Gran Hermano 2025 (Telefe) se encuentra en su última recta con tan solo seis eliminaciones antes de la gran final. En esta etapa, como dio a conocer Santiago del Moro, desde el 19 de mayo la eliminación pasará a ser los lunes. "A partir de la próxima gala de eliminación, como ya son casi finales y estamos llegando a la instancia final, van a ser galas dobles, comienza el domingo y se define el lunes. Algunos van a bajar el domingo, pero el lunes se define todo", aseguró el conductor en un breve comunicado en vivo. Pero si nos centramos en la placa de nominados de esta semana, aunque cada instancia de eliminación es única y los resultados no se conocerán a ciencia cierta hasta último momento, en redes sociales los usuarios ya parecen haber decidido quién deberá despedirse de la casa. Según una encuesta realizada en X por Gastón Trezeguet, exganador del reality y actual panelista, quien se irá por la puerta grande será Juan Pablo de Vigili, que recibió el 63,6% de los votos negativos. Le siguen Lucía Patrone, con el 24,1%, y Luz Tito, con el 5,9%.Aunque este resultado preliminar pudiera parecer un hecho aislado, otro sondeo realizado en X por Fefe Bongiorno, panelista de LAM (América TV) y especialista en Gran Hermano, confirmó lo mismo. En este sondeo, Juan Pablo de Vigili acumuló el 58,8% de los votos en su contra, seguido por Katia y por Lucia.Según adelantó Santiago del Moro, en los próximos días, mientras se espera que se lleven adelante las galas de eliminación más importantes, ingresarán a la casa exparticipantes. Si bien los mismos no participarán del juego en sí, entrarían para acompañar a sus compañeros o generar situaciones que puedan desconcertarlos. "Chiara y Luciana entran la semana que viene. Parece que también entran la semana que viene Nano (Giuliano Vaschetto), Jenifer Lauría y Martina Pereyra", informó al respecto Yanina Latorre en su cuenta de X. ¿Cuándo será la final de Gran Hermano?Después de una gran cantidad de meses de espera, peleas internas, llantos, baile y risas, Gran Hermano 2025 llega a su fin en junio. Aunque la fecha no se encuentra confirmada por la producción, Santiago del Moro anunció los días tentativos en los que podría desarrollarse. "La gran final será entre el 21 y 25 (de junio), no más del 27", aseguró. ¿Cómo votar en Gran Hermano?Quienes quieran votar en Gran Hermano deberán seguir los siguientes pasos:Enviar un mensaje de texto al número 9009 con la referencia "GH" y esperar la respuesta automática que arroja el sistema.Una vez recibido el mensaje, si la votación es positiva, hay que indicar el nombre del participante que se busca que quede en el reality. Aquí es importante colocar el nombre completo, sin apodos ni diminutivos. En cambio, si el voto es negativo â??como es el caso de este domingoâ??, hay que indicar el nombre del participante que se busca que abandone el programa.Para completar la votación es necesario realizar un paso adicional. El sistema emite la siguiente leyenda: "Muy bien! Ahora, para registrar tu voto en Gran Hermano, respondé este mensaje con la palabra 'SI'".Una vez enviada la palabra, el voto queda registrado.
Yamil Santoro, actual legislador y candidato este domingo, quiere eliminar la prohibición que rige antes y después de los comicios porteños.El diputado bullrichista Damián Arabia presentó una iniciativa similar, con alcance nacional y que además habilita la difusión de encuestas.
Andrew Cuomo se posiciona como el favorito para ganar las primarias demócratas en Nueva York, con una amplia ventaja sobre el resto de los aspirantes a alcalde. A un mes de las elecciones y con el inicio del voto anticipado cada vez más cerca, los datos marcan una tendencia clara que podría sellar el futuro de Eric Adams.Andrew Cuomo lidera con claridad en las primarias demócratas de Nueva YorkAndrew Cuomo, exgobernador de Nueva York, concentra el 37% de las intenciones de voto, seguido por el asambleísta Zohran Mamdani con un 18%, según los datos de una encuesta de Marist College Institute for Public Opinion. El sondeo muestra que la contienda se redujo a una disputa entre dos figuras con perfiles muy diferentes.Asimismo, Cuomo también domina en una simulación de voto por rondas:Obtiene el 44% en la primera.Alcanza la mayoría con 53% en la quinta.Derrota a Mamdani con 60% frente a 40% en la sexta.El exgobernador de Nueva York lidera entre los votantes demócratas de 45 años o más, que suelen tener mayores niveles de participación electoral. Sin ir más lejos, prácticamente la mitad de este segmento lo elige como su candidato. En contraste, Mamdani obtiene el 38% de respaldo entre los menores de 45 años, mientras que Cuomo lo sigue de lejos, con solo el 18% en esa franja etaria.Elecciones primarias demócratas en Nueva York: un panorama dividido por distritosCuomo domina en distritos como el Bronx, Queens, Staten Island y Manhattan, mientras que en Brooklyn hay un empate técnico entre ambos principales aspirantes. En el distrito donde Mamdani ejerce como legislador, cada uno reúne un 25% de respaldo.Por otro lado, entre los votantes afroamericanos, Cuomo también sobresale con el 50% de apoyo. En la comunidad latina, alcanza el 41%, frente al 20% que obtiene Mamdani.En tanto, Cuomo lidera entre votantes liberales, moderados y conservadores, mientras que Mamdani concentra casi la mitad de los "muy liberales". Esto evidencia la consolidación del exgobernador en el centro del espectro político demócrata.Sin embargo, entre los votantes judíos, el panorama es más fragmentado: Andrew Cuomo: 26%.Brad Lander: 17%.Zohran Mamdani: 14%.Adrienne Adams: 10%.Eric Adams, cada vez más lejos de la reelecciónEric Adams no figura entre los favoritos y su ausencia en los primeros lugares refuerza la idea de un ciclo político en declive. La encuesta revela un descontento generalizado: el 81% de los votantes considera que la Gran Manzana va en la dirección equivocada.Luego de Cuomo y Mamdani, Adrienne Adams, actual presidenta del Concejo Municipal, obtiene solo un 9% de apoyo. Le siguen Brad Lander (8%), Scott Stringer (4%), Zellnor Myrie (3%), Jessica Ramos (2%) y Whitney Tilson (1%).El regreso político de Cuomo tras su renunciaCuomo busca una reivindicación política tras su renuncia como gobernador de Nueva York en 2021, provocada por acusaciones de acoso sexual que él niega. En ese momento, dijo que daba un paso al costado para evitar "meses de controversia política y legal" que "consumirían al gobierno".Aunque aceptó su responsabilidad, Cuomo argumentó que existía un cambio generacional en la percepción social del comportamiento adecuado. "No me di cuenta del grado en que se había redefinido la línea", afirmó.A pesar del escándalo, su actual desempeño en las encuestas refleja una base de apoyo sólida que podría devolverlo a un cargo de poder en la ciudad de Nueva York. La decisión final quedará en manos de un electorado dividido, que podrá empezar a votar el 14 de junio, pero cada vez más crítico del rumbo actual de la ciudad.
Dignataria toma con humor el haber obtenido el 0% de aprobación en la última encuesta de Ipsos y ser calificada como la presidenta más rechazada en Latinoamérica
La Libertad Avanza, Unión por la Patria y el PRO se disputan los primeros lugares en intención de voto. Las consultoras miden también el impacto de los candidatos individuales como Santoro, Adorni y Lospennato. Qué fuerzas quedarían fuera de la Legislatura. Leer más
En dos lidera el radical K y en dos, el libertario. La candidata del PRO aparece segunda en una.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width Monitor de encuestas Elecciones porteñas Cómo cierran las encuestas: un favorito claro, la pelea territorial y cuánto pesará la participación El promedio ponderado de encuestas realizado por LA NACION ubica a Santoro en el primer lugar y a Adorni disputando con Lospennato Por Luis Costa 15 de mayo de 2025
En la elección del domingo 18 de mayo, las miradas estarán puestas tres candidatos, que son Silvia Lospennato (PRO), Leandro Santoro (UxP) y Manuel Adorni (LLA), quienes según las encuestas se distribuirán las dos terceras partes de las bancas que están en juego. Leer más
El exsenador rechazó las teorías que lo señalan de beneficiarse artificialmente en encuestas y aseguró que está dispuesto a medirse en una consulta con otros aspirantes del Pacto Histórico. Según él, las críticas provienen de sectores progresistas que no han logrado buenos resultados en los sondeos
Clarín hace un relevamiento a seis días de las legislativas. La pelea por la punta y la puja por conseguir una banca.
9.00 | Qué sistema de votación se utilizará Estas elecciones mantendrán el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE), según definió el Instituto de Gestión Electoral (IGE) de la Ciudad de Buenos Aires mediante una resolución. De esta forma, los sistemas electrónicos van a ser nuevamente incorporados en los procedimientos de emisión del voto, escrutinio de mesa y transmisión de resultados provisorios en la elección del 18 de mayo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Instructivo de cómo usar el sistema de boleta única electrónica en CABA8.30 | Cuándo sonSegún lo definido por el Poder Ejecutivo porteño, las elecciones legislativas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se llevarán a cabo el domingo 18 de mayo. De esta manera, los comicios locales quedan desdoblados de la elección nacional, prevista para el 26 de octubre.En esta oportunidad, y tal como sucederá en las elecciones legislativas de octubre, en CABA no habrá instancia de elecciones primarias, dado que las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) quedaron suspendidas en la Ciudad, al menos en la votación de 2025.
La interna republicana por la gobernación de Florida en 2026 ya comenzó a perfilar a sus principales contendientes y todo indica que será una carrera marcada por el peso del apellido Trump. En este contexto, Casey DeSantis, primera dama del estado y figura con alta visibilidad, enfrenta al congresista Byron Donalds, quien recibió el respaldo directo del presidente de EE.UU. Los números en las primarias republicanas, según las encuestas: Casey DeSantis vs. Byron DonaldsDe acuerdo a los relevamientos realizados por The James Madison Institute en abril y mayo de 2025, Casey DeSantis y Byron Donalds mantienen un empate técnico en intención de voto entre los republicanos de Florida, aunque los matices entre ambos son cada vez más evidentes.En la encuesta de abril, la primera dama recibió un 28% de apoyo, seis puntos por sobre el congresista Donalds. Un mes después, aparece una paridad técnica, con un 29% a 28% en favor de DeSantis. Otros precandidatos mencionados en los sondeos republicanos quedaron muy por detrás:Jeanette Nuñez, exvicegobernadora, registró entre un 9% y un 7% de apoyo.Matt Gaetz, excongresista, osciló entre el 8% y el 10%.Francis Suarez, alcalde de Miami, descendió del 7% al 5%.Aunque DeSantis y Donalds lideraron las encuestas, la dinámica cambió radicalmente cuando se evaluó el efecto de un eventual respaldo de Donald Trump.El impacto del apoyo de Trump: cómo cambian los números de Donalds y DeSantisEl presidente se mantiene una figura dominante entre los votantes republicanos. En los dos relevamientos, más del 60% de los encuestados afirmaron que votarían con mayor probabilidad por un candidato que contara con el respaldo del mandatario federal. Específicamente, el 35% sostuvo que estaría "mucho más" inclinados a sufragar por alguien apoyado por Trump.Sin embargo, al preguntar en mayo si los votantes estaban al tanto de que Trump había respaldado a Byron Donalds, el 50% dijo no saberlo, el 38% respondió afirmativamente y el 12% no estaba seguro. Esto sugiere que el apoyo del mandatario, aunque es influyente, no llegó de manera clara al electorado.Cuando se expuso directamente a los encuestados la información de que Trump apoya a Donalds, la intención de voto se alteró de forma notable:Byron Donalds subió al 44% de preferenciaCasey DeSantis bajó al 25%El efecto fue contundente: la mitad del electorado desconocía el respaldo, pero una vez informado, la diferencia entre ambos candidatos superó los 19 puntos porcentuales. Esta revelación reafirmó el rol central del presidente como el gran elector dentro del partido en Florida.Elecciones primarias demócratas en FloridaAunque el centro del análisis estuvo en la interna republicana, los sondeos también midieron la intención de voto para la primaria demócrata. En abril, el senador estatal Jason Pizzo lideró con un 42%, seguido por la alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, quien en mayo alcanzó el con un 32%.Entre los demás contendientes se ubicaron:Gwen Graham, excongresista: 13%.David Jolly, antes republicano y convertido en demócrata: 10%.Lauren Book, exsenadora estatal: 7%.En una eventual elección general entre Casey DeSantis y Daniella Levine Cava, el resultado fue ajustado: 39% para la primera dama contra 35% para la alcaldesa, con un 18% de indecisos. En un enfrentamiento entre Donalds y Levine Cava, el margen se estrechó aún más: 38% para el republicano frente al 34% de la demócrata, con un 23% de electores sin decisión tomada.
A poco del final del reality, 10 participantes de Gran Hermano (Telefe) se encuentran en riesgo tras la última placa de nominación; ellos son: Lourdes, Gabriela, Luz, Sandra, Selva, Eugenia, Katia, Lucía, Ulises y Tato. La eliminación de un nuevo participante se dará el próximo domingo 11 de mayo a través del voto positivo del público. Cabe recordar que quien ganó la prueba del líder y, por ende, al menos una semana más en la competencia fue Juan Pablo de Vigili, que, por primera vez, no tendrá el beneficio de subir o bajar a sus compañeros de placa.Aunque falten algunos días para conocer la respuesta definitiva, en las últimas horas comenzaron a circular en redes sociales algunos sondeos que dan una idea del posible candidato para abandonar la casa más famosa del país.Fue el panelista de LAM (América TV) e influencer, Fefe Bongiorno, el que compartió la encuesta que muestra a los jugadores más y menos queridos del programa, lo que dejó en evidencia quién tiene más y quién menos posibilidades para irse. Los resultados de este sondeo sorprendieron a varios:Eugenia Ruiz: 69%.Santiago "Tato" Algorta: 57%.Luz Tito: 54%.Ulises Apóstolo: 49%.Selva Pérez: 46%.Lucía Patrone: 44%.Juan Pablo de Vigili: 27%.Lourdes Ciccarone: 19%.Gabriela Gianatassio: 18%.Katia Fenocchio: 18%.Sandra Priore: 17%.Esto significa que la jugadora con más chances de quedar eliminada es Sandra, seguida por Katia, Gabriela y Lourdes. De esta forma, el 25.º eliminado de esta edición sería nuevamente una mujer. Un dato no menor es que, en las últimas dos temporadas de Gran Hermano los ganadores fueron hombres: Bautista Mascia y Marcos Ginocchio. La última mujer en coronarse como la gran ganadora fue Marianela Mirra en el año 2007, bajo la conducción de Jorge Rial. Por esta razón, muchas personas esperan que esta sea la revancha para las chicas de la casa.Cómo votar en Gran HermanoQuienes quieran votar en Gran Hermano este fin de semana deberán seguir los siguientes pasos:Enviar un mensaje de texto al número 9009 con la referencia "GH" y esperar la respuesta automática que arroja el sistema.Una vez recibido el mensaje, si la votación es positiva, hay que indicar el nombre del participante que se busca que quede en el reality. Aquí es importante colocar el nombre completo, sin apodos ni diminutivos. En cambio, si el voto es negativo â??como es el caso de este domingoâ??, hay que indicar el nombre del participante que se busca que abandone el programa.Para completar la votación es necesario realizar un paso adicional. El sistema emite la siguiente leyenda: "Muy bien! Ahora, para registrar tu voto en Gran Hermano, respondé este mensaje con la palabra 'SI'".Una vez enviada la palabra, el voto queda registrado.Cómo ver Gran Hermano en vivoEl reality se puede ver en vivo por televisión o por streaming. En el primer caso, es a través de distintos servicios de cable:Flow: canal 10 (Digital) y 1001 (HD)Telecentro: canal 10 (Digital)DirecTV: canal 123 (Digital) y 1123 (HD)En el caso de Uruguay, podrán ver la transmisión en vivo por el Canal 10.
Todo comenzó en el Portal 80 de TransMilenio, cuando una joven afirmó ser encuestadora de una reconocida firma, por lo que le solicitó ayuda para diligenciar la "última que le faltaba"
El presidente Javier Milei y el gabinete libertario juegan a fondo en la campaña legislativas porteñas que se realizará el próximo 18 de mayo . Leer más
La definición más caliente del reality ya está en marcha: el cara a cara entre Chiara y Luz podría marcar un antes y un después en esta edición de Gran Hermano.
La cuenta regresiva para una nueva gala de eliminación en Gran Hermano (Telefe) ya comenzó, y los sondeos en redes sociales empiezan a perfilar un posible eliminado para este domingo 4 de mayo. Luego de una semana agitada dentro de la casa, la placa quedó conformada por cinco participantes: Chiara Mancuso, Lourdes Ciccarone, Gabriela Gianatassio, Luz Tito y Sandra Priore.Todo parecía indicar que Juan Pablo 'Devi' De Vigili quedaría en placa, pero un giro inesperado en la competencia de liderazgo modificó los planes de los jugadores. Contra los pronósticos, fue Selva Pérez quien se quedó con el liderazgo. Fiel a su estilo frontal, usó su poder para salvar a Devi y subir a Sandra Priore, una jugadora con peso dentro del juego. "Es una jugadora fuerte y hay que empezar a cuidarse porque estamos en una instancia clave", explicó la líder, quien justificó su decisión en términos estratégicos.Así, la placa quedó conformada por figuras que generan opiniones divididas entre los fanáticos, lo que volvió aún más relevante el termómetro que ofrecen las redes sociales. Gastón Trezeguet, analista del programa y uno de los exjugadores con más conocimiento sobre el juego, publicó una encuesta en X para conocer el veredicto anticipado del público. Con más de 30 mil votos, los resultados fueron contundentes: Chiara Mancuso aparece como la principal candidata a abandonar la casa, con el 72% de los votos negativos.Pero esta tendencia no se limitó a X; en Instagram, el influencer Fefe Bongiorno también realizó un sondeo entre sus más de 120 mil seguidores. Allí, el resultado fue similar: Chiara lidera la intención de eliminación con un 69% de los votos, seguida por Luz Tito (19%) y Lourdes Ciccarone (17%). Gabriela Gianatassio y Sandra Priore, en cambio, parecen quedar fuera de peligro esta semana.A su vez, en la encuesta de la cuenta de X especializada en Gran Hermano @TronkOficial, Chiara también aparece como la favorita para convertirse en la 24° eliminada del reality show. En esta encuesta acumuló el 69,4% de los votos negativos y dejó a Luz con apenas el 30,6%. Aunque los números en redes ofrecen un indicio fuerte del clima general, la experiencia indica que nada está dicho hasta que Santiago del Moro pronuncie la frase más temida del programa: "Quien abandona la casa de Gran Hermano es...". La definición llegará este domingo a las 22 horas por la pantalla de Telefe.¿Cómo votar en Gran Hermano?Quienes quieran votar en Gran Hermano deberán seguir los siguientes pasos:Enviar un mensaje de texto al número 9009 con la referencia "GH" y esperar la respuesta automática que arroja el sistema.Una vez recibido el mensaje, si la votación es positiva, hay que indicar el nombre del participante que se busca que quede en el reality. Aquí es importante colocar el nombre completo, sin apodos ni diminutivos. En cambio, si el voto es negativo â??como es el caso de este domingoâ??, hay que indicar el nombre del participante que se busca que abandone el programa.Para completar la votación es necesario realizar un paso adicional. El sistema emite la siguiente leyenda: "Muy bien! Ahora, para registrar tu voto en Gran Hermano, respondé este mensaje con la palabra 'SI'".Una vez enviada la palabra, el voto queda registrado.
