días con los gobernadores y buscamos solucionar los temas que tienen solución inmediata", aseguró Catalán anoche, en diálogo con Luis Majul en LN+."Queremos hacer un verdadero federalismo donde las provincias sean conductoras de su propio destino, y que no haya un Estado nacional sobredimensionado que genere gastos con ministerios que prestan servicio en Capital Federal, pero lo pagan las provincias", agregó Catalán, quien distinguió a otros dos mandatarios, como el macrista Ignacio "Nacho" Torres, de Chubut, y Osvaldo Jaldo, de Tucumán, con quienes dijo tener "un buen vínculo". Podrían ser ellos, entre otros, los próximos en llegar a la planta baja de la Casa Rosada, aunque la desconfianza aún impera en los gobiernos provinciales, y más con el probable veto a la ley-impulsada por los 24 mandatarios-para redistribuir de modo diferentes los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), aprobada el mes pasado.

Fuente: Perfil
11/09/2025 14:18

¿Cuál era el proyecto liberal de Sarmiento y por qué se diferencia de Milei?

La historiadora Camila Perochena analizó el legado de Domingo Sarmiento en la sociabilidad democrática argentina y señaló cómo Javier Milei se identifica con su costado más temperamental y no con su ideas republicanas. Leer más

Fuente: Perfil
11/09/2025 14:18

Milei repitió la foto de su "mesa política": estallaron los memes y la palabra "maniquí" fue tendencia

La viralización de la foto "repetida" muestra cómo el humor digital puede convertirse en síntoma de debilidad política. Mientras las redes lo comparan con un maniquí, el gobierno insiste en el mismo plan de gobierno a pesar del golpe recibido en las urnas. Leer más

Fuente: Perfil
11/09/2025 14:18

El FMI ratificó el apoyo al gobierno de Milei, pero pidió transparencia monetaria y cambiaria

El ministro de Economía Luis Caputo habló con Kristalina Georgieva a comienzos de la semana para "discutir el progreso con la implementación del programa". En la conferencia de prensa de hoy, la portavoz del organismo reiteró el apoyo al gobierno de Milei. Leer más

Fuente: Ámbito
11/09/2025 14:18

Javier Milei recibió al CEO de Ericsson en Casa Rosada

El mandatario encabezó el encuentro con los directivos de la empresa, del cual no trascendieron detalles. Desde el lunes, protagonizó un raid de reuniones y dejó Olivos por Balcarce 50.

Fuente: Clarín
11/09/2025 14:00

Axel Kicillof calificó de gatopardismo las medidas de Milei: "Piensa que con etiquetas de la mesa de no se qué cosa va a cambiar algo"

El gobernador bonaerense volvió a hablar de una paliza electoral y acusó al Presidente de no escuchar el mensaje de las urnas.Dijo que la victoria del domingo "es el comienzo del final de la crueldad en la Argentina".

Fuente: La Nación
11/09/2025 13:36

El mensaje de Javier Milei sobre el asesinato de Charlie Kirk, el activista de derecha de Estados Unidos

Tras el asesinato del activista conservador Charlie Kirk , de 31 años, luego de recibir un disparo al cuello durante un acto en la Universidad de Utah, el presidente Javier Milei emitió un mensaje de condolencias. Primero fue el director de Realización Audiovisual de la Presidencia de la Nación, Santiago Oría, quien difundió imágenes el miércoles por la tarde del encuentro que el Presidente había mantenido con el activista Kirk durante una de sus visitas a Estados Unidos.Charlie Kirk con @JMilei. Conocía el "Afuera!" del presidente. Tipazo. Mataron uno nuestro. pic.twitter.com/ib72t2609i— Santiago Oría (@Santiago_Oria) September 10, 2025El mensaje de MileiMinutos más tarde, y en medio de la conmoción en Estados Unidos por el ataque, el propio Milei ofreció sus condolencias a la familia de Kirk."Mis condolencias a la familia de Charlie Kirk y a todos los jóvenes en el mundo que lo admiraban y lo escuchaban. Un formidable divulgador de las ideas de la libertad y acérrimo defensor de Occidente", escribió en X."Fue víctima de un asesinato atroz en medio de una ola de violencia política de izquierda en toda la región. La izquierda es siempre en todo momento y lugar un fenómeno violento lleno de odio", sumó a continuación.Y completó: "El mundo entero perdió a un ser humano increíble. Adiós".Mis condolencias a la familia de Charlie Kirk y a todos los jóvenes en el mundo que lo admiraban y lo escuchaban. Un formidable divulgador de las ideas de la libertad y acérrimo defensor de Occidente.Fue víctima de un asesinato atroz en medio de una ola de violencia política deâ?¦ pic.twitter.com/eDIEFLvH2E— Javier Milei (@JMilei) September 10, 2025El asesinatoVideos difundidos en redes sociales muestran a Kirk mientras hablaba dentro de una carpa blanca con los lemas "The American Comeback" y "Prove Me Wrong", en el campus de la Utah Valley University.En las imágenes se escucha una detonación y se observa cómo el dirigente se lleva la mano derecha al cuello mientras un abundante chorro de sangre brota del lado izquierdo. El público reacciona con gritos y corridas.El evento ya había generado divisiones en la comunidad académica. Una petición para impedir la participación de Kirk reunió cerca de mil firmas, pero la institución defendió la realización del acto amparándose en la Primera Enmienda y en su "compromiso con la libertad de expresión, la indagación intelectual y el diálogo constructivo".Dicho episodio se enmarca en un repunte de la violencia política en EE.UU. Entre los casos recientes figuran el asesinato de una legisladora de Minnesota y su esposo en junio y el incendio de la vivienda del gobernador de Pensilvania. El antecedente más resonante fue el atentado contra Trump durante un mitín electoral el año pasado.

