Durante el gobierno de Alberto Fernández unos 30.000 argentinos tramitaron y consiguieron la residencia en Uruguay. La cifra ha ido creciendo de forma exponencial desde la pandemia, donde del otro lado del Río de la Plata se instauró una política de cuarentena obligatoria. Sin embargo, en los primeros nueve meses de 2023, en un año electoral en el que el oficialismo no fue favorito, decrecieron notablemente las solicitudes.Fernández, tras su exitosa alianza con Cristina Kirchner -que luego, como era esperable, se desintegró-, tomó el bastón de mando el 10 de diciembre de 2019. Ese año, en el que gobernó mayormente Mauricio Macri, hubo 1928 pedidos de residencias uruguayas. La cifra se fue a 5335 en 2020, el primer año de la pandemia de Covid 19; llegó a 8905 en 2021 y pasó a 11.016 en 2022. De enero a octubre de 2023 las solicitudes fueron 3686, según datos oficiales del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Dirección Nacional de Migración, quienes mantienen el registro de este trámite.De enero de 2019 a octubre de 2023, 30.870 argentinos decidieron tramitar la posibilidad de vivir en Uruguay. No quiere decir que todos se hayan ido de su país; hay quienes van y vienen con asiduidad.El embajador de Uruguay en Argentina, Carlos Enciso, dijo a El País que la apertura de Luis Lacalle Pou con "la libertad responsable" fue una de las razones que llevaron a que una gran cantidad de personas decidieran hacer el trámite para tener la posibilidad de cruzar el charco. Pero no fue solo eso."A la libertad responsable y una política abierta a la región, al mundo, y por supuesto a los argentinos, para atraer inversiones, con nuestra tradicional certeza jurídica, se le suma también la facilidad en el trámite para sacar residencia que tienen los ciudadanos del Mercosur", explicó el embajador. Para este se pide solo partida de nacimiento, antecedentes penales y una dirección, que no tiene que ser de una vivienda propia.Pero también, con seguridad, este "éxodo" tenga que ver con la situación económica que ha tenido que atravesar la Argentina durante los últimos años. Fernández le entregará a Javier Milei las llaves de un país que está bailando al borde del abismo.Los siempre cuestionados datos oficiales, los que proporciona el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), ya de por sí son desgarradores. En el primer semestre de 2023 el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza fue el 30%. Dentro de este conjunto, hay 7% de hogares que están por debajo de la línea de indigencia. Si pasamos de la frialdad de los porcentajes a hablar de cantidad de personas, la tragedia es aún más palpable: son 2.977.246 hogares y 11.769.747 hombres, mujeres y niños que son pobres o indigentes. El desempleo, sin embargo, es menos del 7%. O sea, hay muchos pobres que tienen trabajo.En octubre pasado, el mes en que se celebraron las elecciones, el alza mensual del IPC fue de 8,3%. En la comparación interanual fue 143%. Venezuela, el país con más inflación en el mundo, no está tan lejos: acumuló 158% de enero a setiembre.El cambioEn un bar en Callao y Corrientes un hombre sin pelo, con una canosa barba y una camisa blanca con el cuello ya gastado, toma un café y come una medialuna. Es viernes, es temprano y muy pocas son las mesas que están libres. Le pregunto cómo puede ser que, en medio de una crisis, tantos bares estén así, llenos. Yo sé la respuesta, pero quiero que él me lo explique. Sonríe complaciente, pero enseguida emite un suspiro de molestia. Y al fin responde:-Porque el dinero acá no tiene valor. Porque no se sabe lo que va a pasar mañana. Porque acá dinero que no me como, es dinero que desaparece.A dos días de la asunción de Milei es feriado en Argentina, por el Día de la Inmaculada Concepción. No paran todos. Más o menos la mitad de los locales comerciales están cerrados. Los restaurantes, casi todos, tienen las persianas levantadas. No hay mercado, justamente por ser feriado, por eso la cotización que se tiene en cuenta es la del jueves: el dólar oficial está a $400 y el blue a $990.En la calle la calma es absoluta. Nadie tiene cara de esperar el apocalipsis que vaticinan kirchneristas y otros en el peronismo. Tampoco existe una confianza profunda de que la receta liberal de Milei vaya a ser la cura a todos los males. Hay sí un clima de esperanza, que es lógico siendo que ganó con el 55,6% de los votos -y 57,2% en Buenos Aires. En las librerías de las calles Corrientes y Santa Fe, uno de los más vendidos es la biografía de Elon Musk, que días atrás compartió en X una entrevista a Milei, a quien el presidente electo invitó a Argentina y con quien tuvo el miércoles una conversación telefónica.Lacalle viaja hoy a la tardeHoy sobre las 18 horas llegarán a Buenos Aires el presidente Luis Lacalle Pou y el canciller Omar Paganini, quienes se hospedarán en la residencia de la Embajada. Justamente ellos dos más el embajador Carlos Enciso son los que completarán la comitiva oficial que participará mañana pasado el mediodía de la asunción de Javier Milei. Hasta ayer no estaba confirmado, pero también se podría sumar el secretario de la Presidencia y precandidato por el Partido Nacional, Álvaro Delgado.*Por Carlos Tapia
El presidente López Obrador confirmó que habrá un aumento del 20 por ciento a partir del 2024
La banda liderada por Chano dio su tan esperado show en River.Aseguran que fue la última "noche mágica" en CABA.
La Amazonía peruana norte es la zona del país con el número más alto de casos. Solo en los distritos del Pastaza y Andoas, ubicados en la provincia de Datem del Marañón, la enfermedad afecta a dos mil ciudadanos.
La Secretaría del Bienestar reveló los días de diciembre en los que se llevará a cabo el pago a las personas que desean reconstruir sus viviendas o locales
Desde el miunicipo de
Ocurrió el jueves a la noche, para presentar "Hotel Miranda" una vez más.Ya llenaron tres Gran Rex y cuatro Luna Park.
De acuerdo con la Secretaría del Bienestar, miles de beneficiarios cobrarán 6 mil pesos a partir de enero de 2024
La artista de 33 años recaudó 1.039.263.762 dólares desde que inició su aclamada gira, superando el umbral de los 10 dígitos. Además, su adaptación cinematográfica se convirtió en la película documental de conciertos más taquillera de todos los tiempos.
Para alimentar a los asistentes, se calcula el uso de 120 kilogramos de pescado, 50 kilogramos de cebolla, 55 kilogramos de limón, 50 kilogramos de camote, 20 kilogramos de culantro, y medio kilo de pimienta, entre otros ingredientes
El empleo es para rolar turnos en su planta de Purina
Con este método también se podrán incluir denominaciones más bajas para lograr juntar la cantidad que desea en 365 días
Se aceleraron los concursos sobre el final del mandato. El dato se suma a la renovación de contratos que hizo Vizzotti.En los cuatro años de Alberto Fernández, se realizaron 12.200 concursos entre agentes de 67 ministerios y organismos del Estado nacional.
Cassiy Johnson, de Howell, Michigan, encontró la manera de tener varias fuentes ingresos para mantener a su familia y lograr cifras superiores a los 100 mil dólares mensuales. La joven tenía 16 años cuando quedó embarazada y, debido a su poca experiencia escolar, solo lograba puestos de trabajo no muy redituables. De su último empleo, la despidieron en marzo de 2020, así que en la pandemia comenzó a ver tutoriales en YouTube para generar ingresos desde casa y sobre dropshipping, que son las ventas intermediarias entre el consumidor y el proveedor.Para cuándo se prevé la próxima gran nevada de la temporada en Estados UnidosCon lo aprendido, Johnson se dio cuenta de que el negocio de "las impresiones bajo demanda" eran una forma sencilla y fácil de generar ingresos. Inmediatamente, tomó su teléfono y comenzó a crear diseños para camisetas y los ofreció en la plataforma de Etsy. "Comencé mi negocio en abril de 2020. Me costó solo entre US$50 y US$100â?³, dijo para Business Insider.El primer producto que vendió no fue una prenda de vestir, sino una taza que tenía una imagen alusiva a la crisis sanitaria creada en Canva: "Elegí vender en Etsy porque estaba familiarizada con la plataforma, ya que la había usado para comprar regalos para mis hermanas y primas". Johnson reveló que se sentía motivada también por su familia, porque una de sus primeras clientas fue la madre de su novio y la segunda, un extraño, lo que la impulsó a seguir tratando de conquistar a más posibles compradores.Convencida en que el proceso era más importante, incluso que el mismo producto, Johnson aprendió a buscar palabras clave, posicionarse en los motores de búsqueda y utilizar los mejores filtros para que sus ítems ocuparan los primeros resultados: "Cuanto más rápido puedas analizar qué hace que un anuncio de Etsy sea exitoso, mejor. Considero las fotos del listado, las paletas de colores y las fuentes del diseño".En menos de tres años, Cassiy Johnson, de ahora 31 años, tiene tres fuentes de ingresos: su marca intermediaria de impresión bajo demanda, otro negocio llamado StopMockAndRoll y su canal de YouTube, donde acumula 161 mil suscriptores y en el que comparte su aprendizaje en el mundo de los emprendedores.Según CNBC, su tienda de impresión bajo demanda le genera más de US$766 mil desde 2020, pero sus tutoriales son su ingreso más fuerte. "Noviembre de 2020 fue el punto de inflexión para el negocio: obtuve US$70.000 en un mes. El gran volumen de pedidos durante la temporada navideña significa que obtienes información inmediata sobre lo que le gusta y lo que no le gusta a la gente", reveló para Business Insider.Hallazgo en Florida: pensaron que era un gato, pero el que dormía en su jardín era un depredador en extinciónJohnson calculó que un tercio de los ingresos totales de su tienda virtual fueron ganancias, hasta que la tuvo que cerrar a inicios de septiembre debido al incremento de tráfico generado por la publicidad, lo que amenazó su posición en los algoritmos de búsqueda de Etsy. Sin embargo, la mujer abrió otro negocio de impresión bajo demanda para seguir con lo que define como una "mentalidad ganadora".
