escuela

Fuente: La Nación
17/09/2025 17:36

Cuáles son los estados de Estados Unidos que prohibieron el uso de celulares en las escuelas

Con el inicio del nuevo ciclo escolar en Estados Unidos, diversos estados del país comenzaron con la prohibición del uso de celulares en las escuelas. La medida tiene como objetivo reducir las distracciones a fin de incentivar en los estudiantes un ambiente de aprendizaje enfocado. A la fecha, algunas entidades ya comenzaron con esta implementación, mientras que en el resto la decisión recaerá sobre las agencias educativas locales. Los estados de EE.UU. que prohibieron el uso de celulares en las escuelasAl menos 20 estados (incluidos Washington D.C. y las Islas Vírgenes) han prohibido por completo los celulares y tabletas en horario escolar, aunque esta medida cuenta con algunas excepciones para estudiantes con discapacidad, indicó ABC News.También existen algunos estados, como Maryland y Wyoming, que aún permiten el uso de dispositivos inalámbricos en las aulas, y otros más que han optado por un enfoque menos prohibicionista.Algunos implementan recomendaciones individuales para que los distritos escolares decidan sus propias políticas. En el caso de Puerto Rico, se solicitó que se formule una propuesta para 2026.Los 20 estados de EE.UU. que ya prohíben el uso de celulares en las escuelas:AlabamaAlaskaArkansasCarolina del SurDakota del NorteFloridaIndianaKentuckyLuisianaMisuriNebraskaNueva HampshireNueva YorkOklahomaOregónTennesseeTexasVirginiaWashington D. C. Las Islas VírgenesEstados de EE.UU. que no han prohibido el uso de celulares en las escuelas:CaliforniaColoradoDelawareIllinoisIowaMarylandMichiganMinnesotaMontanaNevadaNuevo MéxicoNueva JerseyPennsylvaniaWisconsinWyomingEstados de EE.UU. que poseen otros enfoques sobre la prohibición del uso de celulares en las escuelas:Carolina del NorteConnecticutDakota del SurGeorgiaIdahoKansasMaineMassachusettsMisisipiOhioUtahVermontVirginia OccidentalPor qué no se permite el uso de celulares en las escuelas de EE.UU.Los estados que prohibieron el uso de celulares en las escuelas argumentan que representa un obstáculo para el aprendizaje, ya que frena la participación, causa distracciones y desencadena problemas de salud mental en los adolescentes, señala ABC News. Al respecto, Thomas Toch, director de FutureEd, declaró que la iniciativa busca que los alumnos se involucren en los temas abordados en las aulas, sostengan comunicación con sus compañeros y creen comunidades para su aprendizaje.Aplicar medidas de prohibición o regulación del uso celulares en las escuelas también fomenta la protección de la salud mental de los niños y jóvenes, según el Gobierno de Oregon.Debido a esto, la gobernadora de estatal, Tina Kotek, firmó la orden ejecutiva 25-09 donde prohíbe el uso de teléfonos celulares en las escuelas públicas de su entidad, desde el nivel preescolar, hasta el bachillerato.A través de sus redes sociales expresó que la medida "ayudará a mejorar la concentración, la salud mental y la seguridad, para que cada estudiante pueda aprender y prosperar sin distracciones".El gobierno de Carolina del Norte, también se sumó a esta iniciativa bajo la ley HB 959, que restringe el uso de celulares en los salones. Esta normativa entró en vigencia durante el ciclo escolar 2025-2026 y busca garantizar un verdadero aprendizaje."Bell to Bell", la iniciativa de los estados que incorporan en las escuelasAunque algunas entidades prohíben el uso total de los celulares, e incluso el llevarlos a las aulas, otros son más flexibles donde se aplica la iniciativa "Bell to Bell" (de timbre a timbre), según CBS News.Uno de estos estados es Nueva York, en donde los estudiantes deben guardar o apagar sus dispositivos desde el timbre de inicio de clases hasta el timbre que marca el fin de las mismas.Esta política permite que las familias mantengan la opción de comunicarse directamente con sus hijos durante la jornada escolar en caso de emergencias, y también brinda la oportunidad de que los alumnos usen sus teléfonos en los recreos.Aunque en el Distrito Escolar de Yonkers, Nueva York, se implementó la compra de fundas especiales para aproximadamente 11.000 estudiantes. Estas permiten que lleven con ellos sus dispositivos, pero cuenta con un seguro que les impide acceder a él, a menos que tengan autorización del personal educativo.

Fuente: Infobae
17/09/2025 10:23

Quién es Carlo Verdone, el hombre que le da una segunda oportunidad a Karla Sofía Gascón con 'Escuela de seducción'

La actriz trans española tendrá un nuevo protagónico tras la polémica con 'Emilia Pérez'

Fuente: Ámbito
17/09/2025 10:09

Estudiantes de una escuela de CABA presentaron un proyecto para reemplazar árboles de plátanos y evitar alergias

La iniciativa surgió del trabajo en el aula y pretende abrir el debate sobre cómo planificar un arbolado público más saludable, inclusivo y sustentable en el marco del programa "La Legislatura y la Escuela".

Fuente: Clarín
16/09/2025 14:36

¿Está bien que los chicos hagan la tarea con ChatGPT? El debate que divide a las escuelas

Un nuevo escenario en el aula: tecnología, inteligencia artificial y una pregunta incómoda sobre el esfuerzo.

Fuente: Infobae
16/09/2025 10:27

EEUU endurece reglas: más de 20 estados prohíben el uso de celulares en las escuelas públicas

Las nuevas disposiciones obligan a los alumnos a mantener los dispositivos apagados durante toda la jornada, con excepciones únicamente por emergencias médicas o necesidades pedagógicas certificadas

Fuente: Infobae
16/09/2025 00:05

Mónica Varona: "Que la escuela sea el lugar al que los estudiantes quieran volver"

Mónica Varona, directora social de la Fundación Barco, habló con Ticmas sobre una estrategia con más de medio siglo de trayectoria que busca reducir la deserción escolar en Colombia mediante diagnósticos, acompañamiento comunitario y alianzas que permiten resultados medibles

Fuente: Clarín
15/09/2025 19:18

En España critican a Pablo Iglesias, el fundador de Podemos, por contradecir su discurso a favor de la escuela pública y mandar a sus hijos a una privada

La contradicción que le echan en cara al ex político de izquierda, que siempre fue muy crítico con las preferencias de las clases acomodadas, es desdeñar la educación pública que solía defender desde el púlpito para refugiar a sus hijos en un colegio pago.Según la noticia, que fue publicada en la web del diario conservador La Razón y luego borrada, los mellizos del dirigente van a una escuela privada que cuesta unos 500 euros mensuales por alumno.

Fuente: Infobae
14/09/2025 16:46

¿Cómo postular a la Escuela Militar de Chorrillos 2026?: fechas, exámenes y vacantes disponibles

La institución ofrece 300 vacantes para la promoción 2026, con incentivos como bonificaciones por servicio militar y descuentos en los pagos de inscripción

Fuente: Infobae
14/09/2025 13:55

De la escuela al bolsillo: el avance de la educación financiera en el país

Con datos que reflejan un elevado desconocimiento de las finanzas personales, surgen programas de formación en aulas, bancos y plataformas digitales

Fuente: Infobae
14/09/2025 10:56

Alfabetización digital en la escuela: claves para aprovechar la IA sin perder pensamiento crítico

Formar estudiantes críticos y docentes preparados es fundamental en un contexto donde la IA impulsa personalización, edición reflexiva y el análisis riguroso de la información digital en las aulas actuales

Fuente: La Nación
14/09/2025 09:18

Es mexicano con DACA, pero el ICE lo detuvo cuando llevó a su hijo a la escuela: "Esto es muy difícil"

Rodrigo Osorio, un mexicano protegido por la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) desde 2012, fue arrestado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) mientras dejaba a su hijo en la escuela primaria Lakewood en Ann Arbor, Michigan. El detenido pasó ocho horas bajo custodia antes de ser liberado.Cómo ocurrió la detención de Rodrigo OsorioEl 4 de septiembre, agentes federales de inmigración detuvieron a Osorio tras dejar a su hijo en el colegio. Según relató a MLive, se encontraba a una cuadra de la institución cuando vio las luces de varios vehículos y se apartó para dejarlos pasar. Sin embargo, los agentes se detuvieron y lo arrestaron. Osorio, quien llegó a Estados Unidos desde México a los siete años, vivió la mayor parte de su vida en las áreas de Ann Arbor y Ypsilanti, Michigan. El hombre aseguró que nunca se le informó el motivo de su detención y agregó que las autoridades federales "seguían cambiando la historia". "Esto es muy difícil, de cierta manera", añadió. "Lo que hizo que mucha gente reaccionara fue que ocurrió cerca de la escuela. Mi hijo está bastante traumatizado por esto, diría yo. Me estuvo preguntando: '¿Van a venir a recogerte otra vez?', '¿Quién te recogió?, '¿Qué está pasando?' Y no creo que un niño de ocho años deba preocuparse por esto", afirmó el mexicano.Tanto el ICE como la escuela primaria de Ann Arbor informaron que los agentes federales no ingresaron a los terrenos escolares y que ningún estudiante presenció la detención de Osorio.Bajo la administración del presidente Donald Trump, se flexibilizaron las restricciones que antes obligaban a los agentes del ICE a obtener aprobación previa antes de realizar arrestos en "lugares sensibles", como escuelas, hospitales e iglesias.El DHS y el ICE niegan arrestos masivos en escuelas tras la detención de OsorioUn portavoz de ICE informó el viernes pasado que Osorio fue considerado "no sujeto a deportación de Estados Unidos" tras una revisión adicional. El mexicano estuvo detenido durante ocho horas en un centro de inmigración en Detroit.Por su parte, funcionarios federales aseguraron que las versiones que señalaban arrestos como parte de "redadas" masivas en escuelas eran completamente incorrectas.Un memorando del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) emitido este martes calificó estos reportes como "noticias falsas"."Después de que los medios alimentaran al público con historias sobre padres e hijos que temen regresar a la escuela, el DHS aclara la situación: el ICE no realiza redadas ni apunta a escuelas", dice el comunicado. El documento también señala que la directiva del DHS que autoriza la entrada de ICE a las escuelas "da a nuestras fuerzas del orden la capacidad de cumplir con su labor".La subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, declaró: "Los criminales ya no podrán esconderse en las escuelas de Estados Unidos para evitar ser arrestados. La administración Trump no atará las manos de nuestros valientes agentes y, en cambio, confía en que usarán el sentido común. Si un peligroso inmigrante ilegal delincuente se refugia en una escuela o trabaja como empleado, podría darse una situación donde se realice un arresto para proteger la seguridad pública. Pero esto no ha ocurrido".

Fuente: Infobae
14/09/2025 04:53

8 cosas que no sabías de niños que tienen altas capacidades, pero que fracasan en la escuela

El abandono escolar continúa siendo un problema en España, a pesar de que ha descendido un 13% en el último año, según la Encuesta de Población Activa del Ministerio de Educación

Fuente: Perfil
13/09/2025 23:36

Carlos Skliar: "la escuela recoge las cenizas de cada crisis y vuelve a enseñar"

En un escenario de incertidumbre política, social y económica, el especialista en educación, filosofía y literatura, reflexiona sobre el rol de las escuelas, los docentes y la pedagogía en tiempos de crisis. Advierte sobre la contradicción entre el abandono estatal y la centralidad educativa en la vida cotidiana. Leer más

Fuente: La Nación
13/09/2025 09:18

La parábola de la Real Sociedad: de los campeones del hipódromo a los futbolistas que brillan en la cancha y la escuela

SAN SEBASTIÁN, España.- "¡Bat!, ¡Bi!, ¡Hiru!, !Lau!, ¡Bost!, ¡Sei!". El entusiasmo de Mikel Oyarzábal retumba en el aire fresco del lugar. Lleva la voz cantante en el comienzo del entrenamiento: el objetivo del juego es darse pases a un toque en grupos de ocho jugadores, sin que el que está en el medio logre interceptarlos. Rondo, le llaman en este país; loco, en Argentina. Pero el capitán de la Real Sociedad cuenta los toques en euskera, la lengua vasca, la que un niño y un abuelo aquí hablan por igual, a la par de la española. "Bonavide" (camino hacia arriba), se lee en el ingreso de Zubieta, el imponente centro de entrenamiento. La idea cobra sentido al andar unos pasos: la cancha principal, de donde salen los gritos y utiliza el primer equipo cada día, está ubicada en lo más alto del predio; las otras siete, para las categorías juveniles de ambos géneros, están en un nivel más bajo, en medio de la imponente vegetación natural. Para llegar allá arriba, hay que sudar durante muchos años allá abajoâ?¦Los tiempos cambiaron: el equipo que consiguió las dos ligas nacionales que atesora el club (1980-81 y 1981-82) se entrenaba en el medio del hipódromo de San Sebastián, ubicado a pocos kilómetros de aquí. Los caballos corrían alrededor mientras los jugadores de la época, que tienen un sitio de honor en la historia de la institución, lo hacían en la parte central de ese óvalo. Se amontonan anécdotas, edulcoradas con los años, sobre las veces que una pelota pasaba la línea y se metía en la pista, a veces haciendo rodar a un jockeyâ?¦ La transmisión oral de aquellas hazañas se acompaña con imágenes: con el prisma de hoy resulta increíble ver a Luis Arconada -arquero, capitán y emblema entonces, sumó 551 partidos- volando entre tanta tierra.Oyarzábal (28 años), habitualmente titular en la selección de España, es un ejemplo de lo que predica este club, el más popular en Guipúzcoa, una de las provincias vascas del norte de España: nacido en Eibar -a media hora de San Sebastián-, llegó a la Real a los 14 años por un convenio entre el gigante y el Eibar, un club mucho más pequeño. Es el secreto de todo este asunto: atraer proyectos jóvenes de toda la provincia, que 25 ojeadores peinan sin pausas cada fin de semana. Ellos son la conexión con los 68 clubes "convenidos" que tiene la Real en la zona, la clave para que hoy en Zubieta el 80 por ciento de los futbolistas que forman parte de todas las divisiones sean guipuzcoanos; y la tendencia se mantiene cuando el embudo se achica: el 60 por ciento del plantel principal hizo todo el caminito hacia arriba. "Tenemos una regla: necesitamos que cada año debute en primera al menos un canterano", le cuenta Luki Iriarte, el Director de Fútbol Educación, a LA NACION. El bendito +1Alcanzar la meta del +1 no es una tarea sencilla: en esta provincia nacen apenas 2600 niños cada año, y la población total es de 720 mil personas. "No sobra nadie", sonríe Iriarte, mientras recibe con naturalidad la lluvia que empieza a mojarlo. "Que esto se vea verde solo se consigue con agua", razona. El riego de futbolistas, se enorgullece, dio dos campeones del mundo de selecciones: Xabi Alonso (con España en 2010) y Antoine Griezmann (con Francia en 2018). Los dos surgieron de Zubieta; el francés nació al otro lado de la frontera, en Macon, y cuando tenía 13 años fue detectado por uno de los ojeadores de la Real. La imagen de ambos resalta en cualquier sitio que tenga los colores Txuri-urdin del equipo: son los que embanderan la ciudad.Es que caminar por San Sebastián es toparse con referencias a la Real a cada paso. Aquí donde el turismo es una fuente de ingresos vital, cualquier bar del Casco Viejo -donde el combo pintxo y txakoli (bocadillo y vino vasco) se antoja impostergable- ostenta un banderín de la Real. En cualquiera de ellos puede aparecer Xabi Prieto, que jugó más de 500 partidos en la Real -su único club- y ahora es una especie de embajador. "Pero solo bebo agua", aclara, bien predispuesto para la conversación. "Es bueno ese Mastantuono, ¿eh?", apunta al notar el acento del cronista. Dice que el mejor rival argentino que tuvo fue Messi, naturalmente, pero el que más lo deslumbró en Anoeta, el moderno estadio del club, fue Riquelme. "Parecía lento, pero te ponía una mano encima y no le quitabas la pelota. Nos dio un repaso con el Villarreal, nos ganaron 4-0", hace trabajar su memoria. Padre de tres hijos, sólo el más grande ya es parte de la Real: tiene 12 años, la edad mínima que acepta el club. Una distinción que trae problemas en la disputa contra los competidores que también pescan mini talentos en la región. Sobre todo el Athletic Club, el gigante vecino de Bilbao, rival de toda la vida. "Los niños de entre 8 a 12 años que forman parte de los clubes convenidos se quedan allí hasta que les abrimos la puerta de Zubieta. No quemamos etapas", remarca Iriarte, categórico. Y esa ventana abierta es la que los demás clubes intentan aprovechar: sobran padre o madre tentados por los cantos de sirena que aceptan mudar a su hijo de 9 o 10 años a un club, con el sueño del éxito deportivo a futuro. Las aulas de ZubietaSan Sebastián hace un culto de su gastronomía; es cuna de chefs y restaurantes de alto prestigio. También de su festival de cine, mundialmente reconocido. Es una ciudad relativamente pequeña: 190 mil habitantes, según el último censo, le dan forma a una economía pujante. "Este es uno de los lugares más caros de España", dice Ainhoa, guía turística, y señala los edificios señoriales que bordean la Bahía de la Concha, el paseo obligatorio para quien llega por primera vez al lugar. En esa cartelera de atracciones, la Real se inscribe como una marca identitaria que en los últimos años se ocupó de poner el foco en la educación de sus canteranos tanto como de dotarlos de recursos futbolísticos. El asunto es bastante más que un simple enunciado. Recorrer el segundo piso del edificio central de Zubieta es como habitar un centro de estudios. Allí se dividen aulas de distintos tamaños y características, adaptadas para cada edad. "Si no hacemos nada por la educación de estos chavales significa que lo estamos haciendo mal", apunta Iriarte. La rutina es clara: cada día hay 90 minutos de entrenamiento en el campo y luego una segunda parte en la que se alternan las clases virtuales, el aprendizaje táctico y las tareas en el gimnasio. "Hacemos mucho foco en la inteligencia emocional, que cada uno conozca sus límites y posibilidades", sigue el director. Y aporta datos duros: el 75 por ciento del plantel que forma parte de la Real Sociedad B (el segundo equipo, conocido como Sanse) cursa estudios universitarios. De los de primera, por ejemplo, Jon Martin (19 años) combina jugar contra Real Madrid (este sábado) con su carrera de altos estudios. Cada año, los responsables del área de educación del club tienen dos reuniones con las familias de los jugadores jóvenes. "Lo tenemos contrastado con información pública: a los que juegan aquí les va mejor en la escuela que al promedio de los chicos y chicas del resto de la provincia", proclama Iriarte, orgulloso. View this post on Instagram A post shared by Real Sociedad Femenino (@realsociedadfem)Subir un escalón¿Y qué es lo que mueve deportivamente a este club, que en toda su historia jugó apenas cinco veces la Champions League? "Subir un escalón", responde Iriarte, sin dudar. Definido como una SAD (Sociedad Anónima Deportiva), el club tiene la particularidad de que no existe la figura habitual de un dueño mayoritario. Por sus propias reglas, ningún accionista puede tener más que el 2 por ciento de las acciones de la SAD, con el objetivo de equilibrar las decisiones centrales. Y en esa línea, el consejo de administración persigue el objetivo de que la presencia del club sea habitual en las competencias europeas, cuando antes alcanzaba con sostenerse en primera. Este año, luego de una baja performance en LALIGA anterior, se cortó una racha de cuatro participaciones consecutivas entre Champions y Europa League.Con el cambio de entrenador que se realizó en el verano vasco se asentó el poder de Zubieta: el nuevo entrenador es Sergio Francisco Ramos, que hasta la temporada anterior trabajaba en la Real Sociedad B, luego de haber sido jugador del club. Todo se hace en casa. En la fábrica de futbolistas, Iriarte pondera que para subir ese escalón que exige el club, en los últimos cinco años empezaron a buscar juveniles fuertes y rápidos, como los que se ven afuera. "Si un chico tapa todo pero va a medir 1,73 metro, no sirve para arquero", grafica. No todos llegarán a debutar en Anoeta, está claro: el 11 por ciento de los que nacieron en 2002 y pasaron por Zubieta hoy son profesionales, en la Real o en otro club. El número supera la media del fútbol general.Así, los 75 entrenadores que trabajan en el lugar más los que rastrean en la provincia buscan cuatro perfiles diferentes en cada jugador: "Uno puede ser bueno en uno pero no en los otros tres. entonces lo tomamos: aquí somos pocos", remarca. El cartelito de "especialista" les cabe a los que dirigen, también: "Nosotros queremos que el entrenador sienta que lo que hace es importante, no que trabaje para saltar de categoría. Al final, se trata de eso: amar lo que se hace".

