Este fin de semana se hizo la 9° edición del Punta del Este Food & Wine. Participaron reconocidos chefs de Argentina, Brasil, Uruguay y Estados Unidos.
Tras adelantar la fecha prevista para la decisión, la UER ha vuelto a dar marcha atrás y trasladará el asunto a su Asamblea General de diciembre
Elkana Bohbot hacía parte de los últimos 13 secuestrados que fueron entregados a la Cruz Roja por parte de Hamas
Dos fotógrafos murieron tras ser aplastados por una grúa elevada que se derribó por el viento en Parque Bicentenario
La comediante denunció la cantidad de insultos y amenazas que recibió por las declaraciones que hizo su colega en redes sociales, utilizando su tono de burla característico
Del 18 al 24 de octubre de 2025, el encuentro reunirá agrupaciones y artistas nacionales e internacionales en distintos escenarios de la ciudad
La ciudad bonaerense vivió 14 conciertos gratuitos con artistas internacionales y locales. Realizada en cinco sedes y con actividades complementarias, la iniciativa convocó a visitantes de distintas regiones y fortaleció la agenda cultural en la zona
"Programando un Mundo Mejor" busca acercar charlas, laboratorios y desafíos prácticos para explorar tecnología con impacto social. Actividades presenciales y virtuales adaptadas a distintos niveles de conocimiento, de principiantes a emprendedoras. Cuándo y dónde, acá.
Se trata de un evento renovado, diverso, inspirador, experimental, cargado de sorpresas y de momentos fascinantes que abre nuevas posibilidades para el intercambio cultural
Todos los detalles de la decisión tras las polémicas con la promotora proisraelí KKR
En cinco sedes emblemáticas, el primer Festival de Jazz de San Nicolás reunió a 67 músicos locales, nacionales e internacionales. La programación, a cargo de Nico Sorin, celebró la libertad y la pluralidad del género. Leer más
El municipio de Ventaquemada albergará concursos y actividades de todo tipo, dirigidas a toda la familia los días 11 y 12 de octubre
Del 17 al 19 de octubre, Buenos Aires será escenario de la séptima edición del Festival Porteño de Fado y Tango, con conciertos gratuitos que reúnen a artistas de Argentina y Portugal. Leer más
La muestra presenta más de cien producciones realizadas mayormente en el noreste de la Argentina, el sur de Brasil y Paraguay.
Entre otros espectáculos, se presentaron "Muances", "Tocar un monstruo", "La errante: una madre coraje", "Desde el azul" y "Azira'I", mostrando una gran diversidad de géneros y estilos.
El animal fue encontrado por trabajadores al descargar equipo en Ciudad del Cabo
Del 8 al 18 de enero, la doma y el folklore regresan para encender el verano cordobés. Todo lo que necesitás tener en cuenta sobre precios, fechas y cómo asegurarte tu lugar en una de las celebraciones más esperadas del país. Leer más
El evento se celebrará en el parque Simón Bolívar, apostando por la diversidad de oferta y fusionando conciertos en vivo con una oferta culinaria para todos los gustos
Este viernes 17, sábado 18 y domingo 19 se celebrará en Buenos Aires el séptimo Festival Porteño de Fado y Tango, con unas masterclass de guitarra de fado, exhibición de baile y recitales en Galpón B, Sanata Bar, Rondeman Abasto y el Centro Cultural Recoleta.Lo que caracteriza el espíritu del festival, es la generación de un espacio de pertenencia e intercambio entre artistas de ambos géneros musicales, que han sido declarados Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Unesco.El fado y el tango están estrechamente vinculados por ser, en esencia, músicas de ciudades de puerto con influencias de las distintas migraciones y por seguir su legado de generación en generación hasta el presente. Este festival, además de honrar las tradiciones de ambos géneros, tiene por objeto desde su primera edición, ser espacio de divulgación y puesta en valor de sus nuevos exponentes.Este año, el festival contará con artistas invitados desde Portugal a Helena Sarmento y Ricardo J. Martins, que llevan el legado del fado en versiones de clásicos por el mundo, pero, sobre todo, aportan con sus nuevas composiciones propias al patrimonio del fado del siglo XXI. Ellos realizarán los conciertos de apertura y cierre y, en el caso de Martins, también dará una master class de guitarra portuguesa y de fado.El Festival Porteño de Fado y Tango contó con seis ediciones anteriores: en 2012, en seis sedes, con más de 56 artistas. En 2014, con conciertos gratuitos en cuatro salas con más de 50 artistas de diversas regiones del país y artistas lisboetas invitados.En 2017, con Mafalda Arnauth como artista internacional invitada. En 2019, con el artista internacional Zé Perdigão, también invitado en la primera edición, junto a André Barandas. En en 2021 -por las restricciones impuestas por la pandemia- el festival se realizó con una combinación de producciones audiovisuales en homenaje a las mujeres del fado y el tango y un concierto presencial con aforo reducido en CAFF y Rondeman Abasto. En 2023, se hicieron conciertos de artistas locales que abordan el fado, conciertos de tango y se sumó una charla audiovisual en la Academia Nacional del Tango sobre Amália Rodrigues y Carlos Gardel, junto a la Fundación Amália Rodrigues de Portugal. Por el Festival han pasado destacados artistas internacionales como Zé Perdigão, Né Barandas, Mafalda Arnauth, Paulo Valentin, Bruno Costay Fernanda Paulo, además de los más destacados exponentes locales de ambos géneros. En total, más de 70 artistas de ambos géneros han pasado por las 6 ediciones anteriores.CRONOGRAMA ARTÍSTICOArtistas portugueses invitados- Ricardo J. Martins (Loulé, Portugal)- Helena Sarmento (Porto, Portugal)17 de octubre Concierto AperturaGalpón B (Cochabamba 2536, CABA21 hs - Puerta 20 hs (entrada gratuita por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala).Fadeiros (fado y canciones de Portugal)Karina Beorlegui Cuarteto (Bordas,Cabello, Larisgoitía) (Tango y fado, adelantan temas de su disco "Aquí y ahora" )Ricardo J. Martins (guitarra portuguesa)Bailan Cecilia Capello y Diego Amorin18 de octubreSanata Bar (Sarmiento 3501, CABA)15 a 17hs. (Actividad libre y gratuita) Master Class de "Guitarra portuguesa y estilos de fado" a cargo de Ricardo J. Martins para músicos y cantantes. No requiere inscripción previa y cada uno puede llevar su instrumento. El objetivo es acercar las técnicas específicas de la guitarra portuguesa, y dar nociones básicas o responder inquietudes de los músicos o cantantes asistentes con ejemplos en vivo de las formas y estilos propios del fado.18 de octubreRondeman Abasto (Lavalle 3177, CABA)Concierto21 hs -Puerta 20 hs (entrada gratuita por orden de llegada hasta agotar capacidad) -Ariel Altieri y Graciela Viegas Ruivo (fado y tango)Fado Trio (fado)Mariana Accinelli Trío (fado y tango)Almalusa (fado y canciones de Portugal)Alfredo Piro Rinaldi (tango)19 de octubreC.C. Recoleta (Junín 1930, CABA)Concierto Cierre del FestivalRecital de Helena SarmentoEntrada gratuitaLos artistas que participarán del Festival de Tango y FadoHelena Sarmento (fado) invitada internacionalLa fadista portuguesa se presenta en el como parte de la programación del Festival de Fado y Tango y en el marco de su gira "Tanto Mar" 2025 por Brasil, Argentina y Uruguay.Por una fuerte influencia familiar, el fado siempre ha formado parte de su vida, ya que era protagonista de las tertulias culturales organizadas por su padre, el escritor Joaquim Sarmento. Otras referencias, como la música popular portuguesa y la música brasileña, también marcan su trayectoria. Su personalidad y su trayectoria artística reflejan esta diversidad de influencias.Su discografía incluye cinco álbumes: Fado Azul (2011), Fado Dos Dias Assim (2013), Lonjura (2018, disco Antena 1) , Liberdade, liberdade! (2022) y Tanto Mar (2024). Sus dos primeros discos fueron editados internacionalmente por la discográfica francesa Sunset France.A lo largo de su carrera, ha dado numerosos conciertos en Portugal, España, Francia, Alemania, Polonia, Brasil y la Argentina.En su última gira por Brasil, en diciembre de 2023, comenzó la grabación de Tanto Mar, una producción entre Oporto y Río de Janeiro en la que participaron 13 músicos y que se lanzó con el apoyo de GDA (la sociedad de autores de Portugal) y la bodega Niepoort. Ricardo J. Martins (guitarrista-fado)Nació en Faro en 1984. Siempre influenciado por diversos géneros musicales, encontró en la guitarra portuguesa la forma de expresar sus sentimientos sonoros.Aunque se dedica principalmente al acompañamiento del fado, ve en la guitarra portuguesa una enorme capacidad como instrumento solista, tocando tanto la guitarra de Lisboa como la de Coímbra.Sus trabajos discográficos son: "Ricardo J. Martins" (2014), "Cantos e Lamentos" (2017) y "Escapismo" (2021). En 2022, preparó un proyecto junto al guitarrista de blues/rock Vítor Bacalhau, cuyo resultado fue el álbum de fado y blues "TerraSul" (2024).A lo largo de su carrera musical, ha presentado su música en España, Francia, Bélgica, Rumania, Países Bajos, Luxemburgo, Bulgaria, Serbia, Inglaterra, Alemania, Estados Unidos, Suecia, Canadá, China, Ucrania, India, Venezuela, Kenia, Etiopía, Albania, Estonia, Australia, Italia, Marruecos, Suiza y Cabo Verde.En 2024, Ricardo lanzó "Elaâ?¦Só", una obra solista de guitarra portuguesa sin acompañamiento. Actualmente está desarrollando su próximo trabajo: Guitarra Portuguesa y Cuarteto de Cuerdas.Fadeiros (fado y canción portuguesa- Argentina) Son Ana Kusmuk en voz, Patricia Álvarez en guitarra, charango y voces, Pepa Vivanco en flautas, cuatro, melódica y voces, Nicanor Suárez en contrabajo. y Gabriel Spiller en percusión.Fadeiros es un grupo de músicos argentinos que desde hace 15 años y con 4 discos editados traen la música de los puertos de Portugal, llena de magia y poesía. El grupo continúa embarcado en su original relectura de la música lusitana. Presentaron sus álbumes de fados y canciones portuguesas: "Fadeiros", "Cada vez mais português", "Tanto Mar" y "Otro mar de Fados" en escenarios como La Usina del Arte, La Trastienda Club -donde fueron anfitriones y abrieron el concierto de la fadista portuguesa Cristina Branco-, y Café Vinilo -donde grabaron la tercera placa en vivo. También hicieron giras por el interior del país.Fadeiros presenta un repertorio renovado que integra su quinto álbum, próximo a estrenarse hacia fines de este año, junto a la recreación de temas de su vasta experiencia con la música portuguesa, desde hace más de quince años.Karina Beorlegui Cuarteto (tango, fado)Con Alejandro Bordas en guitarra de siete cuerdas y arreglos, Nacho Cabello en guitarra portuguesa, criolla y arreglos y Nahuel Larisgoitía en guitarra. Estrenan en vivo dos sencillos y adelanto del lanzamiento de su nueva placa discográfica : "Aquí y Ahora" , en el debut de Karina Beorlegui como autora. Compartirán escena con Ricardo J. Martins, quien ya ha participado de los dos últimos álbumes de Beorlegui.Karina es ideóloga y productora general del Festival Porteño de Fado y Tango. Cantante, productora y actriz, pionera y reconocida difusora del Fado en Argentina desde 1999, incorporando fado a su repertorio de tango, plasmado desde su primera placa "Caprichosa" (2003). Beorlegui fue nombrada en 2016 Personalidad Destacada de la Cultura por su labor por la cultura y la identidad porteña.Produjo por 10 años consecutivos un ciclo propio de tango, fado y otros ritmos portuarios en el CAFF: El Fado Tango Club. Además de la creación, producción y protagonismo de ese ciclo, Karina ha participado en los Festivales de Tango más importantes, como la Cumbre Mundial de Tango en Sevilla y Valparaíso Chile, en varias ocasiones, en el Festival de Tango de Granada, Festivales de Tango de Lisboa y San Sebastián.Tiene 4 discos editados: "Caprichosa", como solista; "Mañana Zarpa un Barco" (Acqua Records 2008) con los Primos Gabino ; "Puertos Cardinales"(Acqua Records 2011 nominado a los premios Gardel 2012, en la categoría "mejor álbum cantante femenina de tango") y "Encuentro Amalia-Gardel (Acqua Records 2023). Cecilia Capello y Diego Amorin (baile-tango)Desde 2018, Capello baila y enseña tango junto a Pablo Verón en festivales de EE. UU. y Europa. Amorin produce y organiza desde 2019 la Milonga Federal en el CCK. Como pareja han participado de festivales en Estados Unidos y Europa.Graciela Viegas Ruivo y Ariel Altieri (fado y tango) con los guitarristas Alex Canteros y Alex CanterosGraciela Viegas Ruivo es cantante de tango. Hija y nieta de portugueses, desde hace algunos años incorpora a su repertorio la música que escuchaba en su infancia. En 2017 debutó como fadista en el Centro Patria Portuguesa de Villa Urquiza y, desde entonces, en cada presentación entre tangos y milongas, incluye siempre un fado en homenaje a Portugal. Ariel Altieri es cantante de tango y folklore. Integra el staff de artistas de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Lanús y es la voz masculina del espectáculo internacional Mansión Tango. Con una extensa trayectoria en teatro musical y raíces portuguesas, ha incorporado el fado como parte de su repertorio.Fado TríoEl trío está conformado por Gabino Arce en guitarra, Alfonso Alcoleas en contrabajo y Laura Munizaga en voz. Los tres cultivan distintas expresiones del folclore latinoamericano y conciben el fado desde este lugar de la expresión de un pueblo. En esta ocasión tendrán dos invitados: Manuel Acuña en el piano e Ignacio Riquelme en el clarinete. Mariana Accinelli trío (Fado y Tango)Mariana Accinelli es cantante, compositora, guitarrista y docente de canto. Se destaca por su calidad vocal y versatilidad interpretativa. Es reconocida por el público amante del fado como una de las referentes de argentina más exquisitas de dicho género.Desde 2011 se ha presentado con diferentes formatos instrumentales en reconocidos escenarios de su país y ha participado en todas las ediciones del Festival Internacional de Fado y Tango Porteño desde 2012 a 2021. AlmalusaAlmalusa nace a fines del 2011 como un proyecto de exploración musical iniciado por María Laura Rojas y Dulio Omar Moreno, dos cantantes argentinos de raíces portuguesas. A esta iniciativa se suman los guitarristas Juan Pablo Isaía y Luis Cativa Tolosa.En 2014 componen sus primeros fados originales. En 2015 incorporan la guitarra portuguesa y se une a ellos el contrabajista Martín Pantuso. En colaboración con la cantante paulista Patricia Souza han creado un cruce con canciones de Brasil en el espectáculo "Mar de Saudades" (2014). En 2015, Almalusa edita su primer trabajo discográfico con el apoyo de la Embajada de Portugal. En 2019 se incorpora a la formación el contrabajista Ignacio Long.La banda ha participado de las seis ediciones del Festival Porteño de Fado y Tango y de las cinco ediciones del Buenos Aires Celebra Portugal. A fines del 2015 crea el espectáculo "Casa de Fados", donde se recrea la atmósfera de las míticas Casas de Fado lisboetas, apelando a la supresión de la amplificación y de la iluminación escénica artificial y dividiendo el espectáculo en varias intervenciones cortas. En noviembre del año 2024 el grupo fue declarado de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.Alfredo Piro RinaldiPiro Rinaldi es cantante, letrista y compositor de música popular argentina. Ha publicado diferentes trabajos discográficos como intérprete solista de tango: "Bien debute" (1998), "Segundas intenciones" (2004), "Oír de noche..." (2007), "Una vuelta más"(2011), "El Tiempo de los necios" (2014), "Canciones usadas"(2016), "Ser vivo (en vivo)" (2018) y el que está presentando actualmente: Canciones de dos puertos.(2025).Además, participó en diferentes grabaciones junto a artistas como Richard Coleman, Guillermo Fernández, Osvaldo Piro, Bartolomé Palermo, Cucuza Castiello, Ligia Piro, Tanghetto, Orquesta Tipica Imperial, Esteban Morgado, Elena Roger y Acho Estol (La Chicana) entre otros.
