El presidente de Estados Unidos se negó a hablar con Lula sobre los aranceles del 50% que impuso unilateralmente para "castigar" a Brasil por el juicio al expresidente, a quien calificó como "honesto" y "maltratado injustamente". Lula respondió que no piensa llamarlo: "No tengo nada que conversar". Leer más
El mandatario brasileño posteó la imagen en su cuenta de X con un peculiar mensaje para el republicano. Se da en medio de las tensiones con EEUU por los aranceles a los productos brasileños.
En plena confrontación política y económica, el líder republicano no descarta en incrementar aún más los aranceles a los productos brasileños, como ya hizo con los bienes que se exportan desde China a Estados Unidos
El gobierno del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, comenzó este jueves a evaluar un abanico de medidas para responder al arancel del 50% impuesto por Donald Trump a productos brasileños, una decisión que agitó al mercado y desató un cruce de acusaciones entre el oficialismo y la oposición bolsonarista."Primero vamos a intentar negociar, pero si no hay negociación, la Ley de Reciprocidad Económica será puesta en práctica: si él (Trump) nos cobra 50%, nosotros vamos a cobrar 50%", advirtió Lula. "Tenemos varios caminos. Podemos llevar el caso a la Organización Mundial del Comercio (OMC), proponer investigaciones internacionales, pedir explicaciones", amplió el mandatario, en una entrevista con TV Récord.En un comunicado oficial divulgado el miércoles por la noche, Lula ya había prometido responder en base a la Ley de Reciprocidad Económica, sancionada por el Congreso en abril con apoyo del oficialismo y la oposición, que habilita al Ejecutivo a tomar contramedidas frente a decisiones que afecten intereses comerciales de Brasil en el exterior.Trump justificó el miércoles el tarifazo en una carta dirigida a Lula, en la que acusó a las autoridades brasileñas de llevar a cabo una supuesta persecución política contra el expresidente Jair Bolsonaro, actualmente procesado en la corte suprema por intento de golpe de Estado.Lula criticó duramente al líder opositor y a su hijo, el diputado Eduardo Bolsonaro, quien reside en Estados Unidos desde comienzos de año y se ha dedicado, según él mismo, a promover ante la administración republicana sanciones contra Brasil."El expresidente debe asumir su responsabilidad. Fue su hijo quien fue allá a influenciar a Trump, que ahora intenta interferir en un proceso que está en manos de la Justicia brasileña. Acá, la decisión judicial se cumple", subrayó Lula.El presidente brasileño también acusó a Trump de defender el arancel en la misiva divulgada el miércoles con "mentiras" sobre la balanza comercial bilateral, superavitaria para Estados Unidos desde 2009, y lo criticó por intentar intervenir en asuntos internos. "Trump no puede pensar que fue electo para ser el sheriff del mundo. Puede hacer lo que quiera dentro de Estados Unidos, pero acá quienes mandamos somos nosotros, los brasileños", afirmó.Mientras tanto, el gobierno trabajaba en la conformación de un grupo de trabajo con funcionarios de distintos ministerios y representantes del sector privado para definir los próximos pasos, según pudo saber LA NACION de una alta fuente del Palacio del Planalto.Por el momento, la posición oficial es no anunciar represalias antes de que el arancel entre en vigor -previsto para el 1º de agosto- con el objetivo de evitar una escalada diplomática y comercial innecesaria."Respetar a Brasil"El Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio, liderado por el vicepresidente Geraldo Alckmin, ya tiene mapeadas varias alternativas para responder si no se logra revertir la decisión de Trump. Entre ellas, aparecen el aumento de aranceles a productos estadounidenses, la suspensión de patentes en áreas sensibles como medicamentos y semillas agrícolas, y la elevación de impuestos sobre películas, libros y otros servicios vinculados a los derechos de autor.El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, cuestionó la decisión de Trump y aseguró que no tiene fundamentos económicos. "No hay racionalidad en lo que fue decidido. Todos saben que Estados Unidos actúa de manera arbitraria con América Latina y con Brasil también", dijo en una entrevista con un canal local de Itararé, San Pablo.Haddad destacó que, desde 2009, Brasil acumula un déficit de más de 400.000 millones de dólares en su comercio de bienes y servicios con Estados Unidos, lo que desmentiría la supuesta necesidad de represalias. También culpó a la familia Bolsonaro por haber contribuido a la medida y criticó al gobernador paulista, Tarcísio de Freitas, quien responsabilizó al gobierno de Lula por la reacción de Trump.En tanto, la Confederación Nacional de la Industria (CNI) de Brasil mostró su preocupación y sorpresa por la imposición de aranceles del 50% a productos brasileños e instó a intensificar las negociaciones con la Casa Blanca para evitar el impacto en la economía del país."No existe ningún hecho económico que justifique una medida de esta magnitud, como elevar los aranceles a Brasil desde el mínimo hasta el máximo. El impacto de estos aranceles podría ser grave para nuestra industria, que está estrechamente interconectada con el sistema de producción estadounidense", afirmó el presidente de la CNI, Ricardo Alban, en un comunicado de la patronal empresarial.En los mercados, el real llegó a acumular el jueves una depreciación de más del 3% frente al dólar desde el anuncio del arancel, en un movimiento similar al que registró la Bolsa de San Pablo, cuyo principal índice, el Ibovespa, moderó las pérdidas hacia el cierre. Las acciones más golpeadas fueron las de Embraer, el fabricante brasileño de aviones, que llegó a caer un 8% en la jornada.El gobierno de Lula también comenzó a capitalizar políticamente el conflicto con una campaña en redes sociales bajo el lema "Respeta a Brasil", reforzando la idea de que el país es soberano y no acepta ser tutelado por ninguna potencia. El mensaje fue una clara respuesta a las críticas de Trump contra el Supremo Tribunal Federal (STF) por el juicio contra Bolsonaro.Varios ministros reforzaron esta narrativa. La jefa de relaciones institucionales, Gleisi Hoffmann, acusó al bolsonarismo de poner intereses personales por encima de los nacionales: "Estamos frente al mayor ataque hecho a Brasil en tiempos de paz, que busca afectar no solo nuestra economía, sino también nuestra soberanía y democracia".O PR @jairbolsonaro não pode resolver a Tarifa-Moraes. Botar pressão nele ajudará absolutamente 0% na solução do imbroglio.Moraes pode começar a resolver este problema com sua caneta ou mesmo parando de enviar a PF na casa de parlamentares e seus parentes.Congresso LIVREâ?¦ pic.twitter.com/5kKNVZy3rr— Eduardo Bolsonaroð??§ð??· (@BolsonaroSP) July 10, 2025Por su parte, Eduardo Bolsonaro calificó el arancel como la "Tarifa-Moraes", en alusión al juez Alexandre de Moraes, relator del caso sobre el intento de golpe. "Jair Bolsonaro no puede resolver la 'Tarifa-Moraes'. Poner presión sobre él no ayudará a resolver el conflicto", escribió en un posteo en X."El que puede empezar a resolver el problema es Moraes, con su lapicera. O dejando de mandar a la policía federal a la casa de parlamentarios y sus familiares", añadió. El hijo del expresidente incluso pidió a sus seguidores que agradezcan a Trump por la imposición del arancel del 50%.
La disputa entre Donald Trump y Luiz Inácio Lula da Silva escaló en los últimos días en medio de amenazas arancelarias y cruces en redes por la situación judicial del expresidente Jair Bolsonaro. La tensión quebró una nueva barrera esta semana y derivó en una pelea abierta entre dos de los principales líderes del continente, con consecuencias comerciales y diplomáticas directas. La respuesta de Brasilia no se hizo esperar y el gobierno ya analiza los pasos a seguir.¿Qué pasó entre Trump y Lula por los aranceles?El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso un arancel del 50% a todas las importaciones brasileñas a partir del 1° de agosto. El magnate comunicó la decisión en una dura carta enviada a su par brasileño, en la que mezcló argumentos comerciales con críticas directas al proceso judicial que enfrenta el exmandatario Jair Bolsonaro, un aliado político del líder republicano.Lula respondió en la red social X, donde prometió reciprocidad y convocó el jueves a una reunión con sus ministros para discutir la reacción formal. La oficina del jefe de gabinete informó que se formará un grupo de trabajo para decidir cómo proceder.Cuál es el impacto económico de la medidaLa decisión de Trump podría tener un impacto significativo en la economía estadounidense, particularmente en los precios de los alimentos. Brasil es un proveedor clave para Estados Unidos de productos como café, jugo de naranja, azúcar, carne de res y etanol. Estados Unidos es el segundo socio comercial más importante de Brasil, solo detrás de China, lo que dimensiona la magnitud del conflicto.La reacción de los mercados fue inmediata. Las acciones de empresas y bancos brasileños que cotizan en Estados Unidos se desplomaron en las operaciones previas a la apertura del mercado. Itaú Unibanco perdió un 2,7%, Banco Santander un 2,4% y la petrolera estatal Petrobras casi un 1%.Por qué Trump defiende a Jair BolsonaroTrump definió a Bolsonaro como víctima de una "caza de brujas", una acusación que reiteró en su carta a Lula. "La forma en la que Brasil trató al expresidente, un líder altamente respetado en todo el mundo durante su mandato, es una vergüenza internacional. Este juicio no debería ocurrir. Es una cacería de brujas que debe terminar inmediatamente", afirmó.La embajada de Estados Unidos en Brasilia emitió un comunicado en apoyo a las declaraciones de Trump, lo que irritó al gobierno brasileño. Como respuesta, Itamaraty convocó al encargado de negocios de la embajada estadounidense, Gabriel Escobar, para que ofrezca explicaciones. La convocatoria de un representante diplomático es una clara señal de desagrado.Bolsonaro, quien gobernó entre 2019 y 2022, enfrenta un proceso en el Supremo Tribunal Federal (STF) por su presunta participación en un plan para desconocer el resultado electoral de 2022 e impedir la asunción de Lula. La trama, según la fiscalía, derivó en el asalto a las sedes de los tres poderes en Brasilia el 8 de enero de 2023. El expresidente agradeció el apoyo de Trump y calificó el proceso en su contra como una "aberración jurídica" y una "clara persecución política".Cuál es la relación con la cumbre de los BricsLa escalada de tensión con Brasil ocurre en un contexto de mayor hostilidad de Trump hacia el bloque de los Brics (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica). Días antes de la medida contra Brasil, mientras Lula era anfitrión de la cumbre del grupo en Río de Janeiro, el presidente norteamericano lanzó una advertencia general.Trump amenazó con aplicar un arancel adicional del 10% a todos los países que respalden las políticas de los Brics, a las que calificó de "antiestadounidenses". La tarifa del 50% impuesta a Brasil, uno de los miembros fundadores del bloque, funciona como una fuerte advertencia para el resto de los integrantes y para aquellos gobiernos que evalúan profundizar sus vínculos con el grupo.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La causa la tiene el Juez Daniel Rafecas que, por temas de procedimiento y planteos de la defensa, debió postergar el proceso una vez más.Unos 62 prófugos que llegaron por tierra están con pedido desde Brasil. No se sabe cuántos quedan. Quienes son los detenidos
El periodista analizó la cumbre de los BRICS en Brasil, el distanciamiento con Argentina, el intento de creación de una moneda alternativa al dólar y el rol controversial de Lula da Silva. Leer más
El presidente norteamericano justificó su decisión en la "caza de brujas" que sufre el expresidente Jair Bolsonaro y "los ataques insidiosos de Brasil a las elecciones libres y a los derechos fundamentales de la libertad de expresión de los estadounidenses". Leer más
La precandidata presidencial considera que los acercamientos del jefe de Estado con los BRICS pueden afectar la certificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico
El presidente brasileño replicó la postura del estadounidense en redes. También lo cruzó por su apoyo a Jair Bolsonaro.
En esta columna de opinión, el presidente de Brasil llamó a refundar la cooperación internacional "sobre bases más justas e inclusivas" para hacer frente a los desafíos globales de la actualidad.
