calle

Fuente: La Nación
25/04/2025 06:00

Maratón de Salt Lake City en Utah: las calles que estarán cerradas por el paso de los competidores

Este sábado 26 de abril de 2025 se lleva a cabo el tradicional Maratón de Salt Lake City en Utah. Y dada la afluencia y el largo trayecto que involucra el evento, las autoridades ya anunciaron qué calles estarán cerradas prácticamente todo el día, así como algunas medidas de seguridad y recomendaciones.Precauciones y principales recomendaciones para el Maratón de Salt Lake City en Utah Además de anunciar los principales cierres y bloqueos, el Departamento de Policía de Salt Lake City (SLCPD, por sus siglas en inglés) extendió una serie de recomendaciones para participantes y animadores del Maratón de Salt Lake City. A continuación, las más importantes:Respetar los cierres de calles: es peligroso intentar cruzar las barreras impuestas, incluso si parece que "no viene nadie".Usar solo rutas peatonales y cruces autorizados: en intersecciones designadas, los oficiales permitirán el cruce cuando no afecte a los corredores.Evitar distracciones mientras se camina o conduce cerca de la ruta (restringir el uso de celular y/o audífonos)Planear anticipadamente los puntos de encuentro para ver a familia y amigos (se esperan grandes multitudes).Calles afectadas por el paso de corredores del Maratón de Salt Lake CitySegún el SLCPD, más de 200 intersecciones en Salt Lake City estarán cerradas temporalmente en distintos horarios para garantizar la seguridad de los participantes, los voluntarios y los espectadores del Maratón de Salt Lake City.De forma mayoritaria, los cierres comenzarán a las 12:00 a.m. del 26 de abril de 2025, y así continuarán hasta las 5:00 p.m. Si bien, las intersecciones y horarios específicos pueden ser revisadas en la página oficial del Maratón de Salt Lake City. A continuación se muestra una lista general de los bloqueos planeados en cada calle:S 200 E desde la E 500 S hasta la E 400 S.S 300 E desde la E 500 S hasta la E 400 S.Wasatch Dr desde el Mario Capecchi Dr hasta el N Campus Dr.S 200 E desde la E 600 S hasta la E 500 S.E 500 S desde la S 300 E hasta la S State St.N Campus desde el Dr Wasatch hasta la E Federal Heights.E Federal Heights Dr desde la Campus Dr hasta la N Virginia Ave.N Alta St desde la 4th Ave hasta la Fairfax Rd.Fairfax Rd desde la N Alta St hasta la N Virginia Ave.N Virginia Ave desde el E Federal Heights Dr hasta la 11th Ave.11th Ave desde la N Virginia Ave hasta Bonneville Blvd.Bonneville Blvd desde la 10th Ave hasta E Capitol Blvd.E Capitol Blvd desde la Bonneville Blvd hasta N State St N State St (todo el trayecto). E South Temple St desde la N State St hasta la S 900 E. S 800 E desde la E South Temple St hasta la E 800 S. E 800 S desde laS 800 E hasta la S 1200 E. S 1100 E desde la E 800 S hasta la E 900 S.S McClelland St desde la E 800 S hasta la 1300 S. S 1000 E desde la1300 E hasta la 2100 S. Blaine Ave desde la900 E hasta la 1100 E.S 1100 E desde la1700 S hasta la Ramona Ave. Westminster Ave desde laS 1100 E hasta la S 1700 E. S 1600 E desde la Westminster Ave hasta la E 2100 S.Sugar House Park Rd (todo el trayecto). Hollywood Ave desde la S 1100 E hasta la S 900 E. S 900 E desde la E 2100 S hasta la Logan Ave. E 1700 S desde la S 1000 E hasta la S 500 E. E 2100 S desde la S 1500 E hasta la S 1700 E. S 1700 E desde la E 2100 S hasta la E 2700 S. E 2700 S desde la S 1700 E hasta la E 2000 S.S 2000 E desde la E 2700 S hasta la E Keller Lane. E Keller Lane desde la S 2000 E hasta laS 2300 E. S 2300 E desde el E Keller Lane hasta la S 2390 E/Holladay Blvd E.E 2700 S desde la S 1700 E hasta la S 600 E.S 600 E desde la E 2700 S hasta la E 1300 S.Belmont Rd (Lado este del Liberty Park).Belmont Rd (Lado oeste del Liberty Park).S 600 E desde la E 900 S hasta la E 800 S. E 800 S desde la S 600 E hasta la S State St.Breve historia del Maratón de Salt Lake City en UtahEl Maratón de Salt Lake City se realizó por primera vez en 2004, y desde entonces, se convirtió en una tradición de la temporada primaveral.Al ser uno de los eventos deportivos más importantes de Utah, su recorrido atraviesa los puntos más emblemáticos de la ciudad capital: desde la base de las montañas Wasatch hasta el centro urbano.Hasta hoy, la competencia incluye categorías que contemplan la maratón completa o medio trayecto; así como carreras en bicicleta, caminatas familiares, caminatas infantiles y caminatas para personas con discapacidad.

Fuente: La Nación
25/04/2025 06:00

Para migrantes en Arizona: estas son las sanciones por no llevar la evidencia de registro al salir a la calle

Todo extranjero con residencia legal en Estados Unidos que salga a la calle debe portar la constancia migratoria que acredite su estatus, o puede incurrir en una falta grave. En Arizona, esta exigencia adquiere especial rigor debido al enfoque restrictivo adoptado por sus autoridades. La obligación de tener a disposición el comprobante otorgado por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis) forma parte de los requerimientos básicos de las autoridades. No cumplir con esta normativa implica exponerse a sanciones monetarias, presentaciones ante juzgados e incluso detenciones.Arizona, el documento de Uscis que siempre se debe llevarArizona atrae a numerosos migrantes por su clima desértico, proximidad con México y amplias oportunidades laborales en diversos sectores clave de la economía. Ciudades como Phoenix y Tucson suelen figurar entre las opciones favoritas para los extranjeros que buscan una mejor calidad de vida. Sin embargo, residir en esta región también implica respetar regulaciones específicas vinculadas con el estatus migratorio.Muchos de los extranjeros que viven en el estado trabajan en áreas como agricultura, construcción o comercio. Aunque una gran parte cuenta con permisos vigentes, no todos conocen con precisión sus obligaciones en materia de documentación. La falta de información puede derivar en situaciones legales problemáticas si no se lleva el respaldo correspondiente cada vez que se sale del hogar.El documento expedido por el Uscis acredita la situación legal del residente y constituye un elemento indispensable para moverse con tranquilidad dentro del país. Puede presentarse en formatos como la tarjeta de residencia, una autorización laboral o una constancia temporal. Sirve como acreditación válida frente a controles de seguridad o inspecciones administrativas.Según consigna el Uscis en su web oficial, la normativa federal establece que toda persona extranjera mayor de edad debe llevar consigo esta identificación en todo momento. En Arizona, el cumplimiento de esta regla se aplica con especial énfasis debido a políticas estatales que refuerzan el control migratorio en espacios abiertos.Llevar encima la constancia resulta crucial, permite evitar malentendidos, procesos innecesarios o demoras en trámites oficiales. Su ausencia puede activar protocolos que afecten la estabilidad del residente, aun cuando este se encuentre en situación regular.Infracciones frecuentes y sanciones establecidasNo disponer del documento habilitante conlleva riesgos que pueden escalar rápidamente. Si bien la disposición es federal, los estados aplican sus propias políticas al momento de controlar su cumplimiento. En Arizona, las fuerzas del orden suelen realizar controles aleatorios, especialmente en operativos viales, centros de trabajo o espacios comunitarios.Los agentes tienen la facultad de solicitar la constancia durante estos controles. En caso de que el aprehendido no cuente con una identificación, se inicia un proceso que puede incluir revisión exhaustiva del estatus, citaciones o detenciones preventivas.Entre las consecuencias más comunes destacan:â?¢ Multas que superan los 100 dólares.â?¢ Obligación de comparecer ante autoridades judiciales.â?¢ Retención temporal mientras se verifican los datos del individuo.â?¢ Examen detallado de la condición migratoria.â?¢ Arresto si surgen indicios de irregularidad en la documentación.Evitar estas consecuencias está al alcance de todos. Llevar la constancia al salir del domicilio garantiza seguridad y cumplimiento legal sin sobresaltos.Procedimientos para obtener, renovar o reponer la constanciaEl trámite para obtener este documento debe realizarse tan pronto como se reciba el estatus migratorio legal. En caso de extravío, es esencial comenzar la reposición sin demoras, ya sea mediante el Formulario I-90 para residentes permanentes o el formulario específico según corresponda.El Uscis ofrece la posibilidad de realizar el procedimiento por internet a través la página oficial, donde es necesario crear una cuenta individual. También puede solicitarse una cita presencial en oficinas autorizadas, como la ubicada en Phoenix. El trámite incluye la presentación de un documento identificatorio, el pago de una tarifa y, en ocasiones, la toma de datos biométricos.Para obtener asistencia directa, se encuentra disponible la línea gratuita 1-800-375-5283, que brinda orientación en inglés y español.Documentación habitual requerida para el trámite:â?¢ Prueba del estatus migratorio (visa, permiso, carta del Uscis).â?¢ Identificación con fotografía vigente.â?¢ Comprobante de pago de la tarifa aplicable.â?¢ Dirección actual y número de seguro social, si corresponde.

Fuente: Infobae
24/04/2025 22:12

Tiroteo en una concesionaria de autos en Miami dejó a tres víctimas y provocó cierre de calles

El incidente ocurrió en el suroeste de la ciudad, donde varios equipos de respuesta fueron desplegados en la escena para evacuar a los empleados y asegurar el área, mientras las autoridades continúan con las investigaciones sobre el ataque y sus posibles causas

Fuente: Página 12
24/04/2025 20:27

Militancia feminista en las calles como respuesta bonaerense a Milei

La provincia de Buenos Aires es la única aún que conserva su Ministerio de Mujeres y Diversidad. Axel Kicillof y Estela Díaz arengaron a la militancia. Los mensajes.

Fuente: La Nación
24/04/2025 20:00

Qué quiere decir que una persona se calle para esquivar los conflictos, según la psicología

En muchas situaciones cotidianas, por más que una persona tenga un carácter tranquilo, conciliador o incluso evite las confrontaciones de manera consciente, hay momentos en los que el conflicto se vuelve inevitable. En la vida, no siempre se puede prever cuándo aparecerá una conversación incómoda o una discusión con alguien cercano, ya sea un amigo, la pareja o un compañero del trabajo. Y aunque a simple vista puedan parecer negativas, este tipo de situaciones también pueden ser necesarias, ya que permiten poner en palabras lo que molesta, lo que duele o lo que no se puede seguir sosteniendo en silencio, y en ese ejercicio es donde empiezan a construirse vínculos más sinceros, fuertes y sanos. De todas formas, son muchos lo que sienten la necesidad de evitar cualquier tipo de confrontación.Por qué algunas personas evitan el conflicto Las razones por las que algunas personas temen al conflicto son múltiples y complejas, y muchas veces tienen que ver con experiencias previas marcadas por gritos, juicios de valor, silencios prolongados o reacciones desmedidas. Para quienes vivieron discusiones cargadas de tensión o aprendieron que expresar lo que sienten puede traer consecuencias negativas, la sola idea de confrontar se vuelve angustiante. En otros casos, el miedo se alimenta de una necesidad de agradar, de no decepcionar o de mantener la armonía a cualquier precio, incluso si eso implica callar lo que duele. Lo cierto es que no todas las personas entienden la confrontación como una oportunidad de diálogo o de crecimiento, sino como un campo de batalla donde algo puede romperse para siempre.Qué dice la psicología al respecto En relación con esto, la psicoterapeuta Babita Spinelli, en una publicación de Psych Central, explicó que evitar del conflicto es una forma de comportamiento complaciente que surge de un profundo temor a molestar o enfadar a los demás. Por ende, las personas con esta tendencia suelen anticipar reacciones negativas, y por eso eligen callar, adaptarse o retirarse incluso de interacciones que podrían ser saludables. Según la experta, esta actitud no solo impide resolver desacuerdos, sino que también erosiona lentamente la autenticidad en los vínculos.Además, investigaciones recientes también respaldan esta mirada desde un enfoque más científico. Un estudio publicado en la revista Personality and Individual Differences encontró que ciertos rasgos de personalidad, como el neuroticismo y la amabilidad, están positivamente relacionados con estilos de resolución de conflictos evitativos. Esto sugiere que el temor a confrontar no siempre está relacionado con una falta de carácter, sino con una estructura de personalidad sensible, que prioriza la estabilidad emocional y la aprobación social.Por todo lo antes mencionado, se puede decir que el miedo al conflicto es más complejo de lo que parece, y a menudo está relacionado con una combinación de factores emocionales, personales y sociales. Mientras que algunos pueden pensar que se trata solo de evitar incomodidades momentáneas, en realidad esta conducta puede tener un impacto profundo en las relaciones, tanto personales como laborales. A largo plazo, la evitación de conflictos puede generar resentimiento, incomodidad o malentendidos, dificultando el establecimiento de relaciones auténticas y saludables.Por lo tanto, entender los motivos detrás de este tipo de conducta es esencial para poder abordarlo de manera efectiva. A continuación, algunas de las razones más habituales:Miedo al rechazo o desaprobación: La necesidad de ser aceptado puede llevar a evitar situaciones en las que se percibe que se podría desagradar a otros.Baja autoestima: Las personas que no se sienten seguras de sí mismas suelen evitar conflictos por temor a ser vistas como vulnerables o incapaces de manejar la situación.Experiencias pasadas: Haber vivido confrontaciones dolorosas o mal manejadas en el pasado puede hacer que se busque evitar nuevos conflictos.Temor al cambio: A veces, los conflictos traen consigo el riesgo de cambios o ajustes incómodos, lo que lleva a algunas personas a preferir la estabilidad, incluso si esto significa mantener una falsa paz.Desconocimiento de habilidades de resolución de conflictos: No todos tienen las herramientas emocionales o prácticas para manejar conflictos de manera constructiva, lo que puede llevar a la evitación.

Fuente: Infobae
24/04/2025 19:10

Quién es la Diva Indigente, joven LGBT en situación de calle que se ha vuelto viral en redes sociales

Su inteligencia, carisma y soltura han llamado la atención de los internautas

Fuente: La Nación
24/04/2025 18:00

Para migrantes en Nueva York: estas son las penas por no llevar la evidencia de registro al salir a la calle

Nueva York mantiene una política estricta respecto al cumplimiento de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés), en su sección 262. Esta legislación federal le exige a los migrantes mayores de 18 años portar en todo momento la documentación pertinente que acredite su registro legal dentro de Estados Unidos.Estas son las sanciones por no llevar la evidencia de registro en Nueva YorkEl incumplimiento no solo representa una infracción, sino que puede derivar en consecuencias legales severas: para quienes no se han registrado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) contempla una multa económica que puede ascender a los US$5000, una condena de hasta 30 días de prisión, o ambas sanciones al mismo tiempo.El documento obligatorio se obtiene tras completar el proceso de registro ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), mediante el Formulario G-325R. Una vez emitido, ese comprobante se convierte en una pieza clave que todo migrante debe conservar consigo. Quiénes deben registrarse en Estados UnidosLa obligación de registrarse existe desde hace décadas bajo la INA. Sin embargo, desde el 11 de abril entró en vigor la medida que refuerza y especifica los requisitos de registro para ciertos no ciudadanos.Esta aplica a extranjeros mayores de 14 años que no entregaron datos biométricos al solicitar una visa, a quienes permanecen en Estados Unidos por más de 30 días sin estatus migratorio y a padres o tutores de menores de 14 años que no hayan completado ese proceso.El gobierno ha manifestado que esta medida busca mantener actualizado el control sobre el estatus migratorio de los extranjeros. No portar esta evidencia constituye una infracción menor, pero repetidamente puede desencadenar procesos más graves. En casos extremos, puede incluso motivar una orden de deportación."Cualquier extranjero que no haya cumplido con los requisitos de notificación de cambio de dirección está sujeto a deportación, a menos que el extranjero demuestre que dicho incumplimiento tuvo una excusa razonable o no fue intencionado", advirtió la agencia.Los migrantes exentos a la evidencia de registro en EE.UU.Quedan al margen de este trámite los nativos americanos nacidos en Canadá bajo la sección 289 de la INA y los pertenecientes a la Tribu Kickapoo de Texas. Asimismo, quienes hayan iniciado procesos en el momento de su entrada a Estados Unidos también están exentos de esta obligación.Tampoco tienen que iniciar este trámite las personas que estén involucradas en procesos como:Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés)Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés)Permiso de residenciaRefugioAsiloParole humanitarioOtra exigencia contemplada tiene que ver con los cambios de domicilio: todo migrante registrado que cambie de residencia dentro de EE.UU. debe notificar esa modificación dentro de los diez días posteriores. El trámite puede realizarse en línea desde el portal de Uscis, mientras que la omisión también constituye una falta sancionable. Así es el proceso de evidencia de registro ante UscisEl procedimiento del registro obligatorio de migrantes es simple y cuenta con pocos pasos:Crear una cuenta en el sitio web del Uscis.Completar y enviar el formulario G-325R con información biográfica.Asistir a la cita biométrica programada en los centros de servicio de Uscis.Brindar huellas dactilares, fotografía y firma.

