La empresaria se refirió a la polémica por la ausencia de su media hermana en el cumpleaños de su madre, pidió respeto a la intimidad familiar y lamentó los juicios precipitados en redes
Karla Robles (27) se suicidó el 24 de octubre y habría estado incitada por Diego Zerda, su ex pareja."Si llegaba unos minutos antes, la podría haber salvado", se lamenta Lucas, hermano de la víctima.La historia de la última foto que se tomó la chica y que disparó la ira de Zerda.
El instituto presenta estrategias sencillas para quienes sienten temor durante campañas de vacunación
El arquitecto y director de Puebla Inmobiliaria celebró la reactivación del sector tras la baja de tasas y el regreso de los créditos hipotecarios, aunque advirtió por la escasez de stock disponible. Leer más
El conductor de televisión, Kurt Villavicencio 'Metiche', lanzó fuertes declaraciones sobre la candidatura de la hija de Susy Díaz y su preparación como aspirante al Congreso.
El apoyo de la congresista se dio durante la Convención Nacional de la Patria en el Movistar Arena el 3 de noviembre de 2025
El aroma a manteca recién horneada y masa crujiente inunda una esquina con aires parisinos en Vicente López. Adentro, Rodolfo y Carla, trabajan con la precisión de quienes saben que cada gesto tiene un sentido profundo. "Hace unos días cumplimos un año y fue una verdadera fiesta. Este proyecto floreció en plena primavera y desde ese día sentimos que todo nuestro esfuerzo cobra sentido", confiesa Carla, mientras acomoda una bandeja repleta de croissants dorados como el cálido sol que acaricia las mesas de la vereda. De fondo, se oye un tema de Charles Aznavour, el cantante francés que inspiró el nombre de su emprendimiento: la primera cruasantería de Argentina. En poco tiempo lograron conquistar a los vecinos con sus versiones saladas y sabores exóticos como el de molleja, chorizo, milanesa tucumana, langostinos y pulpo, entre otras."Necesitábamos emprender"Rodolfo Llanos y María Carla Albinati, son pareja y comenzaron con su pequeño sueño a mediados del 2024. La idea surgió en medio de momentos difíciles: la pérdida del padre de Rodo, tratamientos de fertilidad que no daban resultado y un proyecto de adopción que aún los mantiene en espera. "Necesitábamos emprender en el mejor sentido de la palabra, que emprender nos ayudara a conectar con el disfrute de alguna manera. Aznavour Croissanterie fue nuestra bendición", afirma Carla emocionada. Eligieron el local en su barrio preferido: Vicente López. "Tiene el encanto de ser ciudad y al mismo tiempo conservar el aire de barrio: la cercanía de la gente y la vida tranquila que se mezcla con la energía de lo urbano", dice. La esquina que los enamoró está en Caseros y Roque Saénz Peña, donde antiguamente funcionaba una librería, luego una pollería y más tarde un almacén. Y aunque estaba bastante deteriorada no dudaron en visualizar un nuevo comienzo. Con ayuda de familiares y amigos comenzaron la obra que duró tres largos meses.Poco a poco el sitio comenzó a recuperar su esplendor. "Este proyecto nunca fue solo nuestro, sino que se fue armando en comunidad", dicen mientras describen cómo cada croissant y detalle decorativo fue elegido con mucho cariño: desde los sillones heredados de la familia, hasta la vajilla y los cuadros cuidadosamente seleccionados. Incluso la hija arquitecta de Rodo aportó sus conocimientos para lograr que el espacio se sintiera acogedor y elegante, como un pequeño viaje a la capital francesa. Asimismo renovaron paredes, techos y pisos. Los vecinos se convirtieron en testigos de todo el proceso y curiosos preguntaban sobre la esperada apertura. Finalmente abrieron sus puertas el 29 de octubre y la respuesta del barrio fue inmediata. "Sentimos un verdadero abrazo desde el primer momento. Esa complicidad inicial nos dio aún más energía para seguir adelante", reconoce.El nombre del local no es casual: es un homenaje al cantante francés Charles Aznavour. La pareja es una gran admiradora de su talento. "Su música nos acompañó en muchos momentos y nos inspira su historia de vida. Representa sensibilidad, perseverancia y cultura, pero también algo que sentimos muy propio: la capacidad de transformar las heridas en arte, el dolor en belleza, la lucha en inspiración. Eso mismo buscamos transmitir en nuestro espacio", asegura Carla.Un civil con croissants de ingredientes totalmente atípicosLa propuesta gastronómica también rompe moldes. Lo que iba a ser un pequeño y sencillo cafecito, se transformó en la primera cruasantería creativa del país, un laboratorio de sabores que desafía lo convencional.La idea surgió en una celebración de amor: en el civil de Carla y Rodo. "Organizamos una gran reunión y a Rodo se le ocurrió que el menú sean croissants con ingredientes totalmente atípicos. Sin ningún ingrediente clásico. Nada de pastelera, dulce de leche o pistacho. Queríamos sorprenderlos y el éxito fue inmediato. Esa reunión nos mostró que el croissant podía ser mucho más que un panificado y claramente no es una medialuna: podía ser un acto cultural, un gesto de rebeldía gastronómica, un puente entre lo global y lo argentino", rememora. Rodolfo, autodidacta y creativo, pasó noches enteras probando diferentes recetas en la cocina de su hogar. En cada prueba y error aprendió sobre los puntos de cocción, el leudado y la importancia de los alveólos. En esas largas madrugadas, entre masas y laminados, logró una receta ideal con manteca y más de 16 horas de leudado. Los primeros croissants que vendieron fueron solos, sin ningún relleno. "Quisimos conocer la devolución de la gente del producto", asegura.Luego llegaron los rellenos y dejaron volar su imaginación. Su primera gran apuesta fueron las versiones saladas con combinaciones inesperadas. La pionera fue la "Desormais" con jamón crudo, queso crema, semillas de sésamo o amapola, rúcula fresca, tomates secos, bocconcinos y morrón asado. "Al principio ofrecíamos solamente saladas. Confieso que fue difícil instalar el concepto porque los clientes venían a buscar dulces: con dulce de leche, crema pastelera y pistacho. Incluso a veces nos miraban raro, pero estábamos convencidos de que era por ahí el camino. Es como una pequeña picardía gastronómica: te descoloca en el primer bocado y después te conquista", aseguran.Las canciones de Charles Aznavour para probarCada creación lleva el nombre de una canción de Charles Aznavour. Entre los más emblemáticos se encuentra el "Mourir d'aimer" con langostinos y frutas frescas (frutilla, arándanos o granada y crema de maracuyá); el "La Bohème" de mollejas con tapenade de aceitunas, rúcula, jamón crudo y morrones o el "Et Pourtant" con mortadela con pistachos, burratina, pesto y tomates secos. Una de las últimas incorporaciones fue la de cordero patagónico braseado con zanahorias, berenjena ahumada y tomates secos. Pronto sumarán una versión de croissant picante.La creatividad no tiene límites y la pareja ha sorprendido con rellenos de algunos clásicos bien argentinos con milanesa, chorizo, morcilla y mollejas. "El croissantwich de milanesa nació casi como un juego el día del croissant e hicimos un tributo bien argento", dice. Venía relleno de milanesa frita, lechuga, tomate y mayonesa de apio casera. Otro gran éxito fue el homenaje el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas "Cada ingrediente representaba la tierra, el mar y tenía la bandera Argentina pintada en la superficie. Fue uno de los más vendidos esa fecha y quedó en nuestra carta desde entonces porque tiene muchísimos fans", cuenta. Hoy se llama "Emmenez- moi" y es de pastrón, peras, pepinos agridulces, roquefort y queso brie. También tuvo mucha aceptación el "Chorisán" relleno de chorizo (que fue furor en el aniversario). En tanto, el de molleja se viralizó en redes sociales. "La gente venía fascinada y hacía fila en la vereda. Todos querían probarlo. Ese croissant, además, tiene un secreto: se sirve caliente, la temperatura es clave para su calidad. Ese detalle hizo que la experiencia fuera todavía más emocionante", cuenta Rodo.A pedido de su fiel clientela, más tarde llegaron las opciones dulces. Aunque recién están avanzando en este terreno, las nuevas incorporaciones prometen. Hay de dulce de leche y banana o de frutillas con crema. Otra novedad es la llamada "Dulce de verano" con yogurt griego, frutas frescas, granola especial y sirope de avellanas. "Cada vez vamos a ir evolucionando hacia productos más elaborados", adelanta. También incorporaron en los estantes una pequeña alacena con productos de emprendedores locales, creando un espacio de comunidad. "Queremos que el café sea un punto de encuentro, donde además de las croissants la gente pueda descubrir otros sabores, historias y sueños convertidos en producto", explica."Tiene que ser liviano, delicado, fresco, y emocionarte"Cuando se les consulta que tiene que tener un buen croissant, no dudan: "Tiene que ser liviano, delicado, fresco, pero también tiene que emocionarte, provocarte algo. Que al darle el primer mordisco no solo sientas la textura y el sabor, sino también la dedicación que recibió. Cuidamos cada detalle: la temperatura del horno, el tiempo exacto de leudado, el momento en que la masa "habla". Porque la excelencia se construye así, con obsesión por lo mínimo y amor por lo máximo.Hace poco conocieron París. Buscaron inspiración en distintas panaderías y boutiques de croissants. "Son espectaculares. Tienen una técnica y un respeto por la tradición que admiramos. Los viajes nos inspiran: tomamos ideas, colores, aromas, pero siempre para transformarlas en algo nuestro, con identidad argentina y con ese toque de travesura que nos distingue", reconoce.El sueño de expandirse sigue vivo. Piensan en Roma, París, Londres o Nueva York, pero sin perder nunca la intimidad y el calor de la esquina que los vio nacer. "Los sueños no se cumplen solos: hay que trabajarlos, regarlos todos los días y tener la valentía de darles forma", admiten enamorados, mientras del horno salió otra tanda de croissant. "Buscamos que cada bocado sea un pequeño viaje, un gesto de amor transformado en sabor", concluye Carla, señalando la frase impresa en las servilletas, que resume la filosofía de la casa: "Un momento merecido". En esa esquinita de Vicente López el tiempo se detiene y cada cliente vive su momento al ritmo de Charles Aznavour.
