La proposición fue discutida en una reunión en la Casa de Nariño entre el abogado defensor Francisco Bernate y funcionarios del Ministerio de Justicia
Estas acciones se realizan en el marco de la ola de violencia que vive la entidad desde el pasado 9 de septiembre por enfrentamientos del Cártel de Sinaloa
El complejo antiaéreo permite detectar proyectiles a distancia y frenarlos antes de que caigan.Cuánto costó la construcción del sistema defensa más avanzado del mundo.Este viernes Israel atacó a Irán y Teherán respondió con misiles.
Francisco Jorge Adorni, hermano menor del vocero presidencial Manuel Adorni, presidirá el Instituto de Ayuda Financiera (IAF), el organismo del Ministerio de Defensa encargado del pago de pensiones y retiros al personal militar. Así lo revelaron fuentes castrenses a LA NACION.Contador público nacional, actualmente es titular de la Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Defensa. En los últimos meses, además, su nombre fue incluido por grupos libertarios en mediciones para evaluar una posible candidatura en las listas de La Libertad Avanza para competir en las elecciones de la provincia de Buenos Aires.Adorni vive en La Plata, donde nació en 1982. Fuentes cercanas al oficialismo indicaron que, como su hermano, tiene un buen vínculo con Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del presidente Javier Milei.A comienzos de la gestión libertaria tomó estado público su designación como asesor del ministro Petri, en el área de auditorías de procedimientos internos, con un sueldo que en ese momento superaba los $2,6 millones, en medio de fuertes medidas de ajuste en materia salarial y de personal que impulsaba el gobierno de Milei. En marzo de 2024 fue designado titular de la Unidad de Auditoría Interna, lo que lo convirtió en un hombre de relevancia en la estructura del ministro Petri. El propio funcionario había solicitado su inclusión en el registro de postulantes a titulares de auditoría interna.Desde hacía dos décadas Francisco Adorni trabajaba en el Consejo de la Magistratura de la provincia de Buenos Aires. Para fundamentar su nombramiento como asesor del ministro, el Gobierno destacaba que en su formación académica obtuvo una especialización en administración financiera y control del sector público, por la Universidad Nacional de La Plata, donde se había recibido de contador público. De 43 años, estudió en el secundario en el Colegio San Luis, de la capital bonaerense. Retiros, pensiones y créditosAdorni reemplazará al frente del IAF a la contadora pública Bettina Surballe, a quien Petri eligió para presidir la obra social de los militares, tras el desplazamiento de su titular, Roberto Fiochi también contador y extitular del IAF.Flochi presentó su renuncia al Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa) envuelto en una severa crisis, marcada por cortes de prestaciones y una deuda estimada por sectores castrenses en $160.000 millones.El IAF tiene a su cargo el pago de unos 300.000 retiros y pensiones a personal de las Fuerzas Armadas -o sus viudas- y realiza inversiones en el mercado financiero para el otorgamiento de préstamos, principalmente destinados a viviendas. El último crédito importante que asignó fue un préstamo de $40.000 millones a la obra social de los militares.El organismo que se ocupa de los pagos de retiros, pensiones e indemnizaciones al personal militar tiene en estudio, además, un pedido de Coviara, un ente oficial creado en los años 60 para promover la construcción de viviendas para la Armada, ante la apremiante necesidad de hacer frente a una deuda que ascendería a $1000 millones. En su reciente exposición en la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, el ministro Petri anunció su decisión de cerrar Coviara, por considerarlo altamente deficitario. Al informar la designación de Surballe como presidenta de la obra social de las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Defensa destacó que durante su gestión en el IAF se registró "un crecimiento del 87% en la cartera de inversiones y del 98% en préstamos personales, además de un incremento del 87% en créditos hipotecarios, una reducción del 26% en el costo laboral y una disminución del 50% en gastos operativos".Hace tres meses, Petri y Surballe encabezaron un acto por el 79° aniversario de la creación del IAF, en el que se destacó el otorgamiento de más de 1700 créditos hipotecarios, más de 22.000 préstamos personales, la creación de nuevas líneas crediticias y el pago de más de 12.000 juicios previsionales pendientes.
Jaqueado por las bajas y las lesiones, el DT aún no sabe quiénes serán los centrales. ¿Armará línea de tres o formará con cuatro y con sorpresas?
Pedro Sánchez aseguró que detrás de lo ocurrido la tarde del sábado 7 de junio están involucrados grupos transnacionales, y que Estados Unidos y Reino Unido ya ofrecieron su colaboración
El material entregado por la firma Víctor Mosquera Marín Abogados busca aportar a las investigaciones para dar con los responsables del atentado contra Miguel Uribe
El general (r) Pedro Sánchez reconoció deficiencias en la capacidad operativa y destacó que se evitaron tres de cada cuatro atentados planeados en el suroccidente del país
El aporte del Acuerdo BBNJ es regular estos recursos biológicos bajo el principio de "herencia común de la humanidad"
El exministro ucraniano Dmytro Kuleba advirtió que si los países de la OTAN no están dispuestos a defender a sus aliados, el organismo colapsará. "Las madres británicas deben aceptar que sus hijos mueran defendiendo Finlandia, o no habrá OTAN", alertó. Leer más
El presidente de la República, en su visita a Cali (Valle del Cauca), advirtió que si no tiene éxito en sus iniciativas está dispuesto a recoger 8 millones de firmas para que el país elija a un cuerpo colegiado que redacte una nueva Constitución Política
A través de un comunicado, se manifestaron contra la judicialización de la política luego del fallo de Corte Suprema de Justicia que condenó a la expresidenta.
Los intentos por detener el avance del Gobierno en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) llevó a los referentes del agro a la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados a exponer su preocupación ante posibles cambios en la estructura del ente. Coincidieron en defender su autarquía, su modelo de cogobierno y su rol federal como pilares fundamentales. La exigencia común fue clara: actualizar sí, pero sin desmantelar una institución estratégica para el país. Faltaron autoridades invitadas del organismo y, entre las entidades del agro, no concurrieron la Sociedad Rural Argentina (SRA) ni la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea). El presidente de la Comisión de Agricultura en la Cámara baja, Atilio Benedetti, encabezó la reunión y la calificó de "trascendente". Aseguró que existe una "preocupación compartida" entre distintos bloques políticos por el futuro del organismo, al que definió como "una institución señera del desarrollo agropecuario en los últimos 70 años"."Huevos blue": llegan 550.000 por día de contrabando y alertan sobre una "catástrofe"La convocatoria incluyó a legisladores de distintas bancadas y referentes del sector, con participación de entidades de productores, técnicos y representantes del ámbito académico vinculados a la conducción del INTA. Si bien su presidente, Nicolás Bronzovich, y su vicepresidenta, María Beatriz "Pilu" Giraudo fueron invitados, contó, no asistieron y aludieron "problemas de agenda". No estuvieron representantes de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), ambas con una silla en el Consejo Directivo del INTA. Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), señaló que "quitarle esa autarquía es quitarle el corazón al INTA". Además remarcó que el "INTA significa territorialidad y federalismo, más allá de la investigación y de la ciencia".Destacó que discutir "hoy si tenemos autarquía o no autarquía es lo más importante". Dijo que no están dispuestos a soltarle la mano a un instituto que genera soberanía: "Tenemos silobolsas gracias al INTA, vacunas gracias al INTA y agricultura familiar gracias al INTA. Nos van a encontrar a la Federación Agraria defendiendo primero al instituto como tal y luego discutiremos hacia dónde vamos y cómo vamos", puntualizó.Mientras tanto, Javier Rotondo, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), añadió que el INTA es único en el mundo en muchos aspectos, pero que la gobernanza debe seguir de la misma manera porque es el sustrato en sí mismo de la discusión y el disenso. "La defensa de la autarquía y del cogobierno, y la defensa de la estructura de centros regionales, son los dos conceptos que tienen que ser muy claros", observó. También dijo que en provincias como Córdoba, donde los avances en la agricultura han tenido un boom importante, tal vez INTA dejó de ser una referencia en ese aspecto de los productores. "Pero el concepto de federalismo hace que en otras regiones de Argentina INTA sea la única posibilidad que los productores agropecuarios tengan no solamente el soporte técnico, sino también hasta el soporte social y de permanencia y de arraigo y territorialidad", subrayó.Agregó que confían en que esta cogobernanza del INTA sea la manera para seguir, mejorar y poner a INTA la vanguardia tecnológica. "Tal vez es un debate que hay que darlo, pero los debates hay que darlos con las estructuras tal cual están. Sabemos que en los lugares del Estado hay que aplicar el bisturí, pero no la motosierra; eso es lo que rige al INTA. Debemos ser medulares, pero manejando, custodiando y siendo celosos guardianes de lo que se logró como instituto de excelencia agropecuaria", afirmó. Sergio Melgarejo, quien forma parte del Consejo Directivo del INTA en representación de CRA, dijo que no se puede hacer una reforma en el INTA desde afuera. "No puede hacerla alguien que no conoce el INTA y que tampoco sabe qué hace", narró en referencia al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien preguntó de forma retórica en una entrevista qué hace el INTA. "Estamos preocupados porque esta incertidumbre hace que los 6000 agentes del INTA estén desmotivados, sin ganas de seguir. Las reformas que necesita el INTA deben hacerse con nosotros adentro, con los productores y los representantes que somos parte del sistema", dijo. En tanto, Patricia Luke, consejera en Coninagro, aseveró que se tiene que mantener la autarquía y los centros regionales, que son muy importantes para cada localidad y el desarrollo territorial. "Queremos preservar una de las instituciones más importantes del país en investigación. El INTA ha desarrollado gran variedad de semillas en el sur de la provincia de Buenos Aires, donde soy productora. Sí, entendemos que debe haber una reestructuración, pero con foco en preservar la gobernanza, la autarquía y los centros regionales", puntualizo. También estuvo Diego Brauer, consejero de Coninagro. Motosierra y fuga de talentos: un referente del INTA en alimentos advirtió sobre el éxodo de investigadores del organismoAdemás, Guillermo Bernardes, del consejo directivo del INTA en representación de las Facultades de Ciencias Veterinarias, resaltó que hace un año y medio que el INTA recibe una presión constante que ahora culminaría con un decreto que puede afectarlo. "El programa de retiro voluntario y la cesantía de personal impactan directamente en la capacidad del INTA. El INTA fue siempre un compañero ideal de las universidades: en investigación, extensión y formación académica. Las unidades integradas entre universidades y experimentales del INTA son modelos a seguir", dijo."Estamos perdiendo fuentes laborales. Aceptamos reformas, pero con la gente adentro. No desde afuera ni a costa de la estructura actual. Las universidades nacionales vivimos presiones similares a las del INTA: recorte presupuestario, presión ideológica, falta de acompañamiento. Necesitamos el acompañamiento de toda la sociedad para defender al INTA como institución pública de excelencia", afirmó. Ariel Pereda, director nacional del INTA, agregó que están muy preocupados, porque la eventual materialización de un DNU pone en riesgo una herramienta imprescindible para la competitividad del sector productivo argentino y, en algunos casos, incluso para su propia existencia. Destacó el apoyo recibido por las provincias en los últimos días. "Somos un actor clave en la producción de alimentos, tal vez uno de los bienes más preciados hoy en la economía mundial. A lo largo de la historia, el INTA ha acompañado la transformación del sector productivo nacional. Somos quienes desarrollamos la mayor cantidad de variedades vegetales del país, resguardamos los recursos genéticos esenciales para conservar la biodiversidad, y desarrollamos vacunas y tecnologías que permiten mantener el estatus sanitario que hace posible exportar nuestras producciones", dijo. Recordó que el INTA desarrolla conocimientos que ayudan al país a enfrentar crisis sanitarias â??como la emergencia por la chicharrita en el maízâ??, crisis ambientales â??como la sequíaâ??, e incluso fue un actor clave durante la pandemia de Covid-19. "Hacemos posible que los sistemas productivos sean sostenibles en épocas de cambio climático. Fuimos pioneros en la siembra directa, en la generación de mapas de suelos, mapas de cultivos, de humedales y de captura de carbono. Generamos datos climáticos desde hace décadas, que permiten a los productores tomar decisiones acertadas. Trabajamos en tecnologías para el uso eficiente del agua, un recurso cada vez más escaso", enumeró entre otros puntos centrales.
