Fue un actor clave en el gobierno que empezó como Frente de Todos. Presidió la Cámara baja, llegó a ministro y de ahí a una candidatura que apostó a un milagro: ganar pese a la suba del dólar, de la inflación y la pobreza. Perdió, pero el peronismo retuvo poder en el Congreso y en provincia de Buenos Aires. Quedó una economía frágil y con fuertes desequilibrios
Luego que el presidente electo, Javier Milei, publicara ayer una foto del mandatario de Francia, Emmanuel Macron, posando con una camiseta de Boca firmada y escrita por el mismo, el diputado izquierdista francés Thomas Portes cuestionó duramente el accionar del líder europeo, a quien acusó de no pronunciarse por el asesinato del rugbier argentino Federico Martín Aramburú."Macron no habrá dicho una palabra para Federico Martín Aramburu, jugador de rugby argentino, asesinado por activistas de extrema derecha en París, pero posa con una camiseta de Boca Juniors firmada por el presidente de extrema derecha argentino", apuntó Porte.Y tras ello, sentenció: "Macron es el trampolín de la extrema derecha". De esta forma, el diputado por La Francia Insumisa (LFI) cruzó al mandatario francés al acusarlo de no haberse pronunciado públicamente tras la muerte del ex Puma de 42 años Federico Martín Aramburú, asesinado a tiros en pleno centro de París tras una pelea a la salida de un bar nocturno.Macron n'aura pas eu mot pour Federico Martin Aramburu, joueur de rugby argentin, assassiné par des militants d'extrême-droite à Paris mais il prend la pose avec un maillot de Boca Juniors signé par le président d'extrême-droite argentin. Macron marchepied de l'extrême-droite https://t.co/x79avQGUKv— Thomas Portes (@Portes_Thomas) December 9, 2023El asesinato de Federico Martín AramburúEl crimen de Federico Martín Aramburú ocurrió el 19 de marzo de 2022 en el local gastronómico Le Mabillon, del barrio de Saint-Germain, al que había asistido con su socio y amigo, el francés Hegarty. Fue en ese contexto que los exrugbiers tuvieron una discusión con dos hombres que se ubicaban en una mesa contigua y se invitaron a pelear sobre el boulevar Saint-Germain. Los golpes terminaron cuando uno de ellos mostró una pistola automática, reconstruyó el diario Le Parisien.Minutos después, Aramburu y Hegarty caminaban por el boulevar Saint-Michel cuando se les aparejó un vehículo marca Jeep -según versiones de aspecto militar-, del que se hicieron al menos cinco disparos. El argentino recibió entre dos y tres impactos de bala y lamentablemente murió antes de poder recibir asistencia médicaEl posteo de MileiLas críticas del legislador izquierdista se dan luego que Milei publicara ayer en X una foto de Macron con una camiseta de Boca escrita con su firma y la icónica frase que repite en cada discurso y mensaje que postea en las redes sociales: "Viva la libertad carajo".En la imagen que el presidente electo posteó en la red social se ve al jefe de Estado frances parado en una oficiana mientras sostiene entre sus manos una casaca del equipo xeneize. Junto a la imagen del mandatario galo, a quien lo etiquetó, Milei escribió un mensaje de agradecimiento: "Presidente Emmanuel Macron, muchas gracias por su foto con la camiseta de Boca Juniors con mi frase ¡'viva la libertad carajo!".El agradecimiento de Milei se da a horas de la ceremonia de asunción a la que Macron fue invitado junto a otros líderes internacionales entre quienes se encuentran ya confirmados el expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, y varios mandatarios de la región: Gabriel Boric (Chile), Luis Lacalle Pou (Uruguay), Daniel Noboa (Ecuador) y Santiago Peña (Paraguay).Macron fue uno de los primeros mandatarios en comunicarse con Milei tras su triunfo electoral y en diálogo telefónico destacó "la amistad, basada en valores compartidos, que une a los pueblos francés y argentino", según el Elíseo.En aquella oportunidad Macron también insistió en la "importancia que da a los retos globales, a la protección de la biodiversidad y a la transición energética, esencial hoy en día para un desarrollo económico sostenible".
"Lule" es el primo de Martín, con quien se crió. Fue secretario privado durante la presidencia del Senado de su tío Eduardo en el gobierno del ex presidente
Mario Escobar Salazar aseguró que no tiene queja alguna sobre el gobierno de Nuevo León, encabezado por el emecista Samuel García
El flamante presidente de la Cámara Baja juró pasado el mediodía y llamó a un cuarto intermedio. Estuvo lejos de ser un día de solamente asunción para el hijo de Eduardo Menem y el sobrino del ex jefe de Estado de la Argentina. Leer más
En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana se mostró conmovido por la jura del nuevo diputado y excombatiente de Malvinas Aldo Leiva.
Martín Menem asumió como presidente de Diputados, avisó que aplicará un ajuste en los gastos legislativos y debió terciar en un conflicto para definir los integrantes de las comisiones clave que analizarán el paquete de leyes que enviará Javier Milei al Congreso. Después de 30 años con un proyecto innovador en el barrio de Núñez, la situación económica obligó a las autoridades del colegio secundario Propuesta Actual a cerrar las puertas de forma definitiva. En total son más de 30 instituciones educativas privadas, entre jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias, que por la crisis económica este año debieron cerrar sus puertas para siempre, fusionarse o reconvertir su propuesta.Ivo Rojnica, apodado "El Croata" y acusado de ser el dueño de una de mayores cuevas financieras que operaban con dólar blue, fue detenido este jueves en su domicilio del partido bonaerense de Tigre por orden del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi. El magistrado ordenó su ingreso en prisión, al igual que el de su socio, Federico Pulenta, quien también fue apresado este jueves.Denuncian que al menos 90 recién nacidos fueron vendidos, entre 1970 y el año 2000, en el Hospital Rivadavia. La cifra surgió de una investigación realizada por la señal televisiva Telefé; la red dedicada al tráfico de niños estaba integrada por empleados del centro de salud. A las madres les decían que los niños habían muerto en el parto, mientras los compradores esperaban detrás de una puerta para llevarlos. Se sorteó la Copa América 2024. La Selección Argentina debutará el 20 de junio de 2023 ante el ganador del partido repechaje entre Canadá y Trinidad y Tobago, en la sede de Atlanta de la copa, y luego enfrentará Chile y Perú en el Grupo A. Con Brasil solo podría cruzarse en la final. Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Se va gestando tras bambalinas un nuevo Juntos por el Cambio entre la UCR, Cambio Federal y la Coalición Cívica â??que de confirmarse superaría al PRO en cantidad de integrantesâ??, por lo que Cristian Ritondo se movió rápido para acordar con Germán Martínez (UxP) plantear un sistema de proporcionalidad D'Hondt. Martín Menem los benefició. Leer más
Pablo Outes y Yolanda Vega juraron ayer en la Cámara de Diputados de la Nación. Por ahora siguen en el bloque de Unión por la Patria, pero se dice que podrían formar uno propio con Pamela Calletti, a instancias del gobernador de Salta.
Facundo Manes, aliado con Gerardo Morales, bajó sus aspiraciones a presidir el bloque, pero impulsó nombres para algunos cargos. El malestar de Gustavo Valdés y la ruptura en la Legislatura
La jura de los nuevos 130 diputados nacionales dejó postales curiosas, y varios legisladores, como Lilia Lemoine y Julia Strada, dieron la nota al asumir sus bancas. Leer más
La presidenta de la Cámara baja dijo que empezará a activar los acuerdos para aprobar leyes clave que espera Pullaro.
El Tribunal Electoral había determinado que el escaño era para Rubén Giustiniani, del espacio Igualdad, pero Fabián Oliver hizo una presentación para cuestionar el sistema utilizado. El conflicto se inició en septiembre tras las elecciones locales
Minutos antes de subir al estrado de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires como nuevo presidente de ese cuerpo, Alejandro Dichiara hizo una moción desde su banca que se aprobó sobre tablas. Propuso la modificación del artículo 29 del reglamento de la Cámara, que se refiere a las autoridades que deben firmar las decisiones administrativas, para ampliar la cantidad de rúbricas, que se elevó de tres a cinco. Esto significa que, de ahora en más, cada acto que comprometa fondos u otro tipo de recursos de la Cámara de Diputados bonaerenses deberá ser firmado por el Presidente y los cuatro vicepresidentes de la Cámara baja.Las firmas que figuran en los contratos quedaron bajo la lupa por el caso de las tarjetas de débito de empleados ñoquis que cobraba el puntero peronista Julio "Chocolate" Rigau. Con el cambio, las responsabilidades por las contrataciones de empleados se ampliaron a todas las autoridades.El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, confirmó que viaja a Buenos Aires para la asunción de MileiHistóricamente, en la Cámara de Diputados bonaerense -como en la mayoría de los cuerpos legislativos del país- la firma de los actos administrativos requería un solo aval, el de su presidente. Pero en 1999 se instauró la "doble firma". En ese entonces gobernaba la provincia el peronista Carlos Ruckauf y La Alianza, con mayor cantidad de diputados, desplazó de la presidencia de la Cámara baja al peronista Osvaldo Mércuri, que pergeñó el mecanismo para mantener el control de los gastos y, con él, una importante porción de poder.El sistema, que en los papeles y los discursos se presentó como una garantía mayor de control de los recursos del Estado, en los hechos terminó significando un aumento del "costo" de cada decisión que debía tomar la Cámara. Donde había que convencer a uno, ahora se debía convencer a dos, obligatoriamente.La suma cambió en 2019, con la llegada de Axel Kicillof al poder y su desconfianza en los caciques peronistas del conurbano, que encumbraron como presidente de la Cámara baja a Federico Otermín, delfín de Martín Insaurralde. En la vicepresidencia quedó Adrián Urreli (Juntos por el Cambio), por lo que el mandatario impulsó (con respaldo del kirchnerismo) que la "doble firma" se ampliara a una "triple firma", para darle la lapicera a un dirigente en el que Kicillof confiaba: Carlos "Cuto" Moreno, que asumió ese año como vicepresidente primero del cuerpo.Desde ayer, ya no son tres, sino cinco los que deben firmar. En parte, cuentan en la Legislatura bonaerense, porque Cuto Moreno descendió un escalón y quedó como vicepresidente segundo del cuerpo.Con el voto sobre tablas de los diputados, se cambió la redacción del artículo 29 del reglamento interno de la Cámara. "Los vicepresidentes deberán visar los actos administrativos del presidente", fue la redacción que se aprobó. Este artículo, originalmente, establecía que solo el vicepresidente y el vicepresidente primero deberían visar las decisiones de la Cámara. En la jerarquía de autoridades que rigió hasta ayer, esas firmas correspondían a Otermín (Unión por la Patria), Urreli (Juntos por el Cambio) y Cuto Moreno (Unión por la Patria).Con el cambio en el reglamento, de ahora en más firmarán los contratos Dichiara (presidente), Alexis Guerrera (vicepresidente), Urreli (vicepresidente primero), Moreno (vicepresidente segundo) y Alejandra Lordén (vicepresidenta tercera).El cambio también habría servido para articular la negociación de las autoridades, que se votaron pasadas las 23 de ayer, después de una jornada entera de idas y venidas. Moreno (un histórico dirigente peronista de Tres Arroyos que en el peronismo consideran leal a Kicillof) bajó de la vicepresidencia primera a la segunda. Con el reglamento original, perdía la firma en los actos administrativos. La modificación le permitió mantener su firma (y, por lo tanto, poder), pero, además, habilitó un cambio que extenderá el control a más personas en una Cámara que está bajo sospecha por los manejos con los contratos. Moreno fue el único de los integrantes de la conducción de la Cámara que no juró anoche, ese acto se pospuso. Una fuente que presenció las negociaciones advirtió que la "rosca" podría haber dejado algún enojo que se manifestó con esa ausencia.
