Jeanna DeLaurentis decidió cambiar su residencia por cuestiones climáticas: abandonó Youngstown, en Ohio, para mudarse a Reno, en Nevada. De esa manera, pasó de vivir en una de las ciudades más nubladas de Estados Unidos a una de las más soleadas, por lo que ahora disfruta más de 250 días de sol al año. "Mi vida ha cambiado. Estoy más alegre y motivada", destacó.Su mudanza de Ohio a Nevada por razones climáticasEn un relato en primera persona que hizo para Business Insider, DeLaurentis comentó que vio en esta mudanza la oportunidad perfecta para mejorar su realidad. "Esperaba que mudarme a un clima soleado significara un cambio positivo en mi estilo de vida, y lo fue", comentó respecto de su decisión de instalarse en Reno, conocida como la "Ciudad pequeña más grande del mundo".Aunque inicialmente sentía algo de incertidumbre por dejar atrás a su familia y amigos en el Medio Oeste, confiaba en que el nuevo clima traería consigo un efectivo beneficioso en su estado de ánimo. "El sol en Reno me hizo sentir más alegre y motivada. Los días grises de Ohio siempre afectaban mi estado de ánimo, y aquí las cosas mejoraron", recordó.Las diferencias entre Reno y Youngstown: "El clima ha tenido un impacto positivo en mi vida"A lo largo de los años y a pesar de que extraña algunas cosas de Ohio, continúa en Reno. "Hoy, después de siete años en Reno, puedo decir que el clima ha tenido un impacto positivo en mi vida. El sol casi siempre brilla y la ciudad sigue experimentando las cuatro estaciones", comentó DeLaurentisLa persistencia del sol en el cielo la sorprendió en sus primeros meses allí, especialmente después de haber vivido en un lugar con un pronóstico tan imprevisto como el de Ohio. "El cielo aquí es azul la mayoría de los días. Nunca había visto un clima tan predecible en el noreste de Ohio", añadió.No solo el clima: Reno le ofreció algo que Ohio no le dabaEl cambio a la ciudad de Nevada le permitió experimentar un estilo de vida diferente a DeLaurentis, quien mencionó que Reno tiene un patrón de estaciones muy marcado. "Aunque los inviernos en Ohio son duros, Reno ofrece un respiro con su sol casi constante, que hace que incluso los días fríos sean más llevaderos", comentó.El impacto de este cambio fue inmediato. "La gente en Reno disfruta del aire libre, ya sea esquiando, montando en bicicleta o haciendo senderismo. El sol hace que todo sea más atractivo", explicó DeLaurentis, quien en su cuenta de Linkedln detalla ser editora de video freelance. En cambio, en Ohio encontraba difícil la motivación para salir en los días nublados. No obstante en esta ciudad de Nevada las condiciones climáticas la animan a explorar más allá de los límites urbanos. Desde que llegó, ha comenzado a practicar ciclismo de carretera, mientras aprovecha las rutas por el valle y las montañas como Sierra Nevada.Reno también le ofrece acceso fácil al lago Tahoe, lo que ha ampliado aún más sus opciones para actividades como senderismo, kayak o incluso buceo. "El aire libre aquí es incomparable. Incluso en invierno, caminar por los senderos soleados me parece una experiencia única", comentó.Las adversidades que encontró en su vida en OhioLa mujer también reconoció que vivir en Reno tiene sus desafíos. "El clima puede ser extremadamente ventoso y los veranos traen consigo el riesgo de humo de los incendios forestales cercanos", explicó. Además, la distancia de sus seres queridos ha comenzado a pesarle desde que se convirtió en tía."Extraño a mi familia, pero el estilo de vida al aire libre en Reno es algo que no cambiaría", añadió. Aunque nunca se sabe qué puede suceder en el futuro, DeLaurentis tiene claro que no regresaría a un lugar tan nublado. "No me imagino viviendo en otro lugar que no sea Reno. El sol me mantiene feliz y motivada", concluyó.
"¿Nunca te han tirado un balde de agua fría encima? Así fue, como un balde de agua fría". Pasaron ya 12 años desde el 13 de marzo de 2013, el día que Francisco fue elegido Papa, pero el fraile capuchino Luis Dri, de 98 años, puede recordar cada detalle. "Estaba confesando en el templo. Escuché la campana de la torre y salí enseguida. Pregunté: "¿Quién es?". Me dijeron: "No sé, pero hay humo blanco, así que hay Papa". Dejé todo y me fui a la sala de televisión a ver. Cuando lo vi me desarmé", contó.En el balcón central de la Basílica de San Pedro no vio a un papa argentino, sino mucho más: saludando ante una multitud eufórica, vestido de un blanco absoluto, estaba Jorge Mario Bergoglio, el sacerdote de rostro serio y humor ácido a quien comenzó a confesar cuando era un joven sacerdote y con quien compartió durante décadas una amistad que se alimentó de la admiración mutua."Él venía acá muchas veces y, cuando pedía confesarse, yo lo atendía", contó Dri a LA NACION en 2023, cuando todavía daba entrevistas a los medios. En ese entonces, el Papa acababa de nombrarlo cardenal, el más alto título honorífico que puede conceder un pontífice. Un nombramiento que permite ser elector en el cónclave. Dri, sin embargo, no podrá elegir al futuro papa por haber superado los 80 años.El anillo cardenalicio dorado que lleva puesto desde su nombramiento contrasta con el sencillo hábito marrón de fraile capuchino que viste cada día desde hace 70 años. Desentona con toda su oficina, una pequeña sala con paredes corroídas ubicada en un lateral del Santuario Nuestra Señora del Rosario de Pompeya. La habitación donde hasta 2013 el ahora cardenal atendía a Bergoglio tiene tan solo una mesa de madera, dos sillas y un cartel de cartulina colgado en la puerta en el que se lee: "Confesiones".LA NACIÓN intentó volver a entrevistar a Dri tras la muerte del Papa, pero debido a su edad -y también a su estado anímico por la noticia-, el cardenal no está hablando con los medios. Sin embargo, sigue trabajando: ya no atiende las confesiones durante horas, como lo hacía en 2023, pero aún confiesa media hora todas las mañanas.En 2018, cuando aún caminaba y gozaba de un buen estado de salud, el Papa lo invitó al Vaticano. "Estuve 10 días con él en Santa Marta. Así que comíamos, como estás tú y yo ahora, así comíamos, enfrente. Él me pasaba alguna cosita; yo le pasaba algo mío. Y un día aprovechó para pedirme que lo confesara. También charlamos en algún momento en privado. Estuvo muy bien", recordó Dri durante la entrevista con LA NACIÓN en 2023.En los años que duró su papado, Francisco citó frases y comentarios de su confesor al menos cinco veces. La última vez, según los registros de Vatican News, fue en un encuentro con sacerdotes de Roma en San Juan de Letrán: "Recuerdo a un gran confesor, un padre capuchino, que ejercía su ministerio en Buenos Aires -contó Francisco en esa ocasión-. Una vez vino a mi encuentro, quería hablar. Me dijo: 'Te pido ayuda, tengo siempre tanta gente delante del confesionario, gente de todo tipo, humildes y menos humildes, pero también muchos sacerdotes. Perdono mucho y a veces me viene un escrúpulo, el escrúpulo de haber perdonado demasiado'. Hablamos de la misericordia, y le pregunté qué hacía cuando sentía ese escrúpulo. Me contestó así: 'Voy a nuestra capillita, delante del sagrario y le digo a Jesús: 'Señor, perdóname porque he perdonado demasiado. ¡Pero fuiste tú quien me dio el mal ejemplo!'. Esto no lo olvidaré nunca. Cuando un sacerdote vive así la misericordia consigo mismo, puede darla a los demás"."Él me clarificaba todas mis dudas"Al ser consultado sobre la anécdota que contó el Papa, Dri dijo que no se acordaba de esa conversación puntualmente, pero aseguró que ese era un tipo de preocupaciones que él solía tener: "Yo iba a ver a Bergoglio cuando era más joven y tenía mis rayes. Él me recibía a cualquier hora, incluso en el horario de la siesta, y siempre con dos palabras me clarificaba todas mis dudas. Era muy amable. En esa época tenía mis escrúpulos, porque en la confesión a veces hay cada problema que uno no sabe cómo manejar, y a veces hay que ser cuidadoso de no equivocarse con lo que uno aconseja o dice, ¿no? Él enseguida me clarificaba todo lo que yo le preguntaba, clarito, clarito".Al ser consultado por este medio si alguna vez imaginó que iba a ser nombrado cardenal, su respuesta fue contundente: "Pero, ¡qué va a ser, mi ángel! No, por favor. Nunca lo hubiera esperado, para nada. Eso es para personas de alta categoría". "Generalmente se elige a personas que son estudiadas, que son doctores en Teología -siguió-. Yo no tengo nada. Los estudios para sacerdote sí los tengo todos, y puedo decir que los hice con mucha alegría. Después estuve en la formación de los jóvenes que ingresan al seminario, entonces me llevaron a Italia, España, Suiza, para ver cómo realizaban la formación allá para replicarla acá, y en los viajes aprendí mucho. Pero después la vida me fue enseñando todo lo que sé. Pero nunca hubiera pensado que me iba a elegir, si yo soy un tipo de campo", dijo, durante la entrevista de 2023.Sobre su escritorio del confesionario había un termo de plástico y un mate. También un bol con caramelos. "Son para la gente -explicó- A veces vienen muy amargadas, entonces yo siempre les ofrezco un caramelo"."Yo sentí la vocación"Huérfano de padre desde los cuatro, Dri creció en las afueras de Federación, Entre Ríos, en el seno de una familia humilde y numerosa. Él y sus hermanos fueron criados por su madre, una mujer trabajadora y sumamente religiosa, y comenzaron a trabajar desde niños."Yo sentí el deseo, la vocación. Por aquellos caminos irrefutables del Señor, un capuchino me invitó para el seminario. Cuando comencé a estudiar, a mí me encantaba. Hasta los domingos yo era feliz leyendo las obras clásicas. Para mí era un delirio", contó.Se ordenó como sacerdote a los 25 y desde entonces ha dedicado su vida entera a Dios y al servicio de las distintas comunidades en las que vivió. En octubre de 2023, cuando recibió en la Catedral Metropolitana sus atributos cardenalicios, vivió una jornada de muchas emociones, no solo por el nombramiento, sino también porque a la misa asistieron decenas de personas de los pueblos en los que él vivió, a quienes no veía desde hacía décadas."Estaba la Catedral repleta, repleta. Me sorprendió muchísimo. Nunca pensé que por este fraile iba a ir tanta gente, incluso de pueblos vecinos vinieron. Alquilaron colectivos y se vinieron desde Alvear, de General Lagos, Pueblo Esther, de toda esa zona. Fue una situación muy vergonzosa, porque yo no merezco nada de eso, pero de alegría, porque la gente responde, ¿viste? Me conoce desde hace muchos años y bueno, se enteraron de eso y corrieron. Todos esos pueblos son muy queridos por mí, muy recordados. Ellos se acuerdan de mí porque yo iba en la chata recorriendo los pueblos, celebrando misa, catequesis, todo. Celebraba hasta seis misas por domingo, pero era joven, no me cansaba", recordó. Tras la entrevista, Sara, la secretaria del Santuario, quien ayudaba a trasladar a Dri en su silla de ruedas a lo largo del claustro, lo frenó en un lugar estratégico, junto a un gran ventanal, para las fotos. "Van a tener fotos para cuando él sea santo -comentó ella-. Lo digo en serio, recuerden lo que les digo: él va a ser santo".
