El presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, protagonizaron la reunión de este miércoles por la mañana, en medio de un "relanzamiento" de la gestión. El encuentro se extendió por poco menos de dos horas y durante más de una fue el propio mandatario quien habló, según reconstruyeron a LA NACION distintas fuentes de la Casa Rosada.El mandatario se dirigió a sus ministros de buen ánimo, tal como se lo vio en el video del ingreso al Salón Eva Perón, abrazándose a su equipo. Una vez comenzado el cónclave, transmitió a sus ministros "la importancia de cuidar el triunfo electoral" de octubre pasado, según describió una de las voces consultadas.Leé la nota completa acáEl Gobierno expresó hoy formalmente su respaldo a la candidatura de Rafael Grossi para la Secretaría General de la ONU, cargo será elegido el año próximo. Lo hizo el canciller Pablo Quirno a través de un tuit en la cuenta del Ministerio de Relaciones Exteriores."Es un honor y un privilegio presentar hoy la candidatura de Rafael Grossi (@rafaelmgrossi) al cargo de Secretario General de las Naciones Unidas. Rafael Grossi es reconocido internacionalmente por la extraordinaria tarea que viene desempeñando como Director General del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) desde hace ya seis años, lo que demuestra su gran capacidad de liderazgo ante grave situaciones que afectan la paz y la seguridad internacional", señala el texto.Leé la nota completa acáLA PLATA.â?? En la antesala de la sesión convocada para aprobar el presupuesto 2026, una autorización para endeudarse por 3035 millones de pesos y la ley tributaria, el gobernador Axel Kicillof le hizo un nuevo guiño a La Cámpora tras mostrarse ayer con Máximo Kirchner.El mandatario visitó este miércoles Lomas de Zamora para fotografiarse junto al intendente Federico Otermín -expresidente de la Cámara de Diputados- y su mujer, Daniela Vilar, ministra de Ambiente de la provincia y dirigente de La Cámpora.Leé la nota completa acáDespués de siete meses de parálisis, la Secretaría de Trabajo, que está bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano, convocó para hoy a una sesión virtual del Consejo del Salario para definir el nuevo haber mínimo, que es hoy de $322.000. Sin embargo, el acuerdo estuvo lejos y el presidente Javier Milei tendrá cinco días para laudar y definir la suba de manera unilateral.Las cámaras empresarias ofrecieron un aumento de $4000 y elevar en cuotas el haber mínimo a $349.000 a abril de 2026. Las centrales obreras, en cambio, pidieron una suba mucho mayor. La CGT planteó llevar el salario mínimo a $512.000 ahora y a $553.000 en abril. Coincidió con esta postura una de las dos CTA. La restante, la Autónoma, pidió llevarlo a $736.000.Leé la nota completa acá
Dos funcionarios de la Casa Rosada confirmaron que está previsto. Lula de Silva busca una foto con todos los presidentes para cerrar el tratado comercial. Los asuntos que quedan por resolverse
El sueldo base está congelado en 322.000 pesos desde agosto.
El presidente afirmó: "Apoyar a Israel es necesario para nuestro país, porque significa apoyar los valores que hace 100 años nos hicieron grandes, pero que abandonamos, y por abandonarlos nos hundimos en la miseria. Nuestro deber moral defender la verdad de estos valores judeo-cristianos". Leer más
El cierre de 13.000 empresas en Buenos Aires y la pérdida acelerada de empleo formal reavivan las alertas sobre el impacto del ajuste económico. Para el ministro Augusto Costa, el modelo de Milei está profundizando la recesión, precarizando el trabajo y dejando a miles de familias sin alternativas. Leer más
Kicillof recorrió las obras de una escuela en Lomas de Zamora
La consigna "Estados Unidos primero" (America First) que guió las campañas electorales de Donald Trump está proyectándose en el comercio internacional como en ningún otro campo. Datos: el promedio del arancel externo estadounidense el 1 de abril pasado, la víspera del anuncio de un nuevo régimen de protección, era de 2,6%. Hoy es de 16,5%. Esa variación significa una revolución global.Una de las consecuencias de ese incremento en las tarifas que deben pagar quienes exportan a los Estados Unidos es que el Tesoro de ese país recaudará 3 billones de dólares ("trillions" en inglés) en los próximos tres años. Es solo un detalle. La mutación más relevante es que Trump ha adoptado una estrategia de inserción de su país en la escena internacional que modifica una constante que hunde sus raíces en el comienzo de la posguerra. Una de las palancas con las cuales los Estados Unidos sostuvieron su hegemonía fue la aceptación de un déficit comercial significativo con el resto del mundo. Fue una de las formas en que se financió esa superioridad. Entre las numerosas derivaciones que tuvo ese enfoque está la reconstrucción de Europa después de la II Guerra.Trump decidió dar una violenta patada sobre ese tablero para llamar a regiones y países a participar de la negociación que hoy está en curso. La Argentina es uno de los protagonistas de esa discusión que siempre es bilateral. El secretario de Estado Marco Rubio y el canciller Pablo Quirno anunciaron hace 15 días el marco de un acuerdo comercial cuyos detalles de conocerán el viernes de la semana próxima.Esta novedad internacional, que implica algo tan trascendente como la redefinición del nivel de apertura del mercado argentino frente a las empresas norteamericanas, presenta una curiosa simultaneidad con otro episodio: desde el sector industrial se le acaba de plantear al Gobierno la pretensión de que defina una política de protección. Es decir, que actúe como Trump.Las conversaciones de Washington con el resto del mundo tienen varias peculiaridades. Una de ellas es el personalismo con que Trump toma las decisiones. Un ejemplo se conoció el jueves pasado, cuando publicó una resolución por la que redujo el alcance del impuesto adicional de 40 puntos porcentuales que había aplicado sobre las importaciones de Brasil, enojado porque la Justicia de ese país sancionaba a su amigo Jair Bolsonaro. Trump explicó en ese texto que cambió de opinión, entre otras cosas, porque funcionarios suyos le habían hecho notar algunos errores o inconvenientes.Este estilo caudillesco, que se presume ajeno a la cultura anglosajona, se verifica también en el caso argentino. En la reunión que mantuvo con Javier Milei en la Casa Blanca, el presidente de los Estados Unidos explicó a sus colaboradores en varias oportunidades que quería beneficiar a algunos sectores de la economía argentina "porque él es mi amigo y quiero ayudarlo". Señalaba a Milei.La ventaja que podría encontrar el gobierno argentino en esa simpatía debe ser equilibrada con una debilidad: la Casa Rosada tiene una dependencia extrema de Trump y de su secretario del Tesoro, Scott Bessent, en el terreno cambiario y financiero. Semanas antes de las elecciones legislativas Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, se vieron al borde del abismo. Los empujaba hacia allí la carencia de dólares en el Banco Central, provocada por las compras de agentes económicos que suponían que después esos comicios ellos no podrían sostener el régimen de bandas cambiarias. Es decir, el precio que predeterminaron la para la moneda norteamericana. ¿La crisis se produjo por una conspiración de la dirigencia opositora, que temía a un Milei fortalecido en las urnas? ¿O el plan económico puso en evidencia sus inconsistencias, sobre todo en el terreno cambiario, tantas veces señaladas por economistas independientes? Lo dirán los historiadores. El resultado de esa tormenta fue que Trump y Bessent intervinieron con 20.000 millones de dólares para frenar la corrida contra el peso y la eventual bancarrota electoral.Milei y Caputo esperaban una ayuda adicional. La constitución de un fondo especial, de otros 20.000 millones de dólares, destinado a la recompra de bonos argentinos. Esa posibilidad despejaría las incógnitas que plantean los vencimientos de deuda de los próximos dos años, con una caída en picada del índice de riesgo-país. El plan debió ser descartado. Los bancos que debían aportar los dólares pidieron garantías que Trump y Bessent no podían aportar. El egocentrismo del presidente de los Estados Unidos debe reconocer el límite que le impone el sistema institucional y, sobre todo, la oposición de su país, que ya había encontrado un modo de atacar con el primer paquete de ayuda. En otras palabras: Trump es arbitrario, pero no es omnipotente.La primera señal de que había aparecido una dificultad la emitió Jamie Dimon, el presidente de JP Morgan. "La Argentina no necesita ese dinero", diagnosticó con elegancia, para no ser inofensivo. Una desmentida para quienes creen que, por sus antecedentes laborales, los funcionarios de Economía y del Banco Central son niños mimados de ese banco. Dimon simpatiza con la Argentina, está rodeado de ejecutivos del país, pero antes que nada es un banquero.Que se hayan descartado los segundos 20.000 millones de dólares no significa que el gobierno de Milei no siga dependiendo muchísimo de los Estados Unidos. En principio, porque sigue vigente la hipótesis de que, si se presentara un problema de deuda, Trump socorrería de algún modo a su amigo. Algunos expertos adjudican a esa conjetura que el precio de los bonos no se haya derrumbado. De hecho, el índice de riesgo siguió instalado en alrededor de 650 puntos. Pero el cordón umbilical con la Casa Blanca tiene que ver con otro problema. El equipo económico se comprometió con el Fondo Monetario Internacional a acumular un determinado nivel de reservas monetarias. Como cumplir con esa meta obligaría a comprar una masa de dólares cuyo tamaño modificaría la cotización, es decir, provocaría una depreciación del peso, Luis Caputo y su equipo se han propuesto ignorar el compromiso. Para que la revisión del programa sea aprobada por el Fondo necesitarán que Kristalina Georgieva autorice un waiver. Allí Caputo vuelve a necesitar de la abogacía de Trump y Bessent.El modo en que la sujeción financiera de la Argentina con los Estados Unidos se proyecta sobre toda la política exterior está cifrado en un detalle: cuando, después de la renuncia de Gerardo Werthein, Milei escogió a su nuevo canciller, señaló a Quirno, el secretario de Finanzas. Quirno, que conoce esa fragilidad en sus entrañas, es quien debe pulsear con los funcionarios norteamericanos los últimos detalles del acuerdo comercial.La negociación abre conflictos en el frente interno. El más sonoro es el que plantea la industria farmacéutica nacional, que ve más cerca que nunca la amenaza sobre la red la ha cobijado en materia de propiedad intelectual. ¿Quirno debe a ese entredicho su llegada a la Cancillería? La pregunta tiene sentido porque los laboratorios locales tuvieron en Werthein a un defensor tan tenaz que hasta llegó a desplazar de sus funciones a diplomáticos profesionales que defendían un acuerdo con Washington. Werthein tiene viejas relaciones familiares con grandes protagonistas de esa industria. Con el cambio de canciller ganó potencia la voz del prestigioso Pablo Lavigne, secretario de Coordinación Productiva del palacio de Hacienda. Lavigne es reconocido como un enfático defensor de la apertura comercial. El acuerdo anunciado por la Casa Blanca cuando Quirno se reunió con Rubio fue celebrado por la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme), que reúne a los principales laboratorios extranjeros. Esa cámara viene reclamando desde mucho tiempo atrás que la Argentina adopte un sistema más ágil y transparente para patentar medicamentos. Es una demanda frente al Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INPI) que, presidido por Carlos Gallo, funciona en Economía. Las empresas farmacéuticas reunidas en CAEMe se quejan de que el INPI es muy restrictivo en la concesión de patentes para nuevos medicamentos. Y que esa dificultad se combina con otra: la facilidad con la que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que dirige Nélida Bisio, autoriza la comercialización de medicamentos sin control de su autoría científica. La consecuencia es que, se quejan las multinacionales farmacéuticas, hay laboratorios argentinos que copian remedios producidos por sus competidores extranjeros, cuando la patente todavía está vigente, y consiguen comercializarlos sin restricción alguna. En el anecdotario de estas empresas siempre aparece el mismo nombre: Hugo Sigman, de Elea.La otra pretensión de los laboratorios norteamericanos es que en el mercado local existan también garantías para la protección de datos de prueba. Es decir, para la información generada a partir de estudios experimentales o ensayos clínicos destinada a ser ofrecida ante la autoridad regulatoria para demostrar la eficacia de un producto farmacéutico.Los dirigentes de CAEMe alegan, en defensa de sus reclamos, que sus asociados invierten 700 millones de dólares anuales en investigación clínica. Los laboratorios nacionales, agrupados en la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (CILFA), señalan que, de aplicarse con los criterios expuestos en el acuerdo marco, el entendimiento con los Estados Unidos aumentaría los costos del sistema de salud en alrededor de 2300 millones de dólares. Esos empresarios se ufanan de haberle facilitado al país un ahorro de 3200 millones de dólares en ahorro de divisas y de 10.000 millones de dólares por reducción de precios en los últimos 10 años.La clave de esta disputa histórica no hay que buscarla en el acuerdo que Trump celebra con Milei. Hay otra dimensión crucial: es la regulación doméstica argentina. Los laboratorios extranjeros esperan que el gobierno de los Estados Unidos tenga la capacidad de presión suficiente para que Milei derogue la Resolución 118 del año 2012. Es una norma firmada por los ministros Juan Manzur y Débora Giorgi, durante la gestión de Cristina Kirchner, por la cual el patentamiento de nuevos productos farmacéuticos se volvería endiablado en el país.La resolución 118 es motivo de una polémica interna en el Gobierno. El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, redactó un proyecto para eliminarla. Los beneficiarios de ese texto, afiliados a Caeme, susurran que se perdió en algún escritorio del Ministerio de Salud. Su titular, Mario Lugones, jura que nunca vio ese borrador. Algunos negociadores argentinos aseguran que la 118 será dada de baja. Es la colina más preciada en esta guerra de negocios.Entre los argumentos de los laboratorios nacionales figura uno bastante perspicaz: dicen que aplaudirán el trato con los Estados Unidos si es recíproco. Es una chicana con derivaciones internacionales. Las autoridades norteamericanas se han vuelto muy restrictivas en el otorgamiento de patentes. No por la amenaza argentina, claro. Es por la amenaza de China. La industria farmacéutica de ese país se está expandiendo. Entre 2018 y el año pasado las nuevas drogas aprobadas por las autoridades chinas pasaron de 162 a 172. "Los chinos se cansaron de copiar, pero ahora que establecieron una industria competitiva, quieren que se respete la propiedad intelectual", observa, risueño, un experto en el mercado farmacéutico.Otra dimensión impactante del acuerdo con los Estados Unidos en materia de propiedad intelectual es la que afecta al sector agropecuario. Los grandes laboratorios de semillas defienden el derecho a cobrar por sus invenciones tecnológicas. Lo hacen en la venta del producto. Pero aspiran a hacerlo también cobrando un royalty por los granos que se cosecharon a partir de la siembra de esas semillas. Es una discusión importante por el aumento de costos que representa para los productores locales.Es el lado oscuro del entendimiento, si se lo mira desde el negocio agropecuario. Porque los productores de carne podrían festejar. Trump desea que los ciudadanos de su país consuman carne a menor precio. Por eso quiere abrir ese mercado. En la reunión con Milei pidió que se quintuplique la cuota de los productos argentinos con derecho a pagar un arancel de sólo 10%%. El representante de Comercio, Jamieson Greer, le hizo notar que era demasiado. Se calcula que habrá un incremento de 60.000 toneladas en la exportación de carne a los Estados Unidos. Sería multiplicar por cuatro el cupo actual.La negociación está abierta en dos sentidos. En la relación con los Estados Unidos, y también en la que el Gobierno establezca con los sectores afectados para reglamentar lo acordado en Washington. El sentido de esas dos conversaciones estará condicionado por los funcionarios encargados de llevarla adelante. Varios entendidos apuestan a que volverá a Cancillería Horacio Reyser, un funcionario que ganó prestigio durante la gestión de Mauricio Macri, sobre todo por la discusión del Acuerdo de Libre Comercio del Mercosur con la Unión Europea y por las tratativas para el ingreso a la OCDE. Hay una razón especial para ese regreso: en aquella experiencia, la mano derecha de Reyser fue otro Pablo Quirno, el hijo del actual canciller.La inquietud de la industria farmacéutica local, de los agricultores perjudicados por el eventual cambio en la comercialización de granos o de las grandes terminales automotrices, también amenazadas por una apertura del mercado, se harán sentir en otro debate: el que se abrió sobre la conveniencia de que el gobierno formule una política industrial. Fue el principal mensaje de la última convención de la UIA, emitido en especial por Paolo Rocca, el líder de Techint. Rocca pidió un diálogo para analizar el efecto de una avalancha de importaciones, sobre todo procedentes desde China. Las razones del sector industrial son clásicas: no se puede exponer a las empresas argentinas a competir con el exterior con el actual sistema impositivo y laboral. Ahora tienen otro argumento: a instancias de Trump, el amigo de Milei, las principales economías del planeta se han vuelto proteccionistas. En los años 90, como acaba de recordar Federico Poli, se abrió una discusión entre la UIA y economistas más cercanos al gobierno de Carlos Menem, sobre la ventaja o desventaja de que haya intervenciones del Estado para proteger a algunas actividades industriales. Desde la UIA la voz cantante la llevaba Marcelo Diamand, cuyos trabajos sobre la restricción externa son la biblia de Cristina Kirchner. Roberto Rocca, padre de Paolo, defendía la necesidad de una estrategia especial para la industria en conferencias similares a la de la semana pasada. La defensa de la libertad más amplia del mercado quedó en manos de un académico liberal muy reconocido: Adolfo Sturzenegger. Es el padre del "Coloso". Ya lo planteó Mark Twain. La historia no se repite, pero rima.
El presidente participó del acto por el 90° de la institución, realizado en el teatro Colón. Destacó la firma de un memorándum por la paz y ratificó la alianza con Israel para combatir el terrorismo
La decisión de que el jefe del Ejército, Carlos Presti, reemplace a Luis Petri en Defensa coincide con la convocatoria a una marcha para pedir por la liberación de los genocidas condeados. Absoluciones y demoras en los juicios de lesa humanidad. Leer más
El presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, protagonizaron la reunión de este miércoles por la mañana, en medio de un "relanzamiento" de la gestión. El encuentro se extendió por poco menos de dos horas y durante más de una fue el propio mandatario quien habló, según reconstruyeron a LA NACION distintas fuentes de la Casa Rosada. El mandatario se dirigió a sus ministros de buen ánimo, tal como se lo vio en el video del ingreso al Salón Eva Perón, abrazándose a su equipo. Una vez comenzado el cónclave, transmitió a sus ministros "la importancia de cuidar el triunfo electoral" de octubre pasado, según describió una de las voces consultadas. "Habló de la situación en la que estamos, de la importancia de cuidar el triunfo y del trabajo que se viene en el Parlamento", dijo una de las fuentes. Otra de ellas agregó que: "Puso mucho énfasis en explicar la necesidad de las reformas" que se debatirán en el Congreso a partir de las próximas semanas, en sesiones extraordinarias.De las expresiones de Adorni dijeron que hizo un repaso de las reuniones que tuvo "mano a mano" con cada uno de los ministros, desde que asumió a comienzos de este mes en reemplazo de Guillermo Francos. Todo eso, con la idea de "fortalecer" la coordinación entre ministerios y con miras a aceitar la "gestión". Estos dos últimos puntos son los que desde la renovación de la cúpula del Gabinete mencionan en Casa Rosada como un "déficit" de la gestión de Francos, y que se buscan compensar con más diálogo interministerial.Adorni también explicó a los ministros que este año habrá una suerte de flexibilización de las condiciones de vacaciones para los principales funcionarios. "La idea es que puede ser cualquier destino, que cada uno vaya donde quiera, pero siempre cosas lógicas", describió una de las voces consultadas por este diario. "Obviamente los ministros siempre tienen que estar conectados", completó. Si bien no hubo pedido de tiempos específicos, idealmente se contempla la primera quincena enero como la ideal para que los funcionarios tomen sus vacaciones, en medio de lo que sería el receso del Congreso antes de que se reanuden las sesiones extraordinarias, todo indica que en febrero. Si bien no hubo, según pudo saber este diario, explicaciones del por qué del cambio, hubo quienes coincidieron en que las indicaciones del año pasado era "antiliberales" aunque "entendibles". Pese al anuncio, Adorni no se tomará vacaciones en este primer verano como jefe de Gabinete, en tanto el presidente Milei tampoco lo haría, y seguiría así con su línea de no tomar recesos desde que se convirtió en jefe de Estado. Las recomendaciones de Adorni llegaron este miércoles en contraposición a lo sucedido el año pasado, cuando se les pidió a los ministros que evitaran ir a destinos lujosos del exterior. Una restricción que solo tuvo como excepción la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que cuando se comunicó la regla interna ya tenía todo reservado para llevar a sus nietos a Disney. De hecho, cuando se comunicó la idea, Bullrich habló su situación con los hermanos Javier y Karina Milei, que entendieron su situación y la autorizaron personalmente. En tanto, el ministro Mariano Cúneo Libarona, de habituales veraneos en Punta del Este, debió evitar ese destino uruguayo y optó por quedarse en el país. La de este miércoles fue la primera reunión de Gabinete encabezada por Adorni en su renovado rol dentro del gobierno. Del encuentro participaron por primera vez los designados ministros de Seguridad, Alejandra Monteoliva, y de Defensa, Carlos Pestri, que en diciembre jurarán en reemplazo de Patricia Bullrich y Luis Petri, que van rumbo al Senado y Diputados, respectivamente. También estuvieron la secretaria general de Presidencia, Karina Milei; el titular de la Cámara baja, Martín Menem y los ministros de Justicia, Cúneo Libarona; de Relaciones Exteriores, Pablo Quirno; de Salud, Mario Lugones; de Capital Humano, Sandra Pettovello; de Economía, Luis "Toto" Caputo; de Interior, Diego Santilli; de Desregulación, Federico Sturzenegger. Y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, el asesor presidencial Santiago Caputo y la secretaria Legal y Técnica María Ibarzábal.
