Diversos estudios internacionales mostraron que las personas mayores de 50 años que utilizan dispositivos presentan un menor riesgo de deterioro cognitivo. The Washington Post aclaró que esta relación no implica necesariamente una causa directa
Estrenada en el año 2003, Elf, el duende se convirtió en una de las películas navideñas más queridas de los últimos 20 años. La historia de Buddy (Will Ferrell), un humano criado por duendes en el Polo Norte que descubre su verdadera identidad, marcó a toda una generación y hasta el día de hoy sorprende a todos los niños que la ven por primera vez en las plataformas de streaming.Entre los personajes más recordados aparece Michael, el medio hermano del protagonista, interpretado por Daniel Tay. Aunque su participación fue breve, su rostro quedó asociado para siempre con el film. A diferencia de otros niños prodigio que continuaron su carrera frente a las cámaras, Tay decidió apartarse por completo del mundo del espectáculo tras aquel éxito. Hoy, a sus 33 años, lleva una vida tranquila alejada de los sets y los flashes, y recuerda con cariño aquella filmación que se vuelve un hit cada Navidad. Daniel Tay tenía apenas 11 años de edad cuando compartió pantalla con Will Ferrell y Zooey Deschanel. Su interpretación de Michael le valió el cariño del público, pero no lo impulsó a seguir una carrera cinematográfica. Después de Elf, participó en la película Brooklyn Rules junto a Freddie Prinze Jr. y puso su voz en Grand Theft Auto IV, uno de los videojuegos más exitosos de su época. Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de propuestas, entrada la adolescencia descubrió que ese no era el camino que quería seguir. Al terminar sus estudios secundarios logró ingresar a la Universidad de Yale, donde se recibió de economista. Luego, obtuvo la prestigiosa beca Richard U. Light para estudiar chino mandarín y su desempeño académico lo llevó a asumir roles como ayudante de cátedra y tutor en el Departamento de Ciencias de la Computación.Tiempo después, se incorporó a Veritas Prep, una reconocida empresa de preparación para exámenes estandarizados, donde trabaja como instructor de SAT. Allí descubrió su pasión por la enseñanza, que es uno de sus trabajos más fuertes junto a niños, adolescentes y jóvenes. Según el sitio web de Veritas Prep, "él cree que la enseñanza y el aprendizaje son expresiones de la necesidad humana básica de comprensión mutua. Con esto en mente, trabaja con los estudiantes para cultivar relaciones basadas en la claridad, el humor, la estructura y el respeto mutuo". Aunque el intérprete eligió una vida lejos de las cámaras, su nombre sigue asociado a Elf, el duende cada Navidad. El film continúa entre los favoritos del público junto con otros clásicos como El expreso polar, Realmente amor, El Grinch, Una historia de Navidad y Mi pobre angelito, y ya acumuló casi 230 millones de dólares de recaudación mundial desde su estreno, un número que continúa en constante crecimiento.Si sus fans intentan buscarlo en redes sociales, el hombre solo cuenta con un perfil profesional en LinkedIn, donde además de detallar su currículum vinculado a su nueva vida posee un apartado donde menciona ser "miembro de la Agencia de Artistas Abrams", por lo que evidencia que no descarta en algún momento volver al mundo de las artes dramáticas.
El actor se mostró optimista a días de cumplir un siglo de vida
Voces destacadas de la literatura, la ciencia, la psicología y el liderazgo espiritual participaron esta tarde de la presentación de Cartas para la vida, un libro que reúne las enseñanzas del rabino Menachem Mendel Schneerson (1902-1994), mejor conocido como el Rebe de Lubavitch.La recopilación de textos, a cargo de Leviy Shmotkin, se basa en la abundante correspondencia que el líder religioso mantuvo a lo largo de su vida con personas que atravesaron momentos de angustia, pérdida y confusión.En el auditorio de El Ateneo, en la calle Florida, los integrantes de la mesa reflexionaron sobre la vigencia del mensaje del rabino -cuya tumba visita con frecuencia el presidente Javier Milei- en el siglo XXI. Entre el público estuvieron presentes la jueza Sandra Arroyo Salgado, el representante del Tribunal Fiscal de la Nación Miguel Lynch y, entre otros invitados, el exsecretario de Derechos Humanos Claudio Avruj.El rabino Natan Grunblatt, director de la editorial Kehot Sudamericana, abrió el encuentro remarcando la esencia espiritual presente en estas páginas: "Estamos hablando de más de 15.000 cartas y de notas que el Rebe contestó. Shmotkin barrió con todo eso y logró armar una estructura fascinante. No es un libro para quien lo necesita, es un libro para todos", introdujo quien conoció personalmente al líder religioso.Desde una mirada científica, el neurólogo Conrado Estol subrayó a continuación la relevancia contemporánea del enfoque que plantea el libro en cuanto a la medicina preventiva. "'Evitá los antojos pero comé lo suficiente', nos dice el Rebe, además de recordar los aspectos filosóficos que afectan a la salud; de cuidar nuestro cuerpo; trabajar, esforzarse. Habla del horario, de la rutina: la perseverancia y la disciplina son salud. Y habla de los vínculos, fundamental, y del positivismo. Definitivamente, es así: la calidad de vida es mayor en las personas optimistas. Para lograr el cambio, como nos dice, hay que tener coraje".El psicólogo Demián Goldstein, ex director general de Medicina del Trabajo de la Ciudad, celebró el carácter práctico de las orientaciones del rabino: "Las cartas están relacionados con temas muy pesados que la gente le traía al Rebe y que él respondía de manera muy sencilla pese a su complejidad", señaló. "Le decían 'estoy deprimido' y él les preguntaba: 'qué comiste hoy'", una invitación a desviar la atención para modular emociones y "tomar control de lo que se hace en función de lo que se quiere modificar. Si podemos pensar diferente, podemos tomar control de lo que nos aqueja".Al final de la presentación, el escritor Marcelo Birmajer entrevistó al rabino Tzvi Grunblatt, director general de Jabad Argentina, para abundar en los aspectos más relevantes de las enseñanzas del rabino. Sobre ello, Grunblatt mencionó: "Todos los días descubro algo nuevo que el Rebe me enseña". Y compartió: "En la Argentina de 1969, a mis 14 años, le escribí; no tardó un mes y el Rebe me contestó la carta. De su puño y letra. Esto dice muchísimo". Además, sumó: "Este libro tiene qué aportar a la humanidad. Dios está cerca de cada uno, eso es un precepto fundamental en este libro. Toda persona debe leer este libro, porque es una manera de construir el ser interior".
Una joven vivió una experiencia traumática tras hacerse la manicura en un salón, según su relato.Ella reveló la historia para concientizar a los demás sobre su caso.
Fue abandonado por su equipo pensando que estaba muerto. Cómo un ascenso extremo reveló el valor insospechado de un grupo de alpinistas, cuya decisión cambió su destino y desafió toda lógica de supervivencia
El periodista y conductor expresó el gran vínculo que lo une a la actriz y productora."Nunca sentí vergüenza de caminar a tu lado", expresó.La mujer continúa internada en terapia intensiva, a causa de una neumonía bilateral.
El penalista Roberto Herrera plantea que la cantidad de procesos abiertos y las condenas posibles, colocan a Cristina Kirchner en un escenario "de muchos años por delante en esta situación", salvo que un nuevo gobierno kirchnerista la indulte. Leer más
La integrante del ciclo de espectáculos se encuentra en terapia intensiva.Trabajó como actriz, luego detrás de cámara en distintos programas y tendrá un papel en la segunda temporada de "En el barro".Su gran amistad con Rodrigo Lussich.
Inicialmente, las autoridades pensaron que se trataba de un accidente, pero el estado del cuerpo apuntaba a un homicidio. Luego, un adolescente acudió voluntariamente a las autoridades
Un nuevo estudio nacional del Pew Research Center muestra un marcado giro entre hispanos que ven con cada vez más pesimismo su situación en Estados Unidos y rechazan las políticas del presidente en migración y economía.
Ángela acudió a una supuesta cosmiatra recomendada en una fiesta y fue intervenida en una casa sin autorización ni condiciones médicas. Hoy lucha por sobrevivir tras múltiples cirugías y una infección severa que aún no logra ser controlada
El 2024 se registraron 244 muertes maternas, de las cuales el 14,4% fueron niñas y adolescentes, una muestra de que muchas atraviesan embarazos precoces en contextos de vulnerabilidad
El actor ha sido homenajeado en el Festival de Cine de Turín por su extensa carrera
Existe la posibilidad de presentar una reclamación previa antes de acudir a los juzgados, donde finalmente un juez puede decidir si corresponde conceder la incapacidad
El actor que conquistó corazones en los años 80 revela cómo superó los desafíos del rodaje y comparte detalles de su transformación personal, su pasión por las artes marciales y su vínculo con los fans de la película
"Es una humillación", un encuentro captado por cámaras reabre el debate sobre la relación de la exconductora con Jean Paul y la cercanía del empresario con Analía Giménez. Magaly cuestiona la lealtad y el respeto dentro del vínculo
Vivir hasta los 80 años, con plenitud, o llegar a los 100 con un millón de medicamentos. Así lo formula la doctora Suzanne O'Sullivan, ante la perspectiva del inevitable envejecimiento: "Hay que valorar el cuerpo que envejece, aceptar que las imperfecciones van a suceder y valorar lo que hemos logrado". "Hay que tenerle paciencia al cuerpo", decía Bergoglio
El barcelonés ha revelado en una entrevista con 'Diari Ara' que el programa que dirige y presenta, 'Col·lapse', será el fin de su carrera
La muerte de la reconocida actriz de doblaje ha despertado emotivos recuerdos sobre su legado artístico y su papel fundamental en la vida de Aislinn Derbez
El asesinato del joven presuntamente está relacionado con disputas por narcomenudeo en la región
Para algunos es una metáfora sobre disfrutar mientras que otros apuntan a algo mejor que puede ocurrir.
El menor estaba extraviado desde el sábado en el barrio porteño de Recoleta. Su madre fue quien realizó la denuncia. Leer más
El movimiento diario no es solo una recomendación general, sino una estrategia clave para vivir más años y con mejor calidad
Un descenso pronunciado de muertes por COVID-19, junto con acciones de prevención de sobredosis y atención materna, favoreció el nuevo récord en la ciudad
La modelo y conductora fantaseó con la idea de hacer una biopic.Aunque reveló la dificultad: "No creo que tenga la autorización de todos los involucrados, habría que ponerles nombres fake a todos".
