jubilaciones

Fuente: Perfil
15/07/2025 08:00

Calendario ANSES 2025: Quiénes cobran jubilaciones, pensiones y asignaciones hoy 15 de julio

ANSES confirmó el calendario de pagos para julio 2025 que incluye jubilaciones, AUH, AUE, pensiones y otras asignaciones. Además, se aplica un aumento del 1,5% por inflación. Leer más

Fuente: La Nación
15/07/2025 06:36

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este martes 15 de julio

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del séptimo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este martes 15 de julio las jubilaciones que no superan el haber mínimo y las PNC (Pensiones no Contributivas).Este mes, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,50%, en concordancia con la inflación registrada en mayo, que fue del 1,5%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este martes 15 de julioJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 4.Pensiones No Contributivas: DNI terminados en 8 y 9.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de julio 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en julio 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $309.294,80 + bono de $70.000= $379.294,80Jubilación máxima: $2.081.261,16Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $247.435,84 +bono de $70.000= $317.435,84Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $216.506,35 + bono de $70.000= $286.506,35Cómo se distribuye el bono extraordinario de julioEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en julio, al tope de $379.294,80.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: La Nación
14/07/2025 17:36

Jubilaciones de la Anses: de cuánto será la suba de agosto y cómo quedarán los haberes

A las jubilaciones y pensiones del sistema de la Anses se le aplicará en agosto un reajuste de 1,62%, en línea con la variación que registró en junio el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y que fue informada esta tarde por el Indec. Según lo anticipado por el Gobierno, no está previsto que se otorguen los aumentos establecidos en la ley recientemente aprobada por el Congreso, que será vetada por el presidente Javier Milei, según lo dicho por él mismo en varias oportunidades.Con la actualización que sí se aplicará (y que sigue la inflación mensual), el haber mínimo pasará en el octavo mes del año de $309.294,79 a $314.305 y el máximo, de $2.081.261,17 a $2.114.978, según los montos en bruto.Una vez descontado el aporte al PAMI, los ingresos mínimo y máximo serán de $304.876 y $1.997.508, respectivamente. Al sumarse el bono de $70.000, para quienes perciben solo un haber mínimo, el total será de $384.305 en bruto, y de $374.876 en términos netos (de bolsillo). En este caso, y suponiendo que el monto del refuerzo seguirá congelado -algo que ocurre desde marzo de 2024-, el reajuste del importe a cobrar no alcanzará el 1,62%, sino que será de 1,31%.Las cifras citadas en los párrafos anteriores fueron estimadas por LA NACION y aún no están oficializadas por la Anses. Para llegar a los montos netos se consideró el aporte al PAMI. Dependiendo de cada caso, es posible que se resten también otros importes, como los correspondientes a las cuotas de la moratoria.El monto de $384.305 sería el mínimo garantizado para los jubilados y pensionados del sistema contributivo. Así, quienes tengan un haber que, tras el reajuste, se ubique entre el nuevo mínimo y esa cifra, tendrán un plus del monto necesario para llegar a $384.305.Como ocurre cada mes, el pago del bono y su cuantía dependen de un decreto del Poder Ejecutivo. Si se repite el monto de $70.000, agosto sería el decimoséptimo con el bono congelado. En tanto, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), a la que se accede a los 65 años sin necesidad de aportes, pasará de $247.435,83 a $251.444. Sumado el bono de $70.000, quedará en $321.444. También recibirán la actualización de 1,62% las otras prestaciones no contributivas.Qué pasará con la nueva leyLa ya mencionada ley aprobada la semana pasada en el Congreso de la Nación dispone elevar ese refuerzo de $70.000 a $110.000, y establece que para esa parte del ingreso -que cobra alrededor de la mitad de los jubilados, entre quienes están en el régimen contributivo- se rija por la misma norma de movilidad que los haberes propiamente dichos; es decir, que se actualice mensualmente por inflación. La norma, votada por el Poder Legislativo contra la voluntad del Ejecutivo, también prevé un incremento de 7,2% para la totalidad de los ingresos (no solo para el haber mínimo). Sin embargo, el Gobierno no aplicará ahora esos cambios, porque el presidente Javier Milei anunció que vetará la ley. Luego, el Congreso podrá insistir para que efectivamente se pongan en práctica esos aumentos. Si se aplicara esa normativa en agosto, entonces el ingreso más bajo, conformado por el haber mínimo y el bono, sería de $446.935 en bruto, es decir, $62.630 más que lo previsto por ahora. Y el haber máximo subiría a $2.267.256, con una diferencia de $152.278 con lo que efectivamente se prevé que se cobrará. Ingresos versus inflaciónSegún la modalidad aplicada -el incremento de los haberes según la variación del IPC de dos meses atrás-, entre enero y agosto de este año el aumento nominal llegará a 21,03%, un porcentaje que superaría al del alza promedio de precios, según las estimaciones de economistas.Ese nivel de suba -21,03%-impacta en los ingresos de alrededor de la mitad de los jubilados y pensionados con prestaciones contributivas (unos 3 millones, según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social), que son quienes no reciben bonos y quienes más poder de compra perdieron en años anteriores, sobre todo entre 2020 y 2023, bajo el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.Para los que perciben el monto conformado por el haber básico más el bono, la suba acumulada en los primeros ocho meses del año será inferior, de 16,5%, si se confirma que el importe del bono seguirá sin modificarse.Otras actualizacionesEl reajuste de 1,62% para los ingresos de julio alcanza también a la Asignación Universal por Hijo (AUH), cobrada por trabajadores informales y desocupados, y a las prestaciones del salario familiar que percibe un grupo de empleados formales y de monotributistas.La AUH será el mes próximo subirá de $111.140 a $112.940 por hijos menores de 18 años, y de $361.893 a $387.949 por hijos con discapacidad. En rigor, cada mes se cobra el 80% de esos montos, en tanto que el 20% restante queda para un pago anual, sujeto al cumplimiento de requisitos en materia de salud y educación.En cuanto a las asignaciones por hijo cobradas por trabajadores formales serán, dependiendo del nivel del ingreso familiar serán de $56.474, $38.093; $23.039, o de $11.885Además, se reajustan los montos de las remuneraciones mínima y máxima para el cálculo de los aportes al sistema jubilatorio, a la obra social y al PAMI, que equivalen al 17% de la remuneración bruta. Los valores del mes próximo serán, respectivamente, de $105.858 y de $3.440.335.Así, los sueldos mayores a esta última cifra tendrán un descuento de $584.857 por los tres conceptos mencionados. Y se actualizarán, tal como ocurre todos los meses desde abril de 2024, los aportes previsionales que están a cargo de los autónomos.A la vez, el valor de cada mes de aporte que puede comprar un grupo de personas activas según el sistema previsto en la ley 27.705 será en agosto de $30.699. Así, adquirir por ejemplo 1 año de contribuciones tendrá un costo de $368.386, aproximadamente.

Fuente: Perfil
14/07/2025 08:00

Calendario ANSES 2025: Quiénes cobran jubilaciones, pensiones y asignaciones hoy 14 de julio

ANSES confirmó el calendario de pagos para julio 2025 que incluye jubilaciones, AUH, AUE, pensiones y otras asignaciones. Además, se aplica un aumento del 1,5% por inflación. Leer más

Fuente: La Nación
14/07/2025 07:18

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este lunes 14 de julio

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del séptimo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este lunes 14 de julio las jubilaciones que no superan el haber mínimo y las PNC (Pensiones no Contributivas).Este mes, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,50%, en concordancia con la inflación registrada en mayo, que fue del 1,5%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este lunes 14 de julioJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 3.Pensiones No Contributivas: DNI terminados en 6 y 7.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de julio 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en julio 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $309.294,80 + bono de $70.000= $379.294,80Jubilación máxima: $2.081.261,16Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $247.435,84 +bono de $70.000= $317.435,84Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $216.506,35 + bono de $70.000= $286.506,35Cómo se distribuye el bono extraordinario de julioEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en julio, al tope de $379.294,80.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Clarín
13/07/2025 19:00

Advierten que un cambio en la ley de jubilaciones afecta el financiamiento de las Pymes y hay alerta en el sector

Es por la decisión de quitar las exenciones impositivas para las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR).Con esos fondos se financiaría la suba a jubilados.Pero afecta a uno de los instrumentos de mercado más usados por las pequeñas y medianas empresas.

Fuente: Perfil
11/07/2025 19:36

Ramiro Tosi: "Es posible aumentar las jubilaciones sin dinamitar el programa económico"

El economista aseguró que es viable otorgar aumentos a los jubilados si se reorganiza el gasto público y se eliminan exenciones fiscales ineficientes. Leer más

Fuente: La Nación
11/07/2025 13:36

Cómo quedaron las jubilaciones y el bono con la nueva ley que votó el Senado

La sanción del proyecto de ley que modifica la fórmula de movilidad jubilatoria reconfigura los ingresos mensuales de millones de beneficiarios del sistema previsional. La nueva norma, impulsada por la oposición y aprobada por una amplia mayoría en el Senado, establece aumentos automáticos tanto en los haberes mínimos como en el bono previsional, con efecto inmediato.La particularidad es que el gobierno de Javier Milei ya anunció que vetará la norma. Por eso, su aplicación es incierta.Con esta ley, la jubilación mínima pasa de $309.000 a $331.000. Es un incremento del 7,2%, que se aplica de manera retroactiva desde julio. A ese monto se suma un nuevo bono previsional que reemplaza al vigente: hasta ahora era de $70.000, pero el nuevo texto lo eleva a $110.000. En consecuencia, el haber total de quienes perciben el ingreso mínimo asciende a $441.000 mensuales.La actualización no es solo puntual. La ley establece que el bono también será ajustado mensualmente de acuerdo con la inflación, junto con los haberes. De esta manera, se incorpora a la dinámica del sistema una herramienta que, hasta ahora, se otorgaba por decreto y de forma discrecional.El texto también incorpora una cláusula de prórroga por dos años para la moratoria previsional. Esto permitirá que continúe vigente la posibilidad de jubilarse para quienes no hayan completado los 30 años de aportes requeridos. Esa herramienta beneficia especialmente a mujeres que desarrollaron tareas de cuidado sin haberes registrados en el sistema formal.Además, la fórmula aprobada establece que las jubilaciones seguirán actualizándose por inflación, medida a través del índice de precios al consumidor (IPC). Pero también introduce una mejora adicional: en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre se sumará un porcentaje adicional equivalente al 50% de la variación del índice de salarios (RIPTE) por encima del IPC, si es que este indicador lo supera.Con estos ajustes, un jubilado que cobra el haber medio â??hoy en torno a los $900.000â?? pasaría a percibir aproximadamente $964.800. Los haberes máximos se elevarían de $2.081.261 a cerca de $2.231.111. Se estima que los cambios tendrán un costo fiscal adicional de entre 0,2% y 0,3% del PBI en lo que resta del año.Aunque el Poder Ejecutivo anticipó que vetará la ley, su sanción abre un nuevo capítulo de tensión política. Si las cámaras del Congreso logran reunir los votos necesarios para rechazar ese veto, la norma quedará firme.

Fuente: La Nación
11/07/2025 12:36

El Gobierno buscará salvar el veto a las jubilaciones mientras Milei advierte que no aplicará ninguna ley

Javier Milei y Luis Caputo ya se ocuparon de anunciar el plan "talibán" de resistencia. Ambos dijeron que el Gobierno no va a aplicar ninguna ley con costo fiscal, aún cuando esas normas hayan sido sancionadas ayer por unanimidad en el Senado. El Presidente advirtió que va a vetar a todos los proyectos: tanto la ley que actualiza jubilaciones, como la que declara la emergencia en discapacidad. También las dos iniciativas de los gobernadores para coparticipar fondos con las provincias, si bien estas solo tienen media sanción. Además, ambos funcionarios comenzaron a darle el forma a la narrativa que acompañará a la gestión libertaria de acá hasta las elecciones, en línea con el repetido "principio de revelación". "Quedan en evidencia todos los políticos que quieren que vuelva la época de la emisión, la inflación descontrolada y el caos, con tal de tener alguna chance de volver al poder", lanzó el ministro de Economía en X. Lo que pasó hoy en el Congreso es excelente para el país de cara al futuro, si entendemos sus implicancias económicas y políticas:Desde el punto de vista económico, no tendrá ningún impacto, porque hay CERO probabilidad de que nuestro presidente/nuestro gobierno, lo convalide.â?¦— totocaputo (@LuisCaputoAR) July 11, 2025Con esa línea de acción que el Presidente bajó desde la cúpula, en la práctica, los brazos políticos del Gobierno ya tienen los ojos puestos en Diputados. La prioridad será salvar el veto a la ley de jubilaciones en la Cámara baja, donde hay más chances de conseguir -al igual que el año pasado, cuando se vetó una ley previsional- un grupo de legisladores "héroes" del Poder Ejecutivo. Si bien el Gobierno aseguró que todo el paquete de leyes tiene un costo fiscal del 2,5% del PBI (y que esto impide que la Argentina pueda cumplir con la meta de superávit que se fijó con el Fondo Monetario Internacional), está claro que la actualización de jubilaciones tiene un peso sustancialmente mayor al resto de los proyectos. Fuentes del oficialismo ya comenzaron a hacer la matemática. Para salvar el veto hace falta un tercio de los presentes. En Diputados, el proyecto de jubilaciones -que ayer se sancionó en el Senado- obtuvo 142 votos afirmativos, 67 votos negativos, 19 abstenciones y 29 ausentes. El cálculo que hacen en La Libertad Avanza es que parten de 67 avales al veto (los que ya rechazaron el proyecto) y que necesitan un piso de 72 héroes para alcanzar el tercio "salvador". Se trata, desde ya, de un cálculo muy optimista que prevé que no se sumarán voluntades a la defensa de la ley, que es por demás sensible."Hay chances de conseguir los héroes", confió una fuente oficial y aludió a "los aliados de Pro, del MID y los radicales peluca". Se verá si en el medio de las negociaciones electorales en las provincias, en donde los libertarios vienen haciendo escasísimas concesiones a gobernadores y dirigentes aliados, el Gobierno consigue el piso de apoyos que necesita. Una demostración clara del efecto que tiene el factor político-electoral se vio ayer en el Senado. Los gobernadores de Pro y de la UCR que tienen senadores que les responden ayer dieron la orden de ausentarse o abstenerse en la votación de jubilaciones. Fueron los casos de Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco). En cambio, los tres senadores correntinos que ahora responden al gobernador Gustavo Valdés apoyaron el proyecto previsional. En Corrientes, LLA no cerró un acuerdo electoral con el oficialismo provincial y competirá contra Valdés, por desacuerdos sobre los lugares en las listas. Pasos a seguirAyer, en la Casa Rosada, estaban siguiendo de cerca la actitud que tomaban los gobernadores que supieron integrar Juntos por el Cambio y también otros mandatarios que han sido aliados, como Hugo Passalaqua (Misiones). Según pudo saber LA NACION, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, estuvo en contacto telefónico con alguno de ellos y en Balcarce 50 no descartaban de plano hacer una reunión la semana próxima a la sede de gobierno para buscar una contención política. Por ahora, sin embargo, no hubo ninguna convocatoria concreta. Los gobernadores que "hicieron los deberes" con la Casa Rosada no recibieron ninguna invitación puntual hasta el momento. Hasta acá, todo lo que emanó del Poder Ejecutivo fueron cuestionamientos a la oposición, advertencias de que se van a vetar "todas" las leyes y dardos filosos contra la vicepresidenta Victoria Villarruel, por haber convalidado la sesión en el Senado, que tenía un fuerte apoyo de la mayoría de los bloques. El factor político también jugó en el caso de la vice: hubo al menos dos contactos que se hicieron con ella desde la Casa Rosada para que impidiera la sesión, pero no tuvieron ningún efecto. Hoy, Francos convalidó el discurso que ayer por la noche dio Milei en la Bolsa de Comercio. El ministro coordinador confirmó que se vetarán los proyectos y que en caso de no poder sostenerlo, el Ejecutivo irá a la Justicia. "El Presidente apunta contra estas leyes que se aprobaron porque no tienen indicado cómo se financian y por la ley de administración financiera eso no es legal. Las va a vetar. Y si el veto no se sostiene, se judicializarán", dijo Francos en Radio Mitre. El jefe de Gabinete, no obstante, abrió una cuña entre los gobernadores y resaltó la actitud de aquellos que quieren "preservar los recursos". "Nunca creo que esté todo roto, siempre hay posibilidad de conversar. Con algunos gobernadores vamos a tener acuerdos electorales. Las conversaciones siempre están abiertas. No todos son lo mismo, hay algunos que se dedican a gastar y otros a preservar los recursos", diferenció.Un claro contraste con el discurso que viene llevando el Presidente, que acusa a los 24 mandatarios provinciales -sin distinciones- de querer "destruir" al Gobierno. Una señal de que, más allá de los anunciados rimbombantes, la Casa Rosada necesita abrir una vía política con un grupo de aliados para evitar en cimbronazo mayor.

Fuente: Perfil
11/07/2025 07:36

Calendario ANSES 2025: Quiénes cobran jubilaciones, pensiones y asignaciones hoy 11 de julio

ANSES confirmó el calendario de pagos para julio 2025 que incluye jubilaciones, AUH, AUE, pensiones y otras asignaciones. Además, se aplica un aumento del 1,5% por inflación. Leer más

Fuente: Clarín
11/07/2025 06:36

Nueva ley Jubilaciones: un aumento del 7,2% más una suba de $ 40.000 a los que cobran el bono

Se otorga un incremento de los haberes previsionales que cobran poco más de siete millones de jubilados y pensionados.

Fuente: La Nación
11/07/2025 05:36

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este viernes 11 de julio

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del séptimo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este viernes 11 de julio las jubilaciones que no superan el haber mínimo y las PNC (Pensiones no Contributivas).Este mes, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,50%, en concordancia con la inflación registrada en mayo, que fue del 1,5%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este viernes 11 de julioJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 2.Pensiones No Contributivas: DNI terminados en 4 y 3.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de julio 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en julio 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $309.294,80 + bono de $70.000= $379.294,80Jubilación máxima: $2.081.261,16Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $247.435,84 +bono de $70.000= $317.435,84Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $216.506,35 + bono de $70.000= $286.506,35Cómo se distribuye el bono extraordinario de julioEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en julio, al tope de $379.294,80.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: La Nación
11/07/2025 03:36

El fuerte cruce entre un senador radical y Esteban Trebucq por el aumento de las jubilaciones: "No sabe lo que acaba de votar"

El senador radical por Tierra del Fuego, Pablo Blanco, mantuvo un fuerte cruce televisivo con el periodista Esteban Trebucq en LN+ en torno al aumento de las jubilaciones que la Cámara de Senadores aprobó a pesar de la negativa del Gobierno.El tenso momento se vivió luego de que se levantara la sesión el jueves por la noche, tras la victoria de la oposición que consiguió el quorum necesario para aprobar todos los proyectos que se trataron durante la maratónica sesión de ocho horas. Entre ellos, el mencionado aumento de las jubilaciones, la declaración de emergencia en discapacidad y la media sanción para el proyecto de los gobernadores que solicitaban nuevos recursos para las provincias.Desde los pasillos del Congreso, Blanco fue consultado sobre el veto que el presidente Javier Milei había adelantado que daría para las leyes aprobadas por ambas cámaras. "Está en su derecho. La Constitución le da el derecho de vetar, pero a su vez le da al Congreso la facultad de insistir con el veto", consideró el senador, que negó las versiones sobre un intento de desestabilización al Ejecutivo: "No es un golpe institucional".Desde los estudios de LN+, se le consultó de dónde saldría el dinero destinado para la recomposición de las jubilaciones del 7,2% más un bono de $40.000. "Del presupuesto reconducido, de la misma manera y partidas que sacan para los gastos discrecionales desde el gabinete", respondió Blanco. "Es responsabilidad del Gobierno, que lleva un año y medio de funcionamiento y no ha tenido la delicadeza de tratar un presupuesto, así que se hagan cargo de sus errores", achacó.Fue entonces que, tras profundizar en ese tema, contestó: "Me gustaría que muchos colegas suyos, antes de criticar alegremente, tuvieran el trabajo de por lo menos asesorarse, antes de decir cosas que no son ciertas".En ese momento, Trebucq le preguntó: "¿Cuánto es el global de aumento a los jubilados?". Blanco desvió las respuesta y explicó: "El 2,2% que dice el ministro de Economía, que alegre de cuerpo dijo que el promedio de las jubilaciones es $900.000, no es el 2,2. Que saque las cuentas como corresponde"."Le hice otra pregunta, el aumento que es justo para los jubilados, ¿cuánto es?", insistió el periodista de LN+. "Es el 7,2% y 40 mil pesos del bono", retrucó el senador de la UCR. "Eso ya lo sé. Si usted no lo sabe, lo acaba de votar", retrucó Trebucq. "Si yo tuviera el presupuesto le podría decir cuánto es el monto. Le digo con todo respeto. No me quiera chicanear, porque a esta altura estoy muy cansado y no tengo ganasâ?¦", se defendió Blanco. "No es chicana, es una pregunta. Nos pide que estemos informados. Usted dice que no sabemos. Le pido que me diga cuánta plata es", volvió a insistir el periodista. "Es el 0,2% del PBI", enfatizó el senador de 72 años. "Cuánto es", le insistieron desde el estudio televisivo. "Calcule", soltó Blanco. "Senador, no sabe lo que acaba de votar", le criticó Trebucq. "A mí no me falte el respeto. Es el 0,2%...", siguió el fueguino. "Cuantitativamente, senador". "Yo hablo de lo que yo quiero", respondió."El monto global no lo conoce, diga 'no conozco el monto'", planteó Trebucq". "Lo sigo a sus programas todos los días, y manejan números que no se condicen con la realidad", disparó Blanco y el periodista cerró: "Por eso se lo preguntamos, y no sabe responderlo".

