jubilaciones

Fuente: La Nación
18/09/2025 05:36

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este jueves 18 de septiembre

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del noveno mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este jueves 18 de septiembre las jubilaciones mínimas.En septiembre, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,90%, en concordancia con la inflación registrada en julio, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este jueves 18 de septiembreJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 8.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de septiembre 2025 de la Anses.Cuánto cobran los jubilados en septiembre de 2025Los montos actualizados para este mes son los siguientes:Jubilación mínima: $320.277,18 + bono de $70.000 = $390.277,18Jubilación máxima: $2.155.162,17Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $256.221,74 + bono de $70.000 = $326.221,74Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $224.194,02 + bono de $70.000 = $294.194,02Cómo se distribuye el bono previsional en septiembre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $390.277,18.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Ámbito
17/09/2025 19:06

¿Qué prevé el Presupuesto 2026 para jubilaciones, AUH y asignaciones familiares?

Los haberes previsionales recibirán aumentos mínimos y se suspende la movilidad automática de las prestaciones sociales.

Fuente: La Nación
17/09/2025 08:18

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este miércoles 17 de septiembre

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del noveno mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este miércoles 17 de septiembre las jubilaciones mínimas.En septiembre, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,90%, en concordancia con la inflación registrada en julio, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este miércoles 17 de septiembreJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 7.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de septiembre 2025 de la Anses.Cuánto cobran los jubilados en septiembre de 2025Los montos actualizados para este mes son los siguientes:Jubilación mínima: $320.277,18 + bono de $70.000 = $390.277,18Jubilación máxima: $2.155.162,17Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $256.221,74 + bono de $70.000 = $326.221,74Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $224.194,02 + bono de $70.000 = $294.194,02Cómo se distribuye el bono previsional en septiembre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $390.277,18.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Perfil
17/09/2025 08:00

Calendario ANSES 2025: Quiénes cobran jubilaciones y pensiones hoy 17 de septiembre

En septiembre, los jubilados y pensionados perciben un aumento del 1,9% en sus haberes y continúan recibiendo el bono extraordinario de $70.000 que otorga ANSES. Leer más

Fuente: Clarín
17/09/2025 06:36

Jubilaciones: no hay ningún aumento en el proyecto de Presupuesto 2026

Contempla una suba de 5% en la partida general del gasto si se desacelera la inflación proyectada, pero no alcanzaría a los haberes mínimos porque el bono seguiría congelado

Fuente: La Nación
16/09/2025 14:18

Ley de presupuesto: claves y dudas sobre lo que pasará con las jubilaciones en los próximos meses

En su discurso trasmitido por cadena nacional, el presidente Javier Milei dijo que el proyecto de presupuesto para 2026 enviado por el Gobierno al Congreso Nacional "aumenta el gasto en jubilaciones un 5%" por encima de la inflación que, según la proyección oficial, sería el año próximo de 10,1%. ¿Qué significa eso, en concreto, para los jubilados y pensionados del sistema previsional de la Anses?En principio, vale tener en cuenta que no se anunció ningún incremento inmediato para los ingresos jubilatorios, ni tampoco se especificó, con miras a 2026, que se prevea otorgar un reajuste extraordinario, más allá de la aplicación del esquema de movilidad vigente, que contempla actualizaciones mensuales según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) difundido por el Indec. Por otra parte, el "gasto en jubilaciones" hace referencia a un monto agregado, que depende no solo de los haberes, sino también de otros factores, como la cantidad de beneficiarios, o el plan de pago de sentencias judiciales.Una suba de los ingresos por arriba del índice de inflación, considerando un determinado espacio de tiempo, es algo que podría ocurrir solo con la aplicación del mecanismo de reajustes por inflación que está vigente desde abril de 2024 y que, según lo previsto, continuará en 2026. De hecho, esa suba es algo que ya ocurre si se considera la variación de los haberes, sin incluir el bono que perciben quienes tienen los ingresos más bajos del sistema y que, pese a la inflación y al retraso de los ingresos en general, está congelado desde hace más de un año y medio. Entre agosto de 2024 y el octavo mes de 2025, el aumento promedio de precios fue, según el Indec, de 33,6%, en tanto que los haberes jubilatorios subieron un 39,4%, algo que se traduce en un incremento real de 4,3%. Eso no alcanza, claro, para compensar las fuertes pérdidas de valor real que tuvieron las jubilaciones durante años; solo entre enero de 2021 y marzo de 2024, quienes no perciben refuerzo o bono perdieron nada menos que un 50% de su poder de compra. Lo ahora previsto por el Gobierno, incluso cuando implique un alza real de 5% para todas las prestaciones (algo que no está claro y que, en todo caso, depende de varios factores), también estará lejos de generar una recuperación de esas pérdidas.En cuanto a quienes cobran el ingreso más bajo (conformado por el haber mínimo más el bono) el porcentaje de alza fue, sin embargo, bastante inferior: de 30,1%, algo que determina una caída de la capacidad adquisitiva, en los 12 meses, de 2,6%.Entonces, en 2026 se podría dar también una suba por arriba de la inflación, sin que se concreten reajustes especiales para los ingresos. ¿Cuál es la condición para que ello ocurra? Que el índice de inflación tienda a la baja. El dato del Indec que se considera para definir la suba de haberes tiene un rezago de dos meses. Por ejemplo, el alza de octubre será de 1,88%, porque esa fue la inflación de agosto. Con un IPC a la baja, ocurre que, al momento de aplicarse la actualización a los haberes, la inflación es de un nivel más reducido que la del período que se usó para determinar el porcentaje del incremento. En el caso de 2026, la suba de haberes para todo el año se definirá por la inflación del período extendido entre noviembre de 2025 y octubre de 2026. Si la inflación va cediendo (que es lo previsto por el Gobierno), ese incremento será superior al avance que acumule el índice de precios entre enero y diciembre del año próximo. El bono mensualUna de las grandes incógnitas es qué pasará el año próximo con el bono de hasta $70.000 que perciben quienes tienen los ingresos más bajos dentro del sistema contributivo, y también quienes perciben prestaciones no contributivas, como la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las pensiones por invalidez. Se trata, en total, de algo más de 4,5 millones de personas (en tanto que son 3 millones las que no cobran bono). Desde el Gobierno aún no hubo definiciones de manera pública, ni respuestas ante consultas de LA NACION.El refuerzo, que se paga de manera continua desde septiembre de 2022, está congelado desde marzo de 2024, mes en el cual pasó de $55.000 a $70.000. Si desde aquel momento hubiera tenido los mismos aumentos que los haberes propiamente dichos (es decir, reajustes por inflación y un incremento extraordinario en abril de 2024), la cifra sería de $166.754 en el actual septiembre y de $169.889 en octubre.Pensiones por invalidezLa modalidad de reajustes mensuales por inflación alcanza a las pensiones por invalidez. De hecho, el monto de esas prestaciones se define como el 70% del haber mínimo del régimen previsional contributivo. Este mes, la cifra es de $224.194 y se suma el bono de $70.000, con lo cual el monto total es de $294.194 y pasará a $298.409 en octubre.Respecto de estas prestaciones, que están en el eje de las protestas sociales dadas las bajas y suspensiones decididas por el Gobierno en un proceso de auditorías fuertemente cuestionado, el presidente Milei dijo en cadena nacional que "el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación del 2026â?³. Esa suba real, en el caso de las prestaciones sin el plus puede responder -tal como se explicó en los párrafos anteriores- a la aplicación de los reajustes que ya se otorgan, y que se definen tomado el dato de inflación con dos meses de rezago. La duda es, nuevamente, qué ocurrirá con el bono de $70.000.

Fuente: Infobae
16/09/2025 10:20

Presupuesto 2026: qué va a pasar con las jubilaciones el año que viene según un ex titular de la ANSES

Expectativas por las proyecciones estatales para el próximo ciclo y los efectos de la desaceleración de precios en los ingresos previsionales

Fuente: La Nación
16/09/2025 09:18

Javier Milei ratificó la austeridad fiscal para 2026, pero prometió aumentos en salud, jubilaciones y en educación

Javier Milei ratificó la austeridad fiscal para 2026, pero En cadena nacional prometió que en 2026 aumentarán en términos reales un 5% las jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y 5% las pensiones por discapacidad. En un discurso de 15 minutos, el Presidente confirmó el rumbo económico; habló de frente a la campaña hacia el 26 de octubre; "entendemos que muchos no lo perciban en su realidad material", admitió.Desde La Libertad Avanza (LLA), la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, defendió el presupuesto del Gobierno, dijo que el esfuerzo "tiene que llegar a cada familia argentina" y que representa a "un país que quiere crecer". Mayra Mendoza, intendenta reelecta del municipio de Quilmes, también se expresó sobre el contenido de la cadena nacional. "¿A tu hermana, Karina Milei, le pediste compromiso para sostener el falso orden fiscal?", consultó de manera retórica.El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dijo este lunes por la noche en una entrevista con Carlos Pagni que no se arrepiente de haber expropiado la petrolera YPF. Según el mandatario, el juicio que se celebra en Nueva York, por el que la Argentina debería pagar más de US$16.000 millones, no debería llevarse a cabo y recordó que la maniobra fue votada por amplia mayoría en el Congreso. "Carece de jurisdicción porque la ley es argentina", declaró.Los jurados populares absolvieron este lunes a los dos exfuncionarios acusados en el juicio por el caso Solange Musse. Estaban imputados por los delitos de abuso de autoridad e incumplimiento de deberes de funcionario público. Solange Musse murió el 21 de agosto del 2020 de un cáncer terminal durante la pandemia, sin poder despedirse de su papá, que intentó verla, pero no pudo pasar un retén policial en Huinca Renancó en el sur de Córdoba.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que demandó al diario The New York Times y a cuatro de sus periodistas, bajo la figura de "calumnias y difamación" pública. El mandatario exige una compensación económica de US$15.000 millones. Trump aseguró que el diario hizo campaña en su contra durante las elecciones de 2024 y que apoyó abiertamente la candidatura de Kamala Harris.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.

Fuente: Perfil
16/09/2025 08:00

Calendario ANSES 2025: Quiénes cobran jubilaciones y pensiones hoy 16 de septiembre

En septiembre, los jubilados y pensionados perciben un aumento del 1,9% en sus haberes y continúan recibiendo el bono extraordinario de $70.000 que otorga ANSES. Leer más

Fuente: La Nación
16/09/2025 07:18

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este martes 16 de septiembre

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del noveno mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este martes 16 de septiembre las jubilaciones mínimas.En septiembre, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,90%, en concordancia con la inflación registrada en julio, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este martes 16 de septiembreJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 6.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de septiembre 2025 de la Anses.Cuánto cobran los jubilados en septiembre de 2025Los montos actualizados para este mes son los siguientes:Jubilación mínima: $320.277,18 + bono de $70.000 = $390.277,18Jubilación máxima: $2.155.162,17Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $256.221,74 + bono de $70.000 = $326.221,74Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $224.194,02 + bono de $70.000 = $294.194,02Cómo se distribuye el bono previsional en septiembre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $390.277,18.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Infobae
16/09/2025 03:05

Milei acusó recibo de la derrota y enfocó el Presupuesto en salud, jubilaciones, educación y discapacidad

El Presidente presentó en cadena nacional los lineamientos para el año que viene, con eje en los principales puntos que la oposición le recriminaba. La estrategia para defender el proyecto en el Congreso

Fuente: Clarín
15/09/2025 22:18

Milei presentó el Presupuesto: el equilibrio fiscal no se negocia y habrá más plata para educación, salud, jubilaciones y discapacidad

En un discurso breve y de tono moderado por cadena nacional, el Presidente aseguró que "el camino es arduo, pero el rumbo es el correcto" y pidió la colaboración de gobernadores y legisladores.

Fuente: La Nación
15/09/2025 22:18

Por cadena nacional, Milei ratificó la austeridad fiscal para el presupuesto 2026, pero prometió aumentos en jubilaciones, salud, discapacidad y universidades

Javier Milei habló esta noche por la cadena nacional, la octava en lo que va de su mandato, en la que presentó el presupuesto 2026 con una serie de anuncios de alto impacto y tono electoral, en un discurso grabado en la Casa Rosada. En su mensaje de 15 minutos, en los aludió reiteradamente al equilibrio fiscal, prometió no obstante que el año próximo aumentarán en términos reales un 5% las jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y 5% en las pensiones por discapacidad. Además, Milei anunció que en la letra del presupuesto está contemplado un incremento a 4,8 billones de pesos en la partida para las universidades nacionales, uno de los ejes de conflicto luego del veto presidencial. En su intervención, el Presidente ratificó el rumbo económico, dijo que entiende que muchos argentinos "no perciban en su realidad material" lo que juzga como mejoras y sostuvo que "lo peor ya pasó"."Este presupuesto le asigna 4.8 billones de pesos a las universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación. el gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación", enumeró. "Por otro lado, habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por Discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación para el 2026", agregó Milei.Al hacer los anuncios de aumentos para los sectores sensibles que fomentan el malestar social contra su administración, Milei especificó: "En definitiva, si el presupuesto es el plan de gobierno, y el 85% de este presupuesto será destinado a educación, salud y jubilaciones; eso quiere decir que la prioridad de este gobierno, tal como siempre dijimos, es el Capital Humano".En su mensaje, grabado en la Casa Rosada, Milei aseguró que "el futuro de la Argentina depende fundamentalmente de una sola cosa: que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal". El mandatario consideró que "si respetamos el equilibrio fiscal, si logramos ese consenso básico, tenemos asegurado un crecimiento inimaginable, luego de décadas de estancamiento". Y agregó: "si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país". Milei consideró el presupuesto no como un mero proyecto de ley, sino como "la ratificación de nuestro compromiso inquebrantable con sacar al país adelante". Definió al equilibrio fiscal como la "piedra angular de nuestro gobierno" y un principio "no negociable" desde el comienzo de la gestión. Y lo describió como "la solución definitiva a los problemas que azotan desde hace décadas a la Argentina". Tras lo que apuntó a la necesidad de consensos y acuerdos. Pese a los anuncios de aumentos, Milei aclaró que el presupuesto 2026 tendrá una "regla de estabilidad fiscal", según la cual "si los ingresos caen, o los gastos superan lo previsto, se deberán ajustar partidas para mantener el equilibrio fiscal".El jefe de Estado dirigió una parte de su mensaje a la gente, respondiendo así a una de las principales autocríticas tras la dura derrota en territorio bonaerense, que fue el entender que "no se transmitió a la gente el por qué de los cambios que se vienen haciendo", como dicen en Casa Rosada. "Lo peor ya pasó"En su mensaje el mandatario buscó transmitir que "los años más duros de afrontar fueron los primeros y por eso podemos afirmar, como hecho tantas otras veces, y pese a las turbulencias coyunturales, que lo peor ya pasó". Y en ese sentido reiteró el agradecimiento por "el enorme apoyo que han demostrado a lo largo de este primer período". Consideró que los ciudadanos son "los protagonistas de este proceso". En otro de los tramos apuntó que hay una "relación directa entre el orden fiscal, la baja del riesgo país, el crecimiento económico y la prosperidad". Y que "todos los demás caminos ya se intentaron y fracasaron". Por eso, consideró, apuntando a los principales conflictos que enfrenta su gobierno: "No debemos caer presos del falso dilema que nos quieren proponer. No es a través del déficit fiscal que atenderemos las necesidad de los más vulnerables. De hecho, ese remedio probó ser peor que la enfermedad"."El camino del déficit fiscal financiado con deuda ya se probó; y nos llevó a heredar una deuda pública de 500 mil millones de dólares", dijo. En otro de los tramos, Milei dijo que "el orden fiscal y el equilibrio son la diferencia entre trabajar para un futuro mejor, o vivir encerrados en un tormentoso y decadente presente". Y resaltó: "Nos ha costado mucho llegar aquí. Todos hemos hecho enormes esfuerzos para salir del pozo en el que estábamos cuando asumimos. Y si bien el camino es arduo, el rumbo es el correcto. Si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho".Milei agregó dirigiéndose a la sociedad: "celebramos la baja sostenida de la inflación, la baja de la pobreza, la baja de impuestos, y la salida del cepo como grandes logros. Pero también es cierto que durante estos 20 largos años muchísimos argentinos lo han perdido todo, y les ha ido cada vez peor". Y en uno de los tramos en los que buscó mostrar más empatía dijo: "Quiero decirles a todos los argentinos: más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material"o.En el mensaje a la política, Milei apuntó que "el futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal". Y dijo: "Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país". Y consideró que este "es el primer presupuesto de la historia argentina en incluir el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias".Propuso que trabajando "codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una argentina distinta, vamos a lograr las reformas de fondo". En tanto que dirigiéndose al sector privado consideró que por primera vez en décadas, "este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras que hacen a la infraestructura y logística del país"."Es hora de asumir que si queremos que haya más empresas invirtiendo, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos", sostuvo. Al tiempo que anunció que insistirán en "restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal" y que para eso buscarán "crear un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias". Y remató: "se acabó esa absurda idea de que el Estado considere a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva".Tras la cadena, Milei viajará a Paraguay para mantener un encuentro bilateral con su par de ese país, Santiago Peña, y participar en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), que se realiza entre este lunes y martes en Asunción. En la cadena, Milei apareció solo y a lo largo del día, en la previa de la grabación del discurso, estuvo acompañado por el portavoz Manuel Adorni; el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, el asesor, Santiago Caputo y el diputado y candidato, José Luis Espert.Milei hizo esta nueva presentación del presupuesto, al igual que el año pasado, cuando hizo otra cadena, que en esa oportunidad incluyó una puesta en escena con espectacularidad que se transmitió desde el Congreso de la Nación. Esta noche, aludió a las fuerzas del cielo pero no cerró el discurso con su grito de guerra "viva la libertad carajo".El presupuesto 2025, meses después de ser presentado, y como consecuencia de la falta de acuerdo con la oposición, quedó sin sanción, y el Gobierno debió reorganizar partidas para seguir con la administración del Estado. Este año, los gobernadores ya advierten que no tolerarán un año más sin Presupuesto, y prevén emplazar al presidente de la comisión de Presupuesto, José Luis Espert, para que presente un cronograma de trabajo en esa comisión, a fin de acelerar su tratamiento.

