El Gobierno trabaja en la convocatoria a extraordinarias. El llamado presidencial se va a concretar la semana que viene. El Ejecutivo quiere que el Congreso sesione entre el 10 de diciembre y fin de año, y que vuelva la actividad en febrero también de forma extraordinaria, pero hay quienes no descartan la posibilidad de continuar durante enero.Kicillof logró el presupuesto y la ley fiscal, pero se postergó el debate por el endeudamiento. El gobernador bonaerense consiguió la mayoría simple para votar dos de las tres leyes del paquete económico. Pero dejaron en suspenso la aprobación de la ley de financiamiento, en la que el gobierno bonaerense pide autorización para endeudarse por hasta 3685 millones de dólares, que se podría discutir el viernes próximo y que Kicillof describió su aprobación como "imperiosa".Las ventas en supermercados, shoppings y mayoristas cayeron por sexto mes consecutivo en septiembre. El consumo sigue sin repuntar: según datos del Indec, las ventas en mayoristas registraron una baja de 13,1% en la variación interanual, mientras que en los centros de compras retrocedieron 3,4% y los supermercados mostraron una baja leve del 0,8 por ciento. Tiroteo cerca de la Casa Blanca. Dos soldados de la Guardia Nacional fueron baleados y están heridos de gravedad, según informó el director del FBI. La alcaldesa aseguró que se trató de un ataque dirigido contra los guardias y confirmó que el atacante está detenido. El Presidente no estaba en la Casa Blanca al momento del tiroteo.Tigre le ganó a Lanús 1 a 0 y consiguió el pase a cuartos del Clausura. Con gol de David Romero, el Matador se llevó la victoria en el último partido de los octavos de final del certamen. Ahora Tigre, ganador de esta serie, enfrentará en cuartos de final a Racing, que viene de eliminar a River: el partido será el lunes a las 21.30.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El texto final de la Ley Fiscal aprobada anoche incluyó la aplicación del tributo para los bancos que operen con títulos públicos nacionales pero su implementación no será automática
Consiguió la mayoría simple en la Cámara baja para votar dos de las tres leyes del paquete económico. Sin embargo, lo que más requería el mandatario es la ley de financiamiento que se discutiría la próxima semana. Sigue el debate en el Senado
Diputados comenzó la sesión para debatir ambas iniciativas, que luego serán tratadas en el Senado provincial.Hubo discusiones y marcha atrás en compromisos y el Endeudamiento pasó para mas adelante
La cita legislativa clave de este miércoles para el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, ingresó en terreno barroso, con negociaciones que se empantanaron y obligaron a pisar el freno con el arranque de la doble jornada de sesiones prevista en las dos cámaras de la Legislatura bonaerense. El fondo para los municipios que el gobierno provincial ofrece a cambio de la autorización de endeudamiento despierta diferencias con la oposición y con La Cámpora, al igual que la distribución de cargos en entidades como el Banco Provincia. La sesión en la Cámara de Diputados para aprobar el endeudamiento, el presupuesto y la ley fiscal e impositiva de la provincia estaba prevista para las 14, pero no comenzó y la reunión de labor parlamentaria previa al debate central sufre continuas postergaciones desde el comienzo de la jornada. En el Senado, la actividad está programada para las 19, pero está atada a la media sanción que reciban los proyectos en la demorada Cámara baja.El martes, en una reunión de la Comisión de Presupuesto e Impuestos de la Cámara de Diputados provincial, Kicillof consiguió dictamen favorable para su proyecto de endeudamiento por hasta US$3685 millones, si se contabiliza lo solicitado para el Poder Ejecutivo, el Sector Público Provincial, la Tesorería General, y las empresas Buenos Aires Energía y Autopistas de Buenos Aires.En el dictamen de comisión, que se aprobó con los votos del peronismo y de un diputado de la bancada Nuevos Aires (Gustavo Cuervo), se establece que se crea el "Fondo de Emergencia y Fortalecimiento de la Inversión Municipal". El gobierno de Kicillof prometió para los intendentes, "en la medida de su obtención y de manera automática conforme se produzca el ingreso de los fondos derivados de las operaciones de financiamiento", que les girará "el equivalente en pesos al ocho por ciento (8%)". El Poder Ejecutivo provincial mejoró la oferta original que había hecho para el fondo municipal, que solo incluía un porcentaje sobre el primer monto de endeudamiento que se autorizaría en la ley (US$1.045.000.000); incluyó también el segundo monto (US$1.990.000.000) en la suma.El dictamen aprobado el martes también incluye la condonación de deudas que los municipios tienen con la Provincia por el Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal y el Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales para Municipios. Con el endeudamiento, Kicillof busca afrontar pagos de deuda (según su proyecto de financiamiento, los servicios de deuda para el año próximo se estiman en US$2545 millones).La sesión aún no comenzó por diferencias con ese fondo para las intendencias y el reparto de cargos. Según un diputado que apoya a Kicillof, La Cámpora y la oposición actúan "en tándem" en la negociación. "Cuando se arregla el fondo, piden otro cargo y, cuando les dan el cargo, piden 200 mil millones más", graficó la fuente a LA NACION. "Estamos viendo con el Poder Ejecutivo el fondo para los intendentes, que se trabó ahí", admitió un legislador del peronismo. En las filas opositoras, subrayan que el problema está dentro de la bancada peronista, por la interna entre el kicillofismo y el cristinismo.En la negociación, se incluye también el reparto de cargos en organismos provinciales. El directorio del Banco Provincia es uno de los territorios en disputa. Si bien en el oficialismo evitan confirmarlo, fuentes de la oposición afirman que la oferta para que se aprueben las tres leyes que empuja Kicillof sumó la posible ampliación de los puestos en el directorio, para llevarlo de 8 a doce y, así, tener más cargos para ofrecer a la oposición y al camporismo. El Banco Provincia tiene en su directorio tres integrantes con mandato prorrogado desde hace dos años. Son Carlos Fernández, Santiago Nardelli y Laura González. Con mandato hasta el 1º de enero de 2026 están Sebastián Galmarini, Alejandro Formento, Bruno Screnci y Humberto Vivaldo.
Está incorporado al proyecto de Ley Impositiva que discute la Legislatura.Implicaría hasta un 30% más de impuestos que deberán pagar las entidades en la Provincia. Rechazo opositor.
La tensión entre el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el Estado Nacional volvió a escalar luego de que el oficialismo provincial propusiera aplicar Ingresos Brutos (IIBB) a las emisiones de deuda del Tesoro. Así consta en el proyecto de ley fiscal e impositiva 2026, que el Ejecutivo envió a la Legislatura y que podría tratarse hoy en la Cámara Baja provincial.La iniciativa retoma una herramienta que varios gobiernos provinciales usaron en el pasado para aumentar la recaudación. El antecedente más reciente es el del exjefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, quien en 2021 volvió a gravar con IIBB los títulos emitidos por el Banco Central (BCRA) para compensar la quita de coparticipación que dispuso la administración de Alberto Fernández.En este caso, el gobierno bonaerense plantea eliminar la exención de IIBB para la compra de títulos públicos nacionales por parte de los bancos, lo que encarecería la emisión de estos instrumentos y podría desalentarla. La propuesta no modifica, en cambio, los beneficios fiscales aplicados a la deuda emitida por las provincias, la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y los municipios.Hoy, la exención figura en la ley provincial 10.397 (artículo 207, inciso C). Pero el proyecto que ingresó el 4 de noviembre aclara, en su artículo 99, que la exención ya no alcanzaría a los "títulos, bonos, obligaciones y demás papeles emitidos y/o que se emitan en el futuro por la Nación, sus rentas y/o los ajustes de estabilización o corrección monetaria".En paralelo, la provincia de Buenos Aires cobra a los bancos una de las alícuotas de IIBB más altas del país, del 9%, una situación que las entidades financieras suelen cuestionar. La acompañan Tucumán, Neuquén, Entre Ríos, Río Negro, La Pampa, Chubut, Catamarca y La Rioja.LA NACION consultó al gobierno de Kicillof y al Ministerio de Economía, que conduce Luis Caputo, por esta iniciativa, pero no obtuvo respuesta.La semana pasada, Kicillof logró dictamen de comisión para tratar los proyectos de presupuesto y de ley fiscal e impositiva, aunque no consiguió el mismo respaldo para su pedido de autorización para tomar deuda por hasta US$3035 millones.La discusión adquiere relevancia en medio de una nueva licitación de deuda que realiza hoy el Tesoro, en la que ofrece 10 instrumentos para afrontar un vencimiento de $14,5 billones.Ayer, la Unión Industrial Argentina (UIA) reclamó que las provincias regularicen la deuda que mantienen con las empresas, en especial las industriales, por los saldos a favor acumulados en el pago de IIBB.Según el 5° relevamiento anual sobre estos saldos â??con datos al cierre del primer trimestre y la participación de 137 compañías de distintos sectoresâ??, "se confirmó una tendencia que se profundiza año tras año". El estudio mostró que el saldo promedio por empresa llegó a $719 millones, mientras que en el caso de las industriales ascendió a $805 millones, lo que representa "un incremento del 86% interanual, muy por encima de la inflación del período (56%)".Estos saldos se generan cuando una empresa paga al fisco más de lo que corresponde para cubrirse de eventuales penalizaciones o reclamos. El 54% se acumula en provincias donde las compañías no tienen establecimientos, y nueve jurisdicciones concentran el 87% del total, con Misiones, Ciudad de Buenos Aires y Mendoza entre las más relevantes.
A través de una modificación del Código Fiscal bonaerense, se dispone el pago del impuesto para los bancos que operen títulos nacionales, mientras se mantiene la exención para las emisiones de las provincias y municipios
Presupuesto, sin problemas. El endeudamiento, voto a voto.
Con el voto de 9 de los 15 integrantes de la comisión de Presupuesto consiguió dictamen para tomar deuda por más de U$S 3.000 millones.Este miércoles se harán sesiones "coordinadas" en ambas cámaras para debatir tambien el Presupuesto 2026 y la Ley fiscal impositiva.
LA PLATA.- El Fondo de Fortalecimiento de Inversión Municipal quedó en el centro de la discusión para el dictamen de la Ley de Financiamiento 2026 de la provincia de Buenos Aires.Mientras desde un sector de la oposición liderado por UCR + Cambio Federal se reclaman $600.000 millones para los 135 municipios, desde el Poder Ejecutivo que encabeza Axel Kicillof se negocia sobre un fondo de no más de $330.000 millones. "Desde la oposición nos piden 600.000 millones. Imposible. Si tiran tanto de la cuerda, al final no habrá plata para nadie", dijo un miembro de la Comisión de Presupuesto e Impuestos tras la primera ronda de negociaciones para intentar consensuar un dictamen de mayoría en la Cámara de Diputados bonaerense. "Para el Poder Ejecutivo ese Fondo no puede ser más de 330.000 millones", detalló esta tarde otro de los negociadores que tiene línea directa con el Poder Ejecutivo.Kicillof monitorea desde la Casa de Gobierno la negociación para lograr reunir en las próximas 24 horas el aval de tercios de los legisladores. En ese caso, la Cámara de Diputados está citada hoy para intentar un dictamen favorable a la Ley de Financiamiento. En caso de no lograr un acuerdo, podrá reintentarlo mañana durante la sesión, si reúne dos tercios de los votos para aprobar el endeudamiento. El foco de la discusión está en qué proporción de la deuda incluida en el proyecto de ley irá a los municipios. Y si ese porcentaje estará atado o no a que efectivamente se coloque en los mercados. Inicialmente, el artículo 3 del proyecto de Ley de Financiamiento establecía que el 8 por ciento de $1990 millones estaba destinado a los municipios. Este artículo sufrirá modificaciones, pero la redacción final es eje de las tratativas.El Poder Ejecutivo cedió respecto a la redacción: ya no sería el 8 por ciento de la deuda de 1990 que logre colocar el Poder Ejecutivo el monto que se reparta entre los 135 municipios. El Poder Ejecutivo está dispuesto a repartir un tercio de la deuda total que se apruebe, ya sea que se coloque en el mercado o no. De este modo, los alcaldes podrían tener asegurados sus recursos. Pese a que la pelea en público es con la oposición, que sube el monto a repartir por encima de la propuesta del Poder Ejecutivo, por debajo subyace la pulseada con La Cámpora. Desde este sector precisaron que la suma del endeudamiento que pide Kicillof asciende a 3.685 millones de dólares y no a $3035 millones, como aseguró el ministro de Economía, Pablo López. El dato no es menor: inicialmente desde el Poder Ejecutivo se buscaba repartir 1990 millones. Luego se accedió a repartir sobre el total de 3035 millones. Pero no sobre 3.685 millones, el monto de la deuda que cuantificó La Cámpora. La deuda total es de 3035 millones, "el resto no es deuda, es chicana", dijo un vocero del Poder Ejecutivo a LA NACION.La negociación que seguirá hasta entrada la noche tiene como epicentro estos detalles para la aprobación de la Ley de Financiamiento. "Se puede formar un fondo para los municipios en la medida en que el gobierno de la provincia pueda obtener recursos adicionales a través de los instrumentos de financiamiento", remarcó una y otra vez en Poder Ejecutivo.En paralelo se desarrolla una negociación por la condonación de deudas a los municipios derivadas del Fondo de Emergencias Sanitarias de 2020 y el Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales de 2023, ya que la oposición pide la condonación mientras que el Poder Ejecutivo solo proponía modificar los plazos para llevar el vencimiento a diciembre del año que viene.La unidad del peronismo quedará expuesta de acuerdo a la voluntad o no de acompañar al gobernador en la votación de la Ley de Financiamiento -que va de la mano del Presupuesto y la Ley Impositiva 2026-, consideradas claves para la gobernabilidad de los dos próximos años, expresaron cerca del Poder Ejecutivo.Los presidentes de los bloques de Fuerza Patria, en cambio, argumentan es la oposición la que deslizó reparos y que hay voluntad de acompañar en la sesión de mañana que comenzará en la Cámara de Diputados y continuará en espejo en la Cámara de Senadores, en caso de llegar a un acuerdo.Por cuerda separada también se negocian los cargos de los ocho directores de Banco Provincia y el grupo Bapro. En este reparto, el Poder Ejecutivo espera replicar la composición actual: tres asientos para el Movimiento Derecho al Futuro, uno para Máximo Kirchner, uno para Sergio Massa, y tres para la oposición. Y al mismo tiempo se discute, a puertas cerradas, la nueva composición de la Cámara de Diputados, en particular entre Kirchner, Massa y Kicillof.
La mañana de este martes comenzó con un accidente sobre la ruta 2, cuando un micro que salió del conurbano bonaerense con destino a la ciudad de Mar del Plata chocó y volcó a la altura del partido de Mar Chiquita. Producto del fuerte impacto, fuentes oficiales confirmaron a LA NACION al menos dos muertos y por lo menos 15 heridos de gravedad.El vehículo -que fue identificado como un micro tipo chárter de la empresa Turismo New Bus- llevaba pasajeros que iban a participar en un Encuentro de Hábitat Popular organizado por el gobernador bonaerense Axel Kicillof.Accidente en la ruta 2: volcó un micro y reportan pasajeros heridosLas víctimasLuego del incidente que ocurrió a la altura de la localidad de General Pirán, partido bonaerense de Mar Chiquita, las autoridades reportaron heridos atrapados dentro del rodado, algunos con lesiones de gravedad, que se suman a las dos personas que fallecieron en el lugar.Desde la empresa Autopistas de Buenos Aires (Aubasa), a cargo de la concesión de la autovía, confirmaron a este diario que en el micro circulaban a bordo personas de las localidades bonaerenses de Moreno, Morón y Ciudadela, al oeste del conurbano, con destino a Mar del Plata.ð??¹Volcó un micro en la Ruta 2: murieron dos personasEl accidente ocurrió en el kilómetro 325, a la altura de General Pirán.ð???Lo contó @juampizanotto en LN+ pic.twitter.com/H6NZTufgZC— La Nación Más (@lanacionmas) November 25, 2025Según pudo saber LA NACION, varios de los heridos fueron derivados a centros de salud de Mar del Plata; uno de ellos ingresó con código rojo, debido a la gravedad de su estado de salud, al Hospital Interzonal General de Agudos "Dr. Oscar E. Alende" de esa ciudad balnearia.Cómo fue el accidentePor lo que se conoció a través de las primeras informaciones y con las primeras imágenes, el colectivo -que llevaba 56 personas a bordo- quedó volcado del lado derecho sobre el cantero central de la transitada ruta alrededor de las 8 de la mañana, a la altura del kilómetro 325. Debido al incidente, el encuentro político al que se dirigían fue suspendido, indicaron desde el gobierno bonaerense.En el lugar del incidente trabajan Bomberos Voluntarios de General Pirán y de Coronel Vidal, junto con ambulancias de la empresa Aubasa, de servicios de Seguridad Vial de la provincia.A su vez, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) se acercó al lugar del siniestro para realizarle el test de alcoholemia correspondiente al chofer del micro como parte del protocolo.El encuentro organizado por KicillofEl encuentro, organizado por el gobierno bonaerense a través del Ministerio de Gobierno y del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU), iba a realizarse este martes desde las 8.30 hasta la tarde en el Gran Hotel Provincial del centro de la ciudad costera. Tal como describe el sitio oficial, iban a asistir delegaciones de todas las provincias del país, representantes de gobiernos locales, organizaciones sociales, referentes del ámbito académico, especialistas internacionales, organismos multilaterales y actores del sector empresarial.
Para conseguir la aprobación de sus proyectos de presupuesto, de endeudamiento y de ley fiscal e impositiva, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, jugará a fondo entre hoy y mañana, con reuniones de comisión y sesiones en la última semana del período legislativo ordinario, que finalizará el domingo. Con la mirada puesta en el apoyo de la oposición y en el acompañamiento interno de La Cámpora, el oficialismo provincial apuesta por conquistar respaldo fuera del peronismo con el ofrecimiento de cargos y fondos para las intendencias y, dentro del justicialismo, aguarda el espaldarazo de un bloque en el que la desconfianza no se disipa.Este martes, a las 19, la Comisión de Presupuesto e Impuestos de la Cámara de Diputados bonaerense tratará el pedido de endeudamiento solicitado por Kicillof, una iniciativa que necesita de dos tercios de los votos en el recinto y que no avanzó la semana pasada, cuando obtuvieron dictamen en esa comisión el presupuesto y la ley fiscal impositiva. El miércoles, a las 14, está agendada una sesión en Diputados (para intentar dar media sanción a las iniciativas), y a las 19, una reunión en el Senado donde se buscaría la aprobación final de los proyectos sobre tablas.La cifra total de endeudamiento solicitado por Kicillof es de hasta US$3685 millones. Su proyecto de financiamiento incluye deudas que pide tomar el Poder Ejecutivo, el Sector Público Provincial, la Tesorería General, y las empresas Buenos Aires Energía y Autopistas de Buenos Aires. El proyecto inicial especificaba un fondo para los municipios de 8% sobre una porción de ese endeudamiento, atado al monto total de deuda que se tome. Según pudo saber LA NACION de una calificada fuente provincial, el gobierno de Kicillof mejoró la oferta: prometió que coparticipará el 8% del monto total del endeudamiento y que un tercio de esa suma estará garantizado, independientemente de la deuda que efectivamente tome la administración provincial.Además del ofrecimiento de fondos para las intendencias, en las filas de Kicillof afirmaron a este diario que "se aseguraron los cargos que siempre tuvo la oposición" y subrayaron: "La propuesta supera todos los fondos que se hayan entregado en los años anteriores, dada la preocupación manifestada por los intendentes por la falta de recursos y la multiplicación de la asistencia"."Los sectores se comprometieron para que el miércoles se voten los tres proyectos. Esperamos actitud responsable de todos los sectores porque la situación de la Provincia y de los municipios es realmente compleja", dijo una fuente del círculo de confianza del gobernador.En el peronismo legislativo sostuvieron a LA NACION que el aporte del cristinismo a la iniciativa de Kicillof existirá, como ya lo hicieron con los proyectos de presupuesto y ley impositiva. "Hay augurios moderadamente auspiciosos. Como el año pasado, cuando bloquearon todo en el momento final", se atajó un kicillofista ante la consulta de este diario, al recordar la falta de aprobación del presupuesto en 2024.Análisis. El primer gol, en medio de un show cloacalSegún pudo saber LA NACION, si no hay apoyo suficiente para la aprobación en el recinto de Diputados, el endeudamiento no tendrá dictamen de comisión. La estrategia -confiaron en el peronismo- es solo avanzar si hay votos garantizados (en este caso, dos tercios).En la oposición, que admitió haber iniciado conversaciones para renovar sus cargos en puestos estratégicos como el directorio del Banco Provincia, subrayaron que aguardan ver, primero, el orden interno del PJ para, luego, apoyar al gobernador.
