El comercio alista una de sus temporadas más fuertes con rebajas anticipadas, promociones hasta diciembre y un Black Friday que promete mover el consumo en todo el país
Gloria Romero y su hija Ángela Strzyzowski no estuvieron en Chaco al momento del veredicto.El posteo luego de conocerse la condena.
Los nuevos candidatos al Senado deben pensar dos veces el grupo político por el que postularán, pues si renuncian deberán unirse a otro o pasarán a ser parte de la 'bancada mixta'
Este convoy, compuesto por seis vagones y procedente de Quingdao, China, arribó a la ciudad tras un extenso trayecto marítimo y terrestre, consolidando el progreso de una de las obras de infraestructura más esperadas por los bogotanos
Aclara que no ofrece ese tipo de préstamos y el financiamiento es seguro, con tasas bajas y pago vía nómina
En tiempos de desencanto social, resurgen miradas que anuncian el agotamiento de la representación política. Frente a ese diagnóstico, vale recuperar una idea fundadora: la representación no fue pensada como un fin, sino como un medio para hacer posible el autogobierno. Entre 1810 y 1860, nuestros constituyentes se propusieron crear un método para tomar decisiones colectivas orientadas a la "felicidad del pueblo". El fin era el bienestar común; el medio, el autogobierno y sus mecanismos institucionales.La alternancia no es solo un mecanismo de control sino una forma de procesar conflictosLa representación apareció como uno de esos mecanismos. Ya no era posible, como recordaba el deán Gregorio Funes, que los ciudadanos decidieran todos juntos "en la plaza pública". Por eso delegaban su soberanía en otros ciudadanos elegidos para actuar en su nombre. Así lo explicaba el diputado Manuel Antonio Castro: el Congreso surge porque el pueblo, no pudiendo ejercer directamente su soberanía, la encarga a quienes lo representan. La representación es, entonces, una forma de organizar esa soberanía para decidir.Esta delegación se fundó no solo en el desafío demográfico, sino en una razón de estricto pragmatismo: permitir que la toma de decisiones fuera continua, especializada y eficaz. La representación es una solución de ingeniería institucional que asigna la complejidad de problemas como la hacienda, el comercio o las relaciones exteriores a quienes pueden dedicarse de lleno. El foco estuvo siempre en la pertinencia práctica del instrumento.Los Fundadores también coincidieron en que esa delegación debía ser temporal. La alternancia en los cargos era también una condición de la soberanía popular. Juan Gorriti defendía fijar la duración del mandato para resguardar los derechos de los pueblos, y Manuel Moreno sostenía que establecer un término fijo era la forma en que las naciones castigaban el incumplimiento de los representantes. No se trataba solo de elegir, sino de poder reemplazar.La teoría democrática moderna confirmó esa intuición: la alternancia no es solo un mecanismo de control, sino una forma pacífica de procesar conflictos. Cuando los ciudadanos saben que pueden renovar gobernantes sin recurrir a la violencia, disminuye la incertidumbre y se contiene el enfrentamiento.Desde 1983, la Argentina consolidó ese principio. En diez elecciones presidenciales, cinco fueron ganadas por el oficialismo y cinco por la oposición. En el mundo, entre 1946 y 2018, los oficialismos ganaron dos de cada tres elecciones. Aquí, en cambio, la paridad muestra que el voto funciona con eficiencia como medio de control y reemplazo. La representación cumple, al menos, una de sus tareas esenciales: permitir que el pueblo gobierne sin violencia, renovar autoridades y exigir responsabilidad.Pero que funcione para eso no significa que produzca satisfacción. La misma alternancia puede expresar algo más: un voto que castiga a los que gobiernan, no un rechazo a la representación en sí. El malestar no parece dirigirse contra el método, sino contra los resultados. No se discute tanto cómo elegimos, sino qué hacen quienes elegimos con el poder que les damos.Aquí yace una raíz del desencanto: la renuncia de buena parte de la dirigencia política a abordar su tarea principal, desviando la discusión hacia lo que denominamos la "pelea chica". Esto es, priorizar la polarización facciosa y agonal sobre la negociación de soluciones complejas.Esta tendencia hacia el enfrentamiento tiene ventajas seductoras a corto plazo: genera alta visibilidad mediática, moviliza a la propia base y presenta un menor costo político, al no exigir la implementación inmediata de políticas que requieren esfuerzo. Los debates sobre el quién y el cómo eclipsan las discusiones fundamentales, como el destino de los recursos, las inequidades regionales, la reforma educativa o la matriz tributaria. El resultado es una política "twittera" que evita la complejidad de la gestión real.Por eso, más que anunciar su final, el desafío consiste en volver a orientarla hacia su tarea sustantiva: no solo representar para votar o alternar gobernantes, sino para decidir sobre los contenidos concretos y conflictivos de la vida colectiva (recursos, derechos, distribución, bienestar). Para lograrlo, la tarea es dual: los representantes, deben asumir el riesgo de debatir lo que importa; y los ciudadanos, exigir que el foco del debate se mueva de la retórica del antagonismo a la política de los resultados. Esa es, finalmente, la medida última de la representación: resolver qué se hace con lo que es de todos.Doctor en Ciencia Política (Universidad de Chicago).Autor de Una Argentina a Medias (Eudeba, 2025).
El presidente Javier Milei podría viajar "muy pronto" a Estados Unidos, en medio del acuerdo comercial con ese país que se conoció este jueves. Así lo confirmaron fuentes gubernamentales a LA NACION, en medio de la expectativa por el acuerdo comercial firmado con ese país. Si bien no hay precisiones sobre la fecha de viaje, en la sede de Gobierno evaluaron que podría ser antes de fin de año. Los gobiernos de la Argentina y Estados Unidos formalizaron este jueves un marco para un nuevo acuerdo comercial que profundiza la cooperación bilateral. El anuncio, realizado por la Casa Blanca, detalla una serie de compromisos en áreas clave como aranceles, propiedad intelectual y acceso a mercados, y se enmarca en la alianza estratégica entre las administraciones de Mileiy Donald Trump.En Casa Rosada había mucho optimismo este viernes al referirse al acuerdo alcanzado con el gobierno estadounidense, encabezado por Trump, con quien Milei tiene un buen vínculo.En la sede del gobierno también mencionaron que por el acuerdo hay reuniones continuas. Resaltaron que el canciller Pablo Quirno, que este viernes volvió de Washington, donde se anunció el acuerdo, mantuvo conversaciones con Pablo Lavigne, secretario de Coordinación de Producción. En Balcarce 50 también buscaron relativizar las preocupaciones del sector de los laboratorios, uno de los que se mostró más cautos ante los anuncios, ya que se eliminarán obstáculos que actualmente dificultan a las empresas de EE.UU. patentar sus productos en la Argentina. Pidieron que desde el sector "confíen" en el proceso y que "la Argentina no tiene problema de costos de medicamentos". Las fuentes oficiales agregaron: "Acá una aspirina es cara, pero un tratamiento médico es más barato que en Estados Unidos". Cuáles son los ejes centrales del entendimientoEl nuevo marco de cooperación comercial y de inversión abarca una amplia gama de sectores con el objetivo de reconfigurar el panorama económico entre los dos países. Los lineamientos principales del pacto, que buscan impulsar el crecimiento y la transparencia, se centran en los siguientes puntos:Reducción de aranceles: se establece un sistema de rebajas para industrias y productos considerados clave.Eliminación de barreras no arancelarias: el país se compromete a desmantelar restricciones como las licencias de importación.Propiedad intelectual: se fortalecerá la protección y la aplicación de la ley contra la piratería y la falsificación.Acceso a mercados agrícolas: se simplifican procesos y se abren nuevos rubros para el intercambio de productos del sector.Reducción de aranceles y apertura de mercadosUno de los pilares del pacto es la apertura recíproca de mercados para una serie de productos considerados fundamentales. Argentina otorgará acceso preferencial a bienes estadounidenses que incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, artículos de tecnología de la información, dispositivos médicos y vehículos automotores. Por su parte, Estados Unidos eliminará aranceles sobre ciertos recursos naturales no disponibles en su territorio y sobre artículos no patentados para uso farmacéutico.El país se comprometió a desmantelar barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, como las licencias de importación. El texto del acuerdo especifica que Argentina eliminará progresivamente el impuesto estadístico para los productos estadounidenses y no requerirá formalidades consulares para las exportaciones provenientes de ese país.
Los operadores analizan nuevos indicadores retrasados y cambios en la renta fija estadounidense. La recomposición del apetito por riesgo se ve condicionada por las expectativas sobre próximos movimientos de la Reserva Federal. Leer más
La temporada de ofertas trae boletos más baratos para espectáculos internacionales y artistas nacionales
El militar santandereano identificado como Jersey Alexander Quintero Afanador había sido reportado como desaparecido, y en medio de su búsqueda se conocieron detalles inéditos contados por sus familiares
Autoridades mexiquenses llaman a realizar compras responsables
Autoridades reportan un aumento de sitios falsos y tácticas de robo de información que imitan promociones oficiales
Cada uno de los imputados por el crimen tuvo la oportunidad de brindar sus últimas palabras. Marcela Acuña, la mamá de César Sena, aseguró nuevamente que es inocente y pidió la intervención del Poder Judicial del Chaco.
El Consejo Ciudadano advierte sobre los llamados "microfraudes sistemáticos" que ya generan pérdidas millonarias
Balances, compromisos sociales y mandatos de felicidad generan presiones que inciden en un posible aumento del malestar emocional. Claves para ajustar expectativas y priorizar el autocuidado
Durante la jornada, la procuraduría logró conciliar la mayoría de las inconformidades presentadas por compradores
La Agencia Digital de Innovación Pública recurrió a los personajes de "Mi villano favorito" para informar a la ciudadanía sobre riesgos en la temporada de ofertas
Consumidores pueden acceder a una plataforma oficial que permite contrastar costos de productos en distintas tiendas
La señal deportiva dejará de transmitir encuentros de la máxima categoría luego de concluir sus contratos con Universitario de Deportes y Sport Boys, marcando el fin de una década de cobertura
La cita musical en la capital colombiana fusiona generaciones y estilos en un tributo a la cultura popular y la emoción colectiva
El cierre del gobierno federal de Estados Unidos llegó a su fin luego de más de seis semanas de inactividad administrativa. El presidente Donald Trump firmó la ley de financiación aprobada por el Congreso, lo que permitió reanudar las operaciones de las agencias afectadas y restablecer los servicios esenciales suspendidos desde el inicio del bloqueo presupuestario, como el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés).Los detalles de la reapertura del gobierno de EE.UU. tras 43 días de parálisisEl paquete legislativo, votado favorablemente por ambas cámaras del Congreso, garantizó la continuidad del funcionamiento gubernamental hasta enero de 2026. La medida incluye la reposición de fondos para las principales agencias federales y establece disposiciones que frenan temporalmente los despidos dentro del sector público."Esto deja un mensaje claro de que nunca cederemos ante la extorsión, porque eso fue lo que intentaron hacer", enfatizó Trump luego de presentar la legislación como una victoria ante los demócratas, según lo retomado por CNN. "No querían hacerlo por las buenas, tuvieron que hacerlo por las malas, y quedaron muy mal parados", agregó.La reapertura pone término al cierre más largo registrado en la historia del país norteamericano. Durante este periodo, cerca de 800 mil empleados públicos se vieron afectados, con miles de ellos suspendidos o despedidos de manera temporal.¿Se revierten los despidos masivos tras la reapertura del gobierno de EE.UU.?El texto aprobado por el Congreso incluye medidas específicas para restituir la estabilidad laboral en el sector público. Entre ellas, se dispone la reincorporación inmediata de los trabajadores despedidos durante el cierre, la suspensión de nuevas terminaciones de contrato hasta finales de enero y la emisión de los pagos pendientes.Asimismo, los empleados federales recibirán los salarios atrasados en forma de compensación retroactiva ("back pay") una vez reanudadas las operaciones. Este beneficio se aplica a todas las agencias afectadas, lo que incluye a los organismos de seguridad, control aéreo, aduanas y servicios sociales.En el caso de los controladores de tráfico aéreo, quienes habían dejado de percibir su segundo cheque completo, se autorizó un pago parcial del 70% dentro de las 48 horas posteriores a la reapertura del gobierno. La medida busca aliviar el impacto financiero causado por la falta de ingresos durante el cierre.Reactivación del programa SNAP y seguridad alimentariaEl fin del cierre también marca la reanudación de los pagos del SNAP correspondientes a noviembre, que habían sido suspendidos. Este programa, que beneficia alrededor de 42 millones de personas en todo EE.UU., proporciona recursos para la compra de alimentos a familias de bajos ingresos.Durante la paralización del gobierno, el Departamento de Agricultura solo pudo autorizar el desembolso del 65% de los fondos previstos para el onceavo mes del año, al utilizar US$8000 millones de fondos de emergencia. Sin embargo, faltaban US$4000 millones adicionales para completar los pagos, lo que llevó a millones de hogares a una situación de incertidumbre alimentaria.La Corte Suprema intervino en el caso y fijó el 13 de noviembre como fecha límite para que la administración reanudara los pagos completos. La decisión judicial estableció una suspensión administrativa temporal, condicionada a la aprobación del paquete presupuestario. Con la firma del presidente, los pagos del SNAP quedan oficialmente restablecidos.Esta reanudación significa la restauración de un servicio esencial que había quedado paralizado por la falta de fondos y pone fin a semanas de incertidumbre sobre la disponibilidad de ayuda alimentaria para las familias más vulnerables de Estados Unidos.Los detalles del acuerdo en el Congreso para poner fin al cierre del gobiernoEl paquete de financiación fue aprobado en el Senado con 60 votos a favor y 40 en contra. Ocho senadores demócratas apoyaron la propuesta republicana para acelerar el fin del cierre. En tanto, la Cámara de Representantes ratificó la medida con 222 votos a favor y 209 en contra.El acuerdo garantiza la financiación de varias agencias clave durante el resto del año fiscal 2026. También incluye una disposición para que el Senado realice una votación sobre los subsidios de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Obamacare) a comienzos de diciembre, uno de los puntos más disputados durante la crisis.Una cláusula adicional autoriza demandas retroactivas contra el Departamento de Justicia por el uso de registros telefónicos durante investigaciones previas. Esta disposición fue criticada por miembros de ambos partidos, pero se mantuvo en el texto final para evitar retrasos en la votación.
