Algunos son candidatos, otros empezaron en buena manera, otros se complicaron... Después de disputarse tres jornadas, así está la situación de los 12 equipos argentinos que participan en la Copa Libertadores y en la Copa Sudamericana en 2025:Copa LibertadoresRiver PlateEl equipo de Marcelo Gallardo es puntero dentro de un grupo B muy parejo y de pronóstico cerrado, con 5 puntos en el bolsillo, apenas 2 lo separan del último, Universitario de Perú. A favor: consiguió un valioso triunfo (1-0) en Lima y rescató un importante empate frente a Independiente del Valle (2-2) en la altura de Quito. El jueves 8 le espera el último examen de visitante, ante el Barcelona ecuatoriano, con el que igualó sin goles en el Monumental. Jugará sus últimos dos partidos como local. Candidato natural, más allá de algunas dudas mantiene intactas sus aspiraciones. RacingEl de Gustavo Costas parece ser un equipo ciclotímico, capaz de apabullar a Fortaleza como visitante (3-0), para luego tropezar en casa ante Bucaramanga (1-2), el inesperado líder en el grupo E. La Academia salvó un punto en Chile ante Colo Colo (1-1), necesario para quedar segundo. Necesitaría conseguir un buen resultado en la próxima fecha ante los colombianos para luego cerrar con algo de tranquilidad los últimos dos partidos en Avellaneda. EstudiantesAl Pincha le va mejor en la Copa que en el torneo local, donde lleva seis partidos sin ganar. En medio de esa racha negativa consiguió dos éxitos en la Libertadores, ante Carabobo (2-0) y Botafogo (1-0). Así quedó segundo en el grupo A. Se le vienen dos exámenes fuera de casa, ante la Universidad de Chile, el puntero, y contra el Fogão, campeón vigente de la Copa, y será indispensable conseguir algún buen resultado como visitante, para luego cerrar en casa contra Carabobo. VélezOtro con mejor desempeño en la Copa que en el Apertura. Vélez es líder en el grupo H, luego de valiosos triunfos sobre Peñarol (2-1) y Olimpia (4-0). La mala suerte se ensañó con el equipo del Mellizo Barros Schelotto en Bolivia: perdió 2-1 con San Antonio Bulo Bulo con dos goles en contra. Tendrá dos partidos a continuación como local para tratar de sellar la clasificación, antes de completar la etapa de grupos en Montevideo.Central CórdobaHasta aquí, más allá de su condición de rookie, el Ferroviario es una de las gratas sorpresas de la Copa y acaso la revelación del certamen. Invicto, lidera el grupo C con 7 puntos, arriba de dos históricos como Liga de Quito y Flamengo, al que superó (2-1) en el Maracaná. Lo ideal, para los dirigidos por Omar de Felippe, sería tratar de sellar la clasificación en las próximas dos fechas (local ante Flamengo y visitante de Táchira), antes de viajar a la altura de Quito.TalleresSu paso por esta Copa ha sido una pesadilla hasta aquí: tres derrotas en tres partidos, más allá de los matices. El equipo cordobés lo tiene muy complicado hasta para entrar en la Sudamericana como tercero. Recibirá en las próximas fechas a Libertad y Alianza Lima, y completará en Brasil frente a San Pablo.Lo mejor del éxito de Central CórdobaCopa SudamericanaIndependiente Hasta aquí, en el Rojo preocupan más los números que el rendimiento. Está último en el grupo A, con 3 puntos. No jugó mal en la fecha pasada contra Guaraní (1-2), pero pagó carísimo un par de errores. Tiene margen para recuperarse, pero el margen de error se achicó al mínimo. Visitará a Boston River en Uruguay, para luego tratar de buscar la clasificación ante Guaraní y Nacional Potosí. Para terminar primero, tiene que ganar los tres partidos y esperar un resbalón de Guaraní.Huracán Manda en el grupo C, más allá de que dejó pasar una gran chance para ampliar más la ventaja al empatar en casa contra América de Cali (0-0). Eso sí: le toca ahora viajar a Uruguay para enfrentar a Racing de Montevideo, y luego a Colombia. Completará en Parque Patricios contra Corinthians.Unión Inició la Copa con un triunfo inolvidable sobre Cruzeiro (1-0), pero después la realidad lo impactó con derrotas ante Palestino (0-2) y Mushuc Runa (0-3), las dos como visitante. La mala: los ecuatorianos ya sacaron una amplia ventaja al frente, y salvo una debacle, la lucha será por el segundo puesto y los playoffs. Le tocan dos partidos en Santa Fe, antes de completar en Belo Horizonte.Godoy CruzEl jueves por la noche empató 2-2 con Gremio en un duelo entretenido y cambiante; el Tomba comparte el primer puesto del grupo D justamente con los de Porto Alegre, y amplio margen sobre Luqueño y Grau. La impresión que asoma es que el primer puesto puede definirse dentro de tres semanas, cuando Godoy Cruz visite en Brasil al conjunto gaúcho. LanúsEl Granate encabeza junto a Vasco da Gama un curioso grupo G en el que ningún equipo ganó dos partidos. Viene de rescatar un buen punto en Brasil ante el conjunto carioca (0-0). Con buen margen, el partido del martes próximo en Perú contra Melgar asoma decisivo. Luego, tendrá dos cotejos como local.Defensa y JusticiaDentro de un grupo B en el que reina la paridad, el Halcón, campeón hace cinco años de la Sudamericana, hasta ahora sólo suma 2 puntos, producto de sendos empates sin goles. En la trasnoche del jueves visitaba a Universidad Católica de Ecuador, en busca de la primera victoria.
La venta de libros ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años en nuestro país. La ficción nacional encabeza las preferencias, pero los clásicos y la literatura de bienestar no se quedan atrás
El extinto Sumo Pontífice no olvidó viejas traiciones pergeñadas para esmerilar la influencia que proyectaba su figura. Los kirchneristas y macristas a los que les dio vuelta la cara. Leer más
El Gran Meliá Iguazú y el Llao Llao Hotel & Resort fueron nominados en la categoría "Mejor Hotel de Sudamérica" en los World Travel Awards 2025. Además, el Gran Meliá Iguazú recibió otras dos nominaciones: "Mejor Hotel Ecológico" y "Mejor Resort de Argentina". En tanto, el Llao Llao también competirá en la categoría "Resort familiar líder de Sudamérica". Los ganadores se anunciarán el 27 de septiembre, en coincidencia con el Día Mundial del Turismo.Créditos: un banco lanzó una línea para construir tu casa o comprar un lote con intereses que bajan en cada cuotaEl murmullo de las cataratas Situado dentro del Parque Nacional Iguazú, es el único hotel en la Argentina emplazado dentro de un área protegida, lo que le permite ofrecer vistas directas a la Garganta del Diablo, uno de los principales atractivos de las Cataratas del Iguazú, reconocidas como una de las siete maravillas naturales del mundo. Esta ubicación privilegiada refuerza el perfil ecológico del establecimiento, uno de los aspectos destacados en sus nominaciones de este año.La cadena Gran Meliá, con sede en España y orientada al segmento de lujo, cuenta con 16 propiedades en todo el mundo. El hotel de Iguazú es el único de la marca ubicado dentro de un parque nacional. En 2024 fue galardonado en este premio como "Mejor Hotel de Argentina" por tercer año consecutivo, un reconocimiento que subraya la continuidad en su nivel de servicio y calidad. En la edición 2023, recibió también el premio a la "Mejor Suite de Argentina", gracias a su Royal Suite, un alojamiento distribuido en dos niveles que abarca 344 m². Esta suite cuenta en su planta superior con una Master Suite con baño privado y otra habitación también en suite, mientras que en el nivel inferior ofrece un amplio salón, terraza, pileta privada infinita con vista directa a las Cataratas y una serie de servicios exclusivos orientados al confort de los huéspedes.En la categoría "Mejor Hotel de Sudamérica 2025", comparte terna con otros destacados establecimientos de lujo como el Carmelo Resort & Spa (Uruguay), el Hotel Paracas (Perú), el Llao Llao Resort (Argentina) y el Tambo del Inka en el Valle Sagrado (Perú), entre otros. La presencia de hoteles argentinos en esta categoría subraya el crecimiento y la calidad de la oferta nacional en turismo premium.Por su parte, en la categoría "Mejor Hotel Ecológico 2025â?³, compite con referentes en sustentabilidad como el Mashpi Lodge (Ecuador), el Hotel Las Torres Patagonia (Chile) y el Inkaterra Machu Picchu Pueblo Hotel (Perú). Esta nominación pone en valor los esfuerzos del hotel de Misiones por preservar su entorno y promover un turismo responsable dentro de un ecosistema protegido.Cuánto cuesta escriturar: todos los gastos en abril 2025Tarifas y experienciasEl valor por noche en el Gran Meliá Iguazú varía según el tipo de habitación y el régimen elegido. La habitación Deluxe con vista a la selva parte desde $452.041 por noche con desayuno incluido, y desde $547.860 si se elige pensión completa. La misma habitación con vista a las cataratas tiene un precio desde $631.280 con desayuno, o desde $727.099 con pensión completa. En el extremo más exclusivo, la Royal Suite RedLevel cuesta desde $7.783.907 con desayuno, o $7.879.727 con pensión completa.Entre lagos y montañasUbicado en un entorno natural privilegiado, entre lagos y montañas en la ciudad de Bariloche, el Llao Llao Resort Golf & Spa representa uno de los hoteles más tradicionales de la Patagonia argentina. Con una arquitectura que combina madera y piedra, y una oferta orientada al disfrute familiar y la recreación al aire libre, este hotel fue nominado en la categoría "Resort familiar líder de Sudamérica 2025", destacándose por su propuesta integral para todas las edades.El edificio original fue inaugurado el 9 de enero de 1938. Construido casi en su totalidad con madera y piedra, contaba con una superficie cubierta de 16.000 m², 169 habitaciones, 147 baños privados, un salón comedor para 400 personas, una suite presidencial, microcine, peluquería, caballeriza, imprenta, panadería y hasta su propia usina eléctrica.Apenas un año después, el hotel fue gravemente afectado por un incendio que destruyó gran parte de su estructura y mobiliario. La reconstrucción se llevó adelante en tiempo récord y el establecimiento fue reinaugurado el 15 de diciembre de 1940, conservando su estilo original pero con materiales más resistentes como mampostería y hormigón armado, mientras que la madera se mantuvo solo en revestimientos y techos.Durante las décadas siguientes, el hotel atravesó distintas etapas. En 1955 se incorporó un casino y, con el tiempo, el servicio comenzó a deteriorarse debido a la falta de inversión y a los vaivenes en la gestión. El establecimiento cerró sus puertas en 1978 y permaneció abandonado por más de una década. A mediados de los años 80, la Administración de Parques Nacionales retomó su gestión y, tras un proceso de licitación internacional, el hotel fue adjudicado al grupo Llao Llao Holding S.A., que emprendió su restauración integral.La reapertura tuvo lugar el 3 de julio de 1993, ya con el nombre de Llao Llao Hotel & Resort Golf-Spa. Desde 1997 es propiedad del grupo IRSA y del grupo Sutton.Actualmente, el complejo cinco estrellas tiene 162 habitaciones en el ala Bustillo y 43 en el ala Moreno. Entre sus servicios, se destacan un campo de golf de 18 hoyos, spa, piscina climatizada in/out tipo infinity, marina, playa, sauna, fitness center y una amplia oferta de actividades como tenis, arquería, trekking y mountain bike. También dispone de cuatro restaurantes con propuestas gastronómicas de alta gama.Cuánto cuesta hoy construir una casa "barata" de 70 a 80 metros cuadradosEn cuanto a las tarifas, los valores por noche varían según el tipo de habitación y el edificio. La opción más accesible comienza en $180.278 para una Standard Queen Room en el edificio Bustillo. En el ala Moreno, que ofrece vistas privilegiadas al lago, la Suite Deluxe Lake King tiene un precio desde $865.332 por noche. En el extremo más exclusivo, la Suite Real Deluxe Lake King â??también ubicada en el ala Morenoâ?? alcanza los $2.512.959 por noche.
Los tres convirtieron en los triunfos de Fiorentina, Lazio y Parma, respectivamente, por la fecha 33 de la Serie A.Mirá los videos.
ROMA.- "Recen por mí", pedía siempre Francisco, al despedirse. Y este miércoles, las cerca de 20.000 personas que hicieron fila varias horas debajo del sol, tras sortear vallados varios y controles con detectores de metales y soportar el caos que suele haber cuando las mareas humanas son imponentes, no lo defraudaron. Personas de todas las generaciones y nacionalidades, muchos italianos, claro, pero también mexicanos, rumanos, polacos, hindúes y, por supuesto, argentinos llenos de orgullo por ese Papa del fin del mundo muchas veces no comprendido en su patria, inundaron la zona del Vaticano para despedirlo e ir a rezar por él. La fila para llegar rendirles tributo a los restos de Francisco, expuestos bajo la sombra del Baldaquino y muy cerca de la tumba de San Pedro, en la Basílica de San Pedro, fue creciendo con el paso de las horas. Tanto es así que estaban considerando extender el horario de cierre del templo, previsto en principio para las 24 locales. El féretro del Papa ya está en la Basílica de San Pedro, donde una multitud comenzó a despedirloAunque no se vieron las escenas de ríos humanos que se habían visto hace veinte años, después de la muerte de Juan Pablo II, cuando la gente hacía 17 horas de cola desde Castel Sant'Angelo y casi no se podía caminar por la Via della Conciliazione. El fervor de los presentes, sin embargo, era similar."Yo ya me perdí un Mundial y no iba a perderme esto", dijo a LA NACION Agustín, un argentino de 42 años que vive en Alemania, que hizo mil kilómetros para ir a rendirle homenaje a Francisco."Me tomé un vuelo a las 6 de la mañana desde Friburgo, pero salí a 2 de la mañana de mi casa, que está en la Selva Negra, porque quería estar. No podía dejar de perder esta oportunidad porque es algo que nunca más se repite y vine a representar a toda mi familia y a la Argentina, a todos esos que tal vez quieran estar de corazón aquí en este momento", contó este porteño que trabaja en turismo, enfundado en una bandera albiceleste y profundamente emocionado después de haber podido detenerse a rezar ante el sencillo féretro de Francisco. Justamente gracias a la bandera conoció a Josefina, periodista de 29 años de San Nicolás de los Arroyos con quien compartió la fila."Siempre fui muy católico desde chiquito. Para el Papa al principio tuve un sentimiento encontrado porque bajo un cierto modo estaba al frente de una Iglesia que no da muchas respuestas, pero después me sentí muy, muy acogido por mi elección de vida también. Sentí que él no sólo podía entender mucho más las situaciones, sino también el mundo de hoy, el mundo que está cambiando y lo que está pasando hoy en día", dijo.Coincidió Josefina, que estuvo presente en la última aparición de Francisco, el domingo de Pascuas, cuando impartió con dificultad la bendición "urbi et orbi" e hizo su última vuelta en papamóvil, como despidiéndose. "Lo tuve a 20 metros y le grité con toda mi fuerza 'de Argentina, Francisco, Argentina'. Y él miró, escuchó mi voz y escuchó 'Argentina'. Así que eso me da también una alegría de que se haya podido también despedirse en la plaza que estaba con tanta gente aclamando su nombre, agradeciéndole y también pidiendo por él que en este último tiempo tanto decía 'recen por mí'", relató, conmovida. "También me siento muy orgullosa como argentina de que a nuestro país nos dio lo más importante que te puede dar; que el primer Papa latinoamericano haya sido argentino y haya generado este gran cambio en la Iglesia Católica. Porque no hay que olvidarse de todas las acciones que él tomó abriendo la Iglesia -como él dijo, para todos-, que haya alzado la bandera de la comunidad LGTB, que se haya puesto en posición en varias cosas que tal vez la Iglesia en otros momentos hizo ojos aparte. Así que [estoy] muy orgullosa de este Papa que también habló de justicia social", agregó.Norma Beatriz Santos, enfermera de Médanos, que vive desde hace 32 años en San Benedetto del Tronto, fue una de las primeras en entrar a la Basílica. Para eso se levantó a la madrugada. ¿Qué sintió cuando lo vio al Papa en el féretro? "Tristeza. Pero bueno, hizo todo lo que había podido y sufriendo y no se ha escondido detrás de su fragilidad porque era el Papa y eso le hace bien a la humanidad. Eso es de Jesús", dijo. "Lo único que le critico a este Papa es que no haya ido a la Argentina, lo único. Después, ha hecho todo lo que ha podido y estoy muy orgullosa", aseguró.Gustavo y Cristal, una pareja de Corrientes de vacaciones a Italia, que se puso en una fila larguísima pasado el mediodía, sin importarle cuánto tiempo iba a tener que esperar, contaron que estaban visitando el lunes pasado la Basílica de San Pedro y al salir, cuando comenzaron a tocar las campanas en señal de muerte, se enteraron del fallecimiento de Francisco. "¿Qué representaba para nosotros? Alguien humilde que cambió un poco la Iglesia, que pensó en los pobres, que se abrió con las comunidades gay, que defendió a las mujeres, que luchó contra la pedofilia, y que me parece que trajo la Iglesia al pueblo y eso es un orgullo argentino", destacó Gustavo, médico y poeta de 55 años. "Por eso le dicen el Papa del pueblo, es nuestro orgullo", sumó Cristal, empresaria de 31 años.Aunque los argentinos se identificaban con las banderas o camisetas de la selección, también se veían otras banderas, muchas mexicanas."Son como emociones completamente encontradas. Por un lado nos sentimos como orgullosos de estar por aquí, muy bendecidos, muy afortunados de estar en este sitio ahora. Pero al mismo tiempo el acontecimiento no es algo que nos haga muy felices, es muy raro, pero es único", dijo a LA NACION Alonso Ortiz, mexicano que trabaja en hotelería, que cuando planeó este viaje jamás se imaginó que le tocaría vivir el primer día de capilla ardiente del papa Francisco.¿Qué significaba para ellos? "Un papa revolucionario, un Papa diferente, que giró la tuerca, hizo las cosas de una manera diferente, con mucho valor. Es un gran ejemplo de vida para tiempos modernos. Nosotros creemos en esta religión y en la actualidad creemos que se necesitan líderes para retomar estos valores de hermandad, de humanismo y creemos que él hizo una gran labor en ese sentido", contestó su mujer, Ana Paula, psicóloga de 41 años."Fue un gran hombre, un ser humano excelente, no tengo palabras para describirlo, él es un santo", aseguró Cecilia de Suza, docente jubilada oriunda de la India, pero que vive en Roma, vestida con un traje típico de su país.Acento italianoPor supuesto, los italianos eran mayoría en la Plaza de San Pedro. "Estar aquí es una gran emoción, no se puede describir", aseguró, con lágrimas en los ojos, Marinella Ascaloni, empleada que vino a Roma junto a su familia desde el Friuli, región del nordeste, para pasar el feriado puente que unió el del lunes de Pasquetta -el día de la muerte de Francisco- y del 25 de abril, feriado que recuerda la Liberación de Italia del nazi-fascismo.Rosanna Morabito, de Turín y también de paseo junto a su marido y dos hijos, tampoco quiso faltar a la despedida. "Nos levantamos temprano para venir, hicimos dos horas de cola y fue una emoción inmensa, fue algo lindísimo, nos detuvimos a rezar por élâ?¦ El papa Francisco era una persona carismática, que trataba de unir lo bueno a lo malo. Pobre, al final no pudo lograr su máximo anhelo, la paz, pero seguramente dejó una marca", comentó. "¿Qué papa me espero? Es una buena pregunta, no lo sé. Espero que quienquiera llegue a ser electo, haga de algún modo memoria de todo lo que hizo el papa Francisco y que de algún modo siga en esta dirección de paz, de serenidad, que es lo que necesitamos", respondió."Fue una persona muy buena", coincidió Pietro, panadero de la localidad de Bracciano, en las afueras de Roma, que se puso a hacer la fila pasado el mediodía junto a su mujer y a su beba de dos años. Resumiendo al sentir de muchos, Pietro dijo: "Como dijo Gigi D'Alessio (popular cantante italiano), Francisco fue un hombre vestido de Papa".
En el torneo masculino, Navone, J. M. Cerúndolo y Comesaña debutaron con una victoria, aunque Carabelli se despidió. Además, Carlé ganó en la rama femenina.
La Unión de Escritoras y Escritores de la Argentina (UEE) difundió ayer un comunicado en el que se reclama que los contratos de edición de las editoriales locales contengan cláusulas "claras y precisas" sobre el uso de la inteligencia artificial (IA). Actualmente, la mayoría de las editoriales no contempla ninguna disposición expresa acerca del uso de la IA como herramienta (para escribir, traducir, corregir, diseñar tapas) ni como "alimento" de modelos de lenguaje de empresas tecnológicas.El comunicado lleva la firma de reconocidos autores como María Rosa Lojo, Silvia Plager, Elsa Osorio, Gabriela Cabezón Cámara, Oche Califa, Luisa Valenzuela, Florencia Etcheves, Sergio Pujol, Miguel Gaya, Leopoldo Teuco Castilla, Sergio Olguín, Enzo Maqueira, Ricardo Mariño, Nicolás Ferraro, Horacio Covertini, Elsa Drucaroff, María Inés Krimer y Ema Wolf, entre muchos otros.Doce años después. Francisco, el Papa que cambió el rostro de la Iglesia"La aparición de la Inteligencia Artificial (IA) ha significado una sorpresa más en el mundo editorial, conmocionado en las últimas décadas por continuas y vertiginosas innovaciones en las tecnologías para la realización de libros -comienza el comunicado que firmaron más de 150 escritores-. Como se sabe, ya existen pruebas y hasta producciones en algunas editoriales con las IA, en redacciones, traducciones e imágenes. Para los autores, este hecho produce un cúmulo de dudas". "También obliga a los editores a estar informados y entrenados y, sobre todo, a no tomar decisiones que lesionen las autorías y los derechos correspondientes -se remarca-. Por eso, consideramos que, en lo inmediato, los contratos de edición deben manifestar expresamente el insoslayable respeto a los derechos morales de los autores mediante cláusulas en las que se le confiera a los creadores la facultad de restringir, limitar o hasta impedir el uso de las IA en sus obras y/o para que estas se utilicen en el entrenamiento de dichas tecnologías".El documento, al que se puede adherir en este enlace, recibió el apoyo de la Sociedad de Escritores de la Argentina (SEA) y el Centro PEN local, con la firma de sus presidentes, los escritores Flavia Pittella y Gabriel Seisdedos, respectivamente."La inteligencia artificial ha avanzado sin pedir permiso -dice el escritor Oche Califa a LA NACION-. En Europa ya existen una series de regulaciones, pero no en nuestro país. Mientras tanto, los contratos de edición debieran dejarle potestad al autor si el editor quiere utilizarla en acciones secundarias, como puede ser traducción o ilustración y, más aún, si quisiera ceder parte o todo el contenido a empresas de IA. Hace apenas un mes hice agregar a un contrato una cláusula que dice que el editor deberá contar con el acuerdo fehaciente del autor en todo lo relativo a IA. Y se agregó sin problemas"."Nunca estuve en contra de los avances tecnológicos, pero en la cuestión creativa debemos tener cuidado con la IA -dice la escritora María Rosa Lojo-. Es una cuestión más que se agrega a la problemática de los derechos de autor".Consultada por este diario, la editora Trini Vergara estima que "en poco tiempo" se resolverá la cuestión. "Todos los contratos van a tener este tipo de cláusulas y está perfecto que así sea -asegura-. Además sucederá, como ya sucede en otras expresiones como la fotografía, la ilustración, la música, que los escritores van a usar herramientas de la IA como parte de su propio trabajo creativo".La IA es una de las "vedettes" de las jornadas profesionales de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se desarrollan hasta el jueves, día de apertura del evento al público. Se programaron varias mesas de debate y conferencias de especialistas en la materia.
La Agencia Brasileña de Promoción del Turismo Internacional (Embratur) informó en los últimos días que, en el primer trimestre de este año, ese país registró el mayor número de visitantes extranjeros de su historia: 3.739.649 turistas, de los cuales más de la mitad fueron argentinos (1.927.000).Según Embratur, la Argentina fue el principal emisor de turistas a Brasil. En fueron 395.149 argentinos, lo que representa un aumento del 76,72% respecto del mismo período del año anterior. En febrero, fueron 662.694, más del doble que en igual mes de 2024; y en enero, 870.318 visitantes, un crecimiento del 92% en comparación con el año pasado. El Banco Central ya ofrece comprar dólares a $1000"Estamos viviendo un momento histórico para el turismo internacional en nuestro país. Una serie de récords, con una tasa de crecimiento en el número de visitantes extranjeros que supera todas las expectativas. El número récord de turistas internacionales beneficia directamente a nuestra economía, con el crecimiento del mercado turístico y la generación de empleos e ingresos para los brasileños", declaró Marcelo Freixo, presidente de Embratur.Para el ministro de Turismo de Brasil, Celso Sabino, este avance refleja el trabajo conjunto entre el Gobierno, el sector privado y los socios internacionales. "Nuestro objetivo es continuar a este ritmo y consolidar al país como uno de los principales destinos turísticos del mundo", destacó Sabino.De acuerdo con la última publicación de las Estadísticas de Turismo Internacional (ETI), confeccionadas por el Indec, en el primer bimestre de este año salieron del país como turistas 3,7 millones de argentinos, es decir, 1,59 millones más que los 2,15 millones de 2024. En enero de este año viajaron al exterior 1,9 millones (un alza del 73,2% frente a los 1,11 millones del mismo mes de 2024), mientras que, en febrero, fueron al extranjero 1,8 millones de argentinos (un aumento del 74,2% frente a los 1,047 millones del año pasado). El 86,2% del turismo emisivo â??argentinos que viajan al exteriorâ?? se dirigió a los países limítrofes. Los principales destinos fueron Brasil (38,6%), Chile (20,2%) y Uruguay.Un indicio del impacto económico que estos números generan lo ofrece el Informe sobre Bancos del Banco Central (BCRA), donde se detalla que, en enero, el gasto en moneda extranjera con tarjeta de crédito alcanzó los US$862 millones, el mayor número de la serie. En el segundo mes del año, llegó a US$772 millones.Por su parte, el balance cambiario de febrero del BCRA arrojó nuevamente un fuerte saldo negativo en la cuenta de servicios (-US$1038 millones), determinado en buena parte por el desbalance en el rubro turístico. Ante precios más ventajosos en el exterior para los argentinos, se fueron por viajes, turismo y pagos con tarjetas US$941 millones.Sin embargo, la entidad dirigida por Santiago Bausili aclaró que alrededor del 55% de los egresos por "Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta" son directamente cancelados por los clientes con fondos en moneda extranjera (para evitar el pago de la retención del 30% a cuenta de Ganancias del dólar tarjeta), lo que reduce el impacto deficitario de estos consumos en el mercado de cambios y en las reservas internacionales.
