Las autoridades mexiquenses explicaron cómo funcionarán los nuevos costos del pasaje
El concejal de Bogotá afirmó en su cuenta en X, citando la ley 1475 de 2011, que tanto el exalcalde de Medellín como el partido político deberán reintegrar el dinero de dicha consulta
Los servidores públicos que incumplan serán destituidos de sus cargos, mientras que los particulares enfrentarán multas millonarias si no asumen sus obligaciones
El incremento en el costo de vida de muchas ciudades de Estados Unidos genera preocupación en los hogares de menos ingresos. Es por eso que el gobierno de Estados Unidos tiene un plan de ayudas para cubrir los gastos de electricidad y gas. Esta iniciativa forma parte del Programa de Asistencia Energética para Hogares de Bajos Ingresos (Liheap, por sus siglas en inglés) diseñado para apoyar a viviendas con recursos económicos limitados, personas mayores, familias con niños pequeños y quienes enfrentan dificultades para pagar sus servicios.Programa Liheap: asistencia federal para cubrir los costos de energía en hogares de EE.UU.Este programa fue creado por el gobierno federal en 1981 para ayudar a los estadounidenses a enfrentar los altos costos de energía que se registraron en los años 70, así como la disminución del poder adquisitivo de los hogares con ingresos limitados.En la actualidad, aunque recibe financiamiento federal a través del Congreso y del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (HHS, por sus siglas en inglés), su administración recae principalmente en los estados, que establecen sus propios plazos y criterios de distribución. Para aplicar, se tiene en cuenta el ingreso, la localidad de residencia y la cantidad de miembros del hogar del interesado, según la página oficial.Cómo aplicar al programa Liheap por estadoA continuación, se presentan algunos ejemplos de estados donde los residentes pueden informarse y solicitar la asistencia en línea:Illinois: se puede aplicar a través del sitio web oficial del programa Help Illinois Families. En la página en línea se podrá llenar y enviar el formulario de solicitud en línea.Florida: los residentes del Estado del Sol pueden obtener información y aplicar a través de Florida Liheap. Allí se encontrarán los detalles sobre los requisitos y cómo presentar el documento.Missouri: se puede aplicar en línea o descargar el formulario de solicitud en línea: Missouri Liheap. Nueva Jersey: los ciudadanos pueden aplicar a través del portal en la web: NJ Liheap. California: se puede obtener información y aplicar a través del sitio web oficial: California Liheap. Ohio: está disponible la opción de aplicar directamente en la página del programa: Ohio Energy Assistance.Washington D.C.: los interesados pueden consultar los requisitos y presentar la solicitud en línea mediante el portal oficial: DOEE Liheap.Pensilvania: pueden acceder a los detalles del programa y enviar el trámite en el portal oficial Pennsylvania Liheap.Aunque los requisitos pueden variar según el estado, en general se solicitan los siguientes documentos para aplicar a Liheap:Identificación con foto del solicitante.Comprobantes de ingresos de todos los miembros del hogar correspondientes a los últimos 30 días.Facturas recientes de servicios públicos, como electricidad o gas.Comprobante de residencia, por ejemplo, contrato de arrendamiento o recibo de alquiler.Cuáles son los estados que más ayudas dan en el programa LiheapSegún un archivo del programa de ayuda estatal, los estados con los niveles más altos de apoyo económico son:Texas: Monto máximo de calefacción: US$12.300Monto máximo para refrigeración: US$12.300Virginia Occidental:Monto máximo de calefacción: US$10.000Alaska:Monto máximo de calefacción: US$6125Montana:Monto máximo de calefacción: US$3765Delaware: Monto máximo de calefacción: US$2561Monto máximo para refrigeración: US$1000California:Monto máximo de calefacción: US$1500
Andrea Valdiri, contrincante de Calderón en 'Stream Fighters', reveló que el contrato de los boxeadores tiene una cláusula que los obliga a pagar una millonada en caso de cancelar su participación
La 'influencer' colombiana confesó cuánto invirtió en sus carillas dentales, y el precio pagado dejó "con la boca abierta" a sus seguidores
Un 'influencer' de viajes ha contado a través de sus redes sociales como conseguir el asiento deseado de forma gratuita y disfrutar del viaje con comodidad
En 1 hora y 45 minutos aproximadamente está en la oficina. El viaje implica tomar el tren hasta Chamartín y luego el metro hasta su puesto de trabajo
El incidente se hizo viral y evidenció el distanciamiento creciente entre quienes usan el transporte urbano y quienes lo ofrecen en la capital colombiana
Tanto Luis Caputo como Javier Milei confirmaron que, en caso de no poder refinanciar los compromisos, echarán mano a la línea prometida por Scott Bessent. Leer más
El consultor PYME desmitificó la imagen del empresario argentino y remarcó su compromiso con el empleo y la sostenibilidad del negocio. Leer más
Este fin de semana, Nico Vázquez reconoció públicamente que hay algo entre él y Dai Fernández y, de alguna manera, terminó con la serie de especulaciones que tomaron tanta fuerza días atrás. Divorciado de Gimena Accardi, de quien se separó hace dos meses después de 18 años juntos, mucho se dijo sobre los motivos de la ruptura. Todo apuntaba a una infidelidad de ella, pero con las declaraciones del actor quizá haya otra versión de los hechos. "Lo nuestro no tiene título, empezó hace unos días", confirmó el actor de Rocky en diálogo con Infama, por América. Dai, por su parte, fue más cautelosa: "No hay nada que blanquear, no hay nada que confirmar por ahora". Y la dejó picando.¿Quién es esa chica?Pero, ¿quién es Dai Fernández? Se llama Daiana Fernández aunque todos la conocen como Dai. Tiene 37 años y es actriz, bailarina y cantante. Una artista integral que se formó desde muy chica. De perfil bajo, hace varios años que trabaja en el medio y participó de algunos espectáculos, entre ellos Fuerza Bruta, Aladdin y Peter Pan. Y también en producciones infantiles para Disney, como Disney Junior, Entrelazados y Club 57. Sin embargo, no siempre se ganó la vida como artista. En pandemia, cuando escaseaban las oportunidades en teatro y televisión, Dai trabajó como agente inmobiliaria. "No había nada en lo artístico y eso me bajoneó mucho. Fue duro, la verdad. Pero había que comer y pagar el alquiler. Un día estaba en una guardia de la inmobiliaria y me llamó Mariano Demaría, porque estaban haciendo un casting para Tootsie", reveló. Y su historia cambió para siempre. Conoció a Nico Vázquez en 2023, mientras hacían Tootsie en el Lola Membrives, en el mismo teatro en el que actualmente protagonizan Rocky. Dai reemplazó a Julieta Nahir Calvo cuando la actriz decidió dar un paso al costado para dedicarse a su familia. Fue tanta la química que tuvieron Nico y Dai que el actor la eligió para que interpretara el rol de Adrian, la pareja de Rocky Balboa. Aunque, en realidad, Mariano Demaría, director de Tootsie y de Rocky, le dio la primera oportunidad cuando la convocó para un casting cerrado y la eligió como ensamble y reemplazo de Julieta Nahir Calvo. Demaría ya la conocía de otros trabajos compartidos y vio que su perfil encajaba perfectamente para la nueva producción. No se equivocó. Dicen que cuando Nico Vázquez la conoció vaticinó: "Alguna vez quiero protagonizar algo con vos". Y ella le respondió: "Eso no va a ser posible porque no soy famosa ni tengo un montón de seguidores". Y era verdad porque su perfil era otro. Sin embargo, el destino tenía otros planes.Otra historia de amorEn ese entonces, Dai estaba en pareja con otro actor y bailarín, Gonzalo Gerber. Estuvieron juntos siete años y convivían, pero se separaron hace unos meses, coincidiendo con el distanciamiento de Vázquez y Accardi. Según declaraciones suyas, el motivo de la separación de Gonzalo fue el desgaste de la pareja. "Nos queremos mucho, estuvimos de novios siete años, fue una relación hermosa y nos quedamos con eso", dijo hace un par de meses. Y negó ser la tercera en discordia cuando la involucraron en la separación de su compañero de elenco: "No hay nada que aclarar. En lo personal estoy muy bien, tranquila y concentrada en mi trabajo", aclaraba. La historia de amorDesde el primer minuto hubo química entre Nico y Dai y con el tiempo se hicieron grandes amigos. Cuando el actor se separó, Yanina Latorre contó en LAM, por América: Nico me dijo que en este momento la persona que está más cerca de él casi como hermana y como mejor amiga es Dai. Dice que es por cercanía, que por eso hay tantas fotos de ellos juntos y que por eso fue a los Martín Fierro. Es su contención, es la que lo escucha, la que lo consuela, la que le hace compañía y la que lo banca". El año pasado, Vázquez y Fernández viajaron juntos a Filadelfia, Estados Unidos, para grabar escenas que ahora se ven en la obra de teatro y son las mismas locaciones que usó Sylvester Stallone para la película Rocky. Viajaron junto a Mariano Demaría, codirector de la obra, y Damián Armocida, productor ejecutivo. "Es muy loco lo que sucedió. Dai era la cover de Julieta Nair Calvo, era parte del ensamble de Tootsie. Cuando empecé a soñar con este proyecto la elegí a ella porque es una actriz espectacular y hacía rato que tenía ganas de trabajar y protagonizar una historia con ella. Casualidades de la vida, cuando Julieta quedó embarazada, Dai la reemplazó. Fue muy loco que la vida misma nos haya dado la posibilidad de haber podido trabajar juntos antes de hacer Rocky. Llegado el momento lo hablé con Mariano Demaría, quien dirige conmigo la nueva obra, y con Gustavo Yankelevich, el productor, y la decisión de sumarla fue unánime. Con Dai Fernández tenemos química en el escenario", le contó Nico Vázquez a LA NACION. Hace algunas semanas, el actor publicó en sus redes fotos de un viaje a Mar del Plata con parte del elenco de la obra. Y claro, entre ellos estaba Dai. "Un regalo estar todos juntos en este paraíso en Mardel. Seguimos festejando el éxito que estamos viviendo, y no hablo solo del éxito de trabajar a sala llena con un espectáculo increíble, sino del éxito más profundo: el de habernos encontrado como equipo. El de querernos, mirarnos, acompañarnos y disfrutar este viaje juntos. Agradezco a cada uno de ustedes y a todo lo que nos va sucediendo. Vamos por más, siempre con el corazón", escribió en sus redes.
