De acuerdo con las palabras del viceministro de Salud: "Tenemos las dosis suficientes de vacunas contra la fiebre amarilla"
En el caso de los proyectos viales, la financiación estatal se estructura con base en un perfil de aportes que debe ejecutarse conforme a lo establecido entre el Estado, representado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), y los concesionarios
En tanto le falta hacienda y la demanda de importación no tiene límites, este país perdería además su posición en el mercado chino y abriría un espacio para la carne de calidad sudamericana
La medida se enmarca en la temporada de aumento de enfermedades respiratorias
El presidente de CICCRA aseveró que, "cayeron 820.000 terneros con respecto al año anterior y se faenaron 350.000 vacas que no quedaron preñadas por la sequía". Leer más
La carne vacuna no atraviesa su mejor momento. A la caída del consumo interno por la suba de precios que presiona los bolsillos argentinos, ahora se le suma una fuerte baja en las exportaciones. Qué factores están presionando a la baja del comercio. Leer más
El mandatario ordenó al Ministerio de Hacienda y a la ANI evaluar los incumplimientos de las obras para hacer uso de los recursos que mantienen en fideicomisos
Menos carne embarcada, menos ingreso de dólares y una marcada pérdida de presencia en los principales mercados internacionales. Ese fue el saldo que dejó marzo para el negocio exportador, con una caída del 17,2% en volumen y del 20,1% en valor respecto a febrero último. Sin embargo, el dato más preocupante surgió de la comparación interanual: las exportaciones se desplomaron un 36,1% en relación con marzo de 2024. El dato fue relevado por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), que informó que el mes pasado se exportaron 43.400 toneladas peso producto de carne bovina refrigerada y congelada por un total de US$205,9 millones.Según explicaron analistas consultados por LA NACION, el derrumbe se debió principalmente a dos factores: la caída de los precios internacionales y la expectativa de una corrección cambiaria, que llevó a los exportadores a postergar operaciones en busca de un tipo de cambio más favorable."Con relación al mes de marzo de 2024, los volúmenes exportados resultan un 36,1% inferiores; mientras que el valor obtenido ha sido un 20,1% menor", explicó Mario Ravettino, presidente del Consorcio. En comparación con febrero de este año, la caída también fue importante: se embarcaron 9000 toneladas menos y se perdieron casi US$52 millones.La tendencia negativa también afectó al primer trimestre completo: entre enero y marzo de 2025 se enviaron al exterior 142.500 toneladas, una caída del 28,4% interanual. En términos de ingreso de divisas se registraron US$694,4 millones, un 7,5% menos que en el mismo período de 2024.Dólar en baja: los expertos anticipan que los productores pasarían a vender solo lo necesario para pagar compromisosGran parte de la fuerte caída se explicó por lo que ocurrió en el mercado chino, el principal destino para la carne bovina nacional. China registró una baja del 52% en las compras de carne congelada sin hueso, al pasar de volúmenes cercanos a las 36.000 toneladas mensuales â??entre agosto y noviembre de 2024â?? a apenas 17.161 toneladas en marzo. Además, las exportaciones de carne con hueso y huesos producto de la despostada también cayeron un 25% respecto al mismo mes del año pasado. El precio promedio de la carne sin hueso enviada a China en marzo fue de US$4191 por tonelada, muy por debajo del valor máximo de US$5900 que se había alcanzado en mayo de 2022."En el último mes, se embarcaron con destino a China 12.200 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de 20,3 millones de dólares y cerca de 17.200 toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de 71,9 millones de dólares", detalló el informe.A nivel general el desplome fue, en buena parte, por la carne congelada sin hueso, que bajó un 43,8% en volumen interanual, a 23.600 toneladas, y por la carne refrigerada sin hueso, que cayó un 22,6% respecto a marzo del año pasado, con 7400 toneladas embarcadas. Esta última mostró una fuerte caída del 35% en los envíos hacia Europa, que pasaron de cerca de 4600 a 2980 toneladas, como consecuencia de la finalización del contingente arancelario UE 481 [carne con terminación a feedlot]."Los volúmenes despachados a Europa retoman la senda bajista, recortando a volúmenes inferiores a las tres mil toneladas", señaló el informe. En valor, Europa compró US$36,2 millones en marzo.Otros mercados también redujeron sus compras. Estados Unidos, por ejemplo, compró 3000 toneladas entre carne refrigerada y congelada, por US$20,4 millones, y se ubicó como el cuarto destino en importancia, detrás de China, Israel y Europa.Pese al descenso generalizado, algunos mercados mostraron cierta estabilidad. Israel se consolidó como el segundo destino en volumen, con 3600 toneladas exportadas en marzo â??1600 de carne enfriada y 2000 de congeladaâ??, con precios promedio de US$8233 y US$6756 por tonelada, respectivamente. También con la apertura del mercado mexicano en el segundo trimestre de 2023, los volúmenes fueron creciendo progresivamente en los últimos meses. "En marzo, se despacharon a este destino 490 toneladas de carne enfriada y 153 toneladas de carne congelada, a un valor medio de casi US$5624 y US$6133 dólares por tonelada respectivamente", dijo. "Me preocupa lo que está ocurriendo": el día que Jorge Bergoglio bendijo a la Mesa de Enlace en su momento más tenso con Cristina KirchnerEl informe también incluyó las exportaciones de menudencias y preparaciones bovinas, que en marzo totalizaron 8600 toneladas, por US$15,1 millones, con destinos como Estados Unidos, Rusia, Sudáfrica y Hong Kong. Productos como las lenguas bovinas, con 400 toneladas enviadas por US$1,3 millones; los hígados, con 1795 toneladas exportadas por US$1,5 millones; y los rabos, con 800 toneladas despachadas por US$1,8 millones, mantuvieron precios atractivos, con picos de hasta US$3251 por tonelada.En el acumulado de los últimos doce meses, la Argentina exportó 713.400 toneladas de carne bovina refrigerada y congelada, por US$2972 millones. El precio promedio general de las exportaciones en marzo fue de US$4747 por tonelada, un 3,5% menor al de febrero, aunque un 25,1% más alto que el de marzo del año pasado. El analista de mercados Víctor Tonelli apuntó a las condiciones económicas como causa principal del retroceso. "Todavía en marzo había precios bajos en China y en otros mercados, y se trabajó mucho menos en exportación porque no cerraban los números. Además, había expectativa de una corrección cambiaria, y eso demoró operaciones", explicó. Y agregó: "Cuando miro las primeras dos semanas de abril, se exportó mucho más. Si proyecto los certificados, estaríamos en torno a 70.000 toneladas equivalente res, al menos un 50% más que en marzo. Bajo precio, poco interés y la espera de un dólar más alto: ese fue el combo".
El subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández Niño, expresó su preocupación ante la ausencia de las dosis necesarias para enfrentar el actual pico respiratorio, y agregó que la situación puede ser similar en otras ciudades del país
DEF conversó con el líder de la investigación, el doctor José Mordoh, director del Centro de Investigaciones Oncológicas de la Fundación Cáncer
El Gobierno nacional compró millones de vacunas para contrarrestar la enfermedad, y recomendó adoptar medidas de protección contra picaduras de mosquitos como repelentes, ropa de manga larga y mosquiteros
Gustavo Petro señaló que decisiones tomadas durante el gobierno de Andrés Pastrana afectaron la capacidad de Colombia para fabricar vacunas
En los primeros tres meses de 2025, la actividad sectorial mostró una disminución en la cantidad de cabezas faenadas. Aunque la faena de machos cayó, se destacó un aumento en la de novillos, mientras que las hembras también experimentaron un retroceso
También se aplicará la vacuna contra la tos ferina
Este fin de semana, los valores de los productos para respetar algunas tradiciones no dejan de sorprender. Algunos locales suman alternativas a las tradicionales Atún y verduras. Leer más
Febrero trajo alivio al sector frigorífico con mayores envíos y precios, aunque el desplome en las compras chinas sigue afectando el desempeño general. En el primer bimestre, las ventas cayeron 27,5% frente a 2024
Con el objetivo de expandir sus fronteras comerciales a más de 50 países y posicionarse entre las 20 empresas que más facturan a nivel global en el segmento de la salud animal, el laboratorio argentino CDV construye una de las plantas de vacunas veterinarias más grandes de Sudamérica y del mundo. El nuevo establecimiento, de más de 14.600 metros cuadrados, se levanta en el Parque Industrial de Pilar, provincia de Buenos Aires, y está en su etapa final de obra. La inversión ronda los 80 millones de dólares y apunta a multiplicar la capacidad productiva de la firma, que hoy ya no logra cubrir la demanda creciente de sus productos."Tenemos un plan de expansión de 10 años para llevar CDV a todo el mundo, a más de 50 países. Y en ese plan, obviamente, tenemos que crecer en capacidad productiva porque no damos abasto hoy con las entregas y las producciones. Además, nuestro objetivo final es estar en el top 20 mundial de facturación", explicó a LA NACION Juan Roo, gerente general de la empresa. Ese camino, detalló, comenzó hace unos cinco años. Actualmente, la firma ya tiene registro en alrededor de 30 países y sigue avanzando con el proceso de habilitación de productos en mercados clave.Fundada en 1985, CDV cuenta hoy con dos plantas operativas: una especializada exclusivamente en vacunas contra la fiebre aftosa y otra dedicada a biológicos vivos de alta biocontención, donde se elaboran productos para peces y aves. La nueva planta se proyecta como una ampliación de esta última línea y permitirá diversificar la producción incorporando nuevas especies. "Se suman nuevas especies que no teníamos: vacunas de cerdos y de mascotas, que están en proceso de desarrollo; vacunas para equinos, que prácticamente ya tenemos terminadas; y toda la línea de vacunas para aves. Eso se agrega a lo que ya tenemos: vacunas para bovinos, ovinos, caprinos y para acuicultura, principalmente salmones", señala Roo.La idea de levantar este nuevo establecimiento se formalizó en 2021. Aquel año se aprobó el proyecto y comenzaron dos años intensos de diseño. "Después tuvimos bastantes demoras para empezar la obra porque no teníamos los permisos necesarios para poder construir", relató el ejecutivo. Finalmente, en octubre de 2023, las obras comenzaron y hoy avanzan hacia su etapa final: 14.600 metros cuadrados dedicados exclusivamente a biológicos. "Esta planta es tres veces más grande que la de aftosa que ya tenemos. Para lo que es una planta de vacunas o planta de biológicos, como se le dice, es una planta realmente muy grande", afirmó Roo.Si bien el presupuesto inicial era de 50 millones de dólares, el monto final superará los US$80 millones. "Esto se debe, en parte, a ajustes en la construcción, pero sobre todo a desvíos macroeconómicos propios de la economía argentina", reconoció.Dura medida: México suspendió las exportaciones de 10 frigoríficos argentinos por un incumplimiento sanitarioLos productos elaborados en esta planta tendrán como destino inicial a mercados de Oriente Medio, el sur y norte de África, y Asia. En una segunda etapa, el plan contempla llegar a Europa y Estados Unidos. "El plan es abarcar a todo el mundo", dijo. Hoy, la compañía factura alrededor de 70 millones de dólares. Para entrar al top 20 global necesita alcanzar un volumen de negocios cercano a los US$250 millones. El mercado global de la salud animal â??solo en el segmento de vacunas y prevenciónâ?? mueve alrededor de 11.000 millones de dólares por año. "Y nosotros apuntamos a vender 250 millones. No buscamos una cuota gigantesca del mercado, sino una parte alcanzable", expresó Roo."Para lograrlo en los próximos cinco años tenemos que sumar las especies que hoy están en desarrollo y conquistar todos los mercados que se están abriendo", remarcó.El motor de esta expansión se apoya en varios factores. Uno de los principales es el crecimiento sostenido de la demanda global de proteínas animales. "Uno de los principales impulsores de esta demanda es China. En su crecimiento, China saca a 20 millones de personas de la pobreza; esas personas empiezan a consumir carne y, además, tienen mascotas. Son las dos variables que se repiten, y esto también ocurre en otras partes del mundo", dijo.A este cambio en la demanda se suma una limitación en la oferta. "Los países con mayor capacidad de abastecer esa demanda no son Europa, que no es un gran proveedor de proteína animal, ni Estados Unidos, que tiene un altísimo consumo interno. Las regiones que pueden cubrir esa demanda son Sudamérica, Oriente Medio, parte de África y parte de Asia, principalmente en lo que respecta a la producción porcina. Y todos esos países empiezan a adoptar cada vez más tecnología. Nosotros estamos del lado de la prevención. Y la prevención genera mayor eficiencia". Roo subrayó que el verdadero desafío está en competir con las grandes empresas del sector. "El mercado está dominado por tres o cuatro grandes laboratorios. Pero creemos que podemos competir con productos mejores, más eficientes y con planes adaptados a cada mercado", señaló. En esa línea destacó el valor de trabajar con distribuidores locales que conocen a fondo cada plaza. "Cuando las multinacionales desembarcan en un país, muchas veces reemplazan a los distribuidores históricos. Aliarse con esos distribuidores te abre muchas puertas, porque saben cómo moverse. Entonces, hay distintos factores que nos permiten participar y crecer", explicó.Por último dijo que hoy los estándares de salud animal van convergiendo hacia lo que se conoce como "una sola salud", y esta planta, para alcanzar los niveles más altos a nivel mundial â??europeos, americanos, japoneses, que son las certificaciones más importantesâ??, tiene que tener un diseño constructivo de nivel farma humana. Esa fue la génesis de este proyecto.
Tras suspensión temporal, el gobierno retoma sanciones con enfoque en disminuir corrupción en los cuerpos policiacos y reforzar orden vial
Más de 600 contagios se han registrado este año en 21 estados, llevando a nuevas indicaciones para viajeros nacionales en zonas afectadas
Previo a la tensión global por los aranceles impuestos por Estados Unidos y que generó una nueva guerra comercial en el mundo, en febrero pasado las exportaciones argentinas de carne vacuna alcanzaron las 40.870 toneladas peso producto, un 6,3% más que la registrada el mes anterior. Enero no había marcado un buen comienzo de año. Sin embargo, al comparar con igual periodo de 2024, se observa una caída del 27,7% en el total exportado, principalmente debido a la significativa reducción en las ventas a China, que disminuyeron un 47,1% interanual. "La caída en las exportaciones de carne a China es un factor relevante, ya que afectó la participación de este destino, que pasó de 75,9% a 56,4%," explicó el informe elaborado por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra)."Ausencia de pruebas vehementes": sobreseyeron a 42 productores imputados por el humo que en 2020 afectó a RosarioAhora, y pese a una recuperación en algunas cifras, es difícil para la entidad realizar un análisis sobre las exportaciones del producto frente a un panorama complejo y lleno de incertidumbre, enmarcado en un contexto global de tensión comercial. Para Ciccra, no es fácil de predecir la dinámica que se viene para el resto del año, en parte por la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de incrementar aranceles a sus importaciones, especialmente a las economías del sudeste asiático y productos provenientes de China. Hoy Trump ordenó una pausa por 90 días en los aranceles, salvo para China, a quien los subió al 125%.Pronóstico reservado: la soja busca un reparo ante la escalada inquietante de la guerra comercial entre EE.UU. y ChinaEn detalle, aun con la baja en ventas en China, otros destinos lograron compensar parcialmente esta caída, por ejemplo, las exportaciones a Estados Unidos. En términos de precios, Estados Unidos registró un incremento del 19,6%, ubicándose en US$6982 por tonelada. Asimismo, se observaron aumentos significativos en los precios de ventas a Israel (28,4% más) y en otros mercados como Alemania, Países Bajos y México. Estas subas han contribuido a que, a pesar de una disminución del 27,5% en el volumen exportado del primer bimestre comparado con el año anterior, los ingresos totales se hayan reducido solo un 3%, alcanzando los US$450,4 millones."Ausencia de pruebas vehementes": sobreseyeron a 42 productores imputados por el humo que en 2020 afectó a RosarioEl documento destacó que los cortes congelados representaron el 77,6% del total exportado (de los cuales el 88% fue sin hueso), mientras que los cortes frescos sin hueso representaron el 21,3% y las carnes procesadas apenas el 1,16%. Estos datos indican que la industria frigorífica vacuna logró, en gran parte, compensar la menor cantidad exportada a través del aumento del valor unitario promedio, que mostró una recuperación interanual significativa.Entre los destinos internacionales, China, que en el primer bimestre importó 44.730 toneladas, experimentó una fuerte reducción de 46,1% en cantidad, a pesar de que el precio promedio subió un 21,3%, ubicándose en US$4023 por tonelada. Esto se tradujo en ingresos totales por US$179,6 millones, 34,6% menores que el año anterior. Por otro lado, el mercado israelí mostró un crecimiento de 28,8% en volumen y un aumento del 29,7% en el precio promedio, alcanzando US$7314 por tonelada, lo que impulsó ingresos por US$71,14 millones, un incremento del 67,1% anual. Estados Unidos, como se señaló, consolidó su posición como destino compensatorio, mientras que Alemania, Chile, Países Bajos, México, Italia, Brasil, Canadá y España también mostraron variaciones tanto en volúmenes como en precios.Dinámica en el precio de la haciendaEl entorno internacional no solo afecta a la cantidad exportada, sino también a la dinámica de precios. En marzo de 2025, el precio promedio del animal en pie en el Mercado Agroganadero de Cañuelas se ubicó en $2232,7 por kilo vivo, con una recuperación del 55,8% interanual, aunque el número de cabezas comercializadas cayó al nivel más bajo en 33 años. Para Miguel Schiariti, titular de Ciccra, esta merma en la venta de hacienda a faena se debe básicamente a la menor producción de animales producto de la sequía. "En 2024 nacieron 820.000 terneros menos y esto empieza a pegar sobre el final del año pasado. Por eso, los aumentos de precios siempre se dan sobre Navidad y marzo. Lo que se muestra es una importante caída de producción de carnes, más allá de la liquidación que se produjo en el 2023, que aumentó la oferta, porque se faenaron entre 350.000 y 400.000 vacas, más vacas que estaban secas porque no estaban alimentadas y fueron al mercado. La fuerte incidencia que tuvo la sequía del 2023 y la disminución de terneros y la liquidación de vientres", dijo a LA NACION. El estudio indicó que en comparación con marzo de 2024 el ritmo de aumento del precio del kilo vivo se sostuvo en 55,8% y con la evolución del nivel general del índice de precios mayoristas, el precio del kilo vivo registró una recuperación de 21,9% interanual.El análisis concluyó que, en un contexto marcado por cambios en las políticas arancelarias y una alta volatilidad en los mercados internacionales, la situación de las exportaciones de carne vacuna se encuentra en una fase de reacomodación. La entidad se preguntó si se trata de un fenómeno temporal mediante el cual Estados Unidos intenta precipitar negociaciones bilaterales con el mundo para mejorar su posición a corto plazo o; se está ante el inicio de una guerra arancelaria con China y sus países aliados, respaldada por profundos intereses políticos y estratégicos, que desencadenará un período de marcada incertidumbre, estancamiento económico, incremento generalizado de precios y menor bienestar para la población. "Por ahora, es imposible dar una respuesta definitiva", cerró.
