Las cámaras de un vehículo registraron el momento en el que tomaba el dinero y escapaba. La reacción de la comunidad y la normativa estatal de Maine ponen en el centro el debate sobre civismo y responsabilidad
De acuerdo con el informe de la SSC, los agentes solicitaron de inmediato apoyo médico, pero determinaron que el parto no podía esperar
La plenaria aprobó la dimisión del ex presidente de la corporación, investigado por presuntamente haber recibido un soborno de 1.000 millones de pesos
Leandro buscó a compatriotas y les compartió esta comida como un regalo lleno de nostalgia para que se sintieran más cerca del país
Marcos Guevara, uno de los 300 trabajadores despedidos de Cerámicos Ilva, contó por la 750 el dramático momento que viven los trabajadores, desvinculados de la noche a la mañana con un mensaje de WhatsApp.
La emergencia climática movilizó a los equipos de rescate y elevó el riesgo en zonas vulnerables, mientras la ciudad refuerza la vigilancia ante nuevas lluvias
Un hombre de 73 años cruzaba con normalidad una calle en el barrio Santa Clara de Asís de Córdoba cuando, de repente, un colectivo dobló hacia donde la víctima estaba y lo embistió de lleno. Si bien el peatón sufrió lesiones en el rostro y en una de sus muñecas debido al incidente vial, las heridas no requirieron que fuera trasladado a un centro de salud.El accidente tuvo lugar este lunes al mediodía, según pudo saber LA NACION. Personal de la Policía de Córdoba y un servicio de emergencias fueron convocados hasta la intersección de calles Celestino Vidal y Dr. Arturo Capdevila, en barrio Santa Clara de Asís, donde el hombre fue asistido tras ser atropellado.La víctima presentaba traumatismos en el rostro y en la muñeca izquierda, por lo que recibió atención médica en el lugar. Sin embargo, no fue necesario su traslado a un centro de salud. La Justicia investiga ahora por qué el colectivero no frenó ante el paso del hombre y si el rodado tenía habilitado el permiso para doblar hacia la izquierda en esa intersección.Una discusión vial que terminó con un detenidoLa disputa entre el conductor de una camioneta y un motociclista en la ciudad cordobesa de Villa Carlos Paz terminó con un arresto y un lesionado de 28 años con traumatismo de cráneo. El violento episodio ocurrió en la tarde de este lunes, alrededor de las 14.15. Momentos después, y tras un seguimiento controlado que finalizó en la esquina de calles Roma y Roca, efectivos policiales procedieron a la detención de un hombre de 49 años y al secuestro de una camioneta Citroën Jumper en la que había intentado huir. También incautaron un mango de acero que habría sido utilizado para agredir a la víctima. Posteriormente, se trasladó al detenido a sede policial, donde quedó a disposición de la Justicia.Un servicio de emergencias médicas asistió al motociclista en el lugar y le diagnosticó traumatismos de cráneo y en miembro superior izquierdo, informaron las fuentes policiales.
En Del otro lado, el ciclo de entrevistas de Infobae, la joven compartió su historia atravesada por el abandono y la violencia familiar. Relató cómo logró reconstruirse y transformar el sufrimiento en fortaleza. Hoy acompaña a otras mujeres desde la empatía e inspira a sanar el pasado para convertirlo en impulso hacia una vida con propósito
El actor fue visto en una banca de la Colonia Condesa junto a sus mascotas, generando una ola de solidaridad y preocupación entre vecinos y seguidores que buscan apoyarlo en este difícil momento
Desde la transformación de su pendiente original hasta su rol en el cine y las anécdotas urbanas, esta sinuosa ruta concentra relatos de misterio que la catapultaron como emblema indiscutido de la ciudad y la imaginación colectiva
El famoso se encuentra con sus pertenencias en la banca de un parque público de la CDMX
Los habitantes de la Ciudad de Nueva York podrán disfrutar de más de 100 eventos para celebrar Halloween este 2025. Trick-or-Streets (que se traduciría como "truco o calles") es una iniciativa del gobierno local que consiste en cerrar múltiples calles para que los peatones de todas las edades se diviertan de forma segura.Trick-or-Streets: la celebración de Halloween en la Ciudad de Nueva YorkTrick-or-Streets es un proyecto organizado por el Departamento de Transporte (DOT, por sus siglas en inglés) de la Ciudad de Nueva York. Como señaló el sitio oficial del DOT, 2025 será el cuarto año en el cual se cerrarán varias calles para que los habitantes participen en eventos de Halloween al aire libre y sin preocuparse por el paso de vehículos."Todos los jóvenes neoyorquinos merecen una experiencia de Halloween que no solo sea espeluznante, sino también divertida y segura, y nos enorgullece ofrecerla con nuestro programa Trick-or-Streets", anunció Eric Adams, alcalde de la Ciudad de Nueva York, como reportó NBC New York."Uno de los recursos más valiosos de la Ciudad de Nueva York es nuestro espacio y lo aprovecharemos mejor que nunca. Nos aseguraremos de que todos los residentes puedan disfrutar de forma segura de nuestros espacios públicos este Halloween y Día de Muertos", aseguró el alcalde.Hasta el momento, la página del DOT señala que existe un total de 141 eventos programados para Halloween y las semanas previas a esta fiesta.La agencia de gobierno informó que se podrían agregar más actividades y algunas podrían presentar cambios por el clima. Por eso se recomienda estar al tanto del sitio web del DOT o suscribirse a su boletín informativo.Cuándo y cuáles serán las actividades de Trick-or-StreetsDe acuerdo con el DOT, los eventos de Trick-or-Streets comenzaron el viernes 17 de octubre y se llevarán a cabo hasta el viernes 31 de octubre. Los festejos serán organizados por el gobierno en colaboración con múltiples organizaciones y contarán con:Música y presentaciones en vivo.Espectáculos interactivos y talleres.Actividades con temática de cosecha y Halloween.Venta de artesanías de temporada.Sesiones de fotos festivas.El DOT explicó que las celebraciones de esta iniciativa están clasificadas en tres categorías:Signature events (eventos estrella)Partner events (eventos de socios)DesfilesEn 2025 habrá cinco eventos estrella ubicados en Staten Island, Queens, Brooklyn, Bronx y Manhattan:Sábado 18 de octubre, de 16.00 hs a 20.00 hs en Castleton Avenue (Castleton Avenue, desde Bement Avenue hasta Davis Avenue).Viernes 24 de octubre, de 16.00 hs a 20.00 hs en 61st Street Open Street (61 Street, desde Roosevelt Avenue hasta Woodside Avenue).Sábado 25 de octubre, de 12.00 hs a 18.00 hs en Franklin Avenue Open Street (Franklin Avenue, desde Atlantic Avenue hasta Eastern Parkway).Viernes 31 de octubre, de 13.00 hs a 18.00 hs en Manor Avenue Open Street (Manor Avenue, desde Westchester Avenue hasta East 172 Street).Viernes 31 de octubre, de 15.00 hs a 20.00 hs en St Nicholas Avenue Open Street (Saint Nicholas Avenue, desde West 116 Street hasta West 118 Street).En dónde habrá eventos de Trick-or-StreetsSaber en dónde se llevarán a cabo los cientos de celebraciones de Trick-or-Streets es útil tanto para las personas que desean asistir a una fiesta de Halloween, así como para los conductores que prefieran evitar sorpresas durante sus trayectos.La página oficial del DOT es el mejor lugar para saber qué calles estarán cerradas. El sitio es actualizado constantemente y la información se puede consultar en un listado o en un mapa interactivo.En el mapa, los signature events están señalados con un ícono de fantasma, mientras que los partner events están representados con una calabaza. Los festejos se pueden filtrar por dirección o fecha.Tanto en el mapa como en la lista de eventos se pueden consultar las direcciones exactas, las organizaciones encargadas de cada celebración y sus horarios de inicio y término.
Un video difundido en redes sociales aterrizó los reflectores en el drama personal que atraviesa el histrión
Un experto explica como el tiempo para que tu perro haga sus necesidades está directamente relacionada con su edad
La obra avanza con nuevos trabajos estructurales y busca mejorar la movilidad en el norte de Bogotá, beneficiando a miles de habitantes de Suba y sectores aledaños
El famoso no quiere separarse de sus animales de compañía y difunden su ubicación
El mes pasado, una persecución policial en la avenida General Paz concluyó cuando un patrullero colisionó con el Volkswagen Suran que utilizaban los sospechosos. Ese topetazo del móvil logró evitar la fuga de un vehículo que utilizaba una patente apócrifa para simular que se trataba de una camioneta robada poco antes. El movimiento con una chapa que no correspondía al modelo fue detectado por los lectores automáticos del llamado Anillo Digital, cuyos operadores derivaron a vehículos policiales a un operativo de búsqueda y captura. Ese sistema de prevención del delito sustentado por tecnología aplicada a la seguridad pública no solo permitió la recuperación de autos y camionetas con pedidos de secuestro, sino que también es una de las herramientas clave -de acuerdo con funcionarios del gobierno porteño- en la que se apoya una fuerte disminución del robo automotor en la ciudad. Según la información del Ministerio de Seguridad porteño, en los primeros nueve meses de este año bajó 55 por ciento la sustracción de vehículos con relación al mismo período de 2024.Los funcionarios aseguran, incluso, que se trata de la cifra más baja notificada en este delito desde 2002, cuando comenzó el registro estadístico. Los 398 robos de vehículos denunciados en la ciudad de Buenos Aires entre el pasado 1° de enero y el 30 de septiembre quedaron por debajo de los 874 casos verificados en 2024. La cifra expuesta en los primeros tres trimestres de este año es mejor, incluso, a los números registrados durante el mismo lapso de los años de la pandemia del Covid-19, período en el que descayeron todos los indicadores delictivos por el encierro tan preventivo como obligatorio de la población."Esto es el resultado de un trabajo serio y responsable de todo el Ministerio y de la Policía de la Ciudad, que cuenta con la firme decisión del jefe de Gobierno, Jorge Macri, de priorizar la seguridad de los porteños, lo que se vio plasmado en más policías en calle, más móviles y más patrullaje basado en el Mapa del Delito. Este trabajo es posible también gracias a la tecnología que representa el Anillo Digital y el Centro de Monitoreo Urbano que controla las 17 mil cámaras distribuidas por toda la Ciudad", afirmó el ministro de Seguridad porteño, Horacio Giménez.Además del sistema de videovigilancia desplegado en todos los barrios de la ciudad, en el específico delito del robo automotor adquiere importancia adicional el empleo de las 832 cámaras lectores de patentes, integradas en el sistema de prevención del delito conocido como Anillo Digital.Más allá de su colocación en algunos puntos en forma aleatoria, esos lectores fueron desplegados para cubrir los 78 puntos de entrada y salida de la ciudad, además de ubicarse en la avenida General Paz y en los puentes sobre el Riachuelo. Los datos oficiales señalan que más de tres millones de vehículos son identificados cada día por ese sistema digital. Esos lectores de patente disparan alertas en los dos centros de control del Anillo Digital dispuestos en las zonas sur y norte de la ciudad, replicándose la información en el Centro de Monitoreo Urbano situado en el barrio de Chacarita, donde los operadores pueden guiar a los patrulleros hacia el objetivo a partir del seguimiento con las cámaras de videovigilancia. Muchos de esos operativos se concretan como apoyo a las investigaciones de robos de vehículos, estableciéndose las rutas usadas por los asaltantes. De acuerdo con los funcionarios porteños, de esa manera se logró recuperar 32 vehículos que habían sido robados este año tanto en territorio porteño como en el conurbano. Uno de esos casos ocurrió en septiembre pasado, cuando la Policía de la Ciudad desbarató una banda de piratas del asfalto luego del robo de un camión en la zona de Retiro. Los investigadores lograron determinar incluso los automóviles que habían servido de respaldo en ese asalto y con el seguimiento de datos e imágenes lograron dos meses después detectar el lugar en Merlo, en el conurbano, donde los ladrones acopiaban la mercadería robada.