Tras ser designado este jueves como el nuevo presidente de la Cámara de Diputados, en reemplazo de Cecilia Moreau, Martín Menem agradeció especialmente a su familia y a dos figuras dentro de La Libertad Avanza (LLA): Karina Milei y a su primo Eduardo "Lule" Menem, un nombre que por estas horas se baraja como posible secretario administrativo de la Cámara Baja."Quiero agradecer la honrosa distinción que me acaban de conferir mis pares para designar esta Cámara integrada por los legítimos representantes del pueblo argentino. A lo hora de los agradecimientos, lo hago con mis padres y mis hermanos por haberme inculcado los valores esenciales de un ser humano: la lealtad, la palabra, humildad, mérito, esfuerzo y el sacrificio, que me han permitido transitar el camino. A mis hijos también el agradecimiento, que se vienen aguantando ausencias. Y dentro del espacio, hay dos personas de las que no me quiero olvidar nunca: Eduardo 'Lule' Menem y Karina", señaló el sobrino del expresidente Carlos Menem.Eduardo "Lule" Menem, también sobrino del exmandatario y primo del flamante presidente de la Cámara de Diputados tiene una vasta experiencia como "operador" y en el último tiempo trabajó en el armado de LLA. Según pudo saber LA NACION, Lule fue un "armador" clave de los libertarios en diferentes provincias y por estas horas se baraja como posible secretario administrativo de la Cámara de Diputados."Tiene muñeca y experiencia", comentó un dirigente peronista riojano de larga trayectoria. Hijo de Munir Menem, Lule fue el histórico secretario privado de su tío Eduardo Menem en el Senado y dueño de una agenda de contactos oficialistas y opositores que a su alrededor definen como "envidiable".Lule forma parte del círculo de colaboradores "indispensables" de Martín Menem, quien a partir de hoy preside la Cámara Baja. No es casual que en pleno discurso inaugural Menem le haya dedicado una mención aparte junto a Karina Milei, hermana del presidente electo y futura secretaria general de Presidencia.El discurso de Menem"Son dos personas de las que no me quiero olvidar nunca", destacó Menem durante su discurso en el que también describió su compromiso con el partido libertario. "Acompaño desde el principio al presidente Javier Milei porque creo firmemente en el supremo valor de la libertad. Necesitamos más libertad para vivir dignamente. Daré el mismo tratamiento de ecuanimidad para todos los diputados. Me ajustaré al principio de la imparcialidad para ejercer esta delicada función. Trataré de hacer prevalecer el principio de equidad. Ejerceré mi cargo respetando todos los valores de la democracia y predicaré con el ejemplo", agregó.El discurso de Martín Menem tras asumir la presidencia de la Cámara de Diputados"La Argentina vive momentos difíciles, con una inflación alta. Tenemos que trabajar para superarla y sancionar las reformas que necesitan. Es necesario además desmontar las estructuras que no aportan nada al funcionamiento de la Cámara y son solamente un gasto. Como ya dijo el presidente electo 'no hay plata'. Hay que abrir el diálogo constructivo para superar todos los problemas que sufre nuestra nación ", concluyó Martín Menem.En tanto, el presidente electo y líder de la LLA, Javier Milei, hizo uso de las redes sociales para compartir videos y pronunciamientos en favor de la asunción de Menem como presidente de la Cámara de Diputados y también destacó el trabajo de su hermana."El Jefe le ganó a la casta. Le han dicho de todo, la menospreciaron, la han insultado, injuriado y calumniado. Sin embargo, El Jefe, nunca bajó los brazos. Siguió adelante perdonando y sin rencor... Demasiada grandeza para ser entendida por el humano promedio... Hoy contempló parte de su obra... El domingo volverá a brillar con más fuerza... Viva la libertad, carajo", resaltó Milei a través de un posteo en redes sociales.
Luego de la jura de 130 legisladores y la designación del riojano Martín Menem como presidente del cuerpo, el presidente electo publicó un mensaje de apoyo para "El Jefe", una de las personas de su círculo más íntimo. Leer más
UxP demoró casi dos horas el inicio de la asamblea al no bajar al recinto.Hubo pelea por el reparto de las comisiones
En plena transición por la nueva conformación del Congreso, 130 diputados electos juraron hoy en el recinto en medio de una jornada que estuvo marcada por la asunción de Martín Menem como la titular de la Cámara Baja, en reemplazo de Cecilia Moreau, quien se despidió del cargo al igual que algunos históricos legisladores, y una curiosa jura "contra la motosierra" del próximo gobierno, entre otras perlitas.Tras la jura de los diputados, la designación de Menem, que fue propuesto por el bloque de La Libertad Avanza (LLA) para presidir el cuerpo por el nuevo período parlamentario, fue respaldada por casi todos los bloques parlamentarios, excepto por el Frente de Izquierda, que se abstuvo en la votación de todas las autoridades de la Cámara Baja."No se trata de una impugnación personal. Si no de una postura política. Esta por asumir un gobierno que no para de anunciar medidas contra el pueblo trabajador, las mujeres...", apuntó la diputada Myriam Bregman antes de ser interrumpida por silbidos y abucheos de sus compañeros en el recinto. "Silben lo que quieran, no me voy a callar, sépanlo desde ahora", insistió mientras un diputado le pedía que fuera "a laburar"."No paran a anunciar medidas contra el pueblo trabajador, contra las mujeres, la diversidad y la juventud. Y explícitamente dicen que utilizaran este Congreso para implementar esas medidas. De ninguna manera vamos a facilitar eso. Y se da una gran paradoja: hicieron campaña electoral hablando de la casta y la Libertad Avanza no tiene los números para alcanzar esa vicepresidencia. ¿Cómo lo consiguió? ¿Pactando con la casta? Bueno, nosotros no. No cuenten con nosotros", anticipó.Untitled Video - Made With Clipchamp (59)Además, durante la jura de los 130 diputados hubo algunos dardos cruzados contra la nueva administración que asumirá este domingo, entre los que destacó el discurso del legislador de Unión por la Patria Juan Marino.Contra "la motosierra""Por la patria, la constitución, la soberanía nacional sobre nuestros islas Malvinas y los recursos naturales. Por el pueblo de la Nación que va a sufrir la agresión de la motosierra, y a 40 años de democracia, por la memoria de nuestro pueblo, 30 mil detenidos, desaparecidos presentes. Dictadura, genocidas, y fascistas nunca más. Sí juro", manifestó el legislador y rápidamente el recinto se vio envuelto en una escalada de silbidos y aplausos.En tanto, las arengas y festejos de algunos integrantes de La Libertad Avanza (LLA) resonaron en la Cámara Baja cuando el sobrino del expresidente Carlos Saúl Menem se desplazó hacia el centro del recinto para jurar a su banca. "¡Vamos, Martincito!", llegaron a gritarle, entre otras cosas. "¿Juráis por la Patria desempeñar fielmente el cargo de diputado y obrar en tono de conformidad con lo que prescribe la Constitución Nacional?", le preguntó Heller. "Sí, juro", expresó sin titubear el exempresario.La despedida de MoreauPrevia a la jornada de asunción de los legisladores electos y de la nueva definición de autoridades del cuerpo, la massista Cecilia Moreau se despidió de su cargo como presidenta de la Cámara de Diputados, en el final de la sesión especial. Un rato después fue designada en acuerdo con los bloques vicepresidenta primera."Aprovecho la ocasión para agradecerles a todos y a todas por este tiempo, particularmente a los trabajadores y las trabajadoras de la casa, han sido muy importantes. Han sido muy importantes para mí y para el desenvolvimiento de esta casa", dijo la legisladora."Es un orgullo haber sido la primera mujer que presidió la Cámara de Diputados de la Nación", dijo Moreau y despertó el aplauso de quienes estaban en el recinto. Tras eso siguió: "Gracias a mis compañeros y a mis compañeras, a todos. Es un orgullo para mí haber sido la presidenta de la Cámara de Diputados en el 40 aniversario de la democracia. La democracia es de todas y de todos, estamos frente al periodo más largo de democracia ininterrumpida. Cuidémosla y que sea definitivamente democracia para siempre".Para la última parte de su alocución hizo un saludo especial dirigido a Mario Negri, quien fue hasta hoy jefe de la bancada del radicalismo; y para José Luis Gioja, que finaliza su mandato en Unión por la Patria. "Gracias de corazón a todos y a todas. Diputado Negri, un orgullo haber construido con usted esta cámara. Diputado Gioja... Los vamos a extrañar. Van a terminar siendo parte de la historia argentina", completó.Por otro lado, históricas figuras en Diputados como Mario Negri, jefe del bloque de la UCR; Graciela Camaño, de Identidad Bonaerense y del Pro, Pablo Tonelli, así como el peronista José Luis Gioja, terminaron hoy su mandato y no volverán a ocupar una banca ya que ninguno se presentó a la reelección en los comicios del 22 de octubre.Finalizada la jura de diputados, que comenzó con una demora de casi dos horas de retraso, Martín Menem asumió como presidente de la Cámara de Diputados, con una especial distinción a Karina Milei. "Quiero agradecer la honrosa distinción que me acaban de conferir mis pares para designar esta Cámara integrada por los legítimos representantes del pueblo argentinos. A lo hora de los agradecimientos, lo hago con mis padres y mis hermanos por haberme inculcado los valores esenciales de un ser humano: la lealtad, la palabra, humildad, mérito, esfuerzo y el sacrificio, que me han permitido transitar el camino. A mis hijos también el agradecimiento, que se vienen aguantando ausencias. Y dentro del espacio, hay dos personas de las que no me quiero olvidar nunca: Eduardo 'Lule' Menem y Karina", dijo el sobrino del expresidente."La Argentina vive momentos difíciles, con una inflación alta. Tenemos que trabajar para superarla y sancionar las reformas que necesitan. Es necesario además desmontar las estructuras que no aportan nada al funcionamiento de la Cámara y son solamente un gasto. Como ya dijo el presidente electo 'no hay plata'. Hay que abrir el diálogo constructivo para superar todos los problemas que sufre nuestra nación ", concluyó.
En su debut como presidente de la Cámara de Diputados, el libertario Martín Menem enfrentó su primer desafío: cómo se conformarán las comisiones que debatirá el paquete de proyectos de ley que enviará al Congreso el futuro presidente.En una jugada sorpresiva, y tal como adelantó LA NACION, los diputados de la UCR, de Cambia Federal y la Coalición Cívica se agruparon en una alianza -que cuenta con 50 diputados- para ganar peso específico en las comisiones clave.Con esta jugada, este grupo de legisladores busca desplazar a Pro como segunda fuerza; de hecho, ya logró nombrar al radical Julio Cobos como vicepresidente segundo de la Cámara. La jugada también puso en guardia a bloque de Unión por la Patria, que no está de acuerdo en que se consideren estas "alianzas temporarias" para definir la conformación de las comisiones.El debate que se generó en recinto por el criterio a adoptar forzó un pase a cuarto intermedio para poder destrabar la discusión. Finalmente se facultó a Menem a distribuir los roles en las comisiones en función de la proporcionalidad de los bloques legislativos, no de interbloques o grupos de trabajo en común.Noticia en desarrollo
Durante la sesión preparatoria en la Cámara de Diputados para la jura de los nuevos 130 legisladores y la definición de las autoridades del recinto, la diputada nacional por el Frente de Izquierda (FIT) Myriam Bregman compartió su postura contra el futuro gobierno del líder de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, que asumirá el 10 de diciembre, y recibió silbidos y abucheos. "Andá a laburar", le gritaron desde la sala. Por su parte, la legisladora se defendió. "No me voy a callar", lanzó.Tras la asunción de los 130 diputados nacionales y la designación de Martín Menem como presidente de la Cámara baja, Myriam Bregman criticó el paquete de medidas que planea mandar Milei al Congreso y la asunción del sobrino del expresidente Carlos Ménem. "Está por asumir un gobierno que no para de anunciar medidas contra el pueblo trabajar, las mujeres..." En ese momento, la diputada comenzó a recibir silbidos y abucheos por parte de gente que se encontraba en los palcos, según pudo corroborar LA NACION. "Andá a laburar", alguien le gritó. Rápidamente, Bregman se defendió: "Silben lo que quieran, no me voy a callar"Bregman CongresoTras ello, la diputada continuó con su alocución. "Anuncian explícitamente que usarán este Congreso para implementar las medidas [contra los trabajadores], nosotros no vamos a facilitar eso", continuó Bregman. Además, argumentó que la designación de Menem como presidente de la Cámara con una LLA en minoría se aprobó "pactando con la casta". "Hicieron campaña electoral hablando de la casta y LLA no tiene los números para ocupar esa presidencia. ¿Cómo lo consiguió?", enunció. "No cuenten con nosotros. Nosotros nos vamos a oponer acá adentro, en la calle, y en donde los trabajadores, mujeres y juventud así lo decidan", continuó.Luego, cerró: "Algunos se entregan gustosos a este gobierno de derecha porque se sienten identificados, otros nos dijeron que venía el fascismo y se ofrecen como embajadores y funcionarios, nosotros no. La izquierda será fiel a su coherencia, principios y valores". El Frente de Izquierda se abstuvo en la votación de todas las autoridades de la Cámara Baja.El diputado de Unión por la Patria que juró "contra la motosierra"La sesión preparatoria también tuvo otros momentos con silbidos, acusaciones cruzadas y abucheos. El diputado nacional por Unión por la Patria Juan Marino juró "por la patria, la constitución, la soberanía nacional sobre nuestros islas Malvinas y los recursos naturales. Por el pueblo de la Nación que va a sufrir la agresión de la motosierra, y a 40 años de democracia, por la memoria de nuestro pueblo, 30 mil detenidos, desaparecidos presentes. Dictadura, genocidas, y fascistas nunca más. Sí juro", manifestó el legislador y rápidamente el recinto se vio envuelto en una escalada de silbidos y aplausos.En tanto, las arengas y festejos de algunos integrantes de La Libertad Avanza (LLA) resonaron en la Cámara Baja cuando el sobrino del expresidente Carlos Saúl Menem se desplazó hacia el centro del recinto para jurar a su banca. "¡Vamos, Martincito!", llegaron a gritarle, entre otras cosas. "¿Juráis por la Patria desempeñar fielmente el cargo de diputado y obrar en tono de conformidad con lo que prescribe la Constitución Nacional?", le preguntó Heller. "Sí, juro", expresó sin titubear.
