Marisol Ballestas Brochero apareció muerta en un apartamento del condado de Gwinnett y la policía investiga las circunstancias bajo la calificación de muerte sospechosa
La Guardia Civil investiga el suceso como un posible crimen machista, sin denuncias previas ni señales de riesgo registradas
Según el relato, la mujer caminaba por una calle del sector cuando un hombre en un taxi intentó quitarle el niño, afortunadamente, la mujer logró huir.
Tres Volkswagen Gol chocaron en la avenida Juan B.Justo, en el barrio Guiñazú.La secuencia quedó registrada por cámaras de seguridad de la zona. Un cuarto vehículo evitó el impacto de milagro.
La Audiencia Provincial de Valencia concluye que no existió maltrato psicológico y que la ruptura familiar no justifica la desheredación
La ingesta de carne de forma regular es importante para el crecimiento y reparación de tejidos. Además, este producto es una fuente de proteína con un alto valor biológico que contribuye con el fortalecimiento del sistema inmunológico, el desarrollo muscular, el funcionamiento del sistema nervioso, y la formación de glóbulos rojos.Aunque este tipo de alimento aporta hierro, zinc y vitamina B12, es necesario mantener una dieta equilibrada que incluya cortes magros y cantidades acordes a su peso y edad para evitar complicaciones de salud. "Oro blanco": el alimento milenario que ayuda a restaurar la flora intestinalDe acuerdo con Rob Hobson, nutricionista y autor de 'Unprocess Your Life', muchas personas, en especial los hombres, consumen carne de forma excesiva, lo que no siempre puede resultar favorecedor para el cuerpo, sino potencialmente dañino.Según, el experto, en algunos países como Reino Unido, en promedio, los adultos comen alrededor de 1,2 g de proteína por kilogramo de peso corporal, lo que supera las recomendaciones saludables.Sin embargo, el nutricionista explica que, por lo general, los hombres deberían ingerir cerca de 60 g de carne al día y las mujeres 54 g. Por su parte, las personas mayores de 50 años necesitan aproximadamente 1 g por kilogramo, debido a que la absorción disminuye con la edad.Pese a ello, Hobson destaca que mantener una dieta equilibrada no se trata de comer más proteínas, por el contrario, el objetivo es elegir mejores fuentes de nutrición para el cuerpo, ya que al final esa decisión impactará en la salud. ¿Qué pasa si como demasiada carne?El autor de Unprocess Your Life señala que la proteína es uno de los tres macronutrientes esenciales que se necesitan para el crecimiento, el desarrollo y la reparación, pero ingerir más de lo necesario podría conducir a graves problemas como cálculos renales o enfermedades cardíacas.Mayo Clinic también sostiene que comer demasiada carne, especialmente la roja o procesada, aumenta el riesgo de padecer diabetes tipo 2, aumento del colesterol, problemas digestivos y ciertos tipos de cáncer."No hay evidencia de que ir más allá de sus necesidades individuales proporciona beneficios adicionales para la salud y, en todo caso, puede ser apenas de otros nutrientes clave como la fibra, las vitaminas y los minerales", comentó el nutricionista en una de sus publicaciones.Ante esto Hobson recuerda que no es estrictamente necesario comer carne todos los días, debido a que las personas pueden obtener nutrientes importantes de otras fuentes esenciales sin poner en riesgo la salud del cuerpo.
La diva argentina dice adorar la mujer que es hoy a los 79 años. Es actriz, es presentadora, es vedette, es empresaria y tiene presencia en el teatro, en un programa en la televisión y en una serie. Cuenta que nunca hizo un casting en su vida y se identifica como una "mujer hornero". La relación con su pareja, la convivencia, sus días en una prisión paraguaya y las explicaciones de sus frases más famosas
Los recursos comenzaron a entregarse desde el lunes 3 de noviembre
La presidenta realiza una gira por Campeche y Tabasco para dar a conocer avances de los compromisos cumplidos
El nuevo fiscal de Morelos, Fernando Bulmenkron Escobar, destacó el trabajo de órganos antisecuestro y corporaciones estatales para lograr estas detenciones
El aberrante caso causó indignación y el señalado ya está en manos de las autoridades
Un cachorro rescatado, nombrado Quito, fue integrado al staff del tour internacional tras una actividad coordinada por grupos animalistas en la capital ecuatoriana
Los serenos le brindaron apoyo y solicitaron la presencia de la Policía Nacional del Perú (PNP) en el lugar. Los agentes detuvieron a Perca Chambillas y lo trasladaron a la comisaría del sector
Una operación policial encubierta en una iglesia de Trujillo culminó con la captura de dos personas acusadas de extorsión durante una ceremonia religiosa, luego de que los agentes lograran documentar la entrega de dinero
La investigación aporta pistas sobre el rol de las grasas saturadas, la inflamación y los cambios en la microbiota, y reabre el debate mundial sobre el impacto real de estos productos en la salud
Comentarios en redes destacaron lo inusual de la escena
La influencer reveló su conexión emocional con el chatbot de OpenAI.Contó que la experiencia la llevó a identificarse como "digisexual".
En 1938, dos botánicas se lanzaron a una travesía extrema por el Gran Cañón para documentar una flora casi desconocida: desafiaron los prejuicios, los rápidos del Colorado y los pronósticos de fracaso
La Justicia bonaerense sostuvo la responsabilidad del ayuntamiento en el accidente sufrido por una transeúnte, quien debió ser hospitalizada y sometida a cirugía tras el incidente. Las pruebas, los testimonios y la discusión sobre el deber de mantenimiento público
Ganó el certamen Miss Universo en 1974, fue un icono de su época y rompió con los rígidos moldes sociales
La impactante explosión en Carlos Spegazzini, Ezeiza, que provocó un feroz incendio, roturas de vidrios y temblores en la ciudad, dejó, hasta el momento, 24 personas heridas, entre las cuales se encuentran una mujer embarazada intoxicada por inhalación de humo y un hombre que sufrió un infarto. Además, otras fueron ingresadas a distintos hospitales de la zona, los cuales activaron el código rojo.La Agencia Federal de Emergencias, dependiente del Ministerio de Seguridad Nacional, informó que 15 pacientes fueron derivados a la Clínica de Monte Grande y tres al Hospital de Ezeiza. En tanto, la Provincia de Buenos Aires definió que los primeros códigos rojos irán al Hospital Bicentenario; el Hospital Cuenca recibió un paciente quemado grave con fracturas y se mantiene en contacto con una toxicóloga del Hospital Posadas.A su vez, el Hospital Bicentenario, de Nación se equipó con nueve camas críticas preparadas, tres camillas adicionales en el pasillo, un plantel completo de terapia intensiva y emergencias y un refuerzo de enfermería y camilleros, y activó un protocolo de descontaminación. INCENDIO EN EZEIZAð??? Provincia de Buenos AiresGendarmería Nacional se encuentra en el lugar colaborando en el orden del tránsito. La Policía Federal Argentina desplegó personal y recursos para asistir en la emergencia.ð??? BOMBEROS PFA- 2 unidades contra incendios- â? 1â?¦— Agencia Federal de Emergencias (@AFE_Arg) November 15, 2025Carlos Santoro, director de la Clínica Monte Grande y de un instituto clínico de Canning, detalló que el centro recibió personas con quemaduras y lastimaduras, y explicó: "Recibimos un infartado, un directivo de una empresa de logística de la zona. Está en UCO en proceso de hemodinamia. También tenemos una embarazada intoxicada de un barrio aledaño con fecha probable de parto que está en terapia intensiva".En este marco, el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires informó que los pacientes bajo código verde o amarillo serán derivados al Hospital Cecilia Grierson, del municipio de Presidente Perón, y al Hospital Néstor Kirchner, de Cañuelas, y los de naranja o rojo serán atendidos en el Hospital Bicentenario de Esteban Echeverría, el Hospital Eurnekian de Ezeiza y el Hospital Balestrini, de La Matanza.Según señalaron desde la cartera, el Hospital Eurnekian recibió, hasta la medianoche, ochos personas, de las cuales siete presentaron cuadros leves, con lesiones por golpes, heridas y cortes menores, o síntomas compatibles con inhalación de humo. En tanto, la octava entró con una fractura expuesta en uno de sus brazos, por lo que será intervenida quirúrgicamente en dicho establecimiento.Edgardo Fernández, dueño de un taller mecánico y constructor de autos que tiene su fábrica en el parque afectado, detalló a LA NACION que se enteró de la explosión porque uno de sus empleados estaba adentro cuando se escuchó el estruendo. "Parecía que había habido un terremoto, estaba todo tirado, explotaron vidrios y se rompieron portones. Quedó todo caído y hasta se arrancó la puerta de un baño", relató."Es muy difícil de dimensionar esto. Se rompió todo. Es impresionante. Nos vamos a quedar toda la noche acá. Estoy en este parque desde 2015, fui uno de los primeros en llegar, y nunca vi una cosa así", expresó.Las medidas preventivasPermanecer dentro de los hogares, manteniendo puertas y ventanas cerradas.Apagar aires acondicionados y ventiladores que tomen aire del exterior.Evitar circular por la zona afectada y no acercarse para tomar fotos o videos.Si estás en la vía pública, alejate rápidamente en dirección opuesta al humo.Cubrir nariz y boca con un paño húmedo si no podés resguardarte de inmediato.Seguir únicamente la información oficial de los equipos de emergencia y del Municipio.Ante síntomas de irritación o malestar (tos, ardor en ojos o garganta, dolor de cabeza o dificultad para respirar), comunicarse al centro provincial de toxicología: 0800-222-9911.Desde el municipio de Esteban Echeverría, lindero a Carlos Spegazzini, emitieron un comunicado en el que pidieron a los vecinos de Canning y El Jaguel permanecer en sus casas con ventanas y puertas cerradas hasta que sea controlada la emanación de humo y gases de la explosión."Es una zona sin barrios cerca. Estamos viendo que la pluma está disipando. Hay que quedarnos en casa", declaró Fabián García, director provincial de Defensa Civil.