Los compromisos del año que viene superan los USD 18.000 millones y el nivel de riesgo país aleja la posibilidad de emitir nueva deuda para abonarlos. Milei quiere sacar de la cancha "el fantasma del default"
Un hombre latino fue víctima de una estafa relacionada con la residencia en Estados Unidos: pagó casi 40.000 dólares con la promesa de recibir su green card y su número de seguro social, pero finalmente le enviaron documentos falsos. La víctima nunca tuvo contacto presencial con los abogados responsables del fraude, quienes desaparecieron una vez que descubrió la falsedad de los papeles.Pagó US$38.000 para recibir su green card y seguro social, pero le dieron documentos falsosEn febrero de 2025, contactó a un abogado que le aseguró que iniciarían un proceso de residencia permanente y seguro social. En ese momento, el latino vivía en Houston y se comunicó por WhatsApp con el letrado, quien supuestamente lo derivó a otro despacho.Toda la comunicación que mantuvieron durante el trámite fue a través de esa aplicación de mensajería. Al hombre le enviaban documentos que supuestamente provenían del servicio de inmigración. Sin embargo, tras la revisión de un especialista, se confirmó que eran falsos, según informó Univision.Desde el comienzo del proceso, realizó múltiples pagos a través de Zelle, una plataforma de transferencias electrónicas. Cada una de ellas, la anotaba en una libreta. Al sumar todas las transacciones, obtuvo un total de US$38.000. "Los pagos los hacía semanalmente, cada vez que me pedían", precisó la víctima, que contó que el envío de dinero lo hacía a "diferentes personas". Nunca llegó a encontrarse en persona con ninguno de los presuntos abogados. No obstante, tal como mostró, cuenta con evidencia de todo el proceso, incluidos mensajes de texto y de voz.Los detalles de la estafa a este latino de Houston: le entregaron documentos falsosEl 29 de agosto de 2025, el hombre recibió en su domicilio un sobre que contenía lo que supuestamente eran su tarjeta de residencia y su número de seguro social. A primera vista, los documentos parecían auténticos, pero descubrió la realidad al iniciar los trámites para formalizar su estatus migratorio."Cuando fui a sacar mi licencia y mi ID, la numeración del seguro no coincidía con mis datos. Además, cuando fui a llenar la aplicación para empezar a trabajar, la empleada que me atendió me dijo que eran falsos los documentos", detalló.Entonces, el hombre intentó comunicarse nuevamente con los presuntos abogados, pero constató que lo habían bloqueado. "Yo confié en ellos", lamentó.Su última acción fue comunicarse con el Consulado de México en Atlanta, que le brindará orientación y asistencia legal para presentar la denuncia correspondiente.Cómo evitar fraudes al elegir un abogado de inmigraciónSegún la Comisión Federal de Comercio, estos son algunos consejos para verificar al abogado a cargo de un trámite migratorio:Evitar "notarios" o "consultores de inmigración" que no sean abogados acreditados en Estados Unidos.Evitar firmar solicitudes de inmigración en blanco ni que contengan información falsa sobre la persona o su situación. No se debe pagar por los documentos de inmigración, ya que los formularios oficiales del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) son gratuitos.No se debe permitir que un notario ni ninguna otra persona retenga los documentos originales.Asimismo, el especialista Suri Chadha brindó algunas recomendaciones para evitar caer en situaciones similares:Un abogado no realiza el trabajo por WhatsApp, iMessenger o Facebook: "Tienes que contratar a alguien que conoces personalmente o si es referido por una persona de confianza como un familiar o un amigo".En caso de ser víctima de un delito, debe reportarse a la Policía, que se encargará de la investigación.
El testimonio de un investigador privado tiene un valor limitado: puede aportar hechos comprobados directamente por el investigador, pero no puede sustituir la práctica probatoria que debe realizarse con los principios de inmediación y contradicción
Las disposiciones de la Reforma Laboral aprobada por el Congreso de la República en 2025 buscan promover el trabajo decente y digno en todo el país
Con una tasa desde 11,48% TCEA y cuotas en hasta 60 meses, se busca ayudar a quienes deseen salir del sobreendeudamiento en tarjetas de crédito y otros préstamos
CÓRDOBA.â?? Hace unos tres meses el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, recibió a Alicia Varela, consejera económica de la Cancillería de España, para cerrar un acuerdo por la deuda que hace más de dos décadas la Argentina mantiene con la Agencia Española de Crédito a la Exportación (Cesce) por un préstamo de US$30 millones para un pabellón de la cárcel de Marcos Paz. Aunque parecía todo listo, no hubo más novedades. El tema es seguido de cerca por gobernadores e intendentes que podrían acceder a préstamos respaldados por agencias oficiales de crédito a la exportación (ECAs)."Estamos trabajando en los procesos internos necesarios para poder sentarnos definitivamente con España para ponernos de acuerdo en lo que falta", dijeron a la nación desde el Ministerio de Economía. El documento en el que trabajaron Quirno y Varela incluye reconocimiento de saldo, quita de intereses y esquema de pago. Después de que las partes lo firmen, la Cesce dará por cerrado el contencioso y rehabilitará la elegibilidad de la Argentina para nuevas coberturas. Todo parecía estar listo, pero los tiempos se demoran.Varios especialistas consultados por este diario sostuvieron que se facilitaría el acceso a unos US$3000 millones en créditos blandos aplicables a proyectos de salud, agua, seguridad, energía y logística, con participación de empresas españolas y componente local argentino.La historia del crédito y de la posterior deuda se remontan a la segunda presidencia de Carlos Menem. El 8 de mayo de 1998, en pleno tobogán de salida del Gobierno del riojano, la Argentina utilizó algunas de las recetas que el presidente Javier Milei enarbola por estos días. Entonces, un consorcio privado firmó un acuerdo para la construcción y posterior entrega en leasing del Complejo Penitenciario Federal II de Marcos Paz. Los millones para el presidio eran fondos públicos españoles que serían aportados mediante una estructura fiduciaria integrada por un banco y un par de constructoras de ese país. La obra se entregó, miles de presos pasaron y pasan por ahí y todavía hay una deuda que se ha metido en la conversación bilateral desde que asumió la nueva administración.La increíble historia de la construcción de la cárcel de Marcos Paz, que sirvió de hogar provisorio de presos ilustres como el exministro de Planificación Federal, Julio De Vido, se ha convertido en un tema recurrente en los encuentros con funcionarios españoles.Después de la crisis de 2001, el contrato fue pesificado unilateralmente, generando una diferencia en dólares. La Cesce, al indemnizar al banco asegurado, que a su vez le pagó a las constructoras, quedó como acreedora del Estado argentino. Como contó este diario hace más de un año, el saldo reclamado es de unos US$30 millones, monto que permanece pendiente desde hace más de dos décadas. Para reactivar coberturas para financiamientos a través de ECAs, es condición necesaria cerrar el litigio.En mayo pasado, un funcionario cercano a Luis Caputo señaló a la nación que el expediente había pasado a Economía, después de haber estado en Justicia. Aunque todo el tema cárceles es gestionado por el Ministerio de Seguridad, "finalmente, la decisión será de Hacienda".Es que la Cesce es la agencia oficial española de crédito a la exportación (ECA) y actúa en representación del Estado español para asegurar operaciones internacionales de bienes y servicios de origen español, incluyendo proyectos de infraestructura y equipamiento público. Es decir, no son préstamos para obras grises (rutas, puentes, viviendas) sino para, por ejemplo, equipamientos de salud, de seguridad, educación o saneamiento, por caso.En la Argentina hay más experiencias, fuera del pabellón de la cárcel de Marcos Paz, de financiamiento a través de las ECAs que son instrumentos que permiten asegurar riesgos soberanos o comerciales de operaciones internacionales, otorgar garantías al sistema bancario para el financiamiento de exportaciones y proyectos de inversión y facilitar créditos de mediano y largo plazo a tasas preferenciales, con respaldo estatal.La mayoría de los países de la Unión Europea, el Reino Unido y Estados Unidos cuentan con una ECA oficial, que actúa como vehículo de apoyo financiero al comercio y la inversión exterior. Hay contactos de fondos que otorgan préstamos a través de ECAs con gobernadores e intendentes en la actualidad, por lo que existe interés en que se termine el litigio entre la Argentina y la Cesce para que se regularice la situación.Es que normalizado el caso, se facilitaría el acceso a créditos canalizados por bancos europeos con respaldo Cesce que tienen tasas de interés más bajas que las del mercado local y plazos de repago que van entre 10 y 15 años. Además, cuentan con períodos de gracia iniciales, que permiten madurar las iniciativas.
