Las tensiones existentes en la Cancillería pondrán una vez más a prueba la elasticidad de la estructura funcional que el ministro Carlos Muñiz perfeccionó en 1963 con la creación del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN). Hemos propuesto con reiteración que el país rinda el homenaje pendiente -una calle, una avenida, una plaza- a quien fundó, por añadidura, el Consejo Argentino para las Relaciones Exteriores (CARI), un think tank moderno y de prestigio para articular entre los sectores privado y público los lazos entre la Argentina y el mundo.El ISEN se halla, precisamente, en el centro de una deliberación pública a propósito del criterio del gabinete del canciller, Gerardo Werthein, de suspender por este año el ingreso de aspirantes a incorporarse al servicio diplomático. Ninguna indicación ha recibido todavía, en ese sentido, la conducción de aquel instituto, a cargo del embajador Renato Carlos Sersale de Cerisano, un experimentado profesional, sumamente respetado por sus colegas. Todo indica, sin embargo, que la voluntad dominante de quienes conducen el Palacio San Martín sería prescindir por este año, al menos, de nuevas incorporaciones.Con la complicidad de diplomáticos que deshonraron las mejores tradiciones de la Cancillería -la de Estanislao Zeballos, José Luis Murature, Carlos Saavedra Lamas, Miguel Ángel Zavala Ortiz y otros-, el kirchnerismo pretendió colonizar con sus nefastas alianzas internacionales y su catastrófica ideología las filas del ministerio que tiene por misión central defender los intereses del país en el exterior. El promedio histórico de ingresos en el ISEN ha sido de 20 a 25 alumnos por año. La Cancillería que generó el siniestro memorando con Irán sobre la forma en que se investigaría el más grande atentado producido en la Argentina, el de la AMIA, hizo que en 2007 entraran 40 becarios y que, entre 2008 y 2015, se elevara esa cifra a una media de 50 becarios.El kirchnerismo pretendió colonizar con sus nefastas alianzas internacionales y su catastrófica ideología las filas del ministerio que tiene por misión central defender los intereses del país en el exteriorEl resultado de tal operación calculadamente amañada ha sido que hoy se desempeñen en el servicio exterior unos 540 funcionarios, o el 45 por ciento del total del plantel, que han sido adoctrinados en las consignas ciegas a las razones que han llevado a la bancarrota política, social y moral de la Argentina, pero bien adiestrados en promover el acercamiento argentino a cuanta dictadura izquierdista hubiera en el planeta.El sentido de cuerpo de una parte significativa de los ingresados en los años del kirchnerismo se hizo sentir poco tiempo atrás en la votación sobre una propuesta de paro de actividades por decisiones en materia salarial adoptadas por la exministra Diana Mondino a instancias del Ministerio de Economía. La iniciativa fracasó por apenas una decena de sufragios, aunque luego hubiera coincidencia en reclamar una medida cautelar en la Justicia, que rige aún. La suspensión en 2025 de los cursos para entrar en la carrera diplomática demora, desde luego, la neutralización de quienes ingresaron a la Cancillería empujados por el kirchnerismo por otros que, en adelante, lleguen formados en un ideario más consustanciado con los principios republicanos y liberales de la Constitución.Pero no sería la primera vez que se suspendiera la incorporación de nuevos ingresantes. Esto ya sucedió en los años noventa y también en 2020, cuando estalló la pandemia de Covid. Las vacantes en el ISEN deben estar en relación con el número de plazas activas en el cuerpo diplomático y, al parecer, lo dictaminado por la Dirección de Recursos Humanos de la Cancillería es que, además de no ser necesario incorporar hoy más funcionarios, la suspensión de ingresos sería coherente con la voluntad de ahorrar gastos en consonancia con la política presidencial.El promedio histórico de ingresos en el ISEN ha sido de 20 a 25 alumnos por año. La Cancillería que generó el siniestro memorando con Irán hizo que, entre 2008 y 2015, se elevara esa cifra a una media de 50 becariosPor este último lado la argumentación del oficialismo sería endeble. Las erogaciones del ISEN están bastante acotadas, ya que el claustro de profesores se encuentra configurado por numerosos diplomáticos -no pocos en situación de retiro- que asumen allí tareas sin otra contrapartida que ser útiles al país. Este año el embajador Sersale tiene capacidad para incorporar a los estudios a 22 candidatos que superaron una primera selección entre 370 que se presentaron inicialmente y una segunda selección a la que llegaron 44 jóvenes ya adiestrados en muchas otras disciplinas.Como el ISEN dispone de suficiente autonomía, sería del caso que no se pierda tiempo en la preparación de más gente en el arduo proceso de formar diplomáticos, ni se desaliente a quienes hicieron gala de sus merecimientos en los concursos realizados, y queden como un elenco de reserva al que la Cancillería pueda apelar en el momento que sea indicado. No debe olvidarse que aquel instituto presta otras funciones de relieve, como el curso al que deben aplicarse quienes aspiren al ascenso desde primer secretario hasta consejero; allí por igual rinden tesis sobre temas de interés para nuestras relaciones exteriores quienes serán evaluados para pasar del rango de consejero al de ministro.Mejor será que las discusiones sobre la evolución de la Cancillería se centren en otros asuntos. Uno de especial importancia concierne a la consideración que merecen los funcionarios de carrera de gran solvencia profesional en el trato con jerarcas políticos, tan improvisados a menudo. Otro asunto de especial trascendencia es actuar con la comprensión de que la política exterior es un asunto demasiado serio como para jugarlo a la ruleta rusa de las decisiones de líderes políticos extranjeros nada previsibles. Son tan malos los alineamientos automáticos como los desalineamientos producto de la ignorancia o de criterios pasajeros que desconocen el fondo de los intereses permanentes de la Nación.Son tan malos los alineamientos automáticos como los desalineamientos producto de la ignorancia o de criterios pasajerosPor lo demás, está pendiente de resolución la serie de sumarios abiertos por votaciones en las Naciones Unidas durante el ministerio de Mondino contra una docena de funcionarios relevantes, el embajador Ricardo Lagorio, entre ellos. No cometieron delitos, no cometieron contravenciones e hicieron las consultas del caso con la Casa Rosada para votar, como finalmente ocurrió, de acuerdo con lo que venía realizando la Argentina desde hacía años, en contra del embargo impuesto por los Estados Unidos a Cuba.Es posible que hayan consultado a algún personaje de entre los recién llegados a la Casa Rosada sin más mundo que el de las extravagancias de las redes sociales, pero si la respuesta no fue la que esperaba la Presidencia, es en su ámbito donde deben determinarse las responsabilidades y no llevarlas a otros espacios de la administración nacional.
Las distintas jurisdicciones no aplicarán los regímenes de percepción del tributo que operan sobre las operaciones de importación definitiva para grandes inversiones.
En el marco de un paquete de alivio fiscal, el gobierno porteño habilitó a un universo de 221.000 contribuyentes a solicitar el reembolso de un Saldo a Favor (SAF). Cuáles son los requisitos Leer más
El jefe de Gobierno, Jorge Macri, celebró el reintegro de saldo a los porteños. "Estamos cumpliendo con lo que prometimos en campaña", dijo.
La cuarta edición de "El camino del cambio" se realizó luego de un relevo a 86 ligas y 669 clubes de todo el mundo.
A 5.566 contribuyentes ya se les devolvió el dinero y hay otros 5.800 que ya iniciaron el proceso.Todo el procedimiento es 100% online y antes podía demorar hasta tres meses.
Desde su lanzamiento el 14 de enero pasado, 5556 contribuyentes que solicitaron la devolución de un Saldo a Favor (SAF) originado en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos ya recuperaron su dinero. En este período, el total de las operaciones superó los $2100 millones, con montos promedio de devolución de $400.000 por vecino."Estamos cumpliendo con lo que prometimos en campaña y con lo que anunciamos a principios de año: queremos aliviar la carga tributaria al vecino para simplificarle la vida y hacerle más fácil el camino para emprender", señaló el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.Más ventas y más competencia: cómo afrontan las automotrices el cambio en el negocio y qué planes tienen para este añoCon el nuevo procedimiento, lo que antes demoraba hasta tres meses, ahora se resuelve en solo 48 horas. El proceso es 100% online y completamente autogestionado, ya que todos los controles, ajustes y verificaciones se realizan en línea, lo que acelera el trámite y simplifica la gestión.Como resultado, más de 5000 trabajadores, comercios y PyMes de la Ciudad ya se beneficiaron con la devolución del impuesto, en tanto que otros 5850 contribuyentes ya iniciaron su solicitud para la devolución de estos saldos a favor.Resulta importante destacar que el universo total alcanza a 221.000 posibles beneficiarios. Por tal motivo, desde la AGIP ya se inició contacto con estos contribuyentes, tanto por correo como por Domicilio Fiscal Electrónico, mediante una notificación oficial para dar inicio al trámite.El mismo puede realizarse desde la "Cuenta Corriente Tributaria", a la que se accede con Clave Ciudad desde la web de AGIP.Los pasos son sencillos: dentro de la "Cuenta Corriente Tributaria", se debe seleccionar la opción "Operaciones" y luego "Devolución SAF". Allí se deberá completar el formulario correspondiente y los datos del CBU. Al confirmar que toda la información es correcta, podrán descargar el comprobante y, de no existir inconsistencias, recibirán el dinero en su cuenta en un máximo de 96 horas hábiles.Es importante señalar que los reintegros son para SAF de hasta $2 millones. Quienes tengan un saldo superior o necesiten atención personalizada, continuarán realizando el trámite a través del trámite a distancia (TAD).El discurso de Jorge Macri
Según un informe del portal inmobiliario Idealista, el coste medio de una vivienda de dos dormitorios en el cuarto trimestre de 2024 ascendió a 187.108 euros, lo que equivale a 6,1 años de ingresos netos familiares promedio
La obra de infraestructura más importante del país, la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur, ganó dos nuevos accionistas y así un nuevo impulso. Según confirmó YPF a través de un comunicado, Shell y Chevron se sumaron al grupo de empresas a cargo del proyecto, que permitirá exportar más de 500.000 barriles de petróleo por día a partir de 2026, equivalente a casi US$15.000 millones al año, tal cual indican estimaciones oficiales."Shell Argentina y Chevron Argentina confirmaron su opción de sumarse como accionistas al consorcio", señaló YPF en su comunicado. De este modo, llegan a un grupo de compañías que ya estaban participando en el proyecto conocido como VMOS (Vaca Muerta Oil Sur) como YPF, Pan American Energy (PAE), Vista Energy, Pampa Energía (de la familia Mindlin también), y Pluspetrol.El VMOS implica la construcción de un ducto de 437 kilómetros, una terminal de carga y descarga con monoboyas interconectadas y una playa de tanques y almacenaje en Punta Colorada, Río Negro. Se espera que esté listo en el cuarto trimestre de 2026. Estos trabajos requieren una inversión de US$3000 millones, según el comunicado de YPF."El diseño del Vaca Muerta Sur permitirá transportar hasta 550 mil barriles por día, con la posibilidad de incrementar esta capacidad a 700 mil barriles", explican el comunicado. De esta manera, la capacidad de ampliación de la obra podría elevar las exportaciones proyectadas hasta la cifra de US$20.000 millones.A su vez, la petrolera con participación estatal anunció que ganó terreno en Vaca Muerta. En términos técnicos, esto significa que la provincia de Neuquén, donde se encuentran gran parte de los yacimientos, le otorgó unos nuevos cuatro bloques que entre sí suman 676,2 kilómetros cuadrados."Estos bloques nos permitirán aumentar la producción, especialmente de petróleo con foco en la exportación", celebró el presidente de la compañía, Horacio Marín.Según el comunicado oficial de YPF, se trata de los bloques La Angostura Sur I y II, cada uno de 249 y 103,4 kilómetros cuadrados, ambos se encuentran en la ventana de petróleo de Vaca Muerta; Narambuena, un desprendimiento de Chihuido de la Sierra Negra con una extensión de 212,8 kilómetros; y Aguada de la Arena, que se ubica dentro de la ventana de gas de Vaca Muerta y posee 111 kilómetros cuadrados de superficie.Desde ellos, YPF planea incrementar su producción petrolera y aumentar el caudal exportador. Para ello, aparecen en el planeamiento el desarrollo de obras de infraestructura clave que habiliten el transporte. Tal cual indicó Marín, "el inicio de las obras del oleoducto Vaca Muerta Sur es la llave para que aceleremos estos desarrollos que nos permitirán generar un aporte de divisas significativo para el país en los próximos años".
