Lo expresó en su discurso de apertura en la cumbre climática celebrada en Belém. Allí también señaló que estas fuerzas "fabrican falsedades para obtener ganancias electorales".
Tras letal operación policial en Rio, el director de Represión a las Drogas del Departamento de Justicia estadounidense se escribió al secretario de Seguridad de Río de Janeiro: "Reiteramos nuestros respeto y admiración por el trabajo incansable de las fuerzas de seguridad del Estado (fluminense) y nos colocamos a su disposición para cualquier apoyo que sea necesario". Leer más
La acción en los complejos de Penha y Alemão en la ciudad costera dejó 121 muertos y se convirtió en la intervención más sangrienta del estado. A la hora de enfrentar al grupo Comando Vermelho, se movilizaron unos 2.500 agentes para capturar a sus líderes. Leer más
Durante la llamada estuvo presente el titular de la SRE, Juan Ramón de la Fuente
RÍO DE JANEIRO.- La extrema cautela demostrada por el gobierno federal en la reacción a la Operación Contención, realizada el martes por las policías de Rio en los complejos del Alemao y la Penha, se debe al reconocimiento, por parte del Palacio del Planalto de que el tema de la seguridad pública es el más delicado para Lula en la campaña del próximo año, según sus colaboradores, incluso más espinoso que la economía y el nudo fiscal.Existe una profusión de encuestas que muestran la centralidad que este asunto ha adquirido en la percepción del electorado. La violencia es la mayor preocupación de los brasileños respecto al país, según la Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Pública realizada por Quaest para la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) en 2023 y este año.El mismo instituto ha venido midiendo la evaluación de la población sobre la actuación del gobierno de Lula en el tema de la seguridad. Datos de marzo muestran que esta es negativa en un 38%, y solo el 25% la califica como positiva.En general, los gobernadores salen mejor parados. Rio, sin embargo, es una excepción: un sondeo también de Quaest en febrero registraba un 60% de rechazo a la actuación del gobernador Claudio Castro en el tema. La operación del martes, por su letalidad inédita y por la repercusión internacional que alcanzó, tiene todas las condiciones para modificar esa percepción popular, y eso es lo que los gobiernos evalúan para decidir cada uno de sus pasos.De ello se derivan contradicciones y omisiones, deliberadas o involuntarias, de ambos lados. Por parte del gobierno de Lula, estas son evidentes. El presidente prefirió no manifestarse sobre una operación que dejó al menos 121 muertos.Sus palabras aún resonaban el fin de semana, cuando calificó a los narcotraficantes como "víctimas" de los consumidores durante un viaje a Malasia, y el temor a que produjera otra frase ambigua o abiertamente desastrosa frenó la intención de que hablara.Lula se limitó a una publicación anodina en redes sociales, en la que no condenó la violencia policial, frustrando a organizaciones de derechos humanos y a parlamentarios del Partido de los Trabajadores (PT) y del Partido Socialismo y Libertad (PSOL).Me reuni hoje pela manhã com ministros do meu governo e determinei ao ministro da Justiça e ao diretor-geral da Polícia Federal que fossem ao Rio para encontro com o governador.Não podemos aceitar que o crime organizado continue destruindo famílias, oprimindo moradores eâ?¦— Lula (@LulaOficial) October 29, 2025La misma postura defensiva marcó el tono adoptado por el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, que, después de una visita cordial y llena de cortesías a Claudio Castro, llegó al punto de decir, en una entrevista con Estúdio i de GloboNews, que la operación era un asunto "estrictamente local", para justificar la falta de colaboración de la Policía Federal en la acción.Ahora bien, si es así, ¿por qué existe una oficina compartida para actuar contra el crimen organizado? ¿Y qué sucede con el discurso central del gobierno de Lula respecto a la seguridad, según el cual la coordinación debe ser nacional, dado que las facciones criminales ya no respetan fronteras y actúan también fuera del país?Toda esta cautela se debe a la percepción â??que aún debe confirmarse en encuestasâ?? de que la acción en la Zona Norte de Rio, con toda su ferocidad y con diversos cuestionamientos posibles desde los puntos de vista legal, operativo, logístico y humanitario, contó con el apoyo de un amplio sector de la población de Rio y del resto de Brasil.Esto â??sumado al conocimiento de que el gobierno aún no cuenta con un portafolio de acciones concretas que demuestre que prioriza la lucha contra el crimen y que no sigue atado al discurso tradicional de la izquierda de abordar la seguridad únicamente bajo la égida de los derechos humanos y las medidas socioeducativasâ?? llevó a los estrategas de Lula a recomendar evitar que la crisis de Rio cayera sobre sus hombros.Para intentar comenzar a construir su discurso de campaña, el dirigente del PT intenta un contrapunto a acciones como la del martes con la Operación Carbono Oculto, repitiendo el mantra de que esta causó un daño considerable al PCC sin "derramar una gota de sangre". Parece poco para revertir la percepción negativa de las encuestas, reforzada por declaraciones como la de los narcotraficantes "víctimas".La megaoperación en Rio reaglutinó a la derecha y podría ser un obstáculo para la fase de recuperación que Lula venía mostrando desde que ajustó el discurso de la soberanía para responder al aumento arancelario de Donald Trump.
En medio de la tensión en Río de Janeiro por el megaoperativo antinarco y el temor por una posible respuesta del Comando Vermelho, distintos gobernadores de derecha se reunieron en el Palacio de Guanabara para marcar responsabilidades al gobierno nacional de Luiz Inácio Lula da Silva y cuestionar la tramitación del Proyecto de Enmienda Constitucional (PEC) sobre Seguridad Pública en el Congreso. Además, el grupo de mandatarios locales anunció la conformación de un "consorcio de paz".Según informó el medio local O Globo, el nuevo consorcio estará conformado por el gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, y otros cuatro mandatarios de las regiones sur, sudeste y oeste, todos afines a Jair Bolsonaro: Romeu Zema, de Minas Gerais; Ronaldo Caiado, de Goiás; Jorginho Mello, de Santa Catarina; Eduardo Riedel, de Mato Grosso do Sul; y Celina Leão, vicegobernadora del Distrito Federal. A su vez, Tarcísio de Freitas, de San Pablo, se ausentó por cuestiones de agenda pero participó de la reunión por videollamada.Castro aseguró que el consorcio buscará permitir que los estados actúen conjuntamente en materia de seguridad, compartiendo información, equipo y tropas, y tendrá su sede en Río de Janeiro. También señaló que espera que la ciudad sea un "laboratorio para la recuperación de territorios y el control de armas" y advirtió que durante la operación antinarco del martes se demostró la necesidad de "coraje" y "eficacia".Quero agradecer aos governadores Romeu Zema, Jorginho Mello, Ronaldo Caiado, Eduardo Riedel, Tarcísio de Freitas e à vice-governadora Celina Leão pelo apoio nessa caminhada.A união é essencial para que o Brasil avance na construção de um país mais seguro e livre. pic.twitter.com/fRG1Ip8Xr5— Cláudio Castro (@claudiocastroRJ) October 31, 2025"Nuestra principal preocupación no es menoscabar la autonomía de los estados. No se puede tratar a Rio Grande do Sul igual que a Río de Janeiro o Acre. Tememos algo similar al decreto de finales del año pasado, que establecía que a quien no siguiera ciertas directrices sobre el uso de la fuerza se le impediría recibir los recursos constitucionales en materia de seguridad pública. Eso, en efecto, es inconstitucional, ilógico y contrario a todo", declaró.Por su parte, Mello, de Santa Catarina, llamó al gobierno de Lula a ayudar a los estados con un control fronterizo reforzado y equipando a las fuerzas de seguridad locales, y añadió: "En este consorcio integraremos a los estados con todos los recursos necesarios: personal, inteligencia, apoyo financiero. Todo lo que haga falta. Así podremos aportar lo mejor de lo que disponemos. Contamos con personal altamente cualificado. De esta forma, también podremos adquirir equipos de todo tipo en consorcio, lo que nos permitirá reducir el precio".Este miércoles, Lula habló por primera vez del megaoperativo y confirmó que ordenó la conformación de una oficina conjunta entre las autoridades nacionales y las locales para enfrentar al crimen organizado. En tanto, indicó que su administración no puede aceptar que el crimen organizado siga "destruyendo familias, oprimiendo a los residentes y propagando drogas y violencia por las ciudades".Horas antes, el ministro de Justicia de Brasil, Ricardo Lewandowski, había dicho que el mandatario está "horrorizado" por el número de muerto que dejó el megaoperativo de este martes. A su vez, al ser preguntado sobre la posibilidad de decretar una Garantía de Orden Público (GLO) argumentó que el Poder Ejecutivo no podía adoptar esta medida unilateralmente sino a pedido del gobernador de Río de Janeiro, el bolsonarista Cláudio Castro, con quien desde este martes intercambiaron acusaciones y pases de factura.
Todos apoyaron la Operación Contención del martes y rechazaron la falta de apoyo del presidente brasileño a las autoridades cariocas."Tenemos un presidente que se va al extranjero a organizar la paz en Gaza, pero deja que la gente se muera aquí", dijo el gobernador de Mina Gerais.
En el marco de la operación antinarco más letal de la historia de Río de Janeiro, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó que ordenó la conformación de una oficina conjunta entre las autoridades nacionales y las locales para enfrentar al crimen organizado. Horas antes, el ministro de Justicia había dicho que el mandatario está "horrorizado" por el número de muerto que dejó el megaoperativo de este martes."Esta mañana me reuní con ministros de mi gobierno y les di instrucciones al ministro de Justicia y al director general de la Policía Federal para que fueran a Río de Janeiro a reunirse con el gobernador", expresó Lula en sus redes sociales, donde también aseguró que su administración no puede aceptar que el crimen organizado siga "destruyendo familias, oprimiendo a los residentes y propagando drogas y violencia por las ciudades".En esta línea, el presidente propuso la implementación de un trabajo coordinado que ataque la raíz del narcotráfico sin poner en riesgo a policías, niños y niñas, y explicó: "Es precisamente lo que hicimos en agosto en la mayor operación contra el crimen organizado de la historia del país, que llegó al núcleo financiero de una gran banda involucrada en el narcotráfico, la adulteración de combustible y el blanqueo de dinero"."Con la aprobación de la Enmienda de Seguridad, que presentamos al Congreso Nacional, garantizaremos que las diferentes fuerzas policiales actúen conjuntamente para enfrentar a las facciones criminales", cerró el mandatario.Me reuni hoje pela manhã com ministros do meu governo e determinei ao ministro da Justiça e ao diretor-geral da Polícia Federal que fossem ao Rio para encontro com o governador.Não podemos aceitar que o crime organizado continue destruindo famílias, oprimindo moradores eâ?¦— Lula (@LulaOficial) October 29, 2025Tras su regreso de una gira de Asia, Lula se reunió este miércoles en el Palacio de la Alvorada con Lula el vicepresidente, Geraldo Alckmin, y parte del gabinete para debatir sobre la situación crítica en Río de Janeiro, mientras que, además, el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, conversó sobre el operativo con el director general de la Policía Federal, Andrei Passos.Lewandowski contó cómo vivió Lula el inicio del megaoperativo y reveló: "El presidente estaba horrorizado por el número de incidentes fatales. Se mostró sorprendido de que se lanzara una operación [de esta magnitud] sin conocimiento federal".En tanto, al ser preguntado sobre la posibilidad de decretar una Garantía de Orden Público (GLO), el ministro de Justicia argumentó que el Poder Ejecutivo no podía adoptar esta medida unilateralmente sino a pedido del gobernador de Río de Janeiro, el bolsonarista Cláudio Castro, con quien desde este martes intercambiaron acusaciones y pases de factura."El decreto del GLO es una decisión del Presidente de la República. Primero, él [Castro] debe reconocer la incapacidad de las fuerzas locales para combatir el crimen organizado y, sobre todo, el estado de agitación en el que se encuentra Río de Janeiro. Esto depende de él. Esta hipótesis no se abordó porque no se planteó el tema. No hay ninguna solicitud", dijo Lewandowski.En la escalada del conflicto contra el Comando Vermelho murieron se registraron hasta el momento más de 100 víctimas fatales. El objetivo es ejecutar órdenes de arresto contra miembros del CV, 30 de los cuales son de fuera de Río, que se esconden en los dos complejos de favelas identificados por la investigación como bases para el proyecto de expansión territorial del CV.A su vez, el operativo se produce tras más de un año de investigación por parte de la División de Control de Narcóticos (DRE) y busca contener la expansión territorial del CV.