Fuente: Infobae
15/09/2025 21:33

Equilibrio fiscal y más gasto en salud y jubilaciones: cuáles fueron las claves económicas del discurso de Milei

Para 2026 aumentarán las partidas presupuestarias englobadas en el área de Capital Humano y se impedirá que el BCRA financie al Tesoro, según señaló el Presidente a través de un mensaje transmitido por cadena nacional

Fuente: Perfil
15/09/2025 09:00

Calendario ANSES 2025: Quiénes cobran jubilaciones, pensiones y asignaciones hoy 15 de septiembre

Con aumento y bono extraordinario, el organismo previsional fijó las fechas de pago para este grupo de beneficiarios. Leer más

Fuente: La Nación
15/09/2025 08:18

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este lunes 15 de septiembre

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del noveno mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este lunes 15 de septiembre las jubilaciones mínimas.En septiembre, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,90%, en concordancia con la inflación registrada en julio, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este lunes 15 de septiembreJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 5.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de septiembre 2025 de la Anses.Cuánto cobran los jubilados en septiembre de 2025Los montos actualizados para este mes son los siguientes:Jubilación mínima: $320.277,18 + bono de $70.000 = $390.277,18Jubilación máxima: $2.155.162,17Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $256.221,74 + bono de $70.000 = $326.221,74Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $224.194,02 + bono de $70.000 = $294.194,02Cómo se distribuye el bono previsional en septiembre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $390.277,18.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Perfil
12/09/2025 12:18

Las jubilaciones aumentan un 1,8% en septiembre

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) aplicará un nuevo ajuste en los haberes previsionales a partir de septiembre 2025. Leer más

Fuente: Infobae
11/09/2025 08:57

De cuánto serán las jubilaciones de ANSES en octubre 2025 tras el ajuste por el último dato de inflación

El índice de precios al consumidor correspondiente a agosto dará lugar a una nueva actualización en los ingresos mensuales de todos los beneficiarios del sistema previsional

Fuente: Perfil
11/09/2025 08:18

Jubilaciones ANSES: confirman el monto mínimo y máximo que regirá desde octubre 2025

Tras conocerse el dato de inflación de agosto informado por el INDEC, ANSES confirmó de cuánto será la jubilación mínima a partir de octubre de 2025. También se esperan novedades sobre un bono extraordinario. Leer más

Fuente: La Nación
11/09/2025 08:18

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este jueves 11 de septiembre

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del noveno mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este jueves 11 de septiembre las jubilaciones mínimas y las PNC (Pensiones no Contributivas).En septiembre, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,90%, en concordancia con la inflación registrada en julio, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este jueves 11 de septiembreJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 3.Pensiones No Contributivas: DNI terminados en 6 y 7.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de septiembre 2025 de la Anses.Cuánto cobran los jubilados en septiembre de 2025Los montos actualizados para este mes son los siguientes:Jubilación mínima: $320.277,18 + bono de $70.000 = $390.277,18Jubilación máxima: $2.155.162,17Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $256.221,74 + bono de $70.000 = $326.221,74Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $224.194,02 + bono de $70.000 = $294.194,02Cómo se distribuye el bono previsional en septiembre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $390.277,18.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Perfil
10/09/2025 19:18

Alerta ANSES: se definió cuánto aumentarán las jubilaciones, pensiones y asignaciones en octubre

Con la publicación del dato de inflación de agosto, quedó establecido el porcentaje de actualización de los haberes y los programas sociales de cara al décimo mes del año. Leer más

Fuente: La Nación
10/09/2025 18:18

Jubilaciones de Anses: cuánto se cobrará en octubre con el reajuste de 1,88% y qué otros ingresos se incrementan

En octubre, las jubilaciones y pensiones del sistema de la Anses tendrán un reajuste de 1,88%, en línea con el nivel de variación que tuvo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en agosto, según informó esta tarde el Indec. Con la actualización, el haber mínimo pasará en el noveno mes del año de $320.277,17 a $326.298,38 y el máximo, de $2.155.162,17 a $2.195.679,22, según los montos en bruto.Los ingresos de bolsillo serán de $316.509 y $2.073.727, en cada caso. Con el bono de $70.000, para quienes perciben solo un haber mínimo, el total será de $396.298,38 en bruto, y de $386.509 en términos netos. En este último caso, y suponiendo que el refuerzo seguirá congelado -como ocurre desde marzo de 2024-, el reajuste del importe a cobrar no llegará en la práctica el 1,88%, sino que será de 1,54%.Las cifras fueron estimadas por LA NACION, ya que todavía no fueron oficializadas por la Anses. Y están basadas en el índice de inflación con dos decimales, que es el utilizado cada mes para el reajuste de los haberes. Para calcular los importes netos se tuvo en cuenta el aporte al PAMI, pero según el caso puede haber otros descuentos, como la cuota de una moratoria. En el primer semestre del año, y en línea con lo ocurrido en los últimos años, siete de cada diez nuevas jubilaciones fueron otorgadas a quienes recurrieron a una moratoria, por no haber acumulado la cantidad mínima de aportes exigida por ley.El importe en bruto de $396.298,38 será en octubre el ingreso más bajo garantizado en el régimen contributivo general. Así, quienes tengan un haber mensual ubicado entre el nuevo mínimo y esa cifra, cobrarán un plus de una cifra tal que se completen los $396.298,38.Subas acumuladasSegún comunicó hoy el Indec, la inflación de los primeros ocho meses del año fue del 19,5%, de acuerdo con el indicador promedio del país. En ese período (entre enero y agosto), los haberes de quienes no cobran bonos subieron un 21,1% (a octubre, 25,7%), mientras que el ingreso más bajo (el haber mínimo más el bono) subió menos: un 16,6% (a octubre, 20,6%), dado el congelamiento del monto del refuerzo. El pago del bono y su cuantía dependen cada mes de un decreto del Poder Ejecutivo. Si se repite la cifra de $70.000 (lo más esperable), octubre será el decimonoveno período con el bono sin variación, pese a la inflación acumulada en ese lapso. Si la cifra hubiera tenido, a partir de abril de 2024, la misma actualización que los haberes, en septiembre habría sido de $166.754 y en octubre llegaría a $169.889, con lo cual el ingreso mínimo garantizado ascendería a $496.187.La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), a la que se accede a los 65 años sin requisitos de aportes, pasará de $256.221,74 a $261.039. Sumado el bono de $70.000, quedará en $331.039. También tendrán el reajuste de XX% las otras prestaciones no contributivas abonadas por la Anses.La pensión por invalidez laboral, que equivale al 70% del haber mínimo contributivo, pasará de $224.194 a $228.409 y, con el refuerzo, será de $298.409.El reajuste según la inflación de dos meses atrás se aplica desde abril del año pasado, dada la vigencia del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 274. Desde entonces, los haberes propiamente dichos tuvieron hasta agosto un aumento nominal de 138,22%, en tanto que el monto compuesto por el haber mínimo más el bono congelado subió bastante menos, un 91%. La inflación medida por el Indec, en tanto, fue de 71,6%. La diferencia entre las subas de los ingresos y de los precios se explica porque, en abril del año pasado, se otorgó un incremento adicional al determinado por el índice de inflación. Sin embargo, las cifras quedaron muy lejos de recuperar el poder de compra perdido en los años previos, un tema que hoy genera litigiosidad contra el Estado. Solo entre enero de 2021 y marzo de 2024 (mientras rigió la ley de movilidad 27.609, aprobada a fines de 2020, los haberes sin bono perdieron 50% de su poder de compra).En el sistema contributivo hay unos 3 millones de jubilados y pensionados que perciben el ingreso más bajo, en tanto que otros 3 millones, aproximadamente, cobran más que eso y, por tanto, no reciben el refuerzo. Este último grupo es el que más poder adquisitivo perdió hasta inicios de 2024.Ingresos por hijos a cargoEl reajuste de 1,88% se aplica también a la Asignación Universal por Hijo (AUH), cobrada por trabajadores informales y desocupados, y a las prestaciones del salario familiar que percibe un grupo de empleados formales y de monotributistas.La AUH será de $117.252 por hijos menores de 18 años, y de $381.790 por hijo con discapacidad. En el mes se cobrará, en rigor, el 80% de esos montos, en tanto que el 20% restante queda pendiente para un pago anual, sujeto al cumplimiento de requisitos sanitarios y de educación.En cuanto a las asignaciones por hijo cobradas por trabajadores formales los importes serán, dependiendo del nivel del ingreso del hogar o de la categoría del monotributo en la que esté el padre o la madre serán de $58.631, $39.548; $23.920, o de $12.340.Aumento de aportes Además, se reajustan los montos de las remuneraciones mínima y máxima para el cálculo de los aportes al sistema jubilatorio, a la obra social y al PAMI, que equivalen al 17% de la remuneración bruta. Los valores del mes próximo serán, aproximadamente, de $109.897 y de $3.571.609.Así, los sueldos mayores a esta última cifra tendrán un descuento de $607.174 por los tres conceptos mencionados. Y se actualizarán los aportes previsionales que están a cargo de los autónomos.A la vez, el valor de cada mes de aporte que puede adquirirse para completar los aportes jubilatorios según el sistema previsto en la ley 27.705 será el mes próximo, aproximadamente, de $31.870.

Fuente: Clarín
10/09/2025 12:18

Cristina Kirchner ya tiene jueza para resolver su reclamo por la quita de las jubilaciones

El gobierno de Milei le quitó su asignación de ex presidenta y la pensión por la muerte de Néstor Kirchner por la condena en Vialidad.La ex presidenta cobraba 21 millones de pesos por mes y reclama su devolución.

Fuente: La Nación
10/09/2025 07:18

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este miércoles 10 de septiembre

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del noveno mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este miércoles 10 de septiembre las jubilaciones mínimas y las PNC (Pensiones no Contributivas).En septiembre, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,90%, en concordancia con la inflación registrada en julio, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este miércoles 10 de septiembreJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 2.Pensiones No Contributivas: DNI terminados en 4 y 5.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de septiembre 2025 de la Anses.Cuánto cobran los jubilados en septiembre de 2025Los montos actualizados para este mes son los siguientes:Jubilación mínima: $320.277,18 + bono de $70.000 = $390.277,18Jubilación máxima: $2.155.162,17Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $256.221,74 + bono de $70.000 = $326.221,74Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $224.194,02 + bono de $70.000 = $294.194,02Cómo se distribuye el bono previsional en septiembre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $390.277,18.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: La Nación
09/09/2025 19:18

Tras idas y vueltas, se definió una cuestión clave en el juicio por las jubilaciones de privilegio de Cristina Kirchner

El juicio que inició Cristina Kirchner con la pretensión de volver a cobrar sus dos asignaciones de privilegio -dadas de baja por la Anses en noviembre de 2024, tras confirmarse la condena en su contra por corrupción- tiene desde esta semana una jueza a cargo, a partir de una decisión de la Sala 3 de la Cámara Federal de la Seguridad Social. Es el Juzgado Federal de Primera Instancia N°1 del fuero previsional, a cargo de Karina Alonso Candis, el encargado de tomar la causa. La sentencia interlocutoria que incluye esa definición llega después de cinco meses de idas y vueltas del expediente, que, según expresa en términos poco elegantes un escrito presentado meses atrás por el abogado de la expresidenta, "dos magistrados se han tirado por la cabeza" para evitar que el tema quedara bajo su responsabilidad.A mediados de junio, la citada sala del fuero previsional había resuelto el conflicto planteado entre dos jueces de primera instancia, que rechazaban tener que ocuparse del expediente. En ese entonces, los jueces camaristas no admitieron la excusación del magistrado sobre el cual había recaído en principio la causa, Ezequiel Pérez Nami, subrogante del Juzgado Federal de la Seguridad Social N° 10. Aquella negación a tomar la causa había provocado que el expediente se remitiera a otro juzgado, el ya mencionado N°1 a cargo de Alonso Candis, en el cual también había sido rechazado.De esta manera, lo resuelto casi tres meses atrás había dejado el expediente en manos de Pérez Nami. Pero la Anses -que es la parte demandada- recusó sin causa al juez. Es decir, pidió que fuera apartado del caso, generando que el expediente volviera al juzgado N°1, que consideró que no correspondía admitir la recusación. El organismo de la seguridad social, entonces, apeló ese rechazo a su recusación. La novedad de las últimas horas es que los camaristas admitieron el recurso presentado por el Gobierno y enviaron el expediente al Juzgado N°1, de Alonso Candis. La sentencia firmada ahora por los jueces Sebastián Russo y Adriana Cammarata resuelve admitir el recurso de apelación de la Anses. Y también dispone "revocar la resolución dictada el día 27/06/25â?³, en referencia a la medida mediante la cual la jueza Alonso Candis se había inhibido de entender en la causa.El litigio en cuestión fue iniciado por Cristina Kirchner -condenada por el delito de "administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública"- para recuperar sus asignaciones. La expresidenta cobraba dos beneficios, uno por ser expresidenta y otro por ser viuda del expresidente Néstor Kirchner. Ello, pese a las incompatibilidades mencionadas en la ley 24.018, que regula estos beneficios especiales.Las prestacionesEn noviembre pasado -último mes de pago-, las prestaciones sumaron, en bruto, $35.255.297,73, en tanto que la cifra neta fue de $21.828.203,92, equivalente a casi 70 veces el haber mínimo más el bono pagado entonces por el sistema general de la Anses. Eso incluía unos $6 millones de plus por zona austral, ya que el domicilio declarado era en Santa Cruz, pese a que la exfuncionaria no residía allí. Por esto último. la Anses hizo una denuncia penal. Mediante la resolución 1092, en el penúltimo mes de 2024 el entonces director ejecutivo de la Anses, Mariano de los Heros, dio de baja ambos beneficios.Cristina Kirchner estaba percibiendo desde marzo de 2021 las dos prestaciones. Sin embargo, el artículo 5 de la ley 24.018 indica que el cobro de la asignación de expresidente "es incompatible con el goce de toda jubilación, pensión, retiro o prestación graciable nacional, provincial o municipal". Si bien en la enumeración no se menciona expresamente otra asignación vitalicia de la ley 24.018, la propia norma define como pensión a la asignación por ser viuda de un exmandatario.De un juzgado a otroEn un primer momento, el reclamo de CFK, tras la baja de las prestaciones, recayó en el juzgado a cargo de Pérez Nami. Pero el juez resolvió excusarse "por razones graves de decoro y delicadeza" debido a que, argumentó, es una causa que debería ser resuelta por un juez titular de un juzgado y no por alguien que ocupa el lugar en subrogancia, como es su caso. Es decir, como el magistrado está ternado para ocupar la titularidad de un juzgado, consideró que no correspondía tomar el caso. Pérez Nami es el juez que, en diciembre de 2020, dictó una resolución favorable a Cristina Kirchner en otro juicio: el iniciado por la expresidenta para pedir la declaración de nulidad de la norma con la cual el gobierno de Mauricio Macri le había dejado de pagar uno de los ingresos de privilegio.En el nuevo litigio, Cristina Kirchner cuestiona la resolución 1092 de la Anses, que dio de baja las prestaciones basándose en una interpretación de la ley 24.018. La ley establece que las asignaciones vitalicias para expresidentes y exvicepresidentes no corresponden para quienes, "previo juicio político, o en su caso, previo sumario, fueren removidos por mal desempeño de sus funciones".En este caso no hubo juicio político ni remoción, pero en la resolución de las bajas se argumentó que la expresión de la ley lleva a interpretar que es incompatible cobrar el beneficio con el hecho de haber cometido delitos al ejercerse un cargo público, algo probado por la Justicia. La baja de las prestaciones se decidió luego de que la Cámara de Casación Penal confirmó el fallo en contra de la exfuncionaria en la causa Vialidad, ratificado luego por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.El cobro simultáneo de ambas prestaciones -algo que ocurrió, como se mencionó, hasta la baja- está en el eje de otro litigio, cuyo expediente se encuentra en la Corte Suprema de Justicia, a la espera de que se resuelva algo respecto de una presentación de Graciela Ocaña. La legisladora porteña busca ser tenida en cuenta en la causa, para que se atienda su pedido de declaración de nulidad de la renuncia hecha por la Anses (bajo la gestión anterior) a su propia apelación al fallo dictado en 2020 por Pérez Nami, que favoreció a Cristina Kirchner en su reclamo por la reposición de la asignación que le había sido suspendida.Se trata de una demanda también iniciada por CFK, en ese caso luego de que el gobierno de Mauricio Macri dejó de pagarle una de las dos asignaciones, por entender que el cobro de ambas a la vez era incompatible. La restitución había llegado, de todas formas, en 2021, con la causa judicial abierta y por decisión de la entonces directora ejecutiva de la Anses, la camporista Fernanda Raverta.Las prestaciones son consideradas de privilegio porque, además de sus elevados montos, no requieren del cumplimiento de requisitos ni de edad ni de cantidad de aportes.