Las letras que podrán cobrar durante los próximos días
En el país se realizan cada año más de 167.000 ciclos de fecundación in vitro, lo que supone cerca del 15% de estos tratamientos de toda Europa
El expolítico ha conseguido mantener un perfil alejado de la vida pública, aunque sigue despertando interés por su nueva relación sentimental
Los trabajadores del País Vasco son los que tienen los mayores sueldos, 2.659 euros al mes de media, 608 más que los canarios, que son los que menos cobran
El accidente de una pipa de gas LP en el Puente de la Concordia causó la muerte de 32 personas
El Instituto Nacional Penitenciario confirmó que Martina Hernández De la Cruz, madre de Erick Moreno Hernández, cumplirá detención preventiva en el penal Anexo Mujeres Chorrillos tras decisión judicial por presuntos nexos con la organización criminal 'Los Injertos del Cono Norte'
Sofía de Edimburgo visitó Loreto, donde dialogó con lideresas indígenas encargadas de la protección de los bosques. Además, recorrió la comunidad nativa 20 de Enero, escenario de un proyecto que integra conservación ambiental y desarrollo sostenible
El documento señala diversas acciones para fortalecer los derechos de las mujeres a nivel nacional
Colectivos y familiares de la joven asesinada se reunieron con autoridades estatales para demandar avances en la captura del principal sospechoso
Investigadores internacionales advierten que la migraña y otros trastornos similares representan una de las principales causas de discapacidad global, según datos recientes publicados en The Lancet Neurology. Cuáles son los síntomas de alarma
La sexóloga Ana Lombardía, en su paso por el podcast Tenemos que hablarâ?¦ kheeé, explicó cómo funciona el deseo sexual tanto en hombres como en mujeres. Aunque muchos creen que los caballeros son más activos, lo cierto es que la realidad es otra.La libido es un tema rodeado de curiosidad, estudio y muchos mitos. A pesar de que existen diferencias biológicas que influyen en el placer, también intervienen factores como las normas culturales, las hormonas y la edad, entre otros.¿Qué es el 'hopecore' y por qué miles de jóvenes lloran con estos videos?La experta habló con los presentadores acerca de este tema que es tabú para muchos, pero que es importante que las personas lo entiendan.Aunque para los conductores del programa "existe el mito de que los hombres tienen más deseo de practicar sexo que las mujeres", Lombardía comentó que esto no es del todo cierto, ya que depende de muchos factores.Las influencias hormonales juegan un papel fundamental en la formación del deseo sexual de hombres y mujeres, ya que la testosterona es un factor clave; según algunos estudios, los hombres pueden tener niveles más altos de esta hormona. @podimo_es ð??¥ ¿De verdad los hombres siempre quieren tener s3x0? ¡El último episodio de 'Tenemos que hablarâ?¦kheeé!' llega ARDIENDO! Samantha y Alejandro se lanzan sin filtro a hablar de sexo: ¿Importa el tamaño? ¿Se apaga la pasión? ¿Cómo mantienen el fuego? ð??? Prueba 90 días GRATIS en BIO. #podimo #parati #podcasts #podcastentiktok #tenemosquehablar #relaciones #amor â?¬ sonido original - podimo_es La diferencia que hay entre el deseo de los hombres y el de las mujeres"Ellos funcionan de manera diferente en su deseo sexual; nosotras, recordemos también que somos cíclicas y tenemos este ciclo menstrual que hace que durante el momento de ovulación, que es la mitad del mes, tengamos más deseo sexual, lo que hace que dependamos un poco más de las hormonas en ese aspecto", argumentó.Cuando la relación deja de palpitarA pesar de que el deseo sexual de las mujeres depende de las hormonas, en el caso de los hombres es diferente, ya que ellos suelen ser "más lineales". Además, desde muy pequeños han convivido con la masturbación."Los hombres son más lineales en cuanto a la parte hormonal; por lo general han aprendido desde antes, ya que desde niños los chicos se masturban, aprenden de su placer y lo hablan con mucha más libertad, y eso hace que estén más dispuestos al sexo, porque han recibido otra educación", dijo.Según la sexóloga, ellos están más disponibles para el sexo que las mujeres; es por eso que siempre tienen más deseo."El sexo está más disponible para ellos y es más fácil. Por eso suelen tener más deseo", concluyó la experta.
Una mujer con su bebé en brazos se cayó en plena vía a pocos metros de las llantas de un camión que venía detrás de ella, pero la pericia del conductor evitó una tragedia
"En última instancia, lo que amamos es nuestro deseo, no lo deseado", observó Friedrich Nietzsche en Más allá del bien y del mal. The Seduction no es una adaptación de la obra del filósofo, aunque bien podría serlo. Inspirada en una novela epistolar francesa del siglo XVIII (Les Liaisons dangereuses), la nueva serie de HBO Max cuenta la historia de un juego atemporal: el de la seducción y la perversidad de los corazones que añoran aquello que está fuera de su alcance.La nueva serie funciona como si fuera una precuela de Relaciones peligrosas. La película de 1988, filmada en verdaderos palacios parisinos, consiguió 7 nominaciones al Oscar y ganó 3: dirección de arte, vestuario y guion adaptado. Pero lo más impresionante es su elenco de lujo, que incluye a Glenn Close, John Malkovich, Michelle Pfeiffer, Keanu Reeves y Uma Thurman, entre otros.The Seduction narra el ascenso de Isabelle de Merteuil antes de convertirse en marquesa. Quien interpreta en la pantalla chica al personaje que Glenn Close le dio vida en la pantalla grande es Anamaria Vartolomei.La joven, todavía ingenua y algo torpe, aprende sobre el peligroso juego de la seducción gracias a una mujer con más experiencia en el arte de la manipulación: Rosemonde (Diane Kruger, la actriz alemana de Bastardos sin gloria).Sexo, poder y seducciónEn este mundo de aristócratas, la belleza y el sexo son armas para estas mujeres que buscan algo más que asegurarse una posición en la sociedad dominada por los hombres. "Es hermoso poder contar las historias de estas mujeres que lucharon antes que nosotras y allanaron el camino para que las siguientes generaciones pudieran continuar esas batallas, es inspirador", opina Vartolomei en una entrevista en la que participó LA NACION."Me encuentro en una etapa de mi vida en la que, cuanto mayor me hago, miro hacia atrás y soy más consciente de que la libertad y las oportunidades que disfruté en mi vida fueron arduamente conquistadas por las mujeres que me precedieron", añade su compañera de elenco, Kruger.Para la alemana, esta antesala de Relaciones peligrosas ofrece una lectura moderna de las intrigas cortesanas. "Intento ponerme en el lugar de aquellas mujeres que estaban restringidas, definidas y confinadas por las «jaulas de oro» creadas por los hombres para una sociedad diseñada por y para ellos. Pienso en cómo las mujeres intentaron romper con eso, a buscar la verdad en su propia esencia femenina y cómo lograron construir un espacio para sí mismas, derribando barreras. Es gracias a esas mujeres que hoy estoy acá".Una historia reinterpretada por la mirada femeninaLa novela francesa, aunque fue escrita hace dos siglos, inspiró distintas adaptaciones: para cine, teatro y televisión. Como los clásicos, tiene algo que hace que el público vuelva a ella. "Creo que lo interesante de esta versión", explica Kruger, "es el cambio en el punto de vista. En lugar de contar la historia a través de los personajes masculinos, lo hace a través de la mirada femenina. Al ser una precuela, indaga en la psiquis de estas dos mujeres. Se siente realmente interesante y fresca. Añade algo que es relevante y moderno".Para Vartolomei, no es la primera vez que le toca interpretar a una mujer fuerte y rebelde. Bajo la mirada de Jessica Palud (la directora de The Seduction) trabajó en Maria, la biopic de Maria Schneider. En la película L'événement, se puso en el cuerpo de una mujer que realizó un aborto en la década de 1960, cuando todavía era ilegal en Francia."Lo que me gusta cuando decido interpretar a un personaje son sus luchas", confesó la actriz a LA NACION. "Me gusta cuando la sociedad les dice a estos personajes que no son capaces de hacer algo y tienen que luchar contra las reglas o hacer las suyas. Es ese conflicto interno, esa duda, ese cuestionamiento constante sobre lo que quiero hacer, lo que no se me permite hacer y cómo podría hacerlo. Todas esas preguntas crean un monólogo interior que me ayuda para interpretar a todas estas mujeres".Sin embargo, entre Isabelle y Rosemonde existe cierta tensión mientras avanza The Seduction. "Su relación se basa en la transmisión, cuando la serie comienza Isabelle todavía no lleva el famoso apellido. Rosemonde la inicia en el deseo y el placer a través de la alta sociedad, ese es el inicio de la rivalidad entre ellas", explica la actriz francesa. "Rivalidad que también es afecto, porque creo que Rosemonde se ve reflejada en Isabella y quiere darle las armas a una generación más joven para que no repita sus errores"."Este personaje me enseñó lo difícil que es reconocer que vivimos en una sociedad patriarcal", dice Vartolomei. "Diane antes dijo que está hecho por y para los hombres, y que las mujeres luchan para encontrar su lugar, su libertad, dentro de este sistema. Es una búsqueda de independencia que se está acelerando hoy. Creo que eso se ve reflejado en la serie siempre que los hombres intentan mantener a las mujeres abajo. Pero ellas siempre encuentran la fuerza para levantarse. Eso es algo que podemos experimentar hoy. Verlo en la pantalla, representado por estas mujeres, por este retrato tan fidedigno, con tanta profundidad y sutileza, creo que es útil y nos da más confianza para las que lo estamos viendo".Entre la televisión y el cineAl igual que su personaje, Diane Kruger es la figura más experimentada del dúo. Participó en grandes producciones de Hollywood, como Bastardo sin gloria, y dramas independientes como En pedazos. "Este es una serie de TV y ya por eso es diferente", aclara para LA NACION sobre la diferencia de filmar una producción como esta."Para ser honesta, se sintió muy auténtico filmar en Francia y hablar en francés. Se sintió como una producción grande. Fue un rodaje grande. Me encantó filmar en Francia, no soy francesa, aunque de corazón sí lo soy. Los personajes femeninos, en las producciones europeas, suelen estar mejor pensados. Lo que más aprecio de este trabajo es que tuvimos una sola directora para toda la serie, Jessica Palud. Ella tomó las decisiones para hacer lo que tenía en mente. En las series de los Estados Unidos tenés showrunners y es muy difícil trabajar así, porque el director que está en el set no puede aprobar ningún cambio en el guion o tomar decisiones fundamentales sobre el proceso creativo. Pero eso sí fue posible en este caso y es maravilloso".Vartolomei comparte el entusiasmo: "Me divertí mucho en el set. La serie me permitió ser creativa con el rol. Pude ir más allá, porque tuvimos tiempo para filmar los seis episodios y quería que cada uno mostrara la evolución de mi personaje. Es un personaje rico porque es vulnerable y frágil al principio, es inocente, pero al mismo tiempo está llena de ira. Explora la sexualidad y el deseo de cambio. Su furia convierte su alma en algo más oscuro".En el mundo de The Seduction, los personajes que usan las herramientas que la naturaleza les dio para escalar posiciones no lo hacen solo para sobrevivir, sino para vivir. También están más allá del bien y del mal.
Una mujer de 30 años, identificada como Rosana Nélida Zapata, falleció este jueves por la tarde en un grave siniestro vial sobre la Ruta Provincial 6, a la altura de Roca, provincia de Río Negro. La víctima viajaba en un Renault Sandero cuando colisionó contra una ambulancia privada que trasladaba a dos heridos en código rojo al hospital local, tras un accidente ocurrido minutos antes durante la carrera de ciclismo la Vuelta al Valle. El episodio se produjo mientras numerosos vehículos abandonaban la zona del circuito ciclístico. Según informó el comisario inspector José González al portal local Río Negro, la ambulancia se dirigía hacia el hospital de Roca con pacientes en estado crítico cuando, al llegar al tramo conocido como Tres Cruces, se encontró de frente con el Sandero que avanzaba en sentido hacia el norte. El impacto lateral provocó que la conductora perdiera el control y que el automóvil cayera al desagüe paralelo a la ruta.Minutos después del choque, dos dotaciones de Bomberos Voluntarios acudieron al lugar alertados por vecinos que presenciaron la caída del vehículo. Al llegar, los rescatistas encontraron a personas y efectivos policiales realizando maniobras de reanimación cardiopulmonar sobre la mujer. "El vehículo había caído dentro del desagüe que corre de forma paralela a la ruta provincial", informaron desde el cuartel al portal local Río Negro.La unidad de emergencias del Sistema Integral de Atención Rionegrina de Medicina de Emergencia logró estabilizar a Zapata y dispuso su traslado de urgencia al hospital Roca. Sin embargo, y pese al trabajo de los profesionales, la mujer falleció horas después debido a las lesiones sufridas. Las causas exactas de su muerte aún se encuentran bajo análisis médico y judicial.Una ambulancia en plena emergenciaSegún detalló el comisario inspector González a Río Negro, la ambulancia privada involucrada formaba parte del operativo sanitario montado para la 82° edición de la carrera de ciclismo Vuelta al Valle. La unidad había sido convocada tras un primer accidente ocurrido en la zona de Tres Cruces, donde asistió y trasladó a dos ciclistas con heridas de gravedad.Mientras se dirigía al nosocomio en código rojo â??la máxima categoría de urgenciaâ?? se produjo la colisión con el Sandero. A raíz del impacto, el tránsito en ese sector de la ruta quedó interrumpido hasta que finalizaron las tareas de rescate y las primeras pericias. Quién era la víctimaEn tanto Río Negro indicó que la mujer fallecida fue identificada como Rosana Nélida Zapata, de 30 años, quien viajaba sola al momento del siniestro. La tragedia ocurrió apenas minutos después del cierre de la jornada deportiva.Su muerte provocó una profunda conmoción entre los vecinos que presenciaron la caída del auto al desagüe y colaboraron en los primeros auxilios. La Policía rionegrina continúa con el relevamiento del lugar y el análisis de ambos vehículos involucrados para determinar la mecánica exacta del hecho, mientras que el Ministerio Público Fiscal aguarda los informes médicos y las pericias viales para avanzar en la investigación.