El programa estrenó su primera entrega en la noche del miércoles en La 1
A medida que se acercan las fiestas, es común encontrar la expresión "fin de año" en mensajes que se envía a los amigos, en titulares de medios de comunicación y en campañas publicitarias. Sin embargo, no siempre se escribe de la misma forma, y surgen dudas sobre en qué casos debe llevar mayúscula o minúscula. La Real Academia Española (RAE) aclaró cuál es la forma correcta y en qué ocasiones puede escribirse con inicial mayúscula.En la mayoría de los contextos, la forma correcta es "fin de año", todo en minúsculas, ya que se trata de una expresión común que designa un momento del calendario: el cierre del año o las celebraciones que ocurren en diciembre. Por ejemplo: "Vamos a celebrar el fin de año en familia" o "las fiestas de fin de año siempre traen nostalgia".No obstante, existen situaciones en las que puede escribirse con mayúscula inicial. Esto ocurre únicamente cuando forma parte de un nombre propio, como el título de un evento, campaña o un documento oficial. En esos casos, la mayúscula se justifica por las reglas de los nombres propios, no por la expresión en sí.Así, es correcto escribir: "Cena de Fin de Año 2025", "Campaña Fin de Año Solidario" o "Informe Fin de Año 2024". En todos estos ejemplos, la mayúscula se usa porque la frase funciona como un título o denominación específica.En su cuenta de X, la RAE explicó brevemente esta regla: "'Fin de Año' se escribe con mayúsculas cuando se emplea como denominación de la festividad que se celebra la noche del 31 de diciembre. En caso de tratarse de un uso genérico como mera referencia al final del año, con minúsculas". En resumen, la RAE recomienda escribir "fin de año" en minúscula cuando se utiliza de manera general y reservar la mayúscula solo para nombres propios o títulos formales. Una regla simple que ayuda a mantener la escritura clara y coherente, especialmente en estas fechas donde el término se repite con frecuencia.
Siri actúa como un asistente para intervenir y darle información útil al usuario para que pueda contestar o no
El feminicidio ocurrido en 2014 generó un intenso alcance mediático tras revelar diversas irregularidades que involucraban a trabajadores de una tienda departamental
Aunque la legislación habilita los fondos de manera inmediata, expertos anticipan un retorno gradual de los empleados, la restitución de los servicios esenciales y la regularización de los pagos pendientes, luego de 43 días de parálisis federal
Los republicanos han logrado un paquete legislativo que saca al país de una crisis de transporte aéreo y de financiamiento de programas alimenticios, así como restablecer a los empleados gubernamentales en sus puestos sin ampliar los subsidios de seguridad sanitaria
El presidente republicano afirmó: "Los demócratas le han costado al país 1,5 billones de dólares con sus recientes maniobras para cerrar el país de forma despiadada, poniendo a muchos en riesgo, y deben pagar. No se debe desviar la atención hacia Jeffrey Epstein ni hacia ningún otro tema". Leer más
La iniciativa fija un nuevo límite de financiación para el 30 de enero, aunque garantiza fondos para varias agencias clave durante el resto del año fiscal 2026, protegiéndolas de futuras disputas partidarias
WASHINGTON.â?? Tras una áspero disputa política entre republicanos y demócratas, que provocó el cierre del gobierno federal más largo de la historia de Estados Unidos, la Cámara de Representantes aprobó en la noche del miércoles un proyecto de ley para poner fin al shutdown y envió la medida al presidente Donald Trump para su firma. La parálisis generó amplios trastornos en el país, con miles de trabajadores federales sin pago, demoras para viajar en los aeropuertos y problemas en la distribución de alimentos para familias necesitadas.La votación, con 222 votos a favor y 209 en contra, se produjo el día 43 del cierre del gobierno, poco después de que ocho senadores demócratas rompieran el bloqueo de su propio partido y se unieran a los republicanos para permitir que la medida de gasto siguiera adelante, lo que provocó una fuerte reacción en sus filas.Era la primera vez que la Cámara de Representantes votaba en casi dos meses, ya que había entrado en un receso prolongado durante el shutdown. Los congresistas regresaron a Washington después de casi ocho semanas de ausencia, luego de que el Senado aprobara por 60 a 40 votos la medida. Trump calificó el proyecto de ley como una "gran victoria".La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, anunció que Trump firmará la medida para reabrir el gobierno federal a las 21.45 (hora local, las 23.45 en la Argentina), y dará un mensaje al país desde el Salón Oval.President Trump will sign a bill to REOPEN the government and speak LIVE from the Oval Office at 9:45PM ET!— Karoline Leavitt (@PressSec) November 13, 2025En la Cámara de Representantes, seis demócratas se unieron a los republicanos para aprobar la medida, mientras que dos congresistas oficialistas votaron en contra.Los esfuerzos de los demócratas para reabrir una discusión sobre los subsidios para la cobertura sanitaria -el eje que trabó las discusiones- terminaron frustrados, cuando el Senado votó a favor del cierre con el voto de ocho miembros de esa bancada y la oposición de un solo republicano. Los republicanos se limitaron a prometer un debate separado, a corto plazo, sobre las ayudas a millones de estadounidenses para pagar su cobertura sanitaria.El comité de Reglas de la Cámara de Representantes había anunciado este miércoles la aprobación por ocho votos a cuatro de la ley para reabrir el gobierno, lo que indicaba que su aprobación definitiva era probable en el pleno para que luego sea firmada por Trump, como pasará esta noche."Creemos que esto se va a lograr", había anticipado el presidente de la Cámara, el republicano Mike Johnson, optimista antes del debate. "Tras 40 días de incertidumbre y de hacer sufrir innecesariamente al pueblo estadounidense, algunos senadores demócratas por fin han dado un paso al frente para poner fin a este sufrimiento", añadió.Al ser consultado sobre si garantizaría una votación sobre una prórroga de los subsidios de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA, conocido como Obamacare) que expiran este año, Johnson dijo que "los republicanos exigirían muchas reformas antes de que algo así fuera posible"."La historia nos recuerda que los cierres gubernamentales nunca cambian el resultado, solo el costo que paga el pueblo estadounidense", declaró, por su parte, el representante Tom Cole, republicano de Oklahoma y presidente del Comité de Asignaciones.Medida provisionalLa Cámara de Representantes no sesionaba desde el 19 de septiembre pasado, cuando aprobó una medida provisional para mantener el gobierno en funcionamiento al inicio del nuevo año fiscal. Johnson envió a los legisladores a sus casas y trasladó la responsabilidad al Senado, al señalar que los republicanos de la Cámara cumplieron con su deber.Los demócratas aprovecharon para acusar a los republicanos de estar de vacaciones mientras los empleados federales no cobraban, los viajeros sufrían retrasos en los aeropuertos y se les acababan las ayudas alimentarias. Johnson dijo que sus miembros estaban realizando una labor importante en sus distritos, ayudando a sus electores a sobrellevar el cierre.La gran mayoría de los legisladores demócratas votó en contra del proyecto de ley porque no incluyó una prórroga de los créditos fiscales de Obamacare, que expiran a fin de año y que hacen que la cobertura sanitaria sea más accesible para millones de personas. "No podemos apoyar el intento republicano de desmantelar la atención médica del pueblo estadounidense", había dicho el líder de la minoría demócrata, Hakeem Jeffries, de Nueva York.La votación del lunes en el Senado había tenido el apoyo de ocho demócratas que se desmarcaron de sus correligionarios tras llegar a la conclusión de que los republicanos no cederían en el uso de fondos públicos para financiar la extensión de los créditos fiscales para la atención médica. Mientras tanto, las consecuencias del cierre del gobierno aumentaban día a día.El Obamacare, la reforma sanitaria aprobada durante la presidencia de Barack Obama, suponía un primer intento de introducir una cobertura sanitaria pública universal en todo el país. Esa cobertura ha subsistido gracias a los créditos fiscales aprobados por los demócratas. Ante la crisis de la pandemia, el expresidente Joe Biden extendió y amplió en 2022 los subsidios para ayudar a millones de estadounidenses a pagar esa cobertura.Esas ayudas vencen a finales de año, con lo cual las pólizas podrían subir de forma considerable. Los republicanos aducen que esos subsidios solo deberían ayudar a las clases más desprotegidas, y no extenderse de forma indiscriminada.El acuerdo financia tres proyectos de ley de gastos anuales y extiende el resto de la financiación hasta el 30 de enero. Los republicanos prometieron someter a votación a mediados de diciembre la extensión de los subsidios para la atención médica, pero no hay garantía de éxito.Cole afirmó que los demócratas estaban siendo hipócritas al culparlos a ellos por la expiración del crédito fiscal para el seguro médico. "Es un subsidio sobre otro subsidio. Nuestros amigos lo añadieron durante la pandemia", dijo. "La pandemia terminó. Fijaron una fecha específica para que los subsidios se agotaran. Ellos eligieron la fecha", añadió.Durante los debates en torno al cierre del gobierno, los republicanos acusaron también a los demócratas de querer beneficiar a millones de inmigrantes indocumentados con esos subsidios.Los sondeos demostraron que la mayoría de la población achacaba a Trump y los republicanos la responsabilidad del cierre, puesto que dominan la Casa Blanca y las dos cámaras del Congreso. Pero su unidad parlamentaria se mantuvo casi sin fisuras, incluso mientras que el enojo crecía en la opinión pública.El nerviosismo pesó más entre algunos legisladores de las filas demócratas, que hace tan solo una semana celebraron una serie de victorias en sus feudos electorales, incluida la esperada elección para la alcaldía de Nueva York, además de concretar victorias en los estados de Virginia y Nueva Jersey.El senador demócrata Chris Murphy dijo que no debieron abandonar la lucha por los subsidios, y señaló que los votantes que los apoyaron abrumadoramente en las elecciones de la semana pasada los instaron a "mantenerse firmes".
