"Venimos creciendo del año 2012 en adelante, no hubo ningún año que no se creciera con respecto al anterior", indicó el consultor en ganados porcinos, Juan Luis Uccelli. Leer más
El 2025 está marcando un punto de inflexión para la producción porcina argentina. Con indicadores que muestran un crecimiento sostenido en la faena, un consumo interno en alza y la posibilidad de aumentar las exportaciones, el sector vive un presente auspicioso, según destacan en la actividad. Sin embargo, también enfrenta desafíos que podrían limitar su expansión, como el aumento de las importaciones provenientes de Brasil, las cuestiones sanitarias y trabas impositivas que restan competitividad. Un reciente informe del Ieral, de la Fundación Mediterránea, mostró que el margen promedio de enero a julio fue de $367 por kilo producido, muy por encima del resultado negativo de igual período 2024 (-$11/kg)."Este año, como desde 2002 en adelante, va a seguir creciendo el sector porcino, ofreciendo más faena y obviamente más carne de cerdo al mercado local", señaló a LA NACION el consultor Juan Uccelli, quien sigue de cerca la evolución de la actividad.Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante: ¿hay lugar para las labranzas ocasionales?El dato no es menor: según sus proyecciones, el crecimiento anual de 2025 se ubicaría entre el 3 y el 4%. A ese desempeño positivo se suman importaciones de una magnitud inédita en más de dos décadas. "Las importaciones de este año van a ser muy importantes, un valor que habría que retrotraerse a finales de la década del 90 para encontrar algo similar", advirtió.En materia de consumo interno, los registros oficiales subestiman la realidad. Uccelli precisó: "El consumo es un poco más alto de lo que se maneja oficialmente, porque lamentablemente en el sector porcino hay mucha venta en negro, sin ningún papel". En base a cálculos de conversión alimenticia, estimó en 23 kilos por habitante por año, cinco kilos más que el dato formal.Tensión en una fábrica: preocupación de un gremio porque Vassalli seguirá cerrada otra semanaEse aumento del consumo se explica también por la mejora en la productividad de las granjas. Según contó, ingresaron al sistema entre 10.000 y 15.000 cerdas reproductoras que producen aproximadamente 3600 a 4000 kilos por cerda por año. Y, si bien muchos pequeños productores salieron de la actividad, los nuevos animales aportaron más del doble de kilos que los que se fueron, lo que consolida una tendencia hacia la concentración.ExportacionesLas exportaciones también muestran un repunte. Tras un 2024 marcado como "de terror", en palabras de Uccelli, este año se proyectan 15.000 toneladas. Aunque aún lejos de las 42.000 toneladas de 2020, dijo, se vislumbra un escenario más favorable, condicionado por la evolución del tipo de cambio.En paralelo, las importaciones superarán las 45.000 toneladas, provenientes en un 95% de Brasil. "Ese crecimiento es muy importante y obliga a repensar la integración comercial, porque afecta el equilibrio de los cortes en el mercado local", advirtió el experto de la consultora JLU.El panorama sanitario es otro de los puntos sensibles. "Tenemos algunas tareas pendientes e internas desde el punto de vista sanitario que tendríamos que solucionar. No solo complica la producción en sí, sino que impide exportar a mercados como China", alertó Uccelli, en alusión al virus de Aujeszky, una enfermedad que estaba controlada, pero hace dos años empezó a aparecer y hoy es un problema importante, especialmente para los grandes productores.A los problemas sanitarios se suman trabas fiscales que frenan la inversión. En detalle, el sector porcino tiene un IVA de 10,5% para la venta de sus cerdos y de la carne, pero cuando compra instalaciones, por ejemplo, paga mayormente un 21%. Ese saldo es irrecuperable. Según explicó Uccelli, resolver esta distorsión permitiría "un crecimiento superior al 15% anual" y posicionar a la Argentina en el camino "del top 10 mundial de exportadores de cerdo".En la misma línea, Agustín Seijas, director ejecutivo de la Federación Porcina Argentina (FPA), destacó el cambio de clima entre 2024 y 2025. "El primer semestre del año pasado tuvo números rojos, con precios del capón muy por debajo de los costos de producción. En cambio, en el primer semestre de 2025 hubo estabilidad y márgenes positivos", sostuvo, con cautela.Para Seijas, el crecimiento de la producción porcina en el país es "genuino, apalancado por la eficiencia y la tecnología". Sin embargo, coincidió que las limitantes son claras: "El IVA inversiones y la falta de líneas de crédito adecuadas frenan mucho las ampliaciones del stock productivo".Aun con estas dificultades, la producción se mantiene en expansión, con tasas de entre 3 y 5% anual. "Hoy la clave pasa por la eficiencia, porque estamos en un escenario de menos márgenes y más volumen. El productor que esté más preparado va a poder proyectar un desarrollo sostenible", afirmó.En cuanto al consumo, Seijas recordó que la evolución fue notable en las últimas dos décadas: "Esto se explica por la mejora en la calidad de la carne y por su accesibilidad en el mostrador". El objetivo de la FPA es ambicioso: alcanzar en 2032 los 28 kilos per cápita. Para ello trabajan en campañas de promoción y posicionamiento de la carne de cerdo como alternativa saludable y económica.En el plano externo, la Federación apunta a un crecimiento de las exportaciones a través de una estrategia más selectiva. "Tenemos 39 mercados abiertos, el 65% de los que accede Brasil, que exporta 1,2 millones de toneladas. Queremos exportar de manera más inteligente, sabiendo qué demanda cada destino", explicó Seijas.La competencia con el país vecino es uno de los principales dolores de cabeza. Brasil no solo aprovecha una ventaja cambiaria, sino también el uso de promotores de crecimiento prohibidos en 160 países. "Genera una competencia desleal. Nosotros no queremos usar esos aditivos y pedimos igualdad de condiciones", planteó el director ejecutivo de la FPA.En este contexto, el Ieral, de la Fundación Mediterránea, analizó el desempeño reciente en un informe titulado "Del piso en 2024 al podio en 2025â?³. Allí se destacó que los márgenes de las granjas se recuperaron con fuerza este año. "El margen promedio de enero a julio fue de $367 por kilo producido, muy por encima del resultado negativo de igual período 2024 (-$11/kg)", precisó el estudio.La mejora se explicó por dos factores: el abaratamiento de los granos, que representan el 60% de los costos de alimentación, y una recuperación en los ingresos por el precio del capón. En dólares constantes, los márgenes de 2025 se ubicaron entre los más altos de la última década. En ese sentido, los costos cayeron 15% interanual y se ubican en los niveles más bajos desde 2017 y, mientras casi todos los rubros se abarataron, la mano de obra aumentó 16% interanual y ya representa el 10% del costo total de las granjas. Además, dijeron que una granja eficiente logró en 2025 márgenes de $537/kg, frente a $77/kg de una granja menos productiva, "incluso los sistemas de baja eficiencia dejaron atrás siete años consecutivos de pérdidas".De todas formas, el documento advirtió que los valores actuales del capón todavía están 7% por debajo del promedio 2016-2023 en términos reales. Es decir, los buenos resultados de este año se apoyaron principalmente en costos bajos, un factor que podría revertirse en el futuro.En este nuevo escenario, en el sector señalaron que, con una base de producción en crecimiento, un consumo interno firme y la expectativa de ampliar mercados externos, enfrentan un presente y un futuro de oportunidades. El desafío estará en sostener la competitividad frente a la presión de las importaciones y resolver sus problemas estructurales para no frenar el despegue.
Esta carne de cerdo, cocinada a fuego lento durante horas, se suele servir fría y fileteada, siendo el relleno ideal para tostas y bocadillos
El índice de la FAO alcanzó en agosto un récord de 143,2 puntos tras nueve meses consecutivos de aumentos. Puertas adentro, el rodeo no logra superar las 50 millones de cabezas
El pozole vegetariano con hongos es una alternativa al tradicional platillo mexicano, perfecto para celebrar el Día de la Independencia de México, el 15 de septiembre. Este icónico guiso, conocido en sus versiones rojo, blanco y verde, se preparó por generaciones con carne, pero la versión con hongos conserva el sabor y la esencia de México.Receta paso a paso del pozole vegetariano con hongosEn 2010, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) reconoció la cocina mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y destacó entre sus platillos emblemáticos al tradicional pozole.La receta del pozole tradicional mexicano, pero sin carne (YouTube: Las Recetas de Doña Rosa Rivera)Para preparar esta comida, pero en versión vegetariana, se necesitan los siguientes ingredientes:Un kilo de maíz moradoOyster king mushroom ChileSazonador vegetalSeis dientes de ajoCebolla al gustoOréganoEl paso a paso de su receta es: Cocinar el maíz morado con dos cucharadas de cal hasta que esté listo.Licuar el chile con dos cucharadas de sazonador vegetal, agregar entre cuatro a cinco dientes de ajo, una cucharadita de orégano y un trozo de cebolla.Desmenuzar los hongos y agregarlos en una sartén con aceite hasta que se doren. Añadir un diente de ajo, cebolla y sal al gusto.Incorporar la salsa de chile triturada a la olla con el maíz cocido y mezclar bien. También añadirla a los hongos y dejar reposar unos minutos para que se impregnen los sabores.Unir las setas con el maíz cocido en la olla y continuar la cocción hasta que todos los ingredientes estén bien integrados.Servir en un plato hondo y ya está listo para consumirse.Origen del pozole mexicano y sus principales variantes regionalesEl pozole mexicano tiene sus raíces en la época prehispánica, cuando el maíz era un alimento esencial para las civilizaciones indígenas de Mesoamérica y se consideraba sagrado, símbolo de vida y fertilidad. Aunque algunos relatos mencionan que el platillo formaba parte de ceremonias rituales, no existe evidencia histórica de que se elaborara con carne humana; originalmente se preparaba con carne de animales como pavo, venado o conejo, según detalló Barrigas.Con la llegada de los españoles, la cocina indígena se fusionó con la europea. La carne de cerdo reemplazó a la de caza y se incorporaron nuevos sabores mediante ingredientes como chile, orégano y lechuga. Esta mezcla de tradiciones dio lugar a la evolución del pozole, adaptado a los recursos y gustos de la época colonial.Variedades del pozole en México: rojo, verde, frijol, seco, mariscos y maíz azulEn la actualidad, esta preparación es un ícono de la gastronomía mexicana. Se sirve acompañado de guarniciones como cebolla, rábano, limón y aguacate. A su vez, presenta diversas variedades y tradiciones regionales, que se diferencian por los ingredientes, el color y el sabor del caldo. Entre las más representativas destacan:Pozole rojo: es la versión más conocida, elaborada con chiles secos como el guajillo, que le dan su característico tono rojizo y sabor ligeramente picante. Se prepara con carne de cerdo, pollo o mariscos, y se acompaña con lechuga, rábano, cebolla, limón y orégano. Es típico de estados como Jalisco, Sonora, Sinaloa, Hidalgo, Nayarit, Guanajuato y Tlaxcala.Pozole verde: originario de Guerrero, se distingue por su color y sabor herbáceo gracias al tomate verde, chile verde, pepitas de calabaza, cilantro y epazote. Puede incluir pollo, cerdo, mariscos, sardinas, chicharrón o huevo, y se sirve con aguacate, lechuga, rábano y tostadas.Pozole de frijol: esta versión sustituye el maíz por frijoles negros o pintos y se cocina con carne de cerdo, chile guajillo, ajo, cebolla y sal. Se acompaña con lechuga, rábano, cebolla, limón y orégano, y es tradicional en Michoacán y Zacatecas.Pozole seco: es una alternativa sin caldo, preparado con carne de cerdo o res y maíz cacahuazintle cocido. Se sazona con chile guajillo, ajo, cebolla y sal, y se sirve con lechuga, rábano, cebolla, limón y orégano. Es característico de Colima y Nayarit.Pozole de mariscos: típico de las regiones costeras como Nayarit, combina camarones, pulpo y pescado en un caldo enriquecido con chiles secos y hierbas aromáticas.Pozole de maíz azul: se sirve con carnes como cerdo o pollo, y se adorna con hojas de aguacate y chicharrón.