El Banco Mundial ha considerado que "el sistema político peruano se ha convertido en parte del problema y no de la solución", debido a que la caída de la capacidad institucional y la inestabilidad política dificultan la implementación de cualquier programa de reformas
La distribuidora de electricidad revirtió las pérdidas operativas que había registrado durante 2023. Aumentó 45% las inversiones en la red.
La vicepresidenta Montero defiende la reforma fiscal para incrementar ingresos en España, en respuesta a críticas del PP sobre la recaudación y las ayudas a afectados por desastres naturales
El Valencia Basket aprobará un presupuesto superior a 25,4 millones para 2024-25, evidenciando el incremento en ingresos propios y la mayoría de los accionistas respaldando la propuesta en la junta general
MasOrange prevé un crecimiento en ingresos sostenido, desafiante la regulación vigente y la presión impositiva, mientras busca expandir su infraestructura de fibra óptica y avanzar en innovación tecnológica
El turismo impactó como nunca en la economía colombiana. Crecimiento sostenido, esfuerzos conjuntos y un alcance digital histórico definieron el año
La compañía reportó un EBITDA un 19% superior al de 2023 y su deuda neta se redujo a u$s410 millones, el nivel más bajo desde 2016.
Las ganancias netas de la entidad bancaria registraron una caída de 0,4% respecto del cierre de 2023. Igual, triplicó su cartera de préstamos privados en pesos.
La superintendencia, además, informó que la recaudación de febrero alcanzó un "histórico crecimiento" de 7,4% respecto a similar mes del ejercicio anterior. Solo la Tasa Netflix generaría tributos por más de S/600 millones este año
Este tributo se retiene mensualmente y permite al Estado financiar servicios públicos esenciales como la educación, la sanidad, las infraestructuras y los programas sociales
El programa CalFresh ayuda a familias con bajos ingresos a acceder a alimentos saludables. Sin embargo, para calificar en 2025, el ingreso mensual bruto del hogar debe estar por debajo de ciertos límites. Estos montos dependen del tamaño del hogar y se ajustan de forma anual, mientras que los beneficios varían según los ingresos y gastos de cada solicitante.Requisitos de ingresos para aplicar a CalFresh en 2025El Departamento de Servicios Sociales de California (DSS, por sus siglas en inglés) establece los límites de ingresos para determinar la elegibilidad. El esquema reciente, de acuerdo al sitio oficial de la Agencia de Servicios Humanos y de Salud de San Francisco (SFHSA, por sus siglas en inglés), rige desde octubre de 2024 hasta el 30 de septiembre de 2025.Para solicitarlo, simplemente hay que acceder a la página oficial del programa, aunque también se puede llamar por teléfono o asistir de formal presencial a una oficina. Sin embargo, primero es necesario tener en cuenta los límites de ingreso bruto mensual:Una persona: US$2510.Dos personas: US$3408.Tres personas: US$4304.Cuatro personas: US$5200.Cinco personas: US$6098.Seis personas: US$6994.Siete personas: US$7890.El monto final de los beneficios se determina según el ingreso bruto mensual y ciertos gastos permitidos. Pagos de alquiler o hipoteca, costos de servicios públicos y cargas médicas pueden reducir el ingreso contable, al igual que pagos de pensión alimenticia y cuidado infantil.Por otro lado, las inversiones y cuentas bancarias están exentas de cálculo, aunque los ingresos generados por ellas sí se consideran.Montos máximos de beneficios de CalFresh en 2025Cada año, el ajuste por costo de vida modifica el monto máximo de beneficios. En 2025, una persona podrá recibir hasta US$292 al mes. Para dos personas, el límite es de US$536. Un hogar de tres podrá obtener hasta US$768, mientras que uno de cuatro alcanzará US$975. Las familias más grandes pueden recibir hasta US$1536 según el número de integrantes y los gastos declarados.¿Quiénes pueden acceder a CalFresh?CalFresh está disponible para distintos grupos de personas. Pueden aplicar:Residentes de bajos ingresos.Personas sin hogar.Inmigrantes con estatus elegible.Beneficiarios de Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI, por sus siglas en inglés).Estudiantes de colegios y programas vocacionales.Beneficiarios del Programa de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Bebés y Niños (WIC, por sus siglas en inglés).¿Qué documentos son necesarios para la solicitud de CalFresh?Para aplicar a CalFresh, se debe presentar documentación que verifique la situación del solicitante. Es decir, es necesario contar con una identificación válida y número de Seguro Social, si aplica.También se deben incluir pruebas de ingresos, recibos de renta o hipoteca y facturas de servicios públicos. Quienes no sean ciudadanos deben mostrar documentos que acrediten su estatus migratorio.¿Cuáles son los plazos para recibir los beneficios?El proceso de aprobación puede tardar hasta 30 días. En casos de emergencia, la ayuda podría llegar en tres días, cuando:Los ingresos mensuales son menores a US$150.Se tienen menos de US$100 en efectivo.La combinación de ingresos mensuales y dinero disponible es menor que la combinación del alquiler mensual y facturas de servicios públicos.Para determinar la elegibilidad rápidamente, se recomienda utilizar la herramienta de verificación en línea mRelief o el chat de BenefitsCal Ask Robin. Los fondos se entregan a través de una tarjeta de Transferencia Electrónica de Beneficios (EBT, por sus siglas en inglés).Esta tarjeta permite comprar alimentos en supermercados, tiendas minoristas y mercados de agricultores que aceptan EBT. Además, no es necesario devolver los beneficios recibidos y se pueden utilizar en cualquier establecimiento autorizado.