La fiscal Lucy Laborde reiteró que el proceso judicial tiene como propósito examinar el posible aumento patrimonial, aparentemente sin justificación, del hijo del presidente, y no investigar las finanzas personales de otras personas
Finalmente, la Justicia se abrió paso. No fueron solo un puñado de magistrados que votaron, ni fiscales que acusaron. Tampoco fue únicamente la decisión política de algunos funcionarios que pusieron a disposición de los jueces los documentos necesarios. No fue solo eso. Fue, además, el abrumador peso de las pruebas que se acumularon durante 17 años y que torcieron la balanza. Fue, en definitiva, la ponderación penal de esos documentos y testimonios lo que le ganó a la discusión política en torno a la persecución y la proscripción.Lo que se develó en este juicio â??que terminó con la condena a Cristina Elisabet Fernández, tal como la llaman en Tribunales, y que se investiga en otros tantosâ?? es que la corrupción en la Argentina no fue un accidente ni un desvío de algún funcionario de mano rápida. En rigor, fue â??y en parte aún esâ?? un sistema. Así lo muestran no solo las causas judiciales como la de Vialidad, La Ruta del Dinero K o Cuadernos, sino también los silencios cómplices del empresariado, la lentitud judicial y la indiferencia social que acompañó durante años esos procesos.El país se acostumbró a que la relación entre el Estado y sus grandes contratistas se estructure sobre una lógica perversa: las empresas financiaban campañas o pagaban coimas para asegurar negocios, y a cambio obtenían sobreprecios, cobros acelerados o convenios acomodados. Este mecanismo, lejos de ser marginal, se institucionalizó.Cada una de las causas que se iniciaron muestra una arista. Vialidad es, sobre todo, una radiografía de cómo, en su rol de presidenta, Cristina Fernández mantuvo en sus cargos a los funcionarios que ejercían roles fundamentales en materia de obra pública vial ya desde la época de su marido y predecesor, Néstor Kirchner. Desde Balcarce 50 continuó con la promoción del direccionamiento de fondos públicos a la provincia de Santa Cruz (entregó 51 obras a Austral Construcciones) y permitió la inobservancia de controles sobre las empresas del grupo Báez, pese a las múltiples alertas generadas durante todo ese período, que deliberadamente ignoró.En simultáneo con este fondeo a Austral Construcciones â??la nave insignia del constructorâ??, se realizaron actos de disposición y celebración de negocios privados con el mismo Báez. Esa es la historia de los alquileres que no se usaban, que se ventilarán en Hotesur y Los Sauces, otra causa que aún no inició el juicio oral. A su vez, en La Ruta del Dinero K se probó cómo se enviaron al exterior varias docenas de millones de dólares. Hace unos días hubo condena firme en ese expediente, y Báez quedó condenado a 10 años. Allí también se investiga a Cristina Fernández y a su hijo, Máximo.Finalmente, la causa de los Cuadernos fue una fotografía brutal del sistema. Los registros meticulosos del chofer Oscar Centeno detallaron con precisión circuitos de recaudación, fechas, montos y destinos. Pero más allá del impacto inicial, el sistema no desapareció: se replegó. Los cambios profundos que la Argentina espera aún no llegaron del todo.La corrupción no se limita a los sobres con dinero. También habita en licitaciones poco competitivas, contrataciones directas injustificadas, auditorías ausentes y organismos de control que actúan según el humor del poder político. La falta de profesionalización en las áreas de compras públicas y la escasa planificación estratégica abren la puerta a irregularidades que no siempre son ilegales, pero sí inmorales y funcionales al negocio corrupto. El regulador amigo se alquiló durante muchos años, y ese era el principal activo de varias empresas que se mostraban como exitosas.Sin oferentes dispuestos a participar del juego, no hay corrupción posible. Muchas veces se pone el foco solo en los funcionarios, pero los empresarios no son víctimas: son parte. Decenas de compañías grandes, lejos de rechazar el sistema, lo incorporaron como un costo operativo.Por otro lado, la sociedad se acostumbró al escándalo y bajó la vara de la tolerancia. Los hechos de corrupción despertaron indignación pasajera, pero pocas veces derivaron en movilización sostenida o en castigo electoral real.El esquema contó, además, con la lentitud judicial, que en muchos casos no fue solo ineficiencia, sino que se convirtió en parte del problema. Mientras las causas se dilatan, las pruebas se enfrían, los hechos se difuminan y la opinión pública se desgasta. En la causa Cuadernos, por ejemplo, el juicio recién comenzará en noviembre, pese a que las pruebas están disponibles desde hace años. Los tiempos largos benefician a los acusados y a un sistema político que por décadas prefirió que todo quede como está.No hay cambio sin voluntad política. Pero tampoco sin una ciudadanía activa, un empresariado ético y una justicia independiente. Mientras estos pilares sigan ausentes o débiles, la corrupción seguirá operando con la misma lógica: como un sistema aceitado, funcional y persistente.La condena a la corrupción â??no a Cristina Elisabet Fernándezâ?? y la ponderación de las pruebas que se acumulan en los expedientes es uno de los caminos para devolver la confianza en uno de los poderes del Estado. Solo eso: condenar o absolver de acuerdo con las pruebas. Y defenderse como lo haría cualquier ciudadano: con aportes probatorios que valoren su inocencia, y no con la destrucción de las instituciones.
Una cadena de Whatsapp difundió información falsa sobre una supuesta advertencia de seguridad en el Valle del Cauca, pero la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres aclaró que no ha emitido ninguna alerta
Las fracturas entre el Gobierno y varios sectores de la oposición escalaron tras la negativa de nueve partidos de la Comisión de Seguimiento Electoral
La defensa del condenado en Tailandia ha pedido que se repita el juicio por irregularidades registradas por parte de las autoridades
La reciente decisión de Beijing de restringir la exportación minerales de tierras raras dejó a los aliados sin alternativas viables para abastecerse de este metal
El dispositivo combinan la capacidad de un helicóptero para despegar y aterrizar verticalmente con la eficiencia de un avión de alas fijas para el vuelo horizontal
La inversión en Defensa para "elevar el costo" al Reino Unido es una condición necesaria para recuperar la soberanía efectiva de nuestras Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Leer más
En la antesala de un inminente fallo judicial sobre la situación de la expresidenta Cristina Kirchner por la causa Vialidad y tras la reunión de dirigentes del peronismo en la sede del Partido Justicialista (PJ), la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, volvió a salir en defensa de la también exvice y aprovechó para apuntar contra Mauricio Macri y Javier Milei al decir que los que la juzgaron y condenaron están vinculados al líder de Pro con aval del libertario. "Esta es una situación muy injusta en todo sentido. Es casi un golpe a la democracia que hoy tiene nombre propio y afecta a una persona, pero es un daño tremendo al país. Debemos recordar que hay dos jueces de la Corte Suprema puestos a dedo por Macri [Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti], la verdad es un riesgo para todos", aseguró este martes la jefa municipal cercana a Cristina Kirchner. Ella fue una de las importantes presencias en la reunión de dirigentes que tuvo lugar en la sede del PJ, donde la expresidenta -que anunció su candidatura a legisladora por la tercera sección la semana pasada- brindó un discurso.En ese contexto, dijo que ahora también los jueces tienen "la influencia de Milei" para avanzar con el fallo en contra de la exsenadora. "Como no pueden ganarle en las urnas, quieren avanzar con este juicio y quieren detenerla. Es un partido judicial que quiere eliminarla. Hay que defenderla para que ella pueda seguir defendiendo al pueblo. Ellos quieren callar su voz", insistió Mendoza, también dirigente de La Cámpora. Luego de afirmar que desde el kirchnerismo están "coordinando con los gremios y otros sectores" para definir el plan de acción luego de que falle la Corte, la intendenta indicó: "El Poder Judicial mueve las causas que quiere y acá hay una definición de mover una causa a partir de la candidatura de Cristina. No tiene que ver con otra cosa más que una Argentina con una candidata proscripta. Todos los dirigentes deberían ver esto con gravedad, muchos no lo hacen porque responden a los intereses de sectores económicos", advirtió.Noticia en desarrollo
La secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, señala que la autonomía estratégica es una oportunidad para la industria nacional
Amparo Valcarce asegura que la autonomía estratégica reducirá la dependencia de productos israelíes en programas industriales, garantizando la continuidad de capacidades en las Fuerzas Armadas españolas
Las recientes redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Los Angeles provocaron una oleada de tensión y protestas que rápidamente captaron la atención nacional. En medio de ese clima de agitación, el cantante y compositor de ascendencia mexicana Pepe Aguilar compuso una nueva canción a modo de crítica a las políticas migratorias de Donald Trump.¿Qué dijo Pepe Aguilar sobre los disturbios en Los Angeles debido a la presencia del ICE?Pepe Aguilar, conocido por su influencia en la música regional mexicana y por pertenecer a una reconocida familia de artistas, compartió un mensaje acompañado de una canción compuesta en colaboración con su hija Ángela Aguilar y su yerno Christian Nodal. La pieza, que aún no fue publicada oficialmente, menciona en su letra temas como la inmigración, el desarraigo y la identidad, que se convierten, según palabras del propio cantante, en un reflejo directo de lo que muchas familias latinas viven en Estados Unidos.En las estrofas interpretadas por el artista, se aborda la experiencia de quienes dejaron y dejan su lugar de origen en busca de una vida mejor. Con frases como "14 años sin ir a mi tierra donde nacíâ?¦", el tema pone en palabras el dolor de la distancia, la imposibilidad de regresar y el temor constante de ser deportado.Además de interpretar parte de su nueva canción, Aguilar, nacido en San Antonio, Texas, y con residencia en California y Houston, utilizó su visibilidad para hablar del sufrimiento que atraviesan miles de personas ante las redadas migratorias. En un video publicado en Instagram, el artista se refirió al impacto de las acciones del ICE, que en los últimos días detuvo a decenas de inmigrantes en distintos puntos del condado de Los Angeles, en operativos que incluyeron almacenes, calles y estacionamientos. "Uno tiene que seguir adelante y trabajar para hacer las cosas con la mayor dignidad, el mayor orgullo y la mayor legalidad. Unidos, yo creo que podemos revertir cualquier situación, la que sea", dijo el cantante.El mensaje de Aguilar se centra en su llamado a responder desde lo cultural. "Yo no le voy a pelear al sistema. Le voy a hacer una resistencia pacífica, con arte, con memoria, con cultura, con tradición y con respeto", afirmó. Para el intérprete, la música y la memoria colectiva tienen un rol esencial en momentos de crisis: "No hay que olvidar de dónde venimos", agregó.El cantante también hizo énfasis en el valor de la comunidad y en la necesidad de no aislarse frente al miedo. Según sus palabras, la unión de las familias y la expresión artística son herramientas con las que la población latina puede reafirmar su presencia y dignidad en un contexto hostil.Escalada de tensión en Los Angeles tras las redadas del ICEEl video del cantante se enmarca en un contexto de disturbios en la ciudad de Los Angeles durante el fin de semana. En particular, un operativo en el estacionamiento de un establecimiento comercial en Paramount desencadenó enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad. Testigos reportaron el uso de gases lacrimógenos, balas de goma y tácticas de dispersión violenta.La presencia de más de 300 tropas de la Guardia Nacional desplegados en distintas zonas urbanas para controlar las protestas encendió aún más el malestar entre grupos comunitarios, activistas y ciudadanos que denunciaron detenciones arbitrarias.Las imágenes del caos circularon en redes sociales, lo que generó reacciones en todo el país norteamericano. Artistas como Finneas, Salma Hayek, Ricky Martin y Eugenio Derbez también manifestaron su preocupación por lo ocurrido a través de las redes sociales, donde compartieron imágenes de lo ocurrido e información sobre los derechos de los inmigrantes ante las redadas del ICE.Por su parte, Donald Trump aseguró que la ciudad californiana fue invadida y ocupada por inmigrantes indocumentados y criminales. "Tomamos una gran decisión al enviar a la Guardia Nacional para lidiar con los violentos disturbios instigados en California. De no haberlo hecho, Los Ángeles habría quedado completamente destruida", dijo en una publicación en su plataforma Truth Social.
