La petición surge después de más de 24 meses en los que la entidad ha estado bajo dirección provisional en esta región
El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir (UCR), se muestra tranquilo tras la victoria en la elección provincial del domingo y trata de mostrarse comprensivo con el Gobierno nacional de Javier Milei, aunque reconoce que la Nación cortó partidas presupuestas importantes para las provincias en aras de llevar adelante su política de ajuste fiscal. "Creo que hay que ir tema por tema", afirmó Sadir cuando LA NACION le preguntó sobre el permanente debate que genera en el radicalismo el apoyo en el Congreso a las políticas de un Gobierno que cada vez más dirigentes del centenario partido acusan de no cumplir con sus compromisos y, por lo tanto, debería perder el respaldo de la UCR.Tras la elección del domingo, Sadir se aseguró la gobernabilidad de su provincia hasta el final del mandato, en diciembre de 2027. Con el 38% que sacó la coalición oficialista y los 18 puntos de ventaja sobre La Libertad Avanza, el Frente Jujuy Crece logró la elección de 12 diputados provinciales, la mitad de las bancas en juego, y mantendrá el control de la Legislatura por dos años más.-¿Consiguieron las bancas que buscaban? ¿Está asegurada la gobernabilidad?- Estaban en disputa 24 bancas, de las cuales nosotros ganamos 12 bancas, 7 consiguió La Libertad Avanza, tres el peronismo y dos la izquierda. Con esta cantidad, a partir de diciembre quedaríamos con 25 diputados y eso nos asegura la mayoría. Hicimos una muy buena elección.-¿Era el resultado que esperaban?- Las encuestas daban un escenario bastante parejo, pero cuando uno las miraba había muchos indecisos. Lo que finalmente ocurrió es que muchos se volcaron al final en favor de compartir nuestra propuesta.-¿Por qué cree que tomaron ese camino los indecisos?- Dos cosas. Por un lado, el acompañamiento a las políticas que estamos llevando a cabo desde el gobierno de la provincia; y por otro lado, porque pusimos a consideración de la gente una lista de candidatos muy atractiva, muy potente, con gente joven que, sin agravios, planteó nuestras propuestas y nuestras ideas.-En la celebración del triunfo habló de que lleva adelante un proyecto que no deja a nadie afuera. ¿Lo hizo para diferenciarse del Gobierno nacional?- No, porque así es, porque esta es nuestra idea: trabajar con responsabilidad, con orden fiscal, equilibrio presupuestario, con presupuesto, rendiciones de cuentas, pero también haciendo obras básicas, de infraestructura, haciéndonos cargo de muchos de los programas que antes solventaba la Nación.-¿Qué tan fuerte es el impacto en la provincia de los recortes financiamiento nacional?- Es fuerte porque se terminaron los subsidios al transporte, se canceló la construcción de toda la obra pública, se cancelaron el Fonid (Fondo Nacional de Incentivo Docente), los programas de salud. De la mayoría de eso nos estamos haciendo cargo nosotros, porque la gente lo necesita. Todos queremos inflación cero y equilibrio fiscal, y lo compartimos y lo apoyamos también, pero por otro lado estas cosas también hay que hacerlas.-¿Qué responde el Gobierno nacional cuando reclama por estas partidas canceladas?- Siempre planteamos muchos temas, como las rutas nacionales, que necesitan mantenimiento porque es por donde sale la producción, pero lamentablemente se está privilegiando el equilibrio macro, y hay esta idea de no girar fondos. Creo que hoy el Gobierno Nacional está primero, y no me parece mal, ocupado en solucionar la situación macro, pero me parece que después tenemos que empezar a mirar por el crecimiento de la economía.-Hay muchos radicales que acusan al Gobierno de no tener palabra, de romper los compromisos, como ocurrió con ficha limpia. ¿La UCR tiene que seguir apoyando al Gobierno en el Congreso?- Creo que hay que ir tema por tema. En general se lo viene acompañando al Gobierno. Lamentablemente lo de ficha limpia es conocido por todos lo que pasó. Por eso insisto en que en el Congreso hay que ir viendo tema por tema cuáles son los temas a considerar y apoyar. No creo que se puedan tomar decisiones generales, como rechazar todo, por cuestiones puntuales.-La Libertad Avanza anunció que se convertirá en la verdadera oposición. ¿Piensa que será una oposición dialoguista u obstruccionista?- Creo que será una oposición con la que se va a poder dialogar. Así como nosotros compartimos muchas de las cuestiones que está planteando el Gobierno nacional, ellos van a compartir mucho de lo que nosotros estamos haciendo en la provincia.
En diálogo con Infobae, el mandario de Salta hizo un primer análisis luego de ganar la mayoría de las bancas de la Legislatura, pero perder la capital con La Libertad Avanza
Los gobernadores de Chaco, Salta, San Luis y Jujuy se impusieron en sus provincias. A la cabeza de frentes heterogéneos Leandro Zdero en Chaco, Gustavo Sáenz en Salta, Claudio Poggi en San Luis y Omar Sadir en Jujuy lograron revalidar su poder en las legislaturas locales. Dividido en todos los distritos, el kirchnerismo padeció marcadas derrotas. La Libertad Avanza festejó su alianza en Chaco y en la capital de Salta.El Gobierno designó a Wenceslao Bunge Saravia como nuevo embajador en España. La decisión se publicó en el Boletín Oficial tras haber recibido la aprobación en el Senado. De esta manera, Argentina vuelve a tener representante diplomático en Madrid después de que el puesto permanezca vacante por más de cinco meses.Empezó el Hot Sale. El evento de comercio electrónico, con la participación de más de 1000 marcas, se prepara para superar los 10 millones de productos vendidos el año pasado. Hay descuentos de hasta 45%, cuotas sin interés, envíos gratis y otras promociones. El rubro turismo se perfila como el preferido de los consumidores.Estados Unidos y China llegaron a un acuerdo en los aranceles. Ambos países acordaron bajar un 115% las tarifas recíprocas que se habían impuesto y representa una desescalada en la guerra comercial que mantenían. Las importaciones chinas pasarán a pagar un arancel de 30%, mientras que los productos estadounidenses pagarán un derecho de aduana del 10%. El nuevo convenio va al tener una vigencia de noventa días.Ya están definidos varios de los cruces de cuartos de final del Apertura. Se jugarán el próximo fin de semana entre el viernes y el lunes. Argentinos se enfrentará a San Lorenzo; Platense espera el resultado del partido entre River y Barracas Central; Rosario jugará contra Huracán y Boca enfrentará a Independiente.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
En el recuento de bancas la mayoría quedaron para las listas que responden al mandatario provincia, que mantendrá la hegemonía en las dos cámaras de la Legislatura. El kirchnerismo quedó relegado al tercer lugar.
Es la primera provincia donde el presidente Javier Milei decidió avanzar en una coalición con uno de los partidos políticos dialoguistas que ayudó el Gobierno a sancionar leyes en el Congreso. Leer más
RESISTENCIA, CHACO. A media mañana, el gobernador radical Leandro Zdero se presentó en la escuela de su barrio, en Villa San Martín, para emitir su voto en las elecciones que definirán el reparto de la mitad de las bancas en la legislatura provincial y que lo enfrenta, una vez más, con Jorge Capitanich. "Hoy es un día decisivo para los chequeños, así que los invitamos a participar. Que vayan a votar, que las familias vayan a votar", alentó, luego de sufragar. De buen ánimo, el gobernador, que debió aguardar en la fila, saludó cálidamente a por lo menos medio centenar de personas, estrechó la mano de cada uno de los fiscales, se sacó fotos y charló con vecinos durante los 40 minutos que estuvo en la escuela. La lista que lidera pero que encabeza su subsecretario de asuntos legales, Julio Ferro, se confeccionó en alianza con La Libertad Avanza, que ubicó dos figuras en el tercer y sexto lugar de la nómina. Pero el gobernador, que se puso al frente de la campaña, omitió hacer referencias al Presidente Milei e incluso borró a La Libertad Avanza de algunas carteles publicitarios digitales. Al ser consultado sobre su alianza con Milei, el gobernador sostuvo: "Bueno...fui muy claro durante todo el proceso electoral. Quiero ser muy medido en todas y cada una de las declaraciones, esta es una alianza que amplió bases claramente porque venimos de una alianza enorme, muy grande en la provincia y de esta manera también hemos reforzado", contestó. "Ha sido muy claro el mensaje, ha sido muy claro el mensaje de las pertenencias de todas y cada una de quienes integran esta alianza política", añadió, sin profundizar sobre la alquimia electoral- Negó que le hayan pedido excluir a Pro de la lista, tal como afirmó el expresidente Mauricio Macri -"no", dijo secamente- y afirmó que tiene a figuras del partido amarillo en la lista. "Nosotros tenemos un gobierno de coalición. Seguiremos trabajando hoy, mañana y siempre de la misma manera que generamos una alianza amplia en nuestra provincia y de esa manera poder seguir avanzando", manifestó. Su encuentro con los medios se produjo en la salida de la escuela. Alí se improvisó una conferencia de prensa, justo en la puerta, lo que hizo que el ingreso a la escuela para el resto de los votantes fuera sumamente difícil por la cantidad de periodistas que cubrían. En 2023, Zdero se impuso frente al tres veces gobernador Jorge "Coqui" Capitanich, que llegó debilitado a las urnas por su estrecha cercanía al clan Sena, involucrado en la desaparición de Cecilia Strzyzowski, en junio de aquel año."Saben lo que nos ha costado ordenar esta provincia. Claramente había que ordenar lo que era una anarquía, lo que era un desorden, lo fuimos haciendo. Así que mañana tenemos que seguir trabajando", afirmó el gobernador. También se refirió a las lluvias que marcaron la antesala de la elección. "Hay lugares que sí que están comprometidos en la provincia. Ayer estuve visitando algunos de ellos, fundamentalmente en la zona de Quitilipi. Hoy está medianamente controlada la situación", anunció. "¿Va a filiarse la Libertad de Avanza?", le preguntaron. "Claramente pertenezco a un partido político, todos saben, y en este sentido quiero ser muy mesurado en todas y cada una de las declaraciones del día de hoy. Me parece que corresponde. Hoy los chaqueños tienen que tomar una decisión. Esa decisión nosotros la hemos comunicado durante todo el trayecto de nuestra campaña electoral", contestó.
Es la tabla mensual que publica CB Consultora Opinión Pública. Miden las imágenes de los mandatarios en sus provincias.
Ras Baraka aspira a convertirse en el primer gobernador afroamericano de Nueva Jersey y ya escaló posiciones en la interna demócrata con un discurso directo y sin concesiones a los sectores moderados del partido. El alcalde de Newark ganó protagonismo al exponer contradicciones internas de sus rivales y apoyar temas como la vivienda accesible y la justicia racial.Baraka desafía al centro del Partido Demócrata en Nueva Jersey"No es mi problema si los demócratas no logran votos blancos. En realidad, es un problema de los demócratas", afirmó Baraka en una entrevista reciente con NJ.com, al abordar una de las preguntas más frecuentes sobre su candidatura: su capacidad de seducción fuera del electorado urbano."La realidad es que los demócratas a nivel estatal en Nueva Jersey que se postulan para gobernador no están obteniendo la mayoría del voto blanco", agregó Baraka, quien se postula para suceder al gobernador demócrata Phil Murphy.Modia Butler, exjefe de gabinete del senador Cory Booker, reconoció que Baraka se volvió más competitivo de lo esperado. Butler destacó su "amplio atractivo" dentro de las bases, y lo ubicó como uno de los candidatos con mayor capacidad de interpelar a votantes alejados del centro.Sin pragmatismo: las fuertes acusaciones de Baraka contra sus rivalesBaraka apostó por un mensaje directo y sin lugar para pragmatismos. De acuerdo a NJ.com, mientras otros candidatos buscan congraciarse con sectores moderados y equilibrar su posición en temas como la diversidad, la inmigración o los derechos LGBTIQ+. En cambio, se enfocó en cuestionar las contradicciones de sus rivales.En la misma charla, el alcalde de Newark criticó a sus colegas que compiten en la interna demócrata por "correr al primer signo de conflicto". Incluso los comparó con los republicanos y los acusó de "hacerse los distraídos" sobre sus fuentes de financiamiento.En particular, señaló a Mikie Sherrill por aceptar dinero del PAC de SpaceX y a Josh Gottheimer por recibir aportes similares. Cuestionó que se plantee resolver el acceso a la vivienda mientras se aceptan fondos de inversión como Blackstone, responsables de inflar el precio de los alquileres."No puedes recibir dinero de un lado y votos del otro sin esperar que tus prioridades entren en conflicto. Eso va a ser un problema", declaró. También subrayó que su función en la carrera es "desafiar a las personas a defender lo que dicen que creen".El problema de la vivienda, eje de la propuesta de BarakaSegún Butler, la crisis de la vivienda "toca un nervio" en Nueva Jersey. El exfuncionario afirmó que el tema atraviesa partidos y clases sociales, y puede ampliar la base de apoyo de Baraka. En la misma línea, Micah Rasmussen, director del Rebovich Institute for New Jersey Politics, aseguró que la preocupación por los precios saltó la línea del fuego y se instaló como una prioridad para cualquier familia.Baraka sostuvo que los demócratas hablan con los votantes de clase media "de forma equivocada". Consideró que la gente "quiere claridad y coherencia", sin vueltas ni contradicciones. Una larga gestión en Newark y las críticas que lo alcanzanEn sus 11 años al frente de Newark, Baraka logró reducir los homicidios a un mínimo histórico en 2024. También lideró un proceso de revitalización que alcanzó barrios fuera del centro y evitó un avance indiscriminado de la gentrificación.Su gestión recibió elogios por el desarrollo de la vivienda accesible y por mantener el carácter diverso de la ciudad. Sin embargo, la irrupción de Baraka en la carrera también activó cuestionamientos. Sus críticos señalaron su cercanía con Louis Farrakhan, líder de Nation of Islam, condenado por declaraciones antisemitas y homofóbicas. Baraka lo presentó en 2004 como figura de "autoridad moral" y "fuerza espiritual".También recordaron sus fallas en la gestión de la crisis del agua en Newark, cuando la ciudad superó los niveles federales de plomo entre 2017 y finales de 2019, y la muerte del detective Joseph Azcona. Baraka reconoció en este último caso que "debe hacer un mejor trabajo".Una elección clave para el futuro del Partido Demócrata en Nueva JerseyNueva Jersey definirá su gobernador en uno de los pocos comicios estatales tras la victoria de Donald Trump en 2024. En ese contexto, el partido busca redibujar su identidad y revisar sus prioridades. La figura de Baraka emerge como una alternativa disruptiva en medio de una transición cargada de tensiones.Baraka, que escribió poesía y enseñó antes de llegar a la política, dijo que su padre, el poeta activista Amiri Barakale, le recomendó nunca entregar su "licencia de poeta". "Mi trabajo es desafiar a las personas a que defiendan lo que dicen que creen", repitió Baraka, en una frase que resume el eje de su campaña.Sin embargo, encuestas recientes no lo posicionan como favorito en la carrera electoral de junio. Según los datos del centro Rutgers-Eagleton, Sherrill aparece al tope de la lista demócrata con un 17% de intención de voto. Baraka, por su parte, cuenta con un 9% de apoyo. Sin embargo, su impacto es cada vez más notorio.
El gobernador de la provincia de Chubut estuvo en el Foro de Educación y Empleabilidad organizado por la OEI en conjunto con Ticmas para hablar sobre los desafíos que atraviesa su gestión garantizar una educación de calidad y al alcance de todos. El video completo podés encontrarlo en el canal de Youtube
El representante de la provincia de Catamarca frente a la Nación estuvo presente en el Foro de Educación y empleabilidad organizado por la OEI y Ticmas en la Feria del Libro. Podés ver el video completo en el canal de Youtube de Ticmas
Tiene la aprobación del FMI y de buena parte de la oposición aliada y de los economistas. Pero a medida que se van conociendo los detalles, crece la oposición entre los gobernadores. Un análisis del Iaraf indica que si las provincias quisieran mantener constantes sus ingresos, el IVA debería ser mayor al actual 21% en al menos 18 distritos. La reforma contempla un impuesto al consumo general administrado por la ex-AFIP, de un 10% para Nación y al que las provincias sumarán la alícuota que deseen, con la condición de eliminar Ingresos Brutos. Leer más
La declaración se suma a la de su secretario de Gobierno y hermano del expresidente, José Ramiro López Obrador, quien calificó de "buitres" a la prensa que le preguntó sobre los recientes hechos violentos
El senador del PRO Martín Goerling cuestionó a Javier Milei por la caída de la ley de Ficha Limpia y apuntó contra el silencio oficial en Misiones: "Acá hay control absoluto del gobernador sobre los medios". También pidió que el exgobernador, Carlos Rovira, se pronuncie por el cambio de votos en el Senado. Leer más
La interna republicana por la gobernación de Florida en 2026 ya comenzó a perfilar a sus principales contendientes y todo indica que será una carrera marcada por el peso del apellido Trump. En este contexto, Casey DeSantis, primera dama del estado y figura con alta visibilidad, enfrenta al congresista Byron Donalds, quien recibió el respaldo directo del presidente de EE.UU. Los números en las primarias republicanas, según las encuestas: Casey DeSantis vs. Byron DonaldsDe acuerdo a los relevamientos realizados por The James Madison Institute en abril y mayo de 2025, Casey DeSantis y Byron Donalds mantienen un empate técnico en intención de voto entre los republicanos de Florida, aunque los matices entre ambos son cada vez más evidentes.En la encuesta de abril, la primera dama recibió un 28% de apoyo, seis puntos por sobre el congresista Donalds. Un mes después, aparece una paridad técnica, con un 29% a 28% en favor de DeSantis. Otros precandidatos mencionados en los sondeos republicanos quedaron muy por detrás:Jeanette Nuñez, exvicegobernadora, registró entre un 9% y un 7% de apoyo.Matt Gaetz, excongresista, osciló entre el 8% y el 10%.Francis Suarez, alcalde de Miami, descendió del 7% al 5%.Aunque DeSantis y Donalds lideraron las encuestas, la dinámica cambió radicalmente cuando se evaluó el efecto de un eventual respaldo de Donald Trump.El impacto del apoyo de Trump: cómo cambian los números de Donalds y DeSantisEl presidente se mantiene una figura dominante entre los votantes republicanos. En los dos relevamientos, más del 60% de los encuestados afirmaron que votarían con mayor probabilidad por un candidato que contara con el respaldo del mandatario federal. Específicamente, el 35% sostuvo que estaría "mucho más" inclinados a sufragar por alguien apoyado por Trump.Sin embargo, al preguntar en mayo si los votantes estaban al tanto de que Trump había respaldado a Byron Donalds, el 50% dijo no saberlo, el 38% respondió afirmativamente y el 12% no estaba seguro. Esto sugiere que el apoyo del mandatario, aunque es influyente, no llegó de manera clara al electorado.Cuando se expuso directamente a los encuestados la información de que Trump apoya a Donalds, la intención de voto se alteró de forma notable:Byron Donalds subió al 44% de preferenciaCasey DeSantis bajó al 25%El efecto fue contundente: la mitad del electorado desconocía el respaldo, pero una vez informado, la diferencia entre ambos candidatos superó los 19 puntos porcentuales. Esta revelación reafirmó el rol central del presidente como el gran elector dentro del partido en Florida.Elecciones primarias demócratas en FloridaAunque el centro del análisis estuvo en la interna republicana, los sondeos también midieron la intención de voto para la primaria demócrata. En abril, el senador estatal Jason Pizzo lideró con un 42%, seguido por la alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, quien en mayo alcanzó el con un 32%.Entre los demás contendientes se ubicaron:Gwen Graham, excongresista: 13%.David Jolly, antes republicano y convertido en demócrata: 10%.Lauren Book, exsenadora estatal: 7%.En una eventual elección general entre Casey DeSantis y Daniella Levine Cava, el resultado fue ajustado: 39% para la primera dama contra 35% para la alcaldesa, con un 18% de indecisos. En un enfrentamiento entre Donalds y Levine Cava, el margen se estrechó aún más: 38% para el republicano frente al 34% de la demócrata, con un 23% de electores sin decisión tomada.