El dirigente empresarial Daniel Rosato alerta sobre los riesgos que acarrea la voluntad de Javier Milei de facilitar los despidos en un contexto de recesión económica.
Patricia Vázquez, una de las legisladoras que responden a Patricia Bullrich y se sumaron al espacio libertario, remarcó las diferencias con el expresidente y señaló: "Me parece muy poco feliz que un ex presidente haga las manifestaciones que hizo"
Ariana invirtió casi 4.000 euros en el Máster en Creación de Contenido de Marina Yers y Jonathan Alef
El domingo 26 de octubre se utilizó por primera vez la Boleta Única de Papel (BUP) a nivel nacional. Fue el resultado de un trabajo que comenzó hace décadas para Alan Clutterbuck, presidente de la Red de Acción Política (RAP) y uno de los impulsores del nuevo sistema de votación. Se involucró en la lucha por la reforma electoral en 2001 y, desde entonces, se dedicó, junto a diversas organizaciones de la sociedad civil, a juntar firmas en apoyo a su propuesta, reunirse con dirigentes de distinto color político y difundir los beneficios de su propuesta.Está convencido de que, así como se pudo llegar a consensos nacionales para aprobarlas, también se debe avanzar en esta dirección en las provincias que aún usan la boleta partidaria, como Buenos Aires.En una entrevista con LA NACION, Clutterbuck celebró la instrumentación de la BUP y reflexionó sobre los principales desafíos del nuevo sistema en un contexto de apatía y polarización política. Relativizó las críticas por el crecimiento del voto nulo y reivindicó la capacitación sobre el método para sufragar.-¿Cuál es su balance general respecto de la aplicación de la BUP en estas elecciones?-Es muy positivo porque lo pudimos hacer. El éxito es haber garantizado que no había chance de que no pudieras votar a la persona que quisieras porque estaban todos los datos en la misma boleta. Esto antes no pasaba. En la elección presidencial del 2007, por ejemplo, hubo siete candidatos presidenciales que salieron a denunciar que les robaron las boletas y, si miras la historia, todos los partidos políticos denunciaron en algún momento "nos robaron boletas". Eso se acabó y toda fuerza política, por más chiquita que sea, sabía que, si la gente quería, los iban a poder votar. Son derechos básicos y un éxito enorme para la ciudadanía. Y la verdad es que funcionó bien. Salvo alguna crítica de tinte político, no se escucharon problemas. Muchos fiscales de mesa nos dijeron que les simplificamos la vida un montón. Eso es un éxito. Temas a mejorar siempre va a haber porque es una primera experiencia. Se vio en algunos casos de provincias donde se votaban dos categorías algo más de voto en blanco [en la segunda categoría], pero es por falta de uso y costumbre.-¿Faltó capacitación para evitar ese tipo de situaciones?-Yo creo que siempre se puede hacer más, pero la verdad es que había mucho material de la Dirección Electoral y la Cámara Nacional Electoral, hasta videos que circulaban por redes sociales. Los medios tenían secciones especiales en digital donde explicaban el tema. Creo que después está también la responsabilidad nuestra como ciudadanos de anoticiarnos de cómo uno tiene que votar y cuáles son las opciones. Creo que la apatía tiene mucho que ver con esto.-En este contexto de apatía, ¿por qué se decidió no incluir un casillero para votar en blanco?-Esa es una discusión de una biblioteca partida en dos. Había realmente dos discusiones de ese tipo. Una era la opción de poner un casillero en blanco y la otra era poner lista completa. El proyecto original incluía la posibilidad de poner lista completa. Cuando se traba en el Senado, la forma en la cual se destraba es sacando eso y Diputados lo ratificó. Y con el voto en blanco hay gente que prefiere tenerlo (al casillero) y gente que dice que no porque genera más confusión, que marquen nada y listo. Yo no tengo una opinión formada y me parece que no es una discusión tan grave.-Más allá del caso puntual de las ocho provincias donde se elegían dos categorías, el voto en blanco cayó a nivel nacional, ¿cree que la falta de ese casillero pudo haber influido?-Es raro. Yo creo que el clima político a lo mejor llevó a que haya menos voto en blanco. Fue una elección que se polarizó bastante y esa polarización a lo mejor llevó a que haya menos gente que decidiera votar en blanco, pero ya son supuestos.-En esta elección también aumentó el voto nulo. ¿Qué factores pudieron haber contribuido a esto?-Hay que mirar bien las boletas. Me mandaron fotos de boletas en las que escribían "son todos chorros" y era voto anulado. Otros que la cortaban y también era voto anulado. Y en otros casos, a lo mejor, habrá sido que marcaron mal, pero todavía no he visto información como para poder decir bien a qué se debe eso. Creo que hay que esperar a analizarlo y ver qué se hace para tratar de corregirlo. Ahora, si es voto anulado por voluntad social, porque la gente está diciendo "estoy enojado", no se puede hacer mucho más que mejorar la calidad de la política.-¿Qué herramientas había para evitar la impugnación, siendo que, con agregar una cruz al momento del recuento, se podía anular el voto?-Cuando vos hablás con los políticos territoriales te dicen que impactó en el voto cadena. También se sabía que antes (con la boleta partidaria) el robo de boletas existía. Ahora, esas triquiñuelas se te reducen drásticamente y entonces se te reduce la necesidad de fiscalizar [durante el día], pero sí tenés que fiscalizar el recuento. Con el sistema actual, necesitás tener fiscales al momento del recuento para evitar que te pongan una segunda cruz e impungnen. Tu responsabilidad como partido político es tener una cierta estructura para poder cuidar el voto al final del día. Después hay otras recomendaciones sencillas: una sola persona que es el presidente de mesa manipula las boletas, no hay biromes en la mesa. Siempre puede haber alguna trampita, pero se minimiza muchísimo.-¿Qué otros desafíos tuvo esta primera instrumentación de la BUP?-Yo creo que el principal desafío fue aprobarla porque uno mira y fue sencillo votar. La gente dice "llegué, no había mucha fila" y es de sentido común ver que esto es mucho más fácil que antes y te garantiza derechos que antes no estaban garantizados. Y tardamos más de 20 años en poder hacer esto. Las resistencias fueron una dificultad. Hubo varios proyectos de ley que se presentaron antes y no se impulsaron en parte por miedo a dejar el status quo, en parte porque no estaban seguros de cómo les iba a afectar políticamente. Otra parte porque sabía que los iba a perjudicar porque sabemos que hay pequeños negocios alrededor de las impresiones de boleta. Esos pequeños kioscos que lamentablemente en la Argentina se ven seguido y ahora desaparecieron. Y hay que destacar, en este sentido, el trabajo muy fuerte y articulado de la sociedad civil. Tuvimos un colectivo de muchas organizaciones prestigiosas como Cippec, Poder Ciudadano o Conciencia y todos empujábamos, con mucha articulación con los medios, para instalar en la discusión pública la necesidad de cambiar el sistema de votación. Esto te garantiza el derecho a elegir y ser elegido, pero también una reducción de costos y es mucho más sustentable.-¿Es realmente más económico que el sistema anterior?-Hay que hacer el cálculo y hoy todavía no están los datos. Yo creo que hay que medirlo. Cuando mirás la boleta individual está claro que la actual (la BUP) es más cara porque tiene dos faces. Ya simplemente por eso es más cara. El tema es que ahora se imprime un padrón más el 5%. Antes se imprimían mínimo cinco padrones y le tenían que dar la plata a los partidos para que impriman muchísimas boletas, desaparecía un montón de plata, había otra logística de distribución. Hay que mirar el costo agregado total de eso y hacer el número bien. Si miramos la experiencia de Mendoza (que ya tenía BUP para cargos locales) comparada, te da un ahorro, dependiendo la fuente que tengas, de 15% o más. Y más allá de eso, como decía Daniel Zovatto, que es un experto en temas políticos, 'la democracia no tiene precios, pero tiene costos' y acá tenemos todo el convencimiento de que es más barato y de que estamos garantizando que vas a poder votar al partido que quieras.-Al condensar todos los partidos en una misma boleta y no tener las listas completas, ¿no se favorece la personalización?-De 24 distritos, en 21 no había más de cinco puestos disponibles por cada cargo. Para el Senado eran tres y en ninguna provincia más que en tres se elegían más de cinco diputados. Entonces figuraba toda la oferta electoral en la boleta. El problema es de tres distritos y la forma en la cual se soluciona eso en el mundo es con el afiche, que es lo que se hizo acá y te permite mostrar todo. Después pueden decir "la letra estaba muy chiquita". Se puede ampliar, es materia opinable y habría que mirarlo. Estaba fácil identificar para mi gusto a quién se quería votar. Hay gente que dice que resaltó más la visualización del espacio político que las caras y eso le devolvió al partido lo que se pensó que la foto del personaje generaba. Este diseño le dio mayor peso a la fuerza política.-¿Y ese mayor peso del sello pudo haber influido en la baja cosecha de los partidos más chicos?-No veo por qué sería muy distinto a lo que fue antes. Se garantizó que una fuerza que surge nueva iba a estar siempre, que la persona iba a tener esa opción adelante. Cuando sos una fuerza nueva, tenés que instalar tu nombre, tu logo, tu imaginario frente a la gente. Es como un producto nuevo que lanzás al mercado en el mundo privado, pero no veo que este sistema te perjudique. Al contrario, creo que mejora tus chances. Sí es difícil para una fuerza chica instalarse en un medio hiperpolarizado, eso es parte de la realidad política. Las dos grandes fuerzas crearon un clima de polarización y la sociedad compró ese clima.