La agrupación Escalandrum, liderada por Daniel "Pipi" Piazzolla, tocó en la Biblioteca Nacional en el marco del prestigioso ciclo
Una de las películas de las que más se habla en el mundo en estos momentos se verá por primera vez en la Argentina en el próximo Festival de Cine de Mar del Plata: The Voice of Hind Rajab, de la directora tunecina Kaouther Ben Hania. Así lo confirmaron en las últimas horas los organizadores de la muestra, que se realizará entre el 6 y el 16 de noviembre, junto con una serie de novedades que incluyen sendos homenajes a Fabián Bielinsky y Milos Forman, además de varios títulos destacados que se conocieron este año en Cannes, Berlín y Venecia. The Voice of Hind Rajab es la máxima representante de una tendencia que viene prestando en los últimos tiempos especial atención hacia el cine producido en Palestina o relacionado con temáticas propias de ese país o del conflicto en Medio Oriente observado a través de esta mirada. La película narra, en clave de docuficción, el caso real de una niña de seis años asesinada en Gaza durante una ofensiva con bombas del ejército israelí en enero de 2024. El estreno mundial que tuvo en el Festival de Venecia resultó contundente. Ganó el León de Plata (segundo premio en importancia), recibió una ovación de 23 minutos después de su primera proyección en la muestra, cuenta con un lanzamiento asegurado en buena parte del mundo y firmes chances de lograr una candidatura al próximo Oscar internacional. También tendrá su estreno local y mundial en el Festival de Mar del Plata Nueve auras, de Mariano Frigerio, documental dedicado a recorrer la historia de Nueve reinas, la película que consagró definitivamente hace 25 años a Bielinsky y también formará parte de la programación de este año. El tributo al gran director argentino, cuyo prematuro fallecimiento en 2006 dejó trunca la perspectiva de una obra notable, se completará con tres proyecciones de El aura, su última película. El otro homenaje anunciado en las últimas horas por los organizadores del 40° Festival de Mar del Plata estará dedicado al cineasta checo Milos Forman, de quien se verán en copias restauradas sus dos películas más importantes: Atrapado sin salida (1975) y Amadeus (1984). Viajará a Mar del Plata para acompañar esta presentación Paul Zaentz, sobrino de Saul Zaentz, productor de Amadeus. Los otros títulos importantes anunciados en las últimas horas que estarán en Mar del Plata, dentro de la sección Panorama, son Nouvelle Vague, de Richard Linklater; The Last Viking, del danés Anders Thomas Jensen, con Mads Mikkelsen; Nüremberg, de James Vanderbilt, con Russell Crowe, Rami Malek y Michael Shannon, y If I Had Legs I'd Kick You, de Mary Bronstein, con Rose Byrne (ganadora del premio a la mejor actriz en el último Festival de Berlín) y el comediante Conan O'Brien como su terapeuta.
Esta celebración busca fomentar el valor simbólico de una de las tradiciones más representativas de México
Más de 60 DJs nacionales e internacionales en seis escenarios serán parte de la edición local número 17 que se realiza el próximo sábado en el Parque de la Ciudad
La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata reveló la imagen promocional del evento, que rendirá tributo a la memorable dupla conformada por Rafael Orozco e Israel Romero
La Plaza de las Naciones Unidas, en plena Recoleta, este fin de semana vuelve a ser el escenario de uno de los evento gastronómicos más convocantes de la ciudad que recorrer cada vez más barrios: Cafecito BA. En la nueva edición, la última de 2025, participan más de 30 puestos de café de especialidad, pastelería y propuestas para toda la familia con alternativas sin TACC y veganas. Las mascotas son bienvenidas.La cita de este sábado 11 y domingo 12 de octubre suma biblioteca a cielo abierto, una pantalla gigante para ver series en modo fiacas, zona de juegos con kermés, lectura de la borra del café y shows en vivo que van de una sinfónica con más de 30 músicos a un "Encuentro Beatle", además de saxo, cuerdas y cierre con DJ de vinilos.Locales participantes de Cafecito BALocales gastronómicos que participan en Cafecito BA con precios desde $3500 para cafés y desde $3500 para opciones de pastelería dulce o salada:Al Paso; Azul Café; Bilbo; Costanzo; Colonia Bar; Crisol; Creperie; Cura Té Alma; Don Blanco; Gontran Cherrier; Gramo (sin TACC); Hobby Café; Juanito Patisserie; Kraft; Laban; La Giralda; La Kitchen; Las Flores; Le Blé; Lobo Café; Luigi di Napoli; Maru Botana; Modo Barista; Molina Panadería Café; Nómada (vegano); NEGRO; Puerto Blest; Sasha Pasteles; Sinsa Café; The NYC Cookies¿Cuándo y dónde es Cafecito BA?Fechas y horario: sábado 11 de 10.30 a 20.30; domingo 12 de 10.30 a 19Ubicación: Plaza de las Naciones Unidas (Recoleta), bajo la Floralis Genérica; ingreso por Figueroa Alcorta 2901.Entrada: libre y gratuita
La realización de este encuentro busca fortalecer la identidad, el sentido de comunidad y la preservación artística vinculada al Día de Muertos
El evento de la cultura oriental debuta en Villa Martelli con los más notables avances tecnológicos. Cómo es y cuáles son los orígenes de la milenaria celebración. Los precios de los tickets.
El fin de semana XL tendrá aroma a brasas en el Hipódromo de Palermo: el sábado 11 y el domingo 12 de octubre se realizará la cuarta edición del Festival del Asado y la Empanada, con entrada libre y gratuita.La propuesta gastronómica reúne más de 30 puestos y foodtrucks con cortes emblemáticos â??del costillar al vacío, de la entraña a la colita de cuadrilâ??, además de bondiolas, matambres, achuras, mollejas, pamplonas y choripanes, servidos con chimichurri, criolla o sin aderezos, según preferencia. Festival del Asado y la Empanada del 11 y 12 de octubreEl costado federal se expresa en una gran selección de empanadas representativas de varias regiones del país: desde las salteñas de carne cortada a cuchillo hasta versiones cuyanas y patagónicas, con rellenos y técnicas que respetan su identidad local. Además, habrá vinos mendocinos, cerveza artesanal y tragos populares como fernet y vermú. El encuentro cuenta con el apoyo de BA Capital Gastronómica. Qué se puede comer y beber en el Festival del Asado y la EmpanadaMás de 30 puestos y foodtrucks de asado: costillares, colitas de cuadril, bondiolas, matambres, achuras, mollejas, vacío, entrañas, pamplonas, ojo de bife y choripanes, con chimichurri, criolla o versiones más gourmet Empanadas de distintas regiones:Noroeste: salteñas con papa, huevo y comino; jujeñas con arvejas y ají molido; tucumanas al horno con matambre y pasas. Cuyo y Centro: sanjuaninas fritas o al horno con tomate y ajo; riojanas pequeñas y jugosas; pampeanas con morrón y huevo duro; mendocinas grandes con masa pintada con huevo. Patagonia y Litoral: chubutenses y santacruceñas con cordero; litoraleñas con pescados de río, quesos, ciruelas y salsa blanca; santiagueñas con carne precocida, pimentón, comino y orégano.Bebidas: vinos de Bodega Valle del Indio (Alma Criolla, Akila y Kasañandú); Rabieta como cerveza exclusiva (Golden, Irish Red Ale, IPA, Red IPA, Honey, Fresh Lager y Dry Stout), además de fernet y vermú. Cuándo y dónde es el Festival del Asado y la Empanada en PalermoFechas: sábado 11 y domingo 12 de octubre Horarios: de 12 a 23 Sede: Hipódromo de Palermo (Avenida del Libertador y Dorrego, Palermo) Acceso: ingresos por Avenida del Libertador y Dorrego Entradas: libre y gratuita
Este miércoles 8 de octubre empieza la quinta edición del encuentro que se hace, de manera libre y gratuita, en diversos puntos de la ciudad de Buenos Aires.Cruce de lenguajes artísticos, búsqueda de nuevos modos de escucha y apropiación poética del espacio público.Su programación.
La capital japonesa cuenta con una programación de eventos muy variada, en la que se fusiona lo tradicional y lo moderno
La cuarta edición del evento reunirá a productores, artistas y visitantes de varios países, promoviendo la creatividad y el aprendizaje en talleres, exhibiciones y concursos de piezas mecánicas
Una edición más de la fiesta de Halloween más importante de Lima, que reunirá a grandes artistas internacionales, con sorpresas de músicos locales
La programación destaca la riqueza de la escena local y la proyección internacional del evento en su edición número 24
En el Palacio de Carlos V de la Alhambra, en Granada, Salman Rushdie apareció en escena entre aplausos prolongados. Bajo el título Besar los libros, Andrés Neuman abrió la charla aludiendo a una tradición india que el escritor adoptó para todos los textos: levantar un libro caído y besarlo, como también se hace con el pan. "A mí me parece interesante porque es otro alimento: uno para el cuerpo y el otro para el alma", señaló Rushdie.El último templo de Cleopatra emerge en AlejandríaLa conversación giró rápido hacia el ataque que sufrió en Nueva York en 2022 y que inspiró Cuchillo, su último libro. "Para mí fue muy importante sentir que podía seguir trabajando. Me llevó algún tiempo porque el ataque fue muy duro. Fui muy afortunado de sobrevivir. Hubo un tiempo en que no sabía cómo volver a escribir, pero hablando con mi agente, me decía: 'sé que vas a escribir un libro sobre esto'. Yo no me creía capaz. Escribir este libro fue muy importante porque era una manera de volver a mi vida normal. Mi libro es un milagro. He vivido algunos", contó.Rushdie recordó una frase de uno de los médicos que lo atendieron: "Me dijo: tenés mucha suerte de que el hombre que te atacó no tenía ni idea de cómo matar a un hombre con un cuchillo. Falló y no supo cómo hacerlo. Creo en ese tipo de milagros".El escritor, que narró el episodio con humor, agregó: "Esa es mi venganza. Es la razón por la que los tiranos y los asesinos no entienden una broma, no tienen sentido del humor". Y sobre su atacante reflexionó: "Si escribiera esta novela como un novelista me hubieran dicho que el asesino no tenía suficientes motivaciones. Y no las tuvo. Una persona sin antecedentes intentó asesinar. Era muy difícil encontrar las motivaciones. Mi idea era intentar meterme en la mente de esa persona y que fuera capaz de convencerme por qué lo hizo. Becket también fue atacado. Cuando fue a juicio le preguntó al hombre por qué lo hizo y le respondió: 'Lo siento'. Ese hombre seguro no tenía nada interesante que decirme".En el escenario también habló de su historia de amor con su actual esposa, Rachel Eliza Griffiths: "Hace casi nueve años coincidimos en un evento en Nueva York. En la fiesta posterior hablamos en la terraza. Había una puerta de cristal y yo me choqué directamente, empecé a sangrar por la nariz. Obvio me dio vergüenza y pensé en irme a mi casa, pero ella bajó para acompañarme y terminó en el taxi conmigo. Y el resto es historia".Rushdie explicó que Cuchillo no es un true crime: "El libro trata de tres personas: el asesino, yo y Eliza. Estamos ahí movidos por fuerzas que se oponen, el amor y el odio. La gente no va a encontrar true crime en este libro, va a encontrar amor".También hubo espacio para hablar de literatura y redes sociales. "Vivimos en un periodo en que para algunos la cultura se convirtió en el enemigo. La educación, el arte, el pensamiento se consideran cosas malas para las personas. Es como un mundo del revés", advirtió.La entrevista entre Rushdie y Neuman fue el acto inaugural de cultur_ALH, el nuevo festival literario de Granada que se celebra en la Alhambra. "Queremos pensar la literatura desde la vanguardia y en formatos híbridos: el audiovisual, los documentales literarios, el arte urbano a través del grafiti, la tradición oral de las jarchas, el trap como una vuelta a la canción y a la literatura", dijo a LA NACION Ana Gallego, una de las organizadoras.Además de Neuman, participan también las escritoras argentinas Mariana Enriquez y Camila Sosa Villada. El evento, según sus organizadores, apunta a ser "bibliodiverso, sustentable, igualitario e inclusivo".
El evento para mascotas llega a Palermo con juegos, actividades y jornadas de adopción.Fechas, horarios y precio de entrada del evento este fin de semana en CABA.
El encuentro será durante el fin de semana en varias sedes de la localidad bonaerense y todos los shows tendrán entrada gratuita.
Con gastronomía, música y la invitación a disfrutar el fin de largo, llega un fiesta única a Funes, Santa Fe.
