Personajes de la escena política expresaron su pesar y destacaron su contribución al fortalecimiento de la democracia
La empleada se cayó para atrás en una escalera fija sin pasamanos, golpeándose el lado izquierdo del cuerpo
El actor coincidió con la bogotana en varias producciones, siendo 'Rigo', del Canal RCN, la más reciente
Por primera vez, el periodista deportivo se pronunció sobre la terrible condición que le diagnosticaron y la operación que lo alejó por un tiempo de las pantallas de 'Fútbol en América'
Judi Dench hizo una aparición en el podcast de la periodista Trinny Woodall Fearless, habló sobre la evolución de su enfermedad en la visión y reveló que ya no puede ir a ningún sitio sin compañía."Alguien debe estar siempre conmigo", dijo en el podcast. "Ahora tengo que hacerlo porque no puedo ver, y si camino en alguna dirección sé que me voy a chocar con algo o me voy a caer", añadió la actriz ganadora del Oscar. "Siempre me pongo nerviosa antes de hacer algo. No tengo idea de por qué... No soy buena para estar por mi cuenta, ni lo estaría ahora. Afortunadamente ya no tendré que estarlo, porque ahora hago de cuenta que no tengo visión", comentó riendo.La multipremiada actriz sufre de una degeneración macular relacionada con la edad, que puede ocasionar una rápida y permanente pérdida de la visión central, una enfermedad que afecta a más de 700 mil personas en el Reino Unido y es la causa número uno de pérdida de visión en personas mayores de 50 años.En 2022, la actriz de Philomena (2013) confesó en una entrevista con el periodista y documentalista británico Louis Theroux: "No quiero retirarme. En este momento no trabajo mucho, porque no puedo ver. Es penoso". A pesar de la voluntad de la intérprete de continuar con la actuación, el avance de la afección le trajo dificultades a la hora de leer guiones."Se encuentra una forma de superar las cosas que a uno le resultan difíciles. Tuve que encontrar otra manera de aprender las líneas; mis queridos amigos me ayudan repitiéndolas una y otra y otra vez", explicó y añadió: "De esa forma tengo que aprender en base a la repetición, y espero que la gente no note si mis líneas no salen bien".Durante una entrevista en el popular programa The Graham Norton Show, en febrero de 2023, Dench mencionó que una de las razones por las que le resulta difícil memorizar sus líneas se debe a que tiene una memoria fotográfica. "Necesito una máquina que no solo me pueda enseñar mis líneas, sino que también pueda decirme en qué página aparecen", comentó la actriz de Belfast (2023). "Solía aprender fácilmente las líneas y recordarlas. Podría recitar entera Noche de reyes de Shakespeare ahora mismo", concluyó.En 2024, la actriz se mostró desconsolada durante un episodio del programa que conduce con el animador Jay Blades, Judi y Jay: The Odd Couple, en donde visitó un lugar que marcó su infancia, Ridley Road, en Dalston, Inglaterra. Dench se quebró en llanto una vez que llegaron a su antigua casa, en el pueblo de Charlecote, donde vivió con su hija Finty y su esposo ya fallecido. "OK. Esto es muy difícil", exclamó con lágrimas en sus ojos. "Este lugar guarda tantos recuerdos. ¡Dios mío! Es muy extraño", añadió. Una vez que se acercaron a la entrada de la casa, la intérprete no pudo contener más sus sentimientos y las cámaras la enfocaron secando sus lágrimas. El momento emotivo de la actriz se viralizó en las redes sociales y los comentarios de apoyo no tardaron en aparecer.La trayectoria de Dench es una de las más extensas y se la conoce como una de las actrices más versátiles del Reino Unido. Con un inicio en el teatro junto a la compañía Old Vic en Londres, donde interpretó varios roles en obras de William Shakespeare, como Hamlet, Macbeth, Romeo y Julieta y Sueño de una noche de verano. Interpretó una gran variedad de papeles en películas como Un romance indiscreto (1985) y Shakespeare apasionado (1998). Pero el rol que le dio fama a nivel internacional fue el de M, la jefa del Servicio de Inteligencia Secreto, en la franquicia de James Bond 007, que interpretó por primera vez en Goldeneye (1995) y retomó por ocho películas más, incluida una breve aparición en la última entrega de la saga, 007 Spectre (2015).
Luego de haber realizado un exhaustivo trabajo para encontrar patrones en el ADN de un joven de 19 años llamado Rithvik, un equipo de científicos, médicos y genetistas del Hospital General de Massachusetts lograron diagnosticar la primera enfermedad vascular genética no codificante del mundo. Esto quiere decir que su enfermedad fue provocada por una mutación en la parte de su genoma en donde no se fabrican proteínas.Este equipo de científicos forma parte de la Red de Enfermedades No Diagnosticadas (UDN, por sus siglas en inglés), una iniciativa a nivel nacional que busca resolver los casos médicos más complejos y atípicos. De acuerdo con WGAL, en la UDN trabajan con casos que muchos profesionales del sector de la salud descartarían. El número de personas con enfermedades complejas que no fueron diagnosticadas que viven en Estados Unidos es de millones.Cuáles fueron los síntomas de esta extraña enfermedad mortalPara Rithvik la vida no fue fácil, ya que fue diagnosticado con abdomen distendido desde antes que naciera. Durante varios años, tuvo múltiples diagnósticos iniciales con distintos doctores que le diagnosticaron desde Moyamoya hasta vasculitis cerebral, sin embargo, estas condiciones jamás encajaron completamente con los síntomas que tenía el joven.A los 2 años comenzó con problemas digestivos. Días después, tuvo un derrame cerebral mientras le realizaban una endoscopia que le dejó el lado izquierdo del cuerpo paralizado. A la edad de 8, Rithvik ya había pasado por 30 cirugías y, durante una intervención quirúrgica, el joven tuvo otro derrame cerebral que le quitaría 1/6 de su función cerebral.El diagnóstico del equipo de la UDNLa respuesta para Rithvik recién llegaría en el año 2021, cuando el Dr. David Sweetser descubriera un patrón único en sus vasos sanguíneos: en el cerebro eran estrechos, mientras que en el resto del cuerpo estaban dilatados. Este descubrimiento revolucionario incentivó al equipo de la UDN del Hospital General de Massachusetts a analizar a los más de 23 mil genes codificadores de proteínas para encontrar la respuesta.Tras un exhaustivo mapeo, los científicos llegaron a la conclusión de que su enfermedad se debía a una mutación en un gen no codificante, una parte del ADN que no produce proteína, pero que se encarga de regular la secuencia de sus genes. Este fue el primer caso del que se tiene conocimiento sobre una enfermedad vascular genética no codificante que haya sido descubierta.Este caso significa más que un avance médico, ya que también le da esperanzas a todas los pacientes que no diagnosticados de todo el mundo. El descubrimiento le abrirá las puertas al estudio de los genes no codificantes, un área que por el momento se tiene poco conocimiento.
La tragedia del abogado durante una expedición sacó a la luz los riesgos asociados con guías turísticos y la preparación en actividades de alta montaña
Los expertos recomiendan tomar agua durante el día para mantenerse hidratado. Con el fin de hacer esto, muchas personas invierten en termos para no tener que comprar botellas plásticas.No obstante, pocos limpian adecuadamente estos recipientes. Existe la creencia popular de que no hay necesidad de lavarlo, pues el agua con la que se llena podría cumplir esta función.Sin embargo, el mal aseo de los termos del agua podría causar enfermedades. Las botellas sin lavar también pueden desarrollar moho, empezar a oler mal o adquirir sabores extraños.Incluso, las personas podrían enfermarse, como le pasó a Kae Smith, una mujer que desarrolló bronquitis por no lavar su recipiente para el agua.La mujer, de Estados Unidos, sufrió episodios recurrentes de la enfermedad durante varios meses, que culminaron en una inflamación del revestimiento de los bronquios. Todo por no limpiar su termo."Me salió urticaria"Smith documentó su historia en TikTok y mostró lo que halló al desmontar su botella de agua para limpiarla a fondo. La joven encontró moho cubriendo la boquilla de silicona.El relato de la mujer intoxicada por no lavar bien su termo "Tuve un resfriado leve, pero que no se me pasó. Fui a urgencias por bronquitis. Por supuesto, me dieron un inhalador y unas pastillas y me salió urticaria como resultado de las pastillas. Genial, ya no puedo tomarlas. La bronquitis tarda más de lo que debería en desaparecer. Eso mejora después de tres semanas, pero luego tuve una infección de los senos nasales", comentó.¿Cómo lavar correctamente un termo de agua?Si no se secan adecuadamente, las botellas de agua son propensas a la formación de moho. Esto se debe a que la humedad residual puede acumularse, lo que crea un ambiente ideal para el crecimiento de este tipo de hongos."Las esporas de moho, que son omnipresentes en el medio ambiente, pueden asentarse en superficies húmedas y comenzar a crecer. Además, si el agua dentro de la botella no se reemplaza regularmente, la materia orgánica de la saliva u otros contaminantes pueden proporcionar nutrientes para que el moho prospere", explicó Benjamin Turner, profesor del Departamento de Biología de la Universidad de Alabama en Birmingham, para el medio de la universidad.Con el fin de evitar el crecimiento de estas bacterias, así debe limpiar su termo:Utilice agua caliente y jabón para platos para limpiar a fondo los vasos de agua.Frote todas las superficies, incluido el interior, el exterior y las grietas donde podrían esconderse el moho o las bacterias.Enjuague bien el vaso con agua limpia para eliminar los residuos de jabón.Desinfecte el termo con una solución de lejía o un desinfectante comercial diseñado específicamente para superficies que entran en contacto con alimentos para eliminar las bacterias o las esporas de moho restantes.Deje que la botella se seque al aire por completo antes del próximo uso.
Reconocido por su talento y dedicación, el fundador de la Orquesta Candela enfrentó complicaciones de salud derivadas de la diabetes y la insuficiencia renal. Su partida conmociona al mundo musical, donde será recordado como un ícono que llevó la música tropical peruana a escenarios internacionales
Descubrí esta comedia romántica dirigida por el galardonado director Alfonso Cuarón.