Al sacerdote y referente de barrio Müller le resulta "llamativo" que temas tan acuciantes solo sean abordados "para carpetear adversarios". Leer más
Como cada noviembre, por el Club Gimnasia confluyen lectores, autores, músicos y familias. Una fiesta popular sobre el ritual lector.
La coalición que lidera reúne a referentes de distintos orígenes y promueve una agenda federal, con foco en gestión y desarrollo productivo.
"Si bien creo que es imposible saber cuál es el dólar de equilibrio, creo que es probable que esté mucho más cerca que antes", indicó el analista financiero, Andrés Reschini. Leer más
Hasta el séptimo chukker de la final del Abierto de Tortugas, la actuación de Camilo Castagnola era normal. Normal para un polista común, no para él. Nada del otro mundo. Un desempeño correcto, en el que el 1 buscaba la bocha por toda la cancha y trataba de armar juego y de combinar con su hermano Bartolomé y su primo 'Poroto' Cambiaso. Pero sin ejecutar acciones a la velocidad de la luz. Una labor escasa de definiciones lujosas, en maniobras imposibles que en ocasiones hacen dudar de si 'Jeta' es verdaderamente de este mundo.A la sombra de un fantástico 'Barto' y de un esforzado y solidario Poroto, y guiado por su tío Adolfo Cambiaso, Camilo irrumpió con fuerza en esos momentos del partido. Y empezó a influir en el resultado como no lo había hecho hasta ese instante. "Hice algunos goles, es verdad, pero no tantos como habría querido. No quedé contento con mi actuación", se sinceró una vez bajada la efervescencia del triunfo de La Natividad-La Dolfina sobre Ellerstina-Indios Chapaleufú por 12 a 11. Era un pasaje en el cual el equipo contrario dominaba el juego y al suyo le costaba aprovechar sus oportunidades.Entonces el número 1 del cuarteto de Cañuelas exhibió otra característica suya: aparecer cuando las papas queman, cuando son necesarios goles para resolver problemas de funcionamiento, cuando hay que superar marcas pegajosas y desarrollos adversos. El delantero de 22 años se metió en el partido y lo dio vuelta. La Natividad-La Dolfina encarriló una victoria apretada, ajustada, pero merecida.Castagnola analizó el juego pocos minutos después de bajar del caballo, con la misma frialdad con la que se desenvuelve con el taco a la velocidad del viento. "El partido fue muy parejo. ¿La verdad? Muy duro y áspero. Sabíamos que iba a ser así. Ellerstina-Indios Chapaleufú es un equipazo, viene mostrándolo a lo largo de toda la temporada. Todos los jugadores están en un muy buen nivel y tienen un orden impresionante. Al principio sacamos una ventaja [4-1 al término del segundo período], después se equilibró bastante el juego y ninguno se despegó en el marcador hasta el séptimo chukker. Entonces recuperamos un poco la efectividad y sacamos la diferencia", relató.Este complejo duelo tuvo un antecedente muy parecido en una semifinal del Abierto de Hurlingham en las canchas de la Asociación, en Pilar (13-12, el mismo triunfador). "Resultó muy similar, y por suerte también nos lo llevamos", se alegró Camilo. Al cabo de los dos cruces con los hermanos Pieres y los primos Heguy, da la impresión de Ellerstina-Indios Chapaleufú es el cuarteto que más puede complicar al único invicto de la Triple Corona. "En cuanto a los resultados, sí, es el rival más difícil con el que nos enfrentamos hasta ahora, el que más nos complicó, pero todos los equipos son complicados", analizó. Y afirmó que lo ideal es desarollar buen polo, claro, pero advirtió que no siempre se puede hacerlo: "Está buenísimo jugar bien, lindo, hacer muchos goles... Pero sabemos perfectamente que acá lo importante es, antes que nada, ganar. Y si después se juega bien, mejor. A veces no sale o el rival no lo permite".Por más dream team que sea La Natividad-La Dolfina, el menor de los dos hermanos de 10 goles de handicap no siente tensión por ganar. "No me presiona nada. Y tampoco el hecho de que por haber ganado Hurlingham y Tortugas debamos ganar también Palermo para quedarnos con la Triple Corona. Al contrario: me incentiva", enfatizó. Tiene sentido, porque con semejantes figuras no se espera otra cosas de la fusión de los dos clubes. "Cuando se armó este equipo nos planteamos que el gran objetivo era ganar el Abierto de Palermo. Ya nos quedamos con los dos primeros y ahora vamos por Palermo con toda la ilusión del mundo", se esperanzó. "La gente cree que es fácil ganar un torneo de este nivel; esta vez quedó claro que no es sencillo. Y haber levantado las dos copas me pone muy contento. A este tipo de partidos hay que ganarlo. Lo logramos y ahora nos toca disfrutar un poco", añadió.Esta conquista coloca al cuarteto de Cañuelas en una condición anímica inmejorable para el Argentino Abierto, que se iniciará este sábado (los Cambiaso y los Castagnola tendrán fecha libre y debutarán el sábado 8, frente a La Zeta-Kazak en la cancha 2). "En general, me parece que a Palermo llegamos bien. Yo, particularmente, tengo que mejorar un poco, pero como equipo estamos muy bien. Los cuatro tenemos muy buena onda, la pasamos bien juntos y, además, tenemos un equipazo. Así que hay que meterle para adelante, nomás", evaluó. Y agregó: "Empieza el mes más lindo del año. Hoy hay que disfrutar esto que conseguimos, que es difícil, y mañana nos pondremos a pensar en Palermo. Hay muy buenos equipos y todos quieren ganar".Un factor que lo hace gozar es compartir el equipo con su hermano, su primo y su tío. "Jugar con Adolfito, Poroto y Barto como compañeros es muy lindo. Con Barto jugué toda mi vida, y hacerlo en este nivel de polo es único. Ahora se sumaron Poro y Adolfito, y es lo mismo. Vivimos uno al lado de otro y nos vemos todo el día. Papá ['Lolo'], desde fuera, y Adolfito, desde dentro, van marcándonos las cosas con su experiencia", afirmó.Jeta Castagnola se abraza a la Copa Emilio de Anchorena y al éxito. Es la cara del gol de La Natividad-La Dolfina, el dream team que va por todo en 2025.Compacto de la final del Abierto de Tortugas
El experto cuestiona la narrativa alarmista sobre la salida de capitales ante el aumento de la presión fiscal a los más acaudalados y analizan el impacto real de la concentración de riqueza
El mandatario capitalino defendió la continuidad de las restricciones temporales, señalando que son necesarias para evitar riesgos y garantizar la tranquilidad durante un fin de semana
El analista político analizó la reunión del Presidente con los gobernadores y el nuevo mapa de poder tras las elecciones legislativas. Leer más
El líder de Renovación Popular lanzó una serie de ataques contra el periodista ayacuchano Adrián Sarria, quien le preguntó si la incorporación del empresario Jhon Ramos a su fórmula presidencial busca reparar su imagen en el sur
"A mí me gusta hacer cosas originales. Soy innovador y quiero hacer cosas para que le sirva a la gente". Así se define Jorge Avaca, y su historia como emprendedor en la década del 90 lo avala. En esos años, el servicio de internet en la Argentina era incipiente y precario. De hecho, según encuestas del Indec, en 1995 había cerca de 15.000 usuarios en el país. Los costos eran altos, las velocidades, lentas, y la conexión, monopolizada por la empresa Startel, que manejaba Telefónica y Telecom.En ese contexto, y en ese mismo año, Avaca, siguiendo al pie de la letra su autodefinición, decidió abrir el primer cibercafé de Latinoamérica. Fue un alboroto: se ubicaba en Belgrano, en la esquina de Maure y Luis María Campos. Aparecieron los medios radiales y televisivos, que se sumaron a la gente que quería probar y entender eso que, en el momento, era toda una novedad. A pesar del desconocimiento generalizado, del cual Avaca no estaba exento, él contaba con una ventaja: hacía 10 años que era dueño de una cafetería en Paseo Alcorta y eso le daba experiencia en el rubro gastronómico. Ahí empezó a nacerle la idea de un nuevo café: "Había puesto un revistero, y me di cuenta de que la gente leía mucho las revistas, los diarios. Se sentaba en el shopping, en el medio del patio de comidas, y se la pasaba leyendo. Entonces me dije que tenía que hacer algo diferente. Un bar: 'Yo quiero hacer un bar diferente, donde la gente tenga algo para distraerse'". Tenía 30 años y una visión.Su primera idea, aunque no era exactamente la del bar que desarrolló, se le parecía. Primero compró una computadora y aprendió a usar Windows, el sistema que, como todo lo demás, recién empezaba. Tomó cursos y lo decidió: iba a poner a disposición de los clientes cuatro o cinco computadoras que tuvieran acceso a bibliotecas digitales y, en particular, a la enciclopedia Encarta, que contenía artículos, imágenes, videos, y más herramientas de estudio: "Pensé, bueno, la gente por lo menos va a poder investigar".Con esa intención inicial, empezó las obras para remodelar el nuevo local. Pero el proyecto no tardó demasiado en mutar, en agrandarse. Fue en uno de esos cursos de computación que un profesor amigo le sugirió que en