Fuente: Perfil
10/07/2025 19:36

El Senado aprobó el aumento de las jubilaciones y la restitución de la moratoria previsional

Sin los senadores de La Libertad Avanza, la oposición avanzó en la sanción de los proyectos para actualizar las jubilaciones, el bono y la prórroga de la moratoria, con 54 votos a favor y 4 abstenciones. Leer más

Fuente: La Nación
10/07/2025 19:36

Jubilaciones: qué pasó con el poder de compra en la era Milei y cuál es el haber promedio pagado por la Anses

Entre enero de 2024 y mayo de este año, la inflación de los precios minoristas promedio en todo el país fue, según el Indec, de 146,77%. En ese período, los haberes previsionales del sistema general de la Anses tuvieron un aumento nominal de 180,46%. De esta manera, los jubilados y pensionados que no son beneficiarios del bono -pagado solo a quienes tienen los ingresos más bajos- tuvieron una recuperación de su poder de compra de 13,6%, siempre considerando para la medición el índice promedio de precios, que puede no representar lo que ocurre en cada hogar. Los ingresos de estos jubilados -algo más de 3 millones, según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social- son los que más perdieron en los años previos, durante la vigencia de la fórmula de movilidad del gobierno anterior.En cambio, quienes cobran el ingreso mínimo garantizado tuvieron en el período una suba bastante inferior: de 128,03%. Son los jubilados que perciben el monto equivalente al haber básico más el bono, una cifra que este mes es de $379.295. Dentro del sistema contributivo hay cerca de tres millones de prestatarios que están en este grupo. Y en mayo último (el mes más reciente con dato de inflación disponible) tuvieron, dada esa variación del monto por debajo de la suba de precios, un poder de compra que resultó un 7,6% más bajo que el del último mes de 2023, cuando asumió como presidente Javier Milei. Cómo quedarían las jubilaciones con el proyecto con el cual el Congreso desafía al Gobierno y cómo se prevé financiar las subasLa diferencia entre la variación de los ingresos reales de uno y otro grupo de jubilados en los últimos meses se explica por el congelamiento del bono, percibido solo por quienes tienen los ingresos más bajos del sistema. Los titulares de solo un haber mínimo -y también los beneficiarios de prestaciones más reducidas, por ser no contributivas- acceden al monto completo del refuerzo, que en diciembre de 2023 y enero y febrero de 2024 era de $55.000, y que desde marzo del año pasado está en $70.000 sin registrar variación alguna, aun cuando entre abril de 2024 y mayo pasado la inflación fue de 49,5%.Concretamente, el haber mínimo más el bono era en diciembre de 2023 de $160.713, en tanto que en mayo pasado fue de $366.482. El ingreso máximo llegaba a $711.346 en el primer momento de la comparación, mientras que fue de $1.995.041 en el quinto mes de este año. Quienes no reciben bono (por tener un haber que en el mes actual supera los $379.295) son los jubilados que más poder de compra perdieron durante el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Por un lado, porque en 2020, cuando estaba suspendida la fórmula de movilidad que rigió en 2018 y 2019 (en esos años también se perdió), se dispusieron subas discrecionales y por decreto, que fueron más bajas cuando más alto era el haber, y que en todos los casos se ubicaron ese año por debajo de la inflación. Y, por otro lado, porque en septiembre de 2022 se comenzó a pagar un bono, pero solo a un grupo y no a todos.Ese refuerzo, que en septiembre de 2023 excluyó a un grupo de quienes durante el primer año de vigencia lo habían percibido, surgió como un reconocimiento de que la fórmula de movilidad promovida aprobada a fines de 2020 era insuficiente para hacerle frente a los efectos de la inflación. Durante la vigencia de esa modalidad de actualizaciones, entre 2021 y marzo de 2024, los haberes perdieron un 50,3% de su poder de compra, tal como lo consignaron varios fallos de la Justicia que declararon la inconstitucionalidad de esa ley, la 27.609 que, además de no incluir la inflación en el cálculo, previó la aplicación de un tope a la suba de haberes.Jubilaciones: una nueva sentencia declara la inconstitucionalidad de la ley de movilidad del gobierno de Alberto FernándezEntre 2020 y 2023 el ingreso más bajo perdió un 32,4% de su capacidad adquisitiva, aun con el bono, en tanto que los haberes medios perdieron más de 40% también en términos reales, y el haber máximo, un 44,6%.El haber promedio del sistema¿Cuál es el haber promedio que paga el sistema general de la Anses? Según dijo ayer el ministro de Economía, Luis Caputo, el monto percibido por quienes se jubilaron habiendo hecho previamente los aportes requeridos "es casi el triple" del haber mínimo. Es decir, unos $900.000.El boletín de estadística de la Subsecretaría de Seguridad Social que se publica trimestralmente muestra que en marzo pasado el ingreso promedio de quienes cobran solamente una jubilación a la que accedieron sin moratoria fue de $892.276. Si la cifra se actualiza en un 10,81%, que es el aumento nominal que hubo entre abril y julio, el monto sería este mes de aproximadamente $988.731 (la cifra exacta depende no solo de la movilidad, sino también del monto de las jubilaciones dadas de alta y de baja en el período en cuestión).La prestación promedio, sin observar si la jubilación se otorgó con o sin moratoria, resultó en marzo de $584.832, una cifra que, actualizada a julio según lo ya explicado, sería de $648.052. Y si se mira el dato de las jubilaciones que sí requirieron de una moratoria, el importe promedio era de $364.853 en el tercer mes de este año (para el caso de personas solo con jubilación y sin pensión, según aclara la estadística), y puede estimarse que es ahora de $404.294, aproximadamente.En declaraciones hechas durante una entrevista en La Nación +, Caputo se refirió a que el 90% de quienes cobran la mínima "son los que no aportaron". La estadística oficial muestra que ese es aproximadamente el índice de los titulares de un haber mínimo que accedieron por moratoria. Sin embargo, eso no significa que sean personas que nunca contribuyeron, porque el dato no se muestra discriminado según la cantidad de aportes hechos. El universo de los jubilados con moratoria es heterogéneo; hay quienes prácticamente no registraron contribuciones y hay quienes llegaron a la edad de retiro con varios años de aportes, pero sin haber llegado a los 30 exigidos por la ley previsional. Un requisito duro, que no fue modificado en los últimos años, pese a que desde hace tiempo se debate sobre la conveniencia de que se otorguen prestaciones de montos proporcionales para quienes no llegan a cumplir esa exigencia.

Fuente: Clarín
10/07/2025 18:36

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: "Todo está más que claro de cara a octubre", la primera reacción de Casa Rosada tras la aprobación de los proyectos sobre jubilaciones

La oposición en el Senado consiguió convertir en ley el aumento del bono a las jubilaciones y prorrogar la moratoria previsional.Desde el Gobierno sostienen que va en contra del superávit fiscal.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.

Fuente: La Nación
10/07/2025 14:36

Sesión en el Senado hoy, en vivo: día clave para el Gobierno por jubilaciones, discapacidad y ATN minuto a minuto

14.13 | La oposición consiguió el quorum para iniciar la sesiónCon 42 legisladores sentados en sus bancas, legisladores de la oposición consiguieron el quorum para avanzar con la sesión en el Senado para tratar los dos proyectos de repartición de fondos para las provincias y las iniciativas que ya cuentan con media sanción en diputados sobre el aumento a jubilados, prórroga moratoria y la emergencia por discapacidad.

Fuente: Perfil
10/07/2025 13:36

Zdero se alinea con Milei para evitar el avance de proyectos sobre jubilaciones y discapacidad en el Senado

El gobernador integra el grupo de mandatarios que instruyó a sus senadores para no acompañar iniciativas de la oposición, como el aumento a jubilaciones mínimas y la declaración de emergencia en discapacidad, en medio de la disputa por el equilibrio fiscal que defiende el Gobierno nacional. Leer más

Fuente: La Nación
10/07/2025 13:36

Sesión clave en el Senado: los gobernadores priorizan sus proyectos y se abre una pulseada reglamentaria por jubilaciones

En una jugada inédita, la oposición se autoconvocará esta tarde en el recinto del Senado para tratar una batería de proyectos con fuerte impacto fiscal que desafían al Gobierno de Javier Milei. La sesión, sin convocatoria oficial, buscará avanzar con la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos -dos iniciativas impulsadas por los gobernadores-, además de un nuevo aumento jubilatorio, una prórroga de la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad.El oficialismo intentará frenar la ofensiva con lo que le queda: una disputa reglamentaria para invalidar la sesión y una última carta de negociación con los mandatarios provinciales.El objetivo de La Libertad Avanza (LLA) es claro: ganar tiempo. Pretende demorar la sanción de leyes incómodas para evitar que el Presidente asuma el costo político de vetarlas en plena campaña. A cambio, el oficialismo aceptaría habilitar el avance de los proyectos de los gobernadores, ya que su aprobación en el Senado no implica una sanción definitiva: deberán aún superar el filtro de Diputados. "Los gobernadores no quieren romper", especula un negociador libertario que confía en reencauzar el vínculo.Los gobernadores enviaron señales en las últimas horas de que priorizarían los proyectos que ellos impulsan, pero no necesariamente los previsionales. En estos últimos hay más diferencias entre ellos.Los mandatarios del radicalismo y el PRO coinciden en que podrían apoyar ese camino, aunque remarcan que el Gobierno no los llamó. No buscan proteger al Ejecutivo, sino evitar que Milei tenga margen para vetar el paquete completo. "El total del paquete -incluyendo los proyectos previsionales y la emergencia en discapacidad- representa una bomba fiscal de 2,5% del PBI", advierte un operador provincial. Por eso, aspiran a separar sus reclamos de los que plantean los bloques más duros.La oposición intentará sentarse en sus bancas a las 14. El quórum de 37 senadores se alcanzaría con facilidad: al bloque kirchnerista se sumarían los aliados de los gobernadores, que quieren enviar una señal política a la Casa Rosada. La hora elegida no es un dato menor: fue establecida por el propio cuerpo para sesionar en ordinarias, lo que refuerza la legalidad de la convocatoria.Si la mayoría ocupa el recinto, Victoria Villarruel evalúa ingresar. "Esperemos que defienda los porotos como corresponde, los pingos se ven en la cancha", dijo ayer Milei, en un claro mensaje a su vice, con quien no se habla desde hace meses. La titular del Senado está en una encrucijada: ausentarse podría significar perder completamente el control de la Cámara. Incluso sus propios senadores, con quienes tampoco tiene diálogo fluido, lo admiten. "Alguien tiene que hablar", desliza uno de ellos.El mismo conflicto reglamentario que se dará en la sesión sobrevuela también los proyectos previsionales y la emergencia en discapacidad. Sus dictámenes fueron obtenidos por la oposición con la lógica de la autoconvocatoria: ante la negativa del presidente de la Comisión de Presupuesto, Ezequiel Atauche, a habilitar el debate, una mayoría se reunió por su cuenta y firmó los despachos. El secretario parlamentario, Agustín Giustinian, objetó su validez con una resolución interna.Ese detalle podría ser clave. Si los dictámenes se consideran válidos, los proyectos podrían aprobarse por mayoría simple. Si se desconoce su legitimidad, necesitarán dos tercios. La diferencia son 11 votos que podrían inclinar la cancha. La oposición dura difícilmente llegue a ese número sin la ayuda de los gobernadores no kirchneristas.En cambio, los dos proyectos respaldados por todos los mandatarios provinciales -ATN e impuesto a los combustibles- no tienen dictamen, pero podrían tratarse directamente en el recinto. Se descuenta que los 48 votos necesarios para habilitarlos están garantizados.Los proyectos, punto por punto1. Transferencia de los ATN a las provinciasEstablece que la totalidad de los fondos ingresados en la cuenta recaudadora de Aportes del Tesoro Nacional se distribuya automáticamente según los índices de coparticipación secundaria (Ley 23.548). El costo fiscal estimado es de 0,03% del PBI ($253.000 millones), aunque sus impulsores insisten en que esos recursos ya pertenecen a las provincias.2. Coparticipación del impuesto a los combustiblesPropone eliminar siete fideicomisos nacionales (de infraestructura, transporte, vivienda y energía, entre otros) y distribuir lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) de la siguiente manera:Tesoro Nacional: 14,29%Provincias: 57,02%Sistema Único de Seguridad Social: 28,69%De los fondos provinciales, un 25% se repartiría en partes iguales entre todas las jurisdicciones y un 75% según los índices de coparticipación. El costo fiscal estimado es de 0,08% del PBI ($714.000 millones).3. Aumento jubilatorioIncluye un incremento extraordinario del 7,2% por la inflación no reconocida de enero de 2024, y una actualización del bono para haberes mínimos, que pasaría de $70.000 a $110.000. La oposición propone como fuente de financiamiento la eliminación de exenciones fiscales, el redireccionamiento de fondos otorgados a la ex-SIDE y el ahorro por la baja de sobrecargos del FMI.4. Moratoria previsionalProrroga por dos años el régimen que venció en marzo y que permitía jubilarse a quienes no completaron los 30 años de aportes. Apunta a trabajadores que, por informalidad u otras causas, quedaron fuera del sistema jubilatorio tradicional.5. Emergencia en discapacidadEstablece la actualización de aranceles para prestadores, el cumplimiento del cupo laboral, una reforma en pensiones no contributivas y un refuerzo a la Agencia Nacional de Discapacidad. También busca saldar deudas y garantizar pagos pendientes.

Fuente: Clarín
10/07/2025 09:36

Por el bono congelado, las jubilaciones mínimas siguen perdiendo frente a la inflación

El bono de refuerzo permanece sin actualizaciones desde marzo de 2024, mientras los haberes mínimos siguen sin recuperar frente al alza de precios.En la primera mitad del año, el Índice de Precios rondaría en 15,4%, mientras las jubilaciones mínimas aumentaron entre el 12,55 y 13,69%

Fuente: Perfil
10/07/2025 08:36

Calendario ANSES 2025: Comienza el pago de jubilaciones, pensiones y asignaciones hoy 10 de julio

ANSES confirmó el calendario de pagos para julio 2025 que incluye jubilaciones, AUH, AUE, pensiones y otras asignaciones. Además, se aplica un aumento del 1,5% por inflación. Leer más

Fuente: La Nación
10/07/2025 07:36

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este jueves 10 de julio

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del séptimo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este jueves 10 de julio las jubilaciones que no superan el haber mínimo y las PNC (Pensiones no Contributivas).Este mes, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,50%, en concordancia con la inflación registrada en mayo, que fue del 1,5%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este jueves 10 de julioJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 1.Pensiones No Contributivas: DNI terminados en 2 y 3.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de julio 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en julio 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $309.294,80 + bono de $70.000= $379.294,80Jubilación máxima: $2.081.261,16Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $247.435,84 +bono de $70.000= $317.435,84Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $216.506,35 + bono de $70.000= $286.506,35Cómo se distribuye el bono extraordinario de julioEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en julio, al tope de $379.294,80.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: La Nación
10/07/2025 06:36

Cómo quedarían las jubilaciones según el proyecto con el que el Senado desafía al Gobierno y cómo se prevé financiar las subas

Si se aprobara el proyecto previsional que ya se votó en Diputados y que hoy se consideraría en el recinto del Senado, y si en tal caso la ley quedara luego vigente (algo para lo cual el Congreso debería insistir con la cantidad suficiente de votos, ya que el Gobierno anunció una y otra vez el veto), se generaría una mejora dispar en los montos de los ingresos. Por un lado, habría un aumento de 16,4% para quienes perciben el haber mínimo más el bono que actualmente es de $70.000. En tanto, las prestaciones de quienes no reciben este refuerzo, por ser mayores a la mínima, subirían un 7,2%. Este segundo grupo de jubilados y pensionados es el de quienes más poder de compra perdieron frente a la inflación en años previos al actual, sobre todo -y según ya expresaron varias sentencias judiciales, entre 2021 y marzo de 2024, es decir, durante la vigencia de la fórmula de movilidad promovida por el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.A diferencia del proyecto sobre jubilaciones convertido en ley en 2024 y vetado por el presidente Javier Milei, la iniciativa actual prevé fuentes de recursos para financiar las alzas. El Gobierno, sin abrir un debate sobre lo que se propone en ese punto del texto, hace énfasis en que quedaría afectado el supéravit de las cuentas públicas y rechaza de plano toda la iniciativa.¿Cuál sería el efecto para los jubilados, en cantidad de pesos? A continuación, un ejercicio referido a los haberes de julio, que permite la comparación con números reales (aún no se conoce cuánto cobrarán los jubilados en agosto). Si la ley se hubiera aprobado en junio, los cálculos los indican que el menor ingreso garantizado del sistema contributivo de la Anses habría quedado para el mes actual en $441.564 (haber mínimo más bono), contra los $379.295 que se percibirán efectivamente (sin cambios en el sistema). Es una diferencia de $62.269, o del 16,4%.Más allá del proyecto, este mes se aplicó un reajuste de 1,5% a todos los haberes, sobre los importes del mes pasado. Desde abril de 2024, los haberes se reajustan cada mes siguiendo la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informada por el Indec.Para quienes cobran un haber mayor al básico la mejora sería de 7,2%. Por ejemplo, para alguien con un ingreso de $500.000 este mes, el monto habría sido de $536.000. El haber máximo, que se ubica en $2.081.261, en bruto, habría sido de $2.231.112 si el proyecto se hubiera convertido en ley el mes pasado. Es decir, sería $149.851 más alto.Capacidad de compra ¿Por qué se busca una suba de 7,2%? Se trata del porcentaje que hace falta para que el "incremento extraordinario" de 12,5% que se dio por decreto en abril de 2024 se convierta en un 20,6%. Y el 20,6% equivale, a su vez, a la inflación de enero de 2024. En aquel cuarto mes del año pasado comenzó a regir la actual modalidad de reajuste de haberes; se otorgó, entonces, una suba por inflación referenciada en el índice informado por el Indec para febrero (según la fórmula, se observa el dato de dos meses atrás), más el mencionado adicional de 12,5%, que lejos estaba de compensar las pérdidas de poder de compra sufridas en los meses y años previos. En rigor, ninguna norma obligaba a compensar de manera completa la inflación de enero de 2024, como tampoco la de períodos previos, en los que rigieron las fórmulas de movilidad de las leyes 27.426 y 27.609, esta última impulsada por el kirchnerismo y ya declarada inconstitucional por varios fallos judiciales, a causa de la muy fuerte pérdida que le provocó al poder de compra de los jubilados. Entre 2021 y marzo de 2024, el período en que rigió la ley impulsada por el gobierno kirchnerista, las jubilaciones perdieron un 50,3% de su poder de compra, medidos contra la inflación general del Indec. El actual proyecto de ley no considera ese daño, ni se debatió algún tipo de compensación, parcial o de mediano plazo, para ese deterioro, que generaría un incremento de la litigiosidad contra el Estado y un dolor de cabeza para las cuentas fiscales en el futuro.Reajuste del monto del bonoLa iniciativa votada en Diputados el 4 de junio contempla el citado incremento de 7,2% para todos los haberes y la suba del bono de $70.000 a $110.000. Además, busca disponer que de ahora en más esa parte del ingreso se actualice cada mes igual que los haberes. El texto aclara que el aumento de 7,2% se incorporaría "al haber mensual siguiente al de la sanción de la presente [ley] sobre el haber percibido en el mes de su sanción". Por eso, en caso de aprobarse este mes -y de no lograr el Gobierno el veto- impactaría en los ingresos de agosto.Entre enero de 2024 y mayo último los haberes (sin considerar el bono) subieron un 180,4%. En marzo del año pasado se aplicó la fórmula de movilidad anterior. Luego, en abril, llegó el primer reajuste por IPC con el incremento extra ya mencionado y, a partir de allí, hubo actualizaciones según la inflación. Por el congelamiento del bono, quienes cobran solo un haber mínimo tuvieron una suba nominal de 128%. La inflación del período fue de 146,8%.El cobro del bonoEl proyecto aclara que el bono seguiría otorgándose bajo las condiciones actuales. La diferencia -no menor- es el reajuste mensual. Hoy, el pago y la cuantía dependen de decretos del Poder Ejecutivo, y el monto está congelado desde marzo de 2024. El refuerzo, según la iniciativa, seguiría sin tener descuentos y no se consideraría para calcular el aguinaldo. No sería cobrado por los jubilados y pensionados cuyos haberes se rigen por normas de movilidad diferentes a las del régimen general.Tal como ya ocurre, el monto mayor del bono (que pasaría de $70.000 a $110.000) sería percibido por quienes cobran el haber mínimo o una cifra inferior (por tener, por ejemplo, una prestación no contributiva). Con un ingreso mayor al mínimo, pero inferior a la suma del mínimo y el refuerzo, se percibiría un refuerzo del importe que resulte necesario para que se llegue a esa cifra. Quienes tienen dos prestaciones no lo percibirían, porque en ese caso se excede el umbral del ingreso, que es por beneficiario y no por beneficio (tal como ocurre ahora).El texto aclara, además, que el bono actualizable sería cobrado, como ahora, por los titulares de prestaciones no contributivas, como la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).Las fuentes de financiamientoA diferencia de la ley aprobada y vetada en 2024, esta vez el proyecto incluye fuentes de financiamiento. Concretamente, se apela a la derogación de exenciones de IVA (para de directores de empresas) y del impuesto a las ganancias (elimina la situación especial de las Sociedades de Garantía Recíproca). También se pretende redireccionar dos ampliaciones presupuestarias hechas por decreto por el Gobierno para la Secretaría de Inteligencia del Estado, por $32.616 millones, además de darle destino específico a los fondos surgidos de la eliminación de sobrecargos en los intereses del préstamo del FMI, y a la nacionalización de recursos recaudados por entes cooperadores de los registros automotor.Pese a que ese contenido sobre el financiamiento están en el proyecto con media sanción, el presidente Milei no los cuestionó ni se refirió a ellos al hablar sobre el tema. El mandatario insistió en que quienes impulsan el aumento deben decir "cómo quieren financiarlo" o "qué gasto público quieren que bajemos". Fondos para provinciasLa iniciativa del Congreso busca que la fórmula de movilidad quede ratificada por ley. La modalidad de reajustes por inflación fue dispuesta por el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 274. Esa norma derogó la fórmula de la ley 27.609, que entre 2021 y marzo de 2024 provocó una caída del poder de compra de más de 50% para los haberes sin bono. Aquel cálculo no contemplaba el índice de inflación y, además, tenía un tope a la suba de haberes, que fue aplicado por el gobierno anterior, incluso en un contexto de fuerte pérdida del poder adquisitivo.El proyecto busca, además, que el Gobierno gire fondos a las provincias que mantienen sus cajas previsionales de empleados públicos, y que reclaman desde hace tiempo transferencias para cubrir sus desequilibrios entre ingresos y egresos. Es un punto muy controvertido desde hace años, y los funcionarios nacionales actuales mantienen su postura de no derivar recursos a las administraciones locales mientras no haya acuerdos de partes sobre los montos involucrados. El tema es sumamente sensible para el Gobierno, que hace del superávit fiscal una bandera de su gestión.