El gobernador de California, Gavin Newsom, cambió de vehículo oficial en una decisión que agitó el escenario político y empresarial del estado. Es que el funcionario eligió un SUV eléctrico Rivian, rival directo de Tesla. Muchos interpretaron este gesto como un golpe directo a Elon Musk, con quien tuvo varios cruces en el último tiempo.Rivian, el nuevo vehículo oficial de Gavin Newsom en California: la contra de TeslaEl SUV completamente eléctrico de Rivian reemplazó a la tradicional Chevy Suburban que acompañó a Newsom hasta hace pocos días. La Patrulla de Carreteras de California (CHP, por sus siglas en inglés) confirmó que su Sección de Protección de Dignatarios adquirió dos vehículos de esa marca rival de Tesla para uso oficial, uno de los cuales quedó a disposición del gobernador, según constató CBS News."Bueno, parece una bofetada para Tesla", consideró Ethan Elkind, director del Centro de Derecho, Energía y Medio Ambiente de la Universidad de California en Berkeley. "A estas alturas, creo que sería difícil imaginar que el gobernador se involucrara políticamente en un Tesla, dado lo tóxico que se ha vuelto Elon Musk para tantos votantes demócratas del estado", agregó.La tensa relación entre Elon Musk y Gavin Newsom: críticas y cuestionamientosLa decisión de Newsom se produjo en medio de un fuerte enfrentamiento con Elon Musk. En julio pasado, el empresario anunció la mudanza de sus compañías X (ex Twitter) y SpaceX de California a Texas, luego de que el mandatario estatal aprobara una ley que protege los derechos de niños y niñas transgénero en escuelas públicas californianas."El estado te quitará a tus hijos en California", alertó Musk en sus redes sociales, en referencia al proyecto AB 1955, que prohíbe a las escuelas notificar a los padres si un alumno se identifica como transgénero.El alejamiento de Newsom también se debe al alineamiento y cercanía de Elon Musk con el presidente Donald Trump, con quien el gobernador también tiene una tensa relación. Sin ir más lejos, el mandatario republicano lo criticó este martes por la construcción del tren de alta velocidad: "Me encantaría que se postulara a la presidencia, pero no creo que lo haga porque ese solo proyecto â??bueno, eso, los incendios y muchas otras cosasâ?? prácticamente lo deja fuera de la contienda".Tesla pierde terreno en CaliforniaMientras el vínculo entre Newsom y Musk se resquebraja, Tesla enfrenta dificultades en su mercado más sólido. Según la Asociación de Concesionarios de Automóviles Nuevos de California, en el primer trimestre de 2025, la participación de la marca en las matriculaciones de vehículos eléctricos cayó casi un 12%.En tanto, Rivian apenas representa el 3% de las ventas de autos eléctricos en California, pero su crecimiento sostenido y su sede en la ciudad de Irvine lo posicionan como un actor local estratégico.Antecedentes: los vehículos oficiales de California como mensaje políticoNo es la primera vez que un gobernador californiano utiliza su vehículo oficial como mensaje político. Sin ir más lejos, Arnold Schwarzenegger impulsó un Hummer a hidrógeno para promover el aire limpio, en un gesto que evidenció su compromiso con las energías renovables.Por su parte, Jerry Brown condujo un Dodge Plymouth para exhibir austeridad en su primer mandato, en la década de 1970.Ahora, Newsom suma un capítulo propio a esa historia y lo hace sin Tesla. "El hecho de que no sea un Tesla fabricado en California creo que es una declaración interesante", opinó Elkind, que destacó el simbolismo detrás de la elección del nuevo vehículo oficial.
El cierre de listas para las elecciones provinciales del domingo en Chaco ofreció una foto en pequeña escala de las turbulencias que agitan Pro desde la asunción de Javier Milei. Para las elecciones de este domingo en el Chaco eEl partido de Mauricio Macri quedó por fuera de la alianza entre el gobernador radical Leandro Zdero y La Libertad Avanza para enfrentar al peronismo de Jorge Capitanich. Según denunció públicamente el expresidente, la responsable de ello, como en otros distritos, fue Karina Milei, titular de LLA a nivel nacional y responsable de las decisiones finales en los armados territoriales que diseña junto a Eduardo "Lule" Menem, entre otros. "Siempre dijimos que estábamos dispuestos a ir juntos y eso terminó en siete distritos, siete cerrados por Karina Milei sin el Pro", dijo Macri. "Y en el Chaco peor: le pidieron al gobernador que no integremos la coalición, que solo pudiésemos adherir, nos sacaron de la coalición por pedido de La Libertad Avanza", añadió en alusión a "Chaco Puede + La Libertad Avanza", la lista que lidera las encuestas de cara al domingo. Las diferencias entre Macri y la hermana del Presidente respecto a los acuerdos electorales no son nuevas. Lo sorpresivo fue que el partido amarillo no presentó lista propia tras la exclusión y oficialmente no compite en los comicios del domingo, donde se renovarán 16 de los 32 legisladores provinciales. Fue, aseguran, por el poco margen que dejó la noticia, a días del cierre de listas. La situación de Pro en Chaco se agrava por la pérdida por goteo de algunos de sus dirigentes, sin acuerdo orgánico entre partidos. Algunos funcionarios del Gobierno, ligados en principio a Patricia Bullrich, fueron incluidos en la lista que lidera espiritualmente Zdero y encabeza su subsecretario de legales, Julio Ferro. El tipo de traslado que inauguró la propia Bullrich tras ser derrotada en las elecciones para convertirse en ministra de Seguridad. "Pro está contenido", aseguran quienes conocen los pormenores del armado radical-libertario en suelo Chaqueño. El radical Zdero llegó al poder bajo el paraguas de Juntos por el Cambio, pero ahora acordó con los libertarios. Sin embargo, en Chaco, al igual que en la escena nacional, las diferencias entre Pro y LLA no se traducen en una ruptura definitiva. Pese a que los dirigentes amarillos que representan a la línea oficial del partido mastican bronca -aspiraban a tener un lugar preponderante en la lista de "Chaco Puede + La Libertad Avanza" y el ofrecimiento que llegó fue la suplencia del décimo lugar en la nómina de candidatos- todavía resta margen de cara a las elecciones legislativas de octubre. En el mientras tanto, el Pro quedó confinado a la condición de "socio adherente". Eso debió explicarle Zdero a Macri en un llamado. ð??ªð??½ð??¡ pic.twitter.com/mfvf2HEoTg— patricio amarilla (@rpamarilla) April 28, 2025La antesala a las elecciones del domingo estuvo marcada por los comicios internos de Pro para renovar las autoridades del partido. Por apenas 15 votos, se impuso el sector liderado por Patricio Amarillo.El escrutinio, sin embargo, quedó rodeado de polémica y la conducción de Amarillo, anteriormente vicepresidente del partido, fue puesta en duda por parte de la lista que quedó segunda en el recuento: aseguran que la elección, postergada una semana por una cuestión administrativa, carece de validez. Entre los referentes que desafían a Amarillo, algunos funcionarios del gobierno provincial, se encuentran la diputada nacional Marilú Quiroz y Carina Boretti, exministra de Desarrollo Humano en el gabinete de Zdero, que ocupa el cuarto lugar en la alianza del gobernador con La Libertad Avanza y casi asegurada su banca en Diputados. Además, Boretti alcanzó a meterse en la foto recortada de la campaña. Como Mónica Morales, decima segunda en la lista, todavía está afiliada al partido de Macri.Las dos líneas dentro de Pro recrean parcialmente la vieja disputa entre Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta. El sector que responde a Amarilla -que hoy conduce el partido pero reclama espacios para los suyos- estuvo cerca del exjefe porteño y tras su derrota en las últimas elecciones quedó desperfilado.Sin embargo, no todo es tan lineal dentro del espacio. Mientras que Quiróz, cercana a Zdero, "lamentó" que Bullrich oficializara su traspaso a las fuerzas libertarias, Boretti todavía no se pronunció al respecto. View this post on Instagram A post shared by Carina Botteri Disoff (@carinabotteridisoff)Nadie descarta acercamientos que corran por fuera de las listas. "Hay que esperar", aseguran. Hay quienes creen posible un gesto por parte del gobernador radical para con el partido de Macri, que de haber presentado lista propia, le habría restado competitividad a Zdero en una elección que se presume mucho más ajustada que hace unas semanas. La señal podría caer, sobre todo, si el expresidente y fundador de Pro hace llegar de manera explícita su apoyo a la lista de Zdero antes o después del domingo, algo que por estas horas no se descarta. "Nos puede subir el precio", sostienen, aunque el argumento podría correr a la inversa. El acatamiento del radicalismo de Zdero a la presunta orden que bajó Karina para dejar fuera a Pro se explica en en el marco de una larga sintonía entre la jefatura provincial y el gobierno libertario, retratada por distintas escenas, como el voto del senador chaqueño Víctor Zimmerman contra la comisión investigadora de Libra. Sin embargo, el condicionamiento de Karina encontró eco en el Gobierno de Zdero por una razón determinante: el anticipo de 120 mil millones de pesos que el Ejecutivo, a través de un decreto firmado por Milei y el ministro de Economía Luis "Toto" Caputo, le giró al gobernador a mediados de marzo para aliviar el rojo en las arcas de la provincia, que es una de las que más depende de la coparticipación y quedó golpeada por el recorte de 2024.
El Gobierno contratará a una empresa para que haga la tasación de 4 represas en el Comahue.Se define el futuro del negocio a 30 años, por lo que en Economía no ven inconvenientes por aplazar las privatizaciones unos meses más.
Rafael Martínez expresó en su cuenta oficial en la red social X su frustración por la decisión del Consejo de Estado de destituirlo del cargo por doble militancia
El mandatario aseguró que Rafael Martínez no incurrió en doble militancia, sino que buscó el apoyo de otras fuerzas políticas para llegar al cargo que, por ahora, tendrá que abandonar
Este jueves los cardenales eligieron al obispo de Estados Unidos con nacionalidad peruana desde 2015
Los gobernadores de Tucumán, Chaco y Chubut son los mejores valorados de acuerdo al estudio de mayo de la consultora cordobesa CB. Leer más
El exalcalde priista de Cuajimalpa fue nombrado por Clara Brugada tras la salida de Guillermo Calderón Aguilera del STC
Con la nueva medida anunciada por Luis Caputo, se puso en debate si realmente beneficiaría a las empresas, "una industria no se muda de provincia por un beneficio impositivo", indicó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel. Leer más
El mandatario bonaerense aseguró que, más allá de las banderas partidarias, sus homólogos coinciden en temas básicos, como la obra pública. También dejó definiciones sobre la elección provincial y de su relación con Cristina Kirchner
Julián Andrés Rendón destacó la necesidad de utilizar al máximo las capacidades operativas de la fuerza pública para enfrentar el crimen e insistió que los uniformados aumenten los patrullajes
J.B. Pritzker, gobernador de Illinois, es uno de los políticos más ricos de Estados Unidos y heredó parte de la fortuna de la cadena hotelera Hyatt, fundada por su tío en 1957, que inició con un pequeño motel en Los Ángeles, California. Su patrimonio lo posiciona apenas por detrás del presidente Donald Trump.La fortuna detrás de Hyatt Hotels, de la familia de J.B. PritzkerLa historia empresarial de la familia comenzó con Jay Pritzker, quien fundó Hyatt Corporation en 1957. En ese entonces, compró un pequeño motel Hyatt House junto al aeropuerto de Los Ángeles y, junto con su hermano Donald, lo convirtió en una multinacional hotelera.En 1962, la cadena comenzó a cotizar en bolsa. Seis años más tarde, crearon Hyatt International. Ambas entidades fueron privatizadas por la familia en 1979 y 1982, respectivamente. Para 2004, los activos hoteleros se unificaron bajo el nombre Hyatt Hotels Corporation.El legado de Hyatt consolidó a los Pritzker como una de las familias más influyentes de Estados Unidos. La firma se expandió a nivel global sin perder el control familiar y dejó una base económica sólida para las generaciones siguientes.J.B. Pritzker, entre la política y los negocios: a cuánto asciende su fortunaSegún Forbes, el patrimonio de JB Pritzker asciende a 3700 millones de dólares. Esa cifra lo posiciona entre los políticos más acaudalados de EE.UU., solo superado por Trump. Para ilustrar su poderío económico: Pritzker financió su primera campaña a gobernador con más de US$171 millones de su bolsillo. Esa inversión le permitió comprar muchas horas en los medios con publicidad electoral y consolidar su imagen como un contrapeso al entonces gobernador Bruce Rauner. En 2019, ganó las elecciones con el 64,2% de los votos. Desde un principio, Pritzker se presentó como un opositor directo a la agenda de Trump.En ese entonces, a pesar de la poca experiencia de Pritzker, el congresista Luis Gutiérrez respaldó públicamente su candidatura. También lo hicieron otros líderes y activistas latinos del Partido Demócrata en Illinois.Durante su campaña, prometió que enfrentaría las "políticas destructivas" y planteó una administración centrada en mejorar la situación fiscal del estado y defender a las comunidades migrantes. En ese marco, ratificó la Ley Trust y convirtió a Illinois en un estado santuario.La cadena hotelera Hyatt, un imperio compartido por varios miembros de la familia PritzkerLa fortuna familiar no se limita al gobernador. Su hermana Penny Pritzker también es multimillonaria y ocupó el cargo de Secretaria de Comercio durante la presidencia de Barack Obama.El padre de J.B., Donald Pritzker, falleció en 1972, pero jugó un rol clave en el desarrollo de Hyatt. Su tío Jay, creador de la cadena, murió en 1999 y dejó una estructura empresarial consolidada que hoy genera millones de dólares.En tanto, el gobernador de Illinois dirigió junto a su hermano Anthony la firma Pritzker Group y mantiene un apoyo a organizaciones sin fines de lucro a través de su fundación. Uno de los principales focos de asistencia es el Ounce of Prevention Fund, orientado a la educación infantil en Chicago.Los números de la cadena hotelera HyattSegún Statista, los ingresos de Hyatt Hotels Corporation en 2024 fueron de US$6648 millones, con una ganancia neta de casi US$1300 millones. Su ganancia neta en 2023 fue de US$220 millones, mientras que los ingresos netos alcanzó los US$276 millones. Mientras tanto, de acuerdo a Indeed, con base en 13.749 puntuaciones, el 53% de los empleados de Hyatt Hotels Corporation cree que el pago es justo. La empresa presenta un rango amplio de salarios, desde US$15,84 por hora ser encargado de front desk a US$130.524 al año por ser general manager.