La candidata a legisladora recordó la derrota del ex jefe de Gobierno porteño en las primarias de 2023. Además, cuestionó al kirchnerismo, se diferenció de LLA y aseguró que habló con Milei por Ficha Limpia
Cuatro provincias buscarán mostrarse competitivas ante el círculo rojo petrolero mundial en Texas. Los desafíos de Vaca Muerta para convertirse en un actor del poder económico a la par del campo. Qué es la Offshore Technology Conference (OTC) Leer más
La siguiente es la programación de la televisación de los acontecimientos deportivos del miércoles 23 de abril de 2025.FÚTBOLCopa Libertadores19 Olimpia vs. Peñarol. Fox Sports 3 (CV 108 HD - DTV 1609 HD) 19 San Antonio Bulo Bulo vs. Vélez. Fox Sports (CV 25/106 HD - DTV 1605 HD) 21.30 Estudiantes vs. Botafogo. Fox Sports 2 (CV 26/107 HD - DTV 1608 HD)21.30 Independiente del Valle vs. River. Fox Sports (CV 25/106 HD - DTV 1605 HD) 23 Atlético Bucaramangaâ??vs. Fortaleza. Fox Sports 3 (CV 108 HD - DTV 1609 HD)Copa Sudamericana19 Huracán vs. América de Cali. ESPN (CV 24/103 HD - DTV 1621 HD)19 Unión Española vs. Fluminense. Dsports (610/1610 HD)21.30 Caracas vs. Atlético Mineiro. Dsports+ (613/1613 HD)21.30 Vitória vs. Cerro Largo. ESPN 3 (CV 104 HD - DTV 1623 HD)23 Atlético Grau vs. Sportivo Luqueño. ESPN 2 (CV 23/102 HD- DTV 1622 HD)23 Mushuc Runa vs. Unión. Dsports (610/1610 HD)Copa Italia16 Inter vs. Milan. Semifinal, partido de vuelta. Fox Sports 2 (CV 26/107 HD - DTV 1608 HD) y Dsports2 (612/1612 HD)Premier League16 Arsenal vs. Crystal Palace. ESPN (CV 24/103 HD - DTV 1621 HD)Liga de España14 Celta de Vigo vs. Villarreal. Dsports+ (613/1613 HD)14 Athletic Bilbao vs. Las Palmas. ESPN 2 (CV 23/102 HD- DTV 1622 HD)16.30 Alavés vs. Real Sociedad. ESPN 2 (CV 23/102 HD- DTV 1622 HD)16.30 Getafe vs. Real Madrid. Dsports (610/1610 HD)Serie A13.30 Parma vs. Juventus. ESPN 3 (CV 104 HD - DTV 1623 HD) TENISEl ATP Masters 1000 de Madrid10 Roberto Bautista Agut vs. Jaume Munar, Victoria Azarenka vs. Olga Danilovic, Gael Monfils vs Borna Gojo y Francisco Comesaña vs. Pedro Martínez, por la primera rueda. ESPN 3 (CV 104 HD - DTV 1623 HD) BÁSQUETBOLLa Euroliga14 Monaco vs. Barcelona. Cuartos de final, juego 1. Dsports (614/1614 HD)15.30 Olympiacos vs. Real Madrid. Cuartos de final, juego 1. Dsports (616/1616 HD)Los Play-offs de la NBA20 Boston Celtics vs. Orlando Magic. Juego 2, conferencia este.20.30 Cleveland Cavaliers vs. Miami Heat. Juego 2, conferencia este.22.30 Houston Rockets vs. Golden State Warriors. Juego 2, conferencia oeste.Liga Nacional21 Instituto vs. San Martín (C). TyC Sports (CV 22/101 HD - DTV 1629 HD)
El referente del comercio minorista aseguró que los consumidores dejaron de priorizar las marcas tradicionales y eligen segundas marcas por necesidad. Leer más
Argentinos Juniors goleó a Barracas por 3-0 en la Paternal por la fecha 14 del Torneo Apertura y trepó al segundo lugar del grupo A. Ya clasificado a los octavos de final del torneo, el conjunto dirigido por Nicolás Diez se ubica por detrás de Boca y dejó comprometido al Guapo, en su peor semana: hace cinco días fue eliminado de la Copa Argentina por Defensores de Belgrano en la primera ronda.La apertura del marcador tuvo un largo suspenso porque inicialmente había sido invalidada la jugada por el árbitro Silvio Trucco, tras haber marcado una posición adelantada uno de sus asistentes. No obstante, luego de varios minutos, el VAR trazó las líneas respecto del defensor Rodrigo Insua y convalidó la acción.El gol de Molina para ArgentinosEmiliano Viveros lanzó un pase largo hacia la derecha por detrás de la defensa que Leandro Lozano, habilitado, conectó de cabeza hacia el centro, a la carrera. Allí, Tomás Molina ganó la posición y llegó a empujarla de zurda para establecer el 1-0. Iban 31 minutos.A tres del final de esa etapa, el Bichito aumento la ventaja gracias a un blooper del equipo visitante. Otra vez con Lozano como protagonista, pero esta vez lanzando un centro al área luego de recuperar la pelota en su campo y recorrer unos 30 metros.El gol en contra de JappertSu pase buscando a uno de sus dos compañeros que estaban dentro del área fue imperfecto, pero el defensor Kevin Jappert, que retrocedía entre ellos, puso el pecho con la intención de alcanzarle el balón a su arquero. Marcos Ledesma quedó a mitad de camino y la pelota fue camino a la red, tras rozar en un palo. Fue el 2-0.En el comienzo del segundo tiempo, el local estiró la diferencia con un tercer gol, de cabeza, de José María Herrera, que sentenció el duelo. El delantero, que había reemplazado a Viveros en el entretiempo, apareció por sorpresa en un pase largo exquisito de Alan Lescano y estampó el 3-0 en su primera intervención en el juego.El gol de Herrera para el 3-0Por la misma zona, Tigre empató sin goles con Belgrano de Córdoba en Victoria, en un encuentro que tuvo un penal para el local a 20 minutos del final. Ignacio Russo buscó el palo izquierdo del arquero Manuel Vicentini, quien adivinó la intención y se quedó con la pelota. Cerca del final, el árbitro Penel sancionó otro remate desde los 11 metros, esta vez para Belgrano, pero a instancias del VAR anuló la sanción por mano de Franco Jara, delantero del equipo cordobés. El penal atajado por Vicentini¡LO ATAJÓ VICENTINI! Nacho Russo abrió el pie y el arquero de Belgrano adivinó sus intenciones.ð??º #ESPN pic.twitter.com/LVXSUHjZP8— SportsCenter (@SC_ESPN) April 22, 2025Aunque está cuarto en el grupo A y sólo una combinación de resultados podría impedirle avanzar, el Matador no consiguió sellar su clasificación todavía. No obstante, podría obtener el pasaje a la siguiente instancia igualmente si Independiente Rivadavia no supera a Aldosivi, de Mar del Plata, en el cierre de la fecha esta noche en Mendoza.Las posiciones
El Mutua Madrid Open, como Indian Wells, reúne todos los requisitos para ser considerado una suerte de quinto Grand Slam del circuito tenístico. En la Caja Mágica de la capital española coinciden una infraestructura de primer nivel, las mejores raquetas del mundo, innovación fuera de los courts y premios económicos muy altos. Este miércoles, el certamen combinado (de categoría Masters 1000 para los hombres, WTA 1000 para las mujeres) levantará el telón, con la presencia de los mejores del mundo y ocho argentinos en los cuadros.Juan Manuel Cerúndolo (126°) y María Lourdes Carlé (119°) superaron la clasificación e ingresaron en el cuadro principal. Este miércoles, Juanma se medirá con el estadounidense Aleksandar Kovacevic (77°), mientras que Carlé se enfrentará con la eslovaca Rebecca Sramkova (38°). Además, este miércoles jugarán Mariano Navone (85°) vs. el francés Giovanni Mpetshi Perricard (37°), Francisco Comesaña (70°) vs. el español Pedro Martínez (48°) y Camilo Ugo Carabelli (59°) vs. el australiano Christopher O'Connell (87°). El jueves, seguramente, debutará Tomás Etcheverry (51°), ante el serbio Hamad Medjedovic (61°). Por otra parte, Francisco Cerúndolo (21°) y Sebastián Báez (33°) saldrán adelantados y debutarán directamente en la segunda ronda. Entre los hombres, el alemán Alexander Zverev (2°), que llegó a Madrid tras ganar el ATP 500 de Múnich, será el primer preclasificado y en la segunda ronda se medirá con el vencedor de un duelo 100% local: Roberto Bautista Agut o Jaume Munar. Carlos Alcaraz, el segundo favorito, espera en la segunda rueda por Zizou Bergs (Bélgica) o Yoshihito Nishioka (Japón), aunque el actual número 3 del mundo está en duda. El murciano necesitó tratamiento en la parte superior de la pierna derecha durante su derrota ante Holger Rune en la final de Barcelona, el domingo. "Me siento bien físicamente. Me he hecho estudios y veremos qué dicen los resultados. Estoy acostumbrado a jugar con molestias, así que esperemos poder jugar y disfrutar en Madrid", apuntó Alcaraz, que se encuentra en la misma parte del cuadro que Novak Djokovic y podrían cruzarse en las semifinales. Nole, actual número 5 del mundo y cuarto preclasificado en Madrid, despertó un enorme contagio en el público, que se agolpó en las vallas para pedirle autógrafos y fotos. El ganador de 24 trofeos de Grand Slams obtuvo el título en la capital española tres veces: 2011, 2016 y 2019. No compite en el torneo desde 2022. Y busca alcanzar el título número cien de su carrera. "Masters 1000 de una semana"Montecarlo y París son los únicos torneos de los nueve Masters 1000 que se disputan en una semana. Todo el resto, incluido Madrid, crecieron a casi dos semanas, una situación que no es atractiva para muchos protagonistas. "Los Masters 1000 deberían ser de una semana, porque para nosotros es muy fatigoso el estar dos semanas fuera de casa. Después te vas al otro torneo, y si lo vas haciendo bien, pasas un mes por dos torneos, es un poco calvario", afirmó el español Alejandro Davidovich Fokina (29°), reciente semifinalista de Montecarlo. "No tenemos vacaciones durante todo el año, estamos cada semana viajando de un torneo a otro y a finales de año acabas un poco más cansado. Que hayan puesto también la Copa Davis después de Paris-Bercy, al final cansa porque no tienes tanto tiempo para recuperarte de cara a la pretemporada y Australia", analizó Davidovich Fokina, que saldrá adelantado en Madrid. "Ahora empiezan los Masters 1000 de dos semanas, entonces no es tan fácil estar enfocado como si fuese de una. Que sea así no es fácil. Es duro estar enfocado un día sí y un día no. Vamos a ver cómo se van dando las primeras rondas. Será clave adaptarme y aceptar las condiciones de aquí", añadió el malagueño.
El referente del comercio minorista aseguró que los consumidores dejaron de priorizar las marcas tradicionales y eligen segundas marcas por necesidad. Leer más
El boom del gin artesanal en la Argentina ya no es novedad, pero lo que sorprende es la calidad sostenida y el crecimiento regional. En una ciudad donde la tradición coctelera se respira como el aire como Londres, los gin argentinos lograron lo que hace apenas una década parecía impensado: destacarse entre cientos de etiquetas de todo el mundo en la exigente London Spirits Competition (LSC). En su novena edición, celebrada entre el 24 y 25 de marzo pasado en St. Mary's, la competencia premió a varias destilerías nacionales, reconociendo no solo la calidad de sus productos, sino también su presentación y valor de mercado. Y hoy se dieron a conocer las etiquetas ganadoras entre las que se encuentran ocho de ginebras nacionales y una de whisky.A diferencia de otras competencias centradas únicamente en la excelencia técnica, la LSC evalúa cada espirituosa según tres criterios clave: calidad, relación precio-calidad y presentación. El objetivo es identificar las bebidas que no solo se destacan por su sabor, sino que también conquistan al consumidor en la estantería y en el bolsillo. Los jueces, entre los que se encuentran compradores, sommeliers y expertos de la industria, prueban a ciegas y luego evalúan los envases. Las medallas se otorgan según el promedio de puntuación: oro (95-100), plata (90-94) y bronce (85-89).Los gin argentinos ganadores de medallas en London Spirits Competition Flipá London Dry GinDestilería: Flipá Gin (Mendoza)Medalla: OroPuntaje: 98 puntosDistinción adicional: Spirit of the Year ArgentinaNotas de cata: complejo y elegante, con notas cítricas y herbáceas, profundidad floral y un final largo, seco y estructurado.Perfil de la destilería: una destilería joven y audaz, enfocada en botánicos locales y una identidad visual moderna que destaca en góndola.Precio: $16.000Moretti London Dry GinDestilería: Destilería Moretti (Buenos Aires)Medalla: OroPuntaje: 95 puntosNotas de cata: pino, sal y cítricos frescos en nariz, con un paladar seco, picante y bien estructurado; ideal para coctelería.Perfil de la destilería: fundada por los hermanos Bruno y Franco Moretti, ingeniero y biólogo molecular, esta microdestilería es pionera en el movimiento artesanal en la Argentina.Precio: $22.600Buenos Aires GinDestilería: Destilería Moretti (Buenos Aires)Medalla: PlataPuntaje: 90 puntosNotas de cata: hinojo, coriandro y anís dominan el aroma; el paladar ofrece regaliz, cítricos y especias con textura cremosa.Perfil de la destilería: parte de la misma línea de innovación de la casa Moretti, esta etiqueta se inspira en el espíritu porteño con un enfoque más especiado.Precio: $23.300Green Fire GinDestilería: Kalmar (Mar del Plata) Medalla: BroncePuntaje: 89 puntosNotas de cata: flores suaves y hierbas delicadas; paladar liviano y dulce en equilibrio, con final limpio y breve.Perfil de la destilería: proyecto de triple impacto enfocado en producción sustentable y trabajo con pequeños productores locales.Divercelli GinDestilería: Destilería San Luis (San Luis)Medalla: BroncePuntaje: 88 puntosNotas de cata: nariz fragante con coriandro, cardamomo y mermelada de naranja; paladar especiado, con hinojo y notas amargas.Perfil: una destilería emergente comprometida con la calidad organoléptica, sin agregados artificiales y con proyección nacional e internacional.Precio: $17.999Anima GinDestilería: Anima (Villa Pehuenia, Neuquén)Medalla: BroncePuntaje: 88 puntosNotas de cata: aromas a cuero y especias suaves, paladar redondo y equilibrado con final limpio de carácter singular.Perfil: apuesta a lo sensorial, elaborado por una destilería boutique que prioriza la creatividad y el carácter.Precio: $20.000La Francesa London Dry GinDestilería: Destilería Thevenon (Mar del Plata)Medalla: BroncePuntaje: 87 puntosNotas de cata: aroma herbal con limón y estragón, paladar floral con anís estrellado y cítricos, final especiado y aromático.Perfil de la destilería: emprendimiento familiar con alma científica: una botánica, un ingeniero mecánico y un ingeniero químico detrás de cada fórmula.Precio: $22.000Caporale Oaked GinDestilería: Destilería Moretti (Buenos Aires)Medalla: BroncePuntaje: 86 puntosNotas de cata: nariz con naranja confitada y vainilla, paladar cálido con enebro y especias suaves, final con cáscara cítrica y pimienta.Perfil: la versión añejada de la casa Moretti, un destilado que reposa en barrica para sumar complejidad y cuerpo.Precio: $46.570Bonus track: un whisky argentino también fue premiadoLand of Fire WhiskyDestilería: Kalmar (Mar del Plata)Medalla: BroncePuntaje: 87 puntosNotas de cata: nariz herbal y amaderada con azúcar quemado y nuez; paladar cremoso, con toffee y especias, y final breve con notas tostadas.Perfil: proyecto integral que busca explorar el carácter del whisky argentino, con base en maltas nacionales y una mirada sustentable.Por qué importa ganar en LondresPara una marca de gin, recibir una medalla en la LSC implica mucho más que un galardón: es una credencial de prestigio global. Los premios no solo son reconocidos por la industria, sino también por los consumidores que buscan novedades con respaldo. Además, el certamen promueve a sus ganadores mediante plataformas como London Drinks Guide y redes sociales, ampliando el alcance internacional de etiquetas que, hasta hace poco, eran secretos bien guardados en ferias y bares de autor.
El S&P Merval ganó 5,8% y también avanzaron los ADR argentinos en Nueva York, donde los índices treparon 2,7%. Los bonos Bonares y Globales subieron 2,5% en promedio
Yanina LaTorre y sus compañeros de conducción se refirieron a las recientes declaraciones del actor de 56 años en El Valor de la Verdad, donde señala que estuvieron con la misma mujer
El próximo mes, gobernadores y empresarios argentinos viajarán a Houston, el epicentro global del sector energético, para buscar inversiones para Vaca Muerta. Entre ellos, estarán los mandatarios provinciales Martín Llaryora (Córdoba), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Alfredo Cornejo (Mendoza).La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) liderará la misión comercial energética que participará de la Offshore Technology Conference (OTC) 2025, donde estarán reunidas las empresas más innovadoras en producción no convencional, como la que hay en Vaca Muerta y en Houston."El objetivo es profundizar los lazos bilaterales entre la Argentina y Texas, fomentar la inversión, promover la adopción de tecnologías de vanguardia y fortalecer la cooperación público-privada", dijo la cámara ATCC.La misión comenzará el domingo 4 de mayo con la Cumbre Bilateral de Energía: Oportunidades de Inversión en Argentina, un panel de alto nivel con la participación de Federico Veller, subsecretario de Combustibles Líquidos de la Argentina, y Ruth Hughs, exsecretaria de Estado de Texas. Serán moderados por la asesora energética Barbara D'Amato.Los gobernadores de Río Negro, Neuquén, Mendoza y Córdoba reforzarán el respaldo institucional a esta misión estratégica, que contará con más de 100 empresas argentinas del sector energético para una semana clave de intercambio comercial, cooperación institucional y vinculación tecnológica durante la OTC.Por la noche, habrá un cóctel en el Houston Petroleum Club, un evento social y de networking que se ha consolidado como el más relevante de la semana de la OTC, ya que reúne a funcionarios, empresarios y expertos del sector energético global.La iniciativa cuenta con el respaldo de organizaciones clave como Energy Workforce & Technology Council, Greater Houston Partnership, Cámara de Comercio Brasil-Texas, Cámara de Comercio Italia-Estados Unidos y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.Entre los objetivos de la misión están promover la colaboración entre los ecosistemas energéticos de la Argentina y Estados Unidos; identificar nuevas oportunidades de comercio e inversión; facilitar la transferencia tecnológica y el acceso a innovación, y estimular el diálogo entre actores del sector público y privado."Es una oportunidad para que las empresas argentinas se inserten en Texas y para que firmas estadounidenses accedan al mercado energético argentino", dijo la cámara.Texas se convirtió en la capital energética del mundo. Con un PBI de US$2,4 billones (2023), si el estado fuese un país, sería la octava economía del mundo. Alberga 44 de las 113 compañías de producción de hidrocarburos que cotizan en Estados Unidos y concentra un tercio del empleo en petróleo y gas. También lidera en energía eólica y solar y posee una inmensa infraestructura logística de 26 aeropuertos, 19 puertos de aguas profundas y 35 zonas francas.La OTC, en tanto, es la principal conferencia del mundo en energía offshore. En 2024 reunió a más de 30.000 asistentes de más de 100 países, con 1200 expositores y 14 pabellones internacionales. Es el mayor espacio estratégico para impulsar innovación, construir alianzas y explorar oportunidades en petróleo, gas y energías renovables.La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) es una asociación independiente, sin fines de lucro y de membresía voluntaria, fundada en 2016 con el objetivo de promover oportunidades de inversión, comercio, educación y networking entre Texas y la Argentina, actuando como catalizador de relaciones comerciales innovadoras, éticas y productivas.
Juegan en La Paternal, desde las 19, con transmisión de TNT Sports.El Bicho ya tiene asegurado su boleto a playoffs.Mientras que el Guapo busca tres puntos para afianzarse entre los primeros ocho.
En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana afirmó que el próximo Papa debería ser africano, para estar "más cerca del dios de los vulnerables" que de los ricos del mundo.
Con estampitas, fotos, banderas de San Lorenzo, cartas y flores, hombres y mujeres de todas las edades se movilizaron desde distintos puntos para rendir homenaje a Jorge Bergoglio, el papa argentino, en un emotivo acto de respeto y cariño. Leer más
El fallecimiento del Papa Francisco activó el protocolo de "sede vacante" en el Vaticano. Dentro del grupo que guiará el futuro de la Iglesia hay cuatro cardenales argentinos, menores de 80 años y nombrados por Bergoglio. Leer más
Desde el Grupo de los 6 hasta las cámaras pymes manifestaron su pesar ante la noticia de la muerte del Pontífice. Leer más
Distintas organizaciones empresarias de la Argentina lamentaron hoy el fallecimiento del papa Francisco, a sus 88 años, por un derrame cerebral. "Francisco estuvo siempre atento a las inquietudes de los empresarios, guiándonos, haciéndonos ver la realidad de un mundo complejo que necesita de nuestro compromiso con los trabajadores y con los pobres", recordó Silvia Bulla, presidenta de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), en un comunicado emitido por la entidad."No puede fracasar": las tres claves para ganar en un momento crucial de la ganaderíaAdemás, agregó que Francisco les pidió "saber invertir y buscar siempre el bien común". "Sobre ese legado trabajaremos para continuar llevando su mensaje de transformación de la cultura empresarial en Argentina y en el mundo", completó.Por su parte, el Grupo de los 6 â??integrado por la Unión Industrial Argentina, la Cámara Argentina de la Construcción, la Asociación de Bancos Argentinos, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Cámara Argentina de Comercio y la Sociedad Rural Argentinaâ?? afirmó que el papado de Francisco será recordado por su búsqueda de una institución más inclusiva, transparente y abierta."El impulso al diálogo inter religioso y con la sociedad en su conjunto, para la solución de conflictos internacionales, es parte fundamental de su legado", expresaron.La Cámara Argentina de Comercio también se manifestó de manera individual y señaló que las enseñanzas de Francisco deben servir para avanzar hacia la unión de "toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral". Asimismo, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba) reconoció su legado y el apoyo brindado a las pymes, al destacar su rol en la sociedad y resaltar el valor, el esfuerzo y el sacrificio de quienes "invierten en la vida generando bienestar, oportunidades y trabajo".Por último, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) destacó que, desde la cima de la Iglesia Católica, el papa Francisco nunca dejó de acompañar a las pymes argentinas.Según la entidad, durante un encuentro en la capilla de la Casa de Santa Marta en 2017, afirmó que "las pymes van a salvar al país". En tanto, contaron que, en diciembre del año pasado, se entronizó en la sede de CAME un solideo bendecido y firmado por su santidad, que había sido entregado a dirigentes de la entidad en el Vaticano unos meses antes.
Tras el fallecimiento del papa Francisco, la atención del mundo católico se concentra en el cónclave que se celebrará en Roma el mes próximo, una instancia decisiva en la que 135 cardenales menores de 80 años â??los únicos con derecho a voto, según las normas canónicasâ?? tendrán la responsabilidad de elegir al próximo sucesor en el trono de San Pedro.Entre los electores se encuentran cuatro cardenales argentinos, todos designados por el propio Francisco a lo largo de su pontificado. La presencia de este grupo refleja el peso que el Papa dio a su país natal en la conformación del Colegio Cardenalicio, aunque su influencia en la votación no necesariamente se traducirá en posibilidades concretas de alcanzar el trono pontificio. Ninguno de ellos figura entre los once nombres que, según los principales analistas vaticanos, concentran las mayores probabilidades de ser elegidos como nuevo Pontífice.A pesar de su cercanía al papa emérito y de su alineación con su visión reformista, los cardenales argentinos llegan a esta instancia como figuras de peso medio, más relevantes por su vínculo con Francisco que por su proyección global dentro de la Iglesia. Aun así, su participación podría resultar clave en la conformación de alianzas y bloques internos que definirán el rumbo futuro del Vaticano.Víctor Manuel FernándezUno de los más conocidos es el cardenal Víctor Manuel "Tucho" Fernández, de 62 años. Prefecto del influyente Dicasterio para la Doctrina de la Fe, su nombramiento en 2023 fue uno de los más controvertidos del pontificado de Francisco. Teólogo de perfil progresista y colaborador cercano del Papa, Fernández ha sido clave en la redacción de documentos fundamentales de los últimos años. Su estilo y algunos de sus escritos previos, como Cúrame con tu boca: El arte de besar y La pasión mística: Espiritualidad y sensualidad, han generado críticas dentro y fuera de la Iglesia, consolidándolo como una figura polarizadora.Autor de centenares de libros y documentos sobre espiritualidad y doctrina, Fernández es el teólogo que a fines de 2007 acompañó a Jorge Bergoglio como perito y asesor en la asamblea de obispos latinoamericanos, donde surgió el Documento de Aparecida, que indica que la evangelización no debe excluir a nadie, principio programático del pontificado de Francisco.Ángel Sixto RossiTambién participará el cardenal Ángel Sixto Rossi, de 66 años, jesuita y arzobispo metropolitano de Córdoba. Amigo íntimo de Jorge Mario Bergoglio desde 1976, comparte su visión pastoral y su compromiso con una Iglesia cercana a los pobres y marginados. Rossi es además un prolífico escritor, conocido por su trabajo en espiritualidad y acompañamiento pastoral.Este jesuita es un sacerdote que Francisco conocía muy bien porque inició su formación cuando Bergoglio era provincial de los jesuitas. Desde 1990 hasta 1992 se desempeñó como rector de la iglesia del Salvador, en Buenos Aires, y durante ese período abrió el Hogar San José, destinado a las personas que viven en situación de calle. En 1992 creó la Fundación Manos Abiertas, que actualmente brinda ayuda a las personas más pobres y vulnerables en diferentes centros de asistencia social, ubicados en diez ciudades de la Argentina.Desde 1992 hasta 1995 fue Maestro de los novicios de la Compañía de Jesús y desde 2013 hasta 2019 fue Superior de la comunidad de la Residencia Mayor en Córdoba. Es autor de números libros y ensayos de carácter espiritual y pastoral y durante años ofreció los 30 días de Ejercicios Espirituales ignacianos.Vicente Bokalic IglicEl tercer cardenal argentino con derecho a voto es Vicente Bokalic Iglic, de 72 años, arzobispo de Santiago del Estero y actual primado de Argentina. Su trayectoria destaca por la labor pastoral en zonas empobrecidas y su tarea de reorganización administrativa en su arquidiócesis. Es también un viejo conocido del Papa Francisco, con quien comparte una larga amistad.El arzobispo Bokalic conduce el territorio donde inició su apostolado la primera santa argentina, Mama Antula, promotora de los ejercicios espirituales ignacianos, adoptados históricamente por los jesuitas, y una figura laica -no era religiosa- de creciente devoción, especialmente en las provincias.Nacido en Buenos Aires el 11 de junio de 1952, se formó en la Congregación de la Misión, conocida como los Vicentinos, por su fundador, San Vicente de Paul. Ordenado sacerdote en 1978, fue párroco del Santuario de la Medalla Milagrosa, el templo de estilo neorrománico ubicado en Parque Chacabuco, y superior del Seminario de la Congregación Vicentina en San Miguel.En 2010 fue designado obispo auxiliar de Buenos Aires, cuando Bergoglio era arzobispo, y sucedió a Oscar Ojea como responsable de la Vicaría Centro. A fines de 2013, fue Francisco quien lo nombró obispo de Santiago del Estero, donde desplegó el estilo pastoral marcado por el bajo perfil y su cercanía a la gente. Varias veces tomó personalmente la atención de parroquias, ante la falta de sacerdotes. Suele permanecer poco tiempo en la Curia del arzobispado, dado que prioriza sus visitas a sacerdotes, capillas y comunidades, revelan quienes lo frecuentan.Bokalic es un fuerte animador de la participación de los jóvenes y los laicos en la Iglesia y alienta el crecimiento de los Hogares de Cristo, creados en todo el país para la atención, recuperación y acompañamiento de los jóvenes que intentan salir de las adicciones y no encuentran horizontes. El año pasado cedió terrenos del Obispado para la consolidación de esta obra y puso en marcha el Hogar Madre del Puente Carretero, en la ciudad de La Banda, donde desde el año pasado desarrolla su misión pastoral el padre José María Di Paola, uno de los curas de villas y barrios populares con más experiencia en ese campo.Mario Aurelio PoliEl último argentino que integrará el Cónclave es Mario Aurelio Poli, de 77 años, arzobispo emérito de Buenos Aires y sucesor de Bergoglio en la capital argentina. De perfil moderado, ha mantenido una línea pastoral similar a la de su predecesor y se ha distinguido por fomentar el diálogo interreligioso.Nació en Buenos Aires el 29 de noviembre de 1947. En 1969 ingresó en el Seminario Metropolitano de la Inmaculada Concepción, de Buenos Aires (Villa Devoto), donde cursó los estudios filosóficos y teológicos. Es doctor en Teología por la Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires" (UCA).Es también licenciado en Servicio Social por la Universidad de Buenos Aires (UBA).Fue ordenado sacerdote el 25 de noviembre de 1978. Tras su ordenación fue designado vicario parroquial en San Cayetano (Liniers), donde se desempeñó hasta 1980.Luego de ocupar otros destinos pastorales, el entonces arzobispo de Buenos Aires, cardenal Antonio Quarracino, lo nombró en 1992 director del Instituto Vocacional San José, donde los seminaristas de la arquidiócesis de Buenos Aires comienzan su formación sacerdotal y durante un año acrecientan su vida espiritual y se ejercitan en la disciplina interior que los ayuda a madurar su vocación al sacerdocio.En 2002, el papa Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de Buenos Aires. Luego, en 2008, Benedicto XVI lo promovió como obispo de Santa Rosa.Cardenales mayores de 80 añosEn total, la Argentina cuenta con ocho cardenales, pero solo estos cuatro podrán votar en el Cónclave, ya que el resto supera el límite de edad de 80 años establecido por las normas vaticanas. Entre los excluidos por edad se encuentran figuras como Leonardo Sandri (81), Luis Héctor Villalba (90), Luis Pastor Dri (97) y Estanislao Esteban Karlic (99).
El presidente Javier Milei y el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, asistirán a las exequias del papa Francisco. Si bien todavía no hay precisiones sobre los detalles de la ceremonia y están a la espera del protocolo que determine la Santa Sede, son los únicos dirigentes confirmados que anticiparon que estarán presentes en el último adiós al Sumo Pontífice. Mientras que no se conocen detalles de la comitiva que podría acompañar a Milei, fuentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comunicaron que el alcalde podría viajar junto al secretario General y Relaciones Internacionales, Fulvio Pompeo, así como con la presidenta del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Victoria Morales Gorleri. ADIÓS Con profundo dolor me entero esta triste mañana que el Papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí.â?¦ pic.twitter.com/3dPPFoNWBr— Javier Milei (@JMilei) April 21, 2025La dirigencia argentina manifestó su pesar a través de mensajes públicos de despedida. Así lo hicieron los gobernadores de los distintos colores políticos, que priorizaron el bajo perfil. Por ahora ninguno confirmó su presencia en el Vaticano. "No hay definiciones, no se conoce el protocolo aún", dijeron cerca del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, quien decretó siete días de duelo en la provincia. La misma postura adoptaron los mandatarios provinciales de otras fuerzas políticas.Los líderes partidarios se mueven con pies de plomo. Cristina Kirchner, presidenta del PJ, evitó dar precisiones: despidió a Francisco con un homenaje en sus redes sociales al recordar su primer encuentro. Mauricio Macri, jefe nacional de Pro, también utilizó su cuenta de X como vehículo para decirle adiós al Papa, donde rememoró el último día que se vieron. Martín Lousteau, líder del radicalismo, hizo lo propio: "En tiempos de tanta violencia y falta de empatía, la figura y el recuerdo de Francisco se hacen más grandes", destacó. También Elisa "Lilita" Carrió, quien culminó su mensaje: "Hasta siempre querido amigo, descansa en paz". Hasta el momento, ninguno prevé asistir a las exequias del Sumo Pontífice. La incógnita se posa sobre el dirigente social, Juan Grabois, quien viajó al Vaticano cuando Francisco se encontraba internado en el hospital Gemelli, de Roma. Si bien LA NACION se puso en contacto con fuentes cercanas al líder del partido Patria Grande, no obtuvo confirmación sobre sus próximos pasos. En la Cámara de Diputados, el Grupo Parlamentario de Amistad con la Santa Sede, presidida por Cristian Ritondo, de Pro, aguarda definiciones del Vaticano. "Estamos esperando instrucciones de los protocolos que se siguen en este caso", resumieron cerca del dirigente macrista. "Estamos recién charlando, no hay nada. Teníamos prevista una visita por Malvinas, pero por su salud se postergó", sumó otro referente de este espacio. Desde 2013, los grupos parlamentarios de amistad funcionan como un puente entre legisladores de distintos países. Sirven para hacer contactos, abrir diálogos y mover proyectos en común. Son una herramienta flexible que ayuda a fortalecer relaciones y a encontrar nuevas oportunidades de trabajo conjunto.Uno de los diputados que podría dar el presente, aunque por su cuenta, es el libertario Santiago Santurio. Junto a Nahuel Sotelo, hoy secretario de Estado, Culto y Civilización, acompañó a Milei durante su primera visita al Papa, al comienzo de su mandato.
La fintech Mendel creó una plataforma que integra los sistemas contables de las corporaciones para facilitar el control y la optimización de gastos.
Tienen menos de 80 años y forman parte del exclusivo grupo de 138 purpurados que integran el colegio cardenalicio. Todos fueron nombrados por Francisco
El tenso vínculo entre el papa Francisco y los cuatro mandatarios argentinos durante sus 12 años de papado produjo divisiones que nunca lograron dirimirse. Leer más
A un año de gobierno de Javier Milei, el máximo representante de la Iglesia Católica emitió varias reflexiones en una entrevista con la periodista Bernarda Llorente. Aquí la nota que Página/12 publicó entonces.
La Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal difundió una declaración que expresa la "enorme tristeza" por la muerte del sumo pontífice
Jorge Bergoglio se reconoció como un ser político y ha expresado que "los cristianos no deben ser apolíticos". Cómo fueron sus vínculos con Néstor Kirchner, CFK, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei. Leer más
A lo largo de su vida, el Sumo Pontífice denunció políticas regresivas, desigualdades estructurales e insistió en una orientación humanista del desarrollo
Coincidió con los gobiernos de Cristina Kichner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei. Fue más cordial con los peronistas, pero los recibió a todos y evitó cualquier polémica.
El 13 de marzo de 2013 el cardenal Jorge Bergoglio fue electo como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, así se convirtió en el primer papa argentino, americano, jesuita y del hemisferio sur. Sucedió a Benedicto XVI.En sus 12 años como papa se encontró 7 veces con presidentes argentinos en el cargo: siete con Cristina Fernández, dos con Mauricio Macri, 2 veces con Alberto Fernández y 1 vez con Javier Milei. En estos años no se concretó su visita a la Argentina.El papa con Cristina Kirchner:Francisco se vio 7 veces con Cristina, no solo en el Vaticano sino también en Paraguay, Brasil y Cuba. Estos encuentros eliminaron la hipótesis de una relación distante debido a la decisión del anterior presidente Néstor Kirchner de llevar el Te Deum a las provincias, esquivando la tradición de realizarlo en la Catedral metropolitana en 2006, cuando Bergoglio era arzobispo de Buenos Aires.El primer encuentro fue un día antes de la ceremonia formal de consagración de la Iglesia en la residencia Santa Marta Cristina, en el cual Cristina le regaló al papa un mate.El 28 de julio de 2013 fue el segundo encuentro en Rio de Janeiro, Brasil. En este el papa le obsequia a Cristina un par de zapatos y medias blancas para su nieto, el hijo de Máximo Kirchner.El 17 de marzo de 2014 volvieron a verse en un almuerzo en la Santa Sede. Duró 2 horas y media y el motivo fue la celebración del primer aniversario de papado de Francisco.El 19 de septiembre del mismo año se volvieron a encontrar para otro almuerzo en la residencia Santa Marta. El 7 de junio de 2015 se encontraron en el salón de audiencias de la sala Paulo VI del Vaticano.En julio y septiembre de 2015 Cristina viajó a Paraguay y Cuba para encontrarse con el Santo Pontífice. En Paraguay asistió a una misa multitudinaria que celebrada por Francisco en el parque Ñu Guasú para saludarlo, lo mismo hizo en Cuba.Mauricio Macri con FranciscoEl 27 de febrero de 2016 fue el primer encuentro en el Vaticano, duró 22 minutos y dejó especulaciones sobre la relación por el gesto serio del Papa en fotos y videos de la reunión.El segundo encuentro se dio 15 de octubre de 2016 también el en Vaticano pero con ánimos distintos, duró casi una hora. Macri expresó en ese entonces que fue una buena reunión y que "siempre es positivo reunirse con él y confirmar que es un líder moral para mí". A su vez, el mandatario argentino le contó sobre su gestión en la Casa Rosada y le pidió consejos al respecto: "Quería saber sus opiniones sobre lo que hicimos estos meses".En enero de 2018 el Papa visitó Chile y Perú, pero decidió no pasar por la Argentina. Cuando sobrevolaba el territorio argentino envío un telegrama protocolar con un cálido saludo para sus compatriotas.Papa con Alberto FernándezEl 31 de enero el Papa recibió a Alberto Fernández en el Vaticano, y su reunión duró 44 minutos . "Santo padre, qué gusto verlo!, saludó Fernández. "Bienvenido", respondió Francisco.El 13 de mayo de 2021 fue el segundo encuentro, también en el Vaticano, duró 25 minutos, Un detalle que impactó en ese entonces fue que ninguno usó barbijo ni respetaron una distancia de dos metros en medio de los protocolos globales tomados ante la pandemia de coronavirus. "Hablamos de todos los problemas que aquejan al mundo y la Argentina. Como siempre él con su gran predisposición para ayudarnos. Le comenté lo que estábamos haciendo, cómo avanzamos en las negociaciones y él, como siempre hace, me expresó su idea de apoyarnos en todo lo que pueda", expresó Fernández.Javier Milei con el PapaEl 12 de febrero de 2024 se el Papa recibió a Javier Milei en el Vaticano, el encuentro duró una hora, más tiempo de lo que duraron sus encuentros con los presidentes anteriores. Fue una audiencia "muy buena y muy amable", según fuentes vaticanas. El Presidente le comentó sobre los planes del Gobierno para enfrentar la situación económica y política, según fuentes del Vaticano y del entorno del primer mandatario. "El Papa lo dejo hablar", expresó un monseñor cercano al Papa a LA NACION..
En una época en que la tecnología avanza a pasos agigantados, "Va con todos" es una iniciativa de McCain que invita a volver a lo esencial: disfrutar de los encuentros con familiares y amigos, valorando experiencias simples que realmente importan
CÓRDOBA.- La tercer edición federal de Casa FOA en la ciudad de Córdoba ya abrió sus puertas y se la podrá visitar hasta el 18 de mayo. Este año los 45 espacios diseñados por 60 profesionales estrenan sede, están montados en la zona norte de la ciudad en un espacio en transición hacia lo que será "Academia Village". En esta edición hay una variedad más amplia de propuestas; por ejemplo, taller creativo, coworking, baños públicos, home office, taller creativo, auditorio y paisajismo y varias instalaciones artísticas.Los organizadores plantean que el lema anticipó el estilo de los diseños: "Equilibrio entre pasado y futuro fusionando el respeto por la tradición con la modernidad y buscando un equilibrio entre lo urbano y la naturaleza". El predio donde funcionaba la Academia Argüello, que fue una reconocida institución educativa, tiene 6110 metros cuadrados. "Sabemos que el público está esperando ver el trabajo de transformación en un lugar tan querido como fue esta Academia. Nuestra celebración seguirá en Buenos Aires, y luego saldremos del país, primero a Santiago de Chile y cerraremos en Montevideo, Uruguay", subraya Marcos Malbrán, el director de Casa FOA.Fin del cepo: cuáles son las propiedades que conviene comprarEntre los espacios que más atención de los visitantes generan está un playroom para adultos, "para que los grandes conecten con el niño que llevan adentro", describen Matías Ramos y Eder Villarreal, que incluyeron mucho verde, un ángulo para lectura, uno para actividades plásticas y otro de juegos de mesa.También se destacan baños y cocinas conectadas al exterior, con mucha luz natural y plantas que desde afuera "oxigenan" los ambientes. Hay uso de superficies transparentes que desdibujan los límites entre el adentro y el afuera.Los baños públicos "de lujo", como ya los califican los visitantes, son una creación de las arquitectas Gabriela Kanter y Gracia Pura, que combinaron "diseño, tecnología y materiales innovadores para crear una experiencia sensorial y funcional". Proponen un "entorno adaptable que fomenta el bienestar y la interacción del usuario"; usaron madera, piedra y elementos porcelánicos en tonos blancos, grises, marrones y verdes.Las cuatro zonas de la ciudad que prometen y compiten con Palermo y ChacaritaUn cuarto de chicos diseñado por Ivana Borgo y Constanza Grunhaut apuesta a convertirse en un "refugio de la imaginación" y, además, tener funcionalidad; está divido en sectores para el sueño, la creatividad y también para "ordenar" las pertenencias. Claudia Barrios es la creadora de una habitación de hotel que combina tendencia en diseño con arte e incluye un área de relax y meditación con estanques de agua. Muchos colores tierra y materiales nobles.La edición pasada de Casa FOA en Córdoba tuvo 49.000 visitantes y el objetivo, este año, es superar esa cifra. Además, se eligió la zona norte de la ciudad ya que las anteriores muestras fueron en el área sur y en el centro. El concepto dominante es el de respetar la antigua construcción, con los diseños mimetizándose a su morfología y tamaños. Cuál es el horario ideal para darle de comer a un perroEn esa línea va el espacio de coworking elaborado por los estudios Echaniz Gallo y EEG Arquitectos: "Busca fusionar la riqueza histórica de la casona antigua, y de la institución educativa de carácter racionalista con la belleza y la armonía de la naturaleza que la rodea, abriendo el espacio con visuales hacia el patio interno que alberga el algarrobo de 350 años". Cuenta con un núcleo central rodeado de gradas de diferentes tamaños y a distintas alturas, que permite usos conjuntos o separados.En el patio central, donde está el emblemático algarrobo, crearon su espacio de paisajismo los diseñadores de Masdar Jardines (Florencia Nocioni, Noelia Zanella, Nicolás Gastaudo, Nadir Laquis, Rodrigo Ceballos y Juliana López Araoz). Logran "detener el tiempo" con un "espacio de recreo y contemplación" alejado del bullicio del resto de los ambientes.La empresa que desarrollará en el predio el proyecto de usos múltiples, Maluf y Asociados, replicó en tres espacios las claves de la iniciativa que ejecutarán, un departamento, una oficina y un espacio público exterior modelo. De esa manera buscaron mostrarles a los visitantes, in situ, qué será Academia Village.
El Consejo Mundial de Boxeo (CMB) intentará optimizar este fin de semana dos de los objetivos más importantes que cualquier protagonista de este ámbito no puede descuidar: el dinero y el poder.Mas allá de honras y rencores, el certamen Grand Prix, que comenzó el jueves en Riad, con la participación de 128 boxeadores profesionales -entre ellos, cinco argentinos- y patrocinado por el gobierno de Arabia Saudita y el propio CMB, se convertirá en un eslabón vital y necesario para poner paños fríos y muñeca política tras el episodio incomprensible originado por el jeque local Turki Alalshik, el inversor más rico e influyente en este deporte, en marzo último.A pocos les resultó hidalgo aquel video en el cual Turki y el estadounidense Danna White, propietario de UFC, la franquicia de artes marciales mixtas, anunciaban su acuerdo para conformar una nueva empresa billonaria: TKO Group. El plan tenía dos objetivos puntuales: promover los mejores espectáculos pugilísticos con la contratación de sus grandes figuras con exclusividad y crear una nueva organización con sus propias leyes y reglas para fiscalizar los eventos de su autoría: The Ring.Decepcionó, entonces, aquella imperativa orden gestual del jeque Alalshik obligando al boxeador más poderoso del momento, Saúl Canelo Alvarez, a quitar del plano fotográfico al cinturón del Consejo Mundial de Boxeo, priorizando en esa exposición las diademas de sus flamantes entes: TKO y The Ring. Fue llamativa la sumisa reacción de Canelo y del mismísimo Mauricio Sulaimán (presidente del CMB), y la tibia respuesta del venezolano Gilberto Mendoza (h), titular de la AMB, la restante organización de primera línea, frente a este hecho. Estimaron que todo deberá resolverse con inteligencia, con dialogo y sin "ruidos molestos".Quizás los líderes de la política pugilística trataron de evitar riesgos y conflictos previendo el cobro de aranceles millonarios por las sanciones del combate del 3 de mayo próximo, cuando Canelo exponga su corona unificada de los supermedianos ante el cubano William Scull. Lo promoverá Turki y se agregarán otros mundiales. Mucho dinero a cambio de nada de zozobra. ¿Y después? Hay varias conjeturas. La más importante e inmediata fue la renuncia del ruso Dmitry Bivol -protegido de Turki- al cetro semipesado del CMB, rechazando un combate obligatorio con el estadounidense David Benavidez. Bivol reaccionó de este modo -en el mejor momento de su carrera- como réplica a la polémica medida del CMB de excluir a los rusos de su ranking al inicio de la guerra con Ucrania. Y él fue uno de los perjudicados. Sin embargo, mantuvo las tres coronas restantes: AMB, FIB y OMB. Se estima que aceptará una tercera pelea ante su compatriota Artur Beterbiev, en agosto venidero, match que sería fiscalizado por The Ring, la flamante creación de la sociedad Turki-White, ignorando por completo a los habituales organismos del boxeo. ¡Sería una bomba de efecto impredecible! El Grand Prix ya está en marcha. En su último boletín oficial el CMB anunció variantes en sus reglas para este certamen que entrelazan lo absurdo con lo ridículo. Matices en la puntuación para diferenciar cada asalto, exhibición pública de las tarjetas y una guía de orientación temporal para los boxeadores en todos los rounds. ¡En fin!El andar de los argentinosEl santafecino Alan Crenz venció por puntos al filipino Crisalito Beltrán y el invicto bonaerense Alan Dutra noqueó con un cross de izquierda espectacular al norteamericano Cristec Bazaldua. Este sábado boxearán el invicto bonaerense Kevin Ramírez y el santafecino Jonathan Vergara en Pesado con rivales por designar. El marplatense Juan Albornoz, perdió su invicto por puntos con Iman Lee, en la apertura del certamen. Arrancó un torneo interesante inmerso en un proceso inquietante de política pugilística. Unos intentarán conciliar. Otros no saben lo que buscan, pero pretenderán hacer algo diferente. Sobre todo, una vez terminado Canelo vs. Scull dentro de tres semanas. Falta muy pocoâ?¦
La expresidenta compartió un gráfico que indica la participación de los asalariados en el PIB del país. Los datos le sirvieron para lanzar otra crítica al gobierno.
La siguiente es la programación de la televisación de los acontecimientos deportivos del sábado 19 de abril de 2025.FÚTBOLTorneo Apertura 202516.15 Lanús vs. Banfield. ESPN Premium (CV 123 HD - DTV 604/1604 HD - TC 111/1017 HD - SC 102/130 HD)18.15 Huracán vs. Defensa y Justicia. TNT Sports (CV 124 HD - DTV 603/1603 HD - TC 112/1018 HD - SC 423/140 HD)20.30 Boca vs. Estudiantes de La Plata. ESPN Premium (CV 123 HD - DTV 604/1604 HD - TC 111/1017 HD - SC 102/130 HD)Premier League11 Everton vs. Manchester City. ESPN (CV 24/103 HD - DTV 1621 HD)11 Brentford vs. Brighton. Disney+11 West Ham vs. Southampton. Disney+11 Crystal Palace vs. Bournemouth. Disney+13.30 Aston Villa vs. Newcastle. ESPN (CV 24/103 HD - DTV 1621 HD)Liga de España11 Barcelona vs. Celta de Vigo. ESPN 2 (CV 23/102 HD- DTV 1622 HD)16 Las Palmas vs. Atlético de Madrid. ESPN (CV 24/103 HD - DTV 1621 HD)Serie A10 Lecce vs. Como. Disney+13 Monza vs. Napoli. Disney+15.30 Roma vs. Hellas Verona. Disney+Ligue 112 PSG vs. Le Havre. ESPN 4 (CV 105 HD - DTV 1624 HD)14 Monaco vs. Strasbourg. Disney+16 Olympique de Marsella vs. Montpellier. Disney+Bundesliga10.30 Heidenheim 1846 vs. Bayern Munich. ESPN 3 (CV 104 HD - DTV 1623 HD) 10.30 Leipzig vs. Holstein Kiel. Disney+10:30 Werder Bremen vs. Bochum. Disney+10:30 Freiburg vs. Hoffenheim Disney+13.30 Union Berlin vs. Stuttgart. ESPN 2 (CV 23/102 HD- DTV 1622 HD)Primera Nacional15.30 San Miguel vs. Quilmes. Dsports (610/1610 HD)16 San Martín (T) vs. All Boys. TyC Sports (CV 22/101 HD - DTV 1629 HD)AUTOMOVILISMOFórmula 110.25 Práctica 3 del Gran Premio de Arabia Saudita. Disney+ y Fox Sports (CV 25/106 HD - DTV 1605 HD)13 Clasificación del Gran Premio de Arabia Saudita. Disney+ y Fox Sports (CV 25/106 HD - DTV 1605 HD)El TC15 La clasificación, desde Toay. TV Pública (CV 11 - DTV 1121 HD)BÁSQUETBOLLiga Nacional11.30 Platense vs. Gimnasia (CR). TyC Sports (CV 22/101 HD - DTV 1629 HD)Los playoffs de la NBA14 Indiana Pacers vs. Milwaukee Bucks. Juego 1, conferencia este. Disney+16.30 Denver Nuggets vs. LA Clippers. Juego 1, conferencia oeste. Disney+19 New York Knicks vs. Detroit Pistons. Juego 1, conferencia este. Disney+21.30 LA Lakers vs. Minnesota Timberwolves. Juego 1, conferencia oeste. Disney+RUGBYPremiership11 Harlequins vs. Sale Sharks. Disney+13.20 Saracens vs. Gloucester Rugby. Disney+Top 14 de Francia11.30 La Rochelle vs. Bayonne. Disney+16 Toulon vs. Clermont. ESPN 4 (CV 105 HD - DTV 1624 HD)GOLFPGA Tour14 RBC Heritage. La tercera vuelta. ESPN 3 (CV 104 HD - DTV 1623 HD)
"Te pido que publiques sin nombre, porque estamos muy asustados". Eso es lo primero que dice a LA NACION una alumna argentina de Harvard, en un pedido explícito por mantener el anonimato. "Ni siquiera quiero hablar en off the record, prefiero no arriesgarme", menciona otro argentino que estudia la misma universidad, en un reflejo del temor reinante en estos días de altísima tensión entre el gobierno de Donald Trump y la prestigiosa institución de Massachusetts.La administración Trump intensificó en las últimas semanas su batalla contra la educación superior de élite, en particular contra algunas de las universidades más prestigiosas -que integran la llamada Ivy League- por las protestas en sus campus a favor de la causa palestina, a raíz de la guerra en Gaza, y otras banderas que van en contra de la guerra cultural de la Casa Blanca, como los programas de diversidad, equidad e inclusión.Trump amenazó con retirar la financiación federal a esas instituciones, en lo que los defensores de los derechos califican como ataques a la libertades de expresión y académica. Y con Harvard ya avanzó: congeló el envío de 2200 millones de dólares en subvenciones, pidió retirarle el estatus de exención de impuestos y amenazó con revocar la capacidad de la universidad para matricular estudiantes internacionales. En la universidad ubicada en Boston, los alumnos internacionales constituyen el 27% del campus."Es difícil estar en un país donde sentís que hay cada vez más animosidad y discrecionalidad con los extranjeros", afirma Manuel, un estudiante de Harvard, en diálogo con LA NACION, y prefiere resguardar su apellido. "Por ahora escuchamos casos de cancelación de visa de estudiantes de otras regiones o demografías. Hay alerta", dice, después de que se conocieran más de cien casos de alumnos internacionales a los que se les dio de baja su estatus legal.Además, indica que, por ejemplo, algunos de sus compañeros están tomando medidas de precaución como la cancelación de los viajes internacionales, "por miedo a ser interceptados a la vuelta en migraciones". DHS is announcing the cancelation of two grants totaling over $2.7 million to Harvard University.With anti-American, pro-Hamas ideology poisoning its campus and classrooms, Harvard is unfit to be entrusted with taxpayer dollars.With a $53.2 billion endowment, Harvard can fundâ?¦ pic.twitter.com/vP9DW0I08s— Homeland Security (@DHSgov) April 17, 2025El gobierno norteamericano anunció este viernes que solicitó los registros de Harvard sobre financiación extranjera, que se remontan a una década y sobre algunos vínculos extranjeros, luego de que la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, declarara esta semana que la institución promueve una "ideología antiestadounidense y pro-Hamas".Entre la información que buscan las agencias federales se encuentran los registros relacionados con los estudiantes extranjeros expulsados, las investigaciones realizadas por aquellos que fueron expulsados y una lista de investigadores visitantes, estudiantes y profesores que tengan relación con gobiernos extranjeros.Días antes, el gobierno federal le había exigido a la institución -igual que a otras universidades- la implementación de una serie de medidas, entre ellas, una "auditoría ideológica" de opiniones emitidas por estudiantes y profesores, y amenazó con suspender los fondos federales si no se cumplían. Pero el presidente de Harvard, Alan Garber, rechazó esas demandas. "Ningún gobierno, sea cual sea el partido en el poder, debe dictar a las universidades privadas lo que deben enseñar, a quién pueden contratar o sobre qué temas pueden investigar", afirmó en una carta dirigida a estudiantes y profesores. Entonces, comenzó la embestida de la Casa Blanca, que incluyó agresiones directas de parte de Trump. El magnate dijo que Harvard es un "chiste" y que enseñaba "odio y estupidez" por lo que "ya no debería recibir fondos federales", algo que comenzó a concretarse. Agregó que la institución "debería disculparse" y "perder su exención fiscal", al acusarla de actuar como una "entidad política", al promover lo que calificó como una "locura ideológica inspirada en el terrorismo"."Harvard demostró ser autónoma y su excelencia sigue igual, aunque aumente el ruido en la situación política y económica de Estados Unidos", indica Bautista, un argentino que desembarcará en Harvard al comienzo del próximo semestre educativo."Creo que Estados Unidos estaría entrando en una etapa de control profesional, de educación, de personas y de diversidad que es incompatible con la libertad que siempre caracterizó a ese país", dice una argentina que ingresará en septiembre de este año a la Universidad de Columbia, que también entró en la mira de Trump, y que cedió ante algunas de las demandas para evitar el recorte en su financiación. La institución, ubicada en Nueva York, anunció reformas profundas en respuesta a las presiones de Washington, lo que ha sido interpretado por algunos sectores como una capitulación frente al gobierno de Trump. No obstante, el martes, la institución aclaró que rechazará cualquier acuerdo que comprometa su independencia académica.El gobierno republicano también congeló o canceló parte el financiamiento de universidades como Princeton, Brown, la Universidad de Pensilvania, Cornell y Northwestern."Ese escenario tendría peligrosas semejanzas con el macartismo de los años 50â?³, dice la joven, que también prefiere resguardar su nombre antes de llegar a Estados Unidos."Harvard puede no depender de la ayuda económica del gobierno federal. En cambio Columbia sí necesita de los fondos, por lo que decidió sentarse a dialogar con el gobierno para continuar con el financiamiento", indica Augusto Agazzi, estudiante de un MBA en Columbia y coordinador general de Masters Argentina, una organización que conecta estudiantes argentinos de posgrado que se encuentran alrededor del mundo."Columbia tiene aproximadamente el 20% de su presupuesto basado en aportes federales, lo que es un número considerable", explica otro alumno argentino de la universidad que está próximo a terminar su maestría de negocios, al respaldar la decisión de sus autoridades.Las becas, en un limboLos estudiantes argentinos que obtuvieron becas Fulbright, otorgadas por Washington en asociación con más de 160 países para estudios de grado y posgrado en Estados Unidos, también viven con tensión e incertidumbre la ofensiva de Trump contra las universidades, pero también la política de ajustes liderada por el empresario Elon Musk.En febrero, el Departamento de Estado pausó temporalmente el gasto para revisar sus programas, incluidos Fulbright, Gilman y becas de Idiomas Críticos, según la Asociación Nacional de Asesores de Estudiantes Internacionales (Nafsa, por sus siglas en inglés). Desde entonces, académicos y organizaciones denuncian que los fondos se detuvieron o entraron en un limbo, aunque no hay información oficial."No regresaré a la Argentina de vacaciones durante esos dos años de programa ni planeo salir de Estados Unidos porque me preocupa no poder reingresar, independientemente de mi buen comportamiento", dice a LA NACION una argentina que obtuvo una de estas becas para estudiantes destacados.La velocidad y el alcance de las medidas del gobierno federal para revocar el estatus legal de los estudiantes internacionales y condicionar a aquellos que planean ingresar al país pronto tomó por sorpresa a todas las universidades.En los últimos días, los medios estadounidenses reflejaron las historias de muchos alumnos extranjeros que se encuentran vaciando sus perfiles de redes sociales por temor a tener algún tipo de contenido que parecería inofensivo pero que podría ser motivo de persecución."Lo más difícil es la discusión interna filosófica acerca de qué persona soy y qué persona estoy dispuesta a ser o aparentar ser para poder pasar un requisito administrativo, que bajo ningún punto de vista pone en riesgo ni a mi país ni a los Estados Unidos", agrega. "Es ir a vivir un sueño con miedo, mucha precaución y cuidado", se lamenta otra alumna que también consiguió una de estas becas y se alista a viajar en los próximos meses.
MENDOZA.- El "efecto Chile" continúa. Hace más de un año que los argentinos eligen ese país como destino ideal para hacer compras baratas, de todo tipo, y relajarse. Por eso, cada fin de semana, miles deciden emprender el viaje hacia el otro lado de la montaña, a pesar de las inclemencias climáticas de la época. Algunos van por el día, sólo para llenar el baúl del auto; otros aprovechan para hacer algo de turismo, por algunas jornadas más. En este tren, tal como viene contando LA NACIÓN, el feriado XXL de Semana Santa volvió a ser la excusa perfecta para ir en la búsqueda de productos que en la Argentina pueden salir hasta tres veces más caros. Pero, al analizar en detalle los precios, ¿cuán conveniente sigue siendo gastar el dinero en Chile? En una consulta que hizo LA NACIÓN entre diversos comercios de ambos países las diferencias quedaron, nuevamente, a la vista, tomando como referencia que 1000 pesos chilenos equivalen a 1200 argentinos; esto es prácticamente lo que cuesta un dólar en el mercado cambiario. Por eso, es conveniente pagar en dólares cash o con el resumen de la tarjeta con dólares en la cuenta, para evitar impuestos; o bien transformarlos en pesos chilenos en las casas de cambio de ese país, porque los pesos argentinos experimentan una cotización a la baja. Así, al contrastar los valores de los productos en dólares se puede observar con claridad la disparidad. Desde ropa y calzado, pasando por la tecnología, comidas y artículos para el hogar hasta los neumáticos muestran las asimetrías que impactan en el bolsillo. Sin dudas, entre los artículos más demandado están las zapatillas, suéteres, jeans, termos, acolchados, cubiertas, celulares y computadoras. También, algún alimento o salir a cenar tiene sus diferencias. Las opciones y los precios son de los más variados, dependiendo también del lugar y el comercio que se elija, ya sea en la localidad montañosa de Los Andes, en Santiago o en la zona costera, como Valparaíso o Viña del Mar. Así, los outlets o multitiendas, que estarán abiertas incluso este Viernes Santo, se llevan los votos argentinos. En estos sitios se pueden conseguir productos que en la Argentina cuestan hasta 300% más caros. Como en todos los rubros, hay precios más económicos, con algún artículo en liquidación, discontinuado o de temporadas anteriores.De esta manera, al poner la lupa en la indumentaria y el calzado se observan fuertes diferencias, claro está, dependiendo de las marcas, el centro comercial y las promociones. Por ejemplo, un tradicional jean marca Levi's puede conseguirse, en promedio, a 40 dólares, mientras que en la Argentina supera los 130 dólares. Al focalizar en los precios de las zapatillas, un par de la marca Adidas puede conseguirse a 45 dólares, mientras que en nuestro país, el mismo artículo supera, en promedio, los 90 dólares. En el caso de una campera inflable, de la conocida marca The North Face, en Chile se consigue a 170 dólares; en la Argentina, hay que desembolsar más de 550 dólares. Si la compra es más simple, como un suéter básico, también hay diferencias: 10 dólares en Chile y 40 dólares en Argentina. En cuanto a la ropa de cama, también es notable la disparidad: un acolchado plumón tamaño king cuesta en promedio 30 dólares, mientras que en nuestro país hay que gastar más de 90.En cuanto a la tecnología, hay valores realmente convenientes. Una notebook Acer Aspire 3 se consigue por 700 dólares, mientras que la misma computadora en la Argentina cuesta arriba de los 1400 dólares. En el caso de los celulares, sucede lo mismo: un celular Samsung A16 se vende en Chile a 170 dólares mientras que de este lado de la Cordillera se consigue a unos 410 dólares. Pensando en los más chicos y no tan chicos de la familia, hay quienes buscan la PlayStation 5 de Sony, la que, en su versión Slim Standard, vale unos 600 dólares en Chile, mientras que en la Argentina hay que desembolsar el doble.Algo que también traen los argentinos son los termos. Por ejemplo, un Doite con capacidad de 1 litro cuesta 25 dólares, mientras que en nuestro país se consigue por unos 90 dólares. A la hora de cambiar los neumáticos, como ya se sabe, Chile es una clara opción: las cuatro cubiertas de marca para un auto utilitario deportivo cuestan en promedio 700 dólares, mientras que en la Argentina valen unos 1800 dólares. Ir al supermercado también es conveniente. Así, en cuanto a los alimentos, por ejemplo, la tradicional lata de lomito de atún, en Chile cuesta 1,4 dólares, mientras que en la Argentina se consigue por más de 3 dólares, lo que significa un ahorro superior al 120%. Y así, la lista sigue. Salidas¿Salir a cenar es muy caro en Chile? Hay para todos los gustos y bolsillos, pero una comida básica, con entrada y plato principal, con vino y agua, promedia los 20 dólares, mientras que en la Argentina, dependiendo de diversas variables y condiciones, una cena similar supera los 40 dólares. "La verdad que da gusto comprar y pasear en Chile, en las diferentes ciudades. Podés salir a cenar, por ejemplo, una entrada de vegetales, con un plato principal de salmón con papas, bien abundante, con vino y agua, por unos 20 dólares. Después, hay grandes diferencias en tecnología e indumentaria, lo que se te ocurra, y ni hablar en los outlets. Conviene todo: salir a comer, ir al supermercado y hacer las compras en general", contó a LA NACIÓN Claudia, una profesional mendocina que viajó a Chile junto a sus familiares para quedarse hasta el sábado, por lo que tenían pensado recorrer más multitiendas trasandinas. Y, también, volver en los próximos meses, una vez que pase el invierno. "A no ser que en la Argentina empiecen a cobrarnos lo que corresponde", concluyó la turista.
Pensadores políticos de nuestro país e invitados de España compartirán un seminario en Buenos Aires del 22 al 24 de abril.Lo organizan las academias nacionales de Ciencias Morales y Políiticas de ambos países.
Además de Lautaro Martínez, que se clasificó el miércoles con Inter de Milán en la Champions League, otros nueve futbolistas argentinos estarán en las semifinales de las copas europeas de clubes esta temporada. Tres pertenecen a dos equipos que siguen en la Europa League y los otros seis jugadores continúan en competencia en tres conjuntos de la Conference League, donde habrá presencia albiceleste asegurada en la definición del torneo, tras los resultados de este jueves.Por la Europa League, ya hubo un duelo de argentinos en cuartos de final, donde Manchester United le ganó por 5-4 al Lyon en Inglaterra, en un partidazo, con dos goles en un minuto al final de la prórroga. En el conjunto vencedor fue titular Alejandro Garnacho y fue reemplazado por el danés Christian Eriksen, mientras que Lisandro Martínez no jugó por estar recuperándose de una lesión.Lo sufrieron Nicolás Tagliafico y Thiago Almada, que estuvieron desde el inicio en el equipo francés. El lateral había quedado involucrado en la acción que derivó en el 0-2, pero marcó -pese a una pifia- el 2-2 parcial que llevó el duelo al alargue. Salió luego del 4-3 a favor, cuando Bruno Fernandes descontó de penal, tras una infracción del otro campeón del mundo que quedó eliminado.El gol de Tagliafico para LyonAnte el United estará Athletic de Bilbao, que superó por 2-0 en España a Rangers, de Escocia, luego de una igualdad sin tantos en la ida. En la otra llave habrá otro argentino, Cristian "Cuti" Romero, con Tottenham, que se impuso por 1-0 en Alemania al Frankfurt luego del 1-1 de la semana pasada en Inglaterra. El defensor terminó el partido con un pequeño corte en la cabeza, después de un choque en el área propia en el tiempo de descuento, cuando el local apostaba a los centros para intentar igualar el duelo. Al capitán lo atendieron los médicos en el campo de juego, antes de reanudarse el encuentro. CUTI ROMERO CORTADO EN LA CABEZA SOBRE EL FINAL.ð??º Toda la #UEL, por #DisneyPlus pic.twitter.com/96GswRBxRO— SportsCenter (@SC_ESPN) April 17, 2025El rival de Tottenham se definió en los penales y tuvo a Valentín Castellanos pasando de la alegría al llanto. Primero, por el golazo de taco que abrió el marcador en el 3-1 de Lazio sobre Bodø/Glimt, tras un 2-0 agónico que llevó el duelo al alargue, y más tarde, porque el delantero falló el último disparo, caminando con alguna dificultad, y no consiguió igualar la serie. Así, el conjunto noruego avanzó por primera vez a esa instancia, y nada menos que en el Olímpico de Roma.El golazo de taco de Castellanos y lo mejor de Lazio - Bodo GlimtPor la Conference League, Betis, con Giovani Lo Celso como titular y reemplazado sobre la hora y Ezequiel "Chimy" Ávila ausente por una lesión, selló la clasificación con un 1-1 en su visita al Jagiellonia Bialystok, de Polonia. Tras el 2-0 en España, este jueves se puso en ventaja a 12 minutos del final y enseguida sufrió una igualdad que no le complicó la serie.Se enfrentará en semifinales con Fiorentina, el equipo de Lucas Beltrán y Matías Moreno. Con el primero de ellos ingresando desde el banco sobre el final y el defensor ausente para saldar una suspensión de una fecha al acumular dos tarjetas amarillas, el conjunto italiano igualó 2-2 como local ante NK Celje, de Eslovenia, y avanzó por el 2-1 logrado como visitante en la ida. Estaba 1-0 y parecía tener la llave bajo control, pero terminó empatando dos minutos después de que los visitantes se habían puesto 2-1 y emparejaban el duelo.El resumen de Fiorentina -NK CeljeEl otro cruce tendrá a uno de los candidatos, Chelsea, y la gran revelación del certamen, Djurgarden, de Suecia. El equipo inglés cayó por 2-1 como local con Legia de Varsovia, pero hizo valer la amplia victoria por 3-0 como visitante en la ida. Con esa ventaja, el DT Enzo Maresca le dio descanso a varios titulares y por eso ni siquiera estuvo convocado Enzo Fernández, pero tampoco tuvo la oportunidad Aaron Anselmino, el defensor de 19 años que dejó Boca en enero pasado.El resumen de Chelsea - LegiaDjurgarden, que marcha en los últimos puestos en el inicio de la liga nórdica, remontó el 0-1 sufrido como local y goleó por 4-1 al Rapid de Viena en Austria, en otro duelo que fue más allá de los 90 minutos reglamentarios. Con el 2-1 quedaron igualados y anotó otros dos tantos en la prórroga, donde el conjunto austríaco sufrió su segunda expulsión, para terminar el juego con nueve futbolistas.
Al igual que en la Champions, la Europa League y la Conference League también tienen definidos los finalistas. En las competencias europeas de segundo nivel se están disputando los cruces de vuelta de los cuartos de final, con el habitual protagonismo de los argentinos. En la Europa League, Valentín Castellanos anotó un golazo de taco para Lazio y además, hubo gran asistencia de Alejandro Garnacho para Manchester United.El United, que en la ida igualó 2 a 2 ante Lyon en Francia, anotó el primer gol en Old Trafford a los 10 minutos. El equipo inglés se puso al frente con una gran acción ofensiva. Alejandro Garnacho recibió adentro del área e hizo un gran movimiento para habilitar a Manuel Ugarte. El uruguayo entró solo por el medio para colocarla de zurda y poner el 1 a 0. ¡UGARTE GOOOL! El uruguayo recibió de GARNACHO y marcó el 1-0 clave ante Lyon en la #UELxESPN. ð??º Toda la #UEL, por #DisneyPlus pic.twitter.com/1EsmKFzQWx— SportsCenter (@SC_ESPN) April 17, 2025Pero la joya de la noche europea se vio en Roma. A los 20 minutos, Valentín Castellanos deslumbró a los hinchas de Lazio con un golazo de taco entre las piernas. Gustav Isaksen llegó hasta el fondo de la cancha, se frenó y enganchó para adentro. Envió el centro por lo bajo y el delantero argentino utilizó un gran recurso para establecer el 1 a 0 frente a Bodo Glimt. El equipo de la capital italiana cayó en la ida en Noruega por 2 a 0, por lo que está obligado a revertir la serie en el estadio olímpico. GOLAZO TOP Y A UNO DE EMPATAR LA SERIE: atención al tacazo que metió TATY CASTELLANOS para el 1-0 de Lazio vs. Bodo/Glimt. ð??º Toda la #UEL, por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/YDyNEMDjOJ— SportsCenter (@SC_ESPN) April 17, 2025
El sándwich está de moda, aunque siempre estuvo vigente para los viajeros que se aventuran en las rutas argentinas. El clásico y familiar sándwich que se consigue en viejos y algunos renovados paradores ruteros atrae a cada vez a más sibaritas de los caminos que comparten sus descubrimientos en las redes, diseñando entre todos una ruta de paradas que tienen un denominador común: buenos productos, y la sosegada paz de sentirse en un oasis de aromas y calma, a un costado del camino.Esta es la ruta de los paradores ruteros argentinos.Road House, Las Flores"Lo que busca el viajero es un lugar tranquilo y familiar", dice David di Tullio, desde Road House. Sabe de lo que habla: durante más de 50 años fueron los responsables del comedor del ACA de Gorchs, con su sándwich que entró en el terreno de lo legendario. En esta nueva apuesta, traen toda la experiencia de haber alimentado a miles de viajeros en tantas décadas "Se tiene que sentir cómodo y comer algo que lo haga sentir en su casa", reflexiona di Tullio. Le gusta llamar al parador, "Industria de Sabores", y los sándwiches que hacen "son para que el viaje valga la pena". Muchos vienen a buscar el venerado de crudo y queso, pero también tienen otras especialidades como: el completo de lomo, bondiola y uno de mortadela con pistacho. "Charlamos con los viajeros, contamos historias", dice Di Tullio. Un refugio y punto de encuentro. "No somos un lugar frío como las estaciones de servicio", concluye.La Tacuarita, Coronel Pringles"A veces me desvío 100 kilómetros, pero tengo que parar acá", dice Alejandro Vagliano, camionero camino a Comodoro Rivadavia. Pocas estaciones de servicios ostentan el rango de La Tacuarita. Abierta en 1972 está inmediatamente después de la rotonda que una las rutas 51 y 85. En temporada alta pasan más de 3000 personas. "Es parada obligada: los sándwiches de Lele y el aire acondicionado", agrega el camionero. Tiene todo lo que un viajero necesita: combustible, un salón amplio, baños limpios, ambiente climatizado, un hotel y una parada sanguchera del chef Lele Cristóbal. Muy concurrida, es un punto de encuentro para los cientos de autos y camiones que paran las 24 horas. Un promedio de 110 camiones para a hacer la noche "El viajero necesita un mimo: comer un buen sándwich, generoso, con mucho fiambre", dice Cristóbal. Con el pan recién hecho, crujiente y humeante, el fiambre se entibia y el sabor explora en el paladar. Hace seis hechos en el momento y tres prensados con jamón y queso, lomito y chedar, pastrón, danbo y pepinillos. "Nada de bandejas plásticas ni papel film: te lo damos envuelto en papel", agrega el chef, como en los almacenes, un viaje en el tiempo dentro de la ruta. "La Tacuarita se ha transformado en sinónimo de Pringles", dice su encargado, Nicolás Jarque.El Cruce, Balcarce "Todos quedan sorprendidos cuando lo ven", dice Mabel di Santis. En el mostrador, recién hecho, fresco y al natural se presenta el que muchos han llamado con mucho cariño "la bestia de Balcarce", el desmesurado y sentimental sándwich de jamón crudo y queso de medio metro de largo, con 250 gramos de jamón y el mismo peso de queso. Se puede compartir y además hacen otros gustos. El parador existe desde 1937 y se lo reconoce por una enorme lata de gaseosa en su frente. Está a un costado de la rotonda de las rutas 55 y 226, en el acceso de la ciudad que recuerda a su hijo dilecto: Juan Manuel Fangio. "Es un misterio, no sabemos por qué genera tanta veneración", cuenta Daniel Rivera. Junto a su hijo atienden desde temprano. El salón es cómodo y luminoso con vista a la serranía. Panadería La Unión, Tolhuin"Recorren toda la Argentina para venir a comer el sándwich", comenta Emilio Sáez, dueño de esta panadería que suele recibir en temporada alta alrededor de 5000 visitantes los fines de semana buscando no solo el sándwich de crudo y queso, sino la pastelería y panificación, ambas de gran calidad. Los maestros panaderos trabajan a la vista. No hay ningún secreto y a la vez todos: Tolhuin es un pequeño pueblo de inmensa belleza a orillas del lago Fagnano. Tiene 6000 habitantes que viven entre el bosque y la cordillera. "Al días de dos cuadras de cola", dice Sáez.Para amenizar la espera, los convida con libritos calentitos, recién salidos del horno. Tiene un expendedor de yerba y agua, ambos gratuitos. "Sí, regalamos yerba", asegura. Sus mesas están siempre ocupadas y él se encarga de saludar a todos. "La Unión es símbolo de Tolhuin", cuenta Sáez.Aromas de campo, 9 de Julio"Nuestra idea es darte un sándwich de calidad y que puedas salir de las estaciones de servicio", confiesa Fernando Ghedin.Está en el acceso a esta localidad arbolada y bella, su propuesta es elevar al sándwich a un territorio fino y delicado. Sus productos son muy cuidados, hace una selección de los mejores fiambres y quesos de la región y la presentación de los sándwiches es fina y cuidada. Se especializa en ahumados, con 20 variedades. El de crudo y queso brie llega con rúcula y aceite de oliva, el especia de la casa, matambre arrollado, queso de campo, lechuga, tomate y oliva. "Están pensados para que sigas viaje contento", confiesa Ghedin. Almacén "Quito", Falda del Carmen"Ahí se sentó Scaloni", dice Marcos Arias, con orgullo. En la galería, en un costado de la silla, un cartel lo recuerda. "En esta mesa comió un sándwich Lioinel Scaloni".Sin más presentaciones, es un punto de encuentro de amantes de las historias y de lo clásico: el sándwich de crudo y queso (existe una versión con jamón español) debería ser declarado patrimonio gastronómico cordobés. "Hacemos cada sándwich como si fuera el primero: sabemos que estamos haciendo algo importante", afirma Arias. Quito, su padre, aún está detrás del mostrador. Corta el fiambre con cuchillo y saluda a los cientos de sibaritas de todo el país que se acercan a probar un bocado que tiene rango de leyenda. Hacen más de 700 sandwiches por día, un secreto: el pan es el mismo que usaron el primer día que abrieron. Una panadería de Alta Gracia se los hace especialmente. Muchos lo untan con manteca pomada. Celebridades suelen visitar el almacén. El edificio fue una pulpería con 130 años de historia. "El que viene a Córdoba y no para acá, no vino a Córdoba", confiesa Arias. Parador Lago, Ceibas"¿Dónde vas a encontrar un sándwich de milanesa con masa de hojaldre?", se pregunta Roberto Schonfeld, sentado con su plato mirando desde un ventanal circular el agua del río. La ruta 14 es una de las venas de cemento con más tráfico del litoral, pero en el parador la calma es total. El salón es de otra época, inmenso y acogedor. En la línea de caja venden productos locales. En Entre Ríos la panificación es excelente: especiales, mosaicos, borrachitos y madrileñas. También conservas de jabalí, conejo, vizcacha, y ciervo. Uno de estos animales, de fantasía, erguido en dos patas, saluda a la entrada. El menú es rutero y litoraleño. Bifes con papas fritas, pastas caseras y la estrella: el sándwich completo de milanesa que viene con lechuga, tomate, queso y huevo frito. El tamaño es desmedido, tanto que llega en una fuente cortado en tres porciones. Un deck sobre el agua ofrece una vista intima y total del litoral: muchos verdes, el marrón del agua y el cielo brillante con un sol que siempre entibia la piel. "Hasta Corrientes ya no como", confiesa Schonfeld, que sigue viaje hasta Misiones. Jamón del Medio, El Sosneado"Es el preferido de Francis Mallmann. Cuando viene por acá, para siempre", afirma Marcos Guiu. El gran cocinero se guía con su intuición y no le falla: al lado de una estación de servicio y parada de ómnibus, enmarcadas por la cordillera, el salón del parador es una exquisita demostración del buen gusto y de la afición por los buenos productos, en una tierra que abundan. Está sobre la legendaria ruta 40, km 3000. Los sándwich se hacen en el momento, no hay apuros: aquí hacen el pan lo hacen ellos mismos y sale calentito, la ceremonia es vista con veneración. Jamón del Medio es una pequeña cabaña de madera, en su interior ocurre la magia. En el mostrador Marcos corta el pan, lo moja con un suspiro de aceite de oliva y pasta de aceitunas (opcional), ordena el jamón y el queso. Algunos piden rúcula y tomates secos hidratados, lo sirven en una bolsa de papel. Con las primeras nevadas, el lugar semeja una postal soñada. "Hacemos los sándwiches como si los fuéramos a comer nosotros: y somos de sangre italiana", aclara Marcos para despejar dudas. Parador Talacasto, San JuanLa desolación es melancólica; la presencia humana se ha retirado muchos kilómetros atrás. Pero como un oasis en esta tierra asolada por el viento Zonda, emerge una isla de árboles secos alrededor de casas en ruinas: es el parador Talacasto, en el km 3514. Es una parada deseada por viajeros, principalmente los que circulan en bicicletas porque pueden ducharse, armar carpa y los que necesitan el abrigo de un colchón, alquilar habitaciones. El agua la traen de la vecina Jáchal. En el mostrador se tres objetos de deseo: vino casero de Calingasta, las semitas (el maná sanjuanino) y en protegidos por una campana, los sándwiches de jamón crudo y queso hechos con pan de miga que aquí mismo amasan, la particularidad es que es cuadrangular, se ven pocos así en las rutas. La bebida la sirven muy fría. A un costado algunas golosinas, paquetes de galletitas y sobre de bicarbonato de sodio saborizados con Fanta, Menta y Limón: caricias para el paladar del camionero que masca su acullico de coca para alivianar los interminables viajes. No tiene electricidad de red, aunque se abastece con un generador, que es encendido de noche y durante algunas horas en el día para mantener los alimentos y las bebidas frescas. No se necesita más, en el desierto el parador es un espejismo real.Parador Las Dos Rutas, Paraje Pedro Buodo"Lo único que nos importa es que cada viajero se vaya feliz", dice Sergio Bonetto. El parador es muy fácil de reconocer, está al lado de una estación YPF: más autos frenen a buscar los sándwiches que a cargar nafta, en una tierra en donde la próxima estación está a 200 kilómetros. El sándwich de crudo y queso es la segunda tentación que Eva no vio, lo presentan en un plato, que se desborda. El jamón, como todos los fiambres lo hacen ellos mismo, y el pan, una panadería en una colonia alemana vecina. Una heladera exhibidora expone as piezas no solo de crudo, sino de queso, jamón y un matambre casero que es debilidad de camioneros. También es parada de ómnibus, muchos llegan desde Brasil en un viaje bíblico. "Se enloquecen con el jamón crudo", dice Bonetto. El parador, además, tiene habitaciones muy cómodas, ofrece vino pampeano, el menú se amplia con sopa, guiso de mondongo y pastas. Todo es casero, el queso lo hacen los menonitas de Guatraché. El pecado aquí danza en libertad y no queda otra que caer en la tentación.
Este 17 de abril se celebra el día de la uva insignia nacional.En casi dos siglos de desarrollo, hubo etiquetas que marcaron hitos.Cuáles son y por qué marcaron un antes y un después.
Como el salmón, el Malbec va a contracorriente de todas las cifras negativas del mundo del vino. En un contexto en el que el consumo de la bebida nacional es el más bajo en 60 años (12 litros per cápita anual en 2024) y en el que no para de reducirse la superficie plantada con vid, la variedad insignia incrementó su presencia en los cultivos un 51,6% ente 2010 y 2014, y sus exportaciones ya generan casi 730 millones de dólares al año.Uno de los grandes argumentos que sostienen el big bang del Malbec es su cada vez mejor recepción en la copas de la crítica internacional. Estos vinos no dejan concurso en el que cosechar medallas, trofeos y altos puntajes.Por eso hoy, en el Día Mundial del Malbec, vamos con algunas de las etiquetas más premiados y destacados por la crítica internacional desde el 17 de abril del año pasado.Altos puntajes y premiosCatena Zapata Malbec Argentino 2024 (Catena Zapata) Obtuvo el premio máximo, el "trophy" en el concurso The Global Malbec Masters 2024, organizado por la publicación The Drinks Business, en la categoría vinos de entre £70-£100.Enzo Bianchi Gran Malbec 2021 (Bodegas Bianchi). También se llevó un "trophy en The Global Malbec Masters 2024, pero en este caso en la franja de precio de entre £30-£50.La Linterna Malbec El Tomillo Estate Parcel #5 2017 (Bemberg Estate Wines) Fue uno de los vinos argentinos distinguidos por el certamen World's Best Sommeliers' Selection 2025.Altura Máxima Malbec 2020 (Bodega Colomé) Otro de los vinos argentinos elegido en ese concurso que reunió a los más destacados sommeliers del mundo.Gran Dante Malbec 2021 (Dante Robino) También obtuvo la distinción en el World's Best Sommeliers' Selection 2025.Salentein Single Vineyard La Pampa Malbec 2021 (Bodegas Salentein) También obtuvo la distinción en el World's Best Sommeliers' Selection 2025.Pyros Vineyard Block N°4 Malbec 2022 (Pyros Wines) También obtuvo la distinción en el World's Best Sommeliers' Selection 2025.Trivento Golden Reserve Malbec 2022 (Trivento Wines) Se alzó con el "trophy" de la categoría Malbec en el concurso Internation Wine Challenge (IWC) 2024, realizado en LondresLuigi Bosca De Sangre Malbec DOC 2022 (Bodega Luigi Bosca), Obtuvo Medalla de Oro en el International Wine Challenge (IWC) 2024.Artesano de Argento Organic Fairtrade Malbec 2022 (Bodega Argento) Obtuvo Medalla de Oro en el International Wine Challenge (IWC) 2024.Terrazas de los Andes Reserva Malbec 2022 (Terrazas de los Andes) Fue el único vino argentino recomendado por la publicación Wine Spectator en su lista de vinos de excelente relación precio-calidad.Zuccardi Finca Piedra Infinita Supercal Malbec 2021 (Zuccardi Valle de Uco) Obtuvo el puntaje "perfecto" (100 puntos sobre 100) del destacado crítico de vinos inglés Tim Atkin en su reporte de vinos argentinos 2024.Altos Las Hormigas Malbec Los Amantes 2021 (Altos Las Hormigas) Fue designado Mejor Vino de la Argentina 2024 por el crítico californiano James Suckling.Microterroir Gravel & Stone Malbec 2020 (Finca Flichman) Obtuve el "Best in Show" en el Decanter World Wine Awards 2024.Trapiche Terroir Series Finca Ambrosia Single Vineyard Malbec 2021 (Bodega Trapiche) Con 96 puntos se hizo un lugar en el Top 100 Wines of Argentina 2024 de James Suckling.Apartado Gran Malbec 2021 (Rutini Wines) Obtuvo 96 puntos en la Guía Descorchados que elabora el reconocido crítico de vinos chileno Patricio Tapia.Beber con moderación - Prohibida su venta a menores de 19 años
Con más de 3 mil participantes en 18 sedes de todo el mundo, y en colaboración con Swiss Medical como anfitrión local, el evento global reunió a equipos para crear soluciones tecnológicas que transformen los diagnósticos y gestión médica
La Copa Argentina 2025 continúa este miércoles con tres encuentros de la primera etapa y uno de ellos es el que protagonizan Argentinos Juniors vs. Central Norte de Salta desde las 18.35 en el estadio Ciudad de Caseros con arbitraje de Carlos Andrés Gariano.El encuentro se transmite en vivo por TV únicamente a través de TyC Sports, canal que se puede sintonizar online en la plataforma digital TyC Sports Play, Flow, DGO y Telecentro Play. Además, en canchallena.com se puede seguir el minuto a minuto con información y estadísticas actualizadas al instante.El ganador avanzará a 16avos de final y se medirá contra Excursionistas, que dio la sorpresa vs. Godoy Cruz de Mendoza y lo eliminó con una victoria 1 a 0.#CopaArgentina | ð??? COPADOS....#SomosNacionalð??¦â??â¬?#VamosCentralâ?«ï¸?â?ªï¸?â?«ï¸? pic.twitter.com/pBeiyy4QyR— Central Norte de Salta (@CACNoficial) April 16, 2025La previa de Argentinos Juniors vs. Central NorteEl Bicho atraviesa un gran presente y es uno de los seis equipos de la Liga Profesional que se clasificó a octavos de final del Torneo Apertura 2025 a falta de tres jornadas para concluir el fixture del Grupo A en el que marcha segundo junto a Huracán con 26 puntos producto de siete victorias, cinco igualdades y una derrota.En ese contexto, el entrenador Nicolás Diez tiene previsto utilizar a la mayoría de los habituales titulares para evitar una sorpresa ante el equipo que milita en la Primera Nacional -ascendió la temporada pasada- y que sueña con superar la primera ronda por primera vez tras seis eliminaciones consecutivas.El elenco dirigido por Víctor Riggio tiene un andar irregular en la zona B de su campeonato porque se ubica 14° entre 18 clubes con 12 puntos gracias a tres victorias, la misma cantidad de empates y cuatro derrotas.Posibles formacionesArgentinos Juniors: Diego Rodríguez; Leandro Lozano, Tobías Ramírez, Mateo Antoni, Román Vega; Alan Lescano, Federico Fattori, Cristian Ferreira; Alan Rodríguez, Tomás Molina, José María Herrera. DT: Nicolás Diez.Central Norte: Alan González; Iván Regules, Cristian Leandro González, Juan Alvacete, Matías Sánchez; Facundo Romero, Emmanuel Giménez, Tiago Banega, Rodrigo Acosta; Luciano Ferreyra, Germán Lesman. DT: Víctor Riggio. En la previa, el amplio favorito al triunfo según los pronósticos de las apuestas es el club de la Liga Profesional con una cuota máxima de 1.42 contra 11.40 que cotiza su derrota, es decir una victoria del conjunto que milita en la segunda división del fútbol argentino. La igualdad, que llevaría la definición a los penales, cotiza a 4.40El historial entre ambos equipos tiene cuatro antecedentes con dos triunfos para Argentinos Juniors y uno para Central Norte. El partido restante lo igualaron.Resultados y cruces de los 32vos de final de la Copa Argentina 2025San Lorenzo 0 (6)-(5) 0 Sportivo Las Parejas.Central Córdoba de Santiago del Estero 0-1 Quilmes.Tigre 3-0 Berazategui.Banfield 1-0 Villa Mitre.Platense 2-0 Argentino de Quilmes.Independiente Rivadavia vs. Estudiantes de Buenos Aires - Miércoles 16 de abril a las 16.10.Sarmiento de Junín 0-1 Central Córdoba de Rosario.Gimnasia de La Plata 1-0 Deportivo Español.Racing 2-0 Santamarina.San Martín de San Juan 0 (3)-(0) 0 Gimnasia de Jujuy.Deportivo Riestra 2 (3)-(1) 2 San Telmo.Talleres de Córdoba 3 (4)-(5) 3 Deportivo Armenio.Rosario Central 1-0 Los Andes.Unión de Santa Fe 3-1 Colegiales.San Martín de Tucumán 0 (3)-(1) 0 Colón.River Plate 2-0 Ciudad Bolívar.Boca Juniors 5-0 Argentino de Monte Maíz.Atlético Tucumán 2-1 All Boys.Defensa y Justicia 3-1 Racing de Córdoba.Newell's 0 (5)-(4) 0 Kimberley.Belgrano de Córdoba vs. Real Pilar - Miércoles 16 de abril a las 21.10.Barracas Central vs. Defensores de Belgrano - Jueves 17 de abril a las 17.Gimnasia de Mendoza 2-0 Nueva Chicago.Independiente 2-0 Sportivo Belgrano.Estudiantes de La Plata 2-1 Sarmiento La Banda.Aldosivi 1 (6)-(5) 1 Gimnasia y Tiro de Salta.Godoy Cruz 0-1 Excursionistas.Argentinos Juniors vs. Central Norte - Miércoles 16 de abril a las 18.35.Lanús 4-0 General Lamadrid.Vélez 1-0 Ferrocarril Midland.Instituto 3-0 Deportivo Madryn.Huracán 2-1 San Martín de Formosa.16avos de finalSan Lorenzo vs. Quilmes.Tigre vs. Banfield.Platense vs. Independiente Rivadavia o Estudiantes de Caseros.Sarmiento de Junín o Central Córdoba de Rosario.Racing vs. San Martín de San Juan.Deportivo Riestra vs. Armenio.Rosario Central vs. Unión de Santa Fe.San Martín de Tucumán vs. River.Boca Juniors vs. Atlético Tucumán.Defensa y Justicia vs. Newell's.Belgrano o Real Pilar vs. Barracas Central o Defensores de Belgrano.Gimnasia de Mendoza vs. Independiente.Estudiantes de La Plata vs. Aldosivi.Excursionistas vs. Argentinos Juniors o Central Norte de Salta.Lanús vs. Vélez.Instituto de Córdoba vs. Huracán.
La llegada de la Semana Santa tiene un impacto dispar entre los argentinos. Mientras que la mayoría dice creer en Dios, son minoría los que sostienen a diario algunas de las prácticas de los cultos cristianos, como por ejemplo la oración. La mayoría cree en los milagros, pero también sus creencias populares y religiosas se alimentan de otras fuentes: la vida sobrenatural que trasciende la muerte, pero que también significa la creencia en fantasmas y en vida en otros planetas. Y son pocos los que consultan a diario el horóscopo, sin embargo, son más los que conocen a qué signo del zodíaco pertenecen que los que saben su propio grupo sanguíneo. Los datos surgen de la quinta Encuesta Nacional de Creencias Sociales, impulsada por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que hizo un relevamiento de 1250 casos en junio de 2024 y lo dio a conocer en vísperas de las Pascuas."Creemos en Dios, sí, pero también en los milagros (68%), en la posibilidad de vida extraterrestre (51%) y en la existencia de fantasmas (39%). Es un menú variado, heterogéneo, incluso contradictorio. Pero es el que define la espiritualidad argentina contemporánea: un collage más que una doctrina, un sistema de creencias más que un cuerpo teológico. La religión organizada pierde lugar entre los más jóvenes, pero no porque estos hayan abandonado toda forma de creencia. Por el contrario, muchos de ellos reemplazan la religión por nuevas formas de conexión simbólica: energías, astrología, extraterrestres, relatos esotéricos. Se trata de un giro cultural donde las estructuras tradicionales son sustituidas por espiritualidades portátiles, más cercanas al consumo y al yo que a la comunidad o al dogma", apunta Augusto Reina, director de Pulsar.Uba, el observatorio de la UBA especializado en estudios de opinión pública."Durante años, el diagnóstico fue claro: la religión tradicional perdía terreno. Las iglesias se vaciaban, los rituales se debilitaban, las prácticas cotidianas se volvían esporádicas. Y, con eso, muchos creyeron que asistíamos a un proceso sostenido de secularización. Que la modernidad, la ciencia y la política habían desplazado a Dios del centro de la escena. Pero en nuestro quinto informe de la Encuesta Nacional de Creencias Sociales 2024 nos encontramos con una realidad menos lineal y más intrigante: los argentinos no dejaron de creer. Lo que hicieron fue reorganizar sus creencias", dice Reina.Los resultados de este quinto informe muestran un crisol de percepciones sociales en lo que respecta a las religiones, la vida y la muerte. Hay que aclarar que la consulta no indagó sobre diferentes religiones o grupos de culto de pertenencia, sino en creencias, independientemente de ello. "La Argentina creyente está dividida", explica el documento. "Nos repartimos entre una mitad que reza muy habitualmente y otra mitad que no lo hace nunca o muy poco", apunta. También la edad juega un rol clave. Los adultos mayores son mucho más practicantes que las franjas etarias más jóvenes. En lo que respecta la vida después de la muerte, mientras mayor es la frecuencia del rezo mayor es el convencimiento de que existe. Los menos practicantes suelen ser más escépticos."El 75% de la población declara creer en Dios, pero solo la mitad reza con frecuencia. La práctica religiosa se ha vuelto más intermitente, menos institucional, menos visible. No se reza como antes, pero el sentido de trascendencia persiste. Y eso es lo que nos permite hablar hoy no de una sociedad secularizada, sino de una sociedad postsecular. Es decir, una sociedad que no abandona la fe, sino que la combina, la adapta, la transforma", agrega Reina."Por otra parte, y aunque no hay una gran mayoría de practicantes religiosos, dos tercios de los argentinos creen en los milagros y los definen, según el informe, como "esos hechos extraordinarios, terrenales y que son obra de Dios".Más creyentes que practicantesCuando se les preguntó si creen en Dios, el 74% dijeron que sí y el 26% dijeron que no. Sin embargo, la brecha aparece en la práctica cristiana. A continuación, les preguntaron, "en su vida cotidiana, usted rezaâ?¦": "Todos los días" respondió el 31% de los consultados; "Alguna vez a la semana", el 17%; "Alguna vez al mes", el 6%; alguna vez al año, el 9%. Y el 37% dijeron "no lo hago nunca".Entre los que rezan todos los días, el porcentaje más alto se dio entre quienes tienen de 50 a 75 años, aunque también el 34% de los que están entre los 30 y los 49 años afirmaron orar a diario. En el otro extremo, los más jóvenes son los que menos incorporado tiene el hábito de la oración. En la franja de 18 a 29 años, la respuesta más frecuente fue que no rezan nunca: el 47%. La segunda respuesta más frecuente fue que rezan todos los días, con el 23%.También se les preguntó si creen que la muerte es el final. Esto supone que, si se responde que no, no se abona la creencia de una vida más allá de la muerte, idea central en el cristianismo.Casi tres de cada diez dijo estar muy de acuerdo con la idea de que la muerte es el final de todo. El mismo porcentaje de consultados dijo no estar para nada de acuerdo con esa afirmación. Ahora si se le suma a esas opciones los que están bastante de acuerdo y los que están poco de acuerdo, el panorama sigue dividido: 45% cree que hay algo más después de la vida terrenal y el 47% cree que no hay nada después de la muerte. También hubo un 8% de personas que no contestaron o dijeron no saber. Así, si se agrupa por un lado a los que están convencidos de que hay vida después de la muerte (27%) y a todos los demás que en alguna manera dudan o creen que no, el 65% de los argentinos duda o descree de la existencia de un más allá. Y un 8% no sabe o no puede asegurarlo.En esta respuesta hubo variaciones según el lugar de residencia. Mientras que los porteños y los que viven en el conurbano bonaerense son más propensos a descreer en la idea de una vida sobrenatural, en el interior son mayoría los que creen que hay vida después de la muerte.En los resultados, los investigadores encontraron una relación lógica entre rezar a diario y creer en la vida trascendental. Si bien el 60% de los que rezan todos los días afirman que existe vida después de la muerte, el otro 40% no creen que haya algo después de la muerte (33%) o no contestaron (7%).Entre los que rezan alguna vez cada tanto la creencia de la sobrenaturalidad de la vida está repartida. Resulta llamativo que, incluso entre quienes no rezan nunca, un 40% creen que existe vida después de la muerte.Otra de las preguntas que incluyó la encuesta es si se cree en los milagros, esos que ocurren en la vida cotidiana. Como se dijo, el 68% respondió que sí, el 31% que no y un 1% no supo o no contestó.Vida en otros planetas"Las nuevas generaciones no han abandonado la necesidad de creer, pero han cambiado sus objetos de fe. Mientras que los más adultos depositan su confianza en Dios y en la religión organizada, los más jóvenes están abiertos a conceptos como la vida extraterrestre y otras creencias no institucionalizadas. Algo que comparten con quienes tienen mayor nivel educativo: a mayor formación, mayor creencia en la existencia de vida en otros planetas", dice el informe.En la encuesta, el 51% estuvo de acuerdo con que existe vida en otros planetas (25% muy de acuerdo, 26% bastante de acuerdo), mientras que el 41% no estuvo de acuerdo (18% poco de acuerdo y 23% nada de acuerdo). También hubo un 8% de encuestados que no respondieron.La creencia en la vida extraterrestre es más frecuente entre los más jóvenes -alcanza al 55% de quienes tienen entre 18 y 29 años-, pero también es bastante elevada entre los más grandes: el 50% de los que tienen entre 20 y 49 años creen en la vida en otros planetas, lo mismo que el 48% de los que tienen entre 50 y 75 años.Los que más creen en la vida extraterrestre son los viven en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y los que tienen secundaria completa. En cambio, los que menos creen son los que solo hicieron la primaria y quienes residen en el interior del país.También les preguntaron "¿En su vida cotidiana, usted cree en fantasmas o espíritus?". El 39% contestaron que sí y el 59%, que no; un 2% no respondió. "Una porción muy menor de la sociedad consulta el horóscopo. Solo cambia levemente entre quienes tienen hasta educación secundaria completa. Sorpresivamente, y a pesar de que los astros tienen poca popularidad entre argentinos y argentinas, sabemos nuestro signo del zodíaco antes que nuestro grupo sanguíneo", sostiene el informe.Según surge del análisis, aunque suele ser muy difundido en algunos medios de comunicación el horóscopo es un hábito marginal. Solo el 5% dijo consultarlo todos los días y un 73% indicó que no lo hace nunca. El 7% respondió "alguna vez a la semana"; el 6%, "alguna vez al mes", y el 9%, "alguna vez al año". Los que viven en el AMBA, los que tienen secundario completo y quienes tienen entre 30 y 49 años son los que más miran el horóscopo. Pese a este contexto, los argentinos conocemos más nuestro signo del zodíaco que nuestro grupo sanguíneo: un 95% contra un 90%."La religión tradicional retrocede, pero la necesidad de creer no desaparece: se transforma. Ya no vamos a misa, pero seguimos buscando señales. En la Argentina de hoy conviven creencias fragmentadas e intuitivas. Dios, los horóscopos, los fantasmas y los extraterrestres habitan el mismo espacio simbólico. Es la era de las espiritualidades portátiles: menos fe organizada, más conexión individual. Más cerca del yo que del dogma", resume Reina.
Art Dubai reúne a más de 100 galerías de 50 ciudades, entre ellos los argentinos.Tomás Saraceno, Six N. Five y Julio Le Parc representan la diversidad creativa local.El evento, celebrado en Madinat Jumeirah, explora innovación y tradición con una mirada global e inclusiva.
La Pista Rafa Nadal, el court principal del tradicional ATP 500 de Barcelona, mostró dos versiones distintas del tenista argentino Sebastián Báez (35°). Lució una figura concentrada, lúcida y creativa durante el primer set; pero exhibió una interpretación errática, inestable y algo amedrentada durante el resto del partido frente a Holger Rune (13°, sexto preclasificado). El danés, finalmente, avanzó a los cuartos de final, al triunfar por 4-6, 6-1 y 6-2, en 1h48m.Báez, que llegó al desafío ante Rune acumulando la mayor cantidad de victorias en polvo de ladrillo en el ATP Tour durante el año (13), buscaba mantener la presencia albiceleste en los cuartos de final de Barcelona por sexta edición consecutiva. Y, durante los primeros 40 minutos de juego, hizo mucho por conseguirlo. Eléctrico de piernas, ágil para deslizarse sobre el polvo de ladrillo catalán y oportuno con los drop-shots, complicó al europeo de 21 años, a quien había vencido en dos de los cuatro enfrentamientos previos (el último, en el Masters 1000 de Roma, el año pasado). Durante el primer parcial, Báez logró una mayor cantidad de tiros ganadores que Rune (12 contra 10) y cometió menos errores no forzados (6 vs. 15). Además, le rompió el saque a Rune en el primer game y aprovechó la distancia. Sin embargo, el jugador nacido en Billinghurst (partido de San Martín) no pudo sostener el buen nivel a partir del segundo set. Es verdad que Rune mejoró su concentración, dejó de mostrarse fastidioso, elevó su rendimiento e hizo daño con su poderoso drive. Pero el argentino dudó, cedió su saque tres veces en el parcial: en el segundo game, en el cuarto y en el sexto. El rompimiento del servicio de Rune en el tercer game fue una esperanza albiceleste que se diluyó pronto. Un punto con el encordado rotoJames Morrison: 'You can't play on broken strings'Sebastian Baez:@sebaabaez7 #BCNOpenBS pic.twitter.com/TjPIRqIKPM— Tennis TV (@TennisTV) April 16, 2025Rune, 4° del ranking en agosto de 2023, comenzó el tercer set tomando la iniciativa de los puntos y le quebró el saque a Báez, una vez más. Más allá de algunos intentos de reacción del segundo mejor argentino del ranking, peligrosamente perdió la pimienta de sus tiros, no logró tomar el protagonismo del court y lo padeció. Rune finalizó con más winners (22 contra 21), cometió un error no forzado más que el argentino (36 vs. 35), pero ganó un mayor porcentaje de puntos con el primer saque (62% vs. 58%). Así, el Conde de Godó se quedó sin argentinos en el cuadro principal: Tomás Etcheverry ya había quedado eliminado en la primera ronda, ante el australiano Alex De Miñaur. Así cerró el partido RuneResourceful â??ï¸?@holgerrune2003 overcomes Baez 4-6 6-1 6-2 to reach the Barcelona quarter-finals!#BCNOpenBS pic.twitter.com/l3O7M2fs5p— Tennis TV (@TennisTV) April 16, 2025Báez suele ser muy confiable y competitivo en torneos ATP 250 y 500 sobre polvo de ladrillo. De hecho, en esas condiciones ganó seis de sus siete títulos y esta temporada ya acumula tres finales disputadas (se coronó en Río de Janeiro y perdió en las definiciones de Santiago de Chile y Bucarest). Pero muchas veces le falta dar un paso más cuando el desafío crece en jerarquía. Con la derrota ante Rune en Barcelona, el registro de Báez (de 24 años) frente a jugadores del top 20 quedó en tres victorias y 30 derrotas. Su próximo torneo será, desde el miércoles de la semana próxima, en el Masters 1000 de Madrid.
En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana repasó algunos de los números más salientes de la economía y aseguró que todo marcha cada vez peor, y no como dice el Gobierno.
Se trata de un estudio realizado en base a más de 300 mil reseñas en Google.La buena atención y la cafetería están en el podio. Las promociones más convenientes.
La comisión de Acuerdos trató las nominaciones de Alejandro Oxenford y Wenceslao Bunge Saravia. Faltazo del kirchnerismo. Ahora resta el aval final en el recinto
Después de trabajar en Rusia, Irak, Irán y Estados Unidos, entre otras partes del mundo, Miguel Galuccio volvió a la Argentina en 2012, para liderar la recién expropiada y nacionalizada YPF. Años después y para el armado de Vista, hoy posicionada como una de las principales productoras de shale oil & gas en el país, Galuccio repatrió también a tres argentinos, para cubrir las diferentes patas del desarrollo del proyecto.Este caso, ampliamente conocido, anticipó una tendencia que, si bien hoy no es masiva, ya es visible: diferentes compañías, fundamentalmente de rubros como oil & gas y finanzas, están saliendo al mundo a repatriar perfiles clave. Y lo que hasta hace poco parecía un sinsentido para los profesionales, hoy empieza a cerrar. Así lo exhibe un análisis realizado por el equipo de la consultora Michael Page, tras la presentación del estudio "Tendencias en Argentina 2025"."La industria de recursos naturales estuvo muy planchada en la Argentina, pero hoy encara proyectos con grandes inversiones a las que no estábamos acostumbrados. Tal es el caso de iniciativas centradas en Vaca Muerta y en proyectos de litio. A partir de ello, es inevitable pensar en repatriar a profesionales capacitados con experiencia en el mundo", señaló Ezequiel Arcioni, director en Michael Page.En esa línea, Francisco Scasserra, también director en la consultora, precisó: "En la Argentina, hay una demanda insatisfecha de ingenieros. Si bien hay grandes compañías que se dedican a la formación de profesionales, como Techint, esta no alcanza para la cantidad de proyectos que se quieren desarrollar. Es difícil encontrar ingenieros con el mix necesario entre habilidades técnicas y blandas".Otro de los sectores que desde la consultora identificaron como atractores de talento es el de finanzas. "Vemos una transformación en el sector financiero y una mayor apertura a mercados globales, que demanda profesionales con otras capacidades. En esa línea, tenemos muchas consultas de personas trabajando en el exterior con intenciones de volver a la Argentina para ofrecer sus servicios", señaló Arcioni.Y añadió: "Antes, el tipo de cambio no favorecía la vuelta al país; pero hoy ese tipo de perfiles ve un salario mucho más competitivo, cuando lo compara con el que ofrecen en diferentes lugares en donde la banca está más desarrollada. Hay algunas vueltas, pero necesitamos un par de años más para ver la tendencia con mayor fuerza".El interés por el salario le gana a los ajustesDe acuerdo con los datos arrojados por el relevamiento de Michael Page, la percepción de ingresos en moneda dura perdió valor. Y en paralelo, el salario volvió a ocupar la primera posición dentro del podio de las principales motivaciones a la hora de elegir un trabajo, desplazando hacia el segundo lugar a la frecuencia de los ajustes salariales. "El año pasado, cuando los niveles de inflación eran tan elevados, las personas no se preocupaban solo por el valor del salario, sino por la cantidad de veces que se lo iban a ajustar en el año y la metodología: el salario podía ser muy alto al momento de aceptar la propuesta, pero si la actualización era semestral, los valores quedaban atrasados", precisó Arcioni. Y sobre esa base, aclaró: "Este año, el salario volvió a ser primar por sobre la metodología de ajuste Y ahí surgieron unas cuestiones. Una de las preguntas más difíciles para hacerle a un candidato el año pasado era '¿cuánto ganás?', porque como los aumentos eran muy frecuentes se perdía noción del mercado y para los candidatos era difícil tomar la decisión de cambiar, porque no sabían cuál sería su salario el mes próximo. Eso hoy no pasa". De acuerdo con el estudio, a medida que avanzó el segundo semestre de 2024, la incipiente estabilidad macroeconómica permitió que las empresas comenzaran a modificar la frecuencia de los ajustes salariales. En lugar de realizar ajustes mensuales, la mayoría optó por esquemas trimestrales.Luego de esta etapa, para los especialistas, las empresas seguirán de cerca la evolución de la inflación para definir las políticas salariales de ajuste en lo que resta del año. "Se espera que, con una proyección de inflación a la baja, se logre una recomposición significativa del salario real, lo que podría generar un renovado dinamismo en el mercado laboral. Este escenario augura un aumento en la movilidad laboral, con profesionales más dispuestos a asumir nuevos desafíos y empresas creando nuevas posiciones. Sin duda, 2025 será un año clave en la reactivación del mercado laboral", explican desde la firma en el documento."A la hora de definir los aumentos, las empresas buscan un equilibrio entre los valores de la inflación y los valores del mercado. El 30% no tiene definido el porcentaje de ajuste para 2025, lo que traduzco como 'vamos viendo'", consideró Scasserra.Según el estudio, que recopiló 1088 respuestas de clientes y 754 de profesionales, el 54% de las empresas considera que los ajustes salariales realizados en 2024 estuvieron en línea con la inflación acumulada. Sin embargo, el 30% de ellas reconoce que los incrementos fueron inferiores, y solo el 16% afirma haber otorgado aumentos por encima de la inflación.
Los datos surgen de las respuestas de estudiantes de 6° grado de primaria a los cuestionarios complementarios del Operativo Aprender 2023. Los resultados ponen el foco en la relación que existe entre los niños y la lectura en la actualidad.
A nivel nacional, el 13% de los estudiantes afirma que no tiene ningún texto en formato papel en su hogar, según un informe difundido con motivo del Día Internacional del Libro. Varios estudios muestran que el acceso a los libros se asocia con mejores habilidades lectoras
En un anuncio que marca un nuevo punto de inflexión para el arbitraje internacional, la FIFA dio a conocer la lista de árbitros que dirigirán el histórico Mundial de Clubes FIFA 2025, que se disputará por primera vez en formato extendido, con 32 equipos, del 14 de junio al 13 de julio en doce estadios de once ciudades de Estados Unidos.Los representantes argentinos serán siete. Los dos árbitros principales de nuestro pais serán Yael Falcón Pérez y Facundo Tello. Pero además habrá otros cinco compatriotas: Juan Pablo Bellati, Gabriel Chade, Maximiliano Del Yesso y Facundo Rodríguez realizarán tareas como árbitros asistentes, mientras que Hernán Mastrángelo será oficial de video. No se trata sólo de una cita pionera en términos de estructura competitiva. También lo será desde el punto de vista arbitral: habrá 117 profesionales â??35 árbitros, 58 asistentes y 24 miembros del VARâ??, pertenecientes a 41 federaciones miembros, que fueron seleccionados para lo que Pierluigi Collina, presidente de la Comisión de Árbitros de la FIFA, calificó como "un privilegio" y un "desafío a la altura de los mejores torneos del mundo".Además de lo estrictamente técnico, habrá dos elementos innovadores que atraerán la atención del público global: los árbitros llevarán minicámaras personales â??una tecnología que se utilizará con fines experimentalesâ??, y se aplicarán cambios reglamentarios impulsados por el International Football Association Board (IFAB), en especial para reducir las pérdidas de tiempo por parte de los arqueros.Collina fue contundente en la presentación: "Como sucede con cualquier nueva competición, los árbitros seleccionados tendrán el privilegio de formar parte de esta primicia. Estoy seguro de que todos sentirán una gran emoción. El listón está muy alto después de las grandes actuaciones en los últimos torneos de la FIFA, y, cuando esto sucede, es más difícil mantener el nivel. Sin embargo, estamos trabajando a fondo para que el Team One contribuya de manera decisiva al éxito de esta apasionante competición".En sintonía, Massimo Busacca, director de la Subdivisión de Arbitraje de la FIFA, reforzó la visión de preparación profesional al nivel de los mejores equipos del mundo. "Me gusta equiparar la preparación de un equipo de árbitros a la de un equipo de fútbol, porque ambos deben esforzarse y rendir al máximo", sostuvo. Y añadió una reflexión que parece clave en esta etapa de evolución global del juego: "Tratamos de aplicar la máxima uniformidad y coherencia posible en todo lo que hacemos, porque, aunque el fútbol es igual en todos los lugares, somos conscientes de lo importante que es comprender las diferentes formas de verlo".Uno de los cambios reglamentarios más resonantes tiene que ver con el tiempo que los arqueros retienen el balón con las manos. Hasta ahora, la regla vigente permitía seis segundos y, en caso de exceso, debía sancionarse con un tiro libre indirecto. Sin embargo, la práctica demuestra que esa infracción rara vez se sanciona, y el uso del cronómetro por parte de los árbitros no siempre es estricto. En el Mundial de Clubes 2025, la FIFA introducirá una modificación concreta: si un arquero retiene el balón más de ocho segundos, el equipo rival será beneficiado con un saque de esquina.Lo más llamativo: el árbitro hará una señal visible de cuenta regresiva de cinco segundos a partir del momento en que el arquero entra en posesión del balón, una herramienta que busca involucrar incluso al espectador y generar mayor presión para agilizar el juego.No se trata de un cambio aislado: forma parte de una tendencia general de la FIFA y la IFAB por reducir los tiempos muertos y favorecer el dinamismo, como ya se dispuso en los últimos mundiales con la prolongación sistemática de los minutos de adición.La otra gran novedad será la implementación de minicámaras personales en los árbitros. Se trata de una iniciativa experimental, impulsada por la FIFA y respaldada por el IFAB, que apunta a obtener imágenes inéditas en vivo desde la perspectiva del juez central, algo que hasta ahora sólo se había ensayado en partidos de exhibición o contenidos documentales.Estas cámaras, que transmitirán en directo por DAZN, la emisora con derechos exclusivos del torneo, no se utilizarán como herramientas de VAR ni para revisión de jugadas, sino como un recurso audiovisual que enriquezca la experiencia del espectador y permita también una posterior evaluación pedagógica del desempeño arbitral."Creemos que se trata de una buena oportunidad de brindar una nueva experiencia a los espectadores, por medio de imágenes que retraten una perspectiva que no se ha ofrecido nunca â??afirmó Collinaâ??. También resulta interesante para formar a los equipos arbitrales, ya que es muy valioso tener la posibilidad de ver lo mismo que ellos a fin de evaluar sus decisiones".No será la única novedad tecnológica: se espera también el uso extendido del sistema semi-automatizado de detección de fuera de juego, ya utilizado con éxito en Qatar 2022, que combina inteligencia artificial y sensores para mejorar la precisión y la rapidez de las decisiones.La FIFA encara este Mundial de Clubes como un laboratorio global, tanto en lo competitivo como en lo reglamentario. El hecho de reunir a clubes de los cinco continentes y extender el torneo durante un mes en suelo estadounidense, con gran despliegue mediático, abre la puerta a experimentar nuevas reglas, reforzar criterios de uniformidad arbitral y profundizar en el uso de la tecnología como aliada del juego.Pero, sobre todo, lo que busca es transformar la experiencia del espectador moderno, al ofrecer no sólo un producto deportivo de alta calidad, sino una narrativa visual cada vez más cercana al futbolista, al árbitro y al corazón mismo del juego.La pelota rodará el 14 de junio, pero la revolución ya empezó.
El encuentro duró una hora y tuvo lugar en el Palacio Bosch, la residencia del embajador de Estados Unidos en el país
"Señores pasajeros, vengo a ofrecerles 2 por 1 a un precio que no van a encontrar en ningún lado", habla uno de los García, el clan que acaba de subirse al ómnibus que conecta Lagoinha con Ponta das Canas, ante la incredulidad de los pasajeros de nacionalidad brasileña. El argentino actúa, juega a ser lo que no es, y la mujer morena de hastiadas facciones a mi lado se agarra la cabeza: "Eu nâo doy mais. Estoy cansada (no doy más, estoy cansada)". Se fue el verano 2025, el de los "súper" en los que se pagó muy poco, ante la emoción de las familias completas para quienes la ronda con el changuito era su plan principal, y se leía el regocijo en las sonrisas, el tránsito rápido, la voz alzada. Termo y havaianas, y puro disfrute mirando y cambiando moneda "a ojo": el "dulce de morango" a 2000 pesos argentinos, la barra de chocolate relleno a mil. Volvió el "Déme dos" en ese emporio multirubro que atesta las localidades balnearias más elegidas por los argentinos: Canas Vieiras, Barra de Lagoa e "Ingleses". En la primera, los argentinos recorrieron e impusieron la preminencia del idioma español en la popular avenida María Villac, donde la condición de la oferta de 3 remeras a (ya convertido) 15.000 pesos era mostrar el logo trucho en primer plano y lucir un corte para nada fit que le baila al maniquí.Así nos ven"Papito" -como ella lo nombra- en la Praia Brava, bien al norte de la Ilha da Magia, se deja hacer las "trenciñas", dice, por la morena mujer, detrás suyo, que parece ser consciente de un contacto secreto con la espalda de él, en presencia de la esposa -junto a una criatura, bajo la sombrilla- y de pronto la esposa la fulmina con la mirada, y la morena da un pasito ínfimo hacia atrás. "Trencitas, caipiriña y a encarar", sintetiza la típica barra de cordobeses en mesita afuera del restó cervecero-marisquero, en "la Barra", a la fórmula hacia el estereotipo de un placer insano que incluya canilla libre de cachaza y gozar a más no poder. Casi no dormir para volver a ingerir birra después del café da manhâ. "A portarse mal" dice el leit motiv de los que invaden la playa después de las 0 horas, encarando e invitando tragos -las barras hétero, en Canas Vieiras- mientras los grupos de amigos lgtb eligen para vincularse las "trillas" -a deshoras- que rodean la praias de Mole y la nudista da Galheta.No muy lejos de ahí, a 20 minutos de auto o más de tres horas de un eficiente transporte público, que implica combinar de a tres ómnibus por destino, el norte de la "ilha" -la pop Canas Vieiras, la jactanciosa "Jureré Internacional", la distinguida Ponta das Canas, la populosa Ingleses- promueve un desquite contra la vida diaria. El argentino del norte de la isla encara a "la garota de Floripa" para poner a prueba "estos días locos" en los que el alcohol y la "maconia" (marihuana) se ofrecen en abundancia en calles y playas después de las 22, de la mano de explícitos "cantores" de la oferta, que algunas pocas veces fuerzan la intervención de la "Policía Militar".No un buen papelDesde la Miami de la "Plata Dulce" de la dictadura o esta misma Floripa de la Convertibilidad menemista no se veía tan colmada de la horda, sobre todo de las provincias del Norte y Noeste del país, aunque no faltan porteños. Ya terminado oficialmente el verano, las cifras más optimistas hablan de un 70 por ciento de argentinos, seguidos por los chilenos (gracias a una nueva frecuencia directa de la compañía JetSmart) entre el total de los turistas que poblaron las más de 40 playas a lo largo de 7000 kilómetros de costa esplendorosa.Gritones, confundidos, algunos con la maquinita y otros cambiando plata de manera espontánea, colmaron -los meses foux- las instalaciones del Shopping Beiramar, a metros de la mejor vista a la Bahía Norte que se obtiene en el Centro; cola hacían ante las vidrieras de Adidas o Renner; y por supuesto saturaron la demanda de las más clásicas Hering y Havaianas, pero es poquito lo que pudieron ahorrarse en esos espacios del "comercio oficial", o en restaurantes del Mercado o el puesto playero (al final del verano), donde un buen pescado (la famosa "anchova") o algún plato con camarones autóctonos no bajan de los 20.000 de aquí.La verdadera "ganga" estuvo en los "súper", donde -a diferencia de aquí- se puede resolver el almuerzo en el sector Rotisería, con mesitas en algunos locales, y degustar el tan mentado pastel o el salgado, con bebida y un postrecito o frutas (las mejores bananas del mundo, en el sector contiguo) a nunca más de 5000 pesos argentinos per cápita. Y lo otro a buen precio -de 15 a 20.000 pesos nuestros la noche- es el híperfrecuentado por argentinos "hostel", solo que este año trasciende el target juvenil y es copado por meseros y vendedores de pulseritas playeras, o de exploradores solteros senior junto a parejas que no tienen problema en compartir la alcoba con otros trece, en los casos más extremos, como lo que me tocó vivir en el Hostel do Morro, de la populosa Barra.Diez mil "argentos" llegaban cada día -los días pico- por tierra y por aire y se repartían entre la despedida a unas tortugas marinas -de una ong ecológica-, el nado con raspón en roca incluido en unas piletas "naturais" o el pago de una excursión de unos 40 mil pesos a la paradisíaca Ilha do Campeche o a la más lejana pero atrayente Bombinhas, perteneciente al Continente. La clave era hacer, hacer, volver productivo el tiempo de descanso y gastar porque -paradoja mediante- todo era barato, entonces, solo quedó volver con los bolsillos secos para demostrar que se lo exprimió al máximo y llorar miseria todo el año.Gracias, pero adiós"Baja ya, argentino; te merecés un golpe en la cara. Baja ya del ómnibus", le grita el hombre fuera de cámara a un compatriota nuestro en un video durante la escena de un pre-linchamiento luego de que "el flaco" le dijo "macaco" a una señora brasileña que se había quejado del roce de su mochila, que el argentino no atinó a bajar, en un viaje de Río a Buzios. El turista fue arrestado "en flagrancia" por lesiones raciales. De este rubio irrespetuoso que pone cara de desentendido en el video que se viralizó al intrépido Federico Bruni que se metió en la selva de Sâo Bonifacio y nunca más salió hay un océano de diferencias, pero una misma intensidad: entre la detención y la muerte; entre la enfermedad (el famoso virus gástrico que asoló sobre todo a Camboriú) y la sobreexcitación permanente: así anduvieron los argentinos a bordo de la "banana" que surca el mar calmo de Canas Vieiras, con tres litros diarios encima de la "tradicional cerveja Antarctica" o la Brahma, en esas botellas ocres que, desde el eficiente enfriador, llevan a sonreírle a la vida.Fue temporada de mar frío -por una inhabitual corriente desde el este, del océano abierto- incluso en las playas del norte; sobre el fin del verano, la inflación llevaba la caja de Garotos a unos diez mil pesos nuestros, y la "caipi" a otros tantos, como para que el "Brasil barato" se modere un poco y los ánimos se tranquilicen. Para que esa "ilha mágica", que es lo más cercano que tenemos a un entorno tropical marítimo, comience a reparar lo dañado hasta que -de seguir la racha del dólar planchado- se produzca un nuevo aluvión, el verano próximo.
Con el acuerdo con el FMI cerrado, y el primer desembolso definido, el premarket de la bolsa de Nueva York muestra un fuerte empuje a los bonos de deuda argentina y las acciones de empresas que cotizan en Wall Street que saltan hasta 5%. Leer más
Dos clubes franceses, uno inglés y uno irlandés. La Champions Cup tiene a sus cuatro semifinalistas confirmados, después de un fin de semana con dos goleadas, un triunfo con autoridad y una victoria definida por un penal en la última jugada del partido. Leinster-Northampton Saints se medirán el 3 de mayo y Bordeaux Begles-Toulouse el día siguiente para conocer al finalista francés.El encuentro más vibrante de los cuartos de final lo protagonizaron Toulouse y Toulon, en el Stade Mayol. Con Facundo Isa como titular, el local se plantó de igual a igual ante el vigente campeón y se mantuvo en el partido hasta el final gracias a la puntería de Melvyn Jaminet. Pero en la última acción del partido, cuando todo parecía indicar que se iban a tiempo extra, un error en la recepción de Gabin Villiere desencadenó en un penal que Thomas Ramos no desaprovechó. El penal ganador de Thomas RamosEl fullback, que había fallado tres patadas previas, explotó de emoción: "Pateé mal todo el partido y al final terminó así... Estoy muy contento por el grupo, hubiera sido duro perder hoy. De verdad, los pateadores soñamos con estos penales. No culpo al público por silbar, es normal. Me va a llevar unos minutos recuperarme, pero se siente bien ganar partidos así", expresó, entre lágrimas, en la televisión francesa.Juan Cruz Mallía volvió a la titularidad en Toulouse, esta vez como wing. Prolijo y solvente, no se involucró demasiado en el juego en un encuentro marcado por el contacto físico de los forwards. Santiago Chocobares, que se acaba de recuperar de una lesión, no fue convocado entre los 23, mientras que Efraín Elías corre de atrás en la consideración de Ugo Mola en su primera temporada en el club.El más ganador de Europa visitará en las semifinales a Bordeaux Begles, que derrotó a Munster por 47-29. Con un rugby de alto voltaje y mucho vértigo para atacar, pasaron sobresaltos en los minutos finales, pero lo resolvieron con un try de Louis-Bielle Biarrey. Guido Petti volvió a arrancar como tercera línea, terminó como segunda y fue una pesadilla para el lineout del conjunto irlandés: robó tres pelotas, ensució otras tantas y condicionó los lanzamientos ante un rival que suele ser efectivo en esa formación. Utilizado como carrilero en ataque, el jugador de 30 años también se mostró activo en el juego suelto.Aferrado ala base del seleccionado de Irlanda, Leinster aplastó 52-0 a Glasgow Warriors y se afianza como serio favorito para conquistar un trofeo que no levanta desde 2018. Con una actuación descollante del neozelandés Jordie Barrett, el conjunto de Dublín goleó al escocés, que contó con el ingreso de Sebastián Cancelliere. En la siguiente instancia se enfrentará a Northampton Saints, el único representante inglés, que no tuvo problemas para dejar en el camino a Castres por un contundente 51-16. Luego de dos fines de semana consecutivos de ligas, las copas se reanudarán el 3 de mayo.Santiago Carreras apoyó un try en GloucesterEl cordobés marcó una de las conquistas y sumó tres conversiones en Gloucester, que no compitió ante Bath y cayó goleado por 61-26 en los cuartos de final de la Challenge Cup, la segunda copa europea. Santiago Carreras se desempeñó como fullback en la que será su próxima casa: firmó contrato con Bath a partir de julio, el líder de la Premiership y candidato en la Copa.Sin Emiliano Boffelli, ausente por lesión, Edinburgh avanzó ante Bulls, mientras que Racing 92 remontó un partido de ida y vuelta ante Connacht por 43-40. El otro semifinalista es Lyon (no jugó Tomás Lavanini), que venció 20-18 a Ospreys en Gales.
Las personas físicas no tendrán límites para comprar dólares para ahorrar. Se eliminaron todas las restricciones vinculadas a las ayudas en la pandemia. Qué pasará con los gastos con tarjeta en dólares
Es necesario que las universidades argentinas se conviertan en agentes de desarrollo para atender los nuevos problemas de la sociedad. Si no se presta atención a las necesidades más actuales y al cambio de contexto, es probable que nos enfrentemos a una desescolarización masiva. Leer más
El lunes, los argentinos amanecerán sin cepo para la compra de dólares. Entonces se verá si el síndrome de abstinencia de la moneda norteamericana (el bien más preciado de todo argentino que se precie de tal) es más grande que la confianza en el gobierno de Javier Milei o si, en cambio, sucederá al revés y el precio del dólar se mantendrá en los niveles del viernes, como prevén varios economistas. Cuando el Presidente venía de remar contra la desventura y la fragilidad (creación de una comisión legislativa investigadora del escándalo de la criptomoneda $LIBRA y una inflación que pegó un significativo brinco), el Fondo Monetario lo rescató de la peligrosa marisma en la que chapoteaba. La situación cambió tanto en tan pocas horas que un economista objetivo se animó a decir que en estos momentos la Argentina es más previsible que el volátil mundo que construyó Donald Trump. En efecto, el presidente norteamericano perdió el valor de la palabra -que fue siempre el principal capital político del líder de Washington- y está a punto de perder el valor de su firma, como señaló un sagaz observador. Sea como fuere, las últimas encuestas en los Estados Unidos concluyeron que se derrumbó la imagen de Trump entre sus conciudadanos, que cayó la confianza del consumidor y que solo aumentaron las expectativas sociales de inflación. Aquí y ahora, en los últimos 14 años, desde la reelección de Cristina Kirchner en 2011, los argentinos vivieron con un dólar encepado y así fue durante aproximadamente 10 años. Solo autorizaciones soviéticas permitían comprar la divisa norteamericana durante todo el segundo mandato de la señora de Kirchner, durante el gobierno de Alberto Fernández y durante los 16 meses que lleva gobernando Javier Milei. Mauricio Macri lo levantó no bien asumió y esa decisión duró casi todo su mandato, hasta septiembre de 2019, tres meses antes de que regresara a casa. El triunfo del peronismo kirchnerista un mes antes, en las primarias de agosto de 2019, desarticuló definitivamente la economía de Macri. Cristina Kirchner echó mano de ese recurso, el cepo, cuando su marido ya había muerto; ni Roberto Lavagna había cerrado el acceso al dólar en medio de la gran crisis de 2001 y 2002. Nadie puede negarle audacia a la expresidenta, aunque la use casi siempre para causas innobles. Alberto Fernández, entonces un opositor sin fisura de su antigua y futura jefa, la acusó de negarles la libertad a los argentinos con la instauración del cepo y de encerrar al país en un mundo sin inversiones. Alberto Fernández tiene un problema con la coherencia porque él profundizó luego el cepo cuando fue Presidente; creó un laberinto indescifrable para acceder al dólar. Peor que el cepo de Cristina que tanto había criticado. Milei debería tener en cuenta toda esa experiencia cuando decide la estrategia electoral para los comicios legislativos de este año y, al revés, no debería desafiar a la geometría misma del poder.La decisión del Fondo ocurrió el mismo día en que se conoció un salto importante de la inflación en el mes de marzo. Algunos economistas, como Fausto Spotorno, la calificaron de "inflación adelantada" porque los formadores de precios sabían que se venía, tras el acuerdo con el Fondo, una modificación del tipo de cambio y subieron los precios por si acaso. Lo cierto es que el acuerdo fue bien recibido por vastos sectores sociales. Las casas que venden electrodomésticos en el interior del país anunciaron que vendieron el viernes del anuncio casi tanto como durante meses. Sucede también que es probable que el valor del dólar no se aprecie mucho, con respecto a lo que valía el dólar MEP, porque los importadores están sobre estoqueados (aprovecharon en los últimos tiempos el dólar oficial) y los exportadores están decididos a vender sus productos al exterior porque desde el lunes habrá un solo dólar. En el mundo hay, además, sobreabundancia de soja y su precio podría bajar aún más; la soja saldrá rápidamente de los silobolsas en los próximos días con destino al exterior, estiman varios economistas.La inflación es el factor que más influye en un domingo de eleccionesSi las acrobacias financieras de estas jornadas tuvieran un final feliz es probable que lo ayuden a Milei en las elecciones, aunque todo depende de la proyección de esas novedades cambiarias en la inflación. La inflación es el factor que más influye en un domingo de elecciones. Algunos políticos, que no son enemigos de Milei, consideran inevitable otro salto del dólar y, por lo tanto, de la inflación. De todos modos, el apoyo de Trump al gobierno de Milei es inconfundible. El mismo lunes que el país abandonará una década de cepo cambiario llegará a Buenos Aires el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, una de las cinco personas más influyentes en la economía del mundo. Quizás esa visita de Bessent sea más importante, simbólicamente desde ya, que el acuerdo con el Fondo Monetario. Bassent se verá aquí con Milei; con el ministro de Economía, Luis Caputo, y con empresarios. Bessent debió olvidar el discurso de Milei en Davos, que pronunció apenas diez días después de que aquel asumiera como el zar de la economía de Trump. Ese discurso de Milei agredió personalmente a Bessent por su contenido discriminatorio y ofensivo. Es improbable que el secretario del Tesoro no haya conocido lo que Milei dijo en los Alpes suizos, porque fue un discurso expresado en un escenario internacional muy atractivo para todos los que deciden sobre la economía mundial, Bessent entre ellos. Lo olvidó, que es lo que hace la política cuando hay otras cosas en juego. Pero el presidente argentino debería tomar nota también de esa experiencia, ser menos provocativo y estar mejor informado cada vez que habla en público. A todo esto, ¿Bessent vendrá a Buenos Aires solo para aplaudir? Difícil, aunque ya antes el secretario de Estado, Marco Rubio, había destacado públicamente que los principales aliados de Trump en el continente americano son Milei, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y la valiente y estoica venezolana María Corina Machado, aunque la dictadura de Nicolás Maduro le niega a esta el acceso al poder. Es probable -o seguro- que Bessent le requerirá también al gobierno argentino que tome distancia de China, potencia con la que Milei acaba de prorrogar un swap por 5000 millones de dólares. La decisión de los Estados Unidos de competir a ganar o morir con China es la única política de Estado inamovible de la principal potencia mundial. Abrazaron esa feroz competencia Barack Obama, Trump y Joe Biden. Demócratas y republicanos, como vemos. Distintos presidentes argentinos dan fe de esa competencia y de las consecuentes presiones norteamericanas, sobre todo a los países de América latina. Semejantes acontecimientos económicos tendrán necesariamente consecuencias electorales en un año de recambio legislativo. Las elecciones por venir se definirán también en una esfera distinta de la política: en la Justicia. Resulta que la principal dirigente del peronismo, Cristina Kirchner, probable candidata en la provincia de Buenos Aires a diputada nacional o provincial, está pendiente de una resolución de la Corte Suprema de Justicia. Esa decisión podría sacarla del campo de juego electoral, no por culpa de los jueces, sino -todo debe decirse- por culpa de ella misma. La Corte debe resolver si acepta el recurso de queja de la expresidenta porque la Cámara de Casación le negó la apelación ante la Corte en el caso de Vialidad; dos tribunales, el oral y público y Casación, ya la condenaron a seis años de prisión y a la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por administración fraudulenta de los recursos del Estado. Si la Corte aceptara el criterio de esos tribunales, Cristina Kirchner no podrá ejercer ningún cargo en la administración pública, ya sea en el Poder Ejecutivo o en el Legislativo, nunca más. Cerca de 20 magistrados, entre jueces y fiscales, participaron durante casi 10 años de esa investigación, de las indagatorias, de la recolección de pruebas y de los testimonios para terminar en la condena ratificada por dos tribunales. No se trata de una proscripción, como denuncia el cristinismo, sino de una sentencia definitiva en toda la regla. En efecto, para la Corte Interamericana de Derechos Humanos se considera sentencia definitiva cuando existe lo que se llama en la jerga judicial el doble conforme. Es decir, cuando dos tribunales de una elevada jerarquía coinciden en la sentencia y en la condena, que es lo que sucedió con la señora de Kirchner, entre varios exfuncionarios más, en el caso de Vialidad. La opinión del Senado argentino de que solo hay una sentencia definitiva cuando se pronuncia la Corte Suprema es una simple conjetura tirada al voleo. No tiene respaldo en la ley ni en el pacto de San José de Costa Rica, cuya aplicación es responsabilidad de la Corte Interamericana; en 1994, ese Pacto fue incorporado a la Constitución argentina. Además, la Corte Suprema argentina no es un tribunal de apelación, sino un recurso extraordinario que los jueces supremos pueden aceptar o rechazar. Esto depende solo de si esos magistrados perciben que existió -o que no existió- una vulneración de las garantías constitucionales de los condenados.Los jueces de la Corte analizaron en sus dos últimas reuniones el calendario para despachar esa resolución, que deberían tomarla antes de que venzan los próximos plazos electorales. La sociedad tiene derecho a saber de antemano si a los eventuales candidatos les han negado sus derechos y garantías o si, al revés, han sido condenados por actos corruptos luego de un juicio justo. Sería devastador para el prestigio de la Corte que Cristina Kirchner fuera candidata y luego diputada nacional o provincial y, cuando ya tenga fueros, el máximo tribunal de Justicia ratifique la condena. La decisión de la Justicia no podría ser, en tal caso, aplicada a la encartada Es cierto que existen dos recursos de queja: el de Cristina Kirchner y sus exfuncionarios, por un lado, y, por el otro, el del fiscal de Casación, Mario Villar, quien pidió que se agrave la condena a la expresidenta y se la sentencie también por asociación ilícita con una pena de más años de cárcel. El reclamo de Villar debe ser girado al procurador general, Eduardo Casal, jefe de todos los fiscales, para que respalde -o no- el requerimiento del fiscal de Casación. Casal es un eficiente funcionario de carrera que seguramente no perderá tiempo analizando su pronunciamiento.El expediente de Vialidad estuvo ya tres veces en la Corte Suprema. No es un caso que los jueces supremos desconozcan. Siempre rechazaron los pedidos de Cristina Kirchner. Solo les falta analizar el tramo final de esa investigación y las correspondientes sentencias. Según se escuchó en los elegantes pasillos de la Corte, los tres jueces (Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti) estarían de acuerdo con la necesidad de ponerle cuanto antes un punto final a ese interminable trámite judicial. Lorenzetti abrió el debate sobre la urgencia de resolver el caso de Cristina Kirchner y el presidente del cuerpo, Rosatti, que coincide con el planteo de base, como también Rosenkrantz, estaría especialmente interesado en que la gestión de la Corte no pueda ser luego cuestionada desde ningún punto de vista. La Corte debe revisar cuidadosamente, dice Rosatti entre los jueces, cada una de sus acciones y decisiones. "Analizaría ese expediente como si fuera el de mi madre ", había dicho entre sus pares el ya exjuez de la Corte Manuel García-Mansilla. La perfección no es enemiga de la celeridad. La platea política estará desde mañana, a pesar de todo, más preocupada por lo que sucederá en un país sin cepo que con los viejos avatares judiciales de la señora de Kirchner. La observación de la economía en un mundo errático y confuso no es incompatible con la exigencia social de que la cárcel sea el insalvable destino de los corruptos.