El gestión del expresidente Alberto Fernández vuelve a estar bajo la lupa de la Justicia por la demora en la compra de las vacunas Pfizer en el marco de la pandemia por el Covid-19. La Cámara Federal porteña reabrió una investigación que, por falta de pruebas, el juez federal Ariel Lijo había cerrado a fines del año pasado. "Entendemos que aún existen incógnitas sobre las negociaciones llevadas a cabo entre el Estado Argentino y los representantes de la firma Pfizer, las cuales no han sido plenamente analizadas en el curso de la investigación, sobre todo frente al ritmo que marcaron los acercamientos con otros laboratorios", dijeron en su fallo los miembros de la Sala I del tribunal, Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Mariano Llorens. Los camaristas consideraron que la investigación a cargo de Lijo no profundizó en los procesos de adquisición ni en las negociaciones que trabó el Estado con las empresas a las que le compró las vacunas contra el virus. "Esta ausencia probatoria imposibilita descartar la existencia de supuestos tratos desiguales entre aquellos laboratorios y la empresa Pfizer", afirmaron. El juez Lijo cerró la causa al entender que la "presunta demora" en la compra de las vacunas no fue una decisión "voluntaria, arbitraria o direccionada". "Lo cierto es que se evidencia y hasta es reconocido por la propia empresa Pfizer, el esfuerzo, interés y voluntad política que desde el gobierno nacional emanaba desde un inicio para la adquisición en tiempo y forma de las vacunas que por entonces comenzaban a desarrollar", afirmó el magistrado propuesto por el presidente Javier Milei para la Corte Suprema y rechazado por el Senado.Argumentó que la decisión de celebrar determinados contratos para la compra de vacunas "es, en sí misma, una decisión política que fue tomada por el gobierno en el marco de sus facultades, obligaciones y funciones".Contra esa decisión se pronunció el fiscal Carlos Stornelli. Sostuvo que el archivo de las actuaciones fue prematuro y apeló ante la Cámara. Su dictamen fue apoyado por su colega en esa instancia. "No podemos soslayar -dijeron los camaristas- la opinión del Ministerio Público Fiscal, de ambas instancias, en cuanto a la necesidad de avanzar en la encuesta describiendo el rumbo que debiera seguir la causa, a fin de agotar todos los medios disponibles para poder esclarecer los eventos denunciados".La causa busca esclarecer si existió alguna suerte de favoritismo en la decisión de emprender negociaciones con determinados laboratorios en detrimento de otros.La denuncia fue originada por los diputados Omar de Marchi, Waldo Wolff, Álvaro de Lamadrid, María Carla Piccolomini, Francisco Sánchez, Fernando Iglesias, Ingrid Jetter, Héctor Stefani, Alberto Asseff, Jorge Enríquez y Federico Zamarbide. Los denunciantes cuestionaron los motivos por los cuales "no se habría firmado un acuerdo con el laboratorio Pfizer para la provisión de las vacunas, mientras que el Gobierno habría dispensado un trato preferente a otros laboratorios que fueron privilegiados con su contratación". El primer acuerdo con Pfizer para la compra de 13 millones de vacunas fracasó, según trascendió, porque la ley enviada al Congreso contemplaba una protección legal que se encontraba por debajo de las pretensiones de la empresa norteamericana. El eje de la controversia fue la palabra "negligencia". En ese contexto, en un encendido discurso en el recinto, el presidente de la bancada kirchnerista en la Cámara de Diputados, Máximo Kirchner, sostuvo: "Yo no quiero un país que sea juguete de las circunstancias o que tenga que ceder a los caprichos de laboratorios extranjeros que, con muchísima mezquindad, buscan siempre doblarle el brazo al Gobierno".
La Cámara Federal de Comodoro Py resolvió reactivar la investigación para esclarecer por qué el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner postergó la adquisición de vacunas Pfizer durante la pandemia de COVID-19 Leer más
En un contexto internacional de firme demanda y precios en alza, mientras otras naciones exportadoras aumentaron sus ventas entre 3 y 22%, las colocaciones argentinas cayeron un 26% en volumen
Los afiliados podrán acceder a la vacuna en cualquiera de las más de 6.700 farmacias habilitadas por PAMI en todo el territorio nacional. No será necesario presentar una receta médica ni sacar un turno previo. Leer más
Healthday Spanish
Los tres productos emblemáticos de la cultura argentina lograron un repunte de ventas en el primer bimestre del año
Más de 280.000 adultos mayores fueron analizados para comprobar el impacto de la vacunación
El periodista recuerda en su editorial cómo fue el proceso de endeudamiento de la Argentina y recordó que la ministra de Seguridad ofreció entregar las Islas Malvinas a cambio de vacunas contra el covid.
La circulación de los virus respiratorios del invierno finalmente empezó a descender en el hemisferio norte, tras una temporada de gripe más intensa que lo esperado, para trasladarse al sur como cada año cuando en unas semanas llegue el frío. Para prepararse, provincias y coberturas de salud abrieron la vacunación antigripal, con énfasis en los grupos de la población en los que el virus podría provocar más complicaciones en el caso de contraer la infección."Todas las provincias cuentan ya con el stock planificado e irán informando a la cartera sanitaria nacional la disponibilidad de dosis en sus vacunatorios para seguir avanzando con la distribución", comunicó hace una semana el Ministerio de Salud de la Nación. "Tanto el PAMI como cada jurisdicción comunicarán cuando darán inicio a la campaña -continuaron-. Las vacunas contra la gripe y el neumococo integran el calendario y no requieren de orden médica. Están disponibles en todos los hospitales públicos y vacunatorios del país, y se pueden aplicar de manera simultánea con las otras vacunas del calendario nacional. Es importante que las personas concurran con carnet para que el personal de salud pueda chequearlo".En el caso de la obra social de los jubilados y pensionados, la aplicación se realiza en la red de farmacias a la que suelen concurrir los afiliados. En el caso de las prepagas u obras sociales, los avisos están llegando por los canales de comunicación habituales con los lugares de vacunación a los que hay que concurrir. En uno de esos mensajes que llegan a través de las apps con las que operan las coberturas, el costo de la aplicación por fuera de los grupos de riesgo asciende a unos $20.000 en la red de vacunatorios privados con los que opera.La vacuna es de acceso gratuito, según las recomendaciones oficiales, para los grupos de riesgo, que son los bebés de 6 a 24 meses, el personal de salud, los mayores de 65 años, las embarazadas en cualquier trimestre de gestación y hasta 10 días posteriores al alta de la maternidad (si no se vacunaron durante el embarazo), y la población de cualquier edad con enfermedades crónicas consideradas factores de riesgo: enfermedades respiratorias o renales crónicas, cardiopatías, cáncer, diabetes, obesidad, infección por VIH/sida, inmunodeficiencias y uso de terapias inmunosupresoras, entre otros.La compra oficial para este año para la aplicación en el sistema público incluyó 8.610.000 dosis de la vacuna antigripal de temporada: 5.150.000 unidades para adultos, 2.300.00 dosis de la vacuna adyuvantada (su composición induce una respuesta inmunológica más fuerte) para mayores de 65 años y 1.160.000 dosis para chicos. Poco más de 1,8 millones de esas vacunas se enviaron a las provincias desde los primeros días de marzo: "920.640 dosis de antigripal para adultos (20% de lo planificado), 215.520 dosis pediátricas (19%) y 666.400 dosis de la vacuna adyuvantada (42%)", amplió Salud.Primera etapaLa primera etapa de aplicaciones alcanzó al personal de salud en los distritos. Entre Ríos, Córdoba, Ciudad de Buenos Aires, Río Negro y Buenos Aires están entre las jurisdicciones que hoy ya abrieron la vacunación para el resto de los grupos de riesgo.El Ministerio de Salud porteño, por ejemplo, habilitó la agenda online hace una semana para esa población priorizada. "Es imprescindible contar con un turno previo, que se puede obtener a través de la página web buenosaires.gob.ar/salud o por medio de BOTI, el WhatsApp de la Ciudad", informaron. La lista de lugares entre los que se puede optar incluye a los centros de salud y atención comunitaria (Cesac) en los barrios y los vacunatorios de los hospitales, como así también el Centro Islámico (avenida Intendente Bullrich 55, Palermo) y el Corralón de Floresta (avenida Gaona 4660). "Los menores de 3 años podrán vacunarse únicamente en el Hospital General de Niños Pedro de Elizalde y en el Hospital General de Niños Ricardo Gutiérrez", aclararon.En la provincia de Buenos Aires, desde el martes pasado están vacunando a personal de salud y mayores de 65 años en los vacunatorios del sistema público bonaerense (se pueden consultar acá). El próximo lunes, según comunicaron, comenzará la vacunación "también a personas embarazadas (en cualquier trimestre), puérperas (en los 10 días posteriores al parto, preferentemente antes del egreso de la maternidad), niños de entre 6 meses y 2 años, personas de entre 2 a 64 años con factores de riesgo y personal estratégico".En tanto, PAMI aclaró que para sus afiliados mayores de 65 basta con concurrir a una farmacia de la red prestadora (el buscador online está disponible acá o se puede consultar telefónicamente a la línea gratuita 138 opción 0) con DNI y la credencial de cobertura, sea física o digital. En el caso de afiliados con factores de riesgo que tengan menos de 65 años, PAMI aclaró que tendrán que presentar la indicación médica."Los afiliados que vivan en residencias de larga estadía y quieran vacunarse no deberán concurrir a la farmacia -detallaron-. Las unidades de gestión local (UGL) de todo el país llevarán adelante operativos territoriales de vacunación en residencias para mayores, personas mayores con patologías psicogeriátricas, hogares para personas con discapacidad, clínicas de salud mental, internación domiciliaria integral, centros de diálisis y zonas sin farmacias".
"Hoy el valor de reposición de la vacuna es de $1.370, nos llamó la atención que se difunda un precio de $1.100, porque no es sostenible", destacó el vicepresidente primero de CARBAP, Hernán Silva. Leer más
Es un trabajo conjunto entre el INTA, su par de Canadá, el National Research Council de Canadá (NRCC), y la empresa Bioinnovo. El objetivo es no utilizar material infectivo en su proceso de manufactura. Leer más
La autoridad sanitaria no ha informado quién asumirá el liderazgo del programa, la salida del funcionario se hará efectiva el 5 de abril
El laboratorio Tecnovax, que busca introducir una vacuna contra la aftosa producida en Brasil, se quejó de la suspensión de su ensayo de control por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).La protesta de la empresa quedó reflejada en una carta que le envió al presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, luego que Biogenésis Bagó también le mandara una misiva al titular de la entidad ruralista, en su caso por el centro mundial de referencia de fiebre aftosa, World Reference Laboratory for Foot-and-Mouth Disease [WRLFMD], de la Organización Mundial de Salud Animal/FAO en Pirbright, Gran Bretaña. En esa carta a la Rural Biogénesis destacó que "el WRLFMD reportó la capacidad de protección de la cepa vacunal del virus de la aftosa A2001 de Biogénesis Bagó, incluido en la vacuna Bioaftogen que se está utilizando en Argentina y en más de 20 países en el mundo".De compra: el gigante cripto Tether desembolsará más de US$600 millones para controlar el grupo de origen argentino AdecoagroEl año pasado, en medio de una fuerte disputa con Biogénesis Bagó y también con CDV, otra de las firmas comercializadoras de la vacuna contra la aftosa, Tecnovax acudió a Defensa de la Competencia con una denuncia por "presunta cartelización y abuso de posición dominante" contra esas compañías.En rigor, en la carta a Pino, firmada por Diego La Torre, CEO de Tecnovax, la firma apuntó: "Toda esta situación ha desencadenado dos denuncias formales; una, por parte de nuestra empresa y, otra, por productores perjudicados del interior del país, ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). En estas denuncias, obran abundantes pruebas del abuso sufrido por productores de todo el país. No obstante, lamento informarle que, a pesar de nuestros esfuerzos, la competencia aún está lejos de llegar al mercado de vacunas contra la fiebre aftosa en Argentina".Tras esa frase, en la misiva La Torre indicó: "A pesar de contar con un contrato de suministro a largo plazo, para abastecer vacunas de una de las principales plantas de elaboración de vacunas contra la aftosa -con habilitación vigente- , a pesar de haber ingresado el expediente a mediados de 2024, de haber ingresado oficialmente las muestras, y de haber seguido al pie de la letra todo el procedimiento establecido en la RG 609/17 de Senasa para la aprobación de vacunas, el mismo presidente de Senasa, el 21 de enero del corriente año, en una decisión arbitraria, suspendió nuestro ensayo de control llevado a cabo en bovinos dentro del campo experimental de Senasa, alegando cuestiones de "oportunidad y conveniencia". Me pregunto: ¿conveniencia para quién?"El presidente del Senasa es Pablo Cortese. Desde ese organismo no están, por el momento, haciendo mención alguna al tema. En tanto, según dijeron fuentes cercanas a Tecnovax, le hicieron llegar mensajes de preocupación por la situación a Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado.Según señalaron, al funcionario le hicieron llegar el mensaje sobre "la preocupación de Tecnovax porque la desregulación con la que él trabaja no termina de avanzar por frenos de las estructuras que protegen a quienes no quieren competir". Agregaron en la firma: "No es solo la suspensión del ensayo, sino pedirle a las nuevas vacunas cosas que no se le piden a los que ya están".Algo de este concepto el laboratorio puso en su carta a Pino: "La realidad es que las regulaciones terminaron laudando una transferencia de recursos sin precedentes durante más de dos décadas, desde toda la ganadería Argentina hacia el/los elaboradores de vacunas. El momento de poner cota a esta situación es ahora, porque los nuevos tiempos que corren demandan de dirigentes con el coraje para cambiar el orden injusto de las cosas en favor del interés general"."Algo no está funcionando": la soja vale casi el doble que hace 23 años, pero el productor pierde plata, según un informeHace unos días, LA NACION publicó la respuesta del Senasa a un pedido de acceso a la información que hizo este medio para saber qué empresas se presentaron para que les autoricen nuevos productos luego de que el organismo ampliara el tipo de formulación o presentación de la composición de los serotipos del virus para la vacuna contra la aftosa. Vale recordar que esto el ente lo hizo para abrir la posibilidad del uso de productos bivalentes incluso del exterior, como pretende Tecnovax.LA NACION preguntó por un detalle de en qué etapa está cada una de las empresas y cuál es su grado de avance. Sobre esto se precisó que respecto de Biogénesis Bagó "fue evaluada en forma satisfactoria la información suministrada y actualmente se encuentra en etapa de pruebas a campo".Para CDV repitió: "Fue evaluada en forma satisfactoria la información suministrada y actualmente se encuentra en etapa de pruebas a campo".En cuanto a Tecnovax apuntó: "Se encuentra en etapa de evaluación documental y a la espera de la recepción de la nueva información para luego continuar con las etapas de pruebas a campo". Dicho de otra manera, admitió el freno al ensayo.Y precisó en cuanto a CEVA Salud Animal: "Se encuentra en etapa de evaluación documental y a la espera de la recepción de la nueva información para luego continuar con las etapas de pruebas a campo".