Ubicado en la comarca de Sierra Mágina, es el destino perfecto para quienes quieren disfrutar de unos días de desconexión en un municipio que destaca por su riqueza natural, arquitectónica y cultural
Se trata de un paseo gratuito que cada fin de semana y los feriados concentra una gran cantidad de público.El tranvía dejó de funcionar en la Ciudad a comienzos de la década del '60 y hoy se lo redescubre.
El peronismo dejó las internas atrás en este 17 de octubre previo a los comicios electorales. Cristina Kirchner copó la escena desde el balcón de su casa en la que cumple prisión domiciliaria y Axel Kicillof llegó al barrio de Constitución para no mostrar grietas. Sergio Massa celebró el día por las redes sociales y hubo representantes del Frente Renovador en la marcha. Pero las internas aparecerán el día después de los comicios. El nuevo armado que mira CFK para ampliar y pelear por el liderazgo. La necesidad de Kicillof de volver a salir airoso de la elección nacional. Leer más
"Las instituciones se mueven si hay fuerza por abajo", señaló a este diario el candidato de izquierda por Santa Fe.
El hermano de la mediática fallecida en 2019 le respondió, sin filtros, a su sobrino.El adolescente había dicho que sufrió violencia física de parte de él.
La grabación muestra que el aún esposo de la conductora le advirtió que acepte sus términos o debía abandonar la vivienda familiar tras la ruptura. Además, reveló que pasaría con sus propiedades
La Municipalidad puso en marcha una nueva fase de trabajos sobre una de las arterias más importantes de la ciudad. Te contamos cómo sigue el proyecto. Leer más
El basquetbolista argentino Luca Vildoza y su mujer estuvieron detenidos por unas horas en una dependencia policial de Bologna, Italia, luego de un incidente con los conductores de una ambulancia en las calles de esa ciudad. La pareja regresaba a su domicilio luego del partido entre el Virtus, equipo donde juega el base argentino de 30 años, y el Mónaco, por la Euroleague. El portal Bologna Today informa que "una ambulancia de la Cruz Roja se dirigía a asistir a una persona herida cuando, de repente, se topó con un coche que la bloqueó y, según la policía, sus ocupantes agredieron al personal médico. Vildoza y su mujer, Milica, fueron arrestados por agresión al personal médico".La Jefatura Superior de Policía reconstruyó el hecho y, en principio, estableció que el vehículo sanitario "se había detenido momentáneamente para entrar en el domicilio de la emergencia cuando llegó un coche negro en el que viajaban Vildoza y su esposa. El jugador de básquetbol, molesto con el vehículo de emergencia, supuestamente mostró sus pechos e insultó a los paramédicos, acusándolos de bloquear la calle 'mientras jugaban con sus teléfonos'", según publicó Bologna Today.Al parecer, ambos vehículos -el conducido por Vildoza y la ambulancia- volvieron a cruzarse en otra calle. "De acuerdo a los testigos, el coche del jugador frenó repetidamente e impidió el avance del vehículo de emergencia, hasta que una de las paramédicas, una mujer de 54 años, se bajó para pedir explicaciones. La situación se agravó en cuestión de segundos: Milica Vildoza supuestamente la agarró del pelo y el cuello, mientras que su marido la agarró del brazo y la levantó por el cuello, causándole lesiones que se cree sanarán en pocos días", se lee en Bologna Today.La prensa italiana informó que la pareja fue detenida luego del incidente, y que también acudieron al lugar funcionarios del Virtus Bologna, el club para el que juega el argentino -quien no jugó la última AmeriCup ni estuvo presente en las ventanas de eliminatorias con la selección- para interiorizarse sobre la situación del basquetbolista. Vildoza y su mujer fueron trasladados a una comisaría, donde quedaron detenidos por agredir a personal sanitario. Esta mañana recuperaron su libertad. El incidente motivó la apertura de una causa judicial, cuya investigación determinará las circunstancias del hecho. Los funcionarios recopilan declaraciones de testigos y filmaciones de las cámaras de seguridad en el trayecto entre las calles Via Calori y Viale Silvani en el que ocurrieron los hechos. Virtus Bologna informó en un comunicado que el deportista ya está concentrado con sus compañeros y viajará para disputar el próximo partido, ante el Lyon-Villeurbanne."El jugador y su esposa, considerándose víctimas de un comportamiento ilícito, se encontraron con un profesional sanitario a bordo de un vehículo de la Cruz Roja Italiana mientras se dirigían a casa tras su partido. El profesional solicitó la intervención de un coche patrulla, tras lo cual se procedió a la identificación y ejecución de las medidas legales contra el jugador y su esposa", señaló el club.Comunicato su Luca Vildozahttps://t.co/7ncyitDW7i— Virtus Bologna (@VirtusBo) October 16, 2025Y agregó: "Esta mañana, la Fiscalía del Tribunal de Bologna notificó a las partes un decreto de libertad inmediata e irrestricta, firmado por el Fiscal Dr. Flavio Lazzarini, al considerar que no existía ninguna necesidad restrictiva. La Fiscalía desistió de la posibilidad de una audiencia sumaria, prevista inicialmente para las 12:00 de hoy [hora de Bologna]". La liberación, según informaron los medios italianos, ya se hizo efectiva.Mattia Grassani, abogado de Virtus Bologna, habló con el canal TRC y contó la situación: "El comunicado de la jefatura de policía se basó únicamente en las declaraciones del profesional sanitario, pero también realizamos nuestra propia investigación y, con otros testimonios, reconstruimos una imagen diferente; por lo tanto, se escuchará a todas las partes, no solo a una. Hay testigos que no pertenecen a ninguna de las partes, sino simplemente a transeúntes", explicó.Y continuó: "La ambulancia parece dirigirse hacia la carretera. Una maniobra, como mínimo, imprudente, que bloqueó el domicilio del jugador, quien tenía comida para llevar y a su pareja embarazada. La posición estática de la ambulancia impidió el paso del coche negro del jugador. Si tu esposa está embarazada y alguien te bloquea el paso, puede surgir un enfrentamiento", justificó el letrado. El abogado continuó: "Virtus actuó de inmediato para reconstruir el incidente, está monitoreando los hechos y se congratuló de la revocación de todas las medidas. Ahora habrá tiempo y calma para reconstruirlo todo. Se ha revocado la prisión preventiva y, a instancias de la fiscalía, no se han tomado más medidas. El jugador, desde hoy y hasta que se dicte sentencia firme, es un ciudadano libre".
Vecinos del barrio Güemes, en la ciudad capital de Córdoba, sospechan que personas en situación de calle se comieron a sus gatos. Cuando notaron que sus mascotas, alrededor de una decena, no regresaban a sus hogares, fueron en su búsqueda y, según indicaron, hallaron restos de los animales muertos en una plaza."Hay personas en situación de calle que probablemente se estén alimentando de los felinos para sobrevivir", denunciaron los habitantes de la zona. Lautaro Celayes, titular del centro vecinal de Güemes, añadió, en diálogo con medios locales, que encontraron pieles que serían de los gatos en la Plaza de los Arquitectos, en la esquina de Roca y La Cañada. Ante esta situación, los habitantes del barrio se acercaron a la comisaría de la zona para alertar a las autoridades.De acuerdo con el medio local Doce TV, la problemática se concentra en el corredor comprendido entre Villa Richardson, el Hospital Misericordia y la Unidad de Contención de Aprehendidos, una zona donde el abandono social se profundizó en los últimos meses."Notamos que en los últimos meses la población en situación de calle está creciendo en un contexto de consumo problemático, con el avance de los narcos y la gente que se cae del sistema", señaló Celayes. El referente vecinal agregó que mantienen contacto con el Ministerio de Seguridad cordobés, aunque aclaró que "más que un problema de seguridad, esto es una cuestión social que requiere una respuesta urgente del Estado".
