Ya atraparon ladrones que usaban inhibidores para asaltar a adultos mayores en Morón y en Ituzaingó. Usan recursos como las cámaras y equipos especiales para hacer inteligencia y prevenir robos.
La experta en comercio exterior, Yanina Lojo, destacó que quizás para el mes de julio "tengamos un tipo de cambio más estable". Leer más
A través de un video en su cuenta de Instagram, el vocalista Fher Olvera reflexionó sobre la importancia de la nominación para la comunidad latina
"En Chile, el equipo inicial de los Chicago boys tuvo una obsesión por llegar a un dígito muy rápido y se produjo un atraso cambiario bestial que terminó en una crisis muy profunda en 1982", dice. "El nuevo equipo de Chicago boys no tuvo la obsesión de la inflación de un dígito. Prefirió que no hubiera atraso cambiario y estuvo dispuesto a convivir con una inflación del 20 o 25 por ciento por año siempre que la economía creciera al 6 o 7 por ciento por año", detalla. "En Chile, la flotación entre bandas demoró unos 10 años en bajar la inflación a dos dígitos, y otros 10 años para bajarla a un dígito", desarrolla. "Con Allende, la inflación era del mil por ciento. A fines de los 70, la pobreza en Chile era del 60 por ciento y la inflación, del 400 por ciento. En la segunda o tercera década del siglo XXI, Chile llega a tener inflación de 4 o 5 por ciento por año y niveles de pobreza de 6 por ciento por año: ése es el gran avance de Chile", subraya. "Si este programa resulta y la Argentina tiene éxito, va a ser imparable", enfatiza y agrega. "Eso va a poner presión sobre el dólar hacia abajo y se va a apreciar el peso. Hay que empezar a pensar cómo manejar ese momento. Si entra todo el dinero de golpe, el peso se aprecia de golpe y muchos emprendimientos de exportación quiebran. Eso es lo que Chile logró manejar con mucho éxito", compara. "La Argentina tiene una larga historia de discusión y de análisis muy profundo sobre el tema del atraso cambiario. Están los trabajos de Roque Fernández, de Carlos Alfredo Rodríguez, de un joven Pablo Guidotti, de Pedro Pou, Mario Blejer: toda gente de primerísimo nivel. O la gente de Fiel", señala e insiste: "Hay que tomar ese acervo de conocimiento para poder pensar qué hacer en los próximos meses". Con Allende, la inflación era del mil por ciento. A fines de los 70, la pobreza en Chile era del 60 por ciento y la inflación, del 400 por ciento. En la segunda o tercera década del siglo XXI, Chile llega a tener inflación de 4 o 5 por ciento por año y niveles de pobreza de 6 por ciento por año: ése es el gran avance de Chile"Cuando la banda es vulnerable hacia arriba, lo que tiene que hacer el Banco Central es vender dólares, pero no tiene dólares infinitos", alerta. "Por eso hay dos cosas muy importantes que ha hecho el gobierno argentino. Primero, déficit cero, es decir, superávit fiscal. En segundo lugar, un préstamo de un programa con el Fondo que está muy bien diseñado, muy bien negociado", señala. "Para evitar la apreciación del peso junto con el dólar, Chile definió la banda con una canasta de monedas", compara. "Dentro del libre mercado, Chile y Perú posiblemente tienen las políticas más libertarias. Y ahora la Argentina está moviéndose en esa dirección, o quizás incluso, la está superando", observa. "Chile pasó de tener un coeficiente GINI muy alto, 0.50, a uno de 0.43 o menos: mientras más alto, más desigual. Se redujo la desigualdad pero sigue siendo el segundo país más desigual de los países de la OCDE", advierte. "En Chile, los Chicago boys descuidaron completamente el tema de la desigualdad", cuestiona. "Pensaban que si la pobreza desaparece, no es importante cuál sea la desigualdad. Pero esa idea es un gran error. Cuando la economía se desacelera, la desigualdad empieza a notarse", analiza. "El equipo económico de la democracia estaba liderado por un economista extraordinario, Alejandro Foxley, que durante la dictadura había sido un líder de la oposición a los Chicago boys", cuenta. "Pero Foxley entendió que el modelo de los Chicago boys tenía éxito y la economía estaba creciendo hacía tres o cuatro años al 6 o 7 por ciento. En vez de seguir oponiéndose al modelo de los Chicago boys, Foxley lo adopta con ciertos cambios en la política social", concluye. El respetado economista chileno Sebastián Edwards estuvo en La Repregunta desde Estados Unidos, donde vive hace cuarenta años. Edwards es doctor en Economía por la Universidad de Chicago. Es profesor titular de la cátedra Henry Ford de Economía Internacional en la Universidad de California, en Los Ángeles. El foco de su trabajo es macroeconomía, economía internacional y desarrollo económico. Fue economista jefe para América Latina del Banco Mundial y asesor económico del exgobernador de California, Arnold Schwarzenegger, junto a Milton Friedman. Es autor de El proyecto Chile. La historia de los Chicago Boys y el futuro del neoliberalismo, entre otros. Flotación entre bandas, ¿el camino para bajar la inflación? El doble miedo, devaluación vs atraso cambiario. Un problema futuro: ¿cómo puede afectar la entrada de dólares de golpe y en cantidad? Los Chicago boys y el modelo chileno. ¿Friedman vs. Pinochet? El vínculo entre libre mercado y democracia. Logros y deuda del libre mercado chileno. Desigualdad versus pobreza: cómo Chile bajó la desigualdad pero todavía no alcanza. Libertarios y desigualdad. Libre mercado, ¿la nueva hegemonía en América Latina? Lecciones para la Argentina de Milei. Edwards hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa.Flotación entre bandas, ¿cómo funcionaron en Chile y qué lecciones deja para la Argentina?-El tema es la flotación entre bandas, una flotación con un cierto acotamiento de la libertad en el precio del dólar. Se implementó en Chile en la década del '80 y '90, y hay economistas argentinos que comparan al actual proceso argentino con aquel proceso chileno. ¿Podría describir en qué contexto se tomó esa decisión y qué problemas tenía Chile en su macroeconomía en aquel momento? -Sí, Chile tuvo esa experiencia. No fue el primer país del mundo. Antes de adoptar el euro, la Unión Europea tuvo unas bandas que se llamaban "la serpiente", dentro de la cual se movían los tipos de cambio. Pero eran unas bandas muy estrechas. Chile tiene una historia muy parecida a la de la Argentina hasta cierto punto. En los años '70s la inflación era muy alta. Ahí se adoptó la estrategia de la tablita, muy similar a la de Martínez de Hoz en la Argentina. Y eso resultó en un tremendo fracaso, con una mega devaluación a principios de los '80, en 1982, y con un período de penuria muy grande y un aumento de la inflación. Ahí se dio un cambio de equipo económico: de un equipo de Chicago boys tradicionales y ortodoxos por Chicago Boys también, con la misma visión pro mercado, pero jóvenes, que fueron mucho más pragmáticos. Ellos lograron que la economía chilena se mantuviera con una inflación en torno al 20 o 25 por ciento cuando termina la dictadura. -¿A cuánto llegaba esa inflación alta de Chile a fines de los '70 y principios de los '80, y a qué niveles de pobreza?-Cuando termina el gobierno del doctor Salvador Allende, que es derrocado en un golpe de Estado muy cruento en septiembre del año 73, la inflación superaba el 1000 por ciento por año. Anualizada en un período de seis meses, era como de 1500 por ciento. Además, había mercados negros generalizados y era muy difícil encontrar muchos productos. Si uno tomaba los precios del mercado negro donde había transacciones, la inflación era casi de 2 mil por ciento por año. Una vez que empieza la dictadura, baja un poco la inflación, pero queda estancada en torno a 400 por ciento por año. Es ahí donde se adopta la tablita. -¿Y los niveles de pobreza? -En esa época, no se medía la pobreza como se mide ahora. Pero el cálculo es de una pobreza del 60 por ciento en ese momento. Saltamos adelante, en la segunda o tercera década del siglo XXI, Chile llega a tener inflación de 4 o 5 por ciento por año y niveles de pobreza de 6 por ciento por año: ése es el gran avance de Chile. Entremedio, se recurrió a una banda cambiaria que tuvo mucho éxito. Fue bien administrada. Pero hay que entender que fue adoptada en una situación diferente a la Argentina. Y no hay que olvidarlo.-¿Cuál es esa situación diferente? -Sigo a la Argentina con mucho interés. La preocupación de muchos analistas argentinos, al menos inicialmente, es que la banda argentina que se acaba de implementar pueda ser vulnerada hacia arriba, que se deprecie el peso y sobrepase el límite superior. Cuando Chile adopta la banda, la preocupación era que se vulnerara la banda hacia abajo, que el peso se fortaleciera demasiado y por tanto, hiciera que las exportaciones dejaran de ser competitivas en un país que había apostado a cambiar de modelo hacia un modelo exportador. La gran preocupación era evitar esta vulneración de la banda hacia abajo. Ahora, las bandas son asimétricas. Evitar que se vulnere hacia abajo es mucho más fácil que evitar que se vulnere hacia arriba. ¿Por qué? Porque si se va a vulnerar hacia abajo, lo que tiene que hacer el Banco Central es comprar dólares, lo cual puede hacer emitiendo pesos. Después puede decidir si esteriliza o no esteriliza los pesos, pero emitiendo puede comprar cantidades enormes de dólares. Cuando la banda o el mercado cambiario es vulnerable hacia arriba, lo que tiene que hacer el Banco Central es vender dólares, pero no tiene dólares infinitos. Por eso hay dos cosas muy importantes que ha hecho el gobierno argentino. Primero, déficit cero, es decir, superávit fiscal. En segundo lugar, un préstamo de un programa con el Fondo que está muy bien diseñado, muy bien negociado y es récord en la historia del Fondo en relación a cuánto se pone a disposición del país en forma inicial. Y en tercer lugar, la declaración del Secretario del Tesoro Scott Bessent en relación a que Estados Unidos estaría dispuesto a usar el Fondo de Estabilización Cambiaria que fue establecido en el año 34. Fue usado en la crisis mexicana de los zapatistas en el año '92. Van a poner a disposición ese fondo si acaso hubiese algún ataque especulativo y no justificado, sobre el peso. Argentina, entre el miedo a la devaluación y el miedo al "atraso" cambiario. ¿Cómo lo resolvió Chile?-Volvamos a esos dos miedos que se dan en el contexto de una flotación entre bandas. Hoy en la Argentina están funcionando los dos miedos al mismo tiempo. Hay un miedo histórico, que es que el dólar se dispare y se deprecie la moneda y que el Banco Central no cuente con reservas suficientes como para intentar frenar esa corrida vendiendo dólares. Y también está el miedo contrario, como usted explicaba: que el peso se aprecie y eso impacte en otras variables de la economía, por ejemplo, en un proyecto exportador. En relación a ese punto de un dólar que baja y llega al piso de la banda, el miedo más desconocido para los argentinos, usted plantea que los gobiernos y los bancos centrales tienen un arma que es la emisión de pesos para comprar dólares. Sin embargo, este Gobierno se ha puesto un objetivo que es superávit y emisión cero. ¿Ese objetivo vuelve más remota la posibilidad de intervenir en el mercado para comprar dólares? Y en tal caso, si es así, ¿qué impacto tiene? -Sí y no. El proyecto de emisión cero pone una restricción adicional, pero no significa que no pueda comprar nada porque la emisión cero es neta. Esto es algo que hemos visto en la historia económica global muchas veces. El caso más profundo y más conocido es el caso de China. Durante años, los chinos tuvieron demasiados dólares porque tenían un superávit de exportaciones. Compraban esos dólares para mantener primero el tipo de cambio 8,21 yuan y después, un poquito más apreciado. Pero después esterilizaban emitiendo notas o letras del propio banco de China. Eso es algo que el Banco Central argentino está acostumbrado a hacer, emitir para poder neutralizar. Hay una situación restrictiva porque tampoco quieres que el Banco Central emita demasiada letra ni para para esterilizar, pero se puede hacer. Volviendo a la historia de Chile, para evitar que se aprecie el peso en aquel momento, Chile puso restricciones o controles de capital a la entrada de dólares. En la Argentina, esa situación aún no ha surgido. En los últimos años, los controles y el cepo eran para que no salga dinero. En Chile ya había salido. Luego, se estabiliza la situación, vuelve la democracia, es derrotada la dictadura. El país está creciendo al 6 o 7 por ciento. Hay mucha inversión extranjera y el dinero entra a Chile pero entra demasiado rápido. Entonces, se hacen dos cosas. Una está lejos de la Argentina. La otra es interesante. Se hacen controles a la entrada muy creativos, y luego muchos países los copian. Pero además, la banda de flotación se establece con respecto a una canasta de monedas y no sólo con respecto al dólar. Durante la convertibilidad, uno de los problemas de la Argentina es que Mingo (NdelE: Domingo Cavallo) fija 1 a 1 con el dólar. Pero el dólar empieza a apreciarse en el mercado internacional con respecto al franco suizo, al euro, la libra esterlina, etcétera. Entonces, el peso, que estaba fijo con el dólar, empieza a apreciarse junto con el dólar. Para evitar ese efecto, Chile definió la banda con una canasta de monedas. Si este programa resulta y la Argentina tiene éxito, va a ser imparable. Va a ser lo que siempre debió ser, una potencia mundial imparable. Hay cálculos de cuánto dinero los argentinos y la Argentina tienen en el exterior. Mucho de ese dinero va a querer volver a la Argentina. Eso va a poner presión sobre el dólar hacia abajo y se va a apreciar el peso. Eso todavía no ha sucedido, pero si la Argentina avanza con mucho éxito, no se puede descartar. Por tanto, hay que empezar a pensar cómo manejar ese momento. El tema es que no entre el dinero todo de golpe. Si entra todo de golpe, el peso se aprecia demasiado y de golpe y muchos emprendimientos de exportación quiebran. Se produce un gran problema económico. Eso es lo que Chile logró manejar con mucho éxito. Pero es adelantarnos un poco a la historia de la Argentina. Yo estoy muy optimista en relación a la Argentina, esa es la verdad. Dentro del libre mercado, Chile y Perú posiblemente tienen las políticas más libertarias. Y ahora la Argentina está moviéndose en esa dirección, o quizás incluso, la está superando-Las objeciones de algunos economistas y también de parte de la oposición es que en este esquema de bandas, cuando el dólar está cerca del piso, está "atrasado". Antes, era por la intervención del Gobierno que lo mantenía pisado. Esta flotación entre bandas, ¿es una transición con una libertad de mercado cambiario limitada que justifica sostener que hay cierto poder de intervención del Estado en ese precio?-Sí. Por definición, la banda tiene dos instancias de intervención clave: en el techo, cuando hay que vender dólares, y en el piso, cuando hay que comprar dólares. Y no hay que sorprenderse: ésa es la definición de la banda. Es una decisión transitoria deliberada que han usado los países para poder transitar una situación compleja: la salida de una crisis profunda hacia una situación de normalidad, cuando se deja que el mercado funcione en forma libre. La Argentina tiene una larga historia de discusión y de análisis muy profundo sobre el tema del atraso cambiario. Si uno va hacia atrás varias décadas, están los trabajos de Roque Fernández, de Carlos Alfredo Rodríguez, de un joven Pablo Guidotti, de Pedro Pou, Mario Blejer: toda gente de primerísimo nivel. O la gente de Fiel. Todos han estudiado el tema con mucha seriedad con mucho interés y con mucha mucha seriedad. Hay que tomar ese acervo de conocimiento para poder pensar qué hacer en los próximos meses.Chile y los Chicago boys. ¿Cuánto tardaron en bajar la inflación? ¿Por qué la obsesión por llegar a un dígito muy rápido no funcionó? -¿Qué efecto tuvo ese nuevo programa económico chileno con la flotación cambiaria entre bandas que arranca a mediados de los '80? ¿En cuánto tiempo logró llevar la inflación anual a un número razonable? ¿Y cuál es ese número?