Una selección de fuentes proteicas de origen vegetal y animal permite cubrir las necesidades nutricionales sin depender exclusivamente de la carne, favoreciendo una dieta más variada, saludable y sostenible para el bienestar general
En una resolución publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno oficializó la distribución de las 28.805,719 toneladas de carne vacuna enfriada deshuesada de alta calidad destinadas al cupo arancelario conocido como Cuota Hilton, correspondiente al ciclo comercial 2025/2026. Este contingente de exportación es asignado por la Unión Europea (UE) y el Reino Unido a la Argentina y permite acceder a estos mercados con arancel preferencial. Es un negocio de 300 a 400 millones de dólares.Los cortes que integran la cuota son el bife sin lomo, cuadril (y sus derivados), lomo, bife ancho sin tapa, nalga de adentro, nalga de afuera (o sus cortes individuales como peceto y carnaza de cola o cuadrada), bola de lomo y entraña fina.En detalle, cinco actores, entre los que están dos grupos económicos y tres frigoríficos individuales, concentrarán en conjunto más de 13.800 toneladas, es decir, casi el 48% de las 28.805,719 toneladas asignadas a la Argentina bajo este programa de comercialización. Primer semestre récord en volumen: el agro exportó 64,5 millones de toneladas de granos y trajo US$18.101 millonesLos frigoríficos que recibieron mayor tonelaje del programa para el ciclo comercial 2025/2026 fueron el grupo brasileño Minerva, que tiene a Swift Argentina (2554,740) y Quickfood (2058,202) y consiguió un total de 4612,942 toneladas. Este grupo es el mayor adjudicatario del ciclo, concentrando más del 15% de la cuota total.Por otro lado, el Grupo Lequio concentra 2806,976 toneladas, con Carnes Pampeanas (958,300), frigorífico Alberdi (687,912), la explanta de capitales chinos Black Bamboo (251,772) y el recientemente comprado frigorífico santafesino Mattievich (111,732). Se trata de otro actor clave del negocio exportador de carnes premium, con operaciones integradas bajo un mismo paquete accionario. Estas empresas podrán distribuir sus cupos indistintamente entre sus establecimientos.Luego, en la lista descendente se encuentra Frigorífico Gorina, cuya planta principal de elaboración y empaque sufrió un feroz incendio el 17 de febrero pasado y el fuego destruyó por completo las instalaciones. Pese al siniestro, recibió una autorización excepcional para operar con terceros y le dieron 2229,685 toneladas.Como todos los años, Arre Beef, otra firma de gran peso en el esquema Hilton y con fuerte presencia en exportaciones a la Unión Europea, tendrá 2109,063 toneladas. Po su parte, Frigorífico Rioplatense tendrá 2072,653 toneladas.La resolución, firmada por el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, destacó que se registraron 74 postulantes, de los cuales algunos fueron desestimados por no cumplir con los requisitos o haber incumplido total o parcialmente con la cuota asignada en el ciclo anterior. Tal es el caso de Campo y Faena, Frigorífico Maneca, Frigorífico Villa Olga y el Fideicomiso CBA Beef, quienes no podrán participar en las próximas dos asignaciones, tal como lo establece el reglamento.Gustavo Grobocopatel habla tras la crisis de la empresa: "Mi alma no va a estar tranquila hasta que se pague el último peso"En esta edición, dijeron, se priorizó la ejecución de las toneladas asignadas para evitar penalizaciones y se dio lugar a postulantes nuevos como Jorge Luis Tolosa, Grupo Tresnal, Pilotti y Frigorífico Visom, que accedieron a un total de 902,7 toneladas dentro de la categoría Industria. A su vez, en la categoría de Proyectos Conjuntos se incorporaron Bulon Global, Carnes Sudamericanas y TF Carnes.En el caso del Fondo de Libre Disponibilidad inicial, se asignaron 583,277 toneladas, distribuidas en 135,323 toneladas para la Industria y 447,954 toneladas para Proyectos Conjuntos, como resultado de penalidades aplicadas por incumplimientos, topes alcanzados por grupos económicos y renuncias presentadas.El Anexo V de la resolución también detalló las firmas habilitadas para exportar carne al Reino Unido durante el mismo período. Algunas de ellas son Dagrex, Abuelo Julio y, nuevamente Minerva, con Swift Argentina y Quickfood, Frigorífico Rioplatense, Arre-Beef y Frigorífico General Pico, entre otras.Además, se estableció que los adjudicatarios de la categoría Proyectos Conjuntos deberán ratificar o rectificar sus listados de productores originales en un plazo de 60 días desde la entrada en vigor de la medida, según lo dispuesto en la Resolución 274/23.Vale recordar que la Cuota Hilton representa un esquema clave para el comercio exterior de carnes argentinas de alta calidad. Las toneladas asignadas deben exportarse entre el 1 de julio de 2025 y el 30 de junio de 2026, y su ejecución exige el cumplimiento de estrictos requisitos sanitarios, comerciales y aduaneros tanto para la UE como para el Reino Unido.Finalmente, la disposición aclaró que la asignación de tonelaje no garantiza la emisión automática de los certificados de autenticidad, ya que estos solo se emitirán tras cumplir con todas las condiciones establecidas en los acuerdos bilaterales y la normativa vigente.
El presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos, Enrique Jamieson, mencionó que la medida beneficia principalmente a los supermercados: "Están viendo de cambiar su matriz de comercialización y no tener mano de obra de deshuesado". Leer más
La apertura de esta nueva vía exportadora diversifica los nodos de salida del país y optimiza tiempos en el comercio exterior de productos perecederos
El anuncio fue realizado por la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, que destacó que este país representa una demanda anual de más de 280.000 toneladas de pollo
"Israel importa más del 80% de la carne vacuna que consume por año -110.000 a 120.000 toneladas- y la Argentina es el principal proveedor de cortes congelados y enfriados", afirma Stella Maris Martínez, integrante del equipo de Informe Ganadero. Agrega que "la población de este país de Medio Oriente suma 9,7 millones de habitantes y el consumo per cápita de carne vacuna fue de 19,6 kilos por habitante durante 2024, y viene aumentando desde 2015".Asado y polémica: presentaron un amparo para frenar una medida del Senasa que involucra a la Patagonia"La producción local de carne vacuna es escasa porque Israel no tiene grandes espacios para la producción pastoril: lo que se produce se vende fresco", añade. Los precios de la carne fresca en Israel son muy altos -22 a 23 dólares por kilo de acuerdo al corte- con valores superiores para los de alta calidad como el entrecot, por ejemplo, que cuesta 40 dólares por kilo. "Los altos precios de la carne vacuna determinan que el consumo de la población se oriente principalmente a la aviar, mucho más barata: el kilo de muslo vale 16 dólares por kilo", compara. La carne vacuna importada se distribuye en supermercados y carnicerías especializadas, con una parte significativa orientada al canal Horeca (hoteles, restaurantes y catering).El conflicto con Irán produjo una caída de la demanda de cortes premium, como el entrecot, y estimuló el consumo de las carnes más baratas, como la picada, que registró alzas de hasta dos dígitos. Frente a eso, el gobierno amplió los cupos de importación sin aranceles y simplificó los procesos de certificación, aunque los efectos fueron reducidos debido a una estructura concentrada del mercado, en la que hay pocos importadores y distribuidoresDesde enero hasta abril de este año, del total de importaciones israelíes, la Argentina representó el 44% del valor total. Además de nuestro país, Israel también es abastecido por Brasil y Paraguay, que desplazaron a Uruguay del segundo lugar, sobre todo con carnes congeladas. Brasil fue el origen del 17% de las importaciones; Paraguay, del 17%; Uruguay, del 12% y Polonia del 7% principalmente con cortes enfriados, según datos de Martínez.Israel también compra hacienda en pie, principalmente de Australia y Europa del Este, para su engorde y faena local, pero hay fuertes presiones para limitar las importaciones de animales vivos y fomentar la de carnes procesadas, en línea con las preocupaciones por el bienestar animal.
Las sopas y caldos permiten conservar mejor el sabor de los ingredientes así como sus beneficios nutricionales
Un creador de contenido alerta sobre los riesgos de una práctica que muchos clientes siguen pidiendo sin saber sus consecuencias
La ley busca terminar con una industria centenaria, pero deja a miles de personas sin sustento y a los perros de granja sin un destino claro
Un camión frigorífico volcado, medias reses desparramadas sobre la banquina y decenas de personas que llegaron en motos, bicicletas y camionetas para llevarse lo que quedaba. Así fue el escenario que se vivió en las primeras horas de hoy sobre la ruta nacional 14, a la altura del kilómetro 225, cerca de la localidad de Pedernal, en el departamento entrerriano de Concordia.Según informó el medio Elonce, el siniestro se produjo alrededor de las 7 cuando un camión Scania 310 con acoplado, que transportaba carne desde José León Suárez (Buenos Aires) hacia el frigorífico Benito Legerén, en Concordia, volcó sobre su lateral izquierdo. El conductor resultó herido y fue trasladado al hospital Masvernat.La magnitud del accidente obligó a desplegar un operativo sanitario y de seguridad. "Se desarmó el térmico y las medias reses quedaron esparcidas sobre la banquina", detalló José María Rosatelli, jefe de la Departamental de Policía de Concordia, en diálogo con Elonce. Personal del Senasa intervino para inspeccionar la carga, que tenía como destino la exportación.De acuerdo a lo evaluado por el organismo sanitario, más del 60% de la carne se encontraba en condiciones de ser transbordada a otros camiones de la misma empresa. "La otra parte de la carga que quedó sobre la banquina, que tenía pasto y restos de combustible, quedó para ser desnaturalizada", explicó Rosatelli. Sin embargo, una vez levantado el operativo, personas que pasaban por el lugar se llevaron restos de las medias reses.Asado y polémica: presentaron un amparo para frenar una medida del Senasa que involucra a la PatagoniaA pesar de eso, el comisario aclaró que "no hubo un saqueo porque la situación estuvo controlada. La carga que fue aprobada por Senasa fue trasbordada inmediatamente y más de la mitad del cargamento se recuperó".Consultado por las causas del accidente, Rosatelli mencionó: "El carril derecho de la autovía, que es por donde transita el transporte pesado, presenta huellas pronunciadas que afectan el control de camiones de gran porte, sobre todo los que llevan un acoplado enganchado". Según relató el medio local, en medio de la confusión también se produjo otro accidente derivado de maniobras imprudentes de quienes intentaban acceder a la carne o al combustible derramado. Un caso similarUn episodio similar ocurrió en mayo en la provincia de Chubut, cuando un camión que transportaba embutidos y pollos congelados volcó sobre la ruta 40, cerca de Esquel. El accidente tuvo un desenlace trágico: el conductor, de 39 años, falleció en el lugar. Lo más impactante fue que, mientras el cuerpo aún permanecía dentro del vehículo, vecinos de la zona comenzaron a saquear la carga sin ningún tipo de reparo.Según informó la policía provincial, decenas de personas llegaron al lugar en vehículos particulares y comenzaron a llevarse la mercadería, incluso antes de que se completaran las pericias. La policía tuvo que intervenir de urgencia para frenar el saqueo y confiscar parte de la carga. La investigación del siniestro quedó a cargo de la Unidad Regional de Esquel, que indicó que el camión circulaba por un tramo con curvas pronunciadas, aunque aún no se establecieron las causas exactas del vuelco.
El Senasa habilitó el ingreso de costilla, asado y esternón al sur del Paralelo 42, flexibilizando una restricción histórica, manteniendo los estándares sanitarios
Como una muestra del crecimiento y las posibilidades que tienen estos ovinos en el país, a principios de junio los directivos de la Asociación Criadores de Hampshire Down llegaron a la Royal Three Counties Show, la exposición de la raza más grande del Reino Unido para promocionar el próximo mundial que se realizará en la Argentina en 2026."Nos miran con sorpresa por el crecimiento y las perspectivas futuras que tiene los Hampshire Down en nuestro país", sostuvo Carlos Laborde, presidente de la Asociación que agrupa a productores de la Argentina.Retenciones: Adorni se refirió al pedido del campo para que no vuelvan a aumentar las alícuotas y dejó una puerta abiertaSegún dijeron, la asociación viene realizando un trabajo sostenido en el país, buscando posicionar su carne como una opción premium, aunque todavía falta combinar la producción de estos excelentes animales con una manufactura frigorífica acorde.Tal es la repercusión que están tomando los "Cara Negra", dijeron, que este año volverán a ocupar la pista central de la Rural de Palermo con la jura de todas las categorías y duplicando a las demás razas ovinas en cantidad de animales que llegan a esa tradicional exposición.Insumos estratégicos: advierten que la Argentina es, en promedio, más cara en dólares que Brasil, Uruguay, Paraguay y EE.UU.Además contaron que tendrán un stand con información para potenciales criadores y habrá degustación de carne de la raza. "La parrilla estará a cargo del reconocido cocinero Christian Petersen, quien viene promocionando esta carne y, además, es criador en su propio campo", informaron.Aseguraron que "la carne de Hampshireâ?¯Down derrite ideas preconcebidas, donde cada bocado es una explosión de jugosidad y un perfume suave pero profundo, con notas dulces y herbales que recuerdan el pasto de campo". "Su textura tierna â??fruto de un equilibrado engrasamiento intramuscularâ?? convierte cada asado en una experiencia gourmet, ideal para quienes buscan un upgrade sin perder la calidez de lo tradicional", dijeron."¿Marmoleado de vaca? ¡Vamos mejor con ovino! La grasa de Hampshireâ?¯Down se distribuye finísima entre las fibras, logrando un marmoleado seductor que realza el sabor y la suavidad. El resultado: cortes jugosos, sin necesidad de salsear en exceso, donde cada rodaja se desliza en la boca como manteca", agregaron.Señalaron que gracias al packaging al vacío, cada vez más disponible, su carne podría llegar fresca y segura hasta el último rincón del país: desde la costa atlántica hasta la puna jujeña, con una vida útil extendida que conserva aroma y sabor intactos: "Ideal para carnicerías, supermercados gourmet y delivery de culto, permite planificar tus asados sin apuros ni sorpresas de última hora".Dijeron que el producto es más magro que muchas carnes rojas y con un perfil de ácidos grasos benéficos (omega-3 incluido) y que "aporta proteínas de alta calidad y menos colesterol dañino".Destacaron que la oveja de la raza se adapta a parcelas chicas y en toda la geografía del país: "Su rusticidad y facilidad de manejo la convierten en la aliada perfecta para productores que quieren diversificar ingresos sin los costos de la ganadería tradicional".Subrayaron que la cría en superficies reducidas ya es una realidad para los pequeños y medianos productores que buscan alternativas frente a la suba de costos en la ganadería bovina donde, con un sistema eficiente y adaptable, la raza gana terreno con firmeza. Por último, dijeron que la cita mundialista en 2026 "será una oportunidad única para visibilizar el potencial productivo de la raza en el país y abrir mercados internacionales que valoran la trazabilidad, el bienestar animal y la excelencia en sabor"."El trabajo de promoción en eventos internacionales apunta a consolidar esta tendencia: mostrar al mundo que la Argentina también puede destacarse con ovinos de alta calidad y producción sustentable", cerraron.
SENASA estableció nueva condiciones sanitarias para el traslado de productos susceptibles a la fiebre aftosa a zonas del país donde esta se encuentra controlada mediante vacunación
La provincia lidera un plan estratégico para impulsar la producción y el consumo de carne porcina, con el objetivo de alcanzar los 26 kilos per cápita hacia 2032 y expandir las exportaciones. El sector destaca por su eficiencia productiva, pero enfrenta desafíos como la competencia desleal de carne importada desde Brasil. Leer más
Esta proteína ofrece opciones que van desde salteados hasta platillos al horno, demostrando que la rapidez no está reñida con el sabor ni con la variedad en la mesa diaria
Estas opciones recomendadas por nutricionistas aportan nutrientes esenciales y pueden integrarse fácilmente en la dieta diaria para favorecer el bienestar general
La congresista de Cambio Radical criticó en redes sociales la narrativa del Gobierno, señalando que los simpatizantes del presidente reciben información distorsionada sobre la gestión actual, según su reciente publicación
El envío de reses enfriadas sin hueso, de alta calidad, incluyó entraña fina, tapa de cuadril y colita de cuadril y fue realizado por Minerva Foods hacia Tocumen, Panamá.Implica una descentralización y la apertura de nuevos corredores logísticos desde el interior del país.
Desde el Aeropuerto Internacional de Rosario, en un hecho sin precedentes, una empresa exportadora de carne vacuna realizó la primera carga aérea de este producto. Se trata de Minerva Foods que, con marcas en su portfolio como Swift y Cabaña Las Lilas, se convirtió en pionera en hacer esta venta al exterior vía avión desde ese origen. La operación tuvo como destino Panamá y marcó un importante puntapié para la descentralización de las exportaciones argentinas y la apertura de nuevos corredores logísticos desde el interior del país. Según comentaron, "en un hito inédito, el vuelo, que partió el 11 de junio del actual, incluyó un contenedor con cortes de carne bovina enfriada sin hueso de alta calidad, como entraña fina, tapa de cuadril y colita de cuadril, producidos en la planta que tiene la firma en Rosario, el establecimiento Nº13"."Administración fraudulenta": un productor irá a juicio por la desaparición de casi 2000 vacas valuadas hoy en US$1 millónDestacaron que "los productos fueron cuidadosamente seleccionados y procesados, para cumplir con los estándares sanitarios y de conservación exigidos internacionalmente y que el cargamento fue despachado al Aeropuerto Internacional de Tocumen, en Panamá, donde fue recibido por un distribuidor local a cargo de su comercialización". "Este envío marca un antes y un después en nuestras operaciones. Poder exportar de forma aérea y directamente desde Rosario significa potenciar la ciudad como nodo logístico estratégico del interior del país y operar de forma más eficiente", explicó Sebastián Gómez Lara, supervisor de cargas de Minerva Foods."Una capa de costos menos": el Gobierno tomó una medida de alto impacto para la maderaEn este contexto señalaron que la exportación fue posible gracias a la coordinación entre Senasa, la Dirección General de Aduanas, las compañías aéreas y operadores logísticos (forwarders), quienes realizaron los controles y certificaciones necesarios para asegurar el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales, incluidas las sanitarias y de trazabilidad. "Este logro representa un avance estratégico, tanto para la industria frigorífica como para la infraestructura exportadora argentina en general, ya que demuestra que es posible desarrollar corredores logísticos eficientes desde el interior del país", agregó Gómez Lara. Comentaron que la empresa es líder en exportación de carne vacuna en Sudamérica y también opera en el segmento industrializado, comercializando sus productos a más de 100 países. Además de Brasil está presente en Paraguay, la Argentina, Uruguay, Colombia y tiene plantas especializadas en ovinos en Australia, sumando más de 40.000 empleados. Actualmente opera 46 unidades industriales, 17 oficinas internacionales y 23 centros de distribuciónConcluyó: "Si bien Minerva Foods ya exportaba carne a Panamá, esta fue la primera vez que se logró realizarlo desde Rosario y de forma área. El objetivo de la compañía es continuar con este tipo de operaciones, consolidando a la ciudad como un punto habitual de exportación aérea, y expandir los destinos de envío hacia otros mercados internacionales, diversificando rutas y aumentando la competitividad del sector".
La periodista ha concedido una entrevista en la que ha hablado sobre el momento vital que está viviendo y la publicación de su primer libro
Las exportaciones argentinas de carne bovina refrigerada y congelada alcanzaron un volumen cercano a las 53.800 toneladasChina sigue siendo el principal destino, aunque con precios en baja.
El grupo industrial inauguró su primera planta agroindustrial en Bolívar, con capacidad para 96.000 animales por año. Apunta a transformar granos en carne bajo un modelo sustentable.
