El modelo "Cybercrime as a Service" transforma una industria global organizada, donde los delincuentes venden herramientas maliciosas, facilitando ataques a gran escala
Inicio de sesión positiva: consigue una subida de un 0,7%
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 0,95%
Apertura de sesión en positivo: logra subir un 0,23%
Un defecto en la tapa del portón trasero, permitiría la entrada de humedad, dañando luces esenciales del vehículo
El mercado inmobiliario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reactiva con fuerza gracias a los créditos hipotecarios y la estabilidad cambiaria, según la secretaria del Colegio de Escribanos. Leer más
El Gobierno no pudo refinanciar el total de la deuda que le vence en pesos en los próximos días al tomar hoy del mercado $5,2 billones cuando enfrenta compromisos de pago por unos $7,5 billones.Así lo indicó el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, al anticipar por la red social X en un posteo -tal cual es su costumbre- un anticipo de los resultados de la licitación celebrada en el día. "En la licitación de hoy se adjudicó $5,233 billones, habiendo recibido ofertas por un total de $5,653 billones: significa un rollover de 70.01% sobre los vencimientos del día de la fecha", detalló.La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación de hoy adjudicó $5,233 billones habiendo recibido ofertas por un total de $5,653 billones.â?¡ï¸? Esto significa un rollover de 70.01% sobre los vencimientos del día de la fecha.Los instrumentos adjudicados son:â?? LECAP a:â?¦— Pablo Quirno (@pabloquirno) April 24, 2025Esto lo obligará a inyectar al mercado unos $2,42 billones el lunes (hasta hace unos días los números oficiales marcaban que tenía casi $4 billones depositados), buena parte de lo que irá a tenencia de los bancos quienes optaron por cobrar los títulos para recomponer liquidez y no tener que seguir aumentando las tasas que ofrecen a los depositantes por captar colocaciones a plazo fijo. "Es lo que llamamos punto Anker", dicen desde el equipo económico aludiendo a un estudio de cuando formaban parte de esa consultora que señalaba que, en el momento en que la oferta de pesos comience a escasear, sería el Tesoro el que iba a ir resignando su propio financiamiento en el mercado para poder acompañar de manera "genuina" una demanda pesos y crédito en pesos en recuperación.Empero parte del resultado de la subasta se debe a la intención oficial de acompañar el recomodamiento a la baja en las tasas de interés- tras los aumentos que había tenido que convalidar en las últimas subastas para adecuarse a los rendimientos vigentes en un mercado sacudido por la incertidumbre cambiaria- del mercado para bajar el costo de financiamiento."Las tasas, a simple vista, más o menos salieron en línea con el mercado secundario", observó al respecto el economista Gabriel Caamaño, director de consultora Outlier.Despejada esa incógnita, con el cambio a un sistema de bandas de flotación para el dólar oficial, se adivina que el objetivo de Economía (ahora que su liquidez de resguardo volverá a crecer fuerte por los $11,7 billones que le girará el Banco Central en concepto de utilidades) era dar esa señal.Pero la parte más importante se debe al menor apetito que se deja ver nuevamente en el mercado por demandar estos títulos.De hecho, el monto total de pedidos de compra presentados por los ocho instrumentos de deuda en pesos de distinto tipo ofrecidos a los inversores quedó 25% por debajo del monto total que se buscaba refinanciar (y el ratio de rechazo oficial de ellas fue de sólo el 7,3%), algo sobre lo que incidiría el mencionado "punto Anker" tanto como la resistencia los inversores a tomar exposición a plazos más largos en un año electoral que, en menos de un mes, tiene una señal de largada con la elección porteña.Hay que recordar que mientras hasta hace dos semanas se ofrecían papeles a 30 días, en esta ocasión el plazo mínimo se acercaba a los cuatro meses. Y que parte de los papeles ofrecidos vencen en 2027.El grueso de la captación oficial llegó gracias a los títulos a tasa fija ofrecidos: explicaron más del 90% de ella (atrajeron $4,82 billones en total). Y la nueva curva validada para los instrumentos a tasa fija se mantiene invertida (es más alta a plazos cortos y baja en los más largos). Parte del 38,12% a 109 días y baja al 31,13% a un año y ocho meses vista.El resto de los ingresos llegaron por los bonos ajustables por inflación (Boncer) y la letra dollar-linked ofrecida, que captaron medio billón de pesos en total, con sobre tasas del 3,79% al 9,98%.
La producción de leche aumentó un 10,9% en el primer trimestre de 2025 frente al mismo período del año anterior, según datos de la Secretaría de Agricultura. Solo en marzo último hubo un salto del 15,9%. A eso se sumó un dato alentador: el sector acumuló 13 meses consecutivos con rentabilidad positiva. Sin embargo, en la actividad advirtieron que hay preocupación por lo que pueda suceder en el plano comercial, especialmente en materia de exportaciones, donde los buenos precios internacionales chocan con un tipo de cambio desfasado y una carga impositiva "asfixiante", lo que hace que el negocio no sea competitivo.El informe oficial atribuyó el repunte a condiciones climáticas favorables y a la mejora en el precio pagado al productor. "En este marco, el productor lácteo registra 13 períodos (mensuales) ininterrumpidos de rentabilidad positiva, siendo de 3,8% en febrero", señaló el documento. También destacó que el financiamiento lanzado a mediados de 2024 por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) â??con una línea de $20.000 millones para robotización, sanidad y genéticaâ?? incentivó inversiones que empiezan a mostrar resultados.Trigo 2025: el abecé para afinar la estrategia sin descuidar ningún detalleEl mercado interno también acompañó. En enero y febrero de este año, las ventas superaron ampliamente las del mismo bimestre de 2024 en todos los productos lácteos: 45% en leche en polvo, 13,3% en leche fluida y 11,5% en quesos, según la Dirección Nacional de Lechería.Desde el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), su coordinador, Jorge Giraudo, aportó otra mirada: "El negocio en el sector primario todavía sigue siendo viable". Según explicó, aunque los precios al productor ajustaron por debajo de la inflación, los costos también lo hicieron. Eso permitió que las relaciones de precios con insumos clave como el maíz se mantengan. "Hoy, con un litro de leche se compran más de dos kilos de maíz", ejemplificó. Señaló que los alquileres están, en muchos casos, por debajo de un quintal de soja por hectárea, lo que ayuda a mantener márgenes. "En promedio, el negocio anda bien", resumió Giraudo, aunque aclaró que no todos los tambos viven la misma realidad. Los más grandes, eficientes y bien ubicados, logran ganancias sostenidas, pero los más chicos, con menos escala o con problemas estructurales, siguen con dificultades.El mayor problema, advirtió, se encuentra en el frente externo. "El consumo interno, que el año pasado cayó un 15%, recuperó unos siete u ocho puntos gracias a la mejora del salario real. Pero el problema fuerte son las exportaciones", señaló. A pesar de que los precios internacionales están en niveles históricamente altos â??US$4200 la tonelada para la leche en polvo y US$4800 para la mozzarellaâ??, el retraso cambiario afecta seriamente la competitividad."El Presidente dijo que no se va a resolver por vía devaluatoria. Entonces que mejoren las condiciones para competir", pidió Giraudo. En ese sentido, reclamó la devolución de impuestos internos, la reducción de costos logísticos y laborales y un alivio fiscal. "Con una presión tributaria del 40% sobre el valor del producto, es muy difícil hablar de competitividad", enfatizó.Además, el cepo cambiario sigue golpeando al sector. "El dólar blend se eliminó y pasamos de $1100 a $1070. Ahora empezó a recuperarse y cerró en $1120, pero el sector necesita un dólar de al menos $1300 o algún tipo de compensación vía reintegros", sostuvo Giraudo. "La vaca no tiene la culpa": inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa"Sí, hay rentabilidad en promedio, pero la situación es muy frágil. Si no se corrige el problema de competitividad, el escenario puede empeorar pronto", remarcó.Desde Caprolecoba, cámara que agrupa a los tamberos de la Cuenca Oeste bonaerense, Guillermina Mas, presidenta, coincidió en el diagnóstico. "La foto actual de la cadena es positiva. Para resaltar: 14 meses seguidos con rentabilidad positiva para el tambo promedio, si bien está por debajo de la rentabilidad de equilibrio de largo plazo. Deberíamos ir al 2019 para encontrar un período similar".Mas subrayó que tener una macroeconomía más estable es clave. "Siempre decimos que es la base para un sector como el nuestro", dijo. Pero también encendió una señal de alarma: "El costo promedio de producción viene siendo superior al poder de compra teórico de la exportación, incluso con precios excelentes como los actuales". Finalmente, remarcó la importancia de que continúe la recuperación del consumo interno que comenzó a darse en el primer bimestre. Solo así, advirtió, la recuperación de la producción que empezó en noviembre de 2024 podrá transformarse en un crecimiento real y sostenido.
El Parque Thays de Recoleta se convertirá este domingo 27 de abril, de 10.30 a 20.30, en el epicentro de la gastronomía al aire libre en Buenos Aires. Mercado Fusión despliega su cuarta edición dentro de la iniciativa BA Capital Gastronómica, con el objetivo de potenciar el talento local y celebrar la diversidad culinaria porteña. El evento es apto para mascotas.Mercado gastronómico al aire libreDescubrir nuevos sabores, saborear clásicos porteños y compartir al aire libre son parte de la propuesta de Mercado Fusión. En los 17 puestos se ofrecerán opciones que abarcan desde cafetería y pastelería hasta parrilla y empanadas:Maru Botana (pastelería)Gino el Capo (pastelería)Jakarta (pastelería)Le Blé (cafetería)Ciro (cafetería)Lab x La China Cocina (cocina de autor)Amayta x Luigi Di Napoli (pizzería)San Gennaro (bodegón)Cagnoli (picadas)Las Delicias (rotisería)Oggi Pasta e Birra (pastas)Shami Shawarma (shawarma)El Hornero (empanadas)La Chocolaterie (chocolates)Zapata Burger (hamburguesas)Cocu Boulangerie (crepes)Cura Té Alma (té)Clases de cocinaAprender a cocinar clásicos porteños y técnicas saludables:14.00: "Comer rico y saludable es posible", por Pablo Martín y Paula López Castan.15.00: "Los secretos de las Nonas", receta de empanadas tucumanas. Bodegón Las Nonas.16.00: Pizza Napoletana STG (Specialità Tradizionale Garantizada). Luigi Di Napoli.Talleres de bienestar y circoActividades para equilibrar cuerpo y mente:13.30: charla sobre nutrición.14.40: clase de yoga.15.50: entrenamiento funcional.17.00: ritmos latinos.17.15: estación de circo para experimentar desafíos acrobáticos con diferentes elementos.Cierre musicalA partir de las 18.30, la banda Vinilos Rock pondrá la nota sonora al atardecer de Mercado Fusión, cerrando la jornada entre acordes y aplausos.Descubrir, aprender y disfrutar en un entorno verde marcan la cuarta edición de Mercado Fusión 2025, una invitación imperdible para quienes buscan gastronomía al aire libre en Buenos Aires.
