crisis

Fuente: Página 12
25/04/2025 00:09

La respuesta al VIH en la región NOA está en crisis: propuestas para el futuro

Organizaciones de la región NOA denuncian la falta de adquisición y distribución de insumos para la atención de la salud de las personas LGBTIQ+ y la destrucción de programas para la prevención, diagnóstico, atención y seguimiento de las personas que viven con VIH, otras infecciones de transmisión sexual, hepatitis y tuberculosis.

Fuente: La Nación
24/04/2025 12:00

Médicos de 21 especialidades admiten que la crisis de salud está afectando su desempeño y la calidad de la atención

Las asociaciones que nuclean a médicos de 21 especialidades salieron a expresar su preocupación por problemas estructurales que arrastra el sistema de salud y no terminan de resolverse a lo largo del país. Demoras en la atención y dificultad para conseguir turnos, guardias saturadas por consultas de bajo riesgo, deserción en las residencias médicas de vacantes sin cubrir en especialidades clave y deterioro de los ingresos profesionales son solo algunos de esas dificultades que enumeraron los integrantes del Foro de Sociedades Médicas Argentinas. Para las autoridades de esas instituciones, la crisis que atraviesa el sector de la salud sigue siendo "grave" y está impactando tanto en la calidad de la atención que reciben los pacientes como en el ejercicio profesional y el desempeño cotidiano de los médicos. "Estamos asistiendo a demoras en la atención, incluidas las urgencias; servicios de guardia colapsados que en horarios marginales solo reciben a pacientes en situaciones de riesgo de vida; residencias médicas despobladas porque los profesionales jóvenes eligen otros caminos, y turnos para atención o estudios con más de dos meses de demora, entre muchas otras deficiencias", describió Gabriel Persi, vicepresidente de la Sociedad Neurológica Argentina (SNA), firmante del comunicado difundido en las últimas horas. "Como está dada la situación, el profesional no puede prestar el nivel de servicio para el que se formó y el paciente recibe una atención deficitaria", mencionó.Las asociaciones profesionales coinciden al señalar que estos problemas fueron calando en el funcionamiento de todo el sistema de salud con los años hasta debilitarlo en su capacidad y calidad de respuesta a la par de las crisis socioeconómicas en el país y ausencia de políticas públicas adecuadas para no seguir dañándolo, tanto en su organización y sus recursos humanos, como en su financiamiento. Un grupo de trabajo que terminó convirtiéndose en el Foro de Sociedades Médicas Argentinas ya desde la pandemia de Covid-19 venía teniendo reuniones con funcionarios de Salud para dar cuenta de ese escenario y tomar medidas para revertirlo. A los titulares de las entidades que lo integran les preocupa "el deterioro del sistema globalmente", con énfasis en el desempeño que están teniendo los profesionales, su nivel de formación y honorarios, el funcionamiento de los servicios de salud y, con esto, la inequidad de la que siguen siendo testigos en el acceso de los pacientes a una atención de buena calidad y oportuna. Coinciden en que si bien la crisis del sistema de salud terminó por intensificarse a partir de la pandemia, sus causas llevan "varios lustros" acumulándose. "Tiene que ver con un encadenamiento de varias décadas", dijo Ricardo Corral, presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP). Situación críticaUna situación "crítica" en este momento que utilizó para describir ese escenario en diálogo con LA NACIÓN fueron los concursos para cargos en los hospitales. "Siempre fueron muy codiciados y, hoy, quedan desiertos porque no hay postulantes", afirmó. En la búsqueda reciente para el cargo de jefe de Unidad de Guardia en un hospital escuela especializado en salud mental, no hubo presentaciones. Algo similar ocurre en el caso de los cupos para los médicos de guardia. "No alcanzan los postulantes para la cantidad de cargos que hay -dijo Corral-. Es algo nunca visto en hospitales que siempre fueron codiciados por los médicos por su formación y prestigio académico. Esto no está sucediendo y tiene que ver con varios factores, pero, fundamentalmente, con la ecuación económica para el profesional y, sobre todo en estos últimos años, el riesgo de la atención crítica, las no buenas condiciones de trabajo y la violencia. Esto de agredir a los médicos y el personal de salud, como también vemos que pasa con los maestros en las escuelas, no ocurría como está pasando en la medicina. La conflictividad social está también alejando a los médicos de los cargos en los hospitales públicos." Pablo Stutzbach, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), señaló que la preocupación del foro pasa por "el deterioro del sistema globalmente". Es sobre esto este nuevo llamado de atención pública. "Vemos que a las instituciones, sobre todo las académicas, que tienen actividad de investigación y docencia para formar a los futuros médicos, les es muy difícil sostenerse. La sustentabilidad se ha complicado en el tiempo -expresó-. También, y esto no es de ahora, está el problema de la organización, la inversión, el gasto en el sistema y hacia dónde queremos ir. La carrera de medicina y la especialización después de recibirse en la residencia, que es el método más efectivo de formación de un médico, está en crisis. Nunca pasó que haya cargos vacantes en las residencias de los centros privados o las instituciones públicas más importantes y de referencia."La SAC relevó que hay un 15% de puestos sin cubrir en las residencias de los servicios de Cardiología en la Argentina, pero una deserción de casi un 30% entre los residentes de primer año. "Estos datos se replican en las demás especialidades y, en algunas, es aún peor, como en terapia intensiva y otras -expresó Stutzbach-. La poca atracción que está generando la formación de residencia y la capacitación nos preocupa en los médicos jóvenes, pero también hay que decir que es muy poco motivante, después de estudiar cinco o seis años en la facultad, trabajar cuatro años en la formación, que es sine qua non para poder ser especialista en alguna disciplina, con las condiciones laborales que hay y con una salida laboral que no va a cambiar radicalmente. Nadie paga en el sistema la diferencia entre haber o no hecho la residencia hoy por hoy. Por lo tanto, tampoco se considera ni se premia la calidad."Corral coincidió al señalar que, si bien hay "mucha oferta" de vacantes para la formación al egresar de la facultad, gran parte de los nuevos profesionales optan por no hacerla, como viene dando cuenta LA NACIÓN en los últimos años con el examen de ingreso a las residencias. "Son cuatro años de trabajo muy intenso, mal remunerado y en malas condiciones laborales -planteó el psiquiatra-. Eligen otro tipo de trabajo y, como no se había visto antes, migran para probar suerte afuera y no como, en otras épocas, por tener un proyecto profesional de alto nivel académico y a los principales centros de investigación o posgrado. Ahora, los médicos se van para poder trabajar. En estos últimos años, firmé como nunca antes homologaciones de título de médicos jóvenes para puestos de trabajo en el exterior." Otros factoresEl envejecimiento poblacional y el avance de las tecnologías son otros dos factores que el foro tiene en cuenta al analizar la viabilidad del sistema de salud en el que trabajarán en los próximos años los profesionales nucleados en sus 21 sociedades científicas. "Además de las instituciones, el recurso humano y su formación, está el cambio poblacional, que llevará al sistema a gastar mucho más porque las personas viven más, mientras que los avances hicieron que los costos de la medicina se incrementaran exponencialmente, sobre todo en nuevas tecnologías y drogas, donde la curva de aumento es muy por encima del índice de precios al consumidor (IPC)", refirió Stutzbach. Es esa, como lo vienen señalando desde el foro y como coincidieron funcionarios, prestadores y financiadores, incluidos los sindicatos, una discusión relevante no solo en el país, sino también en el mundo: ¿qué va a pasar con el sistema de salud? "En la Argentina -dijo el presidente de la SAC-, puede estar mucho más exacerbada por la crisis en el recurso humano, el sistema y las instituciones y la falta de un proyecto de salud en serio, en el que se definan bien las prioridades, la inversión, la administración y en qué vamos a gastar como país según nuestra realidad. Las sociedades científicas estamos alertando que la situación del sistema de salud va a empeorar. Estamos dispuestos a aportar todas nuestras experiencias y todos los datos con los que contamos para armar un sistema para los próximos 20 años, que es el gran desafío que tenemos por delante."El foro intersociedades, para Claudio Marín, presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), surgió para "alertar a la sociedad y los dirigentes sobre las dificultades que atraviesa el sistema de salud, donde estamos asistiendo a demoras en la atención, lugares colapsados, residencias médicas que no se cubren por completo, demoras en los turnos para la atención y la realización de estudios, entre otras deficiencias, que hacen que el profesional médico no pueda prestar el servicio adecuado y el paciente reciba una atención deficitaria". Como sus colegas, señaló que, en ese sentido, entre los objetivos del foro está también "proponer alternativas de solución para mejorar estas condiciones".Las sociedad médicasCon la AAP, la SAC, la AAOC y la SNA, integran el foro la Asociación Argentina de Cirugía, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, la Sociedad Argentina de Trasplantes, la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, la Sociedad Argentina de Medicina, la Sociedad Argentina de Gastroenterología, la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología, la Federación Argentina de Sociedades de Otorrinolaringología, la Sociedad Argentina de Diabetes, la Sociedad Argentina de Infectología, la Sociedad Argentina de Dermatología, la Sociedad Argentina de Hepatología, la Sociedad de Obstetricia y Ginecología, la Sociedad Argentina de Nefrología, la Sociedad Argentina de Reumatología, la Sociedad Argentina de Nutrición y la Sociedad Argentina de Psoriasis.

Fuente: Infobae
24/04/2025 11:29

El duro comunicado de 21 sociedades médicas que advierte sobre la crisis del sistema de salud

El foro que nuclea a las entidades científicas expresó su preocupación por los problemas que enfrenta el sector: demoras en la atención, deterioro de las condiciones de trabajo y falta de profesionales en especialidades clave

Fuente: Infobae
24/04/2025 07:19

Corberán: "No veo que el Barcelona esté en crisis, ni mucho menos"

Carlos Corberán destaca la competitividad del Barcelona, analiza su juego agresivo y menciona la importancia del compromiso del Valencia ante su próximo enfrentamiento en LaLiga, centrándose en su propio rendimiento

Fuente: La Nación
24/04/2025 07:00

Gianinna Maradona y Daniel Osvaldo, juntos otra vez: 10 años de una historia de amor, crisis y reconciliaciones

