mercado

Fuente: Perfil
15/07/2025 17:00

Ingaramo sobre el dólar: "Lamentablemente esta vez hay que preocuparse, el mercado ya le tomó el tiempo"

El economista dijo que "el Gobierno no hizo nada" para acumular reservas. "Ahora tienen una licitación el 25 de títulos públicos para chupar todos los pesos y subir la tasa", sostuvo. Leer más

Fuente: Infobae
15/07/2025 16:24

Banco Macro fue elegido como una de las marcas más valiosas del mercado argentino

Según el informe que elabora la compañía británica Brand Finance, la marca de entidad es la de mayor crecimiento local este año

Fuente: Perfil
15/07/2025 16:00

Mercado Libre deja Córdoba y abre un nuevo centro logístico en Tres de Febrero: 400 empleos y una millonaria inversión

La compañía anunció la apertura de un nuevo centro de almacenamiento en el municipio bonaerense. La decisión se basa en incentivos fiscales, una ordenanza antibloqueo y el respaldo del intendente Valenzuela. Leer más

Fuente: Perfil
15/07/2025 16:00

Cambio de cubiertas con un clic: Mercado Libre se mete en el negocio de la instalación y llega a Córdoba

La plataforma ahora permite comprar neumáticos y agendar directamente su colocación en talleres adheridos, con entrega incluida en el lugar del servicio. Leer más

Fuente: Infobae
15/07/2025 13:15

En el cierre de los mercados, AEX se ubica en terreno positivo este 15 de julio

Cierre de sesión AEX: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos

Fuente: La Nación
15/07/2025 12:36

Ante la apertura de importaciones, crece el interés de fabricantes chinos por el mercado argentino de electrodomésticos

Una economía más abierta, un mercado de bienes durables que comienza a mostrar signos de recuperación y un espacio para nuevos jugadores. En este escenario que se consolida en la Argentina, los fabricantes chinos ven una oportunidad clara: convertirse en aliados estratégicos de las marcas locales.Desde cafeteras expreso y freidoras de aire hasta cavas de vino y cepillos eléctricos: la oferta que traen las firmas asiáticas apunta a responder a una demanda local que se diversifica, que busca no solo actualizar sus portafolios sino también competir con mejores precios.De acuerdo con datos de la consultora NielsenIQ, el mercado de electrodomésticos registró un crecimiento interanual de 41% en unidades durante los primeros cinco meses del año, apalancado por mayor surtido, desaceleración en los precios y mayores condiciones de financiación. Según sus reportes, los sectores con mayor crecimiento son línea blanca (61%), pequeños electrodomésticos (49%), IT (46%) y Telecomunicaciones (45%); mientras que línea marrón (32%) y climatización (12%) crecieron por debajo del promedio. Y va el tercero: Mercado Libre invertirá US$65 millones en un nuevo centro de almacenamiento"Vemos un consumidor que vuelve a invertir en el hogar y en tecnología, especialmente cuando encuentra un surtido atractivo con un financiamiento accesible. El canal online representa el 56% de las unidades vendidas del mercado, mientras que los marketplaces representaron el 76% de ese total", precisó Milagros Bin, customer success retail vertical lead de NielsenIQ Argentina.Una renovada puerta de entradaPara algunos fabricantes chinos, el mercado argentino no es nuevo: desde hace años sostienen acuerdos con firmas locales para las que producen determinados artículos. En tanto, para muchos otros, se consolida como una plaza a explorar y con mucho potencial. Su llegada al mercado se da fundamentalmente bajo dos modelos de negocio, que se diferencian por el nivel de control y participación en el diseño. Por un lado, se ubica el denominado OEM (por sus siglas en inglés, Original Equipment Manufacturer), por el cual fabrican productos basados en diseños proporcionados por la empresa cliente, conocidos como "marca blanca". Y por otro lado, se ubica el modelo ODM (por sus siglas en inglés, Original Design Manufacturing), por el que las empresas diseñan y fabrican productos bajo su propio esquema, que luego pueden ser personalizados o revendidos por otras."Cada cambio en el país impacta en nuestros negocios, en mayor o menor medida. Cuando Milei asumió la presidencia, adoptamos una postura de cautela: queríamos ver cómo evolucionaba la situación. Pero ahora vemos que algunas de sus políticas están dando resultados. El mercado se volvió más estable y con mayor potencial para nosotros, por lo que queremos explorar nuevos clientes", sintetizaron desde DragonBall, firma con base en Shenzhen -centro de la industria tecnológica- que produce para marcas como Liliana y Newsan.Para la compañía -cuyo nombre proviene del fanatismo de su fundador por el famoso cómic-, las oportunidades son concretas. Según precisaron, si bien las freidoras de aire son populares, el segmento está saturado y con márgenes bajos. En cambio, indicaron que ven mayor potencial en las cafeteras: un mercado aún incipiente, pero en crecimiento, impulsado por la expansión de la cultura del café. "Queremos entrar temprano para aprovechar su desarrollo", enfatizaron.La misma estrategia fue adoptada por Stelang, fabricante de cafeteras que ya tiene entre sus clientes a Kanji. La empresa -que trabaja bajo un modelo de cobranding con unas 40 marcas en todo el mundo- busca ampliar su cartera de clientes en el país. "Todos los años venimos a la Argentina. Vemos que el mercado está en expansión, y las firmas locales muestran cada vez más interés en conocer nuestra propuesta, aunque todavía es pronto para saber cómo impactará en nuestro negocio; tendremos más claridad hacia fin de año", explicaron.En el mismo sentido, desde Shunde Huanrun, fabricante con más de 20 años y especializado en la fabricación de cafeteras, destacaron: "Trabajamos tanto bajo el modelo OEM como ODM. Ya somos proveedores de marcas como Midea, Xiaomi y Daewoo, pero vemos nuevas oportunidades".Desvío de la producciónEl cambio en las reglas del juego local no fue el único disparador del interés asiático. Esto coincidió con la decisión de Estados Unidos de aumentar los aranceles a la importación productos chinos, lo que generó un efecto colateral: el desvío de excedentes de producción hacia otros destinos. "Muchos mercados están floreciendo. Recibimos consultas desde la Argentina y vinimos a aprender. Ya fabricamos aspiradoras que llegan al mercado bajo la marca Gadnic, pero queremos explorar el mercado y analizar oportunidades de cooperación". Así lo explicaron desde Takdir Smart Robot, firma especializada en aspiradoras, con una planta de 20.000 metros cuadrados en la ciudad de Dongguan -cerca de Hong Kong-, y 450 colaboradores.Oficinas y nuevos nichosEn busca de expandir su presencia en el país y dar respuesta a un punto débil -el servicio técnico-, algunas compañías definieron también su desembarco con oficinas comerciales: "Hoy vemos oportunidades de crecer en el país, por lo que abriremos una oficina en Buenos Aires este año, con equipo propio para ofrecer servicio e instalación", adelantaron desde Built-in, especializada en equipamiento de cocina y que ya opera con clientes bajo el modelo OEM.Desde Seago Group, firma dedicada al cuidado personal y proveedora de Colgate y Walmart a nivel global, también apuestan por el mercado local. Este año comenzaron a desarrollar su negocio en la Argentina, con el foco puesto en introducir los cepillos de dientes eléctricos. "Tal vez los argentinos no estén familiarizados con nuestros productos, pero creemos que en los próximos tres a cinco años deberían adoptar este tipo de tecnología", explicaron.El efecto apertura: el boom silencioso de los importadosEn la Argentina, el grupo evalúa tanto la llegada con su marca como un modelo OEM -que representa el 80% de su producción-. "Como es un mercado nuevo, donde casi no se encuentran cepillos eléctricos en las tiendas, hay muchas oportunidades; pero a veces las marcas no se animan a ingresar. Por eso ofrecemos nuestra propia marca como puerta de entrada, permitiendo pedidos más pequeños, de unas 500 unidades -frente a lotes de 3000 que requiere el otro esquema", detallaron. En la región, Seago ya trabaja con clientes en Brasil y Perú.En el mismo sentido, desde Vinopro, aclararon: "Antes era muy difícil conseguir clientes por los costos y los plazos de importación. Hoy, con el cambio de política, vemos que muchas marcas locales buscan traer más productos. Necesitamos conocer bien al cliente, ya que si comenzamos a proveer a una firma, no podemos hacerlo a otra", aclararon desde la fábrica de cavas de vino, con negocios ya en Brasil.Las marcas argentinas cambian su juegoEste contexto impulsó un cambio en la estrategia de las empresas locales, que reformularon el mix entre producción propia e importados. "La economía argentina estaba cerrada, lo que limitaba la competencia. Hoy, las empresas tienen acceso a productos que antes no estaban disponibles, lo que se traduce en una mayor oferta, incorporación más ágil de nuevas tecnologías y una diversidad creciente de proveedores internacionales. Eso no solo amplía las opciones para los comercios, sino que también beneficia al consumidor, con variedad y precios competitivos", aseguraron Carlos Clur y Juan Cruz Grondona, organizadores de Electronics Home, la feria que reunió al sector este mes en Costa Salguero.En ese escenario, por ejemplo, la empresa santafesina Liliana adoptó una estrategia clave: sostiene la producción, principalmente en líneas protegidas por medidas antidumping - como mixers, licuadoras, multiprocesadoras, pavas y planchas- pero advierte que la apertura trajo una competencia más agresiva. "Hay una apertura en la oferta de proveedores. No trabajamos siempre con los mismos, sino que operamos con aquellos que ofrecen mejores opciones y condiciones comerciales. Tenemos que ser muy eficientes a la hora de seleccionar productos, que ayuden en el día a día a los consumidores y que tengan precios competitivos", explicaron. En paralelo, también desde Electrolux Group reconocieron la posibilidad de atraer a una base de clientes más diversa. "Tenemos planificado ingresar en categorías donde antes no participábamos y con las que en el resto de la región Electrolux es muy fuerte, como microondas, lavavajillas, aspiradoras y heladeras", señalaron desde la firma sueca, que en 2011 adquirió la rosarina Gafa al grupo chileno Sigdo Koppers. Con ese objetivo, la empresa comenzó a importar artículos, principalmente de China y Brasil: "Son productos con mayores especificaciones, que nos permiten ofrecer mejores precios y más opciones", explicaron.

Fuente: La Nación
15/07/2025 11:36

SGR: el mercado, los bancos y las bolsas de comercio advierten que una medida del Congreso "aniquila" el crédito pyme

El crédito para las pequeñas y medianas empresas podría verse perjudicado por una medida del Congreso. Luego de que los legisladores modificaran el régimen fiscal de las Sociedades de GarantiÌ?a ReciÌ?proca (SGR) para así poder financiar la suba de las jubilaciones, empresas del mercado, los bancos y las bolsas de comercio salieron a advertir que con la iniciativa se "aniquila" un sistema que permitía financiar a las pymes. En concreto, se eliminó por ley la exención del impuesto a las ganancias para los aportantes de los Fondos de Riesgo de las SGR. Este beneficio impositivo lo tenían aquellas grandes compañías que aportaban al fondo (llamados socios protectores), para así poder deducir hasta el 100% de Ganancias. La inflación de junio fue de 1,6% y acumuló 15,1% en seis mesesPor su parte, las Sociedades de Garantía Recíproca evalúan la situación crediticia de la pyme y le daban el aval en créditos bancarios, cheques de pago diferidos, pagarés bursátiles y obligaciones negociables. En caso de que el emprendimiento no pague, el Fondo de Riesgo se hace responsable. Sin embargo, sin el beneficio impositivo y ante el alto riesgo que significa para los aportantes, no hay incentivos para que las compañías más grandes aporten a partir de ahora a estos fondos. "Esta decisión legislativa impacta negativamente en uno de los instrumentos más eficientes, inclusivos y federales para el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, al afectar el fondeo de las SGR, que han demostrado ser una herramienta clave para facilitar el acceso al crédito bancario en todo el país", expresaron en un comunicado en conjunto la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Asociación de la Banca Especializada (ABE), y Asociación de Bancos de la Argentina (ABA).Las SGR juegan un rol relevante en la recuperación del crédito. Los recientes cambios del Congreso no tienen fundamentos económicos y afecta el acceso al crédito a miles empresas. Era prácticamente una política de Estado que se mantuvo durante años.Debe subsanarse.— Javier Bolzico (@JavierBolzico) July 12, 2025Para los bancos, las Sociedades de Garantía Recíproca constituyen un puente esencial entre las pymes y el sistema financiero, porque ofrecen garantías que, por su calidad, son consideradas autoliquidables por la normativa del Banco Central (BCRA). Esto permite ampliar el universo de empresas con acceso al crédito, así como también mejorar las condiciones de financiamiento al reducir los requisitos exigidos y las previsiones asociadas a eventuales incumplimientos. "Modificar este régimen sin un proceso adecuado de análisis técnico y de impacto, representa un grave error de política económica y un retroceso institucional que debilita la previsibilidad de las reglas de juego. El fundamento económico de los modelos de garantía recíproca es que permite eliminar asimetrías de información y genera incentivos comportamentales que facilitan el acceso al crédito de empresas que aún no cuentan con un historial crediticio demostrable", explicaron los bancos. Ganancias: quiénes pagarán desde este mes y qué efectos tiene el reajuste que se le hará al esquemaAdemás, desde Adeba, ABE y ABA remarcaron que el costo fiscal asociado a los beneficios impositivos es "ampliamente compensado" por los beneficios económicos que genera. Según explicaron, las inversiones, la formalización y el crecimiento de las pymes hacen que haya una mayor recaudación impositiva de los impuestos nacionales, provinciales y municipales. IVA, Ganancias, el impuesto sobre los créditos y débitos, Ingresos Brutos, Sellos, y la tasa de Inspección de Seguridad e Higiene son algunas de las cargas impositivas que se pagan en el proceso."El crédito productivo en la Argentina viene creciendo con fuerza, duplicándose en términos reales en el último año, pero aún se encuentra muy por debajo de los niveles observados en países comparables de la región. Las SGR son un instrumento relevante para sostener e impulsar este proceso. Su desfinanciamiento o debilitamiento afectará directamente a la inversión, la generación de empleo y la competitividad de miles de empresas en todo el país", remarcaron.Por esa razón, desde los bancos le pidieron al Poder Ejecutivo y al Congreso que realicen los actos jurídicos necesarios para preservar uno de los pilares de financiamiento productivo en la Argentina. No fueron las únicas entidades que se pronunciaron al respecto. Durante el fin de semana se sumaron al pedido el Mercado Argentino de Valores, BYMA, A3, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Bolsa de Comercio de Rosario, la Bolsa de Comercio de Santa Fe, la Bolsa de Comercio de Chaco, la Bolsa de Comercio de CoÌ?rdoba, la Bolsa de Comercio de Mendoza, la Bolsa de Comercio de BahiÌ?a Blanca, la Bolsa de Comercio de Confederada (Corrientes) y la Caja de Valores.Dólar hoy: el blue sube $40 y alcanza los $1340"Este cambio realizado sin debate ni consultas no solo aniquila un sistema virtuoso de financiamiento a las pymes, sino que también desarma un esquema puÌ?blico-privado de muchos anÌ?os que ha demostrado eficiencia, compromiso patrimonial y un impacto positivo en la recaudacioÌ?n tributaria. El supuesto 'costo fiscal' que se intenta justificar es miÌ?nimo â??apenas el 0,02% del PBIâ?? frente a los beneficios econoÌ?micos y sociales que el sistema genera", expresó el comunicado que enviaron en conjunto. Para las empresas del mercado y las bolsas de comercio, la medida implica un "golpe directo" en uno de los instrumentos "más eficientes y federales" para el financiamiento tanto bancario como bursátil. En números, en los últimos años se asistieron más de 100.000 mipymes, se sostuvieron más de 500.000 empleos y se movilizaron $3,8 billones en crédito productivo. Senado al rojo vivo Carlos Rottemberg en + QUE VERA su vez, recordaron que el crédito productivo representa apenas el 11% del PBI argentino, muy lejos en comparación con otros países de la región. Para las empresas, ese ratio sería "aún menos de no existir las SGR", que fueron los puentes para que las pymes puedan invertir, crecer y sostener el empleo formal. "La decisioÌ?n legislativa representa un serio retroceso en materia de financiamiento productivo. Exhortamos a que se modifique esta situacioÌ?n antes de que se generen danÌ?os irreparables en un gran sector de las pequenÌ?as y medianas empresas argentinas", cerraron.