Mientras los descuentos impulsan las reservas, Assist Card advierte que la salud del viajero debe considerarse una inversión esencial y no un gasto adicional
Gran parte de los legisladores republicanos, junto con un pequeño grupo de demócratas, respaldaron el proyecto, que establece un nuevo límite de financiación hasta el 30 de enero
Ex presidentes y la opositora venezolana María Corina Machado coincidieron en que Venezuela atraviesa un momento decisivo, en medio del aumento de la presión militar de Estados Unidos en el Caribe
San Lorenzo se subió a una montaña rusa hace 16 meses y aún no se bajó. El cisma dirigencial que tiene como divisoria de aguas a la figura del presidente Marcelo Moretti hizo que la semana pasada el máximo dirigente de AFA, Claudio "Chiqui" Tapia, dispusiera una virtual intervención de la casa madre del fútbol en sus números, en su gestión. El dirigente nacional había pedido a los azulgranas un acuerdo de gobernabilidad para normalizar el club y les había dado una semana para eso antes de bajarles el martillo. El plazo corre. Mientras, la pregunta es cómo y por qué se torció el Ciclón."El kilómetro cero es el comprobante trucho por la compra de Matías Reali", cuenta una fuente del club que conoce a la perfección la línea de tiempo de la debacle. La caída es perceptible en el Nuevo Gasómetro, donde los hinchas pasaron del aliento incondicional al "Moretti, hijo de p..., la p... que te parió", y en los últimos meses se decantaron por el hit deportivo "vamos, vamos, los pibes" para incentivar al puñado de jóvenes que visten la camiseta azul y roja y están cerca de clasificarse para los octavos de final del torneo Clausura. Muchos de ellos cobran en cuentagotas. El entrenador, Damián Ayude, dijo en Rosario que desde hace tres meses no percibe su sueldo, aunque desde el club relativizaron esa afirmación. Empezaba julio de 2024 y la comisión directiva llevaba apenas siete meses al mando del club. Aquel ticket apócrifo que confirmaba el envío de fondos del Ciclón a una cuenta de Independiente Rivadavia para adquirir el pase de Reali desató una crisis de credibilidad en torno al presidente Moretti. El mundo azulgrana ya sabía que éste había llegado al poder sin billetera propia y que su lista era una suerte de Alianza como la que propulsó a Fernando de la Rúa a la presidencia de la Nación en 1999. Un poco de acá, otro poco de allá, algún empresario dispuesto a aportar fondos. Y la nómina ganó la elección de 2023.El recelo interno se trasladó a las reuniones de la Liga Profesional y a AFA. Hay dirigentes que nunca tomaron en serio a Moretti, por más que su mandato fuera legítimo. Lo desprestigiaban por lo bajo. Le auguraban un mal desempeño. Tapia, consciente de lo que implica San Lorenzo para el fútbol argentino, nunca lo criticó en público. E incluso cuando estalló el caso Reali medió con Daniel Vila, el máximo dirigente de Independiente Rivadavia, para que la cuestión se resolviera. Con el aval de Viamonte 1366, el Ciclón buscó fondeo externo y consiguió los billetes para que Reali desembarcara, entonces sin problemas burocrácticos, en el Nuevo Gasómetro.Aquel escándalo, que dio de comer a programas deportivos y llegó a los diarios y páginas de internet, puso en el corazón de la tormenta a Moretti y su gente. Por más que los viejos sanlorencistas lo hubieran "visto venir" -de lo cual se jactan-, el gran público no lo conocía. Por unos días, y por culpa de aquel documento falso, San Lorenzo fue el hazmerreír del fútbol argentino. Y por más que hasta se encargó una auditoría externa para deslindar responsabilidades, nunca, hasta hoy, se supo qué había pasado con aquella transferencia fallida. Los hinchas del Ciclón presintieron ya que las respuestas escasearían.Y también, los pares de Moretti en la comisión directiva, que comenzaron una timidísima desbandada. El 2024 terminó con un saldo rojísimo en las cuentas, de $700.000.000 de déficit mensual, y una búsqueda desesperada de auxilios externos para pagarles a los jugadores. Tapia, otra vez, fue el artífice de una tregua que sería momentánea. Para colmo, la Comisión Fiscalizadora, el órgano de control de gestión, rechazó los números del último ejercicio contable. Y lo hizo pocas horas después de las ventas de parte de los pases de Santiago Sosa y Agustín Hausch por US$1.700.000 brutos a Defensa y Justicia. Todo, para pagar sueldos atrasados del plantel profesional."Arrancaron con un déficit de 250.000 dólares en enero y lo llevaron a 800.000 en siete meses, con resultados deportivos que hablan por sí solos", contó entonces a LA NACION Pablo García Lago, que fue secretario general de esta administración y renunció, enfrentado con Moretti. García Lago fue uno de los primeros en pegar el portazo. Esa diferencia casi se tradujo en un puñetazo al propio presidente de San Lorenzo hace unos días en el predio de AFA en Ezeiza. Los presentes en ese encuentro con Tapia aseguraron que hubo que separarlos..."Gobernar implica tomar decisiones. Pagar el costo político de tomarlas. No se hizo: no se tomó una sola decisión. Se cargaron a tres ídolos, a 90.000 socios: ¡se cargaron a un club entero!", protestó entonces García Lago. Moretti no llevaba ni un año al frente del club. "El balance del oficialismo refleja lo mala que es su gestión. Se incrementaron el pasivo, las deudas y el gasto en fútbol profesional, con pésimos resultados deportivos", manifestó Ariel Deán, uno de los fiscalizadores. En resumen, San Lorenzo terminó 2024 mucho peor que como lo empezó. Y nadie sabía lo que esperaba en 2025.Con el fantasma de una eventual licencia revoloteando sobre él, más las divisiones en la comisión directiva -Néstor Ortigoza había sido eyectado de su cargo en el fútbol profesional, pero mantenía el de vocal-, Moretti continuó al frente del club con la esperanza de reordenarlo. Pero las reuniones de la comisión directiva y los partidos en el Nuevo Gasómetro ya mostraban palpables diferencias en el manejo del fútbol y en el día a día del club. Aquel escándalo inicial por el pase de Reali nunca terminó de ser saldado.Una cámara oculta le puso en abril el turbo a la crisis institucional de San Lorenzo. Grabado por el programa Telenueve denuncia, de Canal 9, Moretti apareció llevándose un fajo de dólares, del que luego se sabría eran 20.000, a un bolsillo interior de su saco. Lo hizo después de una promesa de fichar a un jugador para las divisiones inferiores. Quien le entregó el dinero es la madre del chico. Todo fue difundido como si fuera guionado: poco después de la muerte del papa Francisco, su hincha más famoso, San Lorenzo implosionaba. Y la base política de Moretti, entonces, comenzó a desintegrarse.Al día siguiente, por la noche, el club comunicó la licencia de su máximo dirigente y quedó prácticamente inoperativo hasta el 8 de mayo, cuando asumió Julio Lopardo, tras reuniones varias. AFA, hasta entonces prescindente en el escándalo, prefería a Andrés Terzano, el vicepresidente segundo. El primero de la lista de Moretti, Néstor Navarro, no había asumido porque vivía en Uruguay. El indicado, sin embargo, fue Lopardo, que era el vocal número 7. En Viamonte lo aceptaron a regañadientes. El nuevo presidente decidió no pagar ante pedidos de inhibición, recaudar por las salidas de Miguel Russo y Malcom Braida a Boca -también contó con ayuda de AFA, pues Boca no quería abonar indemnizaciones- y el pase de Elián Irala al fútbol árabe, y ahorrar con la no renovación a Iker Muniaín (retirado).Corrido por la licencia, Moretti ya pensaba en volver mientras se defendía a través de sus abogados. La justicia porteña dirimía una cuestión de competencia con la nacional. La indefinición benefició al licenciado directivo, que nunca hizo efectiva la renuncia al cargo.Unos días más tarde, el Tribunal de Ética y Disciplina de San Lorenzo quiso investigar per se a Moretti para impedir que volviera al club. Veinticuatro horas después de iniciado el expediente, AFA le marcó la cancha arguyendo que sólo su tribunal de Ética estaba habilitado para juzgarlo, en tanto Moretti integraba su comité ejecutivo como vocal. El Ciclón acató la decisión de la casa madre del fútbol. Y Moretti tomó esa imposición como un apoyo explícito desde Viamonte a su regreso.Con la gestión Lopardo iniciada, los hinchas reclamaron la salida de Moretti y de los integrantes que quedaban en la comisión directiva. Las primeras renuncias no se hicieron esperar. En el Nuevo Gasómetro sonó "¡que se vayan todos, que no quede ni uno solo!" antes del clásico con Huracán y cada vez más dirigentes entendieron que el camino era la acefalía.Así se llegó a la última reunión de comisión directiva, realizada en septiembre, en la que Moretti, ya regresado a su función, fue uno de los pocos que no presentaron su dimisión. Y esa jugada lo habilitaba a integrar, e incluso presidir, la comisión directiva transitoria, por la que se debía votar en asamblea. Pero Moretti fue a la Justicia y consiguió un dictamen favorable para anular la acefalía y que todo volviera a fojas cero: él, presidente, y el retornado Néstor Ortigoza, vicepresidente. Una proclama: "No renuncio". Una explicación: "Quieren hacerme un golpe de estado". En el medio, la sombra de un pedido de quiebra presentado por un fondo suizo. Y múltiples inhibiciones de FIFA por impagos.Pero la Justicia también obligó a Moretti a llamar a una nueva reunión de comisión directiva, que puede desembocar en otra acefalía. Hasta ahora el regresado presidente no lo hizo. Sí fue a la sede social, de la que necesitó irse con custodia policial ante los insultos de un grupo de cien simpatizantes azulgranas que lo aguardaban. Sí, en cambio, estuvo en cónclaves de la Liga Profesional y del comité ejecutivo de AFA, en los que no pudo participar porque aún no había cumplido el mandato judicial. Había podido retornar gracias al pago de una caución de $40 millones. Algo más que el equivalente a los 20.000 dólares que se había llevado al bolsillo del saco en aquella famosa cámara oculta.Además de insistir con lo del golpe de estado y repetir que no renunciará, Moretti se jacta del apoyo que recibió, y recibe, por parte de Tapia. El presidente de AFA lo sostiene desde el primer incidente con Reali por varios motivos. Por un lado, no quiere un antecedente de acefalía en un club del peso de San Lorenzo. La otra posibilidad, una eventual intervención de la Inspección General de Justicia (IGJ) -es decir, del gobierno nacional- le gusta aun menos. Para Tapia, ese escenario implicaría abrirle la puerta de par en par al presidente Javier Milei, que ya en su campaña electoral había anunciado su decisión de abrir el fútbol a inversores extranjeros. Moretti, entonces, sigue siendo en la mente del presidente de AFA el mal menor.Además, el caudillo barraqueño, aunque nacido en San Juan, le debe a Moretti las presencias de Facundo Bruera y Nahuel Barrios en su club, Barracas Central, más la llegada gratuita del juvenil Tomás Porra. Entonces, no le soltará la mano mientras sus pares en la comisión directiva no ofrezcan una alternativa viable. O hasta que la Justicia lo condene. Aún ni siquiera lo indagó.Mientras tanto, los futbolistas del plantel de San Lorenzo se hartaron. Este miércoles publicaron un comunicado en las redes sociales en el que informan de atrasos en los sueldos y malas condiciones para ejercer sus tareas. "Desde el mes de agosto no hemos percibido, en algunos casos, íntegramente nuestros salarios, lo que afecta directamente a nuestras familias y afecta el normal desarrollo de nuestra actividad profesional", relatan los jugadores. Alertan por una "situación insostenible" y por "reiteradas promesas de solución que nunca se cumplieron". Además, reclaman que las autoridades del club "actúen con la responsabilidad que el momento exige".Por la tarde de este miércoles, algunos futbolistas borraron de sus cuentas de redes sociales el comunicado, señal de que puede haber algún avance en la negociación. La pregunta es si AFA ayudó al Ciclón a recibir billetes frescos. Una vez más.
Los procedimientos serán totalmente gratuitos y buscan reducir la sobrepoblación y el abandono de animales en la capital
La suspendida magistrada reconoce que están en juego 27 años de profesión, pero se muestra "muy conforme" por el desarrollo del jury en su contra."Queda muy en claro que la filmación no era clandestina", afirma.Qué dijo sobre sus colegas del tribunal a cargo del debate por la muerte del Diez.
Tras más de dos siglos en circulación, la producción de la moneda de un centavo que ha retratado el rostro de Abraham Lincoln, quedó oficialmente detenida
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró que el presidente estadounidense "está decidido a poner fin a este devastador cierre provocado por los demócratas", a quienes acusó de prolongarlo por intereses electorales
Los legisladores regresan a Washington luego de 43 días de inactividad para tratar un proyecto bipartidista que busca reabrir el gobierno federal, en el cierre más largo en la historia de Estados Unidos.
Este lugar es el ideal para familias que buscan disfrutar de una playa bien equipada y tranquila, sin recorrer grandes distancias
Ante representantes del sector financiero, el hombre clave del equipo de Caputo volvió a asegurar que el Gobierno se siente cómodo con el tipo de cambio actual.Anticipó que las reformas se harán "de manera gradual"
El instituto lanzó créditos especiales para trabajadores formales que buscan aprovechar las promociones
Aconseja a las y los consumidores verificar los precios, leer las condiciones de las promociones y conocer la diferencia
La entidad autorizó que la petrolera recupere el control total de tres bloques offshore en el Caribe tras la salida de Shell, sin afectar la competencia en el mercado mayorista de gas natural
La Profeco orienta a los consumidores para elegir de manera informada y no afectar su bolsillo
Ciberdelincuentes emplean técnicas sofisticadas para robar datos y recursos financieros en temporada de ofertas comerciales
El proyecto, que extendería la financiación del gobierno federal hasta enero, llega a la Cámara luego de que el Senado aprobara el lunes la iniciativa con el apoyo de ocho senadores demócratas que rompieron filas para respaldar a los republicanos
La presentadora relata a 'Infobae España' su experiencia al frente de 'Hasta el fin del mundo', el reality de aventura que llega este miércoles 12 de noviembre a La 1
La suspensión limitaría la capacidad del país para acceder a información clave sobre crimen organizado y actividades ilícitas, lo que complicaría la labor de las agencias de seguridad nacionales y modificaría la dinámica de cooperación en la región
La falta de hacienda, la presión exportadora y la demanda firme impulsan nuevas subas en el precio de la carne. Analistas y referentes del sector explican por qué los aumentos continuarán hacia fin de año.
El proyecto debe ser ratificado por la Cámara de Representantes, órgano donde los republicanos mantienen una mayoría limitada
A pesar del avance del Congreso de Estados Unidos para reabrir el gobierno, la crisis aérea provocada por la falta de controladores no tendrá una solución inmediata. En ese sentido, se espera que las cancelaciones y demoras en los aeropuertos continuarán en los próximos días, incluso si el cierre administrativo llega oficialmente a su fin.Las razones por las que seguirá el caos aéreo en EE.UU. aunque termine el cierre del gobiernoEl Senado aprobó este lunes un proyecto de ley para ponerle fin al cierre gubernamental, aunque aún falta que la Cámara de Representantes también de luz verde a la iniciativa. A pesar del eventual fin del shutdown, la normalidad en los aeropuertos de EE.UU. tardará en restablecerse debido a un enorme desajuste operativo: muchos aviones y tripulaciones no están donde deberían estar."Si lo piensas, hay aeronaves que no volaron las rutas normales y ahora hay que localizarlas, ver a dónde deben ir y asignar pilotos y tripulantes", explicó Mike Taylor, director de investigación sobre aeropuertos y aerolíneas en J.D. Power, de acuerdo con AP.Esa desorganización hará que las cancelaciones y demoras se prolonguen más allá del levantamiento formal del cierre de gobierno. La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) confirmó que también se amplió la restricción para viajes privados y jets ejecutivos en una docena de aeropuertos bajo límites comerciales.Las autoridades sostienen que las reducciones de vuelos se mantendrán hasta que se estabilice el personal en las torres de control. "Los recortes seguirán vigentes hasta que los niveles de dotación se normalicen", señaló el secretario de Transporte, Sean Duffy.El sistema aéreo de Estados Unidos: desbordado por culpa del cierre de gobiernoPor orden de la FFA, las aerolíneas de EE.UU. cancelaron vuelos progresivamente desde el pasado viernes 7 de noviembre: comenzaron con un 4%, mientras que este martes asciende al 6%. Para el jueves se prevé un 8%, mientras que la cifra llegará al 10% a fines de semana.Esto se decidió para abordar la falta de personal en los aeropuertos. En Chicago O'Hare, por ejemplo, las demoras llegaron a cinco horas debido a la combinación de malas condiciones meteorológicas y falta de personal. En tanto, ciudades como Filadelfia, Nashville y Atlanta enfrentaron también interrupciones prolongadas.Controladores aéreos de EE.UU. sin salario: qué dijo Donald TrumpLa raíz del problema es que los controladores aéreos llevan más de un mes sin cobrar. Algunos comenzaron a faltar al trabajo por estrés o por tener que buscar empleos temporales. Su ausencia es una de las grandes responsables del caos en los aeropuertos.Al respecto, Donald Trump intervino este lunes en redes sociales para exigir que los controladores "regresen al trabajo ya mismo" y propuso un bono de 10.000 dólares para quienes continúan con sus funciones, además de sanciones económicas para los que no lo hacen.Por su parte, el presidente del sindicato de controladores aéreos, Nick Daniels, aseguró que los empleados son usados como "una ficha política" en medio del conflicto. Además, agregó que la situación elevó el malestar y los riesgos en las operaciones aéreas, y que cada día "crece el número de renuncias y jubilaciones anticipadas".Los problemas que atraviesan los viajeros en Estados Unidos"Todo esto tiene consecuencias reales y negativas para millones de estadounidenses, y es completamente innecesario y evitable", dijo Todd Walker, un pasajero que perdió el cumpleaños número 80 de su madre por la cancelación de su vuelo.Mientras que en los hogares de los trabajadores afectados, la incertidumbre se volvió parte de la rutina. Amy Lark, controladora en el área de Washington D.C., contó que se volvió una conversación de todos los días el futuro financiero de su familia."Ayer mis hijos me preguntaron cuánto tiempo podríamos quedarnos en nuestra casa", relató en diálogo con AP. Aun así, afirmó que los trabajadores siguen "100% comprometidos" con su labor.