Una alternativa de alta energía cambió por completo las cuentas productivas en una zona de escaso desarrollo ganadero, gracias a una estrategia basada en innovación, adaptación y rendimiento
Los datos de exportación de carne vacuna de mayo pasado, publicados por el Indec, confirmaron las expectativas derivadas de las mejoras de precios del mercado internacional que, según FAO Meat Indec Price, alcanzaron los valores más altos de los últimos 20 años. La información sobre la performance de los países exportadores líderes (Brasil, Australia, Uruguay, Paraguay) ratificaron el buen momento del mercado global, con importantes aumentos respecto de similar período de 2024, con crecimientos del 10 a 15% en volúmenes y 20 a 30% en valor por tonelada.Este buen momento no se veía en las exportaciones argentinas tras un primer trimestre complejo para la industria, a partir de mala relación de precios y costos que afectó su rentabilidad. Ya en abril se percibieron cambios en los valores y un nivel de demanda que quedó insatisfecha por insuficiencia en la oferta. Escenario internacional complejo, indefiniciones locales y una medida necesariaEfectivamente, en mayo pasado el volumen total exportado por la Argentina fue de 61.000 toneladas. Mostró una reducción en la caída respecto de similar mes del año pasado, que había sido de 67.000 toneladas.En tanto hubo un aumento del 36% en el valor total exportado, de U$S293 millones, sobre los 215 millones de mayo de 2024. Mejoró el valor por tonelada, sumado a cambios de cortes y destinos. El volumen de mayo pasado fue muy similar al de abril, pero la diferencia se vio en el valor total, que creció en apenas un mes 17%, lo que confirmó la mejora de valores en el mercado global.Dentro del total exportados los huesos tienen baja participación en el valor total exportado (10%). Son relevantes cuando se mide su participación en el volumen (34%). Por eso es importante analizar el comportamiento del valor de los cortes sin hueso, ya sean enfriados o congelados.MercadosEl primer comprador fue China, que volvió a mostrar su preminencia en volúmenes, con el 71% cuando se incluyen los huesos, y del 62% con el volumen deshuesado. Luego siguieron las exportaciones a la Unión Europea y Reino Unido, con el 17% del volumen, pero del 30% en el valor total exportado. Esto por muy buenos valores y la necesidad de cumplir con la Cuota Hilton, que finaliza con ingreso de la mercadería a Europa antes del 1° de julio de cada año. En tercer lugar se ubicó EE.UU., con el 6 y 7% en volumen y valor, respectivamente, siempre en cortes deshuesados. Más atrás quedaron Israel y Chile, con un 6% de participación en cada ítem. Estos cinco mercados acapararon el 93 y 91% en volumen y valor de carne deshuesada.El valor por tonelada promedio fue de US$5465 y 6640 dólares para el total, incluyendo huesos y para cortes deshuesados, respectivamente. Hubo mejoras 31% cuando se incluyen los huesos y del 42% cuando se consideran los cortes deshuesados respecto del mismo mes del año pasado. Es importante aclarar que el costo de la materia prima para generar los cortes de exportación (mayoritariamente novillos y vacas manufactura y conserva) en el mismo período ajustaron el 22%. Mejora el negocio del sector exportador frente al escenario del primer trimestre de este año.Por otra parte, durante los primeros cinco meses de 2025 el consumo por habitante equivalente año cerró con una media de 49 kilos, una mejora cercana al 10% respecto del mismo período del año pasado. En tanto, las exportaciones, que estaban cercanas al 30% de la participación sobre la oferta total, cayeron al 26%, impactadas por la caída y el aumento de costos en la oferta de animales destinados a la exportación.Accedé a toda la información de los remates ganaderosFinalmente, en base a la información disponible en los tableros del Senasa para quince de los 19 días hábiles de junio, podríamos anticipar que las exportaciones, sobre la base de la mejora de valores ya mencionada, continúan recuperando participación, acercándose a niveles más parecidos a los del año pasado para el mismo mes. Buenos vientos que continúan fortaleciendo el buen momento de la ganadería bovina en el mundo.El autor es consultor ganadero
Durante el procedimiento también se logró clausurar un punto de almacenamiento inadecuado de hidrocarburos. Según informaron las autoridades, el hallazgo generó preocupación por la contaminación ambiental, riesgos para la salud pública y la seguridad de los vuelos en el aeropuerto Yariguíes
La transición hacia una dieta sin productos animales suele generar dudas sobre el aporte suficiente de proteínas. Sin embargo, los alimentos vegetales pueden cumplir perfectamente esta función. Lina Begdache, dietista registrada y docente en Nueva York, indicó que las legumbres, como porotos, lentejas, garbanzos y arvejas partidas, son una de las mejores fuentes que existen para quienes no consumen carne.¿Las legumbres puede reemplazar a la carne?En un artículo para EatingWell, Begdache afirmó que las legumbres pueden aportar el mismo valor nutricional que la carne si se integra a una dieta variada y equilibrada, aunque los cambios alimenticios resultan de manera distinta en cada cuerpo, por lo que se recomienda consultar con un especialista que lleve un seguimiento.Natalie Allen, dietista registrada estadounidense, también le explicó al medio especializado en alimentación saludable que las lentejas y los porotos representan la recomendación proteica más frecuente en la dieta vegetariana o vegana. "Son versátiles, asequibles, ricas en fibra, y aportan nutrientes clave como el hierro y el folato, que los vegetarianos suelen necesitar en mayor cantidad", explicó. El valor de estos alimentos de origen vegetal van más allá de lo proteico.Perfil nutricional completo de las legumbresLos garbanzos ejemplifican la riqueza de las legumbres. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), una taza de 164 gramos aporta:Calorías: 269.Proteínas: 14,5 gramos.Carbohidratos complejos: 45 g.Fibra dietética: 12,5 g.Folato: 71% del valor diario.Cobre: 64% del valor diario.Magnesio: 73% del valor diario.Hierro: 26% del valor diario.Por otro lado, una taza de porotos negros cocidos proporciona 15 gramos de proteína, mientras que una porción equivalente de lentejas cocidas alcanza los 18 gramos. Estos valores compiten directamente con porciones similares en aquellas derivadas de origen animal, pero con ventajas adicionales significativas."Las legumbres son naturalmente bajas en grasas saturadas y no contienen colesterol", afirmó Begdache. "Esto las convierte en una opción cardiosaludable, especialmente para quienes buscan controlar sus niveles de colesterol o reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares", agregó.Claves para una alimentación rica en proteínas sin carneEl artículo de EatingWell destacó varios aspectos beneficiosos que tiene introducir legumbres a una dieta equilibrada. Entre estos se encuentran:Complemento de aminoácidos esenciales: aunque algunas legumbres no contienen todos los aminoácidos esenciales por sí solas, combinarlas con otros alimentos vegetales a lo largo del día permite cubrir todas las necesidades del organismo. Por ejemplo, cereales como el arroz o el maíz pueden complementar perfectamente a las lentejas o los porotos.Impacto en la salud metabólica: un estudio publicado en PubMed muestra que el consumo regular de legumbres ayuda a estabilizar los niveles de azúcar en sangre y mejora la sensibilidad a la insulina. En comparación con otros alimentos ricos en carbohidratos, los garbanzos han demostrado generar menores picos de glucosa tras las comidas.Fortalecimiento de la microbiota intestinal: gracias a su alto contenido en fibra y a ciertos compuestos fermentables, favorecen el crecimiento de bacterias intestinales beneficiosas. Esto se traduce en una mejor salud digestiva y en una mayor producción de ácidos grasos de cadena corta, que fortalecen la barrera intestinal.Un aporte significativo de hierro: el hierro es uno de los nutrientes que más preocupa a quienes eliminan alimentos de origen animal de su dieta. Sin embargo, una taza de lentejas aporta alrededor de 6,6 mg de hierro, lo que supera incluso la cantidad que proporciona una porción de carne de res. Al combinar estos nutrientes con fuentes de vitamina C, como tomate o morrones, se mejora la absorción del hierro vegetal. Impacto en la salud cardiovascular: estas también son ricas en potasio. Por ejemplo, los porotos blancos aportan cerca de 1000 mg por taza, lo que contribuye al control de la presión arterial y a la salud cardiovascular.Las legumbres no solo son saludables, también son accesibles y amigables con el medioambiente. Su producción requiere menos agua y recursos que la ganadería, y tienen una larga vida útil, lo que las convierte en una opción viable para cualquier presupuesto.Opciones para incorporar legumbres a la dieta diariaLa nutricionista de Nueva York afirmó que introducir estos alimentos a la dieta diaria es sencillo y abarca una variedad de opciones como:Sopas y guisos: agregar lentejas o porotos a platos calientes tradicionales es una forma práctica de aumentar la proteína.Ensaladas: los garbanzos cocidos aportan textura y valor nutricional a las ensaladas.Snacks: hummus, dips de porotos o garbanzos tostados son opciones saludables para picar.Tazones o bowls: acompañar cereales integrales con legumbres permite construir comidas completas y balanceadas.Salsas: incluir lentejas o porotos en salsas para pastas mejora su contenido nutricional.Lina Begdache concluye que las legumbres deben estar presentes en todas las dietas, no solo en las vegetarianas. Su perfil nutricional, junto con su versatilidad culinaria, las convierte en una fuente proteica ideal para quienes buscan mejorar su salud sin recurrir a la carne. "Estas comidas son saciantes y sabrosas, y ofrecen un rico aporte nutricional", finalizó.
El impacto del uso de la remolacha forrajera en el sistema de engorde es contundente, según la experiencia de un productor: permite producir entre 2300 y 3500 kg de carne por hectárea en solo seis meses, con costos muy competitivos que rondan los US$0,50 por kilo de carne producida. Los números parten de modelos productivos que lleva adelante Alejandro Pérez Iturbe, en su campo Don Antuco, ubicado en el partido de Carmen de Patagones, a través del desarrollo que replicó tras un viaje técnico a Nueva Zelanda y Australia, en 2017. Allí comenzó como una curiosidad agronómica que se transformó en una alternativa concreta: el uso intensivo de Beta vulgaris, una remolacha de alto valor energético capaz de ofrecer un sistema de engorde sustentable, incluso en invierno.En escenarios de alta productividad â??con 30 a 36 toneladas de materia seca por hectáreaâ??, la carga puede superar los 20 animales por hectárea, con ganancias diarias de peso de 750 a 900 gramos por animal. Este sistema no solo mejora la eficiencia en invierno, cuando escasean los verdeos, sino que triplica o cuadruplica la producción de carne respecto a sistemas extensivos tradicionales, con un margen bruto estimado en 800 dólares por hectárea. El modelo está redefiniendo el sistema productivo, y la remolacha es apta para el consumo humano.Hace ocho años Pérez Iturbe hizo un viaje con productores ganaderos por Nueva Zelanda y Australia, donde vio que había ganaderos alimentando con remolacha forrajera al ganado. "Al principio decías que es una platita, un cultivo más. No le dimos mucha importancia. A la segunda vez que la vimos había 50 novillos Charolés, de 500 kg comiendo y ya era otra cosa", describió. Aluvión de ventas y dólares: la agroexportación está por marcar el registro mensual más alto de la era MileiHace seis años y tras investigaciones con firmas semilleras, en su campo comenzaron a desarrollar el sistema con las variedades aptas para los animales, que es la Beta vulgaris. La primera inversión que hizo fue de US$1700 por hectárea para la implantación, pero en el medio se fueron generando más gastos, según aclaró. "Empecé sembrando siete hectáreas en el campo, y se sembraron otro par de hectáreas en la zona de Choele-Choel para probar y ver si andaba. Anduvo muy bien y el desarrollo de las plantas fue espectacular. Fue tan revolucionario que fue para acelerar el proceso", dijo. Señaló que, históricamente, hubo antecedentes de que cuando los animales consumían remolacha se morían por un tema de toxinas. Sin embargo, había una serie de particularidades importantes de que la forrajera deriva de la azucarera que tiene alto contenido energético: 3 megacalorías por kilo de materia seca, similar a un grano de maíz. Mientras que la hoja también tiene un alto contenido de proteína, además de la energía. Es decir, la remolacha tiene proteína en la hoja y en la raíz la energía. Todo el combo hace a este alimento una dieta equilibrada y óptima para el engorde.Para que el ganado pueda ponerse bajo este sistema de pastoreo tiene que atravesar un proceso de adaptación de al menos 20 días, por el cambio en la flora microbiana. La productividad de materia seca es de 45 toneladas. La carga de animales es de 20 a 30 animales por hectárea; varía de acuerdo con la categoría del animal. Se les da un kilo de fibra adicional, que la realizan con maíz. La región pampeana y Nueva Zelanda están en la misma latitud, lo que permite los mismos números. "En el viaje dijimos, esto es una bomba, tiene que andar en la Argentina y cambia completamente el sistema productivo y engorde", subrayó. El antecedente de este tipo de producciones en la Argentina era el de la remolacha azucarera en el Norte, pero al competir con la caña de azúcar no había generado tanto interés. La remolacha forrajera se siembra entre agosto y octubre y necesita 900 mm en todo el ciclo productivo. En marzo está apta para habilitar el ganado en el campo: muchas adoptan un tamaño espectacular. "Esto es muy importante para las economías regionales, porque en cuatro hectáreas podés meter 100 animales a engordar. Hay mucha gente que tiene chacras de 50 hectáreas y que puede tener la posibilidad de hacerlo, porque es algo muy revolucionario. Nosotros lo veíamos desde ese lado", sostuvo. Estimaron que el costo de la ración por kilo ganado de animal es menos de la mitad que si se hace un encierro tradicional en un feedlot. "Había que ponerse las pilas y tratar de desarrollar el cultivo acá", dijo. Se recomienda sembrar una caja de 100.000 semillas por hectárea, con eso, y teniendo un buen coeficiente de logro de plantas, lo ideal sería tener muchas plantas logradas de 3 kg de materia seca por planta. De acuerdo con la cantidad de plantas que se logre, va a ser la productividad que hay de materia seca por hectárea. "La remolacha tiene un gran poder de compensación. Supongamos que no se alcanza el 80% del rendimiento ideal, al no tener competencia a su alrededor se desarrolla mucho más. Puede alcanzar una raíz de 1 kg si la semilla cayó mal y quedó sola, y si no tiene competencia cercana puede llegar a 15, 16 o incluso 18 kg. En una oportunidad se obtuvo una remolacha de más de 18 kg. Es un desarrollo impresionante", contó. Aunque el tamaño impacte visualmente, lo ideal no es tener ese tipo de desarrollo individual, porque implica que hubo pocas plantas por metro cuadrado.Por ejemplo, con 80.000 plantas por hectárea, y un peso promedio de 3 kg por planta, se lograrían 240.000 kg de materia verde. De eso, entre el 15 y el 16% corresponden a materia seca. "En nuestro sistema utilizamos riego por gravedad, al igual que en el Valle del Río Negro, donde se puede desarrollar sin problemas, con rendimientos muy similares. También se puede implementar en zonas con riego por pivote. En Australia, los cultivos que observamos utilizaban este sistema, con rendimientos de 30 o 35 toneladas por hectárea, e incluso más. Es posible desarrollarla en zonas más húmedas y cultivarla en seco, como en áreas que reciben entre 700 y 800 mm anuales. En la zona de Suárez, donde ya se ha probado, en estas condiciones los rendimientos son mucho menores, aproximadamente la mitad", subrayó.La rentabilidad varía de acuerdo a la productividad lograda de materia seca del cultivo, acorde a eso va a ser la carga animal que se haga. Por ejemplo, se podría hablar de hasta 36 toneladas de materia seca por hectárea como productividad máxima de la remolacha. A ese nivel se puede asignar una carga de 26 animales por hectárea, con una ganancia diaria de peso de 750 gramos por animal. Accedé a la información de los remates ganaderosDesde una entrada de 250 kg hasta una salida de 385 kg se obtiene una producción de carne de 3500 kg por hectárea. Ese sistema genera un costo estimado de US$0,50 por kilo de carne producida.Según calculó, con un rendimiento de 25.000 kg de materia seca por hectárea, una carga de 18 animales por hectárea y una ganancia diaria de 750 gramos por animal (entrando con 250 kg y saliendo con 385 kg), se obtendría una producción de carne de aproximadamente 2300 kg por hectárea. Y, si se plantea un modelo intermedio con un rendimiento de 30 toneladas de materia seca por hectárea, se puede aumentar la ganancia diaria de peso. Podría proyectarse una ganancia de 900 gramos por día, partiendo de animales de 300 kg, ya que con esa cantidad de materia seca disponible el alimento no sería un limitante.En este caso, con 30.000 kg de materia seca por hectárea y una carga de 21 animales por hectárea, con una ganancia diaria de 900 gramos los animales entrarían con 250 kg y saldrían con 412 kg. Eso da como resultado una producción de carne de 3300 kg por hectárea en un período de 6 meses. En un lote de 14,2 hectáreas de remolacha se podrían mantener 300 animales bajo estas condiciones. Con este rendimiento de 30.000 kg de materia seca, dio, la carga animal de 21 animales por hectárea, y la misma ganancia diaria de 900 g (entrada con 250 kg, salida con 410 kg), se repite una producción de carne de 3300 kg por hectárea. El costo estimado de la ración continúa siendo de US$0,50 por kilo de carne ganada. "A valores actuales, el margen bruto ronda los US$800 por hectárea. Este número se ve favorecido por un valor de la carne algo superior en la zona sur respecto al norte del río Colorado, aproximadamente un 15% por encima", narró. En todos los casos, el animal se mantiene comiendo remolacha todo el día.
Se debe en gran parte al desplome del volumen de ventas a China. En valor, los mejores precios externos y la demanda de otros mercados compensaron la caída
La estimación se realizó durante la conmemoración del Día Nacional del Chicharrón de Cerdo Peruano, una fecha instaurada para celebrar uno de los platillos más queridos de la gastronomía del Perú
Muchas personas prefieren preparar sus propias botanas para agregar sus ingredientes favoritos y disfrutar en la comodidad de su hogar
En el centro de Santa Fe, una cabaña Braford encontró un eslabón virtuoso en la combinación centeno-vicia-rabanito. El aporte de cada especie a un sistema integrado y sustentable.
Desde comienzos de 2002 comenzó una creciente preferencia por las carnes aviar y porcina. Hoy, sumadas, se ubican por encima del 50% en el consumo de proteína animal. Leer más
En abril último alcanzaron las 1.624 toneladas, un monto insignificante para la producción de Argentina.El precio promedio fue de unos U$S 4 mil por toneladas.
El Grupo Mirgor, la empresa referente en la producción de celulares Samsung y electrónica de consumo, entre otras actividades, inauguró hoy su primer emprendimiento agroindustrial de producción porcina. Lo hizo tras invertir US$17,5 millones y vía su unidad de negocios Mirgor Agro. Se trata de una iniciativa en alianza con otras dos empresas en Bolívar, Buenos Aires. "El emprendimiento, ubicado en la localidad de Bolívar, se desarrolla en alianza con dos actores clave de la industria del agro: Ingacot Agroindustrial SA, responsable de la provisión de animales, y EDP Agro SA, encargada de la elaboración del alimento a partir de los cereales entregados por Mirgor. Por su parte, el Grupo Mirgor aporta el campo y la producción de sus siembras, la inversión en infraestructura y su experiencia de más de 40 años en operaciones industriales, sumando valor agregado a la cadena agropecuaria", señaló la compañía."Probablemente la semana que viene": se atrasa la reforma en el INTA y hay incertidumbre sobre qué hará el GobiernoSegún indicó, esta iniciativa apunta a transformar materias primas en proteína animal con un modelo de industrialización eficiente, sustentable y con fuerte impacto en el desarrollo territorial, remarcó.Se explicó que el diseño del proyecto contempla la construcción de 12 galpones de engorde, con una capacidad de 3500 plazas cada uno y divididos en dos sitios de producción. "La infraestructura incluye el manejo de 2200 madres reproductoras y permite alcanzar una capacidad productiva de 96.000 animales al año, equivalentes a más de 11.000 toneladas de carne porcina. Se estima que esta operación generará una facturación anual de aproximadamente US$10 millones", remarcó.Un argentino presidirá una entidad que representa a los productores que cultivan el 50% del maíz a nivel globalEn este contexto, José Luis Alonso, CEO de Grupo Mirgor, señaló: "Este proyecto es una muestra más de cómo trabajamos desde Mirgor, con alianzas estratégicas con empresas referentes del sector, sumadas a nuestra experiencia industrial, generamos un desarrollo agroindustrial de vanguardia". La firma detalló que el emprendimiento generará más de 230 puestos de trabajo entre empleos directos, indirectos y en obra de la zona. "Este proyecto es una muestra concreta de cómo la inversión estratégica en tecnología e infraestructura puede traducirse en desarrollo, empleo y valor agregado para el país. Apostamos a transformar recursos en oportunidades productivas sustentables y a largo plazo", señaló Agustín Ayerza, Gerente Ejecutivo de Mirgor Agro.En la empresa destacaron: "Desde una perspectiva ambiental, el proyecto ha sido concebido bajo un modelo de eficiencia integral, ya que involucra prácticas como la reutilización de efluentes como fertilizantes naturales para la mejora de suelos, un esquema de economía circular, la optimización del uso de agua en los galpones y la aplicación de metodologías de mejora continua como la metodología japonesa 5S. Todo ello con el objetivo de reducir el impacto ambiental y potenciar la sostenibilidad del sistema productivo".Añadieron: "El Grupo Mirgor refuerza su compromiso con el crecimiento sustentable, la innovación y la industrialización del agro argentino, integrando eficiencia productiva, tecnología y generación genuina de empleo".
