"Ninguna máquina puede generar empatía ni sostener una relación humana con el paciente", dice la autora. Por eso, las herramientas que hasta hoy ofrece la IA están muy lejos de reemplazar una terapia. Con todo, en algo podrían ayudar... Leer más
Especialistas y estudios recientes destacan ventajas poco conocidas de este deporte, que van más allá del ejercicio físico. Las claves que transforman esta práctica en una herramienta valiosa para la salud integral
Cuidadores destacan que la recuperación sensorial y conductual de Mina avanza, gracias a una dieta controlada, terapias tópicas y ambiente higiénico
La actriz francesa de 91 años aseguró que se encuentra en buen estado tras los rumores sobre su salud
La senadora advierte que la reorganización territorial del sistema de salud podría afectar la libertad de elección y la estabilidad de la atención médica
La Municipalidad de Córdoba ofrece nueve espacios de acompañamiento para vecinos que necesiten acompañamiento psicológico. Descubrí cómo acercarte y acceder al apoyo profesional en tu barrio. Leer más
Un plato tradicional de picarones suele incluir entre 4 y 5 unidades, que aportan aproximadamente 400 a 500 calorías
Ciudadanos Unidos, la pata porteña de la alianza de gobernadores que apuesta a romper la polarización y reivindicar una agenda de desarrollo federal, cerró su campaña esta tarde en el barrio de La Boca con críticas a la falta de obra pública, el atraso de las jubilaciones y los recortes en salud y educación pública. También denunciaron presuntos vínculos de dirigentes de La Libertad Avanza con el narcotráfico.La semana pasada, los candidatos locales recibieron finalmente el respaldo oficial de los fundadores de Provincias Unidas, que originalmente se mostraban reticentes a brindar apoyo, en un acto conjunto en Obras Sanitarias.El acto de esta tarde se realizó en una fábrica recuperada del sur de la ciudad y estuvo encabezado por los candidatos a diputados Martín Lousteau y Piera Fernández, referente universitaria, y al Senado Graciela Ocaña y Martín Ocampo. En el público se encontraban, además de militantes del espacio, el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, la legisladora porteña Manuela Thourte y la excandidata Lula Levy. También estuvieron presentes las diputadas nacionales Mariela Coletta y Carla Carrizo.El presidente de la UCR nacional fue el encargado de abrir el acto. "Tenemos un presidente que desconoce el valor de la salud, de la educación, de los medicamentos accesibles para los jubilados, el valor que tiene la ayuda del estado cuando tenés en la familia a alguien con discapacidad, el valor que tiene poder llegar a fin de mes tranquilo y no estar ahogado por deudas", comenzó.Lousteau aseguró que la Argentina está atravesando una profunda recesión y que la economía tiene los "motores apagados", motivo por el que -a su entender- el país está actualmente "al borde de una crisis". "Estamos al borde de una crisis porque este gobierno no supo acumular dólares porque lo que hizo fue apreciar la moneda y hacer el dólar barato", cuestionó y aseguró que es necesario fomentar la inversión pública para promover el desarrollo de los sectores exportadores que puedan generar "dólares genuinos".Para ello, reclamó por la reanudación de las obras de infraestructura y apuntó tanto contra la corrupción del kirchnerismo como contra los recortes de La Libertad Avanza. "No podemos pasar del desmadre de la obra pública en la que se revoleaban bolsos de millones de dólares arriba de los conventos a esto que es cero obra pública. Necesitamos obra pública para acelerar el crecimiento de la economía y para atender urgencias sociales", sentenció.También dedicó críticas contra la administración nacional por la baja de impuestos a los sectores de mayores ingresos y contra los escándalos de corrupción que sacuden al Gobierno como el presunto cobro de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), la difusión de la criptomoneda $LIBRA y los vínculos de José Luis Espert con Federico "Fred" Machado, acusado de lavado de dinero y narcotráfico. También apuntaron contra la candidata a senadora libertaria Patricia Bullrich por presuntos vínculos con una empresa involucrada en dicho esquema de corrupción.En este contexto y como hicieron a lo largo de su campaña, los candidatos buscaron enviar un mensaje de esperanza y plantarse como la principal alternativa a la administración nacional. "Hay otra manera de hacer las cosas que nos incluya y en la que nos hablemos y no nos gritemos, hay otra manera porque el futuro se construye y no se destruye. Por eso, iniciamos este camino de Ciudadanos Unidos", afirmó Ocaña.La dirigente de Confianza Pública cuestionó la poca atención que los distintos gobiernos han puesto sobre los jubilados y ratificó que, de acceder al Congreso, impulsará "la obligatoriedad de la cobertura de los 50 medicamentos que se utilizan para atender las patologías crónicas de la tercera edad". Subrayó, a su vez, que avanzarán contra las jubilaciones de privilegio, incluso de manera retroactiva -es decir, con aquellas ya vigentes hoy día- para equilibrar la balanza respecto de los beneficiarios cuyo haber apenas alcanza los $400.000.Fernández, en tanto, reivindicó la agenda de la salud mental y la defensa de la educación pública. Pidió avanzar en un gran acuerdo nacional educativo "porque la educación no puede depender de la coyuntura o el gobierno de turno". Cuestionó el cierre de escuelas y el atraso de los salarios docentes y anunció su plan de impulsar en un plan nacional de infraestructura para la construcción de establecimientos educativos.La dirigente universitaria subrayó, además, la necesidad de reformar la ley de salud mental y de capacitar a los profesionales en esta materia. Puso especial énfasis en la situación de los adolescentes, un sector en el que la ludopatía se expandió en el último tiempo. "Ocho de cada diez adolescentes hicieron apuestas en casinos online. No podemos mirar para otro lado. Tenemos que regular a los operadores, pero también prohibir y penalizar la publicidad de apuestas online en los menores de 18 años", sentenció.A su turno, Ocampo abordó la agenda de seguridad y reivindicó su trayectoria como funcionario. "Me tocó ser ministro de seguridad y crear la policía de la ciudad. Creo que es la mejor policía de la Argentina. Quiero ir al Senado a llevar esa experiencia y políticas concretas", expresó antes de poner el foco en el ciberdelito. Cuestionó la falta de políticas nacionales en esta materia de prevención de esta problemática y la ausencia de propuestas al respecto de parte de la ministra de Seguridad. Frente a este vacío, propuso la creación de una policía especializada en esta clase de delitos."La policía tiene que tener la capacidad incluso de verificar en redes dónde hay anzuelos y publicidades engañosas que nos hacen entrar en estafas. Este es un flagelo que encarece toda la actividad económica y el gobierno nacional está ausente", planteó.Con la exposición de sus propuestas y, entre chicanas a candidatos tanto de Fuerza Patria como del oficialismo nacional, Ciudadanos Unidos cerró su campaña luego de que, la semana pasada, recibieran oficialmente el respaldo de los fundadores de Provincias Unidas. El miércoles pasado, los candidatos locales compartieron un acto con los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Valdés (Corrientes) en el que volvieron a pedir por una Argentina federal que priorice las economías regionales, la educación y la generación de empleo.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 21 de enero y el 19 de febrero en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 23 de diciembre y el 20 de enero en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 20 de febrero y el 20 de marzo en este día de la semana.