La oposición quiere retener y asegurarse presencia en el directorio del Banco Provincia. También hay cuatro sillas vacías en la Suprema Corte de Justicia que los distintos bloques miran con anhelo
El gobernador enviará el pliego el miércoles para designar a la rectora de la UNGS en reemplazo de Alberto Sileoni, quien deja el cargo por "razones personales". Leer más
Las negociaciones continúan en la previa de la sesión. Este martes volverá a reunirse la comisión de Presupuesto e Impuestos para dictaminar sobre el pedido de deuda para 2026. El peronismo todavía no tiene los votos
El ministro dijo que su renuncia es por "cuestiones personales" y aseguró que seguirá acompañando a Kicillof "desde otros espacios".Flavia Terigi, rectora de la Universidad de General Sarmiento, será su reemplazo.
El funcionario presentó su dimisión por "motivos personales". El gobernador enviará la propuesta de la pedagoga a la Legislatura bonaerense
Es un estudio de DC Consultores, una de las firmas preferidas de Milei. Preguntó por la responsabilidad en la derrota del PJ en octubre. También planteó un escenario bonaerense para gobernador.
Es una de las demandas de la oposición para habilitar los dos tercios necesarios. El otro pedido son los cargos. Incertidumbre sobre cómo puede intervenir la interna del peronismo
Tras la polémica abierta por la decisión del gobernador de promover por segundo año el cobro de una quinta cuota del Impuesto Inmobiliario Rural, los productores agropecuarios bonaerenses advierten que la posibilidad de aumentos solo la dispone el Congreso provincial. Leer más
La primera negociación es con la agrupación de Máximo Kirchner, pero también está incluida la oposición dialoguista.El apuro por votar antes de que asuman los nuevos legisladoresSe define este miércoles.
La UCR, el PRO y la CC tienen los dos tercios que necesita el peronismo para avanzar con el pedido de financiamiento que pidió el Ejecutivo. Fondos y discusión de cargos
En distintas provincias advierten que la confrontación de poder que hay en el PJ Bonaerense complica la renovación de la fuerza política en todo el país
Coincidieron este jueves en el acto por el Día de la Soberanía que el gobernador encabezó en La Plata. La atención pasa por las negociaciones que se dan en la Legislatura y también en el marco de la discusión interna del peronismo
El discurso del gobernador de Jujuy, Carlos Salir, promediaba cuando, termo, mate y carpeta en mano, apareció en el escenario montado en el salón Goldcenter, del predio Parque Norte, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, saludado con una ovación por la delegación de jóvenes bonaerenses que participaron del programa Gestión para el Desarrollo, un encuentro que se cerró este jueves y estuvo organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Ya se había escuchado el discurso del gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y las primeras palabras del secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, cuando arribó Kicillof, quien escuchó los discursos de sus pares de San Luis, Claudio Poggi, y de Mendoza, Alfredo Cornejo. Ingresó a paso apurado, sin contacto con la prensa que lo abordó, y repitió un movimiento similar al retirarse, cuando tampoco se acercó a la guardia periodística que lo requería.El gobernador de Buenos Aires participó de un encuentro que lo retrató en una foto inusual con mandatarios provinciales de buena sintonía con el gobierno de Javier Milei, en momentos en que el Presidente evita convocarlo a reuniones mientras el gobierno bonaerense pide ser recibido. En su participación en la jornada organizada por el CFI, Kicillof hizo una férrea defensa de la universidad pública y diferenció su discurso del que, minutos antes, había brindado Cornejo, quien había destacado que países como Chile y Uruguay tienen un producto bruto per cápita mayor a la Argentina, y que nuestro país no logró desarrollarse.Un auditorio repleto de jóvenes de todas las provincias esperaba a los gobernadores. Alrededor de las 9.30, Poggi, Sadir, Cornejo y Frigerio ingresaron juntos al escenario del salón Goldcenter, en Parque Norte, un predio que administra el Sindicato de Empleados de Comercio (SEC). A las 10.05, hizo su ingreso Kicillof, quien saludó a los mandatarios, a Lamothe, y a la delegación bonaerense que lo vivaba. Sadir promediaba su discurso. Luego, habló Poggi, y después Cornejo, con quien Kicillof mostró diferencias."La Argentina debe desarrollarse y no lo ha hecho. Es un gran desafío que podamos desarrollar la Argentina en democracia. Nos llena de dudas cómo algunos autoritarismos logran resultados más rápidos y muchas democracias no los hemos logrado. Soy un convencido de que, en democracia, siguiendo los principios republicanos de gobierno, se puede desarrollar la Argentina. Se puede hacer si nuestra dirigencia tiene alto consenso y la política es profesional", sostuvo Cornejo, gobernador radical que es aliado de Milei, y que en su provincia tejió una alianza con La Libertad Avanza con la que ganó las elecciones en octubre, con una lista de diputados nacionales encabezada por el ministro de Defensa, Luis Petri."Chile tiene un producto bruto per cápita superior a la Argentina. Tuvo gobiernos de distintos signos políticos e hizo una transición democrática menor [que la Argentina], su ejército se fue con mucho poder. Uruguay, con menores riquezas que la Argentina, encontró un modelo de desarrollo", destacó Cornejo, en un tramo de su discurso que luego confrontaría Kicillof.Mientras el mandatario mendocino hablaba, el gobernador de Buenos Aires le cebó mate a Frigerio (quien se retiró junto a Sadir antes de la finalización de la charla) y se los ofreció también al resto de los expositores. El mate del gobernador bonaerense luego siguió el circuito y quedó en manos de Lamothe, quien ofició de cebador. Cuando le tocó hablar, Kicillof comenzó con una defensa de la universidad pública. "Es un orgullo para nuestro país. Hay que defender la universidad pública, no podemos permitir que privatistas y miserables dejen afuera a los pibes y pibas", subrayó.Luego, se remontó a la década de los 90, repasó los postulados del "Consenso de Washington" y dijo que en la Argentina esa receta se aplicó "a rajatabla". Subrayó que "en la actualidad, se presenta como un programa austríaco, pero ya se aplicó en la Argentina y el resultado fue más pobreza, desigualdad y destrucción de las capacidades del país".Análisis. La crisis peronista y los cimbronazos internos del Gobierno"No alcanza con tener recursos naturales y venderlos. Se tiene que agregar valor con trabajo argentino", destacó Kicillof. Y, si bien aclaró que no tenía ánimo de "polemizar", se diferenció del discurso de Cornejo. "No alcanza con la riqueza per cápita, lo que importa es que esa riqueza esté bien distribuida, que nadie se quede atrás. Hay que hablar de desarrollo con contenido federal y nacional, queremos desarrollo federal, nacional y con equidad", cerró Kicillof."Típico del kirchnerismo"Al finalizar la charla en el auditorio, Cornejo dialogó con la prensa y dijo que el discurso del gobernador bonaerense "es el mensaje típico del kirchnerismo". El mandatario mendocino sostuvo que Chile y Uruguay "producen más riqueza que la Argentina para los habitantes que tienen", y le otorgó responsabilidades mayores al kirchnerismo por la situación nacional: "Ha gobernado ocho años con Cristina, cuatro con Néstor y otros cuatro con Cristina y [Alberto] Fernández"."Tenemos que superar eso de que nos desarrollamos con más Estado y menos sector privado. Hay que tener más empresas", sostuvo Cornejo. Cuando le consultaron si el Gobierno debe recibir a Kicillof, contestó que "el Gobierno tiene que dialogar con todos y en algún momento lo convocará".Cuando Cornejo terminó su diálogo con la prensa -fuera del salón donde se dieron los discursos- Kicillof salió y se dirigió a una sala donde se tomó fotos con los jóvenes de la delegación bonaerense que participaron de la jornada. Si bien personas de la organización del encuentro señalaron que dialogaría con los medios luego de la ronda de fotos, el gobernador bonaerense se fue por otra salida, sin contacto con la prensa.
El peronismo de la provincia de Buenos Aires, el más importante del país por su peso específico y la superpoblación de dirigentes, atraviesa una montaña rusa política. Estuvo en la cima cuando ganó con amplitud las elecciones de septiembre, para cargos locales, pero poco después cayó en picada y perdió con los libertarios en las legislativas nacionales de octubre. Ahora trata de no descarrilarse, pero pone en extrema tensión al gobernador Axel Kicillof.Ya no sorprende a nadie, pero los peronistas bonaerenses protagonizan una interna que mezcla la gestión con la política partidaria. Mientras avanza en la Legislatura la sanción del presupuesto 2026 y la ley impositiva que envió el gobernador, se demora el endeudamiento que Kicillof considera clave para poder cumplir con los compromisos externos el año próximo. La desconfianza mutua con La Cámpora vuelve a estar a la orden del día en La Plata.A su vez, la estructura orgánica del PJ bonaerense debería renovar sus autoridades a fin de año, pero la elección fue pospuesta para febrero próximo y aún no está claro si Máximo Kirchner podrá seguir al frente del partido o si será desafiado por el axelista Movimiento Derecho al Futuro (MDF). En la línea interna sigue la conducción de Kicillof preferirían que el sillón justicialista sea ocupado por un intendente, incluso alguno que no sea del palo propio.La demora en el debate del endeudamiento y la pelea soterrada sobre la conducción del PJ bonaerense arman un combo que complica la aprobación de normas vitales para la Provincia. A tal punto que otros sectores del oficialismo provincial, como el que encabeza Sergio Massa, piden separar las aguas: "Acá sólo están en discusión los instrumentos de gobernabilidad. Si meten otras cosas, la van a cagar", advirtió el jefe del Frente Renovador a su mesa chica.Massa tiene la confianza de Kicillof por su conocimiento de la rosca política bonaerense. De hecho, colabora con el gobernador en las conversaciones necesarias para avanzar con la sanción del endeudamiento. Pero también habla con Máximo Kirchner, que es tal vez el que pone más reparos a la iniciativa. No lo hace abiertamente, pero hay bloques opositores que aprovechan la resistencia de La Cámpora para subir el precio de sus propias demandas.Máximo zigzaguea en una posición incómoda. Por vías oficiosas salió a desmentir que sus diputados y senadores provinciales actúen como si se ubicaran en la "oposición" -como sugirió la camporista Mayra Mendoza-, en una actitud que no registra antecedentes por su cercanía con la intendenta quilmeña, lo que fue interpretado en la Gobernación como una reacción luego de haber quedado en evidencia por una declaración que traspasó los límites.Kicillof interpretó que los camporistas están "haciendo lo mismo que el año pasado", que es "fingir colaboración con el presupuesto y responsabilizar a la oposición por el financiamiento, que es lo que realmente necesitamos", deslizó a LA NACION una fuente muy cercana al gobernador. Por eso, los que tratan al mandatario provincial en forma cotidiana registran cierta incredulidad sobre la ayuda que legisladores del oficialismo dicen que le prestarán.En los otros espacios del peronismo provincial, en cambio, achacan al axelismo una falta de vocación para negociar en términos reales con los intendentes. "Es cierto que son días para que no haya quilombos, pero tampoco caprichos", advierten. Máximo no lo dijo abiertamente, pero sí lo uso su ladero Facundo Tignanelli: "El proyecto vino con un fondo de infraestructura para los municipios. Reconocer que hay una necesidad es un paso adelante", sostuvo.Pero inmediatamente precisó: "Ese fondo sería para inversiones, para realizar tareas que el Estado nacional dejó de hacer y que los municipios podrían llevar adelante de forma rápida". Tignanelli habló de los municipios y no de la Provincia, como para que no queden lugar a dudas. La pulseada es, sobre todo, por el control de los fondos que surjan del endeudamiento, que volvería a ser tratado en comisión el martes en la siempre resbaladiza Legislatura.Mientras los legisladores radicales, de Pro y los libertarios "blue" afilan sus pedidos para los intendentes propios y por lugares en la Suprema Corte y el Banco Provincia, entre otros estamos del poder bonaerense, Máximo Kirchner tiene una definición pendiente: "ser o no ser" presidente del PJ provincial en 2026. "El proceso interno será electoral o de síntesis de unidad, veremos cómo se aborda", dijo esta semana en Matheu, la sede del PJ nacional.El peronismo no va a una elección interna real desde 1988, cuando el riojano Carlos Menem derrotó inesperadamente al bonaerense Antonio Cafiero. Ahora, la derrota en la elección legislativa nacional, que también se cobró como víctima al PJ provincial, pone en tela de juicio que los bonaerenses sigan siendo la cabeza del principal partido de oposición a Javier Milei. Sobre todo, si no pueden resolver su propia interna y le pasan el problema al resto del país.
La discusión por la Ley Fiscal Impositiva 2026 en la provincia de Buenos Aires abrió un frente de tensión entre el gobierno de Axel Kicillof y el sector agropecuario. Aunque en el articulado figura que no habrá revalúo territorial el próximo año, dirigentes de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) aseguraron que el Ejecutivo provincial se reservó facultades para hacerlo de todos modos. También advirtieron que el aumento del Inmobiliario Rural podría escalar hasta 130% y que la baja actualización en Ingresos Brutos dejará a productores dentro del régimen exento, obligándolos a tributar desde 2026. El sector sostiene que la provincia "no está dando certezas".Días atrás fue la SRA una de las entidades que alertó sobre la posibilidad de que el gobernador intervenga en las revaluaciones de los establecimientos rurales de la provincia "sin criterios consensuados", además de habilitar subas del tributo rural. En la entidad aseguraron que el proyecto de ley "traslada facultades centrales al Ejecutivo" que afectan directamente la previsibilidad de quienes producen en la provincia."Atentado a la salud pública": el senador Paoltroni denunció que en Formosa funcionan mataderos ilegalesEl primer punto crítico es el artículo 133 del texto oficial, que según la SRA habilita a intervenir en las valuaciones sin criterios consensuados "ni una hoja de ruta acordada para el revalúo, que incluya espacios de consulta con las instituciones locales y con la comunidad productiva".El segundo es el artículo 167, que "permite modificar las cuotas no vencidas durante el propio ejercicio fiscal, afectando nuestra capacidad de planificación", según señalaron.Campaña histórica: el trigo sorprende en amplias regiones con rindes superiores a los 6000 kilosEn diálogo con LA NACION, el presidente de la SRA, Nicolás Pino, contó que mantuvo una conversación con el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, para plantear los puntos que inquietan al campo. "El funcionario me dijo que no estaba de acuerdo con el comunicado de la SRA e insistió que en el proyecto de ley no hay revalúo", relató.Aunque valoró el nivel de intercambio y el buen diálogo que existe con el ministro Rodríguez, Pino remarcó que el problema está en la contradicción entre artículos. "Si bien existe un artículo que habla de que el revalúo se va a postergar un año, después en un artículo dice que el gobierno bonaerense se guarda la potestad de poder realizar ciertos revalúos. Le dije al ministro que no estamos de acuerdo en las confusiones. Si se posterga, se posterga, pero no me guardo potestad de nada. O postergás o no postergás", enfatizó.Según el dirigente, el revalúo venía demorado de tiempo atrás: "Se debería haber realizado tres años atrás". Indicó que lo que genera inquietud es que la provincia diga que no lo hará en 2026 y "después saca este artículo donde el Ejecutivo provincial tiene la potestad de hacerlo". Por eso insistió en que la clave no es la suba en sí, sino la falta de seguridad normativa: "Dentro de tres meses, el gobernador decide hacer el revalúo y lo hace. Esto da confusión, hay que generar certezas más que dudas".El otro foco es el posible incremento del Inmobiliario Rural. Para Pino, el margen habilitado es excesivo. "El Ejecutivo tiene la posibilidad de aumentar hasta un 130%, cosa que nos parece un aumento disparatado. Sobre todo con una inflación que va en descenso", dijo. Agregó: "Con una inflación del 17% para el año que viene, más lo que viene atrasado, las cuentas nuestras nos dan hasta un 35% de aumento en el mayor de los casos, pero no un 130%. Eso es lo que nos parece que está mal".La SRA también viene cuestionando el esquema de bonificaciones por cumplimiento, al señalar que "mantiene definiciones abiertas, sin porcentajes establecidos por ley". Para la entidad, "la ausencia de parámetros claros genera un escenario de inseguridad normativa". Reclamó que la Legislatura "defina límites y alcances del tributo evitando delegar facultades esenciales al Ejecutivo".Por su parte, Ignacio Kovarsky, presidente de Carbap, recordó que cuando la provincia prorrogó la ley fiscal de 2024 para este año volvió a aplicar el 25% adicional en la cuarta cuota, lo que en la práctica "viene duplicada". Según advirtió: "Nos hubiese gustado que haya algún reconocimiento de la provincia y hacer descuentos extraordinarios por la situación que atraviesan varios partidos con las inundaciones y no cobrar esa quinta cuota o esta cuarta cuota duplicada; lamentablemente no fue así".El dirigente señaló que la decisión impacta especialmente en zonas bajo el agua: "Las boletas de la cuota adicional ya están llegando a 9 de Julio y a un montón de distritos que tienen problemas de inundación. La verdad que no lo terminamos de entender".Respecto de la nueva Ley Fiscal, alertó sobre la magnitud de la suba: "Los aumentos son increíbles, son del 120% para el inmobiliario rural y, por ejemplo, los topes de Ingresos Brutos aumentan solo un 40%". Según explicó, eso implica que "un montón de productores el año que viene pasarán a pagar Ingresos Brutos".Kovarsky cuestionó, además, el destino recaudatorio: "La provincia no ha entendido el norte que queremos para la Argentina y sigue teniendo esa visión de recaudar y de manejar la chequera". Y ejemplificó: "El gobierno bonaerense va a recaudar como US$80 millones más por todo esto, pero para la obra del río Salado pone solo US$4 millones. Ahí está la desproporción: al campo le cobrás un montón, pero en obras no vuelve".Carbap ya acercó a los legisladores un documento con su postura donde "observan el aumento del inmobiliario, los topes no actualizados de Ingresos Brutos, el impuesto a la herencia y el impuesto complementario".En este escenario, el sector productivo también advirtió un contexto político complejo para la discusión legislativa, con intendentes presionando por recursos y urgencia del Ejecutivo por aprobar la ley antes del recambio de legisladores de diciembre. "Los legisladores están tironeados entre los intendentes y sus intereses y el resto de la economía como el campo, que queremos que nos bajen los impuestos", explicó Kovarsky.En tanto, desde el Ministerio de Desarrollo Agrario provincial respondieron que el esquema mantiene equidad tributaria: "El Inmobiliario Rural es un impuesto segmentado, pensado para que cada productor aporte según su capacidad y, además, viene con una actualización por debajo de la inflación".También destacaron modificaciones a favor del contribuyente: "Proponemos eliminar la quinta cuota, mantener los beneficios para quienes pagan de manera anticipada y conservar la misma base impositiva. Esto muestra que seguimos trabajando con responsabilidad, previsibilidad y diálogo con el sector".