vez de dar acceso a la Encarta, pusiera internet. Él le preguntó lo mismo que mucha gente: ¿Qué es internet?. El profesor sacó una revista americana de computación. Había una nota, en inglés, que contaba sobre la apertura del primer bar con internet en Nueva York. Leyó ahí mismo que las personas se conectaban unas con otras a través de las computadoras, que se podía acceder a información de otros países. "'¡¿En serio?!', le dije yo. A las 48 horas estaba en Manhattan. Me tomé un avión y lo primero que hice fue ir desde el aeropuerto al local ese, que de hecho estaba lleno de gente. Era pequeño. Tenía cinco o seis computadoras. Y me dije: 'Bueno, esto tengo que hacer en la obra del bar'. Volví y me puse en campaña", detalla. Fue una inversión importante: US$200.000 solo para remodelar el lugar. No le quedaba mucho excedente para equiparse con las computadoras, así que decidió ir directamente a las empresas. Se acercó a Compaq, Acer, IBM. Llegó a Hewlett-Packard (HP) y lo recibió la presidenta de la compañía. La reunión duró cinco minutos. Ella le dijo sin rodeos: "¿Vas a poner un cibercafé? Yo sé lo que es, me encanta. Quiero apoyarte, así que te doy lo que necesites". Así lo relata Avaca hoy. Hizo el acuerdo y accedió a 10 computadoras. Alguien de la empresa, no está seguro quién, le comentó a un amigo periodista, que trabajaba para LA NACION, sobre su proyecto. Le hizo una nota que llegó a la tapa un 27 de noviembre de 1995, poco antes de la apertura oficial. El día que salió publicada, Avaca viajaba en un taxi cuando lo llamó un amigo de entonces, Martín Cabrales, desde el aeropuerto: "Me dice: 'Saliste en el diario La Nación, que inaugurás un cibercafé'. Enseguida le pedí al taxista que frenara en el kiosco. Compré un diario, que todavía era formato sábana, y lo primero que hice fue abrirlo y empezar a buscar la nota. No la encontré. Así que lo cerré y lo apoyé sobre mis piernas, y ahí estaba, en la tapa, la foto del primer cibercafé", cuenta.La noticia se propagó rápido, pero el desconocimiento sobre ese rubro seguía dominando a los vecinos. Poco antes de terminar las obras en el local, por ejemplo, el dueño de la ferretería en donde iba a comprar los materiales le comentó: "Me enteré de que vas a poner computadoras con internet. ¿Qué es internet? Acá en el barrio están todos enloquecidos". Fue una frase que se recuerda divertido: "Todo el mundo estaba tratando de entender quién era el loco ese que iba a abrir el café y si realmente iba a tener algún sentido. No se burlaban, me miraban raro. Eso me causó mucha gracia". La conectividad En los 90, internet recién estaba dando sus primeros pasos. La conectividad, asegura, "fue un tema durísimo". Primero pensó en conectar todo telefónicamente, como se hacía en las casas particulares que tuvieran una pc, pero se dio cuenta de que las máquinas iban a ser muy lentas. Necesitaba lo que se llamaba "conectividad punto a punto", es decir, el cable. No fue fácil."Me acerqué a la empresa Startel. Me había enterado de que era la más importante. Fui, llevé una carpetita con todas las obras del local, que ya casi las terminaba, y me recibieron cuatro directores. Era como encontrarte con Don Isidoro Cañones [por el personaje de historietas]: viejos carcamanes, todos de traje, bigotes largos... Me dijeron: 'No, muchacho. Internet no es para vos. Startel provee a las grandes corporaciones. Jamás te lo vamos a dar, la gente no va a usar internet, esto es para las empresas'", relata.Creyó que ese era el final, que no iba a poder abrir: "Fue una semana de lucha. Yo pensé que ya estaba, tiraba las computadoras. No hago nada. No tengo internet". Habló con un conocido que se comunicó con Alicia Bañuelos, quien coordinaba el proyecto de informatización del Ministerio de Economía. Ella se contactó con Avaca y le aseguró: "Vos vas a poner un bar con internet. La Argentina necesita internet". Volvió a hablar con la gente de Startel. Lo atendieron las mismas personas, pero, esta vez, le dijeron que lo habían pensado mejor, que hablaron con Alicia y que tenía razón. "Los retaron tanto que me regalaron el servicio. 'No te vamos a cobrar nada, quedate tranquilo', me dijeron. Y a partir de ahí tuve conectividad con la empresa. Me pusieron una antena parabólica en el techo. Vinieron con la grúa. Lo único que tuve que hacer fue poner un logo en el cartel al lado del nombre, American Cyber Café, que dijera 'Hewlett-Packard/Startel'. Tuve mucha suerte con eso", asegura. Apertura y cierreComo la historia había llegado a los medios, el día de la inauguración se encontró el local lleno de canales de noticias y de cronistas de radio. "Había un montón de noteros. Fue un día muy largo. Se sumaba la gente que quería navegar por internet. Fue una semana tan dura, que tuve que poner un numerador, como si fuese cualquier comercio, para que la gente saque número y espere. Yo no sabía que iba a tener esa explosión, y tuvimos que poner un cartel en las computadoras que decía que se podían usar por media hora si no había demanda, porque la gente se sentaba en las mesas comunes a esperar a que se liberaran. Todo el mundo quería navegar por internet, saber qué era eso", explica. Una vez ahí, ya asentados en las computadoras, los usuarios no sabían bien qué hacer. Avaca había conseguido una guía de páginas web de Estados Unidos, en donde aparecían sitios de museos, universidades, instituciones gubernamentales. Se acuerda del impacto, de lo que generó, como si hubiese sido ayer. El bar cerraba a las 4 de la mañana. Tenía que echar a la gente para limpiar y que el personal pudiera irse. American Cyber Café estuvo abierto por seis años. Después, como a muchos, lo agarró la crisis de 2001, sumado a que ya había varias versiones y "copias" de ese modelo que él inauguró, locutorios y diferentes ofertas. No era lo mismo: "Al principio, la gente no sabía qué buscar. Después se empezó a purgar y ya venían especialmente a generar sus cuentas de correo electrónico, porque muchos no tenían computadoras y necesitaban un mail para comunicarse con alguien al otro lado del mundo. Nosotros les cobrábamos una cuota mensual, que no era mucho dinero, y les chequéabamos el mail. Es decir, si la persona no podía venir, me llamaba por teléfono para ver si tenía mensajes, porque muchos se acercaban de todas partes de Capital y del Gran Buenos Aires". Muchos de quienes vivieron en carne propia ese momento todavía recuerdan a Jorge y al bar, la posibilidad de conocer lo que parecía un mundo completamente nuevo y de poca accesibilidad en el país. Así puede verse en los comentarios que le dejan en redes. Hay uno particular que le dice: "Jorge, tu local fue mi primer contacto con internet. Fue mágico que sea ahí, en un lugar tan lindo, cómodo. Yo viajaba desde Moreno con un amigo, después también con varios amigos y familia. Tenía 15 años y disfrutaba mucho de ir a American Cyber Café. Es parte de mi vida, dado que terminé trabajando en Sistemas, vinculado siempre con internet, y obviamente el cyber fue un hito en mi vida que lo recuerdo siempre".
Llevaba más de 25 años trabajando en Italia cuando la descubrieron los productores de la serie de HBO Max, y entonces tuvo una proyección internacional que la lleva al spinoff de "The Office" sobre un diario en decadencia. Pero la actriz italiana no termina de habituarse a la fama.
La diputada nacional electa por Defendamos Córdoba anticipó que votará contra los proyectos de modificaciones laborales y tributarias del gobierno nacional. También cuestionó la falta de autocrítica del peronismo y propuso una renovación profunda del justicialismo para enfrentar al oficialismo. Leer más
Moverse a diario, dormir bien y controlar el estrés son los pilares del bienestar
La web3 enfrenta ese desafío ante los usuarios para consolidar su crecimiento global
Leon Czolgosz tenía 28 años cuando murió electrocutado en una prisión de Nueva York el 29 de octubre de 1901. Nunca se arrepintió de haber cometido el magnicidio contra William McKinley, el tercer presidente de los Estados Unidos asesinado durante su mandato. La dinámica del crimen y la inesperada reacción del mandatario: "No le hagan daño"
El intendente de Tres de Febrero señaló que el respaldo ciudadano le otorga al Gobierno el margen necesario para avanzar con reformas y consolidar el modelo. Además, destacó el rol de Santiago Caputo en la estrategia y consideró que la baja del riesgo país genera condiciones favorables para invertir
La obra más icónica de Tatsuki Fujimoto llega al cine con una película que adapta uno de sus arcos más importantes
El evento que tendrá como protagonista al Bitcoin estará el 7 y 8 de noviembre en Costa Salguero. "Aunque el corazón sigue siendo Bitcoin y es lo que más ha crecido, el abanico es enorme", señaló el presidente de la ONG Bitcoin Argentina, Rodolfo Andragnes. Leer más
Los hermanos Sardelli tocaron en Europa y en una entrevista remarcaron que "la sociedad no es justa".
