La elección de productos ricos en nutrientes puede favorecer el aumento natural de serotonina, el neurotransmisor clave para el bienestar emocional
La subida responde a una iniciativa con la que el organismo pretende revertir más de 160.000 millones de dólares en pérdidas acumuladas en los últimos años
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) realizó un relevamiento que arrojó que el número de locales vacíos en la ciudad de Buenos Aires aumentó un 40% en el bimestre mayo-junio de 2025 con relación al mismo período en 2024. Según los datos informados, en el tercer bimestre de este año se registraron 238 locales en venta, alquiler o cerrados en las principales arterias comerciales porteñas.En un contexto marcado por una caída en el nivel general de consumo y respecto a la medición correspondiente a los meses de marzo-abril de 2025, se detectó un aumento del 12,3%. Entre las zonas con retrocesos que se tuvieron en cuenta para el relevamiento se incluyen las avenidas Córdoba, Rivadavia y la peatonal Florida. Por otra parte, en las avenidas Cabildo, Corrientes, Santa Fe, Avellaneda y Pueyrredón se evidenciaron avances bimestrales en el consumo.Según el informe, en el caso de los locales ofrecidos se observa que en el caso de los que están en alquiler hubo una baja de 4,3% comparado con el período anterior y un aumento del 18,9% con respecto a mayo-junio de 2024. En lo que refiere a locales en venta no hubo modificaciones en relación al bimestre anterior pero sí un aumento de 37,5% en comparación a mayo-junio de 2024.Estos datos coinciden con los informados por la consultora inmobiliaria Newmark, que reveló que en el segundo semestre de 2024 la vacancia comercial alcanzó el 5,1% en la Ciudad, lo que evidenció un incremento respecto del primer semestre. En tanto, algunas zonas presentan una alta rotación de locales, como ocurre con la peatonal Florida y el corredor de la avenida Santa Fe entre Callao y Pueyrredón.La ciudad de La Plata también fue incluida en el estudio y, durante el bimestre mayo-junio de 2025, la cantidad de locales inactivos aumentó un 50% con respecto al año anterior. Además, la variación respecto del bimestre anterior fue más marcada que en la Ciudad, con un incremento del 100%. Según detallaron, se detectaron 18 locales sin actividad comercial en las áreas que fueron relevadas durante mayo y junio de 2025.El comportamiento de consumoPor otro lado, y debido a la combinación de factores como la baja de la inflación, la apreciación cambiaria y la reaparición del crédito, se registran récords en escrituras de propiedades, patentamientos de autos y motos, y ventas de electrodomésticos. En cambio, las ventas en los supermercados y mayoristas -en algunos casos puntuales, como bebidas con alcohol o el consumo de carne- todavía muestran números en rojo.Según un relevamiento realizado por LA NACION hace pocas semanas, mientras la clase media y media alta muestra un crecimiento de dos dígitos en sus compras, en la clase baja la caída que se había iniciado en 2024 se profundizó en los primeros meses de este año.
Cada vez más, la ciencia respalda lo que muchos ignoran: irse de vacaciones mejora la salud y puede prevenir enfermedades a largo plazo. Desconectarse del trabajo permite al cuerpo y a la mente descansar, reducir el estrés y recuperar el equilibrio. Un estudio de la Universidad de Helsinki encontró que no descansar lo suficiente puede aumentar el riesgo de muerte. La investigación, que siguió durante 40 años a 1222 ejecutivos con factores de riesgo cardiovascular, demostró que quienes se tomaban tres semanas o menos de vacaciones al año tenían un 37% más de probabilidad de morir que aquellos que descansaban por períodos más largos. Según los investigadores, trabajar mucho y descansar poco genera estrés y hace que no sirva de nada tener hábitos saludables. Aunque no siempre es posible tomarse una larga temporada de vacaciones, es recomendable un descanso breve que puede marcar la diferencia. Los beneficios de irse de vacacionesMejora la salud físicaInvestigaciones demostraron que las vacaciones reducen el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas. Un estudio de la Universidad de Pittsburgh, realizado durante nueve años, evidenció que las personas que no tomaban vacaciones anualmente tenían un 32% más de riesgo de morir de un infarto y un 21% más de riesgo de fallecer por cualquier otra enfermedad.Estimula la creatividadNuestro cerebro necesita pausas para funcionar bien. Cuando descansamos, le damos espacio para pensar con más claridad y dejar que surjan nuevas ideas. Muchas veces, las mejores ideas aparecen cuando nos alejamos del trabajo y dejamos que la mente divague, como al caminar, ducharnos o hacer algo distinto. De hecho, estudios demostraron que hasta el 40% de las ideas creativas nacen en momentos de descanso.Reduce el estrésUno de los beneficios más conocidos de descansar es la reducción en los niveles de cortisol, la llamada "hormona del estrés". Durante las vacaciones, esta sustancia disminuye y se mantiene en niveles adecuados, favoreciendo funciones como el sueño, la memoria y el sistema inmunológico. Cuando el cortisol se mantiene alto por mucho tiempo (hipercortisolismo crónico), puede desencadenar problemas graves de salud, como hipertensión, diabetes y problemas mentales, entre otros.Disminuye riesgo de depresiónUn estudio de la Universidad de Wisconsin, que analizó a 1500 mujeres, concluyó que quienes tomaban vacaciones dos veces al año tenían menos riesgo de sufrir depresión en comparación con las que lo hacían solo cada dos años.Mejora el rendimientoEl descanso también impulsa el desempeño en el trabajo. Un estudio de Ernst & Young demostró que, por cada diez horas adicionales de vacaciones, las evaluaciones anuales de desempeño de sus empleados mejoraban un 8%. Además, se evidenció una mayor lealtad a la empresa entre quienes descansaban con regularidad. Satisface necesidades humanas básicasEn 2013, Harvard Business Review, junto con Tony Schwartz (CEO de The Energy Project), analizó a más de 12.000 profesionales y encontró que la productividad y la satisfacción aumentaban cuando se cubrían cuatro necesidades básicas: físicas (recargar energía), emocionales (sentirse valorado), mentales (autonomía para enfocarse) y espirituales (hacer lo que se disfruta con sentido de propósito).Aumenta la felicidadPlanear unas vacaciones puede ser tan satisfactorio como vivirlas. Según una investigación publicada en Applied Research in Quality of Life, el solo hecho de planificar un viaje incrementa los niveles de felicidad hasta ocho semanas antes de partir. La expectativa del descanso ya genera bienestar.Señales de agotamientoMarta Grañó Calvete, profesora de OBS Business School, institución perteneciente a Planeta Formación y Universidades, explica que la fatiga laboral se manifiesta en síntomas como agotamiento físico y mental, irritabilidad y falta de motivación. "Las vacaciones no solo son una pausa merecida, sino una solución eficaz para la recuperación del desgaste físico y mental, lo que permite que la mente descanse, recupere energía y fortalezca la salud mental", afirma.Cómo identificar las señalesAumento de la irritabilidad y el cinismo: lo que antes era tolerable ahora molesta, y surge una actitud negativa frente a todo.Pequeños errores y olvidos: fallos frecuentes como perder las llaves, enviar correos equivocados u olvidar citas son señales de una mente saturada.Pérdida de disfrute: actividades antes placenteras (pasatiempos, comidas favoritas, salidas) ya no generan emoción.Síntomas físicos inexplicables: dolores de cabeza, molestias digestivas, tensión muscular o resfriados repetitivos pueden tener su origen en el estrés.Aislamiento social: evitar encuentros o preferir el encierro, incluso si antes se disfrutaba de la compañía, puede indicar agotamiento emocional.Ante esta evidencia, Marta Grañó lo concluyó claramente: "No se trata solo de desconectar, sino de recargar, renovar y regresar con más energía. Las vacaciones son una inversión en nuestra salud, creatividad y felicidad, elementos clave para vivir mejor y trabajar con mayor efectividad".Paula Andrea Tobaria Aguero