Fuente: Página 12
08/07/2025 15:40

El Senado va por el aumento de jubilaciones y la emergencia en discapacidad: "Creemos que tenemos los votos"

El legislador chubutense de Unión por la Patria, Carlos Linares, adelantó que también buscarán aprobar el impuesto al combustible y la coparticipación del Fondo ATN.

Fuente: Perfil
08/07/2025 11:36

Calendario ANSES 2025: Comienza el pago de jubilaciones, pensiones y asignaciones hoy 8 de julio

ANSES confirmó el calendario de pagos para julio 2025 que incluye jubilaciones, AUH, AUE, pensiones y otras asignaciones. Además, se aplica un aumento del 1,5% por inflación. Leer más

Fuente: La Nación
08/07/2025 07:36

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este martes 8 de julio

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) comienza con el pago de las prestaciones sociales del séptimo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este martes 8 de julio las jubilaciones que no superan el haber mínimo y las PNC (Pensiones no Contributivas).Este mes, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,50%, en concordancia con la inflación registrada en mayo, que fue del 1,5%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este martes 8 de julioJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 0.Pensiones No Contributivas: DNI terminados en 0 y 1.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de julio 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en julio 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $309.294,80 + bono de $70.000= $379.294,80Jubilación máxima: $2.081.261,16Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $247.435,84 +bono de $70.000= $317.435,84Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $216.506,35 + bono de $70.000= $286.506,35Cómo se distribuye el bono extraordinario de julioEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en julio, al tope de $379.294,80.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Perfil
07/07/2025 18:18

Zago: "Los fondos para los jubilados y para los médicos del Garrahan están en las jubilaciones de privilegio"

El diputado del MID aseguró que eliminando esos privilegios se pueden otorgar los aumentos sin romper el superávit fiscal. Leer más

Fuente: La Nación
07/07/2025 17:36

Jubilaciones de privilegio: el juicio de Cristina Kirchner, en una historia enredada, con frases indebidas y sin juez

La causa judicial iniciada por la expresidenta Cristina Kirchner para recuperar sus dos jubilaciones de privilegio -dadas de baja por resolución de la Anses en noviembre de 2024, apenas se confirmó su condena por corrupción- está, nuevamente, sin juez que se haga cargo. Es así, incluso después de que a mediados de junio la cámara de apelaciones del fuero previsional había resuelto el conflicto planteado luego de que dos jueces de primera instancia rechazaran tener que ocuparse del expediente. Los camaristas no admitieron la excusación del magistrado sobre el cual había recaído en primer término la causa, Ezequiel Pérez Nami, subrogante del Juzgado Federal de la Seguridad Social N° 10. Aquella negación a tomar la causa había provocado que el expediente se remitiera a otro juzgado, el N°1, a cargo de Karina Alonso Candis, en el cual también fue rechazado.Luego de la resolución de la Sala 3 de la Cámara Federal de la Seguridad Social, que determinó el mes pasado que Pérez Nami debía encargarse de la demanda, la Anses -que es la parte demandada- recusó sin causa a este juez. Es decir, rechazó su intervención en la cuestión, generando que el expediente volviera al juzgado N°1, el mismo que había rechazado previamente aquella excusación de Pérez Nami. Días atrás, Alonso Candis, a cargo del juzgado N°1, consideró que no correspondía admitir la recusación hecha por la Anses y, en consecuencia, resolvió que todo volviera al Juzgado de Pérez Nami.El organismo de la seguridad social apeló ese rechazo a su recusación. Y, así, ahora se está a la espera de que se resuelva quién actuará en la causa. "No existe norma alguna en el código de rito que habilite al juez que sigue en orden de turno para rechazar la recusación sin expresión de causa aceptada por el magistrado recusado", señala el escrito presentado en la Justicia por la Anses, en referencia al escrito con el cual Alonso Candis rechazó la recusación. Expediente "por la cabeza"La jueza había expresado que el expediente en cuestión (que no encuentra dónde albergarse) resultaba conexo al de otra causa, la vinculada con el doble cobro de beneficios por parte de CFK, algo rechazado por la Anses. La magistrada también se refirió a la forma en que se dirigió a la Justicia el abogado patrocinante de CFK, Facundo Fernández Pastor, quien en una presentación sostuvo que "dos magistrados se han tirado por la cabeza su expediente, en vez de cumplir con sus deberes". Esa expresión, según Alonso Candis, "resulta absolutamente improcedente en el marco de la juridicidad que debe imperar en una causa judicial".El juicio en cuestión es el iniciado por Cristina Kirchner -actualmente presa tras ser condenada por el delito de "administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública"- para el recupero de sus asignaciones vitalicias de privilegio. Cobraba dos de estos beneficios, uno por ser expresidenta y otro por ser la viuda del expresidente Néstor Kirchner; todo ello, pese a las incompatibilidades que establece la ley 24.018, regulatoria de estos beneficios especiales. Los beneficiosEn noviembre, ambas prestaciones sumaron un monto bruto de $35.255.297,73, en tanto que en términos netos resultaron de $21.828.203,92, monto equivalente a casi 70 veces el haber mínimo más el bono pagado entonces por el sistema general de la Anses. Eso incluía unos $6 millones en concepto de plus por zona austral, ya que el domicilio declarado era en Santa Cruz, aunque era de público conocimiento que no residía allí. Por esto último hay una denuncia penal hecha por la Anses. Aquel penúltimo mes de 2024, el entonces director ejecutivo de la Anses, Mariano de los Heros, dio de baja ambos beneficios mediante la resolución 1092.Cristina Kirchner estaba recibiendo hasta entonces y desde marzo de 2021 los dos beneficios, a pesar de que el artículo 5 de la ley 24.018 indica que el cobro de la asignación por haber sido expresidente "es incompatible con el goce de toda jubilación, pensión, retiro o prestación graciable nacional, provincial o municipal". Si bien en la enumeración no se menciona expresamente otra asignación vitalicia de la misma ley 24.018, la propia norma define como pensión a la asignación cobrada por ser viuda de un exmandatario.El cobro simultáneo de dos prestaciones es motivo de otro litigio, cuyo expediente está hoy en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Es una demanda también iniciada por CFK luego de que el gobierno de Mauricio Macri dejara de pagarle una de las dos asignaciones. La restitución llegó en 2021, por decisión de la entonces directora ejecutiva de la Anses, la camporista Fernanda Raverta. El expediente que ahora es objeto de puja entre dos juzgados es el referido al juicio promovido por la exfuncionaria para recuperar ambas prestaciones, que son consideradas de privilegio porque, para obtenerlas, no se requiere el cumplimiento de requisitos ni de edad ni de cantidad de aportes.El inicio de un camino enredadoLuego de que el reclamo de CFK recayera en un primer momento en su juzgado, Pérez Nami resolvió excusarse "por razones graves de decoro y delicadeza" debido a que, según argumentó, es una causa que debería ser resuelta por alguien que sea titular de un juzgado y no por alguien que ocupa el lugar en subrogancia, como es su caso.Es decir, como se trata de alguien que está ternado para ocupar la titularidad de un juzgado, consideró que no correspondía tomar el caso. "Me encuentro ternado en el Concurso N° 440 del Consejo de la Magistratura de la Nación (llamado del 20/05/21) para ocupar uno de los cuatro cargos vacantes en la Justicia Federal de Primera Instancia de la Seguridad Social, de CABA", había señalado Pérez Nami. Y había argumentado que, en ese contexto, cualquier decisión "puede ser incorrectamente interpretada".Pérez Nami es el juez que, en diciembre de 2020, dictó una resolución favorable a Cristina Kirchner, en el juicio en el cual la expresidenta pedía que se declarara nula la medida administrativa con la cual, tal como se consignó, el gobierno de Macri le había dejado de pagar uno de los millonarios ingresos.En tanto, la resolución 1092 de la Anses -que Cristina pide ahora que sea declarada nula- dio de baja las prestaciones y basándose en una interpretación de la ley 24.018, que indica que las asignaciones vitalicias para expresidentes y exvicepresidentes no corresponden a quienes, "previo juicio político, o en su caso, previo sumario, fueren removidos por mal desempeño de sus funciones".En este caso no hubo juicio político ni remoción, pero se argumentó que la expresión de la ley lleva a entender que resulta incompatible cobrar el beneficio con haber cometido delitos al momento de ejercer un cargo público, algo que fue probado por la Justicia. De hecho, la baja de las prestaciones se decidió luego de que la Cámara de Casación Penal confirmó el fallo en contra de la exfuncionaria en la causa Vialidad, ratificada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.Ocaña, legisladora porteña por el partido Confianza Pública, reclamó ante el tribunal supremo ser tenida en cuenta en la causa; su pretensión es que se declare nulo el desistimiento de la apelación presentada por la Anses contra el fallo dictado por Pérez Nami, que favoreció a Cristina Kirchner en su reclamo por la reposición de una de las asignaciones que, hasta principios de 2021, había estado suspendida (y que después de noviembre de 2024 quedó dada de baja, al igual que la otra prestación).

Fuente: Perfil
07/07/2025 17:18

Norberto Markarian: "No alcanzan los activos para compensar el déficit de las jubilaciones"

El abogado previsional advirtió sobre la fragilidad del sistema previsional y la necesidad de una reforma urgente para garantizar su sostenibilidad. Leer más

Fuente: Perfil
07/07/2025 10:00

La oposición buscar "autoconvocar" una sesión especial en el Senado para tratar jubilaciones, discapacidad y fondos a provincias

En caso de que Victoria Villarruel no responda al pedido de sesión y el kirchnerismo logre reunir los números, la vicepresidenta se vería forzada a abrir el recinto. Leer más

Fuente: Perfil
04/07/2025 20:36

Tróccoli: "Pensar en subir jubilaciones sin decir de dónde va a salir la plata no sirve para nada"

El abogado previsionalista explicó los límites del nuevo plan de deuda previsional, criticó la reforma jubilatoria en debate y propuso medidas a largo plazo para garantizar el sistema. Leer más

Fuente: Perfil
04/07/2025 16:36

Imputaron a la contadora acusada de gestionar jubilaciones truchas en Chaco

La contadora chaqueña Alicia Strada fue imputada por fraude y falsificación de documentos en una causa por jubilaciones truchas. Aunque ANSES pidió su detención, la Justicia considera que podría recibir una pena en suspenso. Leer más

Fuente: Perfil
04/07/2025 10:18

Pese al rechazo del oficialismo, la oposición logró en el Senado dictámenes sobre jubilaciones, moratoria y discapacidad

Con apoyo de radicales y el PRO, la Comisión de Presupuesto y Hacienda sesionó sin el oficialismo y convocó a tratar los proyectos en el recinto. La sesión especial fue solicitada para el 10 de julio. El Gobierno anticipó que no reconocerá la validez del encuentro. Leer más

Fuente: La Nación
03/07/2025 20:36

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes

En un hecho sin precedentes, un heterogéneo grupo de senadores del kirchnerismo, la UCR y Pro se "autoconvocaron" en la Comisión de Presupuesto y Hacienda y forzaron la firma de sendos dictámenes a los proyectos de ley de recomposición de las jubilaciones, de prorroga de la moratoria previsional y de declaración de emergencia en materia de asistencia pública a la discapacidad.La jugada es, cuanto menos, controversial, y así quedó plasmada en plena reunión cuando el secretario Parlamentario de la Cámara alta, Agustín Giustinian, presente durante la reunión, se negó a convalidar la maniobra de los legisladores."Convalidala, convalidala", lo toreó la kirchnerista Juliana Di Tullio. "No lo voy a hacer", le respondió, fuera de micrófono, Giustinian que, por su negativa, se ganó la amenaza del jefe de la bancada de Unión por la Patria, José Mayans (Formosa), que prometió tomar represalias contra el funcionario. Para hacerlo, necesita de una mayoría en el recinto que, por el momento, el kirchnerismo no tiene.La polémica quedará centrada ahora en si los despachos impulsados por los senadores tienen validez, ya que fueron firmados en una reunión que no fue convocada por el presidente de Presupuesto y Hacienda, el libertario Ezequiel Atauche (Jujuy), que mantiene cerrada la comisión a cal y canto por decisión de la Casa Rosada, que se opone a los proyectos por considerar que perjudicará su política de equilibrio fiscal."Esta reunión se ajusta al reglamento, es válida, y los dictámenes son válidos", se encargó de destacar en el final de la reunión el vicepresidente de la Comisión, Fernando Salino (Unión por la Patria-San Luis), quien condujo el debate ante la ausencia de Atauche.Minutos antes, el presidente provisional del Senado y único oficialista presentes en el encuentro, Bartolomé Abdala (San Luis), había enunciado la irregularidad de la convocatoria. "Cualquier reunión de comisión debe ser convocada por su presidente y con 48 horas de antelación, por lo que de ninguna manera cumple con las formalidades de nuestro Reglamento", dijo el legislador libertario.La otra objeción que casi con seguridad hará el oficialismo a la jugada opositora apuntará al proceso que usaron los senadores para emitir dictamen a las iniciativas, haciéndolo en dos comisiones reunidas por separadas y en días distintos.El reglamento establece que cuando un proyecto está girado a más de una comisión, estas deben reunirse en conjunto, en plenario, para poder dictaminar. Eso no se cumplió en ese caso.El proceso de rebeldía contra le negativa oficialista a tratar las iniciativas jubilatorias empezó el martes último en una reunión de la Comisión de Trabajo en la que, a pesar de la resistencia de su presidenta, Carmen Alvarez Rivero (Pro-Córdoba), forzaron la firma del dictamen de la recomposición del 7,2% a las jubilaciones y la prórroga de la moratoria previsional. El trámite, siempre según la óptica de los rebeldes, se completó esta tarde en la reunión "autoconvocada" de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, en la que nueve senadores pusieron su firma en un despacho que avala el proyecto que reconoce un aumento en los haberes previsionales por la inflación correspondiente al mes de enero de 2024 que el Gobierno no reconoció cuando modificar por decreto la fórmula de actualización de las jubilaciones.Distinto es el caso de la prórroga de la moratoria previsional, a la que los senadores de la UCR y el Pro se negaron a apoyar y, por lo tanto, ni siquiera alcanzó a reunir la mayoría de los miembros de la comisión.En la misma reunión de Presupuesto y Hacienda los senadores firmaron despacho al proyecto de ley que declara la emergencia en materia de atención a la discapacidad, actualizando valores del nomenclador de las diferentes actividades que aportan a colaborar con la ayuda pública a las personas que sufren algún tipo de discapacidad.Los tres proyectos fueron aprobados por la Cámara de Diputados el pasado 5 de junio e ingresaron al Senado cinco días después. Desde entonces, las iniciativas se mantenían estancadas ante la negativa del oficialismo a abrir las comisiones para su discusión.Todo indica que, una vez que ingresen el recinto, los proyectos terminarán convertido en ley, ya que cuentan con amplio respaldo. El presidente Javier Milei ya prometió, incluso antes de que salieran de la Cámara baja, que vetarás las normas. Ya lo hizo el año pasado con un proyecto que, como el de ahora, también reconocía el 7,2% de aumento a las jubilaciones.

Fuente: Infobae
03/07/2025 19:28

Jubilaciones, moratoria, discapacidad y fondos a provincias: la oposición incomoda al Gobierno en el Senado

Las primeras tres iniciativas fueron aprobadas por Diputados y el Ejecutivo ya anunció vetos. El último tema deberá ser votado y girado para su sanción en la Cámara baja

Fuente: Clarín
03/07/2025 18:36

¿Otro revés para Milei? La oposición se une y amenaza con sancionar la ley de suba de las jubilaciones

UxP con el apoyo de dos radicales y una larretista firmaron el dictamen de comisión.El Gobierno lo desconoce y la disputa se resolverá el próximo jueves en el recinto.

Fuente: Perfil
02/07/2025 03:36

Legisladora bullrichista le dio una inesperada victoria al kirchnerismo en el Senado y avanza la ley que mejora las jubilaciones

Mariano Recalde logró un gran triunfo frente a los libertarios en una sesión tumultuosa que incluyó chicanas y frases como "ss amiga de Patricia Bullrich, que le encanta darle palos a los jubilados". Leer más

Fuente: Infobae
01/07/2025 20:25

En medio de un papelón, avanzó en el Senado la discusión de la ley que mejora las jubilaciones

La legisladora macrista y titular ratificada de la comisión de Trabajo, Carmen Álvarez Rivero, resistió casi dos horas la votación de una moción propuesta por el kirchnerismo. Al final cedió y perdió, en medio de una disparatada reunión

Fuente: Perfil
01/07/2025 13:18

Anses confirmó todas las fechas de pago de julio 2025: Cuándo cobro jubilaciones, pensiones y asignaciones

La Administración Nacional de la Seguridad Social publicó el calendario completo de los pagos de julio para los beneficiarios de jubilaciones, pensiones, asignaciones y todos los beneficios previsionales. Consultalos acá según la terminación de tu DNI. Leer más

Fuente: Perfil
01/07/2025 13:18

Escándalo por jubilaciones truchas: Anses denunció a una contadora que cobraba hasta 3 millones por cada trámite

El director regional de Anses, Alfredo "Capi" Rodríguez, confirmó que el organismo es querellante en la causa. La maniobra habría funcionado durante años desde un estudio contable en Resistencia. Leer más

Fuente: Infobae
01/07/2025 06:00

De cuánto son las jubilaciones de ANSES en julio 2025

Los nuevos montos para beneficiarios del sistema previsional fueron definidos según la fórmula de movilidad vigente, con ajustes basados en la variación de precios publicada por el Indec

Fuente: La Nación
30/06/2025 08:18

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este lunes 30 de junio

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) sigue con el pago de las prestaciones sociales del sexto mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este lunes 30 de junio las jubilaciones que superan el haber mínimo, según la terminación del DNI de los beneficiarios.Este mes, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 2,78%, en concordancia con la inflación registrada en abril, que fue del 2,8%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este lunes 30 de junioJubilaciones y pensiones que superen los haberes mínimos: DNI terminados en 8 y 9.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de junio 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en junio 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $304.723,94 + bono de $70.000= $374.723,94Jubilación máxima: $2.050.503,61Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $243.779,15 +bono de $70.000= $313.779,15Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $213.306,75 + bono de $70.000= $283.306,75El aumento de las jubilaciones en junio 2025Cómo es la entrega del bono extraordinarioEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor).Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en junio, al tope de $374.723,94.Cuándo cobran los jubilados el aguinaldo de junio 2025En el caso específico de los jubilados del sistema previsional, el aguinaldo se cobra en la misma fecha que la prestación principal y, según el nivel de ingresos, coincide con la segunda, tercera o cuarta semana del mes. De acuerdo al monto de sus jubilaciones, los pagos se agrupan en diferentes semanas, según la terminación del DNI. Para conocer la fecha exacta de pagos es preciso consultar el calendario que difunde la Anses al inicio de cada mes y verificar la fecha según la prestación percibida.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Ámbito
28/06/2025 15:37

Jubilaciones en julio: cuánto cobrarán los beneficiarios con el ajuste por inflación y el bono extraordinario

En lo que va del 2025 los montos vienen perdiendo contra la inflación. La ausencia de un mecanismo que actualice automáticamente, lleva al retraso de los aumentos.