Fuente: Infobae
24/04/2025 16:18

Colombiana que viajó como migrante a Chile aseguró que nada fue como se lo pintaron: "Me puse de pendeja y me quedé en la calle"

La mujer contó, entre la decepción del momento, que cayó en falsas promesas que creyó, después de que le dijeron que allí los extranjeros tenían varios beneficios, como bonos, vivienda y mercados

Fuente: Perfil
24/04/2025 14:00

Malestar en el G6 ante fallo que sobreseyó a dirigentes sociales imputados por cortes de calle

La entidad empresaria emitió un comunicado en el que sostiene que "el derecho a producir y trabajar también tiene que ser protegido". Este tipo de fallos "envían una señal equívoca a la sociedad", señalan. Leer más

Fuente: Infobae
24/04/2025 08:18

De Mario Bros a Tetris: así es el curioso barrio de Zaragoza en el que sus calles tienen nombres de videojuegos

Este espacio decidió mediante la votación de sus vecinos los nombres de sus calles hace más de una década

Fuente: Infobae
24/04/2025 01:19

El PP anuncia una campaña de recogida de firmas online y en la calle para pedir a Sánchez "subida de pensiones ya"

El PP impulsa una ofensiva social y parlamentaria pidiendo al Gobierno de Sánchez la revalorización de pensiones, bonificaciones al transporte público y ayudas para afectados por la dana

Fuente: Infobae
24/04/2025 00:00

Qué significa que una persona siempre se calle para evitar conflictos, según la psicología

Son personas que tienden a rehuir situaciones incómodas, evitan expresar sus opiniones y suelen ceder ante los demás

Fuente: Infobae
23/04/2025 17:53

Acusan a gringo de racista por correr a mexicanos de las calles de su propio país; se vuelve viral

Así fue el momento en el que un hombre de origen extranjero ordenó a un joven que se retirara de la banqueta

Fuente: La Nación
23/04/2025 05:00

Para migrantes en California: estas son las penas por no llevar la evidencia de registro al salir a la calle

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) le exige a los extranjeros mayores de 18 años llevar consigo en todo momento la prueba de su registro estatutario en California y le impone severas penas a los migrantes que no respeten la normativa. Esto es lo que hay que saber.¿Cuáles son las sanciones por no llevar la evidencia de registro en California?La sección 262 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) impone la obligación para todo extranjero mayor de 18 años de portar el comprobante oficial emitido por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés). La medida, además del Estado Dorado, comprende a todo el territorio estadounidense y en caso de no cumplirla se considera un delito menor federal.Este documento de evidencia es obtenido luego de completar el registro con el Formulario G-325R. Desde Uscis, señalaron que no portar la evidencia de registro constituye una infracción independiente por cada ocasión detectada, es decir, cada una de las faltas estará penada. Esto habilita a que una sola persona pueda tener múltiples multas. Las sanciones son:Multa de hasta US$5000Prisión por 30 díasAmbas sancionesAdemás, los migrantes que deban estar registrados y se hayan mudado deben notificar el cambio de dirección en los diez días posteriores a la mudanza. El trámite se puede realizar en línea en el sitio web del organismo. "Cualquier extranjero que no haya cumplido con los requisitos de notificación de cambio de dirección está sujeto a deportación, a menos que demuestre que dicho incumplimiento tuvo una excusa razonable o no fue intencionado", advirtió Uscis.¿Quiénes deben registrarse en Estados Unidos?El requisito de registro, que entró en vigencia el pasado 11 de abril, apunta a los extranjeros mayores de 14 años que no registraron datos biométricos al solicitar una visa, quienes estén en el país norteamericano más de 30 días sin estatus migratorio y padres o tutores legales de menores de 14 años que no hayan sido registrados.Están exentos los nativos americanos nacidos en Canadá bajo la sección 289 de la INA y los miembros de la Tribu Kickapoo de Texas. Así como aquellos que completaron este proceso en el momento de su entrada.Tampoco deben iniciar este procedimiento quienes estén en procesos como:Permiso de residenciaEstatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés)Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés)RefugioAsiloParole humanitarioCómo se obtiene el registro y en qué consiste el formulario G-325El proceso de registro estatutario tiene varios pasos, pero es mayormente simple:Crear una cuenta en el sitio web del Uscis.Completar y enviar el formulario G-325R que solicita datos de identidad y contacto.Asistir a la cita biométrica programada en los centros de servicio de Uscis.Brindar huellas dactilares, fotografía y firma.Tras completar el registro, el organismo migratorio realiza una verificación de antecedentes penales. Luego emite el "Comprobante de Registro de Extranjero" y le envía una notificación a cada persona registrada. Los migrantes alcanzados por la normativa deben portar el documento probatorio del registro en todo momento mientras permanezcan en Estados Unidos.

Fuente: Infobae
23/04/2025 00:00

España apoya el rearme militar: la gran movilización que reclama Podemos contra el "Gobierno de la guerra" no encuentra respuesta en la calle

Los morados apelan a los millones de personas que se movilizaron bajo el lema 'No a la guerra' después de que Sánchez anunciara "el mayor aumento del gasto militar de la historia", pero las acciones del colectivo antimilitarista siguen sin despegar

Fuente: La Nación
22/04/2025 21:18

Cómo sigue la salud de Roberto Navarro tras la agresión que sufrió en la calle

Un día después del brutal ataque que denunció haber recibido en la calle de parte de un desconocido, el periodista Roberto Navarro continúa internado en un hospital porteño y se encuentra en observación. Su abogada, Graciana Peñafort, confirmó a LA NACION que una vez que reciba el alta, el periodista realizará una denuncia por lesiones en la policía de la Ciudad.Este martes uno de sus colegas más cercanos, Ari Lijalad, habló con la familia de Navarro y brindó detalles de la agresión que denunció el director de El Destape y que lo mantiene con un hematoma grave en su cabeza.Parte de la política y figuras de los medios se solidarizaron con el periodista y lo relacionaron directamente con la dureza discursiva de la administración de Javier Milei. Este mismo mensaje transmitieron desde El Destape."Roberto ha sufrido una brutal agresión ayer y está internado. Esta agresión ocurrió mientras el Presidente llama a pegarle a los periodistas que no le gusta lo que dicen", comentó Lijalad en su programa Habrá Consecuencias. Sus palabras hicieron referencia a un tuit publicado por Milei unos días antes del ataque donde aseguraba que "la gente no odia lo suficiente a estos sicarios con credencial de supuestos periodistas". "Si los conocieran mejor los odiarían aún mucho más que a los políticos", agregó. También calificó a los periodistas de "basura mentirosa".PERIODISTA MENTIROSOSHabía creído que una gran parte del periodismo había llegado a su máxima expresión como basura mentirosa con el tratamiento de la reducción de la pobreza.Me equivoqué. Me quedé corto.Se han superado diciendo que amenacé al campo y se fueron al carajoâ?¦— Javier Milei (@JMilei) April 19, 2025Lijalad relató que Navarro se encontraba en una reunión en un hotel céntrico cuando un hombre lo empezó a insultar y "repetir las cosas que dicen de Navarro en los tuits de Milei, en los canales de televisión". "El tipo lo empezó a insultar y Roberto se paró para decirle que deje de insultarlo. El hombre siguió y se puso cada vez más violento y, mientras Roberto le decía que pare y le pedía a la gente que interviniera, vino otro y le pegó por detrás un fuerte golpe en la cabeza", sostuvo. El golpe habría sido a la altura de la nuca.Lijalad aseguró que, a partir de la información que recolectaron, estas dos personas "habían ido juntas al lobby del hotel". "Ese fue el hecho: un tipo que lo empieza a insultar en este contexto de promoción del odio e incitación a la violencia y otro, cobarde, que viene por atrás y le mete una piña en la cabeza", sumó. Sobre el estado de salud del periodista, detalló que el golpe fue grave y le generó un fuerte hematoma en la cabeza, por lo que se trasladó a un hospital porteño, donde le realizaron estudios.Peñafort, en diálogo con LA NACION, contó que visitó al periodista y detalló que tenía dificultades para hablar. La principal preocupación que tiene su familia es que con que el golpe se le genere un hematoma subdural: "Roberto es anticoagulado. El temor razonable es que, como es un golpe grande, se convierta en un hematoma subdural. En ese caso, se tendría que operar y él ya tiene varias operaciones cardiacas encima. Fue un golpe grave y fuerte y, con el cuadro preexistente, se podría complicar". Además, informó que se encuentra medicado con el objetivo de bajar la inflamación.â??Agredieron brutalmente a Roberto Navarroð??£ï¸?"El golpe es grave, le generó un hematoma en la cabeza. En el hospital le hicieron estudios y se tiene que quedar por lo menos 48 horas porque es una persona anticoagulada", @arilijalad en #HabraConsecuencias pic.twitter.com/wGKb88W5Bq— eldestape1070 (@eldestape_radio) April 22, 2025En su editorial, Lijalad señaló que el periodista debe quedarse como mínimo por 48 horas en el hospital para corroborar si se forma o no el hematoma subdural.Lijalad remarcó la gravedad del hecho y cómo su salud continúa en observación: "No está fuera de peligro y estamos pendientes a los estudios que le hagan y su evolución clínica. El traumatismo fue muy grande. Está muy hinchado, dolorido, casi no puede hablar. Estamos muy preocupados, conmovidos y conscientes de por qué pasan estas cosas. Hoy fue a Roberto Navarro, mañana puede ser a cualquier periodista".Como abogados de @robdnavarro , con @AleRuaTwit logramos comunicarnos con el, dado que esta internado como consecuencia de los golpes de los cuales fue victima, y nos pusimos de acuerdo para que, en cuanto le den el alta haremos la pertinente denuncia.La violencia, losâ?¦— Graciana Peñafort (@gracepenafort) April 22, 2025El repudio al ataqueLa agresión había sido comunicada por Lijalad ayer por la tarde a través de X. "Agredieron a Roberto Navarro en la calle. Lo golpearon fuerte y está yendo al hospital. Hoy es a Navarro, mañana a cualquier periodista que diga lo que este Gobierno quiere silenciar. Y, una vez más, es el resultado de difundir el odio y tratar de virus a exterminar a los que piensan distinto. @JMilei escribió hace unos días que 'la gente no odia lo suficiente a estos sicarios con credencial de supuestos periodistas'. Hoy le pegaron a @robdnavarro ¿Hasta cuando, Presidente? ¿No piensa parar con esta incitación a la violencia? Hágase responsable", publicó. Rápidamente tuvo el apoyo de sectores de política y los medios. El senador radical Martín Lousteau citó las declaraciones de Lucile Levy, su primera candidata para la ciudad de Buenos Aires y remarcó que "los discursos de odio en redes sociales son peligrosos". "No se quedan en la pantalla, se trasladan a las calles, a la vida real. No podemos naturalizar que desde el poder se avalen este tipo de prácticas contra quienes piensan distinto", escribió. Coincido con las palabras de @lulalevy. Los discursos de odio en redes sociales son peligrosos: no se quedan en la pantalla, se trasladan a las calles, a la vida real. No podemos naturalizar que desde el poder se avalen este tipo de prácticas contra quienes piensan distinto.â?¦ https://t.co/me7fopvzep— Martín Lousteau (@GugaLusto) April 22, 2025El jefe de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, también se solidarizó y habló de cómo "los discursos de odio que bajan de lo más alto del poder político tienen estas consecuencias". El diputado socialista Esteban Paulón sostuvo que "las palabras del Presidente pesan y generan consecuencias".El candidato a diputado nacional por el Frente Amplio Ricardo Alfonsín consideró que el ataque es "la consecuencia de un discurso presidencial violento que promueve el odio hacia quienes piensan diferente". "Es gravísimo. Ya lo hemos dicho, este hombre no tiene compromisos con los valores fundamentales de la democracia. Espero que desde la política, desde el campo empresario, del trabajo, que los intelectuales, la cultura, se condene este episodio y se repudie la violencia de los discursos del Presidente", pidió.

Fuente: Perfil
22/04/2025 18:00

Ordenanza para Uber: taxistas y remiseros aseguran que "hay una guerra en la calle" y exigieron "igualdad de condiciones"

En el Concejo Deliberante, pidieron una regulación que equipare requisitos, costos y controles entre la aplicación de movilidad y los servicios tradicionales. Aseguran que "el trabajo está devastado". Leer más

Fuente: Infobae
22/04/2025 16:14

Taxista en Bogotá envió mensaje tras recoger a una joven inconsciente en plena calle: "Yo también soy padre"

La madre de la joven ayudó al conductor a dar con su destino final, luego de que la joven hizo señas para que el taxista la recogiera

Fuente: Infobae
22/04/2025 15:24

Policía agrede brutalmente a su pareja embarazada frente a su hija de 7 años y en plena calle de Andahuaylas

El ataque se dio alrededor de las 4:54 a.m., cuando la víctima y la niña descendieron de un mototaxi frente a el hotel donde se hospedaba

Fuente: Infobae
21/04/2025 22:26

Petro anunció que el 1 de mayo radicará la consulta popular: pidió a la ciudadanía salir a las calles

Reforma laboral, uno de los puntos clave del mecanismo de participación ciudadana que el Gobierno nacional radicará ante el Congreso el Día del Trabajo, dispondrá de 12 preguntas

Fuente: La Nación
21/04/2025 21:54

Roberto Navarro sufrió una agresión en la calle: "Fue un golpe muy fuerte"

"Acaban de agredir al periodista Roberto Navarro. Sufrió una agresión en la calle... Una persona desconocida, desde atrás, le produjo un golpe muy fuerte. Tiene la cara totalmente hinchada, está muy golpeado", contó este lunes por la tarde el periodista Mariano Martín, desde el ciclo Palo y zanahoria de El Destape, medio que tiene a Navarro como director. Según se informó, el periodista pudo trasladarse por sus propios medios hasta un centro de salud para ser atendido y se encontraba fuera de peligro, acompañado por su familia. Hasta el momento, la Policía de la Ciudad no tiene registrada ninguna denuncia sobre el referido hecho y Navarro se encuentra evaluando si procederá o no a dar cuenta a las autoridades sobre lo sucedido este lunes en el microcentro porteño.Ari Lijalad -que conduce el programa Habrá Consecuencias y participa de El Pase de Navarro en El Destape- se hizo eco de la noticia desde su cuenta de X, la red social antes conocida como Twitter: "Agredieron a Roberto Navarro en la calle. Lo golpearon fuerte y está yendo al hospital. Hoy es a Navarro, mañana a cualquier periodista que diga lo que este Gobierno quiere silenciar. Y, una vez más, es el resultado de difundir el odio y tratar de virus a exterminar a los que piensan distinto. Javier Milei escribió hace unos días que 'la gente no odia lo suficiente a estos sicarios con credencial de supuestos periodistas'. Hoy le pegaron a Roberto Navarro... ¿Hasta cuándo, Presidente? ¿No piensa parar con esta incitación a la violencia? Hágase responsable".ATENCIÓN Agredieron a Roberto Navarro en la calle.Lo golpearon fuerte y esta yendo al hospital.Hoy es a Navarro, mañana a cualquier periodista que diga lo que este Gobierno quiere silenciar.Y, una vez más, es el resultado de difundir el odio y tratar de virus a exterminarâ?¦— ari lijalad (@arilijalad) April 21, 2025Varios periodistas y dirigentes políticos decidieron sumarse al repudio por la agresión sufrida por Navarro. "Grave ataque callejero a Roberto Navarro. Se suma al ataque hoy en Casa Rosada para con Fabián Waldman, impedido de ingresar y ejercer su tarea. Las palabras del Presidente pesan y generan consecuencias. Solidaridad con ambos y que se reponga pronto Roberto", escribió el diputado socialista Esteban Paulón en su cuenta de X.Grave ataque callejero a Roberto Navarro.Se suma al ataque hoy en Casa Rosada para con @FabianWaldman impedido de ingresar y ejercer su tarea Las palabras del Presidente pesan y generan consecuencias Solidaridad con ambos y que se reponga pronto Roberto https://t.co/27uK5g8hbg— Esteban Paulón (@EstebanPaulon) April 21, 2025En la misma línea, la diputada y referente del Frente de Izquierda Unida Myriam Bregman expresó: "Envío toda mi solidaridad y repudio esta agresión infame"."Repetir insultos y agravios contra periodistas desde los discursos oficiales impulsados hasta por el propio Presidente, puede generar un clima de violencia cotidiana en la sociedad que no podemos avalar. Nuestro repudio y solidaridad con Roberto Navarro", sumaron desde las redes sociales del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba).Repetir insultos y agravios contra periodistas desde los discursos oficiales impulsados hasta por el propio Presidente, puede generar un clima de violencia cotidiana en la sociedad que no podemos avalar.Nuestro repudio y solidaridad con Roberto Navarro. https://t.co/3dC4AXJtzt— SiPreBA - Sindicato de Prensa de Buenos Aires (@sipreba) April 21, 2025

Fuente: Infobae
21/04/2025 21:21

Anuncian cierres viales en la avenida Caracas que se extenderán por más de un año: estas son la calles que serán intervenidas

Con el objetivo de continuar con las obras del metro, se impondrán cierres totales y parciales, afectando especialmente el tráfico en las localidades de Barrios Unidos y Chapinero

Fuente: La Nación
21/04/2025 19:36

Para migrantes en Florida: estas son las sanciones por no llevar la evidencia de registro al salir a la calle

A través de una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) implementó una política que obliga a los extranjeros a cumplir con el proceso formal de registro. La medida se aplica en todo el país, pero tiene especial relevancia en Florida, donde reside una de las poblaciones migrantes más numerosas de Estados Unidos.Registro obligatorio de migrantes en FloridaLa medida se detalla en la sección 7 de la Orden Ejecutiva 13993. Allí se establece que el secretario de Seguridad Nacional debe "tomar las acciones apropiadas para asegurarse de que todos los extranjeros no registrados anteriormente cumplan con el registro estatutario y el requisito de huellas dactilares".Esta exigencia alcanza a toda persona extranjera de 14 años o más que no haya sido registrada ni haya brindado huellas digitales al momento de solicitar su visa y que resida en Estados Unidos durante más de 30 días. También aplica a los padres o tutores de menores de esa edad. Una vez que los adolescentes cumplen 14 años, deben reinscribirse en un plazo máximo de 30 días.La constancia de registro, emitida por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis), debe ser llevada encima por todos los extranjeros mayores de 18 años. El documento se genera únicamente a través de una cuenta en línea y no puede ser solicitado por correo.Sanciones por no cumplir con el registro migratorioEl DHS advirtió que no cumplir con el registro obligatorio puede considerarse un delito menor. Las consecuencias legales para los extranjeros que estén en Florida incluyen una multa de hasta US$5000, una pena de hasta 30 días de prisión o ambas sanciones. Además, si el extranjero no puede justificar el incumplimiento, puede ser deportado.La ley exige que todo extranjero mayor de 18 años lleve consigo en todo momento la constancia de registro emitida por Uscis. No portar ese documento también se considera una infracción penal.Otro punto clave es el cambio de domicilio. Toda persona registrada debe informar a Uscis su nueva dirección dentro de los diez días posteriores a una mudanza. El trámite se realiza en línea, desde la cuenta personal del solicitante."Cualquier extranjero que no haya cumplido con los requisitos de notificación de cambio de dirección está sujeto a deportación, a menos que demuestre que dicho incumplimiento tuvo una excusa razonable o no fue intencionado", indicó el organismo federal.El formulario y la obligación de llevar el registro Una vez que un extranjero se haya registrado y comparecido para que se le tomen sus huellas dactilares (a menos que se les exima), DHS le expedirá evidencia del registro, la cual los extranjeros mayores de 18 años deben llevar y mantener consigo en todo momento.El Uscis creó un nuevo formulario, G-325R, y un proceso en línea mediante el que los extranjeros se pueden registrar y cumplir con la ley según lo requiere la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés).¿Qué extranjeros están exentos de registrarse?Están exentos los nativos americanos nacidos en Canadá bajo la sección 289 de la INA, así como aquellos que completaron este proceso en el momento de su entrada.Tampoco deben iniciar este procedimiento quienes estén en procesos como:Permiso de residenciaEstatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés)Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés)RefugioAsiloParole humanitario

Fuente: La Nación
21/04/2025 03:36

Un conductor embistió a dos vecinos que cortaban la calle por falta de luz

Un conductor embistió y trasladó colgados en su vehículo a dos vecinos que protestaban por la falta de energía eléctrica en Florencio Varela. El hecho ocurrió el domingo por la noche, cuando un grupo de personas interrumpía el tránsito en la intersección de las avenidas Guillermo Hudson y Río Turbio, en el barrio Villa Vatteone, y el automovilista decidió atravesar la manifestación sin detenerse. El hombre fue detenido por personal de la Comisaría Primera y la causa quedó a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N.º 5 de ese distrito.La secuencia, que quedó registrada en un video que se difundió en redes sociales, muestra cómo el vehículo negro acelera mientras dos manifestantes intentan frenarlo. Uno de ellos termina montado sobre el capó del auto, golpeando con el puño el parabrisas, y el otro queda colgado de la puerta del lado del conductor. El auto avanzó varios metros en esa condición y continuó su marcha hasta alejarse por al menos seis cuadras, mientras otras personas intentaban detenerlo, algunas corriendo y otras a bordo de una moto.El episodio ocurrió en el contexto de un corte de calle por la interrupción del servicio eléctrico tras un fuerte temporal ocurrido días atrás. Las víctimas no sufrieron lesiones graves y se encuentran fuera de peligro.Una de las filmaciones que circuló en redes sociales fue tomada en la zona de la avenida Hudson y Cabildo, a pocas cuadras del punto original de protesta. En ella se observa cómo el auto circula a gran velocidad con los dos manifestantes aún sujetados al vehículo, mientras testigos alertan a los gritos: "Tiene a uno enganchado", y "¡Lleva a dos colgados!". La grabación muestra también a una motocicleta que persigue al automóvil por la calle en un intento por detener su marcha.El incidente se inició tras una breve discusión entre el automovilista y los manifestantes, quienes le habrían pedido que retrocediera o buscara una ruta alternativa. Al encontrarse rodeado por los vecinos, el conductor decidió acelerar, lo que derivó en la escena que luego se viralizó.El corte de luz que originó la protesta se mantenía desde el jueves, cuando un fuerte temporal afectó a distintas zonas del sur del conurbano bonaerense. Florencio Varela fue uno de los partidos más comprometidos por la interrupción del suministro, y las protestas espontáneas se replicaron en barrios como Santa Rosa y Villa Argentina. Las autoridades policiales confirmaron que la detención del automovilista se concretó poco después del episodio, y que permanece en la seccional correspondiente. La investigación se encuentra en curso y no se descarta que se sumen nuevas imputaciones dependiendo de las pericias que se realicen sobre el vehículo y los testimonios de los testigos presentes.El vehículo involucrado permanece secuestrado. Las imágenes disponibles muestran el parabrisas dañado como resultado de los golpes que recibió por parte de uno de los manifestantes durante el trayecto. Los investigadores procuran establecer si existió intencionalidad por parte del conductor más allá del intento de huir de la situación.