Son las 10 de la mañana del miércoles y el centro de distribución de la fundación Banco de Alimentos de Buenos Aires está en plena actividad. El predio queda en Benavídez, sobre dos terrenos de 17.000 m2 donde se alza una construcción (de 3500 m2) llamativa por lo moderna, amplia y luminosa. Como suele hacerlo entre una o dos veces por mes, desde hace siete años, Darío estaciona su camioneta de culata en el área de retiro. Con ayuda, empieza a cargarla de verduras, postrecitos de vainilla con confites, fideos, queso crema, tapas de tarta. La lista sigue. En total, son entre 800 y 900 kilos de productos de primeras marcas.Darío trabaja en la logística de las sedes que Manos en Acción, una organización que asiste a niñas y niños en situación de alta vulnerabilidad social, tiene en Río Luján, barrio Luchetti y Manzanares, en Pilar. "Estos alimentos se destinan a los chicos, que en cada sede son más de 500. Reciben almuerzo, merienda y cena", explica. Enseguida, aclara que acceder a esos productos en el supermercado, en un contexto de inflación galopante, suena a utopía."Imaginate lo que es para los chicos cuando les repartimos postrecitos o alfajores para que puedan comer en el recreo de la escuela: se vuelven locos. La situación está muy mal, nadie llega a nada y cada vez se van sumando más y más", dice Darío. "Con esta inflación no se sabe qué va a pasarâ?¦", cuenta, pero interrumpe el relato. Suspira. Sigue: "La mayoría de las familias se dedican a changuitas como la albañilería o a cortar pasto. A veces pienso quién les daría esta ayuda a los chicos si no hubiese organizaciones como esta. Eso me parte".El Banco de Alimentos de la provincia de Buenos Aires es una fundación con tres objetivos: contribuir en la reducción del hambre, mejorar la nutrición y evitar el desperdicio de comida. Para ello, recibe donaciones de alimentos y productos de parte de empresas, productores agropecuarios y supermercados, que luego se distribuyen entre organizaciones sociales que dan asistencia alimentaria en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense (sumando algunos partidos por fuera como Luján, Zárate y Campana).El impacto que tiene sólo puede dimensionarse en números: llegan a 336 mil personas a través de unas 1100 instituciones de CABA y el GBA. Por mes, entregan 400 toneladas de alimentos. Este año, se repartieron 5 millones de kilos. Por otro lado, son 170 las empresas que donan productos y servicios logísticos para su traslado. El banco, que comenzó a funcionar en 2001, no para de crecer, y en el contexto de crisis socioeconómica que atraviesa la Argentina, el aumento de la demanda se hace sentir a diario."Tenemos una lista de espera que en el último tiempo creció muchísimo. Desde que nos instalamos en Benavídez a comienzos de este año y por la cercanía que tenemos con las organizaciones de Tigre, sabemos que hoy sólo en este partido hay unas 100 que están esperando sumarse al programa. Lo mismo debe suceder en los otros partidos del conurbano: hoy, como está la situación, no hay techo", detalla Marisa Giráldez, directora general del Banco de Alimentos de Buenos Aires.El 13,9% de los niños y adolescentes pasa hambreEl factor limitante para llegar a más organizaciones es el ingreso de los alimentos: para ampliar la ayuda se necesitan más donaciones. Ese año, aún con una coyuntura sumamente compleja, se pudieron incorporar 75 instituciones nuevas: "Las organizaciones nos dicen que la demanda no solo se sostiene sino que aumenta y los alimentos que tenemos acá vuelan. Cada vez más familias concurren a estos lugares y fundamentalmente son niñas y niños", suma Giráldez.La problemática se enmarcada en un contexto alarmante. Hoy, el 44,7% de los argentinos son pobres y la indigencia alcanza al 9,6% de la población. Por otro lado, uno de cada cinco habitantes vive en situación de inseguridad alimentaria, como se tipifica a quienes por motivos económicos reducen las porciones de alimentos, se saltean comidas o, lisa y llanamente, pasan hambre. Es el peor registro desde 2005.Las cifras se desprenden del informe que presentó esta semana el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA. Pero el escenario social es más urgente en la niñez: la indigencia entre las chicas y chicos de menos de 17 años es del 16,2% (escaló tres puntos porcentuales con respecto a 2022 y se ubica en el peor registro desde 2005), mientras que la pobreza en este segmento etario ascendió al 62,9% (subió 1,3 puntos porcentuales).En el promedio total de los chicos de hasta 17 años, se registró el índice de inseguridad severa alimentaria más alta de los últimos 18 años: el 13,9% de las niñas, niños y adolescentes pasó hambre durante 2023."Esto es un lujo"Un "lujo". Eso pasó a ser, en palabras de las organizaciones sociales que trabajan en territorio, el acceso a alimentos como carne, verduras o lácteos para miles de niñas y niños del país. Incluso, los comedores que tienen que cerrar sus puertas los fines de semana, afirman que los lunes los chicos llegan "pasados de hambre" y que cada vez reciben a más familias que nunca antes en su vida había necesitado pedir un plato de comida.Muchas de las donaciones que reciben en el Banco de Alimentos son de primeras marcas. Por eso, una frase que suele escucharse de los niños en los comedores es: "Podemos comer lo que vemos en la tele". Eso que para algunos puede sonar superficial, está lejos de serlo: tiene que ver con algo mucho más profundo, vinculado a la democratización en el acceso a este tipo de productos.Hoy, en la Argentina, hay 17,5 millones de personas sumergidas en niveles bajos de ingresos, vivienda precaria, salud y educación insuficiente o inseguridad alimentaria, y 4,2 millones se encuentran en situación de indigencia. Por otro lado, el 20,6% de los hogares sufre inseguridad alimentaria.Cuando retiran los alimentos en el banco, las organizaciones hacen una contribución voluntaria y simbólica, que forma parte de la dinámica de todos los bancos de alimentos del mundo, y que en el caso de la provincia de Buenos Aires es de sólo el 5% del valor comercial de esos productos. "Esa contribución se destina a la parte logística, que no se consigue con donaciones: por ejemplo, la semana pasada tuvimos que contratar un camión para trasladar carne congelada, que es muy costoso. Además, hay becas para las organizaciones que no llegan a cubrir siquiera el gasoil para venir a hacer los retiros", detalla Giráldez.La carne, las verduras y las frutas, por ser consideradas de un valor nutricional esencial, son entregados sin ningún tipo de contribución asociada. Todos los días, por el área de retiro donde están los pedidos listos, pasan unas 40 organizaciones. Gabriela es otra de las personas que ese miércoles busca su pedido. Trabaja en un hogar de niños de Pilar: en la primera planta, viven 35 chicas y chicos con medidas de abrigo, mientras que la superior funciona como un refugio para mujeres víctimas de violencia de género y sus pequeños."Hoy tenemos la posibilidad de llevarnos postrecitos con confites, que es algo que ellos no suelen comer: sí comen yogurt casero, gelatina o flan, pero esto es un lujo. ¡Imaginate, el queso crema que llevamos para que puedan untar con las galletitas!", dice mientras señala las cajas. Cada vez que van al Banco de Alimentos, desde el hogar retiran entre 800 y 1000 kilos. "Este último tiempo venimos sufriendo una escasez de frutas y verduras y hoy nos llevamos, sin contribución, varias bolsas. Para nosotros es un alivio: me llevo zapallitos, apio, zanahoria, cebolla... Llevé eso porque no tengo más espacio, porque había posibilidad de llevar más todavía".El Banco de Alimentos de la provincia de Buenos Aires es miembro de la Red de Bancos de Alimentos de Argentina (integrada por 20 instituciones) y pertenece a The Global FoodBanking Network (que agrupa a este tipo de organizaciones en todo el mundo).El rol comunitarioEl predio donde hoy funciona el Banco de Alimentos de Buenos Aires fue una donación de tres terrenos de Pérez Companc. Hasta el momento, se construyó en dos de ellos. Solo el galpón, donde se almacenan los secos y los productos de limpieza e higiene, tiene 2600 m2 cuadrados, lo que les permitió incrementar en un 80% la cantidad de posiciones de guardado que tenía en el predio anterior, en San Martín. Además, hay dos cámaras de frío y refrigerado, un área de oficinas y otra de clasificación."Esto es lo que estamos entregando hoy: queso crema, tapa de tartas, muzzarella, zapallitos, zanahoria. Vos fijate qué lindo menú para los chicos de las instituciones", dice Giráldez mientras recorre la cámara de frío. En el banco trabajan unas 40 personas. El equipo operativo, que son 10 y se ocupan de toda la logística, nunca paró, ni siquiera durante la pandemia.Además, todos los días pasan por allí unos 80 voluntarios. Además, unas 200 empresas y unos 100 colegios hacen voluntariado en el lugar, por ejemplo en el área de clasificación, donde se controla la fecha de vencimiento y el estado del envase de los productos, colocándoles un código de barras que permite garantizar su trazabilidad y hacerle un seguimiento. Se cuenta con una sala específica para la clasificación de frutas y verduras y otra para el fraccionamiento, por ejemplo, de azúcar, arroz u otros productos. Todo se hace garantizando la inocuidad de los alimentos.La mayoría de las donaciones que se reciben son de la gran industria alimenticia (65%) y el resto proviene de productores agropecuarios, supermercados, mercados concentradores de fruta y verdura y centros de producción. Además, hay locales de comida rápida que contribuyen con menos kilos. En sus casos, los productos no pasan por el banco, sino que la logística es diferente: mediante una aplicación, se vincula los punto de venta del donante donde está el remanente, que suele tener un vencimiento cercano (por ejemplo, 25 o 40 kilos de pollo frito congelado), con las organizaciones que están en un radio próximo al punto de recolección. Una vez que estas aceptan la donación, pueden buscarlas ellas mismas o pedir un flete que realice el traslado de forma voluntaria.La primera entrega del Banco de Alimentos de Buenos Aires fue en abril de 2021: fueron 600 kilos de picadillo de carne a seis organizaciones a las que se llegó a través de Cáritas de San Isidro. El 8 de mayo de 2023, inauguraron su nuevo centro de distribución, que cuenta con la infraestructura y logística de un banco de nivel internacional y está pensando como un proyecto sustentable de cara a los próximos 30 años.El 90% de las donaciones que reciben son de alimentos y un 10% productos de higiene y limpieza. "Que son muy valorados por las organizaciones, porque es fundamental que el lugar esté limpio para cuidar la sanidad a la hora de prepara la comida", dice Giráldez. Gabriela, del hogar de niños, coincide: "Mirá, hoy estoy llevando seis cajas con limpiadores cremosos de primera línea: imaginate que hoy cada uno de estos está mil mangos y estamos llevando más de 60, que nos sirven para dejar los baños y la cocina espectacular. Esta marca no la podríamos comprar nunca. Es maravilloso"."Esta ayuda es vital para no cerrar"En el banco observan con preocupación otra cara de la realidad actual: "Este año hubo 50 organizaciones que se dieron de baja porque les faltaban recursos para sostener sus programas. Hay que tener en cuenta que para funcionar no sólo necesitan alimentos, sino personal, y lo que se detecta en el territorio es la imposibilidad, en algunos casos, de seguir brindando servicios. Es un problema fuerte en el conurbano", reflexiona Giráldez.Guillermo Ferreyra sabe bien de lo que habla. Es referente de la Fundación Juntos Podemos, que trabaja con jóvenes con adicciones y otros padecimientos psíquicos en Del Viso. Hace 15 años reciben la ayuda del Banco de Alimentos. "Para nosotros este apoyo es vital para no cerrar. Porque hoy lo que nos está pegando a todos es la inflación en los alimentos. Con los cambios de precios que hay, no nos da tiempo de solventar nada, porque además tenemos los honorarios de los profesionales. Teníamos dos sedes y una la tuvimos que cerrar por todo este tema", cuenta.El Banco de Alimentos de la provincia de Buenos Aires crece en alcance año tras año. Antes de la pandemia, llegaba a 167 mil personas. El pico fue en junio de 2020, donde eran unas 570 mil, ya que varias organizaciones que antes no daban de comer tuvieron que reconvertirse. Hoy, son 336 mil las beneficiadas por este programa.Para recibir los alimentos, la dinámica es la siguiente. Cuando una organización se da de alta en el banco (se le exige que tenga personería jurídica o un aval), recibe un código de identificación y es categorizada por tamaño y tipo de servicio, lo que determina la cantidad de kilos de alimentos que pueden retirar."Tenemos un sistema de llamados predictivo: todos los días, hay cinco personas dedicadas a llamar a una serie de instituciones para ofrecerles lo que hoy está disponible. Si hay organizaciones con las que no te pudiste comunicar, el sistema te las vuelve a traer en otro momento, para que sea equitativo", detalla Giráldez.Fabián es referente de Ven Seremos, que trabaja con chicos y chicas en situación de calle y consumo y tiene dos sedes: en Cuartel V, Moreno, y en Santiago del Estero. "Por la situación del país, hoy los alimentos son lo más caro: nosotros tenemos 220 chicos de todas las edades más otros 100 que vienen a pasar el día. Son muchas bocas. Además, a veces entregamos viandas a las familias, que son muy carenciadas", detalla.Y agrega: "Cada vez que venimos reiteramos todo lo que podemos. Hoy hago dos viajes: primero me llevo lo frío y después lo seco. Me llevo más de 100 kilos de mozzarella de almendras, un producto que no estamos acostumbrados a consumir pero nos ayuda un montón porque un viernes de pizzas podemos gastar entre 150 y 200 mil pesos para todos los chicos. Con esto zafamos un mes y lo que ahorramos nos sirve para comprar ladrillos y seguir ampliando nuestra sede".Giráldez sueña con que haya un día en que los bancos de alimentos no sean más necesarios, algo que ve como imposible en el futuro cercano. "Cada vez la demanda es mayor, y para dar una respuesta necesitamos más donaciones", concluye.Cómo podés colaborarBanco de Alimentos de Buenos Aires (CABA y conurbano): podés sumarte como voluntario, hacer una donación de dinero como particular o sumarte como empresa, ya sea a través de la donación de alimentos, productos y servicios logísticos, dinero o tiempo que se transforma en ayuda. Más información haciendo click aquí.
"Esto descomprimiría el gran faltante de dólares. Sin embargo, hay que contemplar el pago de intereses", dijo el experto en comercio. Leer más
El nieto del fundador de la marca de lujo Hermes no tiene hijos y quiere dejarle su fortuna a su jardinero.
La hija de Melissa Klug desembolsaría una suma elevada todos los meses por conceptos de educación, alimentos, entre otros, exigiendo una fuerte cantidad a su expareja, quien reside actualmente en los Estados Unidos.
Con su nueva valoración, la empresa se posiciona entre las firmas más cotizadas del mundo, consolidando su liderazgo en el sector aeroespacial
El director ejecutivo de Capeco, Guido Valdivia, advirtió que el país necesita con urgencia asignar recursos económicos para asegurar la continuidad del Bono del Buen Pagador en el año 2024
El juvenil Xeneize disfruta de días de relajación junto a su pareja.Ambos se muestran frecuentemente en redes sociales y con una publicación abrieron la puerta a las dudas.
Algunos ejemplares conmemorativos fueron acuñados en dos diferentes metales preciosos como oro y plata
A días de irse del Ministerio de Salud, la ministra del área, Carla Vizzotti, renovó cinco mil contratos de prestación de servicios que ahora recaerán sobre la futura administración de Javier Milei. La resolución de la funcionaria, que no fue publicada en el Boletín Oficial pero sí se validó dentro de su cartera, fue celebrada por el gremio público ATE.En las redes oficiales del sindicato exclamaron la semana pasada: "¡Logramos la renovación de todos los contratos res 48 y 1109!". Con eso se refirieron tanto a contratos de personal en planta transitoria, como para aquellos que prestan servicios profesionales autónomos dedicados al desarrollo de tareas, estudios, proyectos o programas especiales, cuyos plazos de contratación no pueden superar los 12 meses. Con la decisión de Vizzotti, la labor de estas personas se extendería al año próximo."Tal como lo venimos exigiendo desde ATE Salud, la ministra Carla Vizzotti firmó la renovación de los contratos. Creemos que la renovación para el ejercicio 2024 es un paso necesario para enfrentar la etapa que se viene. Hoy más que nunca es imprescindible fortalecer la organización de les trabajadores y construir la unidad de la clase trabajadora para defender nuestros puestos de trabajo, el Estado como garante de derechos y la políticas públicas", aseveraron desde la seccional Salud del gremio de los trabajadores estatales, antes de la asunción de Milei, que ya adelantó que hará un fuerte recorte del gasto público. "Defender el Estado para liberar la Nación. ATE salud se organiza y avanza", arengaron.Adjuntaron a eso también la decisión de la ministra, que en los artículos 1 y 2 marca la prorrogación "por el período comprendido entre el 1 de enero de 2024 y el 31 de diciembre del mismo año" de estos contratos de prestación de servicios."El gasto que demande el cumplimiento de la presente medida será atendido con cargo a las partidas específicas asignadas al Ministerio de Salud de la Nación para el ejercicio 2024â?³, aclara el artículo 3, que así deja evidenciado que la administración mileísta deberá afrontar los pagos para este personal que renovó la actual gestión antes de partir.Renuncias de ministrosEste jueves, en el Boletín Oficial se plasmaron las renuncias de todos los ministros, uno de los últimos pasos antes de la asunción de Milei, que será el próximo domingo. Así el presidente saliente, Alberto Fernández, les aceptó la salida a todos los funcionarios de su Gabinete.Sin embargo, la medida entrará en vigencia el 10 de diciembre, una vez que el libertario obtenga los atributos del Ejecutivo, en una ceremonia que se hará en el Congreso de la Nación. Más tarde, Milei nombrará a sus ministros, que tendrán su jura ante el nuevo jefe de Estado, la Constitución Nacional y la Biblia, también el próximo domingo como parte de las ceremonias protocolares de traspaso de mando.Algunos de los funcionarios que hoy dejan su puesto acompañaron a Fernández desde el inicio de su gestión, como Juan Cabandié, Matías Lammens, Tristán Bauer, Eduardo "Wado" de Pedro, Gabriel Katopodis y Santiago Cafiero. Otros llegaron más tarde: Martín Soria, Ayelén Mazzina, Victoria Tolosa Paz, Sergio Massa, Daniel Filmus, Aníbal Fernández, Diego Giuliano y Vizzotti.