Sector público. La Ley aprobado por el Congreso fue promulgada y contempla un cambio para el pago de los trabajadores estatales
La petrolera Vista Energy reportó que en el segundo trimestre de este año aumentó 81% de su producción total, respecto de igual período de 2024. Este avance si dio luego de consolidar la adquisición del 50% del bloque La Amarga Chica, la segunda mayor área de Vaca Muerta medida por producción de petróleo.Además, la empresa indicó que su ganancia neta en el segundo trimestre del año fue de 235,3 millones de dólares, lo que representa un incremento del 184% respecto al trimestre anterior y un aumento del 68% en comparación con el mismo período del año anterior.La compañía, fundada por Miguel Galuccio, dio esta información al presentar hoy los resultados del segundo trimestre del año, en los que reportó una producción total de 118.000 boe/d -un crecimiento de 81%- y una producción de petróleo de 102.000 bbl/d -un aumento de 79% interanual-.Mediante un comunicado, Vista Energy indicó, además. "La actividad de nuevos pozos se aceleró contra el trimestre anterior, con 24 pozos conectados durante el período: 8 en Bajada del Palo Oeste, 4 en Bajada del Palo Este y 12 correspondientes a la participación del 50% en La Amarga Chica. En particular, las nuevas conexiones en La Amarga Chica impulsaron una suba en la producción del bloque, que pasó de 35.000 boe/d en abril a 43.000 boe/den junio".Asimismo, la empresa comunicó que el Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) ajustado del período fue de 404,5 millones de dólares, un 40% superior al mismo período de 2024 y un 47% más que en el primer trimestre de 2025. Según remarcó la propia petrolera, "el margen de Ebitda ajustado fue del 66%, lo que representa un aumento de 4 puntos porcentuales respecto al primer trimestre, gracias a la eficiencia relacionada a costos de comercialización".En lo que respecta al comercio exterior, Vista exportó el 61% de los volúmenes de venta de crudo. "Los ingresos totales alcanzaron los 610,5 millones de dólares, un 54% por encima del mismo período de 2024. Los ingresos netos de derechos de exportación durante el trimestre fueron de 593 millones de dólares, mientras que los ingresos netos por exportaciones de petróleo y gas ascendieron a 345 millones de dólares, lo que representa el 58% del total de ingresos netos", se detalló en el comunicado citado. La inversión durante el segundo trimestre de 2025 fue de 356,1 millones de dólares.
Las reservas aumentaron en 260 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 39.052 millones de reservas. Leer más
El economista aseguró que es viable otorgar aumentos a los jubilados si se reorganiza el gasto público y se eliminan exenciones fiscales ineficientes. Leer más
El registrador nacional, Hernán Penagos, recordó que el software de escrutinio electoral es propiedad del Estado desde 2021 y está disponible para auditorías por parte de los partidos políticos
La actividad de nuevos pozos de Vista Energy se aceleró contra el trimestre anterior. El EBITDA ajustado del período fue de u$s404,5 millones.
En plena confrontación política y económica, el líder republicano no descarta en incrementar aún más los aranceles a los productos brasileños, como ya hizo con los bienes que se exportan desde China a Estados Unidos
El JEMAD Teodoro López Calderón aseguró que "es hoy por hoy claramente insuficiente"
Brasil es el mayor suministrador de café para Estados Unidos, y la implementación de los nuevos impuestos podría llevar a los importadores a explorar otros mercados. Esto crearía una oportunidad para países productores como Perú, que podrían aprovechar la situación para incrementar su presencia en el mercado estadounidense
La oferta pública de adquisición del banco vasco pierde atractivo tras el repunte bursátil de Sabadell, que deja la prima en negativo con una pérdida del 12%
El doctor José Viña es autor del libro 'La ciencia de la longevidad. Cómo vivir para envejecer mejor', donde explora cómo alcanzar la vejez de la forma más saludable
Las reservas cayeron en 2.552 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 39.168 millones de reservas. Leer más
El reporte, elaborado por el Instituto Peruano de Economía, analiza el bienestar y la productividad de las 25 regiones del Perú a partir de 42 indicadores
De acuerdo con datos de USCIS, en 2025 los trámites para la residencia permanente en Estados Unidos se han ralentizado considerablemente
El Gobierno eliminó valores de referencia del GLP en medio de los cortes de suministro de fluido. Más de un millón de hogares acceden a ayuda estatal, pero el subsidio cubre un 10% del envase de 10 kilogramos
Se esperaba que las tasas "recíprocas" entraran en vigor este miércoles, la fecha que el presidente había fijado como límite para negociar acuerdos bilaterales. Pero la complejidad de concretar arreglos comerciales con tantos países en simultáneo era una realidad difícil de evitar.
Las actividades sanitarias se ubican en el 'top 10â?² de los sectores con mayor absentismo
Las autoridades locales del municipio del Valle de Aburrá aseguraron que los cuerpos, que corresponden a dos adultos y un menor, ya fueron entregados a las autoridades "para su respectiva identificación"
La campaña hacia el 28 y 29 de julio ya está en marcha, pero aún puedes optimizar tu estrategia y acelerar las ventas con los consejos de un experto
Leer más
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo publicó un informe donde se detalla cómo Perú incrementó su IDH en torno a algunas variables, en los últimos siete años, aunque no a niveles de prepandemia
Las reservas subieron en 6 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 41.739 millones de reservas. Leer más
El Ministerio de Economía definió una suba del 6,2% a más del 6,4% en la sobretasa que pagan cerca de la mitad de los usuarios para financiar los subsidios en la zonas frías, pero habrá regiones en los que será más alto
La Organización Mundial de la Salud explicó que la propuesta busca frenar el consumo de productos nocivos para reducir enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y ciertos tipos de cáncer
El total de estudiantes en los institutos de formación docente a nivel nacional se redujo. La cantidad de docentes egresados creció en la última década, mientras que la matrícula de alumnos de inicial, primaria y secundaria se mantuvo estable. Leer más
Según el Ministerio de Salud, en el primer semestre del 2025 se diagnosticaron 69 casos de hepatitis A. Una cifra alarmante si se considera que durante todo el año pasado se detectaron 70 episodios. Para analizar ese aumento, el cardiólogo Jorge Tartaglione pasó por los estudios de LN+ donde manifestó que "después de la pandemia, la tasa de vacunación cayó en toda la Argentina y eso es muy preocupante".Brote de hepatitis A en la Argentina, segun Jorge Tartaglione¿Cómo se transmite?"El virus de la hepatitis A se transmite por aguas contaminadas", explicó Tartaglione. "Esto puede ser por falta de acceso al agua potable, o por contaminación de ese agua con materia fecal", agregó. Para anticiparse, el especialista sugirió "siempre lavarse las manos, lavar las verduras -especialmente la lechuga-, y tomar agua segura".Sobre este aumento exponencial en los casos registrados, para Tartaglione la clave radica en la vacunación. "La vacuna contra la hepatitis A se reglamentó en 2004. Antes de ese año, la causa de trasplante hepático más común en el país era por este tipo de hepatitis, después de la vacunación cayó casi a cero", detalló.Quiénes son los más vulnerables y los síntomas"Los mayores y los niños son los más propensos a contraer la enfermedad", subrayó Tartaglione e insistó con la vacunación: "es muy importante revisar el calendario". Sobre la sintomatología de este virus que produce una aguda inflamación del hígado, el especialista alertó sobre los más importantes a considerar: fiebre, cansancio y coloración amarilla en ojos y piel.