Esteban Delgado Ortiz falleció a causa de la interrupción en el suministro de hidroxiurea, un medicamento vital para tratar su Drepanocitosis. La tragedia ha desatado un llamado urgente al gobierno para garantizar el acceso a tratamientos para enfermedades huérfanas en Colombia
Daniela Santiago Sánchez falleció a los 31 años después de luchar con malestares, dolores y deterioro físico
La exjurado del 'reality' 'Yo me llamo' reveló que, gracias a las secuelas que tenía su papá, ella aprendió a reírse de los momentos difíciles
Healthday Spanish
Diez años y dos días esperó Nani Roma para volver a celebrar una victoria en una etapa del Rally Dakar. Ganador global de la aventura en motos en 2004 y en autos en 2014, el español no se desalentó en los caminos durante la década en que dejó de ofrecerse en la marquesina de una prueba que lleva a situaciones extremas el físico y la mente de cada participante. El destino impuso desafíos mayores al catalán, de 52 años: un cáncer de vejiga diagnosticado en 2022 y el accidente que dejó parapléjico a su hijo Marc, el 11 de mayo año, resaltaron el espíritu combativo de quien la próxima temporada cumplirá cuatro décadas en el deporte motor.Con el éxito en el recorrido que unió Haradh con Shubaytah, de 115 kilómetros de especial y 520 de enlace, la caravana cumplió la décima etapa, Roma conquistó por decimotercera ocasión un triunfo parcial en coches y emparejó la cantidad que ostentaba en motos, y el modelo Raptor de Ford trepó por primera vez a la cima de un podio.No tenía nada que perder Roma en el primer reto que desandaba el Dakar en el Empty Quarter en el presente curso. Los líderes rodarían con cuidado para no estropear el programa que desarrollan desde el inicio y que los empuja a pulsear por el Touareg, y el español, que partía en la posición 27 y sin posibilidades de enredarse por el trofeo -el motor lo hizo abandonar en el segundo tramo y desde entonces su actuación se concentra en ayudar a los compañeros de equipo-, se lanzó para reescribir la historia. "Lo mejor es que salimos a buscar este triunfo. No lo encontramos: lo buscamos. Es verdad que los de adelante rodaron más tranquilos, pero en nuestro grupo había muchos que rodaban fuerte", apuntó quien aventajó por apenas 18 segundos al brasileño Lucas Morães (Toyota Gazoo Racing). El argentino Juan Cruz Yacopini (Overdrive Racing) finalizó en el quinto casillero y es séptimo en la clasificación general.La resiliencia es una virtud que Roma mostró en los días dorados de competencia y fuera del deporte para sobreponerse a los desafíos de una enfermedad, al diagnóstico de los médicos que le dijeron que no volvería a competir -regresó el año pasado- y al accidente de Marc, de 16 años, en motocross. "Es la ventaja de tener el cerebro diseñado para olvidarse de lo malo y quedarse con lo bueno. Y de hecho son estos momentos los que compensan el resto. Cuando te dicen «¿por qué sigues en el Dakar con problemas?». «Porque esto compensa todo lo demás». La satisfacción es tan alta que compensa todo. Valen muchísimo la pena estar aquí y seguir", relató con alguna lágrima que bajó por sus mejillas, y abrazado a su navegante, Alex Haro.Rð???MA#Dakar2025 #DakarInSaudi pic.twitter.com/Gkph2AAnk7— DAKAR RALLY (@dakar) January 15, 2025En la inmensidad del desierto no pudo compartir el sentimiento de felicidad con su esposa, Rosa Romero -expiloto de enduro; varias participaciones como navegante en el Dakar-, y sus tres hijos: Abril, Julia y Marc. "Es una lástima, porque no entiendo cómo en el siglo XXI estamos en un sitio donde no hay señal telefónica. La carrera termina aquí, es de los eventos más famosos del mundo y no hay cobertura. No pude hablar con casa, pero es una victoria para ellos, que están trabajando duro", dedicó quien en motos ganó con KTM y en autos lo hizo al volante de un Mini, y que atesorará el triunfo en la décima etapa de 2025 como uno de los más valiosos de su trayectoria.Los errores que devolvieron a Lategan al primer puestoLas peligrosas dunas del inhóspito Empty Quarter eran el escenario en el que Yazeed Al-Rajhi (Overdrive Racing) y Nasser Al-Attiyah (Dacia) sostendrían una singular batalla. El saudita iniciaba el parcial como puntero general y pretendía desarrollar una carrera serena, sin contratiempos, pero las dunas volvieron a resultar un dilema. Por segunda vez consecutiva le complican cumplir el reto de ganar por primera vez el Dakar. El año pasado se excedió en la velocidad, se accidentó y abandonó; ahora, el exceso de prudencia hizo que surfeara las dunas con demasiada lentitud y terminara encallado en el kilómetro 83, lo que le provocó un retraso y la pérdida del liderazgo en la prueba.En tanto, cinco veces ganador, vencedor en la novena etapa, el príncipe Al-Attiyah no tenía muchas alternativas para alzarse con un nuevo Touareg. Remontar 25 minutos en tres días era una ilusión que se sostenía por la experiencia y la capacidad para recorrer el desierto, pero la carrera tenía otros planes para el binomio que conforma con el francés Edouard Boulanger. Abrir el camino no es sencillo, y un fallo del copiloto lo hizo aun más complejo: "Cometí un gran error en el kilómetro 10. Había dos dibujos, dos casillas idénticas en el roadbook y me salteé una línea, tomando la dirección equivocada durante más de tres kilómetros", asumió la responsabilidad Boulanger.La decepción rodeó a Al-Attiyah, que finalizó la etapa en su peor puesto de 2025: 24º, a 21m29s de Roma. "No tengo buenas sensaciones. Nunca me había pasado: nunca me había perdido en las dunas", expresó el qatarí, que un día antes había hecho un análisis de los cuatro pilotos que pulseaban por la victoria y se había declarado el mejor para sortear el Empty Quarter."Podríamos haber hecho una gran etapa, pero ya veremos en qué posición estamos y qué podemos hacer mañana. Cada día es importante. Tenemos buen ritmo, pero perdimos mucho tiempo. Es el día más decepcionante de mi vida", señaló el príncipe, que se entusiasmaba con ser el primer piloto en ganar con un proyecto debutante: Dacia se estrenó este año en el Rally Dakar.Los contratiempos de quienes se presentaban como favoritos para el desenlace devolvieron a Henk Lategan al primer lugar general. El sudafricano arribó undécimo en la etapa, aunque con el tiempo suficiente para tomar las riendas con una diferencia de 2m27s sobre Al-Rajhi. Ninguno de los dos pilotos tendrá la responsabilidad de abrir el camino durante los 248 kilómetros de especial del jueves, en la anteúltima jornada de carrera, que constará de, al igual que el día de cierre, un rulo con inicio y llegada en Shubaytah.Quedan dos días para conocer quién habrá resultado el más apto, el más inteligente, el que mejor habrá navegado el desierto y el que más fortuna habrá tenido para levantar el Touareg.
La intérprete de "Rata de dos patas" tiene problemas de salud
Healthday Spanish
Conocé los signos y los consejos de los especialistas para apoyar a un ser querido.
El director del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, elogió la trayectoria de José Mujica tras conocerse el avance de su enfermedad. A través de X, Bolívar destacó su admiración por la integridad y el ejemplo de vida del exmandatario uruguayo, afirmando que su aspiración en política es seguir ese mismo camino de coherencia y compromiso social
Luego de 14 años de mantener bajo control la fiebre aftosa en toda la Unión Europea (UE), Alemania detectó un brote de la enfermedad en búfalos de agua cerca de Berlín, la capital del país, que constituirían los tres primeros casos hallados en la Unión Europea desde 2011, según informaron las autoridades este viernes a la agencia AFP. En tanto, en Alemania no se había detectado ningún caso desde hace 37 años."El foco de la enfermedad se encuentra en la región de Brandeburgo, vecina de Berlín. Estos son los primeros reportes de esta enfermedad en Alemania desde 1988â?³, dijo el portavoz del Ministerio de Agricultura alemán, Michael Hauck.Los productores agropecuarios hacen sus balances y advierten que los resultados dan quebrantosSegún las autoridades regionales, la enfermedad se detectó en tres búfalos de agua. "Se han establecido 'zonas de restricción' alrededor del brote afectado", señaló Hauck. "Esta enfermedad no es peligrosa para los humanos que consumen carne y productos lácteos, pero los hombres pueden transmitir la enfermedad", agregó.En este sentido, en el gobierno alemán indicaron que se trata de una las enfermedades de origen viral más contagiosas y por lo tanto puede conllevar grandes pérdidas económicas.Los productores agropecuarios hacen sus balances y advierten que los resultados dan quebrantosEn 2007, el Reino Unido llegó a sacrificar más de 2000 animales para luchar contra la enfermedad, según el gobierno británico. En tanto que Bulgaria en 2011 tuvo que sacrificar otros cientos después de una epidemia de aftosa. Ese fue el último caso conocido en la Unión Europea, según la Organización Mundial de la Salud Animal (WOAH, por sus siglas en inglés).Destacaron que Alemania empezó la cría de búfalos de agua en la década de 1990, según las autoridades de Berlín. "Estos animales son apreciados por su leche y carne y además se utilizan para controlar el crecimiento de la hierba en los campos", informaron.Que es la aftosaEsta enfermedad virósica ataca principalmente a animales con pezuña partida (hendida), como bovinos, ovinos, cerdos y caprinos, entre otros. Si bien no siempre es mortal, provoca fiebre y úlceras en forma de ampollas en la lengua, labios, boca, ubres y entre las pezuñas. El organismo causante es un aftovirus de la familia Picornaviridae.Si un animal está infectado, sus síntomas le generan una dificultad para comer, por lo que automáticamente pierde mucha ganancia de peso, sumado a la complicación para moverse por la molestia de las ampollas en sus extremidades.Mientras es endémica en varios países de Asia y en gran parte de África y Medio Oriente, en Sudamérica la mayoría de los países, incluida la Argentina, han aplicado la zonificación y son reconocidos como libres de fiebre aftosa, con o sin vacunación. Actualmente, según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), solo Australia, Nueva Zelanda, Indonesia, Centroamérica, Estados Unidos y Europa Occidental están libres de fiebre aftosa, "sin embargo, la enfermedad puede ocurrir esporádicamente en áreas típicamente libres". La Argentina vacuna al norte de la Patagonia, mientras esa región es libre de la enfermedad sin vacunación.
Muchos seguidores la despidieron en redes y reconocieron su importancia en su vida.Fue su familia quien comunicó la noticia.