La Libertad Avanza arrasó en las urnas y el kirchnerismo perdió dos millones de votos en todo el país. Cristina Kirchner fue la gran derrotada porque armó las listas y erró en todo; ya no conmueve a nadie con sus audios místicos y sus bailes en el balcón
El periodista de El Destape analizó los resultados de las elecciones legislativas 2025 y planteó que el voto opositor estuvo atravesado por el cansancio social y la falta de propuestas claras del peronismo. "No alcanza con frenar a Milei, la gente busca previsibilidad", señaló. Leer más
El director de la revista Hildebrandt en sus trece criticó el caso de la congresista y advirtió sobre una crisis ética más profunda dentro del Parlamento
El director de la consultora CB analizó el escenario que dejó la última elección. Los factores decisivos para el triunfo del sector libertario y el rol de votar por "miedo". Leer más
"La verdadera reforma que la Argentina necesita todavía está pendiente y para conseguirla uno no lo puede hacer atropellando", aseguró el senador nacional. Leer más
La ministra de Seguridad dijo que "este lunes va a ser igual que el viernes" para dar a entender que no habrá grandes cambios en el Gobierno más allá del resultado electoral. Leer más
Los jets privados ofrecen la posibilidad de viajar a cualquier parte, viviendo una experiencia de lujo y exclusiva.Una azafata con más de una década de experiencia en jets privados reveló secretos y caprichos de estos pasajeros.
El ahorro constituye una de las principales metas financieras para la mayoría de la población española
El colectivo Generación Z negó tener representantes oficiales y difundió un comunicado en el que se desmarca de toda vinculación con agrupaciones políticas
Usuarios en redes se indignaron tras viralizarse esta acción
El sondeo Latam Pulse, el habitual trabajo de Bloomberg y AtlasIntel, se hizo esta vez entre el 15 y el 19 de octubre de 2025. Los datos de tono político se omiten por la veda electoral. Leer más
Los conductores de 'Ponte en la cola' dieron por terminado su programa y se unirán al magazine de Fernando Díaz y Santi Lesmes
El pasado jueves, el INEGI, en su Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana señaló que el 63% de la población mexicana se sentía insegura en su ciudad
El presidente colombiano resaltó el caso, que dejó casi 2 toneladas de clorhidrato de cocaína decomisadas, junto a un laboratorio destruido en jurisdicción del municipio de Tumaco, en el departamento de Nariño
Tras su comentada salida del programa matutino, la conductora de TV aseguró que sigue trabajando en diversos proyectos y no descarta un regreso a la pantalla chica, despertando la emoción de sus seguidores.
La conductora expresó su apoyo a la modelo luego de que revelara entre lágrimas que una tía le pidió salir del chat familiar por contar su historia de abuso en televisión. Magaly le aconsejó cortar lazos con parientes que no aportan a su paz emocional
Estos profesionales tienen otras muchas tareas que van más allá de la extinción de incendios
Era la víspera del gran día de Lidia Tomás y Alfonso Coloma cuando el mayor desastre de Europa de 2024 paralizó la Comunidad Valenciana
Patty Lorena reveló en Magaly TV, La Firme que los recientes programas del canal no lograron consolidarse en el rating y serán retirados de la parrilla. Además, el matutino "Arriba Mi Gente" afrontará una reestructuración en su equipo de conductores.
El ministro de Justicia presentó el proyecto en Shanghái, mientras la Misión de Observación Electoral destaca las dificultades y condiciones necesarias para que la iniciativa avance y sea aprobada por la población
El creador de contenido paisa habló sin rodeos sobre su vínculo con Karina García: , destacó que la admira y que siente cariño por ella, pero descartó cualquier posibilidad de una relación amorosa
Las identificaciones de cada categoría social, sus lazos y las representaciones que se ponen en juego. Las tensiones en aumento y los efectos de los posibles resultados.
El video fue calificado como denigrante y carente de empatía, mientras los espectadores piden medidas urgentes el canal del tiktoker
El partido que preside Mauricio Macri, a través de un comunicado, convocó a revertir la tendencia de baja participación electoral. "La historia no la escriben los que miran desde la tribuna", se planteó en el texto
La 'influencer' Tatiana Murillo señaló que su distanciamiento con la DJ es por una supuesta deslealtad y desacuerdo comerciales en una empresa de eventos
El opositor venezolano criticó la propuesta del dictador. "Esto es absurdo. Una aplicación 'sapo' para aumentar el clima de zozobra en el país", expresó
La atención primaria se está viendo amenazada por la burocracia y la falta de personal sanitario
A cinco días de las elecciones de medio término, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anticipó que habrá mayor participación respecto a las votaciones locales de la ciudad de Buenos Aires y la Provincia, y dijo que para la gente "no va a haber una tercera oportunidad". Además señaló que La Libertad Avanza (LLA) y Propuesta Republicana (Pro) hoy "son lo mismo", pronosticó con qué senador va a tener más confrontaciones en la Cámara alta y se refirió a un posible lugar de Santiago Caputo en el gabinete."Yo creo que esta vez va a votar más gente. Estoy sintiendo que dicen que tuvieron una primera oportunidad con Macri y están teniendo una segunda con Milei, y no quieren dejarla pasar. No va a haber una tercera oportunidad. Quieren jugar ahora el cambio del país", informó la candidata a senador en diálogo con Esteban Trebucq por LN+.En esta línea, planteó que LLA y Pro están juntos porque "son lo mismo" y respaldó la alianza que ambos partidos conformaron para las elecciones bonaerenses y nacionales: "Mauricio Macri y Javier Milei han hablado de una integración. Es una decisión que toma el Presidente y hoy lo estamos porque estamos participando en una lista en común".Patricia Bullrich El Congreso Terminó Siendo Una Bomba Atómica En cuanto a su desembarco en el Senado, la primera candidata de la nómina del oficialismo para la Cámara alta anticipó que se va a pelear con José Mayans, jefe de la bancada del kirchnerismo, y justificó que el parlamentario "representa un proyecto totalmente distinto" y lo definió como "una persona que provoca todo el tiempo". "Viene de una provincia feudal como Formosa y defiende un modelo antidemocrático", agregó.Bullrich, además, aseguró que, a pesar del áspero vínculo entre Victoria Villarruel y Milei, va a tener una buena relación con la presidenta del Senado y sostuvo que el Gobierno necesita más unidad. "Voy a tener un diálogo institucional. Es necesario que el Congreso no sea un lugar donde todos los días nos metan un gol. Voy a tratar de no ir de arquero, sino a hacer goles", detalló.Por otra parte, la ministra no quiso referirse a la posible asunción de Santiago Caputo en el gabinete, ni analizar si sería un buen ministro. En tanto, expresó: "Lo que sí voy a decir es que está bien que cada uno sepa lo que hace. Vamos a tener que tener un equipo sólido. Tiene que ser un equipo ordenado, no es solo una persona. Hay que trabajar en un juego de equipo para poder lograr los objetivos"."No me meto en ninguna interna, pero siempre es bueno que no haya bandos. Más en un gobierno que necesita fortalecerse. Se traduce que los hay, pero yo no participo, vengo de otro lugar. Los principales actores deben llevarse bien y tener una buena relación", continuó.A su vez, Bullrich apuntó contra el kirchnerismo, lo definió como "populismo extremo y corrupción" y advirtió que "vuelve siempre peor". "Esto es democracia o dictadura. Como la de Nicolás Maduro, que tiene como fuente de ingreso el narcotráfico y dos argentinos secuestrados. Todo el tiempo tiene personas extranjeras como prenda de cambio para negociar. Ellos fueron cómplices y socios y la defendieron", declaró.
