El periodista ha señalado el duopolio de la televisión privada en España y ha censurado los ataques a la cadena pública
La pérdida de habilidades motoras, el dolor físico y los cambios emocionales afectan la rutina del actor canadiense, quien ha mostrado los desafíos que enfrenta quien vive con esta enfermedad progresiva
CÓRDOBA.â?? Apenas se conozcan los resultados de la autopsia y se terminen los trámites judiciales de rigor en Alemania, el cuerpo del científico argentino Alejandro Matías Fracaroli será trasladado a Córdoba, de donde era oriundo. El hombre de 44 años y padre de dos hijos estaba realizando una pasantía que terminaba a fin de año. Ayer fue encontrado muerto en un arroyo en la ciudad de Karlsruhe, en el suroeste alemán, cerca de la frontera con Francia. Para los investigadores se habría caído al agua y ahogado. Los datos preliminares señalan que el cuerpo no presentaba signos de violencia. Es la autopsia la que debe confirmar estas hipótesis.Era investigador del Conicet e integraba el departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba.En Alemania participaba de un ciclo de nanotecnología en el Instituto Técnico de Karlsruhe (KIT). La última vez que lo vieron fue el lunes13 de octubre, precisamente, cuando salió de allí y tomó un colectivo. El KIT, una de los centros científicos más reconocidos de Europa, publicó un mensaje de condolencias y calificó al cordobés como "un investigador talentoso y una persona muy apreciada por todos".La Facultad de Ciencias Químicas de la UNC declaró luto por dos días en honor a Fracaroli. La decana Silvia Correa subraya en un texto los valores "éticos, morales y su notable actividad científica" de Fracarolli.El comunicado señala que la "lamentable pérdida provoca un profundo pesar y enluta a toda la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas, por las condiciones docentes y aptitudes personales del estimado doctor Alejandro Matías Fracaroli".También el Conicet Córdoba, en un comunicado, expresa su más profundo pesar. "Acompañamos con afecto a su familia, colegas y amistades en este doloroso momento, y despedimos con respeto y reconocimiento a un científico apasionado por el conocimiento y comprometido con el avance de la ciencia", dice el texto.La familia del científico realizó la denuncia de desaparición en la Embajada de la Argentina en Berlín pocas horas después de su desaparición, cuando no atendía las llamadas ni respondía a los mensajes. El mismo lunes que desapareció, había hablado con su pareja quien no detectó nada extraño.A partir de la denuncia la Policía alemana realizó un rastrillaje, que tuvo el peor de los resultados al encontrar el cuerpo ayer en el arroyo.Quién era FracaroliFracaroli, padre de dos niños que vivía con su familia en el barrio General Paz de la ciudad de Córdoba, era un prestigioso investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y un pilar académico en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), donde integraba el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas y el Instituto de Investigaciones en Físico-Química de su provincia.Su campo de especialización era el desarrollo de telas nanoscópicas con aplicaciones industriales. Precisamente debido a su conocimiento en la materia es que se encontraba en Alemania desde el pasado 26 de agosto. Había viajado a ese país europeo para realizar una pasantía clave para su carrera en el prestigioso Instituto de Nanotecnología del Karlsruhe Institute of Technology (KIT). Su estadía en Europa estaba prevista hasta fin de año.Según su perfil de la red social LinkedIn, Fracaroli trabajó dos años en la Universidad de Berkeley, en el estado de California, entre 2013 y 2015. Anteriormente, se había desempeñado como investigador asociado en elInternational Center for Materials Nanoarchitectonicsde Japón, donde también estuvo un par de años.
El futbolista se habría separado de Agustina Bascerano, tras 13 años juntos, y estaría en pareja con su amante, Agustina Tedesco.Las mujeres se conocían desde chicas y ya se habían enfrentado por otro hombre.El affaire habría comenzado por venganza.
Melisa Zulberti, su creadora, presentará un espectáculo multidisciplinario en el Centro de Experimentación del Teatro Colón a partir de este 23 de octubre. Y la presenta como "una experiencia escénica que explora el cuerpo como un territorio en disputa". Leer más
Un estudio mostró que las personas con vínculos personales sólidos presentan menores niveles de inflamación y mejores parámetros de salud general
El secretario de Estado del Vaticano pidió a los venezolanos inspirarse en la vida los nuevos santos, José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, para enfrentar desafíos actuales y fortalecer la convivencia democrática
NUEVA YORK.â?? Tomando en cuenta todo lo que se ha investigado sobre la socialización y la longevidad, es comprensible que algunos introvertidos se sientan preocupados.Las personas que mantienen relaciones sólidas suelen vivir más tiempo, y los llamados "superancianos" â??adultos mayores que tienen la capacidad de memoria de alguien 20 años más jovenâ?? tienden a ser especialmente sociables. Por otro lado, la soledad crónica aumenta el riesgo de deterioro cognitivo e incluso de muerte prematura.Pero los expertos aseguran que no se necesita socializar tanto como uno podría pensar para obtener esos beneficios de longevidad. No se trata tanto de la cantidad de conexiones que tengas, sino de lo que esas conexiones hacen por ti.Nuestras relaciones contribuyen a la salud y la longevidad de maneras fundamentales: proporcionan apoyo emocional, estimulación cognitiva, atención en tiempos de crisis y motivación para tener hábitos más saludables. Si tus relaciones actuales marcan esas cuatro casillas, probablemente estás en buena forma. Pero si te faltan una o dos, podría ser hora de reevaluar tu red social.1. Apoyo emocionalEl apoyo emocional suele venir de unos pocos amigos íntimos o familiares. Deberías sentirte a gusto confiando en estas personas y hablando de cuestiones o dilemas importantes con ellas.Cuando la gente se siente sola, a menudo lo que le falta es este apoyo emocional, explicó Ashwin Kotwal, profesor asociado de medicina especializado en geriatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Francisco. Y ese sentimiento puede ser perjudicial para la salud.Los expertos creen que una de las principales razones por las que la soledad es perjudicial es porque es inherentemente una experiencia estresante. El estrés provoca inflamación, y si alguien se siente solo durante largos periodos de tiempo, puede provocar inflamación crónica. A largo plazo, eso aumenta el riesgo de cardiopatías, cáncer, demencia y otras enfermedades.2. Apoyo logísticoLas mismas personas que te ofrecen apoyo emocional pueden ser también quienes te hagan la vida más fácil, llevándote al aeropuerto o dejándote una comida cuando estés enfermo. Esa red se vuelve aún más importante cuando surgen problemas mayores, como la pérdida de un empleo o un diagnóstico grave de salud.Según Julianne Holt-Lunstad, profesora de psicología y neurociencia de la Universidad Brigham Young, entre cuatro y seis relaciones cercanas es un buen número al que aspirar. De ese modo, no dependerás demasiado de una sola persona.3. Hábitos saludablesNuestras relaciones también pueden motivarnos a cuidar mejor nuestra salud física. Las investigaciones demuestran que las personas con redes sociales de apoyo tienen más probabilidades de hacer ejercicio y seguir una dieta más sana, así como de acudir a citas médicas y tomar sus medicamentos.Para algunas personas, el cónyuge o los hijos mayores pueden desempeñar este papel motivador; otras pueden tener un grupo con el que salen a caminar que los mantenga comprometidos.El impulso para ser más sano también puede venir de dentro, dijo Kotwal: "demuestras el valor de esas relaciones cuidándote".4. Estimulación mentalLos beneficios mencionados anteriormente suelen depender de los amigos y la familia. Pero cuando se trata de estimulación mental, los expertos recomiendan mirar fuera de casa o de los círculos más cercanos. Esto se debe en parte a que las conversaciones con desconocidos o conocidos no cercanos pueden exigirte más desde un punto de vista cognitivo, ya que debes ser más preciso con el lenguaje que cuando hablas con alguien que te conoce bien.Las conversaciones que tienes en el supermercado o durante el trayecto en metro proporcionan este tipo de estimulación y son beneficiosas para la salud.Por supuesto, la experiencia subjetiva de la vida social de una persona es importante. Si alguien no se siente solo, incluso aunque lo esté, no tendrá una respuesta al estrés tan perjudicial, dijo Kotwal.Pero no uses esto como justificación para quedarte en casa.En lugar de eso, aconsejó Holt-Lunstad, "enfócate en socializar en el contexto en el que te sientas cómodo, en lugar de no socializar en absoluto".
Comenzar el día con una sesión de ejercicio aporta beneficios que van más allá de la condición física. Expertos citados por GQ y la OMS señalan que este hábito mejora la salud mental y eleva la energía para afrontar la jornada
Es un emblema de Las Panteras, dejó su marca en Europa y se retiró tras conquistar la Triple Corona -la Supercopa, la Copa y la Liga de Grecia- con el Olympiacos.El trabajo que hizo para asimilar el retiro y sus ganas de ser mamá.
Un episodio cardíaco a los 39, 13 misiones bélicas a Alemania y diversas patologías pusieron en jaque a Si Liberman. Por qué asegura que su realidad es el resultado de una combinación entre la familia, una actitud optimista y la constancia ante las adversidades
La jubilación no fue el retiro para Daniel Durán Costa que pasó de guiar barcos de gran porte por los canales a dar de mamar a un corderito guacho. "Me siento de 39 ó 40, tapo los espejos porque si me miro me digo 'qué viejo estásâ?¦'"
El anuncio llega tras una serie de revelaciones que pusieron en entredicho sus explicaciones sobre su relación con figuras comprometidas como Jeffrey Epstein
La actriz superó el cáncer, volvió al teatro y ahora anhela convertirse nuevamente en madre, acompañada del apoyo de su esposo
Su relación se convierte en el pilar de su renovado camino profesional, tras la partida de sus hijos y el comienzo de otra etapa en pareja, según publicó Vanity Fair
¿Qué pasa en una familia cuando la búsqueda del hijo perdido no se resuelve?Esta producción protagonizada por Julia Ragnarsson y disponible en Flow mezcla thriller y drama.
La espontaneidad de la artista en una entrevista desató un intenso debate en redes sociales sobre privacidad y vínculos amorosos
El actor irlandés compartió su filosofía sobre la felicidad y el valor de las experiencias esenciales lejos de los lujos
El pensamiento de Foucault muestra cómo el poder se esconde en gestos, instituciones y costumbres.Su filosofía enseña a reconocer las formas invisibles de control que moldean la vida moderna.