El presidente de Brasil habló a más de 24 horas de los operativos que dejaron al menos 132 muertos. Dijo que enviará funcionarios a la ciudad carioca para reunirse con el gobernador.
En diálogo con Página/12, la ex ministra de Seguridad analizó el operativo que dejó más de 130 muertos en las favelas de Río. Sostiene que el bolsonarismo busca debilitar al gobierno de Lula da Silva y reposicionarse en la región bajo la retórica del "narcoterrorismo"
El presidente de Brasil anunció la creación de la Oficina de Emergencia de Enfrentamiento al Crimen Organizado, una entidad conjunta entre el Gobierno nacional y el regional del estado de Río de Janeiro para enfrentar la actual crisis.
De la Barra, desde Brasil, analizó la crítica situación que atraviesa Río de Janeiro tras la operación policial contra el Comando Vermelho. Leer más
BRASILIA.- El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva está "horrorizado" por el número de muertos que dejó el martes la operación antinarco más letal de la historia de Rio de Janeiro, dijo el miércoles su ministro de Justicia, mientras se esperaba una reunión entre las autoridades nacionales y las estatales en medio de una fuerte tensión política.Más de cien personas murieron en la megaoperación policial del martes contra el grupo criminal Comando Vermelho, que dejó al estado de Río de Janeiro sumido en el caos y el terror, según las autoridades.Tras su regreso de una gira de Asia, Lula se reunió este miércoles en el Palacio de la Alvorada con Lula el vicepresidente, Geraldo Alckmin, y parte del gabinete para debatir sobre la situación crítica en Río de Janeiro. Además, Lewandowski habló sobre el tema junto al director general de la Policía Federal, Andrei Passos."El presidente estaba horrorizado por el número de incidentes fatales. [Lula] se mostró sorprendido de que se lanzara una operación [de esta magnitud] sin conocimiento federal", afirmó Lewandowski.Al ser preguntado sobre la posibilidad de decretar una Garantía de Orden Público (GLO), el ministro de Justicia argumentó que el Poder Ejecutivo no podía adoptar esta medida unilateralmente sino a pedido del gobernador de Río de Janeiro, el bolsonarista Cláudio Castro, con quien desde este martes intercambiaron acusaciones y pases de factura."El decreto del GLO es una decisión del Presidente de la República. Primero, él [Castro] debe reconocer la incapacidad de las fuerzas locales para combatir el crimen organizado y, sobre todo, el estado de agitación en el que se encuentra Río de Janeiro. Esto depende de él. Esta hipótesis no se abordó porque no se planteó el tema. No hay ninguna solicitud", dijo Lewandowski.Violencia extrema en Rio de Janeiro; mas de 130 muertos por el megaoperativo antinarcoLa GLO es el instrumento mediante el cual las Fuerzas Armadas pueden desplegarse en intervenciones de seguridad pública y es prerrogativa exclusiva del presidente. La medida ya ha sido activada por Lula en dos ocasiones en Río de Janeiro durante su tercer mandato: la primera en los puertos de la capital y la ciudad de Itaguaí, y la segunda durante la Cumbre del G20 en noviembre de 2024.El gobernador Castro, del Partido Liberal del expresidente Jair Bolsonaro, denunció el martes que Río estaba "solo en esta guerra" y reclamó más apoyo de parte del gobierno federal para combatir el crimen, en una crítica al gobierno de Lula da Silva, que desmintió haber recibido pedidos de asistencia para el operativo. ReunionesEl ministro de Justicia recalcó este miércoles que el gobierno federal está dispuesto a colaborar con Río de Janeiro con expertos forenses, médicos y la información de la base de datos de ADN, y se refirió a la visita de una delegación del gobierno de Lula a Río para una "reunión de urgencia" con Castro."Escucharemos al gobernador y averiguaremos qué necesita", dijo. El ministro reiteró que la Fuerza de Seguridad Nacional está presente en Río desde 2023. "Hemos tenido 11 renovaciones a pedido del gobernador. Tenemos una intensa operación de la Policía Federal que ha desarticulado varias bandas de narcotráfico y tráfico de armas", explicó.Por otro lado, gobernadores opositores a Lula se movilizaron para mostrar su apoyo a Castro en medio de la tensión política y se reunieron primero virtualmente y luego planeaban hacerlo también en persona en la tarde del miércoles.Entre los gobernadores que se reunieron de manera virtual esta mañana estaban el de Minas Gerais, Romeu Zema, quien lanzó la convocatoria; el de San Pablo, Tarcísio de Freitas, considerado un "presidenciable" para las elecciones del año próximo, el de Goiás, Ronaldo Caiado, y de Mato Grosso, Mauro Mendes, ambos de União Brasil; y el de Santa Catarina, Jorginho Mello, del PL, igual que Castro.Otros gobernadores, como el de Rio Grande do Sul, Eduardo Leite, y el de Paraná, Ratinho Jr., ambos del Partido Social Democrático (PSD), no participaron de la reunión, pero se pusieron en contacto con Castro para ofrecer su apoyo."Varios gobernadores expresaron su solidaridad, felicitando y reconociendo la valentía de Río de Janeiro por dar el primer paso para resolver este problema en la lucha contra esta guerra. Estoy muy agradecido con mis colegas gobernadores, y la ayuda que proponen será sin duda bienvenida", dijo Castro este miércoles.Castro también afirmó que la ayuda sugerida por los demás gobernadores se decidirá técnicamente, de acuerdo con las necesidades establecidas por la Secretaría de Seguridad Pública del estado. "No con el deseo de llenar este lugar de policías, eso definitivamente no es lo que necesitamos", declaró.Este miércoles, vecinos de una favela del norte de Rio de Janeiro colocaron decenas de cuerpos alineados en una plaza este miércoles, un día después de la operación policial que ya es la más mortal de Brasil, con el último balance oficial de 119 muertos, de los cuales 115 son señalados como sospechosos y cuatro eran policías. La defensoría pública del estado de Rio cifró en 132 el número total.El letal operativo, que se produjo una semana antes de que Brasil acoja la COP30 en la ciudad amazónica de Belém, tenía como objetivo debilitar el Comando Vermelho, el principal grupo criminal de Rio que opera en las favelas.Varios grupos de la sociedad civil criticaron las numerosas bajas causadas por la operación. La oficina de Derechos Humanos de la ONU dijo que se suma a una tendencia de consecuencias letales extremas de las redadas policiales en las comunidades marginadas de Brasil."Recordamos a las autoridades las obligaciones que les incumben en virtud del derecho internacional de los derechos humanos e instamos a que se lleven a cabo investigaciones rápidas y eficaces", dijo en un comunicado. Mientras tanto, 30 organismos de derechos humanos, incluido Amnistía Internacional, denunciaron que la acción pone a la ciudad "en un estado de terror".El gobernador Castro negó que la policía hubiese matado a inocentes durante esta operación fruto de una investigación de más de un año. "El conflicto fue en el bosque. No creo que hubiese nadie paseando por el bosque durante un día de conflicto: por eso se puede clasificar tranquilamente" de criminales a los fallecidos, dijo. Hasta ahora la operación contra el crimen más letal en la historia de Brasil era la masacre de Carandiru ocurrida el 2 de octubre de 1992. Ese día 111 detenidos fueron asesinados en una intervención de la policía militar que buscaba controlar un motín en ese penal del estado de San Pablo.Agencias AFP, AP, Reuters y diario O Globo
Claudio Castro, un hombre cercano al bolsonarismo, dijo que "debería contar con mayor apoyo, incluso de las Fuerzas Armadas".Una comitiva de Lula viaja a Río, pero el gobierno federal negó el despliegue de tropas.
Tras el sangriento operativo que dejó más de 100 muertos, y luego de llegar de Asia, Lula convocó a su equipo para analizar la situación en Río de Janeiro.
RÍO DE JANEIRO.- Tras el espectacular operativo contra el narcotráfico en las favelas de río, y mientras todavía se escuchaban balazos aislados y se elevaba el humo del fuego en distintos sectores, se desató una polémica entre las autoridades del estado de Río de Janeiro y el gobierno federal de Lula da Silva.El gobernador de Río, el conservador Claudio Castro, cercano al expresidente de ultraderecha Jair Bolsonaro, cuestionó la soledad en que según dijo lo dejó la administración federal del izquierdista Lula en el despliegue del operativo contra Comando Vermelho. "La operación de hoy tiene muy poco que ver con la seguridad pública. Es una operación de defensa del Estado. Es una guerra que trasciende los límites de lo que el Estado debería librar solo. Para una guerra como esta, que no tiene nada que ver con la seguridad urbana, deberíamos contar con mayor apoyo, incluso de las Fuerzas Armadas. Es una lucha que ya trasciende el concepto mismo de seguridad pública, consagrado en la Constitución. Río está solo en esta guerra", dijo Castro.La declaración de Castro destacó la necesidad de la intervención del gobierno federal, concretamente de las Fuerzas Armadas.Según el gobernador, su solicitud de asistencia con vehículos blindados de la Marina y el Ejército fue denegada tres veces. Castro también advirtió sobre la posibilidad de fuertes represalias por parte de delincuentes ante el número de muertes e incautaciones.Los vehículos blindados exigidos por Castro, que se convirtieron en el centro del intercambio de acusaciones tras la megaoperación, se solicitaron por primera vez en enero pasado, tras la muerte de una médica de la Armada por una bala perdida en el Hospital Naval Marcílio Dias, en la Zona Norte de Río, señaló O Globo.En ese momento, la capitana Gisele Mendes de Souza e Mello, de 55 años, recibió un disparo en la cabeza durante una ceremonia en el auditorio de la Escuela de Salud de la Armada, que forma parte del complejo hospitalario en el barrio de Lins de Vasconcelos.Según fuentes entrevistadas por O Globo, la Armada incluso ubicó vehículos blindados alrededor del hospital, dentro del límite legal de 1,4 km alrededor de las instalaciones de las Fuerzas Armadas.Una carta de Castro enviada al ministro de Defensa, José Múcio Monteiro, formalizó luego la solicitud del gobierno del estado para que se le proporcionara los mismos vehículos para un uso más visible. "Solicito respetuosamente la valiosa cooperación y el apoyo logístico de la Armada de Brasil mediante la provisión de vehículos blindados, con sus respectivos operadores y mecánicos, para asistir en las intervenciones policiales en zonas de alto riesgo del estado de Río de Janeiro", decía el documento con el pedido formal de Castro.Sin embargo, la transferencia de los vehículos blindados de la Armada fue vetada al llegar al Estado Mayor y enfrentó la oposición directa de Lula. Según el círculo íntimo del presidente, los vehículos militares solo podrían utilizarse en operaciones en Río mediante una operación de Garantía de Orden Público (GLO), propuesta que fue rechazada.La GLO es el instrumento mediante el cual las Fuerzas Armadas pueden desplegarse en intervenciones de seguridad pública y es prerrogativa exclusiva del presidente. La operación ya ha sido activada por Lula en dos ocasiones en Río de Janeiro durante su tercer mandato: la primera en los puertos de la capital y la ciudad de Itaguaí, y la segunda durante la Cumbre del G20 en noviembre de 2024.El ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, dijo a la prensa que Castro no se había puesto en contacto con él para hablar sobre la operación de este martes y afirmó que la implementación de una GLO "requiere una serie de condiciones y requisitos". El Palacio de Planalto no ve ninguna posibilidad de que el presidente adopte la GLO ante el agravamiento de la crisis de seguridad en Río de Janeiro. De hecho sus asesores creen que es improbable que Lula utilice las Fuerzas Armadas para operaciones vinculadas con la violencia urbana.AP, AFP y O Globo
Las conversaciones de alto nivel entre ambos países se reanudaron después de que los dos presidentes se cruzaran brevemente en Nueva York en septiembre. Leer más
La periodista experta en política brasileña analizó las recientes negociaciones internacionales y la interacción entre los líderes mundiales. A su criterio, quedó en evidencia la complicidad entre los presidentes de Brasil y Estados Unidos, así como la lucidez y capacidad negociadora del mandatario a sus 80 años. Leer más
La propuesta del presidente brasileño la hizo durante una reunión con el presidente Trump en la capital de Malasia