WASHINGTON.- La pelea retórica entre Donald Trump y Luiz Inacio Lula da Silva, que había escalado en los últimos días en medio de las amenazas tarifarias del presidente republicano, quebró una barrera este miércoles que podría derivar a una pelea abierta entre dos pesos pesados del continente."Brasil, por ejemplo, no ha sido bueno para nosotros, no ha sido bueno en absoluto", dijo este miércoles Trump al ser consultado sobre el alcance de sus aranceles. "Vamos a publicar un número de Brasil, creo que más tarde esta tarde o mañana por la mañana", agregó.La cancillería brasileña convocó al encargado de negocios de la embajada estadounidense por el respaldo de la legación diplomática a las críticas del magnate sobre las acciones judiciales en relación a Jair Bolsonaro, máximo enemigo político de líder brasileño.La embajada de Estados Unidos en Brasilia había apoyado en un comunicado divulgado este miércoles la declaración en redes sociales en la que Trump criticó la actuación de la Justicia brasileña en relación con el expresidente, procesado por tentativa de golpe de Estado en los ataques del 8 de enero de 2023 a los edificios gubernamentales."Bolsonaro y su familia han sido socios fuertes de Estados Unidos. La persecución política contra él, su familia y sus partidarios es vergonzosa e irrespeta las tradiciones democráticas de Brasil. Reforzamos la declaración del presidente Trump. Estamos monitoreando de cerca la situación", adviritió la embajada de Estados Unidos en la nota emitida por su oficina de prensa.Tras la declaración, que irritó al gobierno de Lula, Itamaraty decidió convocar al encargado de negocios de la embajada estadounidense en Brasil, Gabriel Escobar, para que dé explicaciones por la enérgica defensa del líder ultraderechista, estrecho aliado de Trump. Escobar es el responsable de la legación diplomática en ausencia de un embajador.La convocatoria de un representante de la embajada, en términos diplomáticos, es una demostración clara de desagrado con una situación particular. Según publicó el diario brasileño O Globo, no hay información sobre si la embajadora brasileña en Washington, Maria Luiza Viotti, viajará a Brasilia.El comunicado de la embajada norteamericana siguió el tono adoptado por Trump en mensajes que publicó el lunes pasado y en la noche del martes en su red, Truth Social, una de sus vías predilectas de comunicación.Brazil is doing a terrible thing on their treatment of former President Jair Bolsonaro. I have watched, as has the World, as they have done nothing but come after him, day after day, night after night, month after month, year after year! He is not guilty of anything, exceptâ?¦— Trump Truth Social Posts On X (@TrumpTruthOnX) July 7, 2025"Voy a estar muy atento a la caza de brujas contra Bolsonaro, su familia y miles de sus seguidores. El único juicio que debería existir es el juicio de los votantes de Brasil -se llama una elección-. ¡Dejen en paz a Bolsonaro!", escribió sobre su aliado, a quien cuando irrumpió como candidato presidencial fue apodado como "Trump de los trópicos".El presidente norteamericano también sostuvo que "Brasil está tratando de forma terrible al expresidente" y dijo que observó, "al igual que el mundo, cómo no han hecho otra cosa que perseguirlo, día tras día, noche tras noche, mes tras mes, año tras año"."¡Él no es culpable de nada, salvo de haber luchado por el pueblo!", afirmó Trump. Su primer mensaje motivó una inmediata respuesta de Lula, quien le dio carácter institucional a las críticas y reaccionó mediante una nota oficial de la presidencia brasileña.El mensaje del presidente norteamericano fue bien recibido por Bolsonaro, quien se pronunció pocas horas después en sus redes sociales. "Recibí con mucha alegría la nota de Trump", dijo, y acusó a la Justicia brasileña de impulsar una "aberración jurídica" en su contra. "Este proceso en el que respondo es una clara persecución política, ya percibida por todos los que tienen buen juicio", aseguró. El exmandatario también estableció un paralelismo con Trump. "El ilustre presidente y amigo ya pasó por algo semejante, fue implacablemente perseguido, pero venció para el bien de Estados Unidos y decenas de países verdaderamente democráticos", dijo.Lula fue enérgico en su respuesta. "La defensa de la democracia en Brasil es un tema que compete a los brasileños. Somos un país soberano. No aceptamos interferencia o tutela de quien quiera que sea", afirmó el presidente, que el fin de semana fue el anfitrión en Río de Janeiro de la cumbre de los Brics (grupo que integran Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica).A defesa da democracia no Brasil é um tema que compete aos brasileiros. Somos um país soberano. Não aceitamos interferência ou tutela de quem quer que seja. Possuímos instituições sólidas e independentes. Ninguém está acima da lei. Sobretudo, os que atentam contra a liberdade e oâ?¦— Lula (@LulaOficial) July 7, 2025En el texto, el mandatario enfatizó que Brasil tiene "instituciones sólidas e independientes", y subrayó que "nadie está por encima de la ley, sobre todo los que atentan contra la libertad y el Estado de derecho".Bolsonaro, que gobernó entre 2019 y 2022, cuando coincidió durante dos años con el primer mandato de Trump, está acusado de haber planificado, junto a jefes militares y exministros, planes para impedir la investidura de Lula tras el triunfo del líder del Partido de los Trabajadores (PT) en el balotaje del 30 de octubre de 2022.Esa trama, según la Fiscalía, desembocó en el asalto del 8 de enero de 2023, cuando miles de simpatizantes bolsonaristas atacaron las sedes de la Presidencia, el Parlamento y el Supremo Tribunal Federal (STF) en Brasilia, con amplios destrozos, y exigieron que las Fuerzas Armadas derrocaran al nuevo gobierno.El mes pasado, el STF concluyó la fase de instrucción del proceso contra Bolsonaro y otros exdirigentes, que se prevé que quedará listo para la sentencia entre septiembre y octubre próximos.Amenazas por las tarifasEn medio de la escalada diplomática con Brasil, Trump también podría abrir otro frente con el gigante latinoamericano en el marco de su guerra tarifaria, que está en una semana crucial de definiciones.El presidente norteamericano avanza con la publicación de cartas a distintos gobiernos del mundo con los gravámenes que tendrán los productos que exporten a Estados Unidos a partir del 1° de agosto próximo, Trump advirtió este miércoles que anunciaría una nueva tasa arancelaria sobre las importaciones de Brasil entre esta tarde y el jueves. La cifra podría ser más alta que el 10% de la tarifa básica universal que había anunciado el magnate para el país sudamericano el 2 de abril pasado, en el llamado "Día de la Liberación".Mientras Lula presidía la cumbre en Río, Trump advirtió que aplicaría un arancel adicional del 10% a todos los países que respalden las políticas de los Brics, en una nueva señal de tensión comercial antes de las definiciones sobre las tarifas. "Cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los Brics se le cobrará un arancel adicional del 10%. No habrá excepciones a esta política", escribió Trump en uno de los mensajes que publicó el domingo en Truth Social.En la reciente cumbre de líderes del bloque -a la que no asistieron el chino Xi Jinping y el ruso Vladimir Putin- los líderes de los Brics reforzaron su postura de cooperación entre economías emergentes para contrarrestar la influencia de foros tradicionales como el G-7 y el G-20. Con esta nueva amenaza, Trump busca endurecer la presión sobre gobiernos que estudian profundizar vínculos con el grupo.
RÍO DE JANEIRO.- La relación entre el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y su par norteamericano, Donald Trump, volvió a tensarse este lunes después de que Trump amenazara con imponer aranceles a los países Brics y defendiera a Jair Bolsonaro en su cuenta de X.Lula da Silva criticó las declaraciones de Trump sobre la imposición de un arancel del 10% a los países que se alineen con los Brics alegando que no cree que sea algo "muy responsable ni serio"."No queremos un emperador. Somos países soberanos", afirmó Lula en una conferencia de prensa tras la clausura de la cumbre de dos días."No creo que sea muy responsable ni serio un presidente de una república de un país del tamaño de Estados Unidos siendo amenazante con todo el mundo a través de internet", expresó desde la cumbre que están celebrando los líderes pertenecientes a los Brics en Río de Janeiro, Brasil.Lula insistió en la existencia de eventos externos a las redes sociales donde se puedan concretar medidas entre países. "Si él encuentra que puede tasar a los países, tenemos el derecho de tasar también. Existe la reciprocidad", concluyó.Trump amenazó desde su cuenta de Truth Social que cualquier países que se alinee con las políticas "antiestadounidenses de los Brics" deberá pagar un arancel adicional del 10%. "A cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los Brics se le cobrará un arancel ADICIONAL del 10%. No habrá excepciones a esta política", reaccionó Trump en su plataforma Truth Social.Por su parte, los Brics reaccionaron con una crítica hacia "la imposición de medidas coercitivas unilaterales contrarias al Derechos Internacional" por sus "implicaciones negativas".Además, Trump defendió el lunes al exmandatario brasileño Jair Bolsonaro en una publicación en las redes sociales en la que dijo que su antiguo aliado era víctima de una "cacería de brujas".Bolsonaro, amigo de Trump cuando ambos estaban en el cargo, está siendo juzgado en Brasil acusado de planear un golpe de Estado para impedir que Lula da Silva asumiera el cargo en enero de 2023."El único Juicio que debería estar ocurriendo es un Juicio de los Votantes de Brasil - Se llama Elecciones. DEJEN EN PAZ A BOLSONARO!", escribió Trump en las redes sociales. "Estaré monitoreando de cerca la cacería de brujas contra Jair Bolsonaro, su familia y miles de sus seguidores".Lula también respondió en X a estos comentarios del mandatario estadounidense, diciendo que Brasil es un país soberano que "no aceptará interferencias ni instrucciones de nadie"."Nadie está por encima de la ley. Especialmente aquellos que amenazan la libertad y el Estado de derecho", añadió Lula.Bolsonaro respondió diciendo en redes sociales que la "lucha de Trump por la paz, la justicia y la libertad resuena en todo el mundo", y agradeció al líder estadounidense por "darnos un modelo de fe y resiliencia".El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil accedió en marzo a escuchar el caso contra Bolsonaro y otras siete personas, incluidos varios militares, acusados de planear un golpe de Estado para impedir la toma de posesión del izquierdista Lula.El mes pasado, Bolsonaro negó haber liderado un intento de derrocar al Gobierno tras perder las elecciones de 2022 en su testimonio ante el STF, pero reconoció haber participado en reuniones destinadas a revertir el resultado.Bolsonaro afirmó que él y sus altos asesores discutieron alternativas a la aceptación de los resultados electorales, incluyendo la posibilidad de desplegar fuerzas militares y suspender algunas libertades civiles, pero afirmó que esas propuestas fueron descartadas rápidamente.La policía dedicó dos años a investigar el movimiento negacionista de las elecciones que culminó en disturbios de los partidarios de Bolsonaro en la capital a inicios de 2023, una semana después de la toma de posesión de Lula.Amenazas a los BricsEl intercambio ocurrió mientras Lula era anfitrión de la cumbre Brics de países en desarrollo en Río de Janeiro, a la que Trump acusó el domingo de promover "políticas "antiestadounidenses" y amenazó con más aranceles, lo que generó rechazo de los países miembros y los socios del bloque.Aunque habían apostado por la cautela, los Brics expresaron el domingo en una declaración conjunta en Rio de Janeiro su "seria preocupación" por las medidas arancelarias unilaterales que "distorsionan el comercio" mundial.La nueva amenaza de Trump a losBricssuscitó reacciones divergentes entre sus miembros: China y Rusia buscaron calmar los ánimos mientras Da Silva retó al mandatario republicano. China, que acordó una tregua temporal para reducir los aranceles de hasta tres cifras que ambos países llegaron a imponerse mutuamente, había sido el primero en reaccionar a las palabras de Trump.Pekín "ha declarado repetidamente su posición de que las guerras comerciales y arancelarias no tienen ganadores y que el proteccionismo no es un camino a seguir", dijo la portavoz Mao Ning.Pero el grupo "no busca la confrontación de campos y no se refiere a ningún país", agregó.También Moscú aseguró que la posición del bloque no va dirigida contra nadie."La interacción dentro de los Brics nunca estuvo ni estará dirigida contra terceros países", declaró el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, según las agencias rusas de noticias.Agencias AFP, AP y Reuters
En el grupo, la embestida de Washington no generó sorpresa, pero según relató el mandatario brasileño todos coincidieron en juzgar "irresponsable semejantes intimidaciones" más aún por proceder de una potencia mundial. Leer más
El presidente norteamericano amenazó con imponer un recargo del 10% para los países del bloque considerado "antiestadounidense".
El mandatario brasileño destacó la participación mexicana durante el segmento de diálogo con países invitados como observadores
RÍO DE JANEIRO.- En un discurso con fuerte tono político y referencias directas al escenario geopolítico actual, el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, denunció a Israel por llevar adelante un "genocidio en Gaza" y acusó a las potencias de conducir al mundo a un colapso sin precedentes del sistema multilateral."El derecho internacional se ha convertido en letra muerta", advirtió el mandatario brasileño, en el discurso de apertura de la XVII cumbre de los BRICS, celebrada en el Museo de Arte Moderno Río de Janeiro.El foro, que reúne por dos días a jefes de Estado de 20 países â??entre sus 11 miembros plenos, socios estratégicos y países invitadosâ?? publicó el domingo una extensa declaración conjunta en la que se pronunció sobre conflictos clave, como la guerra en Gaza, los ataques a Irán y la guerra en Ucrania.El texto final preservó de críticas abiertas al gobierno ruso de Vladimir Putin y a su par estadounidense, Donald Trump, por su intervención en Medio Oriente, en línea con el deseo brasileño de evitar que el bloque adopte un perfil abiertamente "anti Occidente". La declaración también incluyó propuestas para reformar la arquitectura internacional y dar mayor protagonismo a países emergentes, con especial énfasis en la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU y de las instituciones financieras multilaterales de Bretton Woods. En el centro del documento está el reclamo por una gobernanza global que dé mayor espacio a países del denominado "sur global".Los BRICS â??ahora conformados por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Indonesia, Irán, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Sauditaâ?? reiteraron su intención de actuar como una voz común frente a la inercia de las instituciones tradicionales. "La reforma de las Naciones Unidas es urgente, y si la ONU no se reforma, cabe a los BRICS contribuir a su actualización", declaró Lula, en uno de los tramos de su intervención. También criticó el aumento de los gastos militares por parte de la OTAN. "Es más fácil destinar el 5% del PIB a defensa que cumplir con la vieja promesa de invertir el 0,7% del PIB en cooperación con los países en desarrollo", ironizó.La guerra en Medio Oriente ocupó un lugar destacado en la cumbre. El documento de líderes calificó como "inaceptables" los ataques contra civiles en Gaza. Los líderes reforzaron el compromiso con la creación de un estado palestino como "único modelo" para asegurar la paz y estabilidad en Medio Oriente.Lula calificó como injustificados los actos "terroristas" de Hamas, pero pidió no mantenerse "indiferentes" frente al "genocidio perpetrado por Israel en Gaza y al uso del hambre como arma de guerra".El grupo de países emergentes expresó preocupación por los bombardeos contra instalaciones nucleares iraníes y criticó la escalada bélica en la región tras los ataques a Irán, ocurridos el 13 de junio.Sobre el conflicto en Ucrania, los BRICS preservaron a Rusia â??aliado central del grupoâ?? al evitar una condena contra el gobierno de Putin. Una de las novedades del documento fue el posicionamiento conjunto de los BRICS frente al uso de la inteligencia artificial. Los líderes defendieron la creación de una gobernanza global que mitigue riesgos y propusieron un modelo de remuneración por los datos y contenidos usados para entrenar algoritmos. La propuesta apunta a las grandes empresas tecnológicas y abre una discusión sobre cómo compensar a medios de comunicación y gobiernos por el uso de sus archivos y bases públicas."El aumento de la aplicación de la IA genera riesgos de apropiación indebida y distorsión de conocimientos y valores culturales que están subrepresentados en los conjuntos de datos", señala el texto. Los BRICS hicieron también un llamado conjunto a la acción climática, pero con matices. Apoyaron la transición energética y el financiamiento a países pobres para mitigar emisiones, pero también defendieron el rol de los combustibles fósiles "en la matriz energética de los países en desarrollo", una concesión a productores como Arabia Saudita y Rusia.El documento incluye, además, una crítica moderada a las políticas arancelarias de Estados Unidos. Sin nombrarlo directamente, condena el uso "indiscriminado" de medidas proteccionistas que perjudican el comercio global, una referencia a los "tarifazos" impulsados por Trump. Pese a los acuerdos alcanzados, la cumbre también dejó expuestas tensiones internas. La ampliación de los BRICS a once países, con realidades y prioridades distintas, tornó más complejo el proceso de negociación. Los sherpas alcanzaron un texto de consenso la tarde del sábado, luego de conversaciones iniciadas el lunes pasado. Los puntos más sensibles tenían que ver, por un lado, con el desacuerdo sobre quién debe representar a África en una eventual reforma del Consejo de Seguridad. Egipto y Etiopía se oponen a que Sudáfrica ocupe ese lugar, y la solución que encontró el bloque fue reclamar por ese espacio, sin mencionar a ningún país de ese continente.Por otro lado, Brasil debió contener la presión de Irán para adoptar un lenguaje más duro contra Israel y Estados Unidos por los ataques en su territorio. Si bien el texto condena los ataques, no menciona explícitamente a estos últimos dos países. A las dificultades para cerrar el texto, se sumaron las ausencias de dos jefes de Estado clave: el ruso, Vladimir Putin, sobre quien pesa una orden de arresto de la corte penal internacional y participó por videoconferencia; y el de China, Xi Jinping, que adujo problemas de agenda y fue representado por el primer ministro Li Qiang.Pese a las ausencias, que disminuyeron la relevancia a la cumbre, el resultado tras el primer día fue celebrado como una señal de unidad en tiempos de fragmentación global.