Los datos muestran que las mayores bajas se dieron en frutas y verduras con una deflación mayor al 4%. En tanto, la carne fue el rubro de mayor crecimiento, con algo más de 3% de suba. El próximo 8 de julio se publica el IPC de CABA. Leer más
Tras varios días de negociaciones que fracasaron entre el Poder Ejecutivo nacional y las provincias, los gobernadores dieron un golpe en la mesa y enviaron al Congreso dos proyectos que tienen como objetivo aumentar los fondos que reciben las provincias de la coparticipación federal.Se trata de un par de proyectos que cuentan con el aval de los mandatarios de las 24 provincias y del jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representados con la firma de los líderes de los distintos bloques del Senado, entre ellos Juliana Di Tullio, José Mayans, Eduardo Vischi, Fernando Salino y Carlos Espínola.El primero de los proyectos propone la eliminación de varios fideicomisos y fondos "poco transparentes" -de la misma forma que lo hizo el Gobierno- que son financiados con lo producido por el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y que esos fondos se giren a las provincias para que puedan hacerse cargo de "funciones y responsabilidades asumidas por los gobiernos provinciales y municipales" en el último tiempo como consecuencia del ajuste que llevó a cabo la administración libertaria.La iniciativa eliminaría el fondo fiduciario de Infraestructura Hídrica, el de Infraestructura de Transporte, el Sistema Vial Integrado, el Fondo Compensador del Transporte, el Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y el Fondo Nacional de la Vivienda para "terminar con este mecanismo de distribución sectorial" y distribuir esos recursos según los porcentajes de coparticipación establecidos en la Ley 23.548 (Coparticipación).Para poner en perspectiva, solo el de Transporte y de Infraestructura Hídrica, este año recibieron alrededor de $500.000 millones de los $1,5 millones recaudados por el ICL.Para concretar esto el proyecto propone modificar la Ley 23.966 (impuestos - previsión social) para redefinir la distribución de lo que produce el ICL. En este caso, sería un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 57,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social (Anses). Los fondos correspondientes a las provincias quedarían repartidos en un 25% en partes iguales entre todos los distritos, y el otro 75% según los índices de coparticipación.El segundo proyecto es complementario y propone incorporar un nuevo artículo a la Ley 11.672 (Complementaria Permanente de Presupuesto) y establecer que los recursos del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias se redistribuyan según los artículos 3°, 4° y 8° de la de coparticipación. Se resalta que la redistribución se hará "diaria y automáticamente", bajo las mismas condiciones de la ley de coparticipación.Los proyectos son una respuesta de los gobernadores a las quejas por el corte de recursos y transferencia de responsabilidades a las provincias realizado desde la llegada a la Casa Rosada de La Libertad Avanza. En la mesa de negociación entre el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y los ministros de economía provinciales se rechazó coparticipar el remanente del fondo de ATN y en cambio la oferta fue coparticipar la parte que va a obras viales del impuesto a los combustibles líquidos, transfiriéndoles también las rutas.Desde el Gobierno adelantaron que, como se hizo en el pasado, cualquier ley que vaya en contra del equilibrio fiscal sería vetada. Así lo plasmo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en recientes declaraciones. No obstante, los gobernadores esperan sortear aquel recurso del Ejecutivo alegando que se trata de un redireccionamiento de los fondos desde los mencionados fideicomisos que no dañaría el equilibrio fiscal.
Este alimento de origen andino es reconocido por ser una excelente fuente de dicho nutriente
Cuáles son los riesgos para la salud de los más grandes. Sin emabargo, en porciones moderadas son muy buenos para el organismo.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- La Argentina produce alrededor de 18/19 millones de toneladas anuales de trigo: entre 6 y 7 millones se consumen en el país, mientras que el resto se exporta. Un descubrimiento de científicos argentinos permitiría ahora mejorar la producción y los saldos exportables de trigo. El hallazgo, publicado en la revista especializada Field Crops Research, está vinculado con estrategias de mejoramiento genético. El estudio, dirigido por Fernanda González, investigadora del Conicet en el Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, permitió confirmar, a través de ensayos en condiciones de campo, la identificación de dos regiones del genoma del trigo relacionadas con la fertilidad de la espiga."El trigo es un alimento básico para millones de personas en todo el mundo. Avanzar en conocimientos básicos y tecnológicos que nos permitan aumentar el rendimiento del cultivo de forma más eficiente y sostenible podría, en primer lugar, mejorar la producción y saldos exportables nacionales y, en segundo lugar, contribuir a la seguridad alimentaria global", señaló González sobre el desarrollo, que también es investigadora en el INTA Pergamino. Los expertos advirtieron que, a corto plazo, los resultados de las nuevas investigaciones podrían ser utilizados por empresas que realizan mejoramiento genético de trigo.Tensión interna: la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026Mediante estudios a escala de plantas individuales, el equipo ya había revelado segmentos del ADN del trigo relacionados con la eficiencia reproductiva de la espiga. Estas regiones fueron denominadas por los investigadores como QTL QFFE.perg-5A y QFEm.perg-3A. Los QTL (Quantitative Trait Loci). Son porciones del genoma de un organismo que abarcan varios genes y están asociadas a rasgos cuantitativos observables, como la altura o el rendimiento. Esto significa que, para que un segmento del genoma sea detectado como un QTL, tiene que ser posible correlacionar estadísticamente variantes de genes (alelos) presentes en una determinada región del ADN con algún rasgo observable de tipo cuantitativo. Los genes dentro del QTL que podrían ser responsables del rasgo cuantitativo observado son considerados "genes candidatos".En su investigación más reciente, los expertos se propusieron estudiar cómo esos dos QTL afectan el rendimiento del cultivo a escala de lote. Según señalaron, este cambio de escala de planta individual a escala de cultivo a campo es muy importante porque permite validar los resultados en situaciones similares a las que observan los productores: en las plantaciones entran en juego otras variables como la competencia entre plantas y las condiciones ambientales variables."En estas condiciones observamos que el QTL QFFE.perg-5A afectó el rendimiento en todos los ambientes estudiados, mientras que el efecto del QTL QFEm.perg-3A estuvo supeditado al ambiente", afirmó Nicole Pretini, investigadora del INTA Pergamino y primera autora del trabajo. Respecto del QTL QFFE.perg-5A, se pudo determinar que cuando tenía el alelo favorable mejoró un 8% el número de granos por m2 y un 5% el rendimiento del trigo. "Además pudimos establecer que dicha mejora fue consecuencia no sólo de una mayor eficiencia reproductiva de las espigas sino también del establecimiento de más espigas por m2", sumó Pretini.En tanto, Leonardo Vanzetti, que es investigador del INTA Marcos Juárez (Córdoba) y otro de los autores del estudio, subrayó que se podrían usar los QTL identificados para seleccionar líneas durante el proceso de mejora, con el objetivo de obtener variedades de trigo con mayores rendimientos. Y, más allá de que a corto plazo las empresas que realizan mejoramiento genético de trigo puedan utilizar estos avances, se espera que, a largo plazo, los QTL identificados funcionen como punto de partida para identificar los genes específicos responsables del efecto observado, ya que se trata de regiones del genoma que probablemente contienen varios genes actuando en conjunto. "Esto permitiría entender con mayor profundidad algunos de los mecanismos que regulan el rendimiento y abriría las puertas para aplicar nuevas tecnologías de mejoramiento, como, por ejemplo, edición genética", señaló Vanzetti.Asimismo, el descubrimiento podría permitir explorar si ocurren situaciones similares en otros cultivos de interés agronómico, dado que muchos procesos que determinan el rendimiento son comunes entre distintos cereales. "Lo que encontramos en trigo puede dar pistas para investigar mecanismos similares en cultivos como cebada, arroz o maíz. De hecho, dentro de la región del genoma que identificamos, encontramos genes candidatos cuya función ya fue descrita en otros cultivos, lo que refuerza la idea de que se trata de mecanismos conservados. Esto abre la puerta a estudios comparativos y a estrategias de mejoramiento más integradas entre especies", aseguró Pretini.Finalmente, González destacó que esta línea de trabajo comenzó hace más de 15 años, cuando identificaron la eficiencia reproductiva de la espiga como una característica promisoria para mejorar el rendimiento de trigo, particularmente en variedades argentinas. "Actualmente, varias empresas del sector de mejoramiento nos han contactado para empezar a utilizar los resultados de nuestros trabajos, seleccionando líneas que poseen los QTL favorables para rendimiento que hemos identificado. Estos datos son públicos y de uso libre para todas las empresas", cerró la investigadora.
