La inmobiliaria apuesta a la venta de casas terminadas en zonas clave de Córdoba. Con foco en la atención personalizada y alianzas estratégicas, crecen al ritmo del crédito hipotecario. Leer más
¿Dónde ir? Es una de las grandes preguntas que nos hacemos a la hora de elegir un lugar para salir a comer o a tomar algo. Generalmente, la respuesta está guiada por el tipo de comida que uno quiere. Pero, siendo honestos, muchas veces la respuesta también se basa en la gente que queremos ver. ¿Un viernes a la noche? Quizás un lugar con más movida. ¿Un domingo al mediodía? Quizás un ambiente más relajado y familiar.Hasta hoy, ese criterio estaba más guiado por la intuición o por el famoso boca en boca. Pero, en Estados Unidos, eso es parte del pasado. LookingMaps, un mapa digital desarrollado con inteligencia artificial, te muestra los lugares dependiendo de cuán atractiva es la gente que va. Las personas pueden navegar entre 9800 lugares ubicados en Nueva York, Los Ángeles y San Francisco para ver dónde, según la nueva tecnología, van a comer las personas más "lindas" en esas tres ciudades."Juzgamos los lugares por las personas que van ahí. Siempre lo hicimos", explica la página. "Esta plataforma solo pone en números los cálculos superficiales que hacemos todos los días. Es un espejo de nuestra vanidad colectiva", manifiesta. LooksMapping fue creado por el joven de 22 años Riley Walz, un programador oriundo de San Francisco que estaba detrás de Mehran's Steak House, un restaurante falso con una puntuación casi perfecta en Google que abrió por una sola noche en 2023 después de hacerse viral.Según reporta The New York Times, durante todo un fin de semana Walz dejó que un sistema de inteligencia artificial procesara alrededor de 2,8 millones de críticas de Google. De 1,5 millones de cuentas únicas, identificó 587.000 imágenes de perfil con caras distintivas. Una vez con la información, el programador le pidió a la inteligencia artificial que identificara si esas imágenes representaban hombres o mujeres, personas grandes o jóvenes y, por último, si eran atractivas o no. Luego expuso todo en mapas interactivos con una escala del 1 al 10.I scraped millions of Google Maps reviews, and gave each reviewer's profile pic to an AI that ranks attractivenessIntroducing LOOKSMAPPING pic.twitter.com/lvf4apmkKZ— Riley Walz (@rtwlz) March 31, 2025 En una primera instancia, el modelo logró identificar de manera bastante acertada la edad y el género de las personas. Para el último criterio â??el más controversialâ?? Walz explicó que la clasificación no fue de tan buena calidad. Según el programador, la inteligencia artificial tomaba detalles arbitrarios y sin tanto criterio. Por ejemplo, si en la foto la mujer tenía un vestido de novia, era "atractiva"; mientras que si la foto era medio borrosa, "no atractiva". De hecho, fue uno de los puntos más cuestionados en redes.El acierto es curiosamente preciso al diagnóstico de los neoyorquinos que entrevistó The New York Times. Sissi Lu, fotógrafa y habitué del restaurante italiano Malaparte en el West Village, casi adivinó el puntaje exacto que el local recibió en LooksMapping: un 6,6. En el caso de Fanelli Café â??un clásico de SoHo con casi dos siglos de historia y hoy lleno de turistasâ?? recibió un modesto 4. "En realidad, ese puntaje tiene sentido", dijo Jasmine Baker, una de las camareras del lugar destacando que gran parte de su público es turista y podría no ajustarse a los estándares de belleza de New York. Al seleccionar un lugar en el mapa, se puede ver la cantidad de perfiles analizados para brindar el resultado. La publicación de Walz en X fue furor y recibió muchos comentarios por parte de los usuarios, muchos de ellos comprendiendo que es más un juego que una herramienta seria. De hecho, hicieron chistes. "Estoy filtrando por un criterio de no atractivo e iré ahí porque sé que la comida será espectacular", escribió una persona, harta de los lugares de moda donde el ambiente y la gente importan más que el plato.Más allá del aspecto superficial, los datos del mapa también revelan patrones demográficos: mientras que en zonas como el Upper East Side predominan los adultos, en áreas cercanas a universidades o en barrios como SoHo, la mayoría son jóvenes. En relación con el género, en San Francisco delató un mapa lleno de azul (color que representa a los hombres), exponiendo una presencia masculina mayor en el centro tecnológico.Expertos criticaron cómo en la ciudad de Manhattan el nivel de "atractivo" baja cuando se trata de barrios más humildes y de etnias minoritarias. "Los sesgos vienen entrelazados en las bases de datos por las cuales se entrena a un sistema", explicó a LA NACION Beatriz Busaniche, directora de la Fundación Vía Libre, una iniciativa que trabaja en los derechos humanos en entornos mediados por las tecnologías. "Todos los datos tienen algún sesgo. Lo importante es tenerlo identificado y entender la lógica detrás de cómo se sopesan a la hora de brindar un resultado", agregó.Santiago Pereira, un actor argentino que está viviendo en Nueva York, explicó a LA NACION que LooksMapping puede ser una plataforma interesante y divertida porque a veces es difícil encontrarte con los grupos de gente con los que uno se siente cómodo en una ciudad tan grande y diversa. Aunque no la usó todavía, destacó: "Las recomendaciones podrían ser súper útiles". Y además, agregó: "Creo que a la sociedad neoyorquina le encantará esta herramienta. Están en busca de poder conectar con la gente que quieren". Sin embargo, también surge una inquietud respecto al alcance y la naturaleza abierta del sistema. Si bien el concepto podría funcionar bien como una aplicación exclusiva â??similar a otras plataformas orientadas a públicos específicosâ??, su carácter masivo podría derivar en controversias. En un entorno sensible a los discursos sobre inclusión, Pereira advierte que una herramienta de este tipo corre el riesgo de ser percibida como elitista o discriminatoria si no se comunica con cuidado. La clave estaría en cómo se plantea la experiencia y a quiénes se invita a formar parte.
El intendente, Walter Cortés, auguró una buena temporada de invierno en la ciudad. En una entrevista con la 750, dijo que hay un 75 por ciento de ocupación prevista para julio y agosto.
El creador de contenido compartió un mensaje sobre el boxeo y anunció un plan que quiere ejecutar próximamente para apoyar a los que practican esta disciplina
WhatsApp es usada por 3000 millones de personas al mes. Y si bien el corazón del servicio de mensajería sigue siendo las conversaciones privadas entre amigos y familiares, Meta continúa anunciando nuevas funcionalidades para WhatsApp Business, una aplicación separada de la versión estándar, diseñada específicamente para pequeñas empresas.En este sentido, Alice Newton-Rex, vicepresidenta de producto de WhatsApp, dijo que buscan mejorar la comunicación entre la gente y los negocios, algo que ya sucedía a gran escala en la plataforma, incluso antes de que construyeran cualquier tipo de herramienta formal. "Hay mucha creatividad en torno a Meta AI y creemos que va a ser muy significativa para los negocios también. Creo que, eventualmente, cada negocio tendrá una IA, y así se relacionarán de una manera muy personal con sus clientes", anticipó.â??¿Cómo lidia con el desafío de mantener la atención de los usuarios dentro de la aplicación?â??Pensamos muy profundamente, cuando estamos diseñando algo nuevo, en cómo hacerlo lo suficientemente simple, confiable y privado para todos nuestros usuarios. Una parte muy importante de nuestra filosofía es que, si alguien está usando WhatsApp solo para enviar mensajes a sus amigos y familiares y quiere seguir haciendo solo eso, vamos a asegurarnos de proteger su capacidad de hacerlo. Nunca tendrá que usar ninguna de las nuevas funciones como la pestaña de actualizaciones o los canales, a menos que le resulten interesantes. Queremos preservar la simplicidad de esa experiencia. Más allá de eso, pasamos mucho tiempo escuchando qué es lo que la gente quiere o cuáles son las cosas que ya están intentando hacer con la aplicación y que podríamos facilitarles. Y luego tenemos muchas discusiones difíciles sobre si deberíamos priorizar esas cosas, porque sabemos que cada vez que agregamos algo nos arriesgamos a generar confusión en quienes no están interesados. Así que nos gusta llegar a un nivel muy alto de convicción de que algo será realmente útil antes de incluirlo en la app.â??¿Quiénes son los mayores usuarios de WhatsApp?â??La realidad es que, como queremos preservar la privacidad de nuestros usuarios, recolectamos muy pocos datos sobre ellos. Pero realmente es un espectro increíblemente amplio. No creo que haya otro producto en el mundo que sirva a una variedad tan diversa de personas. Al mes, son 3000 millones de personas de distintos contextos sociales que lo usan para cosas muy distintas. Hice una investigación en India recientemente y hablé con una mujer que usaba WhatsApp para estar en contacto con su hermana, que se había casado y mudado a otra región del país. Muchas personas lo usan para trabajar o para sus hobbies. Así que es un gran desafío cumplir con las necesidades de tantos grupos para tantos casos de uso. Pero también es lo que me saca de la cama cada mañana, porque es realmente interesante hacer un producto que responda a las necesidades de todo ese espectro.â??Y en términos de regiones, tal vez WhatsApp es más popular en algunas que en otras...â??Sí. Bueno, es muy popular en Latinoamérica, y también en Asia y Europa. Creo que tal vez la historia más interesante es que en los últimos años hemos visto un gran movimiento en los Estados Unidos. Históricamente, ese fue uno de los mercados más lentos en adoptar WhatsApp, pero ahora vemos que mucha gente está descubriendo el valor de la aplicación. El año pasado anunciamos que llegamos a los 100 millones de usuarios en el país, y el número sigue creciendo rápidamente. La razón de esto es que, en EE.UU., el mercado estaba dividido entre las personas que tenían teléfonos Android y las que usaban iOS, y no podían comunicarse de forma efectiva entre sí porque dependían de las apps de mensajería que venían por defecto en los dispositivos. Así que estamos ayudando a la gente a romper con esa división: les mostramos que si vienen a WhatsApp pueden chatear con cualquiera, sin importar qué tipo de teléfono tiene.â??¿Cuáles son los desafíos que tiene WhatsApp ahora, en 2025?â??Uno de los grandes desafíos es el que comentaba antes: cómo construir para tantos tipos diferentes de usuarios. Es un mercado competitivo. Hay muchas otras aplicaciones de mensajería que la gente podría elegir usar. Sabemos que si nos quedamos quietos y no satisfacemos sus necesidades, se van a ir. Pero al mismo tiempo tenemos que equilibrar la innovación con los distintos perfiles de usuario. Ese es un gran desafío. Otro es nuestro compromiso con la privacidad, que está en el corazón de todo lo que hacemos. Pero ofrecer tecnología de privacidad a este nivel es algo que nunca se había hecho. Fuimos la primera gran plataforma tecnológica en ofrecer mensajes cifrados de extremo a extremo, lo que luego se convirtió en un estándar para la industria. Pero ejecutar ese tipo de encriptación para tres mil millones de personas es complejo y suma trabajo a todas las funciones que desarrollamos. Creemos que vale totalmente la pena, porque sabemos que la gente realmente quiere privacidad para sus mensajes, pero definitivamente mantiene ocupados a nuestros ingenieros.â??¿Por qué WhatsApp es tan popular en Latinoamérica?â??Tengo que volver a los principios: simple, confiable y privado. Creo que la gente quiere una aplicación que simplemente funcione, y creo que nos encontramos en esa línea. Cuando estuve en Brasil, mucha gente me decía que "WhatsApp es vida", o escuchábamos expresiones como "WhatsApp es oxígeno". El oxígeno no es algo en lo que se piense mucho, pero si desapareciera, estaríamos en un gran problema. Diseñar una aplicación que se sienta fácil de usar ha sido clave para el éxito de WhatsApp. Y también diría que la privacidad juega un rol fundamental. La gente no quiere sentir que sus mensajes puedan ser hackeados o leídos por otros. Saber que WhatsApp protege su privacidad les da una confianza adicional.â??Pero son las mismas funciones que en Estados Unidos, y allí el crecimiento se demoró...â??Estoy completamente segura de que va a suceder en Estados Unidos también. En EE.UU., los mensajes internacionales eran mucho más baratos que en otros países y, además, había un dominio fuerte de los iPhones, por lo que la gente dependía mucho de iMessage para enviar mensajes. Creo que por eso la adopción de WhatsApp fue más lenta: había una opción muy fuerte en ese momento. Pero, como dije, en los últimos años la gente empezó a descubrir las limitaciones que eso tiene.â??¿Cuántas horas usa la gente WhatsApp por día?â??No pensamos que eso sea importante. Lo que realmente queremos es que puedan conseguir lo que necesitan a través de WhatsApp. Lo más importante para mí es que los usuarios puedan completar sus tareas en WhatsApp y que se sienta sin esfuerzo y agradable. Mientras servimos a 3000 millones de personas, sabemos que algunas lo usarán rápidamente y otras pasarán mucho más tiempo. Yo, personalmente, paso mucho tiempo en WhatsApp todos los días. Pero no es eso lo que intentamos lograr. Queremos que las personas tengan una buena experiencia en WhatsApp y puedan comunicarse de forma efectiva con amigos, familia, negocios o con quien sea que quieran hablar.