CÓRDOBA.- "Una hoja de ruta hacia un futuro federal" fue el concepto bajo el que se reunieron hoy en Paraná varios gobernadores de diferentes partidos convocados por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). El encuentro coincidió con el malhumor de los mandatarios con el Gobierno nacional por cambios impositivos "inconsultos" y por entender que el ministro de Economía, Luis Caputo, prefiere "hacer anuncios en eventos" y, solamente después, hablar con ellos. Aunque hubo matices en los tonos y el grado de cercanía o enfrentamiento con el presidente Javier Milei, el reclamo general fue el de "diálogo" para encarar las reformas. Los organizadores de la cumbre no previeron un documento final, pero admitieron que hubo charlas privadas entre los gobernadores. Sobresalieron, entre ellos, algunos contrapuntos entre el anfitrión Rogelio Frigerio, de Pro, y el peronista más relevante en el campo opositor, el bonaerense Axel Kicillof.También estuvieron en Paraná los gobernadores Ignacio Torres (Chubut), integrante de Pro; Sergio Ziliotto (La Pampa), peronista no kirchnerista; Maximiliano Pullaro (Santa Fe), radical; y Raúl Jalil (Catamarca), de los mandatarios del PJ que negocian con la Casa Rosada. Además fue de la partida el titular del CFI, Ignacio Lamothe, un peronista allegado al senador kirchnerista Eduardo "Wado" de Pedro.A la hora de los discursos, y pese a que se comprometió a no ser tan duro para respetar al resto de los gobernadores, Kicillof dejó en claro su oposición al mileísmo. "Necesitamos avanzar en una discusión de fondo, federal, inclusiva, que abarque tanto al sector público como al privado para abordar cuál debe ser la orientación de nuestro país en una coyuntura internacional tan incierta. No podemos seguir perdiendo el tiempo alrededor de falsos dilemas", advirtió el gobernador de Buenos Aires. Kicillof aseguró que "han cerrado 13.000 empresas y se han perdido 440.000 empleos porque no existe una sola política del Gobierno nacional de acompañamiento y cuidado de nuestra industria". De todos modos, apuntó que hay que "buscar los acuerdos que nos permitan el desarrollo de una Argentina federal a largo plazo". No pareció referirse, con esa frase, al diálogo con la Casa Rosada, sino entre sus pares los gobernadores.El IVA bajo estudioEl ministro "Toto" Caputo dijo ayer que tiene en estudio una reforma impositiva que incluye la conversión del IVA en un impuesto con un componente nacional y otro subnacional. Ese fue otro factor que alertó a los mandatarios. En ese sentido, Frigerio -un gobernador con buena sintonía con Nación- reclamó una mirada "genuinamente federal" para enfrentar los desafíos estructurales del país."Es el momento de sentarnos todos los gobernadores, el gobierno nacional e incluso los intendentes para acordar medidas que alivien la presión fiscal sobre el sector productivo. Y si la Nación no convoca, tenemos que hacerlo nosotros. Dejemos de pelearnos y pongámonos de acuerdo en una política tributaria que incentive la producción", afirmó Frigerio y pidió "aliviar tensiones y superar dicotomías".Por su parte, el chubutense Torres llamó a todas las fuerzas políticas a "discutir si tenemos la capacidad de salir de esa Argentina pendular y contar una agenda de desarrollo seria, a mediano y largo plazo". El mandatario patagónico agregó: "Estamos dispuestos a trabajar por una reforma fiscal que nos lleve hacia una Argentina más justa y que le quite el pie de encima a la producción y al trabajo". Torres sostuvo que el ámbito de esa discusión es el Congreso. Instó a impulsar "un esquema mucho más justo, sobre todo entendiendo que las provincias como la nuestra, exportadora y que aporta mucho más a las arcas nacionales que lo que recibe, tienen serias falencias en materia de infraestructura que no deberían estar porque hay muchísimo dinero que actualmente se está recaudando con tributos, como el impuesto al combustible".Torres fue directo cuando pidió "tener la humildad suficiente para entender que no hay temas trascendentales ni temas secundarios" y cuestionó la administración libertaria "que cree que solo tiene que encargarse de la macroeconomía, de las relaciones exteriores y de la seguridad interior". Además, advirtió que "si la Argentina necesita desesperadamente divisas, cómo vamos a exportar más si los puertos se caen a pedazos, si las rutas nacionales son un desastre".El pampeano Ziliotto enfatizó que las provincias y los municipios necesitan "recursos; más los que nos corresponden, porque vienen épocas difíciles. La economía sigue en una recesión muy fuerte. Somos 24 gobernadores. Pero detrás nuestro hay 2.000 municipios que también están beneficiados o perjudicados en virtud de cuál es la tendencia de la coparticipación federal de impuestos. Si el Gobierno nacional, de forma inconsulta, modifica el régimen y detrae recursos a las provincias, también se los está quitando a los municipios. Es una cuestión federal", insistió y señaló que la división de poderes "está soslayada a nivel nacional".A su turno Jalil, un peronista aliado de los libertarios desde el inicio de la gestión de Milei, coincidió "en la necesidad de articular esfuerzos en una agenda federal conjunta que nos permita coordinar políticas públicas que potencien la inversión, el empleo y las capacidades regionales con una mirada estratégica y de largo plazo".
Mientras el mandatario bonaerense criticó las medidas libertarias por desproteger la industria nacional, su par entrerriano pidió evitar confrontaciones y avanzar en consensos federales para impulsar el desarrollo productivo. Leer más
El gobernador de Illinois, JB Pritzker, se prepara para las próximas elecciones estatales, que están previstas para noviembre de 2026. Mientras tanto, el líder demócrata estaría en el análisis de otros escenarios políticos.El gobierno de J.B. Pritzker en IllinoisEl demócrata nacido en Atherton, California, fue elegido como gobernador del estado en enero de 2018 y protagonizó su segundo mandato en 2022. Con respecto a la posibilidad de volver a postularse ante las urnas, Pritzker se mostró dubitativo: "Todavía no he decidido si me presentaré a la reelección como gobernador", sostuvo en una entrevista reciente en el programa Jimmy Kimmel Live desde Los Ángeles.Pero el gobernador de Illinois parecería tener otros planes en mente. Según informó NBC 5, Pritzker mantiene una ajetreada agenda con el objetivo de obtener mayor visibilidad en el terreno nacional y presentarse a las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos, de 2028.Desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca, el líder estatal demócrata se ha mostrado crítico ante las políticas del mandatario republicano. "Creo que todo el mundo entiende que, a estas alturas, tenemos a un autoritario en el cargo", señaló en la entrevista mencionada.Y añadió: "Trump está destruyendo lo que realmente importa a las familias trabajadoras de Estados Unidos y nadie lo detiene".El discurso de J.B. Pritzker que incrementa los rumores de su candidatura a presidenteAdemás de sus declaraciones en el programa en California, el gobernador de Illinois realizó una visita a New Hampshire en la que también cuestionó las acciones de la administración federal. En su discurso, el demócrata tildó de "autoritarios" los intentos de Trump para expandir su poder. Asimismo, instó a los demócratas a realizar "movilizaciones", que posteriormente aclaró que se refería a manifestaciones "pacíficas". Otro factor que incrementa los rumores de que Pritzker tendría la intención de presentarse a las elecciones presidenciales en Estados Unidos es su agenda actual de 2025. Según el medio mencionado, el calendario del gobernador de Illinois estuvo protagonizado el primer trimestre del año por múltiples apariciones en medios de comunicación y podcast.Como en Nueva York, Texas o Massachusetts, Illinois no presenta un límite para realizar mandatos consecutivos en el gobierno.J.B. Pritzker cuestionó ciertas medidas de TrumpDesde que Donald Trump asumió el cargo a presidente en su segundo mandato, ha implementado diversas medidas que el gobernador de Illinois ha cuestionado. Un ejemplo son las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), con el objetivo de realizar deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados en todo Estados Unidos. Al respecto, J.B. Pritzker se mostró a favor de "proteger a la comunidad que reside" en el estado y señaló que los operativos ordenados por Trump presentaban un "carácter agresivo". En tanto, el mandatario demócrata señaló que consideraba necesario "deshacerse de los criminales violentos".El gobernador de Illinois también hizo una comparación sobre la administración federal. "Todo lo que ha hecho Donald Trump es destruir la democracia constitucional y eso es lo que ocurrió en la Alemania nazi", aseveró en una entrevista en febrero.
Tres ministros de economía provinciales expusieron en un evento de finanzas y pidieron que los cambios no se hagan por "prepotencia". Las provincias aseguran que el Gobierno no retomó el envío de fondos para cajas jubilatorias
Luis Francisco Ruiz Aguilar es señalado de presuntos actos de corrupción cuando fue gerente del hospital departamental
El gobernador bonaerense cargó contra la administración libertaria durante una reunión en el CFI y sostuvo que todo el mundo, menos Argentina, cierra sus fronteras en medio de la guerra comercial. Por el contrario, Rogelio Frigerio le retrucó y pidió "humildad" a quienes ya estuvieron en el Gobierno
Pidieron el levantamiento del secreto fiscal y bancario del ex gobernador Ricardo Colombi por sospechas en la adquisición de dos inmuebles.También investigan al actual presidente de la Cámara de Diputados de Corrientes, Pedro Cassani.
En cuatro meses, Javier Milei distribuyó en Aportes del Tesoro casi $60.000 millones, monto que ya supera toda la repartición de 2024. Cumbre del CFI y posibles reuniones
Andrés Julián Rendón solicitó formalmente al presidente la activación de la asistencia militar en cinco subregiones del departamento ante el aumento de ataques armados contra la fuerza pública
CÓRDOBA.- El director de Equipamiento Federal del Ministerio de Seguridad y exviceintendente de La Rioja, Guillermo Galván, denunció en la Justicia Federal al gobernador Ricardo Quintela por supuestas amenazas y abuso de autoridad. La referencia es a un mensaje vía WhatsApp del 10 de abril a las 15:22, en el que según el denunciante, el mandatario "entre otras cosas profirió amenazas respecto de distintas cuestiones propias del ejercicio de mi cargo nacional". "Me llama, corta y me manda un mensaje de audio encriptado que no tuve la precaución de grabar. Era de los mensajes que se pueden escuchar una sola vez -dijo Galván a LA NACION-. Era la voz de Quintela. Fue una amenaza en términos delicados, que incluyó expresiones como 'no vas a podes vivir más en La Rioja, ya vas a ver' o 'ya volviste a las andadas'". Galván, militante de la UCR, fue viceintendente de Inés Brizuela y Doria por Juntos por el Cambio (JxC). Rota esa alianza a nivel nacional, siguió acompañando a Patricia Bullrich, actual ministra de Seguridad. En 2023 fue candidato a senador nacional. LA RIOJA QUE ROBA, SE TERMINA CON VOSPublicado por Guillermo Galvan en Miércoles, 30 de abril de 2025El funcionario nacional afirmó que esa última referencia puede relacionarse a que cuando él era concejal y Quintela intendente, denunció hechos que consideró no apropiados en su gestión. En los últimos días, hizo público que la Nación le rechazó la rendición de cuentas a la Provincia por las terminales de ómnibus de Chilecito ($352 millones); Chepes ($151 millones) y Milagros ($172 millones). "Ahora la Provincia tendrá que devolver ese dinero con intereses", afirmó.LA NACION contactó al área de Prensa del gobierno riojano para conocer la posición ante la denuncia pero, hasta el momento, no hubo respuesta. "En la denuncia invoco mi calidad de funcionario nacional, porque desconozco a qué se deben las amenazas, si pueden interferir con mi actividad como tal", señaló Galván, quien añadió que espera que la Justicia investigue. "No se puede tolerar este tipo de violencia institucional. Lo que hizo el gobernador es muy grave y debe ser investigado con urgencia", advirtió.Galván dijo que en los últimos meses se ha expresado públicamente por "irregularidades" en la administración provincial, como un complejo de cabañas en el que el Estado invirtió $1.500 millones cerca de Sanagasta bajo la forma de Sapem (sociedad anónima con participación mayoritaria del Estado); el dinero gastado para "tapiar el barrio más rico de La Rioja, el que está donde expropiaron el Golf" y la "falta de transparencia con los recursos que manda la Nación para la copa de leche en las escuelas".
La medida reconocida por Luis Caputo podría ser uno de los temas que abarquen varios mandatarios en una reunión del CFI. Quejas por una política que impacta temporalmente sobre la coparticipación. Los casos de deuda previsional
Andrés Julián Rendón respondió a las controversiales declaraciones del líder guerrillero, señalando la necesidad de terminar el cese al fuego con las disidencias de las Farc
El oficialismo se enfrentará en las próximas semanas a las primeras elecciones en el interior del país. Los lugares donde concentrarán los esfuerzos y dónde no competirá
El mandatario detalló que su administración gastó más de $200.000 millones menos de lo que había sido aprobado inicialmente en el presupuesto, recortando secretarías y contratos de prestación de servicios
La acción, que tuvo lugar en la zona costanera, se suma a una serie de incidentes recientes dirigidos contra miembros de la fuerza pública en esta región del país
El despido de un funcionario del riñón de Juan Schiaretti de la Secretaría de Transporte puso a la luz que el vínculo entre el Presidente y los caciques provinciales entró en ebullición. La campaña electoral, clave en la distancia. En la Casa Rosada justifican: "Necesitan desmarcarse". La nueva desconfianza por el caso $Libra. Leer más
Desde el gremio remarcaron que las medidas de fuerza son definidas por los docentes en las escuelas. El miércoles se vuelven a reunir a la espera de una oferta.
El gobernador Sergio Ziliotto llamó a la elección de autoridades y el intendente de Santa Rosa, ex camporista, rompió y presentó su propia lista.El rol del ex gobernador Carlos Verna. Asperezas por el lugar que obtuvo "Luchy" Alonso, asesora de Cristina Kirchner, en una lista.
CÓRDOBA.- En un momento en que crece la molestia de los gobernadores dialoguistas por el incumplimiento de los acuerdos, la Nación instrumentó cambios impositivos que tuvieron impacto negativo en la coparticipación y, por lo tanto, en los recursos que reciben las provincias.La Nación rebajó el primer pago del régimen de anticipos del Impuesto a las Sociedades y el esquema de retenciones de IVA Aduana. Fuentes provinciales indicaron a LA NACION que no hubo ninguna consulta ni aviso a las provincias. Esto profundizó el malestar ya existente. El golpe en las arcas de los gobernadores impactará en mayo, justo con las previsiones para el pago de aguinaldo de los empleados públicos.El cambio en Ganancias para compañías será aplicable para ejercicios comerciales que cierren a partir de diciembre próximo, según precisó ARCA. Hasta ahora, en el caso de las grandes empresas, el anticipo era del 25% y, después, nueve pagos de 8,33% cada uno. "Con esta decisión Nación reduce bastante la coparticipación de junio ya que antes las empresas ese mes pagaban el 25% de los anticipos del año siguiente y luego las nueve cuotas. Ahora son nueve de 11,11%, la primera en junio. Todas las provincias ya tenían una planificación de gastos vinculada a ingresos que se altera", explicó un funcionario provincial.El economista Alejandro Pegoraro de Politikon Chaco advierte que el impacto será fuerte porque, como consecuencia de la devaluación, "crecieron fuerte los recursos". "El alza total fue de 23,9% fue el alza del total de transferencias automáticas a provincias y abajo 82,7% real de Ganancias que se dio por el anticipo; contra eso se compite".La otra modificación - "también unilateralmente resuelta"- fue en la forma de retener el IVA en las operaciones aduaneras. El cambio afectó la recaudación de IVA, un componente clave de la coparticipación. Los gobernadores se enteraron cuando vieron cambios en el goteo diario de recursos. Desde Nación nadie los había notificado."Todo es parte del mismo problema, no hay diálogo, ni búsqueda de alternativas; se manejan por la suya y, después, reclaman colaboración para gobernar", enfatizó un mandatario aliado que, en las últimas semanas, endureció el tono para referirse al trato que recibe desde la administración de Javier Milei. Los mandatarios subrayan que los impuestos que "bajan son los coparticipables". "Nunca bajan los impuestos que recaudan solo para Nación, como el gravamen al cheque, a los combustibles o las retenciones", insisten varias fuentes que, además señalan el impacto que hay sobre los municipios también.En realidad, la Nación también instrumentó una rebaja temporaria a las retenciones agropecuarias y, esta semana, el Ministerio de Economía anunció que 4411 productos no deberán pagar más derechos de exportación de entre el 3% y el 4,5% sobre el valor de la mercadería. El próximo martes en Paraná con Rogelio Frigerio como anfitrión habrá una reunión promovida por el CFI en la que ya están confirmados Ignacio Torres, Maximiliano Pullaro, Sergio Ziliotto y Raúl Jalil, aunque pueden sumarse más.En abril las transferencias automáticas (coparticipación más leyes especiales) crecieron en términos reales 9,3% interanual y 5,5% respecto al mes anterior. Las 24 jurisdicciones exhibieron subas reales: Salta presentó la mayor variación del mes con una suba de 22,6%, explicada por un incremento de los recursos por Compensación del Consenso Fiscal (CCF) que alcanzó el 393,4%. Desde Politikon Chaco, apuntan que ese incremento "podría responder a pagos adicionales por deuda acumulada" por parte de la Nación, "aunque no se trató de una cuestión generalizada hacia todos los distritos".El acumulado del primer cuatrimestre de las transferencias automáticas marca una expansión del 14,1% interanual en términos reales. Aun con esa fuerte alza, queda por debajo de igual período del 2023 (7,6%), del 2022 (9,1%) y del 2021 (6,1%) lo cual exhibe que se requiere aún mayor velocidad de crecimiento para recomponer estos ingresos. Por provincias, Salta es la de mayor evolución acumulada con 17,7% y CABA la más leve con 12%.Buenos Aires se posicionó como la provincia con la mayor suba del mes de las transferencias automáticas (+11,4%) por impacto de ciertos componentes de las leyes especiales y Tucumán (+9,9%) también impulsado por mejora en CCF. En el extremo opuesto, las provincias de Córdoba y Santa Fe presentaron las alzas más leves con 7,1% en cada caso.El análisis del Iaraf remarca que la mejora de las transferencias automáticas de abril está explicada, principalmente, por el buen desempeño de la recaudación de Ganancias (mejora del 32,5% real interanual) que compensa la baja de IVA (-1,4% real interanual). En conjunto la recaudación de ambos impuestos "habría registrado una suba real interanual del 9% y, en el acumulado de los primeros cuatro meses del año, 12,3% siempre en términos reales".
EL CALAFATE.- Con un fuerte pedido de control sobre los fondos públicos, el gobernador Claudio Vidal anunció hoy un plan de obras para todas las localidades de la provincia, que destinará 94 mil millones de pesos para la construcción de escuelas, rutas, polideportivos, viviendas y servicios básicos. Los fondos son parte de los 335 millones de dólares que la provincia recibió en concepto de compensación y resarcimiento económico tras la firma del acuerdo por el retiro de YPF de la provincia firmado hace un mes. Vidal hizo el anuncio en un acto público que contó con casi la totalidad de los intendentes y representantes de los gremios petroleros y de la construcción durante el acto del Día del Trabajador, realizado en un gimnasio de Río Gallegos. "Mientras la obra pública a lo largo y ancho del país permanece paralizada, aquí, en nuestra tierra, estamos demostrando que, con dedicación, sacrificio y una voluntad inquebrantable, podemos forjar un destino diferente", afirmó Vidal durante un discurso en el que también realizó un fuerte llamado a la unidad. Durante el acto no estuvo presente Pablo Grasso, el intendente kirchnerista de Río Gallegos, ni tampoco ningún funcionario de su gabinete, que mantiene un fuerte enfrentamiento con Vidal. No hubo explicación oficial por la ausencia. Durante el discurso y antes de convocar a los funcionarios del gabinete y a los representantes de cada municipio para firmar los convenios de obra Vidal se dirigió a sus funcionarios un fuerte control de los fondos. "Les quiero pedir a los funcionarios de este gobierno que controlemos, la plata de obra pública es plata de obra pública y tiene que beneficiar al pueblo de Santa Cruz", afirmó el gobernador. La inversión anunciada asciende a $94.392.422.079 y cada anuncio surgió a partir de diferentes propuestas de obra que presentaron los municipios. El plan presentado por Vidal implicará una reactivación de la obra pública local. Dirigiéndose a su equipo de gobierno y a los futuros ejecutores de las obras, demandó un control exhaustivo de los fondos y agregó: "No permitiremos que se repitan los errores del pasado". Además, ordenó que las empresas que incumplieron obligaciones salariales con sus empleados no podrán ser contratadas por el Estado en este plan de obra pública. Como parte de los anuncios, Vidal adelantó que en agosto -dos meses antes de las elecciones- se darán a conocer detalles técnicos adicionales de obras pendientes en diversas localidades, para lo cual convocó a todos los sectores políticos a ser parte de la planificación y seguimiento de estos proyectos. Mensaje al sector petroleroTambién le dedicó unas palabras al sector petrolero y se comprometió a trabajar junto a los representantes de los trabajadores para mitigar el impacto y reactivar la actividad. "En un plazo no mayor a 60 días, presentaremos soluciones concretas que se traducirán en la incorporación de nuevos equipos y, con ello, en la recuperación de empleos, el dinamismo económico y el aumento de la producción", anunció.De acuerdo a la información oficial, la provincia recibirá dos desembolsos: uno de 200 millones de dólares, y con la mitad de ellos se anunció hoy el plan de obra pública; en tanto que con el próximo desembolso de 135 millones de dólares se avanzaría en cubrir el déficit de la Caja de Servicios Sociales â??la obra social provincial administrada por el Estado-, afrontar deudas pasadas y destinar fondos al pago de las jubilaciones provinciales.