El abogado penalista Jaime Granados confirmó en el juicio de este lunes 9 de junio que tomaron la decisión de desistir en la declaración de Harlington Mosquera
El Ministerio de Defensa reactiva el proyecto del Archivo Militar de Guadalajara, con un presupuesto total significativo y un plazo estimado de finalización para marzo de 2027
Julio Midolo, abogado de Pedro Pablo Kuczynski, alertó de la injerencia política luego que Eduardo Arana admitiera haber informado a la presidenta del Poder Judicial que ya no existían restricciones para la salida del país del exmandatario
Desde Buenos Aires, la administración del país del cono sur enfatizó en la necesidad de fortalecer los mecanismos democráticos y garantizar elecciones libres, ante el escenario electoral colombiano se ve tensionado por la violencia
El periodista de la SER reprocha la actitud de la presidenta madrileña en la Conferencia de Presidentes y reivindica la pluralidad lingüística como parte del marco constitucional
Vox destaca la necesidad de transformar las condiciones laborales y retributivas de las Fuerzas Armadas ante la pérdida de personal y un gasto en defensa que consideran insuficiente para los desafíos actuales
En el mensaje se pide la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum y del secretario de Seguridad, Omar García Harfuch
El ministro Pedro Sánchez condenó el ataque en Bogotá y movilizó recursos de las Fuerzas Militares y policiales para esclarecer el caso
El presidente Gustavo Petro anunció que se invertirán más recursos para mejorar las condiciones económicas de soldados regulares y patrulleros. Desde 2026 tendrán ingresos más altos
La ministra de Seguridad insistió con que los asaltantes fueron los "únicos responsables" del fallecimiento del nene de 7 años.Lo dijo minutos después de conocerse la muerte del chico, baleado por un agente de la PFA que se tiroteó con delincuentes en La Matanza.
El mandatario también buscará impulsar el uso de aviones hipersónicos y taxis voladores eléctricos
Los precandidatos firmaron un pronunciamiento por la unidad frente a los ataques a las instituciones democráticas y a la libertad de prensa por parte de Gustavo Petro
Si Trump cancela los contratos de la compañía de vuelos espaciales privados de Elon Musk, el gobierno federal tendría dificultades para lograr muchos objetivos en órbita y más allá.
Walter Astudillo confirmó que la piloto de la FAP fue encontrada sujeta al asiento de su avión y que se activaron investigaciones para esclarecer lo ocurrido
El general (r) Pedro Sánchez se refirió a los casos en los que conductores han sido contratados por estructuras criminales
El exsenador y precandidato presidencial, declarado en independencia a su expartido, Cambio Radical, se refirió en las redes sociales a la necesidad de aunar esfuerzos para combatir la amenaza que representa el presidente Gustavo Petro y la continuidad de un proyecto progresista de cara a 2026
Casi 100 alcaldes de Murcia, Almería y Alicante se manifiestan en Murcia por la defensa del trasvase Tajo-Segura, alertando sobre su impacto en el abastecimiento de agua y el futuro agrícola de la región
Confirmó que el "El Jardinerito" continuará vinculado al proceso y la persona que recogió el testimonio fue la fiscal asignada al caso
A 10 años de la masiva e histórica marcha Ni Una Menos que dio origen al movimiento, bajo la consigna "Unir las luchas es la tarea", la movilización se realizó un día después de la fecha original (3 de junio) para coincidir con la marcha de los jubilados que se hace todos los miércoles. Los pañuelos violetas o los verdes, en alusión a la campaña por el aborto legal, se mezclaron con los pins que identificaban a aquellos que protestaban por el conflicto en el Hospital Garrahan, con carteles por la emergencia en discapacidad, contra el "ajuste" en el Conicet, por más fondos para las universidades o para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Todos esos reclamos confluyeron en las afueras del Congreso, mientras en el recinto también la oposición avanzaba con un temario incómodo para la administración de Javier Milei. Evangelina Oleszuk llevaba el mismo cartel de tela blanca en el que se leía #NiUnaMenos que su hija alzó hace 10 años frente al Congreso. En su brazo llevaba colgada, además, una muleta. "Vengo por mis tres hijos, por el futuro. Por mi hijo que tiene esquizofrenia, por mis hijas y por mi que sufrí un hecho de inseguridad seguido de abuso. No puede seguir avanzando esta inseguridad", indicó. "Yo trabajo y puedo pagar los medicamentos de mi hijo cuando se lo recortan, pero hay gente que no. Puedo caminar y puedo venir a reclamar, pero hay gente que no puede, vengo por ellos también", agregó. Los demandas también se cruzaron en el discurso que se leyó desde el escenario cerca de las 17.30 cuando confluyó la mayor cantidad de manifestantes y plantearon 10 reclamos colectivos: "contra las violencias patriarcales, fascistas y racistas; el FMI y la deuda que se paga con nuestros cuerpos y territorios; la represión y el ajuste a los jubilados; el hambre y la guerra contra los trabajadores; la criminalización y la persecución política; el desmantelamiento de la salud pública y de los derechos reproductivos; el desmantelamiento de la educación pública y el sistema científico nacional; el ajuste en la cultura; el negacionismo y la apología de la dictadura y la internacional fascistas, denunciando el genocidio contra el pueblo palestino". El Congreso estuvo completamente vallado y el tránsito cortado desde Cerrito. Frente al palacio legislativo se ubicaron desde temprano las banderas políticas: el MST, PST, el Polo Obrero y el Movimiento Independiente de Justicia y Dignidad (Mijd). También la agrupación Pan y Rosas. Por Avenida Hipólito Yrigoyen estaba Barrios de Pie. También había banderas de la CTA y personas identificadas con las pecheras verdes de ATE. Participaron también las agrupaciones feministas de La Cámpora y el radicalismo. Se escucharon algunos clásicos "Señor, señora, no sea indiferente que matan a las pibas en la cara de la gente", que entonó una columna feminista que lleva una bandera verde que decía: "Vivas, libres y desendeudadas nos queremos". Hasta el 31 de mayo pasado, se contabilizaron 109 víctimas de femicidios, según datos de la Casa del Encuentro. En la Argentina, el 40% de las mujeres son asesinadas por una pareja o expareja, mientras que esto es así en el 2% de asesinatos de varones. Los reclamos"Está bueno multiplicar la lucha. Me parece que está bueno haber cambiado la fecha y sentirnos acompañadas en muchas luchas. En grupo se sale y también de esto vamos a estar mejor", dijo a LA NACIÓN Carolina Collado de una organización que se dedica a acompañar a mujeres en situación de violencia de género a través de un abordaje integral. El año pasado, asistieron a más de 400. Agustina Giorgio, que fue a la marcha con dos amigas, opinó: "Abarco un poco de todo, soy hija de un médico que toda la vida trabajo en salud pública. Tengo un hijo autista, todo lo relacionado a discapacidad lo vivo en primera persona. Creo también que todos los derechos de las mujeres tienen que ir para adelante, no para atrás. Y si hay algo que es tremendo es lo que está pasando con el Garrahan. En la época de la pandemia los médicos eran nuestros dioses, los aplaudiamos todos los días y ahora cobran miserias. Vos podés ordenar el Estado, pero otra cosa es sacar lo que funciona bien. Considero que hay ciertos lugares en donde el Estado no puede correrse". "Estoy muy feliz de ver tanta juventud porque nos quieren convencer de que la juventud está perdidq y los seres humanos nunca están perdidos totalmente. Es como la marea, puede retirarse pero deja mucho y estos actos contribuyen a decir acá estamos, venceremos, cuando uno esta del lado del sol, de la vereda del sol. La crueldad no dura mucho, hay que pasarlo y hacen mucho daño, pero nosotros sí que vemos la luz en el futuro", dijo a LA NACION Nelly Minyersky, de 97 años. En una de sus manos llevaba el bastón y en la otra el pañuelo verde que identifica a la campaña para la legalización del aborto.
El SUP demanda una investigación judicial sobre Leire Díez y critica la falta de respaldo del ministro del Interior en la defensa de la Guardia Civil frente a presuntos ataques
La audiencia exhibió la estrategia de la defensa, que apunta a demorar el proceso. Se desarrolló a duras penas, con interrupciones para atender cuestiones de la defensa, que en última instancia pidió la anulación del juicio. Finalmente, el Tribunal dispuso que la audiencia seguirá el martes.
El actual gobierno no reconoce como derechos a los económicos, sociales, culturales y ambientales. Respecto a los civiles y políticos, también los atacan, en especial el artículo 19 de la Declaración Universal de 1948.