Es invisible para el consumidor, pero es parte de la vida cotidiana tanto como ir al supermercado. De hecho, está en cada góndola. Un impuesto que se aplica en las diferentes etapas de la producción, distribución y comercialización de un producto y que, por esa y otras varias razones tiene una mala reputación de vieja data, es el señalado como el que con mayor fuerza impacta en los precios de los bienes y servicios ofrecidos por las empresas. Se trata de Ingresos Brutos, una carga que, dado su carácter jurisdiccional (depende de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires) no podría ser modificado por una reforma impositiva analizada y eventualmente aprobada por el Congreso Nacional. Más allá de eso, la problemática que implica esta imposición está cada vez más presente en la agenda pública. Sobre ese aspecto, y tal como ocurrió en años previos, más de la mitad de los más de 100 CFO y especialistas de impuestos de compañías que participaron de una encuesta de la consultora KPMG Argentina apuntó contra esa carga. Concretamente, el 54,4% afirmó que Ingresos Brutos es el impuesto que con mayor fuerza impacta en los valores de comercialización. Le siguieron -de lejos- Ganancias, con el 14,6% de las menciones; el IVA, con el 11,6%, y el gravamen sobre los créditos y débitos bancarios (impuesto al cheque), con el 5,8% de las respuestas. Según los resultados de la reciente encuesta, un tercio de las medianas y grandes empresas participantes afirmó haber restringido operaciones de ventas en determinados lugares del país, dado el peso de las cargas fiscales. Las provincias mencionadas fueron Misiones, Tucumán, Córdoba y Santa Fe. De acuerdo con un informe del Ieral-Fundación Mediterránea, elaborado con datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP), es en Misiones donde se da la presión tributaria por Ingresos Brutos más alta del país: entre enero y septiembre de 2024 la recaudación representó el 7,5% del producto bruto provincial. La Ciudad de Buenos Aires tiene el segundo puesto, con 5,5%, en tanto que Tucumán ocupó el quinto puesto, con el 5,1% de su producto. Córdoba y Santa Fe se ubicaron a mitad de tabla en el ranking por jurisdicciones, con 3,7% de su producto. Según el dato consolidado para todo el país, la presión de Ingresos Brutos se mantiene en alrededor de 4% del PBI desde 2013, tras un camino de suba que lo llevó hasta allí a partir del índice de 1,9% de 2000.Consultados respecto de en qué lugares serían más caros los productos si se determinaran los precios en forma diferenciada según la carga impositiva, los directivos indicaron mayoritariamente que el primer lugar lo ocuparía la provincia de Buenos Aires; luego, Misiones, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tucumán y Córdoba. El carácter "plurifásico" de Ingresos Brutos significa que estén gravadas todas las etapas de la cadena de producción y comercialización y también, por ejemplo, las operaciones de financiación que pueda haber en el camino. Además, existe un "efecto cascada", porque el monto del impuesto aplicado en una etapa de la producción está incorporado en la base imponible del próximo paso. Es decir, se aplica impuesto sobre impuesto. Al quedar todo ese costo a cargo del consumidor, y como quienes mayor porcentaje de sus ingresos dedican a comprar bienes son las familias en condición de pobreza, también resulta que se trata de una carga regresiva. Regímenes de recaudación"Es bastante improbable el éxito de una reforma fiscal profunda con foco en la productividad y el desarrollo, sin apuntar a readecuar Ingresos Brutos y a moderar fuertemente la superposición de regímenes de recaudación provinciales", analiza Fernando Quiroga Lafargue, socio de Impuestos Corporativos de KPMG en Argentina. El último aspecto mencionado por Quiroga Lafargue lleva a un problema no menor. Según el informe de la encuesta, el 82% de las firmas que respondieron tiene saldos a su favor por Ingresos Brutos, algo que se traduce en que hay recursos propios de los que no pueden disponer. Los saldos se producen por la multiplicidad y complejidad de los sistemas de recaudación, y en el 28,2% de las empresas superaban, al hacerse la encuesta, los $150 millones. De manera que puede considerarse previsible luego de observar los datos ya consignados, para los entrevistados por KPMG la iniciativa prioritaria en cuestiones impositivas -dentro de un menú que se les presentó- debería ser "el replanteo de Ingresos Brutos", para su reemplazo por "figuras que busquen mayor equidad" y que midan la capacidad contributiva (un rasgo del que carece el impuesto provincial).Esas y otras cuestiones del marco fiscal llevaron a que el 37% de las compañías que fueron parte de la muestra se vieran "obligadas a desinvertir" (el porcentaje se redujo respecto del 43% del relevamiento del año previo). Para poco más del 56% el entorno tributario no tuvo incidencia en las inversiones para los negocios habituales, en tanto que siete de cada 100 dijeron que les permitió una expansión. Vinculado con las condiciones que definen ese marco fiscal, dos tercios de los consultados afirmó ver al RIGI (el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, aprobado por ley durante el año pasado) como un régimen que tiene el atractivo suficiente para captar inversiones. Un tercio, en cambio, no cree que ese sistema pueda ser exitoso. En cuanto a uno de los aspectos de la ley 27.743 -de medidas fiscales-, cuatro de cada diez consultados afirmó que el régimen del blanqueo de bienes que no habían sido debidamente declarados será "muy exitoso", en tanto que la mitad consideró que resultará "moderadamente exitoso", y un 7% dijo percibir que será "poco exitoso".
Luego de la tragedia del Real Plaza Trujillo, hasta seis otros centros comerciales de Intercorp han sido cerrados, lo que impactaría no solo a los locatarios, sino los mismos ingresos que recibe el conglomerado
Jorge Ovalle reconoció haber autorizado el ingreso de Valencia Mosquera en dos ocasiones, pero negó conocer sus antecedentes criminales ligados con el 'zar del contrabando'
La Corte Suprema resolvió el caso "Petroarsa", en donde rechazó una práctica muy común para los fiscos provinciales, que incrementan las alícuotas de ingresos brutos, en función de los ingresos gravados, no gravados y exentos, por el desarrollo de cualquier actividad dentro o fuera de la provincia. Leer más
El Fisco porteño ha dispuesto y mantenido una serie de medidas que buscan por un lado incentivar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y por otro la radicación de emprendimientos en la jurisdicción.
El gremio advierte que, tras solo dos días de vigencia del impuesto, los ingresos de las plataformas reguladas cayeron un 50 %, y que la medida impulsará el uso de sitios ilegales, que reducirá los aportes destinados a financiar la salud
En el Palacio San Martín, las representaciones argentinas en el exterior y los ámbitos diplomáticos la inquietud se combina con una preocupación creciente, aunque pocos, por el momento, consideren necesario manifestarse públicamente. Es que, luego de más de 60 años de continuidad, y aduciendo cuestiones presupuestarias ligadas a la sostener el equilibrio fiscal, el Instituto de Servicio Exterior de la Nación (Isen) no tendrá este año nuevos estudiantes. Será así si en las próximas horas se confirma la decisión del gobierno de Javier Milei y la Cancillería, que encabeza Gerardo Werthein, que prevé no llevar a cabo este año el proceso de ingreso de nuevos aspirantes a formar parte del servicio diplomático.Todo comenzó hace diez días, cuando en una nota interna dirigida a la subsecretaria de administración, María Cristina Dellepiane, el director de Recursos Humanos, Claudio Gutiérrez, confirmó que luego de un "anaÌ?lisis detallado de la dotacioÌ?n de personal y de las necesidades funcionales del Servicio Exterior de la NacioÌ?n (SEN) en el actual contexto administrativo y presupuestario", se ha decidido no realizar el curso de ingreso para nuevos aspirantes (el año pasado ingresaron 22 jóvenes de entre 21 y 35 años, tal como lo establece la reglamentación del instituto).Escándalo cripto | Un paraíso fiscal, cinco empresas y 23 cuentas claves en la ruta del dinero $LIBRA"Considerando la proyeccioÌ?n de la planta de funcionarios y la evolucioÌ?n de las necesidades operativas de la CancilleriÌ?a, no resulta necesario en este momento convocar a un nuevo proceso de ingreso", explicó Gutiérrez en esa nota interna. ¿Las razones? "La estructura actual permite atender de manera eficiente los requerimientos del Servicio Exterior sin que la incorporacioÌ?n de nuevos funcionarios represente una necesidad impostergable", detalló Gutiérrez, que responde a la conducción de Werthein.El funcionario reconoció, no obstante, que un buen número de funcionarios alcanzarán la edad de retiro en 2027, es decir en el momento en el que los eventuales nuevos ingresantes queden habilitados para desarrollar su carrera. Pero aclaró que "dicha situacioÌ?n no implica automaÌ?ticamente la necesidad de nuevas incorporaciones, sino que debe ser analizada en funcioÌ?n de las necesidades operativas reales del Servicio Exterior".En un llamativo silencio, escasas fueron las voces que hasta ahora se alzaron públicamente para cuestionar la medida, que cortaría de ese modo décadas de continuidad formativa del Isen, creado el 10 de abril de 1963 por el entonces canciller Carlos Manuel Muñiz, durante la breve presidencia de José María Guido."Se entiende el contexto, pero hay una continuidad institucional que sería bueno sostener", comentó por lo bajo a LA NACION un diplomático. En el Palacio San Martín se esperaba un nuevo curso con menos alumnos (entre cinco y ocho en lugar de 22), pero no estaba en los planes de casi nadie que se suspendiera directamente el ingreso. Otras voces destacaron que la CancilleriÌ?a "es uno de los ministerios con menor presupuesto del paiÌ?s", y que el ahorro que representaría el cierre a nuevos ingresantes es "mínimo", ya que el gasto en profesores e infraestructura de los estudiantes de los años superiores se mantiene sin variaciones.Según pudo saber LA NACION, desde la Asociación Profesional del Servicio Exterior de la Nación (Apsen), la representación gremial de los diplomáticos, esperaban el retorno del canciller (regresó ayer luego de formar parte de la comitiva presidencial en Washington) para plantearle en privado sus reparos a la medida, que aún no tomó forma de resolución oficial. De todos modos, según trascendió, la decisión ya estaría tomada por Werthein y su mesa chica, y difícilmente haya una marcha atrás.Desde su creación, egresaron del Isen más de 1000 diplomáticos, formados para trabajar en las 150 misiones argentinas en el exterior (embajadas, consulados y misiones permanentes) y/o en tareas dentro del país. Los diplomáticos de carrera son amplia mayoría en la representación nacional en el exterior, aunque por ley se permiten hasta 25 embajadores "políticos", elegidos por el Poder Ejecutivo y aprobados por el Senado.El eventual cierre de nuevos ingresos al Isen se complementa con otras medidas de ahorro de recursos en estudio, como el cierre y fusión de embajadas argentinas. La más reciente fue la designación del diplomático de carrera Alan Claudio Beraud, que hasta mediados de enero se desempeñaba solo como titular de la representación ante el Mercosur y la Asociación Latinoamericana, en Montevideo. Ahora, también ejerce como embajador en Uruguay. Werthein también apuesta a la tarea de los denominados "Embajadores Comerciales para Inversiones y Desarrollo Estratégico", una figura creada vía decreto el 29 del mes pasado, y que permite la incorporación de empresarios y figuras de distintos ámbitos a la tarea de conseguir inversiones en el país.
Es el promedio de todos los distritos para un tributo distorsivo y de alto impacto sobre los precios, pero clave para las gobernaciones. En cuatro provincias la incidencia supera el 90%, Las intendencias, a su vez, suman las "tasas municipales"
Hotusa planea finalizar 2024 con un beneficio neto de 115 millones y una facturación de 1.560 millones, mientras critica el nuevo registro de viajeros obligatorio en hoteles
La reducción de la inflación es un factor clave para explicar lo que se llama 'choque' entre la pobreza y empleo. El rol de la AUH.
