Consultá cómo estará el índice de rayos ultravioletas en tu zona. Las precauciones que hay que tomar para cuidar la salud. Leer más
A poco de cumplir 80 años, la estrella estadounidense publica "Star of the Show: My Life on Stage" mientras se recupera en su casa tras tener que suspender algunos compromisos
Incorporar acciones cotidianas tendientes a mejorar la dieta y el descanso, marca la diferencia en la prevención de enfermedades asociadas a la inflamación crónica
El Día Mundial sin Alcohol es una buena ocasión para analizar esta modalidad de consumo de alcohol en "atracones", en especial entre los jóvenes. Cerebro, hígado y corazón son los órganos más afectados. Dos expertos advierten sobre los múltiples riesgos y brindan recomendaciones de prevención
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 22 de julio y el 21 de agosto en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de octubre y el 22 de noviembre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 23 de noviembre y el 22 de diciembre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 21 de enero y el 19 de febrero en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 23 de diciembre y el 20 de enero en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 20 de febrero y el 20 de marzo en este día de la semana.
Conocé qué dice el horóscopo hoy para los signos del zodiaco en este día de la semana.
La autoridad sanitaria detectó que el lote 15890724 FV 07-2026 de Noxpirin Plus Cápsula presenta diferencias notables respecto al medicamento original
Presidente de la Andi insistió en que los recursos administrados por el Estado provienen de los aportes de la ciudadanía y el sector productivo
Una nueva resolución modifica los requisitos para la habilitación de centros de referencia y abre consulta pública para actualizar el listado nacional de enfermedades huérfanas y raras
A fines de 2018, Marcos Rodriguez Sierra, entonces con 29 años, decidió dejar su vida en Buenos Aires para mudarse a Mar del Plata y estar más cerca del mar. Su necesidad de cambio no fue impulsiva: después de pasar un año viajando casi todos los fines de semana a la costa, sintió que necesitaba vivir en un lugar donde pudiera surfear todos los días. "Recuerdo volver a la ciudad un domingo y pensar «yo me quiero quedar». Llegaba a la oficina y, en vez de abrir el mail, abría las cámaras en vivo del mar para ver a cuatro personas entrando al agua y pensar: «yo quiero ser uno de ellos»".La conexión del ser humano con el agua es ancestral. Desde los baños romanos hasta la contemplación del mar al atardecer, el agua ha sido un recurso asociado a la renovación, el bienestar y el equilibrio emocional. Esta experiencia sensorial está lejos de ser solo intuitiva: el contacto con el agua tiene efectos concretos sobre la salud física y mental, y ha sido objeto de numerosos estudios científicos.Patagonia donó 180 millones de dólares para salvar el planeta y busca superar sus contradicciones internasEl referente más importante en este campo es Wallace J. Nichols, biólogo marino y autor de Blue Mind: La sorprendente ciencia que demuestra cómo estar cerca, dentro, sobre o bajo el agua puede hacerte más feliz, más saludable, más conectado y mejor en lo que hacés (2014), quien sostiene que el entorno acuático reduce el estrés, estimula la creatividad y mejora el bienestar general. Nichols contrapone dos estados mentales: el "Red Mind", vinculado al estrés crónico y la hiperactividad de la vida moderna, y el "Blue Mind", asociado con calma, relajación y enfoque.Qué explica la cienciaLa neurociencia ha demostrado que entornos acuáticos generan respuestas neuroquímicas beneficiosas: aumentan dopamina, serotonina y oxitocina -hormonas asociadas con el placer- y reducen el cortisol, vinculado al estrés. Estudios como el del Laboratorio de Neurociencia de la Universidad de Exeter muestran que vivir cerca del mar mejora la salud mental. Otro trabajo, de la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda), asoció la cercanía al agua con pensamientos positivos y mejor bienestar.La psicóloga Mariana Kerestezachi (M.N. 47.483) considera que el contacto con el mar funciona como recurso terapéutico. La especialista -que se mudó a una ciudad costera luego de haber vivido los efectos de vivir cerca del agua en primera persona- hace referencia a estudios que muestran que nadar entre dos y tres veces por semana durante 30 minutos mejora el estado emocional y reduce el riesgo de depresión.Beneficios físicos y emocionalesReducción del estrés y mejora en la calidad del sueñoMenor prevalencia de enfermedades crónicas (por ejemplo, condiciones cardiovasculares y diabetes tipo 2)Mejora en condiciones respiratorias como asma o alergiasEstimulación de la neuroplasticidad y recuperación de la fatiga mentalAumento en la creatividad, introspección y bienestar emocionalUn proyecto europeo llamado BlueHealth encontró que las personas que viven cerca de "espacios azules" realizan más actividad física, tienen menos enfermedades y presentan niveles más bajos de tensión arterial y cortisol. También indicó que los ambientes acuáticos mejoran el sueño y generan sensaciones de calma y seguridad.El agua y la creatividadNichols describe que estar cerca del agua permite desconectar del ruido mental y activar la Default Mode Network, red neuronal que se enciende cuando se producen pensamientos internos como la creatividad o la reflexión profunda. Estudios de la Brighton and Sussex Medical School muestran que sonidos naturales, como el de las olas, activan zonas cerebrales ligadas a la percepción emocional.Según Nichols, el agua también promueve comportamientos sociales positivos como la empatía y la cooperación, y puede funcionar como refugio emocional durante etapas de duelo o depresión. La geógrafa Catherine Kelly, autora de Espacios Azules, respalda esta visión y señala que la terapia con agua puede ayudar a procesar traumas emocionales.Asombro y fascinación suaveLa experiencia de estar en contacto con cuerpos de agua puede inducir un "estado de flujo", donde el foco mental se intensifica y las preocupaciones se disipan. Ricardo Gil da Costa, neurocientífico y CEO de Neuroverse, afirma que esto es clave para el descanso mental. La sensación de asombro que provoca la inmensidad del mar también tiene un efecto terapéutico: ayuda a reducir el ego, mejora el enfoque y pone las cosas en perspectiva.Kerestezachi, que orgullosa dice que actualmente su forma de terapia es ir al mar, recuerda que, en su práctica clínica, trabajaba junto a un psiquiatra que prescribía nadar tres veces por semana como parte de un enfoque integral para tratar la depresión. "La ciencia confirma lo que muchos ya sentimos: el agua transforma nuestra mente y nuestro cuerpo".
Juan Alberto Mateyko, locutor y amigo personal de cantante, confirmó la noticia en redes sociales.Su manager, Luis Méndez, dio detalles sobre su condición médica y explicó por qué no podrá encabezar los shows en vivo.