Fuente: Perfil
27/06/2025 08:00

Quiénes cobran este viernes 27 de junio sus jubilaciones con aumento y bono

El organismo abona las jubilaciones que superan el haber mínimo, con un incremento del 2,78% y un bono de $70.000. A quiénes les corresponde el cobro hoy. Leer más

Fuente: Perfil
27/06/2025 08:00

El Gobierno oficializó los nuevos montos de jubilaciones y pensiones en julio 2025: ¿A cuánto se va la mínima?

Tal como se realiza mensualmente y siguiendo la fórmula de movilidad atada a la inflación con dos meses de rezago, el ANSES fijó los montos de jubilaciones, pensiones y asignaciones para el mes de julio 2025. A cuánto se va el haber jubilatorio mínimo y máximo. Leer más

Fuente: La Nación
27/06/2025 06:36

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este viernes 27 de junio

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) sigue con el pago de las prestaciones sociales del sexto mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este viernes 27 de junio las jubilaciones que superan el haber mínimo, según la terminación del DNI de los beneficiarios.Este mes, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 2,78%, en concordancia con la inflación registrada en abril, que fue del 2,8%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este viernes 27 de junioJubilaciones y pensiones que superen los haberes mínimos: DNI terminados en 6 y 7.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de junio 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en junio 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $304.723,94 + bono de $70.000= $374.723,94Jubilación máxima: $2.050.503,61Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $243.779,15 +bono de $70.000= $313.779,15Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $213.306,75 + bono de $70.000= $283.306,75El aumento de las jubilaciones en junio 2025Cómo es la entrega del bono extraordinarioEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor).Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en junio, al tope de $374.723,94.Cuándo cobran los jubilados el aguinaldo de junio 2025En el caso específico de los jubilados del sistema previsional, el aguinaldo se cobra en la misma fecha que la prestación principal y, según el nivel de ingresos, coincide con la segunda, tercera o cuarta semana del mes. De acuerdo al monto de sus jubilaciones, los pagos se agrupan en diferentes semanas, según la terminación del DNI. Para conocer la fecha exacta de pagos es preciso consultar el calendario que difunde la Anses al inicio de cada mes y verificar la fecha según la prestación percibida.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Infobae
27/06/2025 03:49

Oficializaron el aumento de las jubilaciones, pensiones y asignaciones: cuáles son los nuevos valores de julio

Se trata de una actualización respecto a los índices de inflación acumulada. La suba ya había sido adelantada por la ANSES, pero fue confirmada esta madrugada mediante su publicación en el Boletín Oficial

Fuente: La Nación
27/06/2025 03:36

Jubilaciones y pensiones: el Gobierno oficializó los nuevos montos para julio 2025

El Gobierno estableció los nuevos valores mínimo y máximo de los haberes del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que regirán desde julio 2025. La medida fue formalizada por la Resolución 251/2025 de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), publicada este jueves en el Boletín Oficial, e incluye una suba del 1,5% de acuerdo con el esquema de movilidad mensual establecido en el Decreto 274/2024, que vincula la evolución de las prestaciones con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el Indec.Los nuevos topes fijados por Anses alcanzan tanto a las jubilaciones como a las pensiones contributivas, la Prestación Básica Universal (PBU) y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). La resolución también actualiza las bases imponibles mínima y máxima utilizadas para calcular los aportes y contribuciones del sistema, en línea con lo dispuesto por el artículo 9° de la Ley 24.241 y sus modificatorias.El nuevo haber mínimo garantizado será de $309.294,79, mientras que el haber máximo se ubicará en $2.081.261,17. La PBU ascenderá a $141.488,25 y la PUAM quedará en $247.435,83. En cuanto a las bases imponibles, se estableció una mínima de $104.170,43 y una máxima de $3.385.490,05, aplicables al período devengado julio de 2025.La suba del 1,5% que se aplica sobre todas las prestaciones fue calculada por la Dirección General de Planeamiento y Evaluación de ANSES, en base a las variaciones del IPC correspondientes a mayo, último dato disponible. Desde julio de 2024, los haberes del sistema se actualizan mensualmente según la inflación, luego de que el Decreto de Necesidad y Urgencia 274/2024 modificara el artículo 32 de la Ley 24.241. Ese cambio reemplazó el esquema anterior de actualización trimestral por uno mensual automático.Además de definir los nuevos montos, la resolución establece criterios de actualización para quienes se incorporen al sistema. En el caso de quienes se jubilen o inicien el cobro de una prestación a partir del 1° de julio -ya sea porque cesan en la actividad luego del 30 de junio o porque solicitan el beneficio a partir de ese mes-, las remuneraciones previas utilizadas para calcular el haber inicial se actualizarán según los coeficientes vigentes establecidos en la normativa previsional.La norma también faculta a la Dirección General de Diseño de Procesos y Normas de Anses a emitir los lineamientos operativos necesarios para aplicar estos nuevos valores. La resolución fue firmada por el titular del organismo, Fernando Omar Bearzi.Cuánto cobra un jubilado en julio 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $309.294,80 + bono de $70.000= $379.294,80Jubilación máxima: $2.081.261,16Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $247.435,84 +bono de $70.000= $317.435,84Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $216.506,35 + bono de $70.000= $286.506,35Por qué los jubilados que cobran la máxima no reciben el bono previsionalDe mantenerse la continuidad, todos los meses se acreditan $70.000, en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo, o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor).Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en julio, al tope de $379.294,80.Por este motivo, quienes perciben el haber máximo no entran en el grupo para recibir esta suma adicional.Cómo saber si tengo que cobrar alguna prestación de la AnsesLas personas que reciben prestaciones sociales a través de la Anses pueden consultar dónde y cuándo tienen el próximo cobro, el cual está determinado por el calendario de pagos que se realiza cada mes. Para eso, deben seguir los siguientes pasos:Ingresar a la página de la AnsesCompletar el formulario con el número de beneficio o de CUILHacer clic en el botón "Consulta"Si corresponde, el sistema informará el lugar y la fecha de cobro (desde el primer día hasta el último en que se puede cobrar la asistencia en cuestión)

Fuente: La Nación
26/06/2025 18:36

Cómo quedarían las jubilaciones con el proyecto que avanzó en el Congreso y que hoy cuestionó Francos

Si se aprobara el proyecto previsional que se votó en Diputados y está en trámite en el Senado -al cual se refirió hoy el jefe de Gabinete, Guillermo Francos-, y si en tal caso la ley quedara vigente (algo para lo cual el Congreso debería insistir con la cantidad suficiente de votos, ya que el Gobierno la vetaría), habría un incremento de 16,4% para quienes perciben el haber mínimo más el bono de $70.000. En tanto, las prestaciones de quienes no reciben el refuerzo por ser mayores a la mínima -que fueron quienes más poder de compra perdieron frente a la inflación hasta principios de 2024- subirían menos: un 7,2%. A diferencia de un proyecto convertido en ley en 2024 y vetado por el presidente Javier Milei, esta vez la iniciativa prevé diferentes fuentes de recursos para financiar las alzas. ¿Cuál sería el efecto para los jubilados, en cantidad de pesos? A continuación, un ejercicio que permite la comparación con números reales: si la ley se hubiera aprobado este mes de junio (cosa que no ocurrió y ya no puede ocurrir), los cálculos los indican que el menor ingreso garantizado del sistema contributivo habría quedado para julio en alrededor de $441.560 (haber mínimo más bono), contra los $379.295 que se cobrarán sin cambios en el sistema. Es una diferencia de $62.265, o del 16,4%.En ambos casos, se consideró para el cálculo el haber de junio y se le agregó la actualización de 1,5% que habrá en julio, ya que ese fue el nivel de inflación de mayo, según el Indec. Desde abril de 2024, los haberes se reajustan cada mes según la variación del Índice de Precios al Consumidor informada por el instituto oficial de estadística.Según dijo Francos hoy en el Senado de la Nación, la iniciativa generaría "un daño en el equilibrio fiscal y en la estabilidad macroeconómica". Sostuvo que, más allá de que el texto en debate contempla varias cuestiones, "solo la modificación de la fórmula y el aumento del bono" tendrían un efecto fiscal equivalente al 0,8% del PBI. En rigor, el proyecto no modifica la fórmula actual (por el contrario, busca ratificarla), pero sí dispone un incremento extra de 7,2%.Para quienes cobran un haber mayor al básico -y que son quienes más poder de compra perdieron, sobre todo entre 2021 y 2023-, la mejora sería de 7,2%. Por ejemplo, alguien que este mes tiene un haber mensual de $500.000, tendrá en julio un ingreso de $507.500 por el reajuste según la inflación. Si se aplicara lo que indica el proyecto de ley de la oposición, la cifra llegaría a $544.040. El haber máximo, que en julio será, en bruto, de $2.081.261, sería ese mes de $2.231.112 en caso de aplicarse la propuesta del Poder Legislativo.Poder de compra en los últimos años¿Por qué el 7,2%? Se trata del porcentaje necesario para que el incremento extra de 12,5% que se otorgó en abril de 2024 se convierta en un 20,6%, que fue el índice de inflación de enero de 2024. Ninguna norma obligaba a compensar de manera completa la inflación de aquel mes, como tampoco la de períodos previos en los que rigieron las fórmulas de movilidad de las leyes 27.426 y 27.609, esta última impulsada por el kirchnerismo y declarada inconstitucional por varios fallos judiciales, por la pérdida que le provocó al poder de compra de los jubilados. Entre 2021 y marzo de 2024, el período en que rigió la ley impulsada por el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, los ingresos previsionales perdieron un 50,3% de su capacidad adquisitiva, medidos contra la inflación general del Indec. El proyecto de ley no considera esa afectación, ni se debatió algún tipo de compensación, parcial o de mediano plazo, para ese deterioro, que podría generar un incremento de la litigiosidad contra el Estado.El proyecto de ley, que se votó favorablemente en Diputados el 4 de junio, contempla el citado incremento de 7,2% para todos los haberes y la suba del bono o refuerzo de $70.000 a $110.000. Además, busca disponer que de ahora en más esa parte del ingreso se actualice mensualmente de igual manera en que se reajustan los haberes, es decir, replicando la variación del IPC de dos meses atrás. El texto aclara que el aumento de 7,2% se incorporaría "al haber mensual siguiente al de la sanción de la presente [ley] sobre el haber percibido en el mes de su sanción".Entre enero de 2024 y mayo de este año los haberes propiamente dichos (sin bono) subieron un 180,4%, por la aplicación de la fórmula anterior para la recomposición de marzo de 2024, el incremento extra de abril de ese año y la implementación de los reajustes por inflación desde aquel mes. En cambio, por el congelamiento del bono, quienes cobran solo un haber mínimo tuvieron un aumento nominal de 128%. La inflación del período, en tanto, fue de 146,8%.El cobro del bonoEl proyecto aclara que el bono seguiría otorgándose bajo las mismas condiciones actuales. La diferencia -no menor- es la ya mencionada actualización de cada mes. Hoy, su pago y su cuantía dependen de decretos del Poder Ejecutivo, y el monto está congelado desde marzo de 2024. En mayo último, según informó Francos, el bono fue cobrado por 4.919.147 personas, entre jubilados y pensionados del sistema contributivo y beneficiarios de pagos no contributivos. El promedio fue de $68.188, ya que el monto de $70.000 es el máximo (hay quienes cobran menos).El refuerzo, según la iniciativa, seguiría sin tener descuento por el aporte al PAMI y no se consideraría para el cálculo del aguinaldo. No sería cobrado, además, por los jubilados y pensionados cuyos haberes se rigen por normas de movilidad diferentes a las del régimen general (los del sistema docente, por ejemplo).Tal como ya ocurre, el monto mayor del bono (que pasaría de $70.000 a $110.000) sería percibido por quienes cobran el haber mínimo o una cifra inferior (por tener, por ejemplo, una prestación no contributiva), en tanto que los jubilados y pensionados con un ingreso superior al mínimo, pero inferior a la suma del mínimo y el refuerzo, percibirían un adicional del importe necesario para que se llegue a esa cifra. Quienes tienen dos prestaciones no lo percibirían, porque en ese caso se excede el umbral del ingreso, que es por beneficiario y no por beneficio (es lo mismo que ocurre ahora).El texto aclara, además, que el bono actualizable sería cobrado, como ahora, por los titulares de prestaciones no contributivas, como la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).Fuentes de financiamientoA diferencia del proyecto tratado en 2024, que se convirtió en una ley vetada por el presidente Milei por falta de disposiciones sobre cómo afrontar sus costos, esta vez el texto incluye fuentes de financiamiento. Concretamente, se apela a la derogación de exenciones de IVA (en el caso de directores de empresas) y Ganancias (eliminando la situación especial de las Sociedades de Garantía Recíproca); a un redireccionamiento de dos ampliaciones presupuestarias hechas por decreto para la Secretaría de Inteligencia del Estado, por $32.616 millones; a darle destino específico a los fondos provenientes de la eliminación de sobrecargos en los intereses del préstamo del FMI, y a la nacionalización de fondos recaudados por entes cooperadores de los registros automotor.Pese a que ese contenido sobre el financiamiento están en el proyecto con media sanción, el presidente Milei no los cuestionó ni se refirió a ellos al hablar sobre el tema la semana pasada, durante una entrevista en LN+. El mandatario insistió en que quienes impulsan el aumento deben decir "cómo quieren financiarlo" o "qué gasto público quieren que bajemos". "La pregunta es, ¿con qué lo pago? Nos exterminan el equilibrio fiscal", sostuvo Milei, que acusó a los diputados de "usar una causa noble" para "tratar de romper al gobierno". Fórmula ratificada y fondos a provinciasLa iniciativa busca que la fórmula de movilidad quede incluida en una ley. La modalidad de actualizaciones actual fue establecida por el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 274, de marzo de 2024. Esa norma derogó la fórmula de la ley 27.609, que entre 2021 y marzo de 2024 provocó una caída del poder de compra de más de 50% para los haberes sin bono. Aquel cálculo no contemplaba el índice de inflación y, además, tenía un tope a la suba de haberes, que fue efectivamente aplicado por el gobierno anterior, incluso en un contexto de fuerte pérdida del poder adquisitivo.El proyecto legislativo busca, además, que el Gobierno gire fondos a las provincias que mantienen sus cajas previsionales de empleados públicos, y que reclaman desde hace tiempo transferencias para cubrir sus desequilibrios entre ingresos y egresos. Es un punto controvertido desde hace años, y los funcionarios nacionales actuales mantienen su postura de no derivar recursos a las administraciones locales mientras no haya acuerdos de partes sobre los montos involucrados.

Fuente: Perfil
26/06/2025 08:36

Calendario ANSES 2025: Quiénes cobran jubilaciones, pensiones y asignaciones hoy 26 de junio

El organismo previsional difundió el cronograma de pagos para jubilaciones, pensiones, AUH, AUE, PNC y demás prestaciones, que incluye un aumento del 2,78% por la actualización mensual basada en la inflación. Leer más

Fuente: La Nación
26/06/2025 05:36

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este jueves 26 de junio

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) sigue con el pago de las prestaciones sociales del sexto mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este jueves 26 de junio las jubilaciones que superan el haber mínimo, según la terminación del DNI de los beneficiarios. Este mes, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 2,78%, en concordancia con la inflación registrada en abril, que fue del 2,8%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este jueves 26 de junioJubilaciones y pensiones que superen los haberes mínimos: DNI terminados en 4 y 5.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de junio 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en junio 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $304.723,94 + bono de $70.000= $374.723,94Jubilación máxima: $2.050.503,61Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $243.779,15 +bono de $70.000= $313.779,15Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $213.306,75 + bono de $70.000= $283.306,75El aumento de las jubilaciones en junio 2025Cómo es la entrega del bono extraordinario El bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor).Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en junio, al tope de $374.723,94.Cuándo cobran los jubilados el aguinaldo de junio 2025En el caso específico de los jubilados del sistema previsional, el aguinaldo se cobra en la misma fecha que la prestación principal y, según el nivel de ingresos, coincide con la segunda, tercera o cuarta semana del mes. De acuerdo al monto de sus jubilaciones, los pagos se agrupan en diferentes semanas, según la terminación del DNI. Para conocer la fecha exacta de pagos es preciso consultar el calendario que difunde la Anses al inicio de cada mes y verificar la fecha según la prestación percibida.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Infobae
26/06/2025 05:21

El consejo de Gonzalo Bernardos para sobrevivir a las jubilaciones del futuro: "Esto es una bomba de relojería"

España paga a sus pensionistas una de las cuantías más altas en relación al último salario de toda la OCDE, pero el economista alerta que este modelo no puede sostenerse mucho tiempo

Fuente: Perfil
25/06/2025 08:18

Quiénes cobran este miércoles 25 de junio sus jubilaciones con aumento y bono

El organismo abona las jubilaciones que superan el haber mínimo, con un incremento del 2,78% y un bono de $70.000. A quiénes les corresponde el cobro hoy. Leer más

Fuente: La Nación
25/06/2025 07:18

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este miércoles 25 de junio

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) sigue con el pago de las prestaciones sociales del sexto mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este miércoles 25 de junio las jubilaciones que superan el haber mínimo, según la terminación del DNI de los beneficiarios.Este mes, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 2,78%, en concordancia con la inflación registrada en abril, que fue del 2,8%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este miércoles 25 de junioJubilaciones y pensiones que superen los haberes mínimos: DNI terminados en 2 y 3.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de junio 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en junio 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $304.723,94 + bono de $70.000= $374.723,94Jubilación máxima: $2.050.503,61Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $243.779,15 +bono de $70.000= $313.779,15Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $213.306,75 + bono de $70.000= $283.306,75El aumento de las jubilaciones en junio 2025Cómo es la entrega del bono extraordinarioEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor).Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en junio, al tope de $374.723,94.Cuándo cobran los jubilados el aguinaldo de junio 2025En el caso específico de los jubilados del sistema previsional, el aguinaldo se cobra en la misma fecha que la prestación principal y, según el nivel de ingresos, coincide con la segunda, tercera o cuarta semana del mes. De acuerdo al monto de sus jubilaciones, los pagos se agrupan en diferentes semanas, según la terminación del DNI. Para conocer la fecha exacta de pagos es preciso consultar el calendario que difunde la Anses al inicio de cada mes y verificar la fecha según la prestación percibida.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Infobae
24/06/2025 11:30

La Agencia Tributaria reconoce que su plantilla es insuficiente: "El número de jubilaciones es el que es"

Ha fijado como objetivo alcanzar los 29.000 efectivos en 2027

Fuente: La Nación
24/06/2025 08:00

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este martes 24 de junio

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) sigue con el pago de las prestaciones sociales del sexto mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este martes 24 de junio las jubilaciones que superan el haber mínimo, según la terminación del DNI de los beneficiarios.Este mes, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 2,78%, en concordancia con la inflación registrada en abril, que fue del 2,8%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobraron este lunes 23 de junioJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 9Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de junio 2025 de la Anses.Quiénes cobran este martes 24 de junioJubilaciones y pensiones que superen los haberes mínimos: DNI terminados en 0 y 1.Cuánto cobra un jubilado en junio 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $304.723,94 + bono de $70.000= $374.723,94Jubilación máxima: $2.050.503,61Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $243.779,15 +bono de $70.000= $313.779,15Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $213.306,75 + bono de $70.000= $283.306,75El aumento de las jubilaciones en junio 2025Cómo es la entrega del bono extraordinarioEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor).Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en junio, al tope de $374.723,94.Cuándo cobran los jubilados el aguinaldo de junio 2025En el caso específico de los jubilados del sistema previsional, el aguinaldo se cobra en la misma fecha que la prestación principal y, según el nivel de ingresos, coincide con la segunda, tercera o cuarta semana del mes. De acuerdo al monto de sus jubilaciones, los pagos se agrupan en diferentes semanas, según la terminación del DNI. Para conocer la fecha exacta de pagos es preciso consultar el calendario que difunde la Anses al inicio de cada mes y verificar la fecha según la prestación percibida.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: La Nación
23/06/2025 14:18

Jubilaciones: una nueva sentencia declara inconstitucional la fórmula de movilidad de gobierno de Alberto Fernández