La Audiencia Provincial de Madrid rechazó el recurso de Luis Alberto, músico y catedrático, que pedía terminar con la pensión alimenticia de sus hijas
La resolución judicial expone que, aunque concurrían elementos que justificaban la aplicación de la legislación española, no se daban las condiciones personales necesarias para que el demandante pudiera ampararse en su protección
Los agentes han iniciado una investigación centrada en la posible existencia de blanqueo de dinero asociado a esta operación
Buenas noticias sobre la siguiente devolución para exaportantes al extinto Fonavi. Los beneficiarios de esta lista podrán cobrar en el Banco de la Nación antes de acabar el año
La figura mediática señala que el conductor la llevó a otro destino y asegura que la situación se malinterpretó, mientras la parte denunciante ofrece imágenes y promete llevar el caso a redes sociales
Cuando Robert Pamphille perdió su trabajo en el 2000, no logró reinsertarse en el mercado laboral. Solo consiguió empleos temporales que no le permitieron mantener su casa. Entonces, junto a su esposa y su hijo, pasaron años de un refugio a otro en Nueva York. Hoy, su realidad es otra: viven en un departamento frente al río en Brooklyn, gracias a los programas de vivienda de la Gran Manzana, y no piensan en volver a mudarse. "Este es mi hogar", enfatizó. Su retiro laboral y una jubilación que se convirtió en un desafío en Nueva YorkEn 2000, el puesto de Pamphille como gerente en el área de cartas de crédito de JP Morgan Chase se trasladó a Florida. Entonces, aceptó una indemnización y se retiró. "Dada mi edad, estaba desanimado porque no podía volver a lo que solía hacer. No entraba dinero", relató en diálogo con CNBC Make It.Sin empleo estable, sobrevivió junto a su esposa y su hijo con trabajos ocasionales durante más de una década, hasta que en 2017 perdió su vivienda. Desde entonces, los tres comenzaron a recorrer el sistema de refugios de Nueva York. "Cada albergue tiene su propia experiencia. Tuve que soportar todo tipo de cosas desagradables", explicó. Siete años sin hogar, entre refugios de Nueva York Entre 2017 y 2024, la familia vivió bajo las reglas estrictas de los refugios. No podían cocinar en sus habitaciones y debían respetar horarios de toque de queda. "Tienes que hacerte feliz. Realmente tienes que encontrar algo que hacer y mantener tu mente ocupada", precisó. Las dificultades para los Pamphille fueron mayores: su esposa se traslada en una silla de ruedas y su hijo enfrenta problemas de salud mental. Pese a ello, la familia se mantuvo unida. Ese esfuerzo llamó la atención de quienes luego los ayudarían a dar el paso hacia una vivienda permanente. El programa de viviendas en Nueva York que les cambió la vida El cambio comenzó cuando conocieron al director de uno de los refugios, quien los puso en contacto con Keith Martin, coordinador clínico de la organización Breaking Ground. A través del programa de lotería de vivienda de la Ciudad de Nueva York y del Departamento de Preservación y Desarrollo de Vivienda, se les asignó un departamento que se adaptaba a sus necesidades: dos dormitorios y accesibilidad para la silla de ruedas. En agosto de 2024, Pamphille firmó un contrato por un apartamento en Greenpoint Landing, un complejo frente al río en Brooklyn, donde los alquileres a precio de mercado van desde US$3557 hasta US$11.178. Gracias a un subsidio del Suplemento de Prevención de Desalojos y Lucha contra la Falta de Vivienda, la familia destina solo el 30% de sus ingresos a la renta, que asciende a US$2711,24. Cómo es su nuevo hogar frente al río en BrooklynEl edificio donde viven cuenta con gimnasio, estudio de yoga y espacios de coworking. Se mudaron allí en noviembre de 2024 con la ayuda de Breaking Ground, que amuebló parcialmente el departamento con camas, lámparas, una mesa y un sofá. La primera noche, Robert Pamphille se despertó confundido. Por un momento creyó estar otra vez en un albergue. "Realmente tuve que pellizcarme y decir: 'Oh, estoy aquí y no estoy de vuelta en el refugio'. Me sentí muy feliz cuando me di cuenta de que ya no estaba en el refugio", recordó.Hoy, organiza su día desde la cocina del nuevo hogar. Prepara el desayuno y disfruta del silencio del departamento. "La vida ha sido bastante buena. Ahora estoy contemplando tomarme unas vacaciones. No podía hacer eso antes porque no estaba asentado", expresó. Su plan es viajar a Florida para visitar a sus hermanas. Por último, este jubilado enfatizó que no planea marcharse. "No sé cuánto tiempo viviré, pero por ahora, estoy aquí hasta que el buen Dios me llame a casa. No tengo intención de mudarme a ningún lado, así que este es mi hogar", concluyó.
Dicen algunos técnicos de fútbol que los partidos son momentos y que muchas veces, los resultados dependen de usar bien esos lapsos de tiempo. Pues, si algo ha caracterizado a este Gobierno es una situación similar: períodos donde domina el tablero, otros en los que es dominado y algunos donde está a la defensiva. "No hemos podido salir del rincón; ni tampoco dar el paso al frente", decía el jueves un empinado funcionario en referencia las tormentosas semanas que vive la Casa Rosada. Por la tarde, cuando el dólar golpeaba las puertas del techo de la banda, apareció una orden inédita en el mercado: apareció un comprador de pesos -sí, de pesos- que pagaba con dólares. Se trataba, ni mas ni menos, del gobierno de Estados Unidos. Inédito. Quizá, si la charla con aquel funcionario hubiese sido unas horas después, es posible que hubiese estado en medio de algún movimiento hacia adelante.El Gobierno debería entrar en un nuevo momento de su gestión. En plena campaña electoral, una de las lesiones del esquema diseñado por el equipo económico de la administración Milei fue infiltrada por los dólares frescos de Estados Unidos. La dolencia no se curó, pero se ganó tiempo.Ahora bien, ¿tiempo para qué? Esa es la pregunta a contestar y que solo unos pocos que hablan, sienten y escuchan al presidente Javier Milei pueden contestar. Lo que vendrá es un regreso a la esencia de Milei en la campaña, esperar las elecciones y entonces sí, relanzar el Gobierno. "Quedan dos cargos vacantes en el Gabinete, y después, decidirá el Presidente qué cambios hacer", confió una alta fuente. Nada de esto es nuevo, claro; nada se decidió después de las noticias de los dólares frescos de Washington que aparecieron en las últimas horas. Pero claro, todos aquellos planes que estaban trazados caminarán por un sendero mucho más llano, al menos si las condiciones que aparecieron en la tarde del jueves se mantienen.En esos planes, básicamente, tienen un paradigma que desde hace tiempo se comentan en los pasillos de la Casa Rosada: es necesaria una mayor acción en la gestión. No son pocos los que dicen que gestionar no es desregular, y que los tiempos de toma de decisiones deben modificarse.Justo en la semana que terminó se licitó la primera ruta que se entregará al sector privado. Y más allá de que aún no se ha seleccionado al ganador, lo cierto es que la demora en este proceso no ha dejado conformes a los funcionarios. "No se puede tardar casi dos años para una ruta", dijo otra fuente oficial. Milei pretende que antes de fin de año los 10.000 kilómetros que se ha propuesto privatizar la administración libertaria ya estén en manos de los privados. Otras de las privatizaciones que podrían avanzar con velocidad son las del ferrocarril Belgrano Cargas y la de Aguas y Saneamientos (AySA). Ambas tienen gran grado de avance en la estructuración jurídica del vehículo, pero las dos están a la espera de que pasen las elecciones como para anunciar algún cronograma. Para la línea ferroviaria de carga, en el Gobierno se ilusionan con las billeteras feroces de las mineras. Según cuentan, hubo muchas consultas respecto de esta licitación ya que el transporte del mineral a los puertos es una parte determinante de los proyectos en curso. Para este negocio, dicen, la inversión respecto de lo que significa la explotación minera, no es tan determinante. Otro de los trabajos que tomará impulso es la confección de algunas leyes. Entre los estrategas oficiales hacen cuentas y dicen que, al menos, La Libertad Avanza (LLA) tendrá el doble de representación en las Cámaras. Con esa base, intentarán volver a armar aquella mayoría que lograron para aprobar la Ley Bases en junio del año pasado. Desde entonces, la diáspora fue notable.Aquella norma, para ser aprobada, dejó en el camino gran cantidad de artículos que estaban en el proyecto originario. De ahí que, otro de los verticales de relanzamiento de la gestión, será la Ley Bases 2, un corpus legislativo que receptará las cuestiones que salieron en el fango de la negociación legislativa del año pasado. Además, incorporarán varias cuestiones que se regularon por decreto de necesidad y urgencia y que luego el Congreso desestimo con el rechazo a estas normas.En cambio, con otras decisiones que ha tomado el Poder Legislativo, el presidente Milei ha decidido, al menos por ahora, no insistir. Por caso, Vialidad Nacional, cerrada por un DNU y vuelta a revivir por el palacio legislativo al no aprobar la decisión de la lapicera d el Jefe de Estado, seguirá tal como se la conoce. Eso sí, sin más normas especiales empezará un proceso para achicarla. "No es posible que las rutas estén cada vez peor y que en la administración se paguen 1500 sueldos a gente que tiene algún tipo de protección sindical. El dinero de las rutas no debe destinarse a esto", cuenta una fuente oficial. Por ahora, en el organismo se abrirá otro proceso de retiro voluntario, esta vez, algo más agresivo. Otro de los escritorios que trabaja con miras a después de las elecciones es el que debate cómo será la reforma impositiva que se viene. El Gobierno ya ha reconocido que uno de los cambios será el régimen del IVA. Actualmente se cobra un gravamen de 21% sobre las ventas. En líneas generales, del importe recaudado, el 55% se divide entre las provincias y el 45% restante va a la Nación. La idea de los tributaristas oficialistas es que la porción nacional se cobre en todo el país (entre 9 y 10%). Adicional a esto, cada provincia calculará el importe que considere, con total libertad. Semejante esquema sería un cambio fundamental en la recaudación provicial ya que cada uno de los distritos cobrará el IVA pleno, adicional a ese porcentaje nacional) por las ventas que se den en el territorio.La propuesta es un claro espaldarazo a las provincias que tienen mucha actividad económica y un tremendo problema para las que mayoritariamente viven del empleo público y la coparticipación nacional. Tal es el cambio que la provincia de Buenos Aires, por caso una de las perjudicada por el esquema actual, pasaría a ser de las más beneficiadas con el nuevo régimen.