Granada se prepara para recibir la primera edición de cultur_ALH, un encuentro literario que busca instalarse como referencia internacional y que, desde su concepción, apuesta por un cruce de tradiciones, formatos y geografías. Durante tres días, la Alhambra será el escenario de debates, talleres y performances que van del terror y la ecoficción a la literatura trans y el realismo especulativo, con un programa que se declara "bibliodiverso, sostenible, igualitario e inclusivo".Félix Luna: de la pasión por contar la historia argentina a las letras de grandes himnos como "Alfonsina y el mar""Este no es un festival, sino un encuentro", explica a LA NACION Ana Gallego Cuiñas, decana de la Facultad de Letras de Granada y una de las principales organizadoras. "Queremos pensar la literatura desde la vanguardia y en formatos híbridos: el audiovisual, los documentales literarios, el arte urbano a través del grafiti, la tradición oral de las jarchas, el trap como una vuelta a la canción y a la literatura". Para ella, se trata de ensanchar los límites de lo literario y devolverle una dimensión comunitaria. "Se trata de un espacio del uno con el otro, del diálogo, de lo común, de lo local con lo mundial y lo global", resume.Gallego también destaca el papel de América Latina, y especialmente de la Argentina: "Contamos con tres de las voces más importantes del panorama actual: Mariana Enriquez, la reina del gótico; Camila Sosa Villada, que piensa el realismo mágico desde otra perspectiva; y Andrés Neuman, que es ya un joven clásico de nuestras letras. Cultur_ALH tiene un foco especial en la literatura latinoamericana porque es una de las mejores literaturas en cualquier lengua del mundo".Uno de los momentos más esperados será la apertura, con la conversación entre Salman Rushdie y Neuman, titulada Besar los libros, que podrá seguirse por streaming. La presencia del autor británico, que en 2022 sobrevivió a un atentado en una presentación pública en Nueva York, viene acompañada de medidas de seguridad especiales. "El Patronato de la Alhambra desplegó todas las medidas que un invitado de este calibre necesita. Está todo bajo control y no dudamos de que será un acto mágico, en el Palacio de Carlos V y en el otoño granadino", afirma Gallego.Neuman, por su parte, adelantó a LA NACION que su misión será "conversar con Rushdie de un modo lo más oral y literario posible, sin protocolo ni presentaciones formales". Según cuenta, la charla comenzará con Cuchillo, el libro donde el escritor narra "la experiencia atroz" del ataque que sufrió en agosto de 2022. "Arrancaremos hablando de Cuchillo, y desde allí haremos una especie de viaje en flashbacks por su trayectoria. La dificultad es elegir entre una bibliografía extensísima, pero intentaré detenerme en Hijos de la medianoche, una de sus grandes novelas sobre la independencia de la India; en Quijote, su versión delirante del Quijote; y en un cuento de Oriente, Occidente sobre Isabel la Católica, que sucede en la provincia de Granada y que rara vez puede comentarse en la propia ciudad".El autor argentino también planea mencionar El último suspiro del moro, novela que toma el nombre de Boabdil, el último rey nazarí que entregó la Alhambra en 1492. "Ese hecho crucial y simbólico se puede cifrar en los conflictos que aún persisten. Me parece interesante retomarlo en esta conversación, en este lugar y en este momento", señala. Y agrega sobre el trasfondo de la charla: "Se ha dicho alguna vez que Rushdie es un Sherezade contemporáneo. Sherezade contaba historias para salvar su vida; la de Rushdie ha estado en peligro precisamente por contarlas. Ese cambio de paradigma me parece estremecedor de abordar".De la programación, se destaca también la presencia de los escritores Cristina Rivera Garza, Hervé Le Tellier, Leila Slimani, Juan Gabriel Vásquez, Zeina Abirached, Rachel Eliza Griffiths y el rapero Yung Beef. Además, según detalla Gallego, se trata del "primer evento literario sostenible": "Hemos medido la huella de carbono, vamos a compensarla con la plantación de árboles en la Alhambra y tomamos medidas para reducir el uso de transporte individual y de plásticos. Queremos proponer desde el sur nuevos modelos de gestión cultural".En paralelo, cultur_ALH busca garantizar accesibilidad y diversidad: habrá traducción en lengua de signos, sonido amplificado y señalización de espacios accesibles. "Es un encuentro pensado para todos y para todas", subraya Gallego. "Nos importa cuidar a los lectores, sin importar la edad, la etnia o las discapacidades. Queremos que sea un cultural en común y por lo común".
¿Tenés una fecha? Mandanos día, horario, dirección y quiénes tocan a supleno@pagina12.com.ar, al menos una semana antes.
La llegada del otoño marca una temporada de encuentros gastronómicos
Octubre inicia su semana con una "lluvia de colores" en el cielo de Nuevo México. Desde al 4 al 12, se celebrará el Festival de Globos de Alburquerque, un evento que reúne a miles de turistas y es considerado el más importante a nivel internacional.La historia del Festival de Globos de Alburquerque El evento se celebra los primeros días de octubre en el parque Fiesta del Globo, ubicado al norte de Alameda Boulevard, una milla al oeste de la I-25. Sus inicios se remontan a 1972, cuando 13 globos despegaron desde el estacionamiento de un centro comercial. El despliegue de los globos fue un rotundo éxito, lo que derivó en un evento de nueve días con más de 500 globos. En la actualidad, es la festividad de globos aerostáticos más grande del mundo y uno de los más fotografiados. "El Festival Internacional de Globos Aerostáticos de Albuquerque es una atracción de renombre mundial y un destino para niños de todas las edades", destaca el sitio web del evento. "Cientos de miles de rostros sonrientes miran hacia arriba maravillados por la espectacular belleza de los globos aerostáticos que llenan el cielo azul de la mañana de Nuevo México", agrega.El festival es organizado por Albuquerque International Balloon Fiesta, Inc, una organización sin fines de lucro con 18 empleados a tiempo completo. Cada globo debe lanzarse en menos de dos horas y los turistas pueden hablar con los pilotos, siempre y cuando no pisen la tela del aerostático. Cuál es el costo de las entradas para el eventoLa entrada de admisión general para el evento tiene un costo de US$15. Esto incluye las actividades de la mañana o todas las actividades de la tarde, no ambas. En el caso de los niños menores de 12 años, tienen pase gratuito. En caso de que la familia busque otro tipo de beneficios, existen otros paquetes como el Park & â??â??Ride, que incluye transporte ida y vuelta al parque Fiesta del Globo con ruta acelerada y la entrada. Este tiene un costo de US$28 para adultos y US$16 para niños entre seis y 12 años. Los menores de cinco años pasan gratis. Un detalle a tener en cuenta es que el evento depende de las condiciones climáticas. Aunque octubre suele ser un mes ideal para volar globos en Nuevo México, el mal tiempo en el Parque de la Fiesta de Globos o sus alrededores puede impedir que los globos despeguen. En caso de que la sesión se posponga por lluvias, el boleto se conservará y podrá reactivarse para cualquiera de las sesiones restantes del año. En caso de no utilizarlo, el ticket no será reembolsable.Qué otros eventos de globos aerostáticos hay en Nuevo México El Festival de Globos de Albuquerque es el primero de múltiples eventos de este tipo en la conocida Tierra del Encanto. Entre las próximas festividades se encuentra: Rally de globos aerostáticos en la montaña de Taos: el último fin de semana de octubre, la montaña de Taos reúne entre 35 y 50 globos. Rally de globos de Red Rock: del 5 al 7 de diciembre de 2025, más de 200 globos en Gallup y sus alrededores vuelan por los cielos. La entrada es gratuita.
Cuando el próximo sábado 1° noviembre el reloj marque las 15, la localidad bonaerense de Mercedes se olvidará de la siesta por un día para dar la bienvenida a Buenos Aires Flota, un festival de globos aerostáticos que combina arte, música, gastronomía y espectáculos en vivo. El evento se reprogramará ante inclemencias climáticas.Diseñado para disfrutar en familia, el festival se desarrollará en el Parque Municipal de esta localidad ubicada a 105 kilómetros del centro porteño, y comprenderá un encuentro al aire libre con propuestas interactivas y un parque inflable. Para los amantes de los fierros habrá un sector especial donde se podrá conocer los últimos detalles de vehículos clásicos y otros modelos. También habrá un sector exclusivo con carpas y livings con vista preferencial al parque de globos, degustación de productos locales, un jardín cervecero y una fuerte apuesta a la impronta audiovisual.Los más chicos podrán disfrutar de atracciones como simuladores de vuelo, mini globos para tomarse fotos y tendrán la posibilidad de ingresar a los globos aerostáticos para vivirlos desde adentro.Planeadores, paramotores, parapentes y drones"Para los amantes de la aviación, tendremos un espacio dedicado a la promoción de diferentes actividades aéreas que se realizan en la provincia de Buenos Aires, como una muestra de ala delta, vuelo con planeadores, paramotores, parapentes y drones. También se dictarán clases instructivas para que el público pueda acercarse y aprender sobre las diferentes maneras y requisitos para ser parte de este mundo aéreo", anticipa Adrián Barozza, a cargo de la organización del evento y director de la seguridad operacional del encuentro.Entre las actividades, habrá una experiencia inmersiva para que el público pueda ingresar al interior de dos globos dispuestos horizontalmente y así apreciar por dentro su diseño mientras el aire frío ingresa para su llenado con potentes ventiladores. También se ofrecerá la posibilidad de realizar ascensos cautivos y vivenciar en carne propia la sensación de elevarse con el globo sujeto al suelo, hasta 15 metros de altura.Participarán pilotos de renombre a nacional e internacional, como Leticia Marqués, protagonista de un vuelo récord a 250 metros en las Salinas de Jujuy, calentando su globo solamente con energía solar. "Buenos Aires Flota plantea un nuevo concepto de eventos, donde la magia y la belleza de los globos aerostáticos se fusionan con espectáculos musicales y actividades que aseguran pasar un día completamente diferente en familia. Año tras año, diferentes ciudades y países del mundo organizan este tipo de eventos espectaculares donde el público puede disfrutar de esa sensación de libertad y ensueño que generan los globos a través de sus diferentes colores y tamaños, y la misma manera, con Flota Tour venimos logrando realizarlo en Argentina año tras año", cuenta Barozza. Las primeras ediciones de este festival se llevaron adelante en Luján, y la buena asistencia del público impulsó presentarse en otros destinos de la provincia de Buenos Aires, San Juan o San Luis."En abril estuvimos en el Parque de la Ciudad de Buenos Aires, un gran logro en cuanto concepto, logística, planificación aeronáutica y convocatoria, con más de 10.000 personas. Un encuentro que se repetirá el año próximo en la misma locación", anuncia Barozza, que junto con Patricio Gattó, son los creadores de este festival que además de la Argentina, muy pronto comenzara a recorrer países limítrofes como Chile, Paraguay y Uruguay.Uno de los momentos más esperados será el Night Glow, el show nocturno en el que los globos, anclados en tierra, se iluminan al ritmo de la música acompañados por DJs, para finalizar con la presentación de una banda sorpresa en vivo."Pretendemos seguir creciendo y llevar este festival a más puntos del país y próximamente abrir una escuela de vuelo para así sumar muchos fans a nuestra comunidad", concluye Barozza.Programación de Buenos Aires Flota Todas las actividades están sujetas a las condiciones climáticas. En caso de suspenderse, el encuentro se reprogramará para el sábado 15 de noviembre.15: apertura de puertas, parque inflable, espectáculos, paseo de autos clásicos, paseo aeronáutico, food trukcs, beer garden y shows musicales.17: desfile de paramotores.18: inflado de globos aerostáticos (sujeto a las condiciones climáticas).19.30: Night Glow: show visual con música, luces y DJs en vivo.21: banda principal del festival.23: cierre del evento.Cuándo y dónde es Buenos Aires Flota¿Cuándo? El próximo sábado 1° de noviembre, desde las 15, ¿Dónde? En el Predio Parque Municipal de Mercedes, a 105 km de CABA. Entradas: las individuales salen $17.500 más $2625 de costo de servicio. En paquetes familiares de 4 pases, salen $50.000 más $10.500 del costo de servicio. Se adquierem por Ticketek. Menores de 0 a 4 años ingresan gratis. Incluye el acceso al festival y todas sus actividades: bandas en vivo, parque inflable, paseos temáticos, show de globos y Night glow.
La cantante británica comunicó que priorizará su salud y detendrá todas sus actividades musicales, luego de desmayarse durante un show en Nueva York
Con Louta, La Joaqui, Turf, Plastilina, Ilan Amores y Juana Rozas, entre otros, se realizará el 29 de noviembre, en el Club Ciudad, el Festival Polenta, que tendrá a Damas Gratis como show principal de la noche. "Creado por Nacho Elizalde y La Polaca, esta propuesta llega para despedir el año, hermanando la cumbia, el Pop, el Reggaeton, el Rock, el RKT y el Indie durante 11 horas de fiesta y gozadera en vivo", informaron desde la productora, donde también confirmaron que los tickets ya pueden ser adquiridos y están únicamente disponibles a través de Passline."Se trata de una propuesta completamente nueva en las grillas artísticas de Argentina, que va del atardecer al amanecer: desde las 18 hs y hasta las 5 de la mañana, el festival será un crossover entre Damas Gratis, La Joaqui, Turf, LOUTA, Ilan Amores, Plastilina y Juana Rozas, que cortarán la cinta inaugural de la jornada que viene a marcar precedentes en el nuevo algoritmo festivalero: es el único acontecimiento pensado 100 por ciento para mayores de edad, con una duración de 11 horas, que empieza con el sol en el atardecer y termina con el sol en el amanecer. 'No es cualquier festival' es el slogan de Festival Polenta, un evento que nació de las entrañas de Fiesta Polenta, en 2019, y hoy lleva acumulados más de 500.000 fans de la propuestaHistorial y perfiles Damas Gratis y sus más de dos décadas de trayectoria darán el cierre de bandas épico de esta primera edición del Festival Polenta.La Joaqui, referente indiscutida del RKT, calentará la pista.Turf llega con su mezcla de hits históricos y canciones nuevas que mantienen intacta su esencia, con un espíritu rockero que trasciende generaciones.Louta, el innovador indiscutido. El despliegue en vivo de sus propuestas combina música, performance y una puesta en escena icónica. Ilan Amores, luego de acompañar a Manu Chao en su gira por España, se consolida como el artista revelación de la cumbia alternativa y desembarca por primera vez entre el público de Polenta.Plastilina, una de las bandas jóvenes más interesantes del momento, con un ADN que juega entre el indie, el pop alternativo y la experimentación y que recientemente abrieron los shows de Katy Perry en la Argentina.Juana Rozas, artista y productora argentina cuya música combina pop industrial, electrónica, balada e indie rock.