Parte por parte, una computadora de escritorio low-cost para poder correr los juegos actuales y completar tareas de oficina.Cuánto aumentaron los precios durante el 2023.
"Este desembolso es algo de lo que se está hablando en New York", aseveró el economista Sergio Rodríguez Glowinski. Leer más
Previamente, se había prometido la presencia de 500 policías; sin embargo, solo se contabilizarían 50. Los compradores que llegan a Gamarra manifiestan temor por la situación de inseguridad del distrito
Los aumentos de precios se aceleraron luego del balotaje, según Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi). Leer más
La Operación Maloca Grande se llevó a cabo en la Amazonía colombo-brasileña. La Policía Nacional de Colombia informó el desmantelamiento de 19 puntos de extracción ilícita
Las fuerzas israelíes intensifican su operación terrestre contra Hamas.Escenas de caos en hospitales y ningún lugar para huir.
Crece trasiego de fentanilo utilizando "mulas" que viajan en autobuses de pasajeros con miles de dosis del opioide entre sus maletas; Nuevo León, Tamaulipas y Sonora, los estados dónde más decomisos se han realizado
La Corporación de Desarrollo Económico (EDC) de Harlingen, una ciudad ubicada en el condado de Cameron, Texas, anunció esta semana el relanzamiento de uno de sus programas más esperados. Esta iniciativa consiste en subvenciones para que pequeñas empresas revitalicen su imagen y les ofrece hasta 10.000 dólares para hacer mejoras en sus fachadas. En total, se entregará un monto de US$200 mil entre los elegidos.El condado de Florida que ayudará con hasta US$100 mil a los que quieran comprar su primera vivienda: cómo registrarse"Revitalize Harlingen" comenzó a ejecutarse por primera vez en enero del año pasado, por iniciativa de la alcaldesa Nora Sepúlveda y la administración local, con el objetivo de rejuvenecer ciertas áreas específicas de la metrópoli. A su vez, también se quiere fomentar la reinversión de las pequeñas empresas para atraer más clientes y aumentar los ingresos, indica el comunicado sobren este programa fechado el 1º de diciembre.¿En qué consiste el apoyo para pequeños comerciantes?En la primera ronda de 2023 se ayudó a 16 beneficiarios de Harlingen con nuevas señalizaciones, jardinería, entre otras modificaciones. Las mejoras realizadas por los beneficiarios ascendieron a más de US$400 mil y EDC aportó un total de US$115.404.Para esta nueva etapa, se incluirá la zona de calificación inicial junto con otras: "Revitalize Harlingen ha demostrado ser un gran éxito, y estoy encantada de ver que no solo vuelve para una segunda ronda, sino que se amplía con más fondos y una zona adicional", dijo la alcaldesa: "Esta iniciativa se alinea con el compromiso de nuestra ciudad de estimular el crecimiento económico de la zona y cultivar un entorno vibrante y acogedor para la comunidad".¿Cómo aplicar al programa de renovación de los negocios?Esta es una oportunidad para mejorar la imagen de las pequeñas empresas. Las renovaciones que podrían incluirse en este programa son los que se realicen entre el 1º de diciembre de este año y el 31 de agosto de 2024. Se debe presentar la solicitud previa para determinar si las mejoras que se planean están cubiertas por los fondos de subvención. Si el personal de EDC de Harlingen lo aprueba, pueden comenzar a implementarse.Un detalle importante es que los fondos se reembolsarán a la empresa una vez que se finalicen las mejoras preaprobadas y que se tenga la solicitud de financiación. Para más detalles se puede consultar el sitio web oficial.Los dos centros comerciales de Florida seleccionados entre los mejores de EE. UU. para las compras navideñasSegún el documento de lineamientos, algunas de las mejoras que sí son elegibles son:Nuevas puertas o ventanas.Pintura exterior, limpieza u otras mejoras para la apariencia principal del lugar.Instalación permanente de jardinería.Reparación o mejoras de la señalización antigua.EstacionamientoReparación interior y/o sustitución, pintura y/o repavimentación de la estructura.Las mejoras no permitidas en los negocios son:Las realizadas antes del 1 de diciembre de 2023 o después del 31 de agosto de 2024.Construcción de nuevos edificios.Reducción de escaparates existentesSistemas de seguridad.Equipos, sistemas mecánicos o de calefacción, ventilación y aire acondicionado.Cualquier mejora en edificios secundarios o accesorios (es decir, garajes, almacenes, armarios).Mantenimiento rutinario.Reparaciones de tejados.Mejoras en edificios utilizados principalmente para residencias.
Así registra en una denuncia hecha por el entonces concejal de la ciudad Javier Palacio Mejía. Además, expertos concuerdan que la decisión del presidente iría en contra de la ley
A los detenidos en Neiva, Medellín, Itagüí y Bucaramanga se les imputaron los delitos de enriquecimiento ilícito y hurto agravado
El ejemplar se encuentra en proceso de retiro, es decir, aún tiene validez, pero una vez que llega a los bancos se retiene y ya no se regresa al público
La operación incluye todas las tiendas en España, dos centros de distribución y otros activos, por 42,2 millones de euros (más de 183.000 millones de pesos al cambio de hoy)
El centavo de aleación de cobre de 1943 es una de las monedas más buscadas por los numismáticos y también es de las que mayor precio alcanzan en las subastas, de acuerdo con la Asociación Numismática Estadounidense. Según la casa de monedas de Estados Unidos, aún existen 40 de ese diseño; en tanto que Professional Coin Grading Service dio a conocer que entre ellas hay un ejemplar que fue subastado en 2021 por la asombrosa suma de 840 mil dólares.Las dos peculiaridades que hacen que un centavo de dólar estadounidense pueda valer más de US$175 milLos expertos en numismática especulan que fueron golpeadas por accidente cuando los espacios en blanco de aleación de cobre de un centavo se quedaron en la tolva, justo cuando comenzó la producción de las nuevas monedas de acero, de acuerdo con la institución del gobierno estadounidense. La primera vez que un centavo de cobre de 1943 se puso a la venta, en 1958, alcanzó un valor de más de US$40.000. Posteriormente, se vendió una pieza en US$10.000 en una convención de 1981 y en US$82,500, en 1996.El centavo de alto precio más falsificado de EE.UU.Debido a su alto valor, el centavo de cobre fechado en 1943 es uno de los más falsificados con recubrimientos de acero con cobre o incluso alterando las fechas de los centavos de 1945, 1948 y 1949. Uno de los modos para verificar la autenticidad de las monedas es certificarlas, debido a que así se adquiere certeza sobre su estado de conservación y el valor que podrían alcanzar.El tiktoker Eric Miller, de @thecoinchannel, también señala que las monedas de cobre pesan alrededor de 3,1 gramos; en tanto que las de un centavo, pero de acero, pesan alrededor de 2,7 gramos. Otro detalle importante es centrarse en el formato de la fecha. Si el número tres está del mismo tamaño que el cuatro, podría ser falso, dado que el tres debe ser más largo que el cuatro. A veces modifican las piezas de 1948 para que el ocho se vea como un tres."Casi todas las monedas de un centavo que circulaban en ese momento estaban acuñadas en acero recubierto de zinc porque el cobre y el níquel eran necesarios para el esfuerzo bélico de los aliados", explica US Mint para entender la razón del valor tan alto que actualmente tiene esas monedas. Estos hallazgos, cada vez más frecuentes, demuestran que aunque un centavo puede parecer insignificante y muy común, podrían alcanzar un valor estratosférico si se dan las circunstancias correctas. En este caso, la combinación de la fecha de acuñación, el material de la moneda, el peso y su estado de conservación son determinantes.La lista de otros centavos valiosos en EE.UU. y los valores que han alcanzado:1943-D centavo de bronce: US$840 mil1943-S centavo de bronce: US$504 milCentavo de bronce de 1943 (Filadelfia): US$372 mil1944-D de acero: US$115 mil1909-S VDB centavo de Lincoln: US$92.000.1914 centavo de Lincoln: US$83.000.1922 No D strong reverse: US$67.000.1921 centavo de Lincoln: US$55.000.1925-S centavo de Lincoln US$54.000.1915-S centavo de Lincoln US$48.000.
El primer mandatario hizo énfasis en la generación de energías limpias en Colombia que, incluso, podrían ser exportadas a potencias como Estados Unidos y China
Si hay un lugar donde la pasión mancomunada de los hinchas de Boca se manifiesta de manera más pura es en La Bombonera, el icónico estadio xeneize, el templo de Brandsen y Del Valle Iberlucea que late con intensidad cada vez que la escuadra boquense hace las veces de local. Sin embargo, más allá del arraigo que tiene con su gente y con el barrio, este coliseo auriazul cuenta con un aspecto a mejorar: su capacidad, que hace que sea complicado para buena parte de sus hinchas llegarse a ver al equipo de sus amores.En gran medida a causa de esta desventaja del actual estadio, inaugurado en mayo de 1940, durante este año, y en el contexto de las nuevas elecciones en el club, se dieron a conocer proyectos con el eje central de ampliar la capacidad de espectadores con la que hoy cuenta.Actualmente, la Bombonera puede albergar unos 57.634 espectadores. Pero existe un plan presentado por el oficialismo boquense, con el presidente Jorge Amor Ameal a la cabeza y Juan Román Riquelme como vicepresidente, que han llamado Bombonera 360 y que estipula una ampliación importante del estadio que lo lleve a poder recibir unos 82.000 hinchas. Y hay, además, otra idea para el coliseo xeneize que presentó Andrés Ibarra, candidato opositor apoyado por Mauricio Macri, que propone construir un nuevo estadio, la Bombonera Siglo XXI, en terrenos de la Casa Amarilla, con capacidad para más de 100.000 hinchas.En este punto es necesario decir que antes de que surgieran estos proyectos, ya se planteó muchos años atrás la necesidad de hacer un nuevo estadio para Boca Juniors. Fue a mediados de la década del '60, cuando la dirigencia boquense de entonces impulsó la idea de realizar un descomunal estadio sobre terreno ganado al río, en lo que era la Ciudad Deportiva de Boca. Esta obra, que incluso comenzó a realizarse y hasta tuvo fecha de inauguración, estipulaba un coliseo con tres bandejas con una capacidad para 100.000 espectadores. Y todos ellos, sentados.Alberto J. Armando y la Ciudad DeportivaPara contar los detalles de la construcción, finalmente fallida, de este inmenso estadio para los hinchas del xeneize es imprescindible hacer mención a quien fuera su mayor ideólogo y promotor. Se trata de Alberto José Armando, presidente de Boca en dos períodos, el último de ellos entre 1960 y 1980. Un hombre tenaz e innovador, que además de sumar éxitos deportivos nacionales e internacionales al plantel azul y oro durante sus mandatos -12, en total-, también quiso expandir la infraestructura del club. Y la manera de hacerlo fue mediante la creación de lo que sería la Ciudad Deportiva."La primera idea de Armando para hacer el estadio fue en 1960 en los terrenos de Casa Amarilla. No habiendo podido conseguirlos, el ingeniero José Luis Delpini, que diseñó la Bombonera, le sugiere ganarle tierras al río", cuenta a LA NACION Guillermo Schoua, historiador oficial del club Boca Juniors.Así, el presidente boquense que, entre otras cosas, fue el creador de la cita para referirse a los hinchas del xeneize como "la mitad más uno", logró obtener por parte del Congreso Nacional una ley en la que se le cedía a Boca una superficie de 40 hectáreas que debían ser el resultado del rellenamiento del Río de la Plata, en un zona ubicada en lo que entonces era Costanera Sur. El área de río sobre la que el club debería rellenar y edificar se encontraba entre la prolongación de la calle Humberto Primo, el extremo sur de la Avenida Costanera y la línea de la ribera.De modo que para la construcción de esa Ciudad Deportiva donde se ubicaría el estadio se le debía ganar tierra al río. El Congreso le había dado como plazo a Boca unos 10 años para realizar todo lo que se tenía que hacer en el lugar, una infraestructura que debía cubrir necesidades deportivas, pero también sociales, culturales y educativas. Siguiendo estas normativas, en el predio, a la par que se iba rellenando, se construyeron, antes de comenzar con el estadio, un anfiteatro para 2000 personas, un autocine, una confitería, un parque de diversiones, pistas de patinaje y canchas de fútbol, tenis, básquet, dos piletas de natación y hasta quinchos con parrillas para los que visitaran la impactante Ciudad.Todo esto se fue construyendo sobre seis islas que se unían entre sí por una serie de puentes curvos con barandas vidriadas. Para dar una idea del empuje y la visión de Armando en el logro de su objetivo de generar ese lugar de la nada, puede decirse que, a través de avisos en los diarios y medios de comunicación, les pedía a los camioneros hinchas de Boca que colaboraran con el proyecto llevando en sus vehículos cargamentos de tierra para hacer el relleno del lugar. A cambio, les ofrecía a los choferes rifas con las que se podían ganar diversos premios, que iban desde ruedas hasta un camión completo. Para el año 1967, un artículo en la revista Siete Días informaba que habían llegado hasta el lugar unos 70.000 camiones con su transporte de un total de 300.000 metros cúbicos de tierra.Así, Boca realizó las obras en la Ciudad Deportiva para múltiples actividades. "Las hizo, las inauguró y se usaron, financiadas por venta de bonos patrimoniales y rifas", dice Schoua. Pero faltaba el estadio.El primer modelo de estadio: futurista y con techoLa séptima isla de todo el complejo ganado al río, ubicada a 1360 metros de la costa, y a 2500 metros de la Bombonera, era la destinada para emplazar el nuevo estadio de Boca. El primer modelo que se pensó para este coliseo había sido planeado un tiempo antes por el ingeniero Delpini, el hombre que había diseñado la Bombonera, y también buena parte de la Ciudad Deportiva.El nuevo estadio proyectado por este ingeniero, como consta en la maqueta que se puede encontrar en los medios de la época, tenía forma de un plato hondo cruzado en la parte superior por dos barras en forma de cruz. Alrededor del campo había un óvalo de unas 40.000 plateas y en una bandeja superior se encontraban las tribunas para albergar unos 100.000 espectadores. La obra, que tenía detalles de diseño futurista, estaba pensada con un techo que podría abrirse y cerrarse según la ocasión, con una estructura en lo alto que imitaba