La fiscal rechazó el pedido de la defensa. "Lo único que percibí es una fuerte catarsis de la defensora oficial porque inició el juicio, a pesar de todas las artimañas que se han operado para impedir la realización de este debate", afirmó. Leer más
Se trata de Francisco Oneto, que representa al Presidente en el caso de la cripto LIBRA y fue el candidato libertario a vicegobernador bonaerense en 2023. Será parte del equipo que defiende al neurocirujano acusado de homicidio simple con dolo eventual del exfutbolista. Leer más
Luego de que la diputada Juliana Santillán diera un dato erróneo al aire sobre el valor de la canasta básica que publicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), su colega de La Libertad Avanza Lilia Lemoine salió en su defensa y aprovechó para criticar el reclamo de los residentes del Hospital Garrahan, que cobran $800.000 al mes. Anoche, la legisladora cercana al presidente Javier Milei le contestó a un residente en su cuenta de X. "Nadie tiene por qué pagar por tus sueños. Yo soñaba con ser astronauta. ¡Quiero que me paguen mi sueño ya!", dijo primero. Nadie tiene por qué pagar por tus sueños.Yo soñaba con ser astronauta. ¡Quiero que me paguen mi sueño YA!— Lilia Lemoine ð??? (@lilialemoine) June 4, 2025Además, salió en defensa de Santillán y aseguró que el canal TN "le armó una emboscada a la diputada" y que la canasta básica sí cuesta $360.000. El revuelo se generó el martes por la noche cuando Santillán intentó desacreditar el reclamo de una médica residente del Garrahan con un dato erróneo sobre el costo de la canasta básica. Veo como le armó @todonoticias una emboscada a @SantilanJuli223 con trabajadores del Garrahan; la canasta básica no es de 800k, es de 360k.Tallerico fue a llorar y mentir... sí la rajaron de Migraciones.TE BANCO JULIANADatos del INDEC: pic.twitter.com/9y1hNmI60y— Lilia Lemoine ð??? (@lilialemoine) June 4, 2025En ese contexto, Lemoine indicó: "Veo cómo le armó TN una emboscada con trabajadores del Garrahan; la canasta básica no es de $800.000, es de $360.000â?³. A eso le siguió una catarata de tuits en forma de discusión con el residente del hospital infantil Leandro Crisso quien le dijo que el Estado por lo menos debería pagar un ingreso acorde, a lo que Lemoine replicó: "Siempre podés renunciar y trabajar de algo que a vos te convenga o te sirva. Yo trabajé mucho tiempo de lo que tenía que trabajar para ayudar a mi familia. ¿Por qué yo pude y otros no?"Y está bien. Siempre podés renunciar y trabajar de algo que a vos te convenga o te sirva. Yo trabajé mucho tiempo de lo que tenía que trabajar para ayudar a mi familia... por qué yo pude y otros no?— Lilia Lemoine ð??? (@lilialemoine) June 4, 2025En la misma línea, continuó: "Si sos médico y no te sirve el sueldo, si no logras una compensación satisfactoria, tenés la libertad de hacer otra cosa. Pasa que, como los médicos son muy respetados y se suele pensar (mal) que hay que cuidarlos más que a un albañil, un peluquero o una cocinera, no estás acostumbrado a que te hablen honestamente a la cara".Sos médico y no te sirve el sueldo; si no lográs una compensación satisfactoria tenés la libertad de hacer otra cosa. Pasa que como los médicos son muy respetados y se suele pensar (mal) que hay que cuidarlos más que a un albañil, un peluquero o una cocinera, no estásâ?¦— Lilia Lemoine ð??? (@lilialemoine) June 4, 2025"Si dejan de formarse pediatras ahí sí, veremos qué pasa. Por lo pronto, ojalá pudiera mejorarse ese salario, me parece perfecto. Si con el control biométrico pudo agregarse un bono de $500.000, imaginate lo que se va a poder hacer cuando todo el sistema de salud se recomponga de décadas de choreo", cerró.El error de Santillán al aire"La canasta básica total para una familia de cuatro miembros en el mes de mayo fue de 360.000 pesos. ¡Datos del Indec, lo tengo acá! Lo estoy diciendo acá en TN para que no digan 'operaciones'. Canasta básica total en el mes de mayo: 360.000 pesos", dijo Santillán, mientras mostraba el cuadro publicado por el Indec, pero lo leía de manera errónea con el objetivo de desacreditar el reclamo de una residente.El traspié de la diputada Santillán "Creo que la doctora había dicho $800.000 (el valor de la canasta). ¡Falso! Los datos del Indec dicen que una familia necesitó 360.000 pesosâ?³, insistió. En el estudio estaba el economista Martín Redrado, al que le consultaron si el número era correcto. "Me parece que no", dijo.Ahí quedó en evidencia la manipulación. El cuadro del Indec que mostró la diputada es claro: la canasta básica total de 360.000 pesos es para una persona. Para una familia de cuatro personas, como decía Santillán, el valor es de 1.110.063 pesos."Bueno, era el dato que dijo la chica que ella no podía sobrevivir. Ella dijo que no podía pagar un alquiler porque no llegaba a la canasta básica. Bueno, 360.000 pesos es lo que se necesitó de acuerdo al Indec. Ella vive sola, no podía mantenerse. Creo que hay mucha carga política sobre las opiniones de muchos", volvió a enfatizar. Incurrió así en otra incorrección, ya que mezcla el valor del alquiler con la canasta básica (que no incluye el gasto en vivienda).
El abogado Francisco Oneto, que representa al presidente Javier Milei en temas particulares, se sumó a la defensa del neurocirujano Leopoldo Luque, uno de los principales acusados por su presunta responsabilidad en la muerte de Diego Armando Maradona.La decisión de incorporar a Oneto, que en 2023 fue candidato a vicegobernador bonaerense por La Libertad Avanza (LLA), se tomó después de que el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro declarara nulo el juicio donde Luque y otros seis imputados eran juzgados desde el 11 de marzo pasado. Se debe hacer otro debate con un nuevo tribunal, que aún no fue designado.La jueza Julieta Makintach después de su apartamiento del juicio por la muerte de Diego MaradonaEl debate fue declarado nulo tras el escandaloso apartamiento de la jueza Julieta Makintach. La magistrada se excusó después de las pruebas presentadas por el Ministerio Público Fiscal en pleno juicio que demostraron su participación "estelar" en la producción del documental Justicia Divina, un proyecto audiovisual sobre el juicio. Según pudo saber LA NACION de fuentes cercanas a la defensa de Luque, Oneto, que también representa a Máximo Thomsen, uno de los jóvenes condenados a prisión perpetua por el homicidio de Fernando Báez Sosa, crimen ocurrido el 18 de enero de 2020 en Villa Gesell, será la "espada mediática" del neurocirujano."Oneto será el encargado de explicar en los medios de comunicación la hipótesis defensiva", dijeron las fuentes consultadas. Oneto se suma, así, a los letrados Julio Rivas, Mara Digiuni y Pablo Speranza.Ayer, los fiscales generales adjuntos de San Isidro, Patricio Ferrari y Cosme Iribarren, solicitaron que se realice el sorteo para designar a los jueces que deberán estar a cargo del nuevo juicio para develar si hay responsabilidades penales por la muerte de Maradona."A fines de asegurar el más alto grado de transparencia y garantizar la legitimidad de los actos procesales venideros, solicitamos respetuosamente a 'vuestra excelencia' que, salvo mejor criterio, se notifique a estos acusadores públicos, así como a la totalidad de los particulares damnificados y asistencias técnicas de los acusados, a los efectos de formalizar el sorteo correspondiente con la mayor brevedad posible y con la premura que el caso amerita. Asimismo, entendemos oportuno que, además de garantizar la presencia de las partes, dicha desinsaculación se realice de forma manual o mediante el sistema tradicional de 'bolillero' en pos de evitar el ulterior cuestionamiento sobre mecanismos digitales de estilo", sostuvieron los representantes del Ministerio Público Fiscal en la presentación que hicieron ante el presidente de la Cámara de Apelaciones y Garantías en lo Penal de San Isidro, Ernesto García Maañón.Además, Ferrari e Iribarren solicitaron que "en atención a las características del presente juicio y, en particular, el tiempo que demandará la realización efectiva del debate, proponemos que se proceda a la designación de un cuarto magistrado o juez sustituto. Ello así, pues si bien no existe previsión concreta en el ritual provincial [Código Procesal Penal bonaerense] que aluda a aquella posibilidad, no es menos cierta la necesidad de proceder de ese modo en vistas de garantizar la efectiva realización del juicio oral y público aludido".El juicio fue declarado nulo por los jueces Maximiliano Savarino y Verónica Di Tommaso 48 horas después del apartamiento de la jueza Makintach, tras la recusación presentada por el Ministerio Público Fiscal, los abogados que representan a los particulares damnificados y los defensores de los siete acusados."Finalmente, se destaca la imperiosa necesidad de asegurar la celeridad en la radicación y desarrollo del juicio oral, garantizando así el pleno respeto a los derechos de las víctimas conforme a la Ley 27.372, como también los derechos de los imputados a ser juzgados en un plazo razonable", afirmaron los fiscales en la parte final de la presentación.Además de Luque, los acusados que deberán sentarse una vez más en el banquillo de los acusados son la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Díaz, el enfermero Ricardo Almirón, el médico clínico Pedro Di Spagna, la coordinadora médica de Swiss Medical Nancy Forlini y el coordinador de enfermeros Mariano Perroni.
El alcalde demócrata de Nueva York, Eric Adams, informó que la ciudad se unirá a la defensa legal del estudiante venezolano Dylan López Contreras, quien fue detenido por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). El joven del Bronx tiene 20 años, no tiene antecedentes penales y es el primer estudiante del sistema educativo público de estado en ser arrestado.Eric Adams se une a la defensa del estudiante venezolano detenido por ICELa Alcaldía de Nueva York anunció el pasado lunes 2 de junio que se unió a la defensa legal de Dylan López Contreras, el joven de 20 años detenido el 21 de mayo luego de una cita migratoria en la Corte de Nueva York, en calidad de "amigos de la Corte"."Mantener seguros a los neoyorquinos siempre ha sido nuestra principal prioridad, y nuestra ciudad es menos segura cuando las personas tienen miedo de usar los recursos públicos y se ven obligadas a esconderse en las sombras", sostuvo el alcalde Adams, según informó la agencia EFE. En el informe que presentó la Alcaldía ante el Distrito Oeste de Pensilvania, donde Contreras se encuentra detenido a pesar de vivir en Nueva York, señalaron que el estudiante está arrestado sin causa y en violación de su derecho al debido proceso."Las implicaciones amenazan con extenderse mucho más allá del ámbito de la inmigración y alcanzar a innumerables otros asuntos que afectan el bienestar público y que requieren que nuestros residentes comparezcan ante los tribunales todos los días", se afirmó en el documento.Al hacerse eco del escrito, según informó The New York Post, Adams lamentó que el venezolano fuera arrestado tras haber cumplido con las leyes migratorias. "Dylan López Contreras estaba pasando por el mismo proceso legal que animamos a los recién llegados a seguir para poder trabajar y mantener a sus familias, e incluso accedió al centro que creamos para que los migrantes pudieran evitar los albergues de la ciudad y volverse independientes", apuntó.Cómo fue la detención del estudiante venezolanoEl 21 de mayo, Dylan y su madre Raiza acudieron al tribunal de inmigración del bajo Manhattan para realizar lo que pensaban era un trámite habitual. El venezolano había llegado a Estados Unidos durante la Administración de Joe Biden. Las políticas migratorias de aquel momento le permitieron comenzar a tramitar su solicitud de asilo y estudiar en una escuela pública del Bronx.Los abogados del gobierno le solicitaron al juez que desestimara el proceso de deportación en su contra, pero también desestimaron su solicitud de asilo y quedó sin protección legal. Como acudió sin un abogado a la cita, su madre intentó oponerse a la medida, pero no lo consiguió.Al salir de la sala, dos hombres (agentes de ICE) los siguieron por el pasillo: "Cuando salimos del ascensor, nos dijeron: 'Apóyense en la pared'", relató la madre del joven. Los oficiales los esposaron a los dos, pero luego liberaron a la madre y se llevaron a Dylan en un auto sin identificación.Desde su arresto, Dylan fue trasladado a centros de detención de cuatro estados diferentes: Nueva Jersey, Texas, Luisiana y Pensilvania. Su abogado denunció a Chalkbeat que incluso tuvo graves problemas estomacales y no recibió atención médica. Ahora, el estudiante enfrenta un proceso de deportación acelerada y su caso generó un revuelo entre estudiantes y organizaciones defensoras de migrantes que piden por su liberación.
