La gobernadora Kathy Hochul impulsa una iniciativa que restringirá los dispositivos, al asegurar que combatirá la distracción académica y busca proteger la salud mental de los estudiantes
Manuel Adorni y Leandro Santoro presentaron nuevos spots de campaña rumbo a las elecciones del 18 de mayo en CABA. El vocero presidencial vinculó a su rival con la liberación de presos durante la pandemia. El candidato peronista cuestionó a Jorge Macri. Leer más
El auditorio de Ticmas cerró la jornada dedicada a comprender la reforma educativa con la presencia del subsecretario de Planeamiento e Innovación Educativa, Oscar Ghillione, y la subsecretaria de Gestión del Aprendizaje, Inés Cruzalegui del Ministerio de Educación porteño. El video completo lo podes ver en Youtube en canla de Ticmas
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width Suicidio adolescente Naza ya no va a la escuela ¿En qué piensan los chicos que deciden quitarse la vida? @media (max-width: 500px){ .nd-apertura{padding:0} .nd-apertura-block{text-align:center; padding:0;} .nd-apertura-over-right-bottom{align-items: flex-start} .nd-apertura-figure{background-size: contain;} .nd-apertura-titulo{font-size:var(--nd-size-xl)} .nd-button-trigger.svelte-1gsufw9{margin-top:50px;} }Por Paula Soler 29 de abril de 2025 @media (max-width: 500px){ h2.nd-parrafo-tit.nd-size-xl.nd-lineheight-sm{font-size: 24px; line-height: 1.1;} } Activá los audios de esta historia Nazareno Gitali era el chico de 13 años que se sentaba en el primer banco del aula de su colegio secundario. Arrimaba el pupitre bien cerca del pizarrón blanco. Ponía la mochila a un costado, sacaba su carpeta anillada con la calavera pirata ilustrada en la tapa, miraba al frente y esperaba en silencio, tranquilo. A veces caminaba solo por los pasillos. El cabello oscuro bajo la capucha del buzo bordó, las mejillas de niño, una media sonrisa, callado. Con el tiempo, el silencio de Naza se fue transformando. Los docentes lo descubrían en ataques de enojo. En plena clase empujaba su pupitre o gritaba. Le llamaban la atención con un "otra vez vos". Comenzó a salir del aula sin permiso. Se iba al patio y no quería regresar. Las preceptoras se enojaban con él y lo señalaban como "el tontito al que hay que medicar". "De la nada, Naza revoleó un banco", "De la nada, grita en el pasillo". Eso decían desde el colegio cuando llamaban a su mamá, Guadalupe, para que fuera a retirarlo. Ella iba con la tristeza y la impotencia clavadas en la garganta. Sabía que en cada "de la nada" hizo tal cosa, en realidad había mucho. Sus reacciones brotaban después de frases hirientes dichas por lo bajo o acoso físico: golpes en la nuca, empujones y patadas por parte de compañeros y a la vista de docentes, preceptores y directivos. El último día que fue a clases entró en el aula, estuvo unos minutos y salió al jardín de la escuela. Ahí comenzó a tirar piedras contra un muro. Llamaron a su madre para decirle que "de la nada" salió del aula y no quería regresar. Naza se suicidó al día siguiente, el 12 de junio de 2024. Fue un miércoles nublado y frío, por la tarde, a la hora en la que solía salir rumbo a la escuela. Guadalupe Abaca, madre de Nazareno En el velatorio, sus padres se enteraron de que en marzo, un chico lo había contactado por Instagram haciéndose pasar por una chica, le pidió un video íntimo y que le dedicara una frase. Luego lo viralizó. En clase, en el recreo o en la calle, muchos de sus compañeros le repetían las palabras que decía frente a la cámara. Creen que ese "fue el detonante", que "no aguantó tanta maldad y dolor". Un drama que desorienta a las escuelas Nazareno era preadolescente cuando se quitó la vida en su casa de Pellegrini, un pueblo pequeño al noroeste de la provincia de Buenos Aires. Como él, cada 20 horas una niña, niño o adolescente de entre 10 y 19 años se suicida en la Argentina. Se trata de un drama invisibilizado, que no traspasa las puertas de los hogares que los lloran, pero que se agravó en las últimas décadas: mientras a principio de 1990 la tasa de suicidios entre chicos de 15 a 19 años era de 5 cada 100.000, en 2023 se ubicó en 11 cada 100.000, según los últimos datos oficiales disponibles (ver metodología). El suicidio es, además, la expresión más extrema de un fenómeno que crece y desorienta a las familias y a las escuelas: cada vez más chicos y a edades más tempranas tienen ideas de muerte, se autolesionan o transitan cuadros de ansiedad y depresión. En este contexto, la escuela aparece como un lugar clave para prevenir e identificar estos problemas de salud mental, según coinciden psiquiatras infantojuveniles, psicólogos y expertos en suicidología. Sin embargo, en la mayoría de los colegios no existen espacios para que los chicos pongan en palabras lo que sienten, los docentes no están preparados para reconocer señales de alerta y los equipos de orientación escolar son insuficientes. Mientras que a nivel nacional no existe una ley ni políticas públicas que determinen cómo se deben abordar estos temas en el aula. La estadística revela que 59 chicos de 10, 11, 12, 13 y 14 se suicidaron en 2023. Uno cada seis días. Observar qué ocurre a esas edades tiene una explicación médica: "Cuando se acercan a los 14 años, los chicos comienzan a manifestar padecimientos en su salud mental", explica Javier Quesada, psicólogo especializado en adolescencia de Unicef. Mientras que Eliana Papávero, psiquiatra infantojuvenil del Hospital Elizalde, agrega: "En la adolescencia ya se observan con mayor frecuencia conductas y pensamientos suicidas". El problema es que esos padecimientos no suelen ser detectados ni tratados, expone Quesada y remarca que el principal factor que afecta la salud mental de los niños y preadolescentes de 14 años o menos es la discriminación, el bullying y el ciberbullying, según un informe de Unicef del año pasado. Eso es lo que señaló el 43% de los chicos de esa edad. Si bien los suicidios se explican por múltiples causas, entre las que la depresión y la angustia aparecen como factores de base, el acoso escolar tiene un fuerte impacto en la salud mental de niños y adolescentes, ya sea que ocurra en la escuela o espacios virtuales asociados al grupo escolar. "El bullying y el ciberacoso son un disparador muy serio en las causas de suicidio", advierte el psiquiatra Juan José Fernández, especialista en pediatría y presidente del Capítulo de Suicidología de la Asociación de Psiquiatras de Argentina. Guadalupe Abaca, madre de Nazareno "Minimizamos lo que sienten los chicos" Pellegrini, un viernes de marzo pasado el mediodía, es puro silencio. El pueblo, de 7400 habitantes, parece vacío. Es época de cosecha y muchos trabajan en el campo. Las calles dibujan una cuadrícula impecable de manzanas de casas bajas y veredas limpias que se ramifican desde la plaza principal. Allí se alza el palacio municipal. Su torre, de 34 metros, parece un vigía mudo y solitario. A ocho cuadras, en una plaza pequeña, que ocupa una esquina con juegos coloridos, está el mural que la familia y amigos de Naza pintaron para recordarlo. Se lo ve de espaldas, con una remera de Boca y alas de ángel. "Tratemos con amor y respeto", "Basta de bullying", "Solo le pido a Dios que el dolor no me sea indiferente" son algunas de las frases que rodean la imagen. La última, sobre la indiferencia, toca el punto clave del sufrimiento de Nazareno. Eso creen sus padres y lo dirán sus amigas. En un recreo, cuando Naza caminaba por el pasillo, un chico lo tomó por detrás. Los docentes observaban. Le apretó el cuello hasta hacerlo caer. Se había quedado sin aire y desde el piso sus bocanadas se convirtieron en llanto. Su hermana, Antonella, cuatro años mayor, lo asistió y llamó a su madre. Debido a las reacciones de Naza, -gritos, patadas a los pupitres y salidas de clase- la escuela le recomendó a la familia que fuera a una psicopedagoga. Con ella, Naza habló de lo que sentía. En el informe que la profesional le entregó a las autoridades del colegio en septiembre de 2023, recomendaba que trabajaran junto a él sabiendo que sus reacciones y su bajo rendimiento escolar se debían "al maltrato" que sufría y a que la "sensación de indefensión le generaba mucha angustia". Y agregaba: "Es un niño con mucho potencial y posibilidad de abrirse al aprendizaje y a la comunicación cuando se siente respetado, validado y valorado". Pero nada cambió. Ni ese año ni al siguiente. "Su suicidio originó una gran crisis en el colegio", asegura a LA NACION la inspectora Jefa Distrital de Pellegrini, Enriqueta Diaz Roulier, quien fue nombrada en ese puesto después de la muerte de Naza. El equipo directivo de la escuela fue reemplazado. -¿Sabía la escuela que Nazareno sufría bullying? -Su caso no se analizó desde el hostigamiento escolar, sino desde el vínculo con algunos compañeros. No hubo un espacio para que eso llegara a los docentes, no hubo escucha atenta ni por parte del equipo de orientación escolar. Eso no sucedió, hay mucho por cambiar, no puede volver a pasar. -¿Por qué cree que no repararon en lo que significaban sus reacciones? -Aún nos preguntamos qué no vimos, qué no escuchamos. Mi opinión es que la mirada adultocentrista obstaculiza el acercamiento a los adolescentes porque minimiza lo que sienten los chicos. Andrea Toxverdt, docente de la escuela Andrea Toxverdt solía cruzarse con Nazareno en los pasillos de la escuela. Es profesora de Ciudadanía, pero él no fue su alumno. Ella fue testigo del ataque que sufrió el día que cayó al suelo. "Los docentes cometemos el error de ver que los chicos se agreden y decimos 'no es alumno mío' cuando todos son nuestros alumnos. Naturalizamos, decimos que es algo de chicos. Yo cometí el error de no hacer nada ese día", admite. Coincide con Diaz Roulier en que hay muchas cosas que cambiar, pero que antes se debe admitir que existe el bullying. Para resolverlo, el título docente no les da herramientas, dice Toxverdt, pero sí pueden "no mirar hacia otro lado" y ayudar con un abrazo, con escucha: "Los chicos piden a gritos un espacio para hablar". Ante la muerte del niño, Díaz Roulier organizó una jornada en la que invitó a los docentes a repensar su papel y a dialogar con los alumnos. "Todos somos responsables", les dijo. La ausencia de Naza instauró un clima escolar de calma inquietante ante el silencio de los adultos. Al poco tiempo surgieron padecimientos en alumnos de diferentes cursos: ideas de muerte, tristeza y desgano. En trabajos prácticos algunos expresaron con enojo que en el colegio no se hablaba de lo que pasó con Nazareno, ni de él. El llamado de algunos padres terminó de encender nuevas alarmas: salieron a la luz casos de autolesiones y tres intentos de suicidio. Los dos últimos, este año. El suicidio, la punta del iceberg Por cada suicidio pueden existir entre 10 y 30 intentos. Lo advierte la Organización Mundial de la Salud y varios informes de riesgo suicida. Fernández, experto en suicidología, explica que ese efecto de imitación se neutraliza cuando se genera un espacio para que los chicos y las familias puedan hablar. "Solo así se pueden detectar problemáticas y tratarlas", advierte. Cambios bruscos de humor, apatía, bajo rendimiento escolar y angustia son algunas señales de un estado depresivo en niños y adolescentes. Saberlo ayuda a prevenir intentos de autolesión, señala la psicóloga Cintya Castañeda, coordinadora en Empesares, una ONG dedicada a la prevención del suicidio. "Un niño decide quitarse la vida porque tiene la sensación de que no hay salida, que sus problemas lo desbordan, que es un peso para los demás", dice Castañeda y señala que de acuerdo a la OMS, el 80% de los suicidios se puede evitar si hay una pronta detección y consulta. Por eso destacan el papel de la escuela en la prevención y la posvención. La capacitación de docentes y directivos es una estrategia que debe instalarse no tanto como un protocolo, sino como una "cultura" que no minimice lo que sienten los chicos, dice Castañeda. Pero cuando el bullying está presente, hablar se hace más difícil. Interfieren "los códigos de silencio" en el grupo de pares y el temor a ser una víctima más. "Después de pedir ayuda reiteradas veces y sentir que el contexto es negligente y no valida lo que sufre, el chico siente que nada va a cambiar, que solo debe aguantar. Es cuando pueden surgir ideas de muerte", describe Candelaria Irazusta, psicóloga infantojuvenil y fundadora de Anti Bullying Argentina (ABA). NAZARENO. Su historia contada por sus padres y una docente de la escuela a la que iba El problema es que el adulto, que pone límites y sanciona, está desdibujado. "Cuando hay violencia en una escuela es porque no está explícitamente prohibida y sancionada", analiza Eduardo Arcángeli Arias, psicoanalista y especialista en educación y políticas públicas. Cree que no se debe "patologizar a los adolescentes con la etiqueta de violentos porque la violencia se aprende y debe prohibirse en la familia y la escuela", más aún cuando hoy la violencia, ejercida por adultos, "está naturalizada tanto en el espacio físico como en el digital". Desde ABA sugieren abordar también a los acosadores y su entorno. "La escuela ya no tiene sanciones punitivas. Eso desorienta. Pero sí hay sanciones reparatorias. Debe haber un pedido de disculpas, una colaboración en una tarea escolar. Si no hay consecuencias, se impone la lógica de la impunidad y la impunidad refuerza la violencia". El suicidio adolescente es solo la punta de un iceberg que oculta problemáticas relacionadas con la salud mental y problemáticas en el ámbito familiar y el entorno social, señala Arcángeli Arias. Las familias muchas veces se ven desbordadas o sin red para comprender qué pasa con sus hijos. Que un chico no quiera entrar en el colegio, que llore o que se quiera escapar es una señal de alarma determinante y grave. "Le saqué el celular porque lo veía muy aislado" En los límites del pueblo, antes del puro campo, está la escuela a la que iba Naza, la EESN°1. Sobre la misma calle, a 200 metros, su hogar, donde vivía con sus padres y Antonela, su hermana de 17 años. Cuando Naza llegaba del colegio de buen humor, se sentaba cerca de su madre. Sonreía y le contaba lo que habían hecho en clase. Cuando llegaba enojado o triste, iba directo a su habitación. Guadalupe se desesperaba por saber qué había pasado y trataba de sacarle palabras. Pero él le decía poco. O nada. Siempre le había gustado jugar a la pelota con los vecinos de la esquina, pero en sus últimos meses no quería salir de su casa. Muchas tardes, Naza lloraba cuando tenía que ir al colegio. Sus padres le habían sacado el celular en marzo porque lo veían muy aislado. "En verano, era feliz. Cuando empezaba la escuela, era otro. A veces llegaba del trabajo y lo encontraba llorando en la cama. Era un niño triste y callado", dice su papá, Martín. Ante esos cambios, habían buscado apoyo profesional y ya desde el primer año del secundario Naza hacía terapia con una psicóloga. Martín Gitali, padre de Nazareno "Naza era dulce. Me daba besos, me abrazaba", cuenta Guadalupe y se le rompe la voz. Evita el llanto apretando las manos, clavando las uñas en las yemas de los dedos. Cuenta que Antonella está mal, que no puede dormir. Martín dice: "Ya no somos felices como antes". Llora cuando explica que se siente culpable porque su trabajo en el campo lo hacía ausentarse mucho: "Me perdí cumpleaños, fiestas de la escuela, del jardín. Pasaba días, semanas, sin volver". Los dos lloran cuando se preguntan qué habría pasado si se hubieran enterado del video antes y qué si Naza dejaba el cole para siempre. "Pero él tenía derecho a estudiar, a estar seguro en la escuela", se responde Guadalupe. Abraza la remera preferida de Naza. Su buzo preferido, el bordó, se lo regaló a Rubí, una de las mejores amigas del niño. Chicos de 8 años que dicen que se quieren morir El aumento en la demanda de atención en salud mental de niños y adolescentes es evidente. En el Hospital de Clínicas porteño las consultas por cuadros depresivos, ideas e intentos de suicidio, auotlesiones y ansiedad en adolescentes y jóvenes aumentaron casi un 30% entre 2023 y 2024. "Llegan chicos de hasta 8 años con frases como 'me quiero morir'", dice la psiquiatra infantojuvenil Silvia Ongini, del Departamento de Pediatría del Clínicas. Muchas veces los síntomas se minimizan o se confunden con problemas de conducta, explica. "Es imperante que el Estado facilite el acceso a la salud mental y no todas las escuelas tienen un equipo de orientación", apunta Ongini. Soledad, ansiedad y depresión son tres de las situaciones más mencionadas por los adolescentes cuando hablan de sus preocupaciones, según un estudio en proceso que Fernando Zingman, médico especializado en adolescencia, hace desde Fundar, una organización dedicada al diseño de políticas públicas. Si bien existen protocolos de intervención e iniciativas interesantes de algunos colegios y municipios, apunta Zingman, no hay una política uniforme para contener los problemas de salud mental en los chicos. Tampoco hay inversión por parte del Estado. "La inversión nacional en salud mental es del 5% del total del presupuesto cuando por ley debería ser del 10%. Mientras que lo que se destina a la atención de la salud mental de adolescentes es apenas el 0,4% del presupuesto total destinado a la atención de la salud mental", expone. LA NACION se comunicó con el Ministerio de Salud de la Nación para conocer cómo planean atender esta problemática, pero no obtuvo respuestas. Desde la Subsecretaría de Educación nacional, en tanto, aseguraron que llevan adelante políticas de capacitación a docentes sobre el tema y que la línea 0800 Convivencia está disponible para denunciar, entre otras situaciones, casos de bullying. Sin embargo, no dieron respuestas sobre la necesidad de reforzar los equipos de salud mental en escuelas. Una conclusión interesante de la investigación en curso de Zingman es que "los chicos identifican que los adultos no son del todo confiables ni efectivos para acompañarlos en sus crisis emocionales ni cuando intervienen para resolver sus conflictos con pares". El banco vacío de Nazareno En Pellegrini se ven niños y adolescentes caminando solos por la calle. Un sábado por la mañana tres niños se trepan a un juego frente al mural de Nazareno. Tienen una libertad infinita hasta que suena un celular. Es su madre. Les pregunta dónde están. LA NACION conversa ahí mismo con Priscilla, de 13 años. Ella cursó con Naza. A la semana siguiente de su muerte, los docentes dijeron que estaban abiertos a cualquier inquietud que tuvieran. "Solo eso. Nunca más nos preguntaron nada ni se habló de él", dice. Durante un recreo, ella y sus compañeros, cuenta, hablaron sobre lo que "le pasó a Naza". Algunos de los que lo hostigaban lloraron. Rubí, de 15, y Taina, de 16, eran las mejores amigas de Naza. "Los profesores solo veían a Naza cuando explotaba, no cuando alguno lo golpeaba o le decía la frase del video", cuentan, sentadas a la mesa del comedor de la casa de una de ellas. A veces hacen una pausa y se tapan la cara. Toman aire, se miran tristes, se secan las lágrimas y siguen. Cuando hablan de los días buenos, sonríen. Se encontraban en la esquina del colegio para entrar juntos. Si ellas llegaban tarde, él las esperaba en la puerta. Dicen que era inteligente. Tenía 10 en matemáticas. "Le gustaba porque la profesora, para que él se quedara en el aula, le buscaba juegos matemáticos online. Le encantaba ganarme y me gritaba: '¡Te gané!'", dice Rubí y lo imita con una carcajada. Taina cree que sería bueno que algunos docentes estuvieran más atentos. Rubí suma que eso le faltó a Naza, un adulto atento. Creen que el video, del que no le gustaba hablar, fue lo que lo hizo tomar su decisión. "Estaba cansado. Ahora tenemos miedo de que pase de nuevo con otros chicos". No dicen más. Guadalupe Abaca, madre de Nazareno Cuentan que el último día de Naza en la escuela ellas no habían ido al colegio. La tarde siguiente lo esperaron en la esquina, como siempre. Se enteraron durante el recreo por un chat con otros compañeros. No lo podían creer. Las clases se suspendieron ese miércoles y el jueves. Se retomaron el viernes. Ellas volvieron recién el lunes. "Ver el banco vacío fue raro", dicen y entre las dos reconstruyen lo que siguió: "Les pedimos a los profesores ir a otra aula. Nos dijeron que sí. Pero al día siguiente volvimos al aula de siempre. Era como que nada había pasado. Nunca más se habló de él. Hicieron de cuenta que nunca existió, pero para nosotras Naza existió y todos los días falta". Metodología: el Ministerio de Salud de la Nación publica datos de suicidios desde 2005 y su última actualización es de 2023. Sin embargo, la información está agrupada en rangos de edad demasiado amplios para analizar específicamente el fenómeno en adolescentes. Por este motivo, LA NACION hizo un pedido de acceso a información pública para conocer la evolución de los suicidios en este grupo etario, pero la solicitud fue rechazada. Ante esta limitación, se decidió analizar el informe 2023 de la Dirección Nacional de Estadística Criminal del Ministerio de Seguridad, que ofrece datos de suicidios desagregados por edad desde 2017. La tasa de suicidio adolescente para 2023 se calculó tomando como base la población de 15 a 19 años, según el censo 2022. Posteriormente, se contrastó con las tasas registradas en las últimas tres décadas, a partir de informes de la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación y de Unicef, elaborados sobre datos del Ministerio de Salud y proyecciones poblacionales del Indec para el mismo rango de edad. Conocé más sobre la problemática Guía para padres y docentes. ¿Cómo identificar si un adolescente tiene ideas suicidas? Por María Ayuso Leer nota "Hay casos graves". Así trabajan las escuelas que ya previenen la depresión y la ansiedad Por María Ayuso Leer nota "No va a abandonarlos". La lucha de una adolescente en la provincia con más suicidios Por Jazmín Lell Leer nota "Un clic puede causar una tragedia". Se suicidó luego de que un chico viralizara un video íntimo Por María Ayuso Leer nota Conforme a los criterios de Conocé másCréditos Edición y producción periodística Javier Drovetto @JavierDrovetto Ilustraciones Guido Ferro Video Julieta Izzo @julietaizzo /Inés Pujana @ipujana Edición de video Julieta Bollini Fotos Soledad Aznares Asesoría de datos Natalia Louzau @natilouz Desarrollo Gastón Ballati Edición visual Florencia Abd @florenabd Copyright 2025 - SA LA NACION | Todos los derechos reservados