La famosa mexicana dejó claro que no quiere tener contacto alguno con la exparticipante de 'La casa de los famosos Colombia'
Las compañías están obligadas a dar amparo a los viajeros ante estos imprevistos
El periodista y escritor boliviano analizó el período de la gestión del presidente indígena, poniendo énfasis en aspectos clave. Aludió al empoderamiento de sectores populares, las reformas constitucionales y los conflictos políticos que derivaron en polarización, crisis institucional y corrupción y fraude electoral. Leer más
Indicó que se debe desarrollar dentro del sistema VenApp, una red social creada en 2022 con el objetivo de recibir denuncias sobre problemas cotidianos. Crecen las tensiones con EEUU por el despliegue antinarco en el Caribe
El enfrentamiento ocurrió durante El valor de la verdad, donde la congresista fue cuestionada por el abogado Diego Pomareda sobre la alta desaprobación del Congreso
Es el streamer y youtuber del momento. Fue denunciado por apología de la pedofilia, tres años después la justicia lo absolvió. Sufrió la cancelación, las marcas lo abandonaron, lo señaló la sociedad, entró en una depresión y pensó en suicidarse. A punto de presentar sus shows cuenta cómo dio vuelta la situación límite, por qué volvió más fuerte que antes y hoy trabaja más que nunca
A una semana de las elecciones, el director de Comparactiva, analiza el humor social y las tendencias del electorado cordobés. Señala que la sociedad atraviesa un período de desconexión informativa, pero descarta un aumento significativo del ausentismo. Leer más
Karen Reichardt llega el jueves a mediodía a un bar de Palermo luego de una entrevista en el streaming libertario Carajo. "Salió todo súper", dice, contenta y con una sonrisa la e modelo de los años noventa y segunda candidata libertaria bonaerense. Sin complejos, cuenta que horas atrás conversó con el Presidente "por un par de temas de la campaña" y que Javier Milei le dio "una explicación de profesor", en relación con sus dudas. En la entrevista con LA NACION, Reichardt se muestra como una incondicional libertaria, toma como propio el discurso antikirchnerista y manda "a Cuba" a los miembros de Fuerza Patria. También intenta minimizar -a medias- sus frases contra "negros" y "villeros" en las redes sociales, aunque reivindica todos sus polémicos planteos sobre el kirchnerismo. Se exhibe entusiasmada con su futuro rol de diputada y dice que el candidato rival Jorge Taiana le quiso "bajar el precio" con su invitación a un debate. -Problemas con un candidato y con la justicia electoral. ¿Imaginaba una campaña tan agitada para su debut?-No pensaba nada, tres veces me lo propusieron y a la tercera acepté. Tuve una sensación, una mañana cuando me desperté, de que me estaban ofreciendo ser parte de las reformas más importantes que va a tener el país. Dije que sí para formar parte de lo que viene, planteando todas las reformas que quiere el Presidente, con un Congreso con más consenso. Va a ser un Congreso con mucho trabajo.-¿En qué áreas y proyectos piensa trabajar?-Primero, las pymes, porque tuve mi pyme, Amores Perros, que le vendía a 28 locales en todo el país. Lo sufrí. Todas las reformas que quiere proponer Milei es lo que se necesita para que una pyme se desarrolle y pueda invertir. Es el 70% del movimiento del país y te ponen trabas. Reforma laboral, tributaria y previsional es lo que se necesita, que tomar un empleado no sea una pesadilla, dar seguridad jurídica para las inversiones. Otra área son los animales, trabajando la ley Conan con el diputado Damián Arabia, tengo muchas ideas, y mi sueño es el hospital veterinario. Una tercera área son los niños, que sea más fácil adoptar, muchos chicos con necesidad de tener un hogar, una familia. Son tres temas en los que no toco de oído, porque los he vivido.-¿Cuánto de la Karen Reichardt modelo en los años 90 queda hoy?-Uno es uno, se va conformando, lo que te va pasando, si lo capitalizás, es bueno. Tengo años de terapia, de Cabalá, constelaciones familiares, y estoy muy feliz. No reniego de nada de mi pasado. -¿Se sintió subestimada por Jorge Taiana? Quería debatir con usted y la llamó por su nombre verdaderoâ?¦-Sí, me quiso bajar el precio [se ríe]. Cuando era chica me decían Karen y me decían que Karen con Vázquez no pegaba con nada, por lo que adopté el apellido de mi abuela materna. Fue finalmente un problema, porque nadie lo sabe pronunciar.-¿Le gustaría debatir con él?-Sí, pero en nuestros términos, si viene al streaming Carajo, sí. ¡Somos locales, somos el Gobierno, ponemos las reglas! Igual no creo, porque si no debatió con Diego Santilli, no va a debatir con la 2â?¦-Podría ser en un lugar neutral.-No, porque él no fue objetivo, me citó en el Garrahan, que finalmente se ordenó, había un montón de gente de más. En general se ordenó la macro, para comenzar ahora con mejorarle la vida a los argentinos. -¿Le molesta ser la número dos, que el Gobierno haya elegido a Santilli para el primer lugar?-¡Pero no! Ya ser la dos es un honor, estoy agradecida, feliz, y cada día me comprometo más. -Le tengo que preguntar por José Luis Espert y su vínculo con Fred Machadoâ?¦-[interrumpe] ¿Por qué me tiene que preguntar, si ya pasó? Ya no estáâ?¦-¿Le convencieron sus explicaciones?-No está más y la Justicia seguirá por dónde tenga que seguir. La campaña es otra, estamos con el Colo a full, explicándole a la gente que él no va a estar en la foto, pero sí voy a estar yo, y como dice el eslogan, para votar al colorado marcá al pelado. Es buena la campaña, ¿no? le encontraron la vuelta.- Hicieron mucho ruido algunos posteos de hace unos años en los que criticaba a Lionel Messi, se refería a "negros y villeros" de modo despectivo.-Hay una parte de esos tuits que no son míos. Es cierto que con Messi estaba enojada, que hice berrinches, fuimos el 70% de los argentinos cuando terminó el mundial 2014 que perdimos con Alemania. Después hice otro tuit dónde dije que me dolía más su renuncia que haber perdido varias finales, pero nunca lo insulté. Lo otro lo dudo, pero solía utilizar chicanas para con los hinchas de Boca, no son términos que yo escriba. Después, todo lo que es contra el kirchnerismo son todos tuits míos [se ríe].-¿Y lo del Muro de Berlín para separar dos Argentinas no es un poco fuerte? Ahí hay un video grabadoâ?¦-Lo dije en 2023, antes de que Milei sea Presidente, si estaban tan felices de votar a Sergio Massa, era como decir ustedes están de un lado y nosotros, la gente que quiere prosperar, que quiere progresar, del otro. Esta gente vota y nos perjudica a quienes queremos una Argentina potencia, no una Argentina humilde y pobre, como dijo la diputada Caren (Tepp, candidata por Fuerza Patria). Si quieren vivir con 16 dólares, como es en Cubaâ?¦ que vayan a Cuba, ¿para qué están acá? El 56% votó otra cosa.-El 56 por ciento fue en el balotaje de 2023.-No importa, pero lo votaron a Javier Milei. Por eso estas elecciones son importantes, para que él tenga el apoyo que tiene que tener, de todos nosotros en el Congreso. Milei necesita gente leal, lo de Marcela Pagano es traición, yo si no estoy de acuerdo me voy, renuncio. -Habla sólo de Milei o el kirchnerismo. ¿Y el resto?-El Colo une puentes, yo soy del riñón mileísta, esa es la verdad. Fui en su momento de Pro, una Argentina que no tiene nada que ver con el socialismo. Hemos perdido valores, muchas cosas, con el kirchnerismo. La educación en la provincia de Buenos Aires, con el kirchnerismo, es un desastre, hace falta una educación transparente, sin tanto cargo que no sirve para nada. -¿Y el costo social con las medidas de ajuste?-Todos se dan cuenta de que el equilibrio fiscal es lo que funciona, emitir trae inflación, y con ello pobreza. Andá a los países socialistas, son todos pobres. No les gusta el progreso, ni trabajar, pero la culpa es del chancho, se naturalizó. Hay mucha gente que la pasa mal, Milei escucha, ve, no mira para otro lado, pero es el único camino posible para la transformación de la Argentina. -Las Fuerzas del Cielo dicen que hay muchos peronistas en las listas y en el Gobierno.,-Es un partido muy nuevo, se consolidó recién ahora con los viajes de Karina Milei y Martín Menem. ¿Cuánta gente propia puede haber? Además uno puede transformarse: mis padres, que eran recontra peronistas, ya no lo son. Los sindicalistas toman fábricas y son todos millonarios.-¿Cómo se ve este domingo a la noche? Las encuestas bonaerenses hablan de un triunfo de Fuerza Patria.-Quiero pensar que la gente va a ver que éste es el camino y la forma de salir adelante. Se vienen reformas para que haya más trabajo y el país prospere. Seguiremos trabajando hasta el último día, y explicando.
El exintegrante de La Casa de los Famosos también habló sobre su nieta y Natalia Súbtil
El problema de salud de Gerard McAliece minó su autoestima y le recluyó en casa durante años
El CEO de Veseo, explicó cómo la incertidumbre política y las trabas cambiarias impulsan el uso de stablecoins en la economía diaria. Leer más
El hallazgo de fosas en el cementerio Jardines del Eccehomo, en la capital del Cesar, por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz, generó la reacción del precandidato presidencial
WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó este jueves con "ir y matar" a los miembros de Hamas en Gaza si el grupo terrorista "continúa matando gente" en ese territorio palestino."Si Hamas continúa matando gente en Gaza, lo que no estaba previsto en el acuerdo [para un cese del fuego con Israel], no tendremos otra opción que ir a matarlos", escribió el presidente estadounidense en su red Truth Social.Desde la retirada parcial de las fuerzas israelíes bajo el acuerdo de alto el fuego que promovió Trump, Hamas ha estado consolidando su control sobre ciudades devastadas del enclave y ejecutando personas en plena calle.Hamas publicó esta semana un video en su canal oficial en el que muestra cómo les dispara a ocho personas con los ojos vendados y arrodilladas, a las que calificó de "colaboradores (con Israel) y delincuentes".El video, aparentemente filmado la noche del lunes, surgió mientras se desarrollaban enfrentamientos entre las diversas unidades de seguridad de Hamas y clanes palestinos armados, algunos presuntamente respaldados por Israel.En el norte del territorio, mientras las fuerzas israelíes se retiraban de la Ciudad de Gaza, la policía armada del gobierno de Hamas, con máscaras negras, reanudó las patrullas callejeras."Nuestro mensaje es claro: no habrá lugar para delincuentes ni para aquellos que amenacen la seguridad de los ciudadanos", dijo una fuente de seguridad palestina en Gaza, gobernada por el grupo terrorista desde 2007.La policía controlada por Hamas mantuvo un alto grado de seguridad pública después que los terroristas tomaran el poder en Gaza hace 18 años, al tiempo que reprimían la disidencia. La policía se desvaneció en gran medida en los últimos meses cuando las fuerzas israelíes se apoderaron de grandes áreas de Gaza y atacaron a las fuerzas de seguridad de Hamas con bombardeos.Poderosas familias locales y bandas armadas, incluidas algunas facciones anti-Hamas respaldadas por Israel, llenaron el vacío. Muchos son acusados de secuestrar ayuda humanitaria y venderla con fines de lucro, contribuyendo a la crisis de hambre en Gaza.Israel y Estados Unidos insisten en que Hamas no puede tener ningún papel en un futuro gobierno. Antes de Trump, el principal comandante estadounidense en Medio Oriente había pedido a Hamas que cesara sus ejecuciones."Instamos firmemente a Hamas a que suspenda de inmediato la violencia y los disparos contra civiles palestinos inocentes en Gaza", dijo el almirante Brad Cooper, jefe del Comando Central del Ejército de Estados Unidos (Centcom), en un comunicado difundido el miércoles.Cooper instó a Hamas a aprovechar la "oportunidad histórica para la paz" y "apegarse estrictamente al plan de paz de 20 puntos del presidente Trump y desarmarse sin demora"."Hemos transmitido nuestras preocupaciones a los mediadores que acordaron trabajar con nosotros para hacer cumplir la paz y proteger a los civiles inocentes de Gaza", agregó.En tanto, el primer ministro de la Autoridad Palestina se reunió con representantes de la ONU y diplomáticos para presentar un plan de reconstrucción de Gaza, pese a las incertidumbres sobre el papel que desempeñará su gobierno en el territorio devastado por la guerra."Me gustaría creer que dentro de 12 meses la Autoridad Palestina estará plenamente operativa en Gaza", declaró Mohamad Mustafa, pocos días después de que entrara en vigor el alto el fuego en el enclave.La Autoridad Palestina, que gobierna parcialmente Cisjordania ocupada, no ha tenido un rol en la administración de Gaza desde que su rival, Hamas, tomó el control en 2007, aunque aún presta algunos servicios.Agencias AFP y AP
Los resultados se han publicado en el barómetro de octubre realizado por el CIS a un mes de que se cumplan 50 años de la muerte de Franco
El exjuez de El Gran Chef Famosos se sumó a las protestas nacionales y criticó duramente al Congreso por la designación de José Jerí, en medio de denuncias y creciente malestar ciudadano
En una entrevista, el mandatario descartó cualquer forma de lo que llama "atajos" para aliviar la situación económica de la población. Leer más
La música debe mantenerse por debajo de los 5 dBA entre las 23 y las 7 horas en Madrid
El vocero presidencial habló en el Coloquio de IDEA ante empresarios. Destacó la ayuda de Estados Unidos. Javier Milei no irá al evento
"Hay gente que está en la calle trabajando, viendo a ver qué hace, y está al margen de todo esto", remarcó la diputada sobre el paso de Milei en la Casa Blanca. "Lo que sí me preocupa es saber cuál es ese acuerdo. No tenemos información bien de cómo va a ser", apuró. Leer más
El fotógrafo Rino Barillari y el actor se enfrentan en un juicio en Italia por presuntas agresiones.El francés, que ya ha sido condenado por agresiones sexuales, no se presentó a los tribunales romanos.