La gripe sigue siendo una de las principales causas de enfermedades respiratorias y complicaciones graves a nivel mundial. Cada año, el virus influenza muta y se adapta, lo que hace que las vacunas sean una herramienta esencial para prevenir su impacto y proteger a la población. En Argentina, desde 2017 está presente CSL Seqirus, la única compañía del mundo dedicada exclusivamente a la prevención de la gripe.
El consumo de alimentos acumula 15 meses consecutivos en retroceso y los precios trepan por encima de la inflación. Leer más
La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos ganaderos. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.Santa Fe: piden que los municipios detallen en qué gastaron las tasas que le cobraron al campo y amenazan con acciones legales si no lo informanEs por esto que el INTA, el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo, empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA, trabajan con una tecnología única que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura."Se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo", explicó Andrés Wigdorovitz, director de Incuinta y Bioinnovo.Aftosa: se conoció el avance que tiene cada laboratorio con la nueva vacuna"Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad. Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo", agregó. Y destacó que "el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022â?³.Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: "Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA) "."En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales", subrayó Dalghi.Además, detalló: "La vacuna ofrece gran potencial para diversificar los porfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes".En los últimos dos años de trabajo, comentaron que "Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro"."Se está trabajando en esta etapa en la búsqueda de un socio internacional. Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de dos a cuatro años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente", aseguró Wigdorovitz.Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: "Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas"."Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos", dijo.Nueva tecnologíaSegún describieron, "la metodología actual que se empleó para producir la vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero Chobri TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa".En este sentido, señalaron que "la estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA, en conjunto con el NRCC"."Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible", explicaron.Premio a la solución innovadoraPor último, contaron que, entre más de 1500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec."Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso. El galardón recibido no solo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial", finalizaron.
Luego de que el Senasa resolviera ampliar el tipo de formulación o presentación de la composición de los serotipos del virus para la vacuna contra la aftosa -para abrir en ese marco la posibilidad del uso de productos bivalentes incluso del exterior-, se conoció cuáles son los laboratorios en carrera a tono a la nueva normativa y el grado de avance que tiene cada uno.En mayo de 2024, en medio de las quejas que se escuchaban por el costo de la vacuna, y la intención de Tecnovax de traer el producto desde Brasil con la vacuna bivalente, el Senasa estableció cambios con la resolución 460. Allí se fijó que hasta el 28 de febrero pasado las cepas del virus de la fiebre aftosa a utilizar en la formulación de las vacunas debían contener "las cepas O1 Campos, A24 Cruzeiro, A Argentina 2001 y C3 Indaial en diferentes formulaciones como vacunas tetravalentes, trivalentes o bivalentes".Relevamiento: el INTA tiene más de 50.000 hectáreas sin uso y el Gobierno dilata una definición claveEn tanto, también se determinó que a partir del 1° de marzo de 2025 "queda excluida la utilización de la cepa C3 Indaial en la formulación de vacunas antiaftosa, estableciendo así a las cepas O1 Campos, A24 Cruzeiro y A Argentina 2001 del virus de la fiebre aftosa como las únicas a utilizarse en la formulación de vacunas antiaftosa...en sus diferentes formulaciones como vacunas trivalentes o bivalentes, demostrada su eficacia y potencia correspondiente, incluyéndolas en todas las formulaciones que contengan cepas del serotipo O y A.".LA NACION hizo un pedido de acceso a la información pública para que responda el organismo sanitario. Entre otras cuestiones, consultó qué empresas se presentaron para que les autoricen nuevos productos.La respuesta fue: "Las empresas que se han presentado en el marco de la Resolución N° RESOL-2017-609-APNPRES#SENASA y su modificatoria Resolución N° RESOL-2024-460-APN-PRES#SENASA son: CEVA Salud Animal, Tecnovax, Biogénesis Bagó y CDV (Centro Diagnóstico Veterinario)".Luego el organismo señaló que las compañías presentaron para registro el expediente con la información en conformidad con la resolución de 2017 y su modificatoria conocida el año pasado.En este marco, LA NACION preguntó por un detalle de en qué etapa está cada una de las empresas y cuál es su grado de avance. Sobre esto se precisó que respecto de Biogénesis Bagó "fue evaluada en forma satisfactoria la información suministrada y actualmente se encuentra en etapa de pruebas a campo".Para CDV repitió: "Fue evaluada en forma satisfactoria la información suministrada y actualmente se encuentra en etapa de pruebas a campo". En cuanto a Tecnovax apuntó: "Se encuentra en etapa de evaluación documental y a la espera de la recepción de la nueva información para luego continuar con las etapas de pruebas a campo".Y precisó en cuanto a CEVA Salud Animal: "Se encuentra en etapa de evaluación documental y a la espera de la recepción de la nueva información para luego continuar con las etapas de pruebas a campo".En el pedido de información pública este medio también consultó sobre cuándo podría estar la vacuna bivalente en el mercado. Y en este caso la contestación fue: "No se cuenta con una estimación de presencia en el mercado dado que depende de la obtención de resultados satisfactorios en las pruebas a campo como así también de la capacidad de producción / escala productiva de cada una de las empresas".AntecedentesEl año pasado estuvo signado por una guerra de laboratorios. En julio Tecnovax recurrió a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia contra Biogénesis Bagó y el Centro Diagnóstico Veterinario (CDV) por la vacuna de la fiebre aftosa. Las apuntó "por presunta cartelización y abuso de posición dominante". En tanto, en diciembre pasado CDV fustigó a Tecnovax, aunque sin nombrarla, por supuestas "cuestionables maniobras".Encontrá acá toda la información sobre los remates ganaderos"Engañaron diciendo que 'la vacuna antiaftosa argentina era la vacuna más cara del mundo'", señalaron. Y remataron: "Aplaudían al gobierno anterior y ahora son defensores de la libertad".CDV hizo foco en que "mediante tergiversaciones y otras prácticas engañosas divulgaron falacias para beneficiarse" con "modificaciones exprés en normativas biológicas". Al respecto, dijeron que "se realizaron cambios normativos pasando por alto el consenso científico-técnico, adaptados a intereses particulares".
En el inicio de 2025 las ventas externas de carne bovina cayeron 27% respecto del récord de enero de 2024 debido a que hubo menos compras desde China. Sin embargo, al resto de los destinos se vendió 28% más que en igual mes del año pasado
El consumo per cápita sigue en niveles mínimos en décadas, influenciado por cambios en los hábitos alimentarios
Con aval de la Comisión Nacional de Inmunización, las autoridades sanitarias impulsan una estrategia focalizada de inmunización en el área con transmisión comunitaria. Qué se debe tener en cuenta
Son buenas noticias, justo antes de la llegada del frío: una vacuna contra el virus que causa la mayor cantidad de internaciones en lactantes durante el otoño y el invierno empieza a estar disponible en la Argentina. Se trata del anticuerpo monoclonal nirsemivab para prevenir el virus sincicial respiratorio (VSR) en bebés, responsable de un tercio de las muertes en menores de un año. El inmunizante había sido aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) en diciembre de 2023, pero recién ahora comienza a ofrecerse en los vacunatorios locales.Se trata de una vacuna que se les inyecta en el muslo a los recién nacidos, y en determinados casos a bebes de hasta dos años, y se suma a otro anticuerpo destinado a mujeres embarazadas, que había sido incorporado al calendario oficial a fines de 2023. El nuevo producto disponible en la Argentina, elaborado por el laboratorio Sanofi, está destinada a los bebés que no fueron alcanzados con esa estrategia de inmunización materna.El suero tiene un valor inicial de unos 715.000 pesos, y tendrá cobertura de las prepagas para los bebés, dependiendo de los planes, según el laboratorio productor. No figura en el calendario oficial de vacunación, ya que técnicamente no es una vacuna, se explica. ¿Qué diferencia hay entre un anticuerpo monoclonal y una vacuna? La misma fuente aclara que nirsevimab es un anticuerpo monoclonal para la inmunoprofilaxis pasiva frente a la enfermedad grave por VSR: se une al virus y evita que este se fusione con las células de las vías respiratorias; por eso, genera una protección inmediatamente desde el momento de la administración. En cambio, una vacuna estimula el sistema inmune de la persona a la que se aplica para que produzca, a los 10-14 días, anticuerpos frente al microorganismo, lo que se denomina inmunización activa.Cabe recordar que la bronquiolitis, la enfermedad que genera el VSR, es la principal causa de internaciones, neumonías y muertes por enfermedades infecciosas entre los lactantes, así como de hospitalizaciones en bebés y niños pequeños en todo el mundo. Ocasiona epidemias estacionales cada año, con casi 33 millones de infecciones y cerca de 3,6 millones de hospitalizaciones a nivel mundial."En nuestro país, se registran anualmente entre 250.000 y 300.000 casos de infecciones por VSR y es la primera causa de bronquiolitis y neumonía en niños. El virus provoca una infección respiratoria que puede afectar a cualquier niño, incluyendo también a bebés sanos. En las internaciones, el promedio de edad es de entre 6 y 7 meses", señala Fernando Burgos, médico pediatra, jefe de la sección ambulatoria del Hospital Austral y miembro del Departamento Científico de la Fundación Vacunar.Para dimensionar el impacto que el VSR genera año tras año, dos de cada tres lactantes se infectan con este virus durante su primer año de vida y, si bien los síntomas pueden ser leves y similares al resfrío, la infección puede progresar inesperadamente a una enfermedad pulmonar más severa; de hecho, como se dijo, produce un tercio de las muertes en menores de un año.La enfermedad por VSR es impredecible, cualquier lactante puede enfermarse seriamente y ser hospitalizado debido al VSR. "Durante los meses de frío, es habitual que las guardias y las camas de internación estén saturadas en centros de salud por causa de estas infecciones respiratorias en los más pequeños. En ese sentido, la llegada de herramientas preventivas es una gran noticia, ya que hasta hace poco tiempo no contábamos con inmunizaciones contra este virus", sostuvo Burgos."El virus sincicial es un estresor directo, generando la enfermedad, y también indirecto, porque una familia que tiene un hijo internado sufre una disrupción significativa. Además, la infección por VSR puede tener consecuencias a largo plazo. Algunos niños que la padecen pueden desarrollar problemas respiratorios recurrentes, como bronquitis obstructiva, o incluso asma", agregó.Vanesa Castellano, médica especialista en pediatría, staff del área de epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y directora médica del Departamento Científico de la Fundación Vacunar, destacó: "Después de décadas de investigación, se están poniendo a disposición nuevas soluciones de inmunización contra el VSR. Una de ellas es la vacunación materna y, para los niños no protegidos por esta estrategia, la novedad es que ya está disponible en la Argentina nirsevimab, un anticuerpo de acción prolongada que brinda protección rápida y directa con una única dosis para la prevención", explica.El anticuerpo puede ser aplicado a los recién nacidos y a los menores de 12 meses que enfrentan su primera temporada de VSR, que en el país va de abril a septiembre, incluidos los recién nacidos sanos, a término o prematuros, o con condiciones médicas específicas. También puede ser utilizado para niños de hasta 24 meses que siguen siendo vulnerables a la enfermedad grave por VSR hasta su segunda temporada."Este anticuerpo, que ya protege a bebés en más de 20 países, demostró un muy buen perfil de seguridad en los diferentes grupos etarios y permitió lograr una reducción de las hospitalizaciones cercana al 80%, lo que representa un gran avance en la disminución de complicaciones por esta infección. Al ser un anticuerpo, con una inyección el bebe está protegido poco tiempo después de recibir la inmunización y puede ser administrado junto con otras vacunas pediátricas", apunta Castellano.La introducción del anticuerpo como alternativa de prevención en otros países tuvo un impacto significativo en la reducción de hospitalizaciones por VSR en lactantes. Estudios recientes en España, por ejemplo, estiman que ayudó a prevenir aproximadamente 9900 hospitalizaciones en niños menores de un año durante la temporada 2023-2024.El respaldo a la vacunaEn septiembre 2024 se publicó un documento intersocietario sobre la prevención del VSR, del que participaron la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), la Sociedad Argentina de Infectología (Sadip), la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (Fasgo) y la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (Sogiba), entre otras instituciones."Estas recomendaciones destacan la importancia de la prevención del VSR con una estrategia que incluya, además de la vacunación materna, el uso de anticuerpos para cubrir a todos aquellos niños no protegidos con esa estrategia y que están en riesgo durante su primera temporada. Es decir, los nacidos antes del inicio de la temporada de circulación del virus, los nacidos pretérmino y los nacidos en temporada de madres que no fueron vacunadas o madres vacunadas cuyos bebés nacieron antes de los 14 días de la vacunación, y también los menores de dos años que estén dentro de los grupos de riesgo", señaló Castellano. "Es necesario integrar las estrategias disponibles para maximizar la protección de los niños contra el VSR", sentenció.Hay que recordar que, en diciembre de 2023, la Argentina se convirtió en uno de los primeros países del mundo en incorporar la vacuna RSVpreF al calendario nacional, destinada a mujeres embarazadas. A partir de marzo 2024, se comenzó a administrar en todo el territorio nacional para reducir la carga de enfermedades relacionadas con el VSR en lactantes. La cobertura de la vacuna no fue tan alta: solo el 62% de las embarazadas que la tenían indicada se la aplicaron. En noviembre último, la vacuna aprobó la fase 4, que es la etapa en la que se evalúa la efectividad en la población real. Así, mediante un seguimiento de los bebés que habían sido inmunizados de forma intrauterina (la madre recibe la vacuna durante el embarazo), tuvieron menos cuadros graves de bronquiolitis durante el invierno y también menos internaciones hospitalarias que aquellos que no recibieron el suero. Se espera que a partir de la aprobación de la fase 4, más mujeres y obstetras se animen a indicarla.En Argentina, la circulación del virus es estacional, alcanzando su pico de abril a septiembre. Los síntomas de infección respiratoria aguda son rinitis, tos, dificultad para respirar, sibilancias (silbido al respirar) y en ocasiones, fiebre. Por eso, ante cualquiera de estos síntomas en niños pequeños, es importante realizar una consulta médica.
El presidente de la Cámara de Industria y el Comercio de las Carnes, analiza la inflación en el sector cárnico y cómo el aumento en el precio de la carne vacuna impulsa a los consumidores a optar por proteínas más económicas como el pollo y el cerdo. Leer más
Healthday Spanish
La ingesta de proteínas es fundamental porque las proteínas son elementos esenciales para el crecimiento y reparación de todas nuestras células.
