El empresario santacruceño tendrá que realizar el desembolso en un plazo de 10 días, bajo apercibimiento que la justicia avance sobre su patrimonio
Un juez federal hizo lugar a un amparo para que la Agencia Nacional de Discapacidad vuelva a darle el beneficio a todos los titulares afectados en la provincia.La semana pasada hubo una resolución similar en La Rioja.
Sus acciones, según la Audiencia Provincial de Pontevedra, están enmarcadas en un delito de apropiación indebida
El Consulado General de México permite transportar de regreso al país las pertenencias de migrantes en Estados Unidos a través del programa Menaje de Casa. Las personas que cumplan los requisitos podrán hacer el traslado sin pagar impuestos tras llenar la solicitud y completar el proceso.Traslado de pertenencias de regreso a México sin pagar impuestosMéxico implementa un mecanismo de menajes de casa simplificado para sus connacionales que se encuentran en el país norteamericano y desean regresar al territorio, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE, por sus siglas en español).Además de evitar que los mexicanos que regresan a su nación deban cumplir con trámites mayores, podrán transportar sus pertenencias y herramientas de trabajo sin pagar impuestos.El gobierno mexicano precisó que el trámite es gratuito, pero solo puede realizarse por única vez y está dirigido exclusivamente a personas migrantes que vivan en EE.UU. con nacionalidad mexicana.Los ciudadanos interesados en presentar su solicitud tendrán que elaborar una lista de los bienes que desea ingresar a México, en la que se especifiquen las características de cada uno de los objetos.Pertenencias que se pueden trasladar sin pagar impuestosEl Consulado Mexicano explicó que existen diferentes lineamientos que deben cumplir las pertenencias que se deseen ingresar a territorio nacional. Estos son:Equipaje de pasajerosIncluye bienes de uso personal, como ropa, productos de aseo y calzado. Además de dos cámaras fotográficas o equipos de electrónica, así como dos equipos deportivos personales, discos, revistas, juguetes, maletas y hasta tres mascotas o animales de compañía.Mercancías de franquiciaPodrán introducirse siempre y cuando no superen los US$1000 para los integrantes de una misma familia. Son todas las mercancías adicionales al equipaje de pasajeros.Bienes muebles usados adicionalesPodrán ingresarse solo un ejemplar por modelo de electrodomésticos como aspiradora, batidora, cafetera, calentador, estéreo, estufa, extractor de jugo, frigobar, horno de microondas, lavadora, licuadora, podadora, refrigerador, entre otros.Herramientas de trabajoSolo si fueron de indispensables para el desempeño del oficio de la persona repatriada, son de su propiedad y no superan los US$5000 en valor.Paso a paso para realizar el traslado de pertenencias de EE.UU. a MéxicoPara poder realizar el trámite, las personas interesadas deberán ingresar al portal de la SRE en Mi Consulado, donde podrá iniciar su trámite en línea tras hacer clic en el apartado de Menaje doméstico.El proceso está disponible para mexicanos que fueron deportados o solicitaron su retorno voluntario, quienes deberán crear una cuenta o iniciar sesión en el sitio web del consulado.Los requisitos son dos: el primero, contar con un documento probatorio de nacionalidad (pasaporte, credencial para votar o INE y certificado de matrícula consular); el segundo, presentar el listado de menaje doméstico.Tras haber iniciado sesión deberán comenzar la solicitud del menaje de casa y después seguir con el proceso, que consiste en:Seleccionar la oficina consular donde se realizará el trámite. Seleccionar el trámite Menaje doméstico, descargar y completar el formato de lista de menaje doméstico. Cargar los documentos solicitados.Capturar la información que se requiere para completar la solicitud. En caso de haber realizado el proceso correctamente, la persona interesada recibirá un correo electrónico en el que se le proporcionará un folio de solicitud con el que podrá solicitar cualquier aclaración.La solicitud deberá ser enviada y aprobada por el Instituto Nacional de Migración y la Agencia Nacional de Aduanas de México. Si el reingreso de los bienes es autorizado, el titular deberá trasladarlos a la oficina aduanera seleccionada en la solicitud y gestionar la recolección de los mismos.En el formato de lista de bienes que pueden ingresar a México sin pagar impuestos se especifica que solo podrán trasladarse aquellos que sean propiedad de quien suscribe y en caso de falsedad se aplicarán sanciones administrativas y penas.
El expresidente de la República, que moderó el foro presencial del Centro Democrático que se llevó a cabo en Cartagena, cuestionó lo que para él es un evidente retroceso en el sistema de salud; además de expresar su preocupación por la crisis en el sector educativo y el futuro de los jóvenes 'ninis'
Un prestigioso club de membresía de la famosa marca de ropa Kith Ivy abre sus puertas en la ciudad de Nueva York, en West Village, Manhattan. Dentro del local, incluso, habrá una tienda de productos orgánicos Erewhon. Qué es Kith Ivy y qué ofrece en Nueva YorkKith Ivy es un concepto innovador de la marca Kith, que combina moda, deporte y experiencias de bienestar dentro de un exclusivo club de membresía en Nueva York. Promocionado como un "club de bienestar y pádel", ofrecerá mucho más que esto: una experiencia exclusiva.La marca de estilo, conocida por su ropa urbana, abrirá sus puertas en Manhattan. Además, planea ofrecer una tienda con productos de Kith Ivy, así como merchandising exclusivo para socios, canchas de pádel en la azotea, un gimnasio y un spa diseñado por Georgio Armani.Dentro del club, hay un juice bar y un "market corner" de Erewhon, el famoso supermercado orgánico, algo inédito porque esta marca nunca había abierto un local fuera de California. Esto significa que los socios de Kith Ivy podrán comprar y consumir smoothies, jugos prensados y productos exclusivos de la cadena angelina sin tener que viajar a la Costa Oeste.La exclusiva marca de jugos amada por los famosos en Estados UnidosErewhon es una cadena de supermercados orgánicos y de lujo nacida en California (principalmente en Los Ángeles), famosa por vender productos saludables, exclusivos y muy caros. El local es frecuentado y respaldado por varias celebridades en sus sucursales de Los Ángeles, como Cara Delevingne, Jake Gyllenhaal, Demi Lovato, y Miley Cyrus. También realizó colaboraciones populares con Hailey Bieber, Kendall Jenner, Sabrina Carpenter, Olivia Rodrigo y Bella Hadid.En este exclusivo supermercado venden smoothies de 20 dólares, bowls veganos, suplementos premium, jugos prensados y productos de marcas emergentes que suelen ser difíciles de conseguir en otro lado.Membresía: cuánto cuesta acceder al club Kith IvyLa membresía de Kith Ivy requiere una inversión inicial cercana a los US$36.000, más una cuota anual de aproximadamente US$7000. Sin embargo, un portavoz de la marca dijo a Business Insider que hay "un número extremadamente limitado" de membresías.Estos precios actúan como un filtro automático que limita el acceso a un grupo muy reducido de personas, con un alto poder adquisitivo, lo que refuerza la imagen que tiene la marca.La visión del fundador de Kith para crear el lujoso clubEl fundador de Kith, Ronnie Fieg, destacó que el objetivo del club de miembros es combinar "lujo, estilo de vida y deporte, al tiempo que reúne a personas que comparten la pasión por la competición y la camaradería". La marca fue fundada en 2011 y comenzó como una empresa de zapatillas, pero rápidamente escaló a un lugar prestigioso.Por otro lado, el empresario remarcó el trabajo en conjunto con Giorgio Armani para crear una experiencia de spa de primera clase, con hammam, sauna, salas de masaje y piscinas de agua fría, así como el pádel como el eje central del club, donde los socios "combinan lujo, estilo de vida y deporte".Por último, destacó a Erewhon. "Uno de mis conceptos favoritos de todos los tiempos, abrirá su primer local en la Costa Este con nosotros, redefiniendo la salud y el bienestar de nuestros socios", cerró.Los clubes no son una novedad en Estados Unidos, aún menos en Nueva York, pero es la primera vez que Kith Ivy llevará a la marca de jugos saludables fuera de California.
Germán Gutiérrez, responsable de compras, comercio exterior y logística en la industria de energías renovables, apunta a regionalizar proveedores para optimizar tiempos y reducir costos logísticos
Después del episodio, los propietarios del Sai Surbhi señalaron que su motivación es "advertir a otros comerciantes"
Este concepto surgió como "respuesta a la necesidad de humanizar los entornos laborales", pero nunca puede sustituir una mejora retributiva
Perfil CÓRDOBA lo entrevistó en la cárcel de Bouwer. Está detenido hace ocho meses e imputado por tentativa de defraudación a la administración pública. Admite que "cometió un error", dice que le "incumplieron acuerdos políticos". Leer más
Desde el jueves, familiares de Espino han difundido en redes sociales una campaña para solicitar apoyo económico, con el objetivo de reunir un millón de pesos
La mayoría de los estados ofrece métodos digitales para saldar infracciones.En los últimos tiempos, pagar multas de tránsito en Estados Unidos se volvió más seguro y accesible.
En lo que ya califica como un acuerdo histórico, la empresa de inteligencia artificial (IA) Anthropic deberá pagar 1500 millones de dólares para resolver una demanda colectiva presentada por escritores en Estados Unidos por haber entrenado a su chatbot Claude con libros, sin permiso de los autores. ¿Cervantes era homosexual? Retrato fílmico del autor del Quijote, emblema del castellanoLa compañía desembolsará tres mil dólares por cada uno de los aproximadamente 500.000 libros pirateados, lo que establece un precedente en los litigios entre las empresas de IA y escritores, artistas, traductores, fotógrafos y otros profesionales que las acusan de violar los derechos de autor. Perder el caso le hubiera costado aún más a la empresa fundada en 2021 por los hermanos Dario y Daniela Amodei (exmiembros de OpenAI)."Este acuerdo envía un mensaje contundente a la industria de la IA: existen graves consecuencias cuando piratean las obras de los autores para entrenar su IA", sostuvo Mary Rasenberger, directora ejecutiva del Gremio de Autores de Estados Unidos, en un comunicado."Hasta donde sabemos, es la mayor recuperación de derechos de autor jamás realizada", sostuvo Justin Nelson, abogado de los autores. "Es la primera de este tipo en la era de la IA".Un chileno devuelve a Grecia un pedazo de un templo del siglo VI antes de Cristo: "Era un adorno más en la casa"La demanda había sido iniciada en 2024 por los periodistas y escritores Andrea Bartz, Charles Graeber y Kirk Wallace Johnson, que acusaron a Anthropic de copiar ilegalmente sus libros para entrenar a Claude, el chatbot de IA de la compañía que compite con ChatGPT. Varios escritores se sumaron a la demanda al descubrir que sus libros habían sido descargados ilegalmente desde Book3 (como en el caso de Bartz) y Library Genesis con el objetivo de "educar" a Claude."Es curioso que Amazon, una de las empresas inversoras de Anthropic, les termine pagando a los autores por utilizar sus contenidos -dice el especialista en estrategias digitales Daniel Benchimol a LA NACION-. A priori, podemos anticipar una cascada de demandas en otras partes del mundo, de distintas industrias y hacia muchas otras empresas, a pesar de que Donald Trump dijo hace poco que era absurdo que una editorial reclamara algún tipo de pago por derecho de autor. Pero las leyes, evidentemente, son fuertes en este sentido y terminan haciendo pagar a las empresas tecnológicas. La razón por la que tienen que pagar es que accedieron en forma ilegal a los contenidos, como se probó en la causa judicial que enfrenta Meta. Pero el mero entrenamiento de los modelos de lenguaje no violaría la ley".En junio, Anthropic había obtenido una victoria parcial cuando el juez federal de San Francisco, William Alsup, dictaminó que el entrenamiento de los modelos de IA de la compañía con libros (comprados o pirateados) había transformado las obras de tal manera que constituía un "uso legítimo", según su interpretación de la ley de derechos de autor.Sin embargo, el juez dictaminó que la práctica de Anthropic de descargar ilegalmente al menos siete millones de libros para crear una biblioteca digital infringía la ley. Los demandantes, con la colaboración de Anthropic, entregarán una lista actualizada de las obras copiadas sin permiso y la entregarán al tribunal antes del 10 de octubre. Human Artistry Campaign Statement on Historic $1.5 Billion Settlement in Bartz v. Anthropic pic.twitter.com/lHjXNkDtwm— Human Artistry Campaign (@human_artistry) September 5, 2025El acuerdo cubre aproximadamente medio millón de títulos, lo que se traduce en unos tres mil dólares por obra, cuatro veces la indemnización mínima legal por daños y perjuicios según la ley de derechos de autor de Estados Unidos. Por otro lado, Anthropic deberá destruir los archivos pirateados originales y cualquier copia derivada de ellos, si bien conservará los derechos sobre los libros que compró y escaneó legalmente.