Fuente: La Nación
09/09/2025 07:18

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este martes 9 de septiembre

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del noveno mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este martes 9 de septiembre las jubilaciones mínimas y las PNC (Pensiones no Contributivas).En septiembre, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,90%, en concordancia con la inflación registrada en julio, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este martes 9 de septiembreJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 1Pensiones No Contributivas: DNI terminados en 2 y 3Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de septiembre 2025 de la Anses.Cuánto cobran los jubilados en septiembre de 2025Los montos actualizados para este mes son los siguientes:Jubilación mínima: $320.277,18 + bono de $70.000 = $390.277,18Jubilación máxima: $2.155.162,17Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $256.221,74 + bono de $70.000 = $326.221,74Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $224.194,02 + bono de $70.000 = $294.194,02Cómo se distribuye el bono previsional en septiembre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $390.277,18.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Clarín
08/09/2025 22:00

"No es un gran orador": la crítica de Lilia Lemoine a Maximiliano Bondarenko por sus dichos sobre las jubilaciones

El dirigente que encabezó la lista de la Tercera Sección había pedido hacer una autocrítica al referirse a la magra jubilación que cobra su madre.El excomisario también fue apuntado por el Gordo Dan.

Fuente: Infobae
08/09/2025 18:37

Impacto en la actividad, caída del empleo, salario y jubilaciones: radiografía de la economía bonaerense tras la derrota del Gobierno

El ritmo productivo de la provincia de Buenos Aires llegó a los comicios con dos meses consecutivos de retroceso. El consumo en supermercados caía a ritmo de 6,6% y la cantidad de puestos de trabajo se contrajo aunaque menos que el promedio

Fuente: La Nación
08/09/2025 08:18

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este lunes 8 de septiembre

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) comienza con el pago de las prestaciones sociales del noveno mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este lunes 8 de septiembre las jubilaciones mínimas y las PNC (Pensiones no Contributivas).En septiembre, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,90%, en concordancia con la inflación registrada en julio, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este lunes 8 de septiembreJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 0Pensiones No Contributivas: DNI terminados en 0 y 1Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de septiembre 2025 de la Anses.Cuánto cobran los jubilados en septiembre de 2025Los montos actualizados para este mes son los siguientes:Jubilación mínima: $320.277,18 + bono de $70.000 = $390.277,18Jubilación máxima: $2.155.162,17Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $256.221,74 + bono de $70.000 = $326.221,74Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $224.194,02 + bono de $70.000 = $294.194,02Cómo se distribuye el bono previsional en septiembre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $390.277,18.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: La Nación
04/09/2025 15:00

En algunas provincias, más del 80% de las jubilaciones de la Anses tiene moratoria

Luego de 20 años de vigencia de moratorias previsionales, hay provincias en las cuales más del 80% de las jubilaciones pagadas actualmente por la Anses fue obtenida con ese esquema. Es decir, un muy elevado porcentaje de las prestaciones corresponde a personas que llegaron a la edad de retiro sin haber acumulado previamente 30 años o más de aportes. Según la jurisdicción que se mire, la incidencia de esos beneficios varía entre el 47,4% (La Rioja) y el 90,4% (Formosa). En el promedio de todo el país, el 68,6% de las jubilaciones actuales se dio de alta previa adhesión a una moratoria. Eso no significa necesariamente que los titulares de esas prestaciones no habían hecho ningún aporte, sino que, en caso de tenerlos, no reunieron los 30 años exigidos por la ley previsional. Los datos surgen de analizar un informe estadístico de la Subsecretaría de Seguridad Social. Son a mayo de este año y revelan que de las 5.774.842 prestaciones puestas ese mes al pago, 3.961.903 incluyeron moratoria.A quiénes, cuánto y cómo pagar: las claves del debate sobre el sistema jubilatorioEn el primer semestre de este año, de las 181.549 nuevas jubilaciones, 129.679, fueron con moratoria (el 71,4%). Entre las pensiones por fallecimiento, la mitad de las 43.661 requirió de moratoria. En los datos de la primera mitad de 2025 aún no se percibe el impacto del fin de la vigencia del plan de regularización de la ley 27.705, porque las jubilaciones otorgadas fueron en su mayor parte solicitadas cuando regía ese sistema, que quedó fuera de juego el 23 de marzo. Además, en algunos casos pudo haberse usado la moratoria de la ley 24.476, aún vigente.El mapa de las prestacionesEn Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes, el 90,4%, el 86,6%, el 83,2% y el 82% de las jubilaciones, en cada caso, fueron otorgadas vía moratoria; se trata de 44.022, 88.995, 97.116 y 91.696 prestaciones, respectivamente. En la provincia de Buenos Aires, en tanto, el 72% de las jubilaciones fue para quienes no habían completado los aportes. Es la jurisdicción, sin dudas, de mayor peso en cuanto al número de casos y al monto asignado: se trata de 1.596.487 prestaciones -sobre 2.218.105-, que significaron en mayo para la Anses $575.250 millones, cuatro de cada 10 pesos erogados para abonar las jubilaciones con moratoria del país. Los recursos surgen de aportes y contribuciones, pero también de impuestos de rentas generales.Las cinco provincias mencionadas hasta ahora comparten una particularidad: existen allí cajas previsionales propias para quienes están en el empleo público local. Es decir, parte de su población no está incluida en el sistema nacional, sino que aporta a otra caja. Sorpresa con el dólar: luego de anunciar la intervención, el Gobierno afirma que compró US$34 millonesEn general y siempre según la estadística oficial, en las jurisdicciones con ese rasgo (son 13 en total) las tasas de incidencia de jubilaciones de la Anses con moratoria son más altas que las registradas en las jurisdicciones sin regímenes propios, donde los estatales se jubilan según el esquema general (como el caso de la ciudad de Buenos Aires, donde la participación de las jubilaciones con moratoria es de 52,4%). Durante los primeros años de moratorias, no se impidió el doble cobro de beneficios.Otras jurisdicciones con participación mayor al 70% de prestaciones con moratoria son Entre Ríos (75,2%), Córdoba (74,3%), Santa Fe (71,6%), La Pampa (71,1%) y Neuquén (70,5%). El uso de las moratorias tuvo mayor peso en la población femenina. En Formosa, de las 30.987 jubilaciones cobradas por mujeres, solo 1413 no requirieron moratoria; el 95,4% sí la tuvo. Entre los varones, la incidencia es de todas maneras también muy elevada: de 81,6%.En la provincia de Buenos Aires, las mujeres jubiladas por la Anses son 1.401.109 y, de ellas, el 84,5% tuvo plan de pagos, en tanto que tiene esa situación el 50,4% de los 816.993 varones con jubilación del sistema nacional. En la ciudad de Buenos Aires, la participación de casos con moratoria es de 59,5% (mujeres) y de 38,8% (varones).Menor incidenciaYa por debajo del promedio a nivel nacional en la participación de jubilaciones con moratoria (de varones y mujeres), siguen Santiago del Estero (66,5%), Mendoza (65,9%), Chubut (65,1%), San Luis (64,4%), Tucumán (63,5%), Salta (62,8%), Tierra del Fuego (62,7%), Santa Cruz (62,6%), San Juan (62,3%), Río Negro (57,2%), Jujuy (54,3%), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (52,4%, con 319.949 casos), Catamarca (48,4%) y La Rioja (47,4%).Un grupo de jubilados recibirá un aumento de 6,9% en septiembreEntre las pensiones por fallecimiento, en tanto, la participación de las otorgadas con moratoria es inferior. En el promedio, la tasa es de 32,5%, con 538.862 casos sobre 1.657.146. El índice se mueve entre el 18,7% y el 20,2% de La Rioja y Catamarca, y el 57,9% y el 50,5% de Chaco.En la provincia de Buenos Aires la incidencia es de 33,5% y en la ciudad de Buenos Aires, de 23%, con 225.336 y 38.165 casos, respectivamente.En cuanto a los montos cobrados, el haber medio de las jubilaciones con moratoria fue en mayo de $367.005, frente a los $891.447 de los ingresos sin moratoria y a un promedio general de $512.889 (incluyendo el bono). Cuando se obtiene la prestación con plan de pago de aportes, durante unos años la brecha entre el haber bruto y el neto es más pronunciada que lo habitual, porque cada mes se descuenta un importe en concepto de cuota de la moratoria.Ingresos mínimosDel total de las prestaciones previsionales equivalentes al ingreso básico (el haber mínimo más el bono), el 88% tuvo moratoria. Son 2.634.192 casos sobre 2.989.306, en este caso según datos a junio pasado, siempre de la Subsecretaría de Seguridad Social. En el resto de la población con jubilación mínima hay, por lo general, personas con alta incidencia de aportes de autónomos o del monotributo.Al menos desde 2010, todos los años la mayor parte de las altas de jubilaciones fue para personas que usaron moratorias y que integran un grupo heterogéneo: hay quienes tenían más de 20 años de contribuciones, y quienes tenían muy pocas o no tenían ninguna.Los datos son, principalmente, un reflejo de problemas sociales y laborales de vieja data. También se vinculan al hecho de que la ley jubilatoria está desacoplada del mundo del trabajo: mantiene un requisito inflexible y no prevé prestaciones proporcionales para quienes aportaron 15, 20 o 25 años.A la par del avance de las moratorias, de naturaleza transitoria, pero persistentes en la realidad, no se le dio solución al problema de la informalidad, que responde a causas diversas. Tal como informó días atrás LA NACION, el Gobierno puso en marcha en 2024 el plan de blanqueo incluido en la Ley Bases, pero solo se regularizó la situación de 16.703 trabajadores, el 0,3% de los asalariados informales, que son unos 5,4 millones, según estimaciones del Indec.Por el plan de blanqueo de la ley Bases, solo se regularizó al 0,3% de los asalariados informalesLas moratorias surgieron en 2005 con un fin recaudatorio, al reglamentarse una ley de los años 90 que preveía un plan de pagos de deuda previsional de autónomos. A partir de allí hubo otras normativas, hasta la aprobación en 2023 de la ley 27.705, que dispuso dos planes de compra de aportes, de los cuales, el dirigido a personas en edad jubilatoria perdió vigencia el 23 de marzo pasado.Alternativas vigentes Para los casos en que no se reúnen los 30 años de aportes está vigente, por un lado, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), a la cual se accede con 65 años (varones y mujeres) y con la condición de pasar un examen socioeconómico. Equivale al 80% del haber mínimo y este mes es de $326.221, incluido el bono de $70.000.También sigue activo el sistema de la "unidad de cancelación de aportes previsionales para trabajadores y trabajadoras en actividad", dispuesto por la ley 27.705, por el cual pueden comprar aportes las mujeres de entre 50 y 59 años y los varones de 55 a 64 años. Cada unidad vale por un mes de aportes y pueden comprarse períodos previos a abril de 2012, siempre a partir de que se hayan cumplido los 18 años de edad, si se estuvo en el país y no se tuvo trabajo formal. También sigue en pie, desde 2005, la moratoria de la ley 24.476, para personas en edad jubilatoria. Es un plan para cancelar aportes previos a octubre de 1993 y, por ese rasgo, pierde vigencia con el paso del tiempo. Otra cuestión a considerar es que la falta de aportes puede compensarse, hasta cierto punto, con el exceso de edad mínima jubilatoria (se cuenta un año por cada dos que alguien se haya pasado de la edad). Y, solo para las mujeres, se reconocen períodos de contribución por los hijos que se hayan tenido.

Fuente: Infobae
03/09/2025 00:58

Calendario Anses: cuándo se pagarán las jubilaciones, pensiones y AUH de septiembre y a cuánto llegará el aumento

El haber mínimo se fijó en $320.277,18 y, con el bono extraordinario de $70.000, alcanzará los $390.277,18

Fuente: Perfil
02/09/2025 11:00

Aumento jubilaciones: ¿de cuánto será el nuevo mínimo?

