Esto sucedió después de que su líder, Alejandro Gilmare Mendoza, fue reaprehendido a su salida de la FEMDO para su posterior traslado al Penal del Altiplano
Los abogados que la representan en la causa penal que tramita en San Isidro solicitaron la nulidad del pedido de los instructores judiciales que la investigan.La magistrada fue imputada de cinco delitos, entre ellos cohecho pasivo y malversación de caudales públicos.
En Entre Mundos, en Patio Bullrich, la diseñadora Min Agostini presenta piezas únicas, creadas en su casa-taller de San Telmo.Su método fusiona arquitectura y diseño, sustentados por su aguda intuición.
No tuvieron ni fuerzas para festejar. Sentenciada la victoria, los Pumas sólo atinaron a saludarse entre sí y felicitar al rival. El sufrimiento del final no le hace justicia a la gran actuación que desplegó el equipo argentino durante 65 minutos. Su propia impericia en los últimos metros impidió un desenlace más holgado, pero al contrario de la semana anterior, la diferencia en el marcador fue suficiente para salir victoriosos, más allá de que otra vez debió ser mayor.Queda la sensación de sufrimiento y de que no se estuvo tan lejos de desperdiciar otra amplia ventaja, pero lo que se debe rescatar es la enorme intensidad y el atrevimiento con que jugaron los argentinos durante la mayor parte del partido. A diferencia de lo que ocurrió siete días atrás en Townsville, no fue tanto la indisciplina albiceleste lo que posibilitó la reacción australiana, sino antes bien la incapacidad de aprovechar las innumerables oportunidades que generaron merced a un cúmulo de virtudes.El triunfo por 28-26 en el Allianz Stadium, de Sydney, vuelve a poner en carrera en el Rugby Championship a los Pumas, que acumulan dos triunfos y dos derrotas, igual que su vencido, aunque con dos puntos menos, ya que los locales sacaron dos bonus) y hasta ese momento una unidad detrás de Nueva Zelanda, que a continuación recibía a Sudáfrica en Wellington.Ante la dificultad para marcar tries, fue determinante la actuación del apertura Santiago Carreras, que acertó todo lo que pateó a los palos (siete penales y una conversión) y terminó con 23 puntos. Julián Montoya, al inicio de un partido frenético, anotó el único try argentino.Irónicamente, la conquista albiceste no fue producto de una acción en conjunto, de las tantas que generó el equipo durante todo el encuentro, sino que se dio luego de que el capitán tapara un free-kick del apertura Tane Edmed, que hacía su debut como titular. Extrañamente, el perdedor llegó cuatro veces al in-goal.El try y el pie de Carreras permitieron a los Pumas marcar una diferencia que llegó a ser de 21 puntos (28-7) a 15 minutos del final. Entonces ocurrió una debacle, que en parte se explica por el desgaste previo, en parte por errores propios y, otra vez, por una equivocación arbitral que pudo ser determinante.Los Pumas venían de caer una semana atrás tras finalizar 21-7 arriba el primer tiempo y por un try convertido en la última acción del partido. Decididos a tomarse revancha, salieron a jugar con máxima intensidad, moviendo la pelota desde cualquier sector de la cancha. Una estrategia que se mantuvo durante casi todo el partido y que, a partir de buenas acciones colectivas, les posibilitó desequilibrar constantemente a la defensa australiana y ponerse en situación de anotar.La liberación rápida de la pelota, merced primero a la impecable gestión en la limpieza de rucks y segundo a la gran producción del medio-scrum Gonzalo García, les permitió a los Pumas imprimirle al partido un ritmo incontenible, que puso de rodillas y confundió a los locales. El gran defecto esta vez fue la definición en los últimos metros.En total fueron 11 los ingresos a los 22 metros del rival, que redituaron sólo un try y un penal (las otras ejecuciones fueron de larga distancia). Es decir que hubo nueve situaciones claras de try desperdiciadas.Australia empleó la misma táctica de jugar desde todos lados, lo que derivó en un partidazo de un ritmo infernal. La diferencia fue que la defensa argentina pocas veces dejó progresar al adversario y que en el juego aéreo (excepto en las salidas), primó la capacidad de Rodrigo Isgró, Santiago Carreras y Juan Cruz Mallía.La ventaja de 21 puntos se gestó igualmente gracias a la gran marca albiceleste. A la agresividad y la solvencia del tackle, los Pumas sumaron esta vez disciplina. Hasta el minuto 65 habían concedido sólo dos penales (hubo cuatro más en el final). Entonces empezó una sucesión de errores que casi les costó el triunfo. Primero, un penal por una falta inocente de Santiago Carreras, un knock-on intencional que le costó la amonestación al cordobés. Dos minutos más tarde, Australia había conseguido dos tries más y se ponía a nueve tantos (28-19).Los Pumas recuperaron la compostura a tiempo y hasta tuvieron chances de sentenciar el partido, pero desperdiciaron un line y maul a cinco yardas. Y en el minuto 39 llegó un try más de los Wallabies en el que la terna arbitral, que venía teniendo un gran desempeño y pese a revisar la jugada, omitió sancionar un claro pass-forward. Quedó una acción más, pero los argentinos presionaron bien y se quedaron con una victoria tan sufrida como merecida.El ostensible pase adelante previo al último tryEn el primer tiempo los Pumas pasaron siete veces la línea de 22 metros del oponente, pero sólo consiguieron un try. Una acción individual de Montoya, que bloqueó un free-kick del inexperto Edmed. De las otras seis oportunidades, una terminó en tres puntos, y el resto, en pérdidas por errores, incluidas cuatro cuando tuvieron un jugador más por una amonestación al wing Max Jorgensen. Hubo un mal kick cruzado de Santiago Carreras, un mal pase de Guido Petti Pagadizábal, una retención de Lucio Cinti, un knock-on del apertura y un sombrerito ridículo de Juan González cuando tenía pase.Como en el partido anterior, los Pumas tuvieron problemas para recibir las salidas de los Wallabies, que explotaron bien el juego aéreo del ex rugbier de seven Corey Toole. Tras fallar los argentinos la tercera recepción, y quedar de espaldas contra el in-goal, llegó el primer try, obra de Joseph-Aukuso Saua'ali'i, el segundo centro que estuvo intratable en esta serie (había anotado dos en Townsville).Compacto del éxito de los Pumas sobre WallabiesEn la segunda mitad fueron cuatro los ingresos en las 22 ajenas. Hubo dos pelotas trabadas arriba (una, antes del último try australiano), un knock-on de Marcos Kremer (después de que, a los 55 minutos, los visitantes decidieran por primera vez ir al line en lugar de pedir palos) y una buena pesca del especialista Fraser McReight.Después de tomar un poco de aire y mucha agua, los jugadores argentinos se dieron la oportunidad de festejar. El gran número de compatriotas que acompañó al equipo y alentó durante todo el partido fue habilitado a ingresar a la cancha y se produjo una celebración mancomunada que quedará en la memoria de los presentes en Sydney. Se sufrió más de la cuenta y hay muchas cosas por corregir, pero vale quedarse con el triunfo y esos 65 minutos de rugby total.La celebración de jugadores e hinchas juntosSíntesis de Australia 26 vs. Argentina 28Australia: Andrew Kellaway; Max Jorgensen A, Joseph Sua'ali'i, Hunter Paisami y Corey Toole; Tane Edmed y Nic White; Fraser McReight, Harry Wilson (capitán) y Rob Valetini; Tom Hooper y Jeremy Williams; Taniela Tupou, Billy Pollard y James Slipper.Cambios: ST, Angus Bell por Slipper, Zane Nonggorr por Tupou y Tate McDermott por White; 12 minutos, Josh Nasser por Pollard y Lukhan Salakaia-Loto por Hooper; 14, James O'Connor por Edmed; 19, Filipo Daugunu por Toole, y 23, Carlo Tizzano por Paisami.Entrenador: Joe Schmidt.Argentina: Juan Cruz Mallía; Rodrigo Isgró, Lucio Cinti, Santiago Chocobares y Mateo Carreras; Santiago Carreras A y Gonzalo García; Marcos Kremer, Joaquín Oviedo y Juan Martín González; Pedro Rubiolo y Guido Petti Pagadizábal; Joel Sclavi, Julián Montoya (capitán) y Mayco Vivas.Cambios: ST, 10 minutos, Francisco Coria Marchetti por Sclavi, Franco Molina por Petti Pagadizábal, Pablo Matera por González y Agustín Moyano por García; 19, Boris Wenger por Vivas e Ignacio Mendy por Isgró, y 31, Ignacio Ruiz por Montoya y Justo Piccardo por Chocobares.Entrenador: Felipe Contepomi.Primer tiempo: 3 minutos, penal de S. Carreras (Arg.); 5, gol de Edmed por try de Saua'ali'i (Aus.); 8, gol de S. Carreras por try de Montoya (Arg.); 13, penal de S. Carreras (Arg.); 25, penal de S. Carreras (Arg.), y 37, penal de S. Carreras (Arg.). Amonestados: 17, Jorgensen (Aus.). Resultado parcial: Australia 7 vs. Argentina 19.Segundo tiempo: 3 minutos, penal de S. Carreras (Arg.); 12, penal de S. Carreras (Arg.); 23, penal de S. Carreras (Arg.); 26, gol de O'Connor por try de Kellaway; 27, try de Daugunu (Aus), y 39, gol de O'Connor por try de Daugunu (Aus). Amonestados: 25, S. Carreras (Arg.). Resultado parcial: Australia 19 vs. Argentina 9.Árbitro: Christophe Ridley (Inglaterra).Estadio: Allianz, de Sydney, Australia.
¿Dónde está el rating? El programa más exitoso de la Argentina no alcanza los 20 puntos. Y casi ninguno supera los 8. Desde hace ya algunos años se repite como verdad que la televisión de aire agoniza. Y parece cierto: así, como la conocemos, la televisión "lineal" (la que se consume con horario y no se puede adelantar) está condenada. Señales infantiles y canales de películas ya se cayeron de la grilla del cable. No vuelven más.La audiencia hoy se divide entre otras pantallas y otras plataformas. El streaming, la televisión "on demand", amenaza con quedarse con todo. Tiene las series, las películas y pisa cada vez más fuerte en el deporte. Mitch Lowe, fundador de Netflix, reconoce como única competencia al sueño, a la necesidad de la audiencia de dormir. Nada más. Sin embargo, deja trascender muy poca información sobre su negocio: no dice cuántos suscriptores tiene ni cuántas veces reproduce una película. Sólo muestra rankings que su empresa confecciona al estilo de "los 10 más vistos de la semana" ó dice que una película es la más vista en tal región. Es cuestión de fe: creer o reventar.En ese ecosistema aparece también el "video sharing", que reúne a todo contenido que se visualiza principalmente a través de Youtube y tiene sus propios códigos de consumo. Ahí están los millones de videos que cuelgan los usuarios cada día, además de los canales como Olga y Luzu, entre otros, que se ven poco "en vivo". Casi ninguno de ellos empata lo que representa un punto de rating en televisión, pero los recortes tienen gran penetración en redes sociales.Ariel Hajmi es CEO de Kantar Ibope Media, la única medidora de audiencia en el país. Es, podría decirse, el dueño del rating. La compañía que dirige dice dónde se centra la atención de la audiencia: en qué canal, en qué plataforma y, desde este año, en qué pantalla. Sus "planillas" definen prácticamente todo en la televisión lineal: la continuidad (o no) de un programa, la suerte de un programador, cuánto cuesta un segundo de publicidad, qué sueldo merece un conductor... Su método de medición, muchas veces cuestionado, sobre todo por los que aparecen en el fondo de la lista, es técnicamente el mismo que emplean desde hace décadas. "Cambió la tecnología, pero el ABC es el mismo", asegura Hajmi.-¿Cuántas personas representa un punto de rating?-Hoy son 150 mil personas en Buenos Aires.-¿Podría explicar, con precisión, cómo se mide?-Medimos con tecnología que está en los hogares, con un aparato que se llama people meter. Nos indica lo que ese hogar está consumiendo y precisa, además, qué miembro del hogar lo está consumiendo.-La famosa "cajita".-Exacto. Por supuesto que la cajita original era una cosa horrible y medía cinco canales de aire, mientras que hoy es un aparato chiquito, como un Apple TV, que está conectado por wifi a todos los dispositivos de la casa. Y nos indica qué reflejan los televisores: canales de aire, de cable, las plataformas de streaming como Netflix ó Amazon y Youtube. Ahora, lo que lanzamos complementario es la medición de los dispositivos móviles en ese mismo hogar, como el teléfono, la Tablet o la PC, donde también se consumen contenidos audiovisuales. Para eso usamos un complemento del people meter, que se llama focal meter o streaming meter. Es un aparato chiquito que se conecta al router del hogar y registra todo lo que pasa por ahí. Nosotros unificamos los dos mundos, el digital y el offline, para tener un solo dato. El rating definitivo.-¿Cómo seleccionan los hogares en los que instalan los medidores?-Normalmente, de acuerdo a la convención global, uno mide ciudades. Primero se hace una muestra maestra, una encuesta que te dice cómo está compuesta la ciudad que vas a medir: cuántos hombres y mujeres tiene, segmentados en edades y nivel socioeconómico. Nosotros en nuestro panel de hogares tenemos que representar esa foto del censo. Se tiene que reflejar la pirámide social de la ciudad.-¿Cuántos hogares miden?-A nivel nacional son 1500 hogares, pero se mide en número de personas o, como llamamos, "panelistas". Entre todos los hogares suman alrededor de 5000 panelistas. El people meter y el streamer meter identifican al panelista, saben su edad, si es hombre o mujer... Medimos a las personas desde los 4 años para arriba.-Una de las principales críticas que les hacen es que miden muy pocos hogares.-La clave, la precisión, tiene que ver con que el panel represente a la población. Te aseguro que si triplicamos la instalación de medidores, cosa que sería inviable por costos, tendríamos exactamente el mismo resultado.-No parece difícil influenciar en los panelistas al ser tan pocos los hogares medidos.-Cuáles son los hogares que medimos es información secreta. Ni siquiera yo lo sé. -También los critican porque, según dicen, miden solo Buenos Aires.-Medimos nueve mercados. Las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza, con metodología electrónica. Pero también medimos con cuadernillos, que son como encuestas, a Mar del Plata, Tucumán, Bahía Blanca, Alto Valle y Santa Fe-Paraná.-¿Cuál es el número "mediático", el que define todo en la televisión nacional?-El mediático, el que trasciende y se debate en las redes, es el número de Buenos Aires. El panel de Buenos Aires (incluye la ciudad, el Gran Buenos Aires y también el Gran La Plata) tiene mil hogares, con más de 3500 panelistas.-Hoy, desde hace décadas, Ibope no tiene competencia.-No. Pero no hay ninguna regulación para que no haya competidores. De hecho, en otros mercados de Latinoamérica hay competencia. Pero en los mercados grandes y ordenados, como Brasil, Estados Unidos, Europa y Argentina, no hay competencia porque es un mercado finito. Hay grandes inversiones en publicidad pero son pocos jugadores. Es mejor tener una, bien auditada, que sea referencia oficial. Si vos tenés dos horas no sabés qué hora es. Los mercados se autoregulan y prefieren invertir en una sola medidora, que esa sola sea bien auditada, y que pueda reinvertir en tecnología. Porque no hay mercado con el recurso suficiente para mantener vivas varias. Ya pasó en el pasado. Que haya una sola es una definición de mercado.-¿Quién los audita?-Hay una entidad, la Cámara de Control de Medición de Audiencia, que está compuesta por los canales, las agencias, los anunciantes, que audita permanentemente a Ibope. Ellos, los principales interesados, verifican que Ibope haga lo que Ibope dice que hace. Para nosotros es fundamental que nos auditen.-Miden los canales aunque ellos no quieran.-Sí. Nosotros no les pedimos a los medios ser medidos. Eso nos reviste en el rol neutral. Nosotros medimos, quieras o no. No dependo del medio, el medio no me pasa la data.-¿Cómo es la relación con los medios?-Óptima, pero siempre va a haber alguien enojado porque su audiencia es baja. Porque el público es finito. Pero el mercado argentino tiene la madurez para entender el juego de la audiencia. No cuestiona la métrica.-¿Dónde está el rating? Hace años que no tenemos programas de 35 puntos.-Todos los puntos que faltan en la televisión de aire están distribuidos en el cable y las plataformas. El rating está, basta mirar los números cuando hay un evento excepcional que convoca. Un partido de la selección mete 50 puntos entre dos canales. Es cierto que 17 puntos hoy marcan un hitazo, el equivalente a los 40 de antes. La audiencia se fragmentó en distintas plataformas y distintas pantallas. Ahora alguien puede estar mirando un canal lineal a través del teléfono. Todas esas audiencias componen el número que antes existía.-Ya han decretado, en más de una oportunidad, la muerte de la televisión abierta.-Es uno de los grandes mitos. Lo escucho todo el tiempo, incluso en los foros de la industria. Pero ahora tenemos los datos. La televisión lineal, donde entra abierta y cable, tiene al 70 por ciento de la audiencia. La televisión digital, con todas las streameras juntas y Youtube, alcanza un más que respetable 30 por ciento. Hoy es así. ¿Cómo se explica? El país no es el microclima en el que uno vive, que es híperconectado. Te vas un par de kilómetros más allá de la ciudad de Buenos Aires y encontrás un perfil bien tradicional de consumo. Está doña Rosa escuchando una radio hertziana, no a través de un Iphone, viendo televisión por cable.-Sorprende el dato.-"Upa, pensé que iba a pasar más rápido", nos dicen en la agencias. La sensación que hay en la industria es que es al revés: 70 por ciento el digital y 30 lo lineal. No es así acá, pero tampoco en Brasil, ni en Colombia, ni en Estados Unidos o Europa. -Otra sentencia que se repite como verdad dice que los chicos no miran televisión.-Es otro de los grandes mitos: los jóvenes también consumen televisión. Obviamente que si los comparás con los silver generation, los que peinamos canas, vas a ver un consumo diferente. Los más jóvenes miran más streaming y los mayores miran más lineal, es así. Pero eso no quiere decir que los jóvenes no miran televisión. Si uno abre las curvas demográficas, puede ver que el 22 por ciento de los que miran streaming son +50.-La televisión digital modificó radicalmente el hábito de consumo en pantallas. Hay ganadores y perdedores. Los canales infantiles y señales históricas de películas se cayeron de la grilla...-Desde la perspectiva del cable, puede ser que los canales kids estén perdiendo. Pero ellos tienen una mirada cross media y buscan la audiencia en otra plataforma. Están en un proceso de fading out, saliendo de una plataforma tecnológica que es el cable para invertir fuertemente en el streaming. -Las señales de noticias son las únicas que crecen en audiencia.-Argentina es un case global en lo que respecta a las señales de noticias. Tenemos siete señales que suman 15 puntos, una audiencia más que respetable. Algo que pasó en los últimos años, sobre todo con el trabajo remoto, es que la gente usa la televisión como radio, y ahí funcionan mejor las señales de noticias.-El próximo paso de las plataformas, en la Argentina, es la explotación del sistema AVOD: "on demand" pero con publicidades.-El negocio del streaming está alcanzando una madurez, como pasó con el cable. El cable empezó en su momento como un producto diferenciado de la televisión abierta, porque era pago, por suscripción, y sin avisos. Era premium. Veías televisión sin comerciales. Pero llegó a una madurez en la que ya no había más abonados para suscribir, y ahí fue cuando las empresas de cable internacionales empezaron a meter publicidad para seguir creciendo. Bueno, el streaming está igual. La evolución del negocio es parecida: empezó por suscripción hace años con crecimiento a tasas chinas porque era un mercado virgen, hoy hay varias empresas compitiendo. Más allá de la realidad económica argentina, en todos los países los bolsillos tienen sus límites. El argentino, en promedio, suscribe a dos streameras. Tiene un abono fijo y otra que varía en otras plataformas, por lo general siguiendo estrenos. Pasa lo mismo en Estados Unidos y Europa. Las streameras están llegando a un nivel de madurez en el que la cantidad de suscriptores a nivel global está bastante estable. Y las plataformas compiten. ¿Qué están haciendo las streameras ahora? Están abriendo su línea publicitaria, que se llama AVOD, por Advertising Video On Demand. Youtube ya lo tiene hace años: pagás la suscripción y no tenés avisos, o vas por el carril gratuito y ves publicidades. Vas a ver que en los próximos meses las plataformas van a ofrecer dos tipos de abono: el Premium, que es como lo vemos ahora, sin publicidad, y el abono más barato, que mete publicidad.-Y acá, imagino, necesitan mediciones.-Las streameras tienen data, con eso planifican. Pero como ahora quieren competir por la publicidad, se toparon con una realidad que los canales lineales están muy acostumbrados: los anunciantes les dicen "vos tenés que estar medido por alguien porque yo no puedo invertir mi presupuesto para publicidad a ojos cerrados, sin ninguna referencia". Ahí es donde entramos nosotros.-Miden rating por hora, sin precisar qué elige la gente en cada plataforma.-Este año, la medición digital trata a las streameras como un canal más. En una segunda etapa se va a abrir por contenido.-Miden a Youtube como un todo. ¿Van a precisar cuánta gente mira los canales de streaming, como Olga o Luzu?-Eso no es técnicamente streaming, es video sharing. Por ahora vemos a Youtube como un solo jugador, donde están estos canales y los videos independientes que forman la masa más grande. Esta data es más de interés local.-También miden la radio. ¿Cómo es el método?-Es la misma metodología a nivel global, de recordación. Es una encuesta, básicamente. A través de medios digitales o por llamadas telefónicas. La gente responde sobre lo que escuchó en los últimos días y eso se identifica radio por radio, programa por programa. -Las plataformas van también por el vivo, invierten en deporte.-Compran derechos de fútbol, transmiten boxeoâ?¦ Empiezan a experimentar el vivo. Esto afirma que no se puede mirar este negocio como silos independientes, es una actividad omnicanal. Y mi opinión es que quien no esté pensando su estrategia y contenidos bajo esta perspectiva está limitándose. Hoy los productores y los que anuncian sabe quién consume su contenido y en qué dispositivo. Así como los publicitarios adaptan la misma campaña publicitaria para cada pantalla, lo mismo debería pasar con el contenido artístico. Vos ves que el demográfico que más te consume en la pantalla tradicional es tal, pero el que te consume en celular es otro. Y podés adaptar tu contenido. Tenés que pensar una estrategia multipantalla. La media tradicional es la que genera conversación. De eso se alimentan las redes. Hay muchos medios en la Argentina que están trabajando el tema de las redes, para ver cómo traccionan el contenido de las redes a su ecosistema. El joven usa el sistema, el tema es cómo lo convocás.