El espacio peronista que se opone a Axel Kicillof, "no lo ven como el sucesor natural del espacio", resaltó la analista política, Florencia Filadoro. Leer más
El congresista Carlos Anderson descalificó la afirmación de la presidenta sobre un gesto de cariño del papa Francisco y la acusó de no representar moralmente al país. "La señora permitió crímenes, no nos olvidemos", dijo
La locutora de la emisora Mix se refirió al reciente romance que surgió entre los participantes del 'reality' y dijo lo que ella piensa al respecto, teniendo en cuenta lo que conoce del cantante
El británico, siete veces campeón y de 40 años, está por detrás del monegasco en el rendimiento.La palabra del jefe de equipo de la escudería italiana.La próxima fecha será en Miami, Estados Unidos.
El Mutua Madrid Open, como Indian Wells, reúne todos los requisitos para ser considerado una suerte de quinto Grand Slam del circuito tenístico. En la Caja Mágica de la capital española coinciden una infraestructura de primer nivel, las mejores raquetas del mundo, innovación fuera de los courts y premios económicos muy altos. Este miércoles, el certamen combinado (de categoría Masters 1000 para los hombres, WTA 1000 para las mujeres) levantará el telón, con la presencia de los mejores del mundo y ocho argentinos en los cuadros.Juan Manuel Cerúndolo (126°) y María Lourdes Carlé (119°) superaron la clasificación e ingresaron en el cuadro principal. Este miércoles, Juanma se medirá con el estadounidense Aleksandar Kovacevic (77°), mientras que Carlé se enfrentará con la eslovaca Rebecca Sramkova (38°). Además, este miércoles jugarán Mariano Navone (85°) vs. el francés Giovanni Mpetshi Perricard (37°), Francisco Comesaña (70°) vs. el español Pedro Martínez (48°) y Camilo Ugo Carabelli (59°) vs. el australiano Christopher O'Connell (87°). El jueves, seguramente, debutará Tomás Etcheverry (51°), ante el serbio Hamad Medjedovic (61°). Por otra parte, Francisco Cerúndolo (21°) y Sebastián Báez (33°) saldrán adelantados y debutarán directamente en la segunda ronda. Entre los hombres, el alemán Alexander Zverev (2°), que llegó a Madrid tras ganar el ATP 500 de Múnich, será el primer preclasificado y en la segunda ronda se medirá con el vencedor de un duelo 100% local: Roberto Bautista Agut o Jaume Munar. Carlos Alcaraz, el segundo favorito, espera en la segunda rueda por Zizou Bergs (Bélgica) o Yoshihito Nishioka (Japón), aunque el actual número 3 del mundo está en duda. El murciano necesitó tratamiento en la parte superior de la pierna derecha durante su derrota ante Holger Rune en la final de Barcelona, el domingo. "Me siento bien físicamente. Me he hecho estudios y veremos qué dicen los resultados. Estoy acostumbrado a jugar con molestias, así que esperemos poder jugar y disfrutar en Madrid", apuntó Alcaraz, que se encuentra en la misma parte del cuadro que Novak Djokovic y podrían cruzarse en las semifinales. Nole, actual número 5 del mundo y cuarto preclasificado en Madrid, despertó un enorme contagio en el público, que se agolpó en las vallas para pedirle autógrafos y fotos. El ganador de 24 trofeos de Grand Slams obtuvo el título en la capital española tres veces: 2011, 2016 y 2019. No compite en el torneo desde 2022. Y busca alcanzar el título número cien de su carrera. "Masters 1000 de una semana"Montecarlo y París son los únicos torneos de los nueve Masters 1000 que se disputan en una semana. Todo el resto, incluido Madrid, crecieron a casi dos semanas, una situación que no es atractiva para muchos protagonistas. "Los Masters 1000 deberían ser de una semana, porque para nosotros es muy fatigoso el estar dos semanas fuera de casa. Después te vas al otro torneo, y si lo vas haciendo bien, pasas un mes por dos torneos, es un poco calvario", afirmó el español Alejandro Davidovich Fokina (29°), reciente semifinalista de Montecarlo. "No tenemos vacaciones durante todo el año, estamos cada semana viajando de un torneo a otro y a finales de año acabas un poco más cansado. Que hayan puesto también la Copa Davis después de Paris-Bercy, al final cansa porque no tienes tanto tiempo para recuperarte de cara a la pretemporada y Australia", analizó Davidovich Fokina, que saldrá adelantado en Madrid. "Ahora empiezan los Masters 1000 de dos semanas, entonces no es tan fácil estar enfocado como si fuese de una. Que sea así no es fácil. Es duro estar enfocado un día sí y un día no. Vamos a ver cómo se van dando las primeras rondas. Será clave adaptarme y aceptar las condiciones de aquí", añadió el malagueño.
Elon Musk cuestiona la viabilidad financiera de 'Stargate', el ambicioso proyecto de inteligencia artificial de Donald Trump, y se burla de OpenAI y su director ejecutivo, Sam Altman
El delantero acumula ocho goles en sus últimos diez encuentros con la camiseta del 'Pirata'. Esta noche en el elenco de barrio Alberdi visita a Tigre, y esperan que el atacante sigue con la pólvora intacta. Leer más
El comisario José Luis Olivera comparece ante la comisión de investigación, cuestionando sus vínculos con la operación Cataluña, mientras sus respuestas generan más incertidumbre sobre las acciones del Ministerio del Interior
Este martes habrá una reunión entre el procurador y los fiscales que pasarán a ser quienes investiguen. Serán necesarios más empleados judiciales y nuevas instalaciones. Las vacantes abiertas es un tema que preocupa desde hace tiempo al Poder Judicial. Ya desde Casación le reclamaron al Poder Ejecutivo que avance en el Senado con el envío de pliegos. Leer más
La villavicense se consolida como una de las figuras más influyentes de la televisión y el mundo empresarial en el país, combinando su carrera actoral con su exitoso emprendimiento en la industria de la belleza
Algunas empresas aún no están totalmente activas y hay un pedido de bloqueo de cupo de parte de un importador. Antes de la próxima licitación se generarían cambios en la primera adjudicación
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que los salarios reales del sector privado registrado están en su máximo nivel desde 2018. Sin embargo, un informe de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) indica que ello no se debe a una suba del salario normal y permanente, sino a un incremento de las horas trabajadas. La afirmación del funcionario también fue refutada por expertos, como el abogado Luis Campos, uno de los referentes del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, que advirtió sobre una caída en las paritarias en el primer trimestre de 2025. "El salario real privado registrado está en el máximo nivel desde ago-18", posteó Caputo, en la red social X, compartiendo un dato difundido sobre un informe elaborado por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).El salario real privado registrado está en el máximo nivel desde ago-18. pic.twitter.com/hRw2klPBHP— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 16, 2025A esta afirmación de Caputo también se sumó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. "Entre febrero de 2024 y enero de 2025, todas las categorías de trabajadores registraron, en promedio, incrementos salariales por encima de la inflación", dijo el funcionario, que omitió cualquier referencia a la estraegia oficial de limitar los aumentos entre 1 y 1,5% por mes. 1. Chequeado se debatiría entre ponerle "Verdadero, pero" o "Engañoso". La principal razón de la suba de salarios en el sector privado en los últimos meses parece haber sido el aumento de las horas trabajadas. Más ingreso por más trabajo. Breve explicación con los datos https://t.co/Cdab7ZUC50— Luis Campos (@luiscampos76) April 16, 2025Las declaraciones de Caputo y Francos se basan en el último informe de la Secretaría de Trabajo de la Nación, que efectivamente muestra que, en febrero de 2025, el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores formales del sector privado fue 7% mayor al nivel que tenían en noviembre de 2023, mes previo al inicio de la actual gestión de gobierno, indica el informe del Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo (Cetyd) de la Universidad Nacional de San Martín, un think tank laboral en el que tuvo injerencia el exministro kirchnerista Carlos Tomada. La información proviene de los registros administrativos del propio Estado nacional. Sin embargo, llama la atención que ese crecimiento salarial se produce en el mismo momento en el que el gobierno fijó un techo muy estricto a las paritarias y no está homologando los acuerdos que superan esa pauta [la del 1 o 1,5% por mes]. ¿Cuáles son las razones que explican este desacople? "Esa situación debe interpretarse a la luz de lo que está sucediendo en el empleo. A diferencia lo que ocurre con la actividad económica, que ya volvió al nivel que tenía al iniciar la crisis, el empleo no logró compensar la contracción previa y a fines de 2024 se mantuvo 2,3% debajo de fines de 2023â?³, explica el informe. Y agrega: "Sin embargo, lo que sí está aumentando es la cantidad de horas que trabaja cada trabajador, que crecieron 5% en ese mismo período de tiempo. Esto puede deberse a que, en el actual contexto de inestabilidad, las empresas están optando por aumentar las horas extra antes que por contratar más trabajadores a sus plantillas". Como cierre, el informe, a cargo del investigador Matías Maito, advirte: "Lo que se observa es que los trabajadores no están cobrando más porque hayan aumentado sustancialmente sus salarios, dado que las paritarias efectivamente están pisadas. Por el contrario, sus ingresos se incrementaron porque están trabajando horas extra1 . Dicho de otro modo, los trabajadores no cobran más porque el valor de su salario normal y permanente se incrementó sino porque trabajan más horas. En consecuencia, a menos que los incrementos actuales se trasladen a los salarios básicos de convenio, los trabajadores podrían experimentar una brusca reducción de ingresos si la actividad interrumpe la tendencia al alza que mostró desde mediados de 2024â?³.