Mariano Sánchez, conocido en redes sociales como '@el_as_carnicero', ha desvelado el secreto
La iniciativa del régimen no logró respaldo popular. El plan "El pueblo va a los cuarteles" estuvo marcado por centros militares vacíos y escasa presencia de empleados públicos y dirigentes oficialistas en los puntos clave
El platillo formaba parte de la ofrenda al dios Xipe Tótec, señor de la fertilidad y la regeneración del maíz y la guerra
La producción, en los primeros ocho meses de 2025 se incrementó el 1% y las exportaciones siguen afectadas por la menores compras de China
El bloqueo en la carretera que conecta a la capital con los Llanos frenó el ingreso de ganado y cerdos, disparó los fletes hasta en 90% y elevó los sobrecostos de la carne en 150%%
El cancionista y pianista toca hoy en el Teatro Vorterix en compañía de su banda, que incluye a Fernando Samalea, con quien también forma parte de Beats Modernos, la banda homenaje a Charly García.
Tras la intervención oficial, se ordenó el sellamiento temporal de una zona de la cocina y se exigieron acciones correctivas, mientras el restaurante mantiene su operación y asume compromisos para mejorar la protección de clientes y empleados
Las autoridades han advertido sobre el incremento de estos peligrosos microorganismos en varios de los destinos más populares del país
El mercado aviar argentino atraviesa un récord de importaciones y un freno exportador, aunque la tendencia podría revertirse en los próximos meses
Un informe de Fundación Mediterránea afirma que los precios al consumidor aumentaron más que los que recibe el productor. La crisis económica y una eventual depreciación cambiaria le pondrían límites a la carne de cara a las fiestas.
El Ministerio de Trabajo ordenó detener las actividades en este emblemático restaurante por "graves riesgos laborales" para la salud y seguridad de los trabajadores
La administración del restaurante aclaró que la medida afecta únicamente a una sección específica de la cocina ubicada en el tercer piso, sin impacto en la operación general del establecimiento
En los últimos días, un hallazgo macabro generó conmoción en la ciudad de Mar del Plata: una mujer encontró al menos media docena de caballos descuartizados en un descampado. De acuerdo con la información publicada en medios locales, la damnificada y su familia sospechan que los faenaron para vender la carne de los animales. El descubrimiento se dio tras la denuncia de una familia de campo que vive en el barrio Malvinas Argentinas. Según una reconstrucción del medio 0223, una mujer reportó el robo de uno de sus animales el viernes por la noche. "El sábado a la noche recibimos un mensaje", indicó Andrea, la damnificada.Luego de esa alerta, se dirigió con su marido a un descampado en la zona norte de la ciudad balnearia. "Nos encontramos con cinco caballos y la petisa descuartizados. A los pocos metros había otro potrillito muerto", dijo Andrea. Los caballos estaban muertos, con signos de haber sido descuartizados y esparcidos por el descampado; incluso sus cabezas aparecieron distribuidas en distintos puntos del lugar. "Totalmente desgarrador. No logro entender hasta dónde llega el ser humano", lamentó.En diálogo con el portal marplatense, la mujer explicó que no pudo precisar la ubicación exacta del descampado, ya que su teléfono no logró geolocalizar el lugar. Indicó, sin embargo, que habían recorrido un tramo por la Ruta Nacional 2 y luego pasaron por el Aeropuerto Internacional de Mar del Plata. En ese contexto, aseguró que los restos podrían estar entre los barrios Parque El Casal y Estación Camet."No había nadie", agregó Andrea, al mencionar que no pudo dar con vecinos que le brindaran información sobre la aparición de los animales.Por otro lado, aseguró que el robo de caballos "es moneda corriente" en Mar del Plata. "Aparentemente los descuartizan para vender la carne. O sea que hay una carnicería que compra la carne", sostuvo.Un caso similar se registró en abril de este año, cuando aparecieron caballos muertos en la Ruta 88 y la calle 515. En esa oportunidad, una familia denunció el robo de al menos 140 animales, aunque no se pudo identificar a los responsables.El robo de ganado (abigeato) -que incluye vacas y caballos- está penado por el Código Penal argentino, con sanciones que pueden llegar hasta cinco años de prisión. Se agrava, además, cuando implica la matanza de los animales.
La Cartera confirmó que las denuncias están relacionadas a presuntas violaciones al sistema de seguridad y salud en el trabajo
La cantante es vegetariana hace más de 25 años. Compartió su experiencia en el ciclo que conduce Mario Pergolini.
El restaurante anunció el retiro inmediato del equipo defectuoso luego del incidente con quemaduras, mientras autoridades verificaron el cumplimiento de normas de seguridad
El jurista Camilo Rojas aseguró que las afirmaciones que rondan en medios de comunicación ponen en riesgo la seguridad de Laura Villamil y su familia
Según el ministro, ya dio la orden para que la cartera adelante las acciones de inspección, vigilancia y control de manera inmediata
Estados Unidos es uno de los máximos productores y consumidores de carne vacuna a nivel mundial. A pesar de su popularidad, los expertos en salud coinciden en que limitar el consumo de carnes rojas es esencial para cuidar la salud. De hecho, hay un tipo específico de carne que los especialistas recomiendan evitar: la carne procesada.Cuál es el tipo de carne roja que los expertos recomiendan no comerLa nutricionista Julia Zumpano de Cleveland Clinic explicó que la carne roja (como aquella proveniente de la res, la ternera, el cordero y el cerdo) no es mala como tal. Pero cada vez existe más evidencia científica que indica que el consumo frecuente de este tipo de alimentos está ligado a problemas de salud.Zumpano detalló que el tipo de carne roja que demostró tener más efectos negativos en el cuerpo es la carne procesada. Es decir, aquella que fue sometida a un proceso (ahumada, curada, salada o con conservadores químicos) para prolongar su preservación.El Instituto Americano para la Investigación del Cáncer coincidió con lo expuesto por la especialista de Cleveland Clinic. De acuerdo con el instituto, los estudios científicos proporcionaron pruebas convincentes de que comer carne roja procesada, incluso en cantidades pequeñas, aumenta las probabilidades de tener cáncer colorrectal.Entre los ejemplos de carne roja procesada se encuentran productos como:TocinoSalchichasPepperoniJamónCarne en conservaMortadelaSalamiEsta información es relevante para todas las personas, en especial para los estadounidenses. Según estadísticas de World Population Review, Estados Unidos es el quinto país del mundo donde más carne se come por habitante.En 2022, un habitante de EE.UU. ingirió en promedio 271 libras (123 kg) de carne al año. De esa cantidad, 83,7 libras (38 kg) fueron de res y 65,9 libras (29,9 kg), de puerco.Cuáles son los efectos negativos de comer carne rojaEn 2015, la Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés) publicó un comunicado sobre los peligros de comer carne roja y procesada. El texto argumentó que se encontró evidencia que comprobaba que estos alimentos pueden provocar cáncer.Fue por ello que desde entonces, y hasta la fecha, la WHO incluyó ambos tipos de carne en su clasificación carcinogénica.La carne roja se encuentra en el Grupo 2A, lo que la define como "posiblemente cancerígena". Por el otro lado, la carne procesada está en el Grupo 1 porque la organización sí la considera cancerígena.Al igual que el Instituto Americano para la Investigación del Cáncer, la WHO señaló que la carne roja aumenta el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal, aunque la evidencia es limitada. En cambio, los resultados son concluyentes en el caso de la carne procesada.Julia Zumpano agregó que la carne roja en general contiene niveles altos de grasas saturadas que pueden elevar el colesterol LDL. Este tipo de colesterol es el que incrementa las probabilidades de tener una enfermedad cardiovascular o un infarto.Qué tipo de carne es más saludable, según los expertosLa Clínica Mayo sostuvo que no es necesario eliminar por completo la carne roja sin procesar para mantener un estilo de vida sano. Los expertos de la clínica recomendaron comer cortes de carne que sean bajos en grasa y colesterol como:Solomillo superiorLomo superiorPaleta de resBrazo de resAdemás de optar por fuentes de proteína como el pollo y el pescado, la Clínica Mayo sugirió no pensar en la carne de res como un platillo principal y mejor considerarla como una guarnición, para ingerir porciones más pequeñas.Para reemplazar la carne roja en las comidas, la clínica propuso incluir más legumbres porque son ricas en proteína y fibra, además de ser bajas en grasas.En el caso de la carne procesada, la recomendación es menos flexible: la Clínica Mayo explicó que se deben evitar por completo esos alimentos y sustituirlos con comida sin procesar.