Todo comenzó con una publicación en redes sociales. La foto mostraba a un perro grande, con la mirada perdida y el cuerpo extremadamente delgado. Se escondía de las personas que solían golpearlo. Tenía parte de sus orejas mutiladas, evidentes signos de desnutrición y una historia triste que estaba a punto de cambiar.Mientras muchos se limitaron a observar el posteo con curiosidad pero sin iniciativa por ayudar, un grupo pequeño de personas decidió actuar de inmediato. El rescate fue complejo, ya que el animal se encontraba en una zona riesgosa y de difícil acceso en Alto Moche, Perú. Con la cadera dislocada y la mandíbula destrozada lograron rescatarlo en las vías del tren: "Estaba inconsciente por el impacto""Teníamos una causa en común: salvar al animal"Sin embargo, una vez que lo pudieron poner a salvo, no perdieron tiempo. "No nos conocíamos entre nosotros. Pero teníamos una causa en común: cambiar la vida de aquel animal que había sido ignorado y maltratado por mucho tiempo", recuerda Lois Retamoso, quien se involucró en el rescate desde el primer momento. Tras ser llevado al veterinario, Goliat â??como bautizaron al perro por su imponente tamañoâ?? comenzó un largo tratamiento. Además de los evidentes signos de la vida en la calle, le diagnosticaron una enfermedad transmitida por las garrapatas, la ehrlichia.La ehrlichiosis es una enfermedad transmitida por la picadura de garrapatas infectadas con la bacteria Ehrlichia canis. "Afecta principalmente a los perros y puede causar fiebre, decaimiento, pérdida de apetito, sangrados y alteraciones en la sangre. El tratamiento requiere antibióticos específicos y siempre debe realizarse bajo control veterinario. En los casos más severos, puede ser necesario recurrir a una transfusión de sangre. La prevención es fundamental: aplicar antiparasitarios externos de manera regular, revisar el pelaje del animal después de los paseos y mantener limpios los espacios donde habita ayudan a evitar la presencia de garrapatas", explica la médica veterinaria Silvina Muñiz (MP 5438), consultora de Vetify, el plan de salud para perros y gatos que acaba de lanzarse en Argentina.Goliat pasó a un hogar de tránsito, donde por primera vez pudo descansar sin estar constantemente en alerta, comer tranquilo y saber que estaba en un lugar seguro, protegido de la maldad humana y las inclemencias del clima. La ayuda financiera para su tratamiento y estadía temporal fue sostenida por las personas que se unieron a la causa, a través de rifas y donaciones.Un obstáculo impensadoPero el tiempo de estadía en ese lugar transitorio se agotaba y el perro, al que el veterinario le calculó unos seis años, necesitaba una familia para siempre. La adopción no sería fácil. Al frágil cuadro de salud de Goliat se sumaba un obstáculo extra: su gran porte hacía casi imposible encontrarle un hogar definitivo. La oportunidad llegó de la manera más inesperada y de la mano de una noticia triste. En la casa familiar de Lois Retamoso, quien estaba pendiente de todo lo que Goliat necesitara, una perrita viejita y también adoptada, falleció durante esos meses. Su partida abrió el espacio necesario para acoger a Goliat, aunque con algunas dudas iniciales."Los perros maltratados necesitan oportunidades""Mi familia nunca habían convivido con un perro grande y, al final, se enamoraron de él", cuenta. Hoy, Goliat vive con esa familia, es "amado, consentido y feliz". Se acostumbró rápidamente a las rutinas, va al parque y tiene una vida plena, lejos de las calles."Goliat demuestra que los perros maltratados no necesitan lástima, sino oportunidades", reflexiona la rescatista. "Yo lo visito cuando puedo, ya que me mudé. Verlo transformado me recuerda que valió la pena no mirar a otro lado", concluye. Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
La joven visitó 200 ciudades como parte de su gira.Sin embargo, sufrió un robo que cambió sus planes.
Mediante las redes sociales circulan todo tipo de contenidos a diario, desde desafíos virales hasta historias de vida que conmueven o generan gran impacto entre los usuarios. En esta ocasión, un video se volvió viral al mostrar el sorprendente antes y después de cuatro reconocidas estrellas de Hollywood que, pese a haber alcanzado la fama y el éxito en su momento, hoy enfrentan una realidad marcada por la vulnerabilidad.El clip fue publicado en la red social X a través del perfil @OJOVENE, donde compartieron las imágenes de los artistas y contaron qué fue de sus vidas tras haberse alejado del mundo del espectáculo:Loni WillisonLoni Willison, reconocida en la década del 2000, es un ejemplo de cómo la vida puede cambiar de forma inesperada. La exmodelo y actriz estadounidense, que supo aparecer en portadas de revistas como Glam Fit y Flavor, hoy vive en las calles de Los Ángeles, muy lejos de la fama que alguna vez tuvo.En su época de mayor éxito, se casó con Jeremy Jackson, actor conocido por su papel en Baywatch. Parecían una pareja perfecta, pero detrás de esa imagen se escondían graves episodios de violencia doméstica. En 2014, tras denunciar agresiones físicas, el matrimonio llegó a su fin y su vida comenzó a desmoronarse.A partir de entonces, Loni enfrentó problemas de salud mental y adicciones que la alejaron del trabajo y la estabilidad, tanto que terminó viviendo en la calle. Desde 2018, es vista empujando un carrito con sus pertenencias y buscando comida en Los Ángeles. Aunque su situación es extrema, ella misma aseguró que prefiere esta vida lejos del mundo que conoció.Jack VealJack Veal, el joven actor que interpretó a Kid Loki en la serie de Marvel Loki, reveló en 2024 mediante un video en redes sociales que vive en la calle y pidió ayuda públicamente. A través de un clip en TikTok, el artista de 18 años contó su difícil situación personal, marcada por presuntos abusos dentro de su familia y la falta de acceso a servicios de apoyo social. Veal inició su carrera a temprana edad y participó en producciones como The End of the F**ing World*, Tin Star, Call The Midwife y The Favourite. Sin embargo, detrás de su prometedora trayectoria, el joven enfrenta serios problemas de salud mental. Por lo que dio a conocer, fue diagnosticado con autismo y TDAH, y que actualmente se encuentra bajo evaluación por posibles trastornos bipolares y psicosis.Tyler ChaseTyler Chase, recordado por su papel de Martin Qwerly en Manual de supervivencia escolar de Ned, fue visto recientemente en situación de calle en Riverside, California. La noticia se volvió viral luego de que una creadora de contenido lo reconociera y compartiera un video en TikTok, donde el actor aparece con un aspecto deteriorado y dificultades para expresarse. "Hola, mi nombre es Tyler Chase y estoy aquí en el Movimiento Cristiano para la Actuación", se lo escucha decir. La usuaria que grabó el clip contó que decidió acercarse al reconocerlo y, conmovida por su estado, quiso visibilizar lo que estaba atravesando.Tras la difusión del video, seguidores del actor lanzaron una campaña en GoFundMe para ayudarlo a cubrir sus necesidades básicas y conseguirle un lugar donde vivir. "Queremos ayudarlo a que recupere su vida", expresaron los organizadores, que recibieron donaciones de distintas partes del mundo en pocas horas. Aunque ni Chase ni su entorno dieron declaraciones, la situación generó una gran ola de apoyo y reflexión en redes sociales.Dawn RobinsonDawn Robinson, reconocida cantante y exintegrante del grupo En Vogue, enfrentó en los últimos años una serie de desafíos que contrastan con la fama y el éxito que alcanzó en la década de los 90. A pesar de haber sido parte de uno de los grupos femeninos más icónicos, su carrera se vio afectada por disputas legales y problemas financieros. Hoy, a sus 58 años de edad, vive en su auto hace tres años.
Las movilizaciones se extienden por decenas de ciudades, con especial incidencia en Cataluña, Euskadi y Madrid
El lado amable y retorcido de Buenos Aires que sorprende a ciudadanos y turistas
La mañana de este miércoles, una mujer en situación vulnerable dio a luz a un bebé; policías capitalinos apoyaron a la joven
El programa de esterilización existente es demasiado limitado.Los gatos deambulan por las calles congestionadas de autos en busca de comida y refugio.
El alto el fuego ha permitido el regreso de milicianos que buscan restablecer el orden, mientras se negocia un futuro sin su participación política.La ejecución de supuestos colaboradores y la muerte de seis personas reflejan la fragilidad y las tensiones en la Franja.
La cantante y productora cubana fue homenajeada con una calle en Miami Beach, rebautizada como Gloria Estefan Way.
A sus 15 años, Brandon Correa se inició en el oficio a partir de cursos virtuales.Hoy tiene su propia barbería y sale a la calle para ofrecer su oficio a los más necesitados.
Respaldo. La mayoría de alcaldes presentes en Palacio le dieron su apoyo al jefe de Estado, pese a que hasta el momento no se conoce quienes formarán parte de su gabinete
El impacto se notó desde temprano: menos tránsito en las calles, colectivos y veredas con muchos menos chicos con guardapolvo y mochilas, yendo al colegio. El paro nacional docente con movilización hacia el Congreso de la Nación que convocó la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) se hizo sentir en todo el país. Miles de alumnos no tuvieron clases, tanto en los niveles inicial, primario y secundario como en algunas universidades.Aunque el acatamiento no fue total, ya que no adhirieron al paro todos los sindicatos docentes, como por ejemplo los que se alinean con la Confederación General del Trabajo (CGT); entre ellos, la Unión de Docentes Argentinos (UDA). Aunque comparten el reclamo por el llamado a paritarias, el tratamiento de una nueva ley de financiamiento educativo y la restitución del Fondo de Incentivo Docente (Fonid), las principales demandas de la Ctera, no acompañaron la medida de fuerza por interpretar que, de cara a las próximas elecciones, tiene un impacto más político que sindical. Los docentes nucleados en este gremio, al igual que otros, sí concurrieron a las aulas, según se informó.Pero en la práctica, ante la incertidumbre, muchas familias optaron por no enviar a sus hijos a clases por las dudas y organizarse de otra manera.Mientras las agrupaciones docentes que se sumaron al paro y movilización, ya estaban pasadas las 10 de la mañana reunidas frente al Congreso Nacional dispuestas a hacer oír su reclamo, miles de alumnos y estudiantes de todo el país de escuelas públicas permanecían en sus casas, o en la de algún familiar, ya que hubo que reorganizar la dinámica hogareña en los casos en que los dos padres estuvieran fuera."Mis dos hijos están sin clases por el paro, esto es caótico para la rutina familiar y ni hablar de lo que les molesta el cambio de rutina a los peques con TEA [trastorno del espectro autista]", cuestionó María Vicari, que es nutricionista y madre de dos hijos con esa condición del neurodesarrollo que hoy no tuvieron clases. Algo similar relató Fernanda, que es abuela de Ciro, de 8 años. Él es alumno de una escuela pública de Burzaco, en la zona sur del Gran Buenos Aires, y tiene trastorno de déficit atencional (TDAH). "Un día de paro docente o feriado es un día de tensión constante. Ciro se pone nervioso, inquieto por lo que sufre el cambio. Es como no saber qué hacer, es descolocarlo de lo habitual. Necesita su rutina", explicó."La defensa de la educación siempre es con los chicos en las aulas", apuntó Joaquín Gardel, referente de Padres Organizados en la provincia de Buenos Aires. "La mitad de los chicos no entienden lo que leen, pese a que son chicos escolarizados, chicos que van a la escuela. A través de los años vemos que con la bandera de la defensa de la educación se deja a los chicos sin clases sistemáticamente. Pero el tiempo no es infinito. Los chicos que comenzaban su secundaria en 2020 ya están en el último año de su escolaridad o en la universidad, a ellos el tiempo en la escuela ya se les pasó y los gobiernos no arreglaron nada", agregó Gardel.Y siguió: "Es imprescindible que se entienda que la educación es esencial; sin el capital humano formado, no tendremos desarrollo posible. Cada suspensión, cada paro, cada día sin clases, nos alejamos más del futuro próspero. Tenemos un país rico en recursos y pobre en formación. En Neuquén tenemos Vaca Muerta, una gran oferta laboral. El cuello de botella para ese desarrollo es la falta de formación y, lejos de mejorar, cada día estamos peor".La medida de fuerza afecta a la Capital y a la mayoría de las provincias, donde la adhesión es dispar, ya que no se sumaron todos los sindicatos docentes. En algunos distritos, como Santa Fe y la ciudad de Buenos Aires, las autoridades adelantaron que descontarían el día a los docentes que no concurren a clases. "Acá, en Santa Fe todos los docentes estuvieron en el aula, porque el gobernador les descuenta del sueldo el día de paro", relató Rocío Troncoso, madre de ocho hijos y que vive en la capital provincial.Hubo una fuerte adhesión de todos aquellos docentes de inicial, primaria y secundaria nucleados por la Ctera, que está dentro de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y nuclea a cerca del 45% de los docentes a nivel nacional. Sonia Alesso, secretaria general de Ctera, informó que por el momento no está prevista una reunión con las autoridades de la Secretaría de Educación, a cargo de Carlos Torrendell, ni con autoridades del Ministerio de Capital Humano, del que depende la secretaría.