El cabo primero Héctor Guerrero está acusado de disparar de forma negligente el cartucho de gas lacrimógeno que impactó en la cabeza del fotoperiodista en una marcha de jubilados. La reconstrucción balística indica que el agente no habría actuado como indica el protocolo. Leer más
Los títulos Globales y Bonares acumulan una baja promedio de 14% en septiembre, debido a la incertidumbre electoral y la suba del dólar
Tras el triunfo de Tomás Etcheverry ante Jesper de Jong por 6-4 y 6-4, en la apertura de la serie entre la Argentina y Países Bajos, en el estadio Martinplaza de Groningen, por la segunda ronda de los Qualifiers, el porteño Francisco Cerúndolo (21°) y Botic Van de Zandschulp (82°) disputan el segundo punto (TyC Sports y DSPORTS). El vencedor de la serie se ganará un lugar en el Final 8 de noviembre, en Bolonia. La serie, al mejor de cinco puntos, continuará (y se definirá) mañana. También desde las 9 de nuestro país, primero se jugará el punto del dobles, con Horacio Zeballos (5°; flamante campeón del US Open, en pareja con el español Marcel Granollers) y Andrés Molteni (19°) contra Sander Arends (23°) y Sem Verbeek (48°). Luego, de ser necesario, se disputarán dos singles: los cruces oficiales serán Cerúndolo vs. De Jong (los dos mejores singlistas de la serie) y Etcheverry vs. Van de Zandschulp, aunque lógicamente podrá haber cambios de piezas.El equipo nacional intentará alcanzar los cuartos de final por segundo año consecutivo. Llegó a esta instancia tras vencer, en enero pasado y de visitante, a Noruega (en el debut de Frana como capitán).Argentinos y neerlandeses se midieron sólo una vez en la Copa Davis. Fue en 2009, en el Parque Roca de Buenos Aires, en la primera serie luego de la conflictiva final 2008 perdida ante España en Mar del Plata. En aquella serie jugada del 6 al 8 de marzo, con el debut de Tito Vázquez como capitán (en reemplazo de Alberto Mancini), los albicelestes (con Juan Mónaco, Juan Ignacio Chela, Lucas Arnold Ker y Martín Vassallo Argüello) triunfaron 5-0.
El Gobierno de la Ciudad puso en marcha un plan de seguridad para reforzar el control en sus accesos, con la creación de una patrulla especializada destinada a prevenir delitos. Funcionará las 24 horas, los siete días de la semana. Leer más
El de La Plata busca comenzar con una victoria la aventura en Groningen.Luego, Francisco Cerúndolo enfrenta a Botic van de Zandschulp.El sábado se definirá la serie con el dobles y los otros dos singles.
La entidad financiera explicó que la decisión está relacionada con el comportamiento reciente de los precios y con la importancia de asegurar que la inflación continúe dentro de los límites establecidos en la meta oficial
El economista se refirió a la baja para la tasa de interés anunciada por el Gobierno y expresó: "En lo monetario no hace falta ser extremadamente restrictivos". Leer más
Protagoniza la obra Al fin y al cabo es mi vida, donde se plantea el derecho a la muerte digna. A la vez, está de gira con El cuarto de Verónica. Amores y placeres secretos.
Las denuncias sobre el uso de celulares en la torre de control y la calificación oficial de baja gravedad han desatado un debate sobre la confianza en las autoridades aeronáuticas
En el lugar, horas antes, se había presentado la detonación de dos cargas en ese mismo lugar derribando dos torres de energía de EPM
El proyecto contempla la recomposición salarial del personal de salud, la exención del pago de Ganancias y la garantía del funcionamiento del Hospital Garrahan
El vocero presidencial se refirió a de la derrota electoral libertaria en la provincia de Buenos Aires y aseguró: "A los bonaerenses les tenemos que explicar por qué el sacrificio vale la pena". Leer más
Mi cuerpo comenzó a apagarse. Estaba acostumbrada a ser fuerte tanto en el trabajo como en casa. El impacto de enfrentar una enfermedad grave me enseñó sobre el liderazgo auténtico
Los títulos públicos en dólares promediaron una mejora de 1,5%, que permitió reducir la brecha de tasas con los bonos del Tesoro norteamericano a la zona de 1.050 puntos
VARSOVIA.- Polonia y sus aliados denunciaron este miércoles como una "provocación sin precedentes" la incursión de drones rusos en su espacio aéreo, un hecho que obligó a movilizar las defensas antiaéreas de la OTAN y encendió la alarma sobre una posible escalada del conflicto. El episodio ocurre en un momento de fuerte tensión regional y refuerza los temores de que la guerra en Ucrania pueda desbordar las fronteras y arrastrar directamente a la Alianza Atlántica.Aunque desde el inicio de la guerra en Ucrania varios los drones y misiles rusos atravesaron el espacio aéreo de otros países, es la primera vez que un miembro de la OTAN los derriba.De acuerdo con las autoridades polacas, se registraron 19 violaciones durante la madrugada, cuando drones rusos atravesaron la frontera en el marco de bombardeos contra Ucrania. Varios de estos aparatos ingresaron desde Bielorrusia y alcanzaron zonas pobladas. Las caídas provocaron daños materiales en una vivienda y un automóvil. Aunque no se reportaron víctimas, el hecho generó preocupación inmediata en Varsovia y en las capitales europeas por el riesgo real que implicó para la población civil.My thanks and congratulations to the Polish Operational Command and our NATO pilots for shooting down Russian drones over Poland. Actions speak louder than words.— Donald Tusk (@donaldtusk) September 10, 2025El primer ministro polaco, Donald Tusk, informó al Parlamento que se habían identificado más de diez "objetos hostiles" y advirtió que se trataba de una "provocación a gran escala".Aunque Polonia ya había sufrido incursiones en su espacio aéreo desde el inicio de la invasión rusa en 2022, ninguna había alcanzado esta magnitud, ni tampoco en otros países del flanco oriental de la OTAN y la Unión Europea. Según Varsovia, se trata de la violación más grave desde que comenzó la guerra, muy por encima de episodios previos con drones aislados o misiles desviados. Un vocero de la Alianza señaló que es la primera vez que la OTAN enfrenta una amenaza potencial dentro de su propio espacio aéreo, lo que, a juicio del gobierno polaco, eleva el nivel de riesgo y coloca a la organización ante un nuevo desafío de seguridad en su frontera oriental.¿Por qué es tan grave?La diferencia clave radica en la escala y el nivel de riesgo del incidente. No se trató de simples fragmentos o un objeto perdido, sino de que múltiples drones atravesaron deliberadamente territorio polaco, lo que obligó a activar por primera vez las defensas aéreas aliadas en la región. El hecho elevó la alerta en toda la OTAN y generó preocupación por la posibilidad de que un error de cálculo o un fallo técnico desencadene un conflicto mayor.El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, calificó el incidente de "absolutamente irresponsable y temerario" y subrayó que es la primera vez que aviones aliados enfrentan amenazas potenciales dentro del espacio aéreo de la Alianza, lo que evidencia un cambio de escala en la guerra de Ucrania y un desafío directo a la seguridad colectiva.Para el primer ministro polaco, Donald Tusk, la situación coloca a Europa "más cerca de un conflicto abierto que en cualquier otro momento desde la Segunda Guerra Mundial", y señaló que el episodio demuestra que Rusia está dispuesta a probar los límites de la OTAN y a arriesgar la estabilidad regional. Expertos en seguridad europea advierten que estas incursiones pueden marcar un nuevo patrón de provocaciones deliberadas, que obligará a los países aliados a reforzar sus sistemas de defensa aérea y a coordinar respuestas más rápidas frente a futuras amenazas.¿Qué es el Artículo 4 de la OTAN?El primer ministro polaco anunció que Polonia invocaba el Artículo 4 del tratado fundacional de la OTAN, tras considerar que su integridad territorial, independencia política y seguridad habían sido amenazadas. La medida activa consultas entre los 32 miembros de la Alianza Atlántica para analizar el incidente y coordinar posibles respuestas, aunque no implica automáticamente una acción militar conjunta.El Artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte se trata de un mecanismo de alerta temprana que facilita la coordinación entre aliados, pero no obliga a la OTAN a emprender una acción militar colectiva.Polonia ya había invocado el Artículo 4 en 2014, luego de la anexión rusa de Crimea, y en 2022, al inicio de la invasión a gran escala de Ucrania, lo que subraya la gravedad de la situación actual en comparación con episodios previos.A diferencia del Artículo 4, el Artículo 5, que establece la defensa colectiva, estipula que un ataque contra un miembro se considera un ataque contra todos. Esa cláusula solo se ha activado una vez en la historia, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. ¿Cómo reaccionaron los aliados?La OTAN respondió de inmediato. Aviones F-35 holandeses interceptaron drones sobre Polonia, mientras que los sistemas de defensa Patriot alemanes en la zona se pusieron en máxima alerta. Italia desplegó un avión de alerta temprana y otro de reabastecimiento aéreo, en un operativo coordinado bajo el mando aliado.Los líderes bálticos â??Lituania, Letonia y Estoniaâ?? fueron los más contundentes en sus advertencias. "Rusia está expandiendo deliberadamente su agresión, representando una amenaza creciente para Europa", alertó el presidente lituano Gitanas NausÄ?da. Su par estonio, Margus Tsahkna, sostuvo que lo ocurrido demuestra que Moscú no solo amenaza a Ucrania, "sino a toda Europa y a la OTAN".Last night in Poland, we saw the most serious European airspace violation by Russia since the war began, and indications suggest it was intentional, not accidental.I am in contact with @SecGenNATO and @radeksikorski.The EU stands in full solidarity with Poland. (1/2)— Kaja Kallas (@kajakallas) September 10, 2025La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, habló de la violación "más grave del espacio aéreo europeo desde que comenzó la guerra" y afirmó que todo indica que fue intencional. Emmanuel Macron llamó a Moscú a frenar "esta escalada imprudente", mientras que la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, expresó su "plena solidaridad con Polonia por una violación grave e inaceptable".Desde Alemania, el ministro de Defensa Boris Pistorius aseguró que no había indicios de un error de navegación: los drones, dijo, fueron dirigidos "deliberadamente hacia Polonia" y estaban equipados con municiones. El embajador de Estados Unidos en Varsovia reforzó el compromiso de Washington: "Defenderemos cada centímetro del territorio de la OTAN".Incluso desde Kiev llegaron advertencias. El presidente Volodimir Zelensky calificó lo ocurrido como un "precedente extremadamente peligroso" y advirtió que Rusia "siempre prueba los límites de lo posible" y escalará si no encuentra una respuesta firme.Qué dijo Rusia y qué puede pasarEn un primer momento, el Kremlin evitó pronunciarse. Su aliado Bielorrusia sugirió que los drones habían "perdido el rumbo" por interferencias electrónicas. Luego, el Ministerio de Defensa ruso negó que Polonia hubiera sido un blanco de sus bombardeos y tachó de "infundadas" las acusaciones.Sin embargo, en Europa predomina la percepción de que se trató de una escalada deliberada. Varios líderes remarcaron que Moscú busca medir los reflejos de la OTAN y forzar a la Alianza a actuar en un terreno cada vez más delicado.Aunque no hay señales de que Polonia o la OTAN quieran activar el Artículo 5, el incidente deja en evidencia la fragilidad del equilibrio en la región. El riesgo de un error de cálculo, de un accidente o de una nueva provocación que dispare una reacción más dura se ha vuelto considerablemente más alto.Para Varsovia, la prioridad ahora es reforzar la defensa aérea y mantener la presión diplomática. Para Moscú, en cambio, la estrategia parece ser tensar al máximo la frontera oriental de la OTAN, sabiendo que cada paso multiplica el riesgo de un choque directo entre potencias nucleares.Agencias AP, AFP y DPA
Una situación anticiclónica a partir del jueves provocará un aumento de las temperaturas en casi todo el país, pero con predominio de la inestabilidad en el tercio norte peninsular
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width ECU 1 | 0 ARG Los puntajes de Argentina ante Ecuador Claudio Mauri 9 de septiembre de 2025
A principios de junio, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) inició una serie de redadas en California que dio pie a la detención de más de ocho mil migrantes. Muchos de estos arrestos ocurrieron en The Home Depot, lugar donde se reúnen los jornaleros migrantes. Home Depot, un espacio para los jornaleros A lo largo de las décadas, la compañía minorista se ha convertido en un punto de encuentro tradicional para jornaleros migrantes, quiénes suelen reunirse en los estacionamientos o frente a las tiendas en busca de empleo. Tras congregarse en estos espacios, la agencia ha coordinado redadas en múltiples locales de The Home Depot en el Estado Dorado, que representan una disputa por la aplicación de las leyes migratorias. "Home Depot, les guste o no, es el epicentro de las redadas", sostuvo Pablo Alvarado, codirector ejecutivo de la Red Nacional de Jornaleros, un grupo que representa a cientos de empleados de Los Ángeles.La última oleada de redadas frente a la compañía minorista comenzó a inicios de agosto, cuando un hombre que conducía un camión de mudanzas Penske en Westlake solicitó jornaleros. Minutos después, agentes de la Patrulla Fronteriza saltaron de la parte trasera del vehículo y comenzaron a perseguir a la gente. En tota, 16 personas fueron arrestadas. "No solo se llevan a jornaleros. También reciben clientes de Home Depot que parecen jornaleros y que hablan español", detalló Alvarado. La exigencia de los migrantes a Home DepotDado el incremento de las detenciones en Home Depot, la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (Lulac, por sus siglas en inglés) presionó a la compañía para que establezca una política que niegue la entrada a agentes del ICE a sus estacionamientos, salvo que presenten una orden judicial válida. "Home Depot se beneficia del trabajo y de las comunidades que hoy son atacadas. Deben decidir si será recordada como la que protegió a sus clientes y comunidades, o como la que guardó silencio mientras el miedo se expandía en su nombre", dijo Roman Palomares, presidente nacional de la organización. La compañía le notificó a fines de junio a CNBC que no estaba involucrado en ninguna operación de ICE. Sin embargo, le aconsejó a los empleados que reporten cualquier incidente relacionado con la agencia tan pronto como ocurra, según consignó Fortune. El posible impacto económico de las redadas del ICE en Home DepotEl último informe del Instituto Económico del Consejo del Área de la Bahía reveló que de los más de 10 millones de inmigrantes en California, alrededor de 2.28 millones no cuentan con documentos legales. Dichos trabajadores representan el 8% del total laboral del estado y contribuyen con casi el 5% del producto interno bruto (PIB) estatal, cifra que se eleva al 9% si se consideran los efectos económicos indirectos.Con esta premisa, la Red Nacional de Organización de Jornaleros (Ndlon, por sus siglas en inglés) sostiene que los jornaleros desempeñan una función comercial y comunitaria esencial en Estados Unidos.