Fuente: Clarín
21/04/2025 01:36

Cortaban una calle en reclamo por un corte de luz y un auto los embistió y los llevó colgados cientos de metros

Ocurrió en Florencio Varela, al sur del conurbano bonaerense. El conductor del vehículo fue detenido tras llevar sobre el capot y en una de sus puertas a dos manifestantes.

Fuente: Infobae
21/04/2025 00:20

¿Me pueden multar por escuchar narcocorridos en la calle?

Mucha gente siente curiosidad de saber si las restricciones a artistas también aplican para ellos

Fuente: Infobae
20/04/2025 18:16

Bocados Anónimos: el movimiento que a punta de 'likes' ayuda a habitantes de calle y vendedores ambulantes en Bogotá

Al iniciar el proyecto, decidió que se mantendría detrás de cámaras para no restar protagonismo a quienes suelen ser invisibles

Fuente: La Nación
20/04/2025 14:18

Para migrantes en Texas: estas son las sanciones por no llevar la evidencia de registro al salir a la calle

El día de su asunción, el presidente Donald Trump emitió la Orden Ejecutiva 14159, en la que ordenó al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) exigir a los extranjeros a que cumplan con su deber de registrarse ante el gobierno federal. Al mismo tiempo, el mandatario pidió que se aseguraran de que el hecho de no cumplir este requisito sea tratado como una prioridad de control de ley civil y penal.Atención, migrantes: ¿quiénes deben registrarse ante Estados Unidos?La mencionada Orden Ejecutiva, en su sección 7, le ordena al secretario de Seguridad Nacional que tome las acciones apropiadas para asegurarse de que todos los extranjeros no registrados anteriormente cumplan con el registro estatutario y el requisito de huellas dactilares. Si bien la medida comprende a todo el territorio estadounidense, afectará fuertemente a Texas, que es uno de los principales estados por el cual ingresan al país los migrantes.Deben registrarse todos los extranjeros de 14 años o más que no fueron registrados ni se les tomaron huellas dactilares (en caso de que se les hubiera requerido) cuando solicitaron una visa para entrar a Estados Unidos y que permanecen en el país norteamericano 30 días o más. Esta medida también afecta a los padres y tutores legales de extranjeros menores de 14 años de edad, quienes deben asegurarse de que sus hijos se registren. Cabe destacar que en un plazo de 30 días a partir de la fecha en que cumplan 14 años, todos los menores extranjeros previamente registrados deben solicitar nuevamente el registro y que se le tomen sus huellas dactilares.El formulario G-325 y la obligación de llevar el registro en todo momentoUna vez que un extranjero se haya registrado y comparecido para que se le tomen sus huellas dactilares (a menos que se les exima), DHS le expedirá evidencia del registro, la cual los extranjeros mayores de 18 años deben llevar y mantener consigo en todo momento.El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) creó un nuevo formulario, G-325R, Información Biométrica (Registro), y un proceso en línea mediante el que los extranjeros se pueden registrar y cumplir con la ley según lo requiere la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés).¿Qué extranjeros están exentos de registrarse?Están exentos los nativos americanos nacidos en Canadá bajo la sección 289 de la INA y los miembros de la Tribu Kickapoo de Texas. Así como aquellos que completaron este proceso en el momento de su entrada.Tampoco deben iniciar este procedimiento quienes estén en procesos como:Permiso de residenciaEstatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés)Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés)RefugioAsiloParole humanitarioLas sanciones para extranjeros que salgan a la calle sin registroCualquier extranjero que tenga al menos 18 años al que se le requiera registrarse y no cumpla con el requisito de llevar consigo la evidencia de registro será culpable de un delito menor y, una vez condenado, se le impondrá por cada ofensa una multa que no sobrepasará US$5000 o será encarcelado por un máximo de 30 días, o ambos.Por otro lado, todos los extranjeros a quienes se les requiera registrarse deben informar a Uscis sobre un cambio de dirección dentro de los diez días de haberse mudado. El trámite se puede realizar en línea en el sitio web del organismo. "Cualquier extranjero que no haya cumplido con los requisitos de notificación de cambio de dirección está sujeto a deportación, a menos que el extranjero demuestre que dicho incumplimiento tuvo una excusa razonable o no fue intencionado", advirtió la agencia.

Fuente: La Nación
20/04/2025 14:18

Fue uno de los personajes más queridos de la TV hasta su retiro: lo encontraron en la calle y sorprendió con su cambio

Erik Per Sullivan, el icónico actor de Dewey en la serie Malcolm in the Middle, recientemente fue captado en las calles a sus 33 años, lo que generó una ola de emoción entre sus seguidores. Y es que desde su salida del programa en 2007, el actor ha llevado una vida privada alejada de los reflectores.Qué es de la vida de Erik Per Sullivan tras alejarse de los mediosErik Per Sullivan, conocido por interpretar a Dewey en Malcolm in the Middle, desapareció de los medios porque decidió alejarse por completo de la actuación. A pesar de interpretar a uno de los personajes más queridos de la serie, el actor optó por una vida privada lejos de Hollywood y se confirmó que no participará en los nuevos episodios del programa.Según la actriz Jane Kaczmarek, quien interpretó a Lois, Erik perdió el interés en la actuación y decidió enfocarse en sus estudios. Actualmente, cursa un postgrado en literatura victoriana en una prestigiosa universidad de Estados Unidos, cuyo nombre ha preferido mantener en reserva.El último papel de Erik Per Sullivan para la pantalla grandeAntes de dejar la actuación, Erik Per Sullivan trabajó en la película Twelve, estrenada en 2010. En este thriller dramático dirigido por Joel Schumacher, interpretó a Timmy, un personaje secundario dentro de una historia que exploraba el mundo de las drogas, el crimen y la vida de jóvenes privilegiados en Nueva York. Esta fue su última aparición para retirarse por completo de la industria del entretenimiento.Antes de su participación en Twelve, Erik Per Sullivan tuvo una carrera destacada desde muy joven. Su papel más icónico fue en Malcolm in the Middle (2000-2006), donde interpretó a Dewey, el ingenioso y entrañable hermano menor de Malcolm. Gracias a su talento y carisma, el personaje se convirtió en uno de los favoritos de la serie. Además de ser parte en otros proyectos, como la película Christmas with the Kranks (2004), donde compartió escena junto a Tim Allen y Jamie Lee Curtis, y prestó su voz para Buscando a Nemo (2003), en donde interpreta a Sheldon, un pequeño caballito de mar.A pesar del cariño que los fanáticos aún sienten por su personaje de Malcolm in the Middle, el actor dejó en claro que no tiene intenciones de regresar a la actuación. ¿Qué se sabe sobre el regreso de Malcolm in the Middle?Malcolm in the Middle regresará con cuatro nuevos episodios, según anunció Disney+ en un video protagonizado por Frankie Muniz (Malcolm), Bryan Cranston (Hal) y Jane Kaczmarek (Lois). En el adelanto, Malcolm responde molesto al llamado de sus padres, confirmando su regreso. El elenco expresó su emoción, con Cranston que bromea sobre su entusiasmo y Kaczmarek feliz de volver a interpretar a Lois.Desde su estreno en 2000, la serie se convirtió en un clásico con 151 episodios y premios como Emmys y un Peabody. Aunque finalizó en 2006, sigue vigente en Hulu y Disney+. La nueva historia mostrará a Malcolm y su hija, quienes se verán envueltos en problemas cuando Hal y Lois lo obliguen a asistir a su aniversario de bodas número 40.El regreso será producido por 20th Television y New Regency, con la participación del creador Linwood Boomer y el director Ken Kwapis. Se espera su estreno a finales de 2025 o inicios de 2026, con posibles regresos de Christopher Kennedy Masterson (Francis) y Justin Berfield (Reese).

Fuente: Clarín
20/04/2025 09:18

Calles de tierra, estación de tren y la mejor milanesa del país: dónde queda el pueblito rural ideal para una escapada de otoño

A solo dos horas de CABA, guarda un encanto detenido en el tiempo.Con menos de 700 habitantes, se convirtió en un pequeño paraíso gastronómico de la Provincia.

Fuente: La Nación
19/04/2025 17:18

Vive en la calle en California, probó suerte en la lotería y ganó US$1 millón: su primera decisión fue comprar una casa

El hecho de jugar a la lotería puede tener diferentes motivos, pero en California, el premio seguramente cambiará por completo la vida de un apostador que vivía en la calle antes de ganar un millón de dólares.La curiosa historia en CaliforniaUn hombre que vive en situación de calle ganó US$1.000.000 con un billete de lotería que compró en una licorería de la costa central del estado. El ganador, que no fue identificado públicamente, compró el raspadito en Sandy's Deli-Liquor en San Luis Obispo, donde es cliente desde hace años, de acuerdo a The Guardian.El gerente de la tienda, Wilson Samaan, le contó a KSBY: "Vino a la tienda, lo raspó y dijo: '¡Dios mío! ¿Es de verdad?'". El hombre revisó el boleto y corroboró los datos. "¡Ya no estoy sin hogar!", dijo el afortunado. Con el golpe de fortuna, el ganador le dijo a KSBY que planea comprar una casa para dejar la calle, un auto para poder trabajar y el resto ahorrarlo.En un post publicado por el dueño de un negocio local en su cuenta de Instagram, el hombre confirmó su victoria diciendo: "Gané un millón de dólares aquí en San Luis Obispo en la licorería Sandy's y sí, no puedo esperar a salir de las calles".Ganó el premio con un boleto raspadito Triple Red 777. La probabilidad de ganar un premio de US$1.000.000 con este boleto es de una en 2.047.423, por lo que toma una trascendencia mayor el triunfo.Los pasos que restan para la entrega del dineroComo todo proceso, faltan algunos pasos para que el ganador tenga el premio en su mano. Carolyn Becker, una portavoz de la Lotería del Estado de California, detalló: "Con un boleto de un millón de dólares como este, quien se presente puede esperar un proceso de selección muy exhaustivo. Como se imaginarán, en la lotería de California regalamos muchos premios en metálico, y nos complace hacerlo, pero queremos asegurarnos de que se los damos a la persona correcta".Ella dice que este proceso de investigación puede tomar desde algunas semanas hasta un par de meses e implica una entrevista con el ganador, para verificar si la persona le debe dinero al estado y algunos otros factores. Además, especificó que reciben alrededor de 10.000 reclamos de premios al mes, por lo que la agenda está completa.

Fuente: Infobae
19/04/2025 12:53

Un adolescente encuentra 500 euros por la calle y se los devuelve a su dueña que los necesitaba para pagar el alquiler: "Pensé que alguien los habría reunido con esfuerzo y sacrificio"

Cuando la propietaria se presentó en la comisaría para recoger lo perdido, no pudo contener las lágrimas de alegría

Fuente: Infobae
19/04/2025 12:07

Accidente en la vía Bogotá-La Vega genera caos en plena Semana Santa: camión se volcó en corredor de la calle 80

Autoridades atendieron de inmediato el accidente e hicieron un llamado a los conductores que se desplazan en estas vías por el fin de la Semana Santa

Fuente: La Nación
19/04/2025 09:18

Hasta US$1000: la nueva multa en Los Ángeles para los conductores que realicen esta actividad en la calle

Los Ángeles dio un paso firme en su lucha contra una práctica urbana que, con el tiempo, escaló en peligrosidad y violencia. Se trata de los llamados street takeovers, espectáculos ilegales de acrobacias automovilísticas en plena vía pública. Ahora, quienes participen, organicen o incluso solo asistan como público a estos eventos, podrán enfrentar sanciones de hasta 1000 dólares, el doble de la multa vigente hasta ahora. La medida ya cuenta con el apoyo de la Junta de Supervisores del Condado.Qué son los street takeovers y por qué preocupan en Los ÁngelesLos street takeovers, también conocidos como sideshows, son reuniones clandestinas que suelen tener lugar en intersecciones importantes durante la noche. Allí, decenas de automovilistas bloquean el tránsito para ejecutar maniobras peligrosas, como giros circulares a alta velocidad, derrapes, quemado de neumáticos y otras acrobacias ilegales. Aunque esta práctica existe desde la década de 1980, según el texto de la moción aprobada y citada por NBC, su frecuencia creció notablemente desde la pandemia de Covid-19. Las consecuencias no fueron menores: muertes, persecuciones policiales, tiroteos, daños materiales y un desgaste profundo de los recursos de seguridad.En palabras de la supervisora del condado, Holly J. Mitchell, impulsora de la nueva regulación, "estos eventos están invadiendo cada vez más barrios residenciales, y la comunidad ya no se siente segura ni siquiera dentro de sus propios hogares", informó Los Angeles Times.La propuesta que endurece las sanciones para estos automovilistasEl martes 15 de abril de 2025, la Junta de Supervisores del Condado de Los Ángeles votó por unanimidad (tres a cero) una moción que propone duplicar las sanciones para quienes estén involucrados en estos eventos clandestinos. La medida todavía requiere una segunda votación para que entre plenamente en vigor, pero ya marcó una posición firme de las autoridades ante una problemática creciente.Actualmente, las sanciones civiles para conductores ascienden a US$500. De aplicarse el nuevo esquema, las multas pasarían a US$1000, y no se limitarían solo a los conductores:Organizadores: quienes planifiquen, convoquen o promuevan estos eventos podrán ser multados con hasta US$1000.Conductores: quienes realicen maniobras ilegales en la vía pública también enfrentarán la misma penalización.Espectadores: incluso aquellos que solo asistan a observar podrían ser sancionados bajo la nueva normativa.La moción también plantea sanciones simbólicas y tecnológicas: se buscará que las plataformas digitales eliminen y desmoneticen las publicaciones que promocionen estas actividades ilegales. "La transmisión en vivo de estos eventos genera un 'efecto llamada', que vuelve incontrolable la situación para las autoridades", indica el texto de la propuesta.Un problema que se extendió con rapidez: los sideshows y el rol de las redes socialesLa frecuencia de los street takeovers creció de forma alarmante en Los Ángeles. Según datos presentados por el noticiero NBC4, entre enero y marzo de 2024 se registraron 176 carreras callejeras, lo que representó un incremento del 50% respecto al mismo período del año anterior. Una parte central de la moción presentada busca atacar el problema desde otro ángulo: el digital. Las autoridades consideran que las plataformas sociales tienen una responsabilidad en la proliferación de estos eventos.Por eso, se incluirán recomendaciones formales a redes como Instagram, TikTok o YouTube para que apliquen sus propios términos de uso, que prohíben la promoción de actividades ilícitas. Entre las medidas propuestas se encuentra:Eliminación de publicaciones que promuevan takeovers.Retiro de la monetización a cuentas que compartan contenido de estas acrobacias ilegales.Reportes sistemáticos a autoridades sobre convocatorias a eventos clandestinos.El éxito de estas transmisiones demostró que los videos en vivo no solo multiplican la audiencia, sino también la participación. Cientos de personas se suman en tiempo real tras ver las imágenes, lo que complica las tareas de disuasión y dispersión por parte de las fuerzas de seguridad.