La reciente implosión controlada de dos puentes vehiculares en Puente Aranda abrió paso para la construcción de una nueva intersección vial
Varias excavadoras partieron en la mañana de este martes de los garajes del municipio de la ciudad de Gaza para abrir caminos.El 90 % de las calles de la ciudad de Gaza están completa o parcialmente destrozadas por la guerra.
Dos años después de la crisis política y socioeconómica de 2001, las personas que se encontraban en situación de calle aseguraban que tenían la esperanza de volver a conseguir un trabajo y un hogar, y que su situación era temporal. Aún mantenían lazos con sus familias, compartían un sentido de comunidad con otras personas sin techo y confiaban en la ayuda que les ofrecía la sociedad.En 2025, poco más de dos décadas después, esa realidad es diferente: lo que impera hoy en las personas sin techo es la desesperanza y la resignación. Les resulta imposible vislumbrar un futuro fuera de la calle y que un trabajo les permita conseguir techo y comida. También sienten mucha soledad, sus lazos familiares están rotos, los vínculos con otras personas en calle son débiles y no todos confían en los dispositivos de ayuda.Estas dos escenas describen una problemática compleja en momentos históricos diferentes y en un mismo espacio físico, la ciudad de Buenos Aires. Son parte de las conclusiones de una investigación cualitativa del Observatorio de la Deuda Social (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA)."La idea fue identificar lo que persiste y lo que fue cambiando en dos momentos muy complejos del país", explica Solange Rodríguez Espíndola, quien junto a Milagros Dolabjian, charlaron con LA NACION sobre el estudio que llevaron adelante junto a Sofía Garófalo y Agustina Paternó y que incluyó entrevistas presenciales a personas en situación de calle. Otros datos clave que destacan es que la cantidad de personas que se encuentran en calle ha ido creciendo de manera sostenida en los últimos años y su situación se ha ido cronificando: en 2003 el promedio de estadía en calle era de un año y hoy superan los tres años. De la esperanza a la resignaciónSon muchos los factores que pueden incidir en que una persona se encuentre en situación de calle: desde la pérdida de trabajo, circunstancias traumáticas que impactaron en su salud mental o el consumo problemático de sustancias. Que se haya cronificado su estadía en la calle en los últimos años tiene que ver con el contexto económico y social, concluyen las investigadoras. De acuerdo con el estudio de la UCA, se da una constante estructural tanto en 2003 y 2025 que "refleja exclusiones persistentes en una sociedad empobrecida". No obstante, se ven varias diferencias. "En 2003, la sociedad estaba muy golpeada por la crisis de 2001, pero entonces las perspectivas eran de mejora", explica la especialista de la UCA y doctora en psicología Rodríguez Espíndola. "Hoy esa visión es de descreimiento, muchos no confían en la política y después de vivir tantas crisis se ha construido una memoria colectiva de desesperanza", indica. En 2003, la crisis había atravesado diferentes estratos sociales, por lo que "no imperaba la idea de que las personas en calle eran responsables de su situación porque eran vagas y no querían trabajar. Esto era así porque en realidad en ese momento crítico cualquiera podía terminar en la calle", analiza. En cambio, hoy ese prejuicio está muy presente y se ha internalizado incluso entre quienes están en la calle, dice Dolabjian. "No es lo que soñé ni quiero, pero es la realidad que me tocó", es una de las respuestas que dio Marcelo, una de las personas entrevistadas este año en el estudio de la UCA. "Y desde la mirada de la sociedad, quienes están en calle son vistos como los responsables únicos de lo que atraviesan. Esto traza una distancia y una fuerte estigmatización", suma Dolabjian, que es licenciada en psicología y becaria del Conicet. "Si una persona, además de limitaciones materiales, tiene un problema de salud grave, como una adicción o una adicción combinada con algún padecimiento de salud mental, su perspectiva de progreso será muy limitado", analiza Gabriel Mraida, ministro de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, organismo responsable de las políticas dirigidas a esa población en la ciudad de Buenos Aires. El funcionario destaca que mientras "las adicciones son el principal factor" de cronificación, el segundo "son los sucesivos años de fragilidad social y económica en la Argentina".Educación y acceso al trabajoOtra diferencia que se detectó en el estudio es que en 2003 muchas de las personas sin techo tenían estudios y profesiones, pero se habían quedado fuera del tejido social por la crisis. Entre los entrevistados había una enfermera de la Cruz Roja, un panadero, un programador y un policía que habían "quedado en la calle" pero sostenían una visión de futuro positiva. "El capital educativo y la experiencia en el mercado de trabajo formal es muy importante para la autoconfianza y clave para la reinserción laboral. Es una herramienta que hoy la mayoría de las personas en situación de calle no tiene porque ni siquiera terminó el primario ni experimentó tener un trabajo en blanco", analiza Rodríguez Espínola. Este dato se confirma en el último censo de personas en situación de calle realizado en mayo pasado por el Gobierno porteño, que contabilizó unas 4500 personas sin techo: solo dos de cada 10 terminaron la primaria y solo tres de cada 10 afirmaron tener el secundario completo.Esa falta de herramientas incide en su expectativa de futuro, explican las especialistas y señalan que mientras que en 2003 imperaba cierta esperanza de cambio, en 2025 impera la resignación y la naturalización de una situación de la que no podrá salir, acompañada por una visión negativa de la política. La desesperanza, la falta de herramientas, y los prejuicios y la estigmatización por parte de quienes no están en calle es lo que determina que una persona "no vea factible" conseguir un trabajo y un techo, dicen. Y cuando ese estado de las cosas se hace crónico, es más difícil esperar una salida, señalan. En ese punto Mraida señala que, de acuerdo al censo oficial, el 70% de las personas en calle provienen en gran parte de la provincia de Buenos Aires. "Es muy difícil pensar políticas públicas que tengan un enfoque preventivo cuando el origen del problema no se da en la ciudad. Si bien estamos abiertos al diálogo, para la provincia no es una prioridad y por eso no tienen tantas políticas para atender a esa población como nosotros", lanza. El acceso a una viviendaA la dificultad del acceso al mercado laboral se suma la falta de políticas de acceso a viviendas. Ambas son parte de la precariedad estructural que el estudio de la UCA destaca como una constante, tanto en 2003 como en 2025."Si hoy una persona de clase media lucha para alquilar, una persona en situación de calle no tiene siquiera esa posibilidad con una changa", aporta Malena Fama, directora de Multipolar, una organización que acompaña a personas en situación de calle para aumentar sus posibilidades de conseguir trabajo.Desde el Gobierno porteño, la principal política para atender el problema de quienes están en calle ha sido dar subsidios habitacionales, subsidiar hogares y abrir más Centros de Inclusión Social (CIS) o paradores para que las personas en situación de calle puedan tener un lugar donde pasar la noche y a la vez puedan ser allí asistidos por profesionales para rearmar un proyecto de vida. "Pero muchas políticas tienen reglas que no consideran la individualidad de cada persona, como cuando le sacan sus pertenencias para que ingresen en un dispositivo o parador. No se dan cuenta que se le está sacando parte de su identidad, lo único que tienen", dice Rodríguez Espínola. Por otra parte, la especialita destaca y celebra que el Gobierno porteño haya abierto paradores para familias, para personas con perros y para personas con problemas de salud mental, pero advierte que muchas personas se niegan a entrar porque tienen la idea de que les roban o hay personas violentas. Es por eso que muchas veces prefieren estar en un rincón de una vereda, explica Fama.En el estudio se notó también más resistencia de los hombres a aceptar acceder a los CIS y otras políticas de ayuda oficiales. "Si en 2003 eran más permeables, hoy son más escépticos, ven con desconfianza la ayuda o consideran que perderán su libertad", dice Dolabjian. En tanto, las mujeres, que son solo dos de cada 10 personas, aceptan más la ayuda.Mraida explica que nota que esa resistencia es cada vez menor desde la apertura de CIS diferenciados y destaca que desde el año pasado "unas 1200 personas han egresaro de los CIS con un trabajo gracias a los equipos transdisciplinarios que trabajan en esos centros". También destacó que en los CIS que reciben a personas con problemas de adicciones o de salud mental se las deriva "a profesionales que los derivan a centros de salud para su tratamiento" y "les hacen un seguimiento". Las especialistas indican que ese seguimiento es importante para que logren una adhesión a los tratamientos y medicaciones, "lo cual es difcil para una persona en calle, que muchas veces no sabe en qué día vive y cuyo acceso a la salud a veces es difícil porque les dan turnos muy espaciados".La autonomía y la soledadLa pérdida de vínculos familiares y comunitarios hace que las personas se aíslen más y la estigmatización social limita la reinserción y refuerza la exclusión, explican las especialistas. Y si bien los prejuicios hacia las personas en situación de calle siempre han existido, tanto como la solidaridad, "hoy se vislumbra menos empatía hacia lo que sufren otros, lo que acentúa algo de lo que no se habla mucho, el aislamiento y la soledad de quienes están en calle", señala Rodríguez Espínola."La soledad es algo de lo que no se habla mucho y es clave para abordar de manera eficiente lo que viven diariamente porque impacta en su salud mental", dice Fama en base a la experiencia de su organización en la temática.Fama explica que cuando logran ser externados de los dispositivos, como los hogares o los paradores de la Ciudad, es porque han conseguido un trabajo y se pueden pagar una pieza. Pero "muchas veces continúan solos, se deprimen y vuelven a caer en la calle o en un hogar para estar acompañados", advierte Fama.Más información:Cuál es la mejor forma de ayudar a quienes están en situación de calle. LA NACIÓN armó una guía con 50 maneras de solidarizarse con las personas que duermen a la intemperie. Podés entrar haciendo click aquí.El Ministerio Público de la Defensa de CABA también cuenta con un recurso para esta población al que podés acceder haciendo click aquí.