Conocé qué dice el horóscopo hoy para los signos del zodiaco en este día de la semana.
Mientras datos recientes señalan al estrés y la falta de descanso como factores de riesgo cardiovascular, la propuesta "Yo â?¤ Bici" impulsó la incorporación de hábitos de bienestar y el uso del transporte sustentable
La aftosa es una enfermedad de las vacas, que no se transmite a los seres humanos.En el caso de los vacunos no es una enfermedad mortal ni mucho menos.
La artista británica abordó el abrupto fin de su matrimonio con David Harbour y los efectos personales que ese quiebre detonó.En el mismo diálogo, Lily explicó su decisión de someterse a un aumento de pecho como parte de un proceso mayor de aceptación corporal y emocional.
Violeta era una alumna brillante. Cursaba en una escuela técnica, en sexto año estaba a punto de ser abanderada y tenía muchos amigos. Hasta que un día dejó de ir al colegio. Primero fueron faltas, después silencios, y finalmente un llamado que su mamá, Susana, no va a olvidar: "Tu hija no viene hace un mes".En un punto difícil de precisar, la adolescencia de Violeta se volvió un laberinto de angustia, encierro y consumo. "No sé qué pasó. Hubo un clic", repite Susana como si todavía buscara una explicación a lo que ocurrió con su hija, que hoy tiene 19 años, . En el último tiempo, Susana aprendió a dormir con el teléfono en la mano, a rastrear en las redes si su hija estaba en línea, como una suerte de "prueba de vida". A ir a la comisaría cuando se iba de la casa durante días y los silencios se alargaban demasiado.A las cuatro de la tarde de un lunes de primavera, Susana llega por primera vez a la Plaza de los Periodistas, una manzana verde en el barrio porteño de Flores. Allí, en una casita en medio del parque, la esperan otras mujeres que también viven ese vértigo: madres, abuelas y hermanas de personas con problemas de salud mental y consumo.Empiezan a llegar de a poco y se saludan con abrazos largos, de esos que parecen sostener más que un cuerpo. "¿Cómo estás esta semana?", pregunta una. "Ahí, sobreviviendo", responde otra. Todos los lunes, durante dos horas, participan del grupo de escucha, orientación y contención de la asociación La Madre Marcha. Se reúnen en "La casita de las madres", como llaman a ese espacio que la Comuna 7 les presta dentro de la plaza.Ese día, Susana â??su nombre y el de su hija fueron cambiados para preservar sus identidadesâ?? y sus compañeras son 15. A veces son más, otras menos. Aunque el grupo está abierto a familiares y amigos, en general quienes asisten son todas mujeres. "Acá venimos, sobre todo, a escuchar", resume Stella "Lala" Maurig, presidenta de La Madre Marcha.Durante dos horas, las mujeres se escuchan, lloran, se aconsejan. Aunque cada historia tiene sus particulares, hay hilos conductores que las atraviesan. Algunas enfatizan la dificultad de que sus hijos acepten iniciar un tratamiento. Otras hablan del calvario que implica conseguir un turno con un psiquiatra, una cama de internación, un equipo interdisciplinario en un hospital público o una obra social que responda. Todas, de la soledad de sentirse juzgadas.Lala estuvo en el lugar de esas madres que llegan desorientadas y atravesadas por un dolor que no cabe en palabras. Su hijo menor, David, se suicidó a mediados de 2019 tras atravesar años de consumo y padecimientos psíquicos."El consumo de drogas solo te lleva por tres caminos posibles: la cárcel, el hospital o el cementerio. Si no hacés un tratamiento, no terminás de otra manera. Es una carrera hacia la muerte", advierte Lala.De su experiencia, nació una misión: "Yo sé lo que es no saber qué hacer, sentir que todo se derrumba y que no hay respuestas. Por eso abrimos este espacio: para que nadie más transite eso sola"."No quiero que termines en una bolsa"Cuando le dan la palabra para que se presente, Susana habla sin pausa. "Era una luz â??dice sobre Violetaâ??. Todavía estamos intentando entender qué pudo haber desencadenado todo: si la pelea con su novio o qué. Al principio te cuesta que te caiga la ficha de lo que está pasando y no lo admitís".Fue en 2024 cuando comenzaron a encenderse las alarmas. "A principios de octubre me llamaron del colegio para decirme que no iba hacía un mes. Veinte días después, ella me dijo que estaba en un hospital porque no se sentía bien: había tenido una crisis y la derivaron a psiquiatría", recuerda Susana, que está separada del papá de la adolescente y es policía retirada.Y sigue: "El psiquiatra de la obra social la vio en abril, la medicó y le dio turno para julio. Y encima, cuando llegó la fecha, me llamaron para reprogramarlo".A Violeta le diagnosticaron un trastorno de la personalidad, sumado a consumos problemáticos. "Busqué atención particular, por fuera de la obra social. Conseguí una psiquiatra y una psicóloga buenísimas, pero era muy difícil que Violeta tomara la medicación. La psiquiatra me dijo que sin medicación no la iba a atender", relata.Hubo, además, tentativas de internación que chocaron con la negativa de la joven: "Ella no quería saber nada con internarse voluntariamente. Hice los papeles para una internación involuntaria. Le dije: 'Prefiero que te enojes conmigo a que te tenga que ir a buscar y que estés en una bolsa'. Pero el profesional que la evaluó dijo que no había riesgo inminente".Mientras tanto, perdida en el consumo, Violeta desaparecía con frecuencia de su casa. "Hace tres días consiguió un trabajo, volvió al colegio y está con el tratamiento", cuenta Susana."La determinación de incapacidad