Luis Brandoni nunca para, siempre está en movimiento: con 85 años prepara una temporada en Mar del Plata con Quién es quién, la comedia que interpreta junto a Soledad Silveira. Entre funciones, ensayos y recuerdos, Brandoni pasó por la redacción de La Nacion y repasó su vida: la infancia en Dock Sud, el exilio, su amistad con Alfonsín, las escenas que hicieron historia y el misterio del teatro, ese oficio que todavía lo sostiene y lo conmueve. En Conversaciones, vuelve sobre su legado actoral, sobre el país y sobre la idea de que "uno vive con la esperanza de convertirse en un recuerdo".Luis Brandoni en Conversaciones con LA NACION
La selección de obras sugeridas por el empresario recorre memorias de grandes líderes en medios de comunicación y la música como Bono y relatos de superación en momentos históricos complejos como el apartheid
El actor británico comparte cómo su vínculo con el querido personaje de Harry Potter sigue marcando su carrera y revela detalles sobre su relación con la nueva generación de magos en la pantalla
Tatiana Schlossberg padece leucemia mieloide aguda con Inversión 3, una mutación poco común y relacionada a pacientes de edad avanzada. Es madre de dos hijos, uno de 3 años y otros de 18 meses. Leer más
Aclaremos de entrada, sí es el sobrino de Gustavo Cerati. Despejado el tema -aunque en algún tramo de la charla, inevitablemente, surgirá tal cuestión- hay que decir que Julián Cerati lleva una particular carrera artística, escindida de la estirpe familiar y bastante inusual para un actor de 27 años. Participó en unas cuantas producciones audiovisuales de rango internacional -Un león en el bosque, Freeks, Perfil falso, entre otras- y su vida se reparte entre su City Bell, cerca de La Plata, y Colombia, el país que lo acogió y donde filma ficción y participa en diversas campañas publicitarias. A pesar de la demanda en el exterior, también elige sumarse a producciones locales. El jueves pasado se estrenó La dicha en movimiento, film dirigido por Maxi Gutiérrez, donde Julián personifica a Pipo Cipolatti, el líder de Los Twist. Julián Cerati llega a la entrevista con LA NACION acompañado por Felicitas, su pareja, una psicóloga simpatiquísima, y Palta, una mascota preciosa a la que acunan como a una hija. "Va con nosotros a todos lados, incluso cuando nos vamos al exterior", explica el actor, quien, durante la charla, también desandará aspectos íntimos de su historia de vida, se mostrará en carne viva ante los dolores de su infancia y purgará más de una cicatriz para hacerla visible. Y no ahorrará detalles de sus herramientas espirituales para encontrar su propio equilibrio. "Hago de todo". La dicha en movimiento no es un documental. Su narrativa es una ficción que gira en torno a Mario -personaje interpretado por el influencer Kevsho-, quien se enamora de Ana -la composición de Ornela D'Elía- una joven que forma parte del entorno de la banda Los Twist, esa que, con espíritu alegre y revivalista de las décadas del cincuenta y sesenta, pisó fuerte en la primavera democrática de nuestro país, a partir de 1983 (aunque su fundación real data de un año antes). Esa historia de amor se teje en el contexto de la grabación de un disco esencial de la banda, La dicha en movimiento, que fue producido por Charly García y grabado en los estudios Panda, cuyas consolas han sido templo de notables y determinantes músicos. Observar a Julián Cerati sin la composición de su personaje, hace que se revalorice mucho más su rol en el film a partir de una mutación bien impactante. View this post on Instagram "Me obsesiono mucho con los personajes. En este caso, además, había una metamorfosis muy notoria. Como se trata de una persona que existe, le pude tomar hasta el último respiro, no se trató solo de documentación".-La recreación de un personaje históricamente lejano puede contemplar licencias, pero, tratándose de Pipo Cipolatti, su idiosincrasia está muy presente en el espectador, no se la puede falsear demasiado. -Siempre que arranco con un personaje hay un vértigo natural, pero, esta vez, hubo un doble filo que me llenó de adrenalina para hacerlo al máximo. Incluso implicó que volviera al decir argentino, porque venía de hablar con acento colombiano para dos producciones de Netflix. -¿Cómo fue el proceso?-Soy un nerd. Fui a verlo a Pipo (Cipolatti) con mi cuadernito en mano. Generalmente, intento componer de adentro hacia afuera, y conectar con cuestiones mías, pero con él fue un flujo de adentro hacia afuera y al revés. El tiene una forma, una estructura exterior muy notoria y ese también puede ser el camino. -¿Qué sucedió en el primer encuentro con el músico?-Fui a verlo con un montón de preguntas que me parecían necesarias para armar una columna vertebral, pero no me contestó nada. Generalmente, arranco la composición pensando en la infancia de los personajes, qué herida y qué necesidades tiene, así que fui por ese lado. -¿Heridas?-Sí, son muy importantes para entender su sistema inconsciente y cuál es su modo de operar y sus miedos. A partir de eso, todo se abre como un pavo real de posibilidades. -¿Qué te respondió?-Absolutamente nada, fue casi imposible preguntarle. Fue una actitud de defensa, poder ver eso también me sirvió para actuar, se trataba de indagar qué ocultaba. Todos en la vida ocultamos mucho, pero hay personas o personajes que tienen defensas como el Muro de Berlín y eso desnuda la vulnerabilidad. La vulnerabilidad puede ser un arma o una herramienta de seducción, pero, en él, no fue así. -¿Cómo fue en él?-Defensa y humor. -¿Cuántos encuentros mantuviste con Pipo Cipolatti?-El primero fue con el director y los productores. Cuando tuve su número de teléfono, le mandaba consultas por ahí, pero tampoco me respondía demasiado. Así que me agarré de la no respuesta. En realidad, tuve más encuentros después del rodaje que antes. Es más, me hice medio amigo suyo y hasta pasamos Navidad juntos. El actor reconoce que ya entiende "su lenguaje, humor y código, es un tipo muy inteligente con unas conexiones neuronales bastante distintas a la media, al común. Es sumamente rápido y lúdico cien por ciento, nunca habla en serio; o, mejor dicho, habla muy en serio, pero recubierto de chiste".Pipo Cipolatti le ha ofrendado mucho a la música nacional. Y, en concordancia con su personalidad, revestido de lo festivo aportó desde géneros como ska, rock, rockabilly, pop rock y power pop. Fue el autor e intérprete, a través de Los Twist y de aquel disco emblema La dicha en movimiento, de temas como "Salsa", "Pensé que se trataba de cieguitos", "Jugando hulla hulla", "Cleopatra, la reina del twist", aún hoy coreados. Muchos de ellos con gran poética y simbología y enaltecidos en una banda donde también descollaban Fabiana Cantilo, Daniel Melingo, Gonzo Palacios, Polo Corbella y Eduardo Cano. Indudablemente, La dicha en movimiento se merecía un film que recreara aquella atmósfera desde la ficción de un amorío juvenil. -No sos contemporáneo a aquella época dorada de la banda. ¿Conocías su acervo?-Sí, pero hacer la película me permitió conocer desde adentro, sentir su poder. -Revalidar el disco.-Darle el valor a un material con mucho rock, hecho en poco tiempo y con otra tecnología muy diferente a la actual. -¿Qué te sucedió cuando viste la película?-Me gustó, pero soy de procesos tardíos, mi cerebro llega tarde a todo, por eso intento darle más pelota a mis emociones y esta película me emocionó. Seguramente, en dos semanas, podré intelectualizarla, así me pasa siempre, desde una mudanza hasta los vínculos. Campana de largada para meternos en la interioridad de este artista cuya emocionalidad tiene muy trabajada, aunque no exenta de los atravesamientos del dolor. Un hombre en alerta a sus sentimientos.Se le pregunta por el constructo de una carrera atípica y no duda en responder "visualizo bastante" y confiesa que "los viajes son cansadores, no tenemos casa fija". Aunque no reniega de los logros. Se formó en la UNA y en los estudios de Agustín Alezzo y Rubén Viani. Se supone que un actor entra y sale rápidamente de las criaturas de ficción que les toca interpretar. En Julián Cerati el procedimiento no resulta tan orgánico: "Termino los papeles y me cuesta reencontrarme, termino vaciado".-¿Vaciado?-Finalizan los proyectos y me cuesta encontrarme. -¿Un vacío?-Sí, algo de eso. El rodaje es una fiesta, un éxtasis, y luego eso desaparece. -Se trata de duelar al personaje que acompañó un tramo de tu vida. -Y cuando eso sucede, me siento más desorientado e inseguro. En el personaje uno se refugia un montonazo, tenés un propósito, y no te da la posibilidad de pensar tanto en uno mismo. Cuando se comienza a pensar en uno mismo cae el inconsciente, la familia, los traumas. Mi novia es psicóloga, así que hablamos mucho sobre todos estos temas. -¿Cuánto hace que están juntos?-Dos años y medio."Casi tres", remarca Felicitas, la joven que lo sigue en la vida nómade. -¿Hiciste terapia?-Tengo mucho psicoanálisis encima, pero, últimamente, estoy muy alternativo. En Colombia me acerqué a lo chamánico. -¿Por ejemplo?-Hice de todo, como "viajes de ayahuasca", pero eso tiene que ir acompañado de una conciencia, el "viaje" es una apertura, después hay que transitarlo. Medito todos los días. Hoy medité en el auto, viniendo para la entrevista. View this post on Instagram Buceador de espiritualidad, cuenta que comparte el astrólogo con su novia y se explaya en la descripción de la temática: "Me hago las cartas y revoluciones solares con él, quien tiene una meditación por cada arcano y cada arcano tiene una energía distinta. Al levantarme, veo qué necesita ese día. Si estoy con más miedo o, al contrario, muy eufórico y necesito bajar un poco. Tengo una cabeza muy turbulenta, así que necesito apaciguarla con las meditaciones. Está chequeado por la ciencia que la meditación es el ejercicio del cerebro, lo hago para estar presente, si no se me va la cabeza a cualquier lado, no la aguanto. Su yo-Hace un momento dijiste que para componer necesitabas ir en busca de las cicatrices del personaje. ¿Cuáles son las tuyas?-Esa será mi búsqueda de toda la vida, intentar identificarlas y coserlas. Tienen que ver con mi niño interior, con cosas que me pasaron de chico a nivel familiar. El humor fue una manera de validarme mucho de chiquito, pero también, en mi familia, se me generó mucha presión, como tener que ser impecable. Hoy en día estoy intentando jugar a ser lo más errado posible, muchas veces a propósito, para ver qué hay también ahí. En la exigencia no encuentro nada, pero, a la vez, sigo siendo un autoexigente.-En tu familia, ¿te impusieron un mandato de perfección?-Eso es lo curioso, no hubo nada de eso de parte de mis padres. View this post on Instagram Su padre, Luis Cañeque, fallecido en 2016, fue arquitecto, y Estela Cerati, su madre, de convicción hippie, es una de las hermanas de Gustavo Cerati, el recordado integrante de Soda Stereo, la gran celebridad de rock latinoamericano. "Soy muy exigente conmigo mismo, justamente para ir en contra de la no imposición". -¿Rebelde sin causa?-En mi familia había figuras fuertes en el arte, eso también influyó.-Diría que, sobre todo, hubo una figura muy fuerte. -Exacto, pero la exigencia es autoimpuesta. -Tu padre, ¿cómo era?-También un poco hippie, como mi mamá. De resistencias algo sabe. "Mi cerebro se olvida las fechas de aquello que me dolió tanto", sostiene tratando de recordar el año en que falleció su padre, quien estaba separado de su madre desde hacía varios años. "No me acuerdo de su velorio".-Falleció joven tu padre. -Mi viejo se hacía el hedonista, porque, en realidad, se hacía mierda a él mismo. Lo veía hacerse mierda, porque era un gran fumador. Él tenía también una forma de ser autodestructiva, menos visible, que yo no tengo; lo mío es la autoexigencia. A mí me gusta controlar y él era descontrolado. Cuando le dieron los triglicéridos mal, se fue a comer papas fritas. Julián tenía 18 años cuando su padre falleció: "Estaba haciendo mi primera serie y mudándome a vivir solo". A la hora de recordar qué fue lo último que conversó con su papá, el actor cuenta una situación por demás particular: "Entró al quirófano haciendo fuck you". Luego siguieron algunos días de agonía donde ya no le fue posible establecer un vínculo lúcido. "Le extirparon una parte del pulmón, pero murió por un virus intrahospitalario. Tuvo una vida de excesos, sufrimiento". View this post on Instagram Cuando Julián Cerati había cumplido los cinco años, sus padres se separaron: "Fue bastante traumático, porque fue enfrente mío. Ahí hay otra herida". -¿Cómo es que se separaron enfrente tuyo?-Fue medio agresivo. Cuando dijeron "es hasta acá", yo estaba ahí. -¿Lo recordás?-Lo constelé hace poquito. El niño no pudo controlar la agresividad entre ellos, por eso busco controlar todo o sobreprotegerme, porque aquella vez me sentía desprotegido. ¿Hiciste constelaciones?-No, aún...-Desde que constelé, comencé a escribirle a mi viejo, salieron cosas lindas. Tengo una canción donde lo reputeé y otra en la que le agradezco. "Colombia me dio un gran lugar en el arte. Además, me ayudó a duelar a mi viejo y a ganar en seguridad", cuenta Julián. Cuando su papá murió, el actor estaba en pleno rodaje de Once, un gran éxito de la plataforma Disney+. "La primera temporada no la puedo ver, porque me recuerda a mi padre y veo a un chico no presente, con la mirada perdida". El tío GustavoEl cronista le cuenta que ha visitado en varias oportunidades la casa que habitara Gustavo Cerati, su tío por parte materna, en la calle Blanco Encalada, en el Bajo Belgrano, y él no duda en recordar: "Tenía una cúpula hermosa". Julián Cerati tenía 16 años cuando su famoso tío falleció, enlutando a la música del mundo. Aunque, una vez más, aparece esa barrera que le impide recordar fechas trágicas con precisión. -¿Tenés recuerdos de él?-Sí, pero muy pocos. Seguramente, hoy las charlas serían mucho más nutritivas. -De artista a artista. -Me hubiese ahorrado muchas cosas, pero también me hubiese perdido de experimentarlas. -¿Cómo te atravesó el fallecimiento?-Él es mi padrino.-Hablás en presente. -Sí. Tomé de él su parte espiritual, ese mundo medio místico que tiene, intento explorarlo.Es inevitable trazar una línea entre el arte superlativo de Gustavo Cerati y la continuación en su sobrino: "Ahora estoy haciendo música y soy consciente que lo hago para poder contar mi vida, porque, en la actuación, uno se termina encubriendo. Siento mucho éxtasis escribiendo, porque aparecen cosas mías, mi novia, el amor, recuerdos que me duelen, temas de familia". -¿Está Gustavo Cerati en alguna canción?-Sí. -¿Cómo se llama ese tema?-No tiene nombre, aún. Pletórico de espiritualidad, muestra el tatuaje en el brazo de un búho que remite a su tío y padrino: "Mi prima me contó que él se le apareció con un búho y que, en vida, les contó a unos caseros de Punta del Este que, si volvía, iba a hacerlo como un búho. Cada tanto, yo también veo 'buhítos' por ahí".-¿Sentís que ahí puede estar él?-Sí. -Más allá de la buena intención, entiendo que debe ser tedioso para vos que te refieran a él permanentemente. -Un poco lo es. Incluso, por momentos, quiero ir en contra con mi música. La otra vez, en un tema, alguien me sugirió agregarle guitarras y dije que no, prefiero ir por lo electrónico. -Creo que, con el tiempo, cada vez te vas a "pelear" menos con tu linaje. -Me sucede menos, le estoy estrechando la mano. De hecho, estoy buscando hacer música, más allá que me duela. Sé que estará la comparación, aunque hago algo totalmente distinto a lo que hacía él. Me estoy midiendo y también consciente que tengo una historia propia para contar desde la música. -¿Qué compartías con él?-Para mí es impactante toda su vida. Me crie en City Bell, que era un pueblo, jugando descalzo en el parque, trepado en los árboles, así que ir a Capital y visitar las casas de Gustavo era un hito, hacía que soñase un poco con su vida. Su casa de la calle Blanco Encalada tenía una cúpula y, cada vez que iba, miraba eso e imaginaba tener una casa así cuando fuera grande. Incluso, tenía una planta carnívora. Todo lo excéntrico de él siempre me encantó, hoy busco eso.-Se te percibe muy excéntrico y sos muy parecido físicamente a tu tío. ¿Lo notás?-Me lo dicen. -¿Qué te diferencia?-Tengo discrepancias con cosas que veo de Gustavo, pero yo estoy en otra época, veo a los vínculos de una manera diferente y mi manera de habitar la música es otra; no me creo un rock star, no lo soy, no iría por ese lado. Mi música va por un carril espiritual y de sanación; en parte la de todos los músicos es así. View this post on Instagram -¿Cómo es tu vínculo con Lilian, tu abuela y mamá de Gustavo?-Tengo una relación muy cercana, la veo seguido. Tiene la mente abierta, es escritora. La amo mucho.RecorridoEntre sus logros artísticos recupera a su personaje de la serie Perfil falso, "un hombre muy siniestro, me metí mucho en él para entender ese mundo oscuro, además se trataba de una persona muy promiscua, se acostaba con todo el planeta". -¿Harías un desnudo?-Sí, en Perfil falso me marcaron un semidesnudo, pero no frontal. Si llegase una propuesta justificada, no tendría pudor en hacer un desnudo total. A la hora de pensar en su futuro sostiene que le gustaría "seguir filmando en Argentina, sobre temas nuestros". El año que viene se lo podrá ver en Perfil falso 3 (Netflix), La primera vez 4 (Caracol Televisión para Netflix) y el film Susana y Elvira, basada en una serie web colombiana. Y, quizás pensando en la propia empatía que con sus trabajos busca desplegar, deja flotando una reflexión que desnuda el cariño y la admiración por su tío Gustavo Cerati: "Quedó impregnado en muchas almas".