En una revisión de las condiciones planteadas, el Presidente dio el visto bueno para viajar a destinos "lógicos" durante la reunión de Gabinete. Punta del Este, Estados Unidos y Europa, habilitados
Minutos antes de la audiencia que había citado la jueza de Nueva York Jennifer Rochon para definir sobre el congelamiento de bienes, Davis lanzó "The Libra Trust". La posición de Nicolás Oszust, abogado del inversor argentino y demandante ante la justicia local Martín Romeo. Leer más
Así lo expresó el periodista, Alejandro Gomel, quien luego añadió que eso marcaría una diferencia con Guillermo Francos: "Francos tenía margen de maniobra propia dentro del gabinete". Leer más
El ex Miembro de la Cámara de Diputados de Argentina sostuvo que "hay una decadencia del pensamiento y la política argentina deshecha". Leer más
El economista y ex socio del presidente aseguró que las políticas actuales del Gobierno perjudican a todo el sector productivo del país, tanto para los que producen para el mercado interno como para los que lo hacen para el mercado externo Leer más
La visita del canciller israelí no dejó anuncios económicos concretos pero precisó el viaje de Milei en 2026 para sellar el controversial gesto diplomático en función de su alianza "moral" con Israel. El costo geopolítico por Malvinas y la mirada del empresariado en el evento de la cámara argentino-israelí. Leer más
También se reunió el Consejo de Mayo, ahora presidido por Manuel Adorni. Leer más
La Subsecretaría de Transporte Aéreo oficializó este miércoles la concesión de permisos para que la empresa China Eastern Airlines explote servicios regulares de transporte aéreo en el país. La medida quedó plasmada en la disposición 42/2025 y lleva la firma del titular del área, Hernán Adrián Gómez. La normativa autoriza la operación de pasajeros y cargas en la ruta que une puntos de China con el territorio local a través de intermediarios.Qué se sabe del vuelo Buenos Aires-Shanghái que fue autorizado por el gobierno de Javier MileiLa conexión entre ambos continentes marcará un hito en la aviación civil al constituirse como el vuelo comercial más largo del mundo con una duración total de 25 horas. El servicio unirá las ciudades de Shanghái y Buenos Aires mediante una ruta transpolar. Los aviones realizarán una escala técnica en Auckland, Nueva Zelanda. Esta parada logística no requiere cambio de aeronave. Los pasajeros conservarán sus asientos durante la detención y el trayecto mantiene su clasificación de "directo" a fines operativos.El cronograma de vuelos comenzará a operar de manera regular a partir del 4 de diciembre, con dos frecuencias semanales. La venta de pasajes ya está disponible en los canales oficiales de la aerolínea. Según la información publicada en el sitio web de la empresa, los valores por tramo oscilan entre US$ 1746 y US$ 1983. En paralelo, el Aeropuerto de Ezeiza inició los preparativos logísticos para recibir el flujo de turistas proyectado tras el anuncio del desembarco de la firma meses atrás.El gerente general de China Eastern Airlines para Oceanía y América Latina, Tianhua Cheng, destacó la importancia estratégica del corredor sur vía Nueva Zelanda. La elección de Auckland como punto intermedio busca reducir los tiempos de viaje y aprovechar ventajas burocráticas como la exención de visa de tránsito para los viajeros.Por qué China se interesó en esta ruta comercialLa llegada de esta compañía significa el retorno de una aerolínea oriental a la Argentina tras una década de ausencia. El mercado local no contaba con conectividad directa con Asia desde la salida de Malaysia Airlines. Aquella empresa operaba la ruta entre Buenos Aires y Kuala Lumpur con escala en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, hasta la interrupción de sus servicios.La autorización gubernamental responde al interés de China por consolidar su presencia en la región. La Argentina figura entre los 10 destinos internacionales con mayor nivel de satisfacción para el mercado del gigante asiático en 2024. Los visitantes de ese origen valoran especialmente atractivos naturales como las Cataratas del Iguazú y el glaciar Perito Moreno. Las estadísticas del sector indican que más del 15% de los pasajeros en cruceros de expedición a la Antártida provienen de China.China Eastern Airlines mantiene actualmente un acuerdo de código compartido con Aerolíneas Argentinas. Esta alianza permite la comercialización de la ruta Madrid-Shanghái por parte de la línea de bandera local en vuelos operados por la firma asiática. La nueva disposición amplía este vínculo al marco bilateral que rige las relaciones aerocomerciales entre ambas naciones.El texto oficial de la disposición 42/2025 aclara el alcance de la medida. La autoridad aeronáutica del país de origen designó al transportador de conformidad con los acuerdos bilaterales. El gobierno argentino validó la propuesta operativa tras verificar el cumplimiento de las normativas de seguridad y administrativas.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Se trata del extitular de la cartera de Cultura, Pablo Avelluto, quien buscó "analizar cómo funcionan los relatos autoritarios"."Nunca hablamos de política en el sentido de cómo piensa cada uno o a quién votó. Fue un taller con lógica académica", resumió a Clarín.
El presidente Javier Milei participó este miércoles de la primera reunión de gabinete encabezada por Manuel Adorni como flamante jefe de Gabinete. En el video que compartieron desde Presidencia, se puede ver al jefe Estado ingresar al Salón Eva Perón de la Casa Rosada y abrazarse efusivamente con cada uno de los funcionarios que lo esperaban alrededor de la mesa.Al ritmo de una canción de la banda argentina La Beriso, Milei comenzó por saludar a Santiago Bausili, presidente del Banco Central (BCRA) y al ministro de Economía, Luis Caputo, que estaban sentados en un extremo de la mesa. Lo siguió el ministro de Salud, Mario Lugones; su par de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; Federico Sturzenegger, de Desregulación y Transformación del Estado; y el canciller Pablo Quirno.Milei también abrazó a los saltos al ministro del Interior, Diego Santilli. En una postal ya habitual, se acercó corriendo al ministro de Defensa, Luis Petri, con quien también se abrazó durante un largo tiempo y con saltos eufóricos.El siguiente fue Adorni, a quien también le dedicó unas palmadas en la espalda y unas palabras de afecto, lo mismo que a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Entre los convocados también estuvieron los dos funcionarios entrantes, Alejandra Monteoliva, de Seguridad, y Carlos Presti, de Defensa, que reemplazarán a Bullrich y Petri, respectivamente. Sobre el final del video, Milei se fundió en un abrazo con el asesor presidencial Santiago Caputo, quien durante toda la grabación permaneció apoyado contra el borde de la mesa. También salta eufórico al ver al presidente de la Cámara baja, Martín Menem. A la última persona a la que saludó fue a su hermana y secretaria de la Presidencia, Karina Milei, quien se sentó en el otro extremo de la mesa luego de mostrar un afectuoso beso con Caputo. La primera reunión con AdorniLa de este miércoles fue la primera foto del Gobierno en su segunda fase, a la que todavía le restan unas cuantas definiciones. Tal como consignó LA NACION, fuentes de la Casa Rosada dijeron que el encuentro se dio en un "muy buen clima". El presupuesto y las reformas que van a entrar al Congreso en extraordinarias fueron parte de la agenda.Por estas horas, se baraja que en algún momento de las sesiones de verano se incluyan, además del presupuesto y los cambios laborales, la reforma del Código Penal.Por ahora, el organigrama de la nueva etapa de la administración Milei no terminó de delinearse y, por lo tanto, de pasarse a decreto. Sin embargo, los más cercanos al nuevo jefe de Gabinete se entusiasman con la posibilidad de agilizar la dinámica de Balcarce 50. Adorni apuesta a darle su propia impronta, con más seguimiento de cada área y hasta se deslizó la posibilidad de activar auditorías en cada ministerio.
Caída en las ventas y apertura importadora
Según un estudio de la consultora de opinión pública CB, el nuevo presidente de Bolivia es el único mandatario de Sudamérica con mayor imagen positiva que negativa. Leer más
La Casa Rosada amaneció con un fuerte operativo de seguridad, que incluyó pasillos con cintas y sectores restringidos. Es que este miércoles es la primera reunión de Manuel Adorni como jefe de Gabinete. En un gesto de respaldo y de inaugurar simbólicamente esta segunda parte de la gestión, el presidente Javier Milei se sumará al encuentro, según pudo confirmar LA NACION.Están convocados para esta mañana los ministros de planta permanente y los entrantes, como Alejandra Monteoliva, de Seguridad, y Carlos Presti, de Defensa. Ambos tuvieron su gran día ayer, cuando participaron en actividades oficiales con Luis Petri y Patricia Bullrich, a quienes relevarán.Los primeros en llegar fueron el ministro del Interior, Diego Santilli; y el de Desregulación, Federico Sturzenegger. A paso lento se sumó el de Salud, Mario Lugones; y sonriente lo hizo la de Capital Humano, Sandra Pettovello. Monteoliva y Bullrich arribaron juntas sin dar declaraciones. Presti desembarcó con otro militar, minutos después. También vinieron el titular del Banco Central, Santiago Bausili; el jefe de Diputados, Martín Menem; y el asesor Santiago Caputo. Los últimos en llegar: Petri y el ministro de Economía, Luis Caputo. La de hoy será la primera foto del Gobierno en su segunda fase, a la que todavía le restan unas cuantas definiciones. Por ahora, el organigrama de la nueva etapa de la administración Milei no terminó de delinearse y, por lo tanto, de pasarse a decreto. Sin embargo, los más cercanos al nuevo jefe de Gabinete se entusiasman con la posibilidad de agilizar la dinámica de Balcarce 50. Adorni apuesta a darle su propia impronta, con más seguimiento de cada área y hasta se deslizó la posibilidad de activar auditorías en cada ministerio. Parte de eso tiene que ver con el rol que cumple Adorni junto al ministro del Interior, Diego Santilli, que también será de la partida. En las oficinas del exdiputado de Pro se jactaban de que al final de esta semana tendrá vistos a 14 de los 20 gobernadores que se reunieron con Milei después de ganar las elecciones del 26 de octubre pasado. Santilli vio ayer al mandatario misionero Hugo Passalacqua -también al ex, Carlos Rovira- y tiene agendado al jujeño Carlos Sadir para el viernes de esta semana. De momento, el ministro del Interior no se comunicó con los díscolos: Axel Kicillof (Buenos Aires), Gustavo Melella (Tierra del Fuego, que viene hoy a Capital para la asunción de Cristina López como senadora), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gildo Insfrán (Formosa). Dicen que espera primero terminar con los que se mostraron dispuestos con el Gobierno. Con el Presupuesto 2026 como primera meta de esta segunda parte de gobierno libertario, en la Casa Rosada también pulen el borrador final de los textos de las reformas laboral y tributaria. Más tarde, a las 11.30, está agendada una reunión del Consejo de Mayo, para que sus integrantes terminen de conocer los alcances de los cambios laborales e impositivos que planean Milei y los suyos, además del Código Penal. Hay hermetismo por la letra chica de las iniciativas. Noticia en desarrollo
El Presidente y el jefe de Gabinete reunirán a la cúpula mayor del Gobierno desde las 9:30 en Casa Rosada. La nueva dinámica de su gestión que se va a presentar esta mañana
El holding suizo anticipa un escenario económico más sólido, con menor inflación y avances legislativos. Destaca una "renovada capacidad política" del Gobierno, una segunda ola de reformas estructurales y mejores condiciones para volver a los mercados.
El presidente libertario mostró su apoyo a el "Pincha" en medio de la polémica luego del desplante de los jugadores del equipo de la capital bonaerense en el "pasillo de honor" a Rosario Central. Leer más
Uno de los principales objetivos del encuentro será definir los detalles sobre el proyecto de reforma laboral.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
En una Cámara de Diputados en plena reconfiguración, los gobernadores peronistas distanciados del kirchnerismo aceleraron conversaciones con un objetivo compartido: construir un espacio legislativo con peso propio que los represente y les permita negociar con más fuerza con la Casa Rosada. El núcleo está compuesto por los mandatarios del norte: Gustavo Sáenz (Salta), Raúl Jalil (Catamarca), Hugo Passalacqua (Misiones) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).Los une tanto la defensa de sus intereses regionales como la desconfianza hacia la conducción kirchnerista dentro de Unión por la Patria (UP), que -coinciden- dificultó en los últimos años la instalación de una agenda federal. Observan el creciente poder de Martín Menem y admiten que necesitan ordenarse para que la división no desdibuje sus reclamos.Leé la nota completa acáCon el arranque del juicio por la causa de los cuadernos de las coimas, donde Cristina Kirchner es la principal acusada como jefa de una asociación ilícita, la expresidenta irrumpió en el espacio digital para cuestionar la evidencia y atacar a los testigos por venir.En las primeras audiencias del juicio ya se escuchó como los arrepentidos dijeron haber cobrado coimas y cómo las llevaban al departamento de la expresidenta. Uno de ellos, el exresponsable de las concesiones viales, Claudio Uberti, dijo que cuando murió Néstor Kirchner allí había 60 millones de dólares.Leé la nota completa acáPOSADAS.- En una reunión de bajo perfil, donde ambas partes pidieron que no haya contacto con la prensa, el ministro del Interior, Diego Santilli, viajó hoy a Misiones para reunirse con el gobernador Hugo Passalacqua y con Carlos Rovira, el jefe político del oficialismo misionero."Misiones está para ayudar y construir juntos", dijo Carlos Rovira, tras un diálogo de más de dos horas con Santilli en la Legislatura. Rovira dejó en claro que la Casa Rosada tendrá el apoyo del oficialismo misionero para las reformas que se vienen.Leé la nota completa acá
"No nos anima ni nos mueve ningún interés político, no hemos contraído compromisos con partidos o tendencias", decía en 1930 la proclama del primer derrocamiento militar de un gobierno civil. Lo más interesante estaba en la oración siguiente, porque el Ejército golpista se explicaba a sí mismo con una transparencia y un candor irrepetibles: "estamos por lo tanto colocados en un plano superior".Sucedió el famoso 6 de septiembre de hace 95 años, día en el que al decir de Mario Vargas Llosa se jodió la Argentina. Inauguraba con estrépito la decadencia un general de aspecto prusiano apodado "Von Pepe", el fascista José Félix Uriburu, al cabo repositor del fraude patriótico. Siguieron a lo largo del siglo, además de gobiernos civiles tutelados, cinco golpes más, el último de los cuales, denominado con hipocresía "Proceso de Reorganización Nacional", industrializó el terrorismo de estado y produjo un drama colosal. Tan traumático que sus secuelas se arrastran hasta hoy, pese a que del nacimiento de la dictadura el año próximo ya se cumplirá medio siglo.Es en la intersección de ese trauma con verdades a medias donde tal vez se incuba la polémica por la designación de un general en actividad como ministro de Defensa. Se ha dicho en las últimas horas, por ejemplo, que sólo hubo civiles a cargo del Ministerio de Defensa desde que se instauró la democracia continuada, dato incompleto, quizás, para concluir que triunfó la política. Pocos lo recuerdan, pero los últimos ministros de Defensa de la dictadura también eran civiles. Con la curiosidad de que uno de ellos, el dirigente del Partido Demócrata mendocino Amadeo Frúgoli, nombrado por Galtieri, precisamente estaba a cargo de la defensa nacional cuando le avisaron que el país entraba en guerra. El doctor Frúgoli actuó como ministro de Defensa durante toda la guerra de Malvinas. Recién lo cambiaron (por otro civil) cuando asumió Reynaldo Bignone la presidencia. Los argentinos tal vez se olvidaron de Frúgoli todavía más rápido que los libros de historia, eso debido al papel marginal que le cupo en 1982, un papel, si cabe el término en contextos bélicos, esencialmente protocolar.La incorporación al gabinete del teniente general Carlos Alberto Presti, quien ingresó en el Colegio Militar en 1984 cuando al país ya lo gobernaba Alfonsín, quizás esté inflamando la carga simbólica que tiene la reiteración de ministros civiles de Raúl Borrás en adelante. Se insinúa que hubo una política de estado donde no la hubo. Mucho menos existió algo parecido a una secuencia de políticas de defensa. Todo lo contrario. Lo habitual, según varios expertos, fue la ausencia de políticas. Algunos lo explican con sencillez: darles una misión a las Fuerzas Armadas habría exigido aumentarles el presupuesto, lo cual habría conllevado la necesidad de dar explicaciones públicas, tarea engorrosa no sólo por el pasado sino porque involucra la geopolítica y las zigzagueantes políticas de derechos humanos de estas cuatro décadas.La asfixia presupuestaria auxilió el objetivo de quitarles protagonismo a los militares para sacarlos del juego político con el que marcaron, laceraron casi todo el siglo XX. Menem lo hizo: terminó con los alzamientos carapintadas, suprimió el servicio militar obligatorio y, sobre todo, repartió indultos como pan caliente. Pero después vino otro gobierno peronista que en derechos humanos dispuso todo lo contrario.Las políticas seguidas respecto de las Fuerzas Armadas por Alfonsín y por Menem también fueron bien distintas entre sí. Ninguna alcanzó el sesgo revanchista exhibido después por los Kirchner en su reelaboración nostálgica de la juventud maravillosa que quería un mundo mejor. A su vez Cristina Kirchner, quien tuvo tres ministros de Defensa de variada extracción ideológica (Nilda Garré, Arturo Puricelli y Agustín Rossi) empoderó como jefe del Ejército a un controvertido general de inteligencia, César Milani, que intentó reponer la doctrina del ejército subordinado, pero no a la democracia sino al gobierno peronista de turno. Al asumir, en 2013, Milani bregó porque las Fuerzas Armadas "acompañen con renovadas ansias el proyecto nacional", o sea el kirchnerismo. Mientras Hebe de Bonafini inesperadamente lo blanqueaba, él sorteaba denuncias en los tribunales relacionadas con supuestas violaciones a los derechos humanos de los tiempos de la represión ilegal.Es significativo que Milani reaparezca ahora como voz más enfática de las pocas que apoyaron públicamente la designación de un militar en actividad como ministro. A Milani no le agrada especialmente el liberalismo que él le atribuye al general Presti, pero aplaude que llegue el Ejército al gabinete nacional. O mejor dicho, que retorne. Milani debe tener más presente que Milei la historia de Perón, quien comenzó su carrera política precisamente como ministro de Guerra de la dictadura del 43.En 1946, cuando todavía no existía el Ministerio de Defensa, no había un militar en el gabinete, había varios, empezando por el presidente. Perón tenía como ministro de Guerra al general de división Humberto Sosa Molina, quien había sido en la década anterior edecán del general Uriburu, el repositor del fraude. Luego, como miembro del GOU (Grupo de Oficiales Unidos), fue ministro de Guerra del gobierno militar de Farrel. En 1949 Perón convirtió a Sosa Molina en el primer ministro de Defensa Nacional. Permaneció como funcionario y en actividad hasta 1955, cuando el gobierno peronista fue derrocado.Es extraño que los ministros de Defensa peronistas que critican la designación de Presti, como Rossi o Taiana, se hayan olvidado de que el mayor impulsor de sumar militares en actividad al gabinete haya sido el fundador y líder de su partido, a quien habitualmente veneran. Podrían decir que era otra época, que ahora es distinto, pero por algún motivo han preferido hacer como que el antecedente de Perón no existe. Rossi también se olvidó de que él fue quien le tomó juramento al general Milani cuando Cristina Kirchner intentó transferirle el manejo centralizado de la inteligencia, algo que la legislación prohíbe. Rossi dijo que la designación de Presti es un retroceso para la democracia, opinión que no tuvo respecto del general de inteligencia. Milani salió entonces a tuitear contra Rossi, pero en la categoría interna peronista: lo acusó de formar parte del gobierno fallido de Alberto Fernández. Vaya uno a saber qué cuentas pendientes esconde este intercambio.Lo que más se parece a los tiempos del primer Perón es el hecho de que Presti permanezca en actividad. También es el aspecto más cuestionado de la designación. El problema estaría en el funcionamiento de la cadena de mandos y fundamentalmente en la jerarquización de las Fuerzas Armadas como interlocutoras del poder central. Se da por descontado que un teniente general de temas militares entiende bastante. No habría, pues, un problema de idoneidad para el cargo sino de poder. El propio Milei presentó el nombramiento como una reivindicación de las Fuerzas Armadas injustamente maltratadas por sus antecesores. El comunicado oficial hasta expresa la esperanza de que se esté frente al comienzo de una tradición. Pero en general las tradiciones no brotan con expresiones de deseos tempranas, como mínimo requieren de consensos sostenidos.Lo de la idoneidad funciona como contraargumento, lo agitan los devotos del teniente general que llega al gabinete dado que ninguno de los ministros de Defensa de la democracia estaba especializado en temas militares cuando obtuvo el cargo. Algunos ni siquiera habían hecho el servicio militar.Ocho eran abogados (Italo Luder, Humberto Romero, Oscar Camilión, Nilda Garré, Arturo Puricelli, Oscar Aguad, Luis Petri y el excepcional Horacio Jaunarena, quien desempeñó la cartera en tres oportunidades) y dos eran a la vez ingenieros y economistas (Roque Carranza, que es el único al que recuerda una calle de Buenos Aires, y Guido Di Tella). Entre los restantes hubo un periodista zonal (Raúl Borrás, de Pergamino, donde también trabajó en una pyme familiar de construcción de silos), un doctor en química (Germán López), un contador (Erman González), un administrador de empresas (Jorge Domínguez), un economista (Ricardo López Murphy), un ingeniero (Rossi, quien ocupó la cartera dos veces), un sociólogo (Jorge Taiana) y un médico oncólogo (José Pampuro). Todos ellos políticos.Si hubiera una política de defensa que pudiera ser sostenida por futuros gobiernos la controversia en torno del jefe de estado mayor del Ejército ascendido el sábado a ministro seguramente sería menor. Urge acordar que la superioridad de los militares proclamada por Uriburu ya prescribió y que estas Fuerzas Armadas no son las de Videla.