Durante un discurso por el Día de los Veteranos, el mandatario estadounidense reconoció la labor del Congreso luego de que ocho senadores demócratas se unieran a la mayoría republicana para aprobar el presupuesto que financiará la administración federal hasta enero
Mientras avanza un proyecto para finalizar el cierre del gobierno en Estados Unidos, continúa la incertidumbre sobre el Programa de Cupones para Alimentos (SNAP, por sus siglas en inglés). La Corte Suprema de EE.UU. debe fallar en la disputa judicial sobre si se realiza la totalidad del pago de noviembre.La Corte Suprema decidirá si EE.UU. debe pagar la totalidad del SNAP en noviembrePor el cierre del gobierno federal, la administración Trump se negó a pagar la totalidad de la asistencia alimentaria. Luego de demandas y el fallo de un juez federal que obligaba a abonar los fondos de manera completa, el gobierno apeló.En su defensa, indicó que tomaría fondos de contingencia y que solo tiene la solvencia para abonar un 65% de la ayuda social. Horas después, la jueza Ketanji Brown Jackson de la Corte Suprema falló para suspender la medida que forzaba el desembolso.Sin embargo, un tribunal de apelaciones rechazó el lunes un pedido para sostener la suspensión. Por lo tanto, a menos que la máxima autoridad judicial estadounidense emita un fallo favorable, el martes por la noche la administración federal debe enviar los fondos para el pago total del programa.De acuerdo con CNBC, se espera la decisión de la Corte Suprema, mientras sigue la incertidumbre para los beneficiarios del SNAP. De cualquier manera, la situación debe resolverse este martes, mientras avanza un proyecto para destrabar el cierre del gobierno.El gobierno de Trump intentó sancionar a los estados que pagaron el SNAP completoEn paralelo a la disputa por el envío de fondos desde la administración federal, el gobierno de Trump recibió otro revés judicial. El sábado por la noche, el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés) emitió un documento dirigido a los estados.En el marco de la orden de una jueza de la Corte Suprema que favorecía su decisión, la administración federal indicó a los estados que no pueden pagar la totalidad del SNAP o enfrentarían sanciones económicas. El mensaje llegó luego de que algunos gobiernos estatales expresaron que cubrirían la cuota del programa con otros fondos.Sin embargo, el lunes por la mañana un juzgado federal en Massachusetts emitió una orden que bloquea el documento. La medida fue sumamente relevante, ya que el USDA exigía "deshacer" las prestaciones.El Congreso avanza en un proyecto para poner fin al cierre del gobierno en EE.UU.Mientras continúa la incertidumbre por el SNAP, los beneficiarios aguardan por una resolución que destrabe el cierre del gobierno. Con el apoyo de ocho demócratas, el Senado aprobó un proyecto de ley que aseguraría el financiamiento de las entidades y programas federales, según consignó CBS News.Tras la votación, el proceso continúa su tratamiento en la Cámara de Representantes. Por el feriado del Día de los Veteranos en EE.UU., el Congreso se encuentra sin actividad y el financiamiento podría aprobarse el miércoles.En caso de que así suceda y con la firma del presidente Trump, la administración federal volvería a funcionar normalmente. El cierre del gobierno se extiende desde el 1° de octubre y ya es el más largo de la historia.
El diputado radical analizó el rumbo económico del gobierno de Javier Milei y advirtió sobre la inconsistencia del programa cambiario. Además, sostuvo que el auge del empleo en plataformas digitales modificó la estructura del mercado laboral. "Hoy te podés quedar sin trabajo a la mañana y estar haciendo Uber a la tarde", aseguró. Leer más
Senadores de ambos partidos aprobaron un proyecto que permitiría reanudar operaciones federales y pagar salarios atrasados, aunque persisten divisiones sobre subsidios de salud y críticas dentro del Partido Demócrata
En octubre, se llevaron a cabo 1427 cirugías en horario nocturno y 2997 durante sábados y domingos, lo que representa un avance concreto en la reducción de la lista de espera a nivel nacional
Las creadoras de contenido hablaron sin filtros sobre las decisiones personales, sus vivencias en la plataforma para adultos, los retos de la exposición pública y la importancia de apoyarse entre mujeres en la industria del espectáculo
En un bosque a 80 kilómetros de París, luego de más de cuatro años de enfrentamientos entre potencias que dejó un saldo de 10 millones de militares y 13 millones de civiles muertos, se decretó el cese al fuego de la Gran Guerra. Los diferentes destinos del "vagón del armisticio" y la revancha de Hitler en la Segunda Guerra Mundial
La propuesta fue aprobada con con 60 votos a favor y 40 en contra, gracias al apoyo de ocho senadores demócratas, y ahora permitirá negociar enmiendas para la reapertura de la administración federal
WASHINGTON.â?? El presidente estadounidense Donald Trump recibió este lunes en la Casa Blanca al mandatario sirio Ahmad al-Sharaa, en una visita -impensada hasta hace muy poco- que marca un giro histórico en las relaciones entre ambos países y sella el retorno de Siria al escenario diplomático internacional. El departamento del Tesoro anunció, en consonancia con el encuentro, el levantamiento temporal de restricciones comerciales, allanando el camino para la inversión estadounidense y extranjera en la reconstrucción de Siria.El cambio de política, detallado en un comunicado de la OFAC publicado este lunes, mantiene las sanciones contra el expresidente Bashar al-Assad, los violadores de derechos humanos y los narcotraficantes, pero abre amplios canales civiles y comerciales.El encuentro entre los dos mandatarios, a puertas cerradas en el Salón oval, tuvo lugar luego de que Damasco fuera incorporado a la coalición global liderada por Estados Unidos contra el grupo Estado Islámico. Al-Sharaa, quien fue años atrás un combatiente islamista y aliado del líder terrorista Abu Bakr al-Baghdadi, llegó a la Casa Blanca poco antes del mediodía, ingresando por la Avenida Ejecutiva oeste, una entrada reservada para visitas especiales. Tras dos horas de reunión, el presidente sirio saludó a una multitud de simpatizantes antes de partir. Fue la primera visita oficial de un líder de Damasco a Washington desde la independencia del país en 1946. El encuentro se produce menos de un año después de que las fuerzas rebeldes lideradas por al-Sharaa derrocaran a Bashar al-Assad, poniendo fin a más de cinco décadas de dominio familiar. Washington había levantado en los últimos meses la mayoría de las sanciones impuestas durante ese periodo, abriendo el camino para la normalización de vínculos.La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que la reunión forma parte de los "esfuerzos diplomáticos del presidente para reunirse con cualquier persona en el mundo en la búsqueda de la paz". Trump, quien había calificado a Al-Sharaa como "un tipo duro con un pasado turbulento", cambió de parecer en una cumbre en Arabia Saudita en mayo de este año y sostuvo que "Siria está haciendo un muy buen trabajo hasta ahora".La escena resulta particularmente simbólica si se recuerda que seis años atrás Trump celebraba la muerte de Al-Baghdadi, abatido por fuerzas estadounidenses en una operación nocturna en la aldea siria de Barisha. "Murió como un perro", dijo entonces el mandatario, en una frase que recorrió el mundo. Hoy, el hombre que en su momento fue acusado de ser colaborador del líder de Estado Islámico y que adoptó el nombre de guerra Abu Mohammed al-Jolani, fue recibido en Washington como socio político.Al-Sharaa, que rompió con Al Qaeda en 2013 y lideró la rebelión contra Al-Assad desde la provincia de Idlib, se ha esforzado en proyectar una imagen moderada y pragmática. Bajo su liderazgo, Estados Unidos y la ONU levantaron las sanciones impuestas durante las décadas de dictadura de la familia Assad, y Damasco fue invitado nuevamente a los foros internacionales.Según funcionarios estadounidenses, la incorporación formal de Siria a la coalición anti-EI permitirá una cooperación militar más estrecha, aunque las fuerzas sirias ya operaban junto a milicias kurdas y tropas estadounidenses en el noreste del país. El Consejo de Seguridad de la ONU votó la semana pasada a favor de levantar las sanciones internacionales, lo que el embajador estadounidense ante la ONU, Mike Waltz, consideró "una señal de que Siria entra en una nueva era".El obstáculo de las sancionesDurante la reunión, Al-Sharaa pidió la derogación definitiva de las sanciones estadounidenses, en especial de la Ley César, que penaliza los vínculos comerciales con el gobierno sirio. Aunque Trump suspendió temporalmente su aplicación, su eliminación total depende del Congreso. En el Capitolio se debaten dos propuestas: una impulsada por la senadora demócrata Jeanne Shaheen, que pondría fin a las sanciones sin condiciones, y otra del republicano Lindsey Graham, que establecería revisiones semestrales antes de su levantamiento total. Analistas advierten que la persistencia de sanciones, incluso parciales, disuadiría las inversiones necesarias para reconstruir el país, devastado tras catorce años de guerra.El mandatario estadounidense se mostró optimista: "Se han hecho muchos progresos, Siria merece una segunda oportunidad". Pero los analistas advierten que la reconstrucción del país, devastado por 14 años de guerra, requerirá más de 200.000 millones de dólares y un clima de estabilidad aún frágil.En Idlib, donde ondea aún la bandera blanca de la antigua milicia de Al-Sharaa, muchos sirios prefieren no pensar en el pasado. Tras más de una década de destrucción, las calles se llenan de comerciantes, obreros y niños en edad escolar. "El humor está volviendo a Siria", dijo Kaseer entre risas, mientras recordaba cómo aquella noche de 2019, el helicóptero estadounidense sobrevolaba su casa a pocos metros.Agencias AP y Reuters y diario The New York Times
El número dos de la cancillería de Estados Unidos, Christopher Landau, habló sobre su encuentro con Milei durante la asunción del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira. Leer más
Elementos de la SSC, Policía Bancaria y Policía Auxiliar participarán en las acciones para garantizar la seguridad de asistentes y trabajadores
La institución de seguridad identifica tácticas de engaños dirigidas a consumidores que buscan ofertas
Un pequeño grupo de senadores demócratas se unió a los republicanos para destrabar el estancamiento,
"En general, una silla es una silla. Pero rara vez es un trono; rara vez las mesas se vuelven un agasajo o un ritual", comenta a LA NACION Wustavo Quiroga, curador de la muestra El fin es el principio de la diseñadora e interiorista Laura Orcoyen que abre al público el miércoles en el Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD). Desde el título de la exposición se revela la lógica circular presente en este recorrido que recrea los ambientes de un hogar. Las tarimas que delimitan cada espacio y los muebles, las esculturas y los objetos que los habitan, se dibujan en círculo. Cuando el fin y el principio se encuentran, la línea recta se curva y el movimiento invita a empezar de nuevo el ciclo. Cada uno de los espacios blancos desplegados en esta planta del palacio neoclásico francés representa un ambiente doméstico, pero su significado trasciende lo cotidiano. Símbolos alquímicos, signos del zodíaco y planetarios, los cuatro elementos, y palabras y frases del filósofo Byung-Chul Han activan distintas capas de lectura y disparan conversaciones sobre filosofía, biología, alquimia, astrología y tecnología. Aquí, lo doméstico se vuelve símbolo y el diseño, llave a lo invisible y al mundo espiritual. El ritual -contenido en la palabra espiritual-, cobra un sentido especial en esta muestra. "Creo que hay que prestarle un poquito más de atención a cada acto de la vida cotidiana. Los rituales tienen sentido. La idea del ritual es poner una mesa, cocinar con intención, sentarse, dedicarle tiempo, no estar con el teléfono porque ahí te perdés la comunicación con el otro", comenta Orcoyen."En las islas hay referencias a espacios cotidianos, y también una especie de reflexión sobre cómo pueden volverse más trascendentes. Los objetos no tienen solamente una función tácita, sino que condensan funciones abstractas; entre otras, la cuestión espiritual", subraya Quiroga. "En la muestra hago una analogía entre los mundos: los reinos de la naturaleza, los espacios de la casa y los mundos invisibles â??confirma Orcoyenâ??. Los mundos invisibles son vastísimos. Acá se los nombra, se los trae. Cada uno entra a investigar hasta donde quiere. Uno trae un código y lo pone en los muebles para que tengan un toque más de espíritu". La muestra â??que ya se expuso en 2023, con algunas variaciones, en Laura O, el espacio de Orcoyenâ??, se organiza en seis islas y, aunque el fin sea el principio y el recorrido sea libre, el bar es el que aparece primero al ingresar en el hall central del palacio. Aquí se anticipa la idea de transformación y de lo cíclico vital que atraviesa la exposición. El destilador y el circulador del biólogo y alquimista Justo Sánchez Elía [hijo de Laura], y los frascos inspirados en manuscritos alquímicos del artista Leo Batistelli, marcan una pauta. "La obra alquímica se mueve entre vida y muerte, apertura y fijación, para que lo más denso se vuelva sutil y lo esencial pueda renacer con fuerza", dice el texto del catálogo. La muerte, como parte ineludible del ciclo vital, aparece en una instalación que dialoga con el boceto escultórico de la obra inconclusa La muerte del poeta (1915), que Auguste Rodin había concebido para la chimenea del hall central, y que puede verse al costado de la sala. "La despedida no diluye la presencia de lo que se ha sido. Expira a destiempo en lugar de morir", se lee en el ataúd, dispuesto sobre dos rocas en cerámica, mármol en polvo, cemento blanco y cuarzo de la artista Martina Quesada. El conjunto reposa sobre una larga alfombra de Paula De Elía que se extiende como un manto. Detrás, un cuerpo yacente descansa sobre andamios. En el living y el comedor, la realidad se comparte, y en ambos, la astrología está presente. En el living, los doce signos del zodíaco están grabados en almohadones de terciopelo blanco que bordean el sillón oval. Y en el comedor [que coincide con el del palacio, con pinturas de ciervos y caza], los signos de los planetas visibles de la Tierra se inscriben en las sillas giratorias. En ambos espacios habitan agentes de transformación del mundo natural: dos abejas y una bacteria, ambas obras de Elban Bairon. Mientras que la abeja poliniza, las bacterias, por su parte, descomponen la materia orgánica y reciclan nutrientes; ambas colaboran con la regeneración de la vida.En el jardín, la realidad se expande con un árbol [también de Bairon] y con la escalera espiralada marca un ritmo ascendente con palabras marcadas en los escalones: misterio, fiesta, juego, tiempo, contemplación, silencio, calma, reposo, inactividad. Mientras tanto, un visor transporta al espectador hacia una realidad virtual creada por Juan Goyret, a una escena de tormenta donde, aún con lluvia y meteoritos, la escalera sigue girando en espiral. La dimensión performática se abre también en distintos puntos del recorrido, a través de pantallas que activarán cada isla o espacio con fragmentos del registro de una performance dirigida por Flor Sánchez Elía y Fran Stella, generando escenas que dialogan con el entorno y enriquecen la experiencia. El aposento se ubica en el salón de baile dorado y rodeado de espejos. Aquí la expansión es hacia adentro. En el tanque de agua, eco del baño de una casa, se lee: "Los umbrales hablan. Los umbrales transforman". La escultura de un alga se suma a esta escena para lograr una atmósfera submarina que invita a sumergirse al mundo de los sueños y a descansar. La cama circular y los tres almohadones que aluden a las fases de la luna, refuerzan la noción de ciclo y de transformación. Luego del descenso al inconsciente, la nueva vida se recupera en el vestidor, con los trajes transparentes de Esmeralda Escasany, donde el espectador es invitado a vestirse de guerrero, samurái, buzo, apicultor, agricultor o brujo y así comenzar de nuevo el ciclo. "El último gesto de la exposición es también el primero: recordarnos que en cada piel habita la potencia de volver a empezar y que la existencia se trama entre el fin y el principio", cuenta el texto de sala. "En general las producciones de diseño en Argentina no tratan temas simbólicos o espirituales. Creo que Laura es la primera persona referente del mundo del diseño en Argentina que se mete en esos temas con este nivel de profundidad", remata Quiroga. Para agendar:El fin es el principio, desde el 12 de noviembre hasta febrero en el Museo Nacional de Arte Decorativo (Av. del Libertador 1902), de miércoles a domingos de 13 a 19
Las búsquedas de tiquetes aéreos para la temporada navideña y de Reyes aumentaron considerablemente, e impulsa alzas en los valores de los destinos más populares
La medida de fuerza comenzará el próximo miércoles 12. Los docentes reclaman un aumento salarial del 45% y la aplicación de la ley de Financiamiento Universitario. Leer más
"Ahora tienen que solicitar asilo". Con esa recomendación, el abogado Wilfredo "Willie" Allen, con más de cuarenta años de ejercicio en el sur de Florida, resume el panorama que enfrentan miles de venezolanos en Estados Unidos tras la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) dispuesta por la administración de Donald Trump.El fin de una protección clave para estos migrantes de EE.UU.Desde la medianoche de este viernes 7 de noviembre, más de 250 mil personas perderán la protección migratoria que les había permitido trabajar y permanecer legalmente en el país durante los últimos años, destacó CBS.Desde 2021, los ciudadanos venezolanos habían sido amparados bajo el TPS, un programa federal otorgado a personas provenientes de países afectados por crisis políticas o humanitarias. Sin embargo, el fallo de la Corte Suprema del 3 de octubre habilitó al Gobierno federal a dejar expirar esa protección.En este contexto, a partir del sábado, quienes estaban bajo TPS dejarán de tener derecho a trabajar, conducir legalmente y, sobre todo, volverán a estar en riesgo a la deportación.Entre las personas impactadas por la medida se encuentra María, una mujer venezolana residente en Miami que describió el desconcierto de su familia ante la noticia. "Mi familia y yo estamos desesperados porque esto pasó muy rápido", dijo en diálogo con el medio citado y agregó: "Me siento perseguida, estoy en shock. No sé cómo será mi próxima semana".La advertencia del abogado experto en migración de EE.UU.Para el abogado Willie Allen, el fin del TPS obliga a actuar con rapidez. "Su año empieza a correr en el momento en que el TPS vence. Creo que es un argumento que puede tener validez", explicó.Allen advirtió, sin embargo, que el trámite no es sencillo y que no todas las personas califican para ese tipo de protección. Pese a ello, considera que para muchos será la única vía legal disponible para permanecer en EE.UU. tras la pérdida del estatus.Un giro político sobre el TPS y el nuevo escenario para los migrantesEl TPS para Venezuela había sido otorgado durante la administración Biden en 2021 y ampliado en 2023, en respuesta al deterioro de la situación política y económica del país sudamericano. Días antes de dejar la Casa Blanca, Biden incluso había extendido la medida por 18 meses, hasta octubre de 2026.Pero la llegada de una nueva administración, encabezada por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, designada por el presidente Donald Trump, revirtió esa extensión. El departamento consideró que las condiciones en Venezuela ya no justificaban el estatus especial.La decisión sorprendió a muchos beneficiarios. "Ahora todo el mundo sabe del terrorismo y el narcotráfico en mi país", señaló María y dijo que incluso siente que Venezuela está peor que antes del TPS.Miedo a deportaciones, incertidumbre y pérdida de estabilidad para migrantesEl vencimiento del TPS no solo implica un cambio administrativo: marca el fin de la estabilidad para miles de familias que construyeron su vida en el país norteamericano.A partir de la medianoche, quienes huyeron de la persecución política y del colapso económico venezolano quedarán sin sustento legal en el país que hoy consideran su hogar, lo que podría significarles la deportación de EE.UU.
El cantante lanza este lunes su primera canción en solitario, un tema marcado por el desamor y las heridas del pasado, tras dos décadas junto a Lucas
El empresario presentó la demanda de divorcio en Los Ángeles
Si la Cámara de Representantes también aprueba el proyecto de ley, el texto será presentado al presidente para su promulgación, un proceso que podría tardar días. Leer más
El sorteo del SAT se celebrará el 5 de diciembre a las 12:00 horas
La temporada de descuentos más esperada puede convertirse en un desafío económico si no se toman precauciones
El líder de la mayoría republicana, John Thune, anunció que la cámara permanecerá activa indefinidamente hasta encontrar un acuerdo que permita la reapertura. La parálisis ha provocado cancelaciones de vuelos, dificultades en la entrega de ayuda alimentaria y tensiones políticas por los fondos destinados a la salud
La cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para venezolanos representa un cambio drástico en la política migratoria estadounidense. Miles que se beneficiaban de este mecanismo de protección pierden este 7 de noviembre su cobertura legal, por lo que quedarán expuestos a procedimientos de remoción. Sin embargo, existen diversos mecanismos para permanecer legal en el país norteamericano: el asilo.El asilo como alternativa legal para permanecer en Estados UnidosSolicitar asilo es una opción posible para quienes pierden el TPS. Este mecanismo se aplica a personas que hayan sufrido persecución o teman sufrirla debido a factores como la afiliación política, la pertenencia a un grupo social específico, la nacionalidad o la religión. La solicitud debe presentarse con el formulario I-589, dentro del plazo de un año desde la última entrada a EE.UU.En el caso de los beneficiarios de TPS, se reconoce la posibilidad de extender ese plazo por medio de una exención. La tenencia del estatus se considera una "circunstancia extraordinaria", lo que permite justificar la presentación tardía de la solicitud de asilo. Para avanzar con este trámite, la persona debe encontrarse físicamente en territorio estadounidense.El proceso de asilo puede dividirse en dos modalidades: AfirmativoDefensivoEl primero se aplica a quienes no están bajo proceso de deportación y solicitan la protección directamente ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés). El segundo corresponde a quienes se enfrentan a una expulsión y presentan el asilo como defensa para permanecer en el país, mientras se evalúa su caso ante un tribunal de inmigración.¿Qué hacer en caso de que la solicitud de asilo se retrase?De acuerdo con el sitio web del Uscis, para solicitar asilo, la persona puede incluir a su cónyuge e hijos menores de 21 años y solteros, siempre que estén en EE.UU. Si la solicitud es aprobada, el beneficiario puede aplicar a la residencia permanente después de un año, mediante el formulario I-485.No obstante, el proceso puede extenderse durante largos periodos debido a la cantidad de solicitudes acumuladas. Incluso con un caso en trámite, la persona puede continuar en el país, siempre que cumpla con las obligaciones migratorias y mantenga actualizada su documentación.Es fundamental conservar copias de todos los formularios enviados, notificaciones recibidas y registros actualizados como licencias de conducir y seguros de vehículos. Mantener la información organizada puede facilitar la defensa jurídica en caso de procesos migratorios posteriores.¿Qué pasó con el TPS para venezolanos?Este programa había sido habilitado durante la administración del expresidente Joe Biden como medida extraordinaria para quienes argumentaban no poder regresar a Venezuela debido a condiciones internas inestables. Sin embargo, tras procesos de revisión, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) concluyó que las condiciones en el país sudamericano ya no justifican la continuidad de esta protección.La decisión fue respaldada por una resolución de la Corte Suprema, emitida el 3 de octubre. El tribunal estableció que la designación otorgada en 2021 finalizaría el 7 de noviembre de 2025. Para quienes se inscribieron durante la extensión de 2023, la cancelación tuvo efecto inmediato. A partir de ese plazo, las personas que dependían del TPS dejaron de estar cubiertas frente a la deportación y perdieron la autorización para trabajar legalmente.Con la finalización del programa, muchas personas quedaron en una situación de vulnerabilidad. Quienes no cuentan con otro trámite migratorio activo pueden ser detenidos en controles o durante procedimientos administrativos y enfrentar procesos de deportación. "Al momento de perder el estatus, pierden la oportunidad de trabajar legalmente, de mantener un documento de identificación, como la licencia de conducir, y otros tipos de beneficios como poder estudiar, obtener créditos", explicó el abogado migratorio Haim Vásquez a CNN.Aunque continúan en curso litigios que discuten la legalidad y continuidad del TPS, los especialistas en inmigración coinciden en que esos procesos judiciales pueden tomar meses o años. La población afectada no dispone de tiempo para esperar sin un estatus válido.El abogado de inmigración Jesús Reyes aseguró que quienes tengan solicitudes en trámite, como peticiones familiares, procesos de residencia o solicitudes de asilo pendientes, no serán expulsados de forma automática. Sin embargo, eso no impide que deban continuar sus procedimientos y cumplir con los requisitos exigidos por Uscis para obtener una decisión."Si hay personas que tienen otro proceso andando, entonces siguen protegidas por la ley. Van a poder seguir sus casos con normalidad y no van a correr riesgos", señaló Reyes en diálogo con LA NACION. El letrado agregó que cada caso deberá evaluarse de manera individual, y recomendó buscar asesoría profesional para identificar las opciones disponibles.