Fuente: Infobae
15/07/2025 11:20

La nueva Tracker ya se produce en la Argentina: llega la renovación del SUV compacto más vendido del mercado

Luego de un mes de adaptaciones industriales para el nuevo modelo, General Motors Argentina volvió a producir en su planta de Rosario. El vehículo se presentará oficialmente la semana próxima

Fuente: Infobae
15/07/2025 07:31

Nifty 50 este 15 de julio: mercado de la India ganó terreno tras el cierre de operaciones

Cierre de sesión Nifty 50: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
15/07/2025 01:15

El mercado de la India Nifty 50 abrió la jornada con alza este 15 de julio

Inicio de sesión Nifty 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: La Nación
15/07/2025 00:36

Política y mercados: Milei y el menú político que no convence

Romper puentes es un error no sólo en la vida. También en la política: siempre "hay que tener amigos que te digan" y una base de voces, cuántas más mejor, que hablen bien de uno. El Gobierno, al contrario, viene tomando un camino más riesgoso. Por un lado, hace meses que selló el encierro en una burbuja de autoelogio desconectada de demandas que jaquean sus certezas: a Javier Milei le escasean los leales que se animen a levantar voces de alerta. Abundan, en cambio, funcionarios de alto nivel con la obsecuencia demasiado fácil. Un porno elogio inunda los posteos de hombres clave del Gobierno: la sordera política hecha sistema. Por otro lado, este año Milei acampó decidido en la estrategia del destrato tanto a dirigentes de todo tipo como a votantes comunes y corrientes que lo desafían en sus ideas, a los que el Presidente y sus libertarios con o sin poder sacuden en X. A la misma clase política que le garantizó la gobernabilidad en el Congreso en 2024, la arrinconó hasta el hartazgo. El Gobierno viene privilegiando un menú de un solo plato, maltrato y empecinamiento: la negación a negociar y buscar acuerdos. El Senado del jueves de la semana pasada demostró otra vez el límite de esa una concepción de la política anclada en una fase adolescente en dos sentidos. Primero, la falta de autorregulación en el uso de un instrumento político central para Milei: la ira presidencial. Al contrario, ese modus operandi del insulto elevado a la máxima potencia contagia a los funcionarios de la quinta fila del organigrama. Todos se creen Milei a la hora de vapulear a los críticos. Y segundo, la percepción de los desafíos y pujas de intereses opuestos, propios de la política, como un juego de todo o nada. En un esquema de política adolescente, la nada es una opción: romper con todo, total no hay futuro. Después de un año y medio de Gobierno, Milei volvió al punto de partida, un modo de hacer política que le puso su primer obstáculo ni bien desembarcó en el poder, cuando se empecinó con una Ley Bases demasiado ambiciosa y la impulsó en medio de un vacío político. Es decir, quiso avanzar sin las negociaciones necesarias que le dan sentido a ese lugar común acerca de qué es la política: el arte de lo posible. Traducido: ir por todo y al menos, volver con algo. Tuvo que sufrir una derrota legislativa en el Congreso en febrero de 2024 para lograr ese algo: una Ley Bases posible, aunque no la deseada por Milei. El fracaso lo obligó a aprender el arte de ceder para obtener. Pero esa lección quedó en el pasado. Cuando las cosas, obviamente, salen mal, la única respuesta es: "principio de revelación" o alguna de sus versiones. Esa fue la conclusión del ministro de Economía, Luis Caputo, al día siguiente de la derrota en el Senado: "Lo de ayer es lo mejor que pudo haber pasado. La casta política NO VA A CAMBIAR nunca", fue su conclusión. Caputo se negó a aceptar la interpretación de "torpeza política" o "daño autoinfligido": en esa lectura, Caputo es corresponsable de las crisis innecesarias que envuelven al Gobierno.Pero el "principio de revelación" como grito político está gastado: es pólvora mojada que ya no convence ni disciplina a nadie. El Gobierno de Milei ya genera su propio legado de deudas sociales que la oposición dura, y también la blanda, aprovecha. La sensación de vergüenza por la derrota ante Milei ya quedó en el pasado. El disciplinamiento de los perdedores que producen los votos del ganador ya se licuó. El respeto por el éxito anti inflación encontró sus antídotos: el $Libra Gate, el caso Lijo y más recientemente, el Avión Gate le dan rienda suelta a la oposición para perderle el miedo a la popularidad mileísta. La estrategia mileísta en la redes y el tono de estudiantina sin pudor de los libertarios ya no silencia ni causa gracia. "Los diez gordos tuiteros" que fueron clave para el triunfo de Milei en 2023, según la definición del doctor en Procesos políticos contemporáneos Fernando Pedrosa, mostraron todos sus trucos. El "baiteo" con el objetivo de irritar e indignar quedó al descubierto. Ahora, el ataque a una voz crítica termina, muchas veces, por legitimarla. Esa lógica política de maltrato y empecinamiento inquieta a la oposición amigable y a los mercados que apoyan a Milei y a su visión macroeconómica como el antídoto necesario de una Argentina libre de la matriz conceptual kirchnerista. También preocupa a los votantes menos leales pero que lo acompañaron con su voto en el balotaje de 2023 precisamente con la misma idea en mente. Ayer, el índice de inflación de 1,6 por ciento en junio, cuando la expectativa extraoficial lo veía en una subida más cerca del 2 por ciento, volvió a darle oxígeno al Gobierno. Esa idea de apoyo a la macro mileísta pero a la preocupación por su debilidad para hacer política suele escucharse con este formato: "Hay que reconocerle al Gobierno su éxito en la baja de la inflación y la eliminación del déficit peroâ?¦". Detrás de ese pero se acumulan razones atendibles: el insulto mileísta como un problema político central, el gran obstáculo para la sostenibilidad del cambio de régimen económico.La intransigencia lleva al límite del maltrato a los otros, inclusive a los aliados tan necesarios como circunstanciales, tiene dos efectos nocivos para el Gobierno. Le hace dilapidar el capital político que le da el éxito anti inflación y lo lleva a desperdiciar tiempo para remontar las derrotas políticas autoinfligidas, como la del Senado, aunque al ministro Caputo no le guste esa interpretación.Es año electoral y para los adversarios, tanto los opositores duros como los amigables, es hora de jugar fuerte. Pero "jugar fuerte" en la oposición dialoguista, al menos, no es necesariamente romper lazos con el oficialismo. Ni siquiera tensar la cuerda al máximo. Es al contrario, un incentivo para sentarse y negociar. El problema es que Milei rompió el juguete de la negociación. La jugada del jueves en el Senado lo dejó bien claro. Ni siquiera con los gobernadores más cercanos, que inclusive llamaron a sus senadores a abstenerse en esas votaciones críticas, se sentó a negociar para evitar que se sumaran al consenso anti mileísta de los veinticuatro gobernadores. Milei concibe la macro como el escudo protector ante todo, volatilidad interna y volatilidad externa. Una institucionalidad a la peruana: cuando las papas de la política queman, la única sostenibilidad está dada por la macro estable. En el Gobierno gusta la referencia al caso del Banco Central de Perú y su presidente, Julio Velarde, al frente de una macro peruana sólida mientras la política peruana se desintegra entre presidentes presos, suicidados y renunciados. Pero en la Argentina, esa pretensión es demasiado optimista: le falta mucho tiempo al modelo macroeconómico de Milei para demostrar que está hecho a prueba de balas. Por eso se vuelve imprescindible que Milei sortee el dilema de autopercibirse anti casta cuando al mismo tiempo ocupa la máxima posición en la casta política, la presidencia: ser el jefe del Estado anti Estado, o el máximo líder político anti político tiene sus desafíos. Por el momento, le cuesta resolverlo productivamente. Esa volatilidad de su personalidad política también acarrea consecuencias en las volatilidades de la macropolítica y la macroeconomía. La advertencia es evitar ruidos manejables e innecesarios cuando siempre hay fuentes de ruidos que están fuera de control. Ayer, el caso YPF volvió como amenaza, con el rechazo de la justicia de Estados Unidos al planteo argentino y la presión para que entregue el 51 por ciento de las acciones del Estado nacional. Una pena que de cumplirse haría peligrar la macro mileísta. La pregunta del mercado pasa por ese lado. ¿Cómo hacer que la Argentina de macro racional se vuelva naturaleza? Es decir, la cuestión central es la transmisión intertemporal de una matriz conceptual razonable sobre la Argentina. Sobre ese fondo, cada alternancia en el poder puede sumarle matices pero el corazón de esa matriz se mantiene. Milei pone todas las fichas en la ecuación votos versus política. Una autopista de doble vía donde la lógica de la negociación política termina de rodillas ante la fuerza del voto popular. Ésa es la estrategia clave del mileísmo: que lo que la política no le da, la gobernabilidad asegurada, se lo dé el poder que emana de los votos. Pero en ese terreno, tampoco las cosas están bajo control total.

Fuente: Infobae
14/07/2025 23:57

"¿Qué sabe la India de pisco?": redes reaccionan al fallo que permite coexistencia del producto peruano y chileno en su mercado

Una decisión judicial en India encendió el debate histórico entre Perú y Chile El Tribunal Superior de Delhi anuló la exclusividad peruana reconocida en 2018, permitiendo la comercialización tanto de "pisco chileno" como "pisco peruano"

Fuente: Clarín
14/07/2025 22:00

Tras su extraña ausencia en el debut de Newell's, Keylor Navas quiere irse a México: el sugestivo posteo de Fabbiani en la nueva novela del mercado de pases

Hasta el momento, el ex arquero del Real Madrid sigue en la incertidumbre sobre el rumbo que tomará su carrera.

Fuente: La Nación
14/07/2025 15:36

Mercado Libre invertirá US$65 millones en un nuevo centro de almacenamiento

A menos de un año del anuncio de apertura de su segundo centro de distribución y almacenamiento en la Argentina, Mercado Libre va por el tercero. Con una inversión de US$65 millones, la empresa más grande de América Latina sumará un nuevo complejo logístico en el partido de Tres de Febrero.El centro estará especializado en el manejo de productos más voluminosos -como grandes electrodomésticos, artículos de decoración para el hogar y autopartes-, con una capacidad de despacho de 100.000 unidades diarias y de almacenamiento de medio millón. En total, empleará a 400 personas y será operado por el grupo logístico Posadas, que es el dueño del predio de 58.000 m2, ubicado dentro del parque industrial de Tres de Febrero.Nuevo revés para la Argentina: la Justicia rechaza el pedido para suspender la entrega de acciones de YPF"Encontramos una ubicación y una oportunidad acordes a lo que estábamos buscando", explicó Juan Martín de la Serna, presidente de Mercado Libre Argentina. El ejecutivo destacó que la elección del lugar terminó jugando un papel clave en las ventajas impositivas que ofrece el municipio que lidera Diego Valenzuela. "Nos inclinamos por Tres de Febrero no solo por la ubicación estratégica del predio, sobre la autopista del Buen Ayre, sino también por todo el esfuerzo que está haciendo el municipio en materia fiscal para atraer inversiones. Concretamente, el RIGI que ofrece Tres de Febrero nos asegura estabilidad fiscal y no pagar la tasa de Seguridad e Higiene en el primer año y después tener una tasa reducida por otro período de tiempo", agregó el ejecutivo.Mercado Libre logra una mejor calificación crediticia por parte de S&PDe la Serna además precisó que la inversión forma parte del plan anunciado por la empresa hace tres meses y que en total contempla un desembolso de US$2600 millones en el mercado argentino.

Fuente: Infobae
14/07/2025 15:20

En medio de la puja por las tasas municipales, Mercado Libre invertirá USD 65 millones para aprovechar el RIGI de Tres de Febrero

El desembolso será destinado a la construcción de un nuevo centro de logística cuya apertura está prevista para octubre. La elección de ese municipio, que puso en marcha un esquema de beneficios fiscales para incentivar las inversiones, se da luego del anuncio que hizo la compañía sobre el cierre de sus oficinas en Córdoba

Fuente: La Nación
14/07/2025 14:36

Mercados: suben los dólares y caen las acciones en el arranque de la semana

La Argentina volvió a sufrir un revés en la Justicia de Estados Unidos, luego de que se rechazara el pedido de suspender la orden que obliga al Gobierno a transferir el 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes. En una rueda ya de por sí negativa a nivel internacional por las amenazas arancelarias de Donald Trump, los dólares tienden al alza y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan en rojo. En la primera rueda de la semana, el dólar oficial minorista aparece en las pantallas del Banco Nación a $1285, una suba de $10 frente al cierre anterior (+0,8%). Cada entidad financiera tiene su propia cotización, lo que explica que el precio promedio del mercado sea de $1280,27, de acuerdo con el relevamiento diario que hace el Banco Central (BCRA). Nuevo revés para la Argentina: la Justicia rechaza el pedido para suspender la entrega de acciones de YPFEl tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1269,24, equivalente a una alza diaria de $9,37 (+0,74%). De esta manera, esta cotización sigue consolidando su valor por encima del centro del nuevo esquema de bandas de flotación. El dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1275,78, una suba de $6,68 frente al cierre del viernes (+0,5%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) se negocia a $1282,14, un incremento de $6,56 frente al cierre previo (+0,5%). Más llamativo es el avance que muestra el dólar blue. En las calles y arbolitos que operan en el microcentro porteño, se vende a $1330, una suba de $30 frente al cierre del viernes (+2,3%). Se trata del valor nominal más alto desde mediados de abril, cuando el Gobierno levantó las restricciones sobre el mercado de cambios. "Con la finalización del 'shock de liquidaciones' del agro (promedian US$270 millones diarios, y es posible que bajen al 30% de ese valor desde la última semana del mes), la sensación generalizada de que las cuentas externas no cierran, la mala noticia que significó no haber conseguido el upgrade de calificación por parte del MSCI, el fallo de Preska y el comentario del JP Morgan sobre la pausa en el carry trade, todo esto podría presagiar un dólar más alto a comienzos de agosto", señalaron desde la consultora económica LCG. El Gobierno apura la privatización de 10.000 kilómetros de rutas con un esquema lleno de interrogantesBonos y accionesLa Bolsa porteña arranca la semana con una suba de apenas 0,23%, que la lleva a cotizar a 2.012.091 unidades (US$1621 al ajustar por el dólar CCL). En el panel líder se destacan durante la rueda las acciones de Aluar (+3,2%), Transportadora de Gas del Norte (+2,2%) y Ternium (+2,1%). En cambio, en una rueda internacional por las amenazas arancelarias de Estados Unidos, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan en terreno negativo. Los papeles de Tenaris retroceden 1,6%, seguidos por los de Ternium (-1,5%) y Banco Macro (-1,2%). La acción de YPF cae apenas 0,5%."Si bien el fin de la tregua post Liberation day se extendió hasta el 1° de agosto, la estrategia comercial de Trump volvió al centro de la escena, con nuevas amenazas de suba de aranceles. Esto aporta incertidumbre a la economía estadounidense y a la global. Aunque el mercado le viene 'tomando el tiempo' al mandatario estadounidense, no es un riesgo que se pueda subestimar", consideraron desde Cohen Aliados Financieros. En ese escenario, los bonos soberanos en dólares operan en rojo. Los Bonares bajan hasta 1,29% (AL41D) y los Globales lo hacen hasta 1,81% (GD46D). El riesgo país cerró en 717 puntos básicos el viernes 11 de julio, último dato disponible.