Aunque los títulos públicos en dólares rebotaron un 2%, el indicador de JP Morgan de la Argentina sigue elevado. El dólar siguió a $1.425 en el Banco Nación. El S&P Merval cedió 0,3% y hubo bajas en la mayoría de los ADR
Los resultados de las elecciones de Buenos Aires fueron un "cisne negro" que el mercado no vio venir y que no estaba puesto en precios. El nerviosismo de los inversores fue evidente: en la primera rueda de la semana, el dólar llegó a tocar el techo de la banda de flotación, algunas acciones llegaron a perder un cuarto de su valor de mercado y se confirmó esta mañana que el riesgo país superó la barrera de los 1100 puntos básicos. Si bien este martes los activos argentinos rebotan, están lejos de recuperarse del golpe histórico que sufrieron ayer.Hoy se conoció que el riesgo país cerró en 1108 puntos básicos el lunes, lo que representó un salto de 102 unidades frente al cierre del viernes pasado (+22,4%). Nuevamente, el índice vuelve a tener cuatro dígitos, un número que le había costado perforar al Gobierno. Es el valor más alto desde el 10 de octubre del año pasado. Por demoras en la aprobación de la compra, Telecom negocia para seguir usando la marca MovistarEstos valores vuelven a complicar los planes que tiene el Ejecutivo de financiarse en el mercado de deuda internacional. Este indicador mide la diferencia que pagan los bonos de mercados emergentes frente a los títulos del Tesoro de Estados Unidos, considerados uno de los activos más seguros del mundo. "Los bonos rinden casi 18%, cuando a principios de este año llegar a estar en zonas del 10% anual. De acá hasta octubre, vemos un mercado sumamente tenso, incluso cuando ya lo veníamos presionado antes. Va a estar muy complicado, va a ser una dinámica muy pesimista a la que imaginábamos de acá a 50 días, cuando son las elecciones de octubre. Veremos cómo reacciona el mercado durante los próximos días y semanas, si logra rebotar de estas caídas que parecieran exageradas, o si acentúa durante días", dijo Félix Marenco, asesor financiero de Cocos Gold.El incremento que tuvo el riesgo país fue consecuencia del desplome que sufrieron los bonos Globales, con caídas que fueron de entre el 6% y 8% en el exterior. Se trató de la segunda mayor baja diaria desde que salieron a cotizar, solo superado por el revés que tuvieron el 5 de julio de 2022, cuando renunció Martín Guzmán como ministro de Economía. Este martes rebotan hasta 1,26% los títulos Bonares (es el caso del AL41D) y 4,85% los Globales (GD46D). Los números en verde también vuelven a verse reflejados en la Bolsa porteña, la cual sube 1,4% y cotiza en 1.757.918 unidades (US$1220). Sin embargo, ayer marcó una baja del 16,7% en dólares, lo que significó la tercera caída más grande de los últimos diez años y la séptima en lo que va del milenio. Con siete bonos, el Gobierno busca renovar esta semana deuda por $7 billonesEn el panel principal, conformado por las empresas con mayor volumen de operaciones, se destacan los papeles de Grupo Financiero Valores (+4%), Transportadora de Gas del Sur (+3,6%), Irsa (+3,6%), Pampa Energía (+3,3%) y BYMA (+2,5%). "La rueda de ayer trae recuerdos del derrumbe de agosto de 2019, a pesar de su mayor moderación. En aquel día, el Merval corrigió un 50% y el dólar subió 30% en tres ruedas. Y, al igual que ayer, la explicación provino de un resultado electoral desfavorable que pone en duda la sostenibilidad de un rumbo económico promercado", recordaron desde Delphos Investment. Expectativas por los mercados También tienden al alza las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York, que durante la rueda anterior tuvieron pérdidas del 24%, sobre todo en el sector financiero. Este martes, los papeles de Transportadora de Gas del Sur trepan 4,7%, seguidos por Edenor (+4,1%), Pampa Energía (+3,8%), Irsa (+3,5%) y Banco Supervielle (+3,5%)."Lógicamente, el resultado electoral de la provincia de Buenos Aires no estaba puesto en precios, por lo menos este nivel de resultado. Si uno veía la evolución del mercado durante las últimas semanas, incluso en los últimos dos meses, se notaba que el mercado estaba un poco expectante de este resultado y también del de octubre, desprendiéndose de todos los títulos argentinos. Inversores que querían primero ver, para después pagar, y no pagar para ver. Esa es la realidad. Evidentemente, este resultado fue mucho más sorprendete de lo que cualquiera se imaginaba", sumó Marenco.
La dura derrota de los candidatos libertarios en los comicios bonaerenses desató una ola de ventas. Los ADR perdieron hasta 24% en Wall Street y el dólar escaló a $1.425 en el Banco Nación
Un procedimiento administrativo abierto por la SIC busca determinar el impacto de la operación en la estructura del sector energético colombiano
El distrito más populoso del conurbano volvió a ser bastión del peronismo: con el 56% de los votos, Magario y Espinoza duplicaron a la alianza LLA-PRO, que quedó en 28%, y consolidaron una ventaja que anticipa impacto en el mapa político bonaerense. Leer más
El Top Five de un día de cifras bajísimas fue compartido entre Telefe y El Trece.Los más vistos de cada canal.
El triunfo de Fuerza Patria reconfigura el mapa política de la Argentina. Seguí minuto a minuto las reacciones y repercusiones del peronismo y de La Libertad Avanza tras el resultado de las elecciones legislativas 2025 en la provincia de Buenos Aires. Leer más
Disfrutó de ingresos extraordinarios por más de una década, pero la empresa responsable ha suspendido los pagos tras declararse en bancarrota
La contundente victoria de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, que rompió todos los pronósticos, desató una nueva dinámica política en el escenario nacional y trazó una clara línea divisoria entre ganadores y perdedores. Muy pocos oficialistas se salvaron de la debacle libertaria, mientras que en el peronismo, aun en el festejo, se viven coletazos de la interna por el liderazgo vacante desde que Cristina Kirchner quedó en prisión domiciliaria. Los ganadores Axel KicillofImpuso su decisión de desdoblar la elección bonaerense de la pulseada nacional, en contra del deseo de Cristina Kirchner, Máximo Kirchner y Sergio Massa. El resultado le dio la razón: logró un triunfo del kirchnerismo y revalidó su lugar en la interna del PJ. La elección solidifica sus aspiraciones para una candidatura nacional en 2027.Gabriel KatopodisEl ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia, alineado con el gobernador, se impuso en la primera sección electoral. Logró ganarle a Diego Valenzuela, que aparecía como uno de los postulantes más competitivos de La Libertad Avanza. De esa forma, Katopodis logró reforzar el triunfo de Kicillof en la interna peronista.Verónica MagarioLogró el triunfo más amplio del peronismo en las secciones electorales. Fue la expresión del poder de los intendentes del PJ. Confirmó el eje que estableció Kicillof con los jefes comunales, muchos de los cuales lograron amplios triunfos en sus distritos, como Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada) y Julio Alak (La Plata).IntendentesFueron los grandes ganadores de la elección. En 85 de los 135 municipios ganó en el tramo provincial la alianza que apoyaba el intendente. En 45 perdió y cinco fueron con boleta corta.Guillermo MontenegroEl intendente de Mar del Plata encabezó las listas libertarias en la quinta sección electoral. Fue uno de los pocos candidatos de La Libertad Avanza que lograron salir victoriosos de una elección desfavorable. Había pasado de Pro a las filas libertarias. Demostró la debilidad del resto de los candidatos, con poco arraigo territorial en la provincia.Los perdedoresKarina MileiFue la ideóloga de la estrategia libertaria en la provincia de Buenos Aires y tuvo el poder de veto de los candidatos. Eligió como armador a Sebastián Pareja, un operador político que había estado cerca de Emilio Monzó. Respondió a la dupla que la hermana presidencial formó con Eduardo "Lule" Menem, principales responsables del armado.Javier MileiApostó a nacionalizar la campaña y polarizar. Por eso, la contundencia de la derrota transformó el resultado electoral también en un mensaje para el gobierno nacional. Deberá enfrentar los próximos meses de gestión con la presión de una oposición revalidada, que ya había dado golpes legislativos en el Congreso.Cristian RitondoFue el dirigente macrista que impulsó la alianza de Pro con La Libertad Avanza. Aceptó la estrategia del trío conformado por Karina Milei, Sebastián Pareja y Lule Menem. La derrota diluyó la presencia de Pro en la provincia, sin lograr el éxito de sus candidatos.Máximo KirchnerFue el primer opositor interno a Axel Kicillof, se resistió a desdoblar las elecciones e incluso en la campaña cuestionó al gobernador. Al final, el triunfo de la estrategia de Kicillof lo dejó del lado de los perdedores internos y debilitó el poder de su agrupación, La Cámpora.
Si la provincia de Buenos Aires es el bastión del peronismo, esa raíz nace de la tercera sección electoral, donde Fuerza Patria arrasó en estas elecciones locales del 7 de septiembre más allá de los constantes intentos de La Libertad Avanza (LLA) de instalar la inseguridad como tema y de poner a un excomisario, Maximiliano Bondarenko, al frente de la boleta. Además, también, de que Cristina Kirchner -que iba a comandar en esa región- quedara inhabilitada por la condena en la causa Vialidad. La vice Verónica Magario, impulsada por el gobernador Axel Kicillof, traccionó votos para la papeleta azul y cosechó (con 80,32% escrutado) un total de 10 bancas a diputados provinciales y 53,75% de los votos.Por su parte, el postulante elegido por la hermana presidencial, Karina Milei, y su armador Sebastián Pareja, sumó 28,64%, lo que equivale a seis bancas. El porcentaje máximo del Partido Justicialista (PJ): 65%, en Ensenada. El más bajo: 38%, en Punta Indio. En esta sección el peronismo ganó en todos los municipios, con una gran performance de los intendentes. En Ensenada, el municipio de mejor trámite para Fuerza Patria, Mario Secco competía para concejal, de manera testimonial. El jefe comunal fue uno de los máximos impulsores del liderazgo del gobernador Axel Kicillof y lo apalancó para mantenerse firme con su idea de desdoblar más allá de las presiones K. De la misma partida fue Jorge Ferraresi, que también se postuló para el Concejo y libró la batalla contra el camporismo en nombre del gobernador. Este domingo, en Avellaneda, Fuerza Patria sacó 61,79%. Cerca de esa cifra, en 60,20%, se ubicó la boleta azul en Ezeiza, territorio de los Granados, de buena sintonía con Cristina Kirchner. En San Vicente, donde administra Nicolás Mantegazza, el peronismo cosechó 62,32%. La Matanza parece a esta altura impenetrable para la oposición, que suele denostar al municipio desde lo discursivo por los crímenes que allí ocurren. Con Magario y el intendente Fernando Espinoza como testimonial para el Concejo Deliberante, llegaron a 53% de los votos, contra 28 puntos de LLA, que llevaba como cara local a Leila Gianni, una de las voceras en medios. Tras los resultados de las mesas testigo, el tándem Magario-Espinoza partió para el búnker en La Plata. Esperan celebrar más tarde en la plaza de San Justo, en las puertas de la municipalidad, ante militancia y vecinos, según pudo saber LA NACION. En la capital provincial, al intendente -de los más cuestionados por la oposición- ya lo llaman "El Rey". Desde antes de que se conocieran los resultados oficiales en el kirchnerismo también había euforia, por las altas cifras que sumó Federico Otermín desde Lomas de Zamora (con 55% para Fuerza Patria contra 28%) y Mayra Mendoza en Quilmes, con 48% para Fuerza Patria contra 32% de los libertarios.La intendenta iba tercera en la boleta para la Legislatura y dejará la municipalidad en manos de Eva Mieri, quien estuvo detenida por los incidentes en el exterior de la casa de José Luis Espert. Cristina Kirchner había bajado la orden incluso antes del cierre de listas que los propios que compitieran en esta elección debían asumir. En medio de las fricciones con el gobernador Axel Kicillof, el gran ganador de esta jornada porque delineó el desdoblamiento que pone en jaque al gobierno de Milei, la militancia camporista aseguraba desde el Hotel Gran Brizo que Cristina Kirchner dijo que había que imponerse en estos comicios "a toda costa" y que, por eso, festejarían más allá de que quedan debilitados en el frente interno. "A la propuesta de Milei de 'kirchnerismo Nunca Más', la respuesta en las urnas fue contundente: 'Kirchnerismo más que nunca'. Para el pueblo, peronismo siempre", exclamó Mendoza, que irá al búnker que armó Kicillof pero que después partirá para San José 1111, donde la expresidenta junto a su hijo Máximo tienen sede este domingo. Uno a uno, los números en los municipios de la terceraAlmirante Brown54% Fuerza Patria28% LLAAvellaneda62% Fuerza Patria27% LLABerazategui61% Fuerza Patria27% LLABerisso47% Fuerza Patria30% LLABrandsen 42% Fuerza Patria31% LLACañuelas44% Fuerza Patria30% LLAEnsenada66% Fuerza Patria24% LLAEsteban Echeverría 49% Fuerza Patria30% LLAEzeiza 60% Fuerza Patria26% LLAFlorencio Varela56% Fuerza Patria24% LLALa Matanza53% Fuerza Patria29% LLALanús50% Fuerza Patria32% LLALobos42% Fuerza Patria40% LLALomas de Zamora56% Fuerza Patria28% LLAMagdalena35% Fuerza Patria29% LLAPresidente Perón46% Fuerza Patria27% LLAPunta Indio 39% Fuerza Patria30% LLAQuilmes49% Fuerza Patria31% LLASan Vicente62% Fuerza Patria24% LLANoticia en desarrollo
Las intervenciones incluyen reubicación de paraderos, rutas alternas para vehículos y peatones, y modificaciones en el tránsito de buses
Las autoridades meteorológicas piden resguardar plantas y cultivos ante la caída inusual de las temperaturas, que podría dejar pérdidas agrícolas y dañar la plomería exterior
Leer más
El mito de la infalibilidad de Javier Milei se construyó sobre tres pilares. Solvencia técnica, reflejada en una planificación milimétrica del programa económico. Un mensaje ético orientado al combate de los desalmados que usan el Estado para enriquecerse. Y una mística grupal que infunde lazos religiosos entre sus seguidores. Todo ese edificio narrativo tambalea en el momento más inoportuno. Los días previos a las elecciones en la provincia de Buenos Aires se sucedieron como un calvario para el gobierno libertario. Milei empezó la campaña en un pico de optimismo, que lo llevó a convertir unos comicios de fuerte impronta municipal en una cruzada para terminar con el kirchnerismo. La terminó enredado en una severa crisis de confianza, con su dispositivo de gobernabilidad averiado, los mercados en alerta y un manifiesto espíritu de desunión entre los propios. El resultado que se conocerá en la noche del domingo pondrá a Milei ante un punto de inflexión. El "empate técnico" que pronosticó antes de la veda o una victoria de la alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y el Pro le permitirían detener una dañina espiral de incertidumbre. Pero difícilmente le alcanzarían para acomodar mágicamente todo lo que se salió de lugar. Lo que está en juego en las urnas bonaerenses es en qué clima tendrá que iniciar Milei la reconstrucción de su política cambiaria -emparchada de urgencia el martes pasado-, de su equipo de colaboradores y de las alianzas requeridas para gobernar en minoría parlamentaria, una condición que no se arreglará en este turno electoral. ¿Habrá sosiego al final del escrutinio? Las sospechas de corrupción en el área de Discapacidad, instaladas con la difusión de los audios de Diego Spagnuolo, afectaron no solo la popularidad de los hermanos Milei, sino también su ánimo. Una atmósfera persecutoria rodea a la Casa Rosada sobre todo desde que se conocieron grabaciones clandestinas a Karina Milei. La reacción agotó todo atisbo de templanza en la cima del poder. Se ordenó una exhaustiva revisión de todos los despachos relevantes, en busca de micrófonos ocultos. No apareció nada. Lo mismo se hizo en las salas nobles de la Cámara de Diputados, señorío de los Menem. La secretaria general de la Presidencia impulsó una demanda judicial para prohibir la publicación de cualquier grabación de su voz. Un juez civil y comercial, Alejandro Patricio Maraniello, le dio el gusto de imponer una censura previa en nombre de la libertad. A la jugada se zambulló Patricia Bullrich con un escrito en el que le pidió a la justicia federal que allanara a periodistas y medios en busca de información sobre las grabaciones al "Jefe", como llama Milei a su hermana. Lo quiso negar cuando le recordaron en televisión su antiguo afán por defender la inviolabilidad de las fuentes periodísticas. Le salió mal. El Gobierno denunció una conjura internacional en la que ubicó a los servicios rusos, el gobierno de Venezuela y la AFA, mezclados con la diputada Marcela Pagano, que entró al Congreso como protegida de Milei hace apenas dos años. Todo con el objetivo de afectar a los hermanos libertarios, socavar la seguridad nacional y allanar el regreso del kirchnerismo al poder. Es un relato victimista que traza una explicación para los problemas del oficialismo, pero no ofrece respuestas a los dichos atribuidos a Spagnuolo sobre un supuesto sistema de retornos en la compra de drogas para el área de Discapacidad. ¿Cómo encaja un amigo íntimo del Presidente, asiduo concurrente a las veladas dominicales de ópera en la residencia de Olivos, en el complot maléfico gestado por Putin, Maduro y el Chiqui Tapia? Bullrich consideró un agravante que los encargados de la operación hubieran guardado durante un año los audios de Spagnuolo para darlos a conocer en la campaña electoral. No se preguntó si lo que decía en esas charlas impúdicas era cierto o no y cómo pudo ser que nadie hubiera prevenido al Presidente durante todo ese tiempo de lo que iba diciendo por ahí un funcionario que alguna vez lo representó como abogado. El escándalo reavivó la tendencia obscena en el ambiente libertario a grabarse entre ellos a escondidas. Al exjefe de Gabinete Nicolás Posse lo expulsaron bajo la acusación (nunca comprobada) de hacer espionaje interno. Desde antes de llegar al poder candidatos, legisladores y funcionarios se revolean audios por los medios o redes sociales al compás de sus rabietas internas. Quien más se acercó a repudiar a Spagnuolo fue Milei. Prometió denunciarlo penalmente hace 10 días, pero aún no lo hizo. El exfuncionario deja trascender que podría declarar como arrepentido en la causa judicial. Las amenazas cruzadas congelan la situación. Un relativo alivio era palpable en el oficialismo porque no aparecieron nuevos audios