El CD Leganés confirma la incorporación de Rubén Pulido, un defensa de 24 años, tras su paso por el Huesca, donde acumuló experiencia en LaLiga Hypermotion y previa formación en el Real Madrid
La decisión fue confirmada a través de un decreto publicado en Boletín Oficial
Las autoridades incautaron cuatro fusiles, tres pistolas, cerca de 5.000 cartuchos de munición, 40 kilogramos de dinamita y aproximadamente 2.000 explosivos tipo Emulnor 3000, además de equipos logísticos como laptops y chalecos antibalas
En el memorial radicado por el abogado Jaime Granados exigen correctivos ejemplares a los señalados
LONDRES.- Reino Unido anunció este lunes que cambiaría radicalmente su enfoque de defensa para hacer frente a las amenazas de Rusia, los riesgos nucleares y los ciberataques, invirtiendo en drones y guerra digital en lugar de depender de un ejército mucho más grande para participar en combates modernos.En respuesta a la insistencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que Europa asuma más responsabilidad por su propia seguridad, el primer ministro Keir Starmer prometió el mayor aumento del gasto en defensa del Reino Unido desde el final de la Guerra Fría."Si queremos disuadir un conflicto, la mejor manera es prepararnos para el conflicto", sostuvo Starmer en Escocia, sede de la base submarina que hoy representa toda la capacidad de disuasión nuclear del Reino Unido.Con unas finanzas limitadas, el plan del Gobierno prevé hacer que el ejército sea más letal, no más grande, aprendiendo de Ucrania, donde los drones y la tecnología han transformado el campo de batalla.A pesar de los recortes al presupuesto militar de los últimos años, Reino Unido todavía se sitúa junto a Francia como una de las principales potencias militares de Europa, con su ejército ayudando a proteger el flanco oriental de la OTAN y su armada manteniendo una presencia en el Indo-Pacífico.Pero el ejército, con 70.860 soldados entrenados a tiempo completo, es el más pequeño desde la era napoleónica y el gobierno ha dicho que necesita ser reformado dadas las crecientes amenazas estratégicas.El secretario de Defensa, John Healey, dijo que los adversarios del Reino Unido estaban trabajando más en alianza y que la tecnología estaba cambiando la forma de hacer la guerra.En su opinión, la nueva estrategia de rearme es "un mensaje dirigido a Moscú", aludiendo a la amenaza "creciente" que representa Rusia desde su invasión de Ucrania en 2022."Los drones matan ahora a más gente que la artillería tradicional en la guerra de Ucrania y ganará quien más rápido ponga la nueva tecnología en manos de sus fuerzas armadas", dijo.Starmer encargó una Revisión Estratégica de la Defensa poco después de ser elegido el pasado mes de julio, encargando a expertos como el antiguo jefe de la OTAN, George Robertson, y una antigua asesora sobre Rusia de la Casa Blanca, Fiona Hill, la formulación de un plan para los próximos 10 años.Más submarinos y ojivas nuclearesSegún el plan aceptado por el gobierno, Reino Unido ampliará su flota de submarinos de ataque, de propulsión nuclear pero portadores de armas convencionales, y gastará 15.000 millones de libras (20.300 millones de dólares) antes de las elecciones de 2029 en la sustitución de las ojivas de su principal flota nuclear.El anuncio forma parte del "refuerzo de nuestra disuasión nuclear como garante última de nuestra seguridad y protección", señaló el líder laborista.El gobierno construirá al menos seis nuevas fábricas de municiones, adquirirá hasta 7000 armas de largo alcance de fabricación británica y pondrá en marcha nuevos sistemas de comunicación para el campo de batalla.Un Mando Cibernético y Electromagnético dirigirá las capacidades cibernéticas defensivas y ofensivas, después de que las redes militares británicas sufrieran más de 90.000 ataques "subumbrales" en los dos últimos años.Sin embargo, en cuanto al tamaño de las fuerzas armadas, la revisión indicó que no se reducirían las cifras, aun cuando se prioriza la tecnología, sino que se aumentaría el número total de personal regular cuando la financiación lo permitiera"Ha llegado el momento de transformar nuestra forma de defendernos", dijo Starmer a los trabajadores del astillero de BAE Systems en Govan (Escocia), afirmando que "pondría fin al vaciamiento de nuestras fuerzas armadas".Además, Starmer anunció el lunes la construcción de hasta 12 submarinos de ataque, de propulsión nuclear, en el marco del programa de su alianza militar Aukus, con Estados Unidos y Australia.Antes del anuncio en Escocia, Starmer había prodigado sus intervenciones en los medios de comunicación para prevenir sobre el anuncio de rearme e inversiones en materia de defensa."Una nueva era""El mundo ha cambiado y estamos entrando en una nueva era", afirmó el lunes el líder laborista en la radio BBC 4, poco antes de los anuncios de Glasgow.Un día antes, el domingo, en un artículo publicado en el tabloide The Sun, señaló su intención de "restablecer la capacidad de combate del Reino Unido como objetivo central de nuestras fuerzas armadas"."Se trata de reunir todas las capacidades de las que disponemos, desde los drones hasta la artillería, pasando por la inteligencia y el instinto humano, para construir una máquina de combate formidable e integrada", insistió."Estamos directamente amenazados por Estados con fuerzas militares avanzadas, por lo que debemos estar preparados", había subrayado Starmer el domingo, citando a Rusia, Irán y Corea del Norte, pero no a China.El ejecutivo británico ha multiplicado sus esfuerzos en los últimos meses para apaciguar las relaciones con Pekín, deterioradas bajo los anteriores gobiernos conservadores.La seguridad de Europa y el papel del Reino Unido en la OTAN están en el centro de la misión llevada a cabo para el gobierno por el exministro y exsecretario general de la Alianza Atlántica, George Robertson, en un momento en que Estados Unidos está presionando a sus aliados dentro de la organización para que inviertan más en su defensa. A pesar de un contexto presupuestario ajustado, Starmer fijó la ambición de gastar el 3% del PBI nacional en defensa durante la próxima legislatura, es decir, más allá de 2029, si gana las próximas elecciones.El primer ministro ya había ya anunciado en febrero un aumento sin precedentes desde el fin de la Guerra Fría del gasto nacional en defensa, que pasará al 2,5 % del PIB en 2027 frente al 2,3 % actual.El gobierno describió su política como "OTAN primero", aprovechando la fuerza de los miembros de la alianza, lo que significaba que nunca lucharía solo.Agencias Reuters, AP y AFP
El jefe de Estado negó que el presidente de Ecopetrol haya ordenado interceptaciones a ejecutivos de la compañía
La Justicia Federal de Orán le pidió que informe si el operativo está ya en práctica en la frontera norte, también sobre las reglas de empeñamiento, que hasta ahora permanecen secretas, y que explicite el protocolo que se seguirá en caso de la detención de personas.
Jordi Turull acusa a Alberto Núñez Feijóo de boicotear la oficialidad del catalán en la UE y rechaza su autoridad sobre el tema, resaltando las acciones de Junts en favor de Catalunya
La medida fue convocada por los trabajadores y familiares de pacientes tras la no confirmación formal del aumento anunciado por el ministro de Salud Mario Lugones en la red social X. ATE denunció que si finalmente se otorgase, alcanzará únicamente al 10% de los empleados del hospital. Leer más
Señalaron que provocó un daño ecológico muy grave al río Carare y se comprometieron a llevar ante la Justicia a los responsables de volar la infraestructura petrolera
López Miras critica la postura del PSOE en el Trasvase Tajo-Segura y afirma que el agua se utiliza de manera eficiente en Torre Pacheco, instando a la defensa del recurso hídrico
El general (r) Pedro Sánchez, que está al mando de la cartera desde el 3 de marzo tras la salida de su antecesor, Iván Velásquez, se refirió a la situación de orden público en el país, en medio de las negociaciones con diferentes organizaciones al margen de la ley
Mientras Zelensky celebra el "brillante e histórico" ataque con aviones no tripulados contra bombarderos estratégicos de Rusia, bombardeo de 7.000 millones de dólares, el general Carsten Breuer alertó que Putin es "una amenaza muy seria" para los países bálticos. Leer más
Hoy al mediodía se llevó a cabo el primer accionar callejero convocado por diversas entidades ligadas a la actividad teatral en defensa del Instituto Nacional del Teatro (INT), que se oponen al decreto 345 del Poder Ejecutivo en su intención de modificar el funcionamiento interno de este organismo rector en lo que hace a ayuda y fomento estatal para el circuito independiente de todo el país. "El decreto es un intento de desmantelar a una institución que construyó durante décadas una red federal de creación, producción, formación y circulación del teatro en todo el país. El INT es un derecho conquistado que hoy está en riesgo", habían anticipado los organizadores el jueves, en el marco de una conferencia de prensa en la que habían planteado su plan de acción para revertir la iniciativa del gobierno de Javier Milei.En ese marco, hoy, en medio de un sol otoñal, se realizó la primera acción callejera en la puerta de la sede central del INT, ubicada en la Casa del Teatro, al 1300 de la avenida Santa Fe; mientras convocatorias similares están teniendo lugar en distintas localidades provinciales. A partir de las 12 del mediodía, el horario previsto, fueron llegando al lugar actores, directores, gestores de salas, dramaturgos, escenógrafos y productores, junto a encargados de salas o grupos de la ciudad de Buenos Aires como del interior (la delegación de La Plata fue una de las más numerosas del abrazo al INT). Entre la multitud circularon por el lugar Osmar Nuñez, Georgina Barbarossa, Marcelo Subiotto, Elisa Carricajo, Juan Onofri Barbato, Alejandro Tantanian, Beatriz Spelzini, Diego Velázquez, Santiago Losa, Lisandro Rodríguez, Maruja Bustamante, Rubén Szuchmacher, Marisel Álvarez, Carlos Belloso, Osqui Guzmán, Osvaldo Santoro, Juan Pablo Gómez, Mariano Pensotti, Nicolás Goldschmidt, Javier Margulis y Emilio García Wehbi, entre tantas otras personalidades teatrales ligadas al entramado de este organismo fundado hace 27 años. A la hora de iniciado el abrazo el organismo creado por la Ley 24.800, una multitud cortaba todos los carriles de la avenida Santa Fe. En la puerta del INT se fueron pegando carteles expresando el rechazo a la medida. Al acto asistieron también Gonzalo Pérez y Luis Rivera López. El primero es quien preside Artei, la asociación que agrupa a las salas independientes. El segundo, quien encabeza la Asociación Argentinas de Actores. Las dos entidades, junto a otras ligadas a la actividad escénica y junto al gremio de ATE/Cultura, fueron quienes convocaron al acto de hoy, al cual también dieron su presente algunos de los 90 trabajadores de la sede del Instituto Nacional del Teatro que están atravesando un momento de extrema incertidumbre: hasta el momento, la Secretaria de Cultura que preside Leonardo Cifelli no dio a conocer el nuevo organigrama que, por lo pronto, no contempla la estructura de delegados provinciales que establece la ley.En medio de cánticos en defensa del Instituto y abucheos al presidente Milei, Gonzalo Pérez habló a la gente reunida remarcando que este plan de acción recién comenzaba. "Este abrazo al INT es el inicio de la pelea", señaló en medio del griterío. Es que, en paralelo, para torcer la postura del gobierno de transformar el INT en una unidad organizativa que dependa directamente de Cultura de la Nación (lo que implica disolver su Consejo de Dirección que está integrando por representantes regionales y provinciales elegidos por concursos), los otros dos frentes que trazaron las organizaciones y el gremio fueron dar la pelea en la Justicia (Artei presentará un recurso de amparo) y en el Congreso Nacional. De hecho, plantean iniciar contactos con diputados y senadores de la oposición para que se derogue el decreto (la diputada Vanina Biasi, FITU-PO, ya presentó el jueves un proyecto de derogación).Pasadas las 13, luego de unas acciones que tuvieron lugar en la escalinata de acceso a la sede del INT y en medio de un clima de suma tranquilidad, la multitud (algunos observadores calcularon unas 4.000 personas) entonó a viva voz el Himno Nacional Argentino. Luego de aplausos y cánticos todo hacía suponer que la primera acción callejera llegaba a su fin. Pero un desmedido despliegue policial fue avanzando desde la avenida 9 de Julio y la calma reinante cambió rotundamente. Aquel que se estaba despidiendo, se quedó. A los minutos, una fila de efectivos policiales de la Ciudad con cascos y escudos cubrieron toda la cuadra para permitir el tránsito vehicular. La acción policial generó nuevos cánticos en el marco de un encuentro que se venía realizando de manera pacífica. Pasada las 14, la cuadra de avenida Santa Fe al 1300 fue recuperando su normalidad en medio del domingo otoñal. Mañana, a las oficinas del Instituto volverán a sus puestos de trabajo los empleados de este organismo de fomento del teatro independiente. La última reunión de su Consejo de Dirección fue hace unos días, cuando ya había sido publicado en el Boletín Oficial la medida que había anticipado Manuel Adorni, el vocero presidencial. "El Consejo de Dirección expresa su completo desacuerdo respecto de los términos del decreto 345/2025, el cual genera una reforma estructural integral del Instituto Nacional del Teatro, anulando en los hechos la vigencia de la Ley Nº 24.800. La medida elimina los aspectos troncales de la norma votada por unanimidad en el año 1997, cuya implementación significó a lo largo de 27 años un desarrollo cuantitativo y cualitativo innegable del teatro independiente en todo el territorio nacional", señala el acta.En los planes del gobierno, quien asumirá la dirección del Instituto Nacional del Teatro será Federico Brunetti, actor y cantante que fue parte de diversas producciones de la dupla Pepe Cibrián y Ángel Mahler, que contó con producción del actual secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli. En paralelo, en la calle, en la Justicia y en el Congreso de la Nación, la comunidad teatral intentará modificar ese escenario. Por ahora, nadie se anima a vaticinar el final de todo esto.