-El número razonable es una inflación en torno del 3 por ciento. Es la meta del Banco Central de Chile. Hoy está por encima de eso. Y siguen trabajando para reducir a ese nivel. -¿Pero cuánto tardó en bajar de una inflación de 400 por ciento a dos dígitos anuales, al menos? -El programa con flotación entre bandas demoró cerca de diez años en bajar la inflación a dos dígitos, y otros diez años para bajarla a un dígito. Lo que sucedió fue lo siguiente: el equipo inicial de los Chicago Boys tuvo una obsesión por llegar a un dígito muy rápido. Y ahí es cuando usaron la tablita y después, el tipo de cambio fijo, algo equivalente a la convertibilidad argentina con la diferencia de que no era 1 peso chileno igual a 1 dólar sino que 39 pesos chilenos igual a 1 dólar. Y ahí se produjo un atraso cambiario bestial que terminó en una crisis muy profunda en 1982. El nuevo equipo no tuvo la obsesión de la inflación de un dígito. Preferían que el tipo de cambio no estuviera atrasado, que no hubiera atraso cambiario. Estaban dispuestos a convivir con una inflación del orden del 20 o 25 por ciento por año siempre que la economía creciera al 6 o 7 por ciento por año. Eso dura hasta la llegada de la democracia, en 1990, cuando se derrota la dictadura. El plan sigue adelante y lentamente empieza a caer la inflación todavía más. Con el éxito económico y el éxito político de una transición a la democracia, entran muchos capitales. Ahí se empieza a apreciar el tipo de cambio pero le ponen un piso: controlan un poco la entrada de dólares para que no vayan tan rápido hacia el piso. Y la inflación converge a mediados o fines de los '90, cuando se adopta un sistema de metas de inflación que ancla a la inflación chilena en el orden del 3 por ciento, y que ha tenido bastante éxito. -¿La flotación pasa a ser libre y se sacan las bandas?-Sí, las bandas primero empiezan a abrirse y se van haciendo todo tipo de cosas para introducirle más flexibilidad, incluyendo lo que te comentaba: definirlas en torno a una canasta de monedas en vez de solamente en relación al dólar. Chile, al igual que la Argentina, tiene sus exportaciones muy diversificadas. En el caso de Chile, un tercio de las exportaciones van a China; otro tercio, a los Estados Unidos y al resto, el otro tercio. Se van abriendo las bandas hasta que se sacan completamente, aunque ha habido períodos de intervención, pero son intervenciones muy anunciadas y muy claras. Por ejemplo, se anuncia que se van a comprar 20 millones de dólares por día o se van a vender no más de 25 millones de dólares por día por tres meses. -¿Cuando cuando cambia el proceso de bandas más fijas a una libre flotación? -A fines de los '90, ya hay libre flotación.¿Milton Friedman vs. Pinochet? ¿Por qué siguió el plan económico de los Chicago boys con el regreso de la democracia?-Es muy interesante el proceso chileno y el rol de los Chicago Boys. Uno de los próceres económicos de Javier Milei es Milton Friedman. La historia de los Chicago Boys está muy unida a Friedman: hay un vínculo entre ese gran profesor de la Universidad de Chicago y estas generaciones de economistas. El cambio de gestión económica que se dio de la dictadura de Pinochet a la llegada de la democracia en Chile en 1990, con los gobiernos de la Concertación de centroizquierda, ¿produjo una disrupción del modelo económico de esa segunda generación de Chicago Boys, que se suele tachar de "neoliberal" como si fuera un estigma? ¿Hay una ruptura y un abandono de ese modelo en democracia o hay una continuidad?-Hay una disrupción pero diferente a la que uno hubiese pensado. Es el tema que trato en mi último libro. Hay tres o cuatro puntos para analizar. Lo primero es que no hay nada más seductor que el éxito. Y cuando llega la democracia, el equipo económico de la democracia es un equipo muy pragmático, de alto nivel profesional. Estaba liderado por un economista extraordinario llamado Alejandro Foxley, que durante la dictadura había sido un líder de la oposición a los Chicago boys. Pero Foxley entiende que el modelo de los Chicago boys finalmente tenía éxito, que la economía estaba creciendo hacía tres o cuatro años al 6 o 7 por ciento. En vez de seguir oponiéndose al modelo de los Chicago boys, Foxley lo adopta con ciertos cambios en la política social. Por ejemplo, se permite mayor rol de los sindicatos, que habían estado muy restringidos durante la dictadura, y se da mayor red de apoyo social. Pero se adopta el modelo y no se vuelve atrás con ninguno de los proyectos importantes de la dictadura: el éxito de ese modelo económico seduce a estos economistas. La segunda cosa es que Friedman, que era muy libertario en la parte económica, también era muy libertario en lo que a democracia se refería. En mi libro, rescato de los archivos una carta que Friedman le escribe a Pinochet exigiéndole la liberación de presos políticos de la dictadura y le dice: "yo me reuní con usted para hablar de libertad económica, pero la libertad económica no existe si no hay libertad política. Y usted tiene preso al señor Fernando Flores, ex ministro de Hacienda de Allende, sin debido proceso. Le exijo que lo libere". Entonces, hay una continuidad del modelo económico que se enfoca bien con la democracia y con el regreso al sistema más democrático.En Chile, los Chicago boys descuidaron completamente el tema de la desigualdad. Pensaban que si la pobreza desaparece, no es importante cuál sea la desigualdad. Pero esa idea es un gran error. Cuando la economía se desacelera, la desigualdad empieza a notarse-Es importante esa aclaración que hace sobre Friedman, porque siempre se le reprochó la visita que hizo en 1975 a Chile y el encuentro con Pinochet. Recibió muchos cuestionamientos por eso. Se consolidó una asociación muy directa entre dictadura chilena y el plan económico de los Chicago boys, como si hubiera una relación necesaria entre una y otra cosa.-Eso se ha dicho mucho. Yo fui colega de Friedman en el consejo de Arnold Schwarzenegger, cuando el actor era gobernador de California. Hablé muchas veces con él sobre su viaje a Chile. Para Friedman, fue una espina que tuvo que soportar hasta el final de su vida. Pero la verdad es que él fue muy duro con el aspecto de violación de derechos humanos y de retraso en el regreso a la democracia de parte de Pinochet. Y en los archivos está esa carta donde exige que Pinochet libere a Fernando Flores, que termina en Estados Unidos siendo profesor en la Universidad de Berkeley.Libertad de mercado, ¿el nuevo paradigma hegemónico en América Latina? De Chile a la Argentina de Milei-Desde la Argentina, Chile es vista como una democracia que desde 1990 a la actualidad ha logrado una macroeconomía saneada, una racionalidad macroeconómica con una voluntad de sostener el equilibrio fiscal y el crecimiento no importa quién está en el poder, desde la Concertación de centro izquierda hasta la derecha de Sebastián Piñera y la izquierda, como en el caso del gobierno de Boric. ¿Cuál es el resultado después de cuarenta años de aplicación de ese modelo? ¿Y dónde presenta desafíos hoy?-La inflación baja es un logro muy importante. La gente lo exige y está acostumbrada a la inflación baja. Cuando le digo a los jóvenes en Chile que yo estaba vivo cuando la inflación era de 1000 por ciento, algo que los argentinos pueden imaginar pero los chilenos ya no, no me creen. Para ellos, es tan inverosímil como decirles que yo también viví cuando no había teléfonos celulares y no había Google. No pueden imaginar la vida de esa manera. La estabilidad y la baja inflación es un logro muy importante. Y hay un compromiso total con un sistema en que la economía funciona en base a las exportaciones. En ese sentido, la política tarifaria de Trump es muy traumática para Chile. Ven que el mundo está volviéndose en contra de esta vocación que el país ha tomado. No tengo esperanza en que esta locura de las tarifas se solucione pronto y en que volvamos a un nuevo normal que sea normal y que no sea más normal que nuevo.-Esta concepción macroeconómica que se identificó en Chile con los Chicago boys, ¿permeó en América Latina? Se puede ver otra economía que logró salir de la encerrona de las hiperinflaciones, como la economía peruana, que también logró una estabilidad muy envidiable para los argentinos. O aún la economía de Boric, de izquierda. ¿Usted diría que en esos países como Perú o en el Chile que continúa hasta la actualidad y también en otras en otros países como Brasil o como Uruguay, las ideas básicas de libertad de mercado, de autonomía del Banco Central, de apertura económica, que definen al modelo "neoliberal" de los Chicago Boys en realidad es un modelo que ha funcionado en otros países que no necesariamente se identificaron con esa generación de economistas?-Soy un gran convencido de que para organizar la manera de pensar, uno puede armar cestas y poner las ideas o incluso las personas en distintos canastos. En economía o política económica, hoy día toda América Latina está en un gran canasto que es mercados, apertura y estabilidad financiera, con ciertas variantes. Las excepciones son Venezuela y Nicaragua. Pero el resto, todos los países entran en esas cestas o canastas, incluso AMLO, que mantuvo esas bases. Hay que recordar que hace no mucho tiempo, veinticinco años atrás, se pensaba que la inflación del 40 por ciento era perfectamente buena para América Latina: esa era la grasa que iba a permitir que el motor económico funcionara bien. Hoy no hay ningún país, con las excepciones de Nicaragua y Venezuela, que piense que es aceptable una inflación del 40 por ciento. No hay ningún país que piense que 10 por ciento de inflación anual es aceptable. En términos de apertura, nadie está hablando de las grandes siderúrgicas, de las grandes protecciones del doctor (Raúl) Prebisch. Nadie está hablando de producir a un costo exorbitante. Es cierto que en la Argentina todavía hay gente que tiene esa nostalgia. También en Colombia. Pero son ideas muy minoritarias. Ahora bien, dentro de esta cesta de libre mercado, hay cestas más pequeñas: Chile y Perú posiblemente tienen las políticas más libertarias. Y ahora la Argentina está moviéndose en esa dirección, o quizás incluso, la está superando. Yo soy muy optimista ahora con la Argentina. Si les va bien, que les está yendo bien, si siguen por el camino y tienen suerte porque, la suerte es muy importante, la Argentina va a ser en economía similar a lo que es la Argentina para el fútbol. Es decir, el mejor e imparable. Cuando digo esto, mis amigos brasileros se molestan mucho.Chicago boys, del crecimiento a la baja de la pobreza. ¿Y la desigualdad? ¿Qué pasó en Chile?-La crisis de 2019 en Chile puso el dedo en la llaga de las deudas sociales en un país que tenía resuelta su estabilidad macroeconómica y su crecimiento. ¿Cuánto de diagnóstico acertado había en esas demandas? ¿O en realidad encierran algún tipo de opacamiento de otros logros? Porque en Chile, se dio una mejora salarial de los sectores más vulnerables y una reducción de la desigualdad, aunque la desigualdad todavía es un tema.-Escribo intensamente de eso en mi último libro. Hubo un descuido muy importante en relación a la distribución del ingreso, y ése es un descuido deliberado o casi deliberado de parte de algunas personas de la Universidad de Chicago: pensaban que si la pobreza desaparecía, no es importante cuál sea la desigualdad. Recuerda que en Chile se pasa del 60 por ciento de pobreza al 6 por ciento, es decir, se reduce a 1 décimo. Minimizar la desigualdad es un gran error. Cuando la economía se desacelera y pasa de crecer al 5 o 6 por ciento por año para crecer sólo al 2,5 por ciento, la desigualdad empieza a notarse más porque ahora no todos los botes están subiendo tan rápido. Y además, la desigualdad en Chile es diferente a la desigualdad en la Argentina en algunos aspectos: en Chile también hay una desigualdad que yo llamo "desigualdad horizontal o de trato". Chile es un país bastante más clasista y racista que la Argentina. Por tanto, hay esta desigualdad de trato que se ve en que, seamos sinceros, la gente de tez más blanca no trata bien a los morenos. En parte, la rebelión fue por esta desigualdad vertical muy alta entre los que más ganan y los que ganan menos, que es muy alta en Chile como también lo es en la Argentina y en toda América. Además, el Estado no soluciona eso. Chile es uno de los países en la OCDE donde antes de impuestos y después de impuestos la desigualdad es prácticamente la misma. Antes de impuestos, Chile es como Gran Bretaña en desigualdad. Pero después de impuestos, Gran Bretaña es mucho más igualitaria, y en Chile sigue siendo igual de desigual. Hay esta desigualdad de ingreso y desigualdad de trato, con clases medias emergentes que sienten que son tratados sin dignidad. Por algo en Chile, durante la revuelta, a la Gran Plaza la llamaron Plaza de la Dignidad. -Los libertarios sostienen que no es importante la desigualdad sino la pobreza. En la medida en que todos salgan de la pobreza, la desigualdad entre los sectores del nivel socioeconómico más bajo y los de más arriba no es tan relevante, porque, en definitiva, los sectores más vulnerables están en niveles mejor consolidados de estándar de vida. ¿Qué piensa sobre eso? -Se puede pensar que eso es lo ideal o que tiene que tiene relación con ciertas posturas de filosofía moral. Pero ahora que tenemos que recordar a ese gran argentino, el Papa Francisco, hay debilidad y la envidia es una falta o un pecado y la realidad es que aunque los libertarios no crean que no es importante, la desigualdad sí es importante. Si la descuidas, te puede pasar lo que pasó en Chile, tener una revuelta de ese tipo. Se puede sostener que mientras todos suban y dejen de ser pobres, debiéramos estar todos felices. Debiéramos, pero la verdad de las cosas es que la envidia existe, la desigualdad se nota y es importante. Y debiéramos introducirla y considerarla en el diseño de nuestra política. Es una de las fallas que tuvieron los Chicago boys en Chile: descuidar completamente el tema de la desigualdad.-Hay un trabajo de Rodrigo Valdés, el economista chileno que fue también ministro de Hacienda en Chile durante el gobierno de Bachelet.-Entiendo que es un adversario del presidente Milei. -Sí, Valdés está en el Fondo Monetario Internacional (NdelE: es el director del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI) y tuvo que hacerse a un costado porque había mucha tensión en ese vínculo. Valdés tiene un trabajo de hace unos años donde muestra que desde 1990 hasta 2015, aproximadamente, los ingresos de los sectores más altos de Chile habían crecido significativamente, un 220 por ciento, pero los ingresos de los deciles más bajos había aumentado 480 por ciento. ¿Eso demuestra que en Chile hubo crecimiento y la desigualdad también se fue reduciendo, aunque permanece?-Para mediar desigualdad, los economistas usamos una métrica que es bien complicada de interpretar, el coeficiente de Gini. Y Chile pasó de tener un coeficiente muy alto, 0.50, a uno de 0.43 o menos: mientras más alto, más desigual. Significa que se redujo la desigualdad. Pero si uno mira Gran Bretaña o Canadá, o los países de Europa, sin llegar a los nórdicos, países como Francia, ese coeficiente es de 0.32 o 0.31. Es decir, Chile sigue siendo el segundo país más desigual de los países de la OCDE. El primero más desigual es Colombia o México. Sí ha mejorado ese tema pero sigue habiendo gran desigualdad y cuando el crecimiento se estanca o pasa de 6 a 2,5 por ciento, se nota más y las familias empiezan a vivir en una situación de más estrechez. Y eso es parte de lo que sucedió en Chile.