comprometedores en las vísperas de la votación. Pero sobrevolaba una incógnita sobre la conveniencia de la estrategia judicial elegida. ¿La desesperación por censurar unas grabaciones en apariencia insulsas no habrá alimentado la suspicacia de que Karina Milei tiene algo que ocultar? Milei se encargó de reivindicarla en público. Y le pidió que se quedara en Buenos Aires mientras él viajó a Los Ángeles, como señal de que la Casa Rosada quedaba bajo control familiar en esas horas de estrépito.El que no flota... vuelaEl Presidente se llevó a Luis Caputo. Fue una forma de mostrar unidad en el mando económico en horas en las que corrían versiones de un distanciamiento entre ellos a raíz de filtraciones surgidas desde el Palacio de Hacienda que atribuyen a Milei -y no a Caputo- la autoría intelectual de una serie de decisiones que afectaron la política aplicada desde el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La presión sobre el mercado de cambios derivó en el anuncio de que el Tesoro intervendrá dentro de las bandas de flotación anunciadas en abril. Fue como arriar una bandera gigante. "¡El dólar flooooooota!", gritaban Milei, Caputo y todo el equipo económico para burlarse de los técnicos que señalaban inconsistencias en el programa cambiario. Negar la intervención estatal en el mercado era un dogma. Cómo olvidar el "comprá, campeón, no te la pierdas" del ministro. Pasó una vida: fue el 1 de julio. El nuevo parche le sirvió al Gobierno para tapar una olla a presión. Pero al costo de vender unos 500 millones de dólares en cuatro días. Y algo peor: tuvo que romper una regla firmada con el FMI y anunciada por el Presidente. La confianza se construye cuando las normas se cumplen en los momentos difíciles. El mercado recela de la improvisación. Milei y Caputo lo saben, a juzgar por su costumbre de presentar sus medidas como fruto de un frío cálculo diseñado en tiempos inmemoriales. El volantazo inocultable del martes pasado confirmó la expectativa de que habrá un nuevo esquema cambiario después del proceso electoral. Lo que garantiza al menos dos meses de inestabilidad hasta las legislativas de finales de octubre. A la agitación financiera se sumó otro Vietnam en el Congreso. La oposición dio vuelta el veto de Milei a la emergencia en discapacidad con el voto de todos los senadores salvo los libertarios y la bullrichista Carmen Álvarez Rivero. Otra mayoría abrumadora dio el primer paso hacia la aprobación de una ley que limitaría el uso de decretos para gobernar.Los libertarios van desamparados a las sesiones. Hasta los aliados del Pro arrastran los pies. La ruptura de los pactos con los gobernadores que le permitió a Milei gestionar con pocos sobresaltos en 2024 ha sido una fuente de debilidad institucional. Para muchos opositores moderados se rompió el tabú de "votar con el kirchnerismo". El Presidente minimizó el efecto porque creía a ciegas en un triunfo arrasador en las elecciones que obligaría a los díscolos a volver, arrodillados, a pedir clemencia. Ese escenario está hoy en dudas. Los gobernadores, obsesionados con blindar sus territorios, empezaron a explorar una alianza nacional de cara a 2027. Se convencieron de que Milei nunca los admitirá en su paraíso libertario y que solo les propone el trato del escorpión: picarlos en pleno cruce del río. La foto de casi todos los gobernadores en ronda durante la fiesta aniversario del diario Clarín, el lunes pasado, fue un mensaje político que el ala racional de la Casa Rosada leyó con preocupación. La desunión avanzaLa derrota con la ley de discapacidad expuso al mileísmo a otro episodio incómodo. Fue cuando el propagandista Daniel Parisini (Gordo Dan) emitió un tuit aberrante contra el senador Luis Juez, que votó con la oposición y alegó que lo hacía en nombre de su hija con parálisis cerebral. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sintió la necesidad de condenar la brutalidad de Parisini. "Este señor no forma parte del Gobierno", dijo. Parisini insistió con su ataque a Juez y se permitió recordarle a Francos su pasado como funcionario de la administración de Alberto Fernández (fue representante argentino en el BID). Las redes libertarias estallaron con comentarios a favor de uno y de otro. Parisini suele cobijar a Milei en su canal de streaming, Carajo. A su mesa concurren Luis Caputo y su equipo económico a explicar los detalles del programa entre risotadas, elogios y cargadas a los rivales. Y, lejos de ser un mero comunicador deslenguado, es íntimo de Santiago Caputo, que le encomendó liderar la agrupación Las Fuerzas del Cielo. ¿Fue su ráfaga despectiva contra Francos una forma de cobrarse tardíamente la derrota de su sector en el reparto de candidaturas de LLA? Lo único seguro es que hasta el mensaje contra Juez los tuiteros caputistas parecían en huelga de dedos caídos, mientras la temperatura de las redes la marcaban los antimileístas, con jingles sobre las coimas y burlas a Karina. Tampoco es que los ganadores de las listas garanticen un upgrade de calidad institucional. Milei pidió por un lugar expectante en la nómina de candidatos a diputados por Buenos Aires para Sergio Figliuolo, alias "Tronco", compañero de micrófono de Alejandro Fantino. Después del acto de cierre de campaña del Presidente en Moreno, el probable futuro legislador nacional dijo que el conurbano "es the walking dead" y que los vecinos que protestaban contra los libertarios en la zona "eran 25 monos sin dientes tirando piedras". Milei llegó a ese acto de cierre mientras circulaban en la Casa Rosada encuestas poco favorables para LLA de cara a las legislativas bonaerenses de este domingo. Suficiente para hacerlo abrir el paraguas, hablar de un "empate técnico" y apelar, desde el dramatismo, a la participación. No se bajó de la narrativa que se impuso al inicio de la campaña, cuando éramos tan jóvenes y pocos sabían quién era Spagnuolo. "Kirchnerismo nunca más" se pensó como un eslogan maximalista, anclado en un optimismo a prueba de balas. Cuando la economía navegaba en aguas estables, el logro de la baja inflacionaria parecía blindado, el peronismo se hundía en sus rencores y Cristina Kirchner quedaba presa en su casa. La fantasía kirchneristaLa oferta se redujo a demonizar al enemigo. Lo mismo hizo Axel Kicillof. La polarización es un ticket al autoengaño. En el peronismo se ilusionan con festejar en medio de este momento de fragilidad libertaria. ¿Podrá un eventual triunfo de Fuerza Patria curar los odios ancestrales que dividen a sus integrantes? ¿Puede Kicillof considerarse ganador si el hipotético éxito fuera obra de los caciquejos municipales del partido? Para él, ganar es un acto de supervivencia. Solo después podrá soñar con un camino hacia el liderazgo nacional. Enfrente tendrá, antes que nadie, a Cristina y Máximo Kirchner. Milei no distingue entre kirchneristas. Los llamó "chanchos sucios". Los acusó de haber convertido a Buenos Aires en un gran chiquero y en un baño de sangre en los últimos 20 años de gobierno provincial. Por suerte no estaba para corregirlo su secretario de Ambiente, Daniel Scioli, gobernador en un tercio de ese período y a quien el propio Presidente asesoraba durante la aventura. Al calor del discurso, Milei volvió a incurrir en lapsus. "¡Los kirchneristas te rompen las piernas, compran las muletas con sobreprecios y te exigen que les des las gracias! ¡Son unos delincuentes!", bramó. Faltó que la cara de Spagnuolo se recortara en las pantallas gigantes. Entre el público aplaudía Patricia Bullrich, a quien esta vez le falló el ojo de lince que la ayuda a detectar barrabravas en lugares. Una investigación del periodista Gustavo Grabia reveló cómo le franquearon el ingreso al acto a una docena de barras encapuchados de River y otros clubes. Al parecer cumplieron "funciones de seguridad" en previsión de desbordes de bandas enemigas. A veces, el que las hace las cobra. Todo vale para el "nunca más" antikirchnerista. Aunque la polarización extrema configure la paradoja que condiciona el futuro de Milei: lo que funciona como truco electoral, va en contra de los intereses de un gobierno urgido de consensos para aprobar las reformas contempladas en su plan.
El tenista español palpitó los últimos instantes del partido en una tevé.Fue durante una práctica en la previa de su choque contra Sinner del domingo.
Entre los aprehendidos se encuentra un objetivo prioritario, operadores criminales y financieros que tenían actividad en colonias del municipio de Coacalco
El vocero de los comerciantes capitalinos dijo que el motivo de su protesta es por competencia desleal con un programa del gobierno local
Tras toda una vida dedicado al municipio de Roche-Saint-Secret-Béconne, en Francia, Aymé Gleyze quiere devolverle todo lo que le ha dado
En Buenos Aires usan el "Cociente Hare", que cambia los pisos según la cantidad de bancas a elegir.La Tercera es la del piso más bajo con el 5,55% y en la Séptima, más del 30%.Hace cuatro años, Juntos sacó 23 puntos de diferencia en una sección y solo sumó un legislador más que el peronismo.
"Se me ha juntado una vorágine del éxito con una situación personal", ha explicado el exparticipante de 'La Isla de las Tentaciones' en su paso por '¡De Viernes!'
SAN CARLOS DE BARILOCHE-. El clima electoral se sintió durante la última noche de la 46va Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Como cierre del evento, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, se subió al escenario y lanzó una embestida contra el Congreso por su "desesperación por derogar la acción del Gobierno". "¡Mirá! Los fundamentos de la economía argentina no cierran con un riesgo país en 800 puntos. Entonces, ¿qué es lo que falta cambiar? La política. Porque ese es el riesgo político que está subyacente de ese riesgo. Cómo va a ser los fundamentos, si la Argentina es uno de los cinco países en el mundo que tiene superávit fiscal, con un Presidente con una convicción absoluta de mantenerlo. De eso se tratan estas elecciones. Lo que va a ocurrir es que podemos blindar los vetos", afirmó. Fue el mismo día en el que el indicador que elabora el JPMorgan superó la barrera de los 900 puntos básicos. "Ni un sólo dólar del Fondo": el vicepresidente del BCRA dijo que no tienen apuro en comprar reservasEn modo electoral, el ministro llevó 60 metros de largo de hojas A4 que rodearon todo el centro de convenciones del Hotel Llao Llao. Era el organigrama de Vialidad Nacional. En números, describió que el organismo tiene 5000 empleados, 1500 puestos jerárquicos y 1500 delegados primarios para mantener apenas 20.000 de los 840.000 kilómetros de rutas que hay en el país. "Planteamos en el decreto delegado sacar la auditoría fuera de Vialidad Nacional, para que nunca más se robe la plata de las rutas, y tercerizar el mantenimiento porque nos dimos cuenta de que era más eficiente. Preparamos informes técnicos de cientos de páginas. ¿Algún diputado nos pidió el informe técnico? Ninguno. ¿Algún Senador? Tampoco. ¿Qué hicieron? Dejar caer el decreto delegado, lo que quiere decir que tenemos que seguir pagándole a estos 1500 puestos jerárquicos y que la plata se la lleve la burocracia y no vaya a nuestras rutas", aseveró.Pero la crítica más severa llegó al relatar las consecuencias de esa derogación. Sturzenegger explicó que, por un principio del derecho, al derogar una norma no revive la anterior. Por lo que el Congreso, en su apuro, eliminó la existencia legal de decenas de organismos."Al derogar el decreto delegado, derogaron la creación del INTA. Y si ese decreto modificaba la creación de Vialidad, ¿qué pasa? ¡Derogaron Vialidad! El Congreso dejó a la Argentina sin INTA, sin Vialidad, sin nada. Como dicen los americanos: 'You have one job' (solo tenés un trabajo, en español). El trabajo del Congreso es legislar. No podés ir ahí y romper todo en la ansiedad y la desesperación de derogar la acción de un Gobierno. Tuvimos que sacar un DNU al día siguiente para corregir lo que el Congreso había hecho mal", remarcó."No estamos interviniendo": Quirno defendió el esquema cambiario y dijo que no buscan fijar un precio del dólarPara el ministro, estas acciones, sumadas a la sanción de leyes que aumentan el gasto sin prever recursos â??como la de pensiones por discapacidadâ??, demuestran que en la Argentina no hay un punto medio. "A partir del 26 de octubre se termina esta presión del Congreso, con estos ataques", se mostró confiado, en el panel que terminó por moderar el Secretario General de Redacción de LA NACIÓN, José del Rio.En un auditorio repleto de ejecutivos de finanzas, para concluir su exposición, habló del éxodo de jóvenes argentinos en los últimos años. "Javier [Milei] pidió cambiar este sistema que venimos a cambiar. No lo hacemos por el país, ni les pido que lo hagan ustedes, o que nos colaboren por sus empresas, sino que lo hagan por sus convicciones. Y el Presidente tiene una convicción inclaudicable para cambiar este sistema y es por nuestros hijos".
El indicador elaborado por JP Morgan escaló al nivel más alto de los últimos cinco meses en la previa de los comicios legislativos bonaerenses. Los factores políticos y económicos que lo empujaron al alza. Leer más
El dólar minorista terminó en $ 1.380.El Merval tuvo una leve suba.
En la previa electoral, el Gobierno logró imponer esta semana su plan para contener el precio del dólar, aun cuando ni siquiera había llegado a desafiar el techo de la banda cambiaria pactada con el FMI. Lo hizo, eso sí, a un costo muy alto y complicando, a la vez, su objetivo de intentar volver al mercado global de deuda en los próximos meses.De esta manera, consiguió que el dólar mayorista, que había subido $30 el lunes (un día de poco movimiento en la plaza local por un feriado en Estados Unidos) y llegado a tocar los $1380 para la venta el martes al mediodía, cierre hoy a $1355, con una baja de $7,50 con relación a ayer y con un alza de apenas $13 respecto del viernes previo."Desde el martes podría decirse que volvió el crawling-peg", observó al respecto el economista Salvador Vitelli, de Romano Group.La que podría denominarse como una victoria pírrica fue conseguida luego de haber mantenido el tipo de cambio lateralizado en las últimas ruedas, pero tras haber tenido que aportar al mercado un total de unos US$500 millones desde el martes -día del anuncio y la puesta en marcha de las intervenciones de contado sobre el mercado- hasta hoy. Es decir, gastando el 30% de la "munición" en efectivo por US$1669 millones con que contaba el Tesoro Nacional antes del anuncio.Más de la mitad de esa venta, según pudo determinar LA NACION de fuentes confiables, previsiblemente la habría tenido que realizar hoy, en la última rueda previa a las elecciones en la provincia de Buenos Aires, que el propio oficialismo inusitadamente nacionalizó y convirtió en bisagra. Fue al tener que desprenderse de un total neto algo mayor a US$280 millones, cifra que indica que volcó a la plaza la mitad de los billetes operados -tomando en cuenta un volumen de US$566,5 millones-, mientras el Banco Central (BCRA) intensificaba sus intervenciones sobre el mercado de futuros."La caballería oficial llegó sobre el cierre y le dieron con tuti (sic)", observó tras repasar las pantallas el economista Gabriel Caamaño.fuerte venta de dólares futuros sobre el cierre.El mercado sabe algo. pic.twitter.com/HLLRNeLm7v— Sr. Ministro (@MemeMinistro) September 5, 2025Ese detalle es lo que hizo que el dólar minorista no haya replicado en la jornada la baja del mayorista, al cerrar ofrecido a $1380 (+$10) en el Banco Nación y a un promedio de $1387 (+$5) en el resto de las entidades.El alza del riesgo paísLa contracara de esta apuesta oficial fue la mala recepción entre los inversores por el uso de esos recursos, que estaban siendo atesorados para fortalecer -por vía de los encajes- las reservas del BCRA y atender futuros pagos de deuda. Esto se reflejó en un aumento que dejó la tasa de riesgo país por encima de los 900 puntos, cuando había cerrado agosto en 829 unidades. Así se complicó el objetivo de volver en los próximos meses a los mercados internacionales para poder refinanciar los pagos de deuda que se avecinan sin tensionar más la caja local.Cabe observar que, en lo que va del año, la tasa de riesgo país se amplió 263 puntos (341 desde el mínimo que había tocado en enero), aun cuando el diferencial emergente se comprimió en ese plazo. Pero el 90% de ese recorrido al alza ocurrió en las últimas semanas, una dinámica histórica de volatilidad previa y posterior a los eventos electorales, que se amplió esta vez por la afectación de estos recursos."Pakistán, Venezuela, Bolivia y Ecuador lideran las ganancias anuales con subas considerables, y Argentina es el único emisor dentro del espectro de CCC y B- con rendimiento negativo tanto en el mes como en el acumulado anual. Esta mala performance relativa, en un contexto de apetito por emergentes, pero desencanto por los activos argentinos, responde a una marcada incertidumbre electoral. En las curvas comparables, la Argentina continúa rindiendo muy por encima de países previamente superados como Angola, Pakistán, Ecuador y Senegal. Actualmente, la curva ecuatoriana rinde por debajo del 12%, y el tramo corto de la curva de Senegal levemente por debajo de nuestros globales cortos, en torno al 14,3% de TIR. Mientras que países como Angola están en niveles de 9% en sus bonos cortos y al 11% en los largos, es decir, alejados de los niveles del 14% que rinden nuestros bonos cortos y 14,5% nuestros globales largos. Y hace tan solo semanas nos encontrábamos en niveles por debajo de Ecuador y en abril habíamos llegado a superar a Angola e incluso a Pakistán", hizo notar al respecto el analista Leonardo Chialva, de Delphos Investment.Para muchos, todo esto sucedió porque el oficialismo transformó la elección en Buenos Aires en un evento clave: una apuesta arriesgada en medio de una política monetaria errática y una política cambiaria que perdió credibilidad por las idas y vueltas del Gobierno.Con este escenario, "un resultado que el mercado vea favorable al oficialismo podría dar algo de oxígeno, mientras que una derrota amplia complicaría la transición hasta octubre. En cualquier caso, el tipo de cambio luce sin demasiado recorrido a la baja: la demanda estructural persiste y la oferta se mantiene débil, con el Tesoro obligado a recomponer reservas tras las ventas recientes. Más aún, en caso de un mal resultado, la presión cambiaria podría intensificarse con ventas oficiales y eventuales testeos de la banda, lo que reavivaría dudas sobre la consistencia del régimen", alertó la consultora Outlier.