La defensa de Pilar Rodríguez solicita al Tribunal Supremo los correos intercambiados por los abogados de Alberto González Amador, en el marco de la investigación sobre la revelación de secretos
"Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y la formación del Estado de Bienestar, el letargo que vivió Europa es producto de su relación con Estados Unidos en el contexto de la OTAN", analiza. "Ucrania es un Estado fiscalmente más capaz. En relación a las Fuerzas Armadas y de seguridad, es un Estado con mucha más capacidad que la Ucrania anterior al conflicto", dice. "Habrá que ver si las ganancias en capacidad estatal producidas durante la guerra, se pueden mantener o no", advierte. "La movilización para la guerra genera capacidad estatal. La gran pregunta es: ¿qué pasa si un país gana o pierde esa guerra? Cuando los Estados se movilizan ante estos conflictos pero son derrotados, lleva a un declive", profundiza. "El crecimiento de la Argentina, al final del siglo XIX, se debió casi fundamentalmente a la consolidación del Ejército Nacional en el contexto de la Guerra del Paraguay, o la capitalización de la ciudad de Buenos Aires. Fue un proceso de crecimiento relacionado con el conflicto con el Paraguay y el éxito militar en ese conflicto", sostiene. "La variación en la capacidad estatal de nuestros Estados se relaciona con las guerras que tuvimos en el siglo XIX. La razón por la que la Argentina, Uruguay, Chile o Costa Rica ya en América Central tienen mayores niveles de capacidad estatal hoy en día incluso y otros países como Nicaragua, Bolivia y Perú tienen menos niveles no responde a un acontecimiento reciente", reflexiona y sigue: "Esto ya era así en el1900 porque esos países fueron impactados de una determinada forma por las guerras del siglo XIX". "Como en América Latina no hubo grandes conflictos en el siglo XX, no desarrollamos los Estado capaces que se desarrollaron en el norte", agrega. "Europa está en un proceso propio de los períodos de conflicto. Ahora es necesaria la movilización y para eso, el fortalecimiento de estas burocracias. También, el incremento de impuestos para pagar este nuevo gasto en defensa", explica. "Cuando se producen estos procesos de movilización, pueden llevar a la centralización de poder en el Estado y al surgimiento de figuras más bien autoritarias", alerta. "En Rusia, hay una lógica de mayor concentración de poder que se condice con mayor poder del Estado frente a las elites, las empresas, la oligarquía rusa, y la capacidad de Putin de alinear a estos actores y hacerle pagar más impuestos, y la propia legitimidad de su propio régimen", precisa. "Si Europa todavía fuera defendida por los Estados Unidos, no habría razón para desarrollar burocracias más eficientes o cobrar más impuestos", señala. "Esta nueva política del Golden Dome de Donald Trump combina un gran gasto en defensa con reducción impositiva. Pero los efectos de ese tipo de expansión fiscal, que no está apoyada por impuestos, puede llegar a no ser sustentable aún para los Estados Unidos", concluye.El destacado politólogo Luis Schenoni estuvo en La Repregunta. Schenoni es autor de Bringing War Back In, enfocado en los orígenes bélicos de la capacidad estatal en América Latina, publicado recientemente. Acaba de recibir el prestigioso Rising Star Award 2024, que entrega la Asociación Europea de Ciencia Política, que lo consagró como el politólogo joven más prometedor de Europa. En la actualidad, Schenoni es director del Programa de Estudios de Seguridad en el University College London, en Reino Unido. Es Dr. en Ciencia Política por la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos. Mundo en guerra, de Ucrania vs Rusia a Israel y la guerra en Gaza y de ahí, al Golden Dom de Donald Trump: ¿qué tienen para enseñar las guerras del siglo XIX en América Latina? Estado débiles versus Estados fuertes y eficientes, ¿cómo influyen las guerras? Movilización para la guerra y recaudación impositiva: ¿cómo surgen las burocracias eficientes? Derrotados versus victoriosos, ¿el nudo del futuro del mapa geopolítico? Schenoni hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa. Mundo en guerra. ¿Europa débil? Lecciones desde América Latina: ¿cómo jugaron las guerras en la formación de Estados débiles o fuertes?-Me parece interesante la conexión entre sus hipótesis sobre las guerras en América Latina y el impacto en los Estados nacionales bastante débiles que se generaron a partir de las guerras con este presente centrado en Europa, también Israel, y el rol de Estados Unidos y China y cómo impactan esas diferentes capacidades bélicas y estatales en este nuevo mundo. ¿Qué tiene para enseñarnos América Latina, nuestra región y sus guerras en relación a las capacidades de los Estados nacionales surgidos de esas guerras? -Es una buena pregunta. Mi libro Bringing war back in se enfoca en la idea de traer de nuevo a la guerra y en particular, a estas discusiones sobre los orígenes de la capacidad estatal. En las ciencias sociales, el tema de la capacidad del Estado es un tema bastante central. (Jame) Robinson y (Dron) Acemoglu recibieron el Premio Nobel justamente por recalcar el impacto que tienen este tipo de instituciones estatales en, por ejemplo, los niveles de desarrollo de los países. Contar con burocracias eficientes, que puedan proveer lo que los economistas llaman "bienes públicos" a sus poblaciones de forma eficiente, es fundamental para el desarrollo. Mi libro trata sobre eso e intenta contraponerse a una sabiduría convencional instalada en los debates de ciencia política y economía en América Latina: la idea de que nuestras guerras no tuvieron nada que ver con eso. Recuerdo una entrevista tuya del año pasado a Sebastián Mazzuca, otro de los politólogos que ha escrito un gran libro sobre este tema. Uno de los puntos que él enfatizó, un punto central en el debate, es esto de que América Latina tuvo pocas guerras, por lo tanto desarrolló poca capacidad estatal. Ése punto es importante porque la guerra, el conflicto armado en realidad es uno de los mecanismos y fenómenos sociales sobre los que hay mayor coincidencia a la hora de explicar la formación de capacidad estatal en la historia. No tenemos otra gran teoría para el surgimiento de estas burocracias y en torno a por qué las élites y las poblaciones pagan grandes impuestos que no se relacione más o menos directamente con esta existencia de amenazas internacionales y la necesidad de un Estado fuerte de contrarrestarlas. Mi trabajo plantea dos puntos. Por un lado, planteo que es cierto que en el siglo XX, sobre todo después de la Guerra del Chaco, América Latina no tuvo grandes conflictos internacionales y como no participamos muy activamente de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, hay un gap entre la capacidad estatal de Estados como los del primer mundo, lo Estados europeos o los Estados Unidos, o los del este de Asia, y las capacidades estatales de regiones que no participaron de estos conflictos como los del Tercer Mundo.La movilización para la guerra genera capacidad estatal. La gran pregunta es: ¿qué pasa si un país gana o pierde esa guerra? Cuando los Estados se movilizan ante estos conflictos pero son derrotados, lleva a un declive-Es decir que en América Latina y en nuestra región,hubo pocas guerras y las que hubo, no tuvieron gran escala. -Sí, exacto. Ése es el punto que lleva a mucha gente a plantear: si no fue la guerra, ¿qué fue? Mazzuca, por ejemplo, enfatiza el tema del comercio y otra gente, otras variables. Lo que viene a decir mi libro es que sí tenemos que mirar a las guerras que tuvimos en el pasado, en particular, las guerras del siglo XIX porque nuestros Estados se formaron a partir de esa guerra de independencia y de muchas guerras propias de un conflictivo siglo XIX. Y lomás importante es que la variación dentro de América Latina en la capacidad estatal de nuestros Estados se relaciona con esas guerras que tuvimos en el siglo XIX. La razón por la que la Argentina, Uruguay, Chile o Costa Rica ya en América Central tienen mayores niveles de capacidad estatal hoy en día incluso y otros países como Nicaragua, Bolivia y Perú tienen menos niveles de capacidad estatal y menos niveles de desarrollo no responde a un acontecimiento reciente. Esto ya era así en el año 1900 porque esos países fueron impactados de una determinada forma por estas guerras del siglo XIX. Algunos Estados como la Argentina salieron victoriosos de estas guerras: hay que pensar que el crecimiento de la Argentina al final del siglo XIX, un país que hasta entonces era muy conflictivo, se debió casi fundamentalmente a la consolidación del Ejército Nacional en el contexto de la Guerra del Paraguay, o la capitalización de la ciudad de Buenos. Fue un proceso de crecimiento que se relaciona con ese conflicto con el Paraguay y al éxito militar en ese conflicto. Argentina y el Estado potente de la Generación del 80. ¿Cómo influyó la Guerra de Paraguay?-En relación a la Argentina del siglo XIX y la guerra del Paraguay: ¿por qué en el caso de Argentina, esa guerra redundó en un desarrollo de capacidades estatales fuertes, al menos a finales del siglo XIX, pero no pasa lo mismo en Paraguay?-La teoría de mi libro, que se relaciona también con muchos autores anteriores, incluso llegando hasta Max Weber en la sociología histórica, considera el tema del éxito y la victoria o la derrota en estos conflictos. La teoría belicista dice que los Estados tal como los conocemos, por ejemplo aquí en Europa, surgieron a partir de sucesivos conflictos armados: al tener que generar un ejército grande para luchar en estas guerras o para defenderse frente a ciertas amenazas, los Estados tuvieron que desarrollar burocracias que a su vez tuvieron que cobrar más impuestos a la población, impuestos que fueron invertidos de forma más eficiente para esta competencia internacional contra estas amenazas geopolíticas. Esa es la lógica de cómo la movilización para la guerra genera capacidad estatal. -Es decir, la gestión de un conflicto armado en términos de la administración de recursos finitos para una guerra que no se sabe cuánto va a durar y la logística de esos ejércitos de gran escala, todo eso redunda en una burocracia estatal sólida que hace a un Estado eficiente. ¿Ése es el nudo de la hipótesis?