Toda la información sobre el cobro de los haberes y asignaciones en septiembre. Leer más

Fuente: Perfil
01/09/2025 10:36

ANSES confirmó que en septiembre las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares aumentarán 1,90 por ciento

La Administración Nacional de la Seguridad Social confirmó la suba de 1,9% para los haberes de septiembre. A cuánto se va la jubilación mínima con bono de $70 mil congelado. Leer más

Fuente: Perfil
29/08/2025 10:00

ANSES publicó las fechas de pago de septiembre 2025: Cuándo cobro jubilaciones, pensiones y asignaciones

La Administración Nacional de la Seguridad Social publicó todas las fechas de cobro para los beneficiarios previsionales. Los pagos comienzan el 8 de septiembre. Leer más

Fuente: Perfil
28/08/2025 08:00

ANSES: cómo designar un apoderado para cobrar jubilaciones y pensiones

La ANSES habilita a jubilados y pensionados a designar un apoderado para el cobro de haberes o la gestión de trámites. La medida contempla familiares, abogados, bancos e instituciones y busca garantizar el acceso a las prestaciones en casos de movilidad reducida o residencia en el exterior. Leer más

Fuente: La Nación
28/08/2025 07:00

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este jueves 28 de agosto

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) culmina hoy con el pago de las prestaciones sociales del octavo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este jueves 28 de agosto las jubilaciones superiores a un haber mínimo.En agosto se aplica una suba del 1,62%, en concordancia con el aumento de precios registrado en el sexto mes del año, que fue del 1,6%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran la jubilación este jueves 28 de agostoJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 8 y 9.Otros pagos de este jueves 28 de agostoPrestación por Desempleo: DNI terminados en 8 y 9.Asignaciones Pago Único (matrimonio, adopción y nacimiento): todas las terminaciones de documento, del 11 de agosto al 10 de septiembre.Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas: todas las terminaciones de documento, del 8 de agosto al 10 de septiembre.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de agosto 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en agosto 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $314.305,37 + bono de $70.000= $384.305,37.Jubilación máxima: $2.114.977,59.Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $251.444,30 +bono de $70.000= $321.444,30.Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $220.013,76 + bono de $70.000= $290.013,76.Las jubilaciones aumentarán 1,62% en agostoCómo se entregará el bono extraordinario de agostoEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en agosto, al tope de $384.305,37.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales. Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Página 12
28/08/2025 00:01

Que la Caja de Jubilaciones no se toque

Fuente: La Nación
27/08/2025 17:00

Qué pasó con la demanda colectiva por jubilaciones que la Corte Suprema rechazó tras 16 años

La Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó una demanda colectiva que buscaba el ajuste de jubilaciones, tras un trámite que se extendió por 16 años. Este pronunciamiento judicial subraya la importancia de la designación del Defensor del Pueblo, cargo vacante por más de 15 años. El máximo tribunal también instó al Congreso Nacional a legislar sobre los procesos colectivos, un marco legal necesario para este tipo de acciones.Qué implicaba la demanda colectiva y por qué fue rechazada por la CorteLa demanda, iniciada en 2009 por Eduardo Mondino, entonces Defensor del Pueblo, buscaba extender los alcances del "Caso Badaro" a todos los jubilados y pensionados mediante un amparo colectivo. Sin embargo, la Corte rechazó esta pretensión. Los argumentos principales fueron que el Defensor del Pueblo carecía de legitimación para representar colectivamente en cuestiones patrimoniales y que las circunstancias han cambiado significativamente en los 16 años transcurridos.Juan Fantini, camarista de la Sala 2 de la Cámara Federal de la Seguridad Social, comentó sobre el fallo: "El fallo era necesario; salió a destiempo, 16 años después; como no se cubre desde hace décadas el cargo de defensor del pueblo y como, en el medio, hubo una reparación histórica, hoy no se puede más que rechazar el planteo".En un voto conjunto, los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz explicaron que durante el trámite de la demanda se establecieron pautas en la Corte sobre los procesos colectivos. Además, una ley ya intentó dar respuesta a los jubilados en sintonía con el fallo Badaro. Por ello, la Corte Suprema sostuvo que el amparo no era la vía admisible ni estaba claro el alcance del grupo afectado.La Corte también recordó una declaración de hace 15 años en el caso "Halabi": el Congreso de la Nación debe sancionar una ley que reglamente el ejercicio de los procesos colectivos.La opinión de Ricardo Lorenzetti y la falta de legitimación del Defensor del PuebloEl juez Ricardo Lorenzetti, con las mismas exhortaciones, opinó que "la extensa demora en la resolución de esta causa se debió, fundamentalmente, a la prolongada acefalía en el cargo de Defensor del Pueblo de la Nación".Lorenzetti agregó que la Defensoría del Pueblo no tenía legitimación para representar colectivamente a los jubilados afectados. Según su análisis, "la regla es que los titulares de un derecho a la movilidad jubilatoria pueden accionar individualmente ante la omisión del cumplimiento por parte del Estado y por consiguiente, el Defensor del Pueblo de la Nación no tiene legitimación para sustituirlos en cuestiones patrimoniales, ya que no hay ninguna ley que así lo establezca".También afirmó que los afectados eran "personas que no se encuentran en el extremo inferior de la escala de haberes previsionales". Ellos "pueden eventualmente ejercer individualmente las acciones que estimen pertinentes en procura de la protección de su derecho a la movilidad previsional frente a las omisiones aquí denunciadas por el pretensor".La implicancia de la Ley de Reparación HistóricaLos jueces Rosatti y Rosenkrantz sumaron dos frentes a considerar. Por un lado, los afectados que promovieron demandas individuales y tuvieron éxito en estos años. Por otro, la sanción de la Ley de Reparación Histórica (Ley 27.260). Esta ley, enviada al Congreso por el Gobierno de Mauricio Macri, buscaba sanear la situación abierta con el fallo Badaro. Se dispuso que la movilidad del haber previsional para el período comprendido entre el 1° de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2006 debía calcularse con el índice salarial del INDEC para aquellos que adhirieran al programa establecido por esa ley, que incluía la renuncia a reclamos judiciales. La sanción de la Ley de Reparación Histórica modificó las circunstancias existentes en el momento de la promoción de la acción colectiva.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
27/08/2025 07:00

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este miércoles 27 de agosto

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del octavo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este miércoles 27 de agosto las jubilaciones superiores a un haber mínimo.En agosto se aplica una suba del 1,62%, en concordancia con el aumento de precios registrado en el sexto mes del año, que fue del 1,6%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran la jubilación este miércoles 27 de agostoJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 6 y 7.Otros pagos de este miércoles 27 de agostoPrestación por Desempleo: DNI terminados en 6 y 7.Asignaciones Pago Único (matrimonio, adopción y nacimiento): todas las terminaciones de documento, del 11 de agosto al 10 de septiembre.Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas: todas las terminaciones de documento, del 8 de agosto al 10 de septiembre.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de agosto 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en agosto 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $314.305,37 + bono de $70.000= $384.305,37.Jubilación máxima: $2.114.977,59.Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $251.444,30 +bono de $70.000= $321.444,30.Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $220.013,76 + bono de $70.000= $290.013,76.Las jubilaciones aumentarán 1,62% en agostoCómo se entregará el bono extraordinario de agostoEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en agosto, al tope de $384.305,37.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Perfil
26/08/2025 22:18

La Corte Suprema rechazó una demanda colectiva por jubilaciones tras 16 años y pidió al Congreso designar al Defensor del Pueblo

El máximo tribunal cerró un expediente iniciado en 2009 por el entonces ombudsman Eduardo Mondino, que buscaba extender el fallo Badaro a todos los jubilados. Los jueces remarcaron la prolongada vacancia institucional y exhortaron a legislar sobre procesos colectivos. Leer más

Fuente: La Nación
26/08/2025 20:00

Tras 16 años de trámite, la Corte rechazó una demanda colectiva por jubilaciones y exhortó al Congreso a que nombre Defensor del Pueblo

Tras 16 años de trámite, la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó una demanda colectiva por el ajuste de las jubilaciones y volvió a exigir al Congreso Nacional que nombre al Defensor del Pueblo, cargo que está vacante desde hace más de 15 años.El máximo tribunal también exhortó al Congreso a legislar sobre los procesos colectivos para darles un camino legal. Lo hizo al rechazar la demanda contra el Estado nacional que en 2009 había impulsado Eduardo Mondino, el entonces Defensor del Pueblo, para que a través de un amparo colectivo se hicieran extensivos los alcances del "Caso Badaro", a todos los haberes de jubilados y pensionados. El argumento fue que el Defensor del Pueblo no tiene legitimación y cambiaron las circunstancias en estos años. El camarista Juan Fantini, integrante de la Sala 2 de la Cámara Federal de la Seguridad Social, afirmó ante el fallo: "El fallo era necesario; salió a destiempo, 16 años después; como no se cubre desde hace décadas el cargo de defensor del pueblo y como, en el medio, hubo una reparación histórica, hoy no se puede más que rechazar el planteo". En un voto conjunto, los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz señalaron que en el trámite que insumió la demanda no solo se habían establecido pautas en la Corte sobre los procesos colectivos sino que, además, una ley había intentado dar respuesta a los jubilados en sintonía con el fallo Badaro.Por eso, la Corte Suprema sostuvo que el amparo no era la vía admisible sino que, además, ya no estaba claro cuál era el alcance del grupo afectado."Corresponde reiterar la exhortación formulada en Fallos: 339:1077 y Fallos: 339:1562 al Congreso de la Nación para que cumpla con su deber constitucional plasmado en el art. 86 y designe al Defensor del Pueblo de la Nación", dijo la Corte. Asimismo, reiteró la Corte lo que ya había dicho hace 15 años en el caso "Halabi" al Congreso de la Nación para que "se sancione una ley que reglamente el ejercicio de los procesos colectivos".Con las mismas exhortaciones, por su parte, el juez Ricardo Lorenzetti opinó que "la extensa demora en la resolución de esta causa se debió, fundamentalmente, a la prolongada acefalía en el cargo de Defensor del Pueblo de la Nación". Y agregó que la Defensoría del Pueblo no tenía legitimación para representar colectivamente a los jubilados afectados. Según señaló, "la regla es que los titulares de un derecho a la movilidad jubilatoria pueden accionar individualmente ante la omisión del cumplimiento por parte del Estado y "por consiguiente, el Defensor del Pueblo de la Nación no tiene legitimación para sustituirlos en cuestiones patrimoniales, ya que no hay ninguna ley que así lo establezca". También afirmó que los afectados era "personas que no se encuentran en el extremo inferior de la escala de haberes previsionales" y que "pueden eventualmente ejercer individualmente las acciones que estimen pertinentes en procura de la protección de su derecho a la movilidad previsional frente a las omisiones aquí denunciadas por el pretensor". Adolfo Badaro era un conductor de buques que se jubiló en el año 1983 y fue a los tribunales sosteniendo que con la ley de Solidaridad Previsional de 1995 su jubilación había quedado desactualizada, la crisis del fin de la convertibilidad había afectado su ingreso y los aumentos dispuestos por el Poder Ejecutivo - con posterioridad a la crisis de 2002- solo tenían repercusión para los jubilados que cobraban la mínima. En su demanda, la Cámara Federal de la Seguridad Social declaró la inconstitucionalidad del artículo 7 de la Ley de Solidaridad Previsional (que contenía las pautas de movilidad) y ordenó el reajuste del haber jubilatorio del actor a partir del 1 de abril de 1995 según el valor Módulo Previsional. Tanto el jubilado como la ANSES apelaron y en 2006 el caso llegó a la Corte Suprema, que revocó la sentencia y estableció que era un deber del Poder Legislativo reglamentar la garantía de movilidad jubilatoria, fijando un índice de actualización. El Gobierno de entonces consiguió sancionar la Ley 26.198 que, entre otros puntos, otorgó un aumento del 13%, a ser percibido por todos los jubilados, pero Badaro volvió a ir a la Corte Suprema por entender que esa nueva ley no cumplía con las pautas fijadas por el máximo tribunal en lo relacionado con la comprensión y alcance de la garantía de la movilidad. La Corte entonces declaró la inconstitucionalidad del artículo 7°, inciso 2° de la ley 24.463 y estableció, ella misma, las pautas de movilidad: dispuso que la prestación de Badaro se ajuste, a partir del 1º de enero de 2002 y hasta el 31 de diciembre de 2006, según las variaciones anuales del índice de salarios del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).Para ese momento, en los tribunales previsionales se agolpaban presentaciones de otros jubilados que estaban en la misma situación inicial que Badaro. Y el entonces Defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, en nombre del universo de todos los jubilados y pensionados, promovió una acción de amparo con el objeto de que se condenara al Estado Nacional a adoptar las medidas adecuadas para el cese de la omisión en que habría incurrido al no conceder a las jubilaciones y pensiones la movilidad garantizada por la Constitución Nacional. En aquella presentación, solicitó que se dispusiera un ajuste por movilidad en beneficio de los jubilados y pensionados que se encontraban en la misma situación previsional que la examinadas en el caso Badaro.Ahora, en un voto conjunto, los jueces Rosatti y Rosenkrantz explicaron que a la hora de decidir había que considerar una serie de circunstancias que habían sucedido a lo largo del "largo trámite" de la causa: el desarrollo de los recaudos del proceso colectivo, la vacancia del cargo de Defensor del Pueblo de la Nación y la sanción del Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados, ley 27.260 ("Ley de Reparación Histórica") "que tienen un impacto directo a la hora de dictar la presente sentencia", dijeron. Según se recordó, la Corte Suprema fijó criterios sobre los procesos colectivos como requisitos para su admisibilidad y trámite. Pero la Defensoría del Pueblo nunca pudo evaluarlos: Mondino se fue de ese cargo en 2009 y desde entonces el Congreso Nacional nunca nombró a un sucesor. "Esta prolongada vacancia en el cargo de Defensor del Pueblo de la Nación â?? órgano específicamente legitimado para la tutela de los derechos de incidencia colectiva de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 43 y 86 de la Constitución Nacional dificultó sin duda alguna el trámite del expediente, pues el demandante no tuvo oportunidad de acomodar la demanda a los recaudos elementales que surgen de los fallos y acordadas mencionados en el párrafo anterior y que resultan condicionantes para que un proceso colectivo sea admisible y, de este modo, pueda ser tramitado", dijeron Rosatti y Rosenkrantz.Es más: señalaron que "si aún por hipótesis se siguiera la posición más favorable para el demandante" para dar por cumplidos los recaudos que hacen a la viabilidad del proceso colectivo y a su legitimación, correspondería, de todos modos, rechazar la vía del amparo" por entender que no era el "carril adecuado" para encausar el planteo.A este escenario, dijeron Rosatti y Rosenkrantz, había que sumar otros dos frentes: los afectados que promovieron demandas individuales y tuvieron éxito en estos años, y la sanción de la ley que envió al Congreso el Gobierno de Mauricio Macri de reparación histórica, que buscaba sanear la situación abierta con el fallo Badaro, en donde se dispuso que la movilidad del haber previsional para el período comprendido entre el 1° de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2006 debía calcularse con el índice salarial del INDEC para aquellos que adhirieran al programa establecido por esa ley (que incluía la renuncia a reclamos judiciales). "De lo expuesto surge que la sanción de la Ley de Reparación Histórica modificó las circunstancias existentes en el momento de la promoción de la presente acción, pues el demandado ha ofrecido a cierto universo de beneficiarios la posibilidad de adherirse a un programa para satisfacer en los términos allí fijados el derecho que se intenta hacer valer a través de esta acción", señalaron Rosatti y Rosenkrantz.

Fuente: Perfil
26/08/2025 08:18

Calendario ANSES 2025: Quiénes cobran jubilaciones, pensiones y asignaciones hoy 26 de agosto

ANSES confirmó el cronograma de pagos de agosto 2025 para jubilaciones, pensiones y asignaciones, con un aumento del 1,62% y la continuidad del bono de $70.000 para los haberes mínimos. Leer más

Fuente: La Nación
26/08/2025 08:00

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este martes 26 de agosto

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del octavo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este martes 26 de agosto las jubilaciones superiores a un haber mínimo.En agosto se aplica una suba del 1,62%, en concordancia con el aumento de precios registrado en el sexto mes del año, que fue del 1,6%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran la jubilación este martes 26 de agostoJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 4 y 5.Otros pagos de este martes 26 de agostoPrestación por Desempleo: DNI terminados en 4 y 5.Asignaciones Pago Único (matrimonio, adopción y nacimiento): todas las terminaciones de documento, del 11 de agosto al 10 de septiembre.Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas: todas las terminaciones de documento, del 8 de agosto al 10 de septiembre.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de agosto 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en agosto 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $314.305,37 + bono de $70.000= $384.305,37Jubilación máxima: $2.114.977,59Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $251.444,30 +bono de $70.000= $321.444,30Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $220.013,76 + bono de $70.000= $290.013,76Las jubilaciones aumentarán 1,62% en agostoCómo se entregará el bono extraordinario de agostoEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en agosto, al tope de $384.305,37.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Clarín
25/08/2025 10:00

Así funcionará la ley millonaria que firmó Gavin Newsom y altera el sistema de jubilaciones en California

La medida entrará en vigor en octubre de 2025. Amplía la cobertura de derechos a empleados públicos y ejecutivos de carrera.Según la oficina de Newsom, el cambio busca garantizar mayor equidad en el acceso a beneficios de retiro.

Fuente: La Nación
25/08/2025 06:00

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este lunes 25 de agosto

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del octavo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este lunes 25 de agosto las jubilaciones superiores a un haber mínimo.En agosto se aplica una suba del 1,62%, en concordancia con el aumento de precios registrado en el sexto mes del año, que fue del 1,6%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran la jubilación este lunes 25 de agostoJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 2 y 3.Otros pagos de este lunes 25 de agostoAsignación por Embarazo: DNI terminados en 9.Prestación por Desempleo: DNI terminados en 2 y 3.Asignaciones Pago Único (matrimonio, adopción y nacimiento): todas las terminaciones de documento, del 11 de agosto al 10 de septiembre.Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas: todas las terminaciones de documento, del 8 de agosto al 10 de septiembre.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de agosto 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en agosto 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $314.305,37 + bono de $70.000= $384.305,37Jubilación máxima: $2.114.977,59Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $251.444,30 +bono de $70.000= $321.444,30Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $220.013,76 + bono de $70.000= $290.013,76Las jubilaciones aumentarán 1,62% en agostoCómo se entregará el bono extraordinario de agostoEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en agosto, al tope de $384.305,37.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Infobae
24/08/2025 10:46

Según el FMI, en 2026 jubilaciones y pensiones explicarán casi la mitad del gasto público argentino

Un análisis del último reporte del organismo destaca el fuerte cambio en la estructura del gasto primario: subsidios e inversión pública pierden participación y el sistema previsional se consolida como principal erogación del Estado

Fuente: Clarín
24/08/2025 06:36

Hasta cuándo seguirá el deterioro de las jubilaciones y pensiones

Tras el veto presidencial a la ley que otorgaba un ajuste a los haberes y al bono, el poder adquisitivo sigue a la inflación pero pierde cerca de 10% sólo desde fines de 2023.