"Viva la libertad", arengaba la cabeza de un grupito con banderas libertarias a las afueras del Congreso, a poco más de una hora de que comenzara la jura de los 130 diputados electos para el siguiente ciclo parlamentario. "Viva", respondían con firmeza los simpatizantes de La Libertad Avanza, la fuerza oficialista que desembarca al congreso con tan solo 38 diputados y 7 senadores. La inmensa mayoría de ellos, advenedizos en la política, desconocían hasta hoy el terreno legislativo. "Don't tread on me", rezaba una de las tantas banderas libertarias que se agitaban en la puerta de la avenida Rivadavia: "No me pisen", traduce Google.Pasado el mediodía, los legisladores comenzarían, muy lentamente, a ingresar al recinto y ocupar sus bancas. Los familiares y allegados de los diputados hacían lo propio en las tres filas de palcos que abrazan a la Cámara baja. Para ingresar al recinto debieron, con anterioridad, realizar una larga y lenta fila hacia la acreditación que les valdría la entrada al Congreso. "Espero que voten lo que tengan que votar", deseaba, por lo bajo, el padre de un diputado que en minutos juraría por Juntos por el Cambio.La demora fue el sello de una ceremonia parlamentaria que transcurrió sin sorpresas ni sobresaltos, hasta que hubo que discutir la integración de las comisiones. Los legisladores tuvieron sobrado tiempo para -siempre en un clima distendido- intercambiar comentarios, saludar a sus invitados en los palcos, agruparse, separarse y volverse a reunir. Una diputada electa por LLA subió al primer piso para acercase a recibir a sus allegados. Rápidamente cayó en la cuenta de que se encontraba en el sector de prensa, en el lado opuesto del recinto.La cartonera y diputada por el Frente Patria Grande, Natalia Zaracho, acodada en su banca, miraba el celular y giraba y giraba sobre su silla. A metros, se paseaba Alberto Benegas Lych, el único con un paraguas adentro del recinto, que hacía las veces de bastón. En el mismo tono rosa, Cecilia Moreau, que al término de la jura se convertiría en la vicepresidenta de la cámara, conversaba, banca mediante, con la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz. La escena se repitió entre legisladores, muchos de los cuales, llegaron puntuales al recinto. Karina Milei, la hermana del presidente lecto y una de las voces con mayor injerencia en el libertario, hizo su aparición fugaz por el palco central: motivó fotos y saludos desde la Cámara baja. A sus pies, el excandidato a la vicepresidencia por Hacemos por Nuestro País, Florencio Randazzo mantenía animada charla con Emilio Monzó, hoy en el bloque que encabeza Miguel Pichetto. Luego, al exministro se le vieron gestos de afecto para con Carolina Píparo, diputada electa por el nuevo oficialismo.Acompañado por Cristian Ritondo, el jefe de bancada de PRO, llegó Martín Menem, el elegido por el presidente electo Javier Milei para presidir la Cámara baja, que comenzó a militar en La Libertad Avanza hace menos de dos años, su primer incursión en la política. Saludó a su padre Eduardo con dos besos en la mejilla y caminó hacia el centro del recinto, la zona libertaria. "Cuantas caras nuevas", se quejaba una periodista. A Menem, que terminaría recibiendo un amplio apoyo para comandar Diputados, lo recibieron con aplausos entrecortados y una serie de gritos que buscaban su atención para lograr la foto. Ya en su banca, conversó con José Luis Espert y recibió nuevamente el cariño de Ritondo, uno de los nombres que -impulsado por el expresidente Macri- picaba en punta para ocupar la presidencia de la Cámara.Faltaban 10 minutos para las 13 horas cuando comenzó a izarse la bandera que daría inicio a la seguidilla de fórmulas bajo las cuales los 130 diputados juraron desempañar sus cargos "por Dios, la Patria y los Santos Evangelios". Como ya es usual, a esa fórmula prestablecida, muchos diputados optaron por darle una impronta personal a la jura de sus nuevos cargos. La experiodista Marcela Pagano, por caso, diputada electa por LLA juró por la libertad de prensa. Lilia Lemoine, la cosplayer que ingresa al recinto por el mismo espacio, lo hizo por la "libertad" y la "paz" de todos los pueblos. El diputado Juan Marino, electo por la Unión por la Patria, fue uno de los diputados que más se extendió en su jura: "Por la patria, la Constitución, la soberanía nacional sobre nuestros Islas Malvinas y los recursos naturales. Por el pueblo de la Nación que va a sufrir la agresión de la motosierra y, a 40 años de democracia, por la memoria de nuestro pueblo: 30 mil detenidos, desaparecidos presentes. Dictadura, genocidas, y fascistas nunca más. Sí juro". Sus palabras se vieron enmascaradas por un espiral de silbidos que fueron contrarrestados por aplausos del oficialismo en retirada.Por su parte, el diputado Cristian Castillo por el frente de Izquierda, lo hizo contra "el capitalismo" y en favor de la clase trabajadora y los "oprimidos del mundo". Muchos de los diputados también citaron a Néstor y Cristina Kirchner en sus juras. "¿Nadie jura por Alberto?", se preguntaba un fotógrafo mientras tomaba un café.A todos ellos, el banquero Carlos Heller, el diputado (UP) que presidió la sesión preparatoria al ser el de mayor edad, contestaba: "Quedan ustedes incorporados e incorporadas a partir del 10 de diciembre".
"Viva la libertad", arengaba la cabeza de un grupito con banderas libertarias a las afueras del Congreso, a poco más de una hora de que comenzara la jura de los 130 diputados electos para el siguiente ciclo parlamentario. "Viva", respondían con firmeza los simpatizantes de La Libertad Avanza, la fuerza oficialista que desembarca al congreso con tan solo 38 diputados y 7 senadores. La inmensa mayoría de ellos, advenedizos en la política, desconocían hasta hoy el terreno legislativo. "Don't tread on me", rezaba una de las tantas banderas libertarias que se agitaban en la puerta de la avenida Rivadavia: "No me pisen", traduce Google.Pasado el mediodía, los legisladores comenzarían, muy lentamente, a ingresar al recinto y ocupar sus bancas. Los familiares y allegados de los diputados hacían lo propio en las tres filas de palcos que abrazan a la Cámara baja. Para ingresar al recinto debieron, con anterioridad, realizar una larga y lenta fila hacia la acreditación que les valdría la entrada al Congreso. "Espero que voten lo que tengan que votar", deseaba, por lo bajo, el padre de un diputado que en minutos juraría por Juntos por el Cambio.La demora fue el sello de una ceremonia parlamentaria que transcurrió sin sorpresas ni sobresaltos, hasta que hubo que discutir la integración de las comisiones. Los legisladores tuvieron sobrado tiempo para -siempre en un clima distendido- intercambiar comentarios, saludar a sus invitados en los palcos, agruparse, separarse y volverse a reunir. Una diputada electa por LLA subió al primer piso para acercase a recibir a sus allegados. Rápidamente cayó en la cuenta de que se encontraba en el sector de prensa, en el lado opuesto del recinto.La cartonera y diputada por el Frente Patria Grande, Natalia Zaracho, acodada en su banca, miraba el celular y giraba y giraba sobre su silla. A metros, se paseaba Alberto Benegas Lych, el único con un paraguas adentro del recinto, que hacía las veces de bastón. En el mismo tono rosa, Cecilia Moreau, que al término de la jura se convertiría en la vicepresidenta de la cámara, conversaba, banca mediante, con la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz. La escena se repitió entre legisladores, muchos de los cuales, llegaron puntuales al recinto. Karina Milei, la hermana del presidente lecto y una de las voces con mayor injerencia en el libertario, hizo su aparición fugaz por el palco central: motivó fotos y saludos desde la Cámara baja. A sus pies, el excandidato a la vicepresidencia por Hacemos por Nuestro País, Florencio Randazzo mantenía animada charla con Emilio Monzó, hoy en el bloque que encabeza Miguel Pichetto. Luego, al exministro se le vieron gestos de afecto para con Carolina Píparo, diputada electa por el nuevo oficialismo.Acompañado por Cristian Ritondo, el jefe de bancada de PRO, llegó Martín Menem, el elegido por el presidente electo Javier Milei para presidir la Cámara baja, que comenzó a militar en La Libertad Avanza hace menos de dos años, su primer incursión en la política. Saludó a su padre Eduardo con dos besos en la mejilla y caminó hacia el centro del recinto, la zona libertaria. "Cuantas caras nuevas", se quejaba una periodista. A Menem, que terminaría recibiendo un amplio apoyo para comandar Diputados, lo recibieron con aplausos entrecortados y una serie de gritos que buscaban su atención para lograr la foto. Ya en su banca, conversó con José Luis Espert y recibió nuevamente el cariño de Ritondo, uno de los nombres que -impulsado por el expresidente Macri- picaba en punta para ocupar la presidencia de la Cámara.Faltaban 10 minutos para las 13 horas cuando comenzó a izarse la bandera que daría inicio a la seguidilla de fórmulas bajo las cuales los 130 diputados juraron desempañar sus cargos "por Dios, la Patria y los Santos Evangelios". Como ya es usual, a esa fórmula prestablecida, muchos diputados optaron por darle una impronta personal a la jura de sus nuevos cargos. La experiodista Marcela Pagano, por caso, diputada electa por LLA juró por la libertad de prensa. Lilia Lemoine, la cosplayer que ingresa al recinto por el mismo espacio, lo hizo por la "libertad" y la "paz" de todos los pueblos. El diputado Juan Marino, electo por la Unión por la Patria, fue uno de los diputados que más se extendió en su jura: "Por la patria, la Constitución, la soberanía nacional sobre nuestros Islas Malvinas y los recursos naturales. Por el pueblo de la Nación que va a sufrir la agresión de la motosierra y, a 40 años de democracia, por la memoria de nuestro pueblo: 30 mil detenidos, desaparecidos presentes. Dictadura, genocidas, y fascistas nunca más. Sí juro". Sus palabras se vieron enmascaradas por un espiral de silbidos que fueron contrarrestados por aplausos del oficialismo en retirada.Por su parte, el diputado Cristian Castillo por el frente de Izquierda, lo hizo contra "el capitalismo" y en favor de la clase trabajadora y los "oprimidos del mundo". Muchos de los diputados también citaron a Néstor y Cristina Kirchner en sus juras. "¿Nadie jura por Alberto?", se preguntaba un fotógrafo mientras tomaba un café.A todos ellos, el banquero Carlos Heller, el diputado (UP) que presidió la sesión preparatoria al ser el de mayor edad, contestaba: "Quedan ustedes incorporados e incorporadas a partir del 10 de diciembre".
En los palcos siguieron las juras Karina Milei, y Zulemita y Eduardo Menem, entre otros. Martín Menem será designado presidente de la Cámara.
En los palcos siguieron las juras Karina Milei, y Zulemita y Eduardo Menem, entre otros. Martín Menem será designado presidente de la Cámara.
La despedida de Cecilia Moreau al frente de la Cámara Baja. Los libertarios tendrán 38 diputados
Durante el encuentro, presidido por la diputada del Frente de Todos Cecilia Moreau, se designarán luego las autoridades que conducirán el cuerpo legislativo a partir del 10 de diciembre, que estará encabezado por el riojano Martín Menem. Leer más
Los 130 diputados electos en los comicios del 22 de octubre juran este jueves y, como cada vez que ocurre, hubo varias notas de color. La dedicatoria de Christian Castillo que generó silbidos
Mientras los nuevos diputados asumen sus cargos este jueves, en la Usina del Arte los flamantes ministros de la Ciudad de Buenos Aires asumirán también sus funciones. Leer más
Martín Menem es el elegido por Javier Milei para presidir la Cámara Baja.El Frente de Todos continuará como la bancada con mayor cantidad de integrantes.