En la mesa del programa "Soy casta" analizaron el fragmentado escenario electoral de cara a los comicios del próximo 18 de mayo en la Ciudad. Las implicancias de que el exjefe de Gobierno porteño dispute la contienda por fuera del partido liderado por Mauricio Macri. ¿Los votantes de Marra perjudicarán a La Libertad Avanza? Leer más
Un sector del uribismo plantea un mecanismo anticipado y más dinámico para escoger aspirante a la Casa de Nariño, evitando métodos tradicionales que podrían restringir alianzas clave frente a los comicios de 2026
A 100 días de su asunción, Donald Trump enfrenta una de las etapas más complicadas de su mandato tras registrar los niveles de aprobación más bajos para un presidente en las últimas ocho décadas. Tres recientes encuestas reflejaron una aprobación menor al 45%, lo que representa un hundimiento en los números, según el sondeo de CNN realizado por SSRS. Ante estos resultados, el mandatario pidió investigar a los encuestadores por "fraude electoral", según publicó su cuenta de Truth Social.Donald Trump criticó a las encuestas que reflejan su baja aprobaciónTrump calificó de "criminales negativos" a los responsables de los sondeos de The New York Times, ABC News/The Washington Post y Fox News, que mostraron una aprobación de apenas 42%, 39% y 44%, respectivamente."Se disculpan con sus suscriptores después de que gano elecciones por amplio margen, mucho mayor al que sus encuestas decían que iba a ganar, pierden mucha credibilidad, y luego siguen haciendo trampa y mintiendo en el siguiente ciclo", comentó en Truth Social.Según Trump, los medios como The New York Times, ABC News y The Washington Post sufren de "síndrome de trastorno por Trump". Y agregó: "Están enfermos, casi solo escriben historias negativas sobre mí sin importar lo bien que me esté yendo".Trump pidió investigar a los encuestadores y denunció manipulaciónEl republicano reclamó una investigación sobre las principales encuestadoras que publicaron resultados desfavorables a su gestión. Trump proclamó que los medios de comunicación no garantizan una "prensa libre y justa" y también los acusó de "hacer trampa a lo grande en las encuestas".John McLaughlin, encuestador de campaña de Trump, respaldó sus dichos en Newsweek. Señaló que "cuando Trump recibió el 50% del voto popular, The New York Times solo incluyó el 37% de sus votantes" y que ABC News y Washington Post "solo reflejaron un 34%", lo que, a su juicio, demuestra una "manipulación deliberada".Las encuestas marcan un retroceso en el manejo de la inmigraciónPor otro lado, los sondeos reflejaron un fuerte rechazo a las políticas migratorias de Trump. Según una encuesta de The Washington Post/ABC News/Ipsos, el 53% de los estadounidenses desaprueba su gestión en inmigración, un cambio significativo respecto a febrero, cuando la aprobación llegaba al 50%.La caída en el apoyo se dio incluso entre votantes independientes y, en menor medida, entre republicanos. El informe resaltó que las acciones del gobierno, como la deportación de Kilmar Abrego García en contra de órdenes judiciales, deterioraron aún más la percepción pública.El caso de Kilmar Abrego García impactó en la imagen de TrumpLa deportación de Abrego García, un migrante salvadoreño que residía en Maryland, desató críticas y aumentó la desaprobación hacia Trump. La administración reconoció que su expulsión violó una orden legal vigente desde 2019, pero se negó a facilitar su regreso a pesar de un fallo de la Corte Suprema.El 42% de los encuestados consideró que Abrego García debería volver a Estados Unidos, frente a un 26% que opinó que debía permanecer en El Salvador. La mayoría de los demócratas apoyó su retorno, mientras que entre los republicanos predominaron los que prefirieron que continuara encarcelado.Visión ampliada: ¿qué piensan los estadounidenses de las deportaciones?En un plano más general, según la misma encuesta, el 51% de los ciudadanos rechazó el envío de inmigrantes sospechosos de pertenecer a bandas criminales a prisiones de El Salvador, mientras que el 47% lo apoyó.Con relación a la afiliación partidaria:Entre los republicanos, el 82% respaldó esta política.Entre los demócratas, el 85% rechazó esta medida. Entre los independientes, las opiniones estuvieron más equilibradas, pero con una leve mayoría en contra.Mientras tanto, el 48% de los encuestados opinó que el presidente "fue demasiado lejos" en su enfoque migratorio. Además, un 34% afirmó que "actuó de manera adecuada" y un 16% creyó que "no fue lo suficientemente lejos".Estas percepciones también variaron según etnias: cerca del 60% de los afroamericanos, hispanos y asiáticos consideró que Trump sobrepasó los límites, frente al 40% de oposición de ciudadanos considerados blancos.
WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, se aproxima a cumplir 100 al frente de la Casa Blanca en plena caída de su aprobación, al nivel más bajo que ha tenido un presidente para este período en el cargo en más de siete décadas, y mientras la mayoría de los estadounidenses considera que se ha centrado en prioridades equivocadas, según distintas encuestas.El índice de aprobación de Trump se sitúa en un 41%, el más bajo para cualquier presidente en la historia de Estados Unidos a sus 100 días de gobierno desde la presidencia de Dwight Eisenhower, según un relevamiento de CNN. Incluso es un porcentaje menor que el que tenía Trump durante su primer mandato. En un momento similar de sus primeros mandatos, el 42% aprobaba a Trump y el 52% al presidente Joe Biden. La mayoría de los presidentes disfrutan de una luna de miel durante sus primeros meses en el cargo, solo para ver cómo sus índices de aprobación decaen más adelante en el primer año. Trump podría ser una excepción.Ningún presidente en la era moderna ha actuado con mayor rapidez que Trump para reestructurar tantos ámbitos del gobierno, así como algunas instituciones externas. Las medidas abarcan desde la reducción y reestructuración del poder ejecutivo hasta la transformación radical del orden económico mundial, la lucha contra la inmigración ilegal y el cuestionamiento de las principales universidades.Estas iniciativas han causado importantes perturbaciones a personas, instituciones y mercados financieros. Han generado una oleada de demandas por parte de sus oponentes, que Trump está impugnando. Hay pocos puntos positivos en la encuesta para el presidente, y ninguna de sus políticas, puestas a prueba en ella, cuenta con el apoyo mayoritario.El índice de aprobación general de Trump es menor que hace solo dos meses. Apenas un 22% aprueba firmemente su gestión, mientras que el 45% la desaprueban firmemente. La encuesta de The Washington Post muestra que el 39% de los adultos estadounidenses aprueba la gestión de Trump, en comparación con el 55% que la desaprueba. En febrero, estas cifras fueron del 45% positivas y del 53% negativas.Entre los votantes registrados, el deterioro ha sido aún mayor. En febrero, el 48% de los votantes registrados le dieron una calificación positiva, en comparación con el 51% negativa. Hoy, esas cifras son del 42% positiva y del 55% negativa, una variación de un porcentaje negativo neto de tres puntos porcentuales a un porcentaje negativo neto de 13 puntos.Trump ha visto una caída de 10 puntos entre la gente blanca sin título universitario, una parte clave de su coalición política; también ha bajado 13 puntos entre los adultos menores de 30 años y 11 puntos entre los que dicen que no votaron en noviembre.En general, Trump se aferra al apoyo de su base republicana, incluyendo a muchos que afirman que los jueces federales intentan interferir con su autoridad legal. En una política importante, la mayoría de los estadounidenses afirman creer que los aranceles de Trump crearán más empleos en el sector manufacturero, como él mismo predijo, incluso si consideran que los aranceles aumentan los precios.Los hallazgos sugieren que el presidente ha sobreinterpretado el significado de su victoria sobre la exvicepresidenta Kamala Harris al implementar políticas que han generado insatisfacción pública. A grandes rasgos, el juicio sobre su presidencia hasta el momento es que la mayoría cree que Trump se ha excedido en su autoridad, otra mayoría afirma que la economía está empeorando y aproximadamente la mitad opina que el liderazgo de Estados Unidos en el mundo se ha debilitado. La economía, antes un claro atributo de Trump, se ha convertido en una fuente más de desaprobación pública sobre su presidencia.A pesar de todos los resultados negativos relacionados con las acciones del presidente, la encuesta ofrece poco consuelo a los demócratas. Los estadounidenses confían en Trump por encima de los demócratas del Congreso en un 37% frente a un 30% a la hora de abordar los principales problemas del país (otro 30% no confía en ninguno) y consideran que el Partido Demócrata está algo más desconectado de las preocupaciones de la mayoría que el presidente o el Partido Republicano.Existe una importante división partidista en la valoración del presidente, y en prácticamente todos los demás aspectos de la encuesta. Más de 9 de cada 10 demócratas desaprueban la forma en que Trump está haciendo su trabajo, mientras que más de 8 de cada 10 republicanos la aprueban. Sin embargo, el 15% de los republicanos le da una calificación negativa, ligeramente superior a la de hace ocho años, cuando el 10% de los republicanos afirmó desaprobar su labor al cumplirse 100 días. El pasado noviembre, Trump obtuvo el 94% de los votos republicanos, según las encuestas a pie de urna.En la encuesta, los independientes, un grupo que Trump perdió por un estrecho margen en noviembre, muestran una marcada tendencia negativa, con un 33% de aprobación y un 58% de desaprobación. Entre los independientes con tendencia republicana, la aprobación de Trump ha caído del 76% al 63% desde febrero.En temas específicos, más de 6 de cada 10 desaprueban su gestión de la economía, las relaciones de Estados Unidos con otros países, la aplicación de aranceles a las importaciones y su gestión de la reciente turbulencia en los mercados financieros. Mayorías más pequeñas desaprueban su gestión del gobierno federal y su forma de proteger a los ciudadanos estadounidenses. Incluso en materia de inmigración, el tema clave del presidente, el 53% desaprueba su gestión, aunque hay elementos de sus políticas que sí cuentan con apoyo.La mayoría de los estadounidenses afirma que el presidente se está excediendo al intentar ampliar su poder presidencial, al despedir a empleados públicos para reducir la plantilla federal, al cerrar agencias federales y al tomar medidas contra sus oponentes políticos. Una escasa mayoría (51%) afirma que se ha excedido al intentar frenar los esfuerzos para aumentar la diversidad en el gobierno y en los centros de trabajo privados, mientras que el 48% afirma que se ha excedido con sus políticas de deportación de inmigrantes indocumentados. La mitad afirma que Trump está gestionando estas deportaciones de forma correcta o que no está yendo lo suficientemente lejos.Agencia AP y diario The Washington Post
El gobierno de Javier Milei atraviesa una fase de desgaste sostenido y que ingresó en una nueva etapa: pasó del entusiasmo disruptivo y promesas de cambio radical a la exigencia de resultados concretos. Leer más
La casa de Gran Hermano (Telefe) atraviesa una semana clave con el ingreso de familiares y amigos de los jugadores, en una dinámica que revolucionó el juego. Desde el lunes, todos los visitantes se encuentran nominados con placa positiva, lo que significa que el público vota para que permanezcan. Sin embargo, la estadía de cada uno es breve.Hasta el momento, ya dejaron la casa la madre de Lucía Patrone, la madre de Lourdes Ciccarone y el hermano de Gabriela. En carrera siguen nueve personas, de las cuales cuatro dejarán la casa este domingo:Alberto Murcia Pérez (novio de Luz Tito)Lucas Paletta (esposo de Sandra Priore)Augusto Camaño (hermano de Santiago 'Tato' Algorta)Giovanni Mancuso (hermano de Chiara Mancuso)Gisela Fenocchio (prima de Katia 'La Tana' Fenocchio)Pablo Atkinson (amigo de Selva Pérez)María Ruíz (hermana de Eugenia Ruíz)María Cecilia De Vigili (hermana de Juan Pablo De Vigili)Ariel Albornoz (amigo de Ulises Apóstolo)Todos ellos continúan en placa tras la sanción que recibió Alberto 'Pestañas' Murcia Pérez por parte de Gran Hermano, luego de que le diera información del exterior a su pareja. Como castigo, perdió el liderazgo que había conseguido y fue nominado. En su lugar, la producción designó nuevamente a 'Tato' como líder semanal.Este domingo 27 de abril se espera una gala decisiva, en la que cuatro familiares deberán abandonar el reality. De cara a esa definición, las encuestas en redes sociales ya muestran una clara tendencia sobre quiénes son los favoritos del público y quiénes corren riesgo de eliminación.Según los sondeos realizados por el periodista Diego Poggi y el influencer y analista de Gran Hermano, Fefe Bongiorno, en sus respectivas redes sociales, Augusto Camaño se posiciona como el participante más apoyado por los televidentes. También reciben buena aceptación Pablo Atkinson, María Cecilia De Vigili y María Ruíz. En cambio, Giovinanni Mancuso, Gisela Fenocchio, Lucas Paletta y Ariel Albornoz son los que obtuvieron menor cantidad de votos positivos, lo que los ubica como los posibles eliminados de este domingo.Por su parte, Santiago del Moro detalló cómo será el cronograma de salidas. El domingo se irán cuatro familiares más, mientras que el miércoles siguiente, quienes continúen podrán participar de la gala de nominación tradicional. El último familiar en salir de la casa será premiado por la producción.El premio consiste en un viaje exclusivo para dos personas a las ciudades de Río de Janeiro y Búzios, en Brasil. Este fabuloso regalo incluye pasajes aéreos, diez noches de alojamiento, excursiones y seguro de asistencia al viajero para cada uno de los pasajeros. Es por eso que, este desafío no solo logró que los hermanitos hagan de todo para ver feliz a sus familiares, sino que los propios familiares, con su conocimiento previo sobre lo que sucede en la casa más famosa del país, se jueguen a todo o nada. Además, se cree que esta será la última oportunidad de los jugadores para tener contacto con sus seres queridos, antes de pasar a las semanas más decisivas del reality. Aunque ninguno de los familiares puedan decir cosas del afuera, muchos dejaron pistas de lo que sucede en el exterior, lo que también ayuda a los participantes a prepararse para la final.
La figura de Donald Trump sigue con opiniones divididas en buena parte del país. En Utah, sin embargo, conserva una base de apoyo sólida que lo posiciona por encima del promedio nacional. Este estado, conocido por su firme tradición conservadora, refleja una percepción particular sobre el presidente. Una encuesta reciente permite entender cómo lo valoran hoy los votantes locales.El respaldo a Trump en Utah, un bastión republicanoDonald Trump continúa con reacciones dispares en distintos sectores de Estados Unidos. En Utah, sin embargo, su imagen mantiene un nivel de aceptación superior al promedio nacional. Se trata de un estado con una fuerte tradición conservadora, donde su figura conserva apoyo considerable. Una reciente investigación revela cómo es percibido en la actualidad.Utah forma parte del núcleo duro del Partido Republicano desde hace décadas. La población, caracterizada por su participación activa en comicios y sus convicciones ideológicas firmes, respaldó consistentemente a figuras con perfiles alineados con los valores tradicionales. El actual gobernador, Spencer Cox, reelecto en 2024, encarna esta continuidad política.Durante su primer mandato, mostró un tono más moderado, aunque en el actual ha respaldado iniciativas con un perfil más rígido, en especial en materia de políticas sociales y laborales. Este contexto convierte al estado en un espacio clave para medir el pulso de ciertos sectores conservadores ante liderazgos como el de Trump.Un sondeo con múltiples enfoquesLa empresa Civiqs llevó adelante un estudio de opinión entre marzo y abril de 2025, con el objetivo de explorar el nivel de aprobación de Donald Trump entre los votantes registrados en Utah. Se consideraron variables como la edad, el género y la filiación partidaria, a fin de obtener un panorama diverso y representativo.Además de indagar sobre el nivel de apoyo o rechazo, se buscó entender las razones detrás de esas posturas. El cuestionario incluyó temas como economía, inmigración, gasto público y relación con otras autoridades. Las respuestas ofrecen una visión completa sobre cómo es evaluado actualmente el presidente en una región que, históricamente, respaldó su figura. El estudio, con un margen de error reducido, ofrece datos significativos que podrían anticipar dinámicas electorales futuras tanto a nivel local como nacional.Respaldo amplio, pero con reservasDe acuerdo con los resultados otorgados por la página oficial de civiqs, un 57% de las personas encuestadas en Utah considera positiva la gestión de Trump. Esta cifra supera con creces el promedio nacional, que se sitúa en torno al 43%. Aun así, un 39% expresa una valoración negativa, lo que demuestra que el respaldo, aunque sólido, no está exento de cuestionamientos.Entre los puntos que generan mayor controversia se encuentra su política económica. Parte del electorado valora medidas como la reducción de impuestos o el estímulo a sectores industriales; sin embargo, otros critican el aumento del déficit durante su mandato, así como las tensiones derivadas de su estrategia comercial.En materia migratoria, sus posturas rígidas despiertan adhesiones y rechazos. Mientras algunos destacan su firmeza en el control fronterizo, otros advierten que su enfoque contribuye a la fragmentación del tejido social. También se observa una incomodidad creciente entre votantes que simpatizan con sus propuestas, pero rechazan su tono beligerante.Una influencia aún presenteDonald Trump volvió a ocupar la presidencia en 2025, sin embargo, en Utah su influencia ya resultaba evidente incluso antes de regresar al poder. Su imagen sigue firme entre votantes conservadores, con especial fuerza en zonas rurales y entre adultos mayores. En contraste, su respaldo es considerablemente menor entre jóvenes y residentes de áreas urbanas.La dinámica entre Trump y los referentes del Partido Republicano en Utah también se transformó. El gobernador Spencer Cox, quien en el pasado tomó distancia del expresidente, ha adoptado posturas más afines al sector más duro del partido. Este viraje provocó debates internos y críticas por parte de quienes todavía defienden una línea republicana moderada.El panorama político muestra una disyuntiva clara, respaldar a Trump puede fortalecer la base electoral, pero también implica riesgos en cuanto a la cohesión del partido y su rumbo ideológico.Debates sobre economía y liderazgoUno de los temas que más inquietud genera entre los votantes es la administración del presupuesto federal. A pesar de que Trump proyecta una imagen de eficiencia y experiencia empresarial, muchos recuerdan que su primer mandato, su paso por la Casa Blanca coincidió con un incremento notable en la deuda nacional.Estos elementos tendrán un peso considerable en el panorama político actual. Con los comicios legislativos en el horizonte, la economía se perfila como eje central del debate público. Las y los votantes deberán evaluar si las políticas económicas implementadas en este nuevo mandato responden a sus expectativas o si es necesario apostar por alternativas que prometan una gestión distinta.
"Hay una eclosión de las ideas de la libertad a nivel mundial, y el gran protagonista es Javier Milei", elogió el catedrático Jesús Huerta de Soto, ante la mirada complacida del presidente Javier Milei. Alentado por los cumplidos de uno de sus ídolos en su credo libertario, el Presidente afirmó, en medio de la extensa charla por el canal A24, que se halla en "niveles máximos" de su popularidad desde que ingresó a la Casa Rosada, una aseveración que matizan distintas encuestas conocidas en los últimos días. "La realidad es que mi popularidad está en los niveles máximos y oscila más tres (puntos), menos tres, o sea, es normal. Y la pregunta es, ¿por qué? Porque el ajuste es popular, básicamente, ¿por qué? Primero, porque baja la inflación; al bajar la inflación, ¿quiénes son los más favorecidos? Los sectores más vulnerables de la economía", dijo el Presidente, en el inicio de uno de sus extensos monólogos, durante su sorpresiva aparición, minutos antes que el periodista Antonio Laje comenzara su charla con el profesor español Huerta de Soto. "Yo entiendo que algunos periodistas, economistas y demás, que odian al liberalismo, tratan de menospreciar y ningunear los resultados, pero están ahí y la gente sabe lo que está pasando", dijo Milei, y calificó a su gobierno como "el más reformista de la historia" luego de 500 días de gestión. Lo escuchaban, detrás de cámara, el portavoz Manuel Adorni (primer candidato de La Libertad Avanza en la ciudad de Buenos Aires), y José Luis Espert, diputado y elegido por Milei como su candidato en la provincia de Buenos Aires.Mientras desde la Casa Rosada evitaban contradecir las afirmaciones del Presidente, las encuestas marcan una suba reciente en la imagen presidencial, luego del fin del cepo y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), valores que se mantienen altos, pero aún lejos de los niveles de aprobación de los que gozaba en el inicio de su gestión."A partir del fin del cepo, el Presidente tiene un crecimiento en su imagen, que no llega a tener los valores de acompañamiento del inicio de su gestión, pero tiene, de acuerdo a nuestros números, un saldo favorable", expresó a LA NACION Federico Aurelio,el analista de la consultora Aresco.La consultora CB, que publica periódicamente un ranking de popularidad de presidentes de la región, ubica en su última medición a Milei en cuarto lugar, con 46,1 por ciento de imagen positiva, detrás del uruguayo Yamandú Orsi (51,3%), el reelecto ecuatoriano Daniel Noboa (51 por ciento) y el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (49,7 por ciento). A fines de 2024, el Presidente lideraba la lista, con el 51,8 por ciento de imagen positiva. La encuestadora Delfos, en tanto, muestra una recuperación de cinco puntos en la imagen del Presidente, ya que pasa de 33 a 38 puntos, lejos de los 55 que, según esta y otras encuestadoras, evidenciaba en las primeras mediciones. Las mediciones realizadas antes de la salida del cepo eran, por cierto, menos favorables para la imagen presidencial. Para el consultor Raúl Timerman, la última medición, de hace nueve días y posterior al anuncio del acuerdo con el FMI, le da al Presidente "un 44.7 de aprobación de gestión, cuando llegó a estar en más de 50 puntos", según explicó el propio encuestador a este diario. La imagen negativa, según este estudio de la consultora Trespuntocero, es del 54 por ciento, distante del 41,5 por ciento de opiniones negativas del día uno de su gestión, en diciembre de 2023.La evolución de la opinión sobre el Presidente deja hoy, según Opinaia, un perfecto empate entre valoraciones positivas y negativas. En diciembre de 2023, en tanto, llegaba al 60 por ciento de imagen positiva y sólo un 35 por ciento de opiniones negativas. La consultora Analogías marca, en mediciones recientes, que un 52 por ciento de la población "no cree" que la inflación baje, y el 61 por ciento se muestra en desacuerdo con el acuerdo con el FMI. En el mismo sentido, un estudio reciente de la consultora Circuitos da a Milei un 39,8 por ciento de imagen positiva, un 40,5 entre mala y muy mala, y un 14.5 la califica de regular.
