La Policía Local interviene 500 kilos de carne cruda y productos lácteos sin etiquetar en un establecimiento de València, donde se evidencian condiciones sanitarias inadecuadas y falta de licencia para venta
La ingesta de proteínas es fundamental porque las proteínas son elementos esenciales para el crecimiento y reparación de todas nuestras células.
Desde que el presidente Milei asumió como presidente, durante un año completo la carne corrió 52 puntos porcentuales (pp) por debajo de la inflación. Desde el mes de diciembre pasado, y como consecuencia de una caída de la oferta por sequía sumado a una mejora del poder adquisitivo del consumidor, comenzó un proceso de recuperación de precios. En enero de 2025 quedó a -36 pp por debajo del IPC y para fines de febrero se ubicó en -14 pp debajo de la inflación.Mientras esto sucedía en el mostrador, los precios del ganado, medidos por el Índice del novillo que publica el Mercado Agroganadero (INMAG), durante todo el período de Gobierno continuó corriendo muy por detrás de la inflación: llegó a febrero 2025 a 44 pp por debajo del IPC; reflejó así la realidad del sector ganadero argentino.Crearon una mano robotizada que imita movimientos y promete revolucionar el agro y ayudar a la genteNo estoy intentando generar ningún debate con las políticas públicas y el éxito rotundo alcanzado por la actual administración en materia de déficit fiscal, impensada baja de la inflación ni otros logros realmente impresionantes como la baja del riesgo país y la baja del índice de pobreza, sino destacar que, los precios de la carne vacuna, lejos de ser un disparador de la inflación, han sido un ancla para que su impacto en la inflación no hubiera sido mayor.De hecho, solo para que se comprenda lo que estoy mencionando, el siguiente gráfico muestra la evolución del IPC Nacional, el precio de la carne vacuna al consumidor y el Índice del Novillo en el Mercado Agroganadero, que refleja la evolución de precios que recibe el ganadero cuando envía sus animales a venta.Este tipo de aclaraciones resulta imprescindible porque las noticias presentan el ajuste del precio de la carne como un elemento de fuerte distorsión y dejan entrever a la opinión pública que los ganaderos se están llenado de dinero a costa de "la mesa de los argentinos".Excusa que sirvió durante décadas para imponer políticas populistas que solo consiguieron frenar el crecimiento de una actividad pujante. Es más, mencionan con frecuencia que hace 50 años que su producción se encuentra estancada sin considerar que, durante ese periodo, la ganadería cedió 25 millones de [hectáreas de] sus mejores tierras a la agricultura y con ello impulsó el crecimiento de esa actividad en un 300%.Otro tema de relevancia es aclarar que el Indec sigue midiendo los consumos y precios/costos derivados según la Encuesta de Hogares de hace 20 años, cuando los consumos de las tres principales carnes (vacuno, pollo y cerdo) eran totalmente diferentes, generando un impacto en los cálculos económicos que excede la realidad actual.De hecho, la Canasta Básica Alimentaria medida por el Indec considera solo un mix de consumo de carnes con participación del 73% de carne vacuna y 27% de pollo, sin considerar el consumo carne fresca de cerdo. Los datos publicados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca indican que, durante el 2024, sobre un consumo total equivalente a 110 kg/habitante/año, la carne vacuna participó con el 43%, el pollo con el 41% y el cerdo con el 17%. Las diferencias son enormes cuando se valorizan con los diferentes precios de las diferentes carnes.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos El ajuste de esta distorsión permitirá reflejar un menor impacto del precio promedio de las tres carnes en los índices económicos más relevantes y bajar a tierra su relevancia en el precio de las carne en la formación del IPC. Dato que suele exacerbar los ánimos de aquellos que, en "defensa de la Mesa de los argentinos", proponen políticas que terminan prohibiendo exportaciones u otros mamarrachos similares que han limitado históricamente la competitividad del sector.El autor es consultor ganadero
Incluir más vegetales y proteínas vegetales en la alimentación es clave para quienes desean mejorar su salud y reducir su huella ambiental, de acuerdo a especialistas de la universidad estadounidense. Un repaso por ideas y propuestas
Primero se dijo que estaban en un contenedor de basura en Maipú y 3 de Febrero, pero luego habrían hallado restos en tres contenedores. Versiones, todavía sin confirmar, deslizan que podría ser "un cuerpo sin cabeza". Leer más
El Índice de Precios al consumidor del Indec mostró un incremento de 0,2 puntos porcentuales respecto de enero. Alimentos y bebidas, el rubro de mayor incidencia dentro de la medición, se ubicó por encima del nivel general, algo que no ocurría desde mayo del año pasado. Los servicios volvieron a empujar al alza, con un 3,1% de suba. Leer más
Milei consideró que si no se tiene en cuenta las subas en los precios de la carne vacuna habría habido una desaceleración de la inflación. Sin embargo, tampoco tiene expectativas para marzo, considera que recién en "abril o mayo" la suma sería menor al 2% Leer más
La receta de este restaurante, que cuenta con otro local en Puertollano, parte de un pan brioche, relleno con carne vaca gallega con 35 días de maduración, mermelada de bacon, queso cheddar y una salsa de receta secreta
"Alimentos y bebidas no alcohólicas" fue la segunda categoría (3,2%) que más subió, principalmente por incrementos en Carnes y derivados. También fue la categoría de mayor incidencia en todas las regiones del país
La mujer pidió que le quitaran la carne de sus espaguetis y se encontró con este ticket "sorpresa" al pedir la cuenta.
"Lo más importante de la congelación es la descongelación", aunque igualmente relevante es asegurarse de envasar bien los alimentos antes de meterlos en el congelador para que no quede aire dentro
Este viernes 14 de marzo, a las 16, su publicará el dato del mes pasado.Las estimaciones de las consultoras privadas lo dan por encima del 2,2% de enero.
Los aumentos en los cortes tienen un peso relevante en la canasta con la que se mide el índice general y le puso un piso al dato de febrero, a pesar de la baja del crawling peg del dólar oficial a 1% mensual
La liquidación de vientres ocurrida el año pasado y la consecuente baja en la cantidad de terneros provocó que haya menos animales en los corrales y en los feedlots. Los precios de los cortes bovinos, después de haber estado "planchados" el año pasado, empiezan a "ponerse al día" y esa suba tiene su impacto en la CBA. Leer más
El próximo viernes 14 de marzo, a las 16, se conocerá el IPC del mes pasado que publicará el INDEC.Las estimaciones de las consultoras privadas lo dan por encima del 2,2% de enero.
Investigaciones revelan cómo fundaciones crearon un sistema que permitió a reclusos de alto perfil disfrutar de alimentos exóticos y servicios exclusivos
Los asados son, sin dudas, una parte fundamental de la cultura argentina. Ya sea para compartir con amigos, compañeros de trabajo o familia, esta comida es ideal para pasar un buen rato y relajar después de todo el estrés de la rutina. Sin embargo, en los últimos tiempos, se volvió una práctica cada vez menos frecuente debido a los altos costos que tienen los diferentes cortes de carne. Lo que pocos tienen en cuenta es que existe uno accesible y delicioso que permite hacer las mejores parrilladas sin gastar una fortuna: la paleta.Según el sitio web de la parrilla El Mirasol, la paleta, a la que muchos conocen bajo el término "bife americano", es "la gran masa muscular ubicada a craneal y posterior de la articulación del codo, a caudal y ventral de la espina de la escápula y a craneal de la sexta costilla". A diferencia de otros cortes populares de carne, como la costilla o el vacío, es mega económica e igual de rica. Gracias a su textura jugosa y su gran sabor, cientos de personas ya la convirtieron en su principal aliada. Además, otros de sus beneficios, es que no cuenta con demasiados huesos o grasa, por lo que se aprovecha mucho mejor la carne y es más rendidora. La paleta no solo sirve para cocinarse a la parrilla, sino que es súper versátil. Este corte también puede hacerse en bifes para cocinar en la sartén o bien usarlo para guisos, tacos, salsas o milanesas, entre otros cientos de preparaciones. En caso de usarla para el asado, es muy importante tener en cuenta ciertas pautas para que el punto salga perfecto. En primer lugar, a la hora de cocinar paleta es necesario tener el fuego bien alto, para poder sellarla bien de ambos lados. Luego, conforme avanza la cocción, se recomienda mantener un fuego medio, para que no se seque ni quede cruda en el interior. Si se siguen estas recomendaciones, es seguro se obtendrá una carne jugosa y tierna, que no decepcionará nunca a los comensales. Los chefs expertos recomiendan servirla con chimichurri para darle un toque único al emplatar. De acuerdo con los sommeliers, este corte de carne debe acompañarse con vinos tintos de cuerpo medio a alto para conseguir una fusión única de sabores, ya que se trata del complemento ideal. En este sentido, las papas asadas, los pimientos, el tomate, la berenjena y la cebolla a la parrilla son las guarniciones indicadas por los chefs para coronar este plato.Además de ser sabrosa y económica, la paleta es muy buena para la salud. Este corte aporta proteínas de buena calidad al organismo, que ayuda a la reconstrucción de los tejidos. También aporta vitaminas del complejo B, como la B12, que contribuyen al buen funcionamiento del sistema nervioso. Como si todo esto fuera poco, es alta en hierro, por lo que es ideal para aquellas personas que tienen tendencia a la anemia por la deficiencia de este mineral en la sangre.
Con este truco no solo tendrá una carne jugosa, sino que evitará dolores de cabeza cuando la proteína se adhiere al recipiente de cocina, lo que provoca su pérdida de forma y sabor
En cuanto a otros sectores, el analista Omar De Lucca mencionó que "alimentos y bebidas también tienen un peso significativo" y que "febrero, al ser un mes de vacaciones, podría haber visto un aumento adicional en algunos precios". Leer más
Esta carne es una de las mejores opciones para aumentar la masa muscular debido a su alto contenido de proteínas de alta calidad, que son necesarias para la regeneración y el crecimiento de las fibras musculares
La receta que incluye este componente es muy popular en Latinoamérica, aportando un toque especial que transforma este platillo sencillo en una gran experiencia para los comensales
Los científicos conocen desde hace tiempo los efectos negativos de las carnes rojas y procesadas. Su consumo se ha vinculado con un mayor riesgo de problemas de salud como enfermedades cardíacas, ciertos tipos de cáncer y muerte prematura. Y las investigaciones sugieren que reemplazar esas fuentes de proteína por alternativas vegetales como legumbres, frutos secos, granos enteros y más puede mejorar la salud a largo plazo. Estos cambios también pueden ser mejores para el medio ambiente y para la billetera. "Se suele decir que comer saludable es caro", señaló Sara Elnakib, nutricionista y experta en salud pública de la Universidad Rutgers. "Pero podés consumir fuentes vegetales de proteína como porotos directamente enlatados o granos enteros listos para comer calentados en el microondas. Puede ser realmente fácil. Ese es el punto: cualquier forma de incorporarlos a tu alimentación sirve", dijo la Dra. Elnakib.La vitamina que mantiene sano el corazón y suministra la energía al cuerpoA continuación, seis fuentes de proteína que no son carne roja ni procesada, y por qué les encantan a los expertos.1. LegumbresPorotos, arvejas, lentejas, maní: las legumbres son "accesibles, nutritivas y ricas", dijo Julia Wolfson, profesora asociada de salud internacional en la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins.Las guías alimentarias oficiales recomiendan que la mayoría de las personas a partir de los 19 años consuman 0,36 gramos de proteína por libra de peso corporal por día (aunque las necesidades pueden variar). Para una persona adulta de 68 kilos, esto equivale a unos 54 gramos de proteína diarios.Las legumbres son excelentes para alcanzar ese objetivo. Media taza de lentejas cocidas, por ejemplo, tiene casi nueve gramos de proteína.También están llenas de fibra, antioxidantes y nutrientes como vitaminas del complejo B, hierro y potasio. Algunas legumbres incluso tienen más antioxidantes que reducen la inflamación y combaten el cáncer que los frutos rojos, agregó la Dra. Elnakib.Todas estas propiedades podrían explicar por qué las legumbres están asociadas con una reducción en el riesgo de enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2, explicó Anna Herforth, profesora asociada visitante de nutrición humana y salud en la Universidad de Wageningen, en los Países Bajos.Además, las legumbres son sostenibles, ya que son una de las fuentes de proteína que menos recursos consumen en el planeta, agregó la Dra. Herforth.2. HuevosLos expertos sostienen que los huevos son una fuente económica y práctica de proteína que se puede consumir de mil maneras.Un huevo tiene seis gramos de proteína, una cantidad impresionante para sus escasas 70 calorías. Y además aporta varios nutrientes como vitamina B12, riboflavina y vitamina D.Los huevos son una fuente especialmente buena de proteína para quienes son vegetarianos o quieren sumar más comidas vegetarianas a su dieta, dijo la Dra. Wolfson. Animó a pensar más allá del desayuno: se pueden comer huevos en una omelette salada o frittata para la cena, o sumar un huevo duro al costado de un plato a base de vegetales.3. PescadoMuchos tipos de pescado, especialmente los más grasos como el salmón y las anchoas, se consideran alternativas mucho más saludables que la carne.Una porción de 100 gramos de salmón salvaje tiene unos 22 gramos de proteína. Pero el mayor beneficio nutricional del pescado frente a la carne es que contiene grasas no saturadas beneficiosas para el corazón. La carne roja, en cambio, tiene muchas grasas saturadas, que pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas, señaló el Dr. Qi Sun, profesor asociado de nutrición y epidemiología en la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard.El Dr. Sun recomienda elegir pescados con bajo contenido de mercurio (un metal pesado que puede ser particularmente peligroso para niños y embarazadas) y alto contenido de ácidos grasos omega-3. "Consumir alimentos ricos en omega-3 se ha asociado a un menor riesgo de enfermedades cardíacas, especialmente enfermedades cardíacas fatales", dijo el Dr. Sun. El salmón, las sardinas, las anchoas y la trucha cumplen con todos esos criterios.4. LácteosLos productos lácteos bajos o sin grasa como la leche, el yogur y el queso cottage suelen ser fuentes económicas y versátiles de proteína, explicó Alice H. Lichtenstein, profesora de ciencia y política nutricional en la Universidad Tufts.Una taza de leche descremada tiene unos ocho gramos de proteína, dos tercios de taza de yogur griego natural sin grasa tienen unos 18 gramos, y media taza de queso cottage bajo en grasa tiene unos 12 gramos.Los productos lácteos aportan proteína de alta calidad, lo que significa que contienen todos los aminoácidos esenciales "en las proporciones adecuadas para que el cuerpo humano funcione de forma óptima", dijo la Dra. Lichtenstein.Estos alimentos no requieren preparación si se consumen solos, pero también se pueden combinar con un montón de otros ingredientes para formar una comida saludable, agregó.También pueden ser ricos en ciertos nutrientes que muchas personas no consumen en cantidades suficientes, como calcio y vitamina D, dijo la Dra. Lichtenstein. Y las versiones descremadas o bajas en grasa tienen menos grasas saturadas que la carne.5. Frutos secos y semillasLos frutos secos â??como almendras, nueces, pistachos, pecanas y castañas de cajúâ?? tienen entre tres y seis gramos de proteína por porción de una onza (28 gramos). También aportan muchos beneficios nutricionales como fibra y grasas saludables, que según la Dra. Wolfson son buenas para la salud intestinal, cardiovascular y el control del azúcar en sangre.Para sumar más frutos secos a tu dieta, la Dra. Herforth sugiere untar mantequilla de maní en una tostada o mezclarlos con tu granola matutina.Las semillas como las de sésamo, cáñamo, calabaza, chía, lino y girasol tienen entre cinco y nueve gramos de proteína por porción de una onza. "En general no se piensa mucho en las semillas", dijo la Dra. Wolfson. "Pero deberían: tienen mucha proteína y fibra. Además, pueden sumarse a ensaladas, sándwiches y otros platos, mezclarse en desayunos tipo pudding, licuarse en batidos, o comerse solas como snack o como parte de una mezcla de frutos secos", agregó.6. Granos enterosCuando la Dra. Elnakib se casó con su marido, él "solo comía arroz blanco", contó. Para cambiar eso, fue aumentando de a poco la proporción de quinoa en sus pilafs de arroz sin que él se diera cuenta, hasta que se acostumbró y la quinoa se volvió parte de su rutina familiar.A la Dra. Elnakib le gusta especialmente la quinoa porque tiene mucha proteína â?? unos ocho gramos por taza cocida â?? además de fibra y grasas no saturadas.Pero hay otros granos enteros con buen contenido proteico que también valen la pena, como avena arrollada, arroz salvaje, trigo sarraceno, teff, mijo y amaranto. Todos aportan proteína, además de una variedad de vitaminas y minerales esenciales.