El metapneumovirus es un agente de tipo respiratorio que se hizo conocido en las últimas semanas debido al aumento de casos en China. El país asiático asegura que esta enfermedad no es nueva y que tampoco se originó allí.Aunque a muchas personas le preocupa la propagación de este virus debido a los antecedentes por Covid-19, China asegura que se originó en 2001 en Países Bajos y que suele ser una enfermedad estacional.El metapneumovirus, conocido con sus siglas HMPV, es una enfermedad que presenta síntomas similares a los del resfriado común como tos, fiebre y congestión nasal; en casos más graves se presenta como una neumonía o bronquitis.Al ser un virus de tipo respiratorio se contagia por medio de las secreciones emitidas al toser o estornudar, el contacto personal cercano, o al tocar superficies contaminadas y luego llevarse las manos a la boca, nariz o ojos.Hasta el momento, el HMPV no cuenta con vacuna o un tratamiento para curarlo de manera definitiva, por lo que las poblaciones deben estar alerta e implementar medidas de autocuidado como el lavado de manos, uso de tapabocas y aislamiento preventivo.Según Cleveland Clinic, el metapneumovirus es una enfermedad que se contagia antes de los cinco años, por lo que no representa una alerta sanitaria en la actualidad."Obtenés cierta protección (inmunidad) de la primera infección y luego tenés más probabilidades de tener síntomas leves similares a los de un resfriado si te volvés a contagiar con HMPV", puntualiza la entidad.Los investigadores estiman que entre el 10% y el 12% de las enfermedades respiratorias en niños son causadas por el HMPV. La mayoría de los casos son leves, pero entre el 5% y el 16% de los niños desarrollarán una infección de las vías respiratorias inferiores, como la neumonía.Pamela Andrea Avendaño Parra
Entre enero y marzo se dará el momento más crítico en la capital de la República y, por eso, la Secretaría Distrital de Salud invitó a los ciudadanos a cuidarse para evitar afectaciones graves
La empresaria paisa se cansó de que Gabriel Coronel no le permita conciliar el sueño y lo grabó haciendo las terapias que debe hacer en la noche cuando su afección lo despierta y afecta su desempeño laboral durante el día. "Ponte seria amor", expresó el presentador venezolano
A medida que las personas envejecen, su sistema inmunológico se debilita y son más susceptibles a factores carcinógenos como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, que aumentan el riesgo de padecer cáncer en la laringe
Usuarios en redes sociales externaron su solidaridad con el famoso ante esta complicada situación
Agustina González Pires (28) es de La Plata. Se encuentra internada desde hace diez días, cuando entró al quirófano para operarse de la vesícula. Pero según denunció su pareja, Ignacio Barale (33), durante la intervención sufrió una mala praxis que en teoría le provocó una enfermedad púrpura trombocitopénica inmune.Desde ese momento, la joven arrancó con un drama. Fue trasladada desde La Plata al Hospital Británico en la ciudad de Buenos Aires. Allí le notificaron que, para recomponerse, necesitaba 20 donantes de sangre por día y 20 donantes de plasma B+, porque este tipo de enfermedad requiere de renovar por completo la sangre. Y aunque la parte más intensiva del tratamiento, que duró cinco días, ya pasó, todavía precisa de 50 donantes más. Barale pide ayuda en diálogo con LA NACION para que Agustina pueda volver a su casa y cuidar a su bebé de tres meses."Sufrió una mala praxis en una operación de vesícula y a raíz de esto, comenzaron los problemas. El 28 de diciembre le hacen la primera operación para quitarle la vesícula, hasta ahí supuestamente estaba todo bien, pero al día siguiente no se sentía bien y empezó a empeorar", dijo Barale en conversación con este medio.Decidieron acudir a otro cirujano quien advirtió que la joven sufría una hemorragia interna: "Había perdido casi toda su sangre", detalló la pareja. "Empiezan a trasplantarle sangre de urgencia y la vuelven a operar, pero se dieron cuenta que su cuerpo la rechazaba y no entendían porqué. Le pasaban sangre y plasma y Agustina lo repelía", agregó Barale. View this post on Instagram A post shared by Ignacio Barale (@ignaciobarale)En terapia intensiva la diagnosticaron con la enfermedad púrpura: "Se trata de una enfermedad autoinmune donde el sistema inmunitario ataca específicamente a las plaquetas y las destruye significativamente. Puede surgir por múltiples causas: autoinmune, por medicamentos, infecciosa, leucemia, enfermedad de Hodking, esas son las causas principales, pero hay que investigar cada caso ya que el diagnóstico puede ser multifactorial", indicó Luis Morales, jefe de hematología del Hospital Avellaneda Tucumán, a LA NACION. Y añadió: "La enfermedad más común es la PTI (Púrpura trombocitopénica inmune), después sigue por medicamentos, focos infecciones, o casos subyacentes".A su vez, indicó que los pacientes con esta enfermedad podrían desarrollar efectos adversos: "Aparecen secuelas de por vida, pero siempre controladas por su médico para minimizar los riesgos, como sangrados crónicos, fatiga, dolor muscular, hematoma, debilidad muscular, cansancio, y todo lo relacionado a lo emocional, como la ansiedad y el estrés".Barale, en tanto, contó cómo siguió el calvario de Agustina: "Deciden trasladarla al Hospital Británico y empezar con el tratamiento de plasmaféresis, en el cual la conectan a una máquina, le extraen parte de sus glóbulos rojos y le empiezan a pasar las plaquetas y los glóbulos que le sirven de la gente que los donó. Lo que hace la máquina es intentar fusionar su sangre y sus plaquetas con las que le están traspasando".En el sanatorio le explicaron a Barale, según dijo, que la enfermedad surge en niños, adultos mayores y "rara vez" aparece en las mujeres que tuvieron un parto y la volvieron a operar en un corto período de tiempo. Sin embargo, Morales detalló: "No creo que una enfermedad púrpura surja de una mala praxis. Si yo le hago una transfusión de sangre a un paciente, y le da una reacción alérgica, se puede descubrir si el paciente tiene algún anticuerpo en la sangre. Capaz si no tenía el bebé o no la operaban de la vesícula tardaba más tiempo en llegar al diagnóstico".El tratamiento inicial duró cinco días y necesitó, de forma diaria, 20 donantes de sangre de cualquier tipo y factor y 20 donantes de plasma B+. A pesar de haber alcanzado el valor deseado de plaquetas, que eran 135 mil, todavía requiere de donaciones de sangre: "Faltan 50 donantes. La van a tener en observación hasta que vean que está óptima para volver a casa", afirmó Barale.El joven compartió en sus redes sociales un video contando la enfermedad de González Pires con el objetivo de convocar a la mayor cantidad de personas a que acudan a un hospital o banco de sangre y donen: "Le pido a la gente que se pueda acercar a donar que por favor lo haga así Amelia, nuestra bebé, y Agustina están juntas. Lo que queremos nosotros es concientizar a las personas que donen porque, desde la pandemia, la gente le tiene miedo ir al hospital. Donar salva vidas y justamente puede salvar la vida de Agustina y de muchas Agustinas más".Barale viaja a Capital Federal día por medio para visitar a su pareja, además, en muchas ocasiones acerca a vecinos, familiares o conocidos que saben del caso que está atravesando González Pires a donar sangre: "Trabajo como mensajero, estoy todo el día en la calle y conozco a un montón de personas. Varias personas vieron el video que subí y me escribieron, mucha gente que no conozco también. Todos los que se comunicaban con nosotros que querían ir, pero no tenían cómo hacerlo, los estuvimos llevando en auto".Y continua: "Yo sé que de esta vamos a salir todos juntos y que muy pronto va a estar acá con nosotros, solamente tiene que esperar un poquito más. Hay mucha gente que la está esperando y está haciendo fuerza para que se pueda reencontrar con su beba, que es lo que más queremos nosotros".
Nicolás Márquez, autor de la biografía oficial de Javier Milei y allegado al Presidente, atacó en redes al exministro de Educación de Mauricio Macri.El ex senador padece ELA y en redes recordaba el aniversario de su asunción en un cargo porteño.
El biógrafo de Javier Milei, Nicolás Márquez, se volvió "viral" en la red X luego de hacer un comentario para descalificar a Esteban Bullrich, el exministro de educación de la Ciudad y la Nación. Márquez es el autor de "Milei, la revolución que no vieron venir", un retrato del presidente libertario.Bullrich compartió hoy una foto suya al momento de jurar como ministro de Mauricio Macri en 2010 en el gabinete porteño. Márquez citó ese posteo y retrucó: "No se te conoce por tu capacidad como funcionario sino por tu enfermedad". "Ojalá lo puedas superar", puso Márquez, sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica, más conocida como ELA, que padece Bullrich y que no tiene cura."Un día como hoy, hace 15 años, asumía el cargo de Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Un enorme honor y orgullo. Gracias @mauriciomacri. Como siempre digo, la educación nos une y nos encuentra trabajando en el presente con la mirada puesta en el futuro", había escrito el exfuncionario de Macri.Se te conoce no por tu capacidad como funcionario sino por tu enfermedad, que ojalá puedas superar.— Nicolás Márquez (@NickyMarquez1) January 6, 2025En este sentido, Márquez, respondió: "Se te conoce no por tu capacidad como funcionario sino por tu enfermedad, que ojalá puedas superar". La publicación fue repudiada de forma inmediata entre los seguidores: "Acá pifiaste pero feo", comentó la cuenta @supertramp, a lo que el biógrafo le contestó: "Dije algo falso? Qué cosa?".Otra usuaria le respondió: "No sé quién es usted y miré su perfil. ¿Licenciatura en educación religiosa? Mucho título para un corazón pobre", mientras que otra cuenta defendió a Bullrich: "Sé que es un poco técnico pero a Esteban lo conocemos por temas educativos y los que tenemos interés en la educación lo valoramos, además de que se nota que es un hombre de bien".OK. Asumo que no hubo un aluvión de malos intérpretes sino lisa y llanamente un mal mensaje mío. Nunca me gustó la gestión de Macri y mucho menos la educación woke a cargo de @estebanbullrich. Dicho esto, lamentó profundamente el maltrago que padece, el cual podría padecerâ?¦ pic.twitter.com/SsHOQa8ubw— Nicolás Márquez (@NickyMarquez1) January 6, 2025Horas después, Márquez se dirigió a su mensaje y pidió disculpas: "OK. Asumo que no hubo un aluvión de malos intérpretes sino lisa y llanamente un mal mensaje mío. Nunca me gustó la gestión de Macri y mucho menos la educación woke a cargo de @estebanbullrich. Dicho esto, lamento profundamente el maltrago que padece, el cual podría padecer cualquiera de nosotros. Y mi anhelo de curación es sincero por que como Católico creo eb (SIC) los Milagros. Asimismo: las disculpas del caso por mi confuso o inoportuno mensaje. Un abrazo sincero. NM".La enfermedad que padece Esteban BullrichEn abril de 2021, Bullrich publicó en sus redes sociales que tiene Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), desde entonces, se empezó a conocer cada vez más sobre esta enfermedad. Dos años después, la fundación que creó el exministro recaudó 25 millones de pesos para la construcción de un centro especializado de asistencia, el primero de su tipo en Sudamérica.La ELA es una enfermedad poco frecuente de tipo neurodegenerativa, la cual ataca a las neuronas motoras y afecta el habla, la deglución, respiración y el caminar. Generalmente, se da en jóvenes y adultos, y por el momento, no existe una cura. Aunque no haya un registro oficial, se estima que exista entre 3.000 a 4.000 personas con este diagnóstico.
Fue descubierto en Países Bajos a principios del siglo XXI y, según explican los expertos, tiene síntomas muy similares a un resfriado común. Sin embargo, puede presentar complicaciones severas en los más pequeños. Mitos, fake news y el riesgo o no de una pandemia. Leer más
Si no se controla, el hígado graso puede avanzar hacia formas más graves como cirrosis e insuficiencia hepática, enfermedades que pueden ser potencialmente mortales
El hospital La Fe de Valencia participa en un innovador estudio internacional para tratar el enfisema grave mediante técnicas no invasivas, buscando mejorar la calidad de vida de los pacientes con EPOC
La investigación de la Universidad de Pittsburgh también desafía la idea convencional de que la proteína tau es perjudicial para el cerebro
Healthday Spanish
Healthday Spanish
El síndrome de Witzelsucht provoca que quienes lo sufren tengan el impulso irrefrenable de hacer bromas ofensivas o fuera de lugar
La nueva regulación aplicará para toda la producción ganadera que manejen bovinos, bisontes y búfalos de agua
La modelo celebró 17 años de relación con el actor y reflexionó sobre el diagnóstico de demencia frontotemporal
Tras consumir sangre de cerdo o jabalí contaminada, los canes muestran signos de una infección cerebral severa que evoluciona rápidamente y no tiene tratamiento
La resolución destaca que las empresas deben demostrar las causas objetivas que motivan un despido y garantizar que estén desvinculadas de factores discriminatorios
El Supremo ha destacado que el propósito de la prestación es compensar la pérdida de ingresos de los padres que deben reducir su jornada laboral
Healthday Spanish
Healthday Spanish
La arqueología es una de las ciencias sociales más importantes porque ayuda a comprender el pasado a través de la búsqueda y análisis de objetos, estructuras y restos humanos. El trabajo de los investigadores permite reconstruir el conocimiento sobre viejas sociedades y entender mejor las diferentes costumbres y culturas. En este marco, un grupo de científicos encontró una momia que contenía características de la famosa Peste Negra o Peste Bubónica, la cual mató a 50 millones de personas en la Edad Media en lo que hoy se conoce como Europa.Uno de los momentos más oscuros de la humanidad lo produjo la famosa Peste Bubónica, una enfermedad infecciosa aguda causada por la bacteria Yersinia pestis. Entre 1347 y 1352, en la Edad Media, se originó una pandemia a causa de esta bacteria en la zona del Viejo Continente, hoy Europa. Según los científicos, esta enfermedad llegó de Asia Central y mató a más de 50 millones de personas, es decir, una cuarta parte de la población en aquel entonces.Lo curioso es que existen evidencias arqueológicas que muestran la presencia de esta infección en esqueletos hace 5.000 años en Rusia. Antes de pasar a Europa, lo llevaron a Crimea tanto comerciantes como guerreros mongoles. Según un equipo internacional de especialistas, una momia egipcia de hace unos 3.290 años que se encuentra en el Museo Egipcio de Turín comprobó que la plaga se diseminó por el norte de África.En la Reunión Europea de la Asociación de Paleopatología de agosto, los expertos presentaron un documento que decía: "Este es el primer genoma prehistórico de Y. pestis reportado fuera de Eurasia que proporciona evidencia molecular de la presencia de la peste en el antiguo Egipto, aunque no podemos inferir cuán extendida estaba la enfermedad durante este tiempo".Esta momia es de un hombre de finales del Segundo Período Intermedio o principios del Imperio Nuevo, que sufrió graves síntomas antes de su muerte. En sus restos se pudieron apreciar rastros de ADN de Y. pestis en su tejido óseo e intestinal, lo que sugiere que la enfermedad avanzó bastante antes de su muerte. Se trataba de una enfermedad infecciosa potencialmente mortal que vive en animales, más precisamente en roedores.Cabe destacar que estudios anteriores ya habían insinuado la existencia de brotes de la Peste Bubónica en las orillas del Nilo tiempo atrás, aunque no había pruebas tan claras como la de esta momia. Y en este sentido, muchos coincidieron que pudo haberse propagado por las pulgas que se trasladaban junto a las ratas del Nilo. Estos animales, escondidos en barcos antiguos, transmitieron la enfermedad por todo el mundo."Este es el primer genoma prehistórico de Y. pestis informado fuera de Eurasia. Los datos genómicos obtenidos se tienen que analizar más a fondo para determinar la variedad de esta cepa antigua y caracterizar sus posibles modos de transmisión y patología", continuaron los autores.En su momento, las personas que contraían la Peste Bubónica comenzaban con fiebre, escalofríos y ganglios linfáticos agrandados, es decir, los bubones que aparecían en el cuello, las axilas o la ingle. También, la persona podía tener dolor de cabeza, debilidad general, náuseas, vómitos, dolores musculares y abdominales, y tos.
El Covid-19 surgió de repente, se propagó rápidamente y mató a millones de personas en todo el mundo. Desde entonces, creo que es justo decir que la mayoría de la gente ha estado nerviosa ante la aparición de la próxima gran enfermedad infecciosa, ya sea un virus, una bacteria, un hongo o un parásito.Ahora que el covid-19 está en retirada (gracias a vacunas de gran eficacia), las tres enfermedades infecciosas que más preocupan a los funcionarios de salud pública son la malaria (un parásito), el VIH (un virus) y la tuberculosis (una bacteria). En conjunto, matan a unos 2 millones de personas cada año.Y luego están las listas de vigilancia de patógenos prioritarios, especialmente aquellos que se han vuelto resistentes a los medicamentos que habitualmente se usan para tratarlos, como los antibióticos y los antivirales.Los científicos también deben estar constantemente atentos al horizonte para detectar el próximo problema potencial. Si bien este podría presentarse en cualquier forma de patógeno, ciertos grupos tienen más probabilidades que otros de causar brotes rápidos, y eso incluye los virus de la gripe.Un virus de la gripe está causando gran preocupación en estos momentos y está a punto de convertirse en un problema grave en 2025. Se trata del subtipo H5N1 de la gripe A, a veces denominado "gripe aviar". Este virus se propaga ampliamente tanto en aves silvestres como domésticas, como las aves de corral. Recientemente, también ha estado infectando al ganado lechero en varios estados de EE. UU. y se ha detectado en caballos en Mongolia .Cuando los casos de gripe empiezan a aumentar en animales como las aves, siempre existe la preocupación de que pueda transmitirse a los humanos. De hecho, la gripe aviar puede infectar a los humanos; este año ya se han registrado 61 casos en los EE. UU ., la mayoría de ellos como resultado del contacto de trabajadores agrícolas con ganado infectado y de personas que beben leche cruda.En comparación con los dos casos registrados en las Américas en los dos años anteriores, se trata de un aumento considerable. Si a esto se suma una tasa de mortalidad del 30% por infecciones humanas, la gripe aviar está escalando rápidamente posiciones en la lista de prioridades de los funcionarios de salud pública.Afortunadamente, la gripe aviar H5N1 no parece transmitirse de persona a persona, lo que reduce en gran medida la probabilidad de que provoque una pandemia en humanos. Los virus de la gripe tienen que adherirse a estructuras moleculares llamadas receptores siálicos en el exterior de las células para poder entrar y comenzar a replicarse.Los virus de la gripe que están muy adaptados a los humanos reconocen muy bien estos receptores siálicos, lo que les permite entrar fácilmente en nuestras células, lo que contribuye a su propagación entre humanos. La gripe aviar, por otro lado, está muy adaptada a los receptores siálicos de las aves y presenta algunos desajustes al "enlazarse" (adherirse) a los humanos. Por lo tanto, en su forma actual, el H5N1 no puede propagarse fácilmente en humanos.Sin embargo, un estudio reciente mostró que una sola mutación en el genoma de la gripe podría hacer que el H5N1 sea capaz de propagarse de persona a persona, lo que podría desencadenar una pandemia.Si esta cepa de gripe aviar logra transmitirse entre humanos, los gobiernos deben actuar rápidamente para controlar la propagación. Los centros de control de enfermedades de todo el mundo han elaborado planes de preparación para pandemias de gripe aviar y otras enfermedades que se avecinan.Por ejemplo, el Reino Unido ha comprado 5 millones de dosis de la vacuna H5 que puede proteger contra la gripe aviar, en preparación para ese riesgo en 2025.Incluso sin la capacidad potencial de propagarse entre humanos, es probable que la gripe aviar afecte aún más la salud animal en 2025. Esto no solo tiene grandes implicaciones para el bienestar animal, sino también el potencial de alterar el suministro de alimentos y tener efectos económicos también.Todo está conectadoTodo este trabajo se enmarca en el lema "una sola salud" : considerar la salud humana, animal y ambiental como entidades interconectadas, todas con igual importancia y efecto entre sí.Si comprendemos y prevenimos las enfermedades en nuestro entorno y en los animales que nos rodean, podremos prepararnos mejor y combatir las enfermedades que se transmiten a los humanos. De manera similar, si controlamos y descontrolamos las enfermedades infecciosas en los humanos, podremos proteger también la salud de nuestros animales y del medio ambiente.Sin embargo, no debemos olvidarnos de las continuas "pandemias lentas" que afectan a los seres humanos, como la malaria, el VIH, la tuberculosis y otros patógenos. Es fundamental hacerles frente, así como analizar el horizonte para detectar cualquier nueva enfermedad que pueda surgir.
Una momia egipcia de hace 3.000 años es el caso más antiguo de una enfermedad devastadora.
La cantante falleció a los 69 años
La reina Letizia escucha a la Asociación Española de Porfiria sobre conclusiones del congreso internacional en Navarra y se reúne con representantes de "CODE.ORG" para promover la educación en ciencias de la computación
A pesar de los beneficios del plátano, existen personas para quienes su consumo puede ser contraproducente, como en el caso de aquellos con una enfermedad caracterizada por el daño progresivo e irreversible de los riñones
Este jueves 26 de diciembre se confirmó que el cantante español Raphael padece un linfoma cerebral. El parte médico del Hospital 12 de Octubre en Madrid informó que el artista de 81 años está siendo tratado y que recibirá el alta en los próximos días. Ante esta noticia, muchos de sus fanáticos se preguntan qué es esta enfermedad que se le diagnosticó al intérprete de "Escándalo" y "Desde aquel día".El pasado 17 de diciembre fue internado por "un episodio cerebro vascular con pronóstico reservado". Según reportó el medio El Mundo, Raphael estaba grabando un programa especial de La revuelta para Navidad cuando empezó a sentirse mal y decidió salir por sus propios medios hasta la ambulancia que llegó para asistirlo.Algunos transeúntes grabaron con sus celulares el momento en el que Raphael estaba siendo atendido por la ambulancia.Desde entonces, la figura española permanece hospitalizada. El lunes pasado, 23 de diciembre, su hijo Jacobo Martos aseguró que Raphael pasaría Nochebuena y Navidad internado en el hospital con la idea de que pudiera recibir el alta este fin de semana. Su extensa estadía se debe a su historial médico, que incluye un trasplante de hígado en 2003 por unos problemas debidos en parte a su afición al alcohol.Qué es un linfoma cerebral, la enfermedad que padece RaphaelDe acuerdo al sitio del Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos, un linfoma cerebral es un tipo de cáncer que se origina en el tejido linfático del cerebro o la médula espinal y se caracteriza por la formación de células malignas.El sistema linfático es parte del sistema inmunológico y se extiende por gran parte del cuerpo. Este contribuye a las defensas del cuerpo con la creación de linfocitos. Se cree que algunos de ellos se vuelven malignos y forman el linfoma en el encéfalo, la médula espinal o las meninges.Aunque no se conoce cuál es su origen, se trata de una enfermedad que es más común en personas de entre de 45 a 70 años. Las personas con sistemas inmunológicos debilitados están en mayor riesgo de presentar un linfoma cerebral. De todos modos, es posible que algunos individuos que sin factores de riesgo conocidos lo presenten.Estos son algunos de los síntomas que provoca en las personas que lo padecen:Náuseas y vómitos.Crisis convulsivas.Dolores de cabeza.Debilidad en brazos o piernas.Confusión.Visión doble.Sordera.Ante estos signos, se recomienda consultar con un médico. Para alcanzar un diagnóstico, se suele hacer varios estudios al paciente, que incluye un examen neurológico, uno ocular, imágenes por resonancia magnética y punción lumbar, entre otros.El tratamiento puede variar por diferentes factores, como la edad y el estado de salud del paciente o la ubicación del tumor. Es más eficaz cuando el tumor no se ha diseminado fuera del cerebro y el paciente tiene menos de 60 años, es capaz de realizar la mayoría de las actividades cotidianas y no tiene SIDA ni otras enfermedades que debiliten el sistema inmunitario.Algunos de los tratamientos más comunes de esta enfermedad son:RadioterapiaQuimioterapiaTerapia con corticoesteroidesTerapia dirigidaDosis altas de quimioterapia con trasplante de células madreInmunoterapiaLas expectativas de vida para las personas que tienen un linfoma cerebral depende de cada caso. Sin tratamiento, los pacientes pueden vivir menos de 6 meses. Con quimioterapia, la mitad de los pacientes estará en remisión 10 años después del diagnóstico.