Facundo Tignanelli, jefe del bloque peronista en Diputados, remarcó: "Más allá de las operaciones que viene habiendo desde hace unos días, o que algunos dirigentes ponían en duda o hablaban de tensiones internas, el peronismo en unidad sigue trabajando para que salgan las tres leyes". Leer más
La expresidenta y el gobernador quedaron enredados en la pelea por la derrota bonaerense en octubre.Por su lado, el oficialismo aprovecha para avanzar y el Presidente repunta en las encuestas.
La comisión de Presupuesto e Impuesto de la Cámara de Diputados avanzó con la "ley de leyes" y la ley fiscal. Sigue la negociación interna y externa para los dos tercios que necesita el Gobernador para salir a tomar deuda
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, consiguió dictamen de comisión este martes para sus proyectos de presupuesto y de ley fiscal e impositiva, pero no obtuvo el mismo aval para su iniciativa de conseguir permiso para endeudarse por un monto equivalente hasta los US$3035 millones. En momentos en que su interna con La Cámpora y otros incondicionales de Cristina Kirchner se agita, el mandatario provincial logró apoyo de legisladores enrolados en el cristinismo para dos de sus principales propuestas.La Comisión de Presupuesto e Impuestos de la Cámara de Diputados bonaerense sesionó este martes por la tarde, presidida por el diputado Juan Pablo de Jesús, quien supo ser de los dirigentes de mayor confianza del exjefe de Gabinete provincial Martín Insaurralde. En la reunión, lograron dictamen favorable los proyectos de presupuesto 2026 y de ley fiscal e impositiva para el mismo año (Kicillof no consiguió que la Legislatura le votara esas dos iniciativas para 2025, por lo que gobierna con ambas leyes prorrogadas).En la votación de los dictámenes para el presupuesto y la norma fiscal e impositiva, el gobernador bonaerense contó con los votos de los diputados provinciales alineados con Cristina que integran la comisión (De Jesús, Avelino Zurro, Micaela Olivetto y Marcela Basualdo). "Nunca hubo dudas de que íbamos a votar todos juntos", dijo a LA NACION un hombre del cristinismo en la Legislatura provincial. El pedido de endeudamiento no avanzó: necesita dos tercios y se retomará el martes próximo, con el objetivo de llevarlo al recinto de la Cámara baja provincial el miércoles de la semana que viene."Pese a las suspicacias por la interna peronista, gracias a los votos de los diputados que responden a La Cámpora, el sector de Insaurralde y el Frente Renovador, avanzaron, en la Comisión de Presupuesto, el presupuesto 2026 y la ley fiscal e impositiva", destacaron en el peronismo legislativo provincial. "Para la obtención del financiamiento [el endeudamiento], por pedido de los diputados de la oposición y debido a que se necesita la aprobación de los dos tercios en el recinto, la Comisión de Presupuesto volverá a reunirse el martes 25 de noviembre para llegar a los consensos necesarios", agregaron las mismas fuentes.El apoyo para dos de los proyectos clave del gobernador marcó una tregua en su interna con el cristinismo duro, representado por La Cámpora. Esta semana, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, criticó la falta de fondos en el presupuesto para obras en la cuenca de los arroyos Las Piedras y San Francisco, que provocan inundaciones en barrios y asentamientos del oeste quilmeño. Pidió que la ley de leyes bonaerense "pueda tener alguna modificación". El ministro de Gobierno provincial, Carlos Bianco, le contestó a Mendoza que la Provincia "tiene gestionados fondos internacionales" para la obra reclamada, pero no cuenta con "el aval del gobierno nacional para el endeudamiento". En declaraciones a la radio AM 530, agregó un mensaje para la interna: "Estamos en un sector del peronismo de la provincia de Buenos Aires que es el Movimiento Derecho al Futuro, donde la conducción es claramente Axel, ésa es mi conducción".También el intendente kicillofista Mario Secco (Ensenada) había recalentado la interna en la previa al debate en comisión. "Tienen que votar el presupuesto, tienen que votar el endeudamiento, tienen que votar la impositiva. Déjense de joder. Les digo a los diputados de La Cámpora, de [Sergio] Massa, de Martín Insaurralde: déjense de joder, el gobernador está haciendo un esfuerzo tremendo", remarcó el jefe comunal en declaraciones al medio platense Infocielo.Además de los dirigentes alineados con Cristina, la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados provincial está integrada también por los kicillofistas Gustavo Pulti y Carlos "Cuto" Moreno; los massistas Rubén Eslaiman y Carlos Puglelli, y los legisladores de bloques opositores María Silvina Vaccarezza (UCR), Martín Rozas (Unión y Libertad), Mariela Antonijevic (Pro), Romina Braga (Coalición Cívica), Gustavo Cuervo (Nuevos Aires), Pablo Domenichini (UCR) y Agustín Forchieri (Pro). También estuvieron presentes en el debate en comisión los diputados Laura Cano Kelly (PTS); Agustín Romo, Abigail Gómez y Guillermo Castello (La Libertad Avanza); María Laura Aloisi (Unión por la Patria); Diego Garciarena (UCR-Cambio Federal); Matías Ranzini (Pro) y Matías Civale (UCR).El pedido de endeudamiento de Kicillof deberá esperar. Su tratamiento en comisión se postergó hasta el próximo martes, con la intención dentro del peronismo de avanzar para que se trate en el recinto al día siguiente, en conjunto con el presupuesto y la ley fiscal e impositiva.Dentro del pedido de endeudamiento, se incluye un fondo para los municipios que será del 8% de la deuda que tome el gobierno provincial (por hasta US$1990 millones, suma máxima de deuda pedida en el artículo 2º de la iniciativa de financiamiento). Los intendentes pretenden que ese fondo se integre con una suma prefijada, no con un porcentaje de endeudamiento. Es un pedido que ya plantearon en público algunos jefes comunales opositores, del que también se beneficiarían los oficialistas.
La intendenta de Quilmes hizo trascender que ante la falta de fondos en el Presupuesto, había pasado a modo "oposición responsable". El jefe K la desacreditó. "Somos oficialismo y parte del gobierno de Axel", avisaron en su entorno
La Sociedad Rural Argentina (SRA) se pronunció en contra de algunos puntos de la Ley Fiscal que buscará llevar adelante el gobierno de Axel Kicillof de cara al presupuesto provincial 2026. Entre otras cuestiones, la entidad, que preside Nicolás Pino, se opone a la posibilidad de que el Poder Ejecutivo bonaerense intervenga en las valuaciones para el Inmobiliario Rural " sin criterios consensuados". La organización también rechaza que se puedan modificar cuotas y pidió que sean los legisladores quienes actúen y definan las condiciones que tendrá este tributo. "Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) manifestamos nuestra preocupación frente al proyecto de Ley Fiscal enviado por el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires y reclamamos que sean los legisladores provinciales quienes definan con precisión todas las condiciones vinculadas al Impuesto Inmobiliario Rural", señaló.Nueva oportunidad: el megaswap que puede otorgar el campoSegún la SRA, la iniciativa del gobierno provincial "traslada facultades centrales al Ejecutivo". Apuntó que así provoca "un marco de incertidumbre que afecta directamente la previsibilidad que necesitamos quienes producimos en la provincia".Respecto de los artículos objetados, apuntó: "Señalamos que el artículo 133 habilita al Ejecutivo a intervenir en las valuaciones sin criterios consensuados ni una hoja de ruta acordada para el revalúo, que incluya espacios de consulta con las instituciones locales y con la comunidad productiva". Agregó que otro artículo, el 167, "permite modificar las cuotas no vencidas durante el propio ejercicio fiscal, afectando nuestra capacidad de planificación".La entidad señaló que también el esquema de bonificaciones por cumplimiento "mantiene definiciones abiertas, sin porcentajes establecidos por ley". Remarcó: "La ausencia de parámetros claros por parte del gobierno provincial genera un escenario de inseguridad normativa. Por ello, instamos a la Legislatura provincial a asumir plenamente su responsabilidad constitucional, definiendo en la ley los criterios, límites y alcances del tributo y evitando delegar facultades esenciales al Poder Ejecutivo".Hace unos días, en tanto, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) fustigó al gobierno provincial por el cobro de un adicional del 25% en el Inmobiliario Rural. Se trata de lo que se conoce como la "quinta cuota" extra a la cuarta que pagan los productores. La entidad criticó que eso se conoce en medio de las inundaciones en la provincia, al margen de que los distritos afectados están bajo la emergencia. El gobierno bonaerense tiene eximidos del Inmobiliario Rural a 19 partidos. Encontrá acá todos los remates ganaderosAyer Carbap calculó que entre inundadas, anegadas y afectadas hay 5,8 millones de hectáreas comprometidas. Agregó que 1,5 millones de hectáreas podrían quedar totalmente improductivas y generar una pérdida de ingresos por US$2000 millones en un momento en que debe avanzar la siembra de soja y de maíz. En este contexto, la SRA se hizo eco del momento por el que atraviesa el agro provincial. "Seguimos advirtiendo que estamos inmersos en el mencionado debate en momentos donde miles de hectáreas están bajo el agua, declaradas en emergencia y desastre agropecuario, y donde el gobierno provincial debería estar proyectando la realización de las obras de infraestructura que permitan prevenir fenómenos climáticos adversos y la baja de impuestos para aliviar la situación", indicó.En cuanto a las obras del Salado, vale recordar que ayer Carbap pidió que haya un compromiso para que para 2030 todo esté terminado. Incluyó en la solicitud pedidos al gobierno provincial y el nacional. En este contexto, la Rural recordó: "Los productores venimos haciendo frente a un alto tributo provocado por la Ley Fiscal aprobada en diciembre de 2023 y prorrogada en diciembre del año pasado con adicionales extraordinarios (5ta cuota). Todo esto nos obliga una vez más reclamar un sistema tributario transparente y plenamente definido por ley, sin sorpresas ni turbulencias, para poder seguir produciendo e invirtiendo en la provincia de Buenos Aires".
El dirigente rural reavivó las críticas ante la falta de finalización de las obras previstas en el Plan Maestro del Río Salado
El gobernador bonaerense habló en la asunción de las nuevas autoridades de la Juventud Universitaria Peronista de la Provincia de Buenos Aires, en Quilmes, donde resaltó la ausencia de la intendenta Mayra Mendoza
CARBAP remarcó los retrasos en el Plan del Río Salado y profundizó el conflicto entre el gobierno bonaerense con Nación por la obra pública. Por qué es clave el avance en el dragado de este cauce y el efecto de las fuertes lluvias en la región
El embajador en Washington cruzó a los ministros bonaerenses que hablaron de "destrucción de empleo". Aseguró que la apertura del mercado de carnes beneficiará directamente a Buenos Aires y proyectó cuadriplicar las exportaciones del sector. Leer más
LA PLATA.- Quince días antes del recambio legislativo, la Legislatura bonaerense tendrá lugar el primer round por la votación del presupuesto 2026, la ley de financiamiento y la ley impositiva de la provincia la provincia de Buenos Aires. Las tres leyes enviadas por el gobernador Axel Kicillof ya tienen estado parlamentario, pero pesa sobre ellas un condicionamiento clave: el de los intendentes, en particular los peronistas no enrolados en el kicillofista Movimiento Derecho al Futuro.La primera pulseada, que ya tomó volumen público, es con los intendentes que firmaron un documento con tono de denuncia donde se advierte que el presupuesto "profundiza las desigualdades territoriales". En concreto, los alcaldes de los principales distritos del conurbano denuncian que recibirán hasta cinco veces menos de recursos, per cápita, que los distritos aliados al gobernador. Por caso, La Plata, distrito donde reside el mandatario y donde tiene por socio al intendente Julio Alak, exministro de Justicia de la Nación.La escenificación de esta negociación dentro del peronismo, donde los más ásperos son los intendentes cercanos a Máximo Kirchner y nucleados en La Cámpora, tendrá lugar mañana en una reunión de la comisión de Presupuesto de la Cámara baja bonaerense, que comenzará a las 14. El resultado de ese encuentro es seguido de cerca por todo el peronismo, a tal punto que en el bloque de diputados nacionales de Fuerza Patria levantan la guardia ante una posible fractura en la provincia.Los alcaldes peronistas detallaron que mientras La Plata recibirá 110.896 pesos per cápita, San Martín recibirá $96.967; Berazategui, $91.794; La Matanza, $61.810 (pese a que es el distrito con más habitantes de la provincia); $Morón, $60.282; $Florencio Varela, $51.420; Hurlingham, $44.070; Lanús, $30.383; Avellaneda, $26.677; Lomas de Zamora, $20.450; Quilmes, $19.641; Esteban Echeverría, $12.979, y Merlo, $1312 pesos. Este último distrito, gobernado por un alcalde afín a Cristina Kirchner, tendrá "una diferencia de más de 80 veces respecto de la capital".Este esquema, según el documento, "profundiza las brechas territoriales concentrando recursos en La Plata y castigando a los distritos ligados a La Cámpora â??como Quilmes, Lanús y Hurlinghamâ??, que reciben mucho menos por habitante", se quejaron los alcaldes. En contrapartida, y según el mismo documento, "los distritos más cercanos al gobernador son los que reciben mayores montos per cápita: un ejemplo es San Martín, distrito gobernado por Gabriel Katopodis, que alcanza una inversión de 96.967 pesos per cápita, casi al nivel de La Plata. Florencio Varela, por ejemplo, recibe la mitad por habitante que San Martín o Berazategui, pese a tener indicadores sociales más críticos y una alta dependencia del gasto provincial". Los alcaldes peronistas ajenos al MDF insisten en que el presupuesto "prioriza afinidades políticas por sobre criterios de equidad territorial. Lejos de cerrar las brechas profundiza desigualdades estructurales entre la capital provincial y los grandes municipios del conurbano bonaerense". Y agregan: "Castiga a los distritos más populosos y con mayores necesidades sociales", sostienen los intendentes que no reportan al gobernador Kicillof. Por si todo esto fuera poco, precisaron también que la suma del endeudamiento que pide Kicillof asciende a 3685 millones de dólares y no a 3035 millones, como aseguró el ministro de Economía, Pablo López. El dato no es menor: el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, reiteró en los últimos días que la aprobación de un fondo de Fortalecimiento para la Inversión Municipal está exclusivamente atada a la aprobación del endeudamiento. "Si pones un fondo fijo que no está ligado a ningún tipo de recurso adicional, son fondos que va a tener que repartir la provincia de su recaudación propia, lo que es un poco inconveniente", advirtió.El fondo para los municipios que ideó Kicillof propuso repartir el 8% de 1990 millones de dólares. Demasiado poco a criterio de los alcaldes. Los tres proyectos iniciarán su derrotero mañana en las distintas comisiones. Pero los jefes de los bloques de Fuerza Patria ya advirtieron que la aprobación en el recinto dependerá "de los intendentes". En la gobernación, en tanto, afirman que no llegó el documento que circula por los despachos oficiales de la Legislatura. La unidad, expuestaPero antes que discutir números, se advirtió que la unidad del peronismo quedará expuesta o fracturada de acuerdo a la voluntad o no de acompañar al gobernador en la votación de las tres leyes claves para la gobernabilidad de los dos próximos años.Los presidentes de los bloques de Fuerza Patria, en cambio, argumentan que no pueden forzar una votación que no le cierra a los intendentes, antes de negociar con la oposición que también deslizó reparos. En particular, sobre el endeudamiento. Más aún, antes de comenzar la negociación por los cargos, que van desde los ocho directores de Banco Provincia, hasta el grupo Bapro, pasando por el Consejo de Educación, hasta las cuatro vacantes en la Suprema Corte de Justicia que, a puertas cerradas, todos admiten serán parte de la discusión.
Alec Oxenford respondió a las críticas de Axel Kicillof sobre el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos. En una entrevista radial, el embajador argentino en Estados Unidos defendió el tratado, anticipando que la provincia de Buenos Aires será una de las más beneficiadas y refutó los argumentos de Kicillof.Analisis de un nuevo acuerdo de comercio e inversiones con Estados UnidosLa respuesta de Alec Oxenford a las críticas de KicillofOxenford criticó las declaraciones de Kicillof, quien había manifestado preocupación por el impacto del acuerdo en la industria bonaerense. "La provincia de Buenos Aires no está particularmente bien. No sé si queda mucho por destrozar", ironizó el embajador.Acuerdo comercial: Argentina concede a EE.UU., por ahora, mas productos de los que consigueAdemás, destacó que la provincia será una de las mayores beneficiadas una vez que se firme el tratado entre el presidente Javier Milei y su par Donald Trump. En particular, resaltó el acceso al mercado estadounidense para la carne argentina. "Lo que ya quedó claro es el cambio que va a haber en cuanto al acceso al mercado de carne argentina EE.UU. Eso beneficia a la provincia, es absurdoâ?¦", cuestionó en diálogo con radio Mitre y añadió que las provincias productoras de carne son las que se verán más favorecidas.Puntos clave del acuerdo comercial entre Argentina y EE.UU.El representante argentino explicó que el acuerdo implica que ambos países "abrirán sus mercados recíprocamente para productos clave". Si bien aún no se firmó, se espera que los detalles se comprendan mejor una vez que se concrete. Según el embajador, algunos de los puntos principales del acuerdo económico incluyen el ajuste recíproco de aranceles, el acceso de la carne argentina a Estados Unidos y el compromiso para eliminar aranceles a productos no disponibles, respondiendo a la demanda estadounidense."Es una buena noticia para la Argentina, son más importaciones, que generan más exportaciones y precios más bajos", afirmó Oxenford.Además, criticó a quienes sugieren que Argentina debe "ceder" ante Estados Unidos por la firma del tratado y argumentó que, dada la diferencia de tamaño entre ambas economías, tener acceso al mercado estadounidense es una ventaja significativa. "Si comparamos ambas economías, hay una más grande que la otra. Tener ingreso a esa economía es diferente que tener ingreso a la nuestra", subrayó.También cuestionó las motivaciones detrás de las críticas. "En la Argentina a veces la gente mezcla lo que le gustaría que pase con la realidad. Entendemos que lo que le gustaría que pase a muchos es que a la Argentina le vaya mal porque no les gusta la administración que está en el país, pero no entiendo muchas formas de ver esto como una mala noticia", expresó.Próximos pasos para la firma del acuerdo comercialOxenford explicó que el siguiente paso es firmar lo que definió como "acuerdo marco" o "arquitectura del acuerdo". Luego, se establecerán los compromisos de cada país, incluyendo la apertura de mercados y temas regulatorios. El embajador anticipó que, si todo avanza según lo previsto, se allanará el camino para un acuerdo amplio de comercio e inversiones, que podría derivar en un acuerdo de libre comercio. "En otro momento del mundo terminaría en un acuerdo de libre comercio, eso cambia de nombre y se adapta a las medidas políticas", expresó.Impacto en la imagen de ArgentinaEl funcionario oficialista destacó que este acuerdo es importante para los inversores de todo el mundo: "La Argentina hace una señal de que es más confiable, más estable. Esa señal cataliza más inversores", celebró.Y agregó: "La historia nos indica que el camino es bueno y los incentivos están puestos para que seamos parte de un proceso de generación de prosperidad sostenible y de largo plazo. Por primera vez desde los 40 que estaríamos del lado correcto de la historia, en términos de movimientos geopolíticos de la historia", afirmó.Para concluir, sostuvo que se están construyendo puentes entre Argentina y Estados Unidos, y entre Argentina y el mundo. "No hay que ser ansiosos, estamos arrancando el proceso y creo que vamos bien", finalizó. Y agregó: "Nos pasamos 80 años levantando muros, ahora estamos levantando puentes entre la Argentina y EE.UU; entre la Argentina y el mundo".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
En medio de la negociación de Santilli con los gobernadores, el ministro de gobierno bonaerense, Carlos Bianco, planteó que para aprobar el Presupuesto 2026, la Nación condiciona a las provincias con el aval para hacer obra pública financiada por organismos internacionales
La relación entre la Provincia y la Nación, cada vez más tensa
LA PLATA.- El gobierno de Axel Kicillof denunció que el pacto comercial de la Argentina con Estados Unidos "es el peor acuerdo de libre comercio que un país puede firmar" y llamó a toda la oposición nacional a evitar que se concrete. El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, emprendió esta cruzada contra la política exterior del presidente Javier Milei, pero al mismo tiempo exigió que el ministro de Interior de la Nación, Diego Santilli, que reciba a la provincia de Buenos Aires en la ronda de negociaciones federales."El acuerdo con Estados Unidos es el peor que se firmaría en toda la historia. Llamamos a la oposición a organizarse en el Congreso para que no se firme. Es peor que el ALCA: Estados Unidos accede a nuestro mercado y no es recíproco", insistió el funcionario de Kicillof. Y amplió: "El único compromiso (de Donald Trump, presidente de Estados Unidos) es eliminar aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y productos no patentados para productos farmacéuticos. No es que nos va a abrir el mercado para el 70 por ciento de los productos. Solo a ciertos productos". "No hay reciprocidad tampoco en lo que hace a vehículos. Ni ganado ni lácteos donde abrimos el mercado a EEUU y ellos no se comprometen a nada. Hay una asimetría muy muy grande. No es recíproco. Nosotros nos estamos comprometiendo a eliminar barreras no arancelarias y ellos a solo algunos productos", precisó Bianco. "Lo único que hay son obligaciones de la Argentina y nada de Estados Unidos. No nos da nada y nosotros entregamos nuestro mercado", insistió el funcionario. "Uno tiende a pensar si esto no será contra los beneficios del Tesoro de Estados Unidos o del swap", dijo en referencia a una promesa de envío de 20 mil millones de dólares realizada antes de las elecciones del 26 de octubre. "Reclamamos la letra chica de este acuerdo y llamamos a oponernos en el Congreso a este acuerdo draconiano redactado en secreto y sin consulta con los actores interesados", dijo el ministro de Gobierno. "Además esto habría que discutirlo en el marco del Mercosur. Esto en caso de firmarse puede generar ola de represalias comerciales. Por quedar bien con Estados Unidos vamos a pelearnos con otros países del mundo", dijo en una conferencia de prensa esta mañana desde la sede de gobierno. "Ya somos una estrellita más de la bandera de Estados Unidos- ironizó Bianco-. Hay que ir trabajando con el conjunto del peronismo para establecer una alternativa en unidad para devolver el futuro a los Argentinos en 2027". Deudas Mientras llamó a organizar a la oposición, el ministro de Gobierno de la provincia volvió a reclamar al ministro del Interior que reciba en audiencia a Axel Kicillof.La deuda de Nación con provincia es de 12,9 billones de pesos de acuerdo al cálculo de esta provincia. Más de la mitad de estas deudas, que corresponden a distintos programas, está judicializada ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Hay siete denuncias por transferencias del ANSES, Fondo Nacional de Incentivo Docente, Fondo de Fortalecimiento Fiscal, Fondo de Compensación del Transporte Público, Fondos de Ambiente entre otros reclamos.Bianco fustigó directamente a Santilli: "Lo que único que se dignó a hacer es decirme que tomaba nota del pedido. Es bastante patético porque ya se ha reunido con bastantes gobernadores".Y agregó: "La provincia de Buenos Aires no sólo está siendo discriminada financieramente, sino en términos políticos porque la tarea principal del ministro del Interior es establecer un canal de diálogo con las provincias".
El embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, respondió a las críticas del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, al acuerdo comercial anunciado entre la Argentina y Estados Unidos. "La provincia de Buenos Aires no está particularmente bien. No sé si queda mucho por destrozar", consideró.El diplomático remarcó que el distrito bonaerense será uno de los mayores beneficiados una vez que se firme el tratado entre el presidente Javier Milei y su par Donald Trump. "Lo que ya quedó claro es el cambio que va a haber en cuanto al acceso al mercado de carne argentina EE.UU. Eso beneficia a la provincia, es absurdoâ?¦", cuestionó este lunes y siguió: "Las únicas provincias que pueden decir con certeza absoluta que es positivo son las provincias productoras de carne".El gobierno de Kicillof había dado su primera reacción tras el comunicado que difundió la Casa Blanca, en la que afirmaron que el pacto iría en desmedro de la actividad industrial argentina, que tiene su mayor presencia en territorio bonaerense.En diálogo con radio Mitre, Oxenford aseguró que los detalles del acuerdo -que supone que ambos países "abrirán su mercados recíprocamente para productos clave"- se van a entender mejor en un futuro, cuando el acuerdo económico ya esté firmado. "¿Cómo puede ser malo? Se ajustan los aranceles recíprocamente; se da acceso a la carne argentina a EE.UU; se firma un compromiso para eliminar aranceles a productos no disponibles que tiene que ver con la demanda de EE.UU.... Es una buena noticia para la Argentina, son más importaciones, que generan más exportaciones y precios más bajos", resaltó.Y precisó: "¿Cómo puede ser eso mala noticia? En la Argentina a veces la gente mezcla lo que le gustaría que pase con la realidad. Entendemos que lo que le gustaría que pase a muchos es que a la Argentina le vaya mal porque no les gusta la administración que está en el país, pero no entiendo muchas formas de ver esto como una mala noticia".El acuerdo con Estados UnidosPor otro lado, el embajador cuestionó las críticas que hacen alusión a que la economía argentina deberá "ceder" ante Estados Unidos por la firma del tratado. "Si comparamos ambas economías, hay una más grande que la otra. Tener ingreso a esa economía es diferente que tener ingreso a la nuestra", subrayó."¿Qué pasa cuando se implementa el tratado que todavía no se firmó y que probablemente sea el primero de muchos? Va a depender de cómo cada uno de los argentinos y las empresas se comporten", diferenció y siguió: "La historia nos indica que el camino es bueno y los incentivos están puestos para que seamos parte de un proceso de generación de prosperidad sostenible y de largo plazo. Por primera vez desde los 40 que estaríamos del lado correcto de la historia, en términos de movimientos geopolíticos de la historia". "¿Cómo vive la gente de los países a los que nos queremos parecer? Todavía no llegamos, pero empezamos a correr por el largo correcto. Es importante para los inversores de todo el mundo. La Argentina hace una señal de que es más confiable, más estable. esa señal cataliza más inversores", celebró.Sobre los pasos a seguir, Oxenford explicó que lo siguiente es firmar lo que definió como "acuerdo marco" o "arquitectura del acuerdo". "En tercer lugar están los compromisos de cada país; la apertura de mercados, temas regulatorios. Después de eso, según cómo evolucione y si vamos para adelante, vamos a llegar un punto en que se allane el camino para un acuerdo amplio de comercio de inversiones. En otro momentos del mundo terminaría en un acuerdo de libre comercio, eso cambia de nombre y se adapta a las medidas políticas", expresó.Y cerró: "Son múltiples pasos adaptados a integrar a las economías de ambos países. Nos pasamos 80 años levantando muros, ahora estamos levantando puentes entre la Argentina y EE.UU; entre la Argentina y el mundo. No hay que ser ansiosos, estamos arrancando el proceso y creo que vamos bien".
Cuenta con un plantel de 2.700 empleados que cobran, en promedio, $ 2,8 millones por mes.Hay instalaciones que no se usan desde hace 20 años. El último presidente de la empresa se fue por presión de ATE que "lo único que pretende es mantener el plantel de personal y que entren los hijos de los trabajadores cuando se abren vacantes".
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, junto a ministros de su gabinete y una treintena de intendentes peronistas, denunció en un comunicado la "condena injusta" del exministro de Planificación Federal, Julio de Vido, por la Tragedia de Once. Asimismo, acusó a la Justicia de ejercer una "persecución judicial" y pidió que le otorguen "prisión domiciliaria" al exfuncionario.En el texto en "solidaridad con el compañero de Juicio de Vido", los firmantes expresaron preocupación por la salud del exfuncionario, en línea con su familia que días atrás denunció las condiciones de detención en el penal de Ezeiza. "La privación de su libertad pueda vulnerar las garantías vinculadas a su derecho a la salud", remarcaron. En ese sentido, solicitaron que reciba la atención médica necesaria y que se evalúe "con urgencia" la posibilidad de otorgarle la detención domiciliaria".Nuestra solidaridad con Julio De Vido ante una condena injusta. pic.twitter.com/VnxDnOCNaH— Axel Kicillof (@Kicillofok) November 16, 2025 En el comunicado los dirigentes peronistas también denunciaron un supuesto "lawfare". "Resulta grave para la institucionalidad que el aparato judicial sea utilizado para perseguir dirigentes, limitar proyectos políticos o intentar criminalizar al peronismo", sostuvieron.Y concluyeron: "Consideramos imprescindible revisar las actuaciones que llevaron a la situación actual de Julio De Vido, garantizar sus derechos y adoptar con urgencia todas las medidas necesarias para resguardar su salud e integridad".Entre los firmantes se encuentran los ministros Andrés Larroque (Desarrollo) y Walter Correa (Trabajo) y los intendentes Fernando Espinoza (La Matanza), Mayra Mendoza (Quilmes), Mario Secco (Ensenada), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Lucas Ghi (Morón), Julio Alak (La Plata), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas) y Juan José Mussi (Berazategui), Damián Selci (Hurlingham) entre otros.Condena a De VidoJulio De Vido se entregó el jueves a la mañana en los tribunales de Comodoro Py y quedó formalmente detenido para comenzar a cumplir su condena en la causa por la tragedia ferroviaria de Once.El exfuncionario fue hallado culpable de ser partícipe necesario en el delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado por el manejo de los subsidios al ferrocarril Sarmiento, cuya deficiente administración derivó en el choque contra el andén de Once ocurrido el 22 de febrero de 2012, que dejó 52 muertos y más de 700 heridos.La detención del exfuncionario se produjo porque la Corte Suprema de Justicia rechazó el miércoles pasado un último recurso de su defensa, lo que dejó firme la sentencia a cuatro años de prisión por administración fraudulenta. Con esa decisión, el máximo tribunal validó el fallo del Tribunal Oral Federal (TOF) N.º 4, que en 2018 lo había condenado a cinco años de cárcel. La Cámara de Casación redujo más tarde la pena a cuatro años.La defensa del exministro, de 75 años, solicitó el cumplimiento de la condena en su domicilio por motivos de edad y salud. El TOF 4 debe resolver este pedido en las próximas semanas.
Esta semana empieza la discusión formal por el paquete de leyes que el gobernador giró a la Legislatura. Espera su aprobación antes del 10 de diciembre. El peronismo buscará un dictamen de mayoría con la firma de los legisladores kirchneristas para llamar a sesión el miércoles 26 de noviembre
La Casa Rosada excluyó a Axel Kicillof de los encuentros con gobernadores y mantiene con la Provincia una deuda que ya supera los $ 12,1 billones. Los cruces entre Carli Bianco y Diego Santilli y el "ahogo financiero" en medio de la disputa que ya se abre para la gobernación en 2027. El mandatario se quedó sin línea de diálogo y enfrenta a un flamante ministro del Interior que todavía no supera las sospechas del PJ sobre sus motivaciones electorales. Leer más
Un grupo de ministros se reunieron con los representantes de los trabajadores de las distintas ramas de la administración pública para trazar un escenario de la situación financiera. La semana que viene se retoma la negociación paritaria
El gobierno de Axel Kicillof criticó el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, anunciado el jueves. El ministro de la Producción bonaerense, Augusto Costa, también se refirió al respecto y advirtió sobre los posibles efectos negativos en la industria de la provincia. Carlos Bianco, ministro de Gobierno, fue otro de los que se sumó a las críticas. El gobierno bonaerense en contra del acuerdo comercialTras el anuncio de la Casa Blanca, Costa manifestó que este pacto podría afectar negativamente la actividad industrial argentina, especialmente en la provincia de Buenos Aires. "Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires y se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viendo. Es muy preocupante, realmente", afirmó Costa en Radio 10.El ministro bonaerense describió el acuerdo como "parte de una estrategia ruinosa, de subordinación y entrega de soberanía" por parte del gobierno nacional y señaló que este entendimiento podría llevar a una economía argentina "que, de avanzarse en este camino, va a profundizar su perfil primarizador [sic], extractivo, y va a comprometer mucho la industria, el desarrollo tecnológico, la posibilidad de agregar más valor en nuestro país, de continuar con la tradición industrial".El funcionario criticó que los lineamientos presentados por Estados Unidos implican que Argentina establezca una relación bilateral con un país con el que compite en varios sectores económicos, "a cambio de algunos accesos de productos primarios y particularmente recursos naturales". Además, sostuvo que la provincia de Buenos Aires aporta el 50% de los bienes industriales de Argentina y que este acuerdo podría poner en riesgo gran parte de esa industria. "Nosotros les estamos garantizando acceso preferencial a productos industriales tecnológicos que van a poner en riesgo seriamente a gran parte de nuestra industria", advirtió.Las críticas de Carlos BiancoCarlos Bianco, ministro de Gobierno de la Provincia, realizó un listado de críticas al acuerdo comercial donde lo calificó como "el pacto económico-comercial más desigual y asimétrico firmado desde el Pacto Roca-Runciman", estimando que el 90% de los beneficios serían para Estados Unidos y solo el 10% para Argentina. El funcionario basó su análisis en que Milei asumió 15 obligaciones, mientras que Trump solo dos.En la misma línea, destacó que Estados Unidos firmo acuerdos similares con El Salvador, Ecuador y Guatemala, países con economías primarias y sin la base industrial de Argentina. "A esto se suma un problema mayor: la negociación se desarrolló sin estudios de impacto, sin participación del Congreso, sin consultas a los sectores productivos y sin intervención de las provincias. Un proceso de diplomacia secreta que deja afuera a todos los actores interesados", criticó en su cuenta de X.Bianco cuestionó que el comunicado sobre el acuerdo se publicara solo en inglés. "Un acuerdo bilateral que afecta a la economía argentina comunicado en un solo idioma extranjero no es una formalidad: es un mensaje político sobre quién dicta los términos del acuerdo", expresó.Bianco advirtió sobre la creciente injerencia de Estados Unidos en la política argentina, "que incide en procesos electorales, en la conformación de gabinetes, en la administración del comercio exterior y en la orientación de la política monetaria". Señaló que "Washington define a qué reuniones internacionales asiste o no el Presidente: que la Argentina no vaya al Mercosur, al G20 o a la cumbre Celac-Unión Europea, pero sí vaya a una asunción presidencial en Bolivia".El ministro bonaerense concluyó que "este acuerdo y otros que se negocian en secreto con Washington reducen la soberanía argentina en su sentido más profundo: la libertad de un país para elegir su rumbo". La reacción de Javier Milei tras el acuerdo con EE.UU.El presidente celebró el acuerdo con Estados Unidos y destacó la coincidencia con la gestión de Donald Trump en aspectos como aranceles, eliminación de barreras no arancelarias, propiedad intelectual, minerales críticos, acceso a los mercados agrícolas y regulaciones para bienes tecnológicos."Se confirmó el acuerdo comercial bilateral con los Estados Unidos. Es una tremenda noticia. Estamos fuertemente comprometidos en hacer grande a la Argentina nuevamente", expresó el Presidente desde Corrientes.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El gobierno de Axel Kicillof mostró su primera reacción este viernes por la mañana al acuerdo comercial anunciado el jueves entre la gestión de Javier Milei y Estados Unidos y fue negativa. El ministro de la Producción bonaerense, Augusto Costa, dio la versión de la gestión de Kicillof tras el comunicado que difundió la Casa Blanca con los principales puntos del entendimiento, que supone que ambos países "abrirán su mercados recíprocamente para productos clave". Se sumó más tarde el ministro de Gobierno, Carlos Bianco. Todavía el texto final no está confeccionado pero, según Costa, este pacto irá en desmedro de la actividad industrial argentina, que tiene su mayor presencia en territorio bonaerense."Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires y se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viendo. Es muy preocupante, realmente", sostuvo Costa en Radio 10.Dijo también que este pacto es "parte de una estrategia ruinosa, de subordinación y entrega de soberanía" que despliega la Casa Rosada, justo en medio de un mundo "convulsionado" en plena guerra comercial de Estados Unidos con China. "Esta serie de entendimientos nos llevan hacia una economía que, de avanzarse en este camino, va a profundizar su perfil primarizador [sic], extractivo, y va a comprometer mucho la industria, el desarrollo tecnológico, la posibilidad de agregar más valor en nuestro país, de continuar con la tradición industrial", consideró. Para justificarlo, planteó que los lineamientos que presentó Estados Unidos implican que la Argentina vaya hacia una relación bilateral con un país con el que compite en varios sectores de la economía, "a cambio de algunos accesos de productos primarios y particularmente recursos naturales". "Nosotros les estamos garantizando acceso preferencial a productos industriales tecnológicos que van a poner en riesgo seriamente a gran parte de nuestra industria y la provincia de Buenos Aires es la que aporta el 50% de los bienes industriales de la Argentina", señaló Costa. "El más desigual y asimétrico desde Roca-Runciman"Un rato después, Bianco publicó un comunicado en varios mensajes de X y tildó el entendimiento como "el pacto económico-comercial más desigual y asimétrico firmado desde el Pacto Roca-Runciman", con 90% de beneficios para Estados Unidos y 10% para la Argentina, en base a sus cálculos, en los que sumó 15 obligaciones asumidas por Milei y apenas dos por Trump. Además, Bianco enfatizó en que el presidente extranjero también firmó acuerdos comerciales "con cláusulas casi idénticas" con El Salvador, Ecuador y Guatemala que, a diferencia de la Argentina, son países sin base industrial, sino con economías primarias. "A esto se suma un problema mayor: la negociación se desarrolló sin estudios de impacto, sin participación del Congreso, sin consultas a los sectores productivos y sin intervención de las provincias. Un proceso de diplomacia secreta que deja afuera a todos los actores interesados", se quejó. Disconforme con los términos iniciales que fijó la Casa Blanca, Bianco lamentó que el comunicado se haya publicado solo en inglés. "Un acuerdo bilateral que afecta a la economía argentina comunicado en un solo idioma extranjero no es una formalidad: es un mensaje político sobre quién dicta los términos del acuerdo", expresó.En tanto, también remarcó que la injerencia de Estados Unidos en la vida política argentina es "creciente" y que "incide en procesos electorales, en la conformación de gabinetes, en la administración del comercio exterior y en la orientación de la política monetaria"."Washington define a qué reuniones internacionales asiste o no el Presidente: que Argentina no vaya al Mercosur, al G20 o a la cumbre Celac-Unión Europea, pero sí vaya a una asunción presidencial en Bolivia", siguió Bianco y marcó: "Este acuerdo y otros que se negocian en secreto con Washington reducen la soberanía argentina en su sentido más profundo: la libertad de un país para elegir su rumbo. Cada compromiso opaco y cada concesión unilateral nos vuelve menos capaces de decidir nuestro destino. No se trata sólo de frenar este esquema, sino de construir una inserción internacional distinta basada en el interés nacional, en la búsqueda de socios que cooperen con el desarrollo nacional y en negociaciones que no se den en términos de subordinación, sino de igualdad".EE.UU. anunció un acuerdo "amplio" con la Argentina que se perfila como el pacto económico-comercial más desigual y asimétrico firmado desde el Pacto Roca-Runciman. Un esquema 90/10, con 15 obligaciones asumidas por la Argentina y apenas 2 de EE.UU. Hilo ð??? pic.twitter.com/2T420dy5dV— Carli Bianco (@Carli_Bianco) November 14, 2025Mientras tanto, Milei celebró la coincidencia con la gestión de Trump, que abarca aspectos como aranceles, eliminación de barreras no arancelarias, propiedad intelectual, minerales críticos, acceso a los mercados agrícolas y regulaciones para bienes tecnológicos, entre varios puntos."Se confirmó el acuerdo comercial bilateral con los Estados Unidos. Es una tremenda noticia. Estamos fuertemente comprometidos en hacer grande a la Argentina nuevamente", arengó el Presidente desde Corrientes, donde fue a un evento de la Fundación Club de la Libertad.De momento, la Casa Blanca solo dio detalles del entendimiento macro, del que aún no se conocen mayores especificaciones.