Junto al artículo que elimina la facultad para querellar de la Unidad de Información Financiera (UIF), el Gobierno introdujo, vía decreto simple, una amplia serie de modificaciones en la ley que regula el funcionamiento del organismo antilavado. Los cambios pusieron en alerta a la oposición. Más allá de la validez legal de la iniciativa -hay quienes consideran que debería haber sido instrumentada a través de un DNU-, se alzaron voces contra los puntos del decreto que tienden a flexibilizar el flujo de información entre la UIF y otros "organismos de inteligencia" y "entidades públicas", según la letra del texto. Otras, en cambio, destacan este aspecto como un "paso necesario" en la vida del organismo. Es que, además de contar con acceso a la información patrimonial y financiera de las personas, el organismo antilavado forma parte de un extensa red internacional a partir de la cual puede echar mano del mismo tipo de información en más de 170 países miembros. Por eso, con cualquier nuevo juego de llaves a esa vasta red de información enciende las alarmas. La fundación Pensar, un think tank ligado al macrismo, puso el grito en el cielo con un informe que critica especialmente que la UIF deje de intervenir como querellante en los procesos judiciales, destacando, entre otras cuestiones, los logros del organismo en causas de alto impacto, en general, vinculadas a la corrupción durante los gobiernos kirchneristas. El Decreto 274/2025 elimina la facultad de la UIF para actuar como querellante en causas penales por lavado de dinero y corrupción. Una medida regresiva que debilita la capacidad del Estado para investigar delitos complejos.— Fundación Pensar (@fpensar) April 17, 2025Por su parte, el Gobierno defendió la medida y afirmó que al quitarle esa herramienta al organismo, busca despolitizarlo y adecuarse a los requisitos que impone del GAFI, que clasifica y condiciona a las UIFs del mundo con evaluaciones regulares. En su último informe sobre la Argentina, el GAFI alzó una advertencia sobre esa facultad que, aunque escueta y asilada, fue incluida en el cuarto lugar de las 12 acciones prioritarias que recomienda poner en marcha. "Argentina debe reconsiderar el papel de la UIF como querellante y garantizar que existan resguardos claros al momento de desempeñar dicho rol", dice el GAFI. El Gobierno se apalancó en este renglón y sobre el hecho de que la Argentina, con la UIF como querellante, integra el grupo de las excepciones a nivel mundial. Sin embargo, las críticas de Pensar también se dirigieron contra la ampliación de las facultades del organismo para intercambiar con otras áreas del Estado la sensible información de su dominio. Y si bien la UIF estaba habilitada tanto a requerir información, como a facilitarla, el decreto del Gobierno parece expandir los horizontes del organismo otorgándole un mayor grado de discrecionalidad, algo que dividió aguas: algunas fuentes del sector lo califican como un paso "necesario" para sistematizar la información. Destacan que las mesas de intercambio existen en todo el mundo. Otros, en cambio, lo miran con especial cautela, porque potencia las facultades de un organismo que camina siempre por los bordes constitucionales. A diferencia de la posibilidad de querellar, el GAFI no se pronunció sobre este punto en particular, aunque suele alentar a fortalecer la "coordinación" de la UIFs del mundo con otras áreas. El artículo 13 del decreto define que el organismo "podrá requerir, recibir e intercambiar información [â?¦] con otras entidades públicas que desarrollen actividades de inteligencia, información o prevención, resguardando el carácter secreto [â?¦] cuando la UIF estime que aquella pueda permitir a las autoridades receptoras enfocarse en los casos o en la información que considere relevante". Y el artículo 14, que la entidad podrá intercambiar información "con otros organismos o entidades públicas con facultades de inteligencia o investigación", también bajo confidencialidad, cuando el organismo lo considere provechoso."Debe advertirse -alerta el informe de la Fundación Pensar- que las de bases de datos sobre ciudadanos argentinos, con información sensible, patrimonial, bancaria y fiscal de personas físicas y jurídicas se encuentran protegidas por el deber de secreto prevista en la legislación vigente". El línea con esta ampliación, hay quienes miran con lupa un párrafo en particular del decreto. Es aquel que busca "fusionar e integrar" a la empoderada Agencia de Federal de Ciberseguridad (AFC), una de agencias de la nueva Side, con "otros organismos del Estado Nacional". Bajo la dirección de la AFC, diseñada y controlado por el asesor Santiago Caputo en sintonía con Rodrigo Lugones, quedó el Comité de Ciberseguridad, que cuenta con representantes de los ministerios de Justicia, Seguridad, Defensa, la cancillería y la jefatura de Gabinete. "Resulta necesario evaluar su incidencia en el manejo de información sensible por parte de organismos como la UIF y la AFC, así como los riesgos de arbitrariedad en los mecanismos de control y sanción establecidos por la norma", advierte el informe, elaborado por la abogada y consejera Jimena de la Torre y el experto en política criminal, Martín Casares.Marco legalEl ropaje legal de la iniciativa también quedó envuelto en un manto de dudas. Hay quienes aseguran que el ámbito natural para discutir este tipo de reformas es el Congreso, un terreno cada vez más hostil para el Gobierno.El decreto simple, considerado como una herramienta de tipo administrativa, modifica cinco artículos (13, 14, 21, 24 y 27) de la ley de Encubrimiento y Lavado de Activos de Origen Delictivo. La norma ya fue modificada en otras oportunidades, pero siempre a través de otras leyes. Sus detractores, que todavía evalúan la calidad jurídica de la norma, sospecha que por modificar el contenido de una ley, como mínima, la iniciativa del Gobierno debió canalizarse a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, que la abre un ventana de intervención al Congreso.
Mauricio Lizcano, exministro del gobierno de Gustavo Petro, después de las declaraciones del mandatario colombiano respaldó la limpieza y legitimidad de la victoria electoral de Daniel Noboa en Ecuador
La oposición ya amenaza con acusarlo de incumplimiento de los deberes de funcionario público.Buscan definir la estrategia para hacer un debate "dinámico".
A un día de comenzar las celebraciones de Semana Santa, el Vaticano tiene fuertes dudas sobre la participación del Papa Francisco, quien pese a las mejoras de su salud puede ausentarse en los eventos católicos. Leer más
A Diego Cardozo, que renunció en agosto de 2022, le imputan "omisión de deberes de funcionario público".Dijo que guardó "un silencio respetuoso" y se mostró arrepentido "de no haber podido recibir a las madres".
ROMA.- Giorgia Meloni será recibida este jueves por su "amigo" Donald Trump en la Casa Blanca, en una reunión bilateral llena de expectativas y repleta de desafíos, con resultados difíciles de predecir y que incluso podría convertirse en un búmeran para la primera ministra, a nivel nacional y europeo.¿Logrará Meloni, quien siempre tuvo afinidad ideológica con el presidente norteamericano, única invitada europea a su ceremonia de asunción, lograr algún cambio de posición del mandatario republicano, que desde que asumió trastocó la geopolítica global no solo intentando detener la guerra de Ucrania, humillando a su presidente, Volodimir Zelensky, sino alimentando una guerra comercial con aranceles a medio mundo, ahora en suspenso para el bloque europeo?"No siento ninguna presión, como podrán imaginar", bromeó la premier, de 48 años, líder del gobierno más a la derecha jamás habido en Italia desde la época de Benito Mussolini, en una ceremonia de entrega de premios. "Hemos superado obstáculos mucho peores", añadió Meloni, quien sin embargo admitió que "estamos en un momento difícil, así que trataremos de hacer lo mejor posible".Este será el tercer encuentro de Meloni con Trump. La primera ministra, en efecto, a principios de enero, antes de la asunción del magnate, imprevistamente viajó a su residencia de Mar-a-Lago para presionar para la liberación de la periodista Cecilia Sala, detenida en Irán, que el país de los ayatollahs quería canjear con un ingeniero iraní arrestado en Milán por pedido de Estados Unidos.Aunque Trump definió a Meloni "una mujer maravillosa" y una gran líder, el encuentro tiene lugar en un momento álgido. La primera ministra intenta hacer un difícil equilibrismo entre su postura complaciente hacia su tradicional aliado norteamericano -ahora híperproteccionista- y su voluntad de proteger los intereses de su país, en un virtual "Italia primero". Por otro lado, debe lidiar con su pertenencia a la Unión Europea, el bloque de los 27 hasta hace algunos años criticado por ella y ahora vilipendiado por el magnate.Si bien Meloni en los últimos días de preparación a su viaje a la Casa Blanca conversó con la presidenta de la comisión europea, Ursula von der Leyen, todo el mundo sabe que la primera ministra no tiene mandato para negociar en nombre del bloque con Trump. De hecho, representantes de la UE fueron recibidos en los últimos días por funcionarios norteamericanos para poner las bases de futuras discusiones. No obstante, Meloni apuntará, como siempre quiso, a convertirse en una interlocutora privilegiada de la UE con el disruptivo mandatario estadounidense. De hecho, si bien técnicamente se tratará de una reunión bilateral Italia-Estados Unidos, fuentes italianas aseguran que Bruselas podría aprovechar el cara a cara para acercar a la alemana Von der Leyen al mandatario, para que se de, luego, una necesaria, según Meloni, cumbre entre Estados Unidos y la UE."Meloni parte hacia Washington con una doble desventaja: el hecho de representar a un país mucho más pequeño que Estados Unidos (en términos económicos y diplomáticos) y el de ser parte integrante de la UE, hoy vista por Trump como un rival hostil", analizó el economista Pietro Reichlin en el diario La Stampa.Más allá del tema aranceles, suspendidos la semana pasada por 90 días -que Meloni definió sin cargar demasiado las tintas como "una decisión equivocada" de Trump-, otros temas que estarán sobre la mesa son los gastos en defensa -que Trump quiere que suban al 5% del PBI-, una mayor compra de gas licuado a Estados Unidos de parte de Italia, las relaciones industriales, el eje anti-China, el Indo-pacífico, Medio Oriente y Ucrania. En este punto, Italia seguirá la línea de la UE de apoyo irrestricto a Kiev, más allá de las últimas declaraciones de Trump, que culpó a Zelensky y a su antecesor, Joe Biden, por una guerra donde hay claramente un agresor (Rusia) y un agredido (Ucrania).Según el canciller italiano, Antonio Tajani, el objetivo de la misión a Washington es "la paz comercial". La amenaza de los aranceles podría llegar a ser catastrófico a nivel económico para Italia, sobre todo para el sector agroalimentario (vinos "made in Italy"), pero también para la industria automotriz, farmacéutica y de la moda.En vísperas de un cara a cara complicado, la empatía que Trump podrá tener con Meloni será crucial. "Las relaciones personales cuentan y son fundamentales", señaló Giovanbattista Fazzolari, subsecretario de su gobierno y uno de las manos derechas de la premier, que subrayó que la líder de Hermanos de Italia "puede hablar de modo claro y sincero" con Trump.EscepticismoLa oposición de centroizquierda, que siempre criticó a Meloni por su posición pro-Trump pese a los daños implícitos de sus políticas, no ocultó su escepticismo en cuanto a la delicada misión a Washington."El tema no es que vaya, sino cómo vuelve. No hay que olvidarse que nuestra premier fue la única europea que en el día de la asunción estuvo aplaudiendo a Trump mientras anunciaba lo que después hizo, es decir, un daño a Italia y a la UE. Hasta ahora sólo le dio la razón a Trump, incluso cuando definió a los europeos, es decir, también a nosotros, de parásitos", denunció Giuseppe Provenzano, responsable de relaciones exteriores del Partido Democrático, en una entrevista con La Repubblica. Provenzano advirtió que es totalmente irreal pensar que Meloni pueda llegar a negociar algo a nivel bilateral para Italia, algo que sería considerado ilegal por la UE y que es lo que querría en verdad Trump, en lo que sería "una trampa para debilitar a Europa". "Sólo una respuesta compacta de los 27 [miembros de la UE] puede ser eficaz", indicó.Meloni no será la primera líder de la UE que viaja a la Casa Blanca: ya estuvieron el Salón Oval el presidente francés, Emmanuel Macron, el líder británico, Keir Starmer, y el primer ministro irlandés, Micheál Martin. Todos intentaron de una forma u otra acercar posiciones con el bloque. Y Meloni, que es, además, amiga de Elon Musk, sueña con ser una facilitadora dentro de ese mismo objetivo."Cualquier acercamiento a Estados Unidos es bienvenido", dijo el lunes Arianna Podesta, vocera adjunta de la Comisión Europea, al hablar sobre el viaje de Meloni a Washington, añadiendo posteriormente que este estuvo "estrechamente coordinado".No obstante, la visita de Meloni causó resquemores. El ministro de Industria francés, Marc Ferracci, dijo en una radio â??â??francesa que existía el riesgo de que la visita pudiera romper la unidad del continente. "Este es el momento de la verdad para nuestra primera ministra", aseguró el exministro Carlo Calenda, del partido de oposición centrista Acción, que resumió la disyuntiva: "Veremos si es una líder que mantiene unido al frente europeo o si cederá a los halagos del presidente estadounidense".