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos emitió un comunicado detallando la inversión y las estrategias en territorio nacional y del país vecino
Ante el aumento de las importaciones, el sector porcino reclamó frenar el ingreso de carne de cerdo con ractopamina y advirtió sobre una competencia desleal. Durante una conferencia organizada por la Mesa de las Carnes, donde se analizó la situación actual del sector, Daniel Fenoglio, representante de la Federación Porcina Argentina, pidió que se prohíba de manera definitiva el ingreso de carne porcina con ractopamina, un aditivo prohibido en más de 160 países, pero aún permitido en las importaciones del producto que llega a la Argentina. No implica riesgos para la salud humana, pero abarata costos de producción que, indican en la actividad, plantea una competencia desleal.La ractopamina es un promotor de crecimiento que permite obtener más carne magra en menos tiempo. El dirigente explicó que su uso está prohibido en la producción local desde 2006 y vetado en gran parte del mundo, incluidos mercados clave como la Unión Europea, China y Rusia. Sin embargo, aseguró que sigue siendo autorizada por la normativa argentina para productos importados. "No queremos que se permita usar acá porque nos parece totalmente anacrónico", dijo.Según detalló el dirigente, Brasil exporta carne porcina sin ractopamina a los países que la prohíben, pero sí la utiliza para enviar cortes a la Argentina y Uruguay, generando una "competencia desleal" al abaratar costos entre un 5% y un 10%. "Nos parece que, en un mundo que va hacia un menor consumo de promotores, hacia una carne más natural, no tiene sentido permitirla", afirmó. Y agregó: "Lo que Brasil exporta a China o Filipinas es sin ractopamina. Solo exporta con ractopamina a la Argentina y Uruguay"."Probablemente la semana que viene": se atrasa la reforma en el INTA y hay incertidumbre sobre qué hará el GobiernoEl reclamo se da en un contexto de fuerte crecimiento del volumen de carne porcina importada. "Este año ya superamos lo del año pasado y vamos camino a una importación similar a las más grandes de la década del 90, y la mayor parte viene justamente de Brasil", insistió Fenoglio. En rigor, el vecino país tiene un rol predominante en las importaciones de carne porcina que llegan a la Argentina. Solo en mayo de 2025, el 94,95% del volumen importado provino de Brasil, lo que representó aproximadamente 5.367.000 kilos netos sobre un total mensual de 5.647.790 kilos. En tanto, entre enero y mayo, las importaciones totales sumaron 25.756.975 kilos, por un valor de US$77.768.153, y la mayor parte también tuvo origen brasileño. Frente a este escenario se renovó el pedido para que el Gobierno prohíba el ingreso de carne con ese promotor, un planteo que â??según Fenoglioâ?? ya fue presentado ante el Senasa y el Gobierno. "El primer paso sería dar de baja esa resolución que la autoriza. Es lo más fácil, porque la das de baja y automáticamente no puede entrar nada con ractopamina", sostuvo.Por otro lado, respecto a la situación del sector, Fenoglio detalló que este fue un año atípico. "Normalmente el precio del cerdo se estanca o cae, pero este año tuvimos muy buen consumo. Ahora en mayo o junio empezó a caer drásticamente y el precio quedó estancado", dijo. A pesar de eso, estimó que la producción cerrará 2025 con un crecimiento superior al 5%.Explicó que el sector trabaja en cuatro ejes: comercio exterior, promoción del consumo, mejoras sanitarias e inversión. En cuanto al primero señaló que actualmente tienen mercados interesados, los mismos a los que Brasil manda el 64% de su exportación, pero aún hay plantas argentinas que no están habilitadas para exportar.En el plano sanitario detalló que se está avanzando en un plan para erradicar el virus de Aujeszky, una enfermedad endémica en la Argentina. El plan será financiado por la producción, ya que el Estado "no tiene fondos para ello". También se refirió a la presión impositiva. Detalló que el cerdo tiene un IVA del 10,5%, pero la mayoría de los insumos tributan al 21%, lo que genera saldos a favor que no se recuperan. "Esto termina siendo un sobrecosto, especialmente cuando hay inversiones", explicó.Por último, destacó los esfuerzos de promoción del consumo interno, con foco en cortes que habitualmente se destinan a la industria chacinadora, como la pata y la paleta, para contrarrestar los bajones estacionales en la demanda. "Esta promoción también se hace con fondos propios. No hay un instituto obligatorio, son fondos voluntarios y escasos de los productores", cerró.También participó del encuentro Francisco Do Pico, de la Cámara de la Industria de Chacinados y Carnes del Cerdo (Caicha), quien destacó que el sector lleva ocho meses de recuperación del consumo y volvió a niveles similares a 2022. "Tanto la carne de cerdo como los chacinados vienen creciendo, aunque estos últimos muestran un mejor desempeño", dijo. En los primeros cinco meses del año, el sector creció un 7,5% respecto al mismo período del año anterior.Do Pico destacó, además, la reciente apertura del mercado de Filipinas para exportaciones porcinas y manifestó la expectativa de que se habilite también el envío de menudencias. "El canciller anunció que ya está todo listo para la firma, a la espera â??entendemosâ?? de una visita presidencial a ese país", comentó."Restablecer el marco de libertad": el Gobierno le puso fin a la obligación del peso mínimo para faenar ganadoEn relación con las importaciones coincidió con Fenoglio en que es un tema que debe seguirse de cerca. "Este año crecieron más de un 400%, lo cual es un dato relevante. Por ahora no lo vemos como una amenaza concreta en el segmento de los chacinados, pero claramente es un tema a monitorear, y apoyamos el pedido de la Federación respecto a la recategorización impositiva", concluyó.
La oferta reducida de animales encendió las alertas en frigoríficos y productores frente a un repunte del consumo interno
La Argentina podría enfrentar una suba de precios en la carne vacuna si no se recupera el stock mientras vuelve a crecer el consumo de este alimento por una mejora en el poder adquisitivo. En los últimos dos años, en medio del impacto de una prolongada sequía, que provocó mortandad y ventas forzadas, el rodeo bovino se achicó en casi 2,6 millones de animales, a 51.626.909 millones de cabezas. La preocupación por la situación del stock bovino se abordó en una conferencia de prensa realizada hoy por la Mesa de las Carnes, integrada por actores de los sectores bovino, porcino y aviar. Dijeron que hoy no hay suficiente hacienda para responder a una mayor demanda y que eso puede generar "más presión" sobre los precios. También señalaron que la industria trabaja con "alta ociosidad" por la falta de animales terminados, a pesar de la buena demanda externa. "Vamos a tener el problema de que, si se efectiviza a lo largo de este año la recomposición salarial, tendremos una mayor demanda de consumo que, no nos olvidemos, representa el 70% de lo que se consume, y no vamos a tener animales para dar respuesta a eso, con lo cual eso también va a disparar el precio", advirtió Sebastián Bendayán, gerente de la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (Cafrisa)."Disminución muy marcada": se cortaron las exportaciones de una joya productiva de Río NegroPara recordar, en todo 2024 el consumo de carne vacuna por habitante se ubicó en 47,7 kilos/año, un 9% inferior a 2023. Fue el segundo registro más bajo desde 1914, cuando se iniciaron las mediciones. En tanto, mayo pasado, el consumo por habitante alcanzó un promedio anual de 49,5 kilos, lo que representó un aumento del 0,5% respecto del mismo mes de 2024, es decir, unos 200 gramos más por persona.La preocupación por la falta de hacienda fue una de las más repetidas en el encuentro. Ernesto Lowenstein, empresario frigorífico y dirigente de la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica), señaló que la Argentina arrastra el mismo stock de ganado que hace 45 años: "En 1978, cuando fue el Mundial, había 25 millones de habitantes y 50 millones de cabezas de ganado. Hoy somos 46 millones, más o menos, y seguimos con las mismas 50 millones de cabezas". Miguel Jairala, representante del Consorcio de Exportadores ABC, alertó que la falta de hacienda disponible para faena afecta de lleno al sector exportador. Según explicó, se trata de una consecuencia directa de los efectos climáticos sobre la producción primaria, que llevaron a que "estemos frente al stock bovino más bajo desde 2012, según la contabilización del Senasa a principios de este año 2025". Esto se refleja en las plantas frigoríficas, muchas de las cuales trabajan con capacidad ociosa y márgenes de rentabilidad muy ajustados.Bendayán, en tanto, vinculó la crisis de oferta con la falta de incentivos para los productores. "Hay que dar incentivos concretos y reales al productor. No nos olvidemos que llevar un animal a la feria [para su venta] lleva dos años o dos años y medio. Después de todo ese esfuerzo y sacrificio que hace el productor, en otras oportunidades tuvo mercados cerrados o no era rentable", lamentó. Según dijo, "no se le ha dado al productor un marco de previsibilidad ni reglas claras para que aumente su producción y sus animales tengan más kilos".Dardo Chiesa, coordinador de la Mesa Nacional de las Carnes, apuntó a la falta de confianza que ha tenido el productor como una de las causas de la baja inversión ganadera: "El productor ganadero viene muy golpeado, muy machucado y lo han tenido en penitencia durante muchos años". Según Chiesa, el ganadero "necesita creer para iniciar un proceso a largo plazo. Necesita creer para llevar los procesos más eficientes"."Toda la industria cárnica está en un proceso complicado, esperando desregulaciones y medidas importantes, sobre todo el tema de Ganancias por tenencia -para aliviar el peso impositivo- y el de IVA inversiones, que afectan mucho", dijo. Para el sector, si no se revierte esta situación, el país no estará en condiciones de abastecer una demanda creciente ni de aprovechar las oportunidades internacionales. "En los próximos cinco o diez años va a haber falta de carne y creo que la Argentina tiene una oportunidad", afirmó Lowenstein.Mientras tanto, además de la situación local por la menor oferta, hay preocupación por una pérdida de competitividad externa frente a Brasil, que hoy compite con mejores valores. Jairala lo dijo así: "Nosotros tenemos una dificultad de competitividad que nos hizo retroceder fuertemente en nuestras exportaciones a China, mercado que representa el 60 o 65% de los envíos argentinos". Detalló que los frigoríficos argentinos pagan por los animales entre un 25 y un 30% más que sus competidores brasileños, lo que reduce aún más la rentabilidad. La situación del SenasaRespecto del Senasa, en la conferencia expresaron que le falta personal, recursos y que tiene cada vez más tareas que no puede cubrir bien. "Senasa está en una situación crítica en donde le falta personal. Esa es la realidad", explicó Bendayán. Contó que en Santa Fe firmaron un acuerdo con el organismo sanitario para unificar los controles, pero que, como no hay suficientes inspectores, muchas inspecciones se hacen con organismos provinciales. También advirtieron que esta situación está afectando tanto los controles para el consumo interno como la capacidad de certificar exportaciones."Restablecer el marco de libertad": el Gobierno le puso fin a la obligación del peso mínimo para faenar ganadoLowenstein dijo que el mayor problema es la falta de financiamiento. Explicó que el Senasa cobra por los servicios que presta, pero esa plata va a las cuentas generales del Estado en vez de volver al propio organismo. "Si la recaudación fuera para el Senasa y se la aplicara como correspondería, tendríamos un Senasa más fuerte", afirmó. Según su visión, el Senasa hoy no está cumpliendo el rol que debería tener en una industria con potencial exportador. "Lamentablemente, el Senasa no está a la altura de las necesidades actuales", resumió. Otro tema que preocupa, indicaron, es que no hay un único estándar sanitario. Chiesa dijo que los frigoríficos de tránsito federal tienen controles muy exigentes, pero que muchos de tránsito provincial o municipal trabajan con reglas mucho más laxas. Esto genera una "competencia desleal". "No puede ser que tengamos certificaciones distintas para exportación y para consumo interno", señaló Chiesa. Por su parte, Bendayán remarcó que los consumidores del exterior saben todo sobre la carne que compran â??de dónde viene el animal, cómo se crio, qué tipo de corte esâ??, pero que eso no pasa en el mercado interno. Esa diferencia genera desigualdades dentro del país y afecta a quienes cumplen con todas las reglas.
En los primeros cinco meses del año ingresaron más de 24 mil toneladas. Lejos de bajar los precios al consumidor, los valores subieron por encima de la inflación.
¿Cuáles son los factores que provocaron el retroceso de las ventas externas?
Todo subió. En el primer semestre de 2025, las importaciones de carne de cerdo aumentaron de manera significativa, pero también subió el precio en pesos de lo que se importó y, lejos de generar un alivio para el consumidor, el valor al público se incrementó aún más. Así lo advierten desde el sector porcino, donde sostienen que el mayor ingreso de productos del exterior no contuvo los precios, sino que, por el contrario, habría contribuido a que subieran. A esto se suma un impacto negativo sobre la rentabilidad de los productores locales, una mayor presión sobre el mercado interno y una salida adicional de divisas.También señalan que los productos importados representan un volumen que podría ser abastecido por la producción local si se generaran las condiciones adecuadas. Según un informe elaborado por el consultor Juan Luis Uccelli, entre enero y mayo se importaron 24.303 toneladas de carne de cerdo, frente a 3939 toneladas en el mismo período de 2024. Esa cifra también supera el total de todo el año pasado, que fue de 19.351 toneladas. "Se importó más carne en cinco meses que en todo el año pasado, y no hubo ningún beneficio. No hay un beneficio para el consumidor, y sí sacaste 75 millones de dólares que el país no tiene", expresó.Sequía, heladas e inundaciones: el combo climático que castiga a un cultivo estratégico del norte del paísAdemás del volumen, Uccelli marcó que también hubo un aumento en el precio en pesos de los productos importados. "A la larga, lo que yo comparo son los precios en pesos en Argentina. Entonces, por eso lo pasé de dólares a pesos: primero el 2 de enero y después lo hice de nuevo el 31 de mayo. Y ahí me da esa diferencia del 19% en el producto importado, no tan grosero como el aumento al público", explicó.Según el informe, el valor que más aumentó fue el precio al consumidor: entre enero y mayo, la carne de cerdo en góndola subió 25,2%, por encima de la inflación (13,3%) y del incremento promedio de los salarios (7,4%). En paralelo, el precio del capón â??lo que recibe el productorâ?? subió solo 4,1%, la media res mayorista apenas 3,7%, y el costo de producción creció 12,7%. "Por eso pongo que el productor fue el cuarto", indicó Uccelli."Es de locos decir que las importaciones han ayudado. No solo no ayudaron, yo creo que han favorecido a que, en parte, suba. En un momento donde el carnicero tuvo que aumentar porque vendía menos vaca y tenía sus costos fijos â??le aumentó la luz, le aumentaron los serviciosâ??, le puso más porcentaje a la carne de cerdo, que estaba más barata. Y ahí se dio el aumento del 25% de la carne de cerdo al público", señaló.Uccelli también sostiene que lo lógico habría sido que con ese volumen importado el precio bajara, y no que subiera. "Esa es la cuestión final. Yo creo que, a la larga, el precio al público no habría cambiado si no se hubiese importado, pero sí se le habría pagado mejor al productor. Acá, cuando comparás el precio del capón con el de la carne vacuna, hay una relación; pero con el cerdo, no existe esa correspondencia", afirmó.Respecto a los cortes que ingresaron al país, explicó que el principal es la bondiola, que representa entre el 38% y el 40% del total. También se importaron solomillo, matambrito, carne con hueso como costillitas y pechito, y entre el 25% y el 30% corresponde a jamón y paleta destinados a la industria. Algunos de estos cortes, aclaró, no ingresaban en años anteriores.Uccelli estima que el volumen importado representa un 7% adicional respecto a la producción nacional, y considera que esa cantidad podría haberse generado localmente si se hubieran dado las condiciones necesarias. El sector viene creciendo a una tasa del 6% anual, y, según indica, ese mismo volumen también podría reemplazarse si se aumentara el peso de faena, siempre que existan los incentivos para sostener esa estrategia en el tiempo. "Lo que pasa es que cuando vos de repente en cinco meses registraste ese 7%, se podría haber producido. No en enero, pero sí en cuatro o cinco meses", sostuvo.Por último, el informe indica que la faena nacional creció 1,5% en lo que va del año, lo que refleja una mayor oferta local. Sin embargo, se advierte que ese incremento fue desplazado por el ingreso de carne del exterior. "Mientras enviamos más de US$75 millones al exterior, en un país que trata de buscar dólares hasta debajo del colchón, se destruye la rentabilidad de la producción nacional", concluyó Uccelli.
Este arroz parte de un sofrito base, sobre el cual se construyen capas de sabor con carnes como pollo y conejo, y mariscos como calamares, mejillones o gambas
En mayo, se registró un incremento del 0,5% con relación a igual mes del año anterior
Se trata de El Pinar Chico, situado en Coronel Vidal, partido de Mar Chiquita.Innovan, establecieron protocolos de trabajo y tienen una actitud disruptiva frente a la coyuntura y al clima.
La carne vacuna recuperó espacio en la mesa de los argentinos. En mayo pasado, el consumo por habitante alcanzó un promedio anual de 49,5 kilos, lo que representó un aumento del 0,5% respecto del mismo mes de 2024, es decir, unos 200 gramos más por persona. El dato se desprende del último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra).De acuerdo con la entidad, entre enero y mayo último el consumo interno total fue de 963.530 toneladas res con hueso. Si bien el informe no explicitó en este caso el dato per cápita acumulado para ese período, este medio logró calcular que, en base a una población aproximada de 46,5 millones de habitantes, el consumo promedio fue de 20,7 kilos por habitante, lo que implicó un incremento de 1,9 kilos frente al mismo lapso de 2024. El año pasado el consumo total para los primeros cinco meses había sido de 873.600 toneladas. Versus ese dato 2025 marcó una diferencia de casi 90.000 toneladas adicionales.Para recordar, en todo 2024 el consumo de carne vacuna por habitante se ubicó en 47,7 kilos/año, un 9% inferior a la de 2023. Fue el segundo registro más bajo desde 1914, cuando se iniciaron las mediciones. "Solo en 1920 se verificó un nivel inferior al de 2024 (46,9 kilos/habitante/año)", recordó Ciccra en enero pasado.El presidente de Ciccra, Miguel Schiariti, atribuyó este repunte al comportamiento de los valores. "Este crecimiento se debe en buena parte a que los precios de la carne se mantuvieron estables", afirmó. Y agregó: "Cuando los precios no aumentan y se sostienen durante un tiempo muchas personas que venían consumiendo más pollo o cerdo empiezan a volver a la carne vacuna".Finaliza una medida: hay boom de exportaciones de granos y junio podría cerrar con un ingreso récord de US$6000 millonesEn línea con esa explicación, el informe señaló que entre abril y mayo los cortes vacunos aumentaron, en promedio, solo un 1,2%. Dentro de ese promedio, el kilo de asado fue el que más subió (2%), seguido por el cuadril (1,5%), la nalga (1,1%), la paleta (0,8%) y la carne picada común (0,6%). En el mismo período, el rubro "alimentos y bebidas no alcohólicas" tuvo un incremento del 0,4%, mientras que el Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA) marcó una suba general del 1,5%, la más baja desde julio de 2020.Por otro lado, Ciccra informó que entre enero y mayo se produjeron 1,256 millones de toneladas res con hueso, prácticamente el mismo volumen que en igual período del año anterior. "La disminución del número de cabezas enviadas a faena más que compensó la recuperación del peso promedio en gancho del animal faenado", detalló el documento.En cuanto a los envíos al exterior, las exportaciones se redujeron un 24,2% interanual, con un total exportado de 292.300 toneladas. La caída obedeció, principalmente, al descenso en las compras desde China, el principal destino de la carne argentina. En abril último las exportaciones a ese país fueron 22,5% menores que un año antes, lo que, según el informe, explicó la totalidad de la caída general en las ventas al exterior. "La fuerte caída de las exportaciones, particularmente a China, generó una mayor disponibilidad de carne vacuna en el mercado interno", señaló Ciccra.En paralelo, la actividad frigorífica también mostró señales de contracción. En mayo se faenaron 1,118 millones de cabezas, lo que significó una baja del 5,4% respecto de abril y del 5% interanual. En el acumulado enero-mayo, la faena totalizó 5,46 millones de cabezas, un 1,3% menos que en igual período de 2024.La caída fue especialmente marcada entre las hembras. En mayo, la faena de vacas retrocedió 20,4% interanual (-62.000 cabezas), mientras que la de vaquillonas apenas aumentó 0,6 % (+1741 cabezas). El efecto combinado provocó una merma de 10,2% en la faena total de hembras. Según el informe, "la menor faena de vacas más que compensó el aumento de la faena de vaquillonas".Con estos números, "la participación de las hembras en la faena total bajó 2,73 puntos porcentuales respecto de un año atrás, hasta 47,6%, si bien se mantuvo muy por encima del límite superior del rango compatible con el sostenimiento del rodeo vacuno". La entidad advirtió que, "de esta manera, continúa una lenta pero sostenida liquidación de vientres". Subrayó que el 47,6% fue "el octavo registro más elevado entre los últimos treinta y seis mayos"."No se trata de andar con hachazos": Elisa Carrió defendió el capital humano y profesional del INTACiccra aclaró que, si bien la participación de hembras bajó respecto al promedio del último año, los niveles actuales aún no garantizan una recuperación del rodeo nacional. En el mercado mayorista, el precio promedio de la hacienda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas se mantuvo en torno a $2214 por kilo vivo, por cuarto mes consecutivo. En la comparación interanual, la suba fue de 65,9% en pesos, 27,9% en dólares oficiales y 62% en dólares "libres". Además, la caída del dólar libre en mayo (-5,8%) provocó una suba generalizada de los valores unitarios de la hacienda en dólares, especialmente para los animales en pie enviados a faena, de acuerdo al reporte de la entidad.
