Según datos oficiales de 2024, la cantidad de intervenciones quirúrgicas aumentó un 31 por ciento con respecto al año anterior.También crecen otro tipo de prestaciones y hay más pacientes que se atienden en el sistema público y no tienen otra cobertura.
El gobernador participó de la misa oficiada por el arzobispo de Salta por el fallecimiento del Sumo Pontífice y luego, de la iluminación del Cabildo con los colores de la bandera pontificia.
A horas de su muerte, el desempeño pontificio de Jorge Bergoglio podrá mensurarse a partir de las intenciones personales que trasuntó desde los años de superior provincial de los jesuitas en la Argentina y por el espíritu del que dotó a su misión desde que fue ungido en Roma, el 13 de marzo de 2013. Al cerrarse el cónclave de cardenales que le confió la silla de Pedro, el cardenal brasileño Cláudio Hummes le había susurrado: "No te olvides de los pobres". No se olvidó, como que eligió el nombre Francisco, por el santo de Asís, e impulsó el ruego en esa dirección.Podrían citarse dos de sus encíclicas, Lumen fidei (la luz en la fe) y Fratelli tutti (hermanos todos), como manifestaciones de una orientación pastoral cuyo énfasis desencadenó críticas desconocidas durante la gestión de sus predecesores. El último, Joseph Ratzinger o Benedicto XVI, el gran teólogo alemán que procuró reanimar al catolicismo europeo como eje central de la cristiandad; y el anterior a este, Juan Pablo II, de inolvidable intervención, desde sus días de arzobispo de Cracovia, en la implosión del totalitarismo soviético.La causa por los pobres fue encarnada por Jesucristo, según consta en los relatos bíblicos. El punto que deja abierto el papado de Francisco es si esa causa ha sido atendida estos años con el equilibrio que evitara percibir una descompensación respecto de las clases medias. Ahí queda pendiente un tema controversial que se ha hecho notar sobre todo en el catolicismo norteamericano y que ha rozado la sensibilidad de franjas importantes de otras sociedades; la argentina, entre ellas.Fue una omisión notable que Bergoglio no haya dispensado como papa una visita a la Argentina. Sería infantil pretextar, como se ha hecho, que lo impidió la abultada agenda de viajes que realizó en más de una década. Casi tan activo como Juan Pablo II, hizo unos 47 viajes por 66 naciones. Procuró de ese modo expresar la coherencia de su voluntad de llevar la Iglesia en su más alta instancia a las marginalidades del catolicismo, a las que suele denominarse las diócesis más olvidadas por Roma. Y de que el mundo era para él la casa común de todos, según se explayó en Laudato si' (alabado seas), la encíclica que convocó a cuidar de esa casa y del ambiente en riesgo que la rodea.Aun con las prevenciones de que sería materia lúdica cualquier especulación sobre quién será el próximo papa, aquello explicaría que figure, entre los primeros nombres en danza junto con los del cardenal de Bolonia, Matteo Zuppi, y el del secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin, el joven arzobispo de Manila, Luis Tagle. Francisco acentuó, además, el interés de la Iglesia por otra parte del planeta, África, tan codiciada por China, Rusia y el fanatismo islámico. No fue fácil esa aproximación. El clero africano ha estado entre los más refractarios a las aperturas contemporáneas en asuntos de familia y género. Francisco defendió la vida humana desde la concepción y se opuso a que se legalizara el aborto, pero también dio señales de que las puertas de la Iglesia estaban abiertas para las parejas de hecho. Se negó a juzgar la homosexualidad, y si no fue más lejos en este renglón de las relaciones humanas -entre las que encaró con indulgencia las uniones de personas de igual sexo-, fue a conciencia de los peligros que se cernirían sobre la unidad del clero y la feligresía.Francisco defendió la vida humana desde la concepción y se opuso a que se legalizara el aborto, pero también dio señales de que las puertas de la Iglesia estaban abiertas a las parejas de hechoHabía llegado al Pontificado después de haber girado, con desprecio de voceros del presidente Néstor Kirchner, su candidatura en el cónclave de 2005 que consagró a Ratzinger. Volvió a girar su nombre en cuatro votaciones del cónclave siguiente, en 2013. La fumata se produjo tras la quinta votación. El proceso desnudó que el entonces arzobispo de Buenos Aires había atravesado con sabiduría en vínculos con pares una competencia compleja.Deberá reconocerse que Francisco hizo lo que pudo en los principales capítulos confiados por los cardenales a su decisión. El primero, en palabras dichas por él en la intimidad, sacar el escándalo de la pedofilia de las tapas de los diarios. Le costó enorme esfuerzo lograrlo, a raíz de la extensión y gravedad de los casos del pasado y de los que siguieron sucediéndose, pero avanzó en una limpieza impostergable. El segundo capítulo fue resolver, evitando a la Iglesia nuevos escándalos, aspectos cruciales de la administración de sus bienes y recursos. Aquí debió empeñarse con energía para conjurar recidivas que comprometían el objetivo trazado. No consiguió, con todo, librarla de las deudas que hoy la aquejan.Francisco impartió frecuentes mensajes sobre la importancia de las reflexiones colegiadas en la Iglesia, pero acaso haya sido más un monarca de la vieja escuela que un jefe en el fondo dispuesto a compartir responsabilidades. Fue auténtico en la perseverancia de ir al encuentro de la gente, en su inveterada humildad desde los años de joven clérigo de entreverarse en espacios públicos, como en el transporte, con personas de la más diversa condición. Fue un pastoralista, no un teólogo sobresaliente, que resolvió a menudo asuntos relevantes en la soledad de sus cavilaciones. Empleó tiempo en visitar cárceles y combatir la trata de personas; sus vínculos estrechos con curas villeros y su apoyo a la comunidad de San Egidio, consagrada al acompañamiento de los más carenciados, definieron su personalidad en el campo social.Se lo ha juzgado, por sus 12 años en Roma, como se hubiera juzgado a otros pontífices. A eso convendría agregar la observación de cómo evolucionó el hombre que ya era. Solo así se podrá comprender con perspectiva más luminosa la forma en que logró, puntada tras puntada, transformar la hostilidad inicial en la Argentina con la que se batió contra su designación la izquierda política, incluidos los capitostes kirchneristas, y reorientarla a términos favorables que parecían inalcanzables.El arzobispo ninguneado por los Kirchner; el arzobispo a quien la Casa Rosada había desairado reiteradamente en la condición de presidente del Episcopado argentino (2005-2011); el superior provincial de los jesuitas denunciado por haberse supuestamente desentendido de sacerdotes perseguidos por la dictadura militar logró al fin desarmar imputaciones e inquinas que seguramente lo atormentaban. Los denunciantes de ayer pasaron pasmosamente a desfilar por el Vaticano y, como si se tratara de marcar el giro extraordinario con el grosor de un trazo inconfundible, quienes pasaron fueron algunos de los personajes más cuestionables de la política argentina. Las fotos contrastantes de Francisco y Cristina Kirchner, y de Francisco con Mauricio Macri, servirán con el tiempo de reliquias ilustrativas del enfriamiento que en distintos momentos afectó su trato con franjas refractarias al peronismo de la sociedad argentina. Otros aportarán, entre las razones conflictivas, su descalificación de la noción del mérito para el ascenso social o la simpatía desconcertante que expresó por usurpadores de la propiedad privada de una reconocida familia entrerriana. Su último llamado, ya en agonía, contra el liberalismo y las desregulaciones estatales confirmó la naturaleza del proselitismo pastoral asumido.Francisco llenó con su carisma la Plaza de San Pedro en las concentraciones de los miércoles y en la celebración del Ángelus dominical. No pudo, en cambio, revertir la tendencia descendente de fieles activos del catolicismo en medio del creciente secularismo que afecta por igual a los credos tradicionales. Un alto número de los cardenales electores que determinarán la sucesión del primer pontífice americano estará formado por príncipes de la Iglesia designados como tales en estos 12 años. Hoy, es ese un dato crucial por tener en cuenta, sin olvido de que la desaparición de un jefe de fuerte personalidad condicionará el escenario preexistente. A ese condicionamiento habrá de sumarse la forma en que el próximo cónclave evalúe los replanteamientos tan acelerados como sorprendentes que están produciéndose en la política internacional, a los que la Iglesia nunca ha sido ajena.
El público se dijo ofendido por los comentarios de Adolfo Cerqueda Rebollo
El diputado italiano, reflexiona sobre la muerte del Papa Francisco, sus últimos momentos y el impacto que dejó en la Iglesia y en el mundo. Leer más
Aunque su formación fue jesuita, los gestos de Jorge Bergoglio fueron franciscanos ni bien comenzó a transitar por el Vaticano y su estilo lo llevó incluso a la tapa de Rolling Stones. Lo que más sorprendió. Leer más
Luego de una semana en la que atacó a Morales Solá, Lacunza, Canosa... el presidente este fin de semana insultó, por enésima vez, a la prensa que no lo aplauden. "Si los conocieran mejor los odiarían aún mucho más que a los políticos", aconsejó, agregando "basura mentirosa", "se fueron al carajo" y demás. Leer más
El joven extranjero, que reside en Madrid, ha explicado su experiencia con las apps de citas
El mensaje, escrito con letras negras y color rojo, fue hallado por elementos municipales en la zona Centro
Hasta el momento, las autoridades no han emitido alguna postura oficial del incidente
Según el consultor político, la sociedad celebra el fin del cepo cambiario, pero sigue esperando respuestas concretas sobre inflación, salarios e inseguridad. Leer más
La nueva barrera se encuentra a más de 10 metros de la estructura conocida como el Tempo de Kukulkán
También crecieron un 45% los crímenes narco. La mitad de ellos fue en La Matanza.En 2024 hubo 848 asesinatos en la Provincia de Buenos Aires, 4 menos que en 2023.