El líder político del Centro Democrático sugirió avanzar hacia una "modalidad mixta", en vez de imponer mayores responsabilidades al Estado
El Departamento de Estado de Estados Unidos (DOS, por sus siglas en inglés) podrá rechazar las solicitudes de visas de inmigrante a quienes padecen ciertas afecciones médicas, como el cáncer y la diabetes. La medida apunta a aquellos pacientes que probablemente necesiten de ayuda estatal para sus respectivos tratamientos.Una por una: las enfermedades por las que EE.UU. puede denegar una visa de inmigranteSegún Fox News, que tuvo acceso a un cable interno enviado por el DOS a sus empleados, los pacientes con enfermedades que, en caso de presentar problemas, los lleven a necesitar asistencia del estado, no podrán acceder a las visas de inmigrante en el país norteamericano. Esto se debe a que las autoridades ahora tienen la potestad de rechazarlas debido a su condición médica.Las afecciones incluidas en la medida son:Enfermedades cardiovasculares.Enfermedades respiratorias.Enfermedades metabólicas.Enfermedades neurológicas.DiabetesCáncerProblemas de salud mentalLa agencia asegura que el costo de los tratamientos para estos padecimientos pueden ser de hasta cientos de miles de dólares. Es un intento de volver a poner en escena una antigua política que implementó el presidente Donald Trump durante su primera gestión, la denominada regla de la "carga pública". La iniciativa buscaba denegar la residencia permanente a cualquier inmigrante que hubiera recibido al menos un beneficio público designado, según The Hill."La autosuficiencia ha sido un principio de larga data de la política de inmigración de Estados Unidos y la causal de inadmisibilidad por ser una carga pública ha sido parte de nuestra ley de inmigración por más de 100 años", explica el cable al que accedió Fox News.El criterio para establecer si una persona representa una "carga pública" para Estados Unidos por sus condiciones médicas quedará a cargo del funcionario consular. "Deben considerarse todos los aspectos del caso y determinar si las circunstancias del solicitante sugieren que es más probable que se convierta en una carga pública en algún momento", argumentan las autoridades.No solo las enfermedades: más motivos por los que EE.UU. puede denegar visas de inmigranteAdemás de los padecimientos médicos, existen otras condiciones que pueden llevar a las autoridades estadounidenses a rechazar una solicitud de visa de inmigrante. Entre ellas, se incluyen factores como el dominio del inglés, la edad e incluso la situación financiera.El uso previo de asistencia económica gubernamental o la institucionalización también podrían ser motivo de denegación. Al mismo tiempo, los solicitantes de visa de mayor edad, próximos a la jubilación, formarán parte de "un escrutinio especial". Allí se analizarán sus perspectivas laborales y su capacidad para mantenerse financieramente cuando se retiren de su profesión."La institucionalización a largo plazo (por ejemplo, en una residencia de ancianos) puede costar cientos de miles de dólares al año y debe tenerse en cuenta", asegura el DOS en el memorándum.En qué se basará el gobierno de EE.UU. para decidir si una solicitud es válida o noDe acuerdo con The Hill, los funcionarios a cargo de la aprobación o denegación de visas de no inmigrante no recibirán la orden de rechazar todas las solicitudes de personas con las condiciones médicas especificadas anteriormente. Por el contrario, deberán analizar cada caso de forma individual, para considerar si el candidato podrá pagar o no su propia atención.Para ejemplificar, las autoridades citaron un hipotético caso de una persona con diabetes: su solicitud no sería rechazada solo porque necesita insulina, pero sí lo sería si necesitara de un programa como el Medicaid para garantizar la cobertura del medicamento.
Una manera distinta de hacer pan gana terreno entre los panaderos, foodies y los devotos de la movida fit. Se trata de una receta que si bien no es nueva, cobró furor durante la pandemia. Atrás quedaron la levadura y las harinas industriales para darle lugar a procesos de fermentación natural que prometen ser muy ventajosos para el organismo en tanto que mejoran la salud intestinal y previenen el envejecimiento celular. Así, la masa madre se impone como una alternativa saludable a la hora de consumir panificados.¿Quiénes deben tomar vitamina D? No todos la requieren, estas son las excepcionesDesde la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, revelan que esta preparación tiene que ver con una fórmula ancestral, descubierta por accidente en el 2000 antes de Cristo por los egipcios. Se estima que su origen se debió fermentación de harina y agua que posteriormente fue cocinada hasta transformarse en pan. Con el tiempo, esta técnica se perfeccionó y cruzó fronteras.Hoy, este descubrimiento continúa siendo elaborado y llama la atención por mejorar el sabor y la textura de los panificados y por el impacto positivo que tiene en todas las funciones del organismo. Tal es así, que se lo considera un especial aliado para aquellos que buscan bajar de peso, nivelar la glucosa en sangre y para los que son intolerantes al gluten.Por su parte, Lucila Rosso, licenciada en Nutrición (M.N: 9757), explica que si bien la masa madre siempre existió, su reciente auge fue durante la cuarentena del Covid-19 debido a que el encierro "incentivó a mucha gente incursionar en la cocina". Otra razón, según la especialista, es la creciente inclinación de la población hacia hábitos de nutrición consciente: "Hoy en día hay una gran preferencia por consumir alimentos con múltiples propiedades nutricionales que potencien la salud y la masa madre es uno de ellos". (Podés acceder a recetas únicas de masa madre en Foodit, la plataforma con recetas curadas de LA NACION haciendo clic acá).La fórmula para crearla se genera a partir de la combinación de harina y agua "que se fermenta de manera natural gracias a que genera bacterias y levaduras que le dan forma y consistencia", comenta Rosso. Y agrega que lo interesante de esta preparación es que no contiene aditivos químicos, que muchas veces se suelen usar en las mezclas tradicionales para que duren, pero que a larga pueden dañar la salud.¿Qué beneficios aporta la masa madre a la salud?Como el panificado de masa madre es un alimento totalmente natural y orgánico, los especialistas resaltan que ofrece múltiples beneficios. Su composición nutricional es de carácter noble. Media rebanada de pan contiene aproximadamente 160 calorías y 32 gramos de hidratos de carbono, un macronutriente que suministra energía y le da forma a los músculos.En esta preparación, la fibra vegetal también está presente, en este caso en forma de prebióticos, microorganismos vivos que estimulan el crecimiento de las bacterias de la microbiota en el colon, y cuya función es "favorecer la salud intestinal y mejorar la digestibilidad, es decir, la forma en que nuestro cuerpo asimila el alimento", precisa Rosso. En este caso, media rebanada de pan, tiene entre dos y cuatro gramos de fibra. Según un informe de la Universidad de Harvard, una mujer adulta de hasta 50 años, necesita una ingesta diaria de 25 gramos de fibra y un hombre, 38 gramos.Por lo tanto, se recomienda el consumo de alimentos a base de masa madre a las personas que necesitan bajar de peso ya que, la fibra genera saciedad por un largo período de tiempo, es decir que inhibe el apetito. En paralelo, los especialistas lo consideran ideal para las personas intolerantes al gluten ya que como el proceso de fermentación es más lento, descompone completamente los carbohidratos y el gluten.