El tribunal responsabilizó a la empresa por la presencia de obstáculos en la calzada. Las pruebas, los peritajes y la interpretación de la ley, ejes de la discusión por un hecho ocurrido hace más de trece años
Roya Karimi fue víctima de un matrimonio infantil y madre de un hijo a los 15 años en Afganistán, pero se convirtió en una de las mejores fisicoculturistas de Europa y ahora compite en los Campeonatos Mundiales de Culturismo. La historia de su vida es un retrato de la lucha contra las tradiciones restrictivas, la reconstrucción de su identidad, y una inspiración para las mujeres que todavía enfrentan numerosas restricciones.Roya huyó de Afganistán hace 14 años con su madre y su hijo pequeño, y solicitó asilo en Noruega. A pesar de que su nueva vida la llevó hasta poder competir en los Campeonatos Mundiales de Fisicoculturismo a los 30 años, Roya todavía teme por los derechos de las mujeres en su país natal. Está particularmente preocupada por las restricciones impuestas a las mujeres afganas desde el regreso de los talibanes al poder en 2021."Cada vez que voy al gimnasio recuerdo que hubo una época en Afganistán cuando ni siquiera tenía permitido hacer ejercicio libremente", cuenta Roya al servicio afgano de la BBC. "Tuve la suerte de escapar de esta situación, pero muchas mujeres aún no gozan de sus derechos humanos más básicos, como la educación. Es realmente triste y descorazonador". Roya se refiere a la prohibición de que las niñas asistan a la escuela después de los 12 años, impuesta por el régimen talibán en Afganistán.Relatos de resistenciaRoya cree que transmitir historias de resistencia es una forma de lucha en sí misma. "Hoy, la voz de una niña afgana ha sido silenciada hasta el extremo en que ni siquiera puede ir a la escuela. Tampoco puede salir de la casa sin un hombre que la custodie, mucho menos tomar sus propias decisiones, tener el derecho a pensar, expresar opiniones, enamorarse o vivir su vida".Los talibanes impusieron restricciones estrictas a las niñas y las mujeres tras arrebatar el poder al Gobierno que contaba con el respaldo occidental cuando las tropas estadounidenses se retiraron en medio del caos en 2021. "Debemos trabajar duro e insistir en esta cuestión para poder generar un cambio a nuestro alrededor. Espero que llegue el día en el que las mujeres afganas puedan vivir sin temor, ser ellas mismas y perseguir sus sueños", expresa Roya.Nueva vida en NoruegaRoya afirma que "no quería esa vida" incluso antes de que los talibanes regresaran al poder en el país. Su decisión de huir de Afganistán, dejando atrás a su entonces esposo, supondría muchos riesgos para las mujeres en la sociedad tradicional afgana si decidieran hacer lo mismo.En Noruega, Roya experimentó un ambiente completamente diferente. Tuvo que adaptarse a una nueva cultura, más liberal, encontrar un empleo con el cual sostenerse a sí misma y a su familia y aprender a hablar noruego. Le resultó difícil lidiar con todas esas exigencias durante los primeros años, pero sus esfuerzos finalmente dieron fruto. Roya estudió enfermería y trabajó en un hospital en la capital, Oslo.El camino hacia el desarrollo muscularEl encuentro de Roya con el fisicoculturismo -el desarrollo muscular del cuerpo- fue un punto de inflexión en su vida. Ir al gimnasio no era solo una forma de hacer ejercicio físico; sino también una manera de reconstruir su autoestima, redefinir su propia personalidad. Afirma que ese deporte le ayudó a liberarse de las limitaciones mentales y sociales que le habían impuesto durante años.Paralelamente a su carrera de enfermería, Roya continuó su formación en nutrición y asesoría de salud, y finalmente obtuvo un título en preparación física. Junto a su segundo esposo están reconocidos como la primera pareja fisicoculturista de Afganistán, una identidad pionera que simboliza tanto resiliencia como cambio.Hace un año, Roya decidió abandonar la enfermería para entrar en el mundo del fisicoculturismo profesional. Fue una decisión arriesgada que cambió el curso de su vida. Sin embargo, explica que el principal desafío para ella no fue cambiar de empleo, sino adaptarse a las libertades tras las restricciones a las que estuvo sometida en Afganistán."Nuestro mayor desafío fue romper las barreras y el armazón que otros nos habían impuesto, las reglas tácitas que nos fueron impuestas en nombre de la tradición, cultura, religión o lo que fuera", explica. "Pero cuando decides innovar, debes liberarte de esos marcos".Además de sus actividades deportivas, Roya conectó con mujeres afganas dentro y fuera del país a través de las redes sociales. Les habla sobre la importancia de la salud física, la autoestima y la reconstrucción de la identidad propia. Roya sostiene que el éxito de cada mujer afgana es más que una victoria personal, es un paso hacia la redefinición del papel de la mujer en la sociedad.El camino hacia los Campeonatos MundialesRoya se está preparando para competir en los Campeonatos Mundiales de Culturismo, que empiezan el 27 de noviembre. Su camino a la cima se vio impulsado cuando ganó el oro en la categoría Wellness (bienestar) en la competencia de fisicoculturismo del Abierto de Stoperiet, Noruega, este año. Esa parte del concurso se concentra en el estado físico natural, una apariencia saludable y una belleza discreta.A diferencia de otras categorías de fisicoculturismo que se enfocan en tener una gran masa muscular, los jueces de la categoría Wellness buscan una combinación de forma equilibrada, piel sana y un buen estado físico natural. Compitió vestida en un bikini verde con cristales brillantes. Su piel estaba bronceada para destacar la definición de sus músculos. Tenía reflejos en el pelo y su maquillaje estaba diseñado según los estándares del concurso. En las competencias de fisicoculturismo, la apariencia total de las atletas, desde la elección de vestuario al maquillaje y nivel de bronceado, juega un papel clave en el puntaje de los jueces.Tras su éxito, Roya también ganó el prestigioso Clásico de Noruega 2025. Es una de las competencias de fisicoculturismo más importantes del norte de Europa, que atrae a atletas de toda la región escandinava. Esa victoria le valió a Roya una plaza en los Campeonatos Europeos, un importante paso que llevó su vida de la Kabul destrozada por la guerra a los escenarios internacionales. Le mereció un cupo en los Campeonatos Mundiales.El apoyo de su esposoRoya conoció a su segundo esposo, Kamal Jalaluddin, en Noruega. También afgano, él mismo tenía una larga trayectoria en fisicoculturismo y es uno de los principales apoyos de Roya. "Ver a Roya en el escenario fue la realización de un sueño que construimos juntos", exclama Kamal.Roya reconoce el apoyo emocional y práctico que le da: "Antes de conocer a Kamal, practicaba deportes, pero no a un nivel profesional. Su apoyo me dio la confianza de seguir un camino competitivo que rompe tabúes. Pienso que si un hombre respalda a una mujer, pueden pasar cosas increíbles".A pesar de sus éxitos personales, la familia de Roya en Afganistán dejó de apoyarla. Pero Roya responde: "Decidí ser yo misma y trabajar por un futuro mejor".Sus cuentas en redes sociales reciben un aluvión de críticas, que a menudo incluyen amenazas de violencia y muerte. Ella rechaza las críticas que a veces dirigen contra sus actividades: "La gente solo ve mi apariencia y mi bikini. Pero detrás de esa imagen, hay años de sufrimiento, esfuerzo y perseverancia. Estos éxitos no se lograron fácilmente".*Por Mahjooba Nowrouzi
Más de 200 familias de la ciudad de Belovo, en Rusia, se ven afectadas por inundaciones en sus casas, para lo que Liubov, una residente, ha decidido tomar una creativa decisión
Aislada de los créditos oficiales, la autodidacta e impulsora de este avance único en ingeniería civil, asumió la dirección técnica y resolvió sucesivas crisis ante obra revolucionaria. Su legado, reconocido tras el paso de los años, inspira a mujeres en todo el planeta
Esta etapa de la mujer suele anticipar la llegada de la menopausia y también puede presentar algunos síntomas
Yanina Giovannetti lo define como un espacio de autodescubrimiento, sobre todo para las más adultas que descubren "que están en un momento de su vida en que ya les interesa muy poco de lo que la sociedad les exigía, empiezan a encontrarse en una libertad extrema"
La campaña se realizará del 17 al 21 de noviembre en 70 hospitales de 23 regiones, ofreciendo el procedimiento rápido, seguro y gratuito para todos los hombres
La dispersión de los recursos terminará el próximo jueves 27 de noviembre
El precandidato presidencial indicó que no se le debe dar importancia a la palabra, sino a la alerta sobre la que habló
Una ciudadana peruana de 33 años fue procesada con prisión preventiva por un intento de exportación de estupefacientes. La mujer detenida el viernes pasado en el aeropuerto de Ezeiza intentaba abordar un vuelo a Francia con nueve kilos de cocaína escondidos en su equipaje. Su destino final era Florencia, en Italia.Quién es Liliana Aguilar Bahamonde y qué hacía en la ArgentinaLa persona imputada fue identificada como Liliana Isabel Aguilar Bahamonde, una ciudadana peruana de 33 años que, hasta su viaje a la Argentina, se dedicaba a la venta de pollo frito en un puesto playero en su país natal. Se trataba de su primera visita a Europa.Aguilar Bahamonde ingresó al país el 31 de octubre pasado para una estadía planificada de una semana. Se hospedaba en un hotel ubicado en la calle Suipacha al 700, en el barrio porteño de San Nicolás. El viernes pasado, un taxi la trasladó desde allí hasta el aeropuerto internacional de Ezeiza para tomar el vuelo AF411 de la compañía Air France.Cómo fue el operativo que descubrió la drogaEl procedimiento, denominado por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) como Operativo Supergranola, se inició durante controles preventivos en la Terminal B del aeropuerto. Agentes de la PSA y de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) entrevistaron a Aguilar Bahamonde en los mostradores de la aerolínea. El expediente judicial indica que la pasajera ofreció respuestas incongruentes, lo que despertó las sospechas de las autoridades.A raíz de ello, fue trasladada a una sala de requisa del organismo recaudador. Durante la inspección de sus pertenencias, los oficiales revisaron una valija tipo carry on de color gris. En su interior encontraron varios paquetes que aparentaban ser de avena. La cocaína estaba distribuida en 18 de estos envases, que presentaban irregularidades en su textura y peso, con un total de nueve kilos. Una prueba de campo confirmó la naturaleza del estupefaciente.Cuál es la situación judicial de la acusadaEl juez en lo penal económico Marcelo Aguinsky dictó el procesamiento con prisión preventiva de Aguilar Bahamonde el lunes último. La carátula del caso es tentativa de contrabando de exportación de estupefacientes.Durante su declaración indagatoria, la acusada se negó a declarar sobre los hechos. Únicamente manifestó que tiene quistes en los ovarios y en los senos. De forma voluntaria, proporcionó la clave de su teléfono celular para que los investigadores pudieran analizarlo.En su resolución, el juez Aguinsky calificó el hecho en grado de tentativa porque la sustancia no alcanzó su destino final debido a la intervención oportuna del personal de seguridad. El magistrado consideró que el delito no se consumó por razones ajenas a la voluntad de la autora.Qué hipótesis manejan los investigadoresEl análisis del teléfono celular secuestrado no arrojó información que permita identificar a otros integrantes de la organización criminal. Los investigadores se sorprendieron por la cantidad de droga incautada, ya que nueve kilos es una cifra elevada para un viaje de prueba. Una fuente ligada al caso explicó a LA NACION que la banda pudo tener un exceso de confianza o que algún detalle del plan falló.El juez Aguinsky fundamentó su decisión en que el rol de la imputada representa un eslabón estratégico dentro de la estructura delictiva. Sostuvo que el modo en que se acondicionó la sustancia demuestra una clara intención de ocultarla al control del servicio aduanero."La vinculación con el hecho ilícito se verifica con base en el análisis en conjunto de los elementos de prueba, los cuales permiten arribar a la convicción con el grado de certeza requerido para esta etapa procesal de la participación de la nombrada en aquel hecho en calidad de autora", afirmó el juez en su escrito.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Gabriel Di Nicola.