La nueva empresa estatal de vivienda gestionará miles de inmuebles y suelos transferidos por un valor de 5.900 millones para responder a la demanda social
El anteproyecto de Ley de Consumo Sostenible pretende "garantizar la accesibilidad" a conciertos, espectáculos deportivos y otros eventos culturales "a todos los individuos"
Si de algo habrá servido la repercusión que tuvo la semana pasada las novedades en la causa sucesoria de la escritora Beatriz Sarlo, además de recordar a la opinión pública la importancia de asesorarse para testar, es el interés que despertó en los lectores la obra de una de las intelectuales más destacadas de la Argentina. El "culebrón" del encargado de edificio, el marido, el procurador general de la ciudad de Buenos Aires y el "círculo íntimo" de amigos no ha sido en vano.Desde la editorial Siglo XXI, que reúne gran parte de su obra en la Biblioteca Beatriz Sarlo, al cuidado de la profesora e investigadora Sylvia Saítta, informaron a LA NACION que a partir del 10 de junio hasta hoy la venta de No entender. Memorias de una intelectual ($ 23.900) se había multiplicado por tres. "A partir de esa fecha empezó a crecer la venta de manera notable con respecto al comportamiento que venía teniendo", dijo el director editorial Carlos Díaz, amigo de Sarlo, a este diario. Los responsables de Siglo XXI trabajan con un sistema que les permite seguir "minuto a minuto" la performance de algunos de sus títulos en diferentes librerías. Sarlo pudo terminar de revisarlo con la colaboración de Saítta y Adrián Gorelik. Según dijeron algunos de sus amigos a la prensa -la semana pasada, tras conocerse la existencia del supuesto testamento ológrafo que Melanio Alberto Meza López presentó a la Justicia-, en 2024 la autora había comenzado a tener un deterioro cognitivo. "Beatriz Sarlo empezó a escribir este libro en 2017 -se lee en la nota de edición, al final de No entender-. Lo dio por terminado y lo entregó a la editorial en abril de 2024. Trabajamos con ella en la edición entre mayo y noviembre de ese año", se consigna. También se agradece la colaboración del marido de Sarlo, el arquitecto Alberto Sato.A buen ritmoDesde la cadena Cúspide comunicaron que No entender se había movido "algo, pero no lo suficiente para desencadenar una reposición al editor". "Al ser Sarlo una autora de venta relativamente buena, hay copias en todo Cúspide para aguantar un minipico sin necesidad de reponer. Pero en concreto aumentó", comentaron."Es un libro que despertó mucho interés desde su salida -respondió a LA NACION la escritora y librera Cecilia Fanti, de Céspedes-. Es decir que lo venimos vendiendo a muy buen ritmo, pero lo que sucedió en estos días fue más la iniciativa de los que entraban a la librería, que señalaban la tapa [con una foto de la autora hecho por Sebastián Freire] y buscaban conversación sobre lo insólito de la situación".Librerías independientes como Hernández, un "hito" de la avenida Corrientes; Eterna Cadencia, en Palermo, y La Libre, en San Telmo, también vendieron más ejemplares de las memorias de Sarlo. En cambio, en la cadena de librerías Yenny, la librería De la Mancha (otro "hito" de ciencias sociales y humanidades de la avenida Corrientes) y los puestos de libros del Parque Rivadavia, en Caballito, no hubo mayor demanda.
El presidente de ACSOJA comparó la situación del agro argentino con el resto del mundo y dijo: "En todos los cultivos estamos abajo de lo que está generando el mundo". Leer más
La presidenta de la Comisión Europea busca otros acuerdos comerciales ante la batalla comercial con Estados Unidos
La Secretaría de la Mujer y Diversidad de La Rioja elaboró un informe con estadísticas sobre la violencia de género. Las denuncias crecieron considerablemente, como también la proporción de casos de violencia sexual. Cómo trabajan las provincias en el marco del ajuste y sin ministerio nacional. Los aportes de capacitaciones y programas eran considerados vitales. "Las provincias siguen teniendo necesidades porque la violencia aún existe", explicaron. Leer más
CABA registró la suba más marcada, con un alza de 8,4% interanual. También se incrementó la demanda y creció con fuerza la oferta de alquileres
En abril había sido 309.000. En total en mayo vendieron US$ 308 millones. En mayo, un millón de personas compraron dólares billetes por US$ 2.262 millones, casi igual que en abril.
Cincuenta docentes del Instituto Damaso Centeno, dependiente del Ministerio de Defensa, han renunciado en lo que va del 2025 sobre una nómina inicial de 193 personas. Leer más
Alcanzó su nivel más alto en cuatro meses mientras mejoraban notablemente las expectativas de inflación
Si bien el país está en el segundo país con internet más rápido de Sudamérica, Chile sigue liderando e inclusive alarga la distancia que tenía con Perú
La suba fue de 2,4% versus 2,8% del IPC. En lo que va del año los ingresos de los asalariados formales pierden levemente respecto a la inflación.