Después de presentarse a declarar esta mañana en Comodoro Py ante la fiscalía del doctor Carlos Stornelli, y con el secreto de sumario vigente, Viviana Canosa se descargó en vivo contra quienes la acusaron de actuar "por un punto de rating", explicó algunos detalles de la causa y reveló qué decían los mensajes que recibió anoche y la presionaron a adelantar un día su denuncia ante la Justicia."Tanto para hablar hoy. No me dejaron dormir, chicos", arrancó la periodista al aire de Viviana en vivo (eltrece). "Iba a declarar el miércoles, pero ayer fui a ver a Adrián Suar con gran parte del equipo [la avant premiere de su nueva película, Mazel Tov], miramos la película y tipo doce de la noche, con el doctor [Juan Manuel] Dragani, que estaba al lado mío, empezamos a recibir algunos mensajitos un poquito incómodos, tirándos una data que nos hizo reflexionar acerca de que era mejor ir a declarar hoy", relató. Sobre el contenido de los mensajes, detalló: "Nos advertían que, del otro lado, no solo los involucrados sino quienes los contienen nos iban a hacer una jugada sucia. Me dijeron 'te van a ensuciar la cancha porque vos sos una pichi al lado de ese imperio'. Por eso nos sugerían no esperar al miércoles"."Por supuesto que estoy enfrentada a gente muy poderosa que va a querer complicarme. Yo miedo no tengo. Puedo sola frente al mundo, me banca la gente; hoy me abrazaron en Comodoro Py, me abrazaron los policías, me banca el laburante. Estoy exponiéndome mucho con lo que estoy contando", remarcó."La gente que está involucrada, que dice que me va a querellar, está más preocupada que yo. Si vos no estás preocupado, no llamás a gente poderosa. Yo no llamo al Presidente y a la ministra de Seguridad para que me cubran el trasero porque estoy en un quilombo. Ellos necesitarían ayuda. Entonces, invocaron al poder. Y yo solita declarando. No me divierte bajar las escaleras de Comodoro Py para denunciar cosas que los políticos no denuncian porque miran para otro lado", fueron otras de sus fuertes palabras."Esto arrancó como una especie de chimento de peluquería, dos personas que trabajaron juntas y se tiraron munición gruesa. Fue creciendo el tema y hoy tengo secreto de sumario", continuó Canosa en su descargo. A continuación, disparó munición pesada contra otros colegas. "Escuchaba hoy a un señor en la radio [no recordaba su nombre, y luego le informaron que se trataba de Pablo Vilouta]. Decía: 'bueno, por un punto de rating'. Yo digo: 'pedazo de nabo, vos y tu carmela?. Te lo digo a vos y a cualquiera, ¿ustedes realmente creen que por un punto de rating voy a exponerme a tanto? Eso habla de vos, no de mí. A mi no me divierte ver a mi mamá con cara de preocupación, no me divierte ir a declarar sin dormir. Por un punto de rating les muestro las tetas, es más fácil, me divierte más. A vos, Vilouta, ¿te importa el tema de los menores? Vamos a ver por qué estás tan enojado conmigo y por qué te molesta tanto lo que estoy investigando. No soy Wanda Nara, con todo respeto, tengo 34 años de profesión e investigué un montón de temas".Los detalles de la denuncia de Viviana CanosaEl abogado que representa a Viviana Canosa, Juan Manuel Dragani, explicó, en la medida de lo posible debido al secreto de sumario que rige sobre la causa, de donde surge la denuncia que realizó la periodista, más allá de su enfrentamiento con Lizy Tagliani, y cuáles son las recientes novedades.En primera instancia, el letrado comentó que la conductora fue a declarar porque cumplió con su obligación de ciudadana de denunciar un delito del cual tomó conocimiento. "Aportar las pruebas e investigar puede estar en manos del denunciante, pero es obligación de la Justicia", agregó."Hace aproximadamente un año empezaste a recolectar información y pruebas para decantar en la denuncia que formulamos hoy, que la hubieras hecho de todas maneras aunque no hubieras dicho lo de Lizy, porque ya lo veníamos pergeñando hace un tiempo", aclaró.Y continuó: "Hoy se aportaron datos precisos, nombres, locaciones, detalles; hay un correlato de hechos. No se circunscribió únicamente a lo que habló Viviana de Lizy, es una cuestión más amplia. Hay que dejar que trabaje la Justicia, hay que preservar la investigación y hay que avanzar en el plexo probatorio"."Es tan grave lo que denunciamos hoy que el propio fiscal Stornelli se presentó e instó la acción penal. Es decir, en paralelo a la denuncia que hizo Viviana, Stornelli se presentó como denunciante", apuntó Dragani, a la vez que contó que la causa quedó designada en la fiscalía de Carlos Rívolo, pero que aún no se sabe si va a tomarla.
A través de letras sinceras y su legado artístico, la cantante estadounidense aspira con lograr que otros se sientan comprendidos. En una entrevista para People, reveló su objetivo real
El apetito y la irritabilidad: cómo afectan los niveles de glucosa al estado emocional
El equipo de narradores de la empresa TUDN salió del palco para narrar las acciones del Clásico Joven en medio de la afición
Un análisis reciente explora cómo estilos musicales pueden modificar estados emocionales y provocar consecuencias inesperadas en el comportamiento
Sémper critica la prioridad del Gobierno en los conflictos con Junts y subraya la urgencia de abordar las necesidades de los ciudadanos, ofreciendo alternativas en fiscalidad, vivienda y conciliación
El cantante de "Martes 13â?³ anunció que entra en una nueva etapa musical
Según el Vaticano, el sumo pontífice ha registrado "mejoras" en su salud pero aún no está confirmada su participación en la ceremonia de Pascuas. Leer más
Pese a sus mejoras, es incierta la participación del papa Francisco en las ceremonias de Pascuas. En las últimas horas salió vestido de civil acompañados por asistentes.
Racing pasó de la ilusión que le generó el debut en la Copa Libertadores, en el que había goleado a Fortaleza en Brasil, al desencanto por la derrota como local contra Bucaramanga, que pisó fuerte en el Cilindro de Avellaneda, se impuso por 2-1 con goles de los argentinos Luciano Pons y Fabián Sambueza -la figura- y desnudó varias debilidades de la Academia. Pese al espasmo del final, el gol de Martín Barrios en tiempo adicional, el equipo dirigido por Gustavo Costas lució como las tribunas del estadio: absolutamente vacío.Sin el empuje de su gente, a raíz de una sanción de Conmebol por el uso de bengalas en la semifinal de la Copa Sudamericana del año pasado frente a Corinthians, el anfitrión no tuvo chispa, perdió el liderazgo del grupo E (su adversario lo superó, con 4 puntos contra 3) y abrió un signo de interrogación respecto al futuro, con la visita a Colo Colo en Chile como próximo compromiso.Fue muy poco lo que mostró el vigente campeón de la Sudamericana y de la Recopa en la destemplada tarde-noche de Avellaneda, donde apenas durante 10 minutos puso a su rival contra el arco del seguro Aldair Quintana, que respondió con mucha solvencia cada vez que fue exigido. Esas escenas se dieron cuando Racing se plantó en terreno ajeno y logró rematar con peligro, pero después el local no volvió a inquietar hasta el tiempo agregado en la segunda etapa, cuando Barrios sacudió las redes tras un rebote y le dio algo de esperanza. Fue muy poco para un aspirante al título de campeón, cuyas credenciales habían sido exhibidas en la clase de fútbol que había dado en la primera fecha en el norte brasileño.La Academia fue un compendio de debilidades y errores, motorizados por carencias propias y también por virtudes de Bucaramanga, que hizo circular la pelota con destino certero. Sambueza fue su eje. Partió del centro pero se volvió imposible de detectar para el doble cinco conformado por Agustín Almendra y Santiago Sosa, que no consiguieron reemplazar al tododoterreno Juan Ignacio Nardoni, ausente por una lesión. Sin el ex volante de Unión, Racing no tuvo quite ni despliegue en la zona donde se gesta el juego, por lo que los dirigidos por Leonel Álvarez se adueñaron de la pelota e hicieron correr a los futbolistas académicos, frustrados por la situación.El propio Sambueza avisó en la primera parte probando la resistencia de Gabriel Arias, que jugó pese a haber sufrido una fisura en una costilla la semana pasada, en el exitoso estreno copero ante Fortaleza. Racing lucía tan descolocado que hasta en las pelotas paradas en favor terminaba en apremios. Excepto por uno en el que Maximiliano Salas casi abrió el marcador y provocó una muy buena tapada de Quintana, en los córneres la Academia sufría contraataques.Como Sosa y Almendra no hacían pie en el centro del campo, Costas mandó a la cancha a Barrios en el inicio de la mitad final. El uruguayo y Almendra se pararon por delante de Sosa, Nazareno Colombo dejó la cancha y la defensa pasó a conformarse con cuatro futbolistas, incluidos Marco Di Césare y Agustín García Basso en el centro. Recién a los 3 minutos hubo una clara chance para la Academia, pero Adrián Martínez se topó con Quintana, como había ocurrido en el inicio del partido.Compacto de Racing 1 vs. Bucaramanga 2A partir de esto todo fue cuesta arriba para el local. A los 8, un centro cayó al área chica, García Basso se desentendió de la marca, Arias no salió y Luciano Pons, de cabeza, abrió la cuenta. Lejos de despertarse, la Academia volvió a tambalear y pagó de la peor manera el tercer tiro de esquina que jugó mal y que otorgó un contraataque al rival. Sambueza, imparable, se valió de que Barrios no cerró, se fue cara a cara con Arias y definió con un derechazo cruzado e inatajable.Racing usó los cinco cambios, pero nada se modificó favorablemente. Ni el ingreso de Bruno Zuculini ayudó a cortar el juego de Bucaramanga, como tampoco Santiago Solari ni Adrián Balboa le dieron un plus en la ofensiva. El descuento de Barrios le devolvió una mínima esperanza, pero no fue suficiente. La derrota resultó justa y la Copa Libertadores, otra vez, mostró que las dificultades siempre pueden aparecer. Hasta cuando menos se las espera.