SANTA FE.- En un fallo, que en diferentes ámbitos se lo considera "histórico", la Justicia de Familia de San Lorenzo, departamento Rosario, 145 kilómetros al sur de esta capital, ordenó que un tío paterno se haga cargo de la cuota alimentaria de sus sobrinos, debido al incumplimiento reiterado del padre.La medida es "fundamental en el principio de solidaridad familiar y busca garantizar los derechos de los niños", según se explicó ante una consulta de este medioLos informes recogidos por este diario indican que se trata de un "hecho inédito", por lo que en la práctica significa que un tío deba pagar la cuota alimentaria de sus sobrinos.El juez Marcelo Escola, que tuvo a su cargo la resolución del caso, explicó que la causa comenzó en 2023, tras un juicio de divorcio. En ese momento se fijó la cuota alimentaria a cargo del progenitor, que tenía empleo formal. Sin embargo, el hombre nunca cumplió con la obligación y, posteriormente, se insolventó, aunque continuó trabajando de manera no registrada.Ante la urgencia, el Tribunal dio lugar a una medida cautelar para garantizar los recursos básicos de los hijos, que quedaron al cuidado exclusivo de la madre.Según el abogado Federico Godoy, que representa a la familia, "la madre [de los menores] se encuentra en soledad y muchas veces se solventa con lo poco que consigue día a día, lo que no alcanza para cubrir todas las necesidades básicas".DemandaEn la resolución, el magistrado consideró que "las necesidades alimentarias de los hijos son impostergables" y dispuso que la obligación recaiga sobre otro integrante de la familia con mejores condiciones económicas. En este caso, el hermano del progenitor", indicó.El abogado de la demandante sostuvo que su clienta debe enfrentar la crianza "en soledad", solventándose muchas veces con la venta de comida y manualidades para cubrir los gastos. "La situación se agrava porque los hijos tienen diferentes tipos de discapacidad que requieren atención permanente y generan mayores costos", amplió.Así, frente al incumplimiento del padre, el Tribunal resolvió que la obligación alimentaria se extienda a otro integrante de la familia en mejor situación económica: el tío paterno. "La cuota fijada por el juez Marcelo Escola, se basa en el principio de solidaridad familiar contemplado en el Código Civil y Comercial", se explicó a este medio.Esa cuota consiste en el 125% de la canasta de crianza de menores de entre 6 y 12 años, además de un 30% del aguinaldo, cobertura de obra social, asignación familiar y el pago de gastos extraordinarios.No se trata de una decisión aislada. En otras definiciones, en años anteriores, el mismo juez dictó resoluciones similares. También hubo precedentes en Rosario donde se dispuso que tíos paternos deban afrontar el pago de alimentos provisorios.
36 acusados en la megacausa que comenzará su juicio este 6 de noviembre intentan evitar el proceso con millonarias ofertas de dinero. Qué dice el Código Penal al respecto
El abaratamiento de la moneda estadounidense permite que paquetes turísticos sean más asequibles, con ahorros superiores a cuatrocientos mil pesos, según análisis de expertos financieros
El actor recordó que hubo personas cercanas a él que le exigieron dinero para mantener en secreto su condición de salud
El hombre fue localizado por la policía en las inmediaciones del Capitolio de San Juan y fue detenido. Al ser arrestado, llevaba consigo la importante suma de dinero en efectivo, dos teléfonos y cinco identificaciones falsas. Leer más
Las defensas de empresarios y exfuncionarios del kirchnerismo fueron convocadas por el titular del Tribunal Oral Federal Número 7, Enrique Méndez Signori. Luego deberá opinar la fiscalía y resolver el Tribunal, lo que podría ocurrir hoy mismo
Indecopi precisó que el club no activó el seguro obligatorio ni atendió de inmediato al afectado, mientras que el Instituto Peruano del Deporte permitió el uso de una tribuna sin las condiciones mínimas de seguridad
El trámite fiscal recae en los representantes legales cuando los montos superan los límites establecidos por la autoridad tributaria
El ajuste propuesto y la reducción en la meta de recaudo de la ley de financiamiento evidencian la dificultad para alcanzar consensos y la presión sobre la economía nacional
La Fundación Universitaria San José, en Bogotá, donde figura que se graduó la funcionaria, estableció para 2025 un valor de $4.142.567 por cada periodo académico
La Justicia Electoral bonaerense establece que los ciudadanos habilitados para votar que no lo hayan hecho en las elecciones 2025 les corresponde una sanción económica, y dentro de este grupo, quienes deseen saber dónde pagar la multa por no votar en las elecciones cuentan con la opción de abonarla generando un cupón de pago.Para ello, es preciso realizar una consulta en el sitio oficial bonaerense para conocer si hay infracciones previas y avanzar en el proceso de pago. El usuario debe completar un formulario específico, con datos personales que solicita el sistema para continuar con los pasos hasta abonar la multa.De cuánto es y cómo pagar la multa por no votar en las elecciones 2025 La Ley Electoral Provincial N.º 5109 establece las consecuencias para los ciudadanos que no cumplan con su deber cívico. El artículo 137 de dicha normativa indica que se impondrá una multa de $50 a $500 a los electores mayores de 18 años y menores de 70 años que dejen de emitir su voto y no presenten una justificación válida.Es importante destacar que, una vez finalizado el escrutinio definitivo, la Junta Electoral tiene la potestad de pasar a los síndicos fiscales la nómina de los infractores para que inicien las acciones correspondientes. Además, la normativa detalla que "las multas que por esta ley se establecen serán destinadas al fomento de la educación común en los respectivos distritos", lo que implica que los fondos recaudados tienen un fin social.Para abonar es necesario ingresar al sistema y, a medida que se completa la información personal, se detallan la cantidad de sanciones y montos. Posteriormente, se genera la boleta de pago, que se puede abonar mediante medios electrónicos, con tarjetas de crédito o débito o billeteras virtuales. En caso de optar por pagar la multa en centros habilitados se debe imprimir el comprobante de pago.Cómo justificar la no emisión del votoLos ciudadanos que no cumplieron con la obligación de votar deben justificar su ausencia, presentando un documento que acredite la imposibilidad de sufragar.El plazo para realizar este trámite es de 60 días corridos después de la elección. Para los comicios del 7 de septiembre, la fecha límite para la justificación de la no emisión del sufragio es el 6 de noviembre.El sitio oficial indica: "se le permitirá acceder a un formulario para poder informar con la documentación correspondiente el motivo de la no emisión del voto, la misma quedará dispuesta a verificación y en caso de corresponder se efectúe la justificación".Los pasos para realizar este trámite son los siguientes:Ingresar al sitio de la Junta Electoral.Completar los casilleros con el número de documento, sexo, elección en la que debe justificar y código de seguridad.Ir al botón consultar, para poder avanzar en el proceso como indica el sistema.Quiénes estaban exceptuados de votar en las elecciones 2025 Las personas menores de 18 años y mayores de 70 años.Los jueces y sus auxiliares que debieran asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas el día del acto comicial.Los que el día de la elección se encontraban a más de 500 kilómetros del lugar donde deban votar y justifiquen que el alejamiento obedece a motivos razonables. Deben obtener el certificado en la comisaría más próxima y, luego, subir la documentación en el sitio correspondiente.Las personas enfermas o imposibilitadas por fuerza mayor, suficientemente comprobada, que les impida asistir al acto. Estas causales deben ser justificadas en primer término por médicos del servicio de sanidad nacional; en su defecto por médicos oficiales, provinciales o municipales, y en ausencia de estos por médicos particulares.El personal de organismos y empresas de servicios públicos que por razones atinentes a su cumplimiento deban realizar tareas que le impidan asistir al comicio durante su desarrollo
El economista propone una serie de medidas para terminar con la concentración de pisos en manos de pocos dueños, como que el Estado pueda adquirir las carteras puestas en venta por los bancos
Durante estas jornadas, los asistentes participan en recorridos guiados por las salas y toman parte en dinámicas de una hora y media, que integran actividades interactivas y talleres prácticos con materiales incluidos en la experiencia
Lo hizo Mario Villar, fiscal ante la Cámara de Casación, en una audiencia donde se debaten los decomisos del caso.
Un insólito hecho ocurrió en uno de los cruceros de la flota de Royal Caribbean. En esta oportunidad no fue en el Icon of the Seas -el crucero más grande del mundo y escenario de varios escándalos-, sino en el Rhapsody of the Seas, donde un pasajero se tiró por la borda en plena navegación para intentar escapar y así evitar pagar una deuda de casino que superaba los 16.000 dólares.Según indicaron medios locales, el hombre -identificado como Jey González Diaz- saltó al agua el pasado domingo por la mañana, cuando la embarcación regresaba de Barbados y se preparaba para desembarcar en la costa de San Juan, en Puerto Rico. En ese momento, el barco estaba siendo inspeccionado por agentes de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.González Díaz se alejó nadando, pero un hombre que circulaba en moto de agua lo rescató y lo llevó hasta la orilla, según relataron testigos del crucero. Horas después fue localizado por la policía en las inmediaciones del Capitolio de San Juan. Al ser detenido, llevaba consigo US$16.600 en efectivo, dos teléfonos y cinco identificaciones falsas.De acuerdo con el expediente judicial que trascendió a los medios, el sospechoso explicó que saltó del barco porque "no quería declarar el dinero que llevaba encima" y porque quería evitar que le cobraran impuestos por ingresar ese monto â??que superaba lo permitido por la leyâ?? al país. A su vez, la investigación reveló que el pasajero estaba registrado bajo el nombre ficticio de "Jeremy Diaz" y que ya debía US$16.710,24 a la empresa Royal Caribbean, casi todo en gastos de casino y apuestas dentro del crucero.Al revisar sus documentos, los agentes descubrieron que uno de los nombres â??y el que parece ser su identidad verídica, Jeremy Omar González Díazâ?? corresponde a una persona que está detenida en el Centro Metropolitano de Detención de Guaynabo desde enero de este año por un caso de narcotráfico y posesión de armas. Sin embargo, el hombre aseguró que se trataba de su hermano.En tanto, cuando le pidieron que confirmara cuál era su identidad, respondió: "Si fueran buenos en su trabajo, ya lo sabrían". Ahora, González Díaz, que fue liberado bajo fianza, enfrenta cargos federales por intentar evadir los controles de declaración de dinero al ingresar a Estados Unidos. Si lo condenan, podría recibir una multa de hasta 250 mil dólares o una pena máxima de cinco años de prisión.
El zoológico prepara grandes sorpresas y actividades para todos sus visitantes, incluyendo juegos interactivos, espectáculos dirigidos a distintos públicos y talleres educativos
Una moto de agua le acercó a tierra firme y continuó la huida, pero fue atrapado. Ahora se enfrenta a un proceso judicial
La reducción de exenciones y el aumento de cargas fiscales modificarían el acceso a la vivienda y la inversión en el sector inmobiliario, advirtió Fedelonjas
La mayoría de las infracciones se pueden saldar en línea, por teléfono o por correo.Evita recargos, sanciones adicionales o problemas legales mayores.