la tenemos en stand by, mientras veo si el tratamiento da resultado. Pero si no lo hace, voy a ir por la internación. Es todo muy difícil", resume.Todas las que están en la ronda saben bien de qué habla. "Cada historia es distinta, pero el dolor es el mismo: ver a un hijo sufrir y sentir que todo lo que una puede hacer no alcanza para sacarlo de ese lugar", dice Lala y sigue: "A veces lo único que podemos hacer es estar, acompañar, sostener, y también aprender a poner límites. Pero eso se aprende entre todas, no sola"."Yo también decía 'los drogadictos'"Liliana tiene 73 años y es mamá de un joven de 37. "Yo era de las que decía 'los faloperos', 'los drogadictos' â??confiesaâ??. Lo dije hasta que me golpeó la puerta a mí".Su hijo Gonzalo â??nombre cambiado para preservar su identidadâ?? empezó a mostrar signos a los 17: marihuana que Liliana encontró y él negó que fuera suya, fiestas descontroladas cada vez que los padres se iban un fin de semana a la costa, una sucesión de mentiras y engaños.La familia tenía una obra social de primera línea y Liliana sacó turno con un psiquiatra. "El profesional nos dijo: 'Quédense tranquilos, el chico la tiene re clara: se fuma un porro de vez en cuando'". Pero el consumo fue en aumento y la convivencia se volvió cada vez más difícil.Cuando Gonzalo ya era mayor de edad, Liliana y su marido tomaron una decisión: si se negaba a hacer tratamiento, debía irse de la casa. "A veces nos preguntamos si no fue demasiado fuerte. Te llenás de culpa. Pero hoy sentimos que fue la mejor decisión: nos preservamos para poder ayudarlo si pedía ayuda. Pero nunca la pidió, porque no se reconoce adicto", asegura Liliana.En su voz aparecen otros trazos: los empleos perdidos del hijo, el alcohol, los intentos frustrados de mantener el vínculo. Hace poco, cuando le escribió "te amo" y él respondió lo mismo, fue como si algo que ya no existía volviera a latir. "Se me explotaba el corazón â??diceâ??. Porque había llegado un momento en que eso no existía más. Por más que como papás quieras ayudar, estás atado de pies y manos. Es esperar a que en algún momento haga el clic y se dé cuenta de que necesita ayuda. Y ahí estaremos los padres para ayudarlo."Sentada al lado de Liliana está Claudia, mamá de Agustín, de 29: "Yo también lo tuve que expulsar de mi casa porque te das cuenta de que no podés convivir con un adicto. Es lo más doloroso que te puede pasar", asegura.Y sigue: "Le dije: 'No entrás si no hacés un tratamiento' y estuvo tres meses en la calle. Gracias a los grupos entendí que hay que cuidarse uno y cambiar muchas cosas".Como el hijo de Claudia, muchos de los hijos de estas mujeres terminaron â??a veces durante mesesâ?? en situación de calle. De hecho, entre quienes duermen a la intemperie, las adicciones aparecen en muchos casos como un denominador común.Gabriel Mraida, ministro de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, sostiene que "las adicciones son el principal factor de cronificación" de las personas en situación de calle. "Si una persona, además de limitaciones materiales, tiene un problema de salud grave â??como una adicción o una adicción combinada con un padecimiento mentalâ?? su perspectiva de progreso es muy limitada", aseguró el funcionario a LA NACION."Siento que somos invisibles"La casita reúne muchas otras voces que completan el mapa de la experiencia: madres que tuvieron que "echar" a un hijo para proteger al resto de la familia, abuelas que se hicieron cargo de nietos, mujeres que relatan internaciones frustradas o abandonadas.Diana, mamá de una joven de 31 años con psicosis y esquizofrenia, cuenta: "Esta semana fue muy complicada porque mi nieto de 7 años, del cual tengo la guarda, iba a empezar un tratamiento psicológico en un hospital público. La psicóloga me dijo: 'Él está bien, no lo vamos a atender'. Yo le pregunté: '¿Y si este nene es una bomba de tiempo y en un año se complica todo, qué hago?'", dice con un hilo de voz.Y sigue: "Mi nieto estuvo expuesto a violencias. La psicóloga me dijo que se iba de vacaciones, que si quería me daba turno para diciembre. Siento que somos invisibles para todo el mundo"."Nadie se va con la solución"El grupo de familiares de La Madre Marcha funciona con una ritualidad sencilla y eficaz: el fin de semana anterior a los encuentros, las mujeres se envían por WhatsApp lo que llamaron "parte de estado anímico" o "PEA". Si alguna está mal, Lala se comunica.Ofrecen algo que el sistema muchas veces no garantiza: contención humana sostenida, información práctica y una red de pares que habilita la conversación sin juicios."El tema es estar. Acá nadie se va con la solución al problema de su hijo. Pero entrar acá es un antes y un después. Es un lugar de encuentro, de abrazo", dice Lala. Y advierte: "El cambio en los hijos puede no ocurrir, como me pasó a mí. Nosotros cambiamos todos como familia y mi hijo no".Esa honestidad también es una denuncia: Lala, operadora socioterapéutica y consejera en salud mental y adicciones, asegura que no hay dispositivos suficientes para que aquellas personas que lo necesitan, puedan acceder a internaciones; que la Ley de Salud Mental de 2010 necesita una actualización urgente y que artículos como el 20 â??que prevé internaciones solo ante riesgo cierto e inminenteâ?? excluyen situaciones que, sin ser explosivas en el momento, configuran un peligro real a futuro."Si tenés obra social te tienen esperando para que salga una internación, y si no tenés, la Sedronar no está dando becas: solo tratamientos