Fuente: La Nación
13/09/2025 00:36

El peor dilema: viven en El Impenetrable y tienen que decidir qué hijo va a la escuela y hace las cuatro comidas

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width "Quiero terminar de estudiar". Entre pozos y animales, cruza El Impenetrable en moto para llegar a la escuela

Fuente: Infobae
12/09/2025 12:26

"La Escuela es Nuestra" beneficiará a más de 80 mil planteles en 2025

Ampliará su cobertura con la atención a escuelas de educación básica y a nivel medio superior, priorizando planteles en zonas de alta marginación

Fuente: La Nación
12/09/2025 06:36

"No entendemos bien qué le pasó", la palabra del padre de la chica de 14 años que disparó dentro de una escuela

MENDOZA.- El dramático caso de la chica de 14 años que ingresó armada a la escuela y realizó disparos al aire no deja de sorprender y generar interrogantes sobre los motivos de su accionar. En tanto, crecen los cuestionamientos a los padres por no haber tenido bajo control la pistola calibre 9mm que llevó al establecimiento, sobre todo porque utilizó el arma reglamentaria de su padre, comisario de la vecina provincia de San Luis. Así, mientras los ojos también se posan en un vínculo tenso con una de las profesoras del colegio y posibles hechos de acoso escolar de compañeros, la realidad familiar de la adolescente se ha convertido en un verdadero calvario en las últimas horas. Mientras la chica sigue bajo estricto control médico y psicológico en el hospital pediátrico Humberto Notti, adonde fue trasladada desde el hospital regional que la atendió en las primeras horas, el padre de la menor accedió a hablar con LA NACIÓN. Conmovido y con la voz entrecortada, el progenitor de la chica expresó sus sentimientos acerca de lo ocurrido, también sorprendido por la exposición y dimensión que tomó el hecho, que podría haber terminado en una tragedia. El funcionario policial, quien optó por no hacer mención a lo que ocurrió con el arma, se limitó a dar sus palabras acerca del estado de salud de su hija, al tiempo que aseguró desconocer que tenía inconvenientes en la escuela."Ella está bien, gracias a Dios. No entendemos bien qué le pasó. Lo importante es que está contenida, bajo tratamiento. Sólo necesitamos que se reponga; sólo esperamos a que se recupere para poder hablar y entender qué fue lo que ocurrió", contó a LA NACION, aun consternado por el hecho que protagonizó su hija en el tranquilo y alejado pueblo de La Paz, a más de 140 kilómetros de la capital mendocina. Por caso, el comisario contó que se encuentra en su domicilio mientras la joven es atendida en el principal hospital pediátrico de Mendoza, en compañía de otro familiar.Aunque el comisario decidió no hacer ningún comentario acerca del arma reglamentaria a la que tuvo acceso su hija, en San Luis ya se inició una investigación para determinar las responsabilidades del caso. De hecho, la Dirección General de Asuntos Internos está abocada en el episodio, por lo que en las próximas horas se esperan novedades acerca de una posible sanción al agente de la fuerza puntana. "Lo único que nos importa es que ella esté mejor", dejó en claro el policía, sin precisar detalles sobre la forma y el momento en que la menor se hizo de la pistola. Asimismo, comentó que no estaba al tanto de posibles situaciones traumáticas que habría vivido su hija dentro del establecimiento. "Desconocíamos que tenía algún problema en la escuela", expresó el funcionario de la fuerza de San Luis. En tanto, allegados al comisario, a quien calificaron de "excelente persona", relataron a LA NACION que la chica "era muy tranquila; de esos niños que casi no hablan", al tiempo que contaron que mantenía un vínculo de tensión con una de las profesoras del establecimiento. En tanto, se mostraron preocupados por el riesgo que significó haber dejado el arma al alcance de la menor. "Ahora se inician actuaciones judiciales y administrativas. Hay falta de celo por el resguardo del arma por más que él estuviera de franco en su casa, el arma solo puede ser manipulada por el efectivo policial", señaló una alta fuente de la policía puntana. "Podría haber tenido un desenlace peor esta situación, el arma por más que esté de franco la tiene que estar resguardada con el cargador por un lado y la pistola por otro, lejos y escondida de los menores", completó.

Fuente: La Nación
12/09/2025 01:18

Cartas de lectores: Armada en la escuela, estrategia equivocada, recuperar la confianza

Armada en la escuelaUna chica con un arma, en una escuela. Ya de por sí, la imagen es fuerte. El colegio, lugar para aprender, para estar bien, contenido, contento. Solo en un ámbito saludable, en el sentido completo de la palabra, se logra un aprendizaje positivo, empático, que dura para toda la vida. Empezaremos ahora a buscar culpables, si la familia, los directivos, los compañeros, el Estado. Aparecerán las propuestas preventivas, poner detector de metales en la entrada, psicólogos en los colegios, apoyo a los padres, acciones contra el bullying. Insisto en que hay que trabajar en el corazón, y con el corazón. En lo profundo, donde el dolor calla y el amor florece. El 10 de septiembre, en el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, una niña nos ha interpelado. A vos, a mí, a todos. Es hora de escuchar más a nuestros hijos. En el silencio, en la intimidad. Una chica, un arma, una escuelaâ?¦ Nos está apuntando a todos. Démosles a nuestros hijos un enorme abrazo. De esos que te desarman, pero que te vuelven a armar.Eduardo CazenaveDNI 18.562.666Estrategia equivocada"La gente va a tener que decidir si quiere esto o quiere comunismo en 2027",Dichos del señor ministro de Economía. Esto los llevó al fracaso electoral, seducción y sugestión en negativo. Háganlo en positivo, generen esperanza y visualización de futuro. Un ejemplo: debemos sostener los logros alcanzados por el esfuerzo mancomunado de los argentinos. Este es el camino para alcanzar una situación de confort social estable y equitativa. Su mensaje en negativo generó desconfianza y hartazgo, la sociedad necesita certidumbre y una sensación razonable de un futuro posible. Su mensaje estratégico fue equivocado, o se cambia o perdemos todos; porque la seducción populista vuelve.Vicente PalumboDNI 8.347.679Recuperar la confianzaSeñor Presidente, los "argentinos de bien" estamos realmente dolidos por el resultado de las elecciones recientes. En los últimos meses vimos evaporarse nuestras esperanzas de que se consolidara el cambio hacia algo mejor. Vivimos asombrados los errores (insultos), los destratos entre aliados y finalmente las sospechas de corrupción en el gobierno (criptomoneda, retornos en remedios). Usted, su partido, perdió la elección porque la gente perdió confianza en su gestión. Si usted tuviese el valor de aplicar una medida ejemplar, por ejemplo suspender transitoriamente en sus funciones a su hermana Karina y a Eduardo "Lule" Menem, en tanto se investigue los hechos y se los declare inocentes o culpables, su gobierno recuperaría la confianza perdida y, creo, ganaría en octubre por varias cabezas.Dios lo ilumine.Jorge BlaquierDNI 4.289.633Explicar mejorEl correcto plan económico propuesto por Milei está dando sus frutos en la macro. Un enorme sacrificio a nivel de las economías familiares se está realizando. La inflación bajó, desapareció el déficit fiscal pero, sus bolsillos no llegan a fin de mes. El gobierno esgrime datos de progreso que no se reflejan en la realidad. No se le explica al pueblo que recién cuando se vean resultados de la ley Bases : nueva legislación laboral, eficiencia en los gastos públicos, drástica eliminación de impuestos, etc. recién se notarán los cambios positivos en los bolsillos del pueblo. Para ello el gobierno tendrá que lograr en estos 50 dias una campaña veloz de convencimiento, para poder el 26 de octubre, sumar legisladores al Congreso que posibiliten la aprobación de tan indispensables leyes. Mejorar mucho el mensaje, lo que no se ha hecho hasta ahora, para que el pueblo comprenda y mire el futuro con, aunque solo sea, un moderado optimismo.Ricardo Olaviagarolaviaga157@gmail.comAusenciaSe dice que el domingo pasado la gente votó enojada, pero yo creo que la gente enojada no votó o anuló el voto: 5.000.000 de ausentes y más de 600.000 votos en blanco y anulados hablan a las claras que así se manifestó esa molestia. No es verdad que los electores volvieron a votar peronismo, no fueron a votar, así de simple.Patricio Carlipcarli@hotmail.comObras irregularesQuisiera saber por qué el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, a través de su oficina de Fiscalización y Control de Obras, ante denuncias por posibles infracciones en edificios, manda inspectores que al no ser atendidos por el encargado de la propiedad o alguno de sus habitantes dan por concluida su misión y sólo informan la fecha y hora de su concurrencia y que ante la falta de atención dan por concluida su misión.Años atrás se tomaban fotografías aéreas para monitorear si, como en el caso al que me refiero, existían en altura o balcones obras irregulares, lo cual era notificado al o los propietarios para resolver la situación de acuerdo a las normas edilicias. Esta ausencia de controles eficaces da pie a infracciones que en el caso de edificios de propiedad horizontal obligan a reparaciones no siempre positivas y que encarecen notablemente el pago de expensas, sobre todo cuando se trata de terrazas semicubiertas que se inundan y por filtración dañan pisos inferiores.Carlos Alberto CorrechDNI 4.914.663Seguimos esperandoA 50 años del secuestro y muerte de mi abuelo Luis Domenech en manos del ERP, cuya ejecutora figura como desaparecida en el museo de la memoria, seguimos esperando que su muerte, como la de tantos otros, ocurrida en democracia el 12/09/75 sea reconocida por el gobierno como de lesa humanidad .Hoy todavía tengo en mi memoria y en mi corazón su injusta desaparición.Nora PetralliNmpetralli@me.com En la Red FacebookCristina Kirchner solicitó que se anule el monto del decomiso y se suspenda la ejecución de sus bienes"Decomisar ya, todo"- Analía Todaro"¡Tantas vueltas!"- Claudia Ríos"O sea que tiene la suma. Y no la quiere entregar"- Ramón Carabajal"¡Cárcel común!"- Andrea Niada

Fuente: Infobae
11/09/2025 23:25

Mediante convenio, escuelas a distancia en todo el país tendrán internet gratuito

Delgado Carrillo agradeció la contribución de la Secretaría de Energía, la CFE y la Agencia de Transformación Digital en la construcción de un México "con igualdad de oportunidades"

Fuente: Infobae
11/09/2025 20:10

Beca Rita Cetina 2025: ¿Cuándo se terminarán las asambleas informativas y cómo saber en qué fecha estarán en mi escuela?

El programa abrirá una nueva convocatoria a partir del 15 de septiembre para que más alumnos de secundaria se integren

Fuente: La Nación
11/09/2025 18:36

Alumna armada en Mendoza: qué tienen que hacer los padres y la escuela ante esta situación, según una especialista

El hecho protagonizado por una menor de 14 años que ingresó armada a la escuela Marcelino Blanco del Departamento de La Paz, Mendoza, donde se atrincheró durante cinco horas, con amenazas y tiros al piso, despertó preocupación en la comunidad educativa ante las escasas o nulas políticas de prevención. En ese contexto, la psicóloga infantojuvenil Gisela Alonso compartió su opinión en LN+ sobre el caso que tomó relevancia nacional este miércoles.La psicologa infantojuvenil Gisela Alonso en LN+"Nadie llega a hacer esta acción sin un antecedente o algún síntoma. Normalmente es mucho sufrimiento acumulado y no sé qué tanto los adultos en general están dispuestos a escuchar y alojar a los adolescentes", opinó Alonso.En ese sentido, añadió: "Esto refiere un padecimiento crónico, suponemos un bullying. Hay que trabajar mucho en prevención, en políticas de salud. Tengamos en cuenta las estadísticas. En Mendoza entiendo que hay cuatro profesionales psiquiatras infantojuveniles por cada 100.000 niños. La acción terapéutica es compleja".Consultada por el modo en que deberían actuar los padres de los alumnos que sufren acoso escolar, aconsejó: "Escuchar y mirar". "Ver los cambios de conducta. Los adolescentes tienden a ser muy retraídos. Hay que prestarles palabras. El padre que no se entera lo que pasa en el colegio, es porque no se quiere enterar. Un chico que maltrata, maltrata fuera del colegio", precisó Alonso.Sobre este punto, la profesional amplió: "Habrá que ver si es un brote psicótico. Habrá que ver si no es una salida posible. Hay muchos casos en los que las armas son familiares en estos contextos"."La niña no es el problema"Alonso remarcó que la comunidad educativa debe evitar la exclusión de la niña tras el violento episodio."No hay que hacer foco en que esta niña es el problema. La niña es el resultado de una acción de que algo ha fallado. Hay que acompañar a la familia, a esta nena y sobre todo integrar y no señalar. Se puede intentar con trabajo social y terapéutico. Más allá de lo psicopedagógico, el colegio debería tener un equipo terapéutico", subrayó la especialista.Por último, interrogada sobre el posible móvil que llevó a la adolescente a disparar ante sus compañeras y maestros, la psicóloga dijo: "Esto es más social y adquirido que una predisposición genética. Son seres complementarios. Tiene mucho peso en cómo uno es criado. Es un psiquismo en constitución. Los niños a esta edad se van constituyendo, y los padres deben acompañar y sostener"."Si hay un modo de afrontar los problemas en la familia y en la sociedad, los chicos van a replicar esto", concluyó Alonso.