El entrenador de Boca, Fernando Gago, tiene dos dudas para armar el equipo que recibirá el sábado a las 20:30 en La Bombonera a Estudiantes de La Plata por el Torneo Apertura 2025, en la que incluye a la defensa y al ataque.
La falta de medicamentos o las largas listas de espera son algunas de las carencias importantes del sistema, aunque Jacinto destaca que Paraguay cuenta con muy buenos profesionales
La llegada del sistema acusatorio a Comodoro Py en agosto, tal como anunció el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona hace dos meses, genera alta expectativa en los tribunales de Retiro, especialmente favorable entre fiscales -quienes pasarán a dominar por entero el ritmo de los expedientes-, pero también entre jueces de primera instancia que, pese a ver recortadas sus facultades, distinguen con buenos ojos la llegada de un régimen "más moderno" que pondría a la Argentina a tono con la región.En la práctica, además, la mayoría de ellos acostumbra a delegar desde el vamos la investigación en los fiscales y a ocupar el rol que el nuevo sistema tiene les tiene reservado. Sin embargo, es una costumbre que no alcanza a convertirse en norma. Algunos de los jueces asumen en ocasiones puntuales la dirección de la investigación, a veces porque prefieren no sobrecargar con causas menores a los fiscales, que cuentan con menos recursos que los juzgados; a veces porque quieren tener ellos el control en algunos tramos de la pesquisa.A fines del mes pasado, por ejemplo, la jueza María Eugenia Capuchetti reasumió la investigación que había delegado en el fiscal Carlos Rívolo de la causa que investiga el ataque contra Cristina Kirchner en 2022 por considerar que todavía había más por hacer (hay tres implicados diendo juzgados por el TOF 6). Con el nuevo sistema, esto quedaría por fuera de las posibilidades de los jueces, que deberán resignarse a actuar como una suerte de umpire que observa el trámite desde arriba, sin poder participar más que para hacer cumplir las garantías del proceso.Más allá de ver reducida su intervención, y pese a que ya rige en otras provincias, las dudas de los jueces respecto al nuevo régimen pasan casi exclusivamente por su implementación. Y la incertidumbre no es exclusiva de los jueces de primera instancia, sino que se extiende por la Cámara federal y la de Casación.Entre otras cuestiones, los jueces comparten con los fiscales la preocupación por los recursos. Consideran que hace falta personal, sobre todo en las fiscalías, nuevas salas de audiencias, y un salto de calidad en algunos servicios, como la electricidad, cuya red se encuentra trabajando al límite. Hay quienes todavía se lamentan por el frustrado desembarco de la firma Café Martínez al edificio por este motivo, y sienten que sus dudas sobre el acusatorio están fundadas. Especialmente porque no hubo ningún paso concreto en esa dirección cuando falta poco para su implementación. También exhiben reparos respecto a un eventual funcionamiento: un sistema que se prevé más veloz y transparente, entienden, puede generar fricciones de distinto tipo con las causas de alta densidad política, cuya investigación, para ser exitosa, exige tiempos pausados, mucha dedicación y cierta reserva, explican. RecursosLa implementación del acusatorio a la justicia federal de Py depende casi por entero de un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según reitera el propio ministro Cúneo Libarona en las reuniones sobre el tema que desde el año pasado mantiene con distintos jueces. Pero ahora, aseguran en la cartera, se llegó a un acuerdo con el organismo y se da por descontada una línea de crédito de 200 millones de dólares que servirá para hacer frente a todas las reformas necesarias.En el BID, sin embargo, son más cautos y prefieren moderar tanto optimismo. Aseguran que los contactos y la predisposición existen, pero que el desembolso aún se encuentra en una "etapa exploratoria", según aseguran fuentes no oficiales al tanto de las tratativas.En este contexto, por los tribunales sobrevoló la versión de que en los despachos del Ministerio reflotó un proyecto viejo, del primer kirchnerismo, que apunta a crear un gran fuero de delitos complejos que fusione a la Justicia Nacional -destinada a pasar a la de la Ciudad- con la de Comodoro Py. La silueta del proyecto contempla la disolución de la Justicia Nacional -cuyos recursos quedarían al servicio del nuevo fuero, sobre el cual regiría el sistema acusatorio- y la fusión de la Cámara Nacional de Casación con la Cámara Federal de Casación Penal, entre otras modificaciones. Sus impulsores sostienen que el proyecto, que también recorrió los despachos durante la época de Germán Garavano como ministro, es un dinamizador que supone una reorganización de la Justicia sin grandes costos.Fortalecería con un aluvión de jueces y fiscales a la justicia federal de Comodoro Py que hoy, por caso, cuenta solo con 8 de los 12 jueces de primera instancia. "Hoy somos pocos, pero seríamos muchos", se atajan en un juzgado.En el Ministerio, sin embargo, desmienten categóricamente que tengan en carpeta un proyecto de ese tipo y atribuyen el origen del rumor a la resistencia de la Justicia Nacional a cumplir con el traslado a la Ciudad.De hecho, la semana pasada el ministerio creó una comisión especial para hacer un seguimiento de ese traspaso, apurado por la Corte en diciembre con el fallo Levinas. Integrada por representantes de ambos ministerios de Justicia, Ciudad y Nación, deberá elaborar un informe dentro de los próximos seis meses.
Ante el miedo de "quedarse pegados" algunos fieles siguen consultando qué está prohibido y que es permitido durante la Semana Mayor
El creador de contenido anunció el final de su compromiso con la modelo paisa, lo que despertó un manto de dudas entre sus seguidores en redes sociales
Hubo problemas en el arranque del nuevo esquema cambiario. Algunos sistemas fallaron, aunque los bancos dijeron que no hubo un estallido de la demanda. Casi se pulverizó la brecha entre el oficial y el blue. En redes y Whatsapp las preguntas giraron en todo al dólar y el cepo.
El entretenido clásico platense que terminó 1-1 entre Gimnasia y Estudiantes, que en tiempo adicional emparejó el marcador gracias a una conquista de Luciano Giménez, confirmó la relatividad de las localías en los duelos entre sí. Como un reflejo de lo ocurrido en los grandes duelos de Avellaneda, Rosario y Córdoba durante este Apertura 2025, los anfitriones no pudieron celebrar pese al multitudinario apoyo que recibieron en las tribunas (la excepción fue Huracán, que en el Ducó desató una fiesta y venció a San Lorenzo). En el Juan Carmelo Zerillo, donde el recibimiento para el Tripero fue acorde a las circunstancias e incluyó hasta 9 minutos consecutivos de pirotecnia y bombas de estruendo en los alrededores del Bosque, el grito agónico del León silenció el festejo que preparaba la mitad albiazul.El resultado final, pese al contexto en el que se dio, no dejó sensaciones totalmente positivas de ninguno de los dos lados. Es que para Gimnasia, que se había puesto en ventaja en el primer tiempo con una gran definición de Lucas Castro, el más cerebral de sus protagonistas, la victoria se escurrió a nada de concretarla. Y para Estudiantes, que en la semana había sufrido un cachetazo en la Copa Libertadores (perdió como local ante Universidad de Chile), la conquista de Giménez representó -más que nada- evitar que se profundizaran las malas sensaciones de las jornadas previas. Además, en la contraposición de planteles y presupuestos, al conjunto que dirige Eduardo Domínguez se le pueden cargar en la cuenta las responsabilidades de dar mucho más que su adversario de turno.Desde el vamos, el planteo visitante sorprendió. Domínguez eligió desplegar por las bandas a Eric Meza y Santiago Arzamendia, por derecha e izquierda respectivamente, con lo que dejó a tres marcadores centrales para la tarea de vigilar a Jan Hurtado, único delantero de área que puso Diego Flores, el entrenador tripero. La cantidad de futbolistas en función defensiva le quedaba desproporcionada al León, que no lograba contener a Pata Castro, cuyo mapa de la cancha le permitía jugar en las sombras que dejara Ezequiel Piovi, el más retrasado de los mediocampistas de la visita. Gimnasia, sin los recursos de su poderoso vecino, tuvo el afán de ir a buscar en los primeros minutos, pero se descubrió y fue salvado rápidamente por Nelson Insfrán, quien a los 6 minutos le tapó un mano a mano a Cristian Medina y abrió así un repertorio de tapadas que -sobre todo en la segunda mitad- lo convertirían en la figura de la tarde. Tiago Palacios, quien había asistido a Medina, también le sirvió una chance clarísima a Arzamendia, cuya llegada como si fuera delantero terminó con un zurdazo cercano al poste derecho de Insfrán.Esos embates de Estudiantes despertaron a Gimnasia, que a la claridad de Castro -que avisó con un cabezazo- le sumó el énfasis de Alejandro Piedrahita por todo el frente de ataque. Justamente los dos protagonistas se juntarían a los 32, cuando Piedrahita habilitó a Castro, quien la pinchó ante la salida de Matías Mansilla, lamentó que Santiago Núñez despejara en la línea, capturó ese rebote y sacó un potente remate que fue al fondo de la red. En ese desarrollo que se tornó de ida y vuelta, Insfrán volvió a brillar cuando voló para sacar una volea de Guido Carrillo, quien tendría más compañía en la segunda parte.Domínguez sacó a Ramiro Funes Mori, mandó a la cancha a Edwuin Cetré y Estudiantes desarrolló un monólogo durante el complemento, en el que Insfrán evitó el gol ante Medina y Cetré, quien además había enviado un remate de lleno al travesaño. Gimnasia prácticamente se olvidó del arco de Mansilla, quien apenas fue inquietado a los 34 por un remate desde lejos de Pedro Silva Torrejón. Para ese entonces, Estudiantes ya jugaba con Carrillo y Luciano Giménez en el corazón del área, al que Domínguez también envió a Lucas Alario, uno de los refuerzos con más cartel que rendimientos superlativos en lo que va del año. La opulencia de nombres de este León devaluado en resultados -y también por momentos en rendimiento- incluyó que Facundo Farías y José Sosa se quedaran en el banco.Lo mejor del clásico de La PlataCuando el tiempo se agotaba y corría el tiempo de descuento, el Pincha se mantuvo en la búsqueda del arco rival y llegó al gol que merecía desde hacía mucho: Meza envió la pelota al área, donde Carrillo ganó de cabeza y la bajó para la irrupción de Giménez, quien sometió a corta distancia a Insfrán, la figura que llegó a rozar la pelota pero -por única vez- no sacarla. Para Gimnasia, ese tanto arruinó la fiesta y la chance de trepar a la zona de clasificación en la zona B, mientras que para Estudiantes -pese al desahogo-, incrementó las dudas y los riesgos en el grupo A, con un complejo fixture que incluye visitar a Boca, recibir a Tigre y cerrar con Argentinos, en La Paternal.