La primera eliminada del 'reality' de cocina se refirió a los comentarios que recibió después de tomar la decisión de abandonar el programa, que dejó desconcertados a sus seguidores
La modelo e influencer dejó claro que su vínculo con el futbolista es solo de camaradería, asegurando que tras su última ruptura prefiere enfocarse en su bienestar y no busca una nueva relación sentimental
El alcalde de Lima dijo que el caso de la muerte del ex gerente municipal durante la administración de Susana Villarán, tenía "métodos de una mafia internacional"
El tributarista Guillermo Poch analizó las nuevas medidas del Gobierno que obligan a bancos y emisoras a reportar compras con tarjeta fuera del país, y cuestionó la falta de coherencia con el mensaje de "confianza en los argentinos". Leer más
ROSARIO.- La jornada electoral en Rosario arrancó con un frío intenso, que llevó la sensación térmica a 1,2 grados bajo cero, algo que podría incidir en la participación de los votantes en estos comicios, un dato que siguen de cerca los distintos frentes electorales, luego de que en la PASO de abril pasado se registrara una baja afluencia de votantes que alcanzó el 55 por ciento.Durante la mañana, los principales referentes políticos se mostraron optimistas con que a pesar del intenso frío los rosarinos asistirán a las urnas. Uno de ellos fue el gobernador Maximiliano Pullaro, que sufragó en Hughes, su pueblo natal, donde consideró que "la participación claramente va a aumentar" en este turno electoral, en el que se eligen en Santa Fe 19 intendentes, más de 200 presidentes comunales y en 65 distritos se renovarán los concejos deliberantes. La atención política está puesta en Rosario donde están en juego 13 bancas, en una elección que estará polarizada, según las últimas encuestas, entre el peronismo y los libertarios.El gobernador santafesino llegó a la escuela Nº504 Domingo Faustino Sarmiento a las 9 de la mañana, poco después de la apertura de los comicios generales. "Las mesas abrieron a las 8, como corresponde, y sin inconvenientes. Vamos transitando la jornada como estábamos esperando", apuntó Pullaro.Media hora más tarde que el mandatario provincial, se presentó a votar Carolina Labayru, candidata del frente oficialista Unidos para Cambiar Santa Fe. La postulante, que tiene el respalda del intendente Pablo Javkin, pidió a que "la gente vaya a votar", y se manifestó a favor de que se supere la participación alcanzada en las elecciones anteriores.Labayru votó en la escuela primaria Provincia de Córdoba, en el barrio de Saladillo, a la que llegó acompañada por su hija. "Vengo con alegría", indicó, al tiempo que aseguró que con las propuestas y gestión del espacio que representa "se está defendiendo a Rosario".Poco después, pasadas las 11, votó el candidato libertario Juan Pedro Aleart, aunque su sufragio se demoró por un breve entredicho en la puerta de la escuela donde votaba, la escuela Rodolfo Rivarola, de Junín al 600, donde ya lo había hecho en la PASO de abril pasado. Por unos minutos, los policías que custodian el colegio impidieron el ingreso de la prensa, que es habitual en estas jornadas. Luego de que los periodistas hablaran con la directora del establecimiento e hicieran un llamado al Tribunal Electoral, se habilitó el paso de los medios de comunicación. "Es insólito y llamativo lo que ocurrió", opinó el candidato a concejal de La Libertad Avanza, que hasta principios de año ejerció como periodista.En el sector del peronismo, durante la mañana votó el diputado nacional y jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, que emitió su sufragio en la escuela N°1235 de Rosario. El legislador kirchnerista destacó la relevancia de estas elecciones, no solo por los cargos a concejales, sino también por su impacto a largo plazo en la política de la ciudad.Martínez destacó las medidas implementadas para facilitar la participación de los votantes, como el transporte gratuito en toda la ciudad. "Siempre invitando a todos los rosarinos y rosarinas a venir a votar", expresó. Juan Monteverde, candidato a concejal por el peronismo, principal protagonista de ese sector en este comicio, acostumbra a votar por la tarde, antes del cierre de la jornada.En tanto, la presidenta de la Cámara de Diputados de Santa Fe, la socialista Clara García, emitió su voto en Rosario, donde destacó que "siempre que la democracia da la posibilidad de elegir hay que tomarla". La viuda del exgobernador Miguel Lifschitz afirmó que a pesar de "la jornada gélida y que los tiempos son complejos para la política, el derecho al sufragio es también una responsabilidad ciudadana".García reconoció la baja participación registrada en la PASO y atribuyó el desánimo al "clima de antipolítica y al individualismo" que atraviesa al país. Sin embargo, instó a "sacar fuerzas" para superar ese escenario.
El gobernador de la provincia de Santa Fe apuntó a la apatía que viene signando los comicios realizados hasta el momento. También aprovechó para cuestionar la suba de retenciones al campo. Los detalles. Leer más
También afirmó que los esfuerzos humanitarios liderados por la ONU están siendo "estrangulados". "Se está matando a personas por intentar alimentarse", apuntó.
El abogado Enrique Oltra cuenta el caso de un cliente que en un año hizo más horas extra que ordinarias, por las que no le han pagado
Los colaboradores de Telecinco hablaron con 'Infobae España' este miércoles 25 de junio en la premier de 'Jurassic World: El renacer'
Beatriz Álvarez, secretaria del Colegio de Escribanos de CABA, explicó cómo el crédito, la estabilidad y las nuevas herramientas están impulsando un repunte sostenido en las escrituras y la compraventa. Leer más
Los padres primerizos han hablado con 'Infobae España' en el estreno de la película 'Jurassic World: El renacer'
En una noche histórica, Mitsuharu Tsumura y su equipo llevaron al Perú a lo más alto con una cocina que une memoria, identidad y comunidad. En una entrevista exclusiva contó sobre el triunfo de Maido, su amistad con Gastón, sus próximos proyectos y el legado que deja su generación
La cantante paisa compartió en una entrevista cómo la privacidad se convirtió en la clave para disfrutar plenamente de su romance con Feid, lejos de la presión de los medios y las redes sociales
La senadora radical denunció también que algunas personas cobran dinero para permanecer en la puerta de la casa de la ex vicepresidenta, quien cumple prisión domiciliaria por la causa Vialidad
En un video de TikTok, el joven analiza las diferencias entre ambos lugares para llegar a un equilibrio entre la vida laboral y personal
El ministro de Obras Públicas bonaerense describió las maniobras del Poder Ejecutivo para apropiarse de 3 billones de pesos que deberían ser destinados al desarrollo de obras, pero que se destinan a la timba financiera.
Augusto Costa denunció una nueva caída de la actividad y del consumo. Apuntó a la falta de respuestas nacionales ante la crisis del sector en la provincia.
El Gobierno porteño brindó detalles del cambio en las asistencias. ¿Qué son los Centros de Inclusión Social?
El hijo de la infanta Cristina ha querido dar unas palabras de ánimo a su padre tras el anuncio de su nuevo rumbo profesional
Nuevas grabaciones permiten desentrañar el entramado financiero y logístico liderado por Erick Moreno Hernández y su pareja Lizeth Cruz Ruiz, responsables de ilícitos contra empresarios
La intérprete comunicó que su próxima presentación en Xalapa, Veracruz, podría no realizarse por fallas en la logística de la empresa liderada por Ari Borovoy
Cuando ocurre un sismo se cometen ciertos errores debido al desconocimiento de las recomendaciones de expertos o al nerviosismo que se experimenta en el momento del sismo
Rob Reyna es integrante de Sterea, grupo que lanzó su primer tema después de 18 años y una pandemia
MIAMI (Enviado especial).- Por las calles y avenidas, en las playas bajo el sol y en los shoppings llenos de gente, las camisetas azul y oro aparecen una y otra vez. Grupos de hinchas caminan juntos, algunos con banderas al hombro, otros con gorras y remeras, mientras autos con banderas de Boca parten rumbo a Nashville en una caravana que llama la atención. La pasión se siente en el aire, que se nota en cada gesto, y que hace que Boca imponga su presencia en Miami. Pero hay algo más. Algo que no se ve, pero se siente. Está en el aire, en los gestos, en las miradas. Es una atmósfera distinta, nueva. Después de mucho tiempo, Boca respira armonía.Ya no es solo el aliento masivo ni el esfuerzo por acompañar al equipo adonde juegue. Lo que cambió -y se percibe con fuerza- es la sintonía entre todas las partes: hinchas, jugadores, cuerpo técnico, dirigentes. Como si, después de mucho tiempo, cada pieza hubiera encontrado su lugar. Como si algo, por fin, se hubiera ordenado.Gran parte de este cambio tiene nombre propio: Miguel Ángel Russo. El técnico llegó cuando el equipo estaba en medio de la tormenta y, en pocas semanas, logró enderezar el rumbo. Lo que siempre estuvo presente fue la pasión del hincha de Boca, pero esta vez, como en los viejos tiempos, el impulso vino desde adentro hacia afuera. El equipo cambió la mentalidad y el nuevo cuerpo técnico renovó el aire. Aunque Boca tardó más de un mes en confirmar a Russo como reemplazante de Gago, quizá haber llegado justo antes del Mundial de Clubes terminó siendo algo positivo, porque todavía se mantiene esa energía del arranque.Las estadísticas indican que Boca está al borde de una eliminación en la fase inicial de otro torneo internacional. Esto sucede apenas cuatro meses después de la derrota contra Alianza Lima en el repechaje para entrar a la Libertadores, y menos de 50 días después de que jugadores y dirigentes fueran reprobados en la Bombonera en la previa de los penales contra Lanús. Pero el ambiente que se siente en Miami es distinto. Ese clima que se respira no tiene que ver con que Miami sea una ciudad más relajada o poco futbolera. Todo lo contrario: la mayoría de los hinchas que llenaron las tribunas viajaron desde Buenos Aires y otras provincias del país. Y ese cambio de ánimo también se nota en las redes, en los comentarios, en la forma en que se habla del equipo.En Boca, las derrotas ya no parecen sinónimo inmediato de crisis. Y aunque el golpe dolerá si la clasificación no se concreta, la sensación es que algo bueno está gestándose. Que estas dos actuaciones sobrias, ante un gigante como Bayern Munich y un equipo competitivo como Benfica, no fueron casualidad. Que, quizás, este Mundial de Clubes marque el comienzo de una etapa distinta. Una etapa que también podría traer nombres nuevos: algunos referentes, como Marcos Rojo, Sergio Romero o Frank Fabra, probablemente digan adiós tras este torneo o, a más tardar, a fin de año. Son jugadores con recorrido y peso en el vestuario, pero cuya imagen también empieza a mostrar el desgaste lógico del tiempo. Todo indica, además, que Leandro Paredes está cerca de convertirse en el tercer refuerzo. El equipo se va armando, y encontrando una identidad.¿Y Marcos Rojo? No se lo vio ayer en el entrenamiento, justo cuando parecía que podía ser titular ante Auckland. ¿Qué pasó? Habría caído mal la amonestación ante Bayern que sumó desde el banco (fue suplente), por protestar una falta sobre Merentiel. Desde el club informaron que trabajó en el gimnasio, pero no se lo vio con sus compañeros ni se informó de ninguna lesión ¿Otro indicio de que su ciclo parece estar cerca del final?La derrota ante el Bayern dolió, claro. Porque más allá de que el rival fue superior y que el resultado pudo haber sido más amplio, Boca supo empatar el partido en el segundo tiempo y, por un rato, incluso dominó. Se plantó, fue al frente, creyó. No alcanzó, pero dejó una sensación que no es menor: la de un equipo que no baja los brazos, que compite y que está vivo. Por eso, aunque la clasificación dependa de una combinación de resultados, nadie se anima a dar por acabado el sueño.Con ese espíritu renovado, Boca logró sobreponerse a varias adversidades desde el inicio del Mundial de Clubes. Las lesiones golpearon fuerte en los primeros días: Edinson Cavani, por ejemplo, aún no se entrenó con el grupo y está prácticamente descartado para el partido contra Auckland. Los refuerzos Malcom Braida y Marco Pellegrino se sumaron con la preparación ya avanzada, y Ayrton Costa, que llegó más tarde por demoras con su visa, estuvo entre algodones desde el principio: fue duda ante el Bayern, completó los 90 minutos y un "pinchazo" lo dejaría al margen del próximo compromiso.ð??¥ Desde adentro: Sonido ambiente del partido vs Bayern Múnich.@FIFACWC | June 14 - July 13 | Every Game | Free | https://t.co/10srEQX3mP | #FIFACWC #TakeltToTheWorld #GrandePorSuGente pic.twitter.com/qIbcxw4Hel— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) June 21, 2025Este sábado, el plantel se entrenó por la tarde en un ambiente de absoluta tranquilidad. No hubo risas, pero tampoco caras largas; la ilusión estaba a flor de piel. En el grupo hacen una cuenta sencilla: si Boca le gana a Auckland City por seis goles -Benfica los venció 6 a 0 y Bayern Munich le hizo 10-, le bastará con que los alemanes derroten por la mínima a las Águilas para avanzar a la siguiente ronda. Por eso, y a pesar del desgaste físico que mostró el equipo ante Bayern, la idea de Russo es no tocar demasiado el once. Más allá de la baja segura de Costa (se perfila para ingresar Marco Pellegrino), las otras dudas están en Miguel Merentiel y Rodrigo Battaglia. El delantero jugó como único punta en ambos partidos, hizo un esfuerzo titánico y terminó agotado, llegando a pedir cambio en los dos encuentros: con calambres frente a Benfica y completamente fundido contra Bayern. Algo similar sucedió con el volante. Por Costa, sin Rojo, ingresaría Marco Pellegrino.Mientras Boca se entrenaba, en las playas del sur de Florida las reuniones de hinchas continuaban. En un pacto tácito con el plantel, casi no hay presencia de fanáticos en la puerta de la concentración y mucho menos en el lugar de entrenamiento, por más que se encuentre alejado de las zonas más turísticas. Los roles están claros: los jugadores trabajaban en paz; la gente disfruta en el mar y, en los partidos, se unen para hacerle fuerza a cualquier rival. "Lo de los hinchas de Boca es impresionante, hay que armar una sociedad importante con ellos", destacó Russo después del partido. En eso anda Boca: reconstruyendo no solo un plantel, sino el vínculo con su gente, con la fe intacta y el horizonte claro, en busca de devolverle esa gloria que tanto anhela.