Fuente: La Nación
11/09/2025 13:36

La Comisión Investigadora citó a Karina Milei y pidió datos clave a la Justicia por el caso $LIBRA

La Comisión Investigadora del caso $LIBRA en Diputados formalizó la citación a Karina Milei para que preste declaración testimonial sobre su grado de involucramiento en la promoción del criptoactivo investigado como presunta estafa. El documento, enviado esta mañana a la secretaria General, fue firmado por el presidente del órgano legislativo, Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica).La comparecencia fue fijada para antes del 26 de octubre â??día de las elecciones nacionalesâ??, con dos fechas tentativas: el 23 o el 30 de septiembre. Los legisladores ofrecieron, además, una tercera alternativa: que la funcionaria disponga personalmente de una fecha dentro de lo que resta del mes.La resolución se aprobó por mayoría en la última reunión de la comisión. Allí también se definió que, si Karina Milei no pudiera asistir al Congreso, podría ser interrogada directamente en la Casa Rosada.De persistir la negativa a declarar, los legisladores anticiparon que podrían recurrir a la Justicia para que comparezca mediante la fuerza pública.En paralelo, se remitió una nota al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, para exigir la presencia de los funcionarios bajo su órbita que se ausentaron de la última convocatoria. Si no responden, se recurrirá a la citación compulsiva. Se trata de Alejandro Melik â??titular de la Oficina Anticorrupción (OA)â?? y Florencia Zicavo â??jefa de Gabinete del Ministerio de Justicia, a cargo de la unidad creada para investigar el casoâ??.Ferraro también envió un oficio a X.Corp, razón social de la red social X, para que informe si la publicación realizada por Javier Milei el 14 de febrero estaba programada y detalle la dirección IP desde la cual se efectuó. A la empresa se le pidió, además, información sobre la cuenta de José Luis Espert y la comprobación de que perdió el control de su usuario el 19 de marzo, cuando difundió un segundo criptoactivo bajo condiciones similares al promocionado por Milei: LIBRA 2.En la misma línea, la comisión solicitó a la Jefatura de Gabinete de Ministros los registros completos de ingresos y egresos de Casa Rosada y la Quinta de Olivos desde enero de 2024 hasta hoy, junto con copias certificadas de agendas oficiales, minutas, actas, memorandos y cualquier otro documento sobre las reuniones mantenidas por el Presidente y su hermana.Este jueves, además, se notificó a la jueza María Servini y al fiscal Jorge Taiano â??a cargo de la causa penal por presunta estafaâ?? sobre la creación de una subcomisión investigadora parlamentaria. Este órgano ad hoc podrá tomar contacto con la causa y estará integrado por la salteña Yolanda Vega (Innovación Federal), la "lilita" Mónica Frade (Coalición Cívica), el formoseño Fernando Carbajal (Democracia), la massista bonaerense Sabrina Selva y el cordobés Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal).Finalmente, ya se enviaron oficios a distintos exchanges para identificar quienes están detrás de las billeteras virtuales que participaron en el pool de liquidez que permitió el lanzamiento de la criptomoneda y el posterior retiro de fondos (rug pull) cuando hizo pico su valor. La investigación también apunta a las transferencias vinculadas a Hayden Davis (Kelsier Ventures), Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli, empresarios del mundo cripto que actuaron como nexo entre el Presidente y los creadores del activo digital.