El alcalde Robinson Baena critica la decisión que limita la entrega de carnes y lácteos a las comunidades más desfavorecidas, porque "son un obstáculo para el bienestar de las familias"
La decisión fue oficializada mediante una Resolución de Senasa publicada hoy en el Boletín Oficial. Más tiempo para la coordinación con las provincias
La medida fue oficializada mediante la Resolución N° 419/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial.Se busca dar más tiempo al trabajo técnico y político iniciado en la Patagonia
El incidente generó protestas en la comunidad inmigrante ante el operativo por el uso de trabajadores no autorizados
En medio del impulso general del Gobierno a las importaciones, la Argentina ingresó del exterior, en los primeros cuatro meses del año, 4717 toneladas por US$18,7 millones. Se trata de una información relevada por la industria frigorífica, a la que accedió LA NACION, y refleja que ese volumen llegó de Brasil, Paraguay y Uruguay. El año pasado no se reportaron importaciones. De acuerdo con expertos consultados por LA NACION, la compra realizada es ínfima y no impacta sobre la producción nacional. Para comparar, todo el consumo de carne vacuna fue de 761.800 toneladas res con hueso entre enero y abril pasado. En la actividad dijeron, más allá del bajo tonelaje, que la operación se hizo para intentar bajar los precios de la carne. El frigorífico Swift, del grupo brasileño Minerva Foods, fue uno de los importadores, con 1200 toneladas mensuales, desde febrero, de carne enfriada y congelada. Importó para hamburguesas -tiene marcas propias- y supermercados. Para hamburguesa trajo el producto a US$700 la tonelada más barata que la producción argentina y la nalga para milanesa entró con un costo inferior de US$1000 la tonelada. "Listado de despidos": un organismo con el 74% de su personal contratado podría desatar un conflicto para el GobiernoBrasil, según el reporte, lideró ampliamente las ventas a la Argentina con 3455 toneladas de carne enfriada y congelada por US$13,9 millones. Representó el 73,25% del total adquirido. Mientras tanto, Paraguay aportó carne congelada por 790 toneladas por US$3,126 millones. De Uruguay llegaron 473 toneladas de carne congelada por US$1,659 millones. La Argentina es exportadora de esta proteína por excelencia; el año pasado colocó en el mundo carne vacuna por US$2972,2 millones, un 8,6% más en valor versus 2023. En la industria frigorífica señalaron a este medio que siempre se trajo carne, pero para productos elaborados como hamburguesas. Sin embargo, este año se inclinó incluso a cortes. En el sector hay quejas porque, mientras por ahora sigue frenada la posibilidad de que se envíe carne con hueso a la Patagonia, que es libre de aftosa sin vacunación, desde las regiones al norte de la región, Brasil, que viene de ser reconocido junto a Bolivia como libre de aftosa sin vacunación por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) puede colocar su mercadería. Como informó LA NACION, el Gobierno, no obstante, prorrogará por 60 días la medida que frenó, luego del rechazo de gobernadores patagónicos y entidades rurales, esa decisión de permitir la llegada de la carne con hueso a la Patagonia desde zonas al norte de la región que vacunan contra la enfermedad. Según aclararon las fuentes consultadas en la industria, los importadores de la carne vacuna no son solo frigoríficos, sino que son operadores sin planta que van a comprar en Brasil y ponen su foco en la Patagonia.En ese contexto, Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), señaló: "Se está importando carne, pero 4700 toneladas es absolutamente despreciable. No tiene ninguna trascendencia económica. Es un detalle nada más que hacen unos pocos frigoríficos brasileños que trabajan en la Argentina". Resaltó que esta operatoria se hace de la misma manera que se importa asado también desde Uruguay, pero mencionó que las cantidades son bajas respecto de lo que produce la Argentina y frente a lo que exporta la Argentina al mundo. "Las 4000 toneladas de carne, que básicamente es asado, seguramente tendrán destino debajo de la barrera, dado que Brasil hoy es libre de aftosa sin vacunación. No tiene ninguna significación económica, ni va a molestar, interferir o disminuir ni los precios, ni la calidad, ni la cantidad de carne que produce la Argentina", aclaró. Mientras tanto, Belisario Castillo, consignatario de hacienda y exdirector nacional de Producción Animal de la Secretaría de Agricultura, señaló que se trata de una buena medida, sobre todo si lo que se busca es bajar los precios de estas proteínas. "Me parece bien que se importe asado en la medida que pueda ayudar a estabilizar los precios del mercado interno, es un cambio de cultura que debemos gestionar desde la cadena de carne vacuna como lo han hecho aves y cerdos", resaltó. Agregó que esta decisión pone en relieve la necesidad de devolver competitividad a la cadena cárnica, tal como la tienen en Brasil y Uruguay. "Esto no significa ajustar tipo de cambio, sino de eliminar las retenciones residuales a la exportación y reducir otra cantidad de tasas y contribuciones que gravan el proceso productivo, especialmente desfavorables en los aspectos laborales y de logística y transporte", observó.Por otra parte, indicó que se tiene que pasar de la defensiva a la ofensiva con herramientas competitivas que fortalezcan el sector como cadena internamente y frente a los competidores nacionales. LA NACION intentó tener información del Senasa sobre la importación de carne vacuna, pero hasta el momento no obtuvo respuesta.
"Hoy el consumo que está alrededor de 47 kilos representa que es un producto que no es caro comparado y no es caro en el bolsillo", informó Carlos Sinesi del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas. Leer más
Cuando falta menos de una semana para el vencimiento del plazo establecido por la resolución 186/2025 del Senasa, que suspendió por 90 días el permiso para ingresar carne con hueso a la Patagonia desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación, el gobierno nacional realizará una prórroga de la medida. Según confirmaron a este medio fuentes cercanas a la Secretaría de Agricultura, se hará una extensión de 60 días con el objetivo de esperar respuestas oficiales de países como Chile y miembros de la Unión Europea, a quienes se les consultó si la modificación normativa podría generar consecuencias comerciales o sanitarias. Vale recordar que, en marzo pasado, el Gobierno publicó la Resolución 180/2025 del Senasa en la que se establecieron nuevas condiciones sanitarias para permitir el ingreso de carne con y sin hueso, productos cárnicos y material genético desde zonas del país donde se vacuna contra la fiebre aftosa hacia la Patagonia, que ostenta un estatus de libre de la enfermedad sin vacunación. Sin embargo, pocas horas después de su publicación, y frente a una ola de críticas, el Senasa resolvió posponer su aplicación por 90 días, plazo que vencerá el 16 del actual. Ahora, a días del vencimiento, el Gobierno extenderá la suspensión."Eso no es hambre": los ladrones de vacas volvieron a golpear y en una región hay hartazgo por la falta de soluciones"El objetivo es esperar las respuestas de los países con los que se hicieron consultas formales", explicaron las fuentes consultadas. Según había informado el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, a este medio en Las Nacionales ganaderas de Corrientes, esas consultas se realizaron a pedido de los productores patagónicos, con el fin de determinar si la medida podría generar algún tipo de conflicto comercial. "Consultamos si la decisión podía representar algún inconveniente con Chile, con la Unión Europea o con el traslado de animales desde Tierra del Fuego a Santa Cruz, por ejemplo. Enviamos notas a los países y estamos esperando respuestas", había explicado Iraeta.En tanto, en lo que respecta al tránsito de hacienda desde Tierra del Fuego â??que debe atravesar territorio chileno para llegar a Santa Cruzâ??aseguraron que ya se habría recibido una respuesta positiva: "No habría problema". Pero en el caso de los mercados internacionales como destino de exportación de carne ovina patagónica, todavía se aguarda una confirmación sobre si la flexibilización del estatus sanitario podría implicar trabas comerciales o riesgos regulatorios.La prórroga se producirá en un contexto de fuerte rechazo de los productores de la Patagonia al ingreso de carne con hueso, que temen haya riesgos para su estatus sanitario. Luego de que se conociera la medida, desde la Cámara de Frigoríficos Ovinos y Bovinos de la Patagonia, y también desde las asociaciones rurales del sur, se había advertido que una apertura sin garantías podría ser perjudicial. "La resolución 180 representa un retroceso sanitario y comercial que pone en riesgo los mercados internacionales ganados gracias al estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación", señalaron en un documento conjunto. También advirtieron que la norma podría significar el quiebre de las explotaciones ovinas, el abandono de los campos y la pérdida de soberanía territorial en zonas de baja densidad poblacional.Las críticas apuntaron, además, a la falta de diálogo previo con los países compradores y a que la medida fue anunciada sin los mecanismos de consulta internacional habituales en el comercio de carnes. Además se cuestionó el argumento de que la medida buscaba reducir el precio de la carne en la región.Es que, cuando se conoció la medida, una de las cosas que se dijeron fue que la medida apuntaba a bajar los precios de la carne en la Patagonia que, en medio de una oferta insuficiente de hacienda, tiene precios, según los cortes, muy superiores. Según datos relevados en marzo último, en un supermercado de la ciudad Autónoma de Buenos Aires el kilo de asado se ofrecía a $8200, mientras que en el Alto Valle de Río Negro se había disparado a más de $20.000. En la región patagónica hay unas 1,2 millones de cabezas de ganado vacuno, con una mayor concentración en Río Negro (400.000 vientres), Patagones (200.000 vacunos), Santa Cruz (120.000) y un stock ovino de aproximadamente dos millones de animales. La oferta de carne es limitada, y esa escasez incide en los precios al consumidor.La restricción al ingreso de carne con hueso a la Patagonia rige desde 2001, cuando un rebrote de fiebre aftosa â??una enfermedad que afecta al ganado pero no al consumidorâ?? llevó a la Argentina a implementar un sistema de regionalización sanitaria. Desde entonces se restringió el tránsito de animales y productos entre regiones, especialmente entre la Patagonia y el resto del país, donde se aplica la vacunación obligatoria. Como parte de esa política, se prohibió el ingreso de carne con hueso al sur del país para preservar el estatus sanitario diferenciado de la región.
En el mundo hay distintos sistemas de producción de carne vacuna -pastoril, a corral, mixtos, etc.- que dan diferentes calidades de carnes. La Argentina, por ejemplo, se ha caracterizado históricamente por su reconocida calidad proveniente de animales criados a pasto de la manera más natural posible. Por otro lado, está la carne producida con sistemas intensivos de encierre a corral, que tiene características distintas.En muchos mercados del hemisferio norte la carne demandada no es la producida con un novillo criado a pasto que da carne magra, de color rojizo fuerte y posibilidad de grasa amarilla, sino que los consumidores de Estados Unidos, de países de Europa y de Japón demandan un producto con mayor grado de grasa intramuscular, con poca grasa de cobertura de la res, que debe ser blanca, carne color rosa pálido y gran área de ojo de bife. Se demandan reses y cortes consistentes, homogéneos, de la misma forma que se ha logrado con los pollos y cerdos.Entonces, no habría que quedarse con el concepto tradicional de que "la mejor carne es la producida a pasto", como la que ofreció históricamente la Argentina, sino que hay diversas calidades en función de los demandantes de distintas partes del mundo", afirma Santiago Debernardi, CEO de Select Debernardi. "¿Quieren destruir nuestro talento?": el gobernador de Córdoba se sumó al rechazo a la reforma del INTA y se espera la definición de Milei cuando vuelva de viajeEl experto pone énfasis en la necesidad de empezar a pensar en el segundo tipo de carne, que no necesariamente es la producida a pasto, que demandan muchos consumidores de países importadores. "No hay que quedarse con un solo concepto referido a la calidad de carne" subraya. Para producir otros tipos de carnes, Debernardi dice que hay que tener en cuenta los factores ambientales y los factores genéticos."El producto debe concebirse desde el origen, en el entendimiento que animales que han sufrido alguna restricción a lo largo de su vida pueden no generar el tipo de carne que demandan los consumidores de alto poder adquisitivo. En ese sentido, citó estudios de la epigenética que demuestran que el estrés que puede haber sufrido un ternero en el vientre de la madre afecta la cantidad de las fibras musculares y de la grasa que puede deponer a lo largo de su vida. Es decir, el ambiente puede alterar la expresión de los genes favorables que puede tener un tipo de animal. Expresado de otra manera: está demostrado que animales que han sufrido desde el principio de su vida van a dar menor calidad de carne en estado adulto que los que no sufrieron. Este fenómeno arranca desde el momento en que el ternero es simplemente un embrión.Por otro lado, la genética influye marcadamente en la producción y calidad de carne vacuna. Así, en Estados Unidos la selección pone el acento en la capacidad de crecimiento y engorde de los animales, pero también en la calidad de carne."Hay toros que tienen capacidad de depositar grasa intramuscular en mayor medida que otros y este rasgo tiene un área heredabilidad intermedia a alta, del orden del 45%. Lo mismo puede decirse del área del ojo del bife, otro rasgo importante para la selección", afirma.Dicho de otra manera: hay toros con buena capacidad de crecimiento y malos en calidad de carne. Entonces, "al seleccionar un reproductor en la Argentina, no solo hay que elegir animales por su capacidad de crecimiento y por su producción cuantitativa de carne, sino empezar a seleccionar por aquellos parámetros que afectan la calidad de la carne, como, por ejemplo, el área del ojo del bife y la proporción de grasa intramuscular", recomienda Debernardi.Hay muchos toros con esa información en Estados Unidos y en la Argentina. Por ejemplo, en Estados Unidos se paga la calidad de la carne y entre una categoría premium y una considerada commodity puede haber una diferencia de precio de hasta 30%.Las categorías norteamericanas en carne vacuna son:Prime. Suma solo el 2% de las carcasas; es la mejor y se exporta a Japón.Choice, de calidad intermedia y se emplea en restaurantes.Select, la de peor calidad relativa.En Estados Unidos, los frigoríficos pagan en forma diferencial a los feedlots los animales de distintas calidades de carne, lo que a su vez deberían trasladar a los criadores. Otro factor que se puede manejar con la genética es la grasa de cobertura de la res. Los compradores no quieren que tenga demasiado espesor. "Se necesita una grasa mínima para que la res no se queme en la cámara, pero no más que eso; todo el exceso va al tacho de basura", alerta.El exceso de grasa en novillos perjudica a toda la cadena comercial, desde el frigorífico, pasando por el carnicero para llegar al consumidor y el experto explica que también hay genética para manejar este rasgo.No obstante, también aconseja articular genéticamente esta necesidad comercial del producto terminal con los requerimientos de las vacas en la etapa de cría: el desafío es producir novillos que no tengan un exceso de grasa de cobertura, pero combinando esta característica con la capacidad de engrasamiento que se busca en el ganado maternal para enfrentar momentos críticos de disponibilidad de forraje.Las tres características citadas son los más importantes para evaluar la calidad de carne. También son deseables otras, pero por ahora no son considerados económicamente por los compradores. Uno de ellos es la terneza, que se mide con la presión que debe ejercer una guillotina para cortar la carne, pero por ahora ningún frigorífico la paga.Otro factor importante es el rendimiento de la res, aspecto que se mide con el peso de la carcasa con relación al peso vivo. En general, los rindes mayores están asociados a animales con mayor musculatura. "Si se entiende que el producto final del ganadero es la carne de calidad, los criadores, al elegir los toros, además de mirar los datos que tradicionalmente se consideraron, deberán empezar a darle cada vez más importancia a otros rasgos de importancia económica como el peso de la carcasa, el área del ojo del bife y el marmoreo", aconseja Debernardi.RazasEn la calidad de carne, las razas abanderadas son las británicas. Por ejemplo, en Estados Unidos se creó una categoría especial -Angus Certificado- que garantiza determinada calidad comercial del producto. Las razas sintéticas del norte también están generando información en estos rasgos.En síntesis señala que "están cambiando los criterios para evaluar la producción de carne; hasta ahora se consideraba lo cuantitativo, es decir los kilos de carne por hectárea o por animal; es hora de empezar a mirar lo cualitativo -la calidad- y no quedar atrapados de la tradición, si se tiene en cuenta que la Argentina va hacia el aumento de sus exportaciones que deberían tener en cuenta, inexorablemente, lo que demandan los consumidores de otras latitudes del mundo.Pago por calidadDurante muchos años la calidad de carne vacuna no fue reconocida por los frigoríficos argentinos. Sin embargo, desde hace dos años, el frigorífico Azul Natural Beef comenzó a valorar esas características. Es una planta que destina el 80% de la producción exportación y el 20% restante se orienta al consumo interno.El modelo de compra demanda novillos y vaquillonas con un peso mínimo de 480 kilos en la fábrica y que no excedan de cuatro dientes. Pueden ser terminados a campo con suplementación o directamente de feedlot."En la hacienda recibida en el frigorífico, además de los parámetros tradicionales, se consideran los atributos de marmoreo, área de ojo del bife y color de la carne y de la grasa", explica Pablo Guimaraenz, gerente de Compras del frigorífico. Además, se establece una relación entre músculo, grasa dorsal y hueso durante el desposte, con la cual se hace una predicción sobre el resultado esperado de cada animal.El sistema de compras asegura precios de mercado, pero a las 48 horas se determinan los atributos de calidad mediante mediciones individuales. Estos datos permiten generar una bonificación del precio del 6 al 13% sobre el valor base. Además, al medir animal por animal, se le devuelve al ganadero un análisis con la performance de cada cabeza faenada. "De esa manera, el productor puede asociar los datos de la planta con los de campo, por ejemplo, para reorientar las compras de invernada. O para ver qué se puede mejorar en el rodeo de cría en los que hacen ciclo completo", apunta. Un eslogan que resume la filosofía del frigorífico dice que "no toda la hacienda vale lo mismo", aunque parezca igual desde el punto de vista visual.Además, en el frigorífico crearon un círculo de productores integrados, que pueden ingresar a un portal de seguimiento, que permite ver desde el momento en que los animales arriban a la fábrica y pueden seguir todo el proceso de faena hasta las medias reses incluyendo las características de calidad de carne, lo que permite verificar la trazabilidad de los animales a lo largo de su paso por la planta.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos El frigorífico está faenando 16.000 cabezas mensuales y su producto principal es la carne premium, lo que exige una estrategia de integración con ganaderos que puedan aportar los animales que permiten generar este tipo de producto.MedicionesLas mediciones de calidad de carne se realizan a las 48 horas de la faena con un escáner que mide el área del ojo del bife entre las costillas 11 y 12. "Se saca una suerte de ecografía de cada novillo, donde se ve el color de la carne y de la grasa, el marmoreo y el área del ojo del bife, y se predice el rinde que va a generar de carne en gancho", ilustra Guimaraenz."Es un método objetivo y científico que no depende de una persona que diga cuál es el premio por otorgado y cada productor ve el resultado de cada animal remitido a la fábrica", resalta. La del frigorífico Azul es una tecnología que es usada en la industria australiana y americana de carnes, que apunta al producto que busca el mundo prioritariamente. "Ofrecer una calidad determinada a los importadores permite que parte de ese reconocimiento en el precio se derive hacia los productores remitentes", agrega Guimaraenz."Es un cambio de paradigma versus la situación anterior, en la que los productores estaban acostumbrados a recibir un precio pactado por la hacienda cargada y un descuento por machucones o malas vacunaciones; ahora reciben el precio pactado y bonificaciones de acuerdo a la calidad de cada animal mediante estas mediciones, que son las únicas que se realizan en el país. Así, se empieza a pagar la genética de calidad y el buen manejo en el campo, y se ayuda a los productores a elegir bien los reproductores que pueden aportar características positivas a los rodeos de cría", concluye.Se publicó originalmente el 23 de diciembre de 2024
Tras hacer crecer el consumo interno a 49 kilos por habitante, superando al de carne vacuna, la industria avícola avizora oportunidades de crecimiento en Asia
La producción de carne porcina viene creciendo a ritmo sostenido, de 185.000 toneladas en 2004 a 785.047 toneladas en 2024. La producción se destina principalmente al consumo interno, porque en 2024 solo se exportaron alrededor de 15.000 toneladas por año y se importaron alrededor de 22.000, según datos de un informe de la consultora AZ-Group."El consumo doméstico aumentó de 5,7 kilos por habitante y por año en 2004 a 17,1 kg en 2024 con un ritmo sostenido, frente al consumo de carne vacuna que tiene una tendencia inversa, al pasar de 62 kilos por habitante y por año en 2004 a 48 kilos en 2024", comparó Mateo Schildknecht, analista de la firma en una reciente reunión.Los establecimientos de producción porcina están ubicados principalmente en Buenos Aires (19%), Córdoba (15%) y Chaco (12%). Sin embargo, en número de cabezas, la provincia más importante es Córdoba (26%), seguida por Buenos Aires (23%), Santa Fe (15%) y Entre Ríos (9%).Las exportaciones de carne porcina tienen poca relevancia. Los principales destinos de los embarques son Costa de Marfil, China, Angola, Georgia y Uruguay, mientras que las importaciones provienen principalmente de Brasil, España, Italia y Chile."¿Quieren destruir nuestro talento?": el gobernador de Córdoba se sumó al rechazo a la reforma del INTA y se espera la definición de Milei cuando vuelva de viajeSegún el USDA, los principales países productores de cerdos son China, con 55,5 millones de toneladas, Unión Europea (20,9); Estados unidos (12,9) y Brasil (4,6 millones de toneladas). Los principales exportadores son Estados Unidos (3,3); Unión Europea (2,9) y Brasil (1,4). Los importadores más relevantes son México (1,4); Japón (1,4); China (1,4) y Corea del Sur (800.000 toneladas)."De los datos se infiere que China es el mayor productor y consumidor mundial. También, un importador neto y un actor clave en la demanda. La Unión Europea se destaca por su alta eficiencia productiva y control sanitario, con gran presencia en el mercado asiático. Estados unidos combina eficiencia tecnológica con una gran capacidad exportadora. Es uno de los países que más influye en la formación de precios internacionales junto con la Unión Europea. Brasil muestra un crecimiento sostenido en producción y exportación", precisó el reporte de la consultora.Precios y costosA fines de mayo de 2025, en la Argentina los precios del cerdo estuvieron por debajo del promedio respecto de la serie histórica en pesos, según la Bolsa de Comercio de Rosario. "Así, el capón cotizaba a 1810 pesos por kilo, 15% por debajo de la media 2021/24, como consecuencia del crecimiento de la oferta. En dólares, la cotización fue de 1,44 por kilo versus 1,19 dólares por kilo de los últimos años", indicó la consultora.En materia de costos, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó 1107 pesos por kilo de capón para las granjas con menor tecnología, que sube hasta 1354 pesos en las de tecnología de punta, altamente mecanizadas.Dijeron en la consultora que el 60% de los costos de producción de la carne porcina corresponden a la alimentación, de los cuales el 35% es específicamente maíz. En el 25% restante se incluye la harina de soja, núcleo vitamínico y mineral y otros ingredientes."Hoy la relación de precios alimento/carne, utilizando los datos informados por SAGyP y la Cámara Arbitral de Cereales, muestra que con 1 kilo de carne de cerdo se pueden comprar aproximadamente 7,8 kilos de maíz", calculó el experto de AZ-Group. Por su parte, la conversión física teórica de la ración en carne de cerdo es de 3,5 a 1, más eficiente que el vacuno. Aproximadamente 1,3 millones de toneladas de maíz tienen como destino la industria porcina.En la alimentación del cerdo también se puede utilizar sorgo, que generalmente es más barato que el maíz, pero tiene menor aporte energético y problemas de palatabilidad por la presencia de tanino, sobre todo en los sorgos marrones. Como ventajas, tiene mejor perfil de ácidos grasos y aminoácidos, y mayor contenido de fósforo."Refleja confianza": en cuatro días el Banco Nación recibió solicitudes de crédito por US$6500 millones, una cifra históricaEn un reciente informe, la BCR comparó el precio del capón con el del novillo. En mayo de 2025, el precio del primero equivalió al 65% del valor del segundo, un registro bajo en relación a otros momentos de la serie histórica. Por ejemplo, en octubre de 2024, un kilo de cerdo equivalía al 84% de 1 kilo de carne vacuna. La reducción del valor del cerdo respecto del vacuno es por la recuperación de este último, dijo la firma.