Al menos por cuatro días se espera que la ficción supere a la realidad. De miércoles a sábado, en tres sedes de la ciudad de Buenos Aires y con entrada libre y gratuita, tendrá lugar la segunda edición de Semana Negra BA, el festival literario internacional de literatura policial organizado por el Ministerio de Cultura porteño. La inauguración en la remozada Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575), a las 18, estará a cargo de Javier Martínez, director general de Promoción del Libro, Bibliotecas y la Cultura, y del escritor hispano-mexicano Paco Ignacio Taibo II, fundador de la Semana Negra de Gijón. El discurso de apertura lo dará el escritor y periodista Jorge Fernández Díaz, creador de los personajes de Remil y Cora."Tengo el enorme honor de abrir la Semana Negra BA, iniciativa de la ciudad que está muy bien organizada y que celebra un género lleno de lectores y de escritores relevantes -dice el autor de El puñal-. Quien más ha hecho por el relato policial en el país ha sido Borges, que lo colocó en el centro del canon literario. Seis de mis novelas son policiales, y voy a hablar en la apertura acerca del instinto del cazador, esa pulsión inconsciente que llevamos en nuestros genes desde el principio de los tiempos, y que explica de algún modo nuestra propensión a vivir vicariamente la sensación de cacería a través de sabuesos urbanos, que siguen huellas y buscan al depredador. Allí radica para mí la perdurabilidad del género, que en su fase más realista se ha ido transformando a la vez en la gran novela sociológica del momento. El culpable es lo de menos: solo una excusa para narrar la jungla de asfalto".Los seguidores del género podrán asistir a charlas, conferencias, muestras y talleres en los que participarán más de ochenta invitados internacionales y locales, entre otros, el español Carlos Zanón (el jueves a las 19 conversará con Claudia Piñeiro en la Casa de la Cultura y el viernes a las 18.30 con Gabriela Saidon en el Centro Cultural de España en Buenos Aires), el chileno Ramón Díaz Eterovic (flamante Premio Nacional de Literatura en Chile), el cubano Rodolfo Pérez Valero y el peruano Mario Zegarra, y Eugenia Almeida, Juan Sasturain, Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez, Sergio Olguín, Miriam Lewin, Mempo Giardinelli, Patricia Suárez, Luis Mey, Marcelo Larraquy, Leo Oyola, Kike Ferrari y María Inés Krimer, entre muchos otros. El creador de Buenos Aires Negra (BAN!, "precuela" de la Semana Negra BA), el escritor Ernesto Mallo, viajará de Barcelona a la Reina del Plata; el sábado a las 16 mantendrá una charla con Taibo II la Librería del Fondo, Costa Rica 456). Los invitados locales cobrarán honorarios de, aproximadamente, cien mil pesos. "Buenos Aires es una ciudad de libros y darle espacio a un género como la novela negra es atender las tendencias de la industria -sostiene la ministra de Cultura, Gabriela Ricardes-. Esta Semana Negra congrega a grandes escritores y grandes lectores en un formato que llegó para quedarse, porque la cultura no es un gasto para esta ciudad, es una inversión y su capital simbólico más importante". Según los funcionarios de Cultura, en 2024 el festival fue un éxito de convocatoria.Como en la primera edición, el evento está "comisariado" por el escritor Loyds. "Estamos encantados con la segunda edición de la Semana Negra BA y mantenemos la vara bien alta en cuanto a la programación -dice a LA NACION-. El año pasado en la primera versión ya contamos con doce invitados internacionales y el director de nuestro festival madre, la Semana Negra de Gijón, Miguel Barrero. Y este año vienen dieciocho invitados internacionales de México, Chile, España, Perú, Francia, Estados Unidos y Colombia. Serán más de ochenta los expositores en distintas mesas que van los días jueves, viernes y sábado de 14 a 20, todo gratis en la Casa de la Cultura, edificio histórico de La Prensa puesto en valor por el Ministerio de Cultura". Se programaron veintidós mesas de debate."Nuestros ejes son y serán siempre debatir sobre género negro y sus ramificaciones -agrega el autor de Merca-. Queremos instalar esta fiesta de tertulia permanente una semana al año en la ciudad que tantos exponentes tiene del género y plantear el regionalismo, por eso va a haber una mesa de voces del noir latinoamericano. E incluir una visión federal, con una mesa con escritores del Chaco y de Córdoba Mata. También se suma el cómic, con ilustraciones en vivo y una exposición de Iñaki Echeverría de cuentos policiales clásicos de autores argentinos". Habrá homenajes a Damián Blas Vives y Héctor Jacinto Gómez, venta de libros del "catálogo negro", debate con jueces, peritos y expertos en cibercrimen y "tours del hampa" por San Telmo, viernes y sábado a las 16, en un recorrido por los lugares y las historias de crímenes reales (es necesario inscribirse). La programación completa, día por día, se puede consultar en este enlace.Un género bastardo y popSemana BA tiende puentes con otros festivales de literatura policial. Además de la Semana Negra de Gijón, es aliado de Santiago Negro y Puerto Negro (Chile), la Semana Negra de Querétaro (México), el Festival Empatía (Italia), Córdoba Mata y la Semana Negra de Lima, en Perú.El escritor español Carlos Zanón (Barcelona, 1966) tiene grandes expectativas con la nueva edición del encuentro. "Es un festival que tiene mucha importancia en Hispanoamérica; me hace mucha ilusión volver y encontrarme con potenciales lectores y compañeros para hacer un intercambio de poéticas". En febrero de 2026, lanzará su nueva novela, Objetos perdidos.Zanón compara el género negro con la música pop. "Desde siempre es un género bastardo que se mezcla con cualquier cosa y todo le queda bien, como la música pop, que acepta todo tipo de mezcla -dice-. El género negro, no solo el policial, tiene una determinada mirada sobre la realidad a la hora de interpretarla; es la manera que la época ha tenido de explicarse, de hacer aceptable la violencia y de explicar una historia. La ficción siempre permite explicar la verdad con mentiras; es un cliché pero es cierto".Para el chileno Ramón Díaz Eterovic (Punta Arenas, 1956), creador de la saga del detective privado Heredia (con más de veinte títulos y llevada al cómic y la pantalla chica), Semana Negra BA le permitirá "conocer lo más posible sobre las actuales expresiones del género negro en la Argentina y América Latina". El sábado, a las 17.30, en la Casa de la Cultura, formará parte de la mesa "Un punto al sur. Chile negro". "Intentaré entregar una visión del género negro que en las últimas décadas, en Chile, ha tenido un importante desarrollo en término de la cantidad de autores que lo asumen, los libros que se publican y los temas abordados"."Voy con la alegría de haber recibido el Premio Nacional de Literatura, el más importante galardón literario existente en Chile para la trayectoria de un autor que, en mi caso, tiene la particularidad de que parte de sus creaciones están vinculadas al género negro", dice el autor de Dejaré de pensar en el mañana. "La novela negra permite alumbrar, indagar y reflexionar sobre algunos aspectos de la relación entre crimen, verdad y justicia presente en la criminalidad de países que parecen abrumados por la corrupción y los abusos de todo tipo que afectan a las personas y que provienen de los poderes políticos, económicos, religiosos y policiales", afirma. Otros invitados internacionales son los chilenos Juan Angulo, Marcelo González Zúñiga, Luis Valenzuela, Julia Guzmán, Miguel Ángel Vargas y Valeria Vargas, el colombiano Martín Doria, el estadounidense David Knutson, la peruana Leydy Loayza, la francesa Paula Martínez, el hispano-argentino Carlos Salem y la mexicana Mónica Torres Torija.Más información en este enlace.
La segunda edición será inaugurada por el escritor mexicano Paco Ignacio Taibo II y Jorge Fernández Díaz. La programación incluye charlas, conferencias y talleres en los que participarán el español Carlos Zanón y los argentinos Claudia Piñeiro, Mempo Giardinelli, Eugenia Almeida, Guillermo Martínez y Sergio Olguín, entre otros.
La séptima edición del encuentro originado en Canadá será en Artlab, Deseo, el Planetario, el CETC y el teatro San Martín.
Hasta hace algo más de un mes, la página de turismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informaba que la edición 2025 del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) comenzaba el 25 de septiembre y concluía el 5 de octubre. Actualmente, en la misma página en la que se asegura que el FIBA "es una de las citas culturales más importantes de la región", dice "a confirmar". Al cierre de esta edición, en la página oficial del FIBA figuran los datos de la última edición. Las dudas sobre la continuidad o posible replanteo de este encuentro escénico que organiza el Ministerio de Cultura porteño circula desde hace tiempo entre la gente de teatro. La incertidumbre tenía su justificación. Es que desde 1997, cuando fue su primera edición, es habitual que la convocatoria para los elencos argentinos que desean participar se anuncie con varios meses de anticipación, de modo tal que los postulantes presenten sus proyectos, para que luego sean analizados por el jurado designado hasta llegar al anuncio. De hecho, la convocatoria del año pasado cerró el 12 de junio, tres meses antes del inicio del festival (el 18 de octubre). Ante reiteradas consultas de LA NACION a funcionarios de prensa de Cultura de la Ciudad, en estos últimos meses no hubo precisiones sobre el futuro del festival, hasta esta semana. "El Festival Internacional de Buenos Aires abre un espacio de reflexión para analizar el presente y el futuro de los festivales de artes escénicas en el mundo. Bajo el título 'El FIBA piensa al FIBA' se desarrollarán tres jornadas de conferencias, mesas redondas y clases magistrales los días 13, 14 y 15 de noviembre de 2025 en la Usina del Arte, el Teatro San Martín y el Centro Cultural Recoleta", apunta el comunicado.Al finalizar, la información oficial especifica que de las jornadas participarán directores de festivales del mundo, programadores, gestores culturales y artistas. Y agrega otro dato relevante: el FIBA volverá a ser bianual, como fue en sus inicios, y la próxima edición "tendría lugar en octubre de 2026â?³. En 28 años, es la primera vez que el FIBA no levantará su telón para que el público, destinatario troncal de un festival, pueda asomarse a los escenarios del mundo. Una larga historia que tuvo momentos brillantesEl Festival Internacional de Buenos Aires tuvo su primera edición en 1997. En el mapa de los festivales organizados por el Estado porteño fue el primero. El de Tango (que, en verdad, se presentó como Semana de Tango) se creó un año después. Y el Bafici, el dedicado al cine independiente, su primera edición fue en 1999. En aquel momento, el encargado de Cultura de la ciudad era Darío Lopérfido en tiempos en los que Fernando de la Rúa era el Jefe de Gobierno. Durante una década el encuentro convocó a los grandes creadores y grupos de la escena más experimental en un pantallazo en el cual convivieron montajes de Peter Brook, Sasha Waltz, Ariane Mnouchkine, Guillermo Calderón, Christoph Marthaler, Anne Teresa De Keersmaeker, Robert Wilson, Romeo Castellucci, Heiner Goebbels, Alan Platel, Andrés Pérez, Laurie Anderson y siguen los nombres. Eran tiempos en los que el gran encuentro escénico de región solía inaugurarse en la sala Martín Coronado, del Teatro San Martín. Las localidades se agotaban apenas salían a la venta. El FIBA definía la agenda del año y, para muchos espectáculos locales, es la plataforma para entrar en el circuito de los grandes festivales debido a la presencia de gestores internacionales. Desde 1997 contó con diversas direcciones artísticas y mutaciones de todo tipo. Por motivos curatoriales, presupuestarios y/o de gestión pasó de ser bianual a anual, de convocar grandes compañías a programar obras de pequeño formato, de tener una extensión de 17 días a realizarse a lo largo de 10 de jornadas, de copar la agenda de septiembre/octubre a realizarse durante el verano y de convocar a una gran cantidad de público y pasar un tanto inadvertido en una ciudad que siempre desborda teatro. Fue durante la actual gestión de gobierno porteño que el FIBA volvió a su fecha histórica de septiembre/octubre. El año pasado la ministra de Cultura, Gabriela Ricardes, y el director artístico del FIBA, Federico Irazábal, dieron a conocer la programación del encuentro escénico destacando siempre su importancia en la producción artística local y para el mismo gobierno. En aquella oportunidad, en un apartado con LA NACION, la ministra fue consultada por el futuro del Festival Buenos Aires Danza Contemporánea, cuya última edición fue en 2022, y el de Ciudanza, que ya había perdido su agenda propia y había sido absorbido por el primero. Aquella vez Ricardes apuntó que en mayo de este año se iba a realizar la primera edición de la Bienal de Danza, entendiéndola como una instancia superadora. No hubo Bienal. Para los creadores locales, los festivales escénicos que organizaba la Ciudad (sea el de danza, la Bienal de Arte Joven o el mismo FIBA, todos ellos discontinuados en estos últimos dos años) implicaban contar con el aporte de fondos públicos para concretar sus montajes y una vidriera para mostrarse. Para los espectáculos seleccionados, también incluía funciones pagas. Este proceso sucede en un contexto de crisis del INT, el organismo de fomento a la actividad que depende del gobierno central, y de las demoras en efectivizar el pago de los subsidios de Prodanza que viene señalando Artei, la asociación que nuclea a las salas alternativas porteñas. Por lo pronto, para el nuevo FIBA el público deberá esperar un año.
Derivado de las Fiestas Polenta, creadas por los influencers Nacho Elizalde y La Polaca, la primera edición será en noviembre.La grilla combina cumbia, pop, rock, reggaetón y RKT. Y está pensado para que dure hasta las cinco de la mañana.
El reconocido periodista, conductor y médico Nelson Castro mostró una faceta que, hasta ahora, era desconocida para el público: la de director de orquesta. Este fin de semana, en el marco de los festejos por el aniversario de los 300 años de la ciudad de Rosario, debutó como invitado al frente de la Banda Sinfónica de la Policía de Rosario y de la Banda Sinfónica de la Ciudad de Pérez.En el Festival de Bandas Encuentro Regional 2025, el periodista sorprendió al público y se subió a la tarima para interpretar la tradicional Marcha de San Lorenzo, un símbolo histórico de la región.En el evento organizado por la Municipalidad de Rosario, junto a 24 bandas y más de 800 músicos de la ciudad, de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, el periodista habló visiblemente emocionado: "La cultura es el tesoro de un país y una sociedad que hacemos nosotros, los ciudadanos y ciudadanas. La música tiene un valor único". Tal como consignaron los medios locales, la propuesta â??que era libre y gratuitaâ?? convocó a decenas de vecinos y turistas que disfrutaron del despliegue cultural por el tricentenario. En este marco, el intendente Pablo Javkin se hizo presente en el teatro El Círculo y le entregó dos regalos al periodista, uno ligado a Astor Piazzolla y otro a Antonio Berni. Este lunes por la mañana, durante la emisión de su programa en Radio Rivadavia, Castro se mostró agradecido y volvió a remarcar la importancia de la cultura. "Quiero dedicar unos minutos para agradecer a todos lo que generó mi presencia en Rosario dirigiendo en el concierto de bandas. Quiero empezar el agradecimiento no para hablar de mí sino para lo que significa culturalmente: los maestros", dijo.Y siguió: "El valor cultural que tiene un Festival de Bandas que pobló las calles y el valor que tiene esto culturalmente para la sociedad. La música y el deporte son dos instrumentos muy importantes para la integración social, para el desarrollo y, por supuesto, para el disfrute de la cultura. Sobre todo en un contexto de lo que vive la Argentina. Y hacerlo es un enorme esfuerzo".