Desde una aplicación donde los chicos pueden expresar en forma escrita y confidencial sus preocupaciones y padecimientos psíquicos hasta talleres que buscan ponerlos en la piel de quien sufre bullying. De la capacitación de cocineras para detectar en los comedores escolares a los estudiantes que podrían tener ideas de muerte a funcionar como club de jóvenes los fines de semana.Esos son solo algunos ejemplos de las estrategias exitosas que están implementando, a lo largo y ancho del país, las escuelas que buscan hacerle frente a un drama social creciente: las problemáticas de salud mental en niñas, niños y adolescentes. "Ponemos mucho énfasis en la importancia de que los chicos sean felices en la escuela. Nuestra prioridad es esa. Porque si desaprueban una materia, van a tener horas de apoyo. Pero para seguir adelante necesitamos que sean felices", afirma Claudio Peña, director de la secundaria pública Dr. José Vicente Zapata, ubicada en pleno centro de la ciudad de Mendoza, y describe que hay estudiantes con ataques de pánico, fobias y poca tolerancia a la frustración. En la Argentina, cada 20 horas un niño o adolescente de entre 10 y 19 años se suicida. Por otro lado, los casos de los que sufren depresión, ansiedad, trastornos de la alimentación y autolesiones, entre otros padecimientos, aumentaron de forma preocupante en los últimos años. En ese contexto, los especialistas coinciden en que la escuela es un lugar clave para prevenir e identificar estos problemas de salud mental. Sin embargo, tal como reveló recientemente una investigación de LA NACION, en la mayoría de los colegios no existen espacios para que los chicos pongan en palabras lo que sienten, los docentes no están preparados para reconocer señales de alerta y los equipos de orientación escolar son insuficientes. Mientras que a nivel nacional no existe una ley ni políticas públicas que determinen cómo se deben abordar estos temas en el aula.Pero aún con recursos muy escasos, hay colegios que están haciendo un esfuerzo fuera de lo común para dar respuestas. "No podemos quedarnos con los brazos cruzados. Hay casos muy graves", resume Evangelina Acuña, secretaria general de la escuela Unidad Institucional N°1 Riveras del Valle, de Catamarca, donde a principio de año un estudiante de 14 años se suicidó. Riesgo de suicidio: dónde recurrir en busca de ayuda"Buscamos generar espacios de escucha"En la ciudad de Mendoza, la escuela Dr. José Vicente Zapata tiene más de 100 años y 1000 alumnos. Claudio Peña es su director desde hace 14 años. A partir de la pandemia y como pasó en todos los colegios, los docentes notaron un cambio grande en las emociones y la salud mental de los estudiantes. "Hubo un aumento de situaciones de ataques de pánico, fobias y poca tolerancia a la frustración", detalla Peña. En 2021 empezaron a desarrollar distintas líneas de acción, con proyectos institucionales que se renuevan cada año. El de 2025 se llama "Conectados" e incluye distintas patas. Una de ellas consiste en un "botiquín de salud mental": una serie de actividades y talleres lúdicos semanales que buscan, con ejercicios vinculados a la respiración, la expresión, la comunicación y el juego, darles a los chicos herramientas que los ayuden a transitar crisis emocionales."Vemos que los estudiantes, sobre todo los más chicos, no están preparados para afrontar fracasos: desaprueban y para ellos es lo peor. Por eso empezamos a trabajar el proyecto de vida de cada uno y a fortalecerlos. Esa es una de las formas efectivas de prevenir", asegura Peña. Para esto, trabajan de forma articulada con las universidades del Aconcagua y la de Mendoza, con estudiantes próximos a recibirse de la carrera de Psicología. "Buscamos generar espacios de escucha, donde los chicos puedan manifestar qué les está pasando y sentirse escuchados. Creo que esa es la mejor solución que podemos ofrecer", agrega el director. Por otro lado, cuando se detecta que un alumno necesita acompañamiento, desde el Servicio de Orientación Escolar (SOE), formado por psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales y especialistas en educación, se hace un primer abordaje. Además, se articula codo a codo con el centro de estudiantes. Desde ese espacio, organizan una serie de talleres vinculados a la salud mental, generalmente de la mano de la Municipalidad de Mendoza. También se promueven "días temáticos", donde se involucra el arte, el baile y la música como formas de expresión. Emma Fernández y Catalina Seguy, presidenta y vicepresidenta del centro de estudiantes, coinciden en un punto clave: "En la vida de un adolescente, la escuela ocupa la mayoría de tu tiempo. Por eso tiene que ser un lugar cálido, donde tengas a quién acudir y creemos que ese es nuestro rol como centro".Pero hay más. La escuela Vicente Zapata fue la primera de su provincia (hoy ya son cinco) en adoptar Qaizen, una aplicación creada por un mendocino de 17 años, Valentín De Antonio, junto a un grupo de compañeros. El objetivo es que los estudiantes puedan manifestar de forma escrita y confidencial las problemáticas que están atravesando: desde casos de bullying hasta otras que afectan de forma directa su salud mental. "Ayuda sobre todo a los más tímidos o a los que les cuesta expresarse. Desde sus casas o en la escuela, pueden mandar un texto contando qué les está pasando. El único que puede leer esos comentarios soy yo, el director, y a partir de ahí se decide el abordaje", detalla Peña. Por semana, llegan entre 10 y 15 comentarios. Para el director, el éxito se vincula a que el feedback es siempre inmediato: "De esa forma ya estás haciendo prevención".Cocineras en alertaA comienzos de este año, a la escuela Unidad Institucional N°1 Riveras del Valle, al sur del centro de la ciudad de Catamarca, la sacudió la tragedia: uno de sus estudiantes, de 14 años, se suicidó. "Nos shockeó a todos. Empezamos a buscar estrategias para contener a docentes y a sus compañeros de quinto año", cuenta Evangelina Acuña, la secretaria general de esa escuela que tiene nivel inicial, primaria y secundaria. "Solicitamos profesionales en los ministerios provinciales de Educación y Salud para que nos acompañen a sobrellevar el proceso de duelo y empezamos con una serie de talleres", agrega. Acuña explica que están ubicados "en un contexto sumamente vulnerable, de asentamientos". La mayoría de los padres tienen la primaria incompleta. "Hay muchas problemáticas de violencia intrafamiliar y familias completas que consumen", señala Acuña. "Nosotros contenemos mucho a los chicos con el comedor, que nos ayudó a sostener la matrícula porque antes faltaban un montón". Aún con recursos limitados, desde la escuela hacen malabares por atajar las problemáticas de salud mental que se dispararon entre los chicos, sobre todo en la secundaria. Para esto, buscan generar red con distintos actores. "Desde el año pasado empezamos a trabajar con el Mini Hospital Carlos Bravo: siempre recurrimos a sus trabajadores sociales", detalla Acuña. Catamarca es la provincia con la tasa de suicidio adolescente más alta del país, según los últimos datos oficiales. En 2023, 14 chicos de entre 10 y 19 años se quitaron la vida, lo que da una tasa de 20 adolescentes cada 100.000. Ese indicador triplica el promedio del país, que durante 2023 registró 438 suicidios de adolescentes."Es un tema que realmente arde dentro de las escuelas", asegura Carolina Álvarez, psicóloga y directora de Prevención, Promoción y Abordaje Comunitario en Salud Mental, un área que depende del Ministerio de Salud de Catamarca. Para abordar esta realidad, se está realizando un trabajo interministerial con la cartera de Educación y otras áreas clave. Todo enmarcado en la Estrategia Provincial de Prevención del Suicidio que comenzó a implementarse en mayo del año pasado. Una de las patas son capacitaciones a docentes. Además, Álvarez cuenta que desde el Ministerio de Educación se generó un espacio de posvención institucional desde el cual se trabaja con los docentes a partir de los casos de intentos o suicidios consumados. Eso fue lo que ocurrió con la escuela Riveras del Valle.Tras el suicidio del estudiante, hicieron foco en aquellos chicos que hubiesen tenido anteriormente intentos (eran cinco) o que hubiese expresado ideas de muerte (siete). Actualmente se está articulando con el Ministerio de Educación, desde donde se hace un seguimiento de las familias.Por cada suicidio pueden existir entre 10 y 30 intentos, según advierte estudios de la Organización Mundial de la Salud y otros informes de riesgo suicida. Los expertos en suicidología explican que ese efecto de imitación se neutraliza cuando se genera un espacio para que los chicos y las familias puedan hablar."Hablamos con los papás. Muchos tienen predisposición para recibir ayuda pero por su contexto no se acercan a los hospitales y les cuesta mucho conseguir turnos. Entonces nos piden a nosotros que les consigamos los turnos con psicólogos", cuenta la directora. No es nada fácil: los profesionales son pocos y los consultorios están desbordados. "No tenemos equipo psicotécnico, tenemos que trabajar en red con el Mini Hospital, con el Ministerio de Educación y la Secretaria de Familia porque tuvimos muchos casos de violencia y abuso", suma la directora.Después de que tuvieron la primera jornada de capacitación sobre suicidio, Acuña cuenta que las cocineras "empezaron a detectar en el comedor a chicos que veían raros". Y detalla: "Los convocamos para charlar y uno nos dijo que había intentando suicidarse tres veces. Tiene 13 años. El otro me dijo: 'Yo me siento muy solo'".También ven casos de autolesiones. "Las cicatrices son visibles. Necesitamos trabajar más en red con los otros ministerios y necesitamos urgente tener equipos de gabinetes psicotécnicos en las escuelas, que puedan atender salud mental. Nosotros no tenemos", se lamenta Acuña.El consumo de drogas es otra problemática que afrontan a diario. Por iniciativa de una docente, lanzaron un proyecto llamado "Te abrazo", que busca abordar esta realidad, trabajando codo a codo con una organización social dedicada a la rehabilitación. "Además, con el área de políticas juveniles del Estado, empezamos con un proyecto de fútbol itinerante los sábados, para integrarnos con otras instituciones, acompañar y contener a los alumnos. Los chicos no compiten, comparten. Les dan charlas, el desayuno. Mediante el juego se busca detectar, por ejemplo, si alguno consume", asegura Acuña. Abiertos los sábadosLa Escuela Técnica N°7 Dolores Lavalle de Lavalle es una secundaria con 753 estudiantes. Está en el barrio porteño de Parque Patricios y un 30% de sus estudiantes vive en la villa 21-24 y Zavaleta. Diego Barón es su director desde febrero del año pasado y explica que en los últimos años, dos de las problemáticas que observaron con mayor preocupación fueron el bullying y las apuestas online. "El primer caso que me encontré cuando llegué a la escuela y me afectó muchísimo fue de ciberbullying. Lo detectamos cuando una chica, que era buena alumna, estuvo tres días sin venir a la escuela: esa fue la primera alerta", detalla Barón. "Al principio no quería contar qué era lo que pasaba. Pero una de la psicopedagogas del equipo de orientación escolar empezó a indagar un poco más y ahí saltó todo. Antes el bullying se daba durante el horario de clases. Ahora, con las redes sociales, es las 24 horas, los siete días de la semana. Esta chica no tenía paz. También había víctimas de otros cursos", cuenta.En este contexto, se pusieron en contacto con el Ministerio Público Tutelar de la ciudad de Buenos Aires, que ofrece talleres a escuelas, clubes y otras instituciones sobre ciberbullying, violencias en general y problemáticas en salud mental, entre otras temáticas. Organizaron un taller (primero con el curso al que iba esa estudiante, pero después se sumaron otros) donde, de forma lúdica, los chicos se ponían en la piel de los que sufren violencia. "El impacto fue maravilloso y a partir de ahí la cosa cambió. Vamos a seguir con los talleres: no vamos a esperar a que haya otro caso", resume Barón.Los sábados y como parte de una iniciativa del Ministerio de Educación porteño, la escuela funciona como club de jóvenes: se organizan desde campamentos hasta juegos de ajedrez y todo tipo de deportes. Barón cuenta: "Esto creció mucho desde el año pasado. Trabajamos codo a codo con el coordinador del club, Adrián Romero, para que podamos tener informes mensuales de los chicos que asisten, y que recibirán los tutores de cada uno para tener un mejor seguimiento".Otra problemática en los chicos estaba vinculada con la ansiedad y la poca tolerancia a la frustración cuando rendían mal. "Nos pasa especialmente con los de segundo año, que tiene que definir su especialidad, o con los que están terminando la escuela y no saben qué hacer después", señala el director. En ese marco, a fines de este mes van a lanzar el "Proyecto de Vida", con el objetivo de "bajar el nivel de ansiedad y trabajar la orientación vocacional en los chicos, para que puedan descubrir sus talentos".Pero, además, la escuela se planteó otra iniciativa: "Todos los años, antes de que los chicos arranquen la secundaria, hacemos juegos y actividades con los profes de educación física para detectar problemas emocionales o a los chicos más introvertidos. De esa forma se busca ir individualizándolos para conversar con la familia y el departamento de orientación. A través de lo lúdico, se busca ver qué le está pasando al alumno", concluye Barón.Más informaciónSi querés saber más sobre los signos de alerta y cómo actuar cuando un adolescente tiene ideas de muerte o pensamientos suicidas, podés entrar a esta guía para padres que LA NACION armó con un equipo de especialistas.
El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú confirmaron que el accidente afecta las estructuras de una construcción de material noble
El ex presidente fue el único que viajó a ese país y la visitó. Está en Erevan, la capital. Fue fundada por los hermanos Arzoumanian, que emigraron a Buenos Aires. Hoy, lleva todos los símbolos argentinos, pero hay cada vez menos presencia de la colectividad.
El Colegio Universitario Politécnico (CUP) dio un nuevo paso en la consolidación de su Escuela de Negocios con la apertura de la Tecnicatura Superior en Emprendedorismo, la primera carrera de este tipo en la provincia de Córdoba. Leer más
La madre del menor aseguró que la necropsia arrojó un colapso de los órganos de su hijo
Frente a esta situación, las fuerzas militares, en coordinación con la Fuerza Aeroespacial, llevaron a cabo maniobras para recuperar el control del territorio y garantizar la seguridad de la población
La Escuela de Pilotos de la OTAN en Albacete organizará un curso de vuelo con 650 participantes, incluyendo aviones no tripulados y diversas aeronaves de seis países involucrados en misiones conjuntas
El Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires modificó el sistema de calificación en las escuelas primarias de gestión estatal y privada. El cambio afecta a todos los estudiantes de primero a séptimo grado, quienes recibirán boletines con una nueva "escala de progreso" que reemplaza a las notas conceptuales tradicionales. Las calificaciones numéricas continuarán utilizándose a partir de cuarto grado, junto con la nueva escala. La medida forma parte del nuevo régimen académico porteño, aprobado por resolución ministerial y vigente desde este ciclo lectivo.La nueva escala de progreso establece cinco niveles: "destacado", "avanzado", "alcanzado", "en proceso" y "no alcanzó los objetivos". Estas calificaciones reemplazan a las categorías tradicionales de evaluación que se utilizaban hasta ahora: "sobresaliente", "muy bueno", "bueno", "regular" e "insuficiente". El objetivo del nuevo formato es reflejar con mayor precisión el nivel de desempeño alcanzado por cada estudiante y orientar la planificación pedagógica a partir de sus avances concretos.En los grados superiores, estas categorías se acompañarán de calificaciones numéricas del 1 al 10. Por ejemplo, un estudiante con un desempeño "en proceso" recibirá una nota entre 4 y 5. A partir de séptimo grado, se requerirá al menos un 6 ("alcanzado") una materia. En cambio, entre primero y sexto grado, un 4 será suficiente para considerar que el estudiante aprobó.La ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, explicó a LA NACION que el sistema anterior "estaba totalmente desactualizado porque, por ejemplo, obligaba a los docentes a anotar las calificaciones en el libro matriz y hoy los libros matrices están digitalizados". Según indicó, "estaba totalmente desincronizado con la innovación del sistema". Y agregó: "Con los cambios potenciamos la gestión pedagógica de las escuelas, centralizamos la normativa y la actualizamos según las necesidades actuales, y orientamos sobre buenas prácticas para la gestión pedagógica. Esto hace al planeamiento estratégico, al equilibrio y al orden interno del sistema educativo".Las modificaciones se verán reflejadas en los boletines del primer bimestre, que las familias recibirán en mayo. En ellos aparecerán calificaciones asociadas a indicadores de logro específicos para cada asignatura y nivel. Estos indicadores están alineados con los nuevos objetivos de aprendizaje del diseño curricular, también actualizado en 2025. En el área de Lengua, por ejemplo, se valorará si el estudiante "lee y escribe palabras con autonomía" o "escribe textos breves en colaboración con el docente y sus compañeros".En paralelo con la implementación de la nueva escala de evaluación, el Ministerio recomienda que las escuelas elaboren informes valorativos de aprendizajes para compartir con las familias al final del segundo y cuarto bimestre. Aunque no son obligatorios, estos informes deben construirse de forma colegiada e incluir aspectos como la participación, el compromiso con el aprendizaje, las fortalezas del estudiante y las áreas que requieren refuerzo.RepitenciaAdemás de las calificaciones, el nuevo régimen define criterios para la promoción y la permanencia. Los estudiantes solo repetirán el grado si, luego de participar en instancias obligatorias de acompañamiento para la promoción, mantienen calificaciones de "no alcanzó los objetivos" en Lengua y Matemática. En primero y segundo grado, que se consideran una unidad pedagógica, no está previsto que los estudiantes repitan. En séptimo grado, en cambio, se requerirá como mínimo una calificación de "alcanzado" para promover al nivel secundario.El documento también incorpora mecanismos de seguimiento institucional, como la memoria didáctica, que registra el progreso y las dificultades de cada estudiante y se actualiza bimestralmente. Esta herramienta busca asegurar la continuidad pedagógica entre ciclos y docentes. Se prevé su articulación tanto en el pasaje del nivel inicial al primario como del primario al secundario, mediante los informes "Puente Inicial-Primaria" y "Puente Primaria-Secundaria".Los cambios introducidos afectan la forma en que se evalúa, califica y comunica el aprendizaje. La evaluación, según el nuevo marco evaluativo, debe ser continua, colegiada y formativa, enfocada en acompañar las trayectorias escolares. En este sentido, la modalidad de promoción acompañada se aplicará a quienes no logren aprobar una asignatura pero hayan participado de instancias de refuerzo. Consiste en continuar con apoyos pedagógicos durante el año siguiente, sin necesidad de repetir el grado completo. La decisión será tomada de forma conjunta por el equipo docente y directivo, considerando también la participación del estudiante en programas como Jornada Extendida.El esquema normativo también habilita exámenes libres para casos excepcionales, como estudiantes que cursan de forma autónoma. En estos casos, se rendirán pruebas en sedes designadas por el Ministerio, evaluando contenidos del diseño curricular vigente. La condición de libre deberá ser aprobada por las autoridades, con documentación específica y un proceso de evaluación formal.Además, se contempla la posibilidad de elaborar Proyectos Pedagógicos Individuales para estudiantes que lo necesiten, previa presentación de un Informe de Seguimiento. Este documento debe detallar las barreras identificadas y las estrategias aplicadas antes de implementar el proyecto personalizado. El PPI debe revisarse periódicamente y ajustarse a los aprendizajes significativos definidos para cada caso.Para asegurar el cumplimiento de los nuevos criterios, los lineamientos académicos promueven el trabajo en red entre directivos, docentes, equipos de orientación y supervisores. Cada escuela deberá elaborar un plan de acción institucional, con estrategias específicas para sostener la permanencia y el egreso, en particular en las áreas clave de Lengua y Matemática. En el caso de escuelas privadas, se exigirá garantizar la articulación con el nivel anterior o siguiente, según corresponda, mediante el uso obligatorio de informes puente.Desde el Ministerio de Educación porteño indicaron a este medio que se trata del primer marco académico específico para el nivel primario en la Ciudad, con el objetivo de unificar normativas y prácticas escolares cotidianas bajo un marco común. Aseguraron que la normativa busca promover experiencias formativas significativas, adaptadas al contexto actual, y fomentar ambientes de aprendizaje que favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes. Además, destacaron que las nuevas escalas de calificación permiten visibilizar con mayor precisión los niveles de desempeño alcanzados y orientar la planificación pedagógica a partir de las necesidades de cada alumno. Según señalaron, los boletines actualizados ofrecen a las familias información clara sobre los criterios de evaluación por grado y por asignatura, facilitando el seguimiento del recorrido escolar.