Vacunas y agua potable son las dos intervenciones de salud pública más eficaces y que más vidas han salvado en la historia de la humanidad. Actualmente disponemos de vacunas contra más de 20 enfermedades que pueden ser mortales, previniendo entre 3,5 y 5 millones de defunciones anuales. Pero entre los múltiples y nefastos efectos de la pandemia de Covid-19 ha habido un masivo abandono de las vacunaciones habituales de los calendarios, según un relevamiento de Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS) que refleja un fenómeno global en 184 países. Por primera vez en una década, la vacunación se redujo en 2020, con la sobrecarga natural en los años siguientes y, a la fecha, no se han logrado restablecer los niveles prepandémicos.La OMS reporta que los niveles de inmunización infantil se estancaron en 2023, afectando a 2,7 millones de niños y niñas que no recibirán la totalidad de las vacunas. En 2023 ninguna de las coberturas de inmunización alcanzó la meta del 95% de la población objetivo que se necesita. "En muchos países hay demasiados niños sin vacunar", afirmaba por su parte Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef. Si tomamos la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), por caso, más de la mitad de los niños que no recibieron ni una de las dosis viven en los 31 países de contextos más frágiles.En la Argentina, el referido informe revela alarmantes porcentajes en vacunación infantil contra 14 enfermedades, aunque autoridades locales aclaran que podría tratarse de subestimaciones por carga incompleta de datos. Desde 2013, funciona en nuestro país el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (Nomivac), un sistema informatizado que recopila bajo nombre y apellido las dosis aplicadas. Los últimos porcentajes están por debajo de los de 2022.Para la BCG, el informe refiere un 69% de cobertura mientras que oficialmente se habla de un 73%. Para la primera dosis de la quíntuple (difteria, tétanos, tos convulsa, hepatitis B y Haemophilus Influenzae b) sería del 77% cuando Salud reporta un 79,5%; para la triple (sarampión, rubeola, paperas) se habla del 54% frente al 80% oficial. La primera dosis de la antipoliomielítica, según el informe, no supera el 78% con un registro local del 80%.La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) viene advirtiendo sobre los riesgos de bajar los porcentajes de coberturas, en particular hasta la adolescencia, impulsando así los brotes de enfermedades que ya estaban controladas. El ejemplo del sarampión es contundente: en los últimos cinco años los brotes han afectado a 103 países, en los que viven tres cuartas partes de los lactantes del mundo. La Argentina no es la excepción.Con alarmantes índices de pobreza e indigencia, todos sabemos que la vulnerabilidad se acrecienta, no solo por falta de alimento o techo, sino también por dificultades para acceder a la salud. El gobierno nacional debe atender con urgencia cuestiones como la vacunación de amplias franjas que hoy carecen de redes sanitarias de cobertura.El control de enfermedades como sarampión, poliomielitis, tétanos, difteria, coqueluche, neumonía, meningitis y las diarreas por rotavirus encuentra en las vacunas su principal aliado. En la vereda de enfrente están la desinformación general con baja percepción del riesgo, la influencia de grupos antivacunas, los problemas de un sistema de salud en crisis y las dificultades para acceder a los vacunatorios cuando la economía castiga el bolsillo.Una vez más, educar a la población en estas cuestiones es marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Necesitamos más padres informados, que comprendan el riesgo de no vacunar a sus hijos y que entiendan que las vacunas son seguras y confiables.
En diálogo con Infobae Colombia, Jorge Emilio Osorio, presidente y cofundador de la empresa de biotecnología, explicó los beneficios del convenio firmado con el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud. Se trabaja en vacunas y biológicos contra el covid-19 y la viruela del mono
Se lo pidieron al secretario de Agricultura en una carta. "Es un plan con fuertes bases técnicas que no deja ninguna duda en la faz sanitaria", afirmaron.
El Ministerio de Comercio de China suspendió las importaciones de carne vacuna de siete empresas en los principales países proveedores, entre ellos la Argentina. Así lo informó la agencia Reuters.En detalle, este lunes, las autoridades aduaneras de China suspendieron las importaciones de carne vacuna de siete empresas de Brasil, la Argentina, Uruguay y Mongolia, en medio de importaciones récord el año pasado que provocaron un exceso de oferta y grandes pérdidas en las empresas chinas.Contraataque: China anunció un arancel del 10% a la soja de Estados Unidos y escala la guerra comercialEn un aviso en su sitio web, la Administración General de Aduanas de China informó que suspendió la declaración de importación de dos exportadores argentinos: Frigorífico Regional General Las Heras SA y Frio Dock SA. También tres proveedores brasileños fueron afectados: Frisa Frigorífico Rio Doce, Bon-Mart Frigorífico Ltda y JBS. Además se vieron perjudicados el frigorífico Sirsil SA de Uruguay y un proveedor de Mongolia. La administración de aduanas de China no dio ninguna razón para las suspensiones.Contra la desregulación de Milei: comenzó una masiva concentración de tractores de yerbateros y recrudece una protestaSi bien el mercado chino sigue comprando, hace ya un tiempo recortó un poco los valores, esto sucedió luego de que un grupo de entidades agroindustriales de regiones de China le hiciera un reclamo al Ministerio de Comercio para que realicen un estudio sobre si el crecimiento de las importaciones en los últimos cinco años ha sido excesivo y afectó el precio de la producción local. En China dicen que esto está llevando al quebranto y desaparición de los ganaderos chinos.Es por eso que el gobierno de China lanzó una investigación sobre el aumento de las importaciones de carne vacuna a finales del año pasado, mientras luchaba con un mercado con exceso de oferta que golpeó los precios internos de la carne vacuna a mínimos de varios años. En este contexto, la industria está esperando los resultados oficiales de la investigación para finales de este año.La Argentina, Brasil y Uruguay se encuentran entre los mayores proveedores de carne vacuna de China. En 2024, China importó un récord de 2,87 millones de toneladas de carne vacuna, según mostraron los datos de aduanas. El aumento de las importaciones ha aumentado el riesgo de medidas comerciales por parte de Beijing, que podrían afectar a los principales proveedores: Brasil, la Argentina, Australia y Estados Unidos.En 2024, la exportación de carne vacuna argentina, con alrededor de 760.000 toneladas peso producto, creció un 13,5% respecto del año anterior. Y si bien el volumen de las ventas al exterior fue mayor, en divisas alcanzaron unos US$2975 millones, lejos de los US$3450 millones de 2022, según datos de la industria."Una conclusión que avale la hipótesis de los productores chinos de que son las importaciones lo que afecta su situación, le daría vía libre al Ministerio de Comercio de China para poner alguna medida de salvaguarda", contó tiempo atrás Miguel Jairala, asesor económico y de mercados del Consorcio ABC, que agrupa a las principales empresas exportadoras. Por eso, para Jairala este 2025 es "desafiante" en todos los sentidos. "Es una alerta como exportadores a China y podría significar un problema que a partir de un determinado volumen de importación se dispare un arancel más alto", remarcó.En este contexto, también el gobierno de Xi Jinping informó la aplicación de un arancel adicional del 10% para la carne vacuna proveniente de los Estados Unidos, entre otros productos agropecuarios de ese país, a partir del 10 de marzo, según anunció el Ministerio de Hacienda en un comunicado.
El diputado nacional y médico Pablo Yedlin explicó las implicancias de la medida en la población. Además, apuntó contra la falta de campañas: "Mientras vos no incentives a la población a vacunarse, las coberturas van a ser muy malas", sostuvo.
Tras los recientes brotes en Texas y algunos estados de Norte, autoridades sanitarias han instado a la población a tomar medidas contra esta enfermedad
El sector frigorífico planteo la necesidad de promover una reforma impositiva, acompañado por nuevas regulaciones para limitar la comercialización en negro de carne vacuna. Aseguran que la evasión fiscal y laboral resta competitividad a los que operan en blanco. Leer más
Enero representó el cuarto mes con caídas consecutivas en los embarques de carne vacuna argentina. El proceso se explica por una constelación de factores que se enmarcan en lo que se define como "pérdida de competitividad", según define Diego Ponti, analista de AZ-Group. Así, el principal insumo de la industria exportadora, que es la carne de novillo en gancho, tiene valores muy superiores respecto de nuestros competidores del Mercosur. El novillo argentino cotiza aproximadamente a 4,92 dólares por kilo, frente al uruguayo de 4,20 y al brasileño de 3,70. Es decir, este costo, que representa entre el 70 y el 80% de los costos del negocio exportador, juega en contra de la industria.Meteorismo: el fenómeno que puede llevar en un caso extremo a la muerte del ganadoPor otro lado, también hay problemas con los mercados a los que abastece la Argentina. "Mantenemos una estructura rígida de ventas, que depende mucho de las compras chinas, que representan el 75% de las exportaciones argentinas y que es un mercado de volumen principalmente", señala el especialista. "Entonces, con los clientes que tiene hoy la Argentina, los cinco dólares por kilo del novillo argentino resultan caros", resume.Para desatar este nudo, habría que aumentar la oferta de novillos y de carne global, además de mejorar cuestiones de infraestructura. "Pero también será necesario conquistar mercados que permitan ubicar cortes de calidad en Japón, Corea del Sur y otros países de alto poder adquisitivo, como lo hace Estados Unidos", propone el especialista.En 2025, los precios internacionales de la carne vacuna no son malos. "Las cotizaciones con las que exporta la Argentina subieron 26 a 28% respecto de un año atrás, pero no alcanzan a compensar el alto costo de la materia prima", distingue Ponti.De cara al futuro, el analista dice que sería un error limitar el problema actual a la industria exportadora. "Sería una visión acotada y de corto plazo; el análisis debería ser de largo plazo y en forma colectiva, porque impacta en toda la cadena", sostiene."Los productores de novillos deben entender que el que compra su producto hoy está perdiendo dinero y que eso se puede mantener por poco tiempo. Por lo tanto, hacia adelante, lo más probable es que no ocurra un salto importante en los precios de novillos y vacas, lo que debería tenerse en cuenta en los presupuestos de las empresas ganaderas.
Los productores locales exportaron 935.261 toneladas, marcando el mayor volumen en un siglo
Durante 2024 las ventas externas de carne bovina totalizaron 935.261 toneladas, un volumen apenas por debajo del hito de exportaciones de 981 mil toneladas alcanzado en 1924
Ante un brote de sarampión en la Capital, la provincia de Buenos Aires intensifica la vacunación para prevenir nuevos casos.
Cuando faltan 10 días para que comience la campaña de vacunación antiaftosa, una gran incertidumbre se vive en el sector ganadero por la falta de los precios de las vacunas. La primera entidad en levantar la voz fue la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) que, a través de un comunicado, dijo que hasta la fecha "no se conocen los valores de la vacuna por parte de los laboratorios responsables de su fabricación". Solo dos empresas en el país son las que fabrican la vacuna para los más de 52 millones de cabezas de ganado que por año se inoculan en la Argentina: Biogénessis Bagó y Centro Diagnóstico Veterinario (CDV). Ante una consulta de LA NACION, fuentes de la industria negaron tal situación y dijeron que "hay precio de la vacuna, ya que no cambió [con respecto a la campaña pasada]"."Esta intranquilidad se ve profundizada ante la extrañeza que genera que dicha información se da en un momento donde los índices de inflación vienen marcando una clara previsibilidad, cuestión que debería facilitar en grado sumo el cálculo del costo de cada dosis", enfatizaron en Farer.Mercado prometedor: la maquinaria agrícola argentina gana terreno en BulgariaSegún dijeron, el valor de siempre en el mercado argentino era de US$1 por dosis. Esto por el total del ganado representa un negocio de alrededor de US$150 millones. Había rumores de que los laboratorios querían llevar la dosis al valor del kilo del ternero o novillo, que hoy supera los $3000. "Los laboratorios estaban en picarones", dijeron fuentes consultadas.Márgenes: cómo queda el negocio agrícola tras la baja de las retenciones y la reanudación de las lluviasFue en abril del año pasado cuando se generó una gran controversia en plena campaña de aplicación de la dosis, donde los productores denunciaron el alto costo que se paga en la Argentina respecto a lo que se cobra en países vecinos. Generó que diputados presentaran proyectos de ley para fomentar la importación.En medio de esta disputa, un laboratorio local, Tecnovax, pidió importarlas desde Brasil; decía que podía asegurar un precio por debajo de lo que se pagaba en ese momento. La discusión llegó al Gobierno. En ese momento la vacuna se cobraba $1900, pero luego de que Federico Sturzenegger, hoy ministro de Desregulación y Transformación del Estado, hablara del costo del insumo en el país versus la región, la bajaron a $1400. Finalmente, el Gobierno decidió facilitar el ingreso de la vacuna desde el exterior tras el cambio de normativa, aunque en la práctica esto todavía no está ocurriendo.Para Nicasio Tito, presidente de Farer, "la vacuna no tiene precio y, por este motivo, la Fundación contra la Lucha de Fiebre Aftosa (Fucofa) en Entre Ríos suspendió la asamblea prevista para hoy por primera vez en 15 años".Es por eso por lo que la entidad ruralista decidió "patear el tablero" en busca de respuestas concretas. Son estas fundaciones las que llevan adelante cada campaña de vacunación, donde las más importantes son la de Entre Ríos y la de Corrientes (Fucosa) que manejan un mayor presupuesto. Fucofa le compra a CVD mientras que Fucosa a Biogénesis Bagó."Hay una gran especulación para brindar el precio a las fundaciones que son las que hacen las compras millonarias", dijo a LA NACION el ruralista y contó que en las grandes cadenas de veterinarias el valor es de 1100 pesos para los privados. En medio de conjeturas, en las entidades creen que el valor va a rondar los $1400; a eso hay que sumarle el costo administrativo y del vacunador. "Los productores están desesperados y muy molestos pero toda la bronca recae en las fundaciones que en este caso no tienen nada que ver y no en los laboratorios, los verdaderos culpables", agregó Tito. Recordó que los ganaderos están en plena zafra de terneros y necesitan mover su hacienda para vender.En esa misma línea, Fernando Ferrari, coordinador de Carnes de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), coincidió con la denuncia de Farer. "Nunca pasó que a 10 días todavía no tengamos precio. Es muy raro que los laboratorios todavía no tengan el precio definitivo de vacuna. Normalmente cuando termina una campaña, dicen a partir de tal fecha rige el precio nuevo, pero nada de eso pasó. La verdad que llama mucho la atención", subrayó."Siempre fue un dólar y los laboratorios decían que los costos argentinos encarecían el producto pero hoy no hay inflación. Lo que sabemos que hoy la vacuna vale 1100 pesos y los laboratorios dicen que la semana que vienen va a haber un aumento. Pasan los días y la incertidumbre crece en el sector porque el costo mayor para el productor es la vacuna", indicó.En este escenario, ambas entidades indicaron que de ninguna manera pretenden dejar de vacunar ni mucho menos porque el status sanitario conseguido no lo quieren perder. Sin embargo, pretenden que se modifiquen algunas cuestiones trascendentales para los ganaderos."El año que viene habrá cambios en la estrategia de vacunación, las entidades estamos pidiendo dejar de vacunar algunas categorías. En cada segunda campaña queremos que novillos, vaquillonas y novillitos dejen de vacunarse y que sean solo los terneros los que reciban doble dosis, como Paraguay y Uruguay. Ir a un modelo menos costoso, sin olvidar de la importancia del tema sanitario. Vacunar es un reaseguro para la ganadería argentina para no tener inconvenientes y volvamos con un brote; sería un enorme daño económico para el país y para el Mercosur", dijo Ferrari.En ese sentido, Farer instó al Senasa a suprimir a las vaquillonas y novillos de las categorías a vacunar en la segunda campaña anual. "Esta eliminación no generará ningún tipo de riesgo sanitario y será un alivio económico para los miles de productores ganaderos sobre los cuales ya pesa una enorme y desmesurada carga impositiva", aseguraron.