La definición del certamen digital reúne al tradicional sánguche peruano y la emblemática preparación venezolana, tras movilizar millones de votos en uno de los torneos gastronómicos con mayor participación en redes sociales
Nueve personas resultaron lesionadas tras el mal funcionamiento de un aparato decorativo que lanzó chispas y fragmentos incandescentes sobre los clientes
Es indispensable verificar en qué estado se encuentra cualquier tipo de carne antes de consumirla para evitar riesgos que dañen la salud
El presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), Mario Ravettino asegura que la Argentina debe reducir su dependencia de China en materia de exportación de carne vacuna, y avanzar con acuerdos sanitarios para ampliar destinos como Estados Unidos y Japón
La presidenta informó que se llevará a cabo un programa para la producción de carne en tres estados
Especialistas en nutrición destacan que una primera comida balanceada fortalece la concentración, previene males crónicos y potencia el rendimiento físico y mental en todas las edades, con énfasis en escolares y trabajadores que inician su jornada
La medida es parte de una investigación antidumping y responde a las tasas de Bruselas sobre los vehículos eléctricos. Leer más
El sector salud, desde hace casi 14 años, recomendó la inclusión de proteína animal en la dieta diaria de todos los grupos de la población
El país alcanza una autosuficiencia cárnica del 76%
El acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, largamente esperado y ahora en proceso de ratificación, emerge como una oportunidad crucial para la Argentina en un contexto global marcado por la incertidumbre. En un mundo donde el proteccionismo estadounidense y la creciente influencia de China en América Latina reconfiguran las alianzas comerciales, este tratado bilateral ofrece un respiro y un potencial impulso para nuestra economía, especialmente en el sector ganadero.Cuando estudiamos el impacto en los diferentes productos ganaderos encontramos resultados bien interesantes. La primera mala noticia se deriva del ya conocido salto exponencial brasileño. En cadenas como la porcina o la aviar es muy probable que nuestro vecino termine acaparando la mayor parte de la cuota preferencial. Tensión: está paralizada una histórica fábrica nacional de cosechadoras y temen que escale un conflictoPero la carne vacuna se presenta como la estrella del espectáculo para la Argentina. No se trata solo de un beneficio arancelario, sino de una conjunción de factores que nos colocan en una posición privilegiada. Somos líderes regionales, poseemos un volumen exportador considerable y la reducción arancelaria, si se implementa correctamente, puede significar una ventaja competitiva sustancial frente a nuestros socios del Mercosur.En particular, los trozos bovinos congelados, representan una oportunidad inmediata. La Argentina ya es el tercer exportador mundial en este rubro, generando alrededor de 200 millones de dólares anuales. La reducción del arancel desde un 12,8% + â?¬300/100 kg a un 7,5% abre la puerta a redirigir una porción significativa de estas exportaciones hacia el mercado europeo.En particular, los trozos bovinos congelados, representan una oportunidad inmediataEn carne vacuna deshuesada, cortes como el lomo, el bife de chorizo y el asado son particularmente atractivos. Aunque competimos con Brasil y Paraguay, la reducción del arancel específico (12,8% + â?¬303,4/100 kg) ofrece un margen para crecer. La clave aquí será diferenciarnos en calidad y aprovechar la ventana de oportunidad para consolidar nuestra posición en la UE. Se estima que 40.000 toneladas de carne deshuesada podrían beneficiarse de esta rebaja arancelaria.Más allá de la carne, el sector quesero también se presenta como una veta valiosa. La Argentina lidera la oferta regional de quesos, especialmente en variedades frescas, requesón y quesos de pasta dura o semidura como Gouda, Edam o Provolone. El acuerdo abre una ventana real para insertarnos en el mercado europeo gracias a la preferencia arancelaria, que en algunos casos implica bajar aranceles de hasta â?¬221,2/100 kg. Nuestra capacidad exportadora actual, de 27.000 toneladas anuales promedio, nos posiciona favorablemente para absorber la mayor parte de la cuota asignada. Oportunidades similares se presentan en otros productos lácteos como leche maternizada.Sin embargo, no todo es color de rosa. Para aprovechar al máximo estas oportunidades, se requiere una estrategia proactiva y coordinada. Es crucial que exportadores y asociaciones de productores se preparen para este nuevo escenario. Esto implica intensificar el diálogo público-privado, formar un equipo técnico capacitado para las etapas posteriores a la aprobación del acuerdo y fortalecer las capacidades de autocertificación.Además, casos como la reciente aplicación del Reglamento 1115 en la UE, relativo a la deforestación, introduce un desafío en términos de trazabilidad. Adaptarse a estos requisitos será crucial para mantener el acceso al mercado europeo, pero también puede interpretarse como una oportunidad para innovar y agregar valor a nuestros productos.La Justicia frenó el ingreso de carne con hueso a una provincia de la PatagoniaEn resumen, el acuerdo UE-Mercosur representa un nuevo punto de partida para el sector ganadero argentino. Desde Endógena estudiamos oportunidades para aumentar las exportaciones netas y cuál es la mejor estrategia adaptativa para ese escenario. En estas ramas de la ganadería existe la oportunidad de crecer en montos relevantes que pueden generar un impacto significativo en nuestra economía. Estas son las cartas fuertes que debemos jugar con inteligencia y estrategia en este nuevo tablero global. No podemos darnos el lujo de desaprovechar esta oportunidad histórica.El autor es socio director de Endógena Consultora
El acuerdo UE-Mercosur abre para la Argentina una oportunidad única para la exportación de carne bovina y lácteos. Un estudio privado plantea que la clave estará en aprovechar la reducción de aranceles, consolidar cuotas y diversificar mercados, en un escenario global de competencia creciente. Leer más
Profeco aconseja transportar inspeccionar el empaque de los productos de cerdo y verificar su olor
EL CALAFATE, Santa Cruz.- La Justicia federal de Tierra del Fuego falló a favor de la Asociación Rural de Tierra del Fuego y suspendió por 30 días la resolución 460/2025 del Senasa, que habilitó el ingreso de carne con hueso plano [como el asado] desde zonas con vacunación contra la fiebre aftosa hacia la Patagonia, que es libre de la enfermedad sin vacunación. La medida judicial, que lleva la firma de la jueza federal Mariel Borruto, de Río Grande, tiene aplicación solo para esa provincia, aclararon fuentes cercanas a la magistrada. En tanto, generó satisfacción entre los productores que, por estos días, esperan en Río Negro la visita de una delegación de Chile para inspeccionar cómo funciona la barrera al sur del río Colorado para determinar si es o no segura la comercialización con el país trasandino luego de que entrara en vigencia la resolución que permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia.Dramático: se sumaron miles de hectáreas a la inundación en el centro oeste bonaerense y temen algo "mucho más trágico"La jueza Borruto consideró que la resolución del Senasa impugnada podría generar un "perjuicio grave e inmediato" al habilitar el tránsito de productos cárnicos con hueso desde zonas con vacunación contra la fiebre aftosa hacia una región reconocida internacionalmente como libre de esa enfermedad sin vacunación. A criterio de la jueza, este diferencial sanitario, construido durante décadas, no solo sustenta la competitividad exportadora de la Patagonia, sino que también garantiza la trazabilidad, la inocuidad alimentaria y la sustentabilidad ambiental de su producción ganadera.La resolución 460/2025, desde que entró en vigencia en junio pasado, provocó la suspensión del reconocimiento sanitario por parte de Chile, en tanto que la Unión Europa -hacia donde llega la principal exportación de carne ovina desde la Patagonia- evalúa una auditoría de seguimiento. Hay temor al cierre de mercados clave y la pérdida de certificaciones. La medida judicial no implica un pronunciamiento definitivo sobre la validez de la norma, pero sí estableció un marco judicial frente a una decisión que podría alterar el equilibrio sanitario. Productores interpretaron que la decisión de la jueza tenía un alcance general para toda la región patagónica, pero, como se dijo, fuentes cercanas a la magistrada indicaron que se limita solo a Tierra del Fuego. "El reconocimiento internacional de la Patagonia como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación constituye un activo estratégico para la economía nacional y regional, cuya pérdida o degradación acarrearía un perjuicio irreparable no solo a productores y trabajadores rurales, sino también a los consumidores, que verían comprometido su derecho a acceder a alimentos en condiciones de inocuidad y trazabilidad adecuadas", fundamentó Borruto. Satisfacción de los gremios estatales y silencio oficial tras la marcha atrás de la reforma del INTA y otros organismosEn su fallo la jueza consideró que la resolución se encuentra actualmente produciendo un perjuicio grave. "Sabido es que una medida de esta magnitud trae consecuencias para todos los eslabones del comercio, puesto que conlleva a una baja en el mercado cárnico que afectará directamente a productores, comerciantes y pone en riesgo los puestos de trabajo de los empleados rurales", detalló. Aclaró que la medida tiene consecuencias por su carácter económico y social y precisó que las mismas resultan de difícil o imposible reparación ulterior.
Esta proteína no solo nutre, sino que también refleja la tradición culinaria del país; conoce sus beneficios
Como sucede en muchas familias de productores argentinos, la vida de los "farmers" en los Estados Unidos está marcada por el sentido de la pertenencia de las últimas generaciones. Sin embargo, en el país norteamericano está muy presente el poco recambio generacional que hay y la preocupación por lo que pueda suceder en el futuro. En el marco del último Farm Progress Show, que se hizo en Decatur, Illinois, Chad Henderson, del estado de Alabama, y Kelly Garrett, de Iowa, repasaron los desafíos que atraviesan con el clima y qué hace el Estado cuando los precios de las commodities caen por debajo de los promedios del mercado. Ambos integran una comunidad de productores de altos rendimientos a nivel nacional, cuyos rindes máximos alcanzan las 22 toneladas en maíz.El secreto de los Bustillo: cumplió 90 años una dinastía que marcó una época de oro en la ganaderíaHenderson es la cuarta generación de agricultores en su familia y sostuvo que enfrenta al clima con innovación tecnológica y resiliencia para continuar en la actividad. Su historia es la de miles de productores norteamericanos que, generación tras generación, mantienen la agricultura como forma de vida. Se desempeña en Henderson Farms, una empresa familiar que trabaja junto a su primo y su padre en 2830 hectáreas en Madison, Alabama, dedicadas principalmente a soja, maíz y trigo. "El mayor desafío siempre es el clima. En el sur de Estados Unidos el calor nos juega en contra, por eso tratamos de sembrar lo más temprano posible", contó a LA NACION. La campaña empieza a mediados de marzo con maíz y se extiende hasta principios de abril con la soja.A pocos días de comenzar una cosecha récord, el productor aseguró que este año el maíz viene con buenos rindes gracias a lluvias oportunas, aunque reconoció que "la soja de segunda está seca y sin riego se complica mucho". En su caso, alrededor del 25% de la superficie está bajo riego con 16 pivotes, lo que le permite sostener parte de la producción en años secos.Sobre el sistema agrícola en Estados Unidos, explicó que los problemas son diferentes a, por ejemplo, la Argentina. "Nosotros no tenemos retenciones a las exportaciones. Mucho del maíz se destina a la producción avícola y la soja va a la industria, principalmente a Bunge, así que no sufrimos esa presión: podemos innovar", señaló.Destacó el rol de las políticas de apoyo que tiene el gobierno norteamericano para los farmers: en su zona existen programas de subsidios y seguros de rendimiento que cubren al productor cuando los rindes caen por debajo de lo previsto. "No sé si siempre es lo mejor, porque a veces prolonga lo inevitable, pero necesitamos esa asistencia en los momentos duros a nivel productivo. Cada país necesita a sus agricultores, no solo a los grandes, sino a todos", reflexionó.El desarraigo rural, contó, también lo viven como en cualquier lado: tiene a su hijo trabajando en la compañía, lo que convierte a la explotación en un proyecto de cuarta generación. Mientras hablaba de la producción se emocionó al mencionar a sus nietos, de quienes espera que en un futuro se queden en el campo: "Tengo tres nietos, uno de ellos es un bebé. Parece que también van a seguir con la tradición o eso espero...". La conversación derivó en comparaciones inevitables con la Argentina y mencionó que le gustaría conocer Expoagro. "Sería una gran idea viajar a Argentina y encontrarme con productores allá", sintetizó. Con sombrero blanco, semblante imponente y acento del Medio Oeste, Kelly Garrett se presentó como un ejemplo vivo de la tradición agrícola estadounidense y líder en Garret Land & the Cattle Beef. Productor del oeste de Iowa, encarna la sexta generación de una familia de agricultores que sigue apostando a la tierra. "Trabajo junto a mis hijos, mis padres, mi esposa Amber y ahora también con mi nieto Arlo", destacó con orgullo. Su familia siembra alrededor de 3000 hectáreas sin labranza y se destaca por la producción de carne de la raza Angus, que ellos mismos comercializan a través de su e-commerce. "El mayor desafío que nosotros tenemos son los precios del maíz en relación con los altos costos de producir. Los márgenes son muy estrechos y tenemos que cuidar cada centavo para poder vivir de esto", explicó. En su establecimiento implementa riego por goteo subterráneo y nutrición dirigida, donde logra maíces de hasta 220 quintales por hectárea, dijo. La competencia internacional es otro factor de peso, aunque él la mira desde una perspectiva integradora. "Creo que es un mercado mundial. Ya sea en Sudamérica, en América del Norte o en cualquier otro lugar, todos estamos viendo los mismos productos y tratando de hacer un buen trabajo. Más que competir, deberíamos trabajar juntos y aprender unos de otros", razonó sobre el avance productivo de potencias como Brasil.Horas decisivas para el INTA: la Mesa de Enlace apura una gestión y sería inminente el regreso de un importante exfuncionarioLa Argentina apareció varias veces en la conversación: Garrett, quien fue el primer agricultor en vender créditos de carbono en su país, aseguró tener una alta valoración por el agro argentino, pero dijo que hay una cosa que en EE.UU. hacen mejor. "La Argentina es una gran nación agrícola, producen un excelente maíz... Pero siempre digo que mi carne vacuna es número uno y la de Argentina número dos. Nos reímos con eso", comentó entre risas, al recordar charlas con productores argentinos en el Farm Progress Show o cuando visitan su campo. Consultado sobre por qué considera que la carne que produce es tan buena, fue contundente: "Prestamos mucha atención a la nutrición del ganado. Producimos maíz con un balance mineral muy bueno, y al alimentar con ese maíz obtenemos carne de excelente calidad". Garrett explicó que, si bien no tienen premios específicos por la carne, sí lograron reconocimientos por el maíz y enviaron muestras a la Universidad de Utah para analizar la densidad de nutrientes. "Los resultados fueron muy buenos: nuestra carne tiene una densidad nutricional muy alta", detalló. Sobre el rol del Estado en la agricultura, Garrett fue crítico de la lentitud con la que se mueve la política en comparación con la dinámica que tiene el agro. "A veces el Gobierno ayuda y lo hace bien, pero otras veces se interpone. La agricultura cambia muy rápido, sobre todo con la tecnología, y el gobierno se mueve demasiado lento. Los cambios de política no siguen el ritmo de lo que ocurre en el campo", analizó. Y agregó que cada transición presidencial genera nuevas reglas de juego para ellos, que impactan directamente en la planificación de los productores.Más allá de los desafíos, Garrett, quien en 2022 fue nombrado Agricultor del Año de Field to Market, dijo que mantiene una visión optimista y familiar, lo mismo que sus pares en su país.