Leer más
En los llanos del sur riojano, productores y técnicos impulsan una técnica que mejora la eficiencia reproductiva y permite organizar mejor los rodeos
Ambientación criolla, cortes premium y una cava que es puro lujo.De San Telmo al mundo: la historia de un ícono gastronómico que no pierde su esencia.
Finalmente, luego de varias semanas de negociaciones y sin dar a conocer el monto de la operación por cuestiones de confidencialidad, el Grupo Lequio compró el 80% del paquete accionario de Grupo Mattievich, en la provincia de Santa Fe: asumió el control operativo y estratégico de las operaciones conjuntas a partir de hoy. En detalle, adquirió las seis plantas faenadoras y de subproductos del empresario José Mattievich. Se trata de un frigorífico y una planta de procesamiento de subproductos en la ciudad de Carcarañá, otros dos frigoríficos en Villa Gobernador Gálvez, uno en Casilda y otro en Arroyo Seco.https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/emprendedores-crearon-una-firma-de-servicios-ambientales-para-el-mundo-los-tokenizan-y-pagan-a-nid02062025/Según dijeron en un comunicado, esta integración representa un paso significativo en su visión de consolidación y expansión. El comprador es dueño también de otras tres plantas faenadoras: Frigorífico Alberdi (Entre Ríos) y Carnes Pampeanas (La Pampa) y Black Bamboo, ubicado en Hughes, Santa Fe. También tenían el Establecimiento Florida, una planta en Uruguay, pero la vendieron tiempo atrás. En total se armaron de un conglomerado de más de 10 plantas faenadoras y de procesamiento de subproductos en toda la Argentina. Pasan a ser el grupo más grande del país en unidades."Esto nos permite combinar fortalezas, ampliar nuestra capacidad productiva y logística, y mejorar la propuesta de valor para nuestros clientes, proveedores, colaboradores y socios estratégicos", indicaron en una misiva con la firma de los hermanos Leonardo y Federico Lequio."Nos humillaron como esclavos": en una carta abierta a Milei un productor comparó las retenciones con lo peor del chavismo"¿En qué consiste esta integración? Grupo Lequio asumirá el liderazgo de las operaciones integradas, incluyendo la gestión administrativa, financiera y comercial. Nos comprometemos a garantizar la continuidad de las relaciones comerciales y contractuales existentes, manteniendo el compromiso con la seriedad y la responsabilidad que nos caracteriza", agregó el Grupo Lequio.En diálogo con LA NACION, Leonardo Lequio, presidente del Grupo, destacó que fue una operación de gran envergadura, aunque prefirió no revelar el monto de la transacción. "Fue una inversión muy importante, una patriada para la época. Compramos un 80% del paquete accionario, no todo. Quedaron fuera los establecimientos ganaderos. Tenemos un perfil un poco más exportador del que tenía el grupo Mattievich. Entonces, vamos a empezar a trabajar en ese sentido", dijo.En esa línea, deslizó que José Mattievich, propietario del grupo vendedor, estaba ya para dar paso al costado porque tenía una edad avanzada y su familia no quería seguir con el negocio: "Entonces, empezamos a charlar la operación y después de mucho salió". Pese a que el contexto local es complicado para la actividad, Lequio señaló que el negocio está puesto en el mediano y largo plazo. "El problema no son los precios internacionales, sino la competitividad interna, con un tipo de cambio que para nosotros está un poco atrasado respecto a la declinación que tuvimos y el aumento del costo de producción que tuvimos, con una gran carga de impuestos, retenciones y otras cosas que todavía hay que terminar de resolver. Pero calculo que con el tiempo se van a ir resolviendo. No es la rentabilidad actual la que nos empuja a hacer el negocio, es una cuenta a mediano plazo y a seguir creciendo en lo que hacemos", aseguró.En Lequio destacaron que los equipos de ambas organizaciones ya están trabajando de forma coordinada para asegurar una transición ordenada y eficiente: "Agradecemos sinceramente la confianza depositada en ambas empresas a lo largo de los años. Estamos convencidos de que esta nueva etapa nos permitirá alcanzar mayores niveles de eficiencia, innovación y desarrollo sustentable".Con una fuerte presencia en toda la cadena de valor de la carne, el Grupo Lequio se ha consolidado como uno de los jugadores más relevantes del sector agroindustrial argentino. La compañía operaba hasta ahora con varios frigoríficos y plantas, una importante unidad ganadera en La Pampa y una red de carnicerías gourmet que llega hasta Europa.Entre sus principales plantas se destacan Frigorífico Alberdi y Carnes Pampeanas, con capacidades mensuales de faena de 12.000 y 14.000 cabezas respectivamente. El grupo también opera Frigorífico Hughes (exBlack Bamboo) y Diamond Protein, esta última especializada en subproductos como sebo y harina de carne y hueso, con una capacidad de procesamiento de 1200 toneladas mensuales de cada uno.En la actualidad, las plantas de Lequio emplean a más de 1800 personas y están habilitadas para exportar a mercados exigentes como Estados Unidos, Unión Europea, China, Corea del Sur, Israel y Canadá, entre otros. El año pasado y ahora en 2025 operarán bajo cuotas de exportación por más de 3,6 millones de toneladas, entre cuota Hilton y cupo a los Estados Unidos.En el plano ganadero, su Estancia del Mojón, ubicada en Victorica, La Pampa, alberga un rodeo de 10.000 cabezas y desarrolla marcas propias como Black Angus, Estancias GP y Green Gold, orientadas a la calidad genética y la trazabilidad.Por otro lado, el grupo ha expandido su presencia en el retail con "Al Fuego, Tienda de Carnes", una cadena de carnicerías premium que cuenta con 12 locales distribuidos en Rosario, Buenos Aires, Mendoza y Madrid. Estas tiendas comercializan unas 30 toneladas de carne al mes, ofreciendo cortes seleccionados y productos con marca propia.Por su parte, el grupo Mattievich, con más de 30 años de historia, en su página web destaca ser una empresa familiar líder en la Argentina en la prestación de servicios de faena de ganado, producción de productos cárnicos y subproductos ganaderos. Según señalan tienen más de 20 destinos habilitados para exportar y más de 600 empleados, lo que los posiciona en el ranking de los frigoríficos más importantes del país.
El ex subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, aseveró que, "China dejó de comprarnos en alrededor de un 30% la carne porque estamos caros, estamos 25% más caros que Brasil". Leer más
"Me parece una buena medida que se haya tomado esa postura porque en Argentina se viene trabajando muy bien", reconoció la ingeniera agrónoma, Paulina Lescano. Leer más
Luis Barcos, médico veterinario y creador del certamen, explicó los objetivos de esta iniciativa internacional que se celebrará el 30 de octubre de 2025 en La Rural. Leer más
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- A dos semanas de que se cumplan los 90 días de suspensión al permiso para que ingrese carne con hueso a la Patagonia, unas 30 federaciones y asociaciones rurales, con el acompañamiento de los gobiernos de Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, instaron al gobierno nacional a incorporar el tema barrera sanitaria "dentro de un programa nacional integral de lucha contra la fiebre aftosa".A través de un comunicado del que también participó la Legislatura de Río Negro advirtieron que "está en juego una decisión de Estado que puede significar un durísimo e irreparable golpe a la producción primaria patagónica". Al referirse a las resoluciones 180/25 y 186/25 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), vinculadas a la flexibilización de la barrera sanitaria del Río Colorado, los firmantes del documento señalaron que la Argentina mantiene dos zonas con calificaciones diferentes: el norte del Río Colorado es libre con vacunación y el sur del Río Colorado es libre sin vacunación.Fuerte descargo del director del INTA contra el Gobierno: "Vienen a intervenirlo para usarlo como les parezca"Recordaron, además, que el Senasa es el que "dispone y dispuso la continuidad de las vacunaciones anuales al norte del país, ello conforme el riesgo que suponen los brotes de aftosa en Europa y otros países". Sumaron que los productores del norte de la barrera, en forma inorgánica, también han decidido continuar vacunando sus rodeos. En ese sentido, advirtieron: "Esta valoración del riesgo (existente, importante, motivador de vacunación) no puede ser desconocida al tiempo de flexibilizar la barrera. En Patagonia somos libres sin vacunación por aceptación sanitaria y cuidados llevados a cabo por muchos años continuos además de ser reconocidos comercialmente por los mercados a los que exportamos".AlertaSi entrara en vigencia la Resolución 180/25 permitiría el ingreso de carne con hueso en todos sus tipos. Las federaciones y asociaciones rurales consideraron que eso significa "un retroceso para quienes no vacunamos, debiendo asumir peligros innecesarios y potencialmente graves, tanto sanitarios como comerciales". Y agregaron: "El sentido común indica que la barrera debiera ir incorporando y ampliando zonas sin vacunación y no como en este caso, que nada se modifica y solo flexibiliza hacia zonas libres que nunca vacunaron".En tanto, en relación con países compradores que "han manifestado en el pasado su reticencia a comprar en mercados en donde se vacuna", indicaron que ahora eso "pondría en riesgo toda la incipiente exportación de bovinos y la histórica y sumamente importante exportación de ovinos, única en el país, constituyendo el quiebre definitivo de las explotaciones ovinas patagónicas". Detallaron que un cambio de las condiciones comerciales podría significar el abandono de los campos, "con la gravedad que implica en el ejercicio real de la soberanía en un territorio tan importante". Si bien desde el Gobierno habían comunicado que la decisión de abrir la barrera busca bajar los precios de la carne en la región, desde las federaciones dijeron: "Se pretende olvidar no solo que nos encontramos en una zona desfavorable (lo que supone un costo extra del 20 al 40 %, dependiendo los convenios colectivos), sino también la incidencia de los fletes que encarecen todos los productos, no solo los cárnicos, en toda la región".En ese sentido, también recordaron que "desde siempre ingresa carne sin hueso a la región en el orden del 60 - 70 % del total consumido y que, aún proviniendo del norte de la barrera, se comercializa a igual precio que la de producción local, situación elocuente que demuestra que no es un problema de oferta, sino que el mayor precio obedece a otras múltiples cuestiones". Anuncio: Japón vuelve a comprar carne aviar argentinaY pidieron al Gobierno que se comunique "con otros Estados, para conocer la aceptación comercial que la flexibilización prevista pudiera tener con respecto a la continuidad de los mercados hoy abiertos desde Patagonia".Y finalizaron: "Los productores patagónicos aguardamos con natural impaciencia, la derogación de la resolución 180/25 y nos ponemos a disposición para aportar y colaborar en un renovado programa de Lucha contra la Fiebre Aftosa que integre a todo el país en un único status sanitario superador: el de Argentina Libre de aftosa sin vacunación de tal modo que todos, absolutamente todos, logremos mejorar y avanzar como país ganadero y exportador, sin retrocesos ni divisiones causadas por medidas coyunturales. Sigamos los pasos de nuestros vecinos Brasil y Bolivia que hoy fueron reconocidos internacionalmente países libres de aftosa sin vacunación".
En los últimos 10 años se habla mucho de sustituir la carne por insectos comestibles (entomofagia). Suena exótico en algunos países, pero esta opción nutricional está ganando popularidad y aceptación. Algunas tradiciones gastronómicas, como las de Tailandia, China y México, los incorporan en sus recetas desde hace siglos.Un aliado contra el hambreDesde 2014, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó el libro Edible insects, future prospects for food and feed security", la discusión sobre el consumo de insectos fue en aumento. Al debate contribuyeron diferentes estudios donde se indica que criar insectos tiene un menor impacto ambiental que producir carne de vaca, cerdo y pollo.Por ejemplo, para 1 kilo de carne de pollo consumible -la que menos contamina de las tres- se emiten 4,5 kilos de COâ?? equivalente (medida utilizada para comparar las emisiones de varios gases de efecto invernadero, convirtiéndolos a su equivalente de dióxido de carbono), mientras que 1 kg de tenebrio o gusano de la harina comestible genera 2,8 kg de COâ?? equivalente. A ello hay que sumar un bajo consumo de agua y de uso de suelo.En lo que respecta a este último parámetro, 1 kg de carne de pollo utiliza 12,48 m² de suelo, frente a los 3,07 m² necesarios para producir 1 kg de tenebrio. Con datos de 2021, se calcula que una dieta saludable cuesta US$3,66 por persona al día, lo que supone que el 42,2 % de la población mundial podría no tener acceso a ella.En este contexto, el consumo de insectos comestibles puede convertirse en un aliado para reducir el hambre gracias a lo que se conoce como "microganadería", sistemas de autoconsumo en los que la infraestructura y los costos de producción son más fáciles de cubrir.Sin embargo, la utilización de los insectos como ingrediente sigue siendo un reto para muchas culturas.Elevado contenido en proteínasMundialmente, se comen alrededor de 2250 especies de insectos y arácnidos, entre los que destacan los escarabajos, las mariposas, las avispas y las abejas. En Europa, la legislación autoriza la producción de 4 especies para el consumo humano: las larvas del gusano de la harina (Tenebrio molitor), la langosta migratoria (Locusta migratoria), el grillo doméstico (Acheta domesticus) y las larvas del escarabajo del estiércol (Alphitobius diaperinus), que contienen en peso seco un 53,2, 56,8, 62,6 y 50,79 % de proteínas, respectivamente.Como término de comparación, la proporción en contenido proteico de la carne de vaca, cerdo y pollo alcanza el 24,1, el 22,2 y el 21 %, respectivamente. Entonces, ¿cuántos insectos habría que consumir para sustituir la carne? Aunque no resulta fácil calcularlo, intentaremos explicarlo de una manera sencilla.La ingesta dietética recomendada (RDA, por sus siglas en inglés) sugiere que hay que ingerir 0,83 gramos de proteína por kg de peso corporal al día. Es decir, que una persona de 70 kg deberá tomar 58,1 gramos de proteína diarios. Si echamos cuentas, una persona con un índice de masa corporal de entre 18,5 y 24,9 y 70 kg de peso necesitaría comer 277 gramos de carne de vacuno frente a 93 gramos de grillo seco, si esas fueran sus únicas fuentes de proteína. Otro ejemplo: para alguien que pese 80 kg, el aporte diario recomendado sería de 276 gramos de pollo en comparación con 131 gramos de langosta seca.Si existen otras fuentes de proteína, como leche, huevo, pescado y legumbres, se deberá ajustar el consumo de insectos. Y aquí cabe recordar la necesidad de combinar diversos grupos de alimentos (frutas, vegetales, cereales, pescados, etc.) y nutrientes (grasas sanas, carbohidratos, vitaminas, minerales, etc.) para seguir una dieta variada y sana.Sostenible y saludableEn conclusión, cubrir las necesidades de proteínas requiere menor cantidad de alimento si las obtenemos de los insectos. Sin olvidar los beneficios ambientales de la microganadería, así como una menor inversión frente a la ganadería industrial. Asimismo, es importante destacar que el aprovechamiento del animal es superior en el caso de los insectos (del 70 al 100 %), comparado con el pescado (65 %), el pollo y cerdo (55 %), y el vacuno (entre un 40 y 50 %). Adicionalmente, los insectos contienen alrededor de un 60 % de ácidos grasos monoinsaturados, lo que los convierte en una opción de consumo cardiosaludable.Y si nos fijamos en el aspecto sensorial, es posible ensamblar sus sabores con muchos de los ingredientes occidentales conocidos y aceptados, como la semilla de calabaza, el piñón, el pollo, el camarón en polvo, el caviar y la palta, entre muchos otros. Los platillos elaborados con insectos comestibles no solo proporcionan sentido de pertenencia a quien los consume de manera tradicional: también tienen la capacidad de hacer vivir una experiencia gastronómica únicaâ?¦ y nutritiva.*Por Edgar Pulido Chávez, es rofesor-Investigador. Centro de Estudios para la Agricultura, la Alimentación y la Crisis Climática(CEAACC), Universidad de Guadalajara.