El dirigente industrial destacó la necesidad de reducir impuestos, activar el consumo y promover la inserción inteligente de Argentina en la economía global para salvar a las pymes y al sector productivo. Leer más
Los ingresos netos y el resultado financiero mejoraron 38% en dólares en el último año
Eventos de gran magnitud como el Black Friday, Cyber Wow, Hot Sale y la campaña navideña ayudaron a incrementar la demanda de productos, sobre todo en los sector de moda y electrodomésticos
¡Son los ingresos brutos, brutos! Este grito imaginario y destemplado es el que más de uno gustosamente vociferaría cuando los gobiernos castigan las transacciones. Al aplicar esta suerte de impuesto, los gobiernos obstaculizan el comercio, motor del crecimiento.La mayor parte de los ingresos provinciales proviene del impuesto a los ingresos brutos, un gravamen a las ventas en cascada, que tiene tasas crecientes a medida que el producto se acerca al consumidor final. Su perversidad reside en que promueve la producción de bienes y servicios alejados del consumidor final, es decir, de menor valor agregado en la cadena de oferta. Inmersos en el cortoplacismo, a los gobiernos les resulta sumamente atractivo, pues con relativa facilidad se hacen de recursos. Y en lugar de reducir las alícuotas correspondientes, algunos gobiernos las han elevado últimamente.El impuesto a los ingresos brutos representa una porción más que sustantiva del ingreso por impuestos que se recauda. En determinadas jurisdicciones llega a cerca del 80% de la recaudación provincial. Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, durante el año 2024, este impuesto significó cerca del 77% del total de los recursos tributarios de la provincia. Pero, así como es atractivo para los gobiernos, es enormemente nocivo para las empresas, sobre todo en lo que respecta a la cadena de valor, es decir al proceso productivo. Porque este impuesto no entiende que la producción, cada vez más, es resultado de un proceso dinámico; de una serie de secuencias. Además de plurifásico, es acumulativo y grava el consumo; se superpone en su base imponible con el impuesto al valor agregado. Al recaer sobre el consumidor, quien debe pagarlo a través de precios más elevados, es claramente regresivo. Y es plurifásico, pues se aplica en cada fase del proceso de hacer y vender un bien o servicio. En lugar de gravar todo el valor del producto final al final, se tributa solo el valor que se agrega en cada etapa del camino. En cada fase de la cadena de valor.No solo dificulta las transacciones que son las que resultan de la especialización, sino que -lo peor de todo- corrompe las bases de la sociedad al invitar a caer en la evasión. Expulsa a las empresas del mercado formal, reduce la inversión y promueve el traslado de las empresas o parte de ellas a otros países. Claramente es un tributo distorsivo pues no permite descontar los gastos en servicios o insumos utilizados para producir, por lo que se origina una cascada de impuestos que perjudica especialmente a los productos complejos. Es la más perversa forma de detener el desarrollo de diferentes eslabones de la cadena de valor y, en consecuencia, promueve el establecimiento de eslabones en el exterior, en lugar de tender a instalarse en el país. Podría decirse que es un impuesto que promueve la producción de bienes y servicios básicos y castiga la de los más complejos, es decir, la de los más próximos al consumidor. Las diferentes actividades de la cadena de valor son sometidas a una suerte de pillaje: en cada paso intermedio, el impuesto vuelve a cobrarse, repitiendo la base imponible sobre la que se aplica. Distorsiona los precios finales de los bienes y servicios y tiene un sesgo anti producción nacional, y con el fin de eludirlo alienta artificialmente la integración vertical de la cadena de valor en una sola empresa.¿Cuál es su resultado? Promueve la integración vertical, lo que, a la larga, disminuye la competitividad e invita a desarrollar cadenas de valor "cortas", por lo que los demás eslabones son desarrollados fuera del país. Así, las provincias quedan sujetas a la pobreza."El gobernante ignorante es la ruina de su pueblo. Una ciudad prospera con la inteligencia de sus jefes", nos recuerda la Biblia. A quien le quepa el sayo, que se lo ponga.Ã?Economista
Las personas con ingresos bajos pueden acceder a reembolsos fiscales significativos, incluso si no están obligados a presentar una declaración federal. De acuerdo con el Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés), hacerlo podría tener beneficios importantes, como el Crédito tributario por ingreso del trabajo (EITC, por sus siglas en inglés) que a menudo supera los miles de dólares. La lista completa incluye varias opciones.Lista de los alivios fiscales disponiblesCrédito Tributario por Ingreso del Trabajo (EITC):Está diseñado especialmente para trabajadores con salarios bajos o moderados.Al mismo tiempo tienen un monto máximo:Familias con tres o más hijos: Hasta US$7830.Trabajadores solteros o casados sin hijos: Hasta US$632.Elaine Maag, investigadora del Centro de Política Fiscal Urban-Brookings, señaló en el portal TPC que "el EITC comienza a aplicarse desde el primer dólar ganado". También resaltó que los contribuyentes solteros que ganan hasta US$59.899 y las parejas casadas con ingresos de hasta U$66.819 también son elegibles para este crédito.Crédito Tributario por Hijos (ACTC)Objetivo: ayudar a las familias con hijos menores de 17 años de edad.Monto máximo:Hasta US$2000 por cada niño calificado.La parte reembolsable llega hasta US$1700 por hijo menor de edad.Requisitos de ingresos:Para las personas solteras, el ingreso debe ser menor a US$200 mil.Para las parejas casadas, el ingreso debe ser menor a US$400 mil.Características:Se podrá recibir un reembolso dependiendo de la situación fiscal personal en cuestión.El crédito disminuye si los ingresos exceden los límites mencionados anteriormente.¿Cómo saber si aplico para uno de estos reembolsos?Por otro lado, para aquellas personas que están esperando una devolución de créditos fiscales el IRS ofrece diversas herramientas útiles como la función "¿Dónde está mi reembolso?" en su sitio web y la aplicación IRS2Go, que permiten a todos los contribuyentes y en muy sencillos pasos seguir el estado de sus tramitaciones de manera detallada y efectiva.Tiempo estimado para ver el estado del reembolsoA las 24 horas después de enviar electrónicamente la declaración del año en curso.Entre tres o cuatro días después de enviar de manera electrónica una declaración del año anterior.En cuatro semanas, si se presentó una declaración en papel.Al mismo tiempo, para todo esto se necesita:El número de Seguro Social o de identificación del contribuyente.Estado civil para los efectos de la declaración.El monto exacto del reembolso en la declaración presentada.En cuanto a la mencionada aplicación IRS2Go, esta mostrará el estatus del reembolso como "Declaración recibida", "Reembolso aprobado" o "Reembolso enviado". Se debe tomar en cuenta que pueden pasar de cinco días a varias semanas para que el reembolso llegue a tu cuenta o por correo.El profesor Robert Nassau, director de la Clínica de Impuestos para Bajos Ingresos de la Universidad de Syracuse, reveló para CNBC que el "EITC puede ser muy confuso, ya que algunos contribuyentes elegibles que no lo reclaman podrían ser trabajadores de bajos ingresos". Asimismo, instó a tomar la oportunidad. En su experiencia ha visto devoluciones de hasta cinco cifras.
Poder acceder a una vivienda en Chicago resulta un desafío, especialmente para los inmigrantes y las familias de bajos ingresos. Sin embargo, existen opciones y recursos que pueden facilitar este proceso, entre las que se encuentran solicitar una asistencia para el pago del alquiler y encontrar un departamento que no exija los requisitos tradicionales de alquiler.Guía para acceder a una vivienda en ChicagoAsistencia gubernamental para el alquilerDe acuerdo con Chicago SunTimes, aquellas personas que corren el riesgo de quedarse sin hogar pueden acceder a programas municipales de ayuda. En este caso en específico, Chicago ofrece el Programa de Asistencia para el Alquiler (RAP, por sus siglas en inglés), que requiere que los solicitantes cumplan con ciertos criterios de elegibilidad.Los interesados en postularse a esta ayuda económica deberán presentar la siguiente documentación:Identificación válidaUn aviso de desalojoUna prueba de pérdida de ingresosUna copia del contrato de arrendamientoAdemás, el propietario de la vivienda también tienen cumplir con una serie de requisitos del programa para que la solicitud pueda ser aprobada.La ayuda de las organizaciones comunitariasPara aquellos que prefieren no pedir asistencia a entidades gubernamentales, las organizaciones comunitarias también pueden ser una alternativa segura. Lizette Carretero, directora de bienestar financiero en The Resurrection Project, advirtió que los inmigrantes pueden correr riesgos al proporcionar su información a entidades federales, especialmente si su estatus migratorio es indocumentado."Si la gente busca ayuda para el alquiler, las organizaciones comunitarias son probablemente un lugar seguro para empezar", afirmó. Algunas de las organizaciones recomendadas incluyen Catholic Charities of Chicago, United Way, Rincón Family Services y la Coalición Española para la Vivienda. Estas instituciones no solo ayudan a las personas con la asistencia para el alquiler, sino que también las orientan en la solicitud de programas de ayuda económica.Carretero también aconsejó que, antes de presentar una solicitud, los beneficiarios hagan preguntas sobre la fuente del financiamiento, el uso de sus datos personales y si es que se requiere un número de Seguro Social. "Está bien obtener transparencia del lugar donde solicitas asistencia", explicó.Cómo encontrar un alquiler sin la documentación tradicionalSerá difícil que los inmigrantes que no cuenten con Seguro Social o un historial crediticio puedan encontrar una vivienda a través de páginas web como Zillow o Apartments.com. En estos casos, Carretero sugirió que el "boca a boca" es una de las estrategias más efectivas, ya que preguntarle a conocidos o a compañeros de trabajo sobre posibles alquileres en sus edificios puede facilitar el contacto con propietarios que estén dispuestos a alquilar sin requisitos estrictos.Otra opción válida es la de recorrer el vecindario en busca de carteles de "se alquila". Revisar los tablones de anuncios en las lavanderías y tiendas locales también pueden ser estrategia útil. Antes de firma cualquier contrato, es recomendable visitar el departamento y prestarle especial atención a los costos adicionales, como por ejemplo los servicios públicos.Qué documentación se necesita para alquilar en ChicagoEn general, para alquilar una propiedad en Chicago, se suelen pedir los siguientes documentos:Solicitud de alquiler con datos personalesComprobante de ingresos (recibos de sueldo o carta del empleador)Identificación válidaNúmero de Seguro SocialHistorial de direcciones anterioresReferenciasDepósito de seguridad equivalente al primer y último mes de alquilerVerificación de crédito y antecedentesEs posible que un inmigrante recién llegado no cuente con toda esta documentación. Ante esta situación, Carretero señaló que muchos de ellos trabajan en empleos informales, como repartidores o conductores, lo que dificulta la demostración de ingresos regulares. En estos casos, recomendó abrir una cuenta bancaria y realizar depósitos de manera regular para tener una evidencia de solvencia económica al negociar con los propietarios.