Fuente: Perfil
14/07/2025 12:00

Juan Nápoli, presidente de Banco de Valores: "Para el mercado financiero, es imperativo que a Milei le vaya bien en octubre"

Con respecto a la suba del tipo de cambio, el presidente de Banco de Valores expresó: "A mí no me preocupa para nada, a mí me preocupa más el riesgo país que el tipo de cambio". Leer más

Fuente: Infobae
14/07/2025 09:20

Presentan un proyecto para desregular el mercado inmobiliario: qué propone y a quiénes beneficia

Busca anular requisitos formales y permitir operaciones sin restricciones en todo el país, con cambios sobre registros y honorarios

Fuente: Infobae
14/07/2025 09:12

Nuevo atentado en el mercado Unicachi, el segundo en dos semanas y el cuarto del 2025

Dos delincuentes a bordo de una motocicleta dispararon contra el agente de seguridad quien ya es atendido por personal médico

Fuente: Perfil
14/07/2025 08:00

Quiso estafar con la app falsa de Mercado Pago, pero fue detenido y condenado

Lo detectaron a tiempo por la alerta inmediata que se produjo entre comerciantes de barrio General Mosconi. Cómo identificar un comprobante trucho. Leer más

Fuente: Infobae
14/07/2025 04:30

En la apertura de mercados, AEX pierde 0,45% este 14 de julio

Apertura de sesión AEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: La Nación
14/07/2025 04:18

Paola Carreño: "Hay que ir desde el cliente hacia atrás, producir carne pensando en el mercado"

CÓRDOBA.- Experta en agronegocios, Paola Carreño se especializa en "conectar" el potencial de la producción ganadera argentina con mercados globales exigentes, "generando valor a través de la estrategia, la exportación y la sustentabilidad". Trabaja con diferentes empresas y asociaciones del sector cárnico premium con una estrategia particular: "ir desde la demanda hacia atrás". A partir de esos diagnósticos buscan diferenciarse por calidad, trazabilidad, responsabilidad social y percepción del consumidor. Magíster en Agronegocios, fue directora de esa carrera en la Universidad Siglo 21, decidió dedicarse a productores o grupos con "potencial real de exportación" y, a partir de esa base, explica: "Tenemos en cuenta la demanda y, desde ese punto, vamos hacia atrás. Organizamos qué producir para cada nicho de venta. Un frigorífico puede clasificar en la mesa de desposte, pero en el campo -aplicando una mayor inteligencia productiva- también se puede segregar con el animal vivo y conseguir consistencia en las operaciones".Un agro de dos velocidades con desafíos que se renuevanEn diálogo con LA NACION reconoce que trabaja con empresas que tienen "un perfil diferente, son permeables a la propuesta, son ejecutivos que miran el mercado. Tiene que haber inteligencia comercial, se trata de unir las partes de una manera inversa, en donde el primer eslabón es el cliente".Carreño subraya que cree firmemente "en la innovación, la excelencia y la construcción de marcas que cuenten historias reales, con impacto económico, social y ambiental".A la hora de contar experiencias, elige un grupo que tiene campos de cría en Santiago del Estero y una cabaña en Corrientes, hacen Braford y Angus, y están operando con "trazabilidad y blockchain. Está integrado, la cadena viene desde la genética y su elemento distintivo del trazado está en el blockchain. El cliente puede escanear la etiqueta y hacer todo el recorrido de la carne, del animal en pie".El grupo exporta a países árabes, a la Unión Europea y menos a Estados Unidos. Carreño precisa que los últimos meses fueron "difíciles" y encararon una reestructuración presionados por los costos. Venden a importadores que distribuyen a una multiplicidad de canales, incluyendo restaurantes.La experta sostiene que la Argentina está "bien posicionada en lo productivo y en lo tecnológico", pero queda "mucho por hacer en materia de costos para ganar competitividad" así como, en lo que respecta al Estado, en la firma de acuerdos comerciales. "Una vez que se ingresa a un mercado hay que ser consistentes, si no los clientes específicos se pierden. Es muy difícil 'descomoditizar' y, una vez logrado, hay que mantenerlo", enfatiza. Señala que hay demanda interesada en conocer la procedencia de los alimentos. "Hay mediciones que lo muestran y la avidez no solo es por conocer el origen, sino cómo fue producida la carne, la responsabilidad social de la empresa. Igual, todavía, lo primero es la calidad, después viene la 'calidad social'", indica. Respecto de los precios, indica que esta carne no es más cara que la que no tiene trazabilidad. "Deben pasar meses suficientes para tratar de fijar un precio diferente", añade.Con otro grupo de productores de Buenos Aires y Santiago del Estero está preparando la primera exportación de carne Wagyu con su propia marca. Carreño puntualiza que es un proceso complejo, porque "la clasificación se hace por la escala internacional. Hay que seguir esos parámetros para armar el pedido". "Final inesperado": tras 65 años, el INTA cerró un histórico programa de Bovino Criollo en Tucumán y trasladó el rodeo a CorrientesLa Wagyu tiene precios "notablemente diferentes, más altos y un porcionado más pequeño". El grupo faena en un frigorífico cordobés y exporta vía aérea a Estados Unidos, España y Brasil. "En Kobe hay mucho por hacer; certificar es clave y en la Argentina no está el protocolo. Esa es una herramienta sumamente importante", añade Carreño. También trabaja con la Asociación Argentina de Braford: "Hay que hacer mucho tranqueras adentro pero pensando afuera. Hay que medir y medir para saber qué se está mandando al frigorífico; a veces un productor cree que tiene el mejor animal pero no lo conoce desvestido. Es una tarea intensa que rinde sus frutos".

Fuente: Infobae
14/07/2025 04:00

KOSPI subió un 0,83% en el mercado surcoreano tras el cierre de operaciones este 14 de julio

Cierre de operaciones KOSPI: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
14/07/2025 03:30

Los mercados, bajo el fuego cruzado de la política interna y los aranceles de Donald Trump

La semana promete ser movida entre el calendario económico en Estados Unidos y el local en el que, entre otros datos, tendremos la inflación de junio y el resultado fiscal y de comercio exterior

Fuente: Infobae
14/07/2025 01:16

El mercado de la India Nifty 50 pierde terreno tras el inicio de operaciones

Inicio de sesión Nifty 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
13/07/2025 22:15

Apertura del KOSPI: mercado surcoreano gana terreno este 14 de julio

Inicio de sesión KOSPI: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Ámbito
13/07/2025 14:47

Las claves de la semana: los datos económicos y financieros que seguirá de cerca el mercado

Entre el 14 y el 18 de julio, los mercados estarán atentos a los datos de inflación en Argentina y Estados Unidos, claves para definir expectativas económicas y decisiones de política monetaria. Además, comienza la temporada de balances en Wall Street, en una semana cargada de indicadores económicos a nivel global.

Fuente: Ámbito
13/07/2025 13:35

Adiós a las LEFIs: caen los rendimientos en las billeteras virtuales y aparece una nueva estrella en el mercado

La salida de las LEFIs provocó una fuerte baja de tasas en el mercado, que impacta en el rendimiento que ofrecen las billeteras virtuales. De esta manera, los fondos de liquidez inmediata pierden atractivo y los inversores empiezan a volcarse a instrumentos de mayor duración buscando mejores retornos.

Fuente: Infobae
13/07/2025 08:45

El mercado logístico global podría alcanzar los 23,1 billones de dólares en 2034

La logística dejaría de ser un eslabón invisible para convertirse en un motor clave del desarrollo económico mundial. Un informe reciente anticipa una transformación estructural del sector

Fuente: Clarín
13/07/2025 06:36

Polémica por un proyecto libertario para desregular el mercado inmobiliario: qué plantea y quienes los rechazan

La iniciativa busca cambiar las matriculas y los colegios.La respuesta de las cámaras y los martilleros.

Fuente: Perfil
13/07/2025 04:18

Joseph Heath: "Es una idea bastante increíble negar la existencia de fallas del mercado"

El filósofo canadiense es un riguroso y agudo observador del capitalismo contemporáneo, que se ha convertido en una referencia ineludible para pensar el rol del Estado, los límites del mercado y las condiciones institucionales de una democracia funcional. Profesor en la Universidad de Toronto y director del Centre for Ethics, propone una renovación profunda del pensamiento progresista a partir de una defensa sofisticada de la economía como ética pública aplicada. En esta entrevista, reflexiona sobre el "buen" y el "mal" Hayek, el colapso y resurgimiento del liberalismo en el siglo XX, la función crítica del Estado frente a los fallos del mercado y la necesidad de diseñar instituciones racionales capaces de sostener la cooperación democrática en tiempos de polarización, desigualdad y crisis política. Leer más

Fuente: Infobae
13/07/2025 02:01

Superávit fiscal en riesgo: los mercados quedaron en alerta máxima ante la fuerte presión del Congreso y los gobernadores

Acciones y bonos profundizaron su racha bajista. En las próximas semanas se espera más volatilidad del dólar. El Gobierno precisa una contundente victoria electoral para alejar los fantasmas del mercado sobre un posible retorno del kirchnerismo

Fuente: La Nación
13/07/2025 01:18

El mercado migra hacia los instrumentos de renta fija

El Tesoro adjudicó $8,5 billones en la primera licitación de julio, en la que vencían $2,9 billones. Así, alcanzó un rollover cercano a 3x, lo que contrasta con el 0,6x obtenido en la última subasta. Este resultado responde al desarme anticipado de las LEFI por parte de los bancos, al haber concentrado 77,7% de lo adjudicado en los instrumentos a tasa fija cortos. Además, en un contexto de demanda por cobertura cambiaria, los títulos dollar linked recibieron interés y captaron $1,1 billones (casi 13% de las ofertas).A días de la extinción de las LEFIDesde el 11 de julio, los bancos ya no tienen la posibilidad de renovar LEFI. Considerando el resultado de la última licitación y el stock de LEFI en bancos por $15,5 billones al martes, quedarían $9,9 billones sin aplicación. Incluso si parte de este excedente se aplica a encajes, una parte significativa se concentrará en Lecap cortas, lo que presionará a la baja a las tasas. El mercado de caución opera alrededor de $3,3 billones, por lo que no podrá absorber todo el excedente de liquidez, mientras que los Repo entre bancos de momento no ganaron mucha tracción.Pago de intereses y amortización de Globales y BonaresEl 9 de julio el Tesoro afrontó el pago de cupones y capital de Bonares y Globales por casi US$4.200 millones. En consecuencia, la liquidez del BCRA recortaría de US$19.940 millones a US$15.740 millones. A la par, las reservas netas que no consideran como pasivos de corto plazo los vencimientos de Bopreal a 12 meses y los depósitos en dólares del Tesoro caerían de US$7.950 millones a US$3.750 millones. En cambio, las reservas netas que contemplan como pasivos lo antes mencionado no se verán afectadas.La inflación de CABA aceleró en junioLa inflación de CABA aceleró a 2,1% en junio desde 1,6% en mayo, cuando se benefició de la fuerte deflación de los precios estacionales (-3,6%). Así, convergió a la núcleo, que apenas subió de 2,1% a 2,2%. Al aplicar las ponderaciones del Indec para GBA a las variaciones del IPC de CABA, la inflación para esta región (44,5% del IPC nacional) se ubicaría en 1,9% en junio. Este proxy fue bastante preciso en los meses previos. Si bien las otras regiones podrían elevar el promedio nacional, en general tienden a presionarlo a la baja.

Fuente: Infobae
12/07/2025 11:22

Mujer de la tercera edad habría sido engañada en Medellín: se "ganó" un mercado y terminó con una deuda por $40 millones

Ser ganadora de un mercado le valió una millonaria deuda a Nidia Rincón, de 73 años, luego de que su familia contó cómo con una serie de presuntas artimañas las habrían persuadido a ella y sus otras dos hermanas para que accediera a solicitar un subsidio de vivienda con el Gobierno, pero nada de esto resultó siendo así

Fuente: Infobae
12/07/2025 10:12

¿Pensando estudiar una carrera universitaria? Mejor, piénselo dos veces: más del 60% de nuevos puestos en el mercado son técnicos, según Pronabec

La demanda de profesionales técnicos supera a la de universitarios. Egresados de educación técnica presentan mayor empleabilidad y mejores ingresos que muchos universitarios, según datos oficiales

Fuente: Perfil
12/07/2025 00:36

La inestabilidad política arrastra a los mercados: bonos en picada y dólar al alza

En el piso de "QR", el analista económico Guido Bambini explicó la reacción de los mercados tras el revés sufrido por el oficialismo este jueves en el Senado. Caídas generalizadas, suba del dólar y el riesgo país en máximos del mes. Leer más

Fuente: Perfil
11/07/2025 19:36

Adiós a las LEFI: la movida del Banco Central que derrumbó las tasas e inyectó billones de pesos en el mercado

La cancelación de las Letras de Liquidez implicó el desarme de un stock de $15 billones en manos de bancos públicos y privados. Una parte fue reabsorbida a través de otro instrumento. La incógnita sobre el destino del resto de los pesos. Leer más

Fuente: Infobae
11/07/2025 17:23

Mercado Libre recibió un mejora en su calificación crediticia por parte de una calificadora internacional

Las agencias destacaron su rentabilidad sostenida, bajo nivel de endeudamiento y el crecimiento integrado de sus unidades de negocio, como fintech, logística y comercio electrónico