Fuente: La Nación
11/09/2025 15:36

Operativos del ICE cerca de escuelas en Washington D.C.: cómo alteraron la rutina de las familias inmigrantes

A principios de agosto, la administración Trump anunció el despliegue de 2000 agentes federales en Washington D.C. Esto trajo consigo el incremento de redadas por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en zonas escolares. El temor de los migrantes en el nuevo ciclo escolarEl primer día de clases estuvo marcado por incertidumbre entre los padres y alumnos. De acuerdo con un reporte de The Washington Post, muchos niños se prepararon para ir al colegio con temor a que el ICE los detuviera tanto a ellos como a sus padres."Me da un poco de miedo de que me detengan", sostuvo una adolescente de 17 años al medio citado, a lo que otro agregó: "¿Y si vienen los agentes? ¿Con quién nos quedaremos?". En abril de este año, Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), sostuvo que la agencia no buscaba organizar operaciones en las escuelas. No obstante, The Washington Post informó que las detenciones se incrementaron desde la "declaración de emergencia por delincuencia" de Trump el 11 de agosto. "El DHS asume con seriedad su responsabilidad de proteger a los niños y seguirá colaborando con las autoridades federales para garantizar su seguridad y protección. Los padres que se encuentran en el país sin documentos pueden controlar su salida", sostuvo McLaughlin en un comunicado. Según informes, cerca de 786 personas fueron arrestadas en relación con las políticas migratorias desde el despliegue. Estas detenciones fueron llevadas a cabo por agentes de la policía del distrito, a quienes se les ordenó colaborar con el ICE. Las nuevas alternativas que utilizan los padres y alumnos ante las redadas del ICELos arrestos de los inmigrantes se llevaron a cabo entre las 5 y las 10 hs, cuando muchos inmigrantes se dirigían al trabajo o dejaban a sus hijos para la escuela. Debido a esto, las familias decidieron cambiar su rutina para evitar enfrentarse a los agentes:Cambios de ruta: los adolescentes deciden tomar otro camino para ir a la escuela. Ayuda de terceros: los padres reclutan voluntarios para supervisar las rutas más populares a la escuela e identificar patrullas. Vigilancias: comunidades como Columbia Heights formaron grupos de chats entre edificios para alertar a sus vecinos sobre la presencia de los agentes en la zona. En las escuelas, los profesores recibirán a sus alumnos fuera del recinto y algunos residentes podrán aplaudirlos al ingresar. Esto forma parte de una estrategia organizada por la alcaldesa Muriel E. Bowser de celebrar un nuevo ciclo escolar. "Nuestros hijos merecen y tendrán un comienzo feliz de año escolar", declaró en una conferencia de prensa. "Así que díganles que estamos aquí con ellos, que queremos que tengan un excelente año escolar y que todos estaremos a su lado", agregó.Lewis D. Ferebee, rector de las Escuelas Públicas de DC, también remarcó que el distrito escolar público tradicional cooperará con los agentes que tengan órdenes judiciales para mantener la seguridad de los alumnos en las aulas. "Nuestros líderes, educadores y personal se preocupan profundamente por la seguridad de nuestros estudiantes, y DCPS continuará compartiendo pautas y recordatorios de seguridad con los estudiantes mientras viajan hacia y desde sus campus escolares", sostuvo el funcionario.

Fuente: Infobae
11/09/2025 15:04

Beca Rita Cetina 2025: cómo usar el buscador de escuelas para conocer las fechas de asambleas

Para facilitar el acceso a los detalles se habilitó el Buscador de Escuelas

Fuente: Perfil
11/09/2025 14:18

Cómo sigue el estado de la menor de 14 años que se atrincheró armada en una escuela en Mendoza

La adolescente continúa internada y ya fue sometida a diferentes evaluaciones. Es seguida de cerca por un equipo de especialistas mientras se investigan las posibles causas que provocaron el hecho. Leer más

Fuente: Perfil
11/09/2025 11:18

Crece la violencia en las escuelas: 1 de cada 3 estudiantes experimentó acoso escolar

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la educación, la ciencia y la cultura, reveló que la violencia escolar afecta a la mitad de los menores en el mundo, aproximadamente mil millones de niños y adolescentes cada año. Leer más

Fuente: La Nación
11/09/2025 10:36

Actualizaciones sobre las redadas del ICE en las escuelas: la advertencia del DHS

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha aumentado sus operativos bajo la Administración Trump. Ante el temor que han manifestado padres de familia y estudiantes, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) publicó actualizaciones acerca del papel de la agencia en las escuelas. El DHS advierte sobre las redadas del ICE en escuelasEste martes, el Departamento explicó en un comunicado que han sido los medios de comunicación los que le inculcaron al público historias sobre padres e hijos que tenían miedo de regresar a estudiar, por lo que aclara que el ICE "no realiza redadas ni ataca escuelas". La subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, explicó: "Lamentablemente, los medios de comunicación intentan crear un clima de miedo y desprestigiar a las fuerzas del orden. Estas difamaciones contribuyen a que nuestros agentes del ICE se enfrenten a un aumento del 1000% en las agresiones en su contra".Añadió: "El ICE no está realizando operativos policiales en las escuelas ni allanando. El ICE no va a las escuelas a arrestar a menores". En enero de este año, la agencia que lidera Kristi Noem rescindió una política de 2011 que había limitado las acciones de cumplimiento de la ley migratoria en lugares considerados "sensibles", como hospitales, iglesias y escuelas.De acuerdo con McLaughlin la directiva del DHS que permite a ICE entrar en las escuelas otorga a las fuerzas del orden la capacidad de realizar su trabajo, pero los agentes actúan con discreción y necesitan la aprobación de un supervisor secundario antes de poder tomar cualquier medida. "Esperamos que esto sea extremadamente raro", precisó. "Podría darse el caso": las causas por las que el ICE entraría a una escuelaPesé a que la comunicación del DHS aclara que no se han llevado a cabo operativos en instituciones educativas, la subsecretaría sí señala que "los delincuentes ya no podrán esconderse en las escuelas estadounidenses para evitar ser arrestados".Asimismo, que la Administración Trump no "atará las manos" a las fuerzas del orden y, en cambio, "confía en que usen el sentido común". "Si un delincuente extranjero ilegal peligroso se refugiara en una escuela, o si un delincuente sexual infantil trabajara como empleado, podría darse el caso de que se realice un arresto para proteger la seguridad pública. Pero esto no ha sucedido", agregó. La aplicación de la ley migratoria perjudica a los estudiantesUn reciente reporte del American Immigration Council advierte que a medida que el gobierno federal implementa su agenda de control migratorio, también crea una crisis en el sistema educativo del país, lo que ha dejado a miles de niños rezagados académica y emocionalmente.Mientras que el ICE ha reforzado la aplicación de la ley con redadas en lugares cercanos a escuelas y lugares de culto, la segunda mitad del año escolar 2024-2025 experimentó un efecto desalentador, lo que generó que algunas familias sacaran a sus hijos de la escuela."Cuando los estudiantes tienen demasiado miedo de ir a la escuela o están demasiado distraídos por la amenaza de la separación familiar como para concentrarse, su educación se resiente", explica la organización.Aconsejan tener un plan en caso de que el ICE se presente en una escuelaPor su parte, la American Civil Liberties Union (ACLU) Wyoming indica que la ley federal y estatal es clara y establece que todos los niños tienen derecho a una educación segura y de alta calidad, independientemente de su estatus migratorio, por lo que la orden que deroga la política de "lugares sensibles" no cambia la situación.La asociación también señala que aunque el ICE ahora pueda presentarse en una escuela para hacer cumplir la ley migratoria, los maestros y administradores escolares aún tienen el derecho y la responsabilidad de proteger a los estudiantes.La ACLU Wyoming enfatiza que las escuelas deben consultar con su asesor legal y desarrollar un plan coordinado en caso de que el ICE se presente, mismo que debe incluir: Identificar a una persona designada que esté preparada para tratar con los agentes del ICE;Colocar señalización para indicar claramente las áreas privadas de la escuela a las que no se permite el acceso libre a personas ajenas al personal escolar ni a los estudiantes. Los agentes de ICE solo podrán ingresar a dichas áreas presentando una orden judicial.Tener un sistema que permita a un abogado revisar cualquier documento que presente ICE, incluidas las órdenes judiciales;Observar y documentar cualquier acción de los agentes de inmigración en la propiedad escolar y hacer copias de los documentos de identificación de los oficiales, así como de cualquier orden judicial o citación;Capacitación sólida para todo el personal de la escuela para que comprendan la política, no solo para que puedan seguirla sino también para que puedan ayudar a responder preguntas de los padres y estudiantes. 

Fuente: Perfil
11/09/2025 09:18

"Dijo que las iba a matar": cómo fue el ataque de la adolescente que fue armada a una escuela en Mendoza

La alumna de 14 años efectuó dos disparos al aire. Según sus compañeros, sufría de bullying y había advertido que quería llevar un arma al colegio. Leer más

Fuente: La Nación
11/09/2025 07:18

Conmoción en La Paz: la comunidad educativa vive horas de angustia tras los disparos en una escuela

Toda la comunidad educativa quedó en shock por la irrupción de una estudiante armada en la escuela Marcelino Blanco. Fabiana Montón es preceptora en esa institución de nivel secundario situada en la localidad de La Paz, donde ayer se vivieron momentos de pánico cuando una alumna de 14 años llevó una pistola e hizo varios disparos. Ella estuvo frente a esa adolescente. "Tuve miedo, no bajaba el arma", dijo la testigo al ser entrevistada por Canal 7 de Mendoza y contó detalles de la tensión que se vivió en el colegio.La preceptora se enteró de que una adolescente estaba armada porque se lo comentaron tres alumnas. En ese momento, decidió intervenir. Todavía no se había desatado el caos. "Voy hasta el curso y la llamo a la niña. Y le digo: '¿Vos traés un arma?'. Y no me hacía muecas de que sí ni de que no. Le dije: 'Mirá si tenés un arma vamos a la dirección, vamos a hablar con la directora y me la das'", recordó Montón.Mendoza: el relato de una preceptora de la alumna que llevó un arma"Cuando se abre la campera y la saca del pantalón, y me hacía con el arma así -graficó la preceptora ante la cámara-, como medio como apuntando. Le digo: 'No, ¿por qué? Dámela. ¿Cómo traés un arma a la escuela? Dámela', le dije de buenas maneras. Cuando vi que era un arma de verdad, cuando dispara el primer tiro a los pies, tuve miedo porque después no bajaba el arma: me apuntaba".Para la preceptora fue una sorpresa el comportamiento de la menor. "Es una niña más bien tímida. Nunca se quejó de sufrir bullying", dijo.Estudiantes que vivieron esos momentos de incertidumbre y temor coincidieron en afirmar que nada había alertado sobre la reacción de su compañera. "Era callada, tímida y dicen que es buena persona", contó uno de los alumnos en diálogo con medios locales."Me contaron que cargó el arma durante el recreo, entró al aula y amenazó a sus compañeros", agregó en su relato.Otro chico que asiste a esa escuela contó el pánico que se vivió en las aulas. "Puse dos mesas y sillas para resguardarme. Escuché cinco disparos", contó ese estudiante.Conmocion en Mendoza: una nena de 14 anos armada en un colegio Por su parte, el intendente de La Paz, Fernando Ubieta, detalló que los padres de la adolescente "se encuentran destrozados y no comprenden lo que pasó". También confirmó que la joven tiene dos hermanos que asisten a la misma escuela."El padre es policía. Gente común y normal. [La chica tiene] una personalidad más retraída, vergonzosa, que no sale mucho. No era conflictiva. Nos tomó por sorpresa", aseguró en diálogo con LN+.Ubieta es familiar de la joven: el abuelo de la menor es primo hermano de su padre. "Es un pueblo muy pequeño, estamos estupefactos, nunca sucedió una cosa así. Se dicen un montón de cosas... Pero la realidad es que la chica estaba de forma normal y sacó un arma, y bueno, sucedió lo que sucedió", dijo el intendente."La menor entregó el arma y está siendo trasladada al nosocomio Santa Rosa, donde hay un grupo especializado de psiquiatras y psicólogos. Una tristeza enorme por lo que ha pasado, una preocupación grande. Es un hecho aislado, pero se tiene que trabajar", dijo.

Fuente: Clarín
11/09/2025 05:36

Día del Maestro en la única escuela de la Antártida: cómo es vivir y estudiar en el continente blanco

La Base Esperanza es la única donde viven familias. Cómo es un día en la Antártida y cómo funciona esa pequeña comunidad.

Fuente: Infobae
11/09/2025 02:29

El caso de la nena que se atrincheró con un arma en la escuela: por qué representa una deuda con la infancia

Déficit escolar, violencia y docentes sin respaldo. La deuda con la educación no solo se mide con el PBI, sino también en la vida cotidiana, los aprendizajes y el bienestar de niños, niñas y adolescentes

Fuente: Página 12
11/09/2025 01:59

Día del maestro con reclamos por el mal estado de escuelas

En el norte piden un aula para el nivel inicial. En Rosario de la Frontera, reavivaron los reclamos por el mal estado de una escuela luego de que una docente resultara herida por la caída de un ventiluz.

Fuente: Infobae
10/09/2025 18:33

Tres adolescentes resultaron gravemente heridos en un tiroteo en una escuela secundaria en Denver, Colorado

Los estudiantes permanecen hospitalizados en estado crítico, mientras la investigación policial intenta esclarecer los responsables y las circunstancias exactas del incidente

Fuente: Clarín
10/09/2025 18:18

"Excelente" y "estricta": quién es Raquel Guiñazú, la profesora de matemáticas a la que buscaba la alumna que disparó en una escuela

La docente tiene 56 años y estaba en el establecimiento cuando una estudiante de 14 años sacó un arma y preguntaba por ella.Según testigos, la adolescente dijo que la profesora le hacía bullying. Fueron cinco horas de tiros y tensión en una escuela de la ciudad de La Paz, en Mendoza.

Fuente: La Nación
10/09/2025 18:18

Video: así se escucharon los primeros disparos en la escuela de Mendoza

La escuela Marcelino Blanco de La Paz, Mendoza, fue escenario de un incidente alarmante, cuando una alumna de 14 años ingresó al establecimiento con un arma y efectuó disparos. Tras atrincherarse por cinco horas, la joven entregó el arma. La situación generó la evacuación preventiva de los alumnos e involucró a diversos ministerios provinciales.El video: un registro del disparo en el aulaLos videos que se volvieron virales en las redes sociales capturan el episodio desde distintos ángulos. En uno de ellos se observa a un grupo de alumnos dentro de un aula cuando se escucha una detonación que irrumpe el espacio. Inmediatamente, los gritos y la confusión se apoderan del ambiente, que permite percibir la desesperación de los estudiantes.Testigos del hecho registraron a la chica ingresar a la institución armada, en medio de los gritos del resto de los estudiantes que se encontraban allí.El intendente de La Paz, Fernando Ubieta, confirmó que la adolescente es hija de un policía que trabaja en San Luis, a 90 kilómetros de La Paz. Se presume que la joven sustrajo el arma reglamentaria a su padre. Testimonios sobre el incidenteSegún testimonios de compañeros a Radio Regional, la adolescente es descrita como "muy callada, con pocas amigas". En los últimos días, algunos la habían visto "angustiada e incluso llorando". Una docente del establecimiento, Fabiana Montón, relató a Canal 7 de Mendoza que "el resto de los alumnos se encuentran asustados" y que "una niña convulsionó y está internada". La docente también describió su encuentro con la adolescente atrincherada: "Le dije: 'Si vos tenés un arma la llevamos a dirección, dámela'. No bajaba el arma. Llegué con ella a dirección, abrí y pedí que llamaran a la policía. El primer disparo fue conmigo y tiró al piso". "Es una niña más bien tímida. Nunca se quejó de sufrir bullying".Una empleada de una escuela de la zona, en dialogo con TN, informó: "Escuché los disparos y cuando quisimos mirar por una ventana vimos a los chicos corriendo por una finca que está atrás de la escuela. Salieron a la calle del hospital. A nosotros nos pidieron evacuar y sacar a los chicos. Después nos hicieron quedarnos en una esquina desde temprano".La respuesta del ministro de EducaciónEl ministro de Educación de Mendoza, Tadeo García Salazar, se refirió al incidente y a la situación de la alumna. Afirmó que "no hay ningún registro en la ficha escolar de la niña que indicara que sufría bullying". En diálogo con Canal 7 de Mendoza, agregó: "Y si lo hubiese, se trabajaría con los profesionales adecuados. Hoy tenemos todo el abordaje de la provincia puesto en La Paz". García Salazar también comunicó que las clases continúan normalmente en el resto de las escuelas de la ciudad. "Creemos que la escuela es el medio para que estos temas se charlen. Si la comunidad educativa sufre un problema de esta magnitud, hay que hablarlo ahí", añadió."Son problemáticas que hay que abordar interdisciplinariamente. Tiene matices de salud mental y en otros de la persona. Ese abordaje hay que hacerlo con profesionales muy delicadamente. Cuando tengamos el diagnóstico y la conclusión de la situación, la daremos a conocer. No queremos apresurar ningún tipo de conclusión. Es una situación delicada en proceso con una menor", sumó.POLICIA MENDOZAMedidas implementadas por las autoridadesTras el hecho, los ministerios de Seguridad y Justicia, de Salud y de Educación, Cultura, Infancias y DGE emitieron un comunicado conjunto para solicitar a los medios de comunicación, organizaciones y a la ciudadanía que se abstengan de concurrir a las inmediaciones de la escuela. El objetivo es priorizar "la seguridad y el respeto al interés superior de la niña involucrada y su contexto".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Clarín
10/09/2025 16:18

"Nunca pasó esto, por eso nos llamamos La Paz": cómo es el pueblo del caso de la chica que paralizó una escuela

Queda a 160 kilómetros de Mendoza y a 40 de San Luis. La alumna llegó a disparar tres veces con la pistola de su papá, que es policía."Le mostró el arma a un compañero y buscaba a una profesora que no estaba", contó un estudiante.