El momento causo gracia y desconcierto en el público que esperaba ver salir a las candidatas, pero fue entretenido con este desfile
El gobierno local dedicó una calle a la siete veces ganadora del Grammy en reconocimiento a su trayectoria y al papel que desempeñó en la consolidación de la música latina en la ciudad
La manifestación coincidió con el tercer mes consecutivo de movilizaciones en la ciudad más grande de Oregon, en respuesta al despliegue de fuerzas federales
El hecho busca mejorar la conectividad y reducir los tiempos de desplazamiento en una de las zonas más transitadas de la ciudad
El momento que fue registrado en video generó curiosidad y desagrado a quienes han observado la situación
A 80 kilómetros de Roma, una joya etrusca pervive intacta eclipsada por la capital italiana en la región histórica de Tuscia
Thiago Medina atraviesa una etapa de decidida y esperada recuperación luego del grave accidente en moto que sufrió semanas atrás. Ya instalado en su casa, el exparticipante de Gran Hermano da pasos de mejoría. En este fresco domingo de primavera, los pasos fueron acompañados por sus hijas, las gemelas Aimé y Laia, luego de haber estado internado en terapia intensiva durante 28 días. Lo hizo junto Daniela Celis, madre de las niñas y junto a su amiga y excompañera del reality, Julieta Poggio.Fue justamente ella quien dejó registro de esa especial caminata en sus redes sociales. "Domingo en familia", tituló a una de las imágenes. En otra historia filmó el momento en el que Thiago caminaba de la mano de sus hijas con "Sunday Morning", de Maroon 5, como registro sonoro del momento.Hace pocos días, Thiago Mediano ya se había podido reencontrar con las gemelas. "Gracias a ustedes hoy puedo verlas de vuelta a mis hijas! Gracias a cada oración, a cada profesional que Dios puso en mi camino, gracias a cada persona que pidió por mi, gracias a la contención de mi familia, gracias por darme una nueva vida", afirmó en sus redes sociales. Todo comenzó el 12 de septiembre cuando el exparticipante de Gran Hermano impactó su moto contra la parte trasera de un auto mientras circulaba por la intersección de la avenida San Martín y La Providencia, en la localidad de Francisco Álvarez, en el partido de Moreno. Fue ingresado de urgencia a terapia intensiva y su estado de salud fue extremadamente delicado, siendo los pulmones los órganos más comprometidos. A partir de una favorable evolución durante los últimos días. Apenas salió del centro médico volvió a tomar contacto con la gente.Tras el aviso del alta médica que dio Daniela Celis, una multitud se acercó a la puerta principal del hospital para recibirlo. El joven salió en silla de ruedas acompañado y se encontró con la prensa y varios fanáticos que lo esperaban entre gritos y aplausos. En medio de la multitud, Medina se levantó de la silla y fue enfocado por las cámaras. Se lo pudo ver por primera vez tras el accidente. Estaba vestido con una remera negra, pantalones cortos y una gorra."Ya está, ya me estoy yendo a casa, estoy libre", fue lo primero que le dijo a la prensa que se acercó al lugar, incluida la cámara de Lape Club Social (América TV). Comentó que cuando se despertó lo primero que hizo fue tomar agua. Asimismo, reflexionó en que después de lo que le sucedió, todo cambió para él y espera "disfrutar de vuelta de la vida". Inmediatamente, aseguró que su prioridad era el reencuentro con sus hijas. "Es lo que más quiero", apuntó. Así fue. Y hoy las dos hijas salieron de caminata con su padre. View this post on Instagram A post shared by Thiago Medina (@thi4go_km)En cuanto a su estado de salud, dijo: "Veremos el día a día, me tengo que reponer. Tengo que hacer un poco de reposo por el tema del choque. También fue consultado por los rumores de compromiso con Daniela Celis. Si bien están separados como pareja, recientemente Romina Uhrig aseguró que Medina le pidió casamiento a Celis durante la internación. El joven aseguró que la información nunca salió de boca de él. "Nunca dije yo. Si se da más adelante se va a ver en las redes", aclaró. Lógicamente, a ella también le consultaron sobre el tema. Optó por la cautela. "No sé", atinó a decir. Finalmente, al ser consultada sobre si le gustaría casarse con él, Celis optó por una respuesta que dejó abierta la puerta: "Vamos a ver, chicos, vamos a ver si nos volvemos a enamorar".Por lo pronto, después de haber pasado por tres cirugías, de diversos tratamientos de kinesiología, clínica médica y demás tratamientos ya aclaró que no volverá a subirse a una moto. Ahora, todo es paso a pasos. Los de hoy, con sus gemelas y al aire libre.
En busca de modernizarse, Bogotá adelanta una serie de obras de infraestructura para mejorar la movilidad, entre ellas "La Nueva 13â?³, que beneficiará a cerca de nueve millones de personas
La concejal del Pacto Histórico cuestionó la postura del alcalde sobre la demolición de los puentes en la avenida de las Américas con calle 13, pidiendo analizar el impacto más allá del evento
Las autoridades insisten en que el procedimiento está basado en la mejoría de la movilidad sobre el que es uno de los tramos viales más transitados en la capital colombiana
Damnificados del incendio en San Juan de Miraflores ahora enfrentan un posible desalojo. El Ministerio de Educación sería el dueño de los terrenos donde vivieron por más de 10 años
Desde la Alcaldía de Bogotá se informó que habrá tres alarmas previas para el proceso de demolición y dará inicio desde las 9:30 a. m.
El búnker de La Libertad Avanza centra su estrategia en el contacto directo con el votante. Encabezados por Roca, y el jefe de campaña, Bornoroni, la lista intensifica agenda. Iñaki Gutiérrez aterriza este domingo. En la semana sería el turno de la diputada Ajmechet y de Bullrich el próximo fin de semana. Se especula con la llegada del propio presidente Javier Milei para el cierre de campaña nacional. Leer más
La ciudadanía podrá seguir en tiempo real la detonación de estructuras clave en la intersección de Calle 13, un procedimiento inédito que busca acelerar la modernización del suroccidente de la ciudad
La perra se negó a abandonar a su compañero fallecido, permaneciendo junto a él durante todo el procedimiento de inspección y levantamiento del cadáver por parte de las autoridades
La carrera busca fomentar el deporte y el turismo. Se correrán hasta 124 kilómetros dentro de la ciudad de Buenos Aires.