"Yo te voy a empezar a contar todo como si fuera un cuento, ¿qué te parece?", dijo con entusiasmo Elvira Romei del otro lado del teléfono para dar inicio a una charla íntima con LA NACION. Aquella frase fue como abrir un portal al pasado para gran parte de los adultos de hoy, que fueron los niños de la década los 70, los mismos que la veían en Magimundo, el programa que se emitía por Canal 9 y que con 48 puntos de rating la convirtió en una de las figuras infantiles más queridas de la televisión argentina. Sentada frente a cámara, entonaba canciones, contaba cuentos y mostraba los dibujos que le enviaban sus pequeños televidentes, muchos de los cuales atesora en su casa, ubicada en Pilar, donde vive desde 2020. "Tengo dibujos guardados que son fabulosos", expresó sobre aquella época en la que insistía para que los chicos tuvieran una participación activa. Cuando se fue a Canal 13, continuó con La tarde de los chicos, El tiempo de los chicos y El tiempo de Elvira, en el que les hacía hacer "cositas" para colgar en el arbolito de Navidad. "Mi concepto era el de crear, crear cosas, con las manos... de crear si querían un poema, una canción", señaló.Fue tal la huella que dejó en aquellos niños -que hoy tienen más de 50 años- que no solo le escriben a través de las redes sociales, sino que también le comentan situaciones específicas, como si el pasado estuviera a la vuelta de la esquina. "Algunos me nombran ciertas canciones y otros me comentan que no podían ir al teatro porque vivían lejos, pero que me veían en la tele", contó. Además, muchos le destacan la forma en la que se acercaba a ellos: con dulzura, naturalidad y sin necesidad de alzar la voz. Un modo sereno y cariñoso que la distinguió.Detrás de ella, había un gran equipo de trabajo que funcionaba a la perfección. "Los programas estaban bien producidos", aseveró y destacó el rol, no menor, de Daniel Brofman Aguilar, quien escribió cada una de las letras de aquellas canciones que endulzaban los oídos de los más chicos; y "Dibujemos un dibujo" fue la que hizo historia.Daniel no fue solo su mentor, sino mucho más. "Mi amigo, mi novio, el padre de mi hijo y el abuelo de Katana (hija de Juan Manuel, su hijo)", subrayó sobre a quien conoció en COSAL, el instituto en el que egresó como locutora en 1971 y al que llegó por recomendación de un amigo. Sobre aquel camino, que sin saberlo le cambiaría la vida, se sinceró: "Yo sabía que mi vocación era la actuación, pero no sabía qué camino elegir".Fue así que, con papelito en mano -ya que todavía no había recibido su diploma-, se presentó a un concurso en Canal 9 que lo tomaba nada más ni nada menos que Alejandro Romay. Encantado con la improvisación que Elvira realizó tras hablar de la canasta familiar, con 22 años arrancó su camino en televisión. "Cuando se termina mi trabajo con Romay, después de nueve meses, me fui a pedir trabajo al viejo Canal 7, que estaba en Viamonte y Alem, y ahí hice un carrerón", contó y recordó un momento que quedaría para siempre en su memoria: "Tuve la posibilidad de trabajar como periodista y hacerle una pequeña nota de color al General Perón. Era un 6 de enero de 1974, el año en el que murió. Hacía mucho calor y estaban entregando los juguetes por el día de Reyes".Y continuó: "No se esperaba a Perón. Habían dicho que iban a estar José López Rega (que en aquel año ocupó el cargo de Ministro de Bienestar Social de la Nación) e Isabel, como primera dama. Y detrás aparece Perón y dije 'le voy a hacer una nota como sea'. Tenía el micrófono de Canal 7 y empecé a los gritos, 'General, general, general'". Fue ahí que el fundador y jefe político del Movimiento Justicialista dio la orden de que quienes estaban a cargo de la seguridad del evento la dejaran tranquila.En aquel ida y vuelta descontracturado, Perón le pidió a Elvira que le hiciera una "notita" a Isabelita y a López Rega. "Volví a Perón y le dije entre risas: 'General, con esta nota me van a aumentar el sueldo'. Y largó una carcajada. La cuestión es que la nota se pasó durante 15 días sin parar", destacó.Elvira Romei | 'Canción de los barrenderos'En 1976, con la llegada de la última dictadura militar argentina, también conocida como el Proceso de Reorganización Nacional (PRN), Elvira se quedó sin trabajo, pero no sin ganas de continuar el camino que tanto amaba. Así fue que se presentó en Canal 9, donde un amigo de ella trabajaba como director de cámara. "Mirá, acá está Hugo del Carril trabajando, cantando. Yo te escribiría unas glosas para que lo presentes", le comentó él.Así fue que Elvira se presentó con aquellos versos e hizo lo suyo. "Yo presentaba a Hugo del Carril, que a su vez lo presentaba Leonardo Simons", subrayó. Aquella oportunidad le trajo otra, un nuevo ofrecimiento para hacer televisión, pero esta vez para el público infantil. Entusiasmada con la propuesta, aceptó sin dudarlo, ya que, de esa manera, pondría en práctica su carrera como maestra. Además, le permitía vincular sus dos grandes pasiones: la conducción y el amor por los chicos. Comenzó con la presentación de la serie Mister Ed, el caballo que habla, y siguió con los dibujos animados de Scooby-Doo, Superman y Los Supersónicos. Pero Elvira sabía que podía más, así que además de darle el paso a aquellas caricaturas, también cantaba a capela canciones de María Elena Walsh. Aquello gustó tanto, que no solo la llevó a entonar los propios temas que su pareja había escrito para el ciclo, sino que también lanzó un disco.A partir de ese momento, su carrera no se detuvo. En 2020, los fanáticos de Cecile Charré, que condujo el programa Telejuegos, se unieron a los de Elvira en un grupo de Facebook para que ambas volvieran a la pantalla. Pero la pandemia puso en pausa ese proyecto y hoy sueña con la revancha. "Me encantaría poder hacer algo... presentar películas, tener un ciclo de charlas, un espacio para poder conversar", admitió.Pasaron décadas desde que Elvira Romei le habló por primera vez a los niños de Argentina. Sin embargo, su voz no se apagó. A sus 75 años, continúa viva en la memoria de una generación que la atesora como un recuerdo de su infancia, un legado imborrable que demuestra que el tiempo de Elvira, en realidad, nunca terminó.
Las principales cotizaciones financieras, bonos y acciones locales reflejaron cautela en la jornada previa a los comicios legislativos de la Provincia de Buenos Aires
El gobernador bonaerense habló con Infobae antes de la veda electoral. Se mostró confiado para la elección de este domingo en la que se juega buena parte de su capital político tras haber desdoblado la elección. "Lo mejor que le puede pasar a Milei es perder la elección, no escucha a nadie", dice. El 2027 y el futuro del peronismo
Vaya si Marcelo Bielsa acapara las miradas del mundo del fútbol, que para Uruguay fue un boom agradable su contratación, en mayo de 2023. Hacía medio año que la Celeste había fracasado en el Mundial de Qatar, haciendo las valijas en la fase de grupos. Su figura borró casi de inmediato aquellas lágrimas, pero esta etapa en particular transita extraña. Pasó del éxtasis por tenerlo, al escándalo y las dudas: un amanecer que cambió rápido la frustración por la ilusión, pero tuvo un bache de conflictos con el plantel (y más protagonistas) y, entonces, el final de la historia es abierto. Por lo pronto, el objetivo se cumplió y el conjunto charrúa sacó el boleto a la Copa del Mundo de Norteamérica 2026 una fecha antes del desenlace, ya que goleó 3-0 a Perú, que quedó afuera. Clasificación con éxito, pero -por los dichos recientes-, no con plena satisfacción."Argentina fue el más regular de todos y, después, Ecuador. Nosotros debíamos aspirar a estar en esos lugares, pero no conseguimos lo que sí Ecuador", declaró el entrenador antes del encuentro. El claro triunfo y el pasaje no le cambian la perspectiva, aun cuando los ecuatorianos perdieron el segundo lugar por empatar con Paraguay y Brasil quedó por encima. Una cuestión, un proceso, que va más allá del puesto en el que finalice.Por otro lado, sabe lo que es hacer una clasificatoria exitosa: es un nuevo logro en su carrera tras haberlo conseguido con la selección argentina, a la que llevó al Mundial Corea-Japón 2002 perdiendo sólo un partido (con Brasil), y con el seleccionado chileno cuando rompió doce años de ausencias al clasificarlo al de Sudáfrica 2010."En 2002 estaba convencido de que íbamos a ser campeones del mundo y no pasamos la primera fase. Es muy difícil pronosticar lo que puede pasar en el Mundial. La ilusión no es lo mismo que el pronóstico", sentenció el entrenador tras la clasificación y el gran desempeño colectivo de sus dirigidos, algo que resaltó junto a la gente: el apoyo casi unánime hacia su figura fue cediendo a medida que algunos problemas con él salieron a la luz y el equipo perdió identidad. "Estoy conforme con el partido en general, es una buena forma de clasificar. El juego ofensivo y las actuaciones individuales fueron buenas. En el estadio había mucha gente: qué suerte que pudimos ofrecerles un partido valioso".Por cómo se produjeron los primeros pasos aparentaba ser un nuevo capítulo del rosarino y el feeling inmediato que construye en sus equipos. Esos que enseguida le agarran la mano al mandato bielsista, sin saltearse líneas del libreto. La prolijidad y voracidad; las intenciones verticales y la fluidez admirable. Todo apareció enseguida. Tanto que, en pocos partidos, del otro lado del charco empezaron a palpar el trofeo de la Copa América 2024 con los dedos del entusiasmo. Y casi que se aferraron a ella cuando llegó el gran triunfo de la Eliminatoria: en la Bombonera dio el golpe al ganarle con autoridad, contundencia y una estrategia impecable a la Argentina de Lionel Scaloni (2-0).Uruguay era una fiesta. Bielsa comenzaba a ser aclamado. Hasta que llegó el ansiado certamen continental y ese camino comenzó a mostrar pozos. No fue el resultado final, en el que Uruguay necesitó los penales ante Canadá para ganar el tercer lugar: había caído en la semifinal ante Colombia. Tampoco aquella conferencia de prensa furiosa con Conmebol, la organización en Estados Unidos y la consulta de algunos periodistas uruguayos que lo fastidiaron tras la gresca de algunos jugadores con hinchas cafeteros en las tribunas. Más bien, el fuego llegó después. Y fue "amigo".Se sentía olor a fin de ciclo de varios pilares tras la excursión decepcionante en Medio Oriente. Luis Suárez tuvo su despedida del seleccionado en la séptima jornada, en el reencuentro post podio. Y dio una entrevista en la que desnudó la convivencia según su visión. "Antes en el Complejo teníamos las teles encendidas y mirábamos fútbol. Hoy hay una escondida, está todo apagado y en silencio. A los empleados no los dejan pasar ni para saludar y comer con nosotros. Se tienen que cuidar hasta de qué puerta abren. Me parte el alma".Además, reveló que el técnico decidió durante la Copa América que Agustín Canobbio, uno de sus convocados, cumpliera la función de sparring en una práctica. "No lo podés hacer. Molesta", sentenció el "Pistolero". El joven volvió al país con cara de pocos amigos: "Ya van a ver por qué". Antes, la renuncia de Edinson Cavani sin mucha explicación, misma decisión que tomó Matías Vecino."¿Nadie se pregunta por qué un tipo como él, con 30 años, se fue de un día para el otro?", agregó Suárez sobre el volante. Otros alejamientos, como el de uno de los encargados históricos del predio uruguayo. Y más frases fulminantes del goleador: "Muchos jugadores se reunieron con el entrenador para que, por lo menos, nos dijera 'buen día'".El equipo fue apagándose. La palabra de un ídolo era todo un parámetro. Más aún cuando las decisiones llamativas del DT continuaron: tras caer en la altura con Bolivia, desafectó a cuatro jugadores antes de que esa ventana FIFA concluyera.También a Giorgian De Arrascaeta, aunque el '10' sí continuó en la consideración: anoche fue la gran figura del triunfo. Condujo la jugada del gol de Rodrigo Aguirre, manejó los hilos del equipo sobresaliendo en la primera mitad y marcó el segundo con un bombazo de volea. Un monólogo charrúa que cerró Federico Viñas con un discreto tercer gol: a Uruguay le sobraron las chances, superó con y sin la pelota a un rival de brazos caídos e impuso un fuerte poderío por los extremos. Mucho más cercano al estilo Bielsa."Deseábamos que la clasificación se diera de la manera en que se dio. Respecto a De Arrascaeta, quisiera hacer un especial reconocimiento a su trabajo y al del cuerpo técnico de Flamengo: en este año, ha sido un jugador distinto al que yo conocí", elogió al N°10.El grito feliz (sin mucha euforia) de la hinchada, fuegos artificiales. Eso, quizás, deja este formato accesible para estar en una nueva cita mundialista. O eso causó este camino de vaivenes emocionales de algo más de dos años. Sólo ellos lo saben. Marcelo Bielsa tiene hasta un Mundial para volver a ganarse la confianza uruguaya.
Solo quedan pocos días antes del comienzo de la primavera y, con ella, llegan días más largos y temperaturas cada vez más agradables. Aunque todavía no se sienten las altas temperaturas del verano, este es el momento ideal para revisar el aire acondicionado y dejarlo listo antes de la temporada alta. Adelantarse al mantenimiento no solo evita imprevistos, también garantiza un mejor rendimiento y ahorro de energía.Así está la tabla de precios de la construcción en septiembre 2025¿Por qué conviene hacer el mantenimiento en primavera?Según especialistas en climatización, realizar el mantenimiento en primavera es una decisión inteligente: la demanda de técnicos es más baja, los precios suelen ser más accesibles y es posible detectar fallas a tiempo. Además, preparar el equipo antes del verano asegura un funcionamiento óptimo y prolonga la vida útil del aparato.Los beneficios de revisarlo antes Los equipos tipo split, presentes en la mayoría de los hogares y oficinas, tienden a acumular polvo en los filtros y a necesitar control de gas refrigerante luego de meses sin uso. Una revisión preventiva garantiza:Menor consumo eléctrico y, por ende, un alivio en la factura de luz.Mejor calidad del aire interior, evitando la propagación de bacterias, moho y alergenos.Mayor vida útil del equipo y menor riesgo de reparaciones más caras.Los pasos a seguir Antes de arrancar, conviene leer las instrucciones porque cada aparato puede tener requerimientos específicos. En líneas generales, los pasos recomendados son:Limpieza de filtros: abrir la tapa frontal, extraer los filtros y lavarlos con agua fría. Hay que dejarlos secar a la sombra antes de volver a colocarlos. Si persisten manchas oscuras después de limpiarlos, es momento de reemplazarlos.Revisión del split: limpiar la salida de agua y las superficies internas para evitar acumulación de humedad y malos olores.Unidad exterior: en caso de que sea accesible, retirar polvo con aspiradora o cepillo. Para revisiones más profundas, lo ideal es recurrir a un técnico, ya que allí se encuentra el gas refrigerante.Chequeo del circuito: observar conexiones y cañerías en busca de fugas o manchas de aceite.Prueba del sistema: encender el equipo y comprobar que enfría correctamente, sin ruidos extraños ni vibraciones anormales.Consejos para un uso eficienteEl Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) recuerda que el uso masivo de aires acondicionados es uno de los factores que más presión ejerce sobre la red eléctrica en los meses de calor. Por eso, recomienda:Ajustar la temperatura a 24 °C: cada grado menos puede aumentar hasta 8% el consumo.Mantener puertas y ventanas cerradasApagar el equipo al salir de la habitaciónLimpiar los filtros al menos cada seis mesesOptar por modelos con tecnología inverter, que reducen el consumo hasta en un 60%.Dónde queda el terreno que se vendió por el triple de su valor inicial en menos de cuatro horasEn definitiva, la primavera es el mejor momento para ocuparse del aire acondicionado: hacerlo a tiempo asegura un verano fresco, sin contratiempos y con un consumo más racional de energía.