la figura de un tulipán que expandía sus pétalos para cubrir el coliseo y los cerraba para descubrirlo.El proyecto complementario de este estadio de Armando y Delpini era el de no demoler La Bombonera, sino construir en ese espacio, sin cambiar su fisonomía, una serie de viviendas y un centro comercial. En el lugar donde estaba el campo de juego se construiría un gran parque de juegos para niños. Una idea revolucionaria para la época que, años después, realizaría un importante club del Reino Unido."Lo que quería hacer Armando en los '60 lo hizo el Arsenal en Londres en 2006: construyó una cancha nueva (el Emirates) a unos 500 metros y la vieja cancha (Highbury) la convirtió en viviendas preservando parte de las fachadas y estructuras de las tribunas. Hasta mantuvieron el campo de juego como un espacio verde, un jardín comunitario, que era lo que proyectaba Delpini", cuenta, para LA NACION, Luis Marzoratti, estudioso de los viejos estadios de la Argentina que ahora prepara un libro sobre los nuevos estadios de Europa.Pero en 1964, el ingeniero Delpini murió. Y al llegar el momento de la construcción del estadio en la Ciudad Deportiva, para fines de la década del '60, había surgido otro proyecto. Tan faraónico como el primero.Nuevo diseño: tres niveles para 100.000 espectadoresEn este caso, el profesional encargado del diseño y la ejecución del planeamiento fue el arquitecto Carlos Costa. "Queremos organizar una estructura donde los detalles estéticos no estén reñidos con su interés utilitario", dijo el profesional en el año 1971 a la revista Panorama. Poco tiempo antes, el 4 de noviembre de 1970, el club Boca Juniors había anunciado de manera oficial el comienzo de la construcción de este ambicioso coliseo que se levantaría como el resto de la Ciudad Deportiva, sobre el río de la Plata.Ese día se instaló el primero de los 11.500 pilotes que darían sostén al estadio. Diseñado con un estilo de tribunas abiertas, este nuevo estadio de Boca contaría con tres niveles. La bandeja inferior, con capacidad para 10.000 personas. Un segundo estrato, donde estarían las plateas y palcos, con capacidad para recibir 7200 personas y una bandeja superior, destinada a la popular, con la posibilidad de ofrecer un aforo para 82.800 espectadores sentados. Así, la nueva Bombonera -aunque el nombre que llevaría el nuevo reducto nunca se dijo-, tendría una capacidad de exactamente 100.000 espectadores.Sin embargo, en diversas crónicas de la época es posible leer que el estadio tendría una mayor capacidad. Se habla hasta de 120.000 espectadores sentados. El propio Armando, por su parte, en una entrevista que da en medio de un curioso filme argentino llamado Paula contra la mitad más uno, del año 1971, habla de un estadio para 110.000 personas sentadas.El lugar contaba además, entre otras cosas, con 100 palcos para albergar a 1200 periodistas, 30 cabinas de transmisión, las más modernas instalaciones para los vestuarios -baños de inmersión, sala de masajes-y un estacionamiento para 10.000 automóviles. El campo de juego, en tanto, tendría las dimensiones similares a las de la Bombonera, 105 metros por 68 metros -el estadio de Boca cuenta con 105 por 70-, aunque se había pensado también en dejar espacio extra para lograr alcanzar la extensión máxima que el reglamento indica que puede tener una cancha: 120 metros por 90.Más allá de todas estas cifras, el entusiasmo y la fe que tenían en ese entonces los dirigentes en la posibilidad de la realización de semejante construcción para el club era tal que hasta pusieron a la obra su fecha de inauguración. La flamante cancha estaría lista para el 25 de mayo de 1975. Así lo informaron el día de la inauguración y así se leía en los avisos publicitarios que aparecían en las revistas y diarios donde llamaban a los socios e hinchas del club a adquirir abonos de plateas y palcos con una duración de 25 años -y con posibilidad de heredarlos- desde la fecha de apertura.El optimismo reinante cuando se anunció la construcción era tan alto que se pensaba utilizar el nuevo estadio de Boca como escenario para los partidos más importantes de la futura Copa Mundial de Fútbol de Argentina 1978.Se cae el sueño del nuevo estadioCon los ingresos por la venta de abonos, más el desarrollo de rifas -como la llamada "Cruzada de las estrellas"- y bonos patrimoniales, la dirigencia auriazul pensaba cubrir los 5.100 millones de pesos viejos que costaría el total de la obra. Pero no contaban con un detalle: la poca estabilidad de la economía argentina."La propuesta de rellenar terrenos del Río de la Plata para ampliar la superficie utilizable fue innovadora y casi revolucionaria. El gran problema era que se intentó financiar una estructura de gran porte con recursos de los socios, con bonos patrimoniales y rifas en una economía muy inestable. Fueron épocas de alta inflación. La moraleja es que el proyecto tenia sentido pero las condiciones macroeconómicas no eran las adecuadas", asegura Marzoratti."Entre la inflación acumulada en los 10 años del proyecto y sobre todo, los avatares políticos -Armando apoyó a (Agustín) Lanusse, y en 1973 regresó (Juan Domingo) Perón- están las claves por las que no se concretó el proyecto", asevera Schoua.Además, a medida que la obra se iba estancando con los avatares de la economía, surgían más problemas. Muchos socios comenzaron a pedir el regreso del dinero que habían puesto con los abonos, y dentro de la propia dirigencia boquense surgieron posturas en contra del propio Armando, al que acusaron, incluso dentro de la propia Comisión Directiva boquense, de haber hecho mala administración de los fondos recibidos. Denuncias que nunca prosperaron.También había dirigentes opositores y socios que comenzaban a cuestionar las posibilidades técnicas de que pudiera realizarse la construcción. Se le objetaba, básicamente, según cuenta el historiador boquense, "el acceso al lugar por la Costanera y la viabilidad de que el terreno soporte un estadio semejante".Así, según se resume en el documental Ciudad Deportiva, realizado por Lucas Taskar, Maximiliano Acosta, Nicolás y Micael Franciullilas denuncias de fraude que llegaban al club, las objeciones técnicas, más la inflación galopante que se coronó en 1974 con el Rodrigazo, sumado la falta de apoyo político que tuvo Armando, dieron definitivamente por tierra con el proyecto del nuevo estadio.Del sueño del inmenso coliseo auriazul para albergar a más de 100.000 personas sentadas tan solo quedaban en la séptima isla de la Ciudad Deportiva algunos mínimos restos. "Se pusieron 1200 pilotes y se levantó una pequeña tribuna con capacidad para 2000 personas que se hizo para medir tiempos y plazos", dice Schoua.El destino de toda la Ciudad Deportiva fue también en el camino de la decadencia y el abandono, aunque años más tarde, luego de una serie de idas y vueltas legales, su venta serviría para salvar al club de una de sus crisis económicas más intensas. Pero esa es otra historia. Alberto J. Armando, en tanto, falleció, ya fuera de la presidencia de Boca Juniors, el 27 de diciembre de 1988. Tenía 78 años. Más allá de la desazón vivida por no poder implementar su revolucionario proyecto en las tierras ganadas al río, este célebre xeneize quedó en un lugar preferencial dentro del olimpo de los grandes dirigentes del club de la ribera. Como una muestra de ello, en diciembre del año 2000, durante la presidencia del club a cargo de Mauricio Macri, el nombre de la Bombonera pasó a ser el de Alberto J. Armando. Un tributo más que merecido para el hombre que se atrevió a soñar en grande por amor a su club.
En todo ese mar de euforia y emoción que son unos palenques ganadores de la final del Abierto de Palermo, los más tranquilos eran los muchachitos de 20 y 22 años. Esos dos de los tres chicos llamados a dominar quizás la próxima década del polo mundial, que festejaban, sí, pero se estremecían en conmoción interna. Los más grandes, los de 37 y 41 años, los de las mil finales como ésta encima, eran los más tocados.La Natividad, la gran irrupción del polo en el último lustro, volvió a sentir el sabor de la gloria que todos quieren y que es para un solo equipo por año. Pero las historias envasadas en esa consagración ponían lágrimas e inconciencia a tanta sensación abrumadora. Para un polista, ganar la final del Argentino Abierto es ser campeón mundial. Pero si el vencido es La Dolfina, esa máquina que dominó este deporte con 15 consagraciones en Palermo en los últimos 22 torneos, el placer se incrementa. Y si el triunfo es claro, no sólo por un 13-10 en el tablero sino también por superioridad en el juego, tanto mejor. Hay más.Si la victoria es hecha en casa, la satisfacción se ahonda, y eso estará llenando el espíritu de los Castagnola. Los que están en la cancha, que son el cerebral y potente Barto y el hábil y rapidísimo Camilo, y el que está fuera, Bartolomé, Lolo, el padre, que pensó todo esto hace muchos años y sigue siendo organizador de esta maravilla que construyeron en pocas temporadas.Pero -se dijo- lo más conmovidos parecían los grandes. Porque si la coronación llega a los 41 años, después de un par de temporadas fuera de las finales tras ser protagonista grande durante 16, la satisfacción tiene que ser profunda. Así la vivió Pablo Mac Donough, en el día del cumpleaños de su padre, un hombre que vivió para el polo y murió por él, reconocido en el mundo. Y si cabe, un gusto extra por haber superado a los ex compañeros. No por una rivalidad -qué va-, sino por saberse competitivo habiendo salido de esa estructura que monopolizó el Argentino durante años y años.Pues a pesar de tantos sentimientos fuertes en La Natividad, el más sacudido por el corazón pareció ser Facundo Pieres, el otro jugadorazo de General Rodríguez invitado desde Cañuelas. Fue difícil tomar la decisión de abandonar al club de toda la vida, Ellerstina, y a sus propios hermanos y compañeros de miles de batallas -muchas más derrotas que las esperables-, para darse una oportunidad deportiva mayor. La de imponerse a ese sombra negrísima que en su carrera argentina fue -es- Adolfo Cambiaso, al cabo de 11 años. El dolor de dejar a los suyos fructificó, no fue en vano. Por eso las lágrimas en el podio, cuando a los 37, con los Castagnola creciendo exponencialmente, tal vez ya no fuera a tener muchas más posiblidad de levantar por cuarta vez la copa más deseada si no hubiera sido llamado por estos chicos prodigiosos.Todo eso desató una victoria tan lucida como merecida, tan cambiante como sufrida, porque la final del Abierto de Palermo resultó un partidazo. El que se esperaba, con lujo técnico y estratégico, salvo porque le faltó un desenlace más cerrado, de posible chukker extra. También le faltaron algunos goles, porque 23 no son tantos, pero suele haber tanteadores flacos cuando no se cobra muchas infracciones. Y eso sucedió en la tarde plomiza de Libertador y Dorrego, donde las gotas que llegaban desde el cielo luego del mediodía hicieron temer una nueva postergación de la final. Aun con un par de patinadas inquietantes cerca de las plateas, la cancha, que estrenó césped este año, aguantó.Entre los ingredientes que la hicieron una gran final estuvo el de los cambios de dominio en el tablero. Los chukkers impares eran de La Dolfina; los pares, de La Natividad. Recién en el quinto se mantuvo un ganador durante dos etapas seguidas.Compacto de la victoria de La NatividadAguantó La Dolfina en un período inicial en que se vio superado; con su oficio de campeón revirtió sobre el cierre del chukker y quedó 2-1. Después se solazó con un rato de prevalencia en el desarrollo, pero la categoría de lo que había en la cancha -jugadores y caballos- hacía posible cualquier cambio brusco. Y La Natividad devolvió con una ráfaga a fines del cuarto: 7-6 arriba los de verde.Habría sido un dato circunstancial si no fuera por dos factores: en una confrontación tan pareja, un gol de margen no es poco como para tranquilizar, y el antecedente de las segundas mitades de La Natividad en la temporada invitaba a los Castagnola y compañía al optimismo. Hasta entonces, con más infracciones y con Camilo Castagnola tardíamente despertado -mediados del segundo chukker-, el equipo estaba lejos de su máximo potencial, y así y todo era bastante mejor, al menos en los números: 8 throw-ins contra 5, ¡15 tiros al arco contra 7!Y faltaba esa segunda mitad, la de la posible oleada. El sexto chukker pareció confirmarla. La lluvia de Palermo fue ácida, verde: el 2-0 parcial puso en el tablero un 10-7 que a falta de dos chukkers se perfilaba como decisivo. Máxime frente a un rival que no reaccionaba, al que le costaba llevar la bocha en el taqueo corto.Así como en la primera mitad Juan Martín Nero sostuvo al defensor del cetro, en el tramo final apareció el otro no Cambiaso del equipo para bancar el momento bravo. Hasta entonces discreto, David Stirling anunció que la cuestión no estaba terminada, que La Dolfina seguía siendo el campeón y que no quería entregar la corona. Pero el mejor era el que menos finales había jugado, el adolescente, Poroto Cambiaso. Le pegó a la bocha de todos lados (golazo para 9-10 con un palazo medio sesgado de unas 80 yardas), convirtió los penales, mantuvo en pie al conjunto. Con el 10 a 10 y siete minutos por jugar, Palermo parecía estar lo que es: abierto.Y La Natividad siguió, y a La Dolfina le faltó combustible en el tanque. Perdió la fluidez, peleándose con la cancha y sin encontrar la táctica para superar la marca. Los de verde, encima, ofrecieron lujos y un rasgo que los distinguió en la temporada: contraataques. Así, de hecho, se cerró el partidazo. Poroto extravió una bocha díscola, Facundo Pieres corrió y la campana final lo encontró en pleno paso entre los mimbres. Logrando lo que había tardado más de una década. Fue otra natividad: la de un dream team que se bancó la marquesina.Síntesis de La Natividad 13 vs. La Dolfina 10La Natividad: Facundo Pieres, 9; Camilo Castagnola, 10; Pablo Mac Donough, 10, y Bartolomé Castagnola (h.), 10. Total: 39.La Dolfina: Adolfo Cambiaso (h.), 10; David Stirling, 10; Adolfo Cambiaso (n.), 10, y Juan Martín Nero 10. Total: 40.Progresión: La Natividad, 1-2, 3-2, 4-5, 7-6, 8-7, 10-7, 10-10 y 13-10. Goleadores de La Natividad: Pieres, 3; C. Castagnola, 3 (1 de penal); Mac Donough, 4, y B. Castagnola, 3. De La Dolfina: Cambiaso (h.), 1; Stirling, 1; Cambiaso (n.), 7 (3 de penal), y Nero, 1.Jueces: Gastón Lucero y Guillermo Villanueva. Árbitro: José Ignacio Araya.Cancha: Nº 1 de Palermo.