Muchas personas suelen asegurar ser capaces de captar una especie de energía negativa, ya sea en ciertos lugares o a ciertos individuos que provocan sensaciones incómodas, como si su presencia trajera una pesada carga emocional o como se le conoce popularmente 'malas vibras'.Esta, a lo largo de la historia, ha sido asociada tradicionalmente con el misterio y lo inexplicable y a menudo relegada a la superstición o creencias populares. Sin embargo, detrás de este tipo de experiencia hay algo más profundo que no se debe ignorar.La revista Popular Mechanics recopiló una serie de estudios sobre este tema y explican la teoría de este fenómeno que parece más habitual de lo que muchos piensan.La fruta con tres veces más proteína que una banana que combate el envejecimiento prematuroA lo largo de la historia se ha hablado de las 'malas vibras' y cómo estas pueden estar relacionadas desde una perspectiva esotérica, ya que afirman que ciertos lugares o personas emiten energías que pueden afectar el bienestar físico y emocional."Todavía hay mucho que aprender sobre cómo los humanos son influenciados por los impactos emocionales que se dan en un entorno", comentó el sitio mencionado anteriormente.Además, una de las principales explicaciones que han dado estas investigaciones es que, dentro del campo de la psicología, el sistema nervioso humano es capaz de captar señales químicas en el cuerpo que emite a través del sudor y las lágrimas, entre otras.Este superalimento tiene hasta 70% de proteína, omega-3 y es antioxidante¿Por qué hay personas que sienten 'malas vibras'?"Hay investigaciones que comprueban cómo la líbido de los hombres disminuye en presencia de lágrimas femeninas, y que estas señales químicas pueden llegar a persistir en el entorno", argumentaron.Otros de los estudios que rescató esta revista es que descubrieron que hay señales químicas producidas por hombres que sentían miedo o disgusto que tenían una "reacción interesante" en las mujeres que estaban expuestas a ellas.Para ello, los científicos tomaron muestras del sudor de los hombres mientras asistían a una película de miedo o angustia, luego se las expusieron a las mujeres y en ella se produjeron expresiones faciales de terror mientras realizaban una tarea visual, algunas de ellas hicieron muecas de disgusto o asco.De acuerdo con expertos en neurociencia social, el cerebro humano tiene sistemas que permiten interpretar señales emocionales de manera rápida y eficiente, este se activa incluso antes de que se tenga conciencia de lo que está percibiendo.Es por eso que muchos han experimentado la sensación de que una persona o en un lugar tenga 'malas vibras', ya que es una manifestación de la capacidad del ser humano de leer inconscientemente las señales emocionales de aquellos que los rodean.
El diputado nacional de Unión por la Patria (UxP) analizó el contexto social y político de la Argentina y el mundo.
Para el analista político, "el sindicalismo ya hace años que no representa a sus afiliados". Leer más
En todos los municipios la mayoría de los pequeños negocios barriales están abiertos, aunque hay poco movimiento en peatonales y centros comerciales. Colectivos funcionan casi con normalidad y hay gente en muchas paradas. Por el paro de trenes, hay más viajes en Uber y Cabify.
Pese a haber escuchado la frase en repetidas ocasiones, solo logró entenderla hasta que la escuchó en un podcast de infidelidad
Pese a que el ejercicio físico es muy beneficioso para el cuerpo, el exceso o la mala técnica pueden causar un problema de salud
La ortodoncista Janira Sánchez desaconseja usar el capuchón si el cepillo está húmedo
El economista Gastón Alonso analiza el reciente giro en la guerra comercial entre EE. UU. y China y su influencia en los mercados globales, con un enfoque en las economías emergentes como Argentina. Leer más
En diálogo con Infobae Colombia, Nicolás Escobar, sobrino del capo, indicó que el exnarcotraficante no ha dicho la verdad desde que regresó al país tras vivir cinco años en Alemania
"China es el mayor abusador de la historia. No era sustentable lo que estaba sucediendo", argumentó el presidente de Estados Unidos
Un correo preparado a las 19:34, que finalmente se envió a la Delegación del Gobierno las 20:35, explicitaba que había "fallecidos, atrapados, heridos, sin hogar"
La conductora costarricense dio nuevas declaraciones sobre el proceso legal contra la viuda de Julián Figueroa
La situación más clara fue un penal ejecutado por Driussi que fue atajado por el arquero. A pesar de que hizo más para ganar, el nivel del local volvió a ser irregular.
Psicólogo, sexólogo y experto en trauma, dice que el bombardeo de estímulos sexuales genera expectativas cada vez más irreales.Por qué se empuja hacia un punto de "no intimidad".
