carne

Fuente: Perfil
21/11/2025 20:18

El consumo de carne se recupera a pesar del aumento por encima de la inflación

Luego de la peor performance en décadas, la carne vacuna de a poco recupera la demanda, aunque todavía se mantiene entre los números más bajos de los últimos 20 años. Leer más

Fuente: Clarín
21/11/2025 13:18

En Arizona: la CBP sospechó de un Nissan Versa, quisieron pasar metanfetaminas dentro de carne ¿cómo los atraparon?

Agentes de la CBP en Arizona detectaron un cargamento de metanfetamina oculto dentro de paquetes de carne congelada.

Fuente: La Nación
21/11/2025 13:00

Exportaciones: en lo que va del año entraron más de US$3100 millones con la carne, un 26,3% más

En un año marcado por la menor oferta de hacienda y precios internacionales más firmes, las exportaciones de carne bovina mostraron una dinámica particular: la facturación creció a pesar de que los envíos físicos cayeron. Así lo detalló en su ultimo informe el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC. En detalle, entre enero y octubre de 2025, las ventas externas de carne bovina refrigerada y congelada "resultaron cercanas a las 588.800 toneladas peso producto; por un valor de US$3155,1 millones ". Fuerte atraso: por las continuas lluvias, en la región núcleo hay un millón de hectáreas que todavía no se pueden sembrar con sojaSegún el presidente de la entidad, Mario Ravettino, "con relación a los primeros diez meses de 2024, si bien los volúmenes exportados representan un 8,5% inferior; el valor obtenido ha sido un 26,3% superior". "La máquina pelada": luego del anuncio de Bullrich, la ayuda oficial por las inundaciones divide a los distritos bonaerensesEn tanto que, en el acumulado de los últimos doce meses de actividad, desde noviembre de 2024 hasta octubre de 2025, las exportaciones totales de carne bovina refrigerada y congelada se ubicaron en un volumen de 715.500 toneladas peso producto por un valor de US$3686 millones.Según el reporte, durante octubre pasado, la carne argentina registró un precio promedio de US$5806 por tonelada", cifra que resultó "un 0,6% superior al obtenido en septiembre último y un 44,8% más elevado que el precio medio de octubre de 2024, que había sido de US$4011 por toneladaâ?³. La mejora en los valores internacionales actuó como principal motor del incremento en divisas, en un contexto global de demanda sostenida.En el ABC indicaron que China volvió a consolidarse como destino excluyente: representó "el 72,8% de los volúmenes exportados en octubre de 2025 y el 70% del acumulado en los primeros diez meses del año". En el total mensual, el gigante asiático absorbió 12.300 toneladas por un valor de 28,5 millones de dólares."El precio medio de las ventas a China de carne sin hueso en octubre de 2025 se ubicó en alrededor de los US$5220 por tonelada, marcando todavía un apreciable recorte con respecto al máximo de US$5900 obtenido en mayo de 2022â?³, indicaron.Hacia Europa, en tanto, hubo una importante recuperación cercana al 12,3% con respecto al mes anterior de los embarques de carne refrigerada sin hueso. Los volúmenes despachados a ese destino "muestran una marcada alza, con respecto a las 5500 toneladas embarcadas en septiembre, alcanzando despachos cercanos a las 6200 toneladas en octubre". "Con respecto a octubre de 2024, cuando se habían exportado 4800 toneladas, los volúmenes despachados al Viejo Continente se elevan en alrededor de un 28,5%. Europa resultó el segundo destino más relevante del mes, detrás de China, considerando también las 267 toneladas de cortes congelados embarcadas en el décimo mes del año", describieron.En tanto, Estados Unidos fue el tercer destino en relevancia durante el décimo mes del año 2025. "La aplicación de los aranceles recíprocos por parte del gobierno norteamericano ralentizó la corriente comercial para todos los exportadores hacia ese destino, aunque los embarques de octubre parecen reflejar una normalización de los negocios". El precio medio mostró subas significativas con respecto a septiembre para los productos enfriados del 10%, llegando a más de US$14.300 por tonelada y exhibió precios moderadamente inferiores para los productos congelados del 7,1%, que quedaron por encima de los US$6620 por tonelada: "Entre enero y octubre de 2025, y con relación a los precios registrados durante los primeros diez meses del año anterior, se registra un alza significativa, del 47% para los productos enfriados; y de un 37% para los productos congelados".

Fuente: Infobae
21/11/2025 12:16

Cuánta leche, aceite y carne se pueden comprar con un salario promedio

Un informe privado muestra que el ingreso mensual de trabajadores formales permite acceder a mayores cantidades de los productos de la canasta básica. Qué pasó con el poder adquisitivo desde marzo del año pasado

Fuente: Perfil
20/11/2025 21:18

La inflación en alimentos se aceleró en noviembre por el aumento de la carne

Las proyecciones de las consultoras indican que el rubro de Alimentos y Bebidas se ubicaría por encima del 3% en el undécimo mes de 2025. En octubre había aumentado 2,3%. Leer más

Fuente: Clarín
20/11/2025 16:18

Más de US$ 3.000 millones: pese a que cayó el volumen, el ingreso de dólares por las exportaciones de carne subieron un 26%

En el período enero-octubre, los despachos cayeron 8,5%.Los valores promedios escalaron casi 45% respecto al mismo mes de 2025.China sigue siendo el principal destino de los embarques.

Fuente: Infobae
20/11/2025 10:00

Pastel de carne y patata, una receta reconfortante y muy fácil, perfecta para guardar en táper

Este pastel de carne picada está coronado con un cremoso puré de patatas, rematado con un poco de queso para gratinar en el horno

Fuente: Página 12
19/11/2025 23:36

La carne, casi un producto de alta gama

Los precios se dispararon hasta 25 por ciento en menos de dos meses

Fuente: Página 12
19/11/2025 20:36

La carne, casi un producto de alta gama

Los precios se dispararon hasta 25 por ciento en menos de dos meses

Fuente: Página 12
19/11/2025 20:35

La carne, casi un producto de alta gama

Fuente: Infobae
19/11/2025 17:13

"Más nutritivo y más respetuoso con el medio ambiente": un equipo de científicos modifica genéticamente un hongo y consigue un sabor similar a la carne

Un estudio de la Universidad de Jiangnan ha logrado disminuir hasta un 61% del impacto ambiental en la producción de proteína fúngica

Fuente: Perfil
19/11/2025 16:00

El sector cárnico y su influencia en la inflación de los alimentos: "La carne tiene un peso dentro del consumo casi determinante"

El economista, Federico Vaccarezza, destacó que, "los alimentos dentro de la canasta de precios es uno de los factores más sensibles". Leer más

Fuente: La Nación
19/11/2025 16:00

Se destapó la carne: la tira de asado ya subió 48% desde septiembre y continúa la presión sobre los precios

En las últimas tres semanas, según reconocieron actores vinculados con la comercialización, la carne vacuna aumentó entre el 12% y el 13%. En tanto, según registros de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), desde septiembre último varios cortes ya acumularon alzas de entre el 30% y el 55%. La tira de asado subió 48%, el asado americano 55%, el matambre 41,7% y el vacío 22,8%. En un escenario donde los primeros incrementos fueron rápidamente convalidados por el consumidor, la presión sobre los precios se explica por un combo que incluye menos hacienda disponible y mucho ganado liviano que vuelve a los feedlots para sumar kilos con destino a la exportación. Las ventas, pese a las subas, no bajaron.Ese impacto se reflejó directamente en los valores que encuentran las familias en la carnicería. En la zona oeste del conurbano, según Camya, la tira de asado trepó de $10.000 a $14.800 el kilo y el matambre de $10.800 a $15.300. El vacío, que estaba en $14.250, hoy ronda los $17.500, mientras que cortes más caros como el ojo de bife avanzaron de $17.500 a $19.500 (+11,4%). La picaña saltó de $14.900 a $19.900 (+33,6%).Más allá del encarecimiento en el mostrador, en el sector señalaron que el punto clave para entender la suba es cómo quedó estructurada la oferta. La cantidad de animales se redujo y parte de la hacienda que antes se destinaba al mercado interno ahora se orienta a completar su engorde para exportación. En este contexto, Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), afirmó que "en los últimos 20 días o un mes, la carne aumentó alrededor del 12 al 13%, y fue trasladado al mostrador". Pese a ese ajuste, las ventas no cayeron: "Los primeros 15 días de este mes se vendió lo mismo que el mes pasado con precios anteriores", señaló. Esto indicó que el consumidor convalidó la suba.Para el dirigente, el principal problema está en la oferta de animales. La combinación de sequía, primero, y las inundaciones, después, dejó 700.000 cabezas menos en el rodeo, pero el impacto más fuerte viene por la caída en la generación de terneros: faltan casi 500.000, justo la categoría que abastece al consumo interno. Esos terneros son los que normalmente entran a los feedlots y se convierten en novillitos livianos, el corte más típico para carnicerías. Cuando ese eslabón se achica, la oferta cae y los precios suben. "Son los que están faltando en el mercado de consumo", resumió.https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/ganaderia/atentado-a-la-salud-publica-el-senador-paoltroni-denuncio-que-en-formosa-funcionan-mataderos-nid19112025/De cara a las próximas semanas, Schiariti anticipó que podría haber nuevas subas en los precios. Según explicó, la demanda típica de las Fiestas y la falta de una recomposición real de la oferta podrían generar un ajuste adicional. "Seguramente, cuando lleguen las Fiestas, haya aumento de la demanda y no va a haber un gran aumento de la oferta, así que probablemente se registro otro piquito de aumento de entre el 5 y el 8%", estimó el titular de Ciccra.Schiariti remarcó que la demanda interna no mostró una caída significativa. "A pesar de lo que se dice, la demanda se mantuvo constante durante prácticamente todo el año", indicó. Más que una reducción del consumo total, lo que se observa es un reacomodamiento entre proteínas por la brecha de precios. "Con el valor promedio de un kilo de carne vacuna comprás más de 3 kilos de pollo y 2 kilos y medio de cerdo", explicó. Por eso consideró que los argentinos no están consumiendo menos carne, sino redistribuyéndola: "Hoy consumimos lo mismo de pollo que de carne vacuna y 23 kilos de cerdo".En paralelo, la exportación volvió a competir fuerte por hacienda. Varios operadores empezaron a comprar animales livianos para engordarlos. "Hay exportadores que compran novillito o vaquillona para meterlos en el corral y ponerle 100 kilos más", contó Schiariti. La diferencia de precios entre categorías, aseguró, terminó de reforzar esa tendencia. Un animal para el consumo local se paga hoy entre $3800 y $3900 por kilo, mientras que uno terminado para exportar supera los $4300-4400. Schiariti también recordó que el peso de faena argentino es bajo y que, si se lograra subir de manera estable, el país podría producir más carne con el mismo rodeo. Un aumento de unos 100 kilos por animal permitiría sumar hasta 600.000 toneladas adicionales por año de carne. Sin embargo, ese engorde extra implica más días de engorde a corral y un costo financiero elevado, un obstáculo que hoy limita que la práctica se masifique.Sergio Pedace, vicepresidente de Camya, coincidió con Schiariti y planteó que la escasez ya es visible. "La realidad es que falta ganado en la Argentina. Los exportadores no tienen novillo y están agarrando los novillitos gordos para recriarlos", afirmó. Ese desvío hacia la recría prolonga los tiempos de terminación y limita la disponibilidad de hacienda lista para faena.Pedace también detalló que los productores están reteniendo más animales. "Al productor le conviene criar más el novillo pesado que un ternero. La vaca la empezó a tratar de engordar para venderla como gorda y no como flaca", dijo. A eso se suman factores climáticos: primero la sequía redujo el stock y ahora las inundaciones complican la disponibilidad.

Fuente: Perfil
19/11/2025 10:00

Subió 15% la carne: Advierten por menor oferta y mayor presión sobre el precio para fin de año

La firmeza del mercado mayorista impulsa una nueva escalada en las carnicerías. Referentes del sector prevén más subas hacia fin de año y consumo presionado por la inflación. Leer más

Fuente: Infobae
18/11/2025 21:09

Beber de cráneos, pintarse con cenizas y comer carne humana: así fue la experiencia de un colombiano con la secta aghori

Los integrantes de la comunidad ascética reciben huesos de humano cada vez que avanzan en su "aprendizaje" dentro de la secta

Fuente: Infobae
18/11/2025 18:37

Receta de matambre de carne arrollado sin gelatina, rápida y fácil

Una versión simple del clásico matambre arrollado permite disfrutar de todo su sabor tradicional sin complicaciones, ideal para reuniones familiares o celebraciones

Fuente: Infobae
17/11/2025 22:53

¿Cuántas veces al día se recomienda comer carne para no desarrollar hígado graso?

Ciertos alimentos aumentan el riesgo de daño a la salud por saturación de grasa

Fuente: Infobae
17/11/2025 15:12

Cinco alimentos que contienen más proteína que la carne y que sirven para aumentar masa muscular sin comprometer el hígado

Incorporar estos productos puede favorecer tanto a deportistas como a personas que requieren dietas específicas para proteger órganos vitales

Fuente: Clarín
16/11/2025 22:00

"La inteligencia artificial y el marketing de la carne", en un nuevo paradigma del consumo

Lo expuso Adrián Bifaretti, jefe del Departamento de Promoción Interna del IPCVA, en el 4º Congreso Federal Ganadero del Rosgan.

Fuente: Infobae
16/11/2025 18:50

El precio de la carne vacuna sube en todo el mundo y abre una nueva oportunidad para los exportadores argentinos

El índice de precios de la FAO confirmó en octubre el mayor valor nominal de la carne vacuna desde el inicio de la serie. La oferta limitada y la demanda sostenida reconfiguran el comercio mundial

Fuente: La Nación
16/11/2025 14:18

Maneja 6000 hectáreas: la familia que cambió el mapa de producir carne en una región cuenta su fórmula

La Pastoriza comenzó con un campo que fue comprado por Juan José Orazi a fines de la década del 50. Era un emprendedor y luego adquirió dos más. Su hijo siguió el derrotero y en 1976 buscó mejorar la productividad original con pasturas consociadas, servicio estacionado, inseminación artificial para progresar con el mejoramiento genético, etc. "La filosofía de la familia fue siempre la mejora continua, que nos sigue guiando en cada ciclo de trabajo", cuenta Ricardo Orazi, nieto de Juan José y actual titular de la empresa.El traspaso de la conducción fue muy ordenado entre las sucesivas generaciones porque esa es una de las premisas de la familia. El abuelo fundador dejó la empresa a cargo del padre de Ricardo a edad temprana (22 años) y este hizo lo mismo con Ricardo, aunque siguen trabajando juntos en los tres campos. US$20.000 millones: llega una inversión inédita con las vacasLos Orazi rompieron el molde tradicional de producción en la Cuenca del río Salado. En esa región, de suelos overos, son comunes planteos de cría vacuna con poco personal y baja carga, lo que lleva a una magra producción de carne por hectárea, con venta de terneros livianos al destete como casi única actividad agropecuaria. La familia Orazi se alejó de ese modelo tradicional y hoy, en los campos de la Cuenca de Salado, desarrolla un planteo de cría, recría, venta de reproductores de pedigrí y agricultura en las mejores partes que da empleo a 28 personas. Con la cabaña, en la última exposición de Palermo, obtuvieron la segunda Mejor Ternera Angus Colorada y el tercer Mejor Ternero de esa raza.La empresa de Orazi incluye el establecimiento La Pastoriza, ubicado en San Miguel del Monte; Santo Domingo, en el partido de Las Flores, y El Madrigal en el partido de Cañuelas. "En total son 6000 hectáreas con características específicas, pero en todos los campos tenemos como objetivo desarrollar reproductores o producción comercial de carne en condiciones pastoriles, adaptadas a la región de la Cuenca del Salado de la provincia de Buenos Aires", resalta Orazi.La cabaña tiene como raza principal al Angus y se utilizan herramientas de tecnología para mejoramiento animal incorporadas en un sistema de cría comercial de la zona. "Producir reproductores para el ambiente y el sistema de producción de la cuenca es el principal objetivo del mejoramiento genético de la cabaña, y el sistema de producción de reproductores es igual al de un rodeo comercial de cría de la zona", añade.La agricultura tiene lugar en el 30% de la superficie aprovechando los mejores sectores de media loma y loma, y está enfocada a producir los recursos forrajeros necesarios para la actividad ganadera. Así, genera picados de avena, sorgo o maíz que se utilizan para la alimentación de las distintas categorías ganaderas. También se siembran pasturas y verdeos de invierno y verano para pastoreo directo o reservas en forma de rollos.Los animales del rodeo comercial de cría y los reproductores están adaptados a la producción forrajera de la cuenca del Salado, caracterizada por un exceso de oferta en primavera y verano y una restricción importante en el invierno. Con ese marco, el programa genético apunta a hembras y toros que permitan seguir produciendo en épocas de escasez de forraje apoyados con el uso de reservas. Por esa razón, las vacas de cría y de la cabaña son rústicas. "Pueden producir en ese ambiente, pero generan un ternero que puede convertirse en un novillito de consumo o pueden producir un animal pesado de exportación o un toro de 700 kilos a los dos años", diferencia Ricardo.Las vacas son de tamaño moderado, pero pesadas. Por ejemplo, un vientre de segundo parto pesa 480-500 kilos y los toros de 2 años llegan a los 650-680 kilos en condiciones de trabajo. Una vaca de refugo se puede vender con 550-580 kilos.Rodeo comercial de críaEl servicio de las vacas generales y de la cabaña está estacionado en octubre, noviembre y diciembre. El plan sanitario es convencional, pero además tiene como objetivo vender animales negativos a paratuberculosis con un sangrado previo a la venta. Tanto el rodeo comercial como la hacienda de cabaña, reciben inseminación artificial a tiempo fijo.El planteo forrajero tiene como base pasturas consociadas, verdeos de invierno (sobre todo raigrás) y el voleo de avena o raigrás con Altina en los maíces. Las pasturas están integradas por festuca, agropiro y lotus de acuerdo a la calidad de cada lote. Se utilizan principalmente en primavera y verano para recría y los rodeos paridos con ternero el pie. Durante el invierno, el 100% de las vacas siguen en pastoreo con suplementación de rollos.La recría se apoya con autoconsumo de picado de maíz en bolsones durante el primer invierno suplementando lo que los terneros levantan de las pasturas. Las hembras de invernada se venden como tales. Los mejores terneros se orientan hacia toros con venta a los dos años. El resto se comercializa como invernada o sale como novillito recriado a fin de año.Agricultura de apoyoEn 1000 hectáreas se desarrollan cultivos en rotación, en la que la soja entra para limpiar potreros o para romper pasturas. "La rotación agrícola dura tres años y luego se implanta una pastura que dura cinco o seis años para volver nuevamente a la agricultura", sostiene Orazi. La rotación incluye maíz, soja y verdeo de invierno, sobre todo avena para semilla y cosecha. También se implanta moha para confeccionar rollos en verano.Los rendimientos agrícolas son los de la cuenca del Salado. "En buenos años se pueden alcanzar 6000 a 7000 kilos por hectárea de maíz temprano como promedio y 3000 a 3500 kilos de soja de primera", detalla Orazi.Cabaña con particularidades"Tanto en la cabaña como en el rodeo comercial de cría, los rasgos que se han seleccionado durante 50 años han sido fertilidad y facilidad de parto y ya están incorporados. Obviamente, no se perdona a la vaca que no queda preñada en el periodo de servicio y se la elimina sin contemplaciones", agrega el empresario. En la cabaña se transfieren más de 500 embriones por año.En la selección también se tienen en cuenta muchos caracteres carniceros, como la calidad de la carne, el ancho del lomo, el descenso de los cuartos y la profundidad de las costillas. "Últimamente se agregó la selección por características de la carcasa, como el área del ojo del bife y el marmoreado, con el programa ERA de la Asociación Argentina de Angus y con el auxilio de la evaluación genómica. Con estas tecnologías se pueden estimar los datos de calidad de carne pensando que en algún momento el mercado va a pagar un diferencial por el producto de mejores características", proyecta OraziComo consecuencia de ese proceso de mejoramiento, la cabaña está creciendo ininterrumpidamente. Pasó de vender 200 toros por año hace tres años a 400 proyectados para 2025. Está avanzando sobre todo en hacienda de pedigrí, con mucha información y garantías productivas, que es lo que cada vez tiene mayor demanda.La cabaña también produce reproductores Angus Colorado, que reciben un sobreprecio comparativamente con los negros; lo mismo pasa con su descendencia. La razón de este plus de valor es que hay muy buena genética de Angus Colorado en la Argentina. "Se ha trabajado mucho en el país y hoy configura aproximadamente el 50% de los toros que presentamos en los remates", sostiene Orazi.Dentro del plan de trabajo de la cabaña, una particularidad es que tiene programas asociativos. Organiza remates a lo largo del año y en algunos participan clientes con vacas con genética de La Pastoriza. De esta forma, se abren las tranqueras del evento para que los clientes puedan tener una salida comercial argumentando que lo que presentan es "producción emergente de La Pastoriza". De esa forma, "más de 500 vientres de 25 remitentes de distintas zonas y manejos vienen al remate con la etiqueta de la genética de la cabaña", destaca Orazi. Los compradores de esa hacienda son productores que buscan un buen vientre respaldado por una genética de calidad.Otra particularidad de la cabaña es la utilización de toros jóvenes antes de su venta como reproductores. "Se seleccionan toritos de 13 meses y se utilizan en los propios rodeos con determinada cantidad de vientres. Pesan 450-500 kilos y antes de entrar a servicio se les hace un análisis de la calidad seminal. Finalizada la temporada de monta, son preparados para comercializarse a los dos años", explica el empresario. De esta forma, se concreta un uso propio anticipado y luego se da un destino comercial, con un doble ingreso."Disponer de toros en servicio a los 13 meses demuestra la precocidad y fertilidad de esos animales lograda a través de muchos años de selección y da mayor velocidad al programa genético", destaca Ricardo. "Es un esquema innovador que se contrapone a lo que se hace normalmente que es vender los toros recién a los dos años", concluye.