Esta historia comenzó 10 años atrás. Es de amor, de desamor, de encuentros, de desencuentros, de admiración, de familia, de enojos, de estar en las buenas, pero mucho más en las malas. De barajar y dar de vuelta. De apostar por una relación que se rompió varias veces. "Pero el amor es más fuerte", dice la popular canción; aunque también podría sonar de fondo "El amor después del amor".Los protagonistas son Gianinna Maradona y Daniel Osvaldo. Una historia que empezó cuando se conocieron, en 2015, y desde entonces lidiaron con rumores de romance. Incluso años más tarde, el tiempo le dio la razón a Jimena Barón, quien le dedicó un tema a la hija de Claudia Villafañe y Diego Maradona cuando finalmente confirmaron su relación.Para entender la trama hace falta establecer una línea cronológica, ya que habrá muchas idas y vueltas, peleas, reconciliaciones, rumores de casamiento, nuevas crisis, otras parejas. Y demás.La exmujer del Kun Agüero y Osvaldo siempre fueron reacios a hablar públicamente de su vida privada y se mostraron celosos de su intimidad. Aunque han caído en el mundo de las redes sociales y, cuando quisieron y como ellos quisieron, compartieron allí parte de su relación. Fotos románticas, eventos familiares, viajes por el mundo. También anunciaron sus separaciones. Y lo único que se repite desde noviembre de 2020: el pedido de justicia por la muerte de Diego Maradona. Una traición con música"Ella siempre ahí, incondicional. Tanto me abrazó y me consoló cuando estaba mal. Me supo entender, me supo cuidar. Vecina del dolor. Dijo en casa cuando la vio: 'Esto es una señal, la araña es la traición'. ¿Y quién iba a pensar? ¿Quién iba a imaginar? Que fue al final mi amiga, la que tanto me quería, me engañaba. Yo confiándole tanto dolor. ¿Y quién iba a pensar? ¿Quién iba a imaginar? Que había otra razón por la que ella me pedía que lo dejara. Yo lloraba y ella lo robó. Hiciste crecer nuestra amistad. Vos con tu perversa dignidad. Yo jamás pensé, ni se me ocurrió, que todo era parte de un plan. Fue difícil aceptar que me lograste envenenar. Pero ahora a vos te va a picar la araña, la traición".Jimena Barón lanzó "La araña" en octubre de 2022. Para ese entonces, Gianinna y Osvaldo ya habían tenido varias idas y vueltas. Lo que la cantante quería era contar (y cantar) su versión. Cómo, según su vivencia, su examiga la consoló cuando se separó del padre de su hijo Morrison; y tiempo después se enteró que habían estado juntos. Daniel Osvaldo regresó al país en mayo de 2015, contratado por Boca Juniors. Estaba en un gran momento de su carrera, jugando en Europa, era fanático del club xeneize y su vida personal también lo incentivaba a tomar la decisión: tiempo atrás, su pareja, Jimena Barón, había decidido dejar de lado su carrera para acompañar a su amor. Al volver a la Argentina, podía retomar sus proyectos artísticos. Así las cosas, el deportista vistió su camiseta favorita y su mujer y su hijo lo alentaron desde la Bombonera; más precisamente desde el palco de Diego Maradona. Es que la cantante era muy amiga de Dalma, también fanática del club de la Ribera, y la invitó en cada oportunidad que tuvo. Fue justamente la hija mayor de Claudia Villafañe quien fomentó la amistad entre su hermana Gianinna y Jimena, quienes eran vecinas en el barrio privado de la zona de Tigre, a la que se mudaron la actriz y Osvaldo con su hijo cuando llegaron de Europa, aunque allí estuvieron tan solo unos dos meses, ya que, según el propio relato de la intérprete de "La tonta", un día, sin siquiera ella considerar que estaba en crisis con su pareja, se enteró por televisión que él estaba con otra mujer y que, incluso, se habían tatuado juntos: se trataba de la cantante Militta Bora, una relación que terminó al poco tiempo."La hermana de""Me di por separada", contó Barón con dolor. Quien la acompañó en ese duelo por la ruptura, y también porque recientemente había muerto su padre, fue su vecina y confidente, Gianinna Maradona. Tiempo después, supo que la hermana de Dalma -quien le había hablado pestes de Osvaldo- se había encontrado con él en un boliche, ella se lo negó y años más tarde terminaron confirmando su relación. "Tuvimos un vínculo y una amistad por Dalma, que somos amigas desde que yo empecé a trabajar a los 10 años. Gianinna siempre fue 'la hermana de Dalma'. Yo vivía enfrente de la casa de ella en el Tigre, la famosa casa de Tigre maldecida", le contó la actriz a Mirtha Legrand poco tiempo después del escándalo. "Obviamente nos vinculamos un montón y ella me ayudó en un montón de cosas. Después, hubo una situación que a mí no me terminó de hacer sentir cómoda, y no tenemos más relación". "¿Salió con tu exmarido?", le preguntó la conductora a su invitada. "No... no sé", se sinceró la artista, y agregó: "Gianinna me contó una situación de una manera y después, lamentablemente para ellos, hubo un video que desdijo mucho lo que me contaron. Y me sentí rara. [...] En su momento me lastimó". El video al que se refirió Jimena fueron unas imágenes de Gianinna y Osvaldo abrazados en un boliche, situación que la propia Maradona le había negado a su amiga. Fue recién años después de que se rompiera el vínculo que los protagonistas confirmaron su relación, que nació como una amistad: poco a poco se fueron enamorando. A los besosEn 2019, Rocío Oliva sostuvo durante una entrevista en televisión que Maradona y el exfutbolista habían "estado a los besos" en un cumpleaños de Diego, en octubre. Ellos jamás confirmaron aquella versión, además de que Gianinna no tenía buena relación con la expareja de su padre. Al año siguiente, durante la pandemia, Osvaldo y Jimena Barón le dieron una nueva oportunidad a su pareja, apostando también a la familia que habían formado: ella y su hijo se mudaron a la casa de él en Banfield y pasaron allí algunos meses de la cuarentena. Hasta que una pelea rompió el vínculo definitivamente. Hoy, Jimena vive otra realidad: enamorada de su novio, Matías Palleiro, espera su segundo hijo, que nacerá en junio próximo. Osvaldo siguió con su vida, fue fotografiado con otras parejas, pero jamás hizo declaraciones públicas al respecto. Y en febrero de 2021, decidió dejar de ocultar su amor junto a Gianinna Maradona: ella lo visitaba a él en su casa de zona sur, iba a hacer compras a los comercios del barrio, se tomaba fotos con quien se lo pedía. Y en abril de ese mismo año hicieron su primer posteo juntos en las redes sociales. El resto del año vivieron su amor como cualquier pareja, entre publicaciones y románticos mensajes. Hasta que a principios de 2022, luego de las fiestas, fue Gianinna quien anunció lo que sería la primera (al menos pública) separación. "Hoy necesito sacarme la mochila de mierâ?¦ que nos quieren cargar porque ambos sabemos que no nos pertenece. El 24 de diciembre elegimos distintos caminos, pero no quita que yo siempre esté de tu vereda de la vida. Yo soy eso. ¡Lo que sean los demás, no corre por mi cuenta, ni por la tuya! Sé feliz hoy, mañana y siempre. Yo prometo que también... Con quien quieras, con quien necesites, con quien elijas. ¡Avanti, Stone!", escribió la diseñadora de moda por ese entonces. La boda que no fue Aquella ruptura duró apenas unos meses, ya que para mayo de ese mismo año ya estaban reconciliados y enfrentando rumores de casamiento, versiones que él mismo inició y alimentó a través de un mensaje que le envió a su exmujer Elena Barccini -con quien tuvo a sus hijas Victoria y María Helena-. Entonces, la italiana fue clara: "Se acerca la boda con la hija de uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos, que falleció recientemente ¿Creés que tenga tiempo para pensar o llamar o escribirle a sus hijas? Estamos en una época en la que no es difícil comunicarse porque con Facetime, Zoom, Google Meet o el WhatsApp más banal, podías comunicarte todos los días, pero él no. No tiene tiempo, no para los míos, no le importa", expresó en medio de un enojo con el padre de sus hijas por no tener vínculo con las menores que viven en Italia. La fecha del casamiento, según la mujer, era el 10 de mayo a las 10 de la mañana en el Registro Civil de Lomas de Zamora. El día y la hora no eran casualidad: se dijo que ambos lo habían elegido en honor al número que representa a Diego Maradona. Sin embargo, aquel 10 de mayo a las 10 de la mañana, Gianinna estaba en un gimnasio de Tigre riéndose mientras veía por televisión que había móviles en zona sur, esperando a la flamante pareja. Luego, se supo que Osvaldo había hecho una humorada cuando se expresó sobre el casamiento, aunque lo hizo ratificando su amor verdadero por su novia. En julio siguiente, la pareja viajó a Italia para que él se reencontrara con sus hijas. Y Gianinna fue testigo de sus verdaderas intenciones. También limó asperezas con Elena Barccini, quien más tarde, lo apoyaría públicamente cuando habló de sus problemas de adicción a las drogas y al alcohol. En octubre de ese mismo año, fue el propio Osvaldo quien decidió comunicar públicamente su separación, buscando evitar cualquier tipo de especulación sobre una pelea o rumores de infidelidad. "Ya no estamos juntos. Nada más que aclarar", fue el escueto mensaje que escribió en su Instagram. Gestos públicosAl mes siguiente, en noviembre, demostrando que su amor es más fuerte, y su admiración por Diego Maradona, todavía más, el cantante se tatuó en su abdomen una foto de Gianinna cuando era chica caminando de la mano de su padre. Por ese entonces, su exnovia no se hizo eco de semejante gesto. Al menos públicamente. Apenas un mes después, ya habían vuelto a confirmar públicamente su reconciliación. Lo hicieron en una fecha especial para ellos: el 12 de diciembre, el día del Hincha de Boca. Osvaldo posteó una foto abrazando a Gianinna, ambos están de espalda y visten la camiseta xeneize. "Boca, sos el beso de mi jermu (sic)", escribió el exdelantero. Y ella redobló la apuesta: "Feliz día bostero de mi corazón. ¡Te amo!".Sin embargo, en febrero de 2023 se volvieron a pelear. En aquella oportunidad, las versiones aseguraban que a Osvaldo le habría molestado la presencia del Kun Agüero en el festejo de cumpleaños de Benjamín, el hijo que Gianinna tuvo con el exjugador del Atlético de Madrid. El evento se llevó a cabo en la casa de ella en Tigre, y se desconoce por qué Daniel no estuvo presente, si hubo una crisis antes, o si el detonante fue luego. Dos meses después -algo que ya parecía recurrente-, volvieron a mostrarse juntos. Como ninguno de los dos aclara nada, excepto cuando a ellos les interesa hacerlo, se desconoce si entonces lo que había sucedido en febrero había sido una crisis, o bien, si decidieron darle una nueva oportunidad a su relación. De esta manera, ya en abril, se mostraron juntos en un evento que compartieron con amigos de él. Al mes siguiente, en mayo, Osvaldo le dedicó a Gianinna un especial saludo de cumpleaños, dejando en claro el vínculo que mantienen desde que se conocen, estén o no estén en pareja. "Feliz cumpleaños a la persona que fue, es y será la mujer de mi vida, pase lo que pase y pese a quien le pese. Que los cumplas muy feliz, Dinorah", escribió el deportista haciendo referencia al segundo nombre de Maradona. En agosto, Daniel y Gianinna volvieron a separarse. En las buenas y en las malas En ese entonces, luego de un año de idas y vueltas, parecía definitivo. Incluso, él rehízo su vida sentimental: en diciembre, aparecieron las primeras fotos de su nueva pareja, la periodista Daniela Ballester. Pese a que Osvaldo quería que "dure para siempre", tal como lo expresó en varios posteos románticos, la relación con la conductora se terminó en marzo de 2024. Y en medio de un escándalo, luego de que una mujer asegurara que aunque no habían tenido un encuentro, había hecho sexting (intercambiar mensajes sexuales y fotos explícitas) con él. Días después, luego de una madrugada difícil, Daniel Osvaldo grabó un video de casi 10 minutos en el que mostró su costado más vulnerable: allí, contó que estaba bajo tratamiento psiquiátrico por una depresión y que había tenido problemas de adicción a las drogas y al alcohol. Recibió el apoyo de sus colegas, también de su exmujer Elena, quien lo invitó a continuar su tratamiento en Italia, algo que finalmente no sucedió. Semanas más tarde, había retomado sus actividades y volvió a reunirse con sus amigos de siempre.Gianinna Maradona fue clave en la recuperación de Osvaldo: ella también lo acompañó, pese a que no estaban en pareja por ese entonces. Por caso, en mayo siguiente él tuvo una relación con la periodista Elena Mannucci. Pero no prosperó y en junio ya se habían separado. El amor después del amor Pasaron varios meses en los que poco se supo de cada uno, y recientemente, casi un año después de la última relación pública de él, mientras que a ella no se le conoció a ninguna pareja desde que terminó con él, Gianinna Maradona y Daniel Osvaldo tuvieron una romántica cita: fueron a comer a un restaurante y, lejos de ocultarse, decidieron compartirla en sus redes sociales, anunciando así una nueva reconciliación. Quien dio el primer paso fue él. Publicó una foto de Gianinna del otro lado de la mesa y acompañó la imagen con el tema "Vivo per lei", del cantante italiano Andrea Bocelli. La declaración de amor fue más que clara: "Vivo por ella" (la traducción al español). Y agregó un "Te amo". No había demasiado que agregar. Gianinna no se quedó atrás. No solo replicó el posteo en su cuenta de Instagram, sino que agregó una frase cómplice entre ellos, pero muy clara sobre el futuro de su relación: "Sí, sí quiero pimienta". De esta manera, y aunque solo ellos saben lo que sucederá luego, hoy Gianinna Maradona y Daniel Osvaldo decidieron darle una nueva oportunidad a su amor, apostando por una relación que nació 10 años atrás y que fue mutando y creciendo a la par de ellos. ¿Cómo sigue? Lo sabremos con el correr de los días, las semanas, los meses y los años. Mientras tanto, viva el amor en cualquiera de sus formas.

Fuente: Infobae
23/04/2025 21:16

Javier Llaque, jefe del INPE, renuncia por fuga en Lurigancho y crisis penitenciaria, confirma premier

La dimisión del funcionario fue confirmada por el jefe de Gabinete, Gustavo Adrianzén, quien anunció que pronto se designará un reemplazo

Fuente: Infobae
23/04/2025 20:57

Crisis laboral en el Perú: 91% de los ejecutivos mayores de 50 años no planea retirarse, pese a estar en edad de jubilación

Un revelador informe de Pulso muestra cómo los cambios demográficos colocan a los trabajadores mayores como protagonistas del mercado peruano, cuestionando políticas empresariales y públicas mientras se priorizan flexibilidad y entornos inclusivos

Fuente: Infobae
23/04/2025 15:25

Ana del Castillo estaría enfrentado una crisis en su equipo musical tras las salidas de su acordeonero y mánager

La cantante vallenata estaría pasando un momento crítico en su carrera tras las renuncias del acordeonero Sergio Luis Rodríguez y de su mánager Osman Hinojosa, piezas clave de su equipo de trabajo

Fuente: Infobae
22/04/2025 23:58

En medio de su crisis de salud, Yolanda Andrade publica extraño mensaje sobre la muerte

La conductora de Unicable ha vivido los percances de una condición médica que aún no tiene del todo clara

Fuente: Infobae
22/04/2025 19:56

Tesla en crisis: Elon Musk afirmó que dedicará más tiempo a la compañía de autos eléctricos

La empresa automotriz tiene problemas para vender vehículos a consumidores enojados por el papel del magnate en el gobierno de Donald Trump

Fuente: Infobae
22/04/2025 19:49

UPN exige al PSOE una solución cuanto antes a "la crisis que han generado con las pensiones y el transporte"

Cristina Ibarrola critica al PSOE por manejar la revalorización de pensiones y bonificaciones al transporte en un decreto polémico, exigiendo una solución rápida y consensuada sin chantajes

Fuente: La Nación
22/04/2025 19:18

Con la dupla Peretti-D'Elía, El jefe del jefe es un juego de mentira-verdad que hace estallar una crisis desopilante

Autor: Lars Von Trier. Versión teatral original: Jack McNamara, versión local: Ricardo Hornos y Pablo Kompel. Dirección: Javier Daulte. Intérpretes: Diego Peretti, Federico D`Elía, Ariadna Asturzzi, Juan Isola, Cristian Jensen y Andrea Lovera. Escenografía: Julieta Kompel. Iluminación: Matías Sendón. Vestuario: Ana Markarian. Sala: Pablo Neruda del Complejo La Plaza (Corrientes 1660). Funciones: miércoles y jueves, 20.15; viernes, a las 20; sábados, 19.45 y 21.45; y domingos, 19.15. Duración: 75 minutos. Nuestra opinión: muy buenaUna sátira social, una crítica al capitalismo y la deshumanización, que oscila entre la comedia absurda y de situaciones, es lo que propone esta pieza del danés Lars von Trier, adaptada de su film The boss of it all (2006). A Trier se lo recuerda por ser el creador del Manifiesto fílmico Dogma 95, junto con Thomas Vinterberg y otros creadores, y director de Los idiotas, Bailando en la oscuridad, Dogville, Ninfomanía 1 y 2. El director Javier Daulte estrenó hace pocas semanas otra pieza de un danés, Druk, de Thomas Vinterberg. Ambas coinciden en valiosos recursos dramáticos. Solo que en El jefe del jefe, el juego de mentira-verdad hace estallar una aguda y desopilante crisis entre los empleados de una empresa de tecnología, que se sienten acorralados y a merced de un imprevisto desenlace: el quedar desempleados y expuestos a los caprichos de un supuesto jefe que aparece de improviso. Lo curioso es que este sujeto es un "farsante", un actor contratado para que se haga pasar por el verdadero jefe: un avaro -como diría Molière-, que solo piensa en sus propios beneficios. Lo que permite una serie de juegos dramáticos, tan imprevistos, como hilarantes, e inmersos en una constante de reacciones exaltadas y exabruptos que provocan risa en el espectador.Entre la farsa y el absurdo, esta es una típica comedia de oficina al estilo, quizás, de The Office. Solo que acá, el que dice ser el jefe es y no es. O mejor dicho, el sujeto jefe de una empresa de tecnología no quiere que sus empleados se enteren que él es el verdadero jefe. Así se hace pasar por un empleado más, que se comunica con el 'jefe' que reside en otro país y le transmite órdenes que él baja a sus empleados. Pero un imprevisto hace que todo se modifique y entre en crisis. Un empresario chino quiere comprar la empresa y exige tratar con el jefe en persona. Por lo que el verdadero no tiene mejor idea que contratar a un actor para que se haga pasar por él. A partir de ese instante surgen una serie de equívocos que harán estallar por los aires la cotidianidad de esa oficina y sus empleados. Dos de los ex Simuladores, Diego Peretti y Federico D'Elía -un tándem que se complementa a la perfección, se convierten en los directores de esta orquesta que estalla en divertidos recursos dramáticos, para ilustrar la vorágine de ese nuevo día a día, en el que se intenta vender la empresa. Y lógico, a partir de ese instante surgen las más insólitas situaciones. Desde las reacciones más grotescas del empleado veterano,hasta la empleada que sospecha de que "el jefe no es el jefe", o las hilarantes y muy sabrosas situaciones clownescas que pone en práctica Diego Peretti para jugar a ser el hipócrita mayor, el supuesto jefe, y resolver con `típico verso argento' aquello que no sabe. Mientras el verdadero jefe ve peligrar su patrimonio a partir de la creación de una mentira, contrata a un farsante para que se haga pasar por él, quien al final se convierte en un verdadero monstruo, que termina provocando un final inesperado.Con una puesta en escena más refinada que el film, esta inteligente y farsesca comedia de Lars von Trier tiene una clara intención: provocar una ácida crítica a un modelo de sociedad de grandes capitales para pocos y pobreza para muchos. Javier Daulte, detallista director, creó un mecanismo escénico de acertadas escenas breves, pero en continuo estado de ebullición, al que su equipo de admirables intérpretes lo sigue a la perfección, cuyo líder mayor es un Diego Peretti, en "estado de gracia" a nivel interpretativo. ,

Fuente: Perfil
22/04/2025 15:00

Crisis en la industria textil: "Nueve de cada diez empresas textiles están en crisis o están por entrar en crisis"

El dirigente PyME y empresario textil, Raúl Hutin, manifestó que la situación de las pequeñas y medianas empresas es alarmante: "Ya no suenan los teléfonos, no hay ningún pedido y eso es normal frente a la incertidumbre que hay hoy". Leer más

Fuente: Clarín
22/04/2025 14:18

Estados Unidos podría habilitar una línea de crédito a la Argentina ante una eventual crisis

Lo habría revelado el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un encuentro privado este martes.Esta versión hizo subir los bonos argentinos hasta 1,45% en Wall Street.

Fuente: Página 12
22/04/2025 02:00

Alertan sobre la grave crisis sanitaria en la región NOA

Hay preocupación por la posibilidad de que la medicación escasee a mitad de año. Faltan insumos para prevenir y detectar las infecciones de transmisión sexual.