Tras calificar de "irrazonable" que una fórmula de movilidad de haberes jubilatorios no haya tenido en cuenta el Índice de Precios al Consumidor, los jueces de la Cámara Federal de Tucumán -el ámbito de revisión de las sentencias de primera instancia- declararon la inconstitucionalidad de la ley 27.609, que rigió entre 2021 y marzo de 2024, y ordenaron que, para la demandante del caso en particular, se haga un recálculo de haberes observando los índices de inflación del período. Así, un fallo de segunda instancia de esta provincia se suma a los dictados en igual sentido en Mendoza, Mar del Plata, Salta, Córdoba y Bahía Blanca. La ley cuestionada es la referida a las actualizaciones de los ingresos previsionales, aprobada a fines de 2020 por el Congreso de la Nación, a propuesta del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Esa norma provocó que los haberes jubilatorios del sistema de la Anses perdieran el 50,3% del poder de compra en poco más de tres años, según recuerda el nuevo fallo de los jueces de Tucumán. La sentencia de Tucumán, dictada en la causa "Navarro, Amalia Cristina c' Anses s/Reajustes varios", recuerda que la fórmula ya derogada se basaba en la evolución de los salarios y en la variación de la recaudación de impuestos que se destinan al pago de los beneficios de la seguridad socia. Además, el escrito judicial menciona otra característica que perjudicó en gran magnitud a los jubilados: aquella ley dispuso un tope anual para la suba de los haberes, que no estaba vinculado con el poder adquisitivo, sino con la recaudación de recursos de la Anses. La vigencia de ese tope generó que, por ejemplo, en diciembre de 2023 y al tiempo que la capacidad adquisitiva venía en fuerte caída, se otorgara un reajuste de 20,87%, aunque la fórmula daba un índice de entre 28% y 29%. Ese año, la inflación fue de 211,4% y el reajuste apenas llegó a 110,9%, con lo cual los jubilados que no cobran bono perdieron, solo en ese período anual un tercio de su poder de compra.Jubilaciones: cómo quedarían los haberes con el proyecto de ley que debate la oposición en el CongresoLa omisión de la inflación en el cálculo, según los jueces, "resulta irrazonable en un contexto económico como el argentino, caracterizado por procesos inflacionarios estructurales que afectan directamente el poder adquisitivo de los jubilados y pensionados". Caída del poder de compraLos efectos de ese faltante, según el fallo, se reflejan en la caída del poder adquisitivo, de 50,3% entre inicios de 2021 y marzo de 2023, según el cálculo que se había detallado (y que se cita en el nuevo fallo) en la sentencia del caso "Cortes, Leonardo Evaristo c/ Anses s/ Reajuste", de la Cámara Federal de Mendoza."Este Tribunal -señala el fallo de Tucumán- considera que la fórmula de la citada norma fracasa en su propósito de preservar el valor real del haber previsional, pues no sólo omite considerar el Índice de Precios al Consumidor, sino que su diseño produce un rezago estructural que impidió toda recomposición efectiva frente a aumentos acelerados del nivel general de precios".Al igual que otros fallos de segunda instancia emitidos en el interior del país, el que se conoce ahora enfatiza que el propio Estado reconoció la insuficiencia de la fórmula de la ley 27.609 (impulsada en su momento especialmente por la entonces vicepresidenta Cristina Kirchner) para hacer frente a los efectos de la inflación.La política de bonosConcretamente, en ese punto los jueces hacen referencia al pago de bonos compensatorios, una política se implementa de manera continua desde septiembre de 2022. El refuerzo, hoy de $70.000, "ciertamente estuvo lejos de constituir una medida generalizada, pues resultó circunscripta a los haberes de más bajos ingresos", señala la nueva sentencia, en referencia a la discrecionalidad de los funcionarios que, pese al daño generalizado de la inflación, decidieron compensar solo a un grupo de jubilados y no a todos. De hecho, por la incidencia de los bonos, los jubilados que más poder de compra perdieron son quienes perciben más que el haber mínimo (por haber aportado más al sistema), aunque ni siquiera quienes tienen solo el ingreso básico lograron al menos empatarle a la suba de precios bajo la vigencia de la ley 27.609, ya declarada inconstitucional por seis cámaras federales del interior del país. De cuánto será el reajuste de haberes jubilatorios en julio y cómo quedarán los ingresosLa palabra final sobre el tema deberá ser dada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ya que, por las apelaciones presentadas por el Estado, hasta allí llegan las causas. Es decir, por ahora las sentencias contra la ley del último gobierno kirchnerista no tienen cumplimiento efectivo.El nuevo escrito judicial menciona no solo diferentes decretos que desde 2022 establecieron el pago de bonos, sino también el DNU 274, emitido en marzo de 2024 ya en la gestión del presidente Javier Milei. Esa norma del Poder Ejecutivo dispuso la derogación de la fórmula de la ley cuestionada y la vigencia de un régimen de actualización mensual y por inflación de las jubilaciones y pensiones del sistema general de la Anses.En los considerandos del DNU se menciona que el cálculo basado en los salarios y la recaudación de impuestos, con vigencia de un tope a las subas de haberes, "no cubre suficiente ni razonablemente el riesgo inflacionario que afecta los beneficios de los adultos mayores, pues no tiene en cuenta la variación de los precios". Además, la norma de principios de 2024 enfatiza, según recuerdan los jueces, que la fórmula estaba basada en datos "que no son de fácil acceso para el público, lo que dificulta su control por parte de la ciudadanía", algo que podía efectivamente corroborarse cada vez que tocaba aplicar el reajuste, que era trimestral. Otra queja del actual Gobierno contra la fórmula previa era que supeditaba el resultado de la movilidad al éxito del Estado con la recaudación impositiva, "cuya volatilidad e incertidumbre atentan contra la estabilidad y la previsibilidad que se espera de una fórmula de movilidad jubilatoria". Esos puntos cuestionados están en línea con lo que no pocos expertos en seguridad social habían advertido en su momento, antes de la aprobación de la ley 27.609 en el Poder Legislativo.Las críticas al anterior sistema, sin embargo, no llevaron al Gobierno actual a generar alguna compensación por las pérdidas del poder adquisitivo acumuladas hasta principios de 2024 en los haberes. Ahora, si bien el sistema de actualizaciones mensuales según el IPC del DNU 274 es por lo general bien considerado, lo cierto es que una resolución de la Corte Suprema contra la ley 27.609, tildada de "deficiente e injusta" por los jueces de Tucumán, podría generarle un dolor de cabeza a las cuentas del Estado, más allá de quiénes sean los funcionarios a cargo de la administración pública.Tal como lo dispusieron antes otros fallos (algunos con variantes), a partir de la declaración de inconstitucionalidad de la ley, la Anses debería -en caso de quedar firme lo dispuesto- recalcular los haberes. Y debería hacerlo comparando lo efectivamente cobrado por el jubilado demandante, con el ingreso que hubiera resultado en caso de que la actualización entre 2021 y marzo de 2024 se hubiera hecho siguiendo el índice de inflación, tal como se hace desde abril del año pasado. Así, deberían compensarse las diferencias resultantes de esa comparación.Según la sentencia de la Cámara Federal de Tucumán, el cambio de fórmula hecho en 2024 permite "la implementación de una política eficiente de la seguridad social que considere el índice de costo de vida", lo que resulta acorde con lograr "la plena efectividad de los derechos de la sociedad".Mientras se suman fallos contra la fórmula de movilidad del gobierno anterior, en el Congreso de la Nación avanza un proyecto de ley, ya votado favorablemente en Diputados y ahora girado al Senado, que busca disponer una recomposición de solo 7,2% por la inflación de enero de 2024. Nada se señala, sin embargo, sobre las fuertes pérdidas acumuladas por no haberse observado la inflación durante los años previos.

Fuente: Perfil
23/06/2025 09:18

ANSES confirmó los nuevos montos de jubilaciones y asignaciones para julio 2025

La jubilación mínima sube a $309.298 y se mantiene el bono de $70.000. También se actualizaron la AUH, la PUAM y los topes de aportes previsionales. Leer más

Fuente: La Nación
23/06/2025 07:18

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este lunes 23 de junio

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) sigue con el pago de las prestaciones sociales del sexto mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este lunes 23 de junio las jubilaciones que no superan el haber mínimo, según la terminación del DNI de los beneficiarios.Este mes, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 2,78%, en concordancia con la inflación registrada en abril, que fue del 2,8%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este lunes 23 de junioJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 9Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de junio 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en junio 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $304.723,94 + bono de $70.000= $374.723,94Jubilación máxima: $2.050.503,61Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $243.779,15 +bono de $70.000= $313.779,15Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $213.306,75 + bono de $70.000= $283.306,75El aumento de las jubilaciones en junio 2025Cómo es la entrega del bono extraordinarioEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor).Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en junio, al tope de $374.723,94.Cuándo cobran los jubilados el aguinaldo de junio 2025En el caso específico de los jubilados del sistema previsional, el aguinaldo se cobra en la misma fecha que la prestación principal y, según el nivel de ingresos, coincide con la segunda, tercera o cuarta semana del mes. De acuerdo al monto de sus jubilaciones, los pagos se agrupan en diferentes semanas, según la terminación del DNI. Para conocer la fecha exacta de pagos es preciso consultar el calendario que difunde la Anses al inicio de cada mes y verificar la fecha según la prestación percibida.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: La Nación
23/06/2025 01:18

Jubilaciones y discapacidad: el kirchnerismo apura leyes sensibles y expone a Milei a nuevos vetos en la recta electoral

El kirchnerismo en el Senado acelera la sanción de tres proyectos incómodos para Javier Milei: una recomposición de los haberes jubilatorios, la prórroga de la moratoria previsional -vencida en marzo- y una compensación de emergencia para los prestadores de servicios de discapacidad. El objetivo es claro: forzar al Presidente a vetar iniciativas sensibles en plena campaña electoral.Milei ya impugnó iniciativas similares y anticipó que volverá a hacerlo, amparado en su cruzada contra el déficit fiscal. Pero detrás de cada eventual veto asoma otro riesgo: el Gobierno necesita luego el respaldo de un tercio del Congreso para sostener esas decisiones, una mayoría que hoy no tiene asegurada ni en Diputados ni en el Senado. En concreto, uno de los proyectos propone compensar con un 7,2% los haberes de los jubilados y aumentar el bono de $70.000 a $110.000. También estipula que los giros a las cajas previsionales provinciales no transferidas sean automáticos y actualizados por inflación. Otro reinstaura la moratoria previsional por dos años para que personas en edad de jubilarse puedan hacerlo aunque no hayan completado los 30 años de aportes. El tercero impulsa la declaración de emergencia nacional en discapacidad hasta 2027 que implica, en líneas generales, la actualización de aranceles para los prestadores de servicios.En la Cámara alta, con Victoria Villarruel al frente en lo formal pero con escaso control real, los libertarios cuentan apenas con seis bancas. Frente a la avanzada opositora, el oficialismo busca dilatar el debate en comisiones. La tarea no será sencilla: tras dos semanas de movilización, el kirchnerismo volvió a activar su músculo parlamentario y retomó la iniciativa en el Senado."Esta semana deberíamos poder darle despacho a todo", evaluó un referente de Unión por la Patria (UP), y remarcó: "La voluntad no es solo del peronismo, sino de la mayoría de la Cámara".El clima político lo anticipó Anabel Fernández Sagasti, una de las espadas legislativas de Cristina Kirchner, que fijó un tuit desafiante de principios de junio. Allí respondió a Milei: "No se te vio tan preocupado por el déficit cuando le aumentaste 1500% los gastos turbios de la SIDE", le reprochó frente a sus advertencias sobre los próximos vetos.No se te vio tan preocupado por el déficit cuando le aumentaste 1500% los gastos turbios de la SIDE. https://t.co/lWr03QiCLv— Anabel Fernández Sagasti (@anabelfsagasti) June 5, 2025Las iniciativas ya cuentan con media sanción de Diputados y sólo requieren el aval del Senado. Para al menos dos de ellas, los votos están. La moratoria previsional, en cambio, enfrenta resistencias dentro de sectores no peronistas. Pero el mayor obstáculo es la negativa oficialista a habilitar el debate en las comisiones de Presupuesto -que conduce el libertario Ezequiel Atauche, operador clave de Santiago Caputo- y de Trabajo, a cargo de Carmen Álvarez Rivero (Pro), aliada de Patricia Bullrich. "Esta semana no", respondieron fuentes cercanas a ambos ante la consulta de LA NACION.Pero el kirchnerismo ya explora un plan B. Con sus 34 senadores propios, trabaja para reunir los dos tercios (48 votos, si estuvieran los 72 legisladores presentes) que le permitirían forzar el tratamiento y la sanción de las leyes directamente en el recinto, sin necesidad de despacho de comisión. La orden de avanzar surgió de Cristina Kirchner en la reunión partidaria del PJ previa al fallo de la Corte Suprema, y la ratificó luego el jefe de bloque José Mayans: "Se inició esta semana una nueva resistencia peronista. Volver para que el pueblo argentino tenga políticas públicas distintas a las de Milei, basadas verdaderamente en la dignidad de las personas en nuestra patria".Los aliados del Gobierno en el Senado buscan desarticular la ofensiva. El martes por la tarde habrá una reunión con todos los bloques, a excepción de UP, para evitar imprevistos cuando se vuelva a abrir el recinto. El salteño Juan Carlos Romero (Cambio Federal) motoriza junto a otros referentes provinciales una sesión con temas pendientes. Estará condicionada al compromiso del resto de los bloques de no acoplarse a una posible jugada del kirchnerismo para avanzar con los proyectos incómodos para Milei. El riesgo del vetoEn Diputados, el aumento previsional se aprobó con 142 votos a favor, 67 en contra y 19 abstenciones. La votación expuso fisuras en la coalición legislativa que sostiene al Gobierno: parte del radicalismo que lidera Rodrigo De Loredo y un sector de Pro rompieron la alianza con Milei. El oficialismo quedó lejos de los 87 votos necesarios para sostener un veto.La abstención del núcleo macrista de Pro -entre ellos María Eugenia Vidal y Silvia Lospennato- encendió alarmas. En medio de las negociaciones para un acuerdo electoral en la provincia de Buenos Aires, la atención recae sobre Cristian Ritondo, jefe de bloque y principal articulador del diálogo con los libertarios, atrapado entre las internas de Pro y las exigencias del oficialismo nacional. Mientras Karina Milei -con el control de las listas- exige "pureza" en los armados, Caputo busca preservar la gobernabilidad en el Congreso y evitar rupturas innecesarias con los aliados parlamentarios.En el Senado, el margen es todavía más estrecho. El kirchnerismo está a solo 14 votos de reunir la mayoría calificada que lo habilitaría a avanzar sin frenos. Observa de cerca las conversaciones entre libertarios, Pro y radicales, mientras espera que el cierre de listas bonaerenses deje más heridos que aliados.

Fuente: Infobae
22/06/2025 11:00

La guerra Israel-Irán-Estados Unidos también impacta sobre las jubilaciones de los peruanos, pero las AFP siguen ganando

Las tensiones internacionales y la volatilidad de los mercados han afectado el rendimiento de las AFP en Perú, generando resultados mixtos y una contracción significativa en el valor de las inversiones administradas

Fuente: Infobae
22/06/2025 02:28

Jubilaciones de julio: cuánto cobrarán quiénes tengan más de 30 años de aportes y cuánto quienes no lleguen a esa cifra

Ajustes en los haberes, topes, aportes y bonos impactarán en los ingresos mensuales de todo el universo previsional a partir del mes que viene

Fuente: Clarín
21/06/2025 20:36

Aumento de las jubilaciones y discapacidad, las dos complicaciones políticas que espera el Gobierno en los meses que faltan hasta las elecciones

En la Casa Rosada creen que la oposición conseguirá aumentar las jubilaciones y los fondos para discapacidad y que sostener los vetos presidenciales a esas leyes será difícil.

Fuente: La Nación
20/06/2025 18:36

Cómo quedarían las jubilaciones con el proyecto de ley que debate el Congreso y cómo se financiarían las subas

Si se aprobara finalmente el proyecto de cambios previsionales que se votó en Diputados, y si en tal caso la ley quedara vigente (algo para lo cual el Congreso debería insistir con la cantidad suficiente de votos, ya que el Gobierno anticipó su decisión de veto), en la práctica habría un incremento de 16,4% del ingreso mensual para quienes perciben el haber mínimo y el bono de $70.000. Las prestaciones de quienes no reciben el refuerzo -que fueron quienes más poder de compra perdieron hasta principios de 2024- subirían menos: un 7,2%, según la iniciativa, que prevé diferentes fuentes de recursos para el financiamiento de las alzas.¿Cuál sería el efecto, en cantidad de pesos? En el caso de que la ley se aprobara este mes (algo ya muy difícil, o directamente imposible) y el Gobierno no lograra un veto efectivo, el menor ingreso garantizado para quienes están en el sistema contributivo quedaría en alrededor de $441.560, contra los $379.295 que se cobrarán sin mediar cambios en el sistema; es una diferencia de $62.265. En ambos casos, se consideró para el cálculo el haber de junio y se le agregó la actualización de 1,5% que habrá el mes próximo, ya que ese fue el nivel de inflación de mayo, según el Indec (desde abril de 2024, los haberes se reajustan cada mes según la variación del Índice de Precios al Consumidor informada por el instituto oficial de estadística).Para quienes cobran un haber mayor al básico -y que son quienes más poder de compra perdieron, sobre todo entre 2021 y 2023-, la mejora sería de 7,2%. Por ejemplo, alguien que este mes tiene un haber mensual de $500.000, tendrá en julio un ingreso de $507.500 por el reajuste según la inflación. Si se aplicara lo que indica el proyecto de ley de la oposición, la cifra llegaría a $544.040. El haber máximo, que en julio será, en bruto, de $2.081.261, sería de $2.231.112 según la iniciativa del Poder Legislativo.El proyecto, que tras pasar por la cámara baja fue girado al Senado, contempla un incremento de 7,2% para todos los haberes. Además, prevé llevar el bono o refuerzo de $70.000 a $110.000 y disponer que de ahora en más esa parte del ingreso se actualice mensualmente de igual manera en que se reajustan los haberes propiamente dichos, es decir, replicando la variación del IPC de dos meses atrás. El texto aclara que el aumento de 7,2% se incorporaría "al haber mensual siguiente al de la sanción de la presente [ley] sobre el haber percibido en el mes de su sanción".Un artículo del proyecto aclara que el bono seguiría con las mismas características que tiene ahora, con la diferencia -no menor- de que se actualizaría cada mes. No tendría descuento por el aporte al PAMI, no se tendría en cuenta para el cálculo del aguinaldo, y no sería cobrado por los jubilados y pensionados cuyos haberes se rigen por normas de movilidad diferentes a las del régimen general (los del régimen docente, por ejemplo). También, al igual que ya ocurre, el monto mayor del bono (que pasaría de $70.000 a $110.000) sería percibido por quienes cobran el haber mínimo o una cifra inferior (por tener, por ejemplo, una prestación no contributiva), en tanto que los jubilados y pensionados con un ingreso superior al mínimo, pero inferior a la suma del mínimo y el refuerzo, percibirían un adicional del importe necesario para que se llegue a esa cifra. Quienes tienen dos prestaciones no lo percibirían, porque en ese caso se excede el umbral del ingreso, que es por beneficiario y no por beneficio (es lo mismo que ocurre ahora).El texto aclara, además, que el bono actualizable sería cobrado, como ahora, por los titulares de prestaciones no contributivas, como la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).El financiamientoA diferencia del proyecto tratado en 2024, que se convirtió en una ley vetada por el presidente Milei, esta vez el texto incluye fuentes de financiamiento para afrontar los efectos de los cambios. Concretamente, se busca apelar a la derogación de exenciones de IVA (en el caso de directores de empresas) y Ganancias (eliminando la situación especial de las Sociedades de Garantía Recíproca); a un redireccionamiento de dos ampliaciones presupuestarias hechas por decreto para la Secretaría de Inteligencia del Estado, por $32.616 millones; a darle destino específico a los fondos provenientes de la eliminación de sobrecargos en los intereses del préstamo del FMI, y a la nacionalización de fondos recaudados por de entes cooperadores de los registros automotor.Pese a que esos puntos están en el proyecto con media sanción, el presidente Milei no los cuestionó, sino que insistió anoche, en una entrevista en el canal de televisión LN+, que quienes impulsan el aumento deben decir "cómo quieren financiarlo" o "qué gasto público quieren que bajemos". Según el mandatario, lo aprobado en Diputados -otra iniciativa en trámite busca reponer una moratoria para jubilarse que venció en marzo último- implicaría un gasto equivalente a dos puntos del PBI. "La pregunta es, ¿con qué lo pago? Nos exterminan el equilibrio fiscal", sostuvo Milei, quien acusó a los diputados de "usar una causa noble" para "tratar de romper al gobierno". Y agregó: "Los que proponen esto son los mismos que dieron jubilaciones sin aportes, o sea, son los que quebraron el sistema". E insistió, sin comentar el contenido del capítulo sobre financiamiento: "¿Lo financio con emisión monetaria, o sea, con un impuesto altamente regresivo que golpea más fuerte sobre los sectores más vulnerables? ¿Volvemos a la emisión, la inflación y generar pobres? Me parece que eso no. ¿Recurrir al disparate de financiarlo con deuda? ¿Un problema de flujo lo vas a resolver con deuda? Bueno, me parece que con eso te vas a estrolar. La otra alternativa, ¿vas a cobrar más impuestos?".Fórmula ratificada y fondos a provinciasEn un artículo, la iniciativa busca que la fórmula de movilidad quede incluida en una ley. La modalidad de actualizaciones que hoy se utiliza rige porque así lo estableció el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 274, de marzo de 2024. Esa norma del Poder Ejecutivo derogó la fórmula de la ley 27.609, que entre 2021 y marzo de 2024 provocó una caída del poder de compra de más de 50% para los haberes sin bono, según confirmaron ya varios fallos judiciales.Por lo establecido en el DNU, las jubilaciones se actualizan por IPC desde abril de 2024. Como se mira el índice de dos meses atrás, para definir la suba de aquel mes se observó la inflación de febrero de 2024 y se agregó una suba extraordinaria de 12,5%. El 7,2% incluido en el proyecto del Congreso se refiere al porcentaje necesario para que ese 12,5% se convierta en un 20,6%, que fue la inflación de enero de 2024. Ninguna norma obligaba a compensar de manera completa la inflación de aquel mes, como tampoco la de períodos previos en los que rigieron las fórmulas de movilidad de las leyes 27.426 y 27.609, esta última impulsada por el kirchnerismo y declarada inconstitucional por varios fallos de cámaras de apelaciones del interior. Solo en 2023, la inflación fue de 211,4% y los haberes subieron nominalmente un 110,9%. Ni el DNU del Poder Ejecutivo, ni los proyectos del Congreso contemplaron alguna compensación para las fuertes pérdidas del poder de compra sufridas antes de 2024.La iniciativa legislativa pretende, además, que el Gobierno gire fondos a las provincias que mantienen sus cajas previsionales de empleados públicos, y que reclaman desde hace tiempo transferencias para cubrir sus déficits. Es un punto controvertido desde hace años, y los funcionarios nacionales actuales mantienen su postura de no derivar recursos a las administraciones locales mientras no haya acuerdos de partes sobre los montos involucrados.