'El Tigre' Azcárraga viajo al famoso puerto de Guerrero para conocer al cantante estadounidense de forma más íntima
La actriz explicó cómo adapta su estilo de vida, desde el ejercicio hasta el uso de productos naturales, y animó a otras mujeres a informarse y dejar atrás mitos sobre la gestación
Era el orgullo de Hastings y símbolo de superación, pero su muerte provocó una conmoción que permanece vigente. Teorías, una investigación estancada y un misterio aún latente en la memoria colectiva de Nebraska
El análisis médico y anatómico revela los desafíos que se deberían enfrentar para dar vida y restaurar funciones cerebrales y vitales a un ser inanimado, según las conclusiones de las especialistas
El actor confesó que una visión onírica sobre la paternidad y la vida en solitario cambió su perspectiva
Denis Hope pensó que podía ganar dinero si tuviese alguna propiedad en su poder. Vio por la ventana y pensó que en la Luna habría un montón de propiedades disponibles. Encontró un vacío legal en el "Tratado del Espacio" de Naciones Unidas y se adjudicó, por carta, la posesión del satélite natural de la Tierra. El negocio, los clientes, la fortuna, los sueños y la absurda historia del autoproclamado "presidente de la Nación Galáctica"
Tami Oldham Ashcraft había zarpado con su pareja Richard Sharp desde Tahití. Durante la travesía, los sorprendió el huracán Raymond. El hombre desapareció y la mujer quedó sola sobre la embarcación de 12 metros
Este sitio deja enamorados a los turistas y, debido a su encanto, debería ser una parada obligatoria en tu visita al sur del país.
El menor de edad contaba con una ficha de búsqueda emitida por la Fiscalía General del Estado de Yucatán
Dani Alves y su esposa Joana Sanz fueron padres de su primer hijo en común, según anunció el exfutbolista en sus redes sociales. El nacimiento del niño llegó en un momento especial, luego de que el brasileño fuera absuelto este año por la causa de agresión sexual a una mujer en una discoteca de Barcelona en 2022. Ahora, el lateral que supo brillar junto a Lionel Messi en el conjunto culé, encara una nueva vida junto a su esposa y encomendado a la fe cristiana evangélica.La modelo canaria dio a luz en Barcelona, y luego la pareja se trasladó a su residencia en Esplugues de Llobregat, donde están recibiendo visitas de familiares y amigos. Este bebé es el primer hijo que tienen juntos, aunque Alves ya es padre de dos hijos de una relación anterior. La noticia se produjo después de un periodo complicado en la vida de Alves, y la pareja decidió mantener discreción total alrededor de la llegada del bebé, ya que no se hizo público el nombre hasta el momento. Dani publicó este domingo una foto en su cuenta de Instagram, donde tiene más de 35 millones de seguidores, donde se lo ve de espaldas junto a una pequeña camilla para recién nacidos.En el posteo solo escribió un rezo religioso para presentar a su nuevo hijo. En su biografía de Instagram se describe como "discípulo de Cristo Jesús", religión que abrazó luego de pasar tiempo en la cárcel por la condena de primera instancia que pesaba sobre él. Por su parte, Joana mostró una foto de un pariente suyo con el bebé en brazos y puso sobre la imagen: "Con el pollito".Alves fue absuelto por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) del delito de agresión sexual por el cual había sido condenado inicialmente a cuatro años y medio de prisión. El TSJC revocó por unanimidad la sentencia de condena, señalando que las pruebas presentadas en el juicio no superaban el estándar necesario para mantener la condena bajo la presunción de inocencia. Alves estuvo 14 meses en prisión preventiva tras su detención en diciembre de 2022 en Barcelona, posteriormente pagó una fianza de un millón de euros para salir. La acusación original señalaba que Alves habría agredido sexualmente a una joven en la discoteca Sutton de Barcelona. Tras la salida en fianza y la absolución final, el exjugador de fútbol pudo reconstruir su relación con Joana, que atravesó momentos difíciles durante el proceso judicial.La pareja se casó en 2017 y, aunque en ciertos momentos Joana expresó incertidumbre y llegó a tramitar el divorcio, finalmente no se concretó. Durante la estancia de Alves en prisión preventiva, Joana mantuvo una postura de apoyo y continuaron juntos, mostrando posteriormente reconciliación y momentos de unión pública en Barcelona.Después de que Dani Alves fue absuelto y liberado, ambos retomaron su vida pública como pareja, disfrutando de salidas y mostrando cariño en la calle, lo que incluyó paseos, comidas y gestos de afecto que reflejaron la reconciliación. Cuando se supo del embarazo de Joana hace unos meses, hicieron una producción de fotos para anunciar la llegada de su primer hijo.La denuncia y la condena en primera instancia marcaron un antes y un después en la vida de Dani Alves. El brasileño, que supo brillar en el Barcelona de Pep Guardiola junto a Lionel Messi, se retiró del ojo público y tuvo que rearmar su vida luego del escarnio que recibió. Ahora, con un perfil bajo y entregado a la vida religiosa, elige mostrar algunos detalles de su vida y, en este caso, la importante noticia de la llegada de su primer hijo junto a Joana.
El famoso sintió temor por su integridad mientras intentaba proteger a su pareja de ese momento
La actriz británica compartió con Elle España cómo la llegada de su hija y el fenómeno de la serie redefinieron sus prioridades y la llevaron a valorar la autenticidad sobre la perfección
Recientemente, la periodista Martha Figueroa habló de un altercado entre Christian Nodal y Pepe Madero, quien habría coqueteado con la cantante de regional mexicano
Investigadores confirmaron que la víctima, de 21 años, había recibido amenazas semanas antes y figuraba con dos anotaciones por tráfico de estupefacientes y lesiones personales
La panelista lamentó las pérdidas sufridas por la explosión de Ezeiza.También reveló que más de 120 familias quedaron afectadas.
La creadora de contenido explica su vida diaria y sus condiciones laborales en el país nórdico con temperaturas bajo cero a través de su canal de TikTok
Las prácticas funerarias nórdicas sorprendieron al mundo por sus ceremonias elaboradas, ofrendas insólitas y la importancia de los barcos, revelando creencias complejas sobre el destino y el más allá que siguen desconcertando a los investigadores
La creadora de contenido había sido encontrada en una vivienda de Sao Paulo, con señales físicas que despertaron dudas entre investigadores y servicios de emergencia
La historia de Daniel, un hombre común que nunca olvidó a la joven que desafió las reglas de su comunidad, hasta que una desconocida llegó para revelarle la verdad
Como si no fuesen suficientes los sucesivos gestos y actitudes derrotistas y atomizantes que embargan al kirchnerismo de estos tiempos, en los últimos días, como telón de fondo aún más decadente, copó la parada mediática el intercambio pimpinilesco entre el expresidente de la Nación, Alberto Fernández y la exprimera dama, Fabiola Yañez, patéticos y papeloneros en sus desbordes emocionales con múltiples imputaciones mutuas. Otro lastre para el espectro "nac&pop", que de las últimas nueve elecciones nacionales, perdió siete (incluyendo dos presidenciales: Macri, en 2015, y Milei, en 2023). El show de reproches cruzados consolida una tendencia que se viene dando desde hace rato: la chimentización de la política. Particularmente los canales de cable, las redes sociales y los streamings se sienten muy atraídos por este tipo de escandaletes y les dedican creciente espacio. Los productores, contentos, porque al alimentar el fisgoneo morboso de una buena porción de la audiencia ven trepar el rating. Si la actualidad política se ha expandido notablemente en la vidriera mediática en comparación con unas cuantas décadas atrás, lejos está de haberlo hecho por el lado del análisis serio. Muy por el contrario, tiende a nutrirse de los escarceos dudosos que enfrentan a políticos entre sí (inclusive, de una misma agrupación). Se han convertido en las nuevas "celebridades" de las pantallas, en lugar de los artistas, a quienes suplantaron. La farándula real debió refugiarse en los teatros y en las plataformas internacionales. Por los ribetes de realismo mágico que destellan desde siempre en el peronismo (artistas catapultadas al máximo relieve político, como Eva Duarte y María Estela Martínez; figuras estrambóticas, como José López Rega; los ritos funerarios y macabros, y tanto más), sus "actores" van perdiendo inhibiciones y mudan su piel política por otra más estentórea, desafiante y escandalosa. Tal es el caso de Cristina Kirchner que lejos de tener un comportamiento aplomado y aportar al debate político como una estadista, prefiere comportarse como la peor de la clase. En vez de tramitar con gravedad, y algún grado de recogimiento, la pena que la tiene confinada en su casa, su esfuerzo continuo por mostrarse vigente y hacer notar cuánto la visitan, la degradan a una "enfant terrible". La Justicia le impuso nuevas restricciones a su cómoda prisión domiciliaria. También está obligada a seguir virtualmente el juicio por las coimas de los cuadernos, del que es protagonista central. Otra prueba cabal de la "chimentización de la política" es que la moradora de San José 1111 mandó a llamar a Jorge Rial, el number one de esa disciplina, para aclararle por qué bailó la noche de la derrota electoral en su balconcito. No está de más recordar que fue en el streaming Carnaval, del que Rial es pieza clave, donde estalló el escándalo de las coimas en la Agencia de Discapacidad, mediante un singular manejo de explosivos audios que incriminan a funcionarios del gobierno actual. De allí salió, para convertirse en una suerte de obsesivo mantra K, el supuesto 3% de comisión para Karina Milei. En 2013, la entonces presidenta Cristina Kirchner eligió a Rial para que la entrevistara por la TV Pública. ¿De qué habrán hablado ahora? ¿Tramaron alguna travesura juntos? El rey de los chimenteros reveló que la convicta presidenta del PJ le expresó que quiere un presidenciable no peronista, aunque para "respetar el off" no dijo de quién se trataba. Un caballero. Tanto CFK, como Alberto Fernández y su exesposa, transitan con sufrimiento el síndrome de abstinencia de notoriedad. Se niegan a dejarse envolver por el olvido y buscan repercutir como sea. El exmandatario, antes de enredarse virtualmente, una vez más, con Fabiola, hizo su sentido duelo en las redes por Dylan, el simpático collie que, según quedó documentado, fue el único ser vivo que miró tenso a la cámara de la malhadada foto de la cena en Olivos durante la pandemia, mientras los demás celebraban despreocupados el cumpleaños de la señora Yañez. La susodicha volvió a la Argentina, munida de una locuacidad mediática que se le desconocía: habló con Infobae, se sentó a la mesa de Mirtha Legrand y se sinceró con el chimentero cool Ángel de Brito. Menos bonito, a Fernández le dijo de todo. Él se defendió con uñas y dientes en Blender (donde se le reían en la cara), mientras era procesado en la causa Seguros.Fabiola, por su parte, confirmó con mohines, sin mencionarla, que su ex había tenido cariñoso trato con Viviana Canosa, que también trabaja en Carnaval. Cristina tiene razón: "Todo tiene que ver con todo". Y ya lo canta la inmortal Celia Cruz: "No hay que llorar, que la vida es un carnaval".