En medio de un panorama adverso para el campo, la empresa decidió una reconversión: deja la producción de semillas y se concentrará en desarrollos biotecnológicos. Para sobrellevar el stress financiero, consiguió capital de trabajo con Rabobank
La firma Bioceres Crop Solutions, conocida a nivel global por, entre otros, el desarrollo del gen de tolerancia a sequía a través de Bioceres, informó que sus ingresos en el segundo trimestre fiscal que finalizó el 31 de diciembre pasado bajaron un 24%, desde el récord anterior trimestral de US$140,2 millones, y se ubicaron en US$106,7 millones. La empresa atribuyó esta baja a la difícil situación del sector agropecuario en la Argentina, donde los bajos precios internacionales afectaron el negocio de los productores agrícolas, y a los altos inventarios en los canales de comercialización, lo que afectó la demanda de insumos. Además, la firma anunció su decisión de dejar los rubros de producción y venta de semillas para enfocarse en el desarrollo de biotecnología y en alianzas con otras compañías del sector. No se retira como tal del negocio de semillas ya que seguirá en el desarrollo, descubrimiento y en la parte regulatoria. Se queda con el desarrollo de eventos, selección y desregulación."Hemos tomado la decisión estratégica de salir del negocio de mejoramiento genético, producción y venta de semillas, y en su lugar, establecer alianzas con líderes de la industria que están mejor estructurados para estas actividades", explicó Federico Trucco, CEO de la compañía. Sobre esto, se anunció una alianza con GDM, grupo de origen argentino, para utilizar la plataforma patentada de Verdeca para el desarrollo y comercialización de variedades de próxima generación que combinan más rindes y rasgos biotecnológicos.La firma indicó que la caída en las ventas afectó especialmente a los segmentos de protección de cultivos y nutrición de cultivos. La utilidad operativa fue de 7,9 millones de dólares, mientras que la ganancia neta del trimestre llegó a 0,6 millones de dólares.Para la reestructuración de su negocio de semillas, Bioceres anunció acuerdos, además de con GDM, con la francesa Florimond Desprez. La empresa planea concentrarse en el desarrollo de tecnología HB4 y licenciarla a socios estratégicos fuera de América Latina. "Creemos que estas iniciativas nos permitirán escalar nuestras tecnologías actuales y futuras de semillas de manera más rápida y eficiente", afirmó Trucco."Aún falta": qué pasará con las lluvias en los próximos días y cómo seguirá la región que vive una situación críticaPor su parte, Enrique López Lecube, CFO de Bioceres, aseguró que la caída de ingresos está relacionada con la situación del mercado argentino y la presión sobre la rentabilidad de los productores agropecuarios. "Si bien los resultados de nuestro primer semestre fiscal reflejan los desafíos del mercado argentino, particularmente la caída en la rentabilidad del productor debido a la baja de los precios de los commodities y las proyecciones de rendimientos débiles, consideramos que este revés es temporal", señaló.El ejecutivo explicó que la crisis en el agro argentino generó una reducción en el uso de fertilizantes y productos de protección de cultivos. "Los productores argentinos enfrentaron una fuerte presión sobre sus ingresos por hectárea en los cultivos de verano debido a estos factores externos, lo que impactó en la reducción del uso de fertilizantes y productos de protección de cultivos. Además, el mercado de insumos agrícolas estuvo bien abastecido debido a compras agresivas en la temporada anterior, lo que resultó en presión sobre los precios y una menor demanda de tecnologías de alto valor como las nuestras", expresó.Noticia en desarrollo
El 16 y 17 de febrero, la barranquillera llega a Lima y sus fanáticos están a la espera de su arribo. Conoce todos los detalles del evento
Así lo expresó el economista, Lucas Carattini, quien luego añadió: "El Banco Central está comprando dólares provenientes de endeudamiento privado más que de exportaciones genuinas". Leer más
Desde que se anunció la baja temporal de alícuotas, el sector realizó declaraciones de exportación por USD 910 millones. El presidente Javier Milei aseguró que los dólares del agro harán bajar más el tipo de cambio
La inteligencia artificial se ha consolidado en los últimos años, lo que permite analizar en profundidad sus primeras aplicaciones y resultados concretos en el corto plazo. Una reciente encuesta de Nvidia, la empresa líder en la producción de chips para la IA, examinó las tendencias tecnológicas en la industria financiera y reveló que las compañías que invierten en la incorporación de esta tecnología ya están obteniendo beneficios tangibles.Entre las principales ventajas observadas se encuentran la reducción de costos y el aumento de ingresos. Según el informe, aproximadamente el 70% de los encuestados reportó que la inteligencia artificial impulsó un incremento en los ingresos de al menos un 5%, con un notable crecimiento en aquellos que registraron aumentos de entre el 10% y el 20%. Además, más del 60% de los participantes indicó que la nueva tecnología contribuyó a disminuir los costos anuales en un 5% o más."La tecnología de la IA tiene el potencial de transformar de manera drástica diversos mercados, y con el sector financiero esto no es diferente, siendo uno de los que más parece estar beneficiándose de esta revolución", comentó Marcio Aguiar, director de la división Enterprise de Nvidia para América Latina. "Por eso, la inversión en IA ha dejado de ser una opción de diferenciación para convertirse en una demanda competitiva", agregó.Más de la mitad de los profesionales financieros encuestados señalaron que ahora están utilizando inteligencia artificial generativa para mejorar la velocidad y precisión de tareas críticas, como el procesamiento de documentos y la generación de informes. En detalle, un 25% de las respuestas confirmó que usa la IA para potenciar las estrategias de trading y la gestión de portafolios con el fin de maximizar el retorno de inversión mediante decisiones más informadas y procesos más eficientes.Pero, ¿cómo se materializa su uso? En relación al trading financiero, el uso de esta tecnología se hace específicamente en el desarrollo de algoritmos que analizan grandes volúmenes de datos del mercado en tiempo real, identificando patrones y tendencias que pueden no ser evidentes para los operadores humanos, de acuerdo con un artículo de IBM. Así, se aprovechan las oportunidades del mercado con mayor rapidez.Sobre el aumento de ingresos, Nicolás Martins, gerente de Business Intelligence en el Banco Macro y docente en finanzas, agregó: "Al mismo tiempo, la IA está impulsando el crecimiento económico a través de la personalización de productos y servicios financieros, permitiendo ajustar ofertas a las necesidades reales de cada cliente en el momento preciso".A su vez, el 21% de las respuestas aseguró que la inteligencia artificial generativa también se usa para mejorar la experiencia y el compromiso con los clientes. Esto se hace a través de chatbots conversacionales programados para resolver las dudas de los usuarios en cualquier momento del día y de manera personalizada. En este sentido, Martins aclara que es un uso que reduce costos operativos sin perder eficiencia.Esta es una tendencia que crece: la incorporación de bots se duplicó debido a la viabilidad en costos y la sofisticación de los sistemas, según registra el estudio. De hecho, la semana pasada Ualá anunció la versión de su nuevo asistente virtual potenciado por el modelo GPT-4 de OpenAI. Ualí â??así se llama el chatbotâ?? puede detectar con mayor empatía y profundidad las consultas de las personas, lo que resulta particularmente útil en casos urgentes o críticos.En este marco, el 50% de los encuestados dijo que ya implementó su primer servicio o aplicación de IA generativa, mientras que un 28% planea hacerlo en los próximos seis meses. Curiosamente, la encuesta reveló que, en relación con los resultados del año pasado, menos empresas reportaron problemas de datos y preocupaciones sobre la privacidad, así como una disminución en la inquietud por la falta de datos para entrenar los modelos.Sin embargo, Martins señaló que el desafío no es solo tecnológico, sino organizacional y de formación de talento. "La clave está en cómo se integra la inteligencia artificial en la cultura de las empresas y en la toma de decisiones estratégicas", comentó. "Las organizaciones que logren articular esta transformación con un enfoque centrado en el negocio y, sobre todo, que inviertan en desarrollar capacidades analíticas en sus equipos serán las que realmente capitalicen su valor", concluyó.