Vino de Italia para dictar un taller sobre Medicina Narrativa organizado por la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos. La propuesta decía: "Buenos Aires: hacia una ciudad que cuida con compasión", una capacitación destinada a médicos, psicólogos, terapistas, entre otros, que se dedican a trabajar y cuidar a personas que ya no tienen chances desde la medicina tradicional para curarse. ¿Qué debería hacer Buenos Aires para convertirse en una ciudad compasiva? Ante la pregunta, Danila Zuffetti no duda: "Un paso importante, además de crear redes entre los hospitales y las organizaciones civiles y religiosas, sería enseñar en las escuelas a reconocer la enfermedad, la fragilidad y la muerte como parte integral de la vida, promoviendo la empatía, el respeto y una mayor conciencia", apunta. Justamente, "medicina narrativa" es un modelo que busca mejorar la relación entre el paciente y el médico, a través de la comprensión de la vida del paciente y su experiencia de la enfermedad.Zuffetti es directora del programa Caring Community de Lodi, Italia. También es fundadora del modelo NaMPaC (Medicina Narrativa en Cuidados Paliativos). Ha desarrollado una red de colaboraciones con diversas organizaciones e instituciones públicas y privadas. Durante su visita a Buenos Aires, no solo participó de encuentros con especialistas, sino que también visitó hospitales y hospicios, donde conoció a distintos argentinos que dan pelea en la etapa final de sus vidas y también a quienes trabajan a su lado para que esa sea una experiencia que respete la dignidad de la vida.â??¿Qué es una ciudad compasiva?â??Es una comunidad que cuida de las personas en todas las etapas de la vida, con especial atención a la fragilidad, la enfermedad, la muerte y el duelo. Los cuidados paliativos no son solo una intervención sanitaria que se realiza en los hospitales, sino un valor cultural y cívico que debe promoverse en todos los ámbitos de la sociedad y en todas las edades. Este enfoque se traduce en actividades de sensibilización, educación en las escuelas, apoyo a los cuidadores, y sobre todo, en la creación de redes de solidaridad e iniciativas que involucran a ciudadanos, asociaciones e instituciones. Una ciudad compasiva construye un tejido social donde el cuidado mutuo es una responsabilidad compartida, haciendo de la empatía y el respeto una parte integral de la vida cotidiana.â??¿Qué necesitaría Buenos Aires para convertirse en una?â??Un enfoque territorial que trabaje por barrios y áreas específicas, fomentando la inclusión y capitalice los recursos ya existentes. Es fundamental crear una red de colaboración entre el sistema hospitalario, las asociaciones locales - tanto laicas como religiosas - y la ciudadanía, para promover una visión compartida del cuidado mutuo. Un paso importante sería enseñar en las escuelas la cultura y los valores de reconocer la enfermedad, la fragilidad y la muerte como parte integral de la vida, promoviendo la empatía, el respeto y una mayor conciencia. También, serían necesarios espacios de sensibilización, programas de apoyo para cuidadores y familias, así como iniciativas comunitarias que refuercen la solidaridad entre los barrios.â??¿Qué marca la experiencia internacional en este sentido?â??Existen muchas ciudades compasivas en el mundo que trabajan para transformar la manera en que se enfrenta la fragilidad, la enfermedad, la muerte y el duelo desde el cuidado compartido. Se caracterizan por trabajar en la sensibilización cultural, educando a las personas sobre la importancia de reconocer la enfermedad y la muerte como parte integral de la vida, mediante programas en escuelas, actividades comunitarias y campañas públicas. También porque generan colaboración entre los actores locales; que valoran la participación ciudadana, Involucrando a voluntarios y vecinos en el acompañamiento de quienes atraviesan momentos de vulnerabilidad, fortaleciendo la solidaridad y el apoyo mutuo. También buscan crear espacios para el diálogo, facilitando lugares donde las personas puedan compartir experiencias, afrontar el duelo y encontrar apoyo emocional. Estas experiencias demuestran que un enfoque comunitario y colaborativo puede transformar las ciudades en espacios más empáticos, solidarios y resilientes, contribuyendo al bienestar de todos sus habitantes. Por ejemplo, Lodi está trabajando como una ciudad compasiva.â??¿Existe hoy diferencia en la forma de trabajar con los pacientes con cáncer en el primer mundo y en los países subdesarrollados?â??Sí, hoy existe una diferencia significativa. En los países desarrollados, los pacientes suelen tener acceso a diagnósticos tempranos, tratamientos avanzados como la quimioterapia, la radioterapia y terapias personalizadas, además de un mayor apoyo multidisciplinario que incluye cuidados paliativos integrados desde las primeras etapas de la enfermedad. También hay una mayor sensibilidad hacia la importancia de la calidad de vida, con programas de apoyo psicológico, social e incluso espiritual. En los países subdesarrollados, en cambio, los recursos son limitados. Los diagnósticos suelen llegar tarde, cuando la enfermedad ya está en una etapa avanzada, y los tratamientos disponibles son menos efectivos o incluso inexistentes. Los cuidados paliativos están poco desarrollados o no hay, y el dolor, tanto físico como emocional, a menudo se subestima o no se maneja adecuadamente. Además, existen barreras culturales, económicas y sociales que dificultan el acceso a la atención médica y a la información adecuada. Cerrar esta brecha requiere un compromiso global para garantizar el acceso equitativo a los tratamientos, promover la formación de profesionales de la salud y desarrollar programas de concienciación y apoyo a las familias incluso en contextos con recursos limitados. View this post on Instagram A post shared by Hospice San Camilo (@hospicesancamilo)â??¿Cuál es el mayor dolor que siente una persona que tiene cáncer?â??El dolor más grande, además de la enfermedad en sí, a menudo está relacionado con la pérdida en muchas de sus formas. Es una pérdida que no solo afecta al cuerpo, transformado por la enfermedad o los tratamientos, sino también a las relaciones y al papel que la persona tenía en la sociedad y en su propia familia. Está el dolor de sentirse aislado, como si la enfermedad creara una distancia entre uno mismo y los demás: amigos o colegas que no saben cómo enfrentar la situación. Está el sentimiento de pérdida de la propia identidad, del futuro que se había imaginado, de la fuerza física o de aspectos del cuerpo que alguna vez definieron quién se era. Muchos pacientes también viven el sufrimiento del cambio en las dinámicas familiares: pasar de cuidar a los demás a tener que ser cuidado puede ser emocionalmente muy difícil. A menudo se suma el temor de ser una carga para quienes los aman y el dolor de no poder vivir plenamente, como se quisiera, junto a sus seres queridos.â??¿Cómo entra en juego la compasión, bien entendida, que no es lo mismo que lástima?â??Esta enfermedad no afecta solo al cuerpo, sino a la totalidad de la persona, requiriendo un apoyo que vaya más allá del cuidado médico para ayudarla a recuperar un sentido de sí misma y una conexión auténtica con los demás, a pesar de todo. La esperanza, el amor y la cercanía pueden convertirse en poderosos antídotos contra estas pérdidas, ofreciendo un espacio de consuelo y humanidad donde la persona nunca se sienta sola. El elemento fundamental en el apoyo a una persona enferma de cáncer es la compasión, entendida en su sentido más positivo y profundo. La compasión no significa solo "compadecer" o "sentir lástima," sino estar presente y conectado con el dolor del otro, con una actitud activa de empatía, respeto y deseo de ayudar. La compasión positiva es la capacidad de ver a la persona en su totalidad, más allá de la enfermedad, reconociendo su fortaleza, sus necesidades emocionales, relacionales y espirituales. No se trata solo de ofrecer cuidados o soluciones prácticas, sino de crear un espacio seguro donde la persona pueda sentirse acogida, escuchada y comprendida sin juicios.â??Es otra dimensión de la compasiónâ?¦â??Ser compasivo también significa apoyar al otro en el enfrentamiento de la pérdida, el cambio y la vulnerabilidad, valorando lo que permanece intacto, bello y significativo en su vida. La compasión, en este sentido, se convierte en un puente que conecta al paciente con el mundo que lo rodea, ayudándolo a recuperar su dignidad, sentido de pertenencia y esperanza. Finalmente, la compasión positiva no es solo un regalo para quien la recibe, sino que también enriquece a quien la ofrece: crea vínculos auténticos y devuelve a todos un sentido de humanidad compartida, recordándonos lo importante que es cuidarnos unos a otros, especialmente en los momentos de mayor fragilidad.â??¿Sigue siendo tabú hablar de cáncer?â??Sí, en muchas partes del mundo el cáncer sigue siendo un tabú. A pesar de los avances en la investigación y el tratamiento, hablar abiertamente sobre esta enfermedad puede ser difícil debido a miedos, estigmatizaciones y asociaciones culturales que relacionan el cáncer inevitablemente con el sufrimiento o la muerte. El tabú a menudo surge del miedo a lo desconocido, de la dificultad para abordar temas como la fragilidad y la mortalidad, y de un sentimiento de impotencia que lleva a muchas personas a evitar el tema. Este silencio puede aislar a los pacientes, impidiéndoles expresar sus necesidades emocionales, relacionales y psicológicas. Hablar abiertamente sobre el cáncer es fundamental. Normalizar la conversación ayuda a reducir el estigma, a promover la prevención y el diagnóstico precoz, y a ofrecer un apoyo más eficaz a los pacientes y sus familias. Compartir experiencias puede crear una red de empatía y apoyo, permitiendo que las personas se sientan menos solas y más comprendidas. Para superar el tabú, es necesario abordar el cáncer no solo como una enfermedad, sino como una experiencia humana que debe vivirse con dignidad y esperanza.â??¿Qué son los hospices?â??Los hospices son estructuras dedicadas a los cuidados paliativos, diseñadas para acompañar a las personas con enfermedades avanzadas o terminales y a sus familias. A diferencia de lo que muchos piensan, no son lugares de muerte, sino lugares de vida, donde el objetivo principal es garantizar la mejor calidad de vida posible, incluso cuando la curación ya no es una opción. Se trabaja para aliviar el dolor físico, pero también para atender las necesidades emocionales, psicológicas, sociales y espirituales de los pacientes, en un ambiente acogedor, humano y respetuoso de la dignidad de cada persona. Son lugares donde la persona está en el centro, y no la enfermedad, fomentando relaciones auténticas y momentos de calidad con sus seres queridos.â??¿Hay pocos o son muy poco conocidos?â??A pesar de su importancia, los hospices siguen siendo poco conocidos. Existe poca información entre las personas, y muchas veces esta es incorrecta, lo que genera miedos o prejuicios asociados a la muerte. Por eso, es fundamental trabajar en la divulgación del conocimiento sobre los cuidados paliativos entre la comunidad y los ciudadanos, creando conciencia a nivel cultural y social.