ROSARIO.- "Es un minuto, contra el futuro de los próximos 20 o 30 años", definió el gobernador Maximiliano Pullaro, casi a modo de ruego, cuando los periodistas le pidieron un mensaje a la población, luego de votar en la escuela Sarmiento, en el pueblo de Hughes, donde nació. La frase del gobernador radical, que alentaba sin medias tintas la participación ciudadana, sirvió para dejar al descubierto una preocupación del oficialismo santafesino: a la par del confiado optimismo en relación a un holgado triunfo en la elección de los 69 convencionales constituyentes que definirán la nueva carta magna provincial, el mandatario y sus colaboradores vivieron durante la jornada electoral la incertidumbre por la cantidad de votantes.Después del mediodía, la participación superaba el 50 por ciento de los más de 2, 8 millones de electores habilitados para votar. Desde la mañana, la cantidad de asistentes a las escuelas y centros de votación se mantuvo baja, y sólo empezó a repuntar en las primeras horas de la tarde, cuando arañaba el 40 por ciento. "Estamos discutiendo el futuro de los santafesinos. Progreso, orden y paz", repitió el gobernador santafesino, quien llegó puntual y sonriente, a las 8.47, a la escuela provincial Sarmiento. "Es un día hermoso para votar", coincidió el intendente de Rosario, Pablo Javkin, cerca del mediodía y al terminar de emitir su voto en la escuela San Martín, cerca de la costanera. Mientras reconocía que la afluencia "siempre es más baja la asistencia en una legislativa que en una ejecutiva", el intendente de esta ciudad, aliado al gobernador, aseguraba: "hoy hay que escuchar a la gente". Pasadas las 17, los principales dirigentes del amplio espacio oficialista Unidos para Cambiar Santa Fe comenzaban a llegar al Centro de Convenciones Puerto Norte, para seguir desde allí los resultados. Desde los búnkeres opositores se remarcaba la menor afluencia de votantes, por encima del resultado electoral, que presagiaban adverso. "Votó el 36 por ciento de la gente, es un fracaso del Gobierno", se quejaban desde el espacio de Amalia Granata, que compite por el voto libertario con la lista de La Libertad Avanza, que encabeza el diputado nacional Nicolás Mayoraz. "Fue poca gente a votar, hasta las 20 no tenemos datos", comentaban desde el espacio libertario, desde dónde sin señales de la Casa Rosada mantuvieron un sugestivo silencio durante toda la jornada, y dónde cifraban sus esperanzas en las chances de Juan Pedro Aleart, periodista y candidato a convencional por el departamento Rosario. Con parte de su dirigencia en un local de la calle Santa Fe al 1100, y otra parte en otros puntos de la ciudad, las discusiones en La Libertad Avanza parecen recién están comenzando. En el peronismo-kirchnerismo, Juan Monteverde (Más para Santa Fe) y Marcelo Lewandowski (Activemos), recababan cada uno por su lado información sobre la participación ciudadana, también de cara a la interna abierta que ambos se juegan por el control del espacio peronista. "Estamos atentos a los porcentajes de participación. Vienen cayendo en las elecciones de término medio, veremos", contaban cerca de Monteverde, y señalaban que "ya en campaña habíamos dicho que el oficialismo se encargaba de que la gente no supiera qué se votaba". Cerca de Pullaro negaban esa sentencia, y aseguraban que "no está claro a quien beneficia que haya ido menos gente a votar".El objetivo del gobierno provincial (la elección incluye también las primarias a concejales e intendentes en algunos distritos) era el mismo: obtener los ansiados 36 convencionales que le permitirán a Pullaro manejar la Convención Constituyente, que entre otros cambios permite la reelección del gobernador, una prohibición que, hasta hoy, sólo tienen Mendoza y Santa Fe.
El conflicto a largo plazo favorece al gigante ruso, agobiando a la dura resistencia que ha ofrecido el ejército ucraniano. Y con Trump hasta 2029 en la Casa Blanca, cerrando cada vez más el grifo de dinero y armas, queda mirar al final del túnel cuánto le costará la paz a Ucrania, antes de de empezar con la colosal tarea de reconstrucción. Leer más
"La virgen de la tosquera", "LS83", "Bajo las banderas, el sol", "the bewilderment of chile", entre otras, se alzaron con merecidos premios en una muestra que mostró gran nivel.
El sindicato de empleados de la entidad solicitó la salida del funcionario por haber superado los 70 años de edad. Frente a esta petición, la Procuraduría aclaró si su continuidad es jurídicamente viable o no
El viernes 24 de mayo de 2024, LA NACION informaba: "El domingo 26 de mayo, y después de un año de romance, Jésica Cirio celebrará su casamiento con Elías Piccirillo. La pareja dará el sí en una ceremonia por civil con la jueza de paz presente y rodeada de su círculo más íntimo, entre 60 y 70 personas, que dirán presente en el exclusivo hotel porteño. Entre los invitados más especiales para los tortolitos se destacan Chloe Insaurralde, la hija de seis años que Cirio comparte con el exintendente de Lomas de Zamora y la hija adolescente de Piccirillo, de 16 años."No fue un día más ese 24 de mayo del año pasado. Mientras los medios daban cuenta de la noticia, Elías David Piccirillo le regalaba una casa tasada en 2,8 millones de dólares a Jesica Wanda Judith Cirio, según constan los nombres en un contrato que se firmó exactamente 48 horas antes de que la pareja diga sí en el Registro Civil. Con los papeles en regla, la cesión gratuita de derechos por la propiedad y todo terminado, la pareja corrió por la libreta de casamiento.A menos de un año, aquel regalo de bodas se convirtió en un dolor de cabeza para la desinteresada propietaria. La causa por la detención del marido de Cirio, quien a su vez está divorciada de Martín Insaurralde, el hombre que, de hecho, maneja el juego en la provincia de Buenos Aires, amenaza con ser un verdadero problema para empresarios y para no pocos vecinos conspicuos de Piccirillo en la zona del Yacht de Nordelta.Sucede que los millones del hombre tendrían alguna relación con la importación de bienes y servicios. En aquel momento, para poder cumplir con los pagos al exterior había que tramitar las ilustres SIRA, Sistema de Importaciones de la República Argentina. Fue un tiempo donde la discrecionalidad en la entrega de los permisos era absoluta. Nada se podía hacer sin algún aceitado engranaje político que entregara la firma final. Con respecto de la cesión gratuita de la casa de los millones, la operación está descripta en un contrato, al que accedió LA NACION, rubricado ante el escribano Gabriel Burgueño. El profesional fue el encargado de certificar las firmas de la vedette y el millonario mediante las actas 133 y 134 del libro 51, conforme los sellos notariales F019303623, F019303623 y Anexos F004194794 y F004194794.Formalmente se trató de una "cesión gratuita de derechos y entrega de posesión" de una acción clase A de la Asociación Residencial Yacht S.A. además de un lote de terreno en el complejo Yacht, uno de los barrios más caros de Nordelta.Como gran parte de la urbanización ubicada en el partido de Tigre, el lote 31 no se puede escriturar. Aunque el contrato sostiene que Elías David le regaló a Jesica Wanda Judith un terreno y una acción, en realidad se trata de una suntuosa casa de dos plantas de estilo moderno, con salida a la marina y muelle para amarrar una embarcación. "Tenemos una relación hermosa, somos súper compinches, nos levantamos, entrenamos juntos; compartimos muchas charlas, me aconseja mucho, yo lo aconsejo a él; creo que pasamos momentos muy lindos y lo más importante es que tenemos una relación sana, que creo que hoy en día es lo más difícil de tener", sostuvo, enamorada, Cirio sobre su vínculo con Piccirillo en sus redes sociales hace un año. De ese amor único y lleno de millones quedó poco. Él está preso y ella no será quién le lleve cigarrillos a la cárcel, ya que a paso firme avanza con los trámites del divorcio. En las últimas semanas se encendieron alarmas políticas en la zona norte del conurbano, en especial cuando el hombre quedó detenido. El nerviosismo se extendió por esos lugares de countries, barrios privados y muchos negocios.Hace pocas horas, Piccirillo se desayunó con la noticia de que el juez Sebastián Casanello lo procesó y dictó su prisión preventiva. Según la resolución, Piccirillo, junto a dos policías, estuvieron a cargo de la organización del procedimiento ilegal donde se le "plantó" cocaína y una pistola para perjudicar a un empresario con el que tendría una millonaria deuda que superaría los 6.500.000 dólares.Del operativo ilegal participaron oficiales que cumplían funciones en la División Robos y Hurtos Norte de la Policía de la Ciudad, y ocurrió en las primeras horas del 18 de enero pasado. Por esa razón fueron detenidos Francisco Hauque y su pareja, Anahí Aquino Laprida, después de haber cenado en el Palacio Duhau, en Recoleta, con Piccirillo. El personal de la fuerza de seguridad porteña secuestró 1.200 kilos de cocaína y una pistola nueve milímetros en el Audi A8 de Hauque. Un par de meses después, la Justicia tiene probado que aquella maniobra fue organizada por Piccirillo, cuando todavía era marido de Cirio. Como un atleta, el empresario escapó corriendo cuando lo fueron a detener justamente a la casa de la polémica. Todo quedó registrado en las cámaras del barrio privado. De hecho, si se revisaran nuevamente las imágenes, se podría ver otro allanamiento que se realizó el sábado pasado en la lujosa casa.El magistrado, además, fijó un embargo sobre los bienes de Piccirillo hasta cubrir la suma de $100 millones, o lo que es lo mismo, US$73.260 de acuerdo a la cotización del dólar bolsa. Una verdadera oferta para un hombre que cedió una casa de más de dos millones de dólares horas antes de casarse. Se lo acusa de los delitos de secuestro coactivo, transporte de estupefacientes agravado, encubrimiento agravado y portación ilegal de arma.Quienes miran de cerca el proceso judicial esperan un movimiento que podría ser letal para muchos empresarios y otros tantos políticos que habrían