Fuente: La Nación
11/07/2025 16:36

Vacunos: cierre de semana en alza en el Mercado Agroganadero de Cañuelas

La operatoria de la semana en el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas cerró hoy con un ingreso de 4386 animales que hicieron un acumulado semanal de 16.667 animales, un 36,26% inferior a los 26.148 ingresados la semana anterior. Las ventas se concretaron con demanda activa y los operadores de compra ejercieron competencia por casi todas las categorías y clasificaciones expuestas. El Índice General registró una suba respecto al miércoles del 7,02%, al pasar de 2339,568 a 2503,773 pesos mientras que el Índice Novillo perdió un 2,01%, tras variar de 2918,559 a 2859,794 pesos por kilo. En el balance semanal, los indicadores ganaron un 7,99% en el General y un 1,67% en el Novillo frente a los 2318,478 y a los 2812,920 pesos vigentes la semana anterior.¿Facturas a $25.000?: el fenómeno que amenaza el reinado de las medialunas y la guerra abierta entre panaderos por el precioLos novillos, con 471 cabezas, representaron el 10,76% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $3300 con 436 kg; $3250 con 455 y con 462 kg, y $3220 con 493 kg. Por las mejores vacas se pagó $3000 con 435 kg; $2750 con 458 kg, y $2300 con 531 y con 574 kilos.Los mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $3620 con 343 kg; $3600 con 352 kg, y $3500 con 391 kg, y en vaquillonas, $3400 con 334 kg; $3200 con 367 kg, y $3050 con 406 kg."Inválido": diputados presentaron un proyecto para rechazar el decreto de Milei sobre la reforma del INTAEl Índice General de Mercado Agroganadero fue de $2503,773, mientras que el peso promedio general resultó de 413 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $2859,794, con un promedio semanal de $2902,649. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $2859,794 y el promedio semanal de $2909,719. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $2853,387. Detalle de venta: 471 novillos; 1274 novillitos; 922 vaquillonas; 1386 vacas; 127 conservas, y 196 toros. Base 10 cabezas.Álzaga Unzué y Cía. SA: (67) El Mate Agropecuaria vq. 25, 313 kg a $1550; 29, 284 a 1600; 10, 348 a 1700. Asoc. de Coop. Argentinas: (62) Ledesma n. 16, 464 a 3150; nt. 22, 415 a 3200; Sierra nt. 15, 373 a 2700. Balcarce y Cía. SRL: (67) Hogg vq. 12, 436 a 2950; Puntana nt. 24, 432 a 2050; 15, 411 a 2100; 15, 415 a 2250. Blanco Daniel y Cía. SA: (636) Casadei nt. 15, 362 a 3450; Da-Nes nt. 65, 343 a 3620; vq. 49, 328 a 3480; 48, 324 a 3600; Grupo D y V nt. 60, 383 a 3300; Hecker vq. 26, 332 a 3000; Hollender nt. 33, 309 a 3550; vq. 17, 288 a 3500; Montanari Automotores nt. 45, 384 a 3500; Pampa Norte vq. 10, 406 a 3050; Pitameglio nt. 35, 352 a 3600; vq. 15, 367 a 3200; Pittameglio nt. 35, 387 a 3450; Prodeif vq. 13, 458 a 2750; 22, 407 a 3050; Rincón de la Costa nt. 10, 420 a 3100; 17, 339 a 3300; Baratcabal vq. 31, 360 a 1450; v. 22, 519 a 2200. Campos y Ganados SA: (34) Marecel vq. 10, 407 a 2250. Casa Usandizaga SA: (87) Giorgenello vq. 10, 388 a 1450; Maccagno v. 10, 510 a 1500; Maillos vq. 17, 351 a 1550; 11, 389 a 1650. Colombo y Colombo SA: (53) Edutech Argentina v. 24, 472 a 2100; Llera vq. 11, 315 a 2500. Colombo y Magliano SA: (226) Charles de Guerrero nt. 20, 451 a 1300; Establecimiento La Carolina v. 13, 455 a 1880; vq. 13, 369 a 1920; Gabilondo nt. 25, 435 a 3200; 10, 372 a 3450; Saifica Inmobiliaria v. 25, 593 a 1790; nt. 26, 319 a 35000; vq. 43, 270 a 3540. Consignataria Blanes SRL: (37) Culacciatti nt. 10, 422 a 3250; v. 13, 492 a 2100. Consignataria Melicurá SA: (95) Estab. Los Manantiales vq. 10, 400 a 2600; 11, 395 a 2750; 15, 348 a 2850; La Guarida del Zorro vq. 11, 361 a 2700; Soljanich vq. 24, 426 a 1900. Crespo y Rodríguez SA: (84) Carclase n. 14, 485 a 2250; 30, 457 a 2300; Salgado n. 10, 442 a 2250; vq. 10, 426 a 2000. Dotras, Ganly SRL: (48) Carbo Hermanos vq. 12, 358 a 1500. Ganadera Salliqueló SA: (87) Ganadera Salliqueló vq. 29, 373 a 2800; 20, 331 a 3000; Taverna vq. 25, 395 a 2500. Goenaga Biaus SRL: (95) Álvaro nt. 17, 308 a 3500; vq. 28, 313 a 2850; Don Goyo vq. 45, 299 a 3400. Harrington y Lafuente SA: (40) Est. María Pilar tr. 20, 390 a 1600. Irey Izcurdia y Cía. SA: (95) Eledor Emprendiminetos v. 16, 459 a 1830; Palomeque vq. 18, 384 a 1550; v. 10, 440 a 1800. Iriarte Villanueva Enrique SA: (36) Altube n. 10, 493 a 2900. Jáuregui Lorda SRL: (76) Perasso v. 30, 462 a 1900. Lanusse-Santillán y Cía. SA: (100) Agrop. Fiorito v. 12, 565 a 1600; Gima vq. 16, 416 a 1700; v. 13, 448 a 2000; Roos nt. 44, 357 a 3000. Lartirigoyen & Oromí SA: (74) Bidart v. 10, 481 a 1600; Ledesma nt. 28, 448 a 2400. Llorente-Durañona SA: (30) Cabaña Tres Marías v. 13, 551 a 1600. Madelan SA: (74) Potrero Chico vq. 10, 377 a 3100; Valdés vq. 13, 435 a 3000; 15, 384 a 3150. Martín G. Lalor SA: (195) Da-Nes nt. 10, 327 a 3400; 47, 336 a 3500; El Combate nt. 50, 313 a 3500; Ketran-Bonifacio v. 24, 489 a 2000; 12, 497 a 2050; Suc. Ballester vq. 19, 368 a 1850. Monasterio Tattersall SA: (714) Agro Moscardi vq. 14, 427 a 1500; v. 10, 497 a 1850; Ancalo v. 10, 447 a 1800; 25, 471 a 1900; 15, 514 a 2050; 13, 525 a 2300; Depto Explotación de Campos tr. 10, 639 a 1950; El Inca de Alsina vq. 18, 330 a 3200; 17, 368 a 3240; García vq. 11, 390 a 1400; Ledesma nt. 20, 430 a 3300; Miranda v. 35, 479 a 1400; Mugnaga vq. 11, 406 a 1600; v. 12, 516 a 1800; Nard n. 35, 554 a 2700; vq. 10, 382 a 2850; 33, 368 a 3400; Naturagro n. 20, 485 a 2830; Neifert nt. 50, 316 a 3600; vq. 25, 283 a 3500; Pieczocha vq. 13, 344 a 3460; 15, 350 a 3500; Ruffatti nt. 13, 424 a 3300; 12, 414 a 3360; 10, 377 a 3470; 14, 376 a 3480; Tattersall Argentino nt. 23, 352 a 3300; 36, 328 a 3550; Tomatis v. 11, 580 a 1500. Nieva H. y Asociados SRL: (50) Mogni vq. 50, 333 a 3400. Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (538) Agosol nt. 13, 394 a 3300; Benedetti-Cerbino n. 15, 487 a 3220; 48, 437 a 3300; nt. 21, 425 a 3300; Delfinagro vq. 21, 402 a 3150; 19, 386 a 3200; Estab. Doña Julia vq. 13, 337 a 1670; Grassetti v. 11, 574 a 2300; 13, 469 a 2350; Jomarca nt. 47, 330 a 3550; Los Ángeles v. 13, 551 a 1600; 21, 647 a 1700; 10, 702 a 1800; Monvale nt. 12, 395 a 3170; 12, 359 a 3270; Puntana nt. 52, 410 a 2550; vq. 43, 348 a 1800; Regueira n. 47, 482 a 3220; 33, 459 a 3250; Sigales nt. 10, 380 a 3300. Santamarina e Hijos SA: (133) Carayta vq. 12, 429 a 1440; v. 14, 472 a 1520; Hibox v. 15, 458 a 1950; Minas del Sur tr. 17, 341 a 1700; 19, 542 a 1850; Santamarina vq. 38, 335 a 1500. S. L. Ledesma y Cía. SA: (34) Agropecuaria El Carmen vq. 11, 401 a 1500; v. 13, 469 a 1900. Wallace Hermanos SA: (142) Cajen nt. 33, 351 a 3450; 49, 325 a 3500; 17, 311 a 3550; Hourcade nt. 10, 393 a 3300; Hourcade nt. 14, 396 a 3300.

Fuente: La Nación
11/07/2025 13:36

Mercados: los bonos y las acciones reaccionan a la baja, tras comprometerse el superávit fiscal en el Senado

El Senado aprobó anoche un aumento excepcional para jubilaciones y pensiones, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, iniciativas que ponen en jaque la principal ancla del programa económico: el superávit fiscal. Aunque desde el Gobierno adelantaron que vetarán todas las leyes que pongan en peligro el equilibrio fiscal, este viernes los bonos y las acciones argentinas reaccionan a la baja. Toda la curva de vencimientos de los bonos en dólares opera en negativo, con caídas del 0,97% para los Bonares (AE38D) y del 1,43% para los Globales (GD41D). El riesgo país cerró en los 700 puntos básicos este jueves, último dato disponible. Lionel Messi se sumó como socio en El Club de la Milanesa"El sistema político argentino juega al límite, en un esquema en el que parecen por ahora ganar todos. Decimos que el oficialismo también gana porque logra polarizar aún más a un electorado que comenzaba a preocuparse por las formas. De esta manera, le recuerda lo precario de los logros actuales y que todo el pasado podría estar por delante", analizaron desde Delphos Investment. A la Bolsa porteña también le cayó mal la noticia. El índice accionario S&P Merval retrocede 1,69% y cotiza en 2.033.818 unidades, equivalente a US$1630 al ajustar por el dólar contado con liquidación (CCL). Las mayores bajas del día son para Transportadora de Gas del Sur (-3,1%), Edenor (-3%) y Banco Supervielle (-2,8%). La tendencia también se replica entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York. Los American Depositary Receipt de BBVA caen 3,1%, seguidos por los de Banco Supervielle (-3,1%), Edenor (-2,7%) y Transportadora de Gas del Sur (-2,5%). "El equilibrio fiscal no se negocia", escribió el ministro de Economía, Luis Caputo, en la red social X, al ratificar que el Gobierno vetará lo aprobado ayer en el Senado.¿Cuánto vale? Qué hay detrás de la decisión de Carrefour de buscar un comprador o socio para su negocio en la ArgentinaDólarLuego de dos semanas movidas para el mercado cambiario, hoy las principales cotizaciones operan estables. Es el caso del dólar oficial minorista, que cotiza por segunda rueda consecutiva a $1275 en las pizarras del Banco Nación, mientras que el precio promedio del mercado es de $1279,75.El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1260,73, equivalente a un avance diario de $4,73 (+0,38%). De esta manera, reafirma su precio sobre la mitad superior del nuevo esquema de bandas de flotación, ante la llegada de un segundo semestre más desafiante para el mercado de cambios, en un contexto de elecciones legislativas y menos liquidaciones del campo. Senado: tension politica y la economia en alerta. El pase de Horacio Cabak y Esteban TrebucqEl dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1266,05, una caída de $1,82 frente al cierre anterior (-0,1%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) se negocia a $1267,52, una baja de $6,32 (-0,5%). Así y todo, en la semana acumularon un alza de $19,13 (+1,5%) y $18,39 (+1,4%), respectivamente.El dólar blue volvió a tocar los $1300 en las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña, una suba de $5 con respecto al cierre anterior (+0,4%). Se trata del valor nominal más alto desde la flexibilización del cepo cambiario, a mediados de abril, aunque lejos del récord histórico a $1500 en julio del año pasado.Mercado Libre logra una mejor calificación crediticia por parte de S&P"Ante la inminente extinción de las LEFIs, el mercado mira hasta dónde pueden comprimir las tasas de interés en pesos más cortas. Un nivel muy bajo podría implicar presión cambiaria, aun con los flujos del agro esperados para las primeras semanas de julio por la diferencia entre las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) y lo liquidado en junio. Creemos que el Gobierno podría tomar alguna medida para que esta baja de tasas no se consolide en estos niveles tan bajos, y que hay que esperar a ver como es el comportamiento oficial en el mercado secundario de Lecaps una vez extintas las LEFIs", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Fuente: La Nación
11/07/2025 13:36

Se viene el evento del año del mercado inmobiliario que organiza LA NACION

Bajo el lema "Ante el desafío de repensar el negocio", este miércoles 16 de julio desde las 9 de la mañana se llevará a cabo la décima edición del Summit de Real Estate: el encuentro anual del mercado inmobiliario organizado por LA NACION y el elegido por los empresarios más renombrados del sector para encontrarse con sus pares, analizar la coyuntura, hacer networking y marcar la agenda de lo que se viene.El evento se desarrollará durante toda la mañana y cerrará con Eduardo Costantini, el empresario que en los últimos meses estuvo más activo que nunca en la industria: construyó el Malba en Puertos, compró tierra en Montevideo y en Punta del Este donde avanzará con un emprendimiento relacionado con el polo, además de quedarse con un terreno en Cañitas y adquirir una de las principales desarrolladoras del mercado: Argencons, creadora de la marca Quartier.El ideólogo de Nordelta promete responder todas las preguntas: desde cómo ve el futuro económico de la Argentina hasta por qué sigue apostando al ladrillo y comprando tierra.Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 73 a 81 metros cuadrados hoyDel Summit que se convirtió en la cita obligada para quienes toman decisiones de inversión en el mercado inmobiliario participarán 28 speakers y más de 150 empresarios que seguirán desde la primera fila las charlas y aprovecharán el espacio para cerrar negocios, hacer networking y compartir data de un sector en plena metamorfosis. Cómo evolucionará el costo de construcción que desde hace un año y medio no da tregua con aumentos que superan el 100 por ciento; qué pasará con los precios de los departamentos usados; el futuro de los créditos; las estrategias de los desarrolladores que siguen construyendo más allá de la macro; qué hay que tener en cuenta antes de apostar al ladrillo como refugio de inversión; dónde están las mejores oportunidades, qué comprar y en qué zona para asegurarse la revalorización de la propiedad, serán algunas de las preguntas que los protagonistas prometen responder.El encuentro abrirá con Leandro Molina (Zonaprop) quien compartirá en forma exclusiva el Index con los números de junio, además de predicciones e impresiones sobre el comportamiento del sector, y cerrará con un mano a mano imperdible que José del Rio, secretario general de redacción de LA NACION, le realizará a Costantini.Emprendedores: son argentinos y desembolsarán US$20 millones en Chapadmalal en un proyecto con mar y viñedosAdemás, los desarrolladores Carlos Spina (Argencons), Gonzalo de la Serna (Consultatio), Gerardo Azcuy (Azcuy), Marcos Juejati (Northbaires), Daniel Mintzer (G&D), Issel Kiperszmid (Dypsa) y Jeremías González Toledo (Inarch) responderán a un dilema clave: las estrategias para hacer obras en un mercado con dólar planchado y costos en alza.En el panel conformado por brokers inmobiliarios, Gabriela Goldszer (Ocampo Propiedades), Miguel Ludmer (Interwin), Facundo de Achaval (Toribio Achaval) Fabián Narvaez (Narvaez), Diego Cazes (LJ Ramos), Santiago Mieres (Mieres) y Maximiliano D'Aria (D'Aria) prometen delinear la radiografía de la oferta y la demanda: cuáles son las tendencias que impactan en la forma de hacer negocios y qué pasará con los precios.La presentación del economista Federico González Rouco profundizará sobre el nuevo escenario: costos altos, créditos y más estabilidad.¿Cuánto cuesta una casa contenedor en julio 2025?Por otra parte, el tributarista Sebastián Domínguez responderá un dilema de estos tiempos: dólares en el colchón: ¿una oportunidad real o una ilusión transitoria?El futuro del mercado de oficinas y por qué las empresas que buscan metros no encuentran lo que quieren será una temática sobre la que disertarán Fernando Novoa Uriarte (Newmark), Nicolas Cox (CBRE), Facundo Gago (JLL) y Rafael Nolazco (Cushman & Wakefield). Mientras que Diego Kexel (WeWork) dará su visión sobre hacia dónde va el coworking en el país y la estrategia de una compañía en proceso de restructuración.Por otra parte, sobre lo que viene en inmuebles logísticos e industriales, un negocio que gana protagonismo en el tablero de los ladrillos y sigue creciendo, responderán Alejandro Winokur (Newmak) y Christian Fucile (IMB Naves industriales).Temáticas como la innovación, eficiencia, creatividad y tendencias serán parte de la charla de la que participarán Lucas Salvatore (Idero), quien destacará las bondades de la construcción modular; Anabela Santos (Inarch) y Juliana Dommel (La Providencia) anticiparán qué busca la gente cuando elige una propiedad y Ezequiel Pascual (Rehau) explicará por qué el reemplazo de ventanas viejas por nuevas de última tecnología permite ahorrar hasta un 68% de energía y reducir los gastos de climatización.El evento podrá verse en vivo por Youtube Live, Facebook Live y la home de LA NACION y por lnpropiedades -la plataforma con un equipo especializado e información diaria y exclusiva de la industria-.Faltan pocos días, todo está listo para el encuentro que celebra los 10 años de un espacio único y muy valorado por los empresarios que invierten en un sector clave para la economía del país.

Fuente: La Nación
11/07/2025 12:36

Mercado Libre logra una mejor calificación crediticia por parte de S&P

Mercado Libre anunció que S&P Global Ratings elevó su calificación crediticia a grado de inversión "BBB-" con perspectiva estable. Con esta mejora, Mercado Libre suma la segunda calificación positiva de una agencia internacional, luego del upgrade de Fitch Ratings en octubre de 2024, que también le otorgó el grado de inversión.En su informe, S&P destacó el "sólido desempeño operativo" de la empresa, junto con su "perfil financiero conservador" y una mejora sostenida en la rentabilidad. Según la agencia, la compañía mantiene métricas de crédito robustas, como una relación deuda/EBITDA por debajo de 2,0x y deuda sobre patrimonio tangible inferior a 1,0x.Además, se subrayó la fortaleza del ecosistema integrado de Mercado Libre, que abarca marketplace, logística, servicios financieros y publicidad, y su liderazgo en mercados clave como Brasil y México."Esta segunda calificación de grado de inversión -de S&P, junto con el upgrade de Fitch el año pasado- reafirma la fortaleza de nuestro ecosistema, la ejecución disciplinada y la consistencia de nuestro crecimiento", señaló Martín de los Santos, CFO de Mercado Libre. "Estamos orgullosos de competir con jugadores globales, manteniendo nuestro compromiso con la democratización del comercio y los servicios financieros en América Latina", dijo.La mejora, de "BB+" a "BBB-" por parte de S&P, reconoce también la expansión de las operaciones fintech, el crecimiento de la cartera de crédito y las inversiones en infraestructura logística. Fitch ya había destacado estos factores como claves en su decisión de 2024.En los últimos años, Mercado Libre ha registrado un crecimiento sostenido en sus unidades de negocio, impulsado por una base de usuarios en expansión, una oferta digital robusta y mayores niveles de bancarización digital, especialmente en países como Brasil, México y Chile.