-Exacto. Eso, mirando a la burocracia. Pero hay muchos otros fenómenos que acontecen alrededor. Imaginate los niveles de confianza de la población en el Estado, los niveles de nacionalismo o por otro lado, lo que se llama la"tax moral", la moral impositiva, la cuestión de pagar impuestos o de que las élites paguen impuestos. ¿Por qué hoy los Estados de Europa tienen la capacidad que tienen? Me refiero a esa capacidad del Estado de Bienestar europeo que se da después de la Segunda Guerra Mundial. La gran diferencia con América Latina fue que los impuestos a los ingresos crecieron estrepitosa y abruptamente durante la Primera Guerra Mundial. Por ejemplo, en Inglaterra, estaban cerca de un 6 por ciento. Antes de la Primera Guerra Mundial, subieron a cerca del 30 por ciento y después, llegaron hasta el 55 por ciento en la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, nos sentimos más en paz y eso se ajustó. Ésa es la gran diferencia que hay con el Primer Mundo. Argentina vs Paraguay y el siglo XIX. Victoria vs derrota: ¿cómo influyen en la fortaleza o debilidad de los Estados?-Pero volvamos a Argentina y la Guerra del Paraguay y a Paraguay versus Argentina.-La movilización para la guerra genera esta capacidad estatal. La gran pregunta es: ¿qué pasa si uno gana o pierde esa guerra? Históricamente, en los países que son derrotados en estos conflictos, también son derrotadas las coaliciones gobernantes que impusieron estos impuestos. Se desprestigia el Estado y se desprestigian las Fuerzas Armadas y la burocracia y lleva a un declive progresivo de los Estados cuando se movilizan para estos conflictos pero son derrotados. En el caso de Paraguay, además, fue un Estado derrotado de forma muy contundente: también afectó muy negativamente a su población, con cantidad de muertes en batalla, muertes asociadas a la guerra, además de emigración posterior a la derrota. En cambio, la victoria argentina consolidó al PAN, el partido de Sarmiento. En nuestra historia, aprendemos que es Mitre, Sarmiento, Avellaneda. Mitre empezó la guerra y Sarmiento la gana. Después, tenemos la generación del '80, todos líderes que combatieron este conflicto como Roca y Pellegrini. Esa estabilización de la Argentina se basa en la estabilización del Ejército Nacional, la coalición de las milicias provinciales, la represión de las últimas rebeliones como la de Varela durante la guerra y después, la de López Jordán y la de Tejedor, que da origen a nuestro obelisco.-Es decir, hay una diferencia entre la derrota o la victoria: las capacidades estatales no dependen sólo de que se dé una guerra sino si el país es derrotado o sale victorioso. Eso cambia el modo en que se consolida el Estado. Comparada con Chile y Uruguay, que hoy son Estados mucho más sólidos en términos macroeconómicos y de sus políticas de integración social, ¿por qué en el siglo XX la Argentina dilapida eso que construyó pero no pasó eso con Chile y Uruguay, dos países que usted también considera en este panorama del siglo XIX con guerras productivas de Estados un poquito más sólidos? -Ésta es una teoría que explica grandes variaciones, por ejemplo, por qué el Paraguay, que era más fuerte en el siglo XIX, terminó debajo de la tabla. O por qué la Argentina, en constante guerra civil, después logró ascender. Explica estos grandes movimientos. Pero hay otra serie de hipótesis que pueden explicar estos movimientos relativos en tiempos, en general, pacíficos como fue el siglo XIX para nuestra región. La gran historia del siglo XX para América Latina es que no hubo grandes conflictos armados y no desarrollamos los Estados que se desarrollaron en el norte, en los participantes de las grandes guerras del siglo XX. Ahora, en relación a qué explica la variación en el siglo XX, con ausencia de guerras, hay una serie de hipótesis. Sebastián Mazzuca, con quien somos colegas y amigos y trabajamos los mismos temas, está escribiendo un artículo sobre la decadencia de la Argentina en el siglo XX y las distintas explicaciones que existen. Hay una línea de explicación que ha enfatizado mucho el profesor Carlos Escudé. -Personaje interesantísimo. -Él enfatizaba mucho la idea del mal desempeño internacional de la Argentina en el siglo XX en este tipo de conflictos. Mientras que muchos países de América Latina participaron, aunque periféricamente, pero apoyando el esfuerzo bélico de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, la Argentina fue bastante castigada por no participar, incluso décadas después del conflicto. Y luego tenemos otros episodios también bélicos como Malvinas que sin dudas terminó afectando mucho la moral nacional y obviamente, el rol de las Fuerzas Armadas en el tema seguridad y otros elementos del Estado. Hay algo en el siglo XX que también se relaciona con la guerra. Pero la gran historia es que no hay guerras, no hay formación del Estado. La variación en la capacidad estatal de nuestros Estados se relaciona con las guerras que tuvimos en el siglo XIXArgentina vs Chile. De la dictadura a la democracia: ¿por qué Chile consolida su estabilidad y Argentina entra en crisis sucesivas?-¿Es posible imaginar una comparación Argentina versus Chile? La dictadura argentina, que fue tan dramática, además fue muy ineficiente en términos, por ejemplo, económicos. Si uno compara con la dictadura de Pinochet, que también fue dramática, sin embargo dejó un legado macroeconómico que retoma la Concertación chilena y el Chile democrático. ¿Por qué esos procesos que las dictaduras viven como guerras internas contra la subversión produjeron en la Argentina y en Chile diferentes capacidades estatales una vez que se recupera la democracia? En la Argentina, no dejó nada, ni siquiera una herencia macroeconómica y en cambio, en Chile ese legado macroeconómico se sostuvo.-Una buena parte de la historia puede tener que ver con esta cuestión de la legitimidad. Cuando yo era chico y viajaba a Chile, veía la legitimidad que tenían los carabineros. En el caso de Chile, tanto por la cuestión del Beagle y el conflicto con la Argentina como por el desempeño económico del gobierno de Pinochet y su desempeño contra la oposición doméstica, eso tiene un montón de otras repercusiones: lo que se llama el monopolio de la violencia por parte del Estado, la expectativa del cumplimiento de la ley y de ciertas reglas del juego. Obviamente tiene una faceta negativa que no estamos discutiendo ahora, el tema de los derechos. -Estaba pensando en cómo la democracia chilena recupera el legado macroeconómico, pero también lo institucional que usted señala, ese respeto a la autoridad que no se da la Argentina. Al contrario, la derrota de la dictadura argentina tan dramática queda muy expuesta en la guerra de Malvinas y produce otra percepción de ese proceso interno. -Ésa es una contradicción que, pensando un poco más en los conflictos contemporáneos, que se da en todos los conflictos. Cuando se producen estos procesos de movilización, incluso estas victorias, muchas veces llevan a la centralización de poder en el Estado y por lo tanto, al surgimiento de figuras más bien autoritarias o incluso, o llevan a un democratic backsliding del proceso de ganancias de la democracia. De alguna forma, estos dos procesos están un poco en contradicción: la centralización de poder en las burocracias, la eficiencia del Estado con el monopolio de la violencia a través de su seguridad y el tema de cómo gobernar esa capacidad.Ucrania vs Rusia. ¿Cómo impactará la guerra en la consolidación de sus Estados?-Lo quiero traer al presente. Por ejemplo, la guerra de Ucrania, donde el resultado está abierto a quien va a salir ganador, a quién se va a percibir como ganador. Lo que queda claro es que la sola existencia de la guerra en Ucrania no va a producir un fortalecimiento de ese Estado.-Tanto en Ucrania como en Rusia, lo que estamos viendo es este tipo de lógica: el conflicto armado está llevando a mayor concentración de poder en las figuras políticas de Zelensky y Putin. Eso tiene sus problemas. Pero al mismo tiempo, está llevando al crecimiento de la capacidad fiscal y burocrática del Estado, de las fuerzas de seguridad. La movilización está llevando a los dos Estados en esa dirección. Ucrania es un Estado fiscalmente más capaz. En términos específicamente de las Fuerzas Armadas y de seguridad, es un Estado con mucha más capacidad de lo que era la Ucrania anterior al conflicto. Pero sí, en algún momento habrá probablemente una resolución y esa resolución será determinante para ver si las ganancias en términos de capacidad estatal que se producen durante la guerra, se puedan mantener o no. -Interesante: usted señala que esa ganancia de capacidades estatales no sólo se produce después que pasan las guerras, sino durante la guerra.-Sí, exacto. -Un diría que la guerra es puro caos y sin embargo, usted dice otra cosa: cuando funciona la maquinaria del Estado en una guerra, contribuye a consolidarlo. -Sí, exacto. En historia, eso se considera un proceso de extracción y coerción, extracción fundamentalmente de impuestos y tributos y también de hombres para las Fuerzas Armadas. La coerción es una ventaja del Estado, que tiene el poder de coerción sobre varios elementos de la sociedad que se pueden oponer a este conflicto para que participen, para que paguen impuestos, para que no se rebelen en contra del Estado ante ese tipo de amenaza externa. Ésa es la lógica que se da en casi todos los conflictos. Pero es mitad de la historia: hay que ver si se mantiene o no después de terminados.Europa y guerras a gran escala. ¿Del Estado de Bienestar fuerte a víctima del bullying de Putin? OTAN y defensa, ¿Europa "achanchada"?-Quiero llevarlo al tema de Europa. Durante muchos siglos, los Estados que terminaron conformando Europa y la Unión Europea más específicamente, vivieron guerras de gran escala y a partir de ahí, consolidaron sus capacidades estatales con estos grandes Estados de Bienestar del siglo XX que perduran hasta hoy. Hoy en día, una de las grandes cuestiones es si el bullying de Putin va a poner en riesgo esa fortaleza de Europa. ¿Hay un proceso paradójico? En Europa, las guerras de gran escala conformaron Estados de Bienestar muy fuertes pero en el siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, ¿esos Estados se debilitan precisamente por su propia capacidad de diluir conflictos, de construir sociedades hiper tolerantes, con Estados que tenía mucha capacidad fiscal pero que bloquearon el crecimiento, con el debilitamiento de los presupuestos de defensa?-Es una pregunta interesante. Europa es un caso medio único donde los Estados nacionales surgieron y se fortalecieron con esta sucesión de conflictos. Pero al final de la Segunda Guerra Mundial, Europa fue el escenario central de la Guerra Fría. En relación a la defensa de Europa hasta el día de hoy, es cierto lo que dice Trump: recayó en gran medida en el esfuerzo financiero e incluso militar y tecnológico de los Estados Unidos. El Estado de Bienestar que surge de la Primera y Segunda Guerra Mundial en Europa, y se consolida luego con el NHS (NdelE: sistema de salud nacional) y la educación pública, todo eso surgió en los años '50. Y desde entonces, sigue vigente incluso en períodos como el de Thatcher, aún cuando se le quitó financiamiento a ese Estado de Bienestar. Sigue estando. Sin embargo, nunca ocupó la dimensión de la defensa, que siempre de alguna formaâ?