Consulta la lista de los santos y mártires para que no se te olvide ninguna felicitación en este día
El cantante expresó la conexión que ha creado en este programa dominical de Televisa
En 2023, el periodista de nota roja enfrentó un proceso penal por presunta tentativa de feminicidio
Las autoridades presentaron cargos contra la estrella de redes sociales por poner en riesgo la integridad de otras personas y la del propio animal
El hijo de la afectada siguió sus indicaciones y pidió ayuda llamando por FaceTime a su vecina
Durante décadas, la nutrición se centró casi exclusivamente en contar calorías, evitar grasas o seguir modas pasajeras. Pero en los últimos años, la ciencia nos mostró que hay un actor silencioso que determina, en gran medida, cómo nos sentimos, cómo respondemos a los alimentos e incluso cómo funciona nuestro sistema inmunológico, nuestro metabolismo y nuestro estado de ánimo: la microbiota intestinal. La microbiota es el conjunto de billones de microorganismos que habitan principalmente en nuestro colon. Lejos de ser simples "bichos", cumplen funciones esenciales: fermentan fibras y polifenoles que nosotros no podemos digerir, producen vitaminas y metabolitos antiinflamatorios, entrenan a nuestro sistema inmunológico y participan activamente en la regulación del apetito, el metabolismo y la salud mental.Cuidarla es, en definitiva, cuidarnos a nosotros mismos.Comprá tus entradas para el Bienestar Fest haciendo clic acá.Sin embargo, no todas las personas están en condiciones de "alimentar" directamente a su microbiota. Quienes presentan síntomas digestivos â??hinchazón, dolor, diarrea, constipación, gases excesivos o intolerancias alimentariasâ?? muchas veces tienen una microbiota alterada y una mucosa intestinal inflamada. En esos casos, antes de pensar en "la alimentación ideal", es clave reparar la salud digestiva. Para eso, proponemos un enfoque en dos etapas: primero, realizar un reseteo intestinal, que permite calmar la inflamación, restaurar la mucosa y reorganizar la microbiota; y recién después, avanzar hacia una alimentación diseñada para nutrirla.¿En qué consiste esta segunda etapa? No es una dieta restrictiva ni pasajera, sino un estilo de alimentación diverso y vivo: incorporar al menos 30 tipos de plantas por semana â??incluyendo frutas, verduras, legumbres, semillas, especias y hierbasâ?? y sumar un alimento fermentado por día. Esta combinación, respaldada por investigaciones de referencia como el American Gut Project, se asocia con una microbiota más rica y equilibrada, menor inflamación sistémica y mejor salud integral.Pero ¿por qué es tan relevante este nuevo enfoque? Porque nos conecta con una visión más compleja y realista del cuerpo humano. Ya no se trata solo de "lo que entra y lo que sale", sino de entender que lo que comemos transforma el ecosistema microbiano que define cómo procesamos los nutrientes, cómo se regulan las hormonas del apetito, e incluso cómo respondemos al estrés. Hay estudios que vinculan desequilibrios en la microbiota con enfermedades inflamatorias, trastornos de ansiedad, obesidad y enfermedades autoinmunes.Numerosos testimonios respaldan esta mirada. Personas que, tras años de malestares crónicos como colon irritable, fatiga persistente o alergias alimentarias, lograron recuperar vitalidad al abordar su salud intestinal desde una estrategia funcional y personalizada. No se trató de una solución mágica, sino de un proceso: reparar, reequilibrar, nutrir."Oro blanco": el alimento milenario que ayuda a restaurar la flora intestinalEn la charla que realizaré en Bienestar Fest, el evento que organiza LA NACION junto con OSDE profundizaré en por qué esta manera de alimentarnos puede transformar la energía, el ánimo y la salud a largo plazo. Hablaré de ciencia, pero también de historias reales de personas que, al sanar su intestino, recuperaron bienestar y conexión consigo mismas.La alimentación ideal no se mide en calorías, sino en vida microbiana. Es hora de dejar de comer solo para nosotros, y empezar a comer también para ellos.El autor es un gastroenterólogo especializado en medicina funcional digestiva para el bienestar
Nació en 1887 y murió en 1963. Fue un artista múltiple, un verdadero renacentista. Por qué Borges rescató su legado.
Algo que escucho con frecuencia es que "estar sano cuesta mucha plata", en referencia a lo que vale, por ejemplo, alimentarse de manera saludable. Un ejemplo entre muchos: las frutas y verduras cultivadas de manera orgánica son más caras que el resto.Y no es solo un tema de alimentación. Si empezáramos a ir a un gimnasio, los gastos crecerían: cuota mensual, ropa deportiva, alimentación saludable, suplementos (en algunos casos). Uno empieza a sumar y los costos no parecen tener fin.Por esas razones, quiero ofrecerte otra perspectiva. Formo parte de este mundo desde antes de tener mi propio salario. Durante años, además, ganaba muy poco dinero, trabajando en puestos que no tenían nada que ver con mi formación.¿Cómo hacía? Muchas veces cuando nos vemos obligados a encontrarle la vuelta, desarrollamos creatividad y pensamiento estratégico, cualidades que no solo nos sirven para entrenar, sino para la vida en general. Las limitaciones no siempre son obstáculos. A veces, son puntos de partida para progresar.Pero antes de entrar en cuestiones financieras, quiero hablar de otra cosa: a todos nos cuesta adoptar un hábito. Requiere esfuerzo y estamos en la era de la inmediatez. A casi todos nos desmotiva no ver los resultados enseguida. Ese es el primer obstáculo, y el más importante.El gymVuelvo a lo monetario. Es cierto que una de las mayores erogaciones es la cuota de un gimnasio, pero tenés que saber que los hay de todo tipo: los muy caros, y también más accesibles ("barato" ya no hay nada, ni un caramelo Zabala).Pero aun si una cuota te destruyera el presupuesto, hay rutinas de ejercicios altamente efectivas que podés hacer en tu casa con muy poco â??o nuloâ?? equipamiento.Además, hay un montón de actividades gratuitas comunitarias. Los centros comunales zonales ofrecen actividades -muchas veces al aire libre- con una excelente programación llevada adelante por colegas y con un nivel de exigencia variado. Acercate a un CCZ, o consultá vía web. Podés inscribirte en algunas de las actividades y en caso de que no hayan cupos, se realizan sorteos.La comidaEn cuanto a la alimentación, hay opciones económicas para comer de forma saludable. Acá te dejo varias ideas, tanto para invierno como para verano:Desayuno: Tostadas de pan casero con queso + café con leche + fruta. Leche con avena de la noche anterior + fruta. Costo estimado por porción: $50.Almuerzo: Guiso, arroz con atún o con lentejas y huevo. Costo estimado por porción: $60.Merienda: Licuado de frutas con avena. Cortado + budín de avena. Costo estimado por porción: $27.Cena: Sopa de pollo. Hamburguesas caseras de legumbres con ensalada. Costo estimado por porción: $60.Además, hay un montón de alimentos en la feria de tu barrio que pueden usarse para una infinidad de recetas saludables. Usá tu creatividad, todos la tenemos.Si necesitás un primer empujoncito, podés consultar en Instagram o en YouTube, que hay incontables videos con recetas. También podés recurrir a notas pasadas publicadas en Bienestar de la colega Lorena Balerio.Acá te dejo otra sugerencia: ¿Qué comprar en la feria por $ 500? Siempre frutas y verduras de estación, son la opción más económica.Los ejerciciosHay un montón de rutinas para hacer en tu casa, y también para esto Internet es una ayuda. Si eso te resultara demasiado engorroso, podés recurrir a notas mías ya publicadas, que tienen muchas sugerencias para que te armes tu propio régimen de ejercicios. En esta oportunidad, te dejo esta rutina para hacer tres veces por semana en tu casa:Sentadillas: 20 repeticiones.Planchas: 20 segundos.Estocadas: 10 repeticiones cada lado.Lagartijas: 10 repeticiones.Puente de glúteos (20 repeticiones + 20 segundos arriba).Terminá todo con una caminata 20 minutos. ¿Viste que no es tan difícil ni costoso?Y no te olvides: cuando te parezca que empezar a entrenar es demasiado costoso, recordá que tener un estilo de vida saludable es un ahorro a futuro en medicación, hospitales y pago por cuidados. Cuanto más independiente logremos ser (y con el ejercicio darás un gran paso hacia eso) más funcionales seremos por más tiempo.Lo último: suplementos. Tomá una taza de café negro (o sea, sin azúcar) antes de entrenar. No necesitas más nada. Lo que más cuesta es tener disciplina, constancia y paciencia. Y eso no lo podrías comprar aunque tuvieras la fortuna de Elon Musk.
El artista estadounidense reveló cómo superó una etapa marcada por el abuso de sustancias. El papel clave del deporte para cambiar radicalmente su historia personal
Justo Santa María de Oro nació en San Juan y era tío segundo, por parte de madre, de Domingo Faustino Sarmiento. Si bien pasó a la historia por su papel en el Congreso de Tucumán de 1816, no fue menor su obra pastoral tanto en nuestro país como en Chile, así como la ayuda que le prestó al Libertador en los preparativos del cruce de los Andes
Historias de superación, comunidad y vitalidad se entrelazan en un recorrido que desafía los límites de la edad y la competencia internacional
Después de pasar los últimos dos años en Los Ángeles, una joven ucraniana que escapó de la guerra, contó que decidió abandonar Estados Unidos. En sus redes sociales, explicó que emigró al país norteamericano cuando Rusia invadió Ucrania y que, desde entonces, vivió la "montaña rusa del sueño americano". Habló de su soledad, de su esfuerzo por adaptarse a una cultura diferente y por qué se va "sin plan, con un solo pasaje sin vuelta". Por qué había emigrado a EE.UU.Iry contó en un video que publicó en su cuenta de Tiktok que no emigró a Estados Unidos por un deseo de progresar en otro país, sino obligada por la guerra. "Vine porque mi país fue invadido por Rusia y desde más de tres años y medio seguimos sin paz", relató.Llegó a EEUU, construyò su vida y ahora se vaSegún su testimonio, la mujer llegó a Estados Unidos y se instaló en California, donde tuvo que comenzar desde cero. "Estos dos años fueron una prueba de madurez, de motivación, de aprendizaje", explicó. Recordó que llegó a Los Ángeles sin red de contención, donde solo tenía un amigo. "Me ayudó con los papeles y aceptó ayudarme a conseguir un departamento porque sin trabajo oficial nadie quería rentarme", relató.Poco después, ese mismo amigo murió en un accidente de moto, lo que la dejó prácticamente sola en un país desconocido. Aprender a sobrevivir sola en Los ÁngelesEntre los desafíos más duros, Iry mencionó la necesidad de aprender a conducir para poder desplazarse en una ciudad como Los Ángeles. "Llegué sin experiencia de manejar y tuve que aprender rápido. Lloraba de miedo en la autopista y a veces prefería dormir en el auto antes de volver a casa, porque al día siguiente tenía que levantarme a las 5 de la mañana y manejar una hora más de vuelta", señaló.Sobre su separación, la joven explicó. "Llegamos juntos, pero al mes nos separamos. Era difícil estar sola en un país tan caro y tan distinto, pero era más difícil quedarme con alguien que no me hacía feliz", comentó."Decidí irme": el fin del sueño americanoA pesar de las dificultades, lry pudo estabilizarse. Consiguió empleo y logró construir una rutina que le permitió sentirse parte del lugar. "De a poco aprendí a manejar, buscaba trabajos, cambiaba trabajos, conocía gente, conocía amigos, encontré la manera de no solo sobrevivir, sino vivir en un lugar completamente nuevo", dijo.Sin embargo, cuando finalmente logró sentirse cómoda, tomó una decisión: "Ahora, justo ahora, cuando ya puedo decir: 'Me acomodé, esta es mi casa', decidí irme". Una decisión sin destinoEn otro video, Iry explicó las razones detrás de su decisión de dejar EE.UU. y señaló que su caso no es aislado. "¿Por qué los ucranianos se están yendo de Estados Unidos sin tener a dónde volver cuando en Ucrania todavía hay guerra?", se preguntó. Dijo que el gobierno estadounidense otorgó permisos de estadía por dos años, con la posibilidad de renovarlos, pero que en la práctica el proceso es casi inaccesible. "Nos dieron papeles por dos años con la promesa de poder prolongarlos y sí, en teoría se puede, pero en realidad aceptan solo unos pocos por día. Miles seguimos con el estatus en el aire, los permisos de trabajo vencidos, los documentos en pending y las puertas de trabajo cerrándose una por una. Nadie sabe qué va a pasar", detalló. Por qué se va de EEUULa joven aseguró que su decisión no tuvo que ver con un deseo de cambiar, sino con el desgaste de vivir en la incertidumbre. "Me cansé de esperar, también de vivir cada día sin saber si mañana seguiré siendo legal", expresó. "No me fui porque quería empezar de nuevo o no me gustaba en Los Ángeles, me fui porque no quería quedarme atrapada entre el miedo y la incertidumbre", remarcó.Y aunque señaló que todavía no sabe si dejar EE.UU. "fue una decisión inteligente y correcta", se conformó con el hecho de no haber violado la ley ni extendido su tiempo de estancia legal en el país. "Para no jugar juegos con el gobierno estadounidense. decidí irme antes que me deporten", cerró.
Las autoridades mantienen la recompensa de hasta $10 millones por información sobre los delincuentes, Además, intensificaron controles para contrarrestar este tipo de delito en la capital vallecaucana
La Policía Nacional, junto a peritos de criminalística y el Ministerio Público, realizó una inspección en la Plaza Francia tras la muerte de 'Trvko', con el propósito de esclarecer la trayectoria del disparo durante la protesta del 15 de octubre
La decisión reabrió el debate sobre las versiones oficiales de la muerte del magistrado Carlos Horacio Urán Rojas, cuyo caso ha sido objeto de decisiones nacionales e internacionales desde la toma del Palacio de Justicia
Una mujer aceptó una oferta de trabajo como telemarketing.Sin embargo, el "sueño del empleo" rápidamente se convirtió en una pesadilla.