La multa por no votar va de $50 a $500.El procedimiento para verificar si te corresponde abonarla se realiza de manera online.
La aplicación recomienda no usar esta función con dispositivos Bluetooth
ARCA publicó el calendario de obligaciones fiscales 2025 con la fecha límite para el pago mensual del Monotributo. Los contribuyentes deben abonar su cuota según la categoría asignada y pueden hacerlo mediante VEP, homebanking, apps móviles o billeteras virtuales. Leer más
El incidente ocurrió en el puerto aduanero antes de ingresar a suelo estadounidense, en Puerto Rico, el domingo pasado.
La ciudad de Los Ángeles quiere restaurar el carrusel del Parque Griffith. ¿Cuánto pagó y cuándo estaría listo?
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, cuestionó de nuevo la reforma tributaria del Gobierno nacional y aseguró que es necesario "frenar el crecimiento del gasto"
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no logró esquivar la pena en su caso civil por difamación a la escritora Jean Carroll. El Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito ratificó la multa establecida por el jurado que declaró responsable al mandatario. El jefe de Estado esperaba un guiño de parte de la justicia, pero ahora deberá pagar una sanción económica de 83,3 millones de dólares.Juicio por difamación contra Donald Trump: el fallo millonario a favor de Jean CarrollCarroll demandó a Trump en 2019 tras publicar un libro que relata cómo el presidente la había violado a mediados de la década de 1990. En 2023, un primer fallo fue en favor de la escritora, con una multa de cerca de US$5 millones en daños compensatorios por el abuso sexual y cargos de difamación.Este nuevo fallo del Segundo Circuito es mucho más duro para Trump, ya que el argumento presentado de inmunidad presidencial no prosperó. "Consideramos que ambos argumentos quedan excluidos de la doctrina del derecho del caso y rechazamos la impugnación de Trump por este motivo", escribieron los jueces, según Court House News.El jurado fue el encargado de otorgar los daños punitivos superiores a US$80 millones, decisión que luego fue confirmada por el Segundo Circuito. En el mismo documento, explicaron que "se instruyó al jurado para que considerara, entre otros factores, la cantidad 'necesaria para disuadir al Sr. Trump de continuar con las difamaciones hacia la Sra. Carroll'".Caso Donald Trump vs. Jean Carroll: el proceso judicial más mediático en EE.UU.E. Jean Carroll, periodista y columnista de la revista Elle, acusó a Donald Trump de haberla agredido sexualmente en la década de 1990, en un probador de la tienda Bergdorf Goodman en Nueva York. En 2019, el presidente negó las acusaciones y aseguró que "no era su tipo" de mujer y que era una estrategia para vender más libros.Esto derivó en la demanda de Carroll a Trump por difamación, lo que llevó a dos juicios distintos. Este último fue el más contundente, debido a que el jurado, tras analizar todas las evidencias de difamación, como videos donde la llama "mentirosa" y "enferma", junto con posteos en redes sociales y otras pruebas, concluyó que la sanción era justa.El último intento ejercido por el presidente fue argumentar que "debería gozar" de inmunidad porque actuó dentro del marco de la presidencia cuando realizó dichas declaraciones, intento que fue desestimado. Por último, el mandatario tiene hasta noviembre para solicitar a la Corte Suprema que escuche la apelación.Defensa de Trump tras la sentencia: apelaciones y acusaciones de persecución políticaLa resolución de los jueces del Segundo Circuito fue contundente y generó un gran revuelo en todo el espectro político. El equipo legal de Trump asegura que se trata de una "cacería de brujas" y pidieron su cese inmediato, según CNN.El portavoz del equipo legal insistió en que "Carroll basó sus falsas afirmaciones en actos oficiales del presidente, incluidas declaraciones de la Casa Blanca". Por último, apuntó contra "los demócratas" por financiar "los bulos de Carroll, cuya defensa, según determinó la secretaria de Justicia, debe ser asumida por el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés)". Sin embargo, cabe destacar que, en 2023, el organismo federal tomó la decisión de bajarse de la defensa del republicano, según Business Insider.
La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires informó sobre el plazo para saldar la cuota 4 del Impuesto Automotor. Las vías para efectivizar el pago y quiénes tienen el descuento. Leer más
El secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, dijo hoy que nadie debería alarmarse si, después del récord de julio, baja la producción de petróleo en respuesta a un descenso del precio internacional, y prometió que regularizarán la deuda con las empresas productoras de gas."Gracias por darme la oportunidad de escaparme un rato hoy, que no viene nada mal", dijo el funcionario al inicio de su participación en la Argentina Oil&Gas Expo en la Rural, en referencia al resultado electoral en la provincia de Buenos Aires. Y agregó en tono jocoso: "el petróleo flota".Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este lunes 8 de septiembre"Nadie debería sorprenderse ni alarmarse si se ajusta la actividad por la caída del [precio del] petróleo", anticipó, en referencia a que en los próximos meses la producción podría caer después del récord de julio, de 811.200 barriles diarios.Por otro lado, señaló que este año se perforaron 500 pozos en Vaca Muerta y que el principal obstáculo es el acceso al capital. "Por eso el país no se puede dar el lujo de tener costos un 40 a 45% más altos que los de Permian. Cuando abrimos esa brecha de competitividad vemos temas logísticos, impositivos, de escala, de mano de obra, etc. Desde el Gobierno estamos para apoyar y estabilizar el dólar y la inflación", acotó.También quiso llevar tranquilidad a las empresas productoras de gas, porque, si bien el Estado está retrasado en los compromisos del Plan Gas, esta semana se terminará de pagar lo correspondiente a agosto y al mes en curso. "Vamos a evitar cualquier efecto de bola de nieve, a medida que alcance la recaudación impositiva, y a sacar los precios mínimos. Les pedimos que nunca dejen de ver el contexto", agregó.A su turno, el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, señaló que el precio del petróleo bajó un 20% mientras los costos crecían, y agregó que ordenar la economía es clave para acceder al financiamiento. "Nosotros, por ejemplo, estamos con una inversión grande y no nos alcanza con el cash flow. Tomo las palabras de Daniel de que los pagos se están normalizando. El Plan Gas fue bueno porque generó gas competitivo", afirmó.En tanto, Sergio Mengoni, director de TotalEnergies, sostuvo que es necesario dar visibilidad y atraer capitales extranjeros para acceder a financiamiento razonable y poder girar utilidades. "Es importante seguir ese camino para dar señales claras y atraer a compañías internacionales para seguir creciendo en Vaca Muerta", completó.En el evento también estuvo el CEO de YPF, Horacio Marín, quien adelantó que recibió el llamado de un organismo multilateral interesado en financiar el tren de pasajeros para trasladar trabajadores a Vaca Muerta. "Estoy seguro de que es algo que otras empresas van a usar y que va a quedar para la sociedad. Dejaremos espacio por si otras compañías quieren sumarse a la inversión", adelantó.Según sus cálculos, YPF gasta US$50 millones al año en combis, y ese costo puede subir a entre US$100 millones y US$120 millones si se suma a toda la industria. "El tren se paga en tres años y va a hacer que las rutas no estén colapsadas, que se eviten fatalidades y que los trabajadores viajen cómodos y más rápido. Es un buen proyecto porque es rentable, se puede pagar y mejora la calidad de vida de todos. Ahora parece prometedor. Esperemos. Es una noticia importante para toda la industria", cerró.
El juez determinó que los daños fueron consecuencia directa del ingreso masivo de agua desde la red domiciliaria y confirmó que la cooperativa incumplió con su deber de garantizar la seguridad de los usuarios, ordenando además una compensación por el daño moral sufrido por las familias. Leer más
SANTA FE.- Dos pedidos de quiebras, uno de trabajadores y otro de exempleados, parecen acelerar los pasos para definir el futuro de la láctea SanCor Cooperativas Unidas Limitada (CUL) con sede en Sunchales, al oeste de esta provincia, en concurso de acreedores desde febrero de este año.El viernes pasado, Aldo Regali, titular del estudio jurídico que patrocina el grupo de exempleados que acordaron con la empresa el retiro voluntario y forman parte del denominado consorcio de acreedores, presentó ante el Juzgado Civil y Comercial de la Cuarta Nominación de los Tribunales de Rafaela, el pedido de quiebra. Argumentó que "siguen los incumplimientos de los denominados prontopagos acordados, mientras que frente al reclamo la empresa dice que pagó cuando la realidad es que no pagó", según la documentación pertinente, explicó a LA NACION el abogado."El campo no mueve una elección": los dirigentes del agro fueron categóricos sobre los comicios bonaerensesEl profesional, que realizó la presentación aclaró que "hay que esperar lo que resuelva el juez con todos estos argumentos. Pero para zafar de este pedido de quiebra, que ni siquiera los acreedores más grandes se animaron a hacer, la empresa tiene que pagar", subrayó.En este marco, vale recordar que en la asamblea extraordinaria del sábado pasado, los trabajadores de SanCor CUL afiliados a la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina (Atilra), la entidad sindical que los representa, resolvieron por unanimidad y aclamación el pedido de quiebra de la empresa, que habrán de formalizar ante el juzgado donde tramita el Concurso Preventivo de la Cooperativa esta semana.Para arribar a tal determinación, la asamblea consideró no solo la deuda histórica preconcursal donde solo de origen laboral se insinuaron 1860 créditos, por los que la empresa reconoce adeudar 69.000.000.000 de pesos, sino también la falta de pago de sueldos correspondientes a los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto y aguinaldo del primer semestre de 2025, es decir, todas "obligaciones alimentarias esenciales e inexcusables" de plazo vencido posteriores a la resolución de apertura concursal. También se sumaron por el mismo periodo las cifras en concepto de aportes y contribuciones retenidos y no depositados en favor de la obra social Ospil, la mutual Ampil y Atilra, "acumulando en este breve lapso una suma adeudada de origen laboral que ya se ubica largamente por encima de los catorce mil millones de pesos($ 14.000.000.000)", según dijo el gremio.Además de la deuda, según la información a la que tuvo acceso este medio se sigue hablando sobre el achicamiento de la planta de personal. En este sentido, se recordó que hace pocas semanas la compañía implementó un nuevo recorte del orden de los 370 trabajadores. También SanCor mantiene una deuda multimillonaria con sus proveedores y, además, incumplió pagos de servicios como la electricidad en algunas de sus plantas"Sobrevive procesando leche y generando productos para terceros en las plantas de Devoto, Balnearia y La Carlota", de la provincia de Córdoba, dijo un dirigente del sector.Al argumentar la decisión de solicitar se declare la quiebra, Regali, el abogado santafecino que patrocina a extrabajadores, indicó: "Estamos hablando de personas de más de 60 años de edad, muchos enfermos, sin obra social ni ingresos, que le entregaron 30 años de su vida a la empresa. Hoy están pidiendo dinero prestado para sobrevivir".Por US$600 millones: Adecoagro y ACA compraron el 50% de Profertil y se retira una reconocida firma internacionalSanCor pidió la apertura del concurso de acreedores en febrero pasado. Confirmó el despido de 372 trabajadores a dos semanas de ingresar en la Justicia y sumó deuda de salarios, indemnizaciones, pago a tambos, proveedores, servicios y deuda anterior, indicaron. En tanto, fuentes consultadas dijeron que aumentó su producción. De 60.000 litros diarios que procesaba a comienzo de este año hoy recibe aproximadamente 300.000 litros diarios. Esa cantidad le permite atender la demanda de terceros (como la manteca Tonadita para Elcor) y quesos semiduros para La Tarantela y Punta del Agua. Esto mientras los productos de su marca ya no se ven en las góndolas de las cadenas de comercialización.