Además de la economía y la crisis, Milei deberá lidiar con una sociedad harta, desigual, impaciente y fragmentada.
Infobae Perú conversó con el presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), José Espantoso, quien manifestó la importancia del consenso entre el sector privado y público
En territorio mexiquense, ha habido un aumento del 24% en el delito de extorsión durante el 2023, siendo enero el mes con más agravantes en el caso
Los habitantes que fueron arrasados por el ciclón continuarán recibiendo ayuda para que tengan la oportunidad de recuperarse
En distintos operativos en la CDMX detuvieron a más de una decena de personas por venta de drogas al menudeo, extorsiones y otros delitos vinculados al narco
El general PNP Roger Pérez, jefe de la Región Policial Lima, indicó que estarán ubicados en el Campo de Marte, Plaza San Martín y Plaza Dos de Mayo
Está integrada por casi 3 mil personas provenientes de países como Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Venezuela y Colombia; a su ingreso fueron escoltaron elementos de la Guardia Nacional
La producción hindú ofrece una mirada íntima a uno de los peores desastres industriales del mundo y destaca el heroísmo en medio de la desgracia
La actriz, que ha fallecido este sábado a los 84 años, fue capaz de brillar con luz propia en ámbitos artísticos diversos y de abrirse camino en un contexto difícil que supo capear con profesionalidad, constancia y gentileza
La fecha para que los beneficiarios reciban el monto que les corresponde está cerca; la entrega será por orden alfabético
La prenda es de diseñador y se puede comprar en nuestro país
El cierre del ciclo lectivo 2023 arrojó un balance más que positivo al sumar 16.240 matriculados, un récord histórico para un servicio penitenciario en América Latina.
El Departamento de Vivienda y Desarrollo Económico (HED, por sus siglas en inglés) del condado de Palm Beach, en Florida, anunció la disponibilidad de hasta tres millones de dólares del Programa de Asistencia para Compras de la Asociación de Iniciativas de Vivienda Estatal (SHIP, por sus siglas en inglés). Con este apoyo, se ayudará a 100 residentes que quieran adquirir una casa con financiamiento.Por qué cada vez más personas se mudan de California a FloridaFlorida Housing administra el SHIP, que proporciona fondos a los gobiernos locales para crear asociaciones que produzcan y preserven la propiedad de viviendas asequibles y multifamiliares. El programa fue diseñado para atender a familias de ingresos muy bajos, bajos y moderados.Así es el programa de Palm Beach que ayudará a comprar una casaEste programa, proporcionará hasta US$100 mil para ayudar a los solicitantes elegibles por sus ingresos a adquirir su primera vivienda. Este financiamiento incluye compra o restauración, nueva construcción, pago inicial y costos de cierre, siempre que la propiedad se utilice como la residencia principal. Las solicitudes deben enviarse de manera virtual y se procesarán según el orden de presentación.Registro para el programa que ayuda a comprar una casaEl portal del HED se abrirá el miércoles 27 de diciembre de 2023 a las 8 horas y cerrará el miércoles 17 de enero de 2024 a las 23.59 hs. Sin embargo, la fecha de finalización podría cambiar si se completan antes las 100 solicitudes.Algunos de los documentos que deberá enviar son:Certificado de Orientación Obligatorio del Condado.Copia de la carta de aprobación previa de un primer prestamista hipotecario.Copia de la licencia de conducir válida o identificación estatal de todos los miembros adultos del hogar.Copia de los certificados de nacimiento de los EE. UU. o del pasaporte o certificado de naturalización de todos los miembros del hogar. Para los que no sean ciudadanos estadounidenses, deberán proporcionar una copia de una tarjeta de residente permanente válida.Copia de la Verificación de Empleo (VOE, por sus siglas en inglés) actual y firmada por el empleador dentro de los 30 días posteriores a la presentación de la solicitud.Copia de la carta más reciente de concesión del Seguro Social, Jubilación y/o Discapacidad para todos los miembros del hogar.Declaraciones de impuestos de los dos años más recientes (firmadas y fechadas).Formulario de certificación de asesoramiento educativo para compradores de vivienda.Hasta cuándo dura el frío en FloridaRequisitos para ser elegible para recibir el apoyo en Palm BeachDe acuerdo con el comunicado del condado de Palm Beach, uno de los requisitos para ser elegible para el programa es que el precio de compra de la propiedad no exceda los US$568.557. Además, deberá tratarse de una adquisición de primera vez. También es obligatorio que antes de enviar una solicitud, los interesados asistan a una de las orientaciones virtuales que son impartidas por el condado.Los horarios y días disponibles son:Martes 5 de diciembre de 2023 a las 19.30 hs.Jueves 14 de diciembre de 2023 a las 16 hs.Miércoles 20 de diciembre de 2023 a las 10 hs.El Departamento advierte que los solicitantes deben tener la aprobación de un prestamista para su primer financiamiento hipotecario antes de registrarse en el portal. Los fondos se otorgarán como un préstamo con pago diferido de 0% de interés garantizado por una hipoteca registrada, un pagaré y una declaración de restricción por 30 años. El préstamo se condonará al final del plazo de 30 años.
Patricia Bullrich volvió a reinventarse la mañana del lunes 23 de noviembre de 2015. Pocas horas después que Mauricio Macri se alzara con un ajustado triunfo sobre Daniel Scioli en el ballottage, cuando aún pesaba el cansancio por el trajín de la campaña y los festejos en Costa Salguero, Bullrich llamó a su histórico vocero, Carlos Cortés, para pedirle que la acompañara a una conferencia de prensa que había convocado el entonces presidente electo en la Usina del Arte, a las 8 de la mañana. Un rato después, en plena algarabía por las señales de ocaso del kirchnerismo, Macri la convocó para charlar a solas. "Vení, tengo que hablar con vos", le susurró. Bullrich, que se aprestaba para asumir un nuevo mandato como diputada nacional en el Congreso, salió de la charla con Macri con la decisión ya tomada: había aceptado sin meditarlo la inesperada propuesta de convertirse en la ministra de Seguridad de Cambiemos, un nuevo giro en su vida política y el mayor reto de su carrera. A todo o nada.A partir de ese momento, cuando apostó un pleno a tomar las riendas de la seguridad, Bullrich comenzó a cimentar in pectore sus ambiciones de llegar algún día a la Presidencia. La alta exposición que le dio estar al frente de uno de los cargos más calientes de una administración nacional la catapultó en el tablero de poder. Sus deseos de conquistar la Casa Rosada, el mayor desafío en su carrera política, se evaporaron el pasado 22 de octubre, cuando quedó relegada al tercer puesto, detrás de Sergio Massa y Javier Milei, y no pudo llevar a Juntos por el Cambio al balotaje. Ella vinculó su mala performance a la crisis de identidad que sufrió el espacio por el cambio de escenario y una interna traumática.A 72 horas de la debacle en las urnas, Bullrich intentó resurgir mientras sus socios iniciaban la autopsia de la derrota. Tejió junto con Macri un pacto secreto con Milei en la casa del expresidente en Acassuso. Perdonó los agravios que le había dedicado el economista durante la campaña y jugó a fondo para apuntalar a los libertarios. Con esa maniobra buscó seguir en pie y evitar que se diluya su crédito político, sobre todo, ante la presión de la base electoral del núcleo duro para frenar a Massa.Su sueño presidencial quedó trunco, pero ella apostó a reciclarse para subsistir. De hecho, tras la arrasadora victoria de Milei en la segunda vuelta, se enfrentó a Macri por la negociación con el líder de La Libertad Avanza para colaborar con la gobernabilidad. La puja de poder por el reparto de cargos y roles quedó en evidencia hace ocho días, cuando Milei la llamó para seducirla con la chance de que vuelva al Ministerio de Seguridad.Molesta con Macri -"no me someto más", planteó-, Bullrich volvió a dar un nuevo paso a la carrera solista. Decidió aceptar el ofrecimiento, convencida de que ahora Milei encarna la alternativa de cambio en el país y requiere de un compromiso mayor por parte de los rivales del kirchnerismo que un mero acompañamiento parlamentario, como preveía Macri. Ayer, tras reunirse con Milei, anunció que renunciaba a buscar la reelección en Pro para allanar el camino de su llegada a la administración de LLA y enviarle un mensaje a Macri y sus detractores internos, quienes consideran que no podía ser ministra sin un acuerdo institucional entre los partidos y le achacan haberse cortado sola sin encarar una negociación conjunta."Me comprometí con cada uno de ustedes a lograr el cambio profundo que nos demanda la sociedad y daré esa batalla desde el lugar que hoy me toca. La Argentina necesita orden. Seremos implacables contra el crimen y daremos una lucha sin cuartel contra el narcotráfico", escribió hoy tras ser oficializada como ministra de Seguridad.Su ascenso en ProA lo largo de una extensa trayectoria política, Bullrich atravesó varios cambios de piel. Militó en el peronismo de izquierda en los setenta y orbitó muy cerca de la agrupación Montoneros antes de exiliarse por la última dictadura. Se hizo menemista en la década de los noventa para llegar al Congreso por primera vez y fue ministra de Trabajo del radical Fernando de la Rúa durante el gobierno de La Alianza. Luego de ser jefa de campaña de Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica, y una de sus espadas legislativas, se mimetizó en el modelo de Pro para frenar al kirchnerismo del "vamos por todo". Su acercamiento al universo de Macri, quien la eligió para que se pusiera al frente de la "lucha contra el narcotráfico", uno de sus caballitos de batalla, por su perfil combativo, le permitió edificar su figura política a nivel nacional. Ella vincula su carácter y tenacidad a la "carga ancestral" de su sangre prusiana.Sergio Massa, un amigo y una cueva a la que nadie molestaSu imagen salió casi ilesa de la derrota electoral de JxC en 2019 -se convirtió en una de las funcionarias más valoradas del Gabinete saliente según las encuestas- y desde la presidencia de Pro, un cargo con la que Macri la premió, delinearía su plan presidencial. Es que, con esa plataforma, Bullrich recorrió el país e impulsó marchas contra las restricciones por la pandemia de coronavirus. Se erigió como el rostro de la resistencia a una nueva versión kirchnerismo para delinear su nuevo futuro político.Patrocinada por Macri, enfrentó a Horacio Rodríguez Larreta en la feroz discusión por la estrategia electoral en 2021 y fue la voz de los "halcones" en el debate interno sobre la nueva fisonomía del espacio opositor. Esa rivalidad y la pelea por la herencia de Pro la puso frente a la difícil tarea de edificar un liderazgo en el ecosistema antikirchnerista bajo la sombra de Macri.De Montoneros al exilioBullrich nació el 11 de junio de 1956 en el Instituto del Diagnóstico, en la ciudad de Buenos Aires. Hija del médico Alejandro Bullrich y Julieta Luro Pueyrredón, pasó años de su infancia en el campo Granja Grande, de Los Toldos, y estudió en el colegio Bayard, en Palermo Chico. Es licenciada en Humanidades y Ciencias Sociales con Orientación en Comunicación y tiene un master en Ciencias Políticas y Sociología, de la Universidad de San Martín.Desde hace años Bullrich es presidenta del Instituto de Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana, que fue intervenido por la IGJ en plena campaña presidencial por supuestas irregularidades. Bullrich denunció una persecución política.A principios de los 70, antes de la última dictadura militar, trabajó en Chéburger, una empresa de comidas rápidas con sucursales en el microcentro porteño. Antes del golpe fue detenida y llevada a la cárcel de Devoto por hacer pintadas en la facultad de Filosofía y Letras. En esa época militaba en la Juventud Peronista, de estrechos vínculos con Montoneros, en una unidad básica del barrio de El Abasto, en Guardia Vieja. Su hermana fallecida, Julieta, era pareja del guerrillero Rodolfo Galimberti. Años después haría autocrítica por sus "equivocaciones" del pasado. "Quise combatir al autoritarismo prestando mi adhesión a grupos que se habían colocado a sí mismos al margen de la ley", comentó en su libro Guerra sin cuartel.Tras su liberación, Bullrich se exilió en Brasil junto su pareja Marcelo "Pancho" Langieri, el secretario de Galimberti. Con Langieri tuvo a su único hijo, Francisco, quien nació en la clandestinidad. En Río de Janeiro se desempeñó como investigadora y colaboró con el politólogo Guillermo O'Donnell y fue vendedora en un local de ropa de bebés. También estuvo exiliada en México, España y Francia.El desembarco en el menemismoEn los 80 volvió al país y se convirtió en una férrea opositora al gobierno de Raúl Alfonsín. En 1993, convertida en una referente del PJ de la Capital, se acercó a Carlos Menem de la mano de Miguel Ángel Toma, uno de sus mentores. La orden llegó desde la quinta de Olivos. "Que vaya Patricia", sentenció Menem, pese a las dudas de sus armadores. En las legislativas de ese año, Bullrich, ya convertida en adversaria de Carlos Grosso en la