Los sujetos intentaron entregar un paquete al conductor y ante su negativa dispararon contra la unidad. Afortunadamente, el ataque no dejó víctimas mortales
Juan David Quintero Rubio propone un proyecto de acuerdo para priorizar a músicos bogotanos como teloneros en eventos masivos en espacios públicos
A casi dos semanas de la eliminación del cepo cambiario, el diputado nacional José Luis Espert analizó el plan del Gobierno en materia económica y respaldó el sistema de bandas. Además, señaló que no hay que temerle a las fluctuaciones en los valores porque hay una "política fiscal sana" y afirmó que la Argentina es "una máquina alucinante de generar dólares"."Nuestro gobierno tiene claro que en algún momento vamos a estar con un dólar fijado de manera 100% libre por el mercado. Pero, como la gente asocia su volatilidad con problemas de inflación, estamos en una especie de escuelita, que son las bandas de flotación. Mientras la política fiscal sea sana no hay que tenerle ningún tipo de temor al valor", expresó Espert en diálogo con José del Rio en el programa Mesa chica por LN+.Además, continuó: "La Argentina es una maquina alucinante de generar dólares: soja, trigo, turismo, energía, conocimiento, electrónica. El problema es que tenemos la plata afuera porque el Estado siempre ha gastado más de lo que genera, ha creado crisis homérica y ha robado depósitos y jubilaciones. Nadie va a laburar para que se la saquen".En paralelo con el análisis de la situación del país en lo económico, Espert cuestionó a los opositores que no apoyan el plan del Gobierno y que no trabajan en conjunto en el Poder Legislativo. En este punto indicó: "El Pro no tengo dudas que está a favor de la libertad, pero después tenemos a una especie de Corea del centro que va fluctuando en cómo vota dependiendo de las conveniencias políticas de turno. También está el club de la miseria, que son el kirchnerismo y la izquierda, cuyo negocio es hacer una Argentina miserable".Noticia en desarrollo.
Desarticulan un importante grupo de narcotráfico en Barcelona con la intervención de más de 2.000 kilos de cocaína y 48 armas de fuego en una operación internacional coordinada con Europol
El presidente del Banco Central disertó en el marco de la asamblea de Primavera del FMI.Habló sobre el plan de estabilización y los desafíos para la Argentina.
"Lo que han dicho es que sólo intervendrán para vender si el dólar supera los $1.400, y para comprar si cae por debajo de $1.000", explicó el director de Rafaela Capital. Leer más
El nuevo esquema cambiario que puso en marcha el Gobierno finalizó la semana con estabilidad en los mercados. Analistas destacan el impacto del acuerdo con el Fondo y anticipan un tipo de cambio más previsible, con oportunidades para los instrumentos en pesos
Como parte del festival, se instalará un centro de acopio de ropa y comida no perecedera
El analista financiero, Luis Aguilar, se refirió al nuevo esquema cambiario implementado por el Gobierno y destacó que, "hoy estamos en $1.200, más o menos donde confluyen la oferta y la demanda, pero todavía faltan piezas del rompecabezas". Leer más
Los inversores evalúan si están dadas las condiciones para revivir el "carry trade". El regreso de esta estrategia dependerá de la capacidad del Gobierno para sostener la estabilidad cambiaria sin desorden fiscal.
Tras el levantamiento del cepo y el nuevo esquema cambiario, los financistas Aníbal Casas Arregui y Nicolás Alfonso evaluaron el impacto en el mercado. Coinciden en que la medida unifica de facto el dólar hoy, pero advierten sobre los riesgos de inflación y la presión sobre la economía real. Leer más
El economista cordobés aseguró que "implicará algún desvío en relación al principal objetivo del Gobierno que era seguir mostrándonos bajas en la inflación". Leer más
El periodista y conductor de La Mañana analizó los anuncios de la semana pasada del Gobierno y la reacción de los sectores económicos concentrados.
"A mí hay un montón de cosas que me gustan, que los públicos se mezclan... cuando me informaron del festival sugerí que nos pongan con Intoxicados; lo que más me gusta es eso", decía Adrián Dárgelos en los camarines del primer Quilmes Rock, allá por el año 2003. En aquella oportunidad, Babasónicos compartía cartel con Café Tacuba, El Otro Yo, Juana La Loca y La Portuaria y su show se transformaría en un mojón clave en la historia de la banda: presentaba por primera vez en vivo "Irresponsables", el tema con el que darían el salto definitivo hacia el mainstream. Después de una década de entregar discos que no encontraban la masa de público que merecían, Jessico (2001) había sido la prueba de que finalmente se encontraban más allá del nicho e Infame (2003), la confirmación de que no habría vuelta atrás. Llevar su propuesta a escenarios disímiles sin otorgar concesiones se convirtió en política de estado para Babasónicos. Así como en 2003, también lo harían en 2020 cuando en Cosquín Rock fueron la única banda de rock en tocar en el escenario destinado al trap y al reggaetón, que tenía a Duki y Cazzu como principales figuras. El año pasado, hicieron lo propio en el escenario principal de Creamfields, el festival de electrónica más convocante de Argentina y una de las franquicias especializadas más importantes del mundo. Como una estrategia de guerrilla, Dárgelos y compañía no cambiaron su propuesta. Se aferraron al repertorio que eligieron para su gira actual y así se plantaron. Algo similar sucedió este sábado por la noche, en el Día 3 del Quilmes Rock 2025. Con Rata Blanca, No Te Va Gustar y El Kuelgue (más un video de Pity proyectado en las pantallas) en la previa de los escenarios principales. Aquella máxima dicha a cámara más de veinte años atrás, se mantiene: Babasónicos como artista líder de la fecha más ecléctica del festival. "Bye bye", "Pendejo" y "En privado", la tríada inicial, funcionó como muestra de lo que sería la lista de temas. Flirteo y pavoneo que puede tomar forma de un rock/pop de pulso bailable en el primer caso, de enjundia guitarrera en el segundo y de balada al borde del bolero en el tercero. "Buenas noches, muchas gracias", fue la escueta presentación de Dárgelos. "Anubis" con el estribillo en falsete para cantarle a la muerte, porque la seducción babasónica es hasta las últimas consecuencias y de vuelta a la carga con el rock and roll de "Cuello rojo", un tema que se convirtió en una rareza de su repertorio en los últimos diez años desempolvada para la ocasión. "El colmo" fue el primer gran momento cantado de la noche como un recorrido de la música de Babasónicos: desde el campo popular al VIP. "Sin mi diablo", "Los calientes" y "Puesto" volvieron a funcionar como muestra del abanico sonoro del grupo. Un abanico que si bien se muestra amplio nunca suena a desbordado ni a ejercicio de estilo. Esa dinámica dialéctica en la discografía, en la que cada disco funciona como respuesta al anterior -sin negarlo, sino más bien alimentándose de él para dejar una síntesis que siempre es sugerida y no explícita- funciona en vivo como el marco para controlar una propuesta estética de límites definidos. Especulación y espectáculo. "Más, más, más, más también". Gritó Dárgelos, sobre la pasarela, una vez terminado "Como eran las cosas", mientras desde el público le devolvían aplausos ante cada pedido insistente. Y lo que vino no fue una para congraciarse con la arenga sino "Tajada", el último single del grupo, casi como un gesto antifestivalero. Babasónicos, la banda que elige tocar en escenarios diversos sin doblegar su propuesta, lejos de caer en la tentación de ajustar el set a clásicos únicamente (faltaron "Microdancing" y fue la primera vez en mucho tiempo que no tocaron "Putita" en un festival, por ejemplo), consolida una mímesis que no es de lo que se supone que debe hacer una banda en vivo sino hacia adentro, hacia su esencia. Babasónicos se imita a sí mismo y así conforma una performance que es pura representación."Y qué?", "El loco", con Dárgelos jugando al crooner, "Carismático", "Yegua" y "La pregunta" fueron la seguidilla final antes de los bises. Así Babasónicos sostuvo el control de un set que nunca se regodeó en el clímax ni en los valles. Un histeriqueo con la forma, una dilación -que también es dilatación- del placer. Ahí uno de los puntos por los cuales Babasónicos se vuelve una banda necesaria, porque en momentos de extremos, calibran una estética que en estudio y en vivo puede cantarle al amor, a la seducción, a la infidelidad y al sexo sin jamás ser una arcada de pura pulsión. Babasónicos aborda el contenido desde una extrema ambición formal. "Soy rock" fue puesta en valor de su propio recorrido en un festival que lleva el nombre de la cultura al lado de una marca y el cierre, como fin del arco narrativo, con "Irresponsables", ese tema que hace 22 años presentaban con mismas dosis de timidez y desparpajo. "Chau, muchas gracias", gritó Dárgelos otra vez sobre la pasarela. Y repitió el latiguillo. "Más, más, más" mientras alzaba las manos y movía los dedos como si le hiciera cosquillas al aire de la noche.
Caputo y Bausili anunciaron la liberalización de las restricciones para la compra de dólares y el fin del crawling peg de 1% mensual. Apoyos y críticas a las nuevas medidas tomadas el mismo día que se conocí el 3.7% de inflación y se confirmó el préstamo del FMI. Leer más
El dólar oficial pasará a moverse desde el lunes libremente dentro de un sistema bandas de flotación que parte de una amplitud del 40% (que tendrá un "piso" de $1000 y un "techo" de $1400), pero a la vez se irá ampliando a razón del 1% por mes.Se trata de un mínimo que arranca 7,22% por debajo del nivel en que se encuentra hoy el tipo de cambio oficial (el más barato del mercado) y un máximo que parte apenas 1,8% por encima del valor al que cerró hoy el dólar blue ($1375) o de entre el 4,1% al 5% por encima del precio al que lo hizo los dólares financieros y legales accesibles con dinero en blanco (CCL y MEP).La flotación sucia quiere decir que si el billete llegara a cotizar a $1000 de acá a un mes, el BCRA procederá a comprar dólares para defender ese valor y, en el proceso, acumular reservas internacionales. Pero para poder seguir haciéndolo a partir de allí, necesitaría que caiga hasta los $990 para poder seguir comprando de mayo en adelante o que lo haga hasta $980,10 un mes más tarde.Si por el contrario la cotización, que cerró hoy a $1078, subiera y se ubicara desde el lunes en adelante en $1400, el BCRA quedará habilitado a vender reservas para defender ese "techo" y, a la vez, ir absorbiendo pesos para ir achicando en paralelo el riesgo de enfrentar una corrida. Claro que, por la regla antes citada, sólo podrá salir a frenarlo desde el mes que viene cuando esa cotización llegue al $1414 o cuando lo haga a $1428,14 un mes más tarde.Allí radican los reaseguros diseñados por el Gobierno para este nuevo esquema monetario y cambiario.Dado que ratifica que no aumentará la oferta de dinero de aquí en más por vías espurias (promete seguir con superávit fiscal para no tener que recibir asistencia del BCRA, cuando ya se eliminó la emisión por remuneración de los pasivos que tenía esa entidad) y que podrá (bajo determinadas condiciones) retirar pesos del mercado, si necesitara vender reservas, lo que tiende a asegurar son condiciones que eviten la posibilidad de que se generen corridas descontroladas dentro de un esquema que contempla la volatilidad citada.El punto a descubrir es cuán tolerable será el sistema local de precios a una posible volatilidad tan amplia del dólar oficial, si es que la experimenta.A su vez, como la emisión de pesos resultante de las compras de divisas por parte del BCRA no será esterilizada, eso podrá facilitar la remonetización de la economía que pueda resultar de aumentos en la demanda real de dinero que deriven de la expansión de la actividad.La otra parte del esquema es la liberación de los flujos cambiarios (de ingreso y salida), lo que marca el final del cepo y apunta a alentar el ingreso de capitales que se encontraban a la espera de tener abierta la posibilidad de salida, si quisieran ejercerla.A la vez, para que el equilibrio monetario de partida no enfrente la posibilidad de desequilibrarse por los stocks que quedaron atrapados en los últimos años en el cepo, los que serán atendidos mediante un nuevo sistema de cuotificaciones que será nuevamente instrumentado mediante la emisión de nuevas series del bono Bopreal, un título que las empresas podrán comprar en pesos para afrontar obligaciones con el exterior relacionados con deudas o dividendos previos a 2025, y deudas comerciales con fecha previa al 12 de diciembre de 2023.
El Banco Central comunicó el inicio de la Fase 3 del programa económico comenzado el 10 de diciembre de 2023. Leer más
Se eliminará el dolar blend. La ayuda inicial del FMI será de US$ 15.000 millones.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) acaba de informar cambios en el régimen cambiario. De acuerdo con la entidad, inicia la Fase 3 del programa económico.En esta nueva etapa, la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual, se elimina el dólar blend, se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior, se refuerza el ancla nominal perfeccionando el marco de política monetaria en el que no hay emisión de pesos por parte de BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios.De esa manera, la entidad monetaria elimina el cepo cambiario para el pequeño ahorrista. Al mismo tiempo, elimina el esquema denominado crawling peg, que convalidaba una devaluación de 1% mensual.
El ministro de Economía Luis Caputo anunció la fase 3 del programa económico que incluye una flexibilización cambiaria y flotación entre bandas.