El presidente del Colegio Profesional de Inmobiliarios, Lucas Péndola, analizó la actualidad del sector y destacó dos ejes centrales: la vuelta a la normalidad en los alquileres y el creciente debate sobre construcciones sin gas natural. Leer más
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Un estudio afirma que el 65% de empleados sufrieron burnout. Otros trastornos que afectan a los equipos incluyen ansiedad, depresión, trastornos del sueño y cuadros de irritabilidad.
La divisa norteamericana opera a $1.405 en los contratos de diciembre. Qué dicen los analistas al respecto. Leer más
Inicio de sesión en negativo: baja un 0,24%
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo
La especialista en Relaciones Laborales, Ayelén Kalenok, explicó cómo el modelo laboral tradicional está dando lugar a nuevas formas de empleo caracterizadas por la autonomía, adaptabilidad y la ruptura de jerarquías. Leer más
La operatoria de hoy en el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas se concretó con un ingreso de 9486 vacunos en 256 camiones jaula. Con los compradores abastecidos, las ventas tuvieron poca competencia por parte de los operadores de compra y valores con bajas, respecto a los registrados en la rueda de ayer en todas las categorías y clasificaciones. El Índice General bajó un 7,97%, de $2271,197 a $2090,055, mientras que el Índice Novillo perdió un 8,27%, de $2957,569 a los $2712,845.Los novillos, con 956 cabezas, representaron el 10,10% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $3200 con 550 kg; $3100 por 4 lotes de 443 a 515 kg, y $2950 con 527 kg. Por las mejores vacas se pagó $2550 con 459 y con 488 kg; $2500 con 460 kg, y $2350 con 559 kilos.Los mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $3640 con 343 kg; $3500 con 369 kg, y $3350 con 400 kg, y en vaquillonas, $3500 con 272, 294 y con 305 kg; $3280 con 351 kg, y $3050 con 397 kg.Accedé a toda la información sobre los remates ganaderos El Índice General del Mercado Agroganadero fue de $2090,055, mientras que el peso promedio general resultó de 427 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $2712,845. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $2712,850. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $2746,897. Detalle de venta: 956 novillos; 1401 novillitos; 2083 vaquillonas; 3564 vacas; 1238 conservas, y 223 toros. Base 15 cabezas.Álzaga Unzué y Cía. SA: (127) Campomar n. 29, 515 kg a $3100; Iriarte Hnos. nt. 20, 358 a 3400; vq. 15, 345 a 3200; 15, 325 a 3300. Aguirre Urreta Jorge SA: (42) Moneta Mendizábal vq. 42, 392 a 2500. Balcarce y Cía. SRL: (33) Mendi Arte El 6 vq. 15, 409 a 1350. Blanco Daniel y Cía. SA: (468) Cargnelutti v. 20, 478 a 1900; De La Iglesia Hnos. vq. 15, 365 a 3100; 30, 336 a 3300; El Encuentro v. 24, 525 a 2100; Enjonor vq. 19, 384 a 1170; Ercoli v. 25, 491 a 1950; Grupo D y V n. 46, 452 a 3000; Mi Tata nt. 15, 313 a 3550; vq. 28, 320 a 1140; 20, 294 a 3500; Regis n. 35, 527 a 2950; S.Q.S. Agroinversores vq. 42, 272 a 3500; Vaccarezza v. 19, 526 a 2000. "¿Vendo o no vendo?": el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informeBrandemann Consignataria SRL: (332) Agrop. Mayaco vq. 35, 322 a 3200; 54, 317 a 3300; 17, 310 a 3400; Conchez v. 15, 450 a 1850; Sberna v. 23, 495 a 1500. Brazzola y Cía. SRL: (91) Sainz Arizcuren vq. 18, 383 a 1100; Simone v. 16, 458 a 1100. Campos y Ganados SA: (210) Caaby vq. 20, 398 a 1250; v. 17, 464 a 1700; 15, 512 a 2100; Giavino vq. 26, 398 a 1400; González vq. 20, 285 a 3000; La Gloria Agropecuaria v. 34, 502 a 1500. Casa Usandizaga SA: (253) Est. El Jabalí vq. 21, 422 a 1200; Ganadera La Providencia n. 33, 564 a 2500; 27, 493 a 2550; Gaviño vq. 15, 354 a 1000; Maillos v. 21, 466 a 1950; Repetto vq. 17, 365 a 1000. Colombo y Colombo SA: (401) Árbol Verde nt. 40, 418 a 2800; Campos Bajos nt. 19, 421 a 3100; Díaz v. 32, 543 a 1600; El Progreso de Rawson vq. 35, 365 a 2550; La Presumida n. 44, 454 a 3000; Rincón de la Laguna n. 39, 446 a 3100; Suc. Reyes vq. 34, 380 a 2700. Colombo y Magliano SA: (768) Bravo vq. 31, 348 a 3350; 42, 294 a 3500; Caldentey v. 19, 484 a 2000; 16, 555 a 2100; Campomar vq. 45, 390 a 3000; Estab. Agrop. Don Raúl nt. 17, 290 a 2700; Estab. Ganadero San Antonio nt. 20, 364 a 3000; 25, 360 a 3300; Frigerio vq. 20, 275 a 3050; Garruchos vq. 18, 351 a 1200; v. 16, 447 a 1300; Gesilex Agrop. nt. 19, 402 a 3100; 16, 388 a 3150; Gómez vq. 20, 300 a 3320; Grupo Bathis vq. 16, 325 a 3100; 18, 288 a 3200; 16, 330 a 3370; La Estelita vq. 38, 286 a 3200; 24, 278 a 3250; 19, 281 a 3550; Suc. Costa vq. 17, 400 a 1350. Consignataria Blanes SRL: (60) García nt. 26, 339 a 3500. Consignataria Melicurá SA: (284) Estab. Los Manantiales v. 16, 490 a 2100; 17, 469 a 2200; Grosso vq. 16, 332 a 3150; Inst. Sales. Ntra. Sra. de Lujan vq. 24, 397 a 1300. Crespo y Rodríguez SA: (113) Dioica nt. 15, 371 a 3300; Drabble v. 26, 516 a 1600; El Indio de Juárez nt. 18, 391 a 3200; 16, 367 a 3400. Dotras, Ganly SRL: (103) Cía. Com. e Inversiones del Sur tr. 15, 649 a 1000; Portu v. 26, 446 a 1000. Ferias Agroazul SA: (64) Don Vicente vq. 25, 337 a 900. Gahan y Cía. SA: (293) Ayciriex vq. 18, 392 a 2600; Est. Los Manantiales vq. 34, 350 a 1700; Las Víboras vq. 42, 378 a 900; 37, 424 a 1100; 23, 405 a 1150; Paso Rocha v. 32, 530 a 2150; Zubiaurre vq. 25, 384 a 900. Ganadera Salliqueló SA: (110) Gilardi v. 15, 568 a 2100; Figueroa vq. 15, 401 a 2800; 25, 348 a 3050; Taverna n. 36, 484 a 2300. Gananor Pujol SA: (151) Dasso v. 17, 600 a 1400; Plantco v. 18, 478 a 1000; Santa Celina v. 16, 451 a 1100. Goenaga Biaus SRL: (80) Campagnolle nt. 15, 376 a 2800; Los Olmos de Azul vq. 23, 387 a 2600. Gogorza y Cía. SRL: (144) Doartero vq. 16, 457 a 2500; 28, 380 a 2700; Peiretti v. 15, 468 a 2000. Harrington y Lafuente SA: (78) Manganga Agrop. vq. 34, 350 a 3000. Heguy Hnos. y Cía. SA: (136) El Fortín del Sauce vq. 16, 380 a 2200; 33, 331 a 2400; Estancias Clarín v. 34, 434 a 1600. Irey Izcurdia y Cía. SA: (135) Rebzda nt. 25, 317 a 3300. Iriarte Villanueva Enrique SA: (152) Aremec v. 31, 430 a 1000; La Monona Agropecuaria nt. 26, 401 a 2800; Malvicino vq. 34, 355 a 900; Parasacco n. 29, 476 a 2500. Jáuregui Lorda SRL: (168) Cabaña El Respiro n. 19, 455 a 2700; De Los Heros n. 24, 510 a 3200; Buck v. 16, 447 a 1900; 19, 493 a 1970. Lanusse-Santillán y Cía. SA: (169) Aggollia Hnos. v. 15, 610 a 1450; Agropecuaria Pehuenche v. 20, 470 a 1200; Domínguez vq. 20, 399 a 1050; Roos nt. 17, 358 a 2700. Lartirigoyen & Oromí SA: (81) Sambrizzi vq. 53, 342 a 1000. Llorente-Durañona SA: (174) Bormida v. 21, 450 a 1900; Fortasin n. 43, 436 a 2650; Hijos de Adrogue v. 20, 529 a 2000; Etcheverry n. 30, 483 a 2100; López vq. 33, 361 a 1000. Madelan SA: (434) Bordeu vq. 20, 378 a 1100; 15, 416 a 1200; Manantial nt. 20, 374 a 3200; 23, 351 a 3250; Montegorbea v. 15, 511 a 1850; Romano v. 17, 486 a 1600; Valdes vq. 16, 377 a 3100; 18, 346 a 3170. Martín G. Lalor SA: (361) Ciancaglini n. 18, 492 a 3050; nt. 19, 425 a 3100; vq. 41, 428 a 2800; Establecimientos 8 de Mayo nt. 16, 418 a 2500; 29, 402 a 2600; Polo vq. 24, 275 a 3000; Zanotti nt. 27, 409 a 2700. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (602) Mendizábal vq. 27, 420 a 950; v. 41, 455 a 1150; 15, 477 a 1250; Chispala nt. 39, 431 a 3100; Llobet v. 16, 468 a 1200; El Caramba nt. 50, 425 a 2700; Estab. Los Padres v. 22, 490 a 1250; Ganad. Verdes Pampas vq. 32, 382 a 3000; 36, 358 a 3100; 20, 337 a 3150; Santa Bárbara Agrop. nt. 16, 329 a 2900. Monasterio Tattersall SA: (569) Agropecuaria Santa Celia vq. 16, 318 a 3400; Campomax nt. 21, 369 a 3500; 25, 343 a 3640; García vq. 28, 309 a 2700; Garciarena nt. 15, 427 a 3000; 16, 369 a 3350; Gorostidi vq. 15, 420 a 1300; Pérez nt. 32, 346 a 3500; Zubigaray vq. 16, 362 a 3150; 29, 344 a 3200. Nieva H. y Asociados SRL: (59) Mogni vq. 50, 319 a 3300. Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (804) Agrop. Montecarlo vq. 24, 291 a 3420; Cabaña La Pastoral v. 20, 564 a 1570; Caldenes nt. 24, 496 a 2870; vq. 25, 473 a 2550; El Bornizo n. 102, 468 a 2600; El Indio de Juárez vq. 36, 313 a 3350; Est. Las Taperas de Martínez vq. 23, 393 a 1350; Induco vq. 26, 415 a 1400; La Armonía n. 38, 457 a 3100; La Susana del Oeste vq. 28, 326 a 3300; Lapunala n. 15, 443 a 3100; nt. 15, 402 a 3200; Las Mozuelas vq. 16, 375 a 1370; Louge vq. 50, 364 a 3000; Monvale n. 38, 462 a 2900; Pereyra Iraola vq. 25, 428 a 1550; San José del Arroyo v. 18, 451 a 1500; Terra Garba vq. 26, 330 a 3350. Santamarina e Hijos SA: (74) Ñanduces v. 21, 485 a 1800; Est. La Petrona vq. 17, 360 a 1500. Umc SA: (101) Chanty nt. 41, 404 a 3150; Segunda Agropecuaria vq. 28, 345 a 1150. Wallace Hermanos SA: (125) Cabaña Inambu v. 19, 460 a 2000; Establecimientos 8 de Mayo nt. 15, 419 a 2550; 30, 397 a 2600; Paturlanne vq. 31, 402 a 2600. Otras consignaciones: Asoc. de Coop. Argentinas (36); Pedro Genta y Cía. SA (136); S. L. Ledesma y Cía. SA (47).