Fuente: Clarín
11/07/2025 10:54

Análisis del JAC JS8 PRO: cómo anda el SUV chino para siete pasajeros más barato del mercado

Por su tamaño compite contra los más grandes del segmento.Ofrece un gran equipamiento y múltiples sistemas de asistencia al manejo.

Fuente: Infobae
11/07/2025 08:18

Terra: cómo se ha movido en el mercado este 11 de julio

Pese a ser relativamente nueva, LUNA es una de las altcoins que más rápido ha ganado usuarios debido a su modelo que busca ser menos volátil en el mercado

Fuente: Infobae
11/07/2025 07:18

Cuál es el valor en el mercado de la criptomoneda decentraland este 11 de julio

La criptomoneda de decentraland se utiliza en su metaverso, donde puedes adquirir parcelas de tierra virtuales

Fuente: Infobae
11/07/2025 06:00

La IA impulsa 7 nuevas profesiones que dominarán el mercado laboral para 2030

Según un análisis de Forbes, el desarrollo acelerado de la inteligencia artificial está generando una demanda creciente de perfiles especializados en áreas como la ética algorítmica, la sostenibilidad digital y la integración creativa de tecnologías

Fuente: Infobae
11/07/2025 04:32

Principal índice de Bruselas registra ganancias en la apertura del mercado de este 10 de julio

Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
11/07/2025 04:31

Acciones neerlandesas retroceden; AEX cae 0,29% en la apertura de mercados este 11 de julio

Apertura de sesión AEX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
11/07/2025 04:00

El principal índice surcoreano este 11 de julio: mercado surcoreano cerró con pérdidas del 0,23%

Cierre de sesión KOSPI: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
11/07/2025 01:31

Por qué el Bitcoin tocó un nuevo precio récord y cómo impactó en el mercado argentino

Aumentó el volumen operado, crecieron las ventas y se consolidó su uso como reserva de valor. Especialistas explican qué factores impulsaron la suba y cómo responde el público local

Fuente: Infobae
11/07/2025 01:27

Una decisión para ordenar las cuentas del BCRA dejó un aluvión de pesos en el mercado y derrumbó las tasas

El sistema financiero debió asimilar la llegada de 7 billones de pesos. El Gobierno ahora se centra en aumentar reservas

Fuente: Infobae
11/07/2025 01:15

El mercado de la India inició operaciones perdiendo terreno este 11 de julio

Inicio de sesión Nifty 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: La Nación
11/07/2025 00:36

Mercado de pases: regresos gloriosos, cláusulas millonarias y las negociaciones, club por club

Ya está en el horizonte el comienzo del Torneo Clausura, desde este viernes, y algunos equipos tuvieron la posibilidad de jugar en el receso por la Copa Argentina y por la Supercopa Internacional como para medirse de cara a la parte más exigente del segundo semestre. A Boca y River, la participación en el Mundial de Clubes también les permitió sacar conclusiones.Para los 30 planteles que integran la Primera División, el denominador común de la necesidad de tomar decisiones en el mercado de pases antes del cierre, que para las inscripciones locales se extendió para el 24 de julio, y se amplió hasta las 18 horas del 31 de agosto en el caso de que un club transfiera de forma definitiva o a préstamo a alguno de sus futbolistas al exterior entre el 11 de julio y el 31 de agosto y vaya a reemplazarlo.En este contexto, ya hay tres nombres que marcaron el pulso con regresos y salidas resonantes: la vuelta de Ángel Di María a Rosario Central tras 18 años en Europa, el retorno de Leandro Paredes a Boca luego de poco más de una década, y la despedida concretada de Franco Mastantuono, que dejó River para incorporarse al Real Madrid.El regreso de Ángel Di María, campeón del mundo y bicampeón de América con la selección argentina, fue el primer gran impacto del mercado, dado que la posibilidad de salida del juvenil millonario ya estaba latente y se concretó al finalizar el Torneo Apertura. A los 37 años y tras finalizar su contrato con Benfica, Di María firmó con el Canalla y cumple su sueño de volver al club donde se inició como profesional. El impacto emocional y simbólico que implica su vuelta potencia al fútbol argentino, que ya había incorporado jugadores consagrados con la llegada en el ciclo anterior de otros campeones en Qatar 2022 como Gonzalo Montiel, Marcos Acuña y Germán Pezzella a River. Fideo fue presentado el lunes último en Rosario, tras jugar con el conjunto portugués el Mundial de Clubes y quedar eliminado en octavos de final. Emocionado, estuvo con su familia dentro del campo de juego.Después de tanta espera, especulaciones e idas y vueltas, este jueves fue presentado oficialmente Leandro Paredes en Boca, en una Bombonera colmada. Riquelme lo convenció, Miguel Russo habló con el jugador y el mediocampista llega para ser bandera del club que lo vio nacer. Tras sus vacaciones y rescindir con Roma, el miércoles llegó al país para los estudios médicos y es la apuesta fuerte del Xeneize para intentar ganar el Clausura y la Copa Argentina, además de buscar volver a disputar la Copa Libertadores en 2026, tras un 2024 en la que no la jugó y quedarse afuera de la actual edición antes de la etapa de grupos, en el repechaje, quedándose sin actividad internacional para lo que queda de la temporada.Paredes se sumó a Malcom Braida y Marco Pellegrino, que llegaron previo al viaje al Mundial de Clubes, en un plantel que se renueva, busca frescura y todavía pretende sumar un extremo derecho. Asimismo, apunta a una depuración que encabezaría Marcos Rojo, que no sumó minutos con el nuevo DT y se entrena al margen del grupo. La venta de Mastantuono al Real Madrid â??estimada en más de 45 millones de eurosâ?? marcó un hito en River. El joven de 17 años, gran revelación del semestre, se despidió del club con una discreta actuación en el Mundial de Clubes. En el club Merengue buscará seguir los pasos de otros argentinos como Alfredo Di Stéfano, Fernando Redondo o Gonzalo Higuaín. La operación, aunque muy rentable, obligó a Gallardo a repensar su armado ofensivo, que incluye la reciente llegada de Maximiliano Salas, tras la polémica salida de Racing, y la espera porque se concrete la vuelta de Juan Fernando Quintero, que busca emigrar del América de Cali.La salida de la joya fue el prólogo de la aceleración de la búsqueda por Salas, sobre todo luego de la lesión de Sebastián Driussi en el Mundial de Clubes. La Academia no estaba dispuesta a negociar, pero el Muñeco levantó el teléfono, convenció al delantero y River pagó los 8 millones de euros de la cláusula.Y en medio de los cambios también hubo de entrenadores y eso incluyó a Carlos Tevez, que acordó a último momento su llegada a Talleres de Córdoba en lugar de Diego Cocca, quien no llegó a debutar luego de acordar su contrato el mes pasado. View this post on Instagram A post shared by Club AtleÌ?tico Talleres (@tallerescbaoficial)Club por clubAldosiviAltas: Federico Gino.Interesan: Tobías Cervera y David Martínez.Bajas: Franco Godoy, Alexis Domínguez, Williams Barlasina y Lucas Lazarte.Argentinos JuniorsAltas: Claudio Bravo (arquero chileno), Gabriel Florentín, Joaquín Gho, Hernán López Muñoz, Lautaro Giaccone y Matías Giménez Rojas.Interesa: Nicolás Javier Fernández.Bajas: Joaquín Ardaiz, Franco Vázquez, Román Vega, José María Herrera, Santiago Rodríguez.Atlético TucumánAltas: Clever Ferreira, Ignacio Galván, Kevin Ortiz, Maximiliano Villa.Bajas: Rodrigo Melo, Nicolás Castro, Matías de los Santos, Luis "Pulga" Rodríguez.BanfieldAltas: Rodrigo Auzmendi, Sergio Vittor, Juan Luis Alfaro, Danilo Arboleda, Frank Castañeda, Nicolás Colazo, Julio Furch, Frank Castañeda.Bajas: Juan Pablo Álvarez, Juan Bisanz, Paul Riveros, Daniel Díaz, Ezequiel Bonifacio.ð???ð???ð???ð???ð??? ð???ð???ð???ð???ð???ð???Ì?ð???ð???ð??? ð??¨ð??´ð???El atacante colombiano se suma al Taladro hasta diciembre de 2026.¡Con todo, Frank! ð?«¡ð??? Más info: https://t.co/UrGDT3Hwnu pic.twitter.com/Q1HbSpI8Rx— Club A. Banfield (@CAB_oficial) July 10, 2025Barracas CentralAltas: Facundo Bruera, Dylan Glaby, Tomás Lavezzi.Interesa: Julián Vignolo.Bajas: Javier Ruiz, Alex Juárez, Agustín Irazoque.BelgranoAltas: Federico Ricca, Lisandro López, Adrián Spörle, Leonardo Morales, Thiago Cardozo.Bajas: Juan Espínola, Tomás Castro, Máximo Oses, Tiago Cravero, Agustín Dáttola.Boca Altas: Leandro Paredes, Malcom Braida y Marco Pellegrino.Interesa: Marino Hinestroza.Pueden irse: Marcos Rojo, Cristian Lema, Esteban Rolón, Sergio Romero, Jorman Campuzano, Agustín Martegani, Lucas Janson.Central Córdoba (SdE)Altas: Lucas Besozzi, Juan Pablo Pignani, Fernando Juárez, Matías Godoy, Juan Fernando Alfaro, Matías Vera.Bajas: Lautaro Rivero, Luis Angulo, Dylan Glaby, Nicolás Quagliata.Defensa y JusticiaAltas: Josué Reinatti, Damián Fernández, Lenny Lobato.Bajas: Kevin Balanta, Ignacio Galván, Valentín Larralde, Gastón González, Gastón Togni.Deportivo RiestraAltas: Santiago Vera, Ángel Stringa, Miguel Barbieri.Bajas: Gustavo Fernández, Sergio Ortiz, Diego Mastrángelo, Mario Sanabria, Gonzalo Bravo.Estudiantes (LP)Alta: Fernando Muslera y Leandro González Pirez.Interesan: Agustín Rogel, Enzo Copetti.Bajas: Matías Godoy, Bautista Kociubinski, Sebastián Boselli.Gimnasia (LP)Alta: Maximiliano Zalazar, Mateo Seoane, Marcelo Torres.Interesan: David Castro, Tomás Pozzo, Marco Iacobellis, Rodrigo Saravia.Bajas: Leonardo Morales, Martín Fernández, Rodrigo Castillo.Godoy CruzAlta: Guillermo Pol Fernández.Interesan: Gonzalo Errecalde, Nicolás Reniero.Bajas: Matías González, Facundo Ardiles, Gastón Moreyra, Roberto Ramírez, Juan José Pérez.HuracánAlta: Juan Bisanz y Nehuén Paz.Bajas: Marco Pellegrino, Franco Watson, Walter Mazzantti, Agostino Spina, Leandro Garate.IndependienteAltas: Walter Mazzantti, Leonardo Godoy, Ignacio Pussetto.Interesan: Julián Aude, Facundo Zabala, Nicolás Fernández, Adonis Frías, Lucas Merolla.Bajas: Braian Martínez, Santiago Salles, Adrián Spörle, Álvaro Angulo, Matías Giménez.Walter Mazzantti firmó en Domínico su contrato y ya es jugador de #Independiente hasta diciembre de 2028.¡Bienvenido al Rey de Copas!#TodoRojo ð??´ pic.twitter.com/3pOnaEmQWo— C. A. Independiente (@Independiente) June 14, 2025Independiente RivadaviaAltas: Ezequiel Bonifacio, Leonel Bucca, Tomás Muro, Alex Arce, Santiago Muñoz Gómez.Bajas: Luis Sequeira, Gonzalo Alvez, Maximiliano Juambeltz.InstitutoAltas: Matías Fonseca, Agustín Bravo, John Córdoba, Manuel Romero.Bajas: Silvio Romero, Damián Batallini, Matías Godoy, Jonathan Dellarossa, Francesco Lo Celso.Primeras sensaciones de Manu Romero como jugador de la Gloria ð??¬ð??¦ð??¹ pic.twitter.com/2nAxOI3Ryh— Instituto ACC (@InstitutoACC) July 10, 2025LanúsAltas: Franco Watson, Facundo Pérez, Fernando Álvarez, Rodrigo Castillo.Interesan: Luciano Giménez, Lucas Passerini, Leonel Di Plácido, Agustín Rodríguez.Newell'sAltas: Darío Benedetto, Gaspar Iñíguez, Martín Fernández, Genaro Rossi, Williams Barlasina, Jherson Mosquera.Bajas: Fernando Cardozo, Josué Reinatti, Julián Contrera, Joaquín Plaza, Mateo Maccari, Juan Ignacio Méndez.PlatenseAlta: Cristian "Kily" González (DT), Facundo Russo, Marcos Portillo.Bajas: Sergio Gómez y Favio Orsi (DT), Juan Pablo Pignani, Fernando Juárez.ð??? Inicio oficial de la era Kily â??ï¸? Nuestro nuevo entrenador firmó el contrato hasta diciembre del 2ï¸?â?£0ï¸?â?£2ï¸?â?£6ï¸?â?£#VamosCalamaresð?¦? pic.twitter.com/6AbFSAy6PI— Club Atlético Platense (@caplatense) June 19, 2025Racing Altas: Duván Vergara, Alan Forneris, Tomás Conechny, Elías Torres.Interesan: Cristian Pavón, Milton Giménez, Rodrigo Aliendro.Bajas: Julián Vignolo, Gastón Gómez, Ignacio Galván, Alejo Véliz.RiverAltas: Lautaro Rivero, Maximiliano Salas, Sebastián Boselli, Alexander Woiski, David Martínez.Bajas: Franco Mastantuono, Adam Bareiro, Leandro González Pirez.Interesan: Juan Fernando Quintero, Lucas Cepeda, Juan Portillo, Matías Galarza.Pueden irse: Federico Gattoni, Gonzalo Tapia, Matías Kranevitter, Manuel Lanzini, Rodrigo Aliendro.Rosario CentralAltas: Ángel Di María, Alejo Véliz, Francesco Lo Celso.Bajas: Jonathan Gómez, Miguel Barbieri, Lautaro Giaccone, Sebastián Ferreira, Juan Cruz Cerrudo, Elías Ocampo, Giovani Bogado, Ramiro Peralta, Agustín Bravo, Kevin Ortiz.San LorenzoAltas: Alexis Sabella, Jeremías James.Bajas: Iker Muniain, Malcom Braida, Elian Irala, Facundo Bruera.Interesan: Leandro Allende, Matías Miranda, Lucas Passerini, Leonel Picco, Ignacio Maestro Puch, Francisco González Metilli, Saúl Salcedo, Rodrigo Aliendro.San Martín (SJ)Altas: Pablo García Lafluf, Santiago Salle, Matías Orihuela.Bajas: Maximiliano Casa, Gino Olguín, Ezequiel Montagna, Edwuin Pernía, Gastón Moreyra.SarmientoAltas: Joaquín Ardaiz, Santiago Rodríguez, Jonatan Gómez, Julián Contrera, Lucas Pratto, Gastón González.Bajas: Joaquín Gho, Gabriel Carabajal.ð??? Presentación oficial de los nuevos refuerzos de Sarmiento de cara al Torneo Betano Clausura 20259ï¸?â?£ Joaquín Ardaiz1ï¸?â?£1ï¸?â?£ Santiago Rodríguez1ï¸?â?£2ï¸?â?£ Lucas Pratto1ï¸?â?£9ï¸?â?£ Julián Contrera2ï¸?â?£2ï¸?â?£ Gastón Nicolás González2ï¸?â?£9ï¸?â?£ Jonatan Gómezð??? ¡Bienvenidos al Verde!#DaleVerde ð??³ð??¬ pic.twitter.com/GeQcCiZEHW— Club Atlético Sarmiento (@CASarmientoOf) July 9, 2025Talleres (Córdoba)Altas: Carlos Tevez (DT), Luis Angulo, Luis Sequeira.Bajas: Diego Cocca (DT), Cristian Tarragona, Tomás Cardona, Gonzalo Álvez, Blas Riveros, Marcos Portillo, Gastón Benavidez.TigreAltas: Tomás Sultani, Federico Álvarez, Braian Martínez, Guillermo Soto, Tomás Cardona, Simón Rivero, Bruno Leyes.Bajas: Romeo Benítez, Maximiliano Zalazar, Lucas Besozzi, David Romero, Erik Ramírez, Alan Sosa, Lorenzo Scipioni, Ijiel Protti, Nehuén Paz.Unión (SF)Altas: Cristian Tarragona, Renzo Arzamendia, Fernando Díaz, Emiliano Álvarez.Bajas: Ezequiel Ham, Thiago Cardozo, José Angulo, Gastón Arturia, Tomás Lavezzi.VélezAltas: Lisandro Magallán, Diego Valdés.Bajas: Álvaro Montoro, Christian Ordóñez, Mateo Seoane, Lenny Lobato. View this post on Instagram A post shared by Lisandro MagallaÌ?n (@licha.magallan)