La Casa Rosada excluyó a Axel Kicillof de los encuentros con gobernadores y mantiene con la provincia una deuda que ya supera los $12,1 billones. Los cruces entre Carli Bianco y Diego Santilli y el "ahogo financiero" en medio de la disputa que ya se abre para la gobernación en 2027. El gobernador bonaerense, sin un canal de diálogo. Leer más
Más allá de la negociación por cargos, hay algunos ítems que los jefes comunales que responden a CFK miran con detalle en las tres iniciativas que el Gobernador busca aprobar antes del 10 de diciembre
Los dirigentes que le responden arman un encuentro para la semana próxima en la sede de Matheu.El próximo paso será una convocatoria a los gobernadores para tratar de evitar la dispersión en el Congreso.
El mensaje llegó después de que el ministro de Gobierno bonaerense pidiera públicamente una reunión para reclamar la devolución de fondos y reactivar las obras paralizadas en la provincia. Si bien el funcionario respondió en tono irónico, no quiso quedarse solo con esa frase. Leer más
El ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, le envió una nota al flamante ministro del Interior, Diego Santilli, para solicitar una reunión entre el funcionario y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, con el objetivo de reclamar mayores fondos para el distrito, en medio del giro del Gobierno nacional para mantener un mejor diálogo con los gobernadores. Sin embargo, Santilli respondió de una manera irónica."En el día de hoy (por el miércoles) solicité formalmente una reunión al ministro Santilli para reclamar los fondos que el gobierno nacional le quitó a los bonaerenses y retomar la ejecución de las 1000 obras que dejaron abandonadas en la provincia de Buenos Aires", dijo Bianco en su cuenta de X.En el día de hoy solicité formalmente una reunión al Ministro @diegosantilli para reclamar los fondos que el gobierno nacional le quitó a los bonaerenses y retomar la ejecución de las 1000 obras que dejaron abandonadas en la provincia de Buenos Aires. pic.twitter.com/N9oq8lXpoN— Carli Bianco (@Carli_Bianco) November 12, 2025"Estos asuntos resultan centrales para el desarrollo y el bienestar de las y los bonaerenses, por lo cual consideramos indispensable poder mantener un intercambio directo que permita analizar su estado actual y conocer con precisión las perspectivas de resolución", dice el documento.También por las redes, Santilli le contestó: "Dale Carli, gracias. Tomo nota".Por la tarde del miércoles, durante una conferencia de prensa, Santilli amplió la respuesta a Kicillof y a Bianco. El nuevo ministro del Interior insistió que todas las negociaciones se hacen teniendo como premisa "el equilibrio fiscal, que es es central a la hora de discutir". Recalcó que "tener un presupuesto es clave, da previsibilidad".En esa línea, Santilli deslizó que los temas que plantean los gobernadores "se irán resolviendo presupuesto tras presupuesto" y ratificó que lo más importante es que la Argentina crezca. También destacó la importancia de la baja del riesgo país para acceder a financiamiento internacional.El cruce con el gobierno bonaerense se da luego de que Santilli asuma en Interior y haya avanzado en la convocatoria a los gobernadores luego del contundente triunfo del oficialismo el 26 de octubre. Sin embargo, la relación con Kicillof con la administración mileísta es tensa debido al signo político y la puja durante la campaña electoral entre el oficialismo y el kirchnerismo.
El ministro del Interior apuntó contra el gobernador bonaerense por reclamar una instancia de negociación con el gobierno de Milei, a pesar de que siempre se opone al rumbo de la Casa Rosada
Carlos Bianco le envió una nota formal a Diego Santilli pidiendo un encuentro formal. "Tomo nota", contestó el flamante ministro del Interior. Las demandas que tiene Buenos Aires y lo que pide la Nación
CÓRDOBA.- El flamante ministro del Interior, Diego Santilli, puso primera en sus reuniones con gobernadores para promover la sanción del presupuesto 2026 que se debatirá en las sesiones extraordinarias del Congreso. En ese contexto, justificó desde Entre Ríos la falta de convocatoria al bonaerense Axel Kicillof y le pidió ser "consecuentes y coherentes" para recuperar el diálogo."Nuestra tarea es escuchar, hablar con todos los gobernadores. Yo digo lo que hago. Seamos consecuentes y coherentes. Están en la lista los que firmaron el Pacto de Mayo. No adhirieron al Righi, a la ley de reiterancia y a la ley antimafias. ¿O acaso le tienen que pedir permiso a Cristina Kirchner?", preguntó Santilli.El titular de la cartera política nacional apeló a la ironía en una conferencia de prensa que ofreció en Entre Ríos después de un encuentro con el gobernador Rogelio Frigerio. Desde Paraná, indicó que el objetivo es construir "una agenda común" con los gobernadores y trabajar en conjunto. Esta mañana Carlos Bianco, ministro de gobierno de Kicillof, a través de sus redes sociales, le pidió una reunión a Santilli para "reclamar los fondos que el gobierno nacional le quitó a los bonaerenses". También por las redes, Santilli le contestó "dale Carli, gracias. Tomo nota". Pero esta tarde, en la conferencia junto a Frigerio, Santilli amplió la respuesta a Kicillof y a Bianco. El nuevo ministro del Interior insistió que todas las negociaciones se hacen teniendo como premisa "el equilibrio fiscal, que es es central a la hora de discutir". Recalcó que "tener un presupuesto es clave, da previsibilidad". En esa línea, Santilli deslizó que los temas que plantean los gobernadores "se irán resolviendo presupuesto tras presupuesto" y ratificó que lo más importante es que la Argentina crezca. También destacó la importancia de la baja del riesgo país para acceder a financiamiento internacional. Según anticiparon fuentes oficiales, mañana recibirá en la Casa Rosada al salteño Gustavo Sáenz y al tucumano Osvaldo Jaldo, dos mandatarios que fueron de los primeros aliados de los libertarios pero tomaron distancia en los últimos meses. El viernes estará en Mendoza con otro aliado electoral, Alfredo Cornejo, y el sábado llegará a Neuquén, donde se verá con Rolando Figueroa.El ministro del Interior planteó que los primeros dos años de gestión del presidente Javier Milei fueron de estabilización y prometió que "ahora viene una etapa de crecimiento". Confió en que esa dinámica provocará un "derrame" a los distintos sectores de la economía. Ratificó la necesidad de luchar contra la informalidad laboral y reducir la carga fiscal que "agobia".Frigerio, quien fue elogioso del "cambio de actitud" del Gobierno nacional y de la incorporación al gabinete de Santilli, coincidió por su parte en que la baja del riesgo país permitirá también a las provincias conseguir asistencia financiera con el aval de la Nación de organismos internacionales, lo que provocará una "revolución" en el arreglo de las rutas provinciales."La gente es la que ha decidido que no tenemos que volver para atrás -dijo el gobernador entrerriano-. Y a partir de ahí la política se tiene que poner a trabajar, es casi una obligación la que tiene la política de estar a la altura de lo que eligió la gente hace dos domingos".Ambos hablaron sobre la reforma laboral -la que el Presidente pretende que se trate en febrero- y apuntaron que la idea es "darles derechos a los que no los tienen", para formalizar trabajadores y no para quitar beneficios existentes.
La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires les otorgó estado parlamentario, este miércoles, a los proyectos de presupuesto, endeudamiento y de ley fiscal e impositiva que quiere aprobar el gobernador Axel Kicillof. Las iniciativas comienzan así un recorrido que aún debe completarse con el tratamiento en comisiones y la votación en el recinto, para recién legar a la media sanción. En paralelo, corren las negociaciones políticas del oficialismo con los intendentes y sus delegados, que aspiran a garantizarse fondos a cambio de apoyar los proyectos del mandatario provincial. A este escenario se suma la particularidad del recambio legislativo, que llegará en diciembre y engordará la representación de La Libertad Avanza, opositora a la gestión kicillofista.En la sesión de este miércoles se postergó el tratamiento de una iniciativa de condonación de deudas de los intendentes con la provincia por fondos recibidos para afrontar la emergencia sanitaria por el Covid-19 y el pago de salarios, que representan $7900 millones. Según pudo saber LA NACION de fuentes del peronismo y del radicalismo, la postergación se debió a que el proyecto entrará en la negociación por la votación del presupuesto.El debate legislativo no exhibió conflictos para el quorum y la aprobación de proyectos. Con poco espacio para la polémica, la sesión sirvió para darle estado parlamentario al presupuesto 2026 y la ley fiscal e impositiva (Kicillof gobierna con ambas leyes prorrogadas del ejercicio 2024, porque no logró aprobarlas para este año), y también al pedido de endeudamiento (en dos artículos, el gobernador solicita autorización para endeudarse por un monto total equivalente a US$3035 millones).Con su interna con los fieles de Cristina Kirchner recargada tras la derrota electoral del peronismo en las elecciones de octubre, Kicillof buscará tener apoyo garantizado para sus proyectos, primero, dentro de sus bloques en las dos cámaras. Durante su mandato, no logró el apoyo permanente de los legisladores vinculados a La Cámpora (el cristinismo preside los bloques peronistas). El Frente Renovador es la tercera pieza de la delicada convivencia en las bancadas peronistas.El punto central para el avance de las iniciativas que comenzaron su recorrido formal este miércoles por los despachos de la Legislatura es el reparto de fondos para las intendencias. Kicillof quiere asignarles el 8% del monto máximo que figura en el artículo 2º de su pedido de financiamiento (US$1990 millones) para el Fondo de Fortalecimiento para la Inversión Municipal. En las intendencias opositoras ya hacen público el pedido de que esa suma se trate de un monto fijo y no de un porcentaje. Según pudo saber LA NACION de fuentes oficialistas y opositoras, el pedido del monto fijo para las intendencias se negocia por estos días entre enviados del gobernador y legisladores. "Buscaremos algo intermedio", arriesgó antes de la sesión un legislador peronista con buena llegada a los distintos sectores de Fuerza Patria."Vamos a hacer lo que el gobernador nos pida, nosotros no podemos presionar al gobernador. Supongo que eso lo hará la oposición y, al hacer un arreglo con la oposición, también se beneficiarán los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro", sostuvo a este diario un jefe comunal alineado con Kicillof.Entre los intendentes radicales (son 27 en la provincia) también hay pedidos para que el monto para las intendencias se acuerde de antemano y no dependa de un porcentaje. "Hay intendentes de nuestro espacio que se han expresado en ese sentido", afirmó a LA NACION un intendente del radicalismo.A la negociación por los fondos con los intendentes, se suma la urgencia para el gobernador de aprobar sus iniciativas antes de que se produzca la renovación de las cámaras, que tendrán mayor representación libertaria a partir de diciembre. "La oposición [por La Libertad Avanza] quiere que Axel fracase y eso hace que, de este lado, haya más horizontes comunes", indicó un hombre del kicillofismo con la mirada puesta en la interna con La Cámpora. En uno de los bloques opositores a Kicillof advirtieron a LA NACION que "si el paquete del presupuesto, la [ley] fiscal [e impositiva] y el endeudamiento no salen antes del 30 de noviembre, no salen". Sostienen que el escenario de la nueva Legislatura será más dividido y adverso para el gobernador. En la Cámara de Diputados, donde el quorum es de 47 votos, LLA tendrá un bloque de 25 diputados (en la actualidad, son 12) y Fuerza Patria, uno de 39 (hoy cuenta con 37). En el Senado (para el quorum, se necesitan 24 voluntades), LLA estará representado por 11 legisladores (su bloque actual es de cuatro) y Fuerza Patria, por 24 (hoy tiene 21).
El pedido surge durante la ronda de reuniones que Santilli mantiene con los gobernadores para analizar la deuda y la reactivación de obras públicas. Leer más
En el bloque de 37 diputados, La Cámpora tiene 10 y el Frente Renovador, otros 10.Si están todos los presentes, el oficialismo necesita 62 votos para tomar deuda.Tras el recambio legislativo, la oposición será más dura para negociar.
En la Legislatura tiene la mayoría simple para aprobar el Presupuesto y la Ley Fiscal, pero le faltan los dos tercios para avanzar con la autorización de deuda. En La Plata no están dispuestos a cambiar un punto crucial del proyecto presentado la semana pasada
Conversación y conversión tienen la misma etimología. En latín el verbo vertere significa girar, dar vuelta. El sufijo sión indica acción y efecto, y el prefijo con significa en compañía. El gobierno, se informa por estas horas, inició conversaciones. Podría leerse, si uno quisiera, que inició conversiones. Intenta convertir en aliados a unos cuantos rivales para mejorar los pelotones parlamentarios de por sí robustos que le ofrendaron las elecciones de octubre e hicieron cambiar el viento. El viento ahora sopla sin vacilar a favor del gobierno -¿no habrá mucho exitismo?, preguntó el domingo Jorge Macri- y de manera consonante sopla en contra del peronismo, lo cual facilita que se converse. O que se pesquen conversos. La volatilidad partidaria, un rasgo de la política, suele ajustarse a las expectativas antes que a las ideas. Las principales conversaciones de esta semana fueron con los gobernadores. Pero no con todos: de manera enfática, para que se note, Milei segregó a loscuatro más kirchneristas, Quintela, Insfrán, Melella y Kicillof, con la curiosidad de que tres de ellos son de provincias periféricas -La Rioja, Formosa y la más pequeña de todas, Tierra del Fuego- y el cuarto es todo lo contrario, pertenece a la provincia más importante, sujeto estelar de la malformación demográfica argentina donde vive el 38 por ciento de los habitantes. Desde 1994, cuando se instituyó el voto directo y se convirtió al país en distrito único para las presidenciales, el conurbano bonaerense pasó a ser de lejos el lugar con mayor capacidad para resolver quién gobierna la Argentina. Como suceden varias cosas excepcionales por semana, algunas se naturalizan. Pasan por normales, licúan su trascendencia en un fárrago de disrupciones. No hay antecedentes en la era moderna de un presidente que deja fuera del juego al gobernador de la provincia de Buenos Aires. Es cierto que se trata de un vínculo -el de presidente-gobernador bonaerense- históricamente rico en cortocircuitos. Sin embargo, sólo tres veces hubo presidente de un color político y gobernador de otro como ahora. Léase gobernador peronista con presidente no peronista. La vez anterior fue producto de lo que se votó en 1999: De la Rúa-Ruckauf. Ese resultado coetáneo -en 2023, en cambio, el gobernador se definió en la elección general y el presidente en el balotaje- necesitó de un corte de boleta significativo, posibilidad que este año, enlas legislativas, quedó abolido. Nadie sabe cómo se votará en 2027 cuando la Boleta Única de Papel se estrene en las próximas presidenciales superpuestas con la elección para gobernador, pero lo más probable es que aumente la diversidad partidaria. Es decir, que un fenómeno como el de la ola alfonsinista de1983 que convirtió en gobernador por arrastre al desconocido Alejandro Armendáriz ya no vuelva a suceder. Alfonsín convivió los últimos dos años con el sucesor de Armendáriz, Antonio Cafiero (los presidentes duraban seis años, los gobernadores cuatro), pero esa experiencia no es recordada como traumática. En cambio lo de De la Rúa terminó muy mal. La crisis de 2001acabó con el gobierno de la Alianza y Ruckauf se autoeyectó para aparecer como canciller de Eduardo Duhalde, exgobernador bonaerense que por decisión del Congreso logró convertirse en sucesor de quien lo había derrotado en las urnas. Más o menos como si un día Trump cayera, no hubiera vicepresidente y por decisión del Capitolio lo sucediera Kamala Harris. Precisamente porque lo eligió el Congreso y no el pueblo, Duhalde no rompió el maleficio de los gobernadores bonaerenses que después de Mitre nunca consiguieron llegar a la Casa Rosada. Sólo produjo un asterisco en la estadística. Antes se pulverizaron los sueños presidenciales de Adolfo Alsina, Carlos Tejedor, Dardo Rocha, Bernardo de Irigoyen, Marcelino Ugarte, Manuel Fresco, Rodolfo Moreno. A Domingo Mercante, Perón lo defenestró cuando quiso perfilarse como su sucesor. Tampoco Oscar Alende pudo ganarle a Illia en 1963. Lo mismo le pasó a Cafiero cuando perdió la candidatura presidencial a manos del gobernador de La Rioja en las únicas elecciones internas efectivas que celebró el peronismo en ochenta años. El caso más fresco, luego del de Duhalde, es el de Daniel Scioli, gobernador bonaerense derrotado en 2015 por Mauricio Macri, quien venía de gobernar la ciudad de Buenos Aires. Pues bien, hay quienes se preguntan si no estamos frente al decimotercer gobernador de la provincia que quiere y no puede llegar a presidir la Argentina: Axel Kicillof. La caída que sufrió como líder político en las elecciones nacionales del mes pasado fue triplemente estruendosa porque en contra de los pronósticos perdió en su distrito, contribuyó generosamente a fortalecer la derrota nacional del peronismo y el kirchnerismo originario, enfadado, le atribuyó toda la culpa a él y a su decisión de desdoblar las elecciones provinciales. Nada que augure para dentro de un año y medio una candidatura presidencial favorita. La provincia de Buenos Aires, que en tiempos de Rosas había sido de hecho el asiento del poder nacional, cuando llegó la institucionalidad arrancó escindida. Estuvo así, separada de la Confederación Argentina, durante una década hasta que, después de Pavón, fue electo presidente Mitre, primero y último gobernador bonaerense que gobernó el país, claro que en un contexto muy distinto del de hoy. La maldición bonaerense no es el único nudo extraño de la historia política. Tampoco ningún vicepresidente -aparte del caso particular de Perón, que fue vicepresidente de facto- consiguió nunca convertirse en presidente mediante el sufragio popular como ha sido más o menos frecuente en Estados Unidos. Nótese que los dos liderazgos peronistas fundadores de corrientes políticas trascendentes, Carlos Menem y Néstor Kirchner, salieron de provincias periféricas. A diferencia de Menem, que siguió fiel a La Rioja hasta el último día, los Kirchner se transformaron en bonaerenses en consonancia con su estrategia política de conquistar el conurbano con eje en La Matanza. Cristina Kirchner era nativa. Su esposo santacruceño resultó el único ciudadano que para acreditarse residente bonaerense declaró un domicilio en el conurbano por demás inusual, la Residencia de Olivos, lo cual en su momento hasta fue motivo de una controversia judicial. Otra curiosidad, todos los gobernadores bonaerenses del siglo XXI son porteños. Antes de conocer su despacho en La Plata vivían en la ciudad de Buenos Aires. El último gobernador sin aspiraciones presidenciales -o que no hubiera sido considerado en algún momento un presidenciable- fue Armendáriz hace cuarenta años. Del anterior, que también tenía pretensiones, pocos se acuerdan: Victorio Calabró, surgido de la UOM, quien en 1975 se enfrentó como "antiverticalista" a la presidenta Isabel Perón en complicidad con los militares que se preparaban para derrocarla. Calabró, un personaje controvertido, muy importante en aquella época, murió en 2011 y la noticia ni siquiera apareció en los diarios. Nunca se halló una explicación consistente para la maldición de los gobernadores o Maldición de Alsina, de la cual Duhalde hablaba abiertamente en 1999 cuando era candidato a presidente. Decía poder conjurarla. Un parapsicólogo llegó a hacer un ritual en La Plata. Quién sabe si no fue exitoso, aunque con métodos oblicuos: bien o mal, Duhalde llegó a presidente. Tales la superioridad en volumen, peso económico y peso político de la provincia de Buenos Aires, tan grande es el conflicto histórico por los fondos coparticipables o por los fondos compensatorios, que los demás gobernadores no siempre han estado dispuestos a apoyar a ese colega que atiende a sesenta kilómetros de la Casa Rosada. Además la provincia es heterogénea por antonomasia. Tiene diversidad geográfica, económica, social y por supuesto, electoral. Categoría en la que prevalecen dos mundos, el conurbano y el rural, con diferentes corazones. Tal vez no se trate de maldiciones sino de riqueza. Se podría comparar el caso con la extraordinaria provincia de Quebec, que no consigue convertir a sus premiers en primer ministro de Canadá. En Alemania sucede algo similar con Baviera, el estado más grande y el más rico, donde a los líderes de la Unión Social Cristiana (CSU) les cuesta mucho ser aceptados como cancilleres porque enel norte alemán se los ve como muy conservadores y centrados en los intereses bávaros. Desde que la muerte imprevista de Alsina frustró su carrera a la presidencia hasta la derrota sufrida por Scioli en el primer balotaje de la historia argentina (Macri 51,34%;Scioli 48,66%), muchas fueron las causas por las cuales ningún gobernador bonaerense llegó a presidente. Kicillof todavía puede intentarlo, desde luego, sobre todo en una hipótesis de peronismo dividido. Pero hoy, con la derrota del 26 de octubre tan caliente, se requiere un enorme esfuerzo de imaginación para verlo sentado en el llamado Sillón de Rivadavia.