El líder brasileño también señaló al abrir el evento que "el multilateralismo está bajo ataque, y la autonomía de nuestros países está nuevamente bajo amenaza". Leer más
El mandatario brasileño dejó una frase que muestra que no piensa en resignar el timón político: "Este país va a tener por primera vez un presidente electo cuatro veces". Leer más
El presidente de Brasil asumió la presidencia pro témpore del bloque regional. Las imágenes de su visita a Cristina Fernández centraron la atención de su paso por Buenos Aires y mostraron un claro contraste frente a su trato sólo protocolar con Javier Milei. Leer más
El mandatario remarcó que la nación impulsará energías limpias pero no rechazará los recursos petroleros, señalando que es clave aprovechar esta fuente para el bienestar social, en referencia a inversiones millonarias de Petrobras en combustibles renovables
CÓRDOBA.- El sector azucarero argentino reaccionó ante la intención de Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente de Brasil, de incorporar el libre comercio del Mercosur el azúcar. En un comunicado firmado por las entidades de la actividad, indicaron que la propuesta "resulta inadmisible" y que, de concretarse, significaría un "grave perjuicio para la economía del NOA al tener que competir en condiciones muy desiguales".Al hablar en la Cumbre del Mercosur en Buenos Aires, el presidente de Brasil, sostuvo que hay "obstáculos que superar, como la inclusión de los sectores automotriz y azucarero en nuestra unión aduanera". Las entidades argentinas repasaron que el Programa Nacional do Álcool que instrumentó Brasil en 1975 fue para sustituir parcialmente las importaciones de combustibles fósiles mediante la producción y uso masivo de etanol derivado de caña de azúcar. "Implicó décadas de subsidios directos e indirectos, financiamiento estatal a tasas preferenciales, incentivos fiscales y precios regulados, generando una estructura productiva fuertemente apalancada por el sector público", agregaron.Malestar en el campo. El Gobierno no tendría previsto bajar las retencionesPor estas políticas se generó una "capacidad productiva excedente sostenida artificialmente y la acumulación de capital y tecnología en el sector, que no hubiese sido posible sin la intervención estatal y la generación de un mercado cautivo y protegido, con acceso prioritario de la caña al mercado energético interno y con subsidios cruzados entre el azúcar y el etanol".En ese contexto, subrayaron que se produjeron "distorsiones competitivas a nivel regional e internacional. Tanto es así que en el Mercosur fueron formalmente reconocidas como asimetrías que justifican tratamientos arancelarios diferenciales".En el caso de la Argentina, se tuvo en cuenta el mercado interno y a la actividad azucarera como "economía regional clave, fundamental para el empleo, la generación de valor agregado y la cohesión social en el Noroeste Argentino"."La política seguida por nuestro país busca evitar los impactos de la competencia desleal, que implicaría el ingreso de un producto subsidiado durante décadas y con ventajas acumuladas artificialmente, en claro perjuicio de la competitividad y sostenibilidad de la industria local, que opera sin subsidios equivalentes y que constituye un instrumento de desarrollo y equilibrio territorial", sostiene el comunicado.La Argentina mantiene aranceles y medidas de administración de comercio sobre el azúcar, "consistentes con los acuerdos internacionales y con las normas y autorizaciones vigentes en el Mercosur, como mecanismo legítimo para evitar el impacto interno negativo de distorsiones de larga data originadas en el mercado brasilero".Cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agroDesde el Centro Azucarero explicaron a LA NACION las diferencias entre los sectores de Brasil y la Argentina: en el primero hay 371 ingenios que producen un promedio de 715 millones de toneladas anuales; a nivel local son 19 y generan entre 18 y 20 millones de toneladas por año.En Brasil, principal productor y exportador mundial de azúcar y etanol, trabajan en el sector -que tiene alrededor del 95% de la cosecha mecanizada- unas 800.000 personas frente a unas 57.000 en la Argentina (clave para Tucumán, Jujuy y Salta).Jorge Feijoó, presidente del Centro, sintetizó: "Brasil es un actor global dominante, exportador neto de azúcar y etanol, con economía de escala, integración vertical y fuerte inversión en biotecnología y mecanización. Mientras que nuestro país es un productor regional, orientado al mercado interno, con producción limitada y estructura más tradicional, aunque con avances recientes en mecanización y productividad".En lo que hace a la producción de biocombustibles, en Brasil es un negocio estratégico de gran escala y en la Argentina, el etanol de caña para combustible es más reciente (leyes de biocombustibles desde 2006 y, efectivamente, desde 2010) y representa un uso incremental pero no central como en Brasil.
En diálogo telefónico con "QR", por Bravo TV, el diputado nacional de Unión por la Patria vivió de cerca la visita a la Argentina del presidente de Brasil y destacó el fuerte respaldo del mandatario a la expresidenta, quien cumple arresto domiciliario. Además, valoró la importancia geopolítica del Mercosur. Leer más
El analista político criticó el aislamiento diplomático de Milei, la falta de planificación energética y la ausencia de inversiones en infraestructura clave. Leer más
El canciller le quitó peso a las interpretaciones sobre el gesto con el que el Presidente recibió a su par brasileño.Aseguró que no hubo una reunión bilateral entre ambos mandatarios porque el Gobierno no recibió "ningún pedido formal".
El presidente de Brasil, Lula da Silva, visitó en el mediodía del jueves el domicilio donde Cristina Kirchner cumple su condena. En imágenes transmitidas en exclusiva por LN+ se pudo ver el gran despliegue policial en el barrio porteño de Constitución. El encuentro duró cincuenta minutos y una vez finalizado, fue compartido por ambos líderes en sus cuentas de la red social X.Asi llegaba Lula a la casa de Cristina KirchnerEl ingreso de Lula a San José 1111 fue veloz. Al descender del vehículo oficial, lo recibió en la puerta del domicilio Diego Carbone, el jefe de seguridad de Cristina Kirchner. A los efectivos motorizados de la Policía Federal se le sumó la comitiva que custodia al presidente de Brasil en sus viajes por el exterior. En las inmediaciones del domicilio donde la expresidenta cumple su prisión domiciliaria se pudo ver a diversos grupos de militantes kirchneristas, vitoreando al presidente brasileño. Asi llegaba Lula a la casa de Cristina Kirchner IIEl encuentro duró 50 minutos y según publicó Cristina Kirchner en redes sociales, "SU VISITA FUE MUCHO MÁS QUE UN GESTO PERSONAL: FUE UN ACTO POLÍTICO DE SOLIDARIDAD".MISERIA PLANIFICADA Y TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA INTENSIDAD.HOY RECIBIMOS AL COMPAÑERO @LulaOficial en mi casa, donde estoy bajo detención domiciliaria por decisión de un Poder Judicial que hace tiempo dejó de disimular su subordinación política y se convirtió en un partidoâ?¦ pic.twitter.com/4WgdyeZdrP— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) July 3, 2025Por su parte, el presidente de Brasil también se hizo eco de la cumbre que tuvo lugar en Constitución. "Con Cristina tengo una amistad de muchos años que va mucho más allá de la relación institucional. El cariño y el amor de amigos, colegas políticos e ideales de justicia social y lucha contra la desigualdad. Que esté bien y continúe su lucha por la justicia", manifestó.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, visitó este mediodía a Cristina Kirchner mientras cumple su arresto domiciliario en San José 1111. El mandatario se acercó al barrio de Constitución luego de la cumbre del Mercosur, donde cruzó un frío saludo con el presidente Javier Milei. Tras la visita, Lula dejó un mensaje donde mencionó su "amistad de larga data" con la expresidenta, que "va mucho más allá de la relación institucional". "Hoy visité a mi compañera y expresidenta en su residencia de Buenos Aires. Me alegró mucho volver a verla y encontrarla tan bien, tan fuerte y con ganas de luchar", detalló a través de X.El encuentro, del que también formaron parte miembros de la comitiva presidencial, duró menos de una hora. Afuera, esperaban a Lula algunos militantes que le ofrecieron sus saludos.El abogado de Cristina Kirchner, Carlos Alberto Beraldi, fue quien realizó el pedido formal de permiso ante los jueces del tribunal oral federal N°2 Jorge Gorini, Gonzalo Giménez Uriburu y Andrés Basso, para que Lula pudiera visitarla. Ayer se logró la habilitación.Así es el departamento donde Cristina cumple su condenaGorini aclaró que la visita no podía alterar la tranquilidad del barrio como ha ocurrido previamente cuando la militancia realizó vigilias y manifestaciones frente al departamento del barrio de Constitución."Mi amistad con Cristina es de larga data y va mucho más allá de la relación institucional. Es el cariño y el amor de amigos, colegas en el ámbito político y en los ideales de justicia social y lucha contra la desigualdad", escribió Lula. Visitei hoje a companheira e ex-presidenta Cristina Kirchner (@CFKArgentina) em sua residência, em Buenos Aires. Fiquei muito feliz em revê-la e encontrá-la tão bem, com força e gana de luta. Tenho por Cristina uma amizade de muitos anos que vai muito além da relaçãoâ?¦ pic.twitter.com/EMRwu5GiZj— Lula (@LulaOficial) July 3, 2025El presidente le expresó su solidaridad por lo que vivió y le deseó "seguir luchando con la misma determinación que la caracterizó en su trayectoria vital y política". "Pude sentir el apoyo popular que ha recibido en las calles y sé lo importante que es este reconocimiento en los momentos más difíciles. Que estés bien y continúes tu lucha por la justicia", concluyó.La breve visita comenzó a las 13 y duró menos de una hora. Al retirarse, se dirigió directamente a Aeroparque para volver a Brasil. Después del encuentro, Cristina Kirchner publicó un mensaje en X donde comparó su arresto con el de Lula. "Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare hasta meterlo preso, también intentaron callarlo. No pudieron. Volvió con el voto del pueblo brasileño y la frente en alto. Por eso hoy su visita fue mucho más que un gesto personal: fue un acto político de solidaridad", señaló.MISERIA PLANIFICADA Y TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA INTENSIDAD.HOY RECIBIMOS AL COMPAÑERO @LulaOficial en mi casa, donde estoy bajo detención domiciliaria por decisión de un Poder Judicial que hace tiempo dejó de disimular su subordinación política y se convirtió en un partidoâ?¦ pic.twitter.com/4WgdyeZdrP— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) July 3, 2025Y sumó: "Los ojos del mundo están viendo con atención como la Argentina vive una auténtica deriva autoritaria de la mano del gobierno de Milei; en lo que podemos identificar como terrorismo de Estado de baja intensidad".El encuentro generó polémicas en el Gobierno del país vecino. Hay sectores que lo alentaron, como aquellos ligados al Partido los Trabajadores (PT), que lo consideraron una retribución por el apoyo que Lula recibió de la expresidenta al ser condenado y preso durante la Operación Lava Jato. Otros consideraron inoportuna la visita, que pudo ser leída como una provocación política o una afrenta a la Justicia argentina. Previamente, Lula formó parte de la cumbre del Mercosur, un escenario de tensión en donde Milei le cedió el mando y amenazó con irse del bloque. Los dos mandatarios compartieron un frío saludo, donde Lula le extendió su mano sin una sonrisa y, luego, intentó abrazar al mandatario argentino.Milei abrió la puerta a una posible salida del bloque de la Argentina si el Mercosur no cambia: "Si los socios del bloque insistieran en el mismo camino que no dio resultado, entonces tendremos que insistir en flexibilizar las condiciones de sociedad que nos unen. Emprenderemos el camino de la libertad, y lo haremos acompañados o solos".
El presidente de Brasil estuvo menos de una hora en el departamento de Constitución.Qué dirigentes se acercaron para acompañarlos.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ingresó a las 12.30 al departamento de San José 1111, donde Cristina Kirchner cumple con el arresto domciliario. Fue una entrada rauda, reforzada por el jefe de la custodia de la expresidenta, Diego Carbone, que lo esperó en la puerta. Unos pocos militantes se agolparon contra las vallas para saludarlo. Además, de Lula cruzaron la puerta otros miembros de su comitiva. El presidente brasileño, que esta mañana participó de la cumbre del Mercosur, logró el permiso de la Justicia para visitar a la expresidenta, recluida para cumplir con la condena por corrupción en la obra pública.El abogado de Cristina Kirchner,Carlos Alberto Beraldi, debió realizar el pedido formal de permiso para la visita del mandatario brasileño ante los jueces del tribunal oral federal N°2 Jorge Gorini, Gonzalo Giménez Uriburu y Andrés Basso. Logró ayer la habilitación. El juez Gorini estableció que durante la visita de Lula no se debe alterar la tranquilidad del barrio, como ocurrió en el pasado con manifestaciones de apoyo a la ex presidenta."En virtud de lo peticionado, autorízase a Cristina Fernández de Kirchner a recibir la visita en el domicilio donde cumple su prisión domiciliaria del Presidente de la República Federativa de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a realizarse el próximo jueves 3 de julio", dice la resolución judicial.Y agrega que "hágase saber que deberá darse estricto cumplimiento a la regla de conducta que fuera impuesta" referida al "deber de abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes".Después del encuentro con Cristina Kirchner, Lula tiene previsto regresar a su país. De hecho, en su agenda, divulgada por el gobierno brasileño, su partida está programada para las 15, desde Aeroparque. La visita de Lula a Cristina generó un contrapunto en Brasil. Generó ruido en el gobierno brasileño, donde conviven sectores que lo alentaron y otros que lo consideraron inoportuno. Mientras algunos sectores más ligados al Partido los Trabajadores (PT) consideran que el gesto es una forma de retribuir el apoyo que Lula recibió cuando fue condenado y preso durante la Operación Lava Jato. Otros, en cambio, más ligados a la diplomacia profesional, alertaron sobre el riesgo de que la visita sea leída como una provocación política o incluso una afrenta a la Justicia argentina, en caso de que el presidente adopte un tono comprometido con la tesis de la persecución judicial.Assumimos hoje a presidência do Mercosul, com o compromisso de concluir o acordo Mercosul-União Européia nos próximos seis meses.O próximo semestre será um período de muito trabalho. O Brasil assumiu a responsabilidade de sediar a COP30 em um momento de graves turbulências paraâ?¦ pic.twitter.com/hlew0Q9rz6— Lula (@LulaOficial) July 3, 2025Hasta el momento, Lula ha sido medido al referirse a la situación judicial de Cristina Kirchner. En un tuit publicado el 11 de junio, tras una conversación telefónica con la expresidenta, manifestó su "solidaridad" en un "momento difícil", pero evitó valorar el proceso que derivó en su condena. "Noté con satisfacción la manera serena como Cristina encara esta situación adversa y cuánto está decidida a seguir luchando", escribió en aquella ocasión, en el mensaje compartido en X.Noticia en desarrollo
El jefe de Estado llegó a la casa de la líder peronista pasadas las 12:30 acompañado por una gran escolta policial. Leer más
El presidente brasileño arribó minutos después de las 12:30 y se retiro 55 minutos después de la vivienda donde la líder del PJ cumple prisión domiciliaria
El presidente brasileño llegó al edificio del barrio porteño de Constitución donde la exmandataria argentina cumple prisión domiciliaria. Se trata de la primera visita de peso político internacional que recibe CFK desde su detención.
Javier Milei y Luiz Inácio Lula da Silva no ocultaron sus diferencias en la cumbre del Mercosur. El presidente de Brasil saludó sin sonrisas a su par argentino, que lo esperaba-al igual que al resto de los presidentes del bloque- en el hall de los escritores de la Cancillería.El frío saludo entre Javier Milei y LulaMilei llegó a la cita a las 9.20, fue recibido por el cancillerGerardo Werthein y con él subió las escaleras hacia el primer piso del palacio. Al rato llegó la secretaria general de la Presidencia,Karina Milei, tomada por las cámaras oficiales, antes de la bienvenida a los presidentes y ministros participantes. Fue sobrio con el uruguayo Yamandú Orsi y algo más distante con el boliviano Luis Arce. En cambio, Milei se fundió en un largo abrazo con el paraguayo Santiago Peña. Fue antes de la llegada de Lula.Es probable que al término de la cumbre, Lula ds Silva visite a Cristina Kirchner en San José 1111, donde la expresidenta cumple con el arresto domiciliario después de la condena por corrupción en la obra pública. Es la primera vez que ambos mandatarios coinciden en Buenos Aires desde el inicio de la gestión de Milei. Si bien ambos coincidieron en otras cumbres del Mercosur y en foros internacionales como el G7, el G20 y las Naciones Unidas, Milei y Lula no concretaron ninguna reunión bilateral. Durante la cumbre, mostraron sus diferencias. Mientras que Milei amenazó con abandonar el bloque regional, Lula lo ponderó y señaló: "Estar en el Mercosur nos protege".