Una investigación de The Atlantic revela cómo las empresas como OpenAI están ofreciendo acceso gratuito a sus herramientas de IA, pero el costo podría ser más alto de lo que parece
La falta de previsibilidad en la relación con China, impulsada por Donald Trump, "va erosionando toda la economía mundial", aseveró el economista, Alejandro Barros. Leer más
El S&P Merval sube 4% y los ADR en Wall Street avanzan hasta 8%. Los bonos en dólares ganan 1,5%. El Nasdaq de Nueva York trepa 4%, con la expectativa de negociaciones entre EEUU y China
El presidente de ACARA Córdoba explicó los motivos de la circulación de autos con identificaciones provisorias en papel y reveló por qué no bajan los precios de los autos. Leer más
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Société Générale prevé un ligero aumento en las emisiones de deuda y anticipa bajadas de tipos de interés, con un crecimiento económico en España que supera la media europea en 2025
Un respaldo a la gestión económica mediante un eventual préstamo fue el mensaje que esperaban los inversores. Por que la licitación de del Tesoro se parece a una encuesta electoral
Abre un día en positivo: 0,75% de subida
En el acuerdo con el FMI "el gobierno desplegó una estupenda exhibición de la fuerza disuasiva del Estado -desde la promesa hasta la amenaza- para evitar que el mercado decidiera por sí mismo el precio del dólar; al revés de la receta libertaria", dice el autor. Leer más
La tecnología avanza a pasos agigantados y, poco a poco, va despegando en el mundo de las inversiones. En medio de esa revolución, la tokenización es parte de una transformación silenciosa, pero revolucionaria y sin vuelta atrás. De hecho, permite "ser propietario de una parte" de una propiedad con solo US$100; algo impensado en el mundo del real estate. No solo eso, sino que acelera exponencialmente las ventas: hay casos concretos en los que se vendió un departamento en menos de 10 minutos.Créditos: un banco lanzó una línea para construir tu casa o comprar un lote con intereses que bajan en cada cuotaLa experiencia de Facundo permite reflejar mejor la dinámica de esta tecnología. Tiene 23 años y desde hace un año decidió meterse en el mundo de las inversiones digitales, para "sacar la plata de abajo del colchón y destinarla a un activo", revela. Estudia en la universidad y, desde hace un tiempo, empezó a trabajar. Parte de lo que logró ahorrar en ese último tiempo (US$500) decidió invertirlo en inmuebles, más precisamente, en tokens digitales de la plataforma R3al Blocks, de un edificio ubicado en el barrio de Monserrat. "Todo el proceso fue muy fácil, entré a la web y en dos minutos pude registrarme y comprar. Ahora soy propietario de 'un pedacito del departamento en pozo' -cinco fracciones de un departamento-, que me dará un 15% de rendimiento anual, producto de la revaluación del metro cuadrado una vez que se venda el inmueble", comparte el joven.Pedro, de 55 años, también se interesó por el mundo de la tokenización: "Puse mis ahorros, sabía que esta tecnología iba a llegar a los bienes inmuebles y pronto estará en el mundo de los autos". Además, explica que, a diferencia de las inversiones tradicionales en real estate, acá puede entrar y salir cuando quiere. "Comprar una propiedad no es fácil, pero en este modelo te manejás con facilidad y, además, si quiero, puedo ir a conocer los proyectos, porque estoy invirtiendo en algo tangible, que existe".La hermana del Papa. María Elena y su "profética" declaración en el momento en que Jorge Bergoglio se convertía en FranciscoPoco a poco, historias como estas se replican, pero vale preguntarse ¿qué significa tokenizar? Para llevarlo a una explicación simple, se podría decir que consiste en dividir un departamento "en pedazos" y representar en un "papel digital" -mejor conocido como token- esa fracción del activo. Esto se registra en una blockchain, un tipo de red digital, pero que, a diferencia de las bases de datos convencionales, está descentralizada y es inmutable, es decir, no puede ser alterada ni controlada por una sola entidad.En otras palabras, cuando se habla de tokenizar, lo que se hace es representar digitalmente un activo del mundo real, dentro de la blockchain, una red que no tiene intermediarios y que cuenta con ciertas ventajas, que van desde la posibilidad de fragmentar el activo y que sean varios los propietarios de él o de los flujos de fondos que genera, hasta contar con mayor liquidez en mercados que son ilíquidos (porque el token puede venderse en cualquier momento). Esta tecnología ya se aplica hoy en distintos modelos de negocios, comprando tokens digitales de jugadores de fútbol, invirtiendo en la agricultura, en la energía y el arte. "Nos están contactando desarrolladores, especialmente desde el interior del país, para tokenizar proyectos inmobiliarios", comparte Pedro Nicholson, abogado especializado en real estate del Estudio Béccar Varela, que forma parte también del equipo de Metro Futuro, y agrega: "Se está generando un clima de negocios que antes no existía. Nos vinieron a buscar de Brasil, que ya vienen tokenizando desde hace seis años".Perspectivas a futuro"El 2025 va a ser el año de la tokenización, todo se va a tokenizar, desde autos, inmuebles, contratos de agro", comparte Rodolfo Vigliano, cofundador y CEO de Pala Blockchain, una empresa de tecnología que trabaja desarrollando plataformas para que los emprendedores inmobiliarios y otras industrias puedan contar con un soporte para vender sus productos de forma tokenizada. Recientemente, estuvieron en el Foro Económico Mundial de Davos presentando su modelo, conocido como tokenización por contenedores de documento: "Nuestros tokens actúan como 'contenedores' que pueden albergar diferentes tipos de documentos, como una escritura de una propiedad, permitiendo su comercialización de forma fácil y segura, similar a una moneda digital, pero con la ventaja de ser documentos firmados por escribanos".En números, según datos de la Cámara Argentina Fintech, distintos estudios afirman que la tokenización de RWA- son las siglas en inglés de Real World Assets (activos del mundo real)- será un mercado de US$16 billones hacia fin de la década, y que el 10% del PBI global será almacenado y negociado vía blockchains. Se calcula que, en 2023, el mercado de tokenización alcanzó los US$600.000 millones y se prevé que crezca 26 veces su tamaño hacia 2030."La idea es que en un futuro los tokens sirvan para hacer una garantía de alquiler, un préstamo personal o hipotecario. Creemos 100% que esto va a mover el tablero", comparte Juan Porrazzo, socio de Metro Futuro, empresa argentina que empezó tokenizando activos inmobiliarios en España en 2021 y que, a fines del 2024 desembarcó en la Argentina."La tokenización permite que las personas puedan invertir desde cualquier parte del mundo, diversificando la inversión", aseguró Eric Sánchez, CEO de Reental, empresa española que nació en 2021 y ya tokenizó 79 proyectos inmobiliarios que suman US$56 millones y una comunidad de más de 21.000 usuarios, procedentes de 85 países. Además, el argentino Luis Scola, exjugador de la generación dorada en la selección argentina de básquet, es uno de sus embajadores. "Es algo que no sólo está llegando a pequeños inversores, sino también a desarrolladores más grandes, como Blackrock, porque el valor de esta tecnología facilita procesos", agrega Sánchez, que detalla que el año pasado tuvieron en Reental un retorno de inversión del 13,10% en sus proyectos tokenizados.Papa Francisco: cómo es la casa en la que nació y vivió su infancia¿Cuáles son las ventajas de esta tecnología?"Llevamos la inversión del ladrillo a la clase media"En cuanto a las ventajas de esta