Soluciones digitales ayudan a identificar rutas económicas, proteger reservas ante imprevistos y optimizar itinerarios. Brindan a los viajeros mayor control al organizar sus desplazamientos en fechas demandadas
Si sabes usar la inteligencia artificial, puedes ahorrarte mucho tiempo y dinero. ¿Alquilas un auto nuevo? Asegúrate de subir primero una foto del contrato a ChatGPT. ¿Necesitas ayuda con una canilla que gotea? La IA suele entender el problema, y â??â??a un costo menor que un plomero. Los padres con un bebé inquieto ahora pueden usar chatbots para responder preguntas en segundos, en lugar de esperar a una cita con el médico. Estos ejemplos se suman a algo más grande. A medida que la IA se generalice, eliminará una de las distorsiones más persistentes del capitalismo moderno: las ventajas de información que los vendedores, proveedores de servicios e intermediarios disfrutan sobre los consumidores. Cuando todos tengan un genio en el bolsillo, serán menos vulnerables a las ventas fraudulentas, lo que los beneficiará y mejorará la eficiencia económica general. La "economía del engaño", en la que las empresas se benefician de la opacidad, la confusión o la inercia está encontrando su final.Las ventajas de la información han existido desde que existen los propios mercados. En la Inglaterra medieval, los vendedores usaban balanzas falsas para engañar a los clientes; los dueños de bares añadían sal a la cerveza para aumentar la sed de los clientes. Estas prácticas sórdidas no solo son molestas. En un artículo publicado en 1970, George Akerlof, economista ganador del Premio Nobel, analizó el mercado de autos usados. Es difícil para un comprador saber si un vehículo funciona correctamente o si tiene problemas ocultos. Por lo tanto, los compradores asumen lo peor. Como resultado, los intermediarios honestos, preocupados por ser sospechosos de comportamiento explotador, se mantienen alejados. La calidad del servicio disminuye. Menos consumidores satisfacen sus necesidades.Internet ha dificultado estafar a los clientes. Con Carfax y otros proveedores de datos de vehículos, los clientes pueden consultar el historial de un vehículo, superando algunos de los problemas identificados por Akerlof. Los taxistas ahora tienen dificultades para llevar a la gente por rutas tortuosas pero rentables, ya que aplicaciones como Lyft y Uber les indican exactamente adónde ir. Tripadvisor, un sitio web de reseñas, dirige a los turistas a restaurantes que ofrecen una comida decente. A principios de la década del 2000, había más de 20 sucursales de Angus and Aberdeen Steak Houses, una conocida trampa para turistas, en Londres. Hoy quedan cuatro, y las que quedan son mejores que antes.Estos acontecimientos llevaron a los expertos a proclamar el fin de los mercados fraudulentos. "La perfección de la información está en auge", declaró Jeff Bezos, fundador de Amazon, en 2007. "Muchas teorías económicas sobre la información asimétrica, aunque lógicamente correctas, se han vuelto empíricamente obsoletas", argumentaron Tyler Cowen y Alex Tabarrok, ambos de la Universidad George Mason, en 2015. Se calcula que aproximadamente el 25% del gasto del consumidor estadounidense se destina a bienes y servicios con graves asimetrías informativas, desde la atención médica hasta las reformas de viviendas, frente al 30% de principios del milenio.Pero eso significa que persisten muchas industrias fraudulentas. El sector de la construcción es un ejemplo clásico. Los propietarios rara vez tienen conocimientos básicos sobre, por ejemplo, la climatización o la pintura, lo que los deja a merced de los delincuentes. Las inmobiliarias alquilan propiedades con defectos que solo se hacen evidentes una vez que el inquilino se ha mudado. Los abogados ofrecen malos consejos, pero los clientes no se enteran hasta que es demasiado tarde. Los médicos ofrecen la opción de tratamiento más caro. Los burócratas toman todo tipo de decisiones (desde sanciones fiscales inesperadas hasta el rechazo de una solicitud de planificación) que son difíciles de comprender si no eres un experto.Los economistas han tendido a centrarse en los costos de las asimetrías de información caso por caso. En 2012, Susan Woodward, de la consultora Sand Hill Econometrics, y Robert Hall, de la Universidad de Stanford, descubrieron que los prestatarios hipotecarios solían perder al menos US$1000 por no comparar precios lo suficiente. Otros perdieron miles de dólares al no refinanciar su hipoteca a tiempo cuando bajaron las tasas de interés. Un artículo publicado en 2019 por el Journal of the American Medical Association reveló que el sistema sanitario del país desperdiciaba hasta US$100.000 millones al año en "sobretratamiento y atención de bajo valor".Si sumamos estas estimaciones, es probable que en Estados Unidos los mercados de estafa impongan un impuesto al consumo efectivo de cientos de miles de millones de dólares al año. Un estudio encargado por el gobierno en Gran Bretaña en 2024 estimó que los ciudadanos perdían el equivalente al 2,5% del PBI al año como resultado de la compra de bienes y servicios de una calidad inaceptablemente baja o con otros defectos. Esto abarcaba desde la necesidad de volver a comprar una versión diferente del mismo producto hasta el tiempo perdido en quejas. A pesar de las mejoras desde que Akerlof escribía sobre los autos de segunda mano, el mercado de vehículos usados sigue siendo difícil.Las startups pueden vislumbrar el futuro. CarEdge utiliza un negociador de IA para negociar con los concesionarios los precios y las condiciones de los vehículos; Pruvo monitoriza las reservas de hotel reembolsables y las vuelve a reservar automáticamente cuando baja la tarifa. Y los LLM generalistas ya son útiles. Una encuesta de Clio, una empresa de software, revela que más de la mitad de los consumidores han utilizado o utilizarían IA para responder a una pregunta legal. "El nuevo estereotipo es que la Generación Z no compra un coche sin consultar primero el contrato a través de ChatGPT", señala Financial Dystopia, una cuenta popular en X.Cuando las cosas salen mal, los consumidores utilizan chatbots para obtener una compensación. Un estudio reciente de Weixin Liang, de la Universidad de Stanford, y otros, reveló que, para finales de 2024, aproximadamente el 18% de las quejas de consumidores financieros se debían a la redacción asistida por un LLM. La IA "ayudará a quienes no tuvieron el privilegio de recibir un buen asesoramiento a obtener... un asesoramiento realmente bueno", argumenta Bret Taylor, presidente de OpenAI, creador de ChatGPT.La evidencia sobre el impacto de los consumidores empoderados por IA es limitada, pero sugerente. Un artículo de Ryan Shea y sus colegas de la Universidad de Columbia informa sobre un experimento con autos usados â??â??y alquileres de apartamentos. Descubrieron que los usuarios que interactúan con un modelo de IA "mejoraron significativamente su rendimiento en las negociaciones". Una nueva investigación de Minkyu Shin, de la Universidad de la Ciudad de Hong Kong, y sus colegas analizaron más de un millón de quejas presentadas ante la Oficina de Protección Financiera del Consumidor de Estados Unidos y descubrieron que el 49% de las quejas asistidas por IA fueron atendidas, en comparación con el 40% de las escritas por humanos.El grado en que la IA realmente elimina los mercados fraudulentos depende de dos factores. Primero, los consumidores necesitan saber cómo usar la IA correctamente. Repetir consejos de ChatGPT sin pensar es menos efectivo que usar el bot como herramienta de aprendizaje que permite al consumidor negociar con mayor credibilidad. En este sentido, los resultados de un ensayo realizado por Jan Biermann, entonces de la Universidad de Hamburgo, John Horton, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, y Johannes Walter, del Centro ZEW-Leibniz para la Investigación Económica Europea, son alentadores. En el ensayo, se calculó la cantidad de puntos en una imagen, con diferentes tipos de asistencia de IA. Los investigadores descubrieron que las personas podían evaluar la evidencia algorítmica con cuidado, ajustando su adherencia a la misma en función de la calidad de las recomendaciones algorítmicas.En segundo lugar, es probable que los proveedores y minoristas contraataquen con sus propias herramientas de IA. Los listados de Amazon ya están inundados de descripciones de productos generadas por IA. Usa ChatGPT con tu plomero hoy mismo y quizá puedas convencerlo de que baje el precio. Usa ChatGPT con él dentro de un año y podría tener su propio modelo que le diga que te cobre aún más. Las empresas están trabajando en la "optimización de motores generativos", lo que podría dar lugar a que los chatbots publiquen información favorable a su producto o servicio. Con el tiempo, muchos mercados podrían requerir árbitros de IA, donde ambas partes acuerden acatar la decisión de un bot externo imparcial. Lo que parece claro es que la era del consumidor ignorante ha quedado atrás.
Leídas como el mejor libro de autoayuda que no pretende ayudar a nadie pero igual lo consigue, "Cosas que los nietos deberían saber" era inhallable en castellano. La reedición de Blackie Books llega con este prólogo que Rodrigo Fresán escribió para presentarlas originalmente en su edición española.
Contará con nuevas estrategias de acceso, monitoreo policial ampliado y actividades comerciales para cuidar la experiencia de los visitantes en diciembre
El pago anticipado busca coincidir con el Buen Fin 2025 y apoyar la economía familiar
La especialista financiera con 27 años de experiencia en el sector bancario analiza cómo la subida de tipos de interés y la ralentización del mercado afectarán a quienes buscan hipotecas en 2026
El futbolista rompió su silencio tras ser captado nuevamente en la casa de su expareja, con quien habría retomado el contacto en medio de rumores de reconciliación.
En estos últimos meses del año, organizar una reunión puede ser todo un desafío. Ya sea con amigos, familia o encuentros con los compañeros de trabajo, la idea es compartir un buen momento y hacer un balance y cierre del año. Si bien hay opciones para todos los presupuestos está en auge la tendencia el alquiler de quinchos VIP, ubicados en medio del verde y con todos los servicios, por lo general en alguna quinta o residencia. Las ubicaciones más buscadas suelen ser aquellas un poco alejadas de la ciudad pero no más de media hora o una y, por supuesto, en estos lugares la protagonista es una gran parrilla. La zona norte del Gran Buenos Aires suele estar entre las opciones top para este tipo de encuentros, desde Vicente López, San Isidro, Martínez, Olivos hasta Pilar o Tigre, son los puntos elegidos para estos eventos familiares, de amigos o corporativos por lo general en residencias privadas de que se alquilan a dueño directo o en algunas quintas con toda la infraestructura para este tipo de reuniones.Así está la tabla de precios de la construcción en noviembre 2025Suelen contar con todos los servicios y el quincho -totalmente equipado con vajilla, heladera, freezer-, la parrilla y pileta son tres ítems básicos que no pueden faltar. Algunos completan la propuesta con canchas de fútbol, de tenis y con distintos spots para relajarse desde camastros o islas de paja con reposeras. Si se trata de eventos corporativos, las reuniones suelen ser para pasar el día, en cambio, si es un encuentro familiar o con amigos, los espacios se alquilan más por las tardes para hacer un gran asado a la noche y algún festejo poscena.En cuanto a los valores, por ejemplo, en Mercado Libre se ofrece una quinta de 30.000 metros cuadrados, de unas tres hectáreas aproximadamente, en el centro de Pilar, a una media hora desde la Ciudad de Buenos Aires (CABA). Un espacio rodeado de naturaleza, que se indica como ideal para reuniones familiares o corporativas con un amplio quincho techado con mesas y sillas por $1.400.000, en un horario de 9 a 19. Entre otras comodidades cuenta con siete baños y vestuarios para mujeres y hombres, dos piscinas, una de las cuales es olímpica, duchas. En cuanto a la parrilla, tiene fogón techado y asador a la cruz, el quincho cuenta con heladera y freezer. En medio del verde se disponen islas de paja, que resultan ideales para un momento de descanso y de charla distendida. Por último, cuenta con estacionamiento interno para vehículos y WiFi y la publicación aclara que el ingreso total a la propiedad es por asfalto. En cuanto al precio, incluye hasta 70 invitados y está disponible para viernes, sábado, domingo o feriados por una jornada de día o noche.Crédito hipotecario: otro banco baja la tasa a partir de este viernesOtra opción, también en Pilar, a 800 metros de la Panamericana (en el kilómetro 52 y Ruta 25), en una zona tranquila de casas quintas, es una quinta de unos 300 m² que tiene un valor de US$1200 el día y cuenta con una gran parrilla, horno de barro y asador y una capacidad de hasta 50 invitados para eventos. Además, la casa tiene cinco dormitorios, cuatro baños, amplio living con hogar a leña y Smart TV. La propiedad cuenta con una pileta de 12 x 8 metros, una mesa de ping pong, metegol, canchita de fútbol/tenis, aire acondicionado, Wi-Fi y estacionamiento para 18 autos.Desembarcó en Palermo el restaurante que es furor en zona norte y abre las 24 horasLas opciones son variadas en las plataformas de alquiler de inmuebles y el precio oscila en función del tipo de evento, si es de día o de noche, y de la cantidad de invitados. En todos los casos, conviene reservar con anticipación porque la temporada alta de este tipo de reuniones es a partir de octubre. Un encuentro relajado para celebrar el fin de año es una buena oportunidad para escaparse de la rutina y proyectar lo que viene.
Cristian Jerónimo tiene 41 años y es el más joven del nuevo triunvirato de la CGT, que integra junto con Jorge Sola y Octavio Argüello desde el miércoles pasado. El dirigente, que proviene del Sindicato de Empleados del Vidrio, pronosticó un cierre de año complicado y advirtió sobre el endeudamiento y la influencia de Estados Unidos en el gobierno de Javier Milei. "Veo un fin de año difícil porque hay una recesión importante. El mercado y el consumo están caídos y hay una incertidumbre importante", dijo hoy Jerónimo en Radio Zónica. Además, alertó sobre la injerencia de Donald Trump en la política doméstica. "Nos preocupa que a nuestro Ministerio de Economía se lo conduzca desde Estados Unidos. Nos preocupa el endeudamiento y cómo se va a pagar más adelante la ayuda", planteó Jerónimo, que cuenta en su gremio con 16.000 afiliados y negocia salarios con tres cámaras empresas vinculadas al sector de la construcción. Jerónimo dijo que están dispuestos a negociar con el Gobierno el borrador de una eventual reforma laboral, pero advirtió que la CGT no acompañará si la iniciativa consiste en un retroceso en lo relativo a los derechos laborales. "No tenemos problema en debatir la reforma laboral, pero no vamos a tolerar la quita de derechos. Apelamos a la responsabilidad del Estado nacional de que nos convoque y a que no presentarán políticas anti obreras como los planteos que hizo el ministro de Desregulación [Federico Sturzenegger]", dijo el dirigente, que se inició en la Juventud Sindical que lideró Facundo Moyano y que ahora tiene a Gerardo Martínez, jefe de la Uocra, como uno de sus referentes. Consejo del SalarioEl nuevo triunvirato de mando tal vez tenga su primer encuentro cara a cara con el Gobierno el 26 del mes actual, cuando se desarrolle el Consejo del Salario, el ámbito en el cual se discute el salario mínimo, vital y móvil, que es hoy de $322.200 y no se actualiza desde agosto pasado. Integrado por representantes de trabajadores y empleadores, el Consejo será el encargado de fijar el nuevo piso salarial. El resultado de la negociación impacta en alrededor de seis millones de trabajadores registrados y también en los haberes de programas sociales y prestaciones como el seguro de desempleo."El salario es el motor del consumo. No podemos permitir que se congele, como sucedió con el salario mínimo. Todavía no nos juntamos, pero vamos a exigir una recomposición importante, lo máximo posible", dijo Jerónimo, que no descartó articular con las dos vertientes de la CTA un reclamo común.