Este macronutriente es vital para el correcto funcionamiento de nuestro organismo
El precio del kilo de los cortes de mejor calidad aumentó de 11 mil a 13 mil pesos en febrero. Ante la caída del consumo, los carniceros enfrentan mayores costos operativos. Los consumidores optan por cortes más económicos. Leer más
El próximo viernes se conocerá el índice de febrero, que se espera igual o superior al 2,2% que marcó enero. Qué sucedió con el resto de los precios en la primera semana de este mes
Se trata de una planta nutritiva que puede sustituir la carne en sopas, arroces y ensaladas, ofreciendo proteínas, hierro y fibra esenciales para una dieta equilibrada.
Aunque no todos los carniceros proceden de la misma manera, el creador de contenido nos anima a fijarnos en ciertos detalles que nos harán ahorrar dinero a la hora de comprar este producto
En los últimos dos años, esta estación de servicio ha vendido otros tickets de lotería ganadores
El caviar de las carnes. En Tandil, provincia de Buenos Aires, en el establecimiento "Tata Dios", hace más de una década que el agrónomo y productor agropecuario Alberto García Espil lleva adelante un emprendimiento ganadero: la cría de ganado Wagyu, la raza bovina de origen japonés. Para muchos, es considerada, por lejos, la mejor carne del mundo.Todo empezó en 2012 cuando, como profesor de la cátedra Producción de Bovinos de Carne de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro, recibió una consulta sobre estos ejemplares vacunos. Fue entonces que empezó a investigar sobre el tema y un sobrino que trabajaba en especialidades alimenticias lo orientó.En un contexto difícil, Expoagro mostrará el potencial del campo"Y así apareció la idea de un negocio productivo. Le compré a un ganadero de Coronel Vidal unas siete vaquillonas media sangre y preñadas por un toro puro Wagyu. Además sumé otras 25 vacas también media sangre en capitalización para armar un lindo rodeo de unas 30 hembras en total", cuenta a LA NACION.Los primeros terneros que nacieron ya fueron ¾ y, año tras año, parición tras parición, iba mejorando su plantel para llegar finalmente a un rodeo de Wagyu puro. En la actualidad, posee un stock de 170 vientres de esa raza que insemina con semen Wagyu, directamente.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Según describe el productor, la principal particularidad de la carne Wagyu o de KÅ?be es el marmoleado o marbling. El marbling es la grasa que se encuentra dentro de la masa muscular que le da terneza, jugosidad y sabor diferente a los cortes del resto de las razas vacunas."Esta raza proviene de una zona de Japón y tuvo mucho siglos de endocría, o sea, estaba muy cerrada. Esta grasa intramuscular lo que genera es un producto muy tierno, jugoso y con un muy buen sabor", explica."Nunca antes había comido carne Wagyu y, cuando la probé, entendí el por qué de su valor diferenciado: cualquier corte, independientemente de la manera en que se cocine, es muy interesante. No es un producto que uno pueda comer una gran cantidad, sino más bien en porciones pequeñas", agrega.El gran secreto, la alimentaciónEl origen de esta hacienda está en la prefectura de Hyogo, al sur del país nipón, de la que la ciudad de KÅ?be es su capital, por eso se la conoce también como carne de KÅ?be. Existe una leyenda popular que estos animales, bueyes, después de una vida larga de laboreos agrícolas, eran suplementados con buenas pasturas y con cerveza para estimular su apetito. Además, eran masajeados con sake para que sus músculos se ablanden y esa grasa se esparciera e introdujera entre las fibras musculares.Si bien esto es solo un mito, es cierto que la nutrición de los animales de esta raza cumple un papel primordial. Una de las características es que deben tener un nivel de alimentación óptimo. Es así que para el agrónomo hay una etapa crucial en la cual se generan la mayor parte de células que van a dar luego origen al marmoleo: los últimos meses de gestación y los primeros nueve meses de vida del ternero. Por esto, las vacas preñadas deben tener una muy buena alimentación 60 días antes de parir hasta que se destete su cría.Con una producción de ciclo completo, la actividad de García Espil comienza desde que esas 170 vacas se preñan hasta la venta de los novillos terminados de más de 700 kilos para exportación, tres años después.En esta década de trabajo arduo, el productor pasó por muchas etapas, donde los procesos productivos fueron cambiando."Cada ejemplar debe tener una alimentación con buena calidad forrajera para lograr el resultado que nosotros queremos: tener un buen marbling. Acá el negocio no está en la cantidad de carne que producimos, sino en que tenga un buen marbling", indica.Para esto, además de tener una buena genética (semen importado y embriones), García Espil arranca en el preparto con un buen nivel nutricional de la vaca de 45 a 50 días antes de la parición y lo mismo durante la lactancia. "Estos ocho/ nueve meses son la clave para el potencial marmoleo. Las vacas preñadas se alimentan con buenas pasturas y verdeos, ocasionalmente algo de silo de maíz a campo", describe.Luego, en febrero de cada año realiza un destete temprano, no precoz, a terneros con ya seis meses de nacido. "Es ahí donde se termina de definir la etapa de ese potencial marmoleo. Hasta los nueve meses de vida del ternero, tiene que tener siempre un plan nutricional alto. Se los pone en un corral básicamente con maíz concentrado proteico y rollo: energía y fibra es lo que necesita", analiza.En este corral de inicio están aproximadamente cuatro meses. Luego salen a campo en una nueva etapa de recría de entre 6 y 12 meses, para luego ir encerrando por tandas a corral nuevamente. Los primeros encierres son a partir del año, después de salir del corral de inicio: "Luego, tienen por lo menos un año de corral. A la venta el novillo terminado está recién a los 24 meses por lo menos".De Tandil a El Corte InglésLo comercial también tuvo sus idas y vueltas. En un principio fue muy cuesta arriba: personalmente llevaba los diferentes cortes a chefs reconocidos para que probaran de primera mano su carne y así ir diseñando su propia cartera de clientes. Trabajaba principalmente con restaurantes premium en Buenos Aires y de otros lugares, pero luego con la pandemia eso se complicó. Y si bien ya venía explorando la alternativa de exportar porque es una carne que tiene mucha demanda en todo el mundo, eso fue la catapulta de lanzamiento al exterior."Nosotros no somos exportadores netos. Estamos asociados con una empresa exportadora que vende en Europa con su marca. Comenzamos a exportar en el 2021. En la actualidad, este producto todavía tiene un consumo limitado, de nicho, para determinado perfil de consumidores por su alto valor", dice.Asegura que esta carne tiene distintas alternativas porque se come en platos al estilo japonés en restaurantes orientales hasta un bife de lomo en un restaurante tradicional, donde "en todos los casos es un producto de muy buena calidad".Es así que la carne Wagyu del "Tata Dios" en su gran mayoría va a España y se comercializa en las góndolas de las exclusivas tiendas de El Corte Inglés con la marca Wagyu Argentino Pampeana, así como también en parrillas estilo argentino. Por año, el productor vende unos 40 novillos (30 toneladas aproximadamente), que en medias reses representan unos 220 kilos, unas 20 toneladas de res con hueso. Entre los cortes que se venden en el exterior está el lomo, el ojo de bife, el bife de chorizo, bife ancho y angosto y después hay otros cortes a los que se les busca otros destinos."Siempre estuvimos buscando alternativas para salirnos un poco del negocio de los commodities, de ese esfuerzo constante de tratar de comercializar mejor nuestra producción y sentirnos obligados a vender como se pueda. Creo que viene por ese lado la idea que me llevó a incursionar en esta actividad", afirma.En los comienzos, para García Espil, que forma parte del CREA Arroyo Langueyú (región Sudeste), fue ir aprendiendo a medida que iba produciendo. Fue mucho prueba y error. Aun hoy cree que existe mucho de lo que se puede seguir instruyéndose.Por eso continua con trabajos y ensayos con el Inta del Salado y con otros productores de Wagyu en el país, para intercambiar información y pruebas. "Es seguir haciendo camino al andar. Nos ha ido muy bien pero todavía hay un montón de cosas para mejorar", finaliza.
MOSCÚ.- Una rama local del partido del presidente ruso Vladimir Putin provocó una polémica en todo su país porque les regaló picadoras de carne a las madres de soldados muertos en Ucrania para celebrar el Día Internacional de los Derechos de la Mujer.En fotos publicadas en la red social rusa VKontakte esta semana, se ven a responsables del partido Rusia Unida de la región de Murmansk, al norte del país, sonriendo junto a madres de soldados que reciben regalos, entre ellos ramos de flores y picadoras de carne.En las redes sociales, las imágenes tuvieron repercusión inmediata. Los usuarios calificaron el regalo como "inapropiado" y una "vergüenza". En Rusia, como en otros países, la palabra "picadora de carne" es también una manera de referirse a las oleadas de soldados que se mandan al frente en un conflicto sin importar las pérdidas resultantes.Frente a las reacciones indignadas, la sección local de Rusia Unida denunció "interpretaciones inhumanas y provocadoras".Aunque se desconoce el número exacto de soldados muertos en Ucrania, el sitio web independiente Mediazona y el servicio ruso de la BBC han identificado hasta ahora a 91.000 fallecidos.A finales de 2024, el entonces Secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, evocó la cifra de 700.000 militares rusos muertos o heridos."Interpretaciones provocativas"Luego de que la noticia de los siniestros regalos causara revuelo en los medios, una de las madres grabó un mensaje en video en el que explicó que ella misma había pedido la picadora de carne porque la necesitaba y agradeció al partido por su generosidad. El video fue publicado en la página de la rama regional del partido."Agradezco a Rusia Unida por los regalos. Por un hermoso ramo. Y me dieron una picadora de carne, que en principio necesitaba. Quería comprarla y me lo entregaron justo a tiempo", dijo la mujer.El jefe de Polyarnye Zori, Maxim Chengaev, comentó la situación con los regalos de la siguiente manera:"Se anunciaron varios regalos de electrodomésticos. La picadora de carne no estaba incluida en el conjunto, pero algunas mujeres la pidieron y, por supuesto, no pudimos negárselas. Brindamos apoyo y acompañamiento individual a todas las familias de los participantes del SVO con gran respeto y comprensión.Los representantes de Rusia Unida afirmaron que el gesto estaba siendo distorsionado deliberadamente y llamaron a no apoyar "interpretaciones provocativas e inhumanas".Agencia AFP
La situación podría abrir oportunidades para Sudamérica, en especial para Argentina, Brasil y Uruguay. "Si China decide reducir la compra de carne estadounidense, podría volcarse más a la región", indicó el periodista especializado Álvaro Moreira. Leer más
El Miércoles de Ceniza representó el inicio del un periodo significativo para la religión católica
En base a los datos registrados durante 2024, el precio de la carne vacuna aumentó cerca de un 80%, mientras que la inflación general fue de un 125%. Leer más
En el mundo hay distintos sistemas de producción de carne vacuna -pastoril, a corral, mixtos, etc.- que dan diferentes calidades de carnes. La Argentina, por ejemplo, se ha caracterizado históricamente por su reconocida calidad proveniente de animales criados a pasto de la manera más natural posible. Por otro lado, está la carne producida con sistemas intensivos de encierre a corral, que tiene características distintas.En muchos mercados del hemisferio norte la carne demandada no es la producida con un novillo criado a pasto que da carne magra, de color rojizo fuerte y posibilidad de grasa amarilla, sino que los consumidores de Estados Unidos, de países de Europa y de Japón demandan un producto con mayor grado de grasa intramuscular, con poca grasa de cobertura de la res, que debe ser blanca, carne color rosa pálido y gran área de ojo de bife. Se demandan reses y cortes consistentes, homogéneos, de la misma forma que se ha logrado con los pollos y cerdos.Entonces, no habría que quedarse con el concepto tradicional de que "la mejor carne es la producida a pasto", como la que ofreció históricamente la Argentina, sino que hay diversas calidades en función de los demandantes de distintas partes del mundo", afirma Santiago Debernardi, CEO de Select Debernardi. Vicentin paga un compromiso con los empleados, pero no asegura abonar los salariosEl experto pone énfasis en la necesidad de empezar a pensar en el segundo tipo de carne, que no necesariamente es la producida a pasto, que demandan muchos consumidores de países importadores. "No hay que quedarse con un solo concepto referido a la calidad de carne" subraya. Para producir otros tipos de carnes, Debernardi dice que hay que tener en cuenta los factores ambientales y los factores genéticos."El producto debe concebirse desde el origen, en el entendimiento que animales que han sufrido alguna restricción a lo largo de su vida pueden no generar el tipo de carne que demandan los consumidores de alto poder adquisitivo. En ese sentido, citó estudios de la epigenética que demuestran que el estrés que puede haber sufrido un ternero en el vientre de la madre afecta la cantidad de las fibras musculares y de la grasa que puede deponer a lo largo de su vida. Es decir, el ambiente puede alterar la expresión de los genes favorables que puede tener un