La cantante fue diagnosticada con metástasis en un pulmón, por lo que se sometió a un tratamiento médico y una decorticación pleuropulmonar
El estado de salud del intérprete de regional mexicano preocupó a los fanáticos de la agrupación musical
El entropión es una anomalía, normalmente congénita, que puede afectar tanto a personas como a animales
Desde el pasado mes de agosto, las autoridades de salud del condado de Hillsborough, Florida, se encuentran preocupadas por la expansión de una enfermedad: se trata de los casos de dengue en el área, los cuales, según los reportes, han sido contraídos localmente.A principios de septiembre, el Departamento de Salud de Florida y el Control de Mosquitos del condado de Hillsborough contabilizaban solo tres casos dentro del área. Sin embargo, actualmente, el número ha aumentado a seis.Para prevenir la propagación de la enfermedad ya se encuentran trabajando en conjunto: el Departamento de Salud de Florida (DOH, por sus siglas en inglés) y el Control de Mosquitos del condado de Hillsborough, dos instancias que están coordinando los esfuerzos de vigilancia y prevención mediante la realización de fumigaciones aéreas.¿Cómo prevenir el dengue, la enfermedad que recientemente se expandió en Florida?Por medio de comunicados y folletos, el DOH recuerda a la comunidad de Florida que para prevenir el dengue debe evitar las picaduras de mosquitos, tomando estas precauciones básicas:Utilice repelente de mosquitos: tome en cuenta que antes de aplicar el producto, debe leer siempre atentamente las instrucciones de la etiqueta.Evite que los mosquitos se reproduzcan: retire de su hogar todos los contenedores que puedan almacenar agua estancada. Tan solo una tapa de botella de agua que permanezca en reposo durante más de una semana es suficiente para que los mosquitos se multipliquen. Al menos una vez a la semana, vacíe o cubra todo lo que pueda acumular agua, como:BaldesJuguetesPiscinas para niños y cubiertas para piscinasPiletas para pájarosBasureros, contenedores y cestos para reciclajeCubiertas para botes o autosCanaletas de techoHornillosPlatos para mascotasNeumáticosMantenga los mosquitos afuera: cierre las ventanas y use aire acondicionado, repare los hoyos de sus ventanas o use mosquiteros.El Departamento insta a la ciudadanía a cumplir estrictamente con tales recomendaciones, ya que los mosquitos pueden transmitir, además del dengue, otro tipo de enfermedades, como: las infecciones por el virus del Nilo Occidental, la encefalitis equina del este, la encefalitis de San Luis, la malaria y la chikungunya.
El médico alemán Alois Alzheimer atendió a Auguste Deter por pedido del marido. A partir de los hallazgos que hizo el científico se pudo determinar cómo es el padecimiento que lleva su nombre y que no tiene cura
La madre del joven explicó en una entrevista la difícil experiencia de salud que está viviendo el joven en una UCI
El IMSS instó a la población a atender los primeros síntomas para evitar complicaciones
Healthday Spanish
Superando la expectativa de vida para su rara condición, Beandri conquistó corazones a través de redes sociales. Su mensaje de aceptación continúa tocando vidas y concienciando sobre afecciones poco comunes
Esta enfermedad genética ultrarrara afecta a una persona de cada dos millones y no tiene cura
html{box-sizing:border-box;-webkit-text-size-adjust:100%;word-break:normal;-moz-tab-size:4;-o-tab-size:4;tab-size:4}*,:after,:before{background-repeat:no-repeat;box-sizing:inherit}:after,:before{text-decoration:inherit;vertical-align:inherit}*{padding:0;margin:0}hr{overflow:visible;height:0;color:inherit}details,main{display:block}summary{display:list-item}small{font-size:80%}[hidden]{display:none}abbr[title]{border-bottom:none;text-decoration:underline;-webkit-text-decoration:underline dotted;text-decoration:underline dotted}a{background-color:transparent}a:active,a:hover{outline-width:0}code,kbd,pre,samp{font-family:monospace,monospace}pre{font-size:1em}b,strong{font-weight:bolder}sub,sup{font-size:75%;line-height:0;position:relative;vertical-align:baseline}sub{bottom:-.25em}sup{top:-.5em}table{border-color:inherit;text-indent:0}input{border-radius:0}[disabled]{cursor:default}[type=number]::-webkit-inner-spin-button,[type=number]::-webkit-outer-spin-button{height:auto}[type=search]{-webkit-appearance:textfield;outline-offset:-2px}[type=search]::-webkit-search-decoration{-webkit-appearance:none}textarea{overflow:auto;resize:vertical}button,input,optgroup,select,textarea{font:inherit}optgroup{font-weight:700}button{overflow:visible}button,select{text-transform:none}[role=button],[type=button],[type=reset],[type=submit],button{cursor:pointer;color:inherit}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button::-moz-focus-inner{border-style:none;padding:0}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button:-moz-focusring{outline:1px dotted ButtonText}[type=reset],[type=submit],button,html [type=button]{-webkit-appearance:button}button,input,select,textarea{background-color:transparent;border-style:none}a:focus,button:focus,input:focus,select:focus,textarea:focus{outline-width:0}select{-moz-appearance:none;-webkit-appearance:none}select::-ms-expand{display:none}select::-ms-value{color:currentColor}legend{border:0;color:inherit;display:table;white-space:normal;max-width:100%}::-webkit-file-upload-button{-webkit-appearance:button;color:inherit;font:inherit}img{border-style:none}progress{vertical-align:baseline}[aria-busy=true]{cursor:progress}[aria-controls]{cursor:pointer}[aria-disabled=true]{cursor:default}html{--suecaslabextrabold:suecaslabextrabold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabbold:suecaslabbold,Georgia;--suecaslabsemibold:suecaslabsemibold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabheavy:suecaslabheavy,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabmedium:suecaslabmedium,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabextralight:suecaslabextralight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslablight:suecaslablight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslab:suecaslab,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabthin:suecaslabthin,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecananobold:suecananobold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananosemibold:suecananosemibold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananoheavy:suecananoheavy,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananomedium:suecananomedium,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananolight:suecananolight,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecanano:suecanano,Arial,Helvetica,sans-serif;--arial:Arial,Helvetica,sans-serif;--prumo:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoLNVF:"Prumo",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoItalicLNVF:"Prumo Italic",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--nota-font:Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--text-font:var(--suecaslablight);--feature-font:var(--suecaslabmedium);--heading-font:var(--suecaslabbold);--heading-font-prumo:var(--prumoLNVF);--sans-font:var(--arial);--white:#fff;--dark-gray:#333;--light-gray:#f5f5f5;--bright-gray:#dedede;--medium-gray:#888;--blue:#0060ff;--green:#28a745;--light-blue:#17a2b8;--yellow:#ffe500;--red:#c82333;--col-text:var(--dark-gray);--col-bg:var(--white);--col-medium:var(--medium-gray);--col-accent:var(--yellow);--col-info:var(--blue);--col-silent:var(--light-gray);--col-secondary:var(--bright-gray);--col-success:var(--green);--col-danger:var(--red);--borde-apertura:1px solid var(--medium-gray);--fs-base:1rem;--t1:calc(var(--fs-base)*3.75);--t2:calc(var(--fs-base)*3);--t3:calc(var(--fs-base)*2.25);--t4:calc(var(--fs-base)*1.875);--t5:calc(var(--fs-base)*1.5);--t6:calc(var(--fs-base)*1.1875);--t7:var(--fs-base);--t8:calc(var(--fs-base)*0.875);--t9:calc(var(--fs-base)*0.75);--t10:calc(var(--fs-base)*0.6875);--display1:7rem;--medium-box:1260px;--tablet-box:768px;--small-box:740px;--mini-box:350px;--0_5-esp:calc(1rem*0.5);--0_5-esp:calc(var(--1-esp)*0.5);--1-esp:1rem;--1_5-esp:calc(1rem*1.5);--1_5-esp:calc(var(--1-esp)*1.5);--2-esp:calc(1rem*2);--2-esp:calc(var(--1-esp)*2);--3-esp:calc(1rem*3);--3-esp:calc(var(--1-esp)*3);--4-esp:calc(1rem*4);--4-esp:calc(var(--1-esp)*4);--scroll-behavior:auto;scroll-behavior:auto;font-size:16px}.nd-app{font-family:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--prumo);font-size:1rem;font-size:var(--t7);line-height:1.5;color:#333;color:var(--col-text);background-color:#fff;background-color:var(--col-bg);transition:opacity .5s ease}.nd-app a{text-decoration:underline}.nd-app a[href]:hover{opacity:.8}.nd-app b{font-weight:700}.nd-app.loaded{opacity:1}.nd-componentes{opacity:0}.nd-componentes.loaded{opacity:1}main#item-nota{margin-top:0!important}iframe#iLogout,iframe[name=iLogout]{display:none}.nd-t1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}h1,h2,h3,h4,h5,h6{font-weight:400;text-align:center;line-height:1.5;margin:calc(1rem*.5) auto;margin:var(--0_5-esp) auto;font-family:Prumo,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--heading-font-prumo);line-height:1.2}@media (max-width:1260px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding:0 1rem;padding:0 var(--1-esp)}}@media (max-width:768px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding-left:0;padding-bottom:0;padding-right:0;padding-top:0}}.nd-t1,h1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}.nd-t2,h2{font-size:calc(1rem*3);font-size:var(--t2)}.nd-t3,h3{font-size:calc(1rem*2.25);font-size:var(--t3)}.nd-t4,h4{font-size:calc(1rem*1.875);font-size:var(--t4)}.nd-t5,h5{font-size:calc(1rem*1.5);font-size:var(--t5)}.nd-t6,h6{font-size:calc(1rem*1.1875);font-size:var(--t6)}.nd-t7{font-size:1rem;font-size:var(--t7)}.nd-t8{font-size:calc(1rem*.875);font-size:var(--t8)}.nd-t9{font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9)}.nd-t10{font-size:calc(1rem*.6875);font-size:var(--t10)}.nd-col-text{color:#333;color:var(--col-text)}.nd-col-bg{color:#fff;color:var(--col-bg)}.nd-col-medium{color:#888;color:var(--col-medium)}.nd-col-accent{color:#ffe500;color:var(--col-accent)}.nd-col-info{color:#0060ff;color:var(--col-info)}.nd-col-secondary{color:#dedede;color:var(--col-secondary)}.nd-col-success{color:#28a745;color:var(--col-success)}.nd-col-danger{color:#c82333;color:var(--col-danger)}.nd-bg-text{background-color:#333;background-color:var(--col-text)}.nd-bg-bg{background-color:#fff;background-color:var(--col-bg)}.nd-bg-medium{background-color:#888;background-color:var(--col-medium)}.nd-bg-accent{background-color:#ffe500;background-color:var(--col-accent)}.nd-bg-info{background-color:#0060ff;background-color:var(--col-info)}.nd-bg-secondary{background-color:#dedede;background-color:var(--col-secondary)}.nd-bg-success{background-color:#28a745;background-color:var(--col-success)}.nd-bg-danger{background-color:#c82333;background-color:var(--col-danger)}.nd-light{--col-bg:var(--white);--col-text:var(--dark-gray)}.nd-dark{--col-bg:var(--dark-gray);--col-text:var(--white)}.nd-medium{max-width:1260px;max-width:var(--medium-box)}.nd-medium,.nd-small{margin-right:auto;margin-left:auto}.nd-small{max-width:740px;max-width:var(--small-box)}.nd-mini{max-width:350px;max-width:var(--mini-box);margin-right:auto;margin-left:auto}.nuxt-progress{position:fixed;top:0;left:0;right:0;height:2px;width:0;opacity:1;transition:width .1s,opacity .4s;background-color:#000;z-index:999999}.nuxt-progress.nuxt-progress-notransition{transition:none}.nuxt-progress-failed{background-color:red} div#preload{position: fixed; top: 0; right: 0; left: 0; bottom: 0; background: black; z-index: 90; background-color: #fff; pointer-events: none; transition: all 0.5s ease-in-out;}div#preload.loaded{opacity: 0;}div#preload.loaded svg#stroke{animation: none;}div.logo{width: 80px; height: 80px; margin: 0 auto; position: fixed; left: 50%; margin-left: -40px; top: 250px;}.st0 path{fill: #000 !important;}svg#stroke{-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation; animation: 2s linear infinite svg-animation; max-width: 100px; position: absolute; top: 0; left: 0;}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform: rotateZ(0deg); -ms-transform: rotate(0deg); transform: rotateZ(0deg);}100%{-webkit-transform: rotateZ(360deg); -ms-transform: rotate(360deg); transform: rotateZ(360deg);}}circle{-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; display: block; fill: transparent; stroke: #000; stroke-linecap: round; stroke-dasharray: 283; stroke-dashoffset: 280; stroke-width: 6px; -webkit-transform-origin: 50% 50%; -ms-transform-origin: 50% 50%; transform-origin: 50% 50%;}@-webkit-keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}}@keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}} Anila Rindlisbacher .common-main-header{ position:relative !important; }
Tras una existencia de constante lucha con enfermedades y retos, Mia se despidió del acuario que cuidó de ella
Fue en una carta abierta publicada por el sitio The Players Tribune."Hubo momentos en la pista en que tenía problemas para controlar la respiración", confesó el español.Además, explicó la influencia de su padre y de Toni, su tío y entrenador.