Vanity Fair destaca el rol crítico que el popular actor británico ha adoptado por el uso excesivo de dispositivos electrónicos en las aulas, abogando por un modelo educativo que priorice la interacción social y el juego al aire libre
Juan Alejandro Muñoz, un migrante mexicano de 38 años, fue arrestado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) mientras se dirigía a recoger a sus hijos a la casa de su exesposa, en Manteca, California, para llevarlos a la escuela. En medio del camino, fue interceptado por oficiales de migración que lo hicieron bajar de su auto. "Le pusieron grilletes", contó su expareja que, alertada de lo que ocurría, llegó al lugar y presenció cuando se lo llevaban.Vehículos sin identificación, un arresto sin orden de detención y grilletes: así arrestaron a MuñozMuñoz fue detenido el 19 de febrero. Ese día, iba camino a la casa de su exesposa para buscar a sus hijos y llevarlos a la escuela. Sin embargo, nunca llegó a la vivienda para cumplir con su rutina diaria. Dos vehículos sin identificación oficial le cortaron el paso y lo obligaron a descender del coche.Suri Ibarra, la expareja del migrante, le dijo a Newsweek que se enteró de lo que ocurría al instante, ya que Muñoz la había llamado por teléfono para avisarle que estaba por llegar. "Escuché a los oficiales interrogarlo y decirle que saliera del vehículo, diciendo que tenían una orden de arresto de ICE", recordó.La mujer contó que oyó cuando el migrante les pidió a los oficiales que le mostraran la orden de un juez, porque en un primer momento lo llamaban por otro nombre, pero los agentes se negaron a mostrarle el documento y lo sacaron del auto por la fuerza.Al escuchar lo que pasaba, Ibarra acudió al lugar junto a sus hijos. Cuando llegó, vio que le colocaban los grilletes: "Estaba siendo esposado y encadenado por agentes de ICE". Desesperada, la mujer reclamó que le dieran información sobre los motivos de su arresto. "Le pedí al agente una prueba de una orden de ICE y él me dijo que no tenía que mostrármela", explicó. La angustia de la familia se incrementó cuando preguntó a dónde lo llevaban y solo obtuvo una respuesta evasiva de parte uno de los agentes: "Lo sabrás una vez que te llame".Una búsqueda desesperada para encontrarlo en un centro de detenciónTras el arresto, la familia de Muñoz comenzó una carrera contrarreloj para localizarlo. Ibarra buscó apoyo legal de inmediato. "Comencé a comunicarme con abogados que me dijeron que actuara rápido para localizarlo, ya que las primeras 24 horas son las más cruciales", afirmó.Intentó obtener información en distintas cárceles de la zona, pero no recibió respuestas. El número del centro de detención donde sospechaba que lo tenían no funcionaba, por lo que decidió ir personalmente. Allí confirmó que su exesposo estaba recluido en el lugar.Tiempo después, Muñoz fue trasladado al Centro de Detención Eloy, en Arizona. La distancia entre ese lugar y California complicó el contacto con su familia.Ibarra confió que a partir de la detención, su familia se vio seriamente afectada. "A menudo escuchamos sobre familias separadas en las noticias, pero nunca imaginamos que nos pasaría a nosotros", dijo su esposa.Tres décadas en Estados Unidos y una vida construida en riesgoMuñoz llegó a Estados Unidos desde México en 1990, cuando tenía solo tres años. Su madre había decidido emigrar cuando buscaba atención médica para su hermana y un mejor futuro. Desde entonces, vivió en Estados Unidos, indocumentado. Se casó con Ibarra y tuvieron cuatro hijos, dos de ellos con autismo. A pesar de que se había separado recientemente de su pareja, se había mudado cerca de la casa familiar para estar presente en la vida de los niños. Su rutina incluía llevarlos al colegio.La mujer contó que sus hijos menores son los más afectados por la situación. "No entienden por qué está en la 'cárcel', como la llaman", dijo. Y agregó que "rezan todos los días por su liberación".
El Ministerio de Educación porteño reemplazó las notas conceptuales tradicionales (de "insuficiente" a "sobresaliente") por una "escala de progreso", como parte de la implementación de un nuevo régimen académico. Se mantienen las notas numéricas a partir de cuarto grado
Mario Delgado instruyó a las instituciones educativas para priorizar la incorporación inmediata de estudiantes migrantes
En las últimas horas la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, confirmó el procesamiento de 17 integrantes de la Escuela de Yoga de Buenos Aires (EYBA), conocida públicamente como la "secta del horror", por delitos de trata de personas con fines de explotación sexual, asociación ilícita y lavado de dinero. Frente a la noticia Martín Sommariva, hijo de Rodolfo y Elena, expresó su postura a LA NACION. Aunque su familia no forma parte activa de la causa, el avance judicial les devuelve una cuota de alivio: la hija mayor, Valeria, fue captada por la Escuela de Yoga. "Hay razones para tener esperanza: los delitos que se le imputan hoy son más concretos, el contexto legal es más firme para que la causa avance y, creemos, que su influencia política ya no tiene la fuerza de antes", dice.Sus palabras adquieren un peso particular si se recuerda la entrevista que este medio le realizó tiempo atrás, en la que sus padres relataron el calvario que vivió su familia por el accionar de la secta. A continuación, se reproduce aquella conversación que puso en palabras el horror:Hace más de 30 años que los Sommariva la esperan. Hicieron de todo por recuperarla, pero no pudieron lograrlo. Incluso llegaron hasta la Justicia. Su caso cobró notoriedad en los '90 cuando Valeria, la hija mayor de la familia, fue captada por la Escuela de Yoga Buenos Aires, conocida como "la secta del horror". "El lavado de cerebro no lo entendíamos en aquel entonces y seguimos sin entenderlo ahora...", dice Rodolfo y Elena asiente."Ese teléfono [señalando un teléfono de línea] lo mantenemos solo por si un día ella quiere comunicarse con nosotros. Durante años, todos los 7 de noviembre, el día de su cumpleaños, la llamábamos a la Escuela de Yoga de Buenos Aires. Ellos nos decían que le iban a avisar, pero nunca lo hicieron... Hoy Valeria debe tener 53 años", cuenta Elena.En 1993, Elena y Rodolfo fueron los primeros en denunciar ante la Justicia la desaparición de su hija y su caso disparó la investigación que llevó adelante el exjuez de instrucción Mariano Bergés contra la secta liderada por el contador Juan Percowicz y que cobró una gran notoriedad por las personalidades que aparecieron involucradas."Fue algo tan vertiginoso, nos tomó de sorpresa y actuamos de la manera que nos salió. No estaba en nuestras mentes que algo así nos pudiera pasar... que ella entre en una secta", explica Elena.Los inicios: el ingreso (menos pensado) en la sectaLos Sommariva eran una familia de clase media de Caballito. Eran cinco: Rodolfo y Elena, los padres, Valeria, hija de Elena de una pareja anterior, y Martín y Federico, hijos de ambos. A principios de los 90 acostumbraban pasar sus veranos en Mar del Plata. Allí, compartían sus días de playa con un matrimonio amigo cuyos hijos varones tenían edades parecidas. Para ese entonces, Valeria ya era una joven que había terminado el secundario."En esos veranos, los varones nos íbamos a jugar a la pelota y las mujeres se quedaban conversando. No sabíamos que la esposa de mi amigo de toda la vida, Soledad, estaba en la Escuela de Yoga de Buenos Aires. Que estaba muy metida. Ahí, fue donde la convenció a Valeria para que vaya a la Escuela", cuenta Rodolfo.Elena, que también participaba de las conversaciones, nunca intuyó algo extraño, aunque tampoco despertó su interés. "Soledad siempre hablaba de cómo en la Escuela se revalorizaba la familia, a los padres... nada me hizo sospechar de que fuera algo raro. Tampoco me generó ningún entusiasmo para ir", añade.Fue así como Valeria empezó a participar de las reuniones de la Escuela de Yoga en la sede que estaba en Estado de Israel, cercana a su casa. Al tiempo, ingresó a trabajar en una farmacia, ubicada frente a Parque Centenario, propiedad de unos alumnos de la institución.-¿Valeria les contaba cómo eran esas reuniones a las que asistía?Elena: -No. No hablaba de eso. Eran a la tardecita, volvía tarde. Recuerdo que teníamos roces por el tema del horario. A nosotros nos preocupaba. Venía de noche. Cuando escuchaba que entraba, pensaba "Ay al fin volvió" y me relajaba.Rodolfo: -Aunque Valeria vivía con nosotros, ella era mayor de edad y tenía libertad.Al tiempo, Rodolfo y Elena comenzaron a sospechar que "las cosas no estaban bien". Primero Valeria se separó -sin explicar los motivos- de su novio Guillermo y, con el correr de los días, se volvía más hermética. Nunca mencionaba los nombres de los compañeros que asistían a "la Escuela" ni daba precisiones sobre qué hacía allí. Sus días se repartían entre el trabajo en la farmacia y las reuniones, a las que asistía siempre con varias bolsas que despertaron el interés de Elena, pero nunca llegó a conocer su contenido. Cuando le preguntaba, la joven solo atinaba a decir que llevaba "cosas que necesitaba para las reuniones".La noticia: "Eso es una secta""Nosotros estábamos inquietos, sentíamos que algo no estaba bien, pero nunca sospechamos de 'la Escuela'. Como en el medio estaba Soledad, nunca se nos cruzó que 'Chichita' (Soledad) fuera a meterse en algo como eso. Ella era una profesional, licenciada en bioquímica y su marido abogado... ¡Ni nos imaginábamos!", explica Elena, que para ese entonces había decidió dejar de trabajar en sistemas y pasar más tiempo en su casa.-¿Cómo se enteraron de lo que sucedía en la Escuela de Yoga?Elena: -Un día de noviembre de 1993 vino a visitarnos un amigo con su novia, María. Esa noche Valeria estaba en casa y María la reconoció enseguida. Ellas hablaron un rato. Al día siguiente, este amigo llamó a Rodolfo y le dijo que su novia conocía la Escuela de Yoga porque había ido un par de veces y le dijo: 'Eso es una secta'. ¡Nosotros no lo podíamos creer!Rodolfo: -Mi amigo, que era íntimo, además trabajaba con Carlos Ruckauf en el ministerio del Interior. Él sabía, no solo por su novia María, sino porque la secretaria de Ruckauf era Maggie Las Heras. Ella era más que una secretaria... Él me contó para que sepamos las versiones que había. Y para tranquilizarme me dijo que me iba a averiguar más. Pero cuando estaba en eso, le agarró un infarto y se murió. Yo ahora pienso que él seguramente sabía más de lo que me dijo, pero tenía ciertas reservas porque era un tema serio. Estaba mi hija en el medio y es algo así, no es fácil de decir.Aunque Rodolfo y Elena quedaron estupefactos con la noticia, decidieron actuar. "Me fui a Spes, una organización de la iglesia que se ocupa de estos temas. Completé un formulario y me derivaron con una psicóloga, Lourdes Molina. Ella me orientó y ayudó mucho. Me dijo que seguramente Valeria llevaba un diario y me pidió que lo busque y le saque copias sin que ella se de cuenta. Tenía razón, encontré dos cuadernos en su habitación. ¡Yo tenía unos nervios! En ese diario había cosas que no tenían sentido y otras donde contaba que estaba embarazada y había abortado, pero sin dar mayores precisiones", cuenta Elena.-Es difícil imaginar cómo pudieron asimilar esa noticia.Rodolfo: -Si vos no lo entendés, nosotros aún tampoco.Elena: -Fue algo como una bomba que explotó en el medio de nuestra casa... yo no paraba de llorar. Con ella ya casi no podíamos hablar, porque cuando lo intentábamos, eludía el tema, se cerraba, pero sabíamos que a la vez teníamos que tratar de que se quedara porque sentíamos que se iba a ir de casa. Yo hablaba con la psicóloga y le decía 'me parece que no tenemos tiempo, en cualquier momento se va'.Entre los intentos desesperados de Elena para hacer que su hija permanezca en su casa, organizó una reunión con todos los miembros de la familia, donde asistieron tíos y primos. "Queríamos que sintiera el cariño de los suyos. Pero no sirvió para nada... nunca hubiera pensado que iba a pasar lo que pasó", cuenta Elena.La salida: "Vengo a buscar mis cosas"Una tarde de noviembre de 1993, mientras la familia Sommariva aún trataba de entender la situación, Valeria le dijo a sus padres que se iba a trabajar y que quería pensar. Pero esa noche no regresó y esa madrugada ocurrió un hecho que desconcertó por completo a la familia."A las tres de la mañana tocaron el timbre: era la policía. Valeria había hecho una denuncia contra nosotros en la comisaria 13 por 'privación ilegítima de la libertad'. Lo curioso es que ella misma fue a hacer la denuncia... En fin... Ella entró y yo cerré la puerta. Con Elena tratamos de convencerla, pero no hubo caso. Tenía la decisión tomada. 'Vengo a buscar mis cosas', repetía todo el tiempo. La policía y las abogadas, una de ellas era Susana Barneix, la misma que aparece ahora, esperaban afuera. En un momento, escuché que la policía empezó a gritar para que abriéramos, que iban a calzar una barreta en la puerta... y decidí abrir. Y se fue. No sabíamos qué hacer", cuenta Rodolfo."En la desesperación, le ofrecí de todo para que no se vaya. Hasta le dije que si quería, podía irse a vivir con mi hermano, en Belgrano, pero no hubo caso", añade Elena.-En las últimas noticias trascendió que "la Escuela" hacía uso de drogas y aplicaba técnicas llamadas "cura de sueño". ¿Notaron algo raro en Valeria?Rodolfo: -No podría afirmarlo, pero fue una situación muy tensa y ese día ella tenía los ojos raros... estaba muy rara y vino a la mitad de la noche.Actualmente, la Escuela de Yoga Buenos Aires (EYBA) es investigada en la justicia por ser "organización delictiva con rasgos de secta de naturaleza espiritual" destinada a captar personas mediante engaños o que se encuentran en una situación de vulnerabilidad para someterlos a situaciones de trata, incluyendo la explotación sexual. Los alumnos que ingresaban a la Escuela eran separados de sus familias y afectos y también, se los desapoderaba de sus bienes que eran utilizados para realizar inversiones en el país y en el extranjero, en especial en los Estados Unidos.La denuncia: el escándalo-¿Qué hicieron inmediatamente después que Valeria se fue?Rodolfo: -Nosotros no sabíamos dónde estaba. Sabíamos que era una secta, pero no sabíamos qué hacer. No sabíamos si eran agresivos... Un secretario judicial, conocido mío, me aconsejó hacer la denuncia por desaparición de persona en el departamento policial. Fui cuando Bergés estaba de turno. Queríamos alguien que se ocupara. Bergés era muy hermético, pero buen juez.Rápidamente, la causa trascendió los Tribunales y llegó a las tapas de los diarios y revistas del país. Los nombres de importantes funcionarios del gobierno aparecían involucrados en una intrincada red de estafas, drogas, sexo y esoterismo que tenía como epicentro a la Escuela de Yoga y a su líder espiritual, Percowicz.José Luis Manzano, Raúl Granillo Ocampo, Deolindo Bittel, Carlos Grosso, Moisés Ikonicoff y hasta el mismísimo entonces presidente Carlos Saul Menem fueron algunas de las personalidades que, por su auspicio o participación en las actividades, fueron vinculados a la secta. En 1995, la revista Noticias publicó: "El secreto de Ruckauf", una nota que revelaba los vínculos entre el entonces vicepresidente y la Escuela de Yoga Buenos Aires.Tras un centenar de allanamientos, la clausura del local y varias detenciones, Bergés resolvió procesar a Percowicz por "corrupción de menores y mayores". Sin embargo, en 1995, el magistrado se apartó del caso, luego de que los acusados le promovieron juicio político sumado a las presiones que él y sus empleados del juzgado sufrieron durante la investigación. Fue entonces cuando la causa pasó a manos de Roberto Murature, quien restituyó el edificio clausurado a la institución y dictó la falta de mérito de las acusaciones. Finalmente, intervino el juez Julio Corvalán de la Colina y la investigación languideció.-En el medio de todo el escándalo se dijo que usted, Rodolfo había violado a Valeria.Elena: -Esos fueron rumores que empezaron a instalar para ensuciarnos.Rodolfo: -Claro, yo ahí me convertí en el padrastro violador.-¿Se le inició una causa judicial por violación?Rodolfo: -No. Nada. Fue solo un rumor que hicieron circular ellos. Incluso involucraban a Elena y los chicos, como que ellos consentían lo que yo hacía.Elena: -Querían que todo fuera mucho más dramático de lo que ya era. No podíamos creer lo que estábamos viviendo. Decíamos "Esto no pueden ser cosa de Valeria". Estábamos tan shockeados que no dábamos crédito a lo que estaba pasando.-En ese momento, ¿intentaron contactar a Valeria?Rodolfo: -Mientras estaba la investigación judicial en curso tuve un encuentro con ella en un café en la zona de Tribunales. Nos encontramos para hablar. Pero no hubo caso, el único propósito que ella tenía era que retiremos la denuncia.-¿Y después, cuando la causa se debilitó, volvieron a verla?Elena: -No, porque ellos la sacaron de todos los lugares que sabíamos que la podíamos encontrar. Hasta dejó de trabajar en la farmacia. Yo esperaba los años que había elecciones. Sabía donde ella votaba y la iba a buscar. Me las ingeniaba diciéndole a las autoridades de la mesa que había quedado en encontrarme con ella para que me digan si Valeria ya había ido a votar. Si me decían que no, me quedaba a un costado, esperando. Hubo veces que fracasé pero otras no...-¿Qué dijo Valeria la primera vez que la vio en la mesa de la votación?Elena: -'Yo ya sabía que ibas a venir', me dijo. Y ese día fuimos a tomar algo, pero el tema de "la Escuela" no se podía tocar porque ella se cerraba y no había forma. Después le cambiaron el domicilio y ya no pude verla.-¿Y cómo la vio? ¿Estaba bien?Elena: -Mmm... no sé. Ella viene preparada y...Rodolfo: -Y vigilada tambiénLos Sommariva cuentan que hace poco se enteraron que su hijo Martín fue en aquel entonces a Escuela de Yoga para intentar hacer contacto con su hermana. "Nunca quisimos que él vaya. Pero él fue igual. Martín logró entrar con otro nombre y nos dijo que solo una vez sintió que pudo hacer contacto con ella, llegarle al corazón: "¿No nos extrañas?", le preguntó él y ella respondió: "Sí, los extraño mucho", pero ahí vino uno de la Escuela de Yoga y lo sacó del lugar", cuenta Rodolfo.Las otras víctimas: "Había vergüenza"Durante el período que la investigación estuvo activa, los Sommariva entraron en contacto con otras víctimas y familiares de la Escuela de Yoga de Buenos Aires."En esa época era un tema delicado. Uno no sabía quiénes eran realmente estas personas que estaban detrás de todo esto. Y también había vergüenza... Se nos acercó mucha gente que había estado en la Escuela y había podido salir, pero no querían que los citaran. No querían exponerse. O que su nombre apareciera. Y ellos eran los únicos que nos hubiesen podido ayudar", cuenta Elena.-¿Cómo quienes?Rodolfo: -Cristina Marques (Iraola), la mujer de Pino Paparella, el peluquero. Ella también estuvo en la Escuela con una hija. Ella pudo salir, pero la hija no. Nosotros tuvimos reuniones con ella.-Hablan de distintos niveles jerárquicos y roles dentro de "la Escuela". Incluso, la investigación describe un "geishado vip" donde muchas chicas fueron forzadas a ejercer la prostitución. ¿Llegaron a saber cuál era el rol de Valeria dentro de la estructura?Elena: -No, pero todo puede ser. Ahí las chicas son captadas, pero después tienen que ir a captar a otros porque sino no sirven dentro de la estructura.Rodolfo: -Ella era joven, tenía 24 años cuando se fue de casa. No tenía patrimonio, así que no le podían sacar nada, por eso la hacían trabajar en la farmacia y después... Sabemos que a las chicas las preparaban para seducir a otras personas.-¿En algún momento sintieron miedo?Elena: -No. Era tanta la desesperación que miedo no teníamos.Rodolfo: -Nunca tuvimos un miedo paralizante.-Ahora que pasó el tiempo ¿qué es lo que piensan ustedes que Valeria encontró en la Escuela?Elena: -Valeria no era del tipo de chica rebelde. Al contrario, era como si le costara salir al mundo. Y a mí eso me preocupaba, por eso fue de adolescente al psicopedagogo y cambió varias veces de colegio porque no le gustaban. Siempre tratábamos de ayudarla y aconsejarla. Con Rodolfo nos casamos cuando ella tenía cuatro años. Y tenía un gran vacío por la relación con su papá biológico que nunca se generó. De hecho, después que pasó todo lo que sucedió, su padre biológico nunca apareció ni se preocupó. Pienso que "la Escuela" trabajó y aprovechó ese vacío que ella tenía y que nunca pudo llenar.Rodolfo: -Nosotros nos preocupábamos para que ella tuviese una relación con su papá, la llevábamos a su casa, pero a él no le interesaba. Volvía de su casa desilusionada. Pensamos que ella no pudo superar eso, aunque para mí era como una hija más, hasta el vals de los 15 lo bailó conmigo.-¿Qué les gustaría decirle a Valeria si pudieran hablar con ella?Elena: -Pasó mucho tiempo... sabemos que Valeria no es la misma chica que se fue, pero nosotros estamos acá y la seguimos esperando.Los mismos personajes que aquella vez fueron investigados, hoy vuelven a ser noticia. Aunque Rodolfo y Elena esperan que esta vez el desenlace sea distinto. Hace unos días, el juez Ariel Lijo dispuso el procesamiento por los delitos de asociación ilícita y trata de personas con fines de explotación sexual de 19 integrantes de la Escuela de Yoga Buenos Aires, entre ellos el contador Juan Percowicz a quien el magistrado consideró el jefe de la asociación ilícita.Valeria Llamas -tal es su apellido paterno- hoy tiene 53 años. Para los Sommariva, su paradero es un misterio. Su nombre no aparece entre los acusados en la actual causa. En noviembre 1994, cuando el nombre de la Escuela de Yoga de Buenos Aires apareció por primera vez en los diarios (el caso trascendió como "Yoga-Sex"), la joven concedió una entrevista a La Prensa. Allí contó su versión de los hechos, completamente opuesta a lo que sostiene su madre. Dijo que Rodolfo y Elena le impedían salir de su casa porque querían evitar que participase en las reuniones de la Escuela de Yoga a la que calificaban como secta. "Yo iba a las conferencias, participaba de actividades filosóficas y culturales y me divertía. Nunca vi casos de prostitución o de corrupción. Si fuera así, hubiera sido la primera en irme", declaró.*La entrevista con Elena y Rodolfo Sommariva fue originalmente publicada en 2023
El caso se conoció a medidados de 2022 luego de que se allanara a los líderes del grupo, acusados de trata de personas con fines de explotación sexual y lavado de activos. En total, tendrían 50 millones de dólares en cuentas en el exterior. Leer más
Se conoció como la "secta del horror" y era, para la Justicia, una organización criminal que funcionaba bajo la fachada de la denominada Escuela de Yoga de Buenos Aires (EYBA). En las últimas horas, un tribunal de alzada confirmó el procesamiento de 17 de sus integrantes por delitos como asociación ilícita, trata de personas con fines de explotación sexual y lavado de activos. La decisión fue tomada, por mayoría, por la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal."Esta medida es en línea con una resolución dictada en diciembre pasado por el juez federalAriel Lijo en sintonía con el pedido realizado por la Fiscalía en lo Criminal y Correccional Federal Nº4, a cargo de Carlos Stornelli, y los cotitulares de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), Alejandra Mángano y Marcelo Colombo", informó el sitio de noticias judiciales de la Procuración General de la Nación, www.fiscales.gob.ar.El tribunal de alzada también, como había solicitado el Ministerio Público Fiscal, revocó el sobreseimiento de uno de los imputados, quien se desempeñaba como médico clínico en el denominado Centro Médico Integral donde, según habrían determinado los investigadores, "se dormía durante días a los llamados alumnos por medio del suministro de distinto tipo de psicofármacos".Según el expediente judicial, la explotación sexual de las alumnas se hacía, principalmente, en la sede central de la EYBA, en Villa Crespo. El noveno piso del edificio situado en Estado de Israel 4457 era conocido como el "Museo" y estaba acondicionado como si fuese la habitación de un hotel alojamiento.La sede central no era el único lugar donde se practicaba lo que en la EYBA se llamaba el "geishado". También se llevaba adelante en departamentos de Palermo e incluso en hoteles cinco estrellas.El caso se conoció en agosto de 2022, cuando el juez Lijo ordenó una serie de 50 allanamientos y la detención, en su momento, de una veintena de sospechosos.En su momento, fuentes judiciales habían explicado que en el domicilio del sindicado líder de la organización se secuestró una carpeta titulada "Trinchera CC Botánico, Departamento Novio", en la cual se pudo identificar una "ficha de datos" de ciertos hombres a los que la EYBA ponía como "objetivo" del plan de "geishado"."El denominador común de los identificados [en la carpeta] era su alto patrimonio. Según consta en investigación, ante la negativa de acatar las órdenes impartidas, las víctimas podían terminar en una situación de encierro en cualquier institución", explicó una fuente judicial.En septiembre de 2023, el juez Lijo había elevado el primer tramo de la causa a juicio. Después, por pedido de las defensas, la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal decretó la nulidad de la elevación a juicio y le ordenó al magistrado que evaluara la prueba producida con posterioridad al dictado de los procesamientos. A partir del citado fallo, Lijo volvió a revisar la prueba y confirmó lo que ya había dispuesto en el caso oportunamente.Tras la resolución del tribunal de alzada, los fiscales Stornelli, Mángano y Colombo indicaron que si bien la vista conferida se limitaba a valorar aquello producido con posterioridad a los procesamientos, "solo un análisis que pusiera en relación la prueba recolectada durante todo el caso arrojaría luz sobre los hechos que se investigan", según www.fiscales.gob.ar."En su dictamen, los fiscales pusieron en diálogo aquella evidencia incorporada con anterioridad al procesamiento y aquella que se incorporó luego, entre otras cosas, por la magnitud de la investigación de carácter trasnacional y que involucró aproximadamente 50 allanamientos. Entre la nueva evidencia, valoraron el peritaje de dispositivos electrónicos, informes de intervenciones telefónicas y evidencia remitida por las autoridades de Estados Unidos vía cooperación internacional", según el citado sitio de noticias.Indicios de cargoEl reciente fallo del tribunal de alzada tuvo los votos en mayoría de los jueces Roberto Boico y Martín Irurzun y, en minoría, del magistrado Eduardo Farah. "Las hipótesis que conforman el objeto de esta causa se han cimentado en múltiples indicios que construyeron la imputación. Es precisamente sobre ellos que las defensas guardan silencio, pretendiendo limitar el debate al confronte entre el estudio del Cuerpo Médico Forense y el informe presentado por la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (Datip) para omitir pronunciarse sobre cualquiera de todas las otras constancias materiales que, de idéntico peso indiciario, fueron valoradas en el auto de mérito y ampliadas en el pronunciamiento que se examina", sostuvo el juez Irurzun en su voto.