ambulatorios. Eso lo sabe todo el mundo", señala.Consultados por LA NACION, desde la Sedronar aseguraron que cada tratamiento se define a partir de una evaluación sobre la persona y su contexto: "Se indica el abordaje terapéutico más adecuado, que posibilite una respuesta singularizada y concreta en cada caso".Con respecto a la dificultad de conseguir becas de internación, respondieron que "siempre hubo una internación disponible cuando el tratamiento lo consideraba" y que "está prevista la incorporación de nuevas instituciones convenidas". Volviendo a "La casita", allí las mujeres aprenden a hacer solicitudes al Estado, a judicializar cuando hace falta, a manejar la comunicación con profesionales, a pedir derivaciones. Aprenden, sobre todo, a desprenderse de la falsa creencia de que caminan solas.Y descubren una enseñanza menos formal pero crucial: "Cuando llegan, muchas dicen: 'Vengo por mi hijo'. Y lo primero que se aprende acá es a decir: 'Yo vengo por mí'", explica Lala. Esa reorientación del cuidado las salva, paradójicamente, para poder seguir acompañando.Dónde pedir ayudaLa Madre Marcha es un grupo de escucha, contención y orientación para familias de personas con consumos problemáticos y problemáticas de salud mental. Es gratuito y funciona los lunes de 16 a 18 horas en la Plaza de los Periodistas de la Comuna 7 de la ciudad de Buenos Aires. Más información en su Instagram.Línea 141: es para una primera escucha. Es anónima, gratuita y funciona las 24 horas. Depende de la Sedronar.Narcóticos Anónimos: brinda atención gratuita y confidencial las 24 horas a través de su línea 0800-333-4720 o por WhatsApp al 1150471626. Desde su página web se puede asistir a una reunión virtual. Para informarte sobre más lugares donde pedir ayuda, a qué señales hay que estar alertas y cómo acompañar a un familiar, podés navegar la guía de La Fundación LA NACIÓN sobre adicciones.
Canaco Servytur GAM, en coordinación con el IMSS, ofreció atención gratuita a cientos de personas de la comunidad
"Lamento evidentemente esa incidencia de caída, pero el día anterior lo tuvo Amazon", ha reconocido
Un doctor en Química aconseja no beber el agua de la botella si esta ha estado expuesta a más de 60 grados
El actor se encuentra atravesando un delicado proceso de recuperación tras ser diagnosticado con leucemia
Esta bebida combina los beneficios de dos alimentos reconocidos en la nutrición por sus aportes de fibra, grasas saludables y micronutrientes
Ocurrió mientras filmaba una escena para el reality familiar Los Tinelli. El incidente tuvo lugar en el club Hípico Argentino.
Una de las ventajas del dispositivo es su soporte para varios usuarios, lo que facilita su uso en hogares familiares
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de agosto y el 23 de septiembre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 22 de julio y el 21 de agosto en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 23 de noviembre y el 22 de diciembre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de octubre y el 22 de noviembre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 21 de enero y el 19 de febrero en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 23 de diciembre y el 20 de enero en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 20 de febrero y el 20 de marzo en este día de la semana.
Conocé qué dice el horóscopo hoy para los signos del zodiaco en este día de la semana.
En diálogo con Infobae Colombia, el presidente de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras, Diego Gil Cardozo, lanzó una alerta sobre la "invisibilización" de miles de pacientes tras el bloqueo del acceso al sistema Sispro, la principal base de datos de salud del país
El organismo regulador identificó lotes no autorizados con envases alterados y menor eficacia, instando a suspender su uso y reportar cualquier sospecha a las autoridades de salud y distribuidores oficiales
Las principales licoreras del país alertaron que el aumento de tributos, que viene en la nueva reforma tributaria para transformar el mercado, podría afectar empleos y modificar tradiciones culturales
El potasio es un mineral fundamental para la salud cardiovascular, muscular y nerviosa
Ambas actrices reconocieron habían ensayado la escena, pero que al momento de grabar las cosas no ocurrieron como lo esperaban
La hija del presentador de noticias habló abiertamente sobre su enfermedad, para desmentir versiones alarmistas que se han publicado en los medios y las redes sociales
Ambos adolescentes se encuentran en pleno tratamiento para mejorar sus lesiones. En tanto, el fiscal estudia la responsabilidad de los adultos a cargo del experimento, por haber permitido que un menor manipule elementos inflamables.
El objetivo de la Junta de Andalucía es restaurar la confianza en el sistema de salud
La Secretaría de Salud tiene tres convenios con instituciones educativas públicas para producir medicamentos en México
El joven con estado reservado continúa internado en el Hospital Gutierrez, mientras que el otro estudiante está en el Hospital de Quemados.
A los 40 años, el artista colombiano reveló los desafíos emocionales que enfrentó detrás del éxito, desmitificando la imagen de perfección en la vida de las celebridades y alentando a sus seguidores a buscar ayuda y autenticidad
La presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición aclara confusiones generadas en torno a la semaglutida, componente de Ozempic y de Wegovy, que acaba de llegar a la Argentina para tratar la obesidad.