Javier Milei exhibió una camiseta de Estudiantes de La Plata en una reunión oficial con autoridades de Israel y generó la crítica pública del intendente kirchnerista de Pehuajó, Pablo Javier Zurro, quien lo acusó de "hipócrita" y cuestionó que se mostrara con los colores del club platense. Zurro, también vicepresidente del Instituto Patria, difundió un mensaje en X acompañado por un video en el que afirmó que estar en desacuerdo con la consagración de Rosario Central no habilita al presidente Milei a exponer la camiseta de Estudiantes. "Vos Milei, sos de Boca", escribió. Y agregó: "Poné la camiseta que tenés que poner y ponele 'Perdí con Riquelme'".¡Qué hipócritas!No estuvo bien lo de la AFA con el campeonato de Rosario Central. Estudiantes de la Plata es un equipo Ejemplo, como saben todos soy hincha de Estudiantes.Que hipócrita que Milei salga a bancar a Estudiantes de La Plata y ponga una camiseta en el sillon deâ?¦ pic.twitter.com/LidB7Oy5pT— Pablo Javier Zurro (@PJZurro) November 25, 2025La reacción del jefe comunal ocurrió algunas horas después de que la Oficina del Presidente publicara las fotografías del encuentro entre Milei y el ministro de Relaciones Exteriores del Estado de Israel, Gideon Sa'ar. En esas imágenes, se observa la camiseta de Estudiantes apoyada sobre el respaldo del sillón de Rivadavia, detrás del primer mandatario argentino. En la reunión también participaron el embajador de Israel en la Argentina, Eyal Sela; el director general adjunto para América Latina y el Caribe, Amir Ofek; el jefe de Gabinete de Política Exterior, Itai Bardov; el canciller Pablo Quirno; y el embajador argentino en Israel, Axel Wahnish.El intendente también sostuvo que el gesto formaba parte de un intento del Gobierno de involucrarse en la polémica que se abrió a partir de la proclamación de Rosario Central como campeón anual. En ese sentido, expresó: "Se quieren quedar con el fútbol argentino".El Presidente Javier Milei, junto al Canciller Pablo Quirno, recibió en Casa Rosada al Ministro de Relaciones Exteriores del Estado de Israel, Gideon Sa'ar.También participaron en la reunión el Embajador argentino en el Estado de Israel, Axel Wahnish; el Embajador de Israel enâ?¦ pic.twitter.com/1K9xTO9yJJ— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) November 25, 2025Por otra parte, Zurro aprovechó para reclamar que la administración nacional atienda obligaciones pendientes con los gobiernos provinciales. Dirigiéndose al Presidente, afirmó: "Por qué no razonás y nos pagás los 12 billones que nos debés a los provincianos". También mencionó a referentes del oficialismo: señaló que la diputada Lilia Lemoine "no tiene nada que ver" con el tema e ironizó sobre los comentarios que atribuyó al asesor presidencial Federico Sturzenegger, a quien definió como "un ladrón". El episodio se dio en un contexto atravesado por la tensión generada desde la semana pasada, cuando la AFA resolvió proclamar campeón a Rosario Central por haber finalizado primero en la tabla anual. Claudio "Chiqui" Tapia entregó el trofeo correspondiente al club rosarino, lo que originó reacciones divergentes entre los distintos equipos, especialmente en Estudiantes, que enfrentó a Central en los octavos de final del Torneo Clausura.La polémica se amplificó el domingo, en la previa del partido entre ambos clubes, cuando el plantel platense cumplió con el pasillo dispuesto por la AFA, pero eligió hacerlo de espaldas. Los jugadores de Estudiantes se dieron vuelta justo en el momento en que el conjunto rosarino ingresó al campo de juego. La escena, transmitida por televisión, expuso la posición del equipo dirigido por Eduardo Domínguez respecto de la consagración anticipada de Rosario Central.
REPRESA LA BARRANCOSA, Santa Cruz.- A días de cumplirse dos años de la parálisis total de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz, con camperas rojas sobre los impecables trajes negros y planos en mano, las máximas autoridades chinas en materia energética recorrieron hoy La Barrancosa, observaron en detalle el estado de la obra frenada y manifestaron la intención de reiniciar la obra cuanto antes. ¿Qué falta? El pedido de desembolso que debe realizar la Argentina a China, a través de Enarsa, para que fluyan los fondos del crédito internacional.Tras un minucioso recorrido en la obra, del cual fue testigo LA NACION, Ni Zhen, gerente general de China Energy China Energy Engineering Group CEEG, casa matriz de Gezhouba Group Corporation - la principal accionista de la UTE que construye la obra-, mantuvo una reunión reservada junto al equipo de gerentes de China Gezhouba, el gobernador Claudio Vidal y el ministro de Energía provincial, Jaime Álvarez, donde ultimaron detalles para reactivar una de las dos represas, de acuerdo al memorándum firmado en julio pasado."No es casualidad que esté el presidente de China Energy y el presidente de la empresa Gezhouba hoy en este lugar, la idea de comenzar la obra es muy fuerte", resumió a LA NACION Vidal, tras la finalización de la reunión y un almuerzo compartido con menú chino en el comedor de los operarios. "La disponibilidad de los fondos hoy es una realidad, así que es una decisión política que tiene que terminar de tomar el gobierno nacional", agregó Vidal, quien espera reunirse en las próximas horas con el presidente de Enarsa, Tristán Socas.Las expectativas de Vidal, sin embargo, conviven con el alineamiento irrestricto del gobierno de Javier Milei con la Casa Blanca, enfrentada con China y recelosa de sus inversiones en la región.Las obras están completamente detenidas desde diciembre de 2023. Este proyecto cuenta con financiamiento proveniente de China, pero resta que Enarsa solicite de parte del gobierno argentino el desembolso del crédito. En el gobierno provincial se ilusionan con que eso ocurra en diciembre. "Nosotros como provincia hicimos todo lo que estaba a nuestro alcance y mucho más. No solamente el viaje a China, sino también que buscamos conformar las mesas de trabajo entre el gobierno nacional y el gobierno chino. Se dieron todas las reuniones que se tenían que dar en buenos términos. De acá para adelante es una decisión netamente del gobierno nacional. La predisposición de China existe. Ellos son de los más interesados con el gobierno provincial en darle continuidad y terminar esta obra. Hoy los vimos muy pero muy entusiasmados", detalló Vidal, quien tuvo de aliado en esta cruzada al exjefe de Gabinete Guillermo Francos, quien ofició de anfitrión de las reuniones en la Casa Rosada.La central hidroeléctrica La Barrancosa (que fue renombrada Jorge Cepernic) debía estar generando electricidad desde 2020, pero las demoras por cuestiones ambientales, financieras y la pandemia postergaron la fecha estimada de finalización hasta 2027. Actualmente, el avance de obra es del 42%. En tanto, la represa Condor Cliff o Néstor Kirchner presenta un progreso del 20%. El plan de Enarsa es comenzar con la reactivación de La Barrancosa y en el camino resolver lo que pase con el futuro de Condor Cliff, frenada desde 2018, por deslizamientos de terrenos que paralizaron la obra.El proyecto se financia con un crédito otorgado por el gobierno chino, a través de un consorcio de bancos integrado por China Development Bank Corporation, Industrial and Commercial Bank of China (ICBC), Bank of China y la unión transitoria de empresas (UTE) a cargo del proyecto, está integrada en un 54% por la china Gezhouba, en un 36% por Eling Energía (ex Electroingeniería) y en un 10% por la mendocina Hidrocuyo. En la reunión de hoy no hubo ningún representante de Eling Energía en el predio.Hasta el momento se transfirieron US$1850 millones de un total comprometido de US$4714 millones, de los cuales el último desembolso fue en 2022 por un total de US$538 millones. En 2023 hubo pocos avances en las obras y durante la última semana del gobierno de Alberto Fernández Enarsa dispuso el freno de la obra. En 2024 fueron desafectados cerca de 2000 operarios y en ambas represas quedó una guardia mínima. Fuentes oficiales presentes en la reunión con la misión china explicaron que el recorrido fue para establecer en que estado se encuentra la infraestructura. Durante la reunión hubo cuatro pedidos, de los cuales no trascendió el contenido, que la delegación china le pidió a Vidal que interceda ante Enarsa."Obviamente ya empiezan a tomar decisiones con respecto a toda la estructura que está en el lugar. Como dije recién, lo que falta acá es la decisión del gobierno nacional. China está predispuesta, para nosotros esta obra es clave, nos consideramos socios estratégicos en este proyecto: lo necesita China, lo necesita el país, lo necesitamos en Santa Cruz", resumió Vidal antes de partir a Buenos Aires, donde se reunirá con las autoridades de Enarsa.El acuerdo de financiamiento se firmó en 2014, durante el gobierno de Cristina Kirchner, cuando Axel Kicillof â??hoy gobernador bonaerenseâ?? era ministro de Economía. El compromiso preveía que la Argentina comenzaría a pagar el crédito una vez concluidas las obras, lo que originalmente debía ocurrir cinco años y medio después del inicio de la construcción.La Barrancosa esta ubicada a 190 km de El Calafate, tendrá una altura de 41 metros y estará equipada con tres turbinas tipo Kaplan, que generarán 1780 GWh por año. A 65 kilómetros aguas arriba se ubicará la central Néstor Kirchner, de 73 metros de altura, con cinco turbinas tipo Francis, capaces de producir 3167 GWh anuales.
El economista fue entrevistado por el medio francés Libre Média
Asi lo confirmó el presidente al canciller israelí Gideon Saar con quien almorzó en la Casa Rosada.Habrá una visita previa del canciller Quirno a Israel en febrero. Las negociaciones comerciales en un foro con empresarios de ambos países.
En octubre se registró la cuarta retracción consecutiva del SMVM de acuerdo con un estudio elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) Leer más
El mandatario se fotografió con la casaca de fondo al recibir el canciller de Israel.El lunes había publicado una foto de la remera del "Pincha" en su cuenta de X.
En una Cámara de Diputados en plena reconfiguración, los gobernadores peronistas distanciados del kirchnerismo aceleraron conversaciones con un objetivo compartido: construir un espacio legislativo con peso propio que los represente y les permita negociar con más fuerza con la Casa Rosada. El núcleo está compuesto por los mandatarios del norte: Gustavo Sáenz (Salta), Raúl Jalil (Catamarca), Hugo Passalacqua (Misiones) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).Los une tanto la defensa de sus intereses regionales como la desconfianza hacia la conducción kirchnerista dentro de Unión por la Patria (UP), que -coinciden- dificultó en los últimos años la instalación de una agenda federal. Observan el creciente poder de Martín Menem y admiten que necesitan ordenarse para que la división no desdibuje sus reclamos. Mientras cultivan una relación cordial con el presidente de la Cámara, con el ministro del Interior, Diego Santilli, y con el asesor presidencial Santiago Caputo, completan a contrarreloj las negociaciones para robustecerse en el Congreso."Si podemos confluir en un grupo más grande, lo vamos a hacer. La clave es cómo, para que en unos meses no estemos quebrados y la noticia sea esa", advirtió un referente tucumano. Por ahora, los temas que impulsa el Gobierno funcionan como pegamento: el Presupuesto, la ley de glaciares y las reformas fiscal y laboral. El desafío es construir un perfil amplio que amortigüe las diferencias internas y evite que la primera votación relevante derive en una ruptura. Todos asumen que la Casa Rosada intentará dividirlos.En esta dinámica también juega el santiagueño Gerardo Zamora, anfitrión de la última cumbre del Norte Grande en la que Jalil asumió la presidencia del grupo. Fue el jueves pasado, un día antes de que Santilli desembarcara para conversar con el gobernador saliente y su reemplazo, Elías Suárez. Los gobernadores se adelantaron a la agenda de la Casa Rosada y definieron sus prioridades, que fueron transmitidas por Zamora al ministro del Interior. El documento final del encuentro ratificó "el diálogo permanente como región hacia una agenda común" y el compromiso de "trabajar en conjunto por nuestros intereses regionales y federales". "Estamos construyendo una región del Norte Grande más unida, con más presencia federal y mejores oportunidades para nuestra gente", celebró Jalil en X.Estamos construyendo una región del Norte Grande más unida, con más presencia federal y mejores oportunidades para nuestra gente.En la Asamblea Regional, los gobernadores me designaron presidente pro tempore del Consejo del @nortegrande_ar. Agradezco la confianza y asumo esteâ?¦ pic.twitter.com/H0bLgxRFw9— Raúl Jalil (@RaulJalil_ok) November 20, 2025Uno de los más activos es Sáenz, decidido a impulsar un armado que los contenga. Ya tiene un nombre tentativo: País Federal. En ese esquema podrían confluir, además, los cuatro libertarios de Coherencia y los dos diputados del MID, que buscan una referencia estable que les dé volumen político. Sin el formoseño Gildo Insfrán ni el riojano Ricardo Quintela, que todo indica permanecerán en UP, y con el jujeño Carlos Sadir (UCR) más cerca de ese espacio o de un eventual bloque de Provincias Unidas, el resto de los gobernadores del Norte Grande suman en total 21 diputados. Ese número, por ahora, es apenas una hipótesis de máxima. La señal que emitan santiagueños y catamarqueños será determinante: ambos evalúan dividir su tropa para no comprometer todas sus fichas en un mismo armado. No está claro cuántos -si finalmente avanzan- podrían realmente recalar en un espacio del "Norte Grande".Sáenz ya prepara un encuentro el próximo jueves en la Casa de Salta en Buenos Aires, donde buscará ampliar el bloque que hoy integran sus tres diputados y los cuatro misioneros. A ese espacio podría sumarse Karina Maureira, que ingresará como referente de "La neuquinidad", aliada del gobernador Rolando Figueroa.El objetivo inmediato es superar los 12 integrantes, el piso necesario para disputar lugares en comisiones clave y ganar presencia en las bicamerales. "Entre 12 y 15", repiten los negociadores del grupo, que trabajan contrarreloj para cerrar un acuerdo antes del 3 de diciembre, cuando se realizará la jura de los nuevos legisladores, la elección de autoridades y la presentación formal de los bloques.En el Senado, el bloque Convicción Federal -integrado por Guillermo Andrada (Catamarca), Carolina Moisés (Jujuy), Fernando Salino (San Luis) y Fernando Rejal (La Rioja)- reúne a dirigentes provinciales que rechazaron la conducción del PJ y optaron por tomar distancia para marcar una agenda federal propia. Ya resolvieron que no volverán al redil. Se encuentran en sintonía con los gobernadores del Norte Grande y funcionan como un antecedente inmediato: en Diputados podrían replicar un esquema similar, aunque también evalúan la alternativa de conformar un interbloque, una vía intermedia que les permitiría coordinar posiciones sin romper de manera definitiva.
El presidente Javier Milei volverá a viajar a Israel en abril o mayo próximos, para encabezar la inauguración de la sede de la embajada argentina en Jerusalén, que se mudará de Tel Aviv, según anticipó este martes en Buenos Aires el canciller hebreo Gideon Sa'ar.Sa'ar y el canciller canciller argentino, Pablo Quirno, inauguraron esta tarde el Foro Económico Argentino-Israelí, un encuentro que busca consolidar la cooperación económica entre ambos países y potenciar nuevas oportunidades de inversión.Ambos ministros encabezaron la apertura del evento, que incluyó una ronda de negocios entre empresarios argentinos e israelíes. Además, el Foro contó con una agenda de trabajo conjunta entre las uniones industriales de ambos países, con el objetivo de profundizar la colaboración institucional y generar mecanismos estables de intercambio productivo.El encuentro se realizó desde las 15.30 en el Palacio Libertad, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Sobre el cierre, hubo un espacio de intercambio con Yael Ravia Tzadok, subsecretaria de Asuntos Económicos de la Cancillería israelí.La presencia de Sa'ar forma parte del vínculo estrecho que Israel mantiene con la administración de Milei. Antes de llegar a Buenos Aires, el canciller de Israel mantuvo encuentros políticos en Paraguay.
Pablo Quirno y por su par israelí, Gideon Sa'ar, inauguraron el evento esta tarde en el Palacio Libertad
Los amarillos se bajaron de la negociación en diputados y los radicales en el Senado. La hermana del Presidente quiere una silla, pero aún no tiene los votos
El Presidente se mostró con la camiseta del Pincha en la cumbre que mantuvo con el canciller de Israel, Gideon Sa'ar. Todo fue tras la disputa entre el conjunto de La Plata y la AFA por el recibimiento que realizó el último fin de semana en el Gigante de Arroyito
El presidente argentino mantuvo un encuentro clave con Gideon Sa'ar, quien llegó acompañado de empresarios y con una agenda centrada en inversiones, cooperación diplomática y homenajes a víctimas del terrorismo
El Presidente ascendió formalmente al teniente general antes de que suma como ministro de Defensa Leer más
El mandatario argentino mantendrá reuniones con referentes empresariales y políticos en Washington, donde buscará profundizar los lazos bilaterales y formalizar avances clave en materia de comercio exterior. Compartirá palco con Trump en el sorteo de la Copa del Mundo 2026
El presidente Javier Milei encabezó este martes en la Casa Rosada el primer acto junto al futuro ministro de Defensa, Carlos Presti, que arribó en su rol de jefe del Ejército. También estuvo el ministro saliente, Luis Petri, que llegó sobre la hora.Con el Salón Blanco en su máximo de capacidad y la fanfarria de los Granaderos en el exterior, sobre el pasillo, Milei hizo entrega de sables y diplomas a 35 nuevos generales, almirantes y brigadieres.Cuando terminó el acto, en el que no hubo discursos ni tampoco menciones al funcionario entrante, Milei cantó la Marcha de San Lorenzo afuera, en la galería, al ritmo de los granaderos. Petri la entonó también, a viva voz, parado a su lado y acompañados los dos por la secretaria general, Karina Milei. La presencia del Gabinete en el acto fue menor debido a la gran cantidad de familiares de los galardonados que ocuparon buena parte de la sala. Karina Milei quedó ubicada al costado, junto a parte del equipo de comunicación, y las primeras filas centrales fueron para los receptores de los sables. La prensa no pudo entrar pero el evento se transmitió por los canales oficiales. Detrás del Presidente se ubicó el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el brigadier general Xavier Julián Isaac, quien lleva más de cinco años con la máxima jerarquía aeronáutica y dejaría su cargo tras el ascenso del nuevo ministro al Gabinete. También se sumaron el jefe de la Armada, almirante Carlos María Allievi; y de la Fuerza Aérea, brigadier mayor Gustavo Valverde. La polémica por si renuncia o no a su rango miltarEste martes, fuentes de la Casa Rosada dijeron que no esperan que el ministro entrante renuncie a su actividad castrense. "No tiene por qué", comentaron.Esto en medio de la polémica que generó que por primera vez desde el retorno de la democracia un militar tome el mando del área de Defensa nacional. El nombramiento de Presti fue cuestionado por la oposición, con el kirchnerismo a la cabeza. Los referentes de ese espacio consideran que el área debe estar a cargo de un civil.Asimismo, Presti recibió críticas de parte del radicalismo y se sumó el exministro macrista Oscar Aguad, quien señaló que el nuevo funcionario debería dejar su carrera militar para asumir de forma oficial, algo que de momento Presti no piensa hacer.El Gobierno por estas horas hace caso omiso a los reclamos. A través de funcionarios y sus propagandistas en redes, la gestión libertaria promocionó la llegada de Presti a la cartera que dejará Petri para asumir la banca que ganó en Mendoza a diputado nacional por La Libertad Avanza (LLA). Mientras tanto, en Defensa ya se preparan para posponer el acto de bienvenida a los F-16. Es que los aviones de combate fabricados en Dinamarca llegarán el 5 de diciembre y estaba previsto que Petri y Milei viajaran a Río Cuarto, Córdoba, para recibirlos.Pero ese mismo día, el Presidente estará en Estados Unidos para el sorteo del Mundial. Por estas horas, se supone que la recepción se hará igual, sin habilitar a los medios. En tanto, el acto encabezado por el Presidente se pasaría al 12 de diciembre.