Fuente: La Nación
19/06/2025 07:00

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este jueves 19 de junio

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) sigue con el pago de las prestaciones sociales del sexto mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este jueves 19 de junio las jubilaciones que no superan el haber mínimo, según la terminación del DNI de los beneficiarios.Este mes, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 2,78%, en concordancia con la inflación registrada en abril, que fue del 2,8%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este jueves 19 de junioJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 8Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de junio 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en junio 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $304.723,94 + bono de $70.000= $374.723,94Jubilación máxima: $2.050.503,61Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $243.779,15 +bono de $70.000= $313.779,15Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $213.306,75 + bono de $70.000= $283.306,75El aumento de las jubilaciones en junio 2025Cómo es la entrega del bono extraordinarioEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor).Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en junio, al tope de $374.723,94.Cuándo cobran los jubilados el aguinaldo de junio 2025En el caso específico de los jubilados del sistema previsional, el aguinaldo se cobra en la misma fecha que la prestación principal y, según el nivel de ingresos, coincide con la segunda, tercera o cuarta semana del mes. De acuerdo al monto de sus jubilaciones, los pagos se agrupan en diferentes semanas, según la terminación del DNI. Para conocer la fecha exacta de pagos es preciso consultar el calendario que difunde la Anses al inicio de cada mes y verificar la fecha según la prestación percibida.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: La Nación
18/06/2025 18:00

Rechazaron la excusación del juez que intentó no pronunciarse sobre las jubilaciones de privilegio de CFK

La sala 3 de la Cámara Federal de la Seguridad Social rechazó la excusación presentada por el juez de primera instancia Ezequiel Pérez Nami, quien había intentado no tener que pronunciarse sobre las dos asignaciones de privilegio que, hasta noviembre de 2024, cobraba Cristina Kirchner. La resolución judicial referida a la incumbencia del tema se dio en el marco de un reclamo presentado meses atrás por la expresidente, quien desde ayer cumple prisión domiciliaria, tras ser condenada por el delito de "administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública".Así, más allá de lo que ocurra a partir de la ratificación de la sentencia por corrupción y del cumplimiento de la prisión, Pérez Nami quedó a cargo de la demanda, iniciada por Cristina Kirchner luego de que la Anses dio de baja en 2024 las dos prestaciones. Una de las asignaciones en cuestión es por haber ejercido la presidencia de la Nación, en tanto que la otra se deriva de tratarse de la viuda del expresidente Néstor Kirchner. Entre marzo de 2021 y noviembre de 2024 CFK percibió ambos beneficios, pese a una incompatibilidad establecida por un artículo de ley 24.018, que regula cómo son estos beneficios en particular. El tema de la acumulación de dos beneficios tiene otra causa abierta en la Justicia. El expediente en el cual se rechazó la excusación del juez Pérez Nami, es el referido al juicio promovido por la expresidente para recuperar las prestaciones, que son consideradas de privilegio porque, para obtenerlas, no se requiere el cumplimiento de requisitos ni de edad ni de cantidad de aportes. A mediados de noviembre de 2024, el entonces director ejecutivo de la Anses, Mariano de los Heros, firmó la resolución 1092, con la cual se dieron de baja ambas prestaciones, que en noviembre último sumaron $35.255.297,73 en bruto, y $21.828.203,92 en neto, incluyendo entre ambas un pago de aproximadamente $6 millones en concepto de adicional por zona austral, ya que CFK declaró domicilio en Santa Cruz, pese a que era de público conocimiento que no residía en el sur. Esto último provocó una denuncia penal por parte de la Anses.La resolución del organismo de la seguridad social, que Cristina pide que sea declarada nula, se basó en una interpretación de la ley 24.018, que indica que las asignaciones vitalicias para expresidentes y exvicepresidentes no les corresponden a quienes, "previo juicio político, o en su caso, previo sumario, fueren removidos por mal desempeño de sus funciones". En este caso no hubo juicio político ni remoción, pero se argumentó que la expresión de la ley hace que sea incompatible cobrar el beneficio con haber cometido delitos al ejercer un cargo público, algo que fue probado por la Justicia. De hecho, la baja se decidió luego de que la Cámara de Casación Penal confirmó el fallo en contra de la exfuncionaria en la causa Vialidad, ratificada la semana pasada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Luego de que el reclamo de CFK recayera en su juzgado, Pérez Nami resolvió excusarse "por razones graves de decoro y delicadeza" debido a que, según argumentó, es una causa que debería ser resuelta por alguien que sea titular de un juzgado y no por alguien que ocupa el lugar en subrogancia, como es su caso. Es decir, como se trata de un juez que está ternado para ocupar la titularidad de un juzgado, consideró que no correspondía tomar el caso. "Me encuentro ternado en el Concurso N° 440 del Consejo de la Magistratura de la Nación (llamado del 20/05/21) para ocupar uno de los cuatro cargos vacantes en la Justicia Federal de Primera Instancia de la Seguridad Social, de CABA", había señalado Pérez Nami en el escrito de su excusación. Y agregó: "En dicho contexto toda y cualquier decisión adoptada en estos actuados, ya sea en beneficio o perjuicio de cualquiera de las dos partes, puede ser incorrectamente interpretada como comprometida con el proceso de selección y nombramiento de magistrados, generándose así una posible lesión a la confianza pública, que torne susceptible de poner en duda la necesaria imparcialidad".En abril último, el expediente había pasado al juzgado N°1, a cargo de la jueza Karina Alonso Candis, quien manifestó su disidencia con lo expresado Pérez Nami para excusarse, rechazó el envío de la causa a su juzgado y planteó, así, una situación que ahora fue resuelta por los jueces camaristas de la sala 3 del fuero, Sebastián Russo y Adriana Cammarata. Según el criterio de estos magistrados, la excusación presentada por quien está a cargo del juzgado N° 10 resulta "improcedente", por cuanto "la admisión de dicho criterio podría generar numerosas excusaciones encadenadas, provocando un serio riesgo de denegación de justicia e importantes dilaciones".Según Luis Herrero, exjuez de la sala 2 de la Cámara Federal de la Seguridad Social, además de no existir la causal de excusación invocada, "Pérez Nami no se había excusado en la demanda anterior de Cristina Kirchner cuando ella era gobierno ejerciendo la vicepresidencia, y había dictado sentencia el 29 de diciembre de 2020 disponiendo la procedencia de la acumulación de sus dos asignaciones privilegiadas, pese a estar esa acumulación prohibida expresamente por el artículo 5 de la ley 24018â?³. Según el exmagistrado, la actitud demuestra "la total falta de imparcialidad de este juez, y la ilicitud de la sentencia de 2020â?³, que podría quedar firme según qué decisión tome la Corte Suprema respecto de un recurso de queja interpuesto por la legisladora porteña Graciela Ocaña, quien reclama que sea declarada nulo el desistimiento (renuncia) de la apelación presentada por la Anses contra el fallo dictado por Pérez Nami (en la causa por el cobro acumulativo de dos prestaciones). Al concretar ese desistimiento, el organismo de la seguridad social estaba a cargo de la camporista Fernanda Raverta quien, incluso con un proceso judicial abierto sobre la cuestión, resolvió restituir el pago de una de las dos asignaciones de privilegio, que había sido suspendida durante el gobierno de Mauricio Macri, bajo el argumento de la incompatibilidad marcada por la ley.

Fuente: Perfil
18/06/2025 08:00

Calendario ANSES 2025: Quiénes cobran jubilaciones, pensiones y asignaciones hoy 18 de junio

El organismo previsional difundió el cronograma de pagos para jubilaciones, pensiones, AUH, AUE, PNC y demás prestaciones, que incluye un aumento del 2,78% por la actualización mensual basada en la inflación. Leer más

Fuente: La Nación
18/06/2025 06:54

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este miércoles 18 de junio

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) sigue con el pago de las prestaciones sociales del sexto mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este miércoles 18 de junio las jubilaciones que no superan el haber mínimo, según la terminación del DNI de los beneficiarios.Este mes, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 2,78%, en concordancia con la inflación registrada en abril, que fue del 2,8%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este miércoles 18 de junioJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 6 y 7Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de junio 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en junio 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $304.723,94 + bono de $70.000= $374.723,94Jubilación máxima: $2.050.503,61Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $243.779,15 +bono de $70.000= $313.779,15Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $213.306,75 + bono de $70.000= $283.306,75El aumento de las jubilaciones en junio 2025Cómo es la entrega del bono extraordinarioEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor).Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en junio, al tope de $374.723,94.Cuándo cobran los jubilados el aguinaldo de junio 2025En el caso específico de los jubilados del sistema previsional, el aguinaldo se cobra en la misma fecha que la prestación principal y, según el nivel de ingresos, coincide con la segunda, tercera o cuarta semana del mes. De acuerdo al monto de sus jubilaciones, los pagos se agrupan en diferentes semanas, según la terminación del DNI. Para conocer la fecha exacta de pagos es preciso consultar el calendario que difunde la Anses al inicio de cada mes y verificar la fecha según la prestación percibida.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: La Nación
17/06/2025 17:36

La votación macrista por las jubilaciones recalentó la interna libertaria

Un revés legislativo reactivó una disputa latente en La Libertad Avanza (LLA) sobre la estrategia electoral para este año. La abstención de nueve diputados macristas durante la votación para aumentar los haberes jubilatorios encendió las alarmas en el oficialismo: en caso de un nuevo veto presidencial, ¿cómo se alinearán esos votos clave?El episodio volvió a exponer la pulseada entre dos corrientes internas. De un lado, Santiago Caputo, principal asesor presidencial, impulsa una estrategia selectiva: competir sólo donde haya candidatos sólidos y evitar fricciones con gobernadores o aliados clave en el Congreso. Del otro, el tándem conformado por Martín Menem y Eduardo "Lule" Menem, bajo el ala de Karina Milei, promueve un plan expansivo: presentar listas en todos los distritos para ganar territorialidad.Enfrentamiento 1: Digitales versus territoriales La pulseada parecía contenida, pero la media sanción que la oposición logró a comienzos de junio para subir un 7,2% las jubilaciones mínimas y elevar el bono de $70.000 a $110.000 reavivó el conflicto. El Presidente ya vetó una norma similar y advirtió que volverá a hacerlo si el Congreso insiste. Por eso hizo mucho ruido la abstención de nueve diputados macristas que evitaron votar en contra del proyecto justo cuando avanzaban las negociaciones con Cristian Ritondo, el jefe del bloque Pro en Diputados. para cerrar listas comunes en la provincia de Buenos Aires. Hasta el viernes, quien llevaba adelante ese diálogo era Sebastián Pareja, armador bonaerense de LLA y hombre de confianza de los Menem y Karina. La ausencia de Pareja en una cumbre entre Ritondo y Caputo no pasó desapercibida. El gesto del grupo macrista -entre ellos, Silvia Lospennato y María Eugenia Vidal- se interpretó como una señal. Por un lado, como una advertencia hacia adentro, para que Ritondo no negocie en nombre de todos sin consenso. Y por otro lado, como un mensaje hacia afuera, para pedir respeto y mostrar su capacidad de daño. En un Congreso fragmentado, sus votos pueden inclinar la balanza. Son pocos, pero determinantes a la hora de ratificar o rechazar un eventual veto presidencial."Necesitamos un Congreso sólido que respalde los vetos", advierten cerca de Santiago Caputo, cada vez más incómodos con el avance del clan Menem. Les reprochan priorizar el armado propio y desatender a los aliados parlamentarios.Del otro lado, los Menem bajan el tono y niegan una disputa de fondo. Aseguran que comparten la necesidad de blindar al oficialismo en el Congreso. "Martín lo ve desde hace un año y medio", responden.Enfrentamiento 2: cruce en redes y el gesto de LemoineEn la misma semana en que la discusión electoral volvió al centro de la escena libertaria, dos episodios reforzaron las diferencias internas y marcaron el tono de la disputa. El primero ocurrió pocas horas después de la media sanción jubilatoria: Sharif Menem, hombre de confianza de su tío Martín Menem en la Cámara de Diputados, cruzó en X a Lucas "Sagaz" Luna, referente de Las Fuerzas del Cielo, el espacio digital que responde a Santiago Caputo. Luna había publicado un mensaje provocador: "No odiamos lo suficiente al islam", junto con un video que mostraba, supuestamente, ataques de musulmanes a cristianos en Nigeria. La respuesta de Sharif Menem, que al igual que Lule profesa la fe islámica, no tardó en llegar: "Borrá eso, pelotudo", le exigió.Borra esto pelotudo.— Sharif Menem (@sharifmenem) June 7, 2025Lejos de retractarse, Luna redobló la apuesta: no solo mantuvo la publicación, sino que la republicó y continuó sus ataques contra el Islam en los días siguientes.El presidente de la Cámara de Diputados se refirió al episodio sin nombrarlo directamente, pero con una crítica clara a Luna. En una entrevista en el canal de streaming LACA, sostuvo: "Hay un nivel alto de desinformación o de falta de lectura; no hay que confundir nunca, pero nunca, terrorismo con religión; no por un grupito que comete un crimen podés decir que una religión entera es un problema, o manifestar odio hacia ella". En privado, en el entorno de los Menem descartan que Luna tenga chances de integrar listas: está vetado por la jefa nacional del partido.Sharif Menem, respaldado por Karina Milei, es una de las figuras emergentes de la juventud libertaria. Su espacio apuesta a la sobriedad y al federalismo. Se autodefinen como la militancia institucional del partido, en contraste con el ala más disruptiva y provocadora de Las Fuerzas del Cielo. "Nosotros cuidamos las formas para evitar problemas de gobierno o conflictos diplomáticos", argumentan.Referentes de ambas facciones coincidieron en la última fiesta libertaria, organizada para celebrar la condena a Cristina Kirchner. Coexisten, pero desconfían. Ese vínculo pendular, con tensiones, se replica en la cúpula. Dos vértices del triángulo de hierro -Caputo y Karina- conviven conectados por Milei, con roces que protagonizan los dirigentes que les responden. Un segundo hito avivó la llama. Lilia Lemoine, la diputada con línea directa al Presidente, que utiliza sus redes para amplificar el discurso libertario y enviar señales hacia adentro, fue "consagrada" por Las Fuerzas del Cielo en un acto en Bahía Blanca. Allí, participaron los principales alfiles de Caputo, como el diputado bonaerense Agustín Romo, el legislador nacional Santiago Santurio y el secretario de Culto, Nahuel Sotelo. Hoy en Bahía Blanca recibí mi pin oficial de Las Fuerzas del Cielo. ð?«¡ pic.twitter.com/UhtP1JGuf5— Lilia Lemoine ð??? (@lilialemoine) June 14, 2025¿Fue un mensaje a los Menem? Lemoine lo descarta de plano y reivindica su lealtad directa al Presidente. "Yo estoy en este proyecto por Javier y Karina; las Fuerzas del Cielo son militancia joven, Pareja es el armador de la provincia de Buenos Aires, Menem es el presidente de la Cámara; yo no tengo problemas con ninguno y estoy acá por Javier Milei, y creo que ninguno tiene problemas conmigo, eso significa que La Libertad Avanza es un movimiento cada vez más grande, con más actores, hay que entender que no somos gente que está acá porque quiere atornillarse en un cargo, porque seguimos un dogma, nosotros seguimos las ideas de la libertad, las encarna Javier Milei, y todos trabajamos para que Argentina salga adelante con las ideas de Javier Milei, las ideas de la libertad, del libertarianismo".Lemoine hace equilibrio. Es una de las voces más escuchadas dentro del bloque que conduce Menem en la Cámara de Diputados, donde se enfrenta con dureza a los opositores y marca límites a los propios. Pero su aparición junto a la tropa de Caputo no pasó desapercibida. ¿Lucirá en la Cámara su pin con la cruz orlada, emblema de Las Fuerzas del Cielo? Santurio lo hace. Una diferencia de estilo, pero que también marca una distancia conceptual.

Fuente: Infobae
17/06/2025 10:18

Jubilaciones de julio 2025: cuánto cobrará quien tenga 30 años de aportes

Actualizaciones en los haberes, topes, aportes y bonos impactarán en los ingresos mensuales del universo previsional a partir del mes próximo

Fuente: Perfil
17/06/2025 07:36

Calendario ANSES 2025: Quiénes cobran jubilaciones, pensiones y asignaciones hoy 17 de junio

El organismo previsional difundió el cronograma de pagos para jubilaciones, pensiones, AUH, AUE, PNC y demás prestaciones, que incluye un aumento del 2,78% por la actualización mensual basada en la inflación. Leer más

Fuente: La Nación
17/06/2025 06:36

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este martes 17 de junio

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) sigue con el pago de las prestaciones sociales del sexto mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este martes 17 de junio las jubilaciones que no superan el haber mínimo, según la terminación del DNI de los beneficiarios.Este mes, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 2,78%, en concordancia con la inflación registrada en abril, que fue del 2,8%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este martes 17 de junioJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 5Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de junio 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en junio 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $304.723,94 + bono de $70.000= $374.723,94Jubilación máxima: $2.050.503,61Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $243.779,15 +bono de $70.000= $313.779,15Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $213.306,75 + bono de $70.000= $283.306,75El aumento de las jubilaciones en junio 2025Cómo es la entrega del bono extraordinarioEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor).Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en junio, al tope de $374.723,94.Cuándo cobran los jubilados el aguinaldo de junio 2025En el caso específico de los jubilados del sistema previsional, el aguinaldo se cobra en la misma fecha que la prestación principal y, según el nivel de ingresos, coincide con la segunda, tercera o cuarta semana del mes. De acuerdo al monto de sus jubilaciones, los pagos se agrupan en diferentes semanas, según la terminación del DNI. Para conocer la fecha exacta de pagos es preciso consultar el calendario que difunde la Anses al inicio de cada mes y verificar la fecha según la prestación percibida.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: La Nación
16/06/2025 15:36

Estos son los haberes máximos y mínimos de jubilaciones de la Anses en julio 2025

Los jubilados y pensionados del sistema previsional argentino, que perciben sus haberes a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), experimentan en julio un reajuste en sus ingresos. Esta modificación responde a la actualización por el índice de inflación más reciente y, para ciertos grupos, se suma un bono extraordinario que impacta en el monto final que recibirán en sus cuentas.¿Cuáles son los haberes mínimos y máximos de Anses en julio 2025?La Anses oficializó los montos que regirán para las prestaciones previsionales a partir del próximo mes. Con la aplicación del ajuste por inflación y la suma del bono extraordinario en los casos que corresponde, los valores son los siguientes: La jubilación mínima se establece en $309.294,80. A este monto se adiciona el bono de $70.000, lo que resulta en un ingreso total de $379.294,80 para quienes perciben el haber básico.La jubilación máxima alcanza los $2.081.261,16. Este segmento no recibe el bono extraordinario.La Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM) se fija en $247.435,84. Con el bono de $70.000, los titulares de la PUAM cobrarán $317.435,84.Las Pensiones No Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez quedan en $216.506,35. Al sumar el bono de $70.000, el monto final para estos beneficiarios es de $286.506,35.¿Cómo se calcula el aumento de julio para jubilados?El ajuste que impacta en los haberes de julio responde a la aplicación de la fórmula de movilidad previsional vigente, que considera la variación de la inflación. Para este período, se aplica una suba del 1,50%. Este porcentaje se corresponde con el aumento de precios registrado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el mes de mayo, que fue del 1,5%. Es importante destacar que la Anses utiliza los porcentajes de incremento con dos decimales para el cálculo exacto de las prestaciones, lo que asegura la precisión en los montos finales. Esta actualización no solo modifica el haber mínimo previsional, sino también el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo del organismo, la PUAM, y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, para madres de siete hijos o más, y demás pensiones graciables.Bono de 70.000 para jubilados: ¿quiénes lo cobran en julio?El bono extraordinario de $70.000 se acredita de manera directa junto con los haberes previsionales correspondientes a julio. El bono completo suele otorgarse a los titulares que cobran la jubilación mínima. También lo perciben íntegramente los beneficiarios de Pensiones No Contributivas (PNC) y de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). En los casos donde los haberes superan esa cifra pero no alcanzan un tope específico, este extra se abona de manera proporcional. Para julio, el objetivo es que ningún beneficiario que reciba el bono cobre, en total, menos de $379.294,80.Cómo saber si tengo que cobrar alguna prestación de la AnsesEl organismo nacional publica mensualmente un calendario de pagos que organiza la distribución de los haberes según la terminación del documento del beneficiario.Para acceder a esta información, los interesados deben seguir unos simples pasos a través de la plataforma oficial:Ingresar a la página web oficial de la Anses.Completar el formulario en línea con el número de beneficio o el número de CUIL (Código Único de Identificación Laboral).Hacer clic en el botón "Consulta".Si la consulta es exitosa y corresponde un pago, el sistema informará de manera clara el lugar y la fecha exacta de cobro.Cómo crear la clave de seguridad social de AnsesLa Clave de la Seguridad Social es una herramienta fundamental para que los ciudadanos puedan realizar trámites y consultas de manera online ante la Anses. Si bien los pasos que se detallan a continuación corresponden a la consulta de cobros, el acceso al sistema es un primer paso para la gestión de la clave y otros servicios. Los pasos indicados por Anses para la consulta son:Ingresar a la página de la Anses.Completar el formulario con el número de beneficio o de CUIL.Hacer clic en el botón "Consulta".Si corresponde, el sistema informará el lugar y la fecha de cobro.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Página 12
13/06/2025 22:11

La Casa Rosada presiona a los gobernadores para que apoyen un eventual veto al aumento de las jubilaciones

Las provincias reclaman que el reparto de los ATN y la parte del tributo a los combustibles para obras viales se incorporen a las transferencias automáticas. El Gobierno consideró las propuestas "razonables" y se comprometió a "estudiarlas" siempre y cuando "no comprometan el equilibrio fiscal": la moneda de cambio para el respaldo que vuelva a bloquear una ley del Congreso.