En los últimos días, y luego de varios meses de especulaciones, trascendió que Germán Pezzella se habría separado de su esposa, Agustina Bascerano, tras diez años juntos. Según los rumores que circulan, la ruptura no habría sido amigable, ya que se dio a conocer que el defensor de la selección argentina mantuvo una relación paralela con otra mujer que también estaba casada, lo que habría complicado aún más la situación.Hace un tiempo, Pochi de Gossipeame había insinuado que existía una crisis entre Germán Pezzella y su esposa, luego de que ella borrara de sus redes todas las fotos juntos. La falta de publicaciones en pareja había alimentado los rumores sobre su relación, y finalmente, en el programa Puro Show (eltrece), la panelista confirmó la separación y compartió detalles que sorprendieron al público.Según sus declaraciones, Pezzella habría llevado una vida paralela durante un tiempo. "Esa mujer, que se llama Agustina Tedesco, también estaba en pareja, con hijos, con un chico de mucha plata", aseguró y dejó entrever la complejidad y el escándalo que rodearon la ruptura.Qué se sabe sobre la supuesta "doble vida" de Germán PezzellaPochi brindó detalles sobre cómo se habría desarrollado el vínculo entre Pezzella y Agustina Tedesco: "Habrían sido amantes. El marido la habría encontrado a ella; se separan, la perdona, vuelven y se vuelven a separar. Desde el entorno me dicen: '¿Por qué no lo blanquean? No se puede tapar el sol con la mano'. A mí lo que me dicen es que Germán Pezzella efectivamente estaría con Agustina Tedesco".Por su parte, Pampito agregó su versión sobre la historia: "Yo leí las conversaciones de Pochi con uno de los cuatro protagonistas de esta historia, donde le termina confirmando, con mucha cautela, este romance. Las dos parejas de esta historia se rompieron y los que eran amantes ya están juntos". De esa manera, subrayó que la relación secreta finalmente se habría consolidado tras las separaciones.Por el momento, ni Germán Pezzella ni Bascerano se pronunciaron públicamente sobre la situación. La pareja se había casado en 2023 y durante varios años compartieron su vida en Europa para acompañar el desarrollo de la carrera profesional del futbolista en clubes de España e Italia. A lo largo de ese tiempo, construyeron una vida juntos lejos de la atención mediática, pero la noticia de la separación ahora los coloca en el centro de la escena.Quién es Agustina TedescoQuién es Agustina Tedesco, la supuesta amante de German PezzellaAgustina Tedesco, señalada como la supuesta tercera en discordia en la separación de Germán Pezzella, tiene un pasado ligado a la actuación. Cuando tenía apenas 15 años, participó en la telenovela Consentidos, donde interpretó a Serena, un papel que le permitió darse a conocer en el mundo artístico. Además, mantiene presencia en redes sociales, donde acumula más de 12 mil seguidores en TikTok y comparte clips sobre su vida cotidiana.La joven proviene de una familia numerosa y tiene tres hermanos, entre ellos Natacha, quien es conocida en redes sociales con más de 700 mil seguidores en Instagram bajo el perfil @natachatedesco. Sin embargo, según se dio a conocer, no existiría una buena relación entre Agustina y Natacha desde hace algún tiempo, lo que suma un detalle más al perfil mediático y familiar de la joven.
Con la llegada de nuevas fases biológicas, el cuerpo y la mente femenina presentan desafíos que pueden afrontarse con buenos hábitos, ejercicio y orientación médica individualizada. La opinión de especialistas a Infobae
En un video que compartió Juliana Bernal, más conocida en redes como 'Historia de melocotón', y que subió como respuesta a las críticas de un sector de la sociedad colombiana por el desarrollo de la Feria Popular Brujería en Medellín, el 17 y 18 de octubre de 2025, contó la historia del sumo pontífice español Alejandro VI
Notó un pequeño busto, pero por su edad, le restó importancia.Sin embargo, el médico le insistió en que se realizara escaneos.
Ese fatídico día, el compositor Víctor Daniel no estaba en su país. Estaba en Venezuela, donde veía con dolor las imágenes que transmitía la televisión. A las 9:53 de la mañana había estallado un auto bomba que destruyó el edificio de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), el principal centro de la comunidad judía en Buenos Aires. Era el 18 de julio de 1994 y había ocurrido el peor atentado en la historia de Argentina: 85 personas murieron y centenares resultaron heridas.El músico, que se encontraba por trabajo en Caracas, recuerda unas palabras que lo marcaron profundamente, tanto que sintió un afán por crear una canción. Este martes 21 de octubre se cumplen 100 años del nacimiento de Celia Cruz, quien convirtió ese tema en una especie de himno en Latinoamérica.Si bien "la reina de la salsa" cautivó a muchas generaciones con clásicos como "Burundanga" y "El Yerbero Moderno" de su época con la Sonora Matancera, muchos la recuerdan por éxitos más recientes como "La Negra Tiene Tumbao" y "Que le den candela". Y, por supuesto, por "La vida es un carnaval", composición de Víctor Daniel. BBC Mundo conversó con él sobre su pieza y sus recuerdos de la leyenda cubana. "Cuando ocurrió el atentado de la AMIA, yo estaba en Venezuela y veía en la televisión que una mujer lloraba y decía que estaba sola, que había perdido a la familia, al esposo, al hijo", contó el músico desde Miami."En ese momento, yo le hablé a la pantalla, le decía a la señora: 'No tiene que llorar, señora, las penas se van cantando, ya verá que va a salir adelante, que Dios está con usted', le iba dando un mensaje a la pantalla hasta que le dije: la vida es un carnaval. Ahí fue cuando me senté al piano y compuse la canción, inspirado en ese atentado de la AMIA. La inspiración fue en una tragedia, ahí fue el nacimiento de 'La vida es un carnaval'", recordó, sobre cómo le llegó la inspiración en medio de tanto dolor.Daniel quería transmitirle a esa mujer, que a su vez reflejaba a tantas personas desoladas por esa tragedia, que no estaba sola y así lo escribió en una de las estrofas de la canción:Todo aquel que piense que está solo y que está malTiene que saber que no es asíQue en la vida no hay nadie solo, siempre hay alguien"Es una satisfacción muy grande que en muchos países se conozca como la obra latina más optimista por el mensaje de su letra. Es una canción que habla de la esperanza, del amor, que todo el mundo tiene que saber que las penas se van cantando, que nadie está solo en el mundo", señaló el músico. El autor además sumó que en su pieza también se tomó en cuenta "lo que estaba pasando en ese momento en Colombia con las guerrillas".Aunque el compositor grabó la canción con la intención de lanzarla en Venezuela con una orquesta, prefirió no hacerlo. "Tomé la decisión de guardarla porque necesitaba otra voz, una con experiencia, que pudiese representar ese tipo de letra", indicó sobre el análisis que hizo sobre su sencillo que se convertiría en un boom mundial. Pasaron dos años y Daniel tuvo una reunión con uno de los miembros del equipo de Cruz. "Me dijo: 'maestro estoy necesitando una obra especial para Celia' y me acordé de esa canción que había compuesto y grabado en una maqueta muy importante", narró.La compartió con ese productor y así llegó a manos de la artista. "Esa fue la primera etapa de mi comunicación con Celia. Me pareció muy bonita la oportunidad y un honor que Celia pudiera grabarme esa obra. Celia estaba un poquito renuente por las trompetas que yo había puesto al comienzo, las trompetas de 16 compases del hook americano, que es conocido en todo el mundo", recordó.Es así que debieron llegar a un acuerdo. "Ella me decía: 'Maestro, ¿qué voy a hacer yo con esa introducción?' y yo le dije: 'Celia vos podés bailar, cantar, decir ¡azúcar!, etcétera, pero las trompetas son parte de la canción y no quiero suprimirlas. La alegría fue mía cuando me dice: 'Maestro, nos vemos en el estudio'. Y ahí fue cuando se grabó 'La vida es un carnaval' tal cual como yo la había creado", explicó. "Me sentí muy halagado, pero también tengo que reconocer que al comienzo me decía: 'Maestro, me está quitando de la guaracha'. Y yo le decía: 'Celia, hay muchos mercados nuevos que están esperando conocer más de tu trabajo y me parece que es una buena idea hacer esto juntos y lograr, si Dios quiere, que se conozca la canción'", reveló sobre la forma en que la convenció de cantar tal cuál había sido compuesta la famosa canción. Para Daniel, oír a Cruz interpretar "La vida es un carnaval" fue como "tocar el cielo con los dedos". "Me sentí muy halagado que una leyenda grabara mi canción", expresó.Omer Pardillo, quien es el albacea de los bienes y el legado de Cruz, fue el manager personal de la artista. Rememoró que cuando le llegó la canción a Celia, "eran tiempos difíciles en Latinoamérica, especialmente en Colombia, que estaba viviendo momentos muy turbulentos". "Colombia era un país que ella visitaba muchísimo y dijo: 'Oye, esta canción es perfecta para Colombia'. En el término personal de Celia, ella la grabó pensando en los momentos que vivía Colombia. Dijo: 'Colombia, un país tan lindo, necesita en estos momentos mucha fe, mucha alegría'. Su inspiración para grabarla fue Colombia", contó.La canción se convirtió nada más y nada menos que en el disco de la Feria de Cali de 1998. "Fue una locura la recepción de la canción por parte del público", r recordó Daniel. En plena feria, un grupo de periodistas de distintos medios de comunicación rodearon entusiasmados a la cantante y le hicieron varias preguntas sobre el tema. Además de expresar cuán "feliz" y "agradecida" estaba por la acogida que había tenido entre los organizadores y el público, dijo que no pensó que pegaría tanto.Para ella el mensaje clave de la canción era que "la gente sea alegre, que sobre todo haya mucho amor porque, en realidad, nos queremos y que piensen que es verdad, que la vida es un carnaval, que no la echemos a perder con guerras, con drogas, con desamor". Pardillo sacó a la luz que la canción también contó con "la magia y los arreglos musicales de Isidro (Infante)", el premiado productor y músico puertorriqueño. "Celia siempre iba a Colombia dos o tres veces al año, pero después de 'La vida es un carnaval', llegamos a ir 19 veces solo en 1999", indicó.Si bien para Pardillo es muy difícil precisar si había un tema que a Cruz le gustara cantar más que otro, dice que hubo tres canciones que "nunca dejó de cantar" desde que las grabó. "'Quimbara', 'Bemba Colorá' y, en los últimos años de su vida, 'La vida es un carnaval', que se volvió como un himno. Era una canción que tenía que cantar dos o tres veces en el mismo concierto porque la gente se la volvía pedir", aseguró.Y no solo cautivó al público, sino a los expertos. En 2021, la revista Rolling Stone actualizó su famosa lista de las "500 mejores canciones de todos los tiempos". Para ese ranking, la publicación estadounidense convocó a más de 250 artistas, músicos, productores, críticos y periodistas de la industria. En la posición 439 ubicaron a Cruz con "La vida es un carnaval", que -señaló la revista- "se convirtió en un himno vivificante para el público y marcó un impresionante acto final de su formidable carrera".La