En un acto ceremonial en Casa Rosada, el presidente Javier Milei entregó los sables y los diplomas de honor a las Fuerzas Armadas. Leer más
Zack Polanski, un activista ambiental, gay y exactor, crece entre los votantes jóvenes y pone nervioso al Partido Laborista inglés que ve como crece la extrema derecha de Nigel Farage. Leer más
Javier Milei respaldó la conducta del plantel de Estudiantes de La Plata ante el homenaje protocolar a Rosario Central. El Presidente intervino en la disputa simbólica del fútbol argentino tras el encuentro en el Gigante de Arroyito e hizo un duro posteo al respecto. La controversia se desató luego de que la AFA modificara el reglamento y otorgara al club rosarino el título de la Liga 2025 por la tabla anual. Los futbolistas visitantes cumplieron con el pasillo de honor, pero le dieron la espalda a los rivales durante su ingreso.El posteo de Javier Milei en apoyo a Estudiantes de La PlataEl Presidente sentó su posición con brevedad y contundencia sobre el episodio que dominó la agenda deportiva y escribió: "Honor a la Escuela de Don Osvaldo. Fin", para manifestar su apoyo al club platense. El gesto de Estudiantes de La Plata a Rosario CentralEl conflicto se originó con la oficialización del título de Central como "campeón" de la Liga Profesional 2025, una distinción que el Comité Ejecutivo avaló previo al partido. Estudiantes exhibió su rechazo sin emitir sonido, pero el plantel formó el corredor tradicional y le dieron la espalda de modo simultáneo a los jugadores del club rosarino. Juan Sebastián Verón eligió Instagram para manifestar la postura institucional. El presidente de Estudiantes citó a Mariano Mangano para resaltar la identidad del club frente al conflicto. Verón publicó: "Estudiantes de La Plata permanecerá fiel a la mística casi religiosa de su destino imponderable. Estoy plenamente seguro de que a Estudiantes nadie lo llevará por delante en ningún terreno".El inicio del expediente disciplinarioEl Tribunal de Disciplina actuó de oficio tras el informe del árbitro Pablo Dóvalo, que declaró ante las cámaras de ESPN: "Me informaron qué iba a pasar y las instrucciones eran claras. El pasillo debía realizarse de una manera y al observar que no fue así, lo único que me compete es informarlo". El organismo encabezado por el escribano Fernando Mitjans abrió el expediente 6793 Bis por el incumplimiento del protocolo de homenaje.La autoridad disciplinaria otorgó un plazo de 48 horas para la presentación de la defensa. La citación alcanza al club, a su Comisión Directiva y al capitán Santiago Núñez. El Tribunal también convocó a una extensa lista de futbolistas para que expliquen si recibieron instrucciones sobre la medida. Los citados son Fernando Muslera, Román Gómez, Tiago Palacios, Facundo Farias, Leandro González Pires, Santiago Arzamendia, Edwuin Cetré, Lucas Piovi, Cristian Medina, Mikel Amondarain y Lucas Alario.Las declaraciones del plantel de Rosario CentralAriel Holan calificó el hecho como "una falta de respeto" y defendió la legitimidad del reconocimiento otorgado por la AFA. El entrenador de Rosario Central lanzó una frase resonante sobre el clima general del fútbol local: "En Argentina todos orinan agua bendita. Todos son campeones para decirle al otro lo que hace mal". Ariel Holan criticó el gesto del plantel de Estudiantes de La PlataA diferencia de su entrenador, el delantero de Central, Ángel Di María, optó por restar importancia al asunto y señaló: "Eso es cosa de ellos, el pasillo lo hicieron igual".Sanciones económicas y resultado deportivoEl club platense afronta consecuencias monetarias inmediatas por acciones ajenas al pasillo. La ausencia de Eduardo Domínguez en la conferencia de prensa y la falta de jugadores en la transmisión oficial derivará en una multa cercana a los 8.000.000 de pesos. En el plano deportivo, Estudiantes venció al Canalla por 1 a 0, lo eliminó del torneo y avanzó de fase para enfrentar a Central Córdoba.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La Argentina no es un país desconocido para Gideon Saar, el canciller de Israel que hoy llegará a la Casa Rosada para ser recibido por el presidente Javier Milei.Hijo de padre argentino, emigrado a Israel en los años sesenta, el canciller del Estado hebreo estará a las 12.30 en Balcarce 50, luego de ser recibido por el canciller Pablo Quirno en el Palacio San Martín. Se trata de otro guiño del gobierno hacia Israel, en días de aislamiento internacional y cuando aún no se han acallado las críticas hacia el primer ministro Benjamín Netanyahu por la respuesta militar al ataque del grupo terrorista Hamas, que invadiera territorio israelí, dejando como saldo más de 1200 muertos y centenares de secuestrados, tres de los cuales -ya fallecidos- aún se encuentran en la franja de Gaza, a pesar de la frágil tregua acordada con el aval del presidente norteamericano Donald Trump.Milei estuvo dos veces en Israel desde que comenzó su mandato. La segunda de ellas, en junio pasado, incluyó un discurso ante la Knéset (Parlamento) y un nuevo encuentro con Netanyahu, a quien respaldó en su "lucha contra el terrorismo" e Irán. También firmó un Memorándum contra el terrorismo y recibió el premio Génesis (presentado como el "Nobel Judío"), visitó lugares santos de la ciudad de Jerusalén, como el Muro de los Lamentos, y anunció el traslado de la sede de la embajada argentina, desde su actual sede en Hertzlia, a Jerusalén. Volvieron a verse en septiembre, en la Asamblea General de la ONU, y reafirmaron allí su alianza geopolítica, traducida en todas las votaciones vinculadas al conflicto en Medio Oriente. La gira del diplomático israelí comenzó ayer, en Paraguay, donde se reunió con el presidente Santiago Peña y participó de una sesión especial conjunta del Congreso en Asunción, convocada en su honor. Peña es, también, un fuerte aliado de Israel: trasladó en diciembre pasado la sede de la embajada de su país de Tel Aviv a Jerusalén, un paso que han dado unos pocos países en el mundo, y que el Presidente prometió efectivizar durante el año próximo. Peña también dio un paso en contra de Irán, enemigo declarado del Estado hebreo, en abril, cuando designó al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán como organización terrorista y amplió esa clasificación a las denominadas "alas políticas" de Hamás y Hezbolá.Además de reunirse con el Presidente y el canciller, Saar participará en actos conmemorativos en homenaje a las víctimas de los atentados contra la Embajada de Israel, ocurrido en marzo de 1992, y la AMIA, perpetrado el 18 de julio de 1994. Se prevé, además, un discurso en un evento organizado por la DAIA, la representación política de la comunidad judía en Argentina.El objetivo económicoEl viaje del canciller tiene también su veta económica. Durante su estadía en Buenos Aires estará acompañado por una delegación empresarial israelí orientada a "fomentar nuevas oportunidades de cooperación e inversión entre ambos países", según explicaron fuentes diplomáticas de ese país. Los aún ministros Luis Petri (Defensa) y Patricia Bullrich (Seguridad); el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja, Fernando Iglesias, y la presidenta del Grupo Parlamentario de Amistad Argentina-Israel, Sabrina Ajmechet, también serán sus interlocutores durante su visita, que durará dos días. "Profundizar nuestros vínculos con la Argentina y Paraguay -dos de los mayores amigos de Israel en el mundo- es de gran importancia para nosotros. Argentina y Paraguay se han mantenido firmes junto a Israel durante los últimos dos años durante la guerra y continúan apoyando a Israel con determinación en el ámbito internacional y en las instituciones internacionales", afirmó Saar según un comunicado distribuido por la diplomacia israelí. "Los objetivos de la visita son fortalecer la coordinación diplomática y profundizar las relaciones diplomáticas y económicas entre Israel y sus socios en América Latina", agregó Saar, En su visita anterior al país, en marzo de 2022, y como viceprimer ministro del breve gobierno de Naftalí Bennet, Saar expresó su decepción por la falta de resultados en las investigaciones judiciales de ambos atentados en Buenos Aires. "La Justicia solo estará completa cuando los perpetradores sean llevados a juicio, eso es lo que esperamos. También lo esperan los políticos argentinos, no solo nosotros", dijo Saar en una entrevista con LA NACION.
El Presidente encabezará hoy el acto de Entrega de Sables. Estará el sucesor de Luis Petri, Carlos Presti, junto a los jefes de las Fuerzas Armadas, que no se saben si seguirán en sus cargos. La reestructuración que preparan los hermanos libertarios
La diputada señaló que "hay un clima de hacer todo lo que el Gobierno pida".Además pidió una reforma constitucional para gobernar por seis años y elecciones cada tres.
Lo muestra el último estudio nacional de la Universidad de San Andrés. Evaluó a 12 funcionarios del Gobierno, incluido el Presidente. Los mejores y los peores.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, se metió de lleno en el escándalo que involucra al titular de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio "Chiqui" Tapia, por las supuestas irregularidades arbitrales con Barracas Central y la polémica con el título para Rosario Central. El funcionario publicó un gráfico en el que se muestran presuntas parcialidades arbitrales.El cuadro que compartió el ministro de la administración libertaria denuncia que desde la llegada del titular de la AFA al poder, Barracas consiguió mejores resultados deportivos. De acuerdo a lo que aseguró Sturzenegger, existiría una correlación directa entre el arribo de Tapia al poder y la mejora en los resultados deportivos del "Guapo". "¿Puede la estadística echar luz sobre si hay parcialidades arbitrales en el fútbol argentino? Sí. El trabajo adjunto muestra cómo la llegada de Tapia a la AFA cambió de manera estadísticamente significativa los resultados del club Barracas", escribió en su cuenta de X."Según la estadística, Barracas recibe 8% más de fallos favorables (gráfico de la izquierda) y 28% menos de fallos desfavorables (gráfico de la derecha). En un torneo de 28 fechas recibe una ventaja arbitral de entre 9 y 18 puntos. ¡Secame una nuca!", sintetizó el ministro y adjuntó un link con el resto del informe, cuyo autor no se menciona.¿Puede la estadística echar luz sobre si hay parcialidades arbitrales en el fútbol argentino? Sí. El trabajo adjunto muestra como la llegada de @tapiachiqui a la @afa cambió de manera estadísticamente significativa los resultados del club Barracas. Según la estadística Barracasâ?¦ pic.twitter.com/ZLhd0vl4PX— Fede Sturzenegger (@fedesturze) November 25, 2025Por su parte, el presidente Javier Milei reposteó el mensaje de su ministro y expresó: "Demoledor resultado. El trabajo en cuestión demuestra con estadísticas duras la irregularidad en los arbitrajes que muchos susurran y que nadie denuncia. Fin".El posteo del mandatario es el segundo que expresa en redes sociales en el momento de mayor cuestionamiento hacia Tapia. Milei ya había publicado una foto con la remera de Estudiantes de La Plata y la frase: "Honor a la escuela de Don Osvaldo". Es una referencia a Osvaldo Zubeldía, el DT del Pincha en los años 60 con el que el cuadro platense ganó tres Copas Libertadores consecutivas. En aquel equipo jugaba Carlos Bilardo, quien en reiteradas ocasiones Milei mencionó como uno de sus ídolos.Además, los dardos a Tapia se dan en medio de la polémica por el trofeo otorgado por la AFA a Rosario Central como campeón anual. Tras ese escándalo, Estudiantes le hizo un pasillo de espaldas en la previa de su partido de octavos de final del torneo Clausura. Los jugadores se dieron vuelta durante el ingreso en señal de protesta contra la AFA.En paralelo, el domingo por la noche, Juan Sebastián Verón, presidente de Estudiantes, compartió una frase similar a la difundida por Milei. Como respuesta, este lunes la AFA abrió un expediente y le dio 48 horas a los jugadores del León de La Plata para declarar el motivo de su gesto antideportivo. Podría haber sanciones.
El informe que Federico Sturzenegger publicó expone números que comprometen la gestión de Claudio "Chiqui" Tapia: según el ministro, Barracas Central habría recibido fallos que le otorgaron hasta 18 puntos extra. La publicación desató un nuevo frente político y deportivo contra la AFA. Leer más
El ministro del Interior mantendrá este martes al mediodía en Posadas una reunión con el gobernador misionero y todo su gabinete.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El presidente no se aguantó las ganas de opinar sobre el escándalo generado por el "pasillo de espaldas" que los jugadores de Estudiantes de La Plata le hicieron a Rosario Central tras ganar el inédito reconocimiento al Campeón de Liga 2025. Leer más
El panorama político visto desde los intereses del Gobierno presenta dos datos que son cruciales para el destino de la administración de Javier Milei. Por un lado, cuenta con un apoyo de los Estados Unidos como pocas veces se ha visto. Es uno de los grandes activos del Presidente, como se mostró antes de las elecciones, en medio del abismo por un desbarajuste en la política económica y la perspectiva de un default. Fue Donald Trump quien acudió a su rescate. A esta importante columna se le suma el estado de crisis y estupor en el que se encuentra la oposición, algo que se refleja más que nada en el conflicto interno del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires. Esta problemática tendrá en las próximas horas una instancia muy importante porque los dirigentes que se subordinan a Cristina Kirchner tendrán que decidir en la Legislatura si acompañan o no a Axel Kicillof en su política más riesgosa: el endeudamiento. Ambas cuestiones no están ligadas a la voluntad del mandatario, si no que dependen de otros. Las Dos Grandes Columnas Del Gobierno De Milei; El Editorial De Carlos PagniRespecto del vínculo con EE.UU., el 5 de diciembre habrá una novedad significativa, porque se anunciaría el acuerdo comercial ligado a la revisión de aranceles que inició Trump para todo el mundo y también para la Argentina. Sin embargo, lo más trascendental que ocurre en estas horas se relaciona con el mundo financiero: la posibilidad de que, con el aval del Tesoro norteamericano, se constituya un fondo de US$20.000 millones en el que participarán bancos de inversión -bajo el estímulo de Scott Bessent- para constituir una gran operación de recompra de deuda argentina y que tendría como objetivo despejar el horizonte de Milei en materia de vencimientos financieros. La constitución de este fondo, adicional al swap de monedas y cuya existencia resultaría en una baja abrupta del riesgo país, hoy está en "veremos". No ocurriría debido a que los bancos que habían sido convocados por el Tesoro para obtener aquella suma le exigieron garantías al gobierno de Trump para avalar la deuda argentina. La aparición de este obstáculo exhibe la situación interna en la que se encuentra el gobierno norteamericano, con un presidente señalado por la oposición por el respaldo hacia la Argentina y que este año compite electoralmente, lo cual trastoca su margen de acción.Bessent tuvo que decirle a los bancos que esas garantías no van a estar, por lo que esa operación de recompra ahora aparece disminuida. Se habla entonces de algo mucho menor: que los bancos constituyan un fondo de US$4000 millones para resolver la problemática de la deuda en el verano. Aun así, la cotización de los bonos no se movió y el riesgo tampoco varió. El mercado no lo tomó con dramatismo, pero ello no implica que el apoyo de Estados Unidos no esté acotado. Trump puede dar muestras de arbitrariedad pero no es omnipotente. Su deseo funciona dentro de un sistema que le ha puesto límites. Perdura un signo de interrogación importante que el Gobierno no quiere despejar: ¿en qué medida va a recuperar credibilidad mediante la adquisición de reservas? Hoy es un factor trascendental, a falta de una garantía por parte del Tesoro estadounidense. Pero comprar reservas significa comprar dólares, y si el Banco Central lo hace de manera intensa, el valor de la divisa subiría, lo que pondría en tela de juicio una piedra fundamental de este programa y de todos aquellos programas de estabilización que se han implementado en la Argentina a lo largo de los años: ofrecer un dólar barato, lo que permite la "fiesta de la clase media" a través de mayor consumo tanto a nivel interno como externo.El conflicto reside en que la política de compra de reservas fue acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Hay una meta de acumulación de reservas por parte del Central que no se pretende cumplir. Se espera un permiso especial o waiver que el oficialismo confía en que obtendrá por la injerencia que tiene la administración Trump en este organismo. La política económica del Gobierno, atravesada por el respaldo de Estados Unidos, un triunfo electoral y una oposición sin un candidato para 2027, se ve despejada de pesadillas. Dentro de ese panorama, empresas salen a emitir deuda y estados subnacionales también lo aprovechan. De hecho, la ciudad de Buenos Aires se endeudó la semana pasada por US$600 millones a una tasa de 7,8%. Probablemente habrá otras jurisdicciones que hagan algo similar en los próximos días.Este primer capítulo de la Argentina con Estados Unidos permite explicar un segundo, que tiene base en el acuerdo comercial entre ambos países. Allí, nuestro país casi no reclama nada. Por el contrario, es el gobierno norteamericano quien hace demandas. Entre otras cosas, porque encuentran a una Argentina con escasa capacidad de negociación y que ya le debe US$20.000 millones. El acuerdo gravita sobre el aspecto comercial. Por lo tanto, está asociado con la disponibilidad que tengan los consumidores argentinos de acceder a bienes fabricados en Estados Unidos y la posibilidad -o imposibilidad- de empresas argentinas de competir con las compañías que lleguen al mercado, sobre las que pesan un régimen laboral asfixiante y una gran presión impositiva. Sería mejor celebrar este tipo de tratados una vez avancen las reformas que el Gobierno pretende impulsar en el Congreso. No son las únicas dificultades. Una tercera fue señalada por el economista Miguel Ángel Broda: el riesgo de abrir la economía con un dólar barato y que favorece la importación.En este contexto se discute algo crucial como lo es la política comercial de un país. Determina la estructura del producto bruto, los niveles de defensa para determinados sectores de la economía, el crecimiento del empleo, el perfil económico de un país y, por lo tanto, con la integración social. Aun cuando no se trate de un tema atractivo para el ciudadano, es de gran importancia. Los primeros en entenderlo son los laboratorios nacionales, que vuelven a sufrir la presión de Estados Unidos para facilitar la patentación de productos extranjeros en la Argentina. Desde la industria farmacéutica argentina aseguran que se los acusa de no invertir y hacer piratería mediante la venta de medicamentos hechos a partir de las investigaciones de las que no participaron y a los que accedieron a través del vencimiento de una patente. En su defensa, afirman que los demás laboratorios actúan de la misma manera, incluso las grandes corporaciones internacionales. Del otro lado del charco, no lo desmienten pero ponen en el foco en las dificultades que hay en la Argentina para patentar productos, un procedimiento engorroso cuya lentitud atribuyen a la influencia que los laboratorios nacional tienen sobre la Anmat, el organismo de control. En consecuencia, exigen que la Argentina se pliegue al régimen de propiedad intelectual internacional. Es una discusión fuerte que la industria nacional viene dando desde hace mucho tiempo de manera exitosa, con resoluciones como la famosa 1118/2012, que se dictó con una gran influencia de Débora Giorgi, a cargo del área de Producción durante el gobierno de Cristina Kirchner. Para los Estados Unidos, este debate es importante también a nivel global. Como muestra un artículo publicado por el diario de medicina de The New England, que habla sobre el despliegue cada vez más exitoso de la industria farmacéutica china en materia de investigación, aquel país había aprobado en 2018 el uso interno solamente de nueve drogas elaboradas en otros países. Seis años después, esa cifra trepó a 45. Respecto del desarrollo y aprobación de nuevas drogas dentro de la misma China, que desafía la hegemonía occidental dentro del mercado farmacéutico, pasó de 162 drogas creadas y patentadas en 2018 a 372 solo en 2024. Es un dolor de cabeza para el gobierno estadounidense, lo que llevó al organismo federal de aprobación de drogas -la FDA- a plantear problemas frente a los medicamentos que pretenden patentar desde China.Podríamos imaginar que los chinos se quejen delante de los Estados Unidos como los laboratorios norteamericanos se quejan delante de la Anmat argentina. Es como si cosas que se le reprochan a los laboratorios argentinos, más allá de las diferencias, le puedan reprochar los laboratorios chinos a los argentinos. Empieza a notarse un proteccionismo muy a lo Trump en el mercado farmacéutico de Estados Unidos tan reprochable como sería el proteccionismo argentino.En este acuerdo comercial que se anunciaría el 5, hay un rubro muy importante que es el de la carne. En la reunión entre Trump y Milei en la que participaron los dos equipos de gobierno, el presidente norteamericano dijo que quiere quintuplicar la carne que le compra a su amigo -todo tiene que ver con relaciones personales y es muy poco institucional- porque Trump no solo quiere beneficiar a Milei, a quien considera una especie de delegado en el Cono Sur, sino que además quiere bajar el precio de la carne en Estados Unidos. Así propuso multiplicar por cinco las importaciones de carne argentina.Jamieson Greer, representante de Comercio, le