Sesión preparatoriaLa Cámara de Diputados tiene agendada hoy la sesión preparatoria para las 12, en la que jurarán los 130 nuevos diputados, electos este año en los comicios del 22 de octubre. También se designarán las autoridades para este nuevo periodo.En tanto, un rato antes, a las 11, se darán las renuncias y las posteriores juras de los reemplazantes. Entre los que dimitirán hoy están el próximo presidente, Javier Milei, y su vice, Victoria Villarruel. Su lugar será tomado por Nicolás Emma y María Fernanda Araujo.Mientras, también dejarán su banca Claudio Vidal, suplantado por Sergio Acevedo; Susana Laciar, por María de los Ángeles Moreno; Rolando Figueroa, por Osvaldo Llancafilo; María Victoria Tejeda, por Milena Giorgi; y Graciela Ocaña, por María Florencia de Sensi.
Los libertarios tendrán 38 diputados y 7 senadores. En minoría, deberán negociar con amplios sectores de la oposición para avanzar con la agenda legislativa de Milei. El lunes 11 tendrán su primer gran desafío cuando el Ejecutivo envía la anticipada "ley ómnibus"
Javier Milei confirmó que Marco Lavagna seguirá al frente del Indec. "Sus equipos están trabajando en un proyecto que dotará al organismo de autonomía y autarquía para que deje de funcionar bajo la órbita del Ministerio de Economía. De esta manera se establecerá una nueva política de estado, en la que el Indec será un organismo técnico despolitizado", indica el comunicado de la oficina de prensa de Milei.Juran los nuevos diputados en el Congreso. Se realizará la sesión preparatoria para que presten juramento los 130 legisladores electos en octubre, además de los reemplazos de quienes pasen a desempeñarse en otros cargos, como por ejemplo el caso de Javier Milei y Victoria Villarruel. Además, se van a designar las autoridades que van a conducir el cuerpo legislativo a partir del 10 de diciembre.Jorge Macri jura como jefe de gobierno porteño. La ceremonia será esta mañana en la legislatura durante una sesión especial, en la que también va a jurar la vicejefa de gobierno, Clara Muzzio. Al mediodía en la Usina del Arte se realizará el traspaso de mando del ejecutivo, que será entregado por Horacio Rodríguez Larreta, y la oficialización de los ministros que van a confirmar el gabinete.Elecciones en Boca: rechazaron la recusación de la jueza Abrevaya y la causa vuelve a la magistrada. La cámara rechazó la recusación, horas después de que Sebastián Font fuera sorteado al frente del proceso que hace una semana suspendió los comicios, que debían haberse realizado el domingo pasado. La causa comenzó por la denuncia de la oposición sobre supuestas irregularidades en el movimiento de más de 10.000 socios dentro del padrón.Un ciudadano brasileño sospechoso de pertenecer a Hezbollah vigiló dos sinagogas y un cementerio. Había grabado videos y tomado fotos pocas semanas antes de ser detenido en Brasilia por cargos de terrorismo. Lucas Passos Lima fue uno de los tres hombres detenidos en noviembre, cuando la policía brasileña desmanteló una presunta célula de Hezbollah siguiendo un aviso de Estados Unidos sobre un posible atentado contra la comunidad judía en Brasil o en sus proximidades.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Marta Lois reconoce que en este contexto "no es fácil para entender qué papel tendría Podemos en Sumar Galicia"
Son legisladores que responden a Facundo Manes que conformaron el espacio Acuerdo Cívico y expresaron duras críticas al desembarco de Patricia Bullrich y Luis Petri en el Gobierno de La Libertad Avanza
El elegido por Javier Milei dejó su cargo de legislador provincial al que había accedido en las Legislativas de 2021
"Nunca se pudrió nada", expresó Cristian Ritondo sobre la interna del PRO. Tras el cónclave, se resolvió la continuidad del bloque aunque las fisuras internas son evidentes. Leer más
Los libertarios tendrán 38 diputados y 7 senadores. En minoría, deberán negociar con amplios sectores de la oposición para avanzar con la agenda legislativa de Milei. El lunes 11 tendrán su primer gran desafío cuando el Ejecutivo envía la anticipada "ley ómnibus"
El Presidente llega con bloques minoritarios en las dos cámaras, pero tendrá legisladores que apoyarán sus leyes. El problema es que dispondrá de un período breve para mostrar resultados
Con 38 votos a favor, ocho votos en contra y dos abstenciones, la Cámara baja asignó el escaño al representante del Frente Amplio.
Los diputados de Unión por la Patria contuvieron esta noche posibles fugas en su bloque, en una reunión en el Congreso en la que sobrevoló la posibilidad de que la bancada se partiera con la conformación de un grupo de legisladores identificados con gobernadores que podrían funcionar como interbloque. Pero finalmente los legisladores conjuraron esa amenaza con la creación de una "mesa federal" para darle receptividad a los reclamos del interior del país.Según confirmaron a LA NACION fuentes del espacio, el bloque de diputados de UP continuará siendo presidido por el santafesino Germán Martínez. Cuatro gobernadores aparecían detrás de la conformación de un posible nuevo bloque con diputados del interior. Son Gustavo Sáenz (Salta), Alberto Weretilneck (Río Negro), Oscar Herrera Ahuad (Misiones) y Rolando Figueroa (Neuquén), como aliados pero por afuera de peronismo.La semana pasada se reunieron en la Casa de Salta y difundieron un pronunciamiento a favor de "promover en forma conjunta un trabajo articulado con los representantes provinciales en la Cámara de Diputados y el Senado, promoviendo iniciativas que defiendan los intereses provinciales y promuevan el federalismo".Sáenz ya advirtió que llevaría a legisladores propios a ese espacio de gobernadores. Serían tres legisladores menos para el bloque peronista, que, así, retrocedería de 105 a 102 integrantes. El salteño ya se reunió con funcionarios de Milei. El 23 de noviembre, dialogó con Nicolás Posse (futuro jefe de Gabinete) y con Guillermo Francos (futuro ministro del Interior).Dentro del bloque de UP se pueden identificar 48 que son inflexibles, mientras que 57 muestran un perfil más dialoguista. El mensaje separatista derramó sobre el Congreso y conformaba el desafío central para la bancada que lidera Martínez y que tiene en sus filas a Máximo Kirchner, que renovó su mandato de diputado en las últimas elecciones. En el reparto de cargos, la massista Cecilia Moreau se quedaría con la vicepresidencia primera de la Cámara baja. Y el massismo permanecerá dentro del bloque. Guillermo Snopek, senador que pasa a ocupar una banca en la Cámara de Diputados por Jujuy, es uno de los impulsores del bloque propio de legisladores del interior. Aunque no responde a un gobernador (su provincia está gobernada por el radicalismo, con Carlos Sadir), aspira a conformar un conjunto de diputados del norte del país que se complementen con rionegrinos y neuquinos. El riesgo de ruptura motivó los esfuerzos de los diputados kirchneristas para contener a la totalidad de los diputados de la bancada. La reunión comenzó este miércoles a las 17 y se extendió hasta las 22. Los invitados fueron los legisladores que conformarán el bloque al menos hasta 2025, no los que finalizan su mandato en los próximos días.
Se trata de Alejandro Dichiara, ex intendente de Monte Hermoso. Será el titular un año para luego cederle el mando al massista Alexis Guerrera, que conducirá el período 2025. Kicillof intervino para pedir orden interno
Los legisladores peronistas y kirchneristas mantuvieron este miércoles una reunión en la que respaldaron al dirigente de Santa Fe. "Vamos a armar una mesa federal con representación de todos los espacios", aseguraron y adelantaron el posicionamiento que asumirán frente a los libertarios
Las negociaciones se encaminaron favorablemente para la constitución de un bloque homogéneo en Diputados. El dilema que plantea el macrismo en la coalición. Leer más
El exintendente de Monte Hermoso Alejandro Dichiara (Unión por la Patria) será presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, que este miércoles renovó sus autoridades. Dichiara reemplazará a Federico Otermín, un ladero de Martín Insaurralde que condujo el cuerpo legislativo durante todo el primer mandato del gobernador Axel Kicillof y que asumirá como intendente de Lomas de Zamora. El acuerdo que se selló ayer en la Legislatura incluye la rotación de la presidencia, que ocupará Dichiara por dos años, para luego cederla al vicepresidente primero, cargo en el que fue designado Alexis Guerrera, exministro de Transporte, alineado con Sergio Massa.Las otras tres vicepresidencias se distribuyeron entre el peronismo y Juntos por el Cambio. Adrián Urreli (Pro), Carlos "Cuto" Moreno (PJ) y Alejandra Lordén (UCR) completan esos lugares.Dichiara llega con impulso de intendentes y tiene buena llegada a Insaurralde y a Máximo Kirchner. Es un dirigente peronista con larga trayectoria en la sexta sección electoral (comenzó como concejal de Monte Hermoso en 1999). "Es de la tribu intendentes", indicó una fuente al tanto de las negociaciones. "El Facha [como se lo apoda] se pegó a Martín y a Máximo. Es muy vivo", lo describió un jefe comunal del PJ.Un exsenador bonaerense puede ir a prisión por nombrar "ñoquis", en un caso similar al de Chocolate RigauDichiara fue intendente de Monte Hermoso entre 2007 y 2011, y entre 2019 y 2021 (cuando se tomó licencia para asumir como diputado provincial). Ya había sido senador provincial, candidato a diputado bonaerense (en 2017, con Florencio Randazzo) e intendente interino. Monte Hermoso logró su autonomía en 1979, al separarse de Coronel Dorrego, donde la UCR tiene peso y hoy gobierna. En Monte Hermoso siempre gobernó el PJ.Hasta el martes, los candidatos para conducir la Cámara eran el massista Rubén Eslaiman y el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, cercano a Insaurralde. Pero ambos se desinflaron en la negociación para definir quién manejaría la caja (tuvo en 2023 un presupuesto de $36.500 millones), los nombramientos y la dinámica legislativa de esta Cámara, envuelta en sospechas por el caso de las tarjetas de débito de supuestos empleados que cobraba el puntero peronista Julio "Chocolate" Rigau, detenido al igual que sus presuntos jefes, los massistas Claudio y Facundo Albini.Ayer también se definieron nuevos bloques. Juntos por el Cambio se dividió en tres, aunque prometieron trabajar juntos. El bloque de Pro será presidido por Agustín Forchieri, con Matías Ranzini como vicepresidente; el de la UCR lo liderará Diego Garciarena, con Pablo Domenichini de vice, y el de la Coalición Cívica tendrá la jefatura de Maricel Etchecoin, secundada por Luciano Bugallo. La Libertad Avanza también se partió y tendrá dos bloques.