España ha albergado una población estimada de 41.000 estadounidenses en 2024, tanto jubilados como trabajadores remotos
Hace siete años, el huracán María entró en las costas de Dominica provocando lluvias torrenciales y destrozando en pocas horas casi todas las viviendas de esta pequeña isla del Caribe.El país, que es más conocido por sus verdes montañas que por sus playas, quedó prácticamente sin electricidad, el suministro de agua estuvo interrumpido durante meses y las comunicaciones tardaron más de un año en restablecerse por completo.En aquel momento, el gobierno se enfrentó a la necesidad de buscar de manera rápida una fuente de ingresos que le permitiera en poco tiempo reconstruir parte de la isla.Para eso, recurrió a un antiguo recurso: la venta de ciudadanía."Invitamos a personas y familias de todo el mundo a invertir en nuestro país y, a cambio, prometemos proporcionarles la ciudadanía de Dominica, un estatus que conlleva un sinfín de oportunidades que trascienden las fronteras", propuso el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, en el sitio oficial del gobierno.El llamado Programa de Ciudadanía por Inversión le permite a los extranjeros acceder con mayor facilidad al sistema financiero internacional e ingresar a países como Estados Unidos sin necesidad de una visa."Este mecanismo es atractivo para los pequeños estados insulares debido a que es un modo de obtener divisas en países que, por lo general, tienen que importar casi todo lo que consumen", le dice a BBC Mundo Kristin Surak, autora de The Golden Passport: Global Mobility for Millionaires (Harvard University Press, 2023).El programa de venta de ciudadanía le generó a la isla ingresos por más de US$1200 millones de 2017 a 2020, lo que representa una parte significativa de los recursos del Estado, según la información de Dominica divulgada en el informe del Proyecto de Denuncia de Delitos Organizados y Corrupción (Occrp), una organización internacional de periodismo de investigación sin fines de lucro.La información oficial del país da una cifra menor.Pero el saldo que deja la venta de ciudadanías no es solo positivo, sino que también incluye una dura crítica por parte de las autoridades de otros Estados por cuestiones de seguridad internacional.Por su parte, Dominica argumenta que el programa es seguro y que ha aumentado los controles y el criterio de elegibilidad.Tres décadas de historiaLa venta de la ciudadanía no es nueva en Dominica. Tampoco en el mundo.Existen al menos 20 países con disposiciones legales que permiten la venta de la ciudadanía, pero solo la mitad de ellos tienen programas realmente activos y cinco están en el Caribe, dice la especialista.Dominica es uno de ellos. Desde 1993 existe el Programa de Ciudadanía por Inversión, que la posiciona como uno de los programas de ciudadanía económica más antiguos del mundo."Al comienzo, surgieron muchos problemas. Se suponía que el programa iba a desarrollar un hotel que nunca se terminó. Los inversores pagaban, pero nunca se veían los cambios en el país, lo que desencadenó varias demandas judiciales", dice Surak, profesora en London School of Economics (LSE), especializada en el estudio de políticas de movilidad global.Pero no fue hasta el huracán María, cuando el país se comprometió a convertirse en "la primera nación resistente al clima" del mundo, que la venta de la ciudadanía se convirtió en la principal fuente de ingresos de este país.El programa se ha disparado en los últimos años, con ingresos que alcanzan el 30% de todo su PIB y que exigen una inversión inicial de al menos US$200.000 por cada uno de los postulantes, según la información oficial."Poco a poco, Dominica empezó a depender cada vez más de este programa. La pregunta es si todo el dinero en términos de ventas de ciudadanía realmente está destinado a desarrollar el país", dice la investigadora.Dominica, al igual que gran parte de las pequeñas islas, se han convertido en actores claves en el ámbito internacional en la promoción de las políticas climáticas más ambiciosas, como en el Acuerdo de París, porque saben que son las más vulnerables.Según declaraciones oficiales, el país ha recaudado más de US$1000 millones desde 2009 a través de su esquema de ciudadanía por inversión.En la actualidad, existen dos modos de que los "inversores respetables" alcancen legalmente la ciudadanía.Por un lado, por medio de una contribución directa de US$100.000 al Estado por medio del Fondo de Diversificación Económica. Por otro, invertir un mínimo de US$200.000 en proyectos inmobiliarios aprobados por el gobierno.Una vez que los inversores obtienen la nacionalidad dominicana, pueden trabajar e incluso desarrollar un negocio en el país caribeño, según aseguran desde el gobierno. Pero también, acceder al sistema financiero internacional."Muchas personas que optan por la ciudadanía por inversión buscan mejores opciones de viaje porque son de países como Pakistán donde solo se puede llegar a unos 40 países sin visa", explica Surak, quien reconoce aspectos positivos y negativos del programa en Dominica.A diferencia del camino tradicional hacia la ciudadanía en países de todo el mundo, donde exigen varios años de residencia, la ciudadanía de Dominica se puede asegurar sin siquiera pisar la isla, según el informe de 2023 del Proyecto de Denuncia de Delitos Organizados y Corrupción (Occrp).Las críticas al programaA primera vista, la medida trae amplios beneficios para la pequeña isla del Caribe. Sin embargo, en el último tiempo han empezado a llegar las críticas sobre la facilidad de acceder tan rápidamente a una ciudadanía.La comisión de la Unión Europea planteó preocupaciones de seguridad sobre el comercio y propuso la suspensión de su régimen libre de visado para los países que venden ciudadanía, comunicaron en un informe de 2023.Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró en otro informe que la ciudadanía por inversión "amenaza la viabilidad" de los flujos financieros para la reconstrucción y el desarrollo posteriores a los desastres.Los periodistas del Proyecto de Denuncia de Delitos Organizados y Corrupción encargados de esa investigación detectaron, por medio del registro de 7700 nombres de personas que compraron el programa de "ciudadanía por inversión", que muchos de los nuevos "dominicanos" más tarde resultaron investigados, acusados o condenados por delitos en otros países.Dominica responde diciendo que la ciudadanía está prohibida para aquellos solicitantes que cuenten con antecedentes penales, que estén bajo investigación penal sin divulgación y a quienes se les ha negado la ciudadanía en otro país o una visa para Estados Unidos.También aseguran que quedan excluidos quienes hayan presentado información falsa y quienes hayan participado en actividades que puedan "dañar la reputación de Dominica".Mientras que las solicitudes de ciudadanos de Bielorrusia, Irán, el norte de Irak, Corea del Norte, Rusia, Yemen y Sudán están sujetas a una "evaluación adicional, a limitaciones o prohibiciones explícitas".Pero, lo que señalan los críticos es que existen problemas con la ley pueden surgir después de adquirir la ciudadanía como han verificado en el informe del Proyecto de Denuncia de Delitos Organizados y Corrupción.La respuesta del gobierno a ese argumento ha sido clara: "Si alguien se convirtiera en ciudadano hoy y mañana por la mañana la persona va y hace algo y se encuentra en problemas con la ley, no se puede culpar al programa por eso", según respondió el primer ministro Roosevelt Skerrit ante la prensa local.Si bien Dominica ha tomado medidas para fortalecer la integridad del programa como en la ampliación de poderes de revocación y los criterios de elegibilidad, Dominica ahora depende mucho más que a mediados de la década de 1990 de la venta de ciudadanía."En definitiva, es hablar de la desigualdad. Me refiero, a las desigualdades entre el lugar donde naces, sobre el que no tienes elección, y la desigualdad de riqueza de quién puede comprarla o no", sintetiza Surak."También muestra la desigualdad de estos pequeños países con los más ricos. En definitiva, ¿qué haces cuando tienes que importar todo y no tienes muchos recursos naturales?".
El argumento principal de la Audiencia Provincial de Barcelona ha sido que el hombre tenía el mismo sueldo cuando aceptó las condiciones
Cristiano Ronaldo cumplió 40 años este miércoles, aún vigente en una trayectoria que acumuló una fortuna multimillonaria por medio del deporte y de negocios en diferentes segmentos. Esto lo convirtió en el deportista mejor remunerado del mundo, y el portugués se permite disfrutar un estilo de vida repleto de lujos. Según la prensa de Arabia Saudita, sólo por su nuevo contrato con Al-Nassr CR7 recibirá más de 200 millones de euros e incluso una pequeña participación en el club.El cinco veces ganador del Balón de Oro también se convirtió en el primer deportista de equipo en superar los mil millones de dólares en ganancias en su carrera, cosa que hizo en 2020 según la revista Forbes. El crack de la isla de Madeira percibió sus ingresos durante sus etapas en Manchester United, Real Madrid, Juventus y el propio Al-Nassr.El futbolista ya destacó su deseo de alcanzar el hito de los 1000 goles en partidos oficiales, mojón del cual se encuentra a 77, con 923 tantos. Su salario mensual en Al Nassr sería de 15 millones de euros, a razón de 500.000 euros por día. Ningún otro futbolista recibe un valor mayor.Fuera de la cancha, Cristiano Ronaldo es conocido por dirigir un imperio de 21 empresas, que su hermano mayor, Hugo Aveiro, y su ex compañero en Sporting Miguel Paixão le ayudan a administrar. Según el medio de comunicación portugués Espresso, los negocios de CR7 incluyen canales de televisión, hoteles, clínicas de trasplante de cabello y ropa interior. En los últimos dos años el luso dio un giro empresarial y duplicó el número de organizaciones en las que es accionista mayoritario con su marca CR7 SA.Además, Cristiano Ronaldo posee el perfil de Instagram más consumido: 648 millones de seguidores. En su cuenta suele presumir de sus instalaciones y salidas de lujo en familia. Recientemente amplió su presencia en negocios relacionados con internet y abrió el canal de YouTube que más rápidamente alcanzó el millón de seguidores (ahora cuenta 73 millones). Después lanzó su marca de relojes de lujo, inspirados en varios momentos importantes de su carrera. Ese negocio es desarrollado en sociedad con su esposa, la argentina Georgina Rodríguez."The Flight of CR7 y Heart of CR7 de Jacob & Co. están inspirados en algunos de mis momentos más icónicos en el campo de juego. Espero que los amen tanto como yo", escribió Cristiano en las redes sociales.Apasionado de los coches, el delantero se dejó ver el año pasado por las calles de Lisboa con una adquisición de lujo: un Ferrari Daytona SP3, valorado en 2.000.000 de euros. El vehículo rojo de producción limitada se suma a la colección de coches de la estrella portuguesa, que ya vale al menos 21 millones de euros. El nuevo auto de CR7 es una de las 599 unidades fabricadas del modelo (Charles Leclerc, piloto de Ferrari en Fórmula 1, posee otro ejemplar), tiene un motor V12 de 840 caballos de fuerza y â??â??lleva el nombre del portugués en el apoyacabezas. Antes de ese Ferrari la estrella de Al-Nassr ya era propietaria de al menos 11 vehículos en su garaje, según el diario británico The Sun.
El programa fomenta autonomía al combinar productos accesibles y herramientas educativas que ayudan a descubrir potenciales ocultos
Los dólares que pasaron a encaje por los depósitos en cuentas CERA representan el 55% de lo que la entidad pudo quedarse desde octubre de 2023.
Otro factor importante para el engrosamiento de las reservas del Banco Central será la aprobación de inversiones provenientes del RIGI. Leer más
El Gobierno había informado una suba promedio del 1,5% a nivel nacional, pero en CABA y el conurbano bonaerense será mucho mayor tras la baja en las bonificaciones de los usuarios. Así lo informó el ENRE
Las provincias sostienen un tributo con impacto en precios, costos y producción que desincentiva la formalización de la economía y castiga a las pymes
El "flujo de fondos" hasta 2040 fue calculado por CRU, una consultora minera global, que también destacó que con el RIGI la inversión minera en el país luce fiscalmente más atractiva que en Chile y Perú, los principales productores cupríferos. Cómo se distribuirían los recursos
Es un tributo medieval, creado hace casi mil años por los alcaldes y barones feudales para incrementar su poder económico ante los reyes. Leer más
Este impuesto está en el centro de las discusiones entre Nación y Provincias. Es una fuente de recursos de la que casi nadie quiere resignar ni un peso.
Los jubilados y pensionados de ANSES comenzarán a cobrar la segunda semana de febrero.
Emiro Navarro ha protagonizado momentos polémicos, como los besos que se ha dado con otros concursantes, incluido el también influenciador José Rodríguez
La mayoría de los usuarios tendrán menores bonificaciones en el precio de la energía que pagan en sus facturas. Las boletas finales además aumentarán el mes que viene hasta 1,6% promedio
La alícuota "general" que cobran Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe es de entre 4.5 y 5% sobre la facturación de las actividades económicas y la prestación de servicios.Las alícuotas más caras las pagan los servicios financieros.