La iniciativa implementó un nuevo beneficio para las mujeres que participan
Un especialista reveló por qué creció la práctica entre hombres de 40 años o más, con hijos, que buscan compartir la responsabilidad anticonceptiva. El procedimiento dura 20 minutos y la recuperación es de 48 horas. Leer más
"La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (HPV) no es exclusiva de mujeres: es un mito falso". De esa forma, el médico Jorge Tartaglione desterró en LN+ una creencia sobre esta enfermedad compuesta por una familia de virus que afecta a todas las personas independientemente de su género."Se transmite sexualmente y la vacunación se da en niños y niñas de 11 años", detalló Tartaglione. Además, detalló que la dosis figura dentro del almanaque nacional. En el estudio de LN+, el médico agregó: "Todos los que estamos acá tenemos HPV, porque existen más de cien tipos".Tartaglione y la vacuna del HPVSegún el Ministerio de Salud de la Nación, el HPV se clasifica en dos grandes grupos.De bajo riesgo oncogénico: generalmente se asocian con lesiones benignas, como verrugas y lesiones de bajo grado.De alto riesgo oncogénico: son alrededor de 15 tipos y los más comunes son el 16 y el 18.En relación a la cuestión etaria, el especialista expuso: "Si alguien viene y me dice: 'Tengo 25 años y me quiero vacunar contra el HPV, ¿puedo?' Podés. Pero la palabra final siempre la tiene tu médico de cabecera". El HPV y sus consecuencias"Esta enfermedad es responsable de casi el 100% de los cánceres de cuello uterino, de ano y de garganta", explicó Tartaglione, y agregó: "Si el cáncer se contagia, esta es una forma".Pese a recalcar que el HPV afecta a ambos géneros, el médico apuntó: "La peor parte se la llevan las mujeres". Límites y alcances de la vacunaCuando se administra en las edades recomendadas, la vacunación protege contra la infección por el HPV, previniendo el desarrollo de enfermedades asociadas como verrugas genitales y cánceres. La estrategia de vacunación más recomendada es una única dosis a los 11 años.En caso de no haber recibido la vacuna a la edad correspondiente, la misma está disponible para las mujeres nacidas a partir del año 2000 y los varones nacidos a partir del año 2006 y que tengan menos de 26 años al momento de la vacunación.En caso de no haber realizado o completado el esquema de vacunación:Única dosis de vacuna hasta los 20 años.Dos dosis (0 y 6 meses), en caso de inicio de esquema entre los 21 a 26 años.Como estrategia adicional se recomienda la vacunación contra el HPV para personas que tengan entre 11 y 26 años y que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:Tener VIHHaber sido trasplantadasLupus Eritematoso Sistémico (LES)Artritis Idiopática Juvenil (AIJ)Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)Con Dermatomiositis (DM)Con otras enfermedades autoinmunes en plan de recibir drogas inmunosupresorasEl esquema para estas personas es de 3 dosis (0, 2 y 6 meses).
La denunciante aseguró que, además de su caso, otra persona resultó gravemente herida durante el mismo proceso: requirió cirugía en un brazo y tiene un hematoma en la pierna izquierda
La producción revive la vida de Adelina Tattilo, la periodista que en los años 70 fundó la revista más provocadora de Italia. Conocida como "la Hugh Hefner con pollera", se enfrentó a la censura de su época para defender la libertad sexual. Leer más
La barranquillera Karol Solís Menco criticó al precandidato presidencial, porque el exdirector del Dane advirtió sobre los riesgos demográficos para el país si persiste la tendencia a la baja en los nacimientos
El popular cantante español cuenta con una extensa familia formada por tres hijos y ocho nietos
Trascendió que la actriz podría estar en Otro día perdido.El conductor prefirió esquivar el tema.
El productor musical detalló cómo es su relación con la hoy estrella de la música urbana y los desafíos que pasaron juntos para que "la Bichota" fuera aceptada en algunas emisoras del país
La actriz y esposa de Lord Frederick Windsor, Sophie Winkleman, más conocida como Lady Frederick Windsor, ha concedido una entrevista al diario 'The Times'
El enlace simbólico entre Kano y Lune Klaus, un personaje virtual, despierta preguntas sobre el impacto de la tecnología en la vida afectiva y la aceptación social de nuevas formas de vínculo
Según los jueces, "la especial vinculación con España no puede tenerse por acreditada con los documentos referidos"
El agente de policía, de tan solo 20 años, tuvo que asistir el parto con la ayuda de su hermano a través de llamada telefónica
María Vilma Das Dores (69) murió por la agresión sorpresiva de un hombre en Corrientes y Agüero.En la zona del Abasto dicen que se multiplicó la cantidad de personas con problemas psiquiátricos y de drogas en la calle.
La conmovedora despedida de Jade Tabra, que adelantó su casamiento ante el avance de la enfermedad, generó reacciones de solidaridad y admiración en la comunidad local y redes sociales por la fortaleza mostrada por la familia
El secado al natural o retirar la húmeda del pelo antes de secarlo reducen las posibilidades de dañar el cabello, así como el uso de protectores capilares
Las uniformadas fueron encontradas el día de ayer, sin signos de vida, en la batea de su patrulla
Este mes llega el último apoyo de 3 mil pesos del año
La excepción de dos artículos clave en la nueva ley mantiene abiertas opciones para quienes buscan modificar su régimen de retiro
Hay preocupación por la violencia de género y la inseguridad en la región
Al parecer, hombres armados llegaron hasta el lugar en el que permanecía la víctima acompañada por el menor de edad y propinaron múltiples impactos de bala
Las representantes de la sociedad civil expresaron su "profundo disenso" con la postura oficial, que impidió el consenso en el grupo de trabajo. Acusan al Ejecutivo de negar el concepto de género y aislar al país. Leer más
La mujer de nacionalidad brasileña estaba en Buenos Aires para acompañar a su hija, que estudia en la Facultad de Medicina de la UBA.El agresor tiene antecedentes por robo y problemas psiquiátricos. Está detenido.
Una ciudadana brasileña de 69 años murió la semana pasada tras recibir una agresión en el barrio de Abasto. Las autoridades revelaron la identidad de la víctima, quien estaba en el país por motivos familiares. El presunto atacante, un hombre con múltiples antecedentes penales, se encuentra detenido a la espera del avance de la causa judicial.Quién era la mujer asesinada en Abasto tras un violento ataqueLa víctima del ataque fue identificada como Maria Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco, de 69 años. Nacida en la localidad de Itapuranga y residente de Goiânia, se encontraba en la Argentina desde julio de este año. El motivo de su viaje era visitar a su única hija, Carolina Bizinoto, quien cursa la carrera de Medicina en la Universidad de Buenos Aires (UBA).Según información publicada por el diario brasileño G1, Da Silva Bosco era licenciada en Recursos Humanos. Trabajó durante más de 20 años como funcionaria pública en el Tribunal de Justicia del estado de Goiás antes de jubilarse. Su estadía en Buenos Aires tenía como único fin acompañar a su hija durante su formación académica.Cómo fue el ataque en la avenida CorrientesEl hecho ocurrió el pasado jueves 6 de noviembre, después del mediodía. Maria Vilma caminaba por la avenida Corrientes al 3200 cuando un hombre de 30 años la abordó sin un motivo aparente y le dió un fuerte golpe que provocó su caída.Como consecuencia del impacto, la cabeza de la mujer chocó contra el piso. Un operativo del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) se activó de inmediato para asistirla. Los médicos la trasladaron a un hospital porteño, donde finalmente murió a causa de las heridas sufridas.Quién es el atacante de la mujer brasileñaLas autoridades confirmaron que el agresor acumula 20 antecedentes por delitos como robos, robos en grado de tentativa, lesiones, robo automotor y desórdenes en la vía pública. Sus intervenciones policiales son reiteradas desde el año 2017.Además de su prontuario, el detenido registra numerosos ingresos a centros de salud por problemas psiquiátricos. Fue internado en varias oportunidades en los hospitales Piñero, Durand y Borda. Fuentes de la investigación señalaron que se fugó de estas instituciones en diversas ocasiones.El acusado quedó inicialmente detenido por tentativa de homicidio a disposición de la Unidad de Flagrancia Este, bajo la supervisión del fiscal Caputo, y fue trasladado al Hospital Borda. Con la confirmación de la muerte de Da Silva Bosco, la carátula de la causa cambiará, lo que agrava su situación procesal.La campaña familiar para repatriar el cuerpoTras la muerte, la familia de la víctima inició gestiones para repatriar el cuerpo a Brasil y realizar el entierro en su país de origen. Su hija, Carolina Bizinoto, utilizó su perfil en la red social Instagram para solicitar agilidad en la liberación del cuerpo, una vez completada la autopsia correspondiente.Para costear el traslado, la familia encabezó una campaña solidaria que recibió el apoyo de diversas organizaciones. El Sindicato de Judiciales de Goiás, donde Da Silva Bosco trabajó durante dos décadas, emitió un comunicado. La entidad expresó su "profundo pesar" por el fallecimiento y se sumó activamente a la recaudación de fondos.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El tribunal de enjuiciamiento investiga posibles irregularidades cometidas durante el juicio por la muerte de Diego Maradona, en particular la presunta participación en la filmación del documental Justicia divina. Leer más
Tras sus shows en Buenos Aires, la artista colombiana se presentará el 14 de diciembre en el Estadio Mario Alberto Kempes.
La segunda hija del fallecido astro declaró este miércoles en el jury que se le sigue a la suspendida jueza de San Isidro.Aseguró que intercambió mensajes con Makintach, quien le desmintió lo del documental "Justicia Divina"."La verdad que lo único que espero es llegar a la verdad y que paguen los que tienen que pagar, por una familia que está sufriendo", advirtió.
El hombre subrayó la necesidad de que la Fiscalía actúe con celeridad, y criticó la actitud de los acusados durante las audiencias, lo que ha sido motivo de repudio para la familia y la ciudadanía en general
Una mujer brasileña de 69 años fue asesinada de un golpe en la avenida Corrientes, en el barrio de Abasto. La señora fue abordada por un joven que tiene 20 antecedentes por delitos graves y reiterados ingresos a la comisaría. Según pudo saber LA NACION de fuentes al tanto de la investigación, este hombre de 30 años -que además registra entradas a centros de salud por problemas psiquiátricos- agredió a la mujer oriunda de Brasil cuando caminaba, pasado el mediodía, el jueves 6, por la avenida Corrientes al 3200. Sin motivo aparente, el agresor golpeó a la mujer, que chocó su cabeza contra el piso como consecuencia de la fuerza del impacto. Rápidamente se activó un operativo del SAME y la trasladaron a un hospital porteño, donde falleció. En tanto, el atacante fue detenido horas después en el cruce de Córdoba y Junín por agentes de la Policía de la Ciudad, fuerza que antes había realizado tareas de investigación para dar con él.El joven de 30 años quedó detenido acusado de tentativa de homicidio a disposición de la Unidad de Flagrancia Este, a cargo del fiscal Caputo, y fue trasladado al Hospital Borda. El apresado tiene 20 antecedentes por robos, robos en grado de tentativa, lesiones, robo automotor y desórdenes en la vía pública, con reiteradas intervenciones policiales desde 2017. También fue internado varias veces en los hospitales Piñero, Durand y Borda por problemas psiquiátricos, de donde se fugó en varias ocasiones, de acuerdo a lo que informaron las autoridades. La víctima vino a visitar a su hijaEl diario brasileño G1 publicó la identidad de la mujer víctima del hecho: Maria Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco. Nacida en Itapuranga y habitante de Goiânia, la señora -que era jubilada y había trabajado en el Tribunal de Justicia de Goiás-, se encontraba en la Argentina desde julio porque vino a visitar a su única hija, que estudia Medicina en la UBA. Según el mismo medio, Da Silva Bosco era licenciada en Recursos Humanos y trabajó como funcionaria pública durante más de 20 años.En las últimas horas, su hija, Carolina Bizinoto, hizo una serie de publicaciones para exigir agilidad en la liberación del cuerpo de su madre, tras la realización de la autopsia, para poder llevarlo a Brasil y hacer el entierro allá. Antes, la familia encabezó una campaña solidaria para lograr pagar el traslado.En su perfil de Instagram, Bizinoto cambió una foto suya por otra con una cinta y un crespón negro. En tanto, el Sindicato de Judiciales de Goiás manifestó "profundo pesar" por el fallecimiento de Da Silva Bosco y se sumó a los pedidos para juntar fondos y así repatriar el cuerpo de la señora a Brasil.
