venta

Fuente: Clarín
24/04/2025 20:00

La Cámara Federal ordenó suspender la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias

Así lo resolvió la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal y revierte un fallo de primera instancia.El DNU 70 y su reglamentación posterior había habilitado la venta de analgésicos y antiácidos fuera de las farmacias.

Fuente: La Nación
24/04/2025 19:00

Recuperación: despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto

La producción de leche aumentó un 10,9% en el primer trimestre de 2025 frente al mismo período del año anterior, según datos de la Secretaría de Agricultura. Solo en marzo último hubo un salto del 15,9%. A eso se sumó un dato alentador: el sector acumuló 13 meses consecutivos con rentabilidad positiva. Sin embargo, en la actividad advirtieron que hay preocupación por lo que pueda suceder en el plano comercial, especialmente en materia de exportaciones, donde los buenos precios internacionales chocan con un tipo de cambio desfasado y una carga impositiva "asfixiante", lo que hace que el negocio no sea competitivo.El informe oficial atribuyó el repunte a condiciones climáticas favorables y a la mejora en el precio pagado al productor. "En este marco, el productor lácteo registra 13 períodos (mensuales) ininterrumpidos de rentabilidad positiva, siendo de 3,8% en febrero", señaló el documento. También destacó que el financiamiento lanzado a mediados de 2024 por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) â??con una línea de $20.000 millones para robotización, sanidad y genéticaâ?? incentivó inversiones que empiezan a mostrar resultados.Trigo 2025: el abecé para afinar la estrategia sin descuidar ningún detalleEl mercado interno también acompañó. En enero y febrero de este año, las ventas superaron ampliamente las del mismo bimestre de 2024 en todos los productos lácteos: 45% en leche en polvo, 13,3% en leche fluida y 11,5% en quesos, según la Dirección Nacional de Lechería.Desde el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), su coordinador, Jorge Giraudo, aportó otra mirada: "El negocio en el sector primario todavía sigue siendo viable". Según explicó, aunque los precios al productor ajustaron por debajo de la inflación, los costos también lo hicieron. Eso permitió que las relaciones de precios con insumos clave como el maíz se mantengan. "Hoy, con un litro de leche se compran más de dos kilos de maíz", ejemplificó. Señaló que los alquileres están, en muchos casos, por debajo de un quintal de soja por hectárea, lo que ayuda a mantener márgenes. "En promedio, el negocio anda bien", resumió Giraudo, aunque aclaró que no todos los tambos viven la misma realidad. Los más grandes, eficientes y bien ubicados, logran ganancias sostenidas, pero los más chicos, con menos escala o con problemas estructurales, siguen con dificultades.El mayor problema, advirtió, se encuentra en el frente externo. "El consumo interno, que el año pasado cayó un 15%, recuperó unos siete u ocho puntos gracias a la mejora del salario real. Pero el problema fuerte son las exportaciones", señaló. A pesar de que los precios internacionales están en niveles históricamente altos â??US$4200 la tonelada para la leche en polvo y US$4800 para la mozzarellaâ??, el retraso cambiario afecta seriamente la competitividad."El Presidente dijo que no se va a resolver por vía devaluatoria. Entonces que mejoren las condiciones para competir", pidió Giraudo. En ese sentido, reclamó la devolución de impuestos internos, la reducción de costos logísticos y laborales y un alivio fiscal. "Con una presión tributaria del 40% sobre el valor del producto, es muy difícil hablar de competitividad", enfatizó.Además, el cepo cambiario sigue golpeando al sector. "El dólar blend se eliminó y pasamos de $1100 a $1070. Ahora empezó a recuperarse y cerró en $1120, pero el sector necesita un dólar de al menos $1300 o algún tipo de compensación vía reintegros", sostuvo Giraudo. "La vaca no tiene la culpa": inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa"Sí, hay rentabilidad en promedio, pero la situación es muy frágil. Si no se corrige el problema de competitividad, el escenario puede empeorar pronto", remarcó.Desde Caprolecoba, cámara que agrupa a los tamberos de la Cuenca Oeste bonaerense, Guillermina Mas, presidenta, coincidió en el diagnóstico. "La foto actual de la cadena es positiva. Para resaltar: 14 meses seguidos con rentabilidad positiva para el tambo promedio, si bien está por debajo de la rentabilidad de equilibrio de largo plazo. Deberíamos ir al 2019 para encontrar un período similar".Mas subrayó que tener una macroeconomía más estable es clave. "Siempre decimos que es la base para un sector como el nuestro", dijo. Pero también encendió una señal de alarma: "El costo promedio de producción viene siendo superior al poder de compra teórico de la exportación, incluso con precios excelentes como los actuales". Finalmente, remarcó la importancia de que continúe la recuperación del consumo interno que comenzó a darse en el primer bimestre. Solo así, advirtió, la recuperación de la producción que empezó en noviembre de 2024 podrá transformarse en un crecimiento real y sostenido.

Fuente: Infobae
24/04/2025 16:04

Cuatro corridas de toros y dos novilladas picadas abren la temporada 2025 en Las Ventas

La temporada 2025 de Las Ventas comenzará el 23 de marzo con una corrida de toros, destacando eventos importantes como el Domingo de Ramos y la feria de San Isidro

Fuente: Página 12
24/04/2025 13:15

Silvio Rodríguez en Buenos Aires: a qué hora salen a la venta las entradas

El regreso del cantautor cubano a la Argentina tiene lugar a siete años de su última visita. La gira por Latinoamérica incluye un recorrido por Uruguay, Chile, Perú y Colombia.

Fuente: Infobae
24/04/2025 10:17

Grupo DIA cerró 2024 con un 2,4 % más de ventas, hasta los 5.676,2 millones

Grupo DIA registra un crecimiento del 5,4 % en ventas en España, mientras que su negocio en Argentina cae un 5,6 %; la compañía aprueba un plan de refinanciación de deuda

Fuente: Infobae
24/04/2025 02:34

Audiencia propone juzgar a 8 personas por venta de plantas de Alcoa en A Coruña y Avilés

Ocho imputados enfrentarán juicio por irregularidades en la venta de las plantas de Alcoa en A Coruña y Avilés, bajo acusaciones de apropiación indebida, blanqueo de capitales y creación de organizaciones delictivas

Fuente: Infobae
24/04/2025 01:20

Cómo impactó en la venta de autos 0 km la llegada de un dólar oficial más bajo de lo esperado

Las concesionarias sintieron un cambio en las consultas. Los vehículos nuevos están un 25% más caros en dólares, pero las operaciones en pesos y a través del crédito siguen al ritmo normal. Hay faltante de algunos modelos

Fuente: Infobae
24/04/2025 00:04

Las ventas de viviendas nuevas en EEUU superan todas las estimaciones gracias al aumento en el sur del país

El avance se produjo en marzo por la baja de los tipos hipotecarios y descuentos ofrecidos por los constructores, aunque persisten riesgos por la subida de costos

Fuente: La Nación
23/04/2025 20:00

Dólar: tomó envión la venta de soja de los productores y hubo un ingreso récord de camiones en los puertos del Gran Rosario

En una semana con fuerte avance de la cosecha y mejora en el clima, los ingresos de camiones a los puertos del Gran Rosario marcaron un nuevo récord en lo que va del año, con 6200 unidades registradas en las primeras horas de hoy. Se espera que la cifra continúe. Las ventas de soja de la producción también mostraron un fuerte repunte: pasaron de 46.000 toneladas el lunes 14 de abril a más de 230.000 este lunes y superaron nuevamente las 200.000 este martes. Si bien el buen clima permitió que las cosechadoras accedieran a los lotes, los analistas subrayaron que el nuevo escenario cambiario no frenó las decisiones comerciales, como se temía tras los anuncios sobre el fin del dólar blend y la flotación del tipo de cambio. Es decir, hubo buen nivel de comercialización aunque la divisa no tuvo el recorrido alcista que algunos expertos esperaban.A pesar del repunte, las ventas todavía no alcanzan el promedio habitual para esta época del año, en parte por el retraso de la cosecha, que comenzó casi un mes más tarde de lo habitual. Desde el sector explicaron que el productor enfrenta compromisos financieros que lo empujan a vender, aunque muchos eligen avanzar con cautela por los precios bajos y la incertidumbre en el mercado cambiario. "¿Vendo o no vendo?": el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informe"El viernes 11, cuando se anunciaron las nuevas medidas â??la flotación, el final del dólar blend, la salida parcial del cepoâ??, la duda que se había planteado era qué iba a pasar con las ventas primarias de soja una vez que el dólar empezara a bajar porque terminamos con una soja más barata que antes de los anuncios", explicó Javier Preciado Patiño, analista de RIA Consultores.Sin embargo, el productor empezó a vender. "Las ventas pasaron de 46.000 a 232.000 toneladas en una semana", remarcó. Fue el cuarto día de mayor volumen desde que arrancó el año. Explicó que el impulso vino por el regreso del buen tiempo, pero también por la necesidad de liquidez: "El productor necesita hacer caja para pagar deudas y otras obligaciones financieras. Y además tiene la posibilidad de quedarse en dólares". Algunos, en tanto, prefieren mantener sus pesos y esperar un tipo de cambio más conveniente. "Pueden quedarse en pesos, apostando a que el dólar no se va a mover. Operar en pesos y para agosto o septiembre comprar más dólares de los que hoy podría. Aunque me parece que eso último no va a ser lo más común", sostuvo. Más allá de la venta física de grano, otro dato que confirma la tendencia es el crecimiento de las operaciones en el mercado de futuros. Según detalló el analista, el volumen de contratos de soja para mayo casi se duplicó desde que se anunciaron las nuevas medidas: "El 11 de abril no llegabas a 80.000 toneladas cubiertas en el mercado de futuros y ayer [por el martes] terminaste con casi 180.000. O sea, ganaste 100.000 toneladas".Aun así, desde el sector alertaron que las ventas todavía están por debajo del promedio habitual para esta época del año. Dante Romano, del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, explicó que lo normal en abril es que se operen entre 300.000 y 400.000 toneladas diarias. "Hoy estamos viendo 150.000", señaló. El retraso de la cosecha â??que arrancó casi un mes más tarde que lo habitualâ?? explica parte de la demora. La expectativa es que la venta va a continuar, incluso con precios bajos y un dólar débil, porque los compromisos financieros del productor no esperan. Pero también influye el riesgo de fluctuación cambiaria. "Entre que vendés, cobrás y usás esos pesos para pagar una deuda en dólares pueden pasar cinco o diez días hábiles. Si el dólar se mueve mucho en ese lapso, podés terminar perdiendo", explicó Romano."¿Vendo o no vendo?": el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informeEl repunte en la cosecha también recargó el sistema logístico. Fernando Turín, presidente de Agroentregas, confirmó que este miércoles se registró un nuevo récord: "Tuvimos 6200 camiones, superando el récord anterior de marzo, cuando habíamos llegado a 6077"."El clima está acompañando. Hay algunos chaparrones aislados en ciertos lugares, pero no creo que lleguen a cortar la cosecha. Así que bueno, siguen avanzando. La soja es lo que más se podría llegar a perjudicar en caso de que continúen las lluvias", explicó Turín en diálogo con LA NACION. El fuerte repunte logístico se dio en cuestión de días. "El lunes fue un poco más bajo, porque veníamos de un fin de semana largo. Hubo unos 3800 camiones, pero igualmente, para ser lunes y después de un feriado largo, ya se preveía que iba a crecer rápido. Desde esos 3800 del lunes, hoy estamos en 6100 o 6200", detalló.En este contexto, productores y operadores coincidieron en que cuesta conseguir camiones. "Hay como una sobreoferta de mercadería para mover, entonces se complica conseguir camiones", explicó Turín. En ese sentido, aclaró que el problema también se agrava porque "la dinámica habitual es que los camiones recojan la cosecha del lote, la trasladen a un galpón y, más adelante, la lleven al puerto". Este año, la superposición entre la soja y el maíz de primera recargó el sistema. Según explicó, el maíz de primera no llegó a entregarse completamente a puerto, como suele hacerse, debido a las lluvias de semanas anteriores. Esto provocó un cuello de botella: la soja empezó a cosecharse antes de que se terminara de despachar el maíz, y eso redujo el espacio disponible en acopios y cooperativas, que normalmente se libera para almacenar la oleaginosa."Como no hubo tiempo de sacar todo el maíz, se priorizó mandarlo a puerto para dejar lugar para la soja. Pero ahora, con la cosecha de soja encima, muchos están mandando todo directo a puerto, lo que genera más presión logística y eso hace que se sature mucho más", explicaron desde el sector

Fuente: Perfil
23/04/2025 18:00

El consumo no arranca: las ventas en supermercados y mayoristas volvieron a caer en febrero

La comercialización en minoristas y mayoristas exhibió un retroceso de hasta 1% en la comparación con enero. El segundo segmento experimentó un desplome interanual de más de 9%, pese a la baja base de comparación. Leer más

Fuente: La Nación
23/04/2025 18:00

La razón por la cual los autos protagonizan un presente récord en ventas

Los buenos números que se registraron durante el primer trimestre del año en la industria automotriz tienen como uno de los pilares fundamentales la reaparición de programas de financiación con tasas accesibles y crédito para compra de unidades. Incluso, la gran mayoría de las terminales automotrices ofrecieron por lo menos uno de sus modelos en cuotas en lo que va del año.Cuánto costaría un auto nuevo en la Argentina si se le quitara todo el peso de los impuestosEn números, en marzo 2025 las ventas de autos vía financiación alcanzaron los 34.571 cómputos, número que representó un 18% del mercado tanto de usados como de 0km, según el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa). En el desglose, se registró que el 46,5% (22.477 autos) responde a 0km, mientras que el 8,5% (12.094) restante refiere al mercado de usados.Ese cómputo, que casi llega a los 35.000 autos, alcanzó para decir que hubo un crecimiento del 3,7% respecto a febrero 2025 y otro de un 127,9% si se lo compara con el mismo mes del año anterior. Ahora bien, si se analiza el acumulado anual, el primer trimestre del año cerró con 116.217 prendas inscriptas en total.A su vez, otro dato que se desprende del informe son las automotrices que más ventas vía financiación registraron. En ese sentido, la líder es Fiat, que comercializó el 65% de sus modelos vía prendas en lo que va del año.El segundo lugar lo comparten Citroën, Renault y Peugeot con el 58% del total de las ventas de cada marca. Con un tercer puesto aparecen Jeep y Volkswagen, ambas registraron un 50% de sus ventas de 0km vía financiación.El motivo por el que aumentaron las ventas de autos financiadasEsta tendencia, que se había logrado consolidar con el correr del año pasado, en 2025 parece no tener techo. La razón de este crecimiento se dio por una combinación en una baja en las tasas sumado a una macroeconomía más estable, coincidieron los especialistas.En paralelo, el secretario de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), Alejandro Lamas, explicó que "estamos en un contexto donde la única forma de tener rentabilidad es haciendo volumen y para hacer volumen existen, por lo general, campañas [de financiación] agresivas, que resultan tentadoras para los consumidores".Entonces, esto provoca que una persona, que por ejemplo, quiere adquirir un auto de $25.000.000 tiene la posibilidad de pagar el 50% del valor de la unidad y el resto financiarlo en cuotas sin interés. "Esto se vuelve tentador porque si uno hace los cálculos, teniendo en cuenta una inflación mensual que ronda el 2%, la persona termina ahorrando bastante en intereses", agregó Lamas.