Una reciente encuesta nacional en Estados Unidos reveló un rechazo mayoritario a una de las propuestas más polémicas asociadas al presidente Donald Trump: deportar inmigrantes sin antecedentes penales a El Salvador para ser encarcelados sin acceso a un proceso judicial. Los datos no solo muestran una fuerte desaprobación hacia esta medida, sino que también permiten leer entre líneas una posible caída en la imagen pública del mandatario entre sectores clave del electorado.Una propuesta rechazada por la mayoría: las deportaciones a El Salvador y TrumpLa encuesta realizada por YouGov entre el 28 de marzo y el 1° de abril de 2025, sobre una muestra representativa de 1095 ciudadanos estadounidenses adultos, consultó el nivel de apoyo a distintas políticas. Una de las más controversiales fue la deportación de inmigrantes sin condenas penales a cárceles salvadoreñas, sin posibilidad de defenderse en tribunales estadounidenses.El resultado fue contundente: casi la mitad de los encuestados rechazó de forma tajante esta política.El 46% expresó una oposición rotunda, ubicándose en la categoría de "fuertemente en contra".Otro 15% dijo oponerse "moderadamente", lo que elevó la desaprobación total a 61%.Solo 15% manifestó un apoyo firme, mientras que un 11% la respaldó parcialmente.El 13% restante se declaró indeciso o sin una opinión clara.Estos números indican que por cada persona que apoya la medida, más de cuatro están en contra, lo que representa una grieta importante en la base de respaldo a políticas migratorias extremas.El rechazo a la política de Trump se intensifica entre votantes independientes y minoríasSi bien el rechazo general fue amplio, se profundizó en ciertos grupos demográficos y políticos. El informe muestra que los votantes independientes, un sector clave en elecciones presidenciales, se pronunciaron con claridad en contra de la medida.Solo el 13% de los independientes la apoyó firmemente, mientras que el 45% la rechazó con fuerza.Entre los votantes que respaldaron a la vicepresidenta Kamala Harris en 2024, un 80% mostró una oposición frontal.Incluso entre quienes votaron a Trump en 2024, el apoyo fue limitado: solo el 36% expresó respaldo total, y un 13% adicional lo hizo de forma "tibia".Las diferencias también fueron marcadas por grupo étnico. La comunidad hispana, directamente aludida por la política propuesta, mostró una de las tasas de rechazo más elevadas:Un 62% de los afroamericanos dijo oponerse tajantemente, mientras que apenas un 4% la apoyó totalmente.Entre las personas latinas, el 45% se mostró firmemente en contra, frente a un 2% de apoyo decidido.El impacto electoral para Trump: ¿daño irreversible?El respaldo a políticas de deportación extremas fue un sello del discurso de Trump desde su primera campaña en 2016. Sin embargo, las cifras actuales podrían mostrar un cambio en la tolerancia del electorado hacia propuestas de este tipo, incluso entre simpatizantes republicanos moderados.En el grupo de ingresos medios (entre 50.000 y 100 mil dólares anuales), solo el 14% expresó un apoyo total a la medida.En la región del Noreste de EE.UU., considerada un bastión de votantes centristas, el 41% rechazó enérgicamente esta propuesta, frente a apenas un 16% de apoyo pleno.Esto sugiere que la política podría alinear no solo a votantes progresistas, sino también a sectores moderados que fueron claves para su victoria en 2016 y su competitividad en 2020 y 2024.Una señal para los estrategas republicanos de TrumpLa encuesta de YouGov también reveló que otras políticas asociadas con posiciones duras sobre inmigración obtuvieron resultados similares. Por ejemplo, permitir a agentes federales ingresar a hogares sin orden judicial para buscar inmigrantes indocumentados fue rechazada por un 57% de los encuestados, mientras que solo 9% la apoyó con firmeza.Estos datos podrían obligar al Partido Republicano a replantear sus propuestas en materia migratoria, sobre todo si buscan atraer votantes jóvenes, de clase media y pertenecientes a minorías étnicas, sectores que expresaron un fuerte descontento.
Una nueva encuesta muestra que solo el 39% de los habitantes de Nueva York aprueba la gestión de la gobernadora Kathy Hochul, un porcentaje que se mantiene igual al registrado en abril de 2024. La cifra se enmarca en un clima de creciente insatisfacción general, en el que más de la mitad de la población considera que el estado está yendo en la dirección equivocada y que la calidad de vida se ha deteriorado.Desaprobación a la gobernadora Kathy Hochul crece entre los neoyorquinosEl 46% de los neoyorquinos desaprueba la labor de Hochul, según los datos del sondeo realizado por Marist Poll entre el 3 y el 9 de abril de 2025. En comparación con los resultados del año anterior, la cifra aumentó cuatro puntos porcentuales. Solo el 13% manifiesta una opinión fuertemente positiva, mientras que el 31% expresa un rechazo categórico. Además, un 57% de los encuestados rechaza que Hochul se postule a la reelección en 2026. Entre ellos, un 40% se identifica como votante demócrata. Solo el 40% desea que busque un nuevo mandato.Crece la percepción de que Nueva York es un estado inviableEl 82% de los residentes considera que el costo de vida en Nueva York no es asequible, mientras que apenas un 18% lo percibe como accesible. Este dato refleja una preocupación central de los neoyorquinos, que también se traduce en la intención de migrar. Un 32% planea abandonar el estado en los próximos cinco años, en la mayoría de los casos por razones económicas. Entre quienes piensan mudarse:El 39% menciona el costo de vida como el principal motivo.El 26% menciona el deterioro en la calidad de vida.El 16% menciona los impuestos.Calidad de vida y economía en declive según los votantes de Nueva YorkPor otro lado, un 64% de los adultos y votantes registrados en Nueva York cree que la economía estatal está empeorando, frente a solo un 9% que afirma que mejora. El resto no observa cambios. Esta visión pesimista atraviesa a todas las regiones del estado.La tendencia se confirma en la percepción de la calidad de vida: el 55% sostiene que ha empeorado, 10% cree que mejoró y 34% no nota diferencias. En la misma línea, solo el 27% de los neoyorquinos espera que sus finanzas familiares mejoren en los próximos doce meses. En cambio, el 36% cree que su situación económica empeorará, y el 37% estima que no cambiará. Entre los votantes registrados, los porcentajes son similares. En 2024, el 30% pensaba que su situación se deterioraría, mientras que en 2025 ese número sube al 36%.La opinión pública cambia respecto al liderazgo de HochulUn 53% de los residentes considera que Hochul no es una buena líder para el estado, mientras que el 46% piensa lo contrario. Sin embargo, en 2021, la evaluación era diferente: el 56% la consideraba una buena dirigente.Además, solo el 35% califica su desempeño como "excelente" o "bueno". Un 56% lo define como "regular" o "malo". El 9% no tiene una opinión formada. Entre las razones de esta desaprobación se encuentran, principalmente, el rechazo al peaje urbano y la falta de acuerdos con el presidente Donald Trump.En cuanto al peaje urbano, el 58% cree que representa un impuesto injusto para los trabajadores que deben trasladarse a diario. Mientras que solo el 38% apoya la medida. Por otro lado, el 51% de los votantes quiere que Hochul busque consensos con el presidente republicano.
El experimento libertario de jugar con candidatos propios en las elecciones santafesinas en Santa Fe apenas alcanzó para ubicarse en el tercer puesto. Si bien la elección que se viene en uno de los distritos más importantes del país tendrá otros condimentos, por ahora las encuestas muestran que La Libertad Avanza se ubicaría entre el segundo y el tercer lugar. Leer más
Ya iniciado el último mes de la campaña electoral porteña, los números de las encuestas muestran al candidato opositor Leandro Santoro recortado en el primer lugar de las preferencias, mientras que se acentúa una disputa por el segundo lugar entre el libertario Manuel Adorni y la macrista Silvia Lospennato.De acuerdo a los sondeos a los que pudo acceder LA NACION -algunos públicos y otros reservados-, el representante del gobierno de Javier Milei había iniciado la campaña claramente en segundo lugar de Santoro, pero en la última semana comenzó a "gotear" apoyos y se le acercó el oficialismo de la Ciudad.De ahí que La Libertad Avanza anunciara una próxima incursión del presidente Milei en la campaña porteña, dado que en la ciudad de Buenos Aires se verifica lo que sucedió en Santa Fe: los candidatos libertarios puros no acaparan el apoyo que reúne el mandatario en los sondeos. Se quedan a mitad de camino.En la misma línea se interpreta la participación del expresidente Mauricio Macri en la tarea proselitista de Pro, que busca apuntalar la campaña para retener a su electorado histórico en la Ciudad, a la que gobierna desde 2007. La presencia de Horacio Rodríguez Larreta en la grilla de candidatos le dificulta ese objetivo.A la inversa Santoro, identificado con el kirchnerismo pese a su procedencia radical, no requiere de la participación en su campaña de las primeras figuras del PJ, porque la Capital es refractaria al peronismo. Sin embargo, su instalación en el distrito le permite proyectar una intención de voto cercana al 30%.Por su parte, Adorni y Lospennato disputan el segundo lugar con un promedio del 20% en la mayoría de las encuestas. En esta competencia, la más ruidosa en términos políticos, el candidato que llegue al 25% de los votos se quedará con el segundo lugar del podio, dada la dispersión propia de una elección legislativa.En un segundo pelotón aparece Larreta, quien pugna por llegar al 10% en una competencia directa con el libertario escindido Ramiro Marra, que tras ser expulsado de LLA por Karina Milei -pese a que fue uno de los fundadores de la fuerza- busca renovar su mandato por otros cuatro años en la Legislatura.Más abajo, de acuerdo a los sondeos, se ubican la izquierdista Vanina Biasi, el morenista Alejandro Kim, la cívica Paula Olivetto y el peronista Juan Manuel Abal Medina, todos en la pelea por superar el 3% de los votos que les permitiría obtener al menos una banca de legislador. Ese es el piso para no quedar afuera.Los númerosEntre las encuestas que se publicaron y las que se mantienen como insumos de campaña -la mayoría está en posesión de los comandos de las distintas fuerzas-, existe una coincidencia: Santoro (Es Ahora Buenos Aires) ya tiene consolidada una intención de voto que lo apoyará en las urnas el 18 de mayo."Tiene el voto fidelizado, difícil que se le escape la elección", dice un consultor con el reflejo de quien sabe interpretar las encuestas. En cambio, advierte que entre Adorni, Lospennato, Larreta y Marra puede registrarse una "migración" de apoyos, en un electorado de centroderecha que viene siendo mayoritario en la Ciudad.Una encuesta de Aresco, la consultora de Federico Aurelio, refleja este escenario. Otorga a Santoro un 27% de intención de voto, contra un empate en 21% de Adorni y Lospennato. A su vez Manuel Zunino, de Proyección, sitúa el podio porteño en estos peldaños: 23,1% (Santoro), 19,5% (Adorni) y 17,1% (Lospennato).Por su parte, Federico González & Asociados (FGA) armó un "top ten" de los candidatos a legisladores porteños y así presentó la grilla: Santoro (28,7%), Lospennato (12,6%), Marra (11,1%), Adorni (11%), Rodríguez Larreta (10,2%), Lucila Levy (5,1%), Kim (5%), Marcelo Peretta (4,8%), Viasi (2,8%) y César Biondini (1,9%).En tanto, un sondeo previo de Circuitos, dirigido por Pablo Roma, ubicó a Santoro en el primer lugar (24,1%), segunda a Lospennato (19,1%), tercero a Marra (14,8%), cuarto a Adorni (11,4%) y quinto a Larreta (8,6%). Mientras que otro de la consultora CB reflejó que Santoro, a fines de marzo, ya había picado en punta (25,3%).Entre los sondeos que manejan los comandos de campaña circula uno de Casa 3, vinculada al macrismo, que ante la pregunta por espacios políticos de cuál se considera que va a ganar, otorga un 32% a Pro, 25% a LLA y 25% a Unión por la Patria (UP), la coalición panperonista a la que representa Santoro en Diputados.Otra encuesta realizada por 360 Research -difundida por usinas ligadas al gobierno libertario- lo ve arriba a Adorni (30,1%), seguido por Santoro (27,2%), Larreta (14%) y Lospenatto (13,9). Todos los sondeos fueron realizados entre finales de marzo, cuando se confirmaron las candidaturas, y la primera quincena de abril.Nacionalización o localismoLas encuestas reflejan los primeros movimientos de la campaña porteña y arman una grilla que pocos especialistas consideran solidificada. "Si Adorni no arranca, va a estar en un problema", advierten algunos de los consultados. Otros hacen foco en Pro: "Tiene un techo y Larreta le hizo un daño enorme", aseguran.La disputa entre la nacionalización o el localismo de la campaña porteña está cada vez más clara. Adorni, que no tiene historia política en la Ciudad, apuesta todas sus fichas al empuje de la "motosierra" de Milei, mientras que Lospennato hace eje en la gestión macrista, pese a que Larreta insiste en ponerla en tela de juicio.Santoro, por su parte, navega en aguas mansas y no requiere la presencia de Cristina Kirchner, Axel Kicillof o Sergio Massa. Su mayor preocupación pasa porque le recuerden su cercanía con el expresidente Alberto Fernández, cuyo anclaje político fue siempre la Capital y que, ahora, es el dirigente con peor imagen en todo el país.
Sigue la tensión y la ansiedad en la casa de Gran Hermano (Telefe). Es que este domingo 20 de abril, uno de los jugadores abandonará el reality por decisión del público. Son nueve participantes los que se encuentran en peligro, es decir, están en la cuerda floja para ser eliminados. En esa línea, muchos se preguntan quiénes son los nominados y qué dicen las encuestas al respecto. Gabriela, Ulises, Luz, Cata, Lourdes, Chiara, Eugenia, Katia "La Tana" y Sandra se encuentran en la placa de nominados de esta semana y solo uno de ellos abandonará la casa. Esta vez, la votación es negativa, es decir, que la persona que se irá es la que más votos tiene.El sondeo realizado en X por el productor y panelista Gastón Trezeguet ubica a Cata con el 76,5% de los votos; le sigue Luz, con el 20,1%; y Gabriela, con el 2,5%. Además, Trezeguet también compartió una captura de pantalla con la misma encuesta que realizó en la red social Instagram 24 horas antes. Y los resultados fueron muy similares a los de X. Cata obtuvo el 77% de los votos; en segundo lugar se ubicó Luz, con el 19%; y en tercer lugar, Gabriela con el 3%.Por otra parte, Federico Bongiorno, panelista de LAM (América TV) y especialista en Gran Hermano, utilizó su canal de X para presentar una encuesta y ver quiénes son los que se podrían ir de la casa. Los resultados fueron muy parecidos al sondeo que realizó Trezeguet. Cata lideró la encuesta con el 61,3% de los votos, mientras que Luz sacó el 26,5%. Gabriela quedó en tercer lugar con el 9,8%.Cabe mencionar que Santiago del Moro, conductor de Gran Hermano, anunció que el próximo lunes ingresarán familiares de cada participante a la casa.Cómo votar en Gran HermanoQuienes quieran votar en Gran Hermano deberán seguir los siguientes pasos:Enviar un mensaje de texto al número 9009 con la referencia "GH" y esperar la respuesta automática que arroja el sistema.Una vez recibido el mensaje, si la votación es positiva, hay que indicar el nombre del participante que se busca que quede en el reality. Aquí es importante colocar el nombre completo, sin apodos ni diminutivos. En cambio, si el voto es negativo, hay que indicar el nombre del participante que se busca que abandone el programa.Para completar la votación es necesario realizar un paso adicional. El sistema emite la siguiente leyenda: "Muy bien! Ahora, para registrar tu voto en Gran Hermano, respondé este mensaje con la palabra 'SI'".Una vez enviada la palabra, el voto queda registrado.Cómo ver Gran Hermano en vivoEl reality se puede ver en vivo por televisión o mismo por streaming. En el primer caso, es a través de distintos servicios de cable:Flow: canal 10 (Digital) y 1001 (HD)Telecentro: canal 10 (Digital)DirecTV: canal 123 (Digital) y 1123 (HD)En el caso de Uruguay, podrán ver la transmisión en vivo por el Canal 10.Existen distintas maneras de seguir las galas del reality de forma online. Una de ellas es por el sitio oficial de Telefe, por el cual es posible ver la programación en vivo. Para ello, solo hace falta ingresar a MiTelefe y seleccionar en el menú superior la opción "Vivo". Por esta página web también se pueden ver los episodios que ya se emitieron.En tanto, es posible ver la transmisión en vivo a través de la plataforma Pluto TV, que ofrece televisión y streaming gratis. Por su parte, Streams Telefe brinda una cobertura completa de más de ocho horas diarias en vivo, por Twitch, YouTube y las redes sociales.A su vez, se puede ver la transmisión por 24 horas a través de DirecTV o DGO, su app de streaming. De esa forma, es posible ver lo que hacen los participantes durante todo el día, además de lo que se muestra en las galas.
Un análisis de la agenda nacional e internacional. La convergencia de los tipos de cambio, la disputa entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner y el estado de la opinión pública. Leer más
Milei sigue erosionando su capital político, profundiza el malestar y retrocede hacia su núcleo duro de apoyo en torno al 30%, renunciando a la condición de mayoría que supo detentar. Leer más
Continúa la tensión en la casa de Gran Hermano (Telefe). Es que siete participantes están en la cuerda floja para ser eliminados este domingo 13 de abril, una vez más, por decisión del público. En ese sentido, muchos se preguntan quiénes son los nominados y qué dicen las encuestas al respecto.Ulises, Gabriela, Selva, Chiara, Eugenia, Catalina y Martina se encuentran en la placa de nominados de esta semana y solo uno de ellos abandonará la casa más famosa del país. Esta vez, la votación es negativa, es decir que la persona que se irá es la que más votos tiene. A raíz de esto, los sondeos no tardaron en aparecer en redes sociales. La encuesta realizada por el productor y panelista Gastón Trezeguet en su cuenta personal de X revela que los jugadores con más votos para abandonar el juego son: Cata con un 56%, seguida de Martina con el 26%, Chiara con el 14%; por último están Ulises, Selva, Euge y Gabi con el 4%.Por otra parte, Federico Bongiorno, panelista de LAM (América TV) y especialista en Gran Hermano, utilizó su canal de Instagram para presentar una encuesta y ver quiénes son los que se podrían ir de la casa. Cata se posicionó como la más votada para abandonar el juego, con el 55% de los votos; en segundo lugar se ubica Martina con el 17%; y en tercer lugar Gabriela con el 14%. Además, publicó una segunda story para determinar quiénes más están con posibilidades de abandonar el reality. En este caso, Chiara se ubica en primer lugar con el 37% de los votos; Ulises con el 13%; y Selva con el 7%. Sin embargo, un 43% remarcó que su favorito para irse estaba en la primera historia, hay que ver si se trata efectivamente de Catalina. A su vez, este no incluyó a Eugenia en el sondeo.Cómo votar en Gran HermanoQuienes quieran votar en Gran Hermano deberán seguir los siguientes pasos:Enviar un mensaje de texto al número 9009 con la referencia "GH" y esperar la respuesta automática que arroja el sistema.Una vez recibido el mensaje, si la votación es positiva, hay que indicar el nombre del participante que se busca que quede en el reality. Aquí es importante colocar el nombre completo, sin apodos ni diminutivos. En cambio, si el voto es negativo, hay que indicar el nombre del participante que se busca que abandone el programa.Para completar la votación es necesario realizar un paso adicional. El sistema emite la siguiente leyenda: "Muy bien! Ahora, para registrar tu voto en Gran Hermano, respondé este mensaje con la palabra 'SI'".Una vez enviada la palabra, el voto queda registrado.Cómo ver Gran Hermano en vivoEl reality se puede ver en vivo por televisión o mismo por streaming. En el primer caso, es a través de distintos servicios de cable:Flow: canal 10 (Digital) y 1001 (HD)Telecentro: canal 10 (Digital)DirecTV: canal 123 (Digital) y 1123 (HD)En el caso de Uruguay, podrán ver la transmisión en vivo por el Canal 10.Existen distintas maneras de seguir las galas del reality de forma online. Una de ellas es por el sitio oficial de Telefe, por el cual es posible ver la programación en vivo. Para ello, solo hace falta ingresar a MiTelefe y seleccionar en el menú superior la opción "Vivo". Por esta página web también se pueden ver los episodios que ya se emitieron.En tanto, es posible ver la transmisión en vivo a través de la plataforma Pluto TV, que ofrece televisión y streaming gratis. Por su parte, Streams Telefe brinda una cobertura completa de más de ocho horas diarias en vivo, por Twitch, YouTube y las redes sociales.A su vez, se puede ver la transmisión por 24 horas a través de DirecTV o DGO, su app de streaming. De esa forma, es posible ver lo que hacen los participantes durante todo el día, además de lo que se muestra en las galas.
Del análisis de las encuestas se traduce que acudir al Fondo se asocia con un contexto de economía vulnerable y crisis, con lo cual la concreción puede ser un "salvavidas de plomo" para la gestión Milei. Leer más
El pasado jueves por la noche se conoció la nueva placa de nominados de Gran Hermano (Telefe), la cual quedó conformada por Lourdes Ciccarone, Juan Pablo de Vigili, Lucía Patrone, Sandra Priore, Claudio Di Lorenzo, Katia Fenocchio y Martina Pereyra. En esta oportunidad, el voto será positivo, por lo que aquel jugador con menos apoyo del público quedará afuera del certamen. Aunque las aguas se encuentran muy divididas, el público ya eligió a través de distintos sondeos en redes sociales quién es el hermanito que deberá abandonar la casa más famosa del país el próximo domingo 6 de abril. Según la encuesta realizada por Gastón Trezeguet en su cuenta personal de X, los jugadores con más votos para abandonar el juego son: Katia con un 49,5%, seguida de Claudio con el 23,1%, Lucía con el 17,9% y por último están Lourdes, Juan Pablo, Sandra y Martina con el 9,1%. Por otra parte, Federico Bongiorno, panelista de LAM (América TV) y especialista en Gran Hermano, utilizó su canal de Instagram para presentar otra encuesta más reñida entre los jugadores que se encuentran en la cuerda floja. En este sondeo, Martina se posicionó como la más apoyada por el público, con 8000 votos, mientras que la definición estaría entre Katia (con 1800) y Sandra (con 1600), quienes podrían abandonar el juego próximamente. La fuerte pelea de Ulises y Eugenia en plena gala de nominaciónQuienes esta semana ya se aseguraron su permanencia por el apoyo de los televidentes fueron Eugenia Ruíz, Chiara Mancuso, Selva Pérez, Luz Tito, Santiago 'Tato' Algorta, Ulises Apóstolo y Catalina Gorostidi, los cuales son considerados los jugadores más fuertes del reality por sus historias, peleas constantes y tácticas de juego. Sin embargo, aunque esta debía ser una noticia alentadora para los siete salvados, se transformó en una despiadada guerra entre dos de ellos: Ulises y Eugenia.Todo comenzó cuando el joven cordobés aprovechó la oportunidad para agradecerle a sus fans el acompañamiento. "Gracias de verdad a mi Córdoba, como siempre digo, que me la conozco entera, sé que el norte y el sur también. También los otros pueblos del interior, los entrerrianos, los tucumanos, también saben que tienen un representante del interior acá. Ulises va a seguir en la casa de Gran Hermano, con la lengua filosa, como siempre, porque no me callo nada", dijo, sin olvidar sus raíces.Fue en ese mismo instante que Eugenia no pudo ocultar su incomodidad y Santiago del Moro le consultó: "¿Cómo te sentís, Euge?". Ante esto, la hermanita respondió: "Ulises habla de Tucumánâ?¦ y Tucumán es mío". Eso generó una batalla entre los "representantes" de las provincias argentinas."Pero, ¿cuál es tu tierra Euge? Si hace 10 años vivís en Recoleta. Podés tener la tonada, pero lo que te falta es todo lo de provinciana, por ejemplo, los códigos", le reprochó con crudeza Ulises. "Él se cree que el único contenido que da él es el que sirve, pero hoy Tato bailó mejor, y le chorrea la envidia por Tato", lanzó la mujer, en alusión a la presentación de Santiago Algorta. Sin lugar a dudas, esto dejó un clima muy tenso en la casa, que cada vez muestra más complicada la convivencia.