La participación de la diva en "Caperucita ¿qué onda con tu abuelita?" sigue generando controversia, ahora con nuevas acusaciones sobre el estado de salud de la actriz y el entorno que la rodeaba
La Sala Especializada en Protección al Consumidor determinó que la aseguradora incumplió con los plazos del SOAT tras un accidente que dejó a una pasajera con invalidez parcial
Después de graduarse, Elizabeth Wright necesitaba un cambio. Por ello, armó sus valijas y se mudó desde el sureste de Estados Unidos a Nueva York para estudiar y cumplir su sueño de vivir en una gran ciudad. Sin embargo, dos años después, el costo de vida, los alquileres altísimos y el ritmo agotador la llevaron a regresar a Carolina del Norte. Hoy, instalada en Charlotte, no se arrepiente: "Es el hogar que necesito".El sueño de Nueva York que se volvió una cargaWright creció en el sureste de Estados Unidos y, después de terminar la universidad, sintió que necesitaba sacudir su rutina. "Ansiaba una nueva experiencia después de graduarme. Idealmente, una lejos de casa", relató a Business Insider. En julio de 2021, la joven alquiló un estudio en Greenwich Village por 4600 dólares al mes. La ubicación era perfecta, pero la realidad del departamento la decepcionó. La humedad deterioraba las paredes, la pintura se desmoronaba y el lavadero del sótano estaba lleno de cucarachas. Como si eso no fuera suficiente, al poco tiempo comenzaron a demoler el edificio lindero para construir nuevos departamentos de lujo, con ruidos constantes que complicaban su día a día."El costo de vida generalmente alto de Nueva York y el ritmo rápido también me estaban afectando", recordó. En dos años desembolsó más de US$100 mil solo en alquiler.Charlotte, una opción más accesible Cuando Elizabeth terminó su maestría, la idea de buscar un lugar más accesible y menos estresante tomó fuerza. Apuntó a Charlotte, Carolina del Norte, una ciudad que conocía y que le gustaba por su crecimiento y su ambiente dinámico.Allí, Wright alquiló un departamento de un dormitorio en el barrio South End, por US$2489 mensuales. Aunque el precio de la renta todavía es elevado, las comodidades marcan la diferencia.Su complejo tiene muchas amenities: piscina, gimnasio de dos pisos, parque para perros, salón en la terraza con vista al skyline y al menos tres eventos sociales al mes con comida y bebidas incluidas. "Definitivamente, estaba pagando mucho más por muchos menos beneficios en Nueva York", explicó.Su nuevo hogar se levantó en el terreno de una antigua fábrica textil, hoy transformado en una zona moderna con restaurantes, bares, tiendas y cafeterías. "Me preocupaba sentirme como si viviera en un pueblo suburbano similar al de mi infancia. Pero mis miedos se disiparon rápidamente al darme cuenta de lo animado y transitable que era mi nuevo barrio", señaló.Un estilo de vida distinto: menos gastos, más tiempo libre y vida social La vida en Charlotte le permitió reencontrarse con un ritmo más pausado y natural. Elizabeth ya no viaja en subterráneos atestados y para ir a sus lugares favoritos solo tiene que caminar unas cuadras. Además, destacó que los perros son bienvenidos en casi todos los bares de la ciudad, algo que disfruta con su pareja y su mascota. "A veces lo llevamos a jugar bingo musical y a comer pizza de 8 dólares en una cervecería", contó.Las actividades comunitarias también forman parte de su nueva rutina. Wright participa en ferias callejeras, mercados de agricultores y festivales de temporada. El cambio de ciudad también benefició su economía personal. Con un alquiler más bajo y más servicios incluidos, puede destinar ingresos a experiencias y salidas. Prueba nuevos restaurantes, asiste a conciertos y participa en trivias semanales sin acumular deudas en la tarjeta de crédito. "Tengo más ingresos disponibles, lo que significa que con frecuencia puedo disfrutar de la vida fuera de mi departamento", expresó.Otro aspecto que valoró fue la disminución del estrés. "Me resulta más fácil vivir el momento y disfrutar de las puestas de sol desde las terrazas y los paseos matutinos por el Rail Trail", afirmó.¿Charlotte o Nueva York?Charlotte también tiene sus contras. Los veranos húmedos y la menor oferta de transporte público son puntos que todavía compara con Nueva York. Aun así, el balance para ella es positivo.Al menos, en este momento de su vida. "No estoy segura de si me quedaré en Charlotte para siempre, pero es exactamente el hogar que necesito ahora mismo", concluyó.
La Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) denuncia que la situación actual del mercado inmobiliario "amenaza la igualdad de oportunidades y al derecho a la educación superior"
Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda, habló con Infobae Colombia sobre la nueva reforma tributaria y advirtió sobre las finanzas del Estado: "Se la va a dejar no solo raspada, sino desfondada" al próximo mandatario
Información relacionada con el reporte de dependientes y deducciones alertaron a la autoridad fiscal, que intensifica la revisión de los formularios presentados este año
La nueva reforma del Gobierno Petro eliminaría el umbral de USD200 dólares y aplicaría nuevos impuestos a todas las adquisiciones
El Comisionado de Seguros de Florida, Mike Yaworsky, anunció sanciones a ocho aseguradoras por su manejo de reclamaciones relacionadas con los huracanes Ian e Idalia. Las multas podrían alcanzar los US$2 millones. Las razones detrás de las multas a las aseguradorasYaworsky informó la noticia el pasado 2 de septiembre. Allí, aseguró que la Oficina de Regulación de Seguros de Florida (Floir, por sus siglas en inglés) exigiría "altos estándares" a las aseguradoras en la presente Temporada de Huracanes 2025. "El capital está llegando y el mercado se está estabilizando, pero nuestra oficina exige altos estándares a las aseguradoras. Es importante que los consumidores tengan confianza de que están recibiendo lo que pagan", aseveró el comisionado en un comunicado oficial. Yaworsky detalló que la Unidad de Conducta de Mercado de la OIR identificó a ocho compañías con "malas conductas" en sus prácticas comerciales durante los huracanes Ian e Idalia. Los hallazgos incluyeron: Utilizar ajustadores que fueron designados incorrectamente. No reconocer la recepción de las comunicaciones de reclamos de manera oportuna.No incluir ciertas declaraciones de divulgación al proporcionar estimaciones sobre reclamos por daños. No proporcionar la Declaración de Derechos de Reclamos de los Propietarios de Viviendas. No pagar los intereses cuando se adeudan.De estos puntos, las ocho pólizas de vida identificaron tasas de error superiores al 60% para el huracán Ian y superiores al 80% para el huracán Idalia, que incluían falta de pagos dentro de los 90 días.Las pérdidas generadas durante los huracanes Ian e Idalia Según datos de Floir, el huracán Idalia causó pérdidas aseguradas estimadas en más de US$309 millones. De los 17 mil reclamos presentados por propiedades residenciales dañadas por la tormenta, 6070 se cerraron sin pago, según consignó Newsweek. En el caso del huracán Ian, considerado como la quinta tormenta más fuerte en pisar EE.UU., generó un total de US$22 millones en pérdidas aseguradas. De 565 mil reclamaciones de propiedades, 157 mil se cerraron si pago. Una por una: cuáles son las aseguradoras que deberán pagar multasLos reguladores de Florida revelaron cuáles eran las compañías con sanciones superiores a los US$50.000:Compañía de seguros costera americana: US$400 mil. Intercambio de seguros de American Mobile: US$400 mil. Compañía de seguros especializados Centauri: US$100 mil. Compañía de seguros Clear Blue: US$400 mil. Compañía Nacional de Seguros Monarch: US$325 mil. Compañía Nacional de Seguros Sutton: US$50 mil. Compañía de seguros Tower Hill Prime: US$250 mil. Compañía de seguros TypTap: US$150 mil. La multa acumulada de las ocho compañías asciende a un total de US$2 millones de dólares.La advertencia de Blaise Ingoglia a las compañías de seguro En el comunicado, Blaise Ingoglia, Director Financiero de Florida, sostuvo que "buscaría hacer responsables" a las compañías de seguro en caso de no cumplir con los contratos que firman sus asegurados. En tanto, advirtió que las vigilaba de manera constante. "Estas multas son una prueba clara de que estamos comprometidos a exigirles responsabilidad. Los floridanos pueden estar tranquilos porque estoy vigilando activamente a las aseguradoras y no dudaré en intervenir en defensa de los consumidores y asegurados", sostuvo Ingoglia.
En el condado de Harris, Texas, pagar una multa de tránsito equivale a un reconocimiento de culpabilidad ante la ley. Al recibir una infracción, los conductores pueden optar por abonarla, declararse inocentes o completar un curso de seguridad vial. Elegir la primera opción implica asumir la responsabilidad por la sanción.En el condado de Harris, pagar una multa de tránsito implica asumir la culpabilidadEn caso de recibir una infracción de tránsito en el condado Harris, antes de la fecha de audiencia indicada, se puede optar por pagar el importe correspondiente. La mayoría de los montos se especifica en el Aviso Uniforme de Tráfico y también se puede consultar a través de la función "Find My Case and Court Date", en el sitio web de los Tribunales del Juez de Paz del Condado de Harris. Las sanciones se pueden pagar en línea, con tarjeta de crédito; por correo, mediante cheque de caja o giro postal, a nombre del Juez de Paz; o en persona en el tribunal, según informó Harris County Justice Courts. Frente a una infracción, existen tres posibles acciones:Declararse "Culpable" o "No Contender": de esta forma, se renuncia al derecho a un juicio con jurado, ya sea en persona o por correo, antes de la fecha de audiencia indicada en la infracción. La multa evaluada debe pagarse antes de que pasen 31 días desde que se recibió la notificación.Declararse "No Culpable": el tribunal debe recibir dicha declaración antes de la fecha de audiencia indicada en la infracción. También es posible indicar si se renuncia al derecho a un juicio con jurado.Solicitar curso de seguridad vial o de operador de moto, o especializado en seguridad vial para el uso correcto de asientos de seguridad infantil: es posible pedir que la infracción sea retirada al completar exitosamente el taller correspondiente. Este derecho se pierde si no se notifica al tribunal la intención de tomar la capacitación antes de la fecha de audiencia.Cómo afectan las infracciones de tránsito en el condado de Harris al historial de conducciónLas infracciones de tránsito pueden tener consecuencias directas en el historial de manejo de los conductores. El Departamento de Seguridad Pública recibe información sobre condenas, pérdida de fianzas y la finalización de programas de seguridad vial o de operador de moto. Sin embargo, ciertas acciones, como completar exitosamente un periodo de libertad condicional bajo suspensión de sentencia y aplazamiento de resolución, no se notifican. Además, el Programa de Responsabilidad del Conductor establece un sistema de puntos que refleja la gravedad de cada infracción y su impacto en la licencia de conducir: Una violación de tránsito en movimiento se asigna dos puntos.Una violación que resulta en accidente se asigna tres puntos.No se asignan puntos por exceso de velocidad menor al 10% del límite, salvo que sea en zona escolar.No se asignan puntos tras completar con éxito la libertad condicional o los programas de seguridad vial.Si se acumulan seis o más puntos en un periodo de 36 meses, se debe pagar un recargo de 100 dólares y US$25 por cada punto adicional al Departamento de Seguridad Pública. Además, se aplican cargos extra si se registra una condena por "conducir con licencia inválida", "no mostrar prueba de seguro" u "operar un vehículo con registro suspendido" durante los últimos tres años.
El comité asesor encargado de aprobar la financiación pública del medicamento denegó la solicitud, por lo que las familias asumieron todos los costes
No pagar el alquiler puede desencadenar una cadena de problemas legales y financieros. Las consecuencias van más allá del desalojo y pueden afectar el patrimonio de inquilinos y propietarios
La selección incluye acción futurista, puzles visuales y estrategia por turnos en un mismo paquete semanal
Florida ofrece un sistema accesible ante una infracción de tránsito.