Fuente: Perfil
21/04/2025 12:36

Crisis en el sector ganadero: "Estamos estancados en 50 o 53 millones de cabezas hace muchos años"

Así lo definió Georges Breitchsmitt, presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, quien luego añadió: "La ganadería es una actividad donde los resultados se ven a largo plazo". Leer más

Fuente: Infobae
21/04/2025 02:00

Qué se celebra este 21 de abril en el Perú: nacimientos ilustres, crisis políticas y fundaciones de ciudades andinas

Desde líderes políticos hasta compositores célebres, este día conmemora eventos clave que marcaron la historia política, cultural y social en el Perú

Fuente: Infobae
21/04/2025 00:05

Eduardo Levy Yeyati: "La inteligencia artificial pone en crisis la centralidad del trabajo en nuestra sociedad"

En un encuentro organizado por Ticmas y el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), el economista conversó sobre el impacto de la inteligencia artificial en el trabajo, la educación y la estructura social. Advirtió sobre la urgencia de anticipar sus efectos, redefinir el rol del docente y pensar nuevos mecanismos de redistribución

Fuente: Infobae
20/04/2025 19:05

Crisis de inseguridad: 52% de peruanos creen que Presidencia es principal responsable

Según una reciente encuesta, 80% de ciudadanos creen que el gobierno de Boluarte no tiene una estrategia efectiva para combatir la ola de delincuencia que afecta al Perú

Fuente: Infobae
20/04/2025 15:25

Top 5 de las películas recomendadas para entender la actual crisis económica, según la IA

Muchas de estas producciones han ganado premios internacionales por evidenciar cómo el desempleo y las desigualdades son constantes en la sociedad moderna

Fuente: Infobae
19/04/2025 19:09

Carla Giraldo se sinceró acerca de la crisis personal que sufrió en 'Masterchef Celebrity': "Esa no soy yo"

La actual presentadora de 'La Casa de Los Famosos' abordó una compleja situación que padeció detrás de cámaras durante una reciente entrevista

Fuente: Infobae
19/04/2025 15:48

Violencia en Acapulco: tunden en redes a Abelina López por su "silencio" ante crisis entre transportistas

Diversos internautas han reaccionado negativamente a la forma en que la alcaldesa morenista ha decidido no referirse a los bloqueos y asesinatos a choferes de taxis, camiones, vagonetas, entre otros

Fuente: Infobae
19/04/2025 04:58

San Martín de Porres se queda sin recojo de basura: alcalde pide paciencia ante crisis sanitaria

¿Por qué San Martín de Porres se ha quedado sin servicio de recojo de basura? Alcalde pide paciencia a los vecinos

Fuente: Perfil
18/04/2025 15:36

Reforma laboral: la exigencia del FMI en medio de la crisis de la informalidad, que entusiasma a las empresas

El organismo internacional advierte al oficialismo que necesitará del apoyo del Congreso. Mientras, el diálogo de Casa Rosada con la CGT es nulo. Leer más

Fuente: La Nación
18/04/2025 12:00

Una consulta vale un huevo de Pascua: se reaviva la crisis de la Salud en medio de la pelea por los precios

El punto de inflexión, el momento en que volvieron las alarmas, fue en realidad en febrero. Pero empieza a notarse ahora. Desde entonces, los precios de las prestaciones que ofrecen clínicas, sanatorios y centros de salud están por debajo de la inflación, algo que no ocurría desde agosto y que interrumpió una tímida e inconclusa recuperación que el sector había iniciado durante el primer año de Javier Milei. Vuelven a estar en crisis, algo recurrente.El meollo del asunto tiene dos raíces: el desvelo del Gobierno por el IPC y las particularidades de una industria de costos y márgenes interconectados. Desde el momento en que, incluso con buenos modales, funcionarios de los ministerios de Economía o Salud llaman a las prepagas y les advierten sobre no excederse en los aumentos de las cuotas. Son en realidad precios libres, pero las recomendaciones existen. "No sé, fijate", escuchan los financiadores, que ya no quieren volver a pelearse con el Gobierno como a principios del año pasado. Y eso que últimamente acompañaron con alzas por debajo de la inflación. En marzo, por ejemplo, con un IPC del 3,7%, las prepagas subieron en promedio 2,3%, en línea con lo que había sido el número de febrero (2,4%). Sin el ítem "prepagas", cuya incidencia en la canasta que mide el Indec es del 2,21%, la medición oficial habría bajado poco, de 3,7 a 3,65 por ciento. Las prepagas no subieron entonces tanto como otras veces, es cierto, pero en ese contexto intentan tener algo de rentabilidad y eso complica a toda la cadena. En marzo, por ejemplo, los incrementos que le convalidaron al sector prestador - clínicas y sanatorios- por atenciones, consultas, tratamientos o cirugías fueron de entre el 1,8 y el 2%. De ahí las protestas de todos. El resultado está a la vista y consolida un extenso proceso de deterioro en el que los precios no cubren los costos. Por una consulta, un médico de un sanatorio top de Buenos Aires -desde el Otamendi o el Británico hasta el Instituto de Diagnóstico y Tratamiento o el Mater Dei- cobra 15.000 pesos. Es lo que cuesta un huevo de Pascua Coffler de 170 gramos. Y todo es, como siempre, más dramático en el sector público. El sueldo de un jefe de Residentes del Hospital Garrahan no supera los 1,3 millones de pesos en la mano. Para eso, el profesional se preparó durante años. Es un salario inferior al de, por ejemplo, el empleado de seguridad que, afuera, custodia el edificio. En el mismo hospital, un neumonólogo de planta con seis años de antigüedad, cuyo horario va de 8 a 16 todos los días y a veces incluye sábados, puede llegar a 1,9 millones de pesos de bolsillo. Difícil que los médicos no piensen en tener otros ingresos.La situación agrava el estado de un sector en un país que hace 50 años superaba en inversión e innovación al de Brasil y que ahora viene bastante por debajo. Desalienta desde ya a los estudiantes de Medicina, pero también a los médicos ya recibidos, muchos de los cuales deciden desde hace algunos años pasarse, como lo llaman en la jerga, "a la industria". Es decir, trabajar para laboratorios u otro tipo de empresas que pagan mejor.Lo primero que hay que decir es que se trata de un problema que viene desde hace tiempo. Tal vez desde aquella Ley de regulación de 2011, la 26.662, que obligó por primera vez a las prepagas a informar periódicamente sobre las cuotas al Poder Ejecutivo, y mientras el programa médico obligatorio (PMO) ampliaba prestaciones. El gobierno de Milei intentó resolverlo eliminando las regulaciones. Liberó, por lo pronto, los precios en el decreto 70 que elaboró Federico Sturzenegger, pero eso desencadenó un clásico argentino: en masa, todas las prepagas intentaron recomponer costos y márgenes en los primeros tres meses y se emitieron facturas impagables para muchos de los afiliados. Después vinieron el conflicto con el sector; la pelea pública con Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical, y la denuncia por cartelización a casi todas las prepagas.Fue un intento fallido por resolver rápidamente un problema de más de una década. Un informe del Centro de Estudios para la Salud Argentina indica que, de una canasta que incluye también precios de medicamentos, valor del PMO, inflación, salario de enfermeros, cuotas de medicina prepaga, dólar oficial y dólar billete, el de los prestadores es el que precio que menos subió en pesos desde 2012. La pregunta obvia es si, ya que es ahora un sector desregulado, por qué una clínica o sanatorio de prestigio no podrían poner el precio que consideraran adecuado, al menos para sus costos. La respuesta dan los prestadores es que, dada la fragilidad del sector, que incluye desde la existencia de la obligación del PMO hasta un sector de prepagas que no tiene todavía tanta competencia y en el que incluso muchos financiadores están integrados porque tienen sanatorios propios, no resulta tan sencillo.Por eso las prestaciones, incluso impagables para muchos afiliados, quedan baratas en relación con otros servicios. Los honorarios promedio de una hernioplastía inguinal son de 260.000 pesos, de los cuales alrededor del 70% va para el cirujano, y el resto, para los ayudantes. Los de una discectomía simple, $ 500.000. Los de una neurocirugía, $ 640.000. "A partir del PMO se rompió el equilibrio del sistema porque obligó a las personas a comprar planes por el 100% de la consulta", dice Hugo Magonza, presidente de la Unión de Entidades de Salud, que agrega que los problemas se fueron acumulando: "Hay desde hace 12 años un atraso fenomenal entre los precios y los costos. Cuando asumió Milei llegaba al 100%. Nunca se recuperó".En el horizonte asoma una perturbación adicional. En junio vencerá la emergencia sanitaria, algo que se viene renovando ininterrumpidamente desde 2002 y que suspende las ejecuciones para sanatorios, clínicas, hospitales privados, centros de diagnóstico, policonsultorios, geriátricos, centros de rehabilitación y otras instituciones que dan servicios médicos en todo el país y hayan incumplido con los aportes patronales, previsionales o impositivos. La última vez que se renovó fue en junio pasado y a través de la resolución 5532. En el sector dicen que hay unos 4500 CUITs que, si no se renueva, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) estaría en condiciones de ejecutar. Hace días que representantes de la industria insisten ante funcionarios del Ministerio de Economía, por ahora sin éxito, en la urgencia de una eventual prórroga. ¿Querrá Luis Caputo, jefe de esa cartera, seguir con condiciones que se parecen más a la Argentina de 2002? Será la discusión de las próximas semanas.

Fuente: Infobae
18/04/2025 10:23

Secretaría de Salud se pronunció sobre el caso de Adriana Díaz, mujer que se hizo viral en redes por crisis nerviosas en Transmilenio: "Estamos garantizando la atención"

La situación de Adriana Díaz, una mujer que ha protagonizado incidentes en espacios públicos y redes sociales en Bogotá, generó debate sobre la atención a personas con trastornos mentales en el país

Fuente: Infobae
18/04/2025 00:00

Cataluña pone fin a la sequía tras cuatro años de crisis, pero no baja la guardia ante el cambio climático: "Ahora es cuando hay que ahorrar agua para la siguiente"

La región levantó hace unos días las restricciones al consumo de agua tras cuatro años de crisis. Sin embargo, la plataforma Aigua és Vida insiste en que "aún hay mucho margen de mejora" a nivel municipal

Fuente: Infobae
17/04/2025 22:56

Vacunación obligatoria contra la fiebre amarilla en la Fuerza Pública: ministro de defensa hizo el anuncio para evitar una crisis sanitaria

La enfermedad transmitida por mosquitos alarma al país. Una campaña masiva, medidas urgentes y resultados parciales marcan este escenario sanitario complejo

Fuente: Perfil
17/04/2025 17:18

Migrantes en juego: ¿Trump al borde de una crisis constitucional?

El gobierno de Trump se ve nuevamente bajo la lupa judicial por la deportación de venezolanos a El Salvador, una medida que viola órdenes previas y genera un conflicto sobre el debido proceso y los derechos de los migrantes bajo su política migratoria. Leer más

Fuente: Infobae
17/04/2025 17:14

Habitantes de Teocaltiche proponen crear grupos de autodefensa ante la crisis de violencia

Habitantes del municipio de Jalisco buscan formar una policía comunitaria tras el aumento de homicidios y ante la falta de respuesta oficial

Fuente: Infobae
17/04/2025 09:11

Justin Bieber rompe el silencio en medio de rumores de una crisis personal: "A veces creo que me odio"

Los rumores de una separación de Hailey Bieber, especulaciones de una deuda millonaria y comportamiento erráticos, han generado debate sobre el estado actual del cantante

Fuente: Infobae
17/04/2025 04:18

78-86 El UCAM Murcia coge aire y alarga la crisis del Básquet Coruña

UCAM Murcia obtiene una victoria clave en la pista del Leyma Básquet Coruña, que acumula su sexta derrota consecutiva y se acerca a la zona de descenso en la liga Endesa

Fuente: Perfil
16/04/2025 21:18

Jorge Capitanich: "La crisis argentina es producto de un sistema político no cooperativo"

El exgobernador del Chaco y actual candidato a diputado provincial discutió en la mesa del programa "Soy casta" sobre las causas de la crisis de representación política, los proyectos de país y la grieta que fractura a su espacio político. "El peronismo no puede ser solo resistencia. Debe ser proyecto". Leer más

Fuente: Infobae
16/04/2025 21:09

Congreso aprueba interpelar a ministra de Desarrollo e Inclusión Social por crisis en Wasi Mikuna

Leslie Urteaga deberá acudir al Parlamento para dar respuestas entorno a la crisis de alimentación que ha venido afrontando el programa escolar, antes conocido como Qali Warma

Fuente: Clarín
16/04/2025 19:18

"La bolita", la lotería clandestina que crece sin parar en una Cuba en crisis económica y social

Al no existir un sorteo legal, se guía por los resultados de las loterías de Florida, Georgia y Nueva York. Los cubanos las siguen a través de una página de internet, una aplicación móvil o en grupos de Facebook, WhatsApp o X.

Fuente: Infobae
16/04/2025 17:09

PRI llama a revisar "crisis de operatividad" en bibliotecas nacionales tras cierre de la Vasconcelos

El Comité Ejecutivo Nacional del PRI expresó su solidaridad e indicó que se suma a las denuncias de los trabajadores sindicalizados

Fuente: Infobae
16/04/2025 17:03

Salvador Illa defiende que Cataluña puede salir fortalecida de la crisis de los aranceles de EE.UU.: "De peores hemos salido"

El presidente catalán promete recursos "sin límites" para proteger el sector productivo y agradece el apoyo de partidos, sindicatos y patronales ante una guerra comercial que tilda de injustificada

Fuente: Infobae
16/04/2025 11:08

La predicción de Elon Musk sobre una de las crisis más preocupantes del mundo y que ya está sucediendo

El fundador de Tesla y SpaceX advirtió que el avance de la inteligencia artificial y de los vehículo eléctricos requiere medidas para mitigar su impacto en recursos esenciales en el planeta

Fuente: La Nación
16/04/2025 04:00

Semana Santa: las pesqueras argentinas están en crisis y los productos de mar extranjeros ganan lugar en las góndolas

En la víspera de Semana Santa, marcada por un repunte estacional en el consumo de productos de mar, el sector pesquero argentino atraviesa un momento crítico: a causa de un paro nacional y de los altos costos operativos, donde la flota permanece casi paralizada, con más de 100 barcos sin actividad, el pescado y los productos del mar dejaron de ser un negocio rentable para el sector en el contexto actual, según alertaron en la actividad. En este marco se sumó la desregulación de los diferentes rubros, que alcanza a las importaciones de estos alimentos, que ganan lugares en las góndolas locales. Mejillones de Chile y de España están entre las opciones.Nueva campaña: las exportaciones de trigo y cebada podrían aportar US$4225 millones, un salto del 15%Hay para estas Pascuas supermercados que se abastecieron de especies traídas del exterior, como el bacalao noruego, el atún enlatado de Ecuador y los mejillones gallegos o chilenos. Hay conservas nacionales que están perdiendo terreno frente a versiones importadas más baratas. Mientras se ve más mercadería del exterior, el sector reclama una mesa tripartita entre el Gobierno, los gremios y las empresas para reordenar costos y evitar que la crisis se transforme en un desmantelamiento del sistema productivo pesquero. "Después de Semana Santa esto se tiene que acomodar, pero la realidad es que hoy no se está pescando. A la merluza le pasa lo mismo que al langostino: con los costos actuales, no da. Hasta que no se acomode el tema de los costos locales y los precios internacionales, va a haber poca oferta", dijo Eduardo Boiero, presidente de la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (Capeca). Entre las especies que se capturan en la Argentina están el abadejo, anchoíta, bacalao austral, besugo, caballa, calamar, centolla, corvina rubia, langostino, merluza austral, común y de cola; merluza negra, salmón de mar, mero, palometa, pargo o polaca. De acuerdo con Boiero, las especies que están en grave riesgo de ser reemplazadas por productos importados son las conservas. "Toda esta política de apertura a la importación afecta directamente a las conserveras. Están en una situación crítica. Es mucho más barato importar productos enlatados del exterior que producirlos acá", planteó.En las góndolas nacionales se comercializa una gran variedad de productos de mar argentino, como merluza, chernia, abadejo, lenguado, besugo y pez palo. Sin embargo, actualmente la disponibilidad está limitada debido al freno que atraviesa la actividad pesquera. En tanto, el bacalao que se consume en el país es importado, sobre todo en esta época. "Viene salado desde Noruega, es un clásico. El atún que consumimos también es importado; en la Argentina no se produce. Se está empezando a hacer trucha, sobre todo en Neuquén, y está sustituyendo de a poco al salmón rosado, que tampoco se produce en el país", indicó. La Argentina comenzó una fuerte campaña de importación de mejillones desde España. El empresario resaltó que este producto típico de las Rías Gallegas, donde se cultiva en bateas, recién se está comenzando a producir en el país, más precisamente en Tierra del Fuego.También en los supermercados se encuentra mejillón chileno. Sobre este producto el empresario subrayó que la apertura de las importaciones está afectado a esta industria nacional.Por estas fechas, afirmó, se realiza en el país la temporada de captura del calamar, langostinos y merluza, sin embargo, todos están afectados por la situación que atraviesa la industria pesquera. "La flota de Mar del Plata está muy complicada", completó. Los empresarios, como se dijo, esperan que se generen mesas tripartitas entre el Gobierno, los gremios y el sector empresarial para encontrar una salida a este problema. "Hoy no es un negocio viable. Necesitamos recomponer costos, tanto salariales como generales, porque así no se puede seguir", puntualizó. Según señalaron desde la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), es normal que ingrese el bacalao de Noruega, sobre todo alrededor de Semana Santa. No así el mejillón desde España, debido a los costos de importación en relación con el valor en góndola. En los precios exhibidos en reconocidas cadenas de supermercados el filete de abadejo congelado por kilo se encuentra en $14.990; el filete de lenguado $20.792; el filete de pez palo $7992; el filete de merluza despinado $7992; la trucha fresca $14.792; y, el salmón rosado ahumado $10.392. En tanto, el kilo de mejillones importados ronda los $15.000.