La mayoría de las personas que contraen la enfermedad no necesitan de tratamiento
Luego de la visita de la delegación oficial conformada por autoridades y técnicos a ese país, el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón (MAFF) decidió nuevamente permitir la importación de carne aviar y ovoproductos de la Argentina. Así lo informó la Secretaría de Agricultura que conduce Sergio Iraeta. Vale recordar que Japón había definido la suspensión en febrero de este año luego de la aparición de un caso de influenza aviar en aves de traspatio. En este contexto, la Argentina había reclamado en diferentes instancias (OMC incluida) al considerar que se trató de una medida injustificada de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la cual define que la condición de "país libre" solo se pierde ante casos detectados en el circuito productivo comercial.https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/algo-hicimos-mal-funcionarios-de-kicillof-llaryora-pullaro-y-frigerio-coincidieron-en-una-cumbre-del-nid29052025/"Estos avances son resultado de la misión oficial a Japón de una delegación argentina de la Secretaría de Comercio y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca realizada en los días 8 y 9 de mayo pasado, durante la cual se mantuvieron encuentros con el MAFF, el Ministerio de Economía, Comercio e Inversiones, y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón", indicaron."La transformación suma": un estudio académico plantea cómo crear 20.000 nuevos empleos con el maízRecientemente se reabrió, en tanto, el mercado de China, que había quedado cerrado en 2023 por la gripe aviar que llegó a afectar a aves de granjas comerciales. Antes de ese episodio, la Argentina había enviado, el año anterior, al mundo carne aviar por US$383 millones. El 75% fue a China y luego siguieron en importancia Arabia Saudita y Europa. Agricultura señaló que la misión oficial también incluyó visitas a China e Indonesia para avanzar en las gestiones de apertura para diferentes productos de interés de la Argentina. "En China la agenda incluyó encuentros con el Ministerio de Comercio (Mofcom) y la Administración General de Aduanas de China (GACC), en los que se discutieron los avances de la investigación de salvaguardia a la carne bovina y la habilitación de los productos prioritarios para comenzar a exportar a este país. GACC confirmó una visita a la Argentina el próximo 9 de junio, que incluirá inspección a establecimientos cárnicos", dijeron.Afirmaron que, en línea con "una política de apertura de mercados que lleva adelante el Gobierno, la cartera agrícola destacó que el MAFF ya le confirmó que el próximo 4 de junio se reunirá el Subcomité de enfermedades de ganado bovino y porcino para analizar la apertura del mercado para la carne bovina de todo el territorio nacional".
El referente de la Cámara de Matarifes y Abastecedores, analizó el fenómeno de la carne importada desde Brasil y advirtió que el beneficiado debe ser el consumidor argentino. Leer más
En los últimos 10 años se habló mucho de sustituir la carne por insectos comestibles (entomofagia). Suena exótico en algunos países, pero esta opción nutricional está ganando popularidad y aceptación. Algunas tradiciones gastronómicas, como las de Tailandia, China y México, los incorporan en sus recetas desde hace siglos.Desde 2014, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó el libro "Edible insects, future prospects for food and feed security", la discusión sobre el consumo de insectos fue en aumento. Al debate contribuyeron diferentes estudios donde se indica que criar insectos tiene un menor impacto ambiental que producir carne de vaca, cerdo y pollo.Por ejemplo, para 1 kilo de carne de pollo consumible -la que menos contamina de las tres- se emiten 4,5 kilos de dióxido de carbono equivalente (medida utilizada para comparar las emisiones de varios gases de efecto invernadero, convirtiéndolos a su equivalente de dióxido de carbono), mientras que 1 kg de tenebrio o gusano de la harina comestible genera 2,8 kg de dióxido de carbono equivalente.A ello hay que sumar un bajo consumo de agua y de uso de suelo. En lo que respecta a este último parámetro, 1 kg de carne de pollo utiliza 12,48 metros cuadrados de suelo, frente a los 3,07 metros cuadrados necesarios para producir 1 kg de tenebrio.Con datos de 2021, se calcula que una dieta saludable cuesta 3,66 dólares por persona al día, lo que supone que el 42,2 % de la población mundial podría no tener acceso a ella. En este contexto, el consumo de insectos comestibles puede convertirse en un aliado para reducir el hambre gracias a lo que se conoce como "microganadería", sistemas de autoconsumo en los que la infraestructura y los costos de producción son más fáciles de cubrir.Sin embargo, la utilización de los insectos como ingrediente sigue siendo un reto para muchas culturas.Elevado contenido en proteínasMundialmente se comen alrededor de 2.250 especies de insectos y arácnidos, entre los que destacan los escarabajos, las mariposas, las avispas y las abejas. En Europa, la legislación autoriza la producción de cuatro especies para el consumo humano: las larvas del gusano de la harina (Tenebrio molitor), la langosta migratoria (Locusta migratoria), el grillo doméstico (Acheta domesticus) y las larvas del escarabajo del estiércol (Alphitobius diaperinus), que contienen en peso seco un 53,2, 56,8, 62,6 y 50,79 % de proteínas, respectivamente. Como término de comparación, la proporción en contenido proteico de la carne de vaca, cerdo y pollo alcanza el 24,1, el 22,2 y el 21 %, respectivamente.Entonces, ¿cuántos insectos habría que consumir para sustituir la carne? Aunque no resulta fácil calcularlo, intentaremos explicarlo de una manera sencilla.La ingesta dietética recomendada (RDA, por sus siglas en inglés) sugiere que hay que ingerir 0,83 gramos de proteína por kg de peso corporal al día. Es decir, que una persona de 70 kg deberá tomar 58,1 gramos de proteína diarios. Si hacemos cuentas, una persona con un índice de masa corporal de entre 18,5 y 24,9 y 70 kg de peso necesitaría comer 277 gramos de carne de vacuno frente a 93 gramos de grillo seco, si esas fueran sus únicas fuentes de proteína. Otro ejemplo: para alguien que pese 80 kg, el aporte diario recomendado sería de 276 gramos de pollo en comparación con 131 gramos de langosta seca.Si existen otras fuentes de proteína, como leche, huevo, pescado y legumbres, se deberá ajustar el consumo de insectos. Entonces, cabe recordar la necesidad de combinar diversos grupos de alimentos (frutas, vegetales, cereales, pescados) y nutrientes (grasas sanas, carbohidratos, vitaminas, minerales) para seguir una dieta variada y sana.En conclusión, cubrir las necesidades de proteínas requiere menor cantidad de alimento si las obtenemos de los insectos. Sin olvidar los beneficios ambientales de la microganadería, así como una menor inversión frente a la ganadería industrial.Asimismo, es importante destacar que el aprovechamiento del animal es superior en el caso de los insectos (del 70 al 100 %), comparado con el pescado (65 %), el pollo y cerdo (55 %), y el vacuno (entre un 40 y 50 %). Los insectos contienen alrededor de un 60 % de ácidos grasos monoinsaturados, lo que los convierte en una opción de consumo cardiosaludable.En cuanto al aspecto sensorial, es posible ensamblar sus sabores con muchos de los ingredientes occidentales conocidos y aceptados, como la semilla de calabaza, el piñón, el pollo, el camarón en polvo, el caviar y el aguacate, entre muchos otros.Los platos elaborados con insectos comestibles no solo proporcionan sentido de pertenencia a quien los consume de manera tradicional, sino que también tienen la capacidad de hacer vivir una experiencia gastronómica única y nutritiva.
Desde la Fundación Mediterránea se calculó la posición que detenta el país en el ranking de precios en dólares para un listado de bienes y servicios, comparando con otros 100 países. La vestimenta, entre los productos más caros y el vino, los cigarrillos y la cuota del gym, entre lo más barato. Leer más
RIACHUELO, Corrientes.- "El nivel nos sorprende año a año", dice Juan Manuel Alberro, presidente de la Asociación Braford Argentina (ABA), sin sacar la vista de la pista central de la Sociedad Rural de Corrientes. Más de 400 reproductores desfilan frente a su mirada en el marco de Las Nacionales - Edición Santander, una exposición que reúne a criadores de todo el país. En las tribunas, cabañeros, técnicos y productores siguen con atención cada jura y coinciden en que la raza muestra una mejora constante."La responsabilidad fiscal no se puede abandonar": el secretario de Agricultura fue contundente sobre las retenciones ante las quejas de los productoresAlberro no solo celebra el presente de Braford. También se refiere al contexto general del sector. Señala que la ganadería está en condiciones de crecer, que los márgenes son positivos y que hay buenos precios para todos los eslabones. "La ganadería tiene todo para crecer", asegura. Pero advierte que todavía hay obstáculos: menciona las retenciones, los ingresos brutos y la falta de financiamiento, y recuerda una pérdida que el sector aún no recupera: "La Argentina perdió 10 millones de cabezas con los cierres de exportaciones ridículos que se hicieron como política de Estado [con el kirchnerismo]. Nunca se recuperaron".En la pista única del predio los animales avanzan uno a uno, presentados por cabañeros que llegaron desde Formosa, Chaco, Santa Fe, Córdoba, Corrientes y otras provincias. Son cerca de 400 reproductores, fruto de años de selección y adaptación productiva. Braford, que en 2023 cumplió 40 años desde su reconocimiento oficial, busca consolidarse en distintas regiones del país. "Hoy podemos competir con cualquier raza británica tradicional y responder a los estándares de los mercados más exigentes del mundo en términos de marmoleo y terneza, sin perder el origen de rusticidad y adaptación", afirma.Esa rusticidad cobra hoy mayor valor frente al cambio climático. "Con el avance de las olas de calor, incluso en zonas como la Patagonia, vemos que la Braford atraviesa el verano sin problemas. En sistemas de engorde a corral, mantiene su eficiencia de conversión sin verse afectada por el calor", apunta Alberro. Esa tolerancia al estrés térmico representa una ventaja concreta para los sistemas de producción.CrecimientoOtro fenómeno que destaca es el crecimiento de Braford en zonas ganaderas tradicionales. Según Alberro, la raza gana terreno en Buenos Aires, La Pampa, San Luis, el sur de Córdoba y Entre Ríos por una cuestión de números. "Cuando se analizan los números, mejora la ecuación del negocio, que es lo que buscamos quienes estamos en la actividad", sostiene.En el plano internacional la expansión también es visible. Hace unas semanas, Alberro encabezó la delegación argentina en el Mundial Braford realizado en Brasil. "En los catálogos del Mundial, el 85% de los padres de los animales en pista eran argentinos. Eso muestra la fuerza del desarrollo local y nos plantea el desafío de seguir siendo líderes a nivel mundial en genética Braford", destaca.Además de Brasil, la genética argentina está presente en Paraguay, Uruguay, México, Colombia y Ecuador. En todos esos países, la demanda se mantiene e incluso crece. "Brasil mostró un gran avance, sobre todo en lo que refiere a carnes de calidad. Aunque tradicionalmente vende carne como commodity, ahora está trabajando en valor agregado, y Braford tiene una presencia fuerte en ese tipo de producción", analiza.Al repasar el panorama general de la ganadería argentina, Alberro afirma que el sector tiene potencial. "Hoy los números del criador, del recriador y del engordador son interesantes", sostiene. Aun así, reconoce que hay puntos que necesitan corrección. Entre ellos, menciona los derechos de exportación y los impuestos provinciales, que â??diceâ?? afectan la competitividad.Hasta el viernes: abrió sus puertas Las Nacionales y hay fuertes expectativas sobre el negocio ganaderoPara el dirigente, el país tiene margen para recuperar stock y, además, para mejorar los índices productivos y aumentar los kilos por cabeza.En este contexto considera que el escenario internacional es favorable. "La demanda mundial de carne sigue en aumento, pero son pocos los países con capacidad para ampliar su oferta. La Argentina es uno de ellos. Y no solo eso: nuestra oferta es de calidad, que es lo que el mundo está buscando", remarca.Una recuperación que, según Alberro, solo será posible con mejoras concretas. "Tiene que venir acompañada por mejoras en el tacto, el destete, que siguen siendo bajos a nivel nacional", advierte. En el norte del país, señala, que los sistemas ganaderos ya incorporan más tecnología, lo que permite aumentar la cantidad de vacas por hectárea.Apunta que el proceso tendrá efectos en la disponibilidad de carne en el corto plazo. "Cuando ese crecimiento se dé, va a ser de la mano de retención de vientres. Y esas hembras que hoy se faenan van a pasar al ciclo reproductivo. Eso va a generar presión sobre los precios en el mercado interno", explica. Pero considera que es un paso necesario si se busca que la ganadería vuelva a tener peso propio, como supo tener la Argentina."Me llama la atención que el proceso de retención de vientres no haya comenzado más fuerte", dice. Cree que el problema es estructural. "Cuando se desarman los campos ganaderos, después rearmarlos es muy difícil. Hay que poner alambrados, aguadas, tener personal capacitado", detalla.Por eso insiste en que se necesitan herramientas de apoyo concretas. "Es un proceso que vale la pena encararlo. Obviamente, de la mano de líneas de crédito de largo plazo que permitan al productor planificar e invertir en algo que es de mediano y largo plazo", concluye.
La Guardia Civil ha detenido a cinco persas y tiene a otras doce bajo investigación
La semana pasada una noticia conmovió a la industria frigorífica: murió Carlos Oliva Funes, a los 82 años. Fue una de las figuras más influyentes del sector de la industria cárnica a nivel nacional, con una trayectoria de más de cinco décadas. Falleció el pasado 15 de mayo en la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos. Sus familiares y amigos lo despidieron con gran pesar.Según un economista. Uno de cada cuatro dólares que ingresaron por el campo fueron al exterior o "abajo del colchón"Nacido en Córdoba el 24 de enero de 1943, Oliva Funes resultó ser un hombre clave en momentos decisivos para la industria cárnica, en un país atravesado por crisis recurrentes y cambios en las políticas públicas. A comienzos de los años 80, tras la compra de Swift por parte de la multinacional Campbell Soup, Oliva Funes fue designado para liderar la operación local. Bajo su conducción la compañía incorporó tecnología de punta y se expandió hacia nuevos mercados, contribuyendo a reposicionar a la Argentina como un actor clave en el comercio internacional de carnes.Oliva Funes fue protagonista del primer proceso de management nacional en una industria históricamente dominada por capitales extranjeros, y consolidó un modelo de gestión con mirada estratégica y proyección global. Además fue reconocido por su capacidad de liderazgo, su visión transformadora y su firme compromiso con el desarrollo del sector agroindustrial. A principios de este año se conoció la publicación de su libro "Un disparo en la oscuridad. Pecados de la carne Argentina", en donde repasó el Swiftgate, uno de los escándalos de corrupción que marcaron la política argentina en los años 90 durante la presidencia de Carlos Menem. Oliva Funes se convirtió en uno de los protagonistas del momento y, en su libro, escrito 35 años después, brindó detalles sobre el caso: analizó los hechos y las políticas públicas que influyeron en la industria cárnica del país. Cabe recordar que el Swiftgate estalló en 1991 cuando el frigorífico Swift denunció que Emir Yoma, asesor presidencial y cuñado de Menem, exigió un soborno para agilizar un trámite fiscal. La denuncia escaló rápidamente, al punto de que el entonces embajador de Estados Unidos en la Argentina, Terence Todman, intervino con una queja formal. El escándalo derivó en la renuncia de Yoma y del ministro de Economía, Antonio Erman González.En el libro, cuya contratapa fue escrita por el analista político e historiador, Rosendo Fraga, Oliva Funes cuestionó la información publicada en torno al caso y aseguró que la empresa Swift nunca solicitó financiamiento para ampliar su planta. "Nosotros, como Swift, nunca pedimos plata ni para ampliar la planta ni para hacer nada en la vieja. Nada. Cero", afirmó en el capítulo dedicado al Swiftgate, donde expuso su versión de los hechos.Según relató, el conflicto se originó por la importación de dos equipos de carton freeze valuados en 700.000 dólares. El trámite quedó trabado en la burocracia estatal y, con el cambio de gobierno, se transformó en un problema político. El empresario señaló que, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, había adquirido bonos de deuda soberana para financiar la nueva planta y que la inversión se realizó en etapas debido a la crisis inflacionaria de la época. Sin embargo, el expediente para la exención impositiva de los equipos importados quedó paralizado con los cambios de administración y, durante la presidencia de Menem, su aprobación se volvió un tema conflictivo.Oliva Funes, licenciado en Administración de Empresas con un posgrado en Estados Unidos, inició su trayectoria en la industria cárnica en la década del 70. En 1977 integró el grupo que ganó la licitación de Swift-Armour, una de las principales empresas frigoríficas del país. Su papel en la modernización de la industria lo llevó a liderar la transformación de la empresa tras su venta a Campbell Soup en los años 80. En 2002 fundó el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) para potenciar el desarrollo del sector en el exterior.A lo largo de su carrera, Oliva Funes estuvo al frente de importantes decisiones que marcaron el comercio de carne en la Argentina. En 2005, tras la venta de Swift a la brasileña Friboi-JBS, continuó en la dirección hasta que diferencias con las políticas gubernamentales y la gestión de la empresa lo llevaron a alejarse. Fue parte del directorio del Frigorífico Rioplatense junto a Rodolfo Costantini, quien además le dedicó unas sentidas palabras.DespedidaSu familia, amigos y compañeros en el Frigorífico Rioplatense lamentaron su pérdida. "El directorio de Frigorífico Rioplatense lamenta la pérdida de su exdirector, acompaña a toda su familia con mucho cariño, rogando una oración en su memoria", dedicaron. Y siguieron: "Gerentes y personal de Frigorífico Rioplatense participan con dolor su fallecimiento y acompañan a toda su familia en este triste momento, rogando una oración en su memoria".Además, Costantini le dedicó unas sentidas palabras: "Rodolfo Costantini despide a su entrañable amigo de toda la vida Carlos con mucho pesar y, junto a Verónica Zuberbühler e hijos, acompañan a toda su familia con mucho cariño, rogando una oración en su memoria".La familia también dio el último adiós a Oliva Funes: "Tus hermanos Doris, Adriana y Julio, Gustavo e Inés y tu hermano socio Rodolfo, junto con todos tus sobrinos, te despedimos con mucho cariño, recordando todos los lindos momentos compartidos".