tecnología, aún desconocida para la mayoría de la gente, las fuentes consultadas destacan la democratización de la inversión. El real estate funcionó históricamente como refugio de valor para los argentinos, pero se trata de un mercado en el que los tickets de ingreso son altos. Es difícil que quien no tenga como mínimo US$50.000 pueda acceder a una propiedad. Con la tokenización, al representar digitalmente un activo inmobiliario, es posible fragmentarlo en varias partes y contar con una mayor cantidad de inversores, que ingresen a este negocio con pequeñas sumas de dinero, que pueden partir desde los US$100."Esta herramienta permitió generar acceso a la inversión en real estate a un público que lo veía totalmente lejano", comparte Porrazzo, quien agrega que Metro Futuro fue la primera empresa del mercado inmobiliario argentino aceptada por la Cámara Fintech. "La llegada a nuestro país estaba pensada para más adelante, pero el cambio de gobierno nos aceleró los planes", revela Mariela Schenone, CEO de Metro Futuro, la empresa que empezó en Europa, adquiriendo propiedades a bajos precios, que luego reciclaban y tokenizaban para vender a varios interesados. Ellos se hacen cargo de la gestión del alquiler y los que adquirieron tokens ganan con el flujo de fondos que se genera.Débora Carrizo, cofounder y CEO de R3al Blocks, startup que utiliza la tecnología blockchain para transformar activos del mundo real en tokens digitales, explica que es un instrumento que le permite llevar el ladrillo a la clase media. "Siempre consideré la tecnología como una herramienta para abrir caminos e igualar", agrega Carrizo que revela que nació en una familia de clase media trabajadora, estudió ingeniera y es "rebelde". Actualmente, es Head of Technology en la organización Women of Web3 for United Nations y detalla que Real Blocks es su cuarto emprendimiento tecnológico con el que busca generar alto impacto.Carrizo detalla que, con su emprendimiento, está comercializando un edificio que se está construyendo en el barrio de Monserrat. "Los tickets de las unidades arrancan en US$54.800 pero gracias a la tokenización, se puede invertir en una fracción a partir de los US$100â?³, aclara.Una zona impensada de la Ciudad se transformó en el escenario de un proyecto residencial"Vendemos propiedades en 10 minutos"Vender una propiedad no es nada fácil. Principalmente, porque es un activo que puede arrancar en US$50.000 y llegar a valer medio millón de dólares, por lo que es una decisión que no se toma de un día para el otro. Sin embargo, la tokenización trajo liquidez a una industria tradicionalmente ilíquida, ya que las propiedades tokenizadas en la blockchain están fraccionadas en montos que pueden ser muy bajos y transferirse a un tercero prácticamente en cualquier momento. "El hecho de disponer de un boleto de compraventa de una fracción de un inmueble y que luego puedas cederlo en un mercado secundario en cualquier momento, permite una liquidez en un sector que tradicionalmente no lo era", agrega Vigliano, de Pala Blockchain, que, además, agrega que se pueden tokenizar activos de distintos países. El emprendedor está tokenizando un proyecto de hoteles en el que se puede comprar una participación, que se representa en un token, "que puede pasar de mano tantas veces como los dueños de ese token quieran transferirlo". Una vez terminada la obra, ganan con la diferencia que se genera al vender el inmueble, aunque también tienen la posibilidad de adquirir un token del fideicomiso de administración del hotel y recibir los flujos de fondos que genere el hospedaje. La ganancia depende de cada activo, pero hoy cuentan con una rentabilidad esperable en sus productos existentes que puede ir del 7% al 13%.¿Y los desarrolladores?Otra ventaja que brinda esta tecnología está vinculada a la financiación para los desarrolladores. La tokenización podría permitir a un emprendedor inmobiliario tener un universo más amplio de potenciales inversores en sus proyectos, ya que, por pocos montos, se podría invertir en desarrollos de real estate. Esto deriva en un win-win, ya que el que compra tokens entra en una inversión de ladrillo y el desarrollador puede tener fondos para ir avanzando con la obra.Hoy, esto se logra tokenizando el fideicomiso que la desarrolladora genera a la hora de empezar un proyecto inmobiliario. "Se le da al fideicomiso la posibilidad de administrar la propiedad y, al tokenizarlo, podemos salir a comercializar fracciones del departamento. De esta forma, el token es 'el comprobante' que muestra que el inversor es parte de ese fideicomiso", explica Manuel Arias, cofounder y CFO de R3al Blocks, y agrega: "Hoy la estructura legal para lograr la tokenización es la planteada por Arias aunque desde la CNV, Cámara Fintech y la UIF están trabajando por lograr una ley de tokenización".Un dato que refleja el cambio de paradigma que trae el modelo es que es posible vender proyectos inmobiliarios en 10 minutos. Lo afirma el abogado de Beccar Varela, Nicholson y aclara que ese es un fenómeno que ya está sucediendo en España en algunos emprendimientos: "Cuando se logra generar una comunidad de tokenistas, que ya conocen a la empresa que suele tokenizar proyectos inmobiliarios, es posible vender propiedades en 10 minutos, ya que ingresan rápidamente a las nuevas inversiones que surgen".Pero, ¿es seguro?Las fuentes consultadas aclaran que, una vez que se tokenizan los activos, se los aloja dentro de una blockchain, una red en donde se codifica información y en la que no existen intermediarios, ya que está descentralizada. "Los tokens permiten representar valor y fraccionarlo en partes tan pequeñas como queramos, transfiriéndolo sin la necesidad de contar con alguien en el medio, como sí ocurre con internet", explica Carrizo.Además, la información se representa a través de un código que no se puede editar, algo que brinda mayor seguridad a la herramienta. "Está criptográficamente protegido: gracias a la codificación, estás seguro de que viaja, sin que nadie lo pueda modificar. Existen digitalmente en una nueva capa de internet, sin necesidad de un tercero que los custodie", finaliza Vigliano de Pala Blockchain.
Tras la flexibilización del cepo cambiario, perdieron atractivo los títulos dólar linked. En el mercado secundario subieron fuerte los instrumentos a tasa fija y los CER.
El analista Joaquín Pesce analizó en Canal E el desempeño reciente del mercado bursátil argentino y el impacto de factores internacionales y locales sobre las decisiones de inversión. Leer más
El S&P Merval ganó 5,8% y también avanzaron los ADR argentinos en Nueva York, donde los índices treparon 2,7%. Los bonos Bonares y Globales subieron 2,5% en promedio