El director de EcoGo aseguró que el gobierno de Javier Milei deberá implementar una política cambiaria "que juntes reservas" según las exigencias del FMI. Leer más
Las organizaciones criminales difundieron videos donde también llaman a otras provincias a "colaborar". Además, presuntos miembros de la barra brava del Sport Boys también se involucrarían
Las organizaciones criminales se disputan ferozmente la hegemonía de la minería ilegal que le trae millonarios ingresos anuales
El cuerpo de agua al que fue arrojada luego de haberle roto sus extremidades, es la frontera geográfica de dos barrios en los que se disputan el poder bandas criminales
Habían cometido un robo a una vivienda en Ciudadela haciendose pasar por empleados de una empresa de gas.Encontraron más de 10 mil municiones en uno de los allanamientos donde fue detenido uno de los acusados.
Según la Audiencia Nacional, el caso no presenta indicios suficientes de persecución fundada u otras causas que justifiquen el reconocimiento del estatus de refugiado o la protección por razones humanitarias
Un penal caracterizado por sus condiciones climáticas extremas y su severo régimen penitenciario
No ocupa un cargo público, pero su influencia en la política porteña no ha desaparecido. Al contrario, Daniel "Tano" Angelici, histórico operador del macrismo, mantiene una enorme capacidad interferencia en la Justicia de la ciudad de Buenos Aires y, sobre todo, en las filas de Pro y de la Unión Cívica Radical (UCR).Las negociaciones que se dieron al máximo nivel la semana pasada para conformar las listas de candidatos a legisladores porteños con vistas a las elecciones del 18 de mayo próximo dejaron en evidencia el juego a dos bandas de Angelici, quien contrala la filial del radicalismo en la Capital a través de su mano derecha, Martín Ocampo, actual procurador general del distrito. En una misma maniobra, el "Tano" logró preservar su sociedad con el eje de Emiliano Yacobitti-Martín Lousteau, un acuerdo que le permite influir en el centenario partido, y consolidar su alianza política con los Macri.¿Con Cristina o con Axel? Cómo se alinean los intendentes bonaerenses en la interna que jaquea al peronismoEs que Angelici tendrá alfiles propios en la lista de Evolución Radical, el frente que integran el radicalismo porteño, GEN y el partido socialista, y dos representantes en la nómina de Pro que encabeza Silvia Lospennato. Se trata de Lautaro García Batallan, exviceministro del Interior durante el gobierno de la Alianza, y Lorena Bracci, una militante de la fuerza amarilla que dio sus primeros pasos en política en la localidad de Pergamino, donde gobierna Javier Martínez, un aliado de Angelici.Hace un par de semanas, el binguero había logrado anudar otro pacto con Jorge Macri para ocupar un casillero clave en la estructura del gobierno de la Ciudad. Si bien consensuó la designación de Ocampo como procurador apenas el primo del expresidente se sentó en el sillón de Uspallata, Angelici promovió días atrás el nombramiento de Francisco Quintana como secretario de Justicia de la Ciudad. Quintana quedó como el número dos del ministro Gabino Tapia, uno de los hombres de máxima confianza del jefe porteño. Está claro que los tentáculos del monje negro del macrismo llegan al Consejo de la Magistratura de la Ciudad, donde mantiene un diálogo aceitado con Juan Manuel Olmos, articulador todoterreno del PJ, para acordar nombramientos de jueces y fiscales. Es uno de los promotores de la candidatura de Ariel Lijo, designado por Milei en la Corte Suprema y cuyo pliego pende de un hilo en el Senado.Angelici mantuvo contactos reservados con Jorge Macri y sus operadores políticos para cerrar el desembarco de dos dirigentes de su confianza en la lista de Pro. Los ubicó en puestos expectantes: el octavo y el noveno casillero. Dado que el bloque de legisladores del radicalismo porteño renueva tres escaños -dos pertenecen a Evolución y una al sector de Angelici-, el operador judicial del macrismo se garantiza, en caso de que Pro haga una elección discreta, que podrá influir en la bancada amarilla en la Legislatura.Para evitar cortocircuitos con sus aliados de la UCR, Angelici, acostumbrado a desplazarse por la superestructura de la política de la Capital sin mover el aire, buscó disimular sus conversaciones con Jorge Macri. "Me ofrecieron dos lugares", le confesó a uno de sus interlocutores habituales. En el búnker de Pro también reconocen que Bracci y García Batallan fueron promovidos por Angelici, quien también incrementó su injerencia en el Gabinete porteño con la designación de la vocera Laura Alonso, pareja de Ernesto "Larry" Ochoa. Ochoa es uno de los colaborados más estrechos de Angelici."Está todo hablado. No afecta en los más mínimo al vínculo con Lousteau y Yacobitti", afirma un integrante fiel de la organización del empresario del juego. En rigor, el senador nacional y titular de la UCR nacional también tiene un acuerdo con Jorge Macri, ya que Guillermo Laje, un dirigente de su riñón, sigue al frente del Banco Ciudad.No obstante, allegados a Ocampo, titular de la UCR porteña, relativizan el lazo con Bracci y García Batallan. Aseguran que, si bien Angelici tiene vínculo con ambos, no responden a él.García Batallan, quien quedó en la mira de la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, fue militante de la Franja Morada e integró el Grupo Sushi, que lideraba Antonio de la Rúa durante el gobierno de la Alianza. En la lista de Jorge Macri también está Hernán Lombardi, otro exintegrante del círculo de confianza de De la Rúa. Durante los últimos años, cultivó un bajo perfil y supo trabajar en consultoría política. Incluso se mantuvo cerca del publicista Ramiro Agulla - ideólogo del célebre aviso de campaña "Dicen que soy aburrido"-. A su vez, García Batallan orbitó alrededor de Cristian Ritondo y Horacio Rodríguez Larreta dentro del mundillo de Pro. De hecho, trabajó en el área de comunicación del Ministerio de Seguridad durante la gestión bonaerense de María Eugenia Vidal.El ex Franja Morada llegó a ser jefe de bloque de la UCR en la Legislatura durante la gestión porteña de De la Rúa, pero, en 1996, debió renunciar cuando apareció un video en el que dos de sus asesores aparecían pidiendo coimas. "Tengo las manos quemadas; aprendí que en la cuestión pública es irresponsable poner las manos en el fuego por alguien", dijo en ese entonces.Desde la CC, exsocios de Pro en JxC, pusieron el foco en la figura de García Batallan. Sospechan que el macrismo lo oculta, pese a que ocupa uno de los lugares "entrables". De hecho, no participó ayer de la conferencia de prensa en la sede de Pro para la presentación de la propuesta de "campaña limpia", un anuncio encabezado por María Eugenia Vidal y Lospennato. Estuvieron presentes los candidatos que ocupan los primeros siete lugares. Tampoco aparece en los perfiles que difundió el equipo de campaña de Pro. El corte se produce en el séptimo lugar, que ocupa Victoria Morales Gorleri. En un tono irónico, el lilito Facundo del Gaiso reclamó que Pro no le haga "bullying" al dirigente radical. "Se busca paradero del candidato octavo del Pro, García Batallan, exlegislador que tuvo que renunciar, puesto por Angelici", escribió Del Gaiso. El sábado, en diálogo con LA NACION, Carrió lo calificó de "delincuente".En tanto, Bracci, que quedó en el puesto noveno de la lista de Pro, tiene lazos familiares con Angelici. Quienes la conocen la definen como un híbrido entre macrista y boina blanca. "Son los radicales de Jorge", grafican en la sede gubernamental de Parque Patricios.Si sé corria un poco Laura Alonso,entraba en la foto Lautaro García Batallan,candidato 8 del Pro ( el mismo que tuvo qué renunciar en el 96 ).Qué lo ponga Angelici en la lista del Pro,no deberia ser causa para no mostrarlo..No le hagan Bulling a Batallanâ?¦ pic.twitter.com/mSqvHTj8mo— Facundo Del Gaiso (@FacundoDelGaiso) April 2, 2025Antes del cierre de alianzas, Angelici abogaba por trenzar un acuerdo con el macrismo. Su única condición era que Pro no confluyera con La Libertad Avanza. "Todos queremos salir vivos del 2025 para pelear por la ciudad en 2027â?³, repetían sus laderos en las filas del radicalismo. Lo desconcertaba que Jorge Macri le sugiriera que era conveniente que Pro y la UCR compitan por separado.Angelici llegó a presionar a Lousteau para que se pusiera al frente de la nómina para fidelizar el voto radical. La irrupción de Leandro Santoro podría implicar una pérdida de caudal político para la UCR, ya que el postulante de Ahora Buenos Aires, el frente donde convergen el peronismo y el kirchnerismo, podría seducir al electorado progresista que suele apoyar al radicalismo.Finalmente, apenas se confirmó que Horacio Rodríguez Larreta se iba anotar en la grilla de candidatos, Lousteau y Yacobitti se inclinaron por la idea de diseñar una oferta disruptiva y apostar por Lucille Levy para encabezar la boleta. Los números de Lousteau en las encuestas tampoco mostraban un horizonte redituable. "Lo mejor era ir con algo nuevo", resumen en la cúpula de la UCR.Sin embargo, Angelici tejió con sigilo para poner jugadores en el equipo de los amarillos y en la escudería del radicalismo. Mientras Pro activa el plan de supervivencia en una férrea disputa con Milei, el "Tano" buscan preservar su influencia en la base territorial de los Macri.
El general (r) Pedro Sánchez dejó en claro que tanto las bandas locales como los grupos guerrilleros y cárteles actúan bajo la misma lógica delictiva, donde prima el dinero sobre cualquier otra consideración
Prevén un plan en etapasY el abandono gradual del crawling pegOctubre será clave
La entidad pidió iniciar una mesa de diálogos con los grupos delincuenciales de la zona debido a los 49 asesinatos en lo corrido del 2025
Los inversores ven cada vez más probable que se abandone el actual esquema de ajuste cambiario de 1% mensual del tipo de cambio oficial. El Gobierno busca evitar que los dólares financieros superen los $ 1.300
El acusado es el hijo del "Morocho" Mansilla ligado a la banda de Alvarado y la víctima es un primo hermano de los Cantero.
La política cambiaria es uno de los puntos centrales de la negociación actual entre el Gobierno argentino y el FMI por un nuevo programa. Desde la devaluación de diciembre de 2023, que llevó el tipo de cambio oficial a $800, el equipo económico mantuvo un plan de suba controlada diaria ('crawling-peg') que hoy ajusta al 1% mensual. Pero el nuevo acuerdo podría reemplazar ese esquema. Una de las alternativas que comentó el economista Ricardo Arriazu es la posibilidad de ir a un sistema de bandas de flotación.Para la economía argentina, se trata de un tema central, porque define esencialmente el futuro de corto plazo de la cotización del dólar, una variable que afecta a la inflación, las reservas del Banco Central y el nivel de actividad.El sistema de 'bandas de flotación' define una zona de no intervención para el Banco Central. Dicho de otro modo, establece un piso y un techo para que el tipo de cambio se mueva acorde a la oferta y la demanda en el mercado, y dentro de esas cotizaciones, la autoridad monetaria no podría comprar o vender divisas. En una economía con inflación elevada, como la argentina, esos valores (piso y techo) suelen ser ajustados para acompañar el movimiento de los precios y evitar una apreciación.Es un esquema que, por ejemplo, se aplicó durante el último tramo de la gestión del gobierno de Mauricio Macri. En aquel momento, se definió una banda de no intervención que se ajustaba al 2% mensual, un ritmo que fue reducido luego al 1,75% y luego a cero.Ese programa, que no logró estabilizar las principales variables financieras ni frenó la salida de reservas del BCRA y caducó tras las PASO de agosto, definía la banda de flotación y "reglas de intervención" que incluían ventas de divisas para "contrarrestar condiciones de desorden en el mercado financiero". En aquel momento, se había establecido que si el tipo de cambio superaba los $51,50, el BCRA podría vender hasta US$250 millones diarios, aunque luego también se habilitaron "intervenciones" dentro de la banda.Implementar un esquema de bandas implica habilitar mayores fluctuaciones y libertad al movimiento del tipo de cambio. Es algo que, hasta acá, el Gobierno rechazó y no habilitó: con el 'crawling peg' primero al 2% y luego al 1% actual, estableció un sendero de ajuste del dólar, que fue a la vez su principal herramienta para intentar 'ordenar' al mercado y bajar la inflación. A su vez, sostenía un esquema de 'carry trade' para inversores que buscan aprovechar el rendimiento de instrumentos en pesos que superan ese ritmo mensual de ajuste del dólar.El esquema, sin embargo, generó desde 2024 un encendido debate entre economistas, empresarios e inversores por la apreciación cambiaria y el 'atraso' del dólar, el ancla que empleó el Gobierno para contener los precios. Es que el ritmo de ajuste del tipo de cambio fue inferior al de la inflación, algo que tuvo como consecuencia una apreciación del peso que abarata las importaciones o el turismo al exterior, mientras encarece las exportaciones y el costo de vida en dólares en el país.A lo largo de esta gestión, el Gobierno rechazó los cuestionamientos y mantuvo el esquema de 'crawling peg' como instrumento para intentar construir previsibilidad en el mercado financiero, aun a costa de resignar la compra de más reservas. De hecho, en las últimas semanas debió vender dólares ante una creciente demanda en el mercado oficial (importadores, turismo, servicios, pagos de deuda, entre otros): en seis días, perdió el 30% de las divisas que había comprado en 2025, según consignó LA NACION.Y si bien se fue flexibilizando en algunas operaciones, mantuvo el cepo cambiario y, en consecuencia, la brecha con los tipos de cambio paralelos. Y esta es otra de las fuentes que explican la caída de reservas: el BCRA vende dólares en el mercado financiero a cambio de bonos, para intentar contener las cotizaciones del MEP y el CCL y evitar que crezca la brecha.La mirada del FMI es adversa a este tipo de intervenciones, justamente porque impactan negativamente en la capacidad del BCRA para acumular dólares. De hecho, en el tercer trimestre de 2024 (última instancia del acuerdo firmado en 2022), el Gobierno cumplió sus objetivos fiscales y monetarios, pero no alcanzó el número de acumulación de reservas que establecía el programa con el FMI. Dólar: las claves para la salida del cepo, según el economista Diego Petrecolla
Quiénes son. A la cabeza, el comisario Diego Martinelli, de Delitos Económicos. En una investigación conexa, fue apresado otro policía retirado que actuó en las huestes del "Tucán" Yanicelli. Leer más
El divulgador de innovación y longevidad David Sinclair suele repetir que la agenda actual de bienestar está muy inclinada hacia lo físico (hacer ejercicio, dietas, etc.) y poco hacia lo mental (no entrenar lo suficiente varias funciones cognitivas). Sinclair exagera para mostrar el punto: vamos a un mundo con récord de maratonistas de 80 años, pero también con aumentos empinados de demencia, Alzheimer y otros deterioros cerebrales. ¿Qué pasaría si elegimos rutinas que cubran ambos flancos en forma integral? En alguna medida ya lo hacemos con cualquier práctica de bienestar: correr o ir al gimnasio traen beneficios cognitivos, por ejemplo. Pero hay personas que se toman muy en serio este doble entrenamiento en simultáneo o "carambola física y mental" en su rutina diaria. Un caso interesante es el de Fernando Laviz, que con más de 60 años pasa la mitad del tiempo en Buenos Aires y la otra mitad en Irlanda, con su pareja que es profesora en la pequeña ciudad de Tralee. Laviz, dueño de la librería Zivals de Corrientes y Callao, cuenta que durante la mayor parte de su vida tuvo sobrepeso y no le dio mucha importancia a moverse. Nunca pudo correr más de 10 minutos. Pero algo cambió en la segunda mitad de su vida. A los 45 años corrió su primera maratón y a los 55, gracias a un programa que siguió online con al catalán Roberto Sánchez, del "Laboratorio de Movimientos", pudo hacer por primera vez la vertical. "Hace ya varios años que aumentar la movilidad general de todo el cuerpo se volvió una prioridad absoluta de mi agenda de bienestar", cuenta. Hacer la vertical implica desafíos muy importantes a nivel físico, pero también mental: es perder el miedo y ejercitar la valentía. Involucra fuerza, disciplina, equilibrio pero también sobreponerse a trabas mentales.Laviz, que va casi todos los días a un gimnasio que le queda cerca, no lo llama "entrenar" ni "hacer deporte", sino que para él se trata de otra cosa: pongámosle tentativamente "movimiento inteligente". Hoy su mayor riesgo es pasarse de rosca y lesionarse, algo muy común en hombres y mujeres de más de 50 que entrenan más que a los 20. Su gurú catalán le enseñó a moverse todo el día, más allá del tiempo de gimnasio: arranca su jornada con una hora en la que va metiendo distintos ejercicios mientras se cambia, se prepara el mate y empieza con su rutina diaria de trabajo. Otras personas se mentalizan para subir o bajar por la escalera, caminan si son menos de X cuadras: la idea es sumar movimiento fuera de las "cajas" de tiempo que uno se asigna para la actividad física tradicional.El alimento rico en calcio, proteínas y vitaminas que es clave consumir después de los 50La complejidad de la salsaOtro caso de elección de "carambola consciente entre cuerpo y mente" es el físico y tecnólogo ruso Andrei Vazhnov. Fue alumno prodigio en la universidad de Física de Moscú, programador en Silicon Valley y quant (genio matemático) en Wall Street. Pero su momento de gloria en las redes sociales llegó por un camino insospechado: a través de un tutorial teórico-práctico para bailar salsa, que subió a Youtube hace 15 años y ya acumula más de 700 mil visualizaciones.Vazhnov recordó que tomó la decisión de aprender a bailar ese ritmo hace 15 años, luego de leer el libro A User's Guide to the Brain, de John Ratey. En un capítulo el autor explica que el cerebro evolucionó principalmente para controlar movimientos complejos con su entorno, y que esa es la base de todas las mejoras cognitivas que luego fueron apareciendo."Bailar con alguien es algo mucho más complejo de lo que se piensa: en salsa por ejemplo hay que prestar atención a tres coordenadas propias, X, Y y alpha, donde alpha es el ángulo rotacional; que se suman a las tres de tu pareja y a una séptima variable, la música", dice. El universo de combinaciones posibles se vuelve casi infinito. Y agrega: "Cuanto más difícil nos resulta la actividad de movimiento a aprender (salsa, un instrumento, lo que sea) más beneficios va a generar en preservar la agilidad del cerebro". Bailar inclusive puede ser mejor para la depresión que hacer ejercicio físico, según se reveló en un muy reciente estudio. Hay mucha literatura e investigación que resalta cómo la mente y el cuerpo interactúan de formas más intensas y sofisticadas de lo que se creía. Barbara Tversky escribió La mente en movimiento: cómo las acciones moldean el pensamiento. La autora, profesora de psicología de Stanford y Columbia, argumenta que los movimientos y la coordinación espacial anteceden en términos evolutivos a otras funciones cognitivas y son más importantes y efectivas que, por ejemplo, la habilidad de hablar: el lenguaje se queda corto al lado de una visualización, un gesto dice más que mil palabras. El pensamiento espacial está directamente ligado al matemático: enseñarlo a través de actividad física mejora la performance con los números, sostiene la autora, en otro insight.