Fuente: Infobae
10/07/2025 23:16

Gran Mercado Mayorista de Lima "continúa operando con normalidad y garantiza el abastecimiento de frutas y verduras" pese a bloqueos

El suministro de productos esenciales como frutas y verduras sigue sin cambios, lo que ayuda a preservar la estabilidad en los precios pese a la crisis

Fuente: Infobae
10/07/2025 22:30

Apertura del mercado de Taiwán este 11 de julio

La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
10/07/2025 18:23

Piden la salida de Tim Cook como CEO de Apple: sube la tensión en el mercado

John Ternus ha surgido como el nombre más sonado para liderar la próxima fase de la empresa fundada por Steve Jobs

Fuente: Infobae
10/07/2025 17:32

Mercados: cayeron las acciones argentinas, en medio de tensiones políticas en el Congreso

La oposición busca aprobar un aumento de jubilaciones que el Gobierno argumenta que compromete el superávit fiscal. El S&P Merval cayó 2,9%

Fuente: Infobae
10/07/2025 17:29

Suben precios de cebolla, ajo y tomate en mercados por el paro minero: usuarios compran menos por incremento

"Está llegando menos y caro por el problema que hay en la carretera", afirma una vendedora al ser consultada por el alza de precios en alimentos

Fuente: Ámbito
10/07/2025 16:16

La AFA extendió el mercado de pases y confirmó cambios arbitrales para el Torneo Clausura

Las modificaciones para el nuevo torneo se anunciaron en el Media Day organizado por la Asociación del Fútbol Argentino, donde Federico Beligoy y Fernando Rapallini anunciaron las reformas.

Fuente: Página 12
10/07/2025 15:51

Las declaraciones de Fantino inquietaron a los mercados: "Están tratando de atajar una corrida"

Después del reciente informe negativo del JP Morgan, el gobierno recibió otra mala noticia en materia económica, tras la supuesta información en off que reveló al aire el conductor durante su programa de streaming, una acción que generó ruido en el tipo de cambio. "Todos los días sacan algo de la galera, pero el rumbo es el mismo. Esto no va a terminar bien", advirtió el economista Juan Enrique.

Fuente: La Nación
10/07/2025 09:36

Créditos hipotecarios: las opciones que ofrece el mercado inmobiliario para comprar una propiedad sin pedir un préstamo

En un mercado que se revolucionó con el despertar de los créditos hipotecarios en abril del año pasado (y al que ya se sumaron 24 bancos a ofrecer líneas de este tipo de préstamo), los desarrolladores inmobiliarios no quisieron quedar afuera de este baile y se lanzaron al mercado con propuestas que hoy ofrecen muy pocos bancos: venden lotes en cuotas de hasta cinco años y préstamos para la compra de propiedades en pozo, financiados hasta 30 años por ellos mismos.En casi todos los créditos que ofrecen actualmente los bancos, las unidades a estrenar, salvo que estén listas para escriturar, no pueden comprarse con un préstamo hipotecario, al igual que las propiedades en pozo (las que todavía no están construidas). Hay que tener en cuenta que los pisos nuevos desde que se terminan de construir hasta que se escrituran atraviesan un proceso que lleva entre seis meses y un año en CABA, y un año y medio y dos en provincia. La cuestión es que, como un crédito hipotecario necesita del inmueble como garantía-que se pueda hipotecar y que esté listo para escriturar-, prácticamente todas las líneas que ofrecen los bancos con financiación de más de 20 años están destinadas, en general, a la compra de departamentos usados.¿Cuánto cuesta una casa contenedor en julio 2025?Existen algunos bancos que sí lo permiten, pero la oferta es acotada. Uno de ellos es el Ciudad, que ofrece un modelo híbrido: "El crédito comienza como un préstamo personal y luego se convierte en un crédito hipotecario tradicional. Todo en UVA", explicó Maximiliano Coll, subgerente general del Banco Ciudad. Durante la etapa de construcción, el comprador accede a un préstamo que financia hasta el 30% del valor de la propiedad, con desembolsos parciales según el avance de obra. Una vez finalizada la obra y escriturada la propiedad, el préstamo se convierte automáticamente en un crédito hipotecario tradicional en UVA, con un plazo de hasta 20 años bajo el sistema francés. Durante la construcción, el comprador solo abona intereses, lo que reduce la carga financiera inicial. Vale aclarar que la línea mencionada se puede solicitar solo para adquisición de vivienda única y de ocupación permanente, desde el pozo en CABA, en desarrollos inmobiliarios aprobados por Banco Ciudad. En ese contexto, dado que la oferta es limitada, varios desarrolladores se animaron a ir por una propuesta distinta, que ya ofrece la posibilidad de comprar unidades nuevas o en pozo, en algunos casos hasta 30 años, pero que financian ellos mismos."Le encontraron la vuelta"Uno de los developeres que decidió redoblar la apuesta diseñó una fórmula para poder comprar un departamento en pozo, pagándolo en cuotas a 30 años, financiadas por él mismo. Poniendo un anticipo que va del 20 al 25%, las unidades se pueden adquirir en cuotas de hasta 360 meses.Las propiedades se abonan en pesos, dólares e incluso cripto. A diferencia de los créditos hipotecarios que otorgan los bancos, que se ajustan mes a mes por UVA, los departamentos de estos proyectos se van actualizando mensualmente por el índice CAC (establecido por la Cámara de la Construcción, que contempla el aumento del costo de la mano de obra y de los materiales) más una tasa nominal anual que va desde el 7%, según el proyecto, tiempo de entrega y otras características. Un dato interesante es que el ahorro inicial con el que se debe contar, que es entre el 20% y 25% de la propiedad, dependiendo de la unidad y del proyecto, puede pagarse en tres partes, en un período de dos años.Mientras que muchos bancos ponen como requisito que los solicitantes del crédito cuenten con una relación cuota ingreso del 25%, en este caso no se exige esta condición. "Tampoco se pide garantía para la adquisición de las unidades en pozo, solo el pago del anticipo", señala Juan Manuel Tapiola, CEO de Spazios, la desarrolladora que lleva a cabo la iniciativa. El plazo máximo de devolución es hasta 30 años, pero pueden ser menos y disponen de una calculadora que permite ir haciendo números para barajar posibles planes de menos años.Así está la tabla de precios de la construcción en julio 2025De esta forma, si se baja a un ejemplo concreto de acá a 30 años y de unidades que vende la desarrolladora, en el proyecto que construye en la calle Nahuel Huapi al 5200, Villa Urquiza, se podría adquirir un monoambiente de 35 m² con un anticipo de US$29.000, pagando cuotas iniciales de $750.000 (que luego se actualizan por CAC). También se podría acceder a un dos ambientes de 57 m² con un anticipo de US$45.000 y cuotas mensuales de $990.000.Otro de los desarrolladores que salió recientemente al mercado con financiamiento propio vende un proyecto ubicado en Pilar, que está en su etapa final de construcción y se entrega en seis meses, pero se puede pagar en 120 cuotas, es decir, a lo largo de 10 años. El edificio cuenta con planta baja y cuatro pisos y suma un total de 41 unidades. "Tiene departamentos de uno, dos y tres ambientes, de 40 a 85 m², con un precio promedio de US$1600/m²", detalla Martín Piantoni, CEO de Alton Desarrollos, empresa que lleva adelante el emprendimiento. Otro de los desarrolladores que salió al mercado con financiamiento propio ofrece un préstamo por un plazo de cuatro años para comprar propiedades nuevas ya terminadas en un emprendimiento de Caballito. El plan permite adquirir un departamento de Prima, el proyecto que la desarrolladora CasasARG levantó en tres etapas, con una inversión de US$50 millones.El emprendimiento, que ya se encuentra 100% terminado y con entrega inmediata, cuenta con dos alternativas de acceso: financiación directa de la desarrolladora, con un anticipo del 50% y cuotas en dólares a 48 meses (4 años); o financiación bancaria, con hipotecas de hasta 30 años y cobertura de hasta el 80% del valor. "Clientes del Banco Nación, Galicia, Supervielle, BBVA, entre otros, ya han adquirido departamentos a estrenar y con crédito bancario, algo muy poco usual", analiza Sebastián Sommer, quien lidera la desarrolladora que lo construye y detalla los valores: "Hay unidades de un ambiente desde US$108.000, dos ambientes con balcón desde US$155.000 y tres ambientes con balcón aterrazado desde US$185.000â?³.El atajo que encuentran los barrios cerrados para vender los lotesLos developers de edificios no son los únicos jugadores que introdujeron propuestas innovadoras al tablero, sino que, como era de esperar, los desarrolladores de barrios cerrados tampoco quisieron quedarse afuera del partido.Ese es el caso, por ejemplo, de Pueblo Cardano, un proyecto con una inversión estimada US$8 millones, vendido en un 40%, con entrega para 2026, ubicado sobre la ruta 28, en el km 8, en lo que algunos llaman Pilar Sur. El barrio cuenta con una propuesta singular: ofrece la posibilidad de adquirir un lote, abonándolo en 60 cuotas mensuales sin interés, es decir, en el transcurso de cinco años. Los pagos se realizan en dólar billete, con cuotas fijas, sin ajuste, sin necesidad de cumplir una relación cuota-ingreso y poniendo un anticipo del 35% en dólares.Cuáles son los departamentos que más subieron de precio en el último año y más se demandan para comprar"En enero y febrero del 2024 las consultas y visitas se habían enfriado bastante, por lo que vimos que el mercado estaba pidiendo oportunidades para definir inversiones", señala Mariano Braun, director de Micelio Desarrollos, que detalla que contará con una sede del colegio Holy Cross Pilar, que abrirá sus puertas en febrero de 2026. Esta financiación es por tiempo limitado y ofrece una alternativa de pago en menos cuotas: se puede arrancar con el 35% de anticipo en dólares y saldar el resto en 36 cuotas mensuales en pesos, con ajuste mensual CAC. En el caso de que se quiera optar por el pago al contado en dólares, se puede acceder a un descuento del 10%.Otras opciones para adquirir lotes financiados en cuotas en barrios cerrados de la zona de Pilar son Azzurra Tortugas y Verona Pilar. Se trata de dos countries liderados por Desarrollos Norte que permiten comprar lotes con un anticipo del 40%, dos refuerzos anuales del 5% (cada uno) y el 50% en 50 cuotas, es decir, en un poco más de cuatro años. No incluye una tasa de interés -como sí tienen los créditos hipotecarios actuales ofrecidos por los bancos para adquirir una casa- y se pagan en cuotas fijas en dólares, aunque, si el comprador lo desea, puede abonar en pesos ajustados por CAC."Se trata de dos barrios con masterplans creados por Estudio Robirosa, un proyecto paisajístico de Carlos Thays y un diseño arquitectónico de las áreas comunes por Pacifica Arquitectura del Arq. Ezequiel Gil", afirma Mariano Galeazza, socio de Desarrollos Norte. Con una inversión aproximada de US$45 millones, los precios de los lotes internos para Azzurra Tortugas arrancan en US$130.000 y en US$230.000 para los premium al arroyo; los que dan a la laguna central parten de US$340.000. Para el caso de Verona Pilar, la inversión fue de US$17 millones aproximadamente; los lotes internos se ofrecen desde US$110.000 y los premium al parque arrancan en US$145.000.Por su parte, Azzurra Tortugas está ubicado en el km 38 de Panamericana, cuenta con 80 hectáreas, más de 500 lotes unifamiliares (el 95% de ellos ya están entregados), un sector para proyectos de media densidad y housing. Tiene más de 100 casas entre construidas o en construcción y, entre sus amenities, se distingue un arroyo que cruza el barrio en toda su extensión y una laguna central de más de cuatro hectáreas.Verona Pilar se levanta en el km 47 de Panamericana en un predio de más de 20 hectáreas y cuenta con aproximadamente 180 lotes unifamiliares de entre 600 m² y 900 m², un área deportiva y un parque de más de 400 metros de largo con el diseño paisajístico de Carlos Thays. El proyecto tiene fecha de entrega para el primer semestre 2026.