A pocas semanas de las elecciones primarias del 10 de junio en Nueva Jersey, una nueva encuesta sacude el tablero político: mientras en el Partido Republicano ya se perfila un favorito claro, el panorama demócrata sigue envuelto en incertidumbre, con seis candidatos que disputan voto a voto la sucesión de Phil Murphy. La falta de conocimiento del electorado sobre muchos de los aspirantes deja la contienda completamente abierta.Jack Ciattarelli toma la delantera entre los republicanos que van por la gobernación de Nueva JerseyEl exasambleísta Jack Ciattarelli, quien ya se había postulado en 2021 como candidato a gobernador de Nueva Jersey, logró posicionarse con ventaja entre los votantes republicanos y los independientes con inclinación hacia ese partido. Según los datos recabados entre el 1° y el 10 de abril por el centro Rutgers-Eagleton, un 42% de los registrados afines dijo que votaría por él si las primarias fueran hoy.Por el contrario, el resto de los precandidatos del Partido Republicano no consiguió capitalizar un respaldo significativo. El exconductor radial Bill Spadea quedó segundo, aunque muy rezagado, con un 12%. Más abajo aparecen:Jon Bramnick, senador estatal: 4%Justin Barbera: 3%Mario Kranjac: 0%Ninguno de ellos: 4%Cuando se preguntó por una segunda opción de voto, el electorado mostró señales de dispersión: Spadea acumuló un 16%, seguido por Bramnick y Ciattarelli, ambos con un 12%, lo que indica que la competencia por los indecisos podría redefinir algunas posiciones menores.Otro factor relevante fue el peso de un eventual apoyo política por parte de Donald Trump. Los votantes republicanos se dividieron con exactitud: un 46% sostuvo que un respaldo del presidente los haría más propensos a votar por ese candidato, mientras que otro 46% declaró que no tendría ningún efecto. Solo un 7% expresó que una recomendación del mandatario los alejaría del postulante.Un republicano con historia local, empresarial y electoral: ¿quién es Jack Ciattarelli?Jack Ciattarelli no es un recién llegado a la política de Nueva Jersey. Nació el 12 de diciembre de 1961 en Somerville y creció en el pequeño municipio de Raritan, donde sus abuelos se establecieron tras emigrar hace un siglo, según comenta su web para las elecciones. Desde entonces, ha mantenido una conexión constante con su comunidad de origen.Obtuvo un título en Contabilidad en la Universidad de Seton Hall, donde también completó una maestría en Administración de Empresas. Es Contador Público Certificado, aunque actualmente no ejerce. Su carrera profesional incluyó el emprendimiento de dos negocios exitosos, ambos en calles principales del estado, lo que consolidó su imagen de empresario con raíces locales.A nivel político, atravesó todos los escalones del gobierno estatal. Comenzó en el Concejo Municipal de Raritan, pasó por la Junta de Freeholders del Condado de Somerset y llegó hasta la Asamblea Estatal. En cada instancia, ganó elecciones difíciles y, en un gesto inusual, decidió limitar voluntariamente su permanencia en los cargos.Su campaña de 2021 para gobernador marcó un punto de inflexión para el Partido Republicano de Nueva Jersey. Aunque perdió frente a Phil Murphy, reactivó la estructura partidaria en todo el territorio. Ese año, los republicanos lograron sumar siete escaños en la Legislatura estatal.Interna demócrata en Nueva Jersey, sin un claro candidatoLa interna del Partido Demócrata ofrece un escenario mucho más fragmentado, sin un claro puntero que concentre las preferencias del electorado. De los seis candidatos con posibilidades, ninguno logró despegar con fuerza. La diputada nacional Mikie Sherrill aparece al tope de la lista, pero apenas con un 17%, seguida por el intendente de Jersey City, Steve Fulop, con un 12%, una diferencia que se ubica dentro del margen de error.El resto del pelotón se agrupa en porcentajes muy similares:Sean Spiller, presidente de la Asociación de Educación de Nueva Jersey: 10%Josh Gottheimer, diputado nacional: 9%Ras Baraka, alcalde de Newark: 9%Steve Sweeney, exlíder del Senado estatal: 7%Ninguno de ellos: 4%La falta de una figura dominante hizo que las segundas opciones también cobren relevancia en el análisis electoral. En ese rubro, Gottheimer aparece primero con un 16%, apenas un punto por encima de Sherrill. El resto de los nombres también cosecha apoyos similares:Ras Baraka: 13%Sean Spiller: 12%Steve Fulop: 11%Steve Sweeney: 6%Ashley Koning, directora del Centro de Encuestas de Interés Público de la Universidad Rutgers, describió el escenario: "Hoy tenemos la historia de dos primarias. En el lado republicano, un líder emerge con claridad, mientras que entre los demócratas no hay un favorito definido. La mayoría se encuentra dentro de una diferencia estadística mínima".Baja visibilidad y escasa popularidad entre los candidatos a gobernador de Nueva JerseyUna de las razones de esta incertidumbre reside en el escaso reconocimiento que los votantes tienen de los candidatos, tanto demócratas como republicanos. La encuesta de Rutgers-Eagleton mostró que ningún aspirante es visto favorablemente por más del 20% del electorado.En el campo demócrata, los números de imagen resultaron particularmente bajos:Mikie Sherrill: 20% de imagen positiva, 14% negativa, 22% sin opinión, 44% no la conoceJosh Gottheimer: 18% positiva, 19% negativa, 25% sin opinión, 38% sin reconocimientoRas Baraka: 15% favorable, 16% desfavorable, 24% sin opinión, 46% lo desconoceSean Spiller: 14% positivo, 17% negativo, 26% sin opinión, 42% no sabe quién esSteve Fulop: 12% favorable, 12% desfavorable, 30% sin opinión, 46% no lo conoceSteve Sweeney: 13% de imagen positiva, 21% negativa, 33% sin opinión, 34% no lo identificaLos republicanos no escapan a esta tendencia. Incluso Jack Ciattarelli, líder cómodo en intención de voto, solo cosechó un 18% de imagen positiva frente a un 24% negativa, con un 26% sin opinión y un 32% que aún no sabe quién es.El resto de los postulantes tuvo aún menos exposición:Bill Spadea: 8% de imagen favorable, 18% negativa, 24% sin opinión, 51% lo desconoceJon Bramnick: 6% positivo, 8% negativo, 21% sin opinión, 65% no sabe quién esEn palabras de Koning: "Todos los candidatos han progresado levemente desde el otoño en cuanto al conocimiento que tienen de ellos los votantes, pero no han mejorado notablemente en cuanto a imagen".
Estos ataques terroristas ya ha cobrado la vida de cerca de 30 policías y soldados en el país, por lo que el mandatario departamental indicó que estas decisiones tienen como objetivo proteger a todos los integrantes de las instituciones que están al servicio de los colombianos
La línea de acción del gobierno provincial "Construyendo Oportunidades" promueve la vinculación e inserción laboral de estudiantes técnicos.
Elegido hace una década como alcalde de Newark, Ras Baraka decidió ampliar su apuesta política. Este año se postula como candidato a gobernador de Nueva Jersey, con una campaña que propone "deconstruir" el presupuesto estatal y reconstruirlo con la equidad como guía. Con una gestión marcada por la reducción de la violencia y un modelo de vivienda social, busca ahora trasladar ese modelo al resto del estado.Ras Baraka: quién es el alcalde de Newark que quiere llegar a TrentonHijo del poeta y activista Amiri Baraka, Ras J. Baraka nació y creció en Newark, la ciudad más poblada de Nueva Jersey. Educador, poeta y miembro de la histórica fraternidad Alpha Phi Alpha, se consolidó como figura política en 2014, cuando ganó la intendencia en medio de una severa crisis fiscal.Antes de llegar al poder municipal, Baraka combinó su vocación docente con la escritura de poesía y la música. Fue profesor, director escolar y participó en los debates educativos que inspiraron parte del álbum debut de Lauryn Hill, según reveló The New York Times.Su camino político incluyó varios intentos fallidos en cargos locales, hasta que consiguió una banca en el Concejo Municipal y, luego, la alcaldía en 2014. Desde entonces, Baraka lideró una gestión marcada por un "modelo exitoso" que incluyó: la reducción de la violencia y el impulso al desarrollo urbano.Durante su mandato, y tal como destaca en su actual plataforma de campaña, Newark redujo los homicidios a su nivel más bajo en seis décadas. También atrajo más de 1000 nuevos comercios y logró bajar la indigencia en un 57%.Elecciones Nueva Jersey 2025: la agenda progresista de BarakaEn su mensaje de lanzamiento, Baraka propuso construir una coalición estatal que trascienda razas y códigos postales, y enfrentar problemas como la asequibilidad, el acceso a la salud y la crisis habitacional.Ras BarakaSu plataforma incluye:Crear una banca pública estatalSubir los impuestos a grandes corporacionesAmpliar la cobertura de salud y reducir el costo de medicamentosInvertir en transporte público y vivienda socialProteger los derechos reproductivos de las mujeresBaraka también cuestionó los beneficios fiscales a las grandes fortunas y propuso un estado donde "el costo de vida no asfixie a las familias trabajadoras".Candidatos demócratas Nueva Jersey: una interna ajustadaLa carrera demócrata para suceder a Phil Murphy tiene a seis aspirantes para las elecciones de este año, según informó Associated Press:Ras Baraka: alcalde de Newark, con una postura progresista en inmigración y políticas sociales.Josh Gottheimer: congresista en ejercicio, enfocado en reducir impuestos y con una postura más moderada en inmigración.Steve Fulop: alcalde de Jersey City, con un enfoque en reformas progresistas y crítico de las políticas de mano dura contra inmigrantes.Mikie Sherrill: congresista y exfiscal, busca equilibrar seguridad fronteriza con vías a la ciudadanía.Sean Spiller: presidente del sindicato de maestros (NJEA, por sus siglas en inglés), prioriza temas laborales y educativos.Steve Sweeney: expresidente del Senado estatal, con posturas más centristas y crítico de las políticas de santuario.Estos candidatos competirán en las primarias demócratas de junio de 2025, y el ganador enfrentará al candidato republicano en las elecciones generales.La contienda, según anticipó Politico, será una de las más competitivas en Nueva Jersey en la última década. Si bien Baraka cuenta con alta popularidad en Newark y respaldo de organizaciones progresistas, deberá ampliar su reconocimiento en los suburbios y el sur del estado, donde otros candidatos concentran sus apoyos."Nací siendo un perdedor", dijo Baraka. "Cada vez que hacemos esto, vamos a ser los perdedores. No tenemos el dinero, no vamos a tener a los jefes del partido. No tenemos nada. Lo sabíamos cuando nos metimos en esto".En este contexto, pidió a los votantes "reimaginar a Nueva Jersey con una democracia más justa que su pasado" y prometió un gobierno que priorice la equidad en cada decisión presupuestaria.
LA PLATA.- La presidenta de la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, Hilda Kogan, expuso ante diputados y ante el ministro Carlos Bianco, mano derecha del gobernador Axel Kicillof, para justificar la necesidad de modificar los plazos del calendario electoral de cara a la votación del 7 de septiembre, en medio de una fuerte interna kirchnerista entre La Cámpora y la gobernación. Andrés "el Cuervo" Larroque, también ministro de Kicillof, acusó a Máximo Kirchner y La Cámpora de "extorsionar" al gobernador con los plazos electorales.Tras ese encuentro, la vicegobernadora Verónica Magario convocará a los presidentes de bloques a una nueva reunión para intentar consensuar los cambios del cronograma y, así, extender los plazos de presentación de candidatos y boletas para los comicios provinciales.El referente de La Cámpora, Facundo Tignanelli, sostuvo que Kicillof deberá negociar los cambios con la oposición: "Nunca nos opusimos; estamos dispuestos a oír a la Junta Electoral para solucionarlo, pero la reforma de los plazos depende de la oposición y del consenso que pueda construir con esos bloques el Poder Ejecutivo", advirtió Tignanelli, referente de Máximo Kirchner, tras asistir a la reunión donde disertó Hogan.De este modo, Tignanelli salió al cruce de las declaraciones del ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés "Cuervo" Larroque, que duestionó con dureza al líder de La Cámpora y el presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, por "tener de rehén a una organización" para obedecer a "intereses muy particulares". Larroque diferenció a esa conducción de la expresidenta Cristina Kirchner."No estamos discutiendo a Cristina (Kirchner), estamos discutiendo con el grupito de Máximo. Ni siquiera te diría con toda La Cámpora, porque lamentablemente acá pagan justos por pecadores, hay muchísimos compañeros y militantes", diferenció Larroque, que está alineado con el gobernador. El ministro bonaerense acusó a Máximo Kirchner y sus colaboradores de haber "tomado de rehén a una organización" para responder a "intereses muy particulares".Tignanelli, en cambio, culpó al gobernador por los desacuerdos. "Hasta ahora no avanzamos porque el proyecto de ley que mandó Kicillof difería en las reformas de los plazos expresados por nota de la Junta Electoral", señaló. Larroque acusó a los dirigentes que siguen a Máximo Kirchner de "extorsionar al gobernador", al quitar del proyecto de suspensión de las PASO los artículos que modifican los plazos del calendario electoral: "Hoy estamos en una situación que no se podría realizar la elección en términos de lo que demanda la justicia electoral bonaerense", aseguró.El ministro lamentó que en la reunión con la Junta Electoral "los únicos que no fueron" son los legisladores de Unión por la Patria, Teresa García y Facundo Tignanelli. "Hacen las veces de presidentes de los bloques oficialistas, pero actúan a la sazón como opositores", denunció. Y calificó que "es una situación muy grave". "Están extorsionando al gobernador, están extorsionando a Axel, subordinan el funcionamiento normal de la democracia bonaerense a una extorsión en función de una negociación de espacios de poder", fustigó Larroque.Tignanelli aseguró que no asistió a la reunión en el Palacio de Justicia convocada por Kogan porque no se lo pidió el Poder Ejecutivo, es decir, el gobernador o sus colaboradores.El diputado camporista dijo que "están dispuestos a modificar plazos", pero aclaró que Kicillof debería llegar a un acuerdo con la oposición.De acuerdo al informe de la Junta Electoral es necesario modificar de 30 a 50 días el plazo para la presentación de candidatos, de 20 a 30 días el plazo para la oficialización senadora exigió precisiones respecto del proceso electoral que Bianco se negó a responder, según dijeron los testigos presenten en el encuentro. "Fue una buena reunión, auspiciosa- dijo Emiliano Balbín (UCR+Cambio Federal), presidente de la Comisión de reforma política, ajeno a la interna del oficialismo. Se analizará adecuar los plazos", dijo."Suspendidas las PASO estamos todos preocupados y ocupados en que la provincia lleve un proceso electoral conforme a la ley y el principio de democracia que nos rigen", dijo Alexis Guerrera, presidente de la Cámara de Diputados bonaerense.
Andrés Gallardo llevó su caso ante la OEA y la Cidh, denunciando afectaciones a los derechos políticos del pueblo raizal tras el fallo que anuló su elección por doble militancia
Amaya afirmó que aunque existe una ley que asegura que un gobernador no puede aspirar a la presidencia, la Constitución respaldaría su aspiración "si renuncio un año antes de las elecciones"
Carlos Amaya es el primer mandatario regional que expresa su respaldo al mecanismo con el que el Gobierno nacional busca que los ciudadanos refrenden la reforma laboral que hundieron en el Congreso de la República
RAWSON.-En medio de un complejo escenario petrolero, con despidos y empresas en retirada de la cuenca del Golfo San Jorge, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres (Pro), encontró un inesperado aliado para contener la conflictividad: Jorge Taboada, el referente del Sindicato de Camioneros en la provincia y el número dos de Hugo Moyano en la Federación Nacional. "Torres está haciendo peronismo en Chubut", le dedicó Taboada al gobernador la semana pasada, cuando se reunió con el mandatario en una sesión de la Legislatura, en Rawson. "El gobernador realmente está preocupado por el tema del empleo porque quiere que todos los chubutenses estén mejor. El empleo dignifica. Hay que sentarse para que Chubut tenga las inversiones que necesita", dijo el dirigente camionero, que fue diputado nacional entre 2015 y 2019 por medio de una alianza peronista en la que estaba el partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo (CET), el sello electoral del moyanismo. La relación del dirigente de Moyano con Torres es de ida y vuelta. Junto con el secretario general del Sindicato de los Petroleros Privados de Chubut y diputado nacional, Jorge "Loma" Ávila (accedió a la banca por Juntos por el Cambio) el frente sindical le garantiza a Torres la paz social y un bajísimo nivel de protesta, en medio de una ola de despidos por la reestructuración de la cuenca -que abarca el sur de Chubut y norte de Santa Cruz- marcada por la partida de YPF de la totalidad de las áreas del sur del país."Más allá de cualquier diferencia ideológica yo encontré en la figura de 'Nacho' Torres un gobernador con el que te podes sentar a discutir sobre la generación de empleo. Yo destaco la figura del gobernador y su acercamiento con los trabajadores. Camioneros se pone a disposición para acompañar este tipo de proyectos que significan un mejoramiento en la vida de la gente", se mostró alineado Taboada, un hombre de plena confianza de Moyano. Taboada había sonado fuerte para reemplazar a Pablo Moyano en el sillón de representación del gremio en la CGT nacional. Finalmente, ese cargo en el triunvirato de mando quedó para Octavio Argüello, quien también mantiene buen vínculo con el chubutense. Taboada es secretario general del Sindicato de Camioneros de Chubut y número dos en la Federación Nacional de Camioneros. Entre 2015 y 2019 fue diputado nacional por el partido Chubut Somos Todos, que fue fundado por el tres veces gobernador Mario Das Neves, con el respaldo de Camioneros. Su intento por ser reelecto se frustró cuando quedó afuera de las listas por un acuerdo del peronismo que metió al ahora diputado José Glinski en la lista del Frente de Todos.El apoyo de los gremialistas Taboada y Ávila a la gestión de Torres no es menor. Se estima que en toda la región se perderán alrededor de 5000 puestos de trabajo, sumando los ya concretados en Santa Cruz y no menos de 2000 en Chubut; no hay certezas de si el ajuste ya terminó, o todavía habrá más desvinculaciones. Solo en Comodoro Rivadavia, epicentro de la actividad petrolera, se duplicaron los exámenes post ocupacionales en comparación con años anteriores, reflejando un aumento en las desvinculaciones laborales.Los 'retiros consensuados' de la actividad petrolera se realizan con una indemnización mayor a la habitual, pero que abre un gran interrogante para el futuro cercano.El intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, fue más lejos y habló de "una pérdida de entre 3000 y 3500 empleos" en la ciudad. Se trata de un proceso en el que , que salvo por movimientos generados por los 290 telegramas de Halliburton y los 50 de Weatherford, no derivan en conflictos declarados ante la Secretaría de Trabajo ni con los gremios afectados, porque la salida se hace a partir de un encuadre laboral diferente al despido.La cercanía de Torres con los sindicatos sirve, sin embargo, como red de contención a los altos niveles de conflictividad de otros tiempos. El propio Ávila, en su rol de diputado nacional, acompañó las últimas decisiones del gobierno del Javier Milei, incluido el voto favorable al proyecto que habilitó a un nuevo préstamos con el Fondo Monetario Internacional.