Las reservas aumentaron en 105 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 41.528 millones de reservas. Leer más
El mandatario norteamericano se mostró muy satisfecho con lo ocurrido, pero cuestionó duramente a España por sus objeciones sobre el dinero que habrá que invertir y le hizo una advertencia: "Les vamos a hacer pagar el doble. Y lo digo en serio. Voy a negociar directamente con España. Lo voy a hacer yo mismo. Pagarán más". Leer más
Después de meses de ubicarse por encima de la inflación, el salario pretendido por los postulantes que buscan trabajo solo tuvo un incremento del 0,99% en mayo, 0,5 puntos porcentuales por debajo del IPC, que fue del 1,5%. Según el Index de la plataforma Bumeran, en el quinto mes del año, la remuneración promedio solicitada fue de $1.588.986.Federico Barni, CEO de Bumeran en Jobint, dijo que el comportamiento obedece a que los incrementos de los salarios solicitados venían siendo notoriamente superiores a la inflación de los mismos períodos. "En abril, la variación acumulada de los salarios solicitados en 2025 era 22,36% frente a 11,6% de inflación acumulada en el mismo período. Esto representa una alza por sobre la inflación de 10,76 puntos porcentuales", puntualizó. Cuánto se necesita para ser de clase media y quién gana con el modelo de Milei "Si bien observamos una tendencia a la revalorización del salario en los últimos meses, es lógico que se presente cierta fluctuación que tienda a equilibrar la variación de los salarios solicitados con el ritmo inflacionario actual", agregó.Consultado acerca de si el aumento del desempleo podría incidir en una baja de las pretensiones, Barni dijo que suele ser un factor que impacta. "Ante la necesidad de las personas trabajadoras por conseguir un trabajo, suelen disminuir las pretensiones salariales con el objetivo de obtenerlo. Sin embargo, para poder aseverar esta incidencia debemos observar la evolución del indicador en los próximos meses", cerró.El sueldo promedio en las posiciones de supervisor y jefe en mayo fue de $2.237.660 por mes, con un aumento de 1,45% con respecto al mes anterior; en las categorías semi senior y senior fue de $1.618.027, con un incremento de 0,8%; y en los niveles junior fue de $1.144.715 pesos con una suba del 1,24%. Tanto en las posiciones junior ($1.275.000 por mes), como en las semi senior y senior ($1.900.000), el sector de Recursos Humanos es el que presentó la mayor pretensión salarial. Le siguió el área de Producción, Abastecimiento y Logística con $1.261.250 por mes en las posiciones junior y $1.839.370 en las semi senior y senior.En tercer y cuarto lugar quedaron Administración y Finanzas y Tecnología y Sistemas. En el segmento junior, los sueldos pretendidos son $1.188.000 y $1.122.500, respectivamente. En las posiciones semi senior y senior, $1.649.851 y $1.778.333. Durante mayo, impuestos presentó el salario pretendido más alto para las posiciones de supervisor y jefe, con $3.850.000 por mes. En el caso de los puestos semi senior y senior, la pretensión salarial más alta es la de Ingeniería de Producto, con $3.500.000; y para el segmento junior es Minería, Petróleo y Gas, con $2.250.000. Por el contrario, las posiciones con los sueldos promedio más bajos son Camarero, con $725.000 por mes en el sector junior, y $825.000 para los niveles semi senior y senior; y Soporte Técnico, con $975.000 por mes para el segmento de supervisor o jefe.
La Cámara Peruana del Libro compartió los detalles del evento que se inaugurará el viernes 18 de julio
El vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo hoy que "todavía no hay ninguna determinación" sobre las retenciones ante el vencimiento, el 30 del actual, del fin de la rebaja temporal y el pedido del campo para que continúe ese beneficio. El ministro de Economía, Luis Caputo, ya anunció públicamente que los derechos de exportación reducidos seguirán para el trigo y la cebada. En la conferencia de prensa de hoy, Adorni fue consultado respecto de que la dirigencia rural tiene expectativas de que no se vuelva al esquema vigente en enero pasado. "¿Hay posibilidad cierta de que eso ocurra?", fue la pregunta que le hicieron. El funcionario del gobierno de Javier Milei apuntó: "Respecto de las retenciones, el esquema nunca se modificó en realidad, lo que se hizo fue una modificación transitoria, excepto para las economías regionales [se eliminaron derechos de exportación que quedaban]. Todavía no hay ninguna determinación, en caso de que la haya la vamos a comunicar, pero todavía no hay ninguna definición al respecto". Insumos estratégicos: advierten que la Argentina es, en promedio, más cara en dólares que Brasil, Uruguay, Paraguay y EE.UU.En enero pasado, tras un reclamo del agro en medio de la sequía, el gobierno nacional redujo los derechos de exportación del 33 al 26% para el grano de soja, del 12 al 9,5% para el trigo, la cebada, el maíz y el sorgo, y del 7 al 5,5% para el caso del girasol. Caputo ya anticipó que el trigo y la cebada seguirán con el 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026 y, en esa línea, se espera un decreto que prorrogue esa alícuota. Cuando se refirió a la continuidad de los DEX para el trigo y la cebada, el ministro señaló: "Cabe aclarar que esta medida no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos, cuyo derecho de exportación volverá a los valores de enero".RETENCIONES CAMPOEn este marco, la frase de Adorni de que "todavía no hay ninguna definición al respecto" abre una cierta puerta para que, quizá, el Gobierno tenga en cuenta el pedido de continuidad formulado por el campo. Hace unos días, por ejemplo, LA NACION reveló una solicitud para que sigan las retenciones reducidas para el maíz. Para destacar, en los últimos días fue creciente la presión del agro en contra de las retenciones. El Distrito 4 de la Sociedad Rural Argentina (SRA), con asiento en Córdoba, lo expresó de manera contundente en un documento: "El gobierno nacional deja trascender que el decreto que transitoriamente redujo las retenciones expirará el próximo 30 de junio, poniendo fin al exiguo y mediocre alivio fiscal que rigió durante estos meses. Mientras tanto, el agro sigue esperando decisiones de fondo que, de una vez por todas, atiendan los graves problemas de competitividad. Problemas cuya raíz principal son los Derechos de Exportación (DEX)".El documento, firmado por los directores del Distrito 4 de la SRA, Guillermo Vitelli y Sebastián Laborde, pidió "en un plazo inmediato eliminar por completo los DEX". Y le metió presión al gobierno nacional. "En 2023, el consenso era unánime: las retenciones son un robo. Hoy, lo que también queda claro es que fue el propio gobierno nacional el que no cumplió su compromiso asumido ante la sociedad y ante el sector productivo, bajo el argumento de cargarnos con la responsabilidad de sostener las variables macroeconómicas del plan. Un argumento que no resulta válido, ya que dichas variables no se vieron afectadas entre enero y la actualidad".Desde el 27 de enero pasado, cuando se instrumentó la medida, se acumularon ventas al exterior de granos y subproductos por más de US$15.000 millones. Esto, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se distribuyó así: unos US$9700 millones de soja, más de 3000 millones de dólares de maíz y 950 millones de dólares de trigo. Sumando otros productos del agro se llega a más de 15.000 millones de dólares. En un reporte, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) alertó hoy sobre el peso de los impuestos en el campo. Dijo que más del 63% de lo que le queda al productor es para pagar los distintos tributos. "Para producir es necesario pagar diferentes costos: las semillas, los fertilizantes, los salarios, fletes, seguros, etc. Una vez que se cosecha, se vende el cultivo. La plata que queda después de pagar los costos se divide en 3: el valor de quienes alquilan la tierra para producir (26,6%), la ganancia (9,8%) y los impuestos que se pagan (63,6%). Esto último medimos en el Índice FADA, cuánto es el peso de los impuestos para quienes trabajan la tierra", dijo Nicolle Pisani Claro, economista Jefe FADA. Este indicador aumentó versus marzo. "Aún con el efecto de la baja temporal de Derechos de Exportación (DEX), la caída en los precios fue tal que genera un menor valor de la producción de los granos y, con ello, un mayor peso de los impuestos", señaló Antonella Semadeni, economista de la entidad.