Desde principios de abril, los carteles con los precios del pan comenzaron a cambiar en las panaderías de todo el país. El aumento ronda el 12% en promedio, aunque varía según la provincia y el tipo de comercio. El valor sugerido del kilo de pan se ubica en los $2600, pero en algunos puntos del país ya se cobra por encima de los $3000, y en otros, incluso, aseguran, llega a los $4000. Detrás de este nuevo ajuste los panaderos señalan un fuerte incremento en las materias primas, especialmente en grasas y margarinas, además de subas en tarifas de gas, luz y combustibles. Todo esto ocurre en un contexto marcado por una caída del consumo que, según afirman, con la caída del poder adquisitivo y los intensos calores en el verano rondó el 30% menos.En diálogo con LA NACION, Miguel Ángel Di Betta, presidente de la Federación Argentina de la Industria del Pan (Faipa), explicó: "La materia prima viene subiendo, aunque no tan fuerte como meses anteriores. Evaluamos que los aumentos rondan el 7 u 8% en promedio, aunque hay insumos como la margarina y la grasa que aumentaron entre un 15 y un 20% solo en los últimos dos meses".Guerra comercial: tras una jornada de temblor global, la soja subió en ChicagoLa harina, en cambio, tuvo una suba más leve, de entre un 2 y un 3%. "Ahí los aumentos están más contenidos, pero el resto de los productos y servicios subieron con fuerza. Lo más impactante para nosotros fue la suba en la luz y el gas. El combustible también aumentó, aunque un poco menos", agregó Di Betta.El dirigente señaló que, si bien el ajuste de precios se ve en todo el país, no ocurre de forma pareja. "Cada provincia es un mundo aparte. Los fletes influyen mucho. También el tipo de horno. No es lo mismo tener uno moderno, que agiliza todo, que trabajar con uno de mampostería. Eso cambia los costos operativos. Por eso cada panadero fija su precio en función de su realidad", indicó.Respecto al precio actual del pan, Di Betta señaló: "En Buenos Aires ya se habla de $4000 el kilo. En Tucumán, la semana pasada, el precio subió a $2500 o $2600. Pero cada provincia ajusta según sus propios costos. En lugares como Chaco, el pan puede conseguirse entre $1500 y $1600â?³.Sin embargo, advirtió que hay comercios donde el pan se vende a $800, pero en esos casos se trata de establecimientos informales. "Eso es pan de la clandestinidad. Son panaderías que no tienen empleados registrados, no pagan impuestos, trabajan sin habilitación. Así cualquiera puede vender barato, pero eso perjudica al sector formal. Por eso pedimos al Gobierno que controle. El pan es un alimento esencial y no puede producirse en cualquier lado", indicó.En esa misma línea, y en este contexto, el dirigente reclamó asistencia para sostener la actividad. "Además del control, pedimos subsidios para el gas y la luz, que son fundamentales para nuestro trabajo. Hoy estamos trabajando con márgenes muy justos, tratando de no perder a los clientes", señaló Di Betta.Otro factor que, según manifestó, contribuyó al deterioro de la situación fueron las bajas ventas. "La caída del consumo fue muy fuerte. En el verano llegamos a una baja del 30 al 40%. Y la gente sigue sin plata. Muchos clientes que antes compraban un kilo ahora llevan medio o un cuarto. El problema es cuando dejan de comprar del todo", señaló.SituaciónSegún sus estimaciones, el precio real del pan debería estar entre $2400 y $2600, aunque en algunos casos puede subir hasta los $2700 si se suman costos como fletes y alquileres. "Con ese nivel de precios, se puede sostener una panadería en regla. Con todo en negro, obviamente se puede vender más barato. Pero eso no sirve ni para el país ni para el trabajador", afirmó.Por su parte, Raúl Santoandré, presidente de la Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires, explicó que "cada panadería está reajustando el precio del pan en base a su costo de elaboración". Coincidió en que uno de los mayores impactos vino del aumento en los servicios. "Tuvimos subas en todos los insumos: harina, grasa, margarina y también en productos de pastelería y confitería. Además, el tipo de horno influye mucho. Un horno moderno requiere menos mano de obra y acelera la cocción, lo que también ayuda a reducir algunos costos", explicó.Sobre el porcentaje de aumento, detalló que ronda entre un 10 y un 15%, aproximadamente, pero dijo que el ajuste se hace con cuidado. "Los panaderos aguantan lo que pueden, pero llega un momento en que no se puede seguir. Hay que hacer un retoque. Igualmente no creo que se supere el 12%. Nadie quiere perder más ventas", expresó.La semana pasada, el dirigente había advertido sobre una nueva práctica que comenzó a implementarse para hacer frente a esta situación: la venta de facturas del día anterior con descuento. La medida busca evitar pérdidas y, al mismo tiempo, ofrecer al cliente la posibilidad de "darse un gustito" a menor precio. Además, muchas panaderías comenzaron a colocar mesas afuera para atraer público y algunas optaron por hacer recortes, como dejar de elaborar productos de confitería más costosos, entre ellos tortas, masas finas o bombones.Hay 100 buques parados: alertan que la industria pesquera perdió US$100 millones en dos semanasDesde el sector molinero, en tanto, aseguraron que en la harina vienen absorbiendo aumentos desde el año pasado. Según afirmaron fuentes del rubro, el ajuste fue moderado: "La harina aumentó entre un 10 y un 15% interanual. Hoy una bolsa de harina 000 de 25 kilos cuesta entre $10.000 y $11.000. Hace un año valía entre $9000 y $10.000â?³.En ese sentido, explicaron: "El trigo, que representa el 70% del costo de la harina, subió de $190.000 a $220.000 la tonelada en el último año, por el ajuste del tipo de cambio oficial. Ese fue el principal factor que movió el precio de la harina, pero nuestro sector, por una cuestión de sobreoferta, no ajusta en la misma medida que los costos fijos. Una bolsa de harina debería estar entre $14.000 y $15.000 si siguiera la inflación interanual, pero no es así".
El economista analiza la postura de Donald Trump en su actual confrontación económica con China y las implicancias para la economía global, incluyendo sus efectos en Argentina. Leer más
Desde la selección de talento hasta la automatización de procesos, Poncio combina cercanía, experiencia y tecnología para transformar la gestión de RRHH. Leer más
La isla estadounidense ofrece un escape tranquilo del mundo moderno, donde el único medio de transporte permitido son las bicicletas y carruajes
El guitarrista también habló de una canción cuyo impacto emocional en el público sigue vigente hasta el día de hoy
Leer más
Para confirmar los rumores que hay sobre la esperanza de vida en este lugar, el creador de contenido visitó el cementerio y comprobó que la mayoría de residentes vivieron más de 90 años
La empresaria de fajas ha tenido varias conversaciones con Laura G, nueva integrante del programa, quien ha evitado revelarle detalles de lo que está pasando con Epa
El director de la ONG Pata Pila, denuncia la profunda desigualdad y las condiciones extremas que enfrentan las comunidades del norte de Argentina, donde la pobreza estructural y la falta de acceso a servicios básicos son una realidad diaria. Leer más
Elon Musk, empresario fundador de Tesla, SpaceX y dueño de la red social X, develó cual es el método que lleva a cabo en su vida diaria para alcanzar el éxito a nivel profesional y personal. Es que el magnate de 53 años, que recientemente fue padre de su 14° hijo, divide su tiempo entre sus actividades empresariales, políticas y su vida familiar de una forma muy especial. Durante mucho tiempo se creyó que el multimillonario implementó la "regla de los cinco minutos". Se trata de una técnica para mejorar la productividad, ser más eficiente y organizado con las tareas que hay que realizar y así, evitar la procrastinación. En el plano laboral, esta regla se aplica en las reuniones de trabajo: no se permite retener a los miembros del equipo por más de 5 minutos. De esta forma, la "regla de los cinco minutos" solo permite destinar 300 segundos para concentrarse en cada tarea, antes de pasar a la siguiente. En la computadora se puede cronometrar o utilizar una web que permita pautar el tiempo. Sin embargo, Elon Musk negó usar la "regla de los cinco minutos" luego de que el empresario Dinis Guarda asegurara a través de X que el magnate utilizaba el flamante método de bloqueo de tiempo."Definitivamente no me dedico a esto de los 5 minutos", escribió Musk en su cuenta de X. "Necesito largos periodos sin interrupciones para pensar. De lo contrario, no puedo ser creativo", afirmó. Elon Musk, al igual que Bill Gates y Mark Zuckerberg, utiliza la regla de las cinco horas para tener éxito en la vida personal y profesional. Se trata de una técnica que utilizan los hombres más ricos del mundo para obtener nuevos conocimientos. ¿Qué es la regla de las 5 horas para ser exitoso? La regla de las cinco horas para ser exitoso se basa en dedicar una hora al día, durante cinco días de la semana, a actividades específicas que fomenten el crecimiento personal y profesional. Las tareas pueden ser leer, escribir, escuchar podcasts o audiolibros o incluso participar en actividades culturales que promuevan el aprendizaje. Por ejemplo, Elon Musk utiliza gran parte de su tiempo para estudiar nuevos temas de ingeniería y adquirir habilidades que mejoren su desempeño en sus empresas.Por su parte, Bill Gates decidió optar por la lectura. El cofundador de Microsoft lee aproximadamente 50 libros al año. Y Mark Zuckerberg se fijó como objetivo leer al menos un libro cada dos semanas.
Para el analista político, "cada partido intenta municipalizar la elección, pero al final terminan nacionalizándola. Todos buscan su propia ventaja". Leer más
El reconocido entrenador y candidato a legislador por el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), que lidera el diputado mileísta Oscar Zago, habló sobre su nueva faceta y aseguró que es una molestia para la política. "Me da la sensación de que van a empezar con las campañas sucias", alertó.
En entrevista con Infobae Colombia, Luis Fernando Salas explicó que buscaba mostrar una faceta personal más allá de su personaje, aprovechando la amplia exposición del programa concurso para conectar con el público
Elon Musk y Reid Hoffman protagonizaron este fin de semana un fuerte cruce en redes sociales luego de que el multimillonario sudafricano acusara al empresario estadounidense de financiar a grupos que organizan protestas contra Tesla. Como respuesta, el cofundador de LinkedIn posteó un mensaje contundente: "A mucha gente no le gustas".Musk vs. Hoffman: por qué se enfrentaron en redes socialesLa discusión entre Musk y Hoffman se inició cuando el CEO de Tesla respondió a la publicación de Alejandra Merz, una usuaria de X (antes Twitter) que se identifica como admiradora del magnate sudafricano. En su comentario, el titular del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) afirmó que existe un "100 por ciento de posibilidades" de que el cofundador de LinkedIn esté detrás del financiamiento de manifestaciones en su contra.Merz había posteado que Hoffman es un "donante importante" de Indivisible, una organización que coordinó varias protestas dirigidas a Tesla. Teoría que Musk abono, al afirmar que aunque haya "muchas capas" entre el empresario y los grupos que lo atacan "la probabilidad de que Reid los esté financiando es del 100%".La respuesta de Hoffman no se hizo esperar. El cofundador de LinkedIn fue contundente. Cuestionó la credibilidad de las encuestas que favorecen a Tesla y aseguró que el descontento contra el empresario no necesita financiamiento externo."¿La probabilidad de que a mucha gente no le caigas bien? 100%", escribió Hoffman en X. Y continuó: "¿La probabilidad de que las encuestas de Tesla tengan que estar manipuladas por bots para ocultar que no le caes bien a la gente? 100%. ¿La probabilidad de que prefieras inventar tonterías sobre mí antes que solucionar tus problemas? 100%".Crecen las protestas y ataques contra TeslaEn las últimas semanas, se reportaron protestas y ataques contra concesionarios y vehículos de Tesla en distintos estados de EE.UU. Entre ellos, un incidente ocurrido en Kansas City, donde varios Cybertrucks fueron dañados en un concesionario de la marca y que es investigado por el FBI.La fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, calificó estos hechos como "terrorismo doméstico" y aseguró que el Departamento de Justicia ya imputó a varios responsables, al tiempo que advirtió que habrá consecuencias severas para quienes coordinen y financien estos ataques, consignó Newsweek.La razón detrás de los ataques a Tesla y el reclamo de Elon MuskDesde que asumió al frente de DOGE, la entidad creada por Donald Trump para achicar el Estado y reducir el gasto, crece la reprobación de la figura de Elon Musk, quien â??entre otras medidasâ?? implementó despidos masivos de empleados públicos y congeló ayudas internacionales.Al mismo tiempo, la percepción positiva de Tesla entre los demócratas cayó un 23% en seis meses, al pasar de un 39% en enero a un 16% en julio, según publicó CivicScience.Tras la escalada de violencia contra los vehículos de su factoría, Musk exigió el arresto y procesamiento de los organizadores de los ataques. Y afirmó que los manifestantes son "malas personas" con "un problema de salud mental".Según afirmó, la razón detrás de las protestas contra su compañía está su tarea de reducir el fraude en el gasto público. "Resulta que cuando se les quita el dinero que la gente obtiene fraudulentamente, se enfadan mucho. Quieren matarme porque estoy deteniendo su fraude, y quieren perjudicar a Tesla porque estamos frenando este terrible despilfarro y corrupción en el gobierno", aseguró.