Los delincuentes han implementado un sistema de marcaje de vehículos como parte de su estrategia para extorsionar a los conductores. Asimismo, se difundió un video del preciso momento que un transporte informal es atacado
Es un problema de corrupción que afecta diversos ámbitos: seguridad, economía y sociedad
El jefe del Estado Mayor señaló que tres organizaciones criminales podrían estar involucradas en el ataque donde falleció el vocalista Paul Flores. Asimismo, indicó que podría tratarse de una extorsión no pagada o de una nueva estrategia utilizada por los grupos delictivos
Solo un pequeño grupo logra superar la marca, como Imagine Dragons y Queen, en un contexto en el que géneros como el pop y el R&B dominan el streaming
Una de las fiestas más esperadas por los amantes de la cerveza y la cultura irlandesa para compartir con amigos.
El 17 de marzo se tiñe de verde en Buenos Aires para celebrar el Día de San Patricio, una de las fiestas más esperadas por los amantes de la cerveza y la cultura irlandesa. Esta tradición, que tiene sus raíces en Irlanda, conmemora la muerte de San Patricio, el santo patrono del país, reconocido por haber llevado el cristianismo a la isla y por su influencia en la conversión de los celtas paganos.En la actualidad, la fecha se convirtió en un símbolo de identidad cultural irlandesa que trasciende fronteras. Desde Dublín hasta Buenos Aires, millones de personas se visten de verde, levantan pintas de cerveza y celebran con música celta y brindis multitudinarios. La ciudad no se queda atrás y ofrece un sinfín de propuestas para festejar. Desde el tradicional desfile en Plaza San Martín hasta los bares con 2x1 en cervezas y shows en vivo, esta guía reúne los mejores planes para brindar.El Día de San Patricio no se entiende sin sus símbolos más representativos. El trébol de tres hojas, por ejemplo, es una de las imágenes más icónicas de la celebración. Según la tradición, San Patricio lo utilizaba para explicar el concepto de la Santísima Trinidad a los paganos irlandeses.Otro de los grandes protagonistas de la fecha es la cerveza, que se convirtió en un elemento esencial de los festejos. En Irlanda, la costumbre de brindar con una pinta de cerveza negra. En Buenos Aires, la escena cervecera creció exponencialmente en los últimos años y, cada 17 de marzo, las cervecerías artesanales de la ciudad se suman con ediciones especiales y promociones exclusivas.Desfile de San Patricio en Plaza San MartínUno de los eventos más representativos de la comunidad irlandesa en Argentina es el Desfile de San Patricio, organizado por la Asociación Argentino-Irlandesa. En 2025, el encuentro será el domingo 16 de marzo a las 16, con punto de partida en el Cenotafio de los Caídos en Malvinas. Este evento, que cada año reúne a cientos de personas, incluye gaiteros, vestimentas típicas y banderas de Irlanda flameando por las calles de la ciudad. Es un plan ideal para disfrutar en familia antes de la gran noche de festejos.Los bares con promociones de San Patricio 2025Temple: bandejeo y cerveza libreTemple arma un banquete irlandés con birra y comida libre el 20 de marzo desde las 20. Bandejeo y cerveza sin límite hasta la medianoche por $25.000. Se recomienda reservar con anticipación. Dirección: Costa Rica 4677, Palermo.The Kilkenny: bandas en vivo y rock clásicoEl icónico pub irlandés celebra el lunes 17 desde las 17 con una programación explosiva con The Hot Rockers (clásicos de los 70, 80 y 90) y Louder (tributo a Mötley Crüe). Entrada con consumición obligatoria. Dirección: Marcelo T. de Alvear 399, Retiro.Bruce Grill Station: 2x1 en cervezas y whiskyBruce Grill ofrece un 2x1 en cervezas y cócteles con whisky durante todo el día. En la carta, cervezas de elaboración propia y cócteles de autor como el Lucky You (whisky Chivas Regal, ron Malibu, vino dulce y almíbar de banana y vainilla). Direcciones: Martín Fierro 3246, Parque Leloir; y Mayor Irusta 2921, Bella Vista.Desarmadero: vaso coleccionable y cócteles con whiskyDel 14 al 17 de marzo, Desarmadero lanza una promo especial: vaso coleccionable más cerveza por $10.000, con recargas a $3500. Además, el 17 de marzo ofrecerá cócteles exclusivos con whisky irlandés. Solo 48 unidades de una variedad especial de cerveza negra enlatada disponibles por $12.000. Direcciones: Gorriti 4300 y 4295, Palermo.El Galpón de Tacuara: 2x1 en Irish Red AleDesde las 18 del 17 de marzo, las sucursales de Palermo, Belgrano, Devoto y Don Torcuato ofrecerán 2x1 en cervezas Irish Red Ale, acompañadas de sorteos, música en vivo y una carta especial de hamburguesas y tapeo. Direcciones: Honduras 5560, Palermo; Av. Juramento 2781, Belgrano; y Av. Francisco Beiró 3410, Devoto.El Taller CABA: 35% off en cervezas, whisky y cóctelesUbicado en Chacarita, El Taller CABA ofrece descuento del 35 por ciento en cervezas y cócteles con whisky, además de platos inspirados en la gastronomía irlandesa, como fish & chips y pastel de papa. Dirección: Dorrego 1039, Chacarita.Blossom: 2x1 en pintas artesanalesBlossom festeja con un 2x1 en pintas en sus sedes de San Fernando y Castelar. Tres opciones disponibles: Cream Ale, Negra Stout y Roja Caramelo. Direcciones: Constitución 1002, San Fernando; y Carlos Casares 961, Castelar.El Retorno: 2x1 en cervezas y picada especialEn este clásico de Villa Adelina, habrá 2x1 en cervezas durante todo el día, junto con una picada especial para cuatro personas con selección de fritos. Direcciones: Av. de Mayo 329, Villa Adelina.Beber con moderación - Prohibida la venta a menores de 18 años.
Para esta edición se instalarán escenarios en diferentes alcaldías de la capital
"Veintidós personas perdieron la vida y tres resultaron heridas por impactos de arma de fuego. Las víctimas heridas fueron trasladadas a diferentes centros de salud para recibir atención médica", indicó la Policía ecuatoriana. Leer más
Los operadores esperan ansiosos por los detalles del acuerdo con el FMI. En caso, se aplicarse bandas cambiarias, creen que corre el riesgo de que el mercado lleve el precio del dólar rápidamente al techo y lo supere. La última experiencia fue la de Guido Sandleris.
La segunda edición del festival se realizará en octubre de 2025 y las bandas cofirmadas ya fueron anunciadas
Un joven de 21 años fue asesinado a tiros en el barrio Piria, de Punta Lara, partido de Ensenada. El hecho ocurrió en la noche del martes y el caso está bajo investigación. Las primeras presunciones apuntan a que el crimen se habría producido en el contexto de un enfrentamiento entre bandas de la zona.Fuentes oficiales informaron a LA NACION que la víctima fue identificada como Leonardo Fabián Casal; por la causa, caratulada bajo el número de Instrucción Penal Preparatoria (IPP) N° 12112/25, aún está pendiente la realización de la autopsia, aunque los primeros informes periciales revelaron que el joven de 21 años recibió disparos en la zona lumbar.El medio local Noticias Ensenada, citando fuentes de la investigación, publicó que el ataque ocurrió pasadas las 22 del martes, cuando Casal fue hacia la vivienda de quienes se convertirían en sus agresores. Hubo un tiroteo en el que el joven recibió impactos de bala en la parte baja de la espalda. Malherido, intentó escapar del lugar en una moto junto con otro joven, pero perdió el control y cayó en la calle 22 y 5, en la esquina del club Piria.Casal fue trasladado por personal del SAME al Hospital Cestino, de Ensenada, donde murió poco después de haber sido ingresado.Hasta el momento no hay detenidos por la investigación que está en manos del fiscal Juan Ignacio Menucci, titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°5 de La Plata.
La extorsión se ha convertido en una "economía" paralela en Santiago y otras regiones del país del sur, donde el 80% de los negocios paga a mafias para evitar represalias
Las diligencias continuarán para ubicar y capturar a alias el Gallero, alias la Firma, alias Primo y alias Boliqueso, señalados cabecillas de la organización criminal
Las intervenciones de la Policía y la Fiscalía permitieron la detención de más de 2.400 personas, la incautación de armas y la presentación de un nuevo cartel de los criminales más buscados
Expertos afirman que las organizaciones criminales provenientes de ese país estarían ingresando al territorio peruano debido a las estrictas medidas contra la criminalidad implementadas por el presidente Daniel Noboa
Los Costeños y Los Venezolanos estarían disputando el territorio y el control de las actividades delictivas, y al parecer la mayoría de los afectados tiene antecedentes judiciales
Un vecino de villa La Cava, en Beccar, San Isidro, murió esta tarde después de haber sido herido de gravedad en la cabeza por sicarios que dispararon desde un auto en medio de un ajuste de cuentas entre bandas.La víctima, de 70 años, murió en el Hospital Central de San Isidro, donde había sido trasladado por una ambulancia del servicio médico de emergencia del municipio. Además, un joven de entre 20 y 25 años, se encuentra bajo tratamiento con sueroterapia y evaluación del servicio de Traumatología del nosocomio por haber sido alcanzado por un proyectil en una de sus piernas."Los tiros fueron hechos desde un automóvil que pasó por la esquina donde estaban las víctimas", sostuvo a LA NACION una fuente de la Municipalidad de San Isidro.La investigación del homicidio y ataque a tiros en La Cava es investigado por la fiscal de San Isidro Carolina Asprella. La representante del Ministerio Público también tiene a su cargo un asesinato ocurrido hace 48 horas cuando mataron a tiros a Martín Gaitano, un joven de 19 años.Gaitano estaba prófugo desde hace casi un año estaba prófugo. Tenía una orden de captura sobre sus espaldas por su presunta participación en el homicidio de Jorge Enrique De Marco, un vecino de San Isidro asesinado a golpes durante un robo en su casa del barrio Las Lomas.El sospechoso fue encontrado muerto en un pasillo de la villa La Cava. Lo mataron a tiros. El móvil del crimen habría sido una disputa interna con otros integrantes de la denominada Banda del Millón, una organización criminal que protagonizó violentos asaltos en inmuebles de Martínez, Acassuso y La Horqueta.Así Escapaban Los Delincuentes Que Mataron A Un Empresario En San IsidroAsí lo informaron a LA NACION calificadas fuentes de la investigación. "Se robaron plata entre ellos [por la víctima y dos sospechosos del homicidio]. Hubo un enfrentamiento a tiros y Gaitano fue asesinado", explicó un detective de la policía bonaerense.Anteayer, cuando personal de la comisaría 11ª de San Isidro llegó a la escena del tiroteo se encontraron con el cuerpo de Gaitano. Entre sus ropas, a la altura de la cintura, tenía una pistola nueve milímetros marca Bersa."Según las primeras averiguaciones, antes de ser asesinado, la víctima tuvo una fuerte discusión con otros dos supuestos integrantes de la denominada Banda del Millón, que terminó a los tiros", dijo una de las fuentes consultadas.Uno de los supuestos partícipes del homicidio de Gaitano sería un adolescente de 15 años, el otro tiene 17."No se descarta que el ataque a tiros de esta tarde donde mataron a un vecino de 70 años e hirieron a otro, sea una continuación de la interna que terminó con el homicidio de Gaitano", sostuvieron las fuentes consultadas.La banda del Millón"La presente investigación criminal exhibe la existencia de una organización delictiva demasiado plural, caracterizada por un sinnúmero de intervinientes que se empeñan a diario en ejecutar delitos contra la propiedad de notable impacto y en horas de la madrugada en diferentes casas de San Isidro, con la abultada peligrosidad que caracteriza a sus acciones y la reiteración que parece no cesar. Diferentes técnicas de investigación han dejado al descubierto que aquel grupo que en su inmensa mayoría reside en el barrio La Cava ha perfeccionado en el último lapso de tiempo sus habilidades para ejecutar sus robos valiéndose de diferentes medidas de inteligencia previa, victimizando a personas en su mayoría de avanzada edad, a quienes no dudan en golpear en cada uno de sus atracos cada vez más violentos y con la única finalidad de hacerse de sus bienes o ahorros. La organización conocida como Banda del Millón o de los Millones no duda a la hora de ejecutar sus robos casi a diario para luego dilapidar esos bienes de manera ostentosa y exhibirlos en las redes sociales", había sostenido el fiscal general adjunto de San Isidro, Patricio Ferrari, en un dictamen presentado ante el juez de Garantías de San Isidro Esteban Rossignoli en el que fundamentó los pedidos de detención de los integrantes de la Banda del Millón.La casa de Gaitano había sido allanada dos veces por el fiscal Ferrari. Pero el sospechoso no pudo ser ubicado durante los procedimientos.Cuando el representante del Ministerio Público Fiscal hizo referencia a que la banda hacía "inteligencia previa" se refería a que, según se pudo reconstruir durante la investigación, los "objetivos" no eran escogidos de forma azarosa.El primer dato para determinar a qué casa irían a robar lo aportaba Brandon I. B., quien buscaba información en Google Maps y en perfiles de redes sociales como Facebook y LinkedIn. Después, otros integrantes de la banda hacían la "inteligencia" previa al golpe y terminaban de "marcar" la casa. Para conocer detalles precisos (posible lugar de ingreso o si en la zona había vigilancia privada), los delincuentes se hacían pasar por repartidores de comida a domicilio.Solo entre el 7 de octubre y el domingo 17 de noviembre último, la Banda del Millón habría protagonizado más de una decena de robos en casas de Acassuso, Martínez y Las Lomas, todas en el partido de San Isidro.En uno de los atracos, los delincuentes torturaron a un vecino de 86 años. No se fueron de la casa hasta que la víctima, molida a golpes, les dijo dónde guardaba los dólares. Se fueron con un botín de U$S220.000.Como se dijo, Gaitano tenía orden de captura por el homicidio de De Marco, ocurrido el 14 de marzo del año pasado. En ese hecho, los ladrones, según el expediente judicial, se llevaron 15 armas de fuego, dinero en efectivo y el teléfono celular de la víctima como botín.
Patricia Bullrich será la encargada de decidir si las armas incautadas pueden ser reutilizadas o si deben ser destruidas.
Esta medida, firmada por el presidente Javier Milei y su gabinete, modifica la Ley N° 25.938 con el objetivo de optimizar los recursos estatales en materia de seguridad.
El Gobierno autorizó a las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales a reutilizar las armas secuestradas a bandas criminales, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 103/2025. Esta medida fue firmada por el presidente Javier Milei y el gabinete de ministros y se centra en modificar la Ley N° 25.938, con el objetivo de optimizar el uso de los recursos del Estado en materia de seguridad.El decreto establece que las armas incautadas que estén en condiciones adecuadas serán entregadas a la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC), quien determinará su destino. Las fuerzas de seguridad podrán utilizar estos materiales para reforzar sus capacidades operativas, lo que permitirá "evitar nuevos gastos en la compra de armamento".El artículo 5° de la Ley N° 25.938 fue modificado, de modo que las armas decomisadas deberán ser entregadas al Ministerio de Seguridad comando por la ministra Patricia Bullrich, quien decidirá si las armas serán destruidas o reutilizadas por las fuerzas de seguridad. De acuerdo con el artículo 7°, las armas decomisadas podrán ser destruidas o utilizadas exclusivamente por las fuerzas policiales y de seguridad federales.El Gobierno argumenta que esta medida contribuirá a la "eficiencia en el uso de los recursos del Estado", al mismo tiempo que refuerza la capacidad operativa de las fuerzas de seguridad "sin generar costos adicionales". La modificación de la ley también facilita el manejo logístico de las armas decomisadas y evita el gasto que implica su almacenamiento.La medida entró en vigencia con su publicación en el Boletín Oficial y se mantendrá en funcionamiento durante el próximo año. El decreto será evaluado por la Comisión Bicameral Permanente del Congreso Nacional.El Decreto 103/2025 fue firmado por el presidente Milei; la ministra de Seguridad, Bullrich; el ministro de Economía, Luis Caputo; el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y otros miembros del gabinete, como Guillermo Francos, Gerardo Werthein, Luis Petri, Mario Iván Lugones, Sandra Pettovello y Federico Adolfo Sturzenegger.
La decisión fue tomada en acuerdo general de ministros. Antes, el Estado estaba obligado a destruir el armamento
La cartera liderada por el ministro Juan José Santiváñez anunció importantes acciones para combatir la criminalidad en medio de críticas en su contra
Un informe de OjoPúblico revela que los Departamentos de Investigación Criminal de la PNP están infiltrados por agentes vinculados a organizaciones criminales, con 224 policías investigados por faltas graves. Además, enfrentan problemas estructurales como falta de recursos y equipos, agravados por recortes presupuestarios
Enero provocó que se encendieran las luces de alarma en Rosario. Después de un 2024 marcado por el descenso de los asesinatos en un 65,5 por ciento con respecto al año anterior, el mes pasado se cometieron en el departamento Rosario 19 homicidios, una cifra que se acerca a periodos donde la violencia que supura del narcomenudeo era un problema endémico desde hace una década y media.De pronto el problema de Rosario, que parecía estar bajo control en 2024 con un descenso abrupto de los asesinatos -de 260 en 2023 a 90 el año pasado-, con la aplicación del llamado plan Bandera, que implicó un refuerzo de efectivos federales, y un plan de seguridad y penitenciario del gobierno de Santa Fe, comenzó a preocupar por el recrudecimiento de los asesinatos durante el primer mes del año, la mayoría asociados a tramas narco.¿Cuáles son las causas de este recrudecimiento de la violencia? Confluyen varios factores. Uno de ellos, según analizan en el gobierno de Santa Fe, es un "reacomodamiento de las cuartas y quintas líneas" de los grupos criminales que dominan el narcomenudeo en los barrios del sur, oeste y noroeste de Rosario. Hay espacios que quedaron "disponibles" para la venta de drogas, tras las detenciones y crímenes que se produjeron el año pasado. El gobierno advirtió que al cortarse los nexos entre las cárceles con los soldaditos que están en libertad hay una nueva camada de jóvenes asociados a los grupos criminales que comenzaron a tener autonomía e intentar apoderarse de puntos de venta que, de manera momentánea, están vacantes.Desde el entorno del gobernador de Santa Fe Maximiliano Pullaro también recalcaron que durante diciembre y enero hubo una especie de letargo en la política de control de los búnkeres de venta de drogas en el Ministerio Público de la Acusación, donde se creó una unidad especial, después de la desfederalización del narcomenudeo a principios del año pasado. Las causas de microtráfico, que generan mayores problemas con la violencia, dejaron de estar dentro la persecución del fuero federal y desde 2024 esa política de combate al narcomenudeo está en manos de los fiscales provinciales.En el Ministerio de Seguridad de la Nación admitieron también que el recambio por las licencias por vacaciones de los agentes federales resintió de alguna manera los patrullajes en las cuatro zonas "calientes" donde operan los gendarmes y policías federales.El llamado "éxito" de Rosario en el descenso momentáneo de la violencia durante 2024 se lo adjudicó como parte de la política de Estado del gobierno nacional el presidente Javier Milei, que elogió públicamente el trabajo de Patricia Bullrich, y en una entrevista con la agencia Bloomberg en Davos, Suiza, se animó a afirmar que "la inseguridad es cosa del pasado". El presente de Rosario y del conurbano bonaerense exhiben de forma descarnada que la violencia extrema sigue derramando sangre por las tramas narco.Ante este escenario, los barrios del sur y noroeste de Rosario, donde se focalizaron los últimos crímenes narco, se vieron convulsionados nuevamente en los últimos días por un fuerte despliegue de las fuerzas federales y policías de Santa Fe, que realizaron más de 50 requisas y allanamientos en puntos de venta de drogas identificados en varias causas. Se secuestraron armas y teléfonos celulares, pero muy poca cocaína.El objetivo principal era hacer una puesta en escena en esos territorios para mostrar la presencia de las fuerzas de seguridad en momentos en que esos barrios, como La Tablada, Larrea, Ludueña y Empalme Graneros volvieron a agitarse con balaceras y crímenes. El resultado, al menos por ahora, parece ser nuevamente positivo, ya que a un enero teñido de sangre siguió una primera semana de febrero sin asesinatos."Esos son algunos de los lugares donde se produjeron los hechos de violencia que ocurrieron en las últimas semanas. Es importante avanzar con fuerza detrás de esos hechos, que responden a un reacomodamiento de cuartas y quintas líneas de las organizaciones criminales que, ante el avance contra algunos jefes o lugartenientes que han sido abatidos o capturados en enfrentamientos, hace que haya una sensación de vacío de poder en el territorio y que se produzcan algunos rebrotes de violencia", analizó el ministro de Seguridad de Santa Fe, Pablo Coccocioni.Enero mostró de forma descarnada que en materia de crimen organizado cuesta mucho avanzar en desmantelar las estructuras criminales y se puede retroceder en un instante. Durante el mes pasado, Rosario fue marcha atrás. Se produjeron 19 homicidios, una cifra cercana a los años 2021 y 2022, cuando se cometieron 21 asesinatos, una época en que la ciudad estaba atravesada por la crisis de seguridad, que lo puso contra las cuerdas al entonces ministro de Seguridad Aníbal Fernández.Una de las zonas de mayor tensión son el oeste y noroeste de la ciudad, donde quedaron espacios vacíos dentro del mapa narco, luego de que fueran detenidas organizaciones que irradiaban una violencia sangrienta, entre ellas, la de Francisco Riquelme, preso actualmente en el penal de Marcos Paz. A fines de diciembre pasado, fue detenido en Buenos Aires Jonatan Riquelme, hermano de Francisco, quien conducía esa franquicia criminal vinculada al jefe narco Esteban Alvarado."El trabajo conjunto en el marco del plan Bandera es el camino correcto. Estamos marcando la cancha a aquellos que quisieron instalar la violencia nuevamente en Rosario y los allanamientos son una respuesta contundente de parte del Estado de decir que eso no va a suceder. Vamos a seguir estando acá para que Rosario siga el camino de pacificación", reconoció el subsecretario de Intervención Federal de la cartera de Seguridad, Federico Angelini.En ese sector de Rosario el miércoles 29 de enero fue asesinado un hombre de 45 años de varios balazos. Pablo Daniel López fue visto por los vecinos en Larralde al 2700 con serias heridas de bala en distintas partes del cuerpo. Llamaron a la policía y fue trasladado al hospital de Emergencias, donde murió. Los efectivos secuestraron en el lugar 14 vainas de pistolas 9 mm.El crimen se produjo en una zona de casas precarias, la mayoría construidas con chapas de zinc viejas y maderas. Los atacantes, según expusieron los vecinos a la policía, huyeron por los pasillos de esa villa donde por el tipo de construcción una bala 9 mm puede atravesar varias viviendas. No resultó ninguna otra persona heridas de milagro.En la noche anterior dos chicos de 14 años y una nena de 6 fueron heridos en una balacera en Villa Gobernador Gálvez, ciudad que fronteriza de Rosario. Los menores lograron salvar su vida, ya que las heridas no fueron de gravedad.Ese día un hombre fue atacado a balazos en la calle, en zona noroeste de Rosario, en República Dominicana y Rafaela, en barrio Ludueña. Fuentes del Ministerio Público de la Acusación informaron que se trata de Ricardo Iván Rodríguez, de 32 años. Una semana antes también se había registrado un vertiginoso crecimiento de la violencia. Entre el viernes 24 y el domingo 26 de enero se cometieron cuatro asesinatos y siete personas resultaron heridas de bala. Otra de las estadísticas que creció este mes es el de las personas lesionadas con balas. En el gobierno siguen con mayor atención este rubro debido a que marca con mayor precisión los niveles de violencia.La zona oeste y noroeste que hoy es el blanco de la violencia narco estaría relacionado de manera indirecta, para algunas fuentes, con las líneas internas que conducen la barra de Rosario Central, tras el crimen de Andrés Bracamonte que ocurrió el 9 de noviembre pasado. Ese asesinato aún está impune.En el gobierno de Santa Fe muestran cierta cautela con este repentino crecimiento de los asesinatos en enero. Fuentes de la gestión de Maximiliano Pullaro señalaron: "Como antes nos mostrábamos cautos con el descenso de los crímenes en 2024, porque considerábamos que el problema estaba lejos de solucionarse, ahora tampoco entramos en pánico".Desde el gobierno nacional observan de manera atenta la situación. La reducción de los homicidios en Rosario en más de un 65 por ciento fue capitalizado a nivel político por las gestiones de Pullaro, pero también de la ministra Bullrich, que reforzó a partir de los episodios de marzo pasado, cuando cuatro asesinatos generaron pánico en la ciudad, el operativo Bandera, con el envío de mayor cantidad de efectivos federales, que hasta la actualidad se dedican a custodiar cuatro zonas calientes de Rosario. Una de los sectores donde supura con mayor intensidad la violencia las últimas semanas en el oeste rosarino.Pullaro reconoció a fin de enero que hasta el momento se consiguieron "resultados importantes" en materia de seguridad, aunque advirtió que siempre fueron prudentes "porque no es un problema que está resuelto". Puso foco en "seguir secuestrando armas" y sacarlas de las calles."Siempre fuimos prudentes con lo que es la violencia en Rosario. Se trabajó mucho junto al gobierno nacional, la ministra (Patricia) Bullrich y las fuerzas de seguridad federales. Todo con un esfuerzo significativo del Servicio Penitenciario provincial, de la Policía de Santa Fe y de los fiscales. Logramos resultados importantes, pero siempre lo manifestamos con prudencia porque no es un problema que está resuelto", apuntó el gobernador santafesino, que argumentó que "históricamente enero fue el mes más complejo".El diputado provincial Carlos Del Frade, quien investiga el tema narco desde hace décadas, señaló que "la paz transitoria se da en muchos lugares de América latina cuando hay cambios de gobierno, pero esto después el negocio narco se reconfigura, como está ocurriendo hoy, con un agravante: hay indicios de que el fenómeno narco en Rosario y en Argentina se está regionalizando a nivel Latinoamericano, como muestran los secuestros de droga en grandes cantidades, como el que ocurrió en Entre Ríos la semana pasada".