La senadora y precandidata presidencial del partido opositor al Gobierno, hizo un llamado a sus copartidarios a confiar en la estrategia de la colectividad, liderada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, de cara a los comicios para el Congreso de la República y las presidenciales de 2026
Las encuestas nacionales reflejan un escenario altamente polarizado entre La Libertad Avanza y Unión por la Patria, con una ventaja oficialista menor a la del balotaje de 2023. En distritos clave como Buenos Aires y CABA, la competencia sigue abierta y sin un claro ganador. Leer más
La mandataria mexicana ha continuado con diversas prácticas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como las famosas mañaneras, por lo que continúa llegando a gran parte de la población
Son de CB Consultora Opinión Pública y Circuitos. Tienen muchas diferencias en la intención de voto.
La imagen del presidente Javier Milei entró en zona de turbulencia. Tuvo una fuerte caída durante marzo, a raíz de la creciente presión sobre el dólar, la conflictividad por los jubilados y los cuestionamientos que recibió por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, que ya venía de arrastre desde febrero. Si bien no se trata de una ruptura en su relación con la opinión pública, prima la idea de que el mandatario ingresó en una nueva fase de inestabilidad, determinada por la agenda económica y los vaivenes del calendario electoral.Así lo señalan especialistas consultados por LA NACION. Entre enero y marzo, la imagen de Milei cayó al menos seis puntos porcentuales, tras un pico que registró a comienzos de año, atribuido a factores estacionales como el inicio del período de vacaciones. Si en el inicio de 2025 la imagen del Presidentes se ubicaba en la franja que va desde el 50% al 60% de aprobación, tres meses después se asienta entre el 40% y el 50%. Atraviesa un segundo hito negativo, como el que sufrió en septiembre de 2024.El cuadro tiene salvedades: la imagen presidencial sigue siendo más elevada que la de su gestión de gobierno, que cayó en forma más notoria, lo cual refleja la tendencia de un sector de la sociedad a blindar a Milei de algunos sinsabores que depara la economía en el plano de los ingresos y el consumo, más allá del ordenamiento fiscal. En ese terreno se impone la percepción de que cuando el país acude al Fondo Monetario Internacional (FMI), es porque está en problemas, lo que agrega incertidumbre.Un informe reservado de Poliarquía, la consultora que dirigen Alejandro Catterberg y Eduardo Fidanza, advierte que "la mirada macro sobre el país empeora: el 31% la considera positiva, pero el 39% la ve negativa y subió cinco puntos solamente en marzo", mientras que en forma asociada, la incertidumbre económica aumentó siete puntos porcentuales. El trabajo detectó un elemento novedoso en el campo electoral: el apoyo a los libertarios cayó un 13% entre los jóvenes, que son su núcleo duro.Para Trespuntozero, la consultora que encabeza Shila Vilker, la imagen presidencial registra actualmente un 55,1% en su faz negativa y un 42% entre quienes la consideran positiva. "Una de las cosas que venimos viendo es que baja la expectativa económica. Solo el 31,1% está diciendo que cree que va a estar mejor. Eso explica por qué baja el gobierno. Acompaña el hecho de haber ido al Fondo, porque para el argentino medio eso es un problema, que refleja que no estás en control de la situación", apunta Vilker.Facundo Nejamkis, director de Opina Argentina, aporta otro elemento de análisis: sostiene que el presidente Milei "ya no es la novedad" del sistema político que "se enfrentaba solo a la casta". Lo comenta a raíz de escándalos que lo involucran como el de la criptomoneda $LIBRA, que para un sector de la sociedad descorrió el velo y puso en duda que el jefe de Estado careciera de "antecedentes cuestionables". Para Nejamkis, una combinación de factores hizo que Milei perdiera un 6% de aprobación en marzo."Eso no significa que Milei se va a derrumbar en imagen, ni que necesariamente va a perder las elecciones, pero en mi opinión entró en una nueva fase de su relación con la opinión pública. Ya no es la novedad, el que se enfrentaba solo a la casta y carecía de antecedentes cuestionables. Hoy pega y le pegan. Y tiene además la coyuntura crítica en relación a que pasará con el dólar y la inflación", explica Nejamkis a LA NACION.Si los golpes comenzaron a entrar bajo la guardia de Milei, eso también se replica entre sus funcionarios más importantes. En el caso de Luis "Toto" Caputo, el ministro de Economía, la encuesta de Opina Argentina -de 2085 casos a nivel nacional- detectó un aumento del 8% en su imagen negativa, que trepó al 53% de los consultados. Mientras que respecto de Patricia Bullrich, la jefa de la cartera de Seguridad, su imagen positiva cayó seis puntos porcentuales, hasta el 47%, pese a que durante toda la gestión se mantuvo encima del 50%. El aumento de la conflictividad social y de la protesta callejera pueden haber incidido.El factor CristinaUn sondeo de la universidad de San Andrés reflejó otro elemento asociado: la incidencia del factor Cristina Kirchner en el incremento del nerviosismo político y económico del país. La presidenta del PJ, que fue adoptada por Milei como su contracara, es considerada como "la principal líder de oposición" por el 33% de los consultados, mientras que un 23% sostiene que "no hay líder" y un 16% apunta al gobernador Axel Kicillof. En tanto, solamente un 3% dice que ese lugar lo ocupa el expresidente Mauricio Macri.Pero el crecimiento de los opositores, sobre todo los peronistas, en la consideración pública parece darse más por la caída de imagen de Milei y su administración, que por aciertos propios. En un escenario que tiende a la polarización, en el que los tercios quedaron en el pasado, los libertarios buscan ocupar el espacio de otras fuerzas de centroderecha como Pro, y el PJ se beneficia de los "errores" del Gobierno. Uno de ellos, el más notorio de los últimos meses, es el escándalo $LIBRA, precisa Lucas Romero, director de Synopsis."Le produce una mancha y siembra una duda sobre el principal activo que tenía Milei, que era el de mostrarse distinto a los políticos. El escándalo LIBRA lo asocia al típico vicio de la casta política, la corrupción, la posibilidad de aprovechar el cargo y el lugar que ocupa por ser representante para sacar provecho propio. El 58% cree que fue un acto de corrupción. Es un escándalo muy peligroso y podría ser un momento bisagra", sostiene Romero.La consultora Viviana Isasi es más optimista. Consultada por LA NACION, afirma que "la imagen de Milei se mantiene estable a pesar de una leve oscilación" y considera que "tener 51 puntos a 14 meses de gestión es el dato más destacable". Además, la directora de la consultora Isasi-Burdman asegura que el perfil ideológico de Milei expresado en la "batalla cultural" puede "mover más a las personas, sin desestimar el peso del bolsillo", porque -según afirma- "las identidades también importan". Sin embargo, en la encuesta también se indica que solo el 39% (contra el 51% que cree lo contrario) opina que la economía se está reactivando.En la misma línea de optimismo, la más reciente encuesta de Opinaia, uno de cuyos directores es Juan Mayol, señala que el 54% de los consultados mantiene una "valoración positiva de la gestión" de Milei, mientras que la imagen positiva del mandatario se ubica en el 51%. "Sigue siendo el dirigente más valorado, a la cabeza de un ránking que integran varios de sus funcionarios y en el que bajaron opositores como Kicillof, a quien le impactó la inseguridad", dice Mayol en contacto con este medio.Una visión distinta expresa Gustavo Córdoba. "Es en la economía donde Milei perdió reputación y credibilidad. Tuvo que ir al FMI 14 meses antes que Macri", asegura el director de Zuban Córdoba & Asociados. "Con $LIBRA sufrió una lesión importante, porque se equivocó en el terreno económico", grafica. Y apunta sobre la posible incidencia electoral: "Hay una polarización entre La Libertad Avanza y el PJ; los libertarios están ahora cuatro puntos arriba, pero el peronismo va a tener más representación legislativa en comparación con la elección de 2021, que es la que se renueva".Con todo, los encuestadores coinciden en señalar la merma en la imagen de Milei, pero difieren en la proyección que podría tener en el campo electoral. En lo que todos coinciden, sin embargo, es en que la percepción económica de la sociedad empeoró. Ahí depositan una de las claves, junto a la inseguridad, de lo que podría suceder en el mediano plazo en la Argentina.
Dentro de 7 meses, el domingo 26 de octubre, están previstas las elecciones de medio término de 2025. ¿Cómo se perfila hoy el panorama preelectoral? Manda la polarización. Leer más
El diputado nacional kirchnerista presentó su primer spot de campaña, destacando el mal estado de Buenos Aires, y señalando que "se termina el tiempo del abandono, de los negociados y de la violencia". Leer más
Esta semana, se conocieron a los nuevos nominados de Gran Hermano (Telefe), lo que generó revuelo tanto dentro como fuera de la casa más famosa del país. Mientras que algunos participantes fueron sancionados, el líder de la semana, Ulises Apóstolo, hizo una fulminante inesperada. De esta manera, la placa multitudinaria quedó conformada por Chiara Mancuso, Luz Tito, Sandra Priore, Santiago "Bati" Larrivey, Selva Pérez, Katia "La Tana" Fenocchio, Santiago "Tato" Algorta, Eugenia Ruiz, Lucía Patrone y Lourdes Ciccarone.Si bien son muchas las especulaciones que surgieron en redes sociales sobre quién será el hermanito que abandonará la casa en la gala del próximo lunes, los sondeos de Gastón Trezeguet y Fefe Bongiorno en X trajeron un poco de claridad al panorama. En la primera encuesta, realizada por el panelista de El Debate, el público determinó que la persona que debe abandonar el certamen es Santiago "Bati" Larrivey, con el 45,3% de los votos negativos; a él lo sigue Luz Tito, con el 26, 5%, y Chiara, con el 24, 7%. En ese mismo sentido, el sondeo realizado por el panelista de LAM (América TV) indica también que Santiago "Bati" Larrivey es el favorito para convertirse en el 20.º eliminado del reality show de Telefe, con nueve mil votos negativos. Le siguen Chiara Mancuso, con 5900; Katia Fenocchio, con 3900; Luz Tito, con 2600 y Selva Pérez, con 1500.Esta semana, otro de los momentos que descolocó a los hermanitos fue la inesperada salida de Juliana 'Furia' Scaglione, quien decidió bajarse del programa de forma voluntaria, ya que reconoció que los jugadores de la temporada 2025 no estaban "a su nivel". Para reemplazarla, y a través del Golden Ticket, ingresó a la casa Catalina Gorostidi, también participante de la edición anterior.Por último, según anunció Santiago del Moro, en los próximos días ingresará una mascota a la propiedad. "Van a ver lo que es esa hermosura y su historia", remarcó el conductor, sin dar detalles sobre si se trata de un perro u otro animal.Cómo votar en Gran HermanoQuienes quieran votar en Gran Hermano deberán seguir los siguientes pasos:Enviar un mensaje de texto al número 9009 con la referencia "GH" y esperar la respuesta automática que arroja el sistema.Una vez recibido el mensaje, si la votación es positiva, hay que indicar el nombre del participante que se busca que quede en el reality. Aquí es importante colocar el nombre completo, sin apodos ni diminutivos. En cambio, si el voto es negativo, hay que indicar el nombre del participante que se busca que abandone el programa.Para completar la votación es necesario realizar un paso adicional. El sistema emite la siguiente leyenda: "Muy bien! Ahora, para registrar tu voto en Gran Hermano, respondé este mensaje con la palabra 'SI'".Una vez enviada la palabra, el voto queda registrado.
Pilar Alegría destaca que el 2025 no es año electoral, mientras el PP y Vox celebran resultados en encuestas, que el Gobierno considera distorsionados por la "estrategia de confrontación" del PP
Hasta ahora circuló media docena de sondeos, con final abierto. Libertarios, macristas y peronistas K, en el centro de la disputa.
Dos meses después de haber asumido, Donald Trump comienza a recibir señales preocupantes del electorado. Una nueva encuesta, realizada por una consultora conservadora, reveló que en las últimas semanas cada vez son más los estadounidenses que no están de acuerdo con el rumbo que el mandatario republicano le imparte a su gestión.Qué dice la encuesta sobre Trump: ¿cae su aprobación?El estudio de opinión pública Rasmussen Reports se realizó la semana pasada, entre el 16 y el 20 de marzo. Durante esos cinco días, la encuestadora consultó a 1965 probables votantes estadounidenses sobre el rumbo del gobierno de Donald Trump.Según publicó Newsweek, la mitad de los encuestados consideró que el país norteamericano va por mal camino, aunque cabe aclarar que el trabajo tiene un margen de error de +/- 2 puntos porcentuales.Este resultado muestra un crecimiento de la desaprobación al gobierno del magnate republicano con respecto al trabajo anterior de la misma consultora, realizado entre el 9 y el 13 de marzo. En esa medición, el 48% de los consultados había expresado su desacuerdo con el rumbo de la administración federal, un 2 % menos que en la última encuesta. De todos modos, la caída de la aprobación del presidente estadounidense podría no ser tal, si se tiene en cuenta que entre dentro del margen de error del estudio. Así, en el peor de los panoramas, la desaprobación crecería un 2%. En cambio, el mejor escenario lo muestra en los mismos niveles que en la semana anterior, sin variaciones. Qué porcentaje aprueba la gestión de Trump, según esta encuestaCon respecto a la aprobación del rumbo elegido por Trump para su gobierno, la encuesta realizada hasta el 20 de marzo reveló que el 45% de los encuestados cree que la gestión va por buen camino, un porcentaje que no experimentó cambios con respecto a la encuesta hecha la semana previa. A mediados de febrero, la misma consultora había dado a conocer un estudio que señalaba que, por primera vez en dos décadas, la mayoría de los estadounidenses consideraba que el país norteamericano iba por el camino correcto.Qué opinan los expertos sobre estos datosSegún explicó el experto en política estadounidense Mark Shanahan, de la Universidad de Surrey, este estudio podría ser tomado como un llamado de atención para el gobierno federal. Si bien destacó que la encuesta fue tomada "muy al comienzo del mandato de la nueva administración", señaló que este resultado le "dará a la Casa Blanca de Trump algo que pensar".En este sentido, el especialista dijo que las políticas exteriores y económicas implementadas por el presidente estadounidense no están dando los resultados esperados. Como ejemplo a nivel internacional, señaló que la paz en Ucrania y Oriente Medio parece ser más difícil de alcanzar de lo que Trump había previsto.Shanahan subrayó también que el incremento de aranceles genera una creciente oposición entre antiguos aliados del mandatario, mientras que las expectativas de un auge económico en Estados Unidos parecen estar cada vez más lejos volverse realidad.
El índice de aprobación de Elon Musk cayó drásticamente desde 2017, según un análisis de CNN basado en encuestas recientes. La popularidad del empresario dueño de Tesla y SpaceX se desplomó entre los demócratas, mientras que su respaldo entre los republicanos fue en aumento.La caída de la imagen de Elon Musk en las encuestasEl analista de datos de CNN, Harry Enten, reveló que la calificación neta favorable de Musk pasó de 24 puntos en positivo en 2017 a 19 puntos en negativo en 2025. La mayor pérdida se registra entre los demócratas, donde cayó de +35 a -91 en el mismo período. "Rara vez he visto un cambio de percepción tan drástico", afirmó el especialista el pasado lunes en CNN News Central.Entre los independientes, la aprobación del empresario millonario también se desplomó, con un drástico descenso que fue de +17 a -17. En contraste, entre los republicanos su imagen mejoró de -18 a +51.Las cifras reflejan un cambio en la percepción del empresario, cuya postura política se inclinó hacia la derecha en los últimos años. Esto se evidencia en su promoción de medidas para reducir el gasto federal desde el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), una agencia creada por la administración Trump.Las decisiones de Musk y su impacto políticoDesde que Trump lo designó en DOGE, Musk impulsó recortes drásticos en la administración pública. Entre sus medidas más controvertidas se incluyen:Despidos masivos en agencias federales.Cancelación de contratos con empresas proveedoras del gobierno.Desmantelamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés).Estas acciones generaron protestas en varias ciudades. Manifestantes se congregaron frente a concesionarios de Tesla en rechazo a las decisiones de Musk, mientras que se han reportado actos de vandalismo contra propiedades de la empresa.El impacto en Tesla y el mercado de autos eléctricosLa percepción negativa de Musk impactó en las ventas de Tesla. Según Enten, las nuevas matriculaciones de Tesla en EE.UU. cayeron un 5% en 2024 y un 11% en enero de 2025. En el mismo período, otros fabricantes de vehículos eléctricos registraron un incremento en sus ventas.El análisis de CNN también destacó que los demócratas representan el 38% de los propietarios de autos eléctricos en EE.UU., mientras que los republicanos apenas alcanzan el 20%. Reacciones políticas y el futuro de MuskLa caída de popularidad de Musk tuvo repercusiones también en el escenario político. El senador demócrata Mark Kelly anunció que venderá su Tesla, y argumentó que el empresario está "dañando a EE.UU" con sus decisiones en DOGE.Por su parte, Trump defendió a Musk durante una reunión de gabinete. "Elon es un patriota. Nunca me ha pedido nada", declaró el presidente. Musk, en respuesta a las críticas, publicó en X: "El Partido Demócrata está muriendo".Las encuestas muestran que el 58% de los votantes desaprueba la gestión de Musk en DOGE, según un sondeo de Fox News. Otra encuesta de CNN/SSRS reveló que el 53% de los estadounidenses tiene una opinión desfavorable de Musk, mientras que solo el 35% lo ve de forma positiva.Con estos datos, el futuro de Musk como figura política es aún incierto. Si bien ganó apoyo entre los republicanos, su rechazo entre los demócratas y los independientes podría afectar el desempeño de sus empresas y su influencia en Washington.