Referentes de comunidades andinas, organizaciones civiles y la academia debatirán sobre los impactos del extractivismo minero en el Triángulo del Litio. Los organizadores buscan visibilizar las transformaciones de la minería en los humedales andinos, producto de la demanda global para la transición energética.
Un hombre que cree que la familia es como una compañía teatral y que nacer es como salir de esa sala oscura que es el vientre materno no es un hombre común. Y si pasados los ochenta ese hombre ve la vida transcurrida como quien mira un larguísimo festival, con escenarios en ciudades de los cinco continentes, rodeado de genios, de mujeres, de pasiones, tal vez, además, este sea un hombre feliz. Luego, como siempre, quién sabe.Andrés Neumann -con doble "n" al final, para no confundirlo desde el principio con el escritor- podría contar una historia tras otra y, prácticamente con todas, conquistar al oyente. Como productor de giras internacionales llevó por todo el mundo a artistas de la talla de la revolucionaria bailarina y coreógrafa alemana Pina Bausch, los directores Tadeusz Kantor, Peter Brook e Ingmar Bergman, el Nobel de Literatura Dario Fo, las estrellas del cine italiano Vittorio Gassman y Marcello Mastroianni, que lo nutrieron, por supuesto, de vivencias incomparables. Pero además su propia biografía despierta curiosidad y sorprende: sus padres judíos escaparon de la Segunda Guerra a Bolivia; tres décadas más tarde, él se iría de Uruguay con la dictadura pisándole los talones.Durante medio siglo de vida en Europa, volvió permanentemente al Río de la Plata, pero solo hace un par de años decidió quedarse a vivir en Buenos Aires. Aquí está prácticamente retirado, pero muy activo, en cuanta platea y hall se lo pueda encontrar, comportándose siempre como un curador, ejerciendo de mentor, como si no se cansara de mirar. Un rol similar adopta en las redes sociales, con una dieta digital de hasta cuatro horas diarias, sin contar el consumo de noticias y la lectura de medios de todo el mundo, que revisa mañana, tarde y noche. Observa la ciudad de cerca, pero con la distancia del extranjero detecta hechos simples que aquí naturalizamos. "Es increíble. Acá el Colón es como el mejor salón de la casa de todos. ¡No se dan cuenta! Eso no pasa en ningún lugar del mundo con un teatro de ópera", dice para expresar con admiración esa mezcla de pertenencia, aspiración y orgullo que "el" teatro despierta en cualquier persona. "Buenos Aires es una ciudad muy creativa, no conozco otra igual".-Parece increíble que te sorprenda, con todos los años que viviste en una Europa en plena ebullición.-Era otra época y además ahora no es así. El terreno acá es muy especial, hay mucha gente involucrada en proyectos artísticos de todo tipo. ¿El resultado? Como en todo terreno fértil, crece de todo, y eso es mejor a que el terreno sea menos generoso. Como en un predio dejado a la naturaleza.-Ante semejante oferta, ¿te comportás como espectador o como experto?-Las dos cosas. Es un jardín sin jardinero y eso es hermoso. Hay jardines en Europa, por ejemplo, que se supone que están muy cuidados, lo cual no es cierto, porque el pasto cortado en los lugares públicos de Buenos Aires está mucho mejor que en la Villa Borghese, en Roma, que es un desastre. Esa cantidad hace que el ambiente sea muy interesante y productivo, algo muy vital.- "Volviste" a vivir acá hace dos años, ¿por qué?-Nunca viví en la Argentina. Nací en Cochabamba, Bolivia, de padres judíos que habían escapado de la guerra, pero crecí y me formé en Uruguay, de los 5 a los 30 años. Vivir en Montevideo es como hacerlo en una provincia argentina y tener el mito de Buenos Aires. Cuando era pibe mis padres me traían acá y era lo más. Así que estoy cumpliendo el sueño del pibe. El ambiente de esa época del teatro independiente uruguayo y argentino era bastante similar y reconozco códigos, maneras de trabajar que no existen en otro lado. Por ejemplo, esto de que haya teatro independiente, teatro oficial y teatro comercial, en la forma en que se da esa química, es único, y con mucha riqueza en cada uno de los sectores. Es una mesa con tres patas. Aparte de Londres, en Europa el teatro comercial casi que no existe más y el teatro independiente tiene mucha menos producción. Acá en una semana puede haber unas 300 obras.-Tu familiaridad con Buenos Aires es de siempre.-Siempre. Mis mejores amigos fueron argentinos, mis mujeres han sido argentinas. Además, por muchos años me iba del frío y venía un mes por lo menos.-¿Y por qué decidiste instalarte?-Después de cuatro años de convivencia, con mi última pareja, nos dejamos; era la pandemia, no se podía viajar. Entre 2022 y 2023, llegué a Buenos Aires y dije: ¿por qué no me quedo? Vivo en Vicente López y Callao. Empecé una vida nueva alrededor de mi curiosidad. Ahora estoy muy activo en las redes, sobre todo Instagram, que es medio parecido a lo que siempre hice, porque yo tenía una empresa que era como una agencia de turismo para el teatro. Andrés Neumann Internacional existió en Italia más de 30 años (viví diez en Florencia y cuarenta en Roma). Esa agencia es la que se encargaba de las giras de Pina Bausch, Peter Brook, Tadeusz Kantor, Igmar Bergman, infinitos más. Era como una manera de vivir un festival permanente: mi vida fue un festival que sucedía en todo el planeta. Esa locura empezó en Francia, cuando me fui de Montevideo medio obligado por la dictadura, con una beca para trabajar en el Festival de Nancy. Ahí conocí a muchos de estos artistas y me pareció tan genial que dije: "Yo quiero vivir siempre así, ¡¿cómo hago?! Y lo armé.-Quiero reparar en los términos: decís que tenías una "agencia internacional" y no una "productora".-Era una productora, pero no de espectáculos sino de giras. Por ejemplo, si una compañía argentina tiene que viajar al extranjero está involucrada una agencia que produce el evento. Cuando trajimos a Pina Bausch acá, en 1994, con Kive Staiff en el Teatro San Martín, él me pagaba y yo me encargaba de todo. Es decir, producía la gira. En otros casos, como Mahabharata, de Peter Brook, fui también coproductor del espectáculo. O el último que hizo Pina con Santiago a Mil, en Chile [Masurca Fogo, en 2007].-Tampoco es lo mismo decir que eras el "representante" de estas figuras.-Empecé como representante. Mis primeros clientes en Florencia fueron los Colombaioni, una pareja de clown de las películas de Federico Fellini, del mundo del circo, que me encantaban.-Y te presentás como "curador de artes escénicas", es decir, le pedís le prestado un término al mundo de las visuales.-Siempre fui muy selectivo con los clientes, el roster que yo tenía en mi agencia era de excelencia, hacía curaduría en el sentido de con quién trabajar. Porque lo que a mí me interesaba era un pretexto para poder estar en la vida de estos genios. Yo tenía que enamorarme del proyecto, del artista. Era una selección tan personal como decidir con quién querés estar. Como una historia de amor.-¿Y qué cosa te enamoraba de un proyecto?-¿Qué te enamora? Pueden ser distintas cosas. Sin ser yo directamente artista (aunque en Uruguay, en el teatro independiente, empecé como sonidista y era el mejor de la época hasta que me fui en 1972), los curadores encontramos una forma de expresar. ¿Por qué se elige a ciertos artistas? Porque te reconocés en ellos o sentís que le dan voz a cosas que vos reconocés. -¿Tenían algo en común todas estas personalidades que nombrás?-Así como un pintor usa varios colores, todos ellos son las tonalidades del fresco que veo yo: la cosa histriónica de Vittorio Gassman y la cosa interior de Peter Brook; la elegancia y profundidad del trabajo de Pina o de Kantor.-Es raro "elegancia" para hablar de Pina...-Sí, Pina con su mirada era muy profunda y muy elegante siempre. Entiendo que sea raro porque hay cosas muy disruptivas, pero incluso las más ridículas o absurdas tienen una elegancia. Por eso influenció la moda, la arquitectura, la pintura, la fotografía, tuvo ese gran impacto visual en muchos ámbitos, no solo el escénico. Su ojo cambió la publicidad, la manera de ver el cuerpo humano. -¿Cómo notás que evolucionó esta influencia con el paso de las décadas?-En los cuarenta años que Pina trabajó fue muy radical. Cuando eran épocas muy oscuras, hacía espectáculos optimistas y muy hermosos. Ella siempre estaba presente respecto del espíritu del tiempo; en ese sentido, no era nunca literal ni folklórica. Energéticamente sí se orientaba a lo que pasaba, política y socialmente tenía como un ritmo interior y bailaba con la historia también. Era una persona muy consciente. Ahora yo encuentro, muchas veces, incluso en Buenos Aires, que los jóvenes conocen poco. Y un tema que me interesa mucho es el de la transmisión: ¿cómo hacer que esto sea interesante para un joven cuando está todo disponible en Google? En Internet hoy podés encontrar cualquier cosa que busques.-Cualquier cosa, en todo sentido; afortunadamente, la inteligencia artificial no puede igualar esos testimonios directos de la transmisión.-Chat GPT te puede decir mucho, pero el sabor es otra cosa, la experiencia de la persona que vio La clase muerta, de Kantor. Es el mismo problema de los maestros espirituales: si vos viste la verdad, ¿cómo hacés para transmitir eso al que no la vio? Por ejemplo: la obra de Lily Salvo, la madre de mi hija, una pintora con la que estuve casado veinte años. Ella era una gran artista, nacida en la Argentina, que vivió en Uruguay y en Italia, pero acá en su país nunca hizo una exposición. ¿Cómo hacer la puesta en valor, que eso sea interesante para los jóvenes de hoy?-Ya trabajás con Andrés Duprat para esa primera muestra de Lily Salvo en el Museo de Bellas Artes.-Estoy muy feliz de poder hacerla, se va a inaugurar en abril. Andrés Duprat me parece un tipo supergenial. Se hizo muy amigo de mi hija, que es directora de producción de Festival de Cine de Roma. Ahora en octubre presentan Homo argentum.-¿Viste la película?-No. No voy al cine. Veo muy pocas películas. Es muy raro que me interese, miro un tráiler y ya sé todo. Entonces, estamos abocados a preparar esta exposición que es complicada, porque vamos a presentar la obra gráfica de Lili Salvo, inédita, que es muy numerosa. Hay como 4000 piezas, porque ella dibujaba siempre en todos lados. Esas carpetas están en un sótano de la casa de su hijo, en Roma. Nadie las vio más que nosotros, ni siquiera se sabía que existe. Ahora le abrí un Instagram (@lilysalvo.art). Parece muy raro hacer una cuenta de una persona fallecida, pero si no hay un Instagram no existe. No la podés etiquetar.-Donaste tu archivo profesional, con más 70 mil piezas, a un centro cultural en Italia.-Sí, es consultable; fue un proyecto que me llevó diez años. Por eso también soy bueno en las redes, porque las redes son como un archivo: Instagram es un archivo, Google es un superarchivo. Internet. Uno cuando dice la palabra archivo enseguida piensa en algo con polvo, viejo, que está físicamente en un lado. ¡Y vivimos en la era de los archivos! Es lo que más interesa y lo que más dinero mueve.-Pero se cuidan poco esos archivos históricos, voluminosos, que tienen material exclusivo. Los archivos de las institucionesâ?¦-Argentina es infinitamente más cuidadosa que otros países. La cantidad de actividad que hay alrededor de archivos es inimaginable comparada con otros lugares, no nos damos cuenta porque pensamos que afuera es distinto. Fijate cómo asociás automáticamente "archivos" con "instituciones". Pensá de nuevo en Google. Si vos querés reconstruir algo, los datos los vas a encontrar, tenés ahí una biblioteca planetaria en todos los idiomas.-Qué borgeano.-¡Muy borgeano! -Es bastante optimista tu mirada.-Hay que tener en cuenta esto que digo de las tres T de Buenos Aires: tango, terapia y teatro. No es casualidad que esas tres cosas se junten acá. En ningún país del mundo hay tanta gente terapizada y eso tiene que ver con la memoria y con los archivos, porque lo que vos hablás con tu terapeuta muchas veces es de los "archivos", lo podríamos llamar así. Al tango lo encuentro parte de esa química. Esta es la única ciudad a la que cientos de miles de personas del mundo vienen para bailar. Una cosa hermosa [según datos del Ministerio de Cultura porteño, en 2024, el 28% del total de turistas internacionales que visitaron CABA con motivo de vacaciones/ocio declaró haber realizado actividades relacionadas con el tango].-¿Bailás?-Ahora ya no, el cuerpo no me da, pero me gustaba. Hace muchos años cada vez que venía tomaba clases de tango, era parte del programa. Y Pina era una apasionada. Bandoneón es un espectáculo dedicado a eso. Esa gira fue el resultado de una discusión que tuvimos durante meses, porque ella no quería presentar Bandoneón acá, en 1994. Hablábamos de qué traer y yo le decía: "No hay dudas: Bandoneón". ¡Y ella no se lo podía permitir! Le parecía desfachatado venir a la Argentina con música de tango, pensaba que la gente lo iba a odiar. La convencí, pero cuando se tomó la decisión, me miró fijo a los ojos y me dijo: "Andrés, vamos con Bandoneón, pero si no sale bien es tu responsabilidad". Salió muy bien.