tipo de animal. Expresado de otra manera: está demostrado que animales que han sufrido desde el principio de su vida van a dar menor calidad de carne en estado adulto que los que no sufrieron. Este fenómeno arranca desde el momento en que el ternero es simplemente un embrión.Por otro lado, la genética influye marcadamente en la producción y calidad de carne vacuna. Así, en Estados Unidos la selección pone el acento en la capacidad de crecimiento y engorde de los animales, pero también en la calidad de carne."Hay toros que tienen capacidad de depositar grasa intramuscular en mayor medida que otros y este rasgo tiene un área heredabilidad intermedia a alta, del orden del 45%. Lo mismo puede decirse del área del ojo del bife, otro rasgo importante para la selección", afirma.Dicho de otra manera: hay toros con buena capacidad de crecimiento y malos en calidad de carne. Entonces, "al seleccionar un reproductor en la Argentina, no solo hay que elegir animales por su capacidad de crecimiento y por su producción cuantitativa de carne, sino empezar a seleccionar por aquellos parámetros que afectan la calidad de la carne, como, por ejemplo, el área del ojo del bife y la proporción de grasa intramuscular", recomienda Debernardi.Hay muchos toros con esa información en Estados Unidos y en la Argentina. Por ejemplo, en Estados Unidos se paga la calidad de la carne y entre una categoría premium y una considerada commodity puede haber una diferencia de precio de hasta 30%.Las categorías norteamericanas en carne vacuna son:Prime. Suma solo el 2% de las carcasas; es la mejor y se exporta a Japón.Choice, de calidad intermedia y se emplea en restaurantes.Select, la de peor calidad relativa.En Estados Unidos, los frigoríficos pagan en forma diferencial a los feedlots los animales de distintas calidades de carne, lo que a su vez deberían trasladar a los criadores. Otro factor que se puede manejar con la genética es la grasa de cobertura de la res. Los compradores no quieren que tenga demasiado espesor. "Se necesita una grasa mínima para que la res no se queme en la cámara, pero no más que eso; todo el exceso va al tacho de basura", alerta.El exceso de grasa en novillos perjudica a toda la cadena comercial, desde el frigorífico, pasando por el carnicero para llegar al consumidor y el experto explica que también hay genética para manejar este rasgo.No obstante, también aconseja articular genéticamente esta necesidad comercial del producto terminal con los requerimientos de las vacas en la etapa de cría: el desafío es producir novillos que no tengan un exceso de grasa de cobertura, pero combinando esta característica con la capacidad de engrasamiento que se busca en el ganado maternal para enfrentar momentos críticos de disponibilidad de forraje.Las tres características citadas son los más importantes para evaluar la calidad de carne. También son deseables otras, pero por ahora no son considerados económicamente por los compradores. Uno de ellos es la terneza, que se mide con la presión que debe ejercer una guillotina para cortar la carne, pero por ahora ningún frigorífico la paga.Otro factor importante es el rendimiento de la res, aspecto que se mide con el peso de la carcasa con relación al peso vivo. En general, los rindes mayores están asociados a animales con mayor musculatura. "Si se entiende que el producto final del ganadero es la carne de calidad, los criadores, al elegir los toros, además de mirar los datos que tradicionalmente se consideraron, deberán empezar a darle cada vez más importancia a otros rasgos de importancia económica como el peso de la carcasa, el área del ojo del bife y el marmoreo", aconseja Debernardi.RazasEn la calidad de carne, las razas abanderadas son las británicas. Por ejemplo, en Estados Unidos se creó una categoría especial -Angus Certificado- que garantiza determinada calidad comercial del producto. Las razas sintéticas del norte también están generando información en estos rasgos.En síntesis señala que "están cambiando los criterios para evaluar la producción de carne; hasta ahora se consideraba lo cuantitativo, es decir los kilos de carne por hectárea o por animal; es hora de empezar a mirar lo cualitativo -la calidad- y no quedar atrapados de la tradición, si se tiene en cuenta que la Argentina va hacia el aumento de sus exportaciones que deberían tener en cuenta, inexorablemente, lo que demandan los consumidores de otras latitudes del mundo.Pago por calidadDurante muchos años la calidad de carne vacuna no fue reconocida por los frigoríficos argentinos. Sin embargo, desde hace dos años, el frigorífico Azul Natural Beef comenzó a valorar esas características. Es una planta que destina el 80% de la producción exportación y el 20% restante se orienta al consumo interno.El modelo de compra demanda novillos y vaquillonas con un peso mínimo de 480 kilos en la fábrica y que no excedan de cuatro dientes. Pueden ser terminados a campo con suplementación o directamente de feedlot."En la hacienda recibida en el frigorífico, además de los parámetros tradicionales, se consideran los atributos de marmoreo, área de ojo del bife y color de la carne y de la grasa", explica Pablo Guimaraenz, gerente de Compras del frigorífico. Además, se establece una relación entre músculo, grasa dorsal y hueso durante el desposte, con la cual se hace una predicción sobre el resultado esperado de cada animal.El sistema de compras asegura precios de mercado, pero a las 48 horas se determinan los atributos de calidad mediante mediciones individuales. Estos datos permiten generar una bonificación del precio del 6 al 13% sobre el valor base. Además, al medir animal por animal, se le devuelve al ganadero un análisis con la performance de cada cabeza faenada. "De esa manera, el productor puede asociar los datos de la planta con los de campo, por ejemplo, para reorientar las compras de invernada. O para ver qué se puede mejorar en el rodeo de cría en los que hacen ciclo completo", apunta. Un eslogan que resume la filosofía del frigorífico dice que "no toda la hacienda vale lo mismo", aunque parezca igual desde el punto de vista visual.Además, en el frigorífico crearon un círculo de productores integrados, que pueden ingresar a un portal de seguimiento, que permite ver desde el momento en que los animales arriban a la fábrica y pueden seguir todo el proceso de faena hasta las medias reses incluyendo las características de calidad de carne, lo que permite verificar la trazabilidad de los animales a lo largo de su paso por la planta.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos El frigorífico está faenando 16.000 cabezas mensuales y su producto principal es la carne premium, lo que exige una estrategia de integración con ganaderos que puedan aportar los animales que permiten generar este tipo de producto.MedicionesLas mediciones de calidad de carne se realizan a las 48 horas de la faena con un escáner que mide el área del ojo del bife entre las costillas 11 y 12. "Se saca una suerte de ecografía de cada novillo, donde se ve el color de la carne y de la grasa, el marmoreo y el área del ojo del bife, y se predice el rinde que va a generar de carne en gancho", ilustra Guimaraenz."Es un método objetivo y científico que no depende de una persona que diga cuál es el premio por otorgado y cada productor ve el resultado de cada animal remitido a la fábrica", resalta. La del frigorífico Azul es una tecnología que es usada en la industria australiana y americana de carnes, que apunta al producto que busca el mundo prioritariamente. "Ofrecer una calidad determinada a los importadores permite que parte de ese reconocimiento en el precio se derive hacia los productores remitentes", agrega Guimaraenz."Es un cambio de paradigma versus la situación anterior, en la que los productores estaban acostumbrados a recibir un precio pactado por la hacienda cargada y un descuento por machucones o malas vacunaciones; ahora reciben el precio pactado y bonificaciones de acuerdo a la calidad de cada animal mediante estas mediciones, que son las únicas que se realizan en el país. Así, se empieza a pagar la genética de calidad y el buen manejo en el campo, y se ayuda a los productores a elegir bien los reproductores que pueden aportar características positivas a los rodeos de cría", concluye.Se publicó originalmente el 23 de diciembre de 2024
A la hora de consumir proteínas, las personas se preguntan cuál es mejor, según sus necesidades. Dentro de las más consumidas se encuentran el res, la ternera, el pollo, el pavo y el cerdo. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la carne de cerdo es la más consumida, especialmente en Asia, Europa y América Latina. A continuación se encuentra el pollo, cuyo consumo es mayor en Norteamérica, América Latina y partes de Asia. Finalmente, se encuentra el res debido a su costo y las implicaciones medioambientales. Aunque no existe "la mejor carne", se recomienda consumirla según las necesidades de cada persona. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos resalta que el pollo es una fuente excelente de proteínas magras, baja en grasas saturadas, lo que la convierte en una opción más saludable en comparación con carnes rojas como la de res o cerdo.The American Journal of Clinical Nutrition, destacó que el pescado graso, como el salmón, la trucha y la caballa son altamente beneficiosos para la salud cardiovascular debido a su contenido en ácidos grasos omega-3.En cuanto al nivel de proteína, la carne de conejo encabeza la lista con 33 gramos de proteínas por cada 100 aproximadamente, seguida del pavo, 29, pollo, 27, cerdo, 27, y ternera, 24.Si su objetivo es aumentar la masa muscular, se recomienda la carne de res magra como el solomillo, lomo o carne molida; estas suelen tener un porcentaje de grasa del 10 a 25 por ciento. Mientras que su aporte de proteína es entre 20-25 gramos por cada 100 gramos. Y aporta entre 200-250 kilocalorías por 100 gramos.Por otro lado, la pechuga de pollo tiene un porcentaje de grasa entre el 1 y 2 por ciento, mientras que aporta 30 gramos de proteína por cada 100 gramos de carne. Como tercera opción se encuentra el pavo, con un aporte de grasa entre el 2 y el 4 por ciento, su proteína es de 30 gramos por cada 100 consumidos.Cómo calcular las proteína de cada tipo de carneLa pechuga de pollo tiene un porcentaje de grasa entre el 1 y 2 por ciento, mientras que aporta 30 gramos de proteína por cada 100 gramos de carne. El filete de pescado blanco, como tilapia y bacalao, tienen un aporte de grasa entre el 1 y el 3 por ciento, mientras que aportan entre 20 y 25 gramos de proteína por cada 100 gramos.Por Pamela Andrea Avendaño Parra
El llamado Miércoles de Cenizas es el día que da inicio al período de Cuaresma que, para los católicos, simboliza una etapa de reflexión, penitencia y renovación para recibir las Pascuas e incluye algunas condiciones como, por ejemplo, no comer carnes rojas o blancas durante la jornada.El Miércoles de Cenizas se ubica luego de los días de Carnaval y coincide con los cuarenta días previos al Domingo de Resurrección, la celebración más importante de la Iglesia Católica que se basa en la creencia de una vida más allá de lo terrenal.Esta jornada se caracteriza por ser una invitación a la conversión, las cenizas, en este caso, simbolizan la humildad ante Dios y el arrepentimiento de los pecados. Como también sucede en los días viernes de Cuaresma, la abstinencia de comer carne es una de las características de esta fecha de reflexión.El Miércoles de Cenizas cuenta con una misa especial en la que se bendice e impone en el frente de los creyentes la ceniza obtenida de los clásicos olivos que se entregan el Domingo de Ramos del año anterior.¿Se puede comer carne el miércoles de cenizas?Durante el Miércoles de Ceniza rige la abstinencia de comer carne, como una forma de penitencia y de oración, en la que los creyentes están llamados a retomar la alianza bautismal y a crecer en la fidelidad a la palabra de Dios.El significado de los días previos a la Semana SantaDomingo de Ramos: la jornada inaugural de la Semana Santa recuerda la entrada de Jesús a Jerusalén. Aquel día, el pueblo le dio la bienvenida aclamándolo y agitando ramas de olivo para saludar a quien consideraba "el hijo de Dios" o "el Mesías". Es por eso que en esta fecha los feligreses suelen llevar ramas de este árbol a misa para que sean bendecidas y guardarlas, luego, en su casa el resto del año.Lunes, Martes y Miércoles Santo: durante estos días se conmemoran distintas enseñanzas, obras y milagros que realizó Jesús, como la expulsión de los mercaderes del templo y la curación de ciegos y enfermos, así como también los momentos previos a su detención y posterior enjuiciamiento.Jueves Santo: se rememora la Última Cena de Jesús con sus apóstoles, como gesto de despedida. Durante este encuentro, Jesús estableció la Eucaristía, al bendecir el pan y el vino, y decirle a sus apóstoles que por medio de estos elementos recibirían su cuerpo y su sangre. Al terminar, Jesús fue a rezar al Huerto de los Olivos para prepararse para lo que vendría. Allí lo fueron a buscar para aprehenderlo.Viernes Santo: se recrea la Pasión de Cristo, es decir, su juicio, condena y calvario en la cruz, mediante un Vía Crucis.Sábado Santo: se trata del día que pasó entre la muerte y la resurrección de Jesús. Esta jornada está dedicada especialmente a la Virgen María, quien sufrió la muerte de su hijo. Además, es un día de esperanza por la promesa que había realizado Jesús al decir: "Al tercer día resucitaré de entre los muertos".Domingo de Pascua: se recuerda el momento en que Jesús resucitó, y por ello es la fiesta más importante para los cristianos.