dijo a Trump que cinco era mucho y él lo bajó a cuatro. Aparentemente, existiría la posibilidad de que se cuadrupliquen las exportaciones de la Argentina. Sería pasar de 20 mil toneladas a 80 mil toneladas a 10% de arancel. Hoy la Argentina paga 26% de arancel, es decir, se abriría significativamente el mercado estadounidense para la Argentina. Sería una noticia importante, probablemente, la más importante de este acuerdo.Hay otro tema conflictivo que tiene que ver con el campo y la propiedad intelectual: la expectativa de los fabricantes de semillas genéticamente modificadas en Estados Unidos. La expectativa de que el productor argentino no solamente pague el royalty por la semilla que le compra al laboratorio o creador, sino también pague por las semillas que obtiene en la cosecha. Esto implicaría una suba importante de costos si es que el gobierno argentino acepta.Interesante el papel de Trump, que es una especie de emperador, para bien o para mal. El jueves pasado emitió un decreto corrigiendo otro con el que había subido los aranceles para Brasil, enojado porque se metía la Justicia con su amigo Jair Bolsonaro. Y de manera muy simpática explica que sus funcionarios le explicaron y le hicieron ver que él estaba equivocado en algunas cosas. Este nuevo decreto beneficia a Brasil, sobre todo en sectores de empresas que tenían muchas dificultades para entrar a Estados Unidos y costos importantes. Son empresas muy ligadas a Trump, por ejemplo, las frigoríficas, que influyeron mucho en la campaña de Trump y la financiaron, como los hermanos Batista, dueños del frigorífico que fabrica más proteínas en el mundo y fueron a golpear la puerta de la Casa Blanca para pedir, en homenaje a lo que pusieron en la campaña, que atiendan a Lula. Ahí se destrabó toda la situación. Esto sirve para destacar que no todo es alineamiento ideológico porque Trump y Lula tienen poco que ver. Pero así se cambió la resolución del aumento de aranceles.Este es el panorama de un eje central de la política de Milei, que es la relación con Estados Unidos. El otro tema está en la provincia de Buenos Aires y es la interna del PJ. Este martes va a haber una reunión de Comisión de Presupuesto y Hacienda. Hay que aprobarle a Kicillof 3600 millones de dólares de endeudamiento, que criticaba la política de María Eugenia Vidal porque era muy de tomar deuda. Acá hay una situación muy complicada por la interna del kirchnerismo: la Cámpora le dice a Kicillof que si quiere sus votos, para tener dos tercios, primero tiene que tener los votos de la oposición, que obviamente le responda que no va a ir antes que su supuesto aliado. Todo esto está colgando de un hilo y dependiendo de muchas negociaciones. Una es el apoyo de la Cámpora a cambio de qué; seguramente Máximo Kirchner quiera seguir a cargo del PJ en la Provincia. Los otros que tienen expectativa en esta negociación son los intendentes, que están demostrando que son probablemente el único poder estable en la provincia de Buenos Aires, sobre todo en el conurbano. Kicillof les ofrece el 8% de lo que tome como deuda y ellos le dicen que no. No quieren un porcentaje, sino una suma actualizada, como hacía Vidal, que les dio un fondo para seguridad y otro para obras. Ese es un factor importantísimo en la negociación.Hay otra agenda que tiene que ver con cargos públicos: directorio del Banco Provincia, presidencias en empresas del grupo Bapro y la Corte bonaerense, que de siete miembros tiene cuatro vacantes. Por el momento hay tres miembros de siete en la Corte: Hilda Kogan, Daniel Soria y Sergio Torres. Esto no se sabe cuándo se va a determinar pero se empiezan a prefigurar sus figuras. Por ejemplo, a Kicillof le gustaría que su principal cerebro jurídico, que es Santiago Pérez Teruel, vaya a la Corte. El sector de la Cámpora de Cristina y Máximo Kirchner quiere a Marisa Herrera, una militante de las políticas del kirchnerismo en materia judicial. La semana pasada se viralizó un video de una entrevista que dio en la que mostró un discurso muy enfático y apasionado alrededor de la igualación de género y la necesidad de que la Justicia, y particularmente la bonaerense, introyecte los valores del feminismo, inclusive pidiendo que haya juezas transexuales en la Justicia bonaerense. Eso daría una señal de gran democratización social e ideológica de la Justicia. Herrera también habló de las juezas que renuncian a defender los intereses femeninos y la posición de la mujer, y operan como juezas machistas. Esto se viralizó la semana pasada y le hizo pasar un mal momento a la doctora porque hubo una celebración el jueves a la que asistió y cuando llegó se acercó a saludar a Hilda Kogan, presidenta de la Corte, que estaba con otras personas. En ese momento, la magistrada le dijo que era una hipócrita por acercarse a saludarla después de sus declaraciones, y le aseguró que no es feminista pero sí justa. Se produjo un chisporroteo muy incómodo para Herrera, que no atinó a contestar. Pero habrá que ver si en algún momento llegan a convivir las dos en la Corte por esta composición que se está haciendo. La falta de jueces en la Corte genera un montón de anomalías.Queda otro sector del peronismo que tiene la expectativa de poner algún juez: el de Massa, quien ya pensó en Jorge D'Onofrio, militante del massismo que está juzgado por aquel manejo de fotomultas, un caso que está en Tribunales. Al no ser D'Onofrio y ya que se está tratando de introducir un elemento de igualdad y diversidad de género -agenda que Malena Galmarini milita mucho-, pensó en una mujer con la cual tampoco tuvo suerte: su candidata era Julieta Makintach, que debió renunciar a su cargo de camarista en San Isidro por la serie que se iba a hacer por el juicio por la muerte de Diego Maradona. Aparentemente, todavía no hay un candidato por parte del massismo.Hay inquietud por Makintach porque ella, tras ser destituida por un jury, piensa ir a la Justicia para que se revise. Los que conocen la materia dicen que es muy difícil que sea revisado, ya que ocurre solo si hay una gran arbitrariedad. Ella está preocupada por la causa penal que se le sigue y quienes están alrededor suyo aseguran que el celular de la exjueza es radioactivo por la autorización que pidió para la serie. Por su proyección como jueza de la Corte hay mucho intercambio de mensajes, sobre todo de una cuenta misteriosa que ella tiene cifrada como "Papucho".Hay problema y malestar en la Corte e inquietud en la Cámara de Casación de la provincia de Buenos Aires, mientras que Makintach, ya en el jury, ofreció su celular para que lo revisen, pero nadie quiere hacerlo. Es como si estuviera cargado con criptonita. Son historias poco edificantes de la vida institucional, en este caso de la provincia de Buenos Aires.Desde el sector de Milei, que es el cuarto actor en la trama, dicen que no quieren intervenir ahora, sobre todo desde el lado de Sebastián Pareja, el armador en PBA. Ellos no quieren que todo esto se decida ahora, sino que quieren esperar a que se decidan los nuevos legisladores en diciembre y, sobre todo, a marzo, porque va a empezar un proceso de borocotización, tanto en la Legislatura bonaerense como en el Congreso nacional, que le va a dar a La Libertad Avanza más palancas para negociar con el peronismo la composición de todos estos lugares institucionales. ¿Hay una negociación entre el kirchnerismo y LLA para integrar la Corte nacional y ampliarla? Hay gente del macrismo en Pro que dice que probablemente sí. Quizás se equivocan, pero miran un detalle: dicen que el fiscal Franco Piccardi, que está avanzando mucho en la causa de la Andis, avanzó pero frenó en un lugar, hay un umbral que no quiso trasponer: Karina Milei. Probablemente Piccardi no llegó ahí o no tiene las pruebas e irá más adelante, pero en el macrismo aseguran que se trata de un pacto porque Piccardi es un hombre afín al kirchnerismo. ¿Fantasías conspiranoicas? No sabemos. Lo que sí sabemos es que en el tema de la Andis no hay interna dentro del Gobierno. En la picota se puso primero a Karina Milei, a los Menem y ahora parece que Santiago Caputo también tenía gente participando de ese negocio, como Ornella Calvete, hija de Miguel Ángel Calvete, un personaje muy oscuro que manejaba todo este negocio de los medicamentos desde afuera. Es complicada esta metodología de tener gente que no es funcionaria pero da órdenes como que sí.También está el marido de Calvete, Javier Cardini, quien acaba de ser desplazado en el Ministerio de Economía. Todo esto salpica finalmente a Luis Caputo porque en el ministerio le ponían gente que estaba para otros negocios. ¿Dónde estaba Calvet en el Ministerio de Economía? En el área que tiene que ver con el control del régimen de Tierra del Fuego. Curiosamente, Nicolás Caputo. Esto obliga a la pregunta de qué lugar ocupa Santiago Caputo en relación a los negocios del primo de su padre.Lo cierto es que aparentemente todo el Gobierno está complicado en esto. Si hay complicados, lo dirá la Justicia. Aparece un entramado muy complejo de intereses, inclusive con mucha participación de personal de inteligencia y gente del submundo de la SIDE mezclada con los laboratorios que proveían a la Agencia Nacional de Discapacidad. Para ver ese mapa recomiendo enfáticamente una nota de Martín Rodríguez Yebra publicada en LA NACION el sábado, donde aparecen personajes muy oscuros ligados a servicios de inteligencia mezclados en este negocio. Milei no es el único que tiene problemas con funcionarios; Kicillof también. El Ceamse es una gran caja del Estado de la que participan el gobierno nacional, el de la provincia de Buenos Aires y el de la Ciudad. Se dedica a procesar la basura en el Gran Buenos Aires. Su presidente es Claudio Tapia, puesto por Kicillof. Históricamente era designado por el gobierno porteño, pero cuando se negó a renovarle esa delegación, el gobierno de la Provincia salió a defender a Tapia. ¿Quién tiene que ver Tapia con la basura históricamente? Moyano, Camioneros, su exsuegro.Como sabemos, Tapia está en la picota. Este fin de semana lo abuchearon en todas las canchas por haberle otorgado una copa inventada por él -la llaman "de escritorio- a Rosario Central. Después aparece el problema del conflicto con Estudiantes de La Plata porque Juan Sebastián Verón aseguró que ellos no votaron para asignarle esa copa. La AFA los obligó a hacerle un pasillo a Rosario Central en el siguiente partido y lo hicieron, pero de espaldas. Sanción para Estudiantes.Hay quienes se preguntan por qué no hubo sanción para Central Córdoba de Santiago del Estero cuando no quiso hacer el mismo pasillo por Independiente Rivadavia. Es porque Central Córdoba es el club de Pablo Toviggino, tesorero y cajero de la AFA de Chiqui Tapia. Es decir, doble estándar. El club de Toviggino es de Santiago del Estero, provincia gobernada por Gerardo Zamora. Hay un misterio ahí. Dicen que para encontrar la explicación de esta afinidad hay que buscar en campos linderos de Santiago del Estero con la provincia de Santa Fe.Estoy hablando de cómo, en la manera de Grondona, Toviggino y, en este caso, también Tapia, benefician a su club. La relación de Tapia con Barracas Central, que este lunes ganó, promueve casi una sonrisa.El presidente de Barracas Central es Matías Tapia. Uno de sus jugadores es Iván Tapia. El estadio se llama Claudio Tapia, aun cuando el titular del organismo es de Boca. Sin embargo, lo importante no reside en el nepotismo dentro de este club si no en un detalle que se encuentra en la web de la institución: la mención a Sur Finanzas. Esta financiera, que se encuentra también en la camiseta del plantel, pertenece a Daniel Vallejo. Allí, aparentemente, se tramitaría gran parte de la plata negra que se hizo durante el gobierno de Alberto Fernández -por medio del ministro de Economía, Sergio Massa- mediante el retiro de plata del Banco Central, la simulación de operaciones de comercio exterior y el juego de la brecha. Se compraban dólares al oficial y se vendían al blue, lo que se conoció como "manos amigas". Este mecanismo dependía de un subordinado de Vallejo, un personaje que dicen hacía un millón de dólares por día: Elías Piccirillo, el rey del Blue. Se habla también de que Chiqui Tapia tiene gran afinidad con Massa en algunos restaurantes. Por ejemplo, el Roldán, que abrirá sobre Libertador -donde se encuentra el Tattersall- y que incluye a José Luis Manzano y Daniel Vila. Se mencionan además negocios en Miami, donde la AFA abrió filiales. Los que conocen el ambiente del fútbol aseguran que el núcleo del que se rodea Tapia son personas de finanzas. A lo mejor, el motivo por el cual nunca se sabe nada recae en el histórico vínculo entre la AFA y Comodoro Py, que es otra especie de ciénaga. En esa conexión hay abogados, fiscales, funcionarios del gobierno de la Ciudad, jueces. A través de esta relación obtienen impunidad. Es una institución que, como explicó una vez un viejo fiscal, está hecha para zafar. Si la querés usar para castigar, no funciona. De todo este anecdotario horrible, hay que detenerse en un fenómeno. La Argentina es un país donde los partidos han perdido densidad y protagonismo. La política está impugnada, tanto que al frente del poder llegó un outsider cuya principal bandera era identificar a la política con una casta inmunda. Dentro de este escenario, un fenómeno de golpe asociado con la mafia del fentanilo, de las droguerías que proveían a la ANDIS y la mafia de la droga del conurbano, que termina en un triple crimen en Florencio Varela. A ello se le suma la mafia del fútbol, ligada al lavado de dinero y el submundo de la finanzas.Ya no es la corrupción solamente la que avanza. Ahora lo hacen también las mafias, como un nuevo actor. Es un vector lamentable, que da pasos agigantados frente al retroceso de la política en nuestro país.
El politólogo Andrés Malamud analizó el presente del gobierno de Javier Milei e identificó una característica que, a la hora de tomar decisiones, lo asemeja al expresidente Juan Domingo Perón. "Son apostadores de alto riesgo", dijo el analista político, en diálogo con Carlos Pagni en Odisea Argentina (LN+), sobre el líder libertario y el histórico fundador del PJ.Para Malamud esta es una característica propia de un líder que genera emociones y que si bien puede ser ventajosa, también puede traer problemas. "Hoy todo es una fiesta, a pesar de los problemas estructurales que tiene la administración libertaria. Pero 'todo marcha de acuerdo al plan', podrían decir", sostuvo Malamud. "El acuerdo con [Scott] Bessent lo programaron en un viaje de un día, y lo activaron cuando lo necesitaban... También Milei puede decir que tenía los miles de millones de dólares para dolarizar que prometió", planteó.Malamud sostuvo que parte de la estrategia de Milei es hacer apuestas, como por ejemplo haber apoyado a Trump cuando aun no era presidente de Estados Unidos. "Milei es un apostador de alto riesgo, como era Perón. La apuesta te puede salir bien o mal, pero no está errada hasta que se completa. Si ponés todo en el rojo no está errado, por lo menos hasta que sale el número. Pero el día que apostaste un pleno y no salió, te vas desnudo a casa. Por ahora tiene esa anticipación", desarrolló el doctor en Ciencias Sociales y Políticas.En el caso del apoyo a Trump, el analista político estableció que se trató de una jugada inteligente de parte de Milei y que iba en contra de lo que se podía esperar basándose en las búsquedas de autonomía de los países en el siglo XX."Hoy no existe la autonomía. La Unión Europea se plegó ante Trump. La presidenta de la UE se reunió con él en Europa, pero en su cancha en Escocia. Y en la Casa Blanca los mandatarios se sentaron como alumnos tomando nota. El alineamiento de Milei puede parecer repulsivo desde el siglo XX, pero se alineó y ganó más, parece más inteligente que todos. Es ventajoso lo que hace la Argentina (...) Es una operación efectiva porque consiguió los dólares; si no, no había victoria [en las elecciones]".De la misma forma, para Malamud, Milei y Perón comparten más características. Otra de ellas es la forma en la que llegaron al Gobierno. "[Carlos] Menem, [Raúl] Alfonsín y Néstor [Kirchner] llegaron al poder con partidos preexistentes. Perón y Milei no. Llegaron al poder de maneras atípicas para una democracia de partido y después construyeron el suyo. Perón tuvo el Estado para crear, pero se presenta con una conjunción de tres partidos, después crea el peronismo y le va cambiando el nombre"."Milei también tuvo un apoyo económico importante. Supo jugar con quienes querían perjudicarse mutuamente, con Sergio Massa y Juntos por el Cambio, que lo financiaron en distintas etapas hasta llegar al poder. No es que surgió de la nada, sin dinero", recordó el investigador de la Universidad de Lisboa.Por otro lado, el politólogo se refirió al impacto de la figura de Milei en la Argentina como un síntoma de época y explicó por qué es que La Libertad Avanza empezó a "cambiamenizarse". "La Argentina es muy procíclica: nos entusiasmamos cuando nos va bien y nos deprimimos cuando nos va mal, y estamos contagiando al mundo. Hay mucha gente que confía en algo nuevo, y Milei dio en la tecla con el antiestablishment, lo que él llama casta. Es un rockstar: mueve emociones, llena estadios. Todas características individuales. Cómo grita, cómo canta. La cuestión de la libertad y estar contra algo es lo que se difunde en todo el mundo. Hay en todos lados un antistablishment. Milei, en el mundo, encarna, con cierta festividad, esos sentimientos negativos que albergan en todos lados".No obstante, aquel Milei que iba contra toda la casta, según Malamud, se "cambienizó" y ya no enfrenta a la casta, sino a la mitad, encarnada en la figura de Cristina Kirchner, porque la otra mitad la absorbió. "En 2023 tuvo un voto muy transversal: desde los countrys hasta las villas, pero ya no los tiene. Eso le duró dos años."Ahora, como hizo una mejor elección en los lugares con más recursos, y una peor en los de menores recursos. Responde a la misma proporcionalidad que Cambiemos, el PRO y el radicalismo en el pasado: a mayor nivel económico, social y trabajo formal, más votos; y más abajo en la escala social, menos. El peronismo es al revés".
El presidente Javier Milei apuntó contra el titular de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio "Chiqui" Tapia, con un posteo en donde critica las irregularidades arbitrales que terminaron por favorecer en el último tiempo a Barracas Central, el club que preside el hijo de Tapia, Matías.El lunes por la noche, en su cuenta de X, Milei reposteó un gráfico compartido minutos antes por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en donde se analizaron los resultados obtenidos por el equipo del sur de la ciudad desde que Tapia llegó a comandar la AFA.DEMOLEDOR RESULTADOEl trabajo en cuestión demuestra con estadísticas duras la irregularidad en los arbitrajes que muchos susurran y que nadie denuncia.Fin. https://t.co/Cs692Q8q8L— Javier Milei (@JMilei) November 25, 2025Según explicó el funcionario nacional, existiría una correlación directa entre el arribo de Tapia al poder y la mejora en los resultados deportivos del Guapo. "¿Puede la estadística echar luz sobre si hay parcialidades arbitrales en el fútbol argentino? Sí. El trabajo adjunto muestra como la llegada de Tapia a la AFA cambió de manera estadísticamente significativa los resultados del club Barracas", escribió Sturzenegger."Según la estadística, Barracas recibe 8% más de fallos favorables (gráfico de la izquierda) y 28% menos de fallos desfavorables (gráfico de la derecha). En un torneo de 28 fechas recibe una ventaja arbitral de entre 9 y 18 puntos. ¡Secame una nuca!", sintetizó el ministro y adjuntó un link a Drive con el resto de la información, pero del cual no se menciona al autor.Honor a la Escuela de Don Osvaldo.Fin. pic.twitter.com/XoXS4o7o6h— Javier Milei (@JMilei) November 24, 2025Minutos más tarde, Milei expresó: "Demoledor resultado. El trabajo en cuestión demuestra con estadísticas duras la irregularidad en los arbitrajes que muchos susurran y que nadie denuncia. Fin", indicó.El mensaje del mandatario es el segundo que expresa en redes sociales en el momento de mayor cuestionamiento hacia Tapia. Más temprano, había publicado una foto con la remera de Estudiantes de La Plata y la frase: "Honor a la escuela de Don Osvaldo". Una referencia a Osvaldo Zubeldía, el DT del Pincha en los años 60 con el que el cuadro platense ganó tres Copas Libertadores consecutivas. En aquel equipo jugaba Carlos Bilardo, quien en reiteradas ocasiones Milei mencionó como uno de sus ídolos.Además, el posteo de Milei se entiende en medio de la polémica por el pasillo de espaldas que Estudiantes le hizo a Rosario Central en la previa de su partido de octavos de final del torneo Clausura. Los jugadores del pincha se dieron vuelta durante el ingreso de los rosarinos en señal de protesta contra la AFA, que los obligó a realizar ese recibimiento luego de que el club se manifestara en contra del trofeo otorgado a Central como campeón anual. El domingo por la noche, Juan Sebastián Verón, presidente de Estudiantes, compartió una frase similar a la difundida por Milei. Como respuesta, este lunes la AFA abrió un expediente y le dio 48 horas a los jugadores del León de La Plata para declarar el motivo de su gesto antideportivo. No obstante, podría haber sanciones.La tensa relación entre Tapia y Milei parecía haberse apaciguado en el último año, luego de que durante un acto por el Mundial 2030 -en el que se espera que la Argentina sea sede en algunos encuentros- se había visto a Karina Milei y Claudio Tapia juntos, en una iniciativa conjunta entre la AFA y el Gobierno de cara a la FIFA y a la Conmebol.Sin embargo, en el pasado, el principal contrapunto de la enemistad entre ambas partes fue la opinión sobre la posibilidad de permitir que los clubes del fútbol argentino puedan convertirse en Sociedades Anónimas Deportivas (SAD).