Este martes, la operatoria en el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas tuvo un ingreso de 10.265 animales, descargados de 264 camiones. Los operadores del abasto y de la industria local trabajaron de forma selectiva y de acuerdo a sus necesidades inmediatas: se ejerció mayor competencia sobre los lotes de novillos. El Índice General registró una baja respecto al martes anterior del 1,77%, al pasar de 2312,1 a 2271,197 pesos, mientras que el Índice Novillo ganó un 0,93%, tras de 2930,337 a 2957,569 pesos por kilo.Los novillos, con 1628 cabezas, representaron el 15,93% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $3200 con 434 y con 476 kg; $3150 con 481 y con 500 kg, y $3100 con 495 kg. Por las mejores vacas se pagó $2500 con 438, 444 y con 456 kg; $2300 con 480 y con 537 kg, y $2250 con 505 kilos."Parálisis societaria": la Justicia dispuso la intervención de la cerealera Vicentin y desplazó al DirectorioLos mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $3700 con 340 kg; $3420 con 394 kg, y $3350 con 364 kg, y en vaquillonas, $3650 con 312 kg; $320 con 355 kg, y $3150 con 393 kg. El Índice General de Mercado Agroganadero fue de $2271,197, mientras que el peso promedio general resultó de 426 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $2957,569. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $2957,589. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $2966,201. Detalle de venta: 1628 novillos; 1944 novillitos; 2004 vaquillonas; 3305 vacas; 1075 conservas, y 262 toros. Base 15 cabezas.Accedé a toda la información sobre los remates ganaderosAsoc. de Coop. Argentinas: (210) A.C.A. nt. 91, 378 kg a $3300; 24, 365 a 3350; Ledesma n. 33, 440 a 3070; nt. 32, 423 a 3100. Blanco Daniel y Cía. SA: (442) Casadei vq. 20, 330 a 3500; Estab. Ganadero San Antonio nt. 99, 313 a 3200; Marinovic vq. 28, 356 a 3150; Pittameglio nt. 23, 418 a 3250; 20, 394 a 3420; 16, 340 a 3700; Rizzi vq. 15, 413 a 3000; Suárez n. 38, 462 a 2900; Suc. Badie n. 21, 446 a 3150; vq. 22, 312 a 3650; Udaondo vq. 20, 382 a 1150. Brandemann Consignataria SRL: (190) Agrop. Mayaco vq. 15, 428 a 900; 15, 429 a 1000; El Campito vq. 22, 380 a 1150; 26, 380 a 1200; Escuer n. 38, 478 a 2800; Villa María Pampeana v. 31, 487 a 1100. Campos y Ganados SA: (259) García n. 30, 535 a 3000; González n. 18, 509 a 2700; nt. 56, 309 a 3500. Casa Massola SA: (97) Gahwiler v. 15, 657 a 1700; Lena nt. 27, 408 a 2300; v. 18, 606 a 1100. Casa Usandizaga SA: (126) Est. El Jabalí vq. 23, 396 a 1200. Colombo y Colombo SA: (358) Bello Arias Agrop. nt. 48, 368 a 3200; Bomchil n. 18, 432 a 2750; Faromon Arrecifes vq. 18, 272 a 3200; Gravelloni n. 62, 540 a 3000; Ledesma vq. 70, 370 a 3150; Los Mates vq. 21, 399 a 1350; San Jorge Cereales y Hacienda vq. 19, 333 a 1200. Colombo y Magliano SA: (884) Amma n. 25, 490 a 3150; Bravo vq. 21, 371 a 3050; 64, 304 a 3450; El Huayco nt. 25, 360 a 3100; vq. 15, 327 a 3240; El Recado nt. 20, 434 a 3200; 30, 413 a 3260; Estab. Ganadero San Antonio vq. 32, 338 a 2950; Gilotaux Agrop. nt. 17, 384 a 3230; vq. 26, 385 a 2700; Grupo Constr. Bs. As.- Rosario v. 27, 455 a 1300; 20, 460 a 1350; 17, 448 a 1400; Jubete vq. 26, 345 a 2800; 22, 355 a 2820; La Estelita vq. 18, 336 a 3020; 16, 302 a 3500; Lovizio n. 36, 453 a 3150; Nazar Anchorena nt. 20, 295 a 3300; vq. 25, 284 a 3410; Salvadori vq. 22, 362 a 3150; 23, 332 a 3230; Serrago n. 21, 454 a 2520; Suc. Igarza nt. 15, 425 a 3050; Toth vq. 18, 265 a 1150. Consignataria Melicurá SA: (333) Consignataria Melicurá nt. 31, 389 a 2800; El Broquel nt. 43, 364 a 2900; Estab. Los Manantiales n. 19, 478 a 3080; 21, 443 a 3100; Fund. de Asist. San Luis Orione v. 22, 457 a 1500; Kusayu v. 15, 462 a 1650; María Teresa Sur v. 15, 448 a 1400; Pietrobelli n. 15, 456 a 3100. Crespo y Rodríguez SA: (209) Arancet nt. 30, 418 a 3120; vq. 15, 353 a 2700; 15, 334 a 2800; 16, 320 a 2900; 17, 312 a 3300; Santopaolo nt. 17, 340 a 3000; vq. 27, 287 a 3000; Waratah v. 17, 559 a 1000; 16, 472 a 1400. Dotras, Ganly SRL: (349) Barrera vq. 25, 361 a 1300; 47, 357 a 1350; Est. San Javier de Rauch nt. 28, 398 a 2700; Ganadera Mapa n. 24, 453 a 3050; Ganly Agropecuaria vq. 29, 428 a 1400; v. 37, 485 a 1800; Gaviña n. 39, 456 a 2850; Sol Ganadera vq. 35, 410 a 1450; v. 17, 440 a 1600; 18, 430 a 1700. Ferias Agroazul SA: (113) Casa Alarcia n. 39, 481 a 3150; Familia Galligo vq. 20, 424 a 1200; Santa Margarita nt. 15, 350 a 2550. Gahan y Cía. SA: (343) Agrop. Celta vq. 18, 340 a 2900; Agropecuaria La Maleza nt. 15, 420 a 2700; 29, 396 a 2850; Est. San Javier de Rauch n. 31, 439 a 2700; Grial Agropecuaria n. 16, 433 a 2700; nt. 16, 410 a 2800; Lahore v. 24, 480 a 1900; Louge vq. 15, 480 a 2300; 16, 441 a 2400; Pedro Viejo n. 80, 462 a 2800. Ganadera Salliqueló SA: (75) G y G v. 16, 435 a 1550. Gananor Pujol SA: (101) Vicampo nt. 16, 350 a 3470. Gogorza y Cía. SRL: (65) Futuro Ganadero vq. 29, 375 a 2800; La Zulema vq. 20, 365 a 1400. Harrington y Lafuente SA: (154) Haras El Bagual v. 16, 438 a 1200; 16, 449 a 1300; Laredo Agrop. vq. 16, 428 a 1500; San Julián Agro nt. 22, 400 a 2500. Hourcade Albelo y Cía. SA: (126) San Pedro vq. 43, 417 a 2400; 27, 451 a 2500; 16, 371 a 2700. Irey Izcurdia y Cía. SA: (276) Biofeeds Argentina vq. 48, 266 a 3200; Cuatro Lunas nt. 15, 512 a 2720; Dorotea v. 28, 472 a 2000. Enrique Iriarte Villanueva SA: (150) Bernardi n. 15, 455 a 3150; Delahaye n. 36, 528 a 2700; Hernández n. 20, 431 a 3000. Jáuregui Lorda SRL: (278) Agrocats vq. 15, 415 a 1550; Boucinha n. 27, 450 a 3000; Gen Pol v. 15, 475 a 1900; Tognalli v. 18, 615 a 1750. Lanusse-Santillán y Cía. SA: (32) De Las Carreras vq. 17, 324 a 1400. Lartirigoyen & Oromí SA: (463) Amadeo Hermanos nt. 17, 321 a 3550; vq. 23, 300 a 3300; Choike v. 28, 456 a 1200; Grana n. 18, 485 a 3100; nt. 18, 420 a 3200; Ledesma n. 15, 455 a 3000; nt. 16, 430 a 3050; 16, 420 a 3150; 16, 403 a 3200; Llanuras n. 35, 495 a 3100; Ponzio vq. 20, 370 a 2500; 22, 350 a 2600; Sastre Inchauspe n. 38, 433 a 3150; nt. 38, 429 a 3150; 20, 377 a 3200; 20, 369 a 3300; Tierra Franca vq. 21, 385 a 2550; 43, 396 a 2750. Llorente-Durañona SA: (176) Courreges n. 17, 462 a 3000. Madelan SA: (713) Asoc. Coop. de la Estac. n. 30, 466 a 3090; Bindella n. 18, 458 a 2800; 16, 466 a 3000; nt. 17, 410 a 2950; 19, 382 a 3060; Carrín Iglesias v. 18, 531 a 2000; Di Vita Llavallol v. 28, 470 a 1200; vq. 16, 410 a 1300; 18, 325 a 2100; Echevarría v. 22, 518 a 1850; Herbon vq. 19, 395 a 1320; 15, 420 a 1400; Jovasil vq. 19, 420 a 1400; 17, 472 a 1700; Kentavros v. 17, 525 a 2070; Rangon e Hijos v. 28, 524 a 1780; Prodeif nt. 40, 300 a 3420; Soldati n. 19, 455 a 3100. Martín G. Lalor SA: (284) Agropecuaria Luigra v. 21, 485 a 1850; Echenique nt. 24, 329 a 3400; vq. 15, 290 a 3400; El Combate nt. 18, 282 a 3500; vq. 51, 272 a 3500. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (227) Lejanía nt. 17, 381 a 3300; 17, 348 a 3400; San Carlos v. 15, 468 a 1700. Monasterio Tattersall SA: (848) Agrop. La Criolla vq. 42, 295 a 3450; 33, 279 a 3500; Campomax vq. 51, 319 a 3440; Golindo n. 35, 500 a 3150; Ercom n. 17, 462 a 3150; Estab. Sausalito v. 37, 522 a 1300; 18, 493 a 1750; Familia Galligo vq. 34, 427 a 1000; Figueroa v. 17, 547 a 1900; Hiriart v. 16, 443 a 1250; Las Víboras v. 41, 453 a 1100; 35, 481 a 1200; Maguos nt. 15, 410 a 3150; 19, 370 a 3300; Mugnaga v. 15, 561 a 1900; Munarriz nt. 46, 425 a 3000. Nieva H. y Asociados SRL: (100) Alfonso vq. 36, 356 a 3200; Mogni vq. 50, 324 a 3300. Pedro Genta y Cía. SA: (118) Ambrosius vq. 16, 397 a 1250; La Zulema nt. 22, 351 a 3200. Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (997) Acopiadora de Granos v. 23, 481 a 2000; Benedetti-Cerbino vq. 47, 377 a 3150; Blasfer n. 51, 439 a 3150; nt. 33, 428 a 3150; Camurri Hnos. v. 26, 501 a 2200; Cardive n. 35, 508 a 3200; Chiesino vq. 21, 347 a 3200; 51, 334 a 3300; Delfinagro nt. 17, 458 a 2800; Espeche vq. 20, 412 a 1450; Estrada Agrop. n. 33, 513 a 3070; Goti n. 40, 453 a 3100; Werthein ntr. 17, 508 a 2750; Isasi n. 33, 487 a 3050; vq. 31, 352 a 3250; La Flor Agro v. 17, 544 a 2200; 16, 505 a 2250; La Solita v. 16, 540 a 2100; Gaztambide nt. 29, 401 a 3300; Monvale n. 37, 507 a 3100; Prodeif nt. 25, 440 a 2950; Soldati nt. 29, 428 a 3150; Taboada nt. 38, 303 a 3000; vq. 22, 299 a 2900; 40, 274 a 3000; Tapalgro n. 42, 476 a 3200; Zenari vq. 15, 369 a 1400. Umc SA: (134) La Rafaela vq. 15, 390 a 1300; 15, 409 a 1400. Wallace Hermanos SA: (202) Cabaña Inambu v. 25, 585 a 2200; Capozzi vq. 18, 409 a 1150; Messler n. 26, 464 a 3000. Otras consignaciones: Álzaga Unzué y Cía. SA (61); Balcarce y Cía. SRL (32); Consignataria Nieva y Cía. SA (69); Goenaga Biaus SRL (70); Gregorio Aberasturi SRL (31); S. L. Ledesma y Cía. SA (11).