recordada presentación de "La vida es un carnaval" en Buenos AiresUno de los recuerdos más bonitos que Daniel guarda es de una de las presentaciones de Cruz en el teatro Gran Rex de Buenos Aires. "Esta noche les tengo dos sorpresas. Aquí está el maestro Víctor Daniel, creador de 'La vida es un carnaval'", recordó que la artista les anunció a los asistentes. "La gente empezó a aplaudir, me hizo subir al escenario y dijo: 'Pero la sorpresa más importante es que el maestro es argentino como ustedes'. No lo podía creer nadie, porque ella cuando presentaba esta canción decía que esa canción era más cubana que todas las cubanas", dijo entre risas al pensar en aquel día. El músico tampoco se imaginó el éxito que alcanzaría su canción. "No encuentro palabras para decirte con exactitud lo que significa para un compositor que su obra sea cantada en todas partes del mundo, es lo máximo a lo que uno puede aspirar", expresó. No solo le emociona que la canten en otros idiomas, sino que la entonen hinchas en los estadios, presas que cumplen cadenas perpetuas o niños en las escuelas. "Me da mucha alegría dejar ese legado para las nuevas generaciones, obviamente se lo tengo que agradecer a Celia profundamente", remarcó. Su mensaje de "paz y esperanza" -dice- se "mantiene actual".La muerte de Celia Cruz que conmocionó a toda LatinoaméricaEl 16 de julio de 2003, "la reina de la salsa" murió de cáncer en Estados Unidos. Miles y miles de personas salieron a las calles de Miami y de Nueva York para despedirla en un funeral que se extendió varios días. Su ataúd fue trasladado en una carroza y llevado a la imponente catedral de San Patricio, en la Quinta Avenida de Manhattan. Allí, desde el púlpito el cantante puertorriqueño Víctor Manuelle le rindió un emotivo homenaje, en el que le cantó a capela "La vida es un carnaval" y terminó con una improvisación al mejor estilo de los soneros caribeños.Pardillo comenzó a trabajar con Cruz cuando tenía 17 años y lo hizo "hasta el último día que estuvo entre nosotros". A principios de los años 90, había iniciado una pasantía en la compañía disquera RMM, que había firmado a Cruz. Su relación laboral con la cantante se estrechó y cuando ella decidió separarse de ese sello, lo nombró su representante. "Fuera del escenario, Celia era muy maternal, muy preocupada por sus amigos, por el entorno familiar, muy humilde, detrás de todo ese torbellino de alegría, de color, había una mujer muy centrada que hablaba en un tono muy bajito", contó."Yo siempre le decía: 'Celia, usted lo negativo lo convierte en positivo'. Y es que a una situación negativa intentaba verle el lado positivo, trataba de excusar a todo el mundo. Su teoría de vida era muy bonita, decía: 'cuando la gente viene a mi concierto, esa hora y media, esas dos horas, que están conmigo se olvidan de los problemas, de las enfermedades, de lo malo que esté pasando, disfrutan'", explicó.En una entrevista con Radio Panamericana, de Perú, la cantante dijo que era importante proponerse hacer la vida un carnaval. "Cuando nosotros empezamos con el pesimismo, que esto y lo otro, la hacemos un infierno, pero sí (la vida) es un carnaval y es muy corta. Hay que vivir". Parte de su fórmula era sonreír, no hacerle daño a nadie, pensar positivamente, no guardar rencores y aceptar a la gente como es. "Y no te pelees con nadie", cerró.Por Margarita Rodríguez
Un menor de 9 meses perdió la vida luego de un ataque armado en la colonia Ciudad Renacimiento, mientras que su padre recibe atención médica tras salir lesionado
La biopic mostrará los inicios de la cantante y su impacto en la música latina
La costumbre de saborear cada instante transforma la manera de relacionarse y descubrir la ciudad croata
Veracruz es la entidad más afectada con 34 fallecimientos
Ignorar tu salud no solo pone en riesgo tu bienestar físico, sino también tu economía
Mediante las redes sociales circulan todo tipo de contenidos a diario, desde anécdotas divertidas y desafíos virales hasta historias tan sorprendentes que dejan boquiabiertos a los usuarios. En esta oportunidad, una joven compartió una experiencia que rápidamente captó la atención de miles de personas: decidió viajar más de 600 kilómetros para reencontrarse con el amor de su vida, pero lo que parecía una historia romántica tuvo un giro completamente inesperado que generó asombro y todo tipo de reacciones en las redes.Todo se dio a conocer a través de la cuenta de TikTok @sophiaclaveriaa, donde la joven, con una gran sonrisa, contó que llevaba más de dos meses sin ver a su "amor", algo que le había resultado muy difícil. Según explicó, mantenían una relación de ocho años, motivo por el cual la distancia se hacía aún más complicada y las ganas de reencontrarse crecían con el paso de los días.Tras admitir que estaba ansiosa por celebrar su octavo aniversario, la influencer contó que mantener una relación a distancia puede ser todo un desafío. Desde hace un tiempo, ambos viven en distintas ciudades: mientras ella reside en Madrid, él se encuentra en Vigo. "A veces es súper complicado mantener la relación y conseguir cuadrar un huequillo para vernos", aseguró la joven, quien dejó entrever que la distancia se convirtió en una verdadera prueba de amor.En el video, que mantuvo siempre un tono cómico y natural, relató que después de terminar su jornada laboral, decidió subirse al auto y recorrer más de 600 kilómetros para reencontrarse con "el amor de su vida". A lo largo del clip, se la ve visiblemente nerviosa y emocionada, lo que reflejó las ganas y la ilusión que sentía por verlo otra vez.El final que nadie se esperabaAl final del video, cuando todos esperaban que la historia terminara con un reencuentro romántico, la joven sorprendió a todos al abrir la puerta de su casa y mostrar que su "amor" no era una persona, sino su gato. El pequeño felino, protagonista inesperado del clip, la recibió con un maullido y una expresión que parecía reflejar tanta sorpresa como alegría, lo que le dio el cierre a una dulce historia que conquistó a miles de usuarios en las redes.Las reacciones de los usuarios al divertido videoComo era de esperarse, el video no tardó en viralizarse y generó una oleada de comentarios entre los usuarios, que no pudieron evitar reaccionar al inesperado desenlace. Muchos se mostraron sorprendidos por el ingenioso giro de la historia, mientras otros elogiaron el sentido del humor de la joven y la ternura del reencuentro con su mascota."Hubo un giro dramático de los acontecimientos", escribió un usuario entre risas, mientras otro advirtió en tono de broma: "Es muy peligroso ir sin avisar. ¿Y si el pobre está con la amante?". También hubo quienes comentaron sobre la reacción del gato: "Pues él, como que ni fu ni fa" o "Yo pensando que el gatito era del novio y que me había quedado a medias".
El éxodo rural, la expansión de fábricas y la precariedad delinearon el destino de millones en el Reino Unido
Otro año más, Casa de México ofrece visitas gratuitas para conocer su Altar de los Muertos. El tema de este año honra a los difuntos y anima a vivir la vida bailando y amando
Los menores estaban saltando en una cama elástica cuando el niño se atragantó con un caramelo y empezó a ahogarse
Así lo indica la última medición publicada en una prestigiosa revista científica.El cálculo previo había estipulado el colapso para dentro de 65 millones de años.Los nuevos datos ahora ubican el llamado "Big Crunch" en 20 millones de años.
La policía de 41 años escuchó a su perro ladrar desconsoladamente, alertándola de que había un bebé a punto de morir en un apartamento del edificio donde viven
"Delfi era un huracán", dice Florencia, su mamá. Vivió una vida a puro vértigo hasta que la detuvo un glioblastoma multiforme, uno de los tumores más agresivos, una enfermedad sin cura. En un nuevo capítulo de Voces, la historia de una joven que no quería vivir con el cuerpo inmovilizado y la dinámica de una familia que se dedicó a acompañar y a disfrutar el ahora
Un joven dramaturgo creó una obra de teatro documental a partir de testimonios recogidos en un hogar de ancianos de Chambéry, Francia. Quería entender por qué esto se esconde, por qué el resto del sociedad se niega a ver que existe
El actor británico repasa proyectos recientes en una entrevista con The Rake. Su selección de papeles y el deseo de explorar géneros variados, las claves de su éxito dentro y fuera del set
Los cambios en la dieta en la edad adulta pueden agregar casi 10 años de vida según un amplio estudio científico. Una guía de pequeños grandes hábitos para alcanzar la plenitud
En un partido de golf de 18 hoyos en un campo de Washington D.C., el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respondió varias preguntas claves sobre su gestión y dio un consejo personal a su nieta Kai: "Ama lo que haces". El momento quedó grabado en video y dejó entrever la dinámica familiar del mandatario.Un consejo simple de Donald Trump para su nietaAl ser consultado por Kai, hija de Donald Trump Jr. y Vanessa Trump, sobre "el mejor consejo que puede dar", el presidente de Estados Unidos no dudó un segundo en su respuesta: "Ama lo que haces", dijo, y añadió que la pasión por el trabajo es esencial para obtener el triunfo. También dijo que si no se sigue esta línea que remarca la pasión por el trabajo diario, "nunca se hará bien".Durante el juego a la vera del río Potomac, descrito por el presidente como uno de los "mejores campos del mundo", Trump también tocó otros temas relevantes. Entre ellos resaltó su labor para detener la guerra en Medio Oriente y su pugna en el enfrentamiento impulsado por Vladimir Putin, además de mencionar próximos eventos deportivos.Situación política de la Casa Blanca: la visión de TrumpLa conversación política se centró en el desempeño de la gestión actual, donde Trump destacó varios ejes y enfatizó que realiza "un gran trabajo".Las guerras a nivel global: el mandatario afirmó haber detenido siete conflictos bélicos, entre ellos la disputa en Medio Oriente.Economía nacional: aseveró que los índices están "muy bien" en la actualidad.Relaciones internacionales: dijo esperar que los líderes internacionales eviten más muertes en Europa y expresó su deseo de paz entre las partes en conflicto.La Casa Blanca: ratificó que está en el proceso de "arreglar" la residencia para hacerla "increíble y mejor de lo que fue". En concreto, detalló que colocó pisos de mármol que "la harán lucir asombrosa".En el transcurso del juego, mientras conducía el carro para dirigirse al siguiente hoyo, el líder republicano resaltó que recientemente venció a un hombre "50 años más joven" en un partido. "No pienso sobre golf cuando estoy jugando", indicó. A continuación, explicó que mientras prepara el tiro, divaga sobre otros temas de su agenda internacional, como la situación de "Rusia y China". Su nieta respondió para reafirmar su teoría. "Juego mejor cuando no estoy concentrada en el golf", acotó.
La mujer continúa hospitalizada enfrentando complicaciones de salud y una deuda elevada
El querido humorista y músico Pablo Villanueva Branda será homenajeado en el histórico Club de la Unión por más de seis décadas dedicadas al arte, la música y la promoción de la identidad cultural del Perú ante el mundo.