Continúan activos los avisos amarillos y naranjas en Cataluña, la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y las islas Baleares, por lo que las autoridades piden extremar las precauciones
La defensa de los excongresistas habían pedido la nulidad del proceso, argumentando irregularidades en los tiempos de la acusación
Representantes de los trabajadores del transporte urbano indicaron que esperan que el nuevo presidente cumpla con su compromiso de enfrentar la inseguridad
El problema con los ataques de osos se agrava cada vez más en el país. Entre abril y agosto de este año, 69 personas sufrieron lesiones causadas por osos. Cinco de ellas fallecieron
La Maratón de Chicago 2025, organizado por el Bank of America, está a punto de celebrarse, por lo que la mayoría de los preparativos ya están listos. Los conductores se verán afectados por una de las competencias más importantes del mundo, ya que muchas calles permanecerán cerradas durante el evento.Calles que estarán cerradas por el Maratón de Chicago 2025El domingo 12 de octubre, unos 53 mil corredores de todo el mundo saldrán a las calles de Chicago para competir y cruzar la emblemática línea de meta en Grant Park. Algunas calles ya están cerradas y otras se inhabilitarán en los próximos días, informó Telemundo.Lista de vías que estarán bloqueadas:Abbott Chicago 5K - 11 de octubreLas siguientes calles estarán cerradas al tránsito entre las 6.30 hs y las 9.30 hs, Tiempo del Centro de Estados Unidos (CST):Ida B. Wells Dr., entre Columbus Dr. y Michigan Ave.E. Congress Plaza Dr., entre Ida B. Wells Dr. y Michigan Ave.Michigan Ave., entre Ida B. Wells Dr. y Balbo Dr.Harrison St., entre Michigan Ave. y Franklin St.State St., entre E. Harrison St. y W. Harrison St.Franklin St., entre Harrison St. y Adams St.Van Buren St., entre Wacker Dr. y Franklin St.Wacker Dr., en dirección sur, entre Michigan Ave. y Van Buren St.Wacker Dr., en dirección norte, entre Adams St. y Michigan Ave.Jackson Blvd., entre Wacker Dr. y Franklin St.Wacker Dr., entre Adams y Van Buren St., permanecerá cerrada de 5.00 hs a 11.00 hs (CST).Maratón de ChicagoLas calles en la zona de Grant Park comenzaron a cerrarse el 25 de septiembre. Los cierres continuarán durante el jueves y el viernes y se completarán el sábado y el domingo. El cierre a lo largo del recorrido el día de la carrera comenzará aproximadamente a las 6.00 hs del domingo y se prevé que finalice a las 16.30 hs.Cierres en la zona de Grant Park25 de septiembre: Balbo Dr., desde Columbus Dr. hasta DuSable Lake Shore Dr., cerró a las 6.00 hs y reabrirá el viernes 17 de octubre a las 15.00 hs.Jueves 9 de octubre: Jackson Dr., desde Columbus Dr. hasta DuSable Lake Shore Dr., cerrará a las 10.00 hs y reabrirá el martes 14 a las 6.00 hs.Jueves 9 de octubre: Balbo Dr., desde Michigan Ave. hasta Columbus Dr., cerrará a las 4.00 hs y reabrirá el lunes 13 a las 15.00 hs.Jueves 9 de octubre: Columbus Dr., desde Ida B. Wells Dr. hasta Balbo Dr., cerrará a las 4.00 hs y reabrirá el lunes 13 a las 15.00 hs.Jueves 9 de octubre: Columbus Dr., desde Balbo Dr. hasta Roosevelt Rd., cerrará a las 4.00 hs y reabrirá el lunes 13 a las 15.00 hs.Viernes 10 de octubre: Columbus Dr., desde Monroe St. hasta Jackson Dr., cerrará a las 4.00 hs y reabrirá el domingo 12 a las 20.00 hs.Viernes 10 de octubre: Columbus Dr., desde Jackson Dr. hasta Ida B. Wells Dr., cerrará a las 4.00 hs y reabrirá el domingo 12 a las 20.00 hs.Viernes 10 de octubre: Congress Plaza Dr., desde Michigan Ave. (Van Buren St. hasta Harrison St.), cerrará a las 4.00 hs y reabrirá el domingo 12 a las 20.00 hs.Viernes 10 de octubre: Jackson Dr., desde Michigan Ave. hasta Columbus Dr., cerrará a las 4.00 hs y reabrirá el domingo 12 a las 20.00 hs.Sábado 11 de octubre: Columbus Dr., desde Randolph St. hasta Monroe St., cerrará a las 4.00 hs y reabrirá el domingo 12 a las 14.00 hs.Sábado 11 de octubre: Roosevelt Rd., desde Columbus Dr. hasta DuSable Lake Shore Dr., cerrará a las 11.00 hs y reabrirá el domingo 12 a las 18.00 hs.Sábado 11 de octubre: Monroe St., desde Michigan Ave. hasta Columbus Dr., cerrará a las 4.00 hs y reabrirá el domingo 12 a las 14.00 hs.Sábado 11 de octubre: Monroe St., desde Columbus Dr. hasta DuSable Lake Shore Dr., cerrará a las 4.00 hs y reabrirá el domingo 12 a las 15.00 hs.Para conocer la lista completa de cierres y reaperturas, los interesados pueden ingresar al sitio oficial del Bank of America Chicago Marathon, donde se detallan las fechas y horarios actualizados.Carreteras abiertas y rutas alternativasLas siguientes vías principales permanecerán abiertas:DuSable Lake Shore Dr. (en ambas direcciones).Inner Lake Shore Dr., desde Diversey Parkway hasta Belmont Ave.Acceso a DuSable Lake Shore Dr. desde Belmont.Autopistas Dan Ryan (I-90/94), Kennedy (I-90/94), Eisenhower (I-290) y Stevenson (I-55).BarriosLoop: limitado por Wells St., Van Buren St., Wabash Ave. y Lake St.; las demás calles estarán habilitadas al tránsito.Al norte del Loop: Michigan Ave., Sedgwick St., Clark St. y Diversey Pkwy.Al oeste del Loop: Milwaukee Ave., Halsted St., Ashland Ave. y Damen Ave.Al sur del Loop: Damen Ave., Ashland Ave., Archer Ave., Halsted St., Michigan Ave. y Martin Luther King Dr.Restricciones de estacionamiento por la Maratón de ChicagoLas restricciones de estacionamiento a lo largo del recorrido comenzarán a la 1 de la madrugada del domingo 12 de octubre. Los vehículos que no sean retirados recibirán una multa y serán remolcados al depósito más cercano, según destacó Secret Chicago.Para consultas sobre vehículos remolcados, se puede llamar al 312-744-4444. Se recomienda a los conductores verificar la señalización antes de estacionar.El recorrido de la Maratón de Chicago abarca 26 millas y 29 barrios, con salida en Grant Park, paso por el Loop, Uptown, West Side, Chinatown y Bronzeville, y regreso al punto de partida.
Sus vistas al mar Mediterráneo y una historia morisca hacen de este lugar un destino impresindible en Málaga
El evento tendrá lugar entre las 12:00 y las 13:30, y concentrará cortes de tráfico en la zona centro, además de limitaciones al transporte público
En el marco de su agenda "anti-woke", el gobernador de Texas, Greg Abbott, ordenó retirar los cruces peatonales con los colores del arcoíris en distintas ciudades del estado, una medida que podría transformar el aspecto de barrios emblemáticos como Oak Lawn, en Dallas. La directiva estatal advierte que los municipios que no acaten la disposición podrían perder fondos de transporte y asociaciones federales.Greg Abbott ordenó eliminar los cruces peatonales arcoíris en TexasEl mandatario estatal instruyó al Departamento de Transporte de Texas (TxDOT, por sus siglas en inglés) a garantizar que todas las ciudades y condados cumplan las pautas de seguridad vial y eliminen cualquier señal, bandera o marca considerada "no estándar", según consignó Fox 4 News. En su comunicado, Abbott sostuvo: "Los tejanos esperan que el dinero de sus contribuyentes se utilice sabiamente, no que se impulsen agendas políticas en las carreteras de Texas".La orden implica que los cruces peatonales pintados con los colores del orgullo LGBTIQ+, presentes en urbes como Dallas, Austin, Houston y San Antonio, deberán desaparecer en un plazo de 30 días, informó Dallas News. En caso contrario, los gobiernos locales podrían quedar excluidos de la financiación estatal y federal destinada a proyectos viales, desde reparaciones de puentes hasta mejoras peatonales.Dallas y Oak Lawn: el impacto en el histórico barrio LGBTIQ+En Dallas, los cruces de arcoíris en Cedar Springs Road, dentro del vecindario Oak Lawn, son un símbolo de identidad desde 2020, según CBS News. Ese año, con donaciones privadas, se pintaron las franjas multicolores como homenaje a la comunidad LGBTIQ+ y a la historia del barrio. El proyecto había sido aprobado por unanimidad en 2019 por el Concejo Municipal.Omar Narváez, exconcejal y miembro de la comunidad, expresó su decepción frente a la medida. "Es lamentable que el gobernador quiera discriminar a un grupo de personas. Un cruce peatonal bonito no perjudica a nadie. Hace que la gente se sienta orgullosa de sus comunidades y se sienta bienvenida aquí", declaró.Fondos federales en riesgo por la nueva directiva de TexasLa advertencia de Abbott llega tras una iniciativa nacional del secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, quien en julio pidió a los estados eliminar obras de arte o mensajes políticos en la vía pública. "Los contribuyentes esperan que sus dólares financien calles seguras, no cruces peatonales de arcoíris", escribió Duffy en X.En Texas, el cumplimiento de esta directiva será clave para mantener los fondos que sostienen gran parte de los proyectos de infraestructura urbana. Millones de dólares están en juego para Dallas y otras ciudades, donde se desarrollan programas de mantenimiento de carreteras, construcción de puentes y modernización de espacios peatonales.Florida y otros estados con medidas similares contra los cruces de arcoírisLa medida de Texas se suma a decisiones similares tomadas en Florida. Durante el verano, el Departamento de Transporte de ese estado ordenó pintar de blanco un cruce de arcoíris en honor a las víctimas del club Pulse, en Orlando, lo que desató una fuerte controversia. También fueron eliminadas las franjas coloridas en Miami Beach y Key West, donde se consideraban un símbolo de solidaridad con la comunidad LGBTIQ+.Reacción del Ayuntamiento de Dallas tras la orden de AbbottHasta el momento, las autoridades de Dallas no confirmaron cómo responderán a la orden del gobernador ni si buscarán alternativas para conservar los cruces como patrimonio urbano. Tampoco se precisó la fecha exacta para iniciar los trabajos de remoción.La directiva de Abbott, sin embargo, ya marcó un punto de inflexión en la relación entre el gobierno estatal y los municipios que promueven expresiones de diversidad en el espacio público. El futuro de los icónicos cruces de Oak Lawn, emblema del orgullo y la visibilidad en Dallas, permanece incierto.
El exministro aseguró que pidió a la justicia que se indague sobre motivaciones que tuvo el mandatario colombiano al solicitar al ejército de ese país desobedecer a Donald Trump
A los 17 años vio como el desempleo transformaba a su papá. Desde entonces, dedica su vida a que otros puedan salir de esa realidad.En 2011 fundó Multipolar, una organización que ayuda a personas en situación de calle a conseguir empleo.
La comunidad pide al Ayuntamiento que pague la mitad de la obra
Existe una función en los teléfonos que permite a los sanitarios comprobar los datos médicos del paciente sin necesidad de desbloquear la pantalla
Vertederos improvisados de colchones, electrodomésticos y cartón se multiplican sin control en las aceras de Oakland, California
Este domingo se realizará la edición 47° de la Maratón de Chicago. Mira la información completa del evento.