Controlar la temperatura interna es esencial para evitar riesgos sanitarios y lograr el equilibrio entre jugosidad y firmeza
La empresa solicitó a los compradores que regresen de inmediato el producto para evitar así su consumo
Beijing suspende importaciones de carne vacuna de algunas empresas de Brasil y Argentina, sus dos principales proveedores en la materia. Esta vez no hubo argumentos que fundamenten la medida
El Ministerio de Comercio de China suspendió las importaciones de carne vacuna de siete empresas en los principales países proveedores, entre ellos la Argentina. Así lo informó la agencia Reuters.En detalle, este lunes, las autoridades aduaneras de China suspendieron las importaciones de carne vacuna de siete empresas de Brasil, la Argentina, Uruguay y Mongolia, en medio de importaciones récord el año pasado que provocaron un exceso de oferta y grandes pérdidas en las empresas chinas.Contraataque: China anunció un arancel del 10% a la soja de Estados Unidos y escala la guerra comercialEn un aviso en su sitio web, la Administración General de Aduanas de China informó que suspendió la declaración de importación de dos exportadores argentinos: Frigorífico Regional General Las Heras SA y Frio Dock SA. También tres proveedores brasileños fueron afectados: Frisa Frigorífico Rio Doce, Bon-Mart Frigorífico Ltda y JBS. Además se vieron perjudicados el frigorífico Sirsil SA de Uruguay y un proveedor de Mongolia. La administración de aduanas de China no dio ninguna razón para las suspensiones.Contra la desregulación de Milei: comenzó una masiva concentración de tractores de yerbateros y recrudece una protestaSi bien el mercado chino sigue comprando, hace ya un tiempo recortó un poco los valores, esto sucedió luego de que un grupo de entidades agroindustriales de regiones de China le hiciera un reclamo al Ministerio de Comercio para que realicen un estudio sobre si el crecimiento de las importaciones en los últimos cinco años ha sido excesivo y afectó el precio de la producción local. En China dicen que esto está llevando al quebranto y desaparición de los ganaderos chinos.Es por eso que el gobierno de China lanzó una investigación sobre el aumento de las importaciones de carne vacuna a finales del año pasado, mientras luchaba con un mercado con exceso de oferta que golpeó los precios internos de la carne vacuna a mínimos de varios años. En este contexto, la industria está esperando los resultados oficiales de la investigación para finales de este año.La Argentina, Brasil y Uruguay se encuentran entre los mayores proveedores de carne vacuna de China. En 2024, China importó un récord de 2,87 millones de toneladas de carne vacuna, según mostraron los datos de aduanas. El aumento de las importaciones ha aumentado el riesgo de medidas comerciales por parte de Beijing, que podrían afectar a los principales proveedores: Brasil, la Argentina, Australia y Estados Unidos.En 2024, la exportación de carne vacuna argentina, con alrededor de 760.000 toneladas peso producto, creció un 13,5% respecto del año anterior. Y si bien el volumen de las ventas al exterior fue mayor, en divisas alcanzaron unos US$2975 millones, lejos de los US$3450 millones de 2022, según datos de la industria."Una conclusión que avale la hipótesis de los productores chinos de que son las importaciones lo que afecta su situación, le daría vía libre al Ministerio de Comercio de China para poner alguna medida de salvaguarda", contó tiempo atrás Miguel Jairala, asesor económico y de mercados del Consorcio ABC, que agrupa a las principales empresas exportadoras. Por eso, para Jairala este 2025 es "desafiante" en todos los sentidos. "Es una alerta como exportadores a China y podría significar un problema que a partir de un determinado volumen de importación se dispare un arancel más alto", remarcó.En este contexto, también el gobierno de Xi Jinping informó la aplicación de un arancel adicional del 10% para la carne vacuna proveniente de los Estados Unidos, entre otros productos agropecuarios de ese país, a partir del 10 de marzo, según anunció el Ministerio de Hacienda en un comunicado.
Para seguir el consejo de este experto, solo necesitaremos un ingrediente asequible que todos tenemos en casa
También cambió la percepción de los consumidores, que temen que el uso excesivo de tecnología en la producción de alimentos los haga menos seguros.
Dan Patrick aseguró que el Senado estatal presentará una resolución para oficializar el cambio, pues aunque tomó su nombre de un restaurante neoyorquino, el corte nació en el Medio Oeste
Su reciente respuesta a las críticas sobre su peso es solo un ejemplo más de cómo utiliza su plataforma para transmitir mensajes positivos y empoderadores, reafirmando su lugar como una de las figuras más queridas y admiradas de Colombia
El sector frigorífico planteo la necesidad de promover una reforma impositiva, acompañado por nuevas regulaciones para limitar la comercialización en negro de carne vacuna. Aseguran que la evasión fiscal y laboral resta competitividad a los que operan en blanco. Leer más
Enero representó el cuarto mes con caídas consecutivas en los embarques de carne vacuna argentina. El proceso se explica por una constelación de factores que se enmarcan en lo que se define como "pérdida de competitividad", según define Diego Ponti, analista de AZ-Group. Así, el principal insumo de la industria exportadora, que es la carne de novillo en gancho, tiene valores muy superiores respecto de nuestros competidores del Mercosur. El novillo argentino cotiza aproximadamente a 4,92 dólares por kilo, frente al uruguayo de 4,20 y al brasileño de 3,70. Es decir, este costo, que representa entre el 70 y el 80% de los costos del negocio exportador, juega en contra de la industria.Meteorismo: el fenómeno que puede llevar en un caso extremo a la muerte del ganadoPor otro lado, también hay problemas con los mercados a los que abastece la Argentina. "Mantenemos una estructura rígida de ventas, que depende mucho de las compras chinas, que representan el 75% de las exportaciones argentinas y que es un mercado de volumen principalmente", señala el especialista. "Entonces, con los clientes que tiene hoy la Argentina, los cinco dólares por kilo del novillo argentino resultan caros", resume.Para desatar este nudo, habría que aumentar la oferta de novillos y de carne global, además de mejorar cuestiones de infraestructura. "Pero también será necesario conquistar mercados que permitan ubicar cortes de calidad en Japón, Corea del Sur y otros países de alto poder adquisitivo, como lo hace Estados Unidos", propone el especialista.En 2025, los precios internacionales de la carne vacuna no son malos. "Las cotizaciones con las que exporta la Argentina subieron 26 a 28% respecto de un año atrás, pero no alcanzan a compensar el alto costo de la materia prima", distingue Ponti.De cara al futuro, el analista dice que sería un error limitar el problema actual a la industria exportadora. "Sería una visión acotada y de corto plazo; el análisis debería ser de largo plazo y en forma colectiva, porque impacta en toda la cadena", sostiene."Los productores de novillos deben entender que el que compra su producto hoy está perdiendo dinero y que eso se puede mantener por poco tiempo. Por lo tanto, hacia adelante, lo más probable es que no ocurra un salto importante en los precios de novillos y vacas, lo que debería tenerse en cuenta en los presupuestos de las empresas ganaderas.
Las albóndigas son un plato muy común en nuestras cocinas, pero a menudo cometemos un fallo que afecta a su textura y sabor
La creadora de contenido Ana Valverde destaca el día de la semana en el que hay más descuentos y en qué hay que fijarse en el etiquetado de los productos
Los productores locales exportaron 935.261 toneladas, marcando el mayor volumen en un siglo
Durante 2024 las ventas externas de carne bovina totalizaron 935.261 toneladas, un volumen apenas por debajo del hito de exportaciones de 981 mil toneladas alcanzado en 1924
La presentación de la cantante e influenciadora frente a la barranquillera generó comentarios divididos en las redes sociales, en los que había tanto elogios como críticas entre sus seguidores
La comida saludable es fundamental para tener una vida prolongada, plena y alejada de malestares
En 2024, la Argentina exportó un total de 935.261 toneladas de carne vacuna, un hito desde el récord histórico de 981.000 toneladas alcanzado en 1924. Según informaron en la Secretaría de Agricultura, a cargo de Sergio Iraeta, "el país consolida su liderazgo global con un rendimiento histórico del sector cárnico y supera las 900.000 toneladas tras un siglo"."La tendencia récord, que ya se vislumbraba meses atrás, fue corroborada a partir del informe de la Coordinación de Análisis Pecuarios de la Dirección Nacional de Producción Ganadera de esta Secretaría, elaborado con los datos publicados por el Indec. El crecimiento registrado en 2024 representa un incremento de 10% en volumen y de 9% en valor respecto al año 2023, a pesar de una leve baja de 1% en los precios promedio por tonelada", señalaron en la cartera agrícola. Precisaron que de la producción del pasado año, 3,178 millones de toneladas res con hueso, se destinó el 29,4% a la exportación.Vale recordar que el dato de enero pasado en exportaciones de carne vacuna no siguió la misma tendencia: hubo una reducción del 20,1% versus diciembre último, mientras que contra enero de 2024 el retroceso se estiró al 25,4%."Una medida de 50 años": el Gobierno derogó la prohibición de exportar ganado vacuno en pie con destino a faenaDestinos diversificadosEn este escenario, en la Secretaría comentaron que las exportaciones abarcaron cortes enfriados y congelados, así como productos procesados, "destinados a 53 mercados internacionales, 11 más que en el año anterior"."Una medida de 50 años": el Gobierno derogó la prohibición de exportar ganado vacuno en pie con destino a faena"Entre los principales destinos se encuentran China, la Unión Europea (UE), Israel, Estados Unidos y Chile, que incrementaron sus compras en porcentajes que van desde el 2% (China) hasta el 45% (Estados Unidos). Además, mercados emergentes como México, Canadá y Malasia también mostraron un significativo crecimiento", detallaron."En los cortes enfriados, que aumentaron 9% en volumen, se destacaron las demandas adicionales de Chile, México y la UE, que sumaron compras adicionales por 9200 toneladas peso producto. Estos productos, que incluyen bife angosto, bife ancho, lomo y corazón de cuadril, alcanzaron valores superiores a los US$10.000 por tonelada, con un incremento promedio del 4% en los precios por tonelada", añadieron.En cuanto a los cortes congelados, sus ventas al exterior crecieron 10% en volumen, "con negocios destacados a Estados Unidos (extra cupo), China, Israel, Canadá, la UE, México y Malasia, con un incremento del 7% en valor ante una baja de los precios en esta categoría del 3%".Para el Gobierno, en el sector existe "un futuro promisorio". "Este desempeño de las exportaciones argentinas de carne vacuna refleja una combinación de calidad, diversificación de mercados y capacidad de adaptación a las demandas internacionales. Con el ingreso a nuevos destinos y la consolidación de relaciones comerciales clave, el sector cárnico nacional se perfila como un pilar del crecimiento económico del país", finalizaron.Nueva desregulación del GobiernoComo parte de su programa de desregulación de la economía, el Gobierno derogó a partir de hoy la prohibición de exportar ganado vacuno en pie con destino a faena, una traba vigente hace más de 50 años.La medida ahora derogada entonces se había puesto con el argumento de que permitía agregar valor a la producción para los ganaderos: impedía la competencia entre los compradores locales y los procesadores del exterior en la compra de hacienda.La normativa fue publicada hoy en el Boletín Oficial a través del decreto 133/2025 y lleva la firma del presidente Javier Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo. Destacaron que el eje principal es "promover y asegurar la vigencia efectiva en todo el territorio nacional de un sistema económico basado en decisiones libres, adoptadas en un ámbito de libre concurrencia, con respeto a la propiedad privada y a los principios constitucionales de libre circulación de bienes, servicios y trabajo". Además, sostuvieron que la medida se fundamenta en el "libre comercio y las decisiones libres del sector ganadero en tanto no existen motivos para mantener esta restricción".
Un libro con formato de diario trae al presente memorias y escritos inéditos de Leopoldo Brizuela.En ellos se lee a una personas en busca de las causas de determinados sentimientos negativos que lo acechaban."En los últimos 15 o 20 años Leopoldo empezó a considerar que podía sentirse legítimo, explicar por qué había hecho cosas desde siempre de una manera mucho más intuitiva", sostiene Guido Herzovich, editor del libro.
Con el objetivo de reforzar la inserción de Argentina en el comercio internacional, derogaron un decreto que prohibía la exportación de ganado vacuno en pie con destino de faena
En un contexto de cambios en el consumo y desafíos en los mercados internacionales, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) recibió a los representantes de la Mesa de Enlace para analizar el futuro del sector y definir estrategias conjuntas. Según detallaron, las exportaciones, la consolidación de mercados clave y la preocupación por la caída del stock bovino fueron algunos de los temas que se trataron en el encuentro.El presidente del ente, Jorge Grimberg, y el vicepresidente, Mario Ravettino, encabezaron la reunión junto a los dirigentes Nicolás Pino, de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Carlos Castagnani, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Lucas Magnano, de Coninagro; y Andrea Sarnari, de Federación Agraria Argentina (FAA).Motosierra oficial: avanza en el INTA un sigiloso cierre de agencias de extensiónUno de los puntos centrales del encuentro fue el repaso de las gestiones del organismo para potenciar la presencia de la carne argentina en el exterior. "El trabajo realizado junto al Estado permitió la apertura y consolidación del mercado chino, la reapertura de Estados Unidos, el acceso y ampliación de cuotas, la apertura parcial de Japón y recientes acciones para el avance de la carne argentina en el mercado halal, entre otros", destacó el Ipcva en un comunicado.Las autoridades del instituto informaron que, ante el procedimiento iniciado por el gobierno de China para la aplicación de eventuales medidas de salvaguardia contra las importaciones de carne bovina, la entidad se presentó formalmente como parte del proceso y contrató un estudio de abogados especializado para representar los intereses del sector.Vale recordar que, en diciembre pasado, el gobierno chino anunció que iba a investigar las importaciones de carne vacuna de todos los orígenes. Según informaron, la investigación se centra en las importaciones de carne vacuna realizadas entre el 1° de enero de 2019 y el 30 de junio de 2024. Se espera que el proceso dure ocho meses, aunque podría extenderse si se presentan circunstancias especiales.Otro de los temas que se trató fue la promoción del consumo de carne en el mercado interno. En particular se mencionaron iniciativas como el Concurso "Fans de la Carne" y la presencia en festivales y eventos deportivos, con el objetivo de atraer a los jóvenes, quienes han sido los más impactados por las nuevas tendencias de consumo.Banco Santander le compró a Grupo Galicia el 50% de una innovadora plataforma de pagos y financiamiento para el agroAnte estos cambios en las preferencias y hábitos de consumo, los representantes de la Mesa de Enlace propusieron actualizar los programas de trabajo del Ipcva para adaptarlos a los nuevos escenarios.Uno de los temas más sensibles de la reunión fue la preocupación expresada por los dirigentes agropecuarios respecto a la posible caída del stock bovino. La Mesa de Enlace planteó la necesidad de delinear nuevas acciones conjuntas que contribuyan a robustecer el rodeo nacional y la producción de carne.
Este plato tradicional es perfecto para quienes buscan una comida deliciosa y rápida, ideal para aprovechar ingredientes sencillos y lograr un resultado lleno de sabor
El clima complicó el ingreso de hacienda al mercado justo antes de los feriados. La crisis económica le pone límites a la suba.