La principal líder de la oposición, hoy, sin dudas, es Cristina Kirchner. Si el plan económico de Milei es exitoso a mediano plazo, la condena de la ex presidenta se convertirá en su "partido de despedida". ¿Pero qué pasaría ante un crecimiento del descontento social?
Es mediodía en Villa Crespo, pero el movimiento ya es de hora pico. En este micromundo, el tiempo se adelanta. Hay un huso horario propio, caprichoso, que corre en dirección contraria al pulso porteño. Aquí vive el director teatral Mauricio Kartun, que abre la puerta de su casa con una sonrisa tranquila, de esas que ya entienden el juego. Tiene ese modo de quien podría contar una historia sobre cada objeto que lo rodea, pero no necesita hacerlo. Nada de solemnidad, nada de nostalgia. Kartun es dramaturgo, tiene más de veinte obras en su haber, pero se define como un autor austero: "No soy prolífico", dice el hombre que no tiene tiempo libre. La vis cómica, Terrenal. Pequeño misterio ácrata, Salvajada, Chau Misterix, La casita de los viejos, Pericones, Sacco y Vanzetti, El partener, Desde la lona y Rápido nocturno, aire de foxtrot, son algunas de sus obras. En 2023, publicó su primera novela Salo solo, el patrullero del amor y este año, el libro Dolores 10 minutos (Random House), con quince relatos. Sus textos teatrales y teóricos fueron publicados en ediciones nacionales y extranjerasComo director de teatro ha realizado el montaje de El clásico Binomio, La Madonnita, El niño argentino, Ala de criados, Salomé de chacra, entre otras, con ese tipo de biografías que se tejen entre oficios, casualidades y rebusques, como esta: una historia de soldaduras eléctricas, trabajos compartidos y una red de favores que lo llevó, sin querer, a decir su primera línea en el cine. "En los años setenta, cuando tenía veintipico, laburaba vendiendo electrosoldaduras y otros materiales industriales para talleres de zona norte. Fue un trabajo que mantuve varios años, hasta bien entrados los ochenta, cuando recién pude empezar a vivir de mi rol como maestro de dramaturgia. Diez años vendiendo. El primer contacto fue casi de rebote: vivía en el mismo edificio que un amigo muy querido, Eduardo "Cholo" Ruderman, artista también. Él había conseguido ese laburo y me lo ofreció: ¿No querés prenderte? Y me prendí. "Tuve una suerte grande en la vida, y es que mi viejo me enseñó a comprar y vender. Eso no es menor. Comprar y vender es una actitud. Aprender que uno puede vivir de ese pasamanos. Trabajé muchos años con él y con mi hermano en el mercado de Abasto, y de ahí me quedaron saberes que después usé. Me volví vendedor. Vendí sobre todo electrosoldadura, pero también pasé por otras cosas. "En paralelo, durante la dictadura, hubo una red de apoyo entre los que habíamos quedado afuera del circuito. En mi caso, antes del golpe había trabajado en la Comedia de la Provincia de Buenos Aires y en lo que hoy es el Centro Cultural Rojas. Eso ya te convertía en sospechoso. Existía la ley de prescindibilidad: si habías trabajado para el Estado, tenías que dar explicaciones. Y no era fácil conseguir laburo. "Esa red solidaria funcionaba por teléfono. Te llamaban: Mirá, andá a ver a tal, que está por hacer una película. Yo no era actor, ni lo pretendía. Había actuado alguna vez, más por entusiasmo de subirme al escenario con algún texto propio, pero no tenía formación. Tenía, ponele, buen ver, y sabía decir un texto. Y eso alcanzaba. Así llegué a trabajar en varias producciones de la famosa compañía Aries, sobre todo comedias. Algunas con Alberto Olmedo, otras con Jorge Porcel, Andreíta del Boca. También otras fuera de Aries. "No me arrepiento para nada. Al contrario, me jacto de esa época. A veces hasta comparto fragmentos en redes cuando encuentro alguna de esas pelis en YouTube. En una hago de médico. Mi gran frase â??la única, creoâ?? fue: La operación salió bien. Cuatro palabras. Fue mi texto más extenso. Y sí, lo recuerdo perfecto (risas)".Cuando el fotógrafo se va, se despiden en la puerta como viejos vecinos. El departamento está en silencio. Ni una voz, ni un paso, ni un teléfono que suene: Kartun no usa celular. Al regresar se sienta en el sofá de un living old school. Es también el escritorio en el que Kartun escribe, piensa, habita. No hay laptop última generación ni muebles de diseño nórdico. Hay madera, papeles, libros apilados con el orden caótico del que sabe exactamente dónde está todo. Señala un punto al aire: "Acá se criaron mis hijos Julián y Luciana".-¿Tenés dos hijos?-Sí, dos. Luciana y Julián. Se llevan un año, son muy cercanos. Luciana es la mayor. Tiene 46; Julián, 45. Vivimos todos muchos años en Villa Crespo, aunque ahora los dos están por esta zona, cerca de Chacarita. Luciana es psicóloga social, también escribe y hace música. Siempre fue muy creativa. Julián, bueno, ya sabés: es actor, cantante, trabaja con su banda, El Kuelgue, y tiene también su recorrido en teatro y televisión. De chico era de Boca, pero con los años se hizo de Atlanta, como corresponde al barrio (risas).-¿Cómo te recordás como padre cuando ellos eran chicos y corrían por esta casa?-Mirá, justo donde estás sentado vos ahora, arriba de ese mueble había un equipo de música, uno de esos que todavía tenían tocadiscos. Poníamos vinilos de Titanes en el ring, esos discos de los setenta. Y el juego era que, al sonar la canción del personaje, ellos aparecían por esa pared componiendo la escena: si sonaba Karadagian, Julián entraba como Karadagián; si era Pepino el Payaso, aparecía Luciana bailando como Pepino. Hacían todo: la voz, la actitud, el cuerpo. Sin vestuario, eh. Todo composición, puro juego. Así se criaron, en una casa muy divertida, con mucho humor."Yo me acuerdo también de la preocupación constante: cómo hacer para estar más en casa. Laburaba como profesor, corría de un lado a otro. Una vez por semana viajaba a Tandil a dar clases. Iba en micro, dormía ahí, llegaba a la madrugada y me ponía a trabajar a las cinco. Di clases en cinco o seis lugares al mismo tiempo: la escuela de cine de Pino Solanas, la de teatro en Tandil, la Escuela Metropolitana, el taller de titiriteros del San Martín y también en este mismo espacio donde estamos ahora. "Esos sillones que ves eran plegables; tenía ocho guardados y los sacaba según la cantidad de alumnos que venían. Eso fue parte de una decisión fuerte: dejar el ciclo ordinario del cine, dejar de vender electrodomésticos y decir: voy a vivir de esto. Ocupar la cabeza con lo que amo. En mi casa, de chico, mi vieja repetía una frase: Trabajá en lo que amás, y no vas a trabajar nunca más. Yo, cuando miro para atrás, pienso que sí, hace más de cuarenta años que vivo sin trabajar. Aunque me ocupa diez horas por día, no lo vivo como trabajo.-¿Te arrepentís de algo?-Si hay algo de lo que podría arrepentirme en la infancia de mis hijos es de no haber estado más. No por ausencia total, sino por tiempo: encontrar más tiempo. Pero creo que el que tuve lo aproveché al máximo. Y bueno, con Julián además compartimos oficio. Se volvió una figura con peso propio. Con su banda, con su laburo como actor. Y me emociona, claro. No solo por el talento, sino porque hay algo de esa infancia que sigue estando ahí, en lo que hace".La terraza balcón es amplia, se abre con ventanas corredizas viejas, de esas que hacen ruido al abrir. Las plantas se estampan contra los vidrios, verdes intensos, como un decorado vivo que filtra la luz y le da a todo un tono suave, un respiro. Afuera, la ciudad empuja; adentro, el tiempo se dobla, se ablanda.Mientras habla, Kartun a veces se queda quieto. Mira un punto en el aire, como si pescara una palabra que pasó volando. Entonces retoma, afilado, sin perder el hilo. No improvisa, pero tampoco recita. Habla desde un lugar donde las ideas ya están digeridas. Tiene ritmo. Tiene compás. Y tiene, también, unos cuantos premios: Konex de Platino (2004, 2014 y 2024), ACE de Oro, Primer Premio Nacional de Literatura Dramática, Primer Premio Municipal de Teatro, Premio de Honor Argentores, Gran Premio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes... y la lista sigue. -La vis cómica es una comedia afinada con lenguaje de otra época, como un viaje a una república naciente donde lo que brilla es lo que ya no está. ¿En qué te inspiraste para armar ese mundo, cómo hiciste para que sonara actual sin perder su aire clásico?-Partí de una imagen mínima, casi un chiste escondido en El coloquio de los perros de Cervantes: un perro que relata su paso por una compañía de teatro ambulante. Esa chispa se me cruzó con una idea vieja, anotada en algún cuaderno: una troupe española que, durante la colonia, desembarcaba en América buscando nuevos públicos. A partir de ahí, como siempre, meses de acopio, lectura y deriva: ese "modo abierto" del que hablamos en el teatro. Mucha bibliografía de época, y después, claro, el laburo de condensar, de encontrar una estructura que sostenga sin sofocar. Lo contemporáneo se filtró solo, como suele pasarme, a través de los guiños. Vivo guiñando. Quizás por el miedo a que se lo tomen demasiado en serio. En la temporada 2024, La vis cómica se resignificó sola: hay algo en el aire, un contexto político que volvió todo más nítido. Funcionarios de Cultura que parecen salidos de una comedia negra, verdugos con hacha en mano, puestos ahí para ejecutar despidos y desguaces con una sonrisa profesional. Una actitud miserable, si las hay.-¿Hoy siguen los mismos protagonistas que el año pasado?-Sí. La obra tuvo un solo cambio: cuando se terminó la temporada en el Teatro San Martín, uno de los protagónicos fue reemplazado por otro actor. Fue el único.-¿Qué se ajusta en una obra que lleva tanto tiempo en cartel?-Lo que más influye es el público. Los espectadores son, con sus risas o con sus silencios, quienes moldean lo que sucede arriba del escenario. El trabajo del director, en ese sentido, es mantenerse en un plano de espectador objetivo. Sostener los valores originales de la puesta, pero también aprovechar lo nuevo. A veces pasa que el público empieza a reírse mucho en determinado momento. Entonces aparece un gesto, una forma, una reacción del actor que es creativa, que suma, y se incorpora. Una obra es un fenómeno vivo. Creo que esa es la razón principal por la cual la gente va al teatro. Y por la cual algunas personas vuelven a ver la misma obra varias veces. Con La visâ?¦ hay espectadores que ya vinieron tres, cuatro veces. ¿Por qué uno vuelve a ver una obra y no vuelve a ver una película cuatro veces en cuatro años? Porque la obra está viva. Porque sabés que cada función es distinta. Porque el clima en la sala modifica lo que pasa. Ahí el rol del director es fundamental. Tiene que saber que, si no está presente, la obra puede ser ganada por la democracia. Y la democracia, en este caso, no siempre es un valor.-¿Estás siempre en las funciones?-Siempre. Soy como un director con cama adentro (risas). Estoy ahí, pero no la veo siempre desde el mismo lugar ni la veo completa cada vez. En una función veo la primera mitad; en otra, la segunda. Cuando estamos de gira, sí las veo enteras. En Buenos Aires tengo un rinconcito arriba, en la sala. Me gusta sentarme ahí al principio. Es un ritual que me hace feliz. Miro el comienzo, percibo el clima. Es como esos muñequitos que cambian de color con la temperatura. Bueno, yo también cambio de color según cómo está el público. "Si veo que la función va bien, salgo en silencio, me voy a un supermercado chino a la vuelta, me compro una latita de cerveza y vuelvo. A veces me siento en la escalera -eso es buena señal, significa que la sala está llena- o en la última fila, si hay espacio. Me tomo la cerveza con paciencia y alegría, viendo la obra, y anotando mentalmente todo lo que después charlamos en camarín. Eso que también se va madurando función a función". Este mes, Kartun viajará con su obra La vis cómica al Festival del Siglo de Oro, en España. "Vamos a representar a la Argentina con la obra, que dialoga directamente con los textos y las tensiones del Siglo de Oro español. Así que estamos con muchas expectativas. Confiando, sobre todo, en que la energía del público -esa que acá sentimos tan fuerte- continúe también allá.