Fuente: Infobae
13/06/2025 10:31

Jubilaciones: cuánto van a aumentar los haberes en julio tras el último dato de inflación

La nueva actualización de los ingresos mensuales alcanza al universo de beneficiarios del sistema previsional nacional y responde a la fórmula establecida por el decreto 274

Fuente: Perfil
13/06/2025 08:18

Calendario ANSES 2025: Quiénes cobran jubilaciones, pensiones y asignaciones hoy 13 de junio

El organismo previsional difundió el cronograma de pagos para jubilaciones, pensiones, AUH, AUE, PNC y demás prestaciones, que incluye un aumento del 2,78% por la actualización mensual basada en la inflación. Leer más

Fuente: La Nación
13/06/2025 07:00

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este viernes 13 de junio

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) sigue con el pago de las prestaciones sociales del sexto mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este viernes 13 de junio las jubilaciones que no superan el haber mínimo y las PNC (Pensiones no Contributivas).Este mes, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 2,78%, en concordancia con la inflación registrada en abril, que fue del 2,8%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este viernes 13 de junioJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 4Pensiones No Contributivas: DNI terminados en 8 y 9Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de junio 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en junio 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $304.723,94 + bono de $70.000= $374.723,94Jubilación máxima: $2.050.503,61Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $243.779,15 +bono de $70.000= $313.779,15Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $213.306,75 + bono de $70.000= $283.306,75El aumento de las jubilaciones en junio 2025Cómo es la entrega del bono extraordinarioEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor).Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en junio, al tope de $374.723,94.Cuándo cobran los jubilados el aguinaldo de junio 2025En el caso específico de los jubilados del sistema previsional, el aguinaldo se cobra en la misma fecha que la prestación principal y, según el nivel de ingresos, coincide con la segunda, tercera o cuarta semana del mes. De acuerdo al monto de sus jubilaciones, los pagos se agrupan en diferentes semanas, según la terminación del DNI. Para conocer la fecha exacta de pagos es preciso consultar el calendario que difunde la Anses al inicio de cada mes y verificar la fecha según la prestación percibida.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Perfil
12/06/2025 19:18

Jubilaciones, pensiones y AUH: se definió cuánto aumentarán en julio de 2025

Los haberes se ajustarán al mismo ritmo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En cuánto quedarían las remuneraciones con el bono de $70.000. Leer más

Fuente: La Nación
12/06/2025 19:00

Jubilaciones de la Anses: de cuánto serán los haberes en julio y qué otras prestaciones tendrán un reajuste

Las jubilaciones y pensiones pagadas por la Anses tendrán en julio un reajuste de 1,50%. Esa es la variación que tuvo en mayo el Índice de Precios al Consumidor (IPC), según dio a conocer esta tarde el Indec. Con la aplicación de ese índice, el haber mínimo pasará de $304.723,93 a $309.294,79 y el haber máximo, de $2.050.503,62 a $2.081.261,17, según los montos en bruto.Una vez descontado el aporte al PAMI, los ingresos previsionales mínimo y máximo serán, en términos netos, de $300.016 y $1.965.664, respectivamente. Al sumarse el bono de $70.000, para quienes perciben solo un haber mínimo el importe total será de $379.294,79 en bruto, y de $370.016 de bolsillo. En este caso, y en el supuesto de que el bono seguirá congelado -algo que ocurre desde marzo de 2024-, el reajuste del importe a cobrar no alcanzará el 1,5%, sino que será de solo 1,2%.Los importes no fueron aún oficializados por la Anses, sino que fueron estimados por LA NACION. Para llegar a las cifras de los ingresos netos se consideró el descuento para el financiamiento del PAMI. Dependiendo del caso en particular, es posible que se resten también otros importes, como los correspondientes a las cuotas de la moratoria.El importe de $379.294,79 sería el mínimo garantizado para los jubilados y pensionados del sistema contributivo. Así, quienes tengan un haber que, tras aplicarse el reajuste, se ubique entre el nuevo mínimo y esa cifra, tendrán un plus del monto que resulte necesario para que se llegue a los $379.294,79. Como ocurre cada mes, el pago del bono y su cuantía dependen de un decreto del Poder Ejecutivo. Si se repite el monto de $70.000, julio sería el decimosexto mes con el bono congelado. Por la inflación acumulada entre abril de 2024 y mayo de este año, el refuerzo perdió un 38,5% de su poder de compra.En tanto, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), a la que se accede a los 65 años sin necesidad de aportes, pasará de $243.779,14 a $247.435,83. Sumado el bono de $70.000, quedará en $317.435,83. También recibirán la actualización de 1,5% las otras prestaciones no contributivas.El debate en el CongresoEl porcentaje del reajuste que se aplicará en julio se conoce en días en que se da un debate en el Congreso sobre los ingresos previsionales. Un proyecto aprobado por diputados de diferentes partidos de la oposición, y resistido por el oficialismo, busca que todos los haberes aumenten un 7,2% y que el bono suba de $70.000 a $110.000, para tener luego actualizaciones por inflación, al igual que ocurre con los haberes desde abril del año pasado.Si esa iniciativa fuera convertida en ley este mes y si la ley no se vetara, quienes acceden al haber mínimo más el bono tendrían en julio $61.601 más en su bolsillo. Y para quienes no cobran bono, la mejora sería de un 7,2% en relación con lo que percibirán en el más probable caso de no estar vigente una eventual nueva ley. Así, quien en el actual mes de junio tiene un haber de $500.000, cobrará en julio un monto de $507.500 con el reajuste de 1,5% por inflación (esto, es un hecho que será así), en tanto que cobraría $544.040 si se pusiera en vigencia la norma que está en tratamiento en el Poder Legislativo. Sin embargo, el Gobierno ya anunció que vetará la ley, en caso de ser aprobada, con el argumento de que no pondrá en riesgo el superávit fiscal.El proyecto legislativo incluye también otros puntos, como el de dejar establecida por ley la fórmula de movilidad que hoy se aplica y que fue dispuesta por un decreto de necesidad y urgencia. Según la modalidad aplicada -que consiste en incrementar los haberes según el índice de inflación de dos meses atrás-, entre enero y julio de este año el aumento nominal llegará a 19,1%, un índice que superaría al de la inflación. La estimación de los economistas es que en ese período la inflación ronde el 17%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica el Banco Central. Ese nivel de suba -19,1%-impacta en los ingresos de alrededor de la mitad de los jubilados y pensionados con prestaciones contributivas (unos 3 millones, según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social), que son quienes no reciben bonos y quienes más poder de compra perdieron en años anteriores, sobre todo entre 2020 y 2023.Para los que perciben el monto conformado por el haber básico más $70.000, la suba acumulada en la primera mitad de este año será inferior, de 15%, si se confirma que el importe del bono seguirá sin modificarse.Otras actualizacionesEl reajuste de 1,5% para los ingresos de julio alcanza también a la Asignación Universal por Hijo (AUH), cobrada por trabajadores informales y desocupados, y a las prestaciones del salario familiar que percibe un grupo de empleados formales y de monotributistas. La AUH será el mes próximo de $111.140 por hijos menores de 18 años, y de $361.893 por hijos con discapacidad. En rigor, cada mes se cobra el 80% de esos montos ($88.912 y $289.514, respectivamente), en tanto que el 20% restante queda para un pago anual, sujeto al cumplimiento de requisitos en materia de salud y educación.En cuanto a las asignaciones por hijo cobradas por trabajadores formales serán, dependiendo del nivel del ingreso familiar, de $55.573; $37.486; $22.671, o de $11.696, aproximadamente.Además, se reajustan los montos de las remuneraciones mínima y máxima para el cálculo de los aportes al sistema jubilatorio, a la obra social y al PAMI, que equivalen al 17% de la remuneración bruta. Los valores del mes próximo serán, respectivamente, de $104.170,43 y $3.385.490.Así, los sueldos mayores a esta última cifra tendrán un descuento de $575.533 por los tres conceptos mencionados. Y se actualizarán, tal como ocurre todos los meses desde abril de 2024, los aportes previsionales que están a cargo de los autónomos.A la vez, el valor de cada mes de aporte que puede comprar un grupo de personas activas según el sistema previsto en la ley 27.705 será en julio de $30.209,42. Así, adquirir por ejemplo 5 años de contribuciones tendrá un costo de $1.812.565.

Fuente: Ámbito
12/06/2025 16:49

Cuánto aumentarán las jubilaciones de ANSES en julio 2025

La ANSES informó que las asignaciones familiares, jubilaciones y pensiones recibirán aumentos en base a la fórmula de movilidad, que garantiza subas mensuales en base al IPC de dos meses previos.

Fuente: Perfil
12/06/2025 08:00

Calendario ANSES 2025: Quiénes cobran jubilaciones, pensiones y asignaciones hoy 12 de junio

El organismo previsional difundió el cronograma de pagos para jubilaciones, pensiones, AUH, AUE, PNC y demás prestaciones, que incluye un aumento del 2,78% por la actualización mensual basada en la inflación. Leer más

Fuente: La Nación
12/06/2025 07:00

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este jueves 12 de junio

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) sigue con el pago de las prestaciones sociales del sexto mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este jueves 12 de junio las jubilaciones que no superan el haber mínimo y las PNC (Pensiones no Contributivas).Este mes, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 2,78%, en concordancia con la inflación registrada en abril, que fue del 2,8%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este jueves 12 de junioJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 3Pensiones No Contributivas: DNI terminados en 6 y 7Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de junio 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en junio 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $304.723,94 + bono de $70.000= $374.723,94Jubilación máxima: $2.050.503,61Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $243.779,15 +bono de $70.000= $313.779,15Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $213.306,75 + bono de $70.000= $283.306,75El aumento de las jubilaciones en junio 2025Cómo es la entrega del bono extraordinarioEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor).Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en junio, al tope de $374.723,94.Cuándo cobran los jubilados el aguinaldo de junio 2025En el caso específico de los jubilados del sistema previsional, el aguinaldo se cobra en la misma fecha que la prestación principal y, según el nivel de ingresos, coincide con la segunda, tercera o cuarta semana del mes. De acuerdo al monto de sus jubilaciones, los pagos se agrupan en diferentes semanas, según la terminación del DNI. Para conocer la fecha exacta de pagos es preciso consultar el calendario que difunde la Anses al inicio de cada mes y verificar la fecha según la prestación percibida.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: La Nación
11/06/2025 17:00

Condena confirmada: qué podría pasar con las jubilaciones de privilegio de Cristina Kirchner

La expresidenta Cristina Kirchner, condenada a 6 años de prisión, no cobra desde diciembre de 2024 las dos prestaciones jubilatorias de privilegio de las que gozó durante unos años. El pago de una de esas asignaciones, en rigor, había sido suspendido durante la gestión presidencial de Mauricio Macri (al invocarse una incompatibilidad dispuesta por la ley 24.018, que regula las asignaciones para expresidentes), y había sido repuesta en marzo de 2021 por la entonces directora ejecutiva de la Anses y militante cercana a CFK, Fernanda Raverta.El hecho de que ya no cobre ninguno de los dos beneficios es un efecto de la resolución 1092 firmada en noviembre pasado por el entonces director ejecutivo de la Anses, Mariano de los Heros. Esa medida dispuso dar de baja ambas prestaciones, una derivada de haber sido presidenta y la otra, de ser la viuda del expresidente Néstor Kirchner. La decisión se había formalizado poco después de conocerse la sentencia de la Cámara de Casación Penal Federal que consideró a CFK "autora penalmente responsable del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública", en el proceso judicial cuya validez ratificó la Corte Suprema de Justicia de la Nación.Tras esta reciente decisión de los jueces supremos, fuentes del Gobierno señalaron que se evalúa presentarla como "hecho nuevo", para requerir que se rechace el pedido de la expresidenta ante la Justica para volver a cobrar las asignaciones. En el último mes en que tuvo acceso a las prestaciones, noviembre de 2024, lo percibido en mano (luego de los descuentos) fue de $21.828.203,92, monto equivalente a 89 haberes mínimos netos de ese mes. La cifra en bruto había ascendido a $35.255.297,73. Las prestaciones incluían adicionales de casi $6 millones por residencia en zona austral, porque CFK tenía domicilio declarado en Santa Cruz, aunque era de público conocimiento que no vivía allí. Por ese plus, la Anses hizo una demanda penal contra la exfuncionaria "por presuntos delitos de estafa, defraudación a la Administración Pública y falsedad ideológica".La resolución que dispuso las bajas se basó en una interpretación de la ley 24.018, que indica que las asignaciones vitalicias para expresidentes y exvicepresidentes no alcanzan a quienes, "previo juicio político, o en su caso, previo sumario, fueren removidos por mal desempeño de sus funciones". Aunque en este caso no hubo juicio político ni remoción, se argumentó que esa expresión de la ley hace que sea incompatible la percepción del beneficio con el hecho de haber cometido delitos al ejercer un cargo público. En sus fundamentos, la medida alude a la "indignidad sobreviniente" del cobro no de una, sino de dos asignaciones vitalicias de privilegio, aun cuando la validez de esa doble percepción resultó cuestionada. Este último es un tema del cual hay una causa abierta en la Justicia, ya que en 2016 el gobierno de Mauricio Macri le retiró una de las dos prestaciones y eso provocó una demanda de la expresidenta.¿Devolución de montos?¿Puede cambiar algo, a partir de quedar ratificada la condena por la cual la expresidenta deberá cumplir pena de prisión? "Con esta sentencia por delitos cometidos durante el ejercicio de la función pública no creo que vuelva a cobrar; según la ley 24.018 debe hacerse un juicio político al funcionario para sacarle el fuero y, si es considerado culpable, no cobra las prestaciones. Pero en este caso particular, el juicio político queda soslayado por la sentencia firme", consideró el abogado Federico Despoulis Netri, que en su momento patrocinó la presentación ante la Justicia de un grupo de legisladores para evitar el pago de las dos prestaciones de privilegio a la vez.La reacción de Cristina Kirchner a la resolución 1092 fue presentar una demanda judicial, luego de que previsiblemente se le negó un reclamo administrativo. La causa no tiene juez por ahora, ya que hubo excusaciones, según puntualizó Graciela Ocaña, quien tuvo una participación activa en la Justicia contra el cobro simultáneo de dos prestaciones, consideradas de privilegio porque no requieren del cumplimiento de condiciones como una cantidad de aportes o una edad mínima. "Creo que lo ocurrido ayer le da más fuerza a la resolución de la baja; Cristina ahora podría [si la tramita] cobrar la jubilación normal si tiene los 30 años de aportes, con una cifra sustancialmente distinta y con el tope de las prestaciones del sistema, de poco más de dos millones de pesos", sostuvo en diálogo con LA NACION la legisladora porteña por Confianza Pública.Y apuntó: "¿Qué pasa con lo cobrado? Se le podría pedir la devolución, porque la honorabilidad para cobrar las prestaciones no estuvo nunca".De los Heros, quien quedó fuera del Gobierno en febrero último por decisión del presidente Javier Milei, dijo a LA NACION que si estuviera a cargo de la Anses emitiría una nueva resolución para convertir la baja de los beneficios en su revocación. ¿Qué cambiaría eso? Una revocación (que fue dispuesta en el caso de la asignación que cobraba el exvicepresidente Amado Boudou) implica establecer que el beneficio nunca debió haber sido otorgado. Es, entonces, una medida que no solo tiene efectos hacia adelante, en cuanto a que la persona deja de acceder al cobro, sino que también habilita al Estado a reclamar los montos que ya pagó.Para el exjuez de la Cámara Federal de la Seguridad Social, Luis Herrero, la baja dispuesta administrativamente fue un "gran error jurídico y constitucional" del actual Gobierno, porque el Poder Ejecutivo tiene vedadas las funciones judiciales. Más aún, agregó, cuando el Código Penal prevé que las penas por más de tres años de prisión conllevan "la suspensión del goce de toda jubilación, pensión o retiro".La causa por el doble cobro"Mientras tanto -recordó Herrero-, la Corte Suprema tiene "cajoneada" una queja presentada por la diputada Graciela Ocaña, en la cual se impugnó el desistimiento ilícito de la exdirectora ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta, a la apelación que el organismo había interpuesto" contra la sentencia del juez Ezequiel Pérez Nami que dejó habilitado el cobro de dos prestaciones de privilegio simultáneamente.La mencionada presentación de Ocaña ante la Corte fue hecha en febrero de 2022. Lo que pide es que se la reconozca como tercera habilitada para actuar en el juicio iniciado por CFK para recuperar la prestación cuyo pago se suspendió en 2016 y se repuso -en medio de un juicio en trámite- durante el gobierno de Alberto Fernández y de la propia interesada. Tras el fallo de primera instancia que habilitaba el doble cobro, la Anses presentó una apelación -presionada por la acción de un grupo de referentes políticos, entre ellos Ocaña-, pero luego desistió. La pretensión de la legisladora es que se declare nulo ese acto de desistimiento. En ese expediente que sigue en la Corte, el exjuez Herrero, junto con los abogados Daniel Sabsay, Ricardo Guibourg y Eugenio Semino, presentaron un amicus curiae, un recurso para dar apoyo al pedido de Ocaña. La causa había sido iniciada por CKK luego de que se le dejó de pagar uno de los dos beneficios. A fines de 2015, cuando se le otorgó la asignación como expresidenta -mediante una resolución firmada por quien era ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner-, la entonces saliente mandataria ya cobraba la pensión derivada de la prestación vitalicia que, como expresidente, percibía Néstor Kirchner.Dada esa situación el argumento para la quita de un beneficio fue que la ley 24.018 establece, en su artículo 5, que la percepción de una asignación de las definidas por la norma "es incompatible con el goce de toda jubilación, pensión, retiro o prestación graciable nacional, provincial o municipal, sin perjuicio del derecho de los interesados a optar" por una. Finalmente, con sentencia por corrupción en su contra, la exfuncionaria perdió ambas.