KUALA LUMPUR.- "Una reunión excelente, fructífera y constructiva". Así describió el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, su primer encuentro oficial con el mandatario estadounidense, Donald Trump, celebrado este domingo en el marco de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), en Kuala Lumpur, Malasia, en el que el líder izquierdista se ofreció como mediador entre la disputa que la administración norteamericana mantiene con la dictadura de Nicolás de Maduro.La propuesta del presidente brasileño fue informada a la prensa por el canciller, Mauro Vieira, tras la reunión bilateral organizada en Kuala Lumpur."El presidente Lula planteó el tema y afirmó que América Latina y Sudamérica, donde nos encontramos, es una región de paz. Y se ofreció a ser un contacto, un interlocutor, como lo ha sido en el pasado con Venezuela, para buscar soluciones mutuamente aceptables y correctas entre ambos países", señaló el canciller.El anuncio de Vieira y la idea del gobierno brasileño nace en un contexto de tensión en el Caribe y algunas partes del Pacífico oriental, donde las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos han desarrollado una serie de ataques contra embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico. Esto generó molestia dentro de varios gobiernos sudamericanos, como Venezuela y Colombia.¿Qué pasará con los aranceles?"Tuve una reunión muy productiva con el presidente Trump. Abordamos la agenda comercial y económica bilateral de forma franca y constructiva. Acordamos que nuestros equipos se reunirán de inmediato para encontrar soluciones a los aranceles y las sanciones contra las autoridades brasileñas", escribió Lula en un posteo tras el encuentro.La reunión, que duró poco menos de una hora, fue la primera desde la breve conversación que ambos líderes mantuvieron durante la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre.En esta ocasión, Lula planteó dos temas clave: la aplicación de la Ley Magnitsky por parte de Estados Unidos contra jueces del Supremo Tribunal Federal brasileño, y los aranceles del 50% impuestos a productos brasileños.Durante el encuentro, Lula abordó la aplicación de la Ley Magnitsky por parte del gobierno estadounidense contra los jueces del Tribunal Supremo brasileño en la sentencia del expresidente Jair Bolsonaro, enfatizando que "se respetó el debido proceso y no hubo persecución". La condena, que impuso 27 años de prisión a Bolsonaro por intentar impedir la toma de posesión de Lula tras las elecciones de 2022, fue uno de los factores que motivaron las sanciones estadounidenses. El juez Alexandre de Moraes, su esposa y otros funcionarios brasileños fueron incluidos en las sanciones, lo que generó una fuerte reacción por parte del gobierno de Brasil.En una columna publicada días atrás en The New York Times, Lula había defendido la decisión de la Corte Suprema, negando que se tratara de una "caza de brujas".En ese texto, el presidente brasileño también reveló que durante el proceso se descubrieron planes para asesinarlo a él, al vicepresidente Geraldo Alckmin y un juez de la Corte. Durante el acto inaugural de la cumbre, Trump expresó su confianza en la posibilidad de alcanzar "algunos buenos acuerdos", incluyendo la revisión de los aranceles impuestos al gigante sudamericano.El líder del Partido de los Trabajadores insistió en que no existen motivos de desacuerdo entre Washington y Brasilia, y calificó el diálogo como "excelente"."Discutimos la agenda comercial y económica bilateral de forma franca y constructiva", reiteró Lula.El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, también valoró positivamente la reunión, y fue más allá al afirmar que ambos presidentes expresaron su deseo de realizar visitas oficiales. "Trump desea viajar a Brasil, y Lula también confirmó que con gusto visitará Estados Unidos en el futuro", señaló.Vieira agregó que las negociaciones entre las delegaciones de ambos países comenzarían ese mismo día, y expresó su confianza en que concluyan en pocas semanas. Además, insistió en que la imposición de aranceles "no es justa", dado que Brasil mantiene un déficit comercial con Estados Unidos. "Vamos a tener negociaciones con miras a suspender los aranceles porque son aplicados a un país que no tiene un superávit con Estados Unidos, y no es justa la imposición de ese arancel", subrayó.Según el canciller, Lula renovó el pedido de suspensión de los aranceles durante el proceso de negociación entre los dos países, y Trump se mostró dispuesto a avanzar rápidamente en ese sentido. "El presidente Trump declaró que daría instrucciones a su equipo para iniciar hoy mismo una negociación, porque espera que esto se resuelva muy rápidamente", dijo Vieira.El gesto de acercamiento entre ambos líderes se da en un contexto de tensiones acumuladas.Sin embargo, el tono del encuentro en Malasia fue marcadamente conciliador.Con gestos de distensión y promesas de cooperación, ambos líderes buscaron dejar atrás las tensiones recientes y abrir una nueva etapa en la relación entre Brasilia y Washington.La posibilidad de visitas oficiales, el inicio inmediato de negociaciones comerciales y el compromiso de diálogo sobre las sanciones marcan un giro en la dinámica bilateral.Agencias ANSA y AFP
Los presidentes mantuvieron una reunión presencial en Kuala Lumpur, acompañados por sus principales colaboradores, para intentar destrabar el conflicto comercial y revisar la agenda política entre ambos países. Leer más
"Creo que acabaremos teniendo una muy buena relación", dijo el presidente estadounidense. El gobierno brasileño indicó que el jefe de la Casa Blanca dio instrucciones para iniciar negociaciones por una baja de las retenciones.
El mandatario estadounidense elogió a Bolsonaro frente al actual jefe del Palacio de Planalto, tras la condena contra el ex presidente por el intento de golpe de Estado en 2022
El mandatario brasileño confía en que el diálogo con su par estadounidense permita superar tensiones comerciales, discutir la crisis venezolana y reafirmar la posición de Brasil en los mercados asiáticos. Leer más
Celso Amorim consideró que este asunto estará en la agenda de una próxima reunión, todavía a confirmar, entre Lula y el presidente estadounidense.
El 51% de los brasileños aprobó su gestión en octubre, seis puntos por encima del mínimo de su gobierno, registrado en marzo. Su desaprobación se mantuvo estable en 48%, más de cinco puntos por debajo del mismo período. Leer más
YAKARTA.- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó este jueves en Yakarta que aspirará a un nuevo mandato en las elecciones del año próximo, mientras se encuentra en una gira para fortalecer lazos con el sudeste asiático."Voy a disputar un cuarto mandato en Brasil", afirmó Lula durante una rueda de prensa conjunta con su par indonesio, Prabowo Subianto."Mi mandato termina a finales de 2026 pero estoy preparado para disputar otras elecciones", añadió el mandatario.Finalizo o dia de hoje na Indonésia com uma homenagem pelos meus 80 anos, que completo no dia 27 de outubro, e pelos 74 anos do presidente @prabowo. Um jantar cheio de carinho e simbolismo, que me emocionou profundamente.Agradeço ao presidente Prabowo e ao povo indonésio porâ?¦ pic.twitter.com/BKG4OrvYAO— Lula (@LulaOficial) October 23, 2025Brasil celebrará comicios en octubre de 2026, en medio de una fuerte polarización tras la condena a 27 años de prisión contra el expresidente Jair Bolsonaro por liderar un intento de golpe de Estado contra Lula en 2022.Lula, que ya gobernó Brasil entre 2003 y 2010, cumplirá 80 años el lunes, pero dijo sentirse "con la misma energía que cuando tenía 30".Es la primera vez que el mandatario expresa tan claramente su intención de volver a concurrir a elecciones.Con Bolsonaro fuera de la carrera electoral, la derecha empieza a barajar nombres para su candidato, entre ellos el gobernador de San Pablo, Tarcísio de Freitas, y la exprimera dama Michelle Bolsonaro. El propio Bolsonaro, sin embargo, niega haber cometido delito alguno y afirma que se postulará.Lula se encuentra en el inicio de una gira por el sudeste asiático, que lo llevará también a Malasia para participar en la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), donde podría mantener un primer encuentro con el presidente norteamericano, Donald Trump.La próxima campañaLa constitución de Brasil permite a los presidentes servir solo dos mandatos consecutivos. Lula regresó al gobierno en 2023 después de 13 años fuera del poder y sigue siendo elegible para postularse nuevamente.Antes de derrotar a Bolsonaro en las elecciones de 2022 en las que ganó su tercer mandato no consecutivo, Lula había dicho que esa sería su última campaña tanto por su edad como porque creía que el país necesitaba una renovación política. Pero a principios de su mandato actual, comenzó a insinuar que podría postularse nuevamente.En febrero de 2023, el mandatario indicó que podría buscar la reelección en 2026, agregando que su decisión dependería del contexto político del país y de su salud.Figura dominante en la izquierda de Brasil, Lula es el presidente con más años de servicio desde el retorno a la democracia hace 40 años.Algunos políticos brasileños han expresado preocupación por la edad de Lula y sus recientes problemas de salud. Se sometió a una cirugía de emergencia para tratar una hemorragia cerebral a finales del año pasado después de una caída en el baño. Aun así, Lula insiste frecuentemente en que se mantiene saludable y enérgico, compartiendo a menudo videos de sus entrenamientos en las redes sociales.Lula lidera actualmente todas las encuestas para las elecciones de 2026, aunque aproximadamente la mitad de los votantes lo desaprueban. Los choques recientes con el mandatario norteamericano reimpulsaron al líder brasileño y aumentaron su popularidad.El republicano impuso un arancel punitivo del 50% a muchos productos brasileños por lo que calificó como una "caza de brujas" contra su aliado Bolsonaro.Las relaciones entre Washington y Brasilia se han tensado además por sanciones a altos funcionarios brasileños derivadas del juicio a Bolsonaro.Sin embargo, Lula y Trump parecen haber empezado a resolver sus diferencias y los medios brasileños afirman que el mandatario brasileño se reunirá con su homólogo estadounidense en Malasia el domingo, tras una llamada telefónica conciliatoria a principios de este mes. Se espera que los dos líderes discutan el arancel impuso a Brasil.La gira asiáticaEn Indonesia, el cuarto país más poblado del mundo y nuevo socio de los Brics, Lula defendió el "libre comercio", y cerró acuerdos bilaterales sobre petróleo, gas, electricidad, tecnología, minería y agricultura.Subianto resaltó que ambas naciones están trabajando para establecer un acuerdo de libre comercio entre Indonesia y el bloque sudamericano Mercosur, formado por Brasil, la Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay.La mayor economía latinoamericana ha apostado por profundizar sus relaciones con Asia, donde varios países también se han visto golpeados por la guerra arancelaria desatada por Trump desde que volvió a la Casa Blanca en enero. En el caso de Indonesia, el magnate gravó sus importaciones con un 19% tras una acuerdo comercial.Muestra de su interés por virar su mirada al otro lado del Pacífico, Lula ya ha viajado este año a Japón, Vietnam y China. En julio, Subianto visitó Brasil al igual que el primer ministro indio, Narendra Modi.En una referencia velada a la guerra arancelaria de Washington, Lula recalcó en Yakarta que "Indonesia y Brasil no quieren una segunda Guerra Fría"."Queremos libre comercio (...), queremos multilateralismo, no unilateralismo. Queremos democracia comercial, no proteccionismo", dijo el mandatario brasileño.Conferencia climática en BrasilEl presidente brasileño también agradeció el apoyo de Indonesia en la organización de la conferencia climática COP30 de la ONU, que acogerá en la ciudad amazónica de Belém desde el 10 de noviembre."Somos dos de los países con mayores bosques tropicales y mayor biodiversidad del mundo. También somos grandes productores de biocombustibles, que tendrán un papel fundamental que desempeñar en la transición (...). Indonesia y Brasil trabajarán juntos", dijo Lula.Brasil es uno de los principales socios de Indonesia en Sudamérica. El comercio total entre ambos países entre enero y agosto ascendió a 4.300 millones de dólares, según datos oficiales.Agencias AFP, AP y Reuters
Lo anunció este miércoles desde Indonesia. "Tengo 80 años, pero pueden estar seguros de que tengo la misma energía que tenía cuando tenía 30", afirmó. Será su séptima postulación a presidente. Leer más
Lula buscará un cuarto mandato para 2026. En esa línea desmintió cualquier duda sobre su salud y aseguró que sigue con energía para seguir en el cargo.