CÓRDOBA.- A días del inicio del debate del presupuesto 2026 en sesiones extraordinarias, un trabajo del Ieral, de la Fundación Mediterránea, con foco en el gasto social -que representa tres cuartas partes de las erogaciones públicas nacionales- subraya que no se prevé en el presupuesto un cambio en el sistema previsional ni se contempla cumplir con las leyes de emergencia pediátrica y de discapacidad. Tan es así que el gasto en esas áreas aparece en mínimos históricos.En las reuniones que viene manteniendo el ministro del Interior, Diego Santilli, con los gobernadores (mañana martes estará en Misiones), los mandatarios plantearon la necesidad de cumplir con esas leyes, que fueron apoyadas por los legisladores que les responden.Leé la nota completa acáEl 15 de diciembre, el senador nacional Martín Lousteau dejará la presidencia de la Unión Cívica Radical (UCR) y el partido renovará sus autoridades. La convocatoria al Comité Nacional está fijada para el 12 de diciembre. Sin embargo, a menos de un mes del recambio en la cúpula, la carrera por la sucesión engloba una única definición: la próxima conducción deberá surgir de una lista de unidad que aplaque las diferencias internas y permita definir un rumbo común para el espacio. Es un desafío para el que la mayoría de sus dirigentes se muestran esquivos: prefieren cuidar el pago chico antes que asumir los costos de pilotear un partido en retroceso.En las distintas vertientes de la UCR reconocen que las negociaciones para alcanzar un consenso todavía están en ciernes. Con una convocatoria al Comité Nacional oficializada este viernes, la discusión apenas comenzaría a activarse esta semana. "Estamos en un proceso interno de unidad, pero vamos a tener que elegir quiénes nos van a representar", indicaron fuentes del radicalismo a LA NACION.Leé la nota completa acá
Primero, ¿cómo crecer? Segundo, ¿cómo alcanzar el desarrollo de la mano del crecimiento? Con el horizonte del Milei segunda etapa, la polémica que ordena cada vez más el juego de la política gira en torno a esas preguntas centrales para los dos años por venir. Las respuestas que se impongan van a definir el camino hacia 2027. Se conectan con lo que será evaluado al final del mandato de Javier Milei, además de la inflación a la baja: la marcha de la economía real con el crecimiento y sus efectos en el metro cuadrado de la gente, el consumo y el salario y su poder adquisitivo. ¿Con la macro alcanza como política que riegue el crecimiento productivo, como quiere el mileísmo? ¿O hay que volver al ministerio de Desarrollo Productivo que le gusta al no-mileísmo?El crecimiento económico es la meta organizadora del mediano-corto plazo. En ese marco, ese debate va tomando cada vez más vuelo y atraviesa la polarización argentina de estos nuevos tiempos mileístas: ya no es kirchnerismo vs. antikirchnerismo. Ahora manda el mileísmo versus el no-mileísmo: todo lo que intenta reinventarse desesperadamente después del nuevo triunfo de Milei, desde el peronismo y el kirchnerismo hasta la oposición del centro que no dio el salto al universo libertario, donde están Pullaro, Lousteau, Rodríguez Larreta, entre otros.La macro como plan productivoDesde el lado no-mileísta de la vida argentina, la respuesta es: dirigismo estatal con pretensión virtuosa, capaz de diseñar políticas integrales de desarrollo productivo por sector y por territorio. Es el marco conceptual que se plantea un kirchnerismo residual, o un albertismo igualmente residual, que enfrenta una amenaza existencial, ser o no seguir siendo, y está en busca de un programa que le hable al futuro argentino desde el peronismo: tamaño desafío no sólo por el estado del peronismo sino por el estado del Estado. Después de 40 años de democracia y un abuso clientelar del Estado, hay que dudar de las capacidades estatales disponibles para el despliegue de la inteligencia productiva. Desde el lado mileísta, en cambio, la respuesta está en las antípodas: achicamiento al máximo de un Estado-obstáculo incapaz, una acción política con pretensión liberadora del potencial productivo a partir del ímpetu de los privados moviéndose a sus anchas en la nueva cancha liberada. Es decir, para el mileísmo es posible llegar al desarrollo sin desarrollismo. El desafío en el que creen los libertarios es evitar que un Estado ineficiente se interponga en el camino del crecimiento: una derivación neo-productivista sui generis de la motosierra que definió la utopía mileísta en sus meses fundacionales. O en palabras de Pablo Lavigne, el secretario de Coordinación Productiva de la Nación, en un debate organizado en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA la semana pasada sobre políticas públicas para el desarrollo productivo: "Hay una sobreestimación de la capacidad del Estado" y "la mejor política pública es la inexistencia". Estabilidad macroeconómica, desregulaciones racionales, integración al mundo: hasta ahí, queda definido el alcance de la política productiva del Gobierno, según precisó Lavigne. Es decir, nada de política productiva clásica. En cambio, una matriz conceptual productiva que encuentra sus herramientas en otros ministerios: la política macroeconómica, la política de achicamiento del Estado de Sturzenegger y política de eliminación de trabas al juego de exportaciones-importaciones. Con la suma de la reforma laboral, impositiva y previsional quedaría conformada la política productiva del Gobierno. Hacer política productiva por otros medios. Es curioso: en el debate de la UBA, el que más acordó con Lavigne en el poder productivo de la antipolítica productiva mileísta y le hizo de segunda voz fue el gobernador Rogelio Frigerio, el nieto de Rogelio Frigerio, figura fundacional del desarrollismo argentino junto con Arturo Frondizi. En la UBA, Frigerio sintetizó las bondades de la visión mileísta de la política de desarrollo productivo, el no-lugar libertario para cualquier centralización de esa política. Según el gobernador de Entre Ríos, "si se garantizan los niveles de inflación de Paraguay, un sistema impositivo sin retenciones, sin impuesto al cheque y estabilidad, yo no sé cuánto te podría demandar un productor de políticas industriales clásicas". Es decir, una política productiva a la Milei, la no-política productiva, funcionaría tanto o mejor que una política productiva clásica. Con la definición de las condiciones macro de producción alcanza como marco tan necesario como suficiente, y eso es central, para el desarrollo productivo. Y al contrario, una gestión productiva clásica que se produzca en un vacío de racionalidad macroeconómica no tendría destino. Esa es la cosmovisión que domina en el oficialismo respecto de la estrategia de crecimiento. De los fundamentals al crecimiento, ¿un camino con riesgos?En esa perspectiva, los logros macro del Gobierno conducen al crecimiento con desarrollo. Primero, debería llegar la inflación a la paraguaya que le gusta a Frigerio, que en 2024 fue del 3,8 por ciento anual, y en esas condiciones, seguiría la libertad para crecer. El ministro Luis Caputo todavía no conquistó esa hazaña: la inflación de un dígito anual todavía está lejos en la Argentina. Pero para la etapa que se inicia, el oficialismo da tácitamente por alcanzada la fase de contención inflacionaria: en el equipo económico, la narrativa pública es que una inflación alta y en suba alocada ya no es un tema en la Argentina de Milei. Aún cuando octubre mostró una inflación algo al alza, con 2,3 por ciento, el equipo económico se concentra en minimizar ese aumento y en dar el tema como prácticamente resuelto. La versión que mejor sintetiza ese punto la suele dar el viceministro de Economía, José Luis Daza: "La inflación en la Argentina va a converger a la del resto del mundo". En su concepción, los fundamentals del déficit cero o el superávit fiscal son el reaseguro contra cualquier emisión inflacionaria. Mientras, el equipo económico avanza hacia el verano con nuevas ínfulas de crecimiento. El debate sobre una política productiva que conduzca al crecimiento no es sólo un debate sobre si obra pública sí o no: eso es apenas una pieza del rompecabezas de la diferenciación política de los próximos meses que pasa por el tema productivo. El mileísmo avanza en su conceptualización de un Estado mínimo pero con efectos positivos de crecimiento y desarrollo. La oposición se reorganiza en una defensa de la política como el motor explícito y centralizado de ese proceso productivo.En cada una de esas miradas, hay riesgos. Para el oficialismo, está en juego una relación causal que todavía le falta probar: la que lleva desde la racionalidad macroeconómica y la desregulación, el máximo posible de política centralizada que admite la gestión libertaria, hasta el crecimiento y el desarrollo. Es decir, cómo los fundamentals de la macro y la voluntad política de desactivar al Estado-burócrata alcanzan como política para el desarrollo productivo. Que el resultado de ese proceso se vea no sólo en los grandes jugadores de la economía y en grandes empresas sino en el tejido social más denso: las microempresas y las Pyme, y la gente.¿Política productiva o capitalismo de amigos?Para la oposición que busca renacer del desconcierto político, el riesgo es que cualquier defensa de la centralización planificada de la economía se convierta en una defensa corporativa de la casta política y de la casta empresarial, otra vez. Es decir, otra política ineficiente en lo productivo, efectiva para engrosar las arcas políticas privadas y públicas, y alejada de la gente y la transformación de sus condiciones de vida. O en el peor de los casos, otra versión del capitalismo de amigos.En ese plan de reinvención dentro del peronismo en sentido amplio, están desde Emmanuel Álvarez Agis, número dos de Kicillof cuando era ministro de Economía, a Martín Guzmán, el ministro de Economía de Alberto Fernández, Matías Kulfas, su ministro de Desarrollo Productivo y, en buena medida, el ideario de la Fundación Fundar, un think tank fundado por el matemático Sebastián Ceria, que se tutea con esa dirigencia y hace su aporte con el diseño de política públicas basadas en evidencia. Ceria se viene involucrando en la cosa pública desde hace tiempo. Es matemático egresado de la UBA dedicado con éxito al mundo de los negocios de la economía del conocimiento en el sector de las finanzas globales, con doctorado en Matemática Aplicada por la Universidad Carnegie Mellon en Estados Unidos. En 2019, vendió Axioma, su primera empresa tecnológica, por 850 millones de dólares. Durante diez años, en su rol de filántropo, fue clave en la concreción del proyecto Cero+Infinito, el edificio de la Facultad de Ciencias Exactas donado por el arquitecto Rafael Viñoly. Ceria también hizo su donación, 150.000 dólares, y esfuerzo personal para empujar el proyecto a lo largo de tres gobiernos, Cristina Kirchner, Macri, Alberto Fernández. Costó 30 millones de dólares.Aunque sin adscripción política explícita, los brindis de fin de año de Fundar dejan claro el entramado de la dirigencia peronista sobre todo, pero no sólo peronista, que se referencia en esa visión de la política productiva. De hecho, el director del área de Desarrollo Productivo y Sostenible de Fundar es el sociólogo Daniel Schteingart, un experto en datos económicos con visión desarrollista, que integró el ministerio de Desarrollo de Kulfas. Este año, el cierre del año de Fundar logró reunir a Eduardo de Pedro; Juan Grabois, Itai Hagman, Hugo Yasky, Ofelia Fernández y Federico Otermín, además de Guzmán, Kulfas y otros exministros albertistas como Kelly Olmos. También suele asistir un no-mileísmo más de centro, como Larreta, Monzó y Massot, entre otros. Lo más exmacrista que hubo fue Lino Barañao. El oficialismo mileísta estuvo ausente. En ese sector ideológico peronista o filo peronista hay fe en las políticas públicas y en el rol del Estado diseñándolas y ejecutándolas. También hay esfuerzo por encontrarle el agujero al mate de un peronismo posible para enamorar a una Argentina que Milei capta mejor que nadie. Pero el problema no es sólo de idearios: la cuestión es si los mismos rostros del kirchnerismo y de su versión albertista pueden reciclarse con credibilidad. Tarea ciclópea. De todas formas, no todo es lo que parece. El no-lugar del desarrollismo productivo que agita el mileísmo muestra contradicciones. Por un lado Tierra del Fuego, el régimen especial que el mileísmo no toca. O el RIGI, un régimen de incentivos a las grandes inversiones sobre todo en petróleo, gas y minería. El costado productivo clásico del Gobierno. En realidad, el no-lugar de la política productiva mileísta va acompañado de un factor clave: el rol de los gobernadores y las provincias. Mientras el Estado nacional hace macroeconomía como política productiva y se retira del desarrollismo clásico, las provincias terminan asumiendo el rol productivo en sentido amplio, incluyendo las obras de infraestructura. ¿Es una contradicción no deseada? ¿O más bien un efecto del diseño de país que imagina Milei? Falta probar que les convenga a todos.
El presidente publicó un posteo en sus redes sociales luego de que los jugadores del Pincha le dieron la espalda a sus colegas del Canalla en el pasillo para homenajearlos por el título que la AFA le otorgó al club rosarino
El encuentro será en Washington y el Presidente disertará sobre las oportunidades de inversión en la Argentina en sectores como la energía y minería. Expectativa por la definición de la letra chica del acuerdo comercial con la administración de Donald Trump.
Participará de la ceremonia que tendrá lugar este martes en Casa Rosada el ministro de Defensa, Luis Petri y su designado sucesor, el teniente general Carlos Presti
El nivel de confianza se ubica en el punto más alto desde febrero de este año. Cómo se ubica en comparación con el mismo punto en los mandatos de Mauricio Macri y Alberto Fernández. Leer más
La disputa se intensifica luego de nuevos cruces en redes, revelando una fractura profunda en su relación política y personal. A partir de las primeras acusaciones de "traición", la polémica comenzó con la decisión de una de ellas de abandonar al oficialismo y supuestamente actuar en favor del kirchnerismo. Leer más
Milei dice que el Gobierno está en su mejor momento. Y entiende como una "ayuda inestimable" la indignación que nos produce a los argentinos los dos escándalos que acaban de hacerse públicos.Uno, la confirmación de que los bolsos con dinero de los cuadernos de la corrupción terminaban en las manos de Cristina Kirchner.Milei piensa que Cristina jamás le perdonará el hecho de que no haya usado su poder político para evitar que fuera presa.Otro escándalo que ayuda, por contraste, al buen momento del Gobierno, es la velocidad con la que Claudio "Chiqui" Tapia está siendo visualizado como una suerte de capo mafia. El máximo representante de la casta en todo su esplendor.En la intimidad, le escucharon decir al Presidente:"Representa al populismo empobrecedor en su máxima expresión. Inventó una nueva inflación. La inflación de títulos. Por eso el fútbol argentino cada vez vale menos".De cualquier forma, Milei no lo va a atacar en forma pública. Piensa que tanto Tapia como su alter ego, Pablo Toviggino, van a caer por su propio peso: el peso de la ambición desmedida.Al mismo tiempo, la mesa chica del Presidente mantiene la guardia alta. ¿Para qué? Para que a Milei no le exploten en la cara estos asuntos pendientes.A saber:La causa Andis: el gobierno ya despidió a 13 funcionarios involucrados en el escándalo, incluidos Diego Spagnuolo, Ornella Calvete y Daniel María Garbellini. Mientras tanto, hace todo lo contrario a lo que hacía el kirchnerismo cuando lo investigaban: responde de inmediato a cualquier requerimiento judicial. Y nadie llama ni al fiscal ni al juez. Ni para presionarlos, ni para convencerlos de que son inocentes. El fiscal admite que todavía no tiene ni una sola evidencia que involucre a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.Este fin se semana, Picardi comentó:"Nunca trabajé con tanta libertad y con menos presión como en esta causa".Las esquirlas de los cambios de Gabinete:Durante las últimas horas, desde la Quinta de Olivos, se siguieron con preocupación las declaraciones de Mauricio Macri, Guillermo Francos y Victoria Villarruel.Las de Macri, defendiendo el vínculo de Argentina con China.Las de Francos, diciendo que no guarda rencores, pero que no se olvida de nada.Y las de Villarruel, cuestionando a Vialidad el cobro a la iglesia de $560.000 por usar un tramo de la ruta 12 de Misiones para una peregrinación a la localidad de Loreto.A las declaraciones, una parte de la mesa política las interpretan como reacciones típicas de quiénes "sangran por la herida". Otra parte las entiende como el "embrión" de una oposición de centro derecha.¿Está buscando, en efecto, Macri, un candidato a Presidente para 2027?El otro asunto que obliga a Milei a mantener la guardia alta es lo que considera un último intento de ataque del kirchnerismo y sus "ex colegas economistas", para alimentar la volatilidad de los mercados.Por eso el ministro de economía, Luis Caputo, tuvo que salir a desmentir un supuesto rescate de bancos privados por 20 mil millones de dólares.Para quienes presionan para que el dólar flote libremente, Milei responde:"¿Por qué están tan apurados en quitar las bandas si el tipo de cambio sigue flotando dentro de las bandas?"Y para quienes insisten con que el Banco Central tiene que acumular la mayor cantidad de reservas cuánto antes, el Presidente razona:"El mercado de cambios en Chile negocia aproximadamente 2.500 millones de dólares por día. En Brasil, 4.500 millones. En Argentina, apenas 200. ¿Qué creen que pasaría si el Central, como uno de los más grandes operadores del mercado, empieza a comprar dólares a lo loco?-¿Qué pasaría?-, le preguntaron este fin de semana."El dólar subiría muy rápido, con un fuerte impacto negativo en la inflación, el empleo y los salarios", respondió.Por eso, tanto él como Caputo admiten que las reservas se pueden recuperar, pero "al ritmo lógico del tamaño del mercado en Argentina."No de la noche a la mañana.Lo que sí estaría dispuesto a hacer Caputo es ceder ante algunos de los pedidos de los gobernadores.Sería a cambio de conseguir la aprobación del presupuesto 2026, el proyecto denominado "sacar los dólares del colchón" y la media sanción de la ley de modernización laboral.Para eso, estaría a punto de autorizar al ministro Diego Santilli, con la venia del jefe de gabinete, Manuel Adorni:A distribuir partidas correspondientes a los aportes del tesoro nacional (ATN) para los gobernadores amigos, que hayan demostrado haber hecho los deberes en materia fiscal.Emitir el aval de Nación para la toma de deudas o créditos de organismos internacionales.Liberar una parte de los fondos del impuesto a los combustibles para mejorar las rutas.Impulsar una nueva ley de glaciares, para que cada provincia puede decidir la normativa de cómo explotar las riquezas de sus minas.Adorni es muy optimista. Y supone que, entre el 10 de diciembre, cuando se de inicio a las sesiones extraordinarias, y el 15 de febrero, se podrán aprobar la mayoría de las iniciativas que propone el Gobierno.Santilli, en cambio, es moderadamente optimista. Considera que el resultado, depende de la flexibilidad de Caputo para negociar con los mandatarios provinciales, y del contenido final de las leyes.Por ejemplo:Los cambios en los ATN, el impuesto a los combustibles y el acuerdo de coparticipación con la ciudad de Buenos Aires que la Corte aprobó, ¿deberían estar o no incluidos en el presupuesto 2026?Y la ley de modernización laboral, ¿tendrá un sesgo anti sindical, tal y como la plantea el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger?Mientras tanto, la sombra de la sospecha de los negocios irregulares alrededor de Chiqui Tapia crece y se amplifica a toda velocidad. Y atraviesa el caso Andis.
En el último día de un fin de semana extralargo por el feriado por el Día de la Soberanía Nacional, el presidente Javier Milei destacó el buen nivel de la ocupación hotelera y el movimiento turístico que se registró en la costa argentina y en otros destinos vacacionales del país. A través de su cuenta en la red social X, el jefe de Estado reposteó mensajes del intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, y del secretario de Ambiente, Turismo y Deportes, Daniel Scioli, quienes difundieron cifras oficiales y celebraron el "record histórico" de turismo durante este fin de semana. "Record histórico del turismo en Mar del Plata. Gestión Milei", escribió Scioli. El funcionario compartió un esquema que detalla la llegada de más de 150.000 turistas durante estos cuatro días a la ciudad marplatense, lo que implicó el mejor índice en más de 10 años. Otro de los mensajes que compartió Milei en su perfil de X fue uno que destacaba los buenos números que registraron los rubros de hotelería y gastronomía en la ciudad de Mar del Plata. "Vivieron el mejor fin de semana largo del año", afirmó la publicación. Asimismo, adjuntó fotografías de las playas del centro de La Feliz repletas de personas y largas filas en las puertas de restaurantes tradicionales que están ubicados frente a la costa y sobre las avenidas principales.El primer mandatario también reposteó dos mensajes del subsecretario de Prensa Javier Lanari, quien se sumó a las celebraciones por el fin de semana XXL exitoso en todo el país. "Confirmado. Este fin de semana largo del 20/11 es el más exitoso de su historia. Sólo en Mar del Plata los arribos totales provisorios muestran un 38% más que en 2024, un 50% más que en 2022 y un 25% más que en 2021. Récord absoluto...", fue la primera publicación que hizo el dos del vocero Manuel Adorni en su cuenta de X.A las pocas horas escribió una segunda reflexión que también fue compartida por Milei: "Solo un resentido puede amargarse por el récord del finde XXL. Eso se traduce en restaurantes llenos, comerciantes que laburan, teatros colmados, recitales, etc. Nada mejor que la gente disfrute el fruto de su trabajo en un marco de estabilidad".En otra de las publicaciones, Milei se refirió a los números en el resto del país, más allá de las cifras favorables en Mar del Plata. Según el usuario de X @FinanzasArgy, hubo buena ocupación hotelera en todo el territorio nacional durante el fin de semana XXL."Tandil (BA): 100%Cariló (BA): 98%Pinamar (BA): 94%Villa Gesell (BA): 85%Villa General Belgrano (Córdoba): 90%Ciudad de Córdoba: 80%Villa Carlos Paz (Córdoba): 80%Misiones - Iguazú: 90%San Martín de los Andes (Neuquén): 80%Villa La Angostura (Neuquén): 80%Villa Pehuenia (Neuquén): 80%Consumo desigual: gastaron fuerte en bares, boliches y espectáculos; más débil en compras de bienes (ropa/regalos). Con estos datos, el sector turístico espera con optimismo la llegada del verano", detalló la publicación que compartió Milei.Los mensajes de los intendentesLos intendentes de las distintas localidades que fueron beneficiadas por el turismo durante el fin de semana extralargo también celebraron la ocupación. Uno de los primeros fue Montenegro, cuyo mensaje también reposteó Milei"A Mar del Plata vinieron 158 mil turistas durante este fin de semana largo. Es un récord histórico que logramos gracias a la preparación, la previsibilidad, la oferta, las condiciones. Todo para competir. Y ganar", publicó en su cuenta de X.A Mar del Plata vinieron 158 mil turistas durante este fin de semana largo. Es un récord histórico que logramos gracias a la preparación, la previsibilidad, la oferta, las condiciones. Todo para competir. Y ganar. pic.twitter.com/kl3b4Q8yIe— Guillermo Montenegro (@gmontenegro_ok) November 23, 2025En Tandil la ocupación fue del 100%, tal como destacó Scioli. El funcionario destacó su encuentro con el intendente Miguel Ángel Lunghi. "Me confirmó junto al sector turístico que la ciudad vive un fin de semana con ocupación plena. Felicito el trabajo del municipio y de los emprendedores que siguen posicionando a Tandil como un destino destacado", escribió.Lo mismo ocurrió en las localidades de Pinamar y Cariló. "Ocupación del 94% y 98%. En Pinamar junto al intendente Juan Ibarguren, acompañando el gran movimiento turístico que vive la ciudad este fin de semana largo, con playas y espacios colmados de gente", escribió Scioli en otro posteo. Y añadió: "En octubre organizamos un encuentro con más de 60 referentes del sector público, privado y académico para coordinar acciones de cara al fin de semana largo y temporada de verano, abordando temas clave como financiación, promoción y conectividad"."El éxito de este fin de semana nos confirma que Pinamar se consolida como uno de los destinos más elegidos y que se viene una excelente temporada de verano. Coincidimos en que el rumbo elegido por los argentinos en las últimas elecciones ha sido clave para generar un clima de previsibilidad, que hoy se refleja en el crecimiento del turismo y la actividad económica, con el liderazgo del presidente Milei", cerró.