El brasileño pasó un contratiempo antes de saludar a su par argentino, que cerró su liderazgo en el bloque regional con avances en las exenciones arancelarias y en materia de lucha contra el crimen organizado. La denuncia contra el régimen de Nicolás Maduro
El experimentado secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler, le dio la bienvenida en la puerta del Palacio San Martín. Después de esa formalidad, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, subió las escaleras aunque frenó a los pocos pasos. Contrariado, y junto a su canciller Mauro Vieira, esperó un rato, hasta que un inconveniente con la acreditación de su fotógrafo fue solucionado. El canciller Gerardo Werthein lo fue a buscar a la antesala, mientras se interrumpía la señal de transmisión oficial. Pasado el momento incómodo, el presidente de Brasil saludó sin sonrisas a su par argentino, Javier Milei, quien lo esperaba-al igual que al resto de los presidentes- en el hall de los escritores de la Cancillería. Cuando le tocó inaugurar la cumbre, a los pocos minutos, Milei sembró dudas sobre el futuro de la Argentina en el bloque. "Si bien fue creado con nobles intenciones, el Norte se fue empantanando, privilegiando solo a algunos sectores, favoreciendo una estructura elefantiásica. Se incumplió el objetivo inicial, de mercado y de común quedó cada vez menos", cuestionó Milei. Y agregó: "Propusimos un esquema más libre, en lugar de la cortina de hierro a la que hoy estamos sometidos. Debemos dejar de pensar el Mercosur como un escudo frente al mundo, y verlo como una lanza". El frío saludo entre Javier Milei y LulaLuego, abrió la puerta a una posible salida del bloque, si es que Brasil no siguiera los lineamientos y políticas desarrolladas en los últimos meses. "Si los socios del bloque insistieran en el mismo camino que no dio resultado, entonces tendremos que insistir en flexibilizar las condiciones de sociedad, que nos unen.", dijo Milei. "Emprenderemos el camino de la libertad, y lo haremos acompañados o solos, porque - como ya he dicho - Argentina no puede esperar", insistió el primer mandatario.Así, puso en duda la continuidad del país en el Mercosur, tal como lo había hecho en el inicio de su presidencia."Termino esta presidencia dejando este compromiso a la siguiente presidencia del bloque, a cargo de Brasil, seguro de que juntos lograremos dotar al Mercosur de una herramienta necesaria para combatir eficazmente el crimen trasnacional organizado. En esta misma línea, tampoco podemos hacer la vista gorda con los numerosos casos de detenciones ilegales en Venezuela", enfatizó el Presidente. En ese marco, el jefe deL Estado continuó: "Reiteramos nuestro firme reclamo por la pronto liberación del gendarme argentino Nahuel Gallo".Cuando le tocó contestar, y sin abandonar un tono calmo, Lula dio una visión diametralmente opuesta. "Uno busca los lugares donde se siente seguro, y para Brasil ese lugar es el Mercosur", dijo el presidente brasileño. "Tenemos una red de acuerdos que se extendió a los estados asociados, toda América se transformó en un área de libre comercio", destacó, e insistió: "Estar en el Mercosur nos protege".El presidente de Brasil reivindicó la existencia del Arancel Externo Común, y la emprendió contra el "negacionismo ambiental", en una alusión a las posturas que suele enarbolar el gobierno argentino en relación al cambio climático. Insistió en la necesidad de construir un "Mercosur verde", una postura que los libertarios rechazan de plano. A diferencia de su par argentino, que no lo mencionó, Lula destacó al papa Francisco y al expresidente de Uruguay José "Pepe" Mujica. "Dos grandes pérdidas de dos grandes líderes", dijo. A su turno, Orsi y Arce se expresaron en sintonía con su par brasileño, ya que ambos defendieron la estructura actual del Mercosur. El mandatario boliviano, además de cuestionar el "genocidio" de Israel hacia los palestinos, pidió que "Estados Unidos no se involucre más de lo que está en la región", y dijo que el Mercosur "tiene un rol fundamental que jugar" en la búsqueda de ese equilibrio.El recibimientoEn un contexto de frialdad apenas disimulada entre el presidente argentino y su par de Brasil, comenzó la reunión semestral de presidentes del Mercosur, con un dato extra que suma ruido en el vínculo entre los países más grandes del bloque regional: la probable visita de Lula a la ex presidenta Cristina Kirchner, que cumple prisión domiciliaria en su departamento de la calle San José.Con asistencia perfecta de los cinco presidentes-anteayer llegó el mandatario uruguayo Yamandú Orsi, ayer el paraguayo Santiago Peña y hoy por la madrugada el boliviano Luis Arce, cuya presencia estaba en duda-más invitados como el mandatario panameño José Raúl Mulino, la vicepresidenta de Euador, María José Pinto, y diplomáticos de Chile, Perú, y Colombia, los presidentes comenzaron, a partir de las 10, a debatir un amplio temario, en el que sobresale el acuerdo para la ampliación a 50 rubros por país de las exenciones al Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur, exenciones que Argentina necesita de modo imperioso para finalizar su ansiado acuerdo comercial con Estados Unidos. Milei llegó a la cita a las 9.20, fue recibido por el canciller Gerardo Werthein y con él subió las escaleras hacia el primer piso del palacio. Al rato llegó la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, tomada por las cámaras oficiales, antes de la bienvenida a los presidentes y ministros participantes. Sobrio con Orsi y algo más distante con Arce, Milei prodigó un largo abrazo a Peña, antes de la llegada de Lula.El inconveniente durante la entrada del presidente de Brasil se desencadenó cuando la seguridad no permitió el ingreso junto a él del fotógrafo oficial, Ricardo Stutckert. Solucionado el inconveniente, el presidente de Brasil fue el único mandatario que contó con fotógrafo propio durante las deliberaciones. Está previsto que luego de las deliberaciones y el traspaso oficial de la presidencia pro-témpore de Argentina a Brasil, los presidentes compartan un almuerzo en la misma sede diplomática. Almuerzo al que, según trascendió, no concurrirá el mandatario brasileño, quien sostiene claras diferencias políticas e ideológicas con el gobierno libertario, aún sin choques directos en los últimos meses. El presidente de Brasil, que a sus 79 años suele dormir la noche anterior a cada evento internacional al que llega luego de distintos episodios y problemas de salud, comenzó la jornada muy temprano, al recibir en la residencia de la embajada de Brasil a su par de Paraguay Peña, en un contexto de tensión bilateral, luego de las acusaciones de espionaje contra funcionarios brasileños en el marco de las negociaciones por la represa binacional Itaipú. A las 15 horas está previsto su vuelo de regreso a Brasilia, por lo cual se especula que su visita a la ex presidenta podría darse luego de culminada la cumbre de presidentes, y antes de partir. Lo espera ser anfitrión en una nueva cumbre de mandatarios del grupo Brics, el mismo que integran además, y como fundadores, China, Rusia, Sudáfrica e India. Grupo al que Milei renunció en el inicio de su mandato, cuando aseguraba que no tendría tratos comerciales con países "comunistas". Su perspectiva, con el correr de la gestión, ha cambiado: Milei mejoró de a poco sus vínculos con el Mercosur, al que calificaba de "lastre"; habla maravillas de China aunque aún no concretó su promesa de viajar el gigante asiático; y recibirá el sábado en Casa Rosada al primer ministro de la India, Narendra Modi.Noticia en desarrollo
El mandatario argentino encabezará esta mañana la sesión plenaria de los líderes de la región. Al finalizar el encuentro, se espera que Cristina Kirchner reciba a Lula da Silva en el departamento donde cumple prisión domiciliaria. Leer más
En el Palacio San Martín, los presidentes de Argentina y Brasil se dieron la mano sin señales de acercamiento político. No hubo reunión bilateral y, tras la cumbre, Lula visitará a Cristina Kirchner
El periodista y conductor de La Mañana analizó por la 750 lo que dejará la visita del presidente de Brasil a la exvicepresidenta, que ya cumple su condena en prisión domiciliaria.
El mandatario participa este jueves de la sesión plenaria que se llevará a cabo en el Palacio San Martín.Seguí todas las instancias de la cumbre en una cobertura minuto a minuto.
El presidente argentino le cederá el mando del bloque a su par brasileño, que desayunará antes con el paraguayo Santiago Peña y después de la cumbre visitará a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria
Ambos mandatarios coincidirán hoy en la cumbre del Mercosur. La Casa Rosada se mantendrá al margen de la visita a San José 1111 y relega el diálogo con el país vecino en otros funcionarios
El presidente de Brasil vuelve a la Argentina después de dos años y medio sin pisar nuestro país. Pidió permiso para visitar a la ex presidenta Cristina Kirchner, pero no se reunirá con Javier Milei. Leer más
El ministro de Economía recibió a Fernando Haddad en el marco del cónclave del bloque regional. Sonrisas, gestos de distensión y promesas de acuerdos económicos. Leer más
Javier Milei traspasará la presidencia pro tempore del bloque al mandatario brasileño, en un contexto marcado por tensiones diplomáticas. Leer más
A Justiça argentina autorizou Lula a visitá-la.Lula participará da reunião do Mercosul
El mandatario brasileño llega este miércoles a Buenos Aires y el jueves estará en el plenario del Mercosur en el que Javier Milei le traspasará la presidencia del bloque.
La Justicia autorizó hoy al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, visitar a Cristina Kirchner en su departamento de Constitución, donde la expresidenta cumple arresto domiciliario por la condena a seis años de prisión que le fue impuesta en la causa Vialidad. La autorización es para mañana, según precisó el tribunal. Lula llegará esta tarde a Buenos Aires y partirá de regreso a su país el jueves después del mediodía, tras participar de una cumbre del Mercosur, donde asumirá la presidencia por témpore del organismo pero no habrá una reunión bilateral con el presidente Javier Milei.El abogado de Cristina Kirchner, Alberto Beraldi, realizó el pedido formal de permiso para la visita del mandatario brasileño ante los jueces del tribunal oral federal N°2 Jorge Gorini, Gonzalo Giménez Uriburu y Andrés Basso.El juez Gorini estableció que durante la visita de Lula no se debe alterar la tranquilidad del barrio, como ocurrió en el pasado con manifestaciones de apoyo a la ex presidenta."En virtud de lo peticionado, autorízase a Cristina Fernández de Kirchner a recibir la visita en el domicilio donde cumple su prisión domiciliaria del Presidente de la República Federativa de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a realizarse el próximo jueves 3 de julio", dice la resolución judicial.Y agrega que "hágase saber que deberá darse estricto cumplimiento a la regla de conducta que fuera impuesta" referida al "deber de abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes".Cristina Kirchner tiene como una de las reglas de conducta que le fijaron para cumplir su condena la necesidad de pedir permiso para visitas extraordinarias y justificar los motivos.En cambio, tiene autorizado el ingreso a su casa de una grupo fijo de personas, entre policías de custodia, médicos, familiares y abogados.El juez Gorini además autorizó que las personas que están en esa lista puedan ver a la expresidenta. Y le encargó al abogado Beraldi que informe, la fecha y hora de las visitas que se autorizaron, luego de realizadas."Procédase del mismo modo con relación a las personas identificadas en el listado acercado y reservado en la Secretaría del Tribunal. En consecuencia, autorízase el acceso al domicilio de Fernández de Kirchner de las personas allí detalladas. A la luz de los términos en los que realizó la presentación, póngase en cabeza de la parte el deber de informar, luego de realizadas, la fecha y hora de concreción de las visitas que se autorizan", señala la decisión judicial.La expresidenta apeló ante la Cámara de Casación estas limitaciones y el uso de una tobillera electrónica para controlarla y que no salga de su casa.Los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola apelaron también ante la Casación la concesión del arresto domiciliario y pidieron que Cristina Kirchner vaya a la cárcel.Todo se resolverá tras una audiencia que se realizará en casación el 7 de julio próximo y que estará a cargo de los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña.La visita a Cristina generó debate puertas adentro del gobierno brasileño. Mientras algunos sectores más ligados al Partido los Trabajadores (PT) consideran que el gesto es una forma de retribuir el apoyo que Lula recibió cuando fue condenado y preso durante la Operación Lava Jato. Otros, en cambio, más ligados a la diplomacia profesional, alertan sobre el riesgo de que la visita sea leída como una provocación política o incluso una afrenta a la Justicia argentina, en caso de que el presidente adopte un tono comprometido con la tesis de la persecución judicial.La previsión del Palacio del Planalto es que Lula despegue desde Salvador de Bahía, noreste de Brasil, rumbo a Buenos Aires y arribe cerca de las 17 horas del miércoles a Aeroparque. Telefonei hoje no final da tarde para a companheira Cristina Kirchner (@CFKArgentina) e manifestei toda a minha solidariedade. Falei da importância de que se mantenha firme neste momento difícil. Notei, com satisfação, a maneira serena e determinada com que Cristina encara essaâ?¦— Lula (@LulaOficial) June 11, 2025
La expresidenta había pedido permiso el martes permiso 1ro de junio y hoy el tribunal integrado por los jueces Jorge Gorini, Gonzalo Giménez Uriburu y Andrés Basso, se lo concedió. Leer más
BRASILIA.-El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, aguarda la autorización de la Justicia argentina para visitar a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en su departamento de San José 1111, durante su paso por Buenos Aires con motivo de la cumbre del Mercosur. La posibilidad de ese encuentro, de fuerte contenido simbólico, genera ruido en el gobierno brasileño, donde conviven sectores que lo alientan y otros que lo consideran inoportuno.Lula pretende concretar la visita durante su viaje relámpago a la Argentina, adonde llegará este miércoles para regresar a Brasil el jueves, después del mediodía, tras concluir su participación en la reunión de presidentes del bloque regional, sin intención alguna de reunirse con el presidente Javier Milei. El pedido formal para que se le autorice a visitar a la exmandataria fue presentado este martes por su abogado, Carlos Beraldi."Lula tiene ganas, quiere visitar a Cristina y ya se lo dijo a ella", confirmó a LA NACION una fuente cercana al presidente brasileño, al tanto de la organización del viaje.Lo único que podría frustrar la visita, según auxiliares próximos de Lula, sería que la autorización de la justicia argentina para visitar a la expresidente no llegue a tiempo."Los trámites los está haciendo el equipo jurídico de la expresidenta argentina", aclaró el interlocutor brasileño al tanto del viaje.La previsión del Palacio del Planalto es que Lula despegue desde Salvador de Bahía, noreste de Brasil, rumbo a Buenos Aires y arribe cerca de las 17 horas del miércoles a Aeroparque.La posible visita a Cristina generó debate puertas adentro del gobierno brasileño. Mientras algunos sectores más ligados al Partido los Trabajadores (PT) consideran que el gesto es una forma de retribuir el apoyo que Lula recibió cuando fue condenado y preso durante la Operación Lava Jato. Otros, en cambio, más ligados a la diplomacia profesional, alertan sobre el riesgo de que la visita sea leída como una provocación política o incluso una afrenta a la Justicia argentina, en caso de que el presidente adopte un tono comprometido con la tesis de la persecución judicial.Telefonei hoje no final da tarde para a companheira Cristina Kirchner (@CFKArgentina) e manifestei toda a minha solidariedade. Falei da importância de que se mantenha firme neste momento difícil. Notei, com satisfação, a maneira serena e determinada com que Cristina encara essaâ?¦— Lula (@LulaOficial) June 11, 2025Hasta el momento, Lula ha sido medido al referirse a la situación judicial de Cristina Kirchner. En un tuit publicado el 11 de junio, tras una conversación telefónica con la expresidenta, manifestó su "solidaridad" en un "momento difícil", pero evitó valorar el proceso que derivó en su condena. "Noté con satisfacción la manera serena como Cristina encara esta situación adversa y cuánto está decidida a seguir luchando", escribió en aquella ocasión, en el mensaje compartido en X.Desde la diplomacia brasileña se activaron gestiones para bajar el tono a la posible visita. El canciller de Lula, Mauro Vieira, negó que el encuentro estuviera en agenda y recordó que el viaje a Buenos Aires será "muy corto", sin margen para actividades políticas. "Va a ser un período muy corto", dijo al diario O Globo.En paralelo, entre sectores críticos del propio Lula en Brasil, se recuerda que una eventual foto con Cristina Kirchner podría ser nada más que el espejo de la también controvertida -y criticada en Brasil- imagen del presidente argentino junto al expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022) en Balneario Camboriú en julio de 2023, durante un foro conservador, viaje durante el cual Milei no tuvo agenda oficial con ninguna autoridad del gobierno del Partido de los Trabajadores (PT).La figura de Cristina también remite al momento en que el expresidente Alberto Fernández, entonces candidato y compañero de fórmula de Cristina, viajó a Curitiba en 2019 para visitar a Lula mientras estaba detenido. Si bien Cristina no lo visitó, se expresó públicamente en su defensa.El gesto, sin embargo, no está exento de costos políticos internos para Lula. En momentos en que su gobierno atraviesa una crisis de popularidad, el bolsonarismo prepara artillería política para explotar cualquier imagen del mandatario brasileño junto a la expresidenta argentina, actualmente bajo prisión domiciliaria por corrupción, para asociarlo a ese delito.El entorno de Lula se muestra consciente del delicado equilibrio que implica la visita: una muestra de solidaridad sin que sea percibida como una injerencia."No sé exactamente el tono que tendrá (la visita)", aclaró un auxiliar de Lula, sobre el riesgo de que el mandatario de Brasil pase un mensaje criticando el fallo contra Cristina pueda ser leído como una afrenta la justicia Argentina.El contexto regional también complejiza el escenario. El gobierno brasileño viene denunciando públicamente la presión de sectores del bolsonarismo en Estados Unidos ante la administración de Donald Trump para que ese país imponga sanciones contra el Supremo Tribunal Federal y el juez Alexandre de Moraes.En ese marco, cualquier señal que pueda ser interpretada como desprecio a la institucionalidad judicial argentina podría generarle un costo en la relación tensa entre los gobiernos de Brasil y Argentina, y también en la política interna del país vecino.Por ahora, la última palabra la tiene la justicia argentina.