¿Podría pasar que los legisladores peronistas bonaerenses apoyen una reforma de este tipo? Podría, al menos si lo que se privilegia es la sanidad fiscal de su distrito y no el posicionamiento político del espacio. Pero, lo que pasará seguramente es que las provincias del Norte, con menos actividad local, quedarían frente a las del Centro y las patagónicas. Será un "poroteo" y una negociación mano a mano con cada gobernador.Las otras dos reformas tienen otros tiempos. La laboral, acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) al igual que la tributaria y la previsional, se espera que avance en paralelo a la impositiva. Ya hay negociaciones y diálogos con los gremios. Milei considera que la previsional no se puede ni siquiera discutir si no está más ágil el mercado laboral. Repite que, con la cantidad de trabajadores en el mundo informal, que obviamente no aportan al sistema, cualquier discusión es inoficiosa. Es necesario, se le escucha decir, terminar con la reforma laboral y con la tributaria antes de pensar en cambios en el sistema previsional argentino.Para el 15 de diciembre, según el calendario que se está anotado, se debiera terminar el documento elaborado por el Consejo de Mayo. Junto con el texto de la declaración habrá propuestas de proyectos de ley necesarios para acercarse a algunas de los caminos que allí se plantean.Este esquema de trabajo tiene algunas necesidades. La primera es que haya acuerdos para tratamientos legislativos. En el Gobierno esperan lograr el ansiado tercio de la Cámara de Diputados, que les permitirá sostener los vetos, con tropa propia. Claro que es difícil, pero al menos, calculan, que ese número no quede tan lejos como ahora. De ahí en más, hasta los más de 125 que permiten el quorum para tratar leyes, será una negociación constante.El otro requisito que permite plantear esas discusiones de fondo es que la inestabilidad cambiaria se calme. Para eso sirven, en definitiva, los dólares de Washington. No es posible avanzar en prácticamente ninguna conversación con inestabilidad del tipo de cambio. Los gobiernos criollos suelen estar complicados cuando el valor del dólar se convierte en el índice de actualización del precios diarios. Estados Unidos y el apoyo explícito a Milei le entregaron un tiempo valioso, en medio de una tormenta electoral que había dejado al oficialismo en el rincón y a la defensiva. Cargados de errores no forzados, los libertarios tendrán una chance para dar un paso al frente y navegar en aguas más calmas. La pelea de la Casa Rosada es que ese "tiempo" se estire lo más posible para que, interín, llegue la ansiada reactivación económica.
El Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos anunció una serie de ajustes fiscales para 2026. Entre los cambios más relevantes, la agencia elevó los límites de ingresos para las tasas de ganancias de capital, lo que permitirá a algunos estadounidenses ganar más dinero y aun así calificar para porcentajes impositivos más bajos, incluso del 0%.IRS 2026: cuánto se puede ganar en EE.UU. sin pagar impuestos sobre las ganancias de capitalEl IRS suele aplicar estos ajustes en los meses de octubre o noviembre con el propósito de evitar el llamado "arrastre de tramo" (en inglés, bracket creep), fenómeno que se produce cuando la inflación impulsa a los contribuyentes hacia niveles impositivos más altos e incrementar su carga fiscal. En términos generales, cuando una persona vende una inversión por un precio mayor al que pagó originalmente, obtiene un rendimiento de capital. Si ese activo se mantuvo durante un año o menos, se aplica el mismo porcentaje de impuestos que al ingreso regular, como el salario. En cambio, si la inversión se mantuvo por más de un año, la ganancia se considera a largo plazo y paga una tasa más baja, que puede ser del 0%, 15% o 20%, según el nivel de ingresos del contribuyente, según detalló CNBC.Con las nuevas disposiciones anunciadas para 2026, será posible obtener mayores ingresos y aún calificar para un porcentaje reducido sobre las ganancias. El cálculo se basa en el ingreso imponible, determinado tras restar las deducciones del total percibido en el año. Según las nuevas tablas, las personas con ingresos imponibles de hasta 49.450 dólares, así como las parejas que presentan declaración conjunta con montos de hasta US$98.900, quedarán sujetas a una tasa del 0%. En tanto, los contribuyentes individuales que perciban hasta US$545.500, y las parejas con una suma conjunta de hasta US$613.700, estarán sujetos a una del 15%; por encima de esas cifras, se aplicará una del 20% sobre las ganancias.Deducciones estándar 2026: montos actualizados y beneficios fiscales para adultos mayoresA su vez, la agencia anunció cambios en las deducciones estándar para 2026:Parejas casadas que presentan declaración conjunta: US$32.200Jefes de familia: US$24.150Contribuyentes solteros e individuos casados que declaran por separado: US$16.100Los adultos mayores podrían acceder a un alivio adicional gracias a la Ley One Big Beautiful Bill Act (Obbba, por sus siglas en inglés), que otorga una deducción fiscal temporal de hasta US$6000 para personas de 65 años o más, según detalló CBS News. Este beneficio, que vence a fines de 2028, aplica a quienes tengan un ingreso bruto ajustado de hasta US$75.000 (solteros) o US$150 mil (parejas que presentan declaración conjunta).IRS 2026: principales actualizaciones fiscalesOtros cambios que anunció el IRS en un comunicado oficial son los siguientes:Crédito tributario por ingresos del trabajo (EITC, por sus siglas en inglés): máximo de US$8231 para familias con tres o más hijos (sube desde US$8046 en 2025).Beneficio por transporte: límite mensual de US$340 (US$15 más que en 2025).Planes de gastos médicos flexibles: el límite de contribución aumenta a US$3400.Cuentas de ahorro médico: un deducible mínimo individual de US$2900 y máximo de US$4400; para familias, entre US$5850 y US$8750.Exclusión de ingresos extranjeros: US$132.900 (aumenta desde US$130 mil).Exclusión anual de regalos: se mantiene en US$19.000; para cónyuges no ciudadanos, US$194 mil.Exenciones personales: permanecen en 0, tal como en 2025 (eliminadas permanentemente por la Obbba).
Ender Alexis Rojas Montán se escapó de Chile donde era acusado por secuestro agravado, robo con intimidación y asociación ilícita, pero murió en Sabaneta (Antioquia) cuando huía de la Policía colombiana
San Lorenzo es la rosca constante. Desde aquel 21 de abril pasado, en el que se vio a su presidente Marcelo Moretti en una cámara oculta guardarse 25 mil dólares en el bolsillo provenientes de la mamá de un juvenil del club, que la indefinición angustia a más de un hincha, y exaspera a propios y extraños.Luego de más de cinco meses parecía que se daba la acefalía, la cual se anunció el 16 de septiembre. Sin embargo, luego de una presentación judicial del propio Moretti, caratulada como "Moretti Marcelo Luis Ángel c/ Club Atlético San Lorenzo de Almagro s/Medidas Precautorias", la Sala B de la Cámara Civil le dio la razón debido a amenazas esgrimidas en la denuncia y también errores administrativos en el llamado a esa reunión de Comisión Directiva mencionada. Entonces, le permitió, luego de pagar una fianza de 40 millones de pesos (a cambio de hoy, tan solo un poco más de 25 mil dólares), volver al club.Así lo confirmó la institución en sus redes sociales, donde informó que "la Mesa Directiva de la Asamblea de Representantes se reunió en la sede de Avenida La Plata y determinó el cese en sus funciones, reasumiendo la Comisión Directiva la conducción institucional del Club. De acuerdo a dicha resolución judicial, también se suspende la Asamblea Extraordinaria convocada para el 13 de octubre. Por otro lado, la Mesa Directiva de la Asamblea decidió la suspensión de la Asamblea Ordinaria que había sido llamada para ese mismo día", según se lee en X (ex Twitter).¿Qué significa todo esto? Que nada vale y todo se volverá a reasignar, y cada uno de los integrantes de la Comisión Directiva que tenían funciones hasta ese momento, más allá de haber renunciado o no, vuelven a las mismas, a la espera de una reunión de la CD que el propio Moretti deberá llamar en los próximos 15 días. Hasta estos cambios, Julio Lopardo será el vice 1° (hoy, sin ningún trato con Moretti), al igual que Andrés Terzano (vice 2°), Martín Cigna (secretario, enfrentado al presidente) y Leandro Goroyesky (tesorero).Hay incredulidad en el arco político de San Lorenzo, y nadie sabe qué puede pasar este viernes en el partido en el estadio Pedro Bidegain ante San Martín de San Juan por el torneo Clausura. ¿Podrá gobernar Moretti hasta llegar a esa reunión?Tras recibir la notificación judicial remitida por la Cámara Civil, Sala B, "Moretti Marcelo Luis Ángel c/ Club Atlético San Lorenzo de Almagro s/Medidas Precautorias", la Mesa Directiva de la Asamblea de Representantes se reunió en la sede de Avenida La Plata y determinó el ceseâ?¦ pic.twitter.com/RoGPoAWDQf— San Lorenzo (@SanLorenzo) October 9, 2025El Acta 6 de la Mesa Directiva expresó lo siguiente:"En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los nueve días del mes de octubre de 2025, siendo las 17 horas, se reúne en la sede administrativa del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, sito en Avenida La Plata 1794, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Mesa Directiva de la Honorable Asamblea de Representantes, con la presencia de los señores directivos: Ulises Darío Morales, Valeria Carta Moglietta, Patricio Ariel León, Nicolás Pellegrini, Christian López y Alberto Martín Coello.Acto seguido, se procede a la lectura de la notificación judicial remitida por la Cámara Civil, Sala B. En virtud de lo dispuesto por dicha resolución judicial, cesa en sus funciones la Mesa Directiva de la Honorable Asamblea de Representantes, reasumiendo la conducción institucional del club la Comisión Directiva y se procede a notificar formalmente a los asambleístas de la resolución judicial y la suspensión de la Asamblea Extraordinaria convocada para el 13 de octubre de 2025.En igual sentido, la Mesa Directiva suspende la realización de la Asamblea Ordinaria prevista para la misma fecha, hasta tanto el club normalice su vida institucional quedando a la espera de que la Comisión Directiva determine una nueva convocatoria fijando día, hora y lugar para la realización de la Asamblea Ordinaria a los mismos fines y efectos. No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la sesión, siendo las 17:30 horas del mismo día, firmando los presentes para constancia."Otra formalidad dentro de la informalidad en la que está envuelto un San Lorenzo que no tiene paz.