Fuente: Infobae
16/04/2025 02:32

El PP pide la comparecencia de Óscar López por la crisis de Muface

El Grupo Parlamentario Popular exige la comparecencia de Óscar López para abordar la crisis de Muface y garantizar atención sanitaria a 1,5 millones de personas afectadas por la situación

Fuente: Infobae
16/04/2025 00:00

La transición verde: habilidades y empleos sostenibles como clave para afrontar la crisis climática

La formación ambiental es una herramienta crucial para promover la sustentabilidad, enfrentar la crisis ecológica y preparar a las próximas generaciones

Fuente: Infobae
15/04/2025 23:23

Carlos Baute reveló que lleva años sin ir a Venezuela y dio radical solución para resolver la crisis política

El cantautor dio su punto de vista sobre la situación que atraviesa su país, y hasta dio su punto de vista acerca de los países que apoyan el régimen de Nicolás Maduro

Fuente: Clarín
14/04/2025 14:00

Red Bull estalló en crisis tras el desastroso GP de Japón de F1: quejas a granel de Verstappen y reunión urgente de Horner y compañía

Los directivos de la escudería austríaca se juntaron después la carrera en Sakhir para analizar los errores y el mal funcionamiento de los autos.El piloto neerlandés se lamentó: "Salió mal todo lo que podía salir mal".

Fuente: La Nación
14/04/2025 12:00

Reunión de crisis en Red Bull, discusiones y un diagnóstico alarmante: "No somos competitivos"

Resultó un fin de semana demasiado negativo para Red Bull. El sexto puesto de Max Verstappen fue apenas un consuelo; estuvo muy lejos de las expectativas y de los objetivo de la escudería austríaca para esta temporada de la Fórmula 1. Si bien la inesperada victoria en Japón pareció darle algo de aire, en Bahréin todo resultó muy diferente. "Salió mal todo lo que podía salir mal", dijo el neerlandés y todos los principales responsables del equipo convocaron a una reunión de urgencia tras la carrera en el circuito de Sakhir. Verstappen partió desde la séptima posición en la carrera principal, a Red Bull le faltó ritmo de carrera (especialmente con los neumáticos duros), se quedó sin neumáticos demasiado rápido y las dos paradas en boxes también salieron mal. Según Ted Kravitz de Sky Sports, el representante de Max Verstappen, Raymond Vermeulen, fue visto en una furiosa charla con Helmut Marko después del GP de Bahréin.Max shaking his head after Red Bull butchered his pitstop...pic.twitter.com/hQq9uIAmLf— Verstappen News (@verstappenews) April 13, 2025Ante este escenario se realizó una reunión en el hospitality de Red Bull. Christian Horner, Helmut Marko, el director técnico Pierre Waché y el ingeniero jefe Paul Monaghan acudieron al lugar para lo que parecía un cónclave de crisis para analizar la carrera.A la salida de ese encuentro, Helmut Marko habló con un grupo de medios de comunicación en el paddock: "Es muy alarmante. Sabemos que no somos competitivos. Tendrá que haber piezas nuevas en las próximas carreras y esperemos que eso traiga una solución".Y agregó: "Tenemos que encontrar el rendimiento lo antes posible, pero las cosas estándar, como las paradas en boxes, también tienen que mejorar. Si el coche no es el más rápido y las paradas en boxes tampoco funcionan, no es aceptable".ð??¨| NEWS: As per Sky Sports' Ted Kravitz, Max Verstappen's manager, Raymond Vermeulen was seen spotted in a furious confrontation with Helmut Marko following the Bahrain GP:"At the end of the race, I was waiting around here for some team principals and Raymond Vermeulen, Max'sâ?¦ pic.twitter.com/fNsQeOX2vw— Desi Racing Co (@DesiRacingco) April 13, 2025Lejos de moderar sus palabras y tratar de buscar calma para este momento delicado de Red Bull, Marko continuó: "Esas paradas en boxes pueden haber costado dos posiciones, pero es que éramos demasiado lentos. Ni siquiera podíamos adelantar a Gasly y tampoco a Ocon. Tenemos que arreglarlo, pero espero que seamos más competitivos durante las carreras en Europa."La situación del equipo de Milton Keynes empuja a los responsables a aceptar que están lejos de McLaren, de Mercedes y de Ferrari. Por eso, Marko fue muy claro: "En estos momentos somos el cuarto equipo". Incluso, las quejas de Verstappen crecen y todos están inquietos: "Tenemos muchos problemas, pero el mayor está en el equilibrio y en la falta de agarre. Como resultado, el problema con los frenos también surgió este fin de semana. Los procedimientos normales, como las paradas en boxes, tampoco funcionaron, así que una cosa llevó a la otra. En cualquier caso, tenemos que empezar con un programa mejor, que no sea tan caótico".Cuando le consultaron a Marko acerca de las posibilidades de Verstappen para lograr un quinto título mundial, el asesor de Red Bull fue crudo en su evaluación: "Estamos muy preocupados y están pasando cosas en este momento...".

Fuente: Clarín
13/04/2025 21:00

La violencia desatada y una profunda crisis económica, los grandes desafíos del próximo gobierno de Ecuador

Si bien la inseguridad es uno de los frenos al crecimiento económico de la nación de casi 18 millones de habitantes, no es el único.El país registró una recesión en el tercer trimestre de 2024 y a eso se suma la desigualdad social, falta de empleo, poca inversión y desequilibrio de las finanzas públicas desde la brusca caída de los precios del petróleo hace diez años.

Fuente: Infobae
13/04/2025 17:24

Centro Democrático presentó sus propuestas sobre fracking y crisis energética en Colombia: Álvaro Uribe los escuchó

Precandidatos del partido de derecha plantean su uso responsable como herramienta para ampliar reservas, generar regalías ambientales y fortalecer la seguridad energética del país

Fuente: Infobae
13/04/2025 16:49

Magaly Medina desmiente crisis con su esposo Alfredo Zambrano y lo presume: "Para los que andan extrañando"

La conductora de espectáculos usó sus redes sociales para lucirse con su pareja, pese a las críticas que recibió por la ausencia en su viaje de cumpleaños

Fuente: La Nación
13/04/2025 01:00

Mercado en crisis: por qué se compran cada vez menos los autos fabricados en Estados Unidos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la imposición de aranceles de hasta un 25% para todos los automóviles "no fabricados en Estados Unidos". Además, el jefe de Estado norteamericano señaló que la imposición de los nuevos impuestos a los vehículos importados se aplicaría a partir del pasado 2 de abril. De hecho, entre los fabricantes afectados por estos aranceles están las grandes marcas europeas.Toyota publicó los precios para abril 2025: los modelos que están más baratosEn el pasado, Trump se ha quejado de que los europeos no compran vehículos fabricados en su país. Pero, ¿por qué los autos estadounidenses, con la notable excepción de Tesla, no son más populares en Europa?Las ciudades y pueblos antiguos de Italia, con sus calles estrechas y adoquinadas, ofrecen una explicación obvia del porqué, en palabras del presidente estadounidense Donald Trump, los europeos "no compran nuestros autos". O como dice el analista de la industria automotriz Hampus Engellau: "Intenté recorrer Italia en un gran todoterreno. Yo lo he hecho y es muy difícil".Si a la pregunta se le suma el costo, resulta obvio por qué no se ven demasiadas camionetas estadounidenses en las carreteras europeas, observa Mike Hawes, director ejecutivo de The Society of Motor Manufacturers & Traders, representante de la industria en Reino Unido."Tendemos a tener precios de combustible más altos que los estadounidenses, por lo que preferimos vehículos más pequeños y de mayor eficiencia de combustible, mientras que ellos generalmente prefieren vehículos más grandes", agregó Engellau.Engellau, quien trabaja para el banco de inversiones sueco Handelsbanken Capital Markets, también destaca que los precios de la gasolina son sustancialmente más baratos en Estados Unidos. "Pagan por galón lo que nosotros pagamos por litro", dice. Hay 3,8 litros por cada galón estadounidense.Sin embargo, estas diferencias no han disuadido a los fabricantes de autos europeos de ganar cuota de mercado en Estados Unidos. Una vez más, en palabras de Trump, Estados Unidos tiene "millones de coches que llegan: BMW, Mercedes, Volkswagen y muchos otros".La balanza comercialEn 2022, se exportaron a Estados Unidos 692.334 coches nuevos fabricados en la UE, por un valor de US$37.000 millones, mientras que en dirección opuesta apenas se exportaron 116.207 autos nuevos fabricados en Estados UnidosEste desequilibrio se debe a unas "normas comerciales injustas y es necesario corregirlo", según Trump. "Trump está preocupado porque los términos del intercambio no son realmente equitativos", explica Engellau, señalando que los aranceles del 10% que la UE aplica a los automóviles importados de EE.UU. superan con creces los aranceles del 2,5% que aplica actualmente EE.UU. a los automóviles importados de la UE.La postura de Trump no ha impresionado a Jim Farley, el jefe del fabricante de automóviles estadounidense Ford. "Hasta ahora lo que hemos estado viendo es mucho costo y mucho caos", dijo recientemente según NBC News.De hecho, enfocarse sólo en el comercio pueda no ser lo indicado, según el veterano de la industria automotriz Andy Palmer, ex director de operaciones de Nissan y CEO de Aston Martin, y actualmente consultor. "Si puedes evitarlo, no envías autos por todo el mundo. Son grandes cajas caras de aire", dice.La industria automotriz es global, agrega Mike Hawes, por lo que los fabricantes de automóviles generalmente quieren "fabricar cerca de donde se encuentra el cliente".Por eso, varios fabricantes de automóviles europeos, en particular marcas como BMW, Mercedes y Audi, están fabricando algunos de sus automóviles más grandes en América del Norte, y algunos de estos vehículos se exportan a Europa.El mercado europeoLos fabricantes de automóviles estadounidenses han seguido históricamente estrategias similares en Europa. General Motors era dueña de y fabricaba marcas europeas como Opel/Vauxhall y Saab, pero vendió la primera en 2017 y cerró la segunda en 2009.Mientras tanto, Ford se deshizo de Aston Martin en 2007, Jaguar y Land Rover en 2008 y Volvo en 2010.Tras años de pérdidas de dinero, Ford está reorientando actualmente su negocio europeo hacia vehículos eléctricos y comerciales, y alejándose de los coches pequeños y asequibles, como sus modelos Focus.Ford planea recortar 800 puestos de trabajo en Reino Unido y 2900 puestos de trabajo en Alemania para 2027, lo que representa una reducción del 14% de su plantilla europea de 28.000 personas.Tesla, de Elon Musk, tiene una fábrica cerca de Berlín, en Alemania, donde fabrica su Modelo Y para el mercado europeo, pero incluso aquí hay obstáculos, ya que los autos chinos eléctricos de bajo costo están aumentando su cuota de mercado en Europa.La UE es un mercado muy difícil para los fabricantes de coches, según José Asumendi, responsable de investigación de automoción europea en JP Morgan, un banco de inversión. "Hay que tener los productos adecuados y hay que gestionar bien las plantas de fabricación".Es oficial: esta es la fecha en el que cambia el peaje en la Argentina, según la leyTambién señala que las marcas tienen una ventaja competitiva en sus países de origen, ya sea BMW, Mercedes, Volkswagen y Audi en Alemania; Peugeot, Citroën y Renault en Francia; o Fiat y Alfa Romeo en Italia. "Hay una inclinación natural por parte de la gente a comprar marcas locales, especialmente en Alemania, Francia e Italia", explica Asumendi.Añade que, aunque otros países europeos están más abiertos a diferentes marcas, el mercado está abarrotado, con una gran cantidad de coches japoneses, surcoreanos y, cada vez más, chinos.Nada personal A las complejidades de Europa para los fabricantes de automóviles extranjeros se suman las diferentes regulaciones fiscales y la necesidad de comunicarse en muchos idiomas diferentes.Palmer no cree que "los clientes europeos tengan ninguna objeción particular a los coches estadounidenses", y Asumendi está de acuerdo. "Creo que a los europeos les gustan las marcas estadounidenses, pero hay muchas otras marcas disponibles en Europa, por lo que la competencia es feroz", dice.La ambición de Trump es fortalecer la industria automotriz estadounidense, trayendo más producción e innovación al país. Pero Palmer insiste en que una guerra comercial de automóviles con Europa no lo logrará.Sobre todo, dice, porque los aranceles tienden a "aislar a los beneficiarios del libre mercado, y esto simplemente los vuelve perezosos, por lo que dejan de innovar y no logran seguir siendo competitivos". "No se trata de comercio", agrega Palmer, quien concluye: "Se trata de inversión y colaboración".

Fuente: La Nación
13/04/2025 01:00

Ante la crisis, fin del cepo y mayor competitividad

Con el fin del cepo cambiario para las personas y la flexibilización para las empresas, comienza una nueva etapa que coloca a la Argentina ante la oportunidad de concretar nuevas inversiones y expandir sus exportaciones. El crédito del FMI, el aporte de otros organismos multinacionales y la renovación del swap con China darán las cartas que el Banco Central necesitará para afrontar, desde mañana, los desafíos que implica dejar flotar el dólar dentro de las bandas fijadas.En un mundo desconcertado con las medidas impuestas por Donald Trump para frenar la expansión china, haberse atrevido a dejar ese nefasto control cambiario y logrado, en simultáneo, ese fortalecimiento de las reservas es una jugada sorprendente e inesperada con un paquete bien armado que se adelantó a los hechos para cambiar las expectativas. Todavía no se sabe el end game de la guerra comercial en curso, pero la Argentina no podía sentarse a esperar su resultado.Dado que su balanza comercial con EE.UU. es deficitaria, la Argentina solo ha sufrido la imposición del arancel flat del 10%. De todos modos, el terremoto global impactará en otros aspectos de nuestro quehacer colectivo. Por lo pronto, el riesgo país llegó a superar los 900 puntos, un deterioro lamentable luego de tanto esfuerzo por recrear la confianza indispensable para las inversiones y la renovación de las deudas. Es de esperar que, con los anuncios del ministro Luis Caputo las aguas se calmen y siga su tendencia descendente.Se ha señalado, con razón, que la caída del precio del petróleo afectará los proyectos vinculados a los hidrocarburos y Vaca Muerta. Lo mismo puede decirse de los minerales. Por efecto indirecto, si hubiese recesión mundial, no saldrán indemnes la actividad económica interna, el valor de los inmuebles, la demanda de empleo ni la recaudación fiscal. Y si China desviase excedentes a otras regiones, también sufrirán las industrias textiles, de calzado y otros productos masivos. Esos efectos no se podrán impedir, pero es importante tener las ideas claras para no reaccionar de manera equivocada. El kirchnerismo, tan parecido en esto a Trump, quizás sugeriría "vivir con lo nuestro" aumentando aranceles y controles. Pero, como está probado, quien no importa tampoco puede exportar pues el costo de la sustitución descoloca la competitividad de los exportadores. Y ello conlleva crisis periódicas de balanza de pagos, que siempre se han resuelto con devaluaciones. El abandono del cepo no es una devaluación, como chicanea la oposición, sino la apertura del mercado de cambios para eliminar la "brecha" que tanto permitió lucrar a funcionarios claves del anterior gobierno, para alentar ahora la liquidación de exportaciones, las decisiones de ingresar inversiones y también moderar las importaciones según las necesidades. No hay ahora dólar oficial, por tanto, no hay devaluación, sino libre juego de oferta y demanda.El riesgo país demuestra que, pese a los logros alcanzados, el mundo nos percibe como extremadamente volátiles y sospecha que la política puede derrumbarlo todoEsta nueva política cambiaria, aun a costa de un salto inflacionario puntual, era indispensable para evitar especulaciones. Es fundamental ahora profundizar los cambios estructurales para incrementar la competitividad de la producción local y aventar dudas sobre la vocación política de ir a fondo con las transformaciones. Cualquiera que sea el escenario futuro -acuerdo con Estados Unidos, con la Unión Europea o con diversas contrapartes del nuevo comercio internacional-, la Argentina debe afilar sus dientes, bajar costos a "cara de perro" y prepararse para generar más divisas exportando.La patología del riesgo país a 900 demostró que el mundo, pese a los logros alcanzados, nos percibe aún como extremadamente volátiles y sospecha que la política puede impedir avances y derrumbar todo lo logrado. Para reducir impuestos se necesita reducir gastos, hacer privatizaciones y eliminar organismos del Estado con medidas que no cuentan con apoyo legislativo. Se requiere un nuevo pacto fiscal con las provincias y reformar la coparticipación, que rechazan los gobernadores. Es urgente descentralizar la negociación colectiva y limitar el poder gremial, que se opone, insuflado de cuotas solidarias, obras sociales y perpetuación en los cargos. Es fundamental la flexibilización laboral y erradicar la industria del juicio, entre tantos otros cambios de fondo. Es indispensable la reforma previsional, junto con la laboral, para que se equilibre la proporción entre aportantes y jubilados.El caso de Tierra de Fuego es incomprensible, ya que la ley 16.940 permite eliminar el régimen de un plumazo. Cuando el país más divisas necesita para atender sus compromisos, el régimen fueguino sigue demandando dólares para importar celulares desarmados, condenando al público a pagar precios exorbitantes o viajar a Chile para acceder a la tecnología. Y el fisco nacional jamás ha hecho auditorías a las ensambladoras de sus pagos al exterior para verificar que, mediante sobreprecios, no se desvíen dólares oficiales a cuentas offshore.La llave para que esos cambios sean viables las tiene el peronismo, con sus senadores y diputados, gobernadores e intendentes, sindicalistas y dirigentes empresarios. Esa es la "trampa peronista" de ahora y de siempre. Saben que las medidas para "equilibrar la cancha" son claves en cualquier plan de estabilización y que, hasta las elecciones, esa llave estará en sus manos. Pero la crisis mundial ya no da lugar a jugarretas electoralistas y, más allá de los discursos, es tiempo de lograr acuerdos para que la Argentina pueda hacer de esta crisis una oportunidad.El Gobierno ha tomado la delantera con la eliminación del cepo antes de lo previsto gracias a haber logrado un apoyo internacional que parecía de muy difícil concreción. Ahora es tiempo de que el resto sepa acompañar, pues obstaculizar cambios que son "de manual" solo postergará -a costa del bienestar general- transformaciones que tarde o temprano deberán ocurrir.