¦ Si Europa todavía fuera defendida por los Estados Unidos, no habría razón para desarrollar burocracias más eficientes o cobrar más impuestos-Se tercerizó en otro Estado, por ejemplo, Estados Unidos.-Sí, exacto. Es algo que la misma Ursula Von der Leyen (NdelE: presidenta de la Comisión Europea) admite: reconoce que Europa tuvo la defensa subsidiada y ahora se acabó, es cara y hay que pagar por eso. El proceso que estamos viendo es similar al que describía para los períodos de conflicto. Ahora es necesaria la movilización y para eso es necesario el fortalecimiento de estas burocracias. Hay una alta movilización de las potencias europeas para conseguir tratados con un montón de países. También está la cuestión del incremento de impuestos para pagar todo este nuevo gasto en defensa que Europa va a tener que enfrentar en los próximos años. Estados como la Alemania de Mertz que ya han tomado la decisión de lidiar con esa situación con más movilización, que implica más Estado. Eso implica problemas políticos. Hay gente que no quiere pagar más impuestos, que no quiere tener niveles de inflación, que quiere tasas de interés más bajas. Pero ese es otro tema. Rusia está ahí y la reacción de Europa parece que va a ser la que uno esperaría. -¿Es decir, cuando las guerras son de gran escala pero se tercerizan en ayuda exterior tanto de recursos financieros como de recursos bélicos, los Estados no se fortalecen necesariamente?-Sí, por lo menos no se fortalecen en su dimensión militar. Si Europa todavía fuera defendida por los Estados Unidos, no habría razón para desarrollar burocracias más eficientes o cobrar más impuestos porque su defensa estaría tercerizada. Aunque estamos hablando de países, algunos de ellos, con los Estado de Bienestar más desarrollados, producto de la Segunda Guerra Mundial, el letargo que vivió Europa desde entonces es producto de esta relación específica en el contexto de la OTAN y con los Estados Unidos. -Putin ve a las democracias en general y a Europa en particular como débiles. ¿Cómo es esa apetencia imperialista de Rusia que vuelve ahora con este interés en expandirse otra vez? ¿Cuál es ese vínculo entre Rusia, no sólo la de Putin, y su capacidad bélica para avanzar sobre otras naciones de esa región? -Volviendo a esta teoría enfocada en la importancia de la guerra, se da este proceso de concentración de poder en el líder que la lleva adelante, que se puede ver en Putin pero también se ve en Netanyahu o Xi Jinping, y a la vez, fortalecimiento del Estado. Putin es un líder que, por su experiencia en el sector de la inteligencia y seguridad y también la política, tiene bastante clara esta lógica: cómo una amenaza externa ayuda a concentrar poder e incluso, a coercionar a algunos opositores domésticos y justificar altísimos niveles de autoritarismo en Rusia. Desde que Putin era Primer Ministro en el '99, la historia de Rusia es la historia de la segunda guerra en Chechenia que llevó a nuevos impuestos y a mucha concentración de poder, por ejemplo, con la eliminación de las autonomías regionales. Luego, la guerra en Osetia, los conflictos contra Georgia, que llevaron al incremento de las Fuerzas Armadas rusas, seguidos por distintos pequeños conflictos en Europa del Este. Pero el más grande es la guerra de Crimea en 2016, y más recientemente, la guerra en Ucrania. Hay una lógica de mayor concentración de poder que se condice con mayor poder del Estado frente a actores, por ejemplo, las elites, las empresas, la oligarquía rusa, y la capacidad de Putin de alinear a estos actores y hacerle pagar más impuestos, y la propia legitimidad de su propio régimen.Israel y la hipótesis bélica continua. ¿Fortaleza del Estado?-Mencionó a Netanyahu. Hay una cuestión que alcanza a Israel y su condición existencial en una región rodeada por países que representan una amenaza continua. ¿Esa amenaza continua es lo que ha hecho a Israel tan fuerte en términos de un desarrollo bélico muy moderno?-Sí, eso es un factor fundamental, y no solamente en el aspecto bélico sino también en muchas otras dimensiones del Estado israelí. Israel ha sufrido un cambio espectacular desde su inserción a mediados del siglo XX: eso tanto en lo que se refiere a las amenazas externas como también en lo que se refiere a la victoria militar. Está la guerra del 48, que en Israel llaman la Guerra de la Independencia. Luego, la Guerra de los Seis Días, la del Yomkipur. Son todas victorias militares que hicieron de un Estado inicialmente muy débil un Israel contemporáneo. Imaginemos el Israel en la época de Nasser (NdelE: presidente de Egipto entre 1956 y 1970; líder del mundo árabe en esos años y de guerras con Israel) y de la República Árabe Unida: era un Estado vulnerable, débil, nada sofisticado en términos de su capacidad burocrática. Hoy Israel se ha transformado en una especie de hegemón regional. Hay grandes países como Arabia Saudita e Irán que son pesos pesados en la región hasta el día de hoy, pero Irán está muy debilitado. Ahora Israel es sin dudas una gran potencia en el Medio Oriente. Guerras y Estados fuertes, entre las guerras y la coerción impositiva. ¿EE.UU. funciona distinto?-Y la última cuestión, que tiene que ver con Estados Unidos. Usted conecta un Estado fuerte con la capacidad de poner un sistema tributario que logre capturar fuertes recursos, entre otros puntos. Sin embargo, Estados Unidos tiene una concepción tributaria mucho más liberal, con la idea de que el Estado no puede estar sacando recursos para acometer las funciones típicas de los Estados de Bienestar y el sector privado tiene que tener un rol más fuerte. ¿Por qué el poderío bélico de Estados Unidos y su participación en los conflictos del siglo XX, o sus propias guerras del siglo XIX, genera otro tipo de Estado en términos impositivos?-Hay que ver las estadísticas y el incremento de los impuestos en determinados conflictos bélicos. En realidad, en el siglo XIX y en el siglo XX, tanto en lo que se refiere al incremento del tamaño de las Fuerzas Armadas como al tamaño del gobierno federal, es decir, Estados Unidos vis a vis de los gobiernos provinciales comparando sus funciones y su capacidad fiscal así como en la presión impositiva sobre la población, se ve que los conflictos como la guerra civil o la guerra contra España a fines del siglo XIX, la Primera y la Segunda Guerra Mundial sí tuvieron ese efecto de generar un Estado federal más capaz y una presión impositiva más grande sobre la población. Eso se mantuvo durante los períodos más intensos de la Guerra Fría. Pero a finales de los años 70 y después de la Guerra Fría, sin esta amenaza externa tan presente, Estados Unidos relajó esa presión fiscal. Aún hoy, en un mundo en donde hay rivalidades geopolíticas y amenazas en las cuales Estados Unidos tiene participación e interés, hay una contradicción. Por ejemplo, esta nueva política del Golden Dome de Donald Trump: combina un gran gasto en defensa con esta reducción impositiva. Quizás Estados Unidos, por cuestiones específicas que tienen que ver con su seguridad geográfica, puede tratar de hacerlo así. Pero los efectos de ese tipo de expansión fiscal, que no está apoyada por impuestos, se puede ver en los precios de los bonos y otras variables y puede llegar a no ser sustentable aún para los Estados Unidos.
El nuevo terminal mantendrá el uso de gavilanes y halcones como parte de su sistema de defensa aérea natural para prevenir accidentes
En la noche del 30 de mayo, disidencias al mando de 'Calarcá' afirmaron que el guerrillero había "caído" en el Amazonas
El exdirector del DPS respaldó al mandatario tras las críticas por su desaparición de la escena pública y los logros recientes en materia de empleo
El presidente de Colombia afirmó que el guerrillero pudo fallecer tras quedar herido en combate y no recibir atención médica, en un contexto que denuncia como degradación de la lucha insurgente
La defensa de Alberto González Amador denuncia la denegación de diligencias de investigación por parte de la jueza Inmaculada Iglesias en un caso de fraude fiscal y falsedad documental
Pedro Sánchez aseguró que el líder guerrillero sigue su actuar criminal y mantiene vigente la recompensa de $4.450 millones por su captura
El Dane informó que la tasa de desempleo se ubicó en el 8,8% en abril de 2025, lo que representa una disminución de 1,8 puntos porcentuales. Se crearon más de 700.000 puestos de trabajo
La secretaria de Defensa del Partido Justicialista criticó las dificultades de la administración en la obra social y la Fábrica Argentina de Aviones.
El exfuncionario Agustín Rossi dijo que el Ejecutivo nacional buscó "generar un golpe de efecto" porque se trata de una normativa que "tiene 30 años"."Que Rossi vaya a buscar el misil que se le perdió", apuntaron desde la cartera que conduce Luis Petri.
La mujer defendió su lugar de trabajo y a su comunidad enfrentando a los manifestantes que ocultaban sus rostros, durante la alteración de orden público del paro nacional
El funcionario catalogó como una "violación tácita a la ley" estos hechos, que vulneran derechos fundamentales de los colombianos
El evento congregó a autoridades de 15 países latinoamericanos, junto con organismos globales como INTERPOL y UNIDROIT, quienes abordaron los desafíos actuales en la protección del patrimonio cultural
El querellante sostuvo que Heredia habría sobrepasado sus competencias, actuando fuera de sus atribuciones y comprometiendo la imparcialidad necesaria en el proceso judicial
En la mañana del jueves 29 de mayo de 2025 se confirmó que una diligencia en medio de su proceso será negada por presuntas irregularidades
Ricardo Roa, que también fue gerente de la campaña del hoy presidente de Colombia, es cuestionado por la ampliación de un contrato con Covington & Burling LLP
El Hospital Central de la Defensa 'Gómez Ulla' amplía su capacidad con el nuevo complejo hiperbárico, fundamental para la oxigenoterapia y la atención de diversas patologías, incluida las infecciones y el pie diabético
Un operativo de la Fiscalía y la Policía en El Poblado dejó diez capturados por presunto secuestro y extorsión a turistas con cobros desproporcionados
El titular de Defensa, Walter Astudillo, afirmó que siguen las labores para ubicar a la alférez. Por su parte, el premier Eduardo Arana pidió hallar su paradero lo antes posible para brindar "respuestas a su familia"
Un numeroso grupo de investigadores de todo el país realizó una original protesta por los bajos salarios, la falta de recursos para hacer ciencia, la reducción de becas y el cierre de ingresos al Concicet. Leer más
Ante las dudas, el expremier insistió en que el detenido era un "delincuente terrorista con requisitorias". El hecho motivó la presentación de una querella en contra de él y el entonces ministro del Interior, Juan José Santiváñez