Hasta el momento, se registran cuatro afectados por esta patología en la Ciudad de Buenos Aires. Debido a la alta contagiosidad de la enfermedad, el Ministerio de Salud bonaerense dispuso un refuerzo o una inmunización "cero". Quiénes deben recibirla
Ante el reciente brote de sarampión en Texas es crucial conocer dónde acceder a la vacuna MMR (sarampión, paperas y rubéola) de forma gratuita en San Antonio. Hay opciones para menores de 18 años, pero también para adultos.Cómo encontrar centros de vacunación gratuita en San AntonioEl Programa Vacunas para los Niños de Texas (TVFC, por sus siglas en inglés) ofrece este recurso para menores de 18 años que cumplan con ciertos criterios. Asimismo, el Programa de la Red de Protección de la Salud en Adultos (ASN) proporciona vacunas a bajo costo para adultos sin seguro médico.En San Antonio y el condado de Bexar, hay más de 150 proveedores inscritos en el TVFC. Administrado por el Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas (DSHS, por sus siglas en inglés), tiene como objetivo garantizar que todos los menores tengan acceso a la inmunización necesaria para prevenir enfermedades.Para acceder a las vacunas a través del TVFC, se deben seguir estos pasos:Localizar un proveedor cercano: se puede encontrar un proveedor directamente a través del buscador de proveedores TVFC.Contactar al departamento de salud local: para obtener información sobre clínicas y horarios, se puede llamar al 311. También es posible consultar la página en Facebook del Distrito de Salud de San Antonio.Además, el Programa ASN ofrece vacunas a adultos mayores de 19 años sin seguro médico. Aunque se puede cobrar una tarifa administrativa de hasta US$25 por vacuna, no se negará la vacunación a quienes no puedan pagarla.Para localizar un proveedor del ASN en su área, se requiere llamar al 800-252-9152 o consultar la hoja de cálculo de proveedores en el sitio web del DSHS.¿Quiénes pueden vacunarse gratis contra el sarampión en San Antonio?Los siguientes grupos de niños (desde el nacimiento hasta los 18 años) pueden recibir vacunas gratuitas a través del TVFC, según el DSHS.Niños sin seguro médico.Niños con seguro insuficiente.Niños cubiertos por CHIP.Niños de ascendencia nativa americana o nativa de Alaska.Niños inscritos en Medicaid.¿Quiénes deben recibir la vacuna MMR según el CDC?Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan la vacuna MMR para los siguientes grupos:NiñosPrimera dosis: entre los 12 y 15 meses.Segunda dosis: entre los 4 y 6 años.AdultosLos adultos sin evidencia de inmunidad deben recibir al menos una dosis.En entornos de alto riesgo, se recomiendan dos dosis con al menos 28 días de diferencia.Estudiantes y viajeros internacionalesEstudiantes en universidades deben tener dos dosis.Personas que viajan al extranjero deben estar completamente vacunadas.Bebés de 6 a 11 meses pueden recibir una dosis antes de viajar, pero deberán recibir dos dosis más después del primer año de vida.Los adultos necesitan un refuerzo de la vacuna contra el sarampión?De acuerdo con los CDC, la mayoría de los adultos no necesitan un refuerzo si recibieron ambas dosis en la infancia. Sin embargo, en caso de un brote, los departamentos de salud pueden recomendar una dosis adicional para ciertos gruposEn una entrevista a NBC News la Dr. Priya Sampathkumar, especialista en enfermedades infecciosas de la Mayo Clinic, indicó: "Si no sabe si ha recibido ambas dosis, en un área con brote activo puede considerar vacunarse".Según los CDC, deben vacunarse los trabajadores de la salud en contacto con pacientes, debido al riesgo de exposición en entornos médicos. También se aconseja la vacunación a convivientes de personas inmunodeprimidas, ya que estos no siempre pueden recibir la vacuna por ser de virus atenuado.Asimismo, los candidatos a trasplantes de órganos deben efectuar pruebas de inmunidad y vacunarse si es seguro antes del procedimiento. Estas medidas buscan prevenir la propagación de enfermedades en personas vulnerables.Primera muerte por sarampión en Texas y aumento de casosEl DSHS confirmó la primera muerte por sarampión en el estado en medio del brote actual en las regiones del South Plains y Panhandle. La víctima, un niño en edad escolar sin vacunar, fue hospitalizado en Lubbock y dio positivo por sarampión la semana pasada.Desde enero, se han confirmado 124 casos de sarampión en Texas, la mayoría en niños. Dieciocho personas han sido hospitalizadas debido a complicaciones. El sarampión es altamente contagioso y puede causar complicaciones graves, como neumonía y encefalitis. Además, representa un alto riesgo para mujeres embarazadas, con posibilidad de parto prematuro y bajo peso al nacer.
En 2024, la Argentina exportó un total de 935.261 toneladas de carne vacuna, un hito desde el récord histórico de 981.000 toneladas alcanzado en 1924. Según informaron en la Secretaría de Agricultura, a cargo de Sergio Iraeta, "el país consolida su liderazgo global con un rendimiento histórico del sector cárnico y supera las 900.000 toneladas tras un siglo"."La tendencia récord, que ya se vislumbraba meses atrás, fue corroborada a partir del informe de la Coordinación de Análisis Pecuarios de la Dirección Nacional de Producción Ganadera de esta Secretaría, elaborado con los datos publicados por el Indec. El crecimiento registrado en 2024 representa un incremento de 10% en volumen y de 9% en valor respecto al año 2023, a pesar de una leve baja de 1% en los precios promedio por tonelada", señalaron en la cartera agrícola. Precisaron que de la producción del pasado año, 3,178 millones de toneladas res con hueso, se destinó el 29,4% a la exportación.Vale recordar que el dato de enero pasado en exportaciones de carne vacuna no siguió la misma tendencia: hubo una reducción del 20,1% versus diciembre último, mientras que contra enero de 2024 el retroceso se estiró al 25,4%."Una medida de 50 años": el Gobierno derogó la prohibición de exportar ganado vacuno en pie con destino a faenaDestinos diversificadosEn este escenario, en la Secretaría comentaron que las exportaciones abarcaron cortes enfriados y congelados, así como productos procesados, "destinados a 53 mercados internacionales, 11 más que en el año anterior"."Una medida de 50 años": el Gobierno derogó la prohibición de exportar ganado vacuno en pie con destino a faena"Entre los principales destinos se encuentran China, la Unión Europea (UE), Israel, Estados Unidos y Chile, que incrementaron sus compras en porcentajes que van desde el 2% (China) hasta el 45% (Estados Unidos). Además, mercados emergentes como México, Canadá y Malasia también mostraron un significativo crecimiento", detallaron."En los cortes enfriados, que aumentaron 9% en volumen, se destacaron las demandas adicionales de Chile, México y la UE, que sumaron compras adicionales por 9200 toneladas peso producto. Estos productos, que incluyen bife angosto, bife ancho, lomo y corazón de cuadril, alcanzaron valores superiores a los US$10.000 por tonelada, con un incremento promedio del 4% en los precios por tonelada", añadieron.En cuanto a los cortes congelados, sus ventas al exterior crecieron 10% en volumen, "con negocios destacados a Estados Unidos (extra cupo), China, Israel, Canadá, la UE, México y Malasia, con un incremento del 7% en valor ante una baja de los precios en esta categoría del 3%".Para el Gobierno, en el sector existe "un futuro promisorio". "Este desempeño de las exportaciones argentinas de carne vacuna refleja una combinación de calidad, diversificación de mercados y capacidad de adaptación a las demandas internacionales. Con el ingreso a nuevos destinos y la consolidación de relaciones comerciales clave, el sector cárnico nacional se perfila como un pilar del crecimiento económico del país", finalizaron.Nueva desregulación del GobiernoComo parte de su programa de desregulación de la economía, el Gobierno derogó a partir de hoy la prohibición de exportar ganado vacuno en pie con destino a faena, una traba vigente hace más de 50 años.La medida ahora derogada entonces se había puesto con el argumento de que permitía agregar valor a la producción para los ganaderos: impedía la competencia entre los compradores locales y los procesadores del exterior en la compra de hacienda.La normativa fue publicada hoy en el Boletín Oficial a través del decreto 133/2025 y lleva la firma del presidente Javier Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo. Destacaron que el eje principal es "promover y asegurar la vigencia efectiva en todo el territorio nacional de un sistema económico basado en decisiones libres, adoptadas en un ámbito de libre concurrencia, con respeto a la propiedad privada y a los principios constitucionales de libre circulación de bienes, servicios y trabajo". Además, sostuvieron que la medida se fundamenta en el "libre comercio y las decisiones libres del sector ganadero en tanto no existen motivos para mantener esta restricción".
Con el objetivo de reforzar la inserción de Argentina en el comercio internacional, derogaron un decreto que prohibía la exportación de ganado vacuno en pie con destino de faena
En un contexto de cambios en el consumo y desafíos en los mercados internacionales, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) recibió a los representantes de la Mesa de Enlace para analizar el futuro del sector y definir estrategias conjuntas. Según detallaron, las exportaciones, la consolidación de mercados clave y la preocupación por la caída del stock bovino fueron algunos de los temas que se trataron en el encuentro.El presidente del ente, Jorge Grimberg, y el vicepresidente, Mario Ravettino, encabezaron la reunión junto a los dirigentes Nicolás Pino, de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Carlos Castagnani, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Lucas Magnano, de Coninagro; y Andrea Sarnari, de Federación Agraria Argentina (FAA).Motosierra oficial: avanza en el INTA un sigiloso cierre de agencias de extensiónUno de los puntos centrales del encuentro fue el repaso de las gestiones del organismo para potenciar la presencia de la carne argentina en el exterior. "El trabajo realizado junto al Estado permitió la apertura y consolidación del mercado chino, la reapertura de Estados Unidos, el acceso y ampliación de cuotas, la apertura parcial de Japón y recientes acciones para el avance de la carne argentina en el mercado halal, entre otros", destacó el Ipcva en un comunicado.Las autoridades del instituto informaron que, ante el procedimiento iniciado por el gobierno de China para la aplicación de eventuales medidas de salvaguardia contra las importaciones de carne bovina, la entidad se presentó formalmente como parte del proceso y contrató un estudio de abogados especializado para representar los intereses del sector.Vale recordar que, en diciembre pasado, el gobierno chino anunció que iba a investigar las importaciones de carne vacuna de todos los orígenes. Según informaron, la investigación se centra en las importaciones de carne vacuna realizadas entre el 1° de enero de 2019 y el 30 de junio de 2024. Se espera que el proceso dure ocho meses, aunque podría extenderse si se presentan circunstancias especiales.Otro de los temas que se trató fue la promoción del consumo de carne en el mercado interno. En particular se mencionaron iniciativas como el Concurso "Fans de la Carne" y la presencia en festivales y eventos deportivos, con el objetivo de atraer a los jóvenes, quienes han sido los más impactados por las nuevas tendencias de consumo.Banco Santander le compró a Grupo Galicia el 50% de una innovadora plataforma de pagos y financiamiento para el agroAnte estos cambios en las preferencias y hábitos de consumo, los representantes de la Mesa de Enlace propusieron actualizar los programas de trabajo del Ipcva para adaptarlos a los nuevos escenarios.Uno de los temas más sensibles de la reunión fue la preocupación expresada por los dirigentes agropecuarios respecto a la posible caída del stock bovino. La Mesa de Enlace planteó la necesidad de delinear nuevas acciones conjuntas que contribuyan a robustecer el rodeo nacional y la producción de carne.
Con una producción estimada de 60 millones de dosis anuales a partir de 2026 y desarrollada por el Instituto Butantan, el inoculante estará destinado a personas de 2 a 59 años. Los detalles
Tras conocerse los datos de diciembre de 2024, se observa que Argentina logró superar las 629.000 toneladas vendidas al exterior en el acumulado de ese año
La líder mundial en la lucha contra la aftosa, de las familias Sigman y Bagó, se diversifica. Destinó US$ 150 millones en adquisiciones. Y otros US$ 100 millones en ampliar su capacidad productiva en Argentina. Las cepas que guarda para EE.UU.
Healthday Spanish
Pedro García, profesor de Física y Química en un instituto, recibió esta vacuna por ser trabajador esencial, pero le causó un trombo. Ahora busca que estas incidencias no se consideren enfermedad común
El Gobierno prepara una desregulación para la importación de vacunas para diversas especies animales, incluso la de fiebre aftosa para la producción ganadera. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, encabezado por Federico Sturzenegger, y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), busca permitir el ingreso directo a la Argentina de vacunas verificadas y certificadas en el exterior. En el caso de la aftosa, por ejemplo, habría una aprobación para los países en los cuales se usan las mismas cepas que en la Argentina. Fuentes oficiales confirmaron a LA NACION que la medida abarcaría "todo tipo de material", lo que impactaría directamente en el esquema de control sanitario del país. Ante una consulta de este medio en Biogénesis Bagó y Tecnovax [esta última firma fue la que el año pasado instaló como tema que se avance en la importación] aclararon que no se han reunido con autoridades por este asunto."Estallido social": advierten que, de agravarse, el conflicto yerbatero podría tener una fuerte consecuencia en MisionesAnte una consulta de LA NACION, en la Cámara Argentina de Productos Veterinarios (Caprove) negaron tener conocimiento de que se abarque a la vacuna contra la aftosa. Sin embargo, aclararon que "se están reuniendo con el Senasa por este tema", en alusión a las otras vacunas. Dijeron que "la resolución no impacta sobre las vacunas antiaftosa, pero alcanza a todas las especies". En la Argentina, Biogénesis Bagó y Centro Diagnóstico Veterinario (CDV) son los principales proveedores de la vacuna contra la aftosa. El negocio de la vacuna es de unos US$100 millones por año.Las fuentes oficiales al tanto de la medida dijeron a este medio que todavía están preparando el proyecto, pero remarcaron que las vacunas contra la fiebre aftosa "estarán incluidas" en la medida. "Se está trabajando en desregular esos productos", señaló otra fuente oficial. Desde Tecnovax no hicieron comentarios al respecto.Vale recordar que el Gobierno de Javier Milei ya tenía en la mira la importación de vacunas contra la fiebre aftosa. En abril del año pasado, a través de una conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó la apertura de la importación de la vacuna contra la fiebre aftosa. En esa oportunidad mencionó una modificación en la normativa para que se pueda importar y aplicar en la Argentina la vacuna bivalente contra la fiebre aftosa para el ganado bovino. Esto más allá del uso de la vacuna tetravalente. En rigor, luego el Senasa hizo un cambio de normativa y de composición en la vacuna para que se pudiera avanzar con la importación, algo que quería Tecnovax. "Se tomó la decisión de modificar la dosis de la vacuna aftosa para ganado bovino, para que pase de tetravalente a bivalente, un beneficio para 200.000 productores ganaderos, que no van a depender del pedido de un solo laboratorio, sino de múltiples, que le van a ofrecer la vacuna y ahorrar, tener un costo muchísimo menor", marcó el portavoz en esa oportunidad.El vocero presidencial recordó en esa oportunidad que en la Argentina hay cerca de 54 millones de cabezas de ganado, a las que se les aplican dos vacunas a cada una por año. "Cuando hablamos de quitarle peso al productor, estamos hablando de un negocio de 110 millones de dosis por año, una cifra significativa", comentó.En julio 2024, Tecnovax había denunciado ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia a Biogénesis Bagó y Centro Diagnóstico Veterinario (CDV) por supuesta "cartelización y abuso de posición dominante" con la vacuna antiaftosa. A finales del año pasado, CDV reanudó una disputa con ese laboratorio por la vacuna antiaftosa: sin mencionarlo explícitamente, acusó a Tecnovax de aplicar "cuestionables maniobras".Esta última empresa viene fomentando la importación de la vacuna desde Brasil y, de hecho, ingresó dosis al país para su control oficial. Si bien CDV no nombró a Tecnovax en su comunicado, desde la empresa indicaron en ese momento a LA NACION que la mención era precisamente a esa compañía.A comienzos de 2024, Tecnovax comenzó a exponer que en la Argentina supuestamente la vacuna llegaba a los productores a valores más caros que en la región. Y, en efecto, logró la simpatía oficial que terminó con el anuncio de la modificación de una normativa para que se facilitara la importación del producto.NormativaEn mayo del año pasado, el Senasa modificó una norma para habilitar la dosis bivalente. A través de la Resolución 460/2024 estableció que hasta el 28 de febrero de 2025 las cepas del virus de la Fiebre Aftosa a utilizar en la formulación de vacunas antiaftosa en la Argentina deben contener las cepas O1 Campos, A24 Cruzeiro, A Argentina 2001 y C3 Indaial en diferentes formulaciones como vacunas tetravalentes, trivalentes o bivalentes, demostrada su eficacia y potencia correspondiente, incluyéndolas en todas las formulaciones que contengan cepas del serotipo O y A, mencionadas previamente.En esa línea, señaló que a partir del 1° de marzo de 2025 queda excluida la utilización de la cepa C3 Indaial en la formulación de vacunas antiaftosa, estableciendo así a las cepas O1 Campos, A24 Cruzeiro y A Argentina 2001 del virus de la Fiebre Aftosa como las únicas a utilizarse en la formulación de vacunas antiaftosa en la Argentina, en sus diferentes formulaciones como vacunas trivalentes o bivalentes, demostrada su eficacia y potencia correspondiente, incluyéndolas en todas las formulaciones que contengan cepas del serotipo O y A.