Fuente: La Nación
11/09/2025 13:36

Pullaro reclamó que Milei convoque a los gobernadores y advirtió: "Firmamos un acuerdo con Francos y no nos cumplieron"

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, relativizó los cambios en el Gobierno y el nombramiento de Lisandro Catalán como ministro del Interior. Según el mandatario provincial, ya se había firmado en su momento un acuerdo con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que no fue cumplido, y por eso exigió que sea el propio Javier Milei quien se siente a la mesa de negociación.Mientras el Presidente pretende vetar las leyes propulsadas por los gobernadores y poner al ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, a discutir las transferencias, Pullaro se quejó también porque el Gobierno bloqueó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica."Yo quiero ser muy respetuoso, pero entiendo que quien debería convocar es el Presidente. Nosotros como provincia firmamos un acuerdo con Guillermo Francos, quien es una persona muy correcta, pero no nos han cumplido absolutamente en nada", afirmó Pullaro en Cadena 3.En base a eso, el gobernador de Santa Fe -que supo ser aliado a la gestión de Milei pero ahora integra Provincias Unidas- planteó: "Es muy difícil restablecer la confianza cuando una persona pone mucha buena voluntad, pero no tiene poder para materializar lo que plantea en las reuniones. Es muy difícil que podamos sentarnos nuevamente con el jefe de Gabinete o el ministro del Interior si a ellos no se los habilita, no digo a acordar cuestiones nuevas, sino a materializar lo viejo". En tanto, contó que todavía no recibió el llamado de ningún funcionario ni convocatoria a discutir en la Casa Rosada, pero aseguró que está dispuesto a dialogar si "realmente hay una contraparte". "A Santa Fe no es que le deben el stock de deuda de la caja de jubilaciones, le deben el flujo, lo que nos tendrían que pagar todos los meses. Hasta el kirchnerismo pagaba el flujo, al menos una parte. Milei lo cortó y son recursos legales que la provincia, en un pacto fiscal, cedió para sostener Anses. Son 20.000 millones por mes, ¡es mucha plata! Son tres escuelas por mes que podríamos estar haciendo", se quejó. Y a pesar de que coincidió con la necesidad de mantener el equilibrio fiscal, dijo que es "un error" vetar leyes como el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica. "Yo creo que lo que viene es la eficiencia, lo pude demostrar en Santa Fe", dijo Pullaro, que impulsó la nueva Constitución que saldrá esta semana y que le habilitará la posibilidad de postularse a un nuevo mandato. Según aseguró este jueves, su intención es quedarse en la provincia y no dar el salto por el momento. "Sí voy a hacer un aporte, acompañar... Hay gente muy preparada para esto, como Juan Schiaretti, Gustavo Valdés, "Nacho" Torres... Son personas que tienen una perspectiva de futuro muy grande en la Argentina. No es que me corro de lo nacional, voy a acompañar, pero no me siento cómodo en el ámbito nacional", expresó. En esa línea, pidió el voto para su vice, Gisela Scaglia, que se postula para diputada nacional en las elecciones de octubre, "para que Santa Fe pueda defenderse y aportar a un programa de gobierno que va a cuidar lo que hace bien Milei y que no va a volver al kirchnerismo; que va a gestionar y apostar a la producción, el desarrollo, el trabajo y la administración de los recursos de los argentinos".

Fuente: Infobae
11/09/2025 13:32

Qué medida de alto impacto preparan los sindicatos, con el aval de la CGT, para rechazar el veto de Milei a dos leyes clave

Los gremios docentes y del sector de salud sumarán a otros sectores para una movilización ante el Congreso para presionar a los legisladores

Fuente: Infobae
11/09/2025 13:21

La sentida carta de López Murphy a Javier Milei: "Sigo siendo el mismo de siempre, el que sentías como tu segundo padre"

El diputado nacional por Republicanos Unidos le recordó su apoyo en el Congreso. "Incluso en el momento más difícil de mi vida estuve para votar la Ley Bases", dijo

Fuente: Clarín
11/09/2025 12:54

Paro universitario nacional: cuándo es y qué gremios adhieren al rechazo al veto de Milei

Las universidades nacionales convocaron un paro de 24 horas.Además, habrá una marcha federal universitaria en varios puntos de Argentina.