El establecimiento compartía videos en TikTok mostrando la carne de lagarto y promocionando sus platos amazónicos. La alerta ciudadana permitió que Serfor y la Policía Nacional intervinieran el local
Primero indicios acerca de los mercados que van a absorber lo que el socio del Mercosur no puede vender en Estados Unidos. China y México parecen quedarse con la parte del león. La Argentina y una participación por ahora marginal
A pesar de ser cortes más baratos, piezas como la paleta o la aguja son ideales para cocinar guisos para toda la familia
Así lo expresó el consultor ganadero, Víctor Tonelli, quien luego añadió: "Brasil estaba siendo el segundo principal abastecedor o exportador a Estados Unidos y ahora con estos aranceles quedaría afuera de ese mercado". Leer más
Según la Defensoría del Pueblo, mientras la mayoría de los alimentos y servicios registraron incrementos, el rubro Carnes â??que concentra casi el 40% del gasto de la canastaâ?? cayó un 2,08% y moderó el impacto en los bolsillos. Leer más
En la producción porcina, la escala y la eficiencia son decisivas para sostener la competitividad. En la Argentina, los altos costos de inversión y financiamiento, sumados a las exigencias de bioseguridad, hacen necesario pensar en estrategias colectivas. El asociativismo aparece como una herramienta clave para que tanto pequeños como grandes productores logren un crecimiento sostenible.No es un concepto nuevo: en otros países se consolidó la práctica de dividir las fases productivas entre distintos actores. Al igual que en la avicultura, donde una empresa produce pollitos y otros los engordan, la porcicultura comienza a adoptar este esquema. La especialización reduce la inversión inicial, mejora la eficiencia y distribuye riesgos. Un modelo frecuente es separar la producción de lechones del engorde: quien cuenta con cerdas reproductivas invierte en maternidad, mientras otros asumen la fase final. Así, cada uno se concentra en lo que mejor sabe hacer y un brote sanitario afecta solo una parte de la producción.Los dólares del campo: calculan que hasta fin de año llegarán US$10.154 millones por exportaciones agrícolasEl asociativismo puede tomar diversas formas contractuales. Algunos acuerdos se hacen a "costo abierto", repartiendo luego los resultados; otros fijan un pago por plaza o por animal engordado. Cada modalidad se ajusta a las características de los productores y al nivel de confianza entre ellos, pero todas persiguen el mismo objetivo: crecer colectivamente con menor inversión individual y mayor solidez para el conjunto del sector.Hasta aquí, el modelo ha tenido una buena recepción en nuestro país. Sin embargo, hay un paso que aún no hemos dado con la fuerza necesaria: trasladar ese mismo criterio al procesamiento industrial. Muchos productores que desean dar el salto a la comercialización invierten en frigoríficos propios, aun cuando se trata de una actividad muy distinta a la producción primaria y que requiere desembolsos millonarios. No siempre es la decisión más acertada.La Argentina cuenta con una capacidad de faena instalada que en gran medida permanece ociosa. Existen plantas frigoríficas que necesitan volumen constante para ser eficientes y que podrían convertirse en socios estratégicos de los productores. Tercerizar el procesamiento permitiría a los criadores destinar su capital al crecimiento de los planteles, mientras que los frigoríficos garantizarían trabajo estable y un flujo asegurado de animales. Sin embargo, persisten viejos recelos entre ambos eslabones de la cadena: los productores temen quedar a merced de las plantas, y los frigoríficos dudan de comprometerse con convenios de largo plazo. Cambiar esa lógica es indispensable. En lugar de duplicar inversiones, deberíamos pensar en cómo aprovechar lo que ya tenemos. La construcción de un frigorífico puede demandar decenas de millones de dólares, un capital que en la mayoría de los casos rendiría más si se destinara a ampliar la producción primaria. A su vez, para un frigorífico resulta más seguro y rentable contar con contratos de servicio estables que depender exclusivamente de la compraventa de animales en el mercado.Una salida virtuosaEl asociativismo ofrece una salida virtuosa: cada parte se concentra en lo que sabe hacer, mejora su eficiencia y reinvierte en su propio eslabón de la cadena. El productor amplía su criadero, el engordador utiliza mejor sus instalaciones, la planta de alimentos gana escala y el frigorífico asegura continuidad. El resultado final es un sector más sólido, con mayor capacidad de generar empleo en el interior, transformar granos en carne y abastecer tanto al mercado interno como a la exportación."Amenaza con 48 horas": anticipan una ciclogénesis en la principal región productiva del paísEste modelo no solo es una estrategia de negocios, sino también una política de desarrollo territorial. La producción porcina se asienta mayormente en pequeñas y medianas empresas distribuidas en las provincias. Cada kilo de carne que se obtiene implica también un uso más eficiente de la soja y el maíz locales, empleo rural de calidad y arraigo poblacional.Por supuesto, los desafíos existen. Hace falta construir confianza entre los actores, diseñar contratos claros y establecer marcos que aseguren la continuidad de los acuerdos. Pero la experiencia ya demuestra que es posible: los casos de integración en producción y engorde son cada vez más frecuentes y han mostrado resultados positivos. El próximo paso debería ser replicar ese espíritu de cooperación en la fase industrial.La porcicultura argentina tiene un potencial enorme. Si logramos avanzar hacia un esquema asociativo más integral, el sector podrá crecer con menos riesgos, mayor eficiencia y mejores perspectivas comerciales. El camino ya está trazado: solo falta animarnos a recorrerlo juntos.El autor es gerente general de Cabaña Argentina y presidente de la Federación Porcina Argentina
El reposicionamiento brasileño en Asia, tras las nuevas barreras estadounidenses, obliga a Argentina a replantear su estrategia en su principal mercado
Aunque el agresor habría pedido disculpas públicas por el atroz ataque y su familia costeó parte de los gastos veterinarios, la familia de Maxi exige el avance de un proceso penal
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) detalló que los síntomas en humanos incluyen heridas que no cicatrizan, dolor creciente, sangrado y la presencia visible de larvas en la piel. Leer más
Un paciente de Maryland que viajó a El Salvador fue diagnosticado con miasis causada por la larva de una mosca parásita. Conocé sus síntomas. Leer más
El gran volumen de carne vacuna que Brasil venía colocando en los últimos meses en Estados Unidos, ahora se volcarán probablemente en China.Este reasignación comercial deprimirá los valores que esté dispuesto a pagar el gigante asiático, que es el principal comprador de la carne argentina.
Healthday Spanish
Tras recuperar su estatus como país libre de influenza aviar, el Perú busca reabrir mercados en América Latina y expandirse hacia Asia
La autoridad responsable advierte a consumidores y comercios sobre riesgos asociados a la adquisición y el consumo de alimentos sin los controles sanitarios requeridos, tras detectar la presencia de lotes no verificados en la cadena de distribución nacional
Argentina notificó a la Organización Mundial de Sanidad Animal que la enfermedad de la influenza aviar está presente en su territorio
La tapa de ojo de bife pasó de desconocida a favorita en parrillas, restaurantes y asados caseros.Equilibrio entre jugosidad y potencia, y una versatilidad que permite lucirse tanto entera como en bifes.
En los últimos años fueron encontrados en el mismo lugar varios animales envenenados.Las recomendaciones para quienes hallen uno.
En la comparación interanual, los envíos aumentaron en volumen y, sobre todo, en la generación de divisas, de acuerdo con lo informado por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas. Leer más
En julio pasado las exportaciones de carne bovina refrigerada y congelada de la Argentina mostraron un desempeño notable, con una significativa mejora en el valor obtenido pese a una leve contracción en el volumen versus el mes anterior. Según un informe del Consorcio ABC, el sector cárnico argentino continúa consolidando su presencia en los mercados internacionales, especialmente en China, su principal destino. En tanto, en los primeros siete meses de 2025 llegaron con las ventas al exterior casi US$2000 millones, un 17,7% más versus igual período de 2024.En detalle, el mes pasado, el volumen de carne bovina refrigerada y congelada exportado alcanzó cerca de 62.200 toneladas peso producto, por US$346,9 millones. Si bien este volumen representó un ligero retroceso del 1,1% en comparación con junio de 2025, el valor obtenido marcó un avance del 5,5%.Fondos públicos y privados: el gobierno de Córdoba anunció la creación del Instituto Argentino del ManíLa comparación interanual, en tanto, reveló un panorama aún más alentador: los volúmenes exportados en julio de 2025 fueron un 9,7% superiores a los de julio de 2024, y el valor se disparó un 51,7% en el mismo período. Este incremento del valor refleja una recuperación importante en los precios de exportación.En este marco, el balance de los primeros siete meses del año mostró una tendencia mixta, pero positiva en términos de ingresos. Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC, señaló que "el acumulado de estos siete meses de 2025 revela que las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 376.200 toneladas peso producto por un valor de aproximadamente US$1943,1 millones". Aunque los volúmenes acumulados son un 12,6% inferiores a los del mismo período de 2024, el valor obtenido fue un 17,7% superior, lo que subraya la rentabilidad del sector en un contexto de precios más favorables."No innovar": la Justicia frenó la reforma por decreto del INTAEl precio promedio de exportación de la carne bovina refrigerada y congelada en julio de 2025 se situó en US$5577 por tonelada, un 6,6% superior al de junio y un 38,2% más elevado que el precio de julio de 2024. Si bien este precio aún se encuentra unos 700 dólares por tonelada por debajo de los máximos históricos registrados en abril de 2022, representa una "reversión parcial" de la persistente tendencia a la baja observada desde mayo de 2022.El empuje de ChinaChina se mantuvo como el motor de las exportaciones argentinas de carne. En julio de 2025, el gigante asiático representó el 71,8% de los volúmenes exportados, y un 69,4% del total acumulado en los primeros siete meses del año. En el último mes, se embarcaron a China 15.000 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos, por 32,2 millones de dólares, y aproximadamente 29.600 toneladas de carne bovina deshuesada por 147,8 millones de dólares.A pesar de su dominio en volumen, el precio medio de la carne sin hueso a China en julio de 2025 se ubicó en alrededor de los US$5000 por tonelada, lo que aún marca un "claro recorte" con respecto al máximo de US$5900 obtenido en mayo de 2022.Por otra parte, el acumulado de los primeros siete meses de 2025 para la carne congelada deshuesada totalizó 216.100 toneladas, una caída del 20,7% en volumen en comparación con 2024. Sin embargo, el ingreso de divisas a 1112,1 millones de dólares, un 10,1% superior a lo facturado en el mismo período del año anterior.Respecto a este producto, el informe destacó una "estabilización en el eje de las 30.000 toneladas" de los despachos con destino a China en julio, después de haber oscilado entre 17.000 y 25.000 toneladas mensuales entre enero y mayo de 2025. No obstante, al comparar los primeros siete meses, las exportaciones de carne bovina congelada deshuesada a China desde la Argentina mostraron una caída del 26% en relación con 2024, mientras que Brasil incrementó sus ventas a China un 15% y Australia un 51% en el mismo período.En cuanto a la carne bovina refrigerada, en los primeros siete meses del año, las exportaciones alcanzaron los 61.500 toneladas, un 7,1% más que en 2024. Se generaron ingresos por 641,5 millones de dólares, un 32,1% superior a lo facturado en el mismo período del año anterior.El informe destacó la "recuperación para las cargas de carne enfriada sin hueso con destino a Chile", con 1700 toneladas despachadas en julio, un 64,1% más que en junio. Los embarques de carne refrigerada sin hueso a Europa también mostraron un leve incremento del 3,8% respecto al mes anterior, con 4100 toneladas, "influenciada por el inicio del ciclo 2025/26 de la Cuota Hilton".Las exportaciones de carne certificada Kosher con destino a Israel mantuvieron "niveles elevados tras la reanudación de la zafra en los primeros días del mes de mayo". En julio se despacharon 2400 toneladas de carne enfriada a un valor medio de 9442 dólares por tonelada y 2600 toneladas de carne congelada a un valor medio de 8680 dólares por tonelada. Con casi 5000 toneladas, Israel se consolidó como el segundo destino más relevante del mes, solo por detrás de China.Los Estados Unidos también mostró una "marcada recuperación de los volúmenes de carne enfriada", complementada por leves caídas en los despachos de carne congelada, con 2600 toneladas entre ambas partidas en julio. Fue el cuarto destino en relevancia en el mes.En contraste, el mercado mexicano, que había mostrado un crecimiento progresivo desde su apertura en el segundo trimestre de 2023, registró en julio "despachos muy acotados" de apenas 237 toneladas. Esto se debió a la "suspensión de la habilitación para una decena de establecimientos que estaban operativos para exportar a este destino".