Fuente: Infobae
12/04/2025 10:15

Crisis de desaparecidos en Jalisco: buscan a otros 3 jóvenes en Encarnación de Díaz

Uno de cada tres desaparecidos en Jalisco tiene entre 15 y 29 años; la Zona Metropolitana de Guadalajara y Los Altos son las zonas rojas

Fuente: Infobae
12/04/2025 09:00

Crisis en la agroindustria peruana: PMF-120, el potente plaguicida que estuvo operando silenciosamente bajo el manto del SENASA

La presencia de pesticidas no regulados puede comprometer la calidad de los alimentos de Perú, ya arreciados por la mosca de la fruta, además de arruinar la imagen de los productos peruanos en los mercados internacionales, alertó la Sociedad Nacional de Industrias

Fuente: Perfil
12/04/2025 04:36

Cumbres secretas y la crisis del PJ como oportunidad: se afianza el pacto LLA-PRO

Solo esta semana hubo dos encuentros claves para que en territorio bonaerense los dos partidos terminen juntos. El adelantamiento de las elecciones anunciado por Kicillof aceleró un acuerdo que podría confirmarse tras los comicios porteños. Qué se habló en las reuniones. El rol de Mauricio Macri y los pedidos para que las listas incluyan a todos los amarillos. El trío negociador y la confianza que construyeron con Karina y sus armadores, Lule Menem y Sebastián Pareja. Leer más

Fuente: Infobae
12/04/2025 00:49

El Gobierno endurecerá su objetivo de superávit fiscal para enfrentar la crisis global por los aranceles

El presidente Milei lo anunció durante su discurso en cadena nacional. El objetivo del superávit primario pasará del 1,3 al 1,6 por ciento

Fuente: Perfil
12/04/2025 00:36

Liliana de Riz: "Milei se mueve en este territorio de decadencia y crisis de la dirigencia política"

Un presidente que actúa en base al insulto y con la lógica de un influencer. La irrupción de un nuevo escenario político, con un polo mileísta y otro no-milieísta, con radicales y peronistas en cada sector. Y qué hubiera dicho Halperin Donghi de los hermanos Milei. Leer más

Fuente: La Nación
11/04/2025 19:36

En plena crisis climática: la fuerte advertencia sobre la caída de los fondos destinados a la preservación del medio ambiente

Según el Monitor ambiental del presupuesto, elaborado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), que abarca el período de 2023 a 2024, el presupuesto designado a las partidas ambientales, se desplomó, en promedio, un 35%. Y en algunas áreas alcanzó una baja de hasta el 81%. La razón principal, destacaron los especialistas consultados por LA NACIÓN, fue la licuación de las partidas, impulsadas por la inflación y por la no actualización de los fondos. Este escenario, según los expertos, se tradujo en pérdida de personal, deterioro y falta de infraestructura, en freno de una inmensidad de proyectos vinculados a la protección de la naturaleza y de la salud, y en la desatención de emergencias, como los incendios en la Patagonia a principios de año o la inundación de Bahía Blanca en marzo pasado.Matías Cena Trebucq, economista, profesor de la Universidad Nacional de Córdoba y autor del reporte de FARN, detalló que esta licuación es solo una de las razones del deterioro de la política ambiental. Planteó que la caída en el sector superó por mucho la baja general del presupuesto de toda la administración pública, que fue de 26,3%. Ariel Slipak, coordinador del área de Investigación de FARN, destacó que hubo subejecución de partidas: "El desfinanciamiento de programas esenciales, como el de Manejo del Fuego, la protección de los bosques nativos y el fomento de energías renovables, evidencia la falta de una planificación ambiental a largo plazo, en un contexto en el que los impactos de la crisis climática son cada vez más evidentes". Despidos, salarios bajos e incertidumbreLos ajustes en la estructura del Estado no han sido iguales para todos los sectores y la cartera ambiental es un claro ejemplo de ello. Un año después de la degradación de Ministerio de Ambiente a Subsecretaría, este organismo, dependiente ahora de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, sufrió una baja del presupuesto, en términos reales del 79,4%, según el informe de FARN. Para empleados de esa subsecretaría, la baja se expresó en una gran cantidad de despidos, pero también de renuncias. "En marzo hubo una caída del personal de 50 personas y en toda la Secretaría, en febrero se fueron 150 más. A muchos no les renovaron el contrato [que en toda la administración pública se hace cada tres meses], pero otros se fueron por su cuenta. Porque los salarios son bajos y las condiciones muy precarias", detalló una técnica de la Subsecretaría de Ambiente en estricto off de record.Y explicó también que la gran mayoría del personal no son de planta. "Muchos se van porque no tienen ningún tipo de seguridad laboral", añadió. A esto se suma el congelamiento de varios proyectos que se ejecutaban allí y que incluso recibían financiamiento internacional. LA NACIÓN intentó consultar al subsecretario de Ambiente, Fernando Jorge Brom, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta. Aquella situación es también descrita por brigadistas de la Administración de Parques Nacionales y del Servicio Nacional del Manejo del Fuego. "Un informe del 31 de diciembre de 2023 decía que la planta mínima de brigadistas que Parques Nacionales debería tener era de 700. Hoy rondamos los 350", afirmó Alejo Fardjoume, coordinador nacional del sindicato Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Parques Nacionales. Según el informe de FARN, el presupuesto destinado a la Administración de Parques Nacionales (APN) cayó un 34%. Para la atención de incendios, según indicaron desde ATE, el número de brigadistas es crítico. "Incluso, Cristian Larsen [director del organismo] pidió al [ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico] Sturzenegger ampliar en 150 la planta de brigadistas de Parques, pero les aprobaron solo 20", afirmó Fardjoume. Según calcularon desde ATE, el número de brigadistas no superan los 2000, incluyendo los de Parques Nacionales, los del Servicio Nacional del Manejo del Fuego y los que tienen las provincias. "Pero los que peor estamos somos los que estamos coordinados por las instituciones nacionales", agregó. Sobre esto, el informe de FARN denunció también el freno a distintas obras de infraestructura dentro de las áreas naturales que maneja APN, como senderos, ciclovías y faros de conservación. LA NACIÓN contactó a la APN para conocer su versión. Sin embargo, hasta el cierre de esta nota no recibió respuesta.En el caso de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar), la institución tripartita encargada del saneamiento del Riachuelo, los fondos públicos cayeron en un 76,6%. El año pasado se manejaron con el menor presupuesto desde al menos 2021, y ejecutaron un 56,7%. FARN registró como consecuencia el despido de más de 300 personas. Y argumentaron que hay una intención de desarticulación que va más allá del presupuesto. "Lo que están haciendo es exponer el dogmatismo del Gobierno para concebir los problemas ambientales y sociales desde su visión ortodoxa de la economía", opinó Slipak. Este medio se puso en contacto con Acumar, pero hasta el cierre de esta nota no recibió respuesta.Subejecución Para FARN, la subejecución del presupuesto se expresa concretamente tanto en la falta de políticas preventivas ante posibles emergencias climáticas como en la atención a los desastres que provocan. Uno de los casos que destacaron en su informe fue el del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos.Esta caja, prevista en la Ley de Bosques Nativos (N°26.331), se creó, en gran parte, para financiar a productores rurales para que impulsen proyectos de conservación y para ayudar a evitar desmontes o incendios. Este fondo es considerado por FARN como el corazón de la política de protección de bosques y el año pasado, el Ejecutivo no depositó los fondos correspondientes del presupuesto del año pasado. Tampoco se ejecutaron los fondos que había. LA NACIÓN trató de contactar a la Subsecretaría de Ambiente, que coordina el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema). Sin embargo, no respondió.FARN destaca el cierre del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer), que desde 1999 recibía fondos del Banco Mundial para implementar energías renovables en zonas que se encuentran fuera de la red eléctrica. Según una ficha de prensa de la Auditoría General de la Nación publicada en junio del año pasado, el Ejecutivo decidió cerrar este programa. Las consecuencias, según consignó en diálogo con LA NACIÓN el último coordinador nacional del Permer, la falta de continuidad del proyecto vulnera el acceso a la energía de 34.777 hogares.

Fuente: Infobae
11/04/2025 16:20

El Mercosur ampliará temporariamente la lista de excepciones al Arancel Externo Común en medio de la crisis global

Los cancilleres de los Estados Parte se reunieron en Buenos Aires, convocados por Gerardo Werthein, y coincidieron en la urgencia de actualizar el bloque regional. Actualmente, la Argentina tiene 100 productos exceptuados del arancel regional y podrían sumarse hasta otros cincuenta

Fuente: La Nación
11/04/2025 14:36

"En las crisis hay oportunidades": YPF redobla su apuesta pese a la baja del precio del petróleo

NUEVA YORK.- La llovizna que acompañó el día frío con el que amaneció esta ciudad no se condecía con el entusiasmo del presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, quien viajó a la Bolsa de Nueva York (NYSE) para presentar el plan de inversiones de la compañía para los próximos cinco años. Una gigantografía de la petrolera sobre la fachada del emblemático edificio de la Bolsa acaparaba la atención de los turistas que pasaban por Wall Street, mientras los ejecutivos de YPF se tomaban fotos. "Aprovechando todo el potencial de Vaca Muerta Argentina", decía el cartel, en letras mayúsculas, acompañado de las banderas de la Argentina, Estados Unidos e YPF, y una imagen de un pozo petrolero de la cuenca neuquina.Frente a 90 inversores y analistas económicos, YPF anunció que invertirá US$27.400 millones hasta 2029, de los cuales US$5000 se desembolsarán este año. El plan no cambiará por las variaciones del precio del petróleo, que es la principal consulta que hacen los inversores, luego de que cayera el valor del barril de US$75 a US$64 en los últimos 10 días, dijeron los ejecutivos. Esto se debe a que se espera un menor crecimiento económico mundial por la guerra comercial que impulsó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump."YPF es resiliente incluso si el precio del barril cae a US$45. Con ese valor podemos desarrollar toda Vaca Muerta, incluida la infraestructura necesariaâ?³, dijo Marín, mientras presentaba los planes de la empresa en una exposición de una hora.El proyecto de gas natural licuado (GNL), sin embargo, podría verse afectado. Es el plan que tiene la industria para exportar las moléculas de Vaca Muerta por vía marítima. El precio del GNL está atado al del petróleo, y si cae por debajo de US$70 el barril, los valores internacionales del gas no llegan a cubrir los costos de exportación."Con esos valores no es que YPF no sea resiliente, sino que Estados Unidos tampoco. La Argentina podría vender el GNL a un precio FOB [en el punto de embarque] de US$7,5 el millón de BTU [medida inglesa que se utiliza en el sector]. El precio del petróleo debería estar arriba de US$70 para eso. Pero no creo que el precio del gas baje mucho, porque si no alrededor de 700 millones de personas se quedarían sin energía. Los precios no cubrirían los costos de producción", dijo Marín.La variación del Brent, la cotización internacional del barril de petróleo que se toma de referencia en el país, también impactará en los ingresos esperados de la compañía, según las propias proyecciones que presentó Marín. Por ejemplo, para este año, podría haber una diferencia en el Ebitda (ganancias antes del pago de intereses e impuestos) de US$2400 millones, si el Brent promedia los US$50 o los US$80 el barril.Esto se vio reflejado en el valor de la acción de YPF que cotiza en Nueva York, que desde el pico de US$45, el 6 de enero pasado, cayó a US$29, actualmente, tras el derrumbe del precio del petróleo. Para alivio de los ejecutivos, hoy hubo un rebote de las acciones argentinas, incluida la de YPF, que subió 8%."Cuando tenés 60 años o más, pasás por diferentes crisis. En una crisis, no hay que tener pánico. Cuando entrás en pánico, cometés errores, y eso es algo que nunca hay que hacer. Siempre en las crisis, hay oportunidades", dijo Marín, cuando le repreguntaron si cambiará sus planes de inversión si sigue bajando el precio del barril."Creo que no es momento de cambiar nada. Sabemos que somos resilientes a US$45, pero puedo decirles y prometerles que somos chicos que entienden sobre esto, estamos muy comprometidos con YPF y no vamos a hacer ninguna decisión loca que sea contra la empresa. Si tenemos que cambiar el capital, lo vamos a hacer. Si no lo tenemos que hacer, no lo vamos a hacer. Pero no es el momento para decidirlo", explicó. La compañía tendrá este año una baja en la producción de petróleo y gas debido a que el año pasado vendió sus campos maduros. Por lo tanto, los niveles de producción bajarán de 255.000 barriles diarios en 2024 a 230.000, y en gas, de 37 millones de metros cúbicos diarios (m3/d) a 35 millones. Sin embargo, a partir del año próximo comenzará un crecimiento exponencial, donde se espera alcanzar los 475.000 barriles diarios de producción para 2030 y 70 millones de m3/d, si se desarrolla el proyecto de GNL.El objetivo principal de la compañía es lograr exportaciones por US$10.000 millones anuales en 2030. Actualmente, YPF exporta en promedio el 14% de su producción (35.700 barriles diarios) y espera llegar al 48% de su total en 2030 (228.000). Entre petróleo, gas natural y GNL, la compañía espera producir 1000 millones de barriles diarios equivalentes de hidrocarburos en cinco años.Cuando terminó la presentación, Marín cambió del inglés al español para agradecer al presidente Javier Milei por nombrarlo a cargo de YPF, en diciembre de 2023. "Quiero agradecerle por permitirme desarrollar esta compañía, que es lo mejor que te puede pasar en la vida. Y por pedirme que solamente le sume valor a la compañía. Y le quiero agradecer personalmente, porque eso no ocurre. Es la tercera vez que me llaman desde YPF y siempre me había bajado la política. Se lo quiero agradecer personalmente, porque eso es una de las cosas por las que voy a estar agradecido toda la vida. Porque es muy difícil tener la oportunidad de trabajar libremente en esta querida y amable compañía", dijo.