Fuente: La Nación
16/11/2025 04:00

Esta es la cantidad de carne que debe consumir al día según su peso y edad: es diferente para hombres y mujeres

La ingesta de carne de forma regular es importante para el crecimiento y reparación de tejidos. Además, este producto es una fuente de proteína con un alto valor biológico que contribuye con el fortalecimiento del sistema inmunológico, el desarrollo muscular, el funcionamiento del sistema nervioso, y la formación de glóbulos rojos.Aunque este tipo de alimento aporta hierro, zinc y vitamina B12, es necesario mantener una dieta equilibrada que incluya cortes magros y cantidades acordes a su peso y edad para evitar complicaciones de salud. "Oro blanco": el alimento milenario que ayuda a restaurar la flora intestinalDe acuerdo con Rob Hobson, nutricionista y autor de 'Unprocess Your Life', muchas personas, en especial los hombres, consumen carne de forma excesiva, lo que no siempre puede resultar favorecedor para el cuerpo, sino potencialmente dañino.Según, el experto, en algunos países como Reino Unido, en promedio, los adultos comen alrededor de 1,2 g de proteína por kilogramo de peso corporal, lo que supera las recomendaciones saludables.Sin embargo, el nutricionista explica que, por lo general, los hombres deberían ingerir cerca de 60 g de carne al día y las mujeres 54 g. Por su parte, las personas mayores de 50 años necesitan aproximadamente 1 g por kilogramo, debido a que la absorción disminuye con la edad.Pese a ello, Hobson destaca que mantener una dieta equilibrada no se trata de comer más proteínas, por el contrario, el objetivo es elegir mejores fuentes de nutrición para el cuerpo, ya que al final esa decisión impactará en la salud. ¿Qué pasa si como demasiada carne?El autor de Unprocess Your Life señala que la proteína es uno de los tres macronutrientes esenciales que se necesitan para el crecimiento, el desarrollo y la reparación, pero ingerir más de lo necesario podría conducir a graves problemas como cálculos renales o enfermedades cardíacas.Mayo Clinic también sostiene que comer demasiada carne, especialmente la roja o procesada, aumenta el riesgo de padecer diabetes tipo 2, aumento del colesterol, problemas digestivos y ciertos tipos de cáncer."No hay evidencia de que ir más allá de sus necesidades individuales proporciona beneficios adicionales para la salud y, en todo caso, puede ser apenas de otros nutrientes clave como la fibra, las vitaminas y los minerales", comentó el nutricionista en una de sus publicaciones.Ante esto Hobson recuerda que no es estrictamente necesario comer carne todos los días, debido a que las personas pueden obtener nutrientes importantes de otras fuentes esenciales sin poner en riesgo la salud del cuerpo.

Fuente: Perfil
16/11/2025 03:18

Peronismo en carne viva

Leer más

Fuente: Infobae
15/11/2025 20:20

"Si no fuera por mí ...": Trump choca con legisladores y con ganaderos de EEUU por el aumento de la cuota de carne argentina

Cincuenta diputados dijeron en una carta a funcionarios trumpistas que la medida creó "caos" y calificaron a Milei de "líder extremista". También se quejaron grupos ganaderos. El jefe de la Casa Blanca les enrostró el aumento del arancel a la carne brasileña

Fuente: Clarín
15/11/2025 20:18

Justicieros de carne y hueso

"Tenés que ser un faro para otras mamás que pasaron por lo mismo", le contesta quien sabe bien de qué está hablando: Ezequiel, su hijo de 26 años, fue asesinado el 8 de julio de 2011 en un asalto en Caballito.

Fuente: Infobae
15/11/2025 09:45

El desafío de exportar carne: claves técnicas y requisitos para entrar a mercados exigentes

Roxana Mabel Vojnov, despachante de aduana, repasa su trayectoria, los desafíos normativos del sector y su experiencia en exportaciones de carne y bienes de capital

Fuente: Clarín
15/11/2025 06:00

La carne, la mayor economía regional

Se supone que el acuerdo comercial con Estados Unidos implica la ampliación de la cuota exportadora de 20 a 80 mil toneladas por año. El ingreso de divisas sectorial crecería 20%, y llegaría a 3.600 millones de dólares.

Fuente: Clarín
15/11/2025 02:54

Bananas, café y carne de res: Donald Trump eliminó aranceles para reducir el costo de Estados Unidos

Lo hizo a través de un decreto, en el que determinó que algunos productos agrícolas estarán exentos de los aranceles "recíprocos" impuestos este año.

Fuente: La Nación
14/11/2025 20:36

Nuevo gesto de Estados Unidos: Trump dio marcha atrás con aranceles que le había puesto a la carne vacuna

Luego de que ayer se conocieran algunos detalles del "Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos" con la Argentina, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó hoy un decreto que exime de aranceles de importación a productos como la carne, bananas, café y tomates. Lo hizo tras argumentar que hubo un "progreso sustancial" en las negociaciones de acuerdos que llevó adelante el gobierno norteamericano. El beneficio es para todos los países que, como la Argentina, en abril pasado habían quedado con un arancel mínimo del 10%. En ese momento, la Argentina, que tiene una cuota de 20.000 toneladas para la carne vacuna, pagaba un simbólico arancel de 44 dólares por tonelada que fue elevado al nivel mínimo del 10%. En tanto, por fuera de cuota ya se abonaba un 26,4% de derechos al cual se le sumó en esa oportunidad el 10% extra. La Argentina espera que el nuevo entendimiento comercial suba la cuota a 80.000 toneladas.Según informó la Casa Blanca, el decreto presidencial determina que algunos productos agrícolas estarán exentos de los aranceles "recíprocos" impuestos este año. En efecto, la "orden ejecutiva" modifica el alcance de los aranceles recíprocos anunciados por primera vez el pasado 2 de abril.Acuerdo con Estados Unidos: la carne vacuna argentina se posiciona como la gran ganadora y otros sectores piden mayor reciprocidadEl gobierno de Javier Milei está a la expectativa de que Estados Unidos amplíe la cuota de importación de carne vacuna desde la Argentina.La Casa Blanca detalló que la decisión de hoy se basa en el "progreso sustancial en las negociaciones comerciales recíprocas", la demanda interna actual de ciertos productos y la capacidad de producción nacional.Remarcó que los aranceles recíprocos originales fueron implementados para abordar la "emergencia nacional" de los déficits comerciales persistentes de EE.UU. En ese sentido, la administración citó la conclusión de nueve acuerdos marco, dos acuerdos finales sobre comercio recíproco con Malasia y Camboya y dos acuerdos de inversión con Japón y Corea, como evidencia de estos avances. También mencionaron negociaciones en curso con la Unión Europea, el Reino Unido, Suiza y países de América Latina como la Argentina, Ecuador, El Salvador y Guatemala.La orden agregó los productos exentos al Anexo II de la Orden Ejecutiva 14257. Los productos que ya no estarán sujetos a aranceles son: café y té, frutas tropicales y zumos de frutas, cacao y especias, banana, naranjas y tomates, carne vacuna y fertilizantes adicionales. El comunicado argumentó que muchos de estos productos no se cultivan o no producen en cantidades suficientes en Estados Unidos. Otros productos, como ciertos recursos naturales no disponibles en Estados Unidos, entre los que se encuentran insumos farmacéuticos genéricos y aeronaves, permanecen en una lista de "Ajustes Arancelarios Potenciales" (PTAAP) y podrían ser eximidos en el futuro tras la conclusión de nuevos acuerdos comerciales y de seguridad.La administración de Trump afirmó que el objetivo de estas políticas es fortalecer la economía y la seguridad nacional, incentivar la producción manufacturera en suelo estadounidense y "defender un sistema de comercio basado en la equidad y la reciprocidad". Ayer, la Casa Blanca informó el acuerdo comercial con la Argentina que habilita el ingreso a gran escala de productos agropecuarios de Estados Unidos â??ganado bovino vivo, carne aviar, porcinos, lácteos y quesosâ?? y simplifica los registros para carne vacuna, vísceras y derivados. También elimina trabas para los ingresos de las denominaciones en quesos y carnes. Todo esto implica una apertura concreta y detallada del mercado argentino a la producción estadounidense.Del lado de Estados Unidos, los compromisos son más generales. La única señal clara es la expectativa de que la cuota de carne vacuna argentina suba de 20.000 a 80.000 toneladas, algo que podría sumar US$300 millones en exportaciones. La cadena cárnica es la que ve más chances de ganar: por habilitaciones más ágiles del Senasa, mejores condiciones logísticas y acceso sin restricciones de cortes.El resto de los sectores mantiene cautela: la soja aparece mencionada de manera genérica, sin medidas concretas; el biodiésel quedó fuera; los cítricos esperan negociaciones y los avícolas y porcinos piden garantías de reciprocidad para no quedar desbalanceados frente a un mercado estadounidense mucho más grande.

Fuente: Infobae
14/11/2025 19:07

Trump redujo los aranceles al café, la carne de res, las frutas y otras importaciones agrícolas

El presidente estadounidense determinó que algunos productos estarán exentos tras analizar factores como la capacidad de producción nacional y el impacto de la medida en la inflación

Fuente: La Nación
14/11/2025 15:36

Acuerdo con Estados Unidos: la carne vacuna argentina se posiciona como la gran ganadora y otros sectores piden mayor reciprocidad

Los sectores productivos del agro comenzaron a mostrar sus primeras reacciones luego de que la Argentina y Estados Unidos formalizaran el marco del acuerdo comercial entre ambos países. Mientras que la cadena cárnica aparece como la mejor perfilada para obtener beneficios inmediatos, el resto de las actividades mantiene expectativas prudentes.Uno de los sectores que expresó mayor entusiasmo fue el cárnico, que ve en el entendimiento una oportunidad histórica. Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) y directivo del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), dijo: "Tenemos un buen equipo, todo, pero hay que hacer los goles. Somos positivos y nos tenemos fe; pero no vamos a gritar antes de concretar este posible acuerdo de estas 80.000 toneladas de carne vacuna sin aranceles. Pero sabemos que va a ser un momento bisagra", dijo a LA NACION. "Emergió la competitividad": hay boom de exportación de soja y toca un récord en 10 añosUrcía insistió en que aún se necesita conocer la letra chica, aunque planteó un escenario favorable si la cuota actual de 20.000 toneladas con un 10% de aranceles se ampliara a 80.000. Este tonelaje representaría solo el 0,7% del consumo de carne de los Estados Unidos."Si así fuera, hay varias cosas a favor: primero que Estados Unidos le reconoce a Senasa la capacidad de habilitar una planta frigorífica, a diferencia de China", señaló. Agregó que "más de 20 plantas están operativas para exportar a Estados Unidos", en contraste con habilitaciones demoradas por parte del mercado chino donde son más de seis los años de espera."Este bicho es terrible": la tucura sapo se come todo en un campo de más de 100 años en el norte de Santa CruzEntre los beneficios, destacó la flexibilidad del destino: "Entran todas las carnes sin hueso, no hay limitación de cortes, incluso el trimming [recorte de carne y grasa para elaborar hamburguesas] también puede a Estados Unidos". Además, subrayó que no habrá restricciones productivas: "No te pone el límite que sea alimentado a pasto o a corral, todo el rodeo de la Argentina prácticamente es elegible".En ese marco, consideró que la medida impactará en toda la cadena: "En el orden de los primeros ganadores está el productor por lejos y el ganadero argentino en todos sus niveles". También mencionó mejoras logísticas, ya que "es mucho más fácil llegar a Estados Unidos, un tercio de lo que es ir a China", con tiempos [60 días contra 20 días] y costos de flete considerablemente menores.Urcía destacó que este avance llega tras años de posicionamiento de la carne argentina en ese mercado: "No es que hoy empezamos de cero, ya hay un trabajo previo", recordó y mencionó acciones del Ipcva desde 2015, con presencia en ferias y acuerdos comerciales desarrollados por empresas exportadoras.Respecto de los impactos fiscales, puntualizó: "Si no hay acuerdo comercial, pagás unos US$2000 en impuestos al entrar a Estados Unidos por tonelada", algo que cambiaría con el acuerdo previsto. Según explicó, esas cifras "quedarían en la cadena productiva local".El caso de la sojaPero, mientras la carne vacuna aparece como la gran beneficiada, otros sectores mantienen expectativas más cautas. Uno de los puntos que generó dudas fue el compromiso mutuo de ambos países de avanzar en la estabilización del "comercio mundial de soja". Fuentes de la industria oleaginosa señalaron que "es algo muy amplio y difícil de entender a qué se refiere concretamente". Añadieron que el interés de EE.UU. estaría en no quedar bloqueado por los chinos y que eso implique una ventaja ante la Argentina y Brasil. Estados y China han mantenido una guerra comercial que incluyó a la soja, ya que el gigante asiático frenó compras del producto norteamericano. "Creemos a que aspiran a que la Argentina los ayude a volver al statu quo anterior, en donde se levantan barreras que este año perjudicaron al farmer americano. Pareciera algo más político para la interna americana, donde le dicen a los farmers que este acuerdo es también bueno para ellos pues la alianza con la Argentina ayudará a controlar a los chinos. Es solo una percepción", aclararon.También el sector de biocombustibles prefirió tener mesura. "Para ser francos, tampoco teníamos la gran expectativa de que se abriera el mercado de biodiésel mañana", señalaron. Recordaron que las restricciones fueron impuestas "por el mismo Trump" en su anterior gobierno y consideraron improbable una reapertura inmediata dadas las tensiones de Trump con el agro norteamericano. Aun así, valoraron que "hay expectativa de que haya un proceso que continúe" y remarcaron que Cancillería "lo sigue teniendo en agenda". El biodiésel argentino se quedó afuera de Estados Unidos por los aranceles aplicados en 2016.Pese a las dificultades actuales del sector, que enfrenta "el peor año de la historia desde 2007", mantienen el reclamo abierto y confían en futuras negociaciones. "No nos sentimos los perdedores del acuerdo. La charla va a seguir y va a haber algún nuevo round", expresaron.El sector citrícola también manifestó interés en ampliar su presencia. José Carbonell, presidente de Federcitrus, afirmó: "Nos gustaría entrar con arancel cero en los cítricos dulces, pero si tenemos que entrar con un 10% como el limón, es valioso; lo importante es entrar". Según explicó, la Argentina cuenta con condiciones productivas y sanitarias para abastecer un mercado que hoy exhibe una marcada caída en su producción interna.Carbonell recordó la experiencia positiva del limón: "Cuando nos abrieron el mercado dijimos que íbamos con 5000 toneladas y el primer año fuimos con 10.000, llegamos casi a 100.000 toneladas". Por eso, consideró que "la naranja y mandarina fresca pueden rápidamente convertirse en el principal destino" hacia Estados Unidos. En cambio, el sector avícola pidió prudencia. "Hay que esperar porque lo que se publicó fue solo un comunicado de prensa", indicaron. Subrayaron que la Argentina reclamó reciprocidad, algo que "no salió en el comunicado". Para la actividad, que disputa competitividad global, el equilibrio es fundamental: "Si vamos a competir de una manera sana, no tenemos ningún problema porque somos competitivos y eficientes".El sector recordó que Estados Unidos produce 16 millones de toneladas anuales frente a las 2,5 millones de la Argentina, y que cualquier acuerdo deberá contemplar condiciones equivalentes. Por eso, insistieron en que "hay incertidumbre porque todavía lo único que se conoce es un acuerdo marco" y reiteraron que esperan "una reciprocidad tanto de importación como exportación".En tanto, el sector porcino advirtió que todavía no puede realizar un análisis completo: "No contamos con todos los detalles técnicos y sanitarios necesarios para realizar un análisis que brinde certezas del impacto", señalaron. Recordaron que el mercado interno ya sufre presión importadora desde Brasil y pidieron que, si avanza una mayor apertura, "el Gobierno acompañe con las medidas que el sector viene reclamando hace mucho tiempo".