El mandatario departamental no desaprovechó la ocasión para lanzar nuevos dardos contra la Paz Total del presidente Petro
CORRIENTES.- Por tercera vez desde su creación, aunque por primera vez en lo que va del año, gobernadores de la Región Litoral se reunieron hoy en Resistencia, Chaco, y anunciaron, entre otras cuestiones, la creación de una mesa técnica para evaluar los asuntos relacionados con la Hidrovía Paraná-Paraguay, por la cual pasa el 80% de las exportaciones. Como primera medida, desde allí se discutirán los marcos licitatorios con el Gobierno de la Nación, se creará una licencia única y se unificarán criterios de explotación pesquera tanto comercial como deportiva, de fiscalización y veda y de preservación ictícola.Además, en materia energética, impulsarán una ley en el Congreso de la Nación que establezca una tarifa diferencial, durante todo el verano, para las provincias miembro, por ser todas integrantes de una zona cálida, mientras continuarán gestionando la extensión de la red de gas natural para Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones.En el mismo acto, el gobernador anfitrión, el chaqueño Leandro Zdero, fue nombrado presidente pro tempore para los próximos seis meses, tras el vencimiento del mandato de Gustavo Valdés, de Corrientes. Su primera acción fue la de anunciar que buscarán sumar a más gobernadores del Norte Grande, que quieren a Córdoba trabajando en conjunto, y que avanzarán con reuniones bilaterales con referentes políticos y comerciales de la República del Paraguay. "Nunca antes tuvimos que convivir en un escenario donde toda la gestión pública está sobre nuestros hombros y, al mismo tiempo, tenemos menos recursos que nunca antes en la historia", remarcó el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio.Presencias y accionesDel encuentro realizado en un salón de convenciones de las afueras de Resistencia participaron, además del anfitrión y titular designado, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés; Maximiliano Pullaro, de Santa Fe; Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, y el vicegobernador de Misiones, Lucas Romero Spinelli. La ausencia de Hugo Passalacqua se atribuyó a cuestiones de salud.El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, también forma parte del bloque, pero no asistió al encuentro. Publicó en su cuenta de X que dirigió una reunión de la Mesa Ejecutiva del Partido Justicialista y sus partidos aliados de cara a futuros compromisos electorales.El Chaco también transita el tramo final de un proceso electoral que culminará el 11 de mayo con la elección de los 16 diputados que renovarán la mitad de la Cámara. En esta elección, Zdero será aliado de La Libertad Avanza. Las actividades comenzaron a media mañana en el Hotel Gala de Resistencia y, previo a la conferencia de prensa ofrecida este mediodía, los gobernadores se reunieron en privado para determinar los puntos de los acuerdos firmados. Así, uno de los principales anuncios fue la creación de la Mesa Técnica de la Hidrovía, que trabajará en dos frentes: colaborar con la Agencia Nacional de Vías Navegables en la próxima licitación de la hidrovía Paraná-Paraguay y analizar cambios en la legislación de cabotaje, con el objetivo de mejorar la competitividad de las provincias ribereñas.Por otro lado, los gobernadores acordaron implementar un sistema de licencia única para la pesca deportiva, junto a una veda unificada, mayores controles, fiscalización de especies y regulación de tallas. Según adelantaron, la nueva licencia será presentada oficialmente en el corto plazo y buscará ordenar y preservar los recursos pesqueros de la región."Hemos logrado unificar criterios en materia de pesca y preservación, por ejemplo", contó Zdero. En esa línea, destacó que el próximo desafío será la energía.Insistió además en que sumarán a las conversaciones a la provincia de Córdoba y a más gobernadores del Norte Grande. "Hemos decidido, además, realizar gestiones para unir esfuerzos con la República del Paraguay. Los temas que abordamos son necesarios y necesitan una mirada global", destacó y señaló la centralidad del diálogo en cuestiones como la pesca, la hidrovía y la represa Yacyretá. "Queremos hacer de la región Litoral una región próspera para todos", dijo.Por su parte, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, apuntó al federalismo y a la necesidad de impulsar gestiones que resuelvan "las problemáticas comunes" de las provincias del norte. "Es elemental que los que tenemos economías similares podamos juntarnos para tener una visión de país", dijo. "¿Por qué estas provincias no podemos tener una tarifa diferenciada de energía si todos sabemos que gran parte de la pobreza está en el norte de Argentina?", ejemplificó. Además, destacó: "El norte sigue esperando un gasoducto como el Néstor Kirchner. Ahora, si no lo hacemos nosotros, ¿Quién va a impulsar que tengamos gas natural para tener el mismo desarrollo que tiene el centro de la Argentina?"."Nunca antes en la historia tuvimos que convivir en un escenario donde toda la gestión pública está sobre nuestros hombros y, al mismo tiempo, tenemos menos recursos que nunca antes en la historia. Esto nos obliga a estar hermanados y juntos, tenemos una responsabilidad", aseguró Frigerio. "Nosotros somos ese interior productivo y, desde ese lugar, lo que estamos llevando adelante es histórico. Es defender lo que somos como región y como provincias", dijo el gobernador de Santa Fe. "Necesitamos igualdad en definitiva", indicó Pullaro, y resaltó, al igual que sus pares, la necesidad de iguales beneficios en materia de energía, gas y otras problemáticas en común.Otro de los puntos destacados fue la creación de una Mesa de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, junto con el lanzamiento de un Observatorio del Trabajo y del Empleo. Esta nueva herramienta permitirá generar estadísticas regionales y diseñar planes de capacitación para fortalecer el mercado laboral. Además, debatieron sobre las cajas previsionales y la relación con el Gobierno Nacional.
El presidente pidió garantizar las regulaciones ecológicas en la construcción del puerto, mientras Rendón lamentó los mensajes del mandatario, intensificando el intercambio de declaraciones sobre dicho proyecto
CÓRDOBA.- Hay un creciente malhumor entre los gobernadores dialoguistas con la Casa Rosada, aunque no hay ninguna certeza de que se vaya a traducirse en acciones concretas. Los aliados no dan señales respecto de la conducta que tomarán en el Congreso, a donde el oficialismo los necesita. Los mandatarios están atentos a la elección de la Ciudad de Buenos Aires, donde un eventual revés de La Libertad Avanza (LLA) podría cambiar sus estrategias.Los números muestran que las provincias ajustaron (alcanzaron superávit en 2024) y los recortes que les hizo Nación aportaron fuerte al equilibrio del que se jacta el presidente Javier Milei. El principal reclamo es poder negociar y no ser relegados a un rol de meros espectadores. La recuperación de la actividad sigue heterogénea y los gobernadores tienen dudas respecto a qué pasará hacia adelante porque si Nación sostiene la decisión de un tipo de cambio bajo (cerca del piso de la banda de $1200) los problemas de competitividad para muchos sectores productivos continuarán. Hasta marzo las transferencias nacionales crecieron en la comparación interanual porque la base de comparación es muy baja. De hecho, el primer trimestre siguió siendo el segundo peor de los últimos 20 años. En coparticipación, abril no venía bien (puede levantar por los vencimientos de IVA) mientras que las transferencias por fuera mejoran por el impacto de los giros a CABA.Si no mejora la competitividad -economistas de primera línea advierten que este año no habrá baja de impuestos para poder cumplir con las metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)- el crecimiento previsto podría ser algo menor al calculado, lo que obviamente, impacta en los ingresos.La frase que más repiten ante la consulta de LA NACION es que ya dieron "suficiente changüí". Que entendieron que el primer año era de emergencia y acompañaron, pero que tiene que haber una "nueva etapa" a donde haya negociaciones. Uno de ellos usó la expresión "nos tienen de rehenes". Cuando este diario comentó esa frase a otro mandatario, ácido respondió "podemos hablar de síndrome de Estocolmo".En la Casa Rosada tomaron nota del "enojo" de los dialoguistas y ha habido algunos llamados desde la Jefatura de Gabinete. Lo cierto es que con ese canal -el más aceitado que existe- hay desgaste. Si bien reconocen que Guillermo Francos atiende y busca dar respuestas, no tiene el nivel de decisión que reclaman. Desde el mismo gabinete hay quienes le dicen que esa no es la vía. "Si faltaba algo, lo dijo el Presidente, Santiago Caputo está por encima de él", se lamentó un ministro provincial que recorre despachos con pedidos puntuales.Las decisiones confluyen, en su mayoría, en Luis Caputo, pero para llegar a Economía con "gestiones avanzadas", según cuentan desde las provincias, es muy "complejo". Deudas y obrasFrente a este panorama, una docena de gobernadores sigue de cerca la negociación de Córdoba con Nación en la Corte Suprema de Justicia por la deuda de Anses. Desde la asunción de Milei las 13 cajas de jubilaciones no transferidas no reciben un peso. Más allá del stock de deuda acumulado, la mira está puesta en el flujo ya que deben poner recursos propios para cumplir con el pago de haberes. La propuesta a la que estaría dispuesta Nación, como ya adelantó este diario, es a girarles un monto discrecional por mes.A la salida de la audiencia de conciliación, Martín Llaryora levantó el tono y habló de "avasallamiento institucional" por parte de la Rosada. Los gobernadores son conscientes de que al Presidente no le hacen mella las críticas por la institucionalidad, pero sí es una vía que van a transitar con más insistencia. "Pueden llevarnos puestos y no hay que decir nada, ¿qué pasaría si nosotros hiciéramos lo mismo? Nos catalogarían de golpistas", reflexionó un mandatario que varias veces aportó legisladores en votaciones en el Congreso.En las provincias, según el último trabajo del Iaraf, el gasto público total cayó 15,1% real interanual, por encima de lo ingresos (12,7% real) y coinciden en que no tienen más margen para seguir recortando. Salarios y obra pública fueron los mayores aportantes del ajuste. Plantean que tienen que atender más demandas sociales, de salud y de educación derivadas de lo que Nación restringió.En la lista de puntos a negociar que alcanza a todos los gobernadores, está por ejemplo, el porcentaje del impuesto a los combustibles que por ley debe ir al arreglo de rutas o a obras viales y que no se está usando. En el 2024 esa carga recaudó $2,4 billones y, según el Cepa, de los $310.000 millones que debían transferirse a Vialidad Nacional para obras en la red vial, solo fueron $149.000 millones.El año pasado, la Nación traspasó 258 obras a 17 provincias y municipios por unos $64.000 millones, al momento de la firma la Rosada se comprometió a ejecutar otras consideradas "estratégicas". Según los gobernadores, esa promesa está demorada en la mayoría de los trabajos. Una situación similar se da entre los intendentes.
Corrientes y Santiago del Estero disputarán el máximo cargo ejecutivo de sus distritos. La Libertad Avanza tiene un armado reciente, pero con realidades diferentes. La rosca por las bancas nacionales
Los ecos de la disputa entre Cristina Kirchner y el gobernador bonaerense Axel Kicillof por el liderazgo del PJ nacional parecen llegar a la provincia de La Pampa, donde la sostenida unidad del peronismo queda rodeada de incógnitas de cara al cierre de listas en la interna partidaria, el miércoles que viene.La decisión del gobernador Sergio Ziliotto, presidente del PJ provincial, de convocar a la renovación de autoridades del Consejo en lugar de prorrogar los mandatos vigentes, reavivó viejas tensiones internas. La medida sorprendió al intendente de Santa Rosa, Luciano di Nápoli, quien, sobre el filo del cierre de listas, amaga con presentar una nómina propia en la interna partidaria.La interna es la primera parada en el camino a las legislativas de octubre, en donde la provincia pone en juego tres bancas en la Cámara de Diputados (de Pro, la UCR y UP).La puja responde a movimientos y desplazamientos que se fueron dando a lo largos de los últimos meses, pero también a procesos más lentos. Di Nápoli llegó a la intendencia de Santa Rosa en 2019 como dirigente de La Cámpora, pero la agrupación kirchnerista forma parte de su pasado político, según se encargó de explicitar en el último tiempo. "Mi presente es el Partido Justicialista", repite. Parado sobre su gestión en el distrito más poblado de la provincia, Di Nápoli aspira a suceder en la gobernación a Ziliotto, que encadenó dos mandatos y no puede renovar.El gobernador, por su parte, llegó raspado al cierre de listas. Su desembarco en la gobernación, en 2019, se dio con el apoyo del dos veces gobernador Carlos Verna, un histórico cacique provincial, con vigencia intacta en el armado político del territorio. La relación entre ambos tuvo altibajos, pero ahora se tensó a tal punto que Verna le quitó el apoyo político al gobernador al retirarse del armado de listas. "Si alguien te llama o te visita, diciendo que es el precandidato de Verna o de la Línea Plural, te está mintiendo", anunció en febrero desde su cuenta de X. Un mensaje directo al corazón de la gobernación. Ziliotto se acercó así a La Cámpora, a cuya máxima dirigente provincial, la cristinista María Luz "Luchy" Alonso, le habría ofrecido un lugar preponderante en la "lista de unidad" que Di Nápoli busca desafiar. La figura de la expresidenta en el territorio pampeano también ha dejado en claro su intención de ir por la gobernación. En respuesta, el intendente de Santa Rosa retiró los avales y dejó flotando la amenaza de una lista propia, en caso de ver reducida su injerencia puertas adentro. "Unidad no es subordinación", agitan en su entorno. ð???â?¢Junto al gobernador Sergio Ziliotto, inauguramos el Mercado Concentrador de Santa Rosa, una obra estratégica que acorta distancias entre productores y consumidores, garantizando alimentos frescos y a precios justos para toda La Pampað?¥¬ð???Más obras en #LaCapitalQueQueremos pic.twitter.com/hFJYjuCFuj— Luciano di Nápoli (@copetedinapoli) April 22, 2025Sin embargo, el intendente y el gobernador suelen mostrarse juntos en presentaciones y recorridas. El martes pasado, por caso, inauguraron un mercado con 14 puestos mayoristas de frutas y verduras sobre la ruta Nacional 35. Al ser consultado sobre el retiro de los avales, el intendente insistió: "Retiramos avales porque queremos esperar el cierre de listas a ver si se va a dar un proceso de de unidad o no. Lo que no hay que confundir es unidad con subordinación".
En Yopal, Casanare, el ministro del Interior y otros representantes del Gobierno nacional se reunieron con 32 mandatarios departamentales para conocer sus preocupaciones e ideas para mejorar en varios aspectos
El gobernador del estado de Illinois, J.B. Pritzker, le pidió a su administración que revise todas las inversiones y negocios que tengan con El Salvador. La decisión se basa en el caso de Kilmar Ábrego García, el salvadoreño que fue deportado por error por supuestamente ser miembro de la pandilla MS-13.El caso de Kilmar Ábrego GarcíaÁbrego García es un salvadoreño de 29 años que fue arrestado el pasado 12 de marzo y posteriormente deportado. El hombre fue detenido cuando salía de su trabajo como aprendiz de construcción en Baltimore. Una vez en El Salvador, el migrante fue enviado al Centro de Confinamiento del Terrorismo, uno de los polémicos centros penitenciarios construidos por el gobierno de Nayib Bukele, con múltiples denuncias por violaciones a los derechos humanos. El propio Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) reconoció que su deportación fue "un error administrativo", ya que lo relacionaron erróneamente con la pandilla MS-13. Pero los propios presidentes de los dos países en cuestión, Bukele y Donald Trump, confirmaron que el hombre no podrá regresar. Incluso la Corte Suprema ratificó un fallo de una jueza de primera instancia y le ordenó a Trump que intente gestionar su regreso, pero el gobierno estadounidense sigue firme en su postura. J.B. Pritzker cruzó a Trump y puso en revisión la relación de Illinois con El SalvadorEs en ese marco que J.B. Pritzker ordenó al estado revisar cualquier inversión y negocio con El Salvador. En un comunicado, el gobernador demócrata dijo que la medida respondía al desafío de la administración a las órdenes judiciales y al caso de Kilmar Ábrego García."La Constitución de los Estados Unidos garantiza el debido proceso. Estamos viendo a Donald Trump erosionar nuestros derechos constitucionales fundamentales en tiempo real, y debemos luchar para restaurar el equilibrio de poder", dijo Pritzker en un comunicado. "El estado de Illinois defenderá el Estado de derecho y hará todo lo que esté a su alcance para impedir que la administración Trump desgarre nuestros derechos más básicos", añadió.El gobernador aseguró haber solicitado a la Junta de Inversiones del Estado de Illinois, al Sistema de Retiro de las Universidades Estatales y al Sistema de Retiro de los Maestros que "identifiquen cualquier inversión de fondos" que esté total o parcialmente administrada, poseída o controlada por el gobierno salvadoreño o que tenga vínculos con empresas en El Salvador.En esa misma línea, le ordenó al Departamento de Servicios de Gestión Central (CMS, por sus siglas en inglés) de Illinois que identifique cualquier contrato estatal adjudicado a empresas con vínculos con el país latinoamericano. Lo mismo con las importaciones provenientes desde El Salvador. La orden de Pritzker se produjo luego de que cinco demócratas viajaron a El Salvador con la intención de reunirse con Abrego García y el gobierno salvadoreño les negara la reunión a cuatro de ellos. Solo el senador Chris Van Hollen, demócrata por Maryland, pudo hablar con Ábrego García.Los argumentos del gobierno de TrumpEl Departamento de Justicia dio a conocer documentos la semana pasada que detallan las acusaciones de violencia doméstica que la esposa de Ábrego García, Jennifer Vásquez, incluyó en una presentación judicial en 2021. Ella alegó que su esposo la golpeó y que tenía documentación de los moretones que le dejó.Además, un informe de Investigaciones de Seguridad Nacional de 2022 obtenido por Fox News afirma que se sospechaba que Abrego García participaba en el tráfico laboral y de personas. El texto decía que un policía de la Patrulla de Carreteras de Tennessee detuvo a Abrego García en 2022 después de que este zigzagueara. El oficial de patrulla encontró a otras ocho personas en el automóvil con Abrego García, quien había comenzado a conducir tres días antes. Fuentes del DHS aseguraron a Fox News que el vehículo en cuestión pertenecía a un contrabandista.