Fuente: Perfil
22/08/2025 17:18

Incertidumbre en el aumento de las jubilaciones: "Por ahora no hay ninguna novedad"

"Los jubilados tenían la expectativa de que el veto no iba a prosperar, pero a los últimos minutos hubo acuerdos con los gobernadores provinciales", expresó el abogado previsional, Norberto Markarian. Leer más

Fuente: Perfil
22/08/2025 08:18

Calendario ANSES 2025: Quiénes cobran jubilaciones, pensiones y asignaciones hoy 22 de agosto

Este viernes 22 de agosto, ANSES comienza a pagar jubilaciones a quienes cobran más del haber mínimo y cuyos DNI terminan en 0 y 1. Qué otras prestaciones se pagan. Leer más

Fuente: La Nación
22/08/2025 07:18

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este viernes 22 de agosto

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del octavo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este viernes 22 de agosto las jubilaciones superiores.En agosto se aplica una suba del 1,62%, en concordancia con el aumento de precios registrado en el sexto mes del año, que fue del 1,6%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran la jubilación este viernes 22 de agostoJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 0 y 1.Otros pagos de este viernes 22 de agostoAsignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo: DNI terminados en 9.Asignación por Embarazo: DNI terminados en 8.Asignaciones Pago Único (matrimonio, adopción y nacimiento): todas las terminaciones de documento, del 11 de agosto al 10 de septiembre.Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas: todas las terminaciones de documento, del 8 de agosto al 10 de septiembre.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de agosto 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en agosto 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $314.305,37 + bono de $70.000= $384.305,37Jubilación máxima: $2.114.977,59Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $251.444,30 +bono de $70.000= $321.444,30Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $220.013,76 + bono de $70.000= $290.013,76Las jubilaciones aumentarán 1,62% en agostoCómo se entregará el bono extraordinario de agostoEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en agosto, al tope de $384.305,37.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Perfil
21/08/2025 09:18

Calendario ANSES 2025: Quiénes cobran jubilaciones, pensiones y asignaciones hoy 21 de agosto

ANSES confirmó el cronograma de pagos de agosto 2025 para jubilaciones, pensiones y asignaciones, con un aumento del 1,62% y la continuidad del bono de $70.000 para los haberes mínimos. Leer más

Fuente: La Nación
21/08/2025 09:18

Diputados sostuvo el veto al aumento de las jubilaciones; caos en Avellaneda en el partido de Independiente

Diputados sostuvo el veto al aumento de las jubilaciones y rechazó el de emergencia en discapacidad. Además, los legisladores convirtieron en ley el reparto de los ATN, un proyecto que impulsaron los mandatarios provinciales. La oposición también destrabó la comisión del caso $LIBRA y busca investigar a Milei. Quedaron pendientes el tratamiento de la asistencia para Bahía Blanca y la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos. Se entregó Ariel García Furfaro: tenía un pedido de detención por la investigación de las muertes a causa del fentanilo contaminado. Antes habían sido detenidos Diego y Damián, hermanos de Furfaro, que comparten el control operativo de las compañías. El juez Kreplak dispuso también diez allanamientos que alcanzan a la madre de Furfaro, técnicos de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. Patricia Bullrich celebró la detención en su cuenta de X: "los culpables de las muertes por fentanilo contaminado ya no caminan libres", escribió la funcionaria.Graves incidentes en Avellaneda entre barras de Independiente y la U de Chile. Los visitantes arrojaron proyectiles al sector local, incendiaron butacas, y la policía intervino para desalojar. Un grupo de Independiente subió a la tribuna visitante y se enfrentó con seguidores de la U, dejando varios heridos. El partido, por octavos de final de la Sudamericana, fue suspendido.El Gobierno desplazó al jefe de la Agencia de Discapacidad por la difusión de audios en los que se habla de coimas. Diego Spagnuolo había quedado en la mira por unas grabaciones que resonaron en la Casa Rosada. Ahora el Ministerio de Salud va a intervenir el organismo. La oposición había señalado al funcionario en la sesión de ayer en la Cámara de Diputados.Estudiantes empató con Cerro Porteño y avanzó al los cuartos de final de la Libertadores. Después del 1 a 0 del Pincha en el partido de ida en Paraguay, en La Plata selló el pasaje a la siguiente instancia en una igualdad sin goles. El rival será Flamengo, que de visitante superó 2 a 0 a Inter de Porto Alegre y lo eliminó de la Copa. Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.

Fuente: La Nación
21/08/2025 06:18

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este jueves 21 de agosto

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del octavo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional termina de pagar este jueves 21 de agosto las jubilaciones mínimas.En agosto se aplica una suba del 1,62%, en concordancia con el aumento de precios registrado en el sexto mes del año, que fue del 1,6%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran la jubilación este jueves 21 de agostoJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 9.Otros pagos de este jueves 21 de agostoAsignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo: DNI terminados en 8.Asignación por Embarazo: DNI terminados en 7.Asignaciones Pago Único (matrimonio, adopción y nacimiento): todas las terminaciones de documento, del 11 de agosto al 10 de septiembre.Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas: todas las terminaciones de documento, del 8 de agosto al 10 de septiembre.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de agosto 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en agosto 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $314.305,37 + bono de $70.000= $384.305,37Jubilación máxima: $2.114.977,59Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $251.444,30 +bono de $70.000= $321.444,30Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $220.013,76 + bono de $70.000= $290.013,76Las jubilaciones aumentarán 1,62% en agostoCómo se entregará el bono extraordinario de agostoEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en agosto, al tope de $384.305,37.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Perfil
21/08/2025 02:18

Uno por uno, quiénes son los 83 diputados que votaron apoyando el veto de Javier Milei al aumento de jubilaciones

Un grupo de legisladores consiguió mantener la decisión del Presidente, impidiendo un incremento del 7,2%, con un bono excepcional de 110 mil pesos para quienes cobran la mínima. Leer más

Fuente: Infobae
20/08/2025 20:30

Con ayuda de gobernadores, el oficialismo ratificó el veto de Milei al aumento de las jubilaciones

La oposición necesitaba dos tercios de los votos para rechazar la decisión del Gobierno e insistir con la ley original. Las abstenciones jugaron un rol clave

Fuente: La Nación
20/08/2025 18:18

Tras una primera victoria, la oposición logró habilitar el tratamiento del veto a la ley de jubilaciones

Luego de una primera victoria en la Cámara de Diputados, la oposición redobla su ofensiva y, al igual que hizo con la ley que declara la emergencia en discapacidad, buscará revertir el veto presidencial sobre el proyecto que establece una suba en los ingresos jubilatorios. El desafío se presenta difícil. La votación que habilitó el tratamiento del tema en el recinto reveló que la oposición logró los dos tercios de los votos necesarios con lo justo: sobre 239 legisladores presentes, 159 votos fueron positivos, 75 negativos y 4 abstenciones. El logro opositor fue posible porque hubo cinco ausencias libertarias que, de haber permanecido en el recinto y votado junto a sus pares, hubieran dado vuelta la votación. Se trata de los diputados Alberto Arancibia, Carlos D'Alessandro, Florencia Klipauka, Alida Ferreyra y Gerardo González. Marcela Pagano, en tanto, votó contra el Gobierno. Tres de ellos -D'Alessandro, Pagano y González- anunciaron que romperán con el bloque oficialista para conformar, junto a Lourdes Arrieta, una bancada propia que se llamará "Coherencia".También hubo cuatro "heridos" del bloque Pro que pegaron el faltazo: Silvia Lospennato, Ana Clara Romero, Gabriela Besana y María Eugenia Vidal. Todas las ausencias contribuyeron a que la oposición consiguiera los dos tercios con mayor facilidad.En el radicalismo, cercano al oficialismo, también hubo deserciones a favor de la oposición: de los 14 miembros que lo integran, 9 votaron a favor de habilitar el tema, incluido Rodrigo De Loredo, jefe de la bancada y uno de los que resultó herido en el cierre de las listas electorales del oficialismo. En junio pasado, cuando se dio media sanción a la ley, la mitad del bloque se había abstenido. En tanto, votaron en contra los tres diputados que responden al gobernador radical Alfredo Cornejo (Mendoza), quien pactó una alianza electoral en su distrito con los libertarios. El bloque Innovación Federal mostró un escenario fragmentado. Los tres salteños aliados al gobernador Gustavo Sáenz votaron a favor de discutir la insistencia. Se trata de Pamela Calletti, Yolanda Vega y Pablo Outes. Sus cuatro compañeros de bloque que siguen las órdenes del mandamás de Misiones, Carlos Rovira, se abstuvieron. El rionegrino Agustín Domingo, el último integrante del bloque, en sintonía con el gobernador de su provincia, Alberto Weretilneck, se ausentó.La ley en cuestión establece, por un lado, un aumento del 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones y, por el otro, una actualización del bono que cobran los jubilados de la mínima a $110.000 mensuales: según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el costo fiscal total será de 0,32 punto del PBI en lo que queda del año. Anualizada, esta cifra se eleva a 0,78 punto del PBI.Además, agrega la OPC, la ley prevé un esquema de anticipos mensuales en concepto de compensaciones por parte del Estado para atender el déficit de las cajas previsionales provinciales no transferidas. Si bien este esquema no tiene efecto económico, tiene efecto financiero cuyo costo, según la OPC, será de 0,17% del PBI entre agosto y diciembre de 2025, con un costo anualizado de 0,38% del PBI.En el texto de la ley, la oposición consignó distintas fuentes de financiamiento para costear estas medidas aunque, de acuerdo a las estimaciones de la OPC, no resultan suficientes y solo alcanzan el 0,39% del PBI. No obstante, los opositores insistirán en que el costo fiscal se verá parcialmente compensado con el poder de compra que recuperarán los jubilados y pensionados con la nueva ley: según la OPC, quienes perciban el haber mínimo mejorarán su poder de compra en un 16% mientras que el resto de la escala se beneficiará en un 11%.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
20/08/2025 17:18

Las jubilaciones del régimen docente de la Anses subirán un 6,9% en septiembre

En septiembre, los haberes jubilatorios del régimen nacional de docentes no universitarios tendrán un aumento de 6,9%, en tanto que para quienes están en el sistema previsional de docentes universitarios habrá el mes próximo un reajuste de 1,2%. Así lo afirmaron, ante la consulta de LA NACION, fuentes del Ministerio de Capital Humano.Son dos sistemas previsionales para los cuales no rigen las reglas del régimen general, en el que hay reajustes mensuales según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec. En los esquemas jubilatorios para quienes ejercieron la docencia, las actualizaciones son trimestrales y se concretan en marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año.Los aumentos se aplicarán sobre los haberes que fueron definidos en junio pasado y que no tuvieron modificaciones ni en julio ni en agosto. La suba de 6,9% alcanza concretamente a quienes obtuvieron su prestación bajo las reglas del decreto 137 de 2005.El porcentaje del reajuste se define en función de la variación de un índice de salarios de la actividad que se denomina Ripdoc (Remuneración Imponible Promedio Docente). Las prestaciones de este sistema que están actualmente en curso de pago son algo más de 196.500, según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social. Y el haber promedio fue, en junio y según la misma fuente, cercano a $1,78 millones (sin incluir el aguinaldo).Los haberes de este grupo de jubilados tuvieron este año una primera recomposición, en marzo, de 10,61%, en tanto que en junio el reajuste fue de 13,59%. De esta manera, el aumento acumulado considerando el alza del mes próximo será de 34,3%. Será la suba que tendrán las prestaciones al penúltimo mes de 2025, ya que hasta diciembre no habrá otra recomposición. Entre enero y noviembre, según las proyecciones de economistas que refleja el Relevamiento de Expectativas del Banco Central, el índice general de precios acumularía un avance de 25,6%.En tanto, la cantidad de beneficios del régimen jubilatorio de docentes de universidades nacionales fue en el primer trimestre de alrededor de 12.800. El haber promedio rondó los $2,12 millones (sin aguinaldo). Para estas jubilaciones y pensiones se utiliza como índice de actualización el Ripdun (Remuneración Imponible Promedio de los Docentes Universitarios Nacionales).Para este grupo, la primera recomposición de 2025 fue de 10,03% y la segunda, otorgada en junio, de 4,05%. Con el reajustes que llegará en septiembre, la suba acumulada en nueve meses -y también en once, dado que no habrá variaciones ni en octubre ni en noviembre- será de 15,9%, bastante por debajo de la inflación proyectada.Además de una movilidad diferente a la del régimen general, estos esquemas tienen otras particularidades en cuanto a los aportes, que son más altos, y al cálculo del haber de inicio. Los ingresos, por otra parte, no están alcanzados por los bonos que desde septiembre de 2022 percibe un grupo de jubilados del régimen nacional general. Es decir, más allá de cuánto se cobre, quienes están en estos esquemas quedan al margen del cobro de refuerzos.En todo 2024 los haberes de los jubilados docentes (no universitarios) habían tenido una suba acumulada de 172,7%. Si bien ese índice se ubicó por arriba de la inflación anual informada por el Indec, de 117,8%, lo cierto es también que en los primeros meses de 2024 se sufrieron fuertes pérdidas de poder adquisitivo, ya que en el primer trimestre el indicador promedio de precios avanzó un 51,5% y la primera recomposición de haberes llegó recién en marzo, y fue de un porcentaje muy inferior, de 27,57%.Los regímenes de docentes no fueron incluidos en el DNU 274 de marzo de 2024, que estableció como esquema permanente para el sistema jubilatorio general gestionado por la Anses, los reajustes mensuales y por inflación. Ese esquema determinó una suba de haberes de 1,9% para septiembre, lo cual llevará la jubilación mínima a $320.277 (con el bono de $70.000, será un monto de $390.277) y el haber máximo a $2.155.162, ambas cifras en términos brutos.

Fuente: Ámbito
20/08/2025 15:47

Jubilaciones ANSES: cuánto cobran hoy y qué pasaría si el Congreso logra revertir el veto de Javier Milei

El Gobierno aplicó en agosto y septiembre la fórmula de movilidad atada a la inflación, mientras que el proyecto aprobado en el Congreso proponía un 7,2% extra y un bono de $110.000.