El color negro del café no es indicativo de una mayor intensidad y calidad, sino más bien de un exceso en el tueste que hace que el grano se queme
Saber actuar rápidamente ante estas situaciones es crucial
En el sur del océano Atlántico se encuentra una isla desolada dentro del archipiélago de Santa Elena, famoso porque en su isla principal estuvo preso Napoleón Bonaparte en 1815. Se trata de Tristán da Cunha, un territorio remoto con 250 habitantes fijos, al que solo se puede llegar después de un viaje de seis días hasta su ciudad y puerto, Edimburgo de los Siete Mares.Este asentamiento pertenece a las dependencias de ultramar del Reino Unido y, debido a su ubicación aislada y casi inaccesible, se convirtió en uno de los principales destinos para quienes buscan aventura extrema y ambientes naturales casi vírgenes.En distintas partes del mundo existen lugares prácticamente inhabitables por lo hostil de su entorno y la dificultad de explotar recursos naturales que garanticen el acceso a las necesidades básicas. Sin embargo, los británicos lograron establecerse en esta porción de tierra volcánica, cuyo punto más alto es el Pico Reina María, de 2.060 metros.En 1505, el navegante portugués Tristão da Cunha descubrió la isla mientras se dirigía hacia el sur del Atlántico. Sin embargo, debido al fuerte oleaje, no pudo desembarcar. 300 años más tarde, la corona británica la anexó como propia.En 1961, la población de la época se vio obligada a evacuar debido a la erupción del volcán que lleva el mismo nombre que la isla. Por el riesgo que implicaba, el gobierno central trasladó a todos sus habitantes al Reino Unido. Recién en 1963 pudieron regresar a sus hogares. Las reglas que tenés que respetar para visitar este paraje casi olvidadoA pesar de su nombre portugués, el territorio tiene una marcada identidad británica. El gobierno no se olvida de su población y, en las épocas del año en que el océano lo permite, envía barcos con comida, asistencia médica y todo lo necesario para la vida en la isla.Tristán da Cunha no tiene aeropuerto, por lo que la única forma de llegar es en barco. Todos zarpan desde Sudáfrica, y el viaje dura entre seis y siete días, aunque puede volverse peligroso si las aguas se agitan por tormentas.Según el sitio oficial del Reino Unido, es necesario solicitar un permiso especial al Concejo isleño para visitar el territorio. Una vez aprobado, los requisitos son similares a los de cualquier otro destino del mundo:Pasaje de ida y vuelta totalmente pago.Dinero suficiente para cubrir los gastos durante la estadía en Tristán da Cunha.Seguro médico y de viaje que contemple una posible evacuación por alerta volcánica hacia Ciudad del Cabo.Si planeás quedarte más de dos meses, es necesario presentar un certificado de antecedentes penales.Además, tanto para viajar a Tristán da Cunha como a la isla vecina de Santa Elena, las autoridades exigen la vacuna contra la fiebre amarilla, ya que la región es propensa a esta enfermedad.Estos requisitos pueden parecer básicos para cualquier turista que viaje por interés turístico o científico. Sin embargo, para preservar el entorno natural único, también existen restricciones a las bioimportaciones. Esto significa que hay una reducción o prohibición de ciertos materiales orgánicos que puedan dañar a los seres vivos de la isla.En este sentido, el sitio oficial de turismo informa que solo se puede ingresar con dos botellas de cerveza de 750 ml o 12 latas de 350 ml. Tampoco está permitido trasladar animales, plantas ni otros microorganismos.La inseguridad en este paraje desolado es nula: las familias duermen con las puertas y ventanas abiertas. El mayor riesgo es una inminente erupción volcánica. El idioma oficial es el inglés y la moneda, la libra esterlina.
Muchas personas descuidan áreas menos visibles de sus casas que influyen directamente en la calidad del entorno
Con 28 años, el rosarino Alejandro Tosti tiene la oportunidad tantas veces soñada: celebrar un triunfo en el PGA Tour. Hasta aquí, ha sido un desempeño impecable en el Texas Children Houston Open. La cancha del Memorial Park Golf Course, de par 70, le ha sentado muy bien: sus tres primeras vueltas han sido bajo el par. Y llega con un total de -13 a la jornada decisiva, a cuatro golpes de un gran candidato: "El Chef" Min Woo Lee, de Australia.Luego de emplear sendos scores de 65 y 67 golpes, Tosti repitió los 65 (-5) en la tercera vuelta para así sumar 197. En su recorrido hubo siete birdies y dos bogeys. En total, lleva conseguidos 17 birdies en los 54 hoyos y ello le ha permitido estar expectante, a sabiendas de que no la tendrá fácil.Por el australiano Min Woo Lee (193, -17) se despachó con un recorrido perfecto de 63 (-7), con siete birdies. En total, bajó 22 veces el par y es el preferido de la gente. "Hoy ha sido un día muy largo", dijo Lee. "Necesito volver a la cama". Es que, a raíz de la lluvia del día anterior, le habían quedado un par de hoyos para completar, algo que hizo a primera hora junto con otros jugadores. El apodo de "Chef" surgió de los videojuegos. Cuando un participante quiere darle consejos sobre cómo resolver una situación a otro y los otros le sugieren: "Let him cook", por déjalo cocinar a él, que resuelva solo lo que más le conviene.¿Por qué le gusta "El Chef" a la gente? Porque es agresivo, porque arriesga siempre. Como si el manual de la cautela no estuviera contemplado en su bolsa de palos. Su jugada más audaz llegó desde el tee del corto par 4 del hoyo 17 (301 yardas), alcanzable con un golpe largo, pero bordeado por agua a la derecha. Lee disfrutaba de una ventaja de cuatro golpes en ese momento. De todos modos, usó el driver. Falló el green a la izquierda, falló un búnker y embocó dos putts para el par. Neutralizó lo que podría haber sido el mayor error de su largo día en Texas. Y su juego con los hierros en el torneo "ha sido increíble", según propia descripción.Min Woo Lee y Tosti no podrán descuidarse. Detrás del argentino, con -12, está nada menos que el estadounidense Scottie Scheffler, junto con el neozelandés Ryan Fox y con Ryan Gerard, otro estadounidense. Scheffler hizo 69 (-1), un score lejano a los 62 (-8) que había señalado la jornada anterior. Pero su declaración fue curiosa: "Es rara esta cancha, porque yo sentí que hoy jugué mejor que ayer y resulta que hice siete golpes más...". El día anterior había conseguido ocho birdies, en un recorrido sin fisuras.El otro argentino en competencia es Emiliano Grillo, que con 204 (-6) comparte el 35° puesto. Grillo hizo vueltas de 68, 67 y 69 y este sábado se destacó en el par 4 del 17, de 301 yardas. Con el driver puso la pelota a 3 metros de la bandera, desde donde embocó y festejó con ganas el acierto. Águila para poder quedar bajo el par en el recorrido.El norirlandés Rory McIlroy, con 201 (-9), comparte la 14° posición tras presentar tarjetas de 70, 66 y 65. En la vuelta final, el threesome de Min Woo Lee, Tosti y Ryan saldrá a las 14.01, hora local, las 16.01 de la Argentina.Un chip maravilloso, la receta del ChefCALL THE DOCTOR â??ï¸?@MinWoo27Lee chips in to tie the lead @TCHouOpen! pic.twitter.com/OoHnqSmZds— PGA TOUR (@PGATOUR) March 29, 2025
"Queremos una Constitución provincial que amplíe derechos y no que los recorte", dijo la candidata de la lista "País".