utilizado los servicios de Piccirillo para sus negocios de comercio exterior. En una palabra, para importar. Se trata de que la Justicia se haga una pregunta básica que seguramente el lector ya se hizo a esta altura de la nota: "¿De dónde proviene la fortuna intempestiva y difícil de explicar de Piccirillo?" Si eso sucede, es posible que haya un sorteo de una nueva causa, en ese caso, por lavado de activos.Es verdad que muchas veces los temores a las respuestas que se puedan encontrar son determinantes para que estas preguntas sencillas queden sin siquiera plantearse en sede judicial. En caso de que prime la valentía, la casa de Cirio, valuada entre US$2,5 millones y US$3 millones, podría ingresar en el llamado "período de sospecha", una figura mediante la cual la Justicia revisa todas las operaciones de disposición de bienes que se efectuaron durante los años anteriores, cuestión de encontrar operaciones que podrían ser una suerte de pantalla para enajenar patrimonio e insolventarse. En ese caso, la mirada puntual de esa cesión de derechos gratuitos seguramente no pasará los filtros necesarios como para poder ser explicada. Entonces, la residencia marital de Elías David y de Jésica Wanda Judith podría ser decomisada por la Justicia. Eso no es todo. Cirio aún tiene alguna cuenta pendiente en la causa que tramita en la Justicia Federal por el caso llamado YateGate, aquel entuerto amoroso en medio de un celeste mar, un barco, champagne y otra modelo, Sofía Clerici, que protagonizó Insaurralde.Más allá del paso lento de la causa, la Unidad de Información Financiera (UIF) pidió algunos informes que también le mojan los pies a Cirio. Por caso, puso la lupa en unos plazos fijos que estuvieron a nombre de ella. Otra causa más donde se revise el origen de sus activos podría ser difícil de explicar. Piccirillo, por ahora, seguirá preso y nos son pocos los que creen que es el mejor lugar. O al menos, el que los protege más ante la posibilidad de que el hombre pueda contar cómo hizo los millones. En su momento, cuando posaba para las fotos de la farándula, el atleta decía que no quería saber nada con la fama y prefería mantenerse a un costado. También repetía que no tiene vínculos con la política. Hoy ya es famoso y quizá, recuerde algunos vínculos con la política que decía no tener y los active como herramienta para regresar a la libertad.
QUITO.- Los ecuatorianos terminaron la semana de alguna manera felices. Los medios no dejaron de hablar del sensacional desempeño de los clubes en las copas Libertadores y Sudamericana. Solo triunfos y empates, ninguna derrota. Aunque con menos euforia, la recta final al balotaje del domingo se vivió sin sobresaltos.Pero nadie deja de pensar en estas elecciones, y a nadie en las calles de la capital le cuesta detenerse a conversar, cuando no a polemizar, sobre lo que puede suceder el domingo, con el balotaje entre el presidente Daniel Noboa y la opositora Luisa González. Es mucho lo que está en juego. A diferencia del deporte, no hay empate posible.La que movió el avispero en este viernes de veda electoral, con el cielo plomizo en Quito y cuando empezaba el espacio de reflexión (y sin alcohol), fue Luisa González, que arrancó la jornada con los tapones de punta, quizás por el envión que dejaron las noticias deportivas. La candidata de la oposición denunció al gobierno del candidato-presidente Noboa, su rival del domingo, de haber ordenado el cambio de los efectivos de seguridad que se ocupan de su custodia, poniendo en riesgo su vida.La denuncia no es menor, porque hablar de inseguridad en Ecuador enciende las alarmas en una sociedad sensibilizada por la violencia rampante, una violencia que en algunos sectores del país escaló a nuevos récords. Más todavía cuando, en las elecciones de 2023, el crimen organizado mató a balazos al principal candidato en campaña."Alerto al país sobre el irresponsable acto del gobierno al relevar a mi equipo de seguridad de las Fuerzas Armadas, poniendo en riesgo mi vida y la de mi familia", dijo González en su cuenta de X.DENUNCIA PÚBLICA AL PAÍS!Alerto al país sobre el irresponsable acto del Gobierno al relevar a mi equipo de seguridad de las Fuerzas Armadas, poniendo en riesgo mi vida y la de mi familia.¡No detendrán el cambio que se avecina para nuestro país!Ustedes tienen el miedo,â?¦ pic.twitter.com/ThL0i5BAaa— Luisa González (@LuisaGonzalezEc) April 11, 2025El Ministerio de Defensa respondió que todos los agentes de inteligencia y fuerzas especiales asignados a su seguridad "están calificados para cumplir con el compromiso adquirido desde un principio de velar por su protección", sin precisar si hubo reemplazos o sus razones.Cualquier movimiento puede sumar o restar votos claves tan cerca de la elección. Bien lo sabe González, al borde de cumplir el sueño de su vida o de sufrir la mayor decepción, y que llega a esta elección como abanderada de Revolución Ciudadana, la franquicia del expresidente Rafael Correa. Si de sumar o restar votos se trata, el triunfo o la derrota dependerá en parte de lo que la gente sigue pensando de él y recuerda de su década de gobierno.Algunos recuerdan los años de bonanza petrolera y quieren resucitarlos con González. Otros recuerdan la deuda posterior y el personalismo autoritario del exmandatario, y no quieren revivirlos como en Jurassic Park. Nadie sabe tampoco cuál será el rol exacto de Correa, por ahora exiliado en Bélgica y prófugo de los tribunales.González dijo en las elecciones de 2023, en las que también compitió, que en caso de triunfo Correa sería su principal asesor. A fines de enero pasado, la candidata aclaró que "quien gobernará será Luisa González", una frase que puede ser o no ser, con aire a déjà vu siempre que un líder partidario es más fuerte que el candidato."¿Luisa González está atada a Correa? Hasta el momento todo indica que es así. No ha habido un solo indicio de autonomía. Yo veo pocas probabilidades de que pueda seguir el camino de Lenín Moreno", dijo a LA NACION el analista político Simón Pachano. Moreno fue el presidente que sucedió a Correa en 2017, y que se ganó la enemistad eterna del fundador del movimiento por haberse desmarcado y pretender seguir una agenda de gobierno autónoma.El también politólogo Mauricio Alarcón, dijo por su parte que González ha demostrado ser lo suficientemente flexible para probar otro curso. Con sus límites. "Luisa es bastante maleable en definitiva, y está bien, es buena política en eso. Lenín Moreno quiso desmarcarse del correísmo, la famosa traición. Yo no sé si una traición a ese nivel, pero creo que podría buscar la forma de desmarcarse en ciertos asuntos y tratar de imponer su propio estilo", señaló.Los votantes tampoco pueden asegurar cómo será esa relación, si será distante o será cercana, abierta o cerrada, frecuente o esporádica. Para empezar, debería sortear el escollo de que Correa está condenado en ausencia en Ecuador, por lo cual sus críticos temen un indulto u otra maniobra que lo devuelva al pago. "A mí durante el gobierno de Correa me fue muy bien, pude sacar un crédito para un departamento a buen plazo, buen interés. En general mis amigos estaban mejor y lo peor que podía pasar es que no hubiera Nutella, había gente que se quejaba de eso. Eran problemas de esos, no como ahora que nos quedamos sin electricidad durante meses por falta de mantenimiento. Noboa nos dejó sin electricidad, destruyó negocios, está metido en casos de corrupción", dijo Leonardo Bravo, un hombre que trabaja en marketing y que conversaba en un local de comida con su dueño en el casco comercial de Quito. No cualquier local de comida, sino un local argentino, un carrito bien puesto de choripanes, sándwiches de bondiola y otras carnes al paso, con fotos de Maradona y Messi cubriendo las paredes con otros cracks."No te diría que Luisa sea la mejor opción, porque yo creo que hay otros candidatos que no necesariamente son de izquierda, pero no están ahorita, pero para seguir viviendo lo que vivo ahorita con Noboa, que está mal, entonces voto por Luisa. Ya vendrán otros mejores", añadió.Robert Trejo, un odontólogo que caminaba por la Avenida República, a solo unas cuadras del local argentino, tenía una visión algo distinta. "Los que votan recordando a Correa añoran esa bonanza petrolera, pero no se dan cuenta que González no va a tener esos recursos. Y se olvidan que cuando el precio del petróleo empezó a bajar, Correa nos endeudó. Todavía estamos pagando esa deuda", señaló.Esos dos pareceres se repiten, de alguna manera, en los votantes de los dos bandos. También es cierto que a González la votan por otras cosas. Los argumentos se mezclan y se recombinan. Incluso hay quienes la votan por ser mujer, como otros quizás la rechacen por lo mismo."Se daña la cámara si tomas eso", le dijo a este cronista Edith Tipania, una simpática y entusiasta partidaria de González, a propósito de foto a una silueta de cartón de Noboa, en la Plaza Independencia del centro histórico de Quito. "Toma una foto de Luisa, esa es la que tienes que tomar", añadió."Quiero que una mujer gobierne el país, siempre lo han gobernado hombres, y ya ves lo que pasó. Ahí lo tienes a Noboa, mal gobierno, mala gente. Tanta violencia, crímenes, antes no se sentía tanto", concluyó.
Pese a que empezaron la sesión al alza, a medida que avanzaba la rueda las principales plazas europeas evolucionaban en negativo. Sin embargo, la tendencia es mixta, con algunos mercados en positivo como Leer más
Las declaraciones del excanciller revelaron divisiones dentro del gabinete, por la falta de claridad en varios escándalos y preocupaciones sobre la percepción internacional de la administración Petro
El legislador radical se refirió a la suspensión de la sesión que iba a tratar el proyecto y consideró que el oficialismo debería haber garantizado los votos para la aprobación. Leer más
Si bien por ahora los volúmenes son moderados, el giro en las preferencias deja en evidencia una percepción creciente de riesgo y la necesidad de recalibrar estrategias en un mercado cada vez más volátil.
En un contexto de alta volatilidad, los inversores aceleran la venta de bonos del Tesoro de EEEUU, y crece el temor a una pérdida de su rol como activo refugio. Analistas advierten sobre un posible cambio de régimen en los mercados.
Los espacios de la oposición no quieren ser garantes de la victoria de uno u otro sector del peronismo. El PJ insiste con la concurrencia. El proyecto del gobernador, en una encrucijada.
El economista, Nery Persichini, destacó que si se concreta el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional "permitirá cerrar un capítulo y sería positivo". Leer más
Podría ser el 15, o entre el 21 y 26 o incluso más cerca del 30, pero siempre en abril. La idea es que el tan deseado préstamo del FMI serviría para eliminar el cepo y eliminar el Cepo paraâ?¦ la verdad es que nadie se está planteando seriamente lo más importante: si servirá y para qué.
Es hora de dejar atrás los discursos demagógicos y estatistas y avanzar hacia modelos mixtos que integren la inversión privada, la cooperación regional y la planificación basada en evidencia. Leer más
El próximo mes de mayo, la hija pequeña de Felipe VI termina sus estudios de bachillerato en el UWC Atlantic College de Gales
El piloto titular de Alpine volvió a decepcionar a la marca en su nueva participación. Por su parte, Max Verstappen fue quien se quedó con la pole position.
Natalia es de La Plata, cuando tenía 12 años practicaba patín artístico con otras chicas de su edad. En el grupo había dos hermanas que no eran amigas de ella, pero tampoco se llevaban mal, mantenían una relación de esas que te unen en una actividad pero no mucho mas. Claro, las decisiones tomadas y las vueltas de la vida, o de cupido mejor dicho, pueden depararnos varias sorpresas algunos años más tarde.Las aplicaciones de cita: la puerta al amorEn julio de 2016 Natalia venía de una relación informal que la tenía cansada, desanimada y decidióterminarla. Para ese entonces la aplicación de citas Happn había desembarcado con éxito en el país y decidió bajarla a su celular, soltera y sin apuro no tenía nada que perder. Podía darle, y darse, una nueva oportunidad.Su perfil no tardó en mostrarle resultados: Natalia, 24 años, hizo match con Pablo, 22 años, también de La Plata y enseguida comenzaron las coincidencias que los llevarían a continuar con la conversación día tras día. Pablo llevaba varios años soltero y le gustó hacer match con Natalia, pero como quienes participan de estas herramientas bien lo saben, en las aplicaciones de citas no se le cierra la puerta a nadie y ambos chateaban en paralelo con otras personas. Traspasar la pantallaCon la naturalidad y fluidez de la era de cupido tecnológico, intercambiaron números de teléfono y siguieron hablando con mayor comodidad por WhatsApp. Todo seguía su curso hasta que ambos coincidieron en que era el momento de traspasar las pantallas de los celulares y verse personalmente. Natalia en ese entonces salía del trabajo a las once de la noche, no fue un impedimento para Pablo que no podía invitarla a cenar, pero si a tomar juntos unas cervezas.Fueron a un bar cercano y entre cervezas que iban y venían al compás de la charla, el bar cerró en un horario aún temprano para la feliz futura pareja. Pablo, astuto, se autoinvitó al departamento de Natalia a tomar un café, y fue en la intimidad de su casa donde se dieron el primero de cientos de besos."¿Qué somos?"Con el visto bueno del match real, la química entre ambos no se podía esconder y dejaron de usar la aplicación del celular para hablar solo entre ellos y verse con más frecuencia.Se cruzaron en la universidad: ella venía de Brasil, él empezaba la carrera y un juego compartido confirmó lo que sentían Empezaron a darse cuenta de que cupido venía tramando el plan desde hacía muchos años atrás: aquellas dos hermanas que eran compañeras de patín artístico de Natalia eran las hermanas de Pablo, no sería exagerado pensar que alguna vez él la hubiera visto patinar. Como si esto fuera poco Natalia se tomaba muchas veces el colectivo en la esquina de la casa de Pablo, pero nunca se habían llamado la atención.Pasaron dos meses desde el día en que se conocieron y Natalia empezó a sentirse un poco inquieta. Necesitaba ponerle un nombre a la relación o al menos saber que era formal y no una relación similar a la anterior. Entonces se le ocurrió el plan que nunca falla aunque todos lo conocemos: usó a sus amigas de excusa. En una salida Natalia no dudó en preguntarle a Pablo: "¿Qué somos? Porque mis amigas quieren saber", y así formalizaron su noviazgo. Durante el primer año surgieron algunos viajes juntos a Tandil, Mendoza, Miami y México.El vencimiento del alquilerFaltaban pocos meses para que a Natalia se le venciera el contrato de alquiler, llevaba un año de feliz relación con Pablo pero su cabeza estaba ocupada la mayor parte del día por el interrogante de a donde se iría a vivir. El tema no tardó en ser una de muchas charlas en la pareja, y ambos decidieron que la opción de mudarse al departamento de Pablo era la más acertada, ¿Por qué no?Con la convivencia en marcha decidieron ir por todo y comenzaron a buscar la llegada de un nuevo integrante a la familia. A los meses la feliz noticia llegó, pero con la alegría de un bebé comenzar a buscar un lugar más grande donde vivir fue una necesidad. Una que anunciaba un nuevo comienzo. Se mudaron a una casa y cuando apenas había pasado un mes de vida de su hija, una madrugada, al volver a la casa encontraron todo dado vuelta: les habían robado. A pesar del mal trago inicial, el afecto de ambas familias y los amigos no tardó en llegar; todos los ayudaron a recuperarse. Una desagradable situación externa que sirvió para fortalecerlos como familia. Una prueba superada. Un período de sorpresasEn noviembre del 2019 planificaron un viaje a Punta Cana con su hija y dos parejas amigas. Natalia ignoraba que Pablo tenía un plan especial que haría de aquel viaje un momento perfecto e inolvidable: el día del cumpleaños de Natalia le propuso casamiento. Su sonrisa no dejaba espacio para dudas: los detalles en el matrimonio seguían ofreciendo fuego al amor. Para fines de 2020 llegó la noticia de un nuevo embarazo de Natalia, dentro de un contexto de pandemia difícil la felicidad los invadía, estaban buscando con ansias un hermano para su hija. Por el covid no dejaron que Pablo ingresara a las ecografías, entonces fue Natalia sola quien en la primera ecografía recibió la impactante noticia de que tenía dos bebés en su panza, no entendía nada y no se decidía entre si reír o llorar. Al salir le contó la noticia a Pablo pero no le creyó hasta que leyó el informe él mismo. En junio del 2021 nacieron los mellizos para coronar esta familia de cinco de puro amor. Algo que no imaginaba aquellas tardes en las que camino a sus clases de patín compartía horas sobre ruedas con las futuras tías de sus hijas. Esa tarde, Cupido seguro reía. Si querés contarle tu historia a la Señorita Heart, escribile a corazones@lanacion.com.ar
Después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la imposición de aranceles recíprocos que incluyen a potencias y bloques como China y la Unión Europea, diferentes sectores del agro alertaron sobre la medida. La Argentina quedó alcanzada por una tasa arancelaria del 10% que podría sumarse a los impuestos que mantiene cada uno de los rubros exportadores. A ese destino se envía carne vacuna, miel, peras y manzanas, limones, vinos, pesca, arándanos y aceite de soja."Día de la liberación": el arancel universal de Trump puso en alerta a decenas de exportadores del agroEn las diferentes actividades la situación es incierta y todavía no tienen claro el impacto de la medida, mientras que en otros aseguran que se mantendrían condiciones similares, aunque también reconocen que se enfrentarían a escenarios de desventaja. Hay falta de claridad en la aplicación de las medidas por las especificaciones de la letra chica y la reglamentación, que generan incertidumbre.Jorge Pazo, presidente del Comité Argentino de Arándanos, observó que para la exportación de arándanos frescos a EE.UU. la carga arancelaria es de 0%. Los países productores de esta fruta en la región también mantienen el mismo trato. "Estamos como siempre con respecto a los otros países de la región en igualdad de arancel y en ventaja, por ejemplo, con Sudáfrica, que tiene un arancel mayor", planteó.Los principales proveedores de arándanos a EE.UU. son Chile (34,8%), México (25,8%), Perú (25,2%) y Canadá (9,3%). La Argentina se ubica en el quinto lugar, pero con una participación en el mercado notoriamente inferior, del 5,3%. "La participación ha ido cayendo en los últimos años, principalmente por los precios competitivos que ofrecen otros proveedores. Probablemente, estemos mejor que México", afirmó.Rubén Montero, delegado del Consejo Nacional Apícola de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), observó que el 10% que impuso Estados Unidos no alcanza a la miel. "Ahora, el 9 de abril están haciendo la revisión del dumping, porque tenemos aranceles más altos que el 10%. Por lo que tengo entendido hasta ahora, esto no afectaría a la miel, sí lo que salga de la resolución de dumping", planteó.Resaltó que todavía no tienen en claro si las resoluciones van a ir juntas o por separado. "Es muy reciente todo. No encontramos el nomenclador de la miel, porque lo que tenemos hasta ahora es muy genérico, solo dice sustancias alimenticias. Todavía no tenemos la letra chica", precisó. En tanto, en el sector de las peras y manzanas, indicaron que "no está claro, porque si es por reciprocidad no debería alcanzarnos".Uno de los sectores con un mercado muy acotado es el maní, al que se envía manteca de maní a valores relativos. En ese sentido, destacaron que la medida no tiene mucho impacto, porque la Argentina posee una cuota y se sigue respetando. Igualmente, aclararon que no se exporta a EE.UU. por un tema de precios, ya que ellos tienen cubierto el mercado interno. Sin embargo, podría abrirse la oportunidad en otros mercados.En ese contexto, los exportadores de carne vacuna advirtieron que todavía están analizando el impacto de la medida, ya que no existe una instrumentación y reglamentación sobre las medidas y, por ende, los pasos a seguir. Entre los empresarios de la industria resaltaron que el arancel que impone Estados Unidos es del 26,4% para los envíos por fuera de la cuota de 20.000 toneladas que solo tributa un derecho, en ese caso, de 44 dólares por tonelada. Al 26,4% se sumaría el nuevo arancel del 10%. Más las retenciones, que son del 6,75%, el total de impuestos a la carne de exportación a ese destino se dispararía a un 42,75%."La cadena va a sufrir mucho. Acá es necesario que el Gobierno también haga su parte, o consiga cupo o al menos saque retenciones", planteó un empresario.Por otro lado, en la industria pesquera, que envía el 8,1% de sus exportaciones a Estados Unidos, resaltaron que todavía nadie tiene claro el alcance de la medida. Ese país aportó US$160,8 millones de un total de US$1981 millones que generó la pesca durante 2024. Entre las versiones que manejan es que a las tasas que ya se pagan se les sumaría el 10% del nuevo arancel. No obstante, resaltaron que también existiría la posibilidad de "abrir las negociaciones país por país". A Estados Unidos se envía merluza en filete, merluza negra congelada, langostino entero y con cola, y centolla.En rigor, se desconoce si todas las resoluciones serán implementadas en conjunto y si el arancel aplicará a todos los productos por igual. Tampoco se ha determinado con precisión qué productos entran en la nueva categoría de tarifas. En algunos casos, la competencia con otros proveedores sigue en igualdad de condiciones, mientras que otros países pueden estar más perjudicados.De acuerdo con un informe de la Fundación INAI, ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el presidente Trump. "Algunos buscarán soluciones negociadas para evitar disrupciones en los flujos de intercambios de bienes y servicios, otros iniciarán una nueva guerra comercial, eso aún está por verse. Lo que muy probablemente suceda es que habrá nuevos reacomodamientos y alianzas entre los países en términos de relaciones económicas, comerciales y hasta geopolíticas", plantearon.
Las tasas de inmunización están en descenso en todo el mundo, lo que favoreció el regreso de enfermedades como el sarampión, que habían sido controladas. Infobae consultó a tres expertos, quienes respondieron las preguntas más frecuentes para esclarecer las dudas sobre las vacunas para la infancia
El exministro de Economía advirtió sobre "los riesgos para el futuro del financiamiento multilateral" y denunció que el Gobierno "busca un nuevo préstamo para intervenir en los mercados cambiarios". Leer más
En diálogo con Infobae Colombia, el abogado Edwin Chaves habló de la responsabilidad que tienen los "tenedores" de cualquier tipo de mascota
El economista del Ieral advierte sobre el impacto de la incertidumbre financiera mientras el Gobierno define el acuerdo con el Fondo. El riesgo país subió a 790 puntos, las reservas del BCRA cayeron en más de 3.000 millones de dólares y la brecha cambiaria se amplió. Leer más
Silvetti, Cuesta y Herrera serán evaluados hoy. En las boleterías del Coloso de venden las entradas al público en general.
El furor por la más reciente herramienta de ChatGPT, que permite convertir una foto convencional en una ilustración como si estuviera hecha por los dibujantes del Estudio Ghibli no cesa. La herramienta debutó la semana pasada, y desde entonces las redes se llenaron de dibujos hechos con el mismo estilo que se puede ver en películas como El niño y la garza (estrenada en 2023), Mi vecino Totoro, Ponyo o El castillo vagabundo, entre muchas otras que salen de la inagotable imaginación y el estilo distintivo del fundador de Ghibli, Hayao Miyazaki. ¿La buena noticia? Hacer que una foto familiar parezca parte de una película de animé es muy fácil. Y es gratis. Cómo se hacen los dibujos al estilo GhibliLos pasos para tener tu dibujo al estilo Ghibli son pocos.Ir al sitio de ChatGPT y registrarseEn la vista inicial aparece una caja de búsqueda que dice "Pregunta lo que quieras"; en esa misma caja, a la izquierda, hay un botón con un signo +, que permite cargar un archivo: ahí tenemos que sumar la foto que queremos convertirCuando termine de cargar le tenemos que dar la instrucción a ChatGPT para que transforme la foto en un dibujo; hay varios prompts alternativos, pero el más directo es "transformá en ghibli", o "turn into ghibli"Ya está: el sistema se pondrá a trabajar y en unos minutos tendremos el dibujo listo para descargar (con un toque sobre la imagen).Cuántos dibujos Ghibli le puedo pedir a ChatGPTApenas debutó el servicio, el interés fue enorme, y la compañía debió limitar su disponibilidad para los usuarios no pagos porque se saturaban los servidores; el lunes por la noche Sam Altman, el CEO de OpenAI (la dueña de ChatGPT) confirmó que el sistema ya está habilitado para todos los usuarios gratis.chatgpt image gen now rolled out to all free users!— Sam Altman (@sama) April 1, 2025Esto no significa que no haya limitaciones: para los usuarios que usan ChatGPT sin pagar el límite diario es de tres conversiones (o generaciones) de imágenes. Quien quiera hacer más deberá contratar un abono mensual de ChatGPT, que también habilita el acceso a más funciones de la IA. ¿Se puede hacer solamente en estilo Ghibli?Aunque la posibilidad de transformar una foto en un dibujo al estilo del estudio Ghibli es la opción más popular, hay múltiples estilos para elegir: podemos hacer que la foto se vea como un muñeco de Lego, como un dibujo de Los Simpson, de Disney, de Quino, de Van Gogh y mucho más. Solo es cuestión de probar y jugar. De igual manera, es posible pedirle que cree una imagen desde cero, describiendo todos los elementos presentes en ella: cuando más precisa sea la descripción, mejor será el resultado.
La publicación de Álvaro Leyva en X generó debates sobre la ética, la privacidad y los impactos en el liderazgo estatal frente a supuestos problemas personales en el entorno presidencial
La conductora de Magaly TV La Firme acusó a la expareja de Jefferson Farfán de manipular su versión sobre su supuesta relación con Cueva. Además, cuestionó a Beto Ortiz por la falta de pruebas que sustentaran el testimonio presentado por Klug en El Valor de la Verdad
En el mundo de la ciencia, es habitual que una nueva investigación lleve a replantear certezas que parecían inquebrantables. Así ocurrió, por ejemplo, cuando se descubrió que el cerebro adulto sí puede generar nuevas neuronas. Estos cambios de paradigma no solo modificaron libros académicos, sino también tratamientos médicos y políticas públicas.En esa misma línea, un caso reciente amenaza con generar un giro radical en el campo de la longevidad. Se trata de una revelación que pone en duda décadas de fascinación popular y científica por las llamadas "zonas azules", esos puntos geográficos donde, según se afirma, la gente alcanzaba los 100 años con frecuencia inusual. La investigación fue tan provocadora y reveladora que le valió a su autor un premio Ig Nobel, el galardón que distingue estudios que "hacen reír y luego pensar".Desde que el investigador Dan Buettner popularizó el concepto en 2005, las "zonas azules" se convirtieron en sinónimo de longevidad saludable. Okinawa (Japón), Cerdeña (Italia), Icaria (Grecia), Nicoya (Costa Rica) y Loma Linda (EE.UU.) pasaron a ser objeto de documentales, libros y planes de salud. Según la narrativa vigente: una dieta basada en plantas, vínculos sociales fuertes, actividad física cotidiana y una actitud positiva ante la vida son los pilares de sus longevos habitantes.Estas observaciones no quedaron solo en el plano anecdótico. Numerosos expertos en salud pública y envejecimiento las tomaron como guía para diseñar políticas de bienestar a largo plazo. Después de todo, entender cómo viven los centenarios podría ayudar a extender la esperanza de vida en todo el mundo, pero con calidad.Y es que la promesa de las zonas azules no es menor. En un contexto global atravesado por enfermedades crónicas y una población que envejece, encontrar un modelo de vida que prolongue los años activos y saludables se volvió una prioridad. Por eso, más allá de los libros de autoayuda, estas zonas inspiraron programas comunitarios, estrategias de urbanismo y hasta modificaciones en los comedores escolares. De ahí que cualquier fisura en su base científica merezca una mirada atenta.Una investigación disruptiva y premiada por hacer pensarEse fue, precisamente, el impacto del estudio presentado en septiembre de 2024, cuando los Anales de Investigación Improbable del MIT otorgaron al doctor Saul Justin Newman el primer premio Ig Nobel en Demografía. Su trabajo, aunque aún no pasó por la revisión por pares, ya provocó un profundo sacudón en el campo. Su conclusión es contundente: muchos de los datos sobre longevidad extrema, incluso los de las zonas azules, podrían basarse en errores administrativos, fraudes en pensiones o simples malentendidos, informa el sitio de University College London de donde es el científico.El doctor Newman, con antecedentes de escepticismo hacia los estudios de longevidad, sostiene que los registros de centenarios y supercentenarios presentan numerosas inconsistencias. Según su análisis, las tasas más altas de longevidad extrema no se vinculan con una vida más saludable, sino con factores como pobreza, falta de certificados de nacimiento y presiones económicas que favorecerían el fraude documental.Para ilustrar la magnitud del problema, Newman expuso casos llamativos, como el de un hombre con tres fechas de nacimiento distintas en los registros. También señaló que, en varios casos, las personas registradas como centenarias ya habían fallecido, aunque seguían figurando como vivas en los papeles.Pero su investigación no se detuvo en los registros. Con datos oficiales y encuestas independientes, Newman cuestionó afirmaciones clave sobre la dieta y el estilo de vida en las zonas azules. Un ejemplo revelador es Okinawa: durante años se sostuvo que su longevidad se debía al consumo de batatas y vegetales. Sin embargo, según estadísticas del propio gobierno japonés, los okinawenses figuran entre los que menos verduras y batatas consumen en todo el país, y presentan el índice de masa corporal más elevado de Japón.Aunque el estudio aún debe atravesar el proceso de revisión científica, sus hallazgos ya generan debate e invitan a la comunidad científica a examinar con mayor rigor las bases que sostienen el mito de las zonas azules. Lejos de invalidar los beneficios de una vida activa y con buenos hábitos, el trabajo de Newman recuerda la importancia de sustentar nuestras creencias en evidencia sólida, y no en relatos encantadores.
La derrota de Boca en Rosario ante Newell's dejó más que un resultado adverso. La imagen de Ander Herrera abandonando el campo con signos de dolor y luego rompiendo en llanto en el banco de suplentes se convirtió en la postal de una noche negativa para el equipo de Fernando Gago. El mediocampista español, que había ingresado en el entretiempo en reemplazo de Milton Delgado, apenas pudo estar cinco minutos en cancha antes de sentir una molestia muscular que lo obligó a retirarse por sus propios medios. La escena, de enorme frustración, volvió a encender las alarmas en Boca: es la tercera lesión que sufre desde su llegada al club en enero de 2025 y su continuidad en el equipo comienza a estar en duda.Desde que aterrizó en La Ribera como refuerzo experimentado para reforzar el mediocampo, Herrera pasó más tiempo en recuperación que dentro del campo de juego. Hasta el momento disputó la mitad de los partidos que jugó Boca en lo que va del año (7 de 14). Con una particularidad: en ninguno pudo completar los 90 minutos.La seguidilla de lesiones musculares lo privaron de continuidad y generó inquietud tanto en el cuerpo técnico como en la dirigencia. El español, con un pasado en Manchester United, Paris Saint-Germain y Athletic Bilbao, llegó con la expectativa de aportar jerarquía, