realidad

Fuente: La Nación
25/04/2025 04:00

¿El amor es ciego? Durante meses mantuvieron una relación telefónica, pero el día que se conocieron la realidad los puso a prueba

Hace 17 años un 2 de abril comenzaba esta historia entre Lorena (27) y Diego (31) que parecía idílica hasta que las cosas no fueron como esperaban Todos querían ganar la estrellaNos situamos en una época donde las redes sociales no existían y menos aún las aplicaciones de citas. Pero se jugaba mucho online por medio de Yahoo Games y ahí estaba metida Lorena todos los días jugando a la canasta online, era tan aficionada que era una de las encargadas de armar torneos para una liga. "Los premios de los torneos eran una estrella y esas estrellitas te permitían cambiar el dibujo del ícono que veían los demás jugadores en la pantalla", explica Lorena de una fascinación que hoy ya nos resulta arcaica. En esa época se usaba mucho el armar una mesa privada para explicar a las personas cuestiones del torneo, Lorena -que era muy atenta- como dueña de esa liga le explicó a Diego, un hombre desesperado por averiguar como obtener una estrellita, que para ganar su carácter especial debía jugar el torneo y ganarlo. Habiendo dicho eso Diego ganó el primer torneo. Lorena ignoraba en aquel momento que Diego estaba viviendo una situación particular: hacía tres años que no salía de su casa porque tenía pánico. La vida lo había puesto en una situación a la que le costaba reaccionar: Diego hacía viajes particulares con su padre y fueron a llevar a un amigo al banco a cobrar un dinero, estacionaron el auto en un lugar que a Diego le generó cierta desconfianza, pero nadie lo escuchó. Al volver al auto los interceptaron, los hicieron arrodillar, escuchó como gatillaron en su nuca, pensó que lo mataban y comenzó el pánico en su vida, no volvió a salir de su casa y fue entonces cuando los juegos online se convirtieron en su vía de escape. "Sentí algo impresionante"Con Diego como ganador del torneo, Lorena volvió a armar una mesa privada para compartirle algunos accesos y demás cuestiones técnicas. Era también una época de chat por medio de Messenger así que intercambiaron sus msn por cualquier inquietud que le surgiera a Diego. "Ese mismo día, el 2 de abril de hace 17 años, empezamos a hablar por msn y a los minutos yo sentí algo impresionante, él también. Decidimos empezar a hablar por teléfono desde ese día, y así fue todos los días durante horas", recuerda Lorena. Entre horas de charlas telefónicas fueron descubriéndose, compartiendo sus intimidades, y seguramente por eso se enamoraron rápidamente y ambos sentían que eran almas predestinadas. Lorena también se encontraba en un momento de su vida con cosas por sanar, estaba con una crisis de fe porque había fallecido su tío y su abuela, lo sintió como un golpe muy grande y se enojó con Dios. "Diego llegó con su fe a restaurar también eso, a contarme, a enseñarme espiritualmente muchas cosas. Juntos empezamos a servir a Dios, a orar, a armar un camino desde ahí, muy espiritual, sin vernos", cuenta Lorena. Lo cierto es que se habrán visto por cámara alguna que otra vez y por foto. Pero desde abril hasta agosto hablaron por teléfono todos los días hasta la madrugada, cuando Lorena se quedaba dormida. Ellos sentían como su relación crecía. Se sentían unidos de toda la vida, oraban todos los días por teléfono. "Fue la peor primera cita del universo"Llegó el momento de enfrentar la realidad y verse las caras. Pusieron como fecha para su primera cita un 7 de agosto. Por el pánico de Diego de salir de su casa, ambos coincidieron en que lo mejor era que Lorena fuera hasta allá. Ella vivía en Zona Sur, en Avellaneda, y él en Villa del Parque. El entusiasmo por conocer a Lorena personalmente hizo que Diego se animara a salir de su casa para encontrarse con ella en el Shopping de Villa del Parque, vivía a un par de cuadras pero su pánico no le permitió caminar y se fue en remis. Lorena viajó durante dos horas y media cargada con todos sus nervios, inseguridades y miedos. "Llegué que no podía más de los nervios, él estaba ahí esperándome y fue la peor primera cita del universo, yo me sentí perdidísima, él también, nos desconocíamos, no éramos los mismos que hablábamos", recuerda Lorena. De todas formas, a pesar del mal momento, recuerda que Diego fue tierno en invitarla a comer una cajita feliz del local de comida rápida que en ese momento traía un juguete de Hello Kitty y ella era fanática. Pero empezaron mal, con el pie izquierdo, "fue un espanto conocernos en persona y fue toda una desilusión", se sincera Lorena. Durante 10 días casi no hablaron, cada uno por su lado lloraba sin parar, sentían que estaba todo truncado, que solo había sido un flash telefónico, ¿cómo era posible? "Me siento identificada con Love is Blind"A veces los enamorados necesitan que un tercero intervenga y los guíe por el camino correcto. Este fue el rol de la hermana de Diego quien le escribió a Lorena por msn para decirle que su hermano estaba mal, que lloraba y que no entendía por qué no hablaban. Lo que habían sentido todos estos meses Diego y Lorena era real y en esos sentimientos se basaron para darse una segunda oportunidad con un nueva cita, el 16 de agosto, otra vez en el shopping, después de todo, ya era un lugar conocido. Y ahí sí todo fluyó, "o se alinearon los planetas o se nos fueron los nervios, fue una salida tan hermosa como lo eran los llamados por teléfono. Nos dimos nuestro primer beso en la terraza, al lado de una maceta con unos rosales divinos", recuerda Lorena. Y desde entonces no se separaron nunca más. Al año ella se mudó con él y empezaron su primer emprendimiento de pastelería artesanal y catering. La empresa funcionaba perfecto hasta que quebraron, tuvieron que buscar un nuevo alquiler y empezar de cero. Comenzaron luego con un emprendimiento online e importaciones hasta que se cerraron las importaciones y otra vez se tuvieron que mudarse y volver a empezar. "Dios nos iluminó, empezamos con marketing digital a ser mentores, capacitar y hace 13 años que vivimos de eso, siempre nuestra relación marcada por Dios, levantándonos y dándonos más. Nuestra fe es nuestro pilar más grande como pareja, el crecimiento espiritual juntos es enorme", dice Lorena con emoción. Durante estos años, Diego fue sanando su pánico, "el proceso fue a costa de muchísima oración y empeño de su parte, mi acompañamiento y el de mis papás", explica Lorena. Empezaron por ir al cine en colectivo en viajes cortos, después en remis a la casa de su madre, a la iglesia y el enfrentamiento más grande: ir a Avellaneda. Al pasar el año, y para sorpresa de Lorena, él se animó a tomar un remis desde Villa del Parque hasta Boedo donde su suegro tenía una concesionaria y de allí en auto hasta Avellaneda para festejar el cumpleaños de Lore junto a toda su familia.Para abril del año próximo planean casarse, durante estos años por una cosa u otra lo fueron posponiendo pero ya sienten que es momento de oficializar. "Todo nació de un juego de canasta online, y hoy tenemos una familia divina con dos perras, viviendo en Villa del Parque, con planes, viajes por medio. Lo virtual traspasó, por eso me siento tan identificada con el reality El amor es ciego de Netflix porque no nos conocimos por una pared de por medio pero sí por un teléfono", concluye Lorena. Si querés contarle tu historia a la Señorita Heart, escribile a corazones@lanacion.com.ar

Fuente: Infobae
25/04/2025 01:27

La violencia contra niños: una realidad que duele y deja huellas

En Buenos Aires, el 61,1% de las intervenciones por derechos de niños involucran violencia

Fuente: Infobae
24/04/2025 21:00

Alerta por la cruda realidad de la niñez en Colombia: desnutrición crónica, violencia y pobreza afectan a esta población

Garantizar el bienestar de los niños es responsabilidad de todos los habitantes del territorio, así como de las autoridades regionales y nacionales

Fuente: Infobae
24/04/2025 16:16

La manipulación de la realidad en "Bête Noire", el episodio más inquietante de la nueva "Black Mirror"

La serie de Charlie Brooker presenta una historia de venganza y control mental -destaca Vogue-, donde María y Verity se enfrentan en una lucha por la verdad en un mundo donde la percepción es maleable

Fuente: Infobae
24/04/2025 13:15

Diego Cadavid se sinceró sobre la realidad de los actores en Colombia: "No pueden ser lujos todo el tiempo"

El actor abrió su corazón y habló no solo de los sueldos que recibe, sino de la exigencia que tienen algunas escenas

Fuente: Infobae
24/04/2025 11:27

Uno de los dirigentes apuntados por Macri de haber sido "comprado" por el Gobierno replicó al líder del PRO: "Lamento que la frase esté tan alejada de la realidad"

El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, respondió a las acusaciones del expresidente y defendió su acercamiento a La Libertad Avanza

Fuente: La Nación
23/04/2025 12:00

Franco Colapinto y su realidad: mientras espera su oportunidad, por qué su trabajo en el simulador es clave para el equipo

Falta algo más de una semana para el Gran Premio de Miami de Fórmula 1 y los dirigentes del equipo Alpine están pensando si vale la pena continuar con el segundo piloto, el australiano Jack Doohan, que ha producido muy flojos resultados, o hacer titular a su piloto reserva de lujo, Franco Colapinto.El argentino, que estuvo en los boxes de Australia y China, pudo probar un A523 en Monza el domingo 6 de abril, en coincidencia con el Gran Premio de Japón, pero en los dos domingos siguientes, los de las carreras de Bahréin y Arabia, trabajó a destajo en el simulador de Enstone, Inglaterra.Hasta antes de la tarde del viernes 11 de abril, Alpine no había podido sumar puntos y el A525 era un rompecabezas que los ingenieros de pista no conseguían poner a punto. Sin embargo, decidido el equipo técnico presente en Sakhir a cambiar todo el concepto de configuración del coche, se confió a Colapinto validar y ayudar en esa nueva puesta a punto.La jugada fue un éxito: el auto conducido por el piloto uno, el francés Pierre Gasly, se situaba quinto en Sakhir a 373/1000 de la pole, un resultado extraordinario. Colapinto trabajó cinco horas en el simulador, desde las 8 de la noche del viernes hasta la una de la mañana del sábado 12 de abril, probando y dando su veredicto sobre puestas a punto diferentes, además de hacer sugerencias.Los ingenieros de Gasly destacaron el papel que había desarrollado el pilarense desde el simulador de Enstone en los descubrimientos llevados a cabo. En consecuencia, tanto Flavio Briatore, el asesor ejecutivo del equipo que negoció con Williams el fichaje de Franco, como Olivier Oakes, jefe de equipo, decidieron que el argentino no viajase a Arabia Saudita como estaba programado, sino que se quedase en Inglaterra donde podía influir de manera radical en la puesta a punto del A525. Una vez más -porque lo había logrado en Australia-, Pierre Gasly se situó entre los mejores 10 de la Q3 aunque a metros de la largada el japonés Yuki Tsunoda, de Red Bull, iba a chocarlo y lanzarlo contra las barreras de contención.En la sala del simu¿Qué había hecho y hace exactamente Colapinto en el simulador? ¿Cuál había sido concretamente su colaboración?Desde la semipenumbra de la sala del simulador de Enstone, Colapinto hace el trabajo, invisible para el público, de piloto. La suya es una tarea de precisión y extrema sensibilidad. Sobre todo cuando se prueban regulaciones de detalles casi marginales que permiten bajar el tiempo de vuelta en una o dos décimas y estimar la duración de diferentes compuestos de neumáticos en tandas largas. Hoy en día dos décimas pueden equivaler a ganar o perder de cinco a siete posiciones en el grupo donde se encuentra Alpine, junto con Williams, Racing Bulls y, ocasionalmente, Haas.Cuando en 2023 y 2024 Colapinto fue piloto de reserva de Williams impresionó mucho a los ingenieros por su alta sensibilidad, la precisión de sus comentarios sobre las tendencias del coche virtual y su velocidad en ese entorno.El piloto de simulador carece de las sensaciones de la fuerza centrífuga en curvas que en los Formula 1 llega a picos de hasta 5G (por ejemplo el cuerpo del piloto empuja con 350 kg hacia el costado del cockpit en una curva rápida). De allí que debe compensar con el manejo de su visión y ultrasensibilidad la falta de esa información. También la fuerza de retorno del volante motorizado y su capacidad para sentir hasta el más mínimo cambio de nivel de esa fuerza le sirven. Sensibilidad ante todoPor la naturaleza de esa función es que pilotos como Colapinto desarrollan una sensibilidad especial en la visión, en sus manos y en el resto del cuerpo que luego les ayuda sobre el coche real.Mientras en el coche real un retoque de la puesta a punto de las suspensiones o valores de alineación de las ruedas puede llevar una hora o más, en el simulador ese trabajo requiere solo escasos minutos y se vuelve a girar.El volante entrega una resistencia al giro que surge de la puesta a punto y del modelo de deformación, cambios de temperatura y desgaste de los neumáticos que los equipos reciben de Pirelli, el proveedor de las gomas o han calculado por sí mismos.Del mapa de incidencias de las fuerzas aerodinámicas que se extraen del túnel de viento y las comprobaciones en pista se alimentan los datos al programa del simulador y por ello también se pueden probar distintas alturas con pavimento (las mínimas posibles) del fondo del coche en la zona delantera y trasera del vehículo.La tarea es compleja, ya que se puede tener en consideración algo menos de cien variables, entre ellas la resistencia al deslizamiento del diferencial, la incidencia del freno proporcionado por el motor-generador del sistema eléctrico y otros detalles.Casi todos los pilotos reservas de la Formula 1 trabajan hasta decenas de horas entre carreras o durante los fines de semana de las mismas en el simulador. Lo hacen Valtteri Bottas para Mercedes, Felipe Drugovich para Aston Martin, Ayumu Iwasa para Racing Bulls, Pato O'Ward para McLaren.También, un equipo de F1 puede recurrir a pilotos campeones de carreras virtuales para hacer ese trabajo. Por recomendación de su compañero de equipo en las competiciones virtuales, Max Verstappen, el holandés Rudy van Buren, 33 años, fue contratado hace dos temporadas por Red Bull.Así como Colapinto contribuyó de manera importante a situar al Alpine entre los mejores 10 de la parrilla, Van Buren tuvo un rol determinante antes del Gran Premio de Japón de este año. Hasta el viernes anterior a la carrera el coche resultaba indomable. Fue Van Buren en Milton Keynes el encargado de probar puestas a punto "locas" (como las calificaría el jefe de la escuadra Christian Horner). Y Max Verstappen no escatimaba sus elogios: "Rudy prueba todo, cuando voy a veces al simulador él ya ha hecho un trabajo de preparación muy bueno y a mí solo me queda pulir los detalles".

Fuente: Infobae
23/04/2025 02:17

'Depilarse con cuchilla hace que el pelo crezca más rápido', ¿mito o realidad?: "Les pasaríamos la cuchilla a todos los calvos"

El dermaplanning es una técnica muy popular, a la par que controversial, que usan muchas personas que trabajan en televisión para que el maquillaje se adhiera mejor a la piel

Fuente: La Nación
21/04/2025 18:36

El duro golpe de realidad que recibe Kathy Hochul en las encuestas de Nueva York

Una nueva encuesta muestra que solo el 39% de los habitantes de Nueva York aprueba la gestión de la gobernadora Kathy Hochul, un porcentaje que se mantiene igual al registrado en abril de 2024. La cifra se enmarca en un clima de creciente insatisfacción general, en el que más de la mitad de la población considera que el estado está yendo en la dirección equivocada y que la calidad de vida se ha deteriorado.Desaprobación a la gobernadora Kathy Hochul crece entre los neoyorquinosEl 46% de los neoyorquinos desaprueba la labor de Hochul, según los datos del sondeo realizado por Marist Poll entre el 3 y el 9 de abril de 2025. En comparación con los resultados del año anterior, la cifra aumentó cuatro puntos porcentuales. Solo el 13% manifiesta una opinión fuertemente positiva, mientras que el 31% expresa un rechazo categórico. Además, un 57% de los encuestados rechaza que Hochul se postule a la reelección en 2026. Entre ellos, un 40% se identifica como votante demócrata. Solo el 40% desea que busque un nuevo mandato.Crece la percepción de que Nueva York es un estado inviableEl 82% de los residentes considera que el costo de vida en Nueva York no es asequible, mientras que apenas un 18% lo percibe como accesible. Este dato refleja una preocupación central de los neoyorquinos, que también se traduce en la intención de migrar. Un 32% planea abandonar el estado en los próximos cinco años, en la mayoría de los casos por razones económicas. Entre quienes piensan mudarse:El 39% menciona el costo de vida como el principal motivo.El 26% menciona el deterioro en la calidad de vida.El 16% menciona los impuestos.Calidad de vida y economía en declive según los votantes de Nueva YorkPor otro lado, un 64% de los adultos y votantes registrados en Nueva York cree que la economía estatal está empeorando, frente a solo un 9% que afirma que mejora. El resto no observa cambios. Esta visión pesimista atraviesa a todas las regiones del estado.La tendencia se confirma en la percepción de la calidad de vida: el 55% sostiene que ha empeorado, 10% cree que mejoró y 34% no nota diferencias. En la misma línea, solo el 27% de los neoyorquinos espera que sus finanzas familiares mejoren en los próximos doce meses. En cambio, el 36% cree que su situación económica empeorará, y el 37% estima que no cambiará. Entre los votantes registrados, los porcentajes son similares. En 2024, el 30% pensaba que su situación se deterioraría, mientras que en 2025 ese número sube al 36%.La opinión pública cambia respecto al liderazgo de HochulUn 53% de los residentes considera que Hochul no es una buena líder para el estado, mientras que el 46% piensa lo contrario. Sin embargo, en 2021, la evaluación era diferente: el 56% la consideraba una buena dirigente.Además, solo el 35% califica su desempeño como "excelente" o "bueno". Un 56% lo define como "regular" o "malo". El 9% no tiene una opinión formada. Entre las razones de esta desaprobación se encuentran, principalmente, el rechazo al peaje urbano y la falta de acuerdos con el presidente Donald Trump.En cuanto al peaje urbano, el 58% cree que representa un impuesto injusto para los trabajadores que deben trasladarse a diario. Mientras que solo el 38% apoya la medida. Por otro lado, el 51% de los votantes quiere que Hochul busque consensos con el presidente republicano.

Fuente: Clarín
19/04/2025 19:54

La idea de normalidad, entre la realidad y la ficción

La normalización colectiva es una forma de amnesia programada para los rating de felicidad, la tranquilidad de los sátrapas, y las despreocupadas vidas en las redes sociales.

Fuente: La Nación
19/04/2025 15:18

"Double Eagle": la rara moneda de 20 dólares que en realidad se vende por más de US$18 millones por esta razón

El 1861 Paquet Double Eagle es una de las monedas más escasas del mundo, tanto que uno de sus ejemplares se vendió por más de 18 millones de dólares en 2021. Con solo dos unidades conocidas, la pieza se ubica entre las más codiciadas por los coleccionistas de numismática. Así, se tiene una de estas monedas oculta entre las pertenencias personales, se podría vender en una fortuna.1861 Paquet Double Eagle: una moneda con historia y diseño singularEl diseño de esta pieza, atribuido al grabador Anthony C. Paquet, fue adoptado en un contexto histórico crucial: la Guerra Civil de Estados Unidos.La moneda de US$20 acuñada en 1861 posee un reverso diseñado por Paquet que se distingue de las versiones tradicionales por su tipografía más estilizada y una disposición distinta de las leyendas.El diseño se usó por poco tiempo y en dos casas de moneda distintas, en Filadelfia y San Francisco: La versión de Filadelfia, mucho más escasa, fue retirada casi de inmediato porque la leyenda en relieve era demasiado alta y dificultaba una acuñación uniforme.La versión de San Francisco sí circuló, aunque en cantidades muy limitadas.La diferencia entre ambas variantes se descubrió recién en 1988, cuando se identificaron divergencias sutiles en la composición del reverso, pese al uso de los mismos punzones. Desde entonces, la variante de Filadelfia es considerada una de las grandes rarezas de la numismática estadounidense.Solo dos ejemplares de esta valiosa moneda conocidos en todo el mundoDe acuerdo con Heritage Auctions, solo existen reportadas dos ejemplares del 1861 Paquet Reverse Double Eagle. Uno pertenece a la Colección Nacional de los Estados Unidos. El otro, el único legalmente comerciable, fue vendido el 8 de junio de 2021 por US$18.872.250 en Sotheby's.La cifra superó marcas históricas en subastas de monedas. Por ejemplo, Jeff Garrett y Ron Guth, autores de 100 Greatest U.S. Coins, consideran que esta moneda está al nivel de las piezas más emblemáticas de la numismática estadounidense.Doug Winter, especialista en monedas norteamericanas, aseguró: "Es, por lejos, la emisión regular más rara de los Double Eagles". Para él, ninguna colección de esta serie está completa sin este ejemplar. Heritage Auctions destacó que la pieza subastada es la de mejor conservación conocida. La moneda se emitió al inicio de la Guerra Civil de Estados Unidos, lo que la convierte en una pieza buscada por quienes arman colecciones centradas en ese conflicto. Desde 1865, solo cuatro años después de su acuñación, estas monedas comenzaron a aparecer en subastas. ¿Cómo reconocer el 1861 Paquet Double Eagle?El 1861 Paquet Double Eagle se distingue por su reverso particular, rediseñado por el grabador Anthony C. Paquet. A diferencia del diseño original de James B. Longacre, el reverso de Paquet presenta varias características que permiten identificarlo:Tipografía más delgada y alargada: las letras del lema "UNITED STATES OF AMERICA" y el valor "TWENTY D." son más estrechas y estilizadas que en la versión tradicional.Distribución del texto más abierta: el texto en el reverso ocupa más espacio, con un espaciado diferente al del diseño estándar, lo que da una apariencia más aireada.Detalles del escudo y el águila: aunque sutiles, hay pequeñas variaciones en el diseño del escudo y la figura del águila, especialmente en las plumas y el contorno general.Anthony C. Paquet y su legado en el diseño de monedas valiosasPaquet nació en 1814 en Hamburgo y llegó a Estados Unidos en 1848. Trabajó en la Casa de la Moneda desde 1857 hasta 1864 y creó varios patrones, pero su trabajo más recordado es este diseño de 1861.El proceso de creación del reverso comenzó con una prueba en metal blanco, hoy conservada por la Library Company of Philadelphia. Posteriormente, Paquet realizó versiones en cobre y oro, esta última fechada en 1860 y registrada como Judd-272A.El único ejemplar conocido de Judd-272A ingresó a la colección del Mint Cabinet el 11 de octubre de 1860. Su registro lo identifica como un ensayo previo a la producción oficial del diseño.Los expertos la colocan en un pedestal dentro del coleccionismo de Estados Unidos. El ejemplar subastado formó parte de prestigiosas colecciones como las de Brand, Farouk y Norweb. Hoy, el 1861 Paquet Reverse Double Eagle es un referente de la numismática internacional.

Fuente: Perfil
19/04/2025 01:36

Una realidad silenciada

Leer más

Fuente: La Nación
16/04/2025 14:00

La dura realidad que enfrentan los residentes de Nueva Jersey ante la fecha límite de Real ID

Se acerca la fecha límite para obtener la identificación Real ID, pero los residentes de Nueva Jersey no consiguen turnos para hacerlo. Desde el próximo 7 de mayo de 2025 será un requisito federal, pero no el único, para poder abordar vuelos comerciales o ingresar a instalaciones gubernamentales.Los residentes de Nueva Jersey advierten que no pueden obtener su Real IDLa Real ID es una credencial que cumple con los estándares de seguridad federal establecidos por la Ley de Real ID de 2005. Si bien fue dictada hace dos décadas, recién a partir del 7 de mayo será necesaria, si no se tiene otra forma de identificación aceptable, para poder viajar en avión o entrar en edificios federales. A pesar de la fecha límite, diferentes personas advirtieron en la red social X que en el Estado Jardín no se consiguen citas para realizar el trámite. "Nadie en Nueva Jersey puede obtener una cita para una Real ID", posteó una usuaria, mientras que otro cuestionó: "¿Por qué Nueva Jersey no utiliza simplemente las 5000 citas que tiene para la renovación de licencias para las solicitudes de Real ID?" Según informó Fox News, al comunicarse con el Departamento de Vehículos Motorizados de Nueva Jersey (NJDMV, por sus siglas en inglés) para verificar las citas, respondió un contestador automático que apuntó: "Como se ha visto en estados de todo el país, la demanda de Real ID ahora es extraordinariamente alta antes del inicio de la aplicación federal en mayo". Desde el departamento local aseguraron que cada día hábil desde las 7 hs se suman 3000 turnos nuevos para actualizar la Real ID y aclararon: "La próxima fecha de entrada en vigor es más relevante para aquellos habitantes de Nueva Jersey que planean viajar dentro del país a corto plazo y no cuentan con un tipo de identificación que cumpla con los requisitos federales de identificación real". Sin embargo, los usuarios de la entidad señalaron que es imposible conseguir un turno para hacer el trámite y remarcaron haber ingresado en diferentes ocasiones al portal sin éxito. En declaraciones a Fox News, el portavoz del Departamento de Vehículos aseguró que hasta el pasado lunes 14 de abril se habían emitido 1.381.916 licencias e identificaciones que cumplen con las normas de la Ley Real ID. "El NJMVC está procesando un número récord de transacciones en persona, especialmente de Real ID, y continuamos evaluando nuestras operaciones y capacidad cada semana, buscando agregar tantas citas para Real ID como sea posible", remarcó el vocero. ¿Por qué es necesaria la Real ID?La norma de Real ID fue diseñada tras los atentados a las Torres Gemelas del 11 de septiembre del 2001 y busca establecer un estándar nacional para documentos de identificación, con protocolos más robustos para licencias de conducir y tarjetas de identificación. El objetivo final es fortalecer la seguridad nacional. Si bien no será obligatoria para todas las actividades, la Real ID será necesaria para los siguientes casos:Abordar vuelos comerciales dentro de Estados Unidos.Ingresar a departamentos del gobierno federal.Acceder a plantas de energía nuclear.¿Qué pasa si no logro tramitar mi Real ID?A partir de la fecha límite, las identificaciones que no cumplan con la Real ID no serán aceptadas para abordar vuelos domésticos ni para ingresar a ciertos edificios federales. Sin embargo, no es el único documento aceptable, ya que en caso de tener que viajar dentro del país también se puede presentar un pasaporte válido u otra forma de identificación aprobada por el gobierno federal. De acuerdo al Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés), los pasajeros que presenten una identificación emitida por el estado que no cumpla con la Ley Real ID y que no tengan otra alternativa aceptable â??como el pasaporteâ?? podrían enfrentar demoras, controles adicionales y hasta no ser admitidos en el punto de control de seguridad.

Fuente: Página 12
15/04/2025 15:44

"The Last of Us", la serie de HBO, funciona como un espejo incómodo de la realidad queer

La presión cultural y social emerge en "The Last of Us" al retratar la queerfobia en un contexto postapocalíptico. La serie de HBO plantea el dilema de la aceptación y el rechazo en una sociedad fragmentada.

Fuente: Infobae
15/04/2025 00:00

'Eres una exagerada' o cómo la medicina ha olvidado a las mujeres: "Es más probable que se las descarte por tener ansiedad cuando en realidad están sufriendo un infarto"

A través de los once sistemas de órganos del cuerpo, la oncóloga Elizabeth Comen, del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, explica cómo los sesgos de género han provocado retrasos diagnósticos y una menor atención al dolor de las mujeres

Fuente: Infobae
14/04/2025 07:00

El mito de no nadar después de comer: ¿realidad o ficción?

La salud digestiva y la seguridad acuática no están tan reñidas como se creía

Fuente: Infobae
14/04/2025 07:00

La triste realidad de "Joey", el spin-off que no pudo vivir a la sombra de "Friends"

Ni el talento de Matt LeBlanc ni la fama del personaje lograron sostener un proyecto con grietas desde su concepción

Fuente: Infobae
14/04/2025 06:05

Qué tan útiles son los crucigramas para la salud del cerebro: ¿mito o realidad?

Aunque estos pasatiempos fueron considerados como ejercicios mentales efectivos, los expertos advierten que su impacto podría no ser tan directo como se cree

Fuente: La Nación
14/04/2025 01:00

Ciudadanía activa, admitir la realidad, palabras de CFK

Ciudadanía activaEn tiempos de elecciones, los argentinos enfrentamos un desafío que va más allá de elegir entre candidatos: el desafío de entender qué estamos votando y por qué. La mayoría de nosotros no sabemos cómo evaluar la idoneidad y capacidad de quienes aspiran a liderar el país. Nos detenemos en cuestiones superficiales, influenciados por redes sociales y discursos emotivos, pero ignoramos conceptos claves que definen nuestro futuro económico. Para tomar decisiones, deberíamos comprender términos como inflación, déficit fiscal cero, riesgo país, la función del Fondo Monetario Internacional (FMI) y los efectos del cepo cambiario. Así, advertiremos que liberar el cepo cambiario facilita el comercio exterior y que los recursos del FMI permitirán afrontar los riesgos y maximizar la medida. Sin embargo, la realidad es que muchos votamos desde el bolsillo: nos importa cómo vivimos hoy y no cómo viviremos mañana. Nos supera la complejidad técnica y preferimos evitar aprender sobre estos temas. No saber es una realidad, no querer aprender es una elección. En esta indiferencia hacia el conocimiento radica uno de nuestros mayores riesgos como sociedad. Es hora de asumir responsabilidad. No podemos seguir eligiendo líderes sin entender las consecuencias de sus políticas. El futuro no se construye solo con pasión; se construye con información y compromiso. Es momento de dejar atrás la apatía intelectual y apostar por una ciudadanía activa que evalúe propuestas con criterio. El destino del país depende de ello.Héctor Guillermo Vidal Albarracínhgva@durrieu.com.arAdmitir la realidadEl viernes se vivió un día muy especial por varias razones: la asistencia del FMI estaba cantada, pero su confirmación fue noticia; la eliminación del cepo era una esperanza que se concretó y generó una fundada esperanza. Pero lo que sorprendió fue la noticia de la inflación, índice que superó lo esperado. Inmediatamente vino a mi memoria el tiempo en que se informaba una inflación que no existía y se pretendía contenerla con controles de precios insostenibles. Vale mi reconocimiento a este gobierno por no dudar en admitir la realidad, en este caso, la de la inflación. Reconoció lo que le era adverso, pero a la vez admite que no hay mejor manera de combatir el mal mediante su reconocimiento.Juan Pablo Chevallier-Boutelljcheva1001@gmail.com Palabras de CFK¿A quién le habla esta señora? ¿Al 52% de pobres que dejaron sus mandatos? ¿A los miles de desocupados o subocupados que dejaron sus mandatos, a los que perdieron poder sus salarios por la tremenda devaluación de sus mandatos? ¿A los que se quedaron sin luz por las pésimas políticas energéticas de sus mandatos? ¿A los que perdieron seres queridos por la pésima política de infraestructura en sus mandatos? ¿A los familiares de Cromañón, Once, los muertos por el Covid? ¿A quién le habla de devaluación e inflación si con su marido conformó la peor yunta que llevó a los argentinos a la pésima situación económica y moral? Cómo le da la cara para opinar. Demuestra que no tiene el más mínimo respeto por todas las desgracias vividas como consecuencias de sus actos. Marta LavalleMartalavalle7@gmail.com ¿Por qué los votan?Es difícil imaginar la lamentable moral de los dirigentes sindicales de la Argentina. El problema de los jubilados es la política salarial herrada del kirchnerismo, que les negó el 82% más el incremento de jubilados no aportantes en perjuicio de los aportantes. Los jubilados están pasando por un mal momento, pero nada tiene que ver el actual gobierno con esta responsabilidad. El gobierno actual es el único que ha presentado un plan económico en los últimos 20 años, apoyado por la inmensa mayoría de la sociedad, pero lo combaten. Lo deleznable de estos dirigentes sindicales es que se regodean en la desgracia de los jubilados festejando con un paro general y negándole la posibilidad de trabajar a la inmensa mayoría de trabajadores que no solamente quiere trabajar, lo necesita. Este es el misterio de la sociedad Argentina: votan a quienes los perjudican: económica, política y socialmente, la pregunta es ¿por qué los votan? ¿Por qué los eligen política y sindicalmente hablando? ¿Será posible lograr un cambio haciendo siempre lo mismo? Ricardo Blaksleyricardoblaksley@hotmail.comPuerta giratoriaLeí en la nacion que la persona que asesinó al automovilista en Parque Chacabuco registraba numerosas detenciones (la última el 17 de marzo pasado) y que siempre fue liberada por los magistrados intervinientes. Creo que el abolicionismo y la consiguiente "puerta giratoria" se va a terminar el día que se haga responsables a los jueces que cultivan esa doctrina, destituyéndolos y haciéndolos responsables por la mala praxis cometida. Ricardo Clemente BeatiDNI 8.110.249Desidia educativaDiscutimos sobre los problemas del país. La inflación crónica, el préstamo del FMI, la violencia en las calles, los jueces de la Suprema Corte y tantos más. Pero un editorial de la nacion, el jueves 10 pasado, donde alerta sobre los riesgos que genera el reparto de miles de libros en las escuelas de la provincia de Buenos Aires a chicos mayores de 14 años, con contenidos sexuales explícitos, sirvió para recordarme la piedra basal de una sociedad democrática: la educación. Los educadores concuerdan en que es esencial mejorar la calidad de la comprensión y el análisis crítico de nuestros jóvenes para la vida futura en sociedad ¿Les prestamos atención? ¿Acaso preocupa una formación docente actualizada a los tiempos que vivimos? La educación pública o privada, desde hace rato no forma parte de la agenda política. Un error que pagamos muy caro. Una desidia que duele. Hoy carecemos de un Mitre, que promovió la educación media con los colegios nacionales en las provincias. Como mi querido Nacional de Buenos Aires, donde cursé allá por los 60. De la pasión de un Sarmiento resumida en sus propias palabras "Hombre, pueblo, Nación, Estado, todo: todo está en los humildes bancos de la escuela". Pregunto a la política: ¿de verdad les preocupa el futuro del país? Matías Aníbal Rossimatiasrossi2014@gmail.com

Fuente: Infobae
13/04/2025 04:42

Un duro test de realidad

El lunes el Gobierno empezará a recorrer un camino que incluirá más volatilidad y seguramente mucho más ruido político a medida que la inflación empiece a acelerarse

Fuente: La Nación
13/04/2025 01:00

Pobres, misma palabra para una realidad heterogénea

Un 41,7% de las personas vivieron por debajo de la línea de la pobreza durante el segundo semestre de 2023. Cifra que aumentó a 52,9% durante el primer semestre de 2024 y cayó a 38,1% durante el segundo semestre del año. ¿Cómo se explica tamaña oscilación? La respuesta es importante porque a partir de diagnósticos correctos se pueden ensayar soluciones que le mejoran la vida a los seres humanos. Al respecto conversé con el galés Anthony Barnes Atkinson (1944 - 2017), quien entre 1971 y 1997 editó el Journal of public economics. Presidió la Econometric society, la European economic association y la International economic association. En el plano intelectual era un gigante y en el personal un caballero, sostiene Ernesto Rezk. Tuvo una influencia enorme sobre el desarrollo del estudio de los temas de desigualdad en la Argentina. En particular tuvo contacto cercano con varios investigadores argentinos, como Facundo Alvaredo, y fue una inspiración para el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad Nacional de La Plata, completó su director, Leonardo Carlos Gasparini.-¿Dónde se le despertó su interés por la pobreza y la desigualdad?-Cuando a mediados de la década de 1960 realicé trabajo voluntario en un carenciado hospital de Hamburgo. Como bien recuerda Rezk, mi vinculación y preocupación por la desigualdad estaba en mis genes galeses, generalmente reconocidos por mi sensibilidad casi religiosa, independiente de mi cercanía o no a la Iglesia. Virtualmente en soledad, en Inglaterra creé desigualdad y pobreza como campos de estudio. Como ocurriera con Simon Smith Kuznets, trabajé de manera individual en una nueva disciplina dentro de las ciencias sociales y económicas: el estudio de las tendencias históricas en la distribución del ingreso y la riqueza. -¿Por qué no compartió el premio Nobel en economía 2015 con Angus Stewart Deaton?-Le agradezco el comentario, pero no me corresponde a mí responder este interrogante.-Ayúdennos a interpretar la evolución de la proporción de la población que vive por debajo de la línea de la pobreza.-Creo imaginarme a dónde va. A mí me despierta dudas parecidas el coeficiente propuesto por Corrado Gini, para cuantificar el grado de desigualdad del ingreso de las personas o las familias que viven en un país, o en una región, coeficiente muy popular por la facilidad con la que se puede calcular. El problema es que no diferencia entre quienes ocupan los mejores y los peores lugares en la distribución del ingreso. Para resolver el problema diseñé el "índice de Atkinson", que diferencia entre sociedades que tienen grados similares de desigualdad, pero distintos niveles de pobreza.-¿Qué pasó en la Argentina para que la proporción de personas que viven por encima y por debajo de la línea de la pobreza, entre un año y el siguiente, haya fluctuado tanto?-Calcular la proporción de pobres que habitan un país, según se ubiquen por encima o por debajo de la línea de la pobreza, puede resultar sencillo desde lo estadístico, pero no ayuda a entender la naturaleza e intensidad del problema.-Explíquese.-Imaginemos un país en el cual la línea de la pobreza, definida de alguna manera, se establece en $100 mensuales. Según este criterio Juan, quien gana $101, no es pobre, en tanto que Pedro, que "apenas" gana $99, lo es. ¿Alguien puede pensar que la vida concreta de ambos es diferente?-¿Y entonces?-Se han propuesto indicadores que miden la distancia entre los ingresos de cada pobre y la línea de la pobreza. Siguiendo con el ejemplo anterior, sirven para captar el hecho de que Andrés, cuyo ingreso pasó de $85 a $95, sigue ubicado por debajo de la línea de la pobreza, aunque su situación mejoró.-¿Para qué más serviría este análisis "intrapobreza"?-Para entender lo que le ocurre a cada una de las personas que integran esta categoría, indispensable para producir resultados. Se me ocurre una distinción fundamental que muestra que, desde el punto de vista de la acción pública, el "club" de los pobres es heterogéneo.-Lo escucho.-Volvamos a los números citados al comienzo de esta conversación. La tasa de pobreza pasó de 41,7% en el segundo semestre de 2023 a 52,9% durante el primer semestre de 2024 y a 38,1% durante el segundo semestre de dicho año. ¿Cómo se explica tamaña oscilación? Respuesta a boca de jarro: por la evolución de la tasa de inflación. Lo cual muestra, una vez más, la naturaleza regresiva del impuesto inflacionario.-¿Quiere usted decir que el gobierno presidido por Javier Gerardo Milei no hizo nada específico por los pobres?-Quiero decir que la normalización macroeconómica, y en particular la disminución de la tasa de inflación, hizo que algunos que habían cruzado la línea de la pobreza, de arriba para abajo, pudieron volver a cruzarla pero en sentido contrario, cuando el aumento sistemático del nivel general de los precios en vez de superar 20% por mes se ubicó en algo más de 2% por mes. Lo que sugiere esta explicación es que la lucha contra la pobreza tiene un componente macroeconómico, pero que éste llega a algunos pobres. En otros términos, es valiosa en sí misma, pero requiere ser complementada.-Usted dice que por más bien que funcione la macroeconomía, hay segmentos de la pobreza que nunca podrán ser erradicados.-Pongámoslo en estos términos. La macroeconomía hizo y hace lo suyo, pero no puede solucionar por sí misma la denominada pobreza estructural. Me refiero a aquellas personas que son y serán pobres, más allá de la coyuntura. La acción pública referida a estas personas es de naturaleza diferente: recalentar la economía para eliminar la pobreza estructural es la mejor manera de aumentar la pobreza no estructural.-¿Qué habría que hacer para atacar la pobreza estructural?-Que opinen los expertos. No hay nada más patético que recomendar medidas específicas sin tener conocimientos concretos. Los pobres no son tontos, son pobres, que es otra cosa. Hacen más cálculo económico que quienes no lo son, porque cuando se equivocan no comen. Bajo las eficaces manos de Sandra Pettovello, el actual gobierno continuó con los planes sociales, sólo que eludió a los intermediarios. Lo cual explica la enorme reducción de la cantidad de marchas de protesta que le complicaban la vida a los habitantes de CABA. -Aunque eficaz, probablemente la asistencia no llegue a todos los pobres.-Puede ser, pero insisto con que esta es una cuestión de expertos. Los cuales, más allá de pontificar, cuando hablan en los medios masivos de comunicación, deberían sugerir cursos de acción concretos para aliviarle la vida a los más necesitados.-Don Anthony, muchas gracias.

Fuente: Infobae
12/04/2025 18:16

La dura realidad de la adopción en Perú: solo 300 de 5 mil menores en albergues son aptos para este proceso

Para que un menor sea considerado adoptable, debe ser declarado en estado de abandono por el Poder Judicial, un proceso que puede tardar años debido a la búsqueda de la familia biológica

Fuente: Infobae
12/04/2025 17:23

Ciudad Peluche, de la fantasía a la cruda realidad en Morelia, México

Pese a que muchos piensan que solo era una ciudad ficticia, Michoacán demostró lo contrario

Fuente: Infobae
12/04/2025 07:47

Un hombre cree que ha ganado 2 millones de euros por sus inversiones, pero en realidad le han robado más de 500.000: "Hablaban como profesionales"

Uno de los elementos más elaborados de la estafa consistió en la creación de un sitio web falso que imitaba ser una plataforma de inversión segura

Fuente: Infobae
11/04/2025 18:24

Petro advirtió qué sucederá si la conmoción interior se cae en la Corte Constitucional: "Es simple realidad militar"

El presidente defendió la figura excepcional y señaló que, sin los recursos que permite el decreto, las consecuencias podrían resultar en la pérdida del control estatal en zonas estratégicas como el Catatumbo

Fuente: La Nación
11/04/2025 12:36

Google mostró su prototipo de anteojos de realidad aumentada, con Gemini y conexión al celular

Google ha mostrado un prototipo de gafas inteligentes Google XR, un dispositivo ligero que se conecta con el smartphone e integra el asistente de inteligencia artificial de la compañía.El responsable de Realidad Aumentada y Realidad Extendida de Google, Shahram Izadi, ha mostrado un prototipo de Google XR durante su intervención en una de las charlas TED que se celebran esta semana en Vancouver (Canadá).Izadi ha aparecido sobre el escenario con las gafas puestas, que le han servicio de apoyo durante la presentación ya que, según aseguró, con ellas veía una pequeña pantalla que le guiaba por su discurso, como han informado medios como Axios y Gadgets360.Estas gafas integran un micrófono, altavoces y una cámara para que el usuario pueda interactuar entre el plano real y el digital con ellas a través de la realidad aumentada. Se conectan al teléfono móvil, con la posibilidad de acceder a sus aplicaciones, y permiten interactuar con Gemini.Así es Project Astra, el asistente basado en Gemini 2.0 de GoogleEl directivo también ha explicado la función de Memoria, que utiliza la cámara para reconocer objetos del mundo real y responder a las preguntas sobre ellos que plantee el usuario.Su diseño recuerda al que de unos anteojos estándar, con montura negra. Al conectarse al celular , desde el que se retransmite el contenido, Izadi ha explicado que el diseño se mantiene ligero.Google desarrolla la plataforma de realidad extendida Android XR, con la que busca respaldar el desarrollo de aplicaciones basadas en esta tecnología e impulsadas con inteligencia artificial con las que interactuar mediante visores, como gafas.En ella ha introducido la inteligencia artificial de Gemini, para habilitar el control y la interacción mediante la conversación con este asistente, que puede ofrecer información en tiempo real respecto de lo que el usuario ve sobre la marcha, que se muestra directamente en la línea de visión.El ecosistema que pretende impulsar cuenta ya con el respaldo de Qualcomm, que permitirá a sus socios desarrollar nuevos dispositivos, y de Samsung, que se ha encargado de crear Proyecto Moohan, que será el primer dispositivo basado en esta plataforma que llegue al mercado.

Fuente: Infobae
10/04/2025 00:19

La violencia de género en mujeres mayores, una realidad oculta y normalizada: "Llevan tanto sufriéndola que no la identifican como maltrato"

La última mujer asesinada en España por su pareja tenía 76 años. La antropóloga Mónica Ramos explica a 'Infobae' por qué las mayores son un grupo especialmente vulnerable y destaca la necesidad de aplicar un enfoque interseccional en las políticas

Fuente: Infobae
08/04/2025 05:08

Hologramas, realidad aumentada y experiencia personalizada: crearon un innovador vidrio inteligente que transforma las cabinas de los aviones

Zeiss introduce superficies interactivas que muestran datos de vuelo y mapas en tiempo real, lo que optimiza la conectividad y comodidad para cada pasajero

Fuente: Infobae
07/04/2025 11:02

Antonio García, comandante del ELN, le respondió a Gustavo Petro sobre vínculos con el narcotráfico: "La realidad no es lo que tiene en la cabeza"

El comandante del grupo guerrillero acusó al Gobierno de tener nexos con el Frente 33 de las disidencias de las Farc, en medio de los enfrentamientos que se presentan en el Catatumbo

Fuente: Infobae
05/04/2025 22:44

Cuando enfermarse lo obliga a demandar, el aumento de tutelas revelan la alarmante realidad del sistema de salud en Colombia

Entre 2016 y 2024 se registraron más de 1,5 millones de tutelas relacionadas con la salud. El fracaso de las reformas y el desbordante aumento de demandas judiciales preocupan a todo un país

Fuente: Infobae
05/04/2025 14:42

Entre mafias y extorsiones: la cruda realidad de los comerciantes de SJL, donde pagar es la única opción para trabajar

Los vendedores y transportistas de San Juan de Lurigancho se reunieron para alzar su voz de protesta en contra de las constantes amenzan que sufren a diario

Fuente: La Nación
04/04/2025 21:00

Vik Muniz: "El arte es una especie de locura eficiente: crea conexiones a la realidad"

Se define como una mosca que sobrevuela la fruta: está en todos lados. Un día puede rodearse de narcotraficantes armados, y al día siguiente con los rusos ricos que les vendieron esas kalashnikovs. "Yo trabajo con muchos materiales, muchas escalas. Cada proceso es completamente distinto. Para mí es lo más importante: la materia prima del artista es la experiencia", dice a LA NACION el brasileño Vik Muniz en el rectorado de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref), tras haber participado del lanzamiento de la quinta edición de Bienalsur.Santiago Caputo es "El monje": la primera y fallida cita con Durán Barba y un currículum que comenzó a crecerHace una década, cuando se iniciaba este proyecto, él presentó la única muestra que realizó en la Argentina en dos sedes del Muntref. En la del Hotel de Inmigrantes volverá a exponer en una fecha aún no definida durante este encuentro internacional impulsado desde Buenos Aires, que abarcará desde julio 133 sedes encuentro 73 ciudades.Él vive entre Río de Janeiro, Nueva York y Salvador de Bahía. Sus obras realizadas con materiales no convencionales, desde azúcar hasta diamantes, integran colecciones de algunos de los museos más importantes del mundo y llegaron a venderse por casi 300.000 dólares. Impulsa, además, proyectos solidarios.-En la charla que diste anteayer en la Untref mencionaste una serie en la que estás trabajando, con gente que fue encarcelada injustamente. ¿Se va a exhibir en Bienalsur?-Todavía no sé qué voy a mostrar. Tengo algunas ideas muy embrionarias. Y hay que trabajar con la disponibilidad de esta gente; algunos se encuentran todavía en la cárcel. Yo estoy fotografiando a los que fueron exonerados: hago retratos con las fechas de sus expedientes. Hay gente que está presa durante décadas, y no se amarga. Eso es muy inspirador.-En la película Waste Land, sobre tu trabajo de retratos de recolectores en el basural más grande del mundo, decís: "Lo que quiero hacer es cambiar la vida de un grupo de personas con los mismos materiales con los que están en contacto todos los días. ¿De qué manera el arte puede cambiar la vida?-El arte cambia la vida, quieras o no quieras. Nosotros ponemos el arte en un sitio muy seguro, compartimentamos los talentos y las actividades humanas para crear espacios de definición de las ocupaciones. Lo que hace usted, lo que yo hago. En un periodo anterior, todo era un poco más fluido. Me preocupa el hecho de que creemos que el arte es algo que existe fuera de nuestras vidas. Te daré un ejemplo: en San Pablo, la ciudad donde nací, la gente tiene acceso a la cultura. Pero hay una separación: es algo para ser consumido. En Salvador y en Río tenemos el carnaval, un fenómeno que envuelve a la gente de todas las clases. Es extremadamente democrático y participativo. Me inspira mucho estar ahí porque la gente no consume cultura, la gente es cultura. El arte que existe en la vida es muy evidente.-En tu trabajo siempre buscaste llegar a todas las clases sociales.-Lo que hago es recuperar un poco de este arte que es para todos. Para gente que se va preguntar las mismas cosas que una persona que visita museos, o que conoce los nombres de los artistas.-Como Lugar Comum, el espacio de arte contemporáneo que impulsás desde hace tres años en San Joaquín, un mercado de comida en Salvador.-Es lo mejor: una vitrina muy limpia, muy bien iluminada, en un contraste increíble con el entorno. Se exhibieron ahí obras de Beatriz Milhazes, Ernesto Neto, Julio Le Parc. También queremos hacer algo con otros dos argentinos: Leandro Erlich y Tomás Saraceno. Tal vez haga una extensión de la bienal en un mercado de acá. Y tengo ganas de hacer una muestra en la estación central de tren de Brasil, por donde pasa todos los días un millón de personas que nunca puso los pies en un museo.-Creciste en una favela. ¿Cómo cambió el arte tu propia vida?-De chico, mi única relación con el arte fueron las reproducciones que tenía en una enciclopedia británica que mi padre ganó en un juego de billar y trajo a casa en una carretilla. Era una edición muy antigua, y no sabía si las fotos eran malas fotos o buenas ilustraciones [ríe]. Empecé a leerla con mi abuela materna, a los cuatro años. Ella aprendió a leer sola, mirando los libros de sus hijos. Era persona más brillante que conocí en mi vida. Ella me crió; mi madre era telefonista y mi padre trabajaba de mozo. Yo soy un disléxico autodidacta, no leo como una persona normal. Leía mucho porque en esa época no tenía teléfono, o tenía nada. Descubrí los libros en la biblioteca de la escuela.-Hace diez años fundaste una escuela, Vidigal. ¿Creés que el arte cambió la vida de esos chicos?- Completamente. Porque cientos de niños pasaron por ahí y tuvieron la oportunidad de acceder a alfabetizaciones diversas: emocional, física, tecnológica y artística.-También apoyás Artolution, para ayudar a los refugiados.- Sí, y soy embajador de la Unesco, tengo un bar en mi casa, un proyecto de recuperación ambiental, una fábrica de quesos y hago cachaça. Mucho de mi trabajo depende de estas experiencias. Si voy a hacer algo con diamantes, tengo que hablar con la gente de Nueva York, con los dealers de diamantes. Y si voy a hacer algo en los centros de refugiados, ahí estoy con la gente más pobre. Para mí es importante tener este espectro grande de experiencias. El artista es la élite de la clase trabajadora.-¿Donás parte de tus ganancias en tus proyectos solidarios?- Sí. En el de los prisioneros dono el cien por ciento a Innocence Project, una ONG sin fines de lucro. Siempre me involucro en cosas que me dan oportunidad de vivir experiencias.-¿Considerás tu arte "político"?- No directamente. Mi opinión sobre las cosas no es importante. Pensar en el artista como un oráculo de sabiduría, de inteligencia, de percepción, es una broma. Porque es una profesión como cualquier otra. Yo no me siento poeta o talentoso, soy un técnico. Hay que desacralizarlo. Soy una persona muy desorganizada, como esas moscas que vuelan sobre la fruta. No soy erudito; soy superficial. Pero intento cubrir muchas superficies. Esto me da una capacidad de juntar cosas muy lejanas.- Sin embargo, lo que hacés es muy profundo: cambiar vidas.-Si empezás a hacer arte con esa intención, no va a ser bueno. La intención inicial es muy narcisista, porque hay un placer enorme en saber que la vida está cambiando por causa de tu acción. La gente tiene el poder de crear procesos que hacen que una cosa sea bonita para todos. Y el resultado es algo ejemplar. Waste Land cambió la vida de ellos completamente, y la mía también. No hay una intención filantrópica, hay una intención relacional. De estar con gente que es muy diferente a mí y ver cómo encontrarnos. En Waste Land para mí era mucho más importante mostrar que la gente era bonita, que tiene valores. Somos todos iguales.-Decís que tu opinión no importa, pero me interesa saber cómo ves el mundo de hoy.-La relación entre la mente y la materia fue evolucionando a través de los siglos. Y hay revoluciones como la industrial, que cambió la idea de qué es la familia, la producción. Olvidamos que, doscientos años atrás, la gente nacía y moría en un radio de veinte kilómetros. La relación con el mundo cambió de una forma tan radical que tuvimos dos guerras mundiales hasta que empezamos a imaginar una vida de instituciones, de países, de naciones. Pero todos los símbolos tenían una relación directa con la humanidad. Hablamos mucho de inteligencia artificial y olvidamos qué es la inteligencia natural. Inteligencia es la capacidad de cualquier organismo de sentir y reaccionar. Lo que pasa ahora es una segunda revolución más traumática, en que estas herramientas no nos sirven para el objetivo principal de supervivencia, que es informarnos de algo que es real. La imagen se tornó algo autónomo. Estamos viviendo una crisis puntual, con guerras, pero todo es un reflejo de una crisis profunda de nuestra relación con la realidad. Lo que llamamos locura es cuando hay una ruptura entre esta relación.-¿Cómo puede ayudar el arte?-El arte provoca rupturas puntuales y eficientes. Reorganiza la sinapsis que te posibilita sentir el mundo físico. Es una especie de locura eficiente, programada. Ahí está el aspecto técnico de mi trabajo, que fuerza al individuo a crear conexiones o alternativas a la realidad. Estamos viviendo el déficit de conexión con la realidad más grande de toda la historia de la humanidad. Todo puede ser falso. Este ambiente de nihilismo es ideal para los depredadores. Todo depredador se beneficia de un ambiente caótico. El rol del arte en este momento es promover reorganizaciones puntuales de la mente, de la realidad. Para mí lo más importante son los procesos creativos que inspiren a la gente a pensar la relación con el mundo. Sí, es un acto político.-Julio Le Parc buscó lo mismo con sus obras interactivas.-Para mí, Le Parc es un ídolo. Junto con Cruz Diez, Soto, todos esos artistas que hicieron cosas con ilusiones, tenían muchas ganas de dislocar En ese espacio de desorientación, tu cabeza está reorganizando, creando nuevas conexiones. Se trata de cosas abstractas, pero son extremadamente políticas en ese sentido.

Fuente: La Nación
04/04/2025 15:36

Son azafatas en los vuelos de deportación de ICE y revelan la realidad a bordo: "Los pasajeros son los guardias"

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) se encarga de las deportaciones de los inmigrantes. Sin embargo, dentro de los viajes de retorno a sus países de origen, las azafatas ocupan un rol preponderante. Recientemente, estas auxiliares de vuelo revelaron las malas condiciones que se viven a bordo.La realidad a bordo en los vuelos organizados por ICESegún el portal Propublica, Lala, una de las azafatas a quienes se le preservó su identidad original, pertenecía a la empresa de traslados Global Crossing Airlines, una de las encargadas para estas operaciones.La auxiliar de vuelo reveló que en uno de los vuelos que iban a México, una niña se desmayó de manera repentina, pero además tenía fiebre y respiraba con complicaciones. Si bien a Lala se le indicó previamente que no podía tener contacto visual con los pasajeros a bordo y mucho menos mantener un diálogo, esto fue un quiebre absoluto para ella.La reacción de la azafata en el vuelo de ICE a MéxicoConforme al relato de Propublica, la saturación de oxígeno de la joven era del 70%, muy por debajo de lo normal en una persona. En paralelo, su fiebre ascendía a 39 grados y la enfermera, que estaba encargada de su bienestar, apenas le dio una pastilla de Tylenol (Paracetamol). "Dejó la situación en manos de Lala", indicó la mujer.Esto animó a la azafata de ICE a romper con esa regla no tener contacto con los pasajeros y le colocó en su rostro una máscara de oxígeno, para apaciguar el mal momento. Luego de hablar con sus padres, se enteró de que tenía antecedentes de asma, por lo que también decidió sacarle las medias para evitar que se acalorara más.El anuncio que resultó ser un engaño para las azafatas de ICEGlobal X es otra de las compañías que encabezan los vuelos de deportaciones, aunque el modo de reclutamiento generó polémica: en un anuncio publicado en Facebook durante marzo de 2022, nunca se aclaró para qué finalidad eran las nuevas vacantes de empleo, algo que estaba lejos de su eslogan con clientes VIP y destinos de lujo.En 2024, un empleado anónimo de la compañía envió un mensaje escrito en mayúsculas a todo el personal: "¿A dónde va la empresa?", planteó en el correo electrónico. "¿Firmaste un contrato de cinco años con ICE? ¿Qué pasó con que esto se convirtiera en una aerolínea chárter de prestigio?", expresó.Uno de los auxiliares de vuelo aún aguardaba por las estrellas VIP que antes le habían prometido asistir a bordo: "Ya sabes, los vuelos chárter de la NFL, los de la NBA, o el de hockey", reveló que les había confesado su jefe anteriormente. Lejos de las comodidades de una compañía aérea de primer nivel, denunció que las condiciones eran deplorables."Nos obligaban a tirar de la cadena con botellas de agua", expresó. También contó que los aires acondicionados regularmente no funcionaban, mientras que los baños se estropeaban frecuentemente. "Nunca nos enseñaron nada sobre los vuelos de inmigración", añadió otro de los exempleados de GlobalX.Los vuelos de una azafata de ICE frecuentaban Texas y CentroaméricaLala también contó que a los auxiliares de vuelo recién graduados se les ofreció el aeropuerto Harlingen en Texas como único destino. "Los vuelos de deportación eran cinco días a la semana, a veces hasta altas horas de la noche", añadió, en referencia a los viajes a Guatemala, Honduras, y Panamá.Otros también llegaban hasta Colombia, en donde usualmente había un solo agente para cuidar de su bienestar, y un par de enfermeras para asistir tanto a los deportados como a la tripulación. "Armar y desarmar puertas, esa era nuestra tarea", reveló Lala sobre sus labores, mientras que los oficiales alimentaban y asistían a los migrantes."Para ellos, los detenidos no son los pasajeros", dijo otro auxiliar de vuelo, refiriéndose a los agentes a bordo. "Los pasajeros son los guardias, y nosotros estamos ahí para los guardias", sentenció al respecto.

Fuente: Perfil
03/04/2025 23:00

Superficialidad y realidad se entretejen en la relación de Trump con Milei

Las periodistas del programa "Soy Casta" dialogaron con Germán Pinazo, vicerrector de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) e investigador del CONICET, sobre la compleja relación existente entre los mandatarios y las características de la economía argentina. Leer más

Fuente: Infobae
03/04/2025 21:44

La ANI adjudicó el consorcio que hará realidad el corredor férreo La Dorada - Chiriguaná

Se trata de la Estructura Plural Línea Férrea, integrado por Ortiz Construcciones y Proyectos, Transporte Ferroportuario de Colombia y Colombian Natural Resources I, que obtuvo la mejor calificación en los aspectos técnicos, financieros y económicos

Fuente: Infobae
03/04/2025 20:45

Orion, las gafas de realidad virtual más avanzadas de Meta: revelan su impresionante infraestructura

El prototipo de Meta combina diseño liviano, procesamiento distribuido y control multimodal en un dispositivo que anticipa el futuro de la informática personal

Fuente: Infobae
03/04/2025 16:10

Bill Gates rememoró su primer gran código, el origen de Microsoft hace 50 años: "Es increíble que el sueño se haya hecho realidad"

El cofundador recuerda cómo una simple idea dio paso al software que cambió para siempre el uso doméstico de las computadoras

Fuente: Infobae
02/04/2025 14:05

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: Por qué se celebra y la realidad que enfrentan las personas con TEA en Perú

En Perú, más del 97% de las personas con autismo no están diagnosticadas, lo que limita su acceso a servicios de salud y educación. El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo resalta la urgencia de eliminar estas barreras

Fuente: Infobae
02/04/2025 03:30

Una camarera muestra la realidad del alquiler en España tras una conversación con una inmobiliaria: "Los propietarios no quieren hostelería"

En una captura de WhatsApp, que recoge @SoyCamarero en su cuenta de TikTok, se puede ver el rechazo motivado por su trabajo

Fuente: Perfil
31/03/2025 20:00

Gambina: "El gobierno dice que todo está resuelto, pero en realidad no lo está"

El economista explica cómo las políticas internacionales, lideradas por Estados Unidos, afectan gravemente la economía de Argentina, y cómo la incertidumbre global se refleja en la crisis local. Leer más

Fuente: Infobae
29/03/2025 18:00

Mito o realidad: ¿La orina de los conejos es mala para las mujeres?

Algunas creencias sociales pueden provocar el abandono de estos animales, sin embargo, estudios científicos afirman su convivencia con humanos es segura, siempre y cuando se tenga la higiene adecuada

Fuente: Infobae
28/03/2025 20:45

Los cascos de realidad virtual pueden ayudar a aliviar el dolor del cáncer

Healthday Spanish

Fuente: La Nación
28/03/2025 13:36

Marc Chagall, entre el sueño y la realidad

La obra de Marc Chagall es una metáfora poética de los tiempos que le tocaron vivir: la Ucrania de su infancia, la Revolución Bolchevique, el París de la bohemia, las guerras y las persecuciones y, finalmente, su consagración como referente artístico, designado para decorar lugares paradigmáticos como el Metropolitan y la Ópera Garnier. Sus pinturas, sus murales y vitrales son el equilibrio entre sus sueños y la realidad, memoria y presente, la aventura fantástica de plasmar su concepción estética entre lo visible y lo intangible.Anticipo exclusivo: así comienza "Hombre caído", el nuevo libro de Fernando AramburuPoeta, soñador, personaje exótico y solitario, creó una obra singular que refleja el encuentro entre varios mundos, volcados en una obra extensa e innovadora.Fue el mayor de nueve hijos de un humilde matrimonio judío: Chagall nació en Vítebsk hacia 1887. Gracias a la influencia de su madre pudo acceder a la escuela elemental rusa. Marc no hablaba idish, sino ruso, lo que le permitió tomar contacto con la burguesía local y tener una perspectiva más amplia del mundo que la que le ofrecía la estrecha colectividad judía en la que había nacido en Bielorrusia.A los 19 marchó a San Petersburgo para estudiar en la Escuela Imperial de Bellas Artes. En 1910 obtuvo una beca que le permitió formarse en París, adonde llegó después de cuatro días de viaje. "Solo la distancia hizo que me abstuviera de volver de inmediatamente", escribió en sus memorias al recordar sus primeros días perdido en esa ciudad cosmopolita que, en un principio, sintió ajena.Inmediatamente entró en contacto con la colectividad rusa que se encontraba en la Ciudad Luz, fascinado por los Ballets Rusos de Diáguilev, las acrobacias de Nijinsky, la música de Stravinsky y los nobles y millonarios que abrevaban de ese lugar donde se llevaba adelante la gran revolución artística del siglo XX.Chagall tuvo oportunidad de ver las obras de Van Gogh y Gauguin, los originales de Matisse y el comienzo del cubismo con Braque, Picasso y Delaunay, donde descubrió la geometría secreta de los objetos, no solo para ordenar la complejidad de las formas, sino también para expresar la realidad imaginada, incluyendo sus sueños.la "novicia rebelde" que escapó del convento y cruzó el Atlántico vestida de varónLa pobreza le impuso duras formas de trabajo, viéndose obligado a pintar sobre trozos de telas extraídas de cuadros viejos. De esta época data la disposición geométrica de las superficies que le permitió estructurar sus composiciones en diagonales y segmentos de círculos, especialmente en composiciones radiales como la que aplicaría 50 años más tarde para pintar la cúpula de la Ópera Garnier.En sus cuadros afloran simultáneamente la representación de recuerdos, visiones y simbolismos. Se repiten las cabras como referencia su infancia en Vítebsk, o el violín, instrumento que había aprendido a ejecutar en su juventud y que inspiraría a Joseph Stein para producir su memorable musical El violinista sobre el tejado.Más allá del simbolismo, se destaca la imagen de Bella Rosenfeld, su esposa, a la que había conocido en 1909 y con quien se casó seis años más tarde a pesar de la oposición de la familia de ella, ricos granjeros que despreciaban al joven pintor. Gran parte de su obra temprana es un canto a ese amor por Belle, con quien estuvo casado 35 años y a quien continuó retratando aún después de muerta.Después de haber apoyado el nuevo acercamiento artístico a los conceptos revolucionarios soviéticos, abandonó Rusia y se instaló en París, desde donde viajó a distintas partes del mundo para exponer su obra. En Nueva York, Tel-Aviv, Holanda y Suiza fue reconocido como "superrealista", según la descripción de Guillaume Apollinaire, antes de que André Breton acuñara el término "surrealista".En 1937, el nazismo incluyó sus pinturas dentro del llamado "arte degenerado". Esta feroz discriminación le señaló que era tiempo de buscar otros horizontes.Como ciudadano francés, se trasladó a Marsella, pero entendió que debía poner distancia al conflicto europeo. Gracias a una invitación del MoMa viajó a Estados Unidos, donde permaneció hasta concluida la guerra. En 1944, la muerte de Bella lo sumió en una profunda parálisis creativa que duró diez meses, hasta que el Metropolitan le encargó la escenografía del El pájaro de fuego de Stravinsky.Chagall salió de su estupor y, de allí en más, su ascendente carrera lo colocó a la altura de los máximos exponentes del arte contemporáneo. Fue convocado para realizar los vitrales de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, los murales del Metropolitan y el Lincoln Center; pintó la cúpula de la Ópera Garnier encomendada por el entonces ministro Malraux y asistió a la fundación de la Casa Chagall en Israel, donde diseñó los tapices del Parlamento.Recibió la Legión de Honor y el Centro Pompidou hizo una retrospectiva de su obra."No trabajo para ganar dinero, sino para justificar la vida", afirmaba. Y su obra fue la de un ciudadano del mundo que lo contempló con los ojos de un niño judío de Vitebsk, como un forastero sorprendido ante los avances del siglo XX, testigo presencial de la violencia irracional y también de las creaciones más íntimas y sublimes de la humanidad, a quien regaló su insistente mensaje de tolerancia.Marc Chagall murió un día como hoy, hace exactamente cuarenta años, en Saint-Paul-de-Vence, Francia.

Fuente: Perfil
27/03/2025 18:00

La Iniciativa Pollera Pantalón entrega el premio 'Mujeres por Más' a cuatro emprendedoras que transforman la realidad

En su cuarta edición, reconoció la labor de mujeres sobresalientes que generan un impacto positivo en sus comunidades y sectores. El galardón, que celebra la diversidad y la inclusión, se otorgó en cuatro categorías: Educación e Inclusión, Formación Ciudadana, Tecnología e Innovación, y Tolerancia y Respeto. Leer más

Fuente: Infobae
27/03/2025 00:10

Por qué la realidad virtual puede ayudar a tener una mejor orientación espacial

Esta cuestión no es un factor biológico, sino más bien una creencia social, por lo que aplicar herramientas virtuales y no reproducir estereotipos de género ayuda a acabar con el mito

Fuente: Clarín
26/03/2025 16:00

Reconocen a emprendimientos de mujeres que "transforman la realidad"

La organización Pollera Pantalón (PoPa) entregó en el Malba el premio Mujeres por Más a cuatro emprendedoras.Se destacan en Educación e Inclusión, Formación Ciudadana, Tecnología e Innovación, y Tolerancia y Respeto.

Fuente: Ámbito
26/03/2025 13:39

Radiografía del empleo en CABA: luces y sombras de una realidad compleja

El reconocido abogado especialista en Derecho del Trabajo y Magíster en Empleo Privado, aporta una perspectiva valiosa y fundamentada al debate sobre el mercado laboral. Su enfoque se distingue por un análisis empírico riguroso, basado en la observación directa de la realidad económica y social, así como en la recopilación y el análisis de datos provenientes de diversas fuentes.

Fuente: Infobae
26/03/2025 12:10

Santiago Roncagliolo sobre la realidad peruana: "Los personajes de ficción son más humanos que los políticos"

El escritor también destacó que el Perú es una sociedad profundamente dividida, con al menos dos bandos enfrentados que se rechazan mutuamente. Lo más preocupante, según él, es que ninguno de estos grupos parece estar proponiendo soluciones concretas a los problemas del país

Fuente: Perfil
26/03/2025 00:00

Tigani: "Los mercados desconfían absolutamente y la fuga de dólares es una realidad"

El analista político asegura que la falta de confianza en la política cambiaria está llevando a una fuga masiva de capitales Leer más

Fuente: Infobae
25/03/2025 22:46

Petro anunció que la consulta popular estará centrada en preguntas sobre la reforma laboral: "Será una realidad"

El jefe de Estado sostuvo en su cuarto Consejo de Ministros que si se hunden los otros proyectos de ley legitimará varios artículos vía decreto

Fuente: Clarín
24/03/2025 01:54

"Argentina, donde la realidad solo se discute"

Fuente: Página 12
23/03/2025 20:39

Paul Virilio y la construcción de la realidad

Fuente: La Nación
22/03/2025 20:36

El milagro de Milei ante la prueba de la realidad

Javier Milei se jacta de su temeridad. Suele decir que acelera en las curvas, que no le tiene miedo a nada y que daría la vida antes de tomar tal o cual medida que considera inoportuna. Es un rasgo que adorna su personalidad excéntrica y su pulsión por el vértigo, pero que contrasta con el producto que vende. La clave del milagro libertario ha sido hasta acá el orden: en los precios y en la calle.Detrás de los discursos triunfalistas y no pocos arrestos de fanfarronería, el Gobierno atraviesa sus horas de mayor inquietud en mucho tiempo. Tiene por delante la prueba decisiva de que la receta que le dio a Milei sus picos de popularidad realmente funciona y puede aportar soluciones a los argentinos que demandan un país previsible y tranquilo.La inminencia de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) terminó de señalar el elefante en la habitación. El ministro de Economía, Luis Caputo, blanqueó que el préstamo vendrá acompañado de un nuevo régimen cambiario y desde entonces la palabra "devaluación" domina la conversación política y empresarial, pese al fastidio oficialista.En un mar de incertidumbre y secretismo, se aceleró la salida de reservas y las dudas sobre la solidez de lo que Milei llamó "el plan de estabilización más exitoso de la historia de la humanidad".El gobierno libertario aplicó un ajuste severísimo de las cuentas públicas, embanderado en una retórica antiestado que caló hondo en una porción del electorado. Pero el blindaje popular de sus medidas tiene una raíz peronista: apreciación cambiaria y salarios revalorizados en dólares. ¿Puede durar para siempre? ¿Por qué esta vez sí, cuando tantas otras fracasó a medida que se acumulaban los desequilibrios?Hasta los primeros días del año la confianza desbordaba en la Casa Rosada. Veían una receta sólida, basada en un programa fiscal y monetario férreo que permitiría desmontar el dilema cambiario, cepo incluido, con tranquilidad. Acaso después de las elecciones de medio término. Sin apuro para correr al FMI.La asunción del "amigo" Donald Trump cambió los vientos. La agitación en los mercados internacionales a partir de la guerra comercial declarada desde Washington desnuda la fragilidad de la situación argentina -un país sin reservas ni confianza desde hace ya demasiado tiempo- y transformó la calma en urgencia.Aquel sacudón externo coincidió con una sucesión de desgracias caseras, muchas autoinflingidas, desde las protestas por el discurso de Davos contra la diversidad sexual al caso $LIBRA y el enchastre institucional del decreto para nombrar jueces en la Corte. En las últimas siete semanas a Milei se le abrieron frentes de tormenta en la calle, en los mercados, en el Congreso, en los tribunales.Los encuestadores sostienen que mantiene sus números de apoyo social, con leves bajas, pero también detectan un aumento sensible del pesimismo respecto de lo que vendrá. Es una alarma para un gobierno que construyó poder a partir de las expectativas de futuro y en contraste con sus opositores, afectados casi todos por el síndrome de la decadencia reciente.El momento vital de desarmar la trampa cambiaria encuentra a Milei con el ánimo crispado y la tropa desaliñada. Sus camaradas del "triángulo de hierro", Karina Milei y Santiago Caputo, no han hecho siquiera esfuerzos por desmentir las tensiones entre ellos que relatan sin especial cautela sus principales allegados.El humor mejoró a partir del miércoles, acaso por contraste con el nivel de tensión al que había sometido el Gobierno al sistema político con la firma del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que avala la firma de un acuerdo todavía inexistente con el FMI."La casta", al rescateEl sistema político -"la casta", en la jerga libertaria- rescató a Milei muy a pesar de las torpezas de los suyos en la Cámara de Diputados.La prisa de Milei y el ministro Caputo por anunciar un acuerdo en ciernes inyectó una incertidumbre desconcertante en los mercados. Y la presión a los diputados con el decreto añadió un factor de estrés adicional. Sometieron a la oposición a la clásica disyuntiva de "o nos votan esto o se cae todo".Se tiraron a la pileta sin mirar cuánta agua había. El martes en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo casi fracasa el plan por las peleas internas de los libertarios. El purgado senador Francisco Paoltroni -aliado de Victoria Villarruel- terminó por salvar la situación, después de forzar que otro expulsado del cielo mileísta, Oscar Zago, se convirtiera en presidente de ese cuerpo. Solo así salió el dictamen necesario para que hubiera sesión.El miércoles la Cámara de Diputados dio rienda suelta a la exaltación de la vulgaridad. Insultos, abrazos fingidos, denuncias entre oficialistas con un megáfono, supuestos audios comprometedores. Un circo en el que casi se atasca el acuerdo que tejió la Casa Rosada con los gobernadores. Con votos o ausencias, aportaron todos, salvo los kirchneristas sobrevivientes Axel Kicillof, Ricardo Quintela, Sergio Ziliotto, Gildo Insfrán y Gustavo Melella.Este gobierno comprende la clave del sistema: un régimen fiscal híper centralista en el que se distribuyen de manera arbitraria premios y castigos. La discusión política queda muy a menudo reducida al trueque de recursos públicos por votos en el Congreso.Milei no tiene un solo gobernador, pero construyó una red hasta ahora siempre dispuesta a rescatarlo a cambio de un fee. Son lealtades frágiles que no suelen soportar un par de encuestas torcidas o una elección fallida.El toma y daca quedó en evidencia al día siguiente de la votación, cuando la Casa Rosada le transfirió el control total de una mina de rodocrosita al gobierno de Catamarca. El gobernador peronista Raúl Jalil había colaborado con la ausencia de sus cuatro diputados (incluida su esposa), integrantes todos del bloque de Unión por la Patria. No fue el único: hubo giros extraordinarios para el Chaco, cuyo gobernador, el radical Leandro Zdero, torció incluso voluntades dentro del bloque díscolo que conduce Facundo Manes. Y espera su turno el (¿ex?) kirchnerista Gerardo Zamora, que también retiró posibles votos negativos al DNU.La aprobación contó con 129 votos, justo la mitad más uno del cuerpo. Fue decisivo el apoyo de la Coalición Cívica, que puso por delante de su habitual defensa de la institucionalidad el abismo económico contrafáctico que sobrevendría a un fracaso legislativo.Milei saltó la valla que él mismo puso. Eludió la ley Guzmán, que estableció la obligación de que los acuerdos con el FMI los apruebe el Congreso. Mostró que, aun en una mala racha, puede juguetear con su desgajada oposición, dispuesta a firmarle un cheque en blanco sin rechistar. Pero reveló también que el apoyo político al nuevo programa de deuda es como mínimo endeble.El recurso del DNU deja pintado al Senado, donde la magia de los negociadores mileístas surte menos efecto. El kirchnerismo es víctima de su propia artimaña: la ley de 2006 que reglamentó esos instrumentos los considera vigentes salvo que las dos cámaras del Congreso lo rechacen. Raro que Milei no haya tuiteado un "¡che, Cristina, ¡gracias!".El alivio por la marcha"Levantamos un set point", sintetizaba un funcionario nacional. Tuvo la prudencia de no usar la palabra match, como otros oficialistas más propensos a la exageración.Otro partido en paralelo se jugó en la plaza del Congreso con la marcha de los jubilados, que seguía a la que terminó con destrozos, salvajismo, represión y sangre la semana anterior.El diseño del operativo policial contó con la participación de nuevos actores, en especial Santiago Caputo y el número dos de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), Diego Kravetz. A la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, después de que Milei la ensalzó en público, se le pidió prudencia. Se llamó a silencio desde el miércoles en adelante.Su doctrina de "bancar" a las fuerzas de seguridad -a la que se sumó Milei- incluyó la negación de revisar abusos o negligencias. El caso del fotógrafo Pablo Grillo, herido de gravedad por un proyectil de gas lacrimógeno disparado de manera horizontal, alarmó a algunos miembros del gabinete: ¿cuál es la distancia entre el apoyo social y el repudio a la represión en caso de una tragedia en la calle?La dispersión de la protesta del miércoles sin violencia ni masividad provocó sosiego en el Gobierno. No se confían: el ruido de las últimas semanas despertó a la CGT, que anuncia paros mientras negocia con una inusual racionalidad. Para muestra, basta ver la paritaria trimestral que firmó Hugo Moyano para los camioneros, por debajo de la inflación prevista.A Milei lo entusiasma que la cara de la oposición sea la de "los Gordos" del sindicalismo peronista. Pero al ala política del Gobierno le genera inquietud la agitación callejera en momentos de turbulencia financiera e inminencia electoral.El dilema del ProEn esta semana crítica el Presidente y su hermana movieron una ficha pesada en el camino hacia las urnas, cuando recibieron a Diego Santilli y Cristian Ritondo para negociar un acuerdo bonaerense.Ocurrió mientras se cerraba la ventana para pactar una alianza en la ciudad de Buenos Aires, donde Mauricio y Jorge Macri se juegan la patriada de enfrentar a La Libertad Avanza (LLA) en los comicios locales con el objetivo de demostrar "la utilidad del Pro".Milei había dicho hace tres meses que habría alianza en todo el país o en ningún lado. Ahora parece recular. ¿O no? "Tal vez le esté mostrando a Mauricio que tiene la capacidad de llevarse a sus candidatos más taquilleros sin necesidad de negociar con él", explica una fuente que integra el comando electoral libertario.Macri se quejó de que el diálogo formal no arranque. Milei sigue plantado en su idea inicial de no ir a una alianza sino a una fusión. El modelo Bullrich: él los deja bañarse en el Jordán, purificarse y abandonar para siempre "la casta". El poder no se comparte.Hasta las elecciones porteñas del 18 de mayo el trato LLA-Pro quedará en stand-by. A los Macri les toca mostrarles a los Milei que puede ser peligroso competir separados, con el kirchnerismo al acecho. El desafío de Horacio Rodríguez Larreta les complica la misión.Milei tampoco puede relajarse. Esas elecciones ocurrirán en los días posteriores al probable acuerdo con el FMI y en los que se pondrá a prueba el futuro esquema cambiario (con o sin cepo).La bendición que lo asiste es que la principal referencia opositora sigue siendo Cristina Kirchner, afectada por sus altos índices de imagen negativa y los desgarros de su fuerza política. Con eso y todo, se mantiene competitiva en su bastión bonaerense.Lijo, ¿sí o no?El duelo "Che, Milei / Che, Cristina" esconde conexiones subterráneas que se han reactivado para destrabar la conformación de un nuevo Poder Judicial. El Gobierno cree que la expresidenta estará más permeable a discutir la designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en la Corte Suprema ahora que la Casación le cortó la vía del recurso extraordinario para que le máximo tribunal revise la condena en el caso Vialidad.Está a tiro de que los jueces actuales le rechacen en una carilla una presentación en queja. De ocurrir, iría a prisión (domiciliaria, seguramente) y vería clausurada su carrera electoral. ¿Está en condiciones el Gobierno de garantizarle a Cristina que podría zafar si se conforma una nueva Corte, que incluya a Lijo, a García-Mansilla y a otros miembros en una eventual ampliación?Difícil. Hay claros indicios de que todo el proceso de designación de los nuevos jueces de la Corte se condujo con improvisación y está sujeto a las reglas del azar. Los senadores kirchneristas insisten que van a rechazar a los dos jueces nombrados por decreto. Villarruel puso dos semanas de por medio antes de la sesión. Hay tiempo para estirar la cuerda.A Milei no le hace ruido dejar en segundo plano la tan mentada "batalla contra el populismo" y la "defensa de la república". Son cosas de "ñoños", como suele decir cuando queda solo ante la contradicción entre dichos y hechos. Es el diagnóstico propio de un pragmático. La sociedad argentina ha demostrado en incontables oportunidades que es más sensible a los resultados económicos que a la salud de las instituciones democráticas.A ese público debe demostrar Milei que su milagro es sostenible. Son días en que la pericia y la templanza se imponen a la fe, el folclore y la mística etérea de las Fuerzas del Cielo.

Fuente: Perfil
21/03/2025 06:36

La cancillería y su realidad acuciante

La decisión de no convocar este año a concurso para ingresar al Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) se suma a la preocupación ante un eventual proyecto para que deje de ser la única vía de acceso a la carrera diplomática. "Adoctrinamiento", odio e institucionalidad. Leer más

Fuente: Infobae
20/03/2025 21:09

Qué pasa con tus redes sociales cuando mueres: esta es la realidad que debes conocer

Desde opciones para preservar tu perfil como un recuerdo, hasta la posibilidad de recuperar viejos chats y notas de audio, estas son las alternativas que las plataformas ofrecerán en caso de que dejes este plano terrenal

Fuente: Infobae
19/03/2025 15:22

Ficción o realidad: el origen de 'Adolescencia', serie número 1 en México que habla de un terrible asesinato juvenil

Esta serie habla sobre la historia de una familia cuya vida se desmorona tras el arresto de su hijo de 13 años, acusado del asesinato de una compañera de escuela

Fuente: Clarín
19/03/2025 12:36

Esperó nueve meses a que le extirparan un supuesto quiste benigno, pero la realidad fue desalentadora

Una mujer esperó nueve meses por una cirugía, pero el resultado no fue el esperado.

Fuente: La Nación
19/03/2025 11:36

Zelensky denuncia que la promesa de Putin de no atacar la red energética de Ucrania "dista de la realidad" tras una ofensiva con drones

KIEV.- En un escenario de creciente tensión, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky denunció este miércoles que la promesa de Vladimir Putin de abstenerse de atacar las infraestructuras energéticas "dista mucho de la realidad", luego de una serie de ataques nocturnos con drones en todo el país.Durante una conferencia en Helsinki, junto al presidente finlandés Alexander Stubb, Zelensky destacó que, pese a la conversación mantenida el martes entre Putin y el presidente estadounidense Donald Trump, se lanzaron 150 drones, algunos de ellos dirigidos contra instalaciones energéticas. A pesar de los esfuerzos por repeler el ataque, se registraron varios impactos en infraestructura civil, entre ellos un ataque directo con dron a un hospital en Sumy y agresiones en ciudades de la región de Donetsk. Además, se reportaron drones rusos sobre diversas zonas, incluyendo Kiev, Zhytomyr, Sumy, Chernihiv, Poltava, Kharkiv, Kirovohrad, Dnipropetrovsk y Cherkasy, lo que evidencia la magnitud de la ofensiva.Right now, in many regions, you can literally hear what Russia truly needs. Around 40 "Shahed" drones are in our skies, and air defense is active.Unfortunately, there have been hits, specifically on civilian infrastructure. A direct hit by a "Shahed" drone on a hospital inâ?¦ pic.twitter.com/TKTeB9gaZy— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) March 18, 2025En este contexto, Zelensky anunció que sostendría una conversación con Trump este miércoles, con el objetivo de profundizar en los detalles de la llamada entre el líder estadounidense y Putin sobre el alto el fuego y acordar conjuntamente los próximos pasos. Esta conversación cobra especial relevancia en un momento en el que la escalada de violencia pone en duda la efectividad de cualquier intento de tregua.Por su parte, el Kremlin afirmó haber cumplido la orden de detener los ataques contra infraestructuras energéticas, pero responsabilizó a Kiev de provocar nuevos incidentes, como ataques contra equipamientos cercanos a oleoductos y depósitos de petróleo en la región de Krasnodar, colindante con la península de Crimea. Asimismo, Rusia informó que sus defensas aéreas interceptaron 57 drones ucranianos sobre el mar de Azov y en varias regiones, incluyendo las provincias fronterizas de Kursk y Bryansk, así como las zonas cercanas a Oryol y Tula.En paralelo, Putin anunció este miércoles avances en la "derrota del enemigo" en la región rusa de Kursk, donde las tropas rusas han llevado a cabo "operaciones efectivas" contra el Ejército ucraniano, que inició en agosto de 2024 una incursión militar en la zona. Según el mandatario ruso, "nuestras tropas han realizado recientemente una serie de operaciones rápidas y efectivas, por lo que están completando el proceso para la derrota definitiva del enemigo en la región", afirmó en declaraciones recogidas por la agencia rusa de noticias TASS.Además, Putin ordenó a la Fiscalía investigar los crímenes cometidos contra la población civil de Kursk por parte de militares ucranianos y mercenarios extranjeros. "Todos aquellos criminales y verdugos que han dado órdenes de abusar y disparar contra civiles deben ser identificados y recibir un castigo adecuado", señaló el mandatario ruso, calificando estos actos como "terroristas".El vocero del Kremlin, Dmitry Peskov, lamentó que "por el momento no observamos reciprocidad por parte del régimen de Kiev".Peskov insistió en que el acercamiento entre Trump y Putin demuestra, a ojos del Kremlin, que ambos líderes "confían el uno en el otro" y están dispuestos a construir puentes en asuntos clave, como la guerra en Ucrania. No obstante, advirtió que la plena normalización de las relaciones "llevará tiempo y esfuerzo".Según el vocero, Putin está interesado en continuar el diálogo con Trump y percibe una actitud recíproca, destacando que ambos "se entienden bien". El objetivo, señaló, es avanzar gradualmente hacia la normalización de los lazos bilaterales, que Moscú considera gravemente deteriorados durante la administración de Joe Biden.En este contexto, el alto el fuego acordado se restringe exclusivamente a los ataques contra la infraestructura energética y tendrá una duración de 30 días. Sin embargo, esta medida parcial dista de ser una solución integral al conflicto y contrasta con las posiciones de los principales actores involucrados. Mientras que Trump insiste en la necesidad de un cese total de las hostilidades como condición fundamental para avanzar hacia un acuerdo de paz más amplio, Putin exige el fin del apoyo militar extranjero a Ucrania y la suspensión de la movilización forzada dentro del país, condiciones que Zelensky ha rechazado categóricamente al considerarlas una amenaza directa a la soberanía y capacidad de defensa ucranianas.Las reacciones internacionales no se hicieron esperar. El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, subrayaron la necesidad de alcanzar una paz "justa, duradera y global", y consideraron que el cese parcial de los ataques a la infraestructura energética podría representar un primer paso hacia la normalización de las relaciones. En la misma línea, las autoridades chinas calificaron la reciente conversación entre Trump y Putin como un "paso necesario", reafirmando su postura a favor de resolver la crisis a través del diálogo y la negociación.Sin embargo, en Europa persisten las dudas sobre las condiciones de un eventual acuerdo. La alta representante de la Unión Europea (UE), Kaja Kallas, advirtió que el bloque "no puede aceptar" interrumpir el suministro de armas a Ucrania solo porque Rusia busca que Kiev "baje la guardia". En declaraciones a agencias internacionales, recordó que los acuerdos de Minsk 1 y 2 demostraron que, si Moscú logra frenar la asistencia militar a Ucrania, tendrá vía libre para continuar sus agresiones. "Está claro que no puede funcionar, no puede ser el acuerdo", afirmó, subrayando que "la mayor garantía de seguridad es un ejército ucraniano fuerte".Mientras tanto, se espera que Zelensky mantenga en breve una conversación directa con Trump para definir los próximos pasos. No obstante, el futuro de la paz en la región sigue siendo incierto, ya que las condiciones impuestas por cada parte y la continuidad de los ataques evidencian la complejidad de un conflicto que, tras más de tres años, desafía cualquier intento de desescalar la violencia.Agencias AP, ANSA y DPA

Fuente: Infobae
18/03/2025 22:10

Retiro del 100% de la CTS hasta el 2026: ¿qué falta para que el proyecto aprobado en Comisión de Trabajo sea una realidad?

Si bien el predictamen que también propone liberar el 50% de la compensación por tiempo de servicios permanentemente cuenta con la mayoría del grupo de trabajo parlamentario, aún faltan otros pasos para ser ejecutada

Fuente: Infobae
18/03/2025 17:03

"Nos mienten sobre el éxito": Anthony Mackie habla sobre la realidad de la fama en Hollywood

El protagonista del UCM cuestionó la idea de que solo el trabajo duro lleva al triunfo y comparte su experiencia en la industria

Fuente: Perfil
18/03/2025 13:00

El teatro es una analogía de la realidad

Siempre pensé que el teatro es espejo de la vida pero también un prisma que descompone la realidad y sus distintos colores para que la sociedad pueda verse a si misma en toda su dimensión. Leer más

Fuente: Infobae
17/03/2025 03:47

Sumar insta al PSOE a hacer realidad la reducción de la jornada laboral en 2025

La secretaria de Organización de Sumar, Lara Hernández, reafirma la necesidad de concretar la reducción de la jornada laboral en 2025, destacando el consenso social y la urgencia de avanzar en las negociaciones

Fuente: La Nación
17/03/2025 00:36

Gobierno personalizado, ¿realidad o fantasía?

Imagine, quien lee esta nota, la siguiente situación. Felipe y Lucía regresan a casa, felices, con su hijo recién nacido. No alcanzan a arropar al bebé en el moisés, cuando al celular de Lucía llega un mensaje que los flamantes padres leen a dúo: "El Gobierno le hace llegar sus felicitaciones por el nacimiento de Brian y le comunica que el Renaper ya ha emitido su DNI, que llegará a su domicilio por correo en los próximos días. Asimismo, por ser usted titular de la Asignación por Embarazo, Anses ha dispuesto enviarle el kit del Plan Albricias para su bebé y le abonará su sueldo durante los 60 días de licencia por maternidad pendientes, lo cual ya ha sido informado a su empleador". ¿Intrigado? ¿Sorprendida? Considere entonces esta otra escena. Son las 7 de la mañana y a usted le llega un SMS con la siguiente novedad: "Estimado vecino/a: le informamos que anoche se iniciaron los trabajos de repavimentación de algunas calles de su vecindad, por lo cual el colectivo 81 cuyo servicio usted utiliza habitualmente, ha desviado su recorrido. La parada provisoria, más próxima a su domicilio podrá encontrarla en la intersección de la Avenida Bolívar y Catamarca". ¿Increíble? Claro, si en lugar de algún lugar de la Argentina, usted viviera en Tallin, capital de Estonia, este tipo de situaciones ya sería habitual en su vida cotidiana. Allí también podría recibir, por medios electrónicos, invitaciones a participar políticamente expresando su opinión sobre proyectos de ley en debate, a inscribirse en un concurso para optar a una beca universitaria o a considerar un cambio en la atención de su enfermedad, a raíz de la aparición de un tratamiento médico más efectivo."Argentina año verde", hubiéramos dicho antaño, vieja expresión en desuso que usábamos para imaginar un país utópico, inalcanzable, donde todo funciona eficientemente. Y esto es lo que está ocurriendo en algunos -pocos aún- lugares del mundo, donde el desarrollo tecnológico está logrando "personalizar" la provisión de servicios públicos gubernamentales de una manera proactiva, es decir, anticipando su entrega antes de que el ciudadano o usuario los demande o, a veces, siquiera conozca su condición de potencial beneficiario. Un gobierno personalizado es, entonces, aquel que deja de funcionar reactivamente en respuesta a una demanda de servicios colectiva y estandarizada, y comienza a actuar proactivamente, a partir de los eventos individuales que acontecen a los ciudadanos de a pie. Las actuales herramientas tecnológicas (big data, internet de las cosas, computación en la nube, aprendizaje automático, inteligencia artificial) lo hacen posible. Con los datos de que disponen sobre personas y transacciones, los gobiernos pueden anticipar la eligibilidad de las personas para recibir automáticamente y sin que los soliciten, determinados bienes o servicios que, cada vez más, reflejan sus necesidades específicas. Al diluirse las fronteras entre organismos públicos y volverse interoperables las bases de datos, los datos pueden "conversar" entre sí, generando evidencia y decisiones automáticas sobre la procedencia de atender ciertas demandas o reconocer determinados derechos. Se trata de una verdadera revolución en la gestión pública, que invisibiliza la intervención estatal al convertir a su aparato en una única plataforma de servicios, donde la virtualidad de su "presencia" se acentúa, y donde el papel del ciudadano-usuario en la generación de sus propios datos vitales y de actividad, se convierte en la fuente fundamental para conformar su "menú" personal de servicios públicos. Así, la automaticidad elimina de un solo golpe, cuatro restricciones típicas de un gobierno puramente reactivo: la intermediación presencial del empleado público; el pesado trámite burocrático; el carácter estándar y uniforme del servicio; y la necesidad de una coordinación puramente humana, con su carga de error y discrecionalidad. Claro está, la personalización también enfrenta contradicciones: si los servicios sólo pueden ser ofrecidos a partir de los datos que voluntariamente comparten los ciudadanos, ¿cómo se les asegura que esos datos no van a ser utilizados para fines menos lícitos? La manipulación informativa y la frecuencia creciente de los ciberataques en el espacio virtual, han creado una fuerte resistencia en los usuarios prospectivos a compartir públicamente los datos personales que reflejan los eventos vitales, escudados en el derecho a la privacidad. Todo depende entonces de las seguridades y confianza que pueden inspirar los propios gobiernos en la ciudadanía. Las organizaciones internacionales realizan esfuerzos importantes para la adopción estratégica y ética de la IA en la prestación proactiva de servicios públicos. Los acuerdos logrados establecen límites al acceso a los mismos, fijando mecanismos de reparación y compensación en caso de perjuicios.¿Podríamos imaginar un gobierno personalizado en la Argentina? Veamos. A mediados de 2024, en conferencia de prensa, el presidente Milei anunció que buscaría hacer "más eficiente" al Estado con ayuda de los sistemas de inteligencia artificial (IA) de Google. Y mencionó que la compañía tiene un módulo (sic) para hacer reforma del Estado con inteligencia artificial, "así que -expresó- vamos a estar avanzando en eso". Si bien no sabemos todavía demasiado sobre IA ni conocemos cuánto se ha avanzado "en eso", hay algo que sí podemos afirmar: la IA no tiene dientes y no funciona como motosierra. No destruye Estados pero, paradójicamente, puede volverlos invisibles haciéndolos adquirir una "presencia" diferente, donde la ciudadanía obtiene su auténtico rol protagónico frente al Estado, que no es más que su agente.Lograrlo exige una "revolución cultural" muy diferente a la que se viene predicando desde el Gobierno. Ante todo, el reconocimiento de que el Estado es la principal instancia de articulación social, el tejido conjuntivo de una sociedad. No ha existido a través de la historia una comunidad humana que no haya tenido alguna forma de "Estado". Luego, admitiendo que el Estado argentino se ha deformado y no se trata de destruirlo, usar la lupa para diagnosticar sus déficits y adoptar una estrategia de transformación de largo plazo que, en lo que respecta a la construcción de una sociedad digital, exigirá mucho más que "un módulo de IA". Ni siquiera alcanzará con la más sofisticada infraestructura de hardware, software y comunicaciones. Porque a pesar de su evolución exponencial, la tecnología es sólo el detonante de un proceso de transformación que radica esencialmente en cuestiones humanas: normas y valores, destrezas y conocimientos, organizaciones y gestión, cooperación y pensamiento estratégico. La transformación digital es sólo un catalizador de estas cuestiones fundamentales. Requiere la creación de sólidos cimientos, de un ecosistema de soluciones, servicios y procesos propios de una nueva "era GovTech". Inevitablemente, construir un ecosistema como el logrado por los países líderes (como Estonia, Islandia, Singapur, Nueva Zelanda o Finlandia) exige atravesar etapas y depende del grado de convicción y esfuerzo de los gobiernos, la colaboración público-privada o la propia idiosincrasia de la sociedad. Cada experiencia es única e intransferible, pero es primordial considerar al ciudadano y sus necesidades como foco primario de atención, reconociendo su diversidad. La experiencia de esos países debe constituir un faro para guiar la transición hacia un modelo de Estado proactivo, digitalizado, equitativo, seguramente menos visible pero nunca ausente.

Fuente: Infobae
15/03/2025 16:56

"Un sueño hecho realidad": joven se encuentra a los Pumas de Efraín Juárez en vuelo rumbo a la CDMX

Aficionado auriazul tuvo unos días de ensueño tras viajar con el cuadro universitario a Costa Rica

Fuente: Infobae
15/03/2025 07:06

Tres hombres lanzan droga en paquetes al patio de la cárcel, pero en realidad era el patio de la Policía: escalan el muro para recuperarla y son detenidos

Las autoridades han presentado una denuncia por intrusión en una instalación militar

Fuente: Infobae
14/03/2025 15:06

Estudia gratis videojuegos, diseño 3D, realidad virtual/aumentada y animación: cómo inscribirse

El programa ofrece nueve cursos dirigidos tanto a personas con conocimientos previos en el campo como a aquellas interesadas en adquirir nuevas habilidades

Fuente: Infobae
14/03/2025 12:24

Creyó que su perro jugaba, pero en realidad le estaba alertando sobre un cáncer de mama

Un can llamado Mochi mostró una fijación inusual con el pecho de su dueña. Gracias a su insistencia, ella descubrió un tumor agresivo y pudo recibir tratamiento a tiempo

Fuente: Infobae
14/03/2025 11:17

Pensabas que Topo Gigio era latino, pero tal vez no sabías que en realidad es originario de éste lejano país

Frases como 'a la camita' llevaron a este personaje a la fama internacional

Fuente: Página 12
13/03/2025 00:01

La realidad alternativa reemplazó a la mentira

Al hablar de "estar en desacuerdo" con los hechos, voceros y asesores de Donald Trump generaron una nueva etapa en la era de lo verdadero desarticulado del saber.

Fuente: Infobae
12/03/2025 20:02

Nicole Wallace se sincera respondiendo las preguntas clásicas de 'La Revuelta' : "Llevo una muy mala racha de chicos. En realidad ligo poquísimo"

La actriz está promocionando su próxima película, 'Un año y un día', que se estrena el próximo 21 de marzo

Fuente: Infobae
10/03/2025 23:45

Angélica Lozano confesó realidad que estaría tras la escisión del partido Alianza Verde: "Unos están jugados, otros no"

La senadora de la colectividad, una de las seis congresistas que buscan la separación, se refirió a qué papel estaría jugando su esposa en este proceso; pese a que ya separó sus caminos del partido, luego de conocerse el escándalo en la Ungrd

Fuente: La Nación
10/03/2025 19:00

La revolución de la robótica en la odontología ya es una realidad

Lo que hasta hace poco parecía ciencia ficción, hoy, es una innovación en desarrollo: robots asistidos por inteligencia artificial ya están colocando implantes dentales con precisión milimétrica. La odontología, una de las ramas de la salud más ligadas a la destreza manual y el criterio clínico humano, está entrando en una nueva era. Pero ¿la humanidad está lista para dejar su sonrisa en manos de la robótica?En los últimos años, la incorporación de robots quirúrgicos en diferentes especialidades médicas ha dado un salto sin precedentes. En el caso de la odontología, tecnologías como Yomi, el primer sistema robótico aprobado por la FDA para colocación de implantes, están marcando un punto de inflexión.Fuente de proteínas. ¿Qué tan saludables son los huevos?Este tipo de sistemas utiliza inteligencia artificial y navegación asistida para planificar, guiar y ejecutar la colocación de implantes dentales con una precisión superior a la del pulso humano. Con la ayuda de escáneres 3D, el robot crea una ruta quirúrgica óptima, minimiza errores y reduce los tiempos de recuperación de los pacientes.Pero la gran pregunta es: ¿se podrá confiar completamente en que una máquina coloque un implante sin intervención humana?Actualmente, estos sistemas no operan de manera 100% autónoma. Son herramientas que trabajan en conjunto con el odontólogo, quien sigue tomando decisiones clave. Sin embargo, la evolución de la inteligencia artificial plantea un escenario en el que, en un futuro, los robots podrían realizar todo el procedimiento de manera independiente.Ya existen robots que pueden diagnosticar, planificar y ejecutar cirugías en otras áreas de la salud con impresionantes niveles de precisión. Es cuestión de tiempo para que la odontología siga el mismo camino. Pero ¿se está preparado para confiar en una máquina en un procedimiento quirúrgico tan delicado?La vitamina que mantiene sano el corazón y suministra la energía al cuerpoLas encuestas en el ámbito médico reflejan que, si bien la tecnología es bien recibida, la mayoría de los pacientes aún prefiere que un humano esté a cargo de su tratamiento. La confianza, el factor emocional y la sensación de seguridad siguen siendo irremplazables.El avance de la robótica en odontología no significa la desaparición del profesional humano, sino una transformación de su rol. El odontólogo del futuro, probablemente, será un especialista en robótica dental, supervisando y optimizando la precisión de los procedimientos.Así como la inteligencia artificial está revolucionando otras industrias, en la odontología se perfila como un aliado más que un reemplazo. La pregunta clave ya no es si los robots podrán realizar estos procedimientos, sino cuándo la sociedad estará lista para aceptarlo.*Por Dr. Ariel Merino, odontólogo, experto en estética dental (M.N. 34.869)

Fuente: Infobae
10/03/2025 01:00

La realidad de servir en las casas de los millonarios: "Los ricos están por encima del Derecho y de las normas"

'Infobae España' entrevista a la socióloga Alizée Delpierre, que acaba de publicar un libro sobre las relaciones que se establecen entre los más adinerados y quienes les sirven

Fuente: La Nación
09/03/2025 22:37

La edición de la realidad mileísta avanza

Personajes borrados o guillotinados en las fotos oficiales, interrupciones y ediciones posteriores de grabaciones, ocultamiento de imágenes y situaciones incómodas en público, argucias narrativas para maquillar compromisos económico-financieros asumidos y manipulación de datos, han pasado a ser parte nuclear de la gestión, de la comunicación y de los intentos por controlar la agenda pública por parte de la administración libertaria. Como en otras épocas y otros gobiernos.En lo que parece un proceso de profundización y aceleración de la táctica, en los últimos 20 días han sobrado los casos y faltan dedos de la mano para contabilizar situaciones en las que el Gobierno ha intentado editar la realidad en su provecho o para cobrarse cuentas con enemigos internos y externos.Axel Kicillof quiere dar un salto y acelerar el armado territorial en la provinciaPueden dar fe de esta operación: Victoria Villarruel, guillotinada y obviada en las imágenes oficiales de la asamblea legislativa realizada hace nueve días, y Axel Kicillof, ausente en las fotos que distribuyó y publicó el Gobierno sobre la presencia de los ministros Luis Petri y Patricia Bullrich en Bahía Blanca por la catástrofe climática.El recorte del gobernador kirchnerista, que, por el contrario apareció junto a los ministros en numerosas imágenes tomadas y publicadas por medios de comunicación independientes, se combina con el silencio (y silenciamiento) oficial sobre el mal momento que vivieron los funcionarios nacionales cuando fueron increpados por vecinos bahienses durante su recorrida, como pudo verse en las redes sociales y publicaron medios locales. La concordia con los adversarios parece ser un demérito en la narrativa oficialista, tanto como peligrosa la más mínima aparición de expresiones de rechazo o cuestionamiento a sus funcionarios.Resulta toda una ironía que un artificio tan soviético haya sido usado contra Kicillof, a quien sus adversarios suelen fustigar llamándolo, precisamente, "el soviético". Y, mucho más, seguramente, que la vicepresidenta termine replicando en el archivo de imágenes de la Argentina mileísta la ausencia de León Trotsky en la iconografía de la Rusia stalinista, según lo constató la investigación del diseñador y fotógrafo inglés David King . Más que curiosidades.Esos son los casos más notorios y recientes, pero no han sido los únicos, ni los primeros y, muy probablemente, tampoco serán los últimos.Los asientos vacíos de la Cámara de Diputados durante la apertura del período de sesiones ordinarias, la imagen del diputado radical Facundo Manes interrumpiendo al Presidente con un ejemplar de la Constitución Nacional en la mano y el inmediato gesto amenazante dirigido a este desde los palcos por el supergurú presidencial Santiago Caputo fueron perlas ausentes de la transmisión por cadena nacional, que se empeñó en no mostrarlas.En esa misma línea cabe inscribir la decisión presidencial de no cumplir con normas vigentes y forzar una interpretación constitucional, nuevamente, para eludir el tratamiento en el Congreso, como exige la ley 27.612, del anunciado acuerdo de reprogramación de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y evitar así la difusión de detalles acordados que podrían precipitar tomas de decisiones de los actores económico-financieros y alterar los planes oficiales.El momento de la tan anunciada salida del cepo o la tan incómoda cuestión (para el Gobierno) sobre el nivel del tipo de cambio serían ejes nodales de esa decisión que le permitiría hacer jugar en su favor el desconocimiento y la incertidumbre. Los trucos no se muestran ni las tácticas se anticipan.Conspiración o conspiranoicosAnte esa recurrente obsesión por el control de la comunicación y de la agenda pública, que tiene últimamente, como se ha visto, bastantes fisuras, surgen dos interrogantes.El primero es si no se estará ante el riesgo de un efecto búmerang y de alimentar la percepción de que algunas profecías pueden autocumplirse.Ahí se inscribe la aparición simultánea de los más notorios integrantes de la milicia digital y comunicadores afines para denunciar que hay una supuesta conspiración en marcha pergeñada por actores económicos ("el club de los devaluadores"), políticos opositores y periodísticos para golpear al Gobierno ante un cierto debilitamiento de la popularidad de Milei y de la administración, aunque las encuestas más serias no lo registran o solo lo verifican dentro del margen de error.Probablemente, los escuadristas libertarios se guíen más por el aumento de las conversaciones de tono negativo respecto del Gobierno en las redes. Es su ágora.El llamado a abroquelarse en defensa del líder, también podría interpretarse como una expresión de temor o debilidad. Y obligar a mostrar éxitos en lo inmediato. Un riesgo que en el Gobierno y en sus usinas de comunicación consideran que merece correrse a cuenta del acuerdo con el FMI.Según sus cálculos (y expresiones de deseo) la reprogramación de la deuda y la prometida llegada de fondos frescos tendrá un efecto rebote para la imagen del Presidente y del Gobierno. El argumento es que al partir de tal percepción de fragilidad la noticia impactaría aun mejor en la opinión pública, dado el efecto positivo que tendría de inmediato en los mercados.La buena reacción en las bolsas de bonos y acciones y la mejora en las calificaciones de riesgo registrada después del anuncio hecho por Milei en la Asamblea Legislativa sobre la inminencia del entendimiento apalanca la previsión y la esperanza.El soviético borrado y la edición del pasado, que encuentra sus orígenes en el damnatio memoriae (condena de la memoria) romano, conviviría así con la más moderna táctica de "inundar la zona" o la agenda pública con un sinfín de anuncios y decisiones, como ideó Steve Bannon, el estratega de la llegada al poder por primera vez de Donald Trump.Así defendía Bannon su propuesta y prometía su éxito: "Los medios son el partido de oposición y, como son tontos y perezosos, solo se pueden enfocar en una cosa a la vez. Lo único que tenemos que hacer es inundar la zona. Todos los días les lanzamos tres cosas, tomarán una y haremos todo lo que querramos. Bang, bang, bang, nunca se van a recuperar". Cualquier semejanza, sobre todo con los primeros meses mileístas y el vertiginoso arranque del segundo mandato de Trump, no es mera coincidencia.Sin embargo, la táctica no es inmune al paso del tiempo, la dilación en la concreción de algunas promesas y, especialmente, las heridas autoinflingidas. Se vio en el primer gobierno trumpista y parece estar empezando a evidenciarse en el comienzo del segundo año de mandato de Milei.Por eso, la pregunta que muchos observadores críticos se hacen en estos días es si el Gobierno va a editar o superar exitosamente algunos desafíos inminentes que deberá enfrentar.Entre ellos se inscriben la eventual judicialización del DNU por el acuerdo con el FMI o el conflicto de poderes que amenaza abrirse por la designación en comisión del multiobjetado (y temido) juez federal Ariel Lijo y el catedrático Manuel García-Mansilla para integrar la Corte si es que el Senado, finalmente, se anima a rechazar sus pliegos.Sobre ese último tema abundan las versiones y las sospechas. Las voces que surgen de la mayoría de los bloques dicen que hay ánimo y número para el rechazo. Las sospechas no descartan sorpresas. Para muestra, está el nuevo capítulo de la biopic del presidente del bloque de senadores radicales, Eduardo "Peteco" Vischi, el zigzagueante.El jueves pasado se había comprometido con sus correligionarios a sacar un comunicado con la posición del bloque contraria a la designación de los jueces supremos por decreto, que sería anticipatorio de un voto negativo mayoritario en caso de que los pliegos, finalmente, se trataran en el recinto. Casi 100 horas después, el documento no logra salir de su computadora personal. En la era de la inmediatez, Vischi parece decidido a tomarse su tiempo para evitar cortocircuitos entre su jefe, el gobernador correntino Gustavo Valdés, y el Presidente. Entre sus pares, su palabra ya cotiza menos que la cripto-meme $Libra. Otra coincidencia con el oficialismo.A esos desafíos puede sumarse para el Gobierno algunos mucho más cercanos a la sensibilidad social, como la marcha de jubilados del próximo miércoles, a la que prometen darle volumen y músculo hinchadas de varios equipos de fútbol, después de los incidentes con la policía en la última manifestación. También, focos de protestas, aún encapsulados, que empiezan a encenderse en distintos lugares del país. Como los reclamos de los yerbateros reprimidos por la policía de Misiones o los de vecinos por la inseguridad creciente. Nada que, al menos hasta ahora, haya logrado visibilidad masiva en la esfera digital y en medios alejados de esas geografías y problemáticas.Logros concretos del Gobierno, especialmente, en lo económico, nuevos errores o escándalos de la oposición (a los que suele estar abonada) y una reedición mejorada de la realidad serán necesarios para superar esos desafíos. También, para desplazar la atención de la hasta ahora indetenible aparición de testimonios comprometedores en el Criptogate, que involucran en su armado y lanzamiento a Javier y Karina Milei, como viene revelando Hugo Alconada Mon y dejó expuesto, sobre todo en su última nota, publicada ayer (https://www.lanacion.com.ar/politica/karina-milei-superviso-todas-las-negociaciones-con-los-empresarios-cripto-antes-del-escandalo-libra-nid08032025/).Son situaciones esas que, a pesar de logros concretos, la buena imagen que le devuelven las encuestas y la expectativa de alcanzar metas de fuerte impacto como el cierre de la negociación con el FMI (con la ayuda de Trump) explican los nervios y reproches que trascienden de la Casa Rosada y que parecen haber propiciado nuevos errores no forzados.El año electoral ya está en marcha. En apenas nueve días vencerá el plazo para la inscripción de alianzas para las elecciones porteñas, que se celebrarán el 18 de mayo, y todo indica que la competencia puede ser feroz. No hay señal alguna de que libertarios y macristas estén en condiciones de cerrar un acuerdo. Puede ser la madre de otras batallas.Sin embargo, sobran las especulaciones ante el silencio por el que optó en estos últimos días Mauricio Macri, después de un nuevo cortocircuito verbal con el Gobierno y de sufrir otro desafío a su autoridad por parte de varios de sus alfiles dispuestos a rendirse al oficialismo. "No tengo nada nuevo que aportar", fue la curiosa fórmula verbal que encontró el expresidente para justificar su repentino hermetismo.En este frágil y dinámico contexto se esperan nuevos capítulos de la realidad mileísta editada. Podría haber más personajes borrados o guillotinados en la iconografía oficialista. No están a salvo propios ni ajenos.

Fuente: Infobae
09/03/2025 09:50

Quién es Manuel Gutiérrez Novelo, el mexicano llamado el padre de la realidad virtual moderna

El creador oriundo de Guadalajara ha transformado la tecnología global con más de 90 patentes y un liderazgo que conecta innovación, ciencia y entretenimiento

Fuente: Infobae
08/03/2025 16:22

El año que hubo más feminicidios en México durante la última década y la oscura realidad detrás

El Secretariado Ejecutivo indicó que en la última década se han registrado 8 mil 455 asesinatos de mujeres catalogados como feminicidios

Fuente: Infobae
08/03/2025 16:00

Así fue el encuentro de Joaquín Sánchez con Jennifer López: "Un sueño hecho realidad"

Una de las experiencias más gratificantes en la vida del gaditano se vio truncada por un inesperado desenlace

Fuente: Infobae
08/03/2025 12:13

El 52% de los españoles afirman que el feminismo ha llegado demasiado lejos y que ahora se discrimina a los hombres: los datos muestran otra realidad

El estudio realizado por Ipsos concluye que, pese a que España es el país de Europa con más personas que se consideran feministas, muchos ciudadanos rechazan las políticas de igualdad

Fuente: Página 12
08/03/2025 10:11

La realidad supera a la ciencia ficción

Fuente: Perfil
08/03/2025 01:01

Haciendo Camino: cuatro historias de mujeres que transformaron su realidad

En el Día de la Mujer, compartimos cuatro historias: tres de superación y una de solidaridad. Se trata de integrantes de la ONG "Haciendo Camino", que cuentan una partecita de sus vidas y reflejan la resiliencia de miles de mujeres en situaciones de contrariedad y pobreza. Leer más

Fuente: Infobae
07/03/2025 18:58

Ministerio de la Mujer promoverá apoyo "diferenciado" según la realidad de cada mujer para reducir desigualdades

Según la titular de esta cartera, Fanny Montellanos, el gobierno implementará un modelo de intervención para atender de manera efectiva a mujeres en zonas urbanas, rurales, de frontera y en situación de vulnerabilidad

Fuente: Perfil
07/03/2025 14:04

Una emblemática obra expuesta en la National Gallery de Londres sería en realidad una copia

Una investigación reciente atribuyó a estudiantes de una academia española de bellas artes un "Rubens" expuesto como original. Leer más

Fuente: Infobae
07/03/2025 01:00

Jesús Manzano, entrenador personal: "Los 'influencers fitness' con cuerpos espectaculares generan una gran frustración al crear una realidad que no existe"

El experto celebra el cambio de mentalidad que ha llevado a vincular el deporte con la salud, aunque recomienda no tomar como referencia a los creadores de contenido en redes sociales que pueden generar "complejos"

Fuente: Infobae
06/03/2025 10:08

El proyecto de ciencia ficción que se volverá una realidad: un robot construirá antenas en el espacio sin intervención humana

Un autómata ensamblará estructuras en órbita, eliminando las limitaciones de tamaño y peso, y abriendo la puerta a la construcción de satélites mucho mayores que los actuales

Fuente: Infobae
06/03/2025 01:00

Qué es el trastorno de despersonalización, la enfermedad por la que se distorsiona la realidad

Esta enfermedad mental puede perjudicar gravemente la calidad de vida de los pacientes y requiere tratamiento

Fuente: Página 12
06/03/2025 00:01

"1978", el terror de la realidad

La dupla de hermanos directores utiliza una de las más abyectas fuentes del etrror: las acciones de un grupo de tareas durante la final del Mundial.

Fuente: Infobae
05/03/2025 23:21

Geraldine Bazán lanza indirecta para Irina Baeva y su negocio de ropa: "En realidad regalo mucho"

La ex pareja de Gabriel Soto habría hecho referencia a la venta de prendas personales de la actriz rusa

Fuente: La Nación
05/03/2025 13:18

Vivian El Jaber: "Trabajar con Jonathan Price y Steve Coogan fue un sueño hecho realidad"

Con cuatro décadas de trabajo, Vivian El Jaber fue parte de decenas de ficciones, desde Patito feo a Farsantes, y estuvo en ciclos de humor que se volvieron de culto como Cha cha cha, y también hizo teatro de texto y musicales. En abril se estrena en Londres The Penguin lessons [aún no tiene fecha de estreno en nuestro país], una película en la que trabajó junto a Jonathan Price y Steve Coogan. Fue elegida entre varias actrices españolas, inglesas y argentinas, y estuvo filmando durante tres meses en España. En diálogo con LA NACIÓN, la actriz habló de esta experiencia internacional, de cómo fue seleccionada y cómo trabajó con figuras de cine que son leyenda.The Penguin Lessons está basada en las memorias de Tom Mitchell y cuenta la historia de un profesor inglés que viene a la Argentina, a mediados de los 70, y encuentra un pingüino empetrolado en una playa, lo rescata, se convierte en su amigo y este termina dándole varias lecciones de vida.-¿Cómo quedaste seleccionada?-Fue a través de un casting que se hizo entre actrices argentinas, españolas e inglesas y duró un par de meses, on line y en inglés. Y quedé. Fue intenso porque mi personaje es una Abuela de Plaza de Mayo y cuenta la segunda línea de la historia de la película. Las escenas fueron muy fuertes y encima en inglés; fue la primera vez que hice una película en una lengua que no es la mía. No fue fácil componer en otro idioma; fue rarísimo. Hablo inglés, pero no como una segunda lengua. Fueron castings por Zoom y tenía en la pantallita al director, Peter Cattaneo; al productor de Inglaterra, al de España, a un intérprete... ¡Era de ciencia ficción! Y cuando quedé empezó la segunda aventura y fue una experiencia maravillosa porque el director es un sol de persona.-¿Qué pasó cuando te dieron el personaje?-A la semana viajé a Barcelona para filmar. Es más, leí el guion en el avión. Filmamos durante tres meses en Barcelona y en las Islas Canarias. Sé que en un principio se iba a hacer acá, y de hecho el director había venido a la Argentina y visitó Plaza de Mayo y muchos lugares, pero no sé por qué decidieron que no. Filmamos casi todo en una casona antigua en la montaña, en Barcelona; ahí estaba el set y copiaron la escuela Saint George de Quilmes, donde transcurre parte de la historia. Otra parte sucede en Uruguay y lo ambientaron en una de las playas de Barcelona. Y en Canarias filmamos la casa de María, mi personaje, Plaza de Mayo y toda mi historia. No sé si se estrena en nuestro país; el 25 de marzo llega a los cines de los Estados Unidos y el 18 de abril en Londres y todavía no hay fecha en España. Fueron tres meses de rodaje, de octubre a diciembre de 2023. Me tocaron algunas escenas con Jonathan Price y muchas más con Steve Coogan. El personaje de Price es pequeño dentro de la historia: es el director de la escuela, mi mayor vínculo fue con Steve, que es el profesor.-¿Cómo fue compartir con una leyenda como Jonathan Price?-Fue un sueño hecho realidad, al menos así lo viví. Hubo algo de mucha paridad cuando filmamos y en ningún momento me sentí extranjera. Ellos conocen poco y nada de nuestro cine, de nuestros artistas. De verdad, no me esperaba algo de tanta paridad. Jonathan es un sol de persona, con mucho humor, al igual que Peter y Steve, muy caballeros, muy amables. Tienen otra forma de trabajar de la que aprendí un montón. Se hacían como máximo dos escenas por día y para mí era rarísimo; se hacían mil tomas de una escena. Era increíble para mí.-¿Y cómo fue meterte en la piel de una Abuela de Plaza de Mayo, mucho mayor que vos además?-Hablé con nietas y conozco el trabajo de Abuelas de Plaza de Mayo como todos nosotros. Fue muy duro. Me avejentaban y tenía dos horas de maquillaje, entonces me levantaba 4.30 de la mañana y una hora después ya estaba en el set. Lo emocional fue muy fuerte, y creo que interpretando a María me cayó realmente la ficha de lo que sucedió en nuestro país. Me atravesó de otra manera esa tremenda tragedia. Cuando filmaba había algunos técnicos argentinos radicados allá que tenían familiares desaparecidos, incluso también el intérprete, todo era muy fuerte. Incluso mi nieta, Alfonsina Carrocio que es uruguaya, también pasó una dictadura; fue muy fuerte el vínculo entre nosotras. Y cuando se hizo la premier en el Festival de Cine de Toronto, en 2024, mucha gente argentina se acercó a mí llorando. Y los extranjeros hablan de una guerra que sucedió aquí; me asombraba.-¿Y se interesaban por nuestro país?-La verdad que no. No me preguntaban nada. Jonathan conoce Buenos Aires, hizo la película del Papa y alguna más, pero el resto no. Hablábamos de otras cosas. Y algo que me asombró es que nadie hablaba de dinero en ninguna reunión. No es un tema y acá no existe una conversación en la que, en algún momento, se hable de plata... [risas].-Filmaste poco en nuestro país, ¿qué significa para tu carrera un trabajo como este?-Amo el cine y acá hice muy poquito. Ojalá se abran puertas y tenga propuestas. La gente de la producción inglesa me dijo que querían seguir trabajando conmigo y remarcaron que se sorprendía mucho conmigo porque se reían de mi personaje y al mismo tiempo se emocionaban; por lo que entendí, allá hay actores de comedia y de drama, como que están más divididos los géneros. Hasta ahora tuve comentarios muy lindos sobre mi trabajo. Y de acá me llamaron algunas personas, como por ejemplo Sebastián Borensztein con quien hice Un cuento chino.-¿Tenés proyectos para este año?-En abril voy a Londres para el estreno de la película y hay propuesta para la segunda parte del año, pero nada concreto.-¿Es preocupante no tener proyectos para una actriz con una trayectoria como la tuya o te acostumbrás?-Por suerte, te acostumbrás. Hace tres años que no paraba y le estaba pidiendo al universo un poco de descanso [risas]. No tuve vacaciones y quería un poquito de paz porque de verdad la película fue mi fuerte. En mi vida fue un antes y un después y quiero seguir filmando cine. Hasta se me cruzó la idea de irme a vivir allá porque vi una industria funcionando muy bien.-¿Te irías a vivir afuera?-No sé si a vivir, pero sí a trabajar. Me fascinó; hacer cine es hermoso y creo que es lo que más me gusta de todo e hice muy poco.-¿Y qué hacés en esos momentos de descanso?-Me voy mucho a mi casita de Miramar, que disfruto desde que era chiquita. Me gusta muchísimo y tengo tiempo para pintar y dibujar. Tengo mi taller en Miramar; es un refugio al que voy cuando no tengo mucho trabajo como actriz.-¿Mostrás lo que hacés?-Todavía no. Estoy en período de estudio, investigándome como artista plástica. Y me resulta interesante porque soy yo sin un personaje y es interesante transitar ese camino.-Hiciste decenas de novelas y obras de teatro, ¿qué otros personajes fueron un punto de inflexión en tu carrera?-Creo que Isabel, de Farsantes. Sentí que a partir de ese momento fui popular y los productores empezaron a fijarse en mí. Ya era popular con Patito feo, una novela infantojuvenil, y con Cha cha cha, que tenía un elenco coral, pero en Farsantes me vieron de otra manera como Vivian El Jaber. Trabajo desde los 20 años y empecé en la época del Parakultural, muy intenso. Y enseguida me sumé a Cha cha cha escribiendo y produciendo porque llevábamos nuestro vestuario, nuestro maquillaje; hacíamos todo nosotros.-¿De dónde viene esa pasión por el arte?-No lo sé. Quizá de mi papá que es científico matemático, pero es muy histriónico y sus clases son muy especiales; tiene tres o cuatro generaciones que lo recuerdan. Creo que tomé algo de ahí y continúa porque tengo un sobrino que quiere ser actor, Marco y el hijo mayor de una de mis hermanas, y Simón, hijo de mi hermana más chica, está con la música. Tal vez yo abrí algo en la familia.

Fuente: Infobae
04/03/2025 18:09

Longevidad extrema en las Zonas Azules: ¿mito o realidad?

Mientras algunos celebran las Zonas Azules como ejemplo de longevidad, otros aseguran que los datos detrás de estos lugares son inconsistentes y carecen de pruebas verificables. New Scientist explora el tema

Fuente: Perfil
04/03/2025 15:18

Fuera de la realidad: una persona se enamoró de una inteligencia artificial

Se trata de un usuario que se descargó una aplicación que cuenta con un chatbot que puede cumplir la función de pareja a medida que se extiende la conversación. Leer más

Fuente: Infobae
04/03/2025 09:16

Una española revela la realidad de vivir en Londres: "Sales a tomar una cerveza y acabas pagando tu propia casa"

Minerva García ha compartido en la red social TikTok las "realidades" de Reino Unido que más le chocan

Fuente: Infobae
04/03/2025 09:06

Julius Onah compartió su visión sobre Capitán América: Un Nuevo Mundo: "Es un sueño hecho realidad"

El director nigeriano recordó su camino desde el cine independiente hasta dirigir la superproducción, en una entrevista con Esquire. Además valoró la importancia de representar nuevas y variadas historias en la pantalla




© 2017 - EsPrimicia.com