Aunque no figura entre los más frecuentes, las proyecciones sobre el cáncer de riñón encienden las alarmas entre los expertos. Según el Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN), este tumor ocupa el puesto 14° en incidencia y el 16° en mortalidad a nivel mundial. Sin embargo, en base a las estimaciones de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, en dos décadas la Argentina tendrá un 56,1% más de casos de cáncer de riñón. Este incremento se sustentaría por la profundización de algunos factores de riesgo, como el tabaquismo, la exposición a sustancias químicas o la obesidad, que pueden dañar el ADN de las células del riñón y alterar el funcionamiento de genes que normalmente regulan el crecimiento y la muerte celular.Por eso, los especialistas insisten en difundir que la detección temprana y los hábitos saludables son la herramienta clave para prevenir o combatir esta enfermedad."La detección precoz es fundamental. Si se lo encuentra a tiempo la tasa de curación supera el 90%", asegura el doctor Hernando Ríos Pita, médico del Servicio de Urología del Hospital Alemán y especialista en oncología urológica. "En la mayoría de los pacientes, la enfermedad no presenta síntomas específicos y es descubierta de forma incidental, durante estudios por imágenes solicitados por otros motivos médicos", explica. Ese hallazgo fortuito, aunque muchas veces casual, puede marcar una diferencia determinante en el pronóstico del paciente.A nivel mundial, el tipo más frecuente es el carcinoma de células renales, que representa cerca del 70% de los diagnósticos. Aunque el cáncer renal es menos común que otros tumores, representa entre el 2% y el 3% de los casos en adultos. Suele detectarse entre los 60 y 70 años y afecta aproximadamente al doble de hombres que de mujeres. Su mayor prevalencia en países desarrollados, según Ríos Pita, podría explicarse por la combinación de estilos de vida y acceso a tecnología diagnóstica más avanzada.El origen de esta enfermedad está asociado a alteraciones en el material genético de las células renales, que pueden ser hereditarias o adquiridas a lo largo de la vida. "La mayoría de los casos no se deben a mutaciones heredadas, sino a daños acumulados en el ADN a causa de factores como el tabaquismo, la exposición a sustancias químicas o la obesidad", explica la doctora Gabriela Bugarín, directora médica de Oncología del laboratorio MSD. La profesional detalla que estos elementos pueden alterar genes que controlan el crecimiento y la muerte celular, lo que favorece el desarrollo de tumores. "Por eso, dejar de fumar, hacer ejercicio regularmente, mantener una alimentación saludable, controlar la presión arterial y evitar la exposición laboral a sustancias tóxicas son medidas clave de prevención", indica.Entre los factores de riesgo hereditarios, Ríos Pita menciona el síndrome de Von Hippel-Lindau, el carcinoma renal papilar hereditario y la esclerosis tuberosa, aunque remarca que son poco frecuentes. Lo que sí resulta fundamental, coinciden los especialistas, es estar atentos a los antecedentes familiares y a la presencia de enfermedades renales crónicas. "La detección temprana del cáncer renal es compleja porque, al contar con dos riñones, uno puede seguir funcionando normalmente, lo que retrasa la aparición de síntomas", advierte el oncólogo Federico Cayol, integrante de la Sección Oncología Clínica del Hospital Italiano de Buenos Aires y miembro de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC).Una de las características particulares de este tipo de cáncer es que los síntomas suelen aparecer en estadios avanzados. Entre las señales de alarma se incluyen la presencia de sangre en la orina, dolor persistente en el costado de la espalda baja, una masa palpable en esa zona, pérdida de apetito, fatiga, adelgazamiento involuntario, fiebre prolongada sin causa aparente e incluso anemia. "Como los tumores pequeños están ubicados en una zona profunda del cuerpo, no pueden detectarse con un examen físico. A menudo el diagnóstico llega por casualidad, a partir de imágenes solicitadas por otros motivos", destaca Bugarín. En esa línea, la especialista remarca la importancia de realizar controles periódicos, sobre todo en personas con antecedentes o factores de riesgo. Las pruebas más utilizadas son la ecografía renal, la tomografía computarizada y la resonancia magnética.El cáncer de riñón se clasifica en estadios que van del I al IV, según el tamaño del tumor y su nivel de diseminación. En los casos iniciales, el tumor suele estar confinado al riñón, pero a medida que progresa puede comprometer vasos sanguíneos, ganglios linfáticos e incluso extenderse a órganos como los pulmones o los huesos. "El tratamiento depende del estadio de la enfermedad y del estado general del paciente", explica Ríos Pita. En etapas tempranas, la cirugía suele ser la primera opción. Cuando el tumor es pequeño, puede realizarse una nefrectomía parcial, que permite conservar parte del riñón. "Este procedimiento se realiza, en muchos casos, mediante técnicas mínimamente invasivas, como laparoscopía o cirugía robótica, lo que acelera la recuperación", detalla el especialista. Cuando no es posible preservar el órgano, se recurre a una nefrectomía radical, es decir, a la extirpación completa del riñón afectado.Más allá de la cirugía, existen tratamientos sistémicos que se aplican en casos avanzados o metastásicos. Entre ellos se encuentran la inmunoterapias, que estimulan al sistema inmunológico para atacar las células tumorales; y las terapias dirigidas, que interfieren en mecanismos específicos del crecimiento del tumor. La radioterapia, aunque no es una herramienta principal en esta patología, puede utilizarse para aliviar síntomas en determinados pacientes, especialmente cuando hay metástasis óseas.En ciertos casos, sobre todo cuando los tumores son muy pequeños (menores a dos centímetros), se puede optar por una estrategia de vigilancia activa. Esta consiste en controlar regularmente la evolución del tumor sin intervenir quirúrgicamente de inmediato. "Actuar a tiempo y hacerse controles preventivos sigue siendo la mejor herramienta para superar esta enfermedad", afirma Bugarín. Según datos del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, la tasa de supervivencia a cinco años para el cáncer renal localizado alcanza el 93%. Sin embargo, ese valor cae al 75% cuando el tumor se disemina a ganglios o estructuras cercanas, y desciende drásticamente al 18% cuando hay metástasis en órganos distantes como los pulmones, los huesos o el cerebro."El seguimiento postratamiento es igual de importante", señala Ríos Pita. "Se deben hacer controles semestrales y luego anuales, siempre mediante imágenes, para detectar posibles recaídas o progresión de la enfermedad".A pesar de las cifras globales en alza, los especialistas coinciden en que el avance de las tecnologías diagnósticas y terapéuticas ha mejorado significativamente el pronóstico de los pacientes. En este sentido, Cayol enfatiza que "consultar ante cualquier síntoma y no postergar estudios médicos puede marcar una diferencia enorme".
El decreto se publicó este lunes en el Boletín Oficial. Establece que las partidas deberán destinarse expresamente a recomposición salarial.
El ministro de Desarrollo Humano de la Ciudad, Gabriel Mraida, atribuyó el aumento de las personas en situación de calle a la fragilidad económica, el deterioro de la salud mental y la falta de políticas de asistencia.