La sobrina de Isabel Pantoja celebra el día más especial de su hija con David Rodríguez
ASUNCIÓN, Paraguay (enviado especial).- Lanús tiene la piel más curtida. Ya no le duelen las cosas que antes le dejaban cicatrices. O también será que aprendió de esas marcas que le dejó la vida para superarlas y seguir adelante. Cuando se cayó, supo levantarse, aunque sea a tientas, tembloroso. Ahora y tiempo atrás. Y, cuando pudo, dio el zarpazo como un boxeador terco y orgulloso. El Granate levanta la Copa Sudamericana en el Defensores del Chaco y la ofrenda a su gente. A los que están acá, apiñados, insolados y extasiados. A los que están allá y salieron a los gritos por cada rincón del barrio cuando Nahuel Losada voló contra un palo. Miles de granates parecieron sostenerlo en el aire para desviar el tiro de Vitor Hugo. El tiempo se detuvo una milésima de segundo y, entonces, sí. Se entregaron a las lágrimas. Esta vez de felicidad.Lanús se consagró campeón en la Copa Sudamericana porque sostuvo el 0-0 con Atlético Mineiro. Se llevó el trofeo por las manos de Losada, que desvió tres tiros en una definición electrizante que terminó 5-4. Quedó en lo alto por el coraje de José Canale y el orgullo de Carlos Izquierdoz, que siempre dijo que volvía para retirarse con un título. Todos ellos fueron las columnas de una victoria épica, con la que el club del sur logró su tercer título internacional, después de la Conmebol 97 y la propia Sudamericana 2013.Habrá que ser justos y reconocer a otros pilares en la campaña que hoy se entregaron con amor propio cuando el talento no apareció o se agarrotaron los músculos. De Marcelino Moreno y Eduardo Salvio se trata. Rodrigo Castillo, el hombre de goles importantes, anoche se puso el traje de luchador para fajarse con cuanto brasileño anduviera cerca suyo, en un esfuerzo emocionante. Qué decir de Lautaro Acosta, el futbolista récord de presencias en el club (428) y que ya tiene una estatua. El Laucha apenas jugó un par de minutos y tuvo en sus pies un match point que hubiera cerrado una carrera para una serie de Netflix. Un condenatorio penal a la tribuna hubiera sido muy injusto como imagen final de su carrera.Lanús fue una estructura sólida a través de la construcción de un entrenador como Mauricio Pellegrino, que de a ratos puede parecer inexpresivo, pero que hizo encajar las piezas para un éxito resonante. Justo él, que como jugador de Vélez había privado a Lanús de un título en 1998, tras una acción imposible en la que rechazó con el último aliento una definición de Gustavo Bartelt. A mano. Lanús y Pellegrino quedaron a mano."Si ganamos, nos recibimos de grandes", había dicho su presidente, Nicolás Russo, horas antes de la final. Quién sabe si ese será el destino. Pero fue un buen paso tan importante que la tierra se abrió.Si una final ya es estresante de por sí, cómo podrá medirse el desgaste mental que puede generar un tiempo suplementario. Cuando falta el aire, el cerebro trata de mantenerse lúcido y las piernas hacen lo que pueden. Cómo habrá reaccionado Losada con tanta frescura ya cerca del final, en una mano a mano para los libros con Igor Gomes, que parecía sentenciar el pleito ya sin tiempo para la reacción. Ni que decir en una definición por penales larga y angustiosa porque la victoria coqueteó con los dos.Controlar los nervios y los excesos de fuerza era una misión titánica para Lanús. A diferencia de la última final que disputó en la Sudamericana, en enero de 2021 -perdió 3-0 con Defensa y Justicia-, cuando la pandemia de coronavirus provocó un gran recambio en el plantel y le hizo lugar a la fuerza a un montón de jóvenes inexpertos, esta vez el club argentino llegó más curtido. Se aseguró hombres de experiencia e incluyó juveniles en lugares puntuales siempre y cuando la situación lo ameritara.Atlético Mineiro era imprevisible, como su DT, Jorge Sampaoli. Podía ser feroz en un rapto de conexión colectiva. O manso como un cachorro si le ajustaba la correa en los lugares apropiados del campo. En un estadio repleto, con la movilización de hinchas de Lanús jamás vista, solo quedaba apelar al juego y al corazón.Pellegrino evitó sorpresas y mantuvo la formación estable de los últimos tiempos, con Carrera en el medio campo y Gonzalo Pérez, un marcador central devenido en lateral derecho que cumple en la marca pegajosa, pero que pierde en velocidad, ya sea en el ataque o en la defensa.Los primeros momentos descubrieron lo reñido que sería todo. Desde el saque inicial al estilo rugby de Mineiro solo para ganar metros, ya una marca patentada por Sampaoli. Hasta el primer córner para el Galo, con seis jugadores amarrados en la media luna del área para evitar un posible cabezazo lanzado en velocidad.Si algo tuvo Lanús en esta carrera a la final fue fortuna en momentos cruciales. Como el gol sobre la hora de Dylan Aquino que lo llevó a los penales con Central Córdoba o el cabezazo en el palo de Germán Cano, en el Maracaná, que hubiese llevado a la misma definición el partido con Fluminense. Y, ayer, algo de esa magia sucedió con un tiro libre de Bernard que pegó en el poste izquierdo de Losada. Podía ser la noche, claro que sí. Un campeón también precisa fortuna.A mediados del primer tiempo los brasileños dominaban campo y desarrollo, si bien no tenían demasiada profundidad. Hubiese sido un duro golpe para las aspiraciones de Lanús verse en desventaja en esos momentos de resistencia, más cuando la diferencia física se acrecentaba.La tendencia se repitió durante los 120 minutos. Atlético Mineiro insistió por todos los lados que pudo. La decepción se hacía cada vez más fuerte con cada intento fallido. Era cuando Canale crecía como un león e Izquierdoz se entregaba a la lucha cuerpo a cuerpo con Hulk. Era un combate de gladiadores más que de superhéroes.La final tuvo de todo menos goles. Losada fue uno de los culpables. La ausencia de ingenio de Lanús y, a veces, el excesivo retroceso, también. Pero lo que no faltó fue emoción con las energías consumidas y cuando cualquier cosa podía pasar con medio campo suelto y resquebrajado.Dio la sensación de que Pellegrino se demoró un tanto con los cambios, que, a la larga, frenaron cualquier impulso del adversario. Porque Aquino, Armando Méndez, Franco Watson y Juan Ramírez entraron con frescura y dinámica. No le escaparon al rigor físico y aportaron aire ofensivo. La búsqueda no tuvo el peso necesario, pero sirvió para alejar a Atlético Mineiro del campo argentino.Compacto de Lanús 0 (5) vs. Mineiro 0 (4)Los malos recuerdos con el Galo también se esfumaron en la noche de Asunción. Los brasileños eran un problema sin solución para los granates, que ya habían caído con ellos en las finales de la Conmebol 97 y la Recopa 2013. La historia se torció. Tal vez aquella de sueños de grandeza que Lanús quiere construir apenas esté empezando.
Tras recibir el respaldo de 'la gringa', la expareja de Christian Cueva agradeció el gesto y aseguró que no tiene problema en grabar un tema juntas.
Todos aquellos que alguna vez tuvieron "una cita" con la canción italiana, inevitablemente asistieron a "L' Appuntamento" ("La cita"), aquella pieza eterna que se hizo tan popular en la voz de Ornella Vanoni. Del mismo modo que será inevitable recordarla ahora, tras conocerse la noticia de la muerte de la cantante, en Milán, a los 91 años.Y había otra, "Mañana es otro día" ("Domani Ã? Un Altro Giorno"), que estaba entre sus preferidas y tenía esa misma melancolía. "Perdí otra vez, pero mañana es otro día, ya lo verás", entonaba con su voz casi susurrante, a principios de la década del setenta. En definitiva, toda una curiosidad para quien terminó convertida en una diva de los discos y las pantallas que, desde Italia, se exportaron al mundo. Una diva que nunca quiso ser complaciente para ser bien considerada.Ornella Vanoni había nacido el 22 de noviembre de 1934, la misma ciudad en donde murió el último viernes, luego de un paro cardíaco. Fue una referente de la "música ligera" italiana, pero también supo incursionar en otros géneros.Comenzó a llamar la atención en la década del cincuenta, pero no fue como cantante sino como actriz. Su debut en las tablas fue nada menos que con Seis personajes en busca de autor de Luigi Pirandello. Desde 1960 hasta 2021 acumuló una breve filmografía: Romolo e Remo, Canzoni in bikini, Amori pericolosi, I viaggiatori della sera, 7 mujeres y un misterio. Aunque, sin duda, esto no tiene comparación con el volumen ni la trascendencia alcanzada en los discos y los shows que dio. De hecho, sus álbumes (más de cincuenta, entre propios, colaboraciones y compilados) se publicaron hasta 2024.Todo aquello había comenzado en la década del sesenta, cuando se ganó un gran lugar en los escenarios gracias a los éxitos de los que, en buena parte, fue responsable. Su larga, delgada y delicada figura, paseó por festivales, como los de Nápoles y San Remo. Y fue allí donde su carrera comenzó a crecer de manera exponencial. Los primeros hits que salieron de su voz fueron aquella "L'appuntamento" (una versión en italiano de "Sentado à beira do caminho", de Roberto Carlos y Erasmo Carlos). Para mediados de esa misma década, con "Tu si na cosa grande" se impuso en el Festival de Nápoles. Desde entonces, su labor comenzó a ganar eclecticismo, gracias al trabajo con artistas de las extracciones más diversas (como el jazz o la música del Brasil): de Gino Paoli (el amor de su vida), a Toquinho, Vinicius de Moraes, Burt Bacharach y Herbie Hancock. En 1976, grabó en vivo La voglia, la pazzia, l'incoscienza, l'allegria junto a Toquinho y Vinicius y una década después se fue a Nueva York para darle forma a uno de los discos más importantes de su carrera. Sin correrse de su estilo ni de la canción italiana (ya añeja o la producida en aquellos años), registró y publicó Ornella &..., que consistía en una serie de duetos, tríos y cuartetos, donde participaron desde el mencionado Hancock, hasta George Benson, Gerry Mulligan, Gil Evans o los geniales Randy y Michael Brecker. Ya comenzado el nuevo siglo, lanzó un registro con temas de Bacharach, traducidos al italiano. Buenos Aires, "un infierno"El éxito de las canciones de Vanoni cruzaron el Atlántico en sus primeros años de éxito. Fueron varias las visitas que la cantante realizó a la Argentina, entre la década del 70 y la del 90. A pesar de esa voz con la que "decía" las canciones, no tenía mucho filtro con sus declaraciones. De hecho, uno de los "incidentes" provocados por su voz estaba relacionado a la Argentina. Era 1978, en meses de Mundial y la diva había dado una entrevista a la RAI. Allí habló sobre su último paso por Buenos Aires. Era el entretiempo de partido disputado entre Italia y Austria cuando fue consultada. En un informe rescatado por Matías Bauso, se puede ver el recorrido de los hechos que había sido publicado en la revista Gente. Allí se puede leer. "Partí [de Buenos Aires] siete u ocho días antes del inicio del Mundial. Antes de regresar a Italia pasé por Brasil y retomé una cierta tranquilidad. Porque la Argentina es un infierno". Y sumó: "En la Argentina está el problema de los teléfonos, como todos saben. Aunque para el Mundial, las comunicaciones al exterior funcionan. Familias amigas enviaban mensajeros (al hijo, al chófer o a un empleado) a mi hotel para preguntarme si necesitaba algo porque no es fácil comunicarse ni siquiera en la misma ciudad. Hay casas cortadas por la mitad para ensanchar las calles para que la gente del Mundial transite con más comodidad. Además, me he encontrado a Menotti muchas veces. Porque como en Argentina no hay grandes medios para realizar espectáculos, hacen muchas cosas en vivo. Y con el Mundial, Menotti estaba en todas partes. Todo era fútbol".Al día siguiente, se emitió un comunicado desde la Embajada Argentina en Roma que decía: "Hemos quedado sorprendidos al oír lo que la señora Vanoni ha dicho al telediario italiano sobre la Argentina. Y mucho más por cuanto esto contrasta con lo declarado por ella hace pocas semanas en un canal de televisión en Buenos Aires".Una semana más tarde, la artista aseguró que su comentario había sido hecho en una charla distendida: "La entrevista se realizó en un clima ligero, simpático, propio de un programa deportivo y alejado de cualquier tensión política (...) Yo nunca hago política. Yo solo hago canciones de amor."Ornella a los noventaEl incidente le valió que, por unos años, no se la volviera a ver por estas latitudes, pero luego, todo retomó su curso. La vida continuó, con mucha música, en los escenarios y en los estudios de grabación. En mayo de este año, Vanoni había ofrecido una entrevista a Verissimo TV donde habló de la vida y de la muerte. "Para mí la muerte está cerca, es fácil pensarlo, tengo 90 años, prácticamente 91. No quiero morir demasiado tarde, demasiado vieja, no quiero. Quiero vivir mientras yo dé algo a la vida y la vida me dé algo a mí. El día en que la vida no me dé nada más y viceversa yo no querré vivir más. Entonces decidiré qué hacer", había dicho quien murió el último viernes, tras un malestar que había comenzado a sentir en esas últimas horas."Con la muerte de Ornella Vanoni, Italia pierde a una de sus artistas más originales y refinadas. Con su voz única y una capacidad interpretativa sin igual, ha escrito páginas importantes en la historia de la canción, el teatro y el espectáculo italiano", escribió el Ministro de Cultura de Italia, Alessandro Giuli, en un comunicado.
Horarios, salarios y trato de sus superiores fueron los temas mencionados por el trabajador durante la entrevista
A diferencia de otras producciones centradas en la figura del capo, este proyecto mira de frente a la experiencia emocional de Coronel
La creadora de contenido abrió su corazón en redes y reveló cómo su agenda intensa le genera agotamiento, aunque asegura que el trabajo y los sueños la mantienen motivada
La actriz estadounidense fue vista recientemente realizando diligencias en California, luciendo un estilo moderno durante una salida previa a una reunión matutina en la ciudad
La forma en que se presenta el currículum para aspirar a un empleo influye en el desarrollo de la experiencia laboral y puede generar consecuencias negativas si no se realiza correctamente
En el pódcast Podcrushed, la actriz recordó su etapa más vulnerable: la mudanza sin recursos, el desgaste emocional y el momento exacto en que obtuvo el papel de Betty Cooper tras años de rechazos
Los hábitos que permiten al legendario líder de The Rolling Stones conservar su vitalidad están respaldados por su compromiso diario
La gran mayoría de los siniestros viales son causados por distracciones humanas, ya sea por el uso del teléfono celular o por las múltiples pantallas que incorporan los autos más recientes y equipados. En la actualidad, algunos modelos pueden traer hasta tres pantallas, la instrumental, la multimedia central y otra destinada al acompañante.Se dejó de fabricar un auto que fue un éxito en ventas en la ArgentinaEn este contexto, Harman â??marca especializada en tecnología y sonido para autosâ?? reveló cuánto tiempo aparta la vista un conductor para mirar la pantalla multimedia y volverla al frente para recopilar información, un lapso que va de uno a dos segundos.Ese tiempo puede estirarse hasta 2,5 segundos si se trata de un dispositivo externo, como un celular colocado en un 'portacelular'. Para dimensionar el riesgo, cabe aclarar que un auto que circula a 100 km/h recorre unos 27 metros por segundo.Ahora bien, aunque este estudio no lo especifica, esos segundos podrían ser más si el conductor empieza a configurar alguna función desde la pantalla multimedia, ya sea el sistema de refrigeración del auto, la carga de una dirección en el navegador o la elección musical mientras el vehículo está en movimiento. Por lo que se desaconseja que el conductor manipule la central multimedia cuando el vehículo se encuentra en movimiento.Según los especialistas, esos pocos segundos pueden marcar la diferencia entre una conducción segura y un choque. ¿La razón? La distancia de seguridad con el vehículo que va adelante, por ejemplo en una autopista, debe equivaler a unos tres segundos respecto de un punto fijo. Es decir, si un auto pasa junto a un poste, el siguiente debería hacerlo tres segundos después. Ese tiempo es prácticamente el mismo que una persona necesita para mirar la pantalla multimedia.Ya de por sí, la distancia mínima de seguridad no se respeta del todo en la Argentina. Esto queda en evidencia por un relevamiento del Centro de Experimentación y Seguridad Vial de la Argentina (CESVI) llamado "Observatorio Vial 2024" arrojó que, por ejemplo, en la Autopista Acceso Norte un 46% de los autos relevados no respetó la distancia mínima de seguridad.Por ende, si se suman los factores de la distracción de la pantalla y el no respetar la distancia mínima de seguridad, el vehículo sería más propenso a verse involucrado en un choque por no contar con el suficiente tiempo de reacción.Para dar respuesta a esta problemática, en los últimos años surgieron distintas tecnologías que proyectan la información esencial de manera tal que el conductor no tenga que desviar la mirada del camino con frecuencia. Un ejemplo es Ready Vision Qvue, de Harman o el mecanismo Head-Up Display (HUD). Esta solución reduce el tiempo que el conductor necesita para obtener determinados datos. En lugar de buscarlos en la pantalla instrumental o en la multimedia, la información se proyecta directamente sobre el parabrisas delantero, manteniendo siempre la mirada en el camino. Por ende, al estar justo en frente de la visión del conductor, mejora la atención en el camino.