Fuente: La Nación
20/08/2025 13:18

Jubilaciones: cuánto se cobraría según la ley que trata Diputados y que no compensa la pérdida acumulada en años

Si se estuviera aplicando desde este mes la ley sobre jubilaciones en la que hoy insistirá la Cámara de Diputados luego del veto dispuesto por el presidente Javier Milei, el ingreso más bajo del sistema contributivo de la Anses sería de $446.935 en bruto este mes y de $455.427 en septiembre. Esos montos son un 16,3% y un 16,7% más altos que el que se cobra en agosto, de $384.305 y el que se percibirá el mes próximo, de $390.277, respectivamente. Las diferencias se traducen, en cada caso, en $62.630 y $65.150 más, en bruto, en tanto que de bolsillo se cobraría $61.951 y $64.458 más en cada uno de los meses considerados.Sin aplicación de la ley, y como se informó días atrás, en septiembre todos los haberes tendrán un reajuste de 1,9% -porque esa fue la variación de precios que hubo en julio-, en tanto que se prevé que el bono de $70.000 seguirá congelado. Las diferencias son mucho más moderadas para quienes no cobran bono debido a que -en función de los aportes hechos durante la vida laboral- tienen haberes superiores a la cifra definida como la suma del haber mínimo más el refuerzo, que está en $70.000 desde marzo de 2024. En el caso de estos jubilados y pensionados se percibiría siempre un 7,2% más que lo que actualmente se cobra. Este último es el grupo que más poder de compra perdió en los últimos años, sobre todo durante el período de aplicación de la ley de movilidad anterior, impulsada por el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner: en ese lapso, la caída del poder de compra llegó a más de 50%, según lo expresado por sentencias judiciales, en diferentes lugares del país, que declararon la inconstitucionalidad de esa ley.El haber máximo del sistema de la Anses, que es este mes de $2.114.977,60 y que será de $2.155.162 en septiembre, llegaría con la aplicación de la ley vetada a $2.267.256 en agosto y a $2.310.334 en septiembre. La diferencia, de 7,2%, sería de $152.278 y de $155.172 en cada período.La ley dispone, entre otros puntos, un incremento para todos los haberes de ese 7,2% y, además, la suba de $70.000 a $110.000 del monto del bono y su posterior reajuste mensual por inflación. Esa modalidad de actualización es la que se está utilizando desde abril de 2024 para los haberes propiamente dichos, en tanto que el bono, como se consignó, tuvo una última suba en marzo del año pasado, cuando se lo llevó de $55.000 a $70.000. Desde entonces, no tuvo variación.Según cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), las subas de haberes y del bono tendrían un costo anualizado del 0,79% del PBI, un índice que sube al 1,17% cuando se agregan las transferencias de fondos a cajas jubilatorias provinciales, para cubrir parte de sus déficits, establecidas en la misma norma, y a 1,46% si se suma el efecto de la reposición de la moratoria previsional y de los cambios a la PUAM, dos medidas dispuestas en otra ley anulada por Milei. De acuerdo con la OPC, si bien la ley que establece la suba de las prestaciones previó una serie de fuentes de financiamiento, eso no alcanzaría, porque -más allá de la controversia generada por el desfinanciamiento que habría para ciertos sectores- aportaría recursos equivalentes al 0,39% del PBI.Los haberes y la inflaciónEn la práctica, los reajustes de las jubilaciones que, según el DNU 274, se hacen según la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), entre enero y septiembre de este año el aumento nominal de las jubilaciones llegará a 23,33%, un porcentaje que superaría al de la inflación del período, según los datos ya existentes y las estimaciones de economistas para el actual mes y el próximo.Ese nivel de suba impacta, en rigor, en los ingresos de alrededor de la mitad de los jubilados y pensionados con prestaciones contributivas (unos 3 millones, según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social), que son quienes no reciben bonos.Para los que perciben el ingreso conformado por el haber básico y el refuerzo de $70.000 (otros tres millones, según datos oficiales), la suba en nueve meses será más reducida, de 18,3%, si el importe del bono sigue sin cambios. Hasta julio y según informó el Indec, la inflación acumuló un 17,3%. Así, ya es un dato que, a septiembre, el incremento nominal del ingreso en el año actual seguirá por debajo de la inflación (debería haber prácticamente estabilidad de precios en dos meses, para que así no sea).Desde el inicio del año y hasta julio, mientras que la inflación fue de 17,3%, los haberes (sin bono) subieron nominalmente un 19,1%, y el ingreso más bajo (haber mínimo más refuerzo), un 15%. De esa forma, mientras que en el primer caso los ingresos del séptimo mes sirvieron para comprar un 1,5% más que los de fines de 2024, los del segundo caso perdieron un 2% del poder compra. La comparación, claro, toma en cuenta el índice general de precios del Indec, que muestra un promedio que no necesariamente refleja lo que ocurre con los gastos de cada hogar.El porqué del 7,2%¿Por qué la suba dispuesta en la ley es de 7,2%? Se trata del porcentaje que hace falta para que el "incremento extraordinario" de 12,5% que el Gobierno otorgó por decreto en abril de 2024 se convierta en un 20,6%. Y el 20,6% equivale, a su vez, a la inflación de enero de 2024.En aquel cuarto mes del año pasado comenzó a regir la actual modalidad de reajuste de haberes; se otorgó, ne ese entonces, una suba por inflación referenciada en el índice informado por el Indec para febrero (según la fórmula, se observa el dato de dos meses atrás), más el adicional de 12,5%, que estaba muy lejos de compensar las pérdidas de poder de compra sufridas previamente.En rigor, ninguna norma obligaba a compensar de manera completa la inflación de enero de 2024, como tampoco ocurría eso respecto de los meses previos, en los que rigieron las fórmulas de movilidad de las leyes 27.426 y 27.609, esta última impulsada por el kirchnerismo y ya declarada inconstitucional por varios fallos judiciales, a causa del muy fuerte deterioro provocado a los haberes.Entre 2021 y marzo de 2024, el período en que rigió la ley impulsada por el gobierno kirchnerista, las jubilaciones perdieron un 50,3% de su poder de compra, medidos contra la inflación general del Indec. La ley aprobada por el Congreso no considera nada respecto de ese daño, ni se debatió algún tipo de compensación, parcial o de mediano plazo, para esa caída del poder de compra, que generaría un incremento de la litigiosidad contra el Estado y un dolor de cabeza para las cuentas fiscales en el futuro. La cuestión está ahora a la espera de la palabra de la Corte Suprema de Justicia, tras varias sentencias de primera y de segunda instancia.Entre enero de 2024 y mayo último los haberes (sin bono) subieron un 192,6%. En marzo del año pasado se aplicó la fórmula de movilidad anterior. Luego, en abril, llegó el primer reajuste por IPC con el incremento extra ya mencionado y, a partir de allí, hubo actualizaciones por inflación. Por el congelamiento del bono, quienes cobran el haber mínimo tuvieron una suba nominal de 136%. La inflación del período fue de 155,5%. Así, mientras que para quienes no cobran bono hubo una recuperación de 14,5% de la capacidad de compra, el ingreso mínimo sufrió una caída en términos reales de 7,6%.El cobro del bonoLa ley que está en el eje del conflicto entre el Gobierno y la oposición aclara que el bono seguiría otorgándose bajo las condiciones actuales. La diferencia -no menor- es el reajuste mensual. Hoy, el pago y la cuantía dependen de decretos del Poder Ejecutivo.El refuerzo, según la ley vetada, seguiría sin tener descuentos y no se consideraría para calcular el aguinaldo. El monto mayor del bono sería percibido por quienes cobran el haber mínimo o una cifra inferior (por tener, por ejemplo, una pensión no contributiva). Con un ingreso mayor al mínimo e inferior a la suma del mínimo y el refuerzo, se percibiría como plus el monto necesario para llegar a esa cifra, tal como ocurre ahora.

Fuente: Infobae
20/08/2025 09:21

Diputados, en vivo: se votan los vetos de Milei a jubilaciones, emergencia en discapacidad y más proyectos

El Gobierno dijo que no podrá aplicar las medidas por falta de recursos. "Si no, volvemos a la etapa kirchnerista que todo se soluciona con dinero imaginario", advirtió Guillermo Francos

Fuente: Perfil
20/08/2025 08:18

Calendario ANSES 2025: Quiénes cobran jubilaciones, pensiones y asignaciones hoy 20 de agosto

ANSES confirmó el cronograma de pagos de agosto 2025 para jubilaciones, pensiones y asignaciones, con un aumento del 1,62% y la continuidad del bono de $70.000 para los haberes mínimos. Leer más

Fuente: La Nación
20/08/2025 07:18

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este miércoles 20 de agosto

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del octavo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este miércoles 20 de agosto las jubilaciones mínimas.En agosto se aplica una suba del 1,62%, en concordancia con el aumento de precios registrado en el sexto mes del año, que fue del 1,6%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran la jubilación este miércoles 20 de agostoJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 8.Otros pagos de este miércoles 20 de agostoAsignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo: DNI terminados en 7.Asignación por Embarazo: DNI terminados en 6.Asignaciones Pago Único (matrimonio, adopción y nacimiento): todas las terminaciones de documento, del 11 de agosto al 10 de septiembre.Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas: todas las terminaciones de documento, del 8 de agosto al 10 de septiembre.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de agosto 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en agosto 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $314.305,37 + bono de $70.000= $384.305,37Jubilación máxima: $2.114.977,59Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $251.444,30 +bono de $70.000= $321.444,30Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $220.013,76 + bono de $70.000= $290.013,76Las jubilaciones aumentarán 1,62% en agostoCómo se entregará el bono extraordinario de agostoEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en agosto, al tope de $384.305,37.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: La Nación
19/08/2025 20:18

Con ayuda de los "heridos": la oposición busca voltear por primera vez un veto de Milei y abrir la pulseada por jubilaciones y discapacidad

La oposición buscará exponer este miércoles en la Cámara de Diputados la fragilidad parlamentaria de Javier Milei y marcar un hito: revertir por primera vez un veto del actual presidente. La ley en disputa es la que declaró la emergencia en Bahía Blanca tras las inundaciones de marzo. En paralelo, se abrirá la pulseada por el aumento jubilatorio y la emergencia en discapacidad.El efecto, de concretarse, será más político que económico. El Ejecutivo asegura que ya envió a Bahía Blanca los $200.000 millones mediante un decreto, pero la oposición quiere consagrar el fondo por ley para limitar la discrecionalidad presidencial. Será relevante el voto de los diputados que quedaron "heridos" tras el cierre de las listas para las elecciones del 26 de octubre, porque no tuvieron lugar en el oficialismo."El Fondo Especial apunta a reconstruir infraestructura y reactivar el circuito económico local, algo que no cubre el decreto", argumentaron el senador Maximiliano Abad y la diputada Karina Banfi (UCR). El golpe pondría en cuestión el escudo legislativo de Milei, sostenido hasta ahora por los llamados "87 héroes".Los números siguen siendo inciertos. De los 153 diputados que acompañaron la iniciativa en su primera votación, 15 pertenecen a Pro y difícilmente repitan el gesto tras el acuerdo electoral con los libertarios. Pero aquella vez también hubo 71 ausencias, en su mayoría opositoras, que ahora estarán para insistir con la ley. El balance parece inclinarse hacia la oposición, aunque nada garantiza el resultado.El segundo capítulo de la pulseada se centra en la emergencia en discapacidad, otro proyecto vetado por el Ejecutivo, que actualiza los aranceles de los prestadores de servicios de discapacidad y crea una pensión no contributiva por discapacidad equivalente al 70 % del haber mínimo jubilatorio. La oposición estuvo a un voto de sancionarla con dos tercios: obtuvo 148 a favor frente a 71 rechazos y 3 abstenciones. El margen luce favorable: varias ausencias claves de ese día -incluidos dos diputados de UP, dos del MID de Oscar Zago y dos radicales de Democracia- ya anticiparon que esta vez jugarán con la oposición. El oficialismo llega debilitado. El tercer frente es el aumento del 7,2% a los haberes previsionales, que elevaría el bono de $70.000 a $110.000. Aquí la trama es más incierta. La oposición necesitará quebrar las 19 abstenciones de la votación original, entre ellas 9 de Pro y 9 de la UCR. La exgobernadora María Eugenia Vidal ya se desmarcó y acusó al Gobierno de falta de gestión. En la lista de "prescindentes" figuran también Silvia Lospennato, Germana Figueroa Casas, Gabriela Besana, Sofía Brambilla y Ana Clara Romero, legisladoras que en las últimas votaciones se alejaron de la sintonía entre su bloque y los libertarios.El juego de los "heridos"El radicalismo, a su vez, juega dividido. Siete de sus diputados quedaron fuera del acuerdo con Milei en el cierre de listas y son la gran apuesta de la oposición para quebrar el veto: Banfi, Atilio Benedetti, Gabriela Brouwer de Konig, Carla Carrizo, Rodrigo De Loredo, Roxana Reyes y Martín Tetaz. Este último ya adelantó que votará contra el Gobierno. Los mendocinos Lisandro Nieri y Pamela Verasay, en cambio, tejieron alianzas con los libertarios.Más cuesta arriba para la oposición aparece la moratoria previsional, cuya prórroga por dos años divide a la oposición. Solo el kirchnerismo y la izquierda están decididos a sostenerla, por lo que difícilmente avance. Se trata de una iniciativa que permite acceder a la jubilación a las personas que ya alcanzaron la edad pero no cumplen con el tiempo de aportes requerido. Gobernadores y LIBRAEl temario también incluye las dos iniciativas que unieron a los 24 gobernadores: coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional y lo recaudado por el impuesto a los combustibles, además de eliminar fideicomisos. Ya cuentan con media sanción del Senado y podrían convertirse en ley de inmediato.Los mandatarios insisten en que no implican gasto adicional sino recursos que pertenecen originariamente a las provincias. La Casa Rosada, sin embargo, negocia contra reloj para desactivar la ofensiva y evitar que la agenda federal se convierta en un nuevo frente de desgaste político.La oposición volverá a la carga, también, con otra iniciativa que crispa a la cúpula libertaria por sus implicancias judiciales: la pesquisa del caso $LIBRA. Buscarán aprobar un proyecto de resolución para resucitar la comisión investigadora del criptoactivo, un escándalo que salpica al primer mandatario y a su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.Huso horario y evasión fiscalEn paralelo, en el recinto de la Cámara baja se discutirán este miércoles tres proyectos para modificar el huso horario en verano con el objetivo de ahorrar energía. No tienen dictamen, por lo que se buscará emplazar a las comisiones correspondientes.También se pondrá sobre la mesa una actualización de los montos por evasión fiscal en la ley 24.769, de Régimen Penal Tributario. Se trata de dos iniciativas impulsadas por Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federal, y el liberal Ricardo López Murphy. El pulso de la sesión se definirá antes de que empiece, en la reunión de labor parlamentaria, donde se acordará la lista de oradores y los tiempos de debate. Al Gobierno le conviene estirarla: dilatar los golpes y apostar a que el quorum se desvanezca. La oposición, en cambio, quiere un trámite exprés que transforme la votación en un golpe directo al corazón del proyecto económico de Milei.

Fuente: La Nación
19/08/2025 12:18

Denuncia contra un procurador de La Plata: prometía muy buenas jubilaciones a cambio de mucho dinero

La Justicia de la ciudad de La Plata investiga por estas horas el accionar de un procurador de la capital bonaerense luego de que fuera denunciado por al menos 10 víctimas de haberlas estafado. El hombre prometía a las personas que les conseguiría jubilaciones abultadas o reajustes de las pensiones que ya tenían a cambio de importante sumas de dinero. Les aseguraba que poseía contactos en la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), pero nunca cumplió con lo que decía. Debido a esto, el sospechado está imputado en una causa por estafa, defraudación e influencia mentida.Según pudo saber LA NACION, el procurador en la mira es Ignacio Fernando Barrios. En noviembre de 2024 se presentó la primera denuncia formal en su contra y, con el correr de las semanas, se sumaron más acusaciones. Fue un chofer de media distancia quien, a través de su abogada Alicia Cagnani Salinas, dio el puntapié inicial para la investigación. La víctima, identificada como F.C., contó a la Justicia que un compañero le había recomendado que se comunicara con el acusado en abril de 2021 si quería obtener una mejor jubilación."Para arrancar nos aseguró que tenía gente a la cual había que pagarle para que hiciera su trabajo en el Anses", relató en la denuncia a la que accedió este diario. "Nos fue convenciendo hasta asegurarnos el resultado de tener una magnífica jubilación en breve", siguió. A cambio de ese trámite, tanto el chofer como su compañero debían pagarle 400 dólares cada uno. Esa no sería la única vez que el acusado les pediría dinero, siempre sin obtener un recibo a cambio. "Le entregué 2200 dólares más y me dijo que ya estaba completo el pago para que todo saliera [â?¦] Antes de las elecciones de 2023 me dijo que se había complicado y que debía entregar más plata", continuó la víctima en su denuncia. Tiempo después el hombre fue a una sede del Anses y verificó que, en realidad, "él [por Barrios] no había presentado nada".En julio de 2024, F.C. transfirió $1.890.000 al CBU del procurador en su cuenta del Banco Galicia. Ese comprobante fue sumado a la causa que tramita en la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio (UFIJ) N.º 2, a cargo de la fiscal Betina Lacki y con intervención del Juzgado de Garantías N.º 6.Más acusaciones contra el procuradorA partir de esa primera denuncia, la abogada Cagnani Salinas sumó, hasta el momento, nueve acusaciones más contra Barrios. "Y hay otro grupo de afectados, alrededor de seis personas, que presentó una reclamo judicial en Quilmes contra el mismo procurador por estafa, con idéntica modalidad. Les decía que tenía contactos en la Anses", informó la letrada a LA NACION, que además integra la comisión de ética del Colegio de Abogados de La Plata. "A la entidad también nos llegaron varios reclamos contra el acusado", agregó."Nos encontramos en la [estación de servicio] Shell en Villa Elisa y él [por Barrios] me dijo que era fácil incrementar mi trámite porque yo ya estaba jubilado. Que en cuatro meses mejoraría mi ingreso [â?¦] Ahí me pidió que le pasara un millón y medio de pesos que le pagué al día siguiente en La Plata, a una cuadra de su oficina. Cuando empecé a exigirle porque había transcurrido más de dos años desde la primera vez que le pagué, se enojaba, me gritaba y se mostraba irascible. Le reclamé el dinero varias veces, pero ya no me contesto más", denunció otra de las víctimas.Barrios está matriculado como procurador, un profesional del derecho especializado en derecho procesal. Su función principal es la representación de clientes en procedimientos judiciales: actúa como intermediario entre el cliente, el abogado y el juzgado. Además, se encarga de velar de que el procedimiento legal se lleve acorde a las normas.El hecho ya fue elevado a la etapa de investigación penal preparatoria, informó la abogada Cagnani Salinas. La fiscal Lacki habría dispuesto las primeras medidas de prueba. Barrios, que aún no declaró en la causa, designó abogados defensores y sentó domicilio en el barrio porteño de Puerto Madero. "Ojalá este señor, a la larga, pague por todo lo que nos hizo. Estamos muy afectados psicológicamente. No solo nos estafó, sino que nos agredió", dijo uno de los denunciantes.