La segunda edición del certamen premió a escritores e historietistas con obras inspiradas en el corazón de Buenos Aires. Un cuento de terror y dos historietas fueron los destacados.Mariana Enríquez, Fabián Casas, Maitena y Miguel Rep, entre otros, formaron parte del jurado.
Víctor Noe tiene 24 años y fue arrestado en San Luis Colorado, en el estado de Sonora. Simulaba ser un niño para interactuar con chicos en el popular videojuego gratuito que está disponible en consolas, teléfonos celulares y tablets. Generaba retos y retribuía a sus víctimas con pagos en créditos. Utilizaba varios nicks pero su objetivo era siempre el mismo: incitar, recibir y compartir material de abuso sexual infantil. La investigación, que fue realizada de manera conjunta por especialistas de distintos países, identificó a catorce víctimas, dos ellas de 10 y 11 años que viven con sus padres en Argentina. Leer más
Fue un muy buen partido. Y terminó 0 a 0, lo que desmiente la teoría de que los encuentros en los que no hay goles son aburridos, apáticos, con poco que mostrar, que decir, que contar. En Rosario, Newell's y Argentinos entretuvieron, con un desarrollo de alto vuelo, por la 13a jornada del Grupo A.El equipo de la Paternal alcanzó a Boca en la cúspide de la zona, con 26 unidades. El equipo xeneize juega este sábado, desde las 20.30, con Belgrano, en Córdoba.Con Nicolás Diez al mando, el elenco porteño juega realmente bien, pura destreza, convicción ofensiva. Oroz, Lescano, Molina, Viveros, los intérpretes que juegan del mediocampo hacia adelante tienen ideas frescas, cambio de ritmo, improvisación. Por algo, el Bicho está en el techo de su grupo.Con Cristian Fabbiani al mando desde hace un puñado de partidos, el conjunto rosarino volvió a creer. No es una formación matizada de virtudes, apenas la clase recuperada de Banega en el mediocampo, algunos avances certeros de Herrera por las bandas y la magia recortada de Maroni. Sin embargo, venía tan mal, estaba a los tumbos, que quedar a tiro de los mejores ocho del grupo es ya toda una definición.El desarrollo fue intenso, interesante, de principio a fin. Los arqueros fueron determinantes, colosales. Entre varias atajadas de unos y otros, una puntualmente define la destacada tarea del Ruso Rodríguez y dos, representan lo mejor de Keylor Navas, figura del partido, como lo fue en el triunfo contra Tigre en Victoria, el lunes de esta semana.¡EL RUSO RODRÍGUEZ Y LA POSIBLE ATAJADA DE LA FECHA! ð?§¤ð?§¤#Suscribite y viví el Torneo Apertura 2025 por TNT Sports ð??? https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/pZKY9mEM0R— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) April 12, 2025Durante la primera mitad, Silvetti, con el arco de frente, casi en un penal en movimiento, remató con clase al aprovechar un centro atrás; la pelota iba directo al arco, arriba, pero Rodríguez voló de modo espectacular y mandó el balón al córner.¡ACÁ ESTÁ KEYLOR NAVAS! ð?§¤ð?§¤ IMPRESIONANTE ATAJADA DEL ARQUERO DE NEWELL'S Y OVACIÓN DE LOS HINCHAS#Suscribite y viví el Torneo Apertura 2025 por TNT Sports ð??? https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/3xUrooxreJ— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) April 12, 2025Durante el segundo tiempo, el arquero que brilló en el arco de Costa Rica mostró todo su repertorio. Por algo se trata de una figura internacional. Un cabezazo con destino de gol de Molina, casi de pique al césped, encontró las manos salvadoras de Keylor, inmediatamente ovacionado.Esa situación ocurrió a diez minutos del cierre del espectáculo. Y la última, pasó cuando casi se terminaba el partido, a los 44. Un remate de Godoy, desde el piso, aunque en el área y sin marca, encontró otra respuesta estupenda del arquero, la última sensación en el torneo Apertura 2025. ¡OTRA GRAN RESPUESTA DE KEYLOR NAVAS! ð??? El UNO de Newell's le sacó el gol a Godoy#Suscribite y viví el Torneo Apertura 2025 por TNT Sports ð??? https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/pAT9EfAkIE— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) April 12, 2025Al final, por los arqueros, no hubo goles. Pero sí, aplausos, a modo de reconocimiento para el espectáculo y, sobre todo, para Newell's, que avanza a pasos agigantados con el Ogro en la conducción y Keylor, en el arco. "El fútbol argentino todos lo conocen a nivel internacional, se sabe de la calidad de jugadores que hay en esta liga", sostuvo el costarricense. "La función de los porteros es estar ahí, ayudando al equipo", advirtió, con la humildad de toda su carrera.
Los usuarios encuentran en el uso de las aplicaciones para transporte de pasajeros una nueva alternativa para la movilidad, ya sea utilizándola de manera habitual u ocasional. Se transformó en poco tiempo en una solución difundida, como consecuencia de su fácil acceso y precios competitivos.La tecnología permitió incorporar esta solución de manera permanente, contactando en minutos con los choferes de las aplicaciones y permitiendo tener acceso a toda la información relevante para poder realizar el viaje de manera segura: quién maneja el vehículo, cual es el número de patente, modelo y color del auto y cómo lo han calificado previamente los usuarios anteriores al volante. Además, el conductor también puede acceder a cierta información de su pasajero, para así poder tener más seguridad al momento de realizar su trabajo. Lo usaban para carreras ilegales, salió en una famosa película y logró generar una tendencia mundialY así como las aplicaciones crecen en popularidad y son cada vez más utilizadas por los argentinos, las curiosidades devenidas de su uso también están a la orden del día.En esa línea fue Uber, una de las compañías líderes en el país, quien relevó un ranking de los objetos más extraños así como los más olvidados dentro de un auto tras completar un viaje.Durante el 2024, celulares, cámaras y llaves fueron de los ítems principales de la lista, seguidos por mochilas, billeteras y anteojos. Además también aparecen otros artículos de mayor relevancia, como pasaportes, ropa, auriculares y termos. Un dato curioso que se desprende del reporte es que el sábado es el día de la semana en el que más cosas suelen quedar olvidadas en los vehículos. Los 10 objetos más olvidados en Argentina durante 2024:CelularLlavesMochilaBilleteraAnteojosRopaAuricularesPasaporteCigarrillo electrónico Termo/ Botella de aguaSin embargo, hay otros objetos denunciados como extraviados que son mucho más insólitos. Entre la infinidad de objetos de la lista se encuentran desde una motosierra, dos kilos de milanesas de pollo, un maple de huevos y dos matafuegos hasta un picaporte. Si bien estos objetos son bastante inusuales y llamativos, en algunos países es incluso más curioso. Por ejemplo, en los Estados Unidos la lista incluye un maniquí con pelo humano, un cuerno vikingo para beber, una trampa para fantasmas sacada directamente de la película Cazafantasmas, orejas del personaje principal de Shrek y hasta una tortuga.Uno de los beneficios que brinda la tecnología estos días es que permite contactar al conductor que realizó el viaje e iniciar la gestión para recuperar el objeto perdido.Cómo notificar en Uber un objeto olvidado Lo primero que hay que hacer en el caso de haber dejado en el vehículo del conductor algún objeto es iniciar un reporte a través de la cuenta del usuario de la aplicación. Se puede hacer tanto desde la aplicación como desde la página web siguiendo estos pasos:Dirigirse a la sección "Cuenta", buscar la categoría "Viajes" y luego seleccionar el viaje donde olvidó el artículo.Elegir la opción "Encuentra un objeto olvidado".Hacer click en "Contacta a tu conductor por un artículo perdido".Ingresar el número de teléfono para ser contactado y presionar Enviar.Minutos después el usuario recibirá una llamada para poder contactar al socio conductor.Si el socio conductor confirma haber encontrado el artículo, podrá coordinar una hora y lugar conveniente para hacer la devolución. Puede suceder que el socio conductor se encuentre realizando un viaje en ese momento y no pueda contestar la llamada. En ese caso, el usuario puede dejar un mensaje con la descripción del objeto olvidado y la información complementaria para que el socio conductor se comunique en cuanto pueda.
En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo, reforzar reservas y darle más flexibilidad al esquema cambiario mientras avanza la estabilización del país. El nuevo entendimiento y los anuncios relacionados ya permiten trazar cinco grandes implicancias para toda la población.Fin del cepo cambiarioCon la decisión de levantar las restricciones para personas humanas, el Banco Central pone fin al cepo cambiario que regía desde finales de 2019. A partir de ahora, los ahorristas podrán comprar libremente dólares en el mercado oficial sin topes ni condiciones vinculadas a subsidios, empleo público o beneficios sociales. También se elimina la percepción impositiva sobre estas operaciones, que solo seguirá vigente para consumos con tarjeta en el exterior y turismo.El Gobierno busca así normalizar el acceso a divisas y acelerar la transición hacia un mercado cambiario unificado. La medida se enmarca en una etapa más amplia de apertura, que incluye mayores facilidades para importar, la habilitación para que las empresas distribuyan utilidades al exterior desde 2025, y un esquema de bandas que regula el tipo de cambio.Más dólares para el Banco CentralEl primer y más inmediato efecto del acuerdo es el ingreso de divisas frescas. En un contexto en el que las reservas netas del Banco Central siguen en terreno negativo por unos US$6000 millones, los fondos del FMI representan un aventón para el organismo monetario. Este año tendrá US$15.000 millones de libre disponibilidad. El total del préstamo es de US$20.000 millones.Según la promesa del Gobierno, el Tesoro le cederá ese dinero al organismo liderado por Santiago Bausili a cambio de recuperar las letras intransferibles, una especie de papel pintado que se le fue colocando al BCRA, irónicamente, desde que Néstor Kirchner tomó de allí fondos para pagarle al FMI.Esa suma no tiene nada de simbólico. Permitiría afrontar vencimientos clave, como los más de US$4000 millones que deben pagarse en julio, y reforzar la posición externa del BCRA. En un escenario ideal, esos dólares actuarían como escudo, sin necesidad de ser utilizados: la sola presencia de reservas positivas podría disuadir presiones especulativas y darle más previsión a la marcha del dólar, siempre atemorizante para toda la población. Para eso, sin embargo, será clave que el mercado crea que el Banco Central no tendrá que usarlas de manera inmediata.Definición del nuevo esquema cambiarioEl tipo de cambio es el núcleo más sensible de toda esta negociación. Hasta ahora, el Gobierno sostiene un crawling peg del 1% mensual, combinado con el esquema "dólar blend", que permite a los exportadores liquidar parte de sus ventas (20%) en el contado con liqui. Pero la economía no logra generar suficientes dólares genuinos para cubrir, en parte, el déficit de divisas recibido, y la presión sobre el mercado es constante.Ahora, el Gobierno anunció que eliminó el cepo cambiario. El nuevo esquema establece un régimen de bandas móviles en el Mercado Libre de Cambios (MLC), con un piso de $1.000 y un techo de $1.400 para la cotización del dólar, que se ajustarán mensualmente a razón del 1%. Dentro de ese rango, el tipo de cambio flotará libremente, aunque el Banco Central podrá intervenir en los extremos para acumular reservas o absorber liquidez.La acumulación de reservas no será solo una consigna: será una condición para los próximos desembolsos. Eso implica que, si el Banco Central decide intervenir para frenar una corrida, deberá recuperar luego esas divisas para no incumplir las metas. El riesgo, en ese caso, es que se repita el patrón de 2018: se gastan los dólares en el mercado y se termina igual o peor.Más herramientas para defender al pesoEl nuevo paquete, aunque no sea un blindaje clásico, le da al Gobierno margen de acción. No solo para enfrentar vencimientos, sino también para estabilizar expectativas. Si los dólares del Fondo logran evitar que se dispare la brecha cambiaria, el tipo de cambio oficial podría seguir funcionando como ancla de precios, al menos hasta que pasen las elecciones.¿Habrá una devaluación?Al mismo tiempo, el Gobierno se comprometió a darle más flexibilidad al esquema cambiario, de manera que no está claro qué pasará con el tipo de cambio el lunes próximo. Si hay un apetito masivo por comprar divisa extranjera, el tipo de cambio podría subir. Y el equipo económico, de acuerdo con lo anunciado hace minutos, podrá dejarlo ir hasta los $1400. Si eso ocurriera, se trataría de un salto del tipo de cambio cercano al 27%, en comparación con el oficial.Hay que hacer la cuenta anterior, también, con otros números. El dólar MEP, de libre compra hasta hoy, ronda los $1333. En ese caso, el hipotético salto cambiario, sería menor.¿Qué pasará con la inflación?El Gobierno recibió hoy un dato malo de inflación, pero previsible si se tiene en cuenta que marzo es un mes alto en materia de precios. El impacto de las medidas de hoy sobre la inflación dependerán, en definitiva, de quien gane la pulseada: la confianza restablecida en el Gobierno por el aventón que le dan los fondos provenientes del FMI, o el temor a un salto cambiario en el marco del nuevo esquema cambiario más flexible.
La carne vacuna tuvo en marzo pasado subas por encima de la inflación del 3,7% del Indec. Este organismo midió incrementos para la carne del 4 al 8,5%. En tanto, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) informó, en base a un relevamiento, un incremento promedio de este producto del 7,7%. Por otra parte, hubo fuertes alzas en el tomate, lechuga y la papa. Influyente y poderosa: quién es la mujer que trascendió gobiernos y controla con mano impiadosa el SenasaEn un escenario de ajuste, los precios se aceleraron sorpresivamente en marzo último donde el rubro de los alimentos que más marcó el amperímetro fue el tomate redondo con un aumento del 105,6%; pasó de $1268,65 el kilo en febrero a $2608,11 en marzo. El otro producto que también se disparó fue la lechuga, con un 73,1%, de $3470,03 en febrero a $6008,35 en marzo. La papa también estuvo dentro de los alimentos que más subieron, con una variación del 28,2%, de $790,79 el kilo en febrero a $1013,58 en marzo. Según explicaron a este medio fuentes del Mercado Central, "el tomate subió en las últimas semanas porque su producción se fue agotando hasta que las plantas vuelvan a producir". Aclararon que la situación es estacional por los ciclos productivos de la fruta y la verdura. Mencionaron que en la zona productora de Mar del Plata empezaron a registrarse bajas temperaturas, y por el frío, ya no se produce con calidad. En ese sentido, Mendoza produce ahora el tomate perita mientras que en la provincia de Buenos Aires el redondo. En tanto, Corrientes no empezó la producción y el NOA todavía no tiene lista la producción, ya que en el último tiempo llovió mucho y no tiene color.Resaltaron que en el caso de la lechuga y hortalizas de hoja el incremento se dio por el calor de febrero y principio de marzo, junto con las lluvias de Carnaval que las afectó. Se tarda en condiciones normales de temperatura y humedad 45 días en volver a tenerlas. Qué pasó con la carneDe acuerdo con los datos del Indec, la carne picada común subió 4% y quedó 0,3 puntos porcentuales por encima del IPC: pasó de $6081,11 el kilo en febrero a $6325,93 en marzo. La paleta tuvo una variación del 7,5%. Con esto, en el mostrador alcanzó los $10.264,14 en marzo pasado, en tanto en febrero costó $9547,37.Por otra parte, la colita de cuadril tuvo un aumento del 8,5%. El precio de este producto en marzo fue de $12.941,32, mientras que en febrero fue de $11.931,66. El corte de nalga en marzo aumentó un 7,1% con respecto del mes anterior. Es decir, en febrero llegó a los $12.660,99 mientras que en marzo cerró en $13.558,89. El asado se encareció 4,7%, a $10.526,73.Por otra parte, la hamburguesa por cuatro unidades tuvo una variación del 2,9%. En las góndolas se registró en $4541,21 en marzo, mientras que en febrero estaba en $4412,56. El pollo entero subió un 10,4% en marzo con respecto de febrero y pasó de los $3096,29 a $3417,37 en el último mes. Como se mencionó, según el Ipcva en marzo pasado el aumento del precio promedio de la carne vacuna fue del 7,7% y el valor promedio quedó en $11.011 el kilo. La variación anual fue del 60,7%. El pechito de cerdo tuvo un aumento del 3,7%, con un precio promedio de $6980, y una variación anual del 56,2%. El pollo, en tanto, tuvo un incremento del 4,3% con un promedio de $3234 el kilo y una variación anual de 44,7%.Víctor Tonelli, consultor ganadero, señaló que "la carne vacuna y el ganado habían quedado muy retrasados respecto del IPC". "Esto debido a que la oferta fue mayor a lo que la demanda pudo absorber. Pese al crecimiento de exportación durante todo ese periodo, el poder adquisitivo del consumidor argentino había quedado bastante afectado con todos los cambios, como por ejemplo las subas de servicios. Con lo cual, recién a finales de noviembre, que se vio con fuerza en diciembre, en parte en enero y febrero y ahora este último ajuste de marzo, de punta a punta, estuvimos recuperando casi un 40% de mejora en el valor", explicó.
El Bicho quiere quedar como líder de la Zona A.La Lepra está de levantada de la mano del Ogro Fabbiani.
Las series argentinas están ganando un público fiel, destacándose por guiones frescos y actuaciones memorables. Estas producciones se posicionan como una opción destacada frente a las prolíficas series estadounidenses.
En un año de desafíos, Disney Plus se erige como líder del entretenimiento en Argentina. La plataforma ofrece una variada colección de películas que han fascinado a los aficionados al cine.
México suspendió 10 frigoríficos argentinos por un incumplimiento sanitario después de una exhaustiva inspección que realizaron técnicos de ese país en los últimos días en las plantas de la Argentina. La decisión la comunicó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de esa nación a las autoridades sanitarias del Senasa argentino, bajo el argumento de que se detectaron fallas en el cumplimiento de los requisitos sanitarios esenciales. El año pasado, la Argentina envió 9500 toneladas de carne vacuna, que representaron US$48.000.000. Para una bebida alcohólica: el cultivo argentino que puede ser ganador en medio de la tensión entre Estados Unidos y ChinaLa decisión afecta a las plantas autorizadas para exportar carne bovina deshuesada y madurada que hacían envíos a ese país. La medida, señalaron, se basa en los resultados de una auditoría realizada entre el 8 y el 22 de marzo de 2025, durante la cual se inspeccionaron 27 establecimientos en la Argentina. Según describieron en el informe, en 13 de las 23 plantas con actividad de matanza, el equipo auditor comprobó que no se llevaba a cabo de manera sistemática la medición del pH en la totalidad de las medias canales, procedimiento exigido por México para garantizar que la carne provenga de animales con pH menor a 6.0, una medida clave para prevenir el ingreso de fiebre aftosa al país.Además, de las 13 plantas con incumplimientos, 10 estaban en proceso de renovación de autorización y ocho de ellas exportaban activamente a México. Senasica informó que estas 10 instalaciones quedaron suspendidas en el Sistema de Información de Consulta de Plantas Autorizadas (SICPA), y que ninguna podrá recuperar la habilitación hasta que el Senasa argentino implemente un Plan de Acción que asegure el cumplimiento estricto de los requisitos zoosanitarios acordados bilateralmente.Entre los frigoríficos que fueron dados de baja del sistema están: Azul Natural Beef, Frigorífico Rioplatense S.A.I.CI.F., Arrebeef SA, Santa Giulia SA, Frigorífico Compañía Bernal SA, Importadora y Exportadora de la Patagonia SA, Frigorífico Alberdi SA, Sociedad Anónima Carnes Pampeanas SA, Runfo SA, Importadora y Exportadora de la Patagonia. Asimismo, señalaron que las plantas deberán presentar evidencias correctivas que acrediten la medición del pH en cada canal destinada a exportación. Hasta entonces, México alertó que no se permitirá el ingreso de productos de las plantas señaladas y solicitó información sobre los embarques en tránsito para su evaluación.De acuerdo con los empresarios consultados por LA NACION, y afectados por esta decisión, los inspectores venían "excesivamente exigentes". Según destacaron, desde que se hicieron las inspecciones "llegaron buscando algo", dado el nivel de exigencia que tenían.Distintas fuentes aseguraron que no se trata de una situación grave. Según describieron los inspectores "llegaban a las 8 de la mañana y se iban a las 8 de la noche". A modo de ejemplo, los inspectores, contaron, revisaban todo con linterna, buscando detalles que no terminaban de quedar claros para los industriales.La inspección fue particularmente dura, según confiaron las fuentes vinculadas a la industria frigorífica, quienes aclararon que "las plantas en Argentina están muy bien". Desde el sector afirmaron que la situación debería resolverse en el corto plazo, ya que los productos en tránsito no fueron rechazados. La orden es que no se certifique a partir de hoy y que se tome lo que está en alta mar. "El informe indica que los contenedores que ya están en el mar pueden ingresar a México. Si hubieran encontrado algo realmente grave, no se habría autorizado la recepción de la mercadería que está en viaje", explicaron.La expectativa ahora está en la respuesta que el Senasa debe remitir a las autoridades de México. "Esto también lo hace Estados Unidos, Canadá o China: siempre hay inspecciones, es parte del trabajo sanitario. El tema es que estamos en manos de funcionarios y cada uno tiene sus tiempos", contaron. Esta semana el medio Bichos de Campo había informado sobre duros resultados de la auditoría.Más allá de que el informe no impone restricciones retroactivas, hay preocupación por las posibles consecuencias con otros países. La situación, aunque no es grave, como lo aclararon, deja en alerta a la industria y no deja bien parado al sistema sanitario.
Bolsas y Mercados Argentinos renovó su estructura y nombró por primera vez a un nuevo presidente desde su creación en 2017. La entidad, que integra y representa a los principales actores del mercado de valores del país, quedará ahora presidida por Claudio Zuchovicki.Se trata de un referente argentino con más de 30 años de experiencia en el sector del mercado de capitales. Licenciado en Administración de Empresas en la UADE, Zuchovicki fue vicepresidente de la consultora Silver Cloud Advisor y gerente de Desarrollo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires."Con una trayectoria destacada, hoy es uno de los principales voceros de las oportunidades y herramientas del mercado, dado su rol de divulgador y de educador financiero. Su experiencia y capacidad profesional para analizar contextos y generar alternativas favorables, conjuntamente con sus cualidades de líder que devienen del conocimiento y su talento para transmitirlo, lo posicionan como un excelente referente para la nueva etapa de BYMA", señalaron desde Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA), mediante un comunicado.De acuerdo a lo informado, Zuchovicki tendrá la responsabilidad de continuar con una prioridad central para ByMA: profundizar la integración entre la inversión y el financiamiento del sector productivo."Mi desafío será el de convocar a una mayor cantidad de personas para que aprendan a invertir y a mejorar su situación económica personal a través de los productos disponibles en nuestro mercado de valores. Necesitamos más mercado de capitales. Tenemos que aumentar la base de inversores para financiar nuestro sector productivo y generar un mayor bienestar para la Argentina. Mi tarea será acercar el mercado a la gente y a las empresas al mercado para financiar la producción de nuestro país. Nuestro desafío es seguir integrándonos, aumentar la eficiencia y ser competitivos respecto a mercados externos. Queremos ayudar a que los inversores confíen cada vez más en las empresas argentinas y éstas en el mercado", remarcó.Zuchovicki reemplazará en la Presidencia de la entidad a Ernesto Allaria, quien tomará ahora el rol de vicepresidente. Se trata de un referente en la historia de desarrollo del mercado de capitales argentino: fue parte del proyecto de gestación de BYMA, que dio inicio en 2017 a su actividad. "Hoy asumo un nuevo rol en la organización con la certeza de haber cumplido el compromiso asumido en 2017 en cada paso, en cada proyecto, en cada decisión, en cada hito, y con la motivación de que aún se mantiene vigente: transformar la inversión en trabajo y desarrollo. Como presidente de BYMA me enfoqué en fortalecer la institucionalidad, la continuidad, la unidad, la integración por medio de la transparencia y la eficiencia. Ahora estamos listos para dar otro paso en este desafío", señaló Allaria.Y añadió: "Acepto este nuevo rol con la misma vocación con la que comencé este proyecto hace siete años: acompañar aportando lo mejor para lo que hoy la organización necesita. BYMA nació pensando en las necesidades de las empresas y las personas, es decir, de todos los participantes del mercado".Claudio Zuchovicki y Ernesto Allaria fueron designados presidente y vicepresidente, respectivamente, por las autoridades del nuevo Directorio de BYMA. Estas fueron también elegidas ayer, durante la octava asamblea general de accionistas. Nuevo presidente, nueva etapa de ByMACreada en 2017, ByMA fue conducida con un propósito central: transformar la inversión en trabajo y desarrollo para el bienestar de la sociedad argentina."Con niveles de actividad que en la actualidad alcanzaron el 1 millón de operaciones diarias y su promedio en una jornada se aloja en 787.000, ante las 35.113 operaciones diarias que promediaban en 2019, es posible confirmar que el mercado argentino y BYMA alcanzaron un nuevo nivel de madurez que instauran nuevas oportunidades, enmarcadas en las posibilidades que avizora el contexto internacional", consideraron desde la entdad.Y añadieron: "Con foco en que el mercado sea el motor del desarrollo económico de Argentina, los proyectos venideros estarán enfocados en acercar aún más los beneficios del mercado de capitales a la gente, que la sociedad argentina transforme sus ahorros en inversiones, y que esos recursos estén disponibles para que el sistema productivo acceda a un mayor nivel de financiamiento. Integrando a todos los sectores del mercado local para darle a la bolsa argentina un mayor peso y visibilidad en la región y en el mundo". En esa línea, Gonzalo Pascual Merlo, CEO de ByMA, indicó: "2024 marcó un punto de inflexión en el mercado de capitales argentino, concluyó con más de 16,5 millones de cuentas comitentes abiertas en nuestra caja de valores. Elevamos los estándares en términos de tecnología, innovación, eficiencia, educación y acceso al financiamiento. Nuevos productos, desarrollos, soluciones y acuerdos con líderes mundiales. Incorporamos lo mejor de la tecnología world-class al mercado local. Así, BYMA consolidó su transformación, pero sobre todo impulsó el avance del ecosistema financiero argentino, que se acercó notablemente a la sociedad argentina. Un año en el que las cifras evidencian una conexión cada vez más tangible entre el mercado de capitales y la economía real.".Y añadió: "La definición de un nuevo Presidente está orientada al nuevo desafío que tiene la Argentina y que BYMA asume como propio: el de financiar al sector productivo con un mercado de capitales más amplio en cantidad y calidad. El camino recorrido hasta acá nos permitió construir las capacidades, ahora es momento de amplificar el impacto. Ya tenemos la infraestructura de base para impulsar el desarrollo económico de la Argentina. Hoy invertir y financiarse en el Mercado de Capitales es el escenario seguro, regulado y transparente. Queremos visibilizar esta posibilidad, ampliar la base de inversores para potenciar la economía real".