ð??? Receta de pizza Margarita con masa madreA su vez, la presencia de micronutrientes cataloga a la masa madre como un panificado "estrella". Es fuente de vitaminas del grupo B, que aportan energía, evitan la fatiga y el cansancio y actúan como antioxidante, por lo tanto previenen el envejecimiento de las células y los tejidos y potencian el sistema inmune y evitan el desarrollo de enfermedades crónicas, tumores e incluso resfríos.Con respecto a los minerales, se destaca el potasio, que forma parte de la contracción muscular y que ayuda a mantener el ritmo cardíaco constante. Además, mejora la transmisión nerviosa y el funcionamiento de los riñones.El hierro es otro de sus componentes: "Se trata de un nutriente que transporta y almacena el oxígeno en el cuerpo y participa en la constitución de la hemoglobina, que son los glóbulos rojos", menciona Gabriel Crincoli, licenciado en Nutrición y miembro del equipo de cirugía bariátrica y metabólica del Hospital Fundación Favaloro (M.N: 1645).A esta lista también se suma el calcio, esencial para "fortificar y mantener vitales los huesos y dientes", dice Crincoli y agrega que a su vez, este nutriente colabora en la contracción muscular y en la circulación de la sangre a través de los vasos sanguíneos.Los especialistas destacan que también aloja magnesio, un componente que regula y equilibra el correcto funcionamiento del sistema nervioso y que participa en la formación de proteínas. Por último contiene zinc, que se encarga de fortalecer el sistema inmune, forma parte del crecimiento de las células y cicatriza heridas.¿Cómo se prepara la masa madre?El proceso es sencillo, pero requiere de tiempo y paciencia. Estefanía Beltrami, licenciada en Nutrición, cuenta que el primer paso es mezclar en un recipiente estéril -el ideal es un frasco mediano y ancho- la misma cantidad de agua tibia y harina, que tal como destaca la especialista, puede ser de cualquier cereal, aunque conviene que sea integral ya que, en sus cáscaras se encuentra la fibra y la levadura.Tapar el recipiente con un trapo y dejarlo reposar durante 24 horas a temperatura ambiente y lejos de las corrientes de aire, que inhiben el efecto de la fermentación.Al día siguiente se le vuelve a agregar más harina y agua: "Medio vaso de cada uno sin importar con qué cantidad se partió", dice Rosso. Además, se le suma una cucharadita de azúcar que es la que impulsa el proceso de la fermentación: "Esta sustancia actúa de nutriente para las levaduras y acelera su desarrollo", cuenta la experta. No obstante, hay que procurar no excederse ya que, en niveles mayores, interfiere en el desarrollo de las bacterias e inhibe el proceso.Este método se repite durante tres a cinco días más. El indicio de que está listo lo da su aspecto cremoso y la formación de burbujas y de un líquido marrón que se acumula en la superficie de la masa, pero que hay que remover antes de utilizarla porque "contamina" el sabor del futuro panificado.Tomate: el superalimento que actúa como un antihipertensivo naturalAhora bien, finalizado este proceso, cuando se la quiere utilizar para cocinar, hay que separar un pedacito de la preparación. El resto, que continúa en el frasco, tiene dos formas de conservarse: "Si se la va a seguir usando, tiene que volver a quedar tapada a temperatura ambiente. Por el contrario, hay que guardarla en la heladera", remarca Rosso.En cuanto a la diferencia entre la masa madre y una masa de pan clásica, Beltrami señala que en esta última se agrega levadura al preparado, lo que hace que el proceso de elaboración sea más rápido e industrial. Además, suele contener otros componentes artificiales como grasas y conservantes que "a fin de cuentas termina siendo un panificado menos nutritivo".Sin ir más lejos, la masa madre es la nueva "vedette" de las panaderías. Y si bien es una moda, hay que destacar que se trata de un producto noble y nutritivo.
Un informe del Ministerio Público Tutelar porteño reveló cifras sobre un fenómeno que crece en chicos y adolescentes. Las estrategias para acompañar en casa y en las escuelas
El video del momento se viralizó en redes sociales.La cantante ya había preocupado a sus fans días atrás.
La Audiencia de Barcelona rechaza extinguir la pensión alimenticia de 175 euros debido a que los problemas psicológicos de la joven dificultan la relación con su progenitora
Esta conducta afecta principalmente a adolescentes y provoca vergüenza, ansiedad y aislamiento. Consultar con un profesional de la salud es clave para obtener estrategias terapéuticas eficaces, además del acompañamiento y la comprensión del entorno familiar y social
Una investigación desarrollada en Reino Unido analizó muestras biológicas de bebés y evaluó las primeras colonizaciones bacterianas y su influencia en la respuesta inmunológica, la prevención de infecciones y el riesgo de enfermedades crónicas
El desastre provocado por la talidomida fortaleció el rol de la FDA y estableció la obligatoriedad de estrictos ensayos clínicos, marcando un antes y un después en la protección de pacientes. Esta tragedia redefinió los estándares éticos y científicos en todo el planeta
Consultá cómo estará el índice de rayos ultravioletas en tu zona. Las precauciones que hay que tomar para cuidar la salud. Leer más
Los hábitos de vida poco saludables impulsan el crecimiento de la enfermedad, cuya prevalencia aumentó más del 50â?¯% en las últimas décadas en la Argentina. En el día mundial de esta enfermedad, las últimas novedades en tratamientos
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 22 de julio y el 21 de agosto en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 23 de noviembre y el 22 de diciembre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de octubre y el 22 de noviembre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 21 de enero y el 19 de febrero en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 23 de diciembre y el 20 de enero en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 20 de febrero y el 20 de marzo en este día de la semana.
Conocé qué dice el horóscopo hoy para los signos del zodiaco en este día de la semana.
Los dispositivos de vapeo introducen sustancias altamente adictivas que alteran procesos cruciales del desarrollo neurológico, afectando la capacidad de atención, la memoria y la regulación emocional. Asimismo, su uso puede incrementar la propensión a conductas impulsivas y la experimentación con otras sustancias nocivas. Leer más
El 20 de septiembre de 2022, pasadas las 17, Juan Roza Alconada recibió una llamada y lo primero que pensó fue que esa era la crónica de una muerte anunciada. La noche anterior había llevado a su hermano a una guardia, en medio de un brote psiquiátrico, para pedir ayuda. También había hablado con el psiquiatra que lo atendía y le había ofrecido irlo a buscar a San Miguel, en la provincia de Buenos Aires, para que atendiera a Rodrigo. La respuesta fue que no, que al día siguiente tenía que trabajar. El joven llevaba varias semanas sin tratamiento en plena pandemia y había dejado la medicación. Juan intuía que era una bomba de tiempo y que la cuenta regresiva se había activado. Pero no logró conseguir ayuda. En la guardia consideraron que si Rodrigo no quería ser internado, no se lo podía obligar. Y que no estaba demostrado el riesgo inminente para sí y para terceros, como exige la Ley de Salud Mental para forzar el ingreso a un centro de salud en estos casos.Al día siguiente, el peor de los desenlaces ocurrió. En medio de un brote, su hermano, que tenía esquizofrenia y delirio místico, apuñaló a un oficial de policía en las inmediaciones del Museo de Arte Latinoamericano (Malba). El hombre murió tras el ataque y, al intentar defenderse, le causó heridas que un día después le costaron la vida a Rodrigo. "Lo primero que pensé ese día fue que era una muerte anunciada. ¡Se podía haber evitado! Y la misma sensación tengo ahora al conocer la muerte de la turista brasileña atacada por un joven con antecedentes psiquiátricos y judiciales. Da mucha tristeza. Mucha impotencia. Otra vez la Argentina llora una muerte evitable, ocasionada por alguien con antecedentes que no debería estar sin tratamiento ni sin supervisión. La Ley de Salud Mental fracasó porque no protege a las personas con trastornos mentales ni a aquellos que tienen adicciones, y tampoco protege a los ciudadanos. La salud mental no puede ser un tabú cajoneado por la política", dice