Fuente: Perfil
10/07/2025 08:36

El intendente de Bell Ville quiere a Mercado Libre en su ciudad

"No es de aventurero que lo hacemos", aseguró Juan Manuel Moroni sobre la propuesta para que la empresa se instale en el sur provincial. Leer más

Fuente: Infobae
10/07/2025 07:16

Decentraland: cómo se ha movido en el mercado este día

Las monedas virtuales han tenido un boom en los últimos meses, entre estas divisas digitales destaca la de decentraland

Fuente: Infobae
10/07/2025 06:19

España encabeza el desempleo juvenil en la Unión Europea: los problemas estructurales del mercado laboral persisten

La tasa de paro entre los menores de 25 alcanzó el 25,4% en mayo, muy por encima de la media europea. La Comisión Europea advierte sobre deficiencias que dificultan la inserción laboral de los jóvenes

Fuente: Infobae
10/07/2025 04:00

KOSPI subió un 1,58% en el mercado surcoreano tras el cierre de operaciones este 10 de julio

Cierre de sesión KOSPI: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
09/07/2025 23:00

Apertura del mercado de Hong Kong este 10 de julio

Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador

Fuente: Infobae
09/07/2025 22:30

Apertura del mercado de Taiwán este 10 de julio

Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto

Fuente: Infobae
09/07/2025 22:15

Apertura del KOSPI: mercado surcoreano gana terreno este 10 de julio

Inicio de sesión KOSPI: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
09/07/2025 20:18

Gobierno asegura abastecimiento en mercados ante bloqueo de carreteras por mineros

El titular del Midagri, Ángel Manero, prometió acciones para evitar escasez y sobreprecios ante las protestas que se registran en varios puntos del territorio nacional

Fuente: Infobae
09/07/2025 14:12

Una por una, las inversiones ganadoras y perdedoras del mercado durante el primer semestre

La plaza local e internacional atravesó altibajos en los primeros meses del año y los rendimientos en muchos casos se vieron impactados por la volatilidad

Fuente: Infobae
09/07/2025 13:15

Actividad bursátil: AEX registra ganancias de 0,22% al cierre de los mercados de este 9 de julio

Cierre de sesión AEX: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
09/07/2025 12:25

Nvidia se transformó en la primera empresa en alcanzar un valor de mercado de más de USD 4 billones

El gigante tecnológico avanzó en Wall Street gracias al impulso de la inteligencia artificial. En menos de un año y medio duplicó su valor bursátil

Fuente: Infobae
09/07/2025 12:12

Nvidia se convierte en la empresa más valiosa del mundo gracias a la IA: supera los US$4 billones en valor de mercado

Jensen Huang, el CEO de la compañía, alcanza un patrimonio neto aproximado de 142 mil millones de dólares

Fuente: La Nación
09/07/2025 12:00

El regreso de Di María a Rosario Central, un fenómeno que se palpita en los números y contagia en el mercado de pases

La presentación en el salón Centenario del Gigante de Arroyito y el ingreso a la cancha junto con su esposa Jorgelina y sus hijas Mía y Pía para la sesión de fotos, se combinaron con la emoción, las lágrimas y el orgullo. Ángel Di María volvió a sentirse como la primera vez en Rosario Central, aunque la relación con el club es una historia de fábula. Con 37 años, el futbolista decidió romper la pared y cumplir con la promesa de regresar al primer amor, aunque en los 18 años de ausencia también estuvo presente, al ser una usina de ingresos con cada una de las transferencias. Pero detrás de la figura de Fideo explotan los números y también las curiosidades, tanto como el deseo de jóvenes futbolistas que se forjaron en el club y extreman medidas para volver, acompañar y ser parte de una época que quedará en la memoria, para siempre.Las primeras declaraciones de Di María como futbolista canallas dejaron el sello de cuál es el objetivo: "Ser campeón con Rosario Central es lo único que me falta", apuntó el lunes, después de compartir el primer entrenamiento con sus nuevos compañeros en Arroyo Seco. Las instalaciones que tiene el club en la localidad distante a 43,5 kilómetros del estadio estarán cerradas durante lo que resta de julio y agosto hasta las 14 horas, mientras se desarrollen las prácticas del plantel que dirige el profesor Ariel Holan y también los días de concentración para los partidos del torneo Clausura.El efecto Di María empezó mucho antes: el 29 de mayo pasado, el jugador firmó el contrato con el club, aunque todavía restaba completar su participación en el Mundial de Clubes con Benfica. Al día siguiente, 1171 nuevos socios se sumaron al padrón que este mismo año superó el número de 100.000, convirtiéndose en el primer club del interior en romper esa barrera.Con el apellido Di María en la agenda desde hace más de un año, porque el regreso estaba pactado para jugar la Copa Libertadores 2024, aunque las amenazas a la familia frustraron el acuerdo -por los actos hay dos detenidos vinculados a la barra brava de Newell's, que pagó 4 millones de pesos a la banda narcocriminal Los Monos para ejecutar las intimidaciones-, Rosario Central hizo movimientos para enseñar progreso y crecimiento como club: desde la ampliación de la capacidad del estadio a la permuta de un inmueble ubicado en boulevard Oroño 49 bis, que generará un ingreso que oscilará entre los 950 mil dólares y US$ 2.500.000; también se desarrollan desde mayo obras en Arroyo Seco para completar los vestuarios de tres canchas para que ahí jueguen las divisiones inferiores de los campeonato de la AFA y la marca oficial del club vestirá a las categorías que representan los colores en la Asociación Rosarina. La pasión desbordó los cálculos y el fenómeno Di María es la bandera de tanta agitación, el personaje que renueva la fe y la esperanza, después de la muy buena campaña en el torneo Apertura que no logró ser coronada, después de la derrota con Huracán, en los cuartos de final. Poco después de la firma del contrato de Di María, el club hizo de modo escalonado la renovación de los abonos para las plateas (252.000 pesos; $297.000 para los nuevos abonados), plateas preferenciales ($315.000 y $375.300), plateas preferenciales bajas ($283.500 y $334.100) y populares ($90.000 y $99.000), y a los diez días las localidades para los nueve partidos se agotaron. Las largas colas en la sede de calle Mitre 853, una postal de otros tiempos, aunque la gestión también se podía hacer por la sede virtual, en la página oficial.No somos ni uno, ni tres, ni 20 socios... pic.twitter.com/hhKohy1ApT— Rosario Central (@RosarioCentral) May 22, 2025El club dejó un remanente de plateas -sector Cordiviola- y de populares que salen a la venta días antes de los partidos: para el estreno con Godoy Cruz, el sábado, desde las 16, no hay tickets disponibles. Los dirigentes de Lanús esperan el aval de los organismos de seguridad -Aprevide- para dispensar 15 mil entradas para los hinchas canallas, en la segunda fecha del torneo, el sábado 19 de julio.El primer día hábil del año se anunció la alianza estratégica con Le Coq Sportif, convirtiéndose en nuevo sponsor. Una marca que llena de ilusión, porque en su anterior paso, en la década del 90, Rosario Central escribió una de las páginas más destacadas e históricas con la obtención de la Copa Conmebol, en 1995, luego de revertir en la final un 0-4 con Atlético Mineiro. Tres décadas después, los caminos se vuelven a unir y el regreso de Di María se ofrece como otro acontecimiento para el recuerdo. Un día después de que Fideo se vinculara de manera oficial, en la tienda oficial que se inauguró el 16 de mayo pasado en el estadio, los hinchas empezaron a reserva la camiseta con el nombre del futbolista y el N°11, que ya es una marca registrada del jugador: el precio de venta fue de 155 mil pesos, mientras que aquellos que tenían la camiseta y deseaban estampar el nombre y el número debieron desembolsar $55.000. En la página oficial de Le Coq Sportif, la camiseta -sin los estampados- tiene un precio sugerido de 149.900 pesos. La altísima demanda hizo que se tuvieran que tomar reservas en el local del Gigante de Arroyito.Primera práctica en su vuelta.Ángel ya entrenó en Arroyo Seco â??#BienvenidoÁngel ð???ð??? pic.twitter.com/Bgjb2Zm1Gm— Rosario Central (@RosarioCentral) July 7, 2025El fenómeno Di María tiene también un derrame en el mercado de pases. El retorno de Alejo Véliz es otro impacto de los canallas y refleja el sentido de pertenencia que el club logró imponer en los últimos tiempos. Marco Ruben, que amenazó con retirarse si Dinamo de Kiev no lo vendía a Rosario Central, fue un estandarte, un líder -además de ser el goleador histórico de la era profesional- y un espejo de Véliz: el atacante, de 21 años, tuvo ofertas de Racing y Boca, a través de su entrenador Miguel Ángel Russo, enseñó interés; Tottenham, que desembolsó 17 millones de dólares por su pase dos años atrás y en ese tiempo lo cedió a préstamo a Sevilla y a Espanyol, pretendía una venta -o al menos de un porcentaje de la ficha- o una cesión a un club de la Premier League. El club de Arroyito envió a un emisario a Londres para negociar -en el fútbol español disputó 35 partidos en dos temporadas, con cuatro goles- con la misión de repatriarlo. El atacante hizo su parte: expresó públicamente el deseo de volver, mantuvo contacto fluido con quienes manejan el mercado de pases -la vicepresidenta Carolina Cristinziano y el presidente Gonzalo Belloso-, durante las vacaciones visitó Arroyo Seco los días de entrenamientos y partidos amistosos y acompañó, desde un palco, en el juego con Unión, por la Copa Argentina. Entre el jueves y el viernes será presentado como segundo refuerzo.Y el tercer nombre es otra pieza forjada en las divisiones inferiores y que de concretar el retorno desandará el tercer ciclo en Rosario Central: Gastón Ávila. El zaguero actualmente juega en Fortaleza, aunque entre todas las competiciones -Copa Libertadores, Brasileirao, Copa do Noroeste, Campeonato Cearense, Copa do Brasil- apenas disputó nueve partidos en el año. Rescindir los seis meses de contrato que restan con la entidad brasilera y acordar un préstamo con Ajax, dueño del pase, la operación que los canallas pretenden finiquitar en las próximas horas. "Que esté di María seduce más, pero a Central volvería con o sin Di María: es mi casa", apuntó un mes atrás Ávila.El fenómeno Di María, el contagio de una pasión sin límites.

Fuente: Perfil
09/07/2025 10:36

Caso Mercado Libre: el sistema tributario espanta inversiones

El caso de Mercado Libre en Córdoba expone una estructura impositiva excesiva y desordenada que desalienta la inversión y la producción. La presión fiscal y la superposición de tributos afectan directamente al crecimiento y al empleo. Leer más

Fuente: Perfil
09/07/2025 10:36

Cruce de intendentes por Mercado Libre: críticas en Alta Gracia y respaldo en Bell Ville

Mientras Marcos Torres cuestiona a la empresa y apunta al relato del Gobierno nacional, Juan Manuel Moroni ofrece beneficios fiscales para que Mercado Libre se instale en su ciudad. Leer más

Fuente: Clarín
09/07/2025 06:18

Un dólar más alto, ¿tranquilizará al mercado o asustará a la clase media?

Más allá de la baja de ayer, la suba del tipo de cambio en los últimos días y la compra de divisas por parte del Tesoro plantea la posibilidad de que el Gobierno esquive una tormenta. La reacción de los argentinos frente a las elecciones.

Fuente: Infobae
09/07/2025 04:32

Apertura del principal índice del mercado ruso este 8 de julio

Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto

Fuente: Infobae
09/07/2025 04:32

FTSE MIB IDX se mueven en terreno positivo en la apertura de mercados de este 9 de julio

Apertura de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
09/07/2025 03:20

El precio del pollo es más del doble en mercados de Lima que en mayoristas

Aunque los costos al por mayor están en su nivel más bajo en casi dos años, los comerciantes minoristas mantienen montos elevados, generando márgenes históricos que preocupan a las autoridades y afectan el bolsillo de miles de familias

Fuente: Perfil
08/07/2025 22:36

David Feliba: "El ruido en los mercados y la incertidumbre es lo que termina arrastrando las bolsas del mundo"

El analista económico explica cómo las medidas comerciales del presidente estadounidense están afectando a las bolsas internacionales y al comercio con Argentina. Leer más

Fuente: Infobae
08/07/2025 22:16

Apertura del mercado de Corea del Sur este 9 de julio

Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador

Fuente: La Nación
08/07/2025 19:00

Vacunos: mayor oferta y precios con altibajos en el Mercado Agroganadero de Cañuelas