El actual diputado del PSOL e historico referente del Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST) asumirá la Secretaría General de la Presidencia en reemplazo de Márcio Macêdo. Su llegada al Planalto refuerza el vínculo del gobierno con los movimientos populares y amplía el potencial de articulación de la agenda antirracista dentro del Ejecutivo.
La esperada reunión entre el presidente brasileño y el mandatario estadounidense se dará en un contexto de fricciones por Venezuela, China y los BRICS. Leer más
En la reunión, realizada en Brasilia, se acordó una agenda conjunta para impulsar la producción metalúrgica, la transición energética y la defensa del trabajo industrial en la región
Con Jair Bolsonaro fuera del escenario, el lulismo pierde su principal enemigo y su relato binario. En un contexto de estancamiento económico y desgaste político, el gobierno enfrenta el reto de construir legitimidad sin recurrir al miedo
El antiguo jefe de inteligencia del régimen venezolano admitió vínculos con el narcotráfico y el terrorismo, esperando que su cooperación con la DEA en EEUU le permita reducir el cumplimiento de su condena
La tensión acumulada entre Brasil y EE.UU. podría estallar en una cumbre bilateral en Roma o Malasia, marcada por reproches mutuos y demandas comerciales. Leer más
Desde Roma, el presidente brasileño valoró el fin de la guerra en Gaza y destacó el rol de Donald Trump en las negociaciones. También se reunió con el Papa León XIV, con quien dialogó sobre la pobreza y los desafíos globales. Leer más
Brasil y Estados Unidos de a poco recomponen el vínculo. "Ambos presidimos grandes democracias en Occidente", señala Lula Da Silva. Leer más
La periodista María Jimena Duzán relató que el presidente apareció en una manifestación pro Palestina, luego de estar "tres días perdido", por lo que el mandatario explicó a detalle qué estuvo haciendo en Estados Unidos
Los presidentes de los Estados Unidos y Brasil están recomponiendo una relación que había comenzado mal. Encuentro en la ONU y efecto Bolsonaro. Leer más
WASHINGTON.- El presidente norteamericano, Donald Trump, anunció el lunes que se reunirá próximamente "en Brasil y en Estados Unidos" con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, tras mantener una "muy buena" conversación telefónica de casi 30 minutos."Discutimos muchas cosas, pero principalmente nos enfocamos en la economía y el comercio", escribió Trump en su red social Truth sobre esta primera llamada entre ambos desde que el magnate regresó a la Casa Blanca, en lo que parece ser un deshielo entre los mandatarios después de una grave crisis diplomática y comercial entre ambos países.Por su parte, el Palacio del Planalto indicó en un comunicado que Lula urgió a su par norteamericano a eliminar los aranceles punitivos contra la principal economía latinoamericana y "las medidas restrictivas contra autoridades brasileñas". La llamada, que mantuvo un "tono amistoso", provino de la Casa Blanca.Una parte importante de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos son objeto desde el 6 de agosto de un arancel de 50%, en represalia a una supuesta "caza de brujas" contra el expresidente Jair Bolsonaro, aliado de Trump.La conversación se acordó durante el fin de semana entre asesores de Lula y Trump, dos semanas después de que ambos mandatarios acercaran posiciones durante un encuentro en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.Encuentro próximoLa presidencia brasileña coincidió en que Lula y Trump acordaron reunirse personalmente "en breve". Lula sugirió la posibilidad de una cita al margen de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), en Malasia, este mes, y se mostró "dispuesto a viajar a Estados Unidos" para un encuentro.Lula también reiteró su invitación al republicano a la COP30, la conferencia climática de la ONU, que se celebrará en noviembre en la ciudad de Belém, en la Amazonia brasileña."Los dos presidentes intercambiaron teléfonos para establecer una vía de comunicación directa", indicó el comunicado de Brasilia, que subrayó que el canciller, Mauro Vieira, el ministro de Finanzas, Fernando Haddad, y el vicepresidente, Geraldo Alckmin, participaron en la llamada.Por su parte, Trump designó al secretario de Estado de Estado, Marco Rubio, para seguir las negociaciones con esos tres integrantes del gobierno del país suramericano.La llamada"El presidente Lula describió el contacto como una oportunidad para la restauración de las relaciones amistosas de 201 años entre las dos mayores democracias del Occidente. Recordó que Brasil es uno de los tres países del G20 con los que Estados Unidos mantiene superávit en la balanza de bienes y servicios", dice el comunicado divulgado por el Palacio del Planalto.El texto indica además que Lula pidió el fin de los aranceles y de las medidas restrictivas aplicadas contra autoridades brasileñas, en alusión a las visas canceladas y a la inclusión del ministro Alexandre de Moraes y de su esposa en la lista de sancionados por la Ley Magnitsky.Recebi, nesta manhã (6/10), telefonema do presidente Trump. Conversamos por 30 minutos e relembramos a boa química que tivemos no encontro em Nova York por ocasião da Assembleia Geral da ONU. Considero nosso contato direto como uma oportunidade para a restauração das relaçõesâ?¦— Lula (@LulaOficial) October 6, 2025Según integrantes del gobierno, Moraes no fue mencionado en la conversación, pero la solicitud de Lula dejó claro que la referencia a las sanciones también incluía al ministro."Fue una reunión extremadamente positiva y creo que va a traer próximos pasos importantes", declaró a periodistas el vicepresidente brasileño. Haddad destacó que la conversación también fue "positiva" desde el punto de vista económico.Al día siguiente de su fugaz encuentro con Trump al margen de la Asamblea General de la ONU, Lula había expresado optimismo de resolver la crisis bilateral."Cuando nos reunamos, creo que todo se resolverá, y que Brasil y Estados Unidos volverán a vivir en armonía", declaró entonces el mandatario brasileño en una rueda de prensa en la ONU.Trump había vinculado la imposición de aranceles a Brasil "a sus esfuerzos sin precedentes para interferir en los derechos y libertades de nuestros ciudadanos estadounidenses y de otros, mediante censura, represión, armamento, corrupción judicial y persecución de críticos políticos en Estados Unidos".De acuerdo con cifras preliminares citadas por Alckmin, la suba arancelaria impacta sobre aproximadamente el 36% de las exportaciones brasileñas hacia Estados Unidos. Entre los productos alcanzados se encuentran bienes estratégicos como el café, la carne y el azúcar.En el documento oficial, la Casa Blanca argumentó que las acciones del gobierno brasileño constituyen una "amenaza inusual y extraordinaria" para la economía, la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos.En particular, cuestionó los procesos judiciales abiertos contra Bolsonaro, condenado por un intento de golpe de Estado tras las elecciones presidenciales de 2022. La administración Trump consideró que estos procedimientos "carecen de justificación objetiva" y los calificó como una forma de persecución política. Las medidas restrictivas no impidieron que la corte suprema de Brasil condenara el mes pasado al expresidente brasileño a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado.Agencias AFP y ANSA y diario O Globo
El 80% de los consumidores lo usa y representa la mitad de las transacciones financieras del país. Y muchos argentinos la usan en sus vacaciones en el país vecino.La Casa Blanca, como parte de su agresiva campaña económica y política contra Brasil, está investigando a PIX, acusándola de socavar injustamente a empresas financieras y tecnológicas estadounidenses como Visa y Apple.
El presidente estadounidense busca capitalizar políticamente un encuentro con Lula en terreno neutral. Leer más
Ambos mandatarios también se comprometieron en desarrollar proyectos para el desarrollo de la Amazonía. El encuentro se dio en el marco de la Asamblea General de la ONU
Empresarios brasileños y emisarios de Trump prepararon en secreto el acercamiento entre Lula y el expresidente estadounidense, con la mira puesta en reabrir la agenda bilateral. Leer más
Ambas mandatarios brindaron discursos durante las 80° Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se viene realizando en Nueva York, Estados Unidos
Victoria Villarruel está en ejercicio de la presidencia desde la noche del lunes, cuando Javier Milei voló rumbo a Estados Unidos para participar de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, donde ayer se reunió con su par estadounidense, Donald Trump, y el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent.Entre esa noche y la mañana del viernes, cuando el mandatario tiene previsto regresar al país, Villarruel seguirá ejerciendo la presidencia. Sin embargo, su rol en estos días es meramente formal, sin funciones asignadas. Distanciada totalmente del Presidente y prácticamente sin vínculo con la cúpula libertaria, Villarruel no tiene ningún tipo de tarea puntual en el Poder Ejecutivo. Hoy asistí al Campus de la Universidad del Salvador para dar una charla y compartir mi experiencia personal en la política con los alumnos de diferentes carreras de esta casa de estudios. Agradezco la invitación y el recibimiento a la USAL y sus autoridades! pic.twitter.com/iMFt6WCGDk— Victoria Villarruel (@VickyVillarruel) September 23, 2025Así lo pudo saber LA NACION tanto de fuentes de la Casa Rosada como del círculo cercano de la vicepresidenta. Luego de meses de ofensiva y desgaste, la confianza para con ella desde Balcarce 50 sigue completamente rota y nada anticipa que eso vaya a cambiar. En medio de la ausencia de Milei por el viaje a Nueva York, Villarruel volvió a marcar sus diferencias con el mandatario y su agenda. En pleno conflicto con las universidades que enfrenta el presidente, Villarruel se mostró con estudiantes universitarios. Y mientras el libertario estrecha su vínculo con Trump de la mano del salvataje financiero prometido por el republicano, la vicepresidenta se reunió con el embajador de Brasil, Julio Glinternick Bitelli.Ayer, Villarruel realizó una visita al campus de la Universidad del Salvador, y lo subió a sus redes. En las filas libertarias el gesto fue leído como un nuevo intento por marcar su "propia agenda"."Hoy asistí al Campus de la Universidad del Salvador para dar una charla y compartir una charla con los alumnos de diferentes carreras de esta casa de estudios", consignó Villarruel en su cuenta de la red social Instagram este martes. Allí, entre los comentarios de seguidores, le preguntaban cuándo visitaría una universidad pública.Villarruel también mantuvo una reunión con el represente en Buenos Aires del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. Lo hizo acompañada por senadores de distintos signos políticos, como el libertario Bartolomé Abdala; Alfredo de Angeli (Pro); Juliana Di Tullio (Unión por la Patria) y el radical Eduardo Vischi.Un día antes, una comitiva de legisladores de los Estados Unidos desembarcó en la Casa Rosada. Estaba integrada por los congresistas Claudia Tenney, Greg Murphy, Nicole Malliotakis, Andy Ogles y Norma Torres, acompañados por la encargada de negocios interina de la Embajada de los EE.UU. en Argentina, Heidi Gómez Rapalo. Pero no fueron recibidos por Villarruel, sino por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.La última vez que Milei y Villarruel se vieron cara a cara fue en el Tedeum del 25 de Mayo en la Catedral Metropolitana, en el que el mandatario directamente no la saludó. Más temprano este año, Villarruel tampoco había sido invitada a la cena posterior a la apertura de la Asamblea Legislativa, que se hizo en la Casa Rosada. Para los festejos del 9 de julio, que en 2024 sí los mostró juntos al Presidente y su vice en el desfile militar, Villarruel viajó este año a Tucumán y evitó así una foto incómoda, ya que no fue invitada por Milei para compartir la celebración en suelo porteño. Algo similar había ocurrido el 2 de abril, cuando la vicepresidenta viajó a Tierra del Fuego para la conmemoración por la guerra de Malvinas. En Buenos Aires no había sido invitada al acto presidencial en el Cenotafio a los Caídos en Malvinas, ubicado en la Plaza San Martín. Villarruel tampoco estuvo en la inauguración de exposición anual de La Rural, a fines de julio. Por entonces, fuentes del entorno de la vicepresidenta confirmaron a LA NACION que se buscó evitar una imagen que pudiera "alimentar aún más la tensión" con el jefe de Estado. El Presidente y la cúpula libertaria llevan meses esmerilando a Villarruel. Milei, de hecho, la había calificado de "traidora" luego de la sesión en el Senado en la que la oposición logró aprobar un paquete de leyes que incluía un aumento para los jubilados, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. Villarruel presidió parte del debate una vez que la oposición logró el quorum para sesionar, una acción que el Gobierno interpretó como una deslealtad.