El nuevo marco legal otorga a las autoridades locales herramientas para intervenir en casos de negativa injustificada, fortaleciendo la transparencia y la convivencia en estos lugares
Como parte de la retribución a la familia, tanto la Nación, como el Ejército Nacional y el Ministerio de Defensa deberán ofrecer excusas públicas
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea sanciona al país balcánico por continuar la actividad de un vertedero en la Isla de las Tortugas
Al momento de girarle 200 mil dólares al economista no tenía actividad alguna, según confirmó el Ministerio Público de ese país.La otra acusación contra "Fred" Machaco que lo acusa de extracción ilegal de oro.
El expresidente del Banco Central explicó cómo el país puede gestionar sus próximos compromisos financieros. Señaló que parte de la asistencia de Estados Unidos y del Fondo Monetario podría usarse, protegiendo reservas, reduciendo la presión sobre el tipo de cambio y contribuyendo a la estabilidad del sistema. Leer más
El pronunciamiento del Mininter generó críticas en redes, donde usuarios cuestionaron el abuso de autoridad por la desproporcionada intervención de siete policías contra el conductor que le pidió que pague su pasaje
El jefe de Gabinete fue increpado por un marplatense en el marco de la visita de Javier Milei y candidatos a la ciudad balnearia. Luego de recibir insultos, se acercó y le respondió con dos contundentes gestos.
El crecimiento de las obligaciones internacionales refleja una tendencia ascendente desde el año 2000, con especial énfasis en los últimos cinco años
Ana María Vesga también reclamó el incumplimiento del recálculo de la Unidad de Pago por Capitación, medida que debía realizarse antes del 2 de octubre, que afecta la prestación de servicios médicos
Un episodio tenso vivió Isabella Vargas cuando la detuvieron por portar un documento falso, pero la rápida acción del 'streamer' y un alto pago de dinero cambiaron la situación
Celeste Magalí González Guerrero de las personas detenidas por su presunta participación en el plan criminal que terminó con los homicidios de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, cuyos cuerpos mutilados fueron enterrados en el fondo de una casa de Florencio Varela, rompió el pacto de silencio y contó estremecedores detalles de los asesinatos. También reveló que "alguien" pagó 1.000.000 dólares por el triple crimen y que el móvil fue una venganza por el robo de 30 kilos de cocaína.González Guerrero, de 28 años y quien hasta su detención vivía en la casa de Florencio Varela donde mataron a las víctimas, amplió hoy su declaración indagatoria ante el fiscal de La Matanza, Adrián Arribas, a cargo de la investigación."Matías me contó que a Julio alguien, que no sé quién es, le pagó un millón de dólares por lo que hicieron", sostuvo González Guerrero, defendida por el abogado Daniel Giaquinta.Cuando la sospechosa nombró a Matías hacía referencia a Matías Agustín Ozorio, otro de los detenidos, y por Julio hablada de Pequeño J, como se conoce a Tony Janzen Valverde Victoriano, el teórico autor intelectual de los homicidios.Cuando el fiscal Arribas, según se desprende del expediente judicial al que tuvo acceso LA NACION, le preguntó si conocía los motivos por los que mataron a las víctimas, la sospechosa afirmó: "Porque le robaron 30 kilos de cocaína al Duro. Dos de las chicas fueron, sé que una era Brenda, pero la otra no se quién fue. Aunque creo que la de 15 años [por Lara] no tenía nada que ver. Duro estaba por encima de Julio, era el que le daba órdenes", respondió.Después, cuando los funcionarios judiciales le mostraron fotografías de los sospechosos, González Guerrero identificó al Duro como Víctor Sotacuro Lázaro, otro de los detenidos. Dijo que Pequeño J se refería a él como su tío.Noticia en desarrollo
Stefano Miranda, abogado de la suboficial Judith Cuba, quien se negó a pagar 2 soles para subir a un bus de transporte público, afirmó que "a la policía se le respeta nos guste o no"
Con más de 32 millones de usuarios activos y 84,7 millones de llaves registradas, la infraestructura de pagos del Banco de la República habilita transferencias rápidas, seguras y automatizadas
Jubilados, beneficiarios de PUAM y otras asignaciones comienzan a cobrar sus haberes este miércoles 8 de octubre con aumento de 1.88% según aumento otorgado por movilidad previsional. Los haberes mínimos también cobran con bono de $70 mil. Leer más
El encuentro entre los gremios de transporte y el titular del Parlamento, José Jeri, donde se expuso la grave crisis de inseguridad que sufren los trabajadores en distintas zonas de Lima y Callao, se llevó a cabo este lunes 7 de octubre
La compañía lanzó una nueva funcionalidad en su app móvil que permite pagar en dólares los combustibles, productos y servicios dentro de su red de estaciones. La herramienta, está respaldada por Banco Santander. Leer más
Las estaciones de servicio de YPF son las primeras en permitir el pago de nafta y gasoil con dólares. Como guiño al Gobierno, la petrolera adaptó sus sistemas de cobro para que los clientes puedan elegir que el monto se debite directamente de sus cuentas en dólares.De esta forma, YPF se suma a la iniciativa impulsada por el ministro de Economía, Luis Caputo, a comienzos de año, que buscaba que los dólares colaboren con la remonetización de la economía. El objetivo del Gobierno era que el uso de dólares reactive el consumo y, con ello, el crecimiento económico, algo que todavía no sucedió.Aunque desde marzo está habilitado el pago en dólares con tarjeta de débito, son pocos los comercios que ofrecen esta opción. Incluso en esos casos, las operaciones "son casi nulas", según afirman en el sector.En este contexto, YPF anunció que suma una nueva funcionalidad en su aplicación. Desde hoy, los usuarios podrán pagar en dólares sus compras de combustible, productos en las tiendas de la petrolera y servicios en YPF Boxes en toda la red de estaciones de servicio del país. Esta innovación amplía la propuesta de dinero en cuenta, que ofrece a los clientes mayor flexibilidad y opciones para gestionar sus consumos, según informaron."El pago en dólares brinda a nuestros clientes mayor flexibilidad y transparencia a la hora de elegir cómo gestionar sus consumos en nuestras estaciones de servicio. Estamos incorporando una solución segura, ágil y respaldada por Banco Santander, que se adapta a las necesidades de cada usuario y refuerza nuestro compromiso de innovar permanentemente en la experiencia digital de los clientes de YPF", dijo el presidente de YDI, Guillermo Garat.Todos los usuarios que tengan habilitado el dinero en cuenta y posean una cuenta bancaria en dólares a su nombre podrán transferir fondos a la cuenta corriente en dólares de YPF en el Banco Santander. Al momento de la transacción, la aplicación mostrará el monto equivalente en pesos y el tipo de cambio de referencia aplicado, que será el dólar comprador del Banco Nación ($1455). Los fondos en dólares estarán disponibles exclusivamente para consumos dentro del ecosistema YPF. El pago no implica operaciones de cambio, ya que no hay compra ni venta de moneda extranjera, dijo la empresa en un comunicado."No se permitirá retiro en efectivo, transferencias a terceros ni pagos mixtos. En caso de devolución, el reintegro se realizará únicamente a la misma cuenta bancaria desde donde se originó el fondeo", aclaró.Este año, YPF fue también la primera en implementar el sistema de autodespacho, aunque por el momento solo está disponible en siete estaciones de servicio: cuatro en la Ciudad de Buenos Aires (CABA), una en Mendoza, en Rosario y en San Juan. Quienes lo utilizan acceden a un precio un 3% más barato, tal como sucede en otros países, debido a la reducción de costos operativos.Además, la empresa aplicó un descuento adicional del 3% en todas las estaciones del país durante la franja nocturna (de 0 a 6 de la mañana), siempre que el pago se realice a través de la app oficial. Para quienes usan el sistema de autodespacho en ese horario, el descuento se eleva al 6%.Con relación al pago en dólares, en mayo, el Gobierno lanzó el "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos", que elevó los umbrales a partir de los cuales el Estado puede controlar a los contribuyentes por evasión.Aun así, el uso de dólares para comprar bienes y servicios en el país sigue concentrado en operaciones turísticas o en la adquisición de autos y motos.La segunda etapa del plan incluía enviar al Congreso un proyecto de ley para "blindar a los ahorristas argentinos frente a futuras administraciones" de eventuales controles de la ARCA. Si bien el Gobierno presentó en junio el proyecto de ley de Principio de Inocencia Fiscal, aún no fue debatido por los legisladores.