Los votantes elegirán 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. También escogerán consejeros escolares para los distritos y concejales. Leer más
El empresario Álvaro Clavijo denunció la escasa valoración por la comida tradicional local y la negativa de las nuevas generaciones a formarse en el oficio con estudios sobre la gastronomía colombiana
Basta con escribir un comando en la barra de búsqueda para clasificar los correos electrónicos más pesados y antiguos
Sabiendo la existencia de estas dos posibilidades, los clientes interesados en pedir un crédito pueden tomar decisiones que se adecuen más a su situación financiera y evitar un fuerte impacto en su economía doméstica
La mujer, de 84 años de edad, se enfrenta a una deuda acumulada que ha ascendido desde los 575 euros iniciales hasta más de 1.600 euros y la amenaza de posibles cortes de suminstro por impago
El encargado se dio cuenta del engaño al observar acciones inusuales por parte de la trabajadora
La firma Juramento, ligada a la familia Brito, desembolsó US$56,4 millones y se quedó con una empresa que posee un campo de 24.000 hectáreas y 16.000 cabezas de ganado en la provincia de Salta. La operación se hizo en el marco de la compra del 100% del capital de Pallaro Hermanos Sacif. El establecimiento productivo se encuentra a pocos kilómetros de la sede central de la compañía, en Joaquín V. González. Según una comunicación de la empresa a la Comisión Nacional de Valores (CNV), la transacción "permitirá a la sociedad incrementar la capacidad de producción de terneros y alimento para el ganado, los primeros eslabones de su cadena integrada de producción de carne premium"."Desidia": fuerte reclamo de los productores ante las inundaciones y un pedido para Axel KicillofJuramento, que se considera la firma agrícola ganadera más importante del NOA, concentra sus actividades en Salta con más de 90.000 hectáreas, 70.000 cabezas de ganado, una planta industrial y un equipo de 800 colaboradores. La firma comercializa carne premium envasada al consumidor local e internacional con las marcas Cabaña Juramento y Bermejo. "Se trata de un campo mixto en una zona que combina buenos suelos y lluvias concentradas en el verano, lo que permite una importante producción de granos y pasto. El mismo estará destinado a la cría y recría de ganado bovino y a la agricultura, con una rotación de maíz, soja y poroto, para fortalecer aún más el nivel de integración con el negocio de la sociedad, potenciando su capacidad productiva", señaló en la carta a la CNV."En estas tierras estuvieron los pioneros del desarrollo de la actividad en la región. Las nuevas generaciones de la familia propietaria encontraron en Juramento la posibilidad de que se continúe y profundice el legado de sus predecesores. Hay muchas historias similares en la zona, lo que representa una oportunidad para el crecimiento de Juramento", dijo Rafael Aguilar, CEO de la compañía, en una comunicación de la firma.En la comunicación a la CNV se precisó que, tras la inversión de US$56,4 millones, la compañía "consolida su presencia y compromiso con el desarrollo de la región". Allí destacó las marcas antes mencionadas, Cabaña Juramento y Bermejo. "En este campo buscamos aumentar la generación de granos y pasto e introducir un esquema silvopastoril de rotación intensiva de animales, lo que incrementaría significativamente la producción anual, asegurando la sustentabilidad a largo plazo del modelo. Juramento está en una etapa de crecimiento, esta inversión se suma a los 15 millones de dólares invertidos recientemente en nuestro frigorífico, que nos permite expandir la capacidad de envasado. La carne al vacío asegura la inocuidad del producto, extiende la fecha de vencimiento y permite un proceso de maduración en frío que incrementa la terneza y sabor de la misma", remarcó Aguilar. En efecto, después de la inversión para aumentar la capacidad de envasado la compañía está en proceso de ampliar su volumen de exportación para llegar a nuevos mercados como China, Estados Unidos y consumidores de productos kosher.Accedé a la información de los remates ganaderosSegún indicó la firma, "el origen de la calidad proviene de rodeos de razas Brangus y Braford con genética controlada en su cabaña de reproductores. Esto permite lograr un producto con trazabilidad, calidad controlada y constante"."Juramento fue pionera en el noroeste argentino con el primer modelo de producción de carne con terminación a corral y, desde entonces, su crecimiento ha estado basado en un diferencial claro: producir carne en un sistema totalmente integrado de punta a punta, único en el país, que permite garantizar la eficiencia y el control de calidad en cada etapa del proceso. Desde el desarrollo de genética bovina en su cabaña de reproductores, hasta el producto final envasado que llega a góndola, todo está bajo el mismo estándar de excelencia", explicaron.
Casi dos años después del inicio de las hostilidades, el ejército israelí le ha infligido duros golpes y continúa persiguiendo a los miembros y combatientes del movimiento terrorista palestino que tomó el poder en Gaza en 2007.Pero a pesar de la destrucción, los testimonios de funcionarios gazatíes confirman que, aunque con retrasos y de manera parcial, siguen recibiendo sus sueldos.
El conductor compartió cómo su decisión de no financiar los estudios superiores de su hija los alejó por medio año. El locutor apuesta por la autonomía y el crecimiento personal.
Fotocasa señala que la principal dificultad a la hora de buscar una habitación es el elevado precio de las rentas, según el 65% de los encuestados
El Consejo de Estado condenó al Instituto de Desarrollo Urbano y a los consorcio Alianza Suba Tramo II y Interventoría Suba II a indemnizar con 79 millones de pesos a la Orden de Agustinos Descalzos
Christopher Lloyd, quien interpretó al Dr. Emmett Brown en la saga Back to the Future (Volver al futuro), puso a la venta su casa en Santa Bárbara, California, después de haber vivido allí cerca de ocho años y de dedicar tiempo a remodelarla, ya que no le convencía su diseño original.Cómo es la casa del actor que tiene en Santa Bárbara, CaliforniaDe acuerdo con Compass, la empresa de bienes raíces encargada de la promoción y venta de la casa del actor, de 86 años, la propiedad está ubicada en 125 West Mountain Drive, Santa Bárbara (California, 93103) y tiene un precio de US$6.385.000. View this post on Instagram A post shared by Ron Brand (@ronbrandhomes)La casa principal tiene una superficie de 2880 pies cuadrados (267 metros cuadrados) y cuenta con tres dormitorios, cuatro baños, un vestíbulo, sala de estar, sala principal, comedor, cocina y otras amenidades.La propiedad se construyó originalmente en 2006, sobre una colina, pero Lloyd la compró en 2017 y realizó una serie de modificaciones para adaptarla a su gusto, con pisos de madera y colores claros.La casa está sobre Montecito Real State, una loma cerrada y privada en el condado de Santa Bárbara con vistas panorámicas del océano Pacífico, las Islas del Canal y el puerto local. "Está recientemente remodelada con líneas limpias y una estética moderna", se lee en la publicación de la firma en Instagram.La propiedad también cuenta con una terraza y una habitación independiente con un dormitorio para invitados que tiene sala de estar que se puede utilizar como oficina, con un amplio espacio para trabajar a cualquier hora.Cuánto costaba originalmente la casa de Lloyd en CaliforniaChristopher Lloyd compró la casa en 2017, en esa época el actor pagó 2,5 millones de dólares por la propiedad, de acuerdo con los registros de Compass.En enero de 2016, el inmueble tenía un costo de 2,9 millones de dólares, pero se depreció hasta los 2,8 millones para finales de ese mismo año, y bajó un poco más hasta que el intérprete del Dr. Emmet Brown cerró el trato.Ahora, la propiedad casi triplicó el valor desde que la adquirió Lloyd hace casi ocho años, al pasar de 2,5 millones hasta los 6,38 millones de dólares por los que se cotiza actualmente.Cuáles son las últimas participaciones de Christopher Lloyd en el medio artísticoChristopher Lloyd, actor estadounidense nacido el 22 de octubre de 1938, ha participado en innumerables películas y series a lo largo de su carrera. Uno de sus papeles más emblemáticos fue el del Dr. Emmett Brown en la franquicia Volver al Futuro, donde compartió pantalla con Michael J. Fox, quien interpretó a Marty McFly, según el medio SensaCine.Entre sus participaciones más recientes, el actor y guionista Christopher Lloyd actuó en el filme de este año, Nobody 2, donde interpreta el papel de David Mansell. También apareció como el Profesor Orloff en la serie de Netflix Wednesday (Merlina), y dio vida al Alquimista en la película Man and Witch: The Dance of a Thousand Steps.Lloyd, a su vez, ha prestado su voz a personajes animados como el Chief Pachacamac, en la serie de televisión Knuckles, y en el filme animado Over the Garden Wall.El actor inició su carrera en la década de 1960 en el teatro, donde participó en más de 200 producciones y recibió prestigiosos premios como el Drama Desk y el Obie, según Biography. En festivales teatrales de Nueva York, Lloyd compartió escenario con una joven Meryl Streep.
La ministra de vivienda, Angela Rayner, atribuye este error a un mal asesoramiento legal. La ministra insiste en que notificó a Hacienda su disposición a abonar los impuestos pendientes
La causa cuadernos, que ingresa en estos días en los últimos dos meses después de siete años de haberse conocido, empezó a transitar los momentos de definiciones. Después de que un grupo de 26 procesados pidieran terminar el proceso mediante la reparación integral, la fiscal de la causa, Fabiana León, fijó una audiencia donde empresarios y exfuncionarios deberán verbalizar qué proponen para terminar el proceso.A este acto procesal, fundamental para decir los pasos por seguir, también se sumarán 8 imputados que no manifestaron su voluntad de repara el daño pero pidieron participar del encuentro. En total, serán 36 los que se presentarán en Comodoro Py con la propuesta concreta para seguir o no en el juicio.La fiscal León escuchará en ese momento el monto que pagarán, además de acciones de remediación como por ejemplo, abstenerse de participar en los directorios de las compañías. A cambio, y siempre que la fiscalía y el otro querellante en la causa, la Unidad de Información Financiera (UIF), deberán entregar un auto de sobreseimiento a cada uno de los que se adhirieron al esquema.Justamente este es uno de los puntos más controversiales ya que, a diferencia de los juicios abreviados, en este caso no se reconocer los hechos que se juzgan en el proceso. La reparación integral es una de las formas de extinguir la acción penal y siempre estuvo presente en varias instancias del proceso. Esta vez, ante un pedido de los abogados de Roberto Juan Orazi, de la constructora Hidraco, se presentó formalmente el pedio en los términos del artículo 59, inciso "6" del Código Penal. "La acción penal se extinguirá (...) por conciliación o reparación integral del perjuicio, de conformidad con lo previsto en las leyes procesales correspondientes", dice el código.Cuando llegó este pedido, la fiscal León dispuso que se notifique la iniciativa a todos los imputados para evitar que empiecen a llegar pedidos individuales que terminen por entorpecer y retrasar el inicio del juicio oral, previsto para el 6 de noviembre. El Ministerio Público había dado 24 horas de plazo para expedirse pero, el tribunal oral entregó un plazo extra de cinco días que vendió el lunes. Desde entonces se conoce que alrededor del 30% de los procesados se manifestaron a favor. Por ahora, desde la fiscalía no adelantaron opinión respecto de qué podría decidir frente al planteo de las defensas. Sin embargo, en el escrito donde notificó a todos, reconoció que "con anterioridad inquietudes de este mismo tenor [como la reparación integral] fueron traídas por múltiples defensas a la Fiscalía". Todas estas presentaciones no fueron tomadas en cuenta por León y jamás exteriorizó sus intenciones de favorecer la terminación del juicio de esta manera.Aunque aún no se conozcan los montos que podrían ofrecer pagar los empresarios y los exfuncionarios involucrados en la causa cuadernos, se especula que las defensas podrían poner sobre la mesa el monto del embargo, que se fijó entre 2018 y 2019, cuando fueron las imputaciones, actualizado mediante la tasa activa del Banco Nación. Quienes están cerca de los detalles de la propuesta sugieren que la suma de todas esas cantidades podría dar un total de entre 30 y 40 millones de dólares de compensación, obviamente y como se dijo, a cambio del auto de sobreseimiento. Tampoco se conoce si en caso de que los querellantes accedan el dinero tendrá algún sistema de afectación específica.