Este jueves el Gobierno nacional autorizó a los puestos de diarios como punto de entrega de correo. Así lo establece el Decreto 629/2025, que deroga el 1025/00. Por lo tanto, los titulares de estos negocios podrán entregar correspondencia, papelería, paquetes y productos comprados por internet.En el año 2000, se aprobó el régimen jurídico aplicable a la venta y distribución de diarios, revistas y afines en la vía pública y lugares públicos de circulación de personas. En el marco de esa intervención estatal, ahora la administración de Javier Milei habilitó que estos comercios puedan ser puntos de retiro.Se desregula la venta de diarios y revistas en la vía pública.Desde ahora, cada puesto podrá reconvertirse, ofrecer nuevos servicios postales y competir en libertad.Fin.— Manuel Adorni (@madorni) September 4, 2025"Las paradas de diarios podrán prestar el servicio de casilla de correo -con el previo registro de como operador postal ante el Ente Nacional de Comunicaciones- para realizar las siguientes actividades: a) Entrega de correspondencia general; b) Entrega de papelería, paquetería, servicio de guarda, depósito y entrega de productos adquiridos por terceros a través del comercio electrónico y c) Entrega de tarjetas de crédito y débito, Documentos de Identidad y Pasaportes", dice el Artículo 1 de la nueva medida, que lleva la firma de Milei y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.En este sentido, el Gobierno autorizó a los puestos de diarios a realizar entregas de correspondencia general, de productos adquiridos por terceros a través del comercio electrónico y papelería, servicio de guarda, depósito, tarjetas de crédito y débito, y documentos de identidad y pasaportes.El Gobierno argumentó que el decreto fue publicado porque "resulta necesario reconocer el derecho de los otros interesados para acceder a un mercado abierto e incentivar la libre competencia y la igualdad ante la ley".La explicación de SturzeneggerPor su parte, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, publicó un mensaje en redes sociales para explicar los principales puntos del decreto. "En 1948, para controlar el flujo de información (eran tiempos sin Internet), [Juan Domingo] Perón creó un sistema controlado para la venta de periódicos a través de los puestos de ventas de diarios y revistas. Así, si un día no quería que se vendiera La Prensa, el famoso diario opositor que enfrentó, lograba sacarlo de circulación con un solo llamado", introdujo el funcionario de la administración libertaria. Y siguió: "Ese sistema fue consolidándose con el tiempo, por ejemplo, prohibiéndose la venta de diarios y revistas si no era en esos puestos, etc.. Hasta que en los últimos años se confrontó con la realidad del sector: el diario papel, incluso las revistas, fueron desapareciendo a medida que la gente migraba al digital. El sistema requirió entonces redefinir el rol de los puestos, por los que se los fue habilitando para que pudieran vender otras cosas (juguetes, souvenirs, alimentos, etc.)". En lo que definió eso como un "cambio de pura lógica" debido al avance del tiempo, según Sturzenegger, surgió un nuevo "problema": "El conflicto con la gestión municipal del espacio público ya que una cosa es un puesto de ventas y otra es transformar el puesto en una cafetería". "No es que haya problema alguno con la transformación, solo que dicha transformación requiere o podría requerir cierta ordenamiento dentro del espacio público que es una competencia estrictamente municipal", marcó.DESREGULACIÓN Y REVERSIÓN A COMPETENCIA MUNICIPAL PARA DIARIOS Y REVISTAS. En 1948, para controlar el flujo de información (eran tiempos sin internet), Perón creó un sistema controlado para la venta de periódicos a través de los puestos de ventas de diarios y revistas. Así, si unâ?¦ pic.twitter.com/mTSHcCNF6U— Fede Sturzenegger (@fedesturze) September 4, 2025Tras ello, dijo que el Decreto 629/2025 por un lado "libera la venta de diarios y revistas" y, por el otro, "devuelve a la competencia municipal la gestión del espacio público, que en esta dimensión había sido intervenida por el gobierno nacional". "Durante muchos años el gobierno nacional fue tomando competencias provinciales y, en algunos casos municipales. La idea del presidente Milei es que las competencias de provincias y municipios deben ser asumidas plenamente por las provincias y municipios sin que el gobierno nacional se meta. Este decreto es una restitución de competencias municipales", cerró el ministro.
Hay papeles que acumulan mermas superiores al 50% en lo que va de 2025, pero al mismo tiempo hay bancos internacionales que recomiendan aprovechar las caídas para tomar posiciones
Autoridades reportan bloqueos en distintos puntos del estado. Piden a la población transitar con precaución y extremar precauciones
Tras el anuncio de la intervención oficial en el mercado cambiario, el indicador elaborado por JP Morgan trepó más de 7%. Los motivos detrás de la fuerte suba intradiaria. Leer más
El 24 de septiembre, Casa Pueblo será el escenario del Super NET, el evento que reúne a la comunidad Punto a Punto, Revista OCIO y Perfil CÓRDOBA. Leer más
Esta nueva señal servirá como recordatorio de la distancia lateral mínima que debe quedar a la hora de adelantar a un ciclista
La presión sobre la deuda soberana generó una fuerte baja de los bonos y movimientos en el tipo de cambio, en un escenario de incertidumbre política y financiera
El primer gran testeo electoral que enfrentará el Gobierno se dará este domingo en las urnas de la provincia de Buenos Aires. Ante un clima de tensión política y con dólar al alza, el oficialismo anunció que el Tesoro empezará a intervenir en el mercado, incluso cuando el tipo de cambio se encuentre dentro del esquema de bandas de flotación. Las primeras estimaciones de los analistas indican que ayer se desprendieron unos US$100 millones. En respuesta, las cotizaciones retrocedieron hasta $15, mientras que hoy la plaza cambiaria opera estable. Los bonos en dólares mostraron caídas del 2% ayer, tras la confirmación del golpe de timón en la política cambiaria. Eso impactó en la medición de riesgo país, que alcanzó los 898 puntos básicos, una suba de 68 unidades con respecto al lunes. Es un 8,2%. De esa manera, el indicador, clave para medir el costo del endeudamiento en la Argentina, alcanza el peor valor desde mediados de abril, antes del acuerdo con el FMI."No nos podemos regalar": la trama detrás de la decisión de salir a intervenir el dólar en la previa a las eleccionesHay que tener en cuenta otro dato. El riesgo país se está difundiendo con un rezago de un día. Hoy, a diferencia de ayer, los bonos compensan parte de la caída de la jornada previa, con lo cual podrían morigerar el impacto en el indicador."Al anuncio lo leemos como un mecanismo meramente transitorio, para transitar el período previo a las elecciones, a efectos de contener la volatilidad cambiaria frente a posibles baches de liquidez. El impacto sobre los bonos soberanos en dólares debería ser acotado en tanto la intervención sea transitoria y por montos acotados", analizó Eric Ritondale, economista jefe de Puente."No nos podemos regalar": la trama detrás de la decisión de salir a intervenir el dólar en la previa a las eleccionesEn la tercera rueda de la semana, el dólar oficial minorista cotiza a $1375 en el Banco Nación. El lunes, coincidente con el inicio de mes y una mayor presión compradora de los ahorristas minoristas, esta cotización tocó el valor nominal más alto del que se tenga registro a $1385. En tanto, el precio promedio del mercado es de $1377,24, de acuerdo con el relevamiento diario que hace el Banco Central (BCRA). El tipo de cambio oficial mayorista aparece en pantallas a $1358,98, equivalente a una baja diaria de $1,27 (-0,09%). Aunque el Gobierno intervendrá para contribuir a que el mercado tenga "liquidez y normal funcionamiento", desde el oficialismo insistieron en que las bandas de flotación siguen vigentes. Actualmente, el piso ronda los $954 y el techo alcanza los $1467, ya que estos valores se ajustan diariamente a un ritmo del 1% mensual. "Lo cierto es que el Tesoro siempre pudo comprar o vender dentro de la banda, y ya lo venía haciendo las últimas semanas. Pero fue una señal explícita de que suman una herramienta más para manejar el equilibrio dólar-tasa preelectoral. Ayer, con poca oferta del agro (solo US$40 millones), el Tesoro tuvo que vender cerca de US$140 millones. Llamativamente, el Banco Central casi no vendió dólar futuro", dijo Fernando Marull, economista de FMyA. Para Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, la decisión del Gobierno llega en un contexto en el que, si bien no se dio una corrida sobre las cotizaciones como en otros momentos de tensión, sí se venía observando una tendencia al incremento en la presión compradora. No se especificó hasta cuándo podría intervenir el Tesoro, ni con qué monto, pero sí se sabe el poder de fuego: tiene aproximadamente US$1680 millones en tenencias.El agro podría aportar hasta fin de año US$10.500 millones adicionalesLos tipos de cambio financieros también tienden ligeramente a la baja. El dólar MEP se negocia a $1361,33, unos $4,29 menos que el martes (-0,3%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) cotiza a $1370,21, una caída de $1,79 frente al cierre previo (-0,1%). En la informalidad de las cuevas porteñas, el dólar blue se vende a $1345, lo que significa un retroceso de $15 frente al cierre anterior (-1,1%). La cotización paralela se encuentra en uno de los valores reales más bajos de los últimos 30 años. Al descontar el efecto de la inflación, hoy el precio promedio histórico se ubicaría en torno a $1800, de acuerdo con un análisis de Marull.El Gobierno intervendrá el precio del dólar "El anuncio de la intervención del Tesoro tiene dos implicancias. Por un lado, mayor oferta en el mercado de cambios que tiende a depreciar al dólar. Por otro, la intervención implica que las reservas caigan, lo cual tiene un impacto negativo en los bonos globales. Los bonos en dólares están operando en los mínimos desde el último acuerdo con el FMI. Dicho esto, el anuncio es una muestra más de la decisión política de sostener el dólar por debajo de los $1400 en las semanas que quedan hasta las elecciones", remarcó Federico Filippini, head de Research de Adcap Grupo Financiero.Con foco en el mercado accionario, la Bolsa porteña muestra un ligero avance del 0,3% y cotiza en 1.982.198 unidades. El panel principal es liderado por los papeles de Sociedad Comercial del Plata (+1,6%), Transener (+1,6%), Pampa Energía (+1,4%) y BYMA (+1,2%). Los números en verde también llegan hasta las acciones argentinas que cotizan en Nueva York (ADR), tras haber retrocedido hasta 6% durante el martes, en lo que fue una rueda negativa a nivel internacional. Los papeles de Pampa Energía trepan 1,8%, seguidos por Corporación América (+1,5%) y Central Puerto (+1,2%).
Es por efecto de la fuerte caída del martes.Este miércoles se ve una tenue recuperación.
Un fallo reciente del Quinto Circuito federal de apelaciones volvió a poner en jaque la estrategia migratoria de Donald Trump y sumó un capítulo más a la larga batalla por el futuro de miles de venezolanos en Estados Unidos. Es que el presidente intentó apoyarse en una ley de 1798 para acelerar deportaciones, pero la Justicia rechazó su argumento y le bloqueó, al menos por ahora, esa vía.El freno a las deportaciones aceleradas de Trump con la Ley de Extranjeros EnemigosEl Quinto Circuito de Apelaciones, con sede en Nueva Orleans, dictó una decisión clave al invalidar el uso de la Ley de Extranjeros Enemigos (Alien Enemies Act) de 1798 que Trump invocó en marzo para justificar deportaciones inmediatas de venezolanos a El Salvador. El mandatario republicano alegó que el régimen de Nicolás Maduro había enviado al grupo criminal Tren de Aragua (TdA) a territorio estadounidense para desestabilizar el país norteamericano.Los jueces concluyeron que la Casa Blanca no logró demostrar que existiera una "invasión" o "incursión depredadora" proveniente de Venezuela. Sin esa condición, la legislación de tiempos de guerra no podía ser utilizada para expulsar migrantes. La decisión, consignada por Politico, impidió que el gobierno continuara con la expulsión masiva de presuntos miembros del Tren de Aragua que estaban detenidos en Texas.El magistrado Leslie Southwick, designado por George W. Bush, dejó asentado que la administración Trump disponía de "herramientas en tiempos de paz" para procesar casos migratorios, aunque fueran más lentas que la ley de 1798. "Puede que estas y otras medidas no se utilicen tan rápidamente como la Alien Enemies Act, pero el Gobierno tiene una amplia autoridad para remover a los integrantes del Tren de Aragua sin depender de esa norma", escribió.Estos son los puntos centrales del fallo: Trump había ordenado la deportación inmediata de 130 venezolanos a la prisión de Nayib Bukele en El Salvador, apenas horas después de anunciar la medida.Abogados defensores denunciaron que muchos fueron identificados erróneamente y privados de presentar descargos.La Corte Suprema ya había intervenido en abril con fallos de emergencia que señalaron la falta de debido proceso, aunque sin pronunciarse sobre la validez de la invocación de Trump.El juez Andrew Oldham, designado por el propio Trump, emitió una dura disidencia de 131 páginas en donde acusó a sus colegas de "transfigurar al poder judicial en un ejército de comandantes en jefe vestidos con toga".Este fallo marca la primera vez que un tribunal de apelaciones se pronuncia sobre la aplicación de la Ley de Extranjeros Enemigos en este contexto, lo que supone un golpe significativo para la estrategia migratoria de Trump. La Casa Blanca aún podría apelar ante el pleno del Quinto Circuito o regresar el caso a la Corte Suprema.El otro revés para Trump sobre el TPS para venezolanosEn paralelo, el Noveno Circuito de Apelaciones otorgó un alivio temporal a cientos de miles de venezolanos amparados bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). Este beneficio, aprobado por el Congreso para ciudadanos de países en crisis, evita deportaciones y habilita permisos de trabajo. La administración Trump, a través de la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem, intentó dar de baja el TPS al alegar que la situación en Venezuela había mejorado. Sin embargo, un panel de tres jueces en San Francisco ratificaron a fines de agosto una medida cautelar dictada por el juez federal Edward Chen en marzo, que ya había bloqueado la decisión de la Casa Blanca. "La acción de la secretaria amenaza con infligir un daño irreparable a cientos de miles de personas cuyas vidas, familias y medios de subsistencia se verán gravemente perturbados", escribió el magistrado.
El Presidente será el orador principal en el evento que se realizará en el Club Villa Ángela, en el barrio Trujui."No puedo garantizar que no haya agresiones", advirtió el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso.
Muchas personas priorizan sus propias opiniones y necesidades por encima de las de los demás porque no son conscientes de que cada uno tiene unas experiencias, preocupaciones y deseos
Fuerza Patria, la alianza electoral que conformó el peronismo, cuenta con una pequeña ventaja de casi dos puntos porcentuales por sobre La Libertad Avanza en los días previos a las elecciones legislativas provinciales del próximo domingo. Según un reciente estudio de Aresco, una de las encuestadoras más consultadas en el ámbito político nacional, el justicialismo aventaja a los libertarios en las dos secciones con mayor padrón electoral, la primera y la tercera, ambas ubicadas en el conurbano bonaerense.El estudio de Aresco -realizado la semana pasada, que no se difundió desde la encuestadora, pero comenzó a rebotar en los círculos políticos- ubica a Fuerza Patria con una tendencia de 36,7% de los votos, mientras que La Libertad Avanza llega al 34,8%, en una medición que tiene un margen de error de 1,24%. Con la proyección de indecisos el peronismo sube hasta el 41,7% y el oficialismo a 39,5%. "Teniendo en cuenta el alto nivel de abstención previsto y el hecho de que la presente investigación no contempla el arrastre que pudieran tener las boletas, se registra un escenario de paridad en vistas a la elección provincial de septiembre de 2025 en la provincia de Buenos Aires, levemente favorable al peronismo", se advierte en el estudio. Las secciones del conurbano resultan favorables para el peronismo. En la primera sección, la encuesta le otorga 37,5% a la lista de senadores provinciales de Fuerza Patria, que encabeza Gabriel Katopodis, y un 35,7% a la nómina de la Alianza La Libertad Avanza, que lidera Diego Valenzuela (42,3% a 40,3% con proyección de indecisos). En tercer lugar, se ubica la lista de Romina Del Pla, del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, con un 7,4%. En el cuarto puesto figura Somos Buenos Aires, que lleva de primer candidato a Julio Zamora, con el 6,1%. Los números derivan de una muestra de 1304 casos en esta sección electoral, conformada mayoritariamente por distritos de las zonas norte y oeste del Gran Buenos Aires. El dato revierte la tendencia de otras mediciones que daban a LLA al frente en la crucial Primera Sección Electoral.En la tercera sección, la ventaja del peronismo se estira, como es esperable en el bastión del kirchnerismo. El estudio ubica con 41,7% a la boleta de diputados provinciales de Fuerza Patria, que lleva en primer término a Verónica Magario. En segundo lugar, aparece la nómina de Maximiliano Bondarenko, de la Alianza La Libertad Avanza, con un 28,3% (47,4% a 32,2% con proyección de indecisos). En el tercer puesto, se anota Nicolás del Caño (FIT), con 6%. En el cuarto, la boleta de Nuevos Aires (un espacio de exaliados de Javier Milei que sumó a una intendenta radical), con Mauricio D'Alessandro a la cabeza, con 5,1%. Quinto aparece Pablo Domenichini, de Somos Buenos Aires, con 4%. Para la tercera sección electoral, que abarca la zona sur del conurbano y La Matanza, se relevaron 1246 casos en el estudio de Aresco. Tanto para esta sección como para la tercera, el margen de error es de 4,1%.El resto de las secciones electorales, tanto las del interior bonaerense como la octava, que conforma La Plata en soledad, reportarían victorias para los postulantes de La Libertad Avanza, según el estudio.Este escenario es el que espera el Gobierno para poder contrarrestar una eventual derrota en la cantidad de votos con un discurso que le permita mostrar que ganó en un número mayor de secciones electorales.
El comandante del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca precisó que el sector donde se produjo el hallazgo del cuerpo había sido inspeccionado "más de 20 veces" durante la búsqueda
Entre analistas y economistas existe un valor para el dólar que promete cambiarlo todo, incluso el esquema de bandas cambiarias.