Labubu es un peluche con orejas de conejo y sonrisa diabólica que nació como personaje de historieta y terminó siendo el producto estrella de casi todas las jugueterías y marketplaces del mundo. El muñeco forma parte de una colección producida por Pop Mart, empresa china que convirtió el formato de "blind box" en un fenómeno global. Se trata de cajas cerradas que esconden un muñeco sorpresa. No se puede elegir cuál te llevás, la gracia está en eso. No en la compra en sí misma, sino en el suspenso de abrirla. El momento del unboxing es parte central de la experiencia. En el caso de Labubu, ese instante de revelación la catapultó a la fama cuando miles de personas empezaron a filmar y subir a sus redes el momento de apertura del paquete. La marca no necesitó invertir en publicidad: sus propios clientes se encargaron de hacerla viral.El fenómeno "Labubu" forma parte de una época en la que cada vez más decisiones â??desde qué compramos hasta cómo decoramos la casa o el lugar que elegimos para vacacionarâ?? se toman pensando en cómo van a verse en Instagram o TikTok. Ya no importa solo lo que hacemos, sino cuán "posteable" es.Influencers que no existen: cuando la nueva estrella es una IATodo puede ser contenidoLa costumbre de capturar y exhibir lindos momentos no es algo nuevo y muchos recuerdan aquellas vacaciones donde se fotografiaban en familia y guardaban las fotos en un álbum que después servía para aburrir a las visitas. Sin embargo, hoy esa lógica se extendió a todos los aspectos de la vida y ya no se trata de registrar lo extraordinario, sino de capturar lo cotidiano. Una taza de café, un almuerzo tentador, una caminata por la calle o el momento de abrir una caja y descubrir qué Labubu tocó. Cada vez más experiencias personales se planifican pensando en cómo se van a mostrar después. La vida diaria â??trabajo, relaciones, consumo, ocio, emocionesâ?? entra en el molde narrativo de las redes sociales. Lo privado se vuelve público. Lo espontáneo, planificado. Las decisiones más íntimas, desde una mudanza hasta una declaración amorosa, adoptan lenguaje visual y estructura de historia viral.Pop Mart no es la única empresa que entendió esto y su peluche viral es solo un ejemplo dentro de un gran grupo de marcas que aprovechan esta tendencia. Starbucks lanza bebidas pensadas para ser fotografiadas: colores, toppings, vasos reconocibles. Nike genera lanzamientos con acceso limitado desde su app, lo que activa posteos de usuarios que celebran haberlo conseguido. McDonald's convierte cada combo especial en contenido que circula por las redes sin necesidad de invertir un dólar en publicidad. El contenido que generan los propios usuarios tiene más llegada y más credibilidad que muchas campañas tradicionales. Las personas compran y postean sin que la marca lo pida explícitamente. Sin embargo, lo que parece espontáneo es parte de un sistema cuidadosamente estudiado. La complicidad entre marca y consumidor crece porque el llamado contenido generado por el usuario (UGC) se transformó en un terreno clave de la estrategia de marketing. En un informe colaborativo entre Deloitte y The Wall Street Journal, publicado en 2022, se indica que aproximadamente 4 de cada 10 estadounidenses dicen que pasan más tiempo viendo contenido generado por usuarios que viendo series o películas de televisión. Ese entorno hace que el escenario se construya casi sin que muchas marcas lo llamen "campaña": los usuarios compran, publican, etiquetan, comentan; el producto se vuelve viral, y el usuario â??gratuitamenteâ?? asume el rol de embajador. El consumidor actúa como canal amplificador, y la marca gana visibilidad, reputación y confianza a bajo costo.De lo privado a lo público"Uno de los cambios más importantes que trajeron las redes sociales sobre la forma en que narramos nuestras vidas es la migración de lo privado a lo público. Las redes sociales son espacios fundamentales en la construcción de identidad en una sociedad digital. Pero el relato público también vuelve hacia adentro: lo hacemos para los demás, pero en el fondo, lo hacemos para modelar quiénes somos. Porque al final del día la intención pega la vuelta: lo hago para los demás porque los demás me definen, entonces en realidad lo hago para mí, para modelar quién soy" reflexiona Eliana Carelli, periodista."Si bien los estudios antropológicos señalan que mostrarse en redes sociales está ligado a la construcción de identidad â??de pertenencia, de aceptación, de sentirse incluido en un grupoâ??, hoy va más allá de eso", sostiene Mónica Montero, socióloga. "No es solo identidad, es imagen pública. Mostrar lo mejor de uno mismo funciona como una forma de promoción personal. Nos vendemos como marca: en Tinder para conquistar, en Instagram para gustar, en LinkedIn para trabajar. No buscamos solo respeto o dignidad, buscamos aprobación. Es marketing: autopromoción constante como estrategia para ser parte."Lo llamativo no es el hecho de que estemos trabajando gratis para las marcas o para nuestra propia marca personal, sino que estemos organizando nuestra vida en función de lo que se puede mostrar y lo que no. Lugares coloridos, objetos llamativos, platos bien servidos, escenas con carga emocional: todo entra en euforia por la imagen compartible. No importa tanto si algo fue vivido con intensidad real, sino si puede representarse de forma atractiva. Y esa dinámica moldea decisiones, se elige dónde ir, qué comprar, con quién salir, incluso cómo vestirse o decorar una casa, pensando en cómo se verá en una story o en el feed. Lo memorable parece ya no ser lo que queda en la experiencia, sino lo que se puede exhibir con impacto. Y cuanto más parecida sea la escena a otras que ya fueron exitosas, más chances tiene de funcionar.En un artículo publicado en Psychology Today titulado "When 'Posting' Our Life Is More Important Than Living It" (Cuando postear nuestra vida es más importante que vivirla), la psicoterapeuta Nancy Colier plantea que las redes sociales amplificaron y deformaron la necesidad humana de construir una identidad, llevándola a un nivel donde mostrarla importa más que vivirla. El problema no es mostrar. El problema es cuando todo lo que no se puede mostrar empieza a perder valor. Si la vida se convierte en una secuencia de momentos posteables, lo que no entra en esa lógica â??el cansancio, el silencio, el error, lo inciertoâ?? queda excluido. Lo viral se vuelve norma. El resto, desecho. No solo vivimos editando: también empezamos a desear en base a lo que podemos subir. Un mundo ficticio, lleno de micro momentos perfectos que no hacen más que recordarnos cuán imperfectos somos en realidad.
A los 42 años, Nicolás González Bergez todavía conserva con nitidez el sonido de las cosechadoras que marcó su infancia. También recuerda su vida en Gobernador Ugarte, un pueblo de apenas 200 habitantes en el partido bonaerense de 25 de Mayo, donde el campo no era solo un paisaje: era su casa, su escuela y su primera aula de ingeniería. Esa combinación temprana entre fierros, ruralidad y curiosidad mecánica se transformó, con el tiempo, en la brújula de una carrera que hoy lo ubica como diseñador industrial, magíster en Ingeniería Mecánica y, en la actualidad, en un Doctorado internacional en Diseño."Mi padre fue quien me transmitió ese amor por el campo y los fierros; nací entre maquinarias", cuenta a LA NACION y rememora aquellos días en un viejo puesto rural acomodado por su papá, Pablo, contratista desde los 21 años. Allí, a unos metros de la ruta provincial 51, entre galpones con cosechadoras, fumigadoras y tractores, esperaba ansioso salir de la escuela para subirse a las máquinas."Momento álgido": un pronóstico anticipa un episodio climático que intrigará en el final de 2025A los seis años tuvo su primer impacto técnico: una moto que su padre consiguió "cambiándola por un implemento agrícola". Fue ese regalo el que marcó un clic dentro suyo. "La empecé a desarmar, cambiar el carburador, pintarla. Ahí empezó toda la parte exploratoria en la mecánica", afirma. Ese gesto infantil anticipaba lo que vendría: una vida cruzada por el diseño, la mecánica y la innovación y el campo.El camino académico, sin embargo, no fue lineal. Al terminar el secundario en Alberti â??a donde lo enviaron para que se acostumbre a una ciudad más grandeâ?? se mudó a Buenos Aires. Primero eligió Agronomía, buscando un puente entre la ciudad y el campo. "Me la pasaba dibujando autos", recuerda. Hasta que un compañero, al verlo trazando un Alfa Romeo en plena clase de Botánica, le lanzó la frase que lo cambió todo: "Nico, a vos no te gusta esto. ¿Qué hacés acá?".Opinión. ¿Quién las hará?: para crecer en la producción de granos se requieren inversionesEse día tomó una decisión bisagra: abandonar Agronomía y empezar Diseño Industrial. "Dije: o estudio algo que me gusta y después veo dónde vivo, o me vuelvo a trabajar al campo", resume.Desde un primer momento, el diseño lo atrapó. Encontró ahí la combinación perfecta entre ingeniería, creatividad y técnica. Luego de varios posgrados y especializaciones, comenzó su vida profesional en la industria automotriz. Ingresó en una firma coreana como analista de posventa y luego supervisor. "Siempre me gustaba toda la parte técnica o ingeniería de la carrera", explica. Viajó a Corea, se formó en diagnóstico automotriz en Estados Unidos y más tarde pasó a una automotriz alemana, donde siguió recorriendo el país.Pero sentía que cada día que pasaba su vida no estaba completa. Su meta era diseñar y eso no llegaba. "Si no lo hago ahora, no lo voy a hacer más", se planteó otra vez. Era dejar una vida acomodada para empezar de nuevo. No dudó y tomó otra decisión radical: renunciar. Pasó de manejar una 4x4 a viajar en colectivo, empezó a dar clases universitarias para sostenerse económicamente y se compró una impresora 3D para trabajar de noche, haciendo prototipos como freelance: "Sacrifiqué plata para hacer lo que me gustaba, que era el diseño".Su apuesta fue a la vieja usanza: imprimió CVs y comenzó a recorrer los stands de Expoagro: "Soy muy busca". En uno de ellos consiguió hablar con el gerente de ingeniería de una empresa argentina de maquinaria agrícola. Su perfil les llamó la atención. "Además de estudiar, yo trabajaba en el campo: manejaba máquinas, fumigaba, cosechaba", explica. Esa combinación de experiencia práctica, técnica y diseño fue decisiva para contratarlo como externo. Su primer proyecto fue una fertilizadora de flujo tangencial, desarrollada por un equipo mixto de ingenieros y diseñadores. "Yo hice todo lo que es el diseño industrial de la máquina", detalla. El equipo buscaba un enfoque modular, y terminó generando tres modelos de arrastre y uno para montarse en una autopropulsada. El prototipo incluso llegó a presentarse en Expoagro, recuerda.Luego vinieron más encargos: un atomizador frutícola, un abresurco para equipos autopropulsados y un sensor para medir índice verde en malezas, un desarrollo comparable a los sistemas importados como WeedSeeker. "Firmaba contratos de confidencialidad; no podía decir nada", dice.Luego también trabajó para industrias de tanques cisterna en Cañuelas y para una firma de carretones en Santa Fe para transportar maquinaria agrícola. Allí renovó la identidad de producto y desarrolló mejoras funcionales. La demanda creció tanto que incorporó diseñadores junior a su estudio y montó un pequeño laboratorio con impresoras 3D industriales.Mientras consolidaba su estudio, la tecnología volvió a unirlo con el campo. En plena pandemia descubrió el potencial de los drones y nació su nueva empresa: Aike Drones, dedicada a aplicaciones agrícolas y agricultura de precisión. "Es una palabra tehuelche que significa lugar de donde uno es. Es como tierra de drones. Cuando vi el dron me encantó su tecnología y siempre le decía a mi viejo para comprar un dron para el campo propio y después ofrecer servicios para afuera, pero me decía que no, que no tenía ni idea de eso, que era todo muy electrónico", explica. Pero, al final, su padre dio el brazo a torcer y hoy "Aike Drones" es una empresa familiar con proyección futura: "Es mi nuevo desafío hacia adelante".Hoy combina ambos mundos: diseño industrial y servicios tecnológicos para el agro. Mientras su estudio sostiene los proyectos comerciales, Aike Drones se encuentra en etapa de inversión y crecimiento. Paralelamente, avanzó con su doctorado en la TECH Universidad (España), donde orientó su tesis precisamente a la interfaz entre drones y diseño."Los drones están muy bien desarrollados, pero todo lo que los rodea â??las interfaces piloto-equipoâ?? no tiene evolución; incluso hay involución", afirma. Por eso trabaja en un protocolo de investigación junto a un matrimonio de ingenieros agrónomos, uno del Conicet y otro del INTA. "La idea es que lo que se investigue sirva también para INTA", destaca.Cada decisión en la vida de González Bergez parece empujar hacia el mismo punto: unir la memoria del campo con la mirada del diseñador. Desde aquella moto desarmada a los seis años hasta los prototipos presentados en Expoagro, su historia es la de un puente entre dos mundos que rara vez dialogan. Y, como él mismo reconoce, también es una manera de volver siempre a su origen."Aike significa lugar de donde uno es", repite. En su caso, ese lugar es un galpón en Gobernador Ugarte, rodeado de máquinas. Y, ahora, también un laboratorio de diseño donde imagina cómo será la maquinaria agrícola del futuro.