Fuente: La Nación
19/04/2025 07:18

En Nueva York: Eric Adams firma una ley que elimina esta pieza "antiestética" de las calles de la ciudad

El alcalde de Nueva York, Eric Adams, firmó una serie de leyes que tienen como objetivo eliminar las estructuras de andamios con techo instaladas sobre las veredas. Si bien fueron instaladas para proteger a los peatones durante obras o reparaciones, permanecieron durante años y afectaron la visibilidad, circulación y entorno urbano. Los detalles sobre la norma histórica en Nueva YorkEl paquete legislativo fue publicado por la web oficial de la Ciudad de Nueva York el 17 de abril, y forma parte de la iniciativa municipal Get Sheds Down, que proporciona nuevas herramientas al Departamento de Edificios (DOB, por sus siglas en inglés) para agilizar la remoción de cobertizos innecesarios.Algo que sobresale en la iniciativa es la eliminación los "andamios innecesarios y antiestéticos" por lo que se buscará reemplazarlos con diseños más atractivos. Por otro lado, la duración de los permisos para cobertizos disminuirá de un año a tres meses, mientras que los propietarios deberán informar regularmente al DOB sobre el avance de las reparaciones. "Desde la introducción del plan 'Retirar Cobertizos', nuestra administración ha logrado avances significativos, obligando a cientos de propietarios de edificios a realizar las reparaciones necesarias para que puedan retirar sus cobertizos en las aceras de nuestros vecindarios", declaró el comisionado del DOB, Jimmy OddoCambios que tendrán las estructuras de Nueva YorkEl Proyecto de Ley Introductorio 393-A, presentado por el concejal Keith Powers, establece estas condiciones para evitar el uso prolongado de estructuras temporales. Según Adams, "estas normas renovadas ayudarán a garantizar que los propietarios terminen las obras de seguridad y desmantelen los cobertizos".Además, la legislación amplía la variedad de colores aceptables para los cobertizos, que incluye un gris metalizado, blanco o tonos que combinen con los edificios neoyorquinos. También se aumentará la altura mínima a 3,6 metros para mejorar el paso de luz natural, medidas que forman parte del Proyecto de Ley Introductorio 391-A.La parte lumínica también cambiará en las calles de Nueva YorkLa ley 660-A exige duplicar el nivel de iluminación bajo los cobertizos, lo que pasará de 45 a 90 lúmenes, con tecnología LED. También se incluyen medidas para evitar que estas luces afecten las viviendas cercanas. En tanto, la 661-A permitirá aplicar sanciones a los edificios que no cumplan con los plazos de reparación.Otra de las disposiciones, contemplada en la Ley 394-A, modifica el ciclo obligatorio de inspecciones de fachadas para edificios de más de seis pisos, y lo extiende de cinco a entre seis y doce años. El Departamento de Construcción deberá basarse en un estudio técnico ya iniciado para desarrollar nuevas directrices.Desde el lanzamiento de la iniciativa "Derribar Cobertizos", el DOB ha logrado retirar más de 300 estructuras con más de cinco años de antigüedad. Según Oddo, esta nueva legislación "nos sitúa en las puertas de una reducción significativa de los cobertizos antiguos en toda la ciudad".Lo que se viene para las calles y andamios de Nueva YorkEl plan contempla el diseño de seis nuevos modelos de estructuras más livianas y rentables, así como la evaluación del uso de mallas de contención como alternativa. Por su parte, se trabaja en la reforma de la Ley Local 11, que regula la seguridad de las fachadas.Según Andrew Rigie en el comunicado, la nueva normativa garantizará la "seguridad de los peatones y permitirá renovar estas estructuras, reduciendo su instalación y desmontándolas más rápidamente".

Fuente: Clarín
19/04/2025 06:36

Del gris a las venecitas: cumple 24 años la calle del sur porteño que se transformó en obra de arte

Las 40 casas del Pasaje Lanín fueron intervenidas por el artista y vecino de toda la vida, Marino Santa Marina.Aunque es un imán para turistas, no pierde el corazón de barrio.Cómo es la celebración.

Fuente: La Nación
19/04/2025 01:18

La nueva infancia. Del juego libre en la calle al encierro planificado

Ciertas ausencias dicen más que las presencias. La desaparición de los chicos jugando solos en las plazas o en las veredas no puede explicarse únicamente por la mayor inseguridad. Es un síntoma más profundo: el reflejo de una transformación social, cultural y económica que afecta la manera en que concebimos la niñez, la libertad y la vida en sociedad.En la Buenos Aires de hace cinco décadas, las infancias transcurrían en un registro de autonomía que hoy se consideraría imprudente. Recuerdo a mi madre, con su cigarrillo en la mano (dejó de fumar hace ya tiempo) mientras conversaba por teléfono con alguna amiga o, en silencio, se concentraba en su juego de solitario. Bastaba un "¿terminaron todos los deberes?", lanzado casi sin mirar, para que yo y mis hermanos saliéramos disparados hacia la plaza, a unas pocas cuadras de casa. No había más instrucciones que un "cuidado al cruzar la calle" o "vuelvan antes de que anochezca". Esa confianza descansaba en un tejido social que aún no se había desgastado, donde el espacio público no se percibía como una amenaza. Para nosotros, la calle era poco menos que una prolongación del ámbito doméstico.Hoy, esa escena parece formar parte de un folklore lejano. En su lugar, se impuso un sistema de control permanente, tanto físico como simbólico, que encierra a la infancia en la hipervisibilidad de los adultos y en la ausencia de espontaneidad. El término helicopter parents (padres helicóptero) -acuñado por la sociología estadounidense- ya no describe una anomalía individual, sino un síntoma cultural más amplio: una arquitectura de crianza que privilegia el monitoreo por sobre la experiencia, la planificación por sobre la improvisación, y el control por sobre el descubrimiento.Del mundo exterior al interior de las pantallas. El contraste entre épocas no radica solo en los paisajes que transitan los chicos, sino también en la legitimidad de esos desplazamientos. Antes, terminar los deberes escolares era apenas el prólogo de lo verdaderamente importante: salir a la calle con la pelota, el carrito de rulemanes o la soga de saltar. Había riesgos, sí, pero también un entramado barrial que los amortiguaba: vecinos conocidos, adultos atentos, reglas tácitas que organizaban la vida colectiva. Hoy, en cambio, muchos chicos solo recorren sin compañía el escaso trayecto que va de la puerta de casa al auto familiar. Más allá de ese umbral, comienza lo que se percibe como zona hostil. Ese pasaje del afuera al adentro, del barrio a la burbuja, se completa con otro más silencioso: el repliegue hacia las pantallas. Allí, en el universo digital, la infancia encuentra un espacio propio que antes ofrecían un libro, una hoja en blanco o una tarde sin supervisión.La justificación habitual de este nuevo régimen remite a la inseguridad urbana. Pero los índices de criminalidad no explican, por sí solos, la magnitud del fenómeno. Tampoco es evidente que los riesgos de la calle sean mayores que los que enfrentan los chicos en el interior de sus casas. La psicóloga Débora Blanca, especialista en adicciones conductuales, lo plantea con una pregunta incómoda: "¿De verdad es más peligrosa la calle que lo que ocurre en las redes sociales?".Lo que cambió, sobre todo, es la percepción del riesgo. Una percepción amplificada por un ecosistema mediático que repite, segmenta y multiplica los hechos violentos hasta consolidar la idea de que lo público es peligroso. Frente a ese clima -y ante una mirada social que penaliza cualquier atisbo de "negligencia"- muchos padres redoblan las medidas de protección y restringen la vida de sus hijos a un circuito reducido, escoltado y reglado. El "no hables con extraños" ha dejado de ser una consigna preventiva para convertirse en un dogma.En los sectores de mayores ingresos, esta lógica convive con otra figura: la del tiger parent (padre tigre). Inspirado en la cultura asiática del rendimiento, que asocia cuidado con eficiencia, este modelo parental supervisa cada minuto del tiempo infantil. Lo que en otra época habría sido calificado como sobreprotección hoy se traduce en horarios compartimentados, clases particulares y salidas pautadas con la minuciosidad de una visita al médico. De la cautela razonable se ha pasado a una forma de intervención permanente.La ilusión de la seguridad total. ¿Por qué han proliferado estos regímenes de encierro organizado? La respuesta no se agota en la inseguridad ni en el afán competitivo: también hay transformaciones en la estructura familiar y en la forma de vida urbana. Donde antes había madres con tiempo para seguir de reojo el juego de sus hijos, hoy muchas trabajan fuera de casa. Esa limitación de horarios se compensa con una interacción más intensa durante los momentos compartidos (quality time, lo llaman los estadounidenses).La reorganización urbana también incide. La desigualdad creciente, el auge de los barrios cerrados, y la fragmentación del espacio social impulsan a muchas familias a replegarse detrás de muros y sistemas de protección privada. Ese encierro refuerza la idea de que el "afuera" es hostil. Para quienes no pueden permitirse esos entornos privados, la alternativa suele ser la dependencia del auto particular: trayectos breves, con acompañamiento constante.A esto se suma un argumento de tipo económico. La hipótesis del Premio Nobel de Economía Gary Becker sugiere que las familias actúan de manera "racional" cuando invierten tiempo y dinero en garantizar la seguridad de sus hijos para proteger su capital humano. Pero pocas veces se miden los costos intangibles: la pérdida de iniciativa propia, la erosión de vínculos vecinales y la falta de experiencias que forjan resiliencia y criterio propio.En Estados Unidos, la periodista Lenore Skenazy escandalizó a buena parte del país con una columna titulada "Por qué dejé que mi hijo de nueve años viajara solo en el subte". Lo que para muchos resultaba impensable, ella lo presentó como un gesto de confianza elemental. Un modo de recordar que los chicos todavía tienen piernas, que los semáforos existen, y que lo verdaderamente insólito es que permitir cierta independencia se haya vuelto un acto subversivo.La experiencia argentina comparte una lógica que es global. En Europa y Estados Unidos, la reducción del radio de acción infantil está documentada desde hace décadas. En los años 70, un alto porcentaje de niños de siete u ocho años en el Reino Unido iba solo a la escuela; hoy esa cifra ronda el dígito único. En Estados Unidos, la distancia promedio que un niño recorre sin compañía antes de la adolescencia se redujo de un kilómetro en 1970 a menos de 300 metros en 2010.Niños invisibles, consecuencias tangibles. La transformación de la infancia no es únicamente espacial. También es emocional y psíquica. A medida que se reducen los márgenes de libertad, se instala una subjetividad en la que el error, el conflicto y la improvisación se vuelven rarezas. El repertorio emocional se adelgaza, se vuelve milimétrico. Investigaciones como las de Peter Gray, que vinculan el descenso del juego libre con el aumento de cuadros de ansiedad y depresión en niños y adolescentes, confirman algo que muchos intuyen: la sobreprotección, lejos de inmunizar, atrofia. Impide esa gimnasia invisible que es aprender a perder, a negociar, a frustrarse. La paradoja es evidente: al blindarlos frente a lo inesperado, los volvemos más vulnerables a lo inevitable.Algo de eso ilustra la serie Adolescencia, estrenada recientemente en Netflix, donde distintos jóvenes habitan rutinas asfixiadas por el control -paterno, escolar, digital-y una soledad apenas disimulada. Pero más allá de la ficción, lo que la serie revela con dureza es algo aún más desestabilizante: el momento en que el control permanente deja de ser posible. Los padres del personaje principal, más atentos y presentes que los que ellos mismos han tenido, se sienten igualmente responsables cuando algo sale mal. Esa culpa -injusta pero comprensible- nace de una promesa implícita que la crianza contemporánea parece haber hecho: si se hace todo bien, todo va a salir bien. Y cuando no es así, la herida no es solo de los hijos, sino también de quienes creyeron que el cuidado y la vigilancia podían garantizarlo todo.El problema, sin embargo, no es solo individual o familiar. La ausencia de chicos en el espacio público también erosiona la vida comunitaria. Al vaciarse las veredas, el barrio se transforma en un desierto urbano, y su desuso retroalimenta la percepción de amenaza: si nadie circula, la calle se torna más peligrosa. La cifra que ofrece Latinobarómetro -apenas un 25% de los argentinos confía en sus vecinos, frente al 50% de hace treinta años- ilustra esa disolución del tejido social. Sin entramado barrial, cada padre queda solo ante el dilema: confiar o vigilar. La respuesta, cada vez más, se inclina hacia lo segundo.Así se consolida un régimen que no solo priva a los chicos de espacio, sino también de tiempo genuino: ese tiempo sin relojes ni supervisión donde se aprende a negociar con el mundo. La libertad infantil, entonces, deja de ser un derecho implícito y se convierte en un privilegio. Como si crecer -en el sentido profundo del término- se hubiese vuelto un acto de rebeldía.Volver a confiar. En un presente donde todo parece confluir en la restricción del acceso de los chicos al espacio público, cabe preguntarse si aún queda margen para ensayar una lógica inversa. La respuesta quizá resida en la confluencia de varios factores: un urbanismo que priorice la seguridad de peatones y ciclistas, con límites de velocidad estrictos en zonas escolares; iniciativas vecinales que organicen "grupos de a pie" o "bici buses" para que los chicos recuperen cierta soltura; y un giro cultural que desactive el pánico constante y se vuelva a valorar la autonomía como un componente esencial de la formación.Se trata, en definitiva, de rescatar -aunque sea parcialmente- el legado de aquella infancia menos reglada, donde la calle era un espacio de aprendizaje y aventura. El mundo cambió y no es posible una vuelta ingenua al pasado, pero sí es factible compensar la tendencia al encierro con espacios de confianza comunitaria, políticas de seguridad más inteligentes y una cobertura mediática menos volcada al espectáculo del crimen.Hay culturas que aún hoy promueven un mayor margen de maniobra. Japón es un caso emblemático: la combinación entre infraestructura urbana adecuada, una tradición comunitaria de cuidado mutuo y el fomento temprano de la independencia explica por qué los chicos viajan solos en transporte público con la naturalidad que en otros lados se ve en contadas excepciones. Algo similar sucede en los países nórdicos, donde el diseño urbano favorece el caminar y el uso de la bicicleta, con límites de velocidad estrictos y una mirada social que considera el espacio público como un ámbito de aprendizaje, no como una amenaza.En última instancia, la discusión va más allá de si dejamos que los chicos vayan solos a la plaza: pone en juego el tipo de vida que anhelamos. Una en la que el miedo nos encierre, o una que -consciente de los riesgos- promueva la autonomía y la interdependencia. Algo de aquel espíritu -la alegría de descubrir el barrio, el ejercicio de la libertad infantil, la confianza en la comunidad- merecería ser recuperado.Vuelvo al recuerdo de mi madre, a su conversación telefónica despreocupada, a su juego de solitario, ese modo de estar sin intervenir, de confiar sin vigilar. No era desinterés, sino otra forma de cuidado: una fe tranquila en que el mundo podía ser recorrido sin un adulto al lado. Esa imagen, a primera vista intrascendente, hoy brilla como un lujo en retirada.Quizá no podamos replicarla, pero recordarla puede ser el principio para imaginar algo parecido. Porque la nueva infancia no se cura con barreras y candados, sino con la reconstrucción de esa confianza básica que hace que las calles y las plazas, lejos de ser nuestros enemigos, vuelvan a ser un lugar donde la vida sucede.Doctor en Economía (Harvard) y abogado (UBA)

Fuente: Clarín
18/04/2025 08:00

Elecciones 2025 en Argentina, EN VIVO: Milei se mete en la campaña porteña y caminará con Adorni las calles de la Ciudad

El Presidente participará de una caminata junto a su candidato a legislador en plena nacionalización de la elección legislativa en CABA.Todas las novedades en una cobertura minuto a minuto de Clarín.

Fuente: La Nación
18/04/2025 01:00

Albana Fuentes, la Sirenita de calle Corrientes: de community manager a nadar con monoaleta y dar besos de burbujas

Ni en sus más remotos pensamientos Albana Fuentes imaginó que sería la elegida para interpretar a su princesa favorita, La sirenita. "Es mi sueño hecho realidad", revela. Es la primera vez que Disney autoriza la realización del musical original en la Argentina y sucederá este invierno en el Teatro Gran Rex, a 35 años del estreno de la película basada en el cuento de Hans Christian Andersen. Si la potencia de Ariel radicaba en el deseo de transformarse en humana, a Albana la invade la misma curiosidad, pero a la inversa. "Voy a hacer todo lo que esté a mi alcance para ser una sirena. Entreno natación, leo, y no paro de ver videos del tema. Estoy aprendiendo todo tipo de cosas para este papel", le cuenta la actriz de 25 años a LA NACIÓN mientras se prepara para tomar una clase que le enseña a nadar con una monoaleta que replica la cola del personaje mitológico.Es el mediodía de un martes cualquiera y ningún transeúnte podría predecir que en el quinto piso de un edificio del microcentro porteño hay una piscina lista para entrenar a niñas y adultas en el arte de ser sirenas. "Hay que abrir la boca chiquita y largar el aire en el agua por la nariz con burbujitas", dice la entrenadora. Albana sonríe y prueba la técnica una y otra vez, hasta lograr la perfección. "Soy muy obsesiva. Quiero hacer todo al 100â?³, se sincera.Las clases son solamente para la sesión de fotos de la marquesina. "En la obra no va a ver pileta", aclara. "¡Es increíble la producción de este musical. Toda esta preparación es solo para las fotos!", dice asombrada. "Mis búsquedas en Google son: ¿Cómo aguantar más tiempo bajo el agua?, ¿Cómo hacer un beso de burbujas?", comenta, entusiasmada mientras chapotea en la piscina."En otros países hay mucha pasión con este tema, se ven mujeres que representan sirenas en acuarios y exhibiciones, estoy buscando mucha información", señala la actriz, que se muestra completamente involucrada en el proyecto. Una vez que termina la clase, Albana se enfunda en prendas de humana y conversa con LA NACIÓN sobre el gran desafío que la espera.â??La sirenita va a ser tu carta de presentación en el teatro comercial. ¿Siempre estuviste enfocada en ser artista?â??Estudié en un colegio técnico con orientación en Informática y arranqué la carrera de Análisis de Sistemas. Trabajé como community manager, en una librería e intenté con fonoaudiología. Pero el arte siempre estuvo ahí. Después de una clase de comedia musical unos amigos me comentaron que iba a haber audiciones para La sirenita. Me dijeron: "¡Abrí Instagram ya!". Ese mismo día comencé a preparar el material de audición. â??Dijiste que La Sirenita es tu princesa preferida. ¿Por qué?â??Siento que ella se cuestiona muchas cosas. Es muy curiosa y eso es algo en lo que empatamos. Ariel le sigue compitiendo a las princesas nuevas. Se mantiene vigente. Hay otras que quedaron atrás. Salieron princesas nuevas, pero hay algo en Ariel que todavía le llama mucho la atención a las nenas. Creo que hay cosas en Ariel que conectan con el feminismo y con el empoderamiento. Si bien hay gente que critica la historia porque ella va detrás de un príncipe y deja su pasión, no es tan así. Hay algo más: él ve en ella ese mundo del mar que quiere descubrir y ella ve en él el mundo de la tierra que ella quiere descubrir. Hay una conexión más profunda. En esa curiosidad hay un crecimiento personal, hay algo de desafiar lo que se le impone. Mi top tres tiene a Ariel, Moana y Ana, de Frozen: me gustan las princesas desafiantes.Devolver a las familiasâ??¿Qué es lo más desafiante de interpretar a una sirena?â??Lo más desafiante es estar a la altura. En el buen sentido, pero estoy expuesta. José María Listorti dice mucho que ir al teatro es toda una experiencia: uno se perfuma, se arregla. Es un ritual que está buenísimo. La gente invierte un dinero y hoy, como está el país, es difícil. Hay que devolverle a las familias lo que invierten, brindándoles un ratito de un mundo maravilloso: 90 minutos en los que se olvidan de todo y disfrutan.Quiero contar la historia desde el lugar más fiel posible. Leí el cuento de Hans Christian Andersen y siento que hay una responsabilidad con contar esta y cualquier historia; mientras estudiaba comedia musical he tenido que representar una escena de Los miserables, y para eso yo leía la novela entera de Víctor Hugo, la original. Me gusta mucho investigar para construir mi propio personaje y darle todo un trasfondo para que sea creíble y verdadero.â??Al casting se anotaron 1723 personas y vos fuiste quien quedó seleccionada. ¿Cómo lo viviste?â??Es mi primer trabajo formal en el teatro comercial en Calle Corrientes. Participé el año pasado en Casi normales, una función, hicimos un workshop de entrenamiento de dos meses y tuvimos participaciones pequeñas ¡Así que, es mucha la emoción!La incertidumbre fue total hasta el 28 de noviembre, cuando llegó la última instancia. Tuve que interpretar un monólogo y me pidieron que lo repitiera con indicaciones nuevas, me pidieron que abra un libro que estaba en escena. Amagué como 35 veces antes de abrirlo (risas). Cuando lo abrí, descubrí un papel que decía: 'Bienvenida Albana, sos Ariel'; sentí que todo se congelaba. Lo leí dos veces porque se me nubló la vista. Los miré como diciendo: "¿Es mentira?". Cuando me di cuenta de que era real, rompí en llanto. Estuve un rato largo llorando. Literalmente pensé que era un sueño.â??¿Te presentaste al casting creyendo que tenías posibilidades reales de quedar como la protagonista?-No, ni ahí. Yo estaba convencida que ya tenían a la protagonista. Creía que iba a ser Muna Pauls o Ángela Torres. La sirenita es una apuesta muy grande a nivel económico y también artístico. Entonces, muchas veces la producción necesita de una cara conocida. A veces cuando el protagonista es famoso eso fluye mejor porque significa que convoca seguro al público. De todos modos, yo siempre fui partidaria de que, aunque creas que van a elegir a alguien famoso, te presentes igual a las audiciones y castings. Todavía me acuerdo cuando estaba con mis amigas, todas enloquecidas, mandando el video. Yo ahí pensé: Ya está elegida, pero voy a ir a disfrutarlo. Lo tomé como un entrenamiento. En ningún momento pensé que iba a ser Ariel. â??Falta poco más de un mes para el estreno. ¿Qué pensás en esta previa?-Todo el día pienso en la obra y todas las noches sueño con algo de La sirenita. ¡Me van a salir escamas en cualquier momento! Este personaje está siendo el 100% de mi vida. Vivo con mi mamá y con mi hermano, que me acompañan un montón. Apenas me enteré de que había quedado seleccionada la llamé a mi mamá: "Che, vengan, ¿dónde están?", les dije. "¿Qué pasó? ¿Te sentís mal? ¿Te desmayaste?", me contestaban (risas). ¡Fuimos muy felices con la noticia! Mi hermano va a estudiar abogacía y mi mamá es instrumentadora quirúrgica y fonoaudióloga. ¡Nada que ver, pero están todo el día mirando videos de sirenas como yo! (risas). Nos sentamos los tres a mirar la película unas 55 veces. Todo eso me hace vivirlo mucho más tranquila. No todo el mundo tiene la dicha y el privilegio de vivir de lo que le gusta. View this post on Instagram A post shared by @lasirenitaelshowâ??La elección de la protagonista tuvo la supervisión de Disney...â??Sí, todo, todo pasa por Disney. Nada se puede hacer ni decir sin autorización de Disney. Tengo entendido que se mandaron algunas opciones de chicas y terminó eligiendo Disney de Estados Unidos. Si me pongo a pensar en eso y a dimensionarlo, ¡es una locura! Así fue con todos: José María [Listorti] tampoco hubiese sido el cangrejo si Disney no lo hubiese autorizado, ni Osvaldo Laport sería Tritón. Hay condiciones: no me puedo cortar en pelo, por ejemplo, pero son cosas lógicas.â??¿Vas a usar peluca?â??Si, es una peluca que van a traer de Brasil. ¡Es increíble la producción, el vestuario y cada una de las cosas de esta obra!