Fuente: Infobae
23/04/2025 17:18

Las ventas de combustibles crecieron por primera vez en 15 meses

La demanda de combustibles se aceleró en marzo impulsada por el segmento premium, mostrando una reversión en la tendencia a la baja

Fuente: Infobae
23/04/2025 17:13

Consumo: tibia recuperación en las ventas de los supermercados y desplome en los mayoristas

La comercialización de productos de primera necesidad sigue en un nivel bajo, pese a la recuperación de los salarios

Fuente: Infobae
23/04/2025 12:20

Juan Guillermo Cuadrado lanzará exclusiva línea de zapatillas y proyecta ventas por $8.000 millones

El jugador de fútbol colombiano tendrá su propia marca de zapatos deportivos con la que no solo busca ganar millonarias sumas de dinero, sino también rendir un importante homenaje

Fuente: Clarín
23/04/2025 07:00

Consumo masivo: la venta de bebidas alcohólicas se retrae a mayor ritmo

El la última medición de la canasta que realiza la consultora NielsenIQ, la contracción del consumo promedió el 0,3%, en el bimestre febrero-marzo mientras que las bebidas lo hicieron 2,7%.Se cuadriplicó la venta de cervezas sin alcohol.

Fuente: Infobae
23/04/2025 01:47

Las ventas de autos 0 km suben un 54% en abril, a una semana del cierre del mes

Con una cifra proyectada de 51.000 unidades, podría alcanzarse un récord en los últimos años. Toyota le gana a Volkswagen, que pierde el liderazgo por primera vez en 2025

Fuente: Infobae
23/04/2025 00:00

Los lectores crecen más rápido que las ventas: libros cada vez más caros y preferencia por la piratería

El panorama muestra signos de prosperidad, aunque todavía queda un largo camino para recuperar las cifras previas a la crisis de 2008. A pesar de estos desafíos, las librerías físicas siguen siendo el principal canal de comercialización

Fuente: La Nación
22/04/2025 14:00

"Sensiblemente": los exportadores advierten que los productores bajarán sus ventas de soja si las retenciones vuelven a subir

El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, dijo que mayo y junio serán meses "activos" en cuanto a las ventas de los productores a los exportadores, pero adelantó que si el 1° de julio próximo las retenciones vuelven a su nivel anterior la comercialización bajará "sensiblemente". La semana pasada, el presidente Javier Milei señaló que los derechos de exportación, que hoy tienen una alícuota menor a enero pasado, regresarán a su anterior nivel. La soja, por ejemplo, pasó de tributar 33% a 26% y por decreto el 1° de julio próximo retornará al 33%. Los dirigentes del agro vienen impulsando que el Gobierno prorrogue la medida para que siga más allá de esa fecha, pero las declaraciones del jefe de Estado pusieron en duda esa estrategia que venían realizando los ruralistas. "Las retenciones a las exportaciones tradicionales se las hemos bajado transitoriamente. Es decir, que vuelven en junio", expresó en una entrevista que le brindó a Luis Majul en El Observador. Ante un repregunta insistió: "Sí, porque dijimos que eran transitorias. Es más, avísele al campo que si tiene que liquidar liquide ahora, porque en julio vuelven las retenciones, claro". Reforma: Milei avanza con la fusión del INTI y el INTA y habrá más cambios para otros organismosEn este marco, Idígoras señaló en declaraciones a LED FM: "Si el Gobierno mantiene su posición inalterable de modificar las retenciones después del 30 de junio [que las alícuotas retornen a su nivel anterior], lo más probable es que tengamos un mayo y junio activo y luego que en julio el flujo de las ventas a la exportación caiga sensiblemente".Para el dirigente, con el actual valor del dólar la comercialización de los productores "no va a ser de aluvión de ventas, pero sí mayor". Explicó que se está en el inicio de la cosecha y como elementos de ventas influyen necesidades de financiamiento, conseguir mayor liquidez y la limitada capacidad de almacenaje. "No lo vamos a tener en abril [el mayor movimiento comercial], pero sí mayo, junio debe ser con volumen mayor", expresó y luego remarcó: "Si las retenciones vuelven al 33% probablemente ya julio tenga una caída de las ventas". Idígoras señaló que al sector exportador le sirve que los productores vendan su mercadería. "El mercado está asimilando esta baja del tipo de cambio y la baja de los granos también", dijo. Apuntó: "A nosotros nos sirve que vendan mucho lo antes posible en el inicio de campaña, es el momento que hemos asumido compromisos y programas de exportación al mundo de soja, harina, aceite, biodiésel, lo mismo de maíz". En este marco, el presidente de Ciara-CEC graficó cómo ven el mercado hoy. "Lo que vemos es que este es un mercado que puede estar un poco retraído por la caída de los precios ante la expectativa que había de superar los $330.000 [para la soja] que había preflotación. Hoy estamos por debajo de este valor", indicó.Ayer, en su comentario sobre el mercado de granos, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), indicó: "El mercado de soja presentó un número estable de participantes, aunque los precios propuestos por parte de la demanda distaron de las pretensiones del sector vendedor, desalentando así la dinámica comercial de la jornada. En este sentido, por la oleaginosa con descarga inmediata, contractual y para las fijaciones se ofertaron US$ 275/t, US$ 5/t por debajo del miércoles pasado, siendo la oferta en moneda local para dichos segmentos de $300.000/t".Accedé a la información sobre los remates ganaderosIdígoras también se refirió al ingreso del los próximos meses. "Va a depender del precio local, si el tipo de cambio se queda en $1000/1050 vamos a tener una caída de 10 a 15% en relación a lo que era el precio de la soja preflotación", dijo. Apuntó que en esta situación también influye el valor internacional hoy afectado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Según expresó, si bien "no es fácil estimar", calculó que la agroexportación estará estos meses "con valores superiores" a los US$2000 millones en divisas.El mercadoEugenio Irazuegui, de la firma Zeni, señaló que hoy "la paridad peso - dólar resulta inferior al valor que arrojaba el esquema anterior dólar blend, por lo que los precios locales en pesos tienden a retroceder. Esto lógicamente repercute en las decisiones de venta por parte del productor".Agregó: "No obstante, no debemos omitir el contexto, dado que esta caída en los valores disponibles de la soja responde en gran medida a una importante presión de oferta. En la semana previa a los anuncios oficiales, por mercadería disponible se pagaban entre 320.000 - 330.000 pesos por tonelada, cuando en la jornada de ayer se pactaban operaciones en 300.000.305.000 pesos. La trilla está tomando impulso luego las demoras ocasionadas por las reiteradas lluvias, promoviendo un aumento significativo en la entrada de camiones a los puertos y plantas aceiteras en el Up-River. La mayor parte de estas entregas obedecen a ventas forward, es decir, a negocios realizados previamente a la generalización de la cosecha".

Fuente: Infobae
22/04/2025 03:29

Por qué los comercios ofrecen cada vez menos cuotas sin interés y cómo eso influye en las ventas

En los rubros de electrodomésticos e indumentaria limitaron la financiación y priorizan descuentos ocasionales o reducción de márgenes para tener precios competitivos

Fuente: La Nación
21/04/2025 17:36

El bolso Michael Kors más vendido de Walmart de $339 está a la venta por $80,75 por tiempo limitado

El bolso tote Jet Set de Michael Kors, un modelo de viaje diseñado para mujer que suele tener un costo de US$339, se encuentra de oferta en sus distintos diseños gracias a una promoción que lanzó Walmart por tiempo limitado. La versión amarilla de este producto cuenta con un precio promocional de US$80,75. Los modelos de otros colores también se encuentran rebajados, pero no todos tienen el mismo valor.Cómo es el bolso de Michael Kors que está en oferta en WalmartEste bolso, que es uno de los más vendidos en el sitio web del minorista y que cuenta con más de 7 mil valoraciones positivas por parte de los compradores, está diseñado para no solo lucir a la moda, sino que también para aprovechar su tamaño. Son 21 los colores que están disponibles y los precios varían entre los US$80,75 y los US$247 según el tono. Algunas opciones ya se encuentran agotadas debido a la alta demanda. Además del tono amarillo patito, que representa el descuento más grande, también hay otras tonalidades que cuenta con rebajas importantes: Negro: US$82Rojo brillante: US$93Marrón apagado "Luggage 2020": US$95Dorado pálido: US$100Mucho espacio y con estiloEl bolso Jet Set es una opción que está pensada para aquellas mujeres que necesitan un accesorio que cuente con mucho espacio sin la necesidad de resignar estilo. Este producto está confeccionado en lona con el logo de Michael Kors estampado sobre piel saffiano. Además, incorpora detalles como herrajes metálicos en tono dorado, el clásico charm de la marca y unas manijas dobles de 25 centímetros que permiten llevarlo cómodamente sobre el hombro.Este artículo puede medir entre 28 y 36 centímetros de largo, 26 de alto y 11,4 de profundidad. Estas dimensiones vuelve a este bolso útil tanto para el uso diario como para alguna escapada de fin de semana. Cuenta con un cierre superior con cremallera, bolsillos laterales exteriores, un bolsillo trasero interno con cierre, y otros dos bolsillos abiertos en el frente interior. Su interior está revestido con forro de poliéster.Otras ofertas destacadas de Michael Kors en Walmart por menos de US$100El éxito que tuvo Walmart con las ventas de este producto es algo que se evidencia en las cifras de las unidades vendidas que indica el sitio web del minorista. Y si bien no informaron cuántas unidades fueron comercializadas desde que comenzó esta promoción, la cadena de tiendas informó que varios colores ya se agotaron. De acuerdo a nj.com, este precio promocional forma parte de una serie de descuentos de temporada que Walmart suele aplicar en productos de marcas reconocidas. Sin embargo, el bolso Jet Set no es el único producto de Michael Kors que Walmart rebajó su precio por tiempo limitado o hasta agotar stock, ya que hay una gran cantidad de artículos de la marca que se encuentran por debajo de los US$100. Entre ellos se encuentran: Bolso bandolera Jet Set Travel Dome de cuero: US$61 (antes US$289)Bandolera Jet Set Signature de PVC: US$63 (antes US$289)Bandolera Jet Set Travel pequeña con cierre superior y logotipo: US$71 (antes US$282)Tote mediano con cremallera superior: US$82 (antes US$358)Bandolera mediana Mercer en dos tonos con logotipo: US$85 (antes US$338)

Fuente: Ámbito
21/04/2025 13:24

Fuerte aumento en marzo de las ventas de autos con financiación

De la mano de una mejora general del mercado, las ventas de 0km con todas las formas de crédito representa 46% de las operaciones totales

Fuente: Clarín
21/04/2025 08:36

Menos en la Argentina, la venta de libro digital en castellano creció un 6% en todo el mundo

La venta global de libros digitales en español alcanzó 129 millones de euros en 2024.Estados Unidos, México y Colombia lideran el crecimiento. En la Argentina y Perú, el mercado registra caídas significativas.

Fuente: Infobae
21/04/2025 05:17

Se vende un 'templo' y una 'universidad' del flamenco: la Venta de Vargas

La Venta de Vargas en San Fernando, cuna del flamenco y punto de encuentro de artistas, busca nuevo propietario para preservar su legado histórico tras 88 años de tradición

Fuente: Infobae
20/04/2025 13:10

Un penthouse de 110 millones USD sale a la venta en la torre más delgada del mundo

Con cinco habitaciones, terraza y escalera helicoidal, ocupa los últimos cuatro pisos del edificio en Nueva York

Fuente: Infobae
20/04/2025 11:56

Profepa clausura negocio en Oaxaca por venta ilegal de fauna silvestre; había serpientes, ajolotes y ranas

La inspección reveló la venta ilegal de fauna protegida, con animales como ajolotes en riesgo crítico, exponiendo violaciones legales

Fuente: Infobae
20/04/2025 03:47

Las ventas de teléfonos de Apple en China cayeron un 18 % en el último trimestre de 2024

La caída del 18 % en las ventas de teléfonos inteligentes de Apple en China refleja una creciente competencia local, donde Huawei y Xiaomi lideran el mercado con innovaciones en inteligencia artificial

Fuente: Página 12
19/04/2025 12:55

El duro momento de las pymes en Argentina: advierten por una baja de hasta un 40% en las ventas

"¿Por qué no importamos materias primas y producimos acá y le damos trabajo a la gente? ¿Por qué importamos productos terminados? Si importan productos terminados, las pymes estamos en camino a desaparecer", advirtió un empresario pyme dedicado a la fabricación de muebles.

Fuente: Infobae
19/04/2025 11:59

Gobierno de CDMX prohíbe venta de marihuana y alcohol en vía pública por 4-20: "No habrá tolerancia"

César Cravioto informó que acordó con los colectivos evitar desmanes y la violencia durante las actividades

Fuente: Perfil
19/04/2025 02:36

'Fideos de Albania', la nueva sección de 'QR' sobre insólitos productos importados a la venta en las góndolas

Pan lactal de Brasil, papas fritas de Paraguay y tomates de Egipto son algunos de los alimentos importados que configuran un mosaico de productos que avanzan sobre los de producción nacional. Eliminación de puestos de trabajo, cierre de industrias y pérdida de dólares ya despuntan como las principales consecuencias de la apertura importadora de comestibles. Leer más

Fuente: Infobae
19/04/2025 00:00

España deja de pedalear: las ventas de bicicletas bajan por tercer año consecutivo tras la "fiebre" del ciclismo en la pandemia

"Siguen estando anticuados algunos de los carriles bici que más se utilizan". Los ciclistas reclaman en ciudades como Madrid una red más amplia, conectada y cuidada

Fuente: Infobae
18/04/2025 23:33

Helios exige la venta forzosa de las acciones de Lar España de las que aún no es titular

Helios Real Estate solicitará la venta forzosa de acciones no controladas de Lar España, fijando una fecha en febrero de 2025 y presentando un aval bancario para completar la operación

Fuente: Perfil
18/04/2025 12:36

Estación de servicio en Córdoba prohíbe venta de nafta a motos por inseguridad nocturna

La medida, vigente de 19:00 a 7:30, busca proteger a los empleados. Además, evalúan aceptar solo pagos electrónicos en horarios críticos. Leer más

Fuente: La Nación
18/04/2025 11:00

Fin del cepo: la soja perdió casi un 9% en dólares presionada por la cosecha y las ventas se redujeron

En las primeras jornadas sin cepo, los precios de la soja tuvieron una suerte dispar en medio del movimiento del tipo de cambio liberado y por el avance de la cosecha, que presionó los precios hacia la baja. Los exportadores, que habían realizado un fuerte anote de negocios tras la salida de la restricción cambiaria, luego redujeron el ritmo. Lo mismo pasó con los productores. Así lo señaló un informe elaborado por la consultora AZ-Group. "El tipo de cambio libre se mantuvo en niveles estables que no permitió compensar la baja de los precios en dólares por el avance de la cosecha de la oleaginosa. La entrada de las máquinas a los campos luego de muchos días de lluvias generó una presión importante sobre las cotizaciones locales, al llegar más camiones a las industrias y puertos", indicó la firma, que detalló: "El valor de la soja disponible en dólares cayó de US$307 por tonelada del día del anuncio de la flotación [el viernes pasado] a 280 dólares por tonelada del miércoles 16 de abril, con una reducción del 8,98%. En pesos, la cotización paso de $330.000 a $315.000 el último día de negocios".Subastarán camionetas, motos, cuatriciclos y tractores de la empresa LedesmaSegún el reporte, en la primera semana de la flotación los productores mostraron cautela en sus operaciones por soja y prefirieron desprenderse de maíz. "La caída retrajo negocios por parte de los productores de soja, aunque prefirieron vender maíz, que exhibe mejores precios relativos que la soja. El cereal pasó de 210US$/t del día del anuncio de la flotación a 213US$/t del miércoles 16 de abril, con una suba del 1,67%. En pesos, la cotización subió de $225.000 a $240.000 el último día de negocios", indicó. En este marco, muchos productores se han preguntado estos días qué pasó para que la liberación del cepo no se tradujera en una mejora de las cotizaciones en pesos. La respuesta está en cómo quedó la divisa y, también, el avance que ante de las nuevas lluvias tuvo la cosecha. "Aunque el tipo de cambio es libre, quedó por debajo del dólar blend anterior con que se liquidaban las exportaciones. Esta realidad, y la presión del avance de la cosecha, provocó que los compradores no pagaran precios más altos por la soja, sino por el contrario, valores más bajos en dólares y en pesos por tonelada", expresó AZ-Group.Según agregó, descontadas las retenciones los precios locales "están en sintonía con el comportamiento de los valores del mercado internacional, muy afectados estos últimos por las recientes decisiones de Trump que suman incertidumbre sobre la evolución futura de los mercados". Para la consultora, el mercado local seguirá en línea con los eventos internacionales, pero también con avance de la cosecha que aporta un mayor volumen. DólarSi bien, según el informe, en los primeros días de negocios después de la eliminación del cepo la soja reportó bajas en dólares con el tipo de cambio único oficial de referencia para este mercado [tipo de cambio comprador de divisas del Banco Nación] al dólar MEP [el único con el cual el productor podía hacerse de dólares billete] hubo incrementos. Explicó que con este dólar "se reciben más billetes por vender los granos sin el cepo cambiario".ExportadoresLa consultora señaló que el primer día sin cepo hubo un fuerte aumento en las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) de los exportadores de granos. "El aumento de las DJVE que totalizaron 1.879.707 toneladas considerando todos los granos, respondió a la expectativa de estos operadores de un salto del tipo de cambio y de los consiguientes incrementos en los volúmenes de ventas por parte de los productores, que finalmente no se registraron", indicó la consultora.Consignó que luego de ese movimiento las DJVE se normalizaron acercándose a los de negocios previos al anuncio oficial. El martes se anotaron exportaciones por 398.595 toneladas y el miércoles fue por 324.851 toneladas. "No quedó nada": el granizo del tamaño de pelotas de golf destruyó cosechas en dos localidades bonaerensesEn tanto, los volúmenes de negocios por SioGranos que registra operaciones internas del agro pasaron de los 506.040 toneladas del lunes a 324.851 del miércoles. "Las ventas de los productores se mantuvieron en niveles muy similares a las jornadas anteriores a la apertura del cepo cambiario. Así, los agricultores realizaron pocos nuevos negocios porque solo estaban entregando los compromisos previos a partir del avance de la cosecha", precisó.

Fuente: Infobae
18/04/2025 06:47

Las opciones y previsión de venta de Talgo aceleran su revalorización en bolsa

La posible venta de Talgo avanza con la oferta de Sidenor y el interés del Polish Development Fund, impulsando su valor en bolsa un 6,16 % en los últimos siete días

Fuente: Infobae
17/04/2025 21:50

Ley seca en CDMX: durante Semana Santa no habrá venta de alcohol en estas alcaldías

Las autoridades ya dieron a conocer la disposición oficial para no vender bebidas alcohólicas en algunas regiones de la capital

Fuente: Perfil
17/04/2025 15:18

Las ventas minoristas en Estados Unidos registraron el mayor aumento en dos años

Las ventas minoristas en Estados Unidos registraron un fuerte aumento en marzo debido a un incremento en las compras de automóviles y otros bienes como productos electrónicos, lo que sugiere que los consumidores se esforzaban por adelantarse a los aranceles. Leer más

Fuente: Página 12
17/04/2025 12:04

Un roscazo a las ventas: Pascuas en rojo para las panaderías

Panaderos describen con resignación el panorama de ventas por la Semana Santa. Advierten que los costos avanzan cada vez más rápido y los sueldos no dan tregua, lo que generó una caída dramática de las ventas en las vísperas de la Semana Santa.

Fuente: La Nación
17/04/2025 12:00

Dólar gamer: el Gobierno elimina el 30% de impuesto a las Ganancias en la venta de videojuegos digitales y Steam será más barato

La Agencia de Control y Recaudación Aduanero, ARCA, anunció ayer la eliminación de la retención del 30% a cuenta del impuesto a las ganancias para la compra en plataformas de juegos en el exterior, como Steam o las tiendas de PlayStation, Xbox y otras. El pago en de estos servicios en el exterior, sin embargo, seguirá pagando el 21 por ciento de IVA sobre el valor en dólares.ð??¢ ð??® ARCA acaba de firmar la Resolución 5677 que elimina la percepción del 30% que se aplica a las plataformas de juegos on line (gaming)ð???ð??¼La medida entra en vigencia desde la publicación en el Boletín Oficial. pic.twitter.com/GFLAhxuwIu— ARCA | Agencia de Recaudación y Control Aduanero (@ARCA_informa) April 17, 2025La medida fue anunciada este miércoles por el vocero presidencial, Manuel Adorni, y alcanza a las transacciones realizadas en tienda como: SteamPlayStation NetworkEA PlayMicrosoft XboxBattle NetEpic GamesBlizzardCandy CrushFortniteNintendoRiot GamesRockstar GamesSandbox InteractiveSEGADream GamesGarenaKonamiPlayrix GamesPokémon GoTencent GamesUbisoft ValveMientras no se actualice la lista de servicios, cualquier otra tienda de videojuegos sí será alcanzada por el pago a cuenta del impuesto a las ganancias. ð??¨ A partir de las 00:00hs del 17 de Abril se elimina el impuesto del 30% al pagar con pesos en Steam:ð??¢ Pagar con pesos o dólares sería indistinto.ð??¢ El 21% de IVA a los Servicios Digitales continúa.Así quedan los impuestos por método de pago: ð??? https://t.co/Z2gIMsQoMd pic.twitter.com/YjwBtDMq1u— Steamcito ð?§? (@steamcito_ar) April 17, 2025"Las plataformas de "gaming" son servicios digitales, y como tal estaban alcanzadas por el 21% de IVA y el 30% de percepción. ARCA acaba de firmar una RG por medio de la cual queda eliminada la percepción del 30% en las transacciones que se realicen en dichas plataformas a través de tarjetas de crédito en moneda extranjera", explicó el vocero presidencial.Las plataformas de "gaming" son servicios digitales, y como tal estaban alcanzadas por el 21% de IVA y el 30% de percepción. ARCA acaba de firmar una RG por medio de la cual queda eliminada la percepción del 30% en las transacciones que se realicen en dichas plataformas a travésâ?¦ pic.twitter.com/G7LhoHPcGT— Manuel Adorni (@madorni) April 17, 2025

Fuente: Infobae
17/04/2025 08:24

El consejero delegado de Nvidia viajó a Beijing en medio de las regulaciones de EEUU que condicionan sus ventas en China

Jensen Huang dijo que el país asiático es un "mercado clave" y la compañía fabricante de chips espera mantenerse activa allí

Fuente: Infobae
16/04/2025 23:02

La residencia de Gene Hackman en Santa Fe saldrá a la venta por millonaria cifra tras resolverse su herencia

La propiedad donde el actor fue encontrado sin vida junto a su esposa podría venderse rápido pese a lo ocurrido

Fuente: La Nación
16/04/2025 21:00

Dólar: la baja del tipo de cambio enfrió ventas de los productores y desaceleró negocios para exportar

En una jornada marcada por la apreciación del peso, el tipo de cambio cerró este miércoles con una fuerte caída que encendió señales de alerta en el mercado de granos. La baja del dólar [el minorista en el Banco Nación retrocedió 5,7%, a $1160; el mayorista bajó $65, a $1135] impactó directamente en los precios en pesos que reciben los productores por sus ventas al exterior, en un contexto donde la comercialización ya venía mostrando signos de cautela. Esto pese a que, según reveló ayer la Sociedad Rural Argentina (SRA), en lo que va del ciclo 2024/2025 los productores comercializaron, versus igual fecha del ciclo anterior, un 34% más con 26,7 millones de toneladas de granos. A pesar del volumen registrado en las últimas Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), la merma del dólar tras la liberación del cepo y la falta de incentivos claros en los precios enfría las decisiones de venta de los granos. Los exportadores evalúan si los actuales niveles de tipo de cambio justifican liquidaciones, especialmente considerando que un valor más bajo podría incentivar la retención de granos de la producción."Brutal": denuncian que un municipio bonaerense subió 360% una tasa vial y gastó millones en el Carnaval mientras los caminos están malEn un informe sobre el mercado de granos, hoy la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló: "En un miércoles que marcó el cierre de una semana corta, la caída del tipo de cambio enfrió la dinámica comercial en la plaza local, dando lugar a una jornada de actividad moderada. En términos de precios, las ofertas de compra registraron subas tanto para el trigo como para el maíz, mientras que la soja evidenció recortes respecto a los valores del martes, lo que condicionó el volumen de negocios". En rigor, amplió sobre la soja: "La operatoria por la oleaginosa que se encuentra en plena cosecha fue de discreto dinamismo, en una rueda que presentó un número estable de compradores y de posiciones abiertas de compra. En cuanto a los precios, la mejor oferta de la rueda se estableció en valores de $320.000/t, tanto por la oleaginosa con entrega disponible y contractual como para las fijaciones de mercadería, resultando en una merma de $ 15.000/t entre sesiones". Desde el sector exportador, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), señaló que la baja del valor del dólar por debajo del nivel que ofrecía el esquema del dólar blend repercutirá directamente en los precios de los granos destinados a la exportación, lo que puede "incidir negativamente en la comercialización".El lunes pasado, tras la liberación del cepo, el sector registró 1,8 millones de toneladas de granos en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). En tanto, entre el martes y el hoy se anotaron 720.711 toneladas. En ese contexto, el economista Ernesto Ambrosetti le restó relevancia al tipo de cambio como único factor en las decisiones de los productores: "El dólar oficial puede tender a la baja, pero estimo que no influirá tanto. Además el productor tiene que afrontar pagos de insumos y empezar a comprar para la campaña de trigo y la cebada". David Miazzo, economista de la consultora Data Miazzo, analizó el comportamiento de los productores frente a la comercialización de granos. "El principal factor que hace que el productor acelere o frene la venta de granos es el precio y la expectativa futura de ese precio, más allá de sus necesidades financieras puntuales", explicó Miazzo. Según el economista, si el precio sube â??medido en dólares o en pesosâ?? y no se espera una suba adicional en el corto plazo, el productor decide vender. "Pero si hay expectativa de que el precio mejore, espera", resumió.La semana pasada, ejemplificó, existía expectativa de una devaluación, lo que frenaba decisiones de venta de los productores. Sin embargo, tras la liberación del cepo cambiario que se dio esta semana, el tipo de cambio prácticamente no se mueve y el precio de los granos se mantiene estable. "¿Cuánto más incentivo hay hoy que la semana pasada para acelerar las ventas? Muy poco. Si no hay un precio mayor por un tipo de cambio debilitado, no hay tanto incentivo para los productores", advirtió y observó que un tipo de cambio que baja y que hace que no se mueva el precio de los granos no brinda incentivos para vender, más allá de sus propias necesidades financieras y lo que tenga que pagar.Miazzo señaló que, por ejemplo, en febrero pasado los productores llegaron a vender soja a 330.000 pesos la tonelada. "Si el precio no mejora respecto de esos niveles, no hay razón para vender", indicó. Respecto a la evolución del tipo de cambio, el analista estimó que el dólar se mantendría relativamente bajo durante los próximos tres meses. Por ende, señaló que se espera que se mueva apenas por debajo de los $1200 en los próximos tres meses.Miazzo subrayó que mientras el dólar se mantiene tranquilo, el Gobierno â??y también el mercadoâ?? promueve un incentivo de tasa: "Cuanto más rápido tengo los pesos y los coloco a tasa, más gano. Y a medida que se desinfla el dólar, hay un trade off, es decir, entre más se desinfla el dólar y menos devaluatoria hay, menos es la tasa necesaria para mantener la estabilidad. Por otra parte, Pablo Ginestet, coordinador de la Comisión de Granos de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), observó que la baja del tipo de cambio no retrasaría las ventas, pero a pesar de todo el campo sigue en la misma situación en que estaba. "Esta flotación no le mejoró la competitividad. Seguimos estando en una situación compleja, donde necesitamos que bajen los impuestos, independientemente del tipo de cambio", precisó. Para Javier Preciado Patiño, analista de RIA Consultores, un factor que podría estar actuando como incentivo es la posibilidad de que el productor acceda a comprar dólares al mismo valor al que le pagan por su grano. "Sería como una brecha cero", acotó, en referencia a la eliminación de la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el valor al que efectivamente pueden acceder hoy los exportadores o productores la moneda extranjera.En este marco, Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), indicó: "No es el valor del dólar solamente lo que define la venta de granos. Cada productor conoce su realidad y decide en función de sus compromisos y necesidades. La libertad de comercialización es parte de su derecho".Agregó: "Hay que entender que el productor no acumula granos por especular, sino porque con ellos maneja su economía. Vender o no vender es una decisión estratégica, ligada a obligaciones concretas, no a un precio del momento".

Fuente: Infobae
16/04/2025 18:18

Municipalidad de Machu Picchu denuncia "maltrato a turistas" y responsabiliza al Gobierno por el caos en la venta de entradas

La gestión del acceso al santuario histórico vuelve a estar en el ojo de la tormenta. El colapso del sistema presencial en Aguas Calientes evidencia la falta de planificación y la desconexión entre autoridades y actores locales, según las autoridades del lugar

Fuente: La Nación
16/04/2025 02:00

Walmart habilita una gran venta flash en televisores Samsung 4K con descuentos de hasta US$2.000 en EE.UU.

Walmart, en competencia con otras tiendas de descuento, se especializa en lanzar buenas ofertas para que los clientes puedan disfrutar de una buena compra a un precio económico. En esta ocasión, lo hace con televisores Samsung 4K con rebajas que pueden llegar a los US$2.000.Las importantes ofertas de Walmart en EE.UU.Walmart lanzó una gran venta flash esta semana y las ofertas en televisores Samsung son difíciles de superar, especialmente si se está buscando aparatos con pantalla grande porque la rebaja aplica para algunos de 50 pulgadas y otros de 85 por ejemplo.La mejor oferta de esta iniciativa de la empresa es el Smart TV Samsung S90C OLED 4K de 65 pulgadas, con un increíble descuento de US$2.000 sobre el precio de venta. Este recorte deja el modelo por debajo de los US$1.300, con un gran ahorro en el televisor 4K UHD con pantalla OLED y sistema operativo Tizen."Solo una marca poderosa como Samsung puede ofrecer detalles increíbles y un brillo de pantalla increíble. Los negros puros y más de mil millones de tonos de color combinados con 8,3 millones de píxeles autoiluminados (pequeñas luces de conmutación ultrarrápida) revelan un contraste prácticamente ilimitado. Verás tus películas, juegos y más favoritos bajo una luz completamente nueva gracias a la fascinante calidad de imagen en una gama completa de magníficos colores", dice el parte de la publicación oficial de Walmart.Otras ofertas del mismo tipo incluyen el televisor The Frame QLED HDR de 50 pulgadas por menos de US$1.000 (el precio actual es de US$997 y el ahorro de US$302) y el inteligente y moderno Samsung Q80C QLED 4K de 75 pulgadas con un increíble descuento de US$1.100.Otros descuentos a considerar La oferta de Walmart tiene una amplia gama de televisores entre los que también destacan los siguientes:Televisor inteligente Samsung Class S90C OLED 4K de 65 pulgadas por US$1.299, en lugar de US$3.299.Televisor inteligente SAMSUNG QN85D NEO QLED 4K de 55 pulgadas por US$898, en lugar de US$1.300.Televisor inteligente Samsung QLED 4K de 50 pulgadas Clase Q80C por US$588, en lugar de US$897.Televisor Samsung de 50 pulgadas Class LS03D The Frame QLED HDR por US$998, en lugar de US$1.300.Televisor inteligente Samsung QLED 4K de 75 pulgadas Clase Q80C por US$1.099, en lugar de US$2.199.Televisor Samsung LS03D The Frame QLED HDR de 85 pulgadas por US$2.498, en lugar de US$3.199.Para acompañar esta iniciativa, Walmart ofrece envíos gratis. Aún así, son descuentos relámpago, por lo que hay tiempo hasta el viernes 18 de abril para aprovecharlos. Luego de esa fecha, esta gran venta desaparecerá y los precios de los televisores volverán a su valor original.

Fuente: Clarín
16/04/2025 01:00

El manager de Dallas no se arrepiente de haber dejado ir a Luka Doncic, que ahora brilla y bate récords de ventas en Los Ángeles

Después de poco más de dos meses de silencio al respecto, Nico Harrison volvió a referirse a la partida del esloveno y argumentó por qué lo dejó marcharse. La directiva texana recibió duras críticas por esa operación y vio cómo el europeo era recibido recientemente como un héroe con la camiseta de los Lakers.

Fuente: Infobae
15/04/2025 20:39

Venta de ropa de paca, el negocio de la Nueva Familia Michoacana para lavar dinero

El Departamento del Tesoro de EEUU destacó que además de Johnny y José Alfredo hay otros dos hermanos que tienen funciones dentro del cártel

Fuente: Infobae
15/04/2025 13:21

Privatizaciones: cómo será el plan de ventas de compañías y cierre de fondos fiduciarios que el Gobierno acordó con el FMI

Incluirá a las empresas públicas incluidas en la Ley de Bases como Belgrano Cargas, Aysa, Nucleoeléctrica Argentina y Corredores Viales, cuyos procesos ya fueron anunciados por la Casa Rosada. Cuáles el único fideicomiso que quedaría vigente

Fuente: Perfil
15/04/2025 09:18

La caída del gasto en marcas de lujo tiene fuerte impacto en las ventas de LVMH

Las ventas de Moët Hennessy Louis Vuitton SE cayeron más de lo esperado en el primer trimestre, afectadas por la débil demanda de bienes de lujo en China y Estados Unidos y la amenaza de una guerra comercial. Leer más

Fuente: La Nación
14/04/2025 18:00

Nuevo dólar: los expertos no ven que las medidas del Gobierno aceleren los tiempos para la venta de granos

CÓRDOBA.- Las entidades del campo celebraron las medidas cambiarias anunciadas por el gobierno nacional, que incluyen la eliminación del dólar blend. Con la cotización de este lunes del dólar mayorista, los productores que venden ganan $50 respecto al viernes último. El presidente Javier Milei incluso habló hoy y les recordó que la baja temporal de las retenciones termina, con lo que les recomendó apurarse. El mayor volumen de soja a vender, coinciden los expertos, es por una cuestión estacional no impulsado por las decisiones oficiales. Según Eugenio Irazuegui, de Zeni, de la campaña anterior queda soja física sin vender por 10,70 millones de toneladas valuadas en US$4254 millones. "Avísenle al campo que si tiene que liquidar, lo haga ahora porque en junio vuelven las retenciones", señaló Milei durante una entrevista. "Tenemos un compromiso con los argentinos para bajar los impuestos, de hecho bajamos 13 impuestos", afirmó en la entrevista con El Observador."Estamos sorprendidos": malestar en el campo luego de la frase de Milei sobre un regreso de las retenciones a su anterior nivelJorge Ingaramo, exfuncionario nacional de Agricultura, señala que desde que a mediados de marzo el ministro Luis Caputo se refirió al tipo de cambio, bajó el ritmo de prefinanciaciones de las exportadoras con "lo que quedan muchas en trámite". Con la cosecha que está empezando a levantarse, estima que "durante un tiempo, habrá buena liquidación salvo que vean bajar el dólar libre. Y hay razones para que baje, porque las prefinanciaciones ya las tienen, los importadores ya están surtidos porque compraron el dólar de $1078 que rigió hasta el viernes y los que deben remesar utilidades al exterior no pueden hacerlo. Son todos factores bajistas".Admite que la incógnita es qué conducta asumirán si ven bajar el dólar: "Puede que algunos liquiden lo mínimo. La gran mayoría esperará a ver cómo evoluciona el dólar, lo que no se puede proyectar esta semana que es más para importadores, exportadores, bancos y grupos de inversión. El 'ancho de espada' lo tiene el Banco Central".Ingaramo enfatiza que, "seguramente" los que deben liquidar esperarán porque también en estos días está la licitación de $6 billones de títulos de dólar link. "Falta que la ecuación se cierre conociendo la tasa de interés subyacente en las Lecaps y el descuento del dólar link", define. El economista sostiene que habrá "una gran oferta" de dólares por el Rigi ("que encontrará mano de obra y servicios más baratas"), de los exportadores que tienen prefinanciaciones aprobadas que tienen que ejecutar, los importadores que compraron y los que deben girar utilidades al exterior, que "recibirán un Bopreal que servirá como absorción monetaria".También David Miazzo, titular de DataMiazzo, plantea que hay que esperar a la semana próxima para determinar la dinámica, a la vez que insiste en que se debe diferenciar entre la venta de los productores y la liquidación de los exportadores. "Hay que esperar a determinar cómo se estabiliza el tipo de cambio, si es cercano a $1200 nadie saldrá a vender apurado porque no será lejano al blend de la semana pasada -añade-. Lo que cambió es la relación costo/producción, porque el dólar importación subió. También hay que seguir qué es lo que pase a nivel internacional. Pero estamos en cosecha, así que habrá aceleración respecto de los últimos meses". Primer día sin cepo: una empresa japonesa suspendió las ventas en pesos de insumos y a las horas dio marcha atrásGonzalo Agusto, economista de la Bolsa de Cereales de Córdoba, coincide en que "se viene liquidando bien. La cosecha se vende entre 40% y 50% y el resto se comercializa a lo largo del año. Siempre pasa". En ese contexto, el ingreso más fuerte será en mayo.Para el consultor Ramiro Farías, la lógica es la misma: "Por logística y fecha, lo que queda de este mes y mayo habrá buena liquidación. Después hay que ver cómo se acomoda la economía en este nuevo escenario". Según él, lo "mejor" sería que en el esquema de bandas el dólar se aproxime al techo "para que no haya dudas sobre la sostenibilidad del esquema y mejore la competitividad".Los expertos también mencionaron que, por cuestiones climáticas, la cosecha de soja viene lenta. Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, en la zona núcleo se levantó el 7% de los lotes, cuando lo normal para esta época del año sería más de la mitad. "Las lluvias y lloviznas de abril trabaron la trilla, tras un marzo que promedió 176 milímetros en la región núcleo", resumieron Marina Barletta, Florencia Poeta y Cristian Russo, autores del informe.

Fuente: Infobae
14/04/2025 17:57

Tequila Works pone en venta su legado: Rime y Gylt buscan nuevos dueños

La desarrolladora Tequila Works, famosa por títulos como Rime y Gylt, enfrenta un destino incierto tras declararse en bancarrota y subasta los derechos de sus obras, incluidos juegos no publicados

Fuente: La Nación
14/04/2025 17:00

"Señal de extorsión": crece el enojo en el agro por el pedido de Milei para que se aceleren las ventas de granos

Después de que el presidente Javier Milei anticipara que en julio próximo las retenciones volverán a su anterior nivel y le pidiera al campo vender sus granos, desde diferentes sectores del agro expresaron su preocupación. Alertaron que ahora, la fecha límite para el actual esquema de retenciones, que vence el 30 de junio, genera incertidumbre y una presión para comercializar rápidamente por temor a nuevas subas de los derechos de exportación. Por tanto, se distorsiona el mercado y se desalienta la inversión."Las retenciones a las exportaciones tradicionales se las hemos bajado transitoriamente. Es decir, que vuelven en junio", dijo en una entrevista que le brindó a Luis Majul, en El Observador. Ante la repregunta de Majul sobre el regreso de las alícuotas, Milei ratificó: "Sí, porque dijimos que eran transitorias. Es más, avísele al campo que si tiene que liquidar liquide ahora, porque en julio vuelven las retenciones, claro". Milei anunció el regreso de las retencionesConsultado por LA NACION, Federico Zerboni, presidente de Maizar, indicó que esto de tener una fecha determinada no le gusta al sector, dado que los productores salen a "malvender" los granos. "La señal que está buscando el agro es otra: reglas claras, señal de inversión y no una señal de extorsión, que si no vendés hoy mañana te vuelven a subir los impuestos", dijo. Agregó que en este escenario, el sector comienza a atravesar mucha incertidumbre, dado el riesgo porque todos quieren vender. "Se comienza a generar algo como la Puerta 12, donde todos quieren vender rápido porque suben las retenciones de vuelta y eso distorsiona el mercado. No se convierte en un mercado libre, por más que el gobierno dijo que la baja sería en determinada fecha, pero no ha hecho lo prometido en campaña. Es una muy mala señal para todo el agro", advirtió.Indicó que el campo está haciendo un esfuerzo muy grande para sostener las reglas económicas y, por ende, espera una señal distinta. "La señal que tiene que haber es para aumentar la inversión, previo a una nueva fecha de siembra de la campaña fina. Esto va en el sentido contrario: hay que generar confianza. No estamos de acuerdo con esta medida. Es un error del Gobierno insistir con este tema y no dar una regla clara a futuro, porque nos gusta competir en el mercado, pero en las mismas condiciones que otros competidores, productores de otros países, y no con estas reglas de distorsión, de estos impuestos distorsivos", apuntó. En ese contexto, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), respondió: "Esto es una confirmación de lo que el Gobierno viene trasmitiendo desde que bajó las retenciones. Nos gustaría que sigan estas bajas, pero ya queda claro que no van a extenderse más allá del 30 de junio".Además, agregó: "Los exportadores necesitamos que los productores reciban el precio lleno para que produzcan más y vendan más a la exportación. Nadie se beneficia con la suba de retenciones post 30 de junio".Durante la entrevista, el Presidente agregó que en su gestión se han eliminado 13 impuestos, entre los que estaba el Impuesto PAIS, y el más significativo fue la eliminación del impuesto inflacionario. Además indicó que hay un conjunto de tasas en bienes no tradicionales que fueron eliminadas permanentemente. Vale recordar que el gobierno nacional bajó temporalmente por decreto las retenciones a las exportaciones de los cultivos como la soja, el trigo, maíz y sorgo a partir del 27 de enero de 2025. Esta medida rige hasta el 30 de junio de 2025. Las tasas pasaron del 33 al 26% en el grano de soja. Las de los derivados de la oleaginosa del 31% al 24,5%; en el caso del trigo del 12% a 9,5%; en la cebada del 12% a 9,5%; para el sorgo del 12% a 9,5%; para el maíz del 12% a 9,5%; y en el caso del girasol de 7% a 5,5%, vigentes haDiego Cifarelli, presidente de Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), indicó: "Sería una lástima no seguir por esta senda, porque se dio un gran paso con los anuncios de la salida del cepo en materia de agroexportación, donde creemos que es el camino lógico para recuperar el vigor que la Argentina debe tener y supo tener". Señaló que la reafirmación de continuar con este modelo de retenciones disminuidas sería una ratificación hacia dónde se va. "Más allá de que nosotros no pudimos utilizarlas en la plenitud de esta baja por una cuestión de los tiempos de liquidación, creemos que, con una mirada mucho más amplia de la agroindustria, sería muy importante ratificarlas porque podríamos poner a fondo los motores para sacar a la Argentina adelante de una vez por todas", precisó.Fernando Storni, presidente de la Cámara Argentina de Feedlot, se esperanzó con que el Gobierno no vuelva atrás con la decisión y se continúe en la senda de la reducción. Aclaró que tienen que esperar a ver cómo se reacomodan los precios de los granos en estos días, más allá del tema de retenciones. "Ojalá tengamos el 30 de junio las condiciones como para que continúe y se sostenga la baja. Hasta por qué no continuar con algún sendero de reducción que incluya además también lo que queda para carne", observó. Sostuvo que si las retenciones vuelven a los márgenes anteriores se evaluará con el tiempo. Resaltó que cuando se hizo la reducción temporal, los feedlots tuvieron un incremento de costo de producción de alrededor del 4%. "En todo caso, se volverá a esos niveles, pero hay que ver en términos relativos de qué manera nos encontramos en ese momento, y realmente qué se mueve y cómo se mueve. Para nosotros es mucho más importante la relación compra-venta en el negocio que algún impacto que pueda haber por retomar el tema de retenciones después del 30 de junio", resaltó.

Fuente: Ámbito
14/04/2025 16:03

Mar del Plata: precios de compra venta subieron un 4,7% interanual, qué zonas se recuperaron más

Así lo reveló un análisis privado que también confirmó que un departamento de dos ambientes vale menos de u$s100.000. Cuales son los precios de los alquileres

Fuente: La Nación
14/04/2025 12:00

Primer día sin cepo: una empresa japonesa suspendió temporalmente las ventas en pesos de insumos del agro y operará en dólares

La empresa japonesa Summit Agro, que opera en la venta de insumos al campo en el país desde 2001, decidió tomar una serie de medidas temporales en el primer día del levantamiento del cepo cambiario y el sistema de flotación de bandas, entre $1000 y 1400 pesos. Estas próximas horas trabajará solo con dólares para las transacciones. Mañana podría volver a la operatoria normal. "Dadas las nuevas medidas económicas anunciadas por el BCRA, desde Summit Agro Argentina SA consideramos prudente evaluar con cautela el contexto incierto del mercado cambiario para tomar las mejores decisiones tanto para toda la red, sus clientes y compañía", comienza un mensaje de la empresa. Y luego detalla la operatoria a partir de hoy: suspensión de las operaciones comerciales con condiciones pesificadas, suspensión de las operaciones de contado, suspensión de las operaciones con tarjetas de créditos de los bancos, revisión de pagos de deuda a vencer y vencida, suspensión de pago de facturas anticipadas. Vacunación: el Gobierno decidió, por los últimos brotes en el mundo, no hacer cambios en el plan de control de la fiebre aftosa Ante una consulta de LA NACION, en la compañía dijeron que ven favorable la decisión del Gobierno de salir del cepo, pero indicaron que la medida que tomaron como empresa, de la cual remarcaron es temporal, es de "precaución". "El mensaje es positivo [por las medidas del Gobierno] para la Argentina y es positivo para una empresa como Summit Agro, que tiene en la cabeza invertir. Va a ser positivo para el agro, le va a mejorar el acceso a un montón de tecnología", señaló la fuente consultada. Desde que estaba el cepo, el agro en general venía reclamando un solo dólar que sirviera tanto para la importación como la exportación. En el gobierno anterior, vale recordar, las restricciones cambiarias llevaron a fuertes dificultades para las empresas del rubro para importar los insumos necesarios para la producción. Según lo dispuesto por el Gobierno, las "importaciones de bienes podrán pagarse a través del MLC [Mercado Libre de Cambios] a partir del registro de ingreso aduanero (previamente era 30 días)". En tanto, entre otra normativa, las importaciones de bienes por parte de empresas Mipymes "podrán pagarse a través del MLC a partir del despacho del puerto de origen (previamente era 30 días a partir del registro de ingreso aduanero)".Summit Agro, con casa central en Tokyo, facturó el año pasado unos US$150 millones en la Argentina. Tiene 110 empleados. Ante otra consulta, ampliaron sobre la decisión tomada: "En el corto plazo, lo que le pasa a la mayoría del agro [por las empresas de insumos], vale la pena analizar porque al cliente le tenés que dar claridad". Agregaron: "Es una medida más para el cliente, ver cómo está el mercado y las cuentas nuestras. "No damos abasto": un laboratorio invierte US$80 millones para tener una de las mayores plantas de vacunas veterinarias del mundo"Mañana u hoy a la tarde operaremos normal; posiblemente a la tarde o mañana abriremos el sistema", indicaron. Allí remarcaron: "Tenemos que tomar decisiones para que el cliente sepa cómo vamos a operar en Summit Agro". Como se indicó, entre las medidas se encuentra la suspensión de las operaciones con tarjetas de créditos de los bancos. Esto es porque no operarán herramientas pesificadas y en estas entra la tarde de crédito. "Es temporal", indicaron.Son siete hermanos: los números de su empresa no cerraban, hicieron un cambio drástico, crecieron y compraron vacas y campos En este marco, otro punto no menor es que la compañía decidió hacer, como parte de la evaluación, una revisión de pagos de deuda a vencer y vencida. Vale recordar que en plena volatilidad con el gobierno anterior muchos productores buscaban convertir rápidamente en insumos cualquier peso por miedo a una rápida desvalorización.

Fuente: Infobae
14/04/2025 10:25

Dólar hoy en vivo: sin cepo abrió a $1.250 para la venta en el Banco Nación

La divisa minorista arrancó el lunes con una suba del 13,89%, en el primer día de operaciones tras la eliminación de las trabas cambiarias para personas humanas. La divisa, desde hoy, va a poder ser adquirida sin límites de montos a través de canales digitales

Fuente: Infobae
14/04/2025 09:04

SIX asegura que Bolsas y Mercados Españoles no está en venta, ante el interés de Euronext

SIX reafirma la importancia de Bolsas y Mercados Españoles en su estrategia, a pesar del interés de Euronext en adquirirlo y destaca su contribución del 18% a los ingresos totales

Fuente: Clarín
14/04/2025 07:00

Venta de autos 0 km: cuáles son los planes de financiación de abril y qué modelos incluyen

Las principales automotrices ofrecen líneas de créditos con tasa 0% hasta en 24 meses.Las propuestas se aplican sobre autos, pickups y utilitarios.

Fuente: La Nación
14/04/2025 02:00

Fin del cepo: qué va a pasar con los precios de las propiedades, las ventas y el costo de construcción

El levantamiento del cepo ilusiona a un mercado inmobiliario que atraviesa una etapa de "brotes verdes". Desde hace 35 meses, las operaciones de compraventa de propiedades en la ciudad de Buenos Aires crecen y la demanda convalida los valores de publicación que en los inmuebles ubicados en la ciudad de Buenos Aires registraron un aumento interanual del 8,8% en marzo del 2025 versus el mismo mes del año anterior, la mayor suba interanual desde noviembre de 2018. según el último informe de Zonaprop. Además, en febrero se firmaron un 94% más de escrituras que el mismo mes de 2024. Y en cantidad de escrituras fue el mejor segundo mes del año en 18 años en la ciudad de Buenos Aires. "El mercado inmobiliario descontaba el levantamiento del cepo, pero cuándo sucedería generaba incertidumbre", aclara Fabián Achaval de la inmobiliaria homónima. En la misma línea, Daniel Salaya Romera, director de la empresa que lleva su apellido explica que es un mercado que seguía parcialmente contenido por expectativas devaluatorias. Analiza que la caída persistente de reservas de las últimas semanas â??con un saldo neto negativo estimado en aproximadamente US$6100 millonesâ??la incertidumbre sobre la aprobación del acuerdo con el FMI y la inédita crisis global desatada por la suba de aranceles anunciada por Trump agregó presión e incertidumbre a una coyuntura ya compleja para los mercados emergentes.Ahora, otra es la foto. Salaya Romera habla del cisne negro internacional y la oportunidad local. "Con el "poder de fuego" que representan las reservas que llegan el martes, junto con la disciplina fiscal y el superávit parece que esta vez cuando el mundo se resfría, Argentina no se pescará una pulmonía", se ilusiona. Domingo Speranza, presidente de la empresa de servicios inmobiliarios Newmark, insiste en que "no se puede dejar de lado el contexto mundial de incertidumbre y como los bienes durables ganan por sobre las acciones y pasan a ser un refugio de valor aún más fuerte en economías como la nuestra". Pese al optimismo, los referentes del mercado inmobiliario son realistas y esperan un primer efecto de enfriamiento por la incertidumbre que siempre generan los movimientos del dólar en las operaciones inmobiliarias. Pero una vez acomodadas las variables, esperan una aceleración y consolidación del crecimiento. "Este es un mercado que se mueve por expectativas y los inversores estaban esperando señales con lo cual se profundizará la reactivación", anticipa Gabriela Goldszer, directora de Ocampo Propiedades. Un dato que podría justificar este pronóstico es que sí se analiza la serie histórica una economía sin cepo tiene un 54 por ciento más de operaciones inmobiliarias que una con restricciones para acceder al dólar. Sin embargo, ese dato no significa que las operaciones vayan a crecer también un 50 por ciento. "Ya se venía recuperando por eso estamos estimando un 20 por ciento más de operaciones, es decir podemos cerrar el año con 65.000 compraventas en la ciudad de Buenos Aires, 10.000 más que el año pasado", aclara Achaval. "Combo perfecto" en un presente con "viento de cola"Si las cosas salen bien, el combo es casi perfecto: buenas expectativas, certidumbre, estabilidad cambiaria, crédito y precios aún bajos en recuperación desde mediados del 2023. "Todos los ciclos inmobiliarios no arrancaron con los créditos sino con la salida del cepo", es categórico Daniel Bryn, analista del mercado inmobiliario.Salir del cepo es 'el hito' pendiente para empezar a despegar y que la economía crezca. Esto significa más empleo, más consumo, más demanda, más dinero", señala Federico González Rouco, economista especializado en vivienda, que trabaja en Empiria, la consultora de Hernán Lacunza. "Es un punto de inflexión y por primera vez en años, el sector puede volver a proyectar con reglas más claras y previsibilidad", coincide Mali Vazquez, directora ejecutiva de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU).En otras palabras, coinciden en que la Argentina va camino a convertirse en un país más creíble. "Esta realidad ayudará a atraer inversiones y acceso a mercados de deuda", explica el analista económico Darío Rubinsztein. Aclara que eso implica que ingresarán más dólares al país, lo que "encenderá el motor de la economía argentina, en todos los aspectos y también en el sector inmobiliario". ¿Cómo podría afectar este nuevo escenario a los créditos hipotecarios? "Para empezar desde ahora operarán con dólar oficial ya no con MEPâ?³, aclara González Rouco. De todas formas, si bien aclara que es muy prematuro hacer un análisis, asegura que no se imagina "una situación caótica" para el tipo de cambio. "El MEP -que era el dólar con el que se comparaba con los UVA, la unidad de los créditos- ya estaba por sobre los $1300â?³, justifica. Salaya Romera coincide y afirma que sí el valor del dólar libre se ubica en torno al cierre del pasado viernes, es decir, un 23% por encima del dólar oficial del mismo día, se generará "certidumbre para los créditos en UVA -pesos- ya otorgados, pero aún no escriturados". En otras palabras, el tope establecido en la banda cambiaria genera un alivio concreto porque los pesos del crédito alcanzarán para completar la operación.Un análisis distinto tienen que hacer quienes están pagando un crédito porque como las cuotas se ajustan por inflación, si el ajuste cambiario impacta en la inflación y en abril sigue aumentando, las cuotas en UVA se encarecerán. Además, el broker Fabián Achaval advierte que el grueso de las operaciones que vemos con crédito hipotecario se están cerrando con las tasas "viejas" y un dólar a $1200 por el rezago que genera el proceso de otorgamiento. Es decir aún no se sintieron estos dos impactos negativos: "la suba de tasas y el salto del tipo de cambio de las últimas semanas".El impacto de la inflación en los créditos El viernes de hiperacción sorprendió con una inflación de marzo que cerró con una suba del 3,7%. Y si se toman los tres meses del 2025 acumula un alza del 8,6% y del 55,9% en la comparación internaual, según el INDEC. Con estos números, quedan lejos las últimas proyecciones de una inflación del 26,6% para el año del informe de LatinFocus -realizado antes del anuncio del levantamiento del cepo y del dato de inflación de marzo. Esa proyección es difícil de cumplir porque en nueve meses no debería aumentar más de 1,8% a 2% por mes. Leandro Molina, director de Zonaprop reconoce que "las líneas de financiamiento deben evolucionar hacia sistemas más equilibrados, capaces de mitigar los riesgos inherentes a la inflación persistente y al desfasaje entre salarios y valores inmobiliarios", agrega.De todas formas, los economistas no parecen estar preocupados por el impacto que podría tener un ajuste cambiario en la inflación. "Será un chispazo inflacionario", dijo el economista Hernán Lacunza en el programa de José del Río que se emite por LN +."Ese es un efecto en el corto plazo. La salida del cepo hace menos engorrosa la compra de propiedades. Además, permite el ingreso de divisas al país, es decir, que haya más dólares en la economía, y potenciará las inversiones extranjeras", afirma el economista Juan Manuel Telechea. En definitiva, en un mercado en el que los bienes raíces están valuados en dólares -pese a que no son exportables, paradoja de esta Argentina-, disponibilidad y certidumbre tendrán efectos muy concretos en el mercado inmobiliario.La salida del cepo y sus efectos en el mercado 1) Aumentarán las ventas y los precios de las propiedadesSiempre una economía sin controles de cambio tiene un mayor volumen de actividad que una con cepo. Mucho más en un sector que opera con dólares. "En los usados, las operaciones mostraban una demanda activa que tomó al dólar como moneda y no está mirando el valor del dólar ni sus vaivenes", aclara Martín Boquete, director de Toribio Achával.  Por otra parte, el vínculo entre rentabilidad agropecuaria e inversión inmobiliaria que es histórico anticipa buenos augurios. Por eso, "la liquidación de exportaciones del campo, y un nuevo contexto cambiario más claro, podría canalizarse en inversión inmobiliaria â??tanto en tierras como en propiedades urbanasâ??, generando un círculo virtuoso para el sector", afirma Salaya Romera. Fabián Achaval complementa que la eliminación del dólar blend -que permitía liquidar un 80% de las divisas provenientes de exportaciones al dólar oficial y el 20% restante al dólar financiero-incentivará a los exportadores a liquidar y los importadores no van a tener incentivos a adelantarlas."Esto va a generar divisas lo que estabilizará al tipo de cambio", afirma. En definitiva, demanda activa, dueños reticentes a las contraofertas agresivas, absorción de la oferta récord y valores retrasados son las variables que anticipan que no hay margen para que los valores bajen sobre todo porque en cuatro años, entre 2019 y 2023, cayeron un 24%, y sólo se recuperaron entre 8 y 10 por ciento. Es decir, aún están retrasados.Pero el reacomodamiento es tendencia. Las precios de publicación en Zonaprop y Mercado Libre suman 14 meses de suba y aumentos interanuales consecutivos. El relevamiento de Radar Inmobiliario comparte otro indicador que sustenta la "no baja": los precios de cierre aumentaron casi un 12% en 2024 -más que los de publicación- con porcentajes de negociación que hoy se encuentran por debajo del 2019 y en torno al 5% achicando incluso más en las propiedades de menor ticket. "Aún con la suba a los precios en términos reales están en los niveles del 2006â?³, afirma Achaval.De cara a lo que viene, Fabián De Narvaez, titular de la inmobiliaria homónima aclara que "en 2025 se esperaba un aumento de entre 5 y 6% de los precios. Esta medida lo acelerará, pero levemente, mejorando el ritmo de venta". Aunque no espera efectos "de la noche a la mañana". Además, hay que tener en claro que no necesariamente las devaluaciones desmoronan los precios de los inmuebles. Si se analiza lo que paso con la devaluación del 2018 durante la gestión de Mauricio Macri cuando se contrajo la demanda, los precios bajaron sólo un 2%, en promedio. La explicación es que no hay burbuja ni dueños endeudados que necesiten deshacerse de sus propiedades. El argentino lleva en su ADN que refugia sus ahorros en ladrillo y si no tiene necesidad de vender, espera al ciclo alcista.2) Habrá más oferta de crédito hipotecarioSi bien hace un año arrancó la máquina del crédito hipotecario en el país y hoy el 20 por ciento de las operaciones inmobiliarias se hacen con hipoteca, para sostenerse y potenciarse el sistema financiero local necesita más. No es casual que en los últimos meses 12 de los 23 bancos que ofrecen líneas hayan aumentado las tasas de interés. La explicación lineal es que, por un lado, hay una gran demanda que creció muy rápido y, por otro, es que fondear créditos hipotecarios es caro para los bancos que necesitan herramientas como la titulación de carteras o la securitización, inversores grandes, como son los fondos de retiro o los seguros de pensión para sostenerlo en el largo plazo. Un punto fundamental para lograr que las tasas que hoy rondan entre los 5,5% a 9%, bajen. 3) Aumentará la gente que compra con hipotecaEl ordenamiento macroeconómico con baja inflación y estabilidad en el tipo de cambio genera previsibilidad para los próximos años, con lo cual una persona interesada en pedir un crédito estará más dispuesta a solicitarlo. Sin embargo, la clave para que el mercado hipotecario se consolide es la recuperación del poder adquisitivo porque la demanda de créditos depende del ingreso disponible. Sin una mejora en los ingresos, el acceso al crédito sigue siendo limitado para muchas familias. Entre septiembre de 2024 y febrero de 2025, las cuotas de los préstamos aumentaron 15,9%. Molina, de Zonaprop reconoce que aun en un entorno de mayor confianza y acceso al crédito, es probable que el incremento salarial no logre acompañar al mismo ritmo la alza en los valores de la propiedad, profundizando la segmentación del mercado. "Más que la inflación, la gente analiza si con su sueldo va a poder pagar la cuota", insiste González Rouco. Y cuenta que, en 2018 durante el Gobierno de Macri los préstamos se frenaron por la devaluación, no por la inflación. En números, el poder de compra del salario medido en dólares que realiza Radar Inmobiliario es uno de los indicadores más relevantes para explicar la dinámica del precio de los inmueblesy el impacto de los créditos UVA. El informe indicó que la adquisión de un departamento de 60 metros requirió un esfuerzo igual a 136,2 salarios en enero, un 41,6% menos que un año atrás. Este valor todavía es más bajo que los alcanzados entre 2012 y 2019 cuando el esfuerzo rondaba los 141 salarios. Sin embargo, se encuentra lejos del promedio registrado durante el boom de créditos UVA del 2017-2018 cuando se ubicaba en 1104) El costo de construcción, en dólares, podría acomodarseLos desarrollos inmobiliarios llevan entre tres y seis años de trabajo, la mayoría de las veces arrancan con unas reglas económicas y terminan con otras. En este sentido, la estabilidad macro siempre es una buena noticia. Sin embargo, el aumento del costo de construcción en dólares en el último año y medio es uno de los talones de Aquiles del sector y tal vez el punto que genera mayor incertidumbre. El costo de construcción que acumula un aumento del 107 por ciento desde octubre del 2023 y 52,7% si se analiza solo el 2024 según datos de Zonaprop. Esta disparada de costos complicó a los desarrolladores que negociaron tierra a cambio de metros que hoy le cuestan más caros. Boquete cree que un acomodamiento del dólar oficial a un valor similar al del contado con liqui podría bajarlo y lograr que las unidades en pozo o en construcción ganen competitividad. Con esta mirada coincide Carlos Spina, director de Argencons, la desarrolladora que creó la marca Quartier: "si esa leve corrección cambiaria no genera pass throught -inflación y traslado a precios- los valores del pozo se acercarán al usado y se reactivará la industria de la construcción", analiza y enfatiza en la necesidad de que se ponga en marcha el crédito intermedio para comprar departamentos nuevos o en construcción. "Siempre la incertidumbre frena y la certeza mejora, si se pasa la turbulencia y se estabiliza el valor del dólar se reactivará la demanda". "Cuando el dólar aumenta se frenan las operaciones, pero como contrapartida el costo de construcción baja lo que genera un alivio para los desarrolladores", analiza Miguel Ludmer, presidente de Interwin. Explica que es la situación inversa la que se generó en el último año cuando el dólar se clavó en $1200 y los costos subieron 100 por ciento en un año por la inflación. "Esta situación disparó los valores de las unidades en pozo porque se manejan con costo de reposición -cuánto va a costar construir el mismo metro cuadrado-", agrega.Gerardo Azcuy, titular de la desarrolladora homónima con siete proyectos en marcha explica que, en un contexto de altísima inflación y dólar quieto en "los últimos 15 meses los salarios se recuperaron fuerte encareciendo los costos de obra en dólares. Mientras que los materiales y equipamientos, que por cobertura habían subido muchísimo, están comenzando a acomodarse hacia abajo", analiza. De todas formas, da un dato que sorprende: durante estos meses de turbulencia, el mercado acompaño fuertemente esta industria produciéndose un récord de ventas que no se veía hace muchos años. Azcuy lo explica por un nuevo clima positivo de negocios, que destraba toda una demanda retenida que se vuelca a cerrar operaciones, acompañado de un consenso de que los precios del metro cuadrado se recuperarán fuertemente en los próximos meses.Desde la CEDU, también son optimistas: "Si la apertura del mercado cambiario, viene acompañada por baja de inflación y competitividad en insumos, puede mejorar significativamente la ecuación de costos para los desarrolladores", afirma Vazquez. En la misma línea, De Narvaez agrega que "el cambio propuesto genera mayor previsibilidad por ende mejora la planificación reduciendo costos".5) Los inversores extranjeros podrían empezar a mirar al ladrillo argentino La salida del cepo puede, en el largo plazo, lograr más financiamiento del exterior a las grandes empresas de desarrolladores o la posibilidad de asociarse con compañías de otros países. "Hay sectores de la economía como la minería, que estaban esperando la salida del cepo para invertir. En el caso del real estate, no existe ese apuro, pero se trata de un sector muy chico, con un potencial de crecimiento enorme y en el que la eliminación de la restricción cambiaria podría abrir las puertas para recorrer ese camino", agrega González Rouco. Boquete, de Toribio Achaval, aclara que, si bien el levantamiento del cepo es un paso importante, "es clave la imagen institucional de la Argentina en el mundo para dar garantía de que en el futuro las reglas económicas se van a mantener". Spina cree que muchos están esperando "las elecciones de medio término y que se consolide el plan". Reducir el riesgo país también será clave como imán. "Debería rondar los 300-350 puntos básicos, una meta lejana", cuantifica Salaya Romera y afirma que los fondos institucionales o particulares del exterior que se anticipen serán los grandes ganadores. ¿La razón? Las propiedades en la Argentina están "baratas" no sólo en comparación con el mundo sino también con la región. El último relevamiento inmobiliario de América Latina (RIAL) que realiza en conjunto Di Tella junto a Zonaprop, detalla que con un valor promedio de US$2450/m2, Buenos Aires ocupa el cuarto lugar en el ranking de las ciudades más caras. Lo encabeza Montevideo con un metro cuadrado a 3454, secundado por la ciudad de México (US$2706/m2), y Monterrey, también en el país azteca (US$2561/m2).Un dato no menor es que en el último tiempo arrancó un incipiente interés de extranjeros por comprar propiedades en el país. De hecho, hace pocos días en el lanzamiento de un proyecto de US$75 millones en pleno Palermo, se comentaba el interés de fondos chinos por el ladrillo local. "Dicen que ven en la Argentina, la China de los 80", afirmaban los empresarios. También miran oportunidades concretas. Los desarrolladores del emprendimiento ubicado en Palermo reconocían que venezolanos, americanos e indios habían adquirido las unidades de mayor ticket que rondana los US$650.000.Y como si fuera poco hace pocos días el grupo brasileño Safra, uno de los principales players del mercado de ese país anunció su primer emprendimiento en el país: una torre de US$200 millones de inversión diseñada por Norman Foster en la zona de Catalinas.

Fuente: Infobae
13/04/2025 20:51

Venta de gasolina en estaciones se estancó en los primeros meses de 2025: precio tendría en jaque a los consumidores

De acuerdo con la Comce, regiones como La Guajira, Norte de Santander, Nariño, Cauca y Vichada registraron reducciones del consumo superiores al 15% en 2025, afectadas en gran parte por el contrabando de combustibles

Fuente: La Nación
13/04/2025 18:00

Así es la casa en Houston del boricua Carlos Correa: un lujoso complejo que la estrella de Grandes Ligas puso en venta

El boricua Carlos Correa puso en venta su mansión en Texas, valuada en 1,59 millones de dólares, en 2022, cuando todavía era parte de los Astros de Houston y entraba en la agencia libre. La propiedad, ubicada en la zona de Montrose, tiene una superficie cubierta de 340 metros cuadrados y refleja su lujoso estilo de vida.La mansión de Carlos Correa en Montrose: lujo y comodidad en HoustonCorrea compró la residencia en 2017, unos meses antes de consagrarse campeón de la Serie Mundial con los Astros. La propiedad estaba representada por la agente Kristi Neal, de la firma C&K Properties, quien ahora confirmó al diario New York Post que recibió una docena de visitas en muy poco tiempo. Sin embargo, no hay reportes formales que confirmen una venta. La casa se construyó en 2012 y destaca por su diseño de planta abierta. Tiene cocina-comedor con electrodomésticos de acero inoxidable y una isla que conecta con el comedor y la sala principal. Este espacio cuenta con chimenea a gas y ventanales corredizos que conducen al exterior.Las comodidades de la casa de Carlos Correa en HoustonEn su exterior, la propiedad cuenta con:Una galería techada equipada con un televisor y otra chimenea.Una pileta.Un jacuzzi.Una cancha de básquet privada.Todo eso se encuentra en un entorno cerrado que garantiza privacidad. En tanto, la habitación principal incluye una chimenea adicional, un sector de estar y un balcón. En total tiene tres dormitorios y un cuarto flexible que puede utilizarse como oficina, gimnasio o sala de medios. Carlos Correa rechazó contratos millonarios antes de irse a MinnesotaEn 2022, Correa rechazó una oferta de cinco años y US$160 millones de los Astros. Hizo lo mismo con la propuesta de los Detroit Tigers, que alcanzaba los US$275 millones por diez temporadas. Es que el pelotero buscaba un contrato de al menos diez años y US$300 millones.Tras intentos fallidos de fichar por los Giants y los Mets, finalmente se decidió por los Minnesota Twins. Firmó un contrato garantizado por seis años y US$200 millones. Con incentivos, el acuerdo puede extenderse hasta diez años y alcanzar los US$270 millones.Su nueva casa en Minnesota: un cambio de vida junto al lagoLuego de cerrar el contrato con los Twins, Correa compró una mansión en Orono por US$7,5 millones. El dato se conoció a partir de un certificado de valor inmobiliario presentado en Minnesota y publicado por el Minneapolis-St. Paul Business Journal.La nueva casa mide 880 metros cuadrados y está ubicada sobre un terreno de 2,19 hectáreas frente al lago Tanager. Cuenta con cinco dormitorios, siete baños y un diseño pensado para integrar el interior con la naturaleza. Fue construida en 2020 y dispone de un muelle privado, portón de seguridad y un garaje para seis vehículos.Carlos Correa: una estrella que dejó huella en HoustonCorrea debutó en las Grandes Ligas en 2015, con apenas 20 años. Había sido seleccionado en el draft directamente desde la secundaria, a los 17. Fue elegido Novato del Año de la Liga Americana y se convirtió en una figura de los Astros.En 2017, Correa brilló en la Serie Mundial y protagonizó un momento televisivo que dio la vuelta al mundo. Tras el triunfo, le propuso casamiento en vivo a su pareja, Daniella Rodríguez, Miss Texas 2016. Se casaron en 2019 y en 2021 tuvieron a su primer hijo.La venta de su casa en Houston marca un cierre simbólico para una etapa clave de su carrera. Ya en su cuarta temporada con los Twins, este nuevo capítulo en Minnesota cuenta también con una propiedad a su altura.

Fuente: La Nación
13/04/2025 11:00

El departamento de 1350 m2 con el living más grande de Nueva York está en venta

Se piden US$40 millones por un dúplex de 1350 metros cuadrados con el living más grande de Nueva York con 280 m². Eso es lo que piden los actuales propietarios de esta auténtica joya de la corona inmobiliaria neoyorquina, el penthouse del edificio One Hundred Barclay.Puede parecer un precio poco menos que obsceno (un comentarista en redes sociales dice que "habría que estar loco para pagar una auténtica fortuna por el privilegio de tardar un cuarto de hora en llegar a tu propio baño"), pero habría que precisar que se trata de uno de los áticos más espaciosos de Manhattan, ofrece magníficas vistas de la ciudad y está en la cima de un rascacielos muy emblemático, una joya art déco en la encrucijada entre el distrito financiero y el vecindario de moda. Fin del cepo y aumento de la inflación: qué pasará con los créditos hipotecariosBasta con ver este tour virtual para hacerse una idea. Sus propietarios lo describen como "una mansión que supone el perfecto lienzo para hacer realidad la casa de tus sueños".The Largest Apartment In NYC â?¢Sitting Atop The World's First Art Deco Skyscraper, This $40,000,000 Penthouse Is A Masterpiece In The Heart Of NYC. With A Jaw-dropping 90-foot-long Great Room And Ceilings Soaring La mayoría de los que acuden al barrio de Tribeca, al oeste de Manhattan, lo hacen atraídos por su alta densidad de residentes ilustres, de Robert de Niro a Scarlett Johansson, pasando por Meg Ryan, Beyoncé, Heather Graham, Leo DiCaprio, Justin Timberlake, Jennifer Lawrence, Mariah Carey, Ryan Reynolds o Meryl Streep.Casi todos ellos viven en exclusivas comunidades de acceso muy restringido, pero frecuentan, al parecer, los cafés, restaurantes y galerías de arte del barrio. Entre los recién llegados, Harry Styles, Taylor Swift, Jake Gyllenhaal o el piloto de Fórmula 1 Lewis Hamilton, propietario de un ático de US$51 millones de dólares en uno de los edificios más emblemáticos de Tribeca, el número 443 de Greenwich Street.El barrio de modaTribeca, tal y como explicaba hace unos años Robert de Niro, es el barrio que se puso de moda cuando el Soho y Little Italy murieron de éxito. Más allá del turismo, presenta atractivos como su festival de cine, su parque fluvial a orillas del Hudson (Pier 25, el mejor lugar de Nueva York para jugar a voleibol con mochileros australianos), la célebre cabaña irlandesa de la esquina de Vesey Street, el cuartel de bomberos que inmortalizó la película Cazafantasmas o los veleros turísticos que surcan el río cargados de ostras y champán.Ocho amigos construyeron un complejo de cuatro casas por US$40.000 cada una para envejecer juntosTribeca, además, ofrece un formidable parque de excelencia arquitectónica al aire libre, con edificios como el Woolworth, la iglesia neoclásica de San Pedro o el coqueto rascacielos high-tech del número 56 de la calle Leonard, ganador de un premio Pritzker. Mención aparte merece una de las joyas semiocultas del barrio, el One Hundred Barclay, uno de los primeros rascacielos art déco del planeta, diseñado por Ralph Thomas Walker e inaugurado en 1927.De Walker, un neoyorquino de adopción nacido en Connecticut en 1889, sabemos que Frank Lloyd Wright lo consideraba "el único arquitecto honesto de América", el único que fue capaz de "comprometerse con el futuro sin prostituirse en el presente". Un recorrido por la obra de este pionero de la construcción de altura nos llevaría a recorrer Nueva York de punta a punta, empezando por los cuarteles del Ejército de Salvación en Chelsea y acabando en el número 32 de la Avenida de las Américas.Visionario a sueldo de los barones de la industria y las grandes fortunas hereditarias, Walker fue esparciendo por la ciudad pulcras y rotundas fachadas de una estética entre historicista y fabril. A Wright le entusiasmaban su ambiciosa austeridad y su palpable desprecio a los gustos convencionales.Pero su obra maestra es el One Hundred, también conocido como edificio Barclay-Vesey (por el par de calles que forman la esquina en que se eleva), el Verizon o la sede de la antigua Compañía de Teléfonos de Nueva York.Cuando fue construido, el art déco era aún un estilo incipiente con el que la crítica internacional no se había familiarizado aún. Así que las revistas de arquitectura optaron por describir esta original mole de granito y ladrillo como una pirámide maya modernista o un ejemplo de modernismo vertical. Para Walker, fue la niña de sus ojos, el primer gran edificio del que se hizo cargo en solitario, tras años creciendo a la sombra de los socios del estudio McKenzie, Voorhees & Gmelin.Pirámides en ManhattanSu estructura escalonada fue un creativo intento de adaptarse a una normativa municipal, vigente en Nueva York desde 1916, que prohibía construir edificios completamente verticales de más de 20 pisos para que no impidiesen que el aire y la luz llegasen a las veredas, pero con el tiempo se convertiría en una de las características más reconocibles de los rascacielos art déco. Walker se inspiró en las pirámides escalonadas de Yucatán, pero también en la arquitectura centroeuropea de la época, lo que daba a la obra, en su opinión, un estilo "alpino".Por qué conviene desactivar el Meta AI de WhatsappUna pirámide sobre una montaña centroeuropea en el corazón del Nueva York más rutilante y corporativo. Eso pretendía ser el edificio que acabaría convirtiéndose en heraldo del nuevo estilo. Los escultores John De Cesare y Ulysses Ricci se encargaron de enriquecer y ornamentar la fachada con ovas, dardos, hojas de acanto y demás motivos muy del gusto de la época.En palabras de una página especializada, el edificio causó sensación en su día, "fue muy publicitado y cautivó la imaginación de sus contemporáneos neoyorquinos". Además, "animó a otros arquitectos a hacer uso de formas arquitectónicas similares. Tuvo tanto éxito, que Ralph Walker fue invitado a convertirse en socio principal de su estudio, junto a Voorhees y Gmelin". Así arrancaba una carrera que "se basó siempre en parámetros muy similares, aunque con un nivel de adorno cada vez superior", renunciando gradualmente a la austera belleza de su pirámide alpina.Tras décadas albergando oficinas, el edificio de 32 pisos, vecino del World Trade Center, sufrió serios desperfectos durante los ataques del 11 de septiembre. Restaurado entre 2001 y 2004 por un importe que superó los US$1400 millones, acabó parcialmente transformado en comunidad residencial de lujo en 2016.Estos días, el ático del edificio vuelve a estar a la venta. Ya fue publicitado, a un precio incluso superior al actual, en 2019, poco después de completada la transformación en condominio de las antiguas oficinas. Por entonces, se destacaba que el departamento era "un inmenso y magnífico" libro en blanco para escribir en él sueños de confort y opulencia, con un living de 280 m², techos altos, fastuosos ventanales en arco, vistas de la ribera del Hudson a la estatua de la Libertad y gran parte del skyline neoyorquino, una enorme cocina gourmet con despensa y bodega. En esta última, como detalle complementario, los compradores encontrarán una completa elección de 630 botellas de vino premium.Los promotores añaden que se trata de un espacio idóneo para celebraciones corporativas o muestras de arte. La alternativa es, por supuesto, que alguno de los ilustres y adinerados residentes de Tribeca (Taylor, Scarlett, Ryanâ?¦) decida mudarse al ático del número 100 de la calle Barclay.

Fuente: Infobae
13/04/2025 02:33

Brookfield pone a la venta sus residencias de estudiantes en España por 1.300 millones

Brookfield busca vender su portfolio de Livensa Living en España, que incluye 24 propiedades en ciudades universitarias, con una inversión estimada de 1.300 millones de euros

Fuente: Infobae
12/04/2025 16:49

Reprochable caso de maltrato animal en un lugar de venta de mascotas en Cúcuta: casi 500 casos de desnutrición

Además de la desnutrición, las autoridades señalaron faltas de higiene, así como señales de maltrato con heridas y laceraciones en ojos y cuerpos de los animales

Fuente: Infobae
12/04/2025 14:03

Un empleado de una tienda es despedido por cobrar ventas que no registraba para quedarse con el dinero: se llevaba más de 40 euros al día

El tribunal ha ratificado que el despido fue procedente debido a la "transgresión de la buena fe contractual y el abuso de confianza"

Fuente: Clarín
12/04/2025 08:36

Sacan a la venta, por 38 millones de euros, una obra olvidada de William Turner

Un cuadro atribuido a William Turner, dado por perdido, fue descubierto en Viena.La obra, "hermana" de un clásico expuesto en Londres, está valorada en 38 millones.Científicos y expertos confirman la autoría del maestro inglés en una investigación.

Fuente: La Nación
11/04/2025 23:36

Es oficial: el rotundo cambio que aprobó Colorado e impactará en la venta de huevos

Colorado dio luz verde a una ley que garantiza que desde 2025 todos los huevos producidos y vendidos en el estado sean libres de jaulas, lo que beneficia a 5,5 millones de gallinas con mejores condiciones de bienestar. La medida sigue la tendencia de otros estados, como California y Massachusetts, y fue impulsada por organizaciones de protección animal y empresas que buscan procesos más amigables con las aves proveedoras de la materia prima.En Colorado: ¿por qué los defensores de animales exigen gallinas libres?Actualmente, el 26 por ciento de los huevos en EE.UU. son producidos por gallinas libres de jaulas; un avance significativo frente al 5 por ciento de hace seis años.Las jaulas en batería son consideradas uno de los sistemas más crueles de la industria alimentaria, ya que mantienen a las gallinas en espacios mínimos, lo cual les causa estrés y enfermedades.La nueva ley que supone un rotundo cambio en Colorado promueve la cría de gallinas libres de jaulas para mejorar su bienestar y responder a las expectativas de los consumidores.En el estado, todos los productores con más de 3000 gallinas y las empresas que vendan huevos deben cumplir con esta norma desde enero de este año para garantizar condiciones más óptimas en las gallinas.La industria del huevo en EE.UU. adoptó esta transición como parte de su compromiso con prácticas responsables y sostenibles en beneficio de los animales.Para garantizar el cumplimiento de esta ley, que entró en vigor a principios de 2025 en Colorado, y que establece que los huevos deben provenir de gallinas criadas sin jaulas, se realizan auditorías anuales que certifican a las empresas que siguen estos estándares.¿Cuáles son los beneficios de criar gallinas libres de jaulas?A partir del 1 de enero de 2025, todos los huevos y ovoproductos que se venden en Colorado deben demostrar que cumplen con los requisitos, incluyendo "CO-COM", "orgánico" o "libre de jaulas" en sus etiquetas. Con la aprobación y entrada en vigor de la legislación, este es el octavo estado en EE.UU. que aprueba una política libre de jaulas en los últimos cuatro años, con lo que se suma a Michigan, Oregon, Washington, Massachusetts, California, Ohio y Rhode Island.La producción de huevos varía según el sistema en el que se crían las gallinas. En las granjas con jaulas, la producción es más eficiente y constante, ya que las aves se encuentran en un ambiente controlado con alimentación y luz reguladas. Sin embargo, los huevos pueden tener un mayor riesgo de contaminación por patógenos debido a la cercanía con los desechos.Por otro lado, las gallinas criadas en libertad producen huevos con cáscaras más resistentes y, en algunos casos, con mejor perfil nutricional, ya que su dieta es más variada e incluye acceso a pasto e insectos.Estos huevos suelen contener más omega-3 y vitamina D. Sin embargo, la producción es menos predecible y puede verse afectada por factores como el clima o el comportamiento natural de las aves.Aunque los costos de producción son más altos, la demanda por huevos de gallinas libres creció en los últimos años debido a la percepción de mayor calidad y bienestar animal.¿Por qué se disparó el precio de los huevos en EE.UU.?La legislación que establece huevos producidos por gallinas libres de jaula ocurre en medio del mayor brote de gripe aviar altamente patógena (Iaap) en Estados Unidos que ya afectó a más de 127 millones de aves domésticas en todo el país desde 2022, incluyendo casi diez millones en Colorado. El problema también causó un aumento en los precios de este alimento desde inicios de 2025.El encarecimiento del huevo en EE.UU. impactó en el bolsillo de los hogares con menos ingresos. A pesar de las promesas del gobierno de controlar los costos, los expertos creen que los precios seguirán elevados mientras no se implementen medidas más efectivas de bioseguridad y control del virus.Además del impacto en los consumidores, la escasez de huevos generó restricciones en su venta en algunos supermercados y llevó a restaurantes a aplicar recargos para compensar los costos. Incluso se reportaron robos de grandes cantidades de este alimento debido a su alto valor en el mercado.

Fuente: Perfil
11/04/2025 18:36

El dólar blue cerró en alza este 11 de abril y el Banco Central hizo una venta récord de dólares

La máxima entidad financiera vendió 398 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 24.726 millones de reservas. Leer más

Fuente: Infobae
11/04/2025 18:23

Suspenden venta de entradas para Machu Picchu, museos y sitios arqueológicos durante este fin de semana

Portal "Tu Boleto" estará fuera de servicio debido a labores técnicas de seguridad. Ministerio de Cultura recomendó adelantar o postergar la compra de tickets

Fuente: Infobae
11/04/2025 18:15

Izazaga 89: Las polémicas que envuelven al centro de venta de productos chinos al mayoreo en CDMX

Este centro comercial se encuentra constantemente vigilado por las autoridades, quienes vigilan que lo que allí se venda cumpla con las normas establecidas

Fuente: Infobae
11/04/2025 12:01

Dólar hoy en vivo: la cotización libre se sostiene a $1.365 para la venta

El dólar "blue" es ofrecido sin variantes en el día y al precio más alto en ocho meses. Se estabilizan los dólares financieros. El BCRA vendió USD 62 millones en el mercado

Fuente: Infobae
10/04/2025 20:26

Confirman tercera fecha para Dua Lipa en el Estadio GNP Seguros de CDMX: venta y precios de boletos

La intérprete de "Levitating" dará tres conciertos en la capital del país

Fuente: Perfil
10/04/2025 18:36

El dólar blue subió en el cierre de este 10 de abril y hay nueva venta de dólares del Banco Central

La máxima entidad financiera vendió 62 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 24.712 millones de reservas. Leer más

Fuente: La Nación
10/04/2025 16:18

Prisión preventiva para cinco empresarios de la construcción por una megaestafa con la venta de departamentos de pozo

Cuatro integrantes de la familia L'Abbate y su apoderado se entregaron después de que una jueza porteña se dictara su procesamiento y se los intimara a presentarse para quedar arrestados, acusados por de una estafa multimillonaria con la venta de departamentos "de pozo" que no fueron entregados.Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
10/04/2025 16:13

Dólar hoy en vivo: la cotización libre subió a $1.365 para la venta

El dólar "blue" asciende cinco pesos. Los dólares financieros se estabilizan después de anotar sus precios más elevados desde el 12 de julio. El BCRA vendió USD 165 millones en el mercado

Fuente: La Nación
10/04/2025 14:18

Dos partidos de Boca, entre los más solicitados en la venta de entradas para el Mundial de Clubes

La FIFA anunció que puso a la venta más entradas para los 63 partidos del próximo Mundial de Clubes. Esta fase de comercialización incluye tickets en las ubicaciones inferiores de los estadios, que según el ente organizador son "las más demandadas". En este sentido, y según información oficial, la Argentina es el tercer país que más boletos adquirió hasta aquí para la competencia que arrancará el próximo 14 de junio en el Hard Rock Cafe Stadium de Miami. Sólo lo superan Brasil (segundo) y Estados Unidos (primero). Luego de la Argentina aparecen México, Canadá, Alemania, Arabia Saudita, Francia, Japón y España.En este sentido, y según pudo reconstruir LA NACION, dos partidos de Boca son los más requeridos del torneo hasta aquí. El encuentro de la primera fase que más expectativa concita es el programado para el 20 de junio en el Hard Rock Stadium de Miami contra Bayern Munich, de Alemania. Le sigue el choque entre el equipo xeneize y Benfica, previsto para el 16 de junio en el mismo escenario, que tiene capacidad para 65.326 espectadores. Allí, la selección argentina le ganó la final de la Copa América a Colombia, en julio pasado. El nuevo pack de entradas puesto a disposición por la FIFA incluye tickets para estos dos partidos y otros que también tuvieron alta demanda y agotaron toda la disponibilidad hasta aquí. Se trata de Bayern vs. Auckland City; Real Madrid vs. Al-Hilal, Al-Ain vs. Juventus; Flamengo vs. Chelsea, Salzburg vs. Al-Hilal y Salzburg vs. Real Madrid."Estas entradas para los 63 choques de la gran cita futbolística del verano podrán comprarse a través de la plataforma oficial FIFA.com/tickets e incluyen localidades de la zona inferior, especialmente demandada. Los aficionados podrán disfrutar de un ambiente extraordinario y ver a algunos de los mejores jugadores de todos los rincones del planeta competir por llegar a la final y alzar el prestigioso trofeo", puntualizó la FIFA en un comunicado. Este nuevo paquete de entradas estará disponible "durante 18 días o hasta agotarse". Los millones en juegoEl ganador del nuevo Mundial de Clubes, exclusivo certamen que se disputará del 14 de junio al 13 de julio en los Estados Unidos, con la participación de River y Boca, recibirá hasta 125 millones de dólares (casi 116 millones de euros), según anunció la FIFA, organizadora del torneo.La máxima entidad del fútbol detalló la distribución de las sumas para los 32 equipos participantes: 475 millones de dólares se distribuirán por concepto de desempeño deportivo y 525 millones de dólares por participación. Sumando todas las primas de los resultados a lo largo de la competición, así como la cifra por la participación, el equipo que salga campeón tras los siete partidos disputados podrá embolsar hasta US$ 125 millones, una cifra que conmueve.Claro que los clubes europeos se llevan la mejor parte en la distribución de las primas de participación, recibiendo cada uno entre 12,81 y 38,19 millones de dólares. La FIFA precisó que las sumas exactas para cada club europeo se establecerán según criterios deportivos y comerciales.Los equipos de Sudamérica, asimismo, recibirán cada uno 15,21 millones de dólares en primas de participación, mientras que aquellos de la zona América del Norte, Central y el Caribe, de Asia y África embolsarán 9,55 millones de dólares. El representante de Oceanía (Auckland City) obtendrá de esta partida 3,58 millones de dólares."El modelo de distribución representa la mayor dotación jamás atribuida a una competición que incluye una fase de grupos y una fase de eliminación directa", subrayó el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, citado en el comunicado de la entidad. "Además de la dotación prevista para los clubes participantes, se implementará un programa de solidaridad sin precedentes con el objetivo de redistribuir un monto adicional de 250 millones de dólares en el fútbol en todo el mundo", añadió el dirigente.Infantino precisó que "todos los ingresos (del torneo) se redistribuirán al fútbol de clubes". "Las reservas de la FIFA, que se guardan para el desarrollo del fútbol mundial a través de nuestras 211 asociaciones miembros, no se utilizarán", añadió el presidente de la FIFA.En marzo pasado, Donald Trump se hizo un momento para recibir a Infantino, máximo responsable de la entidad que celebrará dos mundiales en Estados Unidos en los próximos 17 meses: el de clubes y el de seleccionados, en 2026, en este caso, con sede compartida con Canadá y México. En el Salón Oval de la Casa Blanca, donde fue recibido por Trump ante algunos medios, el dirigente deportivo presentó el impresionante trofeo del Mundial de Clubes.

Fuente: La Nación
10/04/2025 13:18

Paro general: los comercios abrieron, pero hay menos movimiento y ventas

Pequeños y grandes comerciantes eligieron no frenar su actividad hoy, y generaron una postal muy distinta a la que suele dejar un paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT). En un recorrido por diferentes barrios de la ciudad de Buenos Aires, LA NACION constató que restaurantes y cafeterías, farmacias, supermercados y tiendas de indumentaria y de artículos deportivos, entre otras, abrieron hoy sus puertas para sostener las ventas. La concurrencia de clientes y las ventas, sin embargo, se vieron afectadas de manera dispar, según la zona.En el barrio de Villa Urquiza, la mayoría de los locales abre sus puertas a las 10. En las primeras horas del día, la menor circulación de gente era evidente, fundamentalmente, en las cercanías de la estación del tren y del subte. "Hay muchísima menos gente. Nosotros trabajamos con el tren, y al no haber servicio el movimiento es cero. Yo me tomé un auto para llegar y los empleados tardaron un poco más, pero todos viven en Capital Federal y pudieron trasladarse", señaló la dueña de una panadería, ubicada frente a la terminal.En la zona comercial de Belgrano, donde confluyen diferentes líneas de colectivos y el subte D, la visión de los comerciantes tiene un punto en común: cerca de las 10.30 no perciben grandes diferencias en la circulación de gente, aunque temen que el efecto del paro pueda sí sentirse hacia la tarde. "No tuve problemas en llegar; no tuve problemas con el tráfico. Quizás más corrido el día notemos una diferencia", aseguró el encargado de una juguetería, localizada sobre Av. Cabildo, casi esquina Juramento. A unos metros de distancia, desde una cadena de comida rápida argumentaron: "No vemos que haya menos gente en el local. Nosotros tenemos justo enfrente la parada de Metrobus".En paralelo, desde una cadena de farmacias, la encargada señaló: "Hay quizás poca gente en la calle".En tanto, desde una cadena de restaurantes con diferentes puntos distribuidos en la ciudad señalaron a LA NACION que, si bien vienen operando "de forma normal", en la jornada de ayer ya reportaron una caída en las ventas que promedió el 25%, y que escaló al 40% en los locales del microcentro y en aquellos que operan principalmente al mediodía. "Sí, a la gente le cuesta llegar a trabajar. Algunos mozos cooridnaron para viajar juntos en un auto", consideraron.En la recorrida por las principales arterias de la ciudad, el impacto del paro en el transporte no cobró la misma visiiidad que en otras oportunidades. Los colectivos circulan de forma habitual: si bien la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el gremio que representa a los choferes, adhirió formalmente al paro, argumentó que no puede realizar medidas de fuerza que dejen sin servicio a los usuarios, por estar bajo conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo. En tanto, desde las centrales gremiales habían anticipado la suspensión de servicio de trenes y subtes, aunque por las pantallas de la estación de Retiro ayer corría el siguiente mensaje: "Ataque a la República. La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar. Si te extorsionan u obligan a parar denunciá al 134". Se trata de una comunicación alineada al discurso de Milei y utilizada también durante las movilizaciones previas.En el barrio de Once, por su parte, el paro se hizo sentir. "Hoy viene muy tranquilo. A esta hora yo estoy sacando panchos y hamburguesas, y hoy todavía nada. Hoy saqué dos panchos", señaló el encargado de un local, perteneciente a una cadena de quioscos. Y añadió: "Hoy salí a las 4 de la mañana de mi casa para llegar a las 7, cuando normalmente salgo a las 5.50. Vivo en Alejando Korn. Normalmente viajo en tren, que tarda 40 minutos; hoy hice casi tres horas en colectivo. Venían rebalsados, pero andaban con buena frecuencia".Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
10/04/2025 12:24

Inicia la venta general para la gira de Dua Lipa en Bogotá: la cantante se presentará en noviembre en el estadio el Campín

Así va la etapa de venta general para la fecha de 'Radical Optimism' de la cantante en la capital colombiana. Los fanáticos demostraron su euforia por este evento

Fuente: Infobae
10/04/2025 12:16

Siguen investigaciones por venta de medicamentos a sobreprecios: Buenrostro; destaca cero tolerancia a corrupción

La titular de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno dijo que continúan las investigaciones por el caso

Fuente: Perfil
09/04/2025 19:18

El dólar blue cayó en el cierre de este 9 de abril y el Banco Central hizo una fuerte venta de dólares

En esta oportunidad, la máxima entidad financiera vendió 165 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 24.733 millones de reservas. Leer más

Fuente: La Nación
09/04/2025 18:18

El Banco Central hizo otra fuerte venta y ya cedió más de US$2000 millones desde que se dio vuelta el mercado

El Banco Central (BCRA) debió desprenderse hoy de otros US$165 millones para hacer respetar la regla de ajuste del 1% mensual para el dólar oficial, en una jornada en la que, en la primera parte de la rueda, los precios de futuros del dólar tendieron a dispararse, lo que indicaría que el mercado sigue creyendo que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) â??ya oficializado a nivel técnico y pendiente sólo de aprobación formalâ?? incluirá modificaciones al denominado crawling peg.La nueva y fuerte venta oficial, representativa de algo más del 45% del volumen operado en la jornada (que llegó a los US$362 millones), es la decimosexta que realiza en las últimas 17 ruedas de negocios, y eleva el saldo perdido en ese lapso â??solo por este tipo de intervencionesâ?? por encima de los US$2000 millones (US$2028 millones). Esta cifra más que duplica los US$1000 millones que la entidad había recibido para reforzar su tenencia, tras negociar por largos meses un repo (préstamo) con varios bancos internacionales.No solo eso. Además, tiende a confirmar que el BCRA ya dilapidó, entre intervenciones directas e indirectas sobre el mercado, todos los dólares que había comprado en el año hasta mediados de marzo (unos US$4000 millones). Fue entonces cuando el mercado dio una vuelta de campana, al quedar en duda la continuidad del crawling peg al 1%, lo que provocó que se desarmaran miles de posiciones invertidas en pesos al 2,5% mensual promedio, con el solo fin de tratar de capitalizar el punto y medio de diferencial de tasa (carry trade).En el BCRA confían en que la de hoy haya sido una de las últimas ventas, ahora que solo restan completar algunos pasos burocráticos para que se haga realidad el nuevo desembolso del FMI. En especial, por la tregua general de 90 días en la guerra de aranceles que anunció recientemente la administración Trump (exceptuando a China) y ante las versiones que indican que la semana próxima estarían arribando al país altas autoridades de Estados Unidos para negociar un acuerdo comercial que deje a las exportaciones locales fuera de esas barreras."Hay que tener en cuenta que todo esto sucedió luego del cierre del mercado cambiario oficial", indicaron al respecto, para señalar su expectativa de que lo que no tuvo impacto hoy pueda tenerlo mañana.Algo de eso se dejó ver no solo en el abrupto vuelco de los mercados bursátiles y financieros en general, sino también en la forma en que se fue diluyendo, con el correr del día, la fuerte presión que se había notado en el mercado de futuros en búsqueda de cobertura cambiaria.Las cotizaciones del dólar en los contratos negociados para fin del presente mes y fin de mayo llegaron a operarse en A3 (ex Matba-Rofex) a $1135 y $1190, muy lejos de los $1084,75 y $1095,60 a los que cerraría el tipo de cambio mayorista oficial en cada uno de esos plazos si se mantuviera el ajuste al 1% mensual hoy vigente. De allí que las tasas implícitas validadas para esa cobertura coquetearan en la jornada con el 90% anual, antes de reacomodarse durante el día al 77,25% y 69,35% nominal anual."El mercado arrancó muy asustado, por lo que muchos salieron a buscar cobertura a cualquier precio. Todo tiene que ver con que, pese a los nuevos avances, aún no se sabe qué trae aparejado el acuerdo con el FMI en lo cambiario, así que es probable que este momento de gran incertidumbre no haya terminado", señaló al respecto el economista Juan Manuel Truffa, de la consultora Outlier.Las que pudieron tomarse un respiro en la jornada fueron las reservas brutas o totales del BCRA, que se recuperaron en US$76 millones, al cerrar el día en US$24.733 millones por ajustes contables. Vale considerar que la venta del día no impactó en esa tenencia, ya que lo hará mañana, dado que el mercado oficial opera con liquidaciones a 24 horas desde hace varios meses para ajustarse a los estándares internacionales. Aun así, caen en US$319 millones en el mes y US$4874 millones en lo que va del año.




© 2017 - EsPrimicia.com