El buen clima escolar, la antigüedad de los directivos en el cargo, la formación docente y la cantidad de horas de clase son variables que inciden sobre los aprendizajes. El contexto socioeconómico condiciona pero no determina el rendimiento de los estudiantes, sostiene un nuevo informe
El papa Francisco dijo que "la muerte no es el final de todo, es el comienzo de algo". Quizás sea el comienzo de la incorporación de las ideas de Francisco a la construcción de un futuro postmileista. Leer más
Tres integrantes del equipo directivo del IFD 12 Primario resultaron heridas tras ser agredidas por familiares de una alumna de sexto grado. La institución suspendió las clase, mientras que el sindicato docente repudió el hecho. Leer más
El gravísimo hecho ocurrió este martes en un colegio primario de la capital provincial.Ya habían intentado agredir a la misma docente el lunes.
Instituciones que limitaron el uso de celulares reportan menos conflictos y mayor interacción social entre alumnos según un informe reciente
Lo exhibieron el el instituto Nuestra Señora de Lourdes de Grand Bourg. En el mismo distrito construyeron un túnel que homenajea al Santo Padre.
El representante de Argentinos por la Educación cuestionó los nuevos requisitos del programa de vouchers escolares y advirtió sobre los posibles efectos en la desigualdad del sistema educativo. Leer más
Ante la muerte del Papa Francisco, muchas personas se preguntan hasta cuándo no hay clases en las escuelas católicas. La noticia del fallecimiento del Sumo Pontífice se conoció en la madrugada local, lo que hizo que muchas escuelas no pudieran tomar una decisión con tiempo acerca de cómo procesar institucionalmente un suceso tan trascendental. Murió el papa Francisco: frases y momentos inolvidables de su papadoLa decisión se coordina a nivel provincial entre las autoridades educativas y las arquidiócesis que ordenan a la feligresía en los distintos distritos. De esta manera, la respuesta más rápida puede surgir del propio establecimiento educativo de interés, aunque ya se puede precisar el impacto de la muerte del Papa Francisco en las clases de las escuelas católicas. En paralelo, el Gobierno decretó siete días de duelo nacional por la muerte del Sumo Pontífice, a quien la Oficina del Presidente de la Nación recordó como "un líder espiritual" del que destacó su "incansable lucha" para "proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes", al tiempo que también destacó "su voluntad de llevar la austeridad a la Santa Sede por medio de sus gestos pastorales".Cómo siguen las clases en las escuelas católicas por la muerte del Papa Francisco El ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dispuso que las escuelas católicas de la capital nacional pueden tomar esta jornada como un día de duelo; en el caso de aquellas que ya habían abierto sus puertas, podrán no hacerlo mañana en señal de congoja. En todos los casos, se dispuso que la bandera nacional ondee a media asta y que haya un minuto de silencio al mediodía. En la provincia de Buenos Aires, la suspensión de clases es una decisión de la propia escuela, ya que todavía no hay una orden oficial por parte del ministerio.Medida similar se tomó en Salta, donde el Arzobispado definió una jornada de duelo sin presencia en las escuelas que dependen de la arquidiócesis, la cual va a comenzar al mediodía de este lunes y se extenderá hasta el martes 22.En la provincia de Santa Fe, por caso, el Ministerio de Educación dio libertad de acción a las escuelas confesionales para que dispongan sus medidas de duelo. En Córdoba, la Junta Arquidiocesana de Educación Católica definió una "jornada de reflexión" que se realizará con los alumnos en las aulas. Qué significa el duelo nacional por la muerte del Papa Francisco "Falleció el Papa Francisco, Jorge Bergoglio. Líder espiritual y guía de millones de hombres y mujeres. El Presidente de la Nación decretará siete días de duelo por el fallecimiento del Santo Padre. Q.E.P.D", informó en la mañana de este lunes el vocero presidencial, Manuel Adorni. A lo largo de estos siete días (desde hoy), los medios de comunicación deben utilizar el lazo o crespón negro como muestra de respeto.Este tipo de medida de luto y conmemoración suele tomarse ante tragedias o fallecimientos de personas notables para el país, como ocurrió en su momento con Diego Maradona y el expresidente Ricardo Alfonsín o la reciente inundación en Bahía Blanca que se cobró varias vidas, y tiene, sobre todo, un objetivo de homenaje y respeto.La extensión de los días de duelo queda a consideración del Gobierno que lo decreta, pero no significa que se traten de días feriados, por lo que la mayoría de las actividades se desarrolla con normalidad.El principal símbolo de manifestación del luto es izar las banderas argentinas a media asta en edificios públicos. Asimismo, implica la suspensión de actos oficiales, salvo que tengan relación con la muerte del Papa.
Tras el fallecimiento del papa Francisco, el gobierno porteño compartió el protocolo con el que las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires le rendirán homenaje en esta jornada.Por disposición del Arzobispado de la Ciudad de Buenos Aires, las escuelas católicas dependientes de la Vicaría permanecerán cerradas hoy en la jornada de duelo por el fallecimiento del Papa Francisco. Y del mismo modo lo harán algunas escuelas confesionales católicas.Los establecimientos que hoy recibieron a sus alumnos para no afectar la organización de las familias podrían estar cerrados mañana en señal de duelo.Profundo dolor por el fallecimiento del Papa Francisco. Un porteño que trascendió fronteras y llevó su mensaje de paz, justicia y humildad al mundo entero. Su legado nos seguirá iluminando a muchos. Es un momento de infinita tristeza para la camunidad católica en particular, peroâ?¦— Jorge Macri (@jorgemacri) April 21, 2025Por otro lado, el Ministerio de Educación porteño dispuso que todas las instituciones educativas de CABA mantengan las banderas nacional y de la Ciudad a media asta. Además, se estipuló realizar un minuto de silencio este mediodía en todas las escuelas, "para invitar a la comunidad educativa a reflexionar sobre su legado de fraternidad y justicia social".En este sentido, aquellas que fueron llamadas a suspender sus actividades "conforme su decisión institucional" son las que dependen de la Vicaría de Educación del Arzobispado de Buenos Aires y las demás instituciones confesionales católicas. También sostuvieron que, dado que la noticia llegó a la madrugada, en muchos casos los estudiantes permanecen en los establecimientos con la bandera a media asta, por lo que se estima que realicen el homenaje mañana. Luto en la provincia de Buenos AiresConsternado por el fallecimiento del Papa Francisco el gobernador Axel Kicillof decretó siete días de duelo en la provincia de Buenos Aires. "Hoy es un día tristísimo. Francisco se convirtió en referencia de los que luchan por la justicia social en todo el planeta â??dijo Kicillofâ??. Mientras muchos exaltan el egoísmo, el Papa predicó siempre por unn economía al servicio de los que más necesitan", destacó el gobernado de la provincia."La partida de Francisco deja un vacío enorme, pero su mensaje a favor de la paz queda en los corazones de millones de cristianos y no cristianos", dijo en su cuenta de la red social x. Además, en la provincia de Buenos Aires, la suspensión de clases es una decisión de la propia escuela, ya que todavía no hay una orden oficial por parte del ministerio. Esto se debe a que no existe un protocolo particular para estos casos. Los calendarios escolares de cada jurisdicción establecen, de antemano, los días en que las clases serán suspendidas, y dado que el fallecimiento del Papa es una situación excepcional, se espera alguna notificación del ministerio. La suspensión de clases no determina a nivel nacional, sino que es potestad de cada provincia y de la Ciudad. Además, el Consejo de Educación Católica de PBA comunicó: "Cada Obispado y/o entidad propietaria podrá tomar la decisión que considere más oportuna para rezar por la partida del Papa Francisco, por su entrega y su legado. En cada diócesis los Obispos ya están confirmando los horarios de la Misa de exequias. Las comunidades educativas seguramente se irán organizando para celebrar Misa por el eterno descanso del Papa Francisco durante la semana y también para convertir este momento de tristeza y esperanza en un hecho educativo".A través de sus redes sociales, el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, sostuvo sobre la figura de Jorge Bergoglio: "Un porteño que trascendió fronteras y llevó su mensaje de paz, justicia y humildad al mundo entero". A su vez, agregó: "Su legado nos seguirá iluminando a muchos. Es un momento de infinita tristeza para la comunidad católica en particular, pero para toda la humanidad en general".Por su parte, el Monseñor Jorge Ignacio García Cuerva solicitó, esta mañana, suspender las actividades de la Universidad Católica Argentina (UCA) para realizar una jornada de oración.La Universidad Austral también se expresó en este día: "Como universidad de identidad cristiana e inspirada por san Josemaría Escrivá, elevamos nuestras oraciones por el alma del Santo Padre y por toda la Iglesia en este momento de duelo [...]. Con gratitud por su vida y su pontificado, invitamos a toda nuestra comunidad universitaria a unirse en oración por su eterno descanso y por la Iglesia en esta etapa de transición".El gobierno porteño anunció que esta noche habrá un homenaje en el Obelisco, con un mapping sobre el Papa Francisco.
Así lo dispuso el Arzobispado de la ciudad de Buenos Aires. Hoy, a las 12, también se realizará un minuto de silencio en todas las instituciones porteñas para rendirle homenaje al Santo Padre
Alisa Perales se distingue por su excepcional capacidad intelectual. Con tan solo diez años, está a punto de finalizar dos carreras técnicas en un college californiano. Esta meta la posiciona entre las personas más jóvenes en alcanzar ese nivel educativo en Estados Unidos, además de convertirla en un referente para niños con altas capacidades.Alisa, un talento precoz que llamó la atención desde el inicioDesde los tres años, Alisa evidenció un nivel de desarrollo diferente. Mientras sus pares aprendían a leer, ella resolvía ejercicios matemáticos avanzados. Una docente de nivel inicial, tras notar su desempeño, sugirió un análisis cognitivo especializado; el resultado reveló una inteligencia significativamente superior al promedio.Gracias al acompañamiento de su familia, docentes y profesionales en pedagogía, progresó a un ritmo extraordinario. A los cinco años ya abordaba contenidos de nivel secundario; a los siete, comenzó clases virtuales universitarias adaptadas a su estilo de aprendizaje.La red de apoyo que impulsó su desarrolloNacida en Fresno, California, Alisa vive con sus padres y su hermana menor. Aunque cosecha logros académicos sobresalientes, mantiene actividades acordes a su edad. Le gusta tocar el piano, pintar y mirar películas de ciencia ficción. Una de sus favoritas, Interstellar, despertó en ella un fuerte interés por el funcionamiento del cerebro humano.Estudia en Reedley College desde los ocho años. Allí cursa dos trayectos simultáneos: uno orientado a las ciencias y otro con enfoque artístico. Finalizará ambos en mayo, y se convertirá en la persona más joven en completar una formación en esa institución.Su rutina diaria combina exigencias académicas con espacios recreativos. Sus padres garantizan un equilibrio saludable entre estudio y descanso. Además, Alisa disfruta de un entorno familiar armonioso, libre de presiones excesivas para alguien de su edad.Camino hacia Stanford y una vocación definidaEl proyecto de vida de Alisa está claramente establecido: quiere estudiar neurociencia en Stanford para contribuir al bienestar colectivo a través del conocimiento del cerebro. Actualmente, se encuentra en proceso de postulación. Su desempeño académico, junto con una preparación estratégica, le permite cumplir con todos los requisitos exigidos por la universidad.Su madre, Natalie Perales, junto con docentes y tutores, confía plenamente en su admisión. La propia Alisa manifestó su deseo de investigar y diseñar nuevas formas de enseñanza desde la neurociencia. También participa activamente en cada decisión vinculada a su educación, con gran madurez y compromiso.Una mente brillante con sensibilidad infantilSe destaca en una entrevista de ABC7 News que Alisa combina un alto nivel de desarrollo intelectual con una personalidad amable y cercana. Participa en actividades extracurriculares, encuentros juveniles y eventos académicos; demuestra soltura al hablar en público y empatía al relacionarse.Desde los cuatro años interpreta piezas musicales en piano y forma parte de un coro local. Además, asiste a talleres de robótica y programación, áreas que despiertan su curiosidad y entusiasmo.Sus padres viven la experiencia de criar a una niña con altas capacidades como un aprendizaje constante. Según contó Natalie, la clave es adaptarse a sus necesidades sin descuidar la infancia. En su hogar, el juego y el tiempo libre tienen el mismo valor que el conocimiento.Ejemplo de superación y proyecciónLa historia de Alisa Perales refleja el impacto que puede tener un entorno favorable en el desarrollo del talento infantil. Su caso evidencia no solo inteligencia, sino también perseverancia, acompañamiento familiar y amor por el saber.Mientras se prepara para participar como oradora en su ceremonia de egreso, ya imagina su próximo desafío. Si consigue ingresar a Stanford, comenzará su formación universitaria a los once años. Lo que para muchos representa un sueño lejano, para ella es apenas el inicio de un camino lleno de posibilidades.
Un hecho de inseguridad en la capital bonaerense generó indignación, no por lo robado, sino porque los protagonistas no superan los 12 años. El Viernes Santo, dos menores de 10 años y uno de 12 fueron aprehendidos por efectivos de la policía bonaerense cuando intentaban escapar tras robar en una escuela primaria de La Plata.Los sospechosos fueron sorprendidos en el techo del colegio en cuestión cuando se llevaban objetos de bajo valor como las llaves de la institución educativa, bolsas de residuo y papel higiénico.El hecho ocurrió el viernes en la Escuela Primaria número 72, ubicada entre las calles 137 y 86, en la localidad platense de Altos de San Lorenzo. Las cámaras de seguridad municipales detectaron la presencia de los chicos sobre el techo del edificio y personal policial de la comisaría 3ª de La Plata arribó al lugar y procedió a identificarlos.Los menores delincuentes tenían en su poder 14 rollos de papel higiénico, un rollo de bolsas de consorcio negras y un manojo de llaves de la institución. También se constató la rotura de los vidrios de una puerta ubicada en el patio interno de la escuela.Los menores fueron notificados y entregados posteriormente a sus padres, según lo dispuesto por la Justicia. La causa fue caratulada como "Robo en grado de tentativa" y quedó a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) del Joven N° 4. Una estadística que preocupaLa situación de los menores en conflicto con la ley preocupa a nivel nacional. En el caso de la ciudad de Buenos Aires, en marzo informó que durante 2024 creció un 2,6% la cantidad de niños y adolescentes con causas judiciales en la Capital."El año pasado, en la ciudad de Buenos Aires, 1788 niños y adolescentes tuvieron, al menos, una causa penal iniciada ante un Juzgado Nacional de Menores. Se trata de un 2,6% más que en 2023. El 71,5% no había tenido otras causas con anterioridad, porcentaje similar al 71% registrado en el período anterior", explicaron fuentes.Los números surgen de la Base General de Datos de Niños, Niñas y Adolescentes (BGD), una oficina especializada que depende de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la Corte Suprema de Justicia de la Nación."Predominaron los delitos contra la propiedad, con un 81,4 por ciento, principalmente distintas modalidades de robos, en ocho de cada diez casos. En cuanto al 18,6% de las causas restantes, el 32,1% fueron por delitos contra la integridad sexual; el 27,8%, contra la administración pública; el 8%, contra las personas, y otro 8%, contra la libertad", explicaron calificadas fuentes al tanto del informe.En el informe de la BGD se desprende que uno de cada cinco jóvenes con un expediente judicial tuvo por lo menos una causa elevada a un Tribunal Oral de Menores.Entre los menores con causas penales, "nueve de cada diez [88,6%] fueron varones, principalmente de 16 y 17 años (55,2%), en su mayoría de nacionalidad argentina (94,9%) y con residencia en la provincia de Buenos Aires (55,2%) y la ciudad de Buenos Aires (44,6%).Si bien aumentó el número de menores con expedientes abiertos, según los números de la BGD hubo menos causas."En total se registraron 2076 causas, un 4,5% menos que en 2023. Ello representa una tasa de 66,5 causas cada 100 mil habitantes de la CABA", explicaron fuentes al tanto del informe.Los voceros consultados indicaron que el 92,4% de las causas tuvo como dependencia de origen una comisaría comunal o vecinal de la Policía de la Ciudad. Las comisarías de las comunas 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución), 4 (Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya), 8 (Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano) y 3 (San Cristóbal y Balvanera) son las que registraron la mayor cantidad de causas ingresadas.
La Arquidiócesis de Newark informó que la Academia Aquinas, ubicada en Livingston, y la Academia Visitation, situada en Paramus, cerrarán sus puertas el 30 de junio de 2025. Ambas instituciones, con más de siete décadas de trayectoria, enfrentan una caída sostenida en la matrícula y una situación económica insostenible que impide su continuidad operativa.Cierres escolares que se extienden por Nueva JerseyLa Academia Aquinas, conocida originalmente como Escuela Santa Filomena, comenzó a funcionar en 1952. La Academia Visitation fue fundada en 1953 bajo el nombre de Escuela Primaria Nuestra Señora de la Visitación. Cada una formó parte del sistema educativo católico de Nueva Jersey durante generaciones.Estos cierres se suman a una tendencia que viene creciendo en Nueva Jersey. También se confirmó el cierre de la Escuela Inmaculada Concepción en Spotswood, en el condado de Middlesex, y de la Escuela Secundaria Immaculate Conception de Montclair.Durante los últimos cinco años, más de 30 escuelas católicas dejaron de funcionar en distintas regiones del estado. La baja sostenida en la matrícula, combinada con el aumento en los costos operativos, sigue generando un panorama crítico para muchas instituciones confesionales, según NJ.Preocupación entre familias, docentes y estudiantesLa superintendente de escuelas católicas de la Arquidiócesis de Newark, Barbara Dolan, remarcó que la decisión implica consecuencias para estudiantes, familias, personal docente y trabajadores administrativos. Según expresó a NJ, cada comunidad escolar representa un espacio de pertenencia, con una trayectoria forjada en la formación académica y en los valores de la fe católica.Dolan explicó que ya se encuentra en marcha un plan de acompañamiento que contempla asistencia para la reubicación de alumnos y apoyo para el personal afectado. El objetivo principal es asegurar una transición ordenada hacia otros centros educativos dentro del sistema arquidiocesano.Un fenómeno que trasciende las fronteras estatalesEl cierre de escuelas católicas no es exclusivo de Nueva Jersey. La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos registró una baja en la matrícula desde comienzos de la década de 2000. La pérdida de estudiantes se vincula, en muchos casos, con el fortalecimiento del sistema público, que ofrece propuestas gratuitas, transporte garantizado y una infraestructura financiada con fondos estatales.Los cambios demográficos también influyen en esta realidad, ya que la migración de familias hacia otras zonas y la reducción sostenida de la población infantil en edad escolar disminuyen la demanda de vacantes en instituciones privadas con orientación religiosa.Oportunidades disponibles para quienes deben reubicarseLa Arquidiócesis informó a NJ que las familias afectadas recibirán orientación para reinscribir a sus hijos en otras escuelas católicas de la región. Además, se contempla la entrega de becas parciales y asistencia económica para cubrir los gastos del próximo ciclo lectivo.Además, se trabajará en la reinserción laboral de los docentes. Algunas instituciones del mismo sistema ya expresaron su interés por incorporar a profesionales con experiencia en enseñanza religiosa y formación académica integral.Replanteo institucional para garantizar la continuidadEn la actualidad, la Arquidiócesis de Newark administra 67 escuelas en los condados de Bergen, Essex, Hudson y Union, con una matrícula total que ronda los 22.000 alumnos. La decisión de cerrar cuatro centros educativos en un solo año encendió alertas internas sobre la sustentabilidad del modelo. Desde la Arquidiócesis indicaron que se lleva adelante una evaluación general del sistema con el objetivo de identificar áreas vulnerables y proponer soluciones duraderas.