Según estimaciones de la petrolera estatal, en la zona hay una reserva de más de 2.000 millones de galones de Petroleo, convirtiéndolo en el séptimo yacimiento de crudo más grande del país
Ese fue el aumento en la posición vendida de la entidad durante mayo, según se conoció hoy por datos oficiale. Aunque la autoridad monetaria no vende reservas en el mercado spot, está interviniendo para limitar la flotación. La prioridad parece ser derrumbar la inflación más que liberar al mercado
La cantidad no es lo más importante, sino la técnica y la variedad de movimientos. Women's Health recomienda priorizar una rutina equilibrada para fortalecer la zona media sin riesgos
Elegir cuándo comenzar a recibir los beneficios de jubilación del Seguro Social en EE.UU. es una decisión importante y personal, pero es determinante saber que la edad a la que se comiencen a percibir los pagos afectará el cheque mensual, que puede aumentar si se espera en iniciar el trámite.La forma en la que los jubilados del Seguro Social que podrían aumentar su cheque La Administración del Seguro Social (SSA, por sus siglas en inglés) señala que se puede empezar a recibir prestaciones por pensión a partir de los 62 años. Sin embargo, solo tendrá derecho a la totalidad al alcanzar la edad plena de jubilación, entre los 66 y los 67 años, y si retrasa el cobro hasta los 70 años, el importe aumentará.Un trabajador puede optar por jubilarse a partir de los 62 años, pero hacerlo puede resultar en una reducción de hasta un 30%. Por el contrario, decidir retrasar la solicitud aumentará los abonos un 8% por cada año que se posponga hasta los 70 años.La decisión de cada persona sobre cuándo empezar a recibir las prestaciones es diferente, y como un ejemplo del incremento en el pago, la SSA indica: "Supongamos que su prestación mensual a la edad plena de jubilación, a los 66 años, es de 1000 dólares. Comenzar a recibir las prestaciones antes de los 62 años o tarde a los 70 puede suponer la diferencia entre US$750 y US$1320 al mes".Ventajas de jubilarse a los 62, a los 67 y a los 70 añosLos especialistas en seguridad social explican que la edad para solicitar la jubilación es una decisión que se reduce a lo que más le convenga a cada caso, ya que las variables incluyen la salud, los ingresos actuales del trabajador y la necesidad financiera. Northwestern Mutual, una empresa de seguros, realizó un listado de las ventajas de pedir la pensión en los tres escenarios más comunes. Algunas situaciones en las que podría ser conveniente solicitarla anticipadamente incluyen:La persona ya no puede trabajar y no tiene suficientes ahorros para llegar a la edad de jubilación completa.Tiene una enfermedad crónica o antecedentes familiares de enfermedad que podrían afectar la esperanza de vida.El cónyuge gana un ingreso más alto y en su caso puede esperar para comenzar a reclamar el beneficio.Si espera hasta la edad plena de jubilación para solicitar su pensión, tiene derecho a recibir la totalidad. Para calcular el pago, la SSA calcula el promedio de los ingresos declarados más altos durante los últimos 35 años mediante una fórmula especial. Los beneficios por esperar hasta la edad de jubilación completa, son:Más años en el trabajo puede ayudar a desplazar los años de menores ingresos en el historial laboral y aumentar el cheque mensual.Puede seguir en el empleo (si se desea) sin preocupaciones por los límites de ingresos que pueden reducir el monto del beneficio para jubilados anticipados.Cuando fallezca, el cónyuge recibirá un beneficio de sobreviviente mayor.Por cada mes que se retrase la solicitud del Seguro Social después de la edad plena de jubilación, la prestación mensual aumentará hasta cumplir los 70 años. Las ventajas de esperar:Recibir la cantidad mensual más alta posible a la que tiene derecho del Seguro Social.Asegurarse de que el cónyuge reciba el beneficio de sobreviviente más alto posible en caso de fallecimiento del beneficiario.
La suba del petróleo Brent en junio ya llega al 20%, como derivación de la guerra en el Golfo Pérsico. El Gobierno sigue de cerca el tema por el impacto inflacionario. Leer más
El banco deberá reembolsar más de 20.000 euros tras facilitar transferencias sin la autorización de ambos progenitores, sentando un precedente en la protección del patrimonio infantil
El factor principal que impulsa la generación de puestos de trabajo es el cambio en las demandas de las empresas. Según una investigación, el 29% de los empleadores indica que la expansión de sus actividades en nuevas ubicaciones necesita la incorporación de nuevos perfiles laborales
El monto incluye tanto la deuda en moneda extranjera como en pesos. El Gobierno continúa con un proceso de mayor endeudamiento para poder acumular reserves de cara a la meta con el FMI. Leer más
Dedicar unos minutos al día a una actividad física específica podría marcar la diferencia en la salud del cerebro y en la esperanza de vida. Así lo señala Avinish Reddy, experto en salud cerebral y envejecimiento, que advierte sobre los beneficios poco conocidos de algunos tipos de ejercicios.¿Cómo el ejercicio regular reduce el riesgo de demencia?Reddy remarcó en una entrevista a CNBC que el ejercicio regular es una de las prácticas más efectivas y subestimadas para la salud cerebral. Afirmó: "Lo que siempre diré es que el ejercicio es el aspecto más ignorado. La actividad física constante disminuye el riesgo de demencia".El especialista destacó que ciertos deportes, como el tenis de mesa y el pickleball, son especialmente beneficiosos porque requieren el uso intensivo de la coordinación visual y motora. Señaló que mantener activa esa habilidad es fundamental para preservar la independencia en la vida diaria.Reddy advirtió que muchas personas mayores desean retomar su actividad física después de una lesión, principalmente para volver a encontrarse con sus amigos. Dijo: "Veo pacientes mayores que me dicen: 'Quiero volver a mi liga de pickleball' o 'Quiero ver a mis amigos del golf'".Sobre la importancia de simplificar los cuidados de salud, agregó: "El ejercicio no tiene por qué ser complicado. La longevidad tampoco".Un artículo de Harvard Health Publishing, publicado en 2021, respalda a Reddy. En este estudio se concluyó que la pérdida de velocidad, reflejos y precisión a partir de los 60 años está vinculada a cambios cerebrales y microdaños vasculares.La terapeuta ocupacional Jennifer Packard, consultada por Harvard, explicó que estos deportes exigen al cerebro procesar movimientos rápidos y calcular trayectorias más allá del campo de visión. Harvard detalló que esta habilidad resulta esencial para realizar acciones cotidianas como conducir, cocinar o tomar un objeto al caminar.¿Qué otras actividades recomienda Harvard para cuidar el cerebro a partir de los 60 años?La publicación de Harvard Health Publishing incluyó varias opciones para mejorar la coordinación y prevenir el deterioro cognitivo. Entre las más efectivas figuran:NataciónTai chiBoxeo sin contactoJuegos de lanzamiento y recepción de pelotasCornhole o dardosMalabaresActividades artísticas como pintura o tejidoVideojuegos que requieran respuesta motora rápidaPackard aconsejó adaptar la dificultad según el nivel de cada persona. Por ejemplo: comenzar con una pelota más grande o jugar con un balón ligero si el tenis de mesa resulta difícil.El neurólogo Andrew Hudson, también citado por Harvard, enfatizó: "La reducción de la coordinación ojo-mano no es irreversible. Se puede empezar a mejorarla de inmediato". Hábitos sostenibles que recomienda Harvard para vivir más y mejorAdoptar hábitos sostenibles y evitar soluciones rápidas es una de las claves para aumentar la esperanza de vida y mantener una buena salud, según señaló Frank Hu, profesor de Nutrición y Epidemiología en la Harvard T.H. Chan School of Public Health. En una entrevista publicada por Healthline y difundida en el sitio oficial de la universidad, Hu explicó que mantener un peso adecuado y realizar actividad física regular son dos de las estrategias más efectivas para reducir el riesgo de enfermedades crónicas.El especialista recomendó enfocarse en cambios graduales y sostenibles a largo plazo. Entre ellos, destacó la importancia de seguir una dieta rica en vegetales y grasas saludables, como la Dieta Mediterránea, y limitar el consumo de alimentos ultraprocesados y azúcares añadidos. Además, Hu aconsejó evitar el tabaco y buscar formas de incluir más movimiento durante el día, como caminar o incorporar pequeños ejercicios en la rutina diaria.Finalmente, subrayó que estos cambios deben adaptarse a las preferencias personales y culturales de cada individuo, lo que aumenta las posibilidades de mantenerlos en el tiempo.