-¿Cómo se acerca un actor a vos?-Mirá, hay varios caminos. Hoy lo que más se ve es el actor que se te acerca, que te escribe, que te para en algún lado y te propone mandarte un reel con trabajos en video para que lo conozcas. También están los que te invitan a las obras que montan, justamente para que puedas verlos en vivo. Es una actitud que valoro, porque me permite conocer nuevos cuerpos expresivos, nuevas maneras de decir, de estar en escena. Uno siempre está buscando eso. Igual, en mi caso, como no soy un director prolífico -dirijo una obra cada cinco años y suelen tener cuatro o cinco intérpretes- la mayoría de las veces trabajo con artistas que ya vi en el escenario, que de algún modo me dieron confianza porque los vi ahí, en acción. "Esta experiencia que estoy haciendo ahora con La vis cómica es inédita para mí. Todos los actores surgieron de audiciones: primero videos que fueron mandando, después encuentros presenciales. Salvo una de las actrices, con quien ya había trabajado, el resto fueron completamente nuevos para mí. El trabajo del director, en ese sentido, es parecido al del pintor. Está mezclando en la paleta hasta que da con una tonalidad, una intensidad, una gama que no había encontrado antes. Nosotros hacemos eso con los actores. Por eso, siempre es bienvenido el descubrimiento de un nuevo color. "Después hay otra diferencia, importante, respecto a otros medios como la televisión, donde el trato está mediado por un respeto funcional: venís, grabás, aceptás lo que te piden y listo. En el teatro hay algo mucho más humano: la convivencia. Sobre todo, en el caso de mis obras, que suelen estar muchos años en cartel. Con el tiempo, uno descubre que buena parte del secreto para sostener una obra es trabajar con gente con la que podés irte a comer después, con la que podés divertirte. Gente con la que hay un vínculo real. Armar un elenco es también armar una banda, o una familia sustituta. "A mí me pasó muchas veces eso. Tuve experiencias muy amorosas dentro del sistema cooperativo. En cada elenco que formé hubo de todo: desde ayudar económicamente a alguien hasta ir a pintar un departamento o hacer una vaquita para que uno pueda cambiar el auto. Esa clase de gestos también son parte del encuentro. Es una modalidad que nosotros, a veces, no valoramos lo suficiente porque creemos que está en todos lados. Pero no es así. Armarse en cooperativa es aceptar una hipótesis de trabajo solidario, no solo arriba del escenario, también abajo. Por eso, la calidad humana en un elenco es fundamental. Cuando empiezan a aparecer demasiado seguido las miserias, los egoísmos, las mezquindades, es inevitable: ese núcleo se rompe". -En la función había gente con el teléfono. Y eso desconcentra mucho a los actores. ¿Cuánto se puede confiar en el público? ¿Hasta qué punto el cambio de hábitos no rompe el rito teatral?-No lo rompe. Lo puede modificar, interrumpir, generar cortocircuitos. Pero el rito sucede igual. Si no sucediera, la gente no pagaría la entrada. Lo que pasa es que el teléfono tiene una particularidad: afecta directamente al actor. Porque el teatro es un acto de fluidez. No es algo que esté milimetrado: lo que el actor hace ahí, en ese trance, es moverse, jugar, crear. Y si suena un teléfono o alguien saca una foto con flash y no se va, el actor no puede seguir. No porque se distraiga, sino porque ese corte interrumpe el clima. Y si se rompe el clima, se pierde todo. Nosotros, con esta obra y también con Terrenal, tomamos decisiones: parar la función. Los actores sabían qué hacer, era casi coreográfico. Se detenían, avanzaban hasta la cuarta pared, cruzaban los brazos y esperaban a que apagaran el celular. Después volvían a la escena. Eso no es solo una defensa del actor: es un acto de salud para el teatro.-¿No se puede entrenar al actor para que lo ignore, como hacen en yoga con los ruidos que se filtran en una clase?-No, porque sería contraproducente. Le estarías exigiendo que rinda igual, con un nivel de presión enorme, y eso baja la calidad para todos, incluso para el que está en silencio y pagó la entrada. Hay actores que pueden zafar si la interrupción es breve, claro. Pero cuando se vuelve sostenida, no hay manera. El teatro es un oficio donde se salvan baches todo el tiempo: se te cae un objeto, alguien se olvida la letra. Pero esto no es un bache: es un quiebre. Y a veces, cortarlo es el único modo de seguir. Recuerdo que en un teatro de Lima tenían un sistema muy gracioso: cuando alguien miraba demasiado el celular, con luz fuerte, aparecía "el podador", alguien que apuntaba con un láser rojo. Era como mostrarle una amarilla. Un aviso. ¿La verdad? Funcionaba.-Acaba de publicarse Dolores diez minutos.-Sí. El año antepasado publiqué Salo solo. El patrullero del amor, una novela que en realidad surgió durante la pandemia. Eran relatos con un personaje fijo que empecé a publicar en redes. Porque en pandemia ese era el único lugar donde se podía ser leído. Lo editó también Random House, como este. Y muchos de los cuentos de Dolores... también surgieron ahí, en redes sociales, aceptando ese soporte como un espacio de lectura. Pero también como una herramienta de edición. No solo de publicación, sino de corrección. Publicar en redes es someter un texto a una lectura inmediata. Eso te permite probar: corregir, descartar, borrar, eliminar. Yo escribía un cuento, lo subía, y si sentía que no funcionaba o no era leído como esperaba, lo corregía, lo bajaba, lo volvía a trabajar. La mayoría de estos cuentos pasaron por ahí. Y los lectores nunca supieron si leyeron la primera, la segunda o la quinta versión.-¿Eso también influye en el impulso para seguir?-Sí. Porque no es solo corregir: también es escribir con una interlocución. Gente que te escribe, que te dice: publicá otro, no seas canuto. Eso genera deseo. El deseo de escribir nace de una demanda concreta. No es lo mismo escribir en la duda de si alguien lo va a leer, o para quién. Esto venía de otra lógica: hay alguien esperando. Como cuando escribís una nota y sabés que tenés que entregarla porque el diario cierra. Ese apuro también escribe. Esa dinámica me sostuvo. Sin ella, no hubiera escrito ni la novela ni este libro.-El tono seco, breve, ¿cómo lo fuiste trabajando? ¿Salió de ahí también?-Sí, un poco sí. Me divirtió mucho escribirlo así. Hay algo de economía, de sequedad. De decir mucho con poco. Creo que ese tono también nació en las redes, donde uno se acostumbra a cortar, a ajustar, a ir al hueso.-A partir de esto quería preguntarte si creés que, en el conjunto de cuentos, hay un único enunciante. ¿Es siempre la misma voz, aunque cambien los personajes?-Ayer justo daba una clase en un seminario que terminó hoy y hablábamos de eso: cómo la interlocución crea el tono. Yo hablo con vos y no es lo mismo que si hablo con otro periodista, o con otra periodista. Las relaciones generan tono y también contenido. De la misma manera, cuando uno escribe, escribe para alguien. Estos cuentos fueron escritos para un público que yo sabía que exigía algo en particular, pero que también leía con la hipótesis de que el que está ahí soy yo. Porque está mi cara, mi nombre en una red social, y eso también determina el tono. Lo que explicaba en clase es que muchas veces la ironía no viene de los personajes, sino del autor. Es el autor el que le guiña el ojo al lector. Y ese guiño, en este caso, es descarado. Esa economía de la que hablás vos también forma parte del estilo con el que trabajo siempre. Al menos intento que lo sea. Para mí, menos es más.-Suena simple, pero no todos los artistas lo entienden, ¿qué nombre le pondrías a esa economía de menos es más? -La sintaxis Carlitos.-¿Qué?-Hace unos años vinieron a mi casa cuatro doctorandos que estaban haciendo un estudio sobre la construcción del emisor. Una de las preguntas era cómo definiría yo la sintaxis que uso. Se llama sintaxis Carlitos. Les explico por qué. En ese momento tenía un coche bastante destartalado, que cada tres meses terminaba en el taller. Lo llevaba a lo de Carlitos, un mecánico extraordinario, de una gran economía en el habla. Le dejaba el coche, lo iba a buscar al otro día y, si estaba ocupado arreglando otro, le decía: Carlitos, ¿cómo quedó? Y él me contestaba: "Mar del Plata. Cuatrocientos kilómetros. Ruta". Una respuesta que, en principio, parece idiota o directamente delirante. Pero lo que hacía era responder con imágenes, con conceptos que aludían a lo que yo le preguntaba, pero sin decirlo directamente. Eso, en términos retóricos, es una sinécdoque, una metáfora, una figura. Yo por un lado me reía, pero por el otro pensaba: qué eficaz es la sintaxis Carlitos. Sobre todo, si uno escribe teatro, donde hay que decir mucho con pocas palabras para que el espectáculo no se alargue. Los que escribimos teatro aprendemos estructura, y aprendemos también lo que se llama el habla coloquial. Mis cuentos tienen estructura de habla coloquial. Eso que vos notás como una ruptura no es más que la belleza de lo coloquial: su capacidad de construir sentido sin obedecer las reglas de la buena redacción literaria. Es una voz que cuenta.-¿Eso genera polifonía?-Totalmente. Pero no una polifonía en el sentido clásico. Acá tiene que ver con lo mismo: con la capacidad que tenemos los dramaturgos de mimetizarnos con el cuerpo de los personajes. Porque mis obras no las escribo yo. Las escriben mis personajes. Yo improviso metido en ellos. Me los pongo encima. Los cuentos también fueron escritos con ese mecanismo. Eso les da, ojalá, una rareza, una singularidad. Ojalá sea una virtud.-¿Estás preparando dos obras nuevas?-No, una sola. Es un texto que escribí hace más de quince años, y que siempre me pareció desafiante. Muy narrativo, con un humor distinto al que suelo trabajar. Me daban ganas de hacerlo, pero no me animaba. El año pasado tomé la decisión de armar un elenco de audaces que le pusiera el cuerpo. Me pareció que el mejor lugar para buscar esa audacia era la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (Emad), donde fui docente durante más de veinte años y vi surgir generaciones de estudiantes que, a los pocos años, estaban trabajando en teatro, cine y televisión. Entonces armé un equipo completo â??actores, escenógrafa, iluminadora, asistente, diseñador de sonidoâ?? con egresados de distintas camadas. Algunos salieron hace cinco años; otros, hace veinte. Lo que los une es una formación común, con la mística que da estudiar en una escuela pública de asistencia diaria. El teatro, en ese sentido, también es tiempo: el tiempo de aprendizaje, de práctica, de repetición. Como alguien que hace malabares en un semáforo y no muestra otra cosa que años de oficio.-¿Cómo se llama la obra?-Baco Polaco. Es una versión farolera de Las Bacantes (la tragedia de Eurípides). Actúan seis personas.-¿Cuándo se estrena?-El 7 de septiembre, en la Sala Sarmiento del Complejo Teatral de Buenos Aires. La íbamos a estrenar en una sala independiente, pero el Complejo se enteró del proyecto y nos ofreció ese espacio. Es un escenario grande, muy espacioso, y eso me obligó a repensar todo. Yo suelo imaginar mis obras en salas pequeñas. Esta vez el tamaño del espacio me llevó a descubrir nuevos signos, nuevas ideas. No sé si mejores, pero sí distintos. Y eso ya es un avance.