El presidente Donald Trump dijo que acordó reunirse la próxima semana con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva tras una interacción improvisada entre ambos líderes al margen de la Asamblea General de la ONU. Leer más
Pese a la tensión diplomática por aranceles y sanciones, los presidentes de Estados Unidos y Brasil se cruzaron informalmente en Nueva York y coincidieron en avanzar hacia una reunión formal.
NUEVA YORK.- La apertura de la Asamblea General de las Naciones Unidas el martes sirvió de marco para un acercamiento entre el presidente norteamericano, Donald Trump, y su par brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, después de meses de tensión entre ambos mandatarios por el juicio y condena al expresidente de Brasil Jair Bolsonaro, y los aranceles del 50% impuestos por Washington en represalia.En su discurso ante la asamblea, Trump comentó que se cruzó con el mandatario brasileño antes de subir al estrado e intercambiaron unas palabras. A pesar de la dura reprimenda a la política exterior de Estados Unidos que hizo Lula en su apertura, el mandatario norteamericano aseguró que ambos líderes se reunirían "la próxima semana"."Parece un hombre muy agradable (...) Al menos durante unos 39 segundos, tuvimos una excelente química. Es una buena señal", opinó Trump.El encuentroEl gobierno de Lula confirmó al medio brasileño O Globo que ambos mandatarios tuvieron un breve pero cordial encuentro después del discurso del presidente de Brasil en la apertura de la Asamblea General. La conversación tuvo lugar en una sala reservada, en la que el presidente norteamericano acababa de escuchar el discurso de Lula por televisión. Según una fuente que presenció la escena, ambos señalaron disposición para un diálogo más amplio."No tuvimos mucho tiempo para hablar, solo unos 20 segundos, pero al recordarlo, me alegro de haber esperado. Tuvimos una buena conversación. De hecho, parece un tipo muy agradable. Le caí bien, y él me cayó bien a mí, y solo hago negocios con gente que me cae bien", dijo Trump sobre el encuentro.Las palabras del presidente norteamericano ante la asamblea fueron recibidas con alivio por parte del gobierno de Brasil, ya que reabre una vía de comunicación que podría permitir renegociar los aranceles impuesto a productos brasileños.O Globo también publicó que en opinión de los interlocutores que acompañan a Lula en Nueva York, la posibilidad de una reunión entre los mandatarios representa una derrota para el diputado brasileño Eduardo Bolsonaro (PL-SP). El hijo del expresidente se encuentra en Estados Unidos desde febrero, buscando apoyo de la administración norteamericana para imponer sanciones a Brasil por el juicio contra su padre. El diputado fue imputado el lunes por alentar las presiones de Washington sobre la justicia brasileña, y ha dicho que Estados Unidos podría no reconocer los resultados de las elecciones presidenciales de 2026 en Brasil por el proceso a su padre. Desde Texas, el hijo de Bolsonaro opinó de las palabras de Trump y dijo en X que, "lejos de causar espanto", el gesto a Lula "reafirma una vez más su genialidad como negociador".Por otro lado, la ministra jefa de la Secretaría de Relaciones Institucionales de la Presidencia de Brasil, Gleisi Hoffmann, afirmó que la declaración de Trump fue vista como una "buena sorpresa"."Parece que a Trump le gustó el presidente Lula. No había nada programado, pero podrían encontrarse incluso hoy", señaló.La presidencia de Brasil confirmó más tarde la posibilidad de una conversación entre los líderes la próxima semana, pero por el momento no hay un acuerdo formal sobre las condiciones de la reunión.Por otra parte, las declaraciones de Trump ante la asamblea impulsaron los mercados brasileños. Después del discurso, el real se fortaleció alrededor de un 1% frente al dólar y el índice bursátil de referencia Bovespa subió más de un 1% a un máximo histórico.El discurso de LulaEl presidente brasileño habló en la apertura en línea con sus recientes críticas a Trump por imponer aranceles, restricciones de visados y sanciones financieras en respuesta al juicio y condena de Bolsonaro por planear un golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022."Los ataques a la soberanía, las sanciones arbitrarias y las intervenciones unilaterales se están convirtiendo en la regla", dijo Lula, sin hacer referencia explícita al mandatario norteamericano. "No hay justificación para las medidas unilaterales y arbitrarias frente nuestras instituciones y nuestra economía", agregó.El lunes, Washington impuso sanciones a la esposa del juez que presidió el juicio contra Bolsonaro en el Supremo Tribunal Federal (STF), al que Trump había calificado de "caza de brujas". Además, la administración norteamericana revocó los visados de seis altos funcionarios brasileños. Previamente, el gobierno de Trump había sancionado al juez del STF a cargo de la causa, Alexandre de Moraes, en virtud de la Ley Magnitsky.Lula también usó su tiempo ante la asamblea para defender la investigación y el debido proceso que resultaron en la condena de Bolsonaro, quien fue sentenciado la semana pasada a 27 años de prisión por intentar el golpe para mantenerse en el poder."Él tenía pleno derecho a la defensa", dijo Lula. "Ante los ojos del mundo, Brasil envió un mensaje a todos los aspirantes a autócratas y a sus partidarios: nuestra democracia y nuestra soberanía no son negociables".Agencias AFP y Reuters, y diario O Globo
El presidente brasileño arremetió este martes en la ONU contra las "fuerzas antidemocráticas" que atacan las instituciones y aseguró que Brasil envió un mensaje a los "candidatos autócratas" al condenar al expresidente Jair Bolsonaro por golpismo. Leer más
NUEVA YORK.- Bajo la mirada de más de 150 líderes mundiales, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, regresó este martes a la Asamblea General de la ONU para pronunciar un incendiario discurso cargado de autoproclamados logros y una andanada de críticas, que apuntaron hacia el multilateralismo, a sus aliados europeos, a los países que reconocieron el Estado palestino y a la agenda verde, entre otros objetivos.Según la Casa Blanca, el mandatario buscó exhibir sus "éxitos de política exterior en el segundo mandato" y advirtió que "las instituciones globalistas han deteriorado de manera significativa el orden mundial". Después de su discurso, el presidente norteamericano mantuvo una reunión bilateral con Javier Milei.La intervención de Trump se da en un contexto en el que su gobierno ya ha reducido el apoyo financiero estadounidense a la ONU, retirándose de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS= y el Consejo de Derechos Humanos, y revisando la participación de su país en cientos de organizaciones internacionales, bajo la premisa de su agenda "America First".Desde el inicio de su extensa intervención -que duró unos 55 minutos-, Trump adoptó un tono desafiante y autocomplaciente, característico de sus intervenciones internacionales. Se jactó del poderío estadounidense y de que la economía nacional es "más grande y mejor que nunca", mientras Estados Unidos "vuelve a ser respetado como nunca antes". Además, en medio de sus críticas a la ONU por su rol en un convulso escenario internacional, incluso chicaneó: "las dos cosas que obtuve de las Naciones Unidas fueron una mala escalera y un mal teleprompter".La intervención de Trump también sirvió como una forma de comparar su gestión con lo que calificó como un período de "crisis y desastres" bajo el gobierno de su antecesor, el demócrata Joe Biden.Críticas al sistema multilateralFrente al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y a los principales dirigentes de la ONU, Trump cargó contra el organismo: "Siempre dije que la ONU tiene un potencial tremendo, tremendo. Pero ni siquiera se acerca a cumplirlo. Lo único que hacen es escribir cartas con palabras vacías, y las palabras vacías no detienen guerras".Después de asegurar que en siete meses de gestión, Trump detuvo "siete guerras que eran consideradas interminables", afirmó que en los conflictos que él considera resueltos, como en varios países de África y Medio Oriente, la ONU no ofreció asistencia ni apoyo. "Es demasiado malo que haya tenido que hacer estas cosas en lugar de que las Naciones Unidas lo hicieran", afirmó. Trump dedicó buena parte de su discurso a criticar la ineficacia de la ONU, acusándola de "no solo no resolver problemas, sino crear nuevos". El presidente también acusó al organismo de ser cómplice indirecto de problemas internacionales, desde la migración hasta el terrorismo, y se refirió a lo que calificó como un "asalto a los países occidentales", utilizando la tribuna para reforzar su narrativa de que Estados Unidos debe asumir un rol preeminente en la resolución de conflictos globales.Migración y advertencias a EuropaLa inmigración ilegal fue uno de los ejes centrales del discurso de Trump. El mandatario denunció que la ONU destinó el año pasado cientos de millones de dólares para apoyar a más de medio millón de migrantes que ingresaron a Estados Unidos de manera irregular, calificando esa política como "totalmente inaceptable". "La ONU se supone que debe detener invasiones, no crearlas ni financiarlas", agregó.Trump defendió sus políticas de detención y deportación en la frontera sur, asegurando que se trató de un "acto humanitario que salvó vidas". "Las personas morían por hambre, temperaturas extremas y condiciones inhumanas en su camino hacia nosotros", indicó, para luego afirmar que al comenzar a detener y deportar inmigrantes, "simplemente dejaron de venir". .@POTUS: "Europe is in serious trouble. They've been invaded by a force of illegal aliens like the world has never seen... and because they choose to be politically correct, they are doing nothing about it." pic.twitter.com/12g0wIPbcH— Rapid Response 47 (@RapidResponse47) September 23, 2025El presidente no se limitó a la situación en Estados Unidos: dirigió duras advertencias a los países europeos, asegurando que estaban "yendo al infierno" por mantener fronteras abiertas y políticas migratorias fallidas. Exhortó a terminar con este "fallido experimento" y afirmó que su experiencia en el tema era decisiva: "Puedo decirles, soy realmente bueno en esto. Sus países van a ir al infierno si no actúan".Seguridad, narcotráfico y operaciones militaresTrump defendió las operaciones militares de su administración, incluyendo ataques a embarcaciones que transportaban drogas en el Caribe y acciones contra Venezuela, y se mostró desafiante ante las críticas bipartidistas sobre la legalidad de estas medidas. "A todo matón terrorista que esté traficando drogas venenosas hacia Estados Unidos: sepan que lo haremos saltar por los aires", advirtió, subrayando que estas acciones forman parte de un esfuerzo por proteger la seguridad nacional. "Comenzamos a usar el poder supremo de Estados Unidos para destruir a los matones terroristas de Venezuela y al narcoterrorismo encabezado por Nicolás Maduro", agregó..@POTUS: "To every terrorist thug smuggling poisonous drugs into the United States of America, please be warned â?? we will blow you out of existence." pic.twitter.com/x0zzpluxRt— Rapid Response 47 (@RapidResponse47) September 23, 2025El presidente también destacó la seguridad interna en la ciudad de Washington, asegurando que tras el despliegue de tropas de la Guardia Nacional y agentes federales, la capital es "totalmente segura". Invitó a los asistentes a recorrerla sin temor: "Les doy la bienvenida a venir; de hecho, cenaremos juntos en un restaurante local y podremos caminar sin necesidad de vehículos blindados".Conflictos internacionalesTrump pidió la liberación inmediata de todos los rehenes en Gaza, calificando de "recompensa por horribles atrocidades" el reconocimiento de un Estado palestino por parte de varios países europeos en los últimos días. "Quienes quieren la paz deberían unirse en un mensaje: liberen a los rehenes ahora", sentenció.Sobre Ucrania, reiteró que la guerra nunca habría comenzado bajo su mandato y describió el conflicto como una "escaramuza rápida" que debía resolverse en días gracias a su buena relación con Vladimir Putin. Amenazó con imponer "una muy fuerte ronda de aranceles" contra Rusia si no se avanza hacia un alto el fuego, y denunció que China e India son "los principales financiadores" de la guerra al seguir comprando energía rusa. "Ese es el impacto de un mal liderazgo", dijo en referencia a Joe Biden..@POTUS: In the event that Russia is not ready to make a deal to end the war, then the United States is fully prepared to impose a very strong round of powerful tariffs... But for those tariffs to be effective, European nations would have to join us in adopting the exact sameâ?