El equipo económico redobla la apuesta por el fortalecimiento del peso y refuerza su mensaje con las señales que envía al mundo financiero. Con incentivos para el ingreso de fondos del exterior, mejores tasas de interés para inversiones en pesos que alimentan el 'carry trade' y advertencias por suba de retenciones en el segundo semestre, el Gobierno se entusiasma con una mayor oferta de dólares que lleve su cotización al piso de la banda de flotación.Y mientras funcionarios celebran la baja del tipo de cambio a valores similares a los que mostraba antes de la flexibilización del cepo, en el mercado financiero el escenario abre pie a maniobras especulativas y movimientos que buscan maximizar ganancias a partir del plan oficial para fortalecer el peso, de acuerdo con la interpretación de diversos analistas.Eso se vio hoy por la mañana, con una misteriosa propuesta de compra ('bid' en la jerga financiera) en contra del dólar. En las pantallas del mercado financiero se reflejaba una oferta de US$500 millones a una cotización de $999,50, cuando en ese momento el dólar mayorista oficial operaba en $1084.Ayer, se había registrado un movimiento similar, con un bid de US$1000 millones a $1000, que en el mercado atribuían al Banco Central (desde la entidad monetaria desmienten haber sido ellos los responsables de esa oferta). Como en el mercado no se consigna quién realiza cada operación, los agentes financieros hoy especulaban con una movida oficial, pero luego confirmaron que se trata de una entidad financiera privada.Lo llamativo de estos movimientos es que proponen operaciones de compra con valores cercanos al piso de la banda cambiaria (hoy rondaría los $997 por dólar), cuando el tipo de cambio mayorista es mayor, y opera a casi 10% por encima de esos valores. En el mercado atribuyen estas estrategias a movimientos especuladores y maniobras que apuestan a una apreciación del peso para materializar ganancias de quienes apostaron por inversiones en moneda local."Si hay alguien que armó su estrategia y se tiró a hacer tasa en pesos, lo mejor que me puede pasar para mis resultados en dólares es que el peso se aprecie. ¿Y qué efecto tiene en un mercado neurótico que aparezca ese bid que todos creen que es el BCRA? Que tienda a bajar el tipo de cambio. Y si lo hace bajar un poco un rato, ya gané, y no hice nada malo", resume en off the record ante LA NACION un experimentado analista del mercado financiero.La estrategia se sostiene en el mensaje, ratificado por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, de que no habrá intervención (compra de reservas) mientras el tipo de cambio se mantenga dentro de ese rango. Y en ese sendero de apreciación que 'baliza' el Gobierno, agentes del mercado financiero se mueven en un rumbo curioso que sorprendería a más de un argentino que no está habituado al opaco mundo de las finanzas: a favor del peso y en contra del dólar."Estas operaciones que aparecen dentro de la banda las vamos a ver. Ayer parecía que era el BCRA y hoy aclararon que no, pero no me extraña. Si sale, sale, y si no, no se convalida el precio", dijo a LA NACION el analista financiero Christian Buteler."El BCRA aclaró que no va a comprar dentro de la banda, y puede haber algún banco o algún otro operador que tire para comprar un poquito más arriba, dada la fuerte oferta que hubo en estos días. Hubo un mes, desde el 14 de marzo, con la noticia de que se iba a modificar el régimen cambiario, donde la demanda se apresuró y la oferta se retrajo. Una vez que se dio a conocer el nuevo esquema, eso se revierte. La demanda ya compró y la oferta que no aparecía, aparece, y eso derrumba el precio", agrega el especialista.Lo que llamó la atención de algunos operadores también fue el precio de ese 'bid' a $999,50. Es que, si bien se ubica cercano al piso de la banda de flotación definida en el último acuerdo con el FMI (se inició entre $1000 y $1400), hoy ese límite inferior se ubica en alrededor de $998, dado el ritmo de ajuste diario del 1% mensual que se diagramó (sube el límite superior y baja el inferior)."Está claro que la presión de la administración Milei por verlo más cerca de la banda está surtiendo efecto, toda vez que la misma no se limita a declaraciones o análisis, sino que implica medidas concretas en dicho sentido", resumió un informe de la consultora Outlier, al explicar la tendencia a la baja que muestra el tipo de cambio en las últimas jornadas. La suba en la tasa de interés en pesos, la advertencia por subas de retenciones a agroexportadores y las nuevas regulaciones para el acceso al mercado de cambios para fondos del exterior son algunos factores que explican esa dinámica.Ayer, el BCRA confirmó su "no intervención" en el mercado. Mientras, el dólar minorista cerró en $1114,83. Las reservas llegaron a US$38.795 millones."En lo que se refiere a oferta, se vio nutrida la oferta, pero con confirmación del dato de CIARA-CEC vimos que no hubo mucha liquidación (US$73,9 millones) y probablemente a niveles más bajos de tipo de cambio, el sector agropecuario liquidará lo mínimo e indispensable", agregaron en Outlier.
En la Casa Rosada dicen que por ahora no necesitan el eventual préstamo que mencionó Bessent en caso de un "shock externo". Milei reaccionó con euforia revanchista y en Balcarce 50 dijeron que el eventual desembolso de fondos depende de "un llamado"
En algunos productos la diferencia no superaba los quinientos pesos, mientras que otros multiplicaron su valor diez veces
Para el Colegio de Inmobiliarios, la normalización cambiaria revitaliza el mercado. Inversiones, nuevas obras y precios estables empujan al sector hacia un nuevo ciclo. Leer más
En Girona, el 47% de las viviendas que se alquilaron en el primer trimestre no llevaban ni 24 horas anunciadas, mientras que en Madrid el porcentaje es del 14% y en Barcelona del 18%.
El secretario de Finanzas Pablo Quirno habló en un panel de la Asamblea del FMI y el BM en Washington.Dijo que ya estaba "la casa en orden" en términos monetarios y que buscaban avanzar.
WASHINGTON.- En el marco de las Sesiones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, participó de un panel del G-24, compuesto por países en desarrollo de África, Asia y América Latina y el Caribe, en el que resaltó el "período de volatilidad e incertidumbre" que enfrenta al mundo y que la Argentina intenta "recuperar la credibilidad"."A nivel general, mundial, nos enfrentamos a un período de volatilidad e incertidumbre. El papel de las instituciones de Breton Woods es fundamental y por lo tanto no queremos que estén en peligro", señaló el funcionario argentino, parte del equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, que tiene previsto participar de los eventos de esta semana en Washington. "Lo que estamos tratando de hacer en la Argentina, en los últimos 15 meses, es recuperar nuestra credibilidad. Elegimos seguir un sendero bastante conservador. Hicimos una tremenda consolidación fiscal y pusimos en orden la casa en términos monetarios y eso nos permitirá entrar en la senda para volver a acceder a los mercados. Yo digo que somos muy conservadores en este tiempo, no creo que la Argentina pueda tener acceso a los mercados en un momento específico. Hemos respetado nuestros compromisos y tenemos un acuerdo con el FMI que está funcionando bien", señaló Quirno, el primero de los funcionarios argentinos en participar de evento en Washington, en referencia al acuerdo entre el Gobierno y el FMI por US$20.000 millones."No vamos a especular sobre cuándo la Argentina podrá recuperar el acceso al mercado. Vamos a respetar y pagar nuestra obligaciones como hemos hecho en los últimos 15 meses", añadió.Luego, Quirno habló sobre la situación de la pobreza en la Argentina. "Se encontraba ante una situación muy seria, con una pobreza de 55%. Los niveles de pobreza eran y son inaceptables. El mito es que al hacer el ajuste íbamos a entrar en una recesión profunda. El país se recuperó de una recesión, los salarios reales han aumentado durante diez meses y la actividad económica aumentó un 6%", destacó."El mensaje es que esto sí se puede hacer. Siempre hay una preocupación sobre un ajuste del estilo que hicimos, pero los resultados son visibles. Tenemos un liderazgo muy fuerte en el presidente Javier Milei. Él dijo que teníamos que cuidar a los más vulnerables. Pudimos duplicar la asistencia que se le da a los más vulnerables en términos reales", añadió.
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Inicia una sesión alcista: 1,05% de subida
Se trata de dos citycar, los más pequeños del mercado, y un sedán. Pero por el tercer puesto hay cuatro modelos con diferencias de pocos pesos
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo
Arranque de sesión bajista: baja un 0,3%
La empresa proyecta un 2025 de fuerte crecimiento impulsado por la inteligencia artificial, la expansión internacional y la transformación organizacional. Con oficinas en Córdoba, Madrid y Londres, la empresa tecnológica afianza su modelo de negocio basado en innovación, formación y estrategia. Leer más
El economista retoma la postura del Papa Francisco sobre la necesidad de una economía con intervención estatal para garantizar derechos. Leer más
El analista financiero Nicolás Borra dialogó con Canal E sobre el comportamiento de los mercados tras la salida del cepo. Explicó qué pasó con los bonos, los dólares financieros y el impacto que esto debería tener en los precios al consumidor. Leer más
"El dólar está más cerca de la banda inferior que de la superior, como era la expectativa del Gobierno", expresó el analista financiero, Marcelo Bastante. Leer más
Los activos internacionales del Banco Central aumentaron USD 183 millones a USD 38.795 millones, un máximo en los últimos dos años
Los precios internacionales y el tipo de cambio del dólar son lo que determina el costo de las piezas de estos metales preciosos
El índice S&P Merval resta 6,2%, a 2.050.000 puntos en pesos, en sintonía con el descenso del tipo de cambio implícito. Los ADR exhiben leves bajas en otra sesión muy negativa de Wall Street
El Gobierno ha impulsado la desregulación de las obras sociales y la eliminación de la triangulación en los aportes de los afiliados con el objetivo de reducir costos y aumentar la eficiencia. Sin embargo, genera interrogantes sobre su verdadero impacto en la competencia, la accesibilidad y la sustentabilidad del sector. Leer más
Las críticas de Trump al presidente de la Fed y la posibilidad de una intervención política en la política monetaria están debilitando la confianza en los activos estadounidenses, empujando al dólar a la baja y fortaleciendo la demanda de refugios como el oro y el franco suizo.