En enero pasado, las exportaciones de carne vacuna se desplomaron y solo alcanzaron un volumen de 46.200 toneladas peso producto por un valor de US$227,7 millones. Esta caída no es solo en relación al último mes de 2024 de un 20,1% en volumen y un 11,1% en valor, sino que, con respecto al mismo mes del año pasado, las ventas al exterior fueron un 25,4% inferior, con un 4,4% menos en el ingreso de divisas. Así lo reveló un informe del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC).Según explicó a LA NACION Miguel Jairala, analista económico de la entidad, "la caída en volumen se explica por la caída de exportaciones a China de carne congelada deshuesada, un mix de precios reducidos en el país asiático y con precios altos de la hacienda en la Argentina, sumado a la llegada luego de las fiestas de Año Nuevo Lunar y una escasez de novillos". Agregó: "Entre que no hay rentabilidad con esta relación ingreso/costo y la poca disponibilidad de materia prima se redujo el volumen".Para Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC, el acumulado de los últimos doce meses, desde febrero de 2024 a enero de 2025, reveló que las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 753.000 toneladas peso producto por 3010,9 millones de dólares". Sostuvo: "con relación al año móvil, febrero de 2023 a enero de 2024, los volúmenes exportados son un 8,6% superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un 7,3% superior", sostuvo.Decreto de Milei: apoyos y dudas en el campo por la decisión del Gobierno de convertir al Banco Nación en SAEn cuanto al valor, la entidad dijo que el precio promedio de exportación de carne bovina tanto refrigerada como congelada fue de US$4933 por tonelada. "Este valor resulta un 11,3% superior al obtenido en diciembre de 2024 y un 28,1% más elevado que el precio promedio de enero de 2024, que había sido de US$3850 por tonelada", dijeron en el documento. Emprendedor: se dedica a detectar las empresas que puedan ser revolucionarias para el agro y las ayuda con capital y alianzasEn este sentido, China continuó como principal destino de exportación: se embarcaron unas 11.700 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada por un valor de US$21,2 millones y 18.300 toneladas de carne bovina deshuesada, por US$78,8 millones. "China representó el 65% de los volúmenes exportado y el precio medio de las ventas a ese país de carne sin hueso se ubicó en los US$4300 por tonelada, quedando significativamente por debajo del máximo de US$5900 obtenido en mayo de 2022â?³, remarcaron.En relación a las exportaciones de carne bovina refrigerada, el estudio mostró que en enero se exportaron 7800 toneladas de este producto por US$72,3 millones, con un precio promedio de las ventas al exterior del producto sin hueso cercano a los 9250 dólares por tonelada."Los volúmenes exportados de carne refrigerada deshuesada se redujeron un 27,4% con respecto al mes precedente; y además resultan 5,6% inferiores a los volúmenes embarcados en enero de 2024. Los principales destinos de exportación para la carne refrigerada en enero de 2025 resultaron los países europeos (2500 toneladas, con US$28,8 millones), Chile (2100 toneladas, con US$16,6 millones), e Israel (1800 toneladas con US$14 millones)", expresaron en el ABC. En tanto que se exportaron 26.400 toneladas de carne bovina congelada sin hueso, por un valor de US$133,4 millones, con un precio promedio cercano a los US$5050 por tonelada. Los principales destinos de exportación para la carne congelada sin hueso fueron China, con 18.300 toneladas por US$78,8 millones; Israel, con 3200 toneladas, por US$22,5 millones y Estados Unidos, con 2700 toneladas por US$17,7 millones. En cuanto a las exportaciones de carne bovina congelada con hueso y huesos producto de la despostada, se vendieron unas11.900 toneladas, casi exclusivamente con destino a China, por un valor obtenido de US$21,9 millones; por lo que el precio resultó de aproximadamente US$1840 por tonelada."Es significativo el recorte hacia el eje de las 18 mil toneladas de los despachos de carne bovina congelada deshuesada con destino a China, que lo largo del periodo agosto a noviembre de 2024 habían oscilado entre 33.000 y las 36.000 toneladas mensuales. Si bien las exportaciones de Brasil a China también caen en enero con relación a noviembre, un 26% menos, debido a que el producto embarcado en enero llega con posterioridad a las celebraciones del año nuevo lunar; en el caso de la Argentina esta caída resulta de mayor magnitud, menos del 49%", indicaron.Lo que ven en la entidad es una consolidación de la recuperación para las cargas de carne enfriada sin hueso con destino a Chile: las 2100 toneladas despachadas en enero bajaron moderadamente con respecto a los volúmenes de diciembre de 2024, un 16,5%; sin embargo crecen, en un 13% con respecto a las cerca de 1900 toneladas despachadas en enero de 2024.En cuanto a los volúmenes despachados a Europa, estos "cortan la seguidilla de meses con elevados volúmenes, de entre 4,3 y 4,8 mil toneladas entre agosto y diciembre de 2024, y se sitúan un escalón por debajo". "En consecuencia, los volúmenes disminuyen significativamente con respecto a diciembre, alcanzando las 2500 toneladas. Además, con respecto a enero de 2024, los volúmenes despachados al viejo continente se recortan en alrededor de un 29%. Europa resultó el cuarto destino más relevante del mes, detrás de China, Israel y Estados Unidos, considerando también las 547 toneladas de cortes congelados embarcadas en enero", señalaron.Con la apertura del mercado mexicano en el segundo trimestre de 2023, los volúmenes fueron creciendo progresivamente en los últimos meses y se despacharon en enero a ese destino 499 toneladas de carne enfriada y 343 toneladas de carne congelada, a un valor medio de casi uS$5223 y US$5121, por tonelada respectivamente.
Argentina sigue siendo el país donde más carne vacuna se consume per cápita a pesar de la baja de consumo y oferta que se registró en los últimos años, de manera local se consumen 50 kilos anualmente mientras que en otros países apenas alcanzan los 40. Leer más
Investigación reciente explora una estrategia terapéutica innovadora que busca activar el sistema inmunológico para combatir tumores malignos en una de las enfermedades oncológicas más letales
El consumo de carne vacuna en la Argentina se mantiene en niveles históricamente bajos y eso es lo que volvió a reflejar un relevamiento. Según un informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), el promedio móvil de los últimos doce meses [febrero 2024 a enero 2025] se ubicó en 47,8 kilos por persona al año, marcando una caída del 8,1% interanual. Este nivel de consumo es el más bajo en los últimos treinta años, dijo Ciccra.En enero de 2025, la producción de carne vacuna alcanzó las 263.800 toneladas res con hueso, un 1,5% menos que en el mismo mes de 2024. La cantidad de animales faenados se redujo, pero el impacto fue parcialmente compensado por un mayor peso promedio al momento de la faena. En total, la oferta de carne vacuna en el país disminuyó en casi 4000 toneladas res con hueso durante el último mes.Emprendedor: tiene 170 vacas que producen la mejor carne del mundo y exporta a una exclusiva tienda de EuropaDe acuerdo con la entidad, si se asume que las exportaciones de carne se mantuvieron estables en torno a las 78.000 toneladas res con hueso, el consumo interno el mes pasado fue de 185.900 toneladas, un 2,1% por debajo del registrado en enero de 2024. En términos individuales, el consumo per cápita en enero de 2025 se ubicó en 47 kilos anuales, lo que representó una disminución del 3,2% respecto al mismo mes del año anterior, es decir, 1,5 kg menos por persona. En tanto, como se mencionó, el promedio móvil de los últimos doce meses tuvo una merma del 8,1%.Para Miguel Schiariti, presidente de Ciccra, esto se debe a una combinación de factores económicos y culturales: "En 1994, se consumían 70 kg de carne vacuna por habitante al año, frente a solo 9 kg de pollo y 4 kg de cerdo. Hoy, con el precio de un kilo de carne vacuna, se pueden comprar tres kilos de pollo entero o casi dos kilos de carne de cerdo. En un contexto de dificultades económicas, la decisión final la toma el bolsillo".El cambio de hábitos también es determinante. "La mitad de la población tiene menos de 40 años y creció consumiendo pollo desde la infancia. La aceptación del sabor y el precio accesible consolidaron el hábito. En contraste, el consumo de pescado y mariscos sigue estancado en 8 kg per cápita desde hace años", agregó.Lo que vieneEl presidente de Ciccra proyectó una caída en el consumo de carne vacuna hasta que se estabilice en torno a los 30-35 kg por habitante al año en los próximos 15 a 20 años. "Con la baja del consumo interno, lo más lógico es que dejen de operar los mataderos más pequeños y que los medianos se orienten hacia la exportación", opinó.Sin embargo, desde la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), su presidente, Leonardo Rafael, no coincidió con esta caída. "No percibimos una baja en el consumo. Lo que notamos en enero es una merma habitual en el consumo local por las vacaciones, pero las faenas no cayeron significativamente", señaló.Otra visiónSegún Rafael, la demanda "sigue siendo pujante" y los precios de la carne aumentaron en enero por la menor oferta: "Si la oferta hubiera sido sostenida y el consumo estuviera cayendo, los precios no habrían subido como lo hicieron. Lo que sí observamos es un cambio en la composición del consumo: el asado y los bifes se venden menos, mientras que los cortes económicos para guisos y estofados, como el roast beef, paleta y palomita, ganaron protagonismo, algo inusual en verano"."Lo veo negro": números que no cierran, cosecha sin levantar y temor al futuro en la tierra por excelencia del té argentinoOtro factor que preocupa al sector es la reducción del stock ganadero. "Hace más de 15 años que el stock no crece y en los últimos dos años se achicó porque se faenaron vientres con preñez por el valor que tiene, quizás, esa vaca ya de último recurso", alertó Rafael. Ambos especialistas, en tanto, coincidieron en que el mercado de carne argentino se encuentra atravesando un proceso de transformación impulsado por factores económicos, cambios en los hábitos de consumo y restricciones en la oferta ganadera. Mientras que desde Ciccra prevén una continuidad en la caída del consumo de carne vacuna con un paulatino desplazamiento hacia otras carnes, desde Camya consideraron que la demanda se mantiene, aunque con una preferencia creciente por cortes más accesibles."Lo que vemos es que a futuro tenemos una necesidad de levantar los kilos de la hacienda, porque estamos en escasez de la misma. Como mencioné antes: hace años que no observamos un crecimiento del ganado; es más, solo vemos un decrecimiento. No estamos reteniendo cabezas y el stock se viene achicando. A futuro va a perjudicar a toda la actividad", concluyó Rafael.Por su parte, Schiariti agregó: "No veo posibilidad de que el consumo interno se revierta, especialmente si analizamos la tendencia del consumo mundial de carnes. Una vez que el consumo interno alcance su piso, se mantendrá en ese nivel".
La faena vacuna de enero pasado se ubicó en 1,142 millones de cabezas, según informó el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC). Esto implicó una caída mensual del 8,1% (101.200 cabezas) con respecto a diciembre y de un 2% con respecto a enero de 2024. En tanto, la producción de carne bovina obtenida resultó de 263.900 toneladas equivalente res con hueso, una merma de un 6% con respecto al mes de diciembre del año pasado y una retracción de un 1,5% con respecto a enero de 2024. "Papel clave": con más soja importada, la industria marcó un récordEn este marco, respecto de las exportaciones, el asesor económico y de mercados del Consorcio ABC, Miguel Jairala, explicó que es posible que la caída se refleje en las ventas al exterior: "Seguramente caiga el volumen exportado con relación a 2024 por menor oferta de hacienda para faena. Tenemos casi 3 millones de cabezas menos en el stock con respecto a 2019 y la tasa de extracción este año debería ser más baja con la recuperación de la oferta forrajera en los campos", dijo.Vale recordar que, según datos de la exportación, en 2024 se enviaron al mundo 768.638 toneladas peso producto que, si se consideran en res con hueso se trata de 1.069.461, un nivel récord.La faena del mes de enero se ha caracterizado por su caída moderada en términos absolutos con respecto a la registrada el mes anterior; sin embargo, con respecto a la faena registrada durante el mismo mes del año pasado se manifestaron recortes más atenuados. En enero de 2025, con respecto a diciembre, se recortó la disponibilidad de las categorías de hacienda liviana y se incrementó la oferta de novillos y vacas, explicaron.Compartimos los destacados del Informe de Faena y Producción Bovina de Enero 2025:ð??® Faena mensual: 1,142 millones de cabezas.ð?? Producción: 263,9 mil toneladas.ð??? Participación ABC: 35,1% de la faena total.— Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (@ConsorcioCarnes) February 12, 2025La faena diaria del mes de enero de este año se ubicó en 51.900 cabezas, un 16,5% por debajo de las 62.200 diarias procesadas en diciembre último y un 6,4% menos de las 55.500 correspondientes a enero de 2024. La producción de carne de novillos y novillitos cayó en 0,3% cuando se compara con el periodo enero de 2025 con el primer mes del año 2024, pasando de 148.500 toneladas a 148.00. En tanto, entre otras categorías, la producción de carne de vaquillonas creció de forma moderada, un 6,8%, de 65.500 a 70.000 toneladas res con hueso.Al 31 de enero de 2025, los establecimientos de engorde a corral acumulaban existencias cercanas a los 1,69 millones de bovinos, levemente inferior al volumen de encierres contabilizados al cierre del primer trimestre de 2024, que había tocado los 1,71 millones al 31 de marzo de 2024."Inevitablemente": el precio que cobran los tamberos sube por debajo de la inflación y anticipan qué pasará con el negocioEstos datos de producción y stock en los establecimientos de engorde tienen un impacto directo en el comercio exterior de la carne argentina. A pesar de la caída en la disponibilidad de ciertas categorías, el principal destino de exportación seguirá siendo China, aunque con posibles ajustes a la baja en los volúmenes importados. "También será el que más ajuste a la baja el volumen de importación de carne argentina, más aún si se activa algún mecanismo de restricción cuantitativa o arancelaria en el marco de la investigación del Mofcom [Ministerio de Comercio Exterior de China]. Luego Estados Unidos, Unión Europea, Israel, Chile y México serán otros destinos relevantes", comentó Jairala.Agregó: "El mercado global de carnes depende básicamente de los requerimientos de importaciones de China y la Región de Asia - Pacífico. De Estados Unidos depende por el lado de la demanda y de la oferta exportable de Brasil, Australia e India. EE.UU. será comprador y del lado de la oferta, Australia y Brasil seguirán ofreciendo volúmenes altos, por lo que no se ven disrupciones y saltos abruptos de los precios".Sin embargo, hay negociaciones con mercados que aún se encuentran pendientes, como Japón. "De concretarse la apertura queda la barrera arancelaria, de 38,5%, que dificultará el acceso de grandes volúmenes", finalizó el economista.
Cada año, es importante revisar si las dosis necesarias están actualizadas, según cada edad. Expertos explican la importancia de las vacunas contra virus y bacterias que provocan peligrosas enfermedades en la comunidad
Se trata de una entidad que, según indican desde las cámaras empresarias, recauda alrededor de USD 15 millones por año y no termina cumpliendo su objetivo. Aseguran que el aporte encarece los precios al consumidor
"El de la carne vacuna es un precio como cualquier otro". Dicho por un estudiante o graduado en economía, en finâ?¦; dicho por un funcionario público o un economista aplicado, ignora la historia económica argentina.Perón vedó el consumo de carne vacuna algunos viernes, cuando la enorme mayoría de los hogares no tenía heladera; a Krieger Vasena le vino muy bien que los ingleses -una vez más- descubrieran aftosa en la carne argentina porque la necesidad de vender exclusivamente en el mercado interno bajó de manera sustancial "la tasa de inflación" y Martínez de Hoz inventó el índice de precios al consumidor "descarnado", cuando el precio de la carne aumentó mucho más que el nivel general de los precios, allá por agosto o septiembre de 1979.Los salarios crecieron, en promedio, más que la inflación en 2024Sigo: Mazzorín importó decenas de miles de toneladas de pollo para enfrentar el aumento del precio relativo de la carne vacuna, durante el plan Austral, y Néstor Kirchner y Moreno prohibieron la exportación de carne vacuna, no solamente desembarcando contenedores listos para zarpar, sino negándose a poder seguir vendiendo en el exterior cortes que no tienen demanda interna.A la luz de esto sorprendería gratamente que las actuales autoridades no repitieran horrores como esos. El episodio Martínez de Hoz fue estacional, el de Mazzorín se había solucionado mucho antes de que llegaran los primeros pollos importados. ¿Por qué intervinieron? Porque las políticas económicas de entonces indexaban o mantenían metas nominales (tipo de cambio, precios, tarifas, etc.). Estamos en un escenario diferente. La política económica actual es "no hay plata, más Federico Sturzenegger". Lo que debería hacer el Poder Ejecutivo Nacional es dejar que el aumento del precio relativo de la carne vacuna se corrija solo. ¿Es cierto que el verificado aumento se debió a las lluvias, que impidieron que los camiones que transportan hacienda pudieran ingresar a algunos campos? Los caminos se secan y está en el interés de los productores y los camioneros superar la contingencia lo antes posible.¿Y si en febrero "en promedio" los precios al consumidor aumentaran 4% como consecuencia de la suba del precio de la carne? Lo mejor que pueden hacer las autoridades es evitar la tentación de meter la pata, explicando por qué ocurre lo que ocurre, bancándose el "circo" mediático y profesional que se armará alrededor del citado número.