Al finalizar su mandato en la Legislatura porteña, Ofelia Fernández utilizó las redes sociales para despedirse de su banca y, a través de un video en el que reunió momentos destacados de su tarea legislativa y les envió un mensaje en particular a los integrantes de La Libertad Avanza (LLA) que serán parte de la nueva gestión."Muchas de las cuentas que me bardeaban incansablemente por Twitter, sin nombre y apellido, ahora son diputados y diputadas por el señor Javier Milei, ahora yo les pago el sueldo, así que cuiden a la Argentina", sostuvo en alusión a los cuestionamientos de los que fue blanco durante todo este tiempo.Ofelia Fernández cerró su gestión con un video irónico y críticas a MileiEn tono irónico, la dirigente, que fue la diputada más joven de Latinoamérica cuando asumió su rol en diciembre de 2019, recordó que no había imaginado que "a los 19 iba a llegar" adonde llegó. "Hace cuatro años asumí como legisladora y finalmente terminé mi mandato, así que quería repasar un poquito", expresó y lo que siguió fue una seguidilla de fragmentos alusivos a sus intervenciones en el Poder Legislativo de la Ciudad.En ese contexto, Fernández remarcó que -desde el inicio de su tarea- presentó proyectos "que igual no querían tratar" y resaltó que hubo tópicos a los que debió referirse "hasta el cansancio"."En el medio, me exigieron como ninguno de los 59 legisladores restantes", agregó y recordó el episodio ocurrido en diciembre de 2021 cuando, desde el recinto, respondió a los ataques que recibió de parte de sectores libertarios. "Esto no es Twitter, hay reglas, hay sanciones, yo no pienso ser su víctima. No tengo problema en ser su enemiga y en demostrar insistentemente que para mí lo que le vienen a proponer a la sociedad, está mal. A diferencia tuya, no voy a decir tu nombre porque tengo bastante mas trascendencia que vos y regalos no hago", había expresado en ese entonces.Más allá del repaso hecho en el audiovisual -que dura cinco minutos y 14 segundos y fue publicado en la red social X-, también hubo lugar para el agradecimiento. "A los que me votaron en aquel entonces, a los compañeros y compañeras de siempre, quiero decirles muchas gracias, y a algunos de los demás, prepárense porque a partir de ahora no me pueden correr con nada", manifestó.En ese sentido, enfatizó en que, finalizada esta etapa, no tendrá ningún cargo político. "Su gobierno lo voy a discutir como una ciudadana más", aseguró en referencia a la administración que en la Ciudad encabezará Jorge Macri y, a nivel nacional, Milei."Si les molestaba que entre a la política con 19 años, los tengo que corregir, yo entré con 13 años a la militancia política. Eso es lo importante y eso es para siempre. Recién arranco, así que nos estamos viendo", expresó. También mechó su mensaje con videos de cruces con otros políticos e incluso con periodistas.Antes de ser candidata por el Frente de Todos, Ofelia había cobrado notoriedad por ser la presidenta del centro de estudiantes de la Escuela Superior Carlos Pellegrini a los 15 años. Desde ese lugar tuvo varios cruces televisivos con el periodista Eduardo Feinmann que le dieron más popularidad."Me toca decir que estoy profundamente agradecida porque este espacio apostó por poner los lugares de decisión a disposición de la juventud, confiando no en el marketing sino en la política, en nuestro horizonte", afirmó luego de la victoria en las elecciones. "Juro por mi generación y por toda América Latina", dijo cuando tomó posesión de su banca.
El cordobés Rodrigo De Loredo, con el aval de Cornejo, Valdés y Lousteau, será el presidente.Se conformó una mesa de autoridades con representación de los distintos sectores.
Un día después del quiebre entre los diputados radicales, las conversaciones entre las distintas vertientes se restablecieron esta mañana para acercar posiciones y llegar a consensos. Cuando faltan menos de 24 horas para la sesión preparatoria en la que jurarán los nuevos integrantes de la Cámara baja y se elegirán, entre otras, las autoridades de los bloques, la dirigencia radical trabaja contra reloj para unificar las bancadas, hoy divididas en UCR y Evolución radical."¿Cómo viene el Pro?", preguntaban de a ratos en la UCR. Es que, en paralelo a las tratativas radicales, los diputados amarillos discutían la manera de preservar la unidad pese a las diferencias sobre cómo colaborar en la gobernabilidad de la nueva gestión. Esta voluntad de cohesión ejerció presión en el radicalismo, forzado a aglutinarse para no quedar relegados en el reparto de lugares estratégicos en comisiones y organismos de control.Surge un nuevo bloque en Diputados: Pichetto, Monzó y López Murphy toman distancia de Frente ProDe los 35 radicales que tendrán una banca en la Cámara baja a partir del 10 de diciembre, 14 responden a los gobernadores de Juntos por el Cambio (JxC) y nueve al sector de Evolución liderado por el senador Martín Lousteau. Estos 23 diputados apoyan la postulación del cordobés Rodrigo De Loredo como presidente de bloque y tratan de tender puentes con los 12 restantes. Esta docena postula como líder a Facundo Manes, a quien ayer proclamaron al frente de la bancada tras discutir por cuatro horas y forzar una votación con seis emisarios del bando opositor. Fue cuando se zanjó la discusión, que hoy se retomó.De un lado y del otro saben que, en los próximos años del gobierno de Javier Milei, la discusión política pasará por el Congreso. Ninguna fuerza tiene mayorías automáticas y habrá que llegar a consensos para gobernar. Por eso, la dirigencia radical tiene claro que un bloque robusto los posiciona mejor que dos minoritarios.El grupo de 23 legisladores está apalancado por la liga de gobernadores que piden fortalecer el bloque en el Congreso para negociar gobernabilidad a cambio de recursos. Si bien saben que los números están a su favor, no quieren quemar puentes y forzar la ruptura. Prefieren mantener el diálogo y trabajar para que los 12 restantes se sumen al armado.Por eso, algunos mandatarios provinciales levantaron la voz para cuestionar el accionar de algunos legisladores que representan a sus pagos chicos para tratar de modificar su apoyo. Es el caso del correntino Gustavo Valdés, quien habló de que la decisión del diputado Manuel Aguirre (Corrientes) "no fue de acuerdo a lo que nosotros apuntamos". Lo mismo hizo el jujeño Gerardo Morales, quien apoyó a Manes en su pelea por la presidencia del bloque, pero que hoy llamó a sus legisladores -Jorge Rizzotti y Natalia Sarapura- y "pidió un solo bloque". "Se van a tener que integrar al bloque de Rodrigo [De Loredo]", señaló una persona del entorno del jujeño. La rebelión de dirigentes con quienes mandan en sus provincias puede tener un costo muy alto en política. "Nadie les va a atender el teléfono", deslizan quienes conocen el juego de alianzas.De no lograr un consenso, los 23 legisladores que apoyan como presidente a De Loredo, quien podría estar acompañado por Karina Banfi (Buenos Aires) como vice, tienen un plan b. "Vamos a dejar algunos lugares abiertos", señalan. La idea es no ocupar determinados cargos para dejar abierta la posibilidad de que la docena de diputados que apoyan a Manes puedan sumarse si el diálogo prospera. Estos lugares podrían ser la secretaría general del bloque y la vicepresidencia de la Cámara que dejará vacante el mendocino Julio Cobos.Javier Milei deja a Ramiro Marra afuera del gabinete: los libertarios de la primera hora sufren heridas en el armado del gobiernoPara el cierre de esta nota, las negociaciones entre estas dos facciones persistían y la negociación estaba estancada. "Se empacaron", indicaron a este medio sobre la posición que prevalecía entre los 12 abroquelados detrás de Manes.
Los radicales lograron acercar posiciones entre los que impulsaban al referente de Evolución y los que apoyaban a Facundo Manes. A partir del 10 de diciembre contarán con 35 legisladores
Es Alejandro Dichiara, el ex jefe comunal de Monte Hermoso y hombre fuerte de la sexta sección electoral.Alexis Guerrera, del massismo, lo reemplazará en 2025 al frente de la Cámara.
Se llamaría Cambio Federal y contaría con figuras como Emilio Monzó, Ricardo López Murphy, Nicolás Massot y Margarita Stolbizer, entre otros legisladores. Leer más
Pese a la crisis que afecta a la cúpula de Pro y a las diferencias internas que permanecen, su bancada de diputados resolvió esta tarde mantener su unidad, al menos por ahora. La conducción continuará a cargo de Cristian Ritondo, aunque lo rodeará una mesa de conducción en la que estarán representados aquellos sectores -las llamadas "palomas" de Pro- que discrepan con la posibilidad de un "cogobierno" con La Libertad Avanza.La decisión se adoptó tras intensas reuniones que se desarrollaron en los últimos dos días y que culminaron esta tarde.Reunión del FRENTE PRO con diputados actuales y electos que se sumarán a partir del 10 de diciembre. La presidencia continuará siendo de @cristianritondo. pic.twitter.com/nDIBzstDZG— PRO Diputados (@prodiputados) December 6, 2023"En medio de una situación económica y social de tanta fragilidad no podemos dar el espectáculo de dividirnos. Hubo una voluntad popular mayoritaria, expresada en el 56% de los votos del balotaje, que reclama un cambio. Nosotros vamos a colaborar para garantizar la gobernabilidad de la gestión de Javier Milei y acompañaremos aquellas medidas que creemos positivas para cristalizar ese cambio. Pero no vamos a hacer 'seguidismo'; no vamos a aprobar cualquier cosa", confió a LA NACION uno de los voceros del sector que se referencia en Horacio Rodríguez Larreta quien, a diferencia de Patricia Bullrich -futura ministra de Seguridad del nuevo gobierno-, se mantuvo neutral en el último balotaje y sostiene que Pro no debería perder su identidad de origen y mantener su autonomía.Con este mensaje, los emisarios de Larreta se reunieron con Ritondo para pactar los términos de la "unidad". "Por ahora seguiremos juntos en un mismo bloque. Después, veremos: todo dependerá de la actitud que adopten los 'halcones' del Pro durante los primeros 90 días de gestión. Si ellos pretenden ser obsecuentes con el nuevo gobierno, la ruptura será inevitable", advierten.La unidad del bloque responde también a intereses pragmáticos. En los próximos días los legisladores deberán discutir la conformación de las comisiones de la Cámara de Diputados que debatirán el paquete de proyectos de ley que enviará el nuevo gobierno. Cuantos más miembros tengan los respectivos bloques, mayor será su representación proporcional en dichas comisiones.Noticias en desarrollo
La ex candidata a gobernadora que estuvo a pasos de comandar la ANSES decidió replicar su modelo nacional y tener la independencia para manejar sus acuerdos.
A días del traspaso de mando entre Horacio Rodríguez Larreta y Jorge Macri, la Legislatura porteña realizó este jueves su sesión preparatoria, en la que los 30 legisladores que fueron electos juraron. En estos momentos políticos, la ciudad no es una isla y la decisión de Mauricio Macri y Patricia Bullrich de aliarse con el presidente electo Javier Milei, puso sobre la mesa las internas dentro de Juntos por el Cambio (JxC). Por lo que, finalmente, el oficialismo se quebró dentro de la Legislatura y se conformaron diferentes bloques, lo que les permitirá tener libertad de acción a la hora de votar los diferentes proyectos.De esta manera, el Pro y la Coalición Cívica decidieron conformar el bloque "Vamos por más", el que estará compuesto por 15 legisladores y será presidido por Darío Nieto, mientras que Facundo Del Gaiso ocupará la vicepresidencia primera. En tanto los radicales entablaron el bloque "Unión Cívica Radical - Evolución", el que cuenta con siete diputados y es presidido por Manuela Thourte,. Además, "Confianza Pública" también irá por su parte, tendrá tres legisladores y será presidido por Graciela Ocaña.El oficialismo además contará con el apoyo del bloque "Frente Liberal Republicano", que tendrá dos legisladores referenciados en Ricardo López Murphy y estará presidido por Marina Kienast. También apoyarán esa alianza los monobloques "Partido Socialista" y "Republicanos Unidos".En tanto "Unión por la Patria" contará con 18 legisladores y el bloque estará presidido por Juan Pablo Modarelli, mientras que la vicepresidencia primera estará en manos de Claudia Neira. Para 2025 se invertirán los roles y será la peronista quien esté al mando del espacio.Por otro lado, "La Libertad Avanza" contará con nueve legisladores en su bloque y será Ramiro Marra, el presidente. Finalmente, la izquierda tendrá tres legisladores repartidos en monobloques: "Partido de los Trabajadores Socialistas", "Frente de Izquierda de los Trabajadores - Partido Obrero" y "Movimiento Socialista de los Trabajadores- FIT"."Tienen un enorme impacto sobre la economía": exfuncionarios pidieron a Javier Milei que continúen políticas de Estado claveLos nuevos legisladoresPor Juntos por el Cambio (JxC) asumieron Del Gaiso, Ocaña, Matías López, Gimena Villafruela, Guillermo Suárez, Thourte, Sergio Siciliano, Patricia Glize, Sebastián Nagata, María Fernanda Mollard, Ignacio Parera, Silvia Imas, Juan Loupias, Aldana Crucitta y Pablo Donati.En representación de Unión por la Patria (UP) hicieron lo propio Matías Lammens, María Bielli, Matías Barroetaveña, Neira, Alejandro Grillo, Victoria Freire, Claudio Ferrero, Graciana Peñafort, Andrés La Blunda y Delfina Velázquez. Mientras que por La Libertad Avanza (LLA), en tanto, juraron Eugenio Casielles, María del Pilar Ramírez, Edgardo Alifraco y Sandra Rey; y por el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), Celeste Fierro.A lo largo de la sesión preparatoria de este jueves, la Legislatura porteña también definió a sus nuevas autoridades para los próximos dos años: Matías López fue designado como vicepresidente primero; Lammens fue nombrado vicepresidente segundo; y, por último, Ocaña ocupará el cargo de vicepresidencia tercera.Los flamantes legisladores se unirán a quienes tienen aún dos años más de continuidad en sus bancas son los diputados Emmanuel Ferrario, Juan Pablo Arenaza, Cecilia Ferrero, María Luisa González Estevarena, María Sol Méndez, Paola Michielotto, Darío Nieto, Hernán Reyes, Claudio Romero (VJ), Jesica Barreto (PS), Alejandrina Barry (PTS), Maia Daer, Berenice Iañez, Juan Pablo Modarelli, Victoria Montenegro, Juan Pablo O'Dezaille, Magdalena Tiesso, Juan Manuel Valdés, Franco Vitali (FdT), Rebeca Fleitas, Ramiro Marra, Lucía Montenegro, Leonardo Saifert, Jorge Mario Reta (LLA), Yamil Santoro (RU), Marina Kienast (FLR), Lucio Lapeña, Gustavo Mola, María Inés Parry (UCR-Ev) y Gabriel Solano (FIT).Los nombres de cada bloqueVamos por más: Emmanuel Ferrario, Juan Pablo Arenaza, Cecilia Ferrero, María Luisa González Estevarena, Paola Michielotto, Darío Nieto, Hernán Reyes, Claudio Romero, Facundo Del Gaiso, Matías López, Gimena Villafruela, Sergio Siciliano, Patricia Glize, Ignacio Parera y Silvia Imas. Unión Cívica Radical - Evolución: Lucio Lapeña, Gustavo Mola, María Inés Parry, Aldana Crucitta, María Fernanda Mollard, Manuela Thourte, Guillermo Suárez y Juan Loupias.Confianza Pública: María Sol Méndez, Graciela Ocaña y Sebastián Nagata.Frente Liberal Republicano: Marina Kienast y Pablo Donati.Partido Socialista: Jesica Barreto.Republicanos Unidos: Yamil Santoro.Unión por la Patria: Maia Daer, Berenice Iañez, Juan Pablo Modarelli, Victoria Montenegro, Juan Pablo O'Dezaille, Magdalena Tiesso, Juan Manuel Valdés, Franco Vitali, Matías Lammens, María Bielli, Matías Barroetaveña, Claudia Neira, Alejandro Grillo, Victoria Freire, Claudio Ferreño, Graciana Peñafort, Andrés La Blunda y Delfina Velázquez.La Libertad Avanza: Rebeca Fleitas, Ramiro Marra, Lucía Montenegro, Leonardo Saifert, Jorge Mario Reta, Eugenio Casielles, María del Pilar Ramírez, Edgardo Alifraco y Sandra Rey.Partido de los Trabajadores Socialistas: Alejandrina Barry.Frente de Izquierda de los Trabajadores - Partido Obrero: Gabriel Solano.Movimiento Socialista de los Trabajadores- FIT: Celeste Fierro.