Santo y pecador. Así se titula el tercero de los cinco episodios del retrato documental seguramente definitivo de la vida y la obra de Martin Scorsese que desde este viernes 17 de octubre está disponible en la plataforma Apple TV+. A partir de estas dos palabras, Rebecca Miller encontró en la mitad exacta de su fascinante viaje audiovisual de cuatro horas y 45 minutos la síntesis perfecta de la personalidad del realizador de Toro salvaje y Buenos muchachos. La definición (expresada no casualmente en inglés y en italiano) pertenece a Isabella Rossellini, que acompañó como actriz y sobre todo como esposa a Scorsese en uno de los momentos más turbulentos de su vida. Con la distancia, la calma y la sabiduría que muchas veces dan los años, Rossellini parece entregarle en mano a la hija de Arthur Miller la llave para abrir el cofre que guarda la historia entera de uno de los mayores realizadores cinematográficos del siglo XX. Los espectadores, cinéfilos rigurosos o simples aficionados al cine como experiencia artística de alto vuelo, agradecerán ese hallazgo. La clave de la mirada sobre el mundo de un creador que nos deslumbra desde hace más de medio siglo con sus historias violentas y piadosas a la vez, llenas de culpas, castigos y redenciones, aparece en esa dualidad. Rebecca Miller nos dice que Scorsese no podría jamás entenderse de manera completa sin la coexistencia en su cabeza y en su corazón de esos dos atributos. Lo que en cualquier otra persona se manifiesta como un choque entre dos extremos completamente incompatibles, en Scorsese funciona de manera integradora. La religión y el pecado conviviendo todo el tiempo en el interior de un hombre que alguna vez soñó con ser seminarista. La síntesis de esa aparente contradicción (representada por el Scorsese de hoy, tranquilo, reflexivo, en paz con su pasado y su propia conciencia) solo fue posible después de que esos dos elementos, la santidad y el pecado, alcanzaran en un juego permanente de ida y vuelta su máxima expresión. Miller lo cuenta y lo muestra con los recursos narrativos y visuales más conocidos del género, sin rebuscamientos o innovaciones forzadas. Contar la vida de Scorsese con las fórmulas usuales del documental podría ser visto como una manera elegante y precisa de reconocerlo como lo que es a esta altura: un clásico indiscutido. Miller atiende en todo momento el impacto de su obra en un momento de transformaciones radicales en la industria del entretenimiento, pero a la vez nos recuerda con el mismo rigor que pertenece a la primera generación de cineastas formados en universidades. Como sus contemporáneos Steven Spielberg, George Lucas, Brian De Palma y Francis Ford Coppola, Scorsese aplicó su cinefilia a la reinvención de la historia de Hollywood y de sus géneros más icónicos en medio de la turbulenta realidad de los años 70, el escenario en el que empezó a elaborar su obra y también lo llevó a jugar de manera casi letal con los excesos y las adicciones. Miller se instala de entrada en el centro de ese mundo de contrastes poderosos, situado en algún punto medio entre el pecado y la santidad, que resultarían tan visibles en su obra posterior. Y nos cuenta que todo, absolutamente todo lo que pasó después, fue una derivación necesaria de un punto de partida vital: el octogenario Scorsese de hoy nos cuenta los comienzos de su vida como pequeño hijo de una familia de inmigrantes sicilianos en la áspera geografía de los bordes de Nueva York a fines de los años 40 y comienzos de los 50. Es extraordinario en ese tramo, marcado por la impronta religiosa de la comunidad ítalo-americana y la violencia (latente o explícita) de la vida cotidiana construida alrededor del crimen organizado, el testimonio de algunos amigos de la infancia, especialmente el actor Robert Uricola, que falleció el año pasado, poco después de entregar su testimonio en este apasionante documental dividido en cinco partes. En ese tramo inicial descubrimos, por ejemplo, que el hermano de Uricola fue la inspiración del personaje protagónico de Calles peligrosas, la primera película que configuró el "estilo Scorsese" sobre todo en la pintura de la violencia urbana y sus representantes, luego cada vez más perfeccionado en algunas obras maestras como Casino, Buenos muchachos y El irlandés. Y allí también aparece el alma gemela de Scorsese, otro descendiente de italianos y contemporáneo que el director descubrió, cuando fue a probarse como actor, que había sido compañero suyo de andanzas en las duras calles de Queens: Robert De Niro. Serán De Niro y la extraordinaria Thelma Schoonmaker, eterna y fiel montajista de sus películas, quienes encabezarán con sus respectivos testimonios la crónica ilustrada de la evolución vital y artística del realizador. Y a través de ellos entramos a los años más oscuros y complejos de esa existencia, aquellos en los que filmar sin parar (como lo sugiere el título del segundo episodio) no resulta algo precisamente saludable. Miller no ahorra información al respecto, sobre todo el hundimiento paulatino de Scorsese, en un infierno de consumo de drogas que parecía no encontrar jamás su propio límite. En ese sentido los testimonios (sobre todo el del fallecido Robbie Robertson, histórico líder de The Band y compañero por entonces de esas adicciones) resultan mucho más crudos que cualquier imagen. La directora es muy prudente y prefiere que construyamos en nuestra imaginación el precipicio al que Scorsese se asomaba en ese tiempo como consumidor de drogas, especialmente la cocaína. Hay otras estaciones turbulentas a lo largo del mismo recorrido, sobre todo las relacionadas con sus complicados matrimonios, en los que se mezclan cuestiones personales y proyectos que no siempre terminaron exitosamente. En este sentido, Mr. Scorsese es también la pintura de un artista que se va afirmando en su identidad a partir de una sucesión de fracasos notorios y de enfrentamientos constantes con distintos sectores de la industria (incluyendo a actores, productores y ejecutivos) con los que solía no llevarse bien. Un ejemplo fue la reacción destemplada y violenta con la que se recibió la llegada a los cines de La última tentación de Cristo en la segunda mitad de los años 80. Desde esta perspectiva, Miller también hace un recuento analítico de las revelaciones e innovaciones visuales que también definieron a Scorsese como cineasta. Y nos muestra cómo algunos de los personajes icónicos de sus mejores películas son manifestaciones ficticias (a veces con rasgos extremos) de algunos aspectos de su propia personalidad. El desfile de nombres que participan y enriquecen este notable documental a lo largo de sus casi cinco horas es impresionante, empezando por De Niro y Leonardo DiCaprio, que en un momento se ocupará el lugar de referente de la manera de ver el mundo de Scorsese en la esfera actoral. También hablan Daniel Day-Lewis, Steven Spielberg, Sharon Stone, Spike Lee, Paul Schrader, Nicholas Pileggi, Brian De Palma, Margot Robbie y muchos más. Algunos momentos más recientes nos conmueven todavía más, especialmente cuando vemos a Scorsese cuidando y acompañando a su última y actual esposa, Helen Morris, enferma de Parkinson. Miller no deja de notar que en esta etapa final, en el que todos lo reconocen como un maestro, Scorsese parece haber encontrado cierta paz después de tantas décadas atravesadas como si su vida artística y personal transcurriera por completo en el interior de una montaña rusa. Mr. Scorsese es el riguroso y dedicado tributo a la vida y a la obra de uno de los pocos realizadores que necesitan no menos de cinco horas para hablar de ellos desde el principio hasta el final de sus carreras. Con un admirable equilibrio entre la confesa admiración y la necesaria distancia que sabe mantener un observador honesto y exigente, Miller cierra su trabajo dejando en claro que la última palabra en este caso todavía no está dicha. La obra de Martin Scorsese está recorrida en casi toda su magnitud en este documental magnífico. Faltaron apuntes sobre algunas películas que pasan de largo muy rápido o a su trabajo excepcional como restaurador de clásicos del cine, no hay mención alguna a Hugo y tampoco a los documentales que dedicó a algunas figuras del rock y a su historia personal con Italia. Pero está lo más importante y Rebecca Miller se atreve, con fundamentos, a destacarlo a partir del título del cuarto episodio. Nos dice que la obra de Scorsese es como la Holanda del 74 para los amantes del fútbol: cine total.
El futbolista del equipo de La Plata reveló una dura historia familiar."Ella tomó el camino del suicidio", expresó en una entrevista a pura emoción."Tengo su última imagen despidiéndome con una sonrisa", recordó el joven de 23 años.
El protagonista de Black Rabbit compartió detalles sobre su proceso de aceptación, su relación con la fama y cómo la sobriedad le permitió encontrar equilibrio y bienestar emocionall
La actriz que fue símbolo de Hollywood padeció situaciones personales que dejaron huella. Quienes la conocieron hablaron de la tristeza que la envolvía. Padecía Alzheimer y murió a los 68 años
En exclusiva para Infobae, Ineco brindó recomendaciones para reducir sus efectos y favorecer el bienestar diario de quienes lo padecen
Una joven de 31 años descubrió que sus dolores de espalda y otros síntomas "comunes" se debían a una afección potencialmente mortal.Al principio, ella pensó que se había lesionado al correr.
Cambiar hábitos cotidianos, desde el ejercicio hasta la alimentación, puede influir decisivamente en cómo se envejece y en la prevención de enfermedades asociadas con la edad, según la doctora Rhonda Patrick y los últimos descubrimientos científicos
Lo que debía ser una noche de celebración teatral terminó con un gran susto para Abelito, quien confesó haber temido por su vida y la de los presentes en el evento
La senadora Norma Hurtado señaló el monto aprobado podría afectar la atención de pacientes con enfermedades crónicas y de alto costo, así como la sostenibilidad financiera de hospitales públicos y privados
Según indicó el economista, Gabriel Gasave, "hoy en día se han encarecido mucho las cosas, automóviles por ejemplo, la ropa, las zapatillas". Leer más
A pocos días de celebrarse las elecciones por la alcaldía de Nueva York, el candidato demócrata Zohran Mamdani continúa en diálogo con las diversas comunidades de la Gran Manzana. En una de sus entrevistas, visitó Chinatown, el barrio donde están sus restaurantes favoritos de la infancia. Los lugares donde el candidato come en Chinatown El congresista reveló sus rincones favoritos del barrio en una entrevista con NYC Food City, un blog especializado en la gastronomía de la ciudad. Allí, sostuvo que hay tres restaurantes que marcaron parte de su infancia y vida adulta: Peking Duck HouseEste local ubicado en 28 Mott St A, New York, NY 10013 es especial para Mamdani por las celebraciones familiares que se hicieron en el recinto. Su especialidad es la comida china y cuenta con todo tipo de platillos, que van desde langostas con jengibre hasta costillas de cordero. Los costos promedio del restaurante van desde los US$8 hasta los US$80 y abren de domingo a jueves, desde las 11.30 hs hasta las 22.30 hs. Los viernes y sábados, de 11.45 a 23 hs. Nice One BakeryEste restaurante es especial para el candidato por la alcaldía dado que fue allí junto a su esposa, Rama Duwaji, después de casarse. El lugar también se especializa en comida china y cuenta con los platillos favoritos de Mamdani: dumplings de camarones en sopa y la sopa Pekín. El local en Chinatown cerró a principios de junio tras más de 30 años de servicio. Sin embargo, mantienen su otro local en Lucky King at 280 Grand Street.Los objetivos de Mamdani para disminuir el costo de vida En el video, Mamdani habló con un grupo de personas mayores sobre el costo de vida en Chinatown y cómo vivían en la zona. "Los valores han sido tan altos que han tenido que vivir congregados", dijo el candidato. Ante esta situación, el congresista sostuvo que el estado debía brindar asequibilidad a los neoyorkinos a través de la congelación de los alquileres a dos millones de inquilinos, construir más hogares y consolidar inmuebles para las personas mayores. "He recorrido a pie con varios residentes de Chinatown y me han mostrado las formas en que tienen que hacer para que su hogar tan pequeño funcione para una familia. Y lo que vemos es la necesidad de que el gobierno de la ciudad realmente entregue asequibilidad", sostuvo el demócrata. De acuerdo con Zumper, el alquiler promedio para todo tipo de habitaciones en Chinatown es de US$2616. Esto representa un aumento del 32% con respecto al promedio nacional. El alquiler mensual de un apartamento en el barrio es de US$4650. Un apartamento de una habitación cuesta US$4595, mientras que los apartamentos con dos habitaciones cuesta US$5625. Las casas en alquiler, entretanto, son más económicas, con un costo mensual promedio de US$2860.Qué dicen las encuestas de Mamdani Según consignó el último sondeo de Fox News, el demócrata se mantiene en la delantera con el 46% de los votos. Cuomo se mantiene en el segundo puesto con un 33%, 13 puntos por debajo de Mamdani.