El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, dijo que le mandó un mensaje al futuro ministro del Interior y le contestó "con una manito". Planteó en que insistirá en solicitar una reunión
El gobierno de la provincia de Buenos Aires presentó este lunes una serie de lineamientos de su ley fiscal e impositiva para 2026, una iniciativa que integra un paquete en negociación en la Legislatura junto al presupuesto y el pedido de endeudamiento. En una conferencia de prensa, el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA), Cristian Girard, rechazó que el gobierno de Axel Kicillof aplique una fuerte presión impositiva y, en esa línea, destacó puntos del proyecto para los impuestos inmobiliario, automotor y a los Ingresos Brutos. Pidió que la iniciativa se apruebe, a diferencia de lo que sucedió con la ley fiscal e impositiva de 2025, que no pasó el filtro legislativo.En materia de impuesto inmobiliario urbano y rural, Girard indicó que no se aumentará la carga fiscal. "Respecto de 2024 [última ley fiscal e impositiva aprobada], no hemos introducido cambios en las tablas ni en las alícuotas. La misma carga fiscal teórica del proyecto 2024 es la que contiene el de 2026. Tampoco estamos aplicando un coeficiente multiplicador de la base imponible, por lo que cada propiedad va a estar en el mismo tramo que en 2024. Hemos eliminado las cuotas adicionales", explicó Girard, en una conferencia que encabezó el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, y que de la que también participó el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo."Está garantizado que nadie tenga una carga impositiva mayor en términos reales que en 2024. El 80% de las partidas inmobiliarias va a tener cuotas menores a 12.000 pesos, lo que implica un impuesto anual de 60.000 pesos", abundó Girard.Al referirse al impuesto automotor, el director de la agencia de recaudación bonaerense ejemplificó con una serie de ejemplos de automotores de distintas valuaciones que pagarán menos de patente. "En algunos casos, más de un 50% menos", subrayó. Análisis. La nueva polarización, entre la hegemonía y el vacíoGirard dijo que, "al no haber habido ley [impositiva] el año pasado", emitieron el impuesto automotor "con la misma tabla de 2024, pero con los valores de los vehículos de noviembre del año pasado", a lo que se sumó que "la suba del dólar hizo que los autos subieran mucho de precio y, con la misma tabla de 2024, muchos autos empezaran a tributar alícuotas más altas". Afirmó que, "para eliminar esas distorsiones, a tres de cada cuatro autos se les baja la patente en términos nominales". "Pasamos de una tabla de 15 a cinco tramos. Bajamos la alícuota mínima del 3,64% al 1%, con una alícuota máxima que pasa del 5% al 4,5%", dijo Girard sobre el impuesto automotor. Y resaltó: "El 8% de la recaudación provenía del cobro de impuestos a automotores. La proyección que manejamos es que se ubique en el 5%. Con esto, la provincia queda situada, dentro de las grandes jurisdicciones, como la de menor carga sobre estos patrimonios".Ingresos Brutos fue el otro eje sobre el que hizo hincapié Girard. "Van a leer muchos artículos en la prensa diciendo que la presión impositiva de la Provincia es muy alta porque las alícuotas son las más altas del país, pero el 85% tributa en los regímenes de alícuotas disminuidas", destacó en ese tramo de su exposición.El jefe de ARBA afirmó que no se modificarán las alícuotas de Ingresos Brutos y que, a diferencia del proyecto impositivo aprobado para 2024, no se aplicará un "anticipo extraordinario a grandes contribuyentes con alta concentración"."Vamos a mantener el esquema de alícuotas disminuidas e incrementadas. Quiere decir que las empresas que tienen montos de facturación más bajos pagan una alícuota menor que el régimen general. Vamos a actualizar los tramos en un 40% y eso beneficia a 46.000 pymes que van a pagar alícuotas disminuidas. El 85% de los contribuyentes de Ingresos Brutos pagan alícuotas disminuidas", recalcó Girard."Esperamos que se pueda aprobar en las próximas semanas en la legislatura", se esperanzó el titular de ARBA al cerrar su exposición sobre el proyecto impositivo de Kicillof, que el lunes pasado el gobernador ya había presentado junto al presupuesto y el pedido de endeudamiento (por una suma equivalente hasta US$1990 millones) para su administración. Las tres iniciativas están atadas en la Legislatura a una negociación con la oposición y también con los sectores del propio oficialismo provincial, envueltos en una interna de liderazgo entre los grupos que responden al gobernador y a la expresidenta Cristina Kirchner.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires decidió extender los plazos del Impuesto Inmobiliario Rural y Complementario para aliviar la situación de los productores afectados, informaron.Si bien para los partidos inundados ya se concedió la emergencia agropecuaria, que implica, entre otros puntos, diferimientos impositivos, la decisión del gobernador Axel Kicillof llega en ese contexto. La postergación impositiva busca dar un respiro financiero a los productores rurales en general.Investigación: revelan el fuerte efecto derrame que tendría producir más soja en la ArgentinaLa Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) informó que se prorrogó hasta el 18 de diciembre el vencimiento de la cuota 4 del Inmobiliario Rural y del Inmobiliario Complementario, originalmente previsto para el 12 de noviembre. La medida, publicada en el Boletín Oficial bonaerense, busca garantizar que los contribuyentes puedan cumplir en tiempo y forma con sus obligaciones. En el organismo explicaron que el cambio de fecha responde a "razones operativas" y que tiene como objetivo "asegurar el correcto proceso de liquidación y disponibilidad de los medios de pago".Asimismo, ARBA destacó que quienes se encuentren al día con el fisco mantendrán el beneficio de hasta un 10% de descuento por adhesión al débito automático, una modalidad que se conserva para quienes ya estén adheridos o para quienes se sumen por primera vez.El beneficio, remarcaron en la entidad, apunta a "reconocer el cumplimiento y facilitar las condiciones para que los productores bonaerenses puedan regularizar sus compromisos tributarios en medio de una coyuntura climática adversa".El organismo recordó que el pago puede realizarse de manera digital, desde el sitio oficial www.arba.gov.ar, utilizando tarjeta de crédito, cajeros automáticos o la aplicación Cuenta DNI, escaneando el código QR recibido por correo electrónico o desde la agenda de pagos de la aplicación.Indicaron que también se puede abonar de forma presencial en las entidades bancarias habilitadas o en los centros de cobro de Provincia Net Pagos, opciones disponibles para quienes prefieran el pago en efectivo.Además de esta prórroga, ARBA informó que también se modificó la fecha de vencimiento de la cuota 2 del Impuesto a las Embarcaciones Deportivas, que originalmente operaba el 13 de noviembre y ahora pasará al 11 de diciembre de 2025.En paralelo, el organismo provincial recordó los pasos para adherirse al débito automático y obtener el descuento del 10%. Los contribuyentes pueden hacerlo tanto desde una cuenta bancaria (CBU) como con tarjeta de crédito, ingresando en la sección "Autogestión" de la página web del organismo con CUIT y Clave CIT, y seleccionando la opción "Gestión de Débitos Automáticos".En caso de necesitar registrar o actualizar el CBU, la opción se encuentra disponible en el apartado "Registro de Claves Bancarias Uniformes (CBU)", mientras que quienes elijan el débito con tarjeta de crédito verán el pago reflejado en el vencimiento de las próximas cuotas.
En las próximas semanas, la Legislatura bonaerense volverá a convertirse en un escenario en el que el peronismo medirá el poder de sus principales vertientes. El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, intentará aprobar el presupuesto de su gestión para el próximo año y, en paralelo, entrarán en un juego de negociaciones las jefaturas de los bloques y la presidencia de la Cámara de Diputados, resortes de poder que el mandatario provincial no controla y en los que talla Cristina Kirchner, pero también Sergio Massa.Según coinciden fuentes del oficialismo en la Cámara de Diputados provincial, el presupuesto que Kicillof presentó la semana pasada tomará estado parlamentario en los próximos días, en una sesión que se realizará el miércoles. Por falta de acuerdos internos y con la oposición, el gobernador no logró aprobar un presupuesto para este año y anhela que el del próximo sea avalado por las dos Cámaras legislativas. Las mismas fuentes oficialistas calculan que el presupuesto podría votarse en los recintos a fines de noviembre o a principios de diciembre, antes de la asunción de los nuevos diputados y senadores elegidos en los comicios del 7 de septiembre. Desde la Gobernación, la semana pasada destacaban el papel "del Frente Renovador para aprobar el presupuesto, la ley fiscal e impositiva y el financiamiento [endeudamiento]", en una admisión de la compleja relación que tienen con La Cámpora.Si bien en el kicillofismo evitan agitar otro frente de discusión dentro del peronismo, se abre también la disputa por concentrar los cargos que sintetizan el poder en la Legislatura: las jefaturas de los bloques peronistas y la presidencia de la Cámara de Diputados. Aunque destacaron que "no se empezó a discutir", como afirmó a LA NACION un colaborador de Kicillof, en el mismo sector aseveraron que esas jefaturas son un objetivo. "Es algo que sucede en todas las renovaciones, se renueva todo. No es una cuestión de imponer nombres, creemos que tiene que ser una discusión entre todas las partes para establecer el mejor funcionamiento", indicó otra fuente del círculo cercano al gobernador.El presidente de la Cámara de Diputados bonaerense es el massista Alexis Guerrera, en el marco de un acuerdo de alternancia anual con el cristinista Alejandro Dichiara, pacto que vence este año. Para la nueva conducción, en el campamento peronista anotan a Guerrera y a dos intendentes que asumirán como diputados bonaerenses en diciembre: la camporista Mayra Mendoza y el kicillofista Mariano Cascallares."La prioridad del gobernador es que le den las herramientas básicas y fundamentales de gestión: presupuesto, acceso al crédito y ley fiscal. Es una instancia normal de cualquier gobierno. Si no hay ninguna anomalía, lo demás es accesorio", afirmó un legislador kicillofista.Los bloques legislativos del peronismo están en manos del cristinismo. En la Cámara de Diputados, preside la bancada el camporista Facundo Tignanelli, que en las últimas elecciones logró renovar su banca; en la Cámara de Senadores, la titular es la diputada nacional electa Teresa García, leal a Cristina y secretaria general del Partido Justicialista que la expresidenta conduce. En el Senado provincial, la renovación de la titularidad del bloque peronista es algo "difícil", según calificó un senador justicialista. Y otro miembro del mismo grupo advirtió: "Tampoco esta claro si va a haber un solo bloque"."El bloque siempre estuvo en manos de La Cámpora. Va a ser difícil que el sector que tenga la jefatura del bloque tenga también la presidencia", indicó una fuente peronista de la Cámara de Diputados. "Que sepamos, [el gobernador] no dijo nada [sobre la presidencia del bloque y la conducción de la Cámara]", señaló a LA NACION un hombre del cristinismo en la Legislatura. Junto al PJ bonaerense y el nacional, que presiden Máximo y Cristina Kirchner, los bloques legislativos y la presidencia de la Cámara de Diputados son otros de los resortes de poder clave que Kicillof no controla. La renovación de las Cámaras que surgió de las elecciones del 7 de septiembre le significará al gobernador un mayor caudal de legisladores propios. De los 13 senadores provinciales que sumará el peronismo, cuatro le responden (otros cinco son cristinistas, dos son massistas, y dos no tienen un alineamiento claro); entre los diputados, hay ocho de los 21 nuevos que son de su Movimiento Derecho al Futuro (en el resto hay siete cristinistas, cinco massistas y una de Juan Grabois). En el juego de poder del peronismo entre el gobernador y la expresidenta, Kicillof sumó la semana pasada el respaldo explícito de los más de 40 intendentes que lo respaldan, que difundieron un comunicado conjunto en el que defendieron su estrategia de haber separado la elección bonaerense de la nacional y subrayaron que el mandatario bonaerense "será protagonista de la reconstrucción de una esperanza para las mayorías".
El presidente aspira a ratificar su liderazgo en las elecciones de 2027, con el decisivo apoyo de la Casa Blanca, y parece haber llegado a la conclusión de que el mejor camino para lograr los objetivos propuestos es la endogamia, esto es la confirmación de su núcleo principal.
El diputado nacional Máximo Kirchner se refirió este sábado al tirante vínculo que tiene con el gobernador Axel Kicillof, en medio de una interna que nunca se corta dentro del peronismo. Aseguró el líder de La Cámpora que la relación con el mandatario provincial es "neutral" desde siempre, pero dijo que lo apoyó en su carrera política y lo votó cada vez que se postuló. Deslizó, en tanto, que le llaman la atención los planteos de Kicillof cuando está al frente de la Provincia por respaldo del kirchnerismo. Asimismo, Kirchner ironizó con aquellos que cuestionaron sus gestos mientras Kicillof hablaba en La Plata el día de la derrota en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre -se rio por los "rostrólogos"- y envió munición gruesa al entorno del gobernador, que lo quiere correr de la presidencia del Partido Justicialista (PJ) bonaerense.Según dijo en Radio Con Vos el hijo de la expresidenta, durante el cierre de listas para las elecciones locales del 7 de septiembre, tanto él como Kicillof y Sergio Massa (Frente Renovador) acordaron su permanencia al frente del partido en la provincia de Buenos Aires."Yo no sé Cristina cómo estará con él, mi relación con él siempre fue neutra, fue una herramienta y auxiliar de Cristina. Tuve la relación que tengo con un montón de gente que ha trabajado con Cristina", planteó Kirchner sobre Kicillof.Apuntado sobre todo por intendentes y ministros bonaerenses que juegan en tándem con Kicillof y que pretenden emanciparse e impulsarlo para la presidencia en 2027, Kirchner opinó sobre las críticas tras bambalinas que le hace el gobernador a él y La Cámpora por supuestamente obturarle su desarrollo político. "No personalizo, no sé... Si hubiera alguna situación de 'no me dejan crecer'... Que vos digas que no te dejan crecer desde un lugar donde... pareciera... desde una Gobernación es medio raro", planteó el diputado nacional y acotó: "Al contrario, todos hemos trabajado y seguiremos trabajando porque creímos, y lo volvimos a creer en 2023, que fue la mejor opción para ser gobernador de Buenos Aires. Yo fui y lo voté, ¡no sé qué más quieren que haga! Es más, no solo lo voté, compañeros y compañeras trabajaron para que sea". En eso, y sin nombrar específicamente esa situación, volvió a cuestionar al gobernador por no brindar un apoyo explícito a Cristina Kirchner cuando quiso tomar las riendas del Partido Justicialista (PJ) nacional, en un momento en que el mandatario riojano Ricardo Quintela quería también ocupar ese puesto, apoyado por dirigentes que se referencian en Kicillof."Si vos me ponías a mí [a decidir] Axel o Quintela, y... para mí era Axel. No porque no lo quiera al gobernador de La Rioja, me parecía natural eso. No hubiera dudado un segundo, aún con discusión, con debate, no dudo nunca, jamás, no tengo ese tipo de situaciones. La experiencia te obliga a que más allá de las coyunturas, de las relaciones, tengas que definir", deslizó Kirchner, sin decir a qué se refería más allá de que el dardo quedó claro."Nosotros queremos que le vaya bien [a Kicillof]. Fuimos todos juntos en la elección tratando de que todo saliera de la mejor manera posible; cuando [José Luis] Espert y [Javier] Milei llamaron a la rebelión fiscal en la Provincia, desde el PJ bonaerense salimos inmediatamente; cuando Milei dijo que Axel tenía las manos llenas de sangre, ¡cómo no voy a salir a bancarlo! ¿Por qué me serviría? A mí no me sirve, no me pliego al discurso del enemigo por una diferencia de coyuntura. Esas cosas no las voy a hacer porque entiendo que el peronismo tiene que alejarse de las miserias y entender que no es un club de amigos", dijo. Además, volvió a decir que él quería que Kicillof fuese candidato a presidente en 2023 y le bajó el precio a haber perdido la elección nacional de este año, ya que aseguró que esto pasó en otras oportunidades, incluso durante los gobiernos de su padre y su madre, y después la presidencial se ganó. "Yo no fui de los que el 7, cuando todo venía bien, se fueron a tirar arriba de un escenario. Porque muchos de los que se tiraron el 7 saltaron para afuera en el otro [el 26]", comentó, en una crítica solapada a los intendentes que juegan con el gobernador. "Yo fui y puse la cara. Hay gente que cata las caras, hay catadores de caras y rostros, ahora hay rostrólogos también. Me divierte mucho, es casi como un juego. Antes me cuestionaban las ideas; ahora las ideas, la cara, la espalda... ¡No sé que voy a hacer con esa fijación que hay en algunos sectores!", exclamó. La presidencia del PJ bonaerenseEn tanto, Kirchner ninguneó a los kicillofistas que orquestan por estas horas algún movimiento para que él deje la presidencia del PJ bonaerense, impulsados por el ministro excamporista Andrés "Cuervo" Larroque, que tendría intenciones de sucederlo."¡La pucha! No sé qué sector es, no sé, uno lee párrafos de cosas... no sé. Nadie lo expresa así: 'Quiero esto, el otro, aquello'. Todos tienen derecho", deslizó irónico y confirmó que hubo un acuerdo entre él, Kicillof y Massa para su continuidad. "Pero bueno, si no lo quieren hacer, qué se yo. Yo me he sentado a esta altura en tantas mesas en las que se acuerdan tantas cosas y a las 12 horas se desdicen, que es parte de los problemas que tiene el peronismo. Después se preguntan por qué la sociedad no va a votar. Y... porque empezamos a validar cualquier tipo de comportamiento con un grado de deshumanización bastante preocupante", comentó.Ante las críticas que le caen por supuestamente haber sido elegido a dedo por portar apellido, Kirchner sostuvo: "No sé ni quiénes son ni qué quieren [los que pretenden echarlo del partido]. En 2024, a mediados de año, pasando julio, sacamos un comunicado desde el PJ bonaerense diciendo: '¿Quieren que haya internas?'. Esto siempre es renuente. De repente se les traba algo y empiezan. ¡Qué se yo qué les despertaré! Les dije el año pasado si querían que llamara a internas. No apareció nadie. Las quise adelantar incluso las elecciones. Que quede claro, está publicado, y nadie apareció, nadie llamó. Yo calculo que cuando alguien tiene vocación llama, dice 'me interesa', 'no me interesa', 'quiero', 'no quiero'. Pero nadie, jamás". Convencido de patear la elección partidaria para febrero, Kirchner aseveró que su desembarco como titular del PJ de la Provincia fue como "elemento de síntesis" entre las distintas vertientes del peronismo y añadió: "Yo no soy el que tiene vocación de Mayweather, de cinco títulos al mismo tiempo, y creo que hay espacio y lugares para todos. Lo hice con la mejor de las intenciones. No estaba en mi menú, en mis aspiraciones. Si sirve, sirve; y si no sirve, no sirve". En eso, cuando le mencionaron el "cristinismo" y el "axelismo", entre risas chicaneras, Kirchner comentó: "Ya ni siquiera son apellidos, son nombres... ¡Vamos bien, estamos óptimos!".Por último, dijo que su madre, presa con domiciliaria en su departamento de Constitución por la causa Vialidad y ahora implicada en la causa Cuadernos -el juicio arrancó esta semana-, está "firme". "Es una persona muy firme, tiene la humanidad que tenemos todos pero es firme, tiene una cuestión muy metódica tanto en su preparación física como intelectual", contó su hijo, que la visita en San José 1111, y refirió también, en lo que pareció otro mensaje a Kicillof: "[Cristina] lee muy por encima del promedio, tiene una capacidad de autocuestionarse; no te manda a decir las cosas, te las dice. Y a veces esas formas pueden chocarles a algunos, pero es la mejor manera de resolver los problemas. Porque si vos andás meditabundo, mascullando por abajo, murmurando esto que el otro, y cuando te sentás con la persona, la tenés ahí adelante, y la persona te dice 'qué te pasa' y no decís nada, imaginate. Así se terminan la mayoría de las parejas y las relaciones".