El penalista comentó que se requieren medidas contundentes para abrirle un proceso por sus comportamientos desde el día del crimen, como buscar a uno de los procesados para acusarlo por haberla involucrado
Desde ambición política a oscuros intereses económicos: las envenenadoras que fascinaron a criminólogos e historiadores.Un recorrido por seis casos célebres que revelan cómo el veneno se convirtió en herramienta de poder, misterio y muerte.
Cada 12 de noviembre se recuerda a Sor Juana Inés de la Cruz en un nuevo aniversario de su nacimiento. Se trata de una poeta, escritora y monja mexicana, que se convirtió en una referente prima del barroco hispanoamericano, en un momento histórico en el cual se restringía estas profesiones únicamente a los hombres.La historia de Sor Juana Inés de la CruzJuana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana nació el 12 de noviembre de 1648 en la hacienda de Nepantla, en el Virreinato de la Nueva España, actual México. Desde temprana edad, demostró un claro interés por el conocimiento y la lectura. Se mudó con sus tíos a la ciudad de México, lo que le ayudó a expandir su formación. Ingresó a sus 15 años a la corte del virrey Antonio Sebastián de Toledo, marqués de Mancera, y de su esposa Leonor de Carreto, quienes la apadrinaron como dama de honor y mecenas literaria. Fue allí donde profundizó en su interés por las letras y se interesó por lo barroco, a pesar de que era una escena dominada por hombres y las mujeres contaban con poco acceso a la educación formal o a la universidad. En 1667 entró a la orden de las Carmelitas Descalzas de la ciudad de México, pero al poco tiempo debió abandonar el convento por razones de salud. Dos años más tarde, ingresó a la Orden de San Jerónimo, donde se dedicó a escribir e instruirse en literatura. Su estilo literario combinaba la sensibilidad barroca con la erudición, con un claro uso de metáforas y referencias a la teología. Sor Juana Inés de la Cruz falleció el 17 de abril de 1695, a sus 43 años, a causa de una epidemia de tifus que afectó al convento de San Jerónimo en la Ciudad de México. Obra y legado de Sor Juana Inés de la CruzEl trabajo de Sor Juana Inés de la Cruz abarca la poesía, autos sacramentales, teatro y prosa argumentativa. Primero Sueño es una de sus obras más importantes, aborda la experiencia del alma en búsqueda del conocimiento mientras se duerme. Uno de sus poemas es "Hombres necios", en el que realiza una clara critica a la "hipocresía masculina" de la época.Escribió una carta dirigida al obispo de Puebla titulada "Respuesta a Sor Filotea de la Cruz", en la cual cuestionó su labor y expresó su deseo de que las mujeres pudieran alcanzar el intelecto libre. A lo largo de su carrera, declaró su postura a favor de la educación de las mujeres y la libertad de elegir, pensar y acceder a la cultura. Otros de sus aportes significativos fueron "El divino Narciso", "El cetro de José", "Los empeños de una casa" y "Amor es más laberinto".Sor Juana Inés de la Cruz es considerada como una de las principales referentes de la literatura hispana, cuyo aporte va más allá de sus obras concretas. A lo largo de su vida luchó por el reconocimiento de los derechos de las mujeres a recibir educación, acceder a la literatura, la escritura y diferentes formas de cultura, desafiando el clima de la época.Hombres neciosHombres necios que acusáisa la mujer sin razónsin ver que sois la ocasiónde lo mismo que culpáis:si con ansia sin igualsolicitáis su desdén¿por qué queréis que obren biensi las incitáis al mal?Combatís su resistenciay luego, con gravedad,decís que fue liviandadlo que hizo la diligencia.Parecer quiere el denuedode vuestro parecer locoal niño que pone el cocoy luego le tiene miedo.Queréis, con presunción necia,hallar a la que buscáis,para pretendida, Thais,y en la posesión, Lucrecia.¿Qué humor puede ser más raroque el que, falto de consejo,él mismo empaña el espejoy siente que no esté claro?Con el favor y el desdéntenéis condición igual,quejándoos, si os tratan mal,burlándoos, si os quieren bien.Opinión, ninguna gana;pues la que más se recata,si no os admite, es ingrata,y si os admite, es liviana.Siempre tan necios andáisque, con desigual nivel,a una culpáis por cruely otra por fácil culpáis.¿Pues cómo ha de estar templadala que vuestro amor pretendesi la que es ingrata, ofende,y la que es fácil, enfada?Mas, entre el enfado y penaque vuestro gusto refiere,bien haya la que no os quierey quejáos en hora buena.Dan vuestras amantes penasa sus libertades alas,y después de hacerlas malaslas queréis hallar muy buenas.¿Cuál mayor culpa ha tenidoen una pasión errada:la que cae de rogada,o el que ruega de caído?¿O cuál es más de culpar,aunque cualquiera mal haga:la que peca por la paga,o el que paga por pecar?Pues ¿para qué os espantáisde la culpa que tenéis?Queredlas cual las hacéiso hacedlas cual las buscáis.Dejad de solicitar,y después, con más razón,acusaréis la aficiónde la que os fuere a rogar.Bien con muchas armas fundoque lidia vuestra arrogancia,pues en promesa e instanciajuntáis diablo, carne y mundo.
Un aviso de un agente fuera de servicio permitió iniciar el operativo, en el que se encontraron pruebas de cultivo de marihuana
Francisco Rius, licenciado en Derecho e inspector jefe de la Policía Nacional, explica el procedimiento específico que debe tomar la Policía a la hora de detener a una persona embarazada
El incidente sucedió en Edimburgo. En plena noche su cuerpo fue encontrado sin vida
Durante mucho tiempo su vida fue hiperactiva, sus días transcurrían entre una agenda cargada de los turnos y sobreturnos de su consultorio, las actividades de los hijos, los congresos médicos y los compromisos sociales.Hasta que en uno de esos días del 2020 que ya nadie quiere recordar, en medio de la pandemia y el encierro en la casa que desaceleró las rutinas de todo el mundo, tuvo esa revelación que solo puede darse cuando uno se enfrenta al espejo durante el tiempo suficiente para mirarse a uno mismo. El cristal le devolvió una imagen que no reconoció: la de una mujer agotada, muy distinta a la curiosa joven que siempre había sido. ¿Adonde estaba la Vilma siempre lista para todo, que era la primera en anotarse para una salida improvisada, un partido de tenis, la que se ofrecía para organizar un asado? Estaba llegando esa etapa que -siendo médica ginecóloga, ella lo sabía- iban a empezar un montón de cambios en su cuerpo, era inevitable, es la biología, el ciclo de la vida, los años, como dice un viejo refrán, "no vienen solos". Para Vilma Rosciszewski, médica ginecóloga de 56 años, frenar su rutina habitual al mismo tiempo que atravesaba la menopausia le dio la oportunidad de tomar consciencia de los cambios que estaba atravesando su propio cuerpo y sus emociones. Mirarse hacia adentro con la misma precisión que atendía a sus pacientes en el consultorio.Nacida en Posadas, Misiones, llegó a Buenos Aires a los 18 años para estudiar Medicina en la UBA. Se quedó, formó familia y hoy vive con sus dos hijos y un perro. Separada, organiza la vida entre la práctica clínica, los compromisos académicos y una rutina de entrenamiento que sostiene como un pilar. Sus días empiezan temprano: a las siete ya está en movimiento, entre consultas, entrenamientos y, cuando corresponde, alguna salida con amigas o un evento. Lo que podría haber sido un punto de quiebre -como todavía es la menopausia para miles de mujeres que la atraviesan en soledad, sin información y con desconcierto- para ella se convirtió en una oportunidad y no lo dudó un instante: iba a volver al deporte.Fue así que llegado el final de la pandemia, cuando una amiga la invitó a sumarse a un grupo de personas que practican triatlón, aceptó con un efusivo Sí. No tuvo que pensarlo demasiado. Conocía la disciplina desde que había comenzado a entrenarla a sus 38 años, pero sin continuidad, siempre interrumpida por las obligaciones del trabajo y la familia. "Empecé a entrenar y no paré nunca más", cuenta Vilma. "Salir a correr, volver a nadar, después de cinco años que no lo hacía, fue volver a enfrentar un desafío que me devolvió muchísimo entusiasmo.", evoca Vilma. Solo había un pequeño detalle que resolver...¿Si le tengo miedo al agua puedo competir en triatlón?El triatlón es un deporte de resistencia que combina natación, ciclismo y carrera a pie, en ese orden. Pero Vilma desde chica tuvo miedo al agua, un temor que en parte había superado algún tiempo atrás, pero después de tantos años no sabía si resurgiría cuando le tocara sumergirse en aguas abiertas. "¿Si le tengo miedo al agua voy a poder competir en triatlón?, ¿Y si me vuelve el pánico?", se preguntó.Pasó hace mucho tiempo pero la escena todavía persiste en su memoria. A los trece años Vilma casi se ahoga en el mar y el episodio le dejó un miedo persistente hasta que la maternidad la hizo más fuerte: "Mi exmarido me dijo que tenía que aprender a nadar por si le pasaba algo a los chicos", recuerda. Con esa necesidad empezó a entrenar con un grupo de triatlón; lo que era una obligación se volvió una conquista. Tirarse a la pileta, literalmente, le resultó difícil pero lo superó enseguida. El verdadero desafío llegó en el mar: olas, tormentas, la sal en los ojos, la ausencia de límites en el horizonte le exigieron adquirir no solo mucha destreza en los estilos de nado sino control emocional. Para eso trabajó con una psicóloga deportiva que le enseñó varias técnicas para superar los miedos: exposición, respiración y simulaciones de carrera la ayudaron a transformar el pánico en capacidad de concentración. El miedo no desapareció, pero dejó de paralizarla y hoy es un motor que ante la menor duda la empuja a superarse. Al retomar, en 2021, con el entrenamiento fue clave hacerlo en grupo: "Mejora la autoestima y activa hormonas de la felicidad; además, uno se compromete y se mantiene", cuenta. Lo que el deporte enseña y cómo lo comunicaLa experiencia personal en la vida de Vilma se tradujo en lecciones concretas que aplicó luego al tratamiento de sus pacientes y en los consejos que brinda a sus seguidoras en su cuenta de Instagram. "El ejercicio eleva endorfinas, dopamina y serotonina; ayuda a prevenir osteoporosis, diabetes y enfermedad cardiovascular; mejora el ánimo y reduce el riesgo de depresión", enumera la ginecóloga. "Moverse en la menopausia no es opcional; es una indicación médica, como lo es, por ejemplo, tomar una pastilla para la hipertensión para un paciente hipertenso.", afirma. La menopausia reduce estrógenos y modifica el rendimiento, pero no es una excusa para la inactividad. "Evaluar la terapia hormonal con el médico especialista puede ser parte del plan para mitigar los síntomas que produce la merma de estrógenos", asegura la ginecóloga, "pero nunca reemplaza la base: ejercicio, alimentación y acompañamiento profesional.", concluye. Su mensaje es simple pero eficaz: no hace falta competir para sentir los beneficios de hacer un deporte, basta con incorporar movimiento sostenido en el tiempo y alguna rutina de trabajo de fuerza. "Convertirme en influencer fue como enfrentarme al agua otra vez"Desde hace cinco años Vilma incursionó en las redes sociales y el resultado es una comunidad con cientos de miles de seguidores. Tanta repercusión de sus primeros contenidos la llevó a profesionalizarse y hoy la comunicación en Instagram es parte de su trabajo diario. Publica historias de su día a día, eventos a los que acude, consejos para cada tema de la salud de las mujeres, educación sexual integral para adolescentes, aclara mitos y creencias erróneas en temas de salud y sexualidad, y, por supuesto se aboca a difundir sus descubrimientos en torno a los beneficios del deporte en la menopausia, lo que la conecta con su propia experiencia vital. View this post on Instagram "Convertirme en influencer fue como enfrentarme al agua otra vez. Pararme frente a la cámara era un desafío", recuerda. Hoy tiene más de un millón y medio de seguidores en TikTok y casi 140.000 en Instagram, desde donde transmite su mensaje: la salud y el movimiento no tienen edad.Sus propias vivencias se transforman en contenidos: cuenta desde los mensajes que se envían entre los miembros de su grupo de entrenamiento antes de una competición, escenas de entrenamientos bajo la lluvia, o las caras de felicidad y cansancio al llegar a una meta. Sus relatos incentivan a otras personas a implementar cambios saludables en sus vidas.Al incluir su experiencia personal en la forma de trabajar con sus pacientes y su comunidad social, Vilma descubrió que su actividad profesional y su presencia en redes se retroalimentan en un círculo virtuoso. Así hoy ofrece charlas, participa en congresos y produce contenidos que combinan evidencia clínica y experiencia personal. Su credencial es doble: formación médica y práctica deportiva. Eso le permite difundir contenido sobre la importancia del movimiento en la etapa reproductiva tardía y en la menopausia, y sobre cómo integrar actividades físicas seguras y sostenibles en la vida cotidiana. "Si estoy bien, mis hijos y quienes me rodean también lo están. Mi función es motivar a las mujeres a cuidar su salud y entender que esta etapa de la vida no es el final. Podemos estar activas, felices y sin dolores, sin importar la edad", concluye."Descubrí que así como pude nadar pese al miedo al agua, también pude empezar a dar charlas, salir del consultorio para volverme comunicadora", asegura y resalta: "Nada es imposible y ninguna edad es tarde para empezar".