La historia de la música está llena de grupos familiares que dejaron un legado imborrable, con éxitos, conflictos y momentos inolvidables
El ministro de Justicia y Seguridad informó que en cinco días hubo 124 allanamientos vinculados al microtráfico en Rosario.
Las víctimas mortales se encontraban a bordo de un vehículo cuando fueron interceptados por un grupo armado. Tras intentar escapar, fueron alcanzados y ultimados. En medio del fuego cruzado, un menor que se encontraba cerca fue herido de bala
Las rupturas y las crisis amorosas han dado discos increíbles, como Blood On The Tracks, de Bob Dylan o Rumours, de Fleetwood Mac, que es fruto de conflictos, engaños e infidelidades de las parejas que integraban el grupo. En los 90, un caso emblemático fue Tragic Kingdom, de No Doubt, que en 2025 cumple 30 años. El álbum describe el fin de la relación entre la cantante Gwen Stefani y el bajista Tony Kanal tras siete años juntos, con la particularidad de que ambos continuaron siendo el motor creativo de la banda hasta su separación en 2015. Este jueves, tras su fugaz reunión de 2024, volvieron a los escenarios en el marco del Fire Aid L.A, un festival a beneficio de las comunidades afectadas por los incendios en Los Ángeles. ¿Fue el puntapié para una reunión oficial con más conciertos?Kanal entró a No Doubt en 1987, tras haber presenciado sus primeros shows, invitado por el baterista original Chris Webb. Por ese entonces, el líder era el tecladista Eric Stefani, hermano de Gwen, quien se ocupaba de los coros, mientras que John Spence era la voz principal. Gwen se sintió atraída por Tony y ambos empezaron una relación que mantuvieron en secreto durante un año, temiendo que su noviazgo atentara contra la estabilidad de la banda.Sin embargo, los inicios de No Doubt fueron tortuosos por otras razones. Empezaron haciendo ska punk, influenciados por el 2 tone británico de Madness y The Specials. El género tuvo un pequeño revival a finales de los 80 y principios de los 90 en la costa oeste de los Estados Unidos y el grupo de los Stefani fue parte de esa oleada. Pero el suicidio de Spence los llevó a una separación temprana. Decidieron volver a intentarlo con el trompetista Alan Meade como cantante, que duró poco en ese rol y renunció, dejándole el puesto a Gwen. Con la incorporación del guitarrista Tom Dumont y el baterista Adam Young, el quinteto inició su etapa profesional.Tras hacerse un nombre en la escena underground de California, captaron la atención del incipiente sello Interscope -célebre por sus fichajes de hip hop, rock y pop-, que editó su primer álbum homónimo en 1992. El apoyo de la discográfica fue nulo y el disco fue un fracaso debido a que el grunge había acaparado la atención de todos.En 1993 empezaron a trabajar en lo que sería su álbum consagratorio, Tragic Kingdom, pero el sello rechazó el material y los obligó a trabajar con el productor Matthew Wilder. Eric, que no estaba dispuesto a ceder el control creativo, se fue alejando y en 1994 dejó la banda para seguir su otra pasión, el dibujo: fue contratado como animador de Los Simpson. Parte de esas canciones descartadas por Interscope, No Doubt las sacó de forma independiente a sus espaldas a principios de 1995. The Beacon Street Collection solo se conseguía en sus recitales y en las disquerías independientes del condado de Orange, California, de donde el grupo es oriundo. Aún así, vendieron cien mil copias, más del triple que su antecesor.Al advertir que habían desarrollado un sonido más agresivo, su discográfica volvió a apostar por ellos y designó más recursos para su tercer disco, pero No Doubt había cambiado. Su fundador se había ido, pero también Kanal había decidido terminar su relación de siete años con Gwen porque necesitaba más espacio, cuando ella estaba lista para formalizar. Cualquier otra banda se habría separado frente a esos embates, pero para la cantante fue un momento de epifanía: descubrió que podía aliviar su dolor escribiendo canciones. "Antes, todo lo que me importaba era estar enamorada de mi novio. No tenía ningún poder creativo. Había sido muy mala en la escuela y no sabía qué hacer, solo cantaba en la banda de mi hermano. Tras la ruptura, empecé a escribir todas esas canciones y de pronto sentí que podía hacerlo", confesó en una entrevista.Una de esas composiciones catárticas fue "Don't Speak", que expresa sin tapujos el efecto devastador que tuvo en Gwen el fin de su noviazgo. El tema es el mayor éxito de No Doubt, llegó al número uno en varios países y los convirtió en estrellas a escala planetaria. Tragic Kingdom vendió 16 millones de copias en todo el mundo. Siete de sus catorce canciones fueron sencillos, por lo que el álbum, que vio la luz a finales de 1995, siguió sonando sin parar hasta 1998.Tony Kanal mantuvo su puesto como bajista y hasta colaboró en la composición de canciones que hacían referencia a él o que hablaban de los sentimientos de su ex, como "Sunday Morning" y "Hey You!". Pasó el resto de su carrera escuchando sobre el escenario los lamentos de su antigua novia. "Estuvimos de gira 28 meses presentando Tragic Kingdom. Estábamos atravesando la separación y en cada entrevista hablábamos de eso, así que la herida se abría a toda hora. Fue tan brutal que no sé cómo lo hicimos", admitió años después. Lo cierto es que con el tiempo Stefani y Kanal se hicieron grandes amigos y se consolidaron como equipo creativo, casi siempre secundados por Tom Dumont.Return To Saturn, editado en 2000, fue el siguiente álbum. Con un sonido más oscuro y alternativo, no tuvo ni por asomo el éxito de su trabajo anterior, pero mostró una importante maduración musical y los mantuvo vigentes en un período de transición en el que el nü metal y el R&B habían ganado terreno. Gwen esta vez no concentró sus letras en Kanal, sino en su nuevo novio, Gavin Rossdale, líder de Bush.Al año siguiente sacaron Rock Steady, que volvió a ponerlos en el centro de la escena. Con este disco, influenciado por la new wave y el dancehall jamaiquino, No Doubt se alineó con el pop del momento y recuperó la frescura de la mano de hits como "Hey Baby" y "Hella Good", escrita en colaboración con The Neptunes, el dúo integrado por Pharrell Williams y Chad Hugo, que en esos años convertían en oro todo lo que tocaban.En 2004 decidieron parar un tiempo para dedicarse a sus proyectos personales y a la vida familiar, no sin antes cerrar una etapa con un compilado de grandes éxitos que incluyó una versión del hit de Talk Talk, "It's My Life".Con No Doubt en pausa, Gwen Stefani inició su carrera solista con dos discos, Love. Angel. Music. Baby. y The Sweet Escape, que contaron con la producción y la composición de Tony. El primero tiene una canción titulada "Cool" que habla de su historia de amor y de cómo su noviazgo se transformó en una gran amistad.El grupo volvió a sacar material nuevo recién en 2012. El éxito en solitario de Stefani y su segundo embarazo retrasaron su regreso, aunque en 2009 se habían juntado para una gira. Les llevó más de una década hacer Push and Shove y el desgaste en ese álbum es evidente. Por eso, más allá de alguna presentación esporádica en algunos eventos puntuales entre 2014 y 2015, la banda entró en un parate que, hasta su reunión del año pasado, parecía definitiva. "No sé qué va a pasar con No Doubt. Cuando Tony y yo estamos conectados creativamente, es mágico, pero creo que nos hemos distanciado en cuanto al tipo de música que queremos hacer", admitió Stefani en 2016 a Rolling Stone. Cuando hicieron Push and Shove "estaba realmente agotada y quemada y tenía mucha culpa". "Me decía: 'tengo que hacerlo', y esa no es la forma adecuada de hacer música".Con la fiebre de reuniones que hubo en los últimos años y tras su sorpresiva aparición en el festival Coachella el año pasado, la vuelta de No Doubt en el marco del Fire Aid L.A. generó expectativas ni bien se los anunció. El público ya demostró que quiere volver a verlos y ellos ya probaron en 2024 que su conexión sigue intacta. ¿Será 2025 el año en el que finalmente decidan volver a los escenarios?
Bandas de metal prehispánico imaginan deidades mexicas derrotando a conquistadores en narrativas poscoloniales
Son grupos delictivos barriales que antes reportaban a "Los Monos" y ahora estarían bajo el liderazgo de "Los Menores".Los 27 muertos en lo que va del mes ya igualaron la cantidad de todo enero del año pasado. Temor por el debut de la nueva conducción en Central luego del crimen de "Pillín" Bracamonte.
Luis Caputo ya lo aplicó en 2018.La misión del FMI seguiría unos días más en el país.
El universo musical de Luis Alberto Spinetta, quien este jueves 23 de enero cumpliría 75 años, tenía tanta complejidad como belleza. Y habría que escribir: tiene. Porque es de ese tipo de obras que transciende al artista. Perdura. Mantiene la vigencia porque se puede salir ileso de ella ya que la belleza triunfa frente a la complejidad. Es un laberinto, sí, pero a nadie desanima el desafío de recorrerlo porque lo intrincado jamás es un obstáculo. Hasta su partida, en 2012, hizo canciones con hermosa poesía y con músicas bellas. Todo lo demás, aparece detrás, como el segundo sabor que se aprecia en los mejores vinos.Aunque no ha nacido de un repollo, tampoco es posible asociarlo a alguna escuela de música. En todo caso, tuvo un gesto impresionista para "construir" rock. Fue poeta del rock, más que letrista; fue un artista inspirado, nunca académico (en lo que a música se refiere). Le enseñó a muchos que este acorde puede ir al lado de aquel, aunque la armonía funcional dijera lo contrario. Claro, lo que nunca dijo fue que esos acordes podían ir juntos en su música, pero no en cualquier otra. Por eso, hubo un tiempo en que se empezó a decir: las canciones de aquella cantante o de aquel pianista tienen "un toque spinetteano". En las bandas que sonaron "onda Jade", en los ochenta, o en la música de Wos o del dúo dinámico que integran CA7RIEL y Paco Amoroso, hay algunas señas particulares de aquel señor que iluminó la música argentina durante cuatro décadas.Quizá, en esto algo tenga que ver el hecho de que la música y lo que a él lo rodeaba eran parte de un todo: su pasión por los acordes con oncenas o la séptima-novena tan cara al sentimiento jazzístico (aunque no era el metier de Spinetta); su gusto por las artes plásticas (especialmente el dibujo) y por los autos japoneses. Su manera "familiera" de encarar el día (y terminarlo) junto a las personas que tenía cerca; la cocina como backstage del estudio (o del escenario) y ese "Luis Alberto" que se convertía en "Luisito", justamente, en bambalinas, para los amigos. El estudio, el escenario; allí donde su ángel guardián y mano derecha, Aníbal Barrios ("La Vieja"), les extendía el brazo que portaba un mate.A 18 minutos del solCon sus 7 años, Juan Carlos Giacobino escuchó por primera vez el debut discográfico de Almendra, que acababa de salir. Por supuesto, sin saber que trabajaría con Spinetta durante los últimos 25 años de carrera de "El Flaco", primero como iluminador de sus shows y luego como representante. "Vi, obviamente, a todos los grupos que tuvo. Cuando empecé a trabajar con Los Pericos, una vez que fuimos al Festival Chateau Rock, donde también tocaba Luis, no me quería perder su show. Había una gran congestión de tránsito en Córdoba y faltaban vehículos para llegar al estadio. Fue ahí que, como parábamos en el mismo hotel, lo vi, me presenté y le pregunté si podía ir con él hasta el estadio. De esos 18 minutos de viaje quedaron anécdotas".Durante la gira de campaña de Eduardo Angeloz (el candidato radical tuvo un gran apoyo del mundillo rockero, a pesar de que perdió las elecciones que consagraron presidente a Carlos Menem), a Juan Carlos le tocó varias veces hacer las luces de la última parte de los sets de Spinetta. "Estuvimos compartiendo viajes, shows y hoteles durante un mes. A fin de año me convocaron para trabajar con él. Pegamos tanta buena onda que seguí. El trabajo con él siempre era muy hermoso. Te hacía sentir bien, cómodo. Luis era muy familiero, yo he compartido momentos con sus padres y hermanos. Por sobre todas las cosas tuve una gran amistad con él".Cuando Luis culminó la relación con una agencia, pasó seis meses sin tocar y lo llamó a "Juanca" para que, además de iluminador, se convirtiera en su representante. "Nunca fui su manager, tuve firma por él en la representación artística. Lo aclaro porque el manager te dicta un poco lo que tenés que hacer y el jefe siempre era él, más allá de que consultaba, pedía opiniones o yo le proponía cosas"."La experiencia que logré con Los Pericos y las tres giras mundiales con Mercedes Sosa, me permitieron acceder a un trabajo muy profesional. Y aplicamos todo eso a lo que hicimos con Luis, en la Argentina. Pasábamos un mes entero sin volver a Buenos Aires. Él prefería los teatros lindos, aunque a veces hacía shows al aire libre, si las condiciones eran buenas. Porque su música y su poesía eran de alto vuelo; se trababa de eso. Lo comprendí y traté de que se respetara".El concierto interminable"Spinetta y las bandas eternas" (aquel concierto memorable, majestuoso, interminable, en el Estadio de Vélez) fue, en realidad, el corolario perfecto. Porque esas bandas que creó (Almendra, Pescado Rabioso, Invisible, Jade, Los Socios del Desierto) no necesitaron explicación ni demostración práctica. Pero en aquel concierto -el 4 de diciembre último se cumplieron quince años- tuvieron una síntesis con tono celebratorio. Una especie de "integral", si cabe el término en los terrenos de la música popular. El 4 de diciembre pasado se publicaron en YouTube, de manera oficial, dos extensos videos con los ensayos de aquel concierto. Sony, compañía que en 2010 publicó el recital, incluso con lujosas ediciones, planea para este año lanzarlo, por primera vez, en vinilo.Era otro tiempo. Después de todo, quince años no es tanto. Pero parece otro siglo si se piensa en los cambios de paradigmas (el lugar del rock, el modo como la música se consume). Hoy, el consumo, mayormente, es virtual, sin embargo, a un artista no le cuesta tanto llenar un estadio. Quince años atrás, sí. Era algo reservado para internacionales y para los locales de mucha convocatoria. Al principio no fue fácil difundir el concierto. Pero cerca de la fecha, Spinetta hubiera podido haber agregado una segunda función en Vélez. No quiso. El desafío no estaba en su capacidad de convocatoria sino en la manera de poder someter su obra a un tour de force de cinco horas con 30 músicos invitados para interpretar más de medio centenar de canciones."Nunca fue pensado por el dinero -dice Giacobino-. Era solo para desarrollar algo que Luis merecía. Mirá que loco, hasta donde llega esto que quince días antes nos reunimos con él en su casa de la calle Iberá. Fuimos con Pablo [Mangone, el productor ejecutivo del concierto], y Luis nos dice: 'Ya sé para qué vienen. No se están vendiendo entradas y quieren que haga más prensa. Pero les dije desde el principio que ustedes me quieren cagar la carrera'. Con Pablo nos miramos, nos reímos y le dijimos que estaba casi agotado, que podíamos hacer otra función y que si él quería, también podríamos hacerlo en el estadio de Rosario Central, en el Chateau de Córdoba, que ahora se llama Kempes, y en Mendoza, porque eso también traería público de Chile. 