Para el analista económico, Leonardo Piazza, el exceso de pesos en circulación y el atraso en la actualización de tarifas, complica la posibilidad de perforar el 2% de inflación en el corto plazo. Leer más
La compañía británica Meatly presentó un producto inédito, aprobado por las autoridades, que busca reducir el impacto ambiental
Como parte de su estrategia de apoyar la diversificación de mercados, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó nuevamente en la Gulfood, una de las ferias de alimentación más importantes del mundo musulmán. El evento se llevó a cabo entre el 17 y el 21 del actual en el World Trade Center de Dubai, Emiratos Árabes Unidos.El presidente del Ipcva, Jorge Grimberg, destacó la importancia de la presencia argentina en la feria y señaló: "Desde el Instituto miramos con mucha atención el crecimiento de los mercados halal, en donde vemos un gran potencial para las exportaciones".¿Quiebra o espera?: Vicentin se queda sin fondos y en las próximas horas tomará una decisiónPor su parte, Mario Ravettino, vicepresidente, subrayó la relevancia estratégica de la Gulfood: "Esta feria no solo representa a los Emiratos Árabes y el mundo musulmán, sino que también es un punto de atracción para clientes del sudeste asiático, encabezados por China, y otros países de la región".Desde el sector exportador, señalaron que, mientras el mercado europeo está consolidado, el americano en expansión y el chino desarrollado, las oportunidades de crecimiento para la carne argentina están en el sudeste asiático y el mundo árabe. "Creemos que esta región debe ayudarnos a reducir la dependencia comercial con China", comentó Patricio Casiraghi, de Frigorífico Pico. Además, destacó el crecimiento de la feria: "La Gulfood es cada vez más grande, con muchos visitantes de Asia y África". En ese sentido, sostuvo que Argentina debe seguir apostando a la región para consolidar su presencia.Para la participación en la feria, el Ipcva instaló el tradicional pabellón Argentine Beef, de 200 metros cuadrados, donde diez empresas ofrecieron sus productos en stands individuales con un sector de degustación de carne. Las compañías que formaron parte del espacio fueron: Abuelo Julio, Azul Natural Beef, Ecocarnes, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Rioplatense, Frimsa, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Sur, Madeka y Offal Exp.Maneja 90.000 hectáreas: cuál es el rumbo que tomó la empresa que creció con una de las mujeres más poderosas y audaces del paísSin embargo, la feria no solo fue un espacio de negocios, sino también de promoción gastronómica. Reconocidos chefs de Dubai visitaron el stand del Argentine Beef y generaron contenido en redes sociales. Entre ellos, Mohammed Chabchoul, estrella de la televisión árabe con más de 500.000 seguidores en Instagram, y Marwan Sardouk, con 144.000 seguidores; destacaron la calidad y el sabor de la carne argentina.A la experiencia también se sumaron chefs latinoamericanos radicados en Dubai, como Brandon Morros, especialista en cocina a fuego, y Roberto Segura, consultor gastronómico de restaurantes y hoteles en la ciudad.Reuniones estratégicasDurante el evento, representantes del organismo mantuvieron encuentros con funcionarios y empresarios del sector. Se reunieron con Tharwat Al-Bataineh, del Departamento de Food Safety del Ministerio de Cambio Climático y Medio Ambiente de Emiratos Árabes Unidos, y con el embajador argentino en EAU, Jorge Molina Arambarri. Además, recibieron a ejecutivos de la cadena de supermercados Spinneys, con presencia en diversos países de Medio Oriente como Arabia Saudita, Egipto, Qatar, Líbano y Pakistán.Asimismo, las autoridades del Instituto visitaron la sede del Ministerio de Cambio Climático y Medio Ambiente (MOCCAE) y dialogaron con el Dr. Mohammed Salman Al Hammadi, subsecretario adjunto del Sector de Diversidad Alimentaria del MOCCAE. En la reunión se abordaron temas clave para el sector, como la necesidad de habilitar nuevas plantas para exportación y el potencial de Emiratos Árabes Unidos como puerta de entrada al mercado árabe.
Las estadísticas muestran caídas intermensuales e interanuales, con cuenta DNI como único amortiguador. Cambios en el patrón de consumo.
El encarecimiento en las carnicerías impactó en la aceleración de los precios de alimentos y bebidas en los últimos días.Las consultoras privadas prevén que el mes terminaría con un índice entre 2,2% y 2,6%.El Gobierno espera que influya la baja del ritmo de devaluación del dólar oficial.
La cantidad cabezas procesadas fue de unos 1,142 millones y la producción alcanzó las 263,9 mil las toneladas equivalentes a res con hueso, guarismos que resultan similares a los informados durante el año 2024.
Tras conocerse los datos de diciembre de 2024, se observa que Argentina logró superar las 629.000 toneladas vendidas al exterior en el acumulado de ese año
Además, el denunciante afirma que, luego del presunto caso de abuso policial en Ibagué, la institución no se ha acercado a verificar su estado de salud pese a los gastos médicos que debió asumir y los cuales incluyen una operación quirúrgica
Si la industria de la carne fue la base de la economía del país a través de su exportación, la historia de los frigoríficos. Su creación es a consecuencia de haberse resuelto el invento de la refrigeración. El proceso de salación para conservar la carne ya no apetecía en el mercado europeo. Tampoco lo era la conservación, apta para obtener una mayor durabilidad. Se estaba tratando de obtener frío y así lograr la conservación de la carne. Desde 1860/70, se buscaba ansiosamente un sistema que permitiera la conservación de las carnes para llegar a los mercados europeos en condiciones aptas para el consumo.Hace 20 años: el Estado bonaerense expropió los campos de 44 productores para una obra y nunca les pagóEl hombre estuvo siempre interesado en inventar el frío, para lograr la acción y efecto de bajar la temperatura, para conservar los alimentos o para su transporte. La palabra refrigeración proviene del latín refrigeratio, Este interés de mantener las bajas temperatura de los alimentos, data de tiempo muy antiguo. En Roma se conservaba la nieve de las montañas hasta el verano, encerrando grandes cantidades, en hoyos, cubriendo con paja o aserrín para mantenerlos hasta el verano.El francés Luis Alberto Carlos Tellier (1828-1913) puso los cimientos de la industria frigorífica y se dedicó a estudiar a fondo del problema de la conservación de carnes. En 1873, le comunicó a la Academia Francesa el éxito de sus trabajos. Su objetivo era transportar carnes enfriadas de América a Europa en barcos frigoríficos. Tellier se asoció con Francisco Lecop, para iniciar el servicio de transporte frigorífico de carne, y el mismo Tellier dirigió personalmente en Londres, la instalación del equipo en el barco para su experimentación. Por su parte, el gobierno nacional, ejercido por Domingo F, Sarmiento, en 1868, interesado en la conquista de nuevos mercados, promocionó un concurso para organizar la conservación de carnes en estado fresco, otorgando un premio de 8000 pesos para el ganador. No tuvo éxitos. En 1877, el presidente Avellaneda suspendió el impuesto sobre la exportación de carnes frescas, como estímulo a la iniciativa privada, decisión que duró cinco años.El 25 de diciembre de 1876 llega a Buenos Aires el vapor Le Frigorifique con reses sacrificadas tres meses atrás en Ruan, Francia, enfriadas a 0°. No llegaron en buen estado.Tellier había conseguido mantener el frío por medio de una corriente de aire seco y frío producida por la vaporación del amoníaco o del éter metílico. A su vez, la Sociedad Rural propició entre sus asociados, enviar a su regreso, 95 animales faenados en la bodega de Le Frigorifique, pero sin suerte favorable. Varios fueron los intentos para lograr éxito e incluso Tellier fue a parar a la cárcel debido a los fracasos obtenidos Una vez en libertad, volvió sobre sus intentos.Un año después, llegaba de Marsella, el buque Le Paraguay, equipado con cámaras mantenidas de 20 a 30 grados bajo cero, (sistema Carre Julien), que resultó más ventajoso que el de Tellier. El transporte contenía cuatro cuartos de carne bovina y diez reses de carneros. En esta oportunidad, tuvo la aprobación del paladar local, su gusto no se diferenciaba en nada, a un animal recién faenado.Después de haber conseguido el congelamiento de la carne, el mismo barco, el 7 de octubre de 1877, cargó 5500 reses de carne del saladero "San Luis" de San Nicolás efectuándose la congelación a bordo. La carga llegó bien, al puerto de Havre, Francia. Ya estaba abierto el camino y las carnes argentinas resultarían reconocidas en todo el mundo. La carne enfriada se la llamó Chilled Beef y la congelada Frozen Beef.Por entonces se exportaba ganado en pie, pero se necesitaban animales mansos capaces de soportar un tremendo encierro, durante largas travesías.La Argentina constituyó uno de los países que más aprovechó los beneficios de la industria del frío. En el Primer Congreso celebrado en París, se le rindió un merecido homenaje al ingeniero Tellier quien contribuyó con esta industria madre al progreso económico local y posibilitó ampliar los mercados. En nuestro país, Tellier tuvo su tiempo de reconocimiento. La calle San Fernando se cambió a través de una ordenanza de 1913, por Tellier. Partía del barrio de Liniers y pasaba por los mataderos. Otra ordenanza la sustituyó en 1984 por Lisandro de la Torre.A pesar de la profunda modificación que produjo su invento, se dijo que Tellier vivió sus últimos días en la más absoluta miseria, arruinado por los pleitos sobre sus derechos de propiedad y por la falta de confianza de quienes debieron apoyarlo.
Lo más inquietante del criptogate es que ha quedado en duda la infalibilidad del sumo pontífice, Javi Milei. Hasta aquí venía invicto. Ganaba elecciones, era suceso global por sus éxitos económicos y se hizo Rey León en la selva de las redes. El primer traspié feíto ocurrió en Davos, en enero, cuando Agustín Laje le escribió disparates que Javi leyó muy suelto de cuerpo ante los dueños del mundo. Ahora, en el megacurro, el disparate lo escribió él. No podríamos decir, con Osvaldo Príncipi, que "madura el nocaut". Ni mucho menos. Pero anda a los tumbos. Trastabilló con la cultura woke y se dio de bruces con la cultura token. No aprende: ¡hay que huir de los K!Imposible negar que sus amigos estamos preocupados. Como que cambió el viento. A mí, las referencias climatológicas siempre me dan indicios. Pasamos de las fiestorras tropicales con Trump en Mar-a-Lago a cacarearse de frío con Georgieva en Washington, anteayer. Donald es la espuma de la vida, y Kristalina, bueno, es Kris, está todo dicho. No quiero ser cruel, pero el Pelu bajó del auto con 2° bajo cero y cuando empezaba a aclimatarse dentro del edificio del FMI tuvo que sentarse a hablar con esta mujer: no hay termómetro que aguante eso. Para peor, Kris venía de ponerles la oreja a las críticas del sindicalista Gerardo Martínez contra el ajuste salvaje de Milei; además, le regaló sonrisa y foto; digámoslo: una guachita picarona, la búlgara. Con Javi hizo un esfuerzo para mostrarse empática. "Sé la angustia que estás viviendo por el escándalo de la cripto. Pero quedate tranquilo. No compré".Lo único que no cambia de Miami a la capital del imperio, de Roma a Davos, de París a Jerusalén, es que a su lado siempre está Karina, suerte de primera dama, dama con suerte, tremenda acumulación de millas; mientras, Yuyito concede entrevistas, su forma de dar señales de vida. "No creo que nos casemos", declaró; yo tampoco. Kari -perfecto haber ido al FMI con un capote animal print: marcó presencia; "acá estoy yo, the sister"- llegó a Washington con los pies embarrados: carga con la acusación de ser la abrepuertas de esos sacados que parieron $LIBRA. Digo: las puertas de la Casa Rosada, de Olivos y del despacho de Javi. Comprensivo e indulgente, él no la va a echar; a los sacados tampoco.Los que quieren a Kari (lo mío es más admiración que amor) dicen que su hermano le dio el encargo de que nunca falte agua en la pecera. Soy malo con las metáforas, pero creo entender lo del agua.El "triángulo de hierro" completo ha quedado bajo escrutinio; en realidad, bajo fuego, y, qué cruel puede ser la vida, también fuego amigo. Ni Javi se salva. En los pasillos de Balcarce 50 he escuchado cosas de mal gusto: "¿Qué estará tomando al desayuno?"; "Se pasó cinco pueblos" (sí, el que lo dijo vivió en España); "Quizá fue operando con cripto que se compraron cuatro departamentos en Miami". Ese halo de invencible, de GOAT (le traduzco a Cafierito: el más grande de todos los tiempos), ha quedado en el pasado. Hoy descreen de su naturaleza divina y sostienen que es de carne y hueso, como cualquiera de nosotros. Ayer volvió a irse de mambo. Le sonó el celu cuando exponía en el BID y su inmediata reacción fue sulfurarse y decir que se trataba de una llamada intencional de algún argentino para interrumpir la transmisión por Instagram. "¡Cabezas de pulpo!", bardeó, y me imagino las risitas en la platea: en esos foros hay de todo menos tan fresca espontaneidad. "Cabezas de pulpo", "nido de ratas", "víboras", "mandriles"... ¿Qué me parece esa forma de denigrar a alguien? Una animalada. A las toses y el parloteo para molestarlo se ha sumado, entonces, esto de llamarlo a su teléfono. Mi principal sospechosa: Yuyito.El tercer vértice, Caputín, está tratando de salir de ese asuntillo incómodo de haber interrumpido al Presi y a Joni Viale durante la entrevista del martes. Al Presi, por no saber qué tenía que decir, y a Joni, para que aprenda a preguntar. "Innecesario", lo frenó Javi después. Después de la entrevista: en ese momento le pareció perfecto y solo se le oyeron tres palabras: "Sí", "claro", "obvio". Faltaron otras tres: "A sus órdenes".En el Senado hubo arena y cal. Nos sacamos de encima las PASO, no se votó la incorporación de Lijo a la Corte y no habrá comisión que investigue el criptogate. Lo escribí con mucho cuidado, para no enredarme y poner: paso a paso nos sacamos de encima a Lijo y se pagaron comisiones para cortar la investigación del criptogate.Mis palmas al jefe del bloque radical, este señor Vischi, que firmó el dictamen que creaba la comisión y cuando el dictamen llegó al recinto, 9 minutos después, votó en contra. Un misterio. Apenas se sabe que lo llamaron a su celular y contestó: "Sí, claro, obvio".Las semanas, igual que las horas, los días, los meses y los años, tienen ese ciclo irreversible de empezar y terminar, siempre puntualmente. Quizás estemos ante un hecho histórico: no estoy seguro de que la semana del criptogate haya terminado.