Fuente: Clarín
14/11/2025 10:18

Reportan la primera muerte relacionada con una "alergia a la carne" transmitida por garrapatas: hasta 450.000 estadounidenses podrían estar afectados

Un hombre de 47 años en Nueva Jersey fue la primera víctima reportada por el síndrome de alfa-gal. El incidente se produjo tras un asado familiar, donde el hombre consumió una hamburguesa alrededor de las 3:00 PM.Expertos sugieren que hasta el hasta el 5% de la población de Estados Unidos podría estar sensibilizada sin saberlo.

Fuente: Perfil
13/11/2025 21:00

La jugada de Samid para tentar a Liam Gallagher: carne, humor y el delirio porteño antes de Oasis en River

El empresario reorganizó su agenda y lanzó una invitación inesperada en plena euforia por el regreso del britpop a Buenos Aires. Leer más

Fuente: La Nación
13/11/2025 18:18

Sube la carne: la exportación empuja fuerte los precios y pronostican alzas de hasta el 8% en las carnicerías

En los últimos días, tras las pasadas elecciones legislativas, en la cadena cárnica apareció un fenómeno que desorientó a algunos operadores del sector. En particular, el martes pasado, en el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas un gran porcentaje de la hacienda liviana que ingresó fue vendida, pero no tuvo como destino inmediato la faena. En cambio, una parte significativa fue redireccionada nuevamente a los feedlots [establecimientos de engorde a corral] para sumarle unos 120 kilos más por animal y regresar más adelante a la misma plaza concentradora, ya lista para el consumo o exportación. En tanto, la fuerte competencia entre operadores, incluso ligados con la venta al exterior, impulsó un aumento considerable en el valor de la hacienda en pie. Según referentes del sector, esta suba se trasladará al precio de la carne vacuna en el mostrador, con incrementos estimados entre el 7% y el 8% hasta fin de mes. Si bien hay dispersión de precios, el kilo de nalga va de $12.000 a 16.000 pesos según el lugar.Leonardo Rafael, presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), fue uno de los que más se sorprendió por la magnitud del movimiento el martes pasado. Si bien desde hace años se permite vender en ese mercado hacienda con destino a establecimientos de engorde, consideró que el porcentaje fue realmente llamativo. "Garantizar la continuidad": el caso SanCor tiene un nuevo juez y hay expectativas sobre la láctea ante los pedidos de quiebraSegún destacó, este fenómeno no solo responde a la fuerte demanda exportadora, sino también a la irrupción de los invernadores [actores que terminan la hacienda a pasto] como grandes compradores en el mercado. "El salto de la hacienda se está dando por la exportación, que está pujando mucho, sumado a la falta de oferta, eso todo lo sabemos. Pero lo más problemático es que hoy se metieron muy fuerte en la compra de la hacienda los invernadores. Eso hizo que los precios de abajo [de categorías inferiores], donde antes [los consumeros, que operan en el mercado local] podíamos tener un escape con hacienda racionada o de campo, desaparezcan. Esa hacienda está yendo a los feedlots al mismo precio que el animal gordo especial para faena", explicó a LA NACION.Furor en el mundo: es productor y siembra 3000 hectáreas de un cultivo que hace volar a los avionesDe acuerdo con sus cálculos, el martes pasado ingresaron unas 12.000 cabezas, de las cuales "casi 3000 fueron compradas para volver al corral". Es decir, el volumen real destinado al consumo fue sensiblemente menor."Con este escenario, es muy difícil anticipar qué va a pasar para las Fiestas de Fin de Año. La hacienda va en suba y no creo que tenga retroceso. Están dadas las condiciones para que siga subiendo. Ya se están ajustando los precios en el mostrador, y después será la demanda la que defina hasta dónde se convalida", afirmó Rafael.En la última quincena, dijo, el aumento de la carne vacuna en el mostrador se ubicó entre el 20% y el 25%, según el tipo de mercadería: "El consumo liviano subió cerca de un 17%, el novillo alrededor de un 25% y la vaca también; la vaquillona pesada un 15%", indicó el dirigente. Desde otra óptica, el consultor ganadero Víctor Tonelli coincidió en que el salto de precios se dio "fundamentalmente después de las elecciones", impulsado por "una exportación que tracciona todo con una fuerza extraordinaria y que hasta se da el lujo de comprar en el MAG animales livianitos y terminados para llevarlos de nuevo al corral y meterle más kilos". Según Tonelli, la suba acumulada ronda entre el 12% y el 13% en lo que va del mes. "Ya se marcó en octubre, incluso el Indec lo reflejó con un alza de 4 puntos, y todavía falta trasladar otros 7% u 8% más para noviembre a la góndola. No hay forma de que el carnicero pueda sostener estos valores sin trasladarlos al consumidor", sostuvo.El analista consideró que el mercado "ya está tocando techo", pero advirtió que "los precios firmes llegaron para quedarse y que claramente estos números que se están viendo en el ganado se van a trasladar sí o sí al consumidor". "No hay ninguna duda de eso. Cuánto, cómo y con qué velocidad se irá viendo. La exportación va a seguir traccionando y la oferta el año que viene va a caer. Solo podemos esperar precios altos y estables porque la exportación va a seguir con un poder adquisitivo extraordinario", anticipó.Juan Eiras, director de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), hizo un análisis pormenorizado de lo que sucede en la cadena. Explicó que el aumento era esperable por una cuestión de oferta y demanda. "Hace más de un mes hablábamos de $4000 como un precio aspiracional, y finalmente se alcanzó. El aumento real está entre 8% y 10% al cierre de esta semana, una recomposición pura", señaló.Eiras aclaró que el movimiento del MAG, con hacienda reenviada a los corrales, responde a una lógica de negocio. "Hoy es más rentable comprar un novillito de 320 o 330 kilos a $3800 o $3900 en el MAG y engordarlo 100 kilos más, que ir a la feria y pagar $4300 o $4400 por un animal similar. Es una cuestión de precios relativos", explicó."El negocio muestra que la hacienda que antes se vendía más barata, hoy se paga bien porque hay puja entre productores, operadores y frigoríficos que engordan. Es positivo para el productor, porque su hacienda no se deprecia", añadió.Respecto del traslado al mostrador, el dirigente de la CAF apuntó que los aumentos ya se están validando. "Los primeros $2000 de ajuste se absorbieron sin caída en las ventas. En términos relativos, la carne vacuna no estaba cara frente a otros productos de la economía", sostuvo.Eiras también remarcó la fuerte dispersión de precios en la venta minorista. "En una misma calle podés encontrar un kilo de nalga a $12.000 y, unas cuadras más allá, el mismo corte a $16.000", dijo.En cuanto a lo que viene, los especialistas coincidieron en que el mercado seguirá ajustando la ecuación entre oferta y demanda. "Puede haber algún retoque más en los valores o cierta estabilización hacia la segunda quincena de noviembre y el arranque de diciembre", anticipó Eiras.

Fuente: La Nación
13/11/2025 17:18

"Momentos extraordinariamente buenos": anticipan grandes oportunidades para la carne argentina

ROSARIO.- Con más de 900 inscriptos arrancó este jueves el 4° Congreso Federal Ganadero, un encuentro organizado por Rosgan, que se lleva adelante en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), y reúne a productores, empresarios, técnicos, académicos y funcionarios para debatir sobre los principales desafíos y oportunidades que atraviesa el sector.Bajo el lema "La revancha de la ganadería", el congreso hace foco en el presente y el futuro de la cadena de ganados y carnes en Argentina. Durante la apertura del encuentro, Walter Tombolini, presidente de Rosgan, resaltó que el evento "es uno de los espacios que se va consolidando como uno de los más valiosos para pensar, debatir y proyectar el futuro de la ganadería". El sector se encuentra en un momento especial, con buenos precios y una situación climática alentadora. Las buenas perspectivas chocan con indicadores preocupantes, sobre todo en una caída del stock ganadero. Por eso, este congreso sumó relevancia ante este contexto, en el que la mirada de los referentes sirve para trazar el futuro. El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, resaltó que desde el Gobierno se llevan adelante políticas para que la ganadería "sea una potencia". "La eficiencia y todo eso se mejora gracia al trabajo de ustedes y cuando los gobiernos dejan de intervenir, de poner cupos, de decir lo que tenemos o no tenemos que hacer", resaltó Iraeta y apuntó que "los ganaderos están ganando la revancha de la ganadería" e invitó a los asistentes a "ir a los corrales"."Hoy es relativamente fácil para un funcionario estar delante de los ganaderos: Hay un buen momento de precios, está lloviendo bien, hay pasto. Es un buen momento para la ganadería. No lo vamos a desaprovechar", afirmó el funcionario nacional.Tombolini repasó los logros de su gestión. "Puedo decir con satisfacción que Rosgan creció en todos los frentes. Crecimos en cabezas comercializadas, casi el doble, batiendo récords históricos en los últimos remates. Crecimos en diversidad de formatos, además del invernal y cría habitual, sumamos nuevos equipos, que ampliaron la oferta y nos acercaron a nuevos actores de la cadena, el segmento de faena, remates de cabaña y feria por streaming. Hoy son una parte esencial de nuestra identidad", resaltó al tiempo que destacó que "este crecimiento no fue casual, fue el trabajo conjunto con los consignatarios".También participaron de la apertura del congreso el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Miguel Simioni; el secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras; y el intendente de Rosario, Pablo Javkin.En su discurso, el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario destacó que "hoy la ganadería argentina vuelve a ser protagonista" y subrayó que "ese protagonismo se expresa en un congreso que mira hacia adelante, con los pies en la tierra y la mirada en el futuro"."Garantizar la continuidad": el caso SanCor tiene un nuevo juez y hay expectativas sobre la láctea ante los pedidos de quiebra"Este congreso no es solo una jornada técnica. Es una señal de que el país tiene una oportunidad concreta para transformar una coyuntura única, con precios históricos en la invernada y la faena, en crecimiento real y sostenible", subrayó el presidente de la Bolsa rosarina, quien también en pocos días dejará su cargo al frente de la institución rosarina.Simioni resaltó que el desafío del sector "no se resuelve con precios altos, se resuelve con políticas de largo plazo, con innovación y con una visión integral de la cadena" y consideró que el espíritu del encuentro de Rosgan es "pensar en conjunto en cómo recomponer el stock, mejorar la eficiencia forrajera, fortalecer la sanidad y abrir nuevas puertas al financiamiento y a la tecnología"."El futuro de la ganadería se juega en cada decisión que tomemos hoy, en cada inversión, en cada mejora genética, en cada pastura sembrada, en cada vínculo que construyamos entre el campo, la industria y la ciudad. Como dice el nombre del congreso, la ganadería argentina tiene, otra vez, su revancha. Y desde Rosario, y desde esta Bolsa, queremos ser parte de esa historia", subrayó Simioni.El secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe apostó a trazar una hoja de ruta con políticas ganaderas en conjunto entre la Nación y las provincias ganaderas para enfrentar los desafíos del sector.Entre los expositores estuvo el consultor Víctor Tonelli, quien señaló que "el precio no tiene techo". "Estamos iniciando un proceso que nos va a llevar a momentos extraordinariamente buenos, que no vivimos en el pasado", consideró Tonelli, que disertó en el panel "la revancha de la ganadería". El especialista destacó que el sector está frente a "la nueva era de la ganadería", y apuntó: "Lo que nos parece que es un boom recién está empezando y queda mucho por construir y mucho por disfrutar".El consultor habló sobre a qué ponerle foco para convertir esta realidad en oportunidad. "En el escenario internacional, el Gobierno ha generado el punto más importante de todo lo que ha hecho, prohibiendo prohibir exportaciones. Eso hace que empecemos a tomar vuelo y entender que podemos ser parte de lo que está pasando en el escenario internacional", señaló.Tonelli reseñó que "la demanda internacional está creciendo significativamente", por consumidores que habitualmente no compraban carne vacuna como Asia, Medio Oriente y norte de África. Apuntó que "esa enorme región" que excede los 3500 millones de habitantes, hace 20 años atrás representaba el 23% del comercio mundial o importación de carne de todo origen y a 2024 representaba el 64% de las exportaciones de toda carne del mundo, y al cierre del 2025 será aún más. "Ahí vemos la enorme oportunidad que tenemos para crecer", resaltó.El segundo factor, dijo, "después de estar bajo la sombra de los multiprocesados vegetales, de pronto los jóvenes han descubierto que las proteínas animales son buenas". Habló no solamente de la carne, sino también de los huevos. Pero esto no viene solo, ya que "los jóvenes tienen una responsabilidad social" como no había en el pasado y prestan especial atención al bienestar animal, trabajo infantil, pueblos originarios, medioambiente, a temas que le definen su decisión de compra, relató."Quieren saber cómo la produjiste y premiar la responsabilidad social. Los datos que se generen para poder decir carne libre de deforestación, implica trazabilidad, geolocalización. Quieren comer proteína animal pero no cualquier cosa, certera y auditable", subrayó Tonelli ante el atento auditorio.El consultor resaltó que "China es la locomotora de compra", pero agregó que hay oportunidad para crecer en mercados donde la Argentina prácticamente no tiene exportación, o representa menos del 1%, como son Corea, Japón, Vietnam, Indonesia, Malasia, Filipinas, Arabia Saudita.Respecto a los precios, Tonelli dijo que octubre registró "niveles extraordinarios" y resaltó que hace 20 meses que vienen subiendo de manera permanente. Pero hay más. "Si creen que en octubre tocó el techo los desafíos a ver noviembre. Todavía no sabemos cuál es el techo. En valores constantes octubre es el mes más alto en los últimos 35 años. Esto no es un boom, es un cambio absoluto con la tendencia que está en el mundo", precisó.A modo de ejemplo, contó que China consumía 4 kilos por habitantes por año, ahora 8 kilos por habitantes por año. "Creen que China llegó al techo, ni se lo imaginan. La pregunta es quién los va a proveer", disparó y rápidamente contestó: "Vamos a estar ahí".Además, habló de la situación en Estados Unidos y mencionó que el país de mayor volumen de producción del mundo está con el stock más bajo de los últimos 74 años. Estados Unidos duplicó las importaciones, es el segundo país importador del mundo.A su turno, Fernando Storni, de la Cámara Argentina de Feedlot, sostuvo que "de cara al futuro la Argentina está en medio de una situación favorable", no solo para el consumo interno, sino también con una demanda creciente a nivel internacional de este tipo de proteínas. Storni indicó que la demanda "está fortalecida por una búsqueda de carnes de alta calidad"."Los productores tienen un rol importante para esta demanda creciente. Debemos capturar ese valor a los cortes de carne. Hay una necesidad con algunas políticas de no intervención, porque los mercados de alta calidad necesitan de persistencia", agregó.

Fuente: La Nación
13/11/2025 11:18

Menú veggie: tres ideas de hamburguesas sin carne ni pan rallado

Si sos vegetariano o simplemente querés añadir a tu menú una alternativa sana que solo contenga verduras, tené en cuenta esta sugerencia de tres opciones de hamburguesas veggies que podés replicar sin la utilización de pan rallado y con solo ingredientes económicos. Tres tipos de hamburguesas vegetarianas libres de glutenHamburguesa de acelgaIngredientes: 1 atado de acelga.Sal, pimienta y pimentón a gusto. 2 huevos. 1 cebolla mediana picada. 1 chorrito de aceite.Paso a paso: Herví el atado de acelga sin la penca. Una vez que esté lista, colar y dejar que se enfríe. Mientras, sofreír la cebolla. Picá la acelga, salpimentá y añadí el pimentón. Agregá la cebolla y unificá todo.Rompé los huevos. Si tenés moldes de hamburguesas, utilizalos y si no con la mano, armá la forma y colocá cada una en una fuente previamente aceitada. Enviá las hamburguesas a cocción en el horno. Cuando la cara de la base esté firmé, girá las hamburguesas para que se cocine del otro lado. Una vez que estén listas, retirar del horno y servir. Receta de la hamburguesa de acelgaTiempo de preparación: 30 minutos.Tiempo de cocción: 20 minutos.Hamburguesa de garbanzos:Ingredientes: 350 g de garbanzos cocidos. 1 cebolla pequeña.1 diente de ajo. 1/2 cucharadita de comino.1/2 cucharadita de levadura. Harina de almendra.1 huevo.Sal y pimienta.Paso a paso: Triturá el garbanzo cocido en un bol y luego añadí la sal, el comino, la levadura y el ajo picado.Añadí 1/4 taza de harina de almendra.Con tu mano o con un molde armá la forma y colocá cada una en una fuente previamente aceitada. Enviá las hamburguesas a cocción en el horno. Cuando la cara de la base esté firmé, girá las hamburguesas para que se cocine del otro lado. Una vez que estén listas, retirar del horno y servir. Tiempo de preparación: 10 minutos.Tiempo de cocción: 20 minutos.Hamburguesa de lenteja:Ingredientes:400 g de lentejas cocidas.50 g de harina de almendra. 1 cebolla morada mediana. 1 diente mediano de ajo. 1 yema. Pimienta, sal y comino.Paso a paso: Triturá la lenteja con un 100 ml de agua. En la misma licuadora añadí la harina de almendra, la sal, la pimienta, el comino y el ajo picado.Agregá el huevo. Cuando todo esté homogeneizado, amasá con las manos y colocá cada hamburguesa en una fuente previamente aceitada. Enviá las hamburguesas a cocción en el horno. Cuando la cara de la base esté firmé, girá las hamburguesas para que se cocine del otro lado. Una vez que estén listas, retirar del horno y servir. Receta de hamburguesa de lentejaTiempo de preparación: 10 minutos.Tiempo de cocción: 20 minutos.