La tendencia refleja el interés de los usuarios argentinos por descubrir destinos nacionales y disfrutar de nuevas experiencias en Semana Santa. También se informó cuáles son los destinos internacionales que más buscan los argentinos.
El secretario general del sindicato Conductores Navales de la República Argentina (SICONARA), Mariano Villar, advirtió que este "decretazo" estaría "entregando la soberanía nacional y la independencia económica".
La comisión de Acuerdos se reunirá el próximo martes. Alejandro Oxenford ya fue designado "en comisión" por el Ejecutivo. Para el país europeo fue propuesto Wenceslao Bunge Saravia
El encargado de la unidad de Reclutamiento del Ministerio de Defensa de Ucrania. dice que no puede dar cifras precisas ni nombres para preservar la seguridad de los voluntarios y sus familias, pero asegura que en los últimos meses aumentó el número de personas que se enrolan para luchar con las fuerzas ucranianas contra los invasores rusos. Leer más
La directora de Zubán Córdoba analizó los resultados de su último estudio de opinión y advirtió sobre el impacto creciente del desempleo y la inseguridad en el humor social. Leer más
Un relevamiento reciente señaló que el 35% de la población sufre más de un malestar vinculado con lo físico o emocional. Por qué el sedentarismo y el estrés agravan la intensidad
Un 45% la utilizaría para reservar alojamiento; un 40% para encontrar descuentos; el 31% para seleccionar un destino, y hasta un 15% para armar la valija. Del relevamiento participaron 800 argentinos. Leer más
Después del repunte que tuvieron ayer los activos argentinos tras las declaraciones de Donald Trump suspendiendo los aranceles especiales por 90 días â??con la excepción de Chinaâ??, hoy operan en rojo.Por caso, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street caen hasta 6,48%. Galicia caía un 4,33% (ayer había subido un 14,2%), Edenor, un 6,48%; Globant, un 6,33%; e YPF, un 4,73%.Por otro lado, el Merval abrió con una caída del 3% cuando ayer subió hasta 9,65%, los bonos caían hasta 3,4% (GD35D) y los dólares financieros volvían a subir.El dólar Mep cotizaba a $1347,26 (+0,4%) y el contado con liquidación (CCL) a $1345,96 (0,3%). Noticia en desarrollo
Que el helado es para el verano quedó en el pasado. Según un relevamiento de Afadhya (la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines), el 78% de los argentinos sigue consumiendo helado artesanal en otoño y 9 de cada 10 lo hace durante todo el año. Así, con un consumo per cápita de 7 kilos anuales, la Argentina sigue firme como uno de los países más heladeros del mundo."Es parte de nuestra identidad, como el asado o el vino", dicen desde la Asociación. Y los datos lo respaldan: el 60% considera al helado artesanal un emblema nacional.¿Cuáles son los sabores más elegidos?Hay clásicos que no se negocian. El podio de los sabores preferidos lo lideran:Dulce de leche granizadoChocolate con almendrasSambayónCompletan el top ten: dulce de leche, frutos rojos, tramontana, chocolate amargo, frutilla a la crema, mascarpone y limón. Pero ojo, hay lugar para lo nuevo: 4 de cada 10 consumidores están dispuestos a probar sabores distintos.La Copa América del Helado Artesanal: un debut con sabor a mundialEn junio se disputa por primera vez la Copa América del Helado Artesanal, organizada por Afadhya y la Federación de Pasteleros. Será en Córdoba, del 9 al 12, dentro de la FITHEP Expoalimentaria Latinoamericana 2025.Participarán ocho países: Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, México y, por primera vez, Estados Unidos, con equipos que competirán en pruebas creativas como tortas heladas, petit fours de chocolate, finger food, monoporciones y el temido mystery box.El objetivo: clasificar al Gelato World Cup 2026 que se celebrará en Rimini, Italia.Una historia de premios y pasiónAfadhya lleva más de 50 años promoviendo el helado artesanal argentino, con logros internacionales como el tercer puesto en la Gelato World Cup, el premio al helado más innovador del mundo en 2019 y el bicampeonato latinoamericano conseguido en 2022.También organiza eventos clave como La Noche de las Heladerías y la Semana del Auténtico Helado Artesanal, que cada noviembre invitan a miles de personas a recorrer heladerías con promociones, degustaciones y actividades solidarias.
MENDOZA.- A pesar del frío y clima hostil en la alta montaña, no cesa la cantidad de argentinos que diariamente deciden cruzar la Cordillera de los Andes en busca de bienes y servicios más baratos. Es más, en los próximos días, por Semana Santa (del 17 al 20 próximos) se espera un importante crecimiento en el flujo a Chile, por lo que se prevé un marcado congestionamiento en los complejos aduaneros, según indicaron a LA NACIÓN diversas fuentes consultadas del sector fronterizo.Así, aunque bajó la cantidad de ómnibus de "tours de compras" y la época no es tan amigable para emprender el viaje, sigue siendo notable el número de vehículos particulares que optan por movilizarse a Chile cada jornada, sobre todo los fines de semana. Por eso, en las puertas de un nuevo feriado XL, se espera reeditar un nuevo boom de visitas, con un objetivo en común: shopping y relax. "Ya nos preparamos para pasar una Semana Santa diferente, del otro lado de la montaña. Desde el año pasado que no volvemos. La verdad es que queremos comer rico, mucho pescado y mariscos, disfrutar de caminar por la playa, aunque sea abrigados, y hacer muchas compras, porque la verdad que acá está todo demasiado caro: hay precios por las nubes en productos que en Chile conseguís regalados. Siento que nos siguen tomando el pelo y especulando con los valores de la ropa y la comida", señalaron a LA NACIÓN María y Javier, una pareja de profesionales mendocinos que tiene reservado un alojamiento por cuatro noches en Viña del Mar, desde el miércoles 16 al sábado 19 próximos, por lo que prevén regresar el domingo a última hora. Van preparados no solo para comprar tecnología, sobre todo celulares y computadoras, sino calzado e indumentaria de primeras marcas, principalmente en los outlets, que en Mendoza suelen conseguirse entre el doble y el triple más caros."Lo que se espera para Semana Santa, principalmente desde el miércoles, jueves y viernes, es que vamos a tener un movimiento importante, independientemente del incremento del dólar y de muchas cosas que están pasando en la Argentina. La gente se va a ir volando en cuanto pueda, entre ellos los empleados públicos más acomodados, que incluso partirán el martes y volverán el sábado, para pasar Pascuas en Mendoza", explicó una importante fuente del sector para asegurar que ya hay trabajadores que pedirán ausentarse el miércoles y buscarán retomar las actividades el lunes siguiente, sin sobresaltos. Operativo en la frontera"Muchos quieren evitar regresar el domingo, cuando se produce una congestión importante en el complejo aduanero, como pasó en el feriado de Carnaval, que se juntaron más de 3000 autos, cuando se atienden unos 100 vehículos por hora", indicaron las fuentes consultadas. Además, desde el área aduanera focalizaron en el arduo trabajo que habrá en la alta montaña y advirtieron que podría producirse un nuevo colapso en el paso a Chile. "Hay un dato muy importante: la Argentina atenderá con la totalidad de las cabinas, que son 8, mientras que Chile, que el 28 de febrero dio por terminado el operativo de verano, tendrá solo 5 durante el día y tres por la noche. Y no dispondrán de más personal, así que imaginamos que serán jornadas complicadas", explicaron a este medio.De acuerdo con un análisis de datos a los que accedió LA NACIÓN sobre el movimiento posverano, se observa que por día hay un registro promedio de 4000 personas que deciden emprender el trayecto a Chile, con picos que rozan los 6000 viajeros los viernes y los sábados. Una cifra similar a la temporada anterior, que durante toda la Semana Santa pasada llegó a contabilizar un promedio de 7000 viajeros por jornada, situación que las autoridades consideran que se repetirá o superará en los próximos días. Es más, hay quienes consideran que la tendencia actual se mantendrá al menos hasta los últimos días de mayo, ya que a principios de junio comienza el horario de invierno en el Sistema Integrado Cristo Redentor (SICR) por lo que se restringe la posibilidad de cruzar el túnel internacional. Generalmente, el horario pasa a ser de 12 horas. Solo resta que las autoridades de ambas naciones determinen con precisión cuál va a ser la nueva disposición.En los últimos meses, sobre todo en pleno verano, se produjo un marcado incremento en los viajes a Chile. De hecho, durante las dos primeras quincenas de este año llegaron a Chile más de 840.000 turistas, de los cuales unos 518.000 fueron argentinos, lo que significó una variación interanual de 152% respecto de 2024, cuando visitaron Chile casi 205.000 personas, y de 92% respecto de 2019, cuando se registraron unos 270.000 viajeros. De ahí, que se ha superado con creces lo que ocurría incluso antes de la pandemia, y con fuertes expectativas de que el destino se siga consolidando. De todas maneras, hay un registro histórico, en 2017, cercano a los 650.000 turistas.
Si bien la huelga general se pautó para el próximo 10 de abril, la Fraternidad anunció modificaciones en los servicios para la jornada previa.
La consultora Michael Page presentó su análisis sobre tendencias y desafíos del mercado laboral argentino. Entre los hallazgos, detalla que los trabajadores buscan un cambio.
Los otros países que fueron reconocidos en la lista, además de Italia y Argentina, son Croacia, Grecia, Polonia, Alemania, Hungría, Francia y Malí. Leer más
En las primeras operaciones de la rueda, los títulos soberanos perdían cerca del 2% y los ADR's 7%. Hay fuerte expectativa en la plaza local con lo que suceda en la rueda tras el anuncio del acuerdo con el FMI. Leer más
Los activos argentinos ceden hasta 2% liderados por el Bonar 2029, el Bonar 2038 (-1,9%) y el Global 2041 (-1,1%). Así, el riesgo país vuelve a niveles de octubre 2024.
Frases cotidianas que reflejan la identidad, la ironía y el humor criollo.Algunas se usan para expresar sorpresa, para agredir o para decir que sí.
La ajetreada agenda de las copas internacionales está en marcha y nada la detiene. Por eso, después del estreno de la semana pasada, en los próximos días se disputará la Fecha 2 tanto en la Libertadores como en la Sudamericana. A continuación, el panorama de cada uno de los 12 equipos que representan al fútbol argentino en las competencias de esta temporada.Copa LibertadoresTalleres se la juegaEl Defensores del Chaco será escenario de un encuentro cargado de urgencias para uno y confirmaciones para otro. Libertad, de Paraguay, uno de los equipos más sólidos del continente en lo que va del año, recibe este martes a Talleres, de Córdoba, por la segunda fecha del Grupo B de la Copa Libertadores.El conjunto guaraní atraviesa un presente inmejorable: todavía no perdió en 2025. Viene de superar por 1-0 a Cerro Porteño en el clásico paraguayo, por la 12ª jornada del torneo local, que lidera con amplia ventaja. En el plano internacional también dio muestras de solidez: en su debut , venció 1-0 a Alianza Lima, en Perú, con un tanto de Gustavo Aguilar. El único contratiempo para el técnico Ariel Galeano será la baja de Hugo Martínez, que fue expulsado y no podrá estar ante la "T".Del otro lado, Talleres busca reencauzar el rumbo tras un inicio de año irregular. El equipo cordobés cortó una racha de diez partidos sin ganar (entre torneo local e internacional) al vencer por 2-0 a Gimnasia en la fecha 12 del Torneo Apertura, un pequeño alivio en medio de semanas turbulentas tras la salida de Alexander Medina y el interinato del Cholo Guiñazú. En la Libertadores, Talleres cayó en el Mario Alberto Kempes por 1-0 ante San Pablo, lo que aumenta la necesidad de conseguir un buen resultado en Paraguay para no quedar comprometido desde el arranque.Monumental en silencioTras más de mil días casi siempre a tribunas repletas, el estadio Monumental abrirá sus puertas sin la presencia de hinchas. Una sanción impuesta por la Conmebol por la cantidad de bengalas utilizadas en la entrada del equipo en las semifinales del año pasado ante Atlético Mineiro obliga a River a disputar su encuentro contra Barcelona de Guayaquil (por el grupo B) sin público.La decisión de la Conmebol fue contundente: River deberá disputar un encuentro sin público como local y abonar una multa de 195.000 dólares, que serán descontados de los premios que el club perciba en esta edición del torneo. La última vez que el estadio de River estuvo completamente en silencio fue el 19 de septiembre de 2021, en un triunfo por 1-0 ante Arsenal, por la Liga Profesional. En cuanto a la Copa Libertadores, el recuerdo más cercano de un Monumental vacío remite al 11 de agosto de 2021, cuando River cayó 1-0 ante Atlético Mineiro por la ida de los cuartos de final. Eran tiempos de pandemia.A este encuentro el equipo de Gallardo llega con el alivio de haber debutado con una victoria como visitante ante Universitario de Perú por 1 a 0, mismo resultado que el conjunto ecuatoriano logró de local ante Independiente del Valle. Barcelona, uno de los clubes más populares de Ecuador, ingresó en la etapa de grupos luego de superar dos eliminatorias, con Corinthians entre sus víctimas.A reflotar la mística coperaEn medio de un presente irregular en el Apertura, Estudiantes de La Plata vuelve a encender su ilusión continental. El equipo de Eduardo Domínguez recibirá este martes desde las 21.30 a Universidad de Chile por el Grupo A de la Libertadores, con la esperanza de extender su buen arranque en el torneo internacional -venció 2 a 0 a Carabobo como visitante- y comenzar a dejar atrás los tropiezos en el certamen local.El Pincha viene de sufrir una caída en el torneo argentino: fue 1 a 0 ante Belgrano en el UNO, resultado que profundizó una racha negativa de cuatro encuentros consecutivos sin victorias en el Apertura.Palermo vs. GuillermoEn un duelo que promete ser muy interesante y en el que dos grandes amigos estarán frente a frente, este miércoles a partir de las 19 jugarán Olimpia y Vélez.El equipo que conduce Martín Palermo recibirá en el Defensores del Chaco a los dirigidos por Guillermo y Gustavo Barros Schelotto. El Titán y el Melli, que supieron brillar en Boca a fines del siglo pasado y comienzos de este, estarán por primera vez cara a cara.El Fortín arrancó con el pie derecho su participación en el torneo continental. En su debut, revirtió un comienzo desfavorable y superó por 2-1 a Peñarol en el José Amalfitani, con una buena actuación colectiva y signos positivos en ataque. Del otro lado, Olimpia llega urgido de una reacción luego de la caída 3-2 ante San Antonio Bulo Bulo en Bolivia.Historia ferroviariaNi el más optimista hincha de Central Córdoba de Santiago del Estero imaginó alguna vez jugar la Copa Libertadores. Y, mucho menos, enfrentarse a un histórico como Flamengo en el Maracaná.Eso ocurrirá nomás este miércoles desde las 21.30 por la segunda fecha del grupo C. Y es por eso que con bombos, camisetas y banderas, decenas de hinchas de Central Córdoba protagonizaron una emotiva despedida para el plantel antes del viaje a Río de Janeiro.Próximo destino ð??? Río de Janeiro ð??§ð??· pic.twitter.com/vWHVm9dVqT— Club Atletico Central Córdoba (@cacc_sde) April 7, 2025En sus redes sociales, el club compartió imágenes y videos del emocionante momento. "Gracias por acompañarnos siempre. Nos vemos en Río", escribieron desde la cuenta oficial, junto a registros que mostraban el entusiasmo de los hinchas antes de subirse a los micros.En el estreno de ambos, el Ferroviario igualó 0-0 de local ante Liga de Quito, mientras que 'Fla' venció como visitante a Deportivo Táchira por 1 a 0.Por más alegría albicelesteRacing volverá a jugar ante su gente este jueves desde las 19, cuando reciba a Atlético Bucaramanga en Avellaneda, por el Grupo E de la Copa Libertadores. La Academia llega con el ánimo en alza luego de comenzar su participación internacional con un 3-0 como visitante sobre Fortaleza. Bucaramanga, en tanto, sorprendió en su debut con un vibrante empate 3-3 ante Colo Colo. Para ambos es un buen desafío y también una oportunidad para afirmarse en el grupo y posicionarse bien en la pelea por la clasificación a los octavos de final.Las posiciones Copa SudamericanaPor la recuperaciónIndependiente recibe este martes desde las 19 a Boston River en Avellaneda, por la segunda fecha del Grupo C, con la misión de recuperarse del traspié sufrido en el debut ante Nacional Potosí, que lo derrotó por 2-0 en la altura boliviana. El equipo de Julio Vaccari, líder de la Zona B del Torneo Apertura con 25 puntos y ya clasificado a los octavos del certamen local, volverá a apostar por la base de titulares tras disponer un equipo mixto en el empate 1-1 frente a Lanús el último domingo. La prioridad es clara: ganar en casa y encaminar la clasificación a los octavos de final.Por su parte, Boston River no atraviesa un buen momento. Viene de ser goleado 4-1 por Juventud en la décima jornada del torneo uruguayo y marcha 11°, con apenas 9 unidades. En lo que va del año solo consiguió tres triunfos en todas las competencias. En su estreno internacional, empató 3-3 ante Guaraní como local, dejando escapar la victoria en los minutos finales.El Tomba vaCon el respaldo de su gente y el envión del triunfo en el debut, Godoy Cruz será local este martes a las 21.30 ante Sportivo Luqueño por la segunda jornada del Grupo B. El equipo mendocino, que viene de igualar 1-1 ante Independiente Rivadavia en el clásico por el torneo local, se ubica en la 11ª posición de la Zona B con 10 puntos, a dos unidades del último lugar que otorga el pase a los playoffs. Sin embargo, el presente internacional es más prometedor: en el estreno copero, el Tomba venció 2-0 a Atlético Grau en Perú, mostrando solidez y contundencia.Lo positivo es que, a diferencia de los torneos locales donde arrastra una sanción, en esta competencia podrá contar con el aliento de su hinchada en el Malvinas Argentinas. Sportivo Luqueño no atraviesa su mejor momento. El conjunto paraguayo igualó 1-1 con Atlético Tembetary por la fecha 12 del torneo local y acumula cuatro encuentros sin victorias. En la Sudamericana perdió 2-1 como local frente a Gremio, lo que lo obliga a sumar en Mendoza si no quiere quedar relegado.El Globo quiere subirCon la ilusión de recuperar terreno en el Grupo C, Huracán jugará este miércoles desde las 19 con Racing de Montevideo en el Tomás Adolfo Ducó, por la segunda fecha. El equipo de Parque Patricios buscará continuar el buen arranque que tuvo, luego de vencer por 2-1 a Corinthians en San Pablo. Con el respaldo de su gente, intentará sumar de a tres para afirmarse en el primer puesto del grupo.Del otro lado, el equipo uruguayo llega golpeado tras haber sido superado 3-1 por América de Cali en la jornada inicial. Los dirigidos por Darío Rodríguez están urgidos de una victoria para no quedar relegados.Ilusión tatengueCon la intención de mantener el envión y afirmarse como uno de los protagonistas del Grupo E, Unión de Santa Fe visitará este miércoles desde las 19 a Palestino de Chile en el estadio Nacional. El Tatengue debutó con el pie derecho con un resonante 1-0 sobre Cruzeiro como local, un triunfo que ilusionó a los hinchas y le permitió al equipo sumar tres puntos clave ante un rival con historia. Ahora, buscará sostener ese impulso en condición de visitante frente a un Palestino necesitado. Los Árabes, como se conoce a los dirigidos por Lucas Bovaglio, no arrancaron de la mejor manera y cayeron por 3-2 frente a Mushuc Runa en Ecuador.Lanús, por su primer triunfoEste miércoles, desde las 21:30, Lanús será local ante Melgar de Perú en La Fortaleza por la segunda jornada del Grupo G. Ambos equipos llegan tras empates con muchos goles y buscarán sumar para no perder terreno en la pelea por la clasificación.El Granate igualó 2-2 como visitante ante el venezolano Puerto Cabello, en un partido en el que mostró buenas intenciones ofensivas pero volvió a evidenciar desajustes en su última línea. Con un solo punto, necesita hacerse fuerte en casa para acomodarse en la tabla y no comprometer sus chances de avanzar.Melgar, por su parte, protagonizó uno de los encuentros más vibrantes de la primera fecha al empatar 3-3 frente a Vasco da Gama en Arequipa. Los dirigidos por el argentino Mariano Soso tratarán de aprovechar ese envión para lograr una victoria de visitante que los acerque a la cima.El Halcón, en apurosDefensa y Justicia jugará este jueves en Florencio Varela desde las 19 contra Vitoria de Brasil por la segunda fecha del Grupo B. En el Norberto 'Tito' Tomaghello, el equipo argentino buscará conseguir su primera victoria en el certamen. Ambos equipos llegan con un punto tras igualar en el debut. El conjunto de Florencio Varela empató sin goles en su visita a Cerro Largo, de Uruguay. Vitória, por su parte, igualó 1-1 en su casa frente a Universidad Católica de Ecuador y mostró una cara combativa, aunque con falencias defensivas.Con realidades distintas, pero con la misma urgencia por ganar, Defensa y Justicia y Vitória protagonizarán un cruce de alto voltaje en Varela. Los de Pablo de Muner vienen de sufrir una durísima caída ante Argentinos (1-4) en el Apertura, en el que están por ahora fuera de la zona de clasificación a los octavos de final.Las posiciones
CÓRDOBA.- La industria argentina del vino sigue minuto a minuto la situación derivada de la imposición de aranceles realizada por Donald Trump. Con el 26% de los envíos de vinos fraccionados, Estados Unidos es el principal destino de esa exportación. Que los competidores directos de la Unión Europea (Francia e Italia) afronten un arancel del 20% es un consuelo a medias, porque los actores del sector advierten que se intensificará la competencia en otros mercados. "Que se encarezca un producto nunca es motivo para celebrar", insisten.Distintas fuentes consultadas por LA NACION coincidieron en que Estados Unidos, principal productor y consumidor de vinos del mundo, es el mercado en el que se concentran las expectativas de crecimiento. Antes del anuncio de Trump, los espumantes ya pagaban 19 centavos de dólar por litro; seis centavos los vinos fraccionados y 14 centavos el vino a granel."Le estamos ganando": la hazaña de un productor para cosechar en medio del aguaDaniel Rada, director del Observatorio Vitivinícola Argentino, repasa que la imposición de aranceles "implica menos volumen de comercio internacional. No hay lado positivo en ese contexto. Es cierto que la UE, que representa el 60% de las importaciones de vinos de Estados Unidos paga más, pero no hay que perder de vista que habrá un golpe en la economía doméstica y eso tendrá su implicancia en la demanda de importaciones".Advierte que Australia y Chile, que pagaban 0% de arancel, ahora quedan con 10% igual que la Argentina: "¿Hay una oportunidad ahí? No está claro, porque todos buscarán colocar sus excedentes en otros destinos. Habrá más competencia en un mercado con restricciones".En Bodegas de Argentina, la cámara empresaria que nuclea a la mayoría de las principales bodegas de todo el país, analizan la situación antes de fijar una posición pública. "Todavía es muy prematura, hay que esperar la 'letra chica'", grafican. Recuerdan que el vino local paga barreras para arancelarias del 5% promedio en el mundo y ratifican que, desde hace tiempo, insisten en la necesidad de firmar más acuerdos de libre comercio ya que, por ejemplo, Chile tiene convenios con 65 destinos.A fines del año pasado, la cámara terminó un estudio titulado "análisis del mercado de vinos de Estados Unidos y su atractividad importadora" al que accedió este diario. Evalúa que ese mercado experimentó un "crecimiento significativo en las últimas décadas, impulsado por el aumento del poder adquisitivo, la diversificación de los gustos y el desarrollo de una cultura del vino más sofisticada". En los últimos años, hay una "cierta estabilización en el consumo total, aunque con un aumento en el valor promedio de las botellas para compensar inflación local y debido a la premiumización".Sobre los vinos argentinos en particular, indica que las exportaciones cayeron en los últimos años debido al contexto económico local (inflación, devaluación y menor competitividad), a la mayor competencia y menor inversión en promoción y a "los aranceles que han reducido la competitividad frente a países que tienen acuerdos comerciales". Esa referencia es a las cargas ya existentes, no a las nuevas.Contexto complejoLa evaluación de las bodegas es que el mercado estadounidense sigue siendo "muy atractivo", aunque con "mayores niveles de rivalidad competitiva", lo que significa la necesidad de una "promoción más intensa, innovación y una relación calidad precio que tiende a subir".Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderosEl pico de consumo de vino per cápita en Estados Unidos fue de 10,4 litros en 2019 y cayó a 9,9 litros después de la pandemia aunque hoy domina el producto premium. La producción local abastece el 60% del mercado; el resto se importa. Las compras afuera pasaron de representar 13% en 1995 al 37% en la actualidad, "share que puede estar ingresando en una meseta". El análisis destaca que las mayores oportunidades se centran en las gamas altas.Aun antes de la imposición de aranceles, el estudio enfatiza que hay una "pérdida de competitividad" de los vinos argentinos. En la última década, período en el que las importaciones estadounidenses subieron 1,9%, los ganadores fueron los vinos europeos a expensas de los del "nuevo mundo" (1,9% arriba frente a 3,5% abajo). En ese contexto, la Argentina fue el país de performance más pobre tanto en volumen como en valor, aunque por la "necesidad de generación de margen escalaron en las gamas de precios y se posicionaron en la franja más elevada de los del nuevo mundo". Es decir, compensó parcialmente con premiumización la pérdida de volumen.La Argentina es, junto con Australia, de los perdedores más destacados ya que de exportar 7,2 millones de cajas en 2013 pasó casi a la mitad en 2024 perdiendo casi 3 millones de cajas en ese período. El estudio refleja que, aunque el precio promedio tuvo cierta tendencia creciente, no fue suficiente para equilibrar la disminución de volumen y la facturación del año pasado fue el 62% de la que logró en 2013.