Según la orden propuesta para resolver el caso, Aylo y sus empresas afiliadas deberán implementar un programa para evitar la difusión de material de abuso sexual infantil y contenido no consensuado en sus sitios
La línea telefónica 079 y la atención en línea de la Procuraduría están disponibles para resolver dudas y denuncias laborales
Carlos Fernando Galán estima que en septiembre de 2027 comenzarán a realizarse las pruebas de los vagones en el patio taller de Bogotá, que deberán completar 2.500 kilómetros antes de empezar operaciones
En una entrevista, la empresaria de fajas defendió a su amiga, afirmando que no la traicionaría nunca por dinero "en mi caso, por la plata no baila el perro"
Las dos mujeres han sido puestas bajo arresto domiciliario a la espera del juicio
Los métodos varían de acuerdo a cada estado.
Cuando faltan poco más de 60 días de la fecha fijada para el inicio del juicio oral de la causa Cuadernos, un importante grupo de imputados está dispuesto a entregar una millonaria suma de dinero a cambio de terminar con el proceso.Ayer, 28 imputados manifestaron a la Justicia que pretenden una reparación integral, es decir, compensar el supuesto daño con acciones concretas y además, entregar una suma de dinero. A cambio, el Tribunal deberá entregar un sobreseimiento definitivo en el caso donde se investiga el supuesto pago de coimas. Además de esos 28 que pidieron este procedimiento, hay otros 8 más que solicitaron estar en la audiencia donde se defina esta solución pero no manifestaron si están dispuestos a pagar una indemnización. Así las cosas, 36 de algo más de los 80 imputados que serán parte de esta primera etapa del juicio han manifestado que prefieren esta forma de terminación del proceso.¿Cuánto estarían dispuestos a pagar? Esa es la pregunta que nadie se atreve a contestar pero, según un abogado que oficia como una suerte de coordinador de la estrategia, la suma estaría entre 30 y 40 millones de dólares, un importe módico si se toma en cuenta el dinero que transitó por los circuitos de la obra pública, las concesiones y los contrato con el Estado en épocas kirchneristas.Como se dijo, y a diferencia de otros institutos jurídicos que implican reconocer los hechos, pues en la reparación integral no es necesaria esa condición. O sea, después de pagar, lo que viene es sobreseimiento. Es como decir: acá no ha pasado nada y ya no hay más posibilidades de juzgar esos hechos.La cuestión es algo que se habla en el proceso desde hace tiempo. Sin embargo, en la última semana empezaron los movimientos de algunas de las defensas de los empresarios acusados de pagar coimas. La causa, que empezó hace poco más de siete años después de que este cronista hizo una investigación periodística y luego, denunció a la Justicia, se motivó en los cuadernos que escribía Oscar Centeno, un chofer que llevaba y traía funcionarios del extinto Ministerio de Planificación Federal que condujo Julio De Vido. Desde aquel agosto de 2018, todo el procedimiento convivió con la intención de muchos imputados que intentaron todo lo que el código les permitía con tal de terminar con el proceso. Se sucedieron centenares de planteos procesales para dar por tierra la llamada causa Cuadernos, además de iniciar otros juicios paralelos, en la que se intentó abrir el celular de este cronista y conseguir los videos de las cámaras de seguridad de la zona donde se localiza LA NACION. La última gran puerta que se intentó abrir para evadir el juicio oral fue el planteo que llevaron adelante los empresarios Ángelo Calcaterra y Armando Loson, entre otros, para que el expediente pase al fuero electoral y de esa manera, encuadrar los supuestos sobornos como meros aportes de campaña.Tras el fracaso de una y otra estrategia, el tribunal oral compuesto por los jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli determinó que el 6 de noviembre se inicie el proceso oral y público que, según el último informe cuantitativo que presentó la fiscal Fabiana León, tiene 170 procesados, 26 encuadres jurídicos, 540 delitos cometidos, 899 testigos ofrecidos, 13 pericias solicitadas y que llevó a la fiscalía a realizar 376 presentaciones.En la recta final hacia el juicio, los abogados del ingeniero civil Roberto Juan Orazi, de la constructora Hidraco, se presentaron a pedir la "reparación integral", en los términos que establece el artículo 59, inciso "6" del Código Penal. "La acción penal se extinguirá (...) por conciliación o reparación integral del perjuicio, de conformidad con lo previsto en las leyes procesales correspondientes", dice la norma citada.Ante esta iniciativa se corrió vista a la fiscal León, que estableció que era conveniente dar traslado a todos los imputados dada la proximidad del inicio del juicio. "Considerando útil al proceso concentrar las presentaciones de esta misma naturaleza, se requiere conocer previamente la posición [de las partes]. Máxime, cuando ya con anterioridad inquietudes de este mismo tenor fueron traídas por múltiples defensas a la Fiscalía", dice el despacho judicial. Entonces, otorgó un plazo de 24 horas para conocer quiénes estaban dispuestos a acceder a una solución de este tipo.Como se dijo, el intento de cambiar dinero por un sobreseimiento estuvo presente en todo el proceso y, de hecho, la fiscal León lo reconoce en su escrito. Sin embargo, jamás se mostró con intenciones de favorecer la terminación del juicio de esta manera. Pero, de regreso a esta parte del proceso, lo que sucedió posteriormente es que el Tribunal Oral tomó el pedido de Orazi y la respuesta de León y otorgó un plazo mayor que venció en estas horas.Pasado el tiempo, 28 imputados, siempre a través de sus abogados, manifestaron la intención de la terminación del juicio tras la negociación de una reparación integral. La gran mayoría de ellos proponen pagar el monto del embargo que se les trabó en 2018, obviamente, actualizado por tasa activa del Banco Nación. Hay otro universo más ya que 8 imputados, entre los que hay exfuncionarios, se anotaron para participar de una audiencia en la que se debería tratar el asunto. Otros, en cambio, pidieron prórroga ya que consideran que son decisiones patrimoniales que deben pasar por el directorio de sus compañías.En los despachos por donde pasó este expediente, sean los juzgados o en las oficinas del Ministerio Público Fiscal -en la causa intervinieron Carlos Stornelli y Fabiana León-, están convencidos que agotadas todas las instancias y ante la proximidad del juicio oral, este intento de evitar sentarse en el banquillo de los acusados podría ser una más de varias medidas dilatorias. Ya se intentó todo lo que se pudo. Durante años abrieron causas paralelas, tacharon de falsas las fotocopias y los cuadernos, intentaron correr a los fiscales, y hasta lograron un fallo, que luego se revirtió, para que todo pase a la justicia electoral. Hace un par de semanas se terminó la pericia sobre los cuadernos originales, y entonces, después de siete años, fin de la discusión. Ahora queda el juicio y entonces, aparecen las billeteras.Formalmente, conocida la voluntad de los imputados, podría fijarse una audiencia para conocer el sistema de reparación que cada uno ofrece. Luego, la fiscal León y también la Unidad de Información Financiera, que maneja Paul Starc, y que también es querellante, deberán sentar posición respecto de cuál es su postura. En caso de que se opte por cambiar reparación por impunidad, hay que recordar que no se reconocen los hechos como sí sucede en el juicio abreviado, pues llegará el tiempo de cuantificar el monto que cada uno debería pagar, además de establecer algunas otras cuestiones como si el dinero tendría alguna afectación específica. La iniciativa, seguramente, despertará el debate. ¿Puede ser suficiente una reparación integral a cambio de un sobreseimiento? ¿Es posible comprar impunidad con dinero, incluso en el extremo que lo que se aporta bien podría ser producto de los actos corruptos que se terminan de sobreseer? ¿Puede terminar el juicio de corrupción más importante de los últimos años con un acuerdo millonario? Muchas sociedades modernas finalizan sus entreveros judiciales con pactos de este tipo pero, en general, se reconoce el hecho que determina la indemnización.
Con la iniciativa, están en juego las cuentas del Estado, así como la economía del ciudadano de a pie, que podría ver cómo suben de precio miles de productos y servicios
El periodista caucano falleció en Zúrich y sus seres queridos luchan contra altos costos y trámites legales para cumplir su última voluntad de descansar en su tierra natal
A partir del 1 de octubre, toda persona que solicite una visa de entrada deberá abonar 250 dólares adicionales en el momento de la expedición. Leer más
La Oficina de Ejecución de Vehículos Comerciales emite las citaciones en Florida. Lo que tienes que saber.
Es un proceso sencillo, que se hace a través del Departamento de Vehículos Motorizados.Si recibes una multa de tránsito en Estados Unidos, este es el paso a paso que debes seguir.
La reforma tributaria del Ministerio de Economía y Finanzas plantea reducir el umbral de exoneraciones y que más peruanos paguen Impuesto a la renta
Durante su participación en "El valor de la verdad", la colombiana contó detalles de sus conversaciones virtuales con Yordy Reyna y reveló que el futbolista le propuso viajar a Alemania con todos los gastos pagados
Una mujer de ascendencia latina que decidió mudarse a una casa prefabricada, o mobile home, en Chicago compartió en redes sociales su experiencia real sobre lo que significa vivir en este tipo de propiedad junto a su familia. La usuaria destacó las ventajas de contar con algunos servicios incluidos y la tranquilidad de estar en un barrio seguro.Una latina explicó lo que implica vivir en una casa prefabricada o mobile homeEn su cuenta de TikTok, @kaileyandmom, quien se dedica a compartir blogs de su día a día y sobre la maternidad, vive en una vivienda prefabricada en el barrio de Des Plaines junto a su esposo y sus cuatro hijos. En total, la propiedad cuenta con tres habitaciones, dos baños, una sala, la cocina, una lavandería y estacionamiento para dos autos, por la que paga 1300 dólares mensuales solamente por el espacio. La usuaria de TikTok indicó al vivir en una mobile home nunca se deja de pagar el terreno (TikTok: @kaileyandmom)"Efectivamente, nunca dejas de pagar el terreno, a menos que te compres uno propio y puedas poner ahí tu tráiler", indicó la mujer. Sin embargo, señaló los desafíos que implica esta situación: "En Estados Unidos nunca nada es tuyo, porque si compras una vivienda, lo haces de acá a 30 años y aparte de eso cada año estás pagando los impuestos de la propiedad, así que nunca dejas de tener un gasto". A pesar de esto, la tiktoker destacó que no se arrepintió de haberse alejado del centro de la ciudad: "La delincuencia está en todos lados, pero aquí se vive muy tranquilamente". Entre las ventajas, mencionó el pequeño local de conveniencia frente a la casa, las escuelas "muy buenas" de la zona y la limpieza del lugar. "Siempre están al pendiente de que no tengamos basura afuera", sostuvo.La usuaria explicó cómo es vivir en un mobile home (TikTok: @kaileyandmom)La usuaria indicó que paga el agua y la luz, pero que el drenaje y la basura está incluida en el alquiler del mes. También está incluido el corte del césped, aunque durante la nieve deben encargarse de limpiar la entrada del estacionamiento y de la casa.Además, afirmó: "Es un poco cara la renta, pero porque en otros estados es demasiado económico. Chicago es una ciudad con costos más altos". A su vez, indicó que en un futuro espera tener una vivienda propia. Cómo se puede acceder a una mobile home en EE.UU.La migrante latina detalló que para vivir en una mobile home se debe acudir a un parque de casas móviles o casas rodantes. En el lugar, el desarrollo inmobiliario detalla si la propiedad será financiada por el propio complejo o por el banco. La latina detalló cómo se puede acceder a una mobile home (TikTok: @kaileyandmom)"Es superfácil el trámite. Siento que es más complicado cuando lo gestionas con un banco porque depende de tu puntaje de crédito. Nosotros solo tuvimos que dar un pago inicial y después ir abonando cuatro cuotas sin intereses durante cuatro años", indicó la mujer. Qué es una mobile homeLa mobile home es una unidad residencial transportable que no está firmemente anclada al suelo. En su lugar, está sobre una estructura que permite cambiar su ubicación con facilidad. Ganó popularidad en la primera mitad del siglo XX, especialmente en Estados Unidos, para ofrecer una vivienda asequible, según detalló Strohboid. La industria experimentó un gran auge en la década de 1950, cuando los fabricantes comenzaron a usar materiales de alta calidad y esto hizo que fueran más adecuadas para residencia permanente.