interna del PJ porteño, fue electa diputada como parte de la lista del menemismo en la ciudad, que encabezó Erman González.Casi tres años después, tomó distancia del PJ con críticas la falta de transparencia en el bloque oficialista y denuncias sobre los negocios del empresario Alfredo Yabrán, enemigo de Domingo Cavallo. Tras romper con Menem, se alió con Gustavo Beliz y Jorge Argüello, otros disidentes del PJ. En 1996 fue convencional constituyente de la ciudad.En 1997, cuando ya estaba alejada del peronismo oficialista, aceptó la propuesta del intendente peronista Juan José Álvarez para sumarse a su gabinete en Hurlingham, donde convivió con Mario Oporto y Jorge Coscia. En ese cargo articuló medidas para armar un incipiente esquema de policía municipal. Pronto, se ganó la confianza del jefe comunal, cercano a Eduardo Duhalde, quien apadrinó su pase al Ejecutivo provincial. En 1998, fue designada por León Arslanian, ministro de Justicia y Seguridad bonaerense. Ante la conmoción por el crimen de José Luis Cabezas, Duhalde le había encargado a Arslanian implementar una profunda reforma policial.Tres meses después de su nombramiento, Bullrich renunció por diferencias con Álvarez, a quien secundaba. Su salida provocó revuelo en el duhaldismo. Le reprocharon su alto perfil público o su accionar independiente y hasta la acusaron de "espiar" proyectos. En el entorno de Bullrich, en cambio, argumentaban que fue desplazada por las presiones de Menem.Su paso por la Alianza y su pelea con los sindicatosPese a los sondeos del Frepaso, de Carlos "Chacho" Álvarez, llegó al gobierno de la Alianza de la mano de Enrique Olivera. Atento a los consejos del "grupo Sushi" y Fernando de Santibañes, Fernando de la Rúa nombró a Bullrich como secretaria de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios, donde reportó a Ricardo Gil Lavedra. Ambos enfrentaron una crisis penitenciaria y relevaron a los jefes de las cárceles nacionales ante denuncias por connivencia con presos. A su vez, Bullrich acusó al menemismo de pagar sobreprecios en contratos para construir los penales de Ezeiza y Marcos Paz.En octubre de 2000, tras el escándalo por el pago de coimas en el Senado durante la sanción de la reforma laboral, De la Rúa implementó una profunda reestructuración de su gabinete. De forma sorpresiva, promovió a Bullrich como ministra de Trabajo en reemplazo de Alberto Flamarique, uno de los apuntados por el caso de los sobornos.En medio de un clima enrarecido por la espiral de la crisis, Bullrich se enfrentó a los sindicalistas cuando decidió el fin de la llamada ultraactividad de los convenios laborales o les reclamaba que exhibieran sus declaraciones juradas. Lidió con una ola de paros y las críticas por el desempleo, que se disparó por la recesión. Defensora de la política de déficit cero, Bullrich, junto a Cavallo y De la Rúa, implementó el ajuste del 13% a las jubilaciones y sueldos de estatales.En ese contexto surgió una fuerte rivalidad con Hugo Moyano -la llamaba "la piba" o "marciana"-, con quien protagonizó un tenso contrapunto televisivo. Su alto perfil tensionó la relación con De la Rúa y sus allegados. A fines de octubre, en plena escalada del conflicto social, De la Rúa, en un gesto conciliador ante la presión gremial, dispuso su corrimiento del cargo. Bullrich dejó trascender que era víctima de una "conspiración".En el enroque de nombres, De la Rúa reubicó a Bullrich en Seguridad Social. No obstante, ella duró menos de un mes en ese puesto. Renunció por la falta de apoyo del presidente en su pelea con los ministros José Gabriel Dumón y Daniel Sartor, con quienes disputaba el manejo de planes sociales y tenía diferencias sobre la posición del gobierno frente a los sindicatos. Se fue del Ejecutivo pocas semanas antes del estallido social que provocó el "corralito".Tras la crisis del 2001, se sumergió en la política porteña. Aliada de Ricardo López Murphy, enfrentó a Macri y Aníbal Ibarra en la elección a jefe de Gobierno de 2003, en la que hizo una dura campaña contra el entonces titular de Boca Juniors. "Qué trompada me diste en el debate de 2003â?³, le diría Macri tiempo después.En 2007, Bullrich volvió al Congreso gracias a una fructífera alianza con Carrió en las legislativas de 2007. Más temprano que tarde se convirtió en la mano derecha de la líder de la CC y una de las voces más resonantes de la oposición al kirchnerismo, sobre todo, en el debate por la controvertida resolución 125, un punto de inflexión para el sistema político. Irrumpió la era de la "grieta".Tras la derrota oficialista en 2009, lideró el armado del "Grupo A", el frente de diputados opositores que le arrebata al kirchnerismo el control de la mayoría de las comisiones y logró una victoria simbólica en el recinto: la aprobación de la ley del 82% móvil para los jubilados. Ante las irregularidades en el Indec, motorizó el "IPC Congreso", que recogía relevamientos de la inflación de las consultoras privadas. También promovió un pedido de juicio político a Amado Boudou apenas estalló el caso Ciccone y, al frente de la Comisión de Legislación Penal, citó a Alberto Nisman al Congreso tras la denuncia que presenta el fiscal del caso AMIA contra Cristina Kirchner por encubrimiento a Irán.Mano dura con el delitoEn 2015, encabezó la lista de diputados en la Capital, pero su candidatura terminó siendo testimonial, ya que Macri decidió nombrarla como ministra de Seguridad tras su triunfo en las elecciones. Su gestión comenzó con un severo error que casi le cuesta el puesto: el fallido anuncio de la detención de los prófugos del caso del triple crimen. Furioso, Macri le dio un ultimátum en Olivos, pero no le aceptó la renuncia. Mientas Cambiemos esperaba la "lluvia de inversiones" o un "segundo semestre" de bonanza económica, Bullrich se posicionó como la abanderada de la mano dura de Cambiemos. Enfocó su gestión en el combate del narcotráfico -logró una reducción del 30% de los homicidios en Rosario- y tuvo una relación tirante con su número dos: Eugenio Burzaco. Defendió con uñas y dientes al policía José Chocobar, condenado por matar a un delincuente en 2007. De hecho, impulsó la modificación del protocolo para el uso de armas de fuego para fuerzas federales de seguridad, por la que brotaron acusaciones en su contra por violación a los derechos humanos. Desde ese momento nació la doctrina "Chocobar".Elecciones 2023 | Cerró la votación y crece la expectativa para saber si habrá ballottageLuego, Bullrich atravesó un vendaval político por el caso Santiago Maldonado, que marcaría a fuego su mandato. De arranque, defendió el accionar de la Gendarmería y resistió la presión de los organismos de DD.HH. -discutió con Estela de Carlotto- y la oposición ante las denuncias por la desaparición del joven. También enfrentó el conflicto con los mapuches en Villa Mascardi y fue fuertemente cuestionada por el accionar de la Prefectura en el crimen de Rafael Nahuel. Tras las críticas externas e internas -Carrió dijo que las fuerzas la "engañan" y le "ponen droga" para que le encuentre - , chocó con Marcos Peña y se retiró del cargo con altos niveles de aprobación.Habituada a posicionarse en el llano y reinventarse en política, Bullrich ensaya ahora un nuevo salto para volver al poder. Aún es un enigma el alcance de las secuelas en Pro de su divorcio político con Macri.
Todos los años, la empresa refresquera lanza nuevos artículos alusivos a Navidad que se agotan por la demanda, pero que pueden encontrarse en plataformas de venta online a mayor precio
El gobierno del Estado de México anunció que el pago se realizaría la siguiente semana de acuerdo con la primera letra del apellido de las beneficiarias
Lo oficializó el gobierno nacional, la suma será fija y no remunerativa que se liquidará con el sueldo de diciembre. Leer más
La enfermedad que no se reportaba en Argentina desde 1988, también podría afectar a los humanos. La vacunación para este virus había dejado de ser obligatoria en 2019. Leer más
La confederación de Asociaciones de Diálisis de la República Argentina (CADRA) denuncia la falta de reservas de insumos importados indispensables para las sesiones de diálisis y se elementos como catéteres y jeringas. Leer más
El ejemplar se puso en circulación en 1986 y ya no es válido para realizar transacciones
Lo hizo a través del DNU 647 del 30 de noviembre, con 597 folios que publica este viernes en el Boletín Oficial. Las partidas que más se ampliaron a 10 días de fin del mandato
El reclutamiento concluirá a mitad de diciembre de este año, por lo que ésta es tu última oportunidad
Esta iniciativa busca respaldar a personas mayores de 18 años que hayan perdido su empleo en los últimos cuatro meses
Con tickets disponibles para deportes de alta demanda, el Comité Organizador comunicó que será la última gran oportunidad para que los fanáticos del deporte se aseguren un lugar en el gran evento del próximo verano europeo. En paralelo, el municipio de París dio a conocer algunos detalles relacionados a la seguridad durante los Juegos Olímpicos.
La Policía de Seguridad Aeroportuaria elevó al fiscal Gerardo Pollicita un informe de los mensajes intimidatorios hacia la vicepresidenta y otros dirigentes kirchneristas
El trabajador acudió a la Junta Local de Conciliación de Arbitraje de la Ciudad de México para que lo ayudarán a cobrar el monto que le correspondía
La diputada Cynthia López Castro cuestionó a Morena sobre los mil millones de pesos que no se utilizaron durante la huelga de la agencia de noticias
Los comerciantes del mercado mayorista estiman cerrar el 2023 con más de 10 mil envíos y más de 30 mil usuarios registrados
Además del programa Mujeres con Bienestar, el Gobierno de Delfina Gómez ha impulsado este para las emprendedoras
Las beneficiarias podrán revisar su selección en la página de la Secretaría de la dependencia
Una cisterna que transportaba la sustancia líquida chocó contra otra unidad vehicular, lo que ocasionó que el denso contenido líquido caiga sobre las aguas
Actualmente y para muchos, trabajar no solo implica dedicar una cantidad importante de horas a la semana a desempeñar una labor. Muchas personas en edad activa buscan que las tareas que van a desempeñar no sean complejas, que les permitan hacer otras actividades y, sobre todo, que tengan ingresos atractivos. Sin embargo, que estos tres elementos coincidan no es sencillo.Seis ciudades de Estados Unidos que pagan hasta 15.000 dólares a quienes se muden allíPero el estrés es precisamente el factor que se puede convertir en el peor enemigo de un trabajador, y más para aquellos que se sienten orientados y atraídos por novedosas maneras de ver el trabajo, donde también se pueda equilibrar con la vida familiar, social y personal.El año pasado, una encuesta de Gallup reveló cuáles eran los factores más atractivos para la población económicamente activa al momento de explorar las opciones para trabajar. Cuando se habla de la labor ideal, un 64% de las personas consultadas opinaron que el salario y los beneficios eran elementos críticos, mientras que un 61% consideró que el balance entre la vida personal y laboral eran muy "importantes".Entre los otros factores importantes, un 58% se inclinó por destacar la capacidad de desempeñar un trabajo para el cual la persona se siente naturalmente dotada, y un 53% por la estabilidad y seguridad laboral. Como últimos dos factores, destacaron las políticas de vacunación para el Covid-19 y la libertad para elegir voluntariamente la vacunación (un 43%) y las políticas de diversidad e inclusión para todo tipo de personas en el ámbito laboral 42%).Para la sorpresa de muchos, el trabajo de un actuario se ajustaría a los parámetros de bajos niveles de estrés y buen sueldo. Según consignó la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, ganan en promedio casi 114 mil dólares al año, lo que representa aproximadamente un valor de US$54,08 la hora, y pueden desempeñarse de forma híbrida o totalmente remota. El año pasado, 30.000 personas desempeñaron dicho rol en ese país.Un actuario es un profesional de las ciencias económicas, especializado en el desarrollo de productos y en la valuación de operaciones y entidades sujetas a riesgos relacionados con los seguros personales, la seguridad social, mercados de capitales y mercancías y otros.El trabajo de estas personas se basa en analizar datos relevantes sobre mortalidad, accidentes, enfermedades y discapacidad, para luego construir modelos de probabilidad y recrear diversos escenarios. También se encargan de asesorar a sus clientes en cuanto a la toma de decisiones financieras.En lo que se refiere a Estados Unidos, para poder ejercer como actuario es necesario tener una licenciatura universitaria enfocada en áreas como las matemáticas o estadísticas.Dónde buscar trabajo en Estados UnidosSegún consignó CNBC Make It, por lo general, los actuarios "necesitan saber cómo codificar software o cómo manejarlo", que si bien a primera vista parecen habilidades extraordinarias, lo cierto es que cada vez en más escuelas a nivel mundial se imparte programación desde los niveles iniciales.Además de codificar, analizar e interpretar datos, esta profesión es relativamente poco estresante, por lo que ofrece una mejor calidad de vida a aquellos que la practiquen.