Roza Alconada, que ahora dirige la ONG Iconia, que entre otras cuestiones impulsa la modificación de la mencionada norma.Ahora, la muerte de la turista brasileña reavivó un reclamo que desde hace años plantean las familias de pacientes psiquiátricos o con problemas de adicciones. La mujer, de 69 años, había venido al país a visitar a su hija que estudia medicina en la UBA y fue atacada por una persona de 30 años que tenía más de 20 antecedentes penales: en 13 oportunidades había sido declarado inimputable en situaciones que involucraban robos, lesiones y desórdenes en la vía pública, tenía un historial de adicciones desde la infancia y había protagonizado múltiples internaciones previas en los pabellones psiquiátricos de los hospitales Piñero, Durand y Borda. En diciembre de 2024, el agresor había sido declarado un riesgo para sí mismo y para terceros, pero continuaba en situación de calle y sin control.Tras el ataque a la turista, fue derivado nuevamente al Hospital Borda. El equipo interdisciplinario que lo evaluó concluyó que "no comprendía la criminalidad de sus actos ni podía dirigir sus acciones en el momento del hecho". Por ese motivo, fue declarado inimputable. La jueza suspendió los plazos procesales, ordenó su internación involuntaria bajo consigna fija y se declaró incompetente para continuar con el trámite. La Asesoría Tutelar apeló la decisión y pidió el sobreseimiento del imputado. Es decir, el crimen de la mujer brasileña quedaría impune."Si los mecanismos se hubieran activado, esa muerte se debería haber evitado. No es un caso aislado. Casos así pasan en todo el territorio nacional, pero solo son noticia cuando se produce una muerte. En medio, está toda una familia que pide ayuda, pide intervenciones que no llegan", apunta Stella Maurig, una de las fundadoras, junto con Marina Charpentier, de La Madre Marcha. El hijo de Maurig, que tenía problemas psiquiátricos y de adicciones, se quitó la vida y, desde entonces, ella impulsa -junto con otras muchas familias y organizaciones- talleres de orientación para familias y la reforma de la Ley de Salud Mental en diversos puntos, principalmente en el artículo 20, que establece que las internaciones no voluntarias deben ser cuando un equipo interdisciplinario certifique que existe riesgo inminente para sí y para terceros. LA NACION consultó a las autoridades de Salud Mental del Ministerio de Salud de la Nación para conocer cómo se interviene hoy ante estas situaciones y si el Gobierno va a impulsar una nueva ley; sin embargo, no recibió respuestas antes del cierre de esta nota. También se consultó a los responsables de Salud Mental del gobierno porteño, pero tampoco hubo respuestas."Estas cosas siguen ocurriendo con una Ley de Salud Mental que no sirve y que sigue sin revisarse. Ningún político, ningún senador revisa la ley", agrega Maurig. Dentro del proyecto de la llamada Ley Ómnibus se había incluido la modificación de la Ley de Salud Mental actual, que fue votada hace 15 años. Sin embargo, el texto después se sacó de la llamada Ley Bases, para su posterior tratamiento en sesiones ordinarias, pero nunca se debatió. "Esto es una desidia hasta de la Justicia, que solo interviene si hay riesgo inminente. Este caso muestra claramente cómo falla la ley. Hubo una evaluación del Cuerpo Médico Forense que dijo que estaba para ser imputado. Pero la defensa del Estado planteó que era inimputable porque no estaba entendiendo la criminalidad de sus actos. Ahí falló el sistema, porque es imposible que esta persona pueda estar en la calle sin un seguimiento. El abandono es terrible", dice Maurig.Uno de los cambios que se impulsan en la ley que nunca se votó es que se cambie la expresión "riesgo inminente" por "riesgo potencial". "Riesgo inminente se refiere a algo que está ocurriendo en el presente. Una amenaza concreta, como si la persona está con un arma y amenaza a alguien, pero eso no da tiempo a nada. Todas las familias a las que asistimos nos cuentan que mucho antes de una situación así, aparecen alertas de esas que hacen que uno esté con temor de que algo muy malo pueda ocurrir. Por eso pedimos que se use el término riesgo potencial, porque es algo que puede ocurrir en breve, en relación con la situación que se está detectando", explica Maurig."La Ley de Salud Mental plantea el cierre de los hospitales psiquiátricos y de las comunidades terapéuticas. Y eso en la práctica significa que no hay dónde pedir ayuda. También desaparecieron los hogares de medio término, donde podían recibir tratamiento y participar de talleres en su recuperación. Hoy, en la práctica, si la familia no está en condiciones de pagar unos 2 millones de pesos en una clínica privada, no logra una internación de su hijo en medio de un cuadro psiquiátrico. Y en la mayoría de los hospitales, en las guardias, los médicos no saben cómo atender un cuadro de este tipo. La evaluación se limita a saber si está ubicado en tiempo y espacio. Pero en la práctica, las guardias de los hospitales psiquiátricos están desbordadas y en las guardias comunes hay gente que cuenta que pasa toda la noche sin ser atendida", detalla.Maurig relata el largo recorrido que llevan hecho las madres para intentar que el Congreso impulse el cambio en la legislación. "Nos juntamos con todos, pero ninguno avanza y hoy no hay nada", advierte.Hugo Cohen es uno de los psiquiatras que en su momento impulsaron la votación de la Ley de Salud Mental. A 15 años de aquel cambio legal y a 14 desde su aplicación, acaba de publicar un libro que se titula Al margen de la Ley de Salud Mental. Crónica de su aplicación en 14 años. "Lo que está pendiente hoy, a mi entender, no es la modificación de la ley, sino su aplicación, porque nunca se aplicó. En el libro planteo 13 puntos que no se aplicaron. El más importante, y que explica el resto: el presupuesto. La ley planteaba que se debía llegar a destinar el 10% del presupuesto de Salud a la salud mental. Por entonces se destinaba el 2% y es lo mismo que se destina ahora. Eso no se modificó un ápice. Algo que no tiene presupuesto, no existe", sostiene Cohen."La ley planteaba hacer censos cada dos años, apuntando a la recuperación y externación de los pacientes internados. En todos estos años solo se hizo un censo. Además, se contemplaba la capacitación al personal de salud y a la actualización de la formación de psicólogos y psiquiatras. Tampoco se hizo. No hay números en el Ministerio de Salud que informen las capacitaciones. Queda claro que hoy si llega una persona con excitación psicomotriz a una guardia, el personal de salud no tiene idea de cómo intervenir y ni qué hablar de las fuerzas de seguridad. Estamos en cero", detalla."Si los familiares reclaman que no hay guardias donde atender a sus hijos, es un reclamo genuino. Que se aplique la ley, que haya en todas las guardias profesionales capacitados. Hoy, lo dice la Organización Mundial de la Salud, los problemas de salud mental están entre los tres o cuatro más relevantes y preocupantes. Por eso, no puede ser que un médico clínico no sepa cómo atender a alguien que llega a la guardia en medio de una crisis. Ni siquiera los psicólogos y los psiquiatras están capacitados con su formación de grado y posgrado. Tenemos que dotar a los profesionales de la salud y también a la población general, a las familias, de psicoeducación y herramientas e instrumentos adecuados de intervención", afirma Cohen. "Hoy, el 80% de las personas que requieren atención no la reciben. Hay que crear un sistema de salud mental de cercanía, pero hasta ahora no hubo decisión política", concluye."La ley tiene pobres resultados. Hoy como está planteada, hay que esperar que las personas estén descompensados o que se produzca el episodio violento, como fue en el caso de mi hermano, para intervenir. Es un tema muy serio, genera mucho desgaste emocional, físico, económico. Cuando tenés alguien en la familia que está atravesando esa situación, se vive con mucha angustia, y en medio de un brote te sentís muy desprotegido", lamenta Juan Roza Alconada.