Fuente: Infobae
13/11/2025 06:23

La mejor tapa del mundo se hace con carne de canguro: estos son todos ganadores del Concurso de Tapas de Valladolid

La receta del cocinero Alejandro San José se lleva el XXI Concurso Nacional de pinchos y tapas de Valladolid, mientras que el australiano Andrea Vignali se alza con el premio del certamen internacional

Fuente: Infobae
12/11/2025 20:14

Hombre que golpeó a un perro porque se comió la carne de su almuerzo fue imputado por la Fiscalía

El sujeto admitió su responsabilidad en los ataques en contra de su mascota, ocasionándole graves lesiones

Fuente: La Nación
12/11/2025 19:18

Oportunidad para la Argentina: la carne atraviesa una época de oro con precios cerca de los máximos

CÓRDOBA.- En la Argentina, el stock bovino nunca logró recuperar el nivel de hace 15 años, previo a la gran liquidación de vientres ocurrida entre 2008 y 2010 tras la intervención oficial sobre los mercados de exportación. Desde la asunción del actual Gobierno se avanzó en señales positivas al sector, pero todavía no se nota una consolidación del cambio de ciclo. La faena de hembras todavía no viró hacia la retención de vientres.Un trabajo de Franco Artusso y Valentino Costamagna, del Ieral, de la Fundación Mediterránea señala que, en el frente externo, se registran precios firmes para la carne vacuna, similares a los máximos alcanzados en 2022. China continúa siendo el principal destino en volumen (65% de los embarques y 50% del valor total exportado en lo que va de 2025), aunque la decisión de Estados Unidos de cuadruplicar la cuota arancelaria preferencial para carne argentina â??de 20.000 a 80.000 toneladas peso productoâ?? "abre una ventana estratégica para reposicionar" el producto en un mercado de alto valor y diversificar destinos.Avalancha de usados: desde tomógrafos a tractores, los bienes importados copan el paísEn el plano doméstico, admiten que los mejores precios de la hacienda en pie constituyen "señales alentadoras" para que el productor vuelva a considerar la retención de vientres y se recomponga el capital de la actividad. "No obstante, la faena de hembras aún no evidencia una tendencia firme hacia la retención, lo que sugiere que el cambio de ciclo todavía no está confirmado. Es muy probable que, tras larga data de represión productiva, la ganadería argentina requiera más que buenos precios para iniciar una fase de expansión sostenida", analiza el reporte. Los economistas insisten en que el Gobierno debería evitar "decisiones cortoplacistas" como la suspensión de retenciones que venció el 31 de octubre y, en cambio, profundizar las medidas promercado iniciadas en materia arancelaria y regulatoria, la aparición de instrumentos financieros acordes a los plazos biológicos de la actividad y la superación del cuello de botella laboral que atraviesa el sector."Llamé sin saber quién era". Le dejaron un mensaje en una servilleta y así llegó un soñado negocio: vende hamburguesas en el Real MadridEl precio promedio ponderado de la faena nacional â??obtenido a partir de los precios de cada categoría en Cañuelas y su incidencia en el total de cabezas faenadas a nivel nacionalâ?? alcanzó en octubre los $3171 por kilo vivo. Medidos en pesos constantes, los precios actuales de la hacienda son muy buenos con relación al pasado: octubre 2025 fue el tercero mejor octubre de los últimos quince años en Cañuelas.En moneda dura, la hacienda se encareció durante todo 2024 y alcanzó valores máximos en marzo de este año, pero a partir de allí comenzó a mermar y actualmente se ubica en valores más próximos a la media histórica, levemente por encima.ExportacionesEntre enero y setiembre, las exportaciones argentinas de carne vacuna y subproductos (carne con o sin hueso, enfriada o congelada, menudencias y huesos del desposte) fueron 11% menos en volumen y 17% más en valor en la comparación interanual. El precio promedio ponderado al que se vendieron estos productos mejoró 32% interanual y más que compensó la caída en términos del valor exportado. Los volúmenes resultan 5% inferiores al promedio de los últimos cinco años para los mismos meses, en tanto que los valores un 6% mayores. El 2025 fue mejorando paulatinamente y, en valores constantes, los registros de agosto y setiembre constituyen máximos históricos para estas fechas. Avalancha de usados: desde tomógrafos a tractores, los bienes importados copan el paísUn apartado del informe está dedicado a la oportunidad que se abre en Estados Unidos. En el escenario más favorable, si la Argentina lograra colocar la totalidad de la cuota, ese mercado podría pasar a ser el segundo destino más relevante luego de China, desplazando a Israel (que mueve entre 35.000 y 40.000 toneladas anuales). El impacto sería especialmente significativo en términos de valor exportado, y será mayor en la medida en que el incremento de envíos hacia Estados Unidos implique una expansión del total exportado y no solo una reasignación desde otros mercados, analizan los economistas.Sin embargo, revelan que la cuota argentina â??aun ampliada a 80.000 toneladasâ?? resulta marginal frente al tamaño del mercado. En 2024, Estados Unidos importó alrededor de 1,52 millones de toneladas y la Argentina representó tan solo el 2% de ese total con alrededor de 32.000 toneladas. El principal proveedor fue Australia con 475.000 toneladas (31% del total) y el segundo Canadá con 345.000 (23%). Unos escalones por debajo se ubicaron Brasil y Nueva Zelanda con 194.000 y 182.000, respectivamente.Existen básicamente dos vías de acceso al mercado estadounidense de carne bovina: las cuotas específicas por país â??con arancel cero o muy bajo dentro del cupo y una tasa del 26,4% fuera de élâ?? y el cupo global de aproximadamente 65.000 toneladas para aquellos países sin acuerdos preferenciales propios (cupo global "otros países"). La excepción a esta regla son los países miembros del T-MEC (Tratado México-Estados Unidos-Canadá), que pueden ingresar carne libre de arancel y sin cupos, contando con una ventaja estructural importante frente al resto de los competidores.

Fuente: Infobae
12/11/2025 17:26

El impresionante cambio de vida de Jeff Goldblum luego de rodar Wicked: "Dejé de comer carne y aves"

Tras compartir charlas con sus colegas sobre bienestar animal en el rodaje, el actor de 73 años decidió realizar modificaciones en su alimentación, según publicó The Guardian. Cómo su historia ya inspira a colegas y fanáticos

Fuente: Infobae
12/11/2025 15:12

Por qué la carne de cerdo "cae bien": beneficios y aportes nutricionales, según expertos del Instituto Mexicano de la Porcicultura

Impulsa la campaña nacional "El Cerdo Cae Bien" para promover el consumo responsable y su papel en la economía y la gastronomía

Fuente: Perfil
12/11/2025 13:18

Estados Unidos importaría más carne vacuna de Argentina: "Serán unos USD 120 millones de beneficio neto"

En cuanto a lo que significa este aumento de las exportaciones para el sector, el consultor ganadero, Víctor Tonelli, destacó que, "esto es un ahorro directo que va derecho a la rentabilidad final". Leer más

Fuente: Ámbito
12/11/2025 00:02

Escasa oferta y demanda sostenida: el combo que recalienta el precio de la carne hacia fin de año

La falta de hacienda, la presión exportadora y la demanda firme impulsan nuevas subas en el precio de la carne. Analistas y referentes del sector explican por qué los aumentos continuarán hacia fin de año.

Fuente: Infobae
11/11/2025 18:21

En octubre, se incrementó la producción de carne vacuna

En el décimo mes del año se produjeron 278,6 mil toneladas equivalente res con hueso, lo que implica una suba del 2,3% con respecto a septiembre

Fuente: Perfil
11/11/2025 17:00

El precio de la carne aumentó por encima de la inflación en la era Milei

En octubre volvió a registrarse la dinámica de los primeros meses del año, con los valores cortes de carne vacuna superando al Índice de Precios al Consumidor. Leer más

Fuente: La Nación
11/11/2025 10:18

Los días de Dua Lipa en Buenos Aires: Boca, carne roja, helados y una visita al Malba

Hay algo especial cuando un artista internacional visita la Argentina y adopta el país como propio. Justamente, la reciente estadía de Dua Lipa, fue una verdadera revolución. El viernes 7 y el sábado 8 de noviembre la cantante británica se presentó con su gira Radical Optimism Tour en el Estadio Más Monumental e hizo vibrar al público con hits como "Houdini", "Physical" y "Training Season", entre tantos otros. Pero, no fue solo lo que pasó sobre el escenario lo que se volvió viral, sino también su agenda turística en Buenos Aires. Lejos de quedarse encerrada en su hotel, salió a degustar la gastronomía, fue a La Bombonera y recorrió el Malba. Antes de irse a Chile para continuar con sus shows, hizo un sentido posteo para recapitular qué aconteció en su vida durante los últimos días.El lunes 10 de noviembre, Dua Lipa compartió con sus 88.2 millones de seguidores de Instagram un posteo con imágenes de sus días en Buenos Aires. "Energy on 110% this week" (Energía al 110% esta semana), comentó y luego agregó unas palabras en español: "Nos vemos pronto Santiago". Las imágenes revelaron lo que hizo luego de finalizar sus dos shows en vivo. Primero se la pudo ver en el estacionamiento del estadio de River Plate y luego en La Bombonera, como invitada de lujo al superclásico.Acompañada por sus padres, Dukagjin y Anesa Lipa y su hermana Rina, la cantante fue a la cancha de Boca vestida con la camiseta argentina. Se ubicó en uno de los palcos, donde recibió a Juan Román Riquelme, y saludó a los fanáticos con mucha emoción. Incluso hasta filmó los cánticos de la hinchada. La familia se divirtió durante el superclásico y no dudaron en sacarse fotos para capturar una tarde inolvidable.Una vez finalizado el partido, todos fueron a cenar a El Preferido de Palermo, un bodegón ubicado en Gorriti al 5800, y una multitud que se enteró de que estaba allí se acercó para intentar verla lo más cerca posible. En cuanto al menú, según pudo saber LA NACION, el grupo degustó una selección de platos que fueron desde langostinos, anchoas y espárragos, hasta una ensalada mixta y otra verde, milanesa de pollo, lenguado y trucha, maridados con negroni y margarita. Dua Lipa quedó encantada con las preparaciones que llegaron a su mesa, entre las que se sumaron además algunas carnes rojas, y no dudó en fotografiarlas, como así tampoco el postre: una variada selección de copas de helado.Antes de abandonar el país, la intérprete de "Don't Start Now" decidió ver un poco de arte. El lunes fue al Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) junto a su familia. Entre sus obras favoritas estuvieron El día ilustrísimo, una pintura de 1965 del argentino Jorge De La Vega, Abaporu (1928) de Tarsila do Amaral, Exclusión (1999), una pieza del argentino Pablo Suárez y Baile en Tehuantepec (1928) de Diego Rivera."Dua y Frida. Gracias por la visita", comentó el museo en un posteo que hizo en sus redes sociales, en el que se pudo ver a la cantante vestida con un look total denim de campera, pantalones y zapatos animal print mientras posaba, de brazos cruzados y con una amplia sonrisa junto al Autorretrato con chango y loro (1942) de Frida Kahlo.Tras su visita a la Argentina, Dua Lipa se dirigió al próximo destino del Radical Optimism Tour, Santiago de Chile, donde se presentará este 11 y 12 de noviembre en el Estadio Nacional. Sus siguientes shows serán en San Pablo, Río de Janeiro, Lima, Bogotá y Ciudad de México.

Fuente: Clarín
11/11/2025 05:36

Feria CIIE de Shanghái: mercado consolidado para la carne vacuna pero expectante ante la inminente resolución del proceso de salvaguardia

La China International Import Expo (CIIE) se llevó a cabo del 5 al 10 de noviembre.Expectativas por la apertura de menudencias para el mercado chino.

Fuente: Infobae
10/11/2025 16:05

El día en que el actor coreano Daniel Henney rescató 67 perros de un fatídico final en granja de carne canina

Decenas de ejemplares, incluidos cachorros y madres gestantes, fueron reubicados y preparados para una nueva vida

Fuente: Infobae
09/11/2025 14:23

Exportación de carne a EEUU: Milei agradeció a Trump el aumento de la cuota argentina, pero hay obstáculos legales a superar

Para subir o reasignar cuotas, el Ejecutivo norteamericano necesita la aprobación del Congreso, con el que está enfrentado y lleva 40 días de "cierre del gobierno". El caso de Inglaterra que sirve como antecedente

Fuente: Infobae
09/11/2025 14:06

Cinco recetas fáciles con carne desmenuzada para sorprender en la cocina

Platos variados, texturas suaves y mucho sabor se logran con propuestas donde el protagonismo recae en cortes cocidos hasta lograr una consistencia única

Fuente: Infobae
08/11/2025 01:00

Martín Berasategui y su truco para hacer mejillones en escabeche: "Nada más se abran, hay que ir pescándolos para que la carne quede jugosa"

El chef con más estrellas Michelin de España cuenta sus trucos para que los mejillones queden en su punto perfecto de cocción

Fuente: Perfil
07/11/2025 21:18

Miguel Schiaritti: "La carne ya aumentó un 10% y el campo está pasando un momento crítico"

El presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes explicó que las lluvias, las inundaciones y la presión impositiva impactan de lleno en la producción ganadera y los precios al consumidor. Leer más

Fuente: Infobae
07/11/2025 20:53

Crean una "hamburguesa" a base de girasol con un aporte proteico similar al de la carne

Este nuevo desarrollo utiliza harina refinada para lograr un producto apto para dietas veganas, rico en minerales y con una textura mejorada. Por qué esta preparación marca un avance en la oferta de alimentos sostenibles

Fuente: Perfil
07/11/2025 14:18

Sergio Pedace: "El precio de la carne sigue siendo barato ante una pizza que vale $30.000"

Con respecto al futuro del precio de la carne, el vicepresidente de CAMyA expresó: "Los precios van a seguir subiendo, los precios se van a mantener en un precio de contexto internacional". Leer más

Fuente: Perfil
07/11/2025 13:18

Dua Lipa cenó en una parrilla gourmet de Villa Crespo: qué comió y cómo es el restaurante de carne premium que eligió

De paso por Buenos Aires antes de sus shows en River, la cantante británica disfrutó de una cena familiar en Madre Rojas, una reconocida parrilla porteña que combina cocina de autor y cortes de carne Wagyu. Leer más

Fuente: La Nación
06/11/2025 21:18

Acuerdo: Milei le agradeció a Trump que la Argentina podrá exportar más carne a los Estados Unidos

El presidente Javier Milei, que disertó esta tarde en Miami en el evento America Business Forum, le agradeció a su par norteamericano, Donald Trump, por el acuerdo que permitirá ampliar las ventas de carne vacuna a ese mercado. La Argentina tiene un cupo de 20.000 toneladas con un 10% de aranceles que trepará a 80.000 toneladas. Según señaló Milei en su discurso, la Argentina tiene "prácticamente la misma cantidad de cabezas de ganado que hace 30 años" y agregó: "Una locura para un país famoso por la calidad de su carne".Buenos Aires: en el campo hay quejas porque faltaron obras para controlar las inundacionesEn 2024, el rodeo bovino nacional cayó en casi 1,17 millones de cabezas, a 51.626.909, según un informe de abril pasado de la Secretaría de Agricultura. En términos porcentuales se trata de una merma del 2,2%. En tanto, si se compara con el stock que había a fin de 2023, en dos años la Argentina perdió casi 2,6 millones de animales. Esto en medio de la sequía que afectó a la producción.Tras referirse a la situación del stock, Milei agregó. "En línea con esto, quisiera agradecer al presidente Donald Trump y a toda su administración por haber alcanzado un acuerdo por la cuota de carne argentina, cuatro veces superior al anterior. Esto no es más que uno de los acuerdos comerciales que la Argentina y Estados Unidos se deben hace muchos años y que entre ambos países estamos trabajando por rectificar".Según pudo saber LA NACION, funcionarios de ambos países siguen ultimando detalles del entendimiento para que pronto lo puedan firmar ambos presidentes. Los contactos seguirán en los próximos días. El mercadoEl año pasado, entre lo vendido por cuota de 20.000 toneladas y por fuera de ella con un arancel más caro, el país le exportó a EE.UU. 33.697,8 toneladas peso producto por US$188,43 millones.Para el analista de la consultora AZ Group, Diego Ponti, el impacto del acuerdo será relevante y sostenido. "Estas 60.000 toneladas extras representan, a valores de hoy, unos US$300 millones para la Argentina. Es una cuota anual, así que este año no cambiará radicalmente la ecuación, pero en 2026 sí se verá un cambio importante", señaló a LA NACION hace unos días.En cuanto al valor de los embarques, el consultor precisó que Estados Unidos paga un promedio de US$7400 por tonelada, un 70% más que China, el mayor cliente. "Eso diversifica la cartera de clientes, algo clave para la Argentina, que hoy depende en un 65% de las ventas al mercado chino", agregó."Paz social": hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000Según los expertos, el nuevo cupo permitirá también impulsar segmentos de alto valor, como la carne Kosher, orgánica o natural, y ciertos cortes del delantero y la rueda. Además, el menor costo logístico frente a destinos como China (15 días de tránsito contra 45 o 50) mejora la ecuación de rentabilidad. En este marco, el consultor ganadero Ignacio Iriarte recordó que la Argentina enfrenta una falta de hacienda disponible que limita su capacidad de crecimiento exportador. "La Argentina produce alrededor de 3,2 millones de toneladas de carne vacuna al año, y ya está exportando el equivalente a un millón de toneladas anuales. No tenemos mucha más carne disponible", explicó.A eso se suma que "no todas las plantas están habilitadas para exportar a Estados Unidos", un proceso burocrático que requiere auditorías y certificaciones sanitarias específicas. "Es una noticia excelente, pero solo podrán aprovecharla los frigoríficos con habilitación vigente", remarcó Iriarte.