Fuente: Infobae
11/04/2025 13:22

YPF presentó su plan en Wall Street: estrategia de largo plazo anti-crisis globales y foco total en Vaca Muerta

Horacio Marín, presidente de la petrolera de bandera, le habló a los mercados. "Vaca Muerta es resiliente en el largo plazo", dijo. Junto a los principales ejecutivos de la empresa, tocará la campanita del cierre de operaciones del New York Stock Exchange

Fuente: Ámbito
11/04/2025 12:41

Un gurú financiero comparó el clima actual del mercado con la crisis financiera de 2008

El coloso de las finanzas advierte que la ansiedad e incertidumbre de los mercados recuerda a crisis pasadas, pero destaca que BlackRock mantiene su compromiso con los clientes y logra crecer incluso en tiempos de volatilidad.

Fuente: La Nación
11/04/2025 12:36

Micaela Tinelli y Licha López estarían en crisis: cuál sería el motivo de la separación

Una consolidada pareja del espectáculo y el deporte estaría en crisis. Según revelaron el jueves en LAM (América), Micaela Tinelli, la hija mayor de Marcelo Tinelli y Soledad Aquino, pasaría por un momento complicado en su relación con el futbolista Lisandro 'Licha' López. En el programa dieron detalles del estado del vínculo y revelaron cuál sería el dilema que podría terminar con el noviazgo.El jueves al inicio de LAM revelaron que un jugador de futbol y una famosa estaban en crisis. El panelista Pepe Ochoa descartó que se tratara de Mauro Icardi y María Eugenia 'la China' Suárez. Dijo que el futbolista en cuestión no jugó en la selección argentina y que actualmente se estaba desarrollando en "otro sector del mundo". "Es un tipo importante y tiene plata", añadió."El tema es que están en un momento en el que tienen que empezar a tomar decisiones y están con proyectos de vida diferentes", sostuvo el comunicador. Asimismo, para dar más detalles de su enigmático, comentó que no tenían hijos y que ella tenía en su familia a varias personas famosas. Finalmente, Ochoa reveló el misterio: "Ella es Mica Tinelli y está en crisis con su novio Licha López". En este sentido, dio detalles sobre lo que pasaría la pareja actualmente. "Están en un momento en el que la distancia está haciendo estragos en la relación. Ella está muy abocada a su marca y él le hace una propuesta de que ella debería tomar una decisión de acompañarlo en su carrera futbolística", indicó. Cabe mencionar que mientras la primogénita de Marcelo Tinelli tiene su propia marca de ropa, López juega en Olimpia de Paraguay, equipo que hasta esta semana dirigió Martín Palermo. "Lo que a mí me dicen es que se están tomando un tiempo para replantear el vínculo porque tienen que tomar una decisión y nadie quiere ceder", señaló Ochoa. Según comentó, Tinelli no estaría dispuesta a viajar, ya que no la habría pasado nada bien cuando convivió temporalmente con su novio en México mientras él jugaba en Xolos de Tijuana. Aunque sería una crisis y no una separación definitiva, hasta el momento ninguno de los dos se pronunció al respecto. "Ojalá encuentren el camino", sentenció Ángel de Brito.La historia de amor de Mica Tinelli y Licha López se remonta a junio de 2019. Ella estaba en la Argentina y él, desde Italia y hospedado en la casa que en aquel momento compartían Wanda Nara y Mauro Icardi, le escribió por Instagram "algo lindo". Así comenzó todo. Durante el primer tiempo el vínculo fue virtual hasta que él volvió al país y la invitó a cenar a su casa. Finalmente, decidieron apostar por una relación y también por la convivencia. Incluso, mientras él jugaba en Boca, ella fue a alentarlo a La Bombonera, un poco a pesar de su padre, que es fanático de San Lorenzo. Más allá de las diferencias de equipo, el conductor recibió con brazos abiertos a su yerno.En 2022, el futbolista firmó contrato para jugar en México, por lo que su relación se puso a prueba por un tema central: la distancia. Micaela estuvo allí durante varias semanas, pero no se mudó de manera definitiva con él, puesto que estaba abocada a su marca de ropa. Al año siguiente, López se fue a jugar a Arabia Saudita y recibió un par de visitas de su novia, que se quedó a vivir en Buenos Aires. La pareja supo sortear los obstáculos de la distancia, sin embargo, ahora estarían atravesando una crisis que podría poner en jaque la relación.

Fuente: Perfil
11/04/2025 12:36

Se agrava la crisis pesquera: "Hoy salir a pescar es perder plata, el negocio no es viable"

El presidente de la Cámara de Armadores Pesqueros, Eduardo Boiero, mencionó que varias empresas no están saliendo a pescar: "El que quiere puede salir, pero muchas no quieren seguir generando pérdidas". Leer más

Fuente: Infobae
11/04/2025 09:19

Se acaba el racionamiento de agua en Bogotá: el alcalde Carlos Fernando Galán anunció que "la crisis ha terminado"

En una rueda de prensa, coordinada con la directora del Acueducto de Bogotá, el alcalde comunicó que tras un año de medidas restrictivas, a las 8:00 a. m. del sábado 12 de abril de 2025 se levanta la imposición

Fuente: La Nación
11/04/2025 07:36

Crisis en Miami por los precios de las viviendas: ¿qué pasa con las casas sin compradores?

El mercado inmobiliario de Miami atraviesa una etapa de incertidumbre. A pesar de que esta ciudad de Florida es muy codiciada por su clima, oportunidades laborales y una vida cultural activa, la dinámica actual en la compraventa de viviendas se ha visto alterada. Es que la cantidad de propiedades disponibles ha crecido, al tiempo que cada vez más vendedores se ven obligados a reducir los precios ante la falta de ofertas concretas.Miami: más propiedades disponibles, pero menos compradoresUn análisis reciente reveló que la tendencia se repite en varias ciudades de Florida, entre las que se encuentran Orlando, Tampa y Jacksonville. No obstante, el caso de Miami llama especialmente la atención por su proyección internacional y su atractivo histórico para inversionistas.Uno de los indicadores que refleja la situación actual es el aumento de viviendas en el mercado. Muchos propietarios tuvieron que ajustar los precios de venta para atraer posibles compradores, pero incluso con estas medidas, los acuerdos no siempre se concretan. En febrero, cerca del 25% de las propiedades en venta presentó rebajas respecto al precio inicial.La falta de movimiento es evidente: las propiedades en Miami tardan cerca de tres veces más en venderse que el promedio nacional. Esta demora ofrece más margen para la negociación, pero al mismo tiempo evidencia la caída del ritmo de cierre de transacciones.Aumentan las cancelaciones de ventas de propiedades en FloridaDe acuerdo con datos de Redfin, en enero de 2025, el 15,3% de las transacciones de venta pendientes en Miami se canceló. Esta proporción es superior al promedio nacional y representa una de las tasas más altas registradas para este periodo del año desde 2017. Esta tendencia se repite en otras ciudades de Florida como:Orlando: 18,2% de cancelacionesJacksonville: 17,8%Tampa: 17,6%Fort Lauderdale: 17,2%West Palm Beach: 13,1%Los compradores abandonan negociaciones por diversos factores. Entre ellos, se encuentran las tasas hipotecarias elevadas, la inflación, el temor a cambios políticos o económicos y, en muchos casos, la aparición de opciones más atractivas a lo largo del proceso.Los expertos de Redfin señalaron que el número de viviendas en venta alcanzó su punto más alto desde 2020. Sin embargo, la demanda disminuyó, lo que hizo que el mercado favorezca a los compradores. Esta combinación generó un escenario en el que muchas negociaciones se rompen durante el periodo de inspección de la propiedad.Este comportamiento no solo está motivado por las condiciones del mercado inmobiliario, sino también por elementos externos. El incremento de las primas de seguros de vivienda y las cuotas de asociaciones de propietarios, sumado al riesgo constante de desastres naturales como huracanes o inundaciones, generaron más dudas entre quienes buscan adquirir una propiedad en Florida.Tasas de interés y precios: una barrera para los compradores de casas en EE.UU.Durante enero, la tasa hipotecaria promedio alcanzó el 6,96%, su punto más alto en ocho meses. Aunque ha mostrado una ligera baja desde entonces, con un promedio del 6,76%, aún es elevada en comparación con años anteriores. Al mismo tiempo, el precio promedio de las viviendas en EE.UU. incrementó un 4,1%, lo que elevó el umbral económico necesario para comprar una propiedad.Este impulsó una suba en el costo de vida, lo que hizo que muchos compradores potenciales opten por aplazar su decisión o directamente cancelar el proceso. También influye la expectativa de que, debido al aumento de inventario, podrían encontrar mejores oportunidades si esperan un poco más.Factores que afectan al mercado inmobiliario en MiamiEl atractivo de Miami sigue vigente, pero enfrenta desafíos estructurales que complican el cierre de operaciones inmobiliarias:Riesgo climático: la ciudad está expuesta a eventos climáticos extremos y al aumento del nivel del mar, lo cual influye en la percepción de seguridad a largo plazo de las propiedades.Costos de mantenimiento: las pólizas de seguro de vivienda en Florida se han encarecido considerablemente, mientras que las cuotas de mantenimiento en edificios y condominios también subieron.Estancamiento salarial: aunque Miami ha sido una ciudad de crecimiento, los ingresos no siempre han seguido el mismo ritmo que los precios de las viviendas, lo que afecta la capacidad real de compra de los residentes.Volatilidad económica: las tensiones políticas, los despidos en sectores clave y la incertidumbre en los mercados financieros también inciden en la cautela de los compradores.La acumulación de propiedades sin vender obliga a muchos dueños a ser más flexibles en los precios o a retirar sus viviendas del mercado si no consiguen cerrar acuerdos. Esta situación también da lugar a una competencia creciente entre vendedores, que buscan destacar entre la amplia oferta disponible.

Fuente: Infobae
11/04/2025 03:51

¿Docentes en extinción? Cómo revertir la crisis que amenaza el futuro educativo

Se necesitan más de 40 millones de nuevos docentes a nivel global para asegurar una educación de calidad y equitativa. En Argentina, más del 40% de las vacantes actuales corresponden al nivel primario

Fuente: Infobae
11/04/2025 01:00

El oro llegó a un precio récord y sigue siendo el principal refugio de los inversores para protegerse de la crisis

Ante los vaivenes constantes de las cotizaciones y la incertidumbre que trajo la guerra de los aranceles, el metal es utilizado para cobertura hasta por los bancos centrales

Fuente: Perfil
10/04/2025 20:36

Familias cordobesas en crisis por demoras en créditos hipotecarios de Bancor

Un grupo de 180 beneficiarios denuncia incumplimientos en la entrega de fondos y teme que el banco especule con una eventual devaluación para cancelar las operaciones. Leer más

Fuente: Clarín
10/04/2025 19:36

"Donald Trump pondrá a América primero, no a la carne argentina": la advertencia de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos en medio de la crisis por los aranceles

Brooke Rollins hizo mención al caso argentino en una entrevista con Fox NewsSubrayó que al magnate lo votaron porque, dijo, "hacer negocios como antes no va más".

Fuente: Infobae
10/04/2025 18:21

Gustavo Petro negó que haya una "crisis de seguridad" en el país: con datos, aseguró que el problema está en 3 ciudades

El presidente afirmó que se requiere de un plan de acción con urgencia para atender la situación que afrontan Cali, Bogotá y Pereira, las ciudades que registraron un importante incremento en la tasa de homicidios

Fuente: Infobae
10/04/2025 13:12

Adriana Díaz, mujer que tuvo crisis nerviosa en Transmilenio, montó espectáculo en un taxi: el conductor la bajó del carro

Diagnosticada con esquizofrenia paranoide y trastorno bipolar, esta ciudadana insiste en que es víctima de persecución y ataques de parte de los ciudadanos

Fuente: La Nación
10/04/2025 00:18

José Luis Daza recordó que las crisis económicas mundiales han generado "problemas serios" en la Argentina, pero sostuvo que ahora "el país está preparado"

José Luis Daza, viceministro de Economía, destacó este miércoles la "robustez" del programa económico frente a la crisis global, afirmó que la economía argentina atraviesa un "proceso inédito de crecimiento sostenido", y criticó duramente el paro general convocado por la CGT para este jueves. Durante una entrevista en LN+, Daza atribuyó al actual Gobierno una mejora generalizada de la actividad y subrayó que ese proceso no tiene relación con estímulos fiscales insostenibles.Según el funcionario, el plan económico que lidera Javier Milei cuenta con suficiente solidez para afrontar la incertidumbre que se percibe en el escenario global. "Cada vez que ha habido crisis como esta en el mundo, en la Argentina hemos terminado con problemas serios. Sin embargo, el programa económico que estamos implementando ahora, que se ha diseñado con mucha anticipación, es extraordinariamente robusto", afirmó.Para Daza, la economía argentina muestra señales claras de reactivación en distintos frentes. "Vemos que está creciendo la actividad, el crédito y cada una de las áreas de la economía. Claramente estamos en un proceso inédito de crecimiento sostenido, que no es impulsado en forma falsa por estímulos fiscales que después no se pueden sostener en el tiempo", aseguró. Al mismo tiempo, explicó que la recuperación se percibe de forma heterogénea según el sector: "Va a haber sectores que despeguen más rápido que otros y eso es parte del proceso natural".Una de las cifras que resaltó el viceministro fue el ajuste del gasto público registrado el año pasado. "Se ha dado algo que es extraordinario: un país que hace un recorte del gasto público del 30%, como el que hizo el Gobierno el año pasado en términos reales, y en un año la actividad económica, en su totalidad, era 5% más alta que el año anterior", indicó.Daza también se refirió al mercado cambiario y al comportamiento del dólar, que consideró estable. "Hoy, el dólar en Argentina se está comportando como se comporta en todo país normal. Lo que estamos viendo es normal pero entiendo que eso es una novedad para los argentinos", dijo durante la entrevista.En cuanto al contexto internacional, el funcionario consideró que la actual crisis económica, que enfrenta principalmente a Estados Unidos y China, genera incertidumbre pero sostuvo que el país está mejor posicionado para atravesarla que en anteriores oportunidades. "Argentina, en este momento, es uno de los países que está mejor preparado para afrontar esa incertidumbre, por un conjunto de razones financieras, políticas, económicas y geopolíticas, entre ellas, el superávit fiscal y cómo se viene trabajando con el Fondo Monetario Internacional", expresó.Frente a ese panorama, el funcionario se mostró convencido de que, si se mantiene el rumbo actual, el país destacará en cuanto a crecimiento global a mediano y largo plazo. "Todo lo que he visto desde que llegué reafirma mi convicción de que Argentina está viviendo un proceso único en el mundo. Si seguimos implementando el programa del presidente Milei, vamos a ser el país que más crezca en el mundo en las próximas décadas", declaró.Por otra parte, consultado por el paro convocado por la CGT, Daza sostuvo que la medida tiene una motivación política. "Detrás de estos paros hay claramente una intención política. Esto persigue un objetivo: hacer daño al gobierno", opinó. En ese sentido, agregó: "No hay ningún país del mundo que se haya desarrollado a fuerza de paros".

Fuente: Ámbito
09/04/2025 21:03

Desigualdad, pobreza y consumo en baja: radiografía de la clase media argentina en crisis

La realidad económica hace que la clase media argentina se reduzca y con ella se debilite la premisa histórica de movilidad social ascendente, en un contexto de desigualdad creciente, pobreza estructural y menor consumo.

Fuente: Perfil
09/04/2025 20:18

Productividad en crisis: ¿Trabajar más, para ganar más o mejor trabajar menos?

En un mundo laboral cada vez más virtual, se cuestiona la noción tradicional de productividad que prioriza las horas trabajadas sobre la calidad de los resultados. Leer más

Fuente: Infobae
09/04/2025 19:56

Récord histórico de quejas y aumento de tutelas en salud evidencian crisis en el sistema colombiano

Un informe de Así Vamos en Salud advierte que la crisis de medicamentos, el déficit financiero y el deterioro en la calidad del servicio, están poniendo en riesgo el acceso efectivo a la salud

Fuente: Ámbito
09/04/2025 15:34

Los vaticinios de un gurú financiero que predijo otras crisis económicas sobre la guerra comercial

El legendario inversionista que logró predecir las crisis de la burbuja puntocom o la reciente gran recesión (2008),

Fuente: Perfil
09/04/2025 14:18

Imagen del presidente: "El Gobierno de Milei enfrenta una crisis de decepción y pérdida de credibilidad"

Para el analista político, Gustavo Córdoba, "hay una caída en la aprobación de gestión y en la imagen personal del Presidente, motivada por la baja en las expectativas económicas". Leer más

Fuente: Infobae
09/04/2025 13:22

La canciller Laura Sarabia confirmó acercamientos con China en medio de la crisis por aranceles de Trump: "No está sobre la mesa reemplazar el mercado de EE. UU."