La fiscal federal interina de Nueva Jersey, Alina Habba, anunció la apertura de una investigación contra el gobernador Phil Murphy y el fiscal general estatal, Matt Platkin. La pesquisa se vincula con una directiva que limita la colaboración de la policía local con autoridades federales en operativos migratorios. Investigación federal contra Phil Murphy por directiva migratoriaHabba confirmó la investigación en una entrevista con Fox News el jueves pasado, donde declaró que instruyó a su oficina para iniciar procesos contra Murphy y Platkin por, presuntamente, ordenar a la policía estatal no cooperar con las autoridades federales en operativos migratorios.La fiscal fue designada por el presidente Donald Trump como reemplazo temporal de John Giordano, ahora embajador en Namibia. "Quiero que esto sirva como advertencia para todos", dijo Habba, quien también integró el equipo legal de Trump y actuó como vocera en campaña."La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, fue clara, al igual que nuestro presidente: debemos sacar a todos los criminales, criminales violentos y delincuentes de este país y hacer cumplir plenamente la ley federal", afirmó Habba.¿Qué establece la directiva de Nueva Jersey cuestionada por la fiscal Habba?Bajo su gestión, el exfiscal general de Nueva Jersey, Gurbir Grewal, emitió una directriz, conocida como "Directiva de Confianza para Inmigrantes", que limitaba la colaboración entre la policía local y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), entre otros funcionarios de inmigración.Este lineamiento impide que las fuerzas del orden consulten o compartan información sobre el estatus migratorio de personas detenidas, salvo en casos graves. No solo la norma permanece vigente, sino que un proyecto de ley busca convertirla en ley estatal.La respuesta de Platkin y el respaldo judicial a la medidaPor su parte, el pasado viernes, Platkin defendió la directiva y destacó la cooperación existente en investigaciones criminales. En una conferencia no relacionada, de acuerdo a Associated Press, aseguró que seguirá con su trabajo habitual y resaltó que los tribunales federales ya validaron la medida.En 2021, el Tribunal de Apelaciones del Tercer Circuito respaldó la postura del gobierno estatal ante una demanda presentada por dos condados y una oficina del sheriff, que se oponían a la directiva. El fallo afirmó la norma vigente en el estado y brinda un antecedente negativo para las aspiraciones de Habba.Esta directiva de Nueva Jersey ganó renovada atención tras el regreso de Donald Trump a la presidencia. Poco después de su asunción, agentes migratorios realizaron arrestos en Newark, lo que desató protestas y cuestionamientos.En ese entonces, durante una conferencia convocada por el alcalde de Newark, activistas migratorios reclamaron la ausencia de Murphy. Gritaron "¿Dónde está el gobernador Murphy?", como crítica a su inacción frente a los operativos.La postura del gobernador de Nueva Jersey sobre la política migratoriaPor otro lado, el gobernador Murphy reiteró que la policía estatal colabora activamente en investigaciones criminales. Sin embargo, en el podcast MeidasTouch, subrayó que las fuerzas de seguridad no se dedican a tareas migratorias, pero que pueden trabajar con autoridades federales si la situación lo requiere."Si eres un criminal en Nueva Jersey, vamos a ir por ti", dijo Murphy. También agregó que las fuerzas del orden en Nueva Jersey están "comprometidas con hacer justicia y detener criminales". No nos dedicamos a la política migratoria. Pero si es necesario trabajar con autoridades federales de inmigración, lo hacemos", concluyó.
El gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, contó que Donald Trump lo llamó una semana después del ataque incendiario contra su residencia oficial en Harrisburg. La conversación, que duró cerca de 20 minutos, contrastó con la reacción inicial del presidente, quien no condenó con firmeza el ataque cuando ocurrió. Mientras el mandatario estatal actuó con rapidez tras el intento de asesinato contra el neoyorquino en julio de 2024, el republicano demoró seis días en comunicarse con él, después del peligroso episodio que puso en riesgo a su familia.Trump a Shapiro: un llamado tardío pero "muy generoso"Shapiro, un demócrata que mantiene una relación política compleja con Trump, confirmó que el presidente lo contactó el sábado 19 de abril por la mañana, casi una semana después del ataque. "Aprecié que el presidente me llamara", declaró el gobernador durante el evento anual de la búsqueda de huevos de Pascua en la residencia gubernamental, según contaron desde NBC.Según relató el gobernador, en un principio, Shapiro no atendió la llamada, porque el número desde el que Trump se comunicó no estaba registrado en su teléfono. Sin embargo, al escuchar el mensaje de voz, lo devolvió de inmediato. "Fue muy generoso", relató. Durante la conversación, el magnate neoyorquino mostró interés por la seguridad de la esposa y los hijos del gobernador, mientras ambos repasaron lo ocurrido aquella madrugada de abril.La demora en la respuesta de Trump marcó una diferencia notable con la actitud de Shapiro en julio de 2024, cuando un hombre intentó asesinar al presidente durante un mitin en Butler, Pensilvania. En esa ocasión, el gobernador condenó el atentado de manera inmediata, al calificar la violencia política como "absolutamente inaceptable". Además, coordinó con las fuerzas de seguridad y se comunicó con el equipo de campaña, aunque no habló directamente con él.En cambio, tras el ataque contra la residencia de Shapiro, Trump no emitió una opinión severa. Cuando los periodistas le preguntaron al respecto, el mandatario federal sugirió que el atacante, identificado como Cody Balmer, era "un loco" y aseguró que "no era un seguidor suyo". "Ese tipo de cosas no pueden permitirse", agregó sin profundizar en el tema.El peligroso ataque con cócteles molotov a la casa de ShapiroEl incidente ocurrió en la madrugada del domingo 13 de abril, apenas unas horas después de que Shapiro y su familia se acostaran a descansar. Balmer, de 38 años, saltó una cerca de hierro de la residencia oficial y rompió una ventana con un martillo antes de lanzar varios cócteles molotov en el interior. Las llamas se propagaron rápidamente, lo que obligó al grupo a evacuar mientras los efectivos de seguridad los alertaban a gritos.Según la investigación, Balmer admitió su responsabilidad y confesó que, de haber encontrado a Shapiro, lo habría golpeado con el martillo. Las imágenes de seguridad mostraron que el atacante vistió una chaqueta con parches en los hombros y actuó de manera "metódica", al permanecer menos de un minuto dentro de la vivienda.El incendio causó daños considerables en la residencia, en la cual dejó muebles carbonizados y paredes ennegrecidas. A pesar de la gravedad, nadie resultó herido gracias a la rápida intervención de la policía estatal y los bomberos.Shapiro aprovechó la ocasión para denunciar el clima de hostilidad que, según él, se normalizó en la sociedad. "No me importa si viene de un lado u otro, si se dirige a un partido o a una persona en particular. Esto no está bien y debe terminar", declaró.El vicepresidente JD Vance también se pronunció, al calificar el ataque como un "acto de violencia realmente repugnante" y al expresar su alivio porque la familia del gobernador estuviera a salvo.La conversación entre Trump y Shapiro: más allá del incidenteAunque el ataque fue el tema central de la llamada, Shapiro contó que también hablaron de otros asuntos, entre las cuales se incluyó la política de aranceles impulsada por Trump. EEl gobernador criticó las medidas, y argumentó que generan incertidumbre económica y afectan a las familias. "Espero que reajuste su plan para que las empresas recuperen la confianza", dijo.La conversación demostró que, pese a sus diferencias, ambos mantienen canales de comunicación abiertos. "Él conoce los temas que son importantes para mí, y yo conozco los que son importantes para él", concluyó Shapiro.
Jorge Emilio Rey Ángel, gobernador de Cundinamarca, informó que ya se aplicaron "más de 57.000 dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla en lo que va de 2025â?³
El cantante Jelly Roll busca dejar atrás un registro penal que obstaculiza sus viajes y proyectos musicales
Gavinâ?¯Newsom, gobernador de California y figura en ascenso para la contienda presidencial deâ?¯2028, criticó con dureza a su propio partido: "Somos tan tontos como queremos ser". El demócrata urgió a abandonar la búsqueda del candidato perfecto "en un caballo blanco" y a reconstruir la fuerza política desde la base. Las duras críticas de Gavin Newsom al Partido DemócrataAunque la conversación con NBC News duró apenas unos minutos, el gobernador de California dejó una varios titulares que se viralizaron rápidamente. En ese sentido, Newsom lamentó que la militancia depositara demasiadas esperanzas en la personalidad del aspirante presidencial, en vez de articular un proyecto sólido que trascienda el nombre propio. "Este partido necesita rehacerse de abajo hacia arriba", insistió con firmeza.Según señaló, la estrategia demócrata fracasó porque olvidó las inquietudes cotidianas del electorado. Además, calificó de "agotadora" la fantasía de encontrar un líder providencial capaz de resolver, en soledad, los desafíos nacionales. Por último, recordó que los republicanos cosecharon ventaja al cultivar una narrativa simple y emotiva, más allá de propuestas tangibles.El podcast de Newsom que enfureció a sus posibles votantesEl gobernador californiano avivó la polémica al invitar a su nuevo podcast, Thisâ?¯isâ?¯Gavinâ?¯Newsom, a dos estrellas cercanas a Trump: Steveâ?¯Bannon y Charlieâ?¯Kirk. La decisión desató críticas desde el ala izquierda, que la consideró una validación de discursos radicales.Durante el diálogo con Kirk, según explicaron desde el medio citado, Newsom causó un enojo adicional al oponerse a que atletas trans compitan en categorías femeninas. Por su parte, los liderazgos LGBTQ+ calificaron la postura de "paso atrás" y acusaron al mandatario estatal de "normalizar la retórica conservadora".En este contexto, Newsom admitió que la reacción resultó "más feroz" de lo previsto, aunque sostuvo que escuchar a rivales servirá para comprender la seducción que Donaldâ?¯Trump ejerció sobre los votantes jóvenes.En este sentido, el demócrata señaló que analizó las últimas tres elecciones y detectó un patrón: Trump supo hacerse sentir cercano a los varones de entre 18 y 30â?¯años. "No tenía políticas concretas para cuidarlos, pero sí les dijo: 'Los veo, me importan'", describió.Newsom estimó que la presencia del republicano en podcasts y canales de YouTube populares entre ese público forjó un vínculo emocional que el Partido Demócrata descuidó. Por eso, se comprometió a tender puentes con esos electores mediante formatos digitales y lenguaje directo."Perderemos otra vez": la advertencia de Newsom para los demócratasPara Newsom, la pregunta central no radica en quién encabezará la boleta, sino en las propuestas que se presentarán a la ciudadanía. De todas maneras, admitió que él mismo cayó en la trampa de encadenar "diez respuestas técnicas" sin explicar un propósito nítido. En este sentido, propuso sintetizar banderas reconocibles, como empleo digno, salud accesible y seguridad climática, antes de exponer planes detallados. Por esto sentenció: "Si somos un montón de verbos colgantes y hojas de cálculo, perderemos otra vez".Newsom concluyó que el Partido Demócrata se obsesionó con hallar un redentor y descuidó la militancia territorial. "No me inquieta si encontraremos un gran candidato, sino saber qué defendemos y por qué luchamos".
Cuatro provincias buscarán mostrarse competitivas ante el círculo rojo petrolero mundial en Texas. Los desafíos de Vaca Muerta para convertirse en un actor del poder económico a la par del campo. Qué es la Offshore Technology Conference (OTC) Leer más
El próximo mes, gobernadores y empresarios argentinos viajarán a Houston, el epicentro global del sector energético, para buscar inversiones para Vaca Muerta. Entre ellos, estarán los mandatarios provinciales Martín Llaryora (Córdoba), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Alfredo Cornejo (Mendoza).La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) liderará la misión comercial energética que participará de la Offshore Technology Conference (OTC) 2025, donde estarán reunidas las empresas más innovadoras en producción no convencional, como la que hay en Vaca Muerta y en Houston."El objetivo es profundizar los lazos bilaterales entre la Argentina y Texas, fomentar la inversión, promover la adopción de tecnologías de vanguardia y fortalecer la cooperación público-privada", dijo la cámara ATCC.La misión comenzará el domingo 4 de mayo con la Cumbre Bilateral de Energía: Oportunidades de Inversión en Argentina, un panel de alto nivel con la participación de Federico Veller, subsecretario de Combustibles Líquidos de la Argentina, y Ruth Hughs, exsecretaria de Estado de Texas. Serán moderados por la asesora energética Barbara D'Amato.Los gobernadores de Río Negro, Neuquén, Mendoza y Córdoba reforzarán el respaldo institucional a esta misión estratégica, que contará con más de 100 empresas argentinas del sector energético para una semana clave de intercambio comercial, cooperación institucional y vinculación tecnológica durante la OTC.Por la noche, habrá un cóctel en el Houston Petroleum Club, un evento social y de networking que se ha consolidado como el más relevante de la semana de la OTC, ya que reúne a funcionarios, empresarios y expertos del sector energético global.La iniciativa cuenta con el respaldo de organizaciones clave como Energy Workforce & Technology Council, Greater Houston Partnership, Cámara de Comercio Brasil-Texas, Cámara de Comercio Italia-Estados Unidos y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.Entre los objetivos de la misión están promover la colaboración entre los ecosistemas energéticos de la Argentina y Estados Unidos; identificar nuevas oportunidades de comercio e inversión; facilitar la transferencia tecnológica y el acceso a innovación, y estimular el diálogo entre actores del sector público y privado."Es una oportunidad para que las empresas argentinas se inserten en Texas y para que firmas estadounidenses accedan al mercado energético argentino", dijo la cámara.Texas se convirtió en la capital energética del mundo. Con un PBI de US$2,4 billones (2023), si el estado fuese un país, sería la octava economía del mundo. Alberga 44 de las 113 compañías de producción de hidrocarburos que cotizan en Estados Unidos y concentra un tercio del empleo en petróleo y gas. También lidera en energía eólica y solar y posee una inmensa infraestructura logística de 26 aeropuertos, 19 puertos de aguas profundas y 35 zonas francas.La OTC, en tanto, es la principal conferencia del mundo en energía offshore. En 2024 reunió a más de 30.000 asistentes de más de 100 países, con 1200 expositores y 14 pabellones internacionales. Es el mayor espacio estratégico para impulsar innovación, construir alianzas y explorar oportunidades en petróleo, gas y energías renovables.La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) es una asociación independiente, sin fines de lucro y de membresía voluntaria, fundada en 2016 con el objetivo de promover oportunidades de inversión, comercio, educación y networking entre Texas y la Argentina, actuando como catalizador de relaciones comerciales innovadoras, éticas y productivas.
Participó de las batallas de Cepeda y Pavón. Viajó a Nueva York y participó de la guerra civil de ese país. También fue militar en México con Benito Juárez. Luego de salvarse de un pelotón de fusilamiento, regresó al país
"De nuestra familia a la suya, felices Pascuas!", se lee en el mensaje con el que Jennifer Siebel, esposa del gobernador de California, Gavin Newsom, acompañó una imagen de su familia en sus redes sociales. Estos son los allegados del demócrata.La familia de Gavin Newsom y su carrera políticaGavin Newsom comenzó a salir con Jennifer Siebel, una directora de cine, en octubre de 2006. Ambos se comprometieron en diciembre de 2007 y algunos meses después, específicamente en julio de 2008, se casaron en Stevensville, Montana. Más allá de su rol como primera dama de California, Siebel se ha mostrado activa en su carrera de directora de cine. Dirigió la película Miss Representation, estrenada en 2011, en la que examinó cómo los medios dan menos relevancia a las mujeres en posiciones de poder. Jennifer Siebel y su militancia contra la desigualdad de géneroLa desigualdad de género ha sido una temática clave en su carrera. En 2015, la primera dama de California estrenó The Mask You Live In, en donde explora las nociones machistas en la cultura y el daño que estas producen. También es confundadora de la organización California Partners Project, que trabaja en la promoción de la equidad de género.Cuando se casó con su actual esposa, Newson era alcalde de San Francisco, cargo que había asumido en 2004. En septiembre 2009 tuvieron a su hija Montana Tessa, cuyo nombre eligieron en conmemoración con el lugar de su casamiento. Por su parte, el segundo nombre refiere a su abuela paterna. La llegada de Gavin Newsom a la gobernación de CaliforniaEl 2 de noviembre de 2010 se realizaron las elecciones y Newson fue electo vicegobernador de California, cuando el Ejecutivo estaba a cargo de Jerry Brown. A finales de 2014 fue reelecto en su cargo de vicegobernador. En medio de ambos comicios la pareja tuvo otros dos hijos.En junio de 2011 nació Hunter. "Era mi nombre de niño favorito", aseguró en aquel entonces la madre. Dos años luego, en julio de 2013, Siebel dio a luz a Brooklynn Stacia. La elección combina los nombres de dos de las tías de la niña y el segundo nombre de la madre, Lynn. El cuarto y último hijo nació en febrero de 2016. Su nombre es Dutch William. Dutch es por la ciudad de Dutch Flat, en el condado de Placer, donde el padre de Gavin Newsom tenía una casa. En tanto que William es el nombre del abuelo paterno del niño.Las elecciones de Gavin Newsom Tras imponerse en las primarias demócratas, Gavin Newsom resultó candidato a gobernador de California para las elecciones de 2018. Se enfrentó al republicano John Herman Cox, a quien venció de manera contundente: 61,95% contra el 38,05%. En noviembre de 2022 se presentó a la reelección, la cual obtuvo de manera holgada con un 59,18% de los sufragios. Su contrincante en aquella oportunidad, el republicano Brian Dwain Dahle, sacó el 40,82%.Al haber cumplido los dos mandatos que establece la Constitución de California, Newson no podrá presentarse para las elecciones de 2026. Una de las probables candidatas del Partido Demócrata a sucederlo es Kamala Harris, exvicepresidenta y candidata presidencial en los últimos comicios.