No daba lo mismo. Para el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que validara el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tenía que ser aprobado esta semana. Así se lo hizo saber al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, quien finalmente logró su cometido con 129 votos positivos, 108 rechazos y 6 abstenciones en un Congreso blindado por una nueva protesta por los jubilados y la amenaza de un nuevo para general para el 10 de abril.Para llegar a ese momento hubo dos cuestiones técnicas que se volvieron fundamentales. Una fue que el diputado Oscar Zago, del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), fue elegido como presidente de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, en reemplazo del senador Juan Carlos Pagotto, de La Libertad Avanza (LLA), luego de un empate entre las propuestas del kirchnerismo, que impulsaba a Nicolás Massot (Encuentro Federal), y de LLA, que buscaba la reelección de Pagotto. "Hasta último momento hubo una intención del kirchnerismo de evitar ese nombramiento y hasta la propia Cristina estuvo involucrada", aseguran en el entorno de Menem. Si eso no ocurría no se podía debatir el DNU y la postergación cimentaba una mayor incertidumbre política y económica tras días difíciles para el gobierno nacional.De ahí la tensión con la que en el Congreso recibieron a José Luis Daza, secretario de Política Económica y hombre de extrema confianza del ministro Caputo, quien puso en palabras algo que es una preocupación mayúscula en el mundo de los negocios."Estamos en un mundo complejo. Entiendo que ustedes no son especialistas financieros y es natural. En la intersección entre finanzas y economía se desarrollaron una serie de indicadores de mercado como índices de tensión e índices de fragilidad. Esos índices están en los niveles más altos desde la pandemia. La Argentina, gracias al programa de política económica, ha resistido shocks externos", afirmó ante un salón azul semivacío tras "los insultos e improperios personales -según sus propias palabras- de quienes luego salieron corriendo". Esos índices reflejan lejos del microclima argentino que el macroclima de la economía global vive cambios repentinos y profundos como pocas veces se vivieron en la historia reciente. Esos índices sumados a la realidad local hacen que los debates en torno del cepo están hoy más activos que nunca en el Gobierno. Su salida está definida pero no así el cuándo que baila al compás del nuevo mundo.Daza, con su tono calmado, fue directo al momento de plantear el carácter de urgencia que supone para el Gobierno resolver la foto actual del Banco Central. "Agarramos un país que estaba al borde de una crisis muy grande. No es un cliché político. Poco a poco fuimos desarmando las fuentes de crisis: el déficit fiscal, los pasivos remunerados, el exceso monetario. Nos queda una sola vulnerabilidad que nos ha obligado a mantener el cepo cambiarioâ?¦ La urgencia es dar un paso adelante para terminar de estabilizar la economía y salir de la pobreza. La solvencia del Banco Central es fundamental para avanzar en el desarrollo de la Argentina. Esa es la urgencia", agregó ante pocos escuchas tras la demora de más de dos horas producto del raid político que se vivía tras bambalinas en el Congreso.A río revueltoâ?¦El Banco Central (BCRA) no pudo escapar de la peor racha vendedora de reservas que enfrenta desde que Javier Milei llegó al Gobierno: vendió otros US$196 millones el viernes. Lo hizo en una rueda en la que el volumen de negocios en operaciones a ser liquidadas el martes -luego del fin de semana largo por el feriado del lunes- repuntó y llegó a US$495,4 millones.El dólar lleva ya varios días en los portales de noticias y varios economistas locales advirtieron a sus clientes sobre la desconfianza en torno a la continuidad del crawling peg -devaluación administrada- al ritmo actual. La ansiedad por el acuerdo con el FMI, los detalles no revelados de los fondos a desembolsar ni del fondo del contenido, sumado a la historia de las recomendaciones del organismo que preside Kristalina Georgieva, acentuaron la incertidumbre. El propio Ricardo Arriazu, muy respetado por el presidente, sugirió hace pocos días en un encuentro en el Jockey Club que: "Me dicen que hay alguna diferencia entre el presidente que quiere flotar y el Banco Central y Economía, que no quieren flotar. Devaluación no va a haber. El peligro es que me pongan una banda cambiaria que me genere cierta incertidumbre", insistió."No puedo fijar la base monetaria y al mismo tiempo flotar el tipo de cambio. Eso es lo que me preocupa. Cuando la Argentina deje de pensar en dólares, posiblemente sea el mejor sistema. Pero no para la Argentina de hoy", apuntó Arriazu.Nada de lo que sucedió en los últimos días fue casualidad. El vuelco del mercado se dio en medio de las gestiones para cerrar el nuevo programa con el Fondo -que tiene una historia bien marcada de idas y vueltas con la Argentina en la cuestión cambiaria- y después de que el ministro de Economía, evitara, en dos apariciones públicas, confirmar si se mantendrá o no la estrategia actual con el dólar, que apunta a mantenerlo muy estabilizado para propiciar un descenso mayor de la inflación. Esto en un contexto en el que -tal como indicó Javier Blanco en LA NACION- se habían multiplicado las apuestas mayoritariamente de corto plazo al denominado carry trade (hacer colocaciones en pesos para multiplicarlos y pasarlos a dólares luego) y en momentos en que quienes tienen que demandar divisas anticiparon sus compras y quienes tienen que liquidarlas postergan sus ventas."¿Qué habría pasado si la Argentina hubiese flotado en diciembre del año pasado? Deja el tipo de cambio libre y elimina el cepo con una deuda por importaciones impagas de US$ 40.000 millones y con reservas netas negativas. La gente va a comprar US$ 40.000 millones y no hay. ¿Qué cree que va a pasar?", sumó Arriazu.En esa misma línea opinó un exministro de Economía quien prefirió el off the record: "El blanqueo fue clave para la estabilidad en 2024 y ahora se busca que el Fondo sea eso también, un garante de estabilidad con fondos frescos que refuercen las reservas. Pero hay un gran tema del que poco se habla en el gobierno libertario y es que no tiene acceso al mercado internacional. Al menos no por ahora".El exministro agregó también que "A mí no me parece mal un esquema de bandas pero eso derriba gran parte del relato construido en torno al régimen cambiario y al ancla que eso significa en materia de inflación. ¿Qué pasa si el techo de la banda es superado?, ¿Cómo se revierte? Es claro que la situación no es sencilla y menos en este escenario global". Desde el Ministerio de Economía se excusaron de hacer comentarios ante la consulta de LA NACION.La excepción hace la reglaMartín Redrado, extitular del Banco Central, está convencido que la política cambiaria actual es de transición. "El país debe clarificar cuanto antes un horizonte. Con nuestro equipo analizamos cuáles son los países que comparten con la Argentina la política de devaluación preanunciada, conocida como crawling peg y son tres en el mundo: Nicaragua, Botsuana y la Argentina. Esta política no puede ser permanente".El dilema no es para nada sencillo. Sobre todo por la historia económica local. "La Argentina debe ir acumulando reservas durante este año y lograr que el tipo de cambio flote con un Banco Central que haga política anticíclica", añadió Redrado y tomó como ejemplo el caso de Perú: "Ellos profundizaron algo que ya se hizo en el país, que es el bimonetarismo". Las preguntas sobre el futuro cambiario están a la orden del día en todos los foros económicos locales. De hecho, Mariana Camino, titular de Abeceb, puso su acento esta semana en una reunión que tuvo a puertas cerradas con empresarios pyme en el marco de IDEA. "Estados Unidos está siendo desafiado por China y elige nuevos aliados. Promueve una guerra comercial con los aranceles como instrumento de geopolítica. Eso genera un cambio en la influencia en las regiones y Europa redefine su política de seguridad e internacional", afirmó. E hizo referencia, tal como Daza en el Congreso, a la infinidad de indicadores globales que marcan una incertidumbre futura a nivel internacional. "Contra todos los pronósticos el crawling peg se sostuvo desde la devaluación e incluso se ajustó a la baja. Las anclas funcionaron y ahora hay que despejar las dudas respecto de la consolidación. Hay un punto importante y es que este nuevo mundo no es lejano sino que afecta directamente en nuestra realidad", graficó. El desafío no es menor para el Gobierno. Las encuestas de opinión pública que mantienen la aceptación presidencial se sustentan en dos activos principales: la baja de la inflación y el control de las calles. Una última encuesta que aún no se publicó revela que la intención de voto a la Libertad Avanza se mantiene intacta pese al caso cripto, la pelea entre Santiago Caputo y Facundo Manes en el Congreso y hasta los incidentes durante la marcha de la semana pasada que terminó con destrozos, 114 detenidos y un fotógrafo gravemente herido. "La confianza está firme principalmente en dos hitos: precios a la baja y la idea de buenos y malos que construyó el Gobierno. El dólar también aparece en los verbatims -respuestas abiertas- en los focus groups porque la estabilidad cambiaria es otro mérito para los ciudadanos. Independientemente que lo pueden comprar o no. Pero aquí todos piensan en dólares", resumió el líder de esa encuesta que circula hoy en los despachos más influyentes.En otra encuesta de uno de los consultores más respetados se revela también que la penetración de Milei en el universo de votantes peronistas se da especialmente por el control de la inflación y la idea de "los buenos son los azules" en aquellas localidades del conurbano bonaerense en las que la inseguridad y el narcotráfico desvela a las familias de menores recursos. "Pero eso sí: la misma tolerancia cero que quieren para los delincuentes la plantean para la corrupción. El lazo de confianza se puede romper muy rápido si los errores políticos no forzados se aceleran o si la estabilidad económica se desvanece. La memoria y el péndulo ideológico en la Argentina son muy frágiles. Casi tanto como el romance entre el peso y el dólar", sentenció el consultor.
En seis encuestas nacionales realizadas en lo que va de marzo, la valoración presidencial muestra caídas. Con matices, en todos los casos la imagen de Milei queda con saldos netos negativos. Cuánto influye la economía doméstica de los argentinos. Leer más
En la recta final de Gran Hermano, la tensión dentro de la casa crece y también las especulaciones afuera. A pocos días de una nueva eliminación, que será el próximo lunes 24 de marzo, las encuestas en redes ya marcan tendencia y señalan quién sería el próximo en abandonar el juego. Con una placa numerosa y dividida, los votos del público serán decisivos, y todo parece indicar que una de las jugadoras más polémicas está en riesgo.La última gala de nominación estuvo atravesada por una jugada clave: Juliana "Furia" Scaglione, que volvió a ingresar al reality tras haber sido eliminada, tuvo el beneficio de modificar la placa. Fiel a su estilo, decidió subir a Santiago "Tato" Algorta y bajar a Santiago "Bati" Larrivey, justificando que este último atravesaba una "situación de emergencia". Así, la placa final quedó conformada por ocho jugadores: Claudio "Papucho" Di Lorenzo, Eugenia Ruiz, Chiara Mancuso, Gabriela Gianatassio, Luz Tito, Luciana Martínez, Selva Pérez y Tato Algorta.Como ya es costumbre antes de cada gala de eliminación, Gastón Trezeguet lanzó una encuesta en sus redes sociales para conocer la opinión del público sobre quién debería dejar la casa de Gran Hermano. "Ahora sí, placa definitiva. ¿Quién se va el lunes?", escribió el panelista junto a la lista de nominados. La consulta no tardó en viralizarse y recibió más de 16 mil votos en pocas horas.Según los resultados de la encuesta, quien es la mayor candidata a irse es Chiara Mancuso, que acumuló el 44,8% de los votos negativos. En segundo lugar, se encuentra Luciana Martínez con el 42,2%, mientras que el tercer puesto lo ocupa Gabriela Gianatassio con un 9,4%. Aunque no se trata de una medición oficial, los sondeos de Trezeguet suelen anticipar bastante bien el veredicto final del público.Por otro lado, la encuesta que realizó Fefe Bongiorno en su cuenta de X mostró un escenario algo diferente: según los votos de sus seguidores, la candidata más votada es Luciana Martínez, con un 49,6%, seguida por Chiara Mancuso, que reúne el 35,3%. Sin dudas, estos números evidencian que entre estas dos participantes estaría la candidata a dejar el juego, aunque, como suele ocurrir, la decisión final puede sorprender, ya que cada comunidad de fans parece tener prioridades distintas a la hora de votar.
El periodista Marcelo Longobardi y un equipo de columnistas especializados analizan la agenda nacional e internacional de los temas que tenés que saber. Leer más
La expresidenta Cristina Kirchner encabezaba esta tarde una reunión "urgente" del Consejo Nacional del PJ, el órgano de conducción del principal partido de oposición, para ratificar su rechazo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que persigue el Gobierno, y discutir acciones tendientes a bloquear el decreto de necesidad de urgencia (DNU) mediante el cual el presidente Javier Milei busca implementarlo.Según pudo saber LA NACION de fuentes partidarias, la presidenta del PJ busca con esta convocatoria dejar en claro que se opone el acuerdo con el FMI, más allá de lo que suceda en las próximas votaciones en el Congreso, porque las encuestas que manejan en las distintas terminales del peronismo muestran un "rechazo del 70% de los consultados" a un nuevo pacto con el Fondo. "Por eso tenemos que dejar una posición bien marcada", deslizó un dirigente del espacio.Antes del encuentro en la histórica sede de la calle Matheu, el PJ ya había emitido señales contundentes: la agrupación La Cámpora, que conduce políticamente Máximo Kirchner, a la vez el presidente del PJ bonaerense, convocó a marchar mañana al Congreso bajo tres consignas: "No al FMI, por los jubilados y por Pablo Grillo", el fotógrafo que lucha por su vida tras recibir el impacto de una cápsula de gas lacrimógeno el miércoles pasado. También se pronunciaron los senadores de Unión por la Patria (UP).Encabezados por José Mayans, uno de los vicepresidentes del PJ, los senadores de UP le mandaron una carta a la titular del FMI, Kristalina Georgieva, para pedirle que el organismo no avance en un nuevo acuerdo con la Argentina, luego de que el presidente Milei firmara un decreto para sellarlo. Los legisladores de la oposición indicaron que el convenio no sería reconocido "ni la deuda, ni los compromisos contraídos, por la nuestra Constitución Nacional y las leyes vigentes".El kirchnerismo ya había hecho eso mismo en 2022, cuando el presidente era Alberto Fernández y el entonces ministro de Economía, Martín Guzmán, buscaba cerrar un acuerdo para reprogramar el calendario de pagos acordado por el organismo con Mauricio Macri en 2018. En aquel momento Máximo Kirchner renunció a la jefatura del bloque de diputados del Frente de Todos -antecesor de Unión por la Patria- y Guzmán terminó afuera del gobierno poco tiempo después.Además de Cristina y la conducción del PJ, también se pronunciaron contra el acuerdo con el FMI otros referentes del peronismo, como el gobernador bonaerense, Axel Kicillof. "Estamos viviendo una situación realmente insólita, que es que Milei pretende por DNU aprobar un cheque blanco, que es el acuerdo cuyos detalles no se conocen y que incluso todavía no existe como tal", dijo Kicillof en una entrevista reciente. Una postura similar tiene Sergio Massa, exministro de Economía y jefe político del Frente Renovador.En la sede del PJ nacional se presentó el intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermin, uno de los señalados por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, junto al jefe comunal matancero Fernando Espinoza, de haber reunido y financiado a militantes que partieron desde sus municipios al Congreso el miércoles pasado, algo que fue rechazado por ambos intendentes. Noticia en desarrollo
Además, el estudio reveló que un 49% está "peor desde que asumió Milei". La caída de la imagen del gobierno y del Presidente y cómo repercutió el escándalo de $LIBRA. Leer más
El sondeo señala imagen, expectativas y confianza en rojo por parte de los bonaerenses. El elevado costo de sostener a Patricia Bullrich.
Semana conflictiva
El próximo domingo 16 de marzo, Gran Hermano (Telefe) se quedará sin un nuevo jugador. Los nominados de esta semana son Chiara, Bati, Lorenzo, Tato, Luciana, Marcelo, Gabriela, Katia, Eugenia, Selva y Ulises; por lo que esta placa numerosa complica la decisión de los televidentes. Sin embargo, debido a los últimos escándalos, dos concursantes parece tener un pie afuera de la casa más famosa del país.Gracias a la encuesta que publicó Fede Boungiorno, panelista de LAM (América TV) y especialista en el programa de convivencia, son dos los candidatos a abandonar la competencia, aunque Luciana bajó mucho su nivel de apoyo después de las acusaciones en su contra de Bati. Según el sondeo que realizó el influencer, entre Katia (17%) y Lorenzo (6%) está el jugador que dejará la casa el próximo domingo 16 de marzo. Por su parte, Ulises, Santiago, Furia y Chiara están entre los favoritos del momento.¿Por qué Gran Hermano le advirtió a Luciana sobre sus actitudes para con Bati?La convivencia entre personas desconocidas de distintas etnias, sexos y creencias es lo que hace a Gran Hermano un verdadero desafío. Sin embargo, existe un protocolo mundial en el certamen en el que cualquiera de los concursantes puede hablar con el dueño de la casa si siente que se encuentra incómodo con alguna actitud contra su persona. De esta herramienta hizo uso Bati esta semana, al notar distintos comentarios y gestos inapropiados por parte de Luciana. Es así que en plena gala de nominación, el dueño de la casa decidió enviarle una advertencia a la santacruceña: "En las últimas horas, ocurrieron algunos episodios que me llenan de preocupación. Quiero referirme al acercamiento entre Bati y Luciana. Y al notorio malestar de Bati ante conductas que él considera inapropiadas o excesivas de parte de ella. Hay límites que no deben cruzarse".Ante esta declaración, Santiago del Moro le dio la palabra a Luciana, para que pudiera hablar sobre lo ocurrido. "No tengo otra intención con Bati más que divertirme. Hoy sí él me dijo que la cortemos porque le incomodaba, le di el ok y es tema cerrado. Yo quizás soy así con Chiara, Santi, Luz, Juan Pablo, pero siempre con respeto", dijo la jugadora, sin pedirle disculpas a su compañero.Fue entonces que, muy molesto, el jugador la retrucó: "Es real sí, un juego. Pero ayer a la noche hubo un comentario elevado delante de otros y, sumado a que varias veces dio vuelta la foto de mi compañero en la cama... Tengo la mejor con ella, pero si seguía así no iba ya a tener la mejor".Luciana incluyó a otras personas en la pelea, como fue el caso de Ulises, quien aseguró posteriormente que no deseaba ser expuesto sobre su sexualidad en pleno vivo. "Con Ulises somos de la comunidad los dos, entonces como que una se siente cómoda también porque sabe que no va a haber falta de respeto", explicó ella para justificar su actitud.Antes de cerrar el tema, Santiago del Moro le dio la oportunidad a Ulises de expresarse, quien concluyó: "No hablo del tema".
Encuestas recientes revelaron nuevos datos sobre la opinión de los votantes en Texas respecto a sus principales líderes políticos. El gobernador Greg Abbott se mantiene como la figura más popular del Estado de la Estrella Solitaria, aunque los resultados del sondeo también sugieren que la ventaja republicana podría no ser tan amplia en las próximas elecciones del Senado estatal.El respaldo de los votantes republicanos a Greg Abbott en TexasUn estudio realizado por la Universidad de Houston y el Hobby School indicó que el 56% de los texanos tiene una opinión favorable del gobernador Abbott, mientras que el presidente Donald Trump cuenta con un 55% de respaldo. Además, el magnate Elon Musk también se posicionó con un 53% de imagen positiva.El análisis del politólogo Mark Jones, de la Universidad Rice, destacó que la popularidad de Abbott y Trump dentro del electorado republicano es considerablemente mayor que sí se tiene en cuenta también a los demócratas e independientes. Entre los votantes del Grand Old Party, el 82% tiene una imagen positiva de Abbott, mientras que el 90% respalda a Trump.Estas cifras confirman el dominio del Partido Republicano en Texas, aunque también sugieren que la ventaja podría reducirse en futuros comicios. "En términos de poder, somos rojo intenso. Pero en cuanto a demografía real y comportamiento electoral, somos más rosados en el sentido de que somos un estado 60-40â?³, comentó Jones.Texas: el panorama para la próxima elección del SenadoEl estudio también reveló datos sobre la posible contienda para el Senado de Estados Unidos en Texas en 2026. El actual legislador John Cornyn buscaría la reelección, pero enfrenta una opinión dividida entre los votantes republicanos. Según la encuesta, solo el 28% aseguró que votaría por él, mientras que un 34% dijo que probablemente lo haría.Otro posible candidato es el fiscal general de Texas, Ken Paxton. Un 36% de los votantes republicanos indicó que definitivamente lo consideraría como una opción, mientras que otro 32% afirmó que podría votar por él. Esto deja un escenario muy reñido entre ambos.El peso de un posible respaldo de Trump en las elecciones del Senado en 2026Jones destacó que la opinión de Trump podría ser decisiva en esta contienda. Si el presidente respalda a Paxton, Cornyn podría perder gran parte de su base de apoyo. En cambio, si Trump decide apoyar a Cornyn, el fiscal general podría desistir de su intención de postularse y optar por la reelección en su actual cargo.Aunque sus principales ocupaciones están en la Casa Blanca, el papel de Trump en la política texana aún es clave, dado que nueve de cada diez votantes republicanos en el estado tienen una opinión favorable de él. Por lo tanto, el respaldo del mandatario a algún candidato podría inclinar la balanza en cualquier contienda dentro del partido.Otras percepciones políticas entre los votantes de TexasLa encuesta también reflejó la opinión de los texanos sobre otros temas de interés político:El 91% de los encuestados considera que las elecciones locales están bien administradas, mientras que el 90% opina lo mismo sobre las elecciones estatales y el 85% sobre las federales.El 86% apoya la exigencia de prueba de ciudadanía para registrarse para votar, en materia de reformas electorales.El 83% está a favor de prohibir el cabildeo financiado con fondos públicos por parte de gobiernos locales.El 70% respalda la posibilidad de inscribirse en el padrón electoral de manera online.No obstante, más allá de los buenos números del gobernador Abbott y el presidente Trump, el estudio diagnostica que la confianza en el gobierno aún es baja. Sin ir más lejos, solo el 19% de los texanos confía en que la administración federal actúa correctamente la mayor parte del tiempo. En el ámbito estatal, el 31% comparte esta opinión, mientras que el 32% lo hace con respecto a los gobiernos locales.