Con la tensión latente entre el presidente Javier Milei y su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, como principal motivo de atención mediática y política, mandatarios y ministros del Mercosur volverán a reunirse a partir de hoy, para intentar limar asperezas y avanzar en acuerdos dentro y fuera del bloque regional. Sin confirmación y con deliberado y cerrado hermetismo en torno a una eventual visita a la expresidenta Cristina Kirchner, el presidente de Brasil llegará este miércoles por la noche al país, con una apretada agenda que incluirá una recepción nocturna a cargo de su embajada en Buenos Aires, y su participación en la cumbre de presidentes, el jueves por la mañana, en el Palacio San Martín."Nadie lo sabe, tal vez sea algo que mantienen en reserva tres o cuatro personas", afirmaron desde el entorno de la ex presidenta con la esperanza de que el encuentro se produzca, mientras desde la diplomacia brasileña repiten que "no hay información" sobre el asunto, aunque el pedido de visita-un tema de polémica entre la ex mandataria y los jueces que la condenaron- ya fue cursado en tiempo y forma desde el gobierno brasileño hacia los estrados judiciales. La detención de la ex presidenta es una de las tantas divisoras de aguas en el Mercosur: mientras Milei expresó su satisfacción con la labor de la Justicia, Lula expresó desde el inicio su solidaridad con la ex mandataria, el presidente progresista de Uruguay, Yamandú Orsi, dijo hoy en una entrevista a Clarín que no visitará a Cristina y eludió un apoyo. Eñ socialdemócrata chileno Gabriel Boric se mantuvo en silencio. Tampoco se manifestó el presidente de Paraguay, Santiago Peña, que suele coincidir con Milei en sus posturas geopolítica de alineamiento con Estados Unidos e Israel. La actividad comenzará bien temprano, con la reunión, en el mismo sitio, de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales de los cinco países miembro (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia). Le seguirá un encuentro del Consejo del Mercado Común, que integran los cancilleres. Luego de ambas reuniones se producirá, según fuentes diplomáticas, el anuncio del acuerdo cerrado entre el Mercosur y el Efta, la asociación de países que integran Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, una especie de "previa" del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, ya firmado y que aguarda la confirmación de la Comisión Europea, antes de fines de año. "Si nos ponemos de acuerdo, habrá anuncio", comentaron altas fuentes diplomáticas a este diario, con la expectativa de un anuncio importante para la continuidad del bloque. La negociaciónEl final de la presidencia pro-témpore del Mercosur llegará para la Cancillería con una buena noticia, ya que es un hecho el aval de sus socios a la ampliación de la lista de excepciones a los aranceles, vitales para que Argentina pueda lograr su ansiado acuerdo comercial global con Estados Unidos."Se ha trabajado muy bien, con mucha seriedad y dejando diferencias de lado", afirmaron desde la Cancillería que encabeza Gerardo Werthein. Desde allí también definen como "avanzadas" las tratativas para "hacer más competitivo" el Arancel Externo Común, base de la existencia del Mercosur, pero que excluye rubros clave como automóviles y la industria del azúcar, caros a los intereses de Brasil.El problema y los tironeos, comentan fuentes diplomáticas nacionales, llegará a partir del viernes, cuando Brasil se haga cargo de la presidencia del bloque, luego del traspaso formal. "Va a ser una cumbre en buenos términos, con buena onda", afirmaron fuentes del Gobierno en relación a la cumbre de presidentes, que tendrá asistencia perfecta de sus cinco miembros, y que el jueves por la mañana se transmitirá en directo en su totalidad, prometen las autoridades argentinas. A pesar del optimismo oficial, que augura una cumbre sin los chispazos de antaño entre dos presidentes sin feeling personal, Brasil llegará a la reunión con una batería de propuestas que difieren de modo terminante con la cosmovisión y la estrategia internacional libertaria. Medidas como la creación de un "Mercosur verde", un alineamiento con la agenda 2030 de Naciones Unidas ( blanco de repetidas críticas desde el gobierno libertario) y un mayor énfasis en la política de derechos humanos, desdeñada por el Gobierno y que Brasil intentará aplicar durante la presidencia del bloque.Uno de los temas adicionales que seguramente será parte de la conversación es la negativa de Venezuela-suspendida del bloque por la cláusula democrática-a suministrar información sobre el paradero del gendarme Nahuel Gallo, detenido en diciembre pasado y acusado de espionaje por el chavismo. En el Gobierno confían en poner el tema sobre la mesa, a riesgo de disidencias internas en relación al gobierno bolivariano. ¿Y si Lula visita finalmente a Cristina? "Es una decisión de él", se atajaron en el gobierno argentino, relativizando la importancia de una eventual foto, leída como apoyo exterior clave para la campaña "Cristina Libre", que motoriza el kirchnerismo.
La Cumbre del Mercosur comienza este miércoles con reuniones entre ministros y bancos centrales, y culminará el jueves con el encuentro entre Javier Milei y Lula da Silva. El eje será el acuerdo con la Unión Europea. También podría haber una visita de Lula a Cristina Kirchner. Leer más
El mandatario brasileño llegará este martes por la noche y se irá el miércoles al mediodía luego de participar de la reunión del bloque regional. Podría haber avances en la firma del acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Leer más
La agenda del presidente de Brasil en su próximo viaje a la Argentina genera una fuerte expectativa política. En medio de su participación en un encuentro regional clave, el mandatario manifestó su intención de realizar una visita de carácter personal a la expresidenta Cristina Kirchner, un gesto que requiere una autorización judicial y se contrapone con la ausencia de una reunión oficial junto a su par argentino, Javier Milei.¿Qué día y a qué hora llega Lula da Silva a Argentina?El arribo del presidente Luiz Inácio Lula da Silva está programado para este miércoles por la noche. El mandatario brasileño aterrizará en la capital argentina para participar de una cumbre del Mercosur, donde además asumirá la presidencia pro tempore del bloque regional. Su estadía será breve, ya que su partida de regreso a Brasil está prevista para el jueves después del mediodía.La agenda oficial se centra en el organismo regional, pero el foco de atención se desvió hacia su pedido para visitar a Cristina Kirchner. La expresidenta cumple arresto domiciliario por la condena a seis años de prisión que recibió en la causa Vialidad. El encuentro solicitado se realizaría en el departamento de la exmandataria, ubicado en la calle San José 1111, en el barrio de Constitución.Por qué la visita a Cristina Kirchner requiere un permiso especialUna de las reglas de conducta impuestas a Cristina Kirchner para cumplir su condena en el domicilio es la obligación de solicitar permiso para recibir visitas extraordinarias y justificar los motivos. Solo un grupo fijo de personas, que incluye a su custodia policial, médicos, familiares y abogados, tiene el ingreso autorizado sin necesidad de un trámite previo.La defensa de la ex vicepresidenta apeló estas limitaciones y al uso de una tobillera electrónica ante la Cámara de Casación, pero por el momento permanecen vigentes. El abogado Alberto Beraldi tuvo que presentar el pedido formal de autorización para la visita del presidente brasilero ante el Tribunal Oral Federal N°2, integrado por los jueces Jorge Gorini, Gonzalo Giménez Uriburu y Andrés Basso.Los magistrados deben resolver en las próximas horas si habilitan el encuentro. La fecha y hora exactas de la posible visita se mantienen en estricta reserva para evitar aglomeraciones en la zona.La agenda que trae Lula y los puntos de tensión con MileiEl Gobierno de Javier Milei espera una cumbre "fría" pero "productiva", con el foco puesto en la ampliación de la lista de excepciones arancelarias, un paso que considera vital para un futuro acuerdo comercial con Estados Unidos. Brasil llega con una batería de propuestas que chocan con la visión libertaria. Lula intentará imponer su agenda durante el semestre que presidirá el bloque, con iniciativas como la creación de un "Mercosur verde" y un mayor énfasis en políticas de derechos humanos.En el reciente encuentro sobre el cuidado de los océanos en Niza, donde sostienen posiciones antagónicas sobre el cambio climático, ni siquiera se cruzaron. En la política internacional, el apoyo de Milei a Israel se contrapone con la postura más neutral de Lula. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Desde Brasil, el periodista analiza el impacto de las tensiones ideológicas y diplomáticas entre Lula, Milei y los desafíos del bloque sudamericano ante la UE, los BRICS y el conflicto geopolítico global. Leer más
La defensa de la ex presidenta solicitó autorización al Tribunal Oral Federal Nº 2 para que el mandatario brasileño la visite en su departamento de Constitución durante su estadía en Buenos Aires por la cumbre del Mercosur
El presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva pidió visitar a Cristina Kirchner en su departamento de Constitución, donde la expresidenta cumple arresto domiciliario por la condena a seis años de prisión que le fue impuesta en la causa Vialidad.Lula llegará a Buenos Aires el miércoles por la noche y partirá de regreso a su país el jueves después de mediodía, tras participar de una cumbre del Mercosur, donde asumirá la presidencia por témpore del organismo pero no habrá una reunión bilateral con el presidente Javier Milei.En cambio, si manifestó su voluntad de ver a la expresidenta en su casa de San José 1111.El abogado de Cristina Kirchner, Alberto Beraldi, realizó el pedido formal de permiso para la visita del mandatario brasileño ante los jueces del tribunal oral federal N°2 Jorge Gorini, Gonzalo Giménez Uriburu y Andrés Basso.Los magistrados resolverán en las próxima horas. La fecha de la visita solicitada se mantiene en reserva para evitar aglomeraciones. Cristina Kirchner tiene como una de las reglas de conducta que le fijaron para cumplir su condena la necesidad de pedir permiso para visitas extraordinarias y justificar los motivos.En cambio, tiene autorizado el ingreso a su casa de una grupo fijo de personas, entre policías de custodia, médicos, familiares y abogados.La expresidenta apeló ante la Cámara de Casación estas limitaciones y el uso de una tobillera electrónica para controlarla y que no salga de su casa.Los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola apelaron también ante la Casación la concesión del arresto domiciliario y pidieron que Cristina Kirchner vaya a la cárcel.Todo se resolverá tras una audiencia que se realizará en casación el 7 de julio próximo y que estará a cargo de los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña.Cuando Lula estuvo preso en Brasil fue visitado por Alberto Fernández. Cuando la Corte Suprema confirmó la condena contra Cristina Kirchner, Lula la llamó y contó que durante la charla ella se quebró en llanto.En tanto, los jueces del tribunal oral ya concedieron el arresto domiciliario a Nelson Periotti, extitular de Vialidad, condenado en la causa.A pesar de que el fiscal Luciani se opuso, el juez Gorini dijo que se dan "razones humanitarias" para otorgarle la prisión domiciliaria. Explicó que tiene 79 años y un estado de salud frágil. Su atención en la cárcel no está garantizada para su cuadro y además entendió que se trata de un adulto mayor que se acerca a la edad de expectativa de vida.La prisión de José LópezAún se deben resolver los pedidos de los otros condenados que lo solicitaron: José López, exsecretario de Obras Públicas y el exfuncionario de Vialidad de Santa Cruz Raúl Pavesi.La defensa de Pavesi la pidió porque su cliente tiene 74 años y requiere asistencia mecánica de respiración por las noches. Por su parte, la defensa oficial de López señaló que el exfuncionario tiene problemas psiquiátricos que lo obligaron a internarse en distintas oportunidades. También, que no puede ir a prisión por una cuestión de seguridad, ya que es arrepentido en la causa de los "cuadernos de la corrupción".Los fiscales Luciani y Mola se opusieron al otorgamiento del arresto domiciliario de López. Dijeron que no existen elementos objetivos que justifiquen esta medida excepcional y desestimaron los motivos de salud y seguridad invocados por la defensa.La defensa de López había fundamentado su pedido en dos pilares: un supuesto "trastorno por estrés postraumático crónico" que implicaría una "recaída con consecuencias que podrían ser irreversibles para su salud mental" en un régimen penitenciario, y un "riesgo cierto para su vida e integridad personal" debido a su condición de "arrepentido" en el "caso cuadernos".Sin embargo, la fiscalía, tras analizar los informes periciales y de seguridad, concluyó que la prisión domiciliaria no procede."Respecto al estado de salud de López, los exhaustivos informes del Cuerpo Médico Forense y las evaluaciones psicológicas-psiquiátricas no respaldaron la pretensión de la defensa", dijeron los fiscales y citaron un examen físico que determinó que López "se encuentra compensado en su estado de salud física" y "no presenta patologías clínicas de tipo crónicas".La evaluación psicológica-psiquiátrica, realizada por seis licenciados en psicología y psiquiatría de ambas partes, arrojó conclusiones aún más determinantes: "No se observa, en el momento de efectuada la presente evaluación, que el Sr. López presente sintomatología compatible con un cuadro de desestructuración psicótica que deteriore la función judicativa"."No presenta alteraciones del curso y contenido del pensamiento ni trastornos sensoperceptivos en el momento de la evaluación", señalaron.El dictamen fiscal enfatiza que estas conclusiones "permiten desvirtuar los presupuestos sobre los cuales la defensa ha introducido su petición", ya que "no se ha acreditado la existencia de alguna dolencia, ya sea de índole física o psicológica-psiquiátrica, que actualmente implique un riesgo para la salud del peticionante". En cuanto al argumento de seguridad personal derivado de su carácter de "arrepentido", la fiscalía también lo desestimó. El Ministerio de Seguridad Nacional confeccionó un informe con dos propuestas de alojamiento consideradas aptas para el cumplimiento de la pena. El fiscal consideró que, dada la "inusitada trascendencia que han tenido los hechos que motivaron la causa penal indicada ('cuadernos')" y el impacto de la declaración de López, "resultaría contrario a toda lógica inferir que el Ministerio de Seguridad de la Nación (...) no ha considerado especialmente la seguridad de aquel en el momento de proponer el lugar de alojamiento".López â??condenado por enriquecimiento ilícito y fraudeâ?? estaba preso en su casa en Río Gallegos al cuidado de su mujer y se presentó detenido en Comodoro PY 2002 tras quedar firme su condena en el caso Vialidad.