Utah manifestó su rechazo ante una decisión que ha causado preocupación en instituciones académicas de todo el país. El gobernador Spencer Cox tomó distancia del expresidente Donald Trump, luego de la orden federal que suspendió miles de visas destinadas a estudiantes extranjeros. Su postura avivó el debate nacional en torno a la inmigración, la educación superior y los derechos de quienes llegan a Estados Unidos en busca de oportunidades de formación académica. Spencer Cox enfrenta a Trump con firmeza ante la revocación de visas a estudiantesSpencer Cox se ha consolidado como una figura atípica dentro del Partido Republicano. Alejado de posturas extremas y favorable al diálogo, ha reafirmado su apoyo a estudiantes internacionales que eligen Utah para continuar su preparación profesional. Tras la suspensión de más de cien mil permisos migratorios, solicitó explicaciones urgentes a las autoridades federales y cuestionó la falta de claridad en el procedimiento aplicado."No se puede alterar el destino de miles de jóvenes sin justificaciones claras ni mecanismos de apelación", expresó el gobernador durante su conferencia mensual del pasado 17 de abril. Aseguró haber recibido comunicaciones de rectores, familias y alumnos profundamente alarmados por la medida. Además, anunció que impulsará una revisión jurídica desde el poder legislativo estatal.Utah, en su mayoría, respalda la actitud de Cox. Incluso sectores tradicionalistas valoraron su defensa de la educación como motor de desarrollo. Medios locales y representantes religiosos coincidieron en que el estado debe actuar frente a decisiones que afectan directamente a su comunidad académica.La medida de la administración Trump y sus consecuenciasEn abril, una resolución firmada por Donald Trump causó conmoción entre quienes cursan estudios en universidades estadounidenses. La suspensión de más de 100.000 visas se justificó en supuestas amenazas a la seguridad y en un presunto uso indebido del sistema educativo. Esta acción, aplicada sin previo aviso, afectó especialmente a jóvenes de América Latina y Asia.El mandatario sostuvo que estas visas suelen utilizarse como vía para permanecer ilegalmente en el país; sin embargo, no presentó pruebas ni habilitó el acceso a información que sustente sus declaraciones. Universidades y organizaciones civiles denunciaron la falta de transparencia en el proceso.Los estudiantes perjudicados no solo enfrentan la interrupción de sus proyectos académicos, sino también la posibilidad de ser expulsados del país. Esta situación compromete sus aspiraciones laborales y personales. Ante esto, las autoridades educativas señalaron que no recibieron ninguna notificación oficial sobre los cambios implementados.Amenaza al sistema educativo y a la autonomía universitariaLa cancelación de permisos para estudiantes internacionales representa un riesgo considerable para el modelo de educación superior estadounidense. En estados como Utah, donde se valora la diversidad cultural, esta población constituye un componente esencial. Además de su aporte económico, los estudiantes extranjeros enriquecen el entorno con perspectivas distintas y talentos valiosos.En el estado, los afectados serían unos 50 estudiantes de la Universidad de Utah, la Universidad del Sur de Utah, la Universidad Estatal de Weber, la Universidad del Valle de Utah, el Snow College, la Universidad Estatal de Utah y Utah Tech, en donde el miércoles pasado realizaron un evento de diálogo para contener al alumnado.Un estado clave para los estudiantesUbicado en la región occidental, Utah destaca por su geografía montañosa, su economía dinámica y una población que supera los 3,4 millones de habitantes. Se encuentra entre las entidades con mayor proporción de jóvenes y altos índices de acceso a la educación terciaria. Salt Lake City, su capital, reúne diversas instituciones que reciben a un número considerable de alumnos provenientes del extranjero. Desde 2021, el gobierno estatal está a cargo de Spencer Cox, dirigente republicano con perfil moderado.Aunque históricamente identificado con el conservadurismo, Utah promueve el respeto interreligioso, la formación académica y una visión de apertura. A diferencia de otras zonas con tendencias similares, la gestión local procura equilibrar valores tradicionales con exigencias del presente global. Por lo que, la revocación de visas dispuesta por el gobierno federal generó desconcierto entre las autoridades estatales.
CÓRDOBA.- En la agenda de los gobernadores con Nación en los últimos días dos temas encendieron alertas: la administración central necesita un ajuste fiscal más pronunciado para alcanzar el superávit primario de 1,6% del PBI y regresó el debate por las retenciones (DEX) al campo no solo porque Javier Milei advirtió que subirán después de la baja temporal, sino que los presionó para que liquiden. La baja de impuestos provinciales y los cambios en la coparticipación que figuran en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) son enunciados generales y sin plazos perentorios.Las retenciones ya tensionaron el vínculo entre los mandatarios de la Región Centro -Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro y Rogelio Frigerio- cuando el ministro Luis Caputo intentó subirlas en la primera edición de la Ley Bases. El round fue para los gobernadores que se pusieron del lado del campo, no solo clave en la estructura productiva de sus provincias sino electorado compartido con el libertario. Desde entonces, siguen insistiendo en la necesidad de bajar progresivamente esa carga.El apriete que el Presidente hizo para que se apuren las liquidaciones -aun cuando ya vendieron 34% más que en el mismo período del 2024- provocó la reacción de las entidades rurales que, entre varias respuestas, le plantearon que el sector invierte cada año más que los US$20.000 millones del crédito del FMI.En ese contexto, el tema llegó al Congreso, donde la oposición buscará conseguir antes del 30 de junio una ley para impedir la suba de los DEX en julio. Los autores del proyecto son los cordobeses schiarettistas Alejandra Torres y Carlos Gutiérrez, quienes obviamente tienen el aval de Llaryora. No hay certezas de que la iniciativa prospere, pero pone en un aprieto a aliados de los libertarios del PRO y la UCR.El triunfo de Pullaro en las elecciones de convencionales constituyentes oxigenó el ánimo de los mandatarios "dialoguistas" con la Rosada pero que muestran matices. "Maxi no va siempre al pie; fija límites", definió uno de ellos como para adelantar por dónde podría ir la conducta de un grupo. Dar, pero también defender más los propios intereses. Los recortes hechos por los gobernadores determinaron que, en su conjunto, las provincias pasaran de un déficit fiscal de 0,3% del PBI en 2023 a un superávit fiscal de 0,1% del PBI en 2024, según datos del Iaraf que conduce Nadín Argañaraz. Más ajuste nacionalLos márgenes de ajuste, sostienen los mandatarios, se achicaron y la urgencia es retomar la obra pública. Ven alejarse las promesas de algunos aportes nacionales con la nueva meta fiscal y, además, crece la presión de los sectores productivos que reclaman desde mantenimiento de infraestructura a la ejecución de la que impacta en la competitividad. La foto de las cuentas provinciales revela que el año pasado en el conjunto de 22 provincias -La Pampa y Santiago del Estero no integran el análisis por no haber completado las presentaciones de ejecuciones- los ingresos corrientes cayeron 11,3% real interanual y los de capital, 77%. Así, los totales bajaron 12,7%. El gasto público total descendió 14,8% real interanual (corrientes 12,8% y 33% los de capital). De las 22 jurisdicciones analizadas por el Iaraf, solo tres registraron déficit primario: Buenos Aires, Catamarca y Chaco, aunque en el resultado fiscal global, el número de distrito con déficit se eleva a seis ya que se agregan Tierra del Fuego, Río Negro y Entre Ríos.El canje de algunos apoyos en el Congreso por promesas nacionales de obras y/o licitaciones todavía no tiene todavía el efecto real previsto. Esta semana sí Economía en lanzar la licitación pública para finalizar el Segundo Acueducto del Interior en Chaco, que se venía negociando hace un año; los sobres se abrirán el 10 de junio.II.BB y coparticipaciónSi bien en el acuerdo del Gobierno con el FMI aparecen la necesidad de eliminar impuestos distorsivos como Ingresos Brutos (II.BB) provinciales y modificar el régimen de coparticipación, están enunciados pero en el cronograma de presentaciones que debe realizar Economía asumen un carácter más general, sin compromisos concretos. En materia de reforma impositiva el cronograma prevé que en diciembre el Gobierno "desarrolle y comparta con el personal del FMI" una "propuesta" para mejorar la eficiencia y simplicidad del sistema tributario.Puede que sigan los contactos entre Economía y provincias, pero no se esperan reformas significativas. La mayor expectativa es que, al menos, se alivianen el Sircreb y los otros regímenes de pago adelantado que hay en la actualidad.En la apertura de sesiones del Congreso, Milei anunció que "el Estado nacional establecerá un piso mínimo para cada impuesto, sustancialmente inferior al total actual. Luego, las provincias podrán elevarlo a su criterio, lo que indudablemente generará una competencia fiscal entre las provincias, que dinamizará así sus economías". Los libertarios interpretan que es la clave para cambiar la coparticipación y que podría hacerse en el Congreso, sin que las legislaturas provinciales lo refrenden. Ese punto de partida ya genera una división de aguas, porque quiebra el esquema dispuesto por la Constitución para la reforma de la ley.
Luis Francisco Ruiz rechazó la medida de Petro señalando la gran afectación de seguridad para la región
Andrés Julián Rendón sostuvo que los grupos armados ilegales y los criminales han sido beneficiados con la nueva medida del Gobierno nacional
El ex gobernador panista de Sonora, Guillermo Padrés Elías, pagará 200 millones de pesos por evasión de impuestos durante su mandato
Andrés Julián Rendón dejó entrever un sentimiento de frustración ante lo que considera una estrategia fallida por parte del Ejecutivo
Explicó que parte del objetivo de este grupo es utilizar como escudo a la población para poder continuar sus operaciones, teniendo en cuenta la ofensiva que se ha dado por parte de las autoridades
Durante la promoción de una serie regional, en la que la 'diva de Colombia' vuelve a la pantalla chica y comparte escenario con Jhon Alex Toro, Vicky Hernández y otros, Andrés Julián Rendón permaneció junto a la reconocida actriz
Tras el paro general del 10 de abril, central obrera profundizó su plan de lucha con esta nueva medida que busca combatir los ajustes impuestos por el gobierno. Leer más
Ignacio "Nacho" Torres dijo que su partido brindó "apoyo institucional" en momentos que "hacían a la gobernabilidad" del país.Sostuvo que en lugares como la Ciudad de Buenos Aires hay "agresiones que no tienen razón de ser" de parte de LLA.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) encontró al exgobernador de Tamaulipas, Tomás Jesus Yarrington Ruvalcaba, y lo deportó a México. El exfuncionario cumplía una condena en Estados Unidos y está acusado en su país de crimen organizado y lavado de dinero. El ex gobernador mexicano fue deportado por ICE esta semanaTomás Yarrington, de 68 años, fue entregado a las autoridades mexicanas por ICE en el Puerto de entrada de San Ysidro, California, -el cruce fronterizo entre San Diego y Tijuana- el pasado miércoles 9 de abril, según informó el organismo en un comunicado.El 25 de marzo de 2021, Yarrington se declaró culpable de conspiración para cometer lavado de dinero ante el Tribunal Federal del Distrito Sur de Texas y fue sentenciado a cumplir 9 años de prisión en el Correccional Federal Thomson de Illinois. Sin embargo, el 3 de julio de 2024 su custodia quedó a cargo de ICE, que comenzó el proceso de investigación y revisión de su caso para deportarlo. El pasado 27 de febrero, un juez de inmigración ordenó la expulsión de mexicano del territorio estadounidense. El ex gobernador renunció a su derecho a apelar y finalmente regreso a su país esta semana.Una vez en su territorio de origen fue detenido por Interpol México y enviado al penal de máxima seguridad del Altiplano, ubicado en el municipio de Almoloya, Estado de México.Qué delitos cometió el ex gobernador Tomás Yarrington El exmandatario de Tamaulipas (entre 1999 y 2004)y ex candidato presidencial de México por del Partido Revolucionario Institucional (2005), aceptó sobornos de particulares y empresas privadas en México por más de US$3500 millones.Según informó AP, los fiscales estadounidenses acusaron a Yarrington de haber recibido millones de dólares del Cartel del Golfo, incluso desde 1998 antes de asumir el cargo, a cambio de permitir que los traficantes introdujeran grandes cantidades de cocaína en Estados Unidos. Los pagos continuaron hasta después de que finalizara su mandato en diciembre de 2004.De acuerdo con las autoridades, Yarrington utilizó el dinero ilegal para comprar propiedades en Estados Unidos. En sí, el mexicano blanqueó los sobornos en EE.UU. con la compra de condominios frente al mar, grandes propiedades, desarrollos comerciales, aviones y vehículos de lujo. Fue capturado en abril de 2017 en Italia, mientras viajaba con un nombre y un pasaporte falsos. Lo pusieron bajo custodia con una orden de arresto provisional, basada en la acusación presentada en mayo de 2013. Aunque Yarrington quiso impugnarla, finalmente autorizaron su extradición a Estados Unidos, a donde llegó en abril de 2018 y cumplía su condena.Yarrington fue deportado tras un acuerdo bilateralLa presidente de México, Claudia Sheinbaum, remarcó que la repatriación del exgobernador había sido solicitada hace tiempo y que se logró gracias a una colaboración bilateral entre México y Estados Unidos. "Nosotros no aceptamos intervenciones ni injerencias; lo que hay es colaboración y cooperación", remarcó en conferencia de prensa, según informó Milenio. Sobre la situación de Yarrington y su futuro en México, Sheinbaum apuntó: "Ya está en uno de los penales, tiene que seguir su curso".
La titular de La Libertad Avanza a nivel nacional participó de un encuentro partidario junto a su vice Martín Menem y el armador local Lisandro Catalán, que propuso cambiar el sistema electoral de la provincia y generó recelo en el oficialismo provincial que encabeza Osvaldo Jaldo
Con el abandono de Cristina Kirchner del proyecto de elecciones concurrentes en la provincia de Buenos Aires y su pedido de apoyar un proyecto del gobernador Axel Kicillof para suspender las PASO, en el peronismo bonaerense ya se abrió la etapa de la disputa por el armado de las listas de candidatos para las elecciones legislativas. En esa sintonía, el intendente de Ituzaingó, Pablo Descalzo, alineado con Kicillof, pidió que los jefes comunales y el gobernador tengan incidencia en la definición de las candidaturas, un punto crítico para el peronismo por el peso decisivo que tuvo en cierres pasados el jefe de La Cámpora, Máximo Kirchner."Los intendentes deberíamos tener participación. Deberíamos estar sentados a la mesa en el momento de definir las listas. Somos quienes traccionan la elección en términos locales. Debemos tener participación, la posibilidad de opinar y definir quiénes conforman las listas en cada una de las secciones. Es lo más justo y lo más coherente", consideró Descalzo, en diálogo con la radio digital Futuröck.Descalzo (que en 2023 ganó la intendencia de Ituzaingó, en la que sucedió a su padre, Alberto, quien estuvo 28 años en el cargo y fue electo concejal) remarcó también que Kicillof tendría que influir en las designaciones de candidatos. "Me parece que el gobernador ha hecho mucho mérito para tener un peso importante en la Legislatura y, fundamentalmente, para que acompañen las decisiones de gobierno y las políticas públicas que pretende llevar adelante. Me preocupa muchísimo que en la Cámara de Diputados no le hayan votado el presupuesto al gobernador, eso impacta en cada uno de los territorios. Llama poderosamente la atención que los legisladores que compartieron la boleta del gobernador, que ganó por 20 puntos a la segunda fuerza en la provincia de Buenos Aires, no acompañen las decisiones de gobierno", resaltó.La mesa de negociación para la definición de las listas, según Descalzo, debería estar conformada por "intendentes y, cada uno con su representación, Cristina, Sergio [Massa] y Axel". Intendente de uno de los municipios que integran la primera sección electoral, Descalzo fue consultado por la posibilidad de que Massa participe como candidato seccional a senador. "No lo evaluamos, deberíamos discutirlo. Ha sido candidato a presidente y lo hemos acompañado. En Ituzaingó, ganamos la primera y segunda vuelta con Sergio Massa", opinó sobre esa posibilidad, que se baraja junto a la intención de Cristina Kirchner de encabezar la boleta del peronismo en la tercera sección electoral.En elecciones bonaerenses recientes, las definiciones de listas seccionales tuvieron una fuerte influencia de La Cámpora, que negoció con enviados del massismo.
Después de que los alcaldes de Boston, Chicago, Denver y Nueva York participaran de una audiencia para discutir las leyes santuario en marzo, el gobernador J.B. Pritzker fue llamado a testificar ante la Cámara de Representantes junto a Tim Walz, gobernador de Minnesota, y Kathy Hochul, gobernadora de Nueva York. La solicitud se produce en el marco de una investigación sobre los efectos de las normas diseñadas para proteger a los inmigrantes ilegales en la seguridad pública.Trump contra las ciudades santuarioDesde el inicio de su mandato, Donald Trump dejó clara su intención de luchar contra la inmigración ilegal en Estados Unidos. En este sentido, según New York Post, un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional reveló que, hasta el momento, ya se realizaron alrededor de 113 mil arrestos, y más de 100 mil extranjeros sin permiso para permanecer en el país fueron deportados.Pese a esto, todavía hay muchos inmigrantes ilegales que se encuentran en estados y ciudades donde las leyes dificultan que ICE y sus funcionarios puedan deportarlos. A estos lugares del país norteamericano se los conoce como "jurisdicciones santuario", e Illinois es una de ellas debido a la Ley TRUST, que fue promulgada en 2017 y ampliada por Pritzker en 2021.Por qué J.B. Pritzker deberá testificar ante la Cámara de RepresentantesEl pasado jueves 10 de abril, James Comer, republicano de Kentucky, envió cartas a los "gobernadores santuario" para solicitar sus testimonios el próximo 15 de mayo ante la Cámara de Representantes. "El Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental continúa investigando las jurisdicciones santuario en Estados Unidos y su impacto en la seguridad pública y la eficacia de las medidas federales para hacer cumplir las leyes de inmigración", declaró Comer en diálogo con Fox News."Las jurisdicciones santuario y sus políticas obstruccionistas obstaculizan la capacidad de los agentes federales para realizar arrestos seguros y expulsar a delincuentes peligrosos de las comunidades estadounidenses. Esto pone en peligro la seguridad de los estadounidenses", continuó Comer. Afirmó además que el Congreso debe "determinar si se necesita más legislación para mejorar la seguridad fronteriza y la seguridad pública". Además, señaló que es "imperativo" que se aplique la ley federal de inmigración "y que los extranjeros delincuentes sean expulsados â??â??rápidamente de nuestras comunidades".El llamado a los gobernadores de Illinois, Minnesota y Nueva York se produjo horas después de que Trump publicara en Truth Social: "¡No más Ciudades Santuario! Protegen a los criminales, no a las víctimas. Están deshonrando a nuestro país y son objeto de burla en todo el mundo. ¡¡¡Estamos trabajando en la documentación para retener todos los fondos federales a cualquier ciudad o estado que permita la existencia de estas trampas mortales!!!".A la espera de una respuesta de PritzkerDe acuerdo on NBC Chicago, un portavoz de Pritzker comentó acerca del llamado a testificar: "Digamos que esto es lo que es: otra farsa partidista. La Ley TRUST de Illinois, promulgada por un republicano, cumple plenamente con la ley federal y garantiza que las fuerzas del orden puedan centrarse en su trabajo, a la vez que empodera a todos los ciudadanos, independientemente de su estatus migratorio, para que se sientan cómodos llamando a las fuerzas del orden para pedir ayuda, denunciar delitos y cooperar en las investigaciones".Hasta el momento, Pritzker no dio una respuesta sobre su participación en la audiencia del próximo 15 de mayo. Sin embargo, su portavoz indicó que "está evaluando si debería dedicar tiempo de su apretada agenda al servicio del pueblo de Illinois para educar a la Cámara de Representantes republicana sobre estos asuntos".