En el primer trimestre, la fuerte retracción en las compras de China, que investiga posibles distorsiones en su mercado, golpeó de lleno el principal rubro de ventas al gigante asiático
El valor por kilogramo de proteína vacuna en el país norteamericano se encuentra en su punto más alto desde que existen registros oficiales, en un contexto marcado por menor oferta y condiciones climáticas adversas
"Es jerarquía pura, un alma libre dentro del campo". El pasado lunes en la sala de conferencias de la Bombonera, un exultante Julio Vaccari se esforzaba por dimensionar la enorme actuación que acababa de firmar Kevin Lomónaco, sin ser consciente de que, segundos antes, había pronunciado la frase exacta: "Parece un dibujito animado", dijo, y a casi nadie le resultó descabellada la analogía.Bien mirada, la poderosa figura del marcador central podría haber surgido de la imaginación de un ilustrador de cómic para protagonizar una serie destinada a un público infantil con sueños futbolísticos, con sus vestimentas holgadas, sus remeras térmicas que ignoran la temperatura ambiente, su bigote y barba discretos, y el rictus sonriente que no parece abandonar ni siquiera cuando juega.Prácticamente impasable en los duelos individuales, exacto para medir el tiempo y las distancias en los anticipos, dúctil y hasta lujoso para sacar la pelota desde el fondo, la imagen de héroe de ficción del número 26 de Independiente se acentúa con la aparente despreocupación con la que se desplaza sobre el césped. Quienes lo conocen más a fondo, sin embargo, afirman que en el interior del hombre que hoy está en boca de todo el fútbol argentino bullen otras realidades."Para el afuera, Kevin todo lo vive como si fuese natural, desdramatizando las situaciones, pero por dentro creo que siente que el fútbol le dio revancha y que a partir de sus fortalezas está logrando lo que siempre persiguió", dice Soledad Barnechea. Actual secretaria general de Lanús, pero durante muchos años coordinadora de la pensión del club granate, quizás sea la persona más y cercana al alma de Lomónaco."Casi que cumplí el rol de madre. Era la que lo retaba, la que lo dejaba sin ir a la casa algún fin de semana si tenía notas bajas en la escuela, aunque refunfuñara". También fue la que se sentó frente a él para ayudarlo a poner la primera piedra de su futuro cuando en 2023 el chico nacido en La Plata y crecido en Monte Chingolo regresó de Brasil con una suspensión de 360 días sin jugar por haber aceptado dinero de las apuestas y hacerse amonestar en un partido del Brasileirao. "Le dije 'ahora tenés que empezar a laburar para reconstruirte', y empezó, porque siempre fue un chico tenaz, inteligente, que sabe escuchar y leer el contexto, y que siempre tuvo claro adónde quería llegar".Con apenas 23 años, el jugador que acapara elogios partido tras partido, enamora a los hinchas de Independiente y acumula pedidos para que Lionel Scaloni le dé una oportunidad en la selección, ya conoce lo que significa tropezar y caerse. Aquella experiencia vivida con solo 20 años de edad resultó tan corta como frustrante. Red Bull Bragantino había pagado 5.000.000 de dólares por el 75 por ciento de su pase, pero apenas disputó 21 encuentros antes de inscribirse en la piel un tatuaje difícil de borrar. "Fue una pena. Tenía contrato hasta 2027, estaba consolidándose como titular, a la torcida le gustaba su juego duro y parecía en camino de convertirse en el sheriff de la defensa del Red Bull", recuerda Ana Oliveira, periodista del periódico Bragança Em Pauta.La mancha en el legajo no hizo más que enfatizar la impresión equívoca que podían provocar el apodo que le pusieron en la prenovena y todavía sigue llevando -Cumbia-, y el desparpajo con el que andaba por la vida. "Caminaba como esos pibes del Bronx, medio desgarbado, moviendo los hombros, con los pantalones bajos. La primera vez que lo vi pensé que si me lo cruzaba una noche por Lanús cambiaba de vereda", cuenta Claudio Spontón, el técnico que le dio continuidad durante los dos meses que estuvo a préstamo en Platense, en 2021: "Hizo un gol a los 5 minutos de entrar el día que lo puse de lateral y después la rompió como central".Si faltaba algo para alentar las sospechas sobre cierto carácter disperso, las fotos del episodio de la fiesta en el yate que el año pasado les costó la separación del plantel del Rojo a Diego Tarzia (más tarde perdonado) y Marco Pellegrino (hoy en Huracán) también mostraban la presencia de Lomónaco en el lugar, más allá de que en su caso el club nunca se planteó una sanción.Sin embargo, quienes han tenido algún tipo de relación con él desde que inició su carrera desmienten la presunción de manera unánime. "Durante el tiempo que estuvo con nosotros jamás tuvo un problema disciplinario. Claro que le gusta la joda, pero nunca fue un pibe descontrolado, que se escapase a una fiesta ni se metiera en cosas raras", subraya Barnechea.Muy por el contrario, "Cariñoso", "Alegre", "Divertido", "Relajado", pero también "Serio", "Disciplinado" y "Muy profesional" son algunos de los adjetivos que se repiten cuando se pregunta por su carácter, y que Barnechea resume en pocas palabras: "Es un líder positivo". Tal es así que, en su momento, fue un referente elegido en la pensión de Lanús para "enseñarle el camino correcto" a compañeros de mayor rebeldía y menor edad. "Represento a Kevin desde hace más de diez años y es un pan de Dios. Tiene una energía que contagia y se hace difícil no quererlo", afirma Pepe Monje, el hombre que cuida los intereses del jugador de Independiente.Lomónaco es un buen ejemplo de la transformación que el fútbol puede lograr en un chico criado en un barrio vulnerable y un entorno familiar no del todo solvente. "Fue el intendente del club el que nos sugirió incorporarlo a la pensión. Vivía en la misma zona y lo veía mucho en la calle porque tenía hermanos bastante más mayores y los padres estaban poco en la casa. Kevin ya jugaba en prenovena, tenía muchísima proyección y nos pareció que estar con nosotros iba a ordenarlo, en los horarios, en los estudios, en la alimentación. Y creo que acertamos", señala Mariano Arcorace, quien dirigió el departamento juvenil granate entre 2017 y 2022. View this post on Instagram A post shared by Kevin Lomonacoï¸?ï¸?ï¸? ï¸? (@keviinjoel2)Las cuestiones hogareñas no fueron más que la primera piedra que "Cumbia" debió saltar para alcanzar la meta de ser futbolista que se había propuesto desde pequeño. Asentarse en un club fue, tal vez, la segunda. Apenas pudo ponerse 8 veces la camiseta de Lanús en Primera. Le siguieron otras 11 en Platense y 21 en Bragantino. Tampoco en Tigre, la institución a la cual lo cedió Bragantino por un año para alejarlo de Brasil, se modificó esa línea. Suspensión mediante, solo jugó 6 encuentros, suficientes para que Sebastián Domínguez, su técnico en el Matador, llegara a varias conclusiones: "Técnicamente es extraordinario y con 23 años juega con la claridad de un veterano. Tiene mucha personalidad y enorme confianza en sus capacidades. Eso se refleja en su rendimiento", opina.El final del préstamo volvió a abrir interrogantes en el futuro de un jugador al que todos elogiaban pero que no conseguía hacer pie en ningún equipo. La lógica indicaba un regreso sin demasiada gloria a su "casa" del sur del Gran Buenos Aires, donde había sido campeón en 9ª y 6ª división. "Para mí tendría que haber vuelto a Lanús, nosotros todavía tenemos el 25 por ciento del pase", sostiene todavía con algún resquemor Nicolás Russo, que cumple su cuarta etapa como presidente de la entidad. "Es uno de esos jugadores que uno quisiera tener toda la vida en el club", afirma Arcorace. De hecho, el año pasado hubo negociaciones entre los granates y la entidad paulista para intentar el retorno.Un imponderable cambió el destino. Monje lo relata de manera puntillosa: "El sábado 29 de junio de 2024 íbamos con Kevin a su última práctica en Tigre. Viajábamos desde Lomas de Zamora hablando de lo que vendría: si la vuelta a Bragantino o si algún club argentino podía estar interesado, y recordamos que Vaccari, cuando dirigía Defensa y Justicia, había mostrado su interés. Entonces, mientras él entrenaba, conseguí los contactos de Daniel Seoane y Carlos Sartori, dirigentes del Rojo. Los llamé, me respondieron que hablarían con Julio. Nos reunimos el jueves siguiente y llegamos rápido a un acuerdo. La emoción de Kevin cuando le conté que Independiente podía ser su nuevo club será difícil de olvidar".En 1997, Jorge Valdano había definido a Romario, O baixinho, el extraordinario centrodelantero campeón del mundo con Brasil, como "un jugador de dibujos animados". Casi tres décadas más tarde, Julio Vaccari recurrió al mismo recurso discursivo para pintar a Kevin Lomónaco, el marcador central de andar despreocupado, vestimentas holgadas, imagen alegre y alma libre que cuida las espaldas de Independiente mientras parece divertirse dentro de la cancha. En Avellaneda no dudan cuál de los dos es el mejor candidato para protagonizar un cómic dedicado a niñas y niños con sueños de fútbol.
En una era sin normas sanitarias nacionales, la industrialización de los alimentos transformó la mesa cotidiana en un campo minado de sustancias insalubres, fraudes sistemáticos y productos diseñados para engañar más que para nutrir
Ubicado en una imponente casona de Liniers, Viejo Patrón se ha consolidado como una parrilla de referencia para los amantes del buen asado.
Concluyó la edición 2025 de Sial China, una de las ferias de alimentos más importantes del mundo, y el balance para la carne argentina fue moderado. Según contaron, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) participó junto a 26 empresas exportadoras e informaron que, si bien lograron mantener contactos comerciales de calidad, concretaron pocos negocios en el corto plazo.En un contexto global marcado por tensiones comerciales, especialmente la guerra de aranceles entre Estados Unidos y China, y el proceso de salvaguardia iniciado por el gobierno chino, los operadores del mercado se mostraron cautelosos. Según informaron en el organismo, las negociaciones se dieron en un marco de "prudencia", aunque se destacó una "muy buena intención de compras a futuro".¿Tiene impacto? En el campo se abrió un debate sobre "los dólares del colchón""Si bien hubo una menor afluencia del público general, los contactos fueron de mejor calidad que en otras ediciones", aseguraron desde el Ipcva, al trazar un balance de la participación argentina en la feria desarrollada en Shanghai. La baja asistencia no impidió que los exportadores aprovecharan la oportunidad para abrir nuevas puertas en un mercado clave como el chino."Así como estuvimos con el Ipcva, también participaron institutos de promoción de todo el mundo, como Uruguay, Brasil, Australia, Estados Unidos o Irlanda, con quienes intercambiamos información para ver cómo están viendo el mercado, los movimientos arancelarios y el avance del proceso de salvaguardia", explicó Georges Breitschmitt, presidente del instituto.La semana más esperada: se vienen las Nacionales donde brillará la ganadería del norteEn ese sentido, uno de los puntos más destacados de la feria fue la firma de un convenio estratégico con JD.com, una de las plataformas de comercio electrónico más grandes de China, que cuenta con más de 600 millones de usuarios. "Es una de las acciones más importantes que llevamos adelante en esta edición", afirmó Breitschmitt.Destacaron que el acuerdo con JD.com busca posicionar mejor a la carne argentina en el segmento digital del gigante asiático, en un contexto donde las ventas online crecen año tras año. Esta iniciativa se suma a otras estrategias de promoción para sostener y expandir la presencia de los cortes argentinos en el mercado internacional."Es importante destacar que este tipo de acciones de promoción, más allá del consecuente ingreso de divisas para el país por la exportación, también generan beneficios para toda la cadena de la carne", remarcó el titular del Ipcva, en relación al impacto que estos vínculos comerciales tienen a lo largo de toda la actividad.En cuanto a precios, se observó estabilidad respecto de las semanas previas, manteniéndose la leve suba registrada durante los últimos dos meses. Algunos valores negociados fueron: rueda a 6300 dólares por tonelada (costo y flete), chuck and blade a 5600 dólares, trimming 80 VL a 4200 dólares y delantero incompleto 90 VL a 5000 dólares.También se comercializó vaca 6 cortes a 5300 dólares, garrón y brazuelo a 5600 dólares, full set vaca 23 cortes a 5400 dólares y garrón con hueso a 3500 dólares. Respecto a carne de alta calidad grain fed (terminada a grano), se recibieron varias consultas por cortes como tortuga (6400 dólares) y marucha (8300 dólares), todos bajo la modalidad costo y flete (CFR).La disputa comercial entre Estados Unidos y China ha impactado en las decisiones de compra de los importadores asiáticos, que buscan alternativas a la carne norteamericano, cada vez más afectada por restricciones. Además, el aumento de precios por parte de Australia también llevó a los compradores chinos a mirar con atención a la Argentina."El conflicto arancelario motivó muchas consultas por carne de calidad terminada a grano. Muchos importadores dejaron de comprarle a Estados Unidos y, dado que Australia elevó sus precios, están buscando otras opciones para abastecerse", explicaron en Ipcva.A pesar del bajo volumen de negocios cerrados en el corto plazo, el balance fue positivo en términos estratégicos. Las empresas argentinas lograron reforzar vínculos, generar nuevas oportunidades y posicionar a la carne nacional como una opción confiable en un mercado exigente y competitivo como el chino.Con la mirada puesta en el mediano plazo, los exportadores confían en que las gestiones realizadas en esta edición de Sial China se traduzcan en acuerdos más concretos en los próximos meses, especialmente si se estabiliza el panorama comercial global.
Una fiesta popular que reúne a miles de personas en torno al asado con cuero y el locro criollo.La entrada es libre y gratuita, y se espera superar los récords del año pasado.
Golpeadas por la caída de ventas al principal cliente global, China, las exportaciones argentinas de carne vacuna retrocedieron un 24,5% en volumen durante el primer cuatrimestre del año, según datos de los frigoríficos exportadores. Entre enero y abril pasado, el país vendió al exterior 195.700 toneladas de carne bovina refrigerada y congelada, unas 63.000 toneladas menos que en el mismo período de 2024. En dólares la retracción fue más suave, pero no menos preocupante: la facturación bajó un 1,3%, al pasar de US$977 millones a US$964,4 millones.El cimbronazo más fuerte vino desde China, el principal comprador, donde las ventas de carne deshuesada cayeron un 45%, de 140.700 a 77.700 toneladas. Esa baja implicó una pérdida de US$140,2 millones para la cadena exportadora argentina. Se pasó de los US$472,7 millones del primer cuatrimestre de 2024 a US$332,5 millones en los primeros cuatro meses de 2025.Más ingresos: la suba de las retenciones en soja, maíz, sorgo y girasol le dará al gobierno de Milei US$1000 millonesSegún los especialistas, el motivo principal del derrumbe fue que el gigante asiático incrementó sus compras a Brasil debido a una combinación de precios más bajos, menores impuestos y una percepción de una mejora en la calidad del producto. Mientras tanto, la Argentina enfrenta costos internos elevados y un tipo de cambio que reduce su competitividad frente a otros proveedores."Como China representa cerca del 70% de nuestras exportaciones, cualquier caída ahí se traduce en una caída promedio en todo el volumen. Pero no es que cae todo, cae China", explicó Miguel Jairala, asesor económico y de mercados del Consorcio ABC, que agrupa a los principales frigoríficos exportadores. Agregó: "China decidió abastecerse más con Brasil y, en menor medida, con Argentina y Uruguay por una cuestión de precio más competitivo".La pérdida de competitividad, detalló, responde a una combinación de factores: el novillo argentino ronda los US$5 el kilo [en gancho], mientras que en Brasil se ubica entre US$3,50 y US$3,60. A eso se suman los derechos de exportación, aún vigentes en la Argentina, con un 6,5% para esa categoría de ganado."El problema con China es que la exportación ahí es prácticamente un commodity. Se compite por precio. Si mirás el índice de tipo de cambio real multilateral del Banco Central, está un 15% abajo respecto a hace un año. Eso significa 15% menos de competitividad cambiaria para las exportaciones argentinas", advirtió el ejecutivo.Cambio de rumbo: dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblosBrasil ofrece un combo más tentador para los importadores chinos: costos más bajos en materia prima, salarios, energía y logística, y un producto más competitivo. Mientras las importaciones chinas desde Brasil crecieron entre 2 y 3% [387.000 toneladas entre enero y abril último], las de Argentina se desplomaron un 45%. Uruguay también sufrió, pero con una baja menor, de casi el 20%. "La Argentina es el país que más cayó", señaló Jairala.El retroceso argentino se dio, además, en un contexto de caída de precios en el mercado chino. En abril de 2025 el precio medio de la carne deshuesada enviada a China se ubicó en US$4418 por tonelada, un descenso sostenido desde el máximo de US$5900 registrado en mayo de 2022. Más allá de China, abril último en particular cerró con un leve repunte mensual para todo el negocio. Se exportaron 52.100 toneladas por US$264,1 millones, un 17,1% más en volumen y 24,7% más en facturación que en marzo. Sin embargo, frente a abril de 2024 el volumen fue 13,8% menor, aunque el valor fue 16,8% superior por efecto de precios.No obstante, para el caso de China el problema es que el panorama no ofrece señales de mejora a corto plazo. "China va a seguir complicado. Además, está la amenaza del procedimiento de salvaguarda [hay una investigación interna que afectaría a países importadores] que podría terminar en un sistema de cuotas o mayores aranceles. Eso empeoraría aún más el panorama", alertó Jairala.El caso de Estados UnidosAnte esta situación, el especialista detalló que la Argentina comenzó a redireccionar exportaciones hacia Estados Unidos, donde se registra un faltante de carne. "En los primeros cuatro meses del año, sin impacto aún de los aranceles que puso Trump, se duplicaron las exportaciones de carne para industria a EE.UU. respecto del mismo período de 2024", detalló el especialista. No obstante, ese mercado representa apenas una quinta parte del volumen que se exporta a China, y tiene requisitos más exigentes. "Para China tenemos más de 50 plantas habilitadas y en Estados Unidos menos de 30. Y es un mercado más exigente", indicó.En cuanto a Europa hubo una leve recuperación en abril por la ventana de la cuota 481, que permite exportar cortes de alta calidad sin aranceles y con terminación del ganado con grano a corral. "La carne que tiene que entrar el 1° de julio se sube al barco en abril por los tiempos de flete", agregó.También se consolidó el mercado mexicano, que en abril recibió 103 toneladas de carne congelada y 313 toneladas de carne refrigerada, con precios promedio de US$7425 y US$5664 por tonelada, respectivamente, aunque los volúmenes aún son pequeños.Según el informe de ABC, las ventas a Israel se mantuvieron estables, aunque hubo una baja puntual en abril pasado por cuestiones estacionales. "Coincide la Pascua judía con la nuestra, así que retiran las cuadrillas kosher y las faenas se retoman en mayo. Todavía se siente la baja porque es carne de zafra anterior. Recién en junio se empieza a recuperar el ritmo, hasta que la zafra termina en septiembre con el año nuevo judío", explicó Jairala.
Los embarques del producto tuvieron en abril un repunte contra marzo.En volumen fue cercano a las 52,1 mil toneladas por un valor del orden de los US$ 264,1 millones.
En su ópera prima, Alexis Franco propone un documental de observación sensible y honesto filmado en el interior profundo de la provincia de Mendoza. El realizador ofrece una mirada sobre lo gauchesco alejada por completo de los clichés e idealizaciones.