En el universo de los cortes predilectos para el asado argentino, una nueva estrella emerge con fuerza. Este nuevo corte vacuno ganó popularidad entre los amantes de la carne. La pestaña, también conocida como ceja, corte del Rey o tapa de ojo de bife, es un corte que ha ganado popularidad entre los amantes de la carne. Se originó en una parrilla emblemática de San Telmo, donde se preparaba para clientes exclusivos. En 2021, un restaurante de Puerto Madero lo incorporó a su menú, catapultándolo a la fama. Este corte, que se encuentra en pocas carnicerías y supermercados, se convirtió en un plato estrella.La particularidad del corte La pestaña se obtiene del tren del ojo de bife, lo que implica sacrificar este último corte. Este corte consta de dos músculos: la pestaña o ceja, que recubre el corazón del ojo de bife. Su popularidad radica en su sabor y textura, que ofrecen una experiencia diferente a los cortes tradicionales.La cocción ideal para resaltar el sabor de la pestañaLa clave para disfrutar de la pestaña reside en su cocción. Se recomienda comerla en el punto bleu, es decir, sellada por fuera y roja en el centro. Este punto de cocción permite apreciar la terneza y el sabor de la carne. Para poder lograrg el punto bleu, se debe sellar la carne rápidamente por ambos lados, para dejarnel centro prácticamente crudo. La temperatura interna debe rondar los 54-56 grados.Una vez que llega al restaurante, se separa el ojo de bife y se deja estacionar la pestaña durante 21 días a 1 grado. Este proceso de maduración permite que la carne alcance su sabor óptimo.La pestaña se sirve en porciones de un kilo, ideales para compartir entre cuatro personas. Se presenta al estilo family style, para fomentar la experiencia de compartir la comida.Hugo Echevarrieta y La Brigada: Tradición y experiencia en la preparación de la pestañaHugo Echevarrieta, reconocido parrillero de La Brigada, afirma que la tapa de ojo de bife, como él la llama, solo se prepara bajo su autorización. Con 53 años de experiencia, Echevarrieta es una voz respetada en el mundo de la carne. Él y su parrilla fueron los primeros en preparar este corte: "Fui el primero en hacerla", afirma. Para él, la pestaña debe servirse jugosa, y cocinarla más es arruinarla. "Si alguien me la pide más cocida,Fui el primero en hacerla", dice Echevarrieta. "Si alguien me la pide más cocida, no se la hago", sostiene.La Pestaña en El MercadoEn 2021, El Mercado, el restaurante del hotel Faena en Puerto Madero, incorporó la pestaña a su menú. Francisco Prieto Cané, a cargo del restaurante, destaca: "La Pestaña enseguida gustó y se ha hecho un corte popular". En El Mercado, la pestaña se prepara con carne de Muge, un frigorífico de Lincoln que trabaja con ganado Aberdeen-Angus certificado por la Asociación Argentina de Angus. Estos animales se crían a pastura y se alimentan con grano en los últimos dos meses de su vida, lo que contribuye a la calidad de la carne. La raza Angus se destaca por su capacidad de infiltración, es decir, el veteado de grasa que presenta el corte. Para asar la pestaña en El Mercado, se utiliza quebracho colorado de bosques chaqueños de recolección. La carne se asa a la parrilla y se condimenta únicamente con cristales de sal patagónica. La pestaña se sirve en porciones de un kilo, ideales para compartir entre cuatro personas. Se presenta al estilo family style, para fomentar la experiencia de compartir la comida. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Leandro Vesco.
El reino sufre los mayores aumentos de precios en Europa. Los británicos sufren por el costo de los alimentos y otros bienes.Duras críticas al gobierno de Keir Starmer por su política económica.
Las autoridades sellaron una vivienda en San Benito que funcionaba como centro clandestino de procesamiento de carne en condiciones insalubres
El empresario de la carne contó por la 750 cómo vive el sector la realidad económica y lamentó que en un país productor los jubilados y las jubiladas no puedan comer carne porque les resulta inaccesible.
El impacto en el productor pese a que la producción local registró un récord este año. Leer más
La ganadería argentina atraviesa un buen momento, con precios internacionales firmes, una demanda sostenida y la sensación de que se abre un horizonte promisorio. Al mismo tiempo espera decisiones clave que marcarán su rumbo futuro. En el sector hay expectativa de que, antes de fin de año, se concreten avances en tres frentes: la negociación con China por el protocolo de menudencias y una medida de salvaguardia, la posible ampliación de la cuota de exportación a los Estados Unidos y la apertura del mercado japonés para la carne ya no solo de la Patagonia sino de todo el país. Así lo planteó Mario Ravettino, vicepresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) en un repaso sobre el presente y futuro de la actividad."Yo creo que serán esos tres desafíos posibles en el transcurso de lo que queda del año. Ojalá nos vaya bien", expresó el dirigente en su participación en el evento Negocios del Campo, organizado por LA NACION, con la periodista Viviana Valles.Uno de los puntos que destacó es la negociación con Estados Unidos. Actualmente la Argentina cuenta con un cupo de 20.000 toneladas libres de aranceles [solo se pagan US$44 por tonelada], muy por debajo de los 360.000 de Australia o las 240.000 de Brasil. "Estamos en este momento en una negociación, en una guerra comercial que existe en el mundo y la Argentina es uno de los países que ha sido beneficiado porque Estados Unidos solo le incrementó el 10% los aranceles", señaló.Las buenas noticias que trae el clima para el comienzo de la siembra de granos gruesosLa expectativa es que el cupo argentino pueda ampliarse hasta 80.000 o 100.000 toneladas, lo que significaría un salto relevante en volumen y posicionamiento. "Hay una negociación en este momento llevada adelante por los representantes que tenemos, que dicho sea de paso están trabajando muy bien en negociaciones bilaterales y multilaterales", agregó Ravettino.El segundo frente clave es China, destino del 70 al 75% de las exportaciones argentinas. En junio pasado, de las 61.500 toneladas enviadas al exterior, 48.700 tuvieron como destino ese país. "Es un mercado que para nosotros tiene fundamental importancia", enfatizó Ravettino.Dos temas concentran la agenda: la medida de salvaguardia que China inició contra proveedores de todos los orígenes y la aprobación del protocolo de menudencias bovinas. Sobre lo primero, explicó: "Es una decisión que toma China porque los ganaderos chinos dicen que el gran nivel de importaciones que tienen les afecta el desarrollo de la ganadería local. Ahora estamos en un proceso que se definirá en noviembre".Negocios del campo: el presente y el futuro del mercado de la carne.mp4En paralelo, la Argentina espera la aprobación final del protocolo de menudencias. "Yo creo que la parte técnica está finalizando, falta alguna cuestión política. Estimo y aspiro a que este año lo podamos concretar. Le agregaría un valor de 110 millones de dólares a las exportaciones, lo cual en este momento es muy relevante", afirmó.El tercer objetivo inmediato es Japón, un mercado de alto valor en el que la Argentina busca ingresar con carne de calidad desde todo el país. A esto se suma el vínculo con México, que este año atravesó una auditoría sanitaria, pero ya volvió a habilitar varias plantas argentinas. "Estados Unidos y México son dos mercados de los nuevos importantes para la Argentina. El mercado que más ha crecido en lo que va del año es Estados Unidos, un 48%, y la relación es óptima", explicó Ravettino.Más allá de estos frentes, subrayó que la Unión Europea sigue siendo el mercado tradicional de cortes enfriados de calidad, donde el país es el primer proveedor. Allí, el gran desafío será adaptarse al reglamento que exige que la carne provenga de campos no deforestados, que entrará en vigor en enero de 2026.En el análisis general, Ravettino se mostró optimista. "La Argentina se está consolidando en el mercado internacional como un exportador responsable, confiable y de volumen. La irrupción de China y del sudeste asiático ha producido un cambio importante en todo el esquema del negocio exportador. Hoy tenemos buenos valores y muchas exigencias", apuntó.Ese escenario permite pensar en una perspectiva favorable. "Son todas las cuestiones positivas que nos hacen ver, para los próximos años, un futuro promisorio", planteó.No obstante, resaltó que aún hay cuestiones por resolver. Entre ellas mencionó el stock ganadero, estancado hace 20 años. "Se han perdido vientres, alrededor de 800.000. Es un punto clave, porque si queremos insertarnos en el mercado internacional lo que tenemos que tener es materia prima", apuntó.Subrayó la necesidad de combatir la informalidad que atraviesa a la cadena de ganados y carnes, un flagelo que le resta competitividad a la Argentina frente a sus competidores internacionales.Tras la baja de las retenciones: Sergio Iraeta habló del "compromiso" del Gobierno de aliviar aún más la presión fiscal y dio una pista sobre otro tema claveMás allá del crecimiento exportador, Ravettino descartó que el mercado interno se vea desabastecido. "La Argentina exporta el 30-35% y todo lo demás va al mercado doméstico. El consumidor argentino tiene un nivel de consumo de proteína animal de 115-117 kg por habitante al año", explicó.En esa línea abordó uno de los mitos más instalados en la discusión sobre las exportaciones: el de que se va lo mejor afuera y queda el producto de menor calidad en el país. "Eso no es así, para nada. Es más, el consumidor argentino prefiere un animal más liviano, que se dice que es mucho más tierno, lo cual es otra gran mentira. Nosotros tenemos que tener un stock ganadero mucho mayor en cabezas y en kilos. Somos el país que tiene el menor peso de faena del mundo. El consumidor argentino sabe consumir carne, apreciarla y valorarla", sostuvo.
El modelo BxD (Beef for Dairy, carniceras por lecheras) suma los vientres lecheros que se preñan con semen sexado para carne.Tiene el atributo de una bajísima huella de carbono: el ternero vien de yapa.