Fuente: La Nación
19/08/2025 08:18

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este martes 19 de agosto

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del octavo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este martes 19 de agosto las jubilaciones mínimas.En agosto se aplica una suba del 1,62%, en concordancia con el aumento de precios registrado en el sexto mes del año, que fue del 1,6%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran la jubilación este martes 19 de agostoJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 7.Otros pagos de este martes 19 de agostoAsignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo: DNI terminados en 6.Asignación por Embarazo: DNI terminados en 5.Asignaciones Pago Único (matrimonio, adopción y nacimiento): todas las terminaciones de documento, del 11 de agosto al 10 de septiembre.Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas: todas las terminaciones de documento, del 8 de agosto al 10 de septiembre.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de agosto 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en agosto 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $314.305,37 + bono de $70.000= $384.305,37Jubilación máxima: $2.114.977,59Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $251.444,30 +bono de $70.000= $321.444,30Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $220.013,76 + bono de $70.000= $290.013,76Las jubilaciones aumentarán 1,62% en agostoCómo se entregará el bono extraordinario de agostoEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en agosto, al tope de $384.305,37.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Perfil
19/08/2025 08:18

Con aumento y bono: así quedarán las jubilaciones de ANSES en septiembre 2025

En septiembre, las jubilaciones y pensiones de ANSES tendrán un aumento del 1,9% por la fórmula de movilidad. Si continúa el bono de $70.000, la mínima superará los $390.000. Leer más

Fuente: Perfil
19/08/2025 08:18

Calendario ANSES 2025: Quiénes cobran jubilaciones, pensiones y asignaciones hoy 19 de agosto

ANSES confirmó el cronograma de pagos de agosto 2025 para jubilaciones, pensiones y asignaciones, con un aumento del 1,62% y la continuidad del bono de $70.000 para los haberes mínimos. Leer más

Fuente: Perfil
18/08/2025 10:00

Calendario ANSES 2025: Quiénes cobran jubilaciones, pensiones y asignaciones hoy 18 de agosto

ANSES confirmó el cronograma de pagos de agosto 2025 para jubilaciones, pensiones y asignaciones, con un aumento del 1,62% y la continuidad del bono de $70.000 para los haberes mínimos. Leer más

Fuente: La Nación
18/08/2025 08:18

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este lunes 18 de agosto

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del octavo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este lunes 18 de agosto las jubilaciones mínimas.En agosto se aplica una suba del 1,62%, en concordancia con el aumento de precios registrado en el sexto mes del año, que fue del 1,6%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran la jubilación este lunes 18 de agostoJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 6.Otros pagos de este lunes 18 de agostoAsignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo: DNI terminados en 5.Asignación por Embarazo: DNI terminados en 4.Asignación por Prenatal y Maternidad: DNI terminados en 8 y 9.Asignaciones Pago Único (matrimonio, adopción y nacimiento): todas las terminaciones de documento, del 11 de agosto al 10 de septiembre.Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas: todas las terminaciones de documento, del 8 de agosto al 10 de septiembre.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de agosto 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en agosto 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $314.305,37 + bono de $70.000= $384.305,37Jubilación máxima: $2.114.977,59Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $251.444,30 +bono de $70.000= $321.444,30Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $220.013,76 + bono de $70.000= $290.013,76Las jubilaciones aumentarán 1,62% en agostoCómo se entregará el bono extraordinario de agostoEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en agosto, al tope de $384.305,37.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Clarín
17/08/2025 15:18

"Ahora o nunca": con el cierre de listas como factor decisivo, la oposición apuesta a revertir los vetos de Milei en jubilaciones y discapacidad

Hay una sesión pedida para este miércoles, con una agenda que rechaza el Gobierno.Y según cómo se definan las candidaturas, podría influir en los votos del Congreso.

Fuente: Perfil
15/08/2025 08:00

Calendario ANSES 2025: Quiénes cobran jubilaciones, pensiones y asignaciones hoy 15 de agosto

ANSES confirmó el cronograma de pagos de agosto 2025 para jubilaciones, pensiones y asignaciones, con un aumento del 1,62% y la continuidad del bono de $70.000 para los haberes mínimos. Leer más

Fuente: Perfil
14/08/2025 08:00

Calendario ANSES 2025: Quiénes cobran jubilaciones, pensiones y asignaciones hoy 14 de agosto

ANSES confirmó el cronograma de pagos de agosto 2025 para jubilaciones, pensiones y asignaciones, con un aumento del 1,62% y la continuidad del bono de $70.000 para los haberes mínimos. Leer más

Fuente: Perfil
13/08/2025 18:00

ANSES: cuánto subirán las jubilaciones, pensiones y asignaciones en septiembre tras el dato de inflación

Los haberes y planes sociales se actualizarán en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a julio. En cuánto quedarían las remuneraciones con el bono de $70.000. Leer más

Fuente: La Nación
13/08/2025 18:00

Jubilaciones de Anses: cuánto se cobrará en septiembre con el reajuste de 1,9% y qué otros aumentos habrá

Las jubilaciones y pensiones pagadas por la Anses tendrán en septiembre un reajuste de 1,90%, ya que ese fue el nivel de variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en julio, según informó el Indec. Tras el veto del presidente Javier Milei a la ley que establecía un aumento extraordinario de 7,2% y una actualización del bono, la suba que efectivamente se aplicará será la que corresponde cada mes por inflación, según lo establecido por un decreto de necesidad y urgencia (DNU) de 2024.Con la actualización, el haber mínimo pasará en el noveno mes del año de $314.305 a $320.277 y el máximo, de $2.114.977 a $2.155.162, según los montos en bruto.Una vez descontado el aporte al PAMI, los ingresos mínimo y máximo serán de $310.669 y $2.035.460, respectivamente. Con el bono de $70.000, para quienes perciben solo un haber mínimo, el total será de $390.277 en bruto, y de $380.669 en neto (ingreso de bolsillo). En este caso, y suponiendo que el monto del refuerzo seguirá congelado -tal como ocurre desde marzo de 2024-, el reajuste del importe a cobrar no llegará en la práctica el 1,90%, sino que será de 1,59%.Las cifras fueron estimadas por LA NACION y aún no fueron oficializadas por la Anses. Para calcular los importes netos se tuvo en cuenta el aporte al PAMI. Según el caso, posiblemente se resten otros importes, como los correspondientes a las cuotas de la moratoria.El monto de $390.277 será el ingreso más bajo garantizado para quienes están en el sistema contributivo. Así, quienes tengan un haber que, tras el reajuste, se ubique entre el nuevo mínimo y esa cifra, cobrarán un plus de de un monto tal que se llegue a los $390.277.El pago del bono y su cuantía dependen de un decreto del Poder Ejecutivo. Si se repite la cifra de $70.000 (lo más esperable), septiembre será el decimoctavo período mensual con el bono congelado.En el sistema no contributivo, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), a la que se accede a los 65 años sin requisitos de aportes, pasará de $251.444. Sumado el bono de $70.000, quedará en $321.444,30. También tendrán el reajuste de 1,9% las otras prestaciones no contributivas abonadas por la Anses.Qué pasará con la nueva leySi se estuviera aplicando desde este mes de agosto la ley aprobada por el Congreso y vetada por el Poder Ejecutivo, el ingreso más bajo sería de $455.427 (haber mínimo más bono de $110.000 incrementado en un 1,9%, ya que el refuerzo tendría ajuste por inflación). Es decir, el monto básico sería, en bruto, de $65.150 más que el que regirá el mes próximo. En el caso de los haberes sin bono, todos serían un 7,2% más elevados.Aun con lo reducido que son los montos y y con la fuerte pérdida de poder adquisitivo sufrido durante años por los haberes previsionales, el Presidente vetó la ley de mejoras, y lo lo hizo bajo el argumento de la falta de previsión de los recursos necesarios para hacer frente a lo establecido. Según informes de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), las medidas con impacto directo en los ingresos tendrían un costo anualizado equivalente al 0,79% del PBI, que sube al 1,17% cuando se incluyen las transferencias a provincias establecidas en la misma ley, y a 1,46% si se suma el efecto de la reposición de la moratoria previsional y de los cambios a la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM), dos medidas estas últimas dispuestas en otra ley. De acuerdo con la misma fuente, las disposiciones incluidas en la norma aprobada por el Congreso, referidas al financiamiento, aportarían recursos equivalentes al 0,39% del PBI.Los haberes y la inflaciónPor los aumentos otorgados según la variación del IPC, entre enero y septiembre de este año el aumento nominal de los ingresos jubilatorios llegará a 23,33%, un porcentaje que superaría al del alza promedio de precios de ese período, según los datos ya existentes y las estimaciones de economistas para el actual mes y el próximo.La suba de 23,33% impacta, en rigor, en los ingresos de alrededor de la mitad de los jubilados y pensionados con prestaciones contributivas (unos 3 millones, según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social), que son quienes no reciben bonos y quienes más poder de compra perdieron en años anteriores, principalmente entre 2020 y principios de 2024.Para los que perciben el monto conformado por el haber básico más el bono, la suba acumulada en los primeros nueve meses del año será más baja, de 18,35%, si se confirma que el importe del bono seguirá sin cambios. Hasta julio último y según informó hoy el Indec, la inflación acumuló un 17,3% y, así, ya es un dato que a septiembre el dato de la suba de ese ingreso seguirá por debajo de la inflación (debería haber prácticamente estabilidad de precios en dos meses para que así no sea).Desde el inicio del año y hasta julio, mientras que la inflación fue -como se consignó- de 17,3%, los haberes propiamente dichos subieron en términos nominales un 19,1% y el ingreso más bajo (haber mínimo más bono) un 15%. De esa forma, mientras que en el primer caso los ingresos del séptimo mes sirvieron para comprar un 1,5% más que los de fines de 2024, los del segundo caso (los más bajos) perdieron un 2% de su capacidad de compra. La comparación, claro, toma en cuenta el índice general de precios del Indec, que muestra un promedio que no necesariamente refleja lo que ocurre con los gastos de cada hogar. Ingresos por hijos a cargoEl reajuste de 1,90% se aplica también a la Asignación Universal por Hijo (AUH), cobrada por trabajadores informales y desocupados, y a las prestaciones del salario familiar que percibe un grupo de empleados formales y de monotributistas.La AUH será en septiembre de $115.088 por hijos menores de 18 años, y de $374.744 por hijos con discapacidad. En el mes se cobrará, en rigor, el 80% de esos montos, en tanto que el 20% restante queda pendiente para un pago anual, sujeto al cumplimiento de requisitos sanitarios y de educación.En cuanto a las asignaciones por hijo cobradas por trabajadores formales serán, dependiendo del nivel del ingreso familiar serán de $57.548, $38.818; $23.478, o de $12.112.Aportes reajustadosAdemás, se reajustan los montos de las remuneraciones mínima y máxima para el cálculo de los aportes al sistema jubilatorio, a la obra social y al PAMI, que equivalen al 17% de la remuneración bruta. Los valores del mes próximo serán, aproximadamente, de $107.869 y de $3.505.701.Así, los sueldos mayores a esta última cifra tendrán un descuento de $595.969 por los tres conceptos mencionados. Y se actualizarán, tal como ocurre todos los meses desde abril de 2024, los aportes previsionales que están a cargo de los autónomos.A la vez, el valor de cada mes de aporte que pueden adquirirse según el sistema previsto en la ley 27.705 será en agosto de $31.282.

Fuente: Perfil
13/08/2025 08:00

Calendario ANSES 2025: Quiénes cobran jubilaciones, pensiones y asignaciones hoy 13 de agosto

ANSES confirmó el cronograma de pagos de agosto 2025 para jubilaciones, pensiones y asignaciones, con un aumento del 1,62% y la continuidad del bono de $70.000 para los haberes mínimos. Leer más

Fuente: La Nación
13/08/2025 07:00

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este miércoles 13 de agosto

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del octavo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este miércoles 13 de agosto las jubilaciones mínimas, las PNC (Pensiones no Contributivas) y otras prestaciones.En agosto se aplica una suba del 1,62%, en concordancia con el aumento de precios registrado en el sexto mes del año, que fue del 1,6%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran la jubilación este miércoles 13 de agostoJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 3.Pensiones No Contributivas: DNI terminados en 6 y 7.Otros pagos de este miércoles 13 de agostoAsignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo: DNI terminados en 3.Asignación por Embarazo: DNI terminados en 2.Asignación por Prenatal y Maternidad: DNI terminados en 4 y 5.Asignaciones Pago Único (matrimonio, adopción y nacimiento): todas las terminaciones de documento, del 11 de agosto al 10 de septiembre.Pensiones No Contributivas: DNI terminados en 6 y 7.Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas: todas las terminaciones de documento, del 8 de agosto al 10 de septiembre.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de agosto 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en agosto 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $314.305,37 + bono de $70.000= $384.305,37Jubilación máxima: $2.114.977,59Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $251.444,30 +bono de $70.000= $321.444,30Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $220.013,76 + bono de $70.000= $290.013,76Cómo se entregará el bono extraordinario de agostoEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en agosto, al tope de $384.305,37.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Perfil
12/08/2025 18:00

Córdoba: estudio revela que aumento de jubilaciones alcanza solo a 2.681 jubilados provinciales

El incremento del 84% en el haber mínimo y el bono de $100.000 anunciados por Llaryora alcanzarán a una fracción minoritaria de los pasivos de la provincia, según el análisis de la consultora OTES. Leer más

Fuente: Infobae
12/08/2025 11:28

Los errores en el pago de los haberes previsionales y cómo reclamar: "Todas las jubilaciones están mal calculadas"

La abogada previsional, Melania Vedovatti, estimó que el 80% de los jubilados pueden realizar un juicio de reajuste de haberes, al explicar que la fórmula utilizada por la ANSES perjudica a los beneficiarios. Detalló el proceso para reclamar un aumento de "entre 40 a 300 por ciento"

Fuente: Perfil
12/08/2025 09:00

Calendario ANSES 2025: Quiénes cobran jubilaciones, pensiones y asignaciones hoy 12 de agosto

ANSES confirmó el cronograma de pagos de agosto 2025 para jubilaciones, pensiones y asignaciones, con un aumento del 1,62% y la continuidad del bono de $70.000 para los haberes mínimos. Leer más

Fuente: La Nación
12/08/2025 06:36

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este martes 12 de agosto

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del octavo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este martes 12 de agosto las jubilaciones mínimas, las PNC (Pensiones no Contributivas) y otras prestaciones.En agosto se aplica una suba del 1,62%, en concordancia con el aumento de precios registrado en el sexto mes del año, que fue del 1,6%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran la jubilación este martes 12 de agostoJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 2.Pensiones No Contributivas: DNI terminados en 4 y 5.Otros pagos de este martes 12 de agostoAsignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo: DNI terminados en 2.Asignación por Embarazo: DNI terminados en 1.Asignación por Prenatal y Maternidad: DNI terminados en 2 y 3.Asignaciones Pago Único (matrimonio, adopción y nacimiento): todas las terminaciones de documento, del 11 de agosto al 10 de septiembre.Pensiones No Contributivas: DNI terminados en 2 y 3.Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas: todas las terminaciones de documento, del 8 de agosto al 10 de septiembre.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de agosto 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en agosto 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $314.305,37 + bono de $70.000= $384.305,37Jubilación máxima: $2.114.977,59Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $251.444,30 +bono de $70.000= $321.444,30Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $220.013,76 + bono de $70.000= $290.013,76Cómo se entregará el bono extraordinario de agostoEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en agosto, al tope de $384.305,37.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Perfil
11/08/2025 09:00