Donald Trump quiere ganar el premio Nobel de la Paz y ajustar cuentas con los aliados internacionales que -cree- se aprovechan de Estados Unidos. Los norteamericanos, por su parte, quieren comprar huevos más baratos.La docena de huevos alcanzó el miércoles pasado su mayor precio promedio histórico, 8,2 dólares, más del doble que en diciembre. La escalada responde a la fiebre aviar que asola a Estados Unidos y que obligó a sacrificar más de 100 millones de pollos desde 2022. Y se convirtió en el ícono de la persistente inquietud de los norteamericanos por el costo de vida, una preocupación que ya impidió que los demócratas retuvieran la Casa Blanca en noviembre.Trump ganó entonces por y con la promesa de domar el costo de vida en apenas días, si no semanas. Pero desde que asumió, el 20 de enero, el mandatario dedica sus horas en el Salón Oval a otras banderas de campaña: la paz y el superávit comercial.El presidente republicano quiere negociar la paz en Ucrania y en Medio Oriente un poco para evitarle costos a Estados Unidos y otro poco, cuentan sus funcionarios, para ganar el Nobel de la Paz, un premio que dice merecer más que Barak Obama, que lo recibió en 2009. Trump también ocupa sus horas con las amenazas de aranceles a cuanto socio se le cruce para revertir el déficit comercial que caracteriza la relación de Estados Unidos con el resto del mundo.Desde hace casi 50 días, la relación de los norteamericanos con Trump transcurre entre la obsesión de unos y los desvelos del otro. Las encuestas describen ese vínculo como una luna de miel más tibia que fogosa; la aprobación del presidente es mayor que en su primer mandato aunque es menor a las de otros presidentes en sus semanas iniciales.Un repaso de ocho sondeos producidos, en los últimos 10 días, por las encuestadoras que más acertaron en las elecciones pasadas arroja, además, varias alertas. De pasar inadvertidas, esas señales podrían condicionar las chances electorales de los republicanos y la relación del presidente con el mundo.1. Una estela de triunfalismo y aprobación con maticesUn Trump exultante habló durante 100 minutos el martes pasado ante el Congreso y advirtió que, a pesar de que mandato recién empieza, ya se encamina a ser el mejor de la historia norteamericana.Desde que ganó el voto popular y el Colegio Electoral, en noviembre pasado, el mandatario se siente invencible y encuentra en los sondeos algo de razón.Pese a las controversias de sus medidas -desde la motosierra de Elon Musk en la burocracia federal hasta la ayuda internacional o las deportaciones masivas-, Trump disfruta de los mayores índices de respaldo que tuvo jamás. La aprobación presidencial es hoy de entre 48 y 49% de acuerdo con los promedios de sondeos del gurú de las encuestas Nate Silver y de RealClearPolitics, por lo menos tres puntos más alta que el pico de popularidad que tuvo en su primer mandato (45,1%). De los ocho sondeos analizados, solo dos le dan al presidente un diferencial negativo en la tasa de aprobación; son Ipsos, que le adjudica una aprobación de 43% y una desaprobación de 50%, y Marist, con 45 y 49% respectivamente.La encuesta que más cerca estuvo de acertar al resultado electoral de noviembre, la brasileña AtlasIntel, registra incluso una aprobación de 50%, un número inimaginable para Trump hace un año, cuando entraba en el capítulo más caliente de sus batallas judiciales.Parte del respaldo de Trump está explicado por la efectividad de una de sus mayores promesas de campaña. Para el 41% de los encuestados por AtlasIntel, el mayor desafío que enfrenta hoy Estados Unidos es la inmigración y las medidas que cuentan con más apoyo -prácticamente mayoritario- es la militarización de la frontera con México y la deportación de migrantes ilegales.La consultora brasileña incluso describe una curva ligeramente ascendente en la aprobación de Trump, que de 50,1% en enero pasó a 50,3%. Allí, sin embargo, empiezan a sonar algunas alarmas para Trump. Al contrario de Atlas, la mayoría de las encuestadoras y los dos promedios de sondeos exhiben una retracción en el respaldo presidencial. Para el conservador sitio RealClearPolitics, la aprobación cayó de 51,5% en enero a 48,9% hoy.2. Putin, Zelensky y las suspicaciasSi para Atlas, las medidas más populares de Trump son las destinadas a combatir la inmigración, las más resistidas son las de la política exterior. La mayoría de los aliados históricos de Estados Unidos tiembla, se desconcierta y se escandaliza con el vínculo que Trump plantea con el mundo; buena parte de los norteamericanos también, incluso más de lo que ellos esperaban.Un sondeo realizado por Ipsos para Reuters hace unos diez días muestra que la política exterior de la Casa Blanca republicana contaba con una aprobación de 39% y una desaprobación del 37% a fines de enero. Luego de los reproches del presidente a Europa, de su acercamiento a Putin, de sus amenazas de control y anexión a Canadá, Panamá y Groenlandia, la aprobación cayó a 37% y la desaprobación subió a un 50%. Los republicanos, de acuerdo con los sondeos, son fieles a su presidente y lo avalan casi por mayoría en sus desplantes a los socios. Pero no así los demócratas y los independientes, votantes decisivos a la hora de torcer el resultado de noviembre a favor de Trump. Y esas posturas se traducen en un fuerte rechazo a la mayoría de las decisiones internacionales de Trump, sobre todo una en particular.La guerra en Ucrania es fuente tanto de obsesión para Trump como de suspicacia para la mayoría de los norteamericanos, incluso si son republicanos. Allí las alarmas suenan con más fuerza para la Casa Blanca y para un Trump que elogia y se acerca a Putin sin tapujos.Todos los sondeos de los últimos días son contundentes sobre qué piensan los norteamericanos de Rusia y de su presidente. El 70% de los encuestados hace una semana por YouGov, un porcentaje que incluye ampliamente a republicanos, cree que la responsable del comienzo de la guerra es Rusia y no Ucrania, como dijo Trump a fines de febrero.Vladimir Putin cuenta, además, con la reprobación de entre 83 y 85% de los estadounidenses, agregan los reportes de AtlasIntel y CNN. Mientras tanto, Zelensky recibe la mirada favorable del 45% de los encuestados hace una semana para un informe de Emerson College, el mismo porcentaje que registra el propio Trump. Un sondeo de CBS/YouGov del domingo pasado termina de delinear los peligros para Trump y su gobierno. Según ese estudio, el 46% de los norteamericanos piensa que las acciones del presidente favorecen a Rusia mientras que el 11% cree que hace eso con Ucrania; el 43% percibe que la política republicana asiste a ambos países por igual.3. Los huevos, las tarifas y la desconexiónSi la política exterior de Trump genera desacuerdo y rechazo entre los norteamericanos, sus medidas económicas provocan evaluaciones bastante más inquietantes para el nuevo gobierno. Con la inflación, las tarifas, el costo de vida, los empleos, el tablero de alarmas empieza a descontrolarse. Allí, los norteamericanos no solo ven malas decisiones, sino, sobre todo, desconexión.Dos sondeos exhiben esa brecha entre las prioridades de los norteamericanos y las de su presidente con contundencia.Por un lado, un estudio de Morning Consult advierte que el 72% de los encuestados cree que la inflación debería ser la principal preocupación de la gestión de Trump, pero solo el 50% estima que es efectivamente la mayor prioridad de la actual Casa Blanca. Esa diferencia crece incluso a 80 y 29% respectivamente para un informe de CBS. Los norteamericanos no ven a un presidente enfocado en resolver el mayor de sus dolores de cabeza diarios, los precios.Dos datos salpimentan la inquietud para la Casa Blanca. Por un lado, la inflación es, por lejos, más importante para quienes votaron a Trump en noviembre que para quienes eligieron a Kamala Harris, de acuerdo con un sondeo de YouGov. La base republicana también envía señales rojas.Por otro lado, los norteamericanos temen que los aranceles precisamente empeoren el costo de vida. El 70% de los encuestados por Ipsos (53% de los republicanos y 88% de los demócratas) cree que las tarifas sobre bienes importados harán subir los precios de los alimentos, los electrónicos y otros productos. Solo el 32% está de acuerdo con Trump en que los aranceles generarán más trabajos manufactureros en Estados Unidos.El rechazo a uno de los principales instrumentos comerciales y económicos de este mandato de Trump se traduce, además, en un creciente pesimismo sobre el futuro a corto plazo.La suba mayor a la esperada en la inflación de enero, el caos en los mercados provocado por las marchas y contramarchas de la amenaza tarifaria de Trump y la incertidumbre sobre qué hará la Fed con las tasas se suman a la desconexión que los norteamericanos comienzan a detectar en su nuevo gobierno para configurar un escenario de pocas expectativas económicas.Los dos mayores índices de confianza y expectativas de los consumidores - el de la Conference Board y el de la Universidad de Michigan- se desplomaron en febrero y le dieron un golpe a Trump donde más le duele: en su declamada habilidad de exitoso empresario para resucitar la economía.La Casa Blanca y el presidente parecen ser conscientes del malestar y la desconfianza. Por eso, el jefe de Estado les pidió paciencia a los norteamericanos y les prometió que después de "cierto ruido" sus cuestionadas políticas económicas darán resultados.Por ahora, los norteamericanos son escépticos, como lo fueron con Joe Biden y con Kamala Harris al punto de desplazarlos de la Casa Blanca.
La casa de Gran Hermano (Telefe) está a punto de vivir un giro inesperado con la llegada de dos exparticipantes, quienes volverán al reality gracias al Golden Ticket, una de las estrategias más comentadas de esta edición. A lo largo de la historia del programa, los reingresos siempre generaron sorpresas, cambios en las alianzas y nuevas estrategias entre los jugadores. En esta oportunidad, la decisión quedó en manos del público, que tendrá que votar antes del lunes 10 de marzo.Con el ingreso previsto para dentro de tres días, las redes sociales estallaron con especulaciones sobre qué exconcursantes serán los elegidos. Algunos nombres resuenan con más fuerza que otros, ya sea por el impacto que generaron en su paso anterior por la casa o por el deseo del público de verlos nuevamente en acción. En medio de esta expectativa, los primeros resultados de las encuestas comenzaron a marcar tendencia y todo indica que ya hay dos favoritos para regresar.Uno de los panelistas y exhermanitos, Gastón Trezeguet, fue el encargado de llevar adelante una encuesta en su cuenta de X y compartió los resultados a la pregunta: "¿Quién querés que entre con el Golden Ticket a Gran Hermano?". En un sondeo, Claudio 'Papucho' Di Lorenzo lideró la votación con un contundente 56%, mientras que Juliana 'Furia' Scaglione se consolidó como otra fuerte candidata al obtener casi el 53% en otro de los sondeos publicados por el comentarista.Estos resultados reflejaron el deseo del público de volver a ver a estos jugadores en acción, lo que podría cambiar por completo la dinámica del reality. En el caso de Furia, su personalidad intensa y su estilo de juego estratégico la convirtieron en una de las figuras más polémicas de la historia del ciclo; mientras que Papucho supo ganarse el cariño de la audiencia con su carisma y escepticismo a distintas teorías sobre el planeta Tierra y el universo. Además, el hombre de 41 años quedó fuera de juego después de tener que someterse a una operación de apendicitis de urgencia, por lo que su reingreso es más que merecido.
En Arizona, el panorama político para las elecciones a gobernador de 2026 comienza a tomar forma, pero con más incertidumbre que certezas. Según un reciente informe de Noble Predictive Insights (NPI), los votantes republicanos aún no tienen un candidato claro que destaque de cara a los comicios primarios para desafiar a la actual mandataria demócrata, Katie Hobbs. Con casi la mitad de los electores indecisos, la carrera se presenta abierta y competitiva, con varios nombres que buscan consolidarse como la opción favorita del Partido Republicano.Un panorama republicano fragmentado y sin favoritos clarosLa encuesta AZPOP, realizada entre el 11 y el 13 de febrero de 2025, revela que los votantes republicanos están divididos en sus preferencias. Andy Biggs y Charlie Kirk lideran con un 14% de apoyo cada uno, seguidos por Karrin Taylor Robson, quien obtiene un 11%.Otros posibles candidatos se ubican en un terreno más modesto:Andy Biggs: 14%Charlie Kirk: 14%Karrin Taylor Robson: 11%Jack McCain: 8%Kimberly Yee: 5%Jake Hoffman: 1%Sin embargo, casi la mitad de los electores aún no decidió su voto, lo que refleja una carrera en la que el reconocimiento de nombre y la capacidad de conectarse con los ciudadanos serán clave.David Byler, jefe de investigación de NPI, señaló: "Los republicanos de Arizona todavía están conociendo a sus posibles candidatos, lo que se refleja en el alto número de indecisos. No sabemos quién será un 'votante probable' porque no sabemos exactamente quién competirá ni cómo será el clima político en ese momento".La importancia del apoyo de Donald Trump a un candidato de ArizonaUno de los factores que más influirá en la primaria republicana es la figura de Donald Trump. El 71% de los encuestados afirmó que sería más propenso a apoyar a un candidato respaldado por el presidente de Estados Unidos, mientras que un 41% dijo que sería "mucho más probable" que lo hiciera.En este contexto, Karrin Taylor Robson, quien cuenta con el apoyo verbal del neoyorquino, podría beneficiarse significativamente si Trump reitera su apoyo.Mike Noble, fundador y CEO de NPI, destacó: "Este es el partido de Donald Trump. Los votantes quieren un aliado leal a él y eso se refleja en los datos. La seguridad fronteriza, una de las prioridades de Trump, es también la principal preocupación de los votantes republicanos".Las cualidades que buscan los votantes republicanos de Arizona en un candidato a gobernadorLa encuesta también indagó en las cualidades que los votantes republicanos priorizan en un candidato a gobernador. Entre las más destacadas se encuentran:Fortalecimiento de la seguridad fronteriza: 66% de los encuestados lo consideraron una prioridad.Lealtad a Donald Trump: 53% lo señalaron como un factor clave.Reducción de impuestos y gasto público: 53% lo mencionaron como importante.Capacidad para resolver problemas locales: 50% lo valoraron como esencial.Cuando se les pidió que eligieran una sola cualidad definitoria, el 27% optó por la lealtad a Trump, seguido por la seguridad fronteriza (19%) y la capacidad de ganar las elecciones (10%).La batalla contra Katie Hobbs: una carrera ajustadaEn cuanto a la posible contienda general contra la gobernadora Katie Hobbs, los resultados sugieren una competencia reñida. Aunque ningún candidato republicano tiene una ventaja clara, Jack McCain y Andy Biggs aparecen como los más competitivos en los sondeos hipotéticos.Sin embargo, los demócratas muestran una mayor cohesión en su apoyo a Hobbs, con al menos el 80% de los votantes de su partido que la respaldan en cada escenario. En cambio, los republicanos tienen un margen de crecimiento, ya que alrededor del 70% de sus votantes apoyan a sus candidatos, mientras que una porción significativa permanece indecisa."A pesar de ser una incumbente, la gobernadora Hobbs no está en una posición segura. Con varios candidatos republicanos que ya están cerca en las encuestas, los datos sugieren que esta será una carrera cerrada desde el principio hasta el final", afirmó Noble.Por su parte, Byler concluyó: "Es demasiado pronto para saber quién ganará. Los votantes aún no conocen a los candidatos". No obstante, consideró que, a pesar de que los republicanos no saben a quién elegirán, "sí saben qué tipo de candidato están buscando".
En un contexto marcado por desafíos económicos, ambientales y políticos, las encuestas más recientes del Public Policy Institute of California (PPIC) revelan una imagen clara de cómo los californianos perciben a Gavin Newsom y Donald Trump. Mientras el presidente de Estados Unidos inició su segundo mandato con una aprobación moderada que va en caída, el gobernador consolida su posición con un respaldo mayoritario.El panorama político: Trump y Newsom bajo la lupa en CaliforniaDonald Trump comenzó su segundo mandato con un 30% de aprobación entre los adultos californianos y un 33% entre los votantes probables, cifras similares a las que registró al inicio de su primer mandato en 2017. Sin embargo, estas cifras están muy por debajo de los niveles que otros presidentes tuvieron en sus primeros años.Solo el 28% de los habitantes de California confía en que el líder republicano tomará las decisiones correctas para el futuro del país norteamericano, mientras que el 55% no confía en absoluto.En contraste, Gavin Newsom disfruta de una aprobación del 52% entre los adultos y del 55% entre los votantes probables. Este respaldo refleja una mejora significativa desde octubre del año pasado, cuando la cifra era del 44%. El mandatario estatal es especialmente popular entre los demócratas, con un 79% de respaldo, mientras que los republicanos y los independientes se muestran más críticos.Las principales preocupaciones en CaliforniaLos californianos identifican tres problemas principales a nivel nacional:Amenazas a la democracia y extremismo político (31%).Condiciones económicas (19%).Inmigración (15%).El 76% de los adultos y el 74% de los votantes probables creen que el país norteamericano va en la dirección equivocada. Además, el 72% espera tiempos económicos difíciles en los próximos 12 meses.Estas preocupaciones se ven agravadas por la percepción de que el cambio climático es una amenaza mayor, con un 58% de los californianos que lo consideran como un riesgo considerable, en medio de los incendios recientes que arrasaron áreas importantes del Estado Dorado.Qué piensan en California sobre la inmigraciónEn cuanto a la inmigración, el 71% de los californianos considera que los extranjeros son un beneficio para el estado debido a su trabajo y sus habilidades, mientras que el 27% los ve como una carga.Además, el 73% de los adultos apoya la creación de un camino legal para que los inmigrantes indocumentados permanezcan en el país norteamericano si cumplen ciertos requisitos. En contraposición, menos de la mitad apoya medidas más duras, como declarar una emergencia nacional en la frontera sur o poner fin al asilo.Desafíos estatales en California: economía, vivienda e incendios forestalesA nivel estatal, los californianos identifican el costo de vida, la vivienda y el medio ambiente como los problemas más urgentes. El 54% de los adultos cree que el estado va en la dirección equivocada, al tiempo que el 69% espera dificultades financieras en el próximo año.Los incendios forestales también son una preocupación creciente, especialmente tras los focos devastadores en el condado de Los Ángeles. El 46% de los californianos considera que estos focos ígneos son un problema grave en su área, pero solo el 29% confía en la capacidad del gobierno para responder de manera efectiva.
La senadora del Pacto Histórico salió en defensa de la encuesta después de que la periodista y ahora precandidata presidencial cuestionara al Celag, tras haberlo calificado como "un nido de comunistas"
Para quienes buscan un ingreso extra sin necesidad de invertir dinero, estas plataformas pueden ser una buena opción, descubre las que funcionan en tu país
La carrera por la alcaldía de Nueva York comienza a perfilarse como uno de los desafíos políticos más intensos del próximo tiempo. Con el actual alcalde, Eric Adams, en medio de críticas por su gestión y acusaciones de corrupción, las encuestas recientes revelan un panorama electoral polarizado. Dos sondeos clave arrojan luz sobre las preferencias de los votantes y los posibles contendientes que podrían destronar al actual mandatario en las próximas elecciones primarias demócratas del 24 de junio.Encuestas en Nueva York: Andrew Cuomo lidera, pero Adams resisteUn estudio exclusivo realizado por PIX11 News, Emerson College y The Hill muestra que el exgobernador Andrew Cuomo se posiciona como el favorito entre los votantes demócratas ahora que decidió presentarse a las primarias para la alcaldía de Nueva York.Según la encuesta, Cuomo obtendría el 33% de las preferencias como primera opción, mientras que Eric Adams se ubica en segundo lugar con un 10%.Cuando se realizó esta encuesta, Cuomo todavía no había decidido su candidatura. En el panorama que contemplaba su ausencia, Adams experimentaba un repunte significativo: era la primera opción para el 16% de los electores.Por otro lado, Scott Stringer, excontralor de la ciudad, y Jessica Ramos, senadora estatal, compartían el segundo lugar con un 12% cada uno en el escenario sin Cuomo. En tanto, un 34% de los votantes demócratas aún se declaró indeciso, lo que deja abierta la posibilidad de sorpresas en el camino hacia las elecciones.El sondeo también destaca los desafíos que enfrentan ambos candidatos. Por su parte, Adams lucha por mantener su imagen ante los votantes progresistas. Un 49% de los encuestados se opone a que se retiren los cargos en su contra, lo que refleja un escepticismo generalizado hacia su liderazgo.Por su parte, Cuomo, quien renunció a la gobernación en 2021 tras acusaciones de conducta sexual inapropiada y críticas por su manejo de las residencias de ancianos durante la pandemia, busca limpiar su imagen. Aunque un 47% de los neoyorquinos tiene una visión favorable de él, su pasado persiste como un obstáculo.Por otro lodo, los temas que más preocupan a los votantes de Nueva York son la accesibilidad de la vivienda (23%), la delincuencia (22%), la economía (22%) y la inmigración (12%). Además, un 55% de los residentes expresó sentirse inseguro al usar el transporte público, un dato que podría influir en las decisiones electorales.La encuesta de Bold Decision: descontento generalizado contra Adams y dominio de CuomoLa encuesta de Bold Decision, realizada entre el 7 y el 13 de enero de 2025, confirma el descontento generalizado hacia Eric Adams y refuerza la posición de Andrew Cuomo como el candidato más fuerte. Según este sondeo, el 74% de los votantes demócratas considera que la ciudad va por el camino equivocado, mientras que solo un 26% cree que las cosas avanzan en la dirección correcta.Cuomo lidera con un 33% de las preferencias en la primera vuelta, seguido de Adams con un 10% y Scott Stringer con un 9%. En un escenario de votación por ranking, el exgobernador obtendría una mayoría absoluta en la sexta ronda, por lo que se consolida como el claro favorito. Además, cuenta con una ventaja significativa en todos los grupos demográficos y distritos de la ciudad.El descontento hacia Adams es abrumador: un 73% de los votantes tiene una opinión desfavorable de él, mientras que un 48% lo califica como "muy desfavorable". Su gestión también recibe críticas severas, con un 84% de los encuestados que calificó su desempeño como "deficiente" o "regular". Solo un 16% aprueba su trabajo, lo que refleja un desafío monumental para su campaña de reelección.La delincuencia emerge como uno de los temas más urgentes para los neoyorquinos. Un 57% cree que la situación empeora, mientras que un 70% considera que los crímenes en el metro están en aumento.