"Un luchador incansable, siempre al pie del cañón, siempre al pie del camión". Un gran dolor causó en toda la cadena cárnica la trágica muerte del empresario y productor agropecuario Pedro Somma, en un accidente automovilístico en el kilómetro 170 de la ruta nacional 5. Viajaba desde Chivilcoy al Mercado Agroganadero (MAG), en Cañuelas, para comprar hacienda.Somma, de 66 años y oriundo de Chivilcoy, trabajaba desde hace décadas en el sector frigorífico. Poseía dos plantas de faena, Santa Yulia y Bancalari, tanto para el consumo interno como la exportación. Además tenía junto a su hermano, José, un campo y un feedlot en Arrecifes. El hecho se produjo esta madrugada cuando la camioneta Amarok color gris oscuro que conducía impactó contra un camión con acoplado. Somma falleció luego de que lo trasladaran en gravísimo estado al hospital."Oro blanco": se quintuplicaron las exportaciones de azúcar y aportaron una cifra inédita en dólaresCon pesar pero con mucho cariño y respeto, los consignatarios del Mercado Agroganadero (MAG) lo recordaron. Oscar Subarroca, de la firma Campos y Ganados, rescató la gran amistad que fue forjando con él de trabajar juntos por más de 50 años."Siempre Pedro y José nos dieron una gran mano. Teníamos una amistad que trascendía lo comercial. Pedro era el tipo al que le pedías un favor y era el primero en hacértelo. El papá había empezado en el rubro con el frigorífico Arrebeef y Pedro ya iba desde muy joven. Es una gran pérdida, no solo para mi firma sino para todo el MAG. Pertenecía a eso que nosotros conocemos como la vieja camada, de la vieja escuela", dijo a LA NACION, emocionado."Estallido social": advierten que, de agravarse, el conflicto yerbatero podría tener una fuerte consecuencia en Misiones"Ha sido un grandísimo e incansable trabajador. Venía para el MAG desde su Chivilcoy, donde tenía sus oficinas, además de las de Buenos Aires, pero venía desde ahí para llegar. Seguro que esta mañana venía medio apretado con el tiempo. Pero era otro loco igual que yo, siempre a fondo y siempre con los tiempos acotados", añadió el consignatario.Según contaron, era el mismo Somma el que estaba en la compra de la hacienda para faena como de invernada. "Días atrás fue su cumpleaños y no pudo ir a una feria nuestra y mandó a su amigo. Nunca fallaba. Un luchador incansable, siempre al pie del cañón, siempre al pie del camión. Todos en el ambiente ganadero vamos a sentir su pérdida. Ahora será José, su hermano, quien tendrá que llevar adelante todo", rememoró Subarroca.También lo recordó Fernando Sáenz Valiente, de Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. y que lo conoció cuando empezó a trabajar en el viejo Mercado de Liniers, pero su relación comercial y de amistad se profundizó hace 10 años. "Es una persona que hizo lagrimear a más de uno de los que estamos en el MAG porque era de los que estaban todos los días en el mercado, bien o mal, con mejor o peor precio, siempre estuvo brindando su confianza y apoyo a este mercado. Siempre sostuvo que era importantísimo. Defendió a los consignatarios toda la vida, decía que eran su mano derecha", se lamentó."De mucho carácter, pero con mucha cintura de saber que el día de mañana íbamos a volver a encontrarnos para hacer negocios. Era un trabajador incansable, de esas personas que no paran de trabajar, que son 24 por 24. Aun así se sentaba a disfrutar, a hablar de todo. Siempre su pensamiento era de seguir creciendo, que toda la industria tenía que crecer. Se va un grande, de los que a veces uno piensa que no son reemplazables. Ha sido un golpe muy duro para mí", agregó.Para Alfonso Monasterio, de Monasterio Tattersall, no es fácil hablar. Su amistad con Somma desde sus comienzos lo hace difícil. "Pedro era amigo desde mis comienzos, siempre lo consideré así. Pasamos miles de cosas, buenas y regulares, como la vida misma pero siempre estuvo el respeto presente porque es gente respetada, de laburo. Lo lamento realmente mucho", dijo con tristeza.Ignacio Gómez Alzaga, presidente de la consignataria Álzaga Unzué & Cía., compartió las palabras de sus colegas. Conoce a la familia Somma desde hace mucho tiempo. "Primero conocí al padre, que era un histórico de la industria y después con mucho trabajo y capacidad muy meritoria, los hijos, Pedro y José, arrancaron con un frigorífico en Alberti y terminaron con dos frigoríficos importantes, campos, un feedlot", destacó.Gómez Alzaga rescató el don de gente de Somma: "Siempre trabajaba con códigos y con un gran positivismo hacia la actividad, hacia los consignatarios y hacia el negocio de la carne. Eran tipos realmente muy importantes y muy positivos. Es una gran pérdida, porque Pedro era el que estaba más en contacto con todos los consignatarios".Somma era socio del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) integraba la Comisión Directiva de la entidad. Al respecto su presidente, Mario Ravettino (ABC), prefirió guardar silencio y respetar el dolor de la familia.
Según adelantó el periodista especializado en ganadería, Álvaro Moreira, para 2025 se planea mantener este crecimiento con una demanda estable y una recuperación de precios en los valores internacionales. Leer más
En enero pasado, las exportaciones de carne vacuna se desplomaron y solo alcanzaron un volumen de 46.200 toneladas peso producto por un valor de US$227,7 millones. Esta caída no es solo en relación al último mes de 2024 de un 20,1% en volumen y un 11,1% en valor, sino que, con respecto al mismo mes del año pasado, las ventas al exterior fueron un 25,4% inferior, con un 4,4% menos en el ingreso de divisas. Así lo reveló un informe del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC).Según explicó a LA NACION Miguel Jairala, analista económico de la entidad, "la caída en volumen se explica por la caída de exportaciones a China de carne congelada deshuesada, un mix de precios reducidos en el país asiático y con precios altos de la hacienda en la Argentina, sumado a la llegada luego de las fiestas de Año Nuevo Lunar y una escasez de novillos". Agregó: "Entre que no hay rentabilidad con esta relación ingreso/costo y la poca disponibilidad de materia prima se redujo el volumen".Para Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC, el acumulado de los últimos doce meses, desde febrero de 2024 a enero de 2025, reveló que las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 753.000 toneladas peso producto por 3010,9 millones de dólares". Sostuvo: "con relación al año móvil, febrero de 2023 a enero de 2024, los volúmenes exportados son un 8,6% superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un 7,3% superior", sostuvo.Decreto de Milei: apoyos y dudas en el campo por la decisión del Gobierno de convertir al Banco Nación en SAEn cuanto al valor, la entidad dijo que el precio promedio de exportación de carne bovina tanto refrigerada como congelada fue de US$4933 por tonelada. "Este valor resulta un 11,3% superior al obtenido en diciembre de 2024 y un 28,1% más elevado que el precio promedio de enero de 2024, que había sido de US$3850 por tonelada", dijeron en el documento. Emprendedor: se dedica a detectar las empresas que puedan ser revolucionarias para el agro y las ayuda con capital y alianzasEn este sentido, China continuó como principal destino de exportación: se embarcaron unas 11.700 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada por un valor de US$21,2 millones y 18.300 toneladas de carne bovina deshuesada, por US$78,8 millones. "China representó el 65% de los volúmenes exportado y el precio medio de las ventas a ese país de carne sin hueso se ubicó en los US$4300 por tonelada, quedando significativamente por debajo del máximo de US$5900 obtenido en mayo de 2022â?³, remarcaron.En relación a las exportaciones de carne bovina refrigerada, el estudio mostró que en enero se exportaron 7800 toneladas de este producto por US$72,3 millones, con un precio promedio de las ventas al exterior del producto sin hueso cercano a los 9250 dólares por tonelada."Los volúmenes exportados de carne refrigerada deshuesada se redujeron un 27,4% con respecto al mes precedente; y además resultan 5,6% inferiores a los volúmenes embarcados en enero de 2024. Los principales destinos de exportación para la carne refrigerada en enero de 2025 resultaron los países europeos (2500 toneladas, con US$28,8 millones), Chile (2100 toneladas, con US$16,6 millones), e Israel (1800 toneladas con US$14 millones)", expresaron en el ABC. En tanto que se exportaron 26.400 toneladas de carne bovina congelada sin hueso, por un valor de US$133,4 millones, con un precio promedio cercano a los US$5050 por tonelada. Los principales destinos de exportación para la carne congelada sin hueso fueron China, con 18.300 toneladas por US$78,8 millones; Israel, con 3200 toneladas, por US$22,5 millones y Estados Unidos, con 2700 toneladas por US$17,7 millones. En cuanto a las exportaciones de carne bovina congelada con hueso y huesos producto de la despostada, se vendieron unas11.900 toneladas, casi exclusivamente con destino a China, por un valor obtenido de US$21,9 millones; por lo que el precio resultó de aproximadamente US$1840 por tonelada."Es significativo el recorte hacia el eje de las 18 mil toneladas de los despachos de carne bovina congelada deshuesada con destino a China, que lo largo del periodo agosto a noviembre de 2024 habían oscilado entre 33.000 y las 36.000 toneladas mensuales. Si bien las exportaciones de Brasil a China también caen en enero con relación a noviembre, un 26% menos, debido a que el producto embarcado en enero llega con posterioridad a las celebraciones del año nuevo lunar; en el caso de la Argentina esta caída resulta de mayor magnitud, menos del 49%", indicaron.Lo que ven en la entidad es una consolidación de la recuperación para las cargas de carne enfriada sin hueso con destino a Chile: las 2100 toneladas despachadas en enero bajaron moderadamente con respecto a los volúmenes de diciembre de 2024, un 16,5%; sin embargo crecen, en un 13% con respecto a las cerca de 1900 toneladas despachadas en enero de 2024.En cuanto a los volúmenes despachados a Europa, estos "cortan la seguidilla de meses con elevados volúmenes, de entre 4,3 y 4,8 mil toneladas entre agosto y diciembre de 2024, y se sitúan un escalón por debajo". "En consecuencia, los volúmenes disminuyen significativamente con respecto a diciembre, alcanzando las 2500 toneladas. Además, con respecto a enero de 2024, los volúmenes despachados al viejo continente se recortan en alrededor de un 29%. Europa resultó el cuarto destino más relevante del mes, detrás de China, Israel y Estados Unidos, considerando también las 547 toneladas de cortes congelados embarcadas en enero", señalaron.Con la apertura del mercado mexicano en el segundo trimestre de 2023, los volúmenes fueron creciendo progresivamente en los últimos meses y se despacharon en enero a ese destino 499 toneladas de carne enfriada y 343 toneladas de carne congelada, a un valor medio de casi uS$5223 y US$5121, por tonelada respectivamente.
Se embarcaron 46,2 mil toneladas peso producto de carne enfriada y congelada. En el sector aseguran que la demanda sigue firme. El precio promedio aumentó 11 por ciento entre diciembre y enero.
Argentina sigue siendo el país donde más carne vacuna se consume per cápita a pesar de la baja de consumo y oferta que se registró en los últimos años, de manera local se consumen 50 kilos anualmente mientras que en otros países apenas alcanzan los 40. Leer más
Según estimaciones privadas, el IPC de este mes será más alto que el 2,2% que marcó enero. El crawling peg a 1% impactó favorablemente en los bienes pero el peso que tiene la carne en la canasta oficial compensará ese efecto
Esta vez los carpinchos fueron noticia porque la Policía de la Ciudad, junto con personal del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal, clausuraron un comercio de embutidos en Villa Crespo que vendía carne de este roedor y chivito de manera ilegalEl procedimiento se llevó a cabo en un local ubicado en la avenida Corrientes al 4600, en el marco de una investigación impulsada por la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (Ufema), a cargo de Carlos Rolero Santurián.En la inspección, se encontraron varios frascos de conservas de carne de carpincho y de chivito, ambos animales tienen un régimen legal especial para su venta, por lo que se sospecha que ambos ejemplares de la fauna silvestre fueron extraídos de sus hábitats naturales por la caza furtiva y sometidos al comercio ilegal.Asimismo, se pudo constatar que estos productos envasados exhibían el mismo número del Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA), motivo por el cual se dispuso el secuestro de los mismos. En total fueron incautados tres envases de conservas de chivito y dos de carpincho.Por tales hechos, se imputó a la responsable del local por comercio y tenencia ilegal de subproductos de fauna silvestre y actos de crueldad animal. El operativo fue encabezado por personal de la División Delitos Ambientales de la Policía de la Ciudad, junto con el Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, además de la participación de agentes de la Dirección General de Control Ambiental, de la Dirección General de Fiscalización y Control, y de la Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria de la ciudad.Clausuran En Villa Crespo Un Comercio Que Vendía Carne De Carpincho El plan de esterilización en NordeltaLa semana pasada, LA NACION informó que ante el crecimiento de la población de estos roedores -que se duplicó en los últimos años- la Asociación Vecinal Nordelta (AVN) lanzó una campaña de esterilización para bajar el número de esos animales a través de una vacuna.Según AVN, la implementación del llamado Plan Operativo Anual se basa en los datos sobre el comportamiento poblacional de la especie correspondientes al período entre los años 2014 a 2024.La información, proporcionada por María José Corriale, investigadora del Conicet, revela que en 2019 comenzaron a registrarse los primeros indicios de aumento de carpinchos y que, debido a la situación actual, el plan es lograr estabilizar la población y garantizar el equilibrio entre la conservación de la especie y la sostenibilidad del entorno urbano."La Dirección de Flora y Fauna buscó medidas para estabilizar el crecimiento de carpinchos y en el 2023 se hizo un plan de vasectomía para probar si eso servía, pero al final ese proyecto no se hizo. Como alternativa, se va a poner en marcha un programa de vacunación anticonceptiva", indicó Marcelo Cantón, gerente de comunicaciones de AVN, en diálogo con LA NACION.Canton detalló que la diferencia entre la vasectomía y la vacuna es que la primera es definitiva y la otra tiene un efecto temporario de aproximadamente nueve meses la cual inhibe las hormonas de reproducción sexual. El anticonceptivo se aplica mediante una inyección, de la que debe suministrarse dos dosis con un intervalo de dos meses.El Plan de Vacunación AnualEl plan de vacunación se basa en seleccionar, de una población de 1000 especies, a 250 animales adultos que no tengan enfermedades. "Lo difícil es agarrar a los carpinchos y que no se estresen, por lo que se están buscando técnicas para poder atraparlos sin lastimarlos", dijo Canton.La tarea estará a cargo de un grupo de especialistas en fauna silvestre, mientras que el Conicet se encargará de hacer el seguimiento de los resultados. La vacunación va a ser ambulatoria, y luego de cada dosis el animal va a ser identificado para poder liberarlo en su lugar habitual.Si bien los vecinos de Nordelta fueron avisados de la campaña este viernes, hasta el momento se desconoce cuándo se pondrá en marcha: "La idea es arrancar lo antes posible. Si se sigue duplicando la población año tras año la convivencia sería imposible", afirmó Canton.Asimismo, el plan de manejo de control de carpincho también incluye mejorar la convivencia de estos animales con los vecinos a través de una campaña de concientización y difusión sobre el tema.