La familia Deal argumenta motivos religiosos para rechazar la vacuna, mientras expertos defienden el requisito por seguridad médica
"No encontró su techo". Con una inflación a la baja y un dólar planchado que es clave porque repercute de manera directa en los precios de los alimentos, en el último trimestre y, en particular en las últimas tres semanas, el valor de la hacienda en pie y, por ende el de la carne vacuna, tuvieron un recorrido a la inversa y pusieron el pie en el acelerador. El ganado subió entre un 12 y 18%, según la categoría. Mientras tanto, en la góndola el producto se encareció entre un 16 y un 18% en las últimas tres semanas. Versus hace tres meses el incremento se estira al 28%, por encima de una inflación que no llega al 10% para el mismo período. Luego de meses de pérdidas contra el IPC, el precio de los animales en el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas recompuso su valor deprimido. En tanto que hoy en el mostrador para la venta al público los valores por kilo se pueden encontrar entre 12.000, 15.000 y 16.000 pesos el kilo. En el sector señalan que, pese a los nuevos aumentos, los consumidores los han convalidado y no se registran caídas en las ventas.Fijaba precios: en un organismo temen que con el ruido de la motosierra del Gobierno venga el corte final"Con el valor proteico que tiene, comparado con otros artículos de la canasta, la carne sigue siendo un producto barato. Creo que hasta estos precios el consumidor los convalida. Hay que ver qué es lo que pasa si se registran nuevos aumentos o nuevos máximos", dijo a LA NACION Leonardo Rafael, presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya).El dirigente señaló que hoy, con un nuevo aumento de entre 50 y 100 pesos por kilo vivo, afirmado sobre los precios de entre $3000 y $3100, la hacienda encontró "su piso" en estos valores. "No creo que bajen. En algún momento puede llegar a descomprimir pero estos valores son necesarios para poder producir, porque una invernada en 3100 y 3200 pesos el kilo y un maíz en $2600 y $2700 el kilo, ese número sería la conversión para que esos valores sirvan y cierren en cuanto a la ecuación que necesita el productor y sea tentativo y rentable el negocio", indicó."El aumento de la carne todavía no se registró, no tiene un techo. La suba de hoy reafirmó lo que se venía dando antes y solamente en algún lote con máximo. Ahora hay muchos lotes que se han estabilizado en esos valores de entre 3100, 3050 y 3150 pesos. Ayer hubo ventas de 3270 y 3250 pesos el kilo, siendo nuevos máximos sobre hacienda liviana, terminada de muy buena calidad. Entonces, todavía no se sabe dónde va a llegar el aumento", añadió.Plan de expansión: uno de los mayores grupos del agro apunta a sembrar 100.000 hectáreasSegún datos del consultor ganadero Víctor Tonelli, en el interanual de enero 2024 a enero 2025 el resultado final de la hacienda liviana o de consumo es de casi 25 puntos porcentuales por debajo de la inflación. En esa misma línea, la carne vacuna también estuvo casi unos 20 puntos porcentuales de la inflación.Ahora, si se va a un periodo corto y se comparan los valores de noviembre último con los de la primera semana de febrero, ahí sí hay casi un 25% de aumento en la hacienda y 28% al público. "El impacto se ha dado básicamente en los últimos tres meses. La carne y el ganado venían muy atrasados y se han recuperado fuerte en los últimos tres meses, que lleva a 25% de ajuste en la hacienda y algo más del 28% en la carne al consumidor", aseguró. Para Tonelli, hasta octubre, tanto el valor del ganado como de la carne estuvo amesetado."Este es el impacto que ha hecho que hoy todo el mundo está hablando del precio de la carne vacuna, sumado a que la inflación en este trimestre se ha movido un poco por debajo de 10%, en comparación la suba del ganado y de la carne", agregó.Entre las razones, Tonelli señaló como principal causa a la caída de la oferta. "Para este año, claramente se espera una caída en la oferta en el orden de entre el 5 y el 7%, derivado básicamente de la liquidación que hubo en el 2022, 2023 y 2024, generada por la sequía. Esto se va a ir confirmando a medida que avance este año, mientras efectivamente el clima permita la recuperación de oferta forrajera. Estas van a ser las claves", afirmó.Para Rafael, lo que está pasando es que no hay una buena entrada de hacienda para faena porque en los feedlots [establecimientos de engorde a corral] todavía no hay un volumen de salida considerable. "A mediados o fin de febrero se van a abrir más los corrales y habrá más abastecimiento de hacienda terminada. Tuvimos un momento de incertidumbre y bajón de oferta entre la segunda quincena de enero y los primeros [días] de este mes que continua por falta de terminación de los animales en los corrales", finalizó.
Vacuna 9-valente brinda una mayor protección contra las cepas más peligrosas del VPH, reduciendo significativamente el riesgo de cánceres asociados a este virus
Lo anunció la Asociación Vecinal del country, con apoyo del Conicet, la UBA y la Provincia. El proyecto generó debate y polémica con grupos ambientalistas.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Investigadores argentinos descubrieron que la aplicación de extractos de una variedad criolla de la planta de romero tiene un efecto protector contra patógenos en cultivos. A partir de ese hallazgo y con financiamiento internacional, buscan alternativas al uso de agroquímicos."Nos proponemos generar nuevas tecnologías que puedan ser utilizadas como bioestimulantes o protectores frente a distintos tipos de estrés biótico, causados por virus, bacterias y hongos, o abiótico, causados por temperaturas extremas o poca disponibilidad de agua", explicó María Rosa Marano, líder de la investigación desarrollada en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), vinculado al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR).Categórico informe: se conoció qué va a pasar con las próximas lluvias y temperaturas y un dato resultó reveladorEl equipo liderado por Marano integra actualmente la alianza CropPrime, un consorcio internacional que cuenta con un financiamiento de un millón de euros hasta 2027, por parte del Programa Marie SkÅ?odowska-Curie Actions (MSCA-Staff Exchange) de la Comisión Europea. Los expertos buscan desarrollar un producto comercial de origen natural que represente una alternativa amigable con el ambiente.Los expertos indicaron que la especie Salvia rosmarinus (romero) ha ganado importancia en el campo de la investigación por sus atributos como antiinflamatorio, microbicida y antioxidante. Y, si bien ha sido muy investigado en relación con la salud humana, esta es la primera vez que se prueba el efecto que tiene el ácido rosmarínico (junto con el ácido carnósico y el carnosol; está entre los metabolitos secundarios más abundantes en el romero) sobre otras plantas."Detrás del mostrador": prevén que los precios de la carne vacuna sigan recuperándose por encima de la inflaciónMarano contó que cuando comenzaron con esta línea de investigación, eligieron primero trabajar con enfermedades causadas por virus en las plantas, "porque no existe ningún agente químico para evitar la propagación viral en cultivos".Tomando como modelo al virus de la necrosis del tabaco (TVNA, por su nombre en inglés), encontraron un efecto importante de la aplicación del extracto de romero en el desarrollo de la enfermedad viral, disminuyendo los síntomas. Asimismo, pudieron comprobar que este efecto es distinto a la acción microbicida que se había descrito en células animales o contra patógenos humanos."En plantas, tiene un efecto protector que las prepara y aumenta su respuesta de defensa en el momento en que la planta se somete a un estrés", explicó Lucila García, biotecnóloga e investigadora del Conicet en el IBR. Marano sumó que el romero "actúa como una especie de vacuna".Tras trabajar con otros patógenos y plantas, los investigadores demostraron también que la protección es eficaz en el caso de enfermedades causadas por bacterias en cítricos o por hongos en soja: eso sugiere que existe una acción extendida que es independiente del patógeno y de la planta.De todos modos, la líder del equipo advirtió que no cualquier planta de romero genera un extracto con estas características, porque "los metabolitos secundarios que se producen cambian dependiendo la variedad de romero y las condiciones climáticas en que se desarrolla la planta". Estos resultados se obtuvieron trabajando con una variedad criolla, proveniente de Concarán, provincia de San Luis."El INTA nos provee de las plantas y en colaboración con la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR realizamos los extractos que luego utilizamos en los ensayos, que contaron, además, con el financiamiento de la Fundación Williams", sumó Marano.La alianza CropPrime está conformada por laboratorios de República Checa, Bulgaria, Bélgica y Sudáfrica que se unen al dirigido por Marano en IBR y a la empresa de desarrollos biotecnológicos BioAtlantis, radicada en Irlanda.La empresa tiene 16 años de experiencia en el mercado y es pionera en la aplicación de la tecnología de "priming", que involucra el uso de sustancias bioactivas que estimulan una respuesta molecular en los cultivos y los prepara para afrontar situaciones de estrés. "En Argentina, los productores utilizan varios de los bioestimulantes desarrollados por la empresa", afirmó Marano.Además de romero, algunos laboratorios que forman parte del consorcio internacional trabajan con extractos de algas y de hongos. De todos modos, Pavel Kerchev, miembro del consorcio e investigador de la Universidad Mendel en Brno (República Checa), advirtió que a partir de los buenos resultados que ha dado el romero, "actualmente mucho del trabajo que hacemos en CropPrime es en torno a entender cómo funciona el ácido rosmarínico".
Cuando faltaban solo tres semanas para que se ponga en marcha, el Gobierno oficializó la postergación de la implementación obligatoria de la trazabilidad individual ganadera con chip electrónico. Así se publicó hoy en el Boletín Oficial con la resolución 19/2025.que lleva la firma del secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. La implementación, que iba a comenzar el 1° de marzo próximo, pasó para el 1° de enero de 2026."Dada la proximidad de la fecha de entrada en vigencia de la norma en cuestión, resulta fácticamente imposible abastecer la demanda de dispositivos electrónicos necesarios conforme las condiciones, metodología y tiempos previstos", justificaron.Reunión: el Gobierno le propuso a la Mesa de Enlace que los productores aprovechen a vender la soja con la baja de las retenciones"Con el fin de evitar generar inconvenientes a los productores ganaderos en el movimiento y traslado de hacienda al momento del destete; razones de oportunidad, mérito y conveniencia hacen necesario modificar la fecha de implementación de la obligatoriedad en el uso de la tecnología referida", añadieron."Se repitió la historia": se quemaron más de 25.000 hectáreas en una zona de Corrientes y acecha el recuerdo de un terrible añoEl programa hubiese entrado en vigencia el 1º de marzo próximo en un principio solo para la categoría ternero o el movimiento de terneros, donde el costo del dispositivo electrónico estaba a cargo del Estado que lo distribuía sin cargo entre los productores en todo el país para una primera etapa del plan. El Gobierno solventaba el gasto con un préstamo del Banco Mundial (BM) y la empresa que ganó la licitación para proveer la tecnología es el Consorcio Datamars, con orígenes en Suiza. La firma en una carta al Gobierno argumentó que no podía hacer frente a exigencias de muy corto plazo, de 10 a 15 días, que querían imponer las autoridades.Fue en octubre pasado cuando el Gobierno anunció este nuevo sistema de trazabilidad obligatoria para bovinos, bubalinos y cérvidos que dejaba atrás la trazabilidad analógica y manual y; esperaba que para a partir del 1° de julio de 2026 todo el ganado ya esté trazado. La Argentina posee un stock de unas 53,5 millones de cabezas vacunas.
El fármaco se administra combinado con inmunoterapia y ha demostrado generar en los pacientes una respuesta inmunitaria anticancerígena exitosa
Durante el otoño porteño de 1956, incluso las calles más bulliciosas estaban inusualmente calmas. Los padres mantenían a sus hijos en casa, lejos de las plazas y escuelas. El miedo a la poliomielitis, una enfermedad que podía paralizar a un niño en algunas horas, se había apoderado de la ciudad. Ese año, Argentina reportó más de 6.000 casos de polio. Las imágenes de niños en pulmones de acero, unas máquinas gigantes que les ayudaban a respirar, colmaban los hospitales. Esta situación generaría una gran conmoción hasta la llegada de las campañas globales de vacunación, donde tuvo una gran participación la Organización Mundial de la Salud (OMS).Aunque la poliomielitis no era nueva y se registran casos previos, a fines del siglo 20 comenzó a atacar repentinamente en brotes masivos. En 1916, Nueva York reportó más de 9.000 casos y 2.000 muertes. La enfermedad no discriminaba: afectaba a ricos y pobres por igual. Personalidades como Frida Kahlo, Mia Farrow y Francis Ford Coppola sufrieron sus secuelas de por vida. Las noticias llegaban por radio, una de las principales fuentes de información de la época, donde se advertía sobre la expansión del virus.En algunos casos, el contagio incluso llegó a presentar un serio riesgo de vida para algunos adultos. "Se trataba de una infección cuya gravedad y frecuencia variaba de una región a otra y, si bien en ciertas zonas era una enfermedad exclusivamente infantil, en otras atacaba por igual a niños y adultos", señaló un estudio de la Asociación Latinoamericana de Población.Según el informe de la OMS de esos años, los brotes de polio se extendieron por toda América Latina, y la Argentina no fue la excepción. El primer gran brote llegó al país en 1943 y tendría su cúspide en 1956, convirtiéndose en una de las crisis sanitarias más graves de su historia. Las familias argentinas vivieron la angustia del diagnóstico, que solía llegar sin previo aviso y afectaba el sistema nervioso, causando en algunos casos parálisis.La imagen de un niño postrado, incapaz de mover sus extremidades, se convirtió en un miedo constante de los hogares argentinos. Las madres temían el más mínimo síntoma en sus hijos, ya que la enfermedad no perdonaba. La fiebre alta, los dolores musculares y la fatiga eran señales de alarma. Además, la parálisis no siempre se manifestaba de inmediato, lo que generaba incertidumbre entre los padres. Las consultas se multiplicaban, pero los diagnósticos se retrasaban, y la sensación de desprotección era generalizada.Los esfuerzos para contener la epidemia fueron múltiples, pero las medidas de aislamiento social, que incluían la suspensión de actividades públicas, no lograban frenar el avance del mal por mucho tiempo. Los médicos luchaban con los escasos recursos disponibles y el desconocimiento general sobre el virus. Algunos hospitales comenzaban a colapsar con pacientes que no daban abasto y las escuelas se cerraban cada vez que se confirmaba un brote."La falta de vacunas y la escasa disponibilidad de tratamientos eficaces fueron factores que incrementaron el pánico colectivo. Fue en este contexto que comenzaron a organizarse campañas de concientización, que incluían desde charlas en las plazas hasta carteles en los colectivos, para educar a la población sobre los síntomas y medidas preventivas", recuerdan desde el Ministerio de Salud de la Nación.La llegada de la vacunaEn medio de este caos global, aparecieron dos héroes: Jonas Salk y Albert Sabin. Salk, un investigador médico y virólogo estadounidense, desarrolló la primera vacuna contra la poliomielitis en 1955. Era inyectable y usaba virus inactivados. Su aprobación fue un momento histórico porque estimulaba la producción de anticuerpos sin riesgo de infección, un avance crucial en la lucha contra la enfermedad.Su aplicación comenzó de inmediato en Estados Unidos, donde en solo dos años los casos de polio disminuyeron en más del 80%. Pronto, otros países adoptaron la vacuna, y para fines de la década de 1950, varias naciones de Europa y América Latina habían iniciado campañas de inmunización, reduciendo significativamente la incidencia de la enfermedad.Pero la vacuna de Salk tenía limitaciones. Al ser inyectable, requería personal capacitado para la aplicación y su inmunidad no se transmitía de persona a persona. En 1961, Albert Sabin presentó una vacuna oral basada en virus vivos atenuados, lo que representó un cambio clave en la lucha. Su fórmula no sólo era más fácil de administrar, mediante gotas orales en lugar de inyecciones, sino que también inducía inmunidad en la mucosa intestinal, evitando la propagación del virus en la comunidad.Además, permitía la inmunización indirecta, ya que las personas vacunadas podían transmitir el virus atenuado a otros, reforzando así la protección colectiva. En 1962, la vacuna de Sabin comenzó a aplicarse en Estados Unidos y pronto se extendió a otros países. Durante la década de 1960, se implementaron campañas masivas de vacunación en la Unión Soviética y en América Latina, logrando la eliminación de la polio en varias regiones.Debido a su efectividad y facilidad de distribución, la vacuna oral de Sabin reemplazó progresivamente a la de Salk en la mayoría de los programas de vacunación del mundo. Hoy en día, la poliomielitis está al borde de la erradicación, con solo unos pocos focos endémicos en Afganistán y Pakistán.Argentina libre de poliomielitisLa vacuna de Salk llegó a la Argentina en 1956, y aunque su aplicación fue limitada hasta 1957 por barreras logísticas y materiales, marcó el inicio de una nueva era. Dirigida principalmente a niños y mujeres embarazadas, la campaña logró reducir drásticamente la incidencia de la enfermedad en el país."Las autoridades sanitarias, preocupadas por los altos costos de adquirir una vacuna importada, convocaron a la AsociacioÌ?n para la Lucha contra la ParaÌ?lisis Infantil (ALPI) para la realizacioÌ?n de la Primera CampanÌ?a de RecaudacioÌ?n Pro VacunacioÌ?n, con el propoÌ?sito de reunir fondos entre la poblacioÌ?n y de ese modo morigerar el impacto econoÌ?mico que la inmunizacioÌ?n a gran escala significariÌ?a para las arcas estatales", explica Daniela Edelvis Testa en una investigación para la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).En Argentina, el último caso de polio se registró en 1984 y unos años más tarde se pudo confirmar la certificación oficial de la eliminación de la polio en toda América. "La Erradicación de la Poliomielitis se llevó a cabo a través de cinco indicadores; obteniéndose la certificación oficial para la Región de las Américas en 1994â?³, informó la Organización Panamericana de la Salud en la Revista Panamericana de Salud Pública.Actualmente la Argentina dejó de utilizar la vacuna oral contra la polio y pasó a aplicar exclusivamente la vacuna inactivada inyectable. Esta decisión se tomó siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y forma parte de una estrategia global para erradicar definitivamente la enfermedad.La vacuna oral, aunque efectiva y clave en la reducción de la polio, utiliza un virus atenuado que, en casos extremadamente raros, puede mutar y generar brotes de poliovirus derivado de la vacuna. Para evitar este riesgo y garantizar una inmunización más segura, Argentina y muchos otros países adoptaron el esquema de vacunación inyectable, que utiliza virus inactivados y no conlleva este peligro.Erradicación global y rumores falsosEn 1988, la OMS lanzó la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis. El objetivo era ambicioso: eliminar la enfermedad para el año 2000. Aunque no se logró en su totalidad, los avances fueron impresionantes. Logró una reducción de más del 99% en los casos a nivel global. Cuando comenzó, se estimaban 350.000 casos en más de 125 países endémicos; para 2018, esta cifra se redujo a solo 33 casos en dos países. Este éxito se atribuye a la vacunación de más de 2.500 millones de niños por una red global de 20 millones de voluntarios.Pero no todo fue fácil. En otros países, como Nigeria, rumores falsos sobre la vacuna llevaron a un boicot en 2003. El resultado fue un aumento del 900% en los casos de polio en solo dos años. Fue un recordatorio claro de que la desinformación puede costar vidas. En 2019, Filipinas reportó su primer caso en 19 años. En 2020, Pakistán y Afganistán siguieron siendo los únicos países donde el virus circula libremente.Los conflictos armados y la desconfianza en las vacunas complican los esfuerzos. Por eso, la OMS y sus socios siguen trabajando para erradicar la enfermedad. En 2020, África fue declarada libre de polio salvaje, un logro monumental. Pero el desafío continúa. Expertos afirman que se necesitan más fondos, voluntarios y concientización.En Argentina, las campañas de vacunación siguen siendo una prioridad. Cada año, millones de niños reciben la vacuna oral contra la polio, asegurando que el virus no regrese. Pero el movimiento antivacunas representa una amenaza creciente. En 2018, un brote de sarampión en el país sirvió como advertencia: si se reduce la vacunación, enfermedades que parecían en el olvido pueden volverse una realidad concreta.No hace falta más que observar como, en 2019, Samoa sufrió un brote de sarampión que causó la muerte de al menos 83 personas, principalmente niños, debido a la baja tasa de vacunación causada por la desinformación. Tras un error en la administración de la vacuna por parte de las encargadas de la aplicación, grupos antivacunas propagaron miedo, reduciendo la inmunización al 31% y dejando a la población vulnerable. El gobierno declaró el estado de emergencia y lanzó una campaña de vacunación masiva, logrando superar el 95% de cobertura y contener el brote. Este caso evidenció el impacto de la desinformación y la importancia de la confianza en las campañas sanitarias.