El dictamen fue aprobado en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República. Ahora espera aprobación final del Congreso
El experto en neurociencia y bienestar, Michael Easter explicó en el podcast de "Huberman Lab" que pequeños desafíos diarios son capaces de impulsar el crecimiento personal y prevenir problemas asociados al sedentarismo o la gratificación instantánea
La firma de medicina prepaga que cuenta con el respaldo del Sanatorio Allende, se consolida como un jugador importante en la región. Los planes para llegar a nuevas localidades y provincias y crecer en cantidad de afiliados. Leer más
El consumo de cemento en España alcanzó 1,45 millones de toneladas en mayo, con un crecimiento acumulado del 5,1 % en 2025 y una disminución del 20 % en exportaciones
Según datos de la IARC, el crecimiento estimado de casos a nivel local y global hace imprescindible promover controles médicos y cambios en los hábitos cotidianos. La opinión de los expertos
En abril de 2025, la extracción de oro registró un aumento del 2,9% en relación con abril de 2024, alcanzando su punto máximo en lo que va del año. La Libertad se destacó como la principal productora del mes
El país vecino implementará un nuevo esquema de Impuesto al Valor Agregado (IVA) dual, que generaría un incremento para las aerolíneas. Leer más
La disposición será aplicada a partir de julio y estará vinculada al uso de plataformas digitales contratadas desde el territorio santafesino
Mantener posiciones desafiantes activa músculos estabilizadores, previene lesiones y potencia la resiliencia psicológica
El aumento fue impulsado principalmente por un ajuste del 7% en los salarios del sector. Los materiales apenas se movieron, pero algunas partidas como carpintería metálica y albañilería mostraron subas importantes
El té de granada, una infusión elaborada a partir de la cáscara de esta fruta, ha ganado reconocimiento por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y diuréticas. Consumida desde tiempos antiguos, esta bebida no solo aporta vitaminas y nutrientes esenciales, sino que también puede complementar el tratamiento de afecciones como hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Su preparación es sencilla y su uso está recomendado como apoyo natural, aunque siempre bajo orientación médica.Del shock a los riesgos, el mundo de la Neo, y el alta médicaUn remedio natural con respaldo histórico y científicoEl té de granada es una bebida milenaria que ha sido incorporada progresivamente en la rutina alimentaria por su potencial como remedio natural. La Universidad de Harvard destaca que las infusiones, sumadas a una vida activa y cambios de hábitos, pueden favorecer la salud general.'Tua Saúde', por su parte, detalla que esta infusión contiene polifenoles, flavonoides, alcaloides y triterpenos, compuestos que actúan como antioxidantes y antiinflamatorios. Estos componentes ayudan a combatir el daño celular causado por los radicales libres y a prevenir enfermedades crónicas. @martin_lippo Té de granada. Receta en el video ideal para el verano food receta recipe â?¬ sonido original - Martin Lippo - Martin Lippo Principales beneficios para la saludEntre las afecciones que podrían ser aliviadas o prevenidas mediante el consumo responsable de té de granada, se destacan:Dolor de garganta, gingivitis y estomatitis.Presión arterial alta y niveles elevados de triglicéridos.Colesterol HDL bajo.Artritis, gota y enfermedades cardiovasculares como la aterosclerosis.Problemas digestivos como diarrea o disentería.Pérdida de peso y fortalecimiento del sistema inmunológico.Mantenimiento de la salud de la piel y prevención del Alzheimer.Asimismo, estudios preliminares citados por 'Tua Saúde' sugieren que los antioxidantes presentes en esta infusión podrían reducir el crecimiento de células cancerosas, aunque se requieren más investigaciones para confirmar estos efectos.Cómo preparar el té de granadaLa parte utilizada para elaborar el té es la cáscara de la fruta, donde se concentran sus principios activos. La receta básica es la siguiente:Ingredientes: 10 gramos de piel de granada.1 taza de agua.Preparación:Colocar las cáscaras en una olla con el agua y hervir durante cinco minutos.Retirar del fuego, tapar y dejar reposar cinco minutos más.Dejar enfriar antes de consumir. Se recomienda beber entre dos y tres tazas al día.El hábito de madrugar: alinearse con los ritmos circadianos mejora el aprendizaje, la memoria y la creatividadPrecauciones y contraindicacionesAunque sus beneficios son amplios, el consumo de té de granada no debe sustituir los tratamientos médicos. Según 'Tua Saúde', su ingesta debe ser controlada, ya que en dosis elevadas puede provocar efectos adversos como náuseas, vómitos o irritación estomacal. Además, está contraindicado para:Niños menores de dos años.Mujeres embarazadas o en período de lactancia.Personas con úlceras gástricas o alergia a la granada.En caso de presentar síntomas como dificultad para respirar, hinchazón o picazón intensa, se debe suspender su uso y buscar atención médica urgente.El té de granada, una bebida beneficiosa para la saludEl té de granada representa una opción natural con múltiples beneficios potenciales para la salud, especialmente por su contenido antioxidante y antiinflamatorio. Sin embargo, debe utilizarse como complemento y no como reemplazo de tratamientos médicos, siempre bajo la supervisión de un profesional.
La clausura fue se concretó con al ejecución de la Superintendencia de Servicios de Salud. Argumentaron la detección de varias irregularidades.
Según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística, solo las cotizaciones crecieron un 3,9% respecto al año anterior
A las 15 los dirigentes K recibirán a los representantes de la central obrera. A las 18, en tanto, se reunirán con los mandatarios provinciales. Se ajustan los detalles para acompañar a Cristina Kirchner a los tribunales
Descubra las alternativas que le pueden ayudar a mantener la vitalidad y la concentración
El Callao fue el epicentro de un sismo de 6,1 que alertó a la capital durante las celebraciones del Día del padre
El experto explicaba en sus redes sociales las 3 señales que confirman por qué sucede.
La escalada militar en Medio Oriente ya disparó el precio del petróleo más de un 8% en cuestión de horas. Analistas advierten que el impacto en los surtidores de Estados Unidos podría sentirse en los próximos días
Un análisis realizado por el Gobierno francés detectó 64 intoxicaciones por exceso de raíz de regaliz entre 2012 y 2021
Un estudio en base a datos de 13 distritos precisa que el gasto "subnacional" aumentó 3 veces más rápido que el de Nación, cuyos envíos al interior crecieron de 120 a 170%. En qué partidas el ajuste siguió y en cuáles se revirtió
Un estudio realizado en una lombriz intestinal muestra los beneficios de este fármaco
Aunque cada vez menos trabajadores califican, aún es posible obtener una pensión vitalicia bajo este régimen
El empleo de veteranos colombianos con entrenamiento en combate agrava la crisis de seguridad en México, donde operan varias organizaciones delictivas
Este edulcorante es muy utilizado para la elaboración de bollería o bebidas bajas en calorías
Más Madrid solicita a la Comunidad de Madrid un aumento de presupuesto para campañas de sensibilización y la creación de unidades específicas en policías locales para combatir la violencia contra el colectivo LGTBI
El próximo 18 de junio subirán 7% el pasaje en más de 100 líneas de jurisdicción nacional. El incremento será del 3,5% en los transportes que dependen de CABA y la provincia de Buenos Aires, según el índice de actualización mensual vigente
La nueva actualización de los ingresos mensuales alcanza al universo de beneficiarios del sistema previsional nacional y responde a la fórmula establecida por el decreto 274
Las reservas subieron en 91 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 38.622 millones de reservas. Leer más
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio afirmó que "en la pequeña posibilidad de que impacte, no alteraría la órbita lunar". Leer más
Decisión se toma pese a que el criminal, identificado como Erick Moreno Hernández, ya no vive en el Perú y es buscado en el extranjero. Su último paradero conocido fue Brasil, bajo la protección del 'Primer Comando Capital'
La portavoz del organismo, Julie Kozack, le puso fecha a la vista de una misión del organismo para evaluar el cumplimiento de las metas del programa acordado. Leer más
Las personas que utilizan la bicicleta en lugar de caminar o conducir tienen tasas más bajas de demencia
Nacieron durante los 80 y principios de los 90, y las crisis económicas impactaron en su forma de gastar, ahorrar e invertir.Qué objetos pueden vender los millennials para conseguir un dinero extra.
Según los datos oficiales, el 7,8% de la población activa busca trabajo, pero no lo encuentra. La cifra marca un leve aumento respecto al mismo periodo de 2024, cuando alcanzó el 7,5%