¦ pic.twitter.com/b4WvZ7dC1F— Rapid Response 47 (@RapidResponse47) September 23, 2025El presidente de Estados Unidos, exigió a los países europeos que dejen de comprar gas y petróleo a Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania. "Es vergonzoso para ellos, están comprando energía rusa mientras luchan contra Rusia. Piénsenlo, están financiando la guerra contra ellos mismos", afirmó ante la Asamblea General de la ONU.Trump calificó de "inexcusable" que algunos miembros de la OTAN sigan importando productos y energía de Rusia y advirtió que Europa debe actuar de inmediato.En relación con Irán, Trump reveló que había enviado una carta al líder supremo ofreciendo "cooperación total" para suspender el programa nuclear, pero que la respuesta fueron "amenazas constantes". Luego mencionó la Operación Midnight Hammer, en la que, según él, la aviación estadounidense destruyó instalaciones nucleares estratégicas y eliminó a varios comandantes militares iraníes.En un gesto de autopromoción, Trump recordó que tras poner fin a varias guerras y negociar los Acuerdos de Abraham, "todos dicen que debería recibir el Nobel de la Paz, pero para mí, el verdadero premio será ver a los hijos que vivirán porque millones de personas ya no son asesinadas en guerras interminables".El presidente prometió liderar un esfuerzo internacional para hacer cumplir la convención sobre armas biológicas mediante un sistema de verificación basado en inteligencia artificial. Hizo un llamado a todas las naciones a unirse para "poner fin al desarrollo de armas biológicas de una vez por todas", expresando además su esperanza de que la ONU pueda desempeñar un papel constructivo en esta iniciativa, a pesar de sus críticas constantes al organismo.Comercio y arancelesTrump defendió el uso de aranceles como un "mecanismo de defensa" para garantizar que otras naciones cumplan las reglas globales del comercio. Señaló que su administración declaró emergencia bajo una ley de 1977 para imponer tarifas a la mayoría de los países, argumentando desequilibrios comerciales persistentes. También resaltó que busca que los ingresos generados beneficien a Estados Unidos, aunque gran parte del costo recaiga en empresas y consumidores estadounidenses. Aseguró que la inflación se mantiene baja, a pesar de los registros que muestran aumentos superiores al objetivo de la Reserva Federal.En ese contexto anunció que acordó reunirse la próxima semana con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, tras meses de tensiones por aranceles y persecución judicial a su amigo Jair Bolsonaro. En un momento entre incómodo y extraño, relató que ambos se vieron, se saludaron en lo que describió como "39 segundos de química excelente". Allí indicó que decidieron mantener la reunión, aunque no se precisó fecha ni lugar. Las cámaras oficiales mostraron al presidente brasileño sorprendido por la declaración."Tivemos uma ótima química", diz Donald Trump sobre o presidente Lula em discurso na ONU. "Brasil só pode se dar bem se estiver trabalhando conosco. Sem a nossa ajuda, vão fracassar", completa o presidente dos EUA. #ConexãoGloboNews â?¡ï¸? Assista à #GloboNews:â?¦ pic.twitter.com/IxdbGz24xB— GloboNews (@GloboNews) September 23, 2025La cita llega en medio de sanciones y medidas comerciales impuestas por Washington, lo que subraya la mezcla de diplomacia personal y presión económica característica del mandatario.Clima y energía verdeTrump cuestionó con dureza las políticas de energía verde y las alertas sobre el cambio climático. Señaló que décadas atrás los científicos advirtieron que algunas naciones podrían desaparecer para el año 2000 debido al calentamiento global, pero aseguró que "no ha pasado". Para él, estas predicciones representan "el mayor engaño perpetrado contra el mundo" y son obra de "gente estúpida". Aseguró que si los países no abandonan la "estafa verde", están condenados al fracaso. Esta postura se inscribe en la crítica recurrente de Trump a los compromisos internacionales sobre energía y emisiones, que considera un obstáculo para el crecimiento económico y la soberanía nacional.Agencias AP y AFP
El presidente de los Estados Unidos confirmó la reunión en su discurso en las Naciones Unidas, en medio de la tensión por la imposición de aranceles.
Mientras cerca de 150 líderes mundiales se preparaban para congregarse en Manhattan en la Asamblea General de la ONU, el Servicio Secreto de Estados Unidos desmantelaba silenciosamente una enorme red de telecomunicaciones oculta en el área de Nueva York, un sistema que, según los investigadores, podría haber paralizado las torres de telefonía celular, bloqueado llamadas al 911 e inundado las redes con caos en el momento en que la ciudad era más vulnerable.El alijo, compuesto por más de 300 servidores SIM con más de 100000 tarjetas SIM y agrupado a menos de 50 kilómetros de las Naciones Unidas, representa una de las amenazas de comunicaciones más amplias descubiertas en suelo estadounidense. Con la llegada de líderes extranjeros a hoteles del centro y comitivas oficiales que congestionaban Manhattan, las autoridades dijeron que el desmantelamiento destaca una nueva frontera de riesgo: complots dirigidos a la infraestructura invisible que mantiene conectada a una ciudad moderna.The Secret Service dismantled a network of more than 300 SIM servers and 100,000 SIM cards in the New York-area that were capable of crippling telecom systems and carrying out anonymous telephonic attacks, disrupting the threat before world leaders arrived for the UN Generalâ?¦ pic.twitter.com/sZKUeGqvGY— U.S. Secret Service (@SecretService) September 23, 2025El presidente Donald Trump subirá al estrado después del secretario general de la ONU, António Guterres, y del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, uno de los líderes de izquierda que enfrenta la política nacionalista y arancelaria de Washington. El mandatario estadounidense también mantendrá encuentros con dirigentes de varios países de mayoría musulmana y se espera que centre su discurso en la guerra en Gaza, escenario de una grave crisis humanitaria.La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo este lunes que Trump mantendría una reunión multilateral con los mandatarios de Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Egipto, Jordania, Turquía, Indonesia y Pakistán. El sitio Axios dijo que Trump presentaría al grupo una propuesta para la paz y la gobernanza de posguerra en Gaza. Washington quiere que los países árabes y musulmanes acepten enviar fuerzas militares a Gaza para permitir la retirada de Israel y garantizar la financiación de los programas de transición y reconstrucción, informó Axios.La Asamblea General de la ONU abrió este martes su debate anual con un escenario internacional atravesado por guerras, crisis humanitarias y crecientes tensiones comerciales. Durante una semana, más de un centenar de jefes de Estado y de Gobierno desfilarán por el estrado del plenario en Nueva York para fijar sus posturas sobre Gaza, Ucrania, el cambio climático y la economía global, en un encuentro que vuelve a colocar a la diplomacia multilateral bajo los reflectores.
El gobierno estadounidense anunció sanciones financieras contra la esposa del titular de la Corte Suprema brasileña, Alexandre de Moraes. Además, le negaron la visa a tres funcionarios más quienes no podrán ir a la Asamblea General de la ONU. Todo está vinculado a la condena contra Jair Bolsonaro. Brasil rechaza la injerencia en sus asuntos internos. Leer más
El presidente de Brasil criticó a Donald Trump por las sanciones de EEUU y defendió la democracia brasileña tras la condena a Jair Bolsonaro a 27 años de prisión.
La Cámara de Diputados aprobó el trámite exprés de un proyecto que beneficiaría al exmandatario y a cientos de sus seguidores condenados por la asonada del 8 de enero de 2023. Leer más
La medida amenaza con impedir su presencia en Nueva York y ya generó una dura respuesta de Itamaraty. El conflicto se da en un clima de tensión creciente tras la condena a Jair Bolsonaro y el anuncio de nuevas sanciones de Washington contra Brasil. Leer más
El presidente y líder del PT, que buscaría la reelección, plantea relegar el caso Bolsonaro. Y hace blanco en su eventual rival, el gobernador paulista Tarcísio de Freitas.
NUEVA YORK.- El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, respondió este domingo a las críticas de su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien denunció una "caza de brujas" contra el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro, condenado por golpismo esta semana, y llamó a la Casa Blanca a retomar el diálogo.En su primera reacción tras el fallo contra su opositor, Lula dijo que el proceso "no fue una 'caza de brujas'", en un artículo de opinión publicado por el diario estadounidense The New York Times.Trump calificó esta semana la condena a Bolsonaro a 27 años de prisión como "muy sorprendente".De su lado, el mandatario brasileño se dijo "orgulloso de la Corte Suprema de Brasil por su decisión histórica del jueves", en un texto titulado: "La democracia y la soberanía de Brasil no son negociables".Crítico abierto de Trump, Lula enfrenta una crisis diplomática con Estados Unidos a causa del juicio contra Bolsonaro, principal líder de la derecha y la ultraderecha en Brasil.Trump castigó a Brasil con aranceles del 50%, entre los más altos del mundo, a buena parte de sus productos.Además, varios magistrados de la Corte brasileña son objeto de sanciones de Washington por su manejo del caso contra Bolsonaro."Cuando Estados Unidos abandona una relación de más de 200 años, como la que mantiene con Brasil, todos pierden. No existen diferencias ideológicas que impidan que dos gobiernos colaboren en áreas donde comparten objetivos comunes", opinó Lula."Presidente Trump, seguimos abiertos a negociar cualquier cosa que pueda traer beneficios mutuos. Pero la democracia y soberanía de Brasil no están sobre la mesa", escribió Lula en el principal diario estadounidense."En su primer discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2017, usted afirmó que 'las naciones fuertes y soberanas permiten que países diversos con diferentes valores, culturas y sueños no solo coexistan, sino que colaboren sobre la base del respeto mutuo'. Así es como veo la relación entre Brasil y Estados Unidos: dos grandes naciones capaces de respetarse mutuamente y cooperar por el bien de brasileños y estadounidenses". agregó el brasileño.Bolsonaro, de 70 años, fue condenado por liderar una organización armada para impedir la asunción de Lula, que lo derrotó en las elecciones de 2022."El fallo fue el resultado de procedimientos llevados a cabo de acuerdo con la Constitución de Brasil de 1988, promulgada tras dos décadas de lucha contra una dictadura militar", afirmó el presidente izquierdista de Brasil, en el texto publicado en inglés."Meses de investigaciones (...) descubrieron planes para asesinarme a mí, al vicepresidente y a un juez de la Corte Suprema", agregó Lula.La trama golpista no se ejecutó por falta de apoyo de la cúpula militar, según el fallo de la Corte Suprema.Ese proceso "realmente se parece a lo que intentaron hacer conmigo", dijo Trump tras la condena a Bolsonaro, en referencia a sus propios problemas judiciales después de la toma del Capitolio por parte de sus simpatizantes el 6 de enero de 2021.La Justicia brasileña responsabilizó al exmandatario por instigar la asonada del 8 de enero de 2023 contra las sedes de los poderes públicos en Brasilia.Bolsonaro se dice víctima de "persecución" y su defensa ha anunciado que apelará el fallo de la corte suprema, incluso en instancias internacionales.El exmandatario ya cumple una orden preventiva de prisión domiciliaria en Brasilia.El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró que Washington "responderá en consecuencia" a la "injusta" sentencia.Agencias AFP y Reuters y diario The New York times
El mandatario brasileño se declaró orgulloso de la Corte Suprema por su decisión histórica del jueves y afirmó que "la democracia y la soberanía de Brasil no son negociables", al responder a las críticas externas en un artículo de opinión publicado en The New York Times. Leer más
Lo dijo en un artículo de opinión publicado por el diario estadounidense New York Times.El mandatario brasileño se dijo "orgulloso de la Corte Suprema de Brasil por su decisión histórica del jueves", en un texto titulado: "La democracia y la soberanía de Brasil no son negociables".