Suiza ofrece mejores condiciones de vida para muchos, pero no todos los problemas quedan resueltos
A sus 15 años, Brandon Correa se inició en el oficio a partir de cursos virtuales.Hoy tiene su propia barbería y sale a la calle para ofrecer su oficio a los más necesitados.
Una frase pronunciada por un niño de 6 años provoca un discurso en las redes sociales sobre el valor de la profesión de los docentes
MENDOZA.- Alegría, emoción y expectativas. Así se vivió en la provincia el homenaje a Carlo Acutis, el "influencer de Dios", en el día de su fallecimiento, el 12 de octubre de 2006, cuando tenía 15 años, a causa de una leucemia. A poco más de un mes de ser canonizado por el papa León XIV en el Vaticano y en medio de la construcción de la primera capilla del mundo en su honor, ubicada en Chacras de Coria, Luján de Cuyo, los mendocinos se sumaron a la conmemoración, con una liturgia especial, en un predio colindante. Además, se dio el puntapié inicial a la colecta nacional para avanzar con las obras de infraestructura, con el objetivo de inaugurar el templo a fines de 2027.Los fieles y seguidores del "ciberapóstol" dijeron presente y se mostraron conmovidos por la vida y obra de Acutis, como ejemplo a imitar en compromiso y entrega al prójimo, al tiempo que se mostraron ansiosos por ver terminado el imponente y moderno "santuario", que promete ser un lugar de peregrinación de jóvenes de todo el mundo.Desde las 10.30, se realizó un encuentro especial para recordar al primer santo millennial, junto al terreno donde se construye la capilla, ubicada en la calle Viamonte, de Chacras. La jornada, que incluyó la adoración al Santísimo y la Eucaristía, tuvo amplia convocatoria, superando las expectativas. De hecho se había invitado a los asistentes a llevar bancos o mantas para participar cómodamente del encuentro.Así, este fin de semana, Mendoza volvió a ser protagonista en la reciente historia religiosa de Acutis, con un fuerte acompañamiento de la comunidad. Entre ellos, se destaca el cura Osvaldo Scandura, a cargo de la parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, en Chacras de Coria, de la que dependerá la capilla en honor a San Carlo. El sacerdote fue el encargado de liderar la ceremonia religiosa. También estuvo presente el responsable general del proyecto de construcción de la capilla, el desarrollador inmobiliario Carlos Bajach, quien en octubre pasado le entregó la propuesta al papa Francisco, encargado de dar el aval, firmando con su puño y letra el proyecto, que se lo puede conocer en la iglesia de Chacras que comanda Scandura."Fue impresionante lo que vivimos. Vino más gente de la que esperábamos. Realmente, fue muy emotivo el encuentro y poder sentir cada vez más cerca a Carlo y todo lo que representará la capilla que estamos construyendo", expresó Bajach.La obra va paso a paso, con los cimientos ya consolidados, con las fundaciones y los tabiques de lo que va a ser el espacio central de la capilla, para luego pasar a la colocación de la loza, como piso del templo, contó a LA NACION el arquitecto Santiago Racca, jefe de la obra, que tiene un avance general del 5%. De ahí, la importancia de conseguir apoyo para poder completar la infraestructura gruesa y pasar al revestimiento con piedra, una de las etapas más complejas, que demanda mano de obra calificada. Así, los materiales han sido donados en su totalidad, mientras que la manufactura será financiada a través de la campaña de recaudación. El monto total de la construcción y aggiornamiento será aproximadamente de US$4.500.000, de los cuales más de un 50% son materiales, donados por distintas empresas. El resto del dinero será para pagar la mano de obra y elementos como vitreaux, bancos y estatuas."Estamos felices y muy entusiasmados con todo lo que va sucediendo, y con un agradecimiento especial a quienes están haciendo los aportes, como la familia Monteverdi que donó todo el hormigón armado. Es realmente impresionante, sin apoyos como el de ellos, todo esto no sería posible. Es emocionante cada paso que vamos dando. Estamos convencidos, como dice la mamá de Carlo, que la capilla va a ser un faro de luz para los jóvenes", sumó Bajach. Hasta ahora, con la colecta internacional activa desde hace un mes, se ha recaudado casi el 5% de los fondos necesarios para concretar el sueño. Que queda un largo camino por recorrer, pero con una fecha ambiciosa, justamente dentro de dos años: el 12 de octubre del 2027. De ahí, la necesidad de que cada vez más personas se sumen a la cruzada solidaria, abriendo ahora también el llamado a todos los argentinos, para que aporten su "piedra". De hecho, quienes sean parte de la colecta tendrán sus nombres grabados en el templo.La forma más sencilla y rápida de colaborar, en sintonía con las habilidades del santo, es ingresando a la página web capillacarloacutis.com y haciendo clic en la pestaña "Quiero aportar". Allí se desplegarán dos opciones: "argentinos" y "resto del mundo". De esta manera, quienes viven en el país y desean abonar en pesos tendrán varias opciones para hacer su donación, con suscripción mensual, desde los $5.000 hasta los $20.000, o con un monto a elección. Una vez que se confirma la colaboración y se registran todos los datos, quedará asegurada, para siempre, la inscripción del aportante en los muros de la iglesia. También, quienes deseen colaborar pueden comunicarse con Gerardo Catapano al 2616550800, representante del Consejo Asunto Económico de la parroquia de Chacras y coordinador de la colecta. La obraLa gran capilla mendocina para venerar al "influencer de Dios" es una edificación moderna, con tecnología de última generación, que buscará atraer a los jóvenes. En marzo de este año ya se había dado el puntapié inicial de la construcción, que tendrá 1600 metros cuadrados cubiertos, en un terreno de 4300 metros cuadrados. El espacio, que fue donado por un grupo de empresarios al Arzobispado de Mendoza en 2021, ya tenía colocada la piedra fundacional, por lo que en ese momento comenzó a trabajarse en los cimientos, tras un acto religioso, que incluyó la bendición de la zona. En los meses siguientes, la actividad siguió su curso, por lo que, de a poco, el edificio va tomando forma. La capilla contará con tecnología de mapping, con la historia del santo, y un espacio especial de esparcimiento para los jóvenes para que sean parte activa del lugar. La capilla contará con el desarrollo de un espacio destinado al culto católico para 450 personas, un salón de usos múltiples, una vivienda parroquial, un santuario exterior dedicado a la Virgen María, un Vía Crucis al aire libre y un área de estacionamiento. También dispondrá de un espacio dedicado a Santa Chiara y otro a Enrique Shaw, fundador de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), a quienes se conmemorará con esculturas de cuerpo completo.Se propuso un edificio despojado, totalmente revestido en piedra, interior y exteriormente, de textura rugosa, sencilla pero imponente, con una cubierta opaca para continuar armonizando toda la propuesta, tomando como referencia a la Iglesia del Despojo de San Francisco de Asís, en Italia, donde se encuentran las reliquias del "ciberapóstol". El diseño de la capilla estuvo a cargo del arquitecto Jorge Robello, en colaboración con los profesionales Bruno di Fabio y Franco Pérez Magnelli.