Durante mucho tiempo su vida fue hiperactiva, sus días transcurrían entre una agenda cargada de los turnos y sobreturnos de su consultorio, las actividades de los hijos, los congresos médicos y los compromisos sociales.Hasta que en uno de esos días del 2020 que ya nadie quiere recordar, en medio de la pandemia y el encierro en la casa que desaceleró las rutinas de todo el mundo, tuvo esa revelación que solo puede darse cuando uno se enfrenta al espejo durante el tiempo suficiente para mirarse a uno mismo. El cristal le devolvió una imagen que no reconoció: la de una mujer agotada, muy distinta a la curiosa joven que siempre había sido. ¿Adonde estaba la Vilma siempre lista para todo, que era la primera en anotarse para una salida improvisada, un partido de tenis, la que se ofrecía para organizar un asado? Estaba llegando esa etapa que -siendo médica ginecóloga, ella lo sabía- iban a empezar un montón de cambios en su cuerpo, era inevitable, es la biología, el ciclo de la vida, los años, como dice un viejo refrán, "no vienen solos". Para Vilma Rosciszewski, médica ginecóloga de 56 años, frenar su rutina habitual al mismo tiempo que atravesaba la menopausia le dio la oportunidad de tomar consciencia de los cambios que estaba atravesando su propio cuerpo y sus emociones. Mirarse hacia adentro con la misma precisión que atendía a sus pacientes en el consultorio.Nacida en Posadas, Misiones, llegó a Buenos Aires a los 18 años para estudiar Medicina en la UBA. Se quedó, formó familia y hoy vive con sus dos hijos y un perro. Separada, organiza la vida entre la práctica clínica, los compromisos académicos y una rutina de entrenamiento que sostiene como un pilar. Sus días empiezan temprano: a las siete ya está en movimiento, entre consultas, entrenamientos y, cuando corresponde, alguna salida con amigas o un evento. Lo que podría haber sido un punto de quiebre -como todavía es la menopausia para miles de mujeres que la atraviesan en soledad, sin información y con desconcierto- para ella se convirtió en una oportunidad y no lo dudó un instante: iba a volver al deporte.Fue así que llegado el final de la pandemia, cuando una amiga la invitó a sumarse a un grupo de personas que practican triatlón, aceptó con un efusivo Sí. No tuvo que pensarlo demasiado. Conocía la disciplina desde que había comenzado a entrenarla a sus 38 años, pero sin continuidad, siempre interrumpida por las obligaciones del trabajo y la familia. "Empecé a entrenar y no paré nunca más", cuenta Vilma. "Salir a correr, volver a nadar, después de cinco años que no lo hacía, fue volver a enfrentar un desafío que me devolvió muchísimo entusiasmo.", evoca Vilma. Solo había un pequeño detalle que resolver...¿Si le tengo miedo al agua puedo competir en triatlón?El triatlón es un deporte de resistencia que combina natación, ciclismo y carrera a pie, en ese orden. Pero Vilma desde chica tuvo miedo al agua, un temor que en parte había superado algún tiempo atrás, pero después de tantos años no sabía si resurgiría cuando le tocara sumergirse en aguas abiertas. "¿Si le tengo miedo al agua voy a poder competir en triatlón?, ¿Y si me vuelve el pánico?", se preguntó.Pasó hace mucho tiempo pero la escena todavía persiste en su memoria. A los trece años Vilma casi se ahoga en el mar y el episodio le dejó un miedo persistente hasta que la maternidad la hizo más fuerte: "Mi exmarido me dijo que tenía que aprender a nadar por si le pasaba algo a los chicos", recuerda. Con esa necesidad empezó a entrenar con un grupo de triatlón; lo que era una obligación se volvió una conquista. Tirarse a la pileta, literalmente, le resultó difícil pero lo superó enseguida. El verdadero desafío llegó en el mar: olas, tormentas, la sal en los ojos, la ausencia de límites en el horizonte le exigieron adquirir no solo mucha destreza en los estilos de nado sino control emocional. Para eso trabajó con una psicóloga deportiva que le enseñó varias técnicas para superar los miedos: exposición, respiración y simulaciones de carrera la ayudaron a transformar el pánico en capacidad de concentración. El miedo no desapareció, pero dejó de paralizarla y hoy es un motor que ante la menor duda la empuja a superarse. Al retomar, en 2021, con el entrenamiento fue clave hacerlo en grupo: "Mejora la autoestima y activa hormonas de la felicidad; además, uno se compromete y se mantiene", cuenta. Lo que el deporte enseña y cómo lo comunicaLa experiencia personal en la vida de Vilma se tradujo en lecciones concretas que aplicó luego al tratamiento de sus pacientes y en los consejos que brinda a sus seguidoras en su cuenta de Instagram. "El ejercicio eleva endorfinas, dopamina y serotonina; ayuda a prevenir osteoporosis, diabetes y enfermedad cardiovascular; mejora el ánimo y reduce el riesgo de depresión", enumera la ginecóloga. "Moverse en la menopausia no es opcional; es una indicación médica, como lo es, por ejemplo, tomar una pastilla para la hipertensión para un paciente hipertenso.", afirma. La menopausia reduce estrógenos y modifica el rendimiento, pero no es una excusa para la inactividad. "Evaluar la terapia hormonal con el médico especialista puede ser parte del plan para mitigar los síntomas que produce la merma de estrógenos", asegura la ginecóloga, "pero nunca reemplaza la base: ejercicio, alimentación y acompañamiento profesional.", concluye. Su mensaje es simple pero eficaz: no hace falta competir para sentir los beneficios de hacer un deporte, basta con incorporar movimiento sostenido en el tiempo y alguna rutina de trabajo de fuerza. "Convertirme en influencer fue como enfrentarme al agua otra vez"Desde hace cinco años Vilma incursionó en las redes sociales y el resultado es una comunidad con cientos de miles de seguidores. Tanta repercusión de sus primeros contenidos la llevó a profesionalizarse y hoy la comunicación en Instagram es parte de su trabajo diario. Publica historias de su día a día, eventos a los que acude, consejos para cada tema de la salud de las mujeres, educación sexual integral para adolescentes, aclara mitos y creencias erróneas en temas de salud y sexualidad, y, por supuesto se aboca a difundir sus descubrimientos en torno a los beneficios del deporte en la menopausia, lo que la conecta con su propia experiencia vital. View this post on Instagram "Convertirme en influencer fue como enfrentarme al agua otra vez. Pararme frente a la cámara era un desafío", recuerda. Hoy tiene más de un millón y medio de seguidores en TikTok y casi 140.000 en Instagram, desde donde transmite su mensaje: la salud y el movimiento no tienen edad.Sus propias vivencias se transforman en contenidos: cuenta desde los mensajes que se envían entre los miembros de su grupo de entrenamiento antes de una competición, escenas de entrenamientos bajo la lluvia, o las caras de felicidad y cansancio al llegar a una meta. Sus relatos incentivan a otras personas a implementar cambios saludables en sus vidas.Al incluir su experiencia personal en la forma de trabajar con sus pacientes y su comunidad social, Vilma descubrió que su actividad profesional y su presencia en redes se retroalimentan en un círculo virtuoso. Así hoy ofrece charlas, participa en congresos y produce contenidos que combinan evidencia clínica y experiencia personal. Su credencial es doble: formación médica y práctica deportiva. Eso le permite difundir contenido sobre la importancia del movimiento en la etapa reproductiva tardía y en la menopausia, y sobre cómo integrar actividades físicas seguras y sostenibles en la vida cotidiana. "Si estoy bien, mis hijos y quienes me rodean también lo están. Mi función es motivar a las mujeres a cuidar su salud y entender que esta etapa de la vida no es el final. Podemos estar activas, felices y sin dolores, sin importar la edad", concluye."Descubrí que así como pude nadar pese al miedo al agua, también pude empezar a dar charlas, salir del consultorio para volverme comunicadora", asegura y resalta: "Nada es imposible y ninguna edad es tarde para empezar".