Varios especialistas de riesgo han perdido la vida ejecutando maniobras extremas durante filmaciones, revelando peligros reales y fallas en protocolos de seguridad cinematográfica
"Algunos versos duran más que un barco / y van más lejos", se lee en las primeras páginas de La vida submarina, extraordinaria selección de siete series de poemas premiados en 2007 y 2008, que se publicó en Brasil en 2009 y se reeditó en 2021. En un mismo gesto, la escritura de Ana Martins Marques (Belo Horizonte, 1977) recupera el legado de la poesía modernista brasileña respecto de la atención al lenguaje y el oficio poético (como pasa en gran medida en "Barcos de papel") y una envidiable claridad expresiva. Por si fuera poco, en varios momentos esa elocuencia e inteligencia verbal se asocian con la vitalidad: "En los días en que el día / parece coincidir con tu deseo, / esperás entre otras cosas que esperan / y ardés entre cosas que arden".El repertorio temático de la poeta mineira, diverso y atrapante, se apoya en un registro que modula inflexiones mitológicas, existenciales, marinas, urbanas (hay poemas dedicados a tres ciudades y una de ellas es Buenos Aires), eróticas y conyugales. "Y ella tampoco dijo / la soledad puede tener muchas formas, / tantas como son las tierras extranjeras, / y es siempre hospitalaria", se lee en uno de los seis poemas sobre el silencio de Penélope; en otro: "El viaje por la espera / es sin retorno". La edición es bilingüe y la traducción, pulida.Mutantes, los poemas asumen las formas de fragmentos de un diario veraniego, de alegatos, de descripciones de dibujos, partes de una casa e ipês (lapachos) en flor y de definiciones de diccionario, como esta de "Espejo": "Agua estancada / y exacta / como un lago / con cuatro esquinas. / Nos devuelve el rostro inesperado. / Nunca muere. / Pero fíjate: va envejeciendo con nosotros". La vida submarinaPor Ana Martins MarquesBajo la Luna. Trad.: Agustina Roca176 págs.; $ 24.000
Esta afección frecuente puede poner en riesgo la calidad de vida de quien la transita. La importancia de contar con atención médica oportuna, según Mayo Clinic
El economista citó la definición de liberalismo de Alberto Benegas Lynch (h), popularizada por el presidente Milei, para criticar al Gobierno nacional. Leer más
El presidente ucraniano se negó a "traicionar" a su país y calificó la propuesta de Washington como una "elección muy difícil". Rusia exige la cesión de Crimea y Donbás y puso el 27 de noviembre como fecha límite para una respuesta. Leer más
El punto central de la hipótesis plantea que el objeto interestelar, al transportar grandes cantidades de compuestos volátiles, interactúa con la superficie del planeta rojo de forma distinta a la pensada en un comienzo. Leer más
En 1975, Queen estaba en bancarrota técnica tras liberarse de un contrato leonino.Más allá de "Bohemian Rhapsody", este fue un triunfo de la ambición técnica.Grabado en siete estudios diferentes, el disco impuso una nueva vara de la producción, mezclando el hard rock de May, la ópera vocal de Mercury y conceptos de astrofísica y relatividad, sin usar un solo sintetizador.
En una charla para el pódcast This Past Weekend con Theo Von, el actor reflexionó sobre el rodaje de su nueva película que lo llevó a replantearse sus prioridades, el valor de los recuerdos y la trascendencia del amor más allá de la vida
El experto advierte en RAC1 de que miles de parejas pierden la protección económica por no formalizar su relación y detalla las condiciones y cifras clave para acceder a esta paga
La actriz abordó en una entrevista con The New Yorker su experiencia en la icónica serie, su amor por el escenario y su apoyo a instituciones culturales, revelando también sus aspiraciones fuera del mundo del espectáculo
En Ellas, la modelo e influencer habló de su reciente boda, recordó el inicio de su relación con Diego Schwartzman y qué significó acompañarlo en el circuito del tenis profesional. Además, reveló cómo transitó la exposición mediática, fortaleció su independencia laboral y alcanzó su mejor versión
La historia de amor de la tonadillera con Julián Muñoz acabó con su ingreso en la prisión de Alcalá de Guadaíra el 21 de noviembre de 2014
Remeros Brickell, es el primer barrio cerrado en altura. Ofrece departamentos y casitas con jardín, amenities y financiación directa de 60 cuotas a tasa cero, en una de las zonas más demandadas de la región
El miércoles 26 abrirá sus puertas Villa Lola, un nuevo centro cultural y librería ubicado en una casona histórica de Adrogué que llevaba más de cinco años cerrada. El edificio, construido en 1872 y declarado Patrimonio Histórico por el municipio, vuelve a ponerse en funcionamiento después de un proceso de restauración integral que buscó recuperar su arquitectura original y adaptarla a un uso cultural contemporáneo.La verdadera historia de una joya legendaria: el diamante florentino de 137 kilates que se creía perdidoLa propiedad, situada en la calle Intendente González 921 â??frente a la plaza San Martín y a metros de la estación del trenâ?? conserva en su fachada el relieve con el nombre "Villa Lola", presente desde su origen. Formó parte de las primeras quintas del pueblo recién fundado y fue habitada durante generaciones por la familia Rimassa, inmigrantes genoveses que marcaron la historia local. Su última moradora fue Teresa Rimassa, anticuaria y decoradora muy querida por los vecinos. Tras su fallecimiento en 2001, el edificio pasó por distintos usos y permaneció cerrado en los últimos años. La casona también fue escenario de filmaciones de clásicos del cine nacional como La casa del ángel y Boquitas pintadas.El nuevo proyecto, liderado por Alfredo Caputo, exdirector de Paidós y Gedisa, y acompañado por sus hijas María Pía y Guillermina, combina experiencia editorial y una clara vocación cultural. El objetivo, explican, no es solo vender libros, sino crear un espacio donde la lectura, la conversación y la vida cultural tengan un lugar propio. "Villa Lola, más que una construcción con historia, será un emblema del espíritu creativo y cultural que define a Adrogué", señalan los impulsores.La restauración demandó meses de trabajo. Se conservaron los pisos originales de pinotea, los techos abovedados y el aljibe del ingreso, además de reforzar las estructuras para soportar el peso de miles de libros. Las tres salas principales de la librería, que suman más de 120 m² cubiertos, fueron diseñadas con estanterías altas, señalética por géneros y colores diferenciados para cada sección. Detrás, un patio interior invita a quedarse a leer, tomar un café o simplemente detener el ritmo del día.En total, el espacio abarca 786 m², entre áreas cubiertas y patios abiertos que funcionarán también como escenario de actividades culturales. La programación incluirá talleres, charlas, ciclos de arte y debates literarios, además de propuestas para infancias. El catálogo priorizará autores nacionales e internacionales, clásicos y contemporáneos, con una curaduría pensada para acompañar distintos modos de lectura.Además del aspecto arquitectónico, Caputo señala que la apertura de Villa Lola busca instalar un concepto más amplio que el de una librería tradicional. "No nos interesaba tener simplemente un local donde se vendan libros. Queríamos generar un centro: un espacio de encuentros, de lectura, de reflexión, de comunidad", afirma. "La idea es que las personas puedan entrar a la librería, pero también a un mundo de integración social. Sentarse a tomar un café, leer, conversar con el librero, jugar una partida de ajedrez, pasar el tiempo. Ese espíritu es lo que nos guió, y esta casa tenía el alma que buscábamos".Para Caputo y su equipo, Villa Lola es una manera de mantener viva la tradición editorial argentina en un formato de cercanía, donde la librería se piense como un lugar de diálogo cultural. Con alianzas con editoriales locales e internacionales, el espacio aspira a ser tanto un refugio de lectura como un nuevo punto de encuentro en el sur del conurbano bonaerense.La inauguración del miércoles reunirá a unas 170 personas: autoridades municipales â??incluido el intendente y el presidente del Concejo Deliberanteâ??, referentes del ámbito cultural y editorial, libreros y colegas de la trayectoria profesional de Caputo. El municipio entregará el acta que declara al espacio de interés cultural. El evento incluirá un quinteto de cuerdas y el descubrimiento del mural de siete metros de altura que la artista Florencia Menéndez pintó en la fachada. "Estamos todos tirando del carro hacia una misma dirección. Para la familia, esto tiene un valor enorme", dice Caputo.Con la apertura de Villa Lola, la casona histórica vuelve a ocupar un rol cultural en la vida del barrio. El nuevo centro espera consolidarse como un espacio activo y comunitario, donde los libros, las actividades y el intercambio recuperen una tradición que el edificio supo alojar durante décadas.
Una antigua discusión que enfrenta razón y autoridad sigue guiando la ética contemporánea.Es un dilema sobre el bien que atraviesa siglos de filosofía y religión.
Escenas de la vida conyugal. Libro: Ingmar Bergman. Versión: Fernando Masllorens y Federico González del Pino. Dirección: Norma Aleandro. Elenco: Ricardo Darín y Andrea Pietra. Música: Diego Savoretti. Sonido: Gastón Briski. Stage manager: Andrea Czarny. Producción: DG Experience & Teatriming SRL. Sala: Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1125). Funciones: desde el 20 de noviembre casi todos los días hasta el 7 de diciembre, en horarios entre las 19.30 y 21.30, según la fecha. Duración: 105 minutos. Nuestra opinión: buena.Seguramente algunos de los que lean esta nota habrán visto otras puestas de la obra Escenas de la vida conyugal, un título que ya podría considerarse clásico por su fuerte marca de origen: nace en 1973 como miniserie televisiva, deviene película y, casi diez años más tarde, obra teatral, siempre con la firma inconfundible del director sueco Ingmar Bergman. En la Argentina, la estrenan Norma Aleandro y Alfredo Alcón en 1992. Y vuelve en 2013 con Aleandro en la dirección y las actuaciones de Ricardo Darín y Valeria Bertuccelli, lugar que ocupó después Erica Rivas (2014 a 2017) y desde 2018, Andrea Pietra. Esta dupla, Darín-Pietra, que solo había hecho una función en Buenos Aires, pero sí muchas presentaciones en gira por el exterior, es la que se presenta ahora en el teatro Coliseo, con producción de DG Experience (Daniel Grinbank) y Teatriming SRL (productora fundada por Lino Patalano).Por lo tanto, aunque lejos está de ser un estreno, para la mayoría -por ejemplo, la que escribe- esta es la primera vez ante esta obra a la que hay que abordar como tal y no como un apéndice o hermana menor del premiado audiovisual de los setenta (en 2021, hubo remake de la serie, Secretos de un matrimonio, con Jessica Chastain y Oscar Isaac). Entonces, sí, al punto: se trata de un matrimonio de clase media profesional, Juan y Mariana, padres de dos hijas, que se quieren, pero no tanto o, tal vez sí, pero en el pasado y ahora se desgastó porque el sexo y la rutina ya sabemos...; por lo tanto, para qué seguir o cómo desarmar después de tanta remada; además qué les decimos a las madres/suegras y a las hijas y a los amigos; el divorcio, el duelo, dónde meter los libros, los recuerdos, lo vivido y por vivir... El combo es conocido, hasta algo polvoriento, pero no por transitado (de una u otra forma, siempre rondamos sobre qué hacer con el amor) sino porque se sostiene en algunos conflictos que ya no tienen tanto peso como por ejemplo, la obligada reunión familiar de los domingos, o, mucho más profundo, la duración y el sostenimiento de una pareja.De todos modos, lo que importa es el cómo. Son los mismos personajes los que les cuentan al público la estructura de la obra, dividida en siete episodios/actos. Al inicio, ambos aparecen y -después de que cesen los aplausos- se presentan como personajes de esta historia. Antes de cada episodio, explican algún dato -paso del tiempo, lugares- y el título del siguiente capítulo: "El arte de esconder la basura", "Cama de clavos", etc. La escenografía (no aparece en el programa de mano quién es el/la diseñador/a, como tampoco los rubros vestuario e iluminación) es realista, pero muy austera: una cama matrimonial, un escritorio, un sillón, que van cambiando en cada corte, siempre a oscuras y con el tema instrumental compuesto por Diego Savoretti. En cuanto a la coordenada temporal, no hay aclaraciones, pero la obra transita desde el uso del teléfono fijo hasta la mención de los celulares.Es una obra "de actores", como suele decirse cuando el centro, lo observable, son los cuerpos en acción. Dos intérpretes experimentados que no requieren presentación, dirigidos por una maestra de actores que ha transitado este texto como nadie. Vienen de tener éxito en las giras y lo tendrán en Buenos Aires porque el protagonista es uno de los pocos angelados en el medio artístico que cuenta con espectadores asegurados (como Guillermo Francella y Julio Chávez, tal vez Joaquín Furriel, por ejemplo). Sucede algo en la obra -quizás no imaginado en principio, o sí, no sabemos-, pero que acontece y es parte del espectáculo: las risas del público, no todo, pero sí el suficiente como para instalarse con regular ritmo. Surgen, responden, en un 98 por ciento, a algo dicho por Juan (Darín), un personaje con más cinismo que ironía, aparentemente incapaz de sentir empatía por el dolor que no sea el propio (aunque pida perdón todo el tiempo). Sus comentarios devienen humorísticos y probablemente esto se deba al encantador e hipnótico "factor Darín" que se despliega en la obra. En el caso de la Mariana, de la muy buena actriz que es Pietra, se muestra, en cambio, más vulnerable y poco a poco, fortalecida en el periplo neurótico. No obstante, su apasionamiento nunca perfora del todo el distanciamiento emocional, hasta espacial, de los personajes.En definitiva, Escenas de la vida conyugal es una comedia. Ni siquiera el momento más tenso, anteúltimo episodio "Los ignorantes", cuando se dicen todo lo atragantado, opaca la progresión a un final optimista. Si eso quería Bergman no nos importa, pero sí importa lo buscado por la directora. Cuestiones oscuras, que roban mucha energía, pero de las que se sale para continuar en loop por algún otro lado.