El oficialismo nacional considera que ese sería un buen resultado en el contexto en que se da la elección. Leer más
La iniciativa presentada por el Ministerio de Hacienda apunta a recaudar más de 26 billones de pesos, que financiarían una parte del Presupuesto del 2026
Vivo en las tres competencias, el pulso futbolístico de River es oscilante. Cuartofinalista en las copas Libertadores y Argentina, y puntero en su zona del Clausura, el equipo de Marcelo Gallardo resuelve mejor de lo que juega. Atraviesa por más de una realidad, con algunas certezas y no pocas incógnitas. Estandarizó una irregularidad futbolística que su técnico, acertadamente, hace unos días la calificó con "cinco puntos". Ni despega ni se derrumba, avanza un poco a los tumbos, en un proceso que sigue abierto a mejoras necesarias.Venció 2-0 a un San Martín de San Juan que, si no desciende, se mantendrá en primera división con lo justo. Ante un rival sin malicia, preso de sus propias limitaciones para defender y atacar, River consiguió un triunfo lógico, pero dejó pasar la oportunidad de mandar un mensaje más convincente y rotundo en cuanto al rendimiento. Otra vez los claroscuros, los pasajes de dispersión y desconexión. River tiene claro a lo que debe jugar, pero le falta estilo y personalidad. Se desdibuja con frecuencia en la mayoría de los partidos. Quizá este domingo destemplado no era el día para afinar el funcionamiento, ya que Gallardo decidió hacer una rotación en la formación, más allá de que el próximo compromiso será dentro de 13 días, frente a Estudiantes. No había necesidad de preservar a nadie por una exigencia inmediata. Pero quizá por esa nota de "los cinco puntos", Gallardo quiere mover el plantel, encontrar alternativas y variantes, tener a todos atentos, más allá de que hay entre siete u ocho titulares fijos. River salió con una alineación con varias novedades, que hasta ahora nunca había coincidido en una cancha.No hizo falta que corrieran muchos minutos ni un progresivo desgaste para que quedara en evidencia la endeblez defensiva de los sanjuaninos. A River se le simplificó el asunto, también porque la diferencia de jerarquía individual, aun reservando a varios titulares, lo puso un par de escalones por encima de su rival. Aun con algunas lagunas defensivas -no son nuevas, independientemente de quienes jueguen-, cuando River se enchufó, la resistencia de San Martín fue más fina que la lluvia que por momentos cayó sobre el Monumental.A los 17 minutos, River ya ganaba 2-0, sí, pero unos segundos antes, Maestro Puch había reventado un palo con un remate. La asistencia larga para el ex Independiente había caído en la zona que debían cubrir Paulo Díaz y Casco, ambos muy desentendidos de la marca. En el cuarto de hora inicial, el partido tenía un aire abierto, con River tratando de encontrarse y San Martín animándose más de lo imaginado.Las buenas intenciones del equipo de "Pipi" Romagnoli quedaron rápidamente condicionadas por su flojera para cubrir espacios en campo propio. River encontró más de un atajo para atacar. Tras un buen pase de Castaño, la proyección de Bustos continuó con un centro a la cabeza de Quintero, que demostró que su zurda es infinitamente mejor que su juego área; le entró con el techo del cráneo, a contramano de cualquier manual.Mientras a Portillo no se lo veía seguro ni confiado para adueñarse del centro del campo, el dinamismo de Castaño era un buen nexo con los compañeros de ataque. Con Quintero y Lencina compartiendo la función de enlace, cada arranque de Salas era dinamita para una defensa que amenazaba desintegrarse con mucho menos, con un simple petardo.Lencina comenzó la jugada que terminó con su gol para el 1-0, en una acción previa que le había costado clarificar a Subiabre, demasiado nervioso en varias de sus intervenciones. Lencina resolvió con un zurdazo y se fue a festejarlo con bronca -pateó el palo del banderín del córner-, quizá sacándose alguna espina en el proceso que fue de una serie positiva, con dos goles a Instituto, a un bajón que lo había relegado al banco de suplentes.El partido le quedó rápidamente de cara a River. Tres minutos después de la apertura del marcador, un pelotazo de Casco lo puso a correr por la izquierda a Salas, que le pasó por encima a Cáseres para definir con zurdazo cruzado. El delantero que llegó de Racing es un derroche de energía, piernas y pulmones al servicio de la intensidad. Solidario en todo momento.Gracias al resultado, el desarrollo se le hizo ameno a River, sentía que tenía el gatillo ofensivo, más allá de que su escudo protector defensivo mostraba algunas grietas. San Martín seguía columpiándose entre el atrevimiento y la inocencia. El balance le dio mal, seguramente porque anda escaso de material para que lo acompañen mejores resultados.River pasa por los partidos con chispazos. Entre los 10 y los 15 minutos del segundo tiempo pudo golear con un tiro libre de Quintero, un cabezazo de Paulo Díaz y una escalada de Bustos. Fue como si hubiese echado el resto, porque lo que siguió fue pobre, deshilachado. No mejoró con los cambios, con los ingresos de Galarza, Juan Meza, Dadín y Borja. Portillo nunca tuvo presencia y Castaño había bajado el nivel. San Martín siguió buscando el descuento con tanta dignidad como con escasa pegada. River ya no se esmeró, se dedicó a esperar al final, triunfal, sí, y dándole otra vez la razón a Gallardo y el equipo de los "cinco puntos".Lo más destacado de River 2 - San Martín de San Juan 0
La empresa está pronta a convertirse en la compañía privada más valiosa del mundo.Pero su director ejecutivo construyó su patrimonio a partir de inversiones tempranas.
El nuevo servicio estará disponible desde el primero de septiembre y hasta el 31 de marzo de 2026. Además, la entidad advirtió que la inscripción debe hacerse solo en caso de cambio de residencia o regreso permanente al país
La señal S991f avisa de controles automáticos para verificar la distancia de seguridad, una infracción que provoca uno de cada seis accidentes en carretera
El tenista Alexander Bublik, tantas veces atrapado en el autoboicot a partir de sus actitudes poco profesionales que colisionaban con un enorme talento técnico, viene modificando piezas de su maquinaria interna y disfruta de la temporada más destacada de su carrera. Actual 24° del ranking mundial, pero 17° en las posiciones en vivo (y con chances de seguir escalando), el kazajo continúa superando exámenes que, hasta no hace mucho, reprobaba. Y lo hace con brillantez. La noche neoyorquina (la madrugada, en realidad) lo tuvo como figura.Alcanzó los octavos de final del US Open por primera vez. Lo consiguió tras un partidazo, al vencer al local y 14° preclasificado, Tommy Paul, en cinco sets: 7-6 (7-5), 6-7 (4-7), 6-3, 6-7 (5-7) y 6-1, en tres horas y 38 minutos (el partido terminó luego de la una de la madrugada). Ahora, el frío registro indica que Bublik se medirá en la próxima ronda con el número 1 del mundo y campeón defensor, Jannik Sinner. Si bien el historial entre ambos lo lidera Sinner por 4-2, el dato alentador para Bublik es que se impuso en dos de los últimos tres encuentros, uno de ellos este año, en los octavos de final de Halle, sobre césped. ¡UN PUNTO MEJOR QUE EL OTRO! ð??¥ð???ð??º Mirá nuestros partidos del #USOpen en Disney+ Plan Premium. pic.twitter.com/A15eplMIrS— ESPN Tenis (@ESPNtenis) August 31, 2025Más allá del próximo desafío, vale la pena detenerse en lo que pasó entre Bublik y Paul en el Arthur Ashe. El estadio de tenis más grande del mundo, con capacidad para unas 23.700 personas, es, además, uno de los escenarios más bulliciosos del tour. El público no sólo asiste para ver tenis, sino también para disfrutar del show y de las luces mientras come/bebe o consume todo tipo de merchandising. Y anoche los protagonistas, especialmente Bublik, estuvieron a la altura. Disputaron puntos cinematográficos sobre el cemento neoyorquino, de esos que dejan boquiabierto y que despiertan admiración. ¡UNA LOCURA EL PUNTO DE TOMMY PAUL! ð?¤¯ð??º Mirá nuestros partidos del #USOpen en Disney+ Plan Premium. pic.twitter.com/BpjL4Z9eq5— ESPN Tenis (@ESPNtenis) August 31, 2025Nacido en Gatchina, Rusia, pero nacionalizado kazajo, Bublik (de 28 años, 1,92m) cimentó su victoria en el saque. Conectó 22 aces (también cometió 12 dobles faltas), logró el 61% de primeros servicios, ganando el 83% de puntos con el primer saque. Paul generó seis chances de quiere, pero no pudo concretar ninguna. Además, Bublik terminó con 70 tiros ganadores; una bestialidad. "Tengo mi próximo partido contra Jannik, así que probablemente ese sea el partido en el que pierda un par de saques", sonrió Bublik, quitándole dramatismo al próximo encuentro en Flushing Meadows. Y añadió: "Es difícil el partido, muy difícil. En formato de cinco sets aún no lo he logrado. Pero intentaré aprovechar mis oportunidades". Lo más destacado de este domingoCarlos Alcaraz, Novak Djokovic y Aryna Sabalenka serán los protagonistas más rutilantes en el US Open este domingo. El español, número 2 del mundo, se medirá en el segundo turno del estadio central (aproximadamente a las 14; ESPN y Disney+) ante el francés Arthur Rinderknech (82°), por los octavos de final. Desde las 20 de nuestro país, también en el Arthur Ashe y por la cuarta ronda, la leyenda serbia jugará contra el alemán Jan-Lennard Struff (144°). La bielorrusa Sabalenka, líder del ranking WTA, actuará en el último turno del estadio Louis Armstrong, ante la española Cristina Bucsa, por los 8vos de final.También habrá presencia argentina, pero en dobles y juniors. Desde las 12, por la segunda ronda, Tomás Etcheverry y Camilo Ugo Carabelli frente a los 13° preclasificados: Sander Arends (Países Bajos) y Luke Johnson (Gran Bretaña). El junior Dante Pagani, de 17 años y 32° del ranking ITF, debutará ante el brasileño Joao Pedro Didoni Bonini (20°). Mientras que Luna Cinalli (12° cabeza de serie) se enfrentará con la australiana Tahlia Kokkinis (46°).
El operativo coordinado permitió el aseguramiento de un fusil, cargadores y ropa en una brecha rural, como parte de acciones para prevenir delitos y proteger a la población local
El indicador alcanza su nivel más alto desde abril. Especialistas advierten que la incertidumbre por las reservas, la escena política y la falta de consensos dificultan la oportunidad de reducir el costo de la deuda
Una camada de jóvenes estudiantes nacidos profesionalmente en la era de la IA está pronta para incorporarse al mercado laboral. Hoy, la inteligencia artificial ya puede colaborar mediante la redacción de memos, resumir reuniones, responder correos y estructurar datos. Es decir, tareas típicas del primer escalón en la vida corporativa. Un estudio conjunto del Banco Mundial y la OIT confirma que, en América Latina, los trabajadores de entre 15 y 34 años son los más expuestos a la transformación de tareas a manos de la IA. En la Argentina eso se monta sobre una base endeble: la tasa de desempleo en jóvenes triplica la de los adultos y seis de cada 10 trabajan en la informalidad. A escala global, el desempleo juvenil ronda el 13%; acá, supera el 19%.Cambios en la grilla de partidaEn mi entrevista de admisión a la maestría en Economía en la Universidad de San Andrés, Walter Sosa Escudero me recibió con un gráfico a mano alzada de una curva ascendente. "Lo que importa no es el intercepto, es la pendiente", me dijo. Ahora que estaba adentro, había que trabajar fuerte y aprender rápido.Una década antes, el papá de un amigo -de profesión economista y chofer de adolescentes a partidos de fútbol los fines de semana- nos desafiaba en cada viaje a que le dijéramos cualquier número de varios dígitos para que él computara mentalmente su raíz cuadrada. Esa habilidad, pensaba, era el pasaporte a una carrera productiva. Tras una década diseñando modelos cuya ejecución delego con gusto en la IA, confirmo que el cálculo mental ya no es clave en la profesión.La tecnología transforma tareas, minimiza el valor de unas, maximiza el de otras y genera nuevas. Obliga a aprender. Siempre lo hizo. Aunque la IA no ha causado un reemplazo masivo de empleo joven, la sensación es que está acelerando el ritmo. Cambia los puntos de entrada al mercado laboral. Empina y redefine las curvas de aprendizaje, e impacta los conocimientos requeridos para empezar a trabajar y desarrollarse.David Autor, un reconocido profesor del MIT especializado en tecnología y mercado laboral, documentó que desde finales de los 70 la automatización ha tenido un impacto dual: por un lado, disminuyó el empleo en ocupaciones donde eliminó tareas poco especializadas; por otro, lo aumentó en aquellas donde eliminó tareas más complejas. Esto se debe a que la tecnología alteró la dificultad relativa de los trabajos. En esta línea, y apoyados en el análisis de búsquedas laborales de los últimos dos años, Joe Fuller -profesor y director del proyecto para la "Gestión del Futuro del Trabajo" de la Escuela de Negocios de Harvard- sostiene, junto a sus coautores, que la IA redefinirá los puntos de entrada al trabajo: el acceso al primer empleo será más difícil y el aprendizaje más arduo en roles que hoy se sustentan en tareas básicas que sirven de incubadora para dar el siguiente paso corporativo pero que son fácilmente automatizables. Sin embargo, la IA también podría facilitar el acceso a puestos que hoy requieren habilidades muy específicas, porque acorta la curva de aprendizaje inicial. Por ejemplo, completar tareas complejas de diseño gráfico, que hasta hace muy poco requería dominar un software técnico, hoy puede lograrse con herramientas de IA generativa en una fracción de ese esfuerzo.Reaprender a aprenderLa accesibilidad excesiva puede ser una trampa. El 2015 fue el año elegido para retratar al Marty McFly hijo, el personaje que aparece brevemente en "Volver al Futuro II" como una versión torpe de su padre. Un joven perdido en una avalancha de facilidades tecnológicas. Una caricatura de la pérdida de agenda personal frente a un mundo automatizado.¿Ciencia o ficción? Según algunos estudios el uso intensivo del GPS "apaga" regiones del cerebro clave para la memoria espacial. Gloria Mark, estudiosa de la interacción entre humanos y máquinas de la Universidad de California, estima que nuestra capacidad de atención frente a una pantalla cayó de 2 minutos y medio en 2004 a apenas 47 segundos en la actualidad.El filósofo británico Andy Clark, en el artículo "Extendiendo mentes con IA generativa", publicado reciente por Nature, ofrece una mirada más optimista: nuestra mente siempre se apoyó en herramientas externas para pensar mejor. Clark explica que, de manera espontánea, reasignamos recursos cognitivos entre nuestra mente y las herramientas para resolver un problema del modo más eficiente.Delegar la mente en otra "mente" no es una decisión que deba tomarse a la ligera. ¿Podemos aprender sin pensar? La manera en la que delegamos en la IA puede marcar la diferencia entre agotar o multiplicar nuestros recursos cognitivos y nuestra productividad.Un experimento de la Universidad de Pensilvania en una escuela secundaria de Turquía mostró que los estudiantes con acceso irrestricto a GPT-4 para hacer la tarea obtuvieron en el examen final calificaciones más bajas que quienes estudiaron a la antigua. Pero cuando la IA fue diseñada como tutor (por ejemplo, haciendo preguntas en vez de dar respuestas), esa brecha desapareció. Otro estudio realizado por el Banco Mundial mostró que la combinación de tutores GPT y humanos en un programa de apoyo escolar mejoró los resultados: en seis semanas lograron avances equivalentes a uno o dos años de escuela tradicional.Disfrutar es un insumo clave para la productividad. Después de todo, como dice el economista y periodista Sebastián Campanario, nadie puede competir con alguien que se divierte haciendo lo que hace. Pero ¿nada puede competir con alguien que se divierte haciendo lo que hace? Investigadores de la Universidad de Stanford encuestaron a 1500 trabajadores sobre qué tareas preferían conservar y las contrastaron con el potencial de automatización de esas tareas. El resultado: muchas de las tareas más valoradas por los trabajadores pueden automatizarse, mientras que otras menos queridas aún no tienen reemplazo tecnológico.Hacer "más de lo mismo, más rápido" ya no alcanza. El mismo estudio anticipa un giro en las habilidades más valoradas, como coordinación, comunicación, liderazgo y adaptabilidad. Acelerar en la curvaCarl Benedikt Frey, experto de Oxford en el futuro del trabajo, escribió para el Financial Times: "Si el siglo XIX se hubiese limitado a perfeccionar telares y arados, hoy disfrutaríamos de ropa barata y grano abundante, pero no tendríamos antibióticos, motores a reacción ni cohetes espaciales. Los milagros económicos surgen del descubrimiento, no de repetir tareas a mayor velocidad".Lo que trajo a los jóvenes profesionales de ayer hasta acá probablemente no sirva para llevar a los de hoy hasta allá. Marche un copiloto apto ciborg natural para que Marty McFly nieto no se coma la curva de aprendizaje.El autor es economista jefe y director ejecutivo en Accenture Argentina
El Canalla empataba con Sarmiento en Junín pero se suspendió.Boca juegan este domingo y lo pueden alcanzar en la anual.Central Córdoba es escolta de Barracas y Estudiantes dio un paso atrás.
La socióloga advirtió sobre los niveles de crueldad, marginalidad y pobreza que atraviesan la política y la sociedad argentina. Además, destacó la necesidad de participación ciudadana en las próximas elecciones.