Los resultados deportivos no son satisfactorios (dos triunfos, cuatro empates y cuatro derrotas en diez partidos) desde su llegada a Inter de Porto Alegre, pero lo que pone en riesgo la continuidad de Ramón Díaz es la situación tensa que se generó con la dirigencia del club, a partir de una declaración del Pelado en la última conferencia de prensa.Tras el empate 2-2 de local ante Bahía por el Brasileirão, en el que Inter ocupa el 15° puesto, a cuatro puntos de la zona del descenso, el entrenador argentino cuestionó al árbitro en la interpretación de una jugada con una frase que levantó mucho revuelo: "El fútbol es para hombres, no para chicas, es para hombres".La declaración que levantó polvaredaLa polémica frase de Ramón DíazLas repercusiones fueron inmediatas. La expresión del riojano fue considerada machista y sexista. Los dirigentes de Inter tomaron cartas en el asunto y le solicitaron al Pelado una retractación y pedido de disculpas. Según el sitio deportivo Lance y el periodista Alexandre Ernest, Ramón se resistió en un primer momento. Ya tenía antecedentes de comentarios despectivos hacia la participación de la mujer en el fútbol. En abril de 2024, cuando dirigía a Vasco Da Gama, expresó: "Es complicado que la persona que decide sobre el VAR sea una mujer". En esa ocasión, el Pelado no tardó en rectificarse. Antes de retirarse del estadio, reunió a los periodistas para dar una nueva versión: "Quiero disculparme, pero me pareció que lo que quise decir es que una sola persona no puede tomar una decisión tan importante para el fútbol como lo hace el VAR. Si se malinterpretó, me disculpo". Por su parte, Vasco da Gama lamentó la declaración y garantizó que reforzaría las "medidas y directrices educativas".Ahora, los informes de la prensa brasileña indican que Inter recibió el malestar del Ayuntamiento de Porto Alegre, ciudad sede en la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2027. Las autoridades estaduales le solicitaron al club un comunicado, mientras los cuestionamientos se hacían virales en las redes sociales.Inter le trasladó la presión a Ramón Díaz, que rechazó grabar un video y solo se avino a hacer público el siguiente escrito: "En mi rueda de prensa posterior al partido de ayer, hice una desafortunada comparación al referirme a una jugada específica. Reconozco que me equivoqué en mi razonamiento y pido disculpas. Siempre debemos mejorar, y espero que este episodio nos sirva de aprendizaje". También lo subió a su cuenta de Instagram, pero solo como una historia, que ya no puede ser visibilizada porque solo permanece online durante 24 horas. O LUGAR DAS ALVINEGRAS É NA ARENA VOZÃ?O! ð???ï¸?Para a partida contra o Internacional, todas as mulheres irão pagar meia-entrada para assistir ao jogo na Arena Vozão. â?½ð???Fiquem atentas para garantir a presença logo que iniciar a vendas de ingressos e VAMOS JUNTAS mostrar que oâ?¦ pic.twitter.com/TGt9QB2gjn— Ceará Sporting Club (@CearaSC) November 10, 2025A todo esto, Ceará, que el sábado recibirá en el estadio Arena Vozão a Inter, reaccionó con una medida que favorecerá a la concurrencia femenina. Dispuso una rebaja del 50 por ciento en el valor de las entradas para mujeres. "Demostremos juntas que el fútbol también es un lugar donde las mujeres deben estar", publicaron en sus redes sociales.En la prensa brasileña se leyeron columnas de opinión que fustigaron los dichos del Pelado. Roberto Jardim escribió en Lance!: "Debido a prejuicios, usuarios de internet, al que Don Ramón, nunca han visto en el campo a la Reina Marta, a la colombiana Linda Caicedo, a la española Aitana Bonmatí ni a las estadounidenses Mia Hamm y Alex Morgan. Deberían. Quién sabe, quizá descubran que el fútbol sí es para chicas. Y que, al igual que Pelé, Maradona, Messi y tantas otras estrellas, estas chicas tan talentosas, algunas incluso genios, como nuestra eterna número 10, pueden enseñarles mucho a hombres adultos como ellos".Otros medios señalaron que si el incidente hubiese ocurrido en Palmeiras, que tiene por presidenta a Leila Pereira, Ramón Díaz habría sido despedido de inmediato.Todo este contexto se suma a una actualidad futbolística insatisfactoria de Inter. Tras un comienzo de gestión aceptable, con una victoria y dos empates, el equipo de Ramón Díaz no triunfó en las últimas cinco fechas, con tres derrotas y dos igualdades. En el plantel están los argentinos Alexandro Bernabei, Gabriel Mercado, Braian Aguirre y el colombiano Rafael Santos Borré. A un mes y medio de haber asumido, Ramón Díaz afronta dentro y fuera de la cancha un desgaste que podría desembocar en una ruptura con Inter.
Las beneficiarias de este programa social recibirán el apoyo final del año en estas fechas
Mujeres líderes peruanas dialogaron con Nadia Murad sobre la importancia de romper estigmas, promover la educación y fortalecer el liderazgo femenino en todos los ámbitos
El gobernador de Antioquia pidió a las autoridades brindar protección a la víctima
La senadora Malú Mícher fue corregida en público y cuestionada por minimizar la violencia sexual que afecta a todas las mujeres sin distinción
La asignación de recursos para la prevención y atención de víctimas será uno de los temas más polémicos que se abordará en el Concejo de la ciudad
La conductora, identificada como Alyssa Wilson, esquivó patrullas y dispositivos de clavos en una cinematográfica fuga a través de cuatro condados de California, todo trasmitido en vivo
La 19° edición, en colaboración con el CONICET, distinguió a las Ciencias de la Vida. En qué trabajan las científicas laureadas, con avances que van de la edición genética de cultivos a antivirales para el dengue
No es fácil comunicarse con Cristina Kirchner por teléfono o WhatsApp. Excepto su círculo más privado, nadie puede llamarla directamente. Un golpe para su narcisismo político y su afán de centralidad. Un intendente intentó contactarla hace poco y lo derivaron a un agente del Servicio Penitenciario, que volvió a comunicarse con él horas más tarde y, en lenguaje policial, le informó que la expresidenta ya estaba habilitada para dialogar. Recién entonces pudo hablar con ella. Y le quedó la duda de si la conversación era escuchada o no."Fue muy fuerte, recién entonces entendí su situación", confiesa el mismo jefe comunal que, junto con otros, está en una movida silenciosa para desbancar a Máximo Kirchner, cuyo mandato al frente del PJ bonaerense vence el 18 de diciembre. Máximo es uno de los pocos que no necesitan intermediarios para cobijarse bajo el ala de su madre. Va en busca de protección política frente a quienes lo quieren carnear, que no son pocos.La droga de un narcisista es la idolatría. Y Cristina la necesita como el aire, sobre todo ahora en su prisión doméstica, que no es un castigo menor. Por eso ama el balcón de San José 1111, devenido su propio y solitario teatro. Y lo ama aun a costa de hacer el ridículo, como cuando bailó después de la feroz derrota del peronismo en octubre.O como cuando, días atrás, salió a saludar a nadie. Abrió la ventana para recibir la adrenalina de sus feligreses y solo había diez. Fue triste, aun para los que no la quieren. Esa bulimia por seguir siendo el centro le impide habilitar una interna del PJ, que es lo único que podría revitalizarlo.Por otro lado, si hubiera elección interna, como propuso esta semana el presidente del PJ porteño, Juan Manuel Olmo, ¿quién se atrevería a enfrentarla, aunque sea por medio de un delfín?Perón, el padre, ya había muerto en la década del 80 cuando el peronismo logró reinventarse impulsando la primera y única interna de su historia, la de Menem vs. Cafiero. Una elección vivificante que lo sacó del shock room. En este caso, sin embargo, la madre política está viva. Y, lo más complejo, su grey pide "unidad del espacio". Así lo revelan los grupos focales de la consultora Escenarios, liderada por Federico Zapata."La loca del balcón nos está hundiendo", se queja sin eufemismos una diputada kirchnerista que, en otro tiempo, solía ser su ventrílocua. La frase es compartida por los mismos intendentes bonaerenses que le aconsejaron a Axel Kicillof desdoblar las elecciones bonaerenses para, inmediatamente después, romper con ella. Pero Axel no lo hizo. Y no solo por miedo o por falta de pericia política, sino también porque sabe que, entre los votantes de su espacio, dogmáticamente ideologizado, rinde la unidad, aunque tengan que tragarse a Máximo Kirchner. El PJ está atrapado en un dilema sin resolución.Son unos 40 o 50 jefes comunales que quieren enfrentar al hijo de Cristina en una interna bonaerense. Los "machos del off" que también hablan de "la loca del balcón", pero que, a la hora de las definiciones, no se animan a enfrentar a su heredero, aunque podrían ganarle. Ellos hacen otras cuentas. El kirchnerismo devino un partido del AMBA, con un 25 o un 30% de adhesiones. El PJ federal se transformó en una serie de partidos provinciales fragmentados que negocian, por separado, con el gobierno nacional. En una palabra, la mujer del balcón sigue liderando a la primera minoría opositora, aun presa, sola e inhabilitada. Es cine.El punto es que, para muchos, esa zona de confort los aloja porque, bajo sus polleras, consiguen cargos sin esfuerzo. Axel tiene mejor imagen que su madre política -su honestidad es un activo-, pero si rompiera con ella perdería entre un 18 o 20% de las simpatías perokirchneristas. El "chiquito", como le dice su jefa, está atrapado. Cristina lo define así: "Este muchacho es un técnico sin habilidades políticas, rodeado por sus excompañeros de facultad". La idea de desdoblar la elección, por caso, nunca podría haber salido de él. Fue un consejo de los viejos lobos de mar, los intendentes.Al peronismo siempre le rindió una narrativa de reconstrucción nacional. El subtexto es así: sea quien fuere que haya estado antes, traicionó al pueblo y arruinó a la Argentina. El problema es que antes estuvo la mujer del balcón, con su fallido delfín.No hay adulto argentino que no haya vivido con la marca del peronismo sobre su cabeza. Como decía Juan Carlos Torre, antes del triunfo de Milei en 2023: el peronismo es como el aire que se respira en la Argentina. Pero ahora ese aire está contaminado. Viciado.Ni Cristina, ni su impulsivo hijo biológico, ni su ahora enemigo hijo político, ni los jefes territoriales tienen un candidato competitivo para 2027 en el nivel nacional. Mucho menos en la provincia de Buenos Aires, la madre de todas las batallas. Para empeorar el panorama, Diego Santilli es taquillero y tiene con qué. Más: ya ganó la provincia en 2021. Los intendentes del PJ azuzan las red flags. Uno de ellos editorializa el complejo panorama en una sola frase: "Tenemos un problema, Houston".