Escuela Laica denuncia la falta de plazas en centros públicos, obligando a estudiantes a cursar religión en colegios concertados católicos, afectando su libertad ideológica y el derecho a una educación pública inclusiva
Al menos 64 chicos se intoxicaron tras el desayuno en una escuela de la provincia de Tucumán y los padres de los alumnos sospechan que un estudiante fue el que lo provocó. Hubo 25 adolescentes que quedaron internados, aunque ya fueron dados de alta.El padre de una joven sostuvo que varios testigos vieron al presunto responsable, de 17 años, "entrar en la cocina" y poner algo en una olla en la escuela Secundaria N°44 de San Pedro de Colalao. Fueron demoradas un aproximado de 25 personas, todos están libres junto al chico de 17 años que los padres y algunos alumnos acusaron.El hecho ocurrió este miércoles, después de las 8, cuando varios estudiantes de entre 12 y 17 años comenzaron a descomponerse después haber tomado la chocolatada que cada mañana les sirven en el colegio.Algunos convulsionaron, unos vomitaban y otros, incluso, se desmayaron. En principio, los padres pensaron que era una intoxicación por un producto en mal estado, pero al advertir que se había tratado de un hecho masivo y al ver que los chicos tenían sus pupilas dilatadas, comenzaron a sospechar que podrían haber consumido, sin saberlo, algún tipo de droga.Según medios locales, los padres de los otros estudiantes señalaron como presunto autor a un joven "que ya tiene antecedentes de problemas de conducta y al que lo habían expulsado de ese colegio, aunque lo volvieron a tomar".Ante este suceso, los estudiantes enfermos fueron trasladados al Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) local, pero al tratarse de un lugar de asistencia de poca capacidad, colapsó por la cantidad de pacientes.La directora del establecimiento educativo, Adriana Barrionuevo, denunció que tres chicas "ingresaron al colegio con síntomas raros que no coincidían con los de una intoxicación por alimentos". Además, desde la dirección de la escuela señalaron que "habría un alumno que estaría ofreciendo sustancias".En consecuencia, el ministro de Salud Pública de Tucumán, Luis Medina Ruiz, se trasladó al pueblo para evaluar el caso. En el transcurso del día, desde esa dependencia se informó que los estudiantes presentaron síntomas "como cefalea, sensación de lipotimia (mareos), náuseas y/o vómitos". La jefe de la comisaría de San Pedro de Colalao, Gabriela Valdez, explicó la situación del colegio al medio Enterate Noticias: "Tres alumnas de la escuela con síntomas que no coincidían con una intoxicación de alimentos, como pupilas dilatadas y mareos, quedaron internadas en el Hospital de Niños. La directora del establecimiento presentó una denuncia formal, ya que indicarían a un alumno de la institución que estaría ofreciendo algún tipo de sustancias".A través de una nota, los padres de los alumnos damnificados pidieron a la directora del colegio que les den una explicación de lo sucedido; consideran que "no puede ser que tantas personas terminen intoxicadas y que no sepan que es lo que lo produjo".Los estudios de laboratorio, hasta el momento, no sirvieron para esclarecer cuál es la sustancia que pudo haber causado el severo cuadro de los alumnos, y si la fuente de la intoxicación está en el agua usada para hacer la chocolatada o en el aire."Nadie tiene fehacientemente un resultado, no se sabe si el agua, una sustancia, no nos dieron una explicación" dijo una madre al canal de noticias TN.La madre de otra alumna sostuvo: "Las compañeras del chico que dicen que está involucrado empezaron a convulsionar. Lo primero que nosotros vimos fue a las chicas de tercer año que estaban tiradas en el piso; una dijo que había comenzado a sentir mareos, náuseas y no sentía las piernas"."El viernes pasado hubo una caminata donde se desmayaron chicos; sucedió lo mismo que ahora, todos con los mismos síntomas. El lunes y el martes lo mismo... Ya viene pasando algo", dijo el padre de otro alumno.Desde el Ministerio de Salud se explicó: "Están todos fuera de peligro, se están realizando todas la pruebas, con análisis de toxicología, de éxtasis, cocaína, marihuana y múltiples tóxicos, y todos están dando negativo".
Autoridades locales realizaron una jornada educativa en la Preparatoria No. 25 del CECyTE, promoviendo confianza y seguridad entre estudiantes y docentes
Desarrollada por estudiantes, fue admitido en la Universidad de Artes Aplicadas donde asiste a clases, combina herramientas avanzadas para producir arte y discutir temas con sus compañeros
Ocurrió este miércoles en San Pedro de Colalao, a casi 70 kilómetros al norte de San Miguel de Tucumán.Aún se desconoce qué sustancia provocó los síntomas por los que debieron ser hospitalizados los adolescentes.
Una mujer de Indianápolis enfrentará cargos tras ingresar armada a un colegio y enviar mensajes intimidantes a una docente
El sistema educativo de Florida comenzará a implementar un cambio en la denominación oficial del cuerpo de agua conocido hasta ahora como "Golfo de México". A partir del 1° de julio de 2025, las escuelas públicas y chárter del estado deberán utilizar exclusivamente el término "Golfo de América" en todo material educativo adquirido o adoptado desde esa fecha.La fecha exacta en la que el "Golfo de México" pasará a ser "Golfo de América" en FloridaEl cambio en la designación oficial tiene su raíz en una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump. En ese documento, se instaba al gobierno federal a reconocer el valor estratégico del golfo dentro del contexto económico, energético y de seguridad de Estados Unidos.Posteriormente, el Departamento del Interior comenzó a utilizar el nuevo nombre en comunicaciones oficiales. Entidades como la Guardia Costera adoptaron la denominación "Golfo de América" para referirse a operaciones y zonas marítimas en esa región.En línea con esa directiva, Florida impulsó la actualización de su legislación y la modificación de los contenidos educativos en todos los niveles escolares por medio de dos leyes estatales: HB549 y HB575. Ambas normativas fueron respaldadas por la legislatura estatal y ahora están a la espera de la firma del gobernador Ron DeSantis para su entrada en vigor.Qué establece la ley HB 549La ley HB 549 requiere que todas las agencias estatales actualicen sus materiales geográficos, incluidos mapas, documentos técnicos e informes oficiales, para reflejar la designación "Golfo de América".Además, determina que cualquier material didáctico o recurso de biblioteca que sea adquirido o adoptado por distritos escolares o escuelas chárter desde el 1° de julio de 2025, deberá emplear esta nueva nomenclatura.Esto incluye libros de geografía, estudios sociales y ciencias naturales, así como recursos digitales, cartelería y contenido multimedia utilizado en aulas, bibliotecas y centros de medios escolares.La implementación del cambio implica una revisión y actualización extensa de los materiales utilizados en el sistema educativo de Florida. Todas las compras de libros de texto y recursos digitales realizados después de la entrada en vigor tendrán que cumplir con esta normativa. Esta obligación se extiende a todos los niveles educativos bajo supervisión estatal.Qué modifica la ley HB 575El segundo proyecto aprobado, HB 575, se enfoca en actualizar una amplia gama de textos legales estatales que actualmente hacen referencia al "Golfo de México".Los cambios afectan definiciones geográficas de condados costeros como Escambia, Santa Rosa, Okaloosa, Walton, Bay, Franklin y Collier. También se reformulan disposiciones relacionadas con normas ambientales, infraestructura portuaria, concesiones marítimas, turismo y manejo de recursos naturales.La ley también establece que, a partir de julio de 2025, cualquier referencia legal en documentos oficiales deberá adoptar el término "Golfo de América".Contexto político y federalLa decisión de Florida de adherirse al uso del término "Golfo de América" se alinea con una estrategia impulsada por la administración Trump. El cambio, aunque simbólico, representa una modificación importante en cómo se representa una región marítima clave en el material educativo y legal de uno de los estados con mayor extensión costera del país.El objetivo declarado de la medida es reforzar la percepción del golfo como una zona de influencia estadounidense con peso en sectores como la pesca, el turismo, el transporte marítimo y la explotación de recursos energéticos.La entrada en vigor oficial de estas leyes está prevista para el 1° de julio de 2025. No se exige a las instituciones eliminar materiales previos, pero sí evitar la adquisición de recursos que utilicen la denominación anterior. Se prevé que la transición sea gradual, con énfasis en materiales nuevos y revisiones curriculares.
El libro "La generación ansiosa", de Jonathan Haidt, provocó una reflexión global sobre el uso del teléfono móvil en los niños cuando se publicó el año pasado, así que me puse en contacto con él para averiguar si sigue pensando que la niñez está en peligro por pasar demasiado tiempo frente a la pantalla.Los padres necesitan ayuda. Lo sé por experiencia. Es muy difícil lograr que los niños dejen de mirar pantallas cuando todos sus amigos están pegados a las suyas. Esta adicción exige una acción colectiva.En los días desde que hablé con Haidt, no pude sacarme de la cabeza una cosa que me dijo."No conocí a ningún miembro de la generación Z que esté en negación y diga: 'No, nos encantan los teléfonos, los teléfonos son buenos para nosotros'", me dijo Haidt. "Todos ven lo que está pasando, pero se sienten atrapados".Entonces, ¿cambió algo en el año transcurrido desde la publicación del libro de Haidt? ¿Fue todo el revuelo en torno a los teléfonos móviles solo un momento pasajero de ansiedad colectiva de los padres o produjo el tipo de acción que muchos padres anhelan?Lo que sigue es un extracto editado de nuestra conversación.Pasó un año desde que salió tu libro y desató una gran conversación. Quería empezar preguntándote en qué punto estamos en los distintos aspectos a los que te refieres en el libro: los teléfonos en la escuela, las restricciones de edad, las redes sociales, conseguir que los niños tengan más tiempo libre para jugar. ¿Quién lo está haciendo bien y quién no en todos estos temas?Sabía que el libro iba a ser popular. Para lo que no estaba preparado es para que este tema se extendiera como un incendio por todo el mundo, no solo en Estados Unidos. Pero es que, en todo el mundo, la vida familiar se convirtió en una pelea en torno al tiempo en pantalla. Todo el mundo lo odia. Todo el mundo lo ve.Diría que en donde impactó más rápidamente el libro fue en las escuelas sin teléfonos, porque eso es algo que se hace muy fácilmente. Es muy difícil enseñar en un salón de clases cuando la mitad de los alumnos están viendo videos cortos y jugando a videojuegos. Los profesores detestan los teléfonos desde el principio, pero, sobre todo en Estados Unidos, hay muchos padres que quieren poder comunicarse todo el tiempo con sus hijos y creen que tienen derecho a estar pendientes de ellos.Es una paradoja, entonces, porque por un lado los padres están muy preocupados por lo que los teléfonos les están haciendo a sus hijos, pero tampoco quieren que sus hijos dejen de usar sus teléfonos cuando van a la escuela.Muchos padres veían el teléfono como un salvavidas ante un mundo que ven como algo muy amenazante y peligroso. Al principio, pensaba que la sobreprotección de los padres era algo muy propio de Estados Unidos, donde hay mucho más crimen que en Europa o Canadá.Pero lo sorprendente para mí, que llevo tiempo estudiando esto, es que la sobreprotección de los padres se extendió por todos los países de habla inglesa al mismo tiempo, durante los años 90. Y ahora todos están tomando medidas muy rápidamente. Yo diría que Reino Unido y Australia van a la vanguardia en cuanto a la aprobación de leyes al respecto.¿Es demasiado pronto para ver cuál es el impacto en las escuelas que prohíben los teléfonos? ¿Tenemos datos al respecto o solo suponemos que les va a ir mejor?Tenemos informes de escuelas que son realmente libres de teléfonos, donde los niños entregan los teléfonos por la mañana y se los devuelven por la tarde, y son muy favorables.Lo que más muestran es que los problemas de disciplina disminuyen. Hay muchas menos peleas, muchos menos dramas. La escuela es mucho más divertida cuando realmente puedes hablar con tus amigos, jugar con ellos y reírte con ellos, así que el ausentismo escolar disminuye, las llegadas tarde disminuyen, los niños llegan a tiempo.Y lo más emocionante para mí, y lo más universal que dicen estos informes, es que se vuelven a oír risas en los pasillos. Es decir, los informes son todos muy positivos, a pesar de que suele haber cierta resistencia en la primera o segunda semana.¿De quién es la resistencia?A algunos niños no les gusta y a algunos padres tampoco. Pero hablé con cientos y cientos de directores de escuelas, y lo que me dicen es que esperaban un gran rechazo por parte de los padres y en realidad no lo hubo. El espíritu de la época cambió.En realidad, el cambio venía desde antes de que saliera mi libro. En Reino Unido ya había escuelas sin teléfonos inteligentes que se hicieron virales en febrero del año pasado, y mi libro no salió hasta marzo. El ambiente ahora es diferente y las escuelas están preparadas para actuar.Quiero volver a lo que dijiste sobre la década de los 90 y cómo se convirtió en una época de miedo.Según mi investigación, algo más sucedió en los años 80 y 90, que fue una especie de expansión de lo que consideramos un buen padre y, más específicamente, una buena madre, ¿verdad? Entonces, las mujeres asumieron trabajos de tiempo completo y aún así hacían la abrumadora mayoría de las tareas del hogar. Las mujeres de hoy en día hacen tantas tareas domésticas como sus bisabuelas a principios del siglo XX.Pero no es solo eso. Es que la sociedad de alguna manera nos consideraba malos padres si no pasábamos una enorme cantidad de tiempo con nuestros hijos, si no pasábamos los fines de semana agotados llevándolos a eventos. Y sobre todo si eras una madre trabajadora, te sentías muy culpable.Creo que las pantallas, y lo vi con mis propios hijos, se convirtieron en una especie de alivio para los padres, y para las madres en particular, a quienes la sociedad les exigía cosas imposibles.Tengo un gráfico en el libro que muestra que la cantidad de tiempo que las madres y los padres dedicaban a la crianza de los hijos se mantuvo bastante estable en los años 80 e incluso en los 90. Y de repente, a mediados de los 90, al menos en Estados Unidos, se disparó. Algo cambió en los 90. Y es la norma de la que estás hablando. Las mujeres de hoy tienen menos hijos que sus abuelas, trabajan fuera de casa, algo que sus abuelas no hacían, y pasan más tiempo con los niños.Ahora bien, ¿por qué ocurrió esto? La mejor respuesta la da un libro realmente maravilloso titulado Paranoid Parenting, de Frank Furedi, un sociólogo británico que se centra en Reino Unido, aunque señala que en Estados Unidos y Canadá sucedieron las mismas cosas. Lo que pasó, dice él, es que perdimos la confianza en los demás. Y cuando eso ocurre, no confiamos en nuestro vecindario. No confiamos en la gente para dejar salir a nuestros hijos.Siempre criar a los hijos había sido una especie de proyecto conjunto. Cuando se pierde eso, ahora cada familia está sola. Y eso significa que son más que todo las madres las que están solas.¿Y tenemos que abordar todas esas cuestiones antes de poder realmente desenganchar a nuestros hijos de esta adicción a las pantallas?Tenemos que entender primero esas cuestiones si queremos comprender plenamente lo que sucedió históricamente. Pero no diría que tenemos que abordar esas cuestiones primero, porque, francamente, no lo vamos a hacer. Me refiero a revertir el declive de la comunidad. Yo voy a todo tipo de reuniones sobre el tema, hay todo tipo de fundaciones, pero mira, la tecnología cambia la sociedad.No vamos a recuperar la confianza en nuestros vecinos como para dejar salir a nuestros hijos. Eso no va a suceder. De hecho, es probable que empeore mucho a medida que entremos en la era de la inteligencia artificial, cuando no tengamos ni idea de lo que es verdad. No volveremos a saber qué es verdad en mucho tiempo. Así que, más bien, nos tenemos que adaptar a esto. Y creo que la forma en que nos adaptamos a esta avalancha de tecnología es diciendo: "Vale, ¿sabes qué? Los niños no son adultos".Tenemos que centrarnos en lo que haga falta para que los niños tengan un desarrollo cerebral saludable durante la pubertad. Esa es mi misión. Tenemos que darles a los niños mucho menos tiempo de pantallas. Mucho menos tiempo fragmentado. Nada de TikTok. Nada de videos cortos. Eso es lo peor. Y darles muchas más experiencias de interacción con la gente.¿Qué les dices a las familias en las que ambos padres tienen que tener varios empleos y para quienes la invención del contenido en pantalla que ocupa a sus hijos pequeños es, literalmente, un salvavidas?En los 90, cuando todos éramos optimistas de la tecnología, Internet era increíble. Los inicios de Internet eran increíbles. Y los niños ricos tenían computadores y acceso a Internet y los niños pobres no. Entonces, en los 90, tuvimos una búsqueda muy importante de la igualdad educativa. Bill Gates y todo tipo de filántropos donaron cientos de millones de dólares con la idea de "vamos a conseguir un computador para cada niño".A principios de la década de 2000, todos seguíamos siendo optimistas de la tecnología y pensábamos: "Bueno, no confío en que mi hijo camine tres manzanas hasta una tienda, pero está en un computador. ¿Qué puede pasar? Está aprendiendo". Creíamos que era bueno que nuestros hijos estuvieran en un computador. Por supuesto, esta es una de las ideas centrales de la serie de Netflix "Adolescencia", que los padres piensan que sus hijos están seguros cuando están en un computador. Y en los 90, la mayoría lo estaban. También había cosas malas, pero la mayoría lo estaban.Pero una vez que Internet queda en manos de tres o cuatro grandes empresas (TikTok, Snap, Meta y Google), una vez que la infancia pasa a ser propiedad de estas empresas que utilizan algoritmos para enviarles contenido y mantenerlos enganchados, es cuando las cosas se ponen mucho más oscuras.Los niños que están ahora en sus computadores no están aprendiendo a programar. No están aprendiendo ninguna habilidad útil. Básicamente, están ahí tirados consumiendo contenido. Y aquí es cuando se vuelve realmente enfermizo y oscuro.[Nota editorial: TikTok le dijo a la corresponsal de la BBC Marianna Spring que cuenta con configuraciones de seguridad "líderes en la industria" para adolescentes, y Meta cita sus propias herramientas para "experiencias positivas y apropiadas para la edad"].Pero no nos damos cuenta de eso. Y lo que ocurre ahora es que el problema de la igualdad educativa se invirtió. Antes se trataba de "conseguir computadores para los niños pobres". Pero desde la década de 2000 estaba claro que los ricos, y especialmente la gente de Silicon Valley, no dejaban que sus hijos tuvieran estas cosas. Así que ahora el gran imperativo de la igualdad educativa es que tenemos que dar a los niños pobres las mismas protecciones que tienen los niños ricos. Tenemos que conseguir que pasen menos tiempo frente a las pantallas. Es literalmente una trituradora para al cerebro.Mucho de lo que escribís y la forma en que lo escribís está dirigido a adultos. Si fueras a las escuelas y hablaras con niños de secundaria, ¿cuál sería el argumento más eficaz que podrías darles?Estamos creando una versión de "La generación ansiosa" para niños de 8 a 12 años, para niños que aún no tienen un teléfono. Y lo principal que queremos transmitirles es que hay empresas que van a intentar engancharlos. Y engancharon a la mayoría de los niños. Si mirás a los niños mayores, no se divierten. Están solos, están tristes. Se dejaron arrastrar a solo ser consumidores de contenidos, eso es todo lo que hacen.¿Querés tener una vida increíble y emocionante? ¿Querés hacer cosas? ¿Querés divertirte con tus amigos? No sigas ese camino. No dejes que estas empresas te engañen y te atrapen. Una de las ideas clave de "La generación ansiosa" es que este no es un libro sobre pantallas, es un libro sobre la infancia. ¿Qué tipo de infancia queremos para nuestros hijos?Katty Kay
Las autoridades han solicitado a la comunidad y las familias de los alumnos de la secundaria afectada que no se acerquen al área mientras controlan la situación
Con ayuda de inteligencia artificial, los maestros ahora tienen la posibilidad de crear cuestionarios en segundos
La presidenta abogo por la implementación de su estrategia para frenar la obesidad infantil, tras ser cuestionada por estudiantes en México
El comandante del Ejército, el general Emilio Cardozo, afirmó que se trata de "montajes" que realizaron "personas inescrupulosas! para desprestigiar a la escuela militar
"Un mayor conocimiento en sectores vulnerables permite mejores oportunidades y movilidad social. También disminuye la dependencia de ayudas gubernamentales", fundamentó Bruno Olivera Lucero en un proyecto de ley
El próximo lunes 21 de abril abre una nueva convocatoria para las familias que tengan hijos de hasta 18 años que asistan a escuelas privadas con un subsidio estatal mayor al 75%. Pueden ser alumnos de nivel inicial, primario y secundario
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, destacó que, a pesar de la violencia en la región, las autoridades continúan trabajando para debilitar a estos grupos armados
Una adolescente de 16 años generó miedo y fue demorada este viernes tras ser descubierta con un arma de fuego y 150 municiones en el interior de la Escuela Secundaria N°26 de Florencio Varela, según informaron fuentes policiales.El episodio ocurrió cerca de las cuatro de la tarde en el colegio situado en Nueva Delhi 1374. Fue la directora del colegio quien alertó a la policía, que llegó rápidamente al lugar. Allí, los agentes de la Comisaría 3ª recibieron de manos de la autoridad escolar una mochila perteneciente a una alumna de tercer año, identificada por las iniciales M.B.Al inspeccionar la mochila, los efectivos hallaron una pistola calibre .380 con su respectivo cargador y cuatro balas. Además, había tres cajas con 50 proyectiles cada una.La madre de la joven acudió de inmediato al establecimiento. De acuerdo con su declaración, su hija se encuentra bajo tratamiento psiquiátrico y acababa de retomar sus estudios tras un año fuera de la escuela. También señaló que el arma pertenecería al padre de la menor.La fiscal Ana Parodi, del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, tomó intervención en el caso y ordenó realizar las pericias psicológicas y psiquiátricas necesarias. La investigación apunta a esclarecer cómo la adolescente obtuvo el arma y si existió alguna omisión por parte de su entorno familiar. Asimismo, las autoridades intentan determinar si la estudiante tenía intenciones de llevar a cabo un tiroteo dentro del colegio.Una "broma pesada"La semana pasada, otro caso conmovió y se investigó como la planificación de un posible ataque a tiros en una escuela de Matheu, en Escobar, por parte de supuestos alumnos del establecimiento educativo. Pero con el avance de las horas y de las pruebas reunidas, se determinó que todo se trataba de una pesada broma.Así lo informaron a LA NACION fuentes al tanto de la investigación. La pesquisa había comenzado en las últimas horas después de que una preceptora recibiera las capturas de chats de WhatsApp donde se contaban detalles de la planificación del supuesto tiroteo, acompañado del mensaje de una persona que se presentó como madre de un alumno, afirmando tener miedo por ella y su hijo.Sin embargo, funcionarios de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio N°2 del Fuero Penal Juvenil del Departamento Judicial de Zárate-Campana y personal de la comisaría 5a. de Escobar de la policía bonaerense determinaron que los supuestos integrantes del grupo de WhatsApp que planeaban el ataque no eran alumnos de la Escuela de Enseñanza Secundaria N°2 Fray Luis Beltrán de Matheu, y que la persona que se comunicó con la preceptora no fue identificada como madre de un estudiante del establecimiento educativo.La mentira quedó al descubierto cuando la supuesta denunciante no quiso recibir llamadas de las autoridades de la escuela y solo respondía los mensajes. Aportó los nombres y apellidos de cinco supuestos ideólogos del plan criminal, pero ninguno resultó ser alumnos del establecimiento.Tras las pruebas reunidas, desde la UFIyJ N°2 del Fuero Penal Juvenil de Zárate-Campana, por el momento no se tomó temperamento alguno."Parece que las supuestas planificaciones de tiroteos son los que, en otro momento, eran las falsas amenazas de bomba", dijeron a LA NACION fuentes judiciales.Los chats analizados"El que va a arrugar que salga ya y más vale que no diga nada porque tiro en la frente", fue uno de los mensajes que adjunto la falsa madre del alumno que se comunicó con la preceptora.En otro de los mensajes del grupo de WhatsApp que ahora fue investigado por detectives judiciales y policiales, se explicaba: "Vamos a hacerlo en el turno nocturno, hay un par de gilas que quiero bajar".A ese chat, otro de los supuestos participantes agregó: "Y acá más les vale que se rescaten todos, en la que nos enteramos que andan corte sapos [sic] contando todo les bajamos la cabeza de un tiro a toda la familia".Según las capturas de los chats, a los que tuvo acceso LA NACION, los mensajes donde se anunciaba el plan criminal y enviaban fotos de armas de fuego fueron enviados de madrugada."Yo los quiero a todos pillos. Ya tuvimos a uno de los profesores que se hizo el vivo y cobró. Así que rescátense. El viernes a la tarde ya saben dónde nos encontramos. Preparamos todo y arrancamos el tiroteo", fue otro de los mensajes.En un chat de una sola una visualización se habrían enviado la fotografías de las armas que había logrado recolectar. "Estas son todas las que tengo, si alguien tiene más, traiga", fue el texto que acompañaba la imagen.La persona que se presentó como madre de un alumno le escribió el siguiente mensaje a una de las preceptoras de la escuela: "Me llegaron estas capturas por mi hijo y la verdad que tengo miedo. Mi hijo tiene miedo y no quiere que diga quién le mandó eso. Pero fue un amigo suyo que lo añadió a ese grupo y salió. Y ahora lo tienen amenazado por no querer ser partícipe. Mañana mi hijo va a faltar porque tiene miedo, pero por favor si no van a suspender las clases por los menos avisen en los grupos, así los padres están alerta. Y por favor no mande mi número a ningún lado, porque tengo miedo de que me hagan algo a mí también por mostrarle", fue el mensaje que recibió la preceptora con las capturas de los chats de la planificación del plan criminal.Los detectives policiales y judiciales determinaron que el chip para activar la línea telefónica desde la cual se comunicaron con la preceptora fue comprado en un quiosco y era un servicio prepago.