LUNA es una de las criptodivisas creadas por terra y busca ser una stablecoin
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -1,02%
Wall Street operaba anoche en negativo mientras subía el oro. El escenario mundial y la visión de las consultoras acerca de los escenarios posibles a partir del nuevo esquema cambiario
La flexibilización del cepo y mayores acercan la posibilidad del crédito. Buscarán convencer a los inversores de que esta vez será diferente y revertir la salida de empresas del exterior, que en los últimos 3 meses sumó USD 2.200 millones
Abre una buena jornada: 0,51% de subida
La industria hotelera en Argentina atraviesa un momento de transformación, con una caída en la ocupación de los hoteles 4 y 5 estrellas en todas las regiones del país durante 2024, según el Reporte de Hoteles 2025 de Newmark y Pilou Partners. Mientras la ciudad de Buenos Aires y Patagonia muestran un menor dinamismo en el turismo corporativo y estacional, Córdoba experimenta un reajuste en su mercado. En paralelo, los precios medios presentan variaciones: en algunas zonas los valores disminuyeron y en otras, como Córdoba y Buenos Aires, registraron aumentos. En este contexto, el sector busca adaptarse a nuevas tendencias, con un fuerte impulso hacia la personalización, el turismo de experiencias y la sostenibilidad.Cómo es la mansión flotante de Cristiano Ronaldo que forma parte de su imperio inmobiliarioUn motor económico claveEl turismo es un pilar fundamental de la economía argentina. Con una contribución de US$1103 millones a las exportaciones nacionales, este sector representa el 25% de las exportaciones de servicios y entre el 3,5% y 4% del total de exportaciones, según datos de INDEC. Si bien la comparación con mercados más desarrollados como España (donde el turismo representa el 11,9% del total de exportaciones) muestra un margen de crecimiento significativo, la Argentina está en una posición privilegiada para aprovechar su potencial.Además de ser un generador de divisas, la industria hotelera se consolida como un sector de gran impacto en empleo, inversión en infraestructura y desarrollo regional. Sin embargo, el desafío radica en consolidar un ciclo virtuoso de inversión, desarrollo y crecimiento del empleo.Crecimiento y distribución del mercado hoteleroActualmente, la Argentina cuenta con 2889 establecimientos hoteleros, de los cuales 451 corresponden a hoteles de 4 y 5 estrellas. Este segmento premium, que representa el 15,6% del total, se concentra en destinos turísticos clave y ciudades de negocios.CABA lidera con 103 hoteles premium, gracias a su atractivo para el turismo corporativo y eventos.Patagonia, con 100 establecimientos, presenta la mayor ocupación hotelera del país (62,3%), impulsada por el turismo de naturaleza y aventura.El litoral y el norte argentino tienen menor ocupación y tarifas más accesibles, lo que abre oportunidades de expansión en estas regiones.En términos de tarifas, Patagonia lidera con una precio diario promedio de US$146,6, seguida por CABA con US$116,2, mientras que en Córdoba y el litoral los valores son más bajos, con US$60,1 y US$72,8, respectivamente.Recuperación y diversificaciónEl sector hotelero en la Argentina experimentó una notable evolución en la última década. El 2020 marcó el pico más alto, con 447 hoteles de 4 y 5 estrellas, a pesar del impacto de la pandemia. Sin embargo, en 2021 la oferta cayó a 397 establecimientos, reflejando el golpe de la crisis sanitaria en el sector. A partir de 2022 comenzó una recuperación, con 425 hoteles, tendencia que continuó hasta alcanzar en 2024 un récord de 451 establecimientos, consolidando el crecimiento del mercado y la reactivación del turismo premium en el país.Cuál es el horario ideal para darle de comer a un perroEntre 2022 y 2023, la participación de los hoteles 4 y 5 estrellas alcanzó su punto más alto en la última década, con un máximo de 16,6% en 2022 y un leve descenso a 16,5% en 2023. Este período representó el mayor peso relativo del segmento premium dentro del total de establecimientos hoteleros en el país. Sin embargo, en 2024 la participación cayó al 15,6%, lo que sugiere un crecimiento más acelerado en otras categorías de alojamiento o una diversificación en la oferta hotelera del país.Por otra parte, la ocupación de los establecimientos hoteleros en la Argentina experimentaron altibajos notables, especialmente marcadas por el impacto de la pandemia en 2020, cuando la ocupación total cayó a solo un 11%. A partir de 2021, se inició una recuperación gradual, alcanzando un 50% en 2022 y un 53% en 2023, con un leve retroceso en 2024, donde la ocupación se ubicó en un 49%. Este repunte demuestra una recuperación sostenida en el sector, aunque la pandemia dejó huella en las primeras fases del proceso, con un repunte más moderado en los últimos años.Fin del cepo: cuáles son las propiedades que conviene comprarLa ocupación de hoteles 4 y 5 estrellas en la Argentina registró una caída en 2024 en todas las regiones. CABA pasó del 67,8% en 2023 al 59,5%, reflejando un menor dinamismo en el turismo corporativo y de eventos. En Patagonia, la baja fue aún más pronunciada, del 72% al 55,9%, lo que podría responder a una menor afluencia de turismo estacional. Córdoba también mostró una reducción, con una ocupación que descendió del 55,2% al 44,8%, evidenciando un menor movimiento en el segmento premium.En 2024, la evolución de los precios medios por región mostró tendencias dispares. Mientras que en CABA y Patagonia los valores cayeron de US$116,2 a US$113 y de US$146,6 a US$125,7 respectivamente, reflejando una posible menor demanda, Buenos Aires y Córdoba registraron aumentos. Buenos Aires subió de US$80,7 a US$83,2, mientras que Córdoba tuvo el mayor incremento, pasando de US$60,1 a US$82,1, lo que sugiere un reajuste en la oferta hotelera y una mayor valorización del mercado local.TendenciasEl informe de Newmark destaca que el turismo de lujo está redefiniendo el mercado hotelero. Los viajeros buscan experiencias exclusivas y personalizadas, alejadas de los modelos tradicionales de hospedaje masivo. En este contexto, los hoteles boutique han ganado protagonismo, especialmente en Buenos Aires y en destinos emergentes.Estos establecimientos no solo ofrecen servicios de alta calidad, sino que también apuestan por una identidad propia, incorporando elementos culturales, gastronómicos y artísticos del destino. La tendencia indica que los turistas de alto poder adquisitivo buscan vivencias que combinen hospitalidad, autenticidad y sostenibilidad.El futuro del sectorOtro de los grandes cambios en la industria es la incorporación de la sostenibilidad como eje estratégico. Cada vez más hoteles de 4 y 5 estrellas están implementando medidas ecológicas, como energías renovables, reciclaje de aguas y reducción de la huella de carbono.Asimismo, el desarrollo de proyectos de usos mixtos está ganando protagonismo. La integración de hoteles en complejos que combinan viviendas, oficinas y áreas comerciales permite maximizar la rentabilidad y aprovechar sinergias entre distintas actividades económicas.
Con las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) de telón de fondo, el Gobierno ingresa en la segunda semana sin cepo cambiario apostando a una baja mayor del tipo de cambio.
El objetivo para este año es fortalecer esa presencia europea, donde la sostenibilidad social, ambiental y laboral es valorada, aunque se advierte que también debe considerarse la sostenibilidad económica de los productores
El mandatario compartió la noticia de que la empresa de Marcos Galperín se va de Delaware a Texas por la carga impositiva.Todas las novedades del Gobierno, minuto a minuto.
El bitcoin fue creado por Satoshi Nakamoto en el 2008 y lanzado al mercado oficialmente el 3 de enero de 2009 con "el bloque de génesis" de 50 monedas
En 1955 -como destaca IndieHoy-, un filme de Richard Brooks con crítica social acercó el rock and roll a una audiencia masiva, estableciendo de paso un nuevo estándar para la música en el cine
El gobierno no parece preocupado y calcula que la apreciación del tipo de cambio seguirá avanzando en los próximos meses, al menos hasta las elecciones de medio término.
Mercadona alcanza el 29,5 % de cuota de mercado, liderando el sector del gran consumo en 2024, seguido por Carrefour y Lidl, con un crecimiento notable de supermercados regionales y nuevos establecimientos
El conjunto estadounidense busca ensanchar su plantel de cara al Mundial de Clubes. Por eso mismo, adquirió un cupo internacional que podría ser clave.
Solana es la criptodivisa #6 más usada en el mundo que permite hacer transacciones bajo costo y alta velocidad
Ana Botín reafirma el compromiso del Banco Santander con el mercado británico, destacando la importancia del Reino Unido para el grupo tras rumores sobre una posible salida del país
La moneda virtual de decentraland se utiliza en su metaverso, donde puedes adquirir parcelas de tierra virtuales
La medida afecta a dispositivos vendidos en tiendas en línea durante un período de más de dos años, tras notificarse decenas de incidentes relacionados con fallos en componentes internos que comprometen la seguridad del usuario
El gigante de Wall Street advierte que los inversores pasaron de la euforia al temor ante aranceles, austeridad y turbulencia política.
Las empresas más importantes de la región se encuentran en la búsqueda de profesionales en ciberseguridad ante el aumento de casos de phishing. Leer más
De la mano de la apertura de la economía y de la mejora de las condiciones para la importación, comenzaron a llegar no solo más modelos sino también que varias marcas se están sumando a nuestro mercado. Una de ellas es la china Kaiyi, automotriz perteneciente al grupo Chery Holding y que en nuestro país es representada por el Grupo Famly.El auto mejor conservado de su generación se subasta por una cifra históricaEl desembarco de Kaiyi se produce, como no podía ser de otra forma, con un B-SUV; en este caso, se trata del X3, de corte urbano y que combina diseño moderno, confort y versatilidad para usar en el día a día. Con una "propuesta innovadora" y un "enfoque que reinterpreta el concepto de juventud", el Kaiyi X3 busca posicionarse como una alternativa atractiva en ese segmento. A nivel global Kaiyi tiene como destinatario al público joven y su lema como marca es Keep young, keep fun, que alude a mantener las actividades recreativas y de ocio entre los de menos edad. Por eso, este X3 se destaca principalmente por su diseño simple y sus líneas modernas. Su plataforma está pensada para la movilidad urbana, por lo que sus medidas se adaptan justo para ese propósito: 4,4 m de largo, 1,831 m de ancho, 1,653 m de alto y 2,632 m de distancia entre ejes.El equipamiento está pensado para la comodidad de los ocupantes, mientras ofrece una experiencia de conducción adaptable a las necesidades del usuario. Por eso, además de un interior amplio y confortable agrega pantallas digitales y conectividad por Bluetooth, sensores de estacionamiento, control de velocidad crucero, limitador de velocidad, iluminación en LED, etcétera. En seguridad tiene control de estabilidad, asistente de arranque y descenso en pendientes, frenos con ABS y EBD, anclajes Isofix y más.Cuenta con un motor naftero de 1.5 L de cilindrada, 4 cilindros y 16 válvulas, que genera 116 CV y 13,8 kgm de par, asociado a una transmisión automática tipo CVT; la tracción es delantera.El precio sugerido al público es de $33.500.000, y al igual que con otras marcas como Jetour y KYC, la postventa y los repuestos están garantizados por Famly Argentina y su red oficial de concesionarios del país.
Con el crédito en expansión y nuevas oportunidades en el mercado, es importante considerar múltiples variables y el contexto macroeconómico completo.