El nuevo grupo se llamará Cambio Federal y se abre del PRO. Buscarán tener representación también en el Senado y negociar acuerdos con el PJ.
El espacio buscará expresar los intereses de los gobernadores de Juntos por el Cambio, que ya adelantaron que serán una "oposición responsable" al gobierno libertario
Las diferencias internas comenzaron con los alineamientos para las PASO y se profundizaron tras la victoria de Milei y la designación de Bullrich como ministra. Algunos legisladores buscan tomar mayor distancia de los libertarios
El diputado nacional electo por La Libertad Avanza resaltó que "bajar la inflación" y "poner de pie a la Argentina" son objetivos en común con otros espacios políticos. Leer más
En la víspera de la jura de los diputados electos en octubre pasado, Juntos por el Cambio sigue dando muestras de su desmembramiento. En las últimas horas una decena de diputados nacionales conformaron un nuevo bloque, que se llamará Cambio Federal, el cual será presidido por Miguel Ángel Pichetto, excandidato a vicepresidente de Mauricio Macri y actual auditor, y que estará integrado por Ricardo López Murphy, Nicolás Massot, Margarita Stolbizer, entre otros legisladores.El lanzamiento de este nuevo bloque significaría un primer desgajamiento del Frente Pro que Cristian Ritondo, jefe de la bancada, procura preservar sin fisuras en el nuevo mapa parlamentario. Los diputados de Pro mantendrán esta tarde una reunión clave: allí se discutirá de qué manera preservar la unidad pese a que dentro de la bancada conviven al menos tres visiones distintas sobre cómo colaborar en la gobernabilidad de la nueva gestión: quienes responden a Patricia Bullrich -futura ministra de Seguridad- y, se descuenta, acompañarán las iniciativas del nuevo gobierno sin mayores obstáculos; quienes representan a los gobernadores, partidarios de ejercer una "oposición constructiva" y una decena de legisladores que se referencian en Horacio Rodríguez Larreta, que cuestionan la posibilidad de un cogobierno con la gestión de Milei.El flamante bloque Cambio Federal se llevará, por de pronto, al diputado López Murphy -hoy integrante del Frente Pro-, y sumará a sendos representantes de los gobernadores electos de Pro Ignacio Torres (Chubut) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), el sindicalista chubutense Jorge "Loma" Ávila y Francisco Morchio.Noticia en desarrollo
El diputado chaqueño Juan Carlos Polini detalló la reunión de bloque en la que 12 dirigentes radicales apoyaron la conducción de Facundo Manes en la Cámara Baja y desestimó la posibilidad de la presidencia de Rodrigo de Loredo: "no pertenece a la Unión Cívica Radical, pertenece al bloque de Evolución". Leer más
Asumen los legisladores electos en las últimas elecciones a la par que se aceleran las conversaciones por las autoridades de cámara y cómo quedan conformados los bloques. Primera ruptura en La Libertad Avanza
El Parlamento de la ciudad de Buenos Aires realizará hoy una sesión preparatoria para renovar la mitad de sus bancas. Quién quedaría como vicepresidente primero
El cordobés encabezará al bloque mayoritario de Evolución Radical, compuesto por 23 legisladores, mientras que Facundo Manes dirigirá el sector radical de 12 diputados.
La UCR en Diputados se divide, pero De Loredo liderará el bloque mayoritario con 23 bancas respaldado por gobernadores y el sector de evolución. Manes y Morales lideran otro espacio. Leer más
Llegará con su esposa y sus dos hijos, Eduardo y Flavio. Entre los mandatarios locales se destacan el de San Pablo y el de Río de Janeiro. También habrá diputados y senadores. Lula Da Silva no participará
La oposición libertaria rechazó el incremento. En el otro extremo, legisladores del norte provincial consideraron que el aumento se quedó corto, después de más de 20 años sin actualización de la unidad tributaria.
La aritmética en el Congreso obliga al presidente a asegurarse el tener todos sus apoyos disponibles ante votaciones ajustadas
El dirigente de Santa Fe tiene el aval de Máximo Kirchner. Su primer desafío será mantener la unidad a pesar de los intentos de seducción del gobierno libertario. Expectativa por la "ley ómnibus" que enviará Milei al Congreso
Carlos D'Alessandro, diputado nacional electo de La Libertad Avanza (LLA) y uno de los legisladores del espacio de Javier Milei que sonó para presidir la Cámara baja, afirmó este martes que el propio presidente electo les dijo que "las privatizaciones van a ser para mucho más adelante, al igual que las reformas de segunda generación".El legislador, que encabezó la lista a diputados por San Luis y triunfó con el 41% en su categoría en las elecciones del 23 de octubre, sostuvo que Milei les dijo que "ahora lo que hay que discutir son las reformas económicas". "Todo lo que es la reducción del Estado; de ministerios; modernización y ordenamiento del Estado al servicio de la producción; terminar con barreras regulatorias".D'Alessandro también puntualizó, en diálogo con Radio con vos, que entre las medidas de urgencia se encuentran "terminar con las Leliqs y las SIRA", en referencia a las letras de liquidez del Banco Central y al Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA por sus siglas), que implementó el actual Gobierno y que fija las cuotas de importación de bienes.En relación, puntualmente a las Leliqs, el diputado de origen peronista reconoció que la intención de LLA es "conseguir financiamiento" para "eliminarlas". Pero aseguró que Milei, cuando se reunió con los legisladores electos, no mencionó el informe que publicó Mauro Mazza, jefe de research de Bull Market, la empresa financiera de Ramiro Marra, que afirmó que fondos qataríes y saudíes prestarán al nuevo gobierno entre 12 y 15 mil millones de dólares.Para el futuro integrante de la Cámara baja, "podría haber otra vía de financiamiento más barato para ganar tiempo y no generar un endeudamiento a tanta velocidad". "Eso lo podría estar previendo el próximo Ministro de Economía, Luis Caputo", deslizó, aunque luego se cubrió: "Pero no lo puedo afirmar"."Una cosa es Caputo funcionando con el presidente Macri y otra con Milei como conductor de la política económica", valoró el legislador electo puntano, quien subrayó que el actual escenario político no es propenso para "dolarizar tan rápido". "Javier Milei ve en él [Luis Caputo] a una persona que puede desactivar la bomba de las leliqs", remarcó.D'Alessandro, por otra parte, comentó que los legisladores electos de LLA todavía no conocen el paquete de leyes que enviará Milei tras asumir como presidente el próximo domingo. "A partir del jueves, después de que juremos, calculo que nos llegará el paquete de medidas para ir estudiándolo y tenerlo de antemano para cuando el 10 de diciembre el presidente electo las anuncie en su discurso".El futuro diputado, uno de los nombres que trascendió como posible titular de la Cámara, junto a Oscar Zago y el finalmente designado Martín Menem, es una persona de buenos vínculos con el sector sindical, además de su extracción peronista. Según lo muestra en sus redes sociales, cultivó un buen diálogo con el sindicato de trabajadores gastronómicos que lidera Luis Barrionuevo y con otros gremios, como el de empleados de seguridad.En la actualidad se desempeña como presidente de la Fundación SODETEC, una organización que, según su página web, tiene el objetivo de "transformar vidas y comunidades a través de la tecnología, la economía circular y el emprendedurismo". Esta visión la hace en línea con la Agenda 2030 de la ONU, según destaca la página web, una visión que el presidente electo criticó en reiteradas oportunidades.
El neurocientífico hizo valer el quórum reglamentario y fue elegido por un sector del radicalismo, que cuenta con el apoyo de Gerardo Morales. Rodrigo de Loredo encabeza la disputa con otros 23 dirigentes y con el aval de 4 gobernadores
La Libertad Avanza (LLA) hizo oficial la ruptura de su bloque de diputados en la provincia de Buenos Aires. En un comunicado oficial publicado en la cuenta de X (ex-Twitter), el espacio que lidera Javier Milei a nivel nacional informó que su bloque de legisladores bonaerenses en la Cámara baja será presidido por Nahuel Sotelo y tendrá solo cinco diputados sobre un total de 13 elegidos en los pasados comicios de octubre. El grupo en el Senado lo liderará Sebastián Pareja, según comunicó LLA, que no dio mayores precisiones respecto al resto de integrantes.Sotelo, de apenas 28 años, fue elegido en 2021 por el espacio de José Luis Espert. En abril rompió con el economista y adhirió a la candidatura del ahora presidente electo. El también sub 30 Agustín Romo, de activa participación en redes sociales, será otro de los integrantes del bloque oficial de LLA. El grupo de los cinco legisladores no tendrá mujeres. Los otros integrantes serán Ramón Vera Chávez, de Moreno y exaliado del exintendente peronista Walter Festa: Alejandro Carrancio, concejal durante los últimos ocho años en la ciudad de Mar del Plata y el también marplatense Gastón Abonjo, quien no se dedicaba a la política.pic.twitter.com/ys070lXORV— La Libertad Avanza (@LLibertadAvanza) December 5, 2023La tensión en el espacio de Milei en la provincia fue en aumento desde la alianza que realizó el mandatario electo con el expresidente Mauricio Macri. En ese momento ocho diputados firmaron un comunicado titulado "Una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre" en el que criticaron la "intromisión de Macri" en LLA.Los ochos diputados elegidos en octubre que LLA dejó afuera son Gustavo Sergio Cuervo, Carlos Fabian Luayza Troncozo, Viviana Yolanda Romano, Martín Adolfo Rozas, María Salomé Jalil Toledo, Blanca Alessi, Sabrina Inés Sabat y María Laura Fernández. A ellos se les suma otros que fueron elegidos anteriormente como Constanza Moragues, quien también ingresó de la mano de Espert a legislatura bonaerense, pero que fue la primera en romper con él, en 2022. Moragues, oriunda de Lomas de Zamora, suena para liderar el grupo disidente, que podría nuclear a más de ocho legisladores. Guillermo Castello, otro marplatense, fue el último de los tres diputados elegidos en la boleta que llevó a Espert como candidato a diputado nacional en 2021 que abandonó el bloque. Lo hizo, según afirmó, luego de la alianza que el economista hizo con el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Ahora en un monobloque, es uno de los liberales que busca alguna integración.LLA, no obstante, no cerró las puertas a volver a convocar a los ocho disidentes y a otros legisladores. "Ambos bloques [el de Diputados y el del Senado] mantienen las puertas abiertas a la incorporación de nuevos representantes legislativos", expresó el partido de Milei.