La estudiante tiene 16 años y su madre asegura que está bajo tratamiento psiquiátrico. Llevaba un año sin ir a clases. El arma pertenecería a su padre. Leer más
En la Escuela N° 1 Justo José de Urquiza del barrio de Flores, se reinauguraron las salas de exposición con más de 400 obras de arte, luego de un proceso de restauración coordinado por el Ministerio de Educación porteño. La actividad se realizó en la institución educativa, con la participación de docentes, alumnos, equipos técnicos y autoridades del área.El patrimonio artístico incluye obras originales de Benito Quinquela Martín, Raúl Soldi, Guillermo Roux, Luis Perlotti y otros artistas argentinos. Algunas de esas piezas habían sido retiradas para su restauración por especialistas del Museo Quinquela Martín, que colaboró en el trabajo de conservación. Las obras volvieron al edificio tras ser acondicionadas.Las tareas comenzaron con un relevamiento del material artístico, que forma parte de la colección histórica de la escuela, ubicada en Yerbal 2370, de Flores. Se realizó un inventario, se definieron prioridades de intervención y se adecuaron las condiciones de exhibición. La iniciativa se desarrolló en el marco del programa Huellas de la Escuela, que asiste a instituciones educativas de la ciudad en la preservación y puesta en valor de bienes patrimoniales.Iniciativa de un exalumnoEl museo escolar fue creado en 1963 por iniciativa del artista Carlos Sprovieri, exalumno de la institución. Desde entonces, la escuela reunió una colección que incluye pinturas, esculturas, dibujos y documentos donados por distintos artistas. En 2007, la escuela incorporó una orientación artística a su currícula.El edificio que alberga la institución fue construido entre 1893 y 1894 por el arquitecto Alejandro Christophersen. La sede actual se inauguró en 1895. En 1907, recibió el nombre de Justo José de Urquiza. A lo largo de su historia, la escuela atravesó varios traslados, suspensiones de actividad y cambios de denominación, desde su fundación original, en 1818, en San José de Flores.La colección restaurada incluye 42 piezas que habían sido trasladadas temporariamente al Museo Quinquela Martín para su intervención. Entre las obras figuran retratos, esculturas y grabados. La selección se realizó según criterios técnicos y de conservación.Durante el proceso participaron docentes del área de plástica, restauradores, estudiantes y familias. La actividad incluyó la mejora de las condiciones edilicias de las salas, el rediseño de los espacios expositivos y la adecuación del mobiliario para preservar las obras.En el edificio se conservan documentos escolares, libros de actas, medallas y registros fotográficos que forman parte del archivo institucional. Esos materiales también fueron ordenados como parte de la misma iniciativa.Vitrinas, pasillos y aulasCon la reapertura, las obras vuelven a formar parte de la rutina escolar. Algunas se exhiben en vitrinas, otras en pasillos y aulas. La organización interna contempla la rotación de las piezas para facilitar su uso como recurso didáctico.La actividad formó parte de un proceso más amplio que busca reforzar el valor patrimonial de los establecimientos educativos porteños. El programa Huellas de la Escuela interviene en distintas instituciones que conservan bienes culturales acumulados a lo largo del tiempo.La Escuela Museo Urquiza fue declarada Sitio de Interés Cultural en 1988. Desde su creación, el museo integró obras de artistas argentinos que, en distintos momentos, donaron sus trabajos a la escuela. El objetivo original del proyecto impulsado por Sprovieri fue acercar el arte a los estudiantes a través de obras reales.En las últimas semanas, el espacio fue reacondicionado para volver a exhibir su patrimonio. Las tareas incluyeron mejoras en la iluminación, señalética y condiciones ambientales para la conservación del material.La reapertura incluyó una jornada institucional con la participación de alumnos, docentes, exalumnos, familias y equipos técnicos. Durante la actividad se realizaron recorridos por las salas, se compartieron experiencias sobre el proceso de restauración y se presentaron las obras intervenidas. A partir de ahora, la muestra vuelve a estar disponible para la comunidad educativa y se proyecta su apertura a otras instituciones escolares que podrán recorrerla con visitas programadas. El museo escolar retoma así su función como espacio de transmisión cultural, articulado con la propuesta pedagógica y con el patrimonio artístico que la escuela resguarda desde hace más de medio siglo.
En Loreto y Piura, niños de primaria y secundaria asisten a lecciones rodeados de botellas, lápidas y estructuras colapsadas, mientras autoridades aún no presentan una solución concreta al deterioro de sus colegios
Una actividad dirigida a estudiantes de nivel medio superior permitió explorar el uso de dispositivos tecnológicos en operaciones de rescate, con el objetivo de despertar interés en disciplinas científicas y técnicas vinculadas al servicio público
El gobierno respaldó la medida en un programa piloto que aplicó una pausa digital diaria, lo que contribuyó a mejorar el clima escolar, según el Ministerio de Educación
Ocurrió en la localidad bonaerense de Matheu, y en los mensajes se advertía que se iba a realizar un tiroteo por la tarde. Hay temor entre los padres y las autoridades por el incremento de casos de violencia. Leer más
La Justicia y la Policía activaron un despliegue especial en el colegio Fray Luis Beltrán ante graves mensajes que circularon en un grupo de WhatsApp.
Los chats se conocieron a solo una semana de que en Maschwitz otros adolescentes anunciaran que planeaban el ataque.Eran alumnos de la escuela secundaria Fray Luis Beltrán.
Alumnos de una escuela secundaria de Matheu, en el partido bonaerense de Escobar, organizaban una un tiroteo en las aulas. La planificación de la masacre quedó registrada en un grupo de WhatsApp.Así lo informaron a LA NACION fuentes del Ministerio de Seguridad bonaerense. Tras la intervención de personal de la comisaría 5a. de Escobar, la causa quedó a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio N°2 del Fuero Penal Juvenil del Departamento Judicial de Zárate-Campana."El que va a arrugar que salga ya y más vale que no diga nada porque tiro en la frente", fue uno de los mensajes que ahora es analizado por los detectives policiales y judiciales.Noticia en desarrollo
Ayer se llevó a cabo la detención de la empleada que aparece en el vídeo que se ha viralizado. Este viernes ha sido arrestada una segunda cuidadora por hechos similares, así como las otras dos trabajadoras que también aparecen en las imágenes
Pasará por puertos como Nueva York en Estados Unidos, así como Saint Malo y Dunkerque, Francia; Aberdeen, Escocia y Kristiansand, Noruega
La Fiscalía del Estado investiga las agresiones en contra del menor de edad que fueron difundidas a través de redes sociales
Las luces de la estación de Constitución están encendidas, pero las puertas, cerradas. Son las seis de la mañana y llueve. Afuera, sobre las escaleras que dan a la calle General Hornos, decenas de personas se agrupan para resguardarse. Algunos están sentados contra la pared, otros apoyados en las rejas, casi todos con la mirada puesta en la avenida. Esperan colectivos. Las filas se forman y se disuelven en cuestión de minutos. Hay un ritmo lento, de resignación. Entre todos, uno desentona: Ezequiel, con auriculares puestos, observa fijo la entrada de la estación. "¿Acaso no están esperando todos lo mismo?", pregunta con naturalidad a este medio. Cree que las puertas van a abrir. Le explican que no, que hay paro. Se queda quieto. Se saca los auriculares. "¿No van a abrir?", repite, desconcertado. "Estoy acá hace dos horas. Me quedé en lo de un amigo, y ahora iba a volver a casa, en Temperley. Pensé que abrían a las seis. No soy de acá". Cuando se le pregunta si vio las noticias, responde que no. Recién ahí agarra el celular y empieza a buscar cómo volver.Este jueves 10 de abril, desde las primeras horas del día, la ciudad de Buenos Aires se vio afectada por el tercer paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el Gobierno. Sin trenes ni subtes, la huelga se sintió con fuerza en la calle, donde las largas filas para tomar colectivos marcaron el ritmo de la mañana. La medida, que cuenta con la adhesión de los sindicatos ferroviarios, los metrodelegados del subte y los peones de taxis, paralizó gran parte del sistema de transporte público. Aunque la Unión Tranviarios Automotor (UTA) no se sumó a la protesta por estar bajo conciliación obligatoria, el impacto fue visible. El paro se extiende por 24 horas y reclama, entre otros puntos, paritarias libres, aumento de jubilaciones y reactivación de la obra pública. La protesta se enmarca en el rechazo a las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei.LA NACION recorrió distintos puntos de la ciudad para retratar el impacto de la medida.En Constitución, las personas llegan, miran las puertas cerradas de la estación, preguntan y esperan. Algunas lo hacen en silencio, otras se quejan en voz alta. Entre ellas está Claudia Nieva, de 60 años, con una mochila colgada y el abrigo mojado por la lluvia. "Soy de Marcos Paz. Me enteré del paro esta mañana, pero igual vine. No puedo faltar al trabajo, a mí me descuentan el día si no voy", cuenta a LA NACION. "Este es el segundo colectivo que tomo. Con esto pierdo tiempo y también plata".Claudia decidió quedarse en la casa de su hija en Capital hasta el día siguiente. "Tomar los colectivos para volver hasta Marcos Paz es perder más tiempo todavía. Prefiero volver mañana. Mañana hay trenes, ¿no?", pregunta, con la incertidumbre marcada en la voz. Sobre el paro, no duda en dar su opinión. "No estoy de acuerdo. Hacen esto por cualquier boludez. Nosotros, los que tenemos que laburar todos los días, terminamos haciendo filas enormes bajo la lluvia. ¿Pensaron en la gente alguna vez?", expresa a este medio, visiblemente enojada.Natalia Aranda y Juan Molinari vienen desde Lobos. Llevan más de una hora esperando en la parada. "Este va a ser el tercer colectivo que tomamos en el día, y todo para llegar a La Boca", cuentan a este medio. Juan trabaja como albañil y Natalia como empleada de limpieza. "Entendemos que hay cosas que están mal en el país, pero nosotros no tenemos un mango para bancarnos esto. No podemos parar. Hoy ya gastamos más de lo que teníamos planeado. El desayuno va a ser un sándwich compartido en el colectivo, así nos queda plata para el mediodía", dice Juan, mientras sostiene una botella de agua en la mano.Una señora de pelo corto y campera negra empieza a levantar la voz mientras se abre paso entre la fila de la parada. A los gritos, le dice a LA NACION: "¡Estos son unos vagos! ¡Siempre lo mismo! Yo tengo que ir a trabajar. ¿Quién me paga a mí el día si no llego? ¡Nadie!". Saca una tarjeta SUBE del bolsillo y la agita en el aire como si fuera una prueba. "Yo no paro nunca, ¿sabés? Trabajo limpiando en una casa desde las cinco de la mañana. Me levanto a las tres todos los días, ¿y ahora qué? ¿Por qué tengo que quedarme acá bajo la lluvia esperando un colectivo que ni siquiera sé si va a pasar?". La mujer sigue hablando sin detenerse. "Acá hay gente que la rema, que no tiene alternativa. Que si no trabaja, no come. Y ellos, los que hacen el paro, se van a la casa tranquilos. Nadie piensa en los que no tenemos un sueldo fijo ni sindicato".A pocas cuadras de ahí, el movimiento escolar también está alterado. En la Escuela Primaria Común N° 4 Coronel Isidoro Suárez, ubicada en Venezuela 771, solo funcionaron dos grados. "Vamos a ir avisando en la cartelera qué grados tienen clases y cuáles no", explica Alejandra, directora del establecimiento público a LA NACION. Frente a la puerta, una madre se acerca con su hija de séptimo grado. "A mí, mi maestro me dijo que hoy tenía clases, pero ahora no sé", dice la niña, mientras mira hacia dentro. Faltan diez minutos para que suene la campana, pero algunos chicos ya se acumulan en la entrada, dudando de si les corresponde ingresar.En sus redes sociales, Mercedes Miguel, ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, escribió: "Como todos los días, las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires estarán abiertas, con equipos directivos y docentes esperando a los chicos. Como es habitual en estos casos, se descontará el día a quienes adhieran al paro. Esperamos a todos los estudiantes en las aulas, para que puedan aprender y para que familias y docentes trabajen con normalidad".Mañana, como todos los días, las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires estarán abiertas, con equipos directivos y docentes esperando a los chicos. Como es habitual en estos casos, se descontará el día a quienes adhieran al paro. Esperamos a todos los estudiantes en las aulas,â?¦— Mercedes Miguel (@mechimiguel) April 9, 2025Sin embargo, la incertidumbre se extendió a muchas escuelas. Algunas familias fueron avisadas el día anterior sobre la suspensión de clases, pero otras llegaron sin información clara y se encontraron con las puertas cerradas o con carteles anunciando qué grados tendrían clases y cuáles no.En las universidades públicas, numerosos docentes adhirieron al paro, mientras que en las privadas la situación fue más previsible. Desde la Universidad Torcuato Di Tella confirmaron a LA NACION que "las clases de grado se mantienen presenciales. Las de posgrado dependen de cada unidad académica. El lunes se informó por mail que, si había colectivos, se sostenía la presencialidad".Fuera del ámbito educativo, en la calle, las consecuencias del paro también se hicieron evidentes. Las avenidas están cargadas de autos, colectivos y motos que buscan sortear las restricciones del paro. En las esquinas, los semáforos marcan una rutina que hoy no se cumple. En la Estación de Retiro, las vallas de Trenes Argentinos bloquean la entrada principal. Adentro no hay nadie. La estación está vacía. Solo una voz femenina suena en loop por los altoparlantes: "Ataque a la república. La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar. Si te extorsionan o te obligan a parar denunciá al 134". Las pantallas, que normalmente muestran horarios de partida, repiten el mismo mensaje sobre un fondo azul. Afuera, la imagen contrasta con la de Constitución: hay menos gente. Algunos esperan colectivos, otros simplemente miran. Un hombre con dos bolsos rompe el silencio. "Tenía que llegar a Tigre. Vine desde Villa Devoto, salí a las siete de la mañana. ¿Para esto? Estoy re caliente. Nadie se hace cargo", dice a este medio, mientras camina de un lado a otro buscando señal en el celular.Los números del transporteEl uso del transporte público en el AMBA refleja la magnitud del impacto. En lo que va de 2025, según un análisis de LN Data, se registraron más de 683 millones de transacciones con la tarjeta SUBE: el 85% en colectivos, el 10% en trenes y el 5% en subtes. Solo el tren moviliza, en promedio, un millón de personas por día. El Ferrocarril Roca es el más utilizado, seguido por el Sarmiento, San Martín, Belgrano Norte y Mitre. Los viernes suelen ser los días de mayor movimiento, con más de 1.100.000 viajes. En cambio, los lunes son los de menor circulación.En los subtes, la situación es similar. Cada jueves se realizan cerca de 700.000 viajes. En lo que va del año, se hicieron más de 32 millones de movimientos. Hoy, las estaciones están cerradas. En el ingreso de la línea C, un joven de unos 30 años intenta bajar las escaleras cuando dos policías lo detienen. "No se puede pasar. Está cerrado por el paro", le dice uno. El joven duda, mira hacia abajo, como si el subte pudiera abrirse por insistencia. "¿Cómo que está cerrado?", pregunta. "Vengo desde San Telmo. Siempre vengo en tren y después hago subte hasta el laburo. Hoy me vine en bici hasta acá. Me la jugué. No sabía que también paraban los subtes. Ya estoy cansado. Siempre hay algo", dice después a este medio. Apoya la bici contra una pared y se sienta en el cordón. Decide esperar.En días normales, el subte porteño transporta entre 600.000 y 700.000 personas. Hoy, esas cifras se desvanecen. En la línea B, en la C, en la H, todas las persianas están bajas. Las máquinas expendedoras sin luces, los molinetes sin gente. Las estaciones, sin movimiento.En la estación Retiro, una mujer con una valija y una bolsa de supermercado está apoyada contra una de las columnas del ingreso. Se llama Beatriz, tiene 56 años y vive en Wilde. "Trabajo cuidando a una señora mayor. Ayer me quedé a dormir en lo de ella porque sabía que hoy, con el paro, iba a estar complicado moverme", cuenta a este medio. "Salí temprano igual, quería llegar a casa, descansar. Estoy agotada." Tiene ojeras marcadas y la voz rasposa. "Esto no es vida. Ya no sé si me conviene seguir con este trabajo. A veces siento que me estoy deshaciendo en el camino, en cada paro, en cada día que tengo que improvisar cómo llegar o cómo volver".A pocos kilómetros de allí, en Aeroparque, el escenario es distinto pero la sensación se repite. Todo está detenido. Las pantallas de arribos y partidas muestran la palabra "cancelado" en rojo. El salón central, que suele estar colmado de pasajeros apurados y familias despidiéndose, está casi vacío. El patio de comidas, vacío. En los bancos del primer piso, varias personas duermen junto a sus valijas. Algunas están cubiertas con mantas, otras simplemente recostadas, con la ropa del día anterior.Joel Ortega, de Mendoza, es uno de los varados. "Vine para ordenar las cosas del departamento de mi mamá. Falleció hace cinco meses. No me sentía preparado para venir antes. Hace un mes me dije: 'ya está, tengo que ir'. Me preparé. Y ahora estoy varado", cuenta a LA NACION. "Mi esposa me había comentado que podía haber un paro, pero pensé que era uno de esos que no se hacen. Ayer vine y me dijeron que el vuelo estaba reprogramado. Dormí en el piso. Hoy volví y me avisaron que lo pasaron para dentro de dos días. No soy millonario. Nadie me ofrece un lugar donde quedarme. Me arreglé como pude. Pero no tengo más opciones".Sin vuelosA unos metros, una familia de Posadas esperaba un vuelo hacia Misiones que también fue reprogramado. "Vinimos a Buenos Aires por vacaciones. Íbamos a volver ayer, pero nos pasaron el vuelo. Hoy volvimos a Aeroparque y otra vez nos lo cancelaron. Ya perdimos días de trabajo. No tenemos dónde quedarnos. No conocemos a nadie acá", contaron a este medio, mientras intentaban contactar a la aerolínea por teléfono.Según datos del Sistema Integrado de Aviación Civil (CIAC), en 2024 se realizaron más de 211.000 vuelos en todo el país, con más de 29 millones de pasajeros transportados entre vuelos de cabotaje e internacionales. Los jueves, como el de hoy, se registran en promedio más de 80.000 viajeros en avión. Este jueves, miles no pudieron volar.El paro general del 10 de abril contó con la adhesión de los gremios que agrupan a los trabajadores de Intercargo, la empresa que presta servicios de rampa en todos los aeropuertos del país. Eso forzó a LATAM y JetSMART a cancelar o reprogramar gran parte de sus vuelos.Desde LATAM informaron que la operación desde y hacia Argentina se vio afectada, y que los pasajeros pueden cambiar su vuelo sin costo o solicitar la devolución total del pasaje. JetSMART, por su parte, canceló todos sus vuelos domésticos y modificó horarios y aeropuertos de ocho vuelos internacionales. La compañía estimó que más de 10.000 pasajeros quedaron afectados por la medida.Ambas aerolíneas aclararon que las cancelaciones se deben a una situación ajena a su voluntad y recomendaron a los pasajeros chequear periódicamente sus correos o los sitios web oficiales para confirmar el estado de sus vuelos.Mientras tanto, en las salas de espera, el movimiento es escaso y el malestar se acumula. Entre los que siguen en el aeropuerto, algunos se resignan al silencio. Otros, como Joel, se acomodan como pueden. "No es la primera vez que me toca esto, pero sí la más dura", dice antes de cerrar los ojos unos minutos. Afuera, la ciudad sigue igual de quieta. Adentro, cada minuto parece más largo.