Los excesos hídricos en el centro bonaerense generaron pérdidas en cosechas, ganadería y tambos. Productores advirtieron que no hubo obras para mitigar el impacto
Este 2025 se cumple un año de que México eligió a su primera presidenta por lo que aún existen dudas sobre cómo se manejará su próxima rendición de cuentas
La compleja red de pagos a funcionarios gubernamentales es lo que lo impidió, tras décadas en el negocio ilegal
El nuevo cargo afecta sobre todo a viajeros latinoamericanos y asiáticos. Expertos alertan de un posible desplome en la llegada de visitantes y un golpe al turismo internacional
El senador de Morena calificó como "un incopetente" a Perseo Quiróz por señalar que la casa que adquirió en Morelos no está al corriente con el pago de impuestos
Por cada habitante de la Argentina que tiene 65 años o más, hay aproximadamente cinco que están en edad laboralmente activa, contando a quienes trabajan y aportan y también a informales, inactivos y desocupados. En 2050, se proyecta, esa relación será de uno a tres, según consigna un informe recientemente publicado por la Subsecretaría de Seguridad Social de la Nación. ¿Queda muy lejos 2050? Depende de qué se busque analizar. Dentro de un cuarto de siglo, muchos de los actuales trabajadores estarán jubilados o en edad de jubilarse. Y el pago de las prestaciones afrontará un desafío mayor que el actual, por razones como el aumento de la esperanza de vida y la caída de la tasa de natalidad, que pasó de 18 nacidos cada 1000 habitantes en 2013 a 11 cada 1000 en 2023 (era de 25 a fines de los años 70), según la estadística publicada por el Banco Mundial.Esa realidad desafía al "pacto intergeneracional" histórico de los regímenes de reparto, más allá de que el financiamiento presente y futuro de las prestaciones incluye no solo aportes y contribuciones, sino también -y en gran medida- impuestos generales pagados por toda la sociedad. Imposible ya sostener un régimen si no es de esta forma.A las cuestiones demográficas se suma la persistente problemática del mercado laboral. Según datos del Indec, el 42% de los trabajadores es informal. Y entre quienes registran aportes crece la participación de los anotados en el monotributo, un régimen con contribuciones muy débiles en cuanto a su rol en el sostenimiento de los pagos de jubilaciones."El problema del sistema previsional, que es inequitativo en términos generales, es que está diseñado para que funcione con un mercado laboral formal", observa Ignacio Apella, economista Senior para Protección Social y Trabajo del Banco Mundial en la Argentina. Y no solo hay alta informalidad, dice, sino también muchas trayectorias irregulares, con "trabajadores que entran y salen del mercado formal con frecuencia". Esto significa que, entre quienes tienen ahora una ocupación registrada, muchos no alcanzarán lo que exige el sistema previsional más abarcador (no el único) del país: acumular al menos 30 años de aportes. Según Apella, el 55% de los aportantes no alcanza ese requisito.El contexto interpela y explica la necesidad de un debate que podría estructurarse en tres ejes: a quiénes pagar prestaciones, de cuánto deberían y podrían ser esos ingresos, y cómo financiarlos. La cuestión incluye pagos por diferentes contingencias: la vejez o edad avanzada, la invalidez laboral y el fallecimiento de personas consideradas sostén económico de otras. ¿Qué se discute o propone en el primer caso, el de la jubilación después de la edad activa?A quiénes incluirEl sistema general gestionado por la Anses prevé edades mínimas para jubilarse de 60 años para mujeres y 65 años para varones. Se suma el requisito de 30 años de aportes. La estadística publicada por la Subsecretaría de Seguridad Social revela que, a junio de este año, había 6.074.649 jubilados y pensionados cobrando 7.443.959 prestaciones (hay quienes perciben más de una). Seis de cada 10 beneficios fueron otorgados tras la adhesión a una moratoria, por falta o insuficiencia de aportes. Entre las jubilaciones, tuvieron moratoria el 68,6% (3.970.783 sobre 5.786.481) y, entre las pensiones, un tercio (540.560) tuvo esa ayuda. Así, las moratorias permitieron la incorporación de la mayoría de quienes están en el sistema contributivo, principalmente con ingresos muy bajos: entre quienes cobran el haber mínimo, más de 90% accedió por esa vía. De naturaleza transitoria, las moratorias se aplicaron -con prórrogas y parches mediante- durante nada menos que 20 años, sin que se solucionara el problema de la alta informalidad, y sin que se corrigiera el desacople de la ley de jubilaciones con la realidad laboral. Según una propuesta elaborada por Rafael Rofman y Manuel Mera, investigador principal y director de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), debería eliminarse el requisito de los 30 años de aportes y hacer valer, con prestaciones de montos proporcionales, cada período contribuido, sin exigir una cantidad de años. La iniciativa prevé un esquema con una prestación básica para todos quienes cumplan la edad de retiro, a la que se sumaría un importe en función de los aportes hechos, en cuyo cálculo intervendría la expectativa de vida.Con respecto al requisito de edad, se propone la unificación en 65 años, implementada de forma gradual, para varones y mujeres. Además, se promueve la revisión de todos los regímenes de excepción, que disponen en muchos casos edades más tempranas de jubilación -según las tareas realizadas- y que, según evalúan en el Cippec, llevan en muchos casos a que el gasto previsional sea ineficiente y a que haya situaciones de inequidad. Los datos consignados por el centro de estudios indican que alrededor de 44% de las prestaciones corresponden a sistemas al margen del general.El economista Osvaldo Giordano, presidente del Ieral de Fundación Mediterránea y exdirector ejecutivo de la Anses, sostiene que no es necesario eliminar todos esos esquemas, pero "sí garantizar que cualquier desvío respecto a la regla general se financie con mayores aportes". "Quienes aportan a regímenes especiales lo hacen bajo condiciones más exigentes. No es razonable equipararlos al régimen general sin reconocer los mayores aportes", afirma por su parte la abogada previsionalista María del Carmen Besteiro, quien agrega que los regímenes se deben adecuar, "siempre respetando los derechos adquiridos y el principio de no regresividad".Por fuera del diseño del régimen general, es parte del debate el futuro de las cajas que la mitad de las provincias -entre ellas, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe- mantiene para sus empleados públicos. Giordano, que presidió la caja de Córdoba y encaró reformas en esa provincia, considera que "se le podría dar la oportunidad a las que estén dispuestas de transferir sus sistemas a la Anses, pero, dado que seguramente para muchas resulte imposible, alcanzaría con cumplir con la regla de que la Anses le transfiera de manera automática y mensual el costos que asumiría el sistema nacional si la caja se hubiese transferido". En los años 90, la mitad de las jurisdicciones resignó sus regímenes propios, mientras que 13 optaron por mantenerlos. El tema es el eje de un conflicto de décadas, que acumula frondosos reclamos de fondos a la Nación, en varios casos judicializados. Monotributo y autónomosUn capítulo especial lo protagonizan los regímenes de autónomos, monotributo y servicio doméstico. La cuestión no es menor: según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el número de monotributistas aportantes de mayo pasado, 2.149.906, fue un 62,6% más alto que el de igual mes de 2012, mientras que en esos mismos 13 años la cantidad de asalariados del sector privado subió tan solo un 3,3%, para llegar a 6.241.492. "La adopción del monotributo como solución para los informales resultó insostenible y, de no mediar reformas importantes, será causa de importantes problemas de sostenibilidad del sistema", advierte el economista Oscar Cetrángolo, investigador en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política en la UBA y el Conicet. ¿Cuál es el problema? En el régimen del monotributo -y mucho más aún en el de servicio doméstico-, el aporte jubilatorio es mucho más bajo que lo que ingresa en general por los asalariados y que las cifras que permitirían sostener los pagos (más allá de la existencia de otras fuentes de recursos). En las tres categorías más bajas, en las que están tres de cada cuatro monotributistas aportantes, se paga cada mes $13.663,17, $15.029,49 y $16.532,44, cifras que hay que multiplicar por 28, 26 o 24 para llegar al ingreso mínimo previsional de septiembre (será de $390.277, entre el haber básico y el bono). Aun agregando el 70% del componente impositivo del monotributo, que va a la Anses, el monto es bajo. El aporte promedio de todo el sistema fue de $237.882 en marzo."El monotributo fue diseñado como régimen fiscal simplificado y no como herramienta de inclusión previsional", recuerda Besteiro. Lejos de ser un lugar de paso entre la informalidad y el sistema tributario general -como se pretendió-, el esquema quedó como un espacio fiscal de permanencia para cada vez más personas. Como resultado, dice la abogada, "muchos transitan su vida laboral con aportes bajos y discontinuos, que derivan en jubilaciones mínimas". Y, con aportes bastante más elevados que los de las categorías bajas y medias del monotributo, los autónomos también logran, por lo general, solo el haber mínimo.Las prestacionesLos ingresos del sistema general tuvieron en julio pasado un poder de compra que fue, aproximadamente, entre 32% y 49% más bajo que el de septiembre de 2017. El primer caso es el del haber mínimo, incluido el bono de $70.000. La caída de 49% corresponde al haber máximo, de $2.081.261 en julio. Para una prestación de alrededor de $535.000, la baja de poder adquisitivo respecto de ocho años atrás ronda el 46%, según cálculos hechos por LA NACION.En los últimos meses los haberes propiamente dichos (sin bono) tuvieron una recuperación del poder adquisitivo, muy parcial y considerando siempre para la comparación la variación del índice de precios promedio del Indec, que para muchos no es representativo, sobre todo teniendo en cuenta los cambios de composición del gasto en muchos hogares al haber existido modificaciones en los valores relativos. Para quienes cobran bono por tener los haberes más bajos, el deterioro sigue cada mes, a causa del congelamiento del refuerzo en $70.000 desde marzo de 2024.Hasta principios de 2024, la disparidad en el comportamiento del poder de compra respondió a dos razones: la decisión del gobierno anterior de reajustar las prestaciones en 2020 de forma desigual y discrecional, y la política de esa gestión, sostenida por la actual, de pagar bonos compensatorios solo a un grupo y no a todos, frente a la caída del valor real de los ingresos provocada por la falta de una respuesta adecuada, ante la inflación, por parte de la fórmula de movilidad aplicada a partir de 2021 y derogada en 2024 por el DNU 274.Según el abogado Adrián Tróccoli, debería diseñarse algún esquema de reparación del deterioro acumulado durante años. "Se tendría que aplicar un sistema de movilidad en el cual haya consenso y, hacia atrás, corregir los ingresos con esa modalidad", dice, aunque agrega no ver muchas chances de que tal cosa ocurra. Si existiera voluntad política de dar respuesta a la cuestión -que provoca una alta judicialidad contra el Estado, tal como ocurrió por la falta de una adecuada movilidad entre 2002 y 2006-, podría pensarse un plan de recomposiciones a mediano plazo y por etapas, estableciendo prioridades, sostiene Tróccoli. Un antecedente -a mejorar, según el abogado- es la ley de reparación histórica aprobada en su momento a propuesta del gobierno de Mauricio Macri. Según el abogado, a la actualización mensual de los haberes por inflación -que se aplica desde abril de 2024-, habría que sumar una cláusula para que haya subas en términos reales (por sobre la inflación) si mejora la economía del país, medida -por caso- en términos de PBI per cápita. A la par del debate sobre la movilidad está el referido al haber inicial. El ingreso hoy se compone por la Prestación Básica Universal (PBU), de monto único e igual para todos, y por un importe que depende del nivel de ingresos y el tiempo aportado. En primer término se calcula el promedio de las últimas 120 remuneraciones, actualizadas. Al 1,5% de ese monto se lo multiplica por la cantidad de