El robot submarino SUBastian, del Schmidt Ocean Institute, recorrió ayer la entrada de uno de los cañones más profundos de la Argentina, en la segunda transmisión en vivo del lecho oceánico nacional a bordo del Falkor (too). La misión forma parte de una serie de expediciones que, hasta el 29 de octubre, llevará adelante un equipo integrado por miembros del Servicio de Hidrografía Naval (SHN), investigadores de la UBA y del Conicet. El objetivo: conocer a fondo el Mar Argentino y, sobre todo, una zona que se presume entre las más ricas en vida del planeta. La jefa de la expedición, Silvia Romero, directora del Laboratorio de Dinámica Oceánica del SHN, la definió como una "bomba biológica" de 1500 kilómetros de largo.A diferencia de la primera expedición â??popularmente conocida como el stream del Conicetâ??, esta vez no recolectarán animales. En cambio, medirán distintas variables del agua para entender por qué esta región marina es capaz de generar tanto alimento y, además, absorber grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera."En la campaña anterior trabajaban con organismos vivos; nosotros tomamos datos digitales", explicó Romero. "Aunque no tengamos la cosa visual, nuestro objetivo es esencial: estudiar el ambiente donde esos organismos crecen. Si plantás una semilla en el desierto, no va a prosperar; acá todo florece. Queremos entender por qué." Con más de tres décadas de experiencia en misiones similares, Romero lidera el equipo junto a sus colegas y compañeras de ruta, las oceanógrafas Ana Paula Osiroff y Marcela Charo. "Somos las más grandes del grupo y estamos disfrutando este viaje que hacemos juntas", agregó Osiroff.La mayoría de la tripulación científica es joven, pero eso no impide la convivencia. Comparten cenas, charlas y rutinas a bordo del barco, incluso las menos glamorosas, como la limpieza semanal de camarotes. Cada domingo, el capitán inspecciona los cuartos y premia â??si todo está en ordenâ?? con una suerte de reconocimiento naval que ya se volvió tradición. Esa camaradería convive con una diversidad de enfoques científicos: mientras las veteranas analizan corrientes, acidez y temperatura, el equipo incluye biólogos, cartógrafos e incluso una artista. "Tenemos a Valeria Guinder, especialista en fitoplancton", señaló Romero. Este microorganismo, base de la vida marina, capta dióxido de carbono y lo transforma en "nieve marina", residuos que caen lentamente hacia el fondo y alimentan a una gran variedad de especies. "Acá vemos ballenas, lobos marinos y una infinidad de peces. Eso es lo que provoca esta bomba biológica", explicó.El sitio donde trabajan está atravesado por dos corrientes â??una fría y otra cálidaâ?? que se encuentran y forman un frente oceánico, fenómeno clave para la reproducción marina, la pesca, la restauración de ecosistemas y la captura de carbono. "El océano absorbe 50 veces más dióxido de carbono que los bosques, y el Mar Argentino es aún más potente", destacó Osiroff. Aunque los animales no son el foco principal, aparecieron de todos modos: decenas de criaturas se cruzaron en el camino del robot.Durante nueve horas, el canal de YouTube del instituto estadounidense transmitió un espectáculo hipnótico: medusas fluorescentes, anémonas que se abrían como flores bajo el agua, peces que reptaban sobre la arenaâ?¦ y, entre ellos, latas de cerveza chinas. Los científicos aprovecharon la inmersión para recolectar muestras de agua y sedimento a distintas profundidades.Los resultados son preliminares, pero un hallazgo ya destaca: microplásticos dispersos por todo el fondo submarino. Más allá de la preocupación ambiental, las imágenes revelaron una vida vibrante y luminosa. Un recordatorio de que incluso en las profundidades más remotas, el Mar Argentino sigue respirando. Entre la belleza y la basura, esto fue lo que el robot encontró en las profundidades:CORTE 5Medusas blancas"Qué zoom impresionante", exclamaron algunas de las científicas durante la transmisión. A 325 metros bajo el agua, donde la temperatura no superaba los seis grados, la cámara de SUBastian mostró una medusa alargada, blanqueada por la luz del robot, que parecía danzar sobre el fondo oscuro del horizonte marino. Sus tentáculos, finos como cabellos canos, seguían el vaivén de su cuerpo translúcido.Los ejemplares observados se asemejan a la especie Desmonema gaudichaudi, habitual en el Atlántico Sur. Mientras flotaban entre las sombras, ofrecieron un espectáculo privado para los tripulantes del Falkor (too).CORTE 1El pez escorpiónA 135 metros de profundidad, SUBastian detectó lo que parece ser un pez de la familia Pontinus, comúnmente conocidos como peces escorpión. De ojos saltones, lomo rojizo y labios carnosos, suelen esconderse bajo las rocas en zonas profundas, donde acechan crustáceos que abundan entre los campos de anémonas del lecho marino, a la altura de Almirante Brown, en Chubut.CORTE 3Estas anémonas se alimentan de plancton y pequeños peces. Según los investigadores, este ejemplar desplegaba una lengua extensible que enroscaba a sus presas con precisión antes de devorarlas.CORTE 2El pez anguilaCasi al final de la transmisión del miércoles, el equipo detectó un pez difícil de identificar. Por su forma alargada, podría pertenecer a la familia Pholidichthys, similar a las anguilas. Son animales pequeños que, en su etapa juvenil, se alimentan de plancton y, en la adulta, de crustáceos y gusanos marinos. Como los Pontinus, buscan refugio entre las rocas, donde encuentran alimento y protección.CORTE 4Latas y microplásticosUno de los elementos que más sorprendieron durante la transmisión fueron las latas de cerveza y fragmentos que parecían microplásticos mezclados con los sedimentos. "Por aquí circulan barcos pesqueros, sobre todo en el Agujero Azul, donde operan sin regulación después de la milla 200", explicó Romero, aunque aclaró que no pueden confirmar el origen de los desechos. "Podrían ser de cualquier pesquero", supuso.CORTE 6En esta época del año, cientos de embarcaciones â??en su mayoría de bandera china, surcoreana y españolaâ?? se concentran en la zona. Diversas organizaciones ambientales, científicos e incluso tripulantes han denunciado violaciones al ambiente y a los derechos humanos en parte de estas flotas.Respecto de los presuntos microplásticos, tanto Romero como Osiroff prefirieron la cautela: "No vinimos a medir eso y podrían ser varias cosas", aclaró Osiroff, luego de que una publicación en redes generara confusión sobre el hallazgo.Lo que vieneLa expedición finalizará el 29 de octubre, sin retrasos previstos. Ahora la tripulación se dirige al norte, a unos 500 kilómetros, frente a la ciudad de Viedma, en Río Negro. Allí lanzarán boyas especiales que medirán corrientes, salinidad, temperatura y otras variables para entender mejor las dinámicas oceánicas de la región.Hoy, a las 20.30, transmitirán en vivo el proceso por Instagram. Quedan todavía dos inmersiones más del SUBastian programadas para el fin de semana.
A la persona que irradia positividad se la reconoce por una serie de actitudes y comportamientos.Estas características se asocian con la amabilidad, la empatía y la capacidad de resolver conflictos de manera tranquila.
Gracias a la rápida intervención de una mujer y un refugio especializado, el ave logró recuperarse contra todo pronóstico
El artista reflexionó en Billboard sobre su transformación personal y profesional, los desafíos de redefinir su carrera y las decisiones que tomó para vivir una vida con propósito y mantenerse fiel a su fe
A lo largo de su trayectoria, Robledo Gómez ha ocupado cargos de relevancia en el ámbito legislativo, académico y de gestión pública
A veces la felicidad se busca en los lugares más complejos: en el trabajo perfecto, en los viajes soñados, en la cuenta de banco o en la promesa de una vida "resuelta". Pero un grupo de científicos de Harvard decidió hacer algo distinto: observar la vida real. No durante un mes ni una década, sino a lo largo de ochenta años.Comenzaron en 1938 con 724 jóvenes: algunos estudiantes de la universidad y otros de barrios obreros de Boston. Los siguieron durante toda su vida, entrevistándolos, midiendo su salud, registrando sus vínculos, alegrías y pérdidas. Luego siguieron a sus hijos, y más tarde, a sus nietos. Hoy, el Harvard Study of Adult Development se considera la investigación más larga del mundo sobre bienestar humano. En 2025, su director, el psiquiatra Robert Waldinger, resumió lo que descubrieron con una frase tan simple como poderosa: "Las buenas relaciones nos mantienen más felices y saludables. Punto".Lo que realmente predice la felicidadLos resultados fueron claros: las personas más felices no eran las más ricas, ni las más famosas, ni las más exitosas, sino las que habían construido vínculos de confianza. Las relaciones cercanas â??parejas, amistades, familiares o colegasâ?? actuaban como una especie de amortiguador frente al estrés, fortalecían el sistema inmunológico y reducían el riesgo de enfermedades cardíacas o deterioro cognitivo.Según los investigadores, la conexión emocional no solo mejora la salud mental, sino que literalmente "se mete en el cuerpo": regula la presión, estabiliza las hormonas y prolonga la vida."Los vínculos cálidos funcionan como un escudo biológico", explicó Waldinger en una charla reciente. "Cuando enfrentamos dificultades, son esas conexiones las que determinan cómo se recupera nuestro organismo."En cambio, la soledad sostenida â??incluso en personas rodeadas de genteâ?? fue uno de los factores más dañinos. "Mata", advirtió Marc Schulz, codirector del estudio, "y no en sentido figurado: su impacto se asemeja al del tabaquismo o la obesidad".No hay fórmulas mágicas (y la ciencia tampoco promete una)Pero así como el estudio trae cierta luz en la importancia de los vínculos, su descubrimiento no es el "secreto definitivo". En definitiva, lo que demuestra es que la calidad de los vínculos importa más que la cantidad. No se trata de tener una red social amplia ni de sostener todas las relaciones, sino de cuidar las que realmente nos nutren.Una amistad profunda, una pareja con comunicación honesta o un vínculo estable con un hermano pueden bastar. En las entrevistas, los participantes más satisfechos hablaban de sentirse escuchados, comprendidos y acompañados. Esa sensación de pertenencia, más que los logros externos, fue la que marcó la diferencia entre quienes envejecían con serenidad y quienes no.El estudio también reconoce sus límites: empezó con hombres blancos de clase media, aunque hoy incorpora generaciones más diversas. Aun así, su conclusión atraviesa culturas y contextos. Porque al final, el bienestar no es una cuestión de suerte, sino de conexión.Cómo aplicar las lecciones de 80 años de cienciaLos investigadores coinciden: no hay que esperar a la vejez para cuidar los vínculos. El bienestar se construye en los gestos pequeños: una llamada a tiempo, una charla sin pantallas, un café con alguien que queremos, una conversación sincera. Las personas que mantuvieron esas rutinas de cercanía fueron también las que mostraron mayor resiliencia ante el dolor, las pérdidas y los cambios de vida.En un tiempo en que la productividad parece valer más que el afecto, el mensaje de Harvard suena casi revolucionario: la felicidad no se compra, se cultiva. Y, según la ciencia, comienza cuando elegimos mirar a los demás no como interrupciones en el día, sino como el sentido mismo de estar vivos.
El reconocido actor dejó a sus fanáticos en shock.
Un informe de la Defensoría del Pueblo provincial reveló los montos, cómo varían según las actividades y la brecha entre quienes estudian en la pública y la privada. Leer más
Se expandirá hasta su tamaño máximo dentro de unos 11.000 millones de años.Luego comenzará a contraerse, retorciéndose como una goma elástica hasta su punto final.
La dimisión de Rubiano, formalizada el 14 de octubre, deja a Camacho como favorito para asumir la dirección de la Supersalud, en medio de la crisis y cuestionamientos al sistema de salud colombiano
La periodista ha hablado de su faceta como madre en su paso por 'Madres: desde el corazón'
La actriz reflexionó en el pódcast Smartless sobre el impacto de la exposición pública, la pérdida de privacidad y las decisiones que tomó para preservar su bienestar emocional y su vida familiar
En el pódcast de Conan O'Brien, la actriz repasó el trabajo compartido con Ledger, destacando su generosidad, la energía creativa y el apoyo incondicional en etapas decisivas de su juventud actoral
La especialista sugiere que cada miembro gestione sus ingresos por separado y aporte dinero a una cuenta compartida para cubrir necesidades del hogar
El de San Vicente de la Barquera ha acudido como invitado al espacio de Antena 3, donde ha hablado de la rutina de alimentación y deporte que sigue actualmente
Se recibió de abogado y era aficionado al fútbol. Fundó un club en París y así comenzó su carrera institucional. Fue presidente de la FIFA durante 33 años
Tanto la obesidad como la carencia de nutrientes esenciales afectan la salud de la población y preocupan a los especialistas, quienes aseguran que modificar hábitos alimenticios requiere una combinación de decisiones individuales, cambios en políticas públicas y acceso garantizado a productos saludables
El exboxeador y exesposo de Tilsa Lozano fue sorprendido en la puerta de su vivienda por su exsocio, quien lo acusó públicamente de estafa y usurpación.
"En la organización estatal la elección del estilo no resultó casual. Fue deliberada la adopción de un lenguaje hermético, pomposo, recargado de términos técnicos" dice el autor. Cómo interpretar lo que el Estado dice cada día y que para los ciudadanos suena distante e impersonal. Leer más
La modelo peruana compartió su emoción al participar como invitada especial en el regreso del evento de moda más esperado del año.