¿Qué pasaría si alguien te dijera que tu salud futura no se juega ni en la infancia ni en la vejez, sino en un tramo mucho más concreto de la vida? Así lo demuestran diversas investigaciones científicas al coincidir en que entre los 36 y los 46 años ocurre algo decisivo: el cuerpo empieza a envejecer a un ritmo distinto, los hábitos acumulados pasan factura y las reservas naturales de resiliencia ya no alcanzan para compensar descuidos. ¿Por qué este dato es clave? Durante décadas, el imaginario colectivo instaló la idea de que la mediana edad era simplemente un puente entre la juventud y la madurez; pero estudios de larga duración y análisis moleculares demuestran que esos diez años marcan un punto de inflexión, un antes y un después en el que se abre la posibilidad de encaminar la salud hacia una vejez plena o, por el contrario, de acumular riesgos que derivarán en enfermedades crónicas.Es así como la noción de la "década bisagra" rompe con la idea de que el envejecimiento es un proceso lineal y constante. Al contrario: los científicos aseguran que se trata de un camino lleno de sobresaltos, con momentos en los que el deterioro se acelera. Y uno de esos momentos, quizá el más silencioso pero también el más determinante, ocurre alrededor de los 40.Lo que dice la ciencia: el protagonismo de los 36 a los 46La evidencia científica acumulada en estudios longitudinales y análisis moleculares ofrece una visión cada vez más clara: no todos los años pesan igual, y ese tramo alrededor de los 36 a 46 adquiere particular protagonismo.Uno de los primeros estudios relevantes en este tópico fue el conocido como MIDUS (Midlife in the United States) el cual, iniciado en 1995, exploró cómo los factores psicológicos, sociales y de comportamiento se entrelazan con la salud física a lo largo de la vida. Sus conclusiones fueron contundentes al demostrar que las trayectorias individuales de envejecimiento divergen fuertemente. Es decir que dos personas con la misma edad cronológica pueden presentar estados fisiológicos muy distintos dependiendo de su historia de estrés, hábitos y vínculos sociales. Y fue justamente esa heterogeneidad la que sugirió que existen "ventanas críticas" donde el impacto de las decisiones de salud es mucho mayor.Y desde la biología molecular es que se agregó un dato clave: un estudio de multi-ómicas publicado en Nature identificó que muchas moléculas â??genes, proteínas, metabolitosâ?? no se deterioran de forma constante, sino que lo hacen en "oleadas". Una de esas oleadas se da alrededor de los 44 años, cuando se altera la regulación de rutas metabólicas, inflamatorias e inmunológicas vinculadas al riesgo cardiometabólico y al estrés oxidativo. Este fenómeno se reflejó también en el estudio DunedinPACNI, que combinó biomarcadores con imágenes cerebrales y demostró que el "ritmo de envejecimiento" se puede medir en la mediana edad. Quienes muestran un ritmo más acelerado a los 40 tienden a envejecer con mayor fragilidad física y declive cognitivo en las décadas siguientes.Todo esto lleva a la misma conclusión: entre los 36 y los 46 años, el cuerpo atraviesa un umbral en el que las reservas biológicas muestran señales de fatiga y los daños acumulados ya no pueden compensarse con facilidad. Es la etapa en la que los chequeos médicos empiezan a devolver cifras más altas de colesterol o presión arterial, en la que recuperarse del estrés o de una lesión se vuelve más lento y en la que el estilo de vida comienza a escribir el guion de la futura salud.La "década bisagra": cuando el futuro se defineEn definitiva, lo que los estudios y especialistas demuestran es que la franja que va de los 36 a los 46 años es una "década bisagra". La metáfora no es casual: es un punto de giro en el que las decisiones tienen un peso desproporcionado sobre lo que vendrá después. Si hasta los treinta el organismo logra compensar excesos y malas rutinas, en este tramo las reservas naturales comienzan a agotarse y los efectos de los hábitos acumulados se hacen visibles.Lo importante es reconocer que la mediana edad ya no es un simple pasaje entre juventud y madurez, sino un terreno crítico donde se define la dirección de la futura salud. Quienes logran incorporar actividad física sostenida, una alimentación equilibrada, buen descanso y controles médicos preventivos suelen llegar a los 60 con menor carga de enfermedades crónicas, mejor capacidad cognitiva y mayor calidad de vida. En cambio, quienes mantienen el sedentarismo, el estrés desbordado o el descuido alimentario cargan con un costo que rara vez se paga en el momento, pero que se acumula con intereses en las décadas siguientes.La buena noticia es que esa misma bisagra abre la posibilidad de cambiar el rumbo. No hacen falta transformaciones radicales ni soluciones mágicas: incluso ajustes modestos â??caminar todos los días, mejorar la dieta, dormir mejor, reducir el consumo de alcohol o dedicar tiempo al cuidado emocionalâ?? pueden modificar de manera profunda la trayectoria del envejecimiento. Por eso, los científicos lo resumen en una idea sencilla pero poderosa: lo que se haga en esta década crítica puede ser la diferencia entre una vejez activa y plena, o una marcada por limitaciones y complicaciones.
Referentes de diferentes laboratorios analizaron avances, desafíos y el impacto de los nuevos desarrollos científicos y tecnológicos en la calidad de vida
Muchas personas inician su día tomando una taza de café, por los múltiples beneficios que tiene esta bebida. Aunque su consumo siempre debe ser con moderación, especialmente en aquellas personas que tienen gastritis o padecen de reflujo.Una reciente investigación realizada por las universidades de Adelaida, San Francisco y Toronto, publicada en la revista JAMA, ha llegado a la conclusión de que una taza de café al día produce un efecto positivo en el corazón.Patagonia donó 180 millones de dólares para salvar el planeta y busca superar sus contradicciones internasLos científicos se centraron puntualmente en la fibrilación auricular (FA), que es la arritmia cardíaca más frecuente, y su prevalencia va en aumento, por lo que cada día hay más estudios acerca de esta afectación.El café tiene ingredientes activos, entre los que se destaca la cafeína. Este ha sido tema de debate por los beneficios y las contraindicaciones que suele tener, pero, para los investigadores, juega un papel importante en una afección cardíaca."Los estudios observacionales generalmente no han reportado un mayor riesgo de fibrilación auricular, e incluso han reportado un menor riesgo, entre quienes consumen café", aseguran los investigadores.Según los científicos, los médicos tienden a recomendar a los pacientes que la ingesta de café debe ser con moderación, especialmente a los que tienen enfermedades cardíacas, pero este reciente estudio muestra todo lo contrario."Los pacientes suelen mencionarlo como un desencadenante frecuente de episodios de fibrilación auricular y los médicos siguen recomendando que la reducción del consumo de café puede minimizar los efectos", señala la investigación.En este nuevo análisis participaron 200 pacientes, con aproximadamente 69 años y en tratamiento contra las arritmias, que fueron asignados aleatoriamente a ingerir café con cafeína o a abstenerse de consumirlo.Según un especialista. 'Estos son los aceites vegetales más saludables en orden de beneficioLa ingesta fue de siete tazas por semana en un grupo y de ninguna en el otro. El seguimiento fue de seis meses.Estos fueron los resultados de la investigaciónLos resultados mostraron que la recurrencia de fibrilación auricular fue menor en las personas que consumieron café (47 por ciento) que en el grupo de abstinencia (64 por ciento), lo que implicó un riesgo de recurrencia un 39 por ciento menor. No hubo diferencias significativas en los eventos adversos."El café contiene numerosos compuestos biológicos, siendo la cafeína el más conocido. Algunos datos sugieren que el café con cafeína, pero no el descafeinado, se asocia con una menor incidencia de fibrilación auricular", explica la investigación.Además: "El café también parece tener propiedades antiinflamatorias. Dado que la inflamación sistémica es un factor de riesgo de fibrilación auricular (FA), el café podría reducir dicho riesgo al disminuir la inflamación".Finalmente, los investigadores concluyeron que la cafeína utilizada en el estudio era de origen natural y el consumo del café estaba en los rangos normales."La cafeína utilizada en este estudio era de origen natural y el consumo de café se encontraba dentro de los rangos normales. No sería apropiado extrapolar los beneficios observados a altas dosis de cafeína, y en particular a productos sintéticos como las bebidas energéticas, que podrían contener otras sustancias. Sin embargo, dados los aparentes efectos protectores, podría ser interesante investigar estrategias para fomentar o incluso iniciar el consumo de café con cafeína como medida preventiva para la fibrilación auricular", señalaron.