Investigaciones referenciadas por Men's Fitness muestran que mantener una rutina diaria para lograr flexibilidad, contribuye a una mejor circulación sanguínea, reduce la rigidez arterial y disminuye el riesgo de accidentes y dolencias asociadas al sedentarismo
El papel de los probióticos en nuestra vida diaria
Destacados especialistas de Argentina, Estados Unidos y Europa expusieron y participaron de mesas de debate sobre las tendencias en prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. El rol de la IA, los nuevos desafíos y la búsqueda de una atención personalizada
Eric Verdin, experto en envejecimiento, afirmó a TIME que estas simples acciones permiten impulsar la longevidad. Claves para ponerlas en práctica
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 22 de julio y el 21 de agosto en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de agosto y el 23 de septiembre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 23 de noviembre y el 22 de diciembre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de octubre y el 22 de noviembre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 23 de diciembre y el 20 de enero en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 21 de enero y el 19 de febrero en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 20 de febrero y el 20 de marzo en este día de la semana.
Conocé qué dice el horóscopo hoy para los signos del zodiaco en este día de la semana.
Recientes inspecciones revelaron carne en descomposición, contaminación ambiental y animales en condiciones precarias, evidenciando la magnitud del problema y la falta de control efectivo en la capital
Forman parte del Plan Analítico de Salud pública de Ramón Carrillo.Es una obra que abarca un ambicioso programa. Cómo se ponen de manifiesto su austeridad expresiva y su rigor constructivo.
Un equipo de científicos de Estados Unidos identificó señales biológicas y alteraciones en el metabolismo y la función cerebral
Instituciones de salud comparten recomendaciones para evitar efectos nocivos por la ceniza
Saber cuidarse y dedicar esfuerzo consciente a la mente, fortalece los vínculos que creamos con nuestros seres queridos, pero, sobre todo, nos enseña a priorizarnos y a ponernos en primer lugar
El actor español reaccionó con palabras afectuosas luego de la declaración de Daniela Álvarez, con lo que demostró que el respeto y la admiración entre ambos siguen intactos pese al final de la relación
La práctica pausada y adaptable de este arte milenario ofrece ventajas comprobadas para personas de todas las edades
El 87% de los jóvenes que inician su carrera laboral ya tiene burnout. No es por escasa resiliencia sino por querer ajustarse a "un modelo laboral que idealiza la pasión y normaliza la precariedad, la hiperconexión y la presión por el éxito", sostiene la autora. Porqué se refugian en la IA. Leer más
En una entrevista con ZOE podcast, el Dr. Marcelo Rivolta sostuvo que el aislamiento social, la sobrecarga cognitiva y la falta de tratamientos curativos para esta condición impulsan a la ciencia a buscar nuevas soluciones
Ambos pescados ofrecen distintos perfiles nutricionales y ventajas. De acuerdo con los especialistas y diversos estudios, alternar su consumo brinda proteínas y grasas saludables esenciales para el organismo, según Prevention
El experto ha expuesto algunas interpretaciones erróneas en el diagnóstico debido a la cercanía con dos trastornos
El experto revela las graves consecuencias de las tecnologías en los más jóvenes
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de octubre y el 22 de noviembre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 21 de enero y el 19 de febrero en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 23 de diciembre y el 20 de enero en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 20 de febrero y el 20 de marzo en este día de la semana.
Conocé qué dice el horóscopo hoy para los signos del zodiaco en este día de la semana.
El respaldo fiscal al ambicioso proyecto de ley está condicionado a ingresos adicionales, mientras el análisis de millones de registros y la validación de costos siguen en proceso, lo que genera preocupación en el Congreso de la República
Por mucho tiempo la creatina ha sido asociada con el aumento de masa muscular y el rendimiento deportivo, pero sus beneficios van mucho más allá del ámbito del ejercicio
Fueron capturadas tras cateos simultáneos en dos municipios
Tras meses de ausencia por motivos de salud, la presentadora se reincorpora al programa junto a Montserrat Oliver, mostrando una actitud positiva y renovada que inspira a sus seguidores
Los trabajadores temen por su seguridad tras recibir mensajes violentos. La policía rastrea el origen de las comunicaciones y evalúa medidas de protección
Las secuelas físicas y mentales pueden permanecer aun después de que una lesión ha sanado. La interacción entre factores biológicos, emociones y contexto social determina la duración de esta sensación, según explican especialistas a EFE Salud
Durante décadas, la nutrición se centró casi exclusivamente en contar calorías, evitar grasas o seguir modas pasajeras. Pero en los últimos años, la ciencia nos mostró que hay un actor silencioso que determina, en gran medida, cómo nos sentimos, cómo respondemos a los alimentos e incluso cómo funciona nuestro sistema inmunológico, nuestro metabolismo y nuestro estado de ánimo: la microbiota intestinal. La microbiota es el conjunto de billones de microorganismos que habitan principalmente en nuestro colon. Lejos de ser simples "bichos", cumplen funciones esenciales: fermentan fibras y polifenoles que nosotros no podemos digerir, producen vitaminas y metabolitos antiinflamatorios, entrenan a nuestro sistema inmunológico y participan activamente en la regulación del apetito, el metabolismo y la salud mental.Cuidarla es, en definitiva, cuidarnos a nosotros mismos.Comprá tus entradas para el Bienestar Fest haciendo clic acá.Sin embargo, no todas las personas están en condiciones de "alimentar" directamente a su microbiota. Quienes presentan síntomas digestivos â??hinchazón, dolor, diarrea, constipación, gases excesivos o intolerancias alimentariasâ?? muchas veces tienen una microbiota alterada y una mucosa intestinal inflamada. En esos casos, antes de pensar en "la alimentación ideal", es clave reparar la salud digestiva. Para eso, proponemos un enfoque en dos etapas: primero, realizar un reseteo intestinal, que permite calmar la inflamación, restaurar la mucosa y reorganizar la microbiota; y recién después, avanzar hacia una alimentación diseñada para nutrirla.