Phil Murphy, el gobernador de Nueva Jersey se convirtió en el mandatario estatal que más indultos concedió al menos en las últimas tres décadas. El administrador del "Estado Jardín" otorgó 93 nuevas clemencias, 87 indultos y seis conmutaciones de penas, y el número total de perdones durante su gestión ascendió a 129. No hay documentación sobre la cantidad exacta de indultos en gobernaciones anteriores.Los indultos de Phill Murphy Nueva JerseyEl anuncio de los últimos indultos se realizó durante un acto en el campus de la Universidad de Rutgers, en la ciudad de Nuevo Brunswick, en donde Murphy reafirmó su compromiso con la política de segundas oportunidades, según North Jersey. Las personas que fueron beneficiadas habían sido condenadas por delitos como posesión de drogas o agresión agravada. Todos llevaban por lo menos una década desde su sentencia."Cada una de estas personas superó un proceso de solicitud extenso, riguroso y exhaustivo", expresó el gobernador Murphy. Además, explicó que las decisiones se basaron en un análisis minucioso y en el compromiso demostrado por aquellas personas que buscaron ser indultadas. "Cumplieron con su condena y asumido sus actos, y sobre todo, se ganaron este alivio legal, que les permitirá seguir adelante con sus vidas y contribuir a nuestro futuro compartido", sostuvo.Racha Barlow, una de las personas que fue indultada, estuvo presente durante la celebración del evento. El hombre, luego de su liberación, comenzó a trabajar de forma activa en programas comunitarios de reinserción y su objetivo es ayudar a otras personas a atravesar el mismo camino. "Oración, concentración, seguir adelante, simplemente no detenerse", aconsejó a las personas que atraviesan la difícil tarea de reconstruir sus vidas luego de salir de prisión.La creación de la Junta Asesora de ClemenciaLa política de clemencia impulsada por el gobernador se oficializó en junio del 2023 con la creación de la Junta Asesora de Clemencia, organismo que se encarga de revisar cada caso antes de que llegue al escritorio de Murphy. En simultáneo, también se firmó una orden ejecutiva que establece criterios para acelerar la revisión de solicitudes en curso y las futuras. La continuidad del programa de indultosJustin Dews, presidente de la Junta Asesora de Clemencia, destacó el impacto social que tiene esta medida y además remarcó que los indultos no solo cambian vidas, sino también a las comunidades que las rodean. También subrayó que esta política "no tiene afiliación partidista" y pidió que los próximos candidatos a la gobernación continúen con este programa.Murphy también adelantó que planea emitir "dos o tres" nuevas tandas de clemencias antes de que finalice su mandato. Aquellas personas que estén interesadas en postularse pueden presentar su solicitud antes del 1 de junio a través del sitio oficial del estado.Murphy buscará institucionalizar este procesoLa constitución de Nueva Jersey habilita al gobernador a otorgar indultos y conmutaciones de manera voluntaria. Sin embargo, la administración actual se propuso institucionalizar y transparentar este proceso para poder ampliar su alcance y eliminar las barreras que históricamente limitaron el acceso a este tipo de salvavidas legal.
Una madrugada silenciosa en Harrisburg, Pensilvania, se transformó en una escena caótica luego de que un intruso ingresara sin autorización a la residencia oficial del gobernador Josh Shapiro y provocara un incendio mientras su familia dormía. El episodio, que puso en riesgo la vida del mandatario estatal de Pensilvania y de sus seres queridos, derivó en una evacuación urgente y dejó severos daños en el interior de la histórica propiedad. El sospechoso, identificado como Cody Balmer, fue detenido horas más tarde tras entregarse a las autoridades.Qué paso en la casa de Shapiro: madrugada de horror en la residencia del gobernadorPoco después de las 2.00 horas del domingo 13 de abril, unidades de bomberos de Harrisburg respondieron a una alarma en la cuadra 2000 de North Front Street, donde se encuentra la casa oficial del gobernador de Pensilvania. Aunque al llegar no detectaron señales visibles de fuego desde el exterior, una inspección más profunda reveló un incendio activo en la planta baja. En apenas 20 minutos lograron contener las llamas, sin que se registraran heridos.La intervención del Harrisburg Bureau of Fire Station incluyó a varias unidades de primera respuesta. Según detallaron las autoridades, el fuego afectó gravemente parte del interior de la vivienda, especialmente la zona donde se arrojaron artefactos incendiarios caseros tipo molotov.Cody Balmer, el atacante de Shapiro: ingreso ilegal, cocteles molotov y una motivación ideológicaLa investigación determinó que Cody Balmer, un hombre de 38 años con domicilio en Harrisburg, escaló un muro y logró burlar la seguridad estatal antes de irrumpir en la casa. Armado con un martillo y varios cocteles molotov, rompió una ventana lateral de la planta baja y arrojó una botella encendida que provocó un fuego inmediato. Luego ingresó brevemente a la vivienda y encendió al menos dos focos más antes de escapar.El sospechoso fue arrestado ese mismo día tras entregarse voluntariamente. Durante un interrogatorio con los agentes estatales, reconoció los hechos y afirmó que, de haber encontrado al gobernador, lo habría atacado con el martillo.Entre los cargos que pesan sobre él, según la Fiscalía del Condado de Dauphin, se incluyen:Intento de homicidioIncendio agravadoTerrorismoAllanamientoOtros delitos conexosLas autoridades informaron que Balmer ya tenía antecedentes penales por falsificación, robo y un caso pendiente de agresión registrado en 2023. En conferencia de prensa, el fiscal Fran Chardo no descartó que se le imputen cargos federales.Incendio en la residencia de Josh Shapiro: daños graves e investigación en cursoImágenes del lugar que fueron difundidas por medios como NBC News y que circularon en redes sociales, mostraron el humo mientras salía de las ventanas, marcos ennegrecidos y sectores visiblemente calcinados. A través de un ventanal destruido, se pudo observar un mueble completamente quemado. La investigación sigue activa bajo coordinación de la policía estatal, que lidera un equipo multiagencial con asistencia del FBI.La residencia oficial sufrió "daños significativos", según confirmaron los bomberos.El atacante estuvo dentro del edificio menos de un minuto.El ataque se produjo mientras había patrullaje en la zona.Balmer evitó a los agentes incluso cuando estos ya lo buscaban dentro del predio.El sospechoso había vigilado la residencia antes del ataque, según los fiscales.La policía estatal ofreció una recompensa de 10.000 dólares a quien aporte información adicional relevante para el caso.La crítica de Shapiro al clima de violencia en EE.UU. y la reacción de JD VanceEl gobernador aprovechó su contacto con la prensa para expresar su preocupación por el contexto social que, según él, favorece este tipo de agresiones. "No me importa de qué lado venga, contra quién esté dirigida, hacia qué partido o persona. No está bien y debe terminar", declaró con firmeza.I'm about to speak to Pennsylvanians about the arson attack on the Governor's Residence.Watch: https://t.co/mGz79YWu8x— Governor Josh Shapiro (@GovernorShapiro) April 13, 2025Por su parte, el vicepresidente de EE.UU., JD Vance, expresó en redes: "Gracias a Dios que el gobernador Shapiro y su familia resultaron ilesos en este ataque. Violencia realmente repugnante. Espero que quien lo haya hecho sea llevado rápidamente ante la Justicia".Según The New York Times, el FBI ya participa activamente de la pesquisa, mientras que el propio gobernador se comunicó con el director Kash Patel para coordinar recursos federales. La revisión de los protocolos de seguridad está en marcha y se esperan más medidas en los próximos días.
Las autoridades confirmaron que Cody Balmer, un hombre de 38 años y residente de Harrisburg, admitió sus intenciones durante un interrogatorio policial
La presidenta del PJ publicó un texto en las redes sociales en el que reiteró una vez más su postura.Sin embargo, les solicitó a Teresa García y a Facundo Tignanelli que retiren su proyecto de concurrencia electoral.Pidió apuntar la pelea electoral contra las políticas económicas de Javier Milei.
Cristina Kirchner le reclamó hoy -sin nombrarlo- al gobernador de la provincia de buenos Aires Axel Kicillof que las elecciones legislativas se celebren en un único día en territorio bonaerense, pero, al mismo tiempo, informó que le pidió a los legisladores bonaerenses que "acompañen el proyecto del compañero gobernador". "Lo mejor para los bonaerenses, en general, y para el peronismo, en particular, es votar una sola vez el 26 de octubre", definió la expresidenta en una recrudecida interna en el PJ, una semana después de que el mandatario provincial oficializara el calendario electoral."Ir a votar dos veces con una diferencia de apenas seis semanas entre una elección y otra y, al mismo tiempo, destinar cuantiosos recursos por el desdoblamiento electoral no parece ser lo más aconsejable", consideró en un mensaje en su cuenta de la red social X y siguió: "Sobre todo, en el marco de las dificultades económicas y de toda índole, que está atravesando la sociedad producto de las políticas de [Javier] Milei".HOY, 14 de abril, sigo creyendo, junto a otros compañeros y compañeras, que en las próximas elecciones parlamentarias en la PBA, tanto nacionales como provinciales, LO MEJOR PARA LOS BONAERENSES en general, Y PARA EL PERONISMO en particular; ES VOTAR UNA SOLA VEZ, EL 26 DEâ?¦— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) April 14, 2025Noticia en desarrollo
El jefe de Gabinete se comunicó con el mandatario de Córdoba, Martín Llaryora, con quien había malestar en Casa Rosada por la falta de apoyo de sus senadores
Con casi el 35 por ciento de los votos escrutados, la lista Unidos fue la más votada en la provincia. Monteverde por la alianza Ciudad Futura-PJ obutvo el segundo lugar.
Tras los recientes casos de policías que fueron atropellados por conductores que intentaron escapar de controles vehiculares en la provincia de Córdoba, el gobernador Martín Llaryora pidió que se agraven las penas para quienes cometen este tipo de agresiones.Lo hizo en el acto en el que otorgó distinciones al cabo Mauricio Ferreyra y al sargento Héctor Heftif, quienes en distintos controles vehiculares fueron embestidos y arrastrados por automovilistas."Estamos aquí para reconocer públicamente el valor en el cumplimiento del deber y la prestación de servicios que hicieron ambos efectivos. Les agradecemos en nombre de los cordobeses por su entereza", dijo Llaryora, quien estuvo acompañado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros; el de Justicia y Trabajo, Julián López, y el subjefe de la Policía de Córdoba, Marcelo Marín."En ellos quiero reconocer la actitud de los buenos policías que están arriesgando su vida a diario, para sostener el orden y cuidar la vida de los cordobeses", agregó durante el acto concretado en el Centro Cívico.Córdoba: escapó de un control y arrastró a un policía en el capot varias cuadrasAnte el preocupante incremento de este tipo de agresiones en el último tiempo, el gobernador pidió al Congreso una ley que contemple sanciones más severas para castigar estas conductas. "Necesitamos penas más duras para los que atacan o resisten la fuerza de la autoridad", dijo Llaryora. "Hay que cambiar de paradigma, los buenos son los de azul. Para combatir la delincuencia necesitamos que la policía sea respetada", subrayó Llaryora.A la vez, el mandatario hizo un llamado a fiscales y jueces para que apliquen las penas máximas contempladas por la legislación actual para este tipo de delitos. En tanto, Quinteros señaló: "Desde el día que asumí, el gobernador me instruyó para que acompañara y apoyara en la calle a nuestra policía y defender el buen accionar de nuestra fuerza".Los hechosEl pasado 24 de enero, durante un control de Policía Caminera sobre Ruta 20 (autovía Córdoba-Carlos Paz), dos efectivos policiales procedieron al control preventivo de un auto con dos ocupantes. En ese momento los policías constataron que en el interior del vehículo había dos bolsos con estupefacientes. Un policía fue arrastrado por seis kilómetros por un conductor en fuga que tenía drogas en su autoA raíz de ello, se produjo un forcejeo con los individuos, quienes emprendieron la fuga. Intentando detenerlos, el sargento Hector Heftif quedó dentro del habitáculo con medio cuerpo afuera; fue llevado así a lo largo de seis kilómetros, sufriendo golpes y agresiones, hasta ser arrojado a la calzada sobre la Ruta Provincial E-5, en proximidades de la ciudad de Alta Gracia. Posteriormente, el martes 8 de abril, en el barrio Güemes, de la ciudad de Córdoba, el cabo primero Mauricio Ferreyra intentó detener la marcha de un vehículo que pretendía darse a la fuga en el marco de un control vehicular, y fue arrastrado por varias cuadras sobre el capot del vehículo y finalmente cayó sobre el asfalto. Posteriormente, el automovilista, chofer de la aplicación Uber, fue identificado, detenido y puesto a disposición de la Unidad Judicial de Accidentología Vial.Tras tomar conocimiento del hecho, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) pidió la suspensión del conductor. Según explicaron fuentes de la ANSV a este medio, será notificado por las autoridades locales para someterse a los exámenes correspondientes que determinen su aptitud para conducir y regularizar su situación."Con este tipo de medidas, la ANSV busca sancionar con firmeza a quienes muestran conductas violentas al volante, y a la vez promover comportamientos seguros en la vía pública. En este contexto, el Decreto 196/25 -publicado semanas atrás- introdujo cambios en el Sistema Nacional de Licencias de Conducir (SINALIC), entre ellos, que los conductores con cinco o más infracciones graves deberán rendir nuevamente los exámenes al momento de renovar su licencia", precisaron desde el organismo gubernamental.
El mandatario panista se adelantó al próximo periodo electoral que se llevará a cabo en la entidad en 2027
ROSARIO.- "Es un minuto, contra el futuro de los próximos 20 o 30 años", definió el gobernador Maximiliano Pullaro, casi a modo de ruego, cuando los periodistas le pidieron un mensaje a la población, luego de votar en la escuela Sarmiento, en el pueblo de Hughes, donde nació. La frase del gobernador radical, que alentaba sin medias tintas la participación ciudadana, sirvió para dejar al descubierto una preocupación del oficialismo santafesino: a la par del confiado optimismo en relación a un holgado triunfo en la elección de los 69 convencionales constituyentes que definirán la nueva carta magna provincial, el mandatario y sus colaboradores vivieron durante la jornada electoral la incertidumbre por la cantidad de votantes.Después del mediodía, la participación superaba el 50 por ciento de los más de 2, 8 millones de electores habilitados para votar. Desde la mañana, la cantidad de asistentes a las escuelas y centros de votación se mantuvo baja, y sólo empezó a repuntar en las primeras horas de la tarde, cuando arañaba el 40 por ciento. "Estamos discutiendo el futuro de los santafesinos. Progreso, orden y paz", repitió el gobernador santafesino, quien llegó puntual y sonriente, a las 8.47, a la escuela provincial Sarmiento. "Es un día hermoso para votar", coincidió el intendente de Rosario, Pablo Javkin, cerca del mediodía y al terminar de emitir su voto en la escuela San Martín, cerca de la costanera. Mientras reconocía que la afluencia "siempre es más baja la asistencia en una legislativa que en una ejecutiva", el intendente de esta ciudad, aliado al gobernador, aseguraba: "hoy hay que escuchar a la gente". Pasadas las 17, los principales dirigentes del amplio espacio oficialista Unidos para Cambiar Santa Fe comenzaban a llegar al Centro de Convenciones Puerto Norte, para seguir desde allí los resultados. Desde los búnkeres opositores se remarcaba la menor afluencia de votantes, por encima del resultado electoral, que presagiaban adverso. "Votó el 36 por ciento de la gente, es un fracaso del Gobierno", se quejaban desde el espacio de Amalia Granata, que compite por el voto libertario con la lista de La Libertad Avanza, que encabeza el diputado nacional Nicolás Mayoraz. "Fue poca gente a votar, hasta las 20 no tenemos datos", comentaban desde el espacio libertario, desde dónde sin señales de la Casa Rosada mantuvieron un sugestivo silencio durante toda la jornada, y dónde cifraban sus esperanzas en las chances de Juan Pedro Aleart, periodista y candidato a convencional por el departamento Rosario. Con parte de su dirigencia en un local de la calle Santa Fe al 1100, y otra parte en otros puntos de la ciudad, las discusiones en La Libertad Avanza parecen recién están comenzando. En el peronismo-kirchnerismo, Juan Monteverde (Más para Santa Fe) y Marcelo Lewandowski (Activemos), recababan cada uno por su lado información sobre la participación ciudadana, también de cara a la interna abierta que ambos se juegan por el control del espacio peronista. "Estamos atentos a los porcentajes de participación. Vienen cayendo en las elecciones de término medio, veremos", contaban cerca de Monteverde, y señalaban que "ya en campaña habíamos dicho que el oficialismo se encargaba de que la gente no supiera qué se votaba". Cerca de Pullaro negaban esa sentencia, y aseguraban que "no está claro a quien beneficia que haya ido menos gente a votar".El objetivo del gobierno provincial (la elección incluye también las primarias a concejales e intendentes en algunos distritos) era el mismo: obtener los ansiados 36 convencionales que le permitirán a Pullaro manejar la Convención Constituyente, que entre otros cambios permite la reelección del gobernador, una prohibición que, hasta hoy, sólo tienen Mendoza y Santa Fe.
El ataque se suscitó la madrugada del domingo y, aunque no se reportaron lesionados, la mansión sufrió daños materiales significativos