En Bogotá, el 85% de la ciudad supera el límite de 65 decibeles autorizado en zonas residenciales, mientras que por la noche menos del 1% cumple con el máximo establecido de 55 decibeles
El informe reconoce que la salud llega al 99 % de los habitantes, pero el país tiene la tasa más alta de muertes evitables y las mayores críticas de los ciudadanos por la atención
El presidente publicó imágenes de su intervención en un acto oficial luego de recibir críticas sobre su condición física y mental durante la ceremonia de disculpas a las víctimas de la Unión Patriótica
La periodista ha relatado cómo ha afrontado el reto físico y emocional de su enfermedad con el apoyo de su familia
El creador de contenido colombiano compartió en un emotivo video las secuelas físicas que enfrenta por los años de malos hábitos: "Estoy paila por eso"
WASHINGTON.-La administración Trump ordenó a los funcionarios de visas que consideraran la obesidad â??y otras afecciones crónicas de salud como enfermedades cardíacas, cáncer y diabetesâ?? como razones para denegar visas a extranjeros para Estados Unidos.El secretario de Estado, Marco Rubio, informó a los consulados y embajadas estadounidenses en todo el mundo sobre los cambios en un cable del 6 de noviembre, según una copia obtenida y verificada por The Washington Post. Esta medida amplía los controles médicos actuales más allá de las enfermedades contagiosas y proporciona a los funcionarios de visas nuevas razones para rechazar a los solicitantes, en el último intento del gobierno de Trump por restringir la inmigración."Deben tener en cuenta la salud del solicitante", dice el cable del Departamento de Estado. "Ciertas afecciones médicas â??entre ellas, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, cáncer, diabetes, enfermedades metabólicas, neurológicas y trastornos mentalesâ?? pueden requerir atención médica por valor de cientos de miles de dólares".El cable sugiere entonces que los consulados tengan en cuenta la obesidad a la hora de determinar si conceden visados, mencionando que puede causar apnea del sueño, hipertensión arterial y depresión clínica.El cable fue redactado por la cúpula política de la agencia y no pasó por los canales normales de revisión, que suelen incluir la opinión del personal de carrera, según un alto funcionario del Departamento de Estado que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar con los medios de comunicación."Esta directriz otorga a los funcionarios consulares una amplia discreción para denegar visas de inmigrante y de no inmigrante basándose en afecciones de salud comunes que, por sí solas, nunca se han considerado motivo de descalificación", dijo Vic Goel, abogado de inmigración en Reston, Virginia.Anna Kelly, vocera de la Casa Blanca, declaró en un comunicado que "durante 100 años, la política del Departamento de Estado ha incluido la facultad de denegar visas a solicitantes que representen una carga financiera para los contribuyentes, como personas que buscan atención médica financiada con fondos públicos en Estados Unidos y que podrían mermar aún más los recursos sanitarios destinados a los ciudadanos estadounidenses"."La administración del presidente Trump finalmente está aplicando esta política en su totalidad y priorizando a los estadounidenses", dijo. Y añadió que "quizás burócratas de bajo nivel hayan estado a cargo de la administración de Joe Biden, pero bajo el mandato del presidente Trump, las directivas vienen de arriba, no de los quejicas del Estado profundo que se quejan ante The Washington Post".Según la Organización Mundial de la Salud, en 2022 aproximadamente el 16% de los adultos en todo el mundo eran obesos. Y el 14% padecía diabetes en 2022.Según el cable, la guía del Departamento de Estado también ordena a los funcionarios de visas que consideren a los solicitantes inelegibles para ingresar a Estados Unidos por varias razones nuevas, entre ellas si han superado la edad de jubilación, cuántos dependientes (hijos o padres ancianos) tienen y si alguno de ellos tiene "necesidades especiales" o discapacidades.Rubio emitió la directiva bajo la regla de la "carga pública", que niega visas y tarjetas de residencia a inmigrantes que se prevé que serán grandes usuarios de programas de asistencia social o que serán institucionalizados. Los críticos de la nueva directiva señalan que la administración Trump se basa en la idea de que tener una condición médica supone una carga financiera para Estados Unidos."Si bien la salud siempre ha sido uno de los diversos factores legales que los funcionarios consulares pueden considerar para determinar la carga pública, la práctica anterior era limitada y se basaba en hallazgos específicos, por ejemplo, afecciones que probablemente requerirían la institucionalización a cargo del gobierno", explicó Goel, el abogado de inmigración. "En este caso, el cable ordena a los funcionarios considerar una amplia lista de afecciones médicas crónicas y comunes, vinculándolas explícitamente con el costo potencial de la atención médica durante la esperanza de vida del solicitante".La directiva del Departamento de Estado se aplica tanto a los titulares de visas temporales, como los titulares de visas H-1B, como a los inmigrantes que buscan la residencia permanente en Estados Unidos por razones laborales y familiares.Ciertos solicitantes de visas humanitarias, como los refugiados, están excluidos, aunque la administración Trump ha puesto fin o está poniendo fin a muchos de esos programas.La nueva directiva es el ejemplo más reciente de la postura más dura de la administración Trump sobre la inmigración legal, que incluye prohibiciones de viaje y la cancelación de ciertos programas de inmigración humanitaria.Steven Heller, abogado de inmigración en Gran Bretaña que trabajó como funcionario de inmigración en Estados Unidos, afirmó que los funcionarios consulares estadounidenses suelen tener una amplia discreción para denegar visados â??â??según su interpretación de las normas. Añadió que la directiva otorga a los funcionarios de visados â??â??«más motivos para no expedir un visado».La directiva del Departamento de Estado parece ir más allá de las directrices técnicas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades sobre los criterios médicos para los inmigrantes, que incluyen una prueba de tuberculosis y sífilis, la declaración de antecedentes de abuso o adicción a las drogas, así como los registros de vacunación.La guía también pide a los funcionarios de visados â??â??que realicen sus propias evaluaciones sobre cuánto podrían costar a Estados Unidos las afecciones médicas de una persona."¿Cuenta el solicitante con recursos financieros suficientes para cubrir los costos de dicha atención durante toda su esperanza de vida sin recurrir a asistencia pública en efectivo o a la institucionalización a largo plazo a cargo del gobierno?", pregunta el cable.Un diplomático que recibió el cable la semana pasada, y que también habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar con los medios, dijo que la dirección del Departamento de Estado ha estado muy activa buscando nuevas formas de denegar la entrada de extranjeros a Estados Unidos o simplemente ralentizar el sistema.