Esta modalidad no sustituye a un empleo real, pero es un forma sencilla de generar ingresos extras que puede ser un ahorro para un viaje o una cena
Las primeras mediciones mostraron un impacto negativo en la valoración de la imagen del Presidente, lo que se consolidó con el paso de los días. Leer más
Como cada año, este domingo 2 de marzo se llevará a cabo una nueva edición de los Premios Oscar. No solo los nominados están expectantes por quién de ellos se quedará con el galardón, sino también los aficionados a la pantalla grande. En ese sentido, los expertos de GoldDerby, portal que se especializa en predicciones y análisis de premios de la industria del entretenimiento, hicieron una encuesta en la que dejaron anticipar el ganador de cada terna. Los votos reflejaron que Anora ganará el premio como Mejor Película. La producción cinematográfica dirigida por Sean Baker, que está nominada en seis categorías, es una comedia romántica estadounidense que sigue la vida de una joven prostituta."Anora, una joven prostituta de Brooklyn, tiene la oportunidad de vivir una historia a lo Cenicienta cuando conoce e impulsivamente se casa con el hijo de un oligarca ruso. Cuando la noticia llega a Rusia, su cuento de hadas se ve amenazado, ya que los padres parten hacia Nueva York para intentar conseguir la anulación del matrimonio", dice la sinopsis oficial.Cada terna y su ganador, según las encuestasMejor películaAnora, con 23 votosEl brutalistaUn completo desconocidoCónclaveDuna: parte dosEmilia PérezAún estoy aquíNickel BoysLa sustanciaWickedMejor directorSean Baker, Anora, con 33 votosBrady Corbet, El brutalistaJames Mangold, Un completo desconocidoJacques Audiard, Emilia PérezCoralie Fargeat, La sustanciaMejor actriz principalCynthia Erivo, WickedKarla Sofía Gascón, Emilia PérezMikey Madison, AnoraDemi Moore, La sustancia, con 24 votosFernanda Torres, Aún estoy aquíMejor actor principalAdrien Brody, El brutalista, con 25 votosTimothée Chalamet, Un completo desconocidoColman Domingo, La vida de Sing SingSebastian Stan, El aprendizRalph Fiennes, CónclaveMejor actriz de repartoMonica Barbano, Un completo desconocidoAriana Grande, WickedFelicity Jones, El brutalistaIsabella Rossellini, CónclaveZoe Saldaña, Emilia Pérez, con 35 votosMejor actor de repartoYura Borisov, AnoraKieran Culkin, Un dolor real, con 35 votosEdward Norton, Un completo desconocidoGuy Pearce, El brutalistaJeremy Strong, El aprendiz Mejor guion adaptadoClint Bentley y Greg Kwedar, por Las vidas de Sing SingJacques Audiard, por Emilia PérezJay Cocks y James Mangold, por Un dolor realJoslyn Barnes y RaMell Ross, por Chicos de níquelPeter Straughan, por Cónclave, con 34 votosMejor guion originalSean Baker, por Anora, con 23 votosBrady Corbet y Mona Fastvold, por El BrutalistaJesse Eisenberg, por Un dolor realCoralie Fargeat, por La sustanciaMoritz Binder, Tim Fehlbaum y Alex David, por Septiembre 5Mejor dirección de fotografíaLol Crawley, por El Brutalista, con 33 votosGreig Fraser, por Duna: Segunda partePaul Guilhaume, por Emilia PérezEd Lachman, por María CallasJarin Blaschke, por NosferatuMejor diseño de vestuario Arianne Phillips, por Un completo desconocidoLisy Christl, por CónclaveJanty Yates y Dave Crossman, por Gladiador IILinda Muir, por NosferatuPaul Tazewell, por Malvado, con 33 votosMejor efectos visuales Dune: segunda parte, con 30 votosEl reino del planeta de los simios MalvadoMejor hombreExtraterrestre: RómuloMejor sonidoUn completo desconocidoDuna: parte dos, con 16 votosEmilia PérezWickedRobot SalvajeMejor canción Emilia Pérez, El Mal, con 24 votosLos seis triple ocho, El viajeCanta canta, Como un pájaroElton John: Nunca es demasiado tarde, Nunca es demasiado tardeEmilia Pérez, Mi camino
El próximo lunes 3 de marzo, Gran Hermano (Telefe) se quedará sin un nuevo jugador y, aunque las encuestas se encuentran muy peleadas, los fanáticos del reality ya eligieron su favorito para abandonar la casa más famosa del país. Según dio a conocer Gastón Trezeguet en su cuenta de X, Gabriela Gianattasio, una de las "nuevas", sería la elegida para abandonar la casa de Gran Hermano con el 46,9% de los votos negativos. A la brasileña la siguen Renato Rossini y Katia "La Tana" Fenocchio, con el 24,2% y el 23,8%, respectivamente.Otra de las encuestas más virales de las últimas horas fue la publicada por el analista y especialista en el formato, Fefe Bongiorno. En la misma, el público posicionó a Katia como la favorita para abandonar la casa, con el 38,7%, seguida por Gabriela, con el 34,4%, y Renato se quedó con el 14,9%.¿Quiénes son los partcipantes nominados esta semana?Esta vez, el proceso de nominación propuesto por la producción fue distinto: ya que los "originales" votaron en el confesionario, mientras que los "nuevos" lo hicieron cara a cara desde el living. Además, hubo una sanción a Chiara, la líder de la semana, que afectó el resultado. La jugadora pudo fulminar a dos (Juan Pablo de Vigili y Katia Fenocchio), pero luego fue sancionada por responder a gritos del exterior de la casa, lo que está prohibido. No fue una vez, sino que fueron dos las veces que lo hizo, por lo que la sanción que la producción le aplicó fue la de bajar de placa a sus fulminados, perder su beneficio de modificarla una vez hecha la nominación de toda la casa y, además, quedar nominada la próxima semana.Esta semana, Chiara no fue la única sancionada, también lo estuvieron Sandra Priore y Renato Rossini, quienes fueron mandados directamente a la placa. A raíz de todo lo sucedido, la placa quedó conformada por Sandra, Renato, Katia, Gabriela, Juan Pablo y Eugenia.
Samuel Tcherassi lidera un movimiento para revocar el mandato de Alejandro Char. Critica el modelo de ciudad, la inseguridad y lanza su propia campaña política
Casey DeSantis, esposa del gobernador de Florida y exprecandidato presidencial Ron DeSantis, se posiciona en el centro del debate político tras la reciente publicación de una encuesta que midió su popularidad como posible candidata a la gobernación del estado en 2026. El sondeo, realizado por la firma XYZ Research, indica que un 42% de los votantes republicanos en Florida la considera una figura positiva para la política de esa jurisdicción.Casey DeSantis: el rostro conservador que conecta con la base republicanaPor otra parte, el estudio informó que otro 36% de los consultados cree que la influencia de la primera dama estatal no marca diferencia y un 22% la ve como un obstáculo para futuras candidaturas.Desde hace años, Casey DeSantis es una pieza clave en la estrategia política de su esposo. Su carisma, su discurso en defensa de los valores familiares y su habilidad para la comunicación fortalecieron su imagen dentro del Partido Republicano. Experiodista y presentadora de televisión, la mujer es actualmente una de las voces más visibles del conservadurismo en Florida, con un estilo que algunos comparan con el de Melania Trump y Jackie Kennedy.La encuesta de XYZ Research también reveló que el 48% de las votantes republicanos la considera un activo clave para el partido, mientras que un 40% opina lo contrario. Sin embargo, el 60% de los electores independientes tiene reservas sobre su discurso, al verlo poco inclusivo para sectores moderados.La estrategia política y el papel de Casey DeSantis en FloridaDesde la primera campaña de Ron DeSantis, Casey es una pieza clave en la estrategia de comunicación y recaudación de fondos. Licenciada en Ciencias Económicas con especialización en francés, su trayectoria en los medios como presentadora de Golf Channel le otorgó experiencia en oratoria y proyección pública.El ascenso de la familia DeSantis en la política estuvo marcado por momentos difíciles. Tras su matrimonio y con el crecimiento de las aspiraciones políticas de Ron DeSantis, Casey dejó su carrera para cuidar a sus hijos, Madison y Mason. La menor, Mamie, nació después de que su esposo asumiera como gobernador. Además, atravesó un cáncer de mama, mientras consolidaba su imagen pública y la de su marido.Casey DeSantis tuvo un rol central en la reestructuración del gobierno estatal y respaldó a su esposo en la remoción de funcionarios republicanos vinculados a Donald Trump, según recordó Vanity Fair. También lo asesoró en su relación con los medios para fortalecer su estrategia política y tomó el control de programas sociales y ambientales. A través de estas iniciativas, proyectó una imagen cercana y comprometida con el objetivo de estrechar el vínculo con los votantes."No solo es su asesora más cercana e inteligente, sino que también es su arma secreta", afirmó al The New York Times Jared Moskowitz, exdirector del Departamento de Manejo de Emergencias de Florida, quien resaltó su capacidad para actuar en momentos en los que la ciudadanía espera liderazgo, empatía y determinación.El futuro político de Casey DeSantisAun sin una confirmación oficial, la posibilidad de que Casey DeSantis compita por la gobernación de Florida es una opción que cobra fuerza dentro del Partido Republicano. La carrera por la sucesión de Ron DeSantis comenzará a definirse en los próximos meses, con encuestas y posibles anuncios de candidaturas que marcarán el camino hacia las elecciones 2026.
Diego, Carlos, Rosa y Varo son los nominados que están en riesgo de expulsión
El próximo domingo 23 de febrero se celebrará una nueva gala de eliminación en Gran Hermano (Telefe). En esta oportunidad, para traer más diversión al reality, la producción decidió que se modificara la lógica en la que se eligen los nominados. El público deberá votar de manera positiva y elegir quién se queda en la casa. Aunque aún hay dudas sobre las dos personas que abandonarán finalmente el juego, las redes ya expresaron su decisión a través de diferentes encuestas.Fefe Bongiorno, panelista de LAM (América TV), realizó un sondeo entre sus seguidores para conocer qué pensaban de los hermanitos que todavía siguen en la casa. "Los participantes más aprobados son Ulises, Santiago y Renato. Los más rechazados son Luca, Lourdes y Katia. Malos números para el eliminado, Brian", reveló a través de X.En otro posteo escribió: "Ranking de imagen positiva para los participantes de #GranHermano en Twitter. Ulises vuelve al primer puesto. Fuertes subidas para Eugenia, Selva y Delfina. Bajas para Luciana y Saif. Los hombres nuevos con mucha indiferencia". De esta manera, y si se tienen en cuenta quiénes siguen en placa de cara a la eliminación del domingo, se estima que alguno de los jugadores nuevos quede fuera de juego, aunque Luciana también peligra en esta nominación. Bastará esperar a la gala para saber finalmente qué decidió el público.Quiénes son los nominados en Gran Hermano 2025Estos son los participantes que están nominados esta semana en Gran Hermano. Cabe señalar que para que sigan en juego, deberán contar con el apoyo de la gente porque la placa es positiva.Luciana MartínezJuan Pablo De VigiliSaif YousefSantiago LarriveyLorenzo de ZuaniMarcelo CarroDelfina De LellisLucía PatroneGabriela GiantassioQuiénes ya dejaron la casa de Gran Hermano 2025Por otro lado, los participantes ya eliminados de la casa son: Brian Alberto, Claudio Di Lorenzo (abandonó la competencia por un problema de salud), Sofía Buscio, Petrona Jerez, Jenifer Lauria, Giuliano Vaschetto, Carlos Tocco, Sebastián Bello, Ezequiel Ois, Candela Campos, Andrea Lázaro (abandonó la casa por un problema de salud) y Keila Sosa (expulsada).
WASHINGTON.- A solo un mes de haber asumido por segunda vez la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump ya muestra signos de desgaste en su nivel de respaldo. Nuevas encuestas revelan que la mayoría de los estadounidenses cree que ha excedido los límites de su autoridad presidencial y que no ha hecho lo suficiente para combatir el alza de los precios.Dos encuestas realizadas entre el 13 y el 18 de febrero, una de CNN/SSRS â??con una muestra de 1206 adultosâ?? y otra de The Washington Post/Ipsos â??con una muestra de 2601 adultosâ?? muestran que la aprobación del presidente republicano ha caído por debajo del 50%. En el sondeo de CNN, Trump registra un 47% de aprobación frente a un 52% de desaprobación, mientras que en el de The Washington Post, la diferencia es aún más pronunciada, con un 45% de aprobación y un 53% de desaprobación.Este descenso marca un giro con respecto a principios de año, cuando el electorado se mostraba más dividido y algunas encuestas incluso reflejaban un saldo positivo para el mandatario. La tendencia sugiere una pérdida de confianza en su liderazgo a medida que avanzan las primeras semanas de su segundo mandato, en un contexto de creciente controversia por sus decisiones políticas y económicas.Según los sondeos, uno de los factores clave detrás de la caída en el apoyo a Trump es la creciente percepción de que ha excedido los límites de su poder presidencial en su intento por reestructurar el gobierno federal. Este proceso ha sido liderado en gran medida por el magnate tecnológico Elon Musk, a quien el mandatario republicano designó como director del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés).El DOGE, creado por Trump mediante una orden ejecutiva el 20 de enero de 2025, tiene como objetivo principal modernizar la tecnología y los sistemas federales para mejorar la eficiencia y productividad del gobierno. Desde su establecimiento, la entidad implementó diversas medidas para reducir el gasto público y reestructurar las agencias gubernamentales, incluyendo despidos masivos de empleados federales, recortes en contratos gubernamentales y una serie de órdenes ejecutivas que han desatado controversia y protestas en todo el país. En California -bastión demócrata-, por ejemplo, manifestantes han expresado su oposición, alegando que estas decisiones afectan de manera desproporcionada a los grupos vulnerables y a los servicios esenciales.Además, la legalidad y la transparencia del DOGE han sido cuestionadas. El Servicio de Investigación del Congreso ha señalado posibles problemas legales relacionados con su financiación y con el cumplimiento de leyes federales de transparencia y ética.La participación de Musk al frente del DOGE también ha generado preocupación debido a posibles conflictos de interés, dado su papel como CEO de empresas como Tesla y SpaceX. Esta dualidad ha provocado un intenso debate sobre la influencia del sector privado en el gobierno y sobre el riesgo de erosión de los valores democráticos.Todo esto queda reflejado en las encuestas. En el estudio realizado por The Washington Post, por ejemplo, el 58% de los encuestados se mostró en contra de los despidos masivos de empleados federales. Por otro lado, Musk tampoco goza de una buena imagen: solo el 34% de los participantes en la encuesta del Post aprobó su papel en el gobierno federal, mientras que el 54% de los encuestados en la encuesta de CNN consideró negativa su influencia dentro de la administración.InflaciónAdemás, los estadounidenses mantienen dudas sobre cómo Trump ha manejado un tema que la opinión pública considera prioritario: los altos precios. Según la encuesta de CNN, el 62% de los encuestados â??incluido un 47% de republicanosâ?? indicó que el presidente no ha hecho lo suficiente para reducir el costo de los productos básicos.Los aranceles, quizás la medida económica más emblemática de Trump hasta el momento, tampoco son vistos como una solución efectiva. Según el 69% de los encuestados en el sondeo de The Washington Post, los aranceles impuestos sobre países como Canadá, México y China aumentarían el costo de los productos en Estados Unidos.Sin embargo, no todas las cifras fueron malas noticias para Trump. Su nivel de apoyo sigue siendo algunos puntos más alto que al inicio de su primer mandato. Además, su enfoque en materia de inmigración ha recibido una valoración más positiva que su manejo de la economía o sus intentos de reducir el tamaño del gobierno federal, lo que refleja el impacto de sus políticas en un tema de alta prioridad para los votantes.Por otro lado, Trump no es el único blanco de las críticas. Según la encuesta de CNN, casi tres cuartas partes de los demócratas consideran que los legisladores de su partido no están haciendo lo suficiente para frenar la agenda del presidente republicano, lo que revela una creciente frustración dentro de su propio campo político.Agencias AP y AFP
La imagen negativa del Presidente aumentó levemente luego de promocionar la meme coin que desató una tormenta en el oficialismo. La mayoría descree de Milei y sostiene que es el principal responsable de lo sucedido. Leer más
Al ser consultado por el amplio rechazo de la ciudadanía a su gestión, Santiváñez minimizó la situación y remarcó que los resultados de estos estudios son subjetivos
La más reciente medición organizada por el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga y la firma YanHaas indicó que en Bogotá y Cali es donde más desaprueban la gestión del presidente
Luca Onestini, Nacho Casano, Valentina Valderrama, Erubey de Anda son los nominados de esta semana
SANTIAGO, Chile.- Luego de más de cinco años de una agitación política que amenazó con polarizar a Chile como otros países del mundo, los votantes chilenos muestran señales de regreso a su tradicional moderación, aunque con una inclinación temprana hacia una candidata conservadora, según encuestas recientes y analistas políticos.Las primarias presidenciales están previstas para el 28 de junio, mientras que la primera vuelta será el 16 de noviembre y si ningún candidato logra la mayoría, se realizará una segunda vuelta el 14 de diciembre. En Chile no se permite la reelección consecutiva, por lo que Boric, quien vio su aprobación caer casi inmediatamente al tomar el cargo en 2022, no competirá.Un sondeo publicado en febrero por la encuestadora Pulso Ciudadano atribuye a la candidata de centroderecha Evelyn Matthei la mayoría de las preferencias con un 31% de intención de voto. Se trata de una experimentada política conservadora del partido tradicional de derecha Unión Demócrata Independiente y exministra del fallecido presidente Sebastián Piñera.Entre tanto, el José Antonio Kast, del derechista Partido Republicano, quien perdió las elecciones anteriores ante Boric y fue la figura principal de la segunda reescritura constitucional, aparece en segundo lugar con el 18%.En el tercer lugar se ubica la expresidenta socialista Michelle Bachelet (con 15% de intención de voto). Es la opción de centroizquierda con mayor aceptación entre los votantes, aunque todavía no ha aceptado postularse nuevamente.También ha ido ganando popularidad Johannes Kaiser (10,8 de intención de voto), según resultados de encuesta de Pulso Ciudadano), un joven político considerado más extremo que Kast.Fortalezas y debilidadesPulso Ciudadano mostró que los votantes favorecen a Matthei para manejar casi todo, desde el crimen y el narcotráfico hasta la economía y la educación, y sólo favorecen a Kast cuando se trata de inmigración y a Bachelet cuando se trata de salud."La delincuencia es la primera preocupación de la gente hoy día, no son los problemas sociales", dijo Claudia Heiss, investigadora y politóloga de la Universidad de Chile, señalando que las preocupaciones de seguridad suelen favorecer a los partidos de extrema derecha.Pero agregó que los votantes, particularmente las mujeres, están reacios a respaldarlos del todo tras haber probado "un discurso, no solo anti-feminista, muy anti-mujer" en el segundo intento de reforma constitucional que incluía eliminar el Ministerio de la Mujer y terminar con subsidios a madres solteras.Heiss añadió que Matthei tiene un discurso "muy autoritario" que podría atraer a los votantes preocupados por el crimen.Karen Cruz, una contadora de 25 años de la ciudad costera de Viña del Mar, dijo que votó por Kast pero ahora respalda a Matthei porque la ve como una líder más efectiva, con una sólida trayectoria."Ella puede llegar a un diálogo, puede como neutralizar las aguas que hoy día en Chile están muy extremas, tanto de izquierda y de derecha", afirmó, añadiendo que Kast se ha ganado más enemigos durante su carrera política."Diría que Chile no ha salido todavía del temporal", dijo Cristóbal Bellolio, analista político y profesor asociado de la Universidad Adolfo Ibáñez en Santiago, señalando que todavía hay un potencial de polarización y que las principales preocupaciones del electorado tienden a favorecer a la extrema derecha. "Todavía está dentro de un temporal donde pareciera que la gravedad, el centro de gravedad de la política chilena, está bastante a la derecha".Regreso al centroExpertos señalan a la moderada reforma del sistema de pensiones lograda en enero por el presidente izquierdista Gabriel Boric como una señal de que el país vuelve al orden y es capaz de aprobar una legislación favorable a las empresas, con un Congreso dividido que hizo cuesta arriba la agenda del mandatario."Todos quienes concurrieron a este acuerdo tuvieron que ceder, lo que demuestra un profundo sentido de responsabilidad con la patria", dijo el mandatario chileno tras la aprobación.Boric, quien prometió convertir al país en el "cementerio" del neoliberalismo como candidato en 2021, inició el último año de mandato logrando el acuerdo sobre pensiones con votos desde el partido comunista hasta la centroderecha, que mantuvo su eje en el ahorro privado en lugar de un sistema público.Como candidato, Boric dijo que tenía la intención de eliminar a las controvertidas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en favor de un sistema estatal."Es una aceptación más que una derrota para Boric, pero el gobierno tuvo que ceder tanto que significa que Chile podría estar volviendo a políticas más de centro o centroderecha", dijo Armando Armenta, economista de AllianceBernstein en Nueva York.El mercado accionario subió con la noticia del acuerdo, marcando máximo histórico durante tres días consecutivos, suponiendo que el alza de los ahorros subirá la liquidez bancaria y ayudaría a financiar la deuda a largo plazo.El índice líder IPSA ha subido un 22% en un año.JP Morgan estima que los ahorros del sistema chileno de pensiones sumó 186.400 millones de dólares a diciembre 2024 y la nueva ley podría generar unos 5000 millones adicionales por año después de que se implemente completamente en los próximos años.Armenta, de AllianceBernstein, dijo que si bien la reforma de pensiones fue menos significativa para la moneda local o el mercado de bonos, envió una señal interesante sobre el equilibrio político de Chile.En un nuevo impulso a las finanzas, la agencia S&P Global mejoró en octubre su perspectiva sobre la deuda soberana de negativa a estable, citando el mejor clima político, un "compromiso con la consolidación fiscal" y una capacidad para llegar a un consenso sobre temas que incluyen reformas al sistema tributario y regalías mineras.Chile es el mayor productor mundial de cobre y segundo mayor de litio, y la minería representa casi el 14% del PBI.La moderación, que definió a Chile desde el retorno a la democracia en 1990, se hizo añicos con el estallido social de 2019, que impulsó el ascenso de Boric al poder y un referéndum para reescribir la Constitución creada en la dictadura de Augusto Pinochet, aunque con varias reformas en democracia.Pero los votantes rechazaron los ajustes propuestos por legisladores de izquierda y derecha en dos referéndums separados en 2022 y 2023, dejando en vigor la constitución vigente."Chile pasó recién por un período bastante traumático en el cual se polarizó bastante", dijo Bellolio.Los resultados de los referéndums, el fuerte apoyo público a la reforma de pensiones y el éxito de los conservadores tradicionales sobre los partidos de extrema derecha en los comicios municipales de octubre son señales de un electorado moderado, agregó Bellolio.Agencia Reuters
Un análisis de las últimas encuestas nacionales muestra que La Libertad Avanza tiene ventaja en un escenario de polarización asimétrica favorable al oficialismo y con dificultades para los sellos que busquen posicionarse como una alternativa opositora moderada. Leer más
Salvador Zerboni, Alfredo Adame, Paulo Quevedo y Uriel del Toro son los nominados de esta semana
Titular del Mininter desestimó el resultado de la reciente encuesta de opinión sobre su gestión. "Yo trabajo en base a un plan programático de lucha contra la delincuencia y la criminalidad", dijo
Cristina Kirchner y Axel Kicillof mantienen un enfrentamiento interno impensado hace años, que habilita incluso a ensayar evaluaciones electorales de ambos por separado. En las encuestas recientes, con la puja kirchnerista en ascenso, figuran varios ítems en los que se los monitorea en competencia. La expresidenta supera al gobernador como referente opositora, y en la pelea dentro de Unión por la Patria, pero queda por detrás en el nivel de imagen.La consultora Trespuntozero relevó, en noviembre de 2024, que un 29% del electorado se siente cercano al espacio "Unión por la Patria, de Cristina Kirchner y Axel Kicillof". Dentro de ese porcentaje identificado con la alianza peronista, ante la consulta "¿De cuál de los siguientes dirigentes políticos se siente usted más cercano?", se impuso Cristina con el 67,4%, mientras que a Kicillof lo eligió el 29,9%.La misma consultora incluyó en un estudio del mes pasado la consulta "¿Quién debería liderar la oposición al gobierno de Javier Milei?", en la que Cristina quedó en primer lugar, con un 20,8%, seguida por Kicillof, con un 15,7%.En intención de voto, el desempeño de la exvicepresidenta de Alberto Fernández es superior al del exministro de Economía. Según Tres Punto Zero, el presidente Javier Milei encabeza la intención de voto, con 37,7%; Cristina figura segunda, con 19,6%, y tercero aparece Kicillof, que llega al 14,4%. Esos fueron los resultados cuando se preguntó a quién se votaría si las elecciones "fueran este domingo".La expresidenta encabeza los sondeos que indagan sobre las principales referencias de la oposición al gobierno de La Libertad Avanza; el gobernador bonaerense figura inmediatamente después. En un estudio realizado en enero por la consultora Isasi/Burdman, ante la pregunta "¿Cuál es el principal referente de la oposición?", el primer lugar lo ocupó Cristina, con 39%, y el segundo fue para Kicillof, con 20%.El "Termómetro Ciudadano" que la consultora Opinaia presenta todos los meses también ubica a Cristina por encima de Kicillof. En la edición de enero del relevamiento, la consulta "¿Quién es el líder de la oposición al gobierno de Javier Milei?" recibió como principal respuesta Cristina Kirchner (un 29%) y como segunda, Axel Kicillof, con 13%.El ítem en el que Kicillof tiene un desempeño superior al de Cristina, según las encuestas relevadas, es el del nivel de imagen. En todas, su performance es mejor que la de la expresidenta. No obstante, la imagen negativa es, para ambos, mayor que la positiva. En el estudio de enero de Tres Punto Zero, Kicillof logró 40,3% de imagen positiva y 53% de imagen negativa; Cristina, 37,6% y 60,8%, respectivamente.Para la consultora Isasi/Burdman, también Kicillof queda por sobre Cristina en cuanto a imagen. En su relevamiento del mes pasado, ubicó al gobernador con 31% de imagen positiva y 59% de imagen negativa, y a la expresidenta, con 26% de valoraciones positivas y 66% de negativas.Los porcentajes de imagen que obtuvo Opinaia son mucho más ajustados, pero mantienen al gobernador bonaerense por sobre la titular del Partido Justicialista. Kicillof obtuvo 30% de imagen positiva y Cristina, 29%. En cuanto a imagen negativa, el mandatario provincial cosechó un 66% y la expresidenta, un 69%.Cuestión de imagenA su vez, CB Consultora analizó el escenario político en diciembre, con diferencias también muy cerradas. Para Kicillof, relevó un 36,3% de imagen positiva; Cristina alcanzó el 35,2% en ese ítem. La imagen negativa del gobernador quedó en 61,3%, y la de la exmandataria, en 63,7%.El estudio más reciente de Zuban, Córdoba y Asociados mostró la misma tendencia: para Kicillof, un 43% de imagen positiva y un 55% de imagen negativa; para Cristina, un 40% y un 59%, respectivamente. La consultora Opina Argentina ubicó, en su último relevamiento, a Kicillof con un 43% de imagen positiva, contra un 40% de su mentora y actual rival interna.