Edward Barrett, detective del Departamento de la Policía de Nueva York (NYPD, por sus siglas en inglés), se ha convertido en una figura destacada en las redes sociales gracias a la disciplina con la que lleva su entrenamiento físico. Con más de 300 mil seguidores, comparte su rutina diaria con el objetivo de motivar a otros, especialmente a los miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad, a mantenerse en forma para cumplir su deber de manera eficiente.Un compromiso con la condición físicaDesde que ingresó al NYPD en julio de 2014, Barrett trabajó en distintas áreas de la corporación. Actualmente, se desempeña como detective de grado 3 en la Sección de Órdenes Judiciales, una unidad especializada en la captura de criminales buscados por delitos graves. Anteriormente, formó parte del Distrito 52, donde adquirió experiencia en diversos operativos.A sus 35 años, "50CalLabz", como se lo conoce en redes sociales, ha mantenido un régimen de entrenamiento ininterrumpido durante 21 años. Según contó en una entrevista con Fox News Digital, no se ha tomado un solo día libre de su rutina de ejercicios y sostiene que no hay excusas para descuidar la preparación física en su profesión.La jornada exigente de un detective de la policía de Nueva YorkSu jornada comienza a la medianoche con un baño de hielo. Posteriormente, conduce durante una hora hasta el Bronx, donde realiza una sesión intensa de entrenamiento antes de iniciar su turno de trabajo a las 3.30 hs.Su día laboral se extiende hasta las 15 hs, tras lo cual regresa a su casa para compartir tiempo con su familia y descansar, y se asegura de dormir antes de las 20 hs.Los fines de semana, mantiene una rutina similar, su día comienza alrededor de las 3 hs para su baño de hielo habitual y entrenamiento en el gimnasio que construyó en su hogar.Barrett enfatiza que su rutina es una prioridad absoluta. "Mi esposa piensa que estoy loco, la gente piensa que estoy loco, pero llevo más de dos décadas haciendo esto", explicó a Fox News. Señala que su entrenamiento no solo es una manera de mantenerse en forma, sino que es parte de su identidad y de su compromiso con su labor como oficial de policía.Entrenamiento híbrido y enfoque disciplinadoEn sus publicaciones en redes sociales, el detective muestra una amplia variedad de ejercicios. Desde levantamientos de pesas de más de 270 kilos hasta sesiones de remo inclinado con 405 repeticiones, combina trabajo de fuerza con ejercicios cardiovasculares y de resistencia.También utiliza cintas escaladoras y prioriza una alimentación equilibrada para maximizar su rendimiento físico.Su objetivo principal es motivar a otros agentes de policía a mejorar su estado físico para desempeñar su labor con mayor eficiencia. "Si un sospechoso decide correr o pelear, perderá, porque te has preparado para estar en un nivel superior", explicó el profesional. Según su perspectiva, el entrenamiento constante puede ser un factor determinante en situaciones de riesgo durante el servicio.Además, recomienda el enfoque de entrenamiento híbrido, que combina ejercicios de fuerza con resistencia y cardio. A pesar de la intensidad de su rutina, aclara que cada persona debe encontrar el tiempo y la forma adecuada para mantenerse en forma. Destacó que algunas agencias policiales han reducido los estándares de condición física para facilitar la contratación de nuevos oficiales, algo que considera preocupante.Entrenamiento diseñado para el servicio policialEl enfoque de Barrett es "estar en forma para el servicio", una filosofía que comparte con otros socorristas y militares. Sus entrenamientos combinan:Levantamiento de pesas intensos (hasta 272 kg).Cardio extremo (carreras y cintas escaladoras).Ejercicios funcionales para mejorar agilidad y resistencia.Alimentación controlada con alto contenido proteicoAdemás de compartir su contenido en redes sociales, ofrece planes de entrenamiento personalizados a través de su sitio web. Sus programas incluyen rutinas de ejercicios adaptadas semanalmente, planes de alimentación y asesoramiento 24/7. Su objetivo es ayudar a otros a alcanzar su máximo rendimiento físico.A pesar de su estricta rutina, Barrett enfatiza que su familia siempre es su prioridad y destaca el apoyo que recibe de su esposa y su padre, quien vive con ellos.
La funcionaria criticó las declaraciones del hijo de Luis Carlos Sarmiento Angulo, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, que tras criticar al Gobierno afirmó que podrían su mirada en otros países para invertir en infraestructura
El cantante urbano puertorriqueño participó en el evento cristiano "A pesar de todo fest" en Envigado, donde relató su transformación personal tras un episodio que marcó su vida frente a más de 20 mil personas
El escándalo del Wanda Gate no da tregua. En medio de los conflictos, las filtraciones de videos y las denuncias, Wanda Nara apareció en vivo para hablar públicamente sobre lo que acontece alrededor de su familia. El viernes por la noche llamó a LAM (América) y habló por teléfono con Ángel de Brito para dar su versión sobre algunos de los temas que la interpelan. Particularmente mencionó a su exmarido y padre de sus hijos mayores, el exfutbolista Maxi López, y dejó en claro cómo es la relación que mantienen actualmente. "Me parece que ya llega un momento que lo que yo diga, o lo que el otro diga, la palabra de uno, de la otra. Si a mí me quieren tomar como mentirosa... una cosa era lo que era Wanda a los 15 o a los 20 y la gente cambia, crece. Yo tengo hijos y siempre me manejé intachable, con ellos y con todo. Y la verdad que todo lo que estoy escuchando me duele un montón", sostuvo Nara al teléfono.En esta línea hizo mención del padre de Valentino, Benedicto y Constantino. "Yo por ejemplo de Maxi me separé. Sí, fue caótico al inicio, pero ya pasaron más de 12 años, entonces pasaron un montón de cosas. Hoy te diría que él es mi consejero, lo veo casi como un hermano y me quiere un montón", afirmó.En ese sentido, reconoció que fue "una separación difícil" pero que con el paso de los años pudieron hablar las cosas. "De hecho, hasta tenemos encuentros terapéuticos muchas veces con nuestros hijos juntos y tratamos situaciones y cosas", precisó y continuó: "Si hubo violencia en esa relación, no te lo sabría hoy decir porque lo sigo tratando en terapia. Puede ser que sí, puede ser que en mi última relación [la que tuvo con Mauro Icardi] también y quizás sea una persona que vivió violencia de género"."No significa que porque me haya pasado en un primer matrimonio, en el segundo es mentira; 'lo inventaste en el primero y ahora lo estás también inventando en el segundo'. Me parece horrible. Y obviamente que cuando se me acercaron muchas veces los periodistas yo lo salí a negar hasta que se empezaron a filtrar expedientes, situaciones que yo no podía ocultar o no denunciar. Sobre todo porque también me sobrepasaron denuncias que tenían que ver con mis hijos menores, que yo no publiqué, no filtré y cuidé un montón hasta último momento", cerró Nara. Maxi López y Wanda Nara se casaron en 2008 y tuvieron tres hijos juntos, Valentino (16), Constantino (14) y Benedicto (13). En 2013 tuvieron una escandalosa separación y ella comenzó una relación con Mauro Icardi quien de hecho era cercano a López y a toda la familia, puesto que jugaron juntos en el Unione Calcio Sampdoria de Italia. Durante los años siguientes, el exmatrimonio mantuvo un tenso vínculo hasta que con el paso del tiempo supieron reconstruirlo por el bienestar de los menores.Si bien López está instalado en Ginebra, Suiza con su mujer Daniela Christiansson y su hija en común, Elle, no dudó en viajar a Buenos Aires para estar cerca de su exesposa en medio de su difícil separación de Icardi e incluso hasta pasaron tiempo juntos y organizaron actividades con sus tres hijos y Francesca e Isabella, las dos pequeñas de 10 y 8 años de Nara y Mauro Icardi. Cabe mencionar que los deportistas tienen una pésima relación desde los inicios del triángulo amoroso.