La ex presidenta difundió un mensaje de más de seis minutos en el acto "Plaza Cristina Libre" realizado en la explanada del puente General Belgrano. CFK criticó duramente el modelo económico actual, asegurando que millones de argentinos están "privados de su libertad" por la deuda, la pérdida de trabajo y la falta de capacidad para llegar a fin de mes Leer más
Las dirigentes se enfrentaron por la situación de la senadora rionegrina electa Lorena Villaverde, acusada de tener supuestos vínculos con el narcotráfico.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
La impugnación al pliego de la senadora electa por La Libertad Avanza (LLA), Lorena Villaverde, reabrió un debate histórico que el Congreso revisita cada vez que un nombre llega cuestionado al recinto. El PJ de Río Negro la acusa de tener un "pasado y presente delictivo, narcotraficante y defraudador", lo que â??según el planteoâ?? configura "inhabilidades morales, éticas y constitucionales" que impedirían su asunción el 10 de diciembre.Villaverde fue detenida en 2002 en Estados Unidos por tenencia de drogas, pero ese expediente ya se cerró. Se la acusa, además, de estar vinculada a Claudio Ciccarelli, primo de Federico "Fred" Machado, extraditado a Estados Unidos para ser juzgado por presuntos nexos con el narcotráfico. Leé la nota completa acá.El Gobierno se encamina a convertir el primer gol de la segunda y última etapa de su mandato, para empezar a ilusionarse con el objetivo de competir por el campeonato de la reelección dentro de dos años.Después de haber transcurrido la primera mitad de la gestión sin un presupuesto propio y habiendo exprimido las ventajas del obsoleto cálculo hecho ya hace tres años por Sergio Massa, el oficialismo confía en contar con el número de manos en el Congreso que voten sin demasiados cambios el proyecto elaborado para 2026.Leé la columna completa acá.En Misiones, la recaudación dejó de ser un instrumento para financiar al Estado y pasó a convertirse en un sistema de confiscación lisa y llana. Las empresas que operan en la provincia pagan, en los hechos, impuestos miles de veces superiores a los que realmente deberían. La maquinaria misionera de retenciones, percepciones y pagos a cuenta engorda saldos a favor imposibles de recuperar. El resultado: capital de trabajo evaporado y un régimen tributario que se sostiene, paradójicamente, por la imposibilidad de salir de él.Leé la nota completa acá.Con la "mesa política" del poder acelerando la marcha, y a veinte días del recambio parlamentario, el Gobierno suma aliados en el Congreso y se aproxima a la mayoría necesaria para aprobar la ley de presupuesto 2026 durante las sesiones extraordinarias. Nadie quiere, en los pasillos de Balcarce 50, pecar de suficiencia, pero el consenso entre los responsables de conseguir el apoyo de diputados y senadores es que el número está allí, al alcance de la mano. En el fárrago de negociaciones diarias, la coincidencia entre los referentes del oficialismo, gobernadores aliados y espacios dialoguistas sobre la necesidad de definir el esquema de gastos e ingresos del próximo año fortalece la posibilidad de un acuerdo. El objetivo: tener el presupuesto antes de que finalice 2025. Leé la nota completa acá.
El diputado Maximiliano Ferraro difundió registros de visitas a Olivos en el marco de la investigación por el caso de la criptoestafa $Libra. Leer más
La sucesión del ministro Petri implicó un cambio inédito en democracia. El jefe del Ejército asumirá el cargo, pero no pediría el retiro efectivo. Los cambios que se vienen en las cúpulas militares, IOSFA y los sueldos
Los salarios recuperaron respecto a noviembre de 2023, pero hay diferentes entre sectores. El detalle del sector de hidrocarburos y los beneficios en el impuesto a las Ganancias
En un mundo envuelto en conflictos crecientes, limitar la participación militar en el nivel político a discursos previamente supervisados carece de sentido.
Lo hizo en base a datos suministrados por el secretario de Turismo y Ambiente, Daniel Scioli, sobre Mar del Plata, Cariló, Pinamar y Tandil. Algunas comparaciones con otros años
El jefe del Estado Mayor General del Ejército, Carlos Presti, fue anunciado este sábado en el cargo. Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Algunos funcionarios de Javier Milei tendrán que respirar hondo y tensar el puño al momento de firmar, en las próximas semanas, decisiones trascendentales para la Argentina. Uno de ellos es el ministro de Salud, Mario Lugones, que por su itinerario profesional pasó parte de su vida en contacto con los laboratorios locales y ahora deberá ir en contra de ellos.El denominado Informe 301, base de las críticas comerciales de Estados Unidos a la Argentina, cuestiona los problemas que tienen las empresas internacionales para patentar medicamentos en el país. Detrás de esa dificultad hay una norma de 2012, de Débora Giorgi (era la ministra de Industria) y de Juan Manzur, durante su paso por Salud, en tiempos de Cristina Kirchner. Es lo que deberá caer por la acción de Lugones.También tendrá que hacer su trabajo el INPI, que regula la propiedad industrial y está a cargo de Carlos Gallo, quien responde a Pablo Lavigne, uno de los más activos por el lado de Economía al momento de negociar el acuerdo con la administración de Donald Trump.Los cambios en ciernes son tan importantes que incluso hay funcionarios cercanos a Javier Milei que aún desconfían de que vayan a ocurrir y esperan ver esa transformación para creerla. Quienes estuvieron cara a cara con los negociadores de Washington, sin embargo, aseguran que es un hecho.Gallo tendrá más actividad. De su firma depende poner en marcha la primera parte de las modificaciones para cumplir con los pedidos norteamericanos con respecto a la patentabilidad y la aceleración en la tramitación de patentes de semillas.En ambos casos son reformas que implican un giro histórico a favor de lo que reclama la Casa Blanca. Nada de eso se implementará, sin embargo, antes de que el propio Milei y el presidente norteamericano anuncien en conjunto la firma del acuerdo â??ya está completamente redactadoâ??, en el que se difundirán los compromisos específicos de cada país. Podría ocurrir el próximo 5 de diciembre, cuando el libertario viaje a Washington para el sorteo de la Copa del Mundo de fútbol del año próximo.Desde ese momento, la Casa Rosada implementará todo lo que pueda por la vía administrativa â??lo que deberán hacer Lugones y Gallo, aunque hay más ejemplosâ??, pero luego deberá pasar por el Congreso. Integrantes de diversos ministerios (Economía, Desregulación) ya iniciaron los contactos para discutir cuestiones que se tratarán luego de urgencias como el presupuesto 2026 y las reformas estructurales.El recorrido parlamentario para cumplir con Trump está lleno de curiosidades. Una de las más interesantes es que traerá al presente una negociación que se hizo en el epílogo del menemismo, quedó a mitad de camino y ahora quiere cerrar el gobierno de Javier Milei.En 1998, el Senado le dio media sanción al proyecto de adhesión al PCT (tratado de cooperación en materia de Patentes), un acuerdo internacional que permite presentar una única solicitud de patente para buscar protección en varios países al mismo tiempo. Más de 150 naciones adhirieron, pero la Argentina eligió permanecer afuera de ese grupo.Eran tiempos de relaciones carnales con Estados Unidos. Algunos recuerdos tienen mucha actualidad: el titular de la Cámara Alta era Eduardo Menem, hermano del presidente Carlos Menem y padre de Martín, hoy jefe de la Cámara de Diputados.La Casa Rosada prevé darle sanción completa al trámite que pide Estados Unidos retomando lo hecho a fines de los 90, porque considera que no perdió estado parlamentario. De manera que Martín Menem podría terminar ahora el trabajo que inició su padre 27 años atrás.El Gobierno está atendiendo punto por punto los pedidos de Estados Unidos. No tiene motivos para no hacerlo, ya que hasta ahora esa relación ha sido de gran utilidad para la Casa Rosada y sus efectos provechosos fueron realzados tras el triunfo electoral del oficialismo.La relación con el Norte es tan central que el Presidente amplió su terceto fundamental. A las tres anclas de su programa económico â??la fiscal, la monetaria y la cambiariaâ??, le agregó la geopolítica (es decir, la relación con Trump) y un elemento menos matemático: la política. Todas conforman el nuevo Libro Rojo de Javier Milei.Las dos últimas van juntas. Washington envió el mensaje de la necesidad de acuerdos ampliados y la Casa Rosada respondió con vinculaciones amistosas con los dirigentes que antes maltrataba. La transformación en ese punto es asombrosa y generará muchas novedades en los próximos tres meses.Detrás de esa lógica política se despliega Diego Santilli, un personaje sobresaliente de la nueva época libertaria. Habla de forma directa con toda la política, sin distinción de jerarquías y más allá de las fronteras oficialistas. Atiende desde un diputado que lo llama para resolver un tema menor y hasta puede calzarse el casco de seguridad para visitar una provincia que sufre una catástrofe natural, algo que pasará en los próximos días.El ministro del Interior despliega una especie de hiperactividad política con la promesa de llevarles soluciones a los gobernadores que influyen en el Congreso. Una ecuación completa, algo que le faltó a su antecesor, Guillermo Francos, cuyas conversaciones no eran refrendadas por el acompañamiento de fondos del Tesoro.El ministro tiene el terreno preparado para colocarse su primera medalla. Será el facilitador para la aprobación del presupuesto de 2026, el primero en la gestión de Javier Milei, ya que no logró ese acompañamiento legislativo en los dos primeros años de gobierno.La administración de las ansiedades políticas tiene a otra figura metamórfica. Es el ministro de Economía, Luis Caputo, a quien sus viejos críticos le reconocen una actitud nueva.El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, atravesó las cuatro estaciones con la Casa Rosada. Entre los puntos más importantes de ese recorrido se destacan la pelea con Milei, quien lo acusó de "pobre chico que no puede leer ni un contrato", hasta la firma, el último martes, de un acuerdo para que el Gobierno eliminara las retenciones a la exportación de petróleo tradicional, un lastre sobre la actividad privada creado por Eduardo Duhalde tras la crisis de 2001.El camino que condujo a esa medida es una señal de cómo funciona el Caputo 2.0. Torres visitó a Daniel González â??coordinador del área energética designado por el ministroâ?? en la semana del 10 de noviembre y se pusieron de acuerdo en la medida. El gobernador, ansioso, le pidió hacer el anuncio cuanto antes y llamaron a Caputo en ese momento. Dio el visto bueno sin vueltas. Es una situación casi impensada en el contexto anterior a las elecciones de septiembre y octubre pasados.El Gobierno hizo otros cambios que van mucho más allá de la velocidad y las formas. Esta semana, el Banco Central, que conduce Santiago Bausili, bajó las tasas de interés. No es un recorte común. Los especialistas en números todavía están haciendo las cuentas para saber si esa decisión hará que la rentabilidad de las inversiones en pesos supere la suba prevista de precios. De lo contrario, algunas herramientas financieras que brillaron en el pasado reciente ya no serían tan interesantes. Toda una revelación: por primera vez, el equipo económico libertario toma la opción por la recuperación de la actividad, pese a los problemas que eso le pueda traer en el pelea contra la inflación.Al igual que en la primera parte de la gestión libertaria, el mood parte de la raíz: el propio Milei. Uno de los mejores ejemplos prácticos es lo que hizo con Jorge Macri. Hace 182 días, el Presidente le negó el saludo en la Catedral porteña. Esta semana, lo felicitó públicamente por la colocación porteña de deuda a tasas convenientes.Milei sabe que el éxito de Macri es el suyo propio. En un punto, porque el ingreso de divisas de los estados subnacionales mediante operaciones de crédito mejoran las reservas del Banco Central y estilizan la contabilidad pública en un punto que recibe críticas de los especialistas. Habrá grandes novedades en ese terreno debido al apetito de las provincias por recibir dólares. De hecho, la casilla de correo electrónico de la Jefatura de Gabinete (Manuel Adorni), al que llegan los pedidos de autorización, había recibido 61 requerimientos hasta el 3 de noviembre pasado.También porque anticipa el movimiento que Caputo está delineando desde el primer día que llegó a Hacienda y aún no pudo concretar: que el mundo privado le preste dinero a tasas razonables.La Argentina espera volver a los mercados internacionales de deuda en la primera parte del año próximo, cuando, según el plan, la puesta en marcha de algunas reformas â??como la laboral y la impositivaâ?? reduzcan más el riesgo país. La Casa Rosada cree que las negociaciones por préstamos relativamente caros para cubrir los vencimientos de enero próximo, por encima de los US$4000 millones, serán una anécdota tras la vuelta del país a los mercados internacionales.En el medio solo queda convivir con los sinsabores cotidianos del poder. Varios gobernadores que ya decidieron acompañar a Milei en el Congreso insisten con conocer cuanto antes aquello que van a votar. Y uno de los cinco mayores empleadores del país se pregunta por qué nadie le consultó acerca de la reforma laboral en la que se está trabajando.Son, al final de cuentas, tensiones frecuentes en la política que el tiempo desactiva por la capacidad de los dirigentes para desplazar enconos pasados por nuevas conveniencias. Más incertidumbre generan, en cambio, procesos de desenlace incierto, como las averiguaciones que puedan surgir alrededor del caso que comenzó con los audios de Diego Spagnuolo, con capacidad de dañar la imagen del Gobierno o, en los términos del Libro Rojo libertario, la denominada "ancla" política.
El Presidente jugó una carta fuerte en el Ministerio de Defensa, donde hay expectativas en torno a nuevas medidas clave. "Chiqui" Tapia viajaría al sorteo del Mundial y el Gobierno no puede impulsar las SAD. El Consejo de Mayo se reunirá el miércoles
El apoyo del santiagueño garantizó al Gobierno los votos necesarios para aprobar el Presupuesto 2026, el primero propio de Milei. Con el guiño del todavía gobernador, Santilli cerró un acuerdo que habilitará no solo el programa fiscal -superávit del 1,5% y fuerte disciplina del gasto- sino también la legalización del acuerdo con el FMI y del swap con Estados Unidos, claves para el plan financiero de Caputo. La negociación abre la puerta a obras, créditos y futuras concesiones en favor de los gobernadores dialoguistas. Leer más
El monto surge del análisis hecho por Infobae de los montos de las adjudicaciones consignadas en la plataforma oficial Compr.Ar y las subastas publicadas por la Agencia de Administración de Bienes del Estado
El Gobierno consolidó un bloque propio y será la primera minoría. Karina, Martín Menem y Bullrich desarticularon al PRO y a la UCR. Nace "la liga de la gobernabilidad", edición limitada. El peronismo no logra frenar las fisuras y ordenarse. Cómo sigue la paciencia social de un núcleo blando con poco resto
A pesar de la recuperación en los indicadores de humor social tras el contundente triunfo electoral, expertos y consultoras advierten sobre la insustentabilidad del plan económico
La proyección de recaudación municipal llega con un mandato político tácito: alivio fiscal, modernización y señales de austeridad. La ola violeta redibujó los incentivos y la Provincia reforzó la idea de "menos impuestos para mover la economía". Pero en los municipios la discusión es otra: cuánto se puede acompañar sin vaciar la caja. Leer más
La foto más dramática del colapso del consumo masivo en la era libertaria
Asumirán los puestos que dejarán Luis Petri y Patricia Bullrich, quienes el próximo 10 de diciembre irán al Congreso como legisladores por La Libertad Avanza. El militar Leer más
El ministro Diego Santilli ha demostrado que diálogo no es lo que falta. Pero las palabras sin hechos concretos se escriben en el agua. Teme quedar pagando.La lluvia ácida que se derrama sobre los K afecta a todo el peronismo.
Las Fuerzas Armadas ya no tendrán control civil directo con la llegada del Teniente General Presti al Ministerio de Defensa.
Asumirán a partir del 10 de diciembre. El presidente nombró a Monteoliva como sucesora de Bullrich en Seguridad. En tanto, el jefe del Estado Mayor del Ejército será el primer militar al frente de la cartera de Defensa desde el regreso de la democracia
Con una Cancillería en movimiento, el Presidente se ausentó de los principales eventos globales del cierre de año y alineó su agenda en el eje de poder occidental. El comunicado sobre el G20 y el voto a favor de Netanyahu en la ONU. Leer más
El objetivo del Gobierno es tratar cuanto antes sus iniciativas de reforma laboral, penal y tributaria, entre otras.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Tampoco estarán Xi y Putin. El resto de los líderes de los países más importantes debatirán una agenda que incluye la guerra en Ucrania, clima y desigualdad, en un encuentro del G20 que por primera vez se realiza en Africa. Leer más
Miguel Ángel Calvete apenas chapuceaba un par de palabras en mandarín, pero durante años los comerciantes chinos peregrinaban a su oficina como si fuera un emperador. Era capaz de "comer maní con palitos", ironizaban sus visitantes orientales, a quienes les dedicaba gestos que sobreviven desde la dinastía Qing, como golpear la mesa con los dedos para dar las gracias. El imperio suburbano que construyó a fines de los 90 como representante de los supermercadistas chinos en la Argentina fue la fachada pública de una carrera de negocios y política que podría simbolizar el concepto de "casta" que popularizó Javier Milei. El telón empezó a correrse con las revelaciones judiciales sobre su papel en el escándalo de sobreprecios y coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). La investigación muestra los contornos de un Aleph delictivo, el punto que contiene de manera simultáneamente todo un universo de corrupción. Calvete es un personaje de película. Un abogado que regenteaba a la vez prostíbulos y negocios de alimentos. Que digitaba licitaciones estatales y amañaba la compra de remedios de la Andis. Manejaba al director designado por Milei, Diego Spagnuolo, como si fuera su candidato de Manchuria personal, a cambio de contención emocional y financiera. Daba órdenes a funcionarios de tercera línea, mientras garabateaba en un cuaderno de espiral las cuentas de almacenero de sus operaciones opacas. Había celebrado el ascenso de su hija Ornella a directora nacional de Desarrollo Regional y Sectorial del Ministerio de Economía. Su yerno, Javier Cardini, llegó a subsecretario de Gestión Productiva. Incómodos, sobrepasados por las novedades, Milei y su gobierno hacen silencio sobre Calvete y sus socios. ¿Cómo logró infiltrarse en un área tan sensible del Gobierno? ¿Con qué venia ingresó al Ministerio de Economía su hija, a la que le hallaron 700.000 dólares y billetes de otros tres países en un allanamiento de la causa Andis? Lejos de la autocrítica y sin escandalizarse por el hallazgo judicial, el Presidente se limitó a decir: "Lo que está saliendo ahora no es la totalidad de la verdad de la situación. Siempre están desfigurando las cosas. Hay mucha mala intención". Desde que se conocieron los audios de Spagnuolo, en los que el exdirector de Andis sugiere que había un sistema de coimas que llegaba hasta Karina Milei, el Gobierno jugó a la defensiva. La investigación judicial no alcanzó, al menos por ahora, a la hermana presidencial, pero sí aporta evidencias de que habría existido un sistema para extraer fondos del Estado a partir de la provisión de medicamentos en el que participaron funcionarios, empresarios, lobistas y aventureros varios. Es un modelo en escala de todo aquello que los libertarios venían a combatir. De China a La MatanzaEn este caso la continuidad se impuso a la ruptura, como prueba el derrotero de Calvete. Este hombre de 60 años es un anfibio de la política y las empresas desde que se recibió de abogado, en los tempranos 90. A Spagnuolo lo conoció en un acto de campaña de Milei -de quien era amigo y representante legal- en 2023. Pero lejos estaba de ser un militante de las ideas de la libertad. Más bien parecía un apostador a múltiples bandas. Se definía como peronista tradicional. Actuó como "asesor ad honorem" de Guillermo Moreno cuando este era secretario de Comercio. Se alejó del kirchnerismo después de la crisis del campo, en 2008, y saltó a una banca de concejal en La Matanza por Cambiemos, en 2015. En sus orígenes simpatizó con el Modin, el partido fundado por el carapintada Aldo Rico. Aquellos vínculos lo enredaron con la causa AMIA. En 1995, en un allanamiento hollywoodense la Justicia detuvo a 11 militares en Campo de Mayo, bajo la sospecha de que les habían vendido explosivos a los terroristas que volaron la mutual judía. Uno de los acusados, el carapintada Jorge Pacífico, había sido filmado en la zona de la tragedia, caminando entre los escombros y las víctimas. En la investigación dijo que en el momento del estallido estaba tomando un café en un bar de Corrientes y Pasteur con Calvete y Enrique Rodríguez Day, que fue apoderado del Modin. Calvete fue testigo en el juicio que se hizo en el 2001 y finalizó con todos absueltos. Las vueltas de la vida: los nombres de Pacífico y Rodríguez Day aparecen, entre muchos otros, en una página de los cuadernos que secuestró como prueba el fiscal Franco Picardi en la causa Andis. A principios de siglo ya era una figura pública por su rol como representante gremial de los supermercadistas orientales. Él mismo ha dado en público diversas versiones sobre cómo entró en el cerrado mundo de la comunidad china. En algunas participa la embajada; en otros, empresas navieras de ese origen a las que asesoraba como abogado. Quienes lo conocen sostienen que su papel consistía en "facilitar" la concesión de papeles migratorios y el financiamiento inicial para que ciudadanos de la República Popular China ingresaran al país y tuvieran un negocio listo para arrancar. "Así se fue dando la lenta inserción de los súper chinos en Buenos Aires y el conurbano. Antes eran muchos menos y pertenecían sobre todo a la comunidad taiwanesa", explica una fuente del sector. Era un defensor público de sus intereses. Le tocaba negar a menudo la leyenda urbana de las heladeras desenchufadas. Y también aparecía como fuente natural de consulta cuando saltaban a los medios noticias sobre crímenes mafiosos que tenían como víctima a comerciantes asiáticos. "Era bravo", lo retrata un competidor de esa época. Recuerda sus choques con Hugo Moyano, que ordenó más de un boicot de camioneros contra los súper chinos por cuestiones de seguridad. Su vínculo de confianza con Guillermo Moreno le dio un lugar de privilegio en los primeros años del kirchnerismo. Trabajaba codo a codo con Miguel Saredi, exdiputado que pasó por todas las familias del PJ y que ahora es funcionario del intendente de La Matanza, Fernando Espinoza. Red de empresasEn paralelo, construía una red de empresas de diversos rubros. Empezó a incursionar en la venta de medicamentos al Estado y en la construcción. En 2011 participó de la adquisición y llegó a dirigir una cadena de minimercados de cierta fama en aquellos tiempos: Eki. Ese movimiento lo enfrentó a una parte de la comunidad china, que lo interpretó como una movida para quitarles el negocio de las compras de cercanía en los barrios. La enemistad llegó a situaciones de violencia y, paulatinamente, Calvete dejó de lado toda alusión a China en sus apariciones mediáticas. Fundó una empresa, Invecom, que se presenta como una consultora de consumo, pero tiene una razón social tan amplia que le permitió vender medicamentos al Estado o intermediar en la provisión de prótesis para discapacidad, según la investigación del caso Andis. Fuentes del sector sanitario le atribuyen también una influencia relevante en el PAMI. Su entrada a Cambiemos en 2015 le permitió compartir reuniones y actos con Horacio Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal, Patricia Bullrich, el diputado Alejando Finocchiaro y otros dirigentes de primera línea. Aun mientras ocupaba una banca en el Concejo Deliberante de La Matanza asistía a las reuniones que convocaba el gobierno de Mauricio Macri con los representantes del supermercadismo, donde eran míticos sus enfrentamientos con Yolanda Durán, su reemplazante en la representación de los chinos. Estaba todavía en funciones como edil cuando lo condenaron, en 2019, a cuatro años de prisión por el delito de explotación económica del ejercicio de la prostitución ajena. El Tribunal Oral Criminal N° 8 dio por acreditado que entre 2015 y 2016 integró una organización que le asignaba a las víctimas departamentos en Puerto Madero y otros barrios porteños a cambio de un alquiler muy por encima de los valores del mercado y con condiciones contractuales leoninas. Por esa causa está detenido desde el mes pasado: lo dispuso el tribunal poco después de ocurridos los allanamientos en sus propiedades por el caso Andis. Condenado y todo, a la espera del proceso de apelación, Calvete seguía asistiendo a reuniones gubernamentales como hombre del supermercadismo. En 2021, durante la gestión de Alberto Fernández, participó de los acuerdos de precios que encarriló Roberto Feletti, secretario de Comercio y con quien tenía trato de la política matancera. Para entonces se presentaba como presidente de la Cámara Pyme de Industrias de la Alimentación. Su hija Ornella era parte de la Mesa contra el Hambre que convocó el presidente Fernández. Iba como delegada en el país de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Antes había sido asesora en el gobierno macrista y volvería a tener su oportunidad con el triunfo de Milei. Primero fue directora de Análisis de Cadenas de Valor; después, de Desarrollo Regional y Sectorial. La investigación descubrió indicios de que Calvete -empresario, lobista, dirigente político, condenado por lucrar con la prostitución ajena- le daba órdenes a su hija funcionaria desde fuera del Estado. Con ella se permitía bromear sobre "el 3%" de Karina Milei cuando ya había estallado el escándalo de los audios de Spagnuolo. Hablaban con total naturalidad sobre sus miedos a que la policía los sorprendiera con "mosca" en sus domicilios. Como finalmente ocurrió. }Calvete decidía a qué droguerías le compraba medicamentos el Gobierno y a qué precio. Lo hacía desde su búnker en San Telmo, una casona de la calle Defensa donde la Justicia halló elementos inquietantes que hacen suponer a los investigadores que el lugar se usaba también para otras actividades non sanctas. Sospecha el fiscal que el dinero que obtenía en negro lo lavaba comprando horas de vuelo a una empresa de aviación cuyo dueño, Sergio Mastropietro, cobró notoriedad por haber sido quien presentó a José Luis Espert con el acusado de narcotráfico Federico "Fred" Machado. Desde 2024, Calvete se había convertido en una suerte de asesor de Spagnuolo, que vivía mortificado porque otro grupo de operadores de las droguerías hacía dinero en su territorio de la Andis. El número dos de la agencia, Daniel Garbellini, seguía directivas de Pablo Atchabahian, exfuncionario macrista y peronista. Dos grupos paralelos que pescaban en la misma caja.El dictamen de Picardi reveló un rompecabezas fétido al que todavía le faltan piezas. Aquellas que expliquen quién avaló el ingreso de Garbellini al Gobierno, cuán alto fluía el dinero y qué controles existieron (o existen) para evitarlo. ¿Pudo desconocer el círculo de poder mileísta -tan orgulloso del grito "no hay plata"- que en sus entrañas operaban con total desfachatez organizaciones montadas para saquear al Estado en el área de asistencia a los discapacitados? Y por qué no preguntarse: ¿cuántos calvetes más deambulan en silencio por la administración pública?Milei optó por enojarse con la denuncia antes que por revisar lo que las pruebas judiciales sugieren que ocurrió. "Tarde o temprano la verdad saldrá a la luz", dijo. Tal vez se inspiró en su admirado Donald Trump, que esta semana dejó una frase para la posteridad cuando le preguntaron, al lado del príncipe saudí Mohammed bin Salman, su opinión sobre el caso de Jamal Khashoggi, el periodista asesinado y descuartizado en 2018 en el consulado de Arabia Saudita en Estambul: "Son cosas que pasan".