El postulante de La Libertad Avanza por Entre Ríos se refirió a sus proyectos en caso de ser electo y aseguró que "el Presidente tomó nota y se dio cuenta de que hay que tender puentes". Además, criticó a Victoria Villarruel por no haber ayudado "para nada a la construcción y a la transformación que está planteando el Gobierno"
Los vecinos alertaron a las autoridades sobre el altercado familiar, por lo que el agresor fue capturado
La psiquiatra infantojuvenil Alexia Rattazzi dice que hay una frase popular que la representa. Es la que reza: "Sé el cambio que quieres ver en otros". A su entender, cualquier cambio social empieza por el propio metro cuadrado, incluso en temas complejos como la necesidad de cambiar la mirada sobre la discapacidad. "La sociedad pierde de vista la dimensión de los derechos humanos fundamentales de las personas con discapacidad", considera Rattazzi, fundadora de Panaacea, una organización que trabaja para mejorar la vida de las personas con condiciones del espectro autista y sus familias. En ese sentido, considera, hay un derecho que le parece clave: el de la autodeterminación para poder llevar una vida independiente. "Otros están decidiendo sobre la vida de las personas con discapacidad cuando quien tiene el derecho de decidir sobre su vida es la propia persona", sostiene en diálogo con LA NACION. En esta charla, Rattazzi, autora de los libros "Sé amable con el autismo" y "Plan de vida. Vivir con autismo. Cómo alcanzar una adultez plena", analiza cómo la falta de autonomía lejos de proteger a las personas con discapacidad, las limita. â??¿Qué nos pasa como sociedad con la discapacidad? â??No puedo generalizar, pero creo que todavía hay bastante desconocimiento y prejuicio en relación a la discapacidad. Se la asocia con un problema de salud. Mucha gente aún no entiende que es un tema social, que no tiene que ver solo con salud. Es el resultado de la interacción entre una persona y las barreras que encuentra en su entorno.â??¿Qué tipos de barreras puede encontrar?â??Están las barreras físicas, comunicacionales o sensoriales. Pero también están las barreras actitudinales, que tienen que ver con la mirada que se tiene sobre la discapacidad. Y esas barreras, para mí, son las que más existen en esta sociedad. â??¿Qué incidencia tienen esas barreras sobre la trayectoria de vida de las personas adultas con discapacidad?â??Las barreras, sobre todo las actitudinales, impiden que ejerzan plenamente sus derechos en todos sus ámbitos. Cuando hablo de derechos en todos los ámbitos, hablo del derecho de acceso a la salud, de acceso a la educación superior, al trabajo y a la vida independiente. También del derecho a una vida afectiva y a la sexualidad, del derecho al acceso a la justicia, al ocio y a la recreación. Estos son algunos de los fundamentales. â??Para saldar esta deuda existe la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que en nuestro país tiene rango constitucional. Establece, entre otros puntos, que este colectivo tiene derecho a la vida independiente. ¿A qué se refiere concretamente?â??Es el derecho a gobernar la propia vida, a tomar las decisiones sobre la propia vida. Muchas veces la gente piensa que la vida independiente significa hacer las cosas solo. Y no. El tema está en decidir sobre tu vida. Que después para lograr lo que vos decidiste necesites apoyos, no hay ningún problema. Pero lo que muchísimas veces pasa es que otros están decidiendo sobre la vida de las personas con discapacidad. Deciden a dónde tienen que ir, si tienen que hacer terapia, si tienen que ir a un centro, si tienen que estudiar o no, si se tienen que casar o no, y quien tiene el derecho de decidir sobre la propia vida es la persona. â??¿Qué apoyos son clave para que las personas con discapacidad puedan ejercer este derecho?â??Un apoyo trascendental y que es, te diría, uno de los únicos apoyos que está mencionado en la convención que vos mencionaste, es la figura del asistente personal.â??¿En qué se diferencia esta figura del acompañante terapéutico?â??El acompañante terapéutico tiene que ver con la salud. El asistente personal, en cambio, funciona como apoyo para que la persona alcance sus metas y sus sueños.â??En la práctica, ¿qué hace un asistente personal?â??Depende mucho del tipo de discapacidad. A mí me sirve pensarlo como si fuera casi una extensión del cuerpo o de la mente de la persona con discapacidad. A la persona que no tiene piernas, por ejemplo, le puede funcionar para llevar una silla de ruedas si no es eléctrica. En el caso de alguien que se comunica a través de un comunicador que no es tecnológico, el asistente personal puede traducir lo que la persona escribe. También puede funcionar como una prolongación de la mente para la resolución de temas. Por ejemplo, quiero ir al cine y tal vez no puedo manejar el sistema para comprar la entrada. Entonces mi asistente personal es quien va a hacer esa transacción para que yo pueda cumplir mi objetivo y mi meta de ir al cine. Lo único que hace el asistente es ejecutar la decisión de la persona con discapacidad. â??¿Quién le da esas indicaciones al asistente personal?â??La única persona que le indica algo al asistente personal es la persona con discapacidad. Esto es muy distinto a un acompañante terapéutico o un cuidador, que sigue las indicaciones de un médico que le dice: 'Tenés que hacer esto con el paciente'. â??Si no surge del ámbito de la salud, ¿quién financia al asistente personal?â??El financiamiento de esta figura puede provenir de los ingresos de la persona con discapacidad que lo contrata, pero también esos ingresos pueden provenir del Estado, o del trabajo de la persona. El problema es que en la Argentina la figura de asistente personal no está regulada aún. Algunas obras sociales provinciales están financiando la asistencia personal. Pero no sería lo correcto porque de nuevo volveríamos a mirar esto como una cuestión de salud. â??En caso de regularse, ¿qué rol debería cumplir el Estado?â??El Estado tiene un rol clave. Tiene que hacer un registro de asistentes personales en el país, auditarlo y garantizar que todas las personas puedan contar con apoyo. Que no sea únicamente para aquel que tiene dinero para pagarlo. â??En la actualidad, lo que suele pasar con las personas con discapacidad una vez que terminan su escolaridad es que asisten a instituciones como los centros de día. ¿Cómo tensiona esto con la idea de vida independiente? â??Cualquier persona que viva en un entorno donde haya reglas fijas está privada del derecho a una vida independiente. Por ejemplo, no puede decidir si quiere comer o no, a qué hora quiere comer y qué quiere comer, como hacemos cualquiera de nosotros. En este sentido, la asistencia personal es muy importante para lograr la desinstitucionalización de las personas con discapacidad. Porque las personas con discapacidad no tienen que estar en instituciones. Tienen que estar haciendo una vida como el resto de las personas, trabajando, estudiando, viajando, lo que quieran hacer. â??¿Están dadas las condiciones para que eso suceda?â??No. Tenés que cambiar un montón de cosas a nivel sistema, Hay que repensar, por ejemplo, el tema vivienda. Una cosa es vivir en un hogar con horarios y rutinas prefijados y otra cosa es vivir en un modelo de vivienda asistida donde vos vivís donde querés, con quién querés y tenés asistencia para tu vida cotidiana. Si necesitás ayuda con la limpieza, con la cocina o con pagar las cuentas, tenés un asistente personal o tus familiares que te van a estar ayudando a lograr esas cosas. Pero vos estás eligiendo en dónde vivir. â??Esta perspectiva de que otros decidan por la persona con discapacidad, ¿es exclusiva de las instituciones o se da a veces también en el seno de las propias familias?â??En las familias también hay que cambiar paradigmas. Los primeros que tienen que vérselas con lo que creen y lo que saben sobre la discapacidad son los cuidadores primarios, los padres. Porque si un padre cree que lo que corresponde para su hijo con discapacidad es que vaya a un centro día, esas creencias van a ser muy poderosas. Ese padre va a gobernar la vida de esa persona, va a tomar las decisiones con respecto a qué come, qué se pone, qué color de remera usa. Si otras personas deciden todo acerca de su vida, la persona no tiene oportunidad siquiera de aprender a tomar decisiones. â??¿A partir de qué momento las familias deberían empezar a trabajar sobre el concepto de vida independiente?â??Desde la niñez. Un niño muy pequeño, de poquitos años, ya puede elegir qué color le gusta más. Uno tiene que ir practicando y aprendiendo eso. La autoconciencia empieza en la niñez. Lo que sucede es que no se le termina dando la oportunidad a la persona de aprender esas cosas. Y terminan incluso a veces ellas mismas creyendo que no pueden decidir porque no aprendieron a decidir. â??Alguien puede estar leyendo y pensar: "Bueno, pero mi hijo tiene una discapacidad intelectual severa, no está en condiciones de decidir". ¿Qué le respondería? â??Primero, que es una creencia errónea. La cuestión no pasa por si puede o no puede decidir. La cuestión es que tiene el derecho. Entonces, si tiene el derecho, yo tengo que ver cómo hago para que lo ejerza. Es otra posición. El rol de los familiares es superimportante, porque en general son los que conocen más a la persona. A veces no es necesario hacer un discurso abstracto sobre lo que me gusta. El otro se puede dar cuenta por cosas simples, como las expresiones de esa persona, lo que llamamos comunicación no verbal. Se empieza siempre por decisiones básicas, dando a elegir y viendo cómo reacciona esa persona con colores, actividades, comidas, etcétera. Así se va construyendo. â??¿Qué acciones concretas puede encarar una familia que quiere intentar este cambio de perspectiva?â??Lo primero es entender que la persona con discapacidad tiene el derecho a elegir sobre su propia vida. Hay que poder decir: 'Así como mis otros hijos o mis otros familiares o como yo en su momento tuve la oportunidad de elegir lo que quería hacer con mi vida, lo mismo aplica para él o ella'. Después hay que informarse sobre todo lo que es vida independiente y los apoyos que existen, especialmente esto de la asistencia personal. Muchas veces las familias ejercen este rol de asistentes personales sin saberlo, pero la clave reside en que la persona sea la que decida. Hay que saber que si todo el tiempo decidiste por la persona y de repente le quitás eso, va a tener que aprender a decidir. â??Entre los padres es frecuente una pregunta: "¿Qué va a pasar con mi hijo cuando yo no esté?". Este concepto de vida independiente, ¿podría ayudar a responder esa pregunta?â??Si desde un primer momento ese hijo hubiera tenido las herramientas y los apoyos necesarios para estar decidiendo sobre su propia vida, probablemente este familiar no se estaría haciendo esa pregunta. Porque si esa persona con discapacidad está ejerciendo plenamente su derecho a una vida independiente, no importa más que no estén los padres. También hay cuestiones de planificación. Para poner un ejemplo, lo patrimonial. Hay abogados que se dedican al tema de la planificación patrimonial. También es importante que la persona con discapacidad sepa a quién recurrir y tenga un apoyo en caso de que a ese padre le pase algo. Si eso está ya configurado, los padres van a estar más tranquilos. â??Hablamos de familias e incluso de políticas públicas. Pero, ¿qué rol nos cabe como sociedad en todo esto? ¿Cómo podemos contribuir para que el mundo tenga espacio para todos?â??Pensemos que hay un 15% de la población mundial con algún tipo de discapacidad, o sea, una de cada siete personas. Si nos movemos en la comunidad deberíamos verlas y yo no las estoy viendo. Hay tantas barreras que esas personas no están haciendo lo mismo que yo estoy haciendo al vivir en comunidad. Entonces, si yo tengo esa conciencia, desde mi metro cuadrado tengo que estar disponible. Si alguien necesita un apoyo y vos se lo podés proveer, estaría buenísimo hacerlo. Seguro empezarían a cambiar las cosas.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width Discapacidad "Cuidar no es decidir por nosotros" Iván tiene parálisis cerebral y fundó una consultora; con apoyos, pudo estudiar y ganar autonomía; dice que muchas familias limitan la independencia de sus hijos por sobreprotección
La muerte de Diane Keaton, ocurrida el 11 de octubre a los 79 años en California, dejó un vacío enorme en Hollywood. La noticia sorprendió a colegas y fanáticos de todo el mundo, que rápidamente llenaron las redes sociales con mensajes de admiración y tristeza por la partida de una de las actrices más icónicas. En medio de estos homenajes, su íntima amiga, Carole Bayer Sager, decidió brindar una entrevista a la revista People en la que recordó cómo fueron los últimos días de vida de la intérprete. "La vi hace dos o tres semanas y estaba muy delgada. Había perdido muchísimo peso", comenzó con mucho dolor. La actriz había pasado gran parte de los últimos meses en Palm Springs, luego de que su casa sufriera daños internos por los incendios forestales que azotaron California a comienzos de año. Por lo que, al volver, su estado de salud no pasó desapercibido por ninguna de sus personas de confianza. "Tuvo que ir a Palm Springs porque su casa sufrió daños por dentro y tuvieron que limpiarlo todo. Estuvo allí un tiempo, y cuando regresó, me quedé atónita por lo mucho que había perdido de peso", explicó la compositora.Pese a este visible deterioro, Sager resaltó que Keaton conservaba intacto algo que siempre la caracterizó: su energía luminosa y su capacidad de llenar de vida cualquier espacio en el que estuviera. "Me encantaba. Era tan especial, iluminaba cualquier habitación con su energía. Estaba feliz y llena de vida, y fotografiaba todo lo que veía. Era una persona completamente creativa, nunca dejaba de crear", expresó con cariño Carole. Desde su partida hace una semana, la amiga de la actriz compartió en su cuenta de Instagram gran cantidad de fotos junto a Diane en eventos, fiestas y charlas de café. Al pie de una de ellas escribió: "Momentos que aprecio de los años de nuestra amistad".Algo que Carole no dudó en resaltar en su entrevista a People era su admiración por Diane con respecto a la moda que siempre supo imponer desde su juventud. "Iba al cine siempre vestida como si estuviera a punto de rodar otra escena de Annie Hall", recordó Sager con ternura. "Llevaba sombreros, chaquetas, pantalones anchos y cinturones. Era un ícono de la moda por sí misma. Su estilo era su forma de presentarse al mundo", explicó sobre lo que significaba para la actriz vestirse. En los últimos meses, Diane Keaton también se permitió volver a explorar uno de sus grandes amores, la música. Sager relató cómo vivieron juntas la experiencia de grabar la canción "First Christmas", estrenada en noviembre de 2024, en colaboración con Jonas Myrin. "Le encantó grabar esta canción. Lo hizo casi como una niña. Era tan auténtica al cantarlaâ?¦ y en cierto modo actuaba, porque es una gran actriz. Luego se ponía a llorar mientras la interpretaba. Pero hizo un trabajo precioso", contó sobre sus trabajos conjuntos. Diane Keaton grabó una canción de Navidad en 2024 junto a sus amigosEl clip, que se encuentra disponible en YouTube, alcanzó en los últimos días más de 200 mil visitas, pero en la cuenta oficial de Carol Sager, la compositora dejó un conmovedor detrás de escena que hizo llorar a sus fans. "Canción @JonasMyron y yo que escribí para Diane. 'First Christmas'. Descansa en paz Diane, has hecho de este mundo un lugar mejor", escribió la letrista estadounidense.