Mientras cursaba la licenciatura en ciencias biológicas, a Gabriela Pagnussat le costaba trabajar con los animales de laboratorio que se utilizan en los experimentos. Aunque reconoce que es esto un paso imprescindible en la formación, admite que a ella nunca la hizo sentir a gusto. Así que cuando tuvo que elegir un tema de investigación, optó por las plantas. Y no se equivocó. Hoy, más cuatro décadas después de esa decisión, esta marplatense de 53 años que trabaja en el Instituto de Investigaciones Biológicas (IBB) -que depende del Conicet y funciona en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp)- acaba de ser galardonada con una importante distinción por haber descubierto un mecanismo que permite a las plantas sobrevivir a olas extremas de calor, un fenómeno al que ya nos tiene acostumbrados el cambio climático. Pagnussat recibió hoy en el Centro Cultural de las Ciencias el Premio Nacional L'Oréal-Unesco "Por las Mujeres en la Ciencia" en colaboración con Conicet para investigadoras de hasta 54 años, dotado con 15 millones de pesos, destinados a continuar con sus pesquisas. Fue la ganadora entre 124 postulantes. Se trata de la 19º edición de este premio en el nivel nacional, que lleva reconocidas ya a 72 científicas argentinas y que este año distinguió proyectos en la categoría "Ciencias de la vida". No fue Pagnussat, que es investigadora superior del Conicet, la única galardonada. En el rubro Beca para formación y desarrollo de científicas de hasta 36 años, recibió el premio Mehrnoosh Arrar, una estadounidense hija de inmigrantes iraníes radicados en el país del norte que se nacionalizó argentina para ingresar al Conicet, donde hoy se desempeña como investigadora asistente. Arrar, de 36 años, casada con un investigador argentino y madre de dos hijos nacidos aquí, recibirá 10 millones de pesos para continuar con su tarea.Las investigaciones de ambas científicas parecen guardar un aspecto en común: ambas son estrategias que inhiben determinados procesos biológicos. Mientras Pagnussat y su equipo hallaron cómo detener la ferroptosis, un mecanismo que mata a las plantas cuando son expuestas a altas temperaturas, Mehrnoosh identificó la manera de ponerle un stop a una proteína del virus del dengue, llamada helicasa NS3, que es que permite la replicación viral. Este certamen es la versión local del Premio Internacional L'Oréal-Unesco "Por las Mujeres en la Ciencia", iniciado en 1998, y que a lo largo de estos años permitió el reconocimiento de 11 científicas argentinas e hizo de nuestro país el más laureado de América Latina. Este año, en París, recibió esa distinción María Teresa Dova, experta de reconocido prestigio en física de partículas. A diferencia del premio local, al que se candidatean las mismas investigadoras y someten sus trabajos a la evaluación de un jurado, la candidatura a la distinción internacional es propuesta por un tercero y pueden haber participado o no del certamen nacional. La resiliencia de las plantasPagnissat se graduó en Mar del Plata y allí hizo su primer doctorado en ciencias, también en la Unmdp. Su segundo posdoctorado fue en la Universidad de California, en Davis, siempre en biología molecular. Después de decidir que los animales de investigación no eran para ella (aunque reconoce, desde luego, que la experimentación es absolutamente necesaria), se concentró en descubrir los secretos de las plantas. Primero, recuerda, trabajó procesos de luz-oscuridad en plantas de arroz, cuando todavía era estudiante. Siempre la cautivó la enorme resiliencia de las plantas, su capacidad de adaptación."En 2017 identificamos una vía de muerte celular en las plantas llamada ferroptosis que se activa en muchas especies frente a olas de calor extremas, más de 40ºC -explica la científica, que volvió al país en 2009, con su marido y tres hijos-. Cada planta tiene su umbral, algunas mueren antes, otras después. Hay cultivos de verano que tienen más tolerancia. Este tipo de muerte celular tiene una característica especial, que no existe degradación del ADN: el núcleo queda intacto. El próximo paso fue determinar qué pasaba si frenábamos la ferroptosis: determinar qué genes se prenden y se apagan y, al inhibir ese proceso, comprobamos que se podía activar una memoria artificial en las plantas y permitirles sobrevivir aun a temperaturas altísimas".El nombre técnico de la investigación de Pagnussat es "Hacia cultivos resistentes a las olas de calor: activación del factor de splicing SWAP mediante tecnología CRISPR-dCAS9", que describe cómo es posible eliminar, mantener o combinar distintas partes de genes y cromosomas utilizando "tijeras genéticas" (el método llamado CRISPR). La modificación, indica Pagnussat, no convierte a las plantas en transgénicas: no se utiliza una construcción génica externa, se trabaja sobre el mismo entorno cromosómico de la planta. El próximo paso, agrega, es explorar la utilización del método en especies de interés agronómico cultivables, por ejemplo, soja y arroz con miras a su aplicación comercial. De hecho, Gabriela Pagnussat es desde el año pasado CEO y cofundadora de ThermoReLeaf SAS, una startup de base tecnológica que produce plantas resistentes al calor.Podría pensarse que la contribución de esta bióloga molecular marplatense permitiría seguir cultivando especies aun bajo olas de calor extremos y esto reforzar más todavía el avance del cambio climático. "Pero las olas de calor ocurren y pueden reducir hasta un 50% la producción de alimentos -enfatiza-. Un solo evento puede tener consecuencias devastadoras, consecuencias sociales, 60 millones de dólares anuales de pérdida, pérdida de fuentes de trabajo, aumento del precio de los alimentos, es una cuestión real y urgente que hay que solucionar. Este método podría expandir las zonas cultivables y ayudar a reducir la inseguridad alimentaria".Un virus y un amor"Cuando era estudiante de segundo año de química en la Universidad de Florida, Estados Unidos -recuerda Arrar, en perfecto rioplatense-, hice una pasantía de tres meses en Buenos Aires, en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Hasta ese momento no sabía nada de la Argentina, apenas un poquito el idioma. Pero fue una experiencia transformadora para mí, me fascinó. Me conecté con gente, en la facultad y en la ciudad, y también pude viajar a varias ciudades del país y trabajar en un grupo de investigación reconocido en todo el mundo. Aprendí muchísimo. Volví a terminar mi carrera a Estados Unidos e hice otras pasantías de investigación, en París y en Estocolmo, pero nada me encantó tanto como esa primera pasantía en Buenos Aires, por el ambiente, la gente, la manera de involucrarse en las investigaciones".La joven científica hija de inmigrantes iraníes fue distinguida con el Premio L'Oréal por sus investigaciones en dengue. Su objetivo fue dilucidar relaciones entre estructura, dinámica y función de la helicasa NS3 del virus del dengue con el fin de innovar sobre nuevas estrategias antivirales. "Contra el dengue existen métodos de prevención, como por ejemplo la intervención en el ambiente, el descacharreo, los insecticidas y también la vacuna, pero si esas alternativas fallan hay que pensar en medidas más específicas. Necesitaríamos un mecanismo capaz de interferir con algún proceso indispensable para que el virus siga replicándose. Esa es la helicasa, una proteína del virus del dengue imprescindible para que el virus se replique", detalla.Arrar aclara que en su laboratorio no se trabaja ni con el virus ni con el mosquito, sino con computadoras de alto rendimiento basadas en el uso de una combinación de leyes de la física y la química para simular el comportamiento de un componente del virus que es indispensable para la replicación."Hacemos predicciones sobre la base de estos resultados -añade- y estamos en un diálogo constante con grupos que sí hacen experimentos con el virus de verdad y que pueden testear las hipótesis que salen de nuestro trabajo". Un desafío nada menor, agrega, es dilucidar de qué modo se presenta esta proteína en los cuatro serotipos del dengue. La hipótesis más optimista, arriesga, "es que existen mecanismos conservados en el funcionamiento de la helicasa NS3 en las cuatro variantes del virus".Para las investigadoras distinguidas, este premio es un aliciente para continuar con sus búsquedas, contribuye a afirmar la presencia de las mujeres en la actividad científica y también "aporta visibilidad a nuestra tarea, nos permite mostrar lo que hacemos y cómo la inversión en ciencia básica puede dar lugar, por ejemplo, a un proyecto como una empresa de base tecnológica", concluye Pagnussat.
NECOCHEA.- La buscaron por tierra, con personal a pie y a caballo, y también con perros entrenados para rastreo. Por mar con un guardacostas de Prefectura Naval Argentina y un bote semirrígido durante más de dos días. Finalmente, a Débora Damaris Bulacio del Valle, de 39 años, la encontraron muerta a primera hora de esta tarde, enterrada junto a un espejo de agua lindero a un sector de playas inmediato al camping del Parque Miguel Lillo, a donde había llegado este último fin de semana junto con su novio, detenido este lunes y ahora acusado de femicidio. A Ángel Andrés Gutiérrez, de 32 años, se lo considera autor de este crimen que se habría cometido durante la madrugada de este domingo, luego de que otros acampantes los vieran discutir muy fuerte, con algunos claros indicios de violencia física, según testimoniaron ante los investigadores. Un encargado del camping lo vio salir solo y, por aquellos incidentes, sospechó lo peor y dio aviso a la policía, que encontró al ahora imputado cuando hacía dedo a la vera de la ruta 86, con intenciones de alejarse de la zona. Quizás, con destino a Barker, en el partido de Tandil, donde él y la víctima del femicidio vivían.El fiscal Walter Pierretegui, a cargo de la investigación, confirmó que el cadáver corresponde a Débora Bulacio y que estaba con la ropa puesta. La autopsia se realizará esta tarde, a las 17, y recién allí se determinará de qué manera fue asesinada. El cadáver estaba enterrado muy cerca de donde un día antes se habían hallado algunas prendas ensangrentadas que se reconocieron como pertenecientes a Bulacio. Se aguardará el resultado de la autopsia para determinar las causas de muerte. Se pudo conocer que el cuerpo estaba en posición casi fetal, dentro de una bolsa, y enterrado en un sector de superficie blanda, próximo al denominado Lago de los Cisnes, donde se realizan actividades recreativas con embarcaciones menores. El fiscal Pierretegui confirmó, con el hallazgo del cuerpo, los indicios que lo habían llevado a cambiar la carátula de la causa de averiguación de paradero a femicidio. Había tenido en cuenta el relato de varios testigos que dieron fe de las fuertes discusiones de la pareja, e indicios que le permitieron confirmar que la pareja caminó durante la madrugada del domingo hacia la playa cercana, de donde Gutiérrez regresó sin compañía. Pierretegui también recibió las prendas de la víctima con supuestas manchas de sangre y al acusado, durante el peritaje médico forense posterior a su detención en la ruta, se le encontraron lesiones compatibles con expresiones físicas de defensa, en este caso, de Débora. Este martes, a la mañana, también se había encontrado la carpa con la que la pareja oriunda de Barker se había instalado en lo que debió ser una salida de paseo y descanso y terminó de forma sangrienta.La zona donde se había concentrado este rastrillaje es inmediata al frente marítimo, destacada por un conjunto de dunas y por sobre todo una abundante forestación que da forma a este reconocido Parque Miguel Lillo. Es un extenso predio municipal de 640 hectáreas y casi un millón de árboles que componen una geografía compleja para los responsables de esta búsqueda. Hermanas y una tía de Bulacio estaban presentes en la zona cuando funcionarios judiciales y policiales les confirmaron el hallazgo del cadáver. Debieron ser asistidas por un equipo de emergencias médicas.Esos familiares afirmaron que había antecedentes de violencia de parte de Gutiérrez y reiterados episodios de celos hacia quien era su compañera. "Lo que más nos preocupó es que este lunes no llamó a su hijo, cuando era su cumpleaños", contó Natalia, hermana de Bulacio, que viajó hasta Necochea para tomar contacto con las autoridades judiciales y policiales antes del dramático hallazgo. Este viaje de la pareja, según explicó Natalia Bulacio, se había anunciado a los familiares. La relación entre ambos era tan conocida para ellos como los episodios rayanos a la violencia, que aparecían como una constante. Un audio que trascendió en las últimas horas y que correspondería a la víctima, enviado por aplicación de telefonía a una de sus tres hijas, ratificaría las discusiones que escucharon los acampantes que declararon en la causa. "La verdad es que la vengo pasando súper mal", comentó Débora en ese mensaje enviado horas antes de su desaparición.El encargado del lugar vio a González irse solo del camping, aproximadamente a las nueve de la mañana del domingo. Después de eso llamó 911. El fiscal ordenó el secuestro de los discos que registran las imágenes de las cámaras de seguridad el predio.Durante la búsqueda también se advirtió una rotura del cerco perimetral que delimita el camping. No se descarta que pueda tener que ver con este episodio que se investiga, aunque aún no se pudo determinar. Hasta el momento no se pudo recuperar el teléfono celular de Bulacio. Los llamados que se realizaron para contactarla tienen como respuesta sonidos que indicarían que está apagado. El rastrillaje, que tuvo como última incorporación los perros expertos en búsqueda de personas y cadáveres, continuó hasta primeras horas de la tarde, cuando se confirmó el hallazgo del cadáver. Gutiérrez está detenido, acusado por homicidio agravado por el vínculo y violencia de género. Permanece alojado en una sede policial de Necochea y, asistido por un defensor oficial, se negó a declarar tanto cuando la causa se abrió como averiguación de paradero como cuando se lo imputó por el femicidio, que lo expone a una pena de prisión perpetua. Este es el segundo episodio con aires de tragedia que vive Necochea en menos de dos semanas. El anterior también se dio muy cerca del mar, pero en este caso en zona céntrica, cuando dos adolescentes de 16 y 17 años se enfrentaron en una pelea. Uno de ellos murió por herida de arma blanca provocada con un cuchillo o punta que le fue acercada por otros que, allí presentes, alentaban la disputa.
Los depósitos comenzaron a distribuirse desde el pasado 3 de noviembre
La participación femenina en el comercio exterior crece, pero aún enfrenta barreras estructurales. La formación, la convicción y la igualdad real de oportunidades son claves para transformar el futuro del sector