Healthday Spanish
El país vuelve de un largo feriado y el mercado espera novedades. El gigante asiático está defendiendo a capa y espada los modestos precios que paga, y todo indica que mantendrá esta postura
MADRID.â?? El tratamiento habitual para las personas con cáncer de riñón avanzado es la cirugía para extirpar el tumor. Después, se aplica inmunoterapia, un tipo de tratamiento que ayuda al sistema inmune a atacar el cáncer, para reducir el riesgo de recaída. Con esta combinación terapéutica, un tercio se recuperan, pero el resto sufren recidivas y se quedan con pocas opciones. Hoy, la revista Nature publica los hallazgos de un estudio piloto realizado con nueve pacientes con cáncer renal. En él, investigadores del Instituto del Cáncer Dana-Farber de Boston (EE. UU.) y otras instituciones estadounidenses, administraron una vacuna personalizada tras la cirugía con el objetivo de estimular una respuesta inmunitaria capaz de eliminar cualquier célula tumoral remanente y prevenir una posible recaída. A cinco de ellos, también les dieron ipilimumab, un medicamento inmunoterápico. Después de tres años de seguimiento, todos los pacientes seguían libres de cáncer.Las vacunas personalizadas del equipo estadounidense se elaboran a partir del tejido tumoral que se extrae a los pacientes durante la cirugía. En él se encuentran unos pequeños fragmentos de proteínas mutantes, conocidos como neoantígenos, que están en las células cancerosas, pero no en las sanas. Al igual que en el caso de la gripe o la hepatitis, se desarrolla un fármaco utilizando un antígeno tumoral, una sustancia presente en la superficie de las células cancerosas que las diferencia de las sanas. Del mismo modo que ocurre con los virus, estos antígenos permiten que el sistema inmunológico reconozca y ataque a las células cancerosas, algo que antes no podía hacer de manera eficaz.Empleando algoritmos predictivos, los autores del artículo que hoy publica Nature decidieron cuáles de esas proteínas tenían más probabilidades de provocar una respuesta inmune potente, que hiciese el mayor daño posible al tumor y además fuese duradera. Con esas piezas seleccionadas del cáncer, diseñaron las vacunas que después se inyectaron a los pacientes.Este tipo de vacunas se encuentran entre los tratamientos novedosos más prometedores contra el cáncer, pero sus éxitos se habían producido en otro tipo de tumores, como el melanoma, que tiene muchas más mutaciones que el cáncer de riñón y, por lo tanto, muchos más neoantígenos entre los que elegir una diana. En una entrevista publicada por EL PAÍS en 2017, Catherine Wu, la creadora de la tecnología NeoVax, con las que se han producido las vacunas que han mantenido sin cáncer a los nueve pacientes del estudio durante tres años, contó que estaban a punto de comenzar un ensayo en pacientes con cáncer de riñón. Los resultados presentados hoy confirman que la tecnología desarrollada por el equipo de la jefa de la División de Trasplante de Células Madre y Terapias Celulares en el Dana-Farber tiene potencial para ayudar también en tumores con pocas mutaciones.Viabilidad"Hemos observado una expansión rápida, significativa y duradera de nuevos clones de células T [células inmunes que atacan al tumor específico] relacionados con la vacuna", ha dicho en una nota de su institución Patrick Ott, coautor del estudio y director del Centro para Vacunas del Cáncer en el Dana-Farber. "Estos resultados respaldan la viabilidad de desarrollar una vacuna personalizada de neoantígenos altamente inmunogénica en un tumor con una carga mutacional baja y son alentadores, aunque serán necesarios estudios a mayor escala para comprender completamente la eficacia clínica de este enfoque", ha añadido.Para confirmar la eficacia de la vacuna, serán necesarios ensayos clínicos con más pacientes. Ahora, ya se está desarrollando un estudio internacional con una vacuna similar a la del estudio presentado este miércoles aplicada en combinación con la inmunoterapia pembrolizumab. Como en muchos tratamientos para evitar el regreso del cáncer, la elaboración de cócteles eficaces de fármacos será clave en el éxito frente a una enfermedad que tiene una capacidad extrema de adaptación.Junto a la técnica del equipo de Dana-Farber para diseñar vacunas para el cáncer, existen otras. Una de las más conocidas es la desarrollada por BioNTech, famosa por sus vacunas de ARN mensajero contra el coronavirus. Antes del estallido de la pandemia, la compañía estaba utilizando su técnica de empaquetamiento de ARN, que sirvió para generar la protección frente al SARS-CoV-2, con el objetivo de entrenar el sistema inmunitario de pacientes de cáncer introduciendo en su organismo los antígenos de algunas de las mutaciones específicas de su tumor.En un artículo publicado recientemente por The New York Times, los fundadores de BioNTech, UÄ?ur Å?ahin y Özlem Türeci, exponían su confianza en que la combinación de técnicas como las vacunas de ARN mensajero, el abaratamiento de la secuenciación genómica y la inteligencia artificial permitan aplicar tratamientos mucho más personalizados y potentes para cada paciente de cáncer. Tras descifrar la composición genética del tumor de un paciente en pocas horas, la computación avanzada y los programas de inteligencia artificial permitirán identificar las mutaciones que hacen más vulnerable al cáncer. Después, a través del ARNm se introducirán esas mutaciones en el organismo, como si fuese un cartel de Se Busca, para que el sistema inmune lo ataque. Así, concluyen, se podrían diseñar, personalizar y producir vacunas individuales en semanas.Por Daniel Mediavilla©EL PAÍS, SL
Cada vez más cerca del inicio del ciclo lectivo 2025 en cada provincia, los padres ya van preparando a sus hijos para volver a la escuela. En la mayoría de los casos solo hace falta hacer compras de útiles y uniformes, pero también deben estar pendientes de completar el Calendario Nacional de Vacunación, establecido por el ministerio de Salud. En ese sentido, muchos se preguntan qué vacunas son obligatorias y a qué edad se deben aplicar.Es sumamente importante que se complete el esquema de vacunación de cada niño para prevenir diversas enfermedades y evitar su circulación entre la población infantil; sobre todo considerando que se trata de una edad de continua interacción entre los grupos de niños, con manipulación compartida de materiales de estudio y sin el aconsejable lavado de manos entre las actividades escolares."Los niños son especialmente susceptibles a las enfermedades. Cuando ingresan a la vida escolar se amplía el universo de personas con las que entran en contacto y suelen compartir objetos todo el tiempo sin lavarse adecuadamente las manos", señala el sitio oficial del Ministerio de Salud, en relación con las vacunas obligatorias.Qué vacunas son obligatorias en el ciclo lectivo 2025Durante la época escolar de cada niño, hay dos momentos en que se deben aplicar ciertas vacunas para determinadas enfermedades, según el Calendario Nacional de Vacunación.Entre los 5 y los 6 añosRefuerzo Polio (contra la poliomielitis).Segunda dosis de la Triple viral (contra el sarampión, la rubéola y las paperas).Triple bacteriana acelular (contra la difteria, el tétanos y la tos convulsa).A los 11 añosVacuna contra el VPH para niños y niñas.Refuerzo de vacuna antimeningococo tetravalente.Hepatitis B si no recibió el esquema durante la infancia. En ese caso, es necesario iniciar o completar el esquema según corresponda antes de que termine la primaria.Triple viral si no la recibió durante la infancia. Es necesario iniciar o completar el esquema antes de terminar la primaria.Triple bacteriana acelular si no se aplicó entre los 5 y 6 años.Fiebre amarilla, pero solo para residentes en zonas de riesgo. Se recibe como único refuerzo a los 10 años de la primera dosis.Además de la vacunación, es muy importante que los niños tengan un control de salud al menos una vez por año, aunque no se encuentren enfermos. Este debe incluir una visita al oftalmólogo y otra al odontólogo. En algunos casos, la institución educativa a la que asista el menor puede solicitar estos exámenes médicos durante los primeros días de clases, para conocer en detalle la situación de salud del alumno.¿Se necesita orden médica para la vacunación?Al formar parte del calendario nacional de vacunación, estas vacunas se pueden aplicar de forma gratuita en todo el país en cualquier vacunatorio y hospital público. Para inocularse, no es necesario tener una orden médica.Simplemente, es necesario acudir al centro de salud con el carnet de vacunación para registrar las aplicaciones correspondientes y conocer con exactitud cuál es la fecha de las próximas vacunas, según la edad del menor.Las vacunas del Calendario Nacional que corresponden a cada etapa de la vida pueden recibirse el mismo día o en forma diferida. Sin embargo, es esencial poner al día el Calendario en la menor cantidad de visitas posibles al centro de salud, hospital o vacunatorio y así evitar oportunidades perdidas.
CÓRDOBA.- Este mes se registraron aumentos en el precio de la carne vacuna al consumidor. Como informó este medio hubo incrementos del 5 al 7%. Los especialistas ya lo habían previsto porque venía rezagada respecto a la inflación, lo que complicaba la ecuación económica del primer eslabón de la cadena, los productores.En el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), de la Fundación Mediterránea, advierten que, en un contexto de recuperación macro en este 2025 y de "moneda fuerte", hay que tener en cuenta cómo van quedando los valores de la hacienda en dólares, ya que, si quedan "caros" en relación a otros países de la región exportadores como Uruguay, Paraguay y Brasil, el sector pierde competitividad en las ventas afuera, lo que "tarde o temprano también marca un nuevo techo para que la hacienda siga aumentando".Conmoción: se fue de vacaciones, por una vecina se enteró de un millonario robo de hacienda y tomó una abrupta decisiónEl economista Franco Artusso, investigador del sector agroindustrial del Ieral, repasa que el año pasado la sustitución del consumidor de la carne por otras más baratas, como pollo y cerdo, puso un "freno a los incrementos en el mostrador y, más abajo en la cadena, al precio que reciben los productores por los animales vivos" (medido según la cotización del novillito en pie en el mercado de Cañuelas, categoría animal que constituye el principal costo de producción de la carne que se destina al mercado interno).En ese marco, tanto los precios al consumidor como al productor corrieron por detrás de la inflación la mayor parte de los meses del 2024. Recién en noviembre comenzaron a observarse algunos aumentos del novillito por encima de la inflación lo que, sumado a la mayor tracción de la demanda por las fiestas, explicó la suba de la carne al consumidor en diciembre, que fue del 13% intermensual nominal en promedio para 20 cortes.Reunión: el CAA respaldó la baja de retenciones, pero pidió profundizar la reducción"Sin embargo, nada impidió que los dos precios de referencia de la cadena terminaran el año con un fuerte retraso respecto al IPC -precisa Artusso-. Entre diciembre de 2023 y el mismo mes de 2024 el IPC aumentó 117,8%, la carne en mostrador 81,8% y el novillito 65,6%, lo que deja un atraso de 36 y 52 puntos contra la inflación, respectivamente".Este año arrancó con un nuevo aumento del novillito en el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas, del 1,6% nominal intermensual en la primera semana de enero versus la primera de diciembre, del 2% en la segunda, del 8,7% en la tercera y del 4% en la cuarta. "Resulta lógico que las carnicerías trasladen estos mayores costos al mostrador y que parte de la suba (sobre todo la de las últimas semanas) se esté viendo recién los primeros días de este mes", indica el economista.En promedio, el aumento del novillito fue del 5% intermensual en enero (versus promedio de diciembre 2024), cifra que se ubicaría nuevamente por encima de la inflación esperada para ese mes, que estaría en torno a 2,5%, "lo que constituye una muy buena noticia para los productores ganaderos que necesitan recuperar lo perdido contra la inflación el último año".Artusso sostiene que, en la medida que continúe la mejora del poder de compra de los salarios, el precio de la carne es uno de los que debería recomponerse incrementándose más que el resto de los bienes porque "detrás del mostrador" hay una cadena de negocios que "necesita recuperar márgenes". Admite, en esa línea, que la recuperación de los ingresos viene lenta y eso ralentiza el proceso: "Si la demanda final no tracciona, ajusta el consumo y las carnicerías no venden".
Lo que comenzó como una jornada de vacunación contra la tuberculosis terminó con escuelas vacías y protestas de padres de familia reacios a que sus hijos recibieran la dosis por miedo a ser esterilizados
El Senasa implementa una estrategia nacional con cepas RB51 y DeltaPGM para erradicar la enfermedad en la ganadería argentina