Los países productores han advertido a la administración Trump que sus medidas proteccionistas podrían tener efectos contraproducentes para Estados Unidos, al encarecer los costos de producción y beneficiar a competidores como China
LUNA es una de las altcoins creadas por terra y busca ser una stablecoin
Resulta extraño que un liberal apele al método que distingue al trotskismo en cualquier tipo de asamblea. La caprichosa defensa de una visión de la realidad con ataques que desacrediten a las del resto para esconder su posición minoritaria. Javier Milei utilizó ese recurso para reivindicar el fin del cepo cambiario por decisión propia y no porque se lo hayan impuesto las crudas leyes del mercado y el acuerdo con el FMI. Las cuantiosas pérdidas de reservas que sufrió el Banco Central urgió su reaparición pública en una maratónica sesión de streaming para recuperar el centro de la escena.Las formas que adquiere la excentricidad del Presidente dejaron de ser sorpresa hace rato. Un hecho de tercer orden como las calificó su vocero, Manuel Adorni. Lo novedoso es que el Presidente pretenda que la reproducción de su presencia en las pantallas sea un torniquete para detener el deterioro que los traspiés políticos de su gobierno provocan al programa económico.La única propuesta de campaña en La Libertad Avanza es la estabilidad. Pero la recesión que detendría la filtración a los precios del salto cambiario es su oculto lado oscuro. De su tamaño y prolongación dependerá el nivel de incidencia que tenga en las próximas elecciones, según la previsión que efectúan economistas afines al oficialismo. El resultado de los comicios en Santa Fe tal vez esté adelantando la decepción con la prioridad que tienen en la administración pública las promesas efectuadas a la sociedad. Maximiliano Pullaro obtuvo la mitad de los votos con los que fue electo gobernador el año pasado. Pasó del 58 al 35% de las adhesiones con el nivel más bajo de participación desde la recuperación de la democracia. Pullaro encabezó la boleta oficial como candidato a convencional del oficialismo, en una convocatoria simultánea a las PASO y a una constituyente para reformar la constitución y permitir la reelección del gobernador. Indicadores negativos que se profundizaron en Rosario, epicentro del flagelo de la violencia instalado en esa ciudad con el narcotráfico. Juan Pedro Alyart fue el candidato más votado a concejal y resultó electo convencional por el departamento de Rosario. Lo siguió Roberto Monteverde y Carolina Labayrú quedó tercera. Aliart pertenece a la Libertad Avanza y Monteverde al kirchnerismo. Labayrú es secretaria de Cercanía y Gestión municipal y aspira a suceder al intendente Pablo Javkin, aliado del gobernador. Para ser electo en ese cargo, Pullaro enfocó su campaña en la inseguridad. Particularmente la de Rosario Antecedentes que otorgan la apariencia de racional a la violenta vehemencia de Milei justificada por Adorni: el Gobierno identifica en otros liderazgos de opinión la dificultad que tiene para instalar con eficacia el discurso oficial en grandes concentraciones de electores. Sobre todo en la ciudad y la provincia de Buenos Aires.La irrupción de Milei en la campaña parece haber subordinado la dinámica que vinculaba la posibilidad de una alianza entre Pro y La Libertad Avanza en la Provincia al resultado de las elecciones del 18 de mayo en la Capital. Es lo que sugiere la precipitación de acontecimientos inéditos, como el encuentro poco casual del lunes entre Julio Zamora y Mauricio Macri, en la fábrica textil de su cuñado, Daniel Awada, en Don Torcuato. El expresidente le habría adelantado al intendente de Tigre el temperamento que adoptaría con Diego Santilli al otro día. Macri le habría advertido a Santilli que desautorizará en público las negociaciones con Karina Milei por un acuerdo electoral. Macri reaccionó a la foto que publicó Santilli con Julieta Quintero, cuyo mandato como senadora provincial de Pro vence este año. Quintero llegó a ese cargo por pedido de Julio Garro. El exintendente de La Plata y el de Lanús, Néstor Grindetti, visitaron a Zamora por pedido de Soledad Martínez. La intendente de Vicente López trabaja en una coalición electoral en la primera sección electoral para enfrentar a Sergio Massa, seguro candidato de Unión por la Patria.En 2023 y a instancias del apoderado del PJ nacional, Juan Manuel Olmos, Massa privó a Zamora de llevarlo como candidato a presidente en la boleta con la que compitió en las PASO por la candidatura contra su mujer, Malena Galmarini que, como corresponde, tuvo a su esposo al tope de la lista. Zamora se sobrepuso a esa adversidad y puede jactarse de haber vencido a los dos. Eso lo vuelve un aliado imprescindible en cualquier estrategia opositora. Horas antes de su reunión con Macri en Don Torcuato, Julio Conte Grand fue recibido por el obispo de La Matanza, Daniel García y el sacerdote José Di Paola. La Cámpora se interesó, y mucho, en difundir la foto de ese encuentro en el complejo Caacupé que dirige Di Paola, más conocido como el padre Pepe. Conte Grand suscribió con García un convenio para que la Procuración General bonaerense tenga una delegación dentro del complejo y donde los vecinos puedan denunciar delitos perpetrados por el crimen organizado. Caacupé linda con Puerta de Hierro, uno de los barrios de La Matanza controlados por el narcotráfico. Conte Grand fue designado procurador General durante el gobierno de María Eugenia Vidal. Sin éxito, pero también sin pruebas, el kirchnerismo y La Cámpora intentaron someterlo a juicio político por la causa donde se investigó el supuesto espionaje de Vidal a empresarios a los que se instaba a denunciar las prácticas extorsivas del exdelegado de Uocra en La Plata, Juan "El pata" Medina. La Procuración General había firmado un convenio similar en la gestión de Vidal que fue anulado por la de Kicillof en su primer mandato. El intendente Fernando Espinoza es aliado del gobernador. El entorno de Kicillof acusa a Cristina de alentar en forma conspirativa este juego de diferencias, donde incluyeron el rechazo unánime del Senado bonaerense a las modificaciones que introducía al calendario electoral propuesto por el Ejecutivo con la suspensión de las PASO. Sin esos cambios, las candidaturas nacionales deben inscribirse un mes antes del 26 de octubre. Lo que le permitiría a Cristina competir aunque previamente sea electa diputada provincial el 7 de septiembre. La oposición percibió otra picardía de Kicillof. Esa modificación les exigía adelantar un mes decisiones sobre alianzas. La postura común se resolvió en la reunión de labor parlamentaria previa a la sesión del martes. Teresa García puso sobre una mesa la nota del 15 de abril en la que la Junta Electoral le confirma a la Legislatura las dificultades logísticas de desdoblar las elecciones, que le había adelantado informalmente a Kicillof hace 60 días. La jefa del bloque de UXP les pidió a sus pares que alguien se lo hiciera saber al gobernador. Alejandro Rabinovich hizo estallar de risa al resto de los titulares de bancada. El de Pro se preguntó si había entre ellos alguien que tuviese diálogo con el gobernador. Rabinovich es, además, el principal asesor político de Guillermo Montenegro. El intendente de General Pueyrredón atraviesa una crisis con el radicalismo bonaerense aliado a su gobierno municipal por su cercanía a Santilli y a Cristian Ritondo, los dirigentes de Pro que aceptan integrarse a las listas libertarias sin formalizar alianza. Después de La Matanza, General Pueyrredón es el partido que concentra el mayor número de electores en la provincia de Buenos Aires. El radicalismo aguarda el resultado de un sondeo para definir si enfrenta a Montenegro en las urnas. En un Concejo Deliberante atomizado y con siete bancadas. La alianza entre la UCR y Pro suma una ajustada mayoría de 12. Tres de los cinco radicales precisan renovar mandato. Lo mismo que cuatro de los siete de Pro.La UCR intuye que Montenegro podría ser candidato a senador provincial. Si lo hace y renuncia, lo sucedería Agustín Neme, primer concejal electo por Pro. Neme responde a Emiliano Giri, un dirigente de Pro de estrechos vínculos con Alejandro Carrancio, candidato a senador provincial por La Libertad Avanza. Giri fue detenido en 2016 por una causa en la que se investigó la supuesta confección de contratos falsos en astilleros Río Santiago durante el gobierno de Daniel Scioli. Giri llegó a los astilleros por su amistad con José "Pepe" Scioli, hermano de Daniel, y con quien colaboró cuando fue candidato a senador provincial en la quinta sección en las listas lideradas por el empresario Francisco De Narváez. Giri fue imputado en marzo y sobreseído en septiembre. Pero debió renunciar a ser el titular del Ente Provincial de Turismo.En General Pueyrredón se especula que si Montenegro deja antes la intendencia por un acuerdo con Javier Milei, Daniel Scioli podría convertirse en candidato a sucederlo en 2027 con el auspicio de grupos empresarios locales, muchos de ellos, probablemente, beneficiados de lo que se proyecta como un verdadero festival del consumo en Mar del Plata durante este fin de semana largo. Igual que la oferta gastronómica para satisfacer almuerzos y cenas con cuatro turnos, la capacidad hotelera ya está agotada. Hasta los más optimistas con Milei asumen que este fenómeno sólo es posible por una abundancia de pesos en manos del público, que tarde o temprano irá a la inflación. Los rupturistas de Pro, sin embargo, aguardan los efectos del artificio más reciente de Milei: trotskismo para tranquilizar a los mercados.
El dólar mayorista subió solo 5,3%, a $1.135, mientras que las cotizaciones alternativas retrocedieron hasta 13%, con una brecha que se hundió hasta el 3%. Las reservas subieron 56% y superaron los USD 38.000 millones por el desembolso del FMI
En la mesa de "Soy casta" se contrapuso la situación de los inquilinos durante la vigencia de la derogada ley con la actualidad de un sector que sigue presentando dificultades para millones de personas. Leer más
Vista Energy e IRSA encabezaron la rueda positiva para los títulos que cotizan en Nueva York. Los bonos argentinos subieron un 0,2%. El Dow Jones cayó 1,3% y el Nasdaq, un 0,1%
Operativos en mercados buscan garantizar la calidad de pescados y mariscos esta temporada
El número de personas desempleadas superó los puestos vacantes en 14 estados de Estados Unidos en febrero, la cifra más alta desde abril de 2021, según un análisis de datos de la Oficina de Estadísticas Laborales publicados el miércoles. Leer más
Un relevamiento de la consultora Michael Page muestra que el contexto es positivo para el país.Esperan mayor contratación y rotación de profesionales en áreas estratégicas.
LUNA es una de las monedas digitales creadas por terra y busca ser una stablecoin
El informe de Caixabank Research estima que las ventas a EE.UU. podrían seguir perdiendo peso, pero las destinadas a la UE podrían recuperarse
El bitcoin fue creado por Satoshi Nakamoto en el 2008 y arrancó sus operaciones oficialmente el 3 de enero de 2009 con "el bloque de génesis" de 50 monedas
Alejandro Rico y Airam Perea transformaron una fruta poco conocida en un producto premium que ya opera en plataformas de venta en Estados Unidos
Según el acuerdo firmado con el FMI, el Banco Central debe comprar cerca de USD 5.000 millones hasta junio. El Presidente aseguró que lo hará solamente si la cotización cae hasta $ 1.000
El país sudamericano emitiría US$1.900 millones en instrumentos con vencimiento en 2030 y otros US$1.900 millones en bonos con vencimiento en 2035 Leer más
Los indicadores de Wall Street perdieron hasta 3%, con los fabricantes de chips como los más perjudicados: Nvidia y AMD se hundieron 7%. El S&P Merval cayó 4,6% en pesos, como respuesta a la caída del dólar "contado con liqui"
Este movimiento se dio en simultáneo con una suba en los bonos en dólares, lo que revalorizó las carteras dolarizadas, aunque en términos de pesos se reflejó como una pérdida. Leer más