Fuente: Infobae
10/09/2025 15:34

Qué dicen expertos en salud mental sobre el caso de la nena que se atrincheró con un arma en la escuela

Una estudiante de segundo año, de apenas 14 años, protagonizó un episodio de extrema tensión en una institución educativa de Mendoza. Los especialistas advierten que la falta de detección temprana de señales de sufrimiento emocional y la ausencia de protocolos adecuados incrementan el riesgo. Las estrategias de prevención

Fuente: Perfil
10/09/2025 15:18

Mendoza: una adolescente se atrincheró con un arma en una escuela y la Policía controló la situación

La alumna es hija de un policía de San Luis, ingresó armada a la escuela y efectuó disparos al aire. Tras horas de tensión, entregó el arma y fue contenida por los equipos de crisis. Leer más

Fuente: La Nación
10/09/2025 15:18

Qué pasó en Mendoza con la alumna que disparó en la escuela

Una estudiante de 14 años entró este miércoles con un arma de fuego a la escuela Marcelino Blanco, en la localidad de La Paz, Mendoza. La adolescente efectuó al menos dos disparos dentro del establecimiento y luego se atrincheró, lo que motivó un amplio despliegue policial en la zona. El suceso no registró heridos, pero generó la evacuación completa del alumnado.El momento del ataque y la exigencia de la estudianteEl hecho ocurrió poco después de las 9.30 de este miércoles, al finalizar el primer recreo. Según las primeras versiones, la joven, alumna de segundo año, salió con el arma en la mano del baño de la escuela Marcelino Blanco. En ese momento, efectuó las detonaciones. Testigos del hecho registraron en videos el ingreso de la adolescente al colegio mientras se oyen gritos y pánico del resto de los alumnos. Tras los disparos, la estudiante se atrincheró en una de las dependencias. La información inicial indica que la adolescente pidió a los gritos por una profesora de nombre Raquel. Afirmó que no se entregaría hasta que la docente se presentara en el lugar. Un testimonio recogido por el medio Radio Regional detalla que la alumna apuntó a una profesora de matemática y le dijo: "¿Ahora tenés miedo?".El origen del arma y el perfil de la adolescenteFernando Ubieta, intendente de La Paz, confirmó el origen del arma utilizada en el ataque. La adolescente es hija de un policía que trabaja en la provincia de San Luis, a noventa kilómetros de la ciudad mendocina. Según el jefe comunal, la joven le habría quitado su arma reglamentaria a su padre para cometer el hecho.Compañeros de la estudiante la describieron a medios locales como una adolescente muy callada y con pocas amigas. Relataron que en los últimos días la vieron angustiada e incluso llorando dentro del establecimiento educativo. Estos testimonios aportan un primer contexto sobre el estado anímico de la joven previo al incidente.El operativo de las autoridades y la evacuación de los alumnosTras el alerta, personal policial y de Bomberos intervino de inmediato. Las autoridades evacuaron al resto de los estudiantes del colegio. Luego, se dio paso al Grupo de Resolución de Incidentes y Secuestros (GRIS), una unidad especializada que inició las negociaciones para convencer a la joven de deponer su actitud.La fiscal penal de menores de La Paz, Griselda Digier, supervisa todo el procedimiento directamente en la escuela. Los menores evacuados fueron trasladados de manera preventiva al Hospital de La Paz. Gustavo Pinto, director del centro de salud, informó que la mayoría de los chicos fueron atendidos por cuadros de nerviosismo.La palabra oficial y el pedido de cautelaLos ministerios de Seguridad y Justicia, de Salud y de Educación, Cultura, Infancias y DGE emitieron un comunicado conjunto. En el texto, solicitaron a los medios de comunicación, organizaciones y a la ciudadanía en general que se abstengan de concurrir a las inmediaciones de la escuela. El pedido busca resguardar la seguridad y el respeto al interés superior de la niña involucrada."Está trabajando el comité de crisis con los profesionales y equipos especialistas. En este contexto, cualquier alteración externa o por fuera de los protocolos podría tener consecuencias graves", dijo a LA NACION el ministro de Educación de Mendoza, Tadeo García Zalazar. El funcionario agregó: "El principio precautorio nos obliga a extremar los cuidados. Es fundamental mantener un marco de respeto".El intendente Ubieta, en diálogo con Radio 10, expresó la conmoción de la comunidad. "Es un pueblo muy pequeño, estamos estupefactos, nunca sucedió una cosa así. La realidad es que la chica estaba de forma normal y sacó un arma. Estamos hace dos horas esperando a ver si la pueden disuadir, que es lo que queremos todos. Somos parientes lejanos. Obviamente que me toca de cerca".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Ámbito
10/09/2025 14:38

Una testigo contó cómo fue el ataque de la adolescente que ingresó armada a una escuela en Mendoza

La chica contó cómo se organizó el personal educativo ante la tensión del momento. Dijeron que la familia de la atacante "es muy tranquila".

Fuente: Clarín
10/09/2025 14:18

Terror y tiros en una escuela de Mendoza, EN VIVO: una alumna disparó un arma y lleva horas atrincherada, minuto a minuto

La alumna tiene 14 años, es hija de un policía y habría sufrido bullying.Todo ocurre en una escuela de La Paz, Mendoza

Fuente: La Nación
10/09/2025 14:18

Rebelión contra Ron DeSantis: sus aliados políticos se oponen a una polémica medida en las escuelas de Florida

El gobernador Ron DeSantis y el cirujano general, Joseph Ladapo, quedaron en el centro de una tormenta política que traspasó las fronteras de Florida. La decisión de eliminar las vacunas obligatorias en las escuelas públicas del Estado Soleado, anunciada a comienzos de septiembre, encendió una ola de críticas no solo entre expertos en salud pública, sino también entre los republicanos del Congreso de Estados Unidos. El origen de la controversia en Florida: las vacunas en las escuelas públicasEl 3 de septiembre, el Departamento de Salud de Florida adelantó que se proponía erradicar todos los requisitos de vacunación escolar, con la meta de convertir al Estado Dorado en el primero del país norteamericano sin ninguna exigencia en esa materia. Joseph Ladapo encabezó el anuncio y dejó en claro su visión ideológica. "Cada una de estas obligaciones está mal y gotea con desprecio y esclavitud", expresó, según lo consignado por The Hill.El funcionario detalló que su oficina podía retirar algunos de los requisitos vigentes, pero reconoció que otros estaban establecidos en la ley estatal y necesitarían de la intervención de la Legislatura y del gobernador. Hasta ahora, las normas de Florida exigen a los alumnos dosis contra enfermedades como polio, sarampión, rubéola, tos ferina, paperas, tétanos, varicela y hepatitis B.A su vez, DeSantis aprovechó para impulsar la creación de la comisión "Make America Healthy Again", liderada por la primera dama del estado, Casey DeSantis. "Creo que esto tiene un gran potencial. Ya hemos hecho mucho y no hay ningún estado que haya hecho algo parecido a lo que hicimos", sostuvo el mandatario estatal republicano.El rechazo dentro del Partido Republicano a la iniciativa para eliminar las vacunasUna semana después, la polémica tomó otra dimensión: congresistas republicanos comenzaron a cuestionar públicamente la iniciativa de Florida. En declaraciones recogidas por The Hill, la senadora Shelley Moore Capito fue categórica: "Las vacunas básicas han demostrado ser útiles para prevenir el sarampión, la polio y otras enfermedades. Mis hijos están vacunados, mis nietos están vacunados. No estoy de acuerdo con esto".Por su parte, el senador Thom Tillis también criticó duramente la propuesta y la calificó de "idea horrible". "Creo que es una mala política, no creo que esté basada en ciencia, sino en política. Espero que Carolina del Norte no toque esto", enfatizó.Las dudas alcanzaron incluso a figuras influyentes como John Barrasso, médico y líder de la mayoría en el Senado, quien expresó preocupación por la falta de compromisos claros en materia de vacunación del secretario de Salud federal, Robert F. Kennedy Jr., conocido por su historial de posturas antivacunas.El medio citado explicó que lo que inquietó a muchos legisladores fue que Ladapo reconoció que su departamento no había realizado ningún análisis de impacto ni proyecciones sobre lo que significaría eliminar los requisitos de inmunización en las escuelas frente a enfermedades como sarampión, polio o tos ferina. Su respuesta fue que no lo consideraba necesario porque, en su visión, se trataba de un asunto exclusivo de "derechos parentales".Qué dicen los expertos ante la eliminación de la vacunación obligatoriaLas alarmas se encendieron de inmediato entre epidemiólogos y médicos. Expertos consultados por The Hill advirtieron que eliminar los mandatos escolares podía disparar nuevos brotes. "Me sorprende. Es una herramienta muy clara e importante para mantener la salud en las escuelas", dijo Emily Smith, profesora de salud global en la Universidad George Washington. Los antecedentes de brotes en otros estados reforzaron las advertencias. En Texas, un rebrote de sarampión dejó más de 1400 casos confirmados en 2025, la cifra más alta en tres décadas, y en Louisiana los contagios de tos ferina superaron los de todo el año anterior. Los especialistas insistieron en que la inmunidad colectiva solo se logra con niveles de vacunación cercanos al 95% en enfermedades como el sarampión, un umbral que podría verse amenazado si Florida avanza en este camino.

Fuente: La Nación
10/09/2025 14:18

De Carmen de Patagones a Mendoza: los casos más graves de violencia armada en escuelas argentinas

Los hechos de violencia con armas en escuelas argentinas son excepcionales, aunque fueron en aumento desde la pandemia del coronavirus. Entre 2023 y lo que va de 2025 se dieron tres episodios, el más reciente ocurrido este miércoles en Mendoza. Pero, al analizar los casos ocurridos desde el regreso de la democracia, el total de hechos en aulas o derivados de conflictos escolares que incluyeron armas de fuego no llega a diez. El primer antecedente documentado ocurrió en mayo de 1997, cuando un estudiante de 14 años robó el arma de su padre, integrante de la Gendarmería Nacional, y mató a un compañero en una escuela de la provincia de Buenos Aires. Aquella muerte inauguró un tipo de episodio hasta entonces inédito en América Latina y encendió una discusión pública sobre el acceso a armas en hogares con menores.El siguiente caso ocurrió el 4 de agosto de 2000, en Rafael Calzada, un alumno de 19 años se presentó con un revólver calibre .22 en la puerta de la Escuela de Educación Media N.º 9, disparó e hirió a dos compañeros; uno de ellos murió dos días después. La Justicia lo declaró inimputable tras pericias psiquiátricas que describieron un episodio psicótico. Ese expediente colocó por primera vez al bullying en el centro del debate público, a partir de los testimonios y peritajes producidos en la causa.El expediente judicial permitió establecer la secuencia central y el arma utilizada, y dio pie a recomendaciones de intervención temprana frente a situaciones de hostigamiento sostenido. Este hecho impulsó la creación de guías y protocolos en distritos con atención específica a la convivencia escolar y a la derivación por riesgo.El 28 de septiembre de 2004, en Carmen de Patagones, se dio uno de los casos más emblemáticos y letales del país. Allí un alumno de 15 años ingresó con una pistola Browning 9 mm perteneciente a su padre que era suboficial de Prefectura Naval, y abrió fuego dentro del aula del Instituto N.º 202 "Islas Malvinas". En ese episodio, murieron tres estudiantes y otros cinco resultaron heridos. Fue inimputable por su edad y luego diagnosticado con esquizofrenia; el caso motivó duelo nacional y una jornada de reflexión en todas las escuelas.La investigación y las medidas posteriores incorporaron aprendizajes clave: el almacenamiento seguro de armas reglamentarias, la activación de dispositivos de salud mental y la necesidad de simulacros y protocolos de emergencia en colegios. Tras un período de casi 20 años sin ataques letales, en 2023 se registró un episodio de alto riesgo en Florencio Varela. Una alumna de 16 años llevó una pistola Bersa .380 y 150 municiones a la Escuela Secundaria Nº 26. La intervención de las autoridades permitió secuestrar el arma y derivar a la estudiante; su familia informó que estaba bajo tratamiento psiquiátrico.El episodio volvió a situar el foco en el acceso doméstico a armas y en las señales de alarma que deben atenderse desde la escuela y los equipos de salud. En ese distrito y otros del conurbano se reforzaron comunicaciones con familias y equipos de orientación escolar, y se solicitaron pericias sobre la aptitud de los adultos responsables del arma.En abril pasado, en Escobar, un grupo de estudiantes de 13 años organizó en WhatsApp un plan de tiroteo, con referencias a armas disponibles en el entorno familiar. La denuncia de padres permitió la intervención de la Justicia, que dispuso medidas de restricción y allanamientos.La fiscalía del fuero juvenil ordenó que los involucrados no regresaran a clases presenciales por un período y continuaron de manera virtual, mientras se evaluaban indicadores de riesgo. El caso reactivó charlas preventivas en escuelas de la zona y puso en agenda la incidencia de redes sociales y mensajería en la escalada de amenazas entre pares.El último caso se dio hoy, en La Paz, Mendoza, cuando una alumna de 14 años ingresó a la Escuela Marcelino H. Blanco con una pistola 9 mm que, según fuentes policiales, pertenece a su padre. La menor realizó tres disparos al aire y se atrincheró en el patio hasta que equipos especializados y mediadores lograron la evacuación y el resguardo del resto de los estudiantes. No se registraron heridos.La fiscalía penal juvenil de La Paz supervisó el procedimiento, mientras el Ministerio de Seguridad provincial activó equipos de intervención y revisó el circuito de custodia de armas de personal policial fuera de servicio.

Fuente: La Nación
10/09/2025 14:18

Los videos de la chica que se atrincheró en una escuela de Mendoza con un arma

Este miércoles una adolescente de 14 años ingresó a su escuela ubicada en La Paz, Mendoza, efectuó varios disparos y se atrincheró en el establecimiento educativo. Mientras la Policía local montó un fuerte operativo para evacuar a los alumnos y profesores -nadie resultó herido- y disuadir a la chica para que salga y entregue el arma. El principal video que se viralizó en redes sociales muestra a la alumna de 14 años con la pistola en su mano derecha caminando a paso firme en dirección al interior de la escuela Marcelino Blanco.

Fuente: Clarín
10/09/2025 13:18

"¿Tiraste un chasquibum?": el dramático momento en que una alumna empezó a disparar en una escuela de Mendoza

Una testigo del hecho contó cómo fue la secuencia en la que la chica de 14 años sacó el arma y le apuntó a varios compañeros.Disparó varias veces y se atrincheró pidiendo por una docente.

Fuente: La Nación
10/09/2025 13:18

Escuela en Mendoza, en vivo: una alumna entró con un arma, disparó y se atrincheró

Luego de la intervención del personal policial y de Bomberos, se evacuó al resto de los alumnos y se dio paso al Grupo de Resolución de Incidentes y Secuestros (GRIS) para tratar de convencerla de que salga por sus propios medios. En tanto, Diario Uno indicó que la fiscal penal de menores de La Paz, Griselda Digier, se encuentra supervisando el procedimiento en la escuela.Un violento hecho tuvo lugar durante la mañana de este miércoles en la provincia de Mendoza cuando una adolescente de 14 años ingresó armada a su colegio y disparó por lo menos dos veces a las personas que se encontraban allí.