Fuente: La Nación
06/11/2025 17:18

Master Chef orbital: astronautas chinos cocinaron pollo y carne al horno en la estación espacial

Lo que hasta hace poco parecía ciencia ficción hoy es un hito de la gastronomía orbital que no tiene nada que envidiarle a la actual temporada de Master Chef Celebrities: dos astronautas chinos estrenaron su nuevo horno y cocinaron carne y pollo, una proeza teniendo en cuenta que lo hicieron en la estación espacial Tiangong, y que una cocción de este tipo no se había hecho nunca en la historia. Las tripulaciones de las misiones Shenzhou 20 y Shenzhou 21, que actualmente residen en la estación espacial china Tiangong, pusieron en funcionamiento un horno espacial especialmente diseñado para usarse en microgravedad, marcando la primera vez que humanos no solo cocina pollo y carne, sino que también los comen en el espacio exterior.Un banquete a 400 kilómetros de alturaLa escena se desarrolló a bordo de Tiangong, la estación espacial china, que orbita a unos 400 kilómetros de altitud y está tripulada por misiones de tres astronautas, que pasan seis meses en el espacio. En un video difundido recientemente, se vio al ingeniero de vuelo de Shenzhou 21, Wu Fei (el astronauta chino más joven hasta ahora, con 32 años), preparando la comida. Colocó alitas de pollo marinadas en una bandeja con una rejilla especial tipo jaula (similar a la que se usa para poner pescado a la parrilla), diseñada para evitar que los alimentos se desplacen en la microgravedad.El Comandante de la misión, Zhang Lu, explicó que la receta involucró cocinar el pollo durante 28 minutos a 180 °C. El resultado fue tan sorprendente como prometedor: al sacar la comida del horno, diseñado especialmente para Tiangong, Wu Fei aseguró que las alitas de pollo chisporroteantes olían tan bien como se veían, según medios chinos. Los seis tripulantes (los tres de la misión saliente y los que llegaron hae unos días) compartieron el pollo y coincidieron en que el sabor era "celestial". Posteriormente, el astronauta Wang Jie, oriundo de la región de Mongolia Interior, conocida por su carne de alta calidad, preparó y compartió unos cortes de carne vacuna con pimienta negra.Es más que una simple prueba culinariaEste experimento es el resultado de un desafío de ingeniería significativo. Liu Weibo, ingeniero del Centro de Astronautas de China, explicó la motivación cultural detrás del proyecto: "No importa dónde estemos los chinos, nos gusta comer caliente. Por eso preferimos cocinar, en vez de consumir alimentos liofilizados" (es decir, alimentos deshidratados para facilitar su traslado y conservación, y que se hidratan al momento de su consumo).Sin embargo, crear un horno para el espacio no fue sencillo. A diferencia de la Tierra, donde el aire circula por convección dentro de un horno, ese proceso no ocurre en órbita. Los ingenieros, por lo tanto, tuvieron que diseñar un método único para calentar la comida, manejar los humos de la cocción y, fundamentalmente, garantizar la seguridad de la tripulación contra incendios.Liu asegura que este dispositivo es el primero en el mundo que se puede utilizar para cocinar en el espacio exterior. Aunque Estados Unidos envió un horno a la Estación Espacial Internacional (EEI) en 2019 para hornear galletitas, esas galletitas fueron devueltas a la Tierra para análisis, y no fueron consumidas en órbita. El horno chino, por su parte, está integrado de forma permanente en los sistemas de Tiangong, proporciona condiciones de horneado consistentes y sin humo, y está certificado para resistir hasta 500 usos.El valor psicológico de un plato calienteMás allá de la proeza técnica, esta nueva capacidad responde a una necesidad humana básica. Kang Guohua, profesor de ingeniería aeroespacial, señaló que estas comodidades son esenciales para mantener a las tripulaciones psicológicamente "conectadas" durante sus largas misiones orbitales. El horno permite enriquecer la variedad de comidas y mejorar la calidad de vida de los astronautas, ya que con él se puede "hacer tortas, asar carne o tostar maní".El gesto de cocinar carne asada, aunque sean solo unas presas de pollo, hace recordar al episodio de Space Force, la serie de Netflix estrenada en 2020 y protagonizada por Steve Carell, donde su personaje debe justificar, ante un comité parlamentario, por qué gastó 10.000 dólares en enviar una naranja a un astronauta: después de estar comiendo comida deshidratada, el gesto tiene que ver con darle "un poco del sabor de la Tierra". Así, el horno es un símbolo: el de la búsqueda de normalidad en entornos extremos, conectando a quienes viven en órbita con los pequeños placeres de la vida cotidiana terrestre.

Fuente: Perfil
06/11/2025 12:18

Argentina consiguió 2 medallas de oro en el primer Campeonato Mundial de Carne realizado en Buenos Aires

"Participaron nueve países en esta primera edición y se evaluaba bife angosto y bife ancho, llamado bife de chorizo y ojo de bife", indicó el fundador de la Escuela de Sommeliers de Carne de Argentina, Luis Osvaldo Barcos. Leer más

Fuente: La Nación
05/11/2025 14:18

Investigación en China: fuerte oposición de la Argentina a la eventual aplicación de una salvaguardia contra la carne

Autoridades del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) se reunieron ayer en China con funcionarios del Ministerio de Comercio de ese país y plantearon su rechazo a la eventual aplicación de salvaguardas contra la carne argentina. Desde el año pasado, el gigante asiático puso bajo la lupa las importaciones de todo el mundo tras un reclamo de sus productores por un supuesto impacto en los precios. Para la Argentina, China es su principal cliente con el 70% de las compras. Por Messi y Milei: las exportaciones de yerba mate baten récords y se vienen dos mercados gigantes"Hemos podido manifestar nuestra opinión en cuanto a que no corresponde poner en práctica una medida de salvaguardia porque así lo demuestran los estudios que se realizaron", dijo Georges Breitschmitt, presidente del Ipcva. El directivo señaló que ante una eventual continuidad de la investigación sería "preferible" un arancel mínimo. Así lo explicó: "No obstante, en el caso que China siga adelante con alguna medida, hemos manifestado que para la cadena de ganados y carnes de la Argentina es preferible la aplicación de un arancel mínimo".Vale recordar que China inició en diciembre de 2024 una investigación en materia de salvaguardias sobre las importaciones de carne vacuna. "Aunque las eventuales medidas de salvaguardia se aplican a nivel global, los orígenes más relevantes que se investigan son la Argentina, Brasil, EE.UU., Uruguay, Australia y Nueva Zelanda", detalló el Ipcva.El presidente del ente indicó: "Dejamos muy claro que una medida de primero entrado, primero servido, no sería bien vista ya que generaría un desequilibrio entre los distintos proveedores del mercado". El Ipcva estuvo acompañado de funcionarios de la embajada argentina en China. Delegaciones de Brasil y Uruguay también mantuvieron encuentros por su parte con funcionarios chinos en la misma jornada. "Es importante destacar que para llevar adelante este proceso que ya lleva un año, el Ipcva financió el estudio de abogados que representa la postura de la Argentina, buscando lograr la mejor solución posible y de menor impacto para la producción nacional", señaló el organismo. Explicaron que se espera que China tome una determinación a fines de noviembre."Zafamos": en una región el trigo se salvó del frío y se encamina para hacer historiaEn tanto, hoy abrió sus puertas la China International Import Expo que organiza el gobierno chino en el predio NECC de Shanghái. "Para la participación en la CIIE el Ipcva desarrolló el clásico Pabellón Argentine Beef sobre 400 metros cuadrados en el que 13 empresas ofrecerán sus productos en torno a un gran restaurante en el que podrán invitar a sus clientes a degustar bife ancho y angosto a la parrilla", informaron.

Fuente: Infobae
05/11/2025 06:00

Qué cambios produce en el organismo dejar de consumir carne, según la ciencia

En solo unas semanas, el cuerpo puede experimentar desde pérdida de peso hasta variaciones en el sistema inmune, afirman hallazgos científicos recientes. Cuáles son los efectos menos conocidos y qué recomiendan los especialistas, según National Geographic

Fuente: Infobae
03/11/2025 05:00

Qué alimentos vegetales tienen más hierro que la carne y cómo potenciar su absorción

Nutricionistas citados por Real Simple y Harvard Health Publishing destacan que ciertos alimentos de origen vegetal contienen más de este mineral de lo que se cree y recomiendan combinarlos con vitamina C para potenciar su aprovechamiento en el organismo

Fuente: Perfil
02/11/2025 02:18

Una libra de carne

Leer más

Fuente: Infobae
01/11/2025 09:21

Cómo preparar un cocido vegano: una opción sin carne pero con todo el sabor intenso del guiso más famoso de España

Una reinterpretación moderna y ética del tradicional cocido español, elaborada solo con ingredientes vegetales pero capaz de conservar toda su esencia

Fuente: Ámbito
01/11/2025 00:00

Del campo a la ciudad: el restaurante que propone una mirada sobre la carne y el vino argentinos

Dirigido por el chef, sommelier y ganadero Juan Ignacio Barcos, Madre Rojas ofrece una experiencia centrada en el producto, a partir de una carta que exhibe cortes con el acento puesto en la biodiversidad y el bienestar animal, junto a una selección de vinos de distintas regiones del país.

Fuente: La Nación
31/10/2025 19:36

Vuelven a subir las retenciones a la carne, como estaba previsto, y hay quejas de la industria frigorífica

El Gobierno no extenderá la vigencia del esquema de retenciones cero para las exportaciones de carne bovina, que vence hoy. Según confirmaron fuentes oficiales a LA NACION, la eliminación temporal del 5% de los derechos de exportación â??dispuesta en septiembreâ?? no se renovará después del 31 de octubre. Aun así, en el Ejecutivo aseguran que el sector recibirá "un gran beneficio" vinculado al acuerdo sanitario y comercial con Estados Unidos, que abriría nuevos cupos y mercados para cortes de mayor valor.La decisión generó decepción en la cadena cárnica, donde calificaron la medida como "una mala noticia". En el sector señalaron que mantener la alícuota en cero habría dado previsibilidad y alivio al negocio exportador, y remarcaron que el acuerdo con Estados Unidos "es otra cosa" y no reemplaza el beneficio impositivo."Son dos cosas totalmente distintas. Una cosa es el acuerdo con Estados Unidos y otra es la eliminación de las retenciones que pedimos toda la cadena â??productores y frigoríficosâ??. No tienen nada que ver", dijeron a LA NACION fuentes de la industria. "Veníamos pidiendo que la quita fuera permanente", agregaron.Según cálculos privados del sector, el costo fiscal anual de mantener la alícuota en cero sería limitado. Las estimaciones que circulan entre frigoríficos y cámaras empresarias ubican ese impacto en torno a US$109 millones al año, sobre la base de exportaciones por US$3575 millones entre octubre de 2024 y septiembre de 2025.El razonamiento de la industria parte de dos puntos: primero, que buena parte de las ventas externas corresponde a carne de vaca â??ya exenta del tributoâ??; y segundo, que solo una porción de las exportaciones (cortes provenientes de novillos, novillitos, vaquillonas, toros y MEJ) está efectivamente alcanzada por la alícuota del 5%. De ese modo, la masa sujeta al gravamen se ubicaría cerca de US$2180 millones, lo que explicaría el impacto fiscal limitado de mantener la medida.En paralelo, el Gobierno busca dar protagonismo al inminente entendimiento con Washington, que â??según fuentes oficialesâ?? implicaría una ampliación de los cupos y la posibilidad de exportar mayores volúmenes de cortes enfriados de alto valor. Desde la Secretaría de Agricultura y Cancillería sostienen que ese acceso podría representar un beneficio equivalente o superior al que dejaría de percibir el fisco por la no prórroga de la baja de retenciones. "Una ventana de 30 días no cambia la ecuación; necesitamos previsibilidad para invertir y mejorar la cadena", evaluaron fuentes de la industria que pidieron no ser identificadas . Además, en el sector industrial se quejaron que el requisito que impuso el Gobierno para acceder al beneficio (la obligación de liquidar las divisas dentro de los tres días): "bastante nos complicó", dijeron, y explicaron que eso limitó la posibilidad de aprovecharlo plenamente. El presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), Daniel Urcía, evaluó que la medida de retenciones cero fue "positiva como señal", pero de alcance acotado, y sostuvo que habría sido conveniente darle continuidad para consolidar su efecto sobre el sector.Urcía indicó que, a su entender, recién con el paso del tiempo podrá saberse cuánta exportación efectivamente se realizó al 0%, es decir, cuántas operaciones lograron cumplir con la condición del ingreso de divisas dentro del tercer día. "Por la información recabada, iban a ser muy pocas las operaciones que podrían acceder al beneficio", advirtió. Urcía recordó que el impacto del 5 % de retenciones sobre el novillo, la vaquillona y el novillito sigue siendo relevante â??ya que la vaca está exentaâ?? y consideró que avanzar hacia la eliminación definitiva del tributo sería una medida positiva."En la misma línea en que el Gobierno trabaja para concretar acuerdos arancelarios â??como pueden ser con Estados Unidos o Europaâ??, que implican que los impuestos pagados en otro destino queden dentro de la cadena productiva, reducir el impuesto local, a nuestro criterio, también tiene el impacto de dar señales a futuro y, fundamentalmente, de impulsar el crecimiento del stock ganadero y de la producción de carne", afirmó."Creemos que el impacto que puede tener esta recaudación no es significativo y, por ende, avanzar hacia la eliminación definitiva me parece que sería la decisión más acertada, fundamentalmente como una señal clara, en la línea de apoyo que viene mostrando el gobierno nacional hacia los productores ganaderos",concluyó. Nuevo dueño: dos grupos en pugna dicen que cumplieron un requisito clave para quedarse con VicentinDesde el sector avícola, Carlos Sinesi, gerente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), coincidió en que la medida resultó difícil de aprovechar por parte de las empresas exportadoras. Explicó que, si bien la intención oficial fue positiva, las condiciones operativas impuestas â??en especial el requisito de liquidar las divisas dentro de los tres díasâ?? limitaron su aplicación práctica.Sinesi señaló que la alícuota del 5% vigente para la carne aviar y bovina continúa afectando la competitividad del sector, especialmente en un contexto en el que los márgenes dependen del volumen exportado. "Lo que tenemos con este tipo de cambio o con las retenciones son asimetrías que, en el caso del pollo, te pueden dejar afuera de un determinado mercado por algún tiempo", explicó.De acuerdo con Sinesi, solo entre 30 y 40 embarques â??sobre unos 700 mensualesâ?? lograron aprovechar el beneficio temporal. "Queríamos aprovecharlo, pero por las condiciones â??el tema de los tres días y la forma en que comercializamosâ?? no fue tan aplicable. Se aprovechó dentro de lo que se pudo", agregó.

Fuente: Infobae
31/10/2025 15:18

Ni ajo ni cerveza, este es el condimento secreto para que la carne quede suave para los asados

En Antioquia, Bogotá y zonas del Caribe, algunos asaderos marinan costilla, morrillo o chatas con cúrcuma, ajo, comino y cítricos, para dejar las carnes con una costra dorada y sabores complejos

Fuente: Clarín
31/10/2025 11:00

La carne argentina va por más en China: se viene la feria CIIE

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará, acompañado por empresas exportadoras, en la China International Import Expo.Una los objetivos es abrir el mercado chino para las menudencias argentinas.

Fuente: Clarín
31/10/2025 10:00

Carne estadounidense y salsa Thousand Island: El tour gastronómico de Trump por Asia

Los menúes de la gira del presidente por tres países asiáticos reflejaron las acrobacias culinarias que realizaron los países anfitriones para satisfacer su paladar y sus objetivos de política exterior.

Fuente: Perfil
30/10/2025 17:18

Presión impositiva: "Uno de cada cuatro pesos que pagan los consumidores por carne, leche o pan son impuestos"

Según indicó la economista de FADA, Antonella Semadeni, "el Estado funciona como una especie de eslabón más, que se lleva más que el resto de los eslabones". Leer más

Fuente: La Nación
29/10/2025 17:00

La furia de los ganaderos en EE.UU. porque el gobierno de Trump quiere importar más carne argentina