La combinación de aumento de producción, caída de exportaciones y precios generaron un incremento con respecto al mismo mes del año pasado, cuando había tocado un piso histórico. Leer más
Según datos de la Secretaría de Agricultura, el repunte representó un crecimiento del 5,6% en comparación con el mismo período del año anterior. Leer más
Los informes posteriores al accidente laboral recogieron la existencia de rigidez en la articulación, cicatrices y un engrosamiento residual
La carne en su jugo es un platillo emblemático de Guadalajara, Jalisco, en México, que combina tiras de res, tocino y un caldo ligero con salsa de tomatillo. Su nombre proviene de la técnica de cocción, en la que la carne se cocina en sus propios jugos, así se potencia el sabor. La popularidad de esta receta ha traspasado fronteras, y hoy también forma parte de la oferta gastronómica en ciudades de Estados Unidos con alta presencia de comunidad latina.Origen de la receta de carne en su jugoLas primeras menciones de la receta de la carne en su jugo datan de fines de los años 50 y mediados de la década de 1960 en Guadalajara, cuando comenzó a ganar popularidad en barrios tradicionales y mercados locales como una propuesta novedosa que mezclaba sabores caseros con la practicidad de un plato único.Distintos relatos sitúan su creación entre 1958 y 1967, en manos de Juan José Galvez Ceballo, un vendedor de hot dogs conocido como "El Gallo".De acuerdo a The Cultural Kitchen, originalmente lo preparaba y servía a personas ebrias que caminaban por las calles de noche para ayudarlas a recobrar la sobriedad. Sin embargo, pronto su plato se convirtió en furor.En otra versión, de acuerdo de a The Lakeside Guide, se menciona a la familia De la Torre, dueña de una cadena de restaurantes mexicanos que ayudaron a popularizar el plato. Lo cierto es que nació en el estado de Jalisco y se consolidó como un clásico urbano de México, y hace años también de Estados Unidos.Así se volvió popular la receta de la carne en su jugoAunque hoy es "platillo de bandera" en Jalisco, la carne en su jugo no es una receta ancestral de México. No aparece en recetarios antiguos y su auge se dio en la segunda mitad del siglo XX. Negocios icónicos de Guadalajara lo sirven desde 1970 como plato único, presentado en cazuelas de barro, con frijoles aparte o integrados al guiso. Sin embargo, la migración jalisciense llevó la carne en su jugo a regiones de Estados Unidos con alta presencia mexicana, de acuerdo a distintos blogs, como: Los ÁngelesEl Valle Central de CaliforniaChicago, IllinoisEn estas zonas es posible encontrarla en restaurantes regionales y ferias gastronómicas, además de recetas caseras en blogs y portales de cocina hispana en EE.UU. La versión original, con tomatillo y frijol bayo, aún es la más difundida.Receta de carne en su jugo paso a pasoUna vez con todos los ingredientes listos, esta icónica receta mexicana puede realizarse fácilmente al seguir estos pasos:Dorar el tocino en una olla amplia hasta que esté crujiente, luego reservar parte para el final y dejar la grasa en la olla.Sellar la carne en tandas en la misma grasa. Es importante evitar sobrecargar la olla y salpimentar ligeramente.Licuar estos ingredientes con sal para la salsa: tomatillo, chile serrano, cebolla, ajo y cilantro.Sofreír la mezcla de salsa hasta que el color cambie a verde opaco.Reincorporar la carne con sus jugos, añadir caldo de res o agua y hervir de 20 a 35 minutos, hasta que la carne esté tierna.Agregar frijoles de la olla con un poco de su caldo y el tocino crujiente.Dar un hervor breve y servir en cazuelas con cebolla y cilantro frescos, rábanos, limón y tortillas calientes.Por otro lado, para un sabor más fresco, se pueden añadir unas gotas de limón a la preparación final. Además, algunas versiones prescinden del tomatillo para obtener un caldo más parecido al de res, mientras que otras incluyen cebollita cambray salteada antes de servir.
La carne es un alimento básico en nuestra dieta ya que, a diferencia de los productos de origen vegetal, es fuente de macronutrientes que se obtienen con calidad y en las cantidades necesarias.Sin embargo, el manejo adecuado de este alimento, especialmente cuando está crudo, es fundamental para evitar enfermedades y otros riesgos para la salud. Por eso, lo primero es fijarse en su color.Uno de los factores más importantes para comprar carne según Jeannine Schweihofer, directora asociada del programa de Agricultura y Agroindustria de la Universidad Estatal de Michigan, es su color rojizo.La experta señala que el tono rojo brillante se produce gracias a la mioglobina, proteína que contiene hierro hemo y dietético. Mientras mayor sea su contenido, más oscuro será el color.Por esta razón, la carne de vaca presenta mayor concentración de mioglobina, mientras que en las aves es menor y en el cordero y cerdo se ubica en niveles intermedios. Además, factores como la edad del animal y las condiciones de oxigenación también influyen en el tono.En la cocina, cuando la mioglobina se calienta cambia de color. Por ejemplo, la carne cocinada a 60 °C conserva el color rojo brillante; en cambio, cocinada a temperaturas superiores adquiere un color canela llamado hemicromo.Por otra parte, cuando el interior de la carne alcanza los 76 °C aumentan los niveles de hemicromo y la mioglobina se transforma en metamioglobina, otorgando a la carne un tono marrón grisáceo.De acuerdo con un artículo del Instituto Australiano de Seguridad Alimentaria, el cambio de color de la carne es una señal de que podría no ser fresca o no apta para el consumo, aunque esto no siempre es sinónimo de descomposición.Parte de la responsabilidad de los vendedores es decidir que, al comprar, recibir o almacenar la carne cruda, siempre se debe desechar en caso de no estar seguros de su frescura y un indicativo es el color.Jeannine Schweihofer detalla que la mioglobina presenta 3 colores naturales, dependiendo de su exposición al oxígeno y del estado químico del hierro:Rojo púrpura: cuando no hay oxígeno presente, como en la carne envasada al vacío; dicho estado se denomina desoximioglobina.Rojo brillante: cuando la carne se expone al aire, típico en las que se venden al menudeo.Color canela: cuando solo hay pequeñas cantidades de oxígeno; esto ocurre cuando 2 piezas de carne roja brillante se apilan una sobre otra, excluyendo el aire.Marrón: puede ser señal de que la carne ha agotado su tiempo de exhibición, debido a la oxidación del hierro.La especialista aclara que, aunque la carne de color marrón rojizo puede indicar descomposición, no siempre significa que esté en malas condiciones. Y es que la edad del animal también influye en el contenido de mioglobina: las especies mayores tienen más cantidad y, por tanto, su carne es más oscura.En ese sentido, el Servicio de Inocuidad e Inspección Alimentaria de Estados Unidos destaca que el color óptimo de la carne de res es rojo cereza; para el cordero rojo cereza oscuro; para el cerdo rosa grisáceo; y para la ternera rosa pálido.¿Cómo identificar carne en mal estado?Para garantizar un consumo seguro, el Instituto Australiano de Seguridad Alimentaria sugiere utilizar, además de la vista, el resto de los sentidos para determinar si la carne está en malas condiciones.El mal olor, la textura viscosa o pegajosa y la decoloración son signos potenciales de su descomposición. Así que, al momento de revisar la calidad de este alimento, realiza lo siguiente:Presiona la carne firmemente con el dedo. Si está fresca recuperará su forma; cuando es vieja pierde firmeza.Evita consumir carne que se sienta viscosa o pegajosa.Huele la carne para descartar los olores fuertes; cuando es fresca no presenta olor.Verificar que la carne te la vendan a una temperatura de 5°C o inferior.Congela los productos cárnicos al llagar a casa.Comprueba que la carne esté bien empaquetada y que no haya rasgaduras ni agujeros en el envase.Presta atención a un exceso de líquido en el empaque, ya que puede indicar un mal manejo de temperatura.Revisar las fechas de empaquetado y de consumo preferente.Aunque el color es una señal importante, no debe ser el único criterio para evaluar la frescura de la carne. Recuerda usar tu vista, olfato y tacto, así como verificar que haya tenido las condiciones adecuadas de almacenamiento y transporte.
La mayor producción y la menor demanda externa se tradujeron en un consumo aparente de casi 50 kg "per cápita" en julio. En tanto, los precios promedio registraron una suba del 0,5%, la más baja desde octubre del año pasado
Los últimos datos sobre el comportamiento del negocio de la carne vacuna mostraron un comportamiento dispar: por un lado, un mayor consumo por habitante en los últimos doce meses; por otra parte, una merma de las exportaciones, si se considera lo ocurrido en lo que va de 2025. Según un relevamiento de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), en julio pasado el consumo de carne vacuna por habitante fue equivalente a 49,8 kilos por habitante por año. Esto, al tener en cuenta el promedio móvil de los últimos doce meses, mostró una recuperación del 4,1% o dos kilos por habitante por año adicionales. Más allá del repunte, el consumo sigue entre los tres peores registros de los últimos 20 años. Para comparar, después de los 47,9 kilos a julio de 2024, la siguiente marca menor había sido el dato de 49,4 kilos del mismo mes pero de julio de 2021.De acuerdo con esta cámara, una mayor producción y, por otra parte, una menor demanda del exterior, "se tradujeron en un mayor consumo aparente de carne vacuna". "Bomba de tiempo": una histórica planta láctea quedó bajo el control de los empleados y alertan que cerraría en 15 díasOtro elemento que los analistas han considerado como influyente en el último tiempo ha sido una mejora en el poder adquisitivo por baja de la inflación y un precio que, en líneas generales, está estable. En julio último, mientras el Indec marcó un 1,9% de incremento general, el Instituto de Promoción de la Carne Argentina (Ipcva) señaló que la carne se encareció 1,4%. En este marco, hace unos días, Coninagro señaló que, entre marzo de 2024 y mayo de 2025, el poder adquisitivo a partir del salario promedio de los trabajadores estables, medido por el índice RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), creció un 17% para el asado. "Habilitó la compra de 19 kilogramos más. De 111 kilos posibles en marzo de 2024, se pasó a 130 kilos en mayo de este año", apuntó.Respecto de la producción, a modo de ejemplo, entre enero y julio último, según Ciccra, el volumen del sector se ubicó en 1,812 millones de toneladas res con hueso, lo que representó 1,7% más respecto de igual período del año pasado. En cuanto a las exportaciones, las estadísticas de Ciccra revelan que entre enero y julio pasado se colocaron en el mundo 445.548 toneladas res con hueso, una cifra que significó una merma del 15,4% con respecto del mismo lapso de 2024. La exportación se llevó el 24,6% del total producido de carne, una merma en la participación del 16,8% versus lo que sucedió el año pasado para la fecha. Menores compras por parte de China en ese momento, el principal cliente de la Argentina, fue el motivo que explicó la contracción. En junio, según el reporte, hubo un reporte que no alcanzó para torcer la tendencia que tuvieron las ventas del producto. Ese mes, con una recuperación de las ventas a China y otros mercados, se colocaron en el exterior 50.600 toneladas peso producto, sin considerar las exportaciones de huesos con carne. "Marcaron el nivel más alto del año", subrayó la cámara industrial. Cuestan 30% menos: se disparó la importación de pechugas desde Brasil y ya están en un nivel récord"Con relación a mayo fueron 15,7% mayores y con relación a junio de 2024 el incremento fue de 6,7%. La recuperación (mensual e interanual) de los embarques a China fue el principal factor explicativo del aumento total, ya que más que compensó las bajas observadas en los envíos a la Unión Europea, EE.UU. y Chile", señaló.Según Ciccra, las exportaciones a China totalizaron 36.300 toneladas peso producto en el sexto mes del año, lo que representó el 71,8% del total exportado. "Con respecto a mayo, resultaron 32% mayores. "En tanto, al comparar con igual mes de 2024, la mejora fue de 9,3% (+3086 toneladas peso producto", precisó.La cámara de la industria frigorífica añadió: "La facturación fue equivalente a 307,9 millones de dólares en el sexto mes del año, resultando 9,3% mayor a la de mayo y 52,7% superior a la de un año atrás (+106,2 millones de dólares). Las ventas a China explicaron 62,4% del aumento de los ingresos totales entre mayo y junio del corriente año, al tiempo que explicaron la totalidad del incremento interanual de la facturación total".
El periodista destacó la relevancia cultural de la carne vacuna en Argentina y cómo pequeñas mejoras económicas impactan directamente en su consumo. Leer más
El evento contará con distintos stands y especialidades de carne. Leer más
El arrollado de papa y carne desmechada se posiciona como una opción culinaria infalible, que combina la suavidad de la hortaliza con la intensidad de la proteína braceada. Esta receta promete ser un deleite para cualquier ocasión. Aprendé cómo llevarla a cabo sin harina ni fritura. Arrollado de papa relleno de carne, listo en menos de una horaIngredientes: Papel manteca200 g de queso2 papasUna cucharada de aceite de oliva Sal, a gusto y condimentos. Los que prefieras1 kg de carne vacuna. Puede ser palomita o también pechuga de pollo, que se desmenuzan fácilmente1 cebolla blanca y una 1 dorada1 chorrito de vino tinto100 g ketchupCaldo de verduras o de carnePaso a paso:Cortá las papas estilo españolas (en rodaja), bien finitas. En una bandeja colocá el papel manteca, espolvoreá el queso rallado y colocá las rodajas de papa arriba, hasta cubrir toda la fuente. Luego condimentá con las hierbas que hayas elegido y añadí la sal. Enviá la bandeja al horno a 180° C por media hora. Mientras, en una sartén, salteá la carne cortada en trozos hasta que esté hecha. Luego le sumás las cebollas picadas, una pizca de sal y el ketchup.Cuando esté casi hecha la carne, agregá el caldo de verduras, dos vasos de agua y tapá la sartén hasta que la proteína pueda desmenuzarse. Cuando esté hecho, volcá la carne en la base de papa y esparcí bien por todos lados. Luego -ayudándote con el papel-, enrollá la papa igual que un pionono. Enviá al horno por 10 minutos. Servir en caliente.Receta simple del arrollado de papa con carneTiempo de preparación total: 1 hora y 10 minutos aproximadamente. Tips adicionales: El relleno puede variar. Podés combinar cualquier ingrediente, ya sean verduras u otro tipo de corte de carne. Recordá que la base de la papa debe quedar dura, pero no quemada.