Fuente: Infobae
17/04/2025 22:11

Mujeres se "mechonearon" por un hombre en plena calle de Santa Marta

En video quedó registrado el brutal ataque protagonizado por dos ciudadanas, que desató una gran cantidad de reacciones en contra en las redes sociales

Fuente: Clarín
17/04/2025 18:00

Granizo y calles teñidas de blanco: lo que dejó la tormenta en la Ciudad y el Conurbano

El epicentro estuvo en zona sur, en barrios de Lanús, Quilmes y Avellaneda.En otras localidades del interior bonaerense, como Chivilcoy, también se reportó caída de granizo e intensas lluvias.Rige alerta amarilla por fuertes lluvias y caída de granizo en el norte de la Provincia.

Fuente: Infobae
17/04/2025 06:46

Detenido un joven en Ciudad Real por prender fuego a un hombre que dormía en la calle

La víctima, con quemaduras de gravedad, fue ingresada en el Hospital Santa Bárbara de Puertollano

Fuente: Infobae
17/04/2025 00:00

Almeida reduce los músicos en la calle al quitar 181 licencias: "El Ayuntamiento no quiere escuchar nuestras demandas y fija permisos individuales, no por banda"

La nueva instrucción que regula a los músicos callejeros ha bajado los permisos de 431 a 250 "para hacer compatible el descanso de vecinos y comerciantes"

Fuente: Infobae
16/04/2025 19:11

Defensa de Andrés Calle pidió enfrentar caso de la Ungrd en libertad: "No resulta necesario ni proporcional imponer medida de aseguramiento"

El abogado del expresidente de la Cámara de Representante argumentó ante la Corte Suprema que su cliente no representa un riesgo para la investigación ni ha obstruido el proceso

Fuente: La Nación
16/04/2025 08:00

Revolvía la basura en un club de barrio cuando la rescató, pero la vida en la calle le jugó una mala pasada: "Le prometí que iba a estar bien"

Como tantas otras tardes, ese día pasó por el club de barrio con la esperanza de encontrar algo de comida en las bolsas de basura que el lugar descartaba. Durante el verano, se sentaba cerca de los contenedores y esperaba pacientemente para poder tomar, con suerte, algún resto. Pero los días cálidos pronto terminaron y dieron paso al frío intenso y las lluvias. "Siempre la observaba y pensaba en ella cuando estaba en casa cerca de la estufa. Una tarde helada de lluvia intensa, no pude sacar su triste imagen de mi cabeza. Y tomé la decisión de ir por la perra. Mi hija me acompañó. La encontramos acurrucada en la puerta de las oficinas del club: nos vio y corrió al auto y desde ese instante no nos separamos más", recuerda Laura Márquez. No se dejaba tocar, pero estaba tan enferma que maulló hasta que ella entendió lo que necesitaba: "Quizás fuera su último inviernoLos primeros días en la casa de los Márquez, Morita -como habían bautizado a la perra de pelaje oscuro- se dedicó a comer, descansar en una cama que habían preparado especialmente para ella y a reponerse de la dura vida en la calle que había conocido. Durante ese tiempo de recuperación, compartía sus días con los otros animales que también vivían en la casa. Hacía vida de perro feliz: jugaba, paseaba, recibía atención y caricias y dormía calentita bajo techo. Hasta que un día, algo ocurrió en su columna que no le permitió mover sus patas traseras. El camino que entonces fue necesario recorrer se hizo largo: visitas a diferentes médicos veterinarios, resonancias, tomografías, análisis y consultas con neurólogos. Su pronóstico no era bueno."Morita pasó meses acostada en un colchoncito sobre pañales. Se alimentaba bien pero su mirada me hacía saber que extrañaba correr y pasear con sus amigos. La tristeza empañaba sus ojazos marrones. Pero yo le hacía saber que todo iba a estar bien. De día colocaba una toalla bajo su panza y ella caminaba con sus patas delanteras. Luego la alzaba para que hiciera sus necesidades en el pasto. De noche dormía a su lado cuidándola y antes de cerrar los ojos le susurraba al oído: te vas a poner bien". Pasaron los días, las noches, las estaciones. Y Morita todavía no lograba mover sus patas traseras. "Un día mi hijo, que en ese momento estaba terminando la carrera de veterinaria, me llevó con Morita a un lugar donde la midieron y le hicieron un carrito a su medida. La alegría a partir de ese momento era inexplicable. Por fin corría en el parque con sus pares". Cantidades de botitas y medias agujereadas eran renovadas diariamente por Laura para que Morita estuviera cómoda y pudiera moverse según sus necesidades. "Arrastraba sus patitas ya que yo me negaba a atarlas a los costados". Todos los días, los tres integrantes peludos de la casa paseaban con Laura o su hija: cruzaban calles, corrían por el parque y olfateaban árboles. "Una mañana, mientras la higienizaba, noté que tenía un reflejo de marcha leve, muy leve. Todos me decían que no era nada, sino mis ganas de que Morita caminara. Pero tanto ella como yo sospechábamos lo que estaba ocurriendo, nuestras miradas se entrecruzaban con complicidad. Día tras día su reflejo aumentaba, daba pasitos con el carrito. Luego la sostuve sin él y la acompañé en sus caminatas. Ya movía suavemente su larga cola y una mañana me vino a visitar caminando y tambaleándose. Mis lágrimas caen recordando esos momentos de felicidad". Fueron meses muy duros: poner, quitar el carrito al menos tres veces al día con sus respectivos arneses, eran parte de la rutina. Estas patologías requieren cuidados extremos de higiene y era necesario respetar horas de descanso, alimentos y agua. "Pero aprendimos. Y la amamos con el alma".Morita volvió a jugar a correr y saltar junto a su familia por muchos años más hasta que una tarde de mayo se levantó de su colchoncito y se desplomó en los pies de Laura. "Murió a mi lado, tenía trece años, fue su último acto de agradecimiento. Hoy descansa bajo un jazmín. Morita nos enseñó a todos que nada está perdido, que se lucha con valentía y fortaleza. Como dijo Ernest Hemingway, el mundo nos rompe a todos, luego algunos se hacen fuertes en sus partes rotas". Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com

Fuente: La Nación
16/04/2025 06:00

Para migrantes: estas son las sanciones por no llevar la evidencia de registro al salir a la calle en EE.UU.

Desde el 11 de abril, los extranjeros en Estados Unidos deben portar en todo momento una notificación oficial como evidencia de registro si permanecieron más de 30 días en suelo estadounidense. Al igual que con la green card, el incumplimiento de esta exigencia se considera un delito menor y puede acarrear multas económicas o un tiempo de prisión.¿Cuáles son las multas por no portar el comprobante de registro extranjero?La sección 262 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) impone la obligación para todo extranjero mayor de 14 años de portar la notificación oficial emitida por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés).Este documento probatorio se entrega tras completar el registro mediante el Formulario G-325R. El Uscis explicó que no portar la evidencia de registro constituye una infracción independiente por cada ocasión detectada, lo que habilita múltiples penalidades. Las sanciones previstas incluyen:Multa máxima de US$5000Prisión por 30 díasAmbas opciones El proceso de registro obligatorio ante el UscisEl procedimiento del registro obligatorio de migrantes es simple:Crear una cuenta en el sitio web del Uscis.Completar y enviar el formulario G-325R con información biográfica.Asistir a la cita biométrica programada en los centros de servicio de Uscis. Brindar huellas dactilares, fotografía y firma.Tras esta instancia, el organismo migratorio realiza una verificación de antecedentes penales. Una vez completada, emite el "Comprobante de Registro de Extranjero", que debe portarse en todo momento mientras se permanezca en Estados Unidos.¿Quiénes deben registrarse en Estados Unidos?Según informó el Uscis, la normativa alcanza a extranjeros mayores de 14 años que no registraron datos biométricos al solicitar una visa. También incluye a quienes estén en el país más de 30 días sin estatus migratorio y padres o tutores legales de menores de 14 años que no hayan sido registrados.Por otro lado, están exentos los nativos americanos nacidos en Canadá bajo la sección 289 de la INA y los miembros de la Tribu Kickapoo de Texas. Así como aquellos que completaron este proceso en el momento de su entrada.Tampoco deben iniciar este procedimiento quienes estén en procesos como:Permiso de residenciaEstatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés)Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés)RefugioAsiloParole humanitarioMás sanciones: ¿qué otro tipo de sanciones tiene el registro de inmigrantes?Antes de una sanción por no portar la evidencia de registro, las autoridades castigan con firmeza el no completar el registro deliberadamente. Esto califica como un delito menor federal, de acuerdo con Uscis.Al igual que en el caso anterior, las sanciones económicas incluyen una multa de hasta US$5000, pero en esta ocasión la prisión puede ser hasta seis meses. O ambos castigos en simultáneo, según la información publicada por el organismo.Por otro lado, la INA exige que cualquier persona registrada actualice su dirección dentro de los diez días posteriores a una mudanza, según indicó el Uscis en un aviso publicado en su sitio oficial.El incumplimiento de esta obligación también se considera un delito menor. Y las penas, al igual que aquellos que no llevan consigo su evidencia de registro, incluyen multas de hasta US$5000, 30 días de prisión o ambas. Sin embargo, en este caso, Uscis aclaró que, si no se demuestra que la omisión fue involuntaria o razonable, el extranjero o migrante podrá sufrir un castigo adicional: ser deportado.

Fuente: La Nación
15/04/2025 21:00

El gobierno porteño denunció a dos hombres que tiraron basura en la calle y sugirió que se buscó causar daño electoral

El gobierno porteño impulsó este martes una denuncia judicial para que se investigue la supuesta comisión del delito de daño tras la difusión de un video en redes sociales donde se ve a dos hombres mientras vacían un contenedor con bolsas de residuos en la vereda, cerca de la Secretaría de Trabajo de la Nación. De acuerdo al comunicado que difundió el Ejecutivo porteño, lo habrían hecho para "perjudicar" a la gestión de Jorge Macri.Bajo órdenes del mismo jefe de Gobierno porteño, el titular de la cartera de Justicia Gabino Tapia solicitó al Ministerio de Seguridad de la Ciudad las filmaciones de las cámaras ubicadas sobre la Avenida Leandro Alem al 650 para determinar si se cometieron o no contravenciones que pudieran ser penadas."La filmación permite claramente observar cómo dos hombres arrojan en la vía pública numerosas bolsas de basura que se encontraban dentro de un contenedor móvil, para luego alejarse del lugar", sostuvo el funcionario. Y agregó que usuarios de redes sociales comentaron en la publicación que ya lo habían visto varias veces y deslizaron sospechas de que lo hacen para perjudicar al gobierno de la Ciudad.Tapia consideró que "debe ser parte integrante de la investigación la posible existencia de una organización previa para llevar a cabo tales conductas, pues, en caso de verificarse tal extremo, no caben dudas de que nos encontramos ante un hecho mucho más grave que ensuciar bienes por parte de sujetos individuales".La denunciaEn el documento presentado ante el Ministerio Público Fiscal, que difundió el mismo funcionario, se solicita la apertura de una investigación por "posibles contravenciones" y la eventual "comisión del delito de daño".En los primeros párrafos se aclara que la entrega del escrito se hace en instrucción directa de Jorge Macri, en el marco de lo establecido por el artículo 86 del Código Procesal Penal de la Ciudad -será obligatorio para la policía o las fuerzas de seguridad actuar cuando lleguen a su conocimiento hechos delictivos en forma directa, por denuncia o por orden de autoridad competente- y el artículo 18 de la Ley 12 de Procedimiento Contravencional -las denuncias por contravenciones son recibidas por el o la Fiscal y por la autoridad encargada de la prevención-.La denuncia incluye el enlace directo al material audiovisual, que se encuentra publicado en la plataforma X. "Solicito se investigue la posible comisión por el delito de daño, que podría surgir de la consecuente pesquisa, y se identifique y sancione a los responsables", concluye el escrito.En paralelo, este lunes la Policía de la Ciudad detuvo en el barrio de Caballito a un hombre de 31 años que vive en el partido bonaerense de Moreno que fue hallado in fraganti rompiendo bolsas de basura que sacaba de un contenedor. Los vecinos lo denunciaron al número de emergencias 911.

Fuente: La Nación
15/04/2025 10:00

Confirmaron un caso grave de tuberculosis en un parador porteño para personas en situación de calle

Durante el último fin de semana, el Gobierno porteño debió cerrar en forma preventiva el parador Costanera, uno de los dispositivos de su red de paradores para personas en situación de calle, tras confirmar un caso de tuberculosis entre los alojados.La persona infectada, un hombre de 50 años alojado en el parador desde febrero, se encuentra internada y monitoreada en el Hospital Muñiz. Si bien en las primeras horas de ayer había trascendido que la causa del cierre del parador durante el fin de semana había tenido que ver con la muerte de, al menos, un infectado, el dato fue desmentido por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.Sin embargo, ante la consulta de LA NACION, fuentes de ese organismo reconocieron que el sábado, alrededor del mediodía, un hombre en situación de calle ajeno al parador falleció en inmediaciones del espacio, aunque dijeron desconocer las causas. Mientras esto ocurría en la vereda del dispositivo, puertas adentro se había decidido un cierre preventivo del lugar. Todo había comenzado durante el transcurso de la semana pasada, cuando uno de los alojados presentó síntomas compatibles con un estadio avanzado de tuberculosis. Una vez que fue trasladado al Hospital Muñiz se confirmó el cuadro. "Por este motivo, desde el sábado a primera hora se activó un protocolo preventivo de aislamiento del lugar no permitiendo más ingresos hasta realizar los controles médicos correspondientes", hizo saber el Ministerio mediante un comunicado. Un drama que se triplicó desde 2019El parador Costanera, ubicado en Costanera Sur, es un espacio que recibe a hombres solos y cuenta con 176 camas, de las cuales estaban ocupadas unas 125 este fin de semana. El lugar integra la red de más de 40 centros que tiene el Gobierno porteño para asistir a las personas que no cuentan con un lugar para vivir. Algunos reciben a personas solas mientras que otros están pensados para albergar familias. La dinámica en todos es la misma: allí se ofrece un lugar para vivir mientras las personas alojadas reciben asistencia social con miras a superar la condición de calle. Este incidente tuvo lugar en un contexto de crecimiento de esta población. Según precisó en los últimos días el propio ministro del área, Gabriel Mraida, en medios radiales, el número de personas que viven en la calle en la actualidad triplica la cifra de 2019: de 1500 ascendió a 4500. En noviembre del último año, el último censo porteño de personas que no cuentan con un espacio en donde vivir alcanzaba las 4049 personas. El próximo censo está previsto para las próximas semanas.Regreso a la normalidadAyer a primera hora, un equipo médico del Ministerio de Salud se acercó al parador para hacerle testeos a todas las personas alojada. "Al no identificar cuadros de gravedad en ninguna de las personas que se encontraban allí se estableció el normal funcionamiento del lugar", detallaron desde el ministerio de Desarrollo Humano.La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa que afecta principalmente el sistema respiratorio y provoca la muerte en estadios avanzados y sin tratamiento. Si bien la Argentina se comprometió a erradicarla para 2030, en el Boletín de Tuberculosis publicado por el Ministerio de Salud de la Nación en marzo de 2024 se sostiene que en el país se diagnostican cerca de 15.000 casos por año. De los 14.914 casos notificados en 2023 en todo el país, según precisa el mismo boletín, cerca del 10% se había registrado en CABA, con 1435 casos. Esta cifra la ubica entre las jurisdicciones que notificaron el mayor número de casos junto a la provincia de Buenos Aires. La investigadora del Conicet e integrante de la Asamblea Popular PSC Jorgelina Di Iorio, que trabaja por los derechos de las personas en situación de calle, remarca que se trata de una enfermedad prevenible y curable. "Sin embargo, tiene las peores consecuencias en poblaciones vulnerables, afectadas por el frío, el hacinamiento y la falta de higiene, como es el caso de las personas en situación de calle", dijo. "Sería importante que, a partir de este caso, el Gobierno porteño informe cuáles son los protocolos de ingreso a los paradores, qué testeos se le realizan a las personas alojadas y también a los trabajadores", expresó Di Iorio. La directora de la ONG Amigos en el Camino, Mónica de Russis, sostuvo que es frecuente encontrarse con casos de tuberculosis durante las recorridas nocturnas que realiza la organización para asistir a esta población. Sobre todo a partir del inicio del frío. "También son frecuentes otras enfermedades propias de vivir en la calle, como la sarna" agregó la referente. La referente agregó que, en algunos casos, se confunde el cuadro de tuberculosis con neumonía. "Lamentablemente, cuando damos aviso al SAME, no siempre quieren llevarlos a un hospital porque nos dicen que no es una urgencia. Y el tratamiento ambulatorio es complicado: no pueden sacar un turno virtual. En algunos casos ni siquiera tienen DNI", concluyó De Russis.Más informaciónSi querés ver más opciones sobre cuál es es la mejor forma de ayudar a una persona en situación de calle en cualquier momento del año, podés entrar a la guía para asistir a personas en situación de calle hecha por el equipo de Fundación La Nación.Si querés poner en contacto a una persona en situación de calle con la Red de Atención del Gobierno de la ciudad, podés llamar al 108 en cualquier momento del día o la noche y todos los días del año. La línea es gratuita y, según aseguran desde la red, les ofrecen traslado a uno de los Centros de Inclusión Social, donde pueden acceder a elementos de higiene personal, una ducha, ropa, comida y cama.