Según detalla la norma legal publica en diario oficial El Peruano, máximo en enero deberá publicarse la normativa complementaria para llevar a cabo este proceso
La modelo ha acudido al programa presentador por Sonsoles Ónega para visibilizar la diabetes, enfermedad que sufre desde hace unos años
Este tipo de ejercicios trabaja la flexibilidad y el equilibrio, entre otros
Esta bebida ha sido reconocida por su elevado aporte de antioxidantes y sus propiedades relajantes
El Jardín Japonés fue sede de una jornada educativa para impulsar la detección temprana y la salud cerebro y cardiovascular. Cuáles son los principales síntomas
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 21 de enero y el 19 de febrero en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 20 de febrero y el 20 de marzo en este día de la semana.
Conocé qué dice el horóscopo hoy para los signos del zodiaco en este día de la semana.
Mientras Shakira continúa con su gira, las versiones sobre la salud de su padre, William Mebarak, desatan un nuevo ciclo de rumores y dudas
La Miss Perú retomó las actividades oficiales en Tailandia luego de sufrir una aparente intoxicación alimentaria.
El economista del CEPA analizó la ejecución presupuestaria de los primeros diez meses de 2025 y advirtió sobre "un recorte histórico" en áreas estratégicas del Estado. Leer más
La ciencia explica cómo se generó este espectáculo visual inesperado, con repercusiones que van más allá de lo estético
En una declaración que duró más de una hora y veinte minutos, la dirigente social dijo que "mintió por miedo" para proteger a su hijo, aseguró que vio "un bulto" en su casa el 2 de junio de 2023 y negó haber ordenado el traslado o la quema del cuerpo. Leer más
Expertos reunidos por WINN Sports y la Universidad de San Andrés destacaron la importancia de profundizar la investigación científica en esta área. Cómo prevenir riesgos y optimizar el desarrollo profesional
Van a cumplirse el próximo mes 15 años de la fatídica ley 26.657 de Salud Mental. Y lo de fatídica tiene que ver con las fatalidades que cíclicamente deja emerger este texto normativo confuso, ambiguo, anticientífico y creado sin la participación de ninguna Facultad de la Argentina. Sigue sin ser modificado a pesar de tantas muertes por suicidio, homicidio y abandono que el mismo ha propiciado, atando de pies y manos a autoridades judiciales y policiales ante situaciones problemáticas emergentes, y a médicos psiquiatras atendiendo emergencias psiquiátricas prevenibles.La vida de una ciudadana brasileña ha sido segada en pleno centro porteño por una persona enferma mental y con antecedentes delictivos, cuyo lugar de tratamiento debe ser una unidad penitenciaria con asistencia psiquiátrica. Pero la negativa de ciertos legisladores actuales a tratar las necesarias reformas a la ley, pese a la lucha y proyectos de tantos otros, entre ellos, la legisladora Marcela Campagnoli, facilita este estado de desastre, donde afectados por sus delirios, paranoias y depresiones, cientos de pacientes sin tratamiento adecuado, deambulan por las calles del país, constituyendo un riesgo claramente cierto pero que parece no importar, porque total "son locos", al decir despectivo de algunos. ¿Por qué no se accede a priorizar a los psiquiatras argentinos como efectores de un cambio necesario, si son los de mayor conocimiento sobre la enfermedad mental? ¿Por qué no se faculta al juez, como en la ley 22.914, para que ejecutivamente, y con las fuerzas del orden, pongan a resguardo, asistidos y cuidados, a pacientes que no tienen dónde y cómo atenderse? ¿Por qué seguimos priorizando los supuestos derechos humanos dictados por algunos "iluminados" cuando toda la población tiene los mismos derechos, y también la ciudadana brasileña absurdamente asesinada? ¿Cuándo va a interesar a los que detentan el poder en nuestro bendito suelo la suerte de tantos pacientes psiquiátricos y sus dolientes familias, que ven cerrar diariamente centros de atención o penan por la falta de turnos para asistirlos? ¿Es necesario acudir a una psiquiatría pública sin turnos ni recursos para aquellos que no pueden pagarla, y a otra diferente en el ámbito privado? Estas tragedias son perfectamente evitables con un Plan Nacional de Salud Mental que a la fecha no existe, y menos aún existen los recursos necesarios, que irónicamente la misma ley 26.657 promulgada hace 15 años fijó en un 10% del total de Presupuesto de Salud, del que solo se cumplió un 2%, como mucho. Señor Presidente de la Nación, Javier Gerardo Milei; Señora ministra de Seguridad Nacional y senadora electa, Patricia Bullrich, señores legisladores: los psiquiatras argentinos estamos a sus órdenes para poner fin a este caos y para colaborar en un todo para restablecer un estado de bienestar mental que los ciudadanos tanto merecemos, mediante una nueva ley de salud mental. Que así sea.El Dr. Andrés Mega es profesor universitario, psiquiatra y forense
El vínculo entre ambos órganos puede verse afectado por factores emocionales que pueden generar molestias intestinales. Especialistas recomiendan el acompañamiento profesional para aliviar los síntomas y favorecer el bienestar integral
La denunciante afirmó que el médico militar no la pesó ni le realizó una consulta sobre su estado de salud antes de comentar sobre su estado físico
Con la muerte de esta segunda persona (también sin identificar), son dos las víctimas fatales de la detonación de la noche anterior en el occidente de Bogotá
Especialistas advierten que suprimir esta proteína sin indicación médica no solo carece de ventajas comprobadas, sino que puede provocar deficiencias nutricionales y desequilibrios alimentarios. Leer más
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo advierte que sólo una de cada cuatro empresas incluye medidas preventivas de género en su plan de igualdad más allá del embarazo, la lactancia o el acoso sexual o por razón de sexo
El 94% de los médicos jóvenes presentan síntomas de agotamiento en su trabajo, según la OMC
Eliminar o reducir drásticamente este nutriente esencial puede causar desde fatiga hasta alteraciones en el ánimo. Por qué importa la cantidad y la calidad que se consume para mantener un peso saludable y prevenir riesgos cardiovasculares, advierten expertos de Harvard y GQ
Especialistas consultados por The Telegraph describieron cómo distintos sistemas del cuerpo pueden verse comprometidos y generar episodios de inestabilidad, desde alteraciones del oído interno hasta desórdenes cardiovasculares
Con el aumento del consumo de dulces durante las fiestas de fin de año, expertos consultados por The Independent advirtieron de qué manera la ingesta elevada altera el pH bucal y debilita el esmalte
El nombramiento se realiza tras el impedimento del superintendente titular, quien no podía intervenir por su vínculo previo con la entidad, garantizando así transparencia en la gestión administrativa
Desde Huánuco, la ministra Lesly Shica también destacó que Foncodes apoya a cerca de 5 mil hogares con proyectos productivos que fortalecen la economía local y generan empleo
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 21 de enero y el 19 de febrero en este día de la semana.
Conocé qué dice el horóscopo hoy para los signos del zodiaco en este día de la semana.