Julio Bitelli habló en una imponente recepción en el Teatro Colón a la que asistieron el jefe de Gabinete Francos, el canciller Gerardo Werthein, Daniel Scioli y a la ex canciller Diana Mondino, entre otros.La derrota del Gobierno en los comicios bonaerenses, la marcha de la economía y la nula relación de Milei con el presidente brasileño, entre las conversaciones.
Quedó claro en su discurso que el mensaje tenía destinatario: Donald Trump. No lo mencionó por el nombre, pero sí por las medidas de la Casa Blanca. Leer más
SAN PABLO.- Brasil vivió este domingo una jornada atravesada por la polarización política, con manifestaciones masivas en varias ciudades a favor de Jair Bolsonaro y, al mismo tiempo, con un desfile oficial encabezado por Luiz Inacio Lula da Silva en Brasilia por el Día de la Independencia. Mientras miles de seguidores del expresidente exigían una amnistía legislativa que lo beneficie en caso de condena por golpismo, Lula apelaba al lema "Brasil soberano" para reafirmar la autonomía del país frente a las presiones externas y advertía sobre los riesgos de perdonar a los responsables del asalto a las instituciones en enero de 2023.La corte suprema dará la semana próxima su veredicto en el juicio a Bolsonaro por un presunto intento de golpe de Estado en 2022, que podría condenarlo a 40 años de cárcel. En prisión preventiva domiciliaria desde agosto, es el protagonista ausente de actos a favor de una amnistía legislativa a cientos de sus simpatizantes condenados por el asalto a los poderes públicos en Brasilia el 8 de enero de 2023. Según la fiscalía, Bolsonaro (2019-2022) promovió esos hechos como un último intento de aferrarse al poder tras perder las elecciones contra Luiz Inácio Lula da Silva. El bolsonarismo aspira a votar la amnistía en el Congreso y que también alcance a su líder si resulta condenado.Bajo el lema "Reacciona Brasil", la movilización comenzó por la mañana en Río de Janeiro. El acto principal comenzó a las 15 (hora local) en la tradicional avenida Paulista en San Pablo, con la presencia de varios presidenciables de la derecha brasilera. Entre ellos, el gobernador paulista Tarcísio de Freitas, posible sucesor de Bolsonaro y promotor clave de la amnistía. En el palco estuvieron presentes el patrocinador de los actos, el pastor evangélico ultraconservador Silas Malafaia, y Michelle Bolsonaro, la esposa del expresidente, entre otros."Estamos aquí para defender la legalidad y los valores en este país. El juicio a Bolsonaro es una canallada", dijo Aparecida Paula, una jubilada de 70 años que vestía la camiseta de la selección. "Thank you Mr. President" Vestidos con los colores verde y amarillo de la bandera brasileña, los simpatizantes bolsonaristas se concentraron en la Paulista con carteles a favor de la amnistía y contra Lula y los jueces de la corte suprema."Thank you, president Trump", se leía en algunos carteles alzados por manifestantes junto con pancartas dirigidas a los líderes de Diputados y el Senado para activar la votación de la amnistía. El presidente estadounidense Donald Trump impuso hace un mes aranceles punitivos a Brasil bajo el argumento de que existe una "caza de brujas" contra su aliado Bolsonaro.Bolsonaro se encuentra inhabilitado electoralmente hasta 2030 por haber cuestionado sin pruebas el sistema de votación brasileño. Pero el presidente de su partido, Valdemar Costa Neto, dijo desde el palco que "no existe plan B" de la derecha para 2026. "La amnistía para los condenados del 8 de enero y para Bolsonaro es lo único que puede salvar a Brasil", sostuvo Alexandre Cerqueira, un pintor náutico de 45 años que acudió al acto en San Pablo con su esposa y sus tres hijos.El exmandatario se declaró inocente en el juicio por golpismo y dice ser un perseguido político. Unas horas antes, sindicatos y movimientos sociales de izquierda reunieron a unas 9000 personas en un acto contra la posible amnistía en el centro de San Pablo, según contabilizó el Monitor de Debate Político de la Universidad de Sao Paulo. Según estudios del Monitor del Debate Político y del Centro Brasileño de Análisis e Planificación (Cebrap), las convocatorias de la derecha bolsonarista superan en asistencia a las de la izquierda que lidera Lula."Brasil soberano" En el marco de las celebraciones por el Día de la Independencia de Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva encabezó este domingo el tradicional desfile cívico-militar en Brasilia, que estuvo marcado por un fuerte contenido político y por la tensión en torno al futuro de los condenados por el asalto a las instituciones ocurrido el 8 de enero de 2023. Bajo el lema "Brasil soberano", el mandatario buscó reafirmar la autonomía del país en un contexto de fricciones comerciales con Estados Unidos, tras los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump. "No aceptamos órdenes de nadie", subrayó Lula en un mensaje televisado la noche anterior, en clara alusión a las presiones externas.Sin mencionar nombres propios, Lula apuntó contra sectores internos a los que tildó de "traidores a la patria", en referencia a políticos brasileños que, según él, alentaron ataques contra las instituciones democráticas. Entre los gestos más visibles de esa tensión se encuentra la presencia de Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente Jair Bolsonaro, que se instaló meses atrás en Estados Unidos y que promueve abiertamente que la administración Trump intervenga en favor de su padre en medio de las causas judiciales que lo acechan.El gobierno dispuso un amplio operativo de seguridad para la jornada, con 2000 agentes desplegados en las calles y una tropa adicional acuartelada como refuerzo en caso de disturbios, confirmó la Policía Militar de Brasilia. El recuerdo de los hechos del 8 de enero de 2023 sigue marcando el pulso político y las conmemoraciones patrias. Lula advirtió esta semana que existe un "riesgo" de que prospere en el Congreso una amnistía para los condenados por ese ataque. "Es una batalla que también tiene que ser hecha por el pueblo", sostuvo el mandatario, que con 79 años ya dejó en claro su intención de competir por la reelección en 2026.El debate sobre una eventual amnistía escaló en los últimos días dentro del Parlamento. Si bien no hay aún una definición oficial, el presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Motta, reconoció que se analizan escenarios para someter el tema a votación. Tanto oficialistas como opositores coinciden en que las tratativas se intensificaron recientemente. La preocupación del Ejecutivo se tradujo también en las calles: durante el desfile, un sector del público coreó de manera espontánea "sin amnistía", dejando en evidencia la polarización que rodea el asunto.En un intento por apropiarse de símbolos que en los últimos años quedaron asociados al bolsonarismo, el gobierno lanzó esta semana un video en redes sociales en el que convocó a la ciudadanía a "sacar la verde-amarela del armario", en referencia a la camiseta de la selección brasileña de fútbol. Esa prenda, utilizada como estandarte por los seguidores de Bolsonaro durante las manifestaciones contra Lula, fue resignificada en el marco de la fiesta nacional.Agencia AFP, DPA y AP
El gobierno brasileño, bajo la conducción del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, dio luz verde a un proceso de represalia en respuesta a los aranceles del 50% establecidos por la administración de Donald Trump, de acuerdo con lo comunicado por el vicepresidente Geraldo Alckmin. Leer más
La ley de reciprocidad permite al gobierno brasileño implementar "contramedidas" como respuesta a "acciones, políticas o prácticas unilaterales de un país o bloque económico que impacten negativamente la competitividad" de su industria. Leer más
El grupo encabezado por el vicepresidente Gerardo Alckmin se reunió con la presidenta y miembros de su gabinete tras una serie de encuentros con empresarios y autoridades mexicanos
BRASILIA.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo el martes que el gobierno estadounidense revocó la visa de su ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, una decisión que calificó de "irresponsable", en medio de una crisis diplomática entre ambos países."Estas actitudes son inaceptables, no sólo contra el ministro Lewandowski, sino también contra magistrados del Tribunal Supremo o cualquier autoridad brasileña", dijo Lula durante una reunión de su gabinete en el Palacio del Planalto, en referencia a otras restricciones de visas anunciadas con anterioridad.La revocación de la visa de entrada aún no fue confirmada por el Departamento de Estado de Estados Unidos.De concretarse, la revocación sería el episodio más reciente de una serie de medidas contra funcionarios brasileños por parte del gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en respuesta a las acciones legales iniciadas en el país sudamericano contra el exmandatario de Brasil, Jair Bolsonar, acusado de liderar una trama golpista tras su derrota electoral en 2022. El martes, el juez del Tribunal Supremo de Brasil a cargo de la causa, Alexandre de Moraes, recibió una recomendación de la Fiscalía General de ordenar vigilancia policial en el domicilio del expresidente por riesgo de fuga. La iniciativa respondió a una solicitud del diputado Lindbergh Farias, líder del Partido de los Trabajadores (PT) del actual presidente brasileño en la Cámara baja, quien no solo enfatizó el "riesgo concreto de fuga de Bolsonaro" sino también la proximidad de su residencia con la Embajada de Estados Unidos.La palabra de Lula"Es vergonzoso para ellos y no para usted", le dijo Lula en la reunión al ministro Lewandowski.Además, exigió que todos sus ministros hagan declaraciones públicas para defender la soberanía del país frente a las sanciones de Estados Unidos contra Brasil y frente a lo que el líder del PT calificó como traición a la patria por parte de la familia del expresidente."No conozco en la historia de este país un momento en que un traidor a la patria haya tenido el descaro de mudarse a un país que está adoptando como patria, intentando además insuflar el odio de algunos gobernantes estadounidenses contra el pueblo brasileño. Es importante que cada ministro, en las intervenciones que hagan de aquí en adelante, se esfuerce por retratar la soberanía de este país. Si nos gustaran los emperadores, no habríamos acabado con el imperio", dijo el presidente brasileño."Lo que está ocurriendo hoy en Brasil con la familia del expresidente y con el comportamiento de su hijo en Estados Unidos es una de las mayores traiciones a la patria", agregó el mandatario en referencia a las supuestas acciones de Eduardo Bolsonaro buscando favorecer sanciones de la administración de Trump contra el gobierno brasileño."Riesgo de fuga" de BolsonaroLa acusación de Lula llega el mismo día que una nueva acción de la Justicia brasileña en el caso del expresidente Bolsonaro. En el comunicado oficial enviado al juez de Moraes, la Fiscalía General declaró que "considera oportuno recomendar que la policía despliegue equipos de respuesta a emergencias permanentes para el monitoreo en tiempo real".Semanas atrás, el exmandatario debió declarar ante la Justicia ante el hallazgo en uno de sus celulares de un supuesto plan de fuga a la Argentina, para pedir asilo político a su aliado y amigo, el Presidente Javier Milei.La solicitud de mayor seguridad, además, se produce en vísperas del inicio del juicio contra el supuesto "núcleo" de la trama golpista, programado para el 2 de septiembre, que lleva al exjefe de Estado al banquillo de los acusados.Bolsonaro se encuentra bajo arresto domiciliario con una tobillera electrónica desde el 4 de agosto, por orden del juez De Moraes.Agencias ANSA, Reuters y diario O Globo
Desde el norte del continente vino una mano para ayudar al mandatario brasileño, según registró una investigación de Quaest. Lula aparece como el gran victorioso de las elecciones que ocurrirán el próximo año: en síntesis, le gana a todos los candidatos que se perfilan como sus adversarios. Leer más
El mandatario también anunció la inauguración del Centro de Cooperación Policial Internacional de la Amazonía, la cual se llevará a cabo en septiembre y contará con la participación de los demás países amazónicos: Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa
El presidente colombiano le solicitó al jefe de Estado de Brasil una conferencia de seguridad regional para enfrentar el narcotráfico y proteger la biodiversidad, durante la V Cumbre de Países Amazónicos
Se trata de una reducción entre la aprobación y desaprobación en un mes. Además, compararon positivamente su gestión contra la de Bolsonaro.
El expresidente está siendo juzgado por armar una conspiración para mantenerse en el poder tras perder las elecciones. Se enfrenta a una pena de más de 40 años de cárcel. Actualmente, cumple prisión domiciliaria con tobillera electrónica. Leer más
"Si Estados Unidos no nos quiere comprar, les vendemos a otros", dijo el presidente de Brasil.La Casa Blanca impuso aranceles del 50% a los productos importados de ese país. El trasfondo del juicio contra Jair Bolsonaro.