Fuente: Infobae
15/04/2025 09:20

Choque entre una tractomula y un camión en la salida de Bogotá por la calle 80: hay caos en la movilidad en el occidente de la ciudad

El accidente ocurrió a la altura de la carrera 112F y obligó a cerrar dos de los tres carriles de la vía. Aunque no hubo heridos, la congestión afectó a cientos de conductores que salían de Bogotá tras el puente festivo

Fuente: La Nación
15/04/2025 09:00

Vendían Arepas en la calle, decidieron emprender y ahora son referencia de la comida venezolana en Chicago

Los venezolanos María Eugenia Uzcátegui y Kharim Rincon vendían arepas en la calle y lograron convertirse en referentes de la comida de su tierra con tres restaurantes en Chicago, Illinois. De qué se trata el emprendimiento Rica Arepa que representa a Venezuela en Estados Unidos.Emigraron sin saber inglés y hoy son referentes de la gastronomía venezolana en ChicagoLa pareja llegó a Miami en septiembre de 2014. Ambos emigraron sin un plan concreto y sin saber inglés. "Yo era estudiante de derecho en Venezuela antes de venir a Chicago, no hablaba nada de inglés", contó Uzcátegui en una entrevista para La Patilla, donde comentó que comenzó su vida laboral como mesera en un restaurante. Junto a Rincón, que en aquel momento era su novio, tomaron cursos gratuitos de idiomas en el Miami Dade College. Asistían en el horario nocturno, después de trabajar.La venezolana recordó: "Era ese desafío, en la mañana y tarde trabajar superfuerte y llegar en la noche acabados a entrar en un curso a aprender un idioma nuevo. Cuesta bastante cuando no tienes una base. Pero poco a poco fuimos trabajando, estudiando, mejorando, practicando nuestro inglés y gracias a Dios pudimos avanzar bastante en eso". La idea de vender arepas en la calle comenzó con el hermano de María Eugenia. Luego, se unieron ella, su madre y su esposo. Empezaron en el área oeste de Chicago, cerca de donde vivían.Ante el éxito, la pareja decidió abrir su primer local en noviembre de 2017. "Nosotros realmente vimos la oportunidad, no hicimos ningún plan de negocio, ni nada, Dios nos acompañó en todo momento", contó sobre el salto que dieron. Se presentaban, de acuerdo al eslogan, como "un rinconcito de Venezuela". Así, Rica Arepa se convirtió en el local gastronómico ideal para venezolanos y hasta latinos que extrañaban disfrutar de sus comidas típicas, pero además se consolidó como un lugar para que los estadounidenses descubrieran nuevos sabores. Luego inauguraron el segundo y el tercer local. "Cuando abrimos el segundo, había una estructura, había procesos, un plan, ya estaba todo más estructurado porque se sabía más o menos qué queríamos. Se entendía cómo era la dinámica de un negocio, y más un negocio de comida", señaló Uzcátegui. El tercer local, que abrió sus puertas en octubre del año pasado, tiene una identidad diferente, más sofisticada y neutral. "Queríamos atraer a esa clientela de otras nacionalidades que se sintiera recibida en nuestros negocios", apuntó la venezolana.Rica Arepa se volvió un negocio familiar y exitosoLos locales comenzaron como un emprendimiento de la pareja, pero luego se sumó la familia. "Mi hermano se encarga de una parte, mi esposo de otra, yo de otra. Hacemos un buen equipo en donde cada quien asume sus funciones y las ejecuta como es", explicó María Eugenia.Además, mencionó que su madre tiene también un rol pequeño, pero clave: "Ella se dedica solo a sus tequeños".Esfuerzo: el ingrediente clave de la pareja venezolanaCon una carta que cuenta con parrillas tradicionales -con yuca frita, ensalada rallada y guasacaca-, las empanadas estilo margariteñas y las cruciales arepas, los venezolanos conquistaron a diversos comensales.La clave la encuentran en el trabajo constante. "Dios siempre nos ha acompañado, siempre estamos superagradecidos, y damos gracias por todas sus bendiciones, pero también ponemos de nuestra parte, trabajando fuertemente para que las cosas se den de la mano, una cosa de la otra", remarcó María Eugenia.Más allá de llevar la comida venezolana al territorio estadounidense, buscan ser como un espacio cómodo y acogedor para los norteamericanos. "Dejamos en alto ese detalle, el cuidado por las cosas, que los platos estuvieran bien presentados, pero que el local sea ameno, de que todos se sientan bienvenidos, tratando de incluir a los estadounidenses y siendo respetuosos de lo que son, de la cultura de acá, que la comida sea rica y siga manteniendo su esencia criolla", destacó.

Fuente: La Nación
15/04/2025 07:00

Las 40 Elefantes: la temida banda de mujeres que dominó el crimen organizado en las calles de Londres

Dicen que el robo es una de las profesiones más antiguas del mundo. Y basta con mirar hacia atrás, repasar la historia de distintas culturas y ciudades, para encontrarse con un sinfín de relatos sobre ladrones célebres que dejaron su huella entre las sombras. Historias de astucia, de rebeldía, de vidas vividas al margen de la ley. Sin embargo, en ese recorrido, hay algo que salta a la vista: la mayoría de esos relatos tienen rostro de hombre. Son pocas las veces que se habla de ellas, de las mujeres que también desafiaron las normas, que supieron moverse con inteligencia y crueldad por los mismos caminos oscuros. Y aunque muchas veces fueron invisibles para los libros, ellas también existieron. Y algunas, como las 40 Elefantes, llegaron a construir su propio imperio criminal.En este escenario uno de los ejemplos más obvios es el de los Peaky Blinders, una pandilla que aterrorizó las calles de Birmingham durante los primeros años de la década de 1890. Su estilo era tan inconfundible como su reputación: chaquetas a medida, abrigos con solapa, chalecos abotonados, pañuelos de seda, pantalones acampanados, botas de cuero y las icónicas gorras planas con visera. En contraposición, aunque no menos legendarias, estaban las 40 Elefantes, una de las bandas de ladronas más grandes de toda Gran Bretaña. Discretas, elegantes y eficaces, forjaron su propio imperio en las calles del sur de Londres, desafiando no solo a la ley, sino también al lugar que se esperaba que ocuparan las mujeres en aquel tiempo.Las 40 elefantes: el terror de las tiendas de lujoSe cree que operaron desde finales del siglo XIX hasta mitad del siglo XX. Tomaron su nombre del barrio londinense de Elephant and Castle, donde concentraban gran parte de sus operaciones. Una de sus particularidades más llamativas era que la banda estaba integrada exclusivamente por mujeres. Pero no actuaban solas: supieron tejer alianzas estratégicas con bandas masculinas, lo que les permitió proteger sus movimientos, ampliar su influencia en las calles de Londres y defender su territorio.Dedicadas principalmente al hurto, la estafa y el crimen organizado, las primeras menciones sobre esta banda criminal datan de la década de 1870, según algunos documentos y registros históricos. Su auge llegó en los años 1920, cuando alcanzaron tal nivel de sofisticación que incluso exportaron sus métodos a otros países para llevar a cabo grandes atracos. Su fama creció tanto que las tiendas de lujo comenzaron a entrenar a sus empleados para reconocer los patrones de comportamiento por los que las 40 Elefantes se habían hecho célebres.Consideradas una especie de hermandad cerrada, las 40 Elefantes solo aceptaban nuevas integrantes tras un período de prueba en el que las aspirantes debían demostrar habilidad, discreción y compromiso. Solo entonces una integrante del grupo les enseñaba las técnicas de robo, disfraz y escape. Muchos historiadores atribuyen el notable éxito y la longevidad de la banda a su estructura jerárquica, liderada por una figura central a la que llamaban "la reina". Otra clave de su permanencia fue el estricto código interno de fidelidad y respeto que regía entre ellas. Entre las normas impuestas por la líder se encontraban no beber durante el trabajo, acostarse temprano y evitar el contacto con extraños. La obediencia era fundamental, y cualquier acto de traición o desobediencia se castigaba con dureza.Recién en la década de 1950 el grupo comenzó a perder fuerza. ¿Las razones? Fueron varias: Las razones fueron varias: el avance de la tecnología trajo sistemas de seguridad cada vez más sofisticados, y la policía, ya familiarizada con sus métodos, empezó a perseguirlas con mayor saña. Poco a poco, muchas de sus líderes más fuertes fueron arrestadas y con ellas se desmoronó parte de la estructura que había sostenido a la banda durante décadas.Sus innovadores e ingeniosos métodosLejos de la imagen típica que uno podría tener de los ladrones de la época, las 40 Elefantes se caracterizaba por llevar un estilo de vida ostentoso diseñado con el único objetivo de infiltrarse en los círculos de alta sociedad. Así lograban engañar así a los empleados de las tiendas de lujo, haciéndose pasar por potenciales clientas adineradas. Cada golpe era meticulosamente planeado: antes del robo realizaban tareas de vigilancia para estudiar los movimientos del personal y los sistemas de seguridad del lugar. Luego, durante la acción, mientras unas distraían al personal, otras robaban artículos de gran valor con una precisión casi coreográfica.Uno de los hitos más ingeniosos de este grupo fue el diseño de prendas especialmente adaptadas para robar. Su método favorito, conocido como la "manga de gancho", consistía en vestidos y abrigos con compartimentos ocultos donde podían esconder con facilidad los artículos robados. Incluso llegaban a usar brazos y manos falsos para distraer a sus víctimas y evitar levantar sospechas. Además, creaban múltiples identidades falsas para hacer compras a crédito y luego desaparecer sin dejar rastro. Pero no todo era engaño elegante y astucia disfrazada de humor: también recurrían a la extorsión, el chantaje y la falsificación de documentos cuando la situación lo requería.Gracias a su enorme disciplina y profesionalismo en el mundo del crimen, podían escapar rápidamente de la policía. De hecho, las fuerzas armadas tuvieron grandes dificultades para atraparlas. Evitaban cuidadosamente las zonas donde vivían y contaban con rutas de escape planificadas al detalle. El nivel de sofisticación del grupo era tan alto que llegaron a desarrollar un elaborado sistema de comunicación basado en códigos y señales. Algunas de estas incluían gestos sutiles o frases clave que advertían sobre peligros inminentes o indicaban que era momento de retirarse sin dejar rastro.Alice Diamond: la reina de las 40 ElefantesAlice Diamond fue una de las líderes más importantes de las 40 Elefantes. Comenzó su carrera criminal muy joven: el primer registro que se tiene de ella data de su adolescencia, cuando fue advertida por las autoridades tras robar chocolate. Para 1915 ya se había ganado una reputación temida, liderando otra banda conocida como las Cuarenta Ladronas. Poco después, se convirtió en la sucesora de Mary "Polly" Carr al frente de las 40 Elefantes, consolidando su lugar como una figura clave en la historia del crimen organizado británico.Es considerada una de las líderes más famosas de la banda, ya que bajo su mando la organización se consolidó y amplió su poder. Gracias a gran capacidad para planificar operaciones a gran escala, logró expandir las actividades de la banda a otras regiones, especialmente cuando Londres se volvía demasiado riesgosa.Con una altura poco común para la época, medía más de 1,73 metros, de acuerdo a los artículos y registros publicados durante esos años, Alice Diamond no pasaba desapercibida. Según los artículos y registros de aquellos años, imponía respeto no solo por su imponente presencia física, sino también por su reputación de ser implacable. No dudaba en recurrir a la violencia cuando lo consideraba necesario y eso la convirtió en una figura temida incluso dentro del mundo del crimen. Famosa por llevar anillos de diamantes en ambas manos, los usaba como improvisados puños americanos, lo que le valió su apodo: "Diamond".Aunque poco se sabe de su vida personal, Alice nunca se casó a pesar de tener una relación medianamente estable con McDonald, líder de otra pandilla que funcionaba en la zona de Elephant and Castle. Falleció el 1 de abril en 1952 en Marnock House.Mil golpes, la ficción que retrata a las 40 ElefantesDel creador de Peaky Blinders, Steven Knight, Mil golpes retoma esa mezcla de realidad y ficción que tan bien funcionó en su serie anterior. A partir de hechos y personajes reales, la historia se expande con elementos inventados que aportan drama y profundidad, sumando conflictos y figuras que nunca existieron. En el caso de esta nueva serie muestra quiénes fueron las 40 Elefantes y cómo era su particular forma de trabajar, para también meterse en el mundo del boxeo callejero y presentar a personajes como los dos inmigrantes que llegan a Londres en la búsqueda de una vida mejor y Henry "Sugar" Goodson, el autoproclamado rey de este deporte. Con solo seis episodios, la serie ya puede verse completa en Disney+.

Fuente: La Nación
13/04/2025 01:00

La encontraron en la calle cubierta de una extraña sustancia morada: "Alguien había intentado ayudarla"

Cuando llegó al refugio de animales del condado de Texas con su piel agrietada y cubierta de una extraña sustancia morada, todos quedaron impresionados. Ese mismo día, el Servicio de Control Animal de esa ciudad la había encontrado en la calle mientras vagaba sin rumbo y visiblemente deteriorada. Por eso, en cuanto el equipo de rescate This Is Houston -una organización con sede en esa localidad que rescata, rehabilita y da en adopción a perros que serán sacrificados y los gravemente enfermos o heridos- se enteró de la existencia de la cachorra, se ofreció a cuidarla y se dirigieron de urgencia a la veterinaria, donde recibió la atención que necesitaba y quedó internada. No se dejaba tocar, pero estaba tan enferma que maulló hasta que ella entendió lo que necesitaba: "Quizás fuera su último invierno"Los veterinarios determinaron que la sustancia morada era un tratamiento antiséptico que se usa habitualmente para vacas y otros animales conocidos como "de granja". Quienquiera que la hubiera cuidado antes, probablemente la había cubierto con él en un intento desesperado por tratar su sarna.Las primeras 48 horas fueron críticas. Luego de recibir un baño medicado, la pequeña perrita, a la que bautizaron Violet, se mantuvo estable. Sin embargo, todavía tenía un largo camino por recorrer. Para sorpresa de todos, los resultados del laboratorio de sangre que se le hicieron no fueron tan graves. Solo arrojaron algunas anormalidades en los electrolitos y mostraron un cuadro de deshidratación, por lo que se le indicó un tratamiento de fluidos intravenoso. Además, recibió baños medicados para aflojar su piel y costras y, luego de dos días, pudo abrir los ojos normalmente.La sarna es una enfermedad de la piel causada por pequeños ácaros que viven sobre la piel o debajo de ella. Los cachorros que tienen un sistema inmunitario que aún está en desarrollo pueden ser más propensos a contagiarse, del mismo modo que los perros de edad avanzada, enfermos o en situación de calle.Cuando Bri, que es voluntaria en This Is Houston, se enteró del caso, se conmovió profundamente. "No sé por qué, pero supe de inmediato que tenía que ayudarla", le dijo a un medio local. Entonces, en cuanto salió del hospital, Bri puso manos a la obra para que la perra se sintiera lo más cómoda posible en su hogar. "Tenía frío porque no tenía pelo. Así que inmediatamente le puse un pijama". Envuelta en su ropa de estar, Violet se relajó y durmió profundamente, agotada por todo lo que había atravesado.Bri ha estado cuidando a Violet las 24 horas del día durante las últimas tres semanas. Le da baños medicados con regularidad, luego le frota todo el cuerpo con aceite de coco y la envuelve en su pijama suave. Gracias a los cuidados diarios, Violet ya parece una perra completamente diferente. El morado casi ha desaparecido y su pelaje está empezando a crecer de nuevo.Se siente mejor y definitivamente disfruta de que la mimen y la cuiden. Violet ha experimentado una transformación no solo física, sino también emocional. Su cariño se ha hecho notar y le encanta pasar tiempo con la pitbull de Bri."Ahora está mucho más feliz, lo noto. Y le encanta acurrucarseâ?¦ Se acurruca como una ardilla en mis brazos". Violet necesita terminar de recuperarse antes de mudarse a su hogar definitivo pero todos esperan que encuentre a la familia que merece y la quiera por siempre. Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com

Fuente: Infobae
12/04/2025 04:41

Semana Santa 2025: Cerrarán calles en Iztapalapa por representación de la Pasión de Cristo

Este evento reúne a miles de visitantes anualmente

Fuente: La Nación
12/04/2025 02:36

Polémica ley en Nueva Jersey busca multar o encarcelar a personas que duerman en la calle