El diputado y presidente del PJ bonaerense afirmó que "el desgaste en la discusión interna es cuando se personaliza"."Hablan de defender la propiedad privada en una Argentina tiene cada vez menos propietarios", apuntó contra el Ejecutivo nacional.
El presidente del PJ bonaerense pidió dejar de lado las disputas personales para recuperar la unidad del peronismo tras la derrota electoral
Ahora la disputa es por el control del PJ local. En el cristinismo le apuntan al Gobernador porque aseguran que desconoce un acuerdo para que el jefe de La Cámpora siga al frente del partido. Los pedidos de los intendentes del MDF
Una diputada del Frente Renovador impulsó una ley para que las petroleras informen con 72 horas de anticipación los aumentos de precios. Las empresas y estaciones de servicio advierten por riesgo de desabastecimiento y menor competencia. Leer más
Una diputada provincial del peronismo presentó en la Legislatura un proyecto para anticipar subas de combustibles.Las empresas, estaciones de servicio y la industria alertan por un posible desabastecimiento.
Con tiempo de sobra, son varios los referentes que intentan anotar su nombre en la lista de aspirantes para gobernar la provincia de Buenos Aires
El Gobierno bonaerense asegura que se reactivaron los Comités de Cuencas Hídricas y que planean la finalización del Plan Maestro. Leer más
Una diputada provincial presentó un proyecto de ley en la legislatura de Buenos Aires que obliga a las empresas de combustibles a informar los aumentos de precios con antelación. La iniciativa, impulsada tras una decisión de YPF de no comunicar más sus subas, recibió el rechazo de cámaras empresariales del sector. La Comisión de Servicios Públicos de la Cámara de Diputados bonaerense tiene previsto emitir dictamen sobre el texto este jueves.Qué establece la normativa propuestaEl texto legislativo, presentado por la diputada provincial Ayelén Rasquetti, del entorno de Sergio Massa, tiene como objetivo declarado "garantizar la transparencia en la comunicación de los precios en los combustibles líquidos". La propuesta detalla un nuevo esquema de obligaciones para las compañías del rubro.El punto central es la exigencia de comunicar cualquier modificación en los valores al menos 72 horas antes de su aplicación. Esta notificación debe dirigirse a la autoridad de aplicación correspondiente. Adicionalmente, el proyecto estipula la obligación de colocar un cartel informativo en cada uno de los surtidores y difundir la información en medios digitales oficiales con una antelación de 48 horas.El incumplimiento de estas disposiciones contempla sanciones severas. Las multas se calculan en un equivalente de entre 5000 y 150.000 litros de nafta súper. A los valores actuales, esto representa una penalidad económica que oscila entre los $7,2 millones y los $215,2 millones.El rechazo del sector y el riesgo de desabastecimientoDos cámaras empresariales enviaron cartas formales a la comisión legislativa para expresar su oposición a la medida. El principal argumento es el riesgo de generar quiebres de stock. Según la Federación de Empresarios de Combustibles (Fecra), una variación de precios anunciada con tanta antelación provocaría que operadores y consumidores adelanten sus compras de manera masiva.La federación advirtió que esto generaría picos de demanda que llevan inexorablemente al desabastecimiento. La cámara recordó situaciones similares ocurridas durante el año 2023, cuando los cambios en los precios y la demanda récord por aumentos inminentes ocasionaron faltantes en las estaciones de servicio. La Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba) coincidió en que la medida podría provocar aumentos repentinos de la demanda y posibles quiebres de stock.Confusión y menor competencia: los otros argumentos en contraLas entidades empresariales también señalaron otras dificultades operativas y comerciales. Fecra explicó la complejidad en la comunicación, ya que las leyes actuales obligan a las estaciones a mantener visibles los precios vigentes. La convivencia de carteles con valores actuales y futuros podría generar confusión."Entendemos que comunicar precios a implementar en un determinado período provocaría confusión y desconcierto entre clientes, empleados y dificultaría la tarea de operación en nuestras empresas", detalla la carta firmada por el gerente general, Fernando Rolando.Otro punto es el impacto sobre las estrategias de precios dinámicos. Algunas petroleras, como YPF, aplican esquemas con valores variables durante el día para optimizar la demanda en horarios de menor afluencia. Esta práctica sería imposible con la obligación de comunicar los cambios con 72 horas de anticipación.La Uipba, en una misiva firmada por Mariano Mayo y Alejandro Gentile, indicó que la publicación anticipada de precios podría tener efectos contraproducentes en el mercado. La entidad sostuvo que la exigencia de publicar precios de forma anticipada y uniforme podría incentivar comportamientos similares entre empresas, lo que reduce la competencia efectiva.Los industriales bonaerenses concluyeron que los consumidores ya disponen de múltiples canales de información, como los carteles en las estaciones, que garantizan la transparencia sin necesidad de esta regulación.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Sofía Diamante.
El ministro de Trabajo bonaerense criticó los ejes centrales de la reforma laboral que impulsa el Gobierno de Javier Milei. Alertó por un retroceso en materia de derechos laborales.
El grupo de intendentes alineados con Axel Kicillof difundió un mensaje en el que respaldó el desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires y demandó "no buscar culpables" por la derrota en los recientes comicios nacionales en un tiro por elevación a Cristina Kirchner. "La decisión del Gobernador Kicillof de desdoblar las elecciones provinciales fue acertada y valiente", remarcaron.En ese sentido, procuraron destacaron la reciente performance electoral. "Una diferencia de apenas 29.354 votos (0,32%), prácticamente un empate técnico, podría ser una tentación para buscar culpables", esgrimieron los jefes comunales en un escrito difundido por redes sociales. Los jefes comunales, integrantes de Movimiento Derecho al Futuro -el espacio de Kicillof- defendieron la realización de los comicios locales en septiembre, cuando el peronismo se impuso por 14 puntos porcentuales. "El inmenso logro electoral de septiembre quebró un ciclo histórico de 20 años de derrotas electorales consecutivas del peronismo en elecciones legislativas en la Provincia, tras sufrir sucesivas derrotas en las elecciones de 2009, 2013, 2017 y 2021â?³, señalaron.Los alcaldes solicitaron poner en valor "el enorme esfuerzo político, territorial y militante que realizó el peronismo bonaerense" que, según expresaron, permitió obtener "un triunfo rotundo en septiembre y una virtual paridad en octubre, frente a una maquinaria nacional y extranjera sin precedentes". Así, pusieron de relieve la diferencia que representó el apoyo de Donal Trump a Javier Milei en las últimas semanas.La carta aparece como una respuesta a las críticas expresadas por la expresidenta Cristina Kirchner, actual titular del Partido Justicialista, quien se había opuesto al desdoblamiento propuesto por Axel Kicillof. La ex mandataria había puesto de manifiesto que la derrota en la provincia de Buenos Aires se debió "a un error político al equivocar la estrategia electoral". HAY OTRO CAMINOComunicado del Grupo de Intendentes de la Provincia de Buenos Aires del Movimiento Derecho al Futuro.Tras conocerse el escrutinio definitivo de las elecciones del 26 de octubre, que redujo aún más la diferencia y confirmó que La Libertad Avanza obtuvo el primerâ?¦— Julio Alak (@Julio_Alak) November 5, 2025"Sobre un total de 135 municipios, Fuerza Patria se impuso en 100, lo cual resulta indispensable para fortalecer la tarea que venimos desarrollando en defensa de nuestras atacadas comunidades. Sobre un total de 69 bancas legislativas provinciales en juego, obtuvimos 34â?³, indicaron los alcaldes. Y recalcaron: ""Se obtuvo además una inédita mayoría absoluta y quórum propio en el Senado provincial, que servirá para defender la tarea del Gobernador mientras sufre el irresponsable asedio de presidente Milei".Por su parte, los jefes comunales de Movimiento Derecho al Futuro consignaron que en las elecciones del 26 de octubre , el peronismo "logró el mejor desempeño en elecciones legislativas de los últimos 20 años" y resaltaron que se renovaron las 15 bancas de diputados nacionales que estaban en juego. Y sostuvieron que la diferencia en votos extuvo explicada por el incremento significativo de número de votantes que optaron por la Libertad Avanza."Humildad"Sin negar el resultado, los intendentes observaron que otras listas identificadas con el peronismo que compitieron por fuera de Fuerza Patria obtuvieron, en conjunto, 300.000 votos. Pidieron revisar "con humildad y seriedad" las dificultades que hubo para la integración en ese espacio. "Dificultades que, sin duda, obedecen a múltiples factores y que deben analizarse con humildad, no para repartir culpas, sino para mejorar y fortalecer nuestro trabajo político de cara a los desafíos que vienen", indicaron.Los alcaldes instaron a evitar la agudización de los conflictos internos. "Creemos que este no es el momento de enredarnos en discusiones internas alejadas de los problemas reales de nuestra sociedad", manifestaron.Los dirigentes posicionaron a Axel Kicillof para la pelea electoral en 2027, señalando el peronismo debe ofrecer una propuesta sólida, dado que la sociedad argentina está cansada de "frustraciones y decepciones. "Afirmamos con convicción que hay otro camino, y que ese camino se construye desde abajo, con diálogo, creatividad, solidaridad y amor por la Patria. Lo haremos junto al Gobernador Axel Kicillof, quien será â??sin dudasâ?? protagonista de la reconstrucción de una esperanza para las mayorías", expresaron.
MAR DEL PLATA.- Apenas diez días después de las últimas elecciones, confirmada una derrota en su territorio por menos de 30.000 votos, el gobernador Axel Kicillof aseguró que el resultado de las urnas no fue de apoyo a un proyecto sino a un contexto de enojo, pero advirtió que el modelo que propone el presidente Javier Milei "ya fracasó" y convocó a construir "una alternativa política" para el país hacia 2027, cuando se renueve el gobierno nacional. Dejó esta sentencia en su paso por Mar del Plata para participar de la segunda y última jornada de una convocatoria que tuvo fuerte presencia de sus funcionarios bonaerenses para evocar el rechazo que hace 20 años se dio aquí a un acuerdo de libre comercio (ALCA) con Norteamérica, impulsado por el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, durante el desarrollo de la IV Cumbre de las Américas. "Quien derrotó al ALCA fue el pueblo latinoamericano", afirmó al recordar aquel grito de "No al ALCA" como una gesta de la postura monolítica que consiguieron por aquellos días los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner; de Venezuela, Hugo Chávez; de Brasil, Lula da Silva, y de Uruguay, Tabaré Vázquez, como principales referentes entre más de 30 estados representados en esa mesa de discusiones. Durante el discurso que brindó en la sala Astor Piazzolla del teatro Auditórium, ante varias decenas de referentes políticos y dirigentes gremiales, entre ellos Roberto Baradel y algunos llegados desde países vecinos para este encuentro, Kicillof valoró aquella unidad de Latinoamérica y aclaró que "no hay posibilidad para el desarrollo del país si no es en el marco de la unidad y la integración continental".Sus críticas han sido reiteradas al presidente Milei y en particular al rol que ha tomado en este último tiempo la gestión de Donald Trump, el mandatario estadounidense que respaldó al actual gobierno argentino y le garantizó apoyo político y económico. De aquel rechazo en presencia de Bush valoró que se constituyó en "una suerte de nueva declaración de independencia de todos los países latinoamericanos" porque de haberse aprobado, arriesgó, se hubiera convertido en una suerte de "dominación norteamericana del continente". Y, transcurridos 20 años, lamentó estos tiempos en los que aquellos ideales han perdido fuerza frente al avance de proyectos más cercanos al liberalismo. "Esto ya fracasó", dijo y recordó lo ocurrido en los tiempos de convertibilidad en Argentina y otros intentos similares en distintos países. Kicillof apuntó contra la gestión de La Libertad Avanza y sus consecuencias. Aseguró que sus políticas "son anacrónicas" y reiteró que los planes en curso de privatizar empresas o la reforma laboral que empieza a dar sus primeros pasos "ya fracasaron". El gobernador se retiró para compartir con algunos colaboradores una caminata por la rambla del complejo edilicio donde se desarrollaba este encuentro. El espacio público, que depende de la provincia de Buenos Aires, está en plena etapa de obras de mejoras después de décadas de abandono. "Somos los únicos que hacemos obra pública", dijo durante la recorrida. Los primeros cambios ya comienzan a lucir con baldosones reemplazados por otros nuevos, a la par de otros arreglos que continuarán hasta fin de año y tendrán continuidad durante 2026, tras la pausa obligada que impone la temporada de verano."Votaron desde la frustración" Si bien el gobernador tenía agenda en la zona, con una escala en el vecino partido de Mar Chiquita, antes de abandonar Mar del Plata se permitió una pausa con visita al estudio de Radio Brisas. Allí deslizó más cuestionamientos al modelo de gobierno nacional. "Muchos votaron a Milei desde la frustración", dijo y aseguró que más allá de una expresión de amor o confianza ese aval en las urnas fue "de enojo". "El Estado sigue siendo el único que garantiza salud, educación y trabajo", insistió.Allí también reclamó por los recortes presupuestarios que la administración nacional mantiene en vías de sostener el ajuste fiscal. "Milei nos debe 13 billones de pesos", remarcó.A dos años del próximo desafío electoral, consolidado como una de las opciones fuertes que tiene el peronismo para ir a buscar revancha y derrotar a La Libertad Avanza, anticipó que su objetivo inmediato es gobernar la provincia y se comprometió a recorrer poco a poco todas las secciones electorales. A su criterio se vive un momento en el que "la política corre riesgo de perder empatía y conexión con la gente" y frente a esa distancia distinguió su receta de "caminar mucho y estar lo más cerca posible del territorio". "Hoy le está costando hacer pie a todos los gobiernos y hay poco tiempo", remarcó durante la entrevista radial.
En otro mensaje a la interna con Cristina Kirchner y La Cámpora, los jefes comunales del MDF hablaron de un "resultado histórico" en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre
El anuncio que protagonizó la ministra de Seguridad junto con el jefe de Gabinete sirvió para contrastar posiciones con el gobierno provincial. Sin fondos para reforzar ayudas. Leer más
En una conferencia de prensa este miércoles, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, confirmaron que el Gobierno destinará recursos nacionales para las zonas de la provincia de Buenos Aires que sufrieron fuertes inundaciones en los últimos días.En sus discursos, ambos funcionarios apuntaron contra el gobierno bonaerense liderado por Axel Kicillof. "Esto es un desorden que tiene que ordenar la Provincia, pero como no lo está haciendo, y los intendentes no tienen jurisdicción, estamos en una situación donde no sabemos quién se hace cargo. Por lo tanto, nosotros nos vamos a hacer cargo de la emergencia", señaló Bullrich.Adorni anunció que instalarán un centro de operaciones en la ciudad de 9 de Julio y mañana viajará el director de la Agencia Federal de Emergencias (AFE). También estarán allí los intendentes de Viamonte, 9 de Julio, Bragado y Carlos Casares. El sábado, en tanto, irán los funcionarios nacionales a analizar la situación.La titular de la cartera señaló que hubo entre 1200 y 1800 milímetros de precipitación en la provincia, lo que representa una anomalía para esta época del año. Ante la consulta de si tenían diálogo con Kicillof, Bullrich aseguró: "Tomamos esta decisión del Gobierno Nacional y si el gobierno provincial quiere venir a 9 de Julio, bienvenido. En principio vamos a trabajar con los intendentes". El Ministerio de Defensa desplegará máquinas viales para movimientos de suelo, limpieza de alcantarillas, cunetas, puentes y caminos inaccesibles. También habrá un despliegue de fuerzas federales con camiones especiales. "La situación es histórica en la Cuenca del Salado. Desde 1970 que no había tanta acumulación de lluvias en la zona. Llovió el doble de lo que debía. Pero hay una serie de problemas que no se resuelven, entre intendencias que no tienen capacidad de gestión sobre los caminos o rutas provinciales, a problemas que la autoridad del agua no resuelve como es el cauce de las aguas. Todo está escrito, pero en la práctica no sucede", reclamó Bullrich.La ministra continuó con sus reclamos al gobierno bonaerense y sostuvo que las obras del Salado son responsabilidad de la provincia. "Es una obra que hace 50 años que no se hace. Nosotros vamos porque creemos que no se puede dejar a argentinos que estén aislados y que no pueden llegar a su casa. Así como lo hicimos en Bahía Blanca, que también le correspondía a la Provincia y el subsidio fue tres veces lo que correspondía", señaló.Y sumó: "El Estado Nacional decidió, como lo hicimos en Bahía Blanca, Campana y Zárate. Este Estado Nacional está del lado de la gente y por eso vamos a estar ahí y el sábado iremos los ministros a ponernos al frente de este comité de emergencia que montaremos en la ciudad".Noticia en desarrollo
LA PLATA.-El proyecto de ley de financiamiento para 2026 que envió Axel Kicillof a la Legislatura incluye un pedido para tomar deuda por 3035 millones de dólares e incluye un fondo de fortalecimiento de inversión municipal, que se creará una vez aprobados esos recursos.De esta manera, Kicillof espera comprometer el apoyo de los intendentes para colocar deuda por $1990 millones, que se suman a otros $1045 millones que ya había pedido en mayo último.Los 135 alcaldes recibieron este año $600.000 millones menos por la baja de la recaudación y en muchos casos tienen serios problemas financieros. El gobernador, que busca declarar a la provincia en emergencia económica, considera imprescindible contar con esos recursos para pagar vencimientos de servicio de deuda por 2545 millones de dólares el año que viene. De este monto, 1775 millones son de amortización y 790 millones son intereses.La deuda que tomará kicillof es más amplia y se amplía a 3035 millones, pero no todo era a las arcas de la provincia. En concreto, el 8 por ciento de los 1990 millones de dólares estarán destinados al Fondo de Fortalecimiento de Inversión Municipal para los 135 municipios.De este modo, el gobernador espera que los alcaldes -de todos los bloques políticos- instruyan a sus legisladores para levantar la mano y votar la Ley de Financiamiento, que fue separada del presupuesto y la Ley Impositiva 2026 para facilitar su tratamiento.El presupuesto incluye gastos por 43 billones con un resultado primario deficitario en 451.911 millones y un resultado financiero deficitario en 1.536.724 millones de pesos. Kicillof no tiene una ley de presupuesto aprobado desde 2023: este año administró con un presupuesto prorrogado que cerrará en 36 billones de pesos ejecutados en diciembre.El nuevo paquete de leyes fue enviado a la Legislatura este martes en medio de una fuerte tensión con Máximo Kirchner: del resultado de la negociación en la Legislatura podría terminar de definirse una nueva apuesta a la unidad o la definición de una ruptura.El tercer actor en la negociación interna de Fuerza Patria, Sergio Massa, podría estar más dispuesto a apoyar mientras que se renueve la presidencia de la Cámara de Diputados de Alexis Guerrera. Kicillof, en cambio, espera que ese lugar lo ocupe Mariano Cascallares, hasta ahora intendente de Almirante Brown y uno de los designados para negociar la votación de las leyes. Kirchner espera que la presidencia de la Cámara Baja sea para Mayra Mendoza, intendente de Quilmes que asumirá como diputada en diciembre, al igual que Cascallares.Toda la negociación incluirá además otros cargos a cubrir en la administración del bloque de Diputados y del Senado, en el gabinete provincial, en el Banco Provincia y hasta en la Suprema Corte de Justicia. Para más adelante podría quedar la presidencia del Partido Justicialista Bonaerense, que ocupa Máximo Kirchner y que vence el 18 de diciembre, pero podría prorrogarse hasta marzo. Kicillof no esperó hasta el 10 de diciembre, cuando tendrá mejor representación de Fuerza Patria -quorum propio en el Senado y un bloque con más volumen como primera minoría en Diputados-, para intentar separar los debates de las leyes y de los cargos bajo una premisa: del apoyo o entorpecimiento que encuentre en los socios dependerá la unidad, según se escuchó en la Casa de Gobierno. En concreto, el mandatario busca posicionarse como antónimo al presidente Javier Milei -a quien le envió una carta para pedir una audiencia el sábado último- y espera que los socios de Fuerza Patria se definan como aliados o como opositores internos.