La representante habló con vehemencia contra Petro tras su anuncio de impulsar una papeleta para convocar una constituyente en 2026
El clásico de Steven Spielberg marcó un antes y un después en la relación entre el cine y el océano. Medio siglo más tarde, investigadores y conservacionistas buscan aprovechar ese impacto cultural para impulsar la protección de especies en riesgo
El creador de contenido compartió una publicación en la que expresó cómo se sintió con el manejo de la producción durante su show en el galardón
El creador de contenido reveló que el ganador de la segunda temporada de 'La casa de los famosos Colombia' estaba invitando a sus seguidores a invertir en una plataforma que ha sido señalada de estafar
El genio rosarino detalló lo que pensó antes de ejecutar el remate que hizo delirar al Inter Miami, en el triunfo sobre Porto.Mirá el video.
El creador de contenido ha acudido como invitado a 'El Hormiguero', donde ha sacado a la luz la peor experiencia que ha vivido en sus vueltas al mundo
Además, rechazó críticas por la baja del consumo y la suba del desempleo. Y calificó que indultar a la ex presidenta sería "un disparate" y "aberrante".
El senador de Unión por la Patria instó a la dirigencia peronista a reaccionar porque ese fue el mensaje principal de la convocatoria de este miércoles. "Tenemos que ser claros en un programa económico", subrayó en la 750.
La mujer alzó la voz ante la falta de candidatos para cubrir vacantes, una situación que ya afecta la productividad y obliga a repensar las estrategias de contratación en el país
El dato se desprende de un informe realizado por la TV Azteca, basado en los datos de homicidios difundidos por el área de seguridad del Gobierno Federal mexicano. Se analizaron los primeros cinco días del conflicto en Medio Oriente. Leer más
En la Casa Rosada dijeron que no hubo un millón de personas en la calle, sino apenas 40 mil entre San Cristóbal y la Plaza de Mayo. Deslizaron que la ex presidenta "nunca supo sumar uno más uno". Desde Olivos, Milei se dedicó a retuitear mensajes con datos sobre la economía
Una joven bogotana radicada en Alemania desató controversia en redes al comparar el equilibrio entre trabajo y vida personal en Europa y Colombia, generando opiniones divididas sobre bienestar y cultura laboral
Aunque recibió pagos semanales por su participación en el 'reality', la 'influencer' paisa aseguró que los ingresos se esfumaron entre gastos, deducciones y cobros de terceros que ella desconocía
Así lo refleja un trabajo del Conicet y la Universidad Nacional de San Martín.Estudiaron los efectos del Covid prolongado hasta dos años después de la infección.Esta anomalía se asocia a síntomas como el déficit de memoria y la niebla mental.
El publicista y presentador de televisión ha hablado de su vida personal durante una entrevista con Paloma San Basilio en 'Viajando con Chester'
Además del salario o el coste de vida, es importante conocer la oferta sociocultural del país antes de mudarte al extranjero
Hay creencias populares que se entrelazan con hechos históricos.De Napoleón a Mickey Mouse, y del sombrero de cowboy al inventor de la lamparita, 12 mitos que mucha gente sigue creyendo.
La economista Carina Farah analizó el índice de inflación de mayo y adviertió que la mejora no se refleja en el bolsillo de los argentinos ni en la actividad económica. Leer más
"Lo que está pasando es que el promedio de la inflación no está por encima del promedio de la clase media", comentó el periodista especializado en economía. Leer más
Según el exsecretario de DDHH, parte de la convocatoria de este miércoles es que "el poder real y los medios de comunicación" no "disfruten de una situación totalmente ilegal", que tiene como sentido "seguir deshumanizando y generando un sentido común para deslegitimar el único proceso de estos últimos tiempos que le dio tanta felicidad a la gente".
Es visualmente irresistible, su color recuerda al oro líquido y en redes sociales no dejan de aparecer versiones caseras. Es una bebida tradicional con siglos de historia que se ofrecen en algunas cafeterías modernas y supermercados especializados.
Ocurre con un tipo de leucemia crónica que ataca a ese sector de la población.Según datos de Fundaleu, la sobrevida hoy se duplicó para la gran mayoría.Ahora muchos viven lo mismo que el promedio y hasta pueden dejar la medicación.
El defensor fue figura en el debut de Benfica en el Mundial de Clubes.Recibió chiflidos y burlas pero se vengó marcando el 2-2 del final.Habló con Clarín y reconoció que fue un partido especial.
Fue en Nueva York, donde la alfombra roja fue una grilla de largada.Elogió a la película y no perdió oportunidad de mostrarse con el mítico actor.
Máximo Kirchner habló en la sede del PJ en la previa de la marcha del miércoles. Criticó a los que se quejan de las apariciones de su madre en el balcón. Leer más
El mandatario destacó la importancia de proteger a los trabajadores más vulnerables, rechazando cualquier retroceso en los consensos alcanzados en la Cámara. Además, negó nuevamente cualquier relación de su Gobierno con la violencia política
NUEVA YORK.â?? Los fundamentos de un envejecimiento saludable no son un gran secreto: hacer ejercicio con regularidad, comer adecuadamente, dormir bien y tener una vida social sólida pueden ayudarte a vivir mejor durante más tiempo. Pero hacer estas cosas lleva tiempo, y cuando solo se dispone de cierta cantidad de horas al día, es difícil saber por dónde empezar.Para empezar, los expertos dicen que no debés tomar como modelo para tus hábitos a los influencers de la longevidad, con sus elaborados programas de tratamientos y sus estrictos regímenes. La gente puede tener "demasiadas ganas de echarse encima un montón de intervenciones diferentes" y terminar desanimada cuando no pueda cumplirlas, dijo Dudley Lamming, profesor asociado de medicina de la Universidad de Wisconsin-Madison, quien estudia el envejecimiento.Dedicar solo unos minutos al día a hábitos más saludables puede bastar para reducir el riesgo de mortalidad, dijo Sara Espinoza, directora del Centro de Diabetes y Envejecimiento del Cedars-Sinai en Los Ángeles. Y aunque algunas de las medidas con más probabilidades de aumentar la esperanza de vida no son rápidas ni fáciles (por ejemplo, dejar de fumar o reducir el consumo de alcohol si se bebe mucho), los cambios de comportamiento pequeños y constantes también pueden sumar, dijo Linda Ercoli, psicóloga geriátrica y directora interina del Centro de Longevidad de la UCLA.Pedimos a los expertos que nos compartieran qué hábitos diarios que exigen poco parecen aportar los mayores beneficios para la longevidad, y cómo determinar cuáles funcionarán mejor para ti.1. Priorizá tus por quéSi no estás seguro de cómo priorizar los hábitos de longevidad, empezá por evaluar tus antecedentes familiares y enfocate en los comportamientos que podrían ayudarte a reducir el riesgo de enfermedades a las que tenés predisposición, dijo Ercoli. Por ejemplo, si tenés propensión a la diabetes, considerá la posibilidad de modificar tu dieta y tu régimen de ejercicio.Otra estrategia consiste en preguntarte por qué querés mantenerte sano e identificar hábitos que te ayuden a cumplir ese objetivo, dijo Steven Kritchevsky, profesor de gerociencia de la Facultad de Medicina de la Universidad Wake Forest. Si querés seguir manteniéndote activo con tus nietos, podrías enfocarte en tu forma física y agilidad; si sos un ávido jugador de bridge o de ajedrez, quizá quieras dar prioridad a la prevención del deterioro cognitivo.2. Se realista y flexibleFijá objetivos accesibles â??ya sea reducir el consumo de alimentos ultraprocesados, aprender a meditar o empezar una nueva rutina de ejerciciosâ?? y volvé a evaluarlos cada semana, dijo Nathan LeBrasseur, director del Centro Robert y Arlene Kogod sobre Envejecimiento de la Clínica Mayo.Y si no podés alcanzar esos objetivos, explicá claramente por qué, dijo: "¿Realmente no es tan importante para mí? ¿Es demasiado difícil? Si es así, ¿qué más podés hacer?".3. Dedicá el 3 % de tu día a la actividad física"Si tuvieras que elegir una cosa para hacer", que sea el ejercicio, dijo Michael Fredericson, fisiatra especializado en medicina deportiva y codirector del Centro de Longevidad de Stanford. El ejercicio reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, cognitivas y metabólicas, además de estimular la salud mental y mejorar el sueño, por lo que obtenés un gran beneficio.Puede que necesites menos ejercicio del que crees: los estudios sugieren que incluso 30 minutos de actividad física moderada al día â??aproximadamente el 3 por ciento de las horas que pasás despiertoâ?? son suficientes para provocar un cambio, dijo LeBrasseur.Y no tiene por qué ser todo a la vez. Ráfagas de tres a cuatro minutos de ejercicio de mayor intensidad â??como flexiones, sentadillas o subir escalerasâ?? a lo largo del día pueden reducir el riesgo de mortalidad, añadió Fredericson.4. Levantate a la misma horaDormir mal puede aumentar tu riesgo de padecer una serie de enfermedades que acortan la esperanza de vida, como la obesidad, la diabetes, las cardiopatías, la depresión y la demencia. También puede ralentizar tu metabolismo y dificultar que hagas ejercicio con regularidad, deshaciendo otros hábitos saludables que puede que estés realizando, dijo Zhaoping Li, jefe de la división de nutrición clínica de UCLA Health.La mayoría de la gente necesita unas siete horas de sueño ininterrumpido por noche para alcanzar las fases más reparadoras que permiten al cerebro y al cuerpo recuperarse del estrés, dijo Sara Nowakowski, profesora asociada de la Facultad de Medicina Baylor, quien estudia el sueño.Una forma sencilla de ayudarte a alcanzar ese objetivo es levantarte aproximadamente a la misma hora todos los días, aunque estés cansado, dijo Nowakowski. Esto obliga a tus hormonas del sueño a funcionar con un horario constante, lo que puede facilitar que te duermas la noche siguiente. "En realidad, estamos intentando crear una 'presión del sueño', o esta necesidad biológica de dormir", dijo Nowakowski.5. Practicá una forma sencilla de atención plenaEl estrés crónico, la ansiedad, la depresión y la soledad están relacionados con un mayor riesgo de enfermedades relacionadas con la edad y una mortalidad más temprana. Practicar de forma constante la atención plena o la meditación incluso unos pocos minutos, o un ejercicio diario de gratitud, pueden entrenar tu sistema nervioso para mantener la calma, aun bajo presión, dijo Ercoli. "Estos comportamientos tienen un efecto acumulativo" sobre el estrés físico, y pueden incluso ayudar a reducir la presión arterial y el riesgo cardiovascular a largo plazo, dijo.Podés incrementar rápidamente tu bienestar mental y físico con un ejercicio de "darte cuenta de forma activa" cada día, dijo Ellen Langer, profesora de psicología de la Universidad de Harvard, quien ha escrito varios libros sobre la atención plena. Permanecer en el momento es una forma de seguir atento: tomate unos minutos para fijarte en tres cosas nuevas de un amigo o compañero de trabajo, o salí a la calle y observá algo nuevo en tu entorno, dijo."Cuando sos más consciente, encontrás y buscás múltiples soluciones a los problemas, y te frustrás menos", dijo Langer. "En lugar de intentar añadir más años a tu vida, sería mejor añadir más vida a tus años", dijo.