¿En qué consiste esta segunda etapa? No es una dieta restrictiva ni pasajera, sino un estilo de alimentación diverso y vivo: incorporar al menos 30 tipos de plantas por semana â??incluyendo frutas, verduras, legumbres, semillas, especias y hierbasâ?? y sumar un alimento fermentado por día. Esta combinación, respaldada por investigaciones de referencia como el American Gut Project, se asocia con una microbiota más rica y equilibrada, menor inflamación sistémica y mejor salud integral.Pero ¿por qué es tan relevante este nuevo enfoque? Porque nos conecta con una visión más compleja y realista del cuerpo humano. Ya no se trata solo de "lo que entra y lo que sale", sino de entender que lo que comemos transforma el ecosistema microbiano que define cómo procesamos los nutrientes, cómo se regulan las hormonas del apetito, e incluso cómo respondemos al estrés. Hay estudios que vinculan desequilibrios en la microbiota con enfermedades inflamatorias, trastornos de ansiedad, obesidad y enfermedades autoinmunes.Numerosos testimonios respaldan esta mirada. Personas que, tras años de malestares crónicos como colon irritable, fatiga persistente o alergias alimentarias, lograron recuperar vitalidad al abordar su salud intestinal desde una estrategia funcional y personalizada. No se trató de una solución mágica, sino de un proceso: reparar, reequilibrar, nutrir."Oro blanco": el alimento milenario que ayuda a restaurar la flora intestinalEn la charla que realizaré en Bienestar Fest, el evento que organiza LA NACION junto con OSDE profundizaré en por qué esta manera de alimentarnos puede transformar la energía, el ánimo y la salud a largo plazo. Hablaré de ciencia, pero también de historias reales de personas que, al sanar su intestino, recuperaron bienestar y conexión consigo mismas.La alimentación ideal no se mide en calorías, sino en vida microbiana. Es hora de dejar de comer solo para nosotros, y empezar a comer también para ellos.El autor es un gastroenterólogo especializado en medicina funcional digestiva para el bienestar
Nutricionistas de Cleveland Clinic describen los múltiples beneficios que aportan las naranjas, limones y otras variedades, e incluye recomendaciones para sumarlas a la alimentación diaria
La correcta medición de estos parámetros ayuda a detectar alteraciones fisiológicas en el estado de una persona
CIUDAD DE MÉXICO.- La posibilidad de que personas que ya nacieron vivan 150 años es parte de la conversación en algunos ámbitos científicos. A la vez, en muchos rincones del planeta, y en particular de América Latina y de nuestro país, son millones quienes no acceden a una atención médica adecuada, o deben recorrer largas distancias para lograrlo. Solo dos pincelazos que ilustran la persistente realidad de desigualdades sociales, que se refleja en diferentes aspectos de la vida.La mayor demanda de recursos para la atención sanitaria a la que empujan el envejecimiento de las sociedades y las constantes innovaciones plantea un desafío, en el que se entremezclan cuestiones como la cantidad de dinero necesaria y los limites presupuestarios, la equidad, la eficiencia, la organización de los sistemas, el rol de los Estados y de los actores privados, las prioridades y, claro, también la corrupción. En definitiva, la economía y la salud están fuertemente entrelazadas, más allá de que en la agenda de la política (o de la sociedad), la cuestión muchas veces no aparezca como prioritaria. En general, en América Latina "hay un espacio fiscal restringido en la pospandemia y la variable de ajuste es la inversión, incluida la del sistema de salud", planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al participar en Ciudad de México del Roche Press Day, un foro sobre el tema salud que organiza cada año el laboratorio multinacional de origen suizo Roche. Este año, el debate se centró en aspectos como la descentralización de la atención sanitaria y la salud como inversión. "Sin salud no hay economía, y sin economía no hay salud", definió en una charla con LA NACION Rolf Hoenger, Area Head de Roche Farma en América Latina.Según un estudio del Instituto McKinsey Global basado en datos del Banco Mundial -que fue citado durante el foro-, por cada dólar invertido en salud hay un retorno de entre 2 y 4 dólares, explicado por factores como la productividad de las personas que permanecen sanas, fueron recuperadas en determinados plazos de una enfermedad, o para las cuales se evitó una discapacidad. En materia de recursos monetarios, una recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica como adecuado que los países inviertan en salud el equivalente al 6% del PBI, mientras que en la región el promedio es de 3,7%. Pero ese es un número de planillas, mientas que el gran interrogante es qué pasa en la vida real con los recursos asignados a la atención sanitaria. "Está bien tener mínimos -evaluó Salazar-Xirinachs, consultado sobre la tema por LA NACION-, porque tanto la infraestructura, como los servicios de salud y de educación y otras materias de políticas sociales requieren de recursos, y si hay poco dinero no es posible satisfacer a la población. Pero también es importante ver la eficiencia del gasto, la productividad y lo que se hace en prevención y servicios primarios, porque si se previene y si se detectan caso a tiempo, hay un gran margen para no pasar a tratamientos caros".Tecnologías y descentralizaciónEl alto costo de nuevos tratamientos es no pocas veces tema de debate y judicialización de casos frente a restricciones presupuestarias. A la par, surgen tecnologías vinculadas con la inteligencia artificial (IA) que van ganando espacio y que permiten, por ejemplo, acercar herramientas de diagnóstico a poblaciones a las cuales los centros de atención les quedan a mucha distancia. "La tecnología se inscribe en la reducción de las desigualdades, pero no es la solución" en sí misma, planteó la economista Déborah Itriago, consultora global en temas sociales y políticas de salud. Argumentó su afirmación al decir que, por ejemplo, las plataformas no incorporan lenguaje indígena y, por otra parte, persiste el temor a dar datos personales, por las dudas sobre los posibles usos posteriores. "Hay factores estructurales que mantienen o potencian las diferencias sociales", agregó, para