Cuando estaba a punto de terminar la secundaria, su abuelo le dijo, sentados en un camión, que pensara en su futuro.Como la vida del ganadero es dura, le aconsejó que fuera a la universidad y que sacara adelante una carrera para tener una vida más estable y asegurar su futuro financiero. Así lo hizo y, años después, Christian Lovell regresó al rancho familiar en Illinois."Es una pasión, un estilo de vida", le dice a BBC Mundo. "Ser ranchero no es un trabajo como cualquier otro, es algo que llevamos en la sangre".Con esa misma pasión, Lovell defiende a los ganaderos estadounidenses frente al plan del gobierno de Donald Trump de permitir el ingreso de una mayor cantidad de carne de res argentina para que bajen los precios del producto en Estados Unidos.Lovell, como muchos otros ganaderos estadounidenses, está decepcionado y furioso con el anuncio presidencial. Esa propuesta, dice, "es una traición a los rancheros estadounidenses"."Sentimos que nos ha vendido a un competidor extranjero, que nos ha dejado atrás".Todo comenzó cuando el mandatario estadounidense anunció a mediados de octubre que su gobierno había llegado a un acuerdo para reducir el precio de la carne de res al consumidor."Estamos trabajando en la carne de res, y creo que tenemos un acuerdo que reducirá el precio", declaró Trump, sin dar más detalles.Unos días después, volvió a referirse al tema en el avión presidencial."Compraríamos carne de Argentina", dijo. "Si lo hacemos, bajaremos los precios de la carne".Esas declaraciones generaron una ola de reacciones entre los rancheros estadounidenses, un grupo que tradicionalmente ha votado republicano y que cuenta con fervientes admiradores del presidente.Lo que se está discutiendo, señala la prensa estadounidense citando fuentes de la Casa Blanca, es la idea de cuadruplicar el cupo arancelario para la carne de res argentina desde 20.000 a 80.000 toneladas métricas.En medio de la controversia, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, afirmó en una entrevista televisiva que el presidente "está en conversaciones con Argentina", pero advirtió que el aumento de las importaciones desde el país sudamericano "no será mucho".Después de las duras críticas de los gremios ganaderos, la Casa Blanca anunció la semana pasada un paquete de medidas de apoyo al sector, algo que tranquilizó parcialmente la rabia de los productores locales.El conflicto se da en medio de otra polémica medida tomada por el gobierno estadounidense: el rescate financiero de Trump, en octubre, al gobierno de su par argentino, Javier Milei, que se basa principalmente en un "swap" o intercambio de monedas por US$20.000 millones.Las críticas apuntan a que la administración de Trump debería ayudar a los productores agrícolas y ganaderos estadounidenses, en vez de darle asistencia financiera al país sudamericano. Se supone que la consigna era "Estados Unidos Primero", reclaman, pero en la práctica el ingreso de competidores extranjeros va en contra de esa aspiración."Es una contradicción", declaró decepcionado Bill Bullard, presidente de la organización ganadera R-CALF, quien esperaba que las políticas del gobierno desalentaran las importaciones de carne.¿Bajarían los precios si ingresa más carne argentina?Economistas expertos en el sector ganadero estadounidense sostienen que la carne de res argentina representa una porción muy pequeña del total de las importaciones de ese alimento: apenas un 2,1%.En lo que va del año, "hemos importado más beef de Uruguay que de Argentina", dice David Anderson, economista de la Universidad Texas A&M, en diálogo con BBC Mundo.La carne importada a Estados Unidos llega principalmente desde Brasil, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y México.Si el anuncio de Trump se lleva a la práctica, "no es probable que tenga un efecto significativo en los precios", afirma Anderson.Como economista, apunta, este es un caso en el que "tenemos que dejar que el mercado haga su propio trabajo, y la oferta y la demanda definan qué pasa con los precios".Si hay precios más altos, explica, será una señal para que los rancheros locales produzcan más y será un incentivo para que los consumidores compren menos. "Eso hará que bajen los precios" de manera natural.Pero eso no puede ocurrir de la noche a la mañana, ya que se necesitan al menos dos años para producir ganado adulto.Arlan Suderman, economista jefe de materias primas de la consultora StoneX, argumenta que en ese sentido Argentina "no es una gran amenaza"."No me preocuparía demasiado al respecto", apunta.Sin embargo, agrega, el país que sí tiene un superávit de carne de vacuno para exportar es Brasil, y si Trump disminuyera los aranceles de 50% a las importaciones provenientes de ese país, "eso sería una historia completamente distinta".Pero hay otro factor importante en este rompecabezas, advierte el ganadero Christian Lovell."Los ganaderos estadounidenses no controlamos el precio de la carne de res en este país", afirma. "Son las grandes empresas empacadoras las que fijan el precio", porque solo cuatro compañías concentran cerca de un 80% del mercado."No hay competencia en el mercado de las empacadoras de carne. Y ahora Trump, en lugar de respaldarnos, apoya a un competidor extranjero", argumenta Lovell.Aun si el aumento de las importaciones argentinas no tuviese un efecto importante en los precios, la sola idea le genera incertidumbre a los rancheros.¿Por qué ha subido tanto el precio de la carne de res?En Estados Unidos, la caída de la oferta de carne vacuna es histórica.Actualmente, el país tiene el menor número de cabezas de ganado en 74 años, luego que los rancheros bajaran la producción tras varios años de sequía y bajos precios.En paralelo, la demanda de los consumidores se ha mantenido firme, haciendo que aumenten los precios en los supermercados.Tampoco han ayudado a aumentar la oferta de carne en el mercado local los límites impuestos a México por la plaga del gusano barrenador y los aranceles estadounidenses a la carne brasileña.Pero no solo en Estados Unidos ha subido el precio de la carne de vacuno. En otros países también ha tenido un impacto la combinación entre la escasez de carne para la exportación y una demanda global sostenida, le explicó hace unas semanas a BBC Mundo Monika Tothova, economista senior de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).A eso se suman la sequía y otros fenómenos meteorológicos extremos; factores como brotes de enfermedades animales; persistentes tensiones e incertidumbres sobre el rumbo de las políticas comerciales, y un elevado costo del alimento para el ganado o bien altas tasas de interés para financiar la producción en algunos países.El precio también ha aumentado porque en muchos países el mercado se ha estado concentrando en unos pocos grandes procesadores de carne, que tienen un poder importante,"limitando la competencia y fortaleciendo las posibilidades para fijar precios", concluyó Tothova.Por Cecilia BarríaBBC Mundo

Fuente: Infobae
29/10/2025 15:24

Los mejores cortes de carne de res para desmechar y cómo prepararlos con salsa para que queden jugosos

Identificar los tipos de corte para hacer carne desmechada permitirá ser más exactos a la hora de realizar alguna receta especial

Fuente: La Nación
29/10/2025 14:00

Carne vacuna: qué necesita la Argentina para responder a una demanda mundial insaciable, según los CEOs de la industria

Bajo el lema "Argentina en perspectiva: el futuro que debemos construir", el XIV Forum Nacional de Agronegocios, organizado por LIDE Argentina, reunió a referentes del sector para analizar cómo potenciar la capacidad productiva, tecnológica y geopolítica del país. En un panel clave denominado "Proteína con identidad: la Argentina ante el desafío global", los líderes de la cadena cárnica nacional pusieron sobre la mesa una imagen de oportunidad: el mundo demanda carne vacuna argentina, los precios internacionales están altos, pero eso no significa que el camino esté allanado: el desafío interno es enorme.Cabe recordar que, días atrás, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó su interés en importar carne vacuna argentina como una herramienta para contener los precios internos. En este contexto, se espera que la Casa Blanca avance en breve con un acuerdo comercial bilateral que elevaría a 80.000 toneladas el cupo de ingreso que hoy paga un arancel del 10%. Actualmente la cuota es de 20.000 toneladas, a lo que se suma un volumen equivalente que igualmente se exporta, pero con una tasa arancelaria del 36,4%.El moderador del panel fue Agustín Dranovsky, CEO de Compañía de Tierras Sud Argentino, quien introdujo el debate sobre la producción nacional y su proyección global. Entre los panelistas se destacó Martín Costantini, CEO de Frigorífico Rioplatense, quien afirmó: "Los precios van a estar sostenidos en un tiempo largo, con lo cual hace falta que tengamos lo que el mundo nos está pidiendo".Más de US$650 millones: el fuerte desembolso que preparan dos gigantes que quieren quedarse con VicentinCostantini profundizó: "No es una cuestión de comunicar a los ganaderos lo que se necesita y decir lo que hace falta, sino que eso se va a dar con precios que se pagan, naturalmente cuando se vaya transfiriendo todo esto que está pasando a nivel mundial al productor".Y añadió: "Como está estructurada hoy la cadena, los frigoríficos tenemos una capacidad instalada que es superior a la oferta que hay de hacienda, con lo cual toda mejora que se da en el precio internacional se termina trasladando automáticamente al productor en el precio de la compra nuestra".En su análisis destacó que el proceso beneficia a toda la cadena, donde está incluido el productor directo: "Se va pasando también para atrás en la cadena y el gran ganador de esto a futuro va a ser el que haga cría y recría. Porque por la situación de que la capacidad es mayor que la oferta, necesariamente se va a estar dando una gran oportunidad para todos, esperemos que se aproveche".DNU de Milei: el Gobierno dice que por una desregulación el precio de la yerba mate cayó un 44,3%Respecto al escenario global, Costantini explicó: "Lo que está pasando es que desde el lado de la oferta está estancada, está creciendo marginalmente hace ya muchos años en los países desarrollados y tanto en Estados Unidos como en Europa ha decrecido alrededor de un 10% la producción.Agregó que "la demanda está muy firme, traccionada por China, que cambió de la pandemia y pasó a ser el 30% del comercio mundial de carnes en 10 años".Subrayó que en la Argentina la situación interna refleja ese mismo contexto adverso: "Estamos estancados en la producción hace 20 años, tenemos el mismo stock ganadero en alrededor de 50 millones de cabezas, bajó dos millones de cabezas en los últimos tres años, con lo cual también tenemos ese problema de falta de oferta".Para revertirlo, su empresa se adaptó: "Compramos dos feedlot, crecimos mucho en la cantidad ahí, tenemos animales en la cría, con el objetivo primero de tener el volumen que necesitamos, y segundo, para poder producir un tipo de calidad que es normal. El peso promedio argentino es muy bajo". Otro protagonista del panel, Gustavo Kahl, CEO de MBRF, aportó una mirada complementaria sobre la oportunidad y la necesidad de mayor peso en los animales: "Hay oportunidades en el mercado, hay buenos precios, pero tiene que haber mucha más comunicación para que el productor sepa hacia dónde vamos. El mundo necesita animales más pesados, ya no más terneros ni novillitos; hoy el mercado está demandando un novillo grande".Kahl agregó que es clave cambiar el paradigma de consumo interno: "Es muy importante que el consumo interno cambie hacia un animal más pesado, como los países normales. Entonces, produzcamos los pesados, modernicemos, terminemos con la media reses y vayamos al cuarteo".También puso el foco en los cortes de alto valor y las exigencias globales: "Hasta China ahora nos pide más valor agregadoâ?¦ nos pide un novillo con hasta 200 días de feedlot con buen marmoleo, cortes grandes. Y eso todos los mercados en particularâ?¦ nos piden productos con marca, feedlot, productos que tienen que ver con la sustentabilidad, orgánicos."Por su parte, la titular del Senasa, María Beatriz Giraudo, destacó el desafío que plantea el mandato el Gobierno: "Es desburocratizar, simplificar, facilitar todas las herramientas al sector productivo y el desafío extra es no perder rigurosidad mientras facilitamos esas herramientas".Giraudo añadió que, como organismo, el Senasa tiene una estrategia permanente de multiplicar las exportaciones argentinas: "Tenemos el desafío de preparar al sector privado a lo largo y a lo ancho del país para que también se suba a esta oportunidad de crecer en exportaciones".En este contexto, para el negocio ganadero los desafíos son reales: aumentar el stock, incrementar los kilos por cabeza, mejorar la productividad, avanzar en el valor agregado, modernizar la comercialización, cumplir protocolos de exportación, fortalecer controles sanitarios, digitalizar trámites.En ese sentido, el mensaje de la industria exportadora fue que existe una demanda internacional firme pero, para aprovecharla, se debe trabajar duro el frente interno como es la oferta estancada, el sistema de comercialización desfasado y un animal promedio liviano. Como expresó Costantini: "Una gran oportunidad, esperemos que se aproveche".

Fuente: La Nación
29/10/2025 13:00

400 operativos: el plan estratégico de una provincia para frenar la venta de carne de origen ilegal

MENDOZA.- Un paso clave contra uno de los delitos rurales que más preocupa a los productores. Esta provincia cuyana decidió avanzar en la lucha contra el robo de ganado, la faena clandestina y la comercialización de carne sin trazabilidad. Por eso, desde que se puso en marcha este año el Plan Estratégico contra el Abigeato comenzaron a observarse resultados alentadores, con un crecimiento significativo en los operativos y decomisos. Según datos a los que accedió LA NACION, desde que se implementó el programa, en mayo de este año, ya se secuestraron casi 10.000 kilos de carne de origen ilegal.Más de US$650 millones: el fuerte desembolso que preparan dos gigantes que quieren quedarse con VicentinMercedes Rus, ministra de Seguridad de Mendoza, se refirió a la importancia de ir cerrando el circuito delictivo y ponderó los alcances que tiene el programa. "El plan revela una forma de trabajo que tiene que ver con ir al fondo del problema contra el abigeato y la faena clandestina. Lo que hicimos fue centrarnos en la comercialización, ir cerrando el lucro del delincuente que faena o que roba ganado para vender ilegítimamente esos productos en algunos lugares", indicó la titular de la cartera en diálogo con LA NACION. "Los resultados están siendo muy alentadores, además potenciamos las causas penales porque tenemos un informe de las bromatologías de los distintos municipios que dan cuenta de que ese producto no es apto para consumo, con lo cual buscamos que también haya condenas, acordes al artículo 201 del Código Penal", añadió la ministra, quien recordó que en los años anteriores se realizaban, en promedio, tres procedimientos por año. "Ahora se trabaja con más coordinación con municipios y fiscales. Antes, muchas veces no se avanzaba porque se consideraba un problema municipal. Eso cambió", explicó Rus.AvanceEn tanto, el jefe de la Policía Rural, comisario Adrián Ríos, se refirió a la importancia del trabajo articulado con los productores, quienes son los principales damnificados. "La relación con los productores y las cámaras es continua. Gracias al acercamiento que tenemos con ellos, obtuvimos información valiosa que permitió realizar secuestros importantes de carne", afirmó.Asimismo, el jefe policial puso en valor dos ejes principales del plan. "El control del mercado negro, donde a menudo terminan los animales robados, y el refuerzo de los controles de animales en pie en las rutas. Esta segunda arista busca evitar que los delincuentes puedan disfrazar la tropa sustraída en medio de las legítimas", expresó. DNU de Milei: el Gobierno dice que por una desregulación el precio de la yerba mate cayó un 44,3%Por eso, Ríos indicó que el objetivo principal es combatir el mercado clandestino de carnes, donde terminan las faenas ilegales. "No solo se trata de carne de caballo, sino también de carne bovina. En los operativos conjuntos se controla el stock, el origen de la carne y su estado sanitario para el consumo humano, lo que permite limitar el faenamiento clandestino y, por ende, el robo de animales o abigeato", completó.El Plan Estratégico contra el Abigeato, vigente desde mayo de 2025, profundiza la coordinación entre el Ministerio de Seguridad y Justicia, los municipios, la Dirección de Ganadería y el Ministerio Público Fiscal. Desde su puesta en marcha, el trabajo articulado ha permitido realizar, a lo largo y ancho de la provincia cuyana, casi 400 procedimientos vinculados a la Ley 22.421, con más de 380 ejemplares de fauna autóctona secuestrados y 9,6 toneladas de productos cárnicos decomisados en condiciones irregulares. Además, se han recuperado 186 animales producto de abigeato y 2700 cabezas de ganado por infracciones a la Ley de Ganadería. En paralelo, se confiscaron 11.500 kilos de frutas y hortalizas obtenidas mediante robo o hurto, y fueron detenidas nueve personas por estos delitos. También se realizaron controles a 600 personas, de las cuales 95 tenían medidas judiciales pendientes, y diez hombres fueron aprehendidos por infracción al artículo 201 del Código Penal.Desde la Policía Rural destacaron que una de las herramientas claves es la incorporación de vehículos no tripulados (drones o VANT) equipados con cámaras térmicas. "Estos dispositivos, muy eficientes y efectivos, permiten la visión nocturna y la detección de cualquier cuerpo que tenga vida, facilitando el patrullaje aéreo y la detección de animales siendo trasladados o sustraídos de forma irregular", señaló Ríos, jefe del cuerpo especial. "Estos resultados evidencian una fuerza más profesional, equipada y coordinada, con mayor presencia territorial y un fuerte compromiso con la prevención, la trazabilidad y el cuidado de los recursos naturales", señalaron desde el gobierno local.A pesar de la necesidad de que se potencien las tareas oficiales, en el sector productivo destacan la labor de la Policía Rural, ya que se ha convertido en una fuerza más moderna, con tecnología y articulación institucional, y con una mirada más integral sobre el campo y el ambiente. Bajo este contexto, el plan contra el abigeato ha sido bien recibido por la industria ganadera, según indicaron a este diario referentes del área. "Los resultados son buenos: estamos teniendo menos faena y menos abigeato desde que empezamos con este plan, en coincidencia con la evaluación que hacen desde Ganadería. Vamos por buen camino y seguiremos potenciando el trabajo", completó la ministra.

Fuente: Ámbito
29/10/2025 00:00

Agrosurmax anunció una oportunidad de inversión en exportación de carne vacuna a EEUU

El fideicomiso ganadero lanzó un proyecto para exportar 27 toneladas mensuales al mercado estadounidense. El requisito de inversión mínima es de u$s300 mensuales con un plazo de contrato de 18 meses.

Fuente: Perfil
28/10/2025 12:00

El mercado argentino de carne aviar y derivados volverá a exportar a Filipinas

El mercado argentino de carne aviar y derivados volverá a exportar a Filipinas, tras levantarse la prohibición temporal que habían emitido para la contención de la influenza aviar altamente patógena. Leer más

Fuente: Infobae
28/10/2025 07:52

Uruguay refuerza controles sanitarios para proteger la cadena exportadora de carne hacia China

La detección de residuos sanitarios en un envío a China llevó a Uruguay a intensificar sus controles, fortalecer la trazabilidad y asegurar la estabilidad de su flujo exportador

Fuente: La Nación
27/10/2025 18:18

Estados Unidos: Trump provoca el rechazo de los republicanos por la compra de carne argentina

Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señalara que su país podría importar más carne argentina, dichas declaraciones generaron quejas de republicanos en el Congreso norteamericano, según informó Bloomberg en un artículo firmado por Alicia Díaz. En detalle, los republicanos de los estados agrícolas, que representan a la mayoría de los casi un millón de propietarios de establecimientos ganaderos en los Estados Unidos, han criticado la decisión del presidente de cuadruplicar la cuota libre de aranceles para la carne argentina como contraria a la agenda de America First que ha defendido durante mucho tiempo.Elecciones: el Gobierno dio un batacazo en amplias regiones productivas y hasta revirtió resultados de septiembre adversos"La economía en las zonas rurales de Estados Unidos en este momento no es sostenible", dijo el agricultor y exsenador demócrata de Montana, Jon Tester. El acuerdo de la carne argentina solo "se suma a esa insostenibilidad en todos los ámbitos".Sus preocupaciones generales sobre el comercio pueden haberse aliviado ligeramente en el marco de un acuerdo que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció ayer en Asia en el que China haría compras "sustanciales" de soja, después de haber pausado tales compras como parte de la guerra comercial con Trump, lo que también preocupa a los agricultores en los estados republicanos. En ese sentido, Caleb Ragland, presidente de la Asociación Estadounidense de Soja, lo calificó como un "paso positivo", dijo la agencia."Claridad en las urnas": satisfacción en el campo, que ahora se entusiasma con reformas de fondoLa semana pasada, cuando el presidente argentino Javier Milei visitó Washington, Trump sugirió comprar más carne de res de la nación sudamericana para ayudar a bajar los precios de la carne de res en Estados Unidos."Compraríamos algo de carne de la Argentina. Si hacemos eso, eso reducirá los precios de nuestra carne de res", dijo a los periodistas.Los precios de la carne de res han alcanzado máximos históricos este año, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales, impulsados en parte por el agotamiento del número de rebaños y la demanda constante de los consumidores norteamericanos.En ese sentido, dijeron, hay mucho en juego para el Partido Republicano de cara a las elecciones de mitad de período del próximo año, donde cualquier repunte demócrata en distritos y estados republicanos amenazaría el control del partido en el poder en Washington.Los republicanos tienen un control firme sobre el centro de Estados Unidos que solo se ha endurecido durante la era Trump, como lo demuestra la derrota de Tester después de tres mandatos en el Senado. Pero la ansiedad entre los agricultores y ganaderos podría hacer que algunos distritos sean más competitivos, obligando a los republicanos a gastar dinero y tiempo en carreras que no habían planeado antes. También podría costarles a los republicanos donaciones lucrativas.La Asociación Nacional de Ganaderos de Carne donó casi US$1 millón a los republicanos en el ciclo electoral de 2024. El grupo, que ha donado principalmente a los republicanos desde que aumentó significativamente sus donaciones políticas en 2012, condenó rápidamente la medida de Trump, calificándola de "esfuerzo equivocado" que perjudicaría a los agricultores y ganaderos norteamericanos.El líder de la mayoría del Senado, John Thune, dijo que la maniobra de Trump "no es la forma de hacerlo". "Ha creado mucha incertidumbre en ese mercado. Así que espero que la Casa Blanca haya recibido el mensaje", dijo Thune la semana pasada.El ganado supera en número a las personas en nueve estados, incluido el estado natal de Thune, Dakota del Sur, así como en Montana y Nebraska, según un análisis de National Beef Wire de datos del USDA.La carne de res es "enormemente importante" para los estados dominados por el ganado y la industria agrícola en general, dijo Elliott Dennis, profesor asociado de la Universidad de Nebraska-Lincoln. Los recibos de ganado representan aproximadamente la mitad de todos los ingresos agrícolas, y este año hasta el 85% de ellos serán de carne de res, dijo Dennis.Trump, sin embargo, solo ha duplicado su posición, diciendo que los ganaderos "no entienden" que su política arancelaria ha beneficiado a su industria y diciéndoles que necesitan bajar sus precios.Los ganaderos ya se han enfrentado a una caída en los últimos años, y el inventario de ganado alcanzó el punto más bajo en décadas en 2024. Mientras tanto, los costos de la carne de res se dispararon un 13,9% en el informe del índice de precios al consumidor de agosto, mientras que los precios de los alimentos en general aumentaron un 3,2% con respecto al año pasado."La respuesta es dejar que los mercados continúen recuperándose", dijo el senador republicano de Montana Steve Daines, y agregó que los ganaderos "finalmente están llegando hasta el punto de en que están ganando dinero nuevamente y están muy preocupados por estas acciones".El Departamento de Agricultura publicó el miércoles un plan para fomentar la ganadería e impulsar la producción nacional de carne de res, que incluye facilitar a los ganaderos el pastoreo de ganado en tierras de propiedad federal, aumentar los subsidios de seguros y reducir los costos para los pequeños procesadores. Pero hizo poco para contener las consecuencias políticas del anuncio de Trump. El embajador comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, dijo que su teléfono estaba lleno de llamadas de legisladores republicanos preocupados por la propuesta, pero enfatizó que la afluencia de importaciones argentinas no inundaría el mercado de carne como temían los ganaderos."La Argentina tardaría al menos dos años en aumentar su propio suministro de carne de res", dijo Adam Murray, especialista en extensión de ganado de carne de la Universidad de Cornell, lo que dificulta dominar la carne de res nacional en el corto plazo.Pero Murray también reconoció que la medida de Trump es, sin embargo, arriesgada desde una perspectiva política y de relaciones públicas. "Declaraciones ejecutivas como esta crean la psicología de que la administración no apoya a los productores de ganado de EEUU.", agregó Murray.