La nueva alternativa habilita transferencias en moneda extranjera vía banca digital, con cobro inmediato y valores fijados en pesos para la compra de combustible y servicios
La jueza del caso señala que se trata de algo inmoral contratar a alguien para que realice la tesis, por lo que la mujer podría no recuperar su dinero
La aclaración oficial distingue entre la naturaleza de las funciones y la denominación del cargo, y detalla que la disponibilidad puede considerarse tiempo laborado si impide hacer otras actividades remuneradas
El Tribunal Oral Número 7, a cargo de la causa de los cuadernos de las coimas, en la que Cristina Kirchner es la principal acusada, rechazó la pretensión de los empresarios acusados de pagar un resarcimiento económico a cambio de ser absueltos y no enfrentar el proceso.El fallo fue firmado por los jueces Germán Castelli, Enrique Méndez Signori y Fernando Canero. El juicio comenzará el 6 de noviembre próximo. Noticia en desarrollo
La diputada nacional reclamó que el oficialismo enfrente el costo de las nuevas boletas luego de la renuncia de José Luis Espert a su candidatura. "Ha sido una responsabilidad concreta por inhabilidad moral, corrupción o errores políticos", afirmó. Leer más
El comediante defendió el derecho a opinar, aunque aclaró que sus creencias sobre equidad son distintas a las del futbolista
El objetivo es fomentar la movilidad sustentable e impulsar una baja del precio de los autos convencionales. Ya hay fecha de cierre para presentar ofertas. Se abrió una subconvocatoria para un remanente de unos 10.000 autos de 2025
La Agencia de recaudación bonaerenses confirmó una nueva fecha para el vencimiento de la última cuota del año del impuesto inmobiliario. Canales disponibles para pagar y hasta cuándo hay tiempo para tener descuento. Leer más
Un español que vive en Suiza informa sobre un comportamiento muy recurrente que tienen las parejas suizas a la hora de pagar la compra
Luis Betnaza y Héctor Zabaleta fueron acusados de entregar pagos al kirchnerismo para que evite la expropiación de una de sus empresas en Venezuela. Paolo Rocca fue procesado por Bonadio y luego sobreseido. Las idas y vueltas del caso
Lo que parecía ser un negocio redondo terminó convirtiéndose en una experiencia complicada para Tyler Hoover, un entusiasta de los automóviles que encontró un Mercedes-Benz EQS 450+ 2022 a un precio increíble: US$34.000, poco más de un tercio de su valor real en el mercado estadounidense.Compró un Mercedes-Benz EQS por 34 mil dólaresEl modelo, considerado el sedán eléctrico de lujo insignia de la firma alemana, tiene un precio de lista sugerido de US$102.900, según Autoevolution. Equipado con un motor de 355 caballos de fuerza y 590 libras-pie de torque, es capaz de acelerar de 0 a 60 millas por hora en 5,4 segundos, además de ofrecer un interior repleto de tecnología y acabados de alta gama. Hoover pensó que había encontrado una joya sin riesgos, pero pronto descubrió la razón de la rebaja: los problemas de fiabilidad que aquejan a este modelo eléctrico.Lo barato sale caroA los pocos meses de usar el vehículo, Hoover lo llevó a su taller para una inspección rutinaria. Al abrir el cofre notó que uno de los depósitos de refrigerante estaba casi vacío, una señal clara de que algo no funcionaba bien con la gestión térmica de la batería.Preocupado, decidió llevarlo a un concesionario oficial de Mercedes-Benz para una evaluación completa. Afortunadamente, el auto todavía contaba con la garantía de fábrica, vigente hasta el 29 de julio de 2026, lo que significaba que las reparaciones serían cubiertas por la marca.Los técnicos identificaron el problema y lograron resolverlo con una actualización de software. Además, aprovecharon la visita para atender un llamado a revisión por seguridad, que incluyó el reemplazo de los cojines de los reposacabezas traseros y la colocación de una nueva etiqueta de advertencia en el sistema de bolsas de aire. También reforzaron algunos paneles de las puertas que se habían aflojado.Sin embargo, Hoover notó que, pese a los ajustes, los crujidos en la cabina le recordaban que los estándares de ensamblaje de la marca ya no eran tan rigurosos como en el pasado.Una nueva falla, un nuevo gastoMeses después, cuando el concesionario intentó instalar otra actualización de software, ocurrió lo inesperado: la computadora principal del auto colapsó por completo, dejando el vehículo inservible.La única solución fue reemplazar la unidad de control electrónico completa, una reparación valuada en más de US$6.000. Una vez más, la garantía jugó a favor de Hoover, quien no tuvo que pagar nada de su bolsillo.La decisión final: vender el EQSDespués de varias visitas al taller, reparaciones cubiertas por la garantía y más de un dolor de cabeza, Hoover tomó una decisión definitiva: subastar el Mercedes-Benz EQS junto a otros cuatro de sus autos.Aunque reconoce las virtudes tecnológicas del sedán eléctrico, aseguró que prefiere conducir un Mercedes-AMG con motor V8 a gasolina, más confiable y con la experiencia de manejo que lo enamoró de la marca alemana en primer lugar.El caso de Hoover pone en evidencia los desafíos de los autos eléctricos premium, que, pese a sus avances tecnológicos, pueden generar gastos elevados y complicaciones técnicas si la garantía no está vigente. Para algunos, la experiencia refuerza el dicho popular: "lo barato sale caro".
Nueve agentes acudieron tras la negativa de una suboficial PNP a pagar pasaje para su familia, desatando debate sobre abuso de autoridad y posibles sanciones penales contra la agente apodada en redes como "Lady 2 soles"
Tras vender su exclusivo Dodge Charger para financiar su hogar, Gilles Leduc vuelve a conectar con el mundo del motor gracias a un inesperado encuentro con otro clásico
El funcionamiento de la Hermandad del Señor de los Milagros incluye un fondo solidario, donde los hermanos ayudan a las familias de los miembros fallecidos
El MEF publicó el listado de quiénes no tendrán que pagar el Impuesto General a las Ventas desde el 1 de octubre
El no pago del impuesto predial genera intereses, procesos legales y limitaciones en trámites relacionados con los inmuebles
Se trata de Wright Brothers Aircraft que forma parte de una red de empresas que se dedicaban a comprar y vender aviones que registraban a nombre de indocumentados o tribus indígenas y finalmente terminaron en manos de narcotraficantes mexicanos. Machado en Argentina es un fantasma.
Los usuarios que superen los 5 GB de fotos y videos almacenados en esta función de la red social deberán pagar para seguir utilizando el servicio
En esta Semana de la Educación Financiera, la SBS ha dado cinco consejos clave para mejorar tus finanzas personales
Detenido en Neuquén en 2021 y actualmente bajo prisión preventiva domiciliaria en Viedma, habló con Perfil tras el video en el que José Luis Espert reconoció que recibió un pago de 200 mil dólares del empresario. Leer más
Minas del Pueblo, la empresa que le habría pagado al diputado nacional 200 mil dólares por sus servicios como economista, está vinculada al esquema delictivo del empresario investigado por narcotráfico en Estados Unidos. Leer más
Un fallo del Tribunal de Gestión Asociada N° 2 marca un precedente en la provincia al aplicar el Código Civil para indemnizar a un trabajador que laboraba completamente "en negro", en un contexto donde la normativa específica fue suprimida por la reforma laboral. Leer más
Llega un nuevo fin de semana largo y la duda de siempre: ¿cómo se cobra la jornada?
Un fallo del Tribunal de Gestión Asociada N° 2 marca un precedente en la provincia al aplicar el Código Civil para indemnizar a un trabajador que laboraba completamente "en negro", en un contexto donde la normativa específica fue suprimida por la reforma laboral. Leer más
EL CALAFATE.- El domingo 14 de septiembre Río Gallegos amaneció sin luz y así permaneció durante varias horas: una camioneta que era conducida por un menor de edad chocó contra una columna de hormigón de 15 metros de altura e impactó en todo el sistema eléctrico. Hoy el padre del joven se presentó a pagar más de $74 millones, el costo de la reparación que llevó adelante la empresa estatal.Fuentes oficiales confirmaron que el padre del joven que manejaba la camioneta -y esa madrugada también viajaba en el vehículo- se presentó voluntariamente en las oficinas de Servicios Públicos Sociedad del Estado, SPSE para afrontar los daños ocasionados por el choque, en los que figuran la columna de cemento de doble terna de 33 kilovolts que fue arrancada de cuajo y dejó sin luz a más de 133 mil habitantes. "Nosotros preparamos un informe e íbamos a iniciar una causa penal, pero la persona responsable del vehículo se presentó voluntariamente, pagará la totalidad de los gastos que tuvo la empresa, y se acogió a un plan de pagos", confirmó a LA NACION, Matías Cortijo, presidente de la empresa estatal de energía. Por su parte, el Juzgado de Faltas aplicó una multa de $2 millones dado que el vehículo era conducido por un menor de edad. Los materiales, las horas de trabajo del personal, la contratación de una grúa especial, el pago a Camuzzi por provisión de gas para la reserva fría y la energía no facturada alcanzó un costo de $74.597.974,87 millones de pesos. Desde SPSE, advirtieron acerca de la importancia de "evitar este tipo de hechos, que muchas veces están vinculados a consumos no permitidos u otras conductas riesgosas", señalaron, ya que este tipo de accidentes, además de poner en riesgo vidas, "generan un grave perjuicio económico y operativo para la empresa, afectando la vida cotidiana de todos los vecinos, al dañar la infraestructura pública como el sistema eléctrico".El accidenteEl accidente se produjo a las 6.51 de la mañana del domingo 14 de septiembre, luego que una camioneta embistiera contra el poste de 15 metros de cemento ubicado en la calle 22, entre las calles 1 y Edwin Frank Beeher del Barrio San Benito, pero debido al peritaje policial sobre el siniestro, el personal de redes eléctricas recién pudo iniciar las tareas de reparación a partir de las 11:00 AM. Varias horas llevó poner en marcha la reserva fría de la Central Eléctrica Río Chico, que se produjo recién a las 13:00 para lo cual fue necesario proveerla del combustible de gas que suministra la empresa Camuzzi. Recién a las 20.30 hs la totalidad de la ciudad recuperó otra vez la energía eléctrica. Ese día se activó un protocolo de emergencia que movilizó a alrededor de 40 trabajadores de distintas áreas, para restituir el suministro eléctrico, que debieron llevar adelante 12 horas de tareas ininterrumpidas. Se debió contratar una grúa especial para remover la torre caída. "El reemplazo definitivo de la columna demandará más tiempo", afirmó y agregó: "Habrá que excavar, instalar una nueva fundación y reponer la estructura de hormigón". "Ese trabajo está previsto para fin de año o inicios de 2026, con cortes programados de entre cuatro y cinco horas", adelantó el funcionario.