Este martes, la operatoria en el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas se concretó con un ingreso de 9847 vacunos, que llegaron en 256 camiones jaula. Las ventas tuvieron poca competencia por parte de los operadores de compra para la hacienda general y valores con ganancias solo para los conjuntos de calidad. El Índice General bajó un 5,7%, de $2480,996 a $2339,568, mientras que el Índice Novillo ganó un 3,75%, de $2812,920 a los $2918,559.Los novillos, con 1281 cabezas, representaron el 12,99% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $3250 con 431 kg; $3200 con 516 y con 532 kg, y $3150 con 455, 487 y con 500 kg. Por las mejores vacas se pagó $3000 con 435 kg; $2920 con 470 kg, y $2700 con 534 kilos."Fuera del radar": el director nacional del INTA habló del futuro del organismo y de sus funciones tras el decreto de MileiLos mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $3550 con 333 kg; $3500 con 337, 351 y con 376 kg, y $3420 con 396 kg, y en vaquillonas, $3500 con 310 kg; $3270 con 351 kg, y $3200 con 391 kg.El Índice General de Mercado Agroganadero fue de $2339,568, mientras que el peso promedio general resultó de 426 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $2918,559. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $2919,173. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $2951,887. Detalle de venta: 1281 novillos; 1773 novillitos; 2375 vaquillonas; 3482 vacas; 715 conservas, y 233 toros. Base 15 cabezas.Punto por punto: qué modificó Milei en el INTA y qué va a pasar con otro organismo claveÁlzaga Unzué y Cía. SA: (95) Curras v. 15, 457 kg a $1200; Cereseto e Hijos vq. 17, 325 a 2500; Vela v. 25, 474 a 1600. Asoc. de Coop. Argentinas: (311) A.C.A. nt. 18, 403 a 3250; 15, 390 a 3300; 17, 386 a 3390; 31, 376 a 3400; vq. 20, 390 a 3200; 19, 336 a 3300; Ledesma n. 29, 468 a 3170; v. 27, 484 a 1900; v. 16, 539 a 1940; vq. 50, 321 a 3300. Balcarce y Cía. SRL: (138) Dosoles v. 28, 515 a 2200; Hogg n. 24, 483 a 3150; Peluffo vq. 15, 376 a 1450. Blanco Daniel y Cía. SA: (887) Cadamuro nt. 19, 422 a 3250; Da-Nes nt. 15, 361 a 3450; 35, 333 a 3550; vq. 65, 310 a 3500; Don Eladio n. 30, 553 a 2550; Gasparini v. 16, 513 a 2000; Grinovero vq. 17, 371 a 3100; Grupo D y V vq. 58, 354 a 3150; Hollender nt. 25, 306 a 3450; vq. 25, 288 a 3400; La Palencia Agrop. nt. 15, 387 a 3320; Las Dos Ramas nt. 48, 336 a 3400; Marinovic nt. 25, 431 a 3250; Gurdulich vq. 20, 338 a 3200; Pittameglio vq. 69, 366 a 3150; Rizzi n. 30, 531 a 3200; Baratcabal n. 58, 499 a 3100; Sacco nt. 34, 342 a 2800; vq. 33, 343 a 3200; Seisnov nt. 31, 301 a 3460; vq. 37, 297 a 3400. Campos y Ganados SA: (98) Inverdan vq. 15, 330 a 3250. Casa Usandizaga SA: (202) Beray v. 15, 489 a 1700; Est. El Jabalí vq. 16, 414 a 1400; v. 18, 500 a 1500; Medici n. 29, 536 a 2300. Colombo y Colombo SA: (120) Faromon Arrecifes vq. 16, 269 a 3200; Magnificat Familia vq. 21, 394 a 1550. Colombo y Magliano SA: (594) Agrop. La Criolla vq. 58, 295 a 3450; 22, 297 a 3460; Biofeeds Argentina nt. 43, 379 a 2550; Cañada del Toro vq. 24, 428 a 1300; v. 16, 514 a 1400; Cimero vq. 17, 329 a 2800; 16, 339 a 3020; 15, 317 a 3050; 16, 308 a 3350; El Recado n. 25, 500 a 2640; 17, 460 a 2650; vq. 23, 312 a 3050; 40, 348 a 3250; 16, 310 a 3350; Golpe de Agua nt. 20, 330 a 3000; 18, 300 a 3040; vq. 22, 270 a 2950. Consignataria Blanes SRL: (187) Aschemacher v. 29, 487 a 1900; Aschemacher M. v. 18, 489 a 1900; García nt. 15, 384 a 3250; vq. 27, 334 a 3200; Navarro n. 22, 487 a 3150. Consignataria Melicurá SA: (317) Almarmat n. 50, 450 a 2950; 15, 498 a 2980; Dagos vq. 17, 391 a 1600; v. 17, 457 a 2000; 18, 442 a 2250; El Broquel nt. 86, 337 a 2850; El Refugio nt. 20, 476 a 2650; Estab. Los Manantiales n. 36, 469 a 3100. Consignataria Nieva y Cía. SA: (32) Incera v. 20, 595 a 1800. Crespo y Rodríguez SA: (209) Agroganadera El Espinillo v. 35, 471 a 1400; Arancet nt. 16, 390 a 3250; v. 34, 487 a 2350; Barraco v. 23, 521 a 2000; Desinagro v. 35, 534 a 2700; vq. 15, 489 a 2750. Dotras, Ganly SRL: (221) Chacón v. 31, 541 a 1100; Ganadera Mapa n. 19, 441 a 3100; v. 16, 512 a 2200; Ganly Agropecuaria n. 16, 460 a 3100. Ferias Agroazul SA: (59) Estab. El Quebrachal v. 16, 618 a 1400. Gahan y Cía. SA: (295) Cartera Agrop. v. 18, 523 a 1900; Don Orosimbo v. 25, 473 a 1350; 16, 560 a 1700; El Peregrino vq. 27, 382 a 1400; 24, 425 a 1500; Virgili vq. 17, 280 a 3350; La Esperanza de Don Eduardo v. 15, 466 a 1400; Las Víboras v. 22, 452 a 1700. Ganadera Salliqueló SA: (70) Herrero vq. 16, 389 a 3100; 16, 378 a 3200. Gananor Pujol SA: (232) Benítez vq. 20, 410 a 1600; Morra v. 19, 434 a 1750; 15, 492 a 1900; 17, 485 a 2000; Dasso v. 18, 550 a 1400; Urquiza Anchorena n. 32, 484 a 2450. Goenaga Biaus SRL: (83) Goenaga v. 23, 432 a 1100. Gogorza y Cía. SRL: (79) Budrovich vq. 21, 343 a 1250; 20, 363 a 1300. Harrington y Lafuente SA: (334) Agrop. Mati n. 16, 484 a 2900; Divisadero v. 25, 435 a 1200; 37, 480 a 1500; Haras El Bagual nt. 27, 321 a 2700; Mammoliti v. 18, 556 a 2200; Lobbott v. 21, 468 a 2000; 20, 440 a 2200; vq. 24, 398 a 2500; 27, 348 a 2600; Santa María v. 24, 452 a 1800; Vidal n. 18, 440 a 3150; nt. 22, 370 a 3300. Heguy Hnos. y Cía. SA: (82) Duhalde vq. 17, 348 a 3100; 15, 318 a 3250; 15, 306 a 3300; Gougy vq. 35, 380 a 950. Iriarte Villanueva Enrique SA: (86) Crilime vq. 16, 426 a 1700; Lanzillotta vq. 37, 385 a 1500. Jáuregui Lorda SRL: (210) Ciurlandi v. 16, 438 a 1700; 17, 497 a 2000; De Blasio y Aragón v. 17, 490 a 1800; Legarralde v. 15, 485 a 1700; Los Nogales vq. 17, 330 a 1300; Monayer nt. 20, 312 a 3150. Lanusse-Santillán y Cía. SA: (89) Los Hermanos v. 19, 454 a 2000; Prodeif v. 30, 484 a 2200. Lartirigoyen & Oromí SA: (275) Álvaro nt. 25, 318 a 3450; vq. 23, 320 a 3250; Sastre Inchauspe v. 18, 462 a 1450; 35, 500 a 1470; 25, 585 a 1750; Sol de Mayo vq. 48, 326 a 3150. Llorente-Durañona SA: (107) Cabaña Don Tomás vq. 15, 316 a 2800; 16, 294 a 2850; 21, 280 a 2900; Pazzaglia vq. 55, 397 a 2600. Madelan SA: (183) Canajuca vq. 15, 403 a 1430; Don Ricardo de Seppe vq. 18, 425 a 1440; Herrero v. 23, 501 a 2100; López García v. 15, 505 a 1800; Vittori v. 16, 465 a 1800. Martín G. Lalor SA: (409) Giraudo e Hijos vq. 15, 486 a 1800; Grasselli nt. 20, 376 a 3500; Polo vq. 18, 300 a 2900; 30, 303 a 3400; Udale n. 22, 468 a 2600; 31, 437 a 2670. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (396) El Campiriño n. 16, 444 a 2850; Fundación Funisal v. 31, 480 a 1600; 32, 471 a 1800; vq. 18, 428 a 1900; 18, 409 a 2000; La Susana de Incaurgarat vq. 24, 398 a 1000; Lodos nt. 18, 412 a 3200; Lugano v. 19, 622 a 1250. Monasterio Tattersall SA: (1093) Adm. Agrop. La Entrerriana vq. 20, 375 a 3200; 17, 337 a 3350; Barrios Barón nt. 15, 366 a 3470; 20, 354 a 3500; vq. 40, 298 a 3400; Berca nt. 17, 411 a 3300; 67, 396 a 3350; 42, 396 a 3420; Bernal vq. 18, 288 a 3400; 21, 290 a 3460; Campomax nt. 16, 361 a 3450; 23, 323 a 3500; Cía. Inversora Agropecuaria vq. 18, 384 a 3100; 27, 360 a 3200; El Matico n. 37, 501 a 3100; Etchepare v. 16, 480 a 1750; Exportlan nt. 16, 390 a 2900; Herrero nt. 17, 368 a 3400; La Gueya nt. 17, 387 a 3380; 35, 342 a 3470; Ledesma vq. 29, 305 a 3400; 20, 296 a 3560; Mónaco vq. 18, 306 a 3460; vq. 19, 278 a 3500; Neifert v. 34, 477 a 2000; 16, 559 a 2050; Robbiani v. 21, 490 a 1800; Tattersall Argentino vq. 31, 339 a 3300; 25, 295 a 3400. Nieva H. y Asociados SRL: (116) Mogni nt. 48, 362 a 3400; Urrutibehety vq. 22, 322 a 1050. Pedro Genta y Cía. SA: (293) Los Elu vq. 28, 328 a 1450; Nelson vq. 15, 379 a 2900; Pelayo Agronomía v. 27, 480 a 1550; 27, 500 a 1850; 35, 543 a 1900; Pereyra v. 20, 550 a 1850. Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (982) Agrop. El Nahuel vq. 35, 425 a 2900; Arata Queijeiro nt. 28, 421 a 3200; Benedetti-Cerbino n. 27, 478 a 3050; 30, 439 a 3150; nt. 27, 423 a 3150; Cabana Mrm nt. 34, 375 a 3370; Delpupo vq. 20, 307 a 3300; El Bornizo n. 32, 489 a 2850; El Indio de Juárez vq. 50, 287 a 3300; Est. Tres Bonetes vq. 33, 364 a 1300; Est. La Dorita v. 17, 702 a 1300; Estrada Agrop. n. 32, 516 a 3200; Franciscatos v. 19, 458 a 1500; Iruanyak vq. 18, 376 a 3120; 29, 344 a 3270; 20, 335 a 3300; 77, 322 a 3350; Jomarca nt. 45, 337 a 3500; La Sojuma vq. 19, 415 a 2850; Las Cretonas vq. 18, 370 a 2950; Méndez n. 32, 447 a 3100; 34, 490 a 3150; Courreges vq. 17, 470 a 2920; Regueira n. 26, 472 a 3050; 54, 452 a 3120; Sacfil n. 35, 462 a 3100; Tapalgro v. 25, 460 a 1650. Santamarina e Hijos SA: (74) Agropecuaria El 26 nt. 42, 382 a 3200. Wallace Hermanos SA: (335) Agrop. Los Ombúes v. 15, 537 a 2050; Cajen nt. 47, 322 a 3450; El Mapuche v. 18, 777 a 1800; Rivolta e Hijos vq. 40, 402 a 2000; Messler v. 24, 448 a 1900; Vita nt. 47, 332 a 3400. Otras consignaciones: Brandemann Consignataria SRL (20); Casa Massola SA (25); Gregorio Aberasturi SRL (35); Hourcade Albelo y Cía. SA (97); Irey Izcurdia y Cía. SA (20); S. L. Ledesma y Cía. SA (55); Umc SA (21).

Fuente: Perfil
08/07/2025 17:36

Mercado Libre plantea una revolución tributaria y comienza contra el eslabón más débil

La empresa cerró sus oficinas en el edificio más caro de la ciudad y apuntó contra el monto de las tasas municipales. Mientras tanto, Provincia y Municipio insisten: la empresa seguirá tributando como siempre. Leer más

Fuente: Infobae
08/07/2025 17:22

Mercados: fuerte reacción alcista para las acciones y los bonos argentinos antes del feriado

El S&P Merval subió 3,9%, a 2.129.786 puntos, y los bonos en dólares ganaron 0,3% en promedio. Los ADR rebotaron hasta 11% en Wall Street

Fuente: Infobae
08/07/2025 14:09

Competir en el mercado internacional: claves para una exportación exitosa

Fernando Martínez, CEO de una empresa fabricante de ventanas y productos arquitectónicos de PVC, explica la importancia de la eficiencia logística y la inversión tecnológica para ser competitivos en el mercado exterior

Fuente: Perfil
08/07/2025 13:36

Mercado Libre y las tasas municipales de Córdoba: "Es el equivalente a casi 24 alquileres mensuales de la oficina actual"

Mercado Libre anuncio el cierre de sus oficinas en Córdoba y generó con esto algunas incógnitas, entre ellas el destino de los 1260 empleados de la planta y lo que ocurrirá en un nuevo capítulo en la pelea de las tasas municipales. Leer más

Fuente: Infobae
08/07/2025 13:15

En el cierre de los mercados, AEX se ubica en terreno positivo este 8 de julio

Cierre de operaciones AEX: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Perfil
08/07/2025 12:36

La pelea de Mercado Libre por las tasas municipales y el destino de más de 1200 empleados

Mercado Libre anuncio el cierre de sus oficinas en Córdoba y generó con esto algunas incógnitas, entre ellas el destino de los 1260 empleados de la planta y lo que ocurrirá en un nuevo capítulo en la pelea de las tasas municipales. Leer más

Fuente: Ámbito
08/07/2025 09:44

La incertidumbre arancelaria presiona al mercado cripto: Bitcoin se aleja de los u$s109.000

La demora en la implementación de los nuevos aranceles de Trump y la expectativa sobre la Semana de las Criptomonedas en Washington condicionan el desempeño de los activos digitales. Mientras tanto, Riot Platforms lidera las ganancias entre las empresas vinculadas al bitcoin.

Fuente: Infobae
08/07/2025 07:30

Cierre Nifty 50: mercado de la India cerró operaciones ganando terreno este 8 de julio

Cierre de operaciones Nifty 50: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
08/07/2025 04:32

Acciones neerlandesas retroceden; AEX cae 0,27% en la apertura de mercados este 8 de julio

Inicio de sesión AEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
08/07/2025 04:30

FTSE MIB IDX se mueven en terreno positivo en la apertura de mercados de este 7 de julio

Apertura de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
08/07/2025 04:00

KOSPI subió un 1,81% en el mercado surcoreano tras el cierre de operaciones este 8 de julio

Cierre de operaciones KOSPI: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
08/07/2025 03:25

Por qué el resultado de la licitación del Tesoro es positivo para los inversores aunque deje más pesos en el mercado

No hubo demasiada demanda por los títulos "dollar linked". El tipo de cambio se acomoda a un nivel más alto que no inquieta al Gobierno porque mañana los inversores cobrarán la renta de los bonos

Fuente: Infobae
07/07/2025 22:16

Apertura del KOSPI: mercado surcoreano gana 1,58% este 8 de julio

Apertura de sesión KOSPI: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Página 12
07/07/2025 21:48

"Se sigue deteriorando el mercado laboral"

El ministro de Economía bonaerense, Pablo López, publicó datos actualizados sobre la actividad del primer trimestre y cuatrimestre de 2025. "Respecto a 2023 representa un aumento de 1,3 puntos", aseguró.

Fuente: La Nación
07/07/2025 21:36

Con una fuerte demanda de los bancos, el Gobierno captó $8,5 billones del mercado

El Gobierno captó del mercado $8,5 billones, una cifra casi tres veces superior a la que necesitaba para refinanciar la deuda que vence de manera más próxima. Fue en una licitación de deuda singular, ya que se llevó a cabo el mismo día en que el Banco Central (BCRA) cerró la ventanilla de Letras Fiscales (LEFI), el instrumento de regulación monetaria que había sucedido en su momento a las Lebac y Leliq, y en el que estaban invertidos casi $16 billones.La operación se concretó tras recibirse ofertas de compra por $9 billones por los 10 papeles de deuda en pesos de distinto tipo que se ofrecían. Como era previsible, el grueso de la demanda se volcó a las Letras Capitalizables (Lecap), con vencimientos de uno a tres meses, especialmente diseñadas para favorecer la migración desde los instrumentos de vencimiento diario hacia otros con plazos de 30 a 90 días.La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación de hoy adjudicó $8,501 billones habiendo recibido ofertas por un total de $9,007 billones. â?? Esto significa un rollover de 295,24% sobre los vencimientos del día de la fecha. â?? El rollover alcanzado es consistente conâ?¦— Pablo Quirno (@pabloquirno) July 7, 2025De hecho, poco más de $6,6 billones (78% del total) fueron colocados en estos instrumentos, y casi dos tercios del total refugiado en Lecap cortas se posicionó en la que vence en 36 días (15 de agosto), con una tasa mensual del 2,78% (TIR del 38,99%), superior a la que se ofrecía en las LEFI.Estos datos reflejan con claridad el papel que jugó la liquidez bancaria, obligada a reubicarse tras el cierre de las LEFI, como lo reconoció el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, al señalar que el "rollover del 295,24% sobre los vencimientos del día es consistente con el desarme de las LEFI ante su próxima extinción"."Teniendo en cuenta el resultado de la presente licitación, el excedente por sobre los vencimientos resultará en una cancelación de deuda con el sector privado", acotó mediante un posteo por la red X.Las primeras estimaciones indican que los bancos habrían recolocado entre el 50 y 60% de su tenencia en Letras Capitalizables de corto plazo (Lecap) y deberán definir desde el jueves en adelante el destino que le van al resto de liquidez. MECON adjudicó ARS 8,5 billones contra vencimientos de ARS 2,9 billones captando parte de la liquidez que estaba siendo colocada en LEFIS cuyo stock al 04/07 ascendía a ARS 15,8 billones. El 50% de lo adjudicado se concentró en la letra mas corta (S15G5) pic.twitter.com/Uh2alMBiFq— Javier Giordano, CFA (@javier_giordano) July 7, 2025En función de ese reordenamiento monetario â??anunciado con la fase tres del plan económico del Gobiernoâ??, por la mañana el Poder Ejecutivo había oficializado mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 453/25) el nuevo canje de deuda pública intraEstado, por el cual el BCRA le entregará al Tesoro el total del stock de LEFI que mantenga en cartera. A cambio, recibirá Lecap en pesos, con las que luego operará en el mercado para regular la oferta de liquidez.La norma autoriza la emisión de hasta $28 billones en Lecap cortas, que serán canjeadas con precios de mercado contra las LEFI, valuadas según su valor técnico al momento de la operación. Además, amplía hasta $50 billones la autorización para emitir Letras del Tesoro en 2025 a plazos menores a 90 días, otorgándole mayor flexibilidad al Tesoro para administrar su liquidez y sostener el orden financiero.Paralelamente, se habilita a las secretarías de Finanzas y Hacienda a continuar con la cancelación de las Letras Intransferibles que el Banco Central mantiene en cartera desde años anteriores, comenzando por las de vencimiento más próximo. Estos pagos podrán financiarse con desembolsos de organismos internacionales o de otras fuentes, contribuyendo a una mejora sostenida de la estructura de pasivos del Estado.Volviendo a la subasta del día, el resto de la demanda se distribuyó entre los otros instrumentos a tasa fija (una Lecap a noviembre y dos Boncaps con vencimientos en enero de 2026 y enero de 2027), y los indexados por inflación (Boncer TZXM6 a 264 días) o por el ajuste del dólar oficial a 113 o 190 días.En este sentido, destaca que estos últimos papeles â??colocados a tasa cero (en el caso del vencimiento en octubre) o con un spread del 5% (para el que vence en enero)â?? atrajeron $1,1 billones, un nivel de demanda que supera varias veces al registrado en abril, la última vez que el Gobierno ofreció una Letra dólar linked. Esto es coherente con la creciente demanda de cobertura cambiaria observada en las últimas semanas en el mercado de futuros.La curva de tasas surgida de esta colocación se mantiene invertida, es decir, más alta en el corto que en el largo plazo: va del 2,78% al 2,42% mensual para plazos de 36 a 554 días. Son rendimientos muy superiores a la inflación proyectada, aunque ligeramente inferiores en el corto plazo a los validados hace quince días (la tasa mensual a un mes había sido de 2,88%). Los analistas coinciden en que estos niveles fueron estratégicamente convalidados para facilitar el reposicionamiento de la liquidez bancaria que estaba en LEFI."Con el desarme de las LEFI, era esperable este nivel de refinanciación, ya que esa liquidez debía migrar hacia instrumentos de tasa fija, en este caso Lecap cortas, por las que se pagó un premio en tasa respecto al mercado secundario", observó el asesor financiero Sebastián García.




© 2017 - EsPrimicia.com