En un contexto global marcado por la escasez de oferta y el aumento sostenido de los precios, la carne argentina â?? y en especial la de raza Angus â?? se perfila como una de las grandes protagonistas del comercio internacional. La creciente demanda por productos premium, el ingreso de millones de personas a la clase media en Asia y el reposicionamiento de los proveedores ante las tensiones comerciales globales configuran un escenario inédito. Así lo expuso Javier Martínez del Valle, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Angus, en la 82ª Expo Angus que se realiza en el predio de Palermo de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Están en un valle soñado: tres lugares combinan con éxito producción y turismo rural abiertos al públicoRecientemente, el directivo participó del Congreso Mundial de Angus celebrado en Brisbane, Australia. En este sentido compartió una visión estratégica sobre el futuro de la carne vacuna argentina luego del encuentro que reúne cada cuatro años a más de 1000 productores de 21 países y que se convirtió en una verdadera caja de resonancia sobre el presente y el futuro del mercado global de la carne vacuna."Se hacen dos reuniones fundamentales: una abierta, donde analizamos la situación del mercado, la genética, los desafíos comunes, y otra del secretariado, donde los delegados discutimos temas internos de las asociaciones. Es un espacio valiosísimo de intercambio", explicó a LA NACION Martínez del Valle.Foco en China: un grupo de empresas del agro, entre ellas la familia Blaquier, invierte US$42 millones en un frigorífico de cerdosUno de los ejes más relevantes del Congreso fue la convergencia inédita de los ciclos ganaderos de los grandes exportadores de carne: Estados Unidos, Canadá, Australia y Brasil. La Argentina no participa en este proceso del ciclo ganadero, donde está la fuerte retención y como participante del mercado mundial de carne vacuna no influye tanto para que pueda marcar el precio del producto en el mundo."Estamos frente a un fenómeno que no se veía hace 25 o 30 años: los principales jugadores están atravesando simultáneamente un proceso de retención de vientres, lo que reduce la faena y, por ende, la oferta mundial. Esto eleva los precios internacionales y abre una oportunidad histórica", sostuvo el directivo.Este fenómeno cíclico podría prolongarse por varios años. "Hasta que se complete el ciclo en cada país los precios van a mantenerse altos y la demanda va a crecer. Estamos ante un mercado internacional extremadamente demandante", agregó. Pero no es solo un tema de oferta. Martínez del Valle subrayó que, desde el lado de la demanda, también se están generando cambios estructurales que favorecen a la carne argentina. Situación"Con la guerra de aranceles impulsada por Donald Trump muchos compradores tradicionales de Estados Unidos están buscando proveedores sustitutos. Hoy quien está ganando esos mercados es Australia. Pero ahí está la gran oportunidad para la Argentina", explicó.China, Japón, Corea y el sudeste asiático en general están revaluando a sus socios comerciales en carne vacuna. "El mundo necesita proveedores confiables y con productos premium. La Argentina tiene ese potencial, y sobre todo con la carne Angus, que ya tiene un sello de calidad reconocido a nivel mundial", dijo.Además del fenómeno arancelario, señaló que hay un cambio de paradigma en los hábitos de consumo. "Estamos viendo cómo los hijos de quienes salieron de la pobreza en las últimas décadas ahora ingresan a la clase media. Este fenómeno se llama premiumización: ya no solo quieren carne, sino carne de calidad superior", indicó.Según describió, este fenómeno también lo llaman westernización, porque cuando los orientales mejoran de clase social les interesa qué hacen los occidentales, qué les gusta y lo que están haciendo es comprar productos premium occidentales como el whisky escocés; también pasan a tomar vinos de alta gama y consumir marcas de ropa de elite. "Se reflejan en la sociedad occidental y parte de esa sociedad occidental es la europea que tiene un concepto altísimo sobre la carne argentina: ahí está la oportunidad para nuestra carne. Hay un desafío gigantesco para los productos premium argentinos", indicó.Se estima que durante la próxima década 1000 millones de personas se sumarán a la clase media en Asia. "Es un desafío y una oportunidad gigantesca para quienes pueden ofrecer carne de excelencia. Y ahí es donde entra en juego la carne argentina", remarcó.Pero no solo se trata de calidad, sino también de identidad. "Australia produce carne similar a la americana, con genética norteamericana. No tiene un concepto propio. Nosotros sí: la carne argentina tiene un sello mundial, un sabor, un modo de producción diferente. Es otra propuesta", enfatizó Martínez del Valle.En este escenario, la carne Angus ha experimentado un crecimiento sin precedente. "En los últimos años ha crecido en una forma exponencial. Hoy como marca internacional Angus es de las primeras marcas del mundo; es gestión en red por frigoríficos y productores de todo el mundo. Hoy factura más de 4000 millones de dólares anuales, más que Coca-Cola. Y no hay otra marca de carne que le compita en el mundo", señaló. Según comentó, en Estados Unidos, uno de cada cuatro novillos faenados lleva certificación Angus, y los principales restaurantes del mundo optan por esta marca como sinónimo de distinción. Sin embargo, no todas son oportunidades y también hay amenazas. "Los nuevos consumidores, especialmente los de la generación Z, tienen otras prioridades. Les preocupa el medio ambiente, el bienestar animal y el impacto de lo que consumen", advirtió.Esto obliga al sector a reformular su mensaje. "Ya no alcanza con hablar de calidad. Hay que comunicar mejor qué significa producir carne en la Argentina. Por ejemplo, diferenciar el impacto del metano â?? que se disipa en una década â?? del dióxido de carbono, que permanece siglos en la atmósfera. La desinformación es un problema y debemos combatirla con argumentos científicos", explicó.Otro desafío clave es la eficiencia. "Una de nuestras tareas es mejorar la conversión alimenticia del ganado. La vaca es menos eficiente que el pollo o el cerdo, pero tenemos que trabajar para reducir esa brecha, tanto por competitividad como por sustentabilidad", agregó.En este punto, la genética Angus juega un papel central. "Trabajamos en líneas que permiten más rendimiento con menos consumo. Y eso, además de impacto ambiental positivo, mejora los márgenes para los productores", dijo.Por todo esto, concluyó Martínez del Valle, "el momento es ahora". La Argentina tiene una oportunidad única para posicionarse como proveedor de carne premium en un mundo que no solo demanda más proteína, sino que exige trazabilidad, identidad y sustentabilidad. La clave está en saber comunicarlo y sostenerlo en el tiempo.
Empresas alimentarias están recurriendo a fórmulas mixtas que combinan ingredientes cultivados con proteínas animales para atraer a consumidores exigentes
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) anunció que en SIAL China, que se hace en Shanghai, firmó un acuerdo de colaboración con JD.COM. Se trata de una de las principales plataformas de comercio electrónico de China, "reconocida por su alcance masivo, su logística propia y su posicionamiento como canal preferido para la compra de productos frescos por parte de los consumidores locales". China, vale recordar, es el mayor comprador de carne argentina con un nivel que va del 60 al 70% de las exportaciones, según los meses.La empresa de comercio electrónico en 2024 ocupó el puesto 47 en la lista de las 500 compañías más grandes del mundo. Se indicó que es una firma de comercio electrónico líder en China con casi 600 millones de usuarios activos.Mientras alertan sobre más lluvias: en Buenos Aires hay 1,26 millones de hectáreas con soja sin cosechar"El convenio fue rubricado por Georges Breitschmitt, presidente del Ipcva, y Li Ranxin, gerente general del Negocio de Carnes Vacunas y Ovinas de JD.COM, durante la gran feria en la que el Instituto participa junto a 26 empresas exportadoras en el imponente pabellón Argentine Beef de 1150 m²", señaló el organismo."El acuerdo representa un gran avance en la estrategia de promoción internacional de la carne argentina, ya que no solo implica una mayor visibilidad de la marca Argentine Beef dentro del ecosistema digital más influyente de China, sino que también abre nuevas posibilidades de relacionamiento directo con el consumidor final", agregó.Según señaló, la alianza abarca acciones como campañas de marketing digital, transmisiones en vivo con referentes, degustaciones, festivales gastronómicos, generación de contenido y presencia destacada en la plataforma. "Además, JD se compromete a seguir ampliando la oferta y calidad de carne argentina en su tienda, mientras que el Ipcva brindará soporte institucional, materiales promocionales y acompañamiento técnico", precisó.El Ipcva indicó: "Uno de los puntos más relevantes es el intercambio de datos e información de consumo que permitirá al Ipcva y a los exportadores argentinos acceder a análisis de comportamiento del comprador chino, tendencias de mercado y rendimiento de las acciones promocionales en tiempo real. Esta inteligencia comercial será clave para ajustar estrategias de posicionamiento, identificar nichos de valor y adaptar la oferta a las preferencias del consumidor chino".Breitschmitt remarcó sobre el convenio: "Significa que entramos a un espacio privilegiado del comercio electrónico de China con una estrategia profesional, enfocada en construir marca y generar valor".Por su parte, Li Ranxin dijo: "La carne argentina tiene una excelente reputación en el mercado chino y vemos un potencial enorme de crecimiento en segmentos que valoran la calidad, la trazabilidad y el sabor. Esta alianza nos permite trabajar juntos para aprovechar esa oportunidad".Encontrá la información sobre los remates ganaderosEl Ipcva remarcó que la rúbrica del convenio "se enmarca en las acciones de promoción que desde hace años lleva adelante el IPCVA en China".Entre otras acciones informaron que las autoridades del Ipcva se reunieron con Esteban Marzorati, secretario de industria y comercio de la Nación; Agustín Tejeda, subsecretario de mercados agropecuarios; Marcelo Suárez Salvia, embajador en China, y Luciano Tanto Clement, cónsul en Shanghái.
Aunque se encuentran en el cuerpo de manera natural, la exposición excesiva a estas sustancias químicas puede tener consecuencias graves como el cáncer, según los expertos
El IPCVA participa en la feria más importante de Asia junto con 26 empresas exportadoras. Como telón de fondo, la guerra de aranceles entre China y Estados Unidos y el proceso de salvaguardia iniciado por el gigante asiático
La presidenta defendió públicamente a la gobernadora de Baja California tras la protesta en Mexicali; descartó que haya indagatorias de la FGR y reafirmó su compromiso con la libertad de expresión
Se trata de la financiación privada al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el cual, según afirman, es un intermediario ineficiente
Este local ofrece más de 10 versiones diferentes de la clásica milanesa argentina, con toppings como la trufa, el queso provolone, la burrata o el huevo poché
A un mes de que una delegación de México detectara fallas en el cumplimiento de los requisitos esenciales de 10 frigoríficos argentinos, la Argentina logró una prórroga para las plantas "pausadas". En noviembre próximo se vencería el tiempo previsto para cumplir con todos los requisitos para restablecer los envíos y, según indicaron fuentes oficiales, este paso, que se considera como un "signo de avance en las negociaciones", se dará a partir de un plan de acción aprobado por el ente sanitario de ese país.Vale recordar que en abril pasado el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica -organismo mexicano de sanidad) informó que entre el 8 y el 22 de marzo de 2025 se inspeccionaron 27 plantas frigoríficas en la Argentina. Durante este procedimiento se detectaron fallas en el cumplimiento de los requisitos sanitarios esenciales. No obstante, ahora se conoció que levantaron todos los requerimientos que hicieron los agentes del exterior, después del armado de un plan estratégico y con la capacitación de expertos nacionales.El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con "estándares equivalentes" e incluye una vacuna claveCon esto, México concede a la Argentina tiempo extra para cumplir exigencias sanitarias en frigoríficos. Las plantas que habían sido informadas como "en pausa" del sistema fueron: Azul Natural Beef, Frigorífico Rioplatense S.A.I.CI.F., Arrebeef SA, Santa Giulia SA, Frigorífico Compañía Bernal SA, Importadora y Exportadora de la Patagonia SA, Frigorífico Alberdi SA, Sociedad Anónima Carnes Pampeanas, Runfo SA, y SA Importadora y Exportadora de la Patagonia.Además, en su momento indicaron que de las 13 plantas con incumplimientos, 10 estaban en proceso de renovación de autorización y ocho de ellas exportaban activamente a México. Senasica informó que estas 10 instalaciones quedaron suspendidas en el Sistema de Información de Consulta de Plantas Autorizadas (SICPA), y que ninguna podría recuperar la habilitación hasta que el Senasa argentino implemente un plan de acción que asegure el cumplimiento estricto de los requisitos zoosanitarios acordados bilateralmente.A partir de estas auditorías de la delegación mexicana, que terminaron de impactar en la industria nacional, el organismo nacional puso en marcha un plan estratégico integral para dar respuesta a los hallazgos detectados y garantizar la continuidad de las exportaciones hacia ese mercado.El eje central del plan consiste en la coordinación técnica de acciones correctivas con fundamento científico y evidencia documental. Estas medidas buscan fortalecer los procedimientos de control, asegurar la inocuidad de los productos y responder con eficacia a los requerimientos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México.El proyecto incluye una coordinación técnica del plan de respuesta ante los hallazgos de la auditoría sanitaria realizada por las autoridades mexicanas sobre el sistema de inspección oficial de carne bovina. Además trabajarán en el diseño de acciones correctivas sólidas, con fundamento técnico y evidencia documental para garantizar la continuidad de las exportaciones. Por otra parte, accedieron a la implementación de capacitaciones específicas a inspectores oficiales en plantas de todo el país, orientadas a reforzar procedimientos y criterios sanitarios. Los agentes harán definición de indicadores mensurables para monitorear la eficacia de las acciones adoptadas. Llevarán a cabo auditorías internas mediante verificación documental y operativa dentro de los establecimientos exportadores.El organismo también presentó una propuesta de mejoras de normativas, incorporando criterios internacionales y promoviendo mayor claridad y trazabilidad en el sistema. Se instauraron mecanismos de seguimiento, con supervisiones en campo y reportes estructurados para evaluar el avance del proceso. Este enfoque técnico y estratégico articula sanidad, normativas internacionales, gestión de calidad y sostenibilidad del comercio exterior. A partir de este plan de acción el Senasa obtuvo una prórroga hasta el 30 de noviembre, acordada con las autoridades mexicanas, para continuar exportando carne bovina mientras se consolidan los ajustes exigidos.Cabe recordar que en el informe de los expertos de México se detalló que en 13 de las 23 plantas con actividad de matanza, el equipo auditor comprobó que no se llevaba a cabo de manera sistemática la medición del pH en la totalidad de las medias canales, procedimiento exigido por México para garantizar que la carne provenga de animales con pH menor a 6.0, una medida clave para prevenir el ingreso de fiebre aftosa al país.De acuerdo con los datos de la industria, el año pasado la Argentina envió a México 9500 toneladas de carne vacuna por US$48.000.000.
Luego de que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa) de Brasil confirmara ayer la detección del virus de la influenza aviar altamente patógena (HIAIV) en reproductores avícolas comerciales, el Senasa reforzó las medidas de bioseguridad y vigilancia en los establecimientos avícolas comerciales del país para reducir el riesgo de ingreso. Tras la comunicación oficial de Brasil, el organismo sanitario argentino dispuso como medida de prevención la suspensión de las importaciones de productos y subproductos de origen aviar procedentes de Brasil. Según el organismo brasileño, la detección ocurrió en el estado de Rio Grande do Sul, en el municipio de Montenegro, a unos 620 km de la frontera con la Argentina. Informaron que este es el primer brote de IAAP detectado en un sistema de producción avícola comercial en Brasil, que desde 2006, el virus circula principalmente en Asia, África y el norte de Europa.Importación: apoyos y reparos tras la decisión del Gobierno de flexibilizar el ingreso de vacunas veterinariasVale recordar que la IAAP es una enfermedad de rápida propagación, principalmente a través de aves silvestres migratorias, que actúan como reservorios naturales del virus: "Su presencia representa un riesgo significativo para la avicultura, debido al alto impacto sanitario y económico que puede generar, incluyendo restricciones en los mercados internacionales"."Si bien no es posible controlar el avance del virus en las zonas donde habitan aves migratorias, es fundamental notificar de inmediato al Senasa en caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con la IAAP, tales como muerte súbita; fuerte disminución en el consumo de alimento y agua; merma en la producción de huevos o huevos deformes; inflamación de la cabeza, cresta, barbilla y patas; secreciones nasales, tos y dificultad para respirar; diarrea verdosa; problemas neurológicos (temblores, incoordinación, parálisis); plumas erizadas y aspecto decaído", añadieron en el Senasa."Devolvemos US$100 millones": Federico Sturzenegger celebró un cambio para importar productos veterinarios y habló de una "batalla contra la casta""Con respecto a la genética aviar, se continuará con el ingreso de aves de un día y huevos fértiles, siempre que procedan de compartimentos reconocidos oficialmente por el Senasa como libres de esta enfermedad", remarcaron.Considerando la actual emergencia sanitaria, la resolución Senasa N° 147/2023, y con el objetivo de minimizar el contacto entre las aves silvestres y domésticas, el servicio veterinario nacional recomendó a los establecimientos de aves de corral: revisar y reforzar las mallas antipájaros de las granjas; aumentar la limpieza de las zonas con acumulación de materia fecal de aves silvestres; optimizar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad en las granjas; reducir o eliminar las zonas con agua estancada que puedan atraer aves silvestres, y evitar acciones perjudiciales para la fauna silvestre, como el uso de dispositivos para ahuyentarlas, la caza indiscriminada o la destrucción de su hábitat.Asimismo, recomendaron a los productores de aves de traspatio "mantener las aves en espacios protegidos para evitar el contacto con aves silvestres; limpiar y desinfectar periódicamente los gallineros; utilizar ropa y calzado exclusivo para la manipulación de las aves; y restringir el acceso de aves silvestres a fuentes de agua y comida en gallineros familiares".Destacaron que desde enero pasado, el Senasa y la Secretaría de Agricultura han desarrollado talleres para productores avícolas comerciales, orientados a la prevención de la influenza aviar: "Estas capacitaciones abordaron la planificación de medidas de bioseguridad, la identificación de signos clínicos de la enfermedad y los procedimientos para su notificación y atención ante sospechas".
Tras un foco detectado en Rio Grande do Sul, el Ministerio de Agricultura brasileño aclaró que "el riesgo de infección humana por el virus de la gripe aviar es bajo".Japón y Reino Unido, además de Argentina, tomaron medidas de prevención.
Raúl Rodríguez Alday empezó en el Mercado de Hacienda de Mataderos cuando era adolescente, rodeado por ganaderos reconocidos.Estudió para sommelier de carne en la UBA y abrió con dos socios una carnicería boutique que ofrece cortes de exportación y una degustación única.
Como si se tratara de una elección nacional, La Libertad Avanza movilizará a sus principales dirigentes. Será el último espaldarazo del presidente al vocero, que acaba de retomar las conferencias diarias. Los ignotos candidatos que pueden entrar a la Legislatura. Leer más
El asado es más que una simple comida: es una ceremonia, un arte que se aprende. Fabrizio Sergio, presidente de la Asociación Uruguaya de Asadores (AUA), comparte las claves para lograr una experiencia memorable frente al fuego.Porque asar no es solo saber de fuego o de carne. Es también una forma de transmitir valores, de enseñar con paciencia y respeto. Como él mismo dice, "el arte de asar va de la mano del cultivar la paciencia".1. Fuego: "Cuando encendemos la parrilla, la idea siempre será tener un fuego medio, que sea propicio para generar brasas suficientes para cocinar nuestros alimentos de preferencia", señala Sergio. El error que suele ser común, agrega, es apurarse: "No hay que pensar en hacer una hoguera, porque eso solamente calcinará los alimentos y nos quedaremos en la nada".Una forma simple de evaluar si el fuego está listo es acercar la mano a la parrilla: si el calor es tolerable unos segundos, está en su punto justo. Si quema demasiado, conviene esperar; si no calienta lo suficiente, agregar más brasas.2. Leña o carbón: Aunque reconoce que cada asador tiene su estilo, Sergio no duda: "No me considero fiel amigo del carbón, por el contrario, soy un aliado de la leña", porque ella ofrece algo más que calor: "perfuma las proteínas", dice. Y no todas las maderas son iguales. Algunas sirven solamente para generar calor, mientras que otras aportan sabor y aroma a la carne durante la cocción. La clave está en conocerlas y usarlas según el tipo de carne.3. Elegir la carne: No todo corte es para todo asador. Para quienes se inician en el mundo de la parrilla o no quieren complicaciones, Fabrizio recomienda el pulpón: "Nunca falla, siempre queda rico y hay una amplia oferta tanto en precios como en calidad".Más allá del corte, lo esencial es la calidad: carne fresca, de color rojo vibrante, grasa con buen aspecto y aroma limpio. "Hay que buscar un proveedor de confianza y fijarse siempre de que que la frescura prime como excelencia".4. Cantidades: Para calcular cuánta carne comprar por persona, Sergio admite que no hay una fórmula única. Pero el experto ofrece una regla orientativa: "Unos 350 gramos de carne sin hueso o 500 gramos con hueso por persona".Si hay picada, puede calcularse 150 a 200 gramos por persona. La sugerencia es clara: "Menos es más. Lo más lindo es poquito, pero variado".5. Temperatura: Dos errores comunes son cocinar la carne directamente salida de la heladera y servirla apenas retirada del fuego. "Es importante que nuestra carne esté a temperatura ambiente para evitar ese shock térmico", afirma.Del mismo modo, recomienda dejarla reposar unos minutos antes de cortarla: "De lo contrario perderemos todos sus jugos". 6. Condimentar: Menos es más, también aquí. "Con la calidad que tenemos hoy en día de carne, alcanza con una buena sal. Los condimentos dejémoslos para el chimichurri", aconseja.Aunque hay excepciones, como por ejemplo el lechón, en general prefiere carnes apenas saladas, acompañadas luego con salsas a gusto.7. Dar vuelta la carne: Este punto genera debates. Para Sergio, el exceso de vueltas es un problema: "La carne va a la parrilla, no al Parque Rodó", dice con humor.Cada corte tiene su lógica. "Hay cortes que van bien en cocciones rápidas de vuelta y vuelta, como una entraña fina. Pero donde quieras sacar un costillar apurado, no será buena idea". Además, moverla mucho impide que se caramelicen los jugos y enfría la superficie.8. Errores y peligros: Con humildad, Sergio evita hablar de "errores" a la hora de asar, pero sí reconoce que existen malas costumbres: "Un clásico es salar la carne antes, cuando no corresponde. En cortes pequeños puede salarse al final, pero en otros, como por ejemplo en un costillar, hay que salar antes e hidratar durante la cocción, asegurándonos de que tendremos una pieza uniforme en sabor".El experto también alerta sobre algunas prácticas riesgosas como quemar plásticos o usar maderas inadecuadas: "Eso puede incluso poner en riesgo nuestras vidas".Por Rosana Decima
Muchas personas desconocen que este alimento favorece el fortalecimiento y crecimiento de los músculos