Tras su última gira por España, la pieza dirigida por Norma Aleandro tuvo su primera función este miércoles en el Coliseo, con Mirtha Legrand como invitada especial en la sala.La historia que Ingmar Bergman creó para la TV sueca en 1973, y que luego fue película y pieza teatral, bucea en las luces y sombras de un matrimonio que, en este caso, ofrece un duelo actoral conmovedor.Imperdible.
Feliz por el estreno de Yiya y por la buena recepción de la gira de Made in Lanús a lo largo de todo el país -obra que protagoniza junto a Alberto Ajaka, Esteban Meloni y Malena Solda, bajo la dirección de Luis Brandoni-, Cecilia Dopazo conversó con LA NACION acerca de su gran presente laboral. Y si bien en abril de este año la actriz reveló que se separó del director Juan Taratuto, luego de 25 años de relación y dos hijos, Dopazo prefiere no dar detalles de su vida personal. Enfocada en su trabajo, la artista decidió centrar sus comentarios en su trayectoria, los nuevos desafíos laborales y la crisis en la industria audiovisual. â??¿Qué es lo que más te atrapó de tu personaje en la serie de Yiya?â??Mi personaje es la cuñada. Tengo entendido que una de sus víctimas fue su prima, pero en este caso, en este libro de Carnevale, fue la cuñada. Y la cuñada, de todas las amigas de Yiya, te diría que es la más ingenua, la más miedosa porque no tiene plata propia. De ese miedo puede surgir cualquier cosa, y eso a Yiya le resulta peligroso, por eso trata de manipularla. Yiya es la reina del gaslighting.â??¿Cómo sería eso de ser "la reina del gaslighting"?â??Y bueno, porque el gaslighting es hacer creer a la otra persona que está loca, digamos. "No, pero vos estás reparanoica, estás tan paranoica, por favor, relajate, tomate un té de tilo, no está pasando nada malo". ¡Y sí, está pasando de todo! ¡Estamos hablando de una manipuladora serial!â??¿Te pasó alguna vez en tu vida de cruzarte con alguna persona así? â??Y, hay muchas personas así que la dan vuelta y te hacen sentir a vos que sos vos la exagerada, que sos vos la que no está entendiendo la situación o estás paranoica. Hay gente así, manipuladora, claro.â??¿Y cómo hiciste en tu vida cuando te pasó algo así para darte cuenta? â??Y alguna vez caí en esas redes. En el caso de mi personaje, Yiya trata de convencerla con el argumento de "Hoy por hoy una mujer no puede depender de un hombre". Le dice que tiene que ser independiente e inteligente y de esa manera la manipula y la hace entrar en su estafa. â??¿Por qué creés que el público conecta con este tipo de historias?â??Hay historias que a la gente le llaman la atención porque los personajes son grandes transgresores, son historias muy extraordinarias que uno siente que vale la pena que sean contadas. Hay algo en este tipo de asesinos que es seductor. Son situaciones muy extraordinarias de las que se disparan películas, documentales. Desde que el hombre es hombre y la mujer es mujer que eso genera curiosidad, y también lo amarillo vende mucho, o sea, lo de Yiya fue algo que tuvo una cobertura enorme en toda la prensa. Desde Crónica TV hasta programas como el de Mirtha Legrand, como el de Lía Salgado en su momento, también hicieron unos picos de rating increíbles cuando la invitaron a Yiya Murano. â??¿Vos conociste la historia a través de los medios de comunicación?â??Yo era muy chiquita, pero algo recuerdo porque tuvo una difusión enorme. También en los programas que se salían un poco de lo periodístico y que tenían más que ver con el espectáculo cubrían esta historia, y la invitaban a Yiya porque era un personaje muy atractivo. Era medio difícil de entender, cómo hacían un show con eso, ¿no? Porque detrás del show había una asesina, que efectivamente había asesinado a mucha gente, y que habían sido comprobadas tres víctimas fatales. Estamos hablando de alguien que había sido juzgada y había estado presa durante 13 años y que salió por la ley del 2x1, porque su condena había sido de cadena perpetua. Entonces, no hay mucho para reírse, esa cosa de pasearse por todos los canales convidando masitas... Fue bastante polémico.â??¿Te hubieses juntado con ella a charlar para esta serie?â??Seguramente sí, porque mi trabajo de actriz hace que yo sea muy curiosa en relación con los comportamientos humanos y a las personas en general. Imaginate una persona así tan extraordinaria, ¿no? Tan particular. Cuando digo extraordinaria me refiero literalmente a poco ordinaria: no es tu vecina o alguien que te encontrás en cualquier lado. Entonces me hubiera resultado interesante, sí, ver cuál era su motor y su punto de vista, tratar de desentrañar por qué... ¿Era esta necesidad tan grande por ganar dinero o era simplemente por estar por encima de los demás y tener ese poder de asesinar? No lo sé, pero sí, creo que me hubiera acercado a hablar con ella, como un estudio un poco antropológico. No como un encuentro social para divertirme. TRAILER OFICIAL / Serie de FLOW sobre Yiya Murano">â??¿Cómo ves a la ficción argentina hoy? â??En crisis. Una absoluta crisis, dificilísimo, muy triste y muy peligroso también, porque la ficción es parte de nuestra cultura, y nuestra cultura es el reflejo de lo que somos, es lo que nos hace pensar, lo que nos hace tener pensamiento crítico.â??Usaste las mismas palabras que Lali en aquel tuit que se hizo viral: "Muy peligrosa y muy triste". â??Ah, mirá vos, no sabía, bueno, pero Lali está muy en pista con estas cosas, sin ninguna duda, es un gran referente en este momento. Así que sí, tanto para pensarnos, para reflexionar, para tener pensamiento crítico, para entretenernos también. La cultura es algo que el ser humano por naturaleza necesita para entrar en contacto y al estar vedado o desapareciendo es triste y peligroso. Una persona que no piensa, que no tiene pensamiento crítico, está a merced de quien esté en el poder o de lo que le digan los demás, o adormecida. En la Argentina y en el mundo.â??¿Cómo sentís al teatro? â??Siempre sigue firme en la Argentina, se la rebusca porque el teatro es más accesible, es más posible. Con un alambre, una salita, un espectador y un actor, el hecho teatral sucede y eso es hermoso. Ahí es donde aparecen tantas obras de teatro: porque el teatro en sí mismo es hermoso y también aparece como respuesta a la falta de producción audiovisual. En mi caso estoy haciendo Made in Lanús, que es una obra preciosa, hace dos años año ya que la estamos haciendo con dirección de Luis Brandoni, y ahora ya estamos girando por todo el país con una repercusión hermosa, la gente superagradecida que uno vaya a su lugar, así que la verdad que muy contenta con eso. â??Te separaste después de 25 años de relación... ¿Cómo estás a nivel personal? â??Mirá, yo en general prefiero no hablar de eso, y en particular tampoco. Así que me limito a hablar de otras cosas.
Era apenas una nena cuando el dictador pasó por su pueblo. Benita Navacerrada (93) lo recuerda como si fuera hoy en una entrevista estremecedora con "Clarín".A su papá, cuenta, "lo ataron a un camión, lo rociaron con gasolina y lo prendieron fuego". Lo busca desde entonces. "Miro la foto y le digo: '¿Dónde estás?, ¿Qué te han hecho?'".
La primera Miss Universo danesa ha utilizado su reinado para impulsar causas sociales
La convergencia entre la agenda climática y la urgencia por garantizar servicios básicos plantea la necesidad de enfoques locales, inversión sostenida y formación profesional para enfrentar los desafíos de la región
El piloto canadiense Lance Stroll le respondió con una ácida respuesta a Franco Colapinto tras las críticas que le hizo el argentino en las carreras de México y Brasil cuando dijo que el piloto de Aston Martin se la pasa "sacando gente de la pista" y que "no usa los espejos". "Quizás está frustrado y enojado con la vida", opinó Stroll, sobre el pilarense.Hace dos semanas en Brasil, en la primera vuelta, Colapinto fue testigo de la maniobra que dejó afuera de la competición, en la primera vuelta, a la joven promesa de Sauber/Audi Gabriel Bortoleto, en una disputa por la posición con Stroll. En esa ocasión, el canadiense acorraló al brasileño cuando intentaba superarlo y el local terminó contra el muro.Una semana antes, en el Gran Premio de México, quien sufrió a Stroll fue el propio piloto argentino. Tras la largada, también en la primera vuelta, el de Alpine intentó ganarle la posición al de Aston Martin yendo por el exterior. Sin embargo, Stroll se abrió y lo dejó sin espacio para maniobrar, lo que forzó a Colapinto a meter un volantazo para evitar el choque y terminó dando un trompo.ð??£ï¸?ð??? "NO MIRA LOS ESPEJOS NUNCA STROLL", Colapinto se mostró enojado con lo que hizo el piloto de Aston Martin en la largada del #MéxicoGP.â?¶ï¸? Mirá la ð??? #Fórmula1 en el Plan Premium de #DisneyPlus pic.twitter.com/yqUOexKaNA— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) October 26, 2025"Stroll no usa los espejos. Siempre está sacando gente de la pista, no deja espacio, y mandó a Gabi (Bortoleto) contra el muro. Es lo que hace siempre", opinó Colapinto una vez finalizada la carrera en San Pablo. Algo similar a lo que opinó en México, tras su incidente en pista: "No sé para dónde mira cuando ve los espejos. Siempre hace lo mismo. No le deben estar apuntando, la verdad".Este miércoles, en la previa de la 22ª fecha del calendario, en Las Vegas, los pilotos fueron entrevistados en lo que se conoce como Media Day, el día que hablan con la prensa. Stroll pasó por el "corralito" de TV y luego habló con los medios gráficos donde se le consultó si estaba al tanto de las declaraciones del argentino en Interlagos. "Sí, me enteré", dijo, según reportó el medio especializado RacingNews365. "No sé, quizás está frustrado y enojado con la vida. No sé cuántos puntos tiene en el campeonato. ¿Cuántos tiene?", preguntó a los periodistas, que le respondieron que hasta ahora no sumó ningún punto. "Probablemente debería centrarse en lo suyo e intentar sumar algunos puntos en algún momento del año", añadió, según consignó MotorSport.Tras ello, el piloto de 27 años (que suma más de 180 carreras en la F. 1) señaló que habló con Bortoleto sobre lo ocurrido, resaltó que no recibió ninguna sanción de parte de la FIA y sostuvo que no le sorprendieron los dichos de Colapinto."Hablé con Gabriel después, fue una carrera. Franco debería concentrarse en sumar un punto (...) No me sorprende, tal vez como dije, está frustrado con su temporada, no está donde quiere estar y necesita hablar de cosas irrelevantes", reflexionó y sumó: "Mi consejo para él sería que tal vez se centrara en lo suyo y quizás anote algún punto este año".En lo que va de la temporada, Stroll suma 32 puntos y se ubica en el puesto 15 del Mundial de pilotos. Su mejor posición la obtuvo en Australia, donde finalizó 6°. En la carrera de San Pablo, terminó 16°, justo detrás de Colapinto.