Fuente: Perfil
10/09/2025 13:18

Una adolescente de 14 años disparó dos veces dentro de una escuela en Mendoza

Ingresó armada a la escuela Marcelino Blanco de La Paz y permanece atrincherada. La Policía mantiene un operativo en curso. Leer más

Fuente: Infobae
10/09/2025 08:16

Premiarán con 500 mil dólares a la "mejor escuela del mundo"

El Global Schools Prize, lanzado este miércoles por Fundación Varkey y Unesco, busca identificar a instituciones educativas innovadoras en todo el mundo. Las postulaciones ya están abiertas: además del premio mayor, habrá 50.000 dólares para las escuelas que resulten ganadoras en cada una de las 10 categorías

Fuente: Infobae
10/09/2025 08:15

A un año del "Acuerdo por la Educación", reclaman mayor foco en las prioridades para mejorar la escuela

Un nuevo informe de Argentinos por la Educación destaca mejoras en la cobertura del jardín de infantes y en las políticas de alfabetización, pero advierte sobre problemas persistentes en cuanto a la calidad de los aprendizajes y las trayectorias de los estudiantes de secundaria

Fuente: La Nación
10/09/2025 06:18

Se lanza el Global Schools Prize, una nueva distinción para reconocer la innovación educativa en escuelas de todo el mundo

La Fundación Varkey, en alianza con la UNESCO, anunció la primera edición del Global Schools Prize, un reconocimiento internacional que distinguirá a escuelas de todo el mundo en 10 categorías clave: Transformación con IA; Artes, Cultura y Creatividad; Educación basada en carácter y valores; Ciudadanía global y construcción de paz; Salud y bienestar; Superación de la adversidad; Educación inclusiva; STEM; Sostenibilidad; y Desarrollo docente. Hoy se abren las postulaciones para este nuevo premio mundial pensado para las "escuelas y los equipos docentes que estén haciendo la diferencia". Buscan identificar aquellas instituciones de todo el mundo que demuestren ambición y compromiso hacia sus estudiantes, sin importar las circunstancias, asegurando que cada chico tenga la oportunidad de desarrollar aprendizajes significativos.Se repartirán 1 millón de dólares entre las escuelas destacadas: una escuela obtendrá el Global Schools Prize y USD$500.000 para ampliar su visión, mientras que las 10 ganadoras de categoría recibirán USD$50.000 cada una. La convocatoria está abierta para escuelas públicas y privadas de todos los niveles y de todo el mundo. Las instituciones interesadas ya pueden postularse en globalteacherprize.org. Las escuelas preseleccionadas recibirán la Insignia Global Schools Prize y también se integrarán a la Global Schools Network, obteniendo acceso a alianzas, desarrollo profesional y oportunidades de colaboración global con otras instituciones líderes.Fundado por el filántropo Sunny Varkey, el Global Schools Prize se suma al Global Teacher Prize y al Global Student Prize, también creados por él, completando esta trilogía que "celebra a docentes, estudiantes y ahora escuelas como instituciones de innovación y cambio"."El Global Schools Prize es más que un premio: es un movimiento para reimaginar el aprendizaje en un mundo de cambio constante. Al reconocer a múltiples ganadores, destacamos las diversas maneras en que las escuelas están impulsando el progreso, desde la innovación y el desarrollo docente hasta la sostenibilidad y el bienestar estudiantil", afirmó Varkey.El premio contará con la guía del Global Schools Prize Council, copresidido por Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO, y Dame Christine Ryan, expresidenta de la Junta de Ofsted. También integran el consejo figuras internacionales como Andreas Schleicher, Director de Educación y Competencias de la OCDE, además de expresidentes y exministros de educación.El Council será parte de la academia de jurado responsable de elegir a la escuela ganadora, que incluirá también a ganadores del Global Teacher Prize y del Global Student Prize, y a líderes en educación."En todo el mundo, las escuelas están reimaginando lo que es posible, encontrando nuevas formas de inspirar la curiosidad, fortalecer la resiliencia y liberar el potencial de cada estudiante. Este premio nos recuerda que el poder de la educación no reside solo en el conocimiento, sino también en la creatividad y la colaboración que impulsan el progreso", dijo Stefania Giannini.Agustín Porres, Director Regional de Fundación Varkey, dijo: "Hay escuelas y equipos docentes de la región que están haciendo la diferencia. Es clave identificarlos y entender qué están haciendo bien para poder inspirar a otras y escalar sus buenas prácticas. Eso es lo que propone este premio".También formarán parte del Global Schools Prize Council Rosalía Arteaga, expresidenta y exvicepresidenta de Ecuador; Nuno Crato, exministro de educación de Portugal; Andreas Schleicher, Director de Educación y Competencias de la OCDE; Dina Ghobashy, Directora de Transformación Educativa en Microsoft; Lasse Leponiemi, Cofundador y Presidente de la Fundación HundrED; Deborah Quazzo, socia gerente de GSV Ventures y cofundadora del ASU+GSV Summit, Heekyung (Jo) Min, Vicepresidenta Ejecutiva de CJ CheilJedang; Giuseppina Cannizzaro, Directora de Dolce & Gabbana; JonnieNoakes, Director del The Tony Little Centre forInnovation and Research in Learning en Eton; los ganadore del Global Teacher Prize Peter Tabichi (2019) y Nhial Deng (2023), y los finalistas Kenisha Arora y Kekhashan Basu.

Fuente: Infobae
09/09/2025 22:11

Conflicto armado en Colombia: cada tres días, una escuela queda en medio del fuego cruzado, según Unicef

Organizaciones internacionales alertan sobre la intensificación de ataques y amenazas contra instituciones educativas, afectando gravemente a niños, profesores y comunidades en varias regiones del país

Fuente: La Nación
09/09/2025 18:18

La estrategia poco conocida entre los migrantes que se puede aplicar en Los Ángeles e impacta en las escuelas

El aumento de las redadas por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) trajo consigo más de cuatro mil arrestos en el área de Los Ángeles. Con este panorama, muchos padres decidieron que sus hijos estén en clases virtuales durante el nuevo período escolar 2025-2026. La nueva alternativa de los niños para estar en clases El Distrito Escolar Unificado de los Ángeles (Lausd, por sus siglas en inglés) comunicó a principios de agosto un programa de servicios para alumnos que incluía la educación a distancia. Esto dio pie a que muchos padres eligiesen esta alternativa para sus hijos."Estaría muy bien que tomen clases en línea para que estemos más seguros", dijo Fernando, un inmigrante con estatus irregular que lleva más de 20 años en EE.UU., en diálogo con CNN. Esta alternativa, que forma parte de programa "We Are One, Estamos Unidos", es poco conocida entre los migrantes. La misma buscaría ofrecer apoyo a los estudiantes durante sus estudios. "Los niños con hambre, los niños con miedo, no pueden aprender bien", sostuvo Alberto Carvalho, superintendente del Lausd en conferencia de prensa, según consignó Los Angeles Times. La estrategia de "clases virtuales" en las universidades de Los ÁngelesLos colegios no son los únicos que cuentan con esta estrategia por el incremento de las redadas. En la universidad Cal State LA, la rectora y vicepresidenta de Asuntos Académicos Heather Lattimer informó que el personal docente podrá impartir clases en línea. "Los recientes acontecimientos en el área de Los Ángeles, han dejado a muchos en nuestra comunidad preocupados por su seguridad", sostuvo Lattimer, según consignó Boyle Heights Beat. Desde East Los Angeles College, también implementaron un programa de cursos que ofrece el 50% de las clases en línea y asistencia legal estudiantes inmigrantes. Por su parte, los alumnos de Cal State Northridge lanzaron a fines de agosto una petición en línea donde le solicitaban a las autoridades ofrecer enseñanza a distancia. "Solicitamos la recolección de firmas para que las clases se impartan en línea [o cualquier alternativa para continuar con nuestros estudios] y así evitar que estudiantes y profesores universitarios corran peligro a manos de ICE y el régimen de Donald Trump", detalló la descripción de la petición. Las autoridades prevén mantener estas flexibilidades hasta la temporada de otoño."Esto es algo que nosotros, como profesores, tendremos que evaluar este otoño, especialmente para las clases magistrales y los cursos básicos de redacción y reportaje", detalló Julie Patel Liss, profesora de periodismo en Cal State LA. El incremento de las redadas y el temor de los estudiantes De acuerdo con el último informe de Los Angeles Times, el ICE detuvo a más de 8460 personas en California. En este número, se toma en cuenta los 3391 migrantes con estatus irregular que fueron detenidos durante las manifestaciones en Los Ángeles. Estas detenciones provocaron un mayor temor a la presencia de redadas en zonas consideradas "sensibles" como escuelas, iglesias o universidades. Sobre todo, con la revocación de Donald Trump al memorando que afecta estas zonas.

Fuente: Infobae
08/09/2025 16:58

México implementa jornada nacional contra violencia sexual en escuelas por primera vez

La SEP oficializa la jornada en respuesta a una orden judicial derivada de abuso en el kínder Marcelino de Chámpagnat; según la OCDE y el INEGI, entre 80 y 96 % de los casos en México no se denuncia

Fuente: Perfil
08/09/2025 16:18

Córdoba: un administrador de la escuela Dante Alighieri a juicio luego de una denuncia de un alumno

Sergio Darío Badino está investigado por empujar y golpear a un estudiante de 12 años con asma durante un acto escolar en 2023. La defensa apeló la elevación a juicio, mientras el directivo enfrenta otra causa por presunta "administración fraudulenta". Leer más

Fuente: Página 12
08/09/2025 15:28

Las Pastillas del Abuelo, el jolgorio del rock vieja escuela

Con su calor y color habitual, el público ATP de Las Pastillas copó Villa Crespo el sábado y el domingo. En gran estado, la banda desplegó su mezcla de rock rioplatense, ska, reggae y hasta una pátina tanguera.

Fuente: Infobae
08/09/2025 12:26

Así es la escuela de medicina de Alice Walton, la mujer más rica del mundo, con enfoque en salud integral y arte

La heredera de Walmart aseguró que su institución busca formar a profesionales que se preocupen por todos los aspectos de una persona que las enfermedades afecten

Fuente: La Nación
08/09/2025 07:18

Sandra Sandrini: el peso del apellido, el recuerdo de sus padres y la escuela de astrología que fundó con su hija

"Los actores siempre estamos preparando algo", dice Sandra Sandrini que tiene unos cuantos proyectos entre manos, aunque todavía verdes. Mientras tanto, conduce Voces y estrellas en Radio Cultura, todos los lunes a las 23, y prepara una muestra del documental basado en la vida de su padre, que ya estrenó pero el año que viene volverá al Palacio Libertad.Hija de Luis Sandrini y Malvina Pastorino, Sandra creció entre bambalinas y debutó con su papá en teatro. En diálogo con LA NACION, la actriz recuerda su infancia, cuenta los pro y los contra de ser hija de dos actores muy populares y queridos por varias generaciones, y dice que tiene una escuela de astrología online junto con su hija Roberta. -¿Sos astróloga?-Sí, desde hace muchos años. Es algo que desarrollé muy íntimamente. Tengo una escuela de astrología que se llama Cielo Tierra y desde pandemia funciona online; doy clases con una de mis hijas. Por otra parte, hablar de astrología en la radio me resulta algo muy lindo, porque además lo uní con poesía, música, y otros aspectos del arte. La astrología a veces se difunde de una forma un poco más efectista, y no digo que sea ni malo ni bueno, pero es un lenguaje muy profundo que nos hace observar la vida desde otro lugar y propone la integración de las personas en todos sus aspectos. -¿Cuándo empezó a interesarte? -Hace muchos años. Estudié en Casa 11, me recibí en el '98 y empecé un camino propio, haciendo cartas natales, observando la astrología en la vida cotidiana. Porque la lectura de la astrología tiene que ver con cómo nos sentimos, qué nos sucede, cómo nos relacionamos con la experiencia. Es la manifestación de todas las energías que traemos, nuestro interior y nuestro exterior. Fue una búsqueda de vida para mí, y lo sigue siendo. Terminé de escribir mi primer libro de astrología y todavía lo estoy corrigiendo. También escribo guiones y empecé a trabajar en la gestión de mis guiones, que es muy difícil.-Y decías que unís la astrología con la música porque es otra de tus pasionesâ?¦-Me gusta toda manifestación artística, la música también. Aprendí a tocar piano cuando era chica y aunque estudié algo, sacaba todo de oído. En mi familia hay muchas manifestaciones artísticas de personas que se han dedicado al arte, pero no son tan conocidas. Me gustan también la pintura, la literatura, el cine. Afortunadamente pude realizar un documental sobre la vida de mi papá que se estrenó en el 2023 en el Cine Gaumont y ahora estoy trabajando para difundirlo el año que viene en el Palacio Libertad. -Hiciste el documental con tus hijas, que también heredaron la vocación actoralâ?¦-Sí. Carla es actriz y música y Roberta escribe y dibuja; hizo toda la animación del documental. -¿Cómo fue crecer en esta familia de artistas?-Nací en una familia de artistas, es verdadâ?¦ Mi abuelo paterno también era actor. Y sentí la actuación también del lado de mi mamá, que era una actriz muy interesante. Mi papá se configuró como un ídolo popular, como una leyenda, y eso trasciende la labor actoral. Mi viejo transmitió mucha sensibilidad, por eso la gente me sigue escribiendo, se emociona. Le siguen respondiendo con su cariño porque tocó una fibra muy sensible. Eso es lo que pude observar, y analizar en la obra de mi papá para hacer documental. Fue como un antihéroe que gana perdiendoâ?¦ Configuró una sensación de que es posible hacer o tener algo que está bastante lejano en un mundo tan fuerte, tan competitivo, tan violento como el que vivimos. Y el público lo amó 50 años, y lo sigue amando todavía. -¿Y tu mamá?-Mi mamá era una actriz muy potente, muy intensa, que trabajó mucho con mi papá, pero había hecho varias cosas antes de conocerlo. Porque mis padres hicieron su familia de grandes, sobre todo para la época. Nacer en una familia donde se siente esa intensidad tan grande, es algo muy especial. También es muy abrumadorâ?¦ Porque es muy abrumadora la constante devolución del público desde un lugar de tanta emoción. Recuerdo que íbamos por la calle y se agolpaba la gente, y se emocionaban, lloraban. Era extrañoâ?¦ Y, de alguna manera, te lleva a buscar qué cosa es real y qué no. También es una bendición. -¿Cómo eran en la intimidad con esos dos ídolos populares?-Ellos intentaron una vida muy ordenada cuando nacimos nosotras y crearon una casa hermosa. Un hogar con cierto orden, con belleza, con rica comida, con horarios. Mi papá trabajó tanto, porque a veces hacía televisión, cine, teatro, pero no lo viví como un padre ausente. Fue un padre especial que no emitía juicios de valor porque tenía una mirada vasta, y se conmovía mucho frente a la necesidad de las personas. Era un tipo muy generoso y respetuoso de su público. Era muy callado, tenía su taller de carpintería y hacía cosas en la casa, algunos arreglos. Y también era muy espiritual. Mi mamá era intensa, venía de una familia compleja. Recuerdo que nos contaba muchas historias y nos leía cuentos. -Debutaste en teatro con tu papá, ¿cómo se dio?-Me dieron la posibilidad de hacerlo porque quería expresarme. Hice una temporada en Mar del Plata y después trabajé en la película Así es la vida, interpretando a la nieta de mi viejo. De muy chica quería ser maestra, y de hecho soy docente, pero de astrología (risas). Y ya un poquito más grande sentí que quería actuar. En mi casa la actuación era algo corriente. -A pesar de que hiciste teatro, cine y televisión, tuviste largos períodos sin trabajo, ¿por qué?-Me alejé a veces porque la vida me fue llevando y también por una cuestión interiorâ?¦ Necesité estabilizar algo. Pero nunca se alejó de mí la necesidad de vibrar, ya sea actuando o escribiendo. Fueron tiempos de reflexión, de crecimiento intelectual. A veces siento como si hubiera tenido dos vidas, no sé cómo explicarlo. La actuación siempre volvió. Tengo mis rituales, cuido mi voz, me conecto. En los últimos años también tuve un momento muy lindo cuando hice la película La cama. -Tener dos apellidos con tanto peso en el mundo del espectáculo, ¿te ayudó o te complicó?-En un lugar te ayuda y en otro te inhibe un poco. Hay una resonancia que no te pertenece. Te ayuda por el hecho de que alguien puede recibirte y hay una puerta que se abre, pero hay que sostenerse. Me costó mucho definir una identidad porque venía de cosas muy grandes, de vivencias a través de mis padres. La verdad es que tardé y tardo como mucho tiempo en las etapas de la vida. Creo que tiene que ver con mi origen, por esa figura tan grande, tan sensible que fue mi viejo y su trabajo. Uno hace su camino como puede y como quiere; creo que el querer y el poder están muy ligados. Tengo experiencias actorales que quizá no trascendieron, pero que han sido muy grandes para mí.