A lo largo de dos jornadas de intensa actividad, las autoridades nacionales llevarán adelante las negociaciones con el resto de los integrantes del bloque, antes de dejar la presidencia pro tempore. El clima de cordialidad que quiere generar el Gobierno y el posible tratado con el EFTA
El presidente de Brasil llegará este miércoles a Buenos Aires para asistir a la cumbre del Mercosur.
Vienen también Santiago Peña, Yamandú Orsi y Luis Arce.En Brasil no confirman si pidió ver a Cristina.La aranceles por pedido del gobierno argentino.
Luego de su paso por Centroamérica, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, llegará a Buenos Aires en la noche del miércoles. Tendrá el tiempo justo para participar, al día siguiente, de la cumbre de presidentes del Mercosur, pero su agenda no le permitirá, salvo improbables cambios de última hora, llegar a San José 1111 para visitar en su prisión domiciliaria a la expresidenta Cristina Kirchner, tal como auguraban entusiastas miembros de su partido, el PT. Partirá, ni bien culmine el encuentro de mandatarios, de nuevo a su país, donde en los próximos días será anfitrión de una reunión de los Brics, según fuentes argentinas y brasileñas. Con la casi certeza de que ese encuentro potencialmente problemático no se producirá, el gobierno de Javier Milei espera una cumbre de presidentes "fría" pero "productiva", con avances sobre todo en lo que más le interesa: la ampliación de la lista de excepciones a los aranceles, vitales para que Argentina pueda lograr su ansiado acuerdo comercial global con Estados Unidos, su principal aliado geopolítico. A pesar del optimismo oficial, que augura una cumbre sin los chispazos de antaño entre dos presidentes sin feeling personal, Brasil llegará a la reunión con una batería de propuestas que difieren de modo terminante con la cosmovisión y la estrategia internacional libertaria. Medidas como la creación de un "Mercosur verde" o un mayor énfasis en la política de derechos humanos, que Brasil intentará aplicar durante la presidencia del bloque regional, que Lula recibirá de Milei el jueves a mediodía.En principio, el encuentro del Mercosur servirá para volver a reunir a los presidentes de la región, luego de seis meses de distancia política, aunque sin disidencias fuertes y con silenciosos avances en la política arancelaria, el mayor objetivo que tuvo el país mientras sostenía la presidencia pro-témpore del bloque regional. Se espera también la delegación del recientemente incorporado Bolivia, aunque los graves conflictos que atraviesa el gobierno de Luis Arce podrían determinar el faltazo del presidente boliviano. La reunión de presidentes en el Palacio San Martín estará precedida, el miércoles, por las reuniones del Grupo Mercado Común (ministros de Economía y Finanzas) y del Consejo Mercado Común (de cancilleres, que presidirá el canciller argentino Gerardo Werthein). Reuniones que darán una idea de la temperatura de los acercamientos y la magnitud de las distancias entre los cuatro miembros originales del mercado común, todos a la espera de una respuesta de la UE para concretar el definitivo acuerdo entre los bloques. La reciente confirmación de la condena a la expresidenta Kirchner volvió a dividir aguas en el Mercosur. Mientras Milei se excusaba de opinar por ser "un tema de la Justicia" y cuestionaba repetidamente la "corrupción" kirchnerista, Lula da Silva expresa su solidaridad con la expresidenta e incluso habló por teléfono con ella. El presidente uruguayo Yamandú Orsi, del Frente Progresista, mantuvo un sugestivo silencio y, al igual que el socialdemócrata chileno Gabriel Boric, no deslizó expresiones de apoyo, tal vez a la espera de establecer puntos de contacto con el gobierno libertario, que hasta ahora lo ha tratado con indiferencia.No se trata de la única disidencia entre Lula y Milei. En el juego de las diferencias aparece el reciente encuentro por el cuidado de los océanos, en Niza, donde ambos presidentes -que sostienen posiciones antagónicas en relación al cambio climático- ni siquiera se cruzaron. En el conflicto de Medio Oriente, las invariables muestras de apoyo de Milei a Donald Trump e Israel la guerra con Irán se contrapone con la postura de Lula, que afirmó no querer "pelear con nadie" y le recomendó al presidente norteamericano estar "menos en Internet y ser más jefe de Estado". En este punto, el presidente paraguayo Santiago Peña juega en alianza con Milei, mientras Uruguay y Brasil se muestran críticos. Desde el Gobierno minimizan las disidencias, y aseguran que no se notarán en las reuniones multilaterales. "Se han administrado las diferencias de manera inteligente", comentan voces de la Cancillería, satisfechos por la inexistencia de roces abiertos, como los que sostenían, por ejemplo, el entonces presidente uruguayo Luis Lacalle Pou y el argentino Alberto Fernández, en el pasado gobierno del Frente de Todos. En lo relacionado con los aranceles, el Gobierno da por hecho que los presidentes rubricarán el acuerdo de cancilleres de abril, por el que cada país podrá ampliar en hasta 50 rubros las excepciones al Arancel Externo Común, una de las bases del Mercosur. La secretaria para América Latina y Caribe de Brasil, Gisela Padovan, dijo el jueves que esa ampliación "es una concesión de Brasil ante un pedido de Argentina" y afirmó que esa ampliación "temporaria" será efectiva al menos hasta 2028. "Todos estamos moderadamente satisfechos", dijo Padovan, y definió el acuerdo como "una solución intermedia" entre los pedidos de apertura total del gobierno libertario y las restricciones que solicitaba el de Brasil. "Muy pocos países han podido negociar con Estados Unidos de manera directa", agregaban desde el Palacio San Martín con satisfacción.Agenda propiaDe todos modos, en la Cancillería saben que la agenda que intentará imponer Lula en los próximos seis meses será bien distinta a la anhelada por el Gobierno. Padovan dio algunas pistas durante el encuentro del jueves con la prensa de su país, al afirmar que el Mercosur debería "mostrarle al mundo su vocación verde", y convocar a una reunión de ministros de Medio Ambiente (en el caso argentino está Daniel Scioli, que tiene rango de secretario y ostenta además las carteras de Turismo y Deporte). Otro punto de divergencia seria es el Instituto de Derechos Humanos del Mercosur, que funciona en la ex-Esma y al que el gobierno libertario viene desfinanciando desde hace meses. "Nos gustaría verlo más vigoroso", dijo Padovan a modo de diplomática advertencia. La agenda 2030 de la ONU, que incluye no sólo la protección del planeta sino las políticas de género que el Gobierno viene rechazando de plano en distintos foros, porque las considera "socialistas", también son un innegable foco potencial de conflicto. "Puede haber dificultades, pero el diálogo es la mejor solución", afirmó la embajadora Padovan, en un anticipo de las discusiones que se vienen.
Según una nueva encuesta, un 56% de los ciudadanos se avergüenza del mandatario, contra un 40% que dice estar orgulloso de él.Aunque cae su popularidad, el líder del Partido de los Trabajadores no descarta volver a postularse en las elecciones de 2026.
El presidente de Brasil se comunicó con la ex mandataria argentina luego de que confirmaran su condena por la causa Vialidad. "Será un viaje muy rápido", aseguró la embajadora brasileña Gisela Padovan, poniendo en duda un eventual encuentro con CFK
Semejante anticipación de la disputa por los votos, produjo a partir de mayo pasado una situación política complicada para el propio gobierno. El Congreso, que hasta marzo último se había mantenido con relativa fidelidad al gobierno federal, ahora decidió romper lanzas. Leer más
SAN PABLO.- El Congreso de Brasil anuló este miércoles un decreto presidencial por primera vez en décadas, al rechazar una medida del presidente Luiz Inacio Lula da Silva para aumentar un impuesto a las transacciones financieras, en una señal de debilitamiento del apoyo a su gobierno.Los aliados de Lula obtuvieron solo 98 votos contra 383 en la Cámara de Diputados para mantener el aumento del impuesto en algunas transacciones, incluidas las de cambio de divisas y tarjetas de crédito. Dos horas después, los senadores también derrotaron el decreto.Fue la primera vez que los legisladores revocaron un decreto presidencial en Brasil desde 1992, en una reprimenda a Lula un año antes de la próxima campaña electoral presidencial del país.El rechazo del llamado Impuesto sobre Operaciones Financieras (IOF) se produjo a pesar de que miembros del gobierno de Lula indicaron que el contenido del decreto había sido negociado con líderes legislativos, incluidos el presidente de la Cámara de Diputados Hugo Motta y Davi Alcolumbre, presidente del Senado.Motta, considerado un moderado, declaró que la votación "habla por sí misma" y que "cada rama del poder tiene que entender los límites de la otra. Eso es democracia". No dio más detalles.Thomas Traumann, consultor político independiente y exministro brasileño, sostuvo que la decisión de los legisladores indica que Lula "no tiene una mayoría estable en el Congreso". Lo calificó como una derrota histórica para el presidente aproximadamente un año antes de que comience la campaña electoral."Si esto fuera un sistema parlamentario, habría sido el fin de este gobierno", señaló Traumann.El presidente anterior al que el Congreso anuló un decreto fue Fernando Collor hace más de 32 años, solo semanas antes de ser destituido y removido del cargo. Su decreto en ese momento se refería a bonos emitidos por el gobierno.Desde la presidencia de Michel Temer entre 2016 y 2018, el Congreso de Brasil ha tenido control sobre gran parte del presupuesto del país, pero el presidente puede aumentar algunos impuestos por decreto.El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, afirmó que el gobierno brasileño está considerando tres alternativas para enfrentar la decisión del Congreso: llevarla al Supremo Tribunal Federal, buscar nuevas fuentes de ingresos o recortar el presupuesto del país.Los ministros del gobierno argumentaron a Lula que los parlamentarios habían dado señales claras de que habían decidido anticipar la contienda electoral con el fin de debilitar al gobierno. Por lo tanto, era necesario redoblar la apuesta por las propuestas defendidas por el Partido de los Trabajadores (PT) para "marcar posición".Esto significa transmitir a la población el discurso de que el gobierno está trabajando para gravar a los "ricos". El presidente indicó que estaba de acuerdo con la valoración de que la carrera de 2026 ya está en juego.La lectura política reforzó los argumentos de Haddad, que considera inconstitucional la maniobra de derogar la decisión sobre el IOF. La justificación es que se trata de una prerrogativa del Ejecutivo modificar la tasa. Creado en la década de 1960, el impuesto obtuvo el respaldo de la Constitución de 1988. El artículo 153 establece que corresponde al gobierno federal instituir impuestos sobre "operaciones de crédito, cambio y seguros, o relacionadas con títulos o valores mobiliarios" y que el Ejecutivo tiene la facultad de modificar las tasas. Para el equipo económico, el texto es claro y el Congreso no podría inmiscuirse.Agencia AP y diario O Globo/GDA
El mandatario de Brasil también lo comparó con Jair Bolsonaro al señalar que lo que "menos le interesa es la verdad y las necesidades del país".
El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, cuestionó en duros términos este miércoles a su par estadounidense, Donald Trump. Durante un evento en el Ministerio de Minas y Energía brasileño, el mandatario instó a Trump a "estar menos en Internet y ser más un jefe de Estado" y le recomendó "pensar más lo que dice", en un discurso donde también criticó sus políticas exteriores y económicas. "En este mundo convulso, donde tenés un presidente de una nación del tamaño de Estados Unidos, que debería centrarse en su discurso, pensar en qué decir, estar menos en Internet y ser más jefe de Estado... ¿qué vemos a diario en la prensa? ¡La necesidad de un miserable titular!", reclamó, según reportó el medio local G1.Lula advirtió que Brasil ya tuvo un presidente similar a Trump al que lo que "menos le interesa es la verdad y las necesidades del país", en alusión a Jair Bolsonaro. También instó al mandatario estadounidense a "pensar más en el libre comercio, el multilateralismo, y mucho más en la paz".La crítica del brasileño llega en medio de fuertes tensiones en Medio Oriente luego de la intervención de los Estados Unidos en el conflicto entre Israel e Irán, calificado por Trump como la "guerra de los 12 días". El estadounidense anunció a través de un posteo de su red social, Truth Social, un cese al fuego "total y completo" entre los países. Sin embargo, horas después, comenzaron nuevos ataques cruzados que tambalearon la tregua, y Trump descargó su furia en redes. Lula brindó comentarios sobre el conflicto armado y sostuvo que "no quiere pelear con nadie". "Quiero mantenerme alejado de la guerra en Israel e Irán. Quiero mantenerme alejado, quiero mantenerme alejado. No quiero problemas en mi vida", afirmó. ð??¨URGENTE - Lula vai para cima de Trump e diz que ele deveria ser menos internet e mais chefe de estado"Nós já tivemos presidente assim e vocês sabem. Ou seja, o que menos interessa é a verdade, é o interesse do país. O que mais interessa são interesses escusos" pic.twitter.com/Ad8vSy6sWI— SPACE LIBERDADE î¨? (@NewsLiberdade) June 25, 2025El gobierno de Brasil criticó los ataques contra Irán e insistió con la necesidad de llegar a un acuerdo pacífico. El domingo, la Cancillería condenó con vehemencia los ataques de Estados Unidos contra instalaciones nucleares del régimen islámico y advirtió sobre posibles "daños irreversibles" por la escalada militar si no hay una "solución diplomática". Ayer por la tarde, los BRICS llamaron a "romper el ciclo de violencia" y pidieron por "una zona libre de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva" en Medio Oriente. El comunicado fue compartido por el gobierno brasileño, a cargo de la presidencia actual del bloque."De cara a las tensiones crecientes con consecuencias impredecibles para la paz y la seguridad internacional, así como para la economía mundial, subrayamos la necesidad urgente de romper el ciclo de violencia y restaurar la paz", indicó la nota. Allí, llamaron a todas las partes a "entablar el diálogo y la diplomacia, con miras a desescalar la situación y resolver sus diferencias por métodos pacíficos".Lula es un férreo crítico de Trump desde antes que asumiera su segunda administración. Durante la campaña presidencial, el brasileño había apoyado a la candidata demócrata, Kamala Harris, que perdió frente al republicano. Desde entonces, Lula continuó con su mirada negativa sobre su gestión en varias cuestiones, como la imposición de aranceles recíprocos sobre productos norteamericanos.Casi un mes atrás, también apuntó contra el estadounidense por no confirmar su asistencia a la cumbre de la ONU sobre clima (COP30) en noviembre en Brasil y aseguró que, si no lo hace, lo llamaría "personalmente" para convencerlo. Con información de AFP, DPA y Europa Press
O presidente do Brasil desembarcará na capital argentina no dia 2 de julho.Lula participará da reunião dos presidentes do Mercosul.