El martes pasado, el concejal republicano Jamel Boyer presentó una ordenanza en una reunión del Consejo Común de Summit que podría multar o encarcelar a las personas sin hogar por dormir en la calle. La medida tiene el objetivo de aumentar la seguridad de la propiedad pública para los residentes, peatones y empresas de la ciudad. Sin embargo, provocó reacciones negativas ante lo que representaría la criminalización de la falta de vivienda.Un condado rico en Nueva Jersey, en el eje de la polémicaUbicado en el condado de Union, Summit es uno de los códigos postales más ricos de Nueva Jersey. De acuerdo con los últimos datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, la ciudad cuenta con un ingreso familiar promedio de US$199.107.A lo largo de su historia, Summit nunca debió enfrentar una crisis de falta de vivienda. No obstante, en medio de una serie de debates nacionales sobre la creación de leyes más estrictas, una nueva propuesta podría imponer graves sanciones a las personas sin hogar por dormir, acampar o guardar artículos personales en espacios públicos.Qué dice la ley que busca multar o encarcelar a las personas que duermen en la calleLa nueva ley de Summit prohibiría que las personas acampen en áreas públicas como calles de la ciudad, callejones, parques, paradas de autobús, canchas deportivas y bancos. En caso de no respetar la norma, los infractores podrían tener que enfrentar una multa de hasta US$2 mil "y/o prisión o servicio comunitario por un período que no exceda los 90 días", se afirma en la ordenanza.Al respecto, de acuerdo con NBC News, Boyer afirmó que la ordenanza "aborda la creciente preocupación por las obstrucciones y molestias públicas causadas por los campamentos, al tiempo que garantiza que nuestros espacios compartidos permanezcan limpios, seguros y acogedores para la comunidad".La concejal demócrata Claire Toth fue la única miembro del consejo de seis personas en oponerse a la iniciativa. "Después de dos años de progreso significativo en la reducción de la falta de vivienda en Summit, culminados con nuestro reconocimiento nacional en la reciente conferencia de la Alianza Nacional para Acabar con la Falta de Vivienda en Los Ángeles, esto nos lleva por el camino equivocado", sostuvo.En esta línea, Richard Uniacke, presidente de la organización social Bridges Outreach, expresó que prohibir que alguien duerma en un banco "no contribuye en nada a resolver su situación de calle", tal como indica FOX 5. En cambio, comentó que la única manera de solucionarla "es un hogar". También señaló que criminalizar la falta de vivienda hace más difícil para los trabajadores sociales y los proveedores de extensión conectar a las personas con viviendas y servicios.Se espera que la ordenanza vuelva a la agenda del Concejo Municipal de Summit el 22 de abril. Sin embargo, hasta el momento no está claro si avanzará o se modificará a partir de los comentarios del público y la revisión legal.El esfuerzo de Summit por acabar con la falta de viviendaEn junio de 2024, la alcaldesa Elizabeth Fagan de Summit estableció el Grupo de Trabajo sobre Personas sin Hogar. Según un comunicado de la ciudad, en ese entonces contaba con 25 personas en situación de calle. No obstante, hasta la fecha 20 de ellas ya fueron ubicadas en viviendas estables, consiguieron trabajo o accedieron a servicios de rehabilitación.El Grupo de Trabajo sobre Personas sin Hogar adoptó un enfoque basado en datos y logró identificar a las personas que habían estado sin hogar, algunas durante más de cuatro años, y muchas con problemas de salud mental. Para resolver esta crisis, en lugar de depender de ayudas benéficas temporales, Summit cambió su enfoque hacia un modelo centrado en la vivienda y en soluciones específicas, y sus esfuerzos fueron reconocidos en la conferencia de la Alianza Nacional para Acabar con la Falta de Vivienda.

Fuente: Infobae
12/04/2025 00:00

"Ne... peruana": denuncian ataque xenófobo contra anciana que vendía medias en las calles de Buenos Aires

El hecho ocurrió en Argentina, donde la connacional fue víctima de agresiones racistas y persecución por parte de un grupo autodenominado "Buenos Vecinos"

Fuente: Clarín
11/04/2025 19:36

Calles empedradas y cafés legendarios: la ciudad al otro lado del río que todos eligen para un fin de semana inolvidable

Un paseo obligatorio para quienes desean cruzar el charco. El destino perfecto para recorrer en pareja, con amigos o en familia durante todo el año.

Fuente: Perfil
11/04/2025 13:36

Día 487: La oposición está en las calles, pero no en la CGT

La verdadera oposición que puede generar identificación en una mayoría de los argentinos es la que se moviliza en las calles contra un Gobierno. ¿Podrá la oposición política transformar los reclamos en propuestas electorales? Leer más

Fuente: Infobae
11/04/2025 01:18

La incertidumbre no solo es argentina: cómo se vive el impacto de la montaña rusa financiera en las calles de Nueva York

Una recorrida por algunos de los lugares emblemáticos de la "Gran Manzana" permiten entender cómo los locales y los que llegaron a buscar el "sueño americano" viven los vaivenes de Wall Street y la tensión de los mercados

Fuente: Infobae
10/04/2025 23:04

Video: el impactante momento en que habitante de calle empujó a una mujer hacia un vehículo en movimiento

En las imágenes difundidas masivamente se observa al habitante en situación de calle caminando apresuradamente que, sin mediar palabra, empujó con violencia a la transeúnte, provocando la peligrosa caída en plena avenida

Fuente: Perfil
10/04/2025 14:36

Royal Enfield desafía a Autocity: quiere 4 motos de alta gama nuevas por día en las calles de Córdoba

Los responsables de la marca internacional de motocicletas proyectan ventas récord y la provincia mediterránea se destaca como un actor clave en el mercado. Se remarca la financiación hasta en 18 meses y planes con cero intereses. Leer más

Fuente: Infobae
10/04/2025 11:07

Nueva pareja en el universo de 'La Promesa': dos actores del reparto pillados por las calles de Madrid

La revista 'Semana' publicaba este miércoles imágenes de los dos actores de la serie de RTVE de la mano por Madrid

Fuente: La Nación
09/04/2025 21:18

El tercer paro general de la CGT contra Milei comenzó con una demostración de fuerza de los gremios en la calle

El tercer paro general de la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el gobierno de Javier Milei comenzó esta tarde con una demostración de fuerza en la calle. Las principales organizaciones gremiales, identificadas con el peronismo y la izquierda, se movilizaron a la plaza del Congreso para exigir al Presidente un aumento de emergencia para los jubilados. La multitudinaria manifestación callejera, a la que se sumaron distintas las dos ramas de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), agrupaciones políticas de la izquierda y movimientos sociales, sirvió como un prólogo de la huelga sindical convocada para mañana en reclamo de paritarias libres y para exigir mejoras para las jubilaciones, la actualización del bono e incrementos en los presupuestos de salud y educación. A su vez, la conducción de la CGT procura paralizar el país en rechazo del acuerdo que está a punto de cerrar el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, llamaron a parar para repudiar el plan que anunció Milei para avanzar con las privatizaciones de empresas que están en manos del Estado y los despidos en el sector público y privado.La reacción de la central obrera se produce en plena crisis interna en el seno del PJ, a raíz de la decisión de Axel Kicillof de desdoblar las elecciones bonaerenses, una jugada que marcó un quiebre en su vínculo con Cristina Kirchner. Mientras los peronistas debaten cómo deben reposicionarse para enfrentar a Milei, los gremios salieron a exhibir poder de fuego en las calles y movieron sus fichas en el tablero del PJ. De hecho, los lugares que ocupó cada facción en la plaza reflejaban las divisiones en el andamiaje de la oposición más dura al Gobierno. Los líderes sindicales asumen que son horas difíciles para la gestión de los libertarios después de la seguidilla de derrotas que sufrió el oficialismo en el Congreso, el temblor financiero y el estallido del escándalo por la promoción de la criptomoneda $LIBRA. Olfatean que existe un descontento popular con la administración de Milei que el Gobierno no percibe. Hasta hace pocas semanas, la CGT preservaba una tregua con la Casa Rosada. El punto de inflexión se produjo el 12 de marzo pasado, después de que el fotógrafo Pablo Grillo fue gravemente herido por el disparo horizontal de una cápsula de gas lacrimógeno por parte de un gendarme. Las imágenes de la represión policial empujaron a los gremios a salir a las calles ante el reclamo de sus bases. A diferencia de los violentos enfrentamientos de marzo, la protesta de esta tarde contó con la articulación de los aparatos políticos y gremiales. Al ser una marcha orgánica, los popes sindicales entablaron un diálogo con la Policía para evitar choques e incidentes. "Nos cuidamos entre nosotros. Acá la política no se mete y no hubo ningún inconveniente", se ufanaba Omar Plaini, jefe de los canillitas, a metros del vallado que separaba a los manifestantes de la avenida Entre Ríos, frente al palacio del Congreso. El operativo de seguridad estuvo a cargo de las fuerzas federales, que gestiona Patricia Bullrich, y la Policía de la Ciudad. Finalmente, la Cámara de Apelaciones porteña rechazó la orden del juez Roberto Gallardo para que Bullrich no intervenga y aplique el protocolo antipiquetes. Fuentes oficiales indicaron que no se registraron disturbios.Mientras miles de manifestantes recorrían la Avenida de Mayo e Hipólito Yrigoyen para ubicarse en los alrededores de la Plaza, Héctor Daer, titular de Sanidad e integrante del triunvirato que conduce la CGT, se mostraba conforme con el impacto de la movilización. Ante la consulta de LA NACION, celebró el éxito de la convocatoria y subrayó que la marcha fue pacífica. Según el gremialista, los altos mandos de la central obrera no recibieron ningún llamado del Gabinete nacional en la previa del paro general. Por eso, pidió apertura al diálogo por parte de Milei. "Esperamos que el Gobierno reflexione y corrija las medidas que vulneran a los sectores más postergados y a los trabajadores", puntualizó en diálogo con este medio. A pocas horas de que comience la tercera huelga contra Milei, los caciques sindicales lucen expectantes. Confían en que harán sentir el peso de la medida de fuerza, pese a que Roberto Fernández, jefe de los colectiveros de la UTA, decidió no adherir después de que el Gobierno lo amenazara con intervenirle la obra social de su gremio. Al contar con el apoyo de Juan Carlos Schmid, que conduce la Confederación de Trabajadores del Transporte, en la cúpula de la CGT aventuran que paralizarán el país. "Mañana va a pasar lo mismo que el 9 de mayo, no va a viajar nadie en los colectivos", vaticinó Daer. A pedido de los sindicalistas, que prefirieron ocupar el centro de la escena para apuntalar el reclamo de los jubilados y enviarles una señal a sus bases, pocos dirigentes de peso del PJ se acercaron a la plaza para participar de la protesta. Germán Martínez, jefe del bloque de diputados de Unión por la Patria, fue uno de los que se arrimaron a la calle para acompañar a los manifestantes. En un nuevo desafío a Milei en las calles, el titular de Sanidad posó frente a los flashes junto a parte del consejo directivo de la CGT. Estaban desde Andrés Rodríguez (UPCN), virtual número dos de la central obrera; Plaini (Canillitas); Maia Volcovisky (Judiciales); Octavio Arguello (Camioneros); Rodolfo Daer (Alimentación); Pablo Flores (Aefip); Hugo Benítez (textiles) y Vanesa Nuñez (Utedyc). Entre los concurrentes también estuvo Pablo Biró, titular del gremio de pilotos. En un bar ubicado en el cruce de Sáenz Peña e Hipólito Yrigoyen se lo notó envalentonado con el nivel de adhesión a la marcha. También siguió con atención los últimos movimientos en el tablero del PJ. A sus laderos les pidió novedades del discurso de Kicillof durante un congreso de la UOM en Mar del Plata. Desde allí, el gobernador bonaerense les envió un guiño a los jefes sindicales. Destacó el paro de mañana y llamó a construir un gran frente para "frenar a Milei". "Es el único adversario", retrató. Los gremialistas celebraron el mensaje. "Lo de mañana va a ser importante", se embalaron. Cerca de las 17, los organizadores de la marcha en reclamo por un aumento de emergencia a los jubilados comenzaron a desconcentrar a los manifestantes. Desde el Ministerio de Seguridad, a cargo de Bullrich, informaron que no se registraron incidentes. Se desplegaron gran cantidad de efectivos de las fuerzas federales para evitar disturbios. Los gremios, las organizaciones sociales y las agrupaciones de izquierda o kirchneristas se repartieron los lugares en la plaza. Además de las principales centrales obreras, asistieron el Polo Obrero, la CCC, Somos Barrios de Pie, UTEP, el Movimiento Evita, Libres del Sur, Nuevo Encuentro y Patria Grande, entre otros. Miles de seguidores del peronismo o afiliados de los gremios salieron a la calle para exhibir su malestar con las políticas del gobierno de Milei. Se escucharon insultos al Presidente y a Patricia Bullrich, los blancos predilectos de los cánticos.

Fuente: Infobae
09/04/2025 21:07

Paro de transportistas de este 10 de abril será acatado por formales e informales: "Más de 40 mil vehículos no saldrán a las calles"

En conversación con Infobae Perú, el vicepresidente de la Alianza Nacional de Transportistas, Julio Campos, estima que la ciudad quedará paralizada por la adhesión de diversos gremios a esta medida de fuerza

Fuente: Infobae
09/04/2025 19:05

Paro de transportistas jueves 10 abril: Estas son las empresas de San Juan de Lurigancho que no saldrán a las calles

Son más de 11 las compañías que exhortaron a sus habituales pasajeros a tomas las precauciones del caso ante la falta de buses

Fuente: Infobae
09/04/2025 13:12

Taxistas bloquean calle 26 en Bogotá y provocan caos vehicular

Un nutrido grupo de taxistas se instaló en la calle 26 con avenida Cali para manifestarse, pero provocando un trancón en la mañana del 9 de abril

Fuente: Perfil
09/04/2025 11:18

Tras proponer multar a los que duermen en la calle, Ramiro Marra apuntó a los "trapitos"

En su nuevo spot, el candidato a legislador lanzó una propuesta para terminar con los "trapitos". Dijo que serán "vigilados digitalmente". Leer más

Fuente: Infobae
08/04/2025 15:17

Niños juegan con piedras en la calle y provocan fuga de agua en Naucalpan l Video

Vecinos exigen mayor responsabilidad de los padres y del OAPAS por dejar el área expuesta

Fuente: Infobae
07/04/2025 22:34

Un menor de edad mata a su padre a puñaladas en plena calle en Palencia

Un menor apuñala a su padre en Palencia, ocurrido en la calle Eras del Bosque frente a un bar concurrido; el adolescente fue detenido y está rindiendo declaraciones en la comisaría

Fuente: Infobae
07/04/2025 17:00

La isla mexicana con playas paradisíacas, un centro histórico lleno de encanto y calles empedradas

Desde sus orígenes indígenas y la llegada de los españoles hasta las incursiones de corsarios, Ciudad del Carmen guarda siglos de historia que han forjado su identidad

Fuente: Clarín
07/04/2025 13:18

Cinthia Fernández, Roberto Castillo y su ex mujer, a los gritos en la calle: empujones y denuncia por violencia

Daniela Vera Fontana, madre de las dos hijas del abogado, filmó todo el momento.Todo ocurrió frente a una plaza en la vía pública.

Fuente: Clarín
07/04/2025 10:18

Ed Sheeran dió un concierto en la calle para presentar su nueva canción

El tema se llama "Azizam" y lo cantó frente a una estación de trenes.El concierto duró 20 minutos y cantó seis canciones. Mirá el video en esta nota.

Fuente: Infobae
07/04/2025 02:04

Tips Jurídicos: consecuencias de pelear en la calle

Sobran razones para no bajarse del auto y entrar en discusión con otra persona. Al margen de los eventuales perjuicios que pueda sufrir uno y las implicancias penales, está la responsabilidad civil frente a los daños que se puedan generar. ¿El daño generado puede estar justificado?

Fuente: Perfil
06/04/2025 20:00

Transporte urbano: primer día de SiBus en la ciudad con 170 colectivos en la calle

La nueva empresa prestará servicio en el corredor 3 y 8. Las unidades estarán totalmente equipadas con aire acondicionado, rampa para discapacidad e ITV correspondiente. Leer más

Fuente: Infobae
06/04/2025 14:48

Humberto de la Calle habló de la elección del reemplazo de Lorduy en el CNE: "Son delegados impúdicos de los congresistas"

El excongresista hizo una publicación en su cuenta de X en la que se refirió al proceso de elección del próximo magistrado del CNE, adoptando una postura crítica respecto a la forma en que se ha manejado el debate

Fuente: La Nación
06/04/2025 12:00

Franco Tenaglia, el Rey de la Calle, hizo delirar a los fanáticos con su sumisión ante Mikolaj Banasiewicz

Demostró que sobre el octágono nada no lo detiene. Su pasado, su presente y su futuro lo convierten en uno de los peladores que más quieren ver los fanáticos de las artes marciales mixtas. En la velada que organizó la compañía española WAR MMA, de los hermanos argentinos Jorge y Agustín Climent, su quinto evento en Cartagena, España, la gran estrella fue el argentino Franco Tenaglia, el campeón de peso ligero de BKFC, que resolvió su combate con una furia que impactó a los seguidores del Rey de la Calle.Tenaglia regresó a las MMA con un triunfo rápido ante un debutante en el profesionalismo en la especialidad, pero que tenía experiencia en las peleas "sin reglas" de King of the Streets: Mikolaj Banasiewicz. El polaco, formado en el kickboxing, no fue rival para Tenaglia dentro de la jaula en Cartagena, en la pelea principal de la velada: apenas 46 segundos duró el enfrentamiento que ganó el peleador argentino en el primer round y desató las locura de sus seguidores que lo replicaron en la redes sociales. "Qué bueno que es Tenaglia, por favor", "No lo para nada", "Franco es todo lo que queremos para este deporte", fueron algunos de los comentarios tras la victoria de Tenaglia.pic.twitter.com/lMxFhhya2m— MMABoxing (@mmaboxing78) April 5, 2025Tenaglia se abalanzó rápidamente sobre el polaco, lo conectó con una "superman punch" de derecha y luego, en un intercambio, le asestó otro impacto de derecha que lo mandó en la lona. Entonces, el peleador de Burzaco fue rápidamente a por la espalda de Banasiewicz, lo controló y cerró la historia con una "mataleón" que hizo que el peleador polaco pida el final del combate con repetidos golpes sobre la lona.La comentarista de la pelea quedó impactada por la voracidad de Tenaglia. Incluso, se puede escuchar que cuando se abalanzó sobre el rival, se sobresaltó y gritó: "Por Dios, este hombre está loco". Mientras que su compañero agregó: "El Rey de la Calle, madre del amor hermoso. Se acabó, se acabó, un "mataleón", un nuevo registros para el Rey de la Calle". Es más, la gente coreó el nombre del peleador argentino mientras estaba en plena definición del combate. View this post on Instagram A post shared by WAR MMA (@warmmafc)Tenaglia, que aspira a ingresar a UFC, mejoró su récord como profesional en MMA a 4-2, ya con dos victorias consecutivas en WAR. Esta fue su primera victoria por sometimiento de un rival. Vale recordar que El Rey de la Calle volvió a las artes marciales mixtas después de coronarse campeón del mundo en boxeo sin guantes, en Bare Knuckle (BKF, la empresa de Conor McGregor).Tenaglia es uno de los grandes atractivos del Climent Club, un peleador con carisma y que asusta en cuanto entra a la jaula, además de ser todo un todoterreno que practica cualquier modalidad de deportes de contacto. Su regreso a las artes marciales mistas fue a lo grande, con una sumisión por mataleón en el primer round para despejar cualquier tipo de duda sobre su capacidad para ser una estrella de la categoría. Incluso, para despertar a Dana White (dueño de UFC) y que le ofrezca entrar al gran circo de la especialidad.