Fuente: Infobae
08/09/2025 00:08

Axion energy y Ticmas llevan la tecnología y la historia local a seis escuelas de Campana

Durante septiembre, más de 500 estudiantes participarán en un concurso educativo que combina investigación cultural, herramientas digitales y trabajo colaborativo. La iniciativa, apoyada por Axion energy, busca poner en valor la histórica Casa de los Costa y fortalecer el vínculo entre escuela y comunidad

Fuente: Infobae
08/09/2025 00:05

Fabricio Ballarini: "El desafío es conocer cómo aprendemos para diseñar una escuela que se acomode a cómo pensamos"

El director del Departamento de Ciencias de la Vida del ITBA participó del ciclo de entrevistas que coorganizan Ticmas y Argentinos por la Educación, y planteó a la escuela como un espacio de reflexión donde la ciencia y la creatividad pueden transformar la enseñanza

Fuente: La Nación
07/09/2025 20:18

De la urna al calabozo: nueve prófugos atrapados en las escuelas durante la votación bonaerense

R. J. C. tiene 23 años. Ayer, en Berisso, protagonizó una pelea en la calle. En medio de la discusión apuñaló a un joven de 29, quien por las heridas debió ser trasladado a un hospital. El sospechoso fue identificado por la declaración de testigos y filmaciones de cámaras de seguridad. Hoy fue detenido por personal de la Policía de la Provincia de Buenos Aires cuando se presentó para votar en las elecciones legislativas y municipales bonaerenses.R. J. C. fue detenido por orden del juez de Garantías de La Plata Federico Atencio tras un pedido del fiscal Álvaro Garganta, a cargo de la investigación. El sospechoso fue apresado cuando se presentó en la Escuela de Educación Primaria N° 10 General José de San Martín, situada en la avenida Montevideo y calle 74, en Berisso, para votar. Cuando presentó su documento, fue esposado. Así lo informaron a LA NACION fuentes policiales. El caso de R. J. C. no fue aislado: la policía bonaerense detuvieron a otros siete sospechosos con orden de captura y la Policía Federal Argentina (PFA) a un noveno.FUE A VOTAR, TERMINÓ PRESOEn Lomas de Zamora, la PFA detuvo a un delincuente con captura vigente por robo agravado, en modalidad "piratas del asfalto".Mientras otros esconden y defienden delincuentes, nosotros los metemos presos.En esta Argentina, el que las hace, las paga. pic.twitter.com/2ERS6qpkQm— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) September 7, 2025"Fue a votar, terminó preso. En Lomas de Zamora, la PFA detuvo a un delincuente con captura vigente por robo agravado, en modalidad 'piratas del asfalto'. Mientras otros esconden y defienden delincuentes, nosotros los metemos presos. En esta Argentina, el que las hace, las paga", escribió en su cuenta X la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich.En la Escuela de Educación Secundaria N°13 de La Matanza, situada en Lomas del Mirador, detectives de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) local detuvo a un sospechoso que tenía pedido de captura nacional e internacional por el delito de abuso sexual agravado. Se trata de una investigación a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°4 especializada en Violencia de Género de La Matanza.En San Nicolás cayó un delincuente que estaba prófugo desde el 7 de marzo pasado por un asalto. El sospechoso, imputado de robo agravado en poblado en banda y por escalamiento, fue capturado por personal de la policía bonaerense cuando se presentó a emitir su voto en la Escuela Primaria N° 30.En Isidro Casanova, también en el partido de La Matanza, hubo otro detenido que tenía una orden de captura por abuso sexual y amenazas. La causa se tramita en la UFI N°4, especializada en Violencia de Género. El sospechoso, O. B. D., tiene 54 años.En Quilmes fue detenido L. M. A., de 38 años. Estaba prófugo en una causa donde está imputado por privación ilegítima de la libertad."Se comisionó personal de manera encubierta en la Escuela de Educación Primaria N°35, situada en Craviotto 2630, y tomando los recaudos de seguridad necesarios para no poner en peligro la integridad física de terceros o interrumpir el normal desarrollo de la actividad eleccionaria, en la vía pública fue detenido el sospechoso", dijeron fuentes policiales.En General Pacheco, en el partido de Tigre, se detuvo a A. R. D., imputado de abuso sexual agravado por el vínculo y guarda del que fue víctima su hija.En Tigre también fue detenido un sospechoso que tenía orden de detención por el delito de abuso de arma.

Fuente: Clarín
07/09/2025 16:18

Bolsas magnéticas, el peculiar método que implementaron en escuelas de EEUU por la prohibición de celulares

La iniciativa, extendida en diversos distritos del país, responde a nuevas regulaciones que buscan transformar los hábitos digitales de los estudiantes.

Fuente: Perfil
07/09/2025 12:00

A Karina Milei le pusieron 3% junto al nombre en el padrón de la escuela donde vota

Ocurrió en el Instituto Pedro Poveda, en Vicente López, alguien agregó junto al nombre el número que persigue a la funcionaria luego de los audios de Diego Spagnuolo. Leer más

Fuente: Infobae
06/09/2025 23:35

Escuelas de EEUU adoptan bolsas magnéticas para hacer frente al uso de celulares: esto es lo que hay que saber

La iniciativa, extendida en diversos distritos del país, responde a nuevas regulaciones que buscan transformar los hábitos digitales de los estudiantes y abre el debate sobre la gestión de recursos y la dinámica en las aulas

Fuente: Infobae
06/09/2025 08:52

Un hombre que dio clase en cuatro escuelas utilizando tres nombres diferentes es acusado de robo de identidad: "Era un muy buen profesor"

Con antecedentes penales desde los años 80, utilizó identidades falsas para conseguir empleo como docente en al menos cuatro escuelas de Carolina del Norte, desatando preocupaciones sobre los fallos en los procesos de verificación

Fuente: Página 12
06/09/2025 00:24

El gobernador inauguró el edificio de la primera escuela técnica de Cachi

La EET N° 3176 ofrece la especialidad de Electromecánica, una formación necesaria para cubrir demandas laborales y productivas de la región. Sáenz volvió a reclamar la pavimentación de la ruta nacional 40.

Fuente: Infobae
05/09/2025 15:27

Video: momento exacto de la explosión de carro bomba en la Escuela Militar de Aviación en Cali

Siete muertos y setenta heridos dejó este atentado terrorista perpetrado por el Estado Mayor Central (EMC), disidencia de las Farc, como reacción a operaciones militares adelantadas en el Cañón del Micay, Cauca

Fuente: Clarín
05/09/2025 11:00

Entró en vigor la polémica ley de Kathy Hochul que prohíbe celulares en las escuelas de New York: "Veremos cómo va"

Se trata de la ley "Bell to Bell" limita el uso de teléfonos en todas las escuelas de Nueva York.El estado reservó un presupuesto de 13,5 millones de dólares destinado a financiar soluciones de guardado como lockers o fundas especiales.

Fuente: La Nación
05/09/2025 00:00

Revés para el ICE en California: la ley que cambiaría las normas de inmigración en escuelas y universidades

Las tensiones por la aplicación de las leyes migratorias en Estados Unidos llegaron esta semana al corazón del sistema educativo de California. Con la aprobación de la Ley SB 98 en la Legislatura estatal, las escuelas primarias y secundarias, así como también las universidades públicas, deberán crear mecanismos de alerta para informar a padres, alumnos y personal docente cuando agentes migratorios, como los del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), estén presentes en los campus. Ley SB 98 de California: alertas por la presencia de agentes del ICE en escuelas y universidadesEl proyecto, bautizado como SAFE Act (Sending Alerts to Families in Education), fue impulsado por la senadora demócrata Sasha Renée Pérez, presidenta del Comité de Educación del Senado. La propuesta incluye una cláusula de urgencia: en caso de que Newsom la firme, entrará en vigor de manera inmediata, sin esperar al plazo habitual del 1° de enero.La norma apunta a proteger a estudiantes y trabajadores frente a operativos migratorios en las instituciones educativas. Según Associated Press, la medida obliga a los distritos escolares K-12, universidades estatales y colegios comunitarios a diseñar planes de notificación cuando se confirme la presencia de autoridades de inmigración en instalaciones educativas. En el caso de la Universidad de California, el requerimiento es opcional, pero recomendado.Entre sus principales puntos, la ley establece que:Hasta el 1° de enero de 2031, los planes de seguridad escolar deberán incluir un protocolo específico para alertar a familias, maestros, administradores y empleados sobre la presencia de agentes migratorios.La notificación deberá priorizar el bienestar de la comunidad educativa, incluir enlaces a recursos legales y de apoyo, y no podrá contener información personal identificable.En el ámbito universitario, las alertas deberán precisar la fecha, la hora y el lugar del operativo confirmado, además de orientar a estudiantes y trabajadores sobre sus derechos y recursos disponibles.En las escuelas chárter, las autoridades podrán denegar peticiones si los planes de seguridad no contemplan las disposiciones exigidas sobre inmigración.Pasada la fecha de 2031, la obligación de emitir alertas cesará y las instituciones volverán a regirse por las disposiciones previas en materia de protección de datos y acceso a campus por parte de agentes solo bajo orden judicial.Durante la presentación del proyecto, la senadora Pérez defendió su urgencia al señalar que "con el regreso de los estudiantes a las aulas, esta legislación es más importante que nunca". En palabras de la legisladora, citadas en un comunicado de prensa, "la SAFE Act informará y protegerá a los alumnos inmigrantes y a sus familias en los campus escolares"."Frente a redadas y deportaciones masivas, la ley puede ayudar a las comunidades educativas a tomar las mejores decisiones sobre su seguridad", enfatizó. SAFE Act en California: hasta cuándo Gavin Newsom puede firmar la leyEn el mencionado comunicado oficial, Pérez pidió a Gavin Newsom a promulgar la norma: "Insto al gobernador Newsom a firmar la SAFE Act. Los estudiantes y sus familias han estado viviendo con miedo. California debe garantizar que nuestras escuelas y universidades sigan siendo lugares donde los jóvenes puedan aprender, los docentes enseñar y las aulas mantenerse como espacios seguros".Según informó Associated Press, la iniciativa ya fue aprobada por ambas Cámaras legislativas y ahora se encuentra en el despacho del gobernador. Newsom tendrá hasta el 12 de octubre para tomar una decisión. Si estampa su firma, la ley entrará en vigor inmediatamente y las escuelas deberán comenzar a trabajar en la adaptación de sus planes de seguridad.

Fuente: Infobae
04/09/2025 22:51

Hijo de Carlos Rivera y Cynthia Rodríguez ya va a la escuela a sus dos años, así luce el pequeño León

Cynthia compartió con sus seguidores la emoción de ver a su hijo iniciar su etapa escolar, mostrando cómo el pequeño se adapta con alegría y confianza a esta nueva rutina

Fuente: La Nación
03/09/2025 21:00

El kit para proteger a estudiantes migrantes: cómo actuar ante la presencia del ICE en las escuelas

El kit para proteger a estudiantes migrantes plantea la defensa de la comunidad con acciones coordinadas a nivel distrital, escolar y comunitario. El documento, también aborda las acciones de la Administración Trump que pueden ser una amenaza, y explica cómo actuar ante el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).El kit de apoyo para proteger a estudiantes migrantesAdvancement Project, en colaboración con la Campaña Nacional para Escuelas Libres de Policía y la Alliance for Educational Justice, publicó en junio de este 2025 el Kit de acción para la protección de estudiantes inmigrantes, en español e inglés, con el objetivo de informar sobre los derechos de la comunidad.El documento, de 56 páginas, explica que desde que asumió el cargo, Donald Trump ha tomado innumerables medidas para "dañar a comunidades de todo el país, y los estudiantes y comunidades inmigrantes fueron los primeros en sufrir las consecuencias". "Sabemos que estas iniciativas federales de control migratorio están fomentando el miedo y el racismo en las comunidades, y que los estudiantes y sus familias se ven obligados a quedarse en casa, sin asistir a la escuela, al trabajo ni a otras actividades comunitarias para protegerse", indican. Con el kit buscan informar sobre los problemas y los derechos que tienen los inmigrantes, para que así pueden protegerse. "Esperamos que al compartir un panorama actual y diversos recursos, podamos ayudar a informar y apoyar los esfuerzos de organización dentro de las comunidades para que puedan protegerse a sí mismos y a sus vecinos"."Este kit no es solo una guía: es un llamado a la acción", precisan en la presentación. Añaden que ha sido diseñado para proporcionar a educadores, padres y líderes comunitarios el conocimiento, los recursos y las estrategias necesarias para resguardar a los estudiantes inmigrantes de los efectos de la intervención de las fuerzas del orden en los entornos educativos.Qué se puede encontrar el documentoEl escrito detalla amenazas actuales como la cancelación de CBP One, la revocación de la política de lugares sensibles, y la implementación de la Ley Laken Riley, además de los desafíos estatales a la protección educativa garantizada por Plyler v. Doe. Propone las"Seis D" (Desmantelar, Descriminalizar, Despriorizar, Desmilitarizar, Desinvertir/Reinvertir y Defender) para proteger a los estudiantes, con modelos de políticas y procedimientos para distritos y escuelas, que incluyen protocolos para interacciones con agentes de inmigración. También proporciona plantillas de cartas, una promesa de director y una guía "Conozca sus derechos" para empoderar a la comunidad escolar en la defensa de los estudiantes inmigrantes.Conozca sus derechos si ICE llega a su escuela: la guía del kit ante los encuentros con agentesEl texto plantea diversas situaciones e indica qué hacer en ellas. Por ejemplo, al ser parte del personal escolar, si los agentes del ICE llegan a la escuela: No abrir la puerta a ninguna persona que se identifique como oficial de inmigración. Esto incluye puertas del salón de clases y entradas del plantel.ICE debe presentar una orden firmada por un juez para poder ingresar al edificio. Si no presenta una orden judicial, se debe negar el ingreso.En este sentido, señalan que una orden administrativa no es suficiente, ya que es emitida por una agencia en lugar de un tribunal y no está firmada por un juez. "Este tipo de orden no otorga a ICE el derecho de entrar en la escuela. Si ICE presenta una orden administrativa, se debe negar el ingreso", explican.Mantener la puerta o portón cerrados. Si ICE afirma tener una orden, solicitar que la pasen por debajo de la puerta. Luego, comunicarse de inmediato con personal administrativo de confianza y la oficina del asesor jurídico del distrito.Si es posible, grabar a los oficiales desde una distancia segura. Se tiene derecho a hacerlo. Si los oficiales piden que se retire, es posible grabarse a sí mismo al retroceder. Enfocarse en registrar a los oficiales, cuántos hay, su ubicación, números de placa y actividades.Si se es una persona indocumentada, o amparada por Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) o se tiene algún estatus de riesgo, lo mejor es no documentar el encuentro. Se recomienda salir del área con calma y sin llamar la atención.¿Qué hacer si es estudiante y el ICE llega a la escuela?El Kit de acción para la protección de estudiantes inmigrantes advierte que en estos casos lo mejor es no abrir la puerta a ninguna persona que se identifique como oficial, lo que incluye entradas del salón de clases y a la escuela, ya que solo el personal escolar debe encargarse de la situación.Si los agentes del ICE llegan a la escuela:No se tiene la obligación de responder ninguna pregunta, ni siquiera si un adulto dice que está bien hacerlo.No compartir información sobre la familia o amigos.No responder preguntas sobre el estatus migratorio ni sobre los documentos de la familia.No firmar ningún documento sin la presencia de un adulto de confianza o un abogado.El texto también advierte que si el estudiante es detenido por agentes de la agencia de inmigración o la policía, es posible preguntar: "¿Estoy libre para irme?", si la respuesta es negativa, lo mejor es guardar silencio y pedir un abogado. Se tiene derecho a hacer una llamada telefónica, pero indican que si se decide llamar a los padres o cuidadores, es bueno considerar si hacerlo es seguro para ellos. En general, el kit recomienda a las escuelas no buscar ni guardar información sobre el estatus migratorio en computadoras, redes o plataformas escolares, no publicar nada relacionado con este tema en redes sociales y no compartir expedientes estudiantiles con ICE para proteger la privacidad y seguridad de la comunidad.

Fuente: Infobae
03/09/2025 19:11

A Epa Colombia le incautaron un celular durante operativo en la Escuela de Carabineros en Bogotá: esto dijo el Inpec

Durante la redada en el centro penitenciario fueron encontrados tres celulares escondidos en los baños y habitaciones de los reclusos

Fuente: La Nación
03/09/2025 18:00

La medida que evalúa Ron DeSantis en Florida: planea eliminar la vacunación obligatoria, incluida en las escuelas

Bajo la gobernación de Ron DeSantis, Florida planea eliminar todas las obligaciones de vacunación en el estado, incluidas las escolares. La noticia fue confirmada por el director general de Servicios de Salud del estado, Joseph Ladapo, quien afirmó que esta medida pondría fin a lo que calificó como prácticas de "desdén y esclavitud".El anuncio oficial de la gobernación de Florida El anuncio fue presentado este 3 de septiembre en una conferencia de prensa en Valrico, cerca de Tampa. Allí, el doctor Ladapo sostuvo que el gobierno no debía tener potestad sobre las decisiones médicas de una persona. La medida que evalúa Ron DeSantis en Florida: planea eliminar la vacunación obligatoria en las escuelas"¿Quién soy yo, como gobierno o cualquier otra persona, quién soy yo, como hombre aquí presente, para decirles qué deben ingerir?", dijo Ladapo entre aplausos. "¿Quién soy yo para decirles qué debe ingerir su hijo? No tengo ese derecho", afirmó.Noticia en desarrollo...