La impunidad golpea con fuerza en Berisso. Hace 11 días, una banda de delincuentes perpetró una entradera millonaria, y hasta el momento no hay un solo detenido. A pesar de la evidencia captada por las cámaras de seguridad de los vecinos, la presencia de tres patrulleros a 20 metros de la vivienda y la identificación tanto de los sospechosos como de su paradero, las víctimas denuncias que las autoridades no procedieron a realizar allanamientos. Las imágenes muestran con claridad cómo llegaron, cómo entraron y hacia dónde huyeron con el botín. Mientras tanto, los responsables siguen libres y la víctima, de 76 años, intenta recuperar algo más valioso que su dinero: la confianza en un sistema que lo abandonó.El sábado 8 de febrero, la encargada de cuidar una vivienda en la zona de 173 y 25, vivió momentos de terror al encontrarse a las 8 de la mañana cara a cara con tres delincuentes que habían ingresado a robar a una vivienda en la madrugada. Sin darle tiempo a reaccionar, la redujeron con precisión y la amenazaron con un arma blanca en el cuello, advirtiéndole que no gritara. Luego de 40 minutos que parecieron eternos, los asaltantes escaparon con el botín que habían juntado durante casi cinco horas, dejando a la víctima aterrada pero ilesa. "Cuando los delincuentes se fueron en dos taxis, ella salió a la calle y una vecina le fue a preguntar qué sucedía. A partir de eso, se entera del robo y empezó a gritarle a un patrullero que, en ese segundo taxi, había delincuentes", explicaron allegados de las víctimas en diálogo con LA NACION. Con total impunidad, los delincuentes se repartieron en dos remises que habían encargado minutos antes. En tanto, tres patrulleros estaban a tan solo 20 metros de distancia. Dos ladrones subieron a un primer taxi, el tercero, un menor de 14 años, intentaba cargar un bolso en un segundo taxi. Fue en ese instante cuando la vecina, a los gritos, pidió auxilio a los agentes del patrullero, quienes lograron reducir al menor.Sin embargo, la captura del menor duró poco: a pesar de haber sido aprehendido con un bolso en el que llevaba elementos de higiene personal, una colección de cuchillos e incluso carne que estaba en el freezer de la vivienda, el adolescente quedó en libertad en cuestión de horas y, dos días después, regresó a la escena del crimen para amedrentar a la familia. "A las nueve de la noche lo captaron las cámaras caminando por enfrente de la casa, quería intimidar. Pidieron una orden de restricción, pero bueno, nadie hace nada", lamentó otro de los allegados de las víctimas. Sus cómplices, en tanto, lograron huir en el primer taxi, llevando en una valija negra más de 150.000 dólares en efectivo, prendas de vestir, joyas, bebidas, cuchillas, y dos escopetas del dueño de la casa."Viendo las imágenes, los tiempos y la falta de acción, es más que evidente la complicidad y no tienen forma de justificar cómo procedieron. Cargaron armas delante de un patrullero. La policía sabe dónde viven, tienen los nombres, y también sabe dónde están los aguantaderos. Son todos del barrio Juan B. Justo, que está a 10 cuadras. Es un asentamiento, una toma ilegal de tierras sobre la calle 66. Son todos de la manzana 13. Fuentes oficiales me informaron que en la comisaría hay dos agentes que podrían haber vendido información. Además, todos saben que la madre de uno de los menores que robó, es la que organiza los asaltos en connivencia con el comando de patrullas", dijo uno de los vecinos. Robo BerissoSegún su relato: "Cuando detuvieron al menor, el primer taxi había salido dos minutos antes de la casa que robaron. Cuando llamaron a la central de la remisería de Berisso, el remisero informó el domicilio donde dejó a los delincuentes encapuchados y dijo que no se había dado cuenta de que estaban robando y que tampoco puede identificar los rostros. Si hubiesen emitido la alerta en ese instante, los habrían agarrado. No activaron un operativo cerrojo, no allanaron, y tampoco cercaron la manzana. Hasta el día de hoy, no hay un solo detenido. Diluyeron todo para que se lleven el dinero. La DDI pidió los vídeos a la Prefectura y también al municipio, pero no los entregaron". "Berisso tiene tres calles de salida, y después está la salida hacia el río que también es sencilla de cubrir. Además, la comisaría está a pocas cuadras del barrio Juan B. Justo y de la casa en donde entraron a robar", relató a LA NACION un testigo presente al momento del asalto. LA NACION se comunicó con el Ministerio de Seguridad provincial y con la Comisaría 2ª de Berisso para obtener una respuesta sobre la situación advertida por esta cronista, pero al momento de publicación de esta nota no habían respondido.
El consumo de carne vacuna en la Argentina se mantiene en niveles históricamente bajos y eso es lo que volvió a reflejar un relevamiento. Según un informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), el promedio móvil de los últimos doce meses [febrero 2024 a enero 2025] se ubicó en 47,8 kilos por persona al año, marcando una caída del 8,1% interanual. Este nivel de consumo es el más bajo en los últimos treinta años, dijo Ciccra.En enero de 2025, la producción de carne vacuna alcanzó las 263.800 toneladas res con hueso, un 1,5% menos que en el mismo mes de 2024. La cantidad de animales faenados se redujo, pero el impacto fue parcialmente compensado por un mayor peso promedio al momento de la faena. En total, la oferta de carne vacuna en el país disminuyó en casi 4000 toneladas res con hueso durante el último mes.Emprendedor: tiene 170 vacas que producen la mejor carne del mundo y exporta a una exclusiva tienda de EuropaDe acuerdo con la entidad, si se asume que las exportaciones de carne se mantuvieron estables en torno a las 78.000 toneladas res con hueso, el consumo interno el mes pasado fue de 185.900 toneladas, un 2,1% por debajo del registrado en enero de 2024. En términos individuales, el consumo per cápita en enero de 2025 se ubicó en 47 kilos anuales, lo que representó una disminución del 3,2% respecto al mismo mes del año anterior, es decir, 1,5 kg menos por persona. En tanto, como se mencionó, el promedio móvil de los últimos doce meses tuvo una merma del 8,1%.Para Miguel Schiariti, presidente de Ciccra, esto se debe a una combinación de factores económicos y culturales: "En 1994, se consumían 70 kg de carne vacuna por habitante al año, frente a solo 9 kg de pollo y 4 kg de cerdo. Hoy, con el precio de un kilo de carne vacuna, se pueden comprar tres kilos de pollo entero o casi dos kilos de carne de cerdo. En un contexto de dificultades económicas, la decisión final la toma el bolsillo".El cambio de hábitos también es determinante. "La mitad de la población tiene menos de 40 años y creció consumiendo pollo desde la infancia. La aceptación del sabor y el precio accesible consolidaron el hábito. En contraste, el consumo de pescado y mariscos sigue estancado en 8 kg per cápita desde hace años", agregó.Lo que vieneEl presidente de Ciccra proyectó una caída en el consumo de carne vacuna hasta que se estabilice en torno a los 30-35 kg por habitante al año en los próximos 15 a 20 años. "Con la baja del consumo interno, lo más lógico es que dejen de operar los mataderos más pequeños y que los medianos se orienten hacia la exportación", opinó.Sin embargo, desde la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), su presidente, Leonardo Rafael, no coincidió con esta caída. "No percibimos una baja en el consumo. Lo que notamos en enero es una merma habitual en el consumo local por las vacaciones, pero las faenas no cayeron significativamente", señaló.Otra visiónSegún Rafael, la demanda "sigue siendo pujante" y los precios de la carne aumentaron en enero por la menor oferta: "Si la oferta hubiera sido sostenida y el consumo estuviera cayendo, los precios no habrían subido como lo hicieron. Lo que sí observamos es un cambio en la composición del consumo: el asado y los bifes se venden menos, mientras que los cortes económicos para guisos y estofados, como el roast beef, paleta y palomita, ganaron protagonismo, algo inusual en verano"."Lo veo negro": números que no cierran, cosecha sin levantar y temor al futuro en la tierra por excelencia del té argentinoOtro factor que preocupa al sector es la reducción del stock ganadero. "Hace más de 15 años que el stock no crece y en los últimos dos años se achicó porque se faenaron vientres con preñez por el valor que tiene, quizás, esa vaca ya de último recurso", alertó Rafael. Ambos especialistas, en tanto, coincidieron en que el mercado de carne argentino se encuentra atravesando un proceso de transformación impulsado por factores económicos, cambios en los hábitos de consumo y restricciones en la oferta ganadera. Mientras que desde Ciccra prevén una continuidad en la caída del consumo de carne vacuna con un paulatino desplazamiento hacia otras carnes, desde Camya consideraron que la demanda se mantiene, aunque con una preferencia creciente por cortes más accesibles."Lo que vemos es que a futuro tenemos una necesidad de levantar los kilos de la hacienda, porque estamos en escasez de la misma. Como mencioné antes: hace años que no observamos un crecimiento del ganado; es más, solo vemos un decrecimiento. No estamos reteniendo cabezas y el stock se viene achicando. A futuro va a perjudicar a toda la actividad", concluyó Rafael.Por su parte, Schiariti agregó: "No veo posibilidad de que el consumo interno se revierta, especialmente si analizamos la tendencia del consumo mundial de carnes. Una vez que el consumo interno alcance su piso, se mantendrá en ese nivel".
El caviar de las carnes. En Tandil, provincia de Buenos Aires, en el establecimiento "Tata Dios", hace más de una década que el agrónomo y productor agropecuario Alberto García Espil lleva adelante un emprendimiento ganadero: la cría de ganado Wagyu, la raza bovina de origen japonés. Para muchos, es considerada la mejor carne del mundo.Todo empezó en 2012 cuando, como profesor de la cátedra Producción de Bovinos de Carne de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro, recibió una consulta sobre estos ejemplares vacunos. Fue entonces que empezó a investigar sobre el tema y un sobrino que trabajaba en especialidades alimenticias lo orientó.Oferta: una de las mayores cripto del mundo quiere quedarse con el control de un grupo del agro nacido en la Argentina"Y así apareció la idea de un negocio productivo. Le compré a un ganadero de Coronel Vidal unas siete vaquillonas media sangre y preñadas por un toro puro Wagyu. Además sumé otras 25 vacas también media sangre en capitalización para armar un lindo rodeo de unas 30 hembras en total", cuenta a LA NACION.Los primeros terneros que nacieron ya fueron ¾ y, año tras año, parición tras parición, iba mejorando su plantel para llegar finalmente a un rodeo de Wagyu puro. En la actualidad, posee un stock de 170 vientres de esa raza que insemina con semen Wagyu, directamente."Nos destruyeron": un productor yerbatero habló de un momento desolador tras una reforma radical de Javier MileiSegún describe el productor, la principal particularidad de la carne Wagyu o de KÅ?be es el marmoleado o marbling. El marbling es la grasa que se encuentra dentro de la masa muscular que le da terneza, jugosidad y sabor diferente a los cortes del resto de las razas vacunas."Esta raza proviene de una zona de Japón y tuvo mucho siglos de endocría, o sea, estaba muy cerrada. Esta grasa intramuscular lo que genera es un producto muy tierno, jugoso y con un muy buen sabor", explica."Nunca antes había comido carne Wagyu y, cuando la probé, entendí el por qué de su valor diferenciado: cualquier corte, independientemente de la manera en que se cocine, es muy interesante. No es un producto que uno pueda comer una gran cantidad, sino más bien en porciones pequeñas", agrega.El gran secreto, la alimentaciónEl origen de esta hacienda está en la prefectura de Hyogo, al sur del país nipón, de la que la ciudad de KÅ?be es su capital, por eso se la conoce también como carne de KÅ?be. Existe una leyenda popular que estos animales, bueyes, después de una vida larga de laboreos agrícolas, eran suplementados con buenas pasturas y con cerveza para estimular su apetito. Además, eran masajeados con sake para que sus músculos se ablanden y esa grasa se esparciera e introdujera entre las fibras musculares.Si bien esto es solo un mito, es cierto que la nutrición de los animales de esta raza cumple un papel primordial. Una de las características es que deben tener un nivel de alimentación óptimo. Es así que para el agrónomo hay una etapa crucial en la cual se generan la mayor parte de células que van a dar luego origen al marmoleo: los últimos meses de gestación y los primeros nueve meses de vida del ternero. Por esto, las vacas preñadas deben tener una muy buena alimentación 60 días antes de parir hasta que se destete su cría.Con una producción de ciclo completo, la actividad de García Espil comienza desde que esas 170 vacas se preñan hasta la venta de los novillos terminados de más de 700 kilos para exportación, tres años después.En esta década de trabajo arduo, el productor pasó por muchas etapas, donde los procesos productivos fueron cambiando."Cada ejemplar debe tener una alimentación con buena calidad forrajera para lograr el resultado que nosotros queremos: tener un buen marbling. Acá el negocio no está en la cantidad de carne que producimos, sino en que tenga un buen marbling", indica.Para esto, además de tener una buena genética (semen importado y embriones), García Espil arranca en el preparto con un buen nivel nutricional de la vaca de 45 a 50 días antes de la parición y lo mismo durante la lactancia. "Estos ocho/ nueve meses son la clave para el potencial marmoleo. Las vacas preñadas se alimentan con buenas pasturas y verdeos, ocasionalmente algo de silo de maíz a campo", describe.Luego, en febrero de cada año realiza un destete temprano, no precoz, a terneros con ya seis meses de nacido. "Es ahí donde se termina de definir la etapa de ese potencial marmoleo. Hasta los nueve meses de vida del ternero, tiene que tener siempre un plan nutricional alto. Se los pone en un corral básicamente con maíz concentrado proteico y rollo: energía y fibra es lo que necesita", analiza.En este corral de inicio están aproximadamente cuatro meses. Luego salen a campo en una nueva etapa de recría de entre 6 y 12 meses, para luego ir encerrando por tandas a corral nuevamente. Los primeros encierres son a partir del año, después de salir del corral de inicio: "Luego, tienen por lo menos un año de corral. A la venta el novillo terminado está recién a los 24 meses por lo menos".De Tandil a El Corte InglésLo comercial también tuvo sus idas y vueltas. En un principio fue muy cuesta arriba: personalmente llevaba los diferentes cortes a chefs reconocidos para que probaran de primera mano su carne y así ir diseñando su propia cartera de clientes. Trabajaba principalmente con restaurantes premium en Buenos Aires y de otros lugares, pero luego con la pandemia eso se complicó. Y si bien ya venía explorando la alternativa de exportar porque es una carne que tiene mucha demanda en todo el mundo, eso fue la catapulta de lanzamiento al exterior."Nosotros no somos exportadores netos. Estamos asociados con una empresa exportadora que vende en Europa con su marca. Comenzamos a exportar en el 2021. En la actualidad, este producto todavía tiene un consumo limitado, de nicho, para determinado perfil de consumidores por su alto valor", dice.Asegura que esta carne tiene distintas alternativas porque se come en platos al estilo japonés en restaurantes orientales hasta un bife de lomo en un restaurante tradicional, donde "en todos los casos es un producto de muy buena calidad".Es así que la carne Wagyu del "Tata Dios" en su gran mayoría va a España y se comercializa en las góndolas de las exclusivas tiendas de El Corte Inglés con la marca Wagyu Argentino Pampeana, así como también en parrillas estilo argentino. Por año, el productor vende unos 40 novillos (30 toneladas aproximadamente), que en medias reses representan unos 220 kilos, unas 20 toneladas de res con hueso. Entre los cortes que se venden en el exterior está el lomo, el ojo de bife, el bife de chorizo, bife ancho y angosto y después hay otros cortes a los que se les busca otros destinos."Siempre estuvimos buscando alternativas para salirnos un poco del negocio de los commodities, de ese esfuerzo constante de tratar de comercializar mejor nuestra producción y sentirnos obligados a vender como se pueda. Creo que viene por ese lado la idea que me llevó a incursionar en esta actividad", afirma.En los comienzos, para García Espil, que forma parte del CREA Arroyo Langueyú (región Sudeste), fue ir aprendiendo a medida que iba produciendo. Fue mucho prueba y error. Aun hoy cree que existe mucho de lo que se puede seguir instruyéndose.Por eso continua con trabajos y ensayos con el Inta del Salado y con otros productores de Wagyu en el país, para intercambiar información y pruebas. "Es seguir haciendo camino al andar. Nos ha ido muy bien pero todavía hay un montón de cosas para mejorar", finaliza.