Nunca es tarde para volver a empezar. De chica, Lucía Feugas, hoy dedicada a la joyería de autor que lleva su nombre, disfrutaba de todo lo que implicaba hacer cosas con las manos. A los cinco años, su abuela le enseñó a usar la máquina de coser. Ella misma era la que cocía los vestidos para las muñecas, también la que con cualquier material abandonado en la calle encontraba la "inspiración perfecta" para crear el mejor regalo para un ser querido. Tenía ocho años y su pasión estaba clara. Su mejor plan, caminar por la calle y encontrar un manojo de cables de colores que los trabajadores que cambiaban el cableado por fibra óptica habían desechado."Tenía necesidad de explorar con las manos", recuerda Lucía. Pero, por esas vueltas del destino, terminó estudiando psicología motivada por la intriga que le generaba interpretar las psiquis de los personajes de los libros sobre los que profundizaba en las clases de literatura del secundario.¿Qué hace que una pareja dure? 3 componentes que no pueden faltarApasionada de alma, Lucía todo lo que emprende lo hace con convicción y ganas. "Nunca me cuestioné si quería ser psicóloga pero también hice un proceso de orientación para entender que seguía la carrera por decisión propia y no por mandato", recuerda la mujer que hasta los 35 fue la mano derecha de su mamá, Ana Feugas en la consultora de RR.HH que lleva su nombre.Pero un día, tal vez el menos pensado, su cuerpo puso el límite. Los primeros síntomas fue la angustia que la invadía todos los domingos a las siete de la tarde, después la invadió el desgano, la apatía y la imposibilidad de ignorar lo que su cuerpo hablaba.Ella desorientada se preguntaba una y otra vez qué le pasaba con un trabajo que la había hecho feliz hasta ahora. Finalmente fue en una sesión de terapia dónde le "bajó la ficha" sobre el origen de tanto malestar e incomodidad. "Tengo que dejar de hacer esto", se dijo. Nunca es tardeEl espacio para cuestionarse el camino elegido fue una de las enseñanzas que también heredó de su mamá, una emprendedora serial que se animó a dar vuelta la página profesional cuando sentía que el rumbo era el equivocado. Lucía empezó a entender que durante años había creído erróneamente que no había otro camino para ella. Hoy está más que convencida que "nunca es tarde para cuestionarse el camino". La inspiración llegó en el lugar menos pensado: mientras esperaba un turno médico cuando vio la publicidad de un curso de joyería. "Lo más difícil fue tomar la decisión de dejar algo para lo que una es buena pero la realidad es que ser buena no es suficiente", dispara una frase con la que se siente identificada más de una persona que sueña con volantear su carrera profesional y no se anima.Así está hoy Dirk Benedict, el galán de Brigada A que acaba de cumplir 80 años"Hay que tener un propósito, no sabía que quería hacer pero así no podía seguir", recuerda. Los primeros cursos de joyería fueron una excusa perfecta para explorar. Volver a conectar con sus manos, las mismas que en su infancia la habían conectado con una pasión que, durante casi la mitad de la vida, escondió. Corría el año 2016 y se animó a realizar varios cursos de joyería en simultaneo y comenzó a entender que "hacer con las manos" es una forma de expresar algo del mundo interno de cada uno. Así fue como en 2018 tras haber participado de varios concursos y muestras internacionales comenzó a animarse a crear la Joyería de autor que lleva su nombre con un taller ubicado en una de las calles más parisinas de Buenos Aires: Arroyo.Arrancó con su propio taller y lleva más de 5000 piezas únicas moldeadas a mano. De hecho, algunas de ellas lucen en la muestra permanente de Espace Solidor en Cagnes-sur-Mer, un pueblito de ensueño del sur de Francia. También participó de la II Bienal Latinoamericana de joyería contemporánea que se realizó en Argentina en 2018, un espacio donde vale un enfoque más auténtico y en el que se destacó con gargantillas diseñadas con cáscaras de huevo.La artista reconoce que el camino de la creatividad no es sencillo pero si inspirador. Todo empezó como un juego, un hobby. "Al principio me costaba venderlas porque cada una tiene una historia y un propósito", relata la mujer que hasta hizo una línea en la que utilizó la técnica milenaria de fundición a la era perdida aplicada a la puntilla del vestido de novia de su madre. Hoy entiende que cada pieza que hace con sus manos habla del momento que atraviesa. Hubo momentos en los que diseñó con alambres más rígidos, otros en las que optaba por diseños más etéreos. View this post on Instagram A post shared by LuciÌ?a Feugas Joyería de Autor (@luciafeugas.joyeria)Cada técnica, cada estilo lo llevaba a terapia y siempre encontraba un link con sus emociones. Sin ir más lejos, recuerda que cuando comenzó a producir joyas con cuencos, quedó embarazada de Catalina, una bebé que hace pocos días cumplió ocho meses. Su búsqueda fue un proceso que le llevó más de cinco años con encuentros, desencuentros, frustraciones e ilusiones. "A los pocos días del test positivo me di cuenta que la línea de piezas que estaba tallando era Tauret, el nombre de la diosa egipcia de la fertilidad", relata con emoción. También recuerda, momentos más oscuros en los que se encontraba haciendo joyas con nudos. "Eran tiempos de confusión en los que el desgaste emocional me llevaba a querer trabajar con fuego", recuerda. Paradójicamente cuando nació Catalina optó por las líneas más suaves que comunican ternura.Durante la charla que trasciende la historia de un proyecto de negocio, Lucía se abre aún más y se anima a la imperfección. "En la joyería de autor, la imperfección en cada pieza es lo que que, en definitiva, la termina haciendo única. Las imperfecciones es una evidencia que fue hecho a mano", reflexiona y lo linkea con la autenticidad. "Lo autenticidad permite el error y valorar la imperfección", cierra su historia inspiradora confesando que las mejores ideas de piezas surgen en la ducha o trabajando. En ese momento, el golpeteo del martillo sobre el metal se convierten en un mantra, un espacio de meditación en el que surgen las piezas menos pensadas: diseños vivos que cambian de color con el tiempo, que nunca terminan de descubrirse talladas al detalle en su taller de Recoleta. Un oasis a pasos de la avenida nueve de julio donde la paciencia, la conexión y la pasión por hacer reflejan que siempre, el secreto está en las ganas.
Este país también tiene el mayor número de muertes por accidentes de tránsito debido a su deficiente señalización, el caos de las vías y la cantidad de vehículos
Refuerza la recuperación del espacio público con la reforma a la Ley de Cultura Cívica
Una frenética persecución alteró la mañana del martes en Palermo por un operativo policial que terminó con la detención de un motochorro con un extenso prontuario. El hombre, que había asaltado a una joven en plena vía pública, fue interceptado tras una persecución de más de cuatro kilómetros que comenzó en Niceto Vega y Armenia y concluyó en Bartolomé Mitre y Paso.Un hombre de 30 años fue arrestado por la Policía de la Ciudad luego de asaltar a una joven bajo la modalidad motochorro en Palermo. El detenido, de nacionalidad peruana, tiene un amplio prontuario con 18 antecedentes por distintos delitos y contravenciones en el país.El hecho ocurrió en la intersección de Niceto Vega y Armenia, donde una chica de 21 años fue sorprendida por el delincuente que se desplazaba en una moto Suzuki Gixxer. Tras cometer el robo, el hombre huyó, pero la víctima dio aviso al 911 y se montó un operativo cerrojo.Personal del Departamento Motorizada interceptó al sospechoso en Bartolomé Mitre y Paso. Durante la requisa, los agentes secuestraron una mochila negra, un casco, un pantalón negro, una campera verde y la moto utilizada en el hecho.Según fuentes policiales, el detenido acumula diez hechos de robo cometidos entre 2019 y 2025, siete causas por faltas de documentación o licencia de conducir y dos por encubrimiento. Interviene el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 56, a cargo de Alejandro Litvack. En las imágenes difundidas por la fuerza se observa la moto secuestrada y parte de los elementos incautados, entre ellos la mochila y el casco utilizados por el delincuente.Detuvieron a un motochorro con 18 antecedentes tras un robo en Palermo
Todo comenzó con la puesta de Matilda durante la temporada de invierno 2023 y la de verano del año siguiente. Durante 2024, entre junio y julio, fue el turno de School of Rock. Los dos éxitos contaron dentro de su elenco con un talentoso artista que sorprendió con su versatilidad: Agustín "Rada" Aristarán. El actor fue el elegido para protagonizar -una vez más- la nueva gran apuesta musical de la escena porteña, Charlie y la fábrica de chocolate, que tiene previsto su estreno para el año que viene. El ambicioso proyecto buscará repetir el buen destino de las propuestas anteriores y contará con la producción de Carlos y Tomás Rottemberg y Mariano Pagani.Aristarán nació en Bahía Blanca, se hizo conocido como el mago de las redes sociales, hasta que brilló como comediante, músico y otras facetas creativas que lo muestran como un artista completo. Ahora se luce en teatro, en plena calle Corrientes, con Chanta, y en televisión, acompañando a Mario Pergolini en Otro día perdido.Un clásico del cine, al teatroLa pieza está basada un cuento original de Roald Dahl que cuenta la historia del niño Charlie, de familia humilde, que a través de un concurso, una fábrica de chocolate y su esmero personal logra cambiar el curso del previsible destino de su vida. Charlie y la fábrica de chocolate se publicó en 1964 y se convirtió en un clásico literario para grandes y chicos.La versión musical teatral, que se estrenó en junio de 2013 en el West End londinense cuenta con libro de David Greig, música compuesta por Marc Shaiman y letras escritas por el propio Shaiman y Scott Wittman."En 2015 volvimos a Londres y decidimos ver Charlie y la fábrica de chocolate como último espectáculo antes de regresar a Buenos Aires, confiados en el buen producto, ya que se trataba de un musical escrito por Roald Dahl, el mismo autor de Matilda", destacó Carlos Rottemberg en diálogo con este medio. Hacer Charlie y la fábrica de chocolate es el resultado de las otras tres obras previas, que nos permiten seguir apostando por esta línea de proyectos, con el target bien visualizado. Cada espectáculo apunta a un público muy puntal y nos viene saliendo bien. Nunca se sabe cómo te va a ir, pero lo que jamás dejamos de lado es el talento y la producción que se va a mostrar arriba del escenario. Eso es lo que está a nuestro alcance, porque el resto lo hace el gusto del público", reflexionó Tomás Rottemberg en una entrevista con LA NACION. "Elegimos Charlie y la fábrica de chocolate para continuar con los contenidos pedagógicos que le estamos imponiendo cada invierno a la sala del Gran Rex, gracias al apoyo de su máximo responsable, Andrés Cordero", reconoció Carlos Rottemberg, motivado no sólo por el resultado comercial de las propuestas exhibidas, sino también por el tono de las temáticas narradas por las mismas.Los chicos, al escenarioCon Charlie... se repiten algunos tópicos. Sumado al mensaje altruista, se trata de otro texto original de Dahl, con quien comenzó la saga a partir de Matilda y, dada su envergadura, el show es disfrutado tanto por los niños como por el público adulto.En Matilda y School of rock, parte del elenco estaba conformado por niños, lo mismo sucederá con Charlie y la fábrica de chocolate. "Eso implica tener varios elencos rotativos, porque, por legislación, los niños no pueden superar determinadas horas de actividad", agregó Tomás Rottemberg.