Se movilizaron por el país 1,44 millones de turistas, que gastaron $ 262.627 millones en el fin de semana largo del 10 al 12 de octubre. Córdoba registró un promedio general de ocupación del 85%. Leer más
La cantante reaccionó al polémico show del Presidente en el Movistar Arena y criticó sus políticas de gobierno."No veo ningún cambio, la estoy pasando re mal. Me siento muy defraudada y dolida", arremetió.
Las lluvias afectaron con fuerza a Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí (centro).Escenas desesperadas en las calles.
Según Inspección de Trabajo, el sector donde más empleo irregular se detecta es la hostelería, que alcanzó los 15.045 puestos en 2024
La creadora de contenido ha aprovechado su micrófono para desmentir las conspiraciones del futbolista y denunciar la falta de cuidado de los medios de comunicación con este tipo de entrevistas
La actriz no se guardó nada y cuestionó abiertamente la actitud de la empresaria de fajas, defendiendo a La Jesuu ante los ataques y pidiendo más responsabilidad en el mundo digital
La dificultad de los negocios locales de resistir a la competencia de los supermercados, la subida de impuestos y los nuevos hábitos de consumo
OSLO.- La flamante Nobel de la Paz, la opositora venezolana María Corina Machado, mostró optimismo y agradecimiento "en nombre del pueblo venezolano", al conocer este viernes la noticia de su galardón minutos antes del anuncio oficial. "Estoy segura de que ganaremos", dijo al reaccionar a la noticia. La cuenta oficial de X del Premio Nobel mostró en un video de poco más de cuatro minutos la llamada del secretario del Comité Nobel, Kristian Berg Harpviken, a Machado para anticiparle que se anunciaría su premio. Del otro lado se escucha a una Machado conmocionada durante la madrugada venezolana. "Oh por dios, no tengo palabras", le respondió."Estamos trabajando muy duro para lograrlo, pero estoy segura de que ganaremos. Este es desde luego el mayor reconocimiento a nuestro pueblo, que verdaderamente lo merece", dice Machado."Oh my godâ?¦ I have no words." Listen to the emotional moment this year's laureate Maria Corina Machado finds out she has been awarded the Nobel Peace Prize.Kristian Berg Harpviken, Director of the Norwegian Nobel Institute, shared the news with her directly before it wasâ?¦ pic.twitter.com/OCUpNz752k— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 10, 2025"Esto es un movimiento, un logro de toda la sociedad. Yo soy apenas una persona, y desde luego no lo merezco", dice una emocionada Machado, a quien el responsable de la institución noruega le responde: "usted se lo merece" el galardón.Noticia en desarrolloAgencia AFP
En cuanto al resultado de las elecciones, el periodista, Alejandro Gomel, expresó que en las "últimas encuestas que manejan, el mejor de los casos hablan de empate técnico". Leer más
El abogado y precandidato presidencial sostiene que la salida de jóvenes y la alta demanda de pasaportes evidencian un fenómeno que, según su interpretación, se asemeja al vivido en 2001
Para el alcalde, el Gobierno nacional planea conformar una comisión nacional para presionar y "que no podamos defender a nuestra gente y a nuestra ciudad de los violentos que ellos mismos mandan"
Este mostrador de madera guarda cicatrices. Vasos apoyados en noches largas, la marca de cuchillas que cortaron salamines, papeles de diario que alguna vez protegieron la barra. La tarde en que Francisco Barbé empujó la puerta como dueño por primera vez, el aire lo devolvió a su adolescencia: el olor a fiambre recién cortado, a madera húmeda, a botellas que sonaban apenas. Recordó la coreografía de siempre: "Beco" cortando mortadela y salamín, él y su primo cruzando a la panadería de enfrente por el pan, la picada improvisada antes de volver a casa. Más atrás todavía, la rutina de los caramelos del frasco y las horas de juego en una mesa del fondo. Ahora, a sus 36, con esa memoria en la piel, Francisco reabrió Los Principios. Otra vez. Porque si hay un lugar en Areco que sabe de finales que no son finales, es éste.El primer fin de semana de la reapertura, en el inicio de esta primavera, fue un rito compartido. Gente del pueblo llegando con fotos viejas en la mano â??cumpleaños, guitarreadas, madrugadasâ?? para señalarse en el pasado y reconocerse en el presente. "Muchos vinieron con imágenes de hace veinte años, como diciendo: acá estábamos y acá volvimos", cuenta Francisco. En un momento, en plena celebración, un cantor detuvo la música y dijo lo que todos pensaban: "Qué alegría que alguien de Areco lo tenga. Mirá si lo agarraba un gil, lo pintaba de verde y le ponía luces de neón". Hubo risas, un aplauso largo, esa manera tan propia de agradecer sin solemnidad. Todos entendieron que esto se trataba de recuperar un punto de encuentro.La esquina de Mitre y Moreno lleva más de un siglo organizando vida a su alrededor. Los Principios nació en 1918 como almacén de ramos generales de los hermanos Antonio y Francisco Fernández y, en 1922, se mudó a esta ochava donde se volvió hábito. Acá se vendían alimentos, herramientas, ropa gaucha y combustibles; por una puerta lateral se despachaban bebidas y â??cosas de otra épocaâ?? las mujeres entraban por otra. Por esta barra pasaron peones y patrones, viajeros y vecinos, y también el paisano Segundo Ramírez, el hombre real que inspiró a Ricardo Güiraldes para Don Segundo Sombra. En una de las paredes aún puede leerse la sentencia que lo explica todo: "Los principios no se negocian".Durante décadas, esa ética cotidiana tuvo un guardián: Américo "Beco" Fernández, hijo de uno de los fundadores. Su imagen detrás del mostrador parecía inmortalizada; envolvía la barra con papel de diario para que no se manchara, servía copas sin apuro e imponía reglas sencillas: respeto, calma, palabra cumplida. El cierre del lugar en 2018 y la muerte de Beco en 2019 dejaron esa nostalgia pesada de los sitios que parecen terminarse. Pero en Areco hay costumbres tercas: cuando algo forma parte del tejido, siempre encuentra quién lo vuelva a encender.Este regreso de hoy no es el primero. En 2023, Mariana López Rabuini y Roberto Fernández habían reabierto la esquina con la idea de sostener el legado de "Beco". Durante un tiempo, Los Principios volvió a recibir a vecinos y turistas, hasta que volvió a cerrarse. Esa alternancia â??apertura, pausa, reaperturaâ?? forma parte también de la mística del lugar. Como si la esquina misma se negara a desaparecer y siempre encontrara a alguien dispuesto a volver a encenderla.La nueva apertura no fue un gesto decorativo ni una puesta en escena: implicó trabajo de fondo. La casa â??una construcción de 1890â?? no tenía agua, gas ni cloacas; mucho menos baños o cocina. "Tuvimos que hacer todo eso de cero â??dice Barbéâ??. Lo indispensable para que el lugar pudiera funcionar hoy". El resto quedó como estaba. Las estanterías altas, los almanaques de Alpargatas, los barriles, las fotos, las cajas antiguas que sobreviven cerca del techo como una pequeña arqueología de marcas, nombres y tipografías. "Nuestro mayor desafío fue adaptar sin tocar el alma. La gente entra y dice: 'Está tal como lo recordaba'. Ese era el objetivo".Esa fidelidad también se ve en la propuesta. "Queríamos que volviera a ser lo que fue: un lugar de encuentro de paso, donde uno se escapa del trajín, charla, toma algo, pica y sigue", dice Esteban Cittadini, socio de Francisco. La carta no busca inventar nada: picadas generosas (como las de siempre), empanadas fritas, tortilla de papas, pinchos de pollo, provoletas y un especial del día. "Comida de campo, directa, lo que encontrarías en cualquier casa de la zona", resume Esteban. No es un restaurante de moda ni un bodegón aggiornado: es un bar que convoca por reconocimiento, no por novedad.La reacción del pueblo confirmó que el camino era ése. "Me pone la piel de gallina cómo lo aceptó la gente", admite Francisco. Llegaron mayores con historias de infancia, chicos a quienes los padres les contaban quién era Beco, vecinos a los que se les humedecían los ojos porque una parte de su vida volvía a abrirse. También llegaron turistas, curiosos de esa cápsula de tiempo viva.Todo empezó, dicen, en un asado entre tres amigos, como empiezan las cosas que después resultan importantes. Hoy el bar tiene agua, gas, cocina y baños; lo que no tiene es maquillaje. Quedó la madera con sus marcas, el suelo que cruje, la luz que entra oblicua por la tarde, la barra que invita a apoyar el codo y conversar.Quedó, sobre todo, la mística de una esquina que aprendió a empezar de nuevo sin perder el carácter. En Los Principios, la cronología es una obstinación: los finales abren principios y los principios vuelven a enganchar el hilo de la historia. Bastaba con abrir la puerta y dejar que el pueblo entrara otra vez. Lo demás se acomoda solo, como esos vasos que buscan su lugar exacto sobre el mostrador, ahí donde las cicatrices cuentan â??sin necesidad de explicarloâ?? por qué esta esquina le pertenece a todos.
El show congregó más de 200 mil personas para vivir una noche histórica animada por Juan Carlos Baglietto y Nicki Nicole.
Durante una ronda de preguntas en el Milken Institute, Kristalina Georgieva mencionó el ajuste en curso en el país al analizar los desafíos de reducción del déficit
El especialista en medicina preventiva pone el foco en nuestros hábitos en el entorno laboral