Koldo García y Francisco Pardo discutirán planes para repatriaciones desde Canarias, incluyendo la posibilidad de usar aviones de Air Europa, en conversaciones con Ángel Víctor Torres sobre la crisis migratoria
Botafogo le ganó 2-1 a Seattle Sounders, el dueño de casa, por el Grupo B. Hubo tres argentinos en cancha en un duelo con poca pasión. Un desafío extra para el equipo de Gallardo en el duelo contra Urawa Red Diamonds.
Si bien en un primer momento evitó explayarse sobre el tema, Mirtha Legrand compartió su opinión sobre la confirmación de la condena a seis años de prisión para la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner por la causa Vialidad. "Tiene que devolver la plata", deslizó al comienzo de su programa, aunque luego reflexionó sobre las apariciones de la exmandataria en el balcón de su casa y sobre su futuro.Con los periodistas Alfredo Leuco, Mercedes Ninci y Sebastián Pampito Perelló Aciar; el coreógrafo y productor teatral Flavio Mendoza y la actriz Belén Francese sentados en su mesa, la Chiqui comenzó la charla con el tema de la semana. "Cómo estamos viviendo. ¿Qué está pasando, Leuco?", le consultó al analista político. "Me parece que es un momento histórico de la Argentina. Es la primera vez que una expresidenta, dos veces además, ha sido condenada por corrupción a seis años de cárcel, inhabilitación perpetua y tiene que pagar las costas", resumió Leuco, y sumó un dato más: "Y tiene que devolver el dinero robado". "Tiene que devolver la plata", repitió la conductora, y continuó con sus preguntas a Leuco pero sin compartir su punto de vista. Fue Pampito, sobre el final del programa, quien con una consulta certera la hizo a Mirtha revelar su opinión sobre el asunto. Luego de que Mercedes Ninci dijera con qué mandatario fue mejor y peor ejercer su trabajo, el periodista de espectáculos encaró a la diva. "Mirtha, ¿le puedo hacer una pregunta? Le quería preguntar sobre Cristina, porque no escuchamos su opinión. Cómo usted tomó el tema de la condena". "No voy a emitir juicio", respondió muy seria. Pero enseguida agregó: "Pero está bien. Si robó, que la juzguen. Si ha robado realmente, ¿no?". "Ya fue juzgada, que la condenen", se corrigió de inmediato, y resaltó lo "horrible" de la palabra condena.Lejos de terminar el tema, Mirtha continuó con sus reflexiones. "A mi me sorprende verla bailar en el balcón con la gente. No sé, es una cosa rarísima. Se la ve contenta, feliz. Y la gente la ama, la gente la adora", analizó. "La gente la adora no", reaccionó Ninci. "Un sector", enfatizó. "¿Pero toda esa gente está mandada o va espontáneamente?", quiso saber Legrand. "Va espontáneamente. Hay mucha gente a la que le fue muy bien en su época también, porque tendrían un empleo público muy importante o qué sé yo", continuó Ninci. "Yo te digo que para el Gobierno es un paso muy difícil, complicado saber en dónde la van a ubicar, a dónde la van a llevar. Porque la gente va a seguir yendo", apuntó Mirtha y sumó una nueva arista al debate, y cuando Pampito mencionó los ataques a TN y eltrece no dudó: "Eso fue La Cámpora", aseguró. El deseo de Mirtha de volver a entrevistar a CristinaEn septiembre del 2022, poco antes de su gran regreso a la televisión después de la pandemia de Covid, Mirtha Legrand brindó una entrevista a Telenoche y sorprendió al revelar que le gustaría tener a Cristina Kirchner en su mesa. "Le preguntaría si es feliz, si tiene una buena relación con sus hijos y cómo está su hija de salud, algo de lo que nunca supimos más. Iría por lo humano, ella también debe sufrir y no tiene una tarea fácil", sostuvo en aquel entonces.Mirtha habló en ese sentido del ataque que sufrió la líder peronista el 1° de septiembre de ese año. "Yo estaba viendo televisión y vi a la persona cuando le apuntaba. Ella ni se dio cuenta, justo se había agachado a buscar un libro del suelo y se levantó riéndose. Después le habrán dicho 'miren que intentaron matarla'", expresó. Y agregó: "Debe haber sido terrible para ella, un horror. Ni siquiera se sabe por qué. Es ridículo lo que pasó con estos jóvenes [Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte], pero pasó".En este contexto, Legrand compartió su preocupación por la situación de la Argentina y llamó a terminar con la grieta -cosa que no sucedió-. "Estamos viviendo momentos muy duros, yo estoy asustada. Tengo miedo de un enfrentamiento entre argentinos, que sería terrible. Espero que haya paz y orden, que nos queramos un poco más aunque opinemos distinto", pidió ese día.
El actor y comediante cree que el gobierno de Javier Milei tiene "un potencial enorme" y confiesa los encuentros que tiene con el presidente en el que hablan más de perros que de política. Un Casero auténtico que, en la antesala de su tour nacional con "Cha cha cha", habla de su madre y del peronismo, que recuerda cuando estuvo detenido en tiempos de dictadura y cuando tiró una tortuga de un noveno piso
El creador de contenido reconoció que el proceso no fue fácil, y que experimentó una etapa de estrés e incertidumbre mientras esperaba ver los resultados finales
Leer más
Para Asha Rangappa no hay tiempo que perder: su país, los Estados Unidos, está en una emergencia institucional sin precedente como resultado de la deriva autoritaria de su presidente, Donald Trump. La emergencia no puede ser subestimada y hay que frenar el avasallamiento institucional del gobierno, dice esta abogada y exvicedecana de la Universidad de Leyes de Yale, una de las instituciones académicas más prestigiosas del mundo. Rangappa es hoy profesora senior en Yale, de donde egresó con honores, y es miembro vitalicio del Council of Foreign Relations. Sus artículos de opinión han sido publicados en The New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal, entre otros medios. Al margen de su perfil académico, Rangappa comenzó su carrera más de 25 años atrás como agente de contrainteligencia del FBI en la ciudad de Nueva York, donde sus responsabilidades incluían detectar las actividades de espías internacionales para desbaratar sus objetivos. Para eso contó con una capacitación que, lejos de los libros, incluyó herramientas como la vigilancia electrónica, técnicas de interrogación y utilización de armas de fuego, entre otras.Si te levantan por la calle y no tienes opción de una mínima defensa antes de que te envíen a un gulag salvadoreño entonces estamos en Chile 1973 Hija de un médico y una contadora que emigraron de la India en 1970, Rangappa sostiene que Trump actúa al margen de la ley. "Si tienes un presidente que no acata las órdenes judiciales y actúa por fuera de la Constitución, el único remedio es removerlo del cargo. Y eso está en manos del Congreso", señala.Un año de trabajo en Bogotá en un proyecto de reforma constitucional como becaria Fulbright le dio a Rangappa un conocimiento importante de la región, además del idioma español, que habla con fluidez. En una entrevista con este diario, habló de los muchos frentes de ilegalidad abiertos por el presidente Trump en tan solo 140 días de gobierno. Uno de los que más preocupan es el de las deportaciones masivas de migrantes sin posibilidad de defensa, que por estos días han causado fuertes protestas en California. Explica el caso de Kilmar Armando Abrego García, salvadoreño padre de tres hijos que fue arrestado el 12 de marzo mientras manejaba su vehículo, con su hijo de 5 años sentado en el asiento trasero. Tres días más tarde y en violación a una orden legal que impedía su traslado, Abrego García fue enviado a El Salvador de Nayib Bukele y encerrado en una cárcel conocida como Cecot, donde la violación de los derechos humanos y la brutalización de los detenidos son norma."Si te levantan en la calle y no tienes la opción de una mínima defensa antes de que te envíen a un gulag salvadoreño entonces estamos en Chile 1973," dice Rangappa. "De ahí a que te secuestren en medio de la noche y te hagan desaparecer hay un paso".El gobierno reconoció que el envío de Abrego García a El Salvador fue producto de un error administrativo. Sin embargo, desafió durante más de tres meses el requerimiento de la Corte Suprema de retornarlo, argumentando que no tenía autoridad para hacerlo. Hoy, son cientos los casos de deportados que no tuvieron derecho a defensa y hay decenas de órdenes judiciales, aún no cumplidas, ordenando que sean repatriados.La semana última Abrego García fue finalmente regresado a Estados Unidos y el gobierno insistió en que se trata de un criminal. "La cuestión nunca fue si Abrego García era buena o mala persona. Es el simple hecho de que no había razón alguna para deportarlo, aunque se crea que es un criminal, sin respetar su derecho a un proceso legal", dice Rangappa. "Es tremendamente preocupante que el gobierno se maneje con esa ilegalidad."Rangappa destaca que el autoritarismo de Trump se halla en una etapa temprana y aún reversible. Pero para que no escale, advierte, las organizaciones de la sociedad civil -los medios, las universidades, los empresarios- y sobre todo la Justicia deben pararse con firmeza frente a los embates del gobierno.Tener tropas armadas en ciudades norteamericanas es suficiente para generar una sensación de que los militares están a cargo y eso es incompatible con la democracia-Es difícil pensar a la distancia tanta erosión institucional en un país como Estados Unidos, pero la escucho muy preocupada.-Lo estoy. La obligación de un gobierno de presentarse ante la justicia y justificar un arresto es lo único que se interpone para que no pueda secuestrarte en la noche y hacerte desaparecer. Y si un gobierno no está dispuesto a acatar ese requerimiento entonces se trata de un régimen autoritario que ignora los derechos de las personas. Hay muchos casos como el de Abrego García, gente que está desamparada ante un gobierno que la acusa de terrorista sin darle una oportunidad procesal. Eso va en contra de un derecho básico y fundamental, el derecho al hábeas corpus.-¿Cómo evalúa el envío de agentes de la Guardia Nacional y de marines a California para sofocar las protestas contra las redadas a los inmigrantes?-Trump estaba decidido a usar la fuerza militar en un contexto civil y finalmente encontró la oportunidad con el tema inmigratorio y las protestas en Los Ángeles. No dudó en pasar por encima de la autoridad del gobernador Gavin Newsom. La medida busca show y provocación. Pero el fantasma de tener tropas armadas en ciudades norteamericanas es suficiente para generar una sensación de que los militares están a cargo y eso es incompatible con la democracia.-Da la sensación que esta nueva administración de Trump está avanzando sobre la institucionalidad de forma muy veloz. -Estamos a 140 días de su asunción y hay una sensación muy preocupante. -¿Qué propone hacer al respecto?