Madres, padres, hermanos e hijos que buscan a familiares desaparecidos pidieron a la presidenta de México encabezar la lucha de búsqueda: "Calle bocas de la derecha que se ha dedicado a desprestigiar"
El economista, que fue expulsado de las filas libertarias, anunció ayer que competirá en las elecciones porteñas para renovar su banca. "Estoy para ganarle al kirchnerismo"
Expertos en nutrición revelan que este hábito podría ser un obstáculo, afectando la calidad de la dieta y aumentando el consumo calórico en las horas posteriores
El representante a la Cámara afirmó que los gritos en contra del presidente en certámenes de gran afluencia, como partidos de fútbol y eventos culturales, no son más que un mensaje mal interpretado
La reconocida marca española ha dado a entender que la medida arancelaria de Trump puede generar grandes cambios en la empresa
Su paso por Gran Hermano en 2022 la ubicó rápidamente entre las influencers y actrices más buscadas. Sin embargo, hace tiempo que Julieta Poggio (23) empezó a construir su carrera artística: cuando tenía apenas 7 años debutó en la pantalla grande con la película Papá por un día, junto a Nicolás Cabré y Luisana Lopilato, y a ese trabajo le siguieron publicidades y participaciones en tiras populares como Valientes, con Luciano Castro y Mariano Martínez, y Consentidos, con Natalí Pérez. "Nunca imaginé la exposición que me iba a dar el reality, que era algo que siempre quise vivir. Gran Hermano fue un trampolín para todo lo que vino después y me dio las herramientas para mantenerme en este medio que es tan difícil", dice Julieta, quien, además de lucirse el año pasado en el escenario junto a Betiana Blum en la obra Coqueluche, ha colaborado como modelo e influencer con marcas de lujo, como Carolina Herrera, Paco Rabanne y Pandora. "Ya pasaron casi dos años de la final de Gran Hermanoâ?¦ Por suerte, pude seguir trabajando de lo que a mí me gusta, que es el arte, y que me hace muy feliz", cuenta. -¿Recordás qué hiciste con tu primer gran sueldo? -Ahorrarlo. De verdad soy muy trabajadora. Me gusta agarrar la pala [se ríe], estar siempre haciendo cosas y sentirme productiva, pensar en nuevas ideas, laburar. Me doy mis gustos, me compro ropa y maquillaje, pero estoy ahorrando casi todo lo que gano para comprarme un departamento. -¿Qué es lo más loco que te pasó hasta ahora desde que te volviste un personaje famoso? -Sin dudas, el viaje que hice a Tailandia para una marca junto a figuras como Pampita y Jimena Barón fue una locura. Todavía hoy me parece muy bizarro que la gente me reconozca, me regale cosas o me hable en la calle. -¿Cuál es el lado B de tu fama y tu vida mediática? -[Piensa un rato]. El hate. Me cuesta procesar la maldad de la gente. Los comentarios negativos en las redes sociales, todo lo que viene cuando tu vida está más expuesta. Es increíble ver cómo la gente opina libremente, con maldad, de tu vida, de tus parejas, de tu familiaâ?¦ A veces cuesta no creer todas esas cosas que dicen de vos, como si fueran ciertas. Sé que no soy la única porque a muchos les pasa lo mismo, y también sé que no hay que tomárselo a título personal, pero cuestaâ?¦ Hay que estar muy fuerte para convivir con esto. Estoy segura de que algún día se va a dejar de naturalizar la idea de convivir con el hate como si fuera algo inevitable. Es tremendo que haya esa impunidad. -¿Hacés terapia? -Sí, una vez por semana y no la dejo por nada del mundo. De verdad me hace muy bien dedicar ese tiempo a mi salud mental. Empecé a ir porque necesitaba entender todo lo que estaba viviendo y porque me cuesta procesar la maldad de la gente. A mí nunca se me ocurriría escribir un comentario lleno de odio para hacer sentir mal a otro. No me sale y creo que por eso me cuesta entenderlo. Por suerte hoy ya no me afecta, puedo ser la persona que soy con mis amigos, mi familia y las personas que me rodean. Estoy muy enamorada de Fabri, pero a veces me duele que la gente piense que por tener una relación abierta con él hay menos amor-Hace un tiempo contaste que con tu novio, el modelo Fabrizio Maida, mantienen una relación abierta. ¿Qué es lo positivo de esa experiencia? -Siento que me enseñó una nueva forma de amar, sana y muy linda. Estoy muy enamorada de Fabri, él es mi mejor amigo, nos llevamos excelente y nunca nos peleamos. Me encanta estar cerca de él, me hace muy bien y espero que sea así por mucho tiempo. [Se ríe]. -¿Te afecta que se te cuestione vivir este amor libre? -En realidad, a veces me duele que la gente piense que por ser una relación abierta hay menos amor. Creo que es una nueva manera de estar en pareja, de relacionarse. Con Fabri vivimos un amor increíble y grande, es un amor que no es posesivo. Por eso es que por momentos me da fiaca tener que dar explicaciones sobre cómo quiero vivir.â?¢Agradecimientos: Lucas Mata (estilismo) y Mauro Max de Brito (peinado)
Yassine Cheuko publicó un video en sus redes sociales a fin de arreglar la disputa legal que el futbolista mantiene con el norteamericano, pero en un ring de boxeo.
Una pareja fue captada teniendo sexo a plena luz del día.Las familias que frecuenten una laguna australiana se indignaron ante el hecho.
Fabiana López siempre ha mostrado su apoyo hacia su madre Pamela López. Sin embargo, su reciente mensaje viene causando revuelo
La imagen emociona, moviliza, eriza la piel. Entra por los ojos y viaja directa al corazón. En Europa no se consigue. Y en Río, en San Pablo, en Brasilia, tampoco. Hoy por hoy, la alegría no es brasileña.Lo confirman las decenas de miles de hinchas que ocuparon el Monumental para acompañar a la selección en un martes con clima de domingo, en un clásico con aroma a choripán. En un Argentina vs. Brasil con temperatura de River-Boca. Fiesta total, de principio a fin. Festival sobre el césped, fuego en las tribunas, un canto a la alegría.La fiesta en las gradas comenzó mucho antes que el partido. Eran las 18.58 cuando el ecuatoriano Augusto Aragón pitó en El Alto para determinar el final del 0 a 0 entre Bolivia y Uruguay que clasificó a Argentina para el Mundial de 2026. Eran las 19.05 cuando la noticia explotó en la popular y se tradujo en festejos y cantos. Más aun cuando la pantalla extra large del estadio de River emitió en directo la cinematográfica llegada del plantel, con la avenida Lugones cortada en su totalidad y el ómnibus de los jugadores ingresando contramano, con sirenas y un gran operativo policial, al mejor estilo de Hollywood.Rodrigo De Paul y Leandro Paredes cumplieron su ritual y levantaron al público en lo previo con su presencia en la mitad de la cancha. El volante de Alético de Madrid, que se guardó en Uruguay para estar a tope en este clásico con Brasil, se prendió a cantar con la gente cuando sonó la reversión del hit Muchachos, que quedó viejo tras la obtención de la tercera estrella. Es que ganó tanto esta selección en el último tiempo que hasta los algunos cantos perdieron vigencia: Copa América, Finalissima, Mundial, otra Copa América.LOS JUEGUITOS DEL DIBU EN EL MEDIO EL PARTIDO Y LA REPROBACIÓN DE SCALONIð??¥ð??± pic.twitter.com/7vZXEiKaLQ— TyC Sports (@TyCSports) March 26, 2025Y ahora, después del festival frente a Brasil, el sueño de convertirse en la tercera selección en la historia en ganar un bicampeonato mundial. Una pena lo de Lionel Scaloni. Ninguna métrica le sienta bien al apellido del DT. Pero él es el otro Lionel, el otro capitán, el padre de esta criatura que no para de crecer. La mejor selección del mundo, la séptima clasificada para el Mundial de Norteamérica.Salvo en las plateas San Martín y Belgrano Altas, que lucieron a un 80% de su capacidad, el estadio se cubrió completo para recibir a la Argentina. Y para enrostrarles el historial a los brasileños (en especial a Raphinha, que había prometido darle una "paliza" a la selección tanto en la cancha como fuera de ella) y recordarles que Diego Maradona, siempre presente, es más grande, es más grande que Pelé.En modo Qatar, Emiliano Martínez volvió a teñirse de celeste y blanco parte del cabello y recibió una placa -y una ovación- por sus 50 partidos en la selección, en 36 de los cuales no recibió goles. Dibu agradeció el cariño e hizo estallar al Monumental con su tradicional bailecito de frente a la tribuna Sívori, donde se ubicó la parte del público que lideró a la hinchada argentina, que celebró con su repertorio completo. Que el que no salta es un inglés; que dale, campeón; que qué amargado se te ve... Que ahora, sí, ahora, nos volvimos a ilusionar.El estruendoso silbido al himno brasileño fue la nota negativa de la noche: aun siendo un clásico de las tribunas futboleras, es algo que merece ser rechazado. "Ole, ole", canta la gente, después del primer gol, luego del segundo, acto seguido al cuarto.Rodrygo: "Sos muy malo".Leandro Paredes: "YO TENGO DOS COPA AMÉRICA Y UN MUNDIAL, VOS CERO" ð??¦ð??·ð??¬pic.twitter.com/MBlAZv8FIJ— Sudanalytics (@sudanalytics_) March 26, 2025Abucheos, principalmente a Raphinha, en casi todo el baile futbolero. Aplausos, alegría sin fin, con las locuras de Julián Álvarez y sus camaradas. Tac, tac, tac: casi no hubo excesos, hasta que un par de episodios invitó a la reflexión, como el cruce dialéctico entre Nicolás Otamendi y el crack de Barcelona, que incluyó un "hablá menos" del capitán al brasileño, y las discusiones y provocaciones entre Leandro Paredes y Rodrygo. El volante le dijo que había ganado dos copas América y que él, el visitante, ninguna. "Tú cero", le graficó con un círculo en el aire.La banda no para de alentar. pic.twitter.com/cXJcqYiOFo— Liga Profesional de Fútbol (@LigaAFA) March 26, 2025"Brasilero, brasilero, qué amargado se te ve, Maradona es más grande, es más grande que Pelé", se entonó. "Un minuto de silencio...", se gritó. ¡Pone a Raphinha, la pâ?¦!", se exigió con ironía. Aplausos, antes, durante, después. Scaloni dijo que no, con el índice derecho, cuando Dibu Martínez ensayó unos jueguitos con la pelota y las rodillas que restaron mucho más de lo que sumaron.De Paul aplaudió a los hinchas. Se acabó la función. "¡Dale, campeón!", cantaron todos, arriba y abajo. Al rato, el "un minuto de silencio...", entre los espectadores y los futbolistas, esta vez sin la prohibición aleccionadora del compañero-capitán-líder Messi. Fuegos artificiales, un racimo de jugadores en el mediocampo, cantando, saltando, como si fueran hinchas. Es que todos somos hinchas de esta selección. Cómo no serlo...