Fuente: La Nación
27/10/2025 16:18

La crítica de Gavin Newsom a Donald Trump por la ayuda a Argentina con las importaciones de carne

El gobernador de California, Gavin Newsom, criticó al presidente Donald Trump, a quien acusó de "ayudar a países extranjeros mientras deja pasar hambre a las familias estadounidenses". La declaración surgió después de que el mandatario anunció un acuerdo con Argentina para cuadruplicar las importaciones de carne bovina con bajos aranceles, en paralelo a la autorización de un paquete financiero de 20.000 millones de dólares para estabilizar la economía del país sudamericano.El mensaje de Newsom en contra de TrumpNewsom publicó su mensaje en su cuenta oficial de X, donde escribió: "Trump está enviando US$20.000 millones a Argentina e incrementando sus importaciones de carne mientras hace pasar hambre a las familias estadounidenses. Hay fondos disponibles para mantener los beneficios alimentarios, pero Trump simplemente no quiere otorgarlos. ¿Qué hará falta para que empiece a liderar el país en el que realmente vive?".El comentario del gobernador demócrata surgió como respuesta directa a un artículo de CNN que detalla la decisión de la administración Trump. Según la investigación publicada por la periodista Samantha Delouya, el presidente enfrentó críticas de los ganaderos norteamericanos por su apoyo a un aumento significativo de las importaciones de carne argentina.El gobierno de Trump planeó elevar las exportaciones de carne argentina de 20.000 a 80.000 toneladas métricas anuales con arancel reducido, lo que implicaría un aumento de cuatro veces respecto del límite anterior. Esta medida, según argumentó la Casa Blanca, busca aliviar los precios récord de la carne en el mercado interno estadounidense. Sin embargo, muchos productores rurales consideraron que se trataba de una traición, según los reportes del medio citado. Christian Lovell, productor de Illinois y director de programas en Farm Action, declaró a CNN: "Si Trump concreta lo que anunció, será una traición al ganadero estadounidense. Es la sensación de que nos está vendiendo a un competidor extranjero".El trasfondo económico del acuerdo entre Estados Unidos y ArgentinaEl acuerdo con Argentina no se limitaría al comercio de carne. Según el mismo informe, el gobierno estadounidense aprobó un paquete de ayuda financiera de US$20.000 millones para estabilizar el peso argentino, un movimiento que varios agricultores interpretaron como un "rescate" a un país extranjero en un contexto de crisis para el agro local.Un mensaje enviado por la secretaria de Agricultura Brooke Rollins al secretario del Tesoro, Scott Bessent, destacó -según una filtración a CNN- que Argentina habría usado parte de esos fondos para eliminar aranceles de exportación a los granos, lo que le permitió vender soja a China a precios más competitivos. Esto generó una reacción inmediata entre los productores estadounidenses, quienes perdieron a su principal comprador debido a las tensiones comerciales con Pekín.John Boyd, fundador de la National Black Farmers Association, expresó su malestar: "Estamos perdiendo nuestras granjas, y el presidente está ayudando a un país extranjero. Antes nunca tuve problemas para vender mi soja. Ahora nadie la compra".Las razones detrás del aumento en el precio de la carne en Estados UnidosEl contexto que justificó el acuerdo con Argentina se relacionó con el aumento histórico del precio de la carne en Estados Unidos. De acuerdo con datos del Bureau of Labor Statistics citados por CNN, el costo del producto subió casi un 14% en un año, debido al impulso de factores climáticos y sanitarios.Becca Jablonski, economista agrícola de la Universidad de Cornell, explicó que una sequía prolongada redujo el número de pasturas disponibles y encareció el alimento para el ganado, lo que provocó una escasez de reses. Además, una plaga de parásitos conocida como "gusano barrenador del Nuevo Mundo", detectada en el norte de México, limitó la importación de carne desde ese país.A pesar de esas dificultades, Jablonski remarcó que el sector ganadero atravesaba su primer año de beneficios después de una década de pérdidas. "El argumento de la industria es: déjennos tener un buen año", afirmó.

Fuente: Infobae
26/10/2025 18:59

Crecen las exportaciones de carne aviar

Las ventas externas se incrementaron 8% interanual en valor en los primeros 8 meses del año. En tanto, en el mercado interno crecieron el consumo de pollo y de huevos

Fuente: Infobae
26/10/2025 17:26

La carne de res registra precios récord en Estados Unidos ante el aumento de la inflación

Otros productos como los huevos registraron una baja del 5% interanual, mientras el café subió un 19%, según los últimos datos oficiales sobre inflación en el país

Fuente: Infobae
25/10/2025 20:35

La incertidumbre electoral también impulsó el precio de la carne

Un informe calculó que el valor del ternero de invernada supera en 18% lo que correspondería por estacionalidad histórica y vinculó el hecho al clima previo a las elecciones y las expectativas de devaluación

Fuente: Perfil
25/10/2025 19:00

Ganadería argentina: "extraordinario" momento del mercado mundial de carne vacuna y el problema de la caída del stock

En la ganadería argentina, pocos podrán beneficiarse de los buenos precios que reporta la carne en el mundo. Esto se debe a que el rodeo nacional se achica por falta de crédito y condiciones económicas. Tampoco ayudaría una decisión de la Casa Rosada de fijar nuevamente las retenciones en un 5% desde noviembre. Leer más

Fuente: La Nación
25/10/2025 17:18

La cantidad de carne que se debe consumir al día, según la edad y el peso

La ingesta de carne de forma regular es importante para el crecimiento y reparación de tejidos. Además, este producto es una fuente de proteína con un alto valor nutricional, que contribuye con el fortalecimiento del sistema inmunológico, el desarrollo muscular, el funcionamiento del sistema nervioso y la formación de glóbulos rojos.Aunque este superalimento aporte hierro, zinc y vitamina B12, es necesario mantener una dieta equilibrada que incluya cortes magros y cantidades acordes a su peso y edad para evitar complicaciones de salud.De acuerdo con el nutricionista Rob Hobson, muchas personas, en especial los hombres, consumen carne de forma excesiva, lo que no siempre resulta beneficioso para el cuerpo, sino potencialmente dañino.Según el experto, en algunos países como Reino Unido, los adultos, en promedio, comen alrededor de 1,2 g de proteína por kilogramo de peso corporal, lo que supera las recomendaciones saludables.Sin embargo, el nutricionista explica que, por lo general, los hombres deberían ingerir cerca de 60 g de carne al día y las mujeres 54 g. Por su parte, las personas mayores de 50 años necesitan aproximadamente 1â?¯g por kilogramo, debido a que la absorción disminuye con la edad.Cómo calcular las proteína de cada tipo de carnePese a ello, Hobson destacó que mantener una dieta equilibrada no se trata solamente de comer más proteínas, sino, por el contrario, el objetivo es elegir mejores fuentes de nutrición para el cuerpo, ya que al final esa decisión impactará en la salud.¿Qué sucede si comemos mucha carne?Hobson señaló que la proteína es uno de los tres macronutrientes esenciales que se necesitan para el crecimiento, el desarrollo y la reparación, pero ingerir más de lo necesario podría conducir a graves problemas como cálculos renales o enfermedades cardíacas.El sitio Mayo Clinic sostiene que comer demasiada carne, especialmente la roja o procesada, aumenta el riesgo de padecer diabetes tipo 2, aumento del colesterol, problemas digestivos y ciertos tipos de cáncer."No hay evidencia de que ir más allá de sus necesidades individuales proporciona beneficios adicionales para la salud y, en todo caso, puede ser apenas de otros nutrientes clave como la fibra, las vitaminas y los minerales", comentó Hobson en una de sus publicaciones.Ante esto, el médico recordó que no es estrictamente necesario comer carne todos los días, debido a que las personas pueden obtener nutrientes importantes de otras fuentes esenciales sin poner en riesgo la salud del cuerpo.

Fuente: La Nación
25/10/2025 14:00

Carne y fiebre aftosa: el proteccionismo tiene patas cortas

Como las mentiras, el proteccionismo tiene patas cortas. Esto podría aplicarse a la frase pronunciada por la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, luego de que el presidente de su país, Donald Trump, dijera que estaban evaluando importar más carne vacuna de la Argentina con el objetivo de morigerar el impacto de las subas de precios de los cortes que padecen los consumidores de su país."Estamos desamparados": desesperado pedido de una productora que hace tres meses no puede entrar a su campoRollins dijo que la Argentina tenía problemas con la fiebre aftosa y que, en caso de aumentar las importaciones, no iba a ser por una cantidad importante.Es evidente que la funcionaria del gobierno de Trump buscaba calmar el malestar de los productores ganaderos estadounidenses por el posible impacto negativo de esa medida en su producción. El anuncio del jefe de la Casa Blanca contradecía, de alguna forma, la política de "América Primero" esgrimida por el republicano en su campaña electoral. La propia Rollins, en abril pasado, a poco de asumir el cargo, había dicho que era necesario reducir las importaciones de carne de "países como la Argentina".Pero una suba de 15% de los precios de la carne, que para Estados Unidos es mucho, pareció llamar a la realidad de los funcionarios de Trump y dejar atrás los principios del proteccionismo para apelar al liberalismo. Es decir, que la competencia externa le ponga un techo a los valores internos.Es entendible que Rollins respalde a sus ganaderos, lo curioso es que una funcionaria de su nivel no conozca que la Argentina no registra focos de fiebre aftosa desde 2006 y que no tiene ningún mercado cerrado por la enfermedad. Es más: se encuentra en el proceso de abrir un mercado exigente e históricamente vedado a las carnes argentinas como el de Japón.Acaso la secretaria de Agricultura norteamericana haya incurrido en ese error por la discusión sobre la desregulación de la vacuna contra la aftosa que se dio en la Argentina en los últimos años. Desde el kirchnerismo y sus satélites también se buscó forzar esa interpretación. En plena campaña electoral, sus voceros esparcieron en las redes sociales mensajes que vinculaban la desregulación que promovió el ministro Federico Sturzenegger con la supuesta reticencia de los Estados Unidos a comprar más carne argentina. Rollins, además, seguramente debe saber que el banco de vacunas que dispone Estados Unidos para hacer frente a un eventual brote de fiebre aftosa está a cargo de un laboratorio de origen argentino, Biogénesis-Bagó, que también administra desde este año el de Canadá. Curiosamente, es la firma a la que Sturzenegger acusaba de haber manejado en forma monopólica el precio de la vacuna.Si la confusión de la funcionaria norteamericana nació a partir del debate sobre el precio de la vacuna, el episodio demuestra que la desregulación en las cuestiones de sanidad animal y de productos veterinarios debería hacerse con bisturí, no con motosierra. La competencia y la desregulación son bienvenidas, pero si no se hacen con criterio técnico sino meramente comercial se corre el riesgo de destruir la reputación de la actividad de ganados y carnes de la argentina frente a otros mercados en un contexto de guerra comercial.En todo caso, Estados Unidos enfrenta un problema estructural con la caída del stock bovino. De hecho, Rollins anunció esta semana un programa para recuperar la producción. Pero es evidente que esta crisis refleja que puede haber una oportunidad para la Argentina, especialmente si se concreta el acuerdo con los EE.UU. por el cual la cuota con aranceles bajos pasaría de 20.000 a 80.000 toneladas anuales. Más mercados abiertos representan un desafío para toda la cadena. Si aumentan los incentivos para producir más animales pesados, el objetivo de mejorar los índices reproductivos que tiene la ganadería argentina será más fácil de alcanzar. Es también una ocasión para superar todo el resto de las trabas que enfrenta la actividad como la infraestructura, la presión impositiva, el doble estandar sanitario y la informalidad, entre otros. Así como la Unión Europea esgrime argumentos de dudosa base ambiental para no aceptar una mayor oferta de carne de los países del Mercosur, algunos funcionarios norteamericanos apelan a motivos sanitarios cuestionables. Es el viejo proteccionismo que se viste con ropas nuevas y al que conviene estar muy atentos para no perder oportunidades en los mercados internacionales. La producción agroindustrial argentina compite en una liga mundial en la que las reglas de juego no siempre son del todo limpias.

Fuente: La Nación
25/10/2025 10:00

Cuál es la mejor carne para hacer hamburguesas caseras

Hacer hamburguesas en casa puede resultar un éxito si conocés los tipos de carne e ingredientes que mejoran su sabor y textura.Si bien es posible preparar una hamburguesa con la carne molida que se vende en los supermercados, hay otros cortes que son más fáciles de cocinar e igual de deliciosos.La carne es el elemento protagonista de esta receta, pero decidir si se desea una cocción sellada, media o bien cocida es clave para obtener un buen platillo. Como regla: recordá que la grasa del corte determina el sabor y textura.Así, de acuerdo con el portal estadounidense especializado en cortes Steak School, el contenido de grasa es fundamental en la preparación de una hamburguesa, ya que aporta humedad y sabor, especialmente por la temperatura a la que suele cocinarse.Según el término de cocción deseado, el porcentaje de grasa recomendado para el corte es:Poco hecha (rare): entre 10 % y 20 % de grasa.Al punto (medium): entre 20 % y 30 % de grasa.Bien cocida (well done): alrededor del 40 % de grasa.Una vez determinada la proporción de grasa se recomienda elegir el blend, que consiste en la mezcla de 2 o más cortes para formar la carne de la hamburguesa.Si bien la selección depende del gusto de cada persona, el sitio especializado Ginsberg's Foods señala que no vale la pena utilizar cortes demasiado costosos como el Wagyu o Kobe, pues al molerse pierden parte de sus cualidades.En su lugar, recomiendan probar cortes como el brisket, opción jugosa y sabrosa que eleva el sabor sin necesidad de gastar de más.ChuckIdeal para una hamburguesa clásica. Según el sitio estadounidense Serious Eats, proviene de la parte superior media de la res, justo detrás de los hombros.Cuenta con una proporción equilibrada de carne magra y grasa, lo que le da un sabor redondo y jugosidad natural.Es la base más utilizada en la mayoría de los blends, ya que su sabor también combina con cortes como el brisket o el short rib, aportando cuerpo y estructura a la mezcla.Short RibSon secciones de costilla con carne adherida, cortadas de la parte delantera de la res, justo debajo del lomo.De acuerdo con Carnes JC, su alto contenido de grasa marmoleada y tejido conectivo le otorga un sabor intenso y una textura jugosa, con notas a nuez.Serious Eats lo asocia con un perfil umami profundo, ideal para hamburguesas que se cocinan a término medio, ya que su grasa se derrite lentamente sin resecar la carne.BrisketEl favorito en las parrillas estadounidenses. Este corte proviene de la parte abdominal delantera de la vaca; posee un contenido de grasa moderado y una textura fibrosa debido a la presencia de colágeno.Aunque es duro en su estado crudo, al molerse o cocinarse a baja temperatura se vuelve tierno y jugoso.Y en las hamburguesas aporta un sabor ahumado y ligeramente ácido (típico del estilo texano), además de una textura firme que complementa bien a cortes más grasos.RibeyeDe acuerdo con Grupo Miguel Vergara, se obtiene del lomo alto del animal, entre la sexta y duodécima costilla. Su principal atractivo es su abundante marmoleado, responsable de su suavidad y sabor excepcional.En hamburguesas, ese marmoleado se derrite durante la cocción, bañando la carne y creando una textura cremosa y un sabor profundo. Es perfecto para quienes buscan un platillo gourmet con una sensación más mantequillosa al paladar.StriploinSegún el portal de recetas Lawry's, este corte proviene del lomo corto de la res, una zona con poco movimiento muscular. Por ello, resulta tierno, con un sabor limpio y marcado.Dentro del blend ofrece una textura suave y un sabor balanceado, ideal para hamburguesas más elegantes o de tipo steakhouse.Es una opción premium que mantiene la jugosidad sin volverse excesivamente grasa.FlankFinalmente, de acuerdo con Taste Atlas, este corte se encuentra debajo del lomo, extendiéndose a lo largo del vientre y cerca de la parte trasera de la res. Es largo, plano, magro y con fibras notoriamente marcadas.Aunque suele ser más duro, al molerse o marinar aporta un sabor intenso y una textura firme que conserva la forma de la carne durante la cocción.Y de igual manera, añade un toque ligeramente terroso al blend, perfecto para quienes buscan un sabor rústico.