-Si tienes un presidente que no acata las órdenes judiciales y actúa por fuera de la Constitución, el único remedio es removerlo del cargo. Y eso está en manos del Congreso. Lo que se llama un impeachment. -¿Cómo ve el Congreso hoy, considerando que los demócratas están en minoría?-Complicado. Es por eso precisamente que el Congreso no está tomando las riendas y haciendo lo que tiene que hacer. Los republicanos están facilitando y habilitando al presidente, lo cual muestra una complicidad que hace que todo sea mucho más preocupante.-Y cómo ve la situación del Poder Judicial, que debería estar más protegido de las influencias políticas.-Está trabajando bien. Incluso algunos jueces que están objetando al gobierno fueron nombrados por Trump en su momento y le están diciendo que no pueden invocar disposiciones extremas para echar gente del país y que hay que otorgarles un proceso legal. Pero los jueces solo pueden tratar los casos particulares. Por eso hablo del impeachment, que está en manos del Congreso. Los republicanos pueden terminar pagando un precio por llevar al país a ese grado de ilegalidad-Un impeachment a Trump generaría una situación de violencia peor que la del 6 de enero. ¿Que opina al respecto?-No creo que puedas eludir la aplicación de las acciones correctas de la ley por miedo a una situación de violencia. Para eso, rendite y listo. Tienes que actuar de manera tal que el mensaje sea que la ley es importante. -¿Cómo ve a la sociedad estadounidense ante todos estos hechos?-Si bien los norteamericanos son bastante apáticos hacia los procesos políticos, creo que, en un nivel fundamental, no ven con buenos ojos situaciones como la del 6 de enero, cuando se intentó asaltar el Congreso. Les resulta ofensiva la violencia contra el Estado y la censuran. Lo mismo pasa con el hecho de la gente que es detenida y expulsada del país ilegalmente. Es allí donde veo un riesgo para Trump. Y los republicanos pueden terminar pagando un precio por llevar al país a ese grado de ilegalidad. Es cierto que los legisladores republicanos le tienen miedo a Trump, porque quieren mantener su cargo. Pero si los votantes se manifiestan contra este régimen, que ya ha hecho cosas muy ofensivas contra la gente, como la imposición de tarifas, eso podría cambiar el humor social y ayudar a mover las cosas en el sentido correcto. Por eso digo que el tiempo de actuar es ahora. No podemos ser complacientes. Es importante que la gente tenga esperanza y que sepa que las cosas pueden cambiar. -Tres importantes académicos anunciaron en una nota publicada en The New York Times que se van del país por el creciente autoritarismo. -Esas son decisiones personales, pero lo cierto es que la situación da miedo. El peligro es real y muchos académicos han estado alertando sobre esto. Muchas veces se los consideró alarmistas y esto se debe a que los norteamericanos siguen teniendo un sentido de excepcionalidad que los hace pensar que estas cosas jamás podrían ocurrir aquí. Mucha gente piensa así. Pero con Trump la gente está comprendiendo lo frágil que es la democracia.El paso de Elon Musk por el gobierno fue una locura que mostró una faceta de Trump muy distinta de la de su primer mandato-¿Cree que la sociedad civil puede revertir el curso de las cosas?-Creo que cada cual en esta sociedad tiene que defender su rol, y no solo los tres poderes del Estado. Hablo de las profesiones legales, los medios, las universidades, los empresarios, las corporaciones. Todos tiene que asumir su rol para que las cosas funcionen. Pueden haber períodos donde una institución flaquea, pero si todas lo hacen, ahí peligra todo. - Cómo ve el caso de las universidades, donde Trump avanzó de forma muy agresiva contra algunas de las instituciones más importantes del país, amenazando con reducir el financiamiento y ordenando la expulsión de estudiantes extranjeros, como el caso de Harvard?-Esto es muy grave. El gobierno quiere meterse en cuestiones curriculares, de contratación, de dirección ideológica. Porque cree que parte de sus escollos proviene de los intelectuales y las instituciones que ellos llaman de extrema izquierda, como las universidades. Y buscan utilizar el dinero y el financiamiento como una herramienta para doblegarlas y controlar lo que se enseña y quién lo hace. Pero estas universidades son instituciones importantes y deben defenderse. Yo creo que como sociedad debemos utilizar todas las defensas legales a nuestro alcance mientras las tengamos. Cuando se puede luchar en la Justicia hay que hacerlo, porque si no el gobierno se envalentona y continúa avanzando. -¿Qué posibilidades ve de revertir tantos avances contra instituciones del país?-Todo puede ser revertido. Y es importante comprender que nunca es tarde. Chile estuvo 17 años bajo el reinado de Pinochet y hoy son una democracia. En ese sentido, nosotros estamos en un estadio relativamente temprano en el cual las cosas pueden cambiar. Necesitamos mucho más presión de la opinión pública para ayudar a enderezar las cosas.En esta presidencia, Trump está utilizando dependencias del Estado, como el Departamento de Justicia y el FBI, como armas personales -¿En qué se diferencia este segundo mandato de Trump del primero?- Es muy distinto. En su primer mandato había mecanismos de control que limitaban sus acciones. El Departamento de Justicia y el FBI, por ejemplo, aún operaban de forma profesional. Ahora se han transformado en sus herramientas personales. Están utilizando estas dependencias del Estado como armas personales de un modo en que no lo habían hecho en el primer mandato. En ese momento aún había gente con experiencia en el manejo de la cosa pública. Eran funcionarios muy conservadores, pero en última instancia eran hombres que respetaban las instituciones y que comprendían cómo se deben manejar los organismos estatales. Ahora hay gente dispuesta a apoyar cualquier orden, aunque sea ilegal. Es muy diferente. -La política exterior de Trump también parece traumática. La relaciones internacionales de Estados Unidos están sufriendo un cambio considerable.-Imagínese hasta qué punto, con un presidente que amenaza quedarse con Groenlandia y Canadá. ¿Cuánta locura se puede esperar después de eso?-Usted fue agente de contrainteligencia del FBI. ¿Cómo impactaron esos años en su comprensión de los Estados Unidos?-Tuvieron mucho impacto. Cuando uno trabaja en el gobierno y entiende cómo funcionan las cosas, uno termina apreciando la importancia del servicio público. Uno se deshace de esas teorías conspirativas que pululan sobre cómo funcionan organizaciones como el FBI. Son cosas que no son ciertas. Y entiende también que hay personas para las cuales es importante defender la integridad de estas instituciones. Y por supuesto me permitió comprender las amenazas de la inteligencia internacional y por qué son tan peligrosas. Por eso hay cosas que hoy considero muy preocupantes, como el regalo de un avión del gobierno qatarí a Trump, por ejemplo. -¿Qué es lo más interesante del trabajo de contrainteligencia?-Es un poco como un juego de ajedrez. Definir quienes son tus objetivos. Tratar de comprender en qué andan, a quién quieren reclutar, cuáles son sus fuentes. Y cómo detenerlos.-Dado su aprecio por el servicio público y las importantes organizaciones que ayudan a hacer funcionar el Estado, debe estar muy preocupada por la libertad que se le dio a Elon Musk para cerrar organismos estatales.-Lo de Elon Musk fue una locura que mostró otra faceta del gobierno de Trump que es distinta de la de su primer mandato. Fue increíblemente destructivo el paso de Musk por la administración. Una persona sin legitimidad alguna metiéndose en el gobierno con chicos de veinte años para despedir gente, para cortar programas sin ninguna coherencia. -Se debe de sentir aliviada por el rompimiento de Musk con Trump.-La verdad es que me gustaría verlo desaparecer por completo de la escena pública. Y si su carrera y fortuna se vieran afectadas por el resto de su vida, no me sentiría triste en lo más mínimo.EXPERTA EN LEYES Y SEGURIDADPERFIL: Asha RangappaAsha Rangappa, nacida en Baltimore, Estados Unidos, de padres indios, es profesora titular del Instituto Jackson de Asuntos Globales de la Universidad de Yale y exdecana asociada de la Facultad de Derecho de Yale.Se desempeñó como agente especial en la División de Nueva York del FBI, especializándose en investigaciones de contrainteligencia. Impartió Derecho de Seguridad Nacional y cursos afines en la Universidad de Yale, la Universidad Wesleyana y la de New Haven.Abogada por la Universidad de Yale, se graduó con honores en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de Princeton y recibió una beca Fulbright para estudiar reforma constitucional en Bogotá, Colombia. Ha publicado artículos de opinión en The New York Times, The Wall Street Journal y The Washington Post, entre otros, y ha sido analista legal y de seguridad nacional para CNN.Actualmente colabora en el área legal de ABC News, es miembro del consejo editorial de Just Security, un foro sobre derecho y seguridad . Asimismo, es miembro vitalicio del Council of Foreign Relations.
"Después de que la inflación baja, el crecimiento y la economía argentina probablemente explote", adelantó el economista ex subgerente general del Banco Central. Leer más
La actriz colombiana alertó sobre un video manipulado digitalmente que utiliza su imagen para promocionar una supuesta píldora milagrosa contra la hipertensión
La desaceleración de la suba de precios funciona como un buen punto de partida.Ahora, el riesgo es enamorarse del endeudamiento como un mecanismo que no parece sustentable a largo plazo.
El influencer explota después de ver la actitud de uno de los trabajadores que había contratado
El diputado nacional resaltó que, "la hemos padecido mucho, 16 años de kirchnerismo, viendo bolsos, trenes, el asesinato de un fiscal que nunca se terminó de investigar". Leer más
Isabel Díaz Ayuso critica la corrupción en el PSOE durante la sesión de control en la Asamblea de Madrid, mencionando audios filtrados y el "cerco judicial" a su partido político
La alcaldesa del Prat cuestiona la utilidad de la ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat y critica la falta de inversión en infraestructuras como Rodalies, vital para la vida cotidiana
La 'influencer' paisa avivó polémica que la tiene en el ojo del huracán tras abandonar entrevista en la que le preguntaron por Altafulla: "Yo no me creo más que los demás, soy"
Especialistas en conductas saludables revelaron a The New York Times pequeños cambios consistentes en ejercicio, sueño y mindfulness que generan beneficios significativos para el envejecimiento saludable
El capitán argentino fue titular y salió reemplazado por Exequiel Palacios.Lleva 19 años consecutivos marcando goles en celeste y blanco pero en este 2025 aún no marcó.