hacer hincapié en que la aplicación de innovaciones tecnológicas debe en muchos casos ir acompañada de otras políticas, y en que las llamadas "colaboraciones" por parte de diferentes actores, como las empresas, "muchas veces no ven continuidad", lo cual impacta negativamente en los resultados. Por eso, concluyó, al acercar soluciones para las comunidades, sobre todo las más vulnerables, "hay que pasar del trabajo colaborativo al trabajo integrado". Es decir, al involucramiento con las personas y su situación. Según contó Véronique Billia, strategic innovacion LINK de Roche en América Latina, en diferentes países (no aún en la Argentina), la compañía impulsa en acuerdo con instituciones el uso de aplicaciones de IA para ayudar a la descentralización de la atención de salud. Una es Lunit, una iniciativa de una firma surcoreana que, a través de algoritmos, ayuda a la detección temprana de cáncer en estudios de mamografía y tórax. Otra es iBreastExam (iBE), un dispositivo portátil para ayudar a detectar cáncer de mama mediante sensores que identifican anomalías en los tejidos. RetinIA, en tanto, está dirigida a diagnosticar retinopatía diabética y edema macular a través de imágenes de fondo de ojo.Innovación y economíaMás allá de esas iniciativas, que derivarían en una moderación de gastos por efecto de diagnósticos tempranos, están las innovaciones de la industria farmacéutica que permiten curar enfermedades o mejorar la calidad de vida, según sea el caso y que, según informes de la propia industria citados en este encuentro, explican el 35% del aumento en la esperanza de vida entre 1990 y 2015 en Estados Unidos."Como industria, hablamos de valor", sostuvo Hoenger, consultado sobre los costos de desarrollar las medicinas y los altos precios de venta. Agregó que el proceso de desarrollar un producto puede llevar entre 12 y 20 años y una inversión promedio de US$2000 millones.Según Salazar, hay varias posibles causas de un precio que puede parecer "exagerado" en productos que compran, por caso, los sistemas públicos de salud. "Puede ser que falte competencia en el mercado, que haya fallas en los mecanismos de licitaciones públicas. Eso lleva a la necesidad de revisar los marcos regulatorios y los contratos y su transparencia", indicó. Y analizó: "Algo importante es el equilibrio entre los genéricos y los productos con patentes; en parte, hay una responsabilidad ética y social de las compañías, pero cuando se tiene una patente, generalmente el precio es mucho más alto".María Pía Orihuela, gerente general de Roche Argentina se refirió, al participar de una mesa de diálogo sobe modelos de financiamiento, a la adhesión de la compañía a la Solución Integral de Gestión de Medicamentos de Alto Costo (Sigmac) de la Superintendencia de Servicios de Salud, por el medicamento Emicizumab, para pacientes con hemofilia. Se trata de un sistema de compras centralizadas para las obras sociales. Como todo se gestiona por vía digital, Orihuela afirmó que los plazos para la aprobación del suministro se redujeron significativamente. Y, según la Superintendencia -que formalizó el acuerdo mediante la resolución 1363, el esquema tiende a reducir la litigiosidad, una constante en el régimen de salud cuando se trata de medicación de alto costo.Internación domiciliariaLlevar los sistemas de salud a las personas, en lugar de las personas al sistema de salud, fue uno de los ejes temáticos que sobrevoló varias charlas durante el foro. A la identificación de tecnologías creadas por emprendedores como las ya citadas, se sumaron casos como el del programa estatal de México "Salud casa por casa", basado en visitas periódicas de profesionales a hogares, con enfoque en adultos mayores y personas con discapacidad.Cuatro pilares son los que deberían tenerse en cuenta para lograr una descentralización que permita un acceso amplio de las poblaciones a los servicios de salud, según definió Verónica Stasiak, fundadora y directora de la consultora brasileña Supera. Se trata de las políticas y regulaciones; la tecnología y la gestión de data; la infraestructura y el financiamiento, y la capacitación de personas que trabajan en el sistema.Por su parte, Cristian Gallo, coordinador médico de Medicina Domiciliaria del Hospital Italiano de Buenos Aires, contó que la institución tiene 3800 pacientes con internación en sus domicilios (casa o geriátrico), con una media de edad de 87 años. De ese total, 3500 requieren de cuidados crónicos y 300, de cuidados agudos. "Para el financiador, la cama domiciliaria tiene un costo cuatro veces menor a la hospitalaria", especificó. Y agregó que se evidencian, entre otros efectos, mejoras en el sueño y reducción de la incidencia de problemas como el síndrome confusional o trastornos de conducta.La internación en domicilio, que implica un trabajo de equipos interdisciplinarios y se organiza en las unidades de anticoagulación, heridas y fin de vida, requiere del consentimiento de la familia y de la existencia de un entorno adecuado. ¿Qué pacientes son admisibles? En cuidados agudos hay pacientes en terapia antibiótica endovenosa, con enfermedad tromboembólica, o que están en el posoperatorio de cadera o rodilla, y personas en fin de vida. "En cuidados crónicos, admitimos pacientes frágiles confinados en sus domicilios", explicó el responsable del área, que agregó que de las 44.000 internaciones anuales que tiene el Hospital Italiano, alrededor de 9% se concreta bajo la modalidad domiciliaria. La práctica está muy vinculada a las necesidades de cuidados que trae aparejada la tendencia a una sociedad con cada vez más adultos mayores. En el caso de los 175.000 afiliados al plan de salud del Hospital Italiano (la prepaga de la entidad), dijo Gallo, el 32% es mayor de 65 años, una participación que supera ampliamente a la que tienen los adultos mayores en la población total del país, que es de 11,9%, según datos del censo nacional del Indec de 2022.En materia poblacional, la Argentina está un período de "bono demográfico", que es el previo al caracterizado por altos costos asociados al envejecimiento. Eso interpela a los sistemas de jubilación y de salud, pero no de forma exclusiva. En la manera en que la población en general pueda vivir cuando finalice el "bono" incidirán, claramente, las políticas públicas y estrategias que, en materia de producción económica, empleo, educación y salud -entre otros aspectos- se estén adoptando ahora.