En diálogo con el reconocido rapero brasileño Mano Brown, el presidente Lula volvió a criticar la violencia policial en favelas y barrios populares. Denunció el accionar desigual según la clase social y defendió el uso de cámaras corporales para frenar abusos. También reafirmó el rol del Estado en la inclusión social y respaldó una reforma para enfrentar el crimen organizado.
Luego de la arremetida de Estados Unidos contra instalaciones nucleares en Irán el gobierno de Lula da Silva repudió "con vehemencia" los ataques militares. Desde la diplomacia de Itamaraty se difundió un duro comunicado para expresar su "profunda preocupación" por la escalada militar en Medio Oriente y condenar "enérgicamente, en este contexto, los ataques militares de Israel y, más recientemente, de EE. UU., contra instalaciones nucleares, en violación de la soberanía de Irán y del derecho internacional"."Al reiterar su llamado a la máxima moderación por parte de todas las partes involucradas en el conflicto, Brasil enfatiza la urgente necesidad de una solución diplomática que interrumpa este ciclo de violencia y abra la puerta a las negociaciones de paz. Las consecuencias negativas de la actual escalada militar podrían causar daños irreversibles a la paz y la estabilidad en la región y el mundo, así como al régimen de no proliferación y desarme nuclear", prosiguió el texto. BREAKING:New satellite images from the Fordow nuclear site show significant amounts of concrete dust from spread out over the site from 2 exit points in the ground.It indicates that concrete structures deep underground were hit by the U.S. bunker-buster bombs. pic.twitter.com/2r9PK8mvqw— Visegrád 24 (@visegrad24) June 22, 2025Brasil también condenó los ataques recíprocos contra zonas densamente pobladas, que causó un creciente de víctimas y daños a la infraestructura civil, incluidas las instalaciones hospitalarias, como lo ocurrido días atrás con uno de los hospitales más grandes que tiene Israel.Brasil acogerá dentro de dos semanas la cumbre de los BRICS -una asociación, grupo y foro político y económico internacional de países emergentes- donde se reunirán potencias militares como China y Rusia que ya se posicionaron contra los bombardeos ordenados por el presidente Donald Trump contra Irán.Desde el gobierno brasileño añadieron que "cualquier ataque armado contra instalaciones nucleares constituye una flagrante violación de la Carta de las Naciones Unidas y de las normas del Organismo Internacional de Energía Atómica". "Las acciones armadas contra instalaciones nucleares representan una grave amenaza para la vida y la salud de la población civil, al exponerla al riesgo de contaminación radiactiva y a desastres ambientales a gran escala", subrayaron.Como parte del comunicado difundido por Cancillería de Brasil, se resaltó que el gobierno de Da Silva "reitera su posición histórica a favor del uso exclusivo de la energía nuclear con fines pacíficos y rechaza firmemente cualquier forma de proliferación nuclear, especialmente en regiones marcadas por la inestabilidad geopolítica, como el Medio Oriente".Con información de AFP
El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, dio este viernes más detalles de su llamada telefónica a la extitular del Ejecutivo Cristina Kirchner tras haber sido condenada a seis años de prisión -que cumplirá en su domicilio- por corrupción en la causa Vialidad. Al contar parte de la conversación que mantuvieron, el mandatario del país vecino reveló que la también ex vicepresidenta "lloró"."El otro día llamé a Cristina Kirchner, que está condenada. La llamé para expresarle mi solidaridad e incluso lloró. Le dije: 'Cristina, te llamo porque quiero que sepas que mi amistad contigo no se debe a que tú y yo fuéramos presidentes. Mi amistad contigo se debe a que yo soy una persona y tú eres una persona'", expresó Lula da Silva en diálogo con el podcast Mano a Mano. Las revelaciones del presidente brasileño llegaron luego de que él confirmara en sus redes sociales que se comunicó con la exsenadora, con quien siempre tuvo buena sintonía. "Llamé a la camarada Cristina Kirchner esta tarde y le expresé mi solidaridad. Le hablé de la importancia de que se mantenga fuerte en estos momentos difíciles. Observé con satisfacción la serenidad y determinación con la que enfrenta esta situación adversa y su determinación a seguir luchando", había escrito la semana pasada en su cuenta de X. Telefonei hoje no final da tarde para a companheira Cristina Kirchner (@CFKArgentina) e manifestei toda a minha solidariedade. Falei da importância de que se mantenha firme neste momento difícil. Notei, com satisfação, a maneira serena e determinada com que Cristina encara essaâ?¦— Lula (@LulaOficial) June 11, 2025El llamado de Lula a Cristina es una devolución de gentilezas en base a una larga amistad que siempre los unió, la cercanía de sus agendas políticas y la solidaridad mutua que manifestaron. El líder brasileño pasó más de 500 días en prisión entre 2018 y 2019 por corrupción pasiva y lavado de dinero, pero luego su condena fue anulada. El viaje de LulaEn los primeros días de julio está previsto que Lula visite Buenos Aires por la cumbre del Mercosur, donde tendrá que ver al presidente Javier Milei. Las posibilidades de una reunión bilateral podrían complicarse por una intención del mandatario de visitar a Cristina Kirchner en su departamento de San José 1111, donde permanece en prisión domiciliaria. La visita a la exvice, adelantada en Buenos Aires por uno de sus diputados más cercanos, el petista Paulo Pimenta, genera tensión adicional de cara a la reunión de los mandatarios, con la falta de sintonía entre Lula y Milei.Enterados de la noticia, desde Balcarce 50 intentaron bajarle el tono a la posible cumbre, que la diplomacia de Brasil evitó confirmar o desmentir, tal como publicó LA NACION.
La emotiva conversación entre los líderes del progresismo latinoamericano se produce en la antesala de la cumbre del Mercosur, donde se espera que Lula y Milei coincidan. En ese marco, el presidente argentino deberá entregar la presidencia pro témpore del bloque regional a su par brasileño. Leer más
El presidente de Brasil debe viajar en los próximos días a Argentina para participar de la cumbre del Mercosur y hay expectativa por su posible visita a la ex mandataria en su vivienda de San José 1111
Dentro de 13 días está previsto que el mandatario brasileño venga a la Argentina para que el jefe de Estado libertario le entregue la titularidad Pro Tempore del bloque regional. Antes, visitaría a Cristina Kirchner, lo cual podría complicar un eventual encuentro privado entre ambos
En el gobierno brasileño todavía no confirman si el líder brasileño visitará a la ex presidenta en su prisión domiciliaria.Hay versiones de que el gobierno de Milei quiere una reunión entre los dos presidentes.
Antes o después de la cumbre de presidentes del Mercosur, en los primeros días del mes próximo, Luiz Inacio Lula da Silva prevé llegar a San José 1111, el departamento que eligió Cristina Kirchner para transitar la condena a prisión de seis años, confirmada por la Corte Suprema, por el caso Vialidad.La visita del presidente de Brasil a la expresidenta, adelantada en Buenos Aires por uno de sus diputados más cercanos, el petista Paulo Pimenta, genera tensión adicional de cara a la reunión de los mandatarios, con la falta de sintonía entre Lula y el presidente Javier Milei como telón de fondo.Enterados de la noticia, desde Balcarce 50 intentaron bajarle el tono a la posible cumbre, que la diplomacia de Brasil evitó confirmar o desmentir. "No sabemos si lo van a autorizar o no. Pero si va, no pasa nada. Milei visitó a (Jair) Bolsonaro, y a dirigentes de Vox en España", sostuvieron cerca del Presidente, aunque aclararon que el vínculo entre Milei y Lula da Silva difícilmente mejore antes del encuentro de presidentes, en el que-para colmo-el presidente argentino deberá entregar a su par de Brasil la presidencia pro-témpore del bloque regional. Se prevé una cumbre fría e institucional, en la que faltarán gestos de acercamiento entre los dos países más influyentes del Mercosur."Se hablarán lo justo y necesario. ¿Por qué deberían hablarse dos personas que no se quieren?", explicaron voceros del Gobierno. Y estimaron que "las relaciones comerciales entre ambos países fluyen sin problemas, más allá del vínculo entre los presidentes". El argumento, curiosamente, es compartido por la diplomacia de Itamaraty, desde donde sostiene que "encapsular" el vínculo personal entre los mandatarios y centrarse en la relación bilateral ha dado buenos resultados.Luego de insistir con la necesidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos aún sin aval del Mercosur, el Gobierno bajó los decibeles y se centra en un acuerdo arancelario con un guiño de sus socios regionales. Este paso calmó las aguas, aunque el áspero vínculo entre ambos presidentes no se modificó. DefensaLa defensa del presidente brasileño hacia Cristina Kirchner en relación a su condena llegó horas después de conocida la decisión de la Corte Suprema, quien desestimó el recurso de queja de la ex mandataria y dejó firme el fallo en su contra."Llamé a la compañera Cristina Kirchner (@CFKArgentina) esta tarde y le expresé mi solidaridad. Le hablé de la importancia de que se mantenga fuerte en estos momentos difíciles. Me complace observar la serenidad y determinación con la que Cristina enfrenta esta situación adversa y su determinación para seguir luchando", escribió el propio Lula en su cuenta de la red social X. A partir de entonces, comenzaron a circular rumores sobre el encuentro personal entre Lula y la ex presidenta, aprovechando la cita de presidentes del Mercosur, prevista para el jueves 3 de julio."Quiero participar de esta marcha, pero más aún: quiero ser parte de esta lucha que, sin duda, más tarde que temprano terminará con Cristina libre", expresó Pimenta al matutino Página/12, en la previa de la multitudinaria manifestación que se llevó a cabo en la tarde del miércoles frente a Plaza de Mayo en apoyo a la ex presidenta. Poco más tarde, en declaraciones radiales, Pimenta afirmó que "Lula visitará a su amiga Cristina para transmitirle su cariño y solidaridad". Con menos limitaciones que el presidente de Brasil, Pimenta comparó en ese diálogo la situación de Cristina Kirchner con la que atravesó Lula, condenado por el denominado caso Lava Jato, y por el que pasó casi 600 días de cárcel, antes de que el fallo fuera anulado. Una vez libre, Lula se presentó a elecciones y en 2022 obtuvo un nuevo mandato, después de derrotar a Bolsonaro.El vínculo entre Lula y Milei comenzó a tensarse durante la campaña que llevó al libertario a la Casa Rosada. Nunca hubo armonía luego de que el Presidente afirmara que no tendría vínculos con países "comunistas", mientras Lula da Silva recibía en Brasilia a Sergio Massa, el frustrado candidato del Frente de Todos. Los encuentros en común estuvieron signados por la indiferencia mutua. En el último de ellos, la cumbre de los Océanos de la ONU en Niza, los presidentes ni siquiera intercambiaron un saludo. "No se cruzaron, no quiere decir que se evitaron", matizaron desde la diplomacia brasileña. Al margen de la reunión con Cristina Kirchner, Lula participará de la reunión de presidentes junto a Milei y sus pares de Uruguay, Yamandú Orsi, y Paraguay, Santiago Nieto. Queda por confirmarse la presencia del presidente de Bolivia, Luis Arce, embarcado por estos días en una dura disputa política con su antecesor, Evo Morales. Uno de los temas prioritarios de la agenda compartida será el acuerdo UE-Mercosur, al que aún le falta la ratificación parlamentaria de los países de ambos bloques. En el caso de la UE, en el Gobierno esperan que la Comisión Europea-facultada por los 27 países miembro-apruebe el acuerdo antes de fin de año. La cita de Buenos Aires-que incluye el encuentro del Consejo del Mercado Común, el miércoles 2-será la última reunión de la que participará el negociador argentino, Luis María Kreckler, quien días después dejará su puesto de secretario de Relaciones Económicas Internacionales al exembajador en Alemania, Fernando Brun, para-en principio-regresar a su puesto de cónsul en San Pablo.
De política presa a presa política. ¿Y si de pronto hay que devolverle a La Doctora la banda, como a Lula? Leer más
El líder brasileño insistió sobre la necesidad de "empoderar" a las Naciones Unidas como vía para lograr la pacificación. Leer más
El mandatario brasileño Lula da Silva estará en el país la primera semana de julio. Leer más
Lo confirmaron desde el entorno de la ex Presidenta. Forma parte de la campaña internacional que lanzó el PJ
Lo confirmó en diálogo con la 750 el diputado del Partido de los Trabajadores Paulo Pimenta.
En el estudio de "Comunistas" se compararon los procesos donde se investigó y condenó a los dos dirigentes políticos. Además, se apuntó a la injerencia del lawfare como resorte del poder. Leer más
El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, llamó a Cristina Kirchner el día después de que la Corte Suprema confirmara la condena a prisión para la expresidenta argentina. El propio mandatario fue el encargado de confirmar la comunicación con un posteo de su cuenta de X."Llamé a la camarada Cristina Kirchner esta tarde y le expresé mi solidaridad. Le hablé de la importancia de que se mantenga fuerte en estos momentos difíciles. Observé con satisfacción la serenidad y determinación con la que Cristina enfrenta esta situación adversa y su determinación a seguir luchando", expresó.La definición del máximo tribunal de justicia argentino generó repercusiones a nivel internacional. El martes, instantes posteriores al fallo, diferentes líderes políticos de la región afines al kirchnerismo se pronunciaron en contra de la decisión de la Justicia que la condenó a seis años de cárcel e inhabilitación para ejercer cargos públicos de por vida.Telefonei hoje no final da tarde para a companheira Cristina Kirchner (@CFKArgentina) e manifestei toda a minha solidariedade. Falei da importância de que se mantenha firme neste momento difícil. Notei, com satisfação, a maneira serena e determinada com que Cristina encara essaâ?¦— Lula (@LulaOficial) June 11, 2025El mandatario brasileño, que también estuvo preso, eligió pronunciarse luego del llamado telefónico con Cristina, que se encuentra recluida en su casa del barrio de Constitución.En nombre del presidente, se había expresado el Instituto Lula con un comunicado en el que se solidarizaban con Cristina y "todos aquellos que luchan por la justicia y democracia en América Latina". "Una denuncia impulsada por el gobierno del expresidente Mauricio Macri, plantea alarmantes dudas sobre la imparcialidad del sistema judicial argentino. La falta de pruebas y la presencia de indicios de parcialidad y arbitrariedad en el juicio son factores que comprometen la legitimidad de la decisión. Es inaceptable que una persona inocente sea condenada en un proceso que parece más una maniobra política que una auténtica búsqueda de justicia", decía el escrito.Además, señalaron: "La construcción de teorías jurídicas que buscan responsabilizar a Cristina Kirchner por los actos de sus subordinados, bajo una interpretación cuestionable del derecho administrativo, representa un peligroso retroceso en relación con la separación de poderes y el Estado de derecho. Esta práctica no solo afecta a la expresidenta, sino que también ensombrece el funcionamiento de la democracia en la Argentina, amenazando el equilibrio de poderes y la propia democracia".Otro mandatarios que se pronunciaron a favor de la expresidenta argentina fueron Claudia Sheinbaum (México), Luis Arce (Bolivia), Miguel Díaz Canel (Cuba), el gobierno de Venezuela (con un comunicado de Cancillería), al partido español Podemos (que encabeza el presidente Pedro Sánchez). También se solidarizaron expresidentes como Evo Morales y Rafael Correa. Noticia en desarrollo.