Para el consultor ganadero, Raúl Milano, "la capacidad de los frigoríficos para procesar y exportar cueros salados o en distintas presentaciones podría ayudar a recuperar parte del valor perdido". Leer más
Para calcular cuánto puede ganar un creador de contenido, se tomará en cuenta únicamente la forma tradicional de monetización: los ingresos publicitarios
El equipo económico implementó un recorte de las alícuotas de los derechos de exportación al agro para incrementar la oferta de divisas en el primer semestre. Un informe privado alerta sobre los riesgos fiscales que entraña la medida. Leer más
De cara a la audiencia pública que se llevará adelante el próximo jueves 6 para debatir el nuevo esquema de las boletas de gas, las empresas transportadoras y distribuidoras presentaron sus propuestas, que serán tenidas en cuenta para la implementación del nuevo cuadro tarifario que regirá a partir de marzo. En promedio, las compañías pidieron subas de tarifas para sus servicios de 22,7% a 52% y actualizaciones mensuales, tomando como referencia el índice de precios mayoristas (IPIM).En el caso de Metrogas, la principal distribuidora de gas del país, que abastece a 7,5 millones de consumidores (el 26% del total), propuso un nuevo cuadro tarifario que implica un aumento de 51,7% para el costo de distribución.También solicitó que la metodología de ajuste periódico de tarifas pase a ser mensual, de acuerdo con la variación del IPIM publicado por el Indec.Por su parte, la distribuidora se compromete a realizar inversiones para el quinquenio 2025-2029 por la suma total de $220.372 millones (a moneda de junio 2024) "destinadas principalmente a renovaciones de redes de distribución y optimización de tecnología en pos del mejoramiento continuo y sostenido de la prestación del servicio".Metrogas, a su vez, propone simplificar la categorización de los usuarios residenciales, para reducir a cuatro las actuales ocho subcategorías existentes.Por último, dice que para los próximos cinco años se le debería reconocer una tasa de rentabilidad (WACC) de 9,90%, que es superior al 5,8% del periodo 1993-2001, pero justificada en la pérdida de rentabilidad durante el congelamiento tarifario de 2002-2015, donde el retorno sobre activos fue -5,8%, según Metrogas. A su vez, dijo que para el promedio 2016-2023, la rentabilidad fue -0,7%.En el caso de Naturgy, la compañía propuso una tasa de rentabilidad de 7,64%, y señaló que para hacer ese cálculo se tomó en cuenta que se está transitando la tercera emergencia energética desde el inicio de la actividad. "Tomar en cuenta también que el riesgo país promedió los 723 puntos básicos desde 1998. En 18 años de los últimos 27, el riesgo país estuvo por arriba de 700 puntos", dijo.Naturgy propuso, a su vez, una suba de casi 50% del cuadro tarifario de distribución.La transportista TGN, por caso, solicitó un aumento en su tarifa de 45%. "El IPIM acumulado aún no reflejado en la tarifa entre diciembre de 2016 y enero de 2025 es del 45%. Esto significa que los ingresos reales asociados a la tarifa de transporte local de TGN se redujeron un 31%, producto del retraso tarifario. Sin embargo, como operador responsable que es, TGN continuó realizando las inversiones y gastos de mantenimiento que necesita el sistema para continuar prestando el servicio de manera segura, regular, continua y confiable", dijeronLa empresa, de la cual es accionista el Grupo Techint, dijo también que "el retraso prolongado de la tarifa de transporte en un marco de inestabilidad macroeconómica, además de reducir significativamente los ingresos reales de la compañía, repercute negativamente sobre su capacidad de inversión en el mantenimiento de su sistema de gasoductos".A su vez, dijo que invertirá durante el próximo quinquenio $399.385 millones (base junio 2024), y propone un ajuste mensual, teniendo en cuenta una fórmula polinómica que tenga en cuenta el IPIM, el índice de costos de la construcción (ICC) y el índice de salarios del sector privado registrado (IVS).En el caso de TGS, cuyo principal accionista es Pampa Energía, el aumento pedido es de 22,7% respecto de las tarifas vigentes. A su vez, propone dos metodologías de ajustes mensuales, o utilizar el IPIM, o una fórmula polinómica que contenga índices representativos del mix de IVS, IPIM e ICC."El plan de inversiones previsto para el período 2025-2029 asciende a la suma de $303.411 millones, lo que implica una inversión promedio anual de $60.682 millones, expresada a junio de 2024â?³, dijo TGS.Las boletas están compuestas por el costo de tres variables: el precio del gas en el punto de ingreso al sistema de transporte; la tarifa correspondiente al servicio de transporte y la tarifa correspondiente al servicio de distribución.A su vez, hay que sumarle los impuestos nacionales, provinciales y las tasas locales. Entre estos tributos se destaca el mpuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB), impuesto a los Créditos y Débitos (cheque), Impuesto al Valor Agregado (IVA), Fondo Fiduciario Art. 75 de la Ley 25.565, tasas municipales de seguridad e higiene y/o de ocupación de espacios públicos, etc.
Según indicó la tributarista, Elisabet Piacentini, "algunas jurisdicciones cobran hasta un 5,5% de ingresos brutos, lo que, sumado al IVA y tasas municipales, encarece significativamente los productos". Leer más
CÓRDOBA.- Crece la presión de los sectores empresarios sobre los gobernadores para que bajen el impuesto a los Ingresos Brutos. Varios se sumaron al reclamo que hizo el ministro de Economía, Luis Caputo, antes de anunciar la reducción temporal de retenciones, entre ellos Mercado Libre, la compañía de Marcos Galperin. "Basta de Ingresos Brutos", afirmó en un comunicado el empresario, en donde primero apuntó a Santa Fe y después sumó a otras provincias. El gobernador Maximiliano Pullaro hoy salió al cruce: "En Santa Fe estamos en contra de los que venden en negro y hacen la bicicleta financiera. Acá no hay suba de impuestos"."No negociamos el orden y la eficiencia. Ni tampoco toleramos aprietes", advirtió Pullaro y dio cuenta de que el mes pasado la provincia detectó 40.000 operaciones en negro de una sola plataforma. "Se protege a los que pagan los impuestos. Y si le molesta a Marcos Galperin -titular de Mercado Libre-, lo siento", agregó.Hidrovía: el Gobierno avanza con la licitación, pero dos empresas volverán a reclamar ante la JusticiaEn su comunicado, Mercado Libre arrancó con el planteo de que "la reciente suba" de Ingresos Brutos "en Santa Fe y en otras provincias impacta directamente en los consumidores y Pymes". La Provincia subió para este año del 5% al 9% la alícuota de Ingresos Brutos para los Proveedores de Servicios de Pago (PSP), lo que incluye a las billeteras virtuales y a diversos prestadores financieros. Antes que la empresa de Galperín, también desde la Cámara Argentina Fintech calificaron de "confiscatoria" a la carga.Este miércoles, Pullaro le respondió al sector. Aprovechó un acto de firma de inicio de la obra de pavimentación en la ciudad de Santa Fe y sostuvo: "Lo que no queremos es que sigan ganando de manera desleal los que venden en negro y hacen bicicleta financiera".El Gobernador indicó que lo que hace su gestión es "cobrar impuesto a operaciones que se hacían negro. No estamos aumentando ninguna alícuota" y se refirió a que el mes pasado en la plataforma de ventas online más grande del país detectaron "casi 40.000 operaciones en negro en materia tributaria provincial"."No intenten mentirle a la República Argentina: en la provincia de Santa Fe no va a haber operaciones en negro; se va a recaudar y se va a proteger a los que pagan los impuestos. Y si le molesta a Marcos Galperin, si le molesta a Mercado Libre, lo siento". Añadió "Con Santa Fe, no".Subrayó que si detectan "operaciones en negro que generan competencia desleal, desde un garaje donde se comercializan diferentes productos, generando ventajas sobre muchas personas que pagan impuestos, que tienen un local habilitado, la Provincia tiene que actuar". En esa línea indicó que, si no lo hacen, "desprotegemos a tantos comerciantes que de manera desleal están perdiendo. Y después, por supuesto, le vamos a cobrar impuesto a la bicicleta financiera, a ese delay, entre lo que es la acreditación y lo que es el saldo de las cuentas".Sorpresa en Brasil por el anuncio de Patricia Bullrich de reforzar controles fronterizosPullaro argumentó que lo que se recauda se destina a la obra pública. "Santa Fe es la única provincia que está llevando adelante obra pública, el año pasado pusimos 500 millones de dólares y este año vamos a poner 1500 millones de dólares más que lo que va a poner el Estado Nacional y más que lo que va a poner cualquier provincia de la República Argentina", enfatizó.Días antes de que Nación anunciara la baja temporal de las retenciones, los mandatarios de la Región Centro -Pullaro, Rogelio Frigerio y Martín Llaryora- hicieron un frente común y acompañaron al campo en el reclamo. Desde entonces hay cruces permanentes entre diferentes sectores con eje en Ingresos Brutos, impuesto que representa hasta 80% de los ingresos propios de las provincias.
"Resulta imposible avanzar con un desarrollo sostenible y federal, con creación de empleo de calidad y recuperación del consumo, si las provincias y municipios no acompañan el horizonte de reducción de la carga impositiva planteado por el Gobierno nacional", dijeron desde la asociación empresaria. Leer más
Sobre el pedido de contadores en contra de un sistema que obliga a los bancos a descontar el tributo por anticipado cada vez que hay un movimiento en cuentas bancarias, empresas y bancos solapan sus propias quejan contra el gravamen. El gobierno logra poner en agenda la presión fiscal provincial.
Las cuatro cámaras que representan al sector bancario y la Cámara Fintech se alinearon con el Gobierno nacional para manifestar su preocupación por el aumento de los gravámenes subnacionales.