El número de hombres diagnosticados con cáncer de mama tras haber trabajado o vivido cerca de la Zona Cero en Nueva York se ha disparado. Datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) muestran que 91 hombres inscritos en el Programa de Salud del World Trade Center (WTCHP) fueron diagnosticados con esta enfermedad, según informó The Post.El abogado Michael Barasch, quien representa a varias de las víctimas, destacó al medio que esta tasa es 90 veces mayor que el promedio nacional, lo cual resulta especialmente alarmante, dado que el cáncer de mama es extremadamente raro en hombres. En Estados Unidos, aproximadamente 1 de cada 100.000 hombres padece esta enfermedad.Las toxinas que incrementan el cáncer de mama masculinoSe estima que más de 50 tipos de cáncer y otras enfermedades han sido vinculados a la exposición a las toxinas liberadas tras el colapso de las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001. Aquellos que trabajaron, vivieron o estuvieron cerca del área â??socorristas, residentes y oficialesâ?? pueden acceder a tratamientos financiados por el gobierno y compensaciones económicas de hasta 250.000 dólares a través del Fondo de Compensación para Víctimas, siempre y cuando estén inscritos en el WTCHP.Jeffrey Glennon, un hombre de 60 años de Long Island, es uno de los sobrevivientes. Trabajó durante meses transportando escombros contaminados desde la Zona Cero hasta el vertedero de Fresh Kills, aseguró a The Post. Glennon descubrió un bulto en su pecho en 2019 mientras se duchaba. Poco después, fue diagnosticado con cáncer de mama."No tengo dudas de que pasar 11 meses trabajando con materiales tóxicos fue la causa de mi enfermedad", declaró Glennon. Además del cáncer, padece otras condiciones como reflujo gastroesofágico, apnea del sueño y ha tenido que someterse a cirugías múltiples. Su mensaje es claro: "Los hombres también pueden tener cáncer de mama", e insta a quienes estuvieron en la zona a realizarse chequeos preventivos.Diagnósticos inusuales y devastadoresOtro caso es el de Joseph Polcaro, un oficial penitenciario de 62 años que trabajó como voluntario en la morgue de la ciudad tras los ataques terroristas, menciona el medio. Polcaro fue diagnosticado en octubre de 2019 con cáncer de mama bilateral, una condición extremadamente rara en hombres.Polcaro notó manchas de sangre en su camisa, un síntoma similar al que relató Mathew Knowles, el padre de Beyoncé, en una entrevista televisiva. Tras una biopsia, los médicos confirmaron que el cáncer estaba presente en ambos senos. "El doctor me dijo que nunca había visto algo así en un hombre", recordó.Optó por un tratamiento agresivo, incluida una doble mastectomía, ya que debía cuidar de su hija con discapacidad. Tras la cirugía, sufrió complicaciones que retrasaron su tratamiento de radiación. Polcaro, quien no tiene predisposición genética a esta enfermedad, atribuye su diagnóstico a la exposición al polvo contaminado en la morgue."En el sitio del World Trade Center había todos los carcinógenos conocidos para la humanidad", afirmó.La necesidad de concientización y pruebas preventivasA diferencia de las mujeres, que regularmente se realizan mamografías y autoexámenes, muchos hombres desconocen que pueden desarrollar cáncer de mama. Esta falta de conciencia provoca que la enfermedad se diagnostique en etapas avanzadas. El abogado Barasch hizo un llamado urgente: "No ignoren los síntomas. Si sienten algo en el pecho, vayan al médico", reveló a The Post en una entrevista.De las 31.430 mujeres inscritas en el WTCHP, el 24,16% (3.540) han sido diagnosticadas con cáncer de mama, una tasa también más alta que el promedio nacional. Sin embargo, el cáncer de mama masculino â??a pesar de su rarezaâ?? está aumentando entre los hombres expuestos a la Zona Cero.Mientras las autoridades siguen evaluando el impacto a largo plazo de las toxinas del 11 de septiembre, los expertos insisten en que tanto hombres como mujeres que estuvieron en la zona deberían someterse a exámenes preventivos. La historia de Glennon, Polcaro y otros sobrevivientes sirve como un recordatorio urgente de los riesgos ocultos de la tragedia que marcó al país.
Es una condición genética poco frecuente que suelen demorar años en diagnosticarse. Los resultados prometedores de un estudio sobre una opción terapéutica innovadora
Mientras algunos economistas, empresarios y sectores denuncian retraso cambiario, el gobierno argumenta que la afluencia de divisas, el equilibrio fiscal y la desregulación harán que la economía se vuelva sostenible y el síndrome juegue a favor
En economía, remite a los efectos perjudiciales del exceso en el ingreso constante de divisas. En el caso de nuestro país, del campo, la energía y el FMI. Leer más
Healthday Spanish
Con la estación más fría del año llegan resfriados y gripes, pero en el centro de Texas se suma otro malestar: la fiebre del cedro. Aunque sus síntomas se asemejan a los de una gripe estacional, esta enfermedad no es causada por un virus, sino por la alta concentración de polen liberado por los cedros de montaña, principalmente el enebro de Ashe (Ashe junipers, en inglés).Según el Servicio Forestal de Texas A&M, la temporada de esta peculiar alergia ya comenzó, y alcanzará su punto máximo en enero. El polen, que se libera de los árboles masculinos cuando llegan los frentes fríos, crea una densa nube en el aire que provoca reacciones alérgicas severas en personas, incluso alejadas de los bosques de enebros.Síntomas de la fiebre del cedro (cedar fever, en inglés)A diferencia de la gripe, la fiebre del cedro es una respuesta inmunológica al polen. El cuerpo percibe este elemento como una amenaza y desencadena síntomas como:Secreción nasalFatigaDolor de gargantaEstornudosPérdida parcial del olfatoAlgunas personas incluso pueden experimentar fiebre leve, lo que a menudo lleva a confusiones con enfermedades respiratorias.Desde el sitio oficial de Servicio Forestal de Texas A&M, el biólogo Robert Edmonson explica en que la irritación se debe más a la cantidad de polen en el aire que a su naturaleza alergénica. "Es como respirar en medio de una tormenta de polvo", revela.¿Por qué ocurre durante el invierno?Mientras que la mayoría de las plantas polinizan en primavera, los enebros de Ashe lo hacen en invierno, una rareza que intensifica el impacto de esta alergia. Los frentes fríos actúan como un disparador, haciendo que los conos de polen se abran simultáneamente y liberen grandes cantidades en el aire."Después de un frente frío, parece que los árboles están en llamas debido al polen que emiten", comenta Edmonson. Este fenómeno es particularmente visible en áreas al oeste de la Interestatal 35, donde los enebros de Ashe son predominantes.¿Cómo prevenir o tratarla esta alergia?Aunque no existe una cura para la fiebre del cedro, en Telemundo Houston los expertos recomiendan medidas preventivas:Limitar el tiempo al aire libre durante picos de polinización.Mantener ventanas cerradas.Usar filtros de alta eficiencia en los sistemas de ventilación.Cambiar de ropa y ducharse tras estar al aire libre.Tomar medicamentos antihistamínicos o para la alergia, previa consulta médica.Si bien no se recomienda eliminar cedros de propiedades privadas debido a la naturaleza aérea del polen, quienes padecen alergias severas pueden monitorear los niveles de polen a través de pronósticos locales para anticipar los momentos críticos.¿La fiebre del cedro realmente genera fiebre?La fiebre del cedro no genera fiebre ni es ocasionada por el árbol del cedro, sino por el enebro de Ashe, que tiene una fuerte concentración en el área central de Texas.Un fenómeno estacional con impacto extendidoAunque molesta, la fiebre del cedro recuerda la importancia de los enebros para el ecosistema. Sus bayas nutren la fauna, enriquecen el suelo y se emplean en medicinas naturales. Sin embargo, su peculiar ciclo de polinización durante el invierno sigue siendo un reto para los residentes de Texas, quienes año tras año deben enfrentarse a este inusual malestar.Este invierno, las precauciones serán clave para minimizar los síntomas y diferenciar esta alergia de enfermedades como la gripe. Mantenerse informado y preparado puede marcar la diferencia en la calidad de vida durante la temporada de la fiebre del cedro.Para obtener más información sobre cómo identificar enebros de Ashe y/o cedros rojos del este visitar Texas Tree ID del Servicio Forestal de Texas A&M.