Según el diputado Alfredo Porras, se pretende terminar con los cobros injustos y abusivos en estacionamientos de establecimientos privados
El bailarín alegó "estrictos motivos personales". En su lugar, jurará por otro mandato el actual legislador nacional del PRO Álvaro González. Leer más
El legislador nacional electo por la provincia de San Luis se refirió en AM750 a los "desafíos" del nuevo oficialismo en la Cámara Baja, donde el espacio liderado por Javier Milei no cuenta con los números para aprobar las leyes que envíe el Ejecutivo, incluso con el apoyo de un sector de Juntos por el Cambio: "Tenemos muy buenos negociadores, gente de bien que acerca propuestas desde una óptica de lo que necesita el argentino", aseguró en AM750.
El dirigente participó activamente en el armado de La Libertad Avanza en algunas provincias, y podría llegar a la Cámara baja que presidirá su primo, Martín Menem. Su figura también sería relevante en el funcionamiento de la legislatura bonaerense. Leer más
La Cámara de Diputados de la provincia Buenos Aires tendrá nuevas autoridades desde mañana y los principales candidatos a presidirla son Rubén Eslaiman, un hombre de confianza de Sergio Massa, y Mariano Cascallares, intendente de Almirante Brown y uno de los jefes comunales del grupo liderado por Martín Insaurralde.La Cámara tuvo solo una sesión ordinaria en todo 2023 y se sacudió con el caso de las tarjetas de débito del puntero Julio "Chocolate" Rigau y los massistas Facundo y Claudio Albini, actualmente detenidos. Se reactivará con la sesión preparatoria programada para elegir al sucesor de Federico Otermín, el ladero de Insaurralde que dejará la presidencia y asumirá la intendencia de Lomas de Zamora. También se repartirá el poder de cuatro vicepresidencias que, actualmente, están en manos del peronismo y de Pro.Renunció el directorio de YPF y subsisten las dudas sobre presuntas indemnizaciones a funcionarios kirchneristasLas negociaciones están abiertas en la Legislatura y las definiciones se tomarían este miércoles, en la jornada de la sesión. La votación se dará después de la jura de los nuevos diputados y luego de afinar los últimos detalles en los diálogos entre los bloques. Se necesita mayoría absoluta (la mitad más uno de los presentes) para consagrar a las autoridades. La Cámara de Diputados tiene 92 bancas y, en 2023, su presupuesto fue de $36.500 millones.Según coincidieron fuentes legislativas de distintos bloques, los principales candidatos son Eslaiman y Cascallares, aunque un legislador al tanto de las conversaciones no descartó por completo a Carlos "Cuto" Moreno (un histórico dirigente peronista de Tres Arroyos) y a Lucía Iañez (diputada por la octava sección electoral, integrada solo por La Plata). La fuente consideró a Moreno y a Iañez más vinculados a Axel Kicillof, pero cerca del gobernador aseguraron que "no impulsa a nadie".Eslaiman, que fue uno de los integrantes de la mesa de campaña presidencial de Massa, revalidó en las últimas elecciones su mandato como diputado provincial por la primera sección electoral. Con su base política en el distrito de San Martín, ocupa una banca en la Cámara baja desde el año 2011 y, hace dos semanas, debió salir a despegarse del escándalo de las tarjetas de débito de supuestos empleados legislativos después de que el concejal Albini sembrara dudas sobre él en una entrevista con LA NACION, que brindó minutos antes de ser detenido. Eslaiman argumentó que buscan vincularlo al hecho para alejarlo de la posibilidad de presidir la Cámara.Senado: la encerrona kirchnerista a Villarruel que podría dejar a Milei sin presidente provisionalCascallares gobierna Almirante Brown desde 2015, cuando desbancó en las urnas a Darío Giustozzi. Logró la reelección en 2019, pero en 2021 pidió licencia, al igual que muchos intendentes que, con ese artilugio, eludían una prohibición legal de presentarse para un tercer mandato consecutivo, que luego se eliminó. Fue electo diputado provincial y en el distrito lo reemplazó Juan Fabiani, un cuadro de La Cámpora alineado con él. En las últimas elecciones volvió a postularse a intendente y ganó, pero aún tiene dos años más de mandato como diputado. Si se toma licencia nuevamente en la intendencia, volverá a reemplazarlo Fabiani, que fue su primer candidato a concejal.En la negociación también se incluyen cuatro vicepresidencias, que hoy ocupan Adrián Urreli (Pro), Moreno (PJ), Eslaiman (Frente Renovador) y Fabián Perechodnik (Pro). Las especulaciones para esos lugares son dispares. La Libertad Avanza, que tendrá 13 diputados, podría aspirar a una vicepresidencia, calcularon fuentes de la Legislatura que arriesgaron el nombre del diputado electo Fabián Luayza para ese hipotético puesto. Luayza era funcionario de Kicillof y renunció a principios de este año. Otras fuentes consultadas por LA NACION previeron que el radicalismo pueda acceder a una de las vicepresidencias que actualmente ostenta Pro.Insaurralde, pieza clave de las negociaciones de espacios de poder en la Legislatura y en el Ejecutivo provincial, está corrido de las tratativas para definir las nuevas autoridades. Así lo informaron a LA NACION dos diputados. "Hasta ahora, negociábamos con Otermín, El Turco [por Eslaiman] y [Juan Pablo] De Jesús, y hablábamos con Insaurralde. Eso no está más. A Martín no lo veo presente", explicó a LA NACION un dirigente de Juntos por el Cambio.
El bailarín fue electo al encabezar la boleta de Juntos por el Cambio en la Ciudad de Buenos Aires.En 2021 había coqueteado con ser candidato y también declinó de la posibilidad.
Unidad o fragmentación. El radicalismo ultima las negociaciones para elegir las autoridades de sus bloques parlamentarios y debate priorizar la cohesión o profundizar sus diferencias internas. La tensión se condensa en la Cámara de Diputados, donde hoy conviven dos bloques: UCR y Evolución radical. Los gobernadores, que postulan a Rodrigo De Loredo para liderar una bancada en unidad, saben que la fragmentación debilita su poder de negociación y se ocuparon de difundir un comunicado en este sentido. En la vereda opuesta, Facundo Manes pelea por consagrarse en la presidencia de bloque y es apoyado por un sector, cercano a Gerardo Morales, que rechaza cualquier puente con Pro."Está muy difícil", repiten quienes siguen al detalle la discusión por el reparto de lugares. A contra reloj, se aceleran los diálogos para llegar a un consenso y evitar una fractura. A las 17.30 está prevista la reunión que, se espera, definirá quienes serán las autoridades del bloque -o bloques- de la UCR, aunque los acuerdos parecieran estar cada vez más lejos.Senado: la encerrona kirchnerista a Villarruel que podría dejar a Milei sin presidente provisionalEs que el armado que postula al neurólogo rechaza a la figura de De Loredo porque, según señalan, "lo eligió Mauricio Macri. porque le garantiza buen entendimiento con Pro". Su idea es discutir entre los 25 legisladores que conforman la bancada de UCR y no incluir a los diez que integran Evolución radical. "Son de otro bloque", argumentan. Si bien trabajan para sumar voluntades, aseguran que por el momento cuentan con el apoyo de 12 diputados, uno menos que la mayoría necesaria para imponerse en la discusión.Frente a este escenario, el sector liderado por gobernadores y al que ahora se le sumó una porción de legisladores que conforman el bloque que responde a Lousteau, difundió un comunicado en el que piden priorizar la unidad y hablan de que las elecciones "han puesto de manifiesto con toda claridad la vocación de cambio de la sociedad argentina".Con el foco puesto en que el Congreso será "el ámbito natural para la deliberación de las políticas públicas y reformas", 23 diputados firmaron el mensaje en el que señalan: "La unidad del radicalismo en el Parlamento es fundamental para recuperar la capacidad de articulación política entre espacios de representación y niveles de gobierno, y superar el clima de discurso único y excluyente". Según pudo saber LA NACION, esta definición se terminó de consolidar en una reunión virtual, anoche, en la que se definió la necesidad de contar con una bancada unificada.Por eso, se espera que a la reunión de esta tarde manden solo algunos emisarios para llegar a un acuerdo con el sector que propone a Manes al frente del bloque. Temen que una multitud estire la discusión y tense aún más las cosas. La propuesta que se ofrecerá, según especificaron cerca de los gobernadores a este medio, será armar una mesa de conducción del bloque tripartita donde estén todos los sectores representados. "El objetivo será transmitir que no hay necesidad de romper porque estarían todos integrados", sumaron, aunque indicaron que De Loredo en la presidencia no se pondrá en discusión. Los números, por el momento, están a su favor.Si bien a De Loredo se lo vincula directamente con Lousteau por pertenecer al espacio político referenciado con el senador nacional, en el radicalismo lo miran como una persona con vuelo propio. "Rodrigo es Rodrigo", sentencian. Esta independencia puso en jaque el acuerdo entre Lousteau y Morales de sumar respaldos para el neurólogo. Su perfil dialoguista y con terminales en Pro le cuadra a quienes apuestan a mantener unida a la coalición opositora. No obstante, en Evolución lo cuentan como propio y niegan cualquier distanciamiento entre el senador nacional y Morales. "El acuerdo y la relación entre ellos está intacta", aseguran. Lo cierto es que al radicalismo no le conviene seguir fragmentado. Un bloque unificado de 35 diputados lo dejaría mejor parado para negociar lugares en las comisiones así como en los organismos de poder. La Auditoría General de la Nación (AGN), actualmente presidida por el radical Jesús Rodríguez, es uno de ellos. El estratégico Consejo de la Magistratura, que actualmente tiene a Eduardo "Peteco" Vischi y Roxana Reyes como representantes del Poder Legislativo por el radicalismo, es otro.Renunció el directorio de YPF y subsisten las dudas sobre presuntas indemnizaciones a funcionarios kirchneristasEn la Cámara alta, el presidente del bloque UCR está cerrado. A pesar de que todavía no lo oficializaron, la dirigencia coincide con que lidere Vischi, exintendente por dos períodos de la ciudad correntina de Paso de los Libres (2005-2013) y un hombre referenciado con el gobernador Gustavo Valdés. La mendocina Mariana Juri, quien responde a Cornejo, es otra postulante para ocupar este rol, pero se espera que asuma como secretaria general del bloque radical, que tendrá 13 senadores desde el 10 de diciembre.
Maximiliano Guerra no asumirá como diputado nacional de Juntos por el Cambio. El exbailarín, que encabezó la lista candidatos de la Ciudad de Buenos Aires en la boleta de Patricia Bullrich, presentó su renuncia a la banca cuando faltan apenas dos días para la jura."Por la presente, quien suscribe, Maximiliano Guido Guerra Maldonado, dejo constancia que no asumiré la banca de Primer Diputado Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la próxima jura del 7 de diciembre del corriente, motivan esta decisión estrictos motivos personales", escribió Guerra en su carta de renunciaLo reemplazará en la banca Álvaro González, un dirigente de Pro que en la interna partidaria se inclinó hacia Horacio Rodríguez Larreta en la puja con Bullrrich. González integra actualmente el Consejo de la Magistratura, uno de los sillones que le corresponden a la oposición.La viernes pasado circuló un rumor que alejaba a Guerra de la Cámara de Diputados, pero fue rápidamente desmentido por Damián Arabia, diputado electo por Juntos por el Cambio que responde a Bullrich, futura ministra de Seguridad de Javier Milei. Guerra, desde Estados Unidos, replicó un mensaje de Arabia en redes sociales en el que desmentía su renuncia a la banca, algo que finalmente sucedió hoy, menos de una semana después.Desde temprano hay rumores de que no voy a asumir cómo Diputado, y que estoy residiendo en Miami. Nada más lejos de la realidad. Mi compromiso con la sociedad sigue siendo una prioridad para construir la Argentina que soñamos. Paren las operaciones!! El cambio está en marcha! https://t.co/beIFZeJjXD— Maximiliano Guerra (@maximilianoguer) December 1, 2023Guerra se involucró activamente en política en 2021, durante la pandemia del coronavirus. El bailarín se acercó a Mauricio Macri cuando la derrota electoral de 2019 condenaba al exmandatario a dejar la Casa Rosada. "Siempre tuve el bichito de la política, una vocación política y social. En 2019, cuando se puso fea la cosa con las PASO, hablé con Mauricio y le dije que estaba, que tenía ganas, que sentía que era el momento después de 19 años de vivir en Europa. Mauricio me dijo de hablar con Patricia Bullrich. A ambos los conozco desde hace años", contó Guerra a LA NACION durante una recorrida por La Matanza, en una de sus primeras actividades políticas.Apadrinado por Bullrich, Guerra buscó ser un referente de Pro en lo relativo a la asistencia social. "Patricia me encargó que, con Daniel Barberis, armáramos el Pro Social. Se armó la pata social del partido, que fue una de las cosas que fallaron en la gestión pasada", afirmó el bailarín, que desde hace dos años combina su tarea política con el dictado de clases de danza.Bullrich destacó de Guerra "su propia experiencia de usar el baile como mecanismo de transformación para jóvenes que necesitan acompañamiento". Y describió el proyecto que le había asignado: "El Pro Social tiene como idea ir reuniendo buenas prácticas que transformen la vida de la gente, no que la sostengan en la pobreza. El objetivo es que esas experiencias sirvan para un plan nacional que transforme la política social en una política de movilidad y no de estancamiento".Por "motivos personales", Guerra ahora decidió no asumir su banca de diputado nacional, a la cual había accedido por el lugar destacado en el que lo ubicó Bullrich, la candidata presidencial de Juntos por el Cambio que ahora integra el equipo de Milei.