Fuente: Infobae
05/04/2025 12:08

Violencia en Sinaloa: dejan decapitado en calles de Culiacán

El cadáver fue hallado en la colonia Ampliación El Barrio, al sur de la ciudad que lleva casi ocho meses registrando hechos violentos

Fuente: Infobae
05/04/2025 00:00

Ni la Gran Vía ni Diagonal: esta es la calle más larga de España que está entre dos mares

Esta avenida cuenta con casi 20 kilómetros de longitud y destaca por su infinidad de atractivos

Fuente: Infobae
04/04/2025 17:07

Niño fue grabado conduciendo en las calles de Bogotá: el "Toretico" de la capital era alentado por su amigo

El comportamiento ha generado una fuerte reacción en la comunidad, que exige una intervención inmediata por parte de las autoridades competentes para evitar que situaciones similares se repitan

Fuente: La Nación
04/04/2025 11:36

Vive en la calle desde que cerró el circo en el que trabajaba y junto a un amigo escribió un libro infantil con su historia: "Casi nadie se me acerca a hablar"

Antes de sentarse en uno de los banquitos que están sobre la vereda de avenida Libertador, a la altura de Recoleta, Mario, de 75 años, dobló una manta verde de polar y la apoyó en la superficie, para volverla más cómoda. Es una de las pocas cosas que carga siempre en su bicicleta, que tiene dos canastos en los que guarda todas sus pertenencias: ropa, zapatos, ollas, platos y hasta un anafe.Ya sentado, se posiciona de manera tal que, aunque atenuado por el árbol que se alza a su espalda, el sol otoñal alumbre unas páginas que tiene en sus manos. Las contempla de una, con los ojos vidriosos. Lee atentamente cada párrafo y desliza sus dedos por las ilustraciones, como si estuviera acariciando su pasado.Durante más de 30 años, Mario trabajó en un circo. Fue trapecista, patinador sobre hielo, domador de leones, acróbata en el globo de la muerte y hasta llegó a ser capataz, un cargo que siempre anheló y que lo volvió el encargado del espectáculo. "Nunca le tuve miedo a nada", asegura. Sin embargo, hace una década que vive en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. En sus manos tiene el manuscrito de "El Circo de las Estrellas", un libro infantil que cuenta la historia de su vida y que será presentado el 29 de abril en la Feria del Libro de Buenos Aires.Aunque Mario escribió el prólogo, el autor del libro es Jorge Vega (46), el fundador de Lumen Cor, una organización que asiste a personas en situación de calle y que, entre otros, edita libros de autores que provienen de contextos vulnerables. Él también aparece en el libro, pero no como Jorge sino como Nicolás, un niño que se sienta en el banco junto a Mario a escuchar sus historias."A Mario lo conocí mucho antes de tener la fundación, cuando era voluntario en una iglesia de la zona que repartía comida a personas en situación de calle. Después de charlar un par de veces, me di cuenta de que le encantaba hablar", cuenta Jorge. Así, cada vez que le entregaba un plato de comida, se quedaba un rato parado a su lado mientras escuchaba sus historias, que le fascinaban."El día que Jorge me propuso escribir el libro, no lo podía creer. Cuando estás en la calle, no cualquiera se te acerca a hablar. Y menos todavía, te ofrece publicar un libro sobre tu vida", dice Mario. Ahora usa barba y tiene el pelo blanco, canoso. Pero cuando era joven y trabajaba en el circo, el cabello le llegaba casi hasta la cintura y cada mes se aplicaba una tintura que lo mantenía dorado.Vivir de gira"Si hubiera tenido alguna persona que más o menos me hubiese encaminado o algo por el estilo no habría terminado en la calle", asegura Mario. Cuando tenía cinco años, su mamá los abandonó a él y a sus dos hermanitos, a los que su papá llevó a un orfanato. A él, en cambio, lo mandó a Buenos Aires a vivir con su abuela. Cuando cumplió 10, empezó a trabajar en un taller mecánico, aunque "sin ver un peso". Cansado de levantar paragolpes todo el día y con tan solo 12 años, volvió a Rosario a buscar a su familia, pero no la encontró.Durante un tiempo, trabajó para un heladero que lo dejaba dormir en su lancha por las noches. Un día, el circo llegó a Rosario y Mario se puso a colaborar con la organización con la idea de que le regalaran una entrada. Jamás hubiera imaginado que el dueño del circo le ofrecería formar parte de él.El día de su cumpleaños número 15, Mario debutó como trapecista, algo para lo que se venía preparando desde que llegó al circo. Pero más allá de la perfecta ejecución de su número, a Mario le quedó ese día grabado en la cabeza por otra razón. "El presentador contó por qué era un día especial para mí y automáticamente el público y el elenco me cantaron el feliz cumpleaños entre gritos y aplausos. Nunca nadie le había dado tanta importancia a mi cumpleaños", recuerda Mario, que no puede evitar que se le caigan algunas lágrimas.Ya cumplida la mayoría de edad y después de haber terminado el servicio militar, Mario entró al Circo Real Español, en el que estaría 30 años, con el que se iría de gira por toda Latinoamérica y del que llegaría a ser capataz. Hacía de todo: se metía en jaulas con leones, entraba al "globo de la muerte" y hasta armaba pistas de patinaje con cientos de barras de hielo en los calores tropicales de Brasil.Como vivía de gira, nunca tuvo un lugar fijo en el que vivir, un espacio físico al que llamar hogar. Pero, con el tiempo, el circo como espectáculo entró en declive y a sus 47 años Mario se quedó sin trabajo. Logró conseguir algún empleo temporal en parques de diversiones o petroleras, pero desde entonces se dedicó principalmente a vivir de changas "de lo que encontrara": albañil, mecánico, soldador o jardinero."La soledad es difícil"Hoy, todas las noches, Mario duerme en el estacionamiento de una estación de servicio sobre la calle Libertador, en la que se asegura un techo y algo de seguridad. Los empleados, además, le comparten la clave de seguridad del baño para que pueda usarlo libremente. Se acuesta como a las 10 de la noche y se levanta a eso de las cuatro de la mañana."Si yo alquilo, no como", dice Mario, que cobra la jubilación mínima y hace veinte años que vive en la calle. Algunos días, organizaciones e iglesias de la zona se acercan a entregarle -a él y a muchos otros- un plato de comida. Otros, se cocina él. "En el canasto de mi bicicleta guardo todos los utensilios necesarios, hasta un anafe. En general, voy a la carnicería y me compro unas alitas o un menudo de pollo para hacerme un guiso", cuenta.Además de organizaciones como Fundación Sí o Lumen Cor, a lo largo de los años Mario recibió la ayuda de varios vecinos siempre dispuestos a dar una mano:La dueña del caniche con el que jugaba en las plazas todas las tardes le hizo el trámite para la jubilación.María, una señora que lo veía todos los días le regaló la bicicleta.Carolina, una mujer que vive y trabaja por la zona, hasta consiguió rastrear a los hermanos de Mario en las redes sociales e hizo posible su reencuentro con ellos.Y Jorge se mantuvo cerca de él desde hace 15 años."Carolina siempre hacía la comida en su casa y cuando me traía se quedaba comiendo conmigo. Hace unos cinco años, me regaló los pasajes para ir a Santa Fe a visitar a mis hermanos. Esa mañana, me pasó a buscar, me llevó a su casa para que me bañara, me prestó ropa, me armó un bolso y me esperó en la terminal hasta que salió el micro", cuenta Mario, que tiene previsto volver a visitarlos en los próximos días.Para Jorge, uno de los objetivos del libro es ayudar a que la sociedad cambie la mirada que tiene sobre las personas en situación de calle: "Es importante que entendamos que no son ciudadanos de segunda, y que hay valor en cada una de sus vidas, que no podemos descartarlas. Y la historia de Mario es prueba de ello", dice el autor. Además, una vez que salga a la venta, las regalías irán para Mario, quien también va a recibir un número importante de copias para poder venderlas él mismo y generar un ingreso extra.Mario continúa contemplando las ilustraciones que acompañan cada página del libro, como si no pudiera creer lo que tiene en sus manos. "En la calle, la soledad es lo más difícil", admite. Por eso, más allá del libro en sí, lo más valioso para Mario es la relación de amistad que logró construir con Jorge, que hasta el día de hoy se junta con él a charlar con él durante horas mientras comparten mates: "Estoy orgulloso de poder decir que, ante todo, es mi amigo".Cómo colaborarSi querés ayudar a la Fundación Lumen Cor para que siga acompañando a Mario y otras personas en situación de calle, podés hacer una donación al alias lumencorSi querés ayudar a Mario con algo específico, envía un mensaje al +541127147078 o un mail a fundacion@lumencor.org"El Circo de las Estrellas" se presentará en la Feria del Libro de Buenos Aires el 29 de abril y a partir de esa fecha puede adquirirse en librerías de Editorial Paulinas o encargarse directamente a Lumen Cor.

Fuente: Infobae
03/04/2025 23:05

Domingo sufrió años de maltrato en las calles; santuario lo rescata y busca un hogar para siempre

A pesar de las adversidades, Domingo sigue a la espera de una segunda oportunidad para tener una vida feliz y tranquila

Fuente: Clarín
03/04/2025 19:36

Qué pasó con Benji, el perro chihuahua abandonado por su familia en medio de la calle

El video de una pareja que abandona a su mascota indignó a toda una comunidad. Sin embargo, la historia de Benji dio un giro para mejor.

Fuente: La Nación
03/04/2025 19:36

Mauro Francisco protagoniza en calle Corrientes, pero se niega a abandonar su empleo como chofer de ambulancia: "Necesito un sueldo"

Se llama Mauro Francisco y le gusta aclarar que su apellido es Francisco. Quiso ser actor de chiquito y estudió teatro, pero iba a escondidas porque le daba vergüenza que pensaran que era gay, algo que a los 15 años aún estaba resolviendo. Trabaja como chofer de ambulancias y el 2 de abril estrenó Interviú con Esther Goris en el Teatro Picadilly. En una charla con LA NACIÓN, habló de sus comienzos, de cómo fue blanquear que quería ser artista y del estrés que le genera su labor fuera de las tablas.-Solés autogestionar tu trabajo... ¿Cómo llegó Interviú?-Hace rato que quiero trabajar con el director Pablo Gorlero y juntos empezamos a buscar material hasta que encontramos Tango perdido, que es en realidad el título de la obra de Mario Diament. Ya había trabajado con Esther Goris y la convocamos. Hace diez años que me autogestiono, aunque también hago proyectos de otros. Me gusta meterme en todo y cuando estuvo casi cerrado, convoqué a Alberto Raimundo de Circus Entertainmet Group. Es una obra que tiene humor, suspenso y relata el encuentro de una diva que fue muy famosa y desapareció de la faz de la tierra en circunstancias misteriosas, hasta que le otorga una entrevista a un periodista que parece un fanático. El encuentro se transforma en un juego del gato y el ratón hasta que un suceso desconfigura la estrategia de cada uno. View this post on Instagram A post shared by Mauro Francisco (@maurojfran)-¿En quién te inspiraste para retratar al periodista?-Hablé mucho con el director, que es periodista también, pero la obra está muy bien escrita y eso le soluciona todo al actor. Y Gorlero tiene todo muy claro, lo cual facilita nuestro trabajo también. A Esther le encantó la obra, aunque al principio le pareció un poco arriesgada.-Hace muchos años que trabajás como actor, ¿cómo fueron tus inicios?-Hace quince años que empecé a trabajar como actor, pero es un deseo que tengo desde chiquito. Como no vengo de familia de actores, me daba vergüenza y estudiaba a escondidas. Me gusta mucho el fútbol y jugaba a la pelota todo el tiempo, llegué a las inferiores de Vélez. Entonces decía que me iba a jugar a la pelota y en realidad estudiaba teatro en un centro cultural. No porque me reprimieran en casa sino porque había un tabú en ese momento y todos pensaban que el artista es gayâ?¦ Y como yo soy gay y todavía estaba confundido, creía que me iba a "deschabar". No tenía resuelto lo mío a los 15 años. Me daba vergüenza decir que estudiaba teatro y en dos años dejé porque no sostuve la mentira. Años después volví a estudiar con Carlos Evaristo.-¿Y de qué trabajabas?-Fui mozo en un hotel de Viamonte y Reconquista y después entré a trabajar como chofer de ambulancias en PAMI de La Matanza, trabajo que todavía conservo hoy.-Chofer de ambulancias y actor, un combo interesante...-Sí, porque tengo una cabeza tan estructurada que necesito tener un sueldo todos los meses y eso para un actor es casi imposible.-¡Qué estrés debe ser tu trabajo!-Sí, pero me gusta mucho. Hace 20 años que manejo una ambulancia y entré por mi papá, que hacía el mismo trabajo. Estoy en las zonas rojas, Ciudad Evita, Isidro Casanova, Laferrere. Aunque vivo en CABA porque es un sueño que tuve desde que conocí el Obelisco y la Manzana de las Luces, cuando estaba en la escuela y nos trajeron a Capital, como le decíamos (risas). Durante ese paseo nos cruzamos a Mirtha Busnelli y me acuerdo que pensé: "¡Los actores están acá!". Y le dije a mi mamá que iba a vivir en Recoleta porque en mi cabeza, por el solo hecho de caminar por ahí te llamaban para actuar (risas). Se lo conté a Mirta cuando hice con ella la serie El buen retiro.-¿Cuántas horas trabaja un chofer de ambulancias?-Doce horas, día por medio. Confieso que es estresante, sobre todo cuando vas con la sirena, pero me acostumbré. Lo que más me afectó es estar en contacto con la muerte y al principio, si mi madre no me atendía el teléfono ya pensaba que le había pasado algo. Fue un golpe. Por el resto, para mí era normal porque mi papá era chofer de ambulancias.-¿Él te enseñó a manejar?-No, mi mamá (risas). Porque mi papá no tenía paciencia. Yo tendría 15 años.-¿Alguna vez chocaste?-No con la ambulancia, pero sí con el auto que tuvo destrucción total y a mí no me pasó nada. Iba por la autopista del Buen Ayre y se cruzó un linyera, lo esquivé, pero el auto dio trompo.-¿Te reconocen en la calle?-Algo gracioso es que me pidieran fotos en la ambulancia después de haber estado con Vero Lozano en Cortá por Lozano, y la médica no entendía nada. Saben que soy actor, pero no popular.-¿Y cuándo hiciste tu primer trabajo como actor?-Estudiando con Carlos Evaristo, mis compañeros hicieron una obra que fue Orquesta de señoritas. El actor que hacía de pianista no pudo estar y me convocaron a mí, que soy chiquitito y flaquito y ellos eran hombres grandotes haciendo de mujeres, y quedaba gracioso. Ahí empecé a entender que está bueno gestionarse y que no hay que esperar a que te llamen. Se me vinieron muchas ideas a la cabeza, me revolucioné, hablé con amigos que estaban en la misma y armamos una cooperativa, a pulmón. Hago la escenografía, busco el vestuario, hago la música. Y seguí trabajando en Loco de contento, Entretelones, Pronóstico reservado, Despojo, Costa presidenta.-¿También sos músico?-No soy músico, pero toco el piano y la guitarra. Todo fue de curioso. Tuve mi primera guitarra de casualidad, porque un novio de mi hermana le regaló una que rompí sin querer y me quería matar porque encima a los tres meses se separaron. Yo no tenía plata para arreglarla, así que le conté al exnovio de mi hermana qué había pasado, y me la regaló. La mandé a arreglar y empecé a aprender a tocar, de oído. Quise ir al conservatorio, pero no era en realidad lo que me gustaba. Y con el tiempo me compré un organito y con los acordes de la guitarra aprendí a tocar el órgano.-¿Tuviste experiencias en ficciones?-Hice 220 en la TV Pública, con Leticia Bredice y Romina Richi. Fue una experiencia hermosa. Y después me convocaron para otra que no se hizo, finalmente. Y el año pasado filmé una película para España que se estrena en julio, Quién quiere casarse con un astronauta, con Raúl Tejón. Y confieso que lo hice hincha de Huracán, equipo del que soy muy fan; voy siempre a la cancha. Hice el casting y creo yo que fue el peor de mi vida porque me pidieron que lo hiciera con acento español, pero nadie me había avisado, así que no practiqué. Igual me animé y me eligieron. Y el año pasado filmé una película en Uruguay, Cuando yo existía, de César Troncoso. Una experiencia hermosa y la primera vez que me pagaron por viajar y trabajar. View this post on Instagram A post shared by Mauro Francisco (@maurojfran)-Decías que tenías dudas sobre tu identidad sexual, ¿cuándo lo tuviste claro?-Cuando me enamoré de un hombre y me di cuenta de que algo tenía que hacer. Tuve novias, pero no me enamoré de una chica. No sufrí por ser gay ni tuve que esconderme ni lo viví difícil. Hubo toda una lucha de años para que hoy podamos ser libres, y esperemos que esto no vuelva hacia atrás. Cuando en mi trabajo se enteraron que soy gay, no me discriminaron, y eso que es un ambiente machista. Nunca sufrí bullying por ser gay, ni en la cancha tampoco.-Fuiste pareja de Oscar González Oro, ¿qué recuerdos tenés de esa historia?-Estuvimos juntos durante un año y me quedaron muy buenos recuerdos. Cada tanto nos mandamos algún mensaje y viene a verme al teatro cada vez que puede. Hoy tengo otra pareja que es actor, pero trabaja de otra cosa.-¿Seguís jugando al futbol?-No porque me quebré el peronéâ?¦ Juego parado y no me gusta (risas). Pero voy siempre a la cancha y me hace bien.Para verInterviú, todos los miércoles a las 20.30, en el teatro Picadilly

Fuente: Infobae
03/04/2025 17:05

Five Nights at Freddy's 2: los animatrónicos invaden las calles en el primer tráiler de la esperada secuela

Josh Hutcherson, Matthew Lillard, Elizabeth Lail y Piper Rubio regresan en la continuación, que llegará a los cines en diciembre

Fuente: Clarín
03/04/2025 16:36

Show de Tini Stoessel en Palermo: empujones, peleas entre las fans y chicanas en redes por los cortes de calle

La artista se presentará en un espectáculo gratuito.El enojo de Laura Ubfal y la irónica respuesta de Lizardo Ponce.




© 2017 - EsPrimicia.com