Para muchas personas, Navidad representa un periodo de melancolía, ansiedad y soledad
Estará disponible del 13 al 17 de noviembre para Android y iOS; garantiza compras seguras y planificadas
SAN PABLO, Brasil (enviado especial).- Y lo consiguió. Tras poco más de un año en una montaña rusa de intensas emociones, Franco Alejandro Colapinto firmó su primer contrato como piloto titular y estable de Fórmula 1. Como dice él en el titulo de su libro de reciente aparición: "La carrera empieza con un sueño".Flavio Briatore, el polémico, expresivo y audaz millonario italiano que es patrón del equipo Alpine, también puso la firma en un documento que, por ahora, es secreto, pero que le asegura a Colapinto comenzar el campeonato de 2026 de F1 desde la primera carrera y disputarlo completamente. Además, si cumple otra vez, como acaba de hacerlo esta temporada con las aspiraciones de su jefe Briatore, continuará en 2027 y más allá.Empieza otra lucha, en mejores condiciones que en las dos etapas anteriores: con Williams en 2024 â??nueve carrerasâ?? y con Alpine este año desde la séptima cita del certamen, pendiente sobre su cabeza de un delgado hilo que podía cortarse en cualquier momento, una espada de Damocles.Parte Colapinto sin piedras en las alforjas, porque el profundo cambio reglamentario que se producirá a partir del 1º de enero próximo lo pondrá en pie casi de igualdad con sus rivales más experimentados: neumáticos más angostos, aerodinámica activa en el eje delantero, desaparición del DRS, coches más cortos y reactivos. Todos tendrán que aprender todo. De nuevo.En el pasado, su lucha no era contra rivales de carne y hueso que lo acosaban en las pistas. Su lucha tampoco era, en realidad, contra las deficiencias de un auto abandonado por el equipo en su evolución, el A525, para apostar todo al nuevo coche para 2026. Su lucha era contra la incertidumbre, incómoda compañera también de, por ejemplo, futbolistas profesionales que esperan en el banco de suplentes, que juegan de vez en cuando y que temen que no les renueven contrato en ese equipo campeón al que soñaron llegar.Colapinto soportó como piloto reserva y suplente en dos equipos una sensación constante de estar en la cuerda floja. La experimentó desde que debutó en la F1, en septiembre de 2024 y después con Alpine en 2025. No pudo quedarse en Williams, donde impresionó, porque, antes de su llegada, la butaca que ocupó desde el GP de Italia del año pasado ya estaba comprometida con Carlos Sainz.Y cuando Franco se sentó en el A525 de Alpine se encontró con un coche muy diferente al Williams: de comportamiento predecible, progresivo y más estable. Se enfrentó a un animal chúcaro, como diría algún baqueano de la zona de Pilar donde aprendió a montar. Y estuvo seis carreras penando, mientras su compañero Gasly, mucho más acostumbrado y experimentado, pasaba a las Q3 y era más rápido. Aunque eso duró poco.Punto de inflexiónPara hacer corta la historia, el punto de inflexión para él se produjo en la clasificación del GP de Bélgica. Allí quedaba a 222/1000 por detrás de su vara de medir francesa, Pierre Gasly. Era una diferencia aceptable, equivalente a décima y media en un circuito convencional de entorno a 5 kilómetros. Se iniciaba una nueva tendencia, porque en la clasificación para la carrera de Hungría terminaba por superar en la Q1 al mismísimo Gasly por 9/100.Briatore seguía mirándolo con un ojo demasiado crítico, recordando seguramente su choque en la Q1 de Imola, cuando debutó con el equipo, y su espectacular salida de pista en la Q1 del GP de Inglaterra. En Zandvoort, el italiano afirmaba que lo que Colapinto mostraba hasta el momento "no era lo que esperaba de él" y añadía que quizás era demasiado pronto para tener a Franco en la F1.Sin embargo, terminaba escuchando a Toto Wolff, el patrón de Mercedes, que confesaba que Kimi Antonelli, otro novato de alta valoración en la previa, también tenía sus problemas, pero que él iba a darle más tiempo para aprender. Influyó seguramente lo del austríaco para observar a Franco con otro prisma. Quizás también tomó conciencia Briatore de los mismos o parecidos problemas de adaptación que tenía el siete veces campeón Lewis Hamilton, claramente superado en velocidad y puntos por Charles Leclerc en Ferrari.Y Franco, claro, hizo lo suyo: progresar en la adaptación al A525, sobre todo después de que, en el mismo Zandvoort, sus ingenieros le hicieran caso y volvieran a una puesta a punto parecida a la de su primera carrera en Imola. Así, poco después superaba a Gasly por 111/1000 en Italia. Ahora era el francés el que empezaba a parecerse a Colapinto, quien comenzaba a regresar a circuitos conocidos del año anterior.En Azerbaiyán las ráfagas de viento sacaron de pista a ambos en la clasificación de Bakú, no sin que antes Franco fuese más de tres décimas más rápido. Y en Singapur, más de lo mismo, esta vez con Pierre 279/1000 por detrás. En las siguientes carreras iba Gasly a terminar por delante los sábados, pero, como ya venía demostrando en carrera, más allá de las estrategias y los errores del equipo con algunas paradas lentas que afectaron a ambos pilotos, Colapinto martillaba con un ritmo de marcha y una gestión de neumáticos al nivel del francés.El rendimiento en alza de Franco y la buena disposición de su patrocinador hicieron cambiar de opinión a Flavio. Dejó definitivamente de lado al reserva Doohan y conservó al estonio Paul Aron, pero este no impresionó lo suficiente cuando giró en las FP1 de Italia y México; tampoco contaba con el mismo nivel de financiación que Franco.Cumplía Colapinto todos los requisitos impuestos por Briatore y algunos fantasmas con prestigio que andaban rondando por allí se desvanecían: Sergio Pérez y Valtteri Bottas eran confirmados para las butacas del nuevo equipo Cadillac.Se estaba acabando el período de la incertidumbre. Había resistido, gracias a su entrenamiento mental, la enorme presión y los ataques injustos y tendenciosos de varios periodistas angloparlantes que querían reinstalar a Doohan.Así, Briatore tomó la decisión de avanzar con la solución Colapinto y negoció con sus valedores, principalmente MercadoLibre. Así se concretó la continuidad de Franco.Mirar hacia adelanteAhora, la atención se enfoca en lo que vendrá.Colapinto disputará mucho más tranquilo â??con un nivel de estrés normal para la competición, sin cargas de profundidad por detrásâ?? las carreras que quedan: esta de Brasil, Las Vegas, Qatar y Abu Dabi. No necesita improvisar. Puede salir a pista a hacer lo que sabe, eso ya lo colocó donde está y estará. Ya pasó al olvido su rebeldía y el mensaje que quiso enviar al adelantar a Gasly en el Gran Premio de Estados Unidos, contra las órdenes del equipo.All smiles on media day ð??? pic.twitter.com/tm68I8bgnF— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) November 6, 2025Aunque se ignoran los detalles de su contrato, es muy probable que incluya cláusulas que lo obliguen a acatar las órdenes de equipo con penalización económica alta si no lo hace. Como piloto que recién se inicia, debe todavía hacerse con un firme prestigio y, por lo tanto, tendría que aceptar, si la hubiera, alguna preferencia del equipo por Gasly, que es francés, como la marca a la que representa. Claro que si resultase consistentemente más veloz que Pierre y llevara ventaja estratégica en los puntos, eso cambia por el peso mismo de la realidad.Tras un breve descanso en diciembre y los primeros días de enero, comenzará la preparación ya específica para la nueva temporada.Alpine ya tiene fecha tentativa para presentar el que debería ser el A526, pero no quiere anunciarla todavía. El coche, que comenzó a diseñarse en marzo pasado, estará â??aseguranâ?? en las pruebas de toda la categoría a puertas cerradas, que se llevarán a cabo en Barcelona del 26 al 30 de enero de 2026.El nuevo motor Mercedes representa, con su sola presencia, entre 2 y 3 décimas más de eficacia a una vuelta. Los datos telemétricos recurrentes mostraron en lo que va del año una superioridad de empuje del Mercedes que se traduce en un aprovechamiento de entre 2 y 4 km/h más de velocidad mientras se están subiendo las marchas, de tercera a octava, como en la recta principal de Baku.Cuando Franco, en la biblioteca de su escuela en Pilar, se dedicaba a leer la biografía de Juan Manuel Fangio, soñaba con la F1, pero quizás no se le pasaba por la mente que podría ser un motor Mercedes, como tuvo el quíntuple campeón del mundo en 1954 y 1955, el que empujaría su sueño. Y ese es el motor que tendrá en su coche, adaptado al nuevo reglamento que prevé una entrega de potencia 50 % procedente del motor térmico (el convencional) y 50 % de un motor eléctrico.Los rumores indican que el motor Mercedes podría ser un factor muy a favor de Alpine, ya que desde Italia se asegura que Ferrari está teniendo problemas para refrigerar adecuadamente su nuevo motor. En la casa Honda, que propulsará a Aston Martin, mantienen absoluto silencio, de la misma manera que Audi. La marca alemana volverá a los grandes premios después de haber mantenido con Mercedes y Alfa Romeo una épica rivalidad en los años 30 del siglo pasado.Por lo demás, su misión, aunque exenta del examen carrera a carrera que soportó, será casi la misma que este año: competir con Gasly, trabajar en equipo, mejorar la ejecución de su oficio y, respetando a la escudería, fabricarse las ocasiones.Las oportunidades no se esperan, se buscan; y eso es lo que, hace ya ocho años, con tan solo 14, salió a encontrar Colapinto en Europa dejando la seguridad de su hogar. La carrera empieza con un sueño.