El cocinero vasco, además de sus programas de cocina y su hotel restaurante, también es el fundador de una escuela de Hostelería en Zarautz
El adolescente ya había llevado un arma a la institución y fue demorado por la Policía. Hay alarma entre las autoridades educativas bonaerenses y de otros puntos del país por el aumento de la violencia escolar. Leer más
La pastelera compartió cómo acompañó a uno de sus hijos durante la difícil etapa que enfrentó en el colegio."Es triste y peligroso que pase", resaltó sobre el acoso escolar.
Lo confirmó Mercedes Miguel, la ministra de Educación porteña. Los colegios privados tendrán la potestad de decidir por su parte, pero también permanecerán abiertos.
En la previa del paro general de 24 horas de la CGT de este jueves, el gobierno porteño ratificó que las escuelas permanecerán abiertas en la ciudad. A través de un mensaje por redes sociales, la ministra de Educación, Mercedes Miguel, advirtió además que a todos aquellos docentes que no asistan a los establecimientos se les descontará el día no trabajado."Mañana, como todos los días, las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires estarán abiertas, con equipos directivos y docentes esperando a los chicos", anunció Miguel desde su cuenta de X. Y tras ello sentenció: "Como es habitual en estos casos, se descontará el día a quienes adhieran al paro. Esperamos a todos los estudiantes en las aulas, para que puedan aprender y para que familias y docentes trabajen con normalidad". Mañana, como todos los días, las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires estarán abiertas, con equipos directivos y docentes esperando a los chicos. Como es habitual en estos casos, se descontará el día a quienes adhieran al paro. Esperamos a todos los estudiantes en las aulas,â?¦— Mercedes Miguel (@mechimiguel) April 9, 2025De esta forma, desde la administración porteña comandada por Jorge Macri anticiparon que todos aquellos docentes que adhieran mañana a la medida de fuerza y que no asistan a clases serán penalizados por medio del descuento. No es la primera vez que la Ciudad toma este tipo de medidas, a fines de febrero cuando la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) llamó a un paro docente, Macri sostuvo que quienes no se presentaran trabajar no cobrarían el día.En la misma línea, se expresó la Casa Rosada, que aseguró hoy que les descontará los haberes del día a los empleados estatales que adhieran al paro general de la CGT, si bien todavía no se oficializó. Según pudo saber LA NACION, al momento ni la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) recibieron notificaciones formales sobre esta cuestión. En el rubro de la educación se espera que la medida de fuerza tenga un elevado nivel de acatamiento debido a la adhesión de Ctera, que es parte de la CTA (Central de Trabajadores de la Argentina), y de otros gremios docentes de alcance nacional, nucleados en la CGT â??como el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), la Unión Docentes Argentinos (UDA), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).En el caso de los establecimientos de educación privada, la presencia docente dependerá de que el personal pueda llegar a las escuelas.Cómo funcionarán los servicios por el paro general de la CGTTransporte público: los cuatro sindicatos ferroviarios, los metrodelegados del subte porteño y el Sindicato de Peones de Taxis ya confirmaron su adhesión al paro. La gran duda es qué pasará con los colectivos. La Secretaría de Trabajo dictó la semana pasada la conciliación obligatoria por el conflicto sectorial que tiene la UTA con los empresarios del sector y de esa manera busca que no pueda plegarse a la huelga general del 10 de abril. La participación de la UTA es determinante para garantizar el impacto de la medida de fuerza.Transporte aerocomercial: los 12 gremios que integran el rompecabezas aeronáutico confirmaron su adhesión a la protesta. Los controladores aéreos también se plegaron, aunque están obligados a trabajar porque son considerados servicio esencial. Por convenio, el personal a cargo de controlar la navegación aérea no puede frenar por completo su actividad. Siempre debe funcionar como mínimo al 45 por ciento. Su base de operaciones es Ezeiza. Todavía no hay cancelaciones de vuelo de cabotaje ni internacionales, y las compañías esperarán hasta la semana próxima antes de las reprogramaciones.Atención bancaria: la Asociación Bancaria, el gremio que reúne a los empleados bancarios, adhiere a la medida de fuerza. No habrá atención en las entidades públicas y privadas de todo el país. Solo se operará vía home banking.Comercios: el Sindicato de Empleados de Comercio no confirmó aún su adhesión al paro. Su referente nacional, Armando Cavalieri, no participó de las reuniones de la CGT en la que se resolvió la medida. Más allá de lo que resuelva Cavalieri, el gremio no cuenta con el poder para paralizar a las grandes cadenas de supermercados, que está previsto que abran sus puertas, aunque con plantel reducido. Los comercios de cercanía que no cuentan personal sindicalizado tienen previsto abrir y dependerá mucho de si funcionan los colectivos.Gastronomía: el gremio adhiere al paro, aunque no todas sus seccionales. La seccional porteña del gremio de los gastronómicos, a cargo de Dante Camaño, no se sumará. Dependerá mucho de que el personal pueda conseguir transporte para llegar a sus lugares de trabajo.Recolección de residuos: no habrá servicio hasta las 24 del 10 de abril. Luego, se reanudará con normalidad la tarea. Podría haber excepciones en distritos en los que el servicio esté municipalizado y no a cargo de los camioneros, o del sindicato local de recolectores.Correo postal: no habrá reparto de correo postal de las empresas privadas ni de la estatal Correo Argentino. Sí, en cambio, funcionan casi con normalidad los repartidores autónomos que prestan servicios para Mercado Libre.Administración pública: adhieren los principales gremios estatales, UPCN y ATE. No habrá atención al público ni actividad en los organismos. UPCN tiene la capacidad de paralizar las áreas jerárquicas del Estado y los organismos públicos nacionales, mientras que ATE se jacta de poder afectar el normal funcionamiento de hospitales públicos y más de 800 municipios.Personal de salud: al tratarse de una actividad esencial, habrá atención parcial, con menos personal del habitual, con guardias mínimas para consultas espontáneas y urgencias.Actividad portuaria: se interrumpirán las actividades en los puertos, por lo que se verá afectado el comercio exterior. Adherirán los 19 gremios del sector.Transporte de cargas: no funcionará el reparto de mercadería, diarios y revistas. Tampoco el transporte de caudales, ni el suministro de combustible. Son todas ramas que controla el gremio de los camioneros, que encabezan Hugo y Pablo Moyano. Sin embargo, funcionarían las empresas de transporte que prestan servicios a Mercado Libre o las que distribuyen de manera independiente bebidas y alimentos.Estaciones de servicio: habrá una atención parcial, pese a que el gremio del sector es uno de los impulsores de la protesta.
Para trabajar en el bienestar socioemocional y mejorar el resultado de los aprendizajes, el Gobierno Ciudad lanzó una propuesta para acompañar el recorrido educativo. Leer más
El miedo se adueñó de la comunidad educativa de una escuela de Mar del Plata. Luego de que este lunes un adolescente de 16 años fuera sorprendido con un arma dentro de la institución, las autoridades del colegio decidieron este miércoles suspender las clases porque comenzó a circular en las redes sociales de los estudiantes varios mensajes amenazantes que se investiga si fueron escritos por el mismo joven a quien se le retuvo el revólver días atrás. "Los voy a matar. Uno por uno", reza una de las publicaciones.Según el medio local La Capital, la medida preventiva de no abrir la institución este miércoles fue adoptada por funcionarios bonaerenses de la Jefatura Distrital de Educación junto con las autoridades de la Escuela N.º 58 del barrio El Martillo. Mientras tanto, la Justicia intenta determinar si los mensajes son reales y, de ser así, quién los redactó. "Están avisados, mañana mueren todos porque llamaron a la gorra [por la Policía]", dice uno de los mensajes que se volvió viral entre los alumnos de la institución. "Va a correr sangre en esa escuela", reza otra publicación.Es que el miedo que tiene toda la comunidad educativa no es infundado. Solo dos días atrás, en esa misma institución, un alumno de 16 años se presentó a clases con un arma de fuego que exhibió en el aula a sus compañeros. El revólver, que aunque era antigua estaba apta para ser utilizada, fue secuestrado de manera inmediata tras la intervención de la Policía de esa ciudad balnearia. En el caso tomó intervención el fiscal Walter Martínez Soto, del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, quien imputó al estudiante por el delito de tenencia de arma de uso civil. Los padres y madres de los estudiantes reconocieron al medio local 0223.com que "tienen miedo" de llevar a sus hijos a la escuela. "El viernes seguramente va a haber clases y muchos tenemos miedo de mandar a los chicos tanto de secundaria como de primaria", agregaron.Ante la consulta de LA NACION, desde la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires indicaron que ante el aviso de las autoridades lo primero que se hace es activar un protocolo de cuidado en relación con situación conflictivas.
La nueva propuesta, que integra el programa BA Aprende, ofrecerá cursos gratuitos diseñados por especialistas en áreas como la crianza, la salud mental, la adolescencia y la educación emocional
La diputada de Morena criticó que los padres permitan que sus hijos vendan dulces a pesar de estar prohibido
Al igual que en Gran Bretaña, en las escuelas porteñas podrán emitir con fines educativos Adolescencia, la exitosa serie de Netflix. Así lo informó hoy la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel. "A partir de hoy la serie Adolescencia está autorizada por Netflix a ser utilizada en las escuelas con fines educativos. Recomendamos que todas las escuelas trabajen con la serie en los espacios de aprendizaje que lo consideren", comunicó la funcionaria. Y agregó: "Muchas gracias Netflix por este valioso aporte a que entre todos podamos defender y proteger la salud mental y emocional de nuestros jóvenes".Tanto desde los colegios privados, como desde los de gestión pública, crecía el interés por trasladar a las escuelas argentinas esta iniciativa que impulsó el primer ministro británico, Keir Starmer, en los secundarios de ese país para reflexionar. De hecho, desde el gobierno bonaerense ya habían adelantado que, sujeto a criterio de los docentes, utilizarían el material audiovisual para debatir sobre el bullying y el crecimiento de los discursos de odio contra las mujeres y la desconexión entre el mundo de los chicos y el de los adultos.Como adelantó LA NACION ayer, el ministerio porteño inició tratativas para que la serie se transmita en los colegios. "Me puse ya en contacto con la gente de Netflix para ver si podíamos hacer algo con los derechos, y me dijeron que en 36 países les están pidiendo lo mismo", dijo ayer Miguel, aunque en un principio no pensaban utilizarla oficialmente.A partir de hoy la serie "Adolescencia" está autorizada por Netflix a ser utilizada en las escuelas con fines educativos. Recomendamos que todas las escuelas trabajen con la serie en los espacios de aprendizaje que lo consideren. Muchas gracias @netflix por este valioso aporte aâ?¦ pic.twitter.com/FqjxGosiJY— Mercedes Miguel (@mechimiguel) April 8, 2025Hace pocos días, fue la funcionaria quien publicó un resumen sobre la salud emocional de los adolescentes. Según los datos que difundió la ministra, el 70% de los de los estudiantes de secundaria enfrenta síntomas de ansiedad o depresión, la tasa de autolesiones se triplicó y el ausentismo escolar alcanza los 21 días por año. Se trata de una encuesta conjunta hecha para Ineco y el gobierno porteño en plena pandemia. De acuerdo con datos de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa porteña, de 2023, el 47,3% de los alumnos presenta "un bienestar escolar vulnerable o crítico"Comunicó también que frente a esta realidad impulsaron políticas educativas que prioricen el bienestar emocional en las escuelas, entre ellas, la restricción al uso del celular en el aula que anunciaron el año pasado. Según dijo Miguel a LA NACION, Bienestar emocional no será una materia ni un contenido sino que los docentes empezarán a recibir capacitaciones para estar en condiciones de promoverlo desde distintos ángulos. Algunas de las capacitaciones implican, por ejemplo, que los docentes trabajen en su capacidad de observar a los estudiantes. Entre las acciones que promueve el ministerio para trabajar sobre la salud emocional aparece como número uno la restricción al uso del celular en el aula, algo que ocurrió a mitad del año pasado.Habilidades socioemocionalesEste año, además, Buenos Aires va a ser la primera ciudad del país en participar de la tercera encuesta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre habilidades socioemocionales en estudiantes. Se indagará en datos como conciencia de sí mismos, autocontrol, responsabilidad, perseverancia y regulación emocional. La primera evaluación de habilidades socioemocionales se hizo en 2019 y participaron estudiantes de 15 años de nueve ciudades/estados/países. La segunda fue realizada en 2023 y evaluó chicos de entre 10 y 15 años. Para la próxima ronda serán 20 ciudades. La prueba piloto será este año y la evaluación principal, el próximo.Desde su estreno, Adolescencia ha generado un intenso debate tanto en Gran Bretaña como a nivel internacional sobre los temas que aborda. Narra la historia de Jamie, un niño de 13 años que en el primer capítulo es arrestado por estar acusado de apuñalar fatalmente a una compañera de escuela. A lo largo de sus cuatro episodios, ahonda en los factores que podrían haber influido en su comportamiento y aborda cuestiones complejas como la distancia existentes entre los adolescentes y sus padres, el impacto y la influencia de las redes sociales y el libro acceso a internet en los jóvenes y los discursos de odio y violencia misógina que circulan.El primer ministro británico, quien vio la serie junto a su hija de 14 años y su hijo de 16, consideró que su amplia difusión en las escuelas "ayudará a los estudiantes a comprender mejor el impacto de la misoginia, los peligros de la radicalización en línea y la importancia de las relaciones saludables".Jack Thorne, coguionista de la serie, explicó que el equipo detrás de Adolescencia la creó con la intención de generar conversación, pero afirmó: "Tener la oportunidad de llevar esto a las escuelas va más allá de nuestras expectativas", afirmó. "Esperamos que motive a los profesores a hablar con los estudiantes, pero lo que realmente queremos es que los estudiantes hablen entre ellos", agregó.Filmada en Inglaterra, a menos de dos semanas de su estreno, el 13 de marzo, ya había acumulado más de 66,3 millones de reproducciones a nivel mundial convirtiéndose en un verdadero fenómeno.
Una expedición arqueológica franco-egipcia halló en la ciudad de Luxor, a orillas del río Nilo, un imponente templo que se erigió en honor a Ramsés II. Este hito en la historia de ese país se produjo en el marco de una misión para detectar posibles entierros nunca antes vistos en las inmediaciones de la urbe antigua. El país del norte de África cuenta con centenares de obras, edificaciones y monumentos todavía no descubiertos por la comunidad de historiadores de todo el mundo, que a diario arriban a las regiones donde se emplazan estos yacimientos milenarios con el fin de detectar nuevas evidencias que aclaren cómo fue la vida de una de las civilizaciones que más influyó en la cultura occidental. En esa línea, el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto publicó un comunicado en su cuenta de Facebook en el que notificó el hallazgo de la Casa de la Vida o Per Ankh, que pudo tener la función de un templo funerario, un lugar de culto para el faraón y un centro de actividad religiosa, educativa, administrativa y económica.Este emplazamiento se bautizó como Ramesseum y gracias a los objetos que rescataron desde lo profundo de la tierra confirmaron que se trató de una escuela donde se enseñó a escribir, a realizar cuentas matemáticas, a leer textos sagrados y mucho más. En la base de este templo se hallaron juguetes educativos, útiles de aprendizaje y dibujos que los estudiantes realizaron hace más de 2000 años. Según comentaron desde el organismo gubernamental, este descubrimiento resultó de gran importancia para la historia, ya que es la primera evidencia documentada de la presencia de una institución educativa de estas características directamente asociada con el Ramesseum.En el norte del templo encontraron un almacenamiento con restos de aceite de oliva, miel, grasa y vino. Asimismo, los expertos confirmaron la existencia de talleres textiles, de trabajo en piedra, cocinas y panaderías. De esta forma, sugirieron que la actividad económica era más compleja de lo que se creía e incluía otros aspectos por fuera de los preconcebidos. Por otra parte, en el sector oriental del templo se detectó un área de administración, compuesta por diferentes oficinas en las que trabajaron oficiales de distintos rangos, encargados de distribuir los bienes y organizar la producción. Como si esto fuera poco, los expertos desenterraron varias tumbas que reposaron en el noreste de la Casa de la Vida, estas datan del Tercer Período Intermedio (1069 a.C.- 664 a.C.). Junto a ellas se rescataron "pozos funerarios, sarcófagos encajados unos dentro de otros, vasos canopos, objetos funerarios y un total de 401 ushebti (figurillas funerarias) de cerámica". La expedición localizó restos humanos que habrían conformado una necrópolis en los años posteriores al funcionamiento educativo del templo. También conocido como el Templo del Millón de Años, este sitio cuenta además con una construcción que Ramsés II erigió en honor a su madre, la reina Tuya. Incluso, en las labores anteriores al descubrimiento de la Casa de la Vida, los arqueólogos lograron devolver a su forma original dos figuras colosales con los rostros de mamá e hijo, y que se ubicaron en sur. Desde el comunicado oficial señalaron que en la segunda puerta monumental también se descubrió parte de un dintel de granito en el que se representa a Ramsés II ante el dios Amón Re.
MAR DEL PLATA.- Un menor de 16 años se presentó hoy a clases con un arma de fuego que exhibió en el aula a sus compañeros, situación que activó la intervención inicial de docentes y directivos y posterior de funcionarios policiales y judiciales.El caso fue confirmado por el fiscal Martínez Soto, a cargo de unas de las unidades del ámbito de Responsabilidad Penal Juvenil, que se acercó hasta el lugar y tomó intervención directa con el hecho.Aseguró que se trata de un arma de vieja data y para nada clásica, de puño y con capacidad para uno o dos cartuchos. "Es inferior a un calibre 22â?³, aclaró a partir de información recibida de la policía.Se detectó este caso en la Escuela Secundaria N°58, en el barrio El Martillo, zona sur de la ciudad. Es el segundo caso que se conoce de similares características en un muy breve período. El pasado viernes había trascendido el video de un alumno de una escuela de zona oeste, grabación en la que exhibía un arma y con la que dejaba un mensaje amenazante para otro alumno.Martínez Soto explicó que esta mañana se procedió en la ES N°58 al secuestro del arma y se notificó al alumno que lo portaba del inicio de un procesamiento por tenencia de arma civil, acusación sobre la que mañana será interrogado en sede judicial en el marco de la indagatoria prevista por el artículo 308 del Código Penal.A partir de ahora se inició una investigación que, entre otros elementos, intenta determinar cómo fue que ese arma llegó a manos de este menor de edad y por qué la llevó a la escuela. "No hubo ninguna situación previa de pelea que esté relacionada con este caso", confirmó el fiscal.La situación procesal que enfrenta el menor tiene una pena de expectativa de dos años de prisión, por lo que no hay situación posible de un efectivo cumplimiento.Martínez Soto también aclaró que no solo no hay impedimento para que el adolescente vuelva a clases en ese establecimiento sino que siempre hay una predisposición de la justicia a mantener la reinserción y, a la par, se genere toma de conciencia en el ámbito donde los hechos ocurrieron.El episodio de la semana pasada se había dado en el Colegio Jesús María, en el barrio Regional, y fue alertado por padres de alumnos del establecimiento. En ese video, que circulaba en redes sociales, dos chicos advertían con arma en mano un posible ataque a otro compañero de escuela. "Ranchito, con ese le vamos a dar, que no se regale", decía en la advertencia.Tras la identificación del menor, que tiene en este caso 12 años, se procedió al secuestro del arma que fue entregada por su progenitor. El mayor fue, en esta oportunidad, quien quedó imputado por la justicia.Se pudo conocer luego que el revólver que exhibía con intenciones intimidatorias para con otro alumno no estaba apto para ser utilizado en situación de disparo.