Fuente: La Nación
11/09/2025 12:36

Qué hará Milei si pierde las elecciones, según De Pablo

El economista Juan Carlos de Pablo analizó la situación actual tras las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y sostuvo que el escenario es distinto al de la derrota de Mauricio Macri en las primarias de agosto de 2019. Además, planteó qué podría hacer el Gobierno en octubre en caso de un resultado muy adverso en las nacionales."En las PASO 2019 parecía que Mauricio Macri y Alberto Fernández estaban más o menos cerca, pero Fernández aventajó por mucho a Macri. Ahí subió el dólar, bajaron las acciones y no fue un pronóstico fallido porque Fernández fue electo presidente", recordó De Pablo en un encuentro con clientes de la empresa Planexware.Marcos Galperin cuestionó la retención de Ingresos Brutos a billeteras virtuales en la provincia de Buenos AiresSin embargo, aclaró que la coyuntura actual es diferente. "Esta no es una elección presidencial en la que en tres meses puede venir otro presidente y en el medio aparece un [Hernán] Lacunza. Estamos en un régimen presidencialista, así que pase lo que pase Milei va a ser presidente hasta 2027, salvo que se muera o le hagan juicio político", remarcó.Respecto de lo que podría ocurrir si al oficialismo le va mal en octubre, el economista advirtió que quienes tienen pesos podrían desprenderse de ellos por temor a un eventual regreso del populismo, lo que empujaría el tipo de cambio al alza y llevaría al Gobierno a correrse de la plaza. "Si pasa eso, no tienen dólares para desperdiciar en los primeros días. Cuando se calme, verán qué hacen. Pero es un escenario: primero tiene que ocurrir", explicó.Sobre el régimen de bandas, consideró que el Ejecutivo debe cumplirlo y, en caso de que la cotización alcance el techo, salir a vender divisas. "Lo tiene que respetar. Ahora, si las aguas se calman y la cotización se estanca, por ejemplo, en $1350 durante varios días, ahí, si quiere, puede cambiar de régimen. Pero hoy no le queda más que respetarlo", opinó. También señaló que, tras el comunicado del Fondo Monetario Internacional (FMI), Milei debería llamar a Kristalina Georgieva y pedir que ese apoyo se traduzca en hechos concretos, "con tres camiones con dólares si hay demanda privada".En este sentido, insistió en que la política económica consiste en ordenar prioridades y destacó que el equipo económico actuó como un "bombero" para apagar el incendio del tipo de cambio, aunque reconoció que una tasa de interés alta es un problema."No es que el equipo económico ignore esto. Bajar la tasa de interés para que se acerque a la inflación es un desafío fenomenal. No veo cómo pueden pinchar el globo, pero espero que continúe lo de ayer de bajar tasas", concluyó en referencia a la última licitación del Tesoro.En la apertura del encuentro, Guido Pinto, gerente comercial de Planexware, señaló que la compañía ayuda a las empresas a eficientizar su operación mediante el intercambio electrónico de documentos a través de una red B2B."Somos una empresa argentina con más de 30 años. Desarrollamos y soportamos nuestras soluciones 24x7, conectando a más de 15.000 empresas que intercambian más de 8 millones de documentos por mes", detalló. Como novedad, mencionó el lanzamiento de la incorporación de inteligencia artificial en el seguimiento de entregas.

Fuente: Ámbito
11/09/2025 12:30

$LIBRA el fiscal avanza en la relación de Javier Milei y los asesores cripto

Dispuso una "compulsa" de conversaciones y mensajes de los teléfonos secuestrados a Novelli y Morales. Los mensajes con el presidente Milei y su hermana, redes, geolocalización. Las medidas ordenadas

Fuente: Perfil
11/09/2025 12:18

Día 634: Estallido social, la mayor amenaza de Milei

Mientras Javier Milei veta nuevamente la Ley de Financiamiento Universitario, alrededor del mundo las protestas contra el ajuste demuestran que la austeridad que no cuenta humanos termina escribiendo historia en las plazas. Leer más

Fuente: Perfil
11/09/2025 12:18

El oportunismo de Milei: veta financiamiento universitario en el día del maestro y va por los ATN mientras negocia con los gobernadores

Axel Kicillof, Gustavo Melella y Marcelo Orrego, entre otros gobernadores y referentes políticos de la oposición, apuntaron contra el Gobierno de Milei por su decisión de vetar la ley de financiamiento universitario. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com