Fuente: Clarín
25/10/2025 07:00

Trump otorga prioridad a las importaciones de carne vacuna de la Argentina

El presidente norteamericano cuadruplicó la cuota para carne argentina y la llevó a 80.000 toneladas. "La integración de la economía argentina con la norteamericana es una oportunidad histórica", afirma el autor.

Fuente: Infobae
25/10/2025 01:45

Efecto hamburguesa: cómo podría impactar en la comida preferida de EEUU la mayor importación de carne desde Argentina

Los exportadores argentinos se ahorrarían unos USD 120 millones en concepto de aranceles, explicó un experto del mercado ganadero. Datos clave del mercado cárnico norteamericano

Fuente: Infobae
24/10/2025 22:20

Andrés Carne de Res anunció que vuelve a operar tras cumplir los requerimientos de la SIC sobre ventilación y electricidad en los locales

Los establecimientos de comida fueron cerrados por ser considerados riesgosos para los consumidores

Fuente: Infobae
24/10/2025 04:36

Casi uno de cada cinco casos de infección urinaria, está vinculado al consumo de carne contaminada, según estudio

Investigadores identificaron bacterias en productos cárnicos vendidos en California y advierten sobre el riesgo de manipulación doméstica y deficiencias en los empaques

Fuente: Infobae
23/10/2025 17:40

Carne ilegal de caballo y burro en los mercados de Trujillo: PNP interviene y clausura camal clandestino

Dos personas fueron detenidas y más de veinte burros y caballos rescatados durante la intervención de un inmueble que operaba sin autorización sanitaria en el sector Aranjuez

Fuente: La Nación
23/10/2025 15:36

Inminente anuncio: la mayor cuota para exportar carne a Estados Unidos generará US$300 millones extra

En los próximos días, la Casa Blanca anunciará oficialmente, según pudo saber LA NACION, un acuerdo bilateral con la Argentina que marcará un antes y un después para la cadena cárnica nacional. El entendimiento comercial prevé ampliar a 80.000 toneladas el cupo anual de importaciones de carne vacuna argentina hacia Estados Unidos, lo que representa 60.000 toneladas adicionales y un ingreso extra estimado de US$300 millones en divisas para el país. El cupo sería con un 10% de arancel, similar a lo que hoy se abona para las actuales 20.000 toneladas.La noticia fue recibida con entusiasmo, aunque también con prudencia. No solo implica un salto cuantitativo en los envíos, sino también un paso hacia la consolidación de la Argentina dentro de un mercado premium internacional, caracterizado por altos estándares sanitarios, exigencias técnicas y compradores de alto poder adquisitivo.Según averiguó LA NACION, el acuerdo ya está firmado y solo resta que la administración de Donald Trump lo oficialice para luego ser refrendado por el gobierno argentino. Admiten que será de 80.000 toneladas la nueva cuota para que la Argentina exporte carne a Estados UnidosCrisis en la ganadería norteamericanaDetrás del entendimiento hay razones estructurales. Un informe reciente del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) advirtió que ese país atraviesa "una crisis de stock ganadero sin precedentes en los últimos 75 años", con más de 150.000 establecimientos perdidos desde 2017 y un rodeo nacional en mínimos históricos.El USDA destacó que, paradójicamente, mientras la oferta cae, la demanda de carne de res por parte de los consumidores creció un 9% en la última década. Frente a ese desbalance, la estrategia oficial norteamericana busca estabilizar su industria cárnica mediante tres pilares: apoyo a los productores locales (farmers), expansión de la capacidad de procesamiento y estímulo de la demanda interna.Presentación: dos gigantes del agro se metieron en el negocio de los biológicosEn ese escenario, la carne argentina se posiciona como un recurso estratégico, no solo por su calidad sino por su capacidad de abastecer cortes específicos y nichos de consumo, como el Kosher o la carne natural, donde el país tiene un diferencial competitivo.Para el analista de la consultora AZ Group, Diego Ponti, el impacto del acuerdo será relevante y sostenido. "Estas 60.000 toneladas extras representan, a valores de hoy, unos US$300 millones para la Argentina. Es una cuota anual, así que este año no cambiará radicalmente la ecuación, pero en 2026 sí se verá un cambio importante", señaló a LA NACION. Ponti consideró que el acuerdo "llegó para quedarse", dado que Estados Unidos necesita carne y no puede resolver su déficit de un año para otro. "Necesitan al menos tres o cuatro años para recomponer la producción, por lo que deberán importar carne. Y, por más que Brasil vuelva a exportarle carne, van a necesitar seguir importando carne y barata, sobre todo. Estados Unidos tiene carne vacuna muy cara. Entonces, este cupo extra llegó para quedarse, no es algo provisorio ni temporario", dijo. Además, subrayó que el país "está ingresando a un mercado premium en términos internacionales, con exigencias y estándares que elevan el estatus de la industria frigorífica argentina".En cuanto al valor de los embarques, el consultor precisó que Estados Unidos paga un promedio de US$7400 por tonelada, un 70% más que China. "Eso diversifica la cartera de clientes, algo clave para la Argentina, que hoy depende en un 65% de las ventas al mercado chino", agregó.El nuevo cupo permitirá incrementar un 10% las exportaciones totales de carne argentina, aunque sin alterar significativamente el mercado norteamericano. "Estas 60.000 toneladas adicionales representan solo el 0,7% del consumo anual de carne vacuna en Estados Unidos. No van a modificar sus precios internos ni afectar a sus productores americanos", aclaró Ponti."Y, si el día de mañana, Brasil reanuda las exportaciones a EE.UU. [aplicó aranceles del 50%] y se solucionan los problemas entre Trump y Lula, tampoco va a ser una amenaza para la Argentina porque estas 60.000 toneladas extras no va a mover mucho la ecuación. Hoy, la Argentina exporta el 15% de lo que exportaba Brasil a Estados Unidos", agregó. Desafíos del lado argentinoPese al entusiasmo, la noticia también expone los desafíos estructurales de la cadena frigorífica local. El consultor ganadero Ignacio Iriarte advirtió que el país enfrenta una falta de hacienda disponible que limita su capacidad de crecimiento exportador. "La Argentina produce alrededor de 3,2 millones de toneladas de carne vacuna al año, y ya está exportando el equivalente a un millón de toneladas anuales. No tenemos mucha más carne disponible", explicó.A eso se suma que "no todas las plantas están habilitadas para exportar a Estados Unidos", un proceso burocrático que requiere auditorías y certificaciones sanitarias específicas. "Es una noticia excelente, pero solo podrán aprovecharla los frigoríficos con habilitación vigente", remarcó Iriarte.Para los analistas, el impacto del acuerdo se reflejará más en una reasignación de destinos de exportación que en un incremento total de volumen. "Probablemente parte de la carne que hoy va a China se redireccione a Estados Unidos, en busca de mejores valores y menores costos logísticos", indicó Iriarte.El experto subrayó que la industria argentina "vive una paradoja": "Sobra demanda y sobran precios, pero falta hacienda. Los frigoríficos han invertido mucho y tienen capacidad para faenar entre 16 y 17 millones de cabezas, pero la faena anual no llega a 14 millones. Hay exceso de capacidad instalada"."El poder estar conectados con Estados Unidos, con un arancel del 10%, era inimaginable hace unos meses. Es una mejora en el poder de compra de la industria y en su posicionamiento internacional", destacó Iriarte.Según el consultor, el nuevo cupo permitirá también impulsar segmentos de alto valor, como la carne Kosher, orgánica o natural, y ciertos cortes del delantero y la rueda. Además, el menor costo logístico frente a destinos como China (15 días de tránsito contra 45 o 50) mejora la ecuación de rentabilidad.Sin embargo, advirtió que "no hay que vender la idea de que esto cambia la historia". "Es una noticia maravillosa, pero no mueve la aguja en términos de producción total. La ganadería argentina sigue estancada. Faltan reglas claras, previsibilidad y políticas de largo plazo", concluyó.En resumen, según los expertos, la ampliación del cupo a 80.000 toneladas consolida la presencia argentina en uno de los mercados más exigentes del mundo, al tiempo que ofrece una inyección de US$300 millones en divisas.

Fuente: Perfil
23/10/2025 10:36

Estados Unidos analiza cuadriplicar la cuota de compra de carne vacuna argentina

De acuerdo a un informe del Departamento de Agricultura norteamericano (USDA), el cupo de exportación con ese destino será elevado a 80.000 toneladas por año. Leer más

Fuente: Clarín
23/10/2025 09:54

El gobierno de Trump cuadruplica la importación de carne vacuna argentina

Según un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el cupo será elevado a 80.000 toneladas por año

Fuente: Página 12
23/10/2025 09:15

Venta de carne a Estados Unidos: el traspié del Gobierno que impactaría en otros mercados

Donald Trump anunció días atrás que incrementarían las importaciones de carne desde Argentina, sin embargo, su secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, lo contradijo aludiendo que el país tiene un "problema de aftosa".

Fuente: La Nación
23/10/2025 07:18

En medio de las críticas de los ganaderos, revelan que Trump analiza cuadriplicar la cuota de importaciones de carne argentina

WASHINGTON.- En medio de las críticas de los ganaderos norteamericanos con el plan del presidente Donald Trump de importar más carne argentina para bajar los precios en el mercado local, la Casa Blanca analiza cuadriplicar la cuota para el país, hasta las 80.000 toneladas, según revelaron los medios Politico y Bloomberg este miércoles, al citar a personas familiarizadas con las conversaciones.Según publicó Politico esta tarde, funcionarios de la administración Trump comunicaron a legisladores republicanos del Congreso y representantes del sector agrícola que consideran comprar 80.000 toneladas de carne argentina, aunque esa cifra no es definitiva y las negociaciones están en curso, según las cuatro fuentes, quienes solicitaron el anonimato para poder hablar del asunto. "Es realmente muy triste": se desplomó el precio de la papa y los productores dejaron que se pudra en el campoLa cuota actual de importación de carne de Estados Unidos desde la Argentina es de 20.000 toneladas. Ese cupo paga un arancel del 10%. Por fuera de ello se abona un 36,4% de derecho. En rigor, el año pasado, entre lo vendido por cuota de 20.000 toneladas y extra cupo el país le exportó a EE.UU. 33.697,8 toneladas peso producto por US$188,43 millones.El beneficio para la Argentina se enmarcaría en las negociaciones comerciales que llevan adelante ambas administraciones, y que estaría cerca de anunciarse..@USDA is announcing the Plan for American Ranchers and Consumers â?? a strategy to rebuild our cattle herd and lower prices. Protect & Improve the Business of Ranching:ð??¾ +5 million acres for grazing access alongside @SecretaryBurgum ð??© Enhanced disaster recovery toolsâ??â?¦— Secretary Brooke Rollins (@SecRollins) October 22, 2025En tanto, el gobierno de Trump publicó este miércoles un plan para fomentar la ganadería e impulsar la producción nacional de carne, en momentos en que el presidente norteamericano busca bajar los precios para los consumidores.El paquete, presentado en el sitio web del Departamento de Agricultura que dirige Brooke Rollins, incluye medidas para facilitar a los ganaderos el pastoreo de ganado en tierras federales, aumentar los subsidios a los seguros y reducir drásticamente los costos para los pequeños procesadores.La medida, anticipada a principios de esta semana por Rollins, se produce en un momento en que el gobierno de Trump enfrenta críticas de los grupos ganaderos por el plan para importar más carne de la Argentina, cuya administración ha recibido un multimillonario auxilio financiero del Departamento del Tesoro."El gobierno, buscando aliviar el aumento de los precios internos de la carne vacuna, está cuadruplicando la cuota arancelaria para la carne vacuna argentina a 80.000 toneladas al año", dijo el miércoles un funcionario de la Casa Blanca, citado por Bloomberg. Hasta el momento no hubo confirmación oficial al respecto.Más temprano, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, señaló que todavía no había hablado con Trump sobre la negociación con la Argentina por las importaciones de carne vacuna, pero dio a entender que se podría avanzar en ese sentido. "Carece de rigor": silencio en el Gobierno y rechazo del campo a una polémica frase de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos por la aftosaAsí lo expresó en declaraciones que realizó en los jardines de la Casa Blanca. "El gobierno argentino está abierto, y está funcionando, por lo que podemos negociar con ellos", dijo el influyente funcionario, al hacer una diferenciación con lo que pasa en Estados Unidos por el cierre del gobierno federal (shutdown). Luego se refirió al cierre que afecta a la administración norteamericana. "Hay muchas cosas que queríamos hacer. Queremos hacer llegar dinero a nuestros agricultores, especialmente a nuestros productores de soja, pero el gobierno [norteamericano] ha estado cerrado. Así que creo que los senadores demócratas, yo les diría a los senadores demócratas moderados, pueden ser héroes: reabran el gobierno", añadió Bessent. Por su parte, Trump se expresó este miércoles en su red Truth Social sobre la situación de los ganaderos. "No entienden que la única razón por la que les va tan bien, por primera vez en décadas, es porque impuse aranceles al ganado que entra a Estados Unidos, incluyendo un arancel del 50% para Brasil. Si no fuera por mí, estarían haciendo lo mismo que han hecho durante los últimos 20 años: ¡terrible! Sería bueno que lo entendieran, pero también tienen que bajar sus precios, porque el consumidor es un factor muy importante para mí", dijo.El domingo pasado, Trump señaló que su gobierno podría avanzar en más compras de carne argentina para contener los precios internos. Estados Unidos consume unos 12 millones de toneladas de carne al año y la Argentina le exportó en 2024 33.697,8 toneladas peso producto por US$188,43 millones. Como se dijo, dentro de esa cantidad hay una cuota de 20.000 toneladas con 10% de aranceles, y por encima de ese tonelaje se paga un derecho de 36,4%.El martes, en tanto, Rollins había dicho que "en uno o dos días" podría haber novedades sobre las importaciones de carne de la Argentina. "No será mucho", dijo sobre la cantidad, y señaló que el país [por la Argentina] "enfrenta un problema de fiebre aftosa". Esta última declaración generó un fuerte rechazo del agro argentino, aunque no se pronunció el gobierno de Javier Milei.

Fuente: Infobae
22/10/2025 13:33

Cielo Rusinque reveló las fallas que encontró en las sedes de Andrés Carne de Res en Bogotá y Chía: les dio plazo para arreglar los daños

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) detectó deficiencias eléctricas y en el sistema de gas, que condicionan la reapertura a la entrega hasta que certifique la solución de los problemas

Fuente: La Nación
22/10/2025 13:18

Qué dijo la secretaria de Agricultura de EE. UU. sobre la carne argentina

La secretaria de Agricultura de los Estados Unidos, Brooke Rollins, efectuó este martes declaraciones sobre el estatus sanitario de la carne argentina en relación con la fiebre aftosa. El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, rechazó de manera inmediata esas afirmaciones. El intercambio se produce en un contexto de posibles negociaciones para aumentar las compras del producto por parte del mercado norteamericano. El Gobierno nacional, hasta el momento, mantiene silencio sobre el asunto.Qué dijo la secretaria de Agricultura de EE. UU. sobre la carne argentinaLa controversia comenzó con una declaración de la funcionaria estadounidense. Brooke Rollins afirmó que la Argentina "enfrenta un problema de fiebre aftosa". Sus palabras surgieron durante una entrevista con la cadena CNBC. En ese marco, señaló que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) debe "garantizar la seguridad" de su propia industria ganadera si se concreta un incremento en las importaciones de producto argentino.Rollins también intentó minimizar el impacto de un eventual acuerdo comercial. Dio a entender que el volumen de carne que se compraría a la Argentina "no será mucho". Precisó que el mercado estadounidense consume 12 millones de toneladas anuales y produce 10 millones de ellas en su propio territorio. "Estamos en primera línea. Nos aseguraremos de que nuestra industria ganadera esté protegida. Este es un mercado con muchos matices y muy complejo. Avanzamos en todas las direcciones posibles para asegurar un buen futuro para los ganaderos", expresó Rollins.La respuesta del campo argentinoDesde el sector agropecuario local, la reacción fue contundente. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, calificó los dichos de la funcionaria norteamericana como faltos de argumentos válidos. Desde Jujuy, donde realizaba una visita con la Mesa de Enlace, Pino dialogó con LA NACION y aseguró que Rollins "antes de hacer una declaración de este tono debería interiorizarse".El dirigente ruralista aportó datos concretos para refutar la afirmación sobre la aftosa. "Gracias a Dios, no tenemos un brote desde 2006 ni ninguna denuncia al respecto. La Argentina decidió seguir vacunando preventivamente por una cuestión de precaución, porque no queremos volver a caer en lo mismo", explicó. Pino consideró que la secretaria norteamericana realizó "una declaración a las apuradas, sin tener conocimiento del tema".El titular de la SRA contextualizó la relación comercial existente. "La Argentina le vende un cupo de 20.000 toneladas sin aranceles a Estados Unidos, y otro tanto más con aranceles. No es que se trate de un nuevo mercado, sino que simplemente se aumenta el volumen de venta. Por eso, la preponderancia del comentario de la señora es rara", detalló.El origen de la controversia: la propuesta de TrumpLas declaraciones de Rollins son la consecuencia de una serie de eventos que comenzaron con una propuesta del propio presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. El mandatario deslizó que su administración podría comprar más carne a la Argentina como una estrategia para bajar los precios del producto en el mercado interno.Esta sugerencia presidencial activó las alarmas en el sector ganadero local estadounidense. La Asociación de Ganaderos de Estados Unidos (USCA) advirtió que una intervención del gobierno federal de esa naturaleza podría generar volatilidad en los mercados de ganado. Según la entidad, esa situación perjudicaría a los productores locales.Frente a este escenario, Pino interpretó las palabras de Rollins como un mensaje de política interna. "Me pareció una frase que carece de rigor. Pareciera que le estaba hablando a los propios, a los farmers americanos, como un modo de decir: 'esto va a pasar pero vamos a prestar especial atención y vamos a ser cuidadosos'". El dirigente recomendó prudencia antes de sacar conclusiones. "Fue más que nada una declaración política. Hay que ser un poco pacientes para ver, justamente, la letra de este acuerdo bilateral", finalizó.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Mariana Reinke.




© 2017 - EsPrimicia.com