Respecto a su viaje de enseñanza de 2024, en esta ocasión hay 13 mujeres más
Los sujetos sorprendieron a docentes, personal de Tesorería y las madres que esperaban para abonar la cuota, a quienes maniataron y les quitaron sus pertenencias. Los investigadores creen que había un tercer cómplice que vigilaba el exterior. Leer más
"Disculpá. ¿Venís a abonar la cuota?", le preguntó un hombre a una mujer que esperaba que le abrieran la puerta del colegio de su hijo, ubicado en el barrio Cuartel V del municipio bonaerense de Moreno. Apenas le dio tiempo para responder. No era un padre, sino uno de los dos delincuentes que actuaron violentamente para robar gran parte de lo recaudado por la institución privada.El violento hecho ocurrió este último viernes, apenas transcurridos unos minutos del mediodía. Por fortuna, no había alumnos porque justo era el cambio de turno escolar. Los ladrones golpearon a la auxiliar que abrió la puerta y la arrastraron por el piso hasta un rincón. Vanesa, la directora del colegio, contó, en diálogo con LN+, que los hombres estaban vestidos de albañiles y que sacaron de adentro de un balde típico de quienes ejercen esa profesión los precintos con los que sujetaron las extremidades de las víctimas."Primero, fueron a Dirección, pero como no encontraron a nadie fueron a la sala de maestros donde había algunos docentes que estaban almorzando", relató la directiva. "Lo principal es que no tuvieron contacto con los niños", agregó, aliviada. Los delincuentes se llevaron unos 600 mil pesos.Uno de los ladrones, visiblemente nervioso, insistía en robarles las pertenencias tanto a la portera como de una mamá. "No tengo nada de plata", decía una de ellas tirada en el piso. "No me haga daño, por favor", le decía la otra al delincuente que llevaba un barbijo y gorra. Todo quedó grabado en una cámara interna de la institución.Las autoridades del colegio sospechan que un tercer delincuente habría actuado como campana desde el exterior del edificio. El caso está siendo investigado por la UFI N.º 3 de Moreno, a cargo de la fiscal Luisa Pontecorvo y su secretario Pablo Córdoba. Las imágenes de las cámaras de seguridad serán clave para identificar a los responsables.
Se dice que los estudiantes no enfrentarán una pena por su edad
Con solo 15 años, Owen Cooper se convirtió en la cara visible de la serie de Netflix que arrasó en visualizaciones globales
Según estudios de UNICEF, el acoso prolongado puede reducir el rendimiento académico y afectar la autoestima durante años
Miles de personas se anotan en 40 disciplinas deportivas, incluyendo más de 25 deportes convencionales, 10 deportes extremos del programa CBAX y más de 15 adaptados.
Trixy y Fénix localizaron un artefacto con más de 40 kilos de Anfo enterrado a 100 metros de viviendas en Florencia. El hallazgo se da en medio de una ola de amenazas y extorsiones lideradas por alias Raúl, de las disidencias de las Farc
Alumnos documentaron con humor cómo hacen hotcakes con una parrilla eléctrica en plena clase, generando reacciones en redes sociales.
Esta muestra de violencia machista sucedió en el Centro de Bachillerato Técnico y Agropecuario (CBTA) número 18, ubicado en Ciudad Altamirano
Ha sido catalogado como el hombre más rico del mundo en varias ocasiones, pero principalmente ha ocupado el segundo puesto en la lista de Forbes de personas más ricas, detrás de Jeff Bezos, fundador de Amazon
La comunidad educativa de la Escuela de Educación Media Nº 4 de Ingeniero Maschwitz se encuentra en estado de shock luego de que se conocieran una serie de chats de WhatsApp en los cuales un grupo de alumnos planeaba realizar una masacre estudiantil en ese establecimiento educativo. Los mensajes fueron enviados dentro del grupo Tiroteo escolar. En los textos se describían la forma de realizar el presunto ataque y el tipo de armas que deberían utilizarse. Quién estaba al frente de la organización y qué medidas adoptó la Justicia. Leer más
El Central Park divide el norte de Manhattan, creando dos barrios diferentes y, aparentemente, dos culturas lectoras. En el Upper West Side, el New York Times es "un referente para nosotros" en términos de impulsar las compras de libros, dice Victoria Harty, subgerente de la sucursal local de Barnes & Noble, la cadena de librerías más grande de Estados Unidos. En el lado este, en cambio, los clientes prefieren las recomendaciones de The Washington Post y The Atlantic.Mesas con recomendaciones personalizadas reciben a los residentes del oeste y este de la ciudad. Esta curaduría es común en librerías independientes, pero, durante aproximadamente una década, estuvo ausente de Barnes & Noble, que históricamente trabajó con un modelo más tradicional, que casi llevó a la cadena la quiebra. Las cosas ahora están mejorando: en 2024 la empresa abrió o reabrió 57 tiendas, llevando el total a unas 650. Este año abrirá 60 más.Lecciones de liderazgo: lo que Elon Musk puede aprender del CEO de Oracle"Es casi insoportable pensar lo mal que estuvimos una vez", dice James Daunt, quien asumió como director ejecutivo en 2019. Ese verano, el fondo de inversión Elliott Management compró Barnes & Noble por US$683 millones y la retiró de la Bolsa, un año después de adquirir Waterstones, la librería más grande de Gran Bretaña. Daunt había salvado Waterstones y se le dio la misma tarea en Estados Unidos. Hoy, dice, "estamos ganando buen dinero" (como empresa privada, Barnes & Noble no informa sus resultados).Los problemas de la compañía comenzaron después de la crisis financiera global de 2007-09, que afectó al gasto de los consumidores. El ascenso de Amazon empeoró la situación. Prediciendo que los libros seguirían el mismo camino que los CD, Barnes & Noble apostó por Nook, su respuesta al Kindle de Amazon. La empresa se asoció con firmas tecnológicas, liquidó inventarios y contrató personal para vender su hardware en tiendas. "Esperamos que 2010 sea un año decisivo en la transformación de Barnes & Noble de ser un minorista físico a convertirse en un importante jugador del e-commerce", dijo Stephen Riggio, entonces director de la empresa, en febrero de ese año.Como señala Janine Flanigan, quien lidera la estrategia de tiendas de Barnes & Noble, "intentar ser Appleâ?¦ no funcionó para nosotros". Le siguieron inversiones en juegos, regalos y juguetes. Harty dice que la librería se estaba convirtiendo en Staples, una tienda enfocada en artículos de oficina. ("Estábamos vendiendo mochilas Jansport").Daunt pensó que esos productos socavaban la credibilidad de la librería. Descartó el agua embotellada, a pesar de que se vendía bien. Renovó las tiendas, prohibió la promoción pagada por parte de los editores y reorganizó las estanterías para facilitar la exploración: ya no hay más "Historia Mundial" ordenada por autor. Si los compradores saben que quieren Ciudadanos de Simon Schama, un libro sobre la Revolución Francesa, simplemente pueden "ir a Amazon", dice.El director de Barnes & Noble argumenta que todas las librerías están más o menos del mismo lado, mientras que Amazon está en el otro. Daunt fundó Daunt Books, una pequeña cadena, en Londres en 1990 y aún dirige sus nueve sucursales. La industria, dice, no es un juego de suma cero: las grandes cadenas mantienen a los clientes comprando libros impresos, beneficiando a todos los jugadores. Asegura que se cuida de no abrir tiendas cerca de librerías independientes. Sin embargo, algunos son escépticos. Allison Hill, de la American Booksellers Association, una agrupación comercial, sostiene que la expansión de su empresa perjudica a las tiendas independientes.La pelea por los talentos: las finanzas y la tecnología seducen a los mejores estudiantesLo que sin duda ha beneficiado a toda la industria es BookTok, un rincón intelectual de la red social TikTok. La consultora Circana afirma que 2021, cuando BookTok despegó, fue el mejor año para los libros impresos desde que comenzó a llevar un registro en 2004. Las ventas de géneros populares de BookTok -fantasía, romance y suspenso- están creciendo rápidamente.Barnes & Noble espera capturar algo de esa magia. Sus librerías ofrecen "ediciones exclusivas" de nuevos lanzamientos, que los usuarios de BookTok "presumen" en sus estanterías. La sucursal de la empresa en Union Square, Manhattan, organiza fiestas de lanzamiento de libros a la medianoche para los favoritos de BookTok. Han atraído multitudes similares a las que se vieron en el lanzamiento de Harry Potter.Contando los minutos para la medianoche en un frío lunes, Brittni Hand muestra una colcha que tejió en honor a la Ruinous Love Trilogy, una saga romántica. Ella está en BookTok, así como en su contraparte de Instagram. Pero dice que descubrió la serie "accidentalmente", mientras "caminaba" por Barnes & Noble.Ã?
Son cuatro los estudiantes involucrados. Les prohibieron acercarse al colegio durante cuatro meses. Qué descubrió la Justicia sobre la joven que sería la mentora de ese presunto atentado. Leer más
Valeria, mamá de uno de los delegados escolares de cuarto año, declaró: "La directora no había hecho la denuncia y la hicimos los padres".
"Queremos estudiar tranqui", gritaban dos alumnas con carteles en alto frente a la Escuela de Educación Secundaria N°4, en Ingeniero Maschwitz, en Escobar. No había clases normales ni clima de rutina. Hace 48 horas se descubrió un plan de un grupo de estudiantes para protagonizar una masacre y atacar a tiros el establecimiento educativo.Los chicos no salían de la escuela para tomar el colectivo ni para comprar algo en el quiosco: cruzaban directo a la plaza que está enfrente y, una vez allí, comenzaban a aplaudir, se agrupaban, levantaban carteles escritos a mano y pedían seguridad. De a poco se sumaron madres, padres, vecinos. Algunos filmaban con sus teléfonos celulares, otros abrazaban a sus hijos. Nadie lloraba, pero todos temblaban.Una de las chicas, de cuarto año, tomó la palabra: "Estamos pidiendo la seguridad y la posibilidad de seguir estudiando en el futuro sin tener en duda si vamos a estar bien o si nos va a pasar algo dentro del colegio. Entonces, acá con nuestras compañeras, estamos tratando de manifestarnos, cuando hay más gente, padres, para pedir eso: que se haga algo en el colegio".Alumnos Planificaban Una Masacre En Una Escuela Habla El Fiscal Del CasoLos estudiantes explican que ese mismo día participaron de una reunión con delegados donde les informaron que los alumnos involucrados en la amenaza estarían alejados del edificio. "Vinimos a una reunión con seis chicos. Recién nos dijeron que los que quisieron organizar este tiroteo están aislados, que van a tener clases por classroom durante cuatro meses", contó una de las alumnas."También nos dijeron que van a tener una perimetral de 100 metros al colegio, o sea, una cuadra, donde no se van a poder acercar. Y que se van a poner corredores de control y patrullas", agregó.Sin embargo, no todos creen que eso sea suficiente. Otra de las adolescentes dijo a LA NACION: "Estoy totalmente en desacuerdo. Me parece que los chicos deberían ser expulsados. Lo lamento por ellos, pero eso no se piensa de un día para el otro. Y tampoco estaría bueno que les permitan el acceso a otro colegio".El conflicto había comenzado una semana antes, con una serie de mensajes que circularon entre los alumnos. Un grupo de WhatsApp, creado por estudiantes de entre 13 y 15 años, contenía frases como: "Después de que matemos a los demás, hacemos un recorrido por la escuela para ver si quedó alguien con vida". Otro de los mensajes decía: "La Uzi calibre .22 es corta y entra en la mochila. Hay que disparar en forma de ráfaga".La investigación está a cargo del fiscal Fernando Martín Reinas, funcionario que conduce la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio (UFIyJ) N°2 del Fuero Penal Juvenil de Zárate-Campana.La Justicia ordenó allanamientos en cuatro domicilios, aunque no hallaron armas, solo teléfonos celulares que fueron secuestrados.Los estudiantes fueron identificados, aislados del colegio y se les impuso una prohibición de acercamiento.La comunidad educativa reclama más que una medida temporal. Lucila, madre de dos alumnas, se enteró por otras madres de los chats que se intercambiaron los adolescentes que planeaban el atentado."El día miércoles, día feriado, vengo de trabajar y me encuentro con unos audios, unos mensajes, que hubo un problema con una chica de tercero, amenazando que iba a matar a los compañeros. Yo como madre estoy muy angustiada. No saber qué hacer tampoco, porque bueno, hoy está la policía, antes no estaba la policía", dijo Lucila.La mujer intentó hacer la denuncia por su cuenta. "Me acerqué a la comisaría. Quise hacer una denuncia personalmente por la seguridad de mis hijos. Y no me tomaron la denuncia. Me hicieron firmar un papel en blanco, que no vale nada. Yo no los traje más a la escuela. Hasta que no se resuelva este problema con esta chica, que es la organizadora, no los voy a traer porque no me dan ninguna seguridad", explica a este medio.Otra madre, Janette, relató a LA NACION que su hija le mostró los mensajes llorando. "Mi hija viene temblando y me dice: 'Mamá, mirá lo que me acaba de llegar'. Me manda todos los chats. Pensamos que era por el classroom, pero cuando empezamos a leer nos dimos cuenta de que era mucho más grave".Janette criticó la reacción de las autoridades del establecimiento educativo. "Cuando fuimos a la reunión, la directora no habló. Los directivos nos dijeron que los chicos ven mucho Netflix, como minimizando todo. Que no se encontraron armas, que los chicos lo dijeron como una broma. Pero después nos enteramos de algo más: que hace unas semanas una alumna apuñaló a un compañero con un cuchillo dentro de la escuela y que lo solucionaron cambiándola de turno".A la comisaríaLa situación fue agravándose. Algunos padres llevaron a sus hijos a la comisaría a declarar. "Mientras hacíamos la denuncia, los mismos chicos que estaban involucrados nos mandaban mensajes desde afuera del colegio. Les decían a nuestros hijos: 'Sigan denunciando que los vamos a matar a todos, incluyendo a los padres'".Gabriela, otra madre que participó de la reunión y la denuncia, también decidió no enviar más a su hija. "Si no es por los chicos, no nos enteramos de nada. Ese es el dolor que tenemos. Esa es la bronca. Que si los chicos no hablaban, no sabíamos nada. Yo quiero mandar a mi hija a estudiar y no tengo garantía de nada".La noche después de la denuncia, los estudiantes recibieron nuevos mensajes. "Empezaron a llegar mensajes intimidatorios diciendo que, cuando se calmen las aguas, la masacre se va a hacer igual", contó Gabriela. "¿Cómo hago ahora para mandarla al colegio? ¿Qué seguridad me dan?".Las alumnas contaron que una de las directivas les dijo en persona que "no se puede revisar mochilas" y que "no se puede controlar lo que alguien traiga". "Dijo que si alguien entra con un arma, no se puede hacer nada. Eso fue lo que me dijeron hace menos de una hora", repitió una de ellas.En la plaza, los aplausos siguieron. La esquina se llenó de voces que pedían lo mismo: garantías. Los estudiantes quieren volver, pero no así. "Nos hablaron de talleres, pero no vinimos. Vinimos porque sentimos que no podemos seguir igual. Queremos estar en el aula sin pensar si va a pasar algo".Lucila, firme, concluyó: "Si hubiera pasado, sería otra historia. Hoy puedo hablar porque mis hijos están en casa. Pero no quiero agradecer que no pasó nada. Quiero que no pueda pasar".
El intercambio de mensajes de WhatsApp entre los adolescentes que planeaban una masacre en la Escuela de Educación Media N°4 de Ingeniero Maschwitz, en Escobar, fue constante.Así consta en los chats que ahora son analizados por los detectives judiciales y policiales que participan de la investigación, expediente que tiene involucrados a cuatro adolescentes que, por su edad, no son punibles."Es un tiroteo. No es ir y matar a quien vos quieras. Es ir y con las armas disparar para todos lados, siempre y cuando le den al objetivo", fue uno de los chats a los que tuvo acceso LA NACION.En otro momento del intercambio de chats, los chicos involucrados en el plan criminal hablaban de la potencia y alcance de las armas de fuego. "La mp5 [sic] sirve para media y corta. La blook [sic] de corta y un poco de media. Y la UZI 22 de corta, pero de ráfaga. Estuve buscando algo con poco retroceso, para ser más cómodo y mejor movilidad".También, la supuesta organizadora del plan dijo en uno de los mensajes: "Después de que matemos a los demás, hacemos un recorrido por la escuela para ver si quedó alguien con vida".La investigación está a cargo del fiscal Fernando Martín Reinas, funcionario que conduce la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio (UFIyJ) N°2 del Fuero Penal Juvenil de Zárate-Campana."Estamos investigando desde el día miércoles [por anteayer]. Ayer se hicieron diversos allanamientos. La idea era investigar si había armas y [teléfonos] celulares. Armas no encontramos, encontramos celulares. A su vez, pedimos la prohibición de acercamiento de los niños al establecimiento educativo", sostuvo el representante del Ministerio Público Fiscal en el canal de noticias LN+.Alumnos Planificaban Una Masacre En Una Escuela Habla El Fiscal Del CasoEl plan de la masacre, según informaron a LA NACION fuentes judiciales. habría estado organizado por una adolescente que tendrían antecedentes psiquiátricos.Según los audios que analizan los detectives judiciales, el plan contemplaba el ataque en el momento de ingreso de los alumnos del turno noche. "Podríamos hacer que somos estudiantes que llegamos tarde y ahí coso...", dijo la supuesta organizadora de la masacre en audios a los que tuvo acceso LA NACION.Audios exclusivos de cómo planificaron el ataque al colegioEn uno de los chats, la supuesta organizadora del plan criminal escribió: "Quiero agarrar a un estudiante y obligarlo a que habra [sic] la boca para después dispararle".El fiscal Martín Reinas sostuvo que, en principio, "hay [involucrados] cuatro menores no punibles, que tendrían menos de 16 años, pero no descartamos la participación de otra persona más que, por el momento, no está identificada".El delito que se investiga y por el que se pidieron los allanamientos es el de intimidación pública.
La docente Pily Aguilar compartió en redes sociales su experiencia con alumnos de una escuela rural, quienes le mostraron cómo pescar y preparar mojarras en un río cristalino
Los involucrados son diez alumnos, de entre 13 y 15 años. Al tratarse de menores de edad, no pueden enfrentar cargos penales, por lo que la única sanción aplicada por las autoridades de la Escuela Media Nº 4 fue desafecatarlos. Leer más
"¿Lo del tiroteo es verdad?", preguntó el adolescente. Su interlocutora, una chica que, presuntamente, planeaba un atentado a tiros en la Escuela de Educación Media N°4 de Ingeniero Maschwitz, en Escobar, entre risas, respondió: "Sabes que no. Es de mentira" y después fue ella la que lo interrogó con tono imperativo: "¿Lo vas a hacer? ¿Si o no?".La conversación forma parte de una serie de audios, a los que tuvo acceso LA NACION, que es analizada por la Justicia en el marco de una investigación que permitió desbaratar un plan para concretar un atentado a tiros en el citado establecimiento educativo.La investigación está a cargo del fiscal Fernando Martín Reinas, funcionario que conduce la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio (UFIyJ) N°2 del Fuero Penal Juvenil de Zárate-Campana.Audios exclusivos de cómo planificaron el ataque al colegio"Estamos investigando desde el día miércoles [por anteayer]. Ayer se hicieron diversos allanamientos. La idea era investigar si había armas y [teléfonos] celulares. Armas no encontramos, encontramos celulares. A su vez, pedimos la prohibición de acercamiento de los niños al establecimiento educativo", sostuvo el representante del Ministerio Público Fiscal en el canal de noticias LN+.El fiscal Martín Reinas sostuvo que, en principio, "hay [involucrados] cuatro menores no punibles, que tendrían menos de 16 años, pero no descartamos la participación de otra persona más que, por el momento, no está identificada". El delito que se investiga y por el que se pidieron los allanamientos es el de intimidación pública.Los jóvenes confirman que el tiroteo se iba a realizar el 13 de julio de 2026Según explicaron a LA NACION fuentes judiciales, el plan de la masacre habría estado organizado por una adolescente que tendrían antecedentes psiquiátricos.La investigación comenzó después de que detectives de la policía bonaerense advirtieran en redes sociales publicaciones que alertaban sobre el posible plan del atentado en el establecimiento educativo."Los alumnos bajo investigación van a estar alejados del establecimiento educativo, pero deberán seguir con la escolarización", explicaron fuentes del Ministerio de Seguridad bonaerense.Alumnos Planificaban Una Masacre En Una Escuela Habla El Fiscal Del CasoSegún los audios que analizan los detectives judiciales, el plan contemplaba el ataque en el momento de ingreso de los alumnos del turno noche. "Podríamos hacer que somos estudiantes que llegamos tarde y ahí coso...", dijo la supuesta organizadora de la masacre en los audios a los que tuvo acceso LA NACION."¿Esto es como un sueño tuyo?", le preguntó el interlocutor a la supuesta planificadora del atentado. "No sé", respondió la chica. "¿Y, por qué lo querés hacer?", inquirió el muchacho. "Porque sí", dijo la adolescente.Según los audios, el ataque se iba a concretar el 13 de julio, el día del cumpleaños de la ideóloga de la masacre.
Se trata de alumnos de la Escuela Media Nº4. En un grupo compartieron una serie de mensajes para organizar un ataque en el colegio y darle "a quien toque".