En el corazón de la redacción de LA NACION la sala está dispuesta para recibirlo. Un desayuno espera casi en horario del almuerzo, pero Luciano Pereyra solo pide agua y se atreve con un alfajor de maicena antes de partir. Saluda a todos. Campechano."Me parece que el sacrificio, la dedicación y el esfuerzo son sumamente saludables", sostiene el cantor de 43 años. El tono reflexivo definirá la idiosincrasia de la charla. Una impronta que se sostendrá a lo largo de casi una hora. El hombre de Luján anda con ganas de pensarse en voz alta, casi como una continuidad natural a todo aquello que dice en la faena de los pentagramas. Por estas horas, el artista goza de la buena acogida de la conmovedora "Te sigo amando", la balada que versionó con David Bisbal, compuesta y producida entre Madrid y Miami junto a Tato Latorre. Es la segunda colaboración que los vincula en una década. Además, Te sigo amando es el nombre de su nuevo tour que incluirá cinco presentaciones en el Movistar Arena y conciertos en Chile y Uruguay. Luciano Pereyra, David Bisbal - Te Sigo AmandoSonidos expandidosEl folklore es su matriz. Sin embargo, a lo largo de casi tres décadas de trabajo -15 álbumes editados y millones de discos vendidos y más de tres millones de oyentes mensuales en la plataforma Spotify- también se ha calzado los trajes del pop, la balada y, desde no hace mucho, se ha involucrado públicamente con las efusividades de la cumbia, uno de los lenguajes más populares de la música. La apuesta, arriesgada y con final feliz, consiste en atravesar algunos de sus hits y reversionarlos a ese "tempo" festivo con la colaboración de referentes del género. El último lanzamiento en cuestión fue el single "Perdóname", cuya flamante versión encuentra a Pereyra junto a la estrella de la cumbia Angela Leiva, Un Poco De Ruido y Pinky SD. -Se perciben bien orgánicos tus temas bajo el nuevo tamiz. -Suenan muy bien, parecen creados para ese sonido. Un huayno o un carnavalito también podrían ser abordados desde la cumbia y hasta una balada se podría llevar a ese lugar. ¿Por qué, no? Nos dimos cuenta que podemos convivir con todos los géneros. Perdóname - Versión Cumbia, Luciano Pereyra y Ángela LeivaEl artista encuentra riqueza en el lenguaje en el que hoy trabaja con vistas a la edición de un álbum conformado por unos cuantos de sus títulos más reconocidos bajo la nueva poética sonora. "La cumbia forma parte del gen musical de los argentinos". -¿Cómo ha sido tu vínculo con este género?-Me crie escuchando cumbia. En el barrio Juan XXlll de Luján, donde nací, se organizaban bailes con cena show en la sociedad de fomento. Por la tarde, mis viejos me mandaban a dormir la siesta, para que pudiera aguantar despierto a la noche, pero yo me escapaba para escuchar las pruebas de sonido. En esas "previas" vespertinas, los equipos se probaban con el resonar de bandas exitosas del género. Desde ya, esa foto de la década del ochenta es mucho más que el recordatorio de una influencia musical tangible. Es también la recuperación de un universo amorosamente personal que lo atravesó con valores profundos. Su padre fue pintor y quien, junto con su madre, levantó la casa familiar ladrillo por ladrillo. "El sábado era el respiro, la fiesta musical, el baile. Era el ratito de descanso de los albañiles, los plomeros, los pintores a los que veía durante la semana ir a sus trabajos en bicicleta".-Un artista dialoga con diversos lenguajes. -No solo dialoga, sino que ya no convivimos, vivimos en esa fusión amigable. Esa armonía a la que se refiere también se manifiesta en el vínculo con sus colegas a los que los une un origen similar y un tiempo generacional. El año pasado, el músico ofreció un récord de 34 conciertos junto a Abel Pintos en el emblemático estadio Luna Park (hoy en proceso de remodelación) y, desde siempre, ha logrado establecer una relación amistosa con su colega Soledad Pastorutti, por mencionar solo dos ejemplos de esa convivencia que no se quebranta con la competencia. Acá pareciera que no corre lo de "Unitarios o Federales" o el "Boca-River" futbolero. "La música hace que todos tengamos la camiseta de Argentina. Por supuesto, existe la competencia, las compañías discográficas y los números. Está bien, es parte, pero los artistas, a la hora de hacer música, nos damos un abrazo para poder cantar".Si de volver a Luján y a aquellos tiempos de infancia y adolescencia se trata, el despertar del gusto por una amplia paleta de colores musicales tuvo sus primeras arremetidas en el equipo de música familiar: "En casa se escuchaba desde Mercedes Sosa y Horacio Guarany hasta el Conjunto Ivotí y el Cuarteto Zupay, pasando por Manolo Galván y Aldo Monjes y hasta Frank Sinatra; aún hoy conservo los discos coloridos de Alta Tensión que tenían mis viejos; crecí escuchando eso". Como su padre era un adiestrado hombre de brocha gorda, se solían armar "zapadas" con sus compañeros de obras: "El plomero tocaba el bombo y el carpintero tocaba el violín o el bandoneón y el viernes a la noche se armaba la peña en mi casa".-Lo celebratorio como corte transversal a la semana esforzada. -Me transporto a los olores de la madera vieja de la mesa de mi casa y de la guitarra de mi papá; a la fritura de las empanadas de mi vieja y al corcho del vino, que tenía un sabor especial. -Los aromas nos construyen el universo pasado.-Y recuerdo dormirme escuchando el ruido de estos artistas mientras mi mamá me ponía en su pecho, la guitarreada de los obreros fue mi mejor canción de cuna.-Tus conciertos recuperan el ritual celebratorio. -Podemos tener distintas ideologías, condiciones sociales y religiones, pero, en el momento de la música, hay una comunión. Esa es la bendición.-Una gran responsabilidad para un artista. ¿Pensás en eso?-Soy más pensante de lo teórico de mi garganta, de tomar mis clases de foniatría, de estar bien físicamente, de ensayar mucho. A la hora de cantar, se pone en juego otra cuestión más linda, emocional. Se dice que, cuando uno canta con otra persona, la frecuencia cardíaca es la misma, porque se inhala y exhala al mismo tiempo, y se entona lo mismo; en los conciertos, siempre pienso en cómo tanta gente se unifica en su frecuencia cardíaca. -En pocas situaciones de la vida cotidiana sucede eso.-Cuando canto me dejo llevar por eso, somos vibración, por eso suelo poner mucho la mano acá. Se toca el pecho. En él, una caja de resonancia vocal y espiritual. "Uno emite un sonido y ese sonido es una canción, y esa canción le gustó a uno y a otro, y ya eso es entrar a un mundo que, para mí, es pura y exclusivamente, creación de Dios".Todopoderoso-Sos una persona de profunda y convincente fe. ¿Cuándo conociste a Dios?-Hoy puedo decir que Dios siempre estuvo presente en mí, aún en los momentos más dolorosos. Cuando atravesé una etapa difícil de salud, fue refrescar mi fe de manera importante, un sacudón. Fue decirme "che, Dios está acá". Es encontrar con quién hablar. Cuando fui conociendo mucho más a Dios, me fui descubriendo también a mí. Soy de la convicción de que Dios está dentro de uno, para mí eso es importante. Todo es obra de él. No soy un ortodoxo y no puedo ir a la iglesia porque casi siempre estoy de gira, pero el teléfono me acerca a las misas de los domingos a la mañana. -¿Participás de oficios religiosos a través de la virtualidad de una plataforma o las redes sociales?-Sí, cuando puedo hacerlo, lo hago. View this post on Instagram A post shared by Luciano Pereyra (@lucianopereyraoficial)-¿De qué otra manera canalizás tu fe?-Soy de rezar y de agradecer todos los días. Soy un orador circunstancial, de la nada me puedo encontrar diciendo "gracias, Dios", "Señor, gracias por todo lo que me toca vivir". Es un ratito.-¿Qué aspectos son los que más te impulsan al agradecimiento?-Agradezco a Dios por tener el equipo de trabajo que tengo, por mi esposa, mis viejos, la salud, mis perros y esta charla, porque no siempre se puede hablar sobre Dios y la fe. -¿Le hace falta más Dios al mundo?-Al mundo le hace falta pensar y sentir un poquito más a Dios. Vengo de Luján, una ciudad muy religiosa, eso me lleva a pensar en un dicho que dice que "cantar es rezar dos veces". No soy un pastor, ni quiero serlo, pero cuento mi experiencia. En 2011 padeció un divertículo en el esófago -una patología no muy frecuente- que derivó en algunas complicaciones postoperatorias que concluyeron en una neumonía, un neumotórax que impulsó intubación. Fueron 35 días de internación, de los cuales diez los transitó en estado de coma farmacológico. Se temió por su vida. -Hace un momento te referías a aquel tiempo en los que atravesaste una severa crisis de salud y la posibilidad de la fe para transitarlo. Aquella situación, ¿reafirmó tu creencia?-Fue así, casi sin darme cuenta. -¿Por qué?-Mucha gente lo hizo en mi nombre, se formaron cadenas de oración. Se puso de manifiesto una energía que se siente. Es muy loco que alguien que no te conoce se ponga a rezar por vos por el solo hecho que me dedico a hacer canciones.-Nada menos. -El poder del arte. -Estuviste en coma inducido durante diez días, ¿en qué te modificó esa experiencia tan extrema?-Lo doloroso fue entender cómo sufrieron los seres queridos. Cuando entré en conciencia fue muy duro. -Profesionalizaste tu vocación desde chico, fuiste un joven emancipado casi desde la adolescencia y te has mostrado siempre con mucha madurez. Con todo, una situación tan extrema habrá movido algunas fibras de tu fuero más íntimo, ¿se convirtió en una posibilidad de crecimiento? -Siempre fui independiente, pero nunca es tarde para crecer y seguir aprendiendo. Los errores y tropiezos de la vida son sumamente importantes. Soy feliz de mis equivocaciones, porque eso me enseña, pero también te enseña un tropiezo de salud como el que me tocó vivir. -Lo no elegido.-Te toca. Dios me dio la fortaleza de sortear ese momento. Cuando uno choca la copa con alguien, lo que se dice es "salud". No es un deseo cualquiera, se desea lo más importante que se puede tener. Hay que agradecer el levantarse cada día, respirar, no tener dolores. Agradezco ver mis árboles, a mis perros, puedo sentir, abrazar y llorar. -¿Recordás qué fue lo primero que viste cuando saliste del coma farmacológico?-Uno va saliendo de a poco de la sedación y lo primero que vi fue a mi familia alrededor. Mi hermana "del corazón" me estaba tomando la mano cuando me iba despertando. De ahí sale la canción "Tu mano", a través de la cual expreso mi antes y después. A veces, me resulta difícil contar lo que me pasa, entonces prefiero cantarlo. "Bebed todos, esto es mi sangre"-El vino es un símbolo bíblico. ¿Estás involucrado en un proyecto vitivinícola? -Toda la vida soñé con tener mi propio vino y ahora se dio. Me preguntás por este tema y vuelvo a Dios y a la fe, porque hay que entender que Dios tiene sus tiempos y los tiempos de Dios son perfectos. -¿Cómo se concretó la idea?-Mi amigo Iván Pillud y su familia estaban con este proyecto y me invitaron a sumarme. Pillud, exjugador de Racing Club y de la Selección Nacional, actualmente integra el plantel de Central Córdoba. "Su esposa es muy amiga de mi esposa, hicimos muy linda amistad". La bodega en cuestión se llama Recordis. "Eduardo Galeano hablaba de 'recordis, volver a pasar por el corazón', hay algo de él dando vueltas por ahí. Todo nació en un almuerzo familiar y le sumo a esta idea que mi padrino es Horacio Guarany, quien le escribía al vino del hachero, del trabajador, del que se comparte con el amigo. Y, si lo llevamos a la religión, tiene que ver con la sangre de Dios. Hacer vino es poner el arte al servicio de un producto de la tierra". Sí, quiero-Te iba a preguntar en qué te modificó el casamiento y lo primero que observo es que te cambió el aspecto de la mano, allí hay un anillo.-Empecemos por ahí, siempre tenía un anillo en la otra mano, pero ahora está la alianza. -La vida de casado, ¿modificó en algo el vínculo con tu esposa?-No cambia, afirma la relación, el compromiso. Estoy muy feliz de haber encontrado a una gran mujer que me acompaña en este camino. View this post on Instagram A post shared by Luciano Pereyra (@lucianopereyraoficial)Julia Rezzuto es profesora de inglés. La pareja transitó su relación con estricto perfil bajo y, en marzo de este año, selló el compromiso con una boda organizada por Claudia Villafañe donde, desde ya, no faltó la bendición religiosa. "Estamos de novios desde hace seis años y casarse era un paso más. Julia es una gran compañera y esa es otra bendición de Dios". -¿Te incomoda que te pregunten por la cuestión de la paternidad?-No. Las ganas están, en el momento que tenga que llegar, llegará. Soy muy respetuoso del tema, porque entiendo que hay gente a la que le molesta que le pregunten. -Entonces, ¿es un deseo, un proyecto?-Existe el entusiasmo, pero no nos quita el sueño. Llegará en el momento que deba ser. El "otro Dios"-Sos muy amigo de Claudia Villafañe. ¿Cómo ha sido tu vínculo con Diego Maradona?-Hermoso, lo veía poco, pero, cada vez que tenía un concierto, él venía y hasta subía al escenario a cantar. En la casa de uno u otro, las charlas siempre tenían que ver con canciones y pesca. -¿Hablaban sobre pesca?-Sí, sus padres eran de Esquina, Corrientes, y ese es un lugar al que voy mucho a pescar. Hablar con Diego era muy lindo. -¿Sobre qué otros temas conversaban?-Nada de trabajo, siempre era sobre la vida, la familia, mientras tomábamos sopa o comíamos un puchero. Era muy lindo, en esa calma y plenitud, escucharlo hablar. -No era el personaje público que todos conocemos. ¿Cómo era ese Diego Maradona íntimo?-Como estamos nosotros dos en este momento, conversando como una persona más, en calma. No dejaba de ser Diego Maradona, pero estaba en un clima de intimidad y de charla muy entrañable. No fuimos amigos, pero sí lo soy de Claudia, lo cual implicaba tener lindos ratos de charla con él. -Con Claudia Villafañe, tu relación es muy estrecha. -Es un vínculo de familia, es una mujer increíble, una gran persona.-Pensando en idolatrías, ¿cómo vivís vos ser ídolo y referente para tanta gente?-No me sienta cómodo ser un ídolo, prefiero que me cataloguen como un artista que canta. Ya es demasiado que te admiren, es un gran peso, ser ídolo es demasiado. -Siempre se te vio equilibrado, muy afianzado a tus raíces. Alguna vez, ¿te mareaste?-¿Qué es el mareo?-Podríamos pensar en alguna mala jugada del ego. -Todos, alguna vez, nos dejamos llevar por algo que nos hace sentir bien. En esa embriagues uno puede llegar a tropezar o marearse un poquito. Y hasta me parece saludable. -¿Por qué?-Es la manera de reconocer los errores que uno puede cometer y visualizar el sendero correcto. Lo bueno es que la gente que uno quiere te señale la tierra y te haga mirar lo que realmente importa, que te digan que la raíz va para abajo y no para arriba.-Tampoco faltan "los amigos del campeón".-En este caso sería "los amigos del cantor". Pero Dios me ha regalado gente de verdad en este camino. -Saber rodearse es clave. -A medida que vas creciendo, los núcleos de los vínculos son cada vez más pequeños. Existencialismo"Estamos en una rutina corriendo no sabemos detrás de qué", reflexiona a modo de queja y sabiendo que es más una idea abstracta de la foto que obtiene de lo que lo rodea que de su propia realidad.Realizó giras por España, Estados Unidos, México, Perú, Chile, Paraguay, Uruguay y toda Argentina. Ganó varios premios Gardel, Gaviotas de Plata y Oro en el Festival Viña del Mar y nominaciones a los premios Grammy. Sus discos se venden como pan caliente y sus conciertos siempre se realizan con localidades agotadas en grandes estadios. -¿No hay una presión del medio para ir siempre por más?-Es la presión constante de cualquier trabajo y, si uno es perfeccionista, como en mi caso, se suma esa otra presión.-¿Cómo hacer para que eso no se convierta en un calvario y no opaque el disfrute?-Hay que bajar las exigencias. Aprendí de mis padres la constancia, el sacrificio, el mérito y la dedicación. En otra entrevista te he contado que mis padres hicieron su casa ladrillo por ladrillo. Era su sueño tener su casa propia. Nací en ese techo. Entonces, ¿cómo no voy a crear ladrillo por ladrillo? ¿Cómo no voy a ser constante y desear progresar? No me gusta nivelar para abajo, me gusta hacerlo para arriba y sin pisarle la cabeza a nadie. -Sos muy joven, pero ya hay una generación que viene detrás. -Me pone muy feliz decir que ya llevo casi treinta años en el mundo de la música, por eso hay que tener cuidado con lo que uno dice y hace, porque hay muchos chicos que te están mirando. -Los artistas noveles, ¿te piden consejos?-Sí. Me piden tips. -Enumeremos. -Cuidar la voz, saber calentarla antes de un concierto y luego conocer el proceso para enfriar la garganta, tener cuidado a los cambios de clima, tomar clases de canto. Además, paso muchas horas en el piano y con la guitarra en la mano. Y jamás postergo hacer deportes, vivir al aire libre y estar con mis afectos. -También te deben consultar sobre cómo se arma el camino. -Hoy es mucho más fácil, hay más herramientas, pero también hay más artistas. La palabra "constancia" es la que más me interesa. Hoy todo es descartable, hasta las canciones se hacen viejas en una semana. Un disco dura quince días y atrás viene lo otro. No me gusta estar en ese ritmo. No quiero que eso consuma mi tiempo. A veces la cantidad hace perder la calidad. Hay que dejar de correr, porque muchas veces perdemos el foco y no sabemos detrás de qué estamos corriendo. -Nos volvemos a encontrar dentro de veinte años. ¿Qué le pedirías a Dios sobre ese momento futuro? ¿Cómo te gustaría que te encuentre la vida?-Así, como ahora, conversando acá con vos. ¿Tendremos artrosis? No importa. Lo valioso es que no falten temas para la charla. Los buenos momentos hay que celebrarlos. Estuve a punto de morir, hoy estoy vivo, ¿qué más puedo pedir?.Para agendarTe sigo amando Tour. 3, 4 y 5 de octubre y 22 y 23 de noviembre en el Movistar Arena
La actriz aseguró que ha sentido miedo en diferentes etapas de su vida, pero siempre le ha servido
EXCLUSIVO. Sin embargo, el proyecto de la transnacional American Lithium sufrirá un nuevo retraso en su cronograma de operaciones, con una inversión de US$685 millones a la espera de ser ejecutada
El entrenador de River analizó el presente de su equipo tras otra ajustada clasificación por penales. "Hay mucho margen de crecimiento", aseguró.
Durante este viernes y especialmente a partir del sábado, aumentarán las máximas en buena parte del país
El estudio de la consultora Trespuntozero indica que la imagen positiva del presidente es del 39,9%. Leer más
Estos pimientos se reconocen por su pequeño tamaño, un característico color verde y una extraña característica gastronómica, que hace que unos piquen y otros no
En EE.UU., cada estado establece sus propias normas en lo que refiere a las infracciones de tránsito.
Al menos siete publicaciones refieren al grupo criminal mexicano
Las menores de edad recibieron atención médica pero fallecieron más tarde
El índice del JP Morgan mantiene su tendencia alcista. Si bien ayer los bonos corrigieron en parte la fuerte pérdida del lunes, aún no logra frenar la disparada del riesgo argentino. Leer más
El periodista especializado en economía se refirió a la expectativa del mercado con respecto a las elecciones provinciales y dijo: "Hoy la elección del mercado está concentrada en lo que puede llegar a pasar el 7 de septiembre". Leer más
Los libertarios dicen que tienen asegurados 10 mil fiscales de la elección, aunque especialistas en el tema aseguran que la boleta única hace que no sea necesaria tanta cantidad de fiscalizadores. El peronismo resalta la figura de Schiaretti y le pega a Milei. Leer más
El proyecto de agricultura ecológica Huerto EsVida se ha coronado con el primer premio en la séptima Feria Nacional del Tomate Antiguo, celebrada en Polanco
Estas protuberancias deben ser eliminadas con el acompañamiento de especialistas
La fuerte caída de los bonos soberanos argentinos empujó casi 100 puntos al alza en una sola jornada al índice que mide el banco norteamericano JP Morgan. Leer más
El objetivo de Tráfico es el despliegue de 122 dispositivos a lo largo de 2025. El exceso de velocidad causa uno de cada cuatro accidentes mortales
Los equipos de emergencia informaron que el incidente se produjo cuando, por problemas de salud preexistentes, las afectadas no lograron salir del agua caliente por sus propios medios
La Policía encontró una pistola y varios cartuchos en el interior del vehículo, que tenía el tanque de nafta abierto y con un trapo, como para intentar prenderlo fuego. Por el momento, no se descarta ninguna hipótesis. Leer más