años aportados. Con un promedio salarial de $1,5 millones y 35 años de aportes, esa prestación será de $787.500. Agregada la PBU según su valor de agosto, el haber mensual de inicio será de $931.280.Según la propuesta del Cippec, al eliminarse el requisito de los 30 años, cada aporte se haría valer, por más breve que haya sido el período con trabajo formal. Rofman explica que el sistema tendría una prestación básica equivalente a la vigente PUAM, que en septiembre será de $256.221 -incluido el bono, $326.221-, ya que equivale al 80% del haber mínimo contributivo. A ese ingreso tendrían derecho las personas sin aportes. Además de ese mínimo, el haber incluiría, según la iniciativa, un importe calculado en función de los aportes y de la expectativa de vida. De esa forma, cuanto más tiempo se postergue el retiro, más alta será la jubilación. A esos dos pilares se sumaría un tercero, de carácter voluntario, con ahorro individual gestionado por entidades financieras."El ahorro por fuera del Estado permitiría no solo mejorar los ingresos, sino también que el país tenga un mercado de capitales más sólido", evalúa por su parte Tróccoli.Para Giordano, un esquema de cuentas nocionales debería ser "el eje central del ordenamiento previsional". Eso implica que el monto del haber se defina "en función de los aportes de toda la vida laboral activa, capitalizados, y de la expectativa de vida a la fecha de retiro; mientras más aporte la persona y más demore su retiro, más alto el haber". Algunos proyectos legislativos más o menos recientes incluyeron la idea de que, en lugar de considerarse los últimos 10 años con aportes en el cálculo del haber inicial, se observe la remuneración promedio de toda la vida laboral. Tróccoli advierte que eso podría derivar en un resultado "muy negativo" en algunos casos. "Podría fijarse un período más largo que 10 años, pero con otra tasa [en reemplazo del 1,5% de la remuneración promedio], o bien disponerse que el monto no sea inferior a un cierto porcentaje del salario promedio de los últimos 10 años", agrega.Recursos para el sistemaAun con la alta informalidad y con el debate sobre los costos de contratar, Cetrángolo afirma que el financiamiento derivado de aportes y contribuciones es esencial, "aunque claramente no puede ser exclusivo, como se pensaba hace tiempo".Según datos oficiales, en 2024 las prestaciones previsionales contributivas de la Anses se pagaron en un 86,5% con "recursos propios" y en un 13,5% con fondos del Tesoro. Pero los llamados recursos propios no son solo aportes y contribuciones, sino también los provenientes de tributos con asignación específica, por normativa, para la seguridad social, como la totalidad del impuesto al cheque y una parte del IVA.En la propuesta del Cippec se señala que el ordenamiento de los más de 200 regímenes existentes en el país y las nuevas reglas para el sistema general implicarían un nivel de gasto menor al actual, para un esquema que daría cobertura al 100% de los adultos mayores, aunque se advierte que el impacto no debe evaluarse solo por lo presupuestario, sino por la "transformación cualitativa". "Es posible una reforma que mejore las perspectivas fiscales, bajando el gasto de largo plazo, y a la vez, la equidad, mejorando los beneficios esperados de la gran mayoría de los futuros jubilados", señala Rofman (en la iniciativa se señala que para algunos grupos bajaría el nivel de los beneficios esperados). Agrega que el ingreso básico para todos debería obtener recursos de rentas generales, y la prestación proporcional, "fundamentalmente" de aportes.Una doble sostenibilidad, fiscal y social, es una meta deseable y, a la vez, no simple de lograr para el régimen jubilatorio. En las últimas décadas, los cambios y parches normativos centrados en la regla de movilidad derivaron en demandas judiciales, que representan un posible gran costo futuro para el Estado. Es una cuestión más a considerar, ante el desafío de una reforma de fondo para un esquema hoy desligado de la realidad del mundo del trabajo.
El reconocido creador de contenido venezolano Oscar Alejandro decidió darse un gusto y vivir una experiencia de lujo: compró el boleto más costoso de American Airlines, que corresponde a la exclusiva cabina Flagship First, y viajó desde España hasta Miami, Florida. El vuelo (que duró nueve horas, contó con comodidades premium y un menú digno de un restaurante gourmet) le costó una fortuna: US$5115. "Valió cada centavo", afirmó.Cuál es la diferencia al viajar en primera claseEl punto de partida del viaje fue el Aeropuerto Internacional El Prat, en Barcelona. Oscar Alejandro, un influencer venezolano que se dedica a viajar por el mundo, mostró en su canal de Youtube cómo comenzó su experiencia de lujo al volar en la categoría Flagship First, la más costosa de American Airlines. Para empezar, no tuvo que hacer fila en los mostradores tradicionales, ya que contaba con un acceso prioritario, tanto en el check-in como en el control de seguridad."Definitivamente, me siento especial", expresó al ingresar al área de Fast Track, donde completó los trámites en apenas cuatro minutos, un tiempo récord frente a la media de media hora que enfrentan los viajeros de clase económica.Otro de los beneficios más destacados fue el acceso al lounge Joan Miró, un espacio exclusivo del aeropuerto con buffet libre, bebidas alcohólicas, sillones de descanso y estaciones para cargar dispositivos electrónicos. Allí degustó ensaladas, bocados calientes y hasta champán. "Me encanta. Vamos a brindar por esta experiencia de lujo con una copita", señaló.En este sector también destacó la posibilidad de acceder a diarios, revistas y espacios de trabajo, además de bebidas ilimitadas. Según explicó, los pasajeros de clase económica también pueden ingresar a estos salones si compran un pase que suele costar entre US$45 y US$60.Cómo es viajar en primera clase de American AirlinesEl vuelo se realizó en un Boeing 787-800 Dreamliner con capacidad para 234 pasajeros. Al mostrar su boarding pass, el venezolano pasó por la fila número uno de embarque, reservada para clientes de primera clase.Al ingresar, lo guiaron hacia la zona Flagship First. Su asiento fue el 2A. "¡Ah, qué maravilla!", exclamó al llegar a su espacio, que incluía pantuflas, un kit de viaje con productos de aseo, auriculares de alta calidad y un control táctil para manejar el sistema de entretenimiento. Además, el asiento podía transformarse en una cama completa, con almohada y manta.A bordo, el pasajero recibió una copa de champán de bienvenida. Luego, el menú ofreció varias alternativas, todas de primer nivel: salmón ahumado como entrada, seguido de platos principales como salmón a la plancha, ternera cocinada a fuego lento, pollo de corral o un plato vegetariano de lentejas.El venezolano eligió pescado. "Llegaba el momento más esperado y como te podrás imaginar estaba bien bueno. Así que, no se diga más, ¡buen provecho!", dijo antes de destacar la calidad del servicio.Minutos después, aceptó un segundo plato de cortesía: ternera con puré de coliflor y vegetales. El postre incluyó un helado tipo sundae con mousse de chocolate y una tabla de quesos como opción alternativa.Oscar también destacó el acceso a internet en pleno vuelo. El pase por el servicio costaba US$9 o 1000 millas. El influencer eligió la segunda opción y comprobó la velocidad de conexión, que alcanzó los 102 Mb por segundo. Esto le permitió navegar en Instagram y reproducir videos en YouTube sin inconvenientes durante el viaje, detalló.También probó el sistema de entretenimiento en pantalla táctil, con películas, series y mapas en tiempo real. En un momento, reclinó el asiento hasta convertirlo en cama y utilizó un antifaz para descansar durante el cruce del Atlántico.¿Vale la pena la exclusiva cabina Flagship First?Tras descansar un rato, Oscar mostró cómo era el baño de la sección premium. Contó que era más amplio que el de clase económica, pero que no resultó ser tan lujoso como esperaba: tenía espejo doble, jabón y una mesa para cambiar bebés.Otro detalle que le resultó curioso del avión fue la tecnología de las ventanillas: no se cierran con persianas, sino que se oscurecen de forma electrónica para regular la entrada de luz.Durante el vuelo, además de las comidas principales, el viajero relató que disfrutó de aperitivos, frutos secos y bebidas ilimitadas. También destacó el servicio de las tripulantes, que respondieron de inmediato a cada pedido. Antes de finalizar, reveló que había pagado US$5115 por el ticket, una cifra que multiplicaba por seis "lo que pagarías por un boleto regular". Sin embargo, consideró que el servicio había estado a la altura del costo: "Claramente, sí vale la pena".
En el barrio Don Bosco de Chos Malal, Neuquén, un incidente protagonizado por dos perros salchichas terminó de la peor manera para su dueño, Luis Romero. El episodio ocurrió cuando, por un descuido, el portón de su casa quedó mal cerrado y sus mascotas, Simón y Lola, aprovecharon para salir a la calle. "Simón empujó el portón con la patita, se abrió y salieron los dos corriendo", relató su dueño en diálogo con la prensa local.Justo en ese momento, una moto pasaba por la calle y los perros comenzaron a ladrarle. A pesar de que no hubo ningún ataque físico ni mordidas a la mujer que manejaba, el simple hecho de que los animales se lanzaran hacia el vehículo fue suficiente para que agentes municipales que se encontraban en la zona labraran un acta de infracción.El dueño de los pequeños perros aseguró que todo se trató de un episodio sin consecuencias. "Le ladraron, sí, pero no pasó de eso. Son perros chiquitos, bajitos, de menos de 20 centímetros. Nunca hubo un contacto físico ni daño alguno", declaró Romero. Pero lo que más lo sorprendió fue la severidad de la sanción, ya que recibió una multa por $582.003,20. "Pensé que me iban a advertir, que me dirían que tenga más cuidado. Pero directamente me aplicaron una multa enorme. No lo podíamos creer", expresó, visiblemente molesto por la medida adoptada.¿Qué dijo la Municipalidad de Chos Malal sobre el caso de los perros salchicha?Ante la repercusión del caso, que rápidamente se viralizó en redes sociales, la Municipalidad de Chos Malal emitió un comunicado aclarando su postura. Según explicaron, la infracción no se aplicó por los ladridos, sino por el peligro en concreto que representó la situación. "La contravención se aplicó porque el intento de ataque provocó la pérdida de equilibrio de la motociclista, que casi sufre un accidente. No es porque los perros ladren", indicaron. Desde el municipio recordaron que las ordenanzas locales contemplan sanciones para casos en los que una mascota represente un riesgo en la vía pública, independientemente de si causa lesiones o daños materiales.Pese a considerar la suma como "excesiva", la familia Romero decidió hacerse cargo de la situación. Tras varias gestiones ante el Juzgado de Faltas, terminaron abonando la multa con una combinación de efectivo y tarjetas de crédito. "Sabemos que los perros deben estar adentro. Fue un descuido, pero lo asumimos como corresponde", reconoció el dueño, aunque también planteó la necesidad de revisar los criterios con los que se aplican las sanciones.El caso no tardó en dividir opiniones en Chos Malal. Mientras algunos vecinos defendieron la aplicación de la multa como una forma de prevenir accidentes, otros cuestionaron la proporcionalidad de la sanción, en especial considerando que los protagonistas fueron dos perros de tamaño pequeño. "Si dos salchichas que solo ladraron generan una multa tan alta, ¿qué pasa cuando un perro realmente muerde o provoca un accidente? Tiene que haber criterios claros y equitativos", se preguntó Romero, quien reflejó la inquietud de muchos dueños de mascotas en el lugar.
Hace tres días la empresa recibió una nota amenazante firmada por "Cabezón Tito". El crimen sería una represalia directa
Ante una multa de tránsito en el estado de Florida, se puede optar por tres decisiones.Qué acción tomar y plazos para decidir.
En algunos casos será necesario que los usuarios que sean muy activos en estas plataformas se den de alta como autónomos
Si recibes una multa federal en EE.UU., en algunos casos puedes resolver todo en línea.Conoce el sistema que facilita que el proceso sea más ágil y sencillo.
Los propietarios de Aconcagua Energía pasaron de tener el 100% a apenas el 7% de la empresa.Quiénes son los nuevos dueños y por qué se creará una "mini YPF"