Hay pacientes en la CDMX, Chihuahua y Edomex
MOSCÚ.- El presidente ruso Vladimir Putin mostró una mano hinchada y dolorida con venas prominentes durante una reciente aparición pública, lo que desató nuevas especulaciones sobre su salud.Putin, cuya mano derecha ha sido objeto de rumores sobre su salud durante años, fue visto apretando la mano de manera incómoda y dolorida, durante un evento donde el mandatario de 73 años se dirigió a una multitud de seguidores en una cancha de básquetbol. El video fue grabado en la ciudad de Samara mientras conversaba con una activista de la salud sobre la prohibición de los cigarrillos electrónicos. Lo que llamó la atención incluso previo a ese saludo fueron el puño cerrado y las venas hinchadas, una postura que levantó sospechas bajo el masivo escrutinio público. ð?§? Un apretón de manos de Vladimir Putin con una joven experta en salud desató un debate sobre su estado físico, después de que en el vídeo se vieran venas muy marcadas, tendones prominentes y la piel de la mano derecha del líder ruso delgada y arrugada pic.twitter.com/iTerUJBZhd— ABC.es (@abc_es) November 11, 2025El video despertó nuevas especulaciones sobre la posibilidad de que el líder del Kremlin esté luchando contra una enfermedad grave, desde Parkinson hasta cáncer.La desconcertante hinchazón y la incomodidad del presidente ruso fueron especialmente destacados en Ucrania, donde cada movimiento del jefe del Kremlin y enemigo número uno de los ucranianos es seguido con especial atención."Los usuarios de redes sociales están desconcertados por lo que le ocurrió a las manos del dictador ruso: se ven extremadamente doloridas", informó el medio de noticias Nexta al compartir el video.Anton Gerashchenko, exasesor del Ministerio del Interior, se sumó a esta inquietud. "¿Qué les pasa a las manos de Putin en este video?", preguntó. "Además de estar cubiertas de sangre hasta los codos, sus venas están muy hinchadas".Putin's 'swollen and sore' hand sparks new wave of speculation over Russian president's health https://t.co/2w2kY2kKZL pic.twitter.com/JMk6agCqwX— New York Post (@nypost) November 10, 2025Meses atrás, el líder ucraniano, Volodimir Zelensky, predijo enigmáticamente que Putin "morirá pronto" debido a sus problemas de salud, reflotando las especulaciones que ya circulaban desde hacía algún tiempo. "Él morirá pronto, y eso es un hecho. Todo llegará a su fin", dijo en una entrevista con Eurovision News. En los últimos años han circulado múltiples rumores sobre la salud de Putin, avivados por su comportamiento público, ausencias en eventos clave y las especulaciones de los medios. Aunque el Kremlin ha mantenido un estricto control sobre la información de su estado físico, las dudas han aumentado debido a ciertos incidentes que generaron preocupación en Rusia y en el extranjero.Uno de los rumores más recurrentes es que Putin padece de enfermedades graves, como cáncer, trastornos neurológicos y, más recientemente, Parkinson. Aunque el Kremlin ha desmentido esas afirmaciones, las especulaciones sobre su salud crecieron por su apariencia en ciertos eventos. Como en abril de 2022, solo dos meses de lanzada la invasión de Ucrania, cuando Putin participó en una reunión con su ministro de Defensa, Sergei Shoigu, mostrando una postura rígida y expresiones faciales inusuales. Además, en diversas ocasiones ha sido visto apoyado en mesas o caminando con dificultades, lo que algunos interpretaron como signos de problemas de movilidad. Los rumores sobre Parkinson cobraron fuerza tras estos episodios, aunque nunca se confirmó su diagnóstico.En 2023, la especulación creció cuando Putin no apareció en varios eventos importantes, como las celebraciones de Año Nuevo. En algunas de sus apariciones públicas, mostró signos visibles de fatiga, lo que llevó a los medios internacionales a examinar más detenidamente su comportamiento y preguntarse si su salud se había deteriorado. Su postura inusual y los temblores en sus manos durante las transmisiones oficiales generaron más dudas sobre su estado físico.Pese a estos rumores, el Kremlin ha mantenido un riguroso silencio sobre el tema, desmentido las especulaciones y afirmado que Putin goza de buena salud.Agencias AFP, AP y Reuters
Entrar en contacto con obras originales potencia el bienestar mental, alivia la soledad y despierta nuevas ideas, afirma Traveler. Testimonios y estudios recientes muestran por qué la contemplación artística impulsa una vida más equilibrada
La mayoría de personas con esta enfermedad no accede a diagnósticos ni terapias avanzadas, mientras asociaciones y expertos exigen cambios urgentes en la normativa para evitar más muertes y mejorar la calidad de vida
Ignacio Galán y Efraín Rincón comparten un espacio en redes sociales donde explican fenómenos de la naturaleza de forma sencilla para que cualquiera entienda la magia de los eventos cotidianos
Identificar emociones, comprender las de los demás y controlar impulsos facilita la integración individual y grupal. Relacionarse con optimismo y priorizar el balance emocional permite enfrentar retos académicos y profesionales con mejores resultados
La diabetes tipo dos, habitualmente asociada al adulto, muestra un crecimiento entre los adolescentes peruanos
Según reveló la periodista Adrià Toval, Cristy tenía previsto realizar una reunión en Guadalajara a la que asistirían su hijo y su nuera, Ángela Aguilar
El célebre artista británico y padre de familia describió su proceso de recuperación emocional. Entrevistado por Esquire, señaló cómo la paternidad y el apoyo cercano resultaron claves en su camino hacia una vida más plena
Una revisión a nivel europeo certifica la cobertura escasa e insuficiente para la salud mental
Incorporar buenos hábitos a la rutina diaria puede ayudar a mejorar la salud digestiva
La Corte Constitucional negó una demanda que pedía eliminar la palabra "exceso" de las etiquetas de bebidas alcohólicas. El alto tribunal concluyó que la frase actual se ajusta a la evidencia científica disponible
La estrategia busca proteger a la población antes del pico de enfermedades respiratorias
El senador Fabián Díaz, que hace parte de la célula legislativa y que estaría apoyando la ponencia positiva, instó a sus compañeros de la comisión a que avancen en la discusión del tercer debate del proyecto, que transita por segunda vez en el legislativo
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de octubre y el 22 de noviembre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 23 de noviembre y el 22 de diciembre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 23 de diciembre y el 20 de enero en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 21 de enero y el 19 de febrero en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 20 de febrero y el 20 de marzo en este día de la semana.
Conocé qué dice el horóscopo hoy para los signos del zodiaco en este día de la semana.
Una investigación analiza cómo establecer límites y rechazar presiones externas contribuye al equilibrio psicológico y previene el agotamiento. Cómo la obediencia aprendida desde la infancia puede afectar decisiones cruciales en distintos ámbitos de la vida cotidiana, según Scientific American
El sindicado, identificado como José Eduardo Chalá Franco, fue retenido por las autoridades una vez se registró el accidente en el sur de Bogotá
Donald Lloyd-Jones, epidemiólogo, profesor universitario y parte del histórico Estudio Framingham, resumió las prácticas más efectivas â??desde la alimentación hasta los chequeos médicosâ?? validadas por investigaciones de largo plazo para cuidar el corazón y sostener una vida activa
La comunidad permanece en vigilia tras el grave incidente vial que mantiene a Estefanía y Martín luchando por su vida, mientras familiares exigen justicia y las autoridades investigan el historial del conductor involucrado