Las cuatro cámaras del sector bancario reclamaron, en sintonía con el Gobierno nacional, sobre el incremento en el peso de los gravámenes subnacionales. El impacto en la economía de la presión fiscal
Los bancos se sumaron a la campaña que alienta el Gobierno Nacional contra los impuestos subsoberanos que encarecen el denominado "costo argentino" y la actividad económica formal, al exhortar hoy, de manera conjunta y mediante un comunicado, a los gobiernos provinciales y municipales "que lleven adelante medidas que estimulen el financiamiento de la producción y la generación de empleo en la Argentina, basados en impuestos razonables y no distorsivos".El documento, rubricado por las cuatro cámaras que agrupan a las entidades financieras con negocios en el país (Adeba, ABA, Abappra y ABE), denuncia que tanto las tasas de Ingresos Brutos (IIBB) provinciales como ciertas tasas municipales "se encuentran en niveles récord como consecuencia de los aumentos observados en los últimos tiempos y constituyen una seria limitante para la expansión del crédito y la sustentabilidad de la presencia de las sucursales bancarias".Seguidamente, recuerdan que son las personas y las empresas tomadoras de crédito y usuarios de los servicios financieros "las que sufren las consecuencias de la alta presión impositiva", algo que desalienta una recuperación mayor de la intermediación financiera, una actividad que -por caso, durante noviembre- dio uno de los principales impulsos al crecimiento que mostró la economía local."La alta carga de impuestos distorsivos que soporta la actividad financiera es uno de los elementos que explican, pese al repunte observado en el último año, el bajo y decreciente nivel de préstamos/PBI que muestra nuestra economía los últimos 25 años", recuerdan al respecto.Que locura, ninguna provincia baja del 3% en IIBB!!!!!!!!!!!!!!!El día que algún gobernador la empiece a ver y BAJE FUERTE IMPUESTOS, su provincia terminará siendo el paraíso de innovación del país. pic.twitter.com/u57Fxiz0DA— Ariel Sbdar (@arielsbdar) January 26, 2025Aluden, entre otras cargas impositivas, a los ya mencionados impuestos a los Ingresos Brutos (IIBB) provinciales y las tasas municipales exorbitantes en muchos municipios, además del denominado impuesto al cheque (créditos y débitos bancarios), dispuesto a nivel nacional en medio de la crisis de 2001 y nunca revisado, aunque la administración Milei ya lo colocó entre los "apuntados" para ser eliminado.Así, hacen notar que resulta "paradójico que sean las jurisdicciones provinciales y municipales las que dificulten el acceso y encarezcan los servicios financieros a sus vecinos".El reclamo de los bancos, que viene desde hace tiempo e incluyó la difusión de notas y estudios técnicos, así como mediante planteos administrativos y judiciales, llega no casualmente cuando -hace una semana- el ministro de Economía Luis Caputo, invitara a las provincias y municipios su sumarse a una reducción o eliminación progresiva de impuestos para ayudar a la economía a expandirse.Lo hizo tras recordar la tarea que viene realizando en ese sentido el Gobierno nacional, mencionado explícitamente algunos de los tributos más distorsivos. "Todavía no hemos visto una provincia reducir Ingresos Brutos, sin lugar a dudas EL PEOR IMPUESTO que una economía puede tener", dijo ese día.También cuando Mercado Libre acaba de emitir un duro comunicado cuestionando precisamente el incremento del Impuesto sobre los Ingresos Brutos en Santa Fe y otra provincias calificándolo de "injusto" y perjudicial para las economías locales. La compañía sostuvo que estas medidas afectan directamente a las pymes, encarecen productos y servicios, y limitan el crecimiento de los sectores productivos.El Nación acelera su reconversión a S.A.Por su parte, el Banco Nación informó que cerró su balance "especial de transformación" del fin de 2024, que lo deja con un patrimonio neto que ascendería a los $15 billones, dada una tenencia de "activos por $48 billones, depósitos y otras obligaciones por $33 billones".En un comunicado en el que afirma que acelera su transformación en Sociedad Anónima, adelanta que "el capital social será un valor nominal determinado en el estatuto y el valor de la acción resultará de dividir el PN por el capital social".Detalla que la nueva Sociedad Anónima resultante tendrá "una cartera de préstamos de $15 billones al 1/01/2025, con la mejor tasa de cobrabilidad de la historia reciente, ya que los desembolsos delbanco tuvieron un crecimiento extraordinario en 2024 (más de 600%)".Y proclama que la transformación en sociedad anónima, instruida por el presidente Javier Milei, "es imprescindible para que el banco continúe aumentando los préstamos a favor de las pymes y las familias". "Para sostener ese crecimiento, la institución necesitará ampliar su fondeo, lo que podrá hacer abriendo su capital, para lo cual es esencial que se convierta en Sociedad Anónima y que tenga la aprobación del Congreso".
El gobernador Hugo Passalacaqua celebró la baja del tributo en otros distritos y recordó que en su provincia no lo aplica sobre el sector primario productivo. "Toda la producción primaria está exenta", destacó.
En consonancia con los reclamos del ministerio de Economía de la Nación, Mercado Libre emitió un comunicado en el que se queja de la reciente suba del impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) en Santa Fe y otras provincias. De acuerdo con la empresa fundada por Marcos Galperin, esto afecta a consumidores y pymes, encareciendo productos y servicios y "poniendo en riesgo miles de negocios que sostienen la economía local"."Este impuesto es injusto: grava el total facturado, no las ganancias, y genera un efecto cascada, que aumenta los precios. Además, su gestión impone costos administrativos innecesarios que frenan el crecimiento de los comercios", agregaron desde la compañía e insistieron en que estas medidas perjudican a quienes producen, comercian y consumen.Monotributo: recategorización, aumentos y otras claves de los cambios para 2025"Desde Mercado Libre creemos que es hora de reducir la carga impositiva y priorizar a las familias, pymes y productores para impulsar el desarrollo económico", concluyeron.El fundador y CEO de Ualá, Pierpaolo Barbieri, respaldó el reclamo. El emprendedor reposteó el comunicado en X y acotó: "Banco". Ya el viernes había opinado sobre el tema en la misma plataforma: "Me parece absolutamente loco que haya provincias que SUBAN Ingresos Brutos para billeteras, como si quisieran desincentivar la digitalización e incentivar el trabajo en negro".El viernes, la Cámara Argentina Fintech también había mostrado su preocupación por el impacto de "la persistente y creciente presión tributaria" sobre la industria tecnológica y financiera en el país.La entidad empresaria â??que reúne a Mercado Libre, Ualá, Lemon, Bitso y Naranja X, entre otras firmasâ?? advirtió sobre una cantidad de "impuestos asfixiantes" que representan "un cepo al desarrollo" y que encarecen los pagos digitales para comercios y consumidores."Hoy, el único freno a la digitalización de la economía es el peso fiscal que se aplica sobre las personas y comercios que optan por pagar o cobrar con medios electrónicos. Las herramientas existentes, disponibilizadas por múltiples actores del sistema financiero tecnológico, han demostrado ser accesibles, de uso sencillo y de adopción masiva. No es un tema de disponibilidad ni capacidad de uso, sino de viabilidad ante la carga tributaria", expresó la cámara en un documento.Para la entidad empresaria, el impacto de estas medidas se extiende a toda la economía y provoca una serie de efectos adversos. En primer lugar, mencionaron el encarecimiento de los servicios financieros y de pago para comerciantes y consumidores. También señalaron el incremento en el costo del crédito, lo que afecta directamente la capacidad de emprendedores y pymes para acceder a financiamiento.En tercer lugar, apuntaron a la pérdida de competitividad de las jurisdicciones, lo que desalienta las inversiones y dificulta la generación de empleo en sectores estratégicos. Y por último, advirtieron que es un "riesgo para la sostenibilidad" de las empresas tecnológicas que hicieron "importantes inversiones" en innovación y desarrollo."En un contexto donde el ecosistema fintech ha demostrado ser una herramienta clave para la formalización de la economía, la presión fiscal desproporcionada es un retroceso frente a los avances logrados en inclusión financiera", explicaron.Para la Cámara Argentina Fintech, Ingresos Brutos es un impuesto "distorsivo y voraz", porque tributa sobre los montos facturados y no sobre la utilidad. "Esto significa que una empresa, aunque pierda dinero, debe pagarlo", agregaron.Pese a ello, apuntaron contra algunas provincias que en los últimos meses optaron por subir la alícuota para sumar más presión impositiva, que en algunos casos llegan al "confiscatorio" 16,5%. La semana pasada, Santa Fe aprobó una reforma fiscal que aumentó Ingresos Brutos del 5% al 9% para los Proveedores de Servicios de Pago (PSP).Sin embargo, también señalaron al impuesto sobre los débitos y créditos bancarios (impuesto al cheque). Actualmente, el Decreto 796/2021 limita las exenciones de esta carga para las operaciones relacionadas con activos virtuales. "Esto genera una desigualdad de condiciones entre estos y el resto de los actores del sistema financiero, y una presión por encima de la capacidad contributiva de muchas de las compañías. Esta situación también afecta a ciertas empresas vinculadas a recaudación por cuenta y orden de terceros", remarcaron.Me parece absolutamente loco que haya provincias que SUBAN Ingresos Brutos para billeteras, como si quisieran desincentivar la digitalización e incentivar el trabajo en negro.— Pierpaolo Barbieri (@pbarbieri) January 24, 2025Para el caso de los Proveedores de Activos Virtuales (PSAV), más conocidas como billeteras cripto, explicaron que esta discriminación se suma a que, en los últimos meses, tuvieron que asumir mayores costos operativos y administrativos al ser incorporadas como sujetos regulados por la Unidad de Información Financiera (UIF) y registrados en la Comisión Nacional de Valores (CNV)."La Cámara Argentina Fintech hace un llamado a las autoridades de todos los niveles a trabajar en conjunto para reducir la presión tributaria sobre las personas y comercios para favorecer la competencia, la inversión y el crecimiento sostenible de la economía de nuestro país", cerraron.El ministro de Economía, Luis Caputo, apuntó en reiteradas ocasiones en su cuenta de X (ex-Twitter) contra el aumento de las cargas tributarias por parte de intendentes y gobernadores. "Es importante que el sector privado comience finalmente a exigirle a provincias y municipios que se sumen al esfuerzo que hace Nación", reiteró el miércoles pasado.Luis Caputo Se Están Recomponiendo Fuertemente Los Ingresos