El integrante peruano de la casa más famosa de Argentina tuvo desafortunados comentarios contra Santiago Algorta, quien es celíaco
Tomás Suárez Vértiz, hijo del fallecido cantante, contó cómo descubrió la enfermedad de su padre, inicialmente creyendo que era un resfriado debido a la actitud tranquila del intérprete
Brian Fernández debutó en el año 2012, en la 35° fecha de la Primera B Nacional, de la mano de Defensa y Justicia. El futbolista santafesino todavía no había cumplido los 18 años y, a pesar de la derrota de ese día contra Ferro Carril Oeste, el futuro y todas las oportunidades lo esperaban a la vuelta de la esquina. Desde entonces, jugó en equipos de cinco países diferentes y metió más de 170 goles, hasta que una sanción lo alejó de las canchas por un año y medio.Pero Fernández nunca bajó los brazos ni dejó de apoyarse en aquellos que, a pesar de todo, jamás le dieron la espalda. Como Daniel Bazán Vera, su extécnico en Almirante Brown, quien decidió abrirle las puertas de su casa, la de su familia y su corazón, para que Brian pueda encauzar su vida y comenzar una nueva etapa de logros.-¿Cuál fue el momento más feliz de tu vida?-El momento más feliz de mi vida, sinceramente, fue algo que yo quería, que yo busqué, y fue el nacimiento de mis hijos. Para mí fue algo muy lindo, y es algo que amo con toda mi vida.-¿Qué imagen se te viene a la cabeza?-Verla llorar a mi hija. Igual que a mi hijo. Fue algo que no voy a olvidar nunca en mi vida. Me pasaron muchas cosas, pero eso es algo muy lindo para mí y que voy a recordar siempre.-¿Presenciaste el parto?-No, no lo presencié. Llegué apenas había nacido. Yo me estaba cambiando y me la mostraron. Después me tuve que ir a concentrar porque al otro día jugaba.-¿Creés que a los 19 años eras consciente de todo eso?-No sé si era consciente, pero hoy en día estoy muy feliz de tenerlos conmigo y que sean parte de mi vida.-¿En qué momento, que recuerdes y puedas describirlo, se te soltó la cadena?-Fue en el 2015 jugando para Racing. Fue un momento muy difícil, en el cual tenía mucha ira y se me vino el mundo abajo. Todo lo que hacía, lo hacía con bronca, sabiendo lo que podía llegar a suceder y las consecuencias que iba a traer. El tema del doping positivo, de aquel entonces, fue algo muy fuerte que me hizo tener bronca hasta conmigo mismo. Me generó tener mucha ira con todo el mundo, pero no me daba cuenta de que el problema era mío, personal. Después fui saliendo y, hoy en día, estoy muy bien.-¿Llegaste a decir algo muy hiriente?-Sí, mucho. Muchas cosas. Dije muchas malas palabras, demasiadas, pero era un mecanismo de defensa para poder salir de ese momento que estaba atravesando.-¿Cómo te diste cuenta que el problema era tuyo y no era con el otro?-Cuando me di cuenta que tenía una enfermedad, y que la tenía que aceptar y luchar contra ella.-Describí el momento más triste de tu vida.-El momento más triste de mi vida fue cuando pensé que no iba a poder jugar más a la pelota. La verdad, yo tenía mucha ilusión, y tengo mucha ilusión, con lo que es el fútbol, y cuando me suspendieron por un año y medio fue muy fuerte, muy doloroso, porque no sabía con qué me iba a encontrar. En ese entonces [2015-2016] no tenía destino, no sabía qué hacer, más allá de que tenía mi posición en el club y que mi familia ya sabía todas las cosas que venían pasando. Pero fue un golpe muy fuerte para mí porque, sinceramente, el fútbol es algo que me saca de muchos problemas, y porque siempre dije que el fútbol te da vida -como le dijo Julio Falcioni al Diego y también me lo dijo a mí en Colón siendo mi técnico-, pero esa vez me sentí mal.No tengo vergüenza de decirlo porque fue lo que me sucedió. Después, el tiempo lo revirtió, pero en ese momento yo me perdí muchas cosas, me perdí el casamiento de mis hermanos, el cumpleaños de mi hermanaâ?¦ Yo sé que todo acto tiene sus consecuencias, por eso trato de estar cada día mejor y asesorarme para no volver a pasar por esos momentos-¿Cuál es el miedo que cruza tu vida?-Es fuerte. El miedo siempre está. Me da un poco de miedo empezar a soltarme, pero yo tengo fe de que todo va a estar bien, de que lo que quiero hacer va a ser bueno, que con lo que decida hacer voy a progresar; pero siempre tengo ese miedo de cometer un error. Convivo con Daniel [Daniel Bazán Vera, su ex entrenador, le ofreció un lugar en su casa junto a su familia] desde el 15 de mayo, y me da miedo salir, por protección y para seguir estando bien, y poder seguir compartiendo lo que tengo con ellos, que hace mucho tiempo no lo comparto con nadie. Me hallé en ellos, y mi vida hoy en día gira alrededor de ellos y lo que ellos hacen. El miedo sería volver a cometer ese error que ya cometí en mi vida, que fue el que me marcó mucho.-¿Identificás la 'voz mala'? ¿Qué dice cuando te habla?-Que no pasa nada. Qué va a estar todo bien. Pero no está todo bien, para nada. Entonces, trato de estar acompañado por el profe, con su familia, con sus hijas, con sus hijos, hacer cosas, jugar al fútbol. Hoy en día, los dos estamos lesionados; yo tengo un problema en la rodilla, él también. Entonces, vamos juntos para todos lados. Estoy seguro de lo que quiero hacer: seguir jugando al fútbol, progresar, viajar, la posibilidad de ir a jugar a otro lado. Pero siempre está el miedo.-¿Qué te genera orgullo de tu vida?-Muchas cosas. No sé si orgullo, pero siento que soy una persona que lo intenta todos los días y que quiere estar bien. Yo estoy muy orgulloso de mí mismo algunas veces, y otras me ha jugado en contra, pero trato de utilizarlo para decir "Yo puedo", "Yo quiero". Para mí, el orgullo es algo que me hace bien para poder salir adelante y no darle de comer a aquellos que quieren verme mal.-¿No te da orgullo lo bien que jugás a la pelota?-Sí, ni hablar. ¡Soy un crack! (risas). Me pone cómodo decir que lo hago bien porque es la verdad, lo hago bien. Yo sé que mi trabajo lo hago muy bien.-¿Tenés algún agradecimiento pendiente?-Le agradezco a mi madre por estar siempre. Agradezco a Daniel Bazán Vera, a Oscar Bazán Vera, a Jessica, a sus hijas y a sus hijos que, en estos últimos siete meses, fueron muy importantes en mi vida. No está de más decirlo, pero es algo que les agradezco porque, sinceramente, han hecho de mí una persona que hoy disfruta, que trata de ser mejor, trata de estar para ellos. Muchos pueden decirme "yo también estuve", pero Daniel dejó de ser técnico e igual me llevaba a entrenar, y nunca me dejó tirado. Nunca me echó de su casa, siempre me acercó a los lugares que yo quería, nunca tuvo un pero. Dejaba a sus hijas, a sus hijos, dejaba muchas cosas de lado para estar conmigo, igual que Oscar. Esto no quiere decir que los demás no lo hayan hecho, pero personas como ellos son muy difíciles de encontrar.Mi vieja también. Es una persona hermosa, divina, que amo mucho, que siempre me dice: "Si yo puedo con todo, vos también". Me dice que le dé para adelante, que no pasa nada, que todo va a estar bien.
La recuperación del can tras una grave enfermedad ha conmovido a las redes sociales cuando su historia de fe se viralizó a través de Tik Tok
El comediante se encuentra bajo supervisión médica
La conmovedora historia de Snoppy, el perrito que superó una difícil enfermedad gracias a la fe de su dueño, ha conmovido a miles en redes sociales tras visitar a la Virgen de Guadalupe
En República Democrática del Congo, en África, se registraron al menos 143 fallecimientos por el brote. Qué informó la OMS a Infobae sobre la enfermedad que tiene síntomas similares a la gripe
La actriz navarra se ha convertido en un referente para muchos jóvenes y a sus 22 años cuenta con gran cantidad de seguidores en redes y una trayectoria profesional amplia
Los síntomas de la patología, que cuenta con una tasa de letalidad del 7,6%, incluyen fiebre, dolor de cabeza, tos, secreción nasal y dolores corporales. Qué acciones se tomaron en el Congo y cuál es el pronóstico a nivel global
El artista peruano continúa en su lucha constante contra un mal que ahora lo tiene en un hospital. Espera que pronto lleguen las esperanzas de mejorar
Con el dólar quieto, la Argentina registra una suba de precios extraordinaria en esa moneda. Una de las razones de la esperada invasión a las playas de Brasil por parte de turistas argentinos.El debate que viene: ¿atraso cambiario y enfermedad holandesa a la vista?
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de África habla de 376 afectados
Cada día, una media de 1,4 millones de personas no acuden a su trabajo, de acuerdo con el último informe de Randstad Research
KINSHASA, Congo.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el viernes que desplegará expertos para investigar una enfermedad misteriosa similar a la gripe que mató a por lo menos 71 personas en el sudoeste de la República Democrática del Congo en las últimas semanas."Se están realizando todos los esfuerzos para identificar la causa de la enfermedad, entender sus modos de transmisión y asegurar una respuesta adecuada lo más rápido posible", dijo en un comunicado el director regional para África de la OMS, el doctor Matshidiso Moeti.Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, tos y anemia. Expertos epidemiológicos del Equipo Nacional de Respuesta Rápida están en la región para tomar muestras e investigar la enfermedad.Las autoridades congoleñas han confirmado hasta ahora 71 muertes, incluyendo 27 personas que fallecieron en hospitales y 44 en comunidades en la provincia sureña de Kwango, dijo el jueves el ministro de Salud, Roger Kamba.Las muertes se registraron entre el 10 y el 25 de noviembre, en la zona de Panzi, en Kwango. Hubo alrededor de 380 casos, casi la mitad de los cuales eran niños menores de 5 años, según el ministro.Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África registraron cifras ligeramente diferentes: 376 casos y 79 muertes. La discrepancia fue causada por problemas con la vigilancia y la definición de casos, dijo el jefe de los Centros, Jean Kaseya."Los primeros diagnósticos nos llevan a pensar que es una enfermedad respiratoria", dijo Kaseya. "Pero necesitamos esperar los resultados de laboratorio".Panzi, ubicada a unos 700 kilómetros de la capital, Kinshasa, está en una parte remota de la provincia de Kwango, lo que dificulta el acceso.Los expertos epidemiológicos tardaron dos días en llegar allí, dijo el ministro de Salud del Congo, Roger Kamba. Debido a la falta de capacidad para realizar las pruebas, las muestras tuvieron que ser llevadas a Kikwit, a más de 500 kilómetros de distancia, dijo Dieudonné Mwamba, jefe del Instituto Nacional de Salud Pública.Mwamba dijo que Panzi ya era una zona "frágil", con el 40% de sus residentes sufriendo de malnutrición. También fue afectada por una epidemia de fiebre tifoidea hace dos años, y actualmente hay un resurgimiento de la gripe estacional en todo el país.Oscar Kazwa, un residente de Panzi, dijo que su hija de 28 años murió hace dos semanas a causa de la enfermedad misteriosa."Tuvo fiebre alta, tos, vómitos y estaba muy débil", indicó Kazwa. "Como no había atención adecuada, murió", añadió.Los expertos de la OMS se unen al Equipo Nacional de Respuesta Rápida en Panzi para apoyar la respuesta al brote. El equipo, que incluye epidemiólogos y clínicos, entregará medicamentos y kits de muestras para ayudar a identificar la causa de la enfermedad.Agencia AP
Healthday Spanish
Healthday Spanish
"Aquí se considera irresponsable ir a trabajar estando mal. Algo que me parece que tiene muchísima lógica, tanto por tu salud como por la de los demás", señala en un vídeo publicado en TikTok
Healthday Spanish
Aunque se asocia principalmente con la transmisión a través de besos, también puede propagarse por el uso compartido de utensilios, vasos o toallas, y en algunos casos, a través de transfusiones de sangre o tras un trasplante de órganos