-No era tan testaruda como dicen, entonces.-Sí, era testaruda, pero sabía escuchar, sino no hubiera podido hacer los espectáculos que hizo.-¿En qué sentido?-Para darle cuerpo y ponerle movimiento a cosas tan profundas de la humanidad, tenés que saber escuchar. Lo mismo en las coproducciones internacionales: a ella le gustaba mucho crear un espectáculo en otra parte, nutrirse de otros sabores, de otros climas.-¿Ustedes eran amigos?-Sí. Era una relación particular, de momentos. Ella pasó varias vacaciones en Italia y tuvimos ocasión de compartir vida privada, con mis hijos, y en distintos lugares del mundo. En una época yo iba a Nueva York (a Los Hamptons, donde veranean los neoyorquinos) y si Pina estaba en la Brooklyn Acadamy se quedaba luego quince días en la casa que alquilaba. Teníamos una relación amistosa, pero, por ejemplo, un dato increíble: nunca hablé por teléfono con Pina.-Pina Bausch murió en 2009, no fue hace tanto, ¿cómo se comunicaban?-¿Cómo se comunicaba la gente antes? Hablaba con su asistente personal o con su administrador, y viajé infinitamente para encontrarla: nos vimos en Lisboa, en Madrid, en Barcelona, en Roma, en Milán, en las ciudades del mundo que te puedas imaginar. Era otra época. Todo se manejaba diferente, era interesante poder trabajar con alguien 30 años sin hablar por teléfono.-Tendrás en el tintero una anécdota con Marcello Mastroianni o Vittorio Gassman.-Vittorio Gassman era hombre de cine, con una carrera en teatro casi igual de importante. Fuimos por Europa, Latinoamérica; acá en Buenos Aires era un ídolo. Una vez, yo lo estaba presionando para que me diera fechas para una gira importante por España, nos ponían un avión privado para llegar de una ciudad de provincia a otra, muchas aventuras muy divertidas. Y justo había un festival que caía en un periodo que él no me había marcado. "No, no, esa fecha es imposible porque estoy filmando una película", me dice. Pero, "¿filmás también el fin de semana, no podrías ir a esta ciudad yâ?¦?", le insistí. Y me responde: "Andrés, no estás entendiendo: hacer cine y hacer teatro al mismo tiempo es imposible. Simplemente por una razón, porque el cine se hace por la mañana temprano y el teatro en la noche, tarde. No puedo acostarme a las 3 de la mañana y levantarme a las 5. Por eso hay periodos que puramente hago cine y otros que puramente hago teatro". Aprendí algo práctico, cómo manejarme en casos así.-Después de tantos años viviendo en Italia, ¿por qué tus reconocimientos, como la designación de Oficial de las artes y las letras, vinieron de Francia?-En Montevideo, estuve durante mucho tiempo vinculado a la Alianza Francesa. Mi primera esposa, que era uruguaya, era maestra de francés.-¿Cuántas esposas tuviste?-[Se ríe]. Casado, solo dos veces. Pero sí, tuve varias parejas. A esa primera esposa de la que te hablo la conocí cuando yo tenía 18 y ella 13, nos casamos con 20 y 15. Y a los 25 ya me junté con la pintora: ella tenía 40. Raro. Capaz que en esa época era más normal. Mi última pareja era argentina, nos separamos cuando yo me vine para acá: cuando la conocí yo tenía 75 y ella 18. Así que tenía la novia, el hijo y el nieto de la misma edad.-Dijiste que tenés tres hijos.-Sí, tres. Mi hijo del corazón tiene 15 años menos que yo, mi hija biológica tiene 30 años menos que yo y el último tiene 60 años menos que yo. Tres generaciones completamente distintas.-Estás forzando las matemáticas.-En Roma vivimos tranquilos, todos juntos. En mi familia hay una aceptación incondicional, no hay ninguna mirada rara.-¿Alguno de ellos vive en Buenos Aires?-No. Aldo vive en Roma, Mara en Nápoles y el chiquito en Pekín. Pero somos muy unidos, digamos, no estamos en lo cotidiano, pero somos un equipo.-Volvamos al tema de Francia.-Me fui con una beca que me dio Jack Lang, que después sería ministro de Cultura. Esa relación fue reimportante. Hice giras con la Comédie-Française, tuve mucho vínculo. -Sin embargo, para vivir elegiste Italia.-Sí. Cuando terminé la beca lo dudé, pero Francia para los inmigrantes es un país mucho más duro. A Uruguay no podía volver, ¿adónde me iba a quedar con una esposa y una chica chica?-¿Qué era esa beca en qué te formaste?-Era rara, de un instituto universitario, para trabajar gratis para el Festival de Nancy. El ministerio daba esas becas. Formalizaba una relación laboral.-Más bien era un salvoconducto.-Un salvoconducto que resolvía muchos problemas. Y tuve mucha suerte porque en ese festival conocí a Kantor, a Pina, a Bob Wilson, Meredith Monk, todos los grandes artistas de la época. Lo mejor que me podía pasar.-A esta altura, venís a vivir a Buenos Aires con todo tu bagaje y ¿desde qué lugar te insertás en la escena porteña?-Siempre me involucré con mi actividad profesional y ahora hago un poco lo mismo con las redes también.-¿Pero estás jubilado, no vas a producir, o sí? -Más o menos. Con el Galpón de Guevara llevamos ahora a Europa el espectáculo Un domingo, al festival de Nápoles y a Milán. Eso lo hice amistosamente. Es decir, estoy jubilado en el sentido que antes tenía que comer de esto y ahora no. Luego, ofrezco mentorías por el sitio de Alternativa que sí son pagas. Tengo una actividad bastante continua; por ejemplo, fui jurado de una convocatoria que hizo el Galpón para producir cuatro obras de teatro, a la que se presentaron 130 proyectos. Fue muy interesante esa experiencia, me doy cuenta de que la cocina del espectáculo es el lugar que conozco de toda mi vida, ahí tengo algo para aportar. -¿Y cuánto tiempo pasás en las redes?-Bastante. Entre dos y cuatro horas, sin contar los diarios, que miro varias veces por día.-Te dejas llevar, así, escroleando.-Yo tengo varias vidas; una vida espiritual, chamánica y psicológica, y búsquedas que tienen que ver mucho con el teatro también, porque en realidad en el teatro yo lo que buscaba era maestros. Te digo esto porque un amigo de Barcelona siempre me dice: "¿de dónde sacas todo lo que ponés en las redes?" Y es así, se crea un micromundo, en el que yo sigo a gente interesante, veo cosas y hago una curaduría de eso que es lo que comparto. Igual que soy un curador para festivales o para teatro lo hago en las redes. En realidad, todo el mundo hace una curaduría. La chica que se saca una selfie en bikini en la playa está haciendo una curaduría, aunque no lo sabe. Es curadora de su imagen. Eso nunca se piensa. -Sin embargo, vos no te mostrás.-Me muestro a través de los artistas que elijo, es una forma indirecta de representarme. En Italia mi trabajo empezó a molestar mucho a las instituciones públicas porque yo traía todos esos artistas y todo el mundo decía: "Ay, viste el espectáculo que trajo Neumann", en vez de decir el trabajo del teatro de Roma. Eso me creó no pocos problemas.-Hace unos días protagonizaste con tu doble del mundo de las letras, el escritor Andrés Neuman, una divertida performance que consistió en el primer encuentro cara a cara entre ustedes, que están unidos en un mundo de simpáticas confusiones.-Nunca nos habíamos encontrado antes con mi doppelgänger. Él vive en España y hasta hace poco no estaba en las redes, por lo tanto me etiquetaban equivocadamente a mí, me llegan invitaciones a ferias del libro. Todo eso se volvió un chiste.-Entre las historias que surgieron en esa conversación en el Centro Cultural Borges, se refirieron a los humanos como seres narrativos y hablaron bastante de las lenguas: te quería preguntar por la curiosidad de haber nacido en Bolivia y, hasta los 7 años, haber hablado solo alemán.-En los años 40, en Cochabamba, había dos tipos de personas que hablaban alemán: los judíos y los nazis. Entre la gente con la que me podía comunicar estaban los buenos y los malos, las víctimas y los asesinos, me costó muchos años entender ese tema. El hecho que, de pronto, eso que me parecía familiar por el idioma se revelara como enemigo para un niño es incomprensible. Y era así porque los judíos se escaparon antes del 45 y después del 45 llegaron los nazis.-Entonces aprendiste castellano a los siete, cuando empezaste la primaria en Uruguay: la segunda lengua de lo que en tu vida sería un verdadero derrotero idiomático, porque hablás cinco idiomas.-Claro, cuando llegué a la escuela Cervantes de Montevideo me enfrenté al mundo en español. Y tuve mucho problema en pronunciar la "r" viniendo del alemán, me llevó como 3 años.-Después te fuiste al francés, otra "r", y todas las "r" del mundo.-[Se ríe]. Eso ahora es más normal, hay más gente de distintos lugares, pero en esa época era una cosa muy rara que alguien llegara a primer año de la escuela sin hablar el idioma del lugar.-¿Por qué con tanto mundo y tantas millas nunca volviste a Cochabamba?-Muy buena pregunta. Hay una razón muy práctica. Bolivia es el país más severo con el servicio militar después de Corea del Norte. Y yo, por supuesto, no hice el servicio militar. Entonces, no sé qué es lo que me pasa si llego a un aeropuerto o cruzo una frontera en Bolivia. Esa fue mi preocupación todos estos años.
Fue por su trabajo en la película "Belén", de Dolores Fonzi.El premio mayor, la Concha de Oro, fue para "Los domingos"', de Alauda Ruiz de Azúa.
Buenos Aires nunca deja de sorprender con sus propuestas culturales pensadas para todas las edades y este fin de semana no es la excepción. El festival de luces chinas El mayor festival de luces chinas llegó a Buenos Aires para que todos podamos disfrutar de la magia asiática. Los festivales de linternas en China tienen más de 2000 años de historia, nacidos en la dinastía Han marcan el final de las celebraciones del Año Nuevo Lunar y simbolizan esperanza, prosperidad y reunión familiar. Inspirado en esta tradición es que llegó al predio de Tecnópolis Tianfu Festival que recrea un recorrido con más de 25 esculturas monumentales iluminadas y elaboradas a mano por maestros artesanos de Sichuam. Hay dragones, flores gigantes, animales mitológicos y símbolos ancestrales que cobran vida a través de miles de luces LED. Hay espectáculos en vivo con artistas que llegaron directo de china: acrobacias, kung-fu, danzas tradicionales y el Bianlian que es el cambio de máscaras, uno de los números más emblemáticos de la ópera de Sichuan. Además, hay una amplia propuesta gastronómica típica de allí preparada por chefs chinos que fueron convocados para este festival, tiendas de merchandising y un stand de fotografía para poder caracterizarse con trajes Hanfu. El recorrido dura dos horas aproximadamente, es al aire libre por lo que hay que llevar abrigo porque la puerta abre a las 18 horasDatos clave¿Cuándo? hasta el 20 de noviembre.¿Dónde? Tecnópolis, Villa Martelli.Más información: en @tianfufestival_ar, menores de 3 años y personas con Certificado Único de Discapacidad (CUD) con acceso gratuito. Entradas disponibles en tuentrada.com o en la boletería del parque. Beatles para los chicos de la familia Para los amantes de la música del grupo de The Beatles este domingo habrá un concierto interactivo que consiste en un recorrido por el repertorio de los los "Fab Four" con melodías más contagiosas y aptas para los chicos. El concierto se llama "Beatles para chicos" interpretado por la banda argentina Nube 9 que desde 2001 que recorre el mundo honrando la música de la banda. Los integrantes on Fernando Blanco (bajo y voz), Lucrecia López Sanz (guitarra y voz), Fernando Viola (teclado y voz) y Eduardo Chiesa (batería). El show está recomendado para chicos de 4 a 12 años, interpretarán temas como "Yellow Submarine", "Ob-la-di Ob-la-da" y "Penny Lane". Datos clave¿Dónde? Usina del Arte, Agustín R. Caffarena 1, La Boca.¿Cuándo? Domingo 28, a las 17Entradas: gratis con reserva, disponibles en www.usinadelarte.ar.Pizza por metro con juegosLa pizza es una comida que nunca falla, le gusta a grandes y chicos, y si además se puede combinar con un espacio lleno de juegos el plan es mejor aún. Se trata de la Pizzería Muraroa, ubicada en zona oeste que es conocida por su mono gigante con toboganes en el medio del patio. Pero ese no es el único atractivo, la pizzería tiene una isla con toboganes, pelotero, calesita y puentes de madera para atravesar de un lado al otro, un sitio ideal para que los chicos se diviertan jugando mientras los adultos disfrutan de la comida. El lugar tiene además milanesas, parrilla, hamburguesas y la pizza se vende por metro. El menú infantil incluye la comida, bebida y un palito de helado de postre. ¿Cuándo y dónde?¿Dónde? Av. Gaona 4277, Ciudadela.¿Cuándo? Abierto todos los días desde las 12 del mediodía. Más información: el espacio de juegos es gratuito, solo se cobra consumición. El acceso al monito los fines de semana es de $5000 por niño, el resto de la semana es gratuito.