El bailarín se había presentado como candidato en la lista de Juntos por el Cambio junto con Patricia Bullrich, quien le ganó la interna a Horacio Rodríguez Larreta en las PASO de agosto. Tenía que jurar el próximo 7 de diciembre
El intendente electo de Almirante Brown es uno de los nombres en danza. Otro es el massista Rubén Eslaiman. El miércoles juran los nuevos legisladores. Kicillof volvió a las recorridas de gestión en medio de las negociaciones
El exsenador peronista Eduardo Menem celebró este martes la elección de su hijo Martín para presidir la Cámara de Diputados en representación de La Libertad Avanza (LLA), donde comenzó a militar hace unos meses. Además, si bien destacó rasgos positivos del presidente electo Javier Milei, el dirigente lo comparó con su hermano, y apuntó: "Carlos no atacaba ni descalificaba".En una entrevista radial, el político -que con 85 años se encuentra fuera de la función pública- dijo que se sentía "orgulloso" de su hijo Martín Menem, sobrino del exmandatario de los 90. "Yo estoy muy orgulloso. Martín viene de la actividad privada y entró en la política en la época de Milei, cansado de lo que ocurría en el país para mejorar las cosas. Fue a La Rioja y primero fue electo diputado provincial, luego para diputado nacional y ahora pasó a ser presidente de la Cámara", repasó en diálogo con Radio con Vos.Consultado por si no tuvo algún reparo en que su hijo se sume a LLA, cuando la familia es de raíz peronista, dijo: "No, porque hace rato el peronismo dejó de ser tal, el kirchnerismo lo colonizó. Participar en política en el peronismo era estar de acuerdo con el kirchnerismo y yo nunca estuve de acuerdo. Él (Martín Menem) ya tiene 48 años y cada cual elige su rumbo. Me encantó que se dedique a la política, porque me acompañó mucho y siempre hice un llamado a los jóvenes para que se metan en política. Si no participan pudiendo hacerlo de alguna manera, después que no se quejen de los gobiernos que les tocan".En esta línea, al exsenador le preguntaron si ve a Milei como menemista. "Milei reivindicó al gobierno de Carlos, y sus ideas. Néstor Kirchner también había dicho eso, pero a Milei se lo ve sincero", opinó, y -no obstante- contrastó: "Carlos tenía un estilo muy diferente, nunca atacaba ni descalificaba a nadie, era más bien de extender lazos de amistad"."En las decisiones que tiene que tomar [Javier Milei] para tratar de detener el flagelo de la inflación, para tratar de echar las bases para el crecimiento, que hace más de 10 años que no crecemos, con la cantidad de pobres que hay, posiblemente Carlos hubiera hecho algo parecido", definió, y advirtió: "No sé si lo mismo, porque los tiempos son distintos, como decía el filósofo, no nos bañamos dos veces en el mismo río, porque yo no soy el mismo y el río no es el mismo".Además, el exparlamentario hizo un paralelismo entre los contextos socioeconómicas durante la asunción de Carlos Menem (en 1989) y la asunción de Milei. "Él (Milei) está aplicando algunas ideas que había aplicado Carlos, aunque en situaciones también muy difíciles", dijo, y argumentó: "Carlos asumió seis meses antes de tiempo, en un panorama muy grave del país, también con una inflación mucho más fuerte que la de ahora, con casi 5000% de inflación anual. Cuando juró en julio del 89, la inflación era ese mes del 225%, las empresas públicas daban pérdida, como están dando ahora. O sea que el panorama no es igual, pero es parecido".El riojano ya había dicho en una entrevista con Radio Rivadavia, hace unos días, que tenía buenas expectativas sobre Milei. "Tiene condiciones; es un hombre culto, estudioso, que se destaca en conocimientos económicos. En él vi a un luchador que no le teme a los riesgos, una cualidad que se está necesitando en este momento que vive el país. El desafío de lograr estabilizar al país va a ser muy difícil", dijo.
La manifestación está programada para las 11 hrs de este martes
El peronismo y el radicalismo todavía no definieron las estrategias frente al acuerdo político que cerraron La Libertad Avanza y el PRO. Entre el malestar y un incipiente pacto de no agresión en el inicio del nuevo gobierno
Eduardo Fellner había sido el último en encabezar la Cámara Baja desde una banca que no había sido elegida en la provincia de Buenos Aires. Desde entonces, pasaron Julián Domínguez, Emilio Monzó, Sergio Massa y Cecilia Moreau.
La titular actual de la Cámara baja se reunió con el candidato de La Libertad Avanza a presidir el recinto después del 10 de diciembre. El encuenro duró casi cuatro horas y se repetirá mañana
Es una conversación que se da en paralelo a la del Gabinete, pero no la condiciona. Dos sectores y tres nombres para reemplazar a Federico Otermín, que se va a la intendencia de Lomas de Zamora
Al igual que todo trabajador en el país, los integrantes del recinto legislativo de San Lázaro son acreedores a una de las prestaciones que marcan las leyes mexicanas
El diputado nacional de Avanza Libertad aclaró que él prefería que Ritondo sea el presidente de la Cámara baja al tiempo que calificó a Martín Menem como "una persona proba e idónea". Leer más
La nueva composición de la Cámara Baja no dista mucho de la anterior, pero las y los legisladores tendrán que amoldar la tarea legislativa al contexto nacional con Javier Milei como presidente de Argentina.
Martín Menem fue elegido por el presidente Javier Milei para ocupar la presidencia de la Cámara de Diputados. Sobrino del expresidente y exgobernador de La Rioja, Carlos Saúl, encabezará una Cámara baja en donde los libertarios tendrán que negociar cada uno de los votos. "Va a un lugar difícil, con una Cámara muy fragmentada, pero si se trata de buscar consensos, es la persona indicada", aseguró su padre, Eduardo Menem.El también ex Senador habló sobre el rol que ocupará su hijo y cuáles son los desafíos a los que se enfrenta: "El país tiene una situación política muy complicada por el fracaso que resultó el kirchnerismo, que dejó al país al borde de un abismo". "Va a tratar de buscar los consensos que necesita el Gobierno para sacar el país adelante", determinó, en diálogo con Radio Rivadavia.Al mismo tiempo, destacó la carrera política de su hijo y su esfuerzo por la campaña dentro de La Libertad Avanza (LLA). "(Martín) Está desde que Milei empezó en la política. Compartía esas ideas e hizo una gran campaña en la provincia, luchando para que pueda ganar en la presidencia", contó. "Es un luchador, un buscador de confianza y acuerdos", ratificó.También recordó que Martín fue quien le presentó a su abuelo al presidente electo. "Milei le dijo que quería conocerlo y Martín lo llevó. En la charla -de más de dos horas-, Milei le dijo que consideraba a su gobierno uno de los mejores", reveló, antes de hacer referencia a una anécdota que contó su sobrina, Zulema Menem: "Cuando lo conoció, mi hermano dijo que era interesante escucharlo y que podía llegar a la presidencia'".Por su parte, el riojano reveló sus expectativas para el gobierno que asumirá el próximo 10 de diciembre. "Tiene condiciones; es un hombre culto, estudioso, que se destaca en conocimientos económicos. En él vi a un luchador que no le teme a los riesgos, una cualidad que se está necesitando en este momento que vive el país", expresó. "El desafío de lograr estabilizar al país va a ser muy difícil", agregó.Además, comparó la situación del presidente electo al asumir el cargo con la de su hermano en ese entonces: "Carlos arrancó joven la política en La Rioja, a el se le hizo más fácil. Pero Milei no está solo, está rodeado por gente capacitada que va a colaborar en la gestión de gobierno". "Una de las virtudes que tiene es la de elegir buenos colaboradores", agregó."El kirchnerismo le hizo mucho mal al peronismo, le cambió la cara, la historia, la doctrina, hasta el nombre", expresó. "Usaron el peronismo para el poder, pero después se alejaron completamente", dijo, haciendo referencia al actual gobierno oficialista. "Tengo esperanzas de que estemos todos bien, porque peor ya no podemos estar", finalizó.
El sobrino del expresidente Carlos Saúl Menem supo ganarse la confianza del líder libertario en los últimos años. En las elecciones de octubre obtuvo su primera banca a nivel nacional. Se desempeñaba como legislador provincial desde 2021
El diputado oficialista paraguayo Walter Harms murió este sábado junto a los otros tres ocupantes de la avioneta en la que viajaba tras estrellarse en la localidad de Guayaibí, a unos 180 kilómetros de la capital de Paraguay, Asunción, según informaron las autoridades paraguayas.Las primeras investigaciones de la policía apuntan a que el accidente se produjo cuando la aeronave estaba despegando en una pista privada y chocó contra la copa de un árbol, lo que provocó que la avioneta se precipitara a tierra y se incendiara, según reportó el diario El Nacional."Los cuatro cuerpos serán derivados a la morgue judicial de Asunción para su pleno reconocimiento, ya que debido a las llamas no se puede corroborar la identidad a plena vista", expresó el fiscal Rusbell Benítez. Además de Harms, fallecieron todos los integrantes del vuelo: el hermano del legislador, el piloto y un comerciante.El diputado se encontraba en el departamento de San Pedro para celebrar el cumpleaños del gobernador y exlegislador Freddy Tadeo D'Ecclesiis y tenía planeado volver a Asunción el mismo sábado."Me invade la más profunda tristeza y el dolor por la partida del querido amigo y compañero Walter Harms. Nos ha dejado un gran amigo a quien siempre recordaré con inmenso cariño", escribió el presidente de Paraguay, Santiago Peña, en su cuenta de X.Me invade la más profunda tristeza y el dolor por la partida del querido amigo y compañero Walter Harms. Nos ha dejado un gran amigo a quien siempre recordaré con inmenso cariño. Acompaño a su familia, como a las de los demás compatriotas fallecidos en este trágico accidente yâ?¦— Santiago Peña (@SantiPenap) December 2, 2023"Acompaño a su familia, como a las de los demás compatriotas fallecidos en este trágico accidente y ruego a Dios que les dé fortaleza en este difícil momento. Siempre estarás en mi corazón querido Walter", expresó Peña en su mensaje.La Cámara de Diputados paraguaya, en la misma línea que el titular del Poder Ejecutivo, señaló en un comunicado que "legisladores de todas y cada una de las bancadas que componen la institución, expresaron dolor por lo ocurrido".Sus compañeros legisladores subrayaron que Harms "era muy apreciado por sus colegas y contaba con la simpatía y el cariño de todos los funcionarios del Parlamento" y destacaron su "carácter alegre y bromista".También el expresidente Horacio Cartes lamentó la muerte de Harms, quien además de pertenecer al oficialista Partido Colorado era partidario del sector Honor Colorado, una corriente interna del histórico partido paraguayo que tiene como principales referentes a Cartes y a Peña.Me llegó la triste noticia de la partida del querido amigo Walter Harms. Una persona solidaria y entregada a la causa del Partido Colorado, destacaba por su solidaridad y gran trabajo. Mis condolencias a sus familiares. Paz en su tumba.— Horacio Cartes (@Horacio_Cartes) December 2, 2023Harms, de 61 años, cumplía su tercer mandato como legislador nacional al momento de su muerte.