Aunque las carnes vegetales parecen ofrecer una alternativa saludable, los estudios sugieren que sus beneficios no son tan claros. Expertos recomiendan una dieta más variada y menos procesada para optimizar la salud, informa The New York Times
Una propuesta interactiva invita a los comensales a participar en una degustación guiada, donde el sabor, la textura y la jugosidad de cada corte se combinan con juegos y maridajes exclusivos
Mientras el mercado interno no repunta, las exportaciones de carne anotaron un récord en 2024. Los cortes congelados traccionaron el alza.
Cinco de ellos fueron cesanteados o renunciaron. Además, Fabbiani decidió irse de Riestra para asumir en Newell's.La continuidad de Sebastián Domínguez, que agarró al Vélez campeón tras la salida de Quinteros, pende de un hilo.
En el mercado de las carnes existen todo tipo de opciones, y algunas son más populares que otras. Sin embargo, hay una que resalta por sus propiedades nutricionales, a pesar de no contar con el mismo protagonismo que el pollo o el cerdo.Para hacer picadas, croquetas, caldos y sopas, la carne de gallina es uno de los alimentos más saludables, ya que tiene una composición muy parecida a la del pollo. Aunque no suele guisarse debido a la dureza de su carne, muchos la utilizan en otras preparaciones, explica la Fundación Española de Nutrición (FEN).La vitamina que elimina la papada y retrasa el envejecimientoAdemás, señalan que la mayor parte de la carne de gallina es agua, representando aproximadamente el 70 por ciento de su peso. Esto la convierte en una carne con alta capacidad de hidratación y digestibilidad, lo que facilita su incorporación en diversas dietas.Esta carne cuenta con un alto valor biológico, debido a que contiene todos los aminoácidos esenciales para el organismo, ya que gracias a sus proteínas de calidad ayuda a la reparación y al crecimiento muscular.Estos son algunos de los beneficios de la carne de gallinaAdemás, posee grasas saludables, vitaminas que la convierten en un alimento de gran beneficio para la salud cardiovascular y el sistema inmunológico, según el portal Mejor con salud."La carne de gallina es recomendable para todo el mundo. No obstante, dado su aporte de aminoácidos esenciales y su gran digestibilidad es de especial interés en algunas ocasiones, particularmente para deportistas y personas con gran actividad física como mayores, niños y adolescentes", comenta Mejor con salud.Paradas imperdibles en la isla de las playas volcánicas y el verano eternoOtras de las características que posee este alimento es que es bajo en grasa, especialmente cuando se lo consume sin piel, ya que ahí es donde se concentra la gran parte de calorías.La carne de gallina es una fuente de minerales esenciales entre los que se encuentran hierro, fósforo, zinc, entre otros; ya que estos son fundamentales para el organismos y su funcionamiento.Por ejemplo, debido a la cantidad de hierro que contiene, no solo ayuda a la producción de hemoglobina y al transporte de oxígeno, sino que su consumo es de gran beneficio para aquellas personas con riesgo de tener anemia, así como para mujeres embarazadas y niños.Por otro lado, el zinc es clave para el sistema inmunológico, cicatrización de heridas y la síntesis de proteínas."La proteína es fundamental para construir y reparar tejidos, y mantener la masa muscular. Un déficit de esta puede producir retraso en el crecimiento, anemia, debilidad física o deterioro de la inmunidad", agrega Mejor con salud.
La noche en que ocurrió el accidente, su piel quemada terminó adhiriéndose a la cocinería del vehículo en el que un amigo terminó llevándola al hospital
El secreto de las carnes blandas y jugosas de algunos restaurantes es uno de los ingredientes más comunes en las despensas de nuestras casas
El relevamiento es de Consumidores Libres y contempla 21 productos de la canasta de alimentos, entre ellos carne, verduras y frutas además de productos de almacén. Leer más
Luego de extensas negociaciones, nuestro país superó las exigentes etapas que llevó el proceso para habilitar los envíos.
La faena vacuna de enero pasado se ubicó en 1,142 millones de cabezas, según informó el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC). Esto implicó una caída mensual del 8,1% (101.200 cabezas) con respecto a diciembre y de un 2% con respecto a enero de 2024. En tanto, la producción de carne bovina obtenida resultó de 263.900 toneladas equivalente res con hueso, una merma de un 6% con respecto al mes de diciembre del año pasado y una retracción de un 1,5% con respecto a enero de 2024. "Papel clave": con más soja importada, la industria marcó un récordEn este marco, respecto de las exportaciones, el asesor económico y de mercados del Consorcio ABC, Miguel Jairala, explicó que es posible que la caída se refleje en las ventas al exterior: "Seguramente caiga el volumen exportado con relación a 2024 por menor oferta de hacienda para faena. Tenemos casi 3 millones de cabezas menos en el stock con respecto a 2019 y la tasa de extracción este año debería ser más baja con la recuperación de la oferta forrajera en los campos", dijo.Vale recordar que, según datos de la exportación, en 2024 se enviaron al mundo 768.638 toneladas peso producto que, si se consideran en res con hueso se trata de 1.069.461, un nivel récord.La faena del mes de enero se ha caracterizado por su caída moderada en términos absolutos con respecto a la registrada el mes anterior; sin embargo, con respecto a la faena registrada durante el mismo mes del año pasado se manifestaron recortes más atenuados. En enero de 2025, con respecto a diciembre, se recortó la disponibilidad de las categorías de hacienda liviana y se incrementó la oferta de novillos y vacas, explicaron.Compartimos los destacados del Informe de Faena y Producción Bovina de Enero 2025:ð??® Faena mensual: 1,142 millones de cabezas.ð?? Producción: 263,9 mil toneladas.ð??? Participación ABC: 35,1% de la faena total.— Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (@ConsorcioCarnes) February 12, 2025La faena diaria del mes de enero de este año se ubicó en 51.900 cabezas, un 16,5% por debajo de las 62.200 diarias procesadas en diciembre último y un 6,4% menos de las 55.500 correspondientes a enero de 2024. La producción de carne de novillos y novillitos cayó en 0,3% cuando se compara con el periodo enero de 2025 con el primer mes del año 2024, pasando de 148.500 toneladas a 148.00. En tanto, entre otras categorías, la producción de carne de vaquillonas creció de forma moderada, un 6,8%, de 65.500 a 70.000 toneladas res con hueso.Al 31 de enero de 2025, los establecimientos de engorde a corral acumulaban existencias cercanas a los 1,69 millones de bovinos, levemente inferior al volumen de encierres contabilizados al cierre del primer trimestre de 2024, que había tocado los 1,71 millones al 31 de marzo de 2024."Inevitablemente": el precio que cobran los tamberos sube por debajo de la inflación y anticipan qué pasará con el negocioEstos datos de producción y stock en los establecimientos de engorde tienen un impacto directo en el comercio exterior de la carne argentina. A pesar de la caída en la disponibilidad de ciertas categorías, el principal destino de exportación seguirá siendo China, aunque con posibles ajustes a la baja en los volúmenes importados. "También será el que más ajuste a la baja el volumen de importación de carne argentina, más aún si se activa algún mecanismo de restricción cuantitativa o arancelaria en el marco de la investigación del Mofcom [Ministerio de Comercio Exterior de China]. Luego Estados Unidos, Unión Europea, Israel, Chile y México serán otros destinos relevantes", comentó Jairala.Agregó: "El mercado global de carnes depende básicamente de los requerimientos de importaciones de China y la Región de Asia - Pacífico. De Estados Unidos depende por el lado de la demanda y de la oferta exportable de Brasil, Australia e India. EE.UU. será comprador y del lado de la oferta, Australia y Brasil seguirán ofreciendo volúmenes altos, por lo que no se ven disrupciones y saltos abruptos de los precios".Sin embargo, hay negociaciones con mercados que aún se encuentran pendientes, como Japón. "De concretarse la apertura queda la barrera arancelaria, de 38,5%, que dificultará el acceso de grandes volúmenes", finalizó el economista.
Hoy 150 startups buscan desarrollar carne cultivada en distintas partes del mundo y ya aparecieron los primeros productos a la venta. Infobae habló con actores clave. La historia de la primera hamburguesa, las oportunidades y desafíos que existen, y el único proyecto argentino que quedó en pie
El Comité económico, social y de derechos culturales de las Naciones Unidas solicitó al Perú que responda por cuestionamientos relacionados al programa de alimentación para escolares relacionados con el caso de corrupción en el que estaría involucrada la presidenta Dina Boluarte
Hay una confluencia de razones que explican el fenómeno: desde la baja de precios en artículos caros hasta la recuperación del poder adquisitivo de los sectores más altos o el fin del sobre stockeo.En enero, el consumo masivo sigue sin repuntar.
Carlos Oliva Funes es sinónimo de industria frigorífica. Manejó el frigorífico Swift y revela en un libro cómo fue el primer hecho de corrupción en el gobierno de Menem. La tensa relación con Guillermo Moreno. Los kioscos de la cuota Hilton.
El vicepresidente de CAMyA (Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores), Sergio Pedace, aseguró que el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna no cumple con su propósito, afectando tanto a la industria como a los consumidores. Leer más
Luego de la polémica que se generó dentro de una reunión en la Mesa de las Carnes sobre la conveniencia de sostener el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya) emitió un comunicado para abrir un debate sobre el tema."Es momento de replantear su rol y definir si realmente aporta valor al sector o si en cambio, es necesario reformularlo para que su financiación sea privada y voluntaria. Actualmente, la promoción internacional de la carne argentina, que representa uno de los principales destinos de los fondos del Ipcva, enfrenta un problema estructural: la exportación se realiza con una moneda diferencial que, lejos de potenciar el negocio, lo limita. Mientras tanto, el consumo interno, que representa una parte fundamental del mercado cárnico, ha quedado completamente relegado de los esfuerzos de promoción", enfatizaron en la entidad.Derrumbe: cae más la cosecha de soja y de maíz y las pérdidas ya rondan los US$3450 millonesVale recordar que el actual esquema es de financiamiento obligatorio, donde cada ganadero, hoy por hoy, paga unos $834 por animal faenado, vaya al mercado doméstico o a la exportación; mientras que la industria, tanto frigoríficos exportadores como los consumeros, abona $375. En diciembre pasado el Consejo de Representantes del Ipcva actualizó esos valores."La pregunta es inevitable: ¿por qué insistimos en destinar recursos a la promoción externa cuando el verdadero desafío es fortalecer toda la cadena ganadera? Hoy, el sector enfrenta problemas concretos, como la falta de recursos para temas esenciales como la trazabilidad ganadera y la implementación de caravanas. Si el Estado y los organismos competentes reconocen que no hay fondos suficientes para sostener cuestiones básicas de la producción, ¿por qué no repensar la asignación de esos recursos? En lugar de financiar obligatoriamente una promoción exterior con dudosos resultados, podríamos apostar a fortalecer la ganadería en su conjunto, generando un verdadero efecto derrame sobre toda la actividad", continuaron en el escrito."Cruel". Compran agua, sufren incendios y ven perder todo: el lugar donde la sequía es interminablePara Camya, a esto se suma un punto clave: "El costo de este aporte obligatorio recae sobre toda la cadena de producción y comercialización, convirtiéndose en una variable más en la formación del precio de la carne"."Como sucede con cualquier otro costo en la estructura del sector, el impacto final termina absorbiéndolo el último eslabón de la cadena, que no es otro que el consumidor. Al final del camino, es "Doña Rosa" quien termina pagando un precio más alto por el producto que lleva a su mesa. Pero, si realmente queremos una carne más accesible para los argentinos, no alcanza con eliminar costos innecesarios: es imprescindible aumentar la oferta de hacienda, lo que solo se logrará gestionando eficientemente los recursos, reduciendo impuestos y eliminando distorsiones que hoy encarecen la producción y comercialización. La presión fiscal y las trabas burocráticas solo contribuyen a frenar la expansión del rodeo y reducir la competitividad del sector. Menos cargas impositivas y una estructura más eficiente permitirán producir más, exportar mejor y ofrecer carne a precios más accesibles en el mercado interno", remarcaron.En este contexto, aseguraron que "el consumo interno, históricamente el pilar del mercado de la carne en la Argentina, ha sido dejado de lado en las estrategias del Ipcva": "Hace años que no recibe un impulso real por parte del instituto, lo que pone en evidencia que su estructura actual no responde a las necesidades del sector", señaló."Si el consumo interno no es una prioridad en su agenda y, si la promoción externa no genera los beneficios esperados, ¿no sería más lógico permitir que quienes realmente ven un valor en este tipo de promoción sean los que elijan financiarla de manera voluntaria? Este es un debate necesario. Se trata de optimizar los recursos y redefinir prioridades", indicaron.Por último, Camya solicitó apostar "por una ganadería sólida, por una cadena de valor equilibrada y por un modelo de promoción que verdaderamente impulse el crecimiento del sector sin seguir encareciendo el precio final para los argentinos"."Más producción significa más carne en el mercado. Si realmente queremos un cambio, hay que dejar de financiar estructuras que solo benefician a unos pocos y empezar a invertir en lo que realmente importa: la ganadería", finalizaron.
Se trata de una entidad que, según indican desde las cámaras empresarias, recauda alrededor de USD 15 millones por año y no termina cumpliendo su objetivo. Aseguran que el aporte encarece los precios al consumidor
Por la 750 el vicepresidente de la Cámara de Matarifes, Sergio Pedace, explicó que el sector atraviesa un momento complicado.