El líder de La Cámpora tiene intenciones de continuar al frente del partido por cuatro años más. "Si hay consenso, sigue", avisaron en su entorno. La posibilidad de que el elegido sea el gobernador
El ministro de Economía presentó el proyecto de Presupuesto 2026 en la Legislatura.Todavía no se formalizó la "letra chica" y los legisladores opositores esperan el texto completo.
La oposición reclamará cargos y otros ítems en el combo de leyes. El gobernador dijo que necesitaba tomar deuda "para funcionar en el añoâ?³
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el presidente del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), Homero Giles, fueron denunciados por un concejal de Esteban Echeverría electo por La Libertad Avanza debido a una serie de supuestos delitos en la administración de la obra social provincial. El denunciante es el abogado Marcelo Mazzeo. Pidió a la Justicia Federal de La Plata que se investigue a los funcionarios por "administración fraudulenta agravada, malversación de caudales públicos, abuso de autoridad, incumplimiento de los deberes de funcionario público, negociaciones incompatibles con la función pública y asociación ilícita".En la denuncia de Mazzeo, a la que tuvo acceso LA NACION, se sostuvo que en el IOMA existe un "colapso sanitario, desfinanciamiento y violación del derecho a la salud", porque el sistema de prestaciones médicas "atraviesa una crisis estructural que excede la mera deficiencia administrativa y se traduce en una violación sistemática del derecho a la salud". Se puntualizó que "las entidades médicas Femeba, Fenecon y Fremebo han denunciado de manera reiterada la falta de pago de honorarios, demoras superiores a 90 días, aranceles desactualizados y suspensión de tratamientos"."La inacción del IOMA frente a miles de afiliados que no acceden a tratamientos oncológicos, prótesis o medicación crónica constituye un incumplimiento funcional doloso", se indicó en la denuncia de Mazzeo, quien en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre encabezó la boleta de La Libertad Avanza en Esteban Echeverría, e intervino como abogado en casos de impacto mediático como el del asesinato de Érica Soriano, en el que representó a la familia de la víctima y fue condenado Daniel Lagostena, pareja de la joven.En la denuncia presentada, se afirmó que el IOMA es objeto de "captura política y vaciamiento institucional" y se argumenta que su uso "como caja política o instrumento de propaganda implica una desviación de poder funcional y un fraude a la administración pública".La conducción del IOMA, a cargo de Giles, un médico que integra La Cámpora, está bajo cuestionamientos permanentes desde hace años. Legisladores como Maricel Etchecoin, Luciano Bugallo, Romina Braga (de la Coalición Cívica), Fernando Rovello (Pro), o Ariel Bordaisco (UCR), son algunos de los que han pedido que Giles brinde explicaciones en la Legislatura y extendieron reclamos también a Kicillof.Mazzeo planteó en su denuncia que existe una "afiliación compulsiva y extorsión institucional" en el IOMA, porque se inscribe a "empleados municipales y provinciales, incluso contra su voluntad, bajo la amenaza de pérdida de cobertura o de imposibilidad de acceder a prestaciones médicas". Afirmó que esa actitud constituye un "abuso de poder".Entre otros puntos, aseveró que las autoridades no rinden cuentas, porque "la Legislatura bonaerense ha requerido en múltiples oportunidades la presencia del Dr. Giles para ser interpelado por la situación del IOMA", pero "el funcionario ha omitido responder, desoyendo pedidos formales de los diputados Fernando Rovello (Pro), Luciano Bugallo (Coalición Cívica) y del senador Ariel Bordaisco (UCR)". Esa negativa, según el denunciante, "configura una conducta de insubordinación institucional".Otro de los puntos denunciados por el edil libertario electo es una "intermediación privada irregular y conflicto de intereses" por "la creación de la Asociación Civil de Establecimientos Ambulatorios y Policonsultorios Privados, que actúa como intermediaria entre el IOMA y los prestadores médicos". Señaló que "constituye un esquema de intermediación ilícita" porque "esta estructura, encabezada por Silvina Fontana, quien también dirige RM Salud SRL, presenta una incompatibilidad directa de intereses, al percibir fondos públicos para financiar policonsultorios de su propia empresa"."El gobernador Axel Kicillof, en su condición de máxima autoridad del Poder Ejecutivo provincial, tiene la obligación legal y constitucional de controlar el accionar de los organismos autárquicos bajo su órbita. Su omisión reiterada de supervisar, investigar o corregir las irregularidades del IOMA configura responsabilidad penal por omisión funcional y responsabilidad política agravada", concluyó Mazzeo, quien, entre otros puntos, solicitó que la Justicia disponga allanamientos en el IOMA y en el Ministerio de Salud provincial, que conduce Nicolás Kreplak.Crisis en la UCR. Tendrá apenas seis diputados propios y se debate entre la alianza con Milei y sus banderas históricas"Para el caso de que la presente denuncia fuera sorteada y recayere en el Juzgado Federal de La Plata a cargo de un magistrado que mantenga vínculo de parentesco, afinidad o relación funcional directa con el actual ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Nicolás Kreplak, solicito su recusación y se disponga su apartamiento inmediato de la causa", advirtió Mazzeo, en referencia a la posibilidad de que la investigación recaiga en el juzgado de Ernesto Kreplak, hermano del ministro, que está al frente del Juzgado Federal Nº3 de La Plata.LA NACION consultó al gobierno provincial, desde el que indicaron que no habían recibido ninguna notificación sobre esta denuncia. Así lo indicaron fuentes de máxima confianza del gobernador Kicillof y del ministro Kreplak. Desde la cartera de Salud provincial, agregaron que, "por lo que se conoció a través de las versiones periodísticas, la presentación detalla supuestas consideraciones de carácter político, genéricas y sin base en ningún hecho o situación puntual". Consideraron que otros planteos hechos por el denunciante "deberían ser descartados de hecho, en función de la propia ley que regula el IOMA".Según pudo saber LA NACION, luego de la presentación la denuncia pasó a fiscalía para que dictamine si la Justicia Federal es competente o no en el caso.
El Gobernador presentó el Presupuesto 2026 y se abrió la incógnita sobre cómo se comportarán los legisladores que responden a la ex presidenta. De fondo, persiste la ruptura entre ambos espacios
Envía a su ministro de Economía a explicar los proyectos a la Legislatura este martes. Quiénes estuvieron y qué dijeron. El fondo para intendentes, el tesoro más preciado.
El gobernador le reclamó a la oposición el acompañamiento. Hubo presencia de intendentes y dirigentes que responden a CFK y Massa; además de algunos legisladores no peronistas. Una negociación para suplir el recorte de fondos
El gobernador entregó lineamientos generales a legisladores, intendentes y técnicos de la Provincia.No hubo detalles finos. El ministro Lopez ira a la Legislatura este martes
LA PLATA.- El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, presentó este lunes los proyectos de Presupuesto, la Ley Impositiva y una norma de financiamiento para el año próximo, que en rigor implica una toma de deuda considerada como algo "imperioso" por el mandatario. Lo hizo con un pedido especial para que la Legislatura declare en emergencia económica al distrito que administra desde 2019. El nuevo paquete de leyes se comenzará a debatir en medio de una fuerte tensión con Máximo Kirchner por la conducción del peronismo bonaerense: del resultado de la negociación en la Legislatura podría terminar de definirse una nueva apuesta a la unidad o la definición de una ruptura.El tercer actor en la negociación interna de Fuerza Patria es Sergio Massa, quien podría estar más dispuesto a apoyar mientras que se renueve la presidencia de la Cámara de Diputados en manos de Alexis Guerrera. Toda la negociación incluirá además otros cargos a cubrir en la administración del bloque de Diputados y del Senado, en el gabinete provincial, en el Banco Provincia y hasta en la Suprema Corte de Justicia. Para más adelante podría quedar la presidencia del Partido Justicialista bonaerense que ocupa Máximo Kirchner y cuyo mandatoe vencerá el 18 de diciembre, pero podría prorrogarse hasta marzo. La ley de Financiamiento requiere autorización para tomar nuevo crédito por 1.900 millones de dólares más 1045 millones de dólares que estaban de autorización pendiente este año. Junto con la deuda se creará un Fondo para los Municipios. "Necesitamos refinanciar los vencimientos de la deuda. Si no podemos hacerlos recaerá sobre el presupuesto general. Es imperioso", destacó Kicillof, ante legisladores e intendentes reunidos en la Gobernación.Kicillof no esperó hasta el 10 de diciembre, cuando tendrá mejor representación de Fuerza Patria -quórum propio en el Senado y un bloque con más volumen como primera minoría en Diputados-, para intentar separar los debates de las leyes y de los cargos bajo una premisa: del apoyo o entorpecimiento que encuentre en los socios dependerá la unidad, según se escuchó en la Casa de Gobierno. En concreto el mandatario busca posicionarse como antónimo al presidente Javier Milei -a quién le envió una carta para pedir una audiencia el sábado último- y espera que los socios de Fuerza Patria se definan como aliados o como opositores internos. Ningún bloque opositor que acompañe a Kicillof si antes no lo hace en unidad la mayoría de los aliados del peronismo, tal como sucedió en los últimos períodos. La derrota electoral del domingo 26 de octubre lejos de propiciar un dialogo entre las partes propició nuevos reproches entre los aliados internos a los que deberá seducir Kicillof antes que a la oposición.NúmerosEl gobernador no tiene un presupuesto aprobado desde 2023. Gobernó los últimos tres periodos con presupuesto prorrogados. Este año tampoco logró que se aprobara un pedido de endeudamiento enviado por fuera de la ley de leyes, a mitad de año. En la presentación de la ley de Leyes el gobierno de Kicillof volvió a reclamar al gobierno nacional deudas pendientes por casi 13 billones de pesos. Hoy Kicillof insistió en ese reclamo al presentar sus números ante representantes de los 135 municipios, y las autoridades de las dos cámaras reunidas en el Salón Dorado. "Estamos en una verdadera emergencia", dijo el ministro de Economía Pablo López. "Es realmente grave: la actividad económica esta 10 puntos abajo que 2023â?³, remarcó. Tenemos 172 nuevos desempleados en la provincia", recalcó. "Esta situación no puede escindirse de la política de ajuste del gobierno nacional". El ministro de Economía precedió a Kicillof en la presentación. Los dos funcionarios estuvieron acompañados por la vicegobernadora Verónica Magario -presidenta del Senado- y Alexis Guerrera -presidente de la Cámara de Diputados-. También por el ministro de Gobierno Carlos Bianco.Alícuotas patrimonialesLópez precisó que cayó la recaudación en 3 billones de pesos desde 2023. Aún así dijo: "No habrá aumento de carga tributaria. No se modifican alícuotas de Ingresos Brutos. Los impuestos patrimoniales serán más justos: habrá mayor equidad. Sostenemos urbano y rural y disminuyendo al automotor. Y disminuyendo a los sellos". López destacó que en el presupuesto se prevé Inversión capital 3.2 billones; Salud 1.7 billones; Educación 1.3 billones y seguridad.Desde La Cámpora acompañaron intendentes como Mariel Fernández (Moreno) y Mayra Mendoza (Quilmes). Estuvieron también presentes legisladores aliados a Cristina Kirchner como Teresa García - presidente del bloque de Senadores, que dejará el cargo para asumir como diputada nacional- e integrantes del gabinete referenciados con La Cámpora que podrían ser removidos en caso de que fracase una negociación. "La provincia necesita estas herramientas para poder seguir trabajando con los 135 municipios. Es imperioso" destacó Kicillof. "Hay una crisis profunda y el gobierno nacional se borra. Deserta. El gobierno de la provincia y sus intendentes damos la cara", insistió el mandatario.
Lo dijo el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, en referencia al reclamo por 12.000 billones de pesos que la Provincia de Buenos Aires le pide a Nación.
Luego de la derrota electoral ante La Libertad Avanza, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, el diagnóstico que trazaron las principales vertientes del peronismo no es unívoco, al igual que la estrategia a seguir en Fuerza Patria con los comicios de 2027 como próximo desafío. La expresidenta Cristina Kirchner y sus alfiles ponen el foco sobre el desdoblamiento electoral como un planteo equivocado del gobernador Axel Kicillof, a la luz de los resultados de la elección nacional; en las filas del mandatario bonaerense, en las que minimizan las diferencias en el caudal de votos entre septiembre y octubre, subrayan "problemas de representatividad" del peronismo; en el massismo, en tanto, evitan cargar culpabilidades y repiten consignas de unidad. Sólo en este último punto hay coincidencias en las tres terminales.El cristinismo, con La Cámpora como principal exponente, identificó con la derrota del domingo apenas consumada un motivo de la caída en el desdoblamiento electoral que Kicillof aplicó en la provincia de Buenos Aires, territorio donde se votó el 7 de septiembre y en el que el peronismo se impuso. "Cristina tenía razón", escribió en su cuenta de la red social X Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes y referente camporista, con el resultado puesto. El viernes, horas antes de que Kicillof tuviera un encuentro con los intendentes bonaerenses que lo respaldan, fue la propia Cristina Kirchner quien le criticó el desdoblamiento. En una carta pública, la expresidenta afirmó: "Todos los gobernadores peronistas (Ziliotto, de La Pampa; Quintela, de La Rioja; Jalil, de Catamarca; Jaldo, de Tucumán; Insfrán, de Formosa) ganaron en estas elecciones parlamentarias. La excepción de lo ocurrido en la provincia de Buenos Aires obedece a un error político al equivocar la estrategia electoral, decidiendo el desdoblamiento". En la lista, Cristina no incluyó al aliado kirchnerista Gustavo Melella (del Partido Forja), que perdió la elección en Tierra del Fuego. Entre otros puntos, la también exvicepresidenta de Alberto Fernández argumentó que la elección bonaerense tuvo un "efecto balotaje" que hizo "reagrupar a todo el voto antiperonista para las legislativas de octubre". En cuanto a los planes a futuro para redefinir estrategias electorales, en el campamento camporista son cautos y prima el silencio. Cristina Kirchner subrayó en su carta del viernes que sigue "sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción nacional, popular y democrática".En el Movimiento Derecho al Futuro, el espacio que lidera Kicillof, mostraron diferencias en cuanto a la lectura de los motivos de la derrota y plantearon hacia adelante una estrategia de apertura difícil de imaginar en el camporismo. El gobernador subraya que la cantidad de votos fue similar en las dos elecciones (en octubre, Fuerza Patria retrocedió 261.592 votos), y en su entorno dejaron trascender que "la lista no fue atractiva". "Nosotros tenemos en claro que el peronismo tiene que volver a enamorar, y eso solo va a poder ser si encuentra nuevos canales de diálogo con sectores que, claramente, dejaron de escucharnos. Los resultados, de Ushuaia a La Quiaca, lo demuestran. Es ampliar a nivel dirigentes, pero, sobre todo, volver a hablar en el mismo idioma con la gente", subrayó una fuente de las más cercanas a Kicillof."Si, después de diez años, no nos hacemos cargo de que tenemos un problema de representatividad, entonces será muy difícil volver a ganar una elección nacional", añadió la fuente consultada en el círculo de mayor confianza del gobernador.Durante la semana que pasó, el ministro de Gobierno provincial, Carlos Bianco, tomó a su cargo la defensa de la estrategia del desdoblamiento electoral criticada por el cristinismo. Afirmó que, si se hubieran realizado las elecciones nacionales y las provinciales en conjunto, quizás el resultado de derrota nacional se habría trasladado también a los comicios provinciales.En la tropa de intendentes que responden a Kicillof anida un descontento de vieja data con Máximo Kirchner que se traduce en intenciones de disputarle la presidencia del Partido Justicialista bonaerense, en el que el hijo de Cristina Kirchner tiene mandato hasta diciembre. Es un enojo compartido con sectores que jugaron por fuera del peronismo en las elecciones del 26 de octubre, como el del intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray. Los jefes comunales del kicillofismo (suman 44) se reunieron con el gobernador el viernes, en la sede de la Gobernación, en La Plata.Mientras evitan cargar culpas por la derrota, en el Frente Renovador plantearon hacia adelante que el peronismo debe sostener la unidad que consiguió, a pesar de las internas. Y, en sintonía con uno de los pilares que marca el kicillofismo, pidieron sumar sectores a la alianza del peronismo. "No tiene sentido discutir culpas. Ahora, hay que reforzar la unidad y definir la forma de ampliar, política y electoralmente, de cara a 2027. La elección dejó una sola cosa clara: la única alternativa a Milei es el peronismo", contestaron a LA NACION desde el massismo ante la consulta por el futuro de Fuerza Patria luego de la derrota electoral. Sergio Massa mantuvo el perfil bajo durante la campaña, aunque en el cierre de las actividades proselitistas se subió al escenario, en un parque del distrito de San Martín, junto a los principales candidatos y a Kicillof, pero no habló.En el massismo existen miradas que no magnifican la derrota del peronismo. "El resultado no es concluyente", evaluó uno de los representantes del sector. "No hay espacio para irse a ningún lado. Hay que reponer las PASO y hacer una gran interna. Pero no hay espacio para la ruptura", indicó la misma fuente, que advirtió que Fuerza Patria "no tuvo estrategia" para la elección y que el cristinismo y el kicillofismo "se bloquean" en la pelea que sostienen.
El designado ministro del Interior habló este lunes antes de la reunión de Gabinete en la Casa Rosada.
El gobernador necesita el apoyo de todo el peronismo y de parte de la oposición para sancionar los proyectos.En medio de los cruces por la derrota electoral, crecen los condicionamientos y los recelos cruzados en la previa del tratamiento.
El gobernador bonaerense contará los detalles de la Ley de Leyes, Impositiva y endeudamiento en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, acompañado por intendentes, legisladores y dirigentes gremiales.
Leer más