Daniel Humm, el chef del local cuenta con tres estrellas Michelín desde 2012.Ofrecerá un menú de siete a nueve platos por 365 dólares.
El repunte se explica por una mayor disponibilidad para el mercado interno, debido a la caída de las exportaciones, según datos oficiales y privados
En el último año móvil se consumieron 50,24 kilos por habitante, un 5,6% más que en 2024.La oferta para el mercado interno creció por menor exportación y estabilidad en la faenaEl precio del asado bajó en julio.
Humo tentador, hierro al rojo y cortes al punto. La cita se da el sábado 16 y domingo 17 de agosto, de 12 a 20, en el Hipódromo de Palermo (Av. Del Libertador y Dorrego). La entrada es sin cargo y el plan combina parrillas a la vista con propuestas para almorzar, picar a media tarde o cenar. Carne! condensa, en un paseo corto, el pulso del asado argentino: corte justo, técnica a la vista y ambiente de feria. Entre el humo del fogonero y el golpe seco de la parrilla, Palermo vuelve a oler a fin de semana largo.Qué se come y cómo se cocinaEl recorrido incluye clásicos de parrilla y técnicas variadas: asador criollo, kamados, fogoneros, ahumadores, parrillas tradicionales y jaulas. Hay carne vacuna, cerdo, cordero, achuras y chorizos; también picadas, cocina al disco, vinos, cervezas, helados y postres. Las porciones se mueven entre $7000 y $20.000, según el puesto y la propuesta. Puestos que participanGastronomíaAlohaAntigourmetAsado CamperoAustin Smoke HouseClub AsadorCoceliaDelta BuffaloEl HorneroFierroFlamaJordanasJuan SoloLa LeñitaLa Magia FlacoLo de GaunaLo de PedroLos del FuegoNo es SoberbiaRiki CocineroShamiShappaTodo BrasasTres Fuegos, Cocina de Raíz DulcesCremolattiIsla NegraJH PasteleríaO'WafflesTwo Churros Bebidas con alcoholAlmíbarRabietaSaraví GinTaproomValle del Indio MercadoBilbaoESSENLa BarracaLa Casa del AlfajorLágrima del Diablo Aprovechar el horario de 12 a 20 para recorrer los 35 stands y food trucks en un mismo circuito, con cortes y estilos diversos y el fuego como protagonista. El formato de feria facilita comer al paso o sentarse en mesas altas y sumar bebidas, helados o algo dulce. Datos clave de Carne!Fechas: sábado 16 y domingo 17 de agosto.Horario: de 12 a 20.Lugar: Hipódromo de Palermo (Av. Del Libertador y Dorrego).Entrada: libre y gratuita.Puestos: 35 stands y food trucks.Precios: entre $7000 y $20.000.
Los precios de la carne en Texas se incrementaron en las últimas semanas debido a una serie de factores, entre los que se encuentran los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones. Consumidores y proveedores advierten del impacto del incremento en estos productos.Cuánto cuesta una parrillada de hamburguesas para cuatro personas en TexasUn informe publicado el 17 de julio del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés) detalló que el valor promedio de la carne molida en ese país fue de 6,12 dólares por libra (453 gramos) en junio pasado, lo que representó un incremento del 12% con respecto a 2024, que era de US$5,47. Este sería el precio base de una parrillada de hamburguesas para cuatro personas, además de los ingredientes añadidos y la posibilidad de aumentar el tamaño de las proporciones a 150 gramos cada una, que resultaría en US$8,10 en total.Consumidores del sur de Houston señalaron a Telemundo que tomaron la decisión de reducir su consumo de carne debido al alza de los precios en el último tiempo. Un hombre indicó que dejó de incluir este producto en su dieta diaria para tenerlo como menú los fines de semana o en días "especiales".Por su parte, un comerciante de la ciudad de Texas alegó que observó una disminución en las compras de la carne, al indicar que anteriormente vendía 10 libras (4,5 kilos) a una persona y ahora tan solo 5 libras (2,26 kilos). "Lo demás lo rellenan con pollo", advirtió.Cuáles son los precios de la carne en TexasEl informe del organismo federal detalló los valores de los productos cárnicos y el pronóstico para 2026. Algunos ejemplos son:Ganado vacuno y carne de res: se espera que el año próximo continúe subiendo el precio, que para el corte en filete ya ascendió un 8% en 2025 con respecto a 2024. El análisis destacó que el principal importador es Brasil, que recibió recientemente un arancel del 25%, a la espera de que entre en vigencia hasta el 50% a fines de agosto. El precio por libra es de US$3,01.Pollo: las exportaciones descendieron este año frente a la competencia internacional.Pavo: el precio promedio por libra es de US$1,18 en 2025.El informe del USDA indicó que se pronostica que la producción de carne de res se incremente un 2% para 2026. "Este cambio refleja un aumento con respecto al mes anterior en la colocación prevista de ganado en corrales de engorde durante el segundo semestre de 2025 y principios de 2026, que probablemente se comercializarán para sacrificio", señaló.Y continuó con una referencia al informe sobre ganado en engorde del Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas (NASS, por sus siglas en inglés): "La colocación de ganado en corrales de engorde en abril y mayo se está llevando a cabo a un ritmo más lento que el año pasado, probablemente debido a la menor tasa de comercialización".Los precios más bajos en H-E-B para una parrilladaPara calcular el costo de una parrillada de hamburguesas para cuatro personas, se tomaron los precios más bajos encontrados en la página web de H-E-B en Texas.Carne para hamburguesas: H-E-B vende un "Texas-Size Pack" con 12 hamburguesas de carne molida (80% magra, 20% grasa), cada una de 1/3 libra (151 g). En total, el paquete equivale a cuatro libras (1,81 kg) y cuesta US$21,93. Esto significa que cada hamburguesa tiene un costo aproximado de US$1,82.Pan para hamburguesas: el paquete más económico encontrado incluye ocho panes de hamburguesa por US$2,48. Cada pan cuesta unos US$0,31. Huevos: si bien no son un ingrediente indispensable en todas las parrilladas, muchas recetas incluyen huevo frito o duro como complemento. La docena más económica cuesta US$2,96, es decir, unos US$0,25 por unidad. Con estos precios, el cálculo para una parrillada de hamburguesas para cuatro personas en Texas quedaría así:Carne molida: US$7,28 (cuatro unidades de 1/3 libra - 151 g cada una) o US$14,56 (ocho unidades, dos para cada comensal)Pan: US$1,24 (cuatro unidades) o US$2,48 (ocho unidades).Huevos: US$1 (cuatro unidades) o US$2 (ocho unidades).Total estimado: entre US$9,52 y US$19,04Por qué aumentó el precio de la carne en Estados UnidosLa agencia gubernamental indicó los motivos por los que el valor de este producto aumentó en el último año: Los costos en la alimentación de ganado y la bajada en la oferta.La prohibición del USDA a las importaciones de ganado mexicano.Las condiciones de sequía.La inflación creciente.
Cuando se espera para esta semana el dato de inflación que difundirá el Indec, en julio pasado los precios de la carne vacuna registraron un incremento promedio del 1,4% en las tres plazas relevadas [AMBA, Rosario y Córdoba] por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), superando las variaciones del pechito de cerdo (-0,4%) y un comportamiento más estable que el del pollo, que tuvo una suba del 4,4%.En este contexto, si bien en lo que va de agosto el valor del dólar aumentó, en el sector no prevén que la suba de la divisa norteamericana tenga un impacto inmediato en un posible aumento de la carne vacuna al mostrador. Según el relevamiento, "el incremento en los primeros siete meses del año fue del 31,2% y un 58,2% durante el último año" para la carne vacuna. En contraste, el pollo fresco aumentó "4,4% en julio 2025 con respecto a junio y durante los primeros siete meses del año fue del 25,05% y, comparando con los últimos doce meses, el incremento fue del 51,7%". Boom en puerta: en la Argentina ya hay 70.000 hectáreas con tres cultivos que sirven para hacer energíaPor su parte, el pechito de cerdo registró "una variación del -0,4% con relación al mes anterior y en los primeros siete meses del año el aumento fue del 8% y 57,9% en relación con julio 2024".En detalle, el precio promedio del kilo de carne vacuna fue de $12.125; el del pechito de cerdo, $7251 y el del pollo, 3872 pesos.Sergio Pedace, vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores de Carne (Camya), explicó que en la actualidad la cadena cárnica está enfocada más en lo que pasa en el mundo, con Estados Unidos y con Brasil. "El eje está en lo que pasa con la exportación más que lo que pasa con el dólar. El dólar es fluctuante, saben que más de $1350-$1400 no van a recibir. El tema de los precios está en la oferta y demanda y lo que pasa con el novillo. Hay poco novillo, ahí estaría la cuestión de los precios. No tiene que ver el dólar, sino más que el contexto internacional de lo que piden carne de afuera y puedan pagar más", dijo a LA NACION.Flexibilidad, agricultura cuantitativa y el eje que tendrá la biologíaEn el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), según el estudio, los precios de la carne vacuna mostraron "una variación del 1,3% en julio con respecto al mes anterior. El incremento en los primeros siete meses del año fue del 31,22% y un incremento del 58,2% interanual".En esta misma región, "el precio del pollo fresco mostró una variación del 4,4% en julio con respecto a junio; en tanto, el precio del pechito de cerdo tuvo una variación del -0,4% con relación al mes anterior". Por otra parte, el informe señaló que "en los primeros siete meses del año se pudo comprar en promedio 3,11 kilos de pollo con un kilo de asado", lo que representa "un 6,8% más que en el mismo período del 2024". En el caso del cerdo, "se pudieron comprar en promedio 1,5 kilos de pechito de cerdo con un kilo de asado, un 2,1% más en el mismo período del 2024".Las principales alzas en julio en AMBA se registraron en "la falda (3,1%), la picada y carnaza común (2,9%) y el peceto (2,6%)". Los cortes con menores incrementos fueron "la nalga (0,18%)" y aquellos que cayeron en precio, fueron "el matambre (-1,5%), el asado de tira (-0,13%) y el cuadril (-0,12%)".En Rosario, los precios minoristas promedio de la carne vacuna "mostraron una variación del 1,04% con respecto al mes anterior, un 30,4% desde que comenzó el año 2025 y un alza del 58,4% con respecto a julio 2024". En esa plaza, el pollo fresco "exhibió una variación del 3,8% con respecto a junio 2025, un 22,7% desde que comenzó el año y un aumento interanual del 45,9%". El pechito de cerdo, en tanto, tuvo "una variación del 0,2% con respecto al mes anterior, un 8,5% desde que comenzó el año y del 66,3%" frente a julio del año pasado.En Córdoba, la carne vacuna tuvo "una suba del 0,5% con respecto a junio 2025, un 26,1% en los primeros siete meses del año y un alza del 61,5% vs. julio 2024". En esa provincia, el pollo fresco "varió 1,9% con respecto al mes anterior, 21,8% en los primeros siete meses y 45,8% versus julio 2024". El pechito de cerdo, en cambio, mostró "un -1,9% en el mes, 9% en los primeros siete meses y 52% durante el último año".Al analizar la evolución de precios entre los supermercados vs las carnicerías se puede ver que los precios en los supermercados fueron relativamente más baratos versus las carnicerías en el mes de Julio. Con un kilo de carne promedio de supermercado se compró 0,96 kilos de carne promedio en las carnicerías. El relevamiento detalló que en AMBA "los precios de la carne vacuna en carnicerías exhibieron alzas del 1,3% durante julio y 61,8% con respecto al mismo mes del 2024", mientras que en supermercados el aumento fue del "1,3% mensual y 50,4% interanual".El pulso de la exportaciónVíctor Tonelli, consultor ganadero, dijo a LA NACION que la exportación con este nuevo tipo de cambio ya ubicado en torno a los $1300 "tiene otra vida". "Ya en julio, por los certificados emitidos, las exportaciones van a tener un crecimiento importante. Los precios internacionales no han subido para generar ese cambio; lo que ha habido es un tipo de cambio distinto y reciben obviamente mucho más pesos por dólar exportado. En agosto, se va a mantener", indicó."En principio, no veo que el tipo de cambio ni los precios internacionales disparen los valores porque está todo muy complejo con las retenciones y con la suba de los aranceles de Estados Unidos a Brasil", agregó.En ese contexto, aseguró que todavía hay más preguntas que respuestas: "Por eso, no estoy viendo mayores subas de precios. Sí una exportación que está teniendo un margen bruto razonable y, por lo tanto, está presionando sobre el mercado de la materia prima exportable, como la vaca y el novillo, y eso le hace mantener precios buenos con alguna ligera tendencia al alza, dependiendo de la oferta disponible"."En lo que hace al consumo interno, si bien estos días se ha visto mover un poquito, no hay grandes cambios, sobre todo porque la oferta disponible en los corrales sigue alta ya en agosto, que debería haber empezado a bajar. Con dos millones de cabezas encerradas, es mucha oferta, o por lo menos suficiente para un mercado interno que tampoco le sobra plata. No se ven cambios en los valores para el mercado interno, pero, por supuesto, una exportación fortalecida con buenos precios internacionales, buena demanda y un tipo de cambio que mejoró sensiblemente en el último mes", añadió.