El paquete incluye 30.000 millones de reales en créditos que saldrán de los bancos Brasil y BNDES. Incluye, además, compras realizadas por el gobierno en el caso de tratarse de alimentos, el no despido de trabajadores y, finalmente, algo que define en el documento de introducción como "diplomacia comercial e multilateralismo". Leer más
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, se reunirá con Javier Milei a mediados de agosto en el marco de su segunda gira internacional. Leer más
El periodista afirmó que las diferencias ideológicas impiden un acercamiento político que podría destrabar la crisis comercial entre Brasil y Estados Unidos. Leer más
El presidente brasileño destinará un fondo millonario para empresas perjudicadas por los gravámenes del 50% aplicados a sectores clave como el café y la carne.
En una llamada, los mandatarios de China y Brasil subrayaron su compromiso con el libre comercio y la "autosuficiencia en el Sur Global", ante el avance del unilateralismo de Washington.
Los líderes de China y Brasil hablaron durante cerca de una hora e intercambiaron puntos de vista sobre asuntos internacionales, incluyendo los recientes acontecimientos en torno a la guerra entre Rusia y Ucrania, Leer más
Leer más
BRASILIA.- Los gobiernos de Brasil y de la India acordaron este jueves "defender el multilateralismo" frente a los aranceles impuestos por Estados Unidos, que están entre los más altos del mundo y son "los dos países más afectados", informó la presidencia brasilera en un comunicado.Donald Trump impuso aranceles universales de al menos 10% con el objetivo de reestructurar el comercio "en beneficio de los trabajadores estadounidenses". A Brasil y la India, dos gigantes emergentes, los castigó con gravámenes del 50%.Luiz Inácio Lula da Silva y Narendra Modi conversaron por teléfono durante casi una hora y "reafirmaron la importancia de defender el multilateralismo y la necesidad de enfrentar los desafíos de la coyuntura", detalló el gobierno de Lula en un comunicado.Los líderes acordaron "explorar posibilidades de mayor integración entre" la India y Brasil y fijaron la meta de elevar el comercio bilateral a "más de 20.000 millones de dólares" de aquí a 2030.Además pactaron una vista de Estado de Lula a India "a comienzos del próximo año".Por su parte, Modi afirmó que ambos países están "comprometidos con profundizar" su "asociación estratégica"."Una asociación sólida y centrada en las personas entre las naciones del Sur Global beneficia a todos", enfatizó el primer ministro indio en la red social X.Brasil y la India son países fundadores de los Brics, el grupo de 11 economías emergentes que integran junto con China, Rusia, Sudáfrica y otros.El presidente brasileño evalúa una estrategia coordinada con otros países de los Brics para responder a la avalancha de aranceles impuesta por Estados Unidos. Además de su conversación con el primer ministro indio, también mantuvo un diálogo con el presidente chino, Xi Jinping, con el objetivo de construir una posición común frente a lo que consideran un "abuso" por parte de Washington.Tras apelar ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) â??un gesto que Brasilia realizó más por razones de liderazgo político internacional que por expectativas de resultados concretosâ??, Lula decidió avanzar en la formación de un frente global del Sur. La iniciativa tomó impulso en la cumbre de líderes de los Brics en julio, cuando el presidente brasileño propuso fomentar el comercio en monedas locales, sin recurrir al dólar, una idea que desató la ira de Trump.El dilema por el petróleo rusoMientras tanto, Rusia y la India reafirmaron su compromiso con una "asociación estratégica" durante las reuniones bilaterales de seguridad celebradas ayer en Moscú, poco después de que Trump anunciara un aumento de aranceles a las importaciones indias en represalia por sus compras de crudo ruso.La agencia de noticias Interfax citó al asesor de seguridad nacional indio, Ajit Doval, quien afirmó que Nueva Delhi espera la visita del presidente Vladimir Putin a finales de año.Doval se reunió más tarde con Putin en el Kremlin, donde las imágenes oficiales los mostraron dándose la mano. A la reunión también asistieron el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú; el asesor de política exterior del Kremlin, Yuri Ushakov; y el embajador de la India en Rusia, Vinay Kumar. El Kremlin no ofreció detalles sobre el contenido de la conversación."Estamos comprometidos a seguir cooperando de forma activa para crear un nuevo orden mundial más justo y sostenible, garantizar la supremacía del derecho internacional y combatir conjuntamente los desafíos y amenazas actuales", dijo Shoigu a Doval en declaraciones televisadas.Trump usa los aranceles para presionar negociaciones con países que exportan a Estados Unidos más de lo que importan, es decir, con los que tiene déficit comercial. Pero India y Brasil son casos especiales.Según Washington, la India fue objeto de una tarifa aduanera elevada por "la compra continua de petróleo ruso", mientras que Brasil recibió un castigo parcial como forma de protesta por el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro â??aliado de Trumpâ?? por su presunta participación en un intento de golpe de Estado. Trump considera a Bolsonaro víctima de una "caza de brujas".Sin embargo, excluyó de los nuevos gravámenes importaciones clave para Brasil como el jugo de naranja, la energía, las aeronaves civiles y sus componentes, los fertilizantes, los metales preciosos, la pasta de celulosa o el arrabio, entre otros. Pero incluyó el café y la carne.La imposición por parte de Trump de un arancel adicional del 25% a los productos indios, que entrará en vigor el 28 de agosto, supone el empeoramiento más grave de las relaciones entre Washington y Nueva Delhi desde su vuelta al poder en enero y amenaza con interrumpir el acceso de India a su mayor mercado de exportación.Agencias AP, ANSA y Reuters
Celso Amorim, Asesor Especial de la Presidencia, confirmó que en las próximas horas el presidente brasileño hablará con el premier indio, Narendra Modi, y que luego contactará a su par chino, Xi Jinping.El secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, declaró que los nuevos aranceles podrían suponer 50.000 millones de dólares mensuales para su país.
El presidente estadounidense evalúa encontrarse con Putin y Zelenski para negociar la paz en Ucrania, en medio de tensiones internas en EE.UU. y nuevos aranceles contra aliados de China. Brasil presentó una denuncia ante la OMC. Leer más
Michael Benz apuntó a ONGs y agencias gubernamentales como USAID. Campañas en redes sociales para censurar a Bolsonaro. Vínculos con George Soros y BlackRock en el supuesto plan. El testimonio revela tensiones geopolíticas y domésticas en plena polarización brasileña. Leer más
RIO DE JANEIRO.- Brasil pidió consultas en la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump contra el país, que, a juicio del presidente Lula da Silva, "violan flagrantemente" los compromisos suscritos por Washington.Trump vinculó directamente el arancel del 50%, que entraron en vigor este miércoles, a muchas importaciones brasileñas con la situación judicial de su aliado, el expresidente Jair Bolsonaro, quien actualmente se encuentra bajo arresto domiciliario."Estados Unidos ha violado flagrantemente compromisos clave que el país ha acordado en la OMC, como el principio de la nación más favorecida y los techos arancelarios negociados en esa organización", indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil en un comunicado.El principio de la nación más favorecida es un pilar de la OMC, con sede en Ginebra, cuyo objetivo es lograr que los países respeten los acuerdos comerciales. El principio dirige a sus miembros a tratarse entre sí de manera equitativa en el comercio. Se establecen paneles de la OMC si no se llega a un acuerdo en disputas entre miembros."El gobierno de Brasil reitera su disponibilidad para la negociación y espera que estas consultas contribuyan a una solución al asunto", añadió el ministerio.El gobierno de Estados Unidos no ha hecho comentarios sobre la medida de Brasil.Anteriormente, un funcionario del gobierno brasileño dijo que Brasil entiende que el caso podría prolongarse y que no hay garantía de éxito. El funcionario, que no estaba autorizado para discutir el asunto públicamente, habló a condición de anonimato.El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha dicho repetidamente que el organismo comercial necesita una reforma para poder mediar en conflictos.El gobierno de Brasil estima que el 35,9% de los bienes del país enviados al mercado estadounidense se han visto afectados. Eso representa alrededor del 4% de las exportaciones totales de Brasil.Trump vinculó directamente el arancel del 50% a las importaciones brasileñas con la situación judicial de Bolsonaro, quien actualmente se encuentra bajo arresto domiciliario.El mes pasado, a Bolsonaro se le ordenó usar una tobillera electrónica y obedecer un toque de queda mientras se llevan a cabo los procedimientos. El martes, quedó en prisión domiciliaria por no respetar las medidas cautelares interpuestas por la Corte Suprema."No voy a humillarme"El líder izquierdista declaró que no llamaría a Trump para hablar sobre comercio "porque no quiere" hablar de ello. Lula dijo que podría en su lugar "invitarlo a asistir (a la cumbre climática de noviembre) COP en Belém"."El día que mi intuición me diga que Trump está listo para hablar, no dudaré en llamarlo", dijo Lula en una entrevista desde su residencia presidencial en Brasilia este miércoles. "Pero hoy mi intuición dice que no quiere hablar. Y no voy a humillarme".A pesar de que las exportaciones de Brasil se enfrentan a uno de los aranceles más altos impuestos por Trump, parece poco probable que las nuevas barreras comerciales de Estados Unidos hagan descarrilar la mayor economía de América Latina, lo que le da a Lula más espacio para oponerse a Trump que la mayoría de los líderes occidentales.Lula describió las relaciones entre Estados Unidos y Brasil en su punto más bajo en 200 años, principalmente por el involucramiento de Trump en el juicio contra Bolsonaro.El presidente dijo que al Supremo Tribunal Federal de Brasil, que lleva el caso contra Bolsonaro, "no le importa lo que dice Trump y no debería", y agregó que Bolsonaro debería enfrentar otro juicio por provocar la intervención de Trump, calificando al expresidente de "traidor a la patria"."Ya habíamos perdonado la intervención de Estados Unidos en el golpe de 1964", dijo Lula, que se inició en la política como líder sindical protestando contra el gobierno militar que le siguió. "Pero esto de ahora no es una pequeña intervención. Es el presidente de Estados Unidos pensando que puede dictar reglas para un país soberano como Brasil. Es inaceptable".El mandatario de Brasil dijo que sus ministros tenían dificultades para entablar conversaciones con sus homólogos estadounidenses, por lo que su gobierno estaba centrado en medidas internas para amortiguar el golpe económico de los aranceles estadounidenses, manteniendo al mismo tiempo la "responsabilidad fiscal".También dijo que planeaba llamar a los líderes del grupo Brics de naciones en desarrollo, empezando por India y China, para discutir la posibilidad de una respuesta conjunta a los aranceles estadounidenses.Este miércoles, el juez del Supremo Tribunal Federal de Brasil Alexandre de Moraes suavizó una condición del arresto domiciliario impuesto a Bolsonaro, permitiendo que los familiares lo visiten sin autorización previa.La autorización de Moraes, que siguió a una solicitud de la policía federal, significa que los familiares podrán visitar la residencia donde Bolsonaro vive con su esposa, Michelle, sin tener que pedir permiso al tribunal primero. Se aplica a los hijos e hija de Bolsonaro, nietos y familiares cercanos de su esposa.La orden de arresto domiciliario ha dividido profundamente a los brasileños, con sus partidarios diciendo que el caso contra Bolsonaro es una persecución política, mientras que los partidarios de Lula dicen que el asunto debe decidirse en los tribunales.Agencias AP y Reuters
Los aranceles afectan a productos como café y carne, pero dejan afuera a otros, como aeronaves y petróleo.El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, afirmó que tiene previsto hablar el próximo miércoles con el secretario del Tesoro de EE.UU.
El programa incluirá ofertas de crédito para capital circulante a través del banco nacional de desarrollo de Brasil, conocido como BNDES, con el respaldo de un fondo de garantía pública ya existente, según el funcionario. Leer más
El presidente de Brasil expresó cuales son sus pretensiones para abrir un canal de negociación comerciales reciprocas con EE.UU. Cuál es la actitud y qué condiciones solicitó para sentarse a pactar. Leer más