Nacida en Venado Tuerto, Santa Fe, alcanzó el hito internacional en 1962, pero eligió mantener un perfil discreto tras su consagración global
"Españoles, Franco ha muerto", anunciaron los medios a la población hace exactamente 50 años. "Yo sé que en estos momentos mi voz llegará a sus hogares entrecortada y confundida por el murmullo de sus sollozos y de sus plegarias. Es natural: es el llanto de España, que siente como nunca la angustia infinita de su orfandad", comunicó, en su momento, el entonces presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro. Franco, que encabezó la dictadura militar entre 1936 y 1975, dejó un mensaje escrito que Navarro se encargó de leer: "Pido perdón a todos, como de todo corazón perdono a cuantos se declararon mis enemigos sin que yo los tuviera como tales. [...]. Por el amor que siento por nuestra patria les pido que perseveren en la unidad y en la paz y que rodeen al futuro Rey de España, don Juan Carlos de Borbón, del mismo afecto y lealtad que a mí me brindaron, y le presten, en todo momento, el mismo apoyo de colaboración [...]". Hoy resulta difícil creer que haya escrito semejante texto en su agonía. Si bien hubo mucho secretismo alrededor de su muerte, nueve años más tarde el semanario La Revista publicó fotos reveladoras que mostraban al dictador en el hospital, entubado, enchufado a máquinas, inerte.La noticia, que escaló a tapa, fue presentada como una "gran exclusiva mundial". Recibió un título contundente: "Agonía y muerte de Francisco Franco". Se desbarataba, así, la idea de una muerte "pacífica" que habían intentado preservar en la población.La publicación de las imágenes generó rechazo en todo el arco político. Incluso en los opositores al régimen de terror que implementó Franco.El caso recuerda a uno argentino: en 1979, la revista Gente hizo lo mismo con el expresidente Ricardo Balbín. Excepcional documento"Este excepcional documento gráfico, que con todo respeto reproducimos, fue obtenido en la clínica madrileña de La Paz en los dramáticos días en los que Francisco Franco se debatía entre la vida y la muerte rodeado de toda la parafernalia hospitalaria [sic]", presentaba el texto en 1984."La Revista se honra en publicar el excepcional documento de su agonía y muerte en la clínica de La Paz, agonía y muerte que no solo impresionaron a sus partidarios y seguidores, sino incluso a sus detractores", agregaba. Fue una edición cruda, tanto visual como textualmente. Un epígrafe sostenía: "Hubiera bastado desconectar algunos de los innumerables aparatos de los que pendía la vida vegetativa de Francisco Franco para haber acabado con aquella agonía que no parecía tener fin y que tan profunda impresión causó en el mundo entero".La última aparición pública de Franco vivo fue el 1° de octubre de 1975, en el balcón del Palacio Real. Después llegó el funeral de Estado y el velatorio público en el Salón de Columnas del Palacio Real, por donde pasaron decenas de miles de personas. Para su despedida, el cuerpo del dictador fue vestido con su uniforme de capitán general. La presencia de jefes de Estado fue muy escasa. Entre ellos, se destacó otro dictador, Augusto Pinochet. Estados Unidos envió a su vicepresidente, Nelson Rockefeller. Todos los actos funerarios fueron retransmitidos en directo por Televisión Española.En todo momento, el gobierno buscaba mostrar la imagen de un hombre que dejó este mundo en paz, muy alejado de la agonía que lo había envuelto en su último mes de vida. "Garganta profunda"En un reportaje de 2018, el diario español El Confidencial concluyó que las fotos fueron vendidas a La Revista por una persona de confianza de Franco, alguien que "había estado tres décadas al servicio" del Jefe del Estado.En su investigación, a este hombre le asignaron el mismo apodo que a William Mark Felt, fuente fundamental en el Watergate, en la década del 70. Lo llamaron "garganta profunda".En su reconstrucción, aseguran que "Garganta profunda" se reunió con Jaime Peñafiel, fundador y director de La Revista, y le entregó un sobre. Adentro estaban las fotos que, según dijo, habrían sido tomadas por el doctor Cristóbal Martínez-Bordiú, el cardiólogo y cirujano del dictador. El médico también era conocido como "el yernísimo", ya que estaba casado con Carmen Franco, la hija de Francisco.La autoría de las imágenes nunca entró en discusión. El "yernísimo" admitió que efectivamente fue él quien capturó las imágenes. Sin embargo, negó que las hubiese filtrado. En cambio, aseguró que se las habían robado, aunque la hipótesis más fuerte hasta hoy sigue siendo que él mismo las hizo vender a través de un tercero.¿Con qué fin había tomado las fotografías de Francisco Franco en su lecho de muerte? Su excusa es asombrosa: Bordiú dijo que las iba a usar en un libro sobre enfermedades y operaciones que estaba escribiendo... Peñafiel habló sobre ese episodio varios años después. Dijo que en el momento quedó "perplejo". Y jamás demostró arrepentimiento. Por el contrario, como editor responsable, siempre sostuvo su postura: "Nadie sabía lo que había ocurrido en aquella habitación del hospital de La Paz. Nadie sabía que se estaba alargando artificialmente la vida de un hombre por motivos políticos", dijo.El periodista tuvo que afrontar un juicio por esa publicación. Habían pedido cinco años de prisión y 50 millones de pesetas de indemnización, equivalente a 350.000 dólares, aproximadamente. Hace días, el 16 de noviembre último, en una entrevista con Martín Bianchi para El País, Peñafiel volvió a abordar el tema: "Lo volvería a hacer cien mil veces. Nadie sabía qué había pasado en los últimos días de vida del dictador. Ver de pronto a ese desecho humano... Lo tuvieron medio muerto viviente durante días por razones políticas, para que el nuevo presidente de las Cortes fuera franquista. Yo quería que los españoles conocieran esa manipulación".Y sumó: "Cuando publiqué las fotos, Antonio Asensio, presidente del Grupo Zeta, me dijo: 'Esas fotos te van a arruinar la vida'. Tenía razón. El día que se publicaron, hasta me llamó Felipe González, presidente del Gobierno, y me dijo: '¿No te da vergüenza? ¿Hubieras publicado las fotos de tu padre?'. Le respondí: 'Presidente, mi padre no era jefe de Estado'".La "bella muerte"La representación visual del cuerpo de Franco al final de su vida, poco fiel a la realidad, fue estudiado con énfasis por la hispanista francesa Nancy Berthier. En el artículo "En tiempos de las ataduras", que escribió junto a Mercedes Álvarez San Román, analiza: "La muerte de Franco, ocurrida el 20 de noviembre de 1975, fue el pretexto de un gran despliegue propagandístico con el fin de elaborar cuidadosamente el espectáculo de una 'última imagen' que quedara grabada en las retinas de los españoles para la eternidad, después de varias semanas de una esperpéntica agonía cuyos detalles se mantuvieron en secreto".Las autoras agregan: "Desde el punto de vista mediático, ese periodo, bautizado irónicamente [...] como la 'ceremonia de la supervivencia', correspondió con una elipsis informativa. La realidad de la enfermedad de Franco, después de ser negada, fue tratada de manera encubierta, sin que se pudiera saber a ciencia cierta lo que estaba pasando. Lo que correspondió con un encarnizamiento terapéutico para mantenerlo en vida, costase lo que costase, fue convirtiendo al Caudillo, semanas tras semanas, en un auténtico cyborg de cuyo estado dieron cuenta varios años después unas fotografías sacadas por su yerno, el marqués de Villaverde que, como médico, seguía desde cerca las operaciones". Las fotografías del lecho de muerte quebraban una imagen de la "belle mort", la "bella muerte", y mostraban, en contraposición, "un cuerpo natural".En charla con El Confidencial, Berthier sostuvo sobre la "cobertura del envejecimiento" del dictador: "[...] se fue transformando paulatinamente al inflexible Caudillo en un ameno e inofensivo abuelo rodeado de unos adorables nietos. Una imagen despolitizada que, no obstante, cumplía con una obvia función política: la de banalizar un régimen que en realidad seguía siendo una implacable dictadura".La verdadera muerteEn el texto que acompañaba a las fotos de Franco en el hospital, La Revista hacía una especie de cronograma del último mes. El jueves 20 de noviembre de 1975, decía, "a las seis y cinco de la mañana, el ministro de Información y Turismo, León Herrera Esteban, informó al país que las Casas Civil y Militar habían comunicado a las 5,25 que S.E. el Jefe del Estado acababa de fallecer". Franco tenía 82 años."Siempre se ha sospechado que el fallecimiento se produjo a última hora del día anterior", detalla, por su parte, el medio español ABC. "El anuncio se habría pospuesto varias horas [...]. La hora de la muerte es uno de los muchos interrogantes, nunca resueltos, que rodean lo que fue una larga y dolorosa agonía para el anciano jefe del Estado, objeto de tres intervenciones a vida o muerte en cuestión de dos semanas", agrega.El deterioro era notorio. El dictador sufría de parkinson. Además, en 1973 había tenido una infección en la boca causada por hongos cándida albicans. En 1974, sufrió una tromboflebitis, es decir, la inflamación de una vena por un coágulo de sangre, que se repitió en 1975. Tres días después de su último acto público, el 12 de octubre de 1975, tuvo un episodio cardíaco en El Pardo, su residencia oficial. "Le dolían los hombros, el pecho y sentía una gran opresiónâ?¦ Un electrocardiograma confirmó que había sufrido un infarto", explica ABC. El 3 de noviembre de ese mismo año entró en coma por una hemorragia gastrointestinal. Lo atendieron en un quirófano improvisado en el palacio. Fue la noche en la que, dicen, perdió la conciencia definitivamente. Cuatro días después lo trasladaron al hospital de La Paz, en donde tomaron las fotografías finales, por nuevas hemorragias en la boca y la nariz. Para entonces ya le habían retirado el 90% del estómago y habían localizado 11 úlceras. Tuvo, además, fallos multiorgánicos. Se duda de la veracidad en la hora de muerte oficial porque su esposa Carmen Polo y otros familiares fueron al sanatorio a las 11 de la noche del 19 de noviembre. Se teoriza que para ese momento ya había fallecido. Además, los embalsamadores llegaron a las 4.58 de la mañana, según un comunicado que publicó ese día Europa Press.
En diálogo con Infobae Colombia, Alejandro Jiménez, investigador de Amnistía Internacional, expuso las claves de la problemática que se registra desde hace años en el país
La doctora Sabine Donnai, experta en longevidad, habla sobre los cuatro pilares de la salud que deben fortalecerse para tener las mejores posibilidades de una vejez vital e independiente
El tiempo para revertir el hígado graso depende del grado de avance y la constancia en los hábitos saludables
Lewis Hamilton no solo es uno de los pilotos más exitosos de la historia de la Fórmula 1, sino que también es uno de los más disciplinados. A los 40 años, y tras su transición de Mercedes a Ferrari, el británico abrió por primera vez el detrás de escena de su día a día y explicó cómo un método basado en constancia, autocuidado y bienestar mental lo ayudó a mantenerse competitivo durante más de 18 temporadas.En un diálogo difundido por el diario inglés The Independent, Hamilton contó hoy vive su preparación de una manera completamente distinta a como lo hacía al inicio de su carrera. "Ha sido mi temporada más difícil hasta ahora, pero estoy disfrutando del proceso y de ver progresos. También estoy siendo amable conmigo mismo: 'Bien hecho, estamos mejorando, pero en la próxima carrera quiero hacerlo aún mejor'", contó sobre las frases motivacionales que se dice así mismo.Uno de sus rituales cada mañana es estirar. "Estiro todas las mañanas, sin falta. Aunque eso signifique llegar tarde al trabajo", reveló e hizo un guiño a algunos titulares ingleses que lo acusaban de llegar tarde siempre a sus entrenamientos. La razón por la que realiza estiramientos es porque su cuerpo ya acumuló lesiones típicas de un piloto de Fórmula 1, como lo son desgaste de rodillas, dolores por impacto constante y una antigua luxación de hombro que casi le costó una temporada. Para él estirar no solo previene las lesiones que lo mantuvieron por largos períodos adolorido, sino que en sus propias palabras, "cuando te estirás, respirás profundamente y es una excelente forma de empezar el día". En lugar de ir al gimnasio y entrenar sin pausa, como hacía a los 20 años, hoy Hamilton se enfoca en la respiración como herramienta central. "Por lo general, pasamos el día sin darnos cuenta de que respiramos de forma superficial", explicó.Por eso incorpora técnicas como la respiración cuadrada y sincroniza sus movimientos con el aire que entra y sale. Dice que este enfoque lo ayuda a activar mejor los músculos, evitar tensiones y entrenar con intención, no por inercia. "Hoy existen muchas más herramientas de bienestar que antes. Cuando era chico no sabía nada de esto; solo me esforzaba al máximo y no me trataba bien", reconoció.Lewis Hamilton reveló cómo la meditación lo ayudó a cuidar su salud mentalLewis Hamilton también contó que meditar es una de sus prácticas favoritas. Lo hace sentado en el sillón o incluso cuando corre kilómetros en la calle. "Si tenés 10 minutos, alcanza. Me ayuda a concentrarme. Salir a correr es casi como meditar; ahí se me ocurren ideas y hablo conmigo mismo sobre a dónde quiero ir", reveló sobre lo que hace durante sus paseos.Para el piloto, la claridad mental es tan importante como la física. Cada enero escribe 10 objetivos para el año, que reconoció que como toda persona común no logra cumplirlos todos en su totalidad, pero que ellos le sirven para tener un horizonte. "Lo importante es tener algo en lo que enfocarse", dijo y le recomendó a la juventud a buscar metas y sueños por más difíciles que parezcan. Otro detalle íntimo que dejó sin palabras a los presentes es que Hamilton se dice afirmaciones positivas todos los días, pero no lo hace de forma egocéntrica, sino para intentar motivarse a salir adelante. "Me digo: 'Esto es lo que voy a hacer; puedo hacerlo'. Si te repetís eso, al final lo conseguís", señaló. El deportista también reveló que intenta no decirse palabras ofensivas así mismo: "En esos días en los que pensás: 'No soy suficiente', 'No me veo bien' u 'Odio esto', esas palabras solo te hunden. Intento dejarlas de lado".
Familiares de Nazareno Isern, el joven de 21 años que fue asesinado de un disparo en la cabeza en la colectora de la autopista Riccheri, dialogaron con LN+ y pidieron justicia. Allí, revelaron las últimas imágenes del chico con vida, durante el paseo con su amiga Kiara en los bosques del partido bonaerense de Ezeiza. En uno de los videos se puede ver a los jóvenes andando en bicicleta por los senderos de la zona y, en otro, tal como había anticipado su amiga, se puede ver a Nazareno dentro de un lago, recogiendo una plata que le había gustado para llevar a su casa."Tengo un montón de videos de ese día, se había metido en un pozo con agua para sacar una plantita que quería para su casa", había afirmado la joven, en diálogo con el mismo medio.Noticia en desarrollo.
En el supuesto complot también aparece el senador y candidato presidencial del Pacto Histórico, Iván Cepeda, y el ministro del Interior, Armando Benedetti
La actriz reveló detalles inéditos de su etapa en el país, previo a ser detenida por su participación en las actividades ilícitas de la secta liderada por Keith Raniere
El exdeportista abordó su experiencia con la apnea, reflexionó sobre el equilibrio personal y compartió anécdotas de su carrera
El joven sanjuanino fue arrastrado por la corriente este lunes cuando se metió al mar junto a sus primos y hermanos.Los otros cuatro fueron rescatados en el momento por Francisco Boldo, un trabajador que pasaba en bicicleta.
Estudios científicos desafían creencias extendidas sobre el consumo bajo de tabaco y plantean dudas sobre la verdadera seguridad de disminuir la frecuencia sin abandonar completamente el hábito