En el primer semestre de 2025, la producción de carne vacuna fue de 1,52 millones de toneladas, un 1,8% más que en igual período del año pasado.En cuanto al consumo, y pese a que se espera una mayor oferta ganadera, podría caer, "arrinconado" por una exportación creciente.
Brasil, Chile y China compran la gran mayoría de los productores nacionales, mientras que sectores como el petrolero, maicero y automotriz sostienen el dinamismo del comercio exterior nacional
La madre de la niña asegura no arrepentirse
Un recubrimiento en la dentadura los mantiene tan afilados como una cuchilla y les permite rasgar a sus presas.Poseen una increíble capacidad de caza y permiten entender cómo vivían los dinosaurios carnívoros.
Autoridades sanitarias desmienten rumores sobre parásitos en productos cárnicos
Después de intercambiar amenazas, Trump y Putin acordaron reunirse en pocos días en Alaska.
Se hace difícil entrever como quedará nuestro producto en el mercado estadounidense después del ataque de Trump a Brasil, pero crecen las sospechas respecto de una baja de precios en China
El SENASA deberá probarle al país trasandino que puede garantizar la trazabilidad para que la carne con hueso de zonas libres de aftosa con vacunación no cruce la frontera.
Son muchos los factores que influyen a la hora de cocinar una buena pieza de carne, y el tipo de grasa que utilicemos es uno de ellos
Este es el impacto de la cocción media en la composición nutricional de la carne roja
Este platillo es muy saludable y fácil de preparar
El experto ganadero explicó por qué la carne argentina sigue siendo el producto más elegido incluso en tiempos difíciles. Leer más
El gobierno de Chile ratificó este miércoles dos medidas que ya había aplicado de forma temporal durante el mes de junio. Así, invalidó un reconocimiento de libre de aftosa sin vacunación para la Patagonia y suspendió las importaciones de animales y productos cárnicos de esa región que podían hacerse con hueso. A pesar de que las decisiones del país vecino afectan directamente el comercio cárnico argentino, cabe remarcar que Chile sí comprará cortes sin hueso de zonas al norte que son libres de aftosa con vacunación.Según publicó LA NACION, fuentes de la industria exportadora le restaron importancia a la medida. Asimismo, la calificaron como "precautoria" hasta que una visita sanitaria chilena venga a la Argentina y evalúe retrotraer la decisión.El gobierno de Gabriel Boric reaccionó de esta forma a una autorización del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que -a través de la resolución N° 460- permitió el ingreso a la Patagonia de carne con hueso plano (asado) desde las zonas al norte que son libres de aftosa, pero con vacunación, mientras que la región patagónica es libre sin vacunación. Ante esto, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile emitió el 30 de julio pasado la resolución N° 5952/2025, donde indicó que la medida del Senasa significó un "cambio en las condiciones". Y, en consecuencia, modificó el reconocimiento sanitario.Qué dice la resolución de Chile"El SAG tomó conocimiento sobre la entrada en vigencia de Resolución N° 460 de 2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de la Argentina, en la cual se establecen las condiciones sanitarias para el ingreso de material reproductivo, carnes con hueso y productos cárnicos de animales susceptibles a la fiebre aftosa (FA), desde las zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a las zonas libre de fiebre aftosa sin vacunación, dentro del territorio argentino", precisó el gobierno chileno en la parte de considerando del documento.Al respecto, sumó: "Lo anterior representa un cambio en las condiciones presentadas y evaluadas por el SAG, que otorgaron el reconocimiento de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, mediante la Resolución Exenta N° 6985 de 2008, que reconoce en la República de Argentina como libre de fiebre aftosa las zonas y en la forma que indica".En ese marco, resolvió: "Se deroga la parte resolutiva de la Resolución Exenta N° 6.985 de 2008 que 'reconoce en la República de Argentina como libre de fiebre aftosa las zonas y en la forma que indica'".Entre los cuatro puntos de la resolución, detalló que se deja sin efecto el reconocimiento sanitario otorgado por el Servicio Agrícola y Ganadero a la zona libre de fiebre aftosa sin vacunación de Argentina descrito en el resuelvo."Se suspende la importación a Chile desde Argentina, de todos los animales y productos de origen animal, que deben cumplir en su certificación veterinaria internacional con el requisito sanitario de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, reconocido por Chile o reconocido por el SAG", añadió y cerró: "La presente Resolución entra en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial.
Los datos del Gobierno corresponden a los informes oficiales del INDEC, del SENASA y de la Aduana. Este crecimiento se notó no sólo en carnes rojas, sino también en carnes porcinas y aviar ¿Cuánta carne comemos los argentinos? Leer más
Para Enrique Jamieson, presidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz: "No era el momento de abrir la barrera sanitaria; el impacto fue grave para la Patagonia" Leer más
La flexibilización de la barrera sanitaria para que ingrese asado más barato a las carnicerías patagónicas podría generar una crisis en la producción ganadera de la región. Leer más
El gobierno trasandino derogó el reconocimiento de la Patagonia como zona libre de aftosa sin vacunación y frenó las compras de productos animales provenientes de Argentina.La medida responde a la reciente decisión del Gobierno nacional de habilitar el ingreso de carne con hueso al sur del río Colorado.
Los datos oficiales de Brasil señalan que, entre enero y junio de 2025 las importaciones de carne brasileña desde la Argentina superaron las 1000 toneladas. La mirada de los analistas y las señales que muestra. Leer más
Chile ratificó dos medidas que ya había aplicado de manera temporaria en junio pasado: dejó sin efecto un reconocimiento de libre de aftosa sin vacunación para la Patagonia y suspendió las importaciones de animales y productos cárnicos de la región que podían hacerse con hueso. El país, vale recordar, sí puede concretar ventas cortes sin hueso de zonas al norte que son libres de aftosa con vacunación. Fuentes de la industria exportadora le restaron importancia a la medida y la calificaron como "precautoria" hasta que venga una visita sanitaria del vecino país que podría retrotraer la decisión. En tanto, fuentes oficiales dijeron que la misión de Chile arribará el mes próximo. "No vamos a bajar los brazos": crearon una cooperativa, producen un azúcar especial para una marca top de alfajores y hablan de una política de MileiPor otra parte, hoy se conoció otra medida, en este caso de China, favorable: prorrogó hasta noviembre próximo una eventual sanción contra la carne argentina y de otros países por una investigación en curso para aplicar salvaguardas. China es el mayor importador del producto.La medida del gobierno trasandino es una respuesta a la autorización del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), vía la resolución 460,para que ingrese en la Patagonia carne con hueso plano (asado) desde las zonas al norte que son libres de aftosa, pero con vacunación. La Patagonia es libre sin vacunación. Para el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, que emitió con fecha del 30 de julio pasado la resolución 5952, esa medida del Senasa significó un "cambio en las condiciones". Y por esa razón actuó modificando el reconocimiento sanitario. "El SAG tomó conocimiento sobre la entrada en vigencia de Resolución N° 460 de 2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de la Argentina, en la cual se establecen las condiciones sanitarias para el ingreso de material reproductivo, carnes con hueso y productos cárnicos de animales susceptibles a la fiebre aftosa (FA), desde las zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a las zonas libre de fiebre aftosa sin vacunación, dentro del territorio argentino", dice la norma. Y detalla "que lo anterior representa un cambio en las condiciones presentadas y evaluadas por el SAG, que otorgaron el reconocimiento de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, mediante la Resolución Exenta N° 6985 de 2008, que reconoce en la República de Argentina como libre de fiebre aftosa las zonas y en la forma que indica".En efecto, el SAG procedió a derogar la resolución 6985 de 2008 en la parte del reconocimiento a libre de aftosa para la amplia región de la Patagonia. También consignó que "se suspende la importación a Chile desde la Argentina de todos los animales y productos de origen animal, que deben cumplir en su certificación veterinaria internacional con el requisito sanitario de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, reconocido por Chile o reconocido por el SAG". En el caso de la Patagonia, la región enviaba carne ovina a zonas francas del vecino país y había comenzado a enviar reproductores de ganado bovino en pie, un negocio que diversas cabañas consideraban podía ser relevante. Productores de la zona se opusieron desde un primer momento a la medida del Senasa ya que alertaban que podía implicar un cambio de la condición sanitaria. El gobierno nacional había hecho consultas con Chile y la Unión Europea (UE) antes de tomar la decisión y señaló que no se veían inconvenientes. La UE no puso reparos, pero se reservó el derecho de hacer una auditoría. Desde el gobierno argentino dijeron a este medio que Chile realizará una misión sanitaria en septiembre próximo. En esta línea, en una carta enviada al Senasa, ayer el SAG comunicó que podrá hacer una visita con sus funcionarios a partir del 8 del mes próximo. En la misma, además, solicitó a las autoridades argentinas el envío de documentación vinculada a ese viaje. Según la misiva, "los costos asociados a las evaluaciones de la condición sanitaria de país, zona o compartimento libre, serán de cargo de los interesados en exportar productos pecuarios y animales vivos a Chile, lo que debe ser confirmado por su Servicio para avanzar en la tramitación administrativa para la autorización de salida de los funcionarios".Para Enrique Jamieson, presidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS), además de esta medida de Chile "el peligro" es que la Unión Europea adopte el mismo criterio. "Ahí se exportan de Santa Cruz al menos 4000toneladas con hueso [de carne ovina]", señaló. En este marco, mientras en el Gobierno aguardan la visita de la misión sanitaria, fuentes de la industria exportadora le sacaron dramatismo a la decisión chilena. "Es precautoria, temporaria hasta que venga la visita", dijeron. El caso de ChinaEn tanto, valoraron que China, el principal comprador que tiene la Argentina, haya decidido prorrogar hasta el 26 de noviembre próximo la sentencia por una investigación contra la carne importada de todos los orígenes. El resultado se iba a conocer el 28 del actual. A pedido de su industria local, que acusó una baja de precios a causa de una supuesta sobreoferta, el Ministerio de Comercio de China puso la lupa en compras realizadas entre el 1° de enero de 2019 y el 30 de junio de 2024. "Hay que seguir monitoreando esto, pero nos da previsibilidad para trabajar con las exportaciones en el segundo semestre", dijo una fuente del sector exportador.