El Departamento de Preservación y Desarrollo de Vivienda de la ciudad de Nueva York (HPD, por sus siglas en inglés) anunció hace unos días el lanzamiento de un nuevo programa piloto para ayudar a los propietarios a agregar una casa pequeña adicional en sus propiedades. A los beneficiarios se les pagará una alta cifra para que construyan espacios como: cabañas en el patio trasero, estudios en su garaje, suites adjuntas y departamentos en el sótano.Los trabajadores de Nueva York que recibirán un pago directo gracias a una nueva leyEn un comunicado se dio a conocer que el programa "Plus One ADU" tiene como objetivo apoyar a las familias de clase media y trabajadora, incluidas las personas mayores que esperan pasar sus años de jubilación en el barrio de su elección, a los padres jóvenes que necesitan espacio extra, las familias con hijos que vuelven de la universidad o los propietarios que buscan una fuente extra de ingresos.Así funciona el programa Plus One ADU en Nueva York"Plus One ADU" proporcionará hasta US$395 mil en financiamiento del HPD, a través de US$2,6 millones en subvenciones de Renovación Comunitaria y de Hogares del Estado de Nueva York, a propietarios calificados para construir "unidades de vivienda accesorias" (ADU, por sus siglas en inglés), que se refiere a un espacio pequeño e independiente, ubicado en el mismo lote de la casa.El programa de la ciudad de Nueva York combinará préstamos de capital sin intereses o bajos y subvenciones para financiamiento de construcción para 15 propietarios elegibles inicialmente, debido a que es una prueba piloto. Se les brindará apoyo financiero y técnico, incluidos recursos de predesarrollo y construcción en una propiedad unifamiliar, donde la zonificación existente permita la unidad adicional.Plus One ADU: requisitos de ingresosPropietarios que ganen hasta un 165% del "ingreso medio del área" (AMI, por sus siglas en inglés) o US$186.450 para un hogar de dos personas.Deberán ser propietarios-ocupantes.Deberán estar al día con cualquier hipoteca existente y no tener atrasos municipales pendientes o estar en un plan de pago activo.Las 10 ciudades más asequibles de EE.UU. para adultos que trabajan y jubiladosEdificios elegibles para el Plus One ADU en Nueva York:Viviendas residenciales unifamiliares independientes.Viviendas que permiten la construcción bifamiliar según el código de zonificación y construcción existente.Las casas deben pasar una inspección de calidad de la vivienda.Las viviendas elegibles deben estar libres de violaciones del código de vivienda o construcción antes de recibir el financiamiento del programa.Para conversiones de sótanos, el espacio de la ADU aplicable debe cumplir con los requisitos de altura del techo antes de la conversión y estar ubicado fuera del área de inundación de aguas pluviales de 2050, así como de la zona de inundación costera de 100 años de 2100.Los propietarios interesados en solicitar el beneficio tienen hasta el 13 de febrero de 2024 para completar una encuesta y ser considerados para participar. Sin embargo, el envío no los hará calificar automáticamente. Las respuestas proporcionadas se revisarán para determinar si siguen adelante con el proceso y la decisión se les comunicará por correo electrónico dentro de los 30 días posteriores al envío.Los participantes que sean elegidos para el Plus One ADU en Nueva York deberán:Pasar una inspección de calidad de la vivienda.Calificar para financiamiento y términos de préstamo basados en los ingresos del hogar.Pagar una tarifa de solicitud no reembolsable de US$200.
No se trata de un pago relacionado con los más conocidos programas sociales impulsados por el gobierno federal
Las personas bilingües cuentan con altas posibilidades de poder conseguir trabajo en dicha dependencia
Infobae Perú contactó con Susana Saldaña, presidenta de la Asociación de Empresarios de Gamarra, quien advirtió que la criminalidad está poniendo en riesgo la importante campaña de fin de año
Un tiktoker experto en numismática dio a conocer que el valor de un especial centavo estadounidense podría ser suficiente para adquirir una propiedad, solo si cumple con dos particularidades que elevarían su valor hasta en 175 mil dólares. Este caso se suma a la fiebre reciente por los billetes y monedas antiguas, que adquieren un gran precio que supera el nominal por sus características.Cómo es por dentro el avión en el que viajó Milei a Estados UnidosEl influencer, identificado como Bullion Shark, comentó que las dos cosas que aumentan el valor de este centavo son que esté fechado con 1944 y fabricado en acero. Desde su experiencia, para que un centavo se vuelva una verdadera fortuna, no debe tener cobre, material con el que se fabrican estas monedas desde 1943.Con la referencia a una lista que parece ser de Craigslist, sitio web de anuncios clasificados, el tiktoker mostró un centavo de acero de 1944 que se ofrecía por US$175 mil. Además, contó la ocasión en que una moneda en mejor estado se había vendido anteriormente por más de US$800 mil.Sin embargo, por más extraño que parezca, esta no es la primera vez que un centavo de 1944 alcanza un precio estratosférico. En el reality show Pawn Stars se evaluó la rareza de una moneda en alrededor de US$30.000, en 2016, de acuerdo con The US Sun.Por otro lado, Craft Buds, sitio dedicado al estudio y colección de monedas y billetes, indica que las monedas de un centavo hechas de acero en 1944 solo se acuñaron en Filadelfia, Denver y San Francisco. "Los registros dicen que Filadelfia acuñó alrededor de 30 de estas monedas, mientras que Denver produjo solo siete, pero las más raras son las monedas de un centavo de acero de San Francisco, ya que únicamente hay dos de estos". Por lo tanto, encontrarlas sería una tarea titánica.Las revelaciones del tiktoker dejaron sorprendidos a sus seguidores, quienes expresaron su sorpresa sobre el descubrimiento. "El hecho de que la gente compre un centavo, una centésima de dólar, por 175 mil, es una locura", escribió una persona; "Tengo un centavo acuñado en Denver del año 1946, ¿cuánto cuesta?", escribió otra.Estos hallazgos demuestran que, aunque un centavo puede parecer insignificante, tiene un valor considerable si se dan las circunstancias correctas. En este caso, la combinación de la fecha de acuñación, el material de la moneda y su estado de conservación son determinantes.Es latina, descubrió una visa "más simple" para mudarse a EE.UU. y explica cómo la consiguió: "Pensé que era mentira"¿Cómo saber si una moneda de 1944 es real?El centavo de acero de 1944 se conoce con varios nombres, dio a conocer el sitio de numismática, y ellos son: Steely, Lincoln Penny y Wheat Penny, por mencionar algunos. "Estos apodos se utilizan debido al material y la apariencia de las monedas". Para protegerlos de la corrosión, se les puso una capa fina de zinc en la parte superior y tienen un diámetro de 19 milímetros.Una de las maneras de comprobar si el centavo es real es probando con un trozo de imán: si la moneda se pega, se trata de una verdadera fabricada en acero real con propiedades magnéticas, lo que indica su autenticidad. También, debe estar marcada como 1944-D, 1944-S o solamente con el año, 1944.
Una jueza suspendió los comicios por irregularidades en el padrón.Una pericia detectó socios que se hicieron activos sin el tiempo que dicta el reglamento del club."Corré a esta gente y votemos", lo desafió el expresidente a Riquelme.
Esta convocatoria, abierta a ciudadanos mexicanos, incluye oportunidades laborales y brinda una amplia gama de roles
Se comunicó a través del decreto 626/2023, publicado en el Boletín Oficial. La ayuda económica está destinada para quienes cobran los haberes más bajos.
Se reciben relatos vinculados a la escena urbana porteña hasta el 28 de febrero. El jurado está integrado por Mariana Enriquez, Fabián Casas y Lala Toutonian.
La medida fue publicada este martes en el Boletín Oficial. Este refuerzo se suma al incremento del 20,87% que se estableció para diciembre
El Gobierno oficializó el pago de un refuerzo de 55 mil pesos para quienes reciben jubilaciones y pensiones mínimas. De esta manera, tal como lo había informado la Anses a principios de noviembre, ninguno de los beneficiarios de la categoría más baja cobrará "menos de 160.712 pesos".La medida -uno de los últimos anuncios realizados bajo la gestión del ministro de Economía, Sergio Massa- fue oficializada este martes en el Boletín Oficial a través del decreto 626/2023, que lleva la firma del presidente Alberto Fernández; del jefe de Gabinete, Agustín Rossi; y de la ministra de Trabajo, Kelly Olmos."El refuerzo de ingreso previsional que se otorga por el presente decreto no será susceptible de descuento alguno ni computable para ningún otro concepto", aclara el texto.Esta suma extra se da en paralelo al reajuste del 20,87% que regirá para el sistema general de la Administración de la Seguridad Social, un porcentaje que surge de haberse aplicado un tope a la movilidad anual. Con esto, en el último mes del año el haber mínimo pasará de $87.459,76 a $105.713 y el máximo, de $588.521,35 a $711.346 (cifras en bruto que, en neto, son de $102.542 y $671.837 respectivamente). De acuerdo a lo previsto, esos importes regirán hasta febrero de 2024 ya que en marzo debería haber otra actualización, ya en manos de la administración que llevará adelante Javier Milei.El refuerzo en cuestión alcanza a "los y las titulares de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, otorgadas en virtud de la Ley N° 24.241, sus modificatorias y complementarias, de regímenes nacionales generales anteriores y sus modificatorias, de regímenes especiales derogados, o por las ex-Cajas o Institutos Provinciales y Municipales de Previsión cuyos regímenes fueron transferidos a la Nación", además de quienes reciben la Pensión Universal para el Adulto Mayor.En el mismo sentido, están incluidos "los beneficiarios y las beneficiarias de pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de siete hijos o hijas o más y demás pensiones no contributivas y pensiones graciables".Tal como lo había anunciado la Anses, quienes tengan un haber mínimo, en diciembre recibirán un total de 213.569 pesos -movilidad, más refuerzo, más medio aguinaldo-; mientras que si la persona tiene PAMI, también cobrará los 15 mil pesos del Refuerzo Alimentario de esa obra social.En tanto, las y los jubilados de la mínima que se jubilaron con los 30 años de aportes efectivos -sin moratorias ni planes de pago- recibirán el complemento al 82% móvil, que será de 22.207 pesos. De esta manera, percibirán 182.920 pesos (complemento + haber mínimo + refuerzo), además del medio aguinaldo.La movilidad impactará en más de 17 millones de beneficios: 7,5 millones de jubilados y pensionados, así como en titulares de asignaciones universales y familiares (AUH, AAFF, AxE, entre otras). De esta manera, de acuerdo a los datos del organismo, la jubilación mínima habrá tenido un incremento interanual del 167%.A su vez, con este nuevo aumento, la Asignación Universal por Hija e Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo pasarán a ser de 20.661 pesos.
Durante el lunes por la noche se celebró una nueva entrega de los Premios ACE. De ese modo, la Asociación de Cronistas del Espectáculo celebró lo mejor de la temporada teatral, y otorgó premios en los que destacó a las mejores piezas y a los mejores técnicos e intérpretes de la temporada.A lo largo de la velada, hubo un notable tinte político en muchos de los discursos de agradecimiento. Distintas voces se pronunciaron con respecto a la importancia de mantener los subsidios para la actividad teatral. Y uno de los discursos más encendidos fue el de Jean Pierre Noher, que al momento de recibir el premio a la mejor Obra de teatro alternativo, por El cazador y el buen nazi, pidió por la paz en Medio Oriente, destacó la importancia de terminar con el negacionismo, y exclamó: "¡Fueron treinta mil!".A continuación, la lista completa de ganadores:Actor en comedia: Nicolás Vázquez por TootsieActriz en comedia: Laura Oliva por Para mí, para vosDirección de comedia: Mariano Demaría por TootsieComedia: Tootsie de Robert Horm y David Yasbek.Actriz protagónica en drama y/o comedia dramática: Alejandra Darin por CondolenciasActor protagónico en drama y/o comedia dramática: Luis Machin por La última sesión de FeudDirección de drama y/o comedia dramática: Daniel Veronese por La última sesión de FreudDrama y/o comedia dramática: Lo que el rio hace de María y Paula MarullOro: Oscar Barney FynnRevelación femenina y masculina: Alan Daicz por VotemosCoreografía: Pablo Rottemberg por La era del cueroIluminación: Ariel Del Mastro por NetworkActuación femenina en obra para un solo personaje: Antonia Bengoechea por Remedios una mujer sin patriaEspectáculo infantil: MatildaActuación masculina en obra para un solo personaje: Roberto Peloni por El broteVestuario: Renata Schussheim por TootsieActuación femenina en teatro alternativo: Ana Yovino por BrutusActuación masculina en teatro alternativo: Pablo Finamore por Las criadasDirección de teatro alternativo: Oscar Barney Finn por Brutus y MármolObra de teatro alternativo: El cazador y el buen nazi de Mario DiamentProducción: Carlos Rottemberg y Tomás Rottemberg, Valentina Berger, MP y Ozono por MatildaEspectáculo de humor: Revuelto, la despedida de Agustin "Soy Rada " AristarainEscenografía: Jorge Ferrari por MatildaActuación masculina en musical: Máximo Meyer por Querido EvanMúsica original: Antonio Tarragó Ros por Lo que el rio haceActuación femenina en musical: Alejandra Radano por La PathetiqueAutor / Autora: Emiliano Dionisi por El BroteDirección musical: Diego Vila por La PathetiqueDirección general en musical: Alejandro Viola por Ardientes Gardel y Le PeraMusical: Ardientes Gardel y Lepera por Los Amados, con dramaturgia de Alejandro ViolaActriz y actor de reparto en drama y/o comedia: Paula Ransenberg por Para mí, para vos
La provincia prometió gestionar 300 mil dosis para inmunizar a la población en situación de riesgo.
El supuesto catering del cantante desató todo tipo de opiniones por incluir elementos considerados un "capricho", pero sus fans lo defendieron
En "1983. Un proyecto inconcluso", la historiadora estadounidense Jennifer Adair analiza las ilusiones y los desencantos de la salida de la dictadura y brinda un material inédito y valioso: las misivas de la gente común dirigidas al madatario en un momento histórico clave.