'Esto es único e irrepetible' no hay segunda función', nos contestó".Los ensayos fueron una historia aparte. Hoy se puede encontrar una síntesis de todo esto. Es difícil elegir tres minutos de los miles que llevó la producción, en una sala en los fondos de Retiro, pegada al ferrocarril. Además de "las bandas eternas", el concierto tuvo invitados especiales, como Charly García, Fito Páez y Gustavo Cerati. Cuando llegó el turno de ensayar con Fito, uno de los temas juntos fue "Las cosas tienen movimiento". En el último acorde queda flotando esa frase que dice: "Siempre estarás en mi". Al terminar de cantarla, en el video se ve a una cámara casi indiscreta que, por encima del hombro de Fito, enfoca al Flaco. "Me hiciste inmensamente feliz", le dice Spinetta. "Lástima el cantante", responde socarronamente Páez (claro, el tema es de Fito pero había sido popularizado por Juan Carlos Baglietto, que lo grabó en su disco Modelo para armar, de 1985). Pero el clima no se corta. Por eso el rosarino se levanta y sale de detrás de su teclado. Se abrazan, torpemente, porque a Spinetta se le caen los anteojos. Fito los ataja y se los acomoda cariñosamente, como si tuviera frente a sí un padre, o a un hermano mayor. El Flaco no sale de su emoción, se hace un silencio largo y luego, para salir de la situación, hace un comentario, muy de los suyos: "¿Vamos a la cancha el domingo?", larga para volver a la realidad, y se escuchan las risas de fondo.River: casi un lenguaje de señas"Cada vez que salíamos de gira con el motorhome pasábamos por al lado de la cancha de River -recuerda Giacobino-. Todos saben que Luis era hincha de River, más allá de que tenía su corazoncito también en Platense, el equipo de su padre Luis Santiago, y en Chacarita Juniors, el de Giacobino -bromea y se ríe-. En esos viajes, sin hablarle, solo lo codeaba, para que sacara la vista del río y de la Ciudad Universitaria, y girase la cabeza a la cancha de River. Yo le hacía el gesto de tocar la guitarra. Era solo una manera de decirle: "Acá vos tenés que tocar". Su respuesta, aunque yo no le hablara, era que le quería cagar la carrera, porque no lo podría llenar. Eso pasaba dos años antes del show en Vélez. Sí, me costó dos años, de charlas muy nuestras, los dos encerrados en el estudio. Hasta que un día me llamó para que fuera a su casa y también llamó a Pablo Mangone, un gran amigo. El era proveedor de instrumentos musicales, tenía las guitarras de Rudy Pensa [lutier argentino que hizo instrumentos para Mark Knopfler y para Spinetta, entre otros]. Y lo que nos dijo fue simplemente: 'Hablen'. Con Pablo nos miramos y nos reímos. Es que los dos estábamos pensando lo mismo: Luis tenía que hacer un estadio. Él quería que habláramos delante de él. Y la contestación final fue: 'Ustedes dos me quieren cagar la carrera'".Tiempo después, con mates de por medio, aceptó: "Hagan", les dijo. River no pudo ser. En principio, la excusa que le dieron a Giacobino y a Mangone era que los shows en el Monumental estaban suspendidos. Era época de denuncias de vecinos por ruidos molestos y otros incordios estructurales.Una balsa "más grande que el Titanic"Vélez terminó siendo un buen lugar, armado para 45.000 personas, como un teatro, porque tenía sillas adelante, y un campo de pie, detrás. "Lo que nos faltaba era darle el formateo. Y él dijo: lo vamos a hacer de esta manera. Y quiso convocar a todos los músicos que tocaron en su carrera. ¿El barco podría naufragar con un proyecto así? Bueno, cuando Luis me dijo lo que quería me pareció maravilloso porque era lo que esperaba. Quiso redoblar la apuesta. Estuvieron casi todos. Algunos no pudieron venir, otros no quisieron".Con treinta músicos convocados, Mangone y Giacobino levantaron el guante: "Jamás pensamos que era el Titanic. Porque era más grande que el Titanic. Sabíamos que no se iba a pegar contra un iceberg. La excitación era tan importante que tratamos de que todos se sintiera de la mejor manera. Trasladados a músicos que vivían en otras ciudades y en otros países. Jamás en mi cabeza estuvo la idea de que podría naufragar porque la balsa estaba construida de la mejor manera. No lo digo desde la soberbia sino desde el sentimiento que teníamos en ese momento con Pablo".Había que encontrar una sala de ensayo para todos esos músicos, con cuatro baterías armadas en el mismo set. Mangone encontró el lugar: "Los tres nos fuimos a ver ese espacio junto al ferrocarril y la Villa 31, que estaba muy bueno, pero también bastante deteriorado".Décadas antes, lo que hoy se conoce como Polo Cultural Saldías era un mercado de frutos. Los hermanos Lucas y Nicolás Pombo hicieron una puesta en valor y, especialmente desde que por allí pasaron Spinetta y sus invitados, se convirtió en un lugar mítico, con salas de ensayo (más de sesenta) y estudios de artistas plásticos.Pero para 2009 era poco lo que allí había. En la sala principal del viejo edificio, que en algún momento funcionó como auditorio, se montaron los ensayos de Luis. Se armó una detallada agenda: De Fito Páez y David Lebón a la leyenda uruguaya Beto Satragni, todos pasaron por esa sala; especialmente los integrantes de las bandas que lideró Spinetta, desde Almendra en adelante, y la que comandaba en ese momento."Ambientamos el lugar, llevamos todos los equipos. Mangone llevó de su casa de música todos los instrumentos, los habidos y por haber. Enfrentamos las cuatro baterías. Arreglamos baños y oficinas para tener también todos los equipos de Mariano López, que grababa todos los ensayos. Armamos una sala desde cero para que el clima fuera agradable. Armamos un living de espera. Catering todos los días. Luis hacía ejercicios, yoga. Porque sabía lo que se venía. Tenía que estar bien físicamente".Se ensayaba de domingo a jueves. "Luisito, una persona tan importante en la vida de nosotros, se destacó porque arrancábamos con los ensayos a las 10 de la mañana, y estaba hasta las 10 de la noche -recuerda Giacobino-. De ahí nos íbamos todos los días hasta la casa de su madre. Porque él tenía que ir a darle un beso a su madre. Después yo lo llevaba a su casa, a descansar. A las 9 de la mañana del otro día, lo pasaba a buscar otra vez. Todos querían ver los ensayos. Los músicos de una banda se quedaban a ver los ensayos de la otra. Todo se hizo con equipos originales. Para Carlos Cutaia conseguimos teclados que hoy son inconseguibles. Bienvenido sea todo lo que pase hoy en el Polo Saldías. ¿Imaginate la vibra que debe existir en ese lugar donde Spinetta ensayó con 'Las bandas eternas'?".Llego el día de mudar todo a Vélez. El show fue una cuenta regresiva. Desde el grupo que lo acompañaba en ese momento hasta el primero, Almendra, más cinco bises. El encargado de quedar como broche fue "No te alejes tanto de mí". Y la suma dio un total de 52 canciones.En el medio, aquellos invitados especiales que compartieron temas: Charly García ("Rezo por vos"), Fito Páez ("Las cosas tienen movimiento"), Gustavo Cerati ("Bajan"), Ricardo Mollo ("8 de octubre"), Juanse ("¿Adonde está la libertad?", de Pappo). No menos importantes fueron los bloques con sus bandas o con músicos que a veces solo lo acompañaron desde los teclados (Leo Sujatovich, Diego Rapoport, "Mono" Fontana y Juan del Barrio)."Tengo que cortar el show"Ya habían pasado casi cinco horas de concierto cuando en esa cuenta regresiva Almendra llegaba al gran clásico del rock argentino, "Muchacha ojos de papel", interpretado solo con la guitarra de Luis Alberto como guía y las voces de sus viejos socios (Edelmiro Molinari, Emilio del Guercio y Rodolfo García). De pronto, luego de identificarse en varias puestos de seguridad, una persona que iba en representación del Gobierno de la Ciudad llegó hasta el escenario. "Hablá con Juanca le decían todos. Entonces, justo en el momento que cantaban "Muchacha..", siento una voz desde atrás que dice: 'Tengo que cortar el show. Están excedidos en tiempo. Tengo que cortar la luz'. Tengo un mundo de sensaciones [chiste sobre el tema de Sandro], le respondí -recuerda Giacobino- . Te la estás perdiendo vos y me lo estás haciendo perder a mí. Por eso lo invité a que, ya que había llegado hasta arriba del escenario, tomara el micrófono y avisara a las 45.000 personas que el show estaba terminado porque expiró el tiempo permitido. Obviamente, le dije, tenés también la opción de cobrar la multa que tenemos que pagar, pero sería más lindo que agarres el micrófono y cortes el show". Todavía quedaban cinco canciones en la lista de Spinetta (una con Ricardo Mollo de invitado) que el público pudo disfrutar.Desde el último bis, tuvo casi un año y medio para seguir haciendo música, pero en teatros, donde más le gustaba. Los primeros signos de sus problemas de salud fueron molestias óseas en los hombros; de hecho, en los últimos conciertos tocaba parte del set sentado, sin colgarse la correa de la guitarra. Cuando se detectó la enfermedad, comenzó un tratamiento de quimioterapia. Y cuando la prensa se enteró de su dolencia, le pidió un par de cosas a su representante: suspender la gira que tenía prevista en el interior del país y reunir a toda la banda y al equipo técnico en torno a su cocina, para comer empanadas. "Fue como la última cena -recuerda Giacobino-. Supuse que era para que escucharan de su voz lo que le estaba pasando. Pero no dijo nada, solo sonrió y la pasó bien. Al final, que nos quedamos solos, le dije: 'hasta mañana'. Nunca me despedí, porque él no se fue jamás, y así lo entenderá todo aquel que comprendió su arte maravilloso. Me sorprende porque todavía me llegan mensajes de gente que hoy tiene muy corta edad y se interesa por la música de Luis".
Un recital en el que cumplió caprichos propios y del público. Interpretó "Mariposas de madera" de Miguel Abuelo y "El rey lloró" de Lito Nebbia. Tocó con sus bandas y con Charly García, Fito Páez y Gustavo Cerati, lo que podría llamarse "La gran noche del rock nacional". Leer más
El 4 de diciembre de 2009, Luis Alberto Spinetta reunió en el Estadio José Amalfitani a las bandas y músicos que marcaron sus 40 años de trayectoria, en un concierto histórico que celebró su legado frente a más de 40.000 espectadores. Registrado en la recopilación "Spinetta y las Bandas Eternas", este show fue un punto culminante en la historia del rock argentino, inmortalizando su música y espíritu creativo. Leer más
El presidente electo, Donald Trump, dijo el lunes en su discurso de investidura que declarará la inmigración ilegal en la frontera entre Estados Unidos y México una emergencia nacional, enviará tropas y aumentará las deportaciones de delincuentes, en un esbozo de una gran ofensiva. Además, el republicano dijo que invocaría la conocida Ley de Enemigos Extranjeros, introducida en 1798, lo que permitirá perseguir a miembros de bandas delictivas que llegan del extranjero, como El Tren de Aragua. Trump también manifestó que incluirá a los cárteles criminales en la lista de organizaciones terroristas extranjeras, parte de una serie de medidas que podrían sacudir las relaciones entre Estados Unidos y México.Tren de Aragua: una organización terrorista extranjeraEl gobierno de Trump también tiene la intención de designar a los cárteles criminales como organizaciones terroristas extranjeras y apunta específicamente a reprimir a la pandilla venezolana Tren de Aragua y expulsará a esos miembros de la pandilla del país. La pandilla callejera autóctona nació en Venezuela, pero se ha convertido en una amenaza incluso en suelo estadounidense y explotó en la campaña presidencial de Estados Unidos en medio de una ola de secuestros, extorsiones y otros crímenes en todo el hemisferio occidental vinculados a una masiva salida de migrantes venezolanos.Más medidas contra las organizaciones criminalesEl gobierno entrante también ordenará poner fin a la liberación de migrantes en Estados Unidos mientras esperan las audiencias de la corte de inmigración, una práctica conocida como "captura y liberación", pero los funcionarios no dijeron cómo pagarán los enormes costos asociados con la detención.Trump ordenará al gobierno, con la ayuda del Departamento de Defensa, que "termine" la construcción del muro fronterizo, aunque el funcionario no dijo cuánto territorio cubrirá eso. Las barreras actualmente abarcan unos 720 kilómetros (450 millas), poco más de un tercio de la frontera. Muchas áreas que no están cubiertas están en Texas, incluyendo terrenos inhóspitos donde los migrantes rara vez cruzan.El funcionario no dijo cuántas tropas planeaba enviar Trump, diciendo que eso dependerá del secretario de Defensa ni cuál será su papel cuando lleguen allí.Históricamente, los soldados se han utilizado para respaldar a los agentes de la Patrulla Fronteriza, que son responsables de asegurar la frontera de casi 2,000 millas que separa Estados Unidos de México y no en roles que los pongan en contacto directo con los migrantes.Con información de AP.
La carga ilegal decomisada, según guardacostas de la Armada Nacional, estaría avaluada en 15 millones de dólares
Los pescadores de Tumbes han denunciado un incremento en los ataques por parte de "botes piratas" que se aproximan a alta velocidad y los despojan del producto de su faena
La Policía Metropolitana de Barranquilla no descartaron que el ataque dirigido contra el exlíder de la banda Los Costeños, sea relacionado por un posible ajuste de cuentas o una traición de su grupo criminal
Clima de incertidumbre por el temario de las sesiones extraordinarias del Congreso y crisis de representación entre la dirigencia macrista. El ex presidente, en alerta. El Senado, clave
Varias de las incautaciones en 2024 y las de 2025 muestran una modalidad que vienen creciendo en el país: camuflar la droga en paquetes y encomiendas que se envían por las terminales de transporte