Después de una semana polémica en Gran Hermano 2025 (Telefe), con la expulsión de Jenifer Lauría y el reingreso de Giuliano Vaschetto, un nuevo participante abandonará la casa más famosa del país este domingo 9 de febrero. A través de las redes sociales, los fanáticos vaticinaron quién podría ser el próximo en quedar eliminado.Mediante su perfil de X, el exhermanito y analista Gastón Trezeguet, publicó una encuesta para que sus seguidores den su opinión sobre quién es el que más probabilidades tiene de quedarse fuera del juego. "¿Quién se va el domingo? #granhermano", escribió y agregó los nombres de los jugadores que conforman la placa de nominados, sin Giuluano, que fue sumado este viernes por la noche como sanción por hablar del afuera.Allí se pudo ver que Sandra obtuvo el 87,1% de los votos; Brian, 43%; Katia, 33,9%; Santiago, 12,9%; Juan Pablo, 12,7% y Ulises, 10,4%. Desde su cuenta de X, Fefe Bongiorno compartió el resultado del sondeo que había realizado en su perfil de Instagram. "Encuesta actualizada: a quién votas para eliminar. Brian, Giuliano, Katia, otro", escribió.Minutos más tardes, mostró que Giuliano, más conocido como Nano, había obtenido una amplia cantidad de votos por sobre el resto de sus compañeros, con un 71%; mientras que Katia recibió el 17% Brian 9% y los demás un 3%.Los votos del público anticipan que el próximo concursante eliminado está entre Sandra y Nano.Cómo votar en Gran HermanoLos interesados en votar para decidir quién se va de Gran Hermano, deberán seguir los siguientes pasos:Enviar un mensaje de texto al número 9009 con la referencia "GH" y esperar la respuesta automática que arroja el sistema.Una vez recibido el mensaje, si la votación es positiva, hay que indicar el nombre del participante que se busca que quede en el reality. Aquí es importante colocar el nombre completo, sin apodos ni diminutivos. En cambio, si el voto es negativo, hay que indicar el nombre del participante que se busca que abandone el programa.Para completar la votación es necesario realizar un paso adicional. El sistema emite la siguiente leyenda: "Muy bien! Ahora, para registrar tu voto en Gran Hermano, respondé este mensaje con la palabra 'SI'".Una vez enviada la palabra, el voto queda registrado.
Javier Milei volvió a juntar este jueves por segunda semana consecutiva, a su Gabinete prácticamente en pleno. El encuentro comenzó a las 9.30 y se extendió por poco más de dos horas. Todo se dio en la mañana de este jueves, en el que el Gobierno empezó a palpitar lo que sucede en el Congreso de la Nación, donde pasado este mediodía comenzó la sesión para dar de baja las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO)."Fue una reunión absolutamente conceptual", dijo a LA NACION un asistente al encuentro, que se realizó en el Salón Eva Perón, en el primer piso de Balcarce 50. "Fue un encuentro superlativo", dijeron en otra definición que eludió los puntos precisos que se hablaron durante las más de de dos horas que estuvieron todos juntos.En el encuentro, que estuvo marcado por un profundo hermetismo, se vieron, entre otras cosas, distintos números de encuestas, según pudo saber este diario. Esos análisis marcan que el mandatario y la administración libertaria tienen hasta 59% de imagen positiva. Los índices de aprobación de la gestión alientan las mejores expectativas en el oficialismo, no obstante lo cual, asistentes a la reunión, aseguraron que "no se habló en ningún momento de candidaturas, ni nada vinculado a lo electoral". Tras lo que agregaron: "La gente sigue apoyando".Sin mesa chica que antecediera como sucedió la semana pasada a la reunión de Gabinete, el encuentro contó con las presencias del jefe de Gabinete, Guillermo Francos; Federico Sturzenegger, de Desregulación y Transformación del Estado; de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich; de Economía, Luis Caputo; de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; de Salud, Mario Lugones y de Defensa, Luis Petri.También estuvieron la secretaria general de presidencia, Karina Milei, el secretario de Comunicación, Manuel Adorni; el asesor presidencial Santiago Caputo; el secretario de Legal y Técnica, Javier Herrera Bravo y el titular del Banco Central, Santiago Bausili.No asistieron, el titular de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, de gira por Israel y la ministra de Desarrollo Social, Sandra Pettovello, que no pudo volver al país tras su viaje oficial, por un cuadro gripal, dijeron fuentes de Casa Rosada. Entre los ausentes también estuvo Martín Menem, titular de Diputados, totalmente abocado al inicio de sesión para tratar en el recinto la suspensión de las PASO.En el Gobierno están convencidos, junto a los números que manejan, que la marcha del sábado, organizada tras los dichos del mandatario en el Foro Económico de Davos, "no permeó en la opinión pública". Y casi como prueba de eso ofrecen el convencimiento con el que este miércoles avanzaron con los cambios en la ley de identidad de género incluyendo la prohibición de hormonización. "Viste cómo nos impactó", ironizó un funcionario de Casa Rosada.La reunión fue también la antesala del debate de las PASO en el el Gobierno no logrará su objetivo de máxima, de obtener la derogación, pero confía estar cerca de la suspensión para este 2025.
QUITO.- Los ecuatorianos irán a las urnas este domingo por tercera vez en cuatro años para elegir a su próximo presidente con la esperanza de que pueda resolver un desafío titánico: frenar la ola de violencia que sembró la cotidianidad de la población con crímenes, asesinatos, extorsiones y secuestros.Unos 16 candidatos se presentarán en la contienda del fin de semana, entre ellos el actual mandatario, Daniel Noboa, quien busca mantenerse por al menos cuatro años más en el Palacio Carondelet, y la excandidata presidencial de Revolución Ciudadana Luisa González, delfín del expresidente Rafael Correa. Como en 2023, Noboa y González son los dos favoritos en esta elección, en la que según algunas encuestas al presidente podría llegar a ganar en primera vuelta, sin necesidad de balotaje.Para ganar en la primera vuelta un candidato debe lograr al menos el 40% de los votos con una diferencia de 10 puntos sobre el segundo, o superar el 50% de los sufragios.Según la encuesta de intención de voto de Ipsos, Noboa tiene una intención de voto de 45,3%, mientras que González cuenta con 31,3%. Detrás le siguen Andrea González -quien fue la candidata a vicepresidente del aspirante presidencial asesinado Fernando Villavicencio-, con 5,1%, y el ingeniero ambiental Leonidas Iza, con 2,4%.Noboa, de 37 años, obtendría 47,1% de los votos válidos, sin incluir blancos y nulos, frente al 39,5% de González, según el sondeo de la firma Comunicaliza, del 25 de enero. El resto de los 14 candidatos suman en conjunto un 13,4% de la intención de voto.La firma Negocios & Estrategias, por su parte, coloca a González en primer lugar con un 45% de intención de votos válidos, frente al 40% de Noboa, pero igualmente anticipa una segunda vuelta, que está prevista para el 13 de abril.Noboa, quien dice que sus 15 meses de presidencia resultaron en una disminución del 15% en muertes violentas, prisiones más seguras y la captura de líderes de las bandas criminales, está haciendo campaña con promesas de cumplir con su llamado "Plan Fénix" para combatir la inseguridad.Sus partidarios dicen que Noboa necesita un mandato completo de cuatro años para poder cumplir con sus promesas, incluida una mayor cooperación con Estados Unidos, que ha sancionado a la importante banda ecuatoriana Los Lobos.Sus detractores, en tanto, señalan que no ha hecho lo suficiente para reducir la violencia, y sus 15 oponentes en la carrera a la presidencia lo han tildado de ineficaz, al señalar que no pudo resolver la inseguridad rampante.Noboa también ha tenido un altercado público con la vicepresidenta Verónica Abad, a quien el Ministerio de Trabajo suspendió de su cargo en una medida que, según ella, violaba la Constitución.También generó controversia por realizar la campaña electoral sin tomarse licencia de su cargo. La Corte Constitucional de Ecuador anuló por inconstitucionales dos decretos de Noboa en los que encargaba el poder durante tres días por semana a una funcionaria de confianza - en lugar de a la vicepresidenta electa- para, en ese tiempo, hacer actos de campaña.InseguridadQuien asuma la presidencia tendrá que hacerse cargo de un país en el que los niveles de inseguridad y violencia se volvieron un problema urgente y el principal reclamo de los ciudadanos en los últimos cuatro años.La inseguridad "nos ha obligado a permanecer encerrados", dijo el empresario del sector del acero Mauricio Bermeo. "Hemos perdido todo. Ahora hasta para salir a la calle, a cualquier hora, se debe estar atento".Las autoridades atribuyen esta situación, que se disparó hace cuatro años y empujó a miles de ecuatorianos a migrar, a la acción del crimen organizado relacionado con el narcotráfico transnacional, un problema al que se han enfrentado por años otros países como México o Colombia, sin que hayan encontrado una solución definitiva para la pacificación de las calles.Y así también como en territorios vecinos, a Ecuador le espera un camino largo, auguran analistas, ante las soluciones planteadas por los últimos tres gobiernos. Se han implementado medidas para contener situaciones violentas â??como motines carcelarios o repunte de asesinatosâ?? pero las promesas de políticas de seguridad no han dado hasta ahora resultados consistentes."Es un problema con el que vamos a tener que convivir", dijo el exjefe del comando conjunto de las Fuerzas Armadas, general retirado Paco Moncayo, para quien contra la inseguridad de momento "no hay política de Estado".En enero de 2024, el presidente Daniel Noboa declaró el conflicto armado interno luego de la fuga de la cárcel del mayor capo criminal y de la incursión de un grupo armado a un canal de televisión estatal mientras transmitía en vivo.La medida dio paso al patrullaje conjunto de policías y militares en calles y carreteras y permitió desplegar uniformados dentro de algunas prisiones, convertidas en centros de mando criminal según la policía, pero no alcanzó para contener la inercia delictiva en el país.De las prisiones, según los últimos tres gobiernos, la criminalidad saltó a las calles hasta llegar en 2024 a 38,78 muertes violentas por cada 100.000 habitantes -una de las más altas de la región- y 294 toneladas de narcóticos incautadas el año pasado, según cifras policiales. Las extorsiones y secuestros pasaron de 379 y 204 casos respectivamente en 2019 a 19.473 y 1761 el pasado.Ecuador, antes popularmente conocida como una "isla de paz", está entre dos grandes productores de cocaína -Colombia y Perú- que lo utilizan como plataforma de tránsito y embarque de grandes cantidades de narcóticos al mundo, según la policía.Si bien durante el 2024 los homicidios bajaron un 16% en comparación con 2023 (el año más violento registrado), la cifra sigue siendo alta y apenas en este enero se contabilizaron más de 600 muertes violentas, un 56% más que en el año anterior y aproximadamente una por hora.El consultor y experto en seguridad Mario Pazmiño afirmó que uno de los factores es "que tenemos una justicia de impunidad permanente, a la que se debe hacer una restructuración total". La policía se ha quejado de que horas después de entregar delincuentes, detenidos en delitos flagrantes, estos salen libres.A un día de que concluya la campaña electoral, Noboa envío a la Corte Constitucional un pedido de reforma parcial a la Constitución para que la medida cautelar de presión preventiva sea obligatoria en los casos de implicados de terrorismo y crimen organizado.La situación de seguridad y "las fallas en la administración de justicia requieren medidas firmes para evitar que delincuentes peligrosos se burlen de la justicia", y enfrentar delitos de alto riesgo con probabilidad de fuga, indicó un comunicado de la Secretaría de la Presidencia divulgado el miércoles.Economía y cortes de energíaPero la inseguridad ha sido sólo uno de los problemas en el país. Además del miedo a las bandas criminales, los ecuatorianos fueron afectados durante tres meses por racionamientos eléctricos hasta de 14 horas diarias, que se resolvieron por el simple hecho de que llovió y las centrales hidroeléctricas se reactivaron, y ahora se preguntan si este año sucederá algo similar. El gobierno atribuyó los cortes a una fuerte sequía y a la falta de mantenimiento de centrales térmicas.Los recientes cortes de luz dejaron pérdidas por unos 7500 millones de dólares, de acuerdo con las cámaras de producción y comercio de este país, aunque la situación también afectó a los hogares."En los apagones me sentía como en algún pueblo atrasado", dijo Carla Méndez, asistente de enfermería, quien manifestó que a sus "hijos les tocó la parte más fea: hacer los deberes a la luz de la velas". Los alimentos, recuerda, se echaban a perder dentro de la heladera por la falta de energía, ocasionando un doble gasto para reponerlos.Otro de los grandes problemas que preocupan a la población es el desempleo. El Instituto de Estadísticas y Censos reportó que el país perdió 132.000 empleos plenos en un año, reduciendo la tasa de empelo adecuado del 35,8% al 33,7%. La tasa de desempleo creció a un 3,7%.También los colegios y los estudiantes debieron adaptarse a la dinámica de carecer de luz, lo que incidió negativamente en el progreso educativo. Las bandas criminales también han asediado a estudiantes y colegios.En la ciudad más violenta del país, Durán se registra un 29% de deserción escolar en jóvenes mayores a 14 años. En barriadas de otras ciudades bajo amenaza criminal pasa un fenómeno similar.Para el exministro de Educación, Milton Luna, la crisis eléctrica y la inseguridad "por supuesto han incidido negativamente sobre la educación". Comentó que "la educación en nuestro país no es buena" y venía deteriorándose desde hace al menos una década, entre otras razones, por un esquema caduco y la falta de inversión por parte de los gobiernos de turno.Agencias AP, AFP y Reuters
"Kicillof comienza a despegarse del kirchnerismo, lo que genera tensiones con Cristina y La Cámpora", detalló el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, sobre la interna en la oposición. Leer más
Donald Trump implementó nuevos aranceles para Canadá, México y China. Sin embargo, la medida generó un rechazo mayoritario entre los estadounidenses. Según una encuesta de la Universidad de Quinnipiac, el 51% de los consultados expresó su desacuerdo, mientras que solo el 38% apoyó la decisión.El experto en encuestas de la cadena CNN, Harry Enten, analizó los resultados del estudio realizado en diciembre. Durante su intervención, destacó que estos aranceles no solo son impopulares, sino que también podrían afectar directamente la economía de los ciudadanos. "Los estadounidenses dicen no, no y no", enfatizó.El costo político y económico de los aranceles de TrumpLos datos del informe reflejan una preocupación creciente entre los votantes. Cuando se les preguntó sobre los efectos económicos de la medida, el 47% afirmó que los aranceles serían perjudiciales para la economía del país. En cuanto a su impacto personal, solo el 17% cree que será positivo, mientras que el 46% considera que su situación financiera empeorará.La encuesta destaca que la política arancelaria de Trump no figura entre las prioridades de los ciudadanos. En esa misma línea, Reuters/Ipsos hizo una encuesta a finales de enero que reveló que el alto costo de vida sigue siendo una de las principales preocupaciones de los estadounidenses. Alrededor del 50% de los consultados considera que el país norteamericano va en la dirección equivocada en términos del costo de vida, mientras que solo el 25% cree que se está avanzando en la dirección correcta. Esta percepción negativa se suma a la inquietud generalizada sobre el precio de alimentos, vivienda y otros bienes esenciales, lo que podría influir en la aprobación de las políticas económicas del gobierno en general.En cuanto a los aranceles y otras medidas económicas, la encuesta de Reuters/Ipsos muestra una división en la opinión pública. Si bien un sector de la población respalda las estrategias económicas de la administración de Trump, muchos temen que estas decisiones afecten directamente su bolsillo. El descontento con los precios y la incertidumbre sobre el impacto de las políticas comerciales reflejan una falta de confianza en la dirección económica del país, un factor que podría jugar un papel clave en futuras decisiones políticas.Las represalias de Canadá y México a la medida de TrumpCanadá y México reaccionaron con rapidez a la decisión de Trump. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, intentó contactar a su par estadounidense sin éxito. Finalmente, su gobierno respondió con una serie de aranceles recíprocos sobre productos estadounidenses. La lista incluye carnes, electrodomésticos, productos de belleza y bebidas alcohólicas.México también anunció represalias económicas. "Los problemas no se resuelven con aranceles, sino con diálogo y cooperación", afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum en un comunicado. Asimismo, la jefa de Estado informó que implementará un plan de respuesta con medidas arancelarias y no arancelarias para defender los intereses de su país.China, por su parte, presentó una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y puso en marcha aranceles a productos estadounidenses como al carbón, al gas natural licuado, al petróleo, a la maquinaria agrícola, las camionetas y algunos autos de lujo, según BBC.La tensión comercial crece y los mercados empezaron a reaccionar. Las acciones: el promedio industrial Dow Jones se desplomó unos 130 puntos y el índice Nasdaq Composite bajó un 1%. Además, el precio del petróleo mostró un alza generalizada.La defensa de Donald Trump a los aranceles a productos extranjerosTrump justificó los aranceles como una estrategia para fortalecer la economía estadounidense y frenar la entrada de productos de otros países. Sin embargo, los economistas advirtieron que el costo real recaerá en los consumidores. El tema despertó un fuerte interés entre la población, según reveló CNN. En Google Trends, las búsquedas sobre aranceles se intensificaron un 2400% respecto al año previo.En este sentido, el analista de CNN planteó que "el pueblo estadounidense está prestando atención al tema y el hecho de que no les guste sugiere que esto es una pérdida política. La pregunta será si la gente penalizará a Trump por ello".A pesar de la resistencia de la opinión pública, Trump mantiene su postura y sugirió que podría extender la medida a la Unión Europea. "Veremos qué pasa, pero seguro que sucederá. Ellos se han aprovechado de nosotros, es una atrocidad", declaró el presidente.
Las elecciones serán el domingo 9 de febrero.Toda la información de los candidatos a la presidencia en Ecuador.
La época de campaña se acerca y cada sector político prepara sus estrategias para la contienda en la que se definirá si Colombia sigue el rumbo trazado por Gustavo Petro