La edición 58 del evento se desarrollará desde el jueves 4 al lunes 15 de enero 2024. Esperan repetir la misma concurrencia de la edición anterior Leer más
En el marco de la entrega del Premio Internacional de Derechos Humanos Emilio Mignone, el canciller Santiago Cafiero reivindicó la lucha de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo y polemizó con el presidente electo Javier Milei respecto del número de desaparecidos durante la última dictadura militar en Argentina.Durante la ceremonia, Cafiero destacó: "Seguiremos al lado de las Abuelas y las Madres desde el lugar que nos toque, porque en definitiva lo que se logró estos años es el reflejo de la sociedad argentina que le dijo Nunca Más a la dictadura más sangrienta que sufrió nuestro país"."Entregar este premio desde 2007 nos permite articular y conectar con el sistema global de DDHH, por eso defendemos el multilateralismo solidario, y hemos dejado un testimonio de ellos con las mejores embajadoras que tenemos en el mundo: las Abuelas y Madres", resaltó a continuación.Y en ese sentido opinó: "Hoy Argentina está atravesando un momento de mucha convulsión y lo voy a decir con total honestidad: son 30 mil Javier Milei, son 30 mil".El líder de La Libertad Avanza (LLA) había asegurado en el debate presidencial del pasado 1 de octubre que los desaparecidos no eran 30.000. "Los liberales hemos sido acusados de cosas aberrantes, de fachos, fascistas, nazis, cosas que no tienen que ver con nosotros. Valoramos la visión de memoria, verdad y justicia. Empecemos por la verdad. No fueron 30.000 los desaparecidos, son 8753â?³, sostuvo durante el bloque de Derechos Humanos.Afirmó luego estar "en contra de una visión tuerta de la historia", ya que considera que durante los años 70 "hubo una guerra en la que las fuerzas del Estado cometieron excesos", mientras que "también los terroristas mataron, asesinaron y torturaron gente, pusieron bombas y cometieron delitos de lesa humanidad".En aquella ocasión, el mandatario electo se posición en contra también de la Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, al admitir: "Tampoco estamos de acuerdo con aquellos que usaron la ideología para ganar plata y hacer negocios turbios. (...) Ustedes sigan recordando la historia, nosotros vinimos a reescribir una distinta".Noticia en desarrollo
1970, el mundo le da la bienvenida y el rock consolida una vuelta de página que ya había comenzado a dar en la década anterior. Los temas de tres tonos heredados del blues que aparecían en los primeros rocanroles de la década del cincuenta y principios de los sesenta dejaban paso a formas más elaboradas como la psicodelia y la música progresiva. Como sucede con tantas expresiones artísticas que nacen de lenguajes populares, consiguen la masividad y, al quedar fuera de moda, se reformulan. Algunas veces, con nuevas estéticas, otras, con una sofisticación que termina en un gueto. Solo los que consiguen la fama pueden echarse a dormir. Los Beatles pudieron hacer una música más sofisticada, poco antes de su disolución. The Who era una banda capaz de lanzar en su disco de 1971 un tema como "Baba O'Riley" y convertir su germen tan de gueto culturoso en un verdadero hit.Por supuesto que hay que aclarar que la avidez intelectual de un músico popular en aquellos años (el guitarrista de The Who, creador de este tema tenía 25 años, cuando la canción se publicó), no era la misma que la de un artista muy popular de estos tiempo. Tampoco la del público. "Baba O'Riley" es un extraño engendro que cruza la historia de una familia granjera de Irlanda que desea emigrar a una zona urbana, con las corrientes minimalistas de la música académica de aquellos años y cierta fascinación (o esnobismo) de algunos músicos del rock por los gurúes espirituales del Asia meridional. Los Beatles asistieron a los cursos de meditación trascendental que Maharishi Mahesh Yogi dio en Gales, en 1967. Un año después el cuarteto lo visitó en la India. En cambio, Pete Townshend -guitarrista, cantante, segunda voz de The Who, e inquieto creador de obras diversas, como una ópera rock- a finales de los sesenta traía entre manos una obra conceptual para la que había compuesto algunas canciones. Sin embargo, el proyecto, bautizado Lifehouse quedó en pausa luego de que The Who publicara Tommy, su primera pieza conceptual de peso."Baba O 'Riley" habría sido una de esas canciones de Lifehouse, pero terminó como el tema que abrió el disco Who's Next, de 1971. Por aquellos años no existía Internet, pero los libros, la radio y la televisión servían de mucho (o más también) para cultivar a un músico con la avidez necesaria. Townshend se interesó por un gurú de la India apodado Meher Baba (significa Padre compasivo). En su primer experimento, el guitarrista utilizó los números de la fecha del nacimiento de este guía espiritual y avatar divino como coordenadas de un sintetizador. Así surgió la primera secuencia sonora.La historia de Meher Baba -un hombre de rostro simpático, bigote frondoso y nariz prominente, de caricatura- tiene dos momentos bien marcados. Hasta los 19 años fue un muchacho como cualquier otro; a partir de ese momento fue sindicado como un dios. El propio Baba, por entonces llamado por su nombre de nacimiento, Merwan Sheriar Iraní, contó esta historia: "En enero de 1914 iba en bicicleta hacia la universidad, en la ciudad de Puna, cuando conocí a una anciana afgana sufí, Hazrat Babajan, de 107 años, que me besó en la frente y me quitó "el velo de la ilusión" (el velo del "maya", según el hinduismo)".Cuando ya contaba con una legión de seguidores, Meher Baba dijo a sus discípulos que no volvería a hablar nunca más. Y cumplió con sus dichos. No lo hizo, desde aquel 9 de julio de 1925 hasta su muerte, más de cuatro décadas después. "No he venido a enseñar sino a despertar", dijo y se manejo con una tabla alfabética para comunicarse. "Mi verdadera forma es indescriptible. Cuando hablo, unos pocos lo experimentarán desde dentro. En ese momento, mi forma exterior se parecerá a las formas de Cristo, Mahoma, Buda, Krisná, Rama y Zoroastro. Todos tenían mi cara y mi cabello".Autodefinido como un mesías, antes de morir, en 1969, sus últimas palabras fueron: "Cuando yo abandone este cuerpo, permaneceré en el corazón de todos aquellos que me amen. Yo nunca moriré: ámenme, obedézcanme y me encontrarán".Lo que Pete Townshend encontró en la combinación de números fue una puerta de entrada al minimalismo. Lo que hizo fue asomarse, como quien se arrima para espiar de qué se trata. El comienzo de la canción es lo más llamativo del tema, una especie de riff de notas que se repiten y que generan cierto efecto hipnótico (uno de los efectos del minimalismo y su repetición). Lo que el guitarrista toma es, en realidad, el gesto del minimalismo y a través de un efecto provoca cierta sensación de desfase, que también es propia de uno de los desarrollos de esta corriente musical. Terry Riley ha tenido mucho que ver en esto. Californiano modelo 1935, nacido de padre irlandés y madre italiana, Terry se formó en el Conservatorio de San Francisco. Su admiración por la música de John Cage y la experimentación de La Monte Young lo llevó hacia otros territorios de la música, que terminaron en su composición, influida también por la música clásica de la India y los consejos de quien fue uno de sus maestros, Pandit Pran Nath.Riley sentó las bases de su trabajo gracias a una obra que compuso en 1964 y que llamó In C (en Do). Fue así que comenzó a transitar un camino en el minimalismo. Su pasión por los lenguajes musicales hindúes seguramente también fueron elementos de su producción que captaron la atención de Pete Townshend al momento de componer "Baba O'Riley".El ritmo bailable que aparece en la última parte de la canción es una referencia a la música de la India y a Meher Baba, por más que en Italia se pueda pensar que es una especie de tarantela, en Europa del Este suene a música de los Balcanes y, por nuestras latitudes, a un cuartetazo nacido en Córdoba capital o alrededores. El violín que suena al final habría sido una sugerencia de Keith Moon, baterista de la banda. En la grabación esa parte la interpretó Dave Arbus. En vivo, el instrumento era reemplazado por la armónica de Roger Daltrey, el cantante de la banda, salvo excepciones como el concierto que el grupo ofreció en el Royal Albert Hall, el 27 de noviembre de 2000, con un invitado de lujo: el violinista Nigel Kennedy.El tema que Pete Townshend tenía en mente no era exactamente el que finalmente quedó en el disco Who's Next. La versión fue una síntesis de la pieza original. De hecho, en Lifehouse Chronicles, tercer álbum de Townshend como solista, se presentaron, con los mismos motivos musicales, dos temas llamados "Baba M1 (O'Riley 1st Movement)" y "Baba M2 (2nd Movement)".Uno de los nombres con los que también se conoció a esta canción, una vez publicada como apertura del disco de The Who fue "Teenage Wasteland", porque es una frase que se repite constantemente en la letra de la canción. Lo cierto es que más allá de las conexiones que pueda haber entre Meher Baba y la pasión por el hinduismo de Terry Riley, la historia que se quería contar en la obra de Townshend no tiene que ver con estos personajes sino con una familia irlandesa establecida en una zona rural que quiere migrar hacia Londres. Si bien "Teenage Wasteland" luego tuvo otro fin, con otros versos, la frase resuena el los oídos de quienes escuchan estas palabras en "Baba O'Riley", sobre los potentes y repetitivos riffs de sintetizadores y de guitarra."Aquí, en los campos, cultivo para mis comidas. / Le doy la espalda a mi vida. / No necesito pelear para demostrar que tengo razón. / No necesito ser perdonado. No llores, no levantes la vista. / Es sólo un páramo adolescente (teenage wasteland) / Sally, toma mi mano / Viajaremos hacia el sur cruzando la tierra /Apagar el incendio / No mires más allá de mi hombro.Con los años surgieron otras interpretaciones que tomaron consistencia con las declaraciones que décadas después hicieron Pete Townshend y Roger Daltrey. El guitarrista aseguró que la frase hacía referencia a la desolación absoluta de los adolescentes en Woodstock, donde los miembros de la audiencia estaban colgados de ácido y 20 personas sufrieron daño cerebral. La ironía fue que algunos oyentes tomaron la canción como una celebración adolescente: 'Teenage Wasteland', ¡Sí, estamos todos borrachos!'". 1978)">Daltrey, por su parte, expresó: "No llores / No levantes la vista / Es sólo un páramo adolescente'. Si eso no dice más sobre la nueva generación, no sé qué dice. El principal consejo que doy a los jóvenes es que sean muy conscientes de en qué se están metiendo en las redes sociales. Porque la vida no es mirar las pantallas hacia abajo, sino hacia arriba. Nos dirigimos a la catástrofe con la adicción que está experimentando la generación más joven".
Una alerta llamó la atención de los expertos en Astronomía. El pasado 18 de noviembre, un grupo de manchas apareció alrededor del sol, lo que encendió las alarmas de los investigadores. Las máculas solares ocuparon un total de 200 mil kilómetros, lo que equivaldría a más de 15 veces el tamaño de la Tierra. Los especialistas advirtieron las consecuencias que podría conllevar el avance de este sistema para los humanos.Así se verían Brad Pitt, Tom Cruise y otros actores como mujeres, según la inteligencia artificialEn 1859, se produjo la tormenta geomagnética de mayor intensidad que se conoció, denominada como el evento Carrington, que causó el bloqueo del servicio de telégrafo entre Europa y Estados Unidos y provocó incendios en algunas centrales. En el último tiempo, sucedió una gran eyección de masa coronal que casi alcanzó el planeta en el que vivimos, en julio de 2012.Si algo similar sucediera en la actualidad, según alertaron los expertos y consignó el diario La Vanguardia, a través de la información que publicó el portal Space Weather Live, se verían afectados los satélites, las comunicaciones y los equipos electrónicos; un fenómeno de mayor impacto ante la mayor presencia de tecnología a nivel global.Inglaterra tiene su propia "Área 51â?³ secreta: así es por dentroEn los últimos días, se observaron fulguraciones solares provenientes de las inmediaciones del sol, que presentaron una intensidad baja y media. En tanto, los expertos alertaron de la posibilidad de que se incremente esta categoría, lo que afectaría a las comunicaciones por radio y a algunos equipamientos electrónicos a nivel global.Se trató de una agrupación de manchas, las máculas solares, que constó de la aparición de fulguraciones y de eyecciones de masa coronal. Estos fenómenos emiten potentes flujos de radiación electromagnética y la categoría que más preocupa a los expertos es la de clase X, que incluso podrían afectar a los satélites de observación.Las manchas solares ocuparon un tamaño de más de 200 mil kilómetrosLa actividad del sol comprendería ciclos de alrededor de 11 años, en función del número de manchas que aparecen en su superficie. Este proceso se descubrió en el siglo XIX, en el que la estrella alcanza su máximo de cantidad y desciende de manera gradual, cuando en 1755 se catalogó el primero. En la actualidad, se trataría del número 25, que se inició en diciembre de 2019.Los seis objetos prohibidos por el Feng Shui porque atraen la mala suerte en el hogarLa Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos y la NASA pronosticaron que se trataría de un ciclo de baja intensidad y que su máxima exposición se alcanzaría en julio de 2025, con alrededor de 115 manchas solares al mes. Pero las últimas observaciones reflejaron un incremento de las cifras y, en julio pasado, el sol alcanzó las 160 máculas, mientras que en octubre se llegó a 99.En tanto, los expertos pronosticaron que el sol alcanzaría su máximo en este ciclo en 2024, con un aumento en el riesgo de tormentas solares. Además, las predicciones de los investigadores arrojaron que habría un 5% de probabilidad de que se produzca una fulguración de clase X en los próximos días.Por otra parte, con la llegada de las partículas lanzadas al espacio por las eyecciones de masa coronal a la Tierra, se podría producir un incremento de las auroras. Al interaccionar con las moléculas de aire de las capas superiores de la atmósfera, se generaría una emisión de la luz de las auroras boreales y australes.
Cali ya suma 905 homicidios con norte a noviembre, con un promedio de más de dos personas fallecidas por día. Mojica, Los Comuneros I y Potrero Grande, entre otras, sobresalen en el mapa del crimen
Hay 12 hectáreas que están explotadas por privados y hubo mejoras.Pero un grupo de vecinos manifestó su preocupación por el destino de partes del predio.
El jugador de Atlético San Luis rompió una sequía de cinco años sin anotar durante el Apertura 2023
Lamentable realidad. Entre el 2019 y el 2022, la Policía Nacional del Perú ha recibido 49 mil 095 denuncias sobre la desaparición de mujeres, adolescentes y niñas
Los fans también se molestaron por el adelanto de la venta general para sus nuevas fechas
El ejemplar forma parte de las 37 monedas que acuñó el Banco de México para conmemorar dos hechos históricos en en país