El presidente brasileño se sorprendió al escucharla serena y determinada ante esta situación que enfrenta. Contundente, le dijo: "Es muy importante que te hayas mantenido firme en este momento difícil". Leer más
El presidente de Brasil contó que se comunicó telefónicamente con la ex jefa de Estado luego del fallo de la Corte. "Le hablé de la importancia de que se mantenga fuerte", detalló
La referente de izquierda se refirió a la condena a Cristina Kirchner y consideró que hay una avanzada de Estados Unidos en la región para imponer leyes como Ficha limpia y delación premiada. Leer más
En las dos circunstancias, la detención del brasileño y la actual prisión de la líder argentina, ocurrieron luego de procesos muy prolongados, que estuvieron "adornados" con condenas e insultos verbales "sin ninguna clase de pruebas". Leer más
La Corte Suprema de Justicia rechazó este martes el recurso de queja presentado por Cristina Fernández de Kirchner y confirmó así la condena a seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos. El fallo la declara culpable del delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado por irregularidades en la adjudicación de obra pública en la provincia de Santa Cruz.Fernández de Kirchner ha denunciado en reiteradas ocasiones ser víctima de una persecución judicial con fines políticos y ha encuadrado su situación dentro de lo que califica como "lawfare". En ese contexto, ha comparado su caso con el del presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, quien también fue condenado por corrupción y encarcelado antes de regresar al poder.La detención de LulaEl 7 de abril de 2018, tras casi dos días de tensión, Lula se entregó a la Justicia para comenzar a cumplir una condena de 12 años por corrupción y lavado de dinero. Se encontraba atrincherado en la sede del Sindicato de los Metalúrgicos, en São Bernardo do Campo, donde había recibido la orden de detención firmada por el juez Sergio Moro. En un intento inicial por entregarse, militantes impidieron la salida del vehículo en el que viajaba, lo que obligó al entonces exmandatario a permanecer en el edificio. Cuando los accesos fueron despejados, Lula salió a pie y se entregó a la Policía Federal, que lo trasladó en helicóptero a Curitiba. Allí comenzó a cumplir su condena en una celda especial de 15 metros cuadrados.Durante el operativo hubo escenas de tensión: manifestantes lanzaron fuegos artificiales mientras el helicóptero aterrizaba, y la policía antimotines respondió con gases lacrimógenos. Más temprano ese día, Lula anunció que acataría la orden judicial. "Voy a cumplir con el mandato de prisión porque quiero demostrar lo que significa tener responsabilidad y porque quiero probar mi inocencia", declaró frente a cientos de simpatizantes. "No voy a permitir que digan mañana que soy un prófugo. No tengo miedo".Si bien inicialmente había desafiado el plazo para entregarse, Lula terminó cumpliéndolo, en un episodio cargado de simbolismo político que profundizó la polarización en Brasil. "La única cosa de la que me pueden acusar es de haber trabajado para que los pobres comieran carne, viajaran en avión y tuvieran acceso a la educación", dijo en uno de sus últimos discursos antes de ingresar en prisión.Ese mismo dramatismo y carga simbólica podría trasladarse ahora a la Argentina. Tras la confirmación de su condena por parte de la Corte Suprema, la situación de Fernández de Kirchner comienza a adquirir ribetes similares a los que rodearon la detención de Lula. Aunque aún no se ha ordenado su arresto ni está claro cuándo podría ejecutarse la pena, el clima político empieza a tensarse. La expresidenta convocó este martes a una reunión de urgencia en la sede del Partido Justicialista, mientras que los sindicatos más afines al kirchnerismo, especialmente los de conducción dura, ya han advertido que podría haber un paro nacional si se ordena su detención. En paralelo, manifestantes realizaron cortes en varios puntos del conurbano bonaerense, como muestra de respaldo a la exmandataria. El lunes, en el acto por el Día de la Resistencia Peronista, Fernández de Kirchner lanzó un mensaje desafiante: "Cuando los que hicieron megacanjes, endeudaron al país y lo siguen endeudando, los de las autopistas, parques eólicos, siguen por la calle, estar presa es un certificado de dignidad".Así como Lula buscó resignificar su encarcelamiento como una prueba de su inocencia y un acto de resistencia, Fernández de Kirchner parece dispuesta a capitalizar políticamente una eventual detención. En ambos casos, la justicia y la política se entrelazan de manera explosiva, con escenarios que movilizan no solo a los tribunales, sino también a las calles.Operación Lava JatoLula fue investigado en 2016 en el marco de la operación Lava Jato, por su presunta participación en desvíos millonarios de la petrolera estatal Petrobras. En julio de 2017 fue condenado en primera instancia a nueve años y seis meses de prisión por supuestos beneficios indebidos recibidos a cambio de contratos entre Petrobras y la constructora OAS, entre ellos un departamento tríplex en Guarujá.Sin embargo, en noviembre de 2019, el Supremo Tribunal Federal (STF) modificó su interpretación sobre las prisiones tras condenas en segunda instancia, lo que permitió su liberación mientras se resolvían los recursos. En 2021, un giro clave: el juez Edson Fachin declaró que los procesos contra Lula no debieron ser juzgados en Curitiba, lo que derivó en la anulación de las condenas por cuestiones de competencia territorial y la prescripción de los delitos. Ese mismo año, el STF falló que Moro actuó con parcialidad, anulando el juicio y las pruebas del caso del tríplex.La decisión se produjo tras las revelaciones del escándalo "Vaza Jato", que expusieron coordinaciones indebidas entre Moro y los fiscales del Lava Jato. En abril de 2022, el Comité de Derechos Humanos de la ONU respaldó a Lula, al concluir que su juicio vulneró su derecho a ser juzgado por un tribunal imparcial y afectó su privacidad y derechos políticos.Con sus derechos restablecidos, Lula se presentó a las elecciones de octubre de 2022 y venció a Jair Bolsonaro, en un regreso político que lo consagró como símbolo de resiliencia. A su vez, Bolsonaro enfrenta hoy una situación judicial delicada: acusado de planear un intento de golpe de Estado contra Lula en 2022, enfrenta este martes el segundo día de interrogatorio en su juicio por sedición. Ya fue inhabilitado en 2023 para competir en elecciones hasta 2030, tras haber puesto en duda el sistema electoral ante diplomáticos extranjeros.La inhabilitación de EvoEn Bolivia, un escenario similar tuvo un desenlace distinto. Por decisión unánime de sus nueve miembros, el Tribunal Constitucional confirmó el mes pasado la prohibición de que Evo Morales vuelva a postularse como presidente, lo que le impide competir en las elecciones del próximo 17 de agosto.El fallo ratificó resoluciones anteriores que establecen que la reelección presidencial solo puede darse una vez de forma continua, sin posibilidad de un tercer mandato. La sentencia echó por tierra años de debate sobre la constitucionalidad de una nueva postulación de Morales, quien había sostenido que impedirle ser candidato nuevamente violaba sus derechos humanos.Lejos de abandonar la carrera, el exmandatario respondió al desafío de su sucesor, Luis Arce â??quien anunció que no competiráâ??, con un mensaje directo a sus seguidores: "Solo el pueblo puede pedirme que decline la candidatura. No tenemos ambiciones personales. Vamos a obedecer el mandato del pueblo para salvar, otra vez, Bolivia".La resolución judicial también tuvo repercusión en las calles. En medio de protestas de sus seguidores contra su inhabilitación, la Fiscalía abrió una investigación contra Morales por el delito de instigación pública a delinquir, entre otros cargos, a partir de una denuncia presentada por el gobierno de Arce.Los tres líderes â??Cristina Fernández de Kirchner, Evo Morales y Lula da Silvaâ?? construyeron figuras políticas marcadas por el personalismo, con fuerte influencia dentro de sus movimientos, y han denunciado ser víctimas de persecución judicial impulsada por sectores conservadores.Sin embargo, a diferencia del regreso triunfal de Lula da Silva tras su paso por prisión, los caminos judiciales de Fernández de Kirchner y Morales -y también de Bolsonaro- parecen cerrarse, al menos por ahora.Agencias AFP y Reuters
En el PJ se organizó la respuesta con acciones en todo el país y en el exterior. Los contactos con el presidente de Brasil. El acampe de La Cámpora
Los dos presidentes viajaron a Francia para asistir a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC). Pero alguna diferencia de horario impidió que se cruzaran y saludaran. Leer más
Leer más
La negociación reflotada expone viejas tensiones entre liberalización comercial y defensa de sectores sensibles como el agro francés y la industria brasileña. Leer más
Los mandatarios se centraron en el debate del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, la guerra entre Rusia y Ucrania, y el conflicto bélico en Gaza, al que el brasileño denominó como "genocidio premeditado". Leer más
PARÍS.- En el contexto de un acercamiento estratégico entre Brasil y Francia, el presidente Luiz Inacio Lula da Silva llegó a París para intentar convencer a Emmanuel Macron que "abra su corazón" y acepte el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, firmado en diciembre de 2024.El operativo de seducción encontró el primer día un escollo, cuando Macron le reprochó a Lula su postura en las guerras de Gaza y Ucrania. "Hay un agresor, es Rusia. Hay un agredido, que es Ucrania. Todos queremos la paz, pero no puede tratarse a los dos beligerantes de forma equidistante", dijo el presidente francés.La primera visita de Estado de un presidente brasileño desde 2012 se produce en plena oposición al acuerdo comercial en Francia, donde los agricultores llamaron el miércoles a Macron a reiterarle su "firme" rechazo."Mi estimado Macron, abra un poco su corazón a la posibilidad de concluir este acuerdo con nuestro estimado Mercosur", le pidió Lula durante una rueda de prensa conjunta con su par francés en París.La Comisión Europea, que negocia en nombre de la UE, alcanzó un acuerdo comercial en diciembre con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y todavía debe definir qué mecanismo adoptará para su aprobación y ratificación del lado europeo.De ratificarse, la UE, primer socio comercial del Mercosur, podría exportar más fácilmente autos, maquinaria y productos farmacéuticos, mientras que el bloque sudamericano podría exportar a Europa más carne, azúcar, soja, miel, entre otros productos.Francia lidera el grupo de países europeos reticentes a firmar el acuerdo, pero la presión crece en el seno de la UE para aprobarlo como una medida destinada a aliviar el impacto de los aranceles de Donald Trump. A nivel interno enfrenta la firme oposición de su sector agropecuario, protagonista en los últimos años de fuertes movilizaciones, y reclama que las exportaciones del bloque sudamericano cumplan las mismas normas de producción que la UE.Este pacto es la "mejor respuesta" al "incierto contexto creado por el retorno del unilateralismo y del proteccionismo arancelario", agregó Lula, que expresó su firmeza a concluirlo durante su presidencia pro témpore del Mercosur en la segunda mitad de 2025."Este acuerdo, en el momento estratégico que estamos viviendo, es bueno para muchos sectores, pero representa un riesgo para la agricultura de los países europeos", le respondió Macron.El mandatario francés reiteró que los agricultores del Mercosur no cumplen las mismas normas de producción que los europeos, por lo que abogó de nuevo por incluir "cláusulas de salvaguardia y cláusulas espejo" en el pacto."Tenemos seis meses para hacerlo, ya que está esta presidencia y este entusiasmo", agregó Macron en referencia a la diatriba lanzada por su par brasileño en defensa del tratado comercial. Alianza estratégicaFrancia y Brasil iniciaron una alianza estratégica en 2006, con Jacques Chirac y Lula en el poder, que se enfrió en 2016 y, especialmente, durante el mandato de Jair Bolsonaro (2019-2023). El regreso de Lula al poder reavivó la relación y, en marzo de 2024, Macron viajó a Brasil, donde visitó la Amazonia y el astillero donde se construyen los submarinos franceses, Scorpène.La visita del presidente brasileño se ha presentado como parte de este acercamiento bilateral. En X, Lula afirmó que ambos líderes discutirán acuerdos de cooperación en las áreas de medio ambiente, tecnología, defensa, energía y salud. Se espera que Lula también participe en el Foro Económico Francia-Brasil y en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, que comienza el lunes en Niza, entre otros eventos.La llegada de Lula a París llega también en un momento en el que el regreso de Trump a la Casa Blanca generó una guerra comercial con sus aranceles y sacudió el tablero mundial, especialmente la relación con sus tradicionales aliados de Europa en plena guerra de Ucrania.En este contexto, Francia busca cooperar más con Brasil, "un gran Estado emergente" y "una voz de peso en América Latina y el resto del mundo", para buscar soluciones a las crisis internacionales, pero no siempre están en la misma línea.Lula acusó así a Israel de cometer un "genocidio premeditado" en Gaza y afirmó que la comunidad internacional debe decir "basta" a la campaña militar israelí. "Es triste saber que el mundo se calla ante un genocidio", agregó.Brasil reconoció el Estado palestino en 2010 y en este sentido consideró un "deber moral" y una "exigencia política de todos los gobernantes del mundo" hacerlo, cuando Francia estudia si dar el paso. Respecto a Ucrania, Lula recordó que su país "tomó posición contra la ocupación de territorio ucraniano que hizo Rusia" y "se posicionó contra la guerra", y enfatizó que Brasil quiere "intentar ayudar a que haya paz".Macron le respondió llamando a no poner en el mismo nivel al invasor y al invadido. "Hay un agresor, es Rusia. Hay un agredido, que es Ucrania. Todos queremos la paz, pero no puede tratarse a los dos beligerantes de forma equidistante", agregó.Brasil sigue manteniendo buenas relaciones con Rusia, país que Lula visitó el 9 de mayo cuando participó en Moscú de las conmemoraciones de la victoria sobre la Alemania nazi, donde fue recibido por el presidente ruso, Vladimir Putin.AgendaCon motivo de la visita de Estado, el presidente francés y su esposa Brigitte Macron darán en la noche un banquete en honor del dirigente brasileño, que viajó acompañado de su mujer Rosangela Lula da Silva.Este jueves, Lula también asistirá a una sesión a puerta de cerrada de la Academia Francesa, una de las instituciones culturales más antiguas de Francia, e inaugurará un "bosque urbano" junto a la alcaldesa de París, Anne Hidalgo.La visita de cinco días también incluye su participación en la cumbre de la ONU sobre los océanos, que arrancará el lunes en Niza meses antes de la próxima cumbre de la ONU clima prevista en Brasil (COP30).Agencias AFP y Reuters