De cara a la designación de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla como jueces de la Corte Suprema, "se manifiesta que se debería apelar al Congreso y respetar los canales institucionales", indicó el politólogo, Sebastián Halperin. Leer más
El fenómeno conocido como amnesia infantil impide al ser humano recordar sus primeros años de vida
Un nuevo índice de felicidad sentimental muestra qué poblaciones se sienten más plenas en sus relaciones personales
Wataru Endo es el reemplazante natural de Alexis Mac Allister en Liverpool, el líder de la Premier League. Es el capitán y cerebro, a los 32 años, del seleccionado de Japón. Kaoru Mitoma, de 27, tira magia en Brighton, el equipo que juega sin ataduras en la misma competencia. Takefusa Kubo es un motor de Real Sociedad, a los 23 años es un revulsivo ideal. Takumi Minamino representa al aventurero del ataque de Mónaco, de 30 años, discontinuo y peligroso, según la noche. Ayase Ueda es el típico número 9, de área y la zona de influencia, juega en Feyenoord y de 26. Daichi Kamada es un mediocampista moderno que juega en Crystal Palace, de 28. Hiroki Ito, un sabueso, defensor y goleador en Bayern Münich. Tiene 26.Ritsu Doan es otro de los soldados de la revolución a la japonesa: orden, disciplina y el fútbol que le gusta a la gente. Todos corren hacia adelante. Actúa en Frisburgo, de la Bundesliga. Japón se inspira en la vieja hegemonía germánica, con la sabiduría de sus ancestros y el estilo que inmortalizó el Flaco Menotti en este lado del mundo. Jovial, vulnerable. Hidemasa Morita se suma a la armada: de 29, es parte del plantel de Sporting de Lisboa. Son japoneses, casi todos miden 1,70m y algunos pocos centímetros más, juegan en Europa (hay más): entre estos nueve guerreros, la cotización global asciende a unos 180 millones de dólares. Se trata de una revolución a la japonesa: todos trabajan, ni uno protesta y la recompensa está a la vista. El Mundial está a la vuelta de la esquina.Con goles de Daichi Kamada y de Takefusa Kubo, Japón derrotó días atrás a Bahrein por 2 a 0 y se convirtió en el primer seleccionado clasificado al Mundial 2026, luego de otra espectacular campaña. En Qatar, vale la pena recordarlo: el gigante asiático venció a Alemania, España y perdió por penales con Croacia.Hajime Moriyasu, el creador de esta criatura, es el entrenador desde mediados de 2018. De 56 años, es extravertido, hace reverencias a los hinchas que lo acompañan (66.000 en la última función) y es capaz de golpearles simpáticamente el pecho a sus conducidos luego de funciones como las de Qatar, cuando ingresaban al campo de juego. Suerte de motivación, como hacía el Viejo Griguol, un maestro de nuestro fútbol, en Gimnasia y Ferro, por citar las dos estaciones en donde marcó una era.Su última obra (siempre, con un bolígrafo y anotador en mano, como la vieja escuela) fue en el triunfo en el Estadio Saitama en el marco de la séptima fecha de tercera etapa de las eliminatorias asiáticas, que lideran con comodidad. Sellaron la clasificación al certamen que se disputará en Estados Unidos, Canadá y México con tres fechas de anticipación. Este martes, desde las 7.35, juegan con Arabia Saudita, liberados. "¡Una vez más, un aplauso para los jugadores! ¡Un aplauso para el cuerpo técnico! No se trata solo de estos jugadores, sino de todos los que participaron durante la etapa de clasificación, los patrocinadores y los medios de comunicación... ¡todos deben disfrutar de este resultado!", dice, políticamente correcto y de sonrisa imperturbable. Fiel a un sistema 3-4-2-1, se reinventa todos los días. Es tan rica la cantera de talentos "extranjeros" que Moriyasu piensa seriamente en la idea de establecerse en Europa, en lugar de Japón, de cara al Mundial, para poder supervisar y evaluar mejor a las joyas asiáticas.Moriyasu es un fiel admirador de las hinchadas argentinas. "Espero que podamos aprender más sobre la cultura de estos fanáticos", dijo en 2015 luego de que su equipo, el Sanfrecce Hiroshima, perdiera contra el River de Marcelo Gallardo en el Mundial de Clubes (1-0, con un gol de Lucas Alario). El partido fue en Osaka, Japón, pero hubo 15.000 hinchas millonarios que colmaron el estadio y fueron una verdadera marea humana que llamó la atención del entrenador del seleccionado nipón.Los números son demoledores: incluyen doce victorias y un empate en 13 partidos disputados, y una asombrosa marca goleadora de 48 tantos a favor (obra de 17 goleadores diferentes) y dos en contra. Con 19 puntos en la fase definitiva, Japón sacó una distancia de nueve unidades con respecto a su perseguidor, Australia.Se trata de la octava clasificación mundialista consecutiva tras su debut en Francia 1998. Ahora, la obsesión es quebrar la barrera de los octavos de final alcanzada en 2002, 2010, 2018 y 2022."Creo que hemos llamado la atención al ser la nación más rápida en clasificar, pero si queremos dar ese siguiente paso, aún nos queda mucho por hacer. Si queremos ganar el Mundial, necesitamos mejorar nuestro ataque, nuestra defensa, muchas cosas; todavía hay un obstáculo por delante, pero haremos todo lo posible por superarlo", cuenta Mitoma, crack de estilo sudamericano. "Tenemos que prepararnos con el máximo cuidado para el próximo partido contra Arabia Saudita y asegurarnos de que sea un gran comienzo para nuestra preparación para el Mundial. Habrá muchos partidos difíciles y desafíos previos al Mundial, y necesitamos todo el apoyo posible para luchar juntos y lograr nuestro sueño de ganarlo", aporta Endo, que jamás pierde la calma.La J. League, la liga de fútbol profesional de Japón, creció en número de equipos, en el nivel de juego y en popularidad. En 2024, la primera división pasó de 18 a 20 equipos (en 1993, había apenas 10). En promedio, suelen haber 20.000 personas en los estadios y todos tienen aportes privados. Y la explosión juvenil local hace la diferencia: ahora, el fútbol compite (casi, casi) mano a mano con el béisbol y el judo.A diferencia de buena parte del mundo, en donde las promesas se proyectan a través de las divisiones menores y centros de formación de clubes profesionales, los liceos atraen en Japón a los mejores talentos locales. El torneo nacional de liceos está considerado como la cúspide del fútbol amateur en Japón: llena estadios y atrae a millones de espectadores que lo siguen en vivo. De esa clase de torneos, se dan a conocer algunas estrellas, como Daizen Maeda, Reo Hatate (ambos, en Celtic) y Daichi Kamada.La final de la edición 2024 se jugó ante 55.000 espectadores, una concurrencia que supera el doble de la mayoría de partidos de la J-League. "Es un momento histórico. Si pienso en el desarrollo del fútbol japonés, hemos ido creciendo a pasos agigantados. Es una gran sorpresa, alcanzamos el nivel mundial. Ahora debemos abrir los ojos para jugar más desenfrenados. Estamos alcanzando el nivel del fútbol mundial. Mostramos al mundo nuestra capacidad", sostiene el entrenador Moriyasu. Japón, ahora, quiere dar el definitivo golpe mundial sobre la mesa.
En su propuesta insiste en la necesidad de una estrategia basada en inteligencia policial y el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, destacando la importancia de mejorar las condiciones salariales y operativas de los soldados y policías
La noticia es su regreso a la conducción en un ciclo dedicado al espectáculo. Pero la actriz y conductora da cuenta de su conciencia social en una entrevista en la que no elude ningún tema: "Hay que seguir derribando prejuicios, nos usan de caballito de batalla para ocultar las cosas graves que están pasando."
La salsera respondió con furia a las críticas por no asistir a la marcha contra la delincuencia, defendiendo su postura y pidiendo unidad para combatir la violencia.
El empresario y comunicador peronista anunció que será candidato a diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires con un espacio propio. Destacó a Sergio Massa y Axel Kicillof, criticó a Patricia Bullrich y aseguró que Guillermo Moreno trabaja para Victoria Villarruel
Rueda destaca la importancia del autogobierno para impulsar iniciativas económicas, mejorar la educación y aumentar el acceso a vivienda pública en Galicia, reafirmando el compromiso con la integración y el bienestar social