La periodista ha acudido al programa para poner en valor el trabajo de los corresponsales y la importancia de informar y conocer todo lo que pasa en el mundo
En Random, el ciclo de entrevistas de Infobae, el exjugador reflexionó sobre las exigencias del alto rendimiento y el papel de los padres en la formación de jóvenes atletas. También se refirió al fenómeno mediático que rodea a su hija y destacó la importancia del núcleo familiar como su mayor logro
La asesora financiera María Lafuente señala que no hacer un presupuesto mensual, no invertir y comprar pasivos son fallos habituales que dificultan la salud económica a largo plazo
Un hecho histórico marcó el fútbol brasileño: el Allianz Parque de San Pablo se convirtió en la casa de la agricultura de ese país. Hasta la sede del Palmeiras cabalgaron cerca de 100 productores agropecuarios en el Global Agribusiness Festival (GAFFFF) que se realizó durante el fin de semana. La idea del proyecto fue acercar al público general con el agro: se estableció una nueva meta para el próximo año. Dos décadas para la historia: el boom de una carne cada vez más apreciada por los argentinosEn las redes sociales del Canal Rural de ese país se difundieron las imágenes del espectáculo que convocó a varios actores de los agronegocios. Días antes, la organización del evento difundió el cronograma de actividades con motivo de convocar a más personas del público en general. El festival estuvo enfocado en cuatro pilares: contenido (forum), feria de negocios (fair), gastronomía (food) y entretenimiento (fun). "El Allianz Parque, sede de importantes partidos de fútbol, â??â??es el hogar de la agricultura hasta mañana, aquí en São Paulo. La segunda edición del GAFFFF, Festival Global de Agronegocios, comenzó de una manera muy especial: con un paseo a caballo sobre el asfalto", mencionaron. El evento se realizó el 5 y 6 del actual con una convocatoria que fue calificada como el "mayor festival de la cultura del agro del mundo".A lo largo de los dos días, el festival también contó con representantes del agro y figuras de la política de ese país, como el secretario de Agricultura del Estado de São Paulo, Guilherme Piai Filizzola. Entre las opciones que tenían quienes fueran a ver los espectáculos también contaba con opciones de acceso a los palcos o al campo de juego. Así se vivió el evento de agro en el Estadio de PalmeirasNo obstante, una de las actividades más pintorescas para la gente de la ciudad fue la llegada de los gauchos, quienes transitaron por las avenidas más concurridas a caballo. Fueron custodiados por la Policía Militar por más de un kilómetro por la avenida Francisco Matarazzo, que conduce al Allianz Parque, según comentarios de los medios que cubrieron el evento.Entre los medios locales que se hicieron eco de la situación, por ejemplo, el Canal Rural de Brasil, se mencionó que centenas de mujeres y hombres de los agronegocios del país mostraron con orgullo todo lo que es el agro y lo que producen los agricultores rurales. Según señaló, la meta para el próximo año es que la cabalgata llegue a los 300 participantes, haciendo ese mismo trayecto. "Para que la gente de la ciudad conozca y sepa que todo lo que tienen para comer viene de los productores rurales". Desde el estadio, los periodistas presentaron el evento como una nueva "una hinchada" en el estadio de Palmeiras, pero que esta vez tenía que ver con el "sector que mueve la economía brasilera".
CÓRDOBA.- A las energías renovables todavía les queda mucho por crecer en la Argentina. Una posibilidad es a través de la generación distribuida. Desde 2018, los usuarios por ley están autorizados a vender a la red la energía que generen en su domicilio a partir de fuentes renovables. Córdoba, con el 34% de las instalaciones, lidera posiciones en el país que está, por ejemplo, muy detrás de Brasil. Mientras que a nivel local hay 1,5 W por habitante, en el vecino esa cifra escala a 185 W.Los datos corresponden al Índice de Penetración Solar (cantidad de potencia solar distribuida entre habitantes). En la Argentina hay instalados 70 MW (1,5 W, lo que implica algo menos que una lamparita eléctrica por persona) y son 2.700 instalaciones de generación distribuida solar (el año pasado se amplió el límite máximo de autoconsumo hasta 12 MW de potencia).Según las últimas cifras disponibles de la Secretaría de Energía de la Nación, Córdoba cuenta con 1.086 usuarios-generadores que ya completaron sus instalaciones, aportando 23.410 kW de potencia instalada a la red eléctrica mediante medidores bidireccionales. A marzo, en la provincia se registraban 201 trámites de nuevos usuarios-generadores, con una potencia estimada adicional de 5.656 kW. Estas "comunidades solares", según estiman desde Iris Energía, empresa cordobesa que se dedica al tema, generan ahorros del 10% anual en dólares y tienen una vida útil de unos 30 años. Al negocio se puede ingresar comprando un panel, por ejemplo, y el rendimiento mensual se recibe en forma de descuento de la factura eléctrica.Fernando Damonte, gerente de la consultora Quantum, señala que los costos de instalación cayeron 50% en los últimos cinco años, pasaron de US$2 a US$1 por watt instalado en estas comunidades. Por ejemplo, un parque de 1MW que puede abastecer a 300 usuarios requiere de una inversión de alrededor de US$1 millón, y el retorno lleva entre tres y siete años.El sinceramiento de tarifas y el inicio del ordenamiento del mercado eléctrico favorece la tendencia. Están dadas las condiciones económicas y las jurídicas y las comunidades suman la ventaja de poder generar mano de obra local para la instalación y el mantenimiento. Las cooperativas eléctricas están entre los actores más interesados. La cordobesa de Luque fue pionera hace 10 años. La cooperativa de servicios públicos de Morteros inauguró en diciembre de 2023, junto a las empresas Max Energía y Multisolar, el parque solar comunitario más grande del país: genera 340KWp con 594 paneles solares.Las empresas también se suman, sea de manera individual o en grupos. Por ejemplo, la concesionaria Mundo Maipú inauguró hace un año en Córdoba el primer parque solar comunitario del sector privado en el país, con una inversión de US$1,6 millones, y se prepara para tokenizar lo generado.Los créditos -es decir, lo que se genera y no se usa- se convertirán en tokens que se almacenan en billeteras virtuales y pueden ser utilizados para pagar facturas eléctricas o intercambiados entre los miembros de la comunidad. Este modelo de pago flexible está legislado en Córdoba y no tiene precedentes en la Argentina. El uso de blockchain garantiza la trazabilidad de la energía limpia generada.El hotel Azur está comprando un lote de 300Kw en el parque solar de Arroyo Cabral de Epec. Ramiro Rodríguez, dueño del establecimiento en la capital cordobesa, precisa que el objetivo es autoabastecerse y que, con una inversión de alrededor de US$250.000, no solo podrán hacerlo, sino que venderán alrededor de dos tercios de la generación. La inversión en redes de media y baja tensión es clave para que la expansión de estas comunidades continúe; la estimación es que por cada dólar en renovable se debe destinar uno a esas redes.El modelo de comunidad solar incorpora a las distribuidoras -como la Epec o las cooperativas eléctricas- al esquema, las que aportan su experiencia en la gestión operativa y mantenimiento. Aprovecha las economías de escala, lo que reduce el costo por megavatio instalado y, además, tienen un financiamiento más accesible.
El herpetólogo lleva una vida sencilla, rodeado de sus animales y alejado de la ostentosidad
El barrio de película de Londres abandona el color para evitar a los turistas
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width DISCAPACIDAD EN LA POBREZA. Le faltó oxígeno al nacer, quedó con una parálisis cerebral que lo obliga a arrastrarse por el piso y sueña con poder caminar
El científico británico llamó a gobiernos y compañías a definir regulaciones claras sobre inteligencia artificial, advirtiendo que sin consensos técnicos rigurosos, el desarrollo de la IA podría avanzar sin control
La ministra de Seguridad remarcó que la detención de Grabois responde a una directiva general, no a persecución personal, y que el Ejecutivo actuará con firmeza ante cualquier intento de apropiación indebida de recursos estatales
ENTREVISTA. El reconocido exministro de Hidrocarburos de Bolivia asegura que su país se encuentra atrapado en un 'agujero negro energético' del que solo se pueden esperar dos caminos: el cambio de modelo económico o la convulsión social
NUEVA YORK.- Dos factores de importancia confluyeron en la decisión que tomó esta cronista en su sed de aventuras extremas. 1.- Era muy mala jugando al hockey en la primaria, pero destacaba en las payanas (también llamadas tinenti), el elástico y -ni que hablar- el juego de la silla. 2.- Viviendo en la Gran Manzana el invierno es duro y eterno, el verano es húmedo y eterno, y la primavera y el otoño son un suspiro glorioso que dura un día y medio; esta semana toco uno de esos días.Así que cuando se enteró que había un gran campeonato de juego de la silla en Bryant Park (un espacio verde que funciona como plaza mayor para los trabajadores de los rascacielos de Midtown), y el sol brillaba, pero el sudor y los mosquitos todavía brillaban por su ausencia, partió rauda a anotarse. Casi mil personas pensaron lo mismo.Valía la pena para ser parte de esta tradición inaugurada en 2012, cuyo premio es simbólicamente poderoso: el nombre del ganador queda grabado para siempre en una de las sillas verdes de la plazaValía la pena para ser parte de esta tradición inaugurada en 2012, cuyo premio es simbólicamente poderoso: el nombre del ganador queda grabado para siempre en una de las sillas verdes de la plaza. La competencia arrancó con 30 círculos de sillas, con 30 personas cada uno. Al ritmo de temas del momento como Espresso de Sabrina Carpenter, o clásicos como Another One Bites the Dust de Queen, los participantes fueron cayendo uno a uno hasta que 30 pasaron a la ronda final.Hubo discusiones. Por ejemplo, esta cronista estaba segura que su traste ocupaba más centímetros dentro de la silla que otra persona que se sentó al mismo tiempo, pero se fue sin más que un respingo, a diferencia de otros casos donde intervino un árbitro. También hubo tristeza: una mujer sorda que había llegado muy lejos finalmente quedó eliminada. Pero lo que dominaba era un clima de camaradería intensa y alegría pura. Los que perdían se quedaban haciendo hinchada por otros, y personas muy distintas entre sí se convertían en aliadas momentáneas, sin mandatos y a pura celebración.En un giro sorprendente, dado el alto porcentaje de jóvenes atléticos, la ganadora fue Amy Beron, una turista de 50 años de Tennessee. A pesar de no haber jugado desde la primaria, Beron superó a neoyorquinos experimentados y se alzó con la victoria. A diferencia de esta cronista â??de edad similar, pero con varias coronas de cartulina en su haberâ??, Beron declaró que nunca había ganado cuando lo jugaba en la escuela. Habrá que volver el año próximo porque, como bien dice la canción de los Pogues: could have been me (podría haber sido yo).En un giro sorprendente, dado el alto porcentaje de jóvenes atléticos, la ganadora fue Amy Beron, una turista de 50 años de TennesseeEl evento tuvo cobertura internacional. The Times de Londres escribió: "La tradición no podría ser más neoyorquina, y el hecho de que haya ganado una turista hizo que este año, en palabras de Alicia Keys en Empire State of Mind, la ciudad volviera a demostrar que puede ser una jungla de cemento donde los sueños se hacen realidad". Jugar de adulto es una rareza. Sin embargo, según Peter Gray, una de las grandes autoridades en la psicología del juego, éste es "la forma que tiene la naturaleza de asegurarse de que los mamíferos jóvenes â??incluidos los humanosâ?? aprendan las habilidades para sobrevivir y prosperar". Pero, aclara que "no deja de ser importante cuando crecemos." Gray trabajó ampliamente sobre cómo la falta de juego está relacionada con el aumento de ansiedad y depresión en los adultos. "Nada enciende tanto al cerebro como el juego", concuerda Stuart Brown, fundador del National Institute for Play. Esto es Nueva York, asi que volver con la idea de que lo que se hizo tuvo un valor extra de utilidad para el cuerpo, siempre es bienvenido. Quizá por eso en el subte de vuelta a casa, tantos participantes llevaban orgullosos la camiseta rosa que confirmaba que habían participado del evento. La sensación era parecida a entrar en el transporte público y ver a quienes corrieron la maratón de Nueva York con sus medallas colgando -sólo que posiblemente con más sonrisas, después de una tarde tan agradable-. Más allá de los efectos prácticos, hay algo muy especial y muy mágico en volver a jugar. Ahora, a conseguir las payanas y un elástico.
Villa Carlos Paz recuperó el control del agua potable y del servicio de cloacas luego de una década de litigio contra la cooperativa que lo administraba. Pese a una relación de amor-odio, hoy se siente acompañado por el gobierno provincial, aunque su discurso está más cercano a los libertarios. Leer más
Las redadas de inmigrantes están ocasionando un déficit de trabajadores en el sector de la construcción, agravando la crisis de vivienda en Florida; esta comunidad representa hasta el 75% de la fuerza laboral en Miami