El escritor es uno de los candidatos a recibir el galardón que consiguieron figuras como Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez
Los visitantes podrán disfrutar de concursos de disfraces, así como el sonido de bandas locales, en un ambiente lleno de sabor, diversión y terror
Reúnen obras de 146 artistas de 34 países en un puente cultural que celebra la pintura en todas sus técnicas
Apenas apareció en escena se robó todas las miradas: anoche, en la alfombra roja del prestigioso Festival de Cine de Zurich, Dakota Johnson deslumbró con un look que dejó poco a la imaginación. La estrella de Hollywood fue una de las invitadas especiales de la gala de apertura que tuvo lugar el jueves por la noche, donde además fue honrada con el Premio Golden Eye por sus logros profesionales.Johnson apareció en escena con un vestido de encaje transparente en azul intenso de Gucci creado por Kate Young. El diseño, personalizado, se destacó por su cuello alto, sus mangas largas, la cintura baja y una espectacular falda larga de tul en capas. La protagonista de Amores materialistas completó el outfit con aros de diamantes y zafiros, un par de anillos también realizados en pedrería por Roberto Coin, destacó el portal de noticias PageSix.La actriz de 35 años dejó en claro anoche su gusto por las transparencias: a principios de mes, en un evento de la Fundación Kering que se desarrolló en Nueva York, también eligió a Gucci para su look, aunque ese día el vestido dejaba mucha más piel a la vista y destacaba la lencería de Fleur du Mal.La nueva vida de soltera de Dakota JohnsonEn junio de este año la noticia se hizo oficial: Dakota Johnson y Chris Martin, el líder de Coldplay, le pusieron un punto final a su relación luego de ocho años juntos. En un primer momento algunas personas cercanas a la actriz revelaron que la estrella atravesaba un "dolor increíble". Sin embargo, a poco tiempo y gracias al apoyo de sus amigas y el trabajo, se dejó ver feliz y sonriente.Las primeras postales de Johnson disfrutando de su soltería trascendieron en julio. Primero, la actriz de Cincuenta sombras de Grey y su siempre fiel amiga, Kate Hudson disfrutaron de unos días en Roma. Allí coincidieron con Ricky Martin en el icónico restaurante Pierluigi, punto de encuentro de celebridades y referentes de la moda. Una semana después de esa velada, los paparazzi las descubrieron a bordo de un yate en las cristalinas aguas de Ibiza. Enfundada en un pequeño bikini blanco, la artista aprovechó el sol y recorrió la costa acompañada también por la estilista Sophie Lopez. Durante la escapada también se encontró con Tom Brady y Sofía Vergara. El viaje de relax tuvo lugar luego de la intensa gira promocional que protagonizó por la promoción de Amores materialistas.Siguiente parada: República ChecaJohnson cambió la ropa fresca de verano por un look despampanante: de Ibiza se trasladó hasta República Checa, donde participó del Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary, causó impacto en la alfombra roja y recibió el Premio del Presidente "por su contribución fundamental al desarrollo del cine".Antes de la gala, y luego de saludar a sus fans y sacarse algunas selfies, Johnson compartió su look con los fotógrafos. La actriz y productora eligió para la velada un vestido strapless de terciopelo negro con escote corazón de Mugler, que combinó con unos stilettos, un collar de diamantes con una gran esmeralda en el centro, pendientes a tono y una pulsera de perlas.Johnson presentó en el Festival dos películas: Splitsville y Amores materialistas. Luego de recibir el galardón de la mano de Krystof Mucha, director ejecutivo del encuentro, compartió un breve discurso con el público en Checo. "Esto parece Disneylandia. Es una locura lo bonito que es todo. No podría estar más agradecida", dijo. "Estoy encantada de estar aquí con dos películas que me importan mucho, y espero que enciendan fuego en los corazones de la gente porque son sobre el amor, sobre cómo nos tratamos y lo que queremos para nosotros", agregó. Luego, para las cámaras del festival, se refirió a la comedia Splitsville, a la que definió como "una representación honrada de lo que la gente está experimentando en sus relaciones hoy". "Creo que esta película provoca una pregunta profunda sobre uno mismo, sobre lo que quieres y lo que realmente necesitas y, el amor", dijo sin inmutarse aun intuyendo que en sus palabras el nombre de Chris Martin resonaría en la cabeza de cada espectador.
Con su combinación de cultura, gastronomía, historia y arte, Pastrana se presenta como la escapada perfecta del ajetreo de la ciudad para sumergirse en un viaje entre leyendas y cuentos
Comedias costumbristas, documentales indispensables, festivales de danza, comidas japonesas y live sessions "reventáas".
Participantes de todas las edades celebran una nueva edición del reconocido festival, que transforma la ciudad con música, desfiles y delegaciones internacionales durante una semana de intensa actividad cultural
En 16 recintos culturales y sociales de la Ciudad de México se presentará la programación de este evento
Luego de este 24 de septiembre, otra región del país tendrá un día no laborable. Este se aprueba cada año y suele cambiar de fecha
La decisión partió de la solidaridad con los acontecimientos en donde un estudiante perdió la vida y un trabajador resultó lesionado
Después de agotar las primeras siete funciones de Futttura, el espectáculo más ambicioso de su carrera, Tini Stoessel anunció una nueva fecha para el festival que marcará un antes y un después en su trayectoria musical. El show, que tendrá lugar durante los meses de octubre y noviembre, fue confirmado a través de sus redes sociales, donde la artista compartió además un adelanto exclusivo del detrás de escena que se encuentra preparando con mucho detalle. "¡Qué alegría contarles que se agrega una nueva fecha! Nos vemos el 15 de noviembre en Futttura, mis amores. No se dan una idea de lo que estamos armando, ¡Dios mío!", escribió la cantante en su cuenta de Instagram, junto a un video donde se la ve ensayar con su equipo, hablar frente a cámara de sus ilusiones ante esta performance y abrazar a su más grande ídolo, su papá, Alejandro Stoessel. La publicación se volvió viral en cuestión de minutos, con miles de comentarios de fanáticos emocionados que celebraron la noticia.Así anunció Tini Stoessel su nueva función en TecnópolisPensado como una experiencia inmersiva de jornada completa, Futttura promete un recorrido por todas las etapas de la carrera de Martina Stoessel: desde sus inicios en el pop latino hasta su faceta más experimental. La artista adelantó que el espectáculo incluirá múltiples escenarios, actividades para fans y un despliegue técnico sin precedentes. Además, confirmó que cada fecha del festival será única, con variaciones en el repertorio y sorpresas especiales.Las entradas para la nueva fecha del 15 de noviembre estarán disponibles a partir de este jueves 25 de septiembre a las 10:00 AM a través de la plataforma Fullticket. Debido a la alta demanda de las funciones anteriores, se espera que esta nueva tanda también se agote rápidamente.
La joven criticó la falta de autenticidad en los comunicados emitidos por las personas que cometieron actos de xenofobia en el popular evento
La edición 2026 se extenderá del 8 al 18 de enero con una previa y una noche extra, convirtiéndose en uno de los encuentros más largos de su historia. Con una puesta técnica renovada y sorpresas especiales, el festival busca que cada jornada sea única e irrepetible. Leer más
Oficialmente, comenzó la cuenta regresiva para uno de los eventos musicales más esperados del año: la vuelta de Martina "Tini" Stoessel a no uno sino tres escenarios. Con Futttura, su festival, promete una experiencia llena de nostalgia, sorpresas y emociones, puesto que recorrerá sus 15 años de carrera, con las canciones que marcaron cada etapa. Tiene siete fechas confirmadas en el predio de Tecnópolis con localidades agotadas. Ahora, a un mes del primer show, la cantante dio detalles de cómo será la propuesta que tiene preparada para sus fanáticos.El martes 23 de septiembre, Tini Stoessel sorprendió a sus 21.6 millones de seguidores de Instagram al abrir una cajita de preguntas para responder dudas sobre Futttura y lo primero que anticipó fue que habrá muchas sorpresas. Una de las principales consultas fue el tema de los outfits, puesto que a los fanáticos les encanta vestirse según el dress code que proponen sus ídolos. Ante esto, la cantante explicó: "Son muchas eras y muchas etapas. Siento que lo que más quiero es que sean libres y que vayan como quieran. Entiendo que Futttura tiene esto de lo plateado, de los colores más oscuros, negro... -no quiero spoilear mucho lo que voy a usar- pero la realidad es que voy a ir pasando por varias etapas. Entonces también si hay alguna con la que se sientan identificados, bienvenido sea".En cuanto a la duración del show, dijo que se preparen mentalmente porque va a ser muy largo. "Se recorren muchos momentos, son muchas canciones y más o menos van a ser tres horas", afirmó. Asimismo, dijo que próximamente estarán disponibles los horarios de apertura de puertas e inicio del concierto, puesto que además de la presentación en vivo, habrá distintas experiencias para disfrutar en Tecnópolis. A su vez, adelantó que en breve habrá anuncios sobre la transmisión del show en una plataforma de streaming, para que quienes no puedan asistir, puedan seguirlo desde sus casas.La intérprete de "Cupido" no dudó en vociferar el impacto emocional que tiene este evento en su vida y el compromiso y amor con el que tanto ella como su equipo lo preparan . "No sé si hay algo que me emocione más, me emociona todo, la verdad. Primero y principal volver, estar arriba del escenario, compartir con ustedes, volver a verlos. Este show en particular revuelve muchas emociones, volver a cantar canciones que hace tanto tiempo no canto y a esta edad... También vernos a muchos de nosotros cantándolas a esta edad, después de tanto tiempo. Mucha gente no pudo ver Un mechón de pelo en vivo y es un show que me atraviesa por completo. Todo lo que sucede, el amor, el trabajo que le estamos poniendo, los bailarines, la cantidad de sorpresas que hay en el show. Todo es muy emocionante", se sinceró.Asimismo, afirmó que la preparación para los shows es en todos los aspectos, tanto espiritual como mental y físicamente. A diario tiene ensayos coreográficos y vocales, va a yoga y también entrena. Además, está enfocada en tener una buena alimentación y en ir a fisioterapia. "La gente que amo, que me está acompañando, mi equipo increíble que lo está dando todo, mis amigas y mi familia. La verdad que en todos los aspectos estoy muy centrada en esto", sostuvo.Tini Stoessel anticipó cómo será FuttturaEn esa misma línea, durante el intercambio con sus fanáticos, reveló más detalles de lo que esperar en Futttura. Si bien previamente se anunció que serían tres escenarios, ahora la intérprete confirmó que el diamante de "Como quieres", canción de Violetta, formará parte del show. También confirmó que habrá artistas invitados y cuando le preguntaron si presentaría alguna canción inédita, no respondió en palabras, pero su expresión de picardía fue un rotundo sí. También indicó que durante el festival habrá merchandising, por lo que quienes asistan podrán comprar productos temáticos, desde remeras hasta accesorios y pósters, entre otras cosas.Por último, hizo dos anuncios que emocionaron aún más a su público. Le preguntaron si iba a sacar más fechas, a lo que decidió responder con muchos puntos suspensivos y signos de exclamación y un video en blanco y negro de los ensayos. De esta manera confirmó que hará un tour con Futttura, aunque no precisó fechas y lugares.Futttura, el festival de Tini Stoessel tendrá lugar en Tecnópolis el 24, 25 y 31 de octubre de 2025 y el 1, 2, 7 y 8 de noviembre.
En esta edición se llevará a cabo el Primer Campeonato Internacional
Hace 46 años Bill Evans era una leyenda del jazz desembarcó por sorpresa en la localidad bonaerense. El año pasado se lo homenajeó con un espectáculo y ahora llega un festival lleno de figuras.
El próximo sábado la Palestra Nacional de Andinismo será la sede de un original festejo: poder escalar sobre piedras, pero en la ciudad de Buenos Aires. El Centro Andino invita a toda la comunidad a participar de este día de escalada. Leer más
Será en el teatro Martinelli, esperan recibir más de 200 propuestas y habrá charlas abiertas. Cómo pueden anotarse los productores locales.
El grupo peruano conquistó Miami en un evento que reunió a figuras de la música tropical
Durante dos jornadas la ciudad será escenario de agrupaciones de salsa que prometen superar la versión 2024 que incluyó artistas nacionales e internacionales
El grupo natal de Piura se prepara para hacer historia en un evento internacional de manos del productor salsero
Tres son las películas argentinas que San Sebastián postuló para competir en el sección oficial del festival. "Belén", segundo largometraje de Dolores Fonzi; "Las corrientes", de Milagros Mumenhaler; y "27 noches", dirigida y protagonizada por Daniel Hendler, y producida por Santiago Mitre, que además abrió el festival. Este gesto fue decodificado como un apoyo al cine argentino "por la circunstancia que vive nuestro país, su cultura y el ámbito cinemátográfico, con constantes ataques y menosprecio del poder ejecutivo", dijo Mitre. Leer más
La capital vivió una noche especial con la llegada del primer Festival de Cine Noruego, donde historias, paisajes y emociones del norte cautivaron al público.
El 4 y 5 de octubre la ciudad bonaerense será sede de un encuentro gratuito con artistas de nivel internacional y referentes locales. Con dirección artística de Nico Sorin, la programación incluye a The Bad Plus, Chris Cain, Hugo Fattoruso, Lito Vitale y un ensamble homenaje a Bill Evans. Leer más
La organización estima que la afluencia de visitantes tendrá un impacto directo en 1.044 prestadores de servicios turísticos de Villavicencio y en los 40 afiliados de Cotelco Capítulo Meta y Llanos Orientales
Con más de dos décadas de trayectoria, participó en festivales como Lollapalooza, Creamfields y el Estéreo Picnic en Colombia, y trabajó junto a artistas como Ana Tijoux, Los Tetas, Tiro de Gracia y Dante Spinetta
Mariana 'Lali' Espósito no para. A punto de cumplir 34 años, la actriz vive uno de los mejores momentos de su carrera. Tras cuatro exitosos shows en el Estadio Vélez Sársfield, agregó un quinto para el 16 de diciembre y ya se agotaron todas las entradas. Además, lanzó su nuevo tema "Payaso", estrenó la película Verano Trippin, dirigida por su amiga Morena Fernández Quinteros, y su equipo en La Voz Argentina (Telefe) atraviesa momentos culminantes de cara a la gran final. Asimismo, esta semana vivió una experiencia muy especial: su debut como jurada en el Festival de cine de San Sebastián. El viernes 19 de septiembre pasó por la alfombra roja durante la gala de inauguración y deslumbró con un sensual y elegante look total black que causó furor.El 5 de septiembre, el prestigioso festival de cine español confirmó a Lali Espósito como jurada de la competencia oficial que tiene como presidente al director español J.A.Bayona (Lo imposible, La sociedad de la nieve). También se incorporaron las directoras Laura Carreira y Gia Coppola, las actrices Zhou Dongyu y Anne-Dominique Toussaint y el actor Mark Strong. Esta semana Espósito llegó a la ciudad española para participar del festival. El viernes dijo presente en la gala de inauguración junto con el resto de los jurados. Durante su paso por la alfombra roja se lució con un elegante y jovial vestido negro de Verónica de la Canal. Se trató de un diseño corto de satén con breteles finos y encaje en la parte superior del escote recto e inferior de la falda. Lali mostró su look total black para San Sebastián Lo combinó con unas sandalias de taco alto color negras, un maquillaje con sombras marrones que acentuaban la mirada y los labios pintados con un brillo en tono durazno. Al cabello negro lo dejó suelto y peinado con unas ondas para darle movimiento. Se trató de un look elegante pero al mismo tiempo sensual y moderno.Antes de irse a España, Espósito protagonizó en la Argentina rumores de casamiento con su novio, Pedro Rosemblat. Los mismos comenzaron a fines de agosto, cuando la cantante visitó el atelier Iara Alta Costura y posó cerca de vestidos de novia. La imagen se viralizó y despertó todo tipo de especulaciones. Tras sus shows en Vélez, habló con LAM (América TV) al respecto y negó que entre sus planes esté pasar por el altar. "¡Ni en pedo me caso! Un gastadero de dinero al pedo por una noche", sostuvo con la brutal honestidad que la caracteriza. Si bien remarcó que le encanta ir a los casamientos de sus amigos, se siente "bárbara" con el presente que tiene con el conductor de Gelatina y explicó que fue a probarse un vestuario para un show, no para pasar por el altar. En cuanto a si proyecta dar ese paso con su novio, sostuvo: "Hoy no, nunca digo nunca a nada, pero hoy en día la verdad que casarme no es un deseo".Tras sus dichos, Rosemblat habló con Desayuno americano (América TV) y aseguró que tampoco tiene intenciones de casarse. "No sé de donde salió. Fue a lo de un diseñador a buscar un vestido porque tenía un show en Vélez, obviamente. Supongo que habrá sido un tuit que se convirtió en rumor y un rumor que se convirtió en expectativa. Pero no, nunca estuvo en los planes", sostuvo. En cuanto a si pensaba que en algún momento podrían llegar al altar, expresó: "Lo veo como algo lejano y como algo que puede llegar a pasar. Milei es Presidente. Puede pasar cualquier cosa en esta vida".