Fuente: Infobae
03/09/2025 17:09

Elecciones Buenos Aires 2025: confirmaron que las escuelas abrirán el lunes tras los comicios

El Gobierno bonaerenses adelantó que todos los centros educativos afectados con la votación tendrán una jornada normal. Los auxiliares recibirán un bono por realizar tareas de limpieza y desinfección

Fuente: La Nación
03/09/2025 17:00

Florida avanza para eliminar la vacunación obligatoria en las escuelas y enciende un intenso debate

MIAMI.- En consonancia con la política antivacunas del secretario de Salud norteamericano, Robert F. Kennedy Jr., Florida se convirtió este miércoles en el primer estado norteamericano que se propone eliminar en todas las escuelas el calendario de vacunación obligatorio, que ya no sea un requisito para que los alumnos puedan cursar. El director general de Salud Pública de Florida, Joseph A. Ladapo afirmó que todas las normas que impulsan la obligatoriedad de la vacunación "son erróneas y están llenas de desdén y esclavitud". La postura de Ladapo sobre las vacunas y otras medidas destinadas a proteger a los ciudadanos de Florida suscitan críticas de expertos y defensores de la salud pública, sobre una práctica a la que se le atribuye el control de la propagación de enfermedades infecciosas.En una conferencia de prensa a las afueras de Tampa junto con el gobernador republicano Ron DeSantis, en coincidencia con los comienzos del año escolar, el director general de salud pública dijo: "Hay unas pocas, quizás media docena, vacunas obligatorias", declaró. "Así que seguro que desaparecerán. Tenemos que eliminarlas. Es lo correcto".DeSantis, quien apoyó la medida, afirmó que su administración puede eliminar unilateralmente algunas normas obligatorias de vacunación, pero que "el resto requeriría cambios por parte de la legislatura".Governor DeSantis Announces Florida MAHA Commission and Medical Freedom Protections https://t.co/o4lglzuXAT— Ron DeSantis (@GovRonDeSantis) September 3, 2025La administración Trump, y en particular el secretario de Salud, Robert Kennedy Jr., fundador de una organización antivacunas, han estado presionando para cambiar radicalmente la política de vacunación norteamericana. La medida de Florida subraya la creciente división política en torno a las vacunas, una división que seguramente polarizará a padres, comunidades, legisladores y profesionales de la salud en los estados republicanos y demócratas.California, Oregón y Washington -estados liderados por demócratas- anunciaron este miércoles la formación de una alianza para coordinar sus propias directrices de vacunación y preservar el acceso a las vacunas.En la conferencia de prensa, DeSantis también anunció una versión floridana de "Hagamos que Estados Unidos vuelva a estar sano", en referencia al lema y la agenda de Kennedy para abordar las causas fundamentales de las enfermedades crónicas y las enfermedades infantiles, como la nutrición.Kennedy tiene previsto testificar ante un comité del Congreso el jueves sobre los cambios realizados en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). La semana pasada, la Casa Blanca despidió a la directora de los CDC, Susan Monarez, lo que provocó la renuncia de altos directivos que citaron los esfuerzos de Kennedy y sus aliados para restringir el acceso a las vacunas a pesar de la evidencia científica que respalda la inmunización.Todos los estados y el Distrito de Columbia tienen requisitos de vacunación obligatoria para asistir a las escuelas públicas, aunque las excepciones varían según el estado. En Florida, los estudiantes sin excepciones generalmente deben vacunarse contra enfermedades como el sarampión, las paperas, la polio, la varicela y la hepatitis B.CríticasExpertos en salud pública condenaron de inmediato la decisión de Florida de levantar la obligatoriedad de vacunación."Cuando todos en una escuela están vacunados, es más difícil que las enfermedades se propaguen y es más fácil para todos mantener la diversión y el aprendizaje", declaró Susan Kressly, presidenta de la Academia Americana de Pediatría, en un comunicado. "Nos preocupa que el anuncio de hoy del gobernador DeSantis aumente el riesgo de enfermar a los niños de las escuelas públicas de Florida y tenga un efecto dominó en toda su comunidad".En el condado de Miami-Dade, el más poblado del estado, que se ha inclinado más hacia el Partido Republicano en los últimos años, el presidente del sindicato de docentes expresó su profunda preocupación por el anuncio."Durante décadas, los requisitos de vacunación escolar han sido cruciales para mantener nuestras aulas seguras y saludables", declaró Antonio White, presidente de United Teachers of Dade, en un comunicado. "Reducir estos requisitos pondría a los niños, las familias y a nuestros educadores en mayor riesgo de brotes de enfermedades prevenibles".La representante de Florida, Fentrice Driskell (demócrata), quien lidera la bancada del partido en la Cámara de Representantes estatal, calificó la medida de "extremadamente imprudente" y afirmó que DeSantis quiere "intercambiar la salud de los niños por titulares mediáticos".El año pasado, Ladapo pidió que se suspendiera el uso de las vacunas de ARNm contra el coronavirus, citando afirmaciones desmentidas de que las vacunas podrían contaminar el ADN del paciente. Además, se convirtió en el primer funcionario de salud estatal en instar a las comunidades a dejar de añadir flúor al agua potable, una práctica ampliamente reconocida por mejorar la salud bucal. El equipo de transición de Trump consideró a Ladapo para el cargo de secretario de Salud antes de seleccionar a Kennedy.Con información de AP y The Washington Post

Fuente: Infobae
03/09/2025 12:28

La violonchelista Anna Komusinski de Alba debuta en México con la Orquesta Escuela Carlos Chávez

La joven violonchelista se presentará por primera vez en escenarios nacionales con un repertorio que incluye piezas de Saint-Saëns, DvoÅ?ák y Tchaikovsky

Fuente: Infobae
03/09/2025 01:13

Qué se necesita para faltar por dolores menstruales en escuelas de CDMX

Las adolescentes pueden pedir ausentarse de la primaria y secundaria durante su periodo

Fuente: Infobae
02/09/2025 20:50

Socavón en una escuela en Edomex deja sin clases a 680 estudiantes, padres piden solución inmediata

Según denuncias de la comunidad educativa, la falta de atención por parte de las autoridades mantiene a los niños sin clases presenciales

Fuente: Perfil
01/09/2025 14:36

Una donación de Karina Milei conecta a la escuela de Sebastián Pareja con el expediente de la Mafia de la Aduana

En 2024 se elevó a juicio la causa que investigó una red de contrabando a gran escala. Uno de los imputados, Darío Donolo, recibió rezagos aduaneros en febrero de 2025 y, a través de su fundación, inscribió el dominio de la EFDAP. Leer más

Fuente: Infobae
31/08/2025 01:41

Pedagogía del cuidado: cómo se construye una escuela secundaria "experta en vínculos"

La dimensión afectiva ocupa un lugar cada vez más central en las políticas educativas: no se trata de correr del foco del aprendizaje, sino de entender cómo los buenos vínculos lo hacen posible. Esta semana una cumbre mundial de profesores propuso declarar la relación docente-estudiante como "patrimonio de la humanidad"

Fuente: Perfil
30/08/2025 19:00

Corrientes va a las urnas: los datos clave de las elecciones con 950 mil votantes y 338 escuelas habilitadas

La Junta Electoral de Corrientes confirmó que un total de 950.576 electores están habilitados para sufragar este domingo. La novedad del voto joven. Leer más

Fuente: La Nación
30/08/2025 15:00

Con inteligencia artificial: cómo son las clases en esta escuela de Virginia donde se estudia solo dos horas al día

Una escuela privada que pronto abre sus puertas en el norte de Virginia, Estados Unidos, desarrolló un novedoso sistema que promete cambiar la forma en que los niños aprenden. Sus alumnos solo dedicarán dos horas al día a contenidos académicos y el resto del tiempo lo destinarán a talleres y actividades prácticas, gracias a un proyecto impulsado por inteligencia artificial (IA).Método educativo innovador: guías en lugar de maestros tradicionales en Alpha SchoolLa institución pertenece a Alpha School, una red educativa privada que ya opera en otras ciudades de Estados Unidos y que ahora busca expandirse con un campus en Virginia. En sus aulas, los alumnos no se forman con profesores tradicionales, sino que trabajan con "guías", que los acompañan en el proceso, pero no dictan clases en el sentido clásico. "Nos dimos cuenta de que los niños no necesitan sentarse en clase todo el día haciendo actividades académicas", explicó MacKenzie Price, cofundadora de Alpha School. Según explicó a The Washington Post, las plataformas digitales y herramientas de IA permiten personalizar el aprendizaje de cada alumno y optimizar su tiempo en el aula.Los chicos de los primeros grados usan aplicaciones como IXL, un software que adapta las lecciones según el desempeño de cada usuario. Con auriculares y dispositivos electrónicos, responden ejercicios de matemáticas o lectura mientras el sistema mide su nivel de concentración. Cuando detecta que un estudiante se dispersa, un recordatorio lo invita a enfocarse nuevamente. En Virginia: solo dos horas de clases académicas y talleres prácticosEl método de Alpha se basa en la idea de que la formación académica intensiva puede concentrarse en un bloque reducido de tiempo. Price sostiene que con la ayuda de inteligencia artificial los chicos "aprenden el doble que en las aulas tradicionales" y obtienen resultados que les permiten ubicarse "entre el 1% superior en todo EE.UU.". Luego de las dos horas de estudio, los alumnos dedican el resto de la jornada escolar a experiencias prácticas. Algunos talleres enseñan a recorrer en bicicleta ocho kilómetros sin detenerse o a escalar una pared de roca. Otro dato destacado es que los estudiantes "no tienen tarea en casa", explicó.Los más grandes realizan proyectos de gestión, como la gestión simulada de una propiedad en Airbnb. La apuesta es que los alumnos fortalezcan competencias físicas, sociales y de creatividad, más allá de las materias tradicionales.Alpha School: red privada de educación con fuerte respaldo millonario en EE.UU.Alpha School nació en Texas y cuenta con varios campus en Florida, Arizona y California, donde ya estudian unos 300 alumnos. La matrícula oscila entre US$15.000 y US$65.000 por año, aunque en algunos estados los programas de vales reducen ese costo para las familias. En Virginia, el nuevo edificio funcionará en Chantilly, en instalaciones adquiridas de una red de escuelas Montessori. La iniciativa tiene detrás a inversores de peso y a políticos que promueven la "elección de escuela", un movimiento que impulsa alternativas al sistema público tradicional. Price donó millones de dólares a campañas de candidatos republicanos y defendió programas de subsidios estatales que permiten pagar instituciones privadas con fondos públicos. "Creo que las familias deberían tener tantas opciones como sea posible cuando se trata de la escuela", afirmó. Modelo educativo de Alpha School: críticas y opiniones de expertosAunque el modelo recibe elogios de padres o empresarios, especialistas en educación expresan cautela. Victor Lee, profesor de la Universidad de Stanford, advirtió al medio citado que los resultados de Alpha pueden no ser extrapolables a todo el sistema: "Es una privada, que tiende a atraer familias con recursos financieros, altamente educadas". Según Lee, generalizar los logros a todo el sistema educativo resulta problemático. En la misma línea, Ying Xu, profesora de Harvard, señaló que la IA acelera el aprendizaje de estudiantes muy motivados, pero puede "convertirse en un atajo" para quienes "muestran menos interés".La escuela de Virginia organizó recientemente una jornada para que los niños y sus familias puedan conocer y experimentar el sistema.

Fuente: La Nación
29/08/2025 15:00

Quiénes son las víctimas y otras preguntas sobre el ataque a la iglesia de una escuela católica en EE.UU.

Un tiroteo en una escuela católica en Minneapolis, Minnesota, EE.UU., ha dejado dos niños muertos y 17 personas heridas, según informaron las autoridades estadounidenses.El ataque ocurrió poco antes de las 8 hora local del miércoles en la Iglesia de la escuela católica Anunciación, donde los niños se encontraban celebrando una misa.La atacante murió en el lugar por una herida de bala autoinfligida.El FBI está investigando el incidente como un crimen de odio dirigido contra católicos."El FBI está investigando este tiroteo como un acto de terrorismo interno y un crimen de odio contra los católicos", afirmó el director del FBI, Kash Patel, en una publicación en X.Un flujo constante de personas llegó al lugar el miércoles por la noche, algunos portando flores.Había una sensación de conmoción y enojo por el hecho de que el tiroteo había ocurrido al comienzo de una misa en una iglesia en la que se inauguraba el nuevo período escolar.El papa León XIV, el primer Papa estadounidense, estuvo entre quienes rindieron homenaje a las jóvenes víctimas y dijo que estaba "profundamente entristecido" por el ataque.¿Quién es la presunta atacante, Robin Westman?La atacante ha sido identificada como Robin Westman, de 23 años, de un suburbio de Minneapolis. Actualmente se desconocen sus motivaciones.Vestida completamente de negro, se acercó a un lado de la iglesia de la escuela y disparó decenas de tiros a través de las ventanas con tres armas de fuego: un rifle, una escopeta y una pistola.La policía también encontró una bomba de humo en el lugar.Las autoridades están investigando si la sospechosa disparó dentro del centro o si todos los disparos vinieron desde afuera. Apuntaron que no encontraron casquillos de bala en el interior.El jefe de policía de Minneapolis, Brian O'Hara, precisó que la atacante no tenía "importantes antecedentes penales conocidos" y que actuó sola.La policía encontró un "manifiesto" que la sospechosa programó para que se publicara en YouTube durante el tiroteo. El FBI colaboró â??â??con las autoridades y lo retiró de la plataforma.La madre de la atacante, Mary Grace Westman, solía trabajar en la escuela, según un boletín escolar de 2016. Una publicación en Facebook señala que se retiró del cargo en 2021.Westman cambió legalmente su nombre de Robert a Robin en 2020, según consta en los registros judiciales de Minnesota.En la solicitud, el juez escribió: "La menor se identifica como mujer y desea que su nombre refleje su identificación".En una conferencia de prensa el miércoles, el alcalde de Minneapolis, Jacob Frey, rechazó el odio dirigido hacia la comunidad transgénero a raíz del ataque.En sus propias actualizaciones, la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, afirmó que Westman era un "hombre que decía ser transgénero", y en su publicación en X, el director del FBI, Kash Patel, se refirió a Westman como "un hombre".¿Quiénes son las víctimas?Dos niños, de ocho y diez años, murieron. Diecisiete personas resultaron heridas, 14 de ellas menores de edad.Los tres adultos que resultaron heridos eran feligreses de entre 80 y 89 años, precisó O'Hara.Thomas Wyatt, presidente de medicina de emergencia en el Centro Médico del Condado de Hennepin, señaló que siete niños de entre 6 y 14 años fueron trasladados al hospital donde trabaja y se encontraban en estado crítico. Cuatro de ellos necesitaron cirugía.Los pacientes que no estaban en estados críticos fueron trasladados a otros hospitales.Se espera que todas las víctimas que resultaron heridas sobrevivan, según las autoridades.O'Hara aseguró que el departamento de policía estaba "destrozado por las familias que han perdido a sus hijos", así como por las jóvenes vidas que "luchan por recuperarse" y por "toda la comunidad que ha quedado tan profundamente traumatizada por este ataque sin sentido".Un niño de 10 años que sobrevivió al ataque dijo a la cadena de televisión local WCCO, socia de CBS, que un amigo lo salvó de las balas acostándose encima de él."Estaba a dos asientos del vitral. Pero mi amigo Víctor me salvó, se echó encima de mí, pero recibió un impacto", dijo."A mi amigo le dieron en la espalda y lo llevaron al hospital... Tenía mucho miedo por él, pero creo que ahora está bien", dijo."Estas eran familias de Minneapolis. Eran familias estadounidenses, y el dolor que están sufriendo ahora mismo es inmenso", señaló el alcalde Jacob Frey durante una sesión informativa. En una clara referencia a lo que algunos perciben como respuestas políticas a los tiroteos masivos, Frey, quien es demócrata, dijo: "No digan que ahora mismo se trata solo de 'pensamientos y oraciones'. Estos chicos estaban literalmente rezando".El gobernador de Minnesota, Tim Walz, dijo que el presidente Donald Trump y su equipo expresaron sus "profundas condolencias" y ofrecieron ayuda.Añadió que la situación era "demasiado común, no sólo en Minnesota, sino en todo el país", y agregó que esperaba que ninguna comunidad o escuela tuviera que pasar por un día como este.Trump dijo más tarde que la bandera estadounidense ondearía a media asta en la Casa Blanca como muestra de respeto a las víctimas.¿Qué es la escuela Anunciación?La escuela católica Anunciación imparte clases para estudiantes desde preescolar (nivel infantil) hasta octavo grado (14 años de edad), según su sitio web.Está ubicada en una zona residencial del sur de Minneapolis.El enfoque de la enseñanza en la escuela católica es el de un aprendizaje basado en la fe.La escuela añadió que la religión la "obliga" a interactuar con su comunidad local. También cuenta con una escuela hermana en Haití.El director del centro educativo Matt DeBoer habló en una conferencia de prensa el miércoles y comenzó sus comentarios diciendo: "Los amo, lamento mucho que esto haya sucedido hoy".Agradeció a los simpatizantes por sus pensamientos y oraciones y pidió a la gente que "oremos con nuestros pies" (mostrar la fe con acciones) para tomar medidas contra futuros tiroteos.