Prestarla puede generar discrepancias fiscales, multas de hasta 70% y afectar tu historial crediticio
Un nuevo informe de LatinFocus prevé un descenso sostenido de los precios y una nueva depreciación del peso el año próximo. Las estimaciones incluyen proyecciones sobre crecimiento, comercio exterior y tasas de interés
MIAMI.- A 15 minutos al noroeste del aeropuerto de Miami, en la ciudad de Doral, que según el último censo tiene 84.000 residentes, casi el 40% es de origen venezolano. En este distrito que alberga al popular Dolphin mall, se habla más español que inglés, el aroma a arepas de maíz emana de comercios y estaciones de servicio, y abundan camisetas y gorras con las franjas amarillas, azules y rojas. Doral, también conocida como Doralzuela, y se convirtió en el nuevo hogar de muchos venezolanos de la diáspora que llegaron a Estados Unidos. Pero este viernes 7 de noviembre entra en vigor la cancelación formal del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) de 2021 para ciudadanos venezolanos, lo que llevó a que muchos ya comenzaran a abandonar el país.El tradicional lugar de encuentro de Doral hoy está desierto por temor a las redadasCuando el presidente Hugo Chávez murió en 2013, unos 2500 venezolanos se reunieron afuera de El Arepazo, el típico punto de concentración de los exiliados. Pero ahora, ya nadie protesta ni festeja allí afuera por miedo a las redadas. "Cuando Corina Machado (activista venezolana opositora a Maduro) ganó el Nobel de las Paz, usualmente eso hubiese sido una euforia, aquí no hay que convocar a nadie, esto se inunda de gente. Pero ahora no pasó nada, nada", cuenta el dueño de El Arepazo, Alexis Mogollón, quien confirma que negocios como el suyo han visto caer sus ventas al piso por completo."Seguimos subsistiendo porque aquí hay una estación de gasolina. La gente no sale, muchos se ha ido a Europa o Venezuela, y a muchos los han deportado. Aquí nunca vinieron a hacer nada, pero la gente no viene. Recibo llamados de conocidos preguntando si hay redadas, y no quieren enfrentarse a una situación engorrosa", dice Mogollón.El Arepazo es un centro de concentración clásico de los venezolanos, un centro de operaciones, pero ahora allí se ve el bajón. "El negocio como tal tiene poca afluencia de personas, mientras que cuando hubo reclamos pertinentes a Venezuela tenía una gran concentración de gente buscando reacción. Ahora no se encuentra a nadie, todos tienen miedo", cuenta a LA NACION José Antonio Colina, presidente de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex), una organización que fundó en 2008 para ayudar a sus conciudadanos que llegaban exiliados a encontrar la vía legal para poder residir en Estados Unidos. Colina explica que "la alcaldía de Doral tomó la decisión de colaborar con la policía, con lo cual los venezolanos tienen miedo de estar en la calle, porque tanto la policía como autoridades migratorias pueden agarrar gente y someterlos a un proceso que empieza con una detención y termina en la deportación".Las políticas migratorias de Trump han generado un impacto en Doral, donde paradójicamente la mayoría de los votantes lo apoyaron en las elecciones de 2024. En ese distrito, Trump derrotó a la exvicepresidenta Kamala Harris por 23 puntos y logró que el condado de Miami-Dade se volviera republicano por primera vez desde 1988. Mogollón es uno de ellos. Hoy ciudadano americano, votó por Trump porque "la economía venía mal. Pensé que venía a salvarnos y cambiar todo esto. Lastimosamente, ahora todos estamos viviendo lo que sucede", acota.El TPS para venezolanos pende de un hiloSi bien aquellos venezolanos que votaron ya tienen la nacionalidad americana, ahora ven cómo amigos y familiares empiezan a hacer el equipaje para irse hacia otras latitudes. El gobierno actual revocó el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) y canceló programas de inmigración humanitaria que permitían a cientos de miles vivir y trabajar legalmente en el país. El TPS permite a personas de países que enfrentan circunstancias excepcionales, como desastres naturales o crisis humanitarias, vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos. Debe renovarse cada 18 meses. Más de 600 mil venezolanos tienen TPS, un 66% de la comunidad en los Estados Unidos.Ahora el tiempo se agota para miles de ellos, ya que este viernes 7 de noviembre es el vencimiento del TPS que deja más de 250 mil personas en un limbo migratorio. Aquellas que estaban protegidas pierden ese estatus legal temporal y quedan con estatus ilegal. Diferentes asociaciones en EE.UU. presentaron amparos para evitar la anulación del permiso, pero el 3 de octubre la Corte Suprema confirmó que los venezolanos con TPS pasarán a ser indocumentados. "Las autoridades han dicho que hay un 10% menos de venezolanos en el Doral, una ciudad que es de las más jóvenes del sur de Florida, cuya parte del tejido social son los venezolanos que invirtieron, abrieron negocios o consumen. Más allá de aquellos que entraron y violaron la ley, esta decisión deja a venezolanos que entraron de manera correcta, por el aeropuerto, que son la mayoría, sin estatus migratorio", explica Helene Villalonga, presidente de la Asociación Multicultural de Activistas Voz y Expresión (Amavex), quien lucha desde hace más de diez años y ha ido hasta el Congreso para lograr una vía legal para que los exiliados puedan quedarse y trabajar en Estados Unidos. "Algunos están tratando de mudarse a otros estados como California o Chicago, en Illinois. El problema es que hace muchos años que no tenemos consulado, y no nos aceptan en otros países con pasaporte vencido. Muchos venezolanos han tratado de emigrar a Europa, pero son apátridas. Para muchos de ellos, volver a Venezuela podría ser peligroso por sus vidas", agrega."La inmigración se frenó al 100%"Los residentes que quedan ahora en situación de indocumentados son desde inversores hasta trabajadores. "Los venezolanos no sirven para vivir en la sombra o escondidos, que usualmente sí lo puede hacer el centroamericano. El venezolano, por lo general, tiene su negocio, los chicos en el colegio, tienen carro, entonces es difícil esconderse y han decidido ante esa angustia emigrar a otro país", aporta Colina, e ilustra que la persona que tiene un negocio propio está viendo la manera de venderlo y empezar una vida nueva en otro país. Quien es solo un empleado trata de irse a otro estado y apenas el 5% analiza volver a Venezuela. "El grueso que se ha ido de Doral es producto de que solo tenían TPS. Los que tienen asilo pendiente se quedan para ver si pueden defender su caso" cuenta Colina, y "la inmigración se frenó al 100%. El trámite en el aeropuerto es hostil, nadie quiere venir a Estados Unidos", alega.En las escuelas de Doral se nota la diáspora. "Hasta el año pasado estábamos a capacidad completa con aproximadamente 1200 estudiantes. Hoy tenemos 940. La escuela pública es la que más pierde gente por la inmigración. En todas las escuelas está pasando lo mismo en el Doral, las escuelas públicas están perdiendo estudiantes. Cuando empiezan a bajar los números de alumnos también se empiezan a perder maestros, porque es proporcional la cantidad de maestros por estudiantes", sostiene M, una maestra de High School que prefirió mantener su anonimato. La docente afirma que no sabe por qué hay menos asistentes a la escuela. "Pueden haber emigrado o pueden estar en la casa haciendo home school. No están, pero no sabemos por qué. Sí sabemos que los Seniors y sus familias, los que están en el último año y van a ir a la universidad, están evaluando irse a Europa, sobre todo a España", aporta. La escuela es gratuita y no hace falta que el niño tenga seguro social, mientras que la universidad pública es paga y debe tener una residencia legal para anotarse.Los precios de los alquileres también han bajado en Doral, y hay más oferta, pero no es propio del lugar ni podría adjudicarse a la diáspora venezolana, es una tendencia para todo el estado. Coinciden con un incremento general de la oferta de viviendas en todo el sur de la Florida.A nivel estatal, informes del mercado inmobiliario señalan que la vacancia multifamiliar en la Florida pasó de 5,8% en el mes de mayo del 2024 a un 6,9% en la misma fecha del 2025.Según datos del censo estadounidense, el número de personas de origen venezolano que viven en Estados Unidos se disparó un 950% entre 2000 y 2024, pasando de tan solo 95.000 a más de 903 mil.
Jennifer y Lukas se mudaron a Denia buscando sol, tranquilidad y calidad de vida, pero el alto coste de la vivienda y los bajos salarios les obligaron a volver a Alemania
La legisladora demócrata, de 85 años, confirmó que no buscará la reelección en 2027. Fue la primera mujer en presidir la Cámara de Representantes y una figura central en las últimas dos décadas de la política estadounidense. Leer más
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que elimina el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para otra nación. Con el fin del beneficio, los ciudadanos de ese país quedan al borde de la deportación y deberán buscar otro alivio migratorio si buscan quedarse en Estados Unidos.El DHS pone fin al TPS para Sudán del Sur: fecha clave y qué significaLa agencia federal hizo oficial la cancelación del estatus con un aviso en el Registro Federal, en el que se anuncia la finalización de la designación de Sudán del Sur, que entrará en vigor a las 23.59 hs (hora local), del lunes 5 de enero de 2026.El DHS estima que actualmente hay 232 beneficiarios de la protección temporal. Asimismo, indica que al 6 de octubre de 2025, había un total de 73 solicitudes pendientes.En el aviso también reconocen que los beneficiarios continúan autorizados a trabajar durante el período de transición de 60 días, razón por la que extiende automáticamente la validez de ciertos Documentos de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) hasta el 5 de enero de 2026. Al borde de la deportación: el consejo para los migrantes que pierden el TPSDurante el periodo designado, las personas que son beneficiarias de TPS no son removidas de Estados Unidos, pueden obtener un EAD y una autorización de viaje. Sin embargo, el programa no otorga la residencia permanente legal (green card) ni otro estatus a largo plazo.Al tratarse de un programa temporal, una vez que se termina, los migrantes podrían quedar desprotegidos y al borde de la deportación, a menos que tengan en trámite o hayan recibido otro beneficio migratorio, como el asilo.En ese sentido, el DHS precisó en un comunicado que los ciudadanos sursudaneses que abandonan Estados Unidos deben utilizar la aplicación móvil CBP Home de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés) para informar de su salida del país.La agencia señala que los migrantes pueden beneficiarse del sistema digital, ya que se trata de una forma segura de autodeportación, que incluye:Un boleto de avión gratuito.Una bonificación de salida de 1000 dólares.Posibles oportunidades futuras de inmigración legal. Por qué el DHS elimina el TPS para Sudán del SurTras consultar con sus socios interinstitucionales, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, determinó que las condiciones en Sudán del Sur ya no cumplen con los requisitos legales del Estatus de Protección Temporal. En el Registro Federal indican: "Aunque persisten los desafíos derivados de la guerra civil, ya no existe un conflicto armado en curso que represente una grave amenaza para la seguridad personal de los ciudadanos sursudaneses que regresan".Sudán del Sur fue designado inicialmente para TPS el 13 de octubre de 2011, con base en el conflicto armado en curso, la situación extraordinaria que vivía la nación y las condiciones temporales. Tras la designación inicial, el DHS prorrogó y otorgó nuevamente el estatus en 2013, 2014, y 2016. En 2017, 2019, y 2020, el Departamento prorrogó el beneficio. Para 2022â??y 2023, el exsecretario del DHS, Alejandro Mayorkas, otorgó nuevamente el estatus. En mayo de este año, se prorrogó automáticamente por seis meses, hasta el 3 de noviembre de 2025.
ROMA.- Cuando la más que frágil tregua en la devastada Franja de Gaza está por cumplir la semana próxima un mes, el papa León XIV recibió por primera vez este jueves al presidente de la Autoridad Palestina, Mahumoud Abbas, que recibió un espaldarazo del Vaticano. "Durante las cordiales conversaciones, se reconoció que existe una necesidad urgente de brindar asistencia a la población civil en Gaza y de poner fin al conflicto mediante la búsqueda de una solución de dos Estados", aseguró el Vaticano en un comunicado posterior al encuentro, en el que también se evocó el décimo aniversario del acuerdo global entre Santa Sede y el Estado de Palestina, firmado en junio de 2015.Se trató del primer cara a cara entre el primer pontífice estadounidense -y también peruano- y el líder de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que ya habían hablado por teléfono en julio pasado, después de un ataque por error israelí a la única parroquia católica de Gaza, encabezada por el sacerdote argentino, Gabriel Romanelli, a quien el papa Francisco, que murió en abril pasado, solía llamar todos los días. Abbas, de 89 años, es el presidente de la ANP, que ejerce un control limitado sobre Cisjordania ocupada. Su movimiento político, Al-Fatah, es rival de Hamas, que controla Gaza desde 2007 y que deberá desarmarse, según uno de los 20 puntos del acuerdo impuesto por Donald Trump para detener una guerra que duró poco más de dos años, represalia del brutal asalto del grupo terrorista Hamas del 7 de octubre de 2023.Poco después de su llegada a Roma, el miércoles, el líder palestino fue a la basílica de Santa María la Mayor para rezar ante la tumba del papa Francisco, alguien a quien había conocido muy bien. No sólo durante a su viaje a Tierra Santa, en mayo 2014, sino también, siete veces en las que lo recibió en el Vaticano, la última, en diciembre del año pasado."He venido a verlo porque no puedo olvidar lo que hizo por el pueblo palestino", dijo a los periodistas Abbas, que definió a Jorge Bergoglio "un viejo amigo".Durante su viaje a Tierra Santa, antes de una misa en Belén el papa Francisco, saliéndose de protocolo, hizo detener el papamóvil, se bajó y fue a tocar el muro de cemento que rodea la ciudad donde nació Jesús, un gesto simbólico que tuvo enorme impacto y que cayó muy mal en Israel. Meses más tarde, lo invitó a Abbas a protagonizar junto al entonces presidente de Israel, Shimon Peres, una histórica plegaria interreligiosa por la paz y a plantar un olivo en los Jardines del Vaticano. Cuando lo recibió en 2015, Francisco volvió a causar revuelo cuando le hizo ante cámaras un cumplido que dio la vuelta al mundo: "Usted es un ángel de la paz", le dijo, a la hora del intercambio de regalos. Ese encuentro tuvo lugar días después de la suscripción del tratado bilateral global que mencionó al "Estado de Palestina", un reconocimiento explícito que irritó a Israel. Según el Vaticano, este acuerdo volvió a ser evocado este jueves con su sucesor, que lo recibió muy cálidamente en la Biblioteca del Palacio Apostólico, según pudo verse en las imágenes. Aunque el pontífice estadounidense, de 70 años, desde que fue electo, el 8 de mayo, se mostró más cauto a la hora de las definiciones políticas, más de una vez levantó la voz para reclamar la liberación de los rehenes, un cese del fuego en la devastada Gaza -donde murieron más de 68.000 personas, entre ellas más de 18.000 niños y mujeres-, y ayuda humanitaria para su población. En este aspecto, la frágil tregua no ha cambiado demasiado las cosas, tanto es así que la ONU sigue pidiendo a Israel que abra los pasos fronterizos hacia el territorio, donde los habitantes lidian con una grave escasez de agua y alimentos. "Ruego que se libere a todos los rehenes, se alcance un alto el fuego permanente, se facilite la entrada segura de la ayuda humanitaria y se respete íntegramente el derecho humanitario, en particular la obligación de proteger a los civiles y la prohibición del castigo colectivo, del uso indiscriminado de la fuerza y del desplazamiento forzoso de la población", pidió León, por ejemplo, en agosto pasado. Cuando recibió en septiembre pasado al presidente de Israel, Isaac Herzog, le reclamó lo mismo y un cambio de rumbo: le pidió que se respeten las leyes internacionales y, de acuerdo a la posición de siempre de la Santa Sede, también le recordó que la única solución para que haya paz y "la única salida a la guerra actual", es la de los dos Estados. Además, respaldó al secretario de Estado, Pietro Parolin, después de que recibiera fuertes críticas por parte de la embajada de Israel después de una entrevista a L'Osservatore Romano, el diario de la Santa Sede, por el segundo aniversario del 7 de octubre de 2023. Entonces Parolin, si bien condenó esa "indigna" masacre, advirtió que también "la legítima defensa debe respetar el principio de proporcionalidad", criticó la posterior "matanza" y consideró "inaceptable e injustificable reducir a los seres humanos a meras 'víctimas colaterales'".El martes pasado, al salir de la residencia de Castelgandolfo, León no ocultó ante periodistas su preocupación por la actual frágil tregua. "Hay que buscar la manera de pasar a la segunda fase, ver el tema del gobierno, cómo se pueden garantizar los derechos de todos los pueblos", dijo."La cuestión de Cisjordania y los colonos es realmente compleja: Israel dijo una cosa y luego, a veces, hace otra", lamentó, al llamar a "intentar trabajar juntos por la justicia para todos los pueblos".
El juicio que ahora comienza no es solo un proceso judicial: es un acto simbólico. Representa la caída del mito, el fin de la inmunidad política y el desenlace inevitable de una historia que confundió justicia social con acumulación patrimonial. El kirchnerismo terminó siendo una maquinaria que usó al Estado como escudo y a la militancia como excusa. Leer más