Calendario ANSES 2025: Quiénes cobran jubilaciones, pensiones y asignaciones hoy 11 de agosto

ANSES confirmó el cronograma de pagos de agosto 2025 para jubilaciones, pensiones y asignaciones, con un aumento del 1,62% y la continuidad del bono de $70.000 para los haberes mínimos. Leer más

Fuente: La Nación
11/08/2025 07:36

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este lunes 11 de agosto

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del octavo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este lunes 11 de agosto las jubilaciones mínimas, las PNC (Pensiones no Contributivas) y otras prestaciones.En agosto se aplica una suba del 1,62%, en concordancia con el aumento de precios registrado en el sexto mes del año, que fue del 1,6%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran la jubilación este lunes 11 de agostoJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 1Otros pagos de este lunes 11 de agostoAsignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo: DNI terminados en 1.Asignación por Embarazo: DNI terminados en 1.Asignación por Prenatal y Maternidad: DNI terminados en 0 y 1.Asignaciones Pago Único (matrimonio, adopción y nacimiento): todas las terminaciones de documento, del 11 de agosto al 10 de septiembre.Pensiones No Contributivas: DNI terminados en 2 y 3.Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas: todas las terminaciones de documento, del 8 de agosto al 10 de septiembre.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de agosto 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en agosto 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $314.305,37 + bono de $70.000= $384.305,37Jubilación máxima: $2.114.977,59Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $251.444,30 +bono de $70.000= $321.444,30Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $220.013,76 + bono de $70.000= $290.013,76Cómo se entregará el bono extraordinario de agostoEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en agosto, al tope de $384.305,37.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Infobae
10/08/2025 00:48

Polémica en el Senado por un mail que presionaba por jubilaciones anticipadas y luego pidieron descartar

"No podemos garantizarle la permanencia", indicaba la misiva enviada por Recursos Humanos. Al día siguiente apareció otro correo para "descartar" el mensaje. Villarruel volvió a emitir un decreto con recategorizaciones sin incluir el anexo

Fuente: Infobae
09/08/2025 05:19

Así fue la reacción del arco político al discurso de Javier Milei: el equilibrio fiscal y jubilaciones como foco

Luego de que el presidente acusara al Congreso de la Nación de poner en riesgo la estabilidad económica del país, los dirigentes del oficialismo y la oposición opinaron sobre las medidas para blindar al equilibrio fiscal y frenar el gasto público

Fuente: Perfil
08/08/2025 08:00

ANSES: quiénes cobran jubilaciones y pensiones este viernes 8 de agosto según el calendario oficial

Anses comienza a pagar este jueves 8 de agosto a jubilados, pensionados y titulares de pensiones no contributivas con documentos terminados en 0. Incluye el aumento del 1,62% y el bono de $70.000 para haberes mínimos. Leer más

Fuente: La Nación
08/08/2025 07:00

Jubilaciones de Anses: quiénes cobran este viernes 8 de agosto

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) comienza con el pago de las prestaciones sociales del octavo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este viernes 8 de agosto las jubilaciones mínimas y las PNC (Pensiones no Contributivas).En agosto se aplica una suba del 1,62%, en concordancia con el aumento de precios registrado en el sexto mes del año, que fue del 1,6%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este viernes 8 de agostoJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 0Pensiones No Contributivas: DNI terminados en 0 y 1Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de agosto 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en agosto 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $314.305,37 + bono de $70.000= $384.305,37Jubilación máxima: $2.114.977,59Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $251.444,30 +bono de $70.000= $321.444,30Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $220.013,76 + bono de $70.000= $290.013,76Cómo se entregará el bono extraordinario de agostoEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en agosto, al tope de $384.305,37.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Página 12
07/08/2025 17:48

Un diputado del PRO ratificó su voto contra el aumento a las jubilaciones y la moratoria

Tras el veto de Javier Milei, el legislador Sergio Capozzi justificó su acompañamiento al oficialismo y llamó a debatir "el fondo de la cuestión".

Fuente: Infobae
05/08/2025 11:14

Qué necesita Milei para sostener los vetos al aumento de jubilaciones, moratoria y emergencia en discapacidad

El Gobierno necesita de un piso mínimo de legisladores en la Cámara de Diputados y en el Senado para ratificar la derogación de los tres proyectos de ley.

Fuente: Página 12
05/08/2025 00:01

EPE y Jubilaciones

Fuente: La Nación
04/08/2025 23:00

Javier Milei apuntó contra la oposición por cuestionar el veto presidencial al aumento de las jubilaciones

El presidente Javier Milei dio un discurso en un evento de la Fundación Faro -la fundación que recauda fondos para LLA- en donde se refirió al veto al aumento de las jubilaciones que había sancionado el Congreso y apuntó contra la oposición que cuestionó la decisión del Ejecutivo a quienes les atribuyó haber dejado el Estado "frente al abismo"."Uno tiene la sensación o de que se subestima la tarea, o de que se olvidaron que estábamos frente al abismo. Asumimos con la peor herencia de la historia argentina", sostuvo el jefe de Estado durante su exposición realizada en el Yacht Club de Puerto Madero, en donde también habló Luis Caputo, el ministro de Economía. Sin mencionarla directamente, Milei ironizó sobre las críticas del ala kirchnerista y recordó el veto de la expresidenta Cristina Kirchner al 82% móvil en 2010. "Teníamos la combinación de todos los males. Parece que se olvidaran de dónde venimos. Vale la pena señalarlo porque parece que los que hoy tanto reclaman por las jubilaciones son los mismos que en su momento vetaron y decían que se estaba declarando la quiebra al Estado, y dejaron jubilaciones de US$80 y hoy están por encima de US$400. Y había salarios de US$300 y ahora son de US$1000, y ahora dicen que 'no se llega a fin de mes'", recriminó Milei.En ese sentido, añadió: "Está claro que la frase suena muy interesante para ponerse "sensiblero", pero si fuera cierta, al caminar por la calle estaría llena de cadáveres. ¿Alguien se puso a pensar esa pelotudez (sic)?"."Es un insulto a quienes obviamente hacen un gran esfuerzo para seguir adelante por la vida honestaâ?¦ esa vida los kukas y gran parte del periodismo no la conocen", dijo y agregó: "Los kukas parece que nos hubieran dejado en Suiza y que nosotros generamos una masacre, cuando en realidad los que se consumieron el capital empobreciendo a la gente fueron ellos".Tras ello, insistió con la "destrucción" que sufrió la Argentina de su economía en "los últimos 100 años" y aseguró que su Gobierno está haciendo "todo para que el sueño de la Argentina grande sea posible". "Sinceramente, es un trabajo enorme. A veces no hay un orden de magnitudes de lo que estamos haciendo. somos el mejor gobierno de la historia", enfatizó ante la mirada y los aplausos de los presentes. Destacó las medidas económicas adoptadas desde su arribo a la Casa Rosada, como reducir la inflación, la pobreza y volvió a arremeter contra quienes ponen en tela de juicio aquellas decisiones: "Algunas personas deberían ser más cuidadosas al momento de hablar si fueron cómplices o se beneficiaron. El mundo está lleno de ingratos". Además, destacó las "más de 8000 reformas estructurales en un año y medio". "Estamos haciendo las cosas bien. Soy un agradecido", auguró.El discurso del mandatario fue en el cierre del encuentro, luego de las exposiciones previas de Agustín Laje; Axel Kaiser, uno de los escritores preferidos del Presidente, que suele invocar su obra "Parásitos mentales"; y los economistas: Adrián Ravier, Ramiro Castiñeira y Miguel Boggiano. Antes del Presidente fue el turno del Luis Caputo.El evento, cerrado a la prensa y con cupos limitados para los invitados, abrió sus puertas a las 18.30 y se extendió hasta pasadas las 22. Entre las presencias de las filas libertarias estuvieron la secretaria general de Presidencia, Karina Milei; el portavoz, Manuel Adorni; el asesor, Santiago Caputo; la secretaria, María Ibarzabal; el legislador bonaerense Agustín Romo; el responsable de comunicación digital de Medios Públicos, Ezequiel Acuña; el director de Comunicación Digital del gobierno, Juan Carreira, más conocido como "John Doe"; y el funcionario Lucas "Sagaz" Luna.Noticia en desarrollo.

Fuente: La Nación
04/08/2025 18:00

Jubilaciones y discapacidad: cuál es el costo fiscal de las leyes que vetó Javier Milei

El presidente Javier Milei oficializó hoy su veto a las leyes que proponían el aumento a las jubilaciones, la prórroga a la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. El Gobierno prioriza su objetivo de mantener el superávit, al calificar estas iniciativas como "irresponsables" por su impacto fiscal.Los números sobre las cuentas públicas divergen, según las diferentes fuentes. De acuerdo con el Gobierno, aplicar estas tres iniciativas implicaban "un gasto adicional para este año de más de $7 billones y cerca de $17 billones para 2026". Así lo indicó un comunicado oficial de Presidencia, que marcó que eran cifras equivalentes a un 0,9% del PBI en 2025 y del 1,68% del PBI en 2026. Ese documento no detalla el origen de esas estimaciones o la discriminación entre cada una de las iniciativas.Existen otros organismos públicos que también analizaron los efectos fiscales de estas iniciativas, con estimaciones que difieren de las planteadas por el Ejecutivo. Es el caso de la Oficina de Presupuesto del Congreso, que estudió independientemente cada uno de los proyectos.En su evaluación sobre la iniciativa de ajuste de los haberes previsionales, que propone aumentar un 7,2% las jubilaciones (por efecto de la inflación no contemplada en enero de 2024) y llevar el bono discrecional de $70.000 a $110.000 (para actualizar el monto por la inflación), estiman que el costo fiscal para 2025 será del 0,32% del PBI (0,2% de aumento de jubilaciones y 0,12% por el bono).Estos montos surgen de la aplicación para lo que resta del año. Si se anualiza la aplicación de estas iniciativas, el costo estimado por la OPC de 0,78% del PBI por año (0,41% por los ajustes y 0,38% por el bono).En cuanto a las fuentes de financiamiento, el organismo indica que los recursos incluidos en la ley aprobada para cubrir el costo de los gastos adicionales (eliminación de exenciones impositivas, reducir el presupuesto de la SIDE, entre otros) representa un 0,39% del PBI y no llega a igualar el incremento en el gasto.Por otra parte, la OPC calcula que el costo fiscal de la extensión de las moratorias previsionales tendría "un costo fiscal de 0,094% en el primer año y del 0,097% en el segundo año, totalizando entre ambos un 0,191% del PBI".Los analistas llegan a esta conclusión por estimar que, en un plazo de dos años, el universo de personas que podrían darse de alta en este esquema serían 226.267 en el primer año y 235.831 en el segundo (462.198 en el período completo de vigencia de este esquema).También se estimó en alrededor de 0,2% del PBI anual la ampliación del universo de beneficiarios de la PUAM (pensión universal para el adulto mayor). A su vez, si no se aplicara el aumento de los haberes previsionales y se mantuviera el bono discrecional en $70.000, ese costo fiscal sería de 0,18% anual.En el caso de la ley de emergencia nacional en Discapacidad, el conjunto de las iniciativas incluidas en esta ley, que habilitaba nuevas altas en pensiones (ajustadas un 7,2% adicionales por los cambios en la movilidad más el bono), además de incentivos para empleadores, podría tener un impacto variable de entre 0,28% y del 0,51% del PBI. En OPC plantean también que si se habilitara solamente la emergencia en Discapacidad sin aplicar (por los vetos) los ajustes en la movilidad jubilatoria y los bonos, el impacto sería de entre 0,26% y del 0,46% del PBI.La consultora Empiria, dirigida por el exministro de Economía Hernán Lacunza, realizó sus propias estimaciones. Según estos cálculos, el impacto durante 2025 de los proyectos sobre las jubilaciones es del un 0,5% del PBI (1,2% anualizado), mientras que la moratoria implica un costo fiscal del 0,2% en 2025 (y 0,5% en 2026). Por último, el proyecto sobre discapacidad tendría un costo estimado en 0,5% del PBI en 2025 (0,1% del PBI en 2026).

Fuente: Perfil
04/08/2025 11:36

El peronismo criticó la "crueldad" de Javier Milei por el veto a las leyes sobre jubilaciones y discapacidad

Después de la oficialización del triple veto presidencial, diputados, senadores y otros referentes de la oposición reaccionaron en redes sociales. Leer más

Fuente: Perfil
04/08/2025 06:18

Jubilaciones, AUH y subsidios, eje del súper ajuste adicional que reclama el FMI para mantener la deuda "sostenible"

El organismo pidió una "motosierra" adicional que podría generar tensiones en un año electoral. La letra chica del acuerdo plantea una reforma previsional, cambios en los requisitos para la AUH y un nuevo esquema de aumentos de tarifas de servicios que se extendería por 30 meses. Cuáles son los riesgos. Leer más

Fuente: Perfil
02/08/2025 14:00

Javier Milei ya firmó el veto contra el aumento de las jubilaciones y los fondos para discapacidad

La medida se oficializará este lunes, según adelantó el Gobierno. También se intensificarán las negociaciones para que la oposición no llegue a los dos tercios y lo rechace. Leer más

Fuente: La Nación
02/08/2025 14:00

Milei ya firmó los vetos al aumento de las jubilaciones y a los fondos para discapacidad

El presidente Javier Milei firmó el viernes por la noche los vetos al aumento del 7,2% a las jubilaciones y a la declaración de emergencia en discapacidad -en la que se iban a destinar más fondos-, proyectos que fueron aprobados en julio por la Cámara de Senadores. Los textos serán publicados el lunes en el Boletín Oficial, según confirmaron a LA NACION fuentes oficiales. El titular del Ejecutivo ya había adelantado en varios de sus discursos y entrevistas que iba a rechazar todo lo que requiera un gasto extra que ponga en peligro -según él- el equilibrio fiscal. En ese marco, apuntó contra el kirchnerismo por propinarle un duro revés al Gobierno en la sesión de julio y contra su vicepresidenta, Victoria Villarruel, con quien tiene un vínculo roto desde el año pasado. Noticia en desarrollo

Fuente: Clarín
02/08/2025 13:00

Milei firmó el veto contra el aumento de las jubilaciones y los fondos para discapacidad

El Presidente rubricó este sábado el veto, que saldrá publicado en el Boletín Oficial el próximo lunes.Ahora el foco del Gobierno pasa lograr que la oposición no consiga los dos tercios en el Congreso para rechazar el veto.

Fuente: Perfil
01/08/2025 12:36

ANSES publicó todas las fechas de pago de agosto 2025: cuándo cobro jubilaciones, pensiones y asignaciones

El 8 de agosto comienza a correr el nuevo calendario de pagos de ANSES. Entre los primeros beneficiarios que acceden a sus haberes se encuentran los jubilados de la mínima y pensionados. Este mes hay aumento y bono confirmado. Leer más

Fuente: Ámbito
31/07/2025 12:28

Javier Milei se encamina a vetar las mejoras en jubilaciones y discapacidad, y confía en blindaje del Congreso

El primer mandatario hará efectivos los vetos al filo de los plazos marcados por la Constitución. En Casa Rosada aseguran que ya están los números para sostenerlos en el parlamento.

Fuente: Clarín
31/07/2025 09:18

El Gobierno intenta asegurar el blindaje a los vetos de jubilaciones y discapacidad, pero el cierre de alianzas lo complica

Dudas sobre cómo votarán algunos legisladores del PRO si el acuerdo en la Ciudad, ahora más probable, no termina de prosperar.El desafío de gobernadores dialoguistas que confluyen en un frente propio.

Fuente: Perfil
30/07/2025 12:00

El "radical peluca" Pablo Cervi defendió el veto a las jubilaciones y admitió que no podría vivir con la mínima

El diputado aseguró que las leyes aprobadas por el Senado son un golpe el equilibrio fiscal, pero avaló la baja de retenciones. Fue luego de la oficialización del interbloque La Liga del Interior-ELI y La Libertad Avanza. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com