River llegaba a este partido con las cosas menos claras que Racing. Desde lo táctico y futbolístico, también desde la conformación de su equipo titular. Sin embargo, festejó el merecido 1-0 y así se clasificó a las semifinales de la Copa Argentina. En el medio, hubo un duelo táctico que Gustavo Costas no perdió -no falló en ninguna decisión- pero que encontró como ganador a Marcelo Gallardo por hacer un retoque a tiempo.El "contraataque directo (y feroz)", la receta de Gallardo para vulnerar a Racing. Alguna vez fue el Bambino Veira quien registró el término "contraataque ofensivo". Se trataba de un plan para achicar líneas porque, entendía, lo mejor de sus ataques estaban cuando sus delanteros tenían espacio para correr para adelante. En este caso, la apertura del marcador se generó de una acción en la que la Academia de Costas (equipo experto en hacer daño con lanzamientos directos) había quedado con una chance de gol con Santiago Solari tras un pelotazo de Gabriel Rojas, pero... todo fue tan rápido que, en ese ida y vuelta frenético, el que terminó convirtiendo fue River: pase largo de Acuña para que Colidio "ataque el espacio" a la espalda de Mura y centro-gol rasante para que Maximiliano Salas anote como 9 el 1-0. Y la acción fue comenzada por Juanfer Quintero cambiando de frente en posición de... lateral derecho para activar ese contraataque feroz.¿Cuántos goles con esta fórmula hizo el propio Salas con la camiseta celeste y blanca? O más aún: ¿Cuántos goles le hizo hacer Salas a Maravilla Martínez con estos movimientos? Muchos. Lo cierto es que el partido se planteó, casi por decantación, por un duelo de ataques directos. Y, en esa batalla de balón por aire y por tierra, el que estaba más preciso iba a llevarse el triunfo. Gustavo Costas apostó al mejor equipo disponible, sin sorpresas: un sistema 4-3-3 con Santiago Sosa como volante central: Cambeses; Mura, Pardo, Colombo y Gabriel Rojas; Zuculini, Sosa y Almendra; Solari, Adrián Martínez y Conechny, Gallardo escondió las dudas en la formación hasta el final, pero al final salió a jugar con un esquema 4-1-4-1 con Armani; Montiel, Martínez Quarta, Rivero y Acuña; Portillo; Juanfer Quintero, Castaño, Galoppo y Colidio; Salas. La jugada que hizo cambiar a Gallardo¡MARAVILLA MARTÍNEZ tuvo el empate pero falló en la definición y todo sigue 1-0 a favor de River! #CopaArgentinaEnTyCSports pic.twitter.com/do4RJlv8qB— TyC Sports (@TyCSports) October 2, 2025Pero a los 26 minutos del primer tiempo, tuvo que modificar: "Portillo de líbero", fue la orden desde el banco. ¿Por qué? ¿Qué pasaba? Racing le había generado lío con cuatro pelotazos largos y frontales (a los 4 minutos, 11, 22 y 24, respectivamente). Y el DT de River dijo "basta". Cada lanzamiento era ganado de manera aérea en los duelos individuales por los delanteros de Racing: Solari, Conechny (sobre todo) y también Martínez. Muy activos, eran un dolor de cabeza para Martínez Quarta y Rivero y terminaban avanzando casi sin oposición. Armani sufrió atajando y también viendo cómo el 9 de la Academia fallaba donde no suele fallar: en los mano a mano.Con la nueva disposición, el 3-4-1-2, River pasó a quedar con Armani; Martínez Quarta, Portillo y Rivero; Montiel, Castaño, Galoppo y Acuña; Quintero; Salas y Colidio. River seguía perdiendo la primera pelota del juego aéreo pero ya ganaba la segunda. Y en lo que faltó de la primera etapa y toda la segunda la Academia ya no le llegó.La marca hombre a hombre en los córnersOtra modificación que hizo River fue en las pelotas paradas en contra, un déficit en el que había recibido goles ante Libertad, Palmeiras, Atlético Tucumán y Riestra (y más atrás también). Gallardo modificó la marca "zonal" por las individuales, asignó responsabilidades. Mantuvo a dos futbolistas libres al balón (Colidio y Acuña), pero luego ajustó marcas: Rivero con Colombo, Martínez Quarta con Sosa, Portillo con Pardo, Montiel con Maravilla, Castaño con Solari, Galoppo con Conechny y Salas con Zuculini. Hasta Armani salió bien con los puños a rechazar. No fue infalible en el rubro, pero mejoró muchísimo con respecto a las últimas flaquezas. En el entretiempo, Gallardo puso a Nacho Fernández por un Quintero que se había mostrado más como volante central lanzador que como enganche o volante por la derecha. La tendencia de correrse demasiado al medio le dejaba el callejón libre al lateral Rojas para avanzar sin oposición. Pero el segundo tiempo casi no se jugó: la situación de riesgo más clara la tuvo River, con un derechazo de Nacho Fernández que Cambeses mandó al córner. River esperó agazapado y atento para salir rápido de contraataque. Mantuvo la ya línea de 5 porque Racing, jugado por jugado y con 10 (expulsado Maravilla) mandaba a casi todos arriba. Pero los centros o pelotazos del equipo de Costas ya no encontraban espacios, sino a los zagueros centrales bien plantados para rechazar. Fue todo frontón desde el bloque bajo y contraataque. El partido se definió en el primer tiempo, ahí fue donde fue letal River y donde Racing desperdició sus situaciones. Luego de la corrección de Portillo como líbero, el desarrollo se modificó. Y en la segunda etapa cada freno en el tiempo (bengalas aparte) con los cambios y las fricciones, jugaba con el reloj en favor del ganador. Gallardo apretó los dientes, supo cambiar a tiempo y eliminó a Racing con varios recursos de los que Costas suele utilizar (con éxito) en su equipo.
Un episodio de violencia alteró la rutina del transporte urbano en Córdoba este jueves a la mañana, cuando un pasajero de 40 años destrozó un colectivo de la línea 11 de la empresa Coniferal tras negarse a pagar el boleto.El hecho ocurrió en boulevard Illia al 600, en barrio Nueva Córdoba. Según informaron fuentes policiales, el hombre discutió con el chofer y, en medio del altercado, tomó un martillo de emergencia y rompió tres ventanillas y la puerta central de la unidad, que circulaba con pasajeros a bordo.El conductor, identificado como Ezequiel Mora, relató que el agresor subió "ya violento, prepotente" y que se negó a abonar el pasaje. "Dijo que no iba a pagar, que era guardia de seguridad", contó en diálogo con medios locales. La tensión escaló rápidamente: "Le pegó patadas a la puerta del medio y la rompió toda; después rompió tres ventanas dobles con un martillo", agregó.Mientras el hombre descargaba su furia, el pánico se apoderó del habitáculo. "Por lo que yo podía ver, las caras de los pasajerosâ?¦ y sí, yo también me preocupé porque no se sabía qué se podía esperar de estas personas", describió Mora. Según su testimonio, el atacante amenazó varias veces y se mostró "muy agresivo", hasta el punto de de intentar escapar por una de las ventanas que él mismo había destruido.El chofer especuló sobre las causas del arrebato: "Parecíaâ?¦ muy violento por alguna situación, no sé si es bajo algún efecto de estupefaciente, o algo que arrastraba realmente personal".La secuencia fue tan rápida como violenta. El colectivero activó el botón antipánico, lo que permitió la intervención inmediata de la Policía de la Provincia de Córdoba. Gracias a la visualización del sistema de cámaras del 911, efectivos de la policía caminera llegaron al lugar y detuvieron al sospechoso en la esquina, cuando intentaba huir por una de las aberturas dañadas.El comisario a cargo informó que el detenido presentaba heridas en las manos y fue asistido por personal médico. Ninguno de los pasajeros resultó lesionado.Las imágenes posteriores al ataque reflejan la magnitud del daño. En el interior del colectivo, los asientos quedaron cubiertos de fragmentos de vidrio y varias ventanillas aparecen completamente destrozadas. El martillo de emergencia, que debería usarse solo en casos críticos, fue el instrumento que el agresor utilizó para desatar la violencia.En el exterior, el panorama no era menos elocuente: el colectivo de la empresa Coniferal permanecía detenido sobre boulevard Illia, rodeado de restos de cristales esparcidos en la vereda y la calzada. Las fotografías muestran al menos tres ventanillas destruidas, lo que confirma el relato del chofer sobre la brutalidad del ataque.El impacto del ataque quedó reflejado en la descripción del propio chofer: "Rompió toda la unidad". La escena, en pleno corazón de la ciudad, transformó un viaje cotidiano en un momento de tensión extrema para quienes estaban a bordo.