El protagonista de "The Rocky Horror Picture Show" tuvo que superar una craneotomía de emergencia
â??¿Usted quién es? â??dice Adriana Agüero que le preguntaron en la puerta de la iglesia, impidiéndole la entrada.Estaba acompañando a una mujer a la que vamos a llamar María, quien se acercaba todos los meses a la secretaría parroquial para retirar mercadería. María sospechaba que, por su discapacidad intelectual, le daban menos cosas que al resto y por eso le había pedido a Adriana que la acompañara. â??Soy la asistente personal de María â??cuenta que respondió con gesto seco, frente a la mirada incrédula de todo el mundo. Y enseguida explicó mejor su trabajo. Contó que es asistente personal para la vida independiente de personas con discapacidad, como María. "Terminaron pidiéndome los números de contacto para personas que podían necesitar mi servicio", cuenta y agrega: "Todos conocen a los acompañantes terapéuticos o a los cuidadores domiciliarios, pero nuestra función todavía no es conocida, porque nos corremos del modelo médico. Yo trabajo con y para la persona". La asistencia personal es un apoyo para que cualquier persona con discapacidad pueda hacer eso que quiere, pero no puede hacer solo. Es una ayuda para lograr eso que quiere hacer sobre cualquier aspecto de su vida sin que su déficit, o las barreras del entorno, la limiten. Las funciones de esta figura varían según las necesidades de la persona que lo requiera. Puede servir de apoyo para moverse, comunicarse, tomar decisiones o, como en el caso de María, para interactuar con otras personas, en la calle, en un comercio, en el transporte público. A diferencia del acompañante terapéutico o del cuidador domiciliario, que siguen las indicaciones de un equipo médico o de la familia, al asistente personal lo contrata la propia persona con discapacidad y es quien lo entrena en función de sus necesidades."A mí me sirve pensarlo como si fuera casi una extensión del cuerpo o de la mente de la persona con discapacidad", grafica la psiquiatra infantojuvenil especializada en autismo, Alexia Rattazzi.En su artículo 19, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad menciona específicamente a la asistencia personal como uno de los apoyos que deben garantizar los Estados para que cualquier persona del colectivo tenga una vida independiente."Muchas veces la gente piensa que vida independiente significa hacer las cosas solo. Y no, porque vos podés hacer las cosas con el apoyo de otras personas. El tema está en decidir sobre tu vida", agrega Rattazzi. "Que después, para lograr lo que vos decidiste necesites apoyos, no hay ningún problema", continúa la especialista.Si bien la Argentina le otorgó rango constitucional a la Convención, la asistencia personal no está legislada a nivel nacional. Es decir, no se reglamentó ni quiénes pueden acceder y en qué condiciones ni cómo se financia ese apoyo. "Nuestro sistema de prestaciones básicas para personas con discapacidad es de 1997, cuando se creó la ley 24.901 que le dio origen. No prevé nada sobre asistencia personal para la vida independiente. Lo que prevé son dispositivos institucionales y terapias de rehabilitación", explica Valeria Monópoli, abogada especializada en Derechos Humanos y Discapacidad. El hecho de que nuestro país haya adherido a la Convención es, a criterio de la especialista, un elemento que las familias pueden usar a su favor para reclamarle al Estado la cobertura de un asistente personal. "Aunque no haya una ley nacional que regule esa figura, es posible reclamar judicialmente para que las obras sociales cubran este apoyo", explica Monópoli, quien remarca, de todas maneras, la importancia de que se legisle en la materia. "Son pasos necesarios para que el Estado vaya creando una política pública. Hoy, como la figura no está regulada, no termina de incorporarse al nomenclador y las obras sociales se niegan a financiar este apoyo", analiza Monópoli, mamá de un joven de 19 años con autismo, y advierte: "Si una persona requiere de esta asistencia durante muchas horas diarias y asume el pago por su cuenta, el costo mensual es altísimo y está fuera del alcance de muchos". En ese sentido, la Alianza Humanista de Organizaciones para la Reflexión y la Acción (AHORA), integrada por Adeei, la Asociación Civil Andar, Asdra, el Centro Claudina Thévenet, Fundación Discar, La Usina y Panaacea, presentó este año en la Cámara de Diputados el proyecto de una nueva ley marco en discapacidad que aborda derechos en salud, educación, trabajo, vida independiente, accesibilidad, cultura y protección social.La propuesta aborda el desafío del financiamiento al crear un Fondo Unico de Discapacidad que sería administrado por la Andis y recibiría partidas del Presupuesto Nacional, aportes estatales y privados, legados, préstamos de organismos internacionales y un porcentaje del Fondo Solidario de Distribución. Ese fondo único financiaría tanto las prestaciones de salud como todos los apoyos necesarios para garantizar la vida independiente. LA NACION consultó a la Andis si el organismo cuenta con algún proyecto o programa vinculado con el derecho a la vida independiente y la figura del asistente personal pero hasta el momento de publicación de esta nota no obtuvo respuesta. "Orgullosa por sus logros"En algunas jurisdicciones del país, el panorama es más alentador. A finales del año pasado, la Legislatura porteña sancionó una ley que crea la figura del asistente personal para la vida independiente y la regula. Establece, por ejemplo, que quienes ejerzan esta función no pueden tener antecedentes penales y deben ser mayores de 18 años, así como tener conocimientos en RCP y primeros auxilios. Asimismo, delimita sus funciones. La ciudad de Buenos Aires también cuenta, desde 2016, con el Programa de Apoyo a la Vida Independiente para Personas con Discapacidad. Ese plan ofrece en forma gratuita 24 horas mensuales de asistencia personal a personas con discapacidad de entre 18 y 60 años durante un plazo de hasta 18 meses. "Este programa busca acompañar a una persona con discapacidad que tenga un objetivo alcanzable en un determinado tiempo para el que requiere un apoyo", explica Karina Guerschberg, directora de Vida Independiente e Inclusión Económica de la Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (Copidis) del Gobierno porteño. El organismo también cuenta con un plan de formación de asistente personales y la posibilidad de que, una vez recibido el entrenamiento, los egresados sean parte de un registro de asistentes personales. Adriana Agüero tiene 63 años e hizo ese curso. En los cuatro años que lleva como asistente, ya trabajó con varias mujeres, a las que llama usuarias. "Todas las noches me voy a dormir orgullosa por los logros de mis usuarias", dice esta mujer, madre de dos hijos, que se enteró del programa casi por casualidad cuando estaba por cumplir 60. Adriana cuenta que esta experiencia la ayudó a tener otra mirada sobre la discapacidad. "Son personas con mucho potencial pero, muchas veces, las propias familias lo terminan tapando porque hacen todo por ellas. A mí me emociona ver todo lo que logran: desde hacer cursos hasta viajar solas o animarse a salir de sus casas", dice. Algunos de los objetivos que viene trabajando tienen que ver, justamente, con que puedan viajar solas o aprendan a manejar el dinero. "Cuando vamos a hacer compras, los vendedores se impacientan si demoran un poco más de la media. Me miran con desesperación pero yo soy un sostén, como un bastón, no puedo hacer las cosas por ellas", explica Adriana. En Neuquén, la Universidad Nacional del Comahue dicta una diplomatura en asistencia personal. Surgió de la articulación con la Asociación Civil Puentes de Luz, que trabaja para mejorar la vida de las personas con discapacidad. En septiembre arrancó la primera cohorte con algo más de 50 alumnos. La formación está financiada por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral de esa provincia, que también cuentan con una ley reciente para regular esa figura, aunque aún no está reglamentada. "Cuando pensamos en estos temas, todavía lo hacemos con una fuerte impronta de cuidado", analiza la doctora en educación Beatriz Celada, coordinadora de la diplomatura. "Por eso, nos proponemos un cambio de mentalidad. Cada uno desde nuestro lugar tenemos que promover la autonomía de las personas con discapacidad en un marco de dignidad y de promoción de sus capacidades", agrega. View this post on Instagram A post shared by Secretaría Extensión FaCE UNCo (@extensionfaceunco)La formación combina conceptos teóricos que abordan la Convención y el modelo social de la discapacidad a fin de que los estudiantes internalicen su rol. También se reciben los conocimientos necesarios tanto para poder diferenciar la tarea de una práctica de cuidado como para tener las nociones mínimas sobre los principales tipos de apoyo. En la provincia de Buenos Aires, la Asociación Azul, que trabaja por la vida independiente de las personas con discapacidad, lleva 15 años formando asistentes personales Los cursos obtuvieron la certificación de organismos como el Ministerio de Salud provincial y el Ministerio de Educación de la Nación. En 2017, la organización, integrada por personas con discapacidad y sus familiares, le inició juicio al Estado provincial para que regule la figura del asistente personal. "La causa obtuvo dictámenes favorables en primera y segunda instancia, y hoy continúa su recorrido en la Suprema Corte de Justicia de la Provincia", explica Hebe Campaña, integrante de la organización. "Presentamos un proyecto de ley en la Legislatura bonaerense, pero perdió estado parlamentario", agrega.A pesar de los vaivenes en materia regulatoria en el país, los especialistas coinciden en que se trata de una figura que se va abriendo paso, de la mano de una mirada más humana de la discapacidad. "De a poco vamos entendiendo que la persona no necesita un médico sino un proyecto de vida", analiza Karina Guerschberg, de Copidis, y concluye: "En ese sentido, la figura del asistente personal es muy importante e interesante porque hay apoyos que no se pueden brindar con tecnología o instrumentos, solo puede darlos otra persona", concluye. Más información:Los cursos de la capacitación de asistentes personales para la vida independiente para personas con discapacidad de CABA se dictan bajo la modalidad presencial y virtual. Por consultas, escribir a apvicopidis@buenosaires.gob.ar o a capacitacion.apvi@gmail.com Para saber más sobre el Programa de Apoyo para la Vida Independiente porteño, podes llamar al 11.5030.9740 interno 1591 o escribir a apvicopidis@buenosaires.gob.arLa diplomatura de la Universidad Nacional del Comahue se dicta bajo la modalidad presencial. Ante consultas, ingresar a este sitio.
Cada 14 de octubre se celebra el Día Mundial de la Donación de Órganos y Tejidos, y la pequeña que se salvó por recibir un órgano donado, envió un mensaje a los colombianos
A 15 años de sumarse al programa, contó cómo vive en la actualidad.Llegó a pesar 290 kilos y hoy superó la barrera de los 110.