El gobierno de Gustavo Petro busca expandir su política económica global, manteniendo la cooperación prioritaria con socios tradicionales como Estados Unidos

Fuente: Infobae
09/04/2025 06:26

Cómo invierte su dinero Warren Buffett, el único entre los más ricos del mundo que sigue ganando dinero en plena crisis por los aranceles

Grandes empresarios estadounidenses que están perdiendo mucho dinero con las decisiones del mandatario norteamericano. Este ha sido el caso de Mark Zuckerberg, Jeff Bezos o Elon Musk

Fuente: Infobae
09/04/2025 03:13

Ramiro Marra analizó escenario político de cara a las elecciones: "Yo creo que hay una crisis de partidos"

Luego de que fuera expulsado de La Libertad Avanza, el candidato a legislador porteño ratificó que representa las ideas de Javier Milei. "Mis políticas están basadas en tolerancia cero", apuntó

Fuente: Página 12
09/04/2025 00:01

El otoño y la crisis

Fuente: Infobae
08/04/2025 22:36

Crisis financiera sacude a Colombia: la infraestructura del país en peligro por decisiones del gobierno, así lo advierte la Anif

Los recortes decretados entre 2024 y 2025 afectan iniciativas clave, mientras expertos alertan del impacto sobre el desarrollo urbano y regional del país

Fuente: Infobae
08/04/2025 18:03

De la expansión al colapso: cómo el keynesianismo llevó a la Argentina a su crisis actual

La combinación de populismo y corporativismo en el país promovió la intervención estatal y la redistribución de recursos, generando un círculo vicioso de déficits fiscales, inflación y problemas económicos recurrentes

Fuente: La Nación
08/04/2025 12:18

Crisis financiera: las acciones argentinas rebotan 8%, luego de que el mercado global atravesara una caída histórica

Luego de que los mercados financieros internacionales atravesaran una caída histórica, hoy el verde vuelve a aparecer en las pantallas. Aunque China decidió subir la apuesta y prometió "luchar hasta el final" contra los aranceles de Estados Unidos, con nuevas represalias si es que mañana entra en vigencia una alícuota adicional, por el momento las principales Bolsas del mundo se toman una pausa y rebotan. Ese envión también llega a la Argentina, donde las acciones trepan hasta 8% en el exterior.En las primeras negociaciones del día, las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York operan al alza: la rueda es liderada por Mercado Libre (+8,2%), Banco Supervielle (+6,4%), BBVA (+5,9%), Grupo Financiero Galicia (+5,4%), Globant (+4,4%) y Central Puerto (+4,3%).Para el mercado, la inflación volvió a acelerarse y no bajará del 2% mensual hasta mitad de año"El mercado internacional muestra una elevadísima volatilidad estos días, producto del ida y vuelta en materia de aranceles a importaciones de Estados Unidos sobre otros países. Las ruedas del jueves y viernes pasado mostraron perdidas que no se veían hace años, mientras que la jornada del lunes fue altamente volátil. En la mañana de este martes, si bien suben los futuros de los principales índices de acciones, la volatilidad no se ha ido, evidenciado esto en los niveles del índice VIX [también conocido como el "índice del miedo"]. Hacia adelante, será clave ver cómo se resuelve finalmente la tensión y el paradigma de comercio que quede tras ellos", señaló Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Fuente: Infobae
08/04/2025 11:05

El CEO de YPF dijo que no teme a la crisis global: cuánto debe caer el barril de petróleo para que Vaca Muerta no sea negocio

El directivo expuso que el umbral mínimo para mantener operativos los proyectos es inferior al nivel actual, lo que preserva la viabilidad de las iniciativas incluso en escenarios adversos

Fuente: Clarín
08/04/2025 09:36

Crisis en la pesca: "En el peor momento con pérdidas de hasta U$S 100 millones en un mes", dicen las empresas

Las distintas cámaras explicaron la situación del sector y se quejan sobre todo de los convenios laborales. Los acuerdos que rigen desde 2005 establecen salarios de hasta U$$ 8000 por marinero por quincena.

Fuente: Ámbito
08/04/2025 08:27

Execonomista jefe del Banco Mundial comparó las medidas de Donald Trump con las que generaron las crisis argentinas

En una columna, Kaushik Basu advirtió que el camino elegido por el presidente de Estados Unidos es parecido al modelo económico que llevó a la Argentina al estancamiento.