Ni la compañía aérea ni la embajada ofrecieron soluciones, obligando a los pasajeros a asumir un coste mucho mayor del previsto
Con una billetera virtual, los porteños podrán abonar las patentes con un reintegro de hasta $10.000.El paso a paso para acceder al beneficio.
En un contexto en el que el coste de la electricidad se ha disparado, este sencillo truco puede ayudar a ahorrar en energía
El video difundido en redes abrió el debate sobre el pase libre de policías, mientras transportistas enfrentan el aumento de pasajes por extorsiones
Cuando existe una deuda en moneda extranjera, ¿en qué tipo de cambio debería saldarse? Oficial, MEP, CCL o ¿qué? Si se firmó un documento en dólares, ¿se debe pagar en esa moneda? En Argentina nada es definitivo. La clave es "las nuevas condiciones imperantes", dice el autor. Leer más
La usuaria del sistema de transporte público se quejó porque la taquillera de la estación le reclamó por entregar los billetes de una manera que atrasaba el cobro a otros pasajeros
La mujer que fue rescatada fue obligada a saldar una supuesta deuda de 14.000 dólares para poder estar junto a su hija de 10 años
El cálculo de la suma a pagar por el dominio, combina un monto fijo y una alícuota según la valuación del vehículo. El valor de las unidades se toma de los listados de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA). Leer más
La fábrica justificó la decisión en la caída de producción y el derrumbe de las ventas. Los trabajadores exigen el pago de deudas e indemnizaciones.
La creadora de contenido compartió con sus seguidores una confesión sobre cómo sus separaciones sentimentales han afectado su economía
La compañía achacó a la empleada que ocultara su relación sentimental y el uso de herramientas profesionales para un uso personal
Conozca cómo identificar fallas, cuándo reemplazar los bombillos y qué precauciones tomar para evitar sanciones y garantizar la seguridad en la vía
Conoce todos los detalles sobre el nuevo recargo de USD 250 al trámite de la visa a Estados Unidos y a quiénes sí les corresponde el pago
El banco aplica en el resumen el tipo de cambio más caro.Pero hay un modo de prevenirlo. Cómo se hace, paso a paso.
El granadino está pasando por uno de sus momentos más complicados, tanto profesionalmente como de manera personal
El exgobernador hizo públicas sus declaraciones personales
La disputa surge cuando, poco después de la salida del agente de Living Blue Mallorca SL, la inmobiliaria obtiene pruebas de que Benjamín desarrolla funciones de captación y venta de inmuebles para otra empresa. Algo que, por contrato, tenía prohíbido
CÓRDOBA.- El encarrilamiento del diálogo entre el presidente Javier Milei y los gobernadores es un punto clave para la gobernabilidad, un aspecto que pidió el acuerdo con los Estados Unidos y que los agentes económicos siguen con detenimiento. Entre las señales que pretenden dar desde la Casa Rosada está el régimen de extinción de obligaciones recíprocas incluido en el presupuesto 2026. Pero en ese proyecto el Gobierno no incluyó fondos para pagar las deudas que tiene con las provincias.El stock de deuda de las provincias acumulado al segundo trimestre con distintos organismos nacionales es de $37.387 millones. A eso se agregan deudas de las provincias por $185.043 millones al Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR, disuelto en julio) y $10.450 millones que le adeudan al Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP, extinto por ley en febrero, cuando cumplió 30 años). Por contrapartida, la deuda más importante de la Nación es con las 13 cajas de jubilaciones provinciales no transferidas. La estimación de privados es de $2,3 billones.Ese esquema de conciliación de deudas se anunció hace casi un año y desde entonces, 18 provincias adhirieron, pero solo seis firmaron convenios (Entre Ríos, Chaco, Chubut, Tucumán, Catamarca y La Pampa). Los que suscriben deben renunciar a demandas judiciales contra la administración central.Las negociaciones de este régimen son bilaterales. El ministro de Economía, Luis Caputo, en las últimas semanas, firmó una adenda con Chubut y Tucumán. Por ese acuerdo, Chubut tendrá a su cargo el cumplimiento y desarrollo de las obras de la Ruta Nacional N° 40 tramo empalme RN N° 26 (ex RP20) empalme RP N° 23 sección KM 1432,43 - 1474,71; de la Autovía Madryn - Trelew; la obra Malla 632 - Crema II - RN N° 40; y del Sistema Modular RN Nº 3 tramo empalme RP N° 27. Además, mediante el acuerdo se cancela la deuda del Estado Nacional por obras de vivienda en la provincia.En relación con el acuerdo suscripto con Tucumán en el marco del Régimen, además de compensar deudas recíprocas, se transfieren a la provincia 2.716 viviendas del Programa Procrear. De esta manera, la provincia será la encargada de finalizar las viviendas y se cancela la deuda de convenio Casa Propia por otras 1.787 viviendas.En el resto de las adhesiones no hubo mayores avances en todo este tiempo.El régimen nació por decreto y fue Lisandro Catalán, entonces vicejefe de Gabinete del Interior y ahora ministro, quien explicó que se trata de un "sistema opcional". Por el lado de la Nación, la cancelación de deudas puede hacerse con bienes nacionales como tierras, empresas o rutas. Todo depende del interés del gobernador que recibirá el pago porque, en la mayoría de los casos, se trata de bienes que implican destinarles fondos. Un ejemplo concreto es la Fábrica Militar de Aviones (Fadea) en Córdoba, que es deficitaria. En algún momento se planteó que había interés de la Provincia que, de recibirla, tendrá que destinarle recursos propios.Con datos de la consultora Politikon Chaco sobre números oficiales, en lo que hace a deudas a organismos nacionales, Corrientes con $12.133 millones al primer trimestre encabeza el ranking; le siguen Catamarca con $8.122 millones y Jujuy con $4085 millones. No le deben un peso a organismos nacionales, al menos hasta el segundo trimestre de este año, Buenos Aires, CABA, Formosa, Chaco, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Mendoza y La Rioja. Sobre La Pampa no hay datos.El Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional fue disuelto el 8 de julio a través de un decreto, en el marco de los 29 fondos fiduciarios que cortó la gestión libertaria, que siempre los criticó duramente, aunque sostiene varios. Había sido creado por ley en 1997, para financiar obras viales, energéticas, hidráulicas, urbanísticas y de saneamiento en las provincias y en el Estado Nacional mediante la concesión de préstamos. El año pasado tuvo ingresos por $135.594 millones y solo financió obras por $14.168 millones.Las mayores deudas se registran con Neuquén ($43.447 millones); San Juan ($24.676 millones); Misiones ($16.547 millones); La Rioja ($16.419 millones); Chaco ($15.207 millones); Tucumán ($13.621 millones); Entre Ríos ($13.581 millones) y Formosa ($11.583 millones). CABA, San Luis, Santiago del Estero y Jujuy no deben nada.Con el Fiduciario para el Desarrollo Provincial solo tres provincias mantienen deudas: Entre Ríos ($10.186 millones); Jujuy ($53 millones) y San Luis ($211 millones). Este fondo fue centro de una disputa entre la Casa Rosada y Chubut a inicios del 2024 cuando el gobernador Ignacio Torres denunció que le habían retenido parte de la coparticipación por una deuda.Qué adeuda NaciónLa mayor deuda que mantiene la Nación con las provincias se concentra en las 13 que no transfirieron sus cajas de jubilaciones. Salvo en dos casos, la Anses no giró a las provincias ni un solo peso desde que asumió Milei, con lo cual ese pasivo se va acrecentando. Estimaciones privadas ubican esa deuda de la Nación a las provincias en $2,3 billones. Los giros, por ley, deben actualizarse por la movilidad previsional. El gobernador Rogelio Frigerio (Entre Ríos) incluyó esa acreencia en el régimen de extinción y está cobrando $2000 millones mensuales a cuenta del monto que definan las auditorías. El chaqueño Leandro Zdero no lo sumó. Córdoba recibirá hasta mayo próximo $5000 millones mensuales, por decisión de la Corte Suprema de Justicia. En el 2023, la Provincia presentó una demanda ante ese tribunal por unos $550.000 millones. En el proyecto de presupuesto para el año próximo, el crédito previsto para pagarles deudas a las provincias es de $122.763 millones, casi la mitad del monto consignado en el proyecto del 2025. Apenas cubrirían los anticipos mensuales de los últimos déficits determinados por la Anses ($98.000 millones) que llegan hasta 2020 y están desactualizados.
El sistema de pagos internacionales presenta alternativas con diferencias claves para viajeros que buscan minimizar costos fuera del país
Las advertencias de exministros y analistas subrayan el peligro de medidas que encarezcan el capital y afecten a emprendedores y trabajadores
Los aranceles y la escasez global del grano han disparado el precio de la bebida más popular de Estados Unidos, afectando tanto a cafeterías como a consumidores domésticos
La actualización tecnológica del sistema de transporte facilita transacciones rápidas y seguras, ofreciendo nuevas alternativas de pago y fortaleciendo la transparencia en el recaudo
La línea aérea amplía sus opciones de pago para incentivar la demanda y ofrece nuevas opciones de financiación