Un hecho de inseguridad generó indignación en el barrio Las Palmas, en Córdoba: un motochorro atacó a una monja para robarle su bolso y la arrastró varios metros en la calle. La secuencia fue captada por una cámara de seguridad, mediante la cual quedó registrado el momento en el que la víctima quedó inconsciente en la vía pública y a plena luz del día.En las imágenes se puede ver a la mujer transitando por la calle, cuando, en cuestión de segundos, un delincuente se acerca en moto para arrebatarle sus pertenencias. El agresor agarró el bolso, pero la víctima se aferró, cayó al suelo y quedó tendida sobre la vereda. A pesar del fuerte golpe que sufrió la mujer, el delincuente continuó con su robo: se bajó de la moto y agarró las cosas de la monja, que no pudo levantarse, y se retiró a toda velocidad.Según informó el medio local La Voz del Interior, minutos después del violento episodio, vecinos del lugar se acercaron porque escucharon gritos y el ruido de la moto. Llamaron a los servicios de emergencia y la mujer fue trasladada a un centro de salud, donde quedó fuera de peligro.De momento, la Policía no pudo identificar al agresor aunque continúa trabajando en el caso basándose en la información de testigos y la cámara de seguridad, la cual podría contribuir en su reconocimiento. El robo encendió reclamos de los vecinos, quienes solicitan mayor presencia de efectivos de seguridad en el barrio. "Vivimos con miedo. A cualquier hora te pueden atacar", expresó una residente.Un hecho similar ocurrió dos meses atrás, cuando un motochorro intentó robarle a una periodista durante un móvil en vivo. La escena se dio durante una salida al aire de la periodista Sofía Pérez D'Abreu para el canal C5N frente a la clínica Vélez Sarsfield, ubicada en la calle Naciones Unidas 984, al sur de la capital cordobesa. La corresponsal y su camarógrafo, "Beto" Pereyra, informaban acerca de las muertes por fentanilo en esa provincia, además de los casos en Santa Fe y Buenos Aires, en diálogo con otros tres periodistas que estaban en el estudio.Las imágenes capturadas muestran el momento exacto en el que Pérez D'Abreu se percata de que una persona a bordo de una moto se acercaba a ellos. En menos de un segundo se ve un brusco movimiento en la transmisión y se la escucha a la periodista entrar en pánico.
La víctima, que sufrió varios golpes, fue asistida por los vecinos.El agresor logró huir con las pertenencias de la mujer.
Se decomisó más coca, el precio se mantuvo. Bajaron las incautaciones de hachís, marihuana y pastillas y los precios crecieron. Los narcos siempre ganan
El operativo de implosión afectará estaciones clave y rutas del sistema, con restricciones de acceso y evacuaciones en la zona, en un esfuerzo por acelerar la renovación vial y garantizar la seguridad de los habitantes
La Guardia Urbana lo detuvo in fraganti tras recibir una llamada que alertaba sobre una pareja manteniendo relaciones sexuales en la vía pública
Ha decidido romper todos los lazos de su vida anterior y solo mantiene contacto online con su hija de 10 años
Algunos actualizan sus tarifas de manera mensual, otros cada dos o tres meses.En todos los casos relevados sí coinciden las cifras elevadas, las que pueden producir una disminución de la clientela.Cuánto cuesta una estadía o una cochera.
A través de redes sociales se viralizó un video que, además de tener miles de comentarios y likes, generó ternura entre los usuarios que no duraron en compartirlo en sus cuentas. Las imágenes, grabadas en una calle concurrida con tráfico vehicular, captaron un tierno momento entre una persona y su perro. La mujer, quien al parecer es la dueña de la mascota, agarra las dos patas del animal para ayudarlo a cruzar al otro lado de la avenida.En el clip, la protagonista, vestida con una camisa roja y pantalones oscuros, se encuentra de pie en el borde de la calle. Mientras que un perro grande de pelaje claro y despeinado corre hacia ella y, en un gesto de afecto, salta para apoyarse con sus patas delanteras sobre su cuerpo. Durante el resto del video, la persona y el perro permanecen juntos mientras observan el tráfico que pasa a su lado y esperan para poder cruzar. El video viral del perro que cruza la calle en dos patasMientras pasaban taxis, camionetas, motocicletas y bicicletas, el perro se mantenía tranquilo en sus dos patas, pegado a su acompañante, incluso apoyándose en ella mientras esperan. La escena es acompañada por un audio emotivo: una voz en off reflexiva que habla sobre las dificultades de la vida, los "asuntos sin resolver" y cómo estas experiencias son las que "nos trazan el camino" y "nos hacen quienes somos", en un mensaje inspirador sobre el camino hacia la "grandeza".El clip, que primero se viralizó a través de TikTok, dejó comentarios como: "¿Notaron que el perrito la esperó para darle su patita para cruzar la calle juntos?"; "Pero él es feliz", "¿Cooperamos para su sillita de ruedas", entre otros.Por Felipe Santanilla Ayala
Las demandas de mejoras en la educación o la sanidad han generado enfrentamientos entre agentes y manifestantes
El argentino terminó en el puesto 19 en las primeras dos prácticas libres."No tengo el feeling con el auto", reconoció tras un día lleno de incidentes.Norris se tocó con Leclerc, Lawson raspó el muro y Russell se lo dio de trompa.
Eva María Nava denunció que el titiritero Ángel Calvo le impide ingresar al hogar familiar y no le permite sacar pertenencias ni documentos. El artista sostiene que ella cuenta con su propia casa y que existe una medida de protección
El recorrido anual del Señor de los Milagros recorrerá el centro histórico de Lima, por lo que se modificará las rutas de transporte público
Una resolución de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, publicada este viernes en el Boletín Oficial, establece los criterios metodológicos, formularios y acuerdos con provincias y la Ciudad de Buenos Aires para llevar adelante el relevamiento anual previsto por la Ley 27.654.
En verano, su sombra es un refugio. Bajo sus copas anchas, las veredas bajan unos grados y el tránsito se vuelve más amable. Pero en primavera, cuando liberan miles de pelillos microscópicos al aire, caminar junto a los plátanos puede ser un desafío para quienes sufren de alergias o problemas respiratorios. El plátano â??uno de los árboles más comunes en las ciudades argentinasâ?? es, al mismo tiempo, un aliado del confort urbano y un enemigo silencioso para la salud.Aunque hoy parece inseparable del paisaje urbano, el plátano (Platanus Ã? hispanica o Platanus acerifolia) no es una especie nativa de Argentina ni de Sudamérica. Se trata de un híbrido entre dos especies del hemisferio norte: el plátano oriental (Platanus orientalis), originario del sudeste de Europa y Asia Menor, y el plátano occidental (Platanus occidentalis), nativo de América del Norte. El cruce se produjo en Europa â??probablemente en el siglo XVIIâ?? y dio origen a un árbol de rápido crecimiento, copa generosa y notable resistencia a la contaminación urbana.La llegada al paísSu llegada a la Argentina se remonta a mediados del siglo XIX, en el marco de las políticas de modernización y embellecimiento urbano impulsadas por el Estado. Si bien no existen registros oficiales concluyentes, muchas crónicas históricas sostienen que Domingo Faustino Sarmiento promovió su introducción, inspirado en los modelos europeos de ciudades arboladas. En línea con su proyecto de civilizar el espacio público â??que incluyó desde la expansión del sistema educativo hasta la creación de parquesâ??, Sarmiento habría impulsado la plantación de plátanos en avenidas y paseos para ofrecer sombra, mejorar la calidad del aire y dar un carácter más moderno y ordenado a las ciudades.Esa tendencia continuó en las décadas siguientes y alcanzó su máximo esplendor con la labor del paisajista francés Charles Thays, quien a fines del siglo XIX consolidó al plátano como protagonista de bulevares, plazas y parques. Desde entonces, su silueta se volvió parte del ADN urbano argentino.Las razones de su éxito siguen vigentes. El plátano crece rápido, desarrolla una copa ancha que proyecta sombra densa y tiene la capacidad de absorber contaminantes atmosféricos. Su presencia también aporta beneficios ambientales: ayuda a regular la temperatura, mejora la calidad del aire al filtrar partículas contaminantes y contribuye a la biodiversidad urbana ya que ofrece refugio a aves e insectos.El plátano soporta bien la poda y el estrés urbano, lo que lo vuelve ideal para el arbolado en calles transitadasEl lado incómodoTanta popularidad tiene un costo. En primavera, cuando madura y libera sus frutos, el plátano desprende diminutos filamentos llamados tricomas, que flotan en el aire y pueden causar irritación en las vías respiratorias, los ojos o la piel. En personas asmáticas o alérgicas, estos pelitos pueden desencadenar síntomas más severos, aunque en la mayoría de los casos el efecto es mecánico â??por contactoâ?? más que una verdadera reacción alérgica.La liberación de tricomas forma parte de la estrategia reproductiva del árbol: los pelitos actúan como vehículo para la dispersión de las semillas por el vientoEl problema es que, al haberse plantado en grandes cantidades y en espacios muy concurridos, la concentración de estas partículas puede ser alta, afectando la calidad del aire urbano en primavera.Repensar el arboladoHoy, muchas ciudades comienzan a revisar la composición de su arbolado y a buscar un equilibrio entre funcionalidad y salud pública. El plátano sigue siendo valioso por su aporte ambiental y paisajístico, pero los especialistas recomiendan no abusar de su presencia y complementarlo con especies nativas o menos irritantes que ofrezcan sombra sin generar molestias respiratorias.
Evocando en el título la idea spinoziana de que los humanos estamos atravesados por pasiones alegres o tristes, el libro de Nayla Luz Vacarezza es un testimonio de los afanes y derroteros de los movimientos feministas de la última oleada.
Con casi cien metros de graderías, muros blancos y techos de teja, pasó de ser una calle olvidada a punto obligado para más de 1,500 visitantes diarios. El reconocimiento permitirá acceder a proyectos de conservación y consolidar su inclusión en los circuitos turísticos de la región