CIUDAD DE MÉXICO.- "La pandemia fue un excelente ejemplo de qué pasa cuando no se tiene salud en una sociedad: no se tiene economía. Lo vimos con la recesión: sin salud no hay economía y sin economía no hay salud", sostuvo Rolf Hoenger, licenciado en economía por la Universidad de Sr. Gallen, Suiza y Area Head para Roche Farma en América Latina. El ejecutivo tiene un magíster en Salud Pública Global por la Universidad Queen Mary Londres. Como referente de la industria de medicamentos señaló: "Tenemos que demostrar que las terapias que hacemos son sumamente rentables para la sociedad", porque "es buena inversión tratar a los pacientes tempranamente y acercarnos a la cura, por ejemplo, del cáncer de mama", ya que las personas, una vez sanas, volverán a su actividad laboral y podrán seguir desarrollando tareas socialmente valiosas, como el cuidado de los niños.Gastar mejor en salud, un desafío que se hace mayor con el envejecimiento poblacional y los avances científicosEn diálogo con LA NACION y en el marco del Roche Press Day -un foro sobre el sector que anualmente desarrolla la compañia- Hoenger especificó que las investigaciones para lograr el desarrollo de un medicamento "pueden tomar de 12 a 20 años", a la vez que implican una inversión promedio, en todas las etapas, de US$2000 millones. "Las patentes protegen al innovador que hizo la investigación; para cuando ya no hay que compensar ese costo inicial, existe el mercado de genéricos", definió, al referirse a los precios de los productos farmacéuticos.En la investigación clínica de la compañía de origen suizo, la Argentina es, según definió Hoenger, uno de los tres pilares de la región, junto con Brasil y México. Para este año, la inversión en el país es de US$60 millones y para 2026 se prevé algo similar. Actualmente están activos más de 60 estudios clínicos en más de 250 centros de salud de los sectores público y privado, que involucran a alrededor de 1000 pacientes. El ejecutivo afirmó que en esos estudios hechos para desarrollar productos, "parte de nuestra obligación es pagar la terapia, y muchas veces tenemos que instalar la capacidad necesaria para hacer las pruebas y el seguimiento de los pacientes". "Hay una percepción de que la salud es gasto y no inversión. Y existe suficiente documentación y data para demostrar que no es así. Un informe del Banco Mundial y McKinsey Institute dice que un dólar invertido genera 2 a 4 dólares de PBI", afirmó. En relación con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que los países gasten en temas sanitarios el equivalente a al menos el 6% del PBI, afirmó que con eso se busca que los sistemas públicos sean "sostenible y resilientes, porque se quiere evitar el gasto catastrófico que significa que un hogar deba dedicar más del 10% de su ingreso a la salud, por ejemplo, para comprar medicación".Sin embargo, quienes están a cargo de la gestión pública no suelen hacer ese análisis y los costos elevados de la medicación y los tratamientos terminan, en muchos casos, determinando que se recurra a la Justicia. "La pregunta es si está considerada la salud como inversión. Son diálogos que tenemos que tener", afirmó Hoenger al respecto. Consultado sobre los altos precios de los nuevos productos farmacológicos y las posibilidades de acortar la brecha para que las innovaciones lleguen a más personas en plazos más cortos, el ejecutivo regional puntualizó que "como industria, hablamos de valor, y hay que entender cómo nace un medicamento". Entonces, especificó: "Normalmente, el proceso puede tomar de 12 a 20 años, considerando los estudios clínicos y una fase preclínica. Hay mucho riesgo involucrado hasta que hay un medicamento. Y terminado un medicamento, ¿cuál es el valor, si cura un cáncer de mama? Esa persona va a continuar cuidando a sus hijos, va a poder aportar y tendrá una vida totalmente normal. El retorno para la sociedad es alto. Si hay un niño con hemofilia severa, ¿la escuela lo va a aceptar si hace así [se roza el codo], empieza a sangrar y hay que transportarlo al hospital? En muchos de esos casos los niños no van a la escuela y la mamá se queda en casa; el valor de una medicación que pare el sangrado es que el niño tenga una vida normal y la mamá regresa al empleo". Siguiendo esas argumentaciones, señaló que vería bien la puesta en funcionamiento en la Argentina de una Agencia de Evaluación de Tecnologías, que evalúe la efectividad del uso de los productos para que sean cubiertos por los financiadores del sistema de salud. "Si los criterios de evaluación consideran el efecto socio económico integral, holísticamente visto, creo que es una excelente decisión tenerla. Si un ministerio de transporte tiene que decidir si hace el puente o no y qué puente priorizar, hará un estudio económico y de factibilidad... ¿por qué no aplicar lo mismo en salud?".
Healthday Spanish
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 23 de noviembre y el 22 de diciembre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 20 de febrero y el 20 de marzo en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 21 de enero y el 19 de febrero en este día de la semana.
Conocé qué dice el horóscopo hoy para los signos del zodiaco en este día de la semana.
El presidente Gustavo Petro informó que el connacional, rescatado tras el ataque a la nave, será procesado judicialmente en el país mientras se investigan las circunstancias del operativo y la muerte de otro ciudadano
Factores médicos, emocionales y ambientales influyen en este hábito, que a menudo refleja incomodidad o ansiedad en la mascota
Investigadores finlandeses comprobaron que determinados cambios en la alimentación favorecen la reducción el colesterol LDL, incluso sin bajar las calorías diarias
El periodista aseguró que no es creíble que el gobierno diga que "no está interesado en agarrar dinero de donde sea"
Incorporarlos en la dieta ayuda a prevenirlo por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y fortalecer el sistema inmunológico
El primer candidato de La Libertad Avanza en Provincia buscó distanciarse de su compañera de lista."Estoy escalando el Himalaya en musculosa", dijo sobre el rechazo de la Justicia Electoral a que se reimpriman las boletas con su cara y su nombre en el primer lugar.
La exconcursante de 'Supervivientes' ha causado una gran preocupación entre sus seguidores tras confesar que se encuentra sometiéndose a varios exámenes médicos