Fuente: La Nación
08/04/2025 04:00

La crisis argentina en la tormenta del mundo

Tulio Halperin Donghi, el gran historiador, tituló uno de sus últimos libros "La Argentina en la tormenta del mundo". Se refería al modo en que recorrieron nuestro país las tensiones y las ideas que llevaron a la Segunda Guerra. Podríamos decir hoy que la Argentina, que atraviesa una crisis política cuyas manifestaciones son cada vez más evidentes y frecuentes, se sacude en la tormenta del mundo. Es una tormenta que ha desatado Donald Trump, poniendo en crisis un fenómeno que fue central en las últimas décadas: la globalización, sobre todo a nivel comercial.Trump desató una guerra comercial cuyas consecuencias ya empezamos a ver, pero que representa una especie de bomba de profundidad, cuyos efectos emergerán con el tiempo, incluso cuando se vaya definiendo qué es lo que realmente pretende con esta estrategia, si es que hay una.Hay un autor muy reconocido que escribió un libro titulado "¿Ha ganado China?". Se trata de Kishore Mahbubani. En una entrevista reciente, planteó que el problema del mundo actual es que este ataque comercial del presidente estadounidense, fortaleciendo y agudizando el proteccionismo para los Estados Unidos con una suba de aranceles, es un ataque sin estrategia. Es un embate sobre el cual es difícil proyectar un modelo de salida. ¿Cuál es el mundo que él pretende moldear a partir de estas decisiones?La crisis argentina en la tormenta del mundo; el editorial de Carlos Pagni en Odisea Argentina El lunes por la tarde, Trump escribió un mensaje por X -la red de Elon Musk -quien se muestra disconforme con esta política- planteando que, como China respondió a su suba de aranceles con un incremento del 34% para los productos americanos, les da tiempo hasta este martes para revertir la medida o él aplicará un arancel del 50% a los productos chinos. Esto significaría una bomba nuclear al sistema productivo norteamericano, que depende en gran medida de insumos asiáticos, y específicamente, de insumos provenientes de China.Empieza a haber entonces reajustes en todos los pronósticos de los especialistas que intentan comprender este nuevo esquema. El crecimiento, que muchos estimaban iba a ser de entre 1 y 1,5% este año, fue modificado a un rango de entre 0 y 0,5%. Es decir, el pronóstico más optimista plantea un crecimiento de medio punto para la economía americana. La inflación núcleo, que hoy está anualizada en 2,8%, y que en marzo se pronosticaba en 3,5%, ya se calcula en 4,7% a partir de estas medidas. Es una cuestión muy importante porque puede tener efectos sobre la política monetaria, y eso le pega mucho a la Argentina. Si nos detenemos en el riesgo de recesión, que en marzo se calculaba en un 40%, JP Morgan lo eleva al 60%. Hay altas chances de que haya una recesión en Estados Unidos, y por lo tanto, un cimbronazo en la actividad productiva global.Oil prices are down, interest rates are down (the slow moving Fed should cut rates!), food prices are down, there is NO INFLATION, and the long time abused USA is bringing in Billions of Dollars a week from the abusing countries on Tariffs that are already in place. This isâ?¦— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) April 7, 2025Son varios los interrogantes que se instalan a partir de este escenario: ¿en qué consisten realmente estas medidas? ¿Son medidas para negociar? ¿Son medidas que esconden, detrás, no un programa comercial sino un programa geopolítico? ¿Trump y el gobierno de los Estados Unidos piensan negociar el nivel arancelario, el nivel de apertura o de clausura del mercado americano según los alineamientos geopolíticos de los países o regiones en relación con Estados Unidos? ¿O son medidas que pretenden realmente resetear todo el sistema comercial del mundo, con una especie de regresión a un mundo pre-Organización Mundial de Comercio, de relaciones país a país, o país y regiones? Gran signo de pregunta. Ningún experto lo puede resolver. Habrá que ver, en todo caso, cuánto tiempo el gobierno de EE.UU. puede sostener esta política, y cuál será el costo interno.En ese sentido, el The Wall Street Journal publicó un estudio de una empresa especializada en comercio americano, llamada Techinsights, donde se analiza, a modo de ejemplo, el costo adicional que va a tener para los consumidores locales el iPhone 16. Hoy ese costo está en US$549,73. ¿Cuánto le suma el aumento de aranceles? US$296,86. En consecuencia, el costo del iPhone 16 para un consumidor estadounidense pasaría de 549,73 a 846,59 dólares. Es un 54% de aumento. ¿Cómo se explica? El procesador, por ejemplo, viene de Taiwán y cuesta 90,85 dólares. La pantalla y el módem son de Corea del Sur. Las baterías son chinas â??China abastece más del 50% de las baterías que consume la industria americana, especialmente la automotrizâ??. La capacidad de almacenamiento y la memoria son japonesas. Esto es solo una parte del enorme impacto en el consumo estadounidense que producen estas medidas proteccionistas, que seguramente afectarán también una inflación que es del 2,8%, pero que se calcula podría rondar el 5% a fin de año.Como consecuencia inmediata, concreta y mensurable, las decisiones de Trump se traducen en un nivel de incertidumbre fenomenal en el mundo, y sobre todo en el mundo financiero. Un gráfico publicado por la empresa de datos de Carl Russell y Pablo Robles muestra el comportamiento de las bolsas desde enero, cuando asumió. Es posible apreciar un derrumbe en la bolsa china, alemana y del Reino Unido. Incluso la bolsa de los Estados Unidos llega casi a una caída del 20% al igual que la japonesa. ¿Qué significa? Que los mercados bursátiles, desde la asunción del mandatario, sufren una gran destrucción del valor.Este es el panorama internacional. Turbulento, enigmático. Hay que insistir: todavía no sabemos sus consecuencias. Por ejemplo, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, le planteó a Estados Unidos la posibilidad de dar vuelta la página en esta guerra comercial y alcanzar un tratado de libre comercio con Europa y un arancel cero. Es una interpelación para el Mercosur, que sigue demorando la aprobación del acuerdo con Europa, en alguna medida, por países como Francia o por las reservas que tienen productores agropecuarios como Irlanda para firmar acuerdos con Brasil, la Argentina, Paraguay y Uruguay.El horizonte de todo este conflicto sigue siendo misterioso. Para la Argentina, los expertos en economía calculan que el daño que estas medidas puedan radicar en el nivel de inflación en Estados Unidos. Un pasaje de 2,8% a 4,7%, algo que ya se pronostica, podría llevar a que la Reserva Federal, el Banco Central de Estados Unidos, decida una suba en la tasa de interés. Ese incremento llevaría a un fortalecimiento del dólar frente a las demás monedas y desataría una corriente depreciaciones frente a la divisa norteamericana, fenómeno que ya viene registrándose. Esto agudizaría mucho el problema argentino frente al dólar y el atraso cambiario. El peso se volvería una moneda todavía más fuerte de lo que es y estaríamos ante un conflicto productivo trascendental. Habría mucho más incentivo a importar y no a producir en la Argentina, con todas las consecuencias que esto trae sobre la vida social: destrucción de capital, destrucción de tejido productivo y destrucción de empleo.El gran desafío de Milei es no caer en el problema que tuvieron Carlos Menem y Mauricio Macri: llevar adelante programas de estabilización que terminan siendo repudiados electoralmente por el impacto que tienen sobre el sistema productivo. El Gobierno tiene que evitar ser la tercera experiencia que asocie estabilización económica con destrucción de empleo.En una economía a la que le faltan dólares, si hay una corrida del mundo hacia el dólar, faltarían aún más dólares. Es algo que el mercado anticipa y fue el problema que tuvo la Argentina en abril de 2018, cuando se presumió que iba a haber una suba en la tasa de interés en Estados Unidos. El mundo viró hacia la moneda estadounidense y los inversores dijeron: "¿Cuáles son los países a los que les faltan dólares?". En aquel caso eran la Argentina y Turquía, y los castigaron especialmente.Se trata de un tema coyuntural para la Argentina. El oficialismo actualmente negocia un acuerdo con el Fondo. Y este acuerdo supone que el nivel de ayuda que le pueda prestar el FMI a la Argentina para fortalecer las reservas del Banco Central, en un momento en que no hay dólares y la Argentina estaría expuesta a esta tormenta del mundo, sería mayor en la medida en que la administración Milei decida liberalizar el mercado y volcarse hacia una unificación de los tipos de cambio. Esto supondría una liberación del tipo de cambio que devendría en un cimbronazo sobre los precios. Y acá está el problema más grande ¿Por qué? Porque dólar, inflación, elecciones y voto a Milei son variables que se comunican entre sí. En resumen, si el programa con el Fondo supone una liberalización del tipo de cambio, y esa liberalización termina teniendo consecuencias sobre una depreciación del peso, tendría impacto â??seguramente, aunque sea transitoriamenteâ?? en los precios. Y ese reflujo de la inflación haría que se ponga en tela de juicio el principal trofeo con el que Milei va a las elecciones de este año.En los últimos días hubo una novedad, un detalle: Milei estuvo en Estados Unidos y no logró la foto con Trump. Le echan la culpa al canciller Gerardo Werthein, que parecía tener la cabeza muy tomada por el problema de la compra de Telefónica. Podría deberse a que su hijo, o tal vez él con un fondo de inversión, formó un grupo que compitió con Clarín para quedarse con la compañía. Interesado por este negocio, se le escapó la relación con Estados Unidos, la relación con Trump, y Milei no pudo tener la dichosa reunión que pretendía con el presidente de Estados Unidos. Era un encuentro importante, pero no por la foto. Era importante porque, hasta ahora, el Ministerio de Economía estadounidense no había ejercido la influencia que tiene sobre el Fondo Monetario para darle al Gobierno la posibilidad que viene buscando desde el año pasado: recibir ayuda del FMI sin tener que tocar el cepo. Para decirlo en términos concretos. Trump viene fallando, o la amistad con Trump no da todo el resultado que se esperaba. Y esto plantea un problema angustiante, para el ministro de Economía, Luis Caputo: tener que levantar el cepo en un momento en que el Banco Central está perdiendo reservas todos los días para defender una cotización del dólar que, según la mayor parte de los economistas, está atrasada.Este fenómeno ocurre en el contexto de una gran transformación política que puede verse en el escenario electoral que se avecina. El Gobierno viene de una crisis que todos vimos. En enero del año pasado apareció, por primera vez, la versión â??en aquel momento insólitaâ?? de que el oficialismo pensaba postular a Ariel Lijo, con el desprestigio que tiene ese juez, para la Corte. Cuando comenzó el rumor, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, acudió por primera vez a la Cámara de Diputados. Y un diputado, Juan Manuel López, de la Coalición Cívica, le preguntó: "Anda dando vueltas la idea de que ustedes piensan en Lijo para la Corte. Es un chiste, ¿no?". Cúneo Libarona no pudo contestar, porque probablemente ni sabía si era cierto. Todo esto fue manejado casi exclusivamente por Milei en relación con Ricardo Lorenzetti, uno de los ministros de la Corte.En medio de esta incertidumbre económica, fracasa una operación de primera magnitud del Gobierno: tratar de completar la Corte con Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, que llegó por decreto, se le tomó juramento y, como su pliego fue rechazado el jueves pasado en el Senado, el lunes renunció. Hay que observar algunas figuras muy importantes en este drama de la Corte. Probablemente la más importante es Cristina Fernández de Kirchner, cuya posición es clave: maneja 24 senadores y con 25 ya se evitaban los dos tercios que necesitaban para aprobar los pliegos. Fue clave en ponerle un límite a Milei. Es curioso, no porque haya conversaciones ni pactos ni nada que se le parezca, pero convergen Cristina Kirchner y Mauricio Macri como límites frente al deseo del Gobierno de completar la Corte con Lijo y García-Mansilla. Obviamente, la posición de Cristina es más poderosa por el nivel de peso que tiene en el Senado a través de ese sub-bloque.El Gobierno contesta sin creerse el argumento ridículo de que lo que pasó es la casta contra Milei porque, si Lijo, Daniel Angelici o el tenebroso Jaime Stiuso no son casta, ¿la casta dónde está?. Lijo es el representante más nítido de Comodoro Py, que probablemente sea el centro, porque es el que le garantiza a la casta la impunidad que tiene. Es decir, si hubiera llegado, hubiera sido un triunfo de la casta. Tanto es así que el martes pasado, en el restaurante Elena del Four Seasons, vieron a alguien idéntico a Lijo comer con alguien idéntico a Lucas Nejamkis, que es el secretario privado de Stiuso, y con alguien idéntico a Gustavo Cinosi, perteneciente a todo este sistema, que fue hasta hace poco la mano derecha de Luis Almagro, el uruguayo secretario general de la OEA, quien tiene que dejar el cargo. Si era Lijo, ¿no estaba informado de que Cristina Kirchner, la persona de la que dependía dos días más tarde para ser juez de la Corte, detesta a Cinosi y detesta a Stiuso?El error del Gobierno fue elemental. Lo dijo en el primer programa del año de Odisea Juan Manuel Olmos: no negociar con el peronismo, que tiene la mayoría del Senado, y negociar con un juez de la Corte, violando un principio básico de división de poderes. No es el Poder Ejecutivo el que debe negociar con un juez de la Corte que, además, está enemistado con el resto. Este es el error. Hoy se da cuenta Milei y dicen que su gran irritación por este fracaso es con Lorenzetti.Este lunes renunció García-Mansilla, con toda lógica, porque el decreto que nombra a ambos jueces pierde vigencia en el momento en que el Senado rechaza los pliegos. Esta era la tesis que circulaba este fin de semana en el Instituto Patria, es decir, alrededor de Cristina Kirchner. El argumento principal de Milei para nombrarlos es que el Senado no se expedía, lo que quiere decir que el día que el Senado se expidió, ese argumento de Milei para poner a los dos jueces en la Corte perdió sentido y efecto.También hay otro cabo suelto importante. El jueves fue la sesión, y el día anterior apareció una nota en el diario Clarín con una especie de off the record de declaraciones atribuidas a Ricardo Lorenzetti. Son comentarios que no hizo él, sino que se le atribuyeron pero no desmintió. Sugirió que iba a ir al acuerdo de la Corte con sus colegas al día siguiente a pedir que la causa de Cristina, que llegó en queja por el tema de la obra pública en Santa Cruz, donde está condenada, se trate de inmediato, y que tenga una resolución de ese caso en abril o, a lo sumo, en mayo. Entre líneas, uno tenía que leer que se trate rápido y, en todo caso, si queda condenada, que quede fuera de la carrera electoral. La senadora Anabel Fernández Sagasti, que es Cristina en el Senado, dijo: "Esta es una extorsión de Lorenzetti para que votemos a favor el pliego de Lijo". Este detalle es importante porque ahora la duda está en si Cristina Kirchner no va a recusar a Lorenzetti a raíz de lo que su discípula Fernández Sagasti considera una extorsión. Se complicaría la secuencia del tratamiento de la causa de Cristina en la Corte, el cual parece venir, por lo menos, más lento de lo que dejaba trascender esa nota atribuida a Lorenzetti, porque la Corte recibió el caso y no lo mandó de inmediato al Procurador para que dictamine; lo quiere estudiar. Uno podría presumir que la Corte no se quiere meter, como recomendó acá Alberto Garay, el presidente del Colegio de Abogados, el lunes pasado, cuando dijo: "Lo mejor sería que no se meta en el terreno electoral". ¿Cómo lo haría? Al privar de ser candidata a una persona que tiene un enorme potencial electoral porque es la más importante del kirchnerismo. Daría la impresión de que la Corte va a seguir ese camino, y el caso se tratará después de las elecciones. Queda pendiente si va a haber o no una recusación por parte del kirchnerismo a Lorenzetti por esto que señaló Fernández Sagasti, que interpretó que había como una especie de extorsión.Mientras el Gobierno se enreda en el tema judicial y genera una derrota innecesaria, tenemos una gran crisis en las dos fuerzas políticas más importantes de los últimos 20 años en la Argentina. Uno podría pensar que en el año 2001 hubo una gran crisis de representación, un gran malentendido entre la gente y la política, cifrado en la consigna "que se vayan todos". Y que la política resolvió esa crisis generando dos nuevos sujetos: el kirchnerismo dentro del peronismo y el Pro como novedad en el espacio no peronista que había dejado vacante el radicalismo. Tanto el Pro de Macri como el kirchnerismo de Néstor y Cristina lograron, de alguna manera, reconectar a la gente, en medio de una gran polarización, con la política a lo largo de muchos años. Esa reconexión empezó a ser cancelada en las elecciones de 2021 y, sobre todo, en 2023. Uno podría leer que Milei es el emergente, la consecuencia de este agotamiento de la magia del kirchnerismo y del Pro, Cambiemos y Juntos por el Cambio, para reconectar a la gente con la política de la que había quedado desconectada en el año 2001.Hoy esos dos actores entraron en una crisis: la suma de ambos había perdido en 2021 el 40% de los votos respecto de 2019, y los reemplaza Milei en 2023. Ahora empieza a haber manifestaciones más contundentes en los dos distritos donde cada uno reina: el Pro en la Capital Federal y el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires. Juntos por el Cambio se está desarmando en la Capital Federal. El Pro tiene un gran desprendimiento con la candidatura de Horacio Rodríguez Larreta, de quien las encuestas dicen que podría estar hoy con un piso de 9% o 12%. Un gran daño para los Macri.Una pregunta, por curiosidad: entre la lista de Jorge Macri y Mauricio Macri, que encabeza Silvia Lospennato, y la de Larreta, Patricia Bullrich, que es la otra protagonista de esta historia, ¿a quién votaría? Casi seguro que votaría más a Larreta que a Lospennato. Es una ministra de Milei que está enemistada a muerte con Macri, que también tiene la enemistad con Larreta. El odio a Larreta se percibe en un video de Jorge Macri sobre el Centro Cultural San Martín que compartió en sus historias de Instagram.Jorge Macri dice que recibió el Centro Cultural San Martín en un estado lamentable de la gestión anterior, de la que él era ministro de Gobierno. Los políticos tienden a no autocriticarse, pero a veces se les escapan algunas autocríticas. Como decía Borges, con esa lógica peculiar que da el odio. Lo cierto es que en la lista elaborada por Jorge Macri y Mauricio Macri hay un intento muy marcado de frenar a Larreta, que se lleva obviamente votos del Pro.Aparece un protagonista muy interesante de toda esta historia: Daniel Angelici, que en una asociación con los Macri ubica gente en las listas del Pro. Lo ubica a Lautaro García Batallán (ex-grupo Sushi en la presidencia de la Rúa) y a Lucía Braccia. Se supone que la ubica a ella porque la única razón por la que se los vincula es que trabaja en la empresa World Game, que es de Angelici. Es decir, es empleada del binguero pero puede ser que tenga su propia historia en la UCR porteña, que es de donde aparentemente viene. ¿O es sobrina de Angelici? Lo cierto es que Angelici pone gente en la lista de Jorge Macri, lo que es curioso porque es el jefe del radicalismo de la Capital, que va con otra lista donde seguramente él también tiene representantes. En un momento en que la casta y la política están impugnadas, sigue habiendo reflejos condicionados o movimientos realizados con el sistema nervioso periférico, es decir, no pensados, que corroboran lo que la gente repudia.Por su parte, el radicalismo elabora una lista testimonial. No solo hay una división en el Pro, hay que ver cuánto saca la lista radical que lleva adelante Lucille Levy, una militante estudiantil, porque puede ser el eclipse de esa fuerza. Uno nunca puede decir que es definitivo, pero es muy impresionante del radicalismo en la ciudad de Buenos Aires, donde fue una entidad importantísima a lo largo de la historia.Además, hay otro desprendimiento en el mundo de Juntos por el Cambio, que es la lista de Manuel Adorni y La Libertad Avanza. Hay que mirar algo importante: no extrañaría que la lista del gobierno porteño, con Lospennato, y la peronista, que encabeza Leandro Santoro, pongan como foco crítico a Karina Milei, que es la jefa política de La Libertad Avanza en CABA, y no a Adorni. Esto es importante porque si empieza una demonización estratégica, podríamos decir hasta cínica, de Karina Milei, Habrá que ver qué efecto emocional produce en el Presidente. Es un cable difícil de tocar.A esta dispersión del no peronismo, con el Pro, los radicales, la lista de Larreta, La Libertad Avanza, se le agrega una propuesta de Paula Oliveto, por la Coalicion Cívica, y de Ramiro Marra por los libertarios disidentes. Pulverización que beneficia al peronismo encabezado por Santoro y liderado por Juan Manuel Olmos. El kirchnerismo está en esa lista, con un pequeño desprendimiento, que es Juan Manuel Abal Medina, con el apoyo del Movimiento Evita. Pero hay que mirar a la candidatura de Santoro porque el Gobierno cree que gana la elección.La gran novedad de hoy no pasa por la ciudad de Buenos Aires, donde está la principal novedad de que el Pro de Macri puede perder y salir segundo o tercero. La más importante está en la provincia de Buenos Aires, donde se produjo la fractura ya evidente entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof. El gobernador se levanta contra Cristina Kirchner, lo que Carlos Ruckauf acaba de caracterizar en Clarín como "el matricidio de Kicillof". Habrá que ver si es matricidio. O si es filicidio y es al revés: Cristina mata a su "hijo" Kicillof. Todavía no está definido el resultado de este torneo. Lo cierto es que el gobernador decide desdoblar la elección de la provincia de Buenos Aires, hacer una elección anticipada el 7 de septiembre, y con eso quitarle el sostén del aparato bonaerense a la lista nacional del kirchnerismo, donde estaba más involucrada Cristina Kirchner. Ella ahora amenaza con ir a la elección provincial y presentarse en la tercera sección electoral, donde Kicillof tiene sus respaldos y sus bases: Jorge Ferraresi en Avellaneda, Mario Secco en Ensenada, Una linda pelea por la Legislatura bonaerense, que ahora se va a hacer peligrosamente famosa.En 1880, cuando se debatía la federalización de Buenos Aires en la Legislatura bonaerense, que era la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, que estaba en la Manzana de las Luces, Leandro Alem -que se oponía a que la provincia le entregue su capital a la Nación- dijo: "A partir de ahora la provincia de Buenos Aires va a carecer de agenda política". Y esto es lo que pasó desde entonces. Ahora parecería que esto podría modificarse. El 7 de septiembre, por primera vez tal vez en la historia moderna de la provincia de Buenos Aires, los bonaerenses van a discutir una agenda provincial, y va a aparecer ahí seguramente el tema de la seguridad, porque lo económico pasa a ser siempre un tema nacional. Este es el desafío que tiene Kicillof: ir a la elección con esta agenda, muy novedosa para una provincia que no tiene ni siquiera clase política. La provincia de Buenos Aires es la única provincia en la que se pueden poner gobernadores porteños y nadie derrama una lágrima. Vaya usted a poner un porteño como candidato a gobernador en Salta, o en Córdoba, o en Jujuy.La gran novedad es que se quiebra el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires, donde el kirchnerismo se hizo fuerte. Néstor Kirchner llegó el 25 de mayo de 2003 a la Casa Rosada, tuvo un día agotador como es el día de la asunción de los presidentes. Destruido físicamente, llegó a su despacho a la noche y se juntó con Julio De Vido. Como era Kirchner, controlador obsesivo, le preguntó qué iba a hacer al otro día, a lo que De Vido le respondió que tenía una reunión con Alberto Balestrini, de La Matanza, y con Hugo Curto, de Tres de Febrero. Las dos columnas, las dos grandes patas del duhaldismo."¿Y para qué te vas a reunir con ellos?" Contestó De Vido: "Porque tenemos que empezar a buscar gobernabilidad".Lo que le dice Julio De Vido a Néstor Kirchner esa noche es algo así como: "Empezamos a colonizar el PJ bonaerense y apropiarnos de la estructura de Duhalde". Y en el 2005, cuando Cristina le gana a "Chiche" Duhalde, terminan esa tarea. Desde entonces, el kirchnerismo es un fenómeno bonaerense y lidera al peronismo desde la provincia de Buenos Aires. Este es el dato principal de los últimos 20 años de la política argentina y lo que viene a tocar e intentar dividir Kicillof.El gobernador hoy enfrenta a Cristina cuando, hasta julio del año pasado, era el candidato presidencial de la exvicepresidenta. Probablemente Cristina tenía intenciones de, Kicillof mediante, seducir a la clase media. Pero el entorno le dijo al mandatario: "No, así no, Axel. Sos otro Alberto si vas con Cristina detrás. Tenés que demostrar que sos independiente". Y siguiendo ese consejo, Kicillof sale a rivalizar con la dos veces presidenta y a elaborar una candidatura presidencial no sin ella, sino contra ella.Esto tiene consecuencias muy importantes para ambos. Supongamos que gana Kicillof: sería candidato a presidente con una parte importante de la provincia de Buenos Aires dividida. Porque no cabe duda de que, a partir de hoy, la señora de Kirchner está pensando cuál va a ser su candidato a presidente, es decir, a los pies de quién va a poner el capital político que le quede en la provincia de Buenos Aires.Otra consecuencia: ¿Van en listas divididas o puede haber PASO? Esto se tenía que discutir este martes en la legislatura bonaerense, y se suspendió la sesión. ¿Va a haber tres elecciones en la provincia de Buenos Aires? Pueden hacerle esa perversidad a Kicillof. Como si le dijeran: "¿Querés desdoblamiento? Tenés que explicarle a los bonaerenses que va a haber PASO, elección provincial y elección nacional". Una incógnita interesante. Supongamos que no hay PASO y van con listas divididas. El que es intendente peronista, supongamos de La Matanza, ve que hay dos listas de concejales. Y por el medio le puede ganar un tercero: La Libertad Avanza, el PRO, cualquiera.Empieza a haber entonces una crisis estructural en todo el peronismo bonaerense, que es el lugar para el cual se creó el peronismo. Perón creó el peronismo para evitar una revolución social en el conurbano bonaerense. Se tocó un nervio de la historia esta tarde con la decisión que tomó Kicillof, llevada adelante o instigada por Ferraresi, por Secco, pero sobre todo por alguien que aporta otro nombre raro en esta pelea: Andrés "el Cuervo" Larroque, otrora ortodoxo como nadie de Cristina que hoy es el principal asesor de Kicillof contra Cristina. Queda una provincia dividida, y un gabinete que seguramente va a entrar en crisis. Máximo Kirchner empezó a pedirles a quienes le responden que renuncien al gabinete de Kicillof.Últimas dos preguntas: ¿Cómo queda la legislatura porteña? Juan Manuel Olmos, que es un político porteño que se la sabe todas, se puso 11° en la lista. Aspira a entrar y por ende a ganar la elección. Con ese triunfo, el peronismo puede armar una mayoría contra Jorge Macri en la legislatura porteña. Empieza a haber un Macri amenazado, inestable. ¿Y la legislatura bonaerense? Si Cristina Kirchner gana, ¿cuánto dura Kicillof? En este mundo tormentoso, la Argentina puede empezar un proceso de inestabilidad en dos distritos fundamentales: la Capital y la provincia de Buenos Aires. Ese puede ser el panorama en 2026. Dios nos libre y nos guarde.

Fuente: La Nación
07/04/2025 23:00

El Rodrigazo en 1975: la crisis que encendió la obsesión argentina por el dólar

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width El Rodrigazo en 1975 La crisis que encendió la obsesión argentina por el dólar

Fuente: Infobae
07/04/2025 22:21

Día Mundial de la Salud: cuál es el rol de los médicos humanitarios en las crisis y emergencias internacionales

Nancy Guerrero Castillo, directora general de Médicos Sin Fronteras en América del Sur, participó de Infobae en Vivo y alertó sobre el impacto de la falta de acceso a servicios esenciales en contextos críticos. Cómo actúa la organización en terreno




© 2017 - EsPrimicia.com