Fuente: La Nación
29/08/2025 14:00

Una escuela salteña ganó la Copa Robótica Argentina 2025

La ciudad de Neuquén fue el escenario de la gran final de la Copa Robótica Argentina 2025, organizada por Educabot, que lleva varios años celebrando esta competencia para estudiantes secundarios que busca despertar su interés por la robótica y las temáticas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática). La Escuela de Educación Técnica Dr. Alberto Einstein EX N° 5138 (con el equipo "Fenrir-la-2") de la provincia de Salta se consagró Campeona Nacional. El segundo puesto fue para el Centro de Educación Técnica NRO. 27 (equipo "Vacío Púrpura") de la provincia de Río Negro, mientras que el tercer lugar correspondió al Colegio Secundario N°60 (equipo "Los Jugenios") de la provincia de Jujuy.Fueron dos jornadas en la ciudad neuquina organizadas junto al gobierno provincial y su ministerio de Educación, además de Educabot; allí se cruzaron 18 equipos de Córdoba, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta y la Ciudad de Buenos Aires, que compitieron en el desafío "Orbit Odyssey", que requería que los estudiantes diseñen y programen robots para transitar en distintos entornos impredecibles, desarrollando habilidades de trabajo en equipo, pensamiento estratégico y resolución de problemas. También hubo trabajo en equipo: otra instancia permitió a los estudiantes hacer alianzas entre distintas provincias. El primer puesto fue para la unión entre el Colegio Secundario N°60 (equipo "Los Jugenios") de Jujuy y el Instituto Técnico Adrián P. Urquía de Córdoba (equipo "CincoBits"); y el segundo, para el grupo conformado por la Escuela de Educación Técnica Dr. Alberto Einstein EX N° 5138 de Salta (equipo "Diodo 1N3138") y el Centro de Educación Técnica N°27 de Río Negro (equipo "Vacío Púrpura").Según Educabot, "la final no fue solo una competencia: fue una gran celebración del talento joven argentino, de la educación y de la innovación. El predio se transformó en una fiesta abierta a toda la comunidad, con charlas inspiradoras y espacios participativos donde las familias pudieron experimentar de primera mano la robótica: desde construir y programar robots hasta jugar en entornos de realidad virtual o entrenar una inteligencia artificial para que un robot se convirtiera en futbolista."La Copa Robótica Argentina 2025 contó con el respaldo de la First Global Challenge, la competencia internacional que reúne a jóvenes de más de 190 países para resolver desafíos inspirados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU; también se usó la Experiential Robotics Platform (XRP), un proyecto educativo creado para democratizar el acceso a la robótica y la programación desde edades tempranas.En los varios años desde que nació la competencia robótica organizada por Educabot ya participaron más de 3600 estudiantes. Además del honor de saberse ganadores y de llevarse una gran experiencia, el equipo ganador de este año obtuvo $10 millones en equipamiento tecnológico educativo para la escuela y computadoras Educabot para cada uno de los competidores; el segundo, 5 millones de pesos en tecnología educativa para la escuela y kits de robótica "Creabots" para cada uno de los competidores; y el tercero, 3 millones en tecnología educativa para la escuela y Kits de Educabot para cada uno de los alumnos.

Fuente: Perfil
29/08/2025 13:00

Contenido íntimo sin consentimiento: cómo es la guía para prevenir la violencia digital en las escuelas

A partir del suicidio de una adolescente de 15 años tras la viralización de imágenes íntimas suyas sin su consentimiento, su mamá junto a ONGs y otras víctimas presentaron un proyecto de ley y una guía para acercar herramientas. Leer más

Fuente: Página 12
29/08/2025 01:41

Leonel dijo a sus compañeros de escuela que su madre lo golpeaba

Dos niños declararon en Cámara Gesell que la víctima llegaba a clases con moretones y que les había contado que su mamá le pegaba y lo amenazaba.

Fuente: Infobae
28/08/2025 21:24

Padres de los dos menores asesinados en la escuela Annunciation en Minneapolis expresan su dolor tras el tiroteo

Sus familias destacan el carácter, los sueños y la alegría de los niños fallecidos durante un ataque armado que conmocionó a la comunidad educativa y religiosa

Fuente: Infobae
28/08/2025 19:07

El miedo no termina con el tiroteo: cómo lidian los niños sobrevivientes de ataques armados en las escuelas de EEUU

Investigaciones muestran que sentimientos de culpa y angustia se vuelven parte de la rutina para quienes escapan con vida de ataques como el de la Escuela Católica Anunciación en Minneapolis

Fuente: Infobae
28/08/2025 18:11

La madre de una víctima del tiroteo en una escuela de Minneapolis atendió a su hija que llegó herida al hospital

La enfermera acudió esa mañana al hospital para colaborar en la atención de los heridos, sin saber que su propia hija figuraba entre los casos más graves

Fuente: La Nación
28/08/2025 16:00

Pilar: la "escuela" sin pupitres que impulsa a chicos sin oportunidades y superó a colegios privados en una prueba

En la localidad de Maquinista Francisco Savio, partido de Pilar, las realidades sociales son ásperas, marcadas por la precariedad, la desocupación y las oportunidades que escasean. En ese escenario, la Fundación Cartoneros y sus Chicos consiguió lo impensado: devolverles a los niños la posibilidad de soñar. No solo les ofreció nuevas herramientas de aprendizaje y alternativas de futuro, sino que incluso logró superar a colegios privados en evaluaciones nacionales.La historia de la fundación comenzó en 2001, en plena crisis económica. Conmovida por la situación que atravesaba la Argentina, la empresaria suiza Renata Jacobs decidió acompañar a los cartoneros a través de una iniciativa educativa. Así nació la fundación.En 2010, en alianza con la cooperativa de recicladores urbanos Las Madreselvas -que trabaja en barrios como Núñez, Saavedra y Villa Urquiza-, se lanzó el programa "Mejor Educación, Mejor Vida". Casi una década después, en 2018, la Municipalidad de Pilar entregó en comodato el futuro terreno de la fundación y un año más tarde se construyó el edificio. En 2023, se construyó un segundo piso, que fue inaugurado en 2024 y duplicó la capacidad del espacio y la cantidad de niños. Actualmente, la fundación recibe a 285 alumnos y tiene más de 60 chicos en lista de espera. Aunque mantiene la alianza con la cooperativa Las Madreselvas, que financia los sueldos del personal de cocina y las compras mensuales, la realidad ya no es la misma que en sus inicios: el 80% de los niños provienen del barrio y apenas un 20% son hijos de cartoneros.El contexto de esos chicos es complejo. "Muchos padres son desempleados, hacen changas, son situaciones familiares muy complicadas. Para ellos, la fundación se convierte en refugio y sostén", explicó Valeria Schildknecht, la directora ejecutiva, a LA NACION. Este espacio no es una escuela en el sentido tradicional. No hay pupitres en fila ni boletines con aplazos. Los chicos asisten en contraturno de la escuela formal, ya sea por la mañana o por la tarde, en jornadas que simulan horarios escolares: de 8.30 a 12 o de 13 a 16.30.Al llegar, reciben siempre un desayuno o una merienda saludable. Antes de comer, se lavan las manos y luego se cepillan los dientes. Se impulsa la reducción del azúcar en las bebidas y se insiste en el consumo de agua. Al promover pequeños hábitos repetidos día tras día, buscan modificar rutinas familiares más arraigadas.Fernando Cañete es profesor en la fundación desde 2019 y explicó: "Esto no es educación tradicional. Es educación popular y te exige poner el cuerpo. No sos solo un docente. Sos un adulto disponible". Para que un chico pueda entrar en la fundación, debe estar escolarizado y sus padres -o algún adulto responsable- tienen que haber participado previamente de una reunión en la fundación.Al ingresar, cada niño es evaluado para conocer su nivel real, más allá de la edad o el grado escolar. Esa es la base de una trayectoria flexible. "En la escuela tradicional, el que no entiende queda atrás. Acá no, acá tenemos todo el tiempo del mundo", señaló Cañete.La flexibilidad es un principio central en la fundación. "Hay días que un chico llega angustiado, y si no sacás eso de adentro, no hay clase posible. Entonces frenamos, charlamos y, después sí, vemos los contenidos", contó el profesor.El acompañamiento educativo se organiza en seis ciclos, desde primer grado de primaria hasta tercer año de secundaria. Los grupos son heterogéneos, con edades mixtas, lo que estimula el aprendizaje colaborativo. No trabajan con una currícula rígida. A comienzos de cada año, el equipo docente se reúne, evalúa lo que faltó en cada grupo y planifica en función de esos vacíos. "La idea es que haya armonía, calidad y calidez, un lugar donde puedan sentirse libres, sin bullying, con confianza para equivocarse y aprender del error", relató Cañete.Para quienes no saben leer ni escribir, existe el programa ABC, sostenido por una red de voluntarios. Empleados de empresas como JP Morgan, Danone, Winclap, NBC universal y CCCU se conectan dos veces por semana con un niño asignado.No son educadores, pero cumplen un rol decisivo: acompañan, escuchan y están presentes para los niños. "Lo que genera eso, que los chicos vean que una persona se conecta dos veces por semana, todas las semanas, a tal hora, cumple, le pregunta cómo le fue el fin de semana, se acuerda de su cumpleaños, está atrás de ese chico, genera un vínculo", dijo Schildknecht.El programa es intensivo: la mayoría de los chicos avanza a un ciclo superior en apenas seis meses. Juliana, de 8 años, llegó hace dos años en la fundación, no sabía leer ni escribir. "Aprendí a leer y a multiplicar aquí", explicó la niña.El esfuerzo se refleja en los resultados. El impacto de este modelo educativo se hizo evidente cuando comenzaron a llegar las evaluaciones externas. Las pruebas META (Medición y Evaluación para la Transformación de los Aprendizajes), desarrolladas por la Universidad Austral, se toman dos veces al año -en abril y octubre- en alumnos de tercer y sexto grado de primaria, en matemática y prácticas del lenguaje.En abril de 2024, cuando la fundación participó por primera vez del programa, los resultados fueron desalentadores: sus alumnos quedaron en el último lugar. Lejos de desanimarse, el equipo docente utilizó el informe detallado para reorganizar toda la planificación pedagógica.El trabajo dio frutos: en octubre de ese mismo año, los estudiantes de tercer grado pasaron en matemática del último puesto al 33 de 36 instituciones. Para los docentes, fue como "haber ganado el Mundial". Y en la última edición, realizada en abril último, el 26,7% de los alumnos de tercer grado estuvo por encima del promedio nacional en matemática.META entrega a cada institución un informe pormenorizado que permite medir progresos. Los resultados se traducen en un "semáforo": rojo, naranja, amarillo y verde, según el nivel de desempeño. "El 27% de nuestros chicos de tercer grado estaban en verde. O sea, por encima del promedio", confirmó la directora ejecutiva.En tercer grado, ningún alumno de la fundación quedó en el nivel rojo -el más bajo- en prácticas del lenguaje ni en matemática. En sexto grado también hubo avances, sobre todo en prácticas del lenguaje, aunque persisten desafíos importantes. "El resultado es lindo, sí. Pero lo que nos importa es el proceso: que los chicos se sientan capaces, que digan 'yo puedo'. Ese es el combustible para seguir", expresó Schildknecht. "Cuando ajustás más personalmente, das mejores resultados. Y eso es contrario a lo que el sistema educativo propone: todo para todos y todos tienen que aprender lo mismo. Claramente, las necesidades son distintas y cada uno tiene un ritmo de aprendizaje distinto", resumió Cañete. Esa edición reunió a 6340 estudiantes de 44 instituciones educativas en nueve provincias, con fuerte presencia de colegios privados bilingües de doble jornada ubicados en la zona norte del conurbano bonaerense. Algunos de estos tuvieron peores resultados que los alumnos de la fundación. Detrás de cada buena nota hay tardes de acompañamiento individual, cenas compartidas, padres que reciben audios de WhatsApp explicando qué se trabajará ese mes. El compromiso del equipo es inquebrantable. "A diferencia de otras propuestas educativas, somos muy detallistas en el proceso de aprendizaje de cada uno. En cómo acompañar, en qué técnicas usar, en la planificación que aplicamos", describió el docente.La fundación ofrece un taller de emociones todos los miércoles, impulsado por la complejidad de muchas situaciones familiares: violencia, abusos, problemas de sueño agravados por el uso excesivo del celular. Allí se brindan sesiones grupales y acompañamiento individual en los casos más críticos. Es un espacio donde los chicos pueden hablar de lo que sienten sin miedo a ser juzgados."Yo jugaba un juego de armas. Cuando me mataban, rompía cosas, mi hermano me retaba. Vicky me ayudó, y ahora juego a otras cosas. Ya no me enojo tanto", contó Liam, de 11 años. "Vicky" es Victoria Gonzales Chaves, la psicóloga que lidera los talleres de emociones. "Me ayudó a liberarme de todo lo que uno a veces se guarda. Ahora me siento más ligero", agregó el niño.La fundación abre otras puertas: la de la música. Una vez por semana, los niños pueden aprender a tocar instrumentos. Como fue el caso de Salomón, de 11 años: "Aprendí la viola desde que ingresé, me gusta, es un instrumento que disfruto tocar. Además, es divertido compartir con mis compañeros", detalló el alumno. También se puede participar del taller de educación física, en el aledaño club San Cayetano, en el que los estereotipos se disuelven. Chicas y chicos de distintas edades juegan juntos. "Jugamos a la pelota, a veces a la mancha o al tenis con los profes. Jugamos todos juntos", confió Juliana, de 8 años.Los sábados está reservado el espacio para los adolescentes mayores de 15 años. El programa se centra en el "proyecto de vida": becas, continuidad educativa, oportunidades laborales. Actualmente, la fundación evalúa cómo fortalecer esa propuesta para que no se limite a un único encuentro semanal, sino que ofrezca un acompañamiento constante durante la semana.Cada año, además, la fundación impulsa un proyecto institucional que atraviesa todos los ciclos. El de este año se llama "Huella Verde", un eje temático que promueve el reciclaje, el compostaje, la huerta y la reutilización de materiales. Todo culmina en una muestra de fin de año y se trabaja de manera lúdica: con botellas y cartones se enseña, por ejemplo, matemática. El impacto es palpable. "Antes tiraba todo a la basura y ahora reciclo en mi casa, y también se lo enseño a mi familia", apuntó Liam.El año pasado, la Fundación Cartoneros y sus Chicos participó del concurso de escritura Alumnitos. Fue la primera organización social en hacerlo y obtuvo una mención. "Este año volvimos y los chicos estaban más motivados que nunca", recordó Cañete.Para sostener su funcionamiento, la fundación depende de empleados, voluntarios y también de donaciones. Productores del barrio acercan alimentos, mientras que marcas reconocidas como Danone aportan alimentos todos los meses, CCU donó útiles escolares y bebidas y J.P. Morgan donó computadoras. Empresas como Havanna, Cabrales, Max Capital y MSU aportaron fondos para la construcción del segundo piso y apadrinan un aula. Parte del financiamiento también llega a través de subastas de camisetas firmadas por jugadores de clubes como Boca, River o la propia selección nacional. "Nos daban remeras firmadas para subastar y con eso ingresar dinero", señaló la directora.Una de las remeras que no fue vendida y está en la entrada del edificio es una camiseta de la Selección Argentina. "Es de Enzo Fernández, cuando volvió del Mundial después de haber salido campeón. Una vecina de Enzo era parte del consejo de la fundación y se la hizo firmar y nos dio la remera", contó Schildknecht.El futuro, dicen, está en los chicos que terminan la secundaria. Allí se juega hoy el desafío más grande. La fundación está repensando el programa junto con las coordinadoras y con los propios adolescente mayores de 15 años. Analizan casos de éxito y revisan experiencias para mejorar la propuesta. "El gran desafío es acompañar a quienes egresan, no soltarlos cuando terminan el secundario. Aunque hoy son pocos, no queremos desaprovecharlos y buscamos apoyarlos en lo que elijan hacer", afirmó la directora.La meta es clara: sostener los buenos resultados y ampliarlos, para que cada niño tenga un futuro posible. "No estamos transformando el mundo, pero estamos transformando el mundo de muchas personas, de muchos chicos", concluyó Cañete.

Fuente: Clarín
28/08/2025 15:18

Un año sin celulares en las escuelas de la Ciudad: la mayoría de los chicos dice que aprende más

Así lo indica una nueva encuesta realizada por el Gobierno porteño.Además, la mitad de los docentes nota menos interrupciones en clase.

Fuente: Infobae
28/08/2025 03:41

Minneapolis se une en vigilias tras el tiroteo que dejó dos niños muertos y 17 heridos en una escuela católica

La ciudad se reunió en parques e iglesias para rendir homenaje a las víctimas del ataque ocurrido en la iglesia de la Anunciación, donde se formaron altares improvisados y resonaron llamados por el fin de la violencia armada

Fuente: Página 12
27/08/2025 20:12

Comenzó la Escuela de Escritura Bonaerense

Hoy se realiza la segunda clase virtual del programa de formacion del Instituto Cultural. La segunda etapa contará con talleres en distintos espacios de la comunidad.




© 2017 - EsPrimicia.com