Fuente: Perfil
11/06/2025 09:00

Calendario ANSES 2025: Quiénes cobran jubilaciones, pensiones y asignaciones hoy 11 de junio

El organismo previsional difundió el cronograma de pagos para jubilaciones, pensiones, AUH, AUE, PNC y demás prestaciones, que incluye un aumento del 2,78% por la actualización mensual basada en la inflación. Leer más

Fuente: Perfil
10/06/2025 13:00

ANSES comienza a pagar las jubilaciones con aumento, bono y aguinaldo: cuánto se cobrará en junio

Este beneficio equivale al 50% de la mejor remuneración mensual percibida en el semestre, y se abona dos veces al año en junio y en diciembre. Leer más

Fuente: Perfil
10/06/2025 10:00

Calendario ANSES 2025: Quiénes cobran jubilaciones, pensiones y asignaciones hoy 10 de junio

El organismo previsional difundió el cronograma de pagos para jubilaciones, pensiones, AUH, AUE, PNC y demás prestaciones, que incluye un aumento del 2,78% por la actualización mensual basada en la inflación. Leer más

Fuente: La Nación
10/06/2025 08:00

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este martes 10 de junio

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del sexto mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este martes 10 de junio las jubilaciones que no superan el haber mínimo y las PNC (Pensiones no Contributivas).Este mes, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 2,78%, en concordancia con la inflación registrada en abril, que fue del 2,8%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este martes 10 de junioJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 1Pensiones No Contributivas: DNI terminados en 2 y 3Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de junio 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en junio 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $304.723,94 + bono de $70.000= $374.723,94Jubilación máxima: $2.050.503,61Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $243.779,15 +bono de $70.000= $313.779,15Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $213.306,75 + bono de $70.000= $283.306,75El aumento de las jubilaciones en junio 2025Cómo es la entrega del bono extraordinarioEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor).Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en junio, al tope de $374.723,94.Cuándo cobran los jubilados el aguinaldo de junio 2025En el caso específico de los jubilados del sistema previsional, el aguinaldo se cobra en la misma fecha que la prestación principal y, según el nivel de ingresos, coincide con la segunda, tercera o cuarta semana del mes. De acuerdo al monto de sus jubilaciones, los pagos se agrupan en diferentes semanas, según la terminación del DNI. Para conocer la fecha exacta de pagos es preciso consultar el calendario que difunde la Anses al inicio de cada mes y verificar la fecha según la prestación percibida.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Perfil
09/06/2025 08:36

Calendario ANSES 2025: Quiénes cobran jubilaciones, pensiones y asignaciones hoy 9 de junio

El organismo previsional difundió el cronograma de pagos para jubilaciones, pensiones, AUH, AUE, PNC y demás prestaciones, que incluye un aumento del 2,78% por la actualización mensual basada en la inflación. Leer más

Fuente: La Nación
09/06/2025 06:36

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este lunes 9 de junio

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) comienza con el pago de las prestaciones sociales del sexto mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este lunes 9 de junio las jubilaciones mínimas y las PNC (Pensiones no Contributivas).Este mes, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 2,78%, en concordancia con la inflación registrada en abril, que fue del 2,8%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este lunes 9 de junioJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 0Pensiones No Contributivas: DNI terminados en 0 y 1Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de junio 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en junio 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $304.723,94 + bono de $70.000= $374.723,94Jubilación máxima: $2.050.503,61Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $243.779,15 +bono de $70.000= $313.779,15Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $213.306,75 + bono de $70.000= $283.306,75El aumento de las jubilaciones en junio 2025Cómo es la entrega del bono extraordinarioEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor).Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en junio, al tope de $374.723,94.Cuándo cobran los jubilados el aguinaldo de junio 2025En el caso específico de los jubilados del sistema previsional, el aguinaldo se cobra en la misma fecha que la prestación principal y, según el nivel de ingresos, coincide con la segunda, tercera o cuarta semana del mes. De acuerdo al monto de sus jubilaciones, los pagos se agrupan en diferentes semanas, según la terminación del DNI. Para conocer la fecha exacta de pagos es preciso consultar el calendario que difunde la Anses al inicio de cada mes y verificar la fecha según la prestación percibida.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: La Nación
09/06/2025 06:36

La recomposición de las jubilaciones tiene los votos asegurados en el Senado y al oficialismo sólo le queda dilatar el debate

Como una bomba de tiempo, la cuenta regresiva comenzó y sólo es cuestión de tiempo para que el Senado sancione el proyecto de recomposición de las jubilaciones que aprobó la Cámara baja y que el presidente Javier Milei prometió vetar, como ya lo hizo el año pasado con una ley de similares características.Con el kirchnerismo aportando 34 votos, es un hecho que en cuanto el proyecto llegue al recinto del Senado sumará, como mínimo, casi una decena de apoyos provenientes de la UCR y fuerzas provinciales que garantizarán la sanción de la iniciativa.El proyecto que Milei advirtió que vetará porque, según la óptica del Gobierno, perjudica el equilibrio fiscal, otorga un 7,2% de aumento a las jubilaciones y actualiza el bono que paga la Anses a los jubilados que perciben el haber mínimo, llevándolo de $70.000 a $110.000. La misma suerte correría el proyecto que actualiza y regulariza los pagos a los prestadores de servicios a personas con discapacidad.El panorama no se presenta alentador para la prórroga por dos años de la moratoria previsional, también aprobada en la última sesión de Diputados. En este caso, el kirchnerismo quedaría en soledad con una iniciativa que bloques como la UCR y Pro calificaron de populista y votaron a regañadientes cuando se aprobó la anterior extensión del programa en la Cámara alta, en plena campaña electoral de 2023.En este escenario, el único recurso que le queda al oficialismo es demorar todo lo posible el trámite legislativo de la iniciativa. Por lo pronto, la definición de la fecha de una eventual sesión para discutir el proyecto estará en manos de Victoria Villarruel.Antes, el oficialismo tendrá el recurso dilatar el debate en comisión de la actualización de las jubilaciones. Todavía no están decididas cuáles intervendrán, ya que Diputados todavía no giró los textos aprobados entre la noche del miércoles y la madrugada del jueves último.La lógica indica que el proyecto terminará siendo girado a las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, lo cual es una buena noticia para la Casa Rosada.La Comisión de Presupuesto y Hacienda es presidida por el jefe del bloque libertario en el Senado, Ezequiel Atauche (Jujuy). La de Trabajo y Previsión Social, fue presidida el año pasado por Carmen Álvarez Rivero (Pro-Córdoba), alineada con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y crítica de Mauricio Macri por su negativa a cerrar una alianza formal con La Libertad Avanza.El caso de la senadora cordobesa genera inquietud en filas oficialistas. Debería revalidar su condición de presidenta de Trabajo. Pero el estilo de Alvarez Rivero genera cortocircuitos con varios de sus colegas, lo que abre lugar a las dudas acerca de si tendría los votos para continuar al frente de la comisión.Con estos dos dirigentes en el comando del debate, la Casa Rosada podría apostar a demorar lo más posible el inicio de la discusión y, por ahí, a ilusionarse con un debate de un par de semanas en comisiones, invitando a exponer a funcionarios y especialistas como forma de perder tiempo.Sin embargo, hasta acá llegan las buenas noticias para el oficialismo. La integración de ambas comisiones no favorece a la administración libertaria. Por el contrario, no sería un impedimento para que el proyecto de actualización de las jubilaciones pueda obtener dictamen de mayoría.Sobre un total de 17 miembros en ambos cuerpos de trabajo legislativo, al menos 11 senadores apoyarían la iniciativa en la Comisión de Trabajo. En el caso de Presupuesto y Hacienda, esa cifra ascendería a 13 integrantes.El escenario del recinto es, también, contrario a las pretensiones del Gobierno. Si el kirchnerismo no se fractura, lo cual es casi imposible en este tipo de temas de alta sensibilidad en cuanto a repercusión social y mediática, y aporta sus 34 senadores, sólo se necesitarán tres manos alzadas más para garantizar el quorum para arrancar el debate y la sanción del proyecto. Y votos sobran en las otras bancadas.En la UCR, al menos Martín Lousteau (Capital) y Pablo Blanco (Tierra del Fuego) ya adelantaron su voto a favor de la recomposición de los jubilados. Pero no serían los únicos: Flavio Fama (Catamarca) y Daniel Kroneberger (La Pampa) figuran en la lista de quiénes apoyan este tipo de iniciativas en la bancada que preside Eduardo Vischi (Corrientes).A ellos se sumarían provinciales y peronistas antikirchneristas como Mónica Silva (Juntos Somos Rio Negro), Alejandra Vigo (PJ-Córdoba) y los patagónicos de Por Santa Cruz, Natalia Gadano y José María Carambia.El bloque Pro, que lidera Alfredo De Angeli, recién definiría su postura el próximo viernes, cuando se reúna la mesa de conducción nacional del partido. Sin embargo, la escudería amarilla está balcanizada en la Cámara alta al extremo que cada uno de sus integrantes responde a diferentes terminales e intereses. En este marco, sólo se puede garantizar el voto a favor de la recomposición jubilatoria de Guadalupe Tagliaferri (Capital), flamante legisladora porteña electa en la listas de Horacio Rodríguez Larreta.Por el momento, Villarruel y su equipo de colaboradores del área parlamentaria sólo tienen en carpeta una sesión. Sería a fines de mes con la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para dar su informe sobre la marcha del Gobierno. El mecanismo del encuentro ya fue activado y los senadores enviaron sus preguntas por escrito para el funcionario. Sólo resta sus respuestas para ponerle fecha a la reunión en el recinto.Con todos estos votos casi asegurados, también es un hecho que la Casa Rosada no podrá apostar a dejar sin quorum la sesión para convertir en ley el proyecto aprobado el miércoles en la Cámara baja. Sólo será cuestión de esperar en cuánto tiempo Milei tendrá que ejercer su facultad constitucional para vetar leyes.

Fuente: La Nación
09/06/2025 00:36

Jubilaciones y aguinaldo: cuánto se cobrará desde hoy y cómo les va a los reajustes de haberes frente a la inflación

La Anses comenzará a pagar hoy, lunes 9, las jubilaciones y pensiones de junio, junto con el medio aguinaldo. Según quedó oficializado con la resolución 237 del organismo de la seguridad social, todas las prestaciones tendrán un reajuste de 2,78% respecto de lo cobrado en mayo. Además, se abonará el bono de hasta $70.000 a quienes tienen los haberes más bajos del sistema previsional. El refuerzo de este mes, cuyo monto está congelado desde marzo de 2024, fue establecido por el decreto 367.Con el reajuste, el haber mínimo queda en $304.723,93 en bruto (y en $295.582 luego de descontarse el aporte al PAMI), y el haber máximo es de $2.050.503,62 en bruto ($1.936.615, en términos netos).Con el bono de $70.000, quienes perciben solo un haber mínimo tendrán un ingreso, sumado ese concepto, de $374.723,93, al que se sumará -por tratarse del sexto mes del año- el medio aguinaldo, en este caso de $152.361,97. Así, el total será finalmente, en bruto, de $527.085,90. Restado el aporte a la obra social de jubilados, la cifra será de $513.373.En el caso del ingreso máximo del régimen contributivo de la Anses, el monto que se cobrará, incluido el aguinaldo, será de $3.075.755,43 en bruto y de $2.904.923 en términos netos.En tanto, quienes son beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) cobrarán este mes $435.668,71, en bruto, incluido el aguinaldo y el bono de $70.000.Reajuste acumuladoEl primer semestre del año cierra con un incremento de los haberes jubilatorios de 17,38%, un índice que está en línea con la inflación estimada para el período. Sin embargo, para quienes perciben solo un haber mínimo, el reajuste fue bastante inferior, de 13,7%, porque se actualizó en un 17,38% el haber propiamente dicho, pero no se modificó el importe del bono, que este mes representa el 18,7% del ingreso (sin contar el aguinaldo). De acuerdo con el ya mencionado decreto, el bono o refuerzo previsional de $70.000 se abonará, como ocurre todos los meses, a quienes tienen el haber mínimo. Y a los jubilados con un ingreso de entre ese monto y el integrado por la suma del haber y el bono, recibirán un adicional de una cifra menor. Según informó la Anses en un comunicado, para establecer el mínimo ingreso garantizado en junio se consideró el importe resultante de sumar el haber mínimo, el aguinaldo y el bono completo. Por lo tanto, la cifra es en bruto de $527.085,90.Los pagos se concretarán entre el 9 y el 23 de junio en el caso de quienes cobran hasta un haber mínimo (la fecha exacta depende de la terminación del número de documento). Para jubilados y pensionados con ingresos superiores al básico, el calendario de pago se extenderá entre el martes 24 y el lunes 30, siempre de este mes. Las pensiones no contributivas estarán disponibles entre hoy, lunes 9 y el viernes próximo, 13 de junio.El poder de compraEn cuanto al poder adquisitivo, si se abarca para la comparación un período de un año y medio (es decir, si se comparan los ingresos de este mes con los de diciembre de 2023), para los haberes previsionales sin bonos hubo una recuperación de aproximadamente 14% frente al índice oficial de inflación promedio para todo el país (que puede no ser representativo, claro, de la variación del monto de gastos de un hogar en particular). En cambio, para quienes tienen el haber mínimo, por efecto de la falta de actualización del bono hubo una caída de aproximadamente 7,5%.Las prestaciones venían previamente sufriendo fuertes pérdidas de su valor real. Cinco fallos de segunda instancia recientemente dictados por cámaras federales del interior del país declararon la inconstitucionalidad de la ley de movilidad que rigió entre 2021 y marzo de 2024, un período en el cual los haberes de quienes no cobran refuerzo perdieron un 50,3% del poder compra. Antes de iniciarse ese período, a su vez, la capacidad adquisitiva llevaba tres años a la baja. Es una caída que no fue compensada al establecerse, por decreto de necesidad y urgencia, el cambio en la modalidad de actualizaciones de los ingresos. Desde el cuarto mes del año pasado, los haberes se reajustan mensualmente según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informada por el Indec.Debate en el CongresoEl miércoles último Diputados votó de manera favorable un proyecto de ley que dispone un aumento de 7,2% para todos los haberes y un reajuste del bono mensual, para llevarlo a $110.000. Además, se prevé darle movilidad posterior a ese refuerzo, para que su monto deje de depender de decisiones discrecionales. La iniciativa debe ser considerada ahora por el Senado. Más allá de cómo le vaya al proyecto en la cámara alta, sin embargo, el Gobierno ya anticipó que vetará la eventual ley, con el argumento de que no pondrá en riesgo el superávit de las cuentas públicas. "Esperemos que los senadores no apoyen esta demagogia populista, pero de cualquier forma nuestro compromiso es vetar cualquier cosa que atente contra el déficit", advirtió el presidente Javier Milei, en un posteo publicado en la red social X.

Fuente: Perfil
08/06/2025 02:00

Las dificultades electorales del Gobierno para blindar un nuevo veto contra las jubilaciones

En la Casa Rosada dan por descontado que el Senado transformará en ley los textos que la Cámara Baja aprobó esta semana. Mientras preparan los fundamentos para otro veto presidencial, la administración libertaria ofrece incentivos y placebos a distintos gobernadores para sumar voluntades, pero no afloja sobre la problemática previsional en vísperas del tramo más importante de los comicios que vienen por delante. Los negociadores del Presidente no salen de la euforia posterior a las elecciones del 18 de mayo, pero la realidad del Congreso ofrece un mapa esquivo. Leer más

Fuente: Infobae
07/06/2025 02:14

Giros, ausencias y abstenciones: los aliados de Milei que pueden complicar la estrategia del veto a las jubilaciones

El Gobierno no tiene asegurado el tercio de la Cámara de Diputados que necesita para sostener su rechazo a los proyectos previsionales. Los legisladores que dejaron en jaque la estrategia libertaria

Fuente: Perfil
07/06/2025 00:18

Los desafíos que minan el sistema de jubilaciones y pensiones en Argentina y el mundo

Como consecuencia de una creciente economía informal, tasas de natalidad en declive y mejoras en la expectativa de vida, los sistemas previsionales enfrentan un colapso estructural que ya afecta a futuras generaciones. Leer más

Fuente: La Nación
06/06/2025 21:18

Milei definió que vetará de manera total el aumento a las jubilaciones y se abre una negociación con los gobernadores

Javier Milei ya tiene decidido un veto total al aumento a jubilados que el miércoles último se aprobó en Diputados y que conseguiría la sanción completa en su pase por el Senado, según los cálculos que hacen en la Casa Rosada. La decisión de Milei es idéntica a la que tomó el año pasado, por el mismo tema. El mandatario, que está de gira por Europa, sigue absolutamente convencido que su decisión será para no alterar el faro de su gestión: el déficit cero. Lo que aprobó Diputados es un incremento por única vez del 7,2% en todas las escalas por la inflación no reconocida de enero de 2024 y, por el otro, la actualización por índice de movilidad del bono que paga la Anses a los jubilados que cobran el haber mínimo, que treparía de $70.000 a $110.000 mensuales.Al igual que el año pasado, en la Casa Rosada dan por seguro que tendrán los votos necesarios para sostener el veto total, pese a un escenario que este miércoles mostró a varios gobernadores, que en general jugaron siempre en sintonía con el Gobierno, despegándose de los planes oficiales.Dos hechos relacionados con los mandatarios provinciales se dieron en estas últimas horas. Por un lado, Guillermo Francos los convocó en respuesta al pedido que desde el Consejo Federal de Inversiones (CFI) hicieron de una audiencia con el Presidente. Por el otro, aunque fuentes nacionales aseguran que es "coincidencia", el jueves -después de la derrota en Diputados- se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 382/2025 con la designación de los integrantes del Consejo de Mayo, el órgano previsto para avanzar en los postulados del Pacto de Mayo. La medida llega casi un año después de la firma; Federico Sturzenegger representará a la Casa Rosada y el mendocino Alfredo Cornejo, cercano a los libertarios, a los gobernadores. En la sesión en la que se dio media sanción a la suba a los jubilados, la moratoria y la emergencia de discapacidad, los mandatarios decidieron que no podían ir "contra" esos sectores y, además, recalcaron que "no hubo ni un centro" por parte del oficialismo. En ese grupo que tuvo una conducta distinta a la de otras veces estuvieron los diputados de Córdoba, Salta, Catamarca, Tucumán, Santa Cruz y San Juan.En la Casa Rosada aseguran que hay momentos de "mayor o menor acercamiento" y que pese a eso, "no hay preocupación". Y creen "seguro" que tendrán lo apoyos suficientes para sostener el veto presidencial. "Contamos con los héroes", dicen confiados en la sede de Gobierno. Parte de la confianza, sostienen, está en que más allá de cómo se dio la votación del miércoles, los puentes con los mandatarios provinciales están vigentes y que, eventualmente habrá más conversaciones. También señalan que la ruptura de Pro no solo no los sorprendió: "La esperábamos", aseguran."Nada lo sorprende en la política argentina. Piensa y mal acertarás", dijeron a LA NACION cerca del Presidente sobre el giro de algunos gobernadores. El lunes próximo, Francos -siempre dispuesto al diálogo, según los gobernadores, pero sin margen para dar respuestas que involucren fondos- recibirá a un grupo de mandatarios en representación de todos. Ya están confirmados Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Alfredo Cornejo (Mendoza). El eje de la reunión será conseguir recursos para obras de infraestructura. Los gobernadores llevan algunas alternativas, la más sólida es que Nación use -como está definido por ley- lo que recauda del impuesto a los combustibles para la mejora de las rutas."Francos ya sabe lo que pedimos. También (Luis) Caputo porque lo hemos dicho varias veces. Si quieren, llevan la respuesta. Es lo que esperamos y no que vengan de nuevo a pedir a cambio de nada", dijo un gobernador del ala dialoguista. Aunque en la Casa Rosada juran que no piensan en un esquema transaccional, en el que entren los pedidos de gobernadores a cambio de apoyo parlamentario, los mandatarios sostienen que en "algunas oportunidades" funcionó así."No son aliados, pero terminan acompañando cuando están convencidos", dicen en el oficialismo. "Los gobernadores entienden que esto es necesario para seguir en la senda del saneamiento fiscal, que es en algo que todos coinciden más allá de los reclamos que hacen por la situación de sus provincias", agrega otra fuente oficial. Frente a ese argumento, la respuesta de los mandatarios es que "es fácil el superávit fiscal" e insisten en que en este caso, se afecta a sectores "muy vulnerables". La clave para un escenario de veto estará en las abstenciones y ausentes, que este miércoles sumaron entre unos y otros, 47 diputados. "Nadie va a querer quedar pegado a aquellos dirigentes que piensan que haciendo más de lo mismo van a mejorar las jubilaciones. Nosotros estamos buscando que la economía crezca generando empleo y cambiando las cosas de fondo", argumentan en la Casa Rosada. Y añaden, confiados: "Vamos a quedar en la historia como los que arreglamos eso (el sistema previsional). Ojalá se solucionara levantando la mano".La confianza que muestran cerca de Milei es tal que dicen que no los frena un posible impacto negativo en la opinión pública con un veto que nuevamente impacte en las ya golpeadas jubilaciones. "Creemos que hay un consenso y madurez en la sociedad de que se necesitan mantener determinados lineamientos para sanear la economía como se viene haciendo y que las cosas cambien definitivamente", dicen en Casa Rosada.

Fuente: Infobae
05/06/2025 17:25

Preocupación en LLA por la actitud de los gobernadores y dudas sobre el eventual veto al aumento de jubilaciones

Los mandatarios de Córdoba, Tucumán, Salta, Catamarca, San Juan y Santa Cruz dejaron de jugar en tándem con el oficialismo. Macri también envió señales a la Casa Rosada. "Estamos construyendo en todo el país y eso incomoda", sintetizó un diputado libertario




© 2017 - EsPrimicia.com