El grupo piurano se presentará en uno de los recintos más prestigiosos de Miami, compartiendo escenario con figuras internacionales y consolidando la proyección de la cumbia en la industria musical.
La revista y editorial autogestiva Sudestada festeja sus 24 años de vida con una maratón de lectura y música en el Teatro El Refugio, de Banfield. Participarán Dolores Reyes, César González y Natalia Bericat, y habrá canciones de Paula Maffía y Julieta Laso, entre otras.
Este domingo 21 de septiembre, desde las 17, y para festejar la primavera, regresa este festival alternativo de música. Además de bandas habrá instalaciones de arte digital, animaciones y más. Leer más
Habrá artistas nacionales y de Brasil, Colombia, Uruguay y España. Como previa al evento, decoraron vidrieras de negocios de Villa Ballester con réplicas de los Muppets.
En un comunicado público, Juan Carlos Cerón Barreto reconoció que su reacción durante el incidente fue desproporcionada y que tanto sus palabras como sus gestos resultaron totalmente inadecuados
Calamuchita se transforma en un destino imperdible con su fiesta de Primavera, combinando shows en vivo, gastronomía y actividades recreativas. Todo lo que necesitás saber sobre para planificar tu escapada sin sorpresas. Leer más
Diana Rocío relató las consecuencias personales y profesionales que enfrentó tras la viralización de la denuncia por las redes sociales
El evento presentará a artistas de Francia, Estados Unidos, México, Brasil, Chile e Inglaterra, junto a un tributo especial a agrupaciones emblemáticas de Medellín
Este evento celebra el legado de Doña Pepa con una feria que une historia, fe y gastronomía. En octubre, el distrito reunirá preparaciones tradicionales, innovadoras y regionales que reflejan la diversidad de la repostería peruana
Desde este jueves, en Cinépolis Recoleta (Vicente López 2050), la historia, el presente y el futuro del siempre necesario cine alemán vuelve a la pantalla, y con varios motivos para celebrar. El primero es que el Festival de Cine Alemán cumple 25 ediciones y festejará esta importante continuidad con los nombres más relevantes de la reciente producción germana en el marco de los 200 años de amistad de Alemania en Argentina.Por ese motivo, todo comenzó con un multitudinario brindis en la residencia del Embajador de Alemania, con el cordial y carismático Dieter Lamlé y su adjunto, Peter Neven. También con varias visitas, como la de Alfredo Castro Ortigoza, el montajista mexicano responsable de esa labor como parte del equipo de Riefenstahl, el nuevo documental sobre la realizadora que abrazó el lirismo técnico pero también la glorificación del régimen nazi; Tim Kuhn, el experimentado director de fotografía que, entre cine y televisión acredita más de treinta trabajos con títulos de alto impacto en el cine de aquel país (Replace, Jupiter y Happy Holidays); y Simone Bauman, quien desde 2019 es la directora general de German Films y acredita otro cuarto de siglo como productora de documentales que dieron la vuelta al mundo. A continuación, cinco títulos imperdibles de esta edición:Espejos Nro.3El siempre deslumbrante Christian Petzold presenta una historia con un punto disparador común con uno de sus primeros grandes títulos. Como en Yella, aquí un accidente automovilístico es el motor de la historia que presenta a Laura, una joven estudiante de piano, quien sobrevive a este incidente en un viaje de fin de semana. Conmocionada, Laura decide mudarse con quien la rescata, pero todo se convierte en un clima por demás perturbador. Como con otro título reciente del director, tal el caso de Cielo Rojo, el verano sirve para derretir los perfiles desconocidos que permanecen ocultos bajo la apatía del tiempo y los roles sociales. Paula Beer vuelve a ser la nueva musa del director reemplazando con este trabajo al tándem que había construido durante años junto a Nina Hoss. Llega luego de su premiere mundial en el Festival de CannesJueves 18 a las 13, sábado 20 a las 22, y martes 23 a las 17RiefenstahlRetrato de Helene Bertha Amelie Riefenstahl, fue la controvertida directora alemana que el mundo conoció como Leni Riefenstahl y que, en buena medida de su mano, también fue la que motorizó la propaganda del nazismo. Pero Leni además fue una artista muy creativa desde el campo estético y con una larga vida (murió a los 101 años), donde todo su derrotero posterior a la Segunda Guerra Mundial estuvo abocado a buscar distanciarse de sus encuentros con Hitler, Goebbels y de títulos como El triunfo de la voluntad y Olympia, que la convirtieron en la "directora del Tercer Reich". Aquí el director Andres Veiel consigue acceder a las 700 fotografías, cartas y grabaciones donadas por la cineasta a una fundación y reconstruye y analiza su polémico perfil.Jueves 18 a las 19.30, domingo 21 a las 17.Con amor, HildeBasada en hechos reales durante la Segunda Guerra Mundial, la película reconstruye parte de la historia de la comunista alemana Hilde Rake que en su unión a la resistencia antinazi también conoció a Hans Coppi, su gran amor. Viven ese verano un gran romance que culmina de manera trágica al año siguiente, con la detención de la pareja estando ella embarazada.Ambos fueron condenados a muerte y ella dio a luz a su hijo en la prisión de mujeres de Barnimstrasse, quien fue luego entregado a sus abuelos. El notable director Andreas Dresen (Encuentros nocturnos, Verano en Berlín, Mientras soñábamos), reconstruye esta historia como homenaje a los olvidados por la historia. Fue parte de Selección Oficial del Festival de Cine de Berlín.Viernes 19 a las 19.30 y domingo 21 a las 22.Next Generation Short TigerSi algo debe destacarse del festival de cine alemán, es que siempre incluyó cortometrajes que fueron el semillero de grandes nombres del cine germano posterior. Es por eso que esta edición dentro de los 25 años del festival también deben remarcar esta celebración. ¿Cómo se conforma el programa de 11 cortos que verá el público porteño? Con un jurado que integraron entre otros la actriz ganadora del Oso de Plata Thea Ehre y que fueron elegidos entre 79 candidatos presentados por 14 escuelas de cine alemanas y 16 cortometrajes adicionales. Así este programa celebra la diversidad del nuevo cine alemán a través de sus rostros más nóveles y talentosos y les da un lugar junto a los ganadores del premio Short Tiger 2025 del FFA (Instituto Alemán de Cinematografía).Lunes 22 a las 15, y miércoles 24 a las 13.Los BuddenbrookDe la mano del Goethe-Institut, el festival presenta la copia recientemente restaurada por la Deutsche Kinemathek - Museum für Film und Fernsehen de la primera aproximación que el cine hizo del enorme éxito literario del impar Thomas Mann, y que a lo largo del tiempo tendrá otras tres adaptaciones para cine y televisión en su retrato de la decadencia de una familia de comerciantes del norte de Alemania a lo largo de cuatro décadas. El realizador Gerard Lamprecht tuvo una larga trayectoria donde, en su etapa muda, las adaptaciones de grandes de la literatura cimentaron su fama y también su éxito. Los Buddenbrook se proyectará con música en vivo interpretada por el dúo César Lerner y Marcelo Moguilevsky. Se presenta en el 150° aniversario del nacimiento de Thomas Mann.Miércoles 24 a las 19 y a las 21.30.
Con la participación de 23 países, Moscú revive el histórico certamen de la era soviética como alternativa a Eurovisión. El evento busca proyectar los "valores tradicionales" que promueve el Kremlin y consolidar nuevas alianzas geopolíticas a través de la música. Leer más
El cine argentino volverá a ser protagonista del festival más importante del calendario anual para el mundo hispanohablante, que comienza este jueves en la ciudad vasca de San Sebastián. Para inaugurar la muestra fue elegida 27 noches, de Daniel Hendler, una de las tres producciones nacionales que forman parte de la competencia oficial por la Concha de Oro, que se proyectará en carácter de estreno mundial, antes de su llegada a Netflix el próximo 17 de octubre. La película está protagonizada por Marilú Marini, que encarna a una millonaria octogenaria que es internada a la fuerza por sus hijas en una clínica psiquiátrica. Además de Marini y Hendler, en el elenco protagónico aparecen Humberto Tortonese, Julieta Zylberberg, Carla Peterson y Paula Grinszpan. El guion fue escrito por Hendler, Martín Mauregui y Mariano Llinás. Santiago Mitre (el director de Argentina, 1985) y Agustina Llambí Campbell son los productores. También aspiran desde el cine de nuestro país al premio máximo de la muestra, que celebra en 2025 su edición número 73, Belén, de Dolores Fonzi (estreno en los cines argentinos de este mismo jueves), y Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, coproducción con Suiza que ya pasó por Toronto y luego se verá en Nueva York. Son 26 en total las películas internacionales que integran la competencia oficial, cuyo veredicto (que se dará a conocer en la noche de cierre, el sábado 27) surgirá de un jurado que cuenta entre sus integrantes a nuestra compatriota Lali Espósito. Otras producciones nacionales forman parte de distintas secciones paralelas y otras actividades. No se descarta para los próximos días algún nuevo pronunciamiento oficial desde el propio festival respecto de la actualidad del cine argentino. El año pasado, la conducción artística de San Sebastián encabezada por José Luis Rebordinos hizo una declaración explícita de apoyo a la industria del cine de nuestro país con críticas a la política hacia el sector que lleva adelante el gobierno de Javier Milei. "Nuestra idea siempre ha sido ser una puerta abierta para el cine latinoamericano en Europa y viceversa. Pero los efectos de lo ocurrido en la Argentina ya se notan. Esta es la primera vez los últimos 20 años que no tenemos una película argentina dentro de nuestra sección Cine en Construcción", dijo Rebordinos en las últimas horas al portal estadounidense Deadline. El director artístico de San Sebastián vaticinó que los próximos dos o tres años "serán muy difíciles para el cine independiente argentino de bajo y mediano presupuesto". Consideró que el actual financiamiento disponible tendrá un gran impacto en ese sector de la industria y que solo podrán escapar a esa estrechez los proyectos más grandes apoyados por las plataformas de streaming. Este año se espera en San Sebastián otro festival de elevado perfil político. De todas las grandes muestras de cine que se llevan adelante cada año, una privilegiada lista que incluye a Cannes, Berlín, Venecia, Toronto, Nueva York y Locarno, la que se realiza en el País Vasco siempre fue más lejos en este sentido. Y lo más probable es que el conflicto que se vive en Medio Oriente ocupe el centro de la atención durante buena parte de la muestra, sobre todo después del tono de la declaración con que las autoridades de San Sebastián tomaron partido al presentar la programación 2025 hace dos semanas. Allí, el festival expresó públicamente su "rechazo al genocidio y a las inimaginables masacres a las que el gobierno israelí de Benjamin Netanyahu somete al pueblo palestino desde que Hamas perpetró el atentado terrorista del 7 de octubre de 2023 que, por supuesto, también condenamos". A fines de agosto, en medio de un encendido debate sobre el mismo tema que acompañó el comienzo del Festival de Venecia, su director artístico, Alberto Barbera, expresó "la profunda tristeza de la muestra por lo que sucede en Gaza y Palestina" y condenó la muerte de civiles, especialmente de los niños, como consecuencia de la guerra. Pero, al mismo tiempo, dijo que el festival jamás aceptaría pedidos de censura o retiro de invitaciones a figuras que expresen su apoyo a Israel. "Para nuestro festival es importante que hablemos de la realidad de la situación. No es cuestión de que un partido político sea mejor que otro, sino de la realidad que nace del corazón humano. Creo que las instituciones culturales deben alzar la voz en este momento y si un gobierno está matando gente debemos denunciarlo", dijo Rebordinos, que fundamentó en esta postura la decisión del festival de incluir en un lugar destacado de la programación a la película tunecina The Voice of Hind Rajab, de Kaouther Ben Hania, que lleva a la pantalla el caso real del asesinato de una niña gazatí de cinco años en medio de una operación del ejército israelí. La película ganó el Gran Premio del Jurado en Venecia y representará a Túnez en la próxima competencia por el Oscar internacional. Este año, San Sebastián entregará el premio Donostia a la trayectoria a la actriz estadounidense Jennifer Lawrence, que llegará al País Vasco el 26 de septiembre para recibir el premio y acompañar la proyección de Die, My Love, de Lynne Ramsey, basada en la novela Matate, amor, de la argentina Ariana Harwicz, de la que participa también Robert Pattinson y tuvo su estreno mundial en Cannes. Entre los títulos argentinos que aparecen en secciones paralelas y otras actividades de San Sebastián 2025 se destacan el estreno mundial de la nueva película de Luis Ortega (El jockey), el mediometraje Siempre es de noche, con Ornella D'Elía, Matías Fernández Burzaco y las actuaciones póstumas de María Onetto y Daniel Fanego. En la sección Horizontes latinos se exhibirá Nuestra tierra, el primer documental de Lucrecia Martel; en Made in Spain, Miss Carbón, de Agustina Macri (coproducción hispano-argentina), y también integra la programación Verano Trippin, de Morena Fernández Quinteros. Lali Espósito se integra a partir de mañana al jurado de la competencia oficial, presidido por el cineasta español J. A. Bayona (La sociedad de la nieve) y del que también formarán parte las directoras Laura Carreira (Portugal) y Gia Coppola (Estados Unidos), el actor británico Mark Strong, y las actrices Zhou Dongyu (China) y Anne-Dominique Toussaint (Francia). Dentro de la sección oficial competirán con las tres películas argentinas (Belén, 27 noches y Las corrientes) títulos destacados como Maldita suerte, de Edward Berger (Cónclave, Sin novedad en el frente), con Colin Farrell; Couture, de Alice Winocour, con Angelina Jolie; Le Cri des Gardes, de Claire Denis; Franz, de Agnieszka Holland, y Nüremberg, de James Vanderbilt, con Russell Crowe. Confirmaron, entre otros, su presencia en la muestra figuras como Juliette Binoche, Paul Dano, Matt Dillon, Colin Farrell, Charlotte Rampling, Olivier Assayas, Richard Linklater, Ron Perlman y Denis Lavant. Además de Lawrence habrá este año un premio especial a la trayectoria para la productora española Esther García, principal colaboradora de la obra fílmica de Pedro Almodóvar.