El Presidente se reunirá esta semana con Gideon Sa'ar, funcionario de Benjamin Netanyahu, y a principios de diciembre realizará su viaje número 15 a los Estados Unidos. Las agendas
"Argentina dejó vacía su silla en la mesa donde más necesita estar. No fue una estrategia nacional: fue un alineamiento emocional con el humor del patrón, aun cuando el verdadero jefe â??el pueblo soberanoâ?? esperaría otra cosa" dice el autor. ¿Volvimos a la época colonial? Leer más
El periodista chileno rastrea el ascenso de cinco líderes que llegaron por las urnas y luego comenzaron a erosionar el sistema desde dentro. A través de viajes, testimonios y escenas de terreno, plantea una advertencia temprana para la Argentina. Leer más
El evento, organizado por la Embajada argentina en Estados Unidos, reunirá en marzo a ejecutivos de bancos globales, fondos de inversión y empresas de sectores clave como energía, minería, tecnología, infraestructura e industria. Leer más
MENDOZA.- En la cuna de la libertad hay cadenas que parecen romperse e internas que arden. Así se viven por estas horas los movimientos de los dos principales dirigentes políticos de la provincia del oeste argentino: el gobernador radical Alfredo Cornejo, aliado electoral de La Libertad Avanza (LLA), y el ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, quien se alzó con el triunfo mileísta en las elecciones del 26 de octubre, rumbo al Congreso. A pesar de la "tensa calma" y el "diálogo respetuoso" entre ambos, según explican desde los respectivos sectores, los cortocircuitos y desencuentros, tal como viene contando LA NACION, quedaron una vez más en evidencia durante este viernes con un mega acto que realizó el funcionario nacional en un sitio emblemático de Mendoza: el Cerro de la Gloria. Hasta allí llegó Petri para comandar la puesta en marcha, como prometió meses atrás, del destacamento del Regimiento de Granaderos a Caballo. Pues bien, hubo un marcado faltazo: Cornejo y sus funcionarios, además de intendentes radicales, no aparecieron por las inmediaciones del tradicional e histórico paraje. Con el correr de los minutos llegaron las explicaciones públicas, atribuyendo todo a "problemas de agenda", a pesar de que se cursaron las pertinentes invitaciones, según indicaron desde el entorno del ministro. Sin embargo, el vacío fue evidente. El día anterior, algo se olfateaba al respecto. Desde el Gobierno local se limitaron a comunicar que el Cerro de la Gloria permanecería con restricciones y bloqueos de ingreso por la realización de un acto, sin dar mayores precisiones. Finalmente, este viernes, el titular de Defensa, no tuvo compañía provincial durante la ceremonia de inauguración. "Las invitaciones se cursaron al gobernador y a la vicegobernadora. Sé que hay problemas de agenda, lógicamente, y uno lo entiende. Habría que preguntarle a ellos", se limitó a decir Petri ante la consulta de la prensa. Desde la otra vereda indicaron que no fueron llamados al convite. En los últimos días, tras regresar de su viaje por Europa y países árabes, Cornejo se mostró en distintas actividades, tanto en la provincia como en Buenos Aires. Curiosamente, el jueves, además de reunirse con el embajador de Estados Unidos en la Argentina, Peter Lamelas, el mandatario local participó de las jornadas de Gestión para el Desarrollo organizadas por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), donde se sacó fotos, que luego se encargó de postear en sus redes sociales, con jóvenes que escribieron llamativos y exitistas carteles: "El mejor gobernador de la historia" o "Mendoza es Disney", entre otros, lo que también generó todo tipo de comentarios y conjeturas, en medio de las internas que se viven en la provincia cuyana, sobre todo por la polémica poselecciones que se generó sobre los artífices del triunfo de octubre.Durante el acto, Petri buscó apaciguar las aguas que se movieron con fuerza tras sus declaraciones, días atrás, tal como venía contando este diario, acerca de quién fue el ganador de los últimos comicios, poniendo en valor la figura de Milei y su hermana Karina, por sobre el gobernador. Es más, la vice, Hebe Casado, salió a responder que al ministro "se lo vio poco en la campaña", lo que provocó más reacciones de los violetas.Este viernes, el ministro, bajó un poco el tono a sus dichos y negó que se trate de un pase de factura. "Me parece que se hizo toda una historia de esto. Alfredo Cornejo fue el artífice del triunfo provincial y Karina Milei la gran arquitecta del triunfo nacional", señaló, aunque con paños no tan fríos, dejando nuevamente en claro el efecto que provocó el fenómeno Milei en las urnas. De hecho, desde el entorno del ministro vuelven a ponderar que hubo más de 50.000 votos de diferencia a su favor, entre la elección provincial, donde vencieron los legisladores locales del "Frente LLA y Cambia Mendoza", y la nacional, donde el ministro encabezaba la nómina de la alianza, que solo llevaba como denominación "Frente La Libertad Avanza". Es una historia que recién comienza, pero que comenzó a escribirse antes de los comicios, con un horizonte claro: la pelea por la sucesión de Cornejo, rumbo a la gobernación 2027. Es que en las PASO 2023, cuando Cornejo iba por su segundo mandato, tuvo una sorpresa: Petri se quedó con el 40% de los votos. De ahí, que el sueño del actual ministro y flamante diputado nacional de ocupar el sillón de San Martín, en la cuna de la libertad, empezó a tomar más fuerza.
WASHINGTON.- Javier Milei aún no concretó su decimoquinta visita a Estados Unidos desde que es presidente -el 5 diciembre, a esta capital, para el sorteo del Mundial 2026- que ya anunció la decimosexta. Será entre el 9 y el 11 de marzo próximos, en Nueva York, cuando participará de la "Argentina Week", un encuentro que reunirá a autoridades, líderes de empresas globales, bancos, fondos de inversión y compañías de sectores estratégicos.Así lo anunció el propio líder libertario en sus redes sociales, al repostear la iniciativa compartida por el embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford. "¡Extraordinaria iniciativa! La Argentina Week en Nueva York será una oportunidad única para mostrar al mundo las enormes oportunidades que se abren con la transformación de la Argentina. Allí estaré presente para comunicar con claridad y convicción la nueva Argentina: abierta, próspera y libre. ¡MAGA!", escribió Milei.Extraordinaria iniciativa! La Argentina Week en Nueva York será una oportunidad única para mostrar al mundo las enormes oportunidades que se abren con la transformación de la Argentina. Allí estaré presente para comunicar con claridad y convicción la nueva Argentina: abierta,â?¦ https://t.co/71qWkYU0qc— Javier Milei (@JMilei) November 21, 2025Según describió Oxenford, el evento es organizado por la embajada Argentina en Estados Unidos, el banco JP Morgan -una de las mayores empresas financieras del mundo-, Bank of America y Kaszek, un fondo de capital riesgo creado por Hernán Kazah y Nicolás Szekasy, claves en el desarrollo de Mercado Libre."Estamos contentos de participar y apoyar el evento, una oportunidad especial para mostrarle al mundo el potencial emprendedor de la Argentina, especialmente en la próxima ola de innovación en inteligencia artificial", dijo Hernán Kazah.Además, serán socios estratégicos del evento el Citi, AmCham Argentina y el US-Argentina Business Council.ARGENTINA WEEK EN NY ð??¦ð??·ð??¦ð??· https://t.co/FUJaEzXUDT— totocaputo (@LuisCaputoAR) November 21, 2025"Esta iniciativa se da en un momento histórico y sin precedentes en la relación entre Estados Unidos y Argentina, marcada por la amistad, la confianza, la cooperación y un renovado optimismo sobre las oportunidades que presenta la Argentina de presidente Milei", señaló Oxenford, quien ha sido uno de los funcionarios que negoció con la administración de Donald Trump el acuerdo marco de comercio e inversiones anunciado la semana pasas.Participarán del evento de tres días en Manhattan compañías de energía, minería, tecnología, infraestructura y otros sectores estratégicos que ya invierten â??o evalúan invertirâ?? en la Argentina, detalló el embajador. En su mensaje etiquetó al canciller Pablo Quirno, lo que hace presumir que acompañará al Presidente en un nuevo viaje a Estados Unidos.Poco después, Quirno también se pronunció en su cuenta de X. "Contaremos con la presencia de nuestro Presidente y autoridades nacionales para presentar las enormes oportunidades de inversión que ofrece nuestro país. Guarden la fecha. ¡Los esperamos!", señaló. Hoy anunciamos la realización del Argentina Week 2026 en Nueva York organizada por @ARGinUSA, JPMorgan, Kaszek y Bank of America. Contaremos con la presencia de nuestro Presidente @JMilei y autoridades nacionales para presentar las enormes oportunidades de inversión que ofreceâ?¦ https://t.co/ydbJddHyJ2— Pablo Quirno (@pabloquirno) November 21, 2025La presencia de Milei, que se suma al apoyo en la organización de importantes bancos y fondos de inversión, le da un fuerte impulso al evento."Nos propusimos llevar adelante un proyecto ambicioso, que esté a la altura de esta etapa histórica para nuestro país y de la agenda transformadora que impulsa el Presidente", dijo Oxenford a LA NACION.El embajador señaló que el foco de la Argentina Week es "convocar en una misma cita, en el corazón financiero global, a las grandes compañías multinacionales no solo de Estados Unidos, sino también de Europa, Asia y América Latina". "La comunidad inversora quiere conocer en detalle sus reformas, la estrategia de estabilización macroeconómica del Presidente y las oportunidades concretas que se abren en energía, minería, tecnología e infraestructura", amplió. "Será un hito argentino en Manhattan", concluyó Oxenford."Nuestra firma lleva más de 100 años en la Argentina y, con más de 4000 empleados en el país, es un honor para nosotros coorganizar un evento que brinda al país la oportunidad de mostrar su potencial", dijo, por su parte, Facundo Gómez Minujín, presidente de JP Morgan para la Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia."Es un orgullo acompañar como strategic partners el Argentina Week NYC 2026, un espacio único para seguir fortaleciendo la relación bilateral. Trabajamos todos los días para expandir nuestra agenda común, explorar nuevas oportunidades estratégicas y potenciar la competitividad del país", destacó en X AmCham Argentina.ð??ºð??¸ð??¦ð??· Es un orgullo acompañar como strategic partners el "Argentina Week NYC 2026", un espacio único para seguir fortaleciendo la relación bilateral.Desde AmCham Argentina trabajamos todos los días para expandir nuestra agenda común, explorar nuevas oportunidades estratégicas yâ?¦ https://t.co/WN9fUre0Qt— AmCham Argentina (@AmChamArgentina) November 21, 2025El Presidente, que tiene en Estados Unidos a su principal aliado internacional, viajará el mes próximo a Washington para asistir al sorteo del Mundial 2026, que se desarrollará en ese país, Canadá y México. Aunque no está confirmado, durante su estadía en esta capital -informada por funcionarios de la Casa Rosada- podría firmar junto a Donald Trump el acuerdo comercial y de inversiones con Estados Unidos, muy celebrado por la Casa Rosada. Al sorteo, que se desarrollará en el Centro Kennedy en Washington el 5 de diciembre, también asistirá Trump, por lo que se descuenta una nueva foto allí de ambos líderes.
Con el Presi que supimos darnos, primero fue la revolución, en la economía y en las formas; después, enseguida, involución, confusión, resbalón, atracón de errores, que derivaría en explosión financiera; siguió la resurrección (Trump: "Javier, levántate y anda "), y, ahora, la liberación: no le importa nada. Opositores, periodistas, ñoños, jueces, ¡Fondo Monetario!, game over. Ya ganamos, piensa; en cualquier momento seremos primera minoría en las dos cámaras, el Tesoro de Estados Unidos nos hace el aguante, no compito con nadieâ?¦ Se viene el último episodio: la reelección. Borombombom, borombombom, para la casta, fumigación.Con ese semblante ha encarado los dos últimos años del mandato. Sin ataduras. El tiempo de los buenos modales terminó en las urnas. Javi ha recuperado al Javi pendenciero, irónico, superado. Star. Divino. ¿Lo digo yo o lo decís vos, Pelu? ¡Vamos por todo!Insisto con algo que escribí el sábado pasado, porque siempre hay dos o tres personas que no se enteran: nada muestra mejor de qué va hoy la cosa que el tonito con que les habla a los del FMI. "Che, mandriles, se están poniendo densos con lo de las reservas". En cualquier momento les tira: "Yo no hablo con los payasos, sino con el dueño del circo". OK, se entiende directamente con Donald. ¿Será Donald el que lo manda a hacerle bullying a Georgieva? Toda una vida rendidos a sus pies, y ahora cuando viene una misión a Buenos Aires la atiende el portero del Ministerio de Economía.Más o menos el mismo lenguaje usó el miércoles para pedirles a los empresarios una "participación activa" (que se la jueguen, que embarren los zapatos) y al advertirles: "Abróchense los cinturones". Abróchense los cinturones, porque se vienen la reforma laboral e impositiva, deuda histórica: más cantadas que la Zamba de mi esperanza y con menos avances que las rutas de la desarrolladora Kirchner-Báez. Si el León logra hacerlo, Nobel, monumento en la Plaza de Mayo e inclusión en el santoral. Ajústense: se vienen también nuevas oleadas de productos chinos, de los que me he vuelto un adicto. A veces compro por Temu, a veces por Shein, y me paro en la puerta de casa a esperar que me lleguen desde escarbadientes y sillas, hasta almohadas, ojotas y lamparitas. Cuidado el ridículo que las llame baratijas: se las verá conmigo. También les compro a los gringos, un poco por precio, otro poco para lookear marcas y en gratitud por habernos rescatado cuando los sueños habían devenido en pesadilla. No es que le doy la espalda a la industria nacional. Economía circular, gente: nos importan todas las industrias nacionales.Javi se ha puesto tan ancho que no cabe en sí mismo. Plenamente justificado. Repasemos títulos publicados esta semana, apenas intervenidos por mí: "Escala la violencia en el conurbano del inútil de Kicillof"; "Restringen las visitas a Cristina en su prisión-bunker-unidad básica"; "Otro escándalo en el fútbol: la AFA peronista de Tapia corona un campeón de una copa que no existía"; "Massa recalibra estrategias: no descarta hacerse libertario". Como esos, muchos más, todos los días. Apenas encontré uno que escapa a la tendencia: "$LIBRA: un emisario del Gobierno negocia con los damnificados". Ahí no intervine, lo juro. Karina, cerebro de la operación, mandó a un boga amigo a ofrecerles guita a los inversores estafados por la criptomoneda promovida por el Presi. Perfecto: si perdieron mucha plata, corresponde compensarlos con plata y que retiren la acusación penal contra los Milei. ¿De dónde saldrán los millones de dólares para calmar a las fieras? Kari se puso al hombro la recaudación: está pensando en kermeses, colectas en mitines libertarios, venta de ropa usada por ella o por élâ?¦ La consigna, obvio, es no recurrir a las arcas del Estado. No tiene que ver con el equilibrio fiscal ni con pruritos éticos. Hoy nos financia Trump, y la generosidad de Trump tiene sus límites. Rompe paga, Javi.El otro que las va a pagar, dólar sobre dólar, reja por reja, es Spagnuolo. Cada día vamos conociendo más detalles del desparramo de coimas nada menos que con los remedios de discapacitados. Cifras siderales, montañas de billetes en una trama de corrupción que desfilaba ante los ojos de un funcionario al que el Presi honraba con su amistad y su confianza, al punto de convertirlo en su abogado personal. Pagará por eso, por pasarse meses sin negar los audios del escándalo y por salir ahora con la gansada de que no es su voz sino inteligencia artificial. Y especialmente deberá ser castigado por haber dicho que a la hora de robar los Milei "son peores que los Kirchner". Los Milei no se lo perdonarán jamás. Los Kirchner tampoco.Buenos Aires acaba de ser considerada "la ciudad más atractiva del mundo" en un ranking global de destinos turísticos. ¿Recién la descubren? No. Recién se ha convertido en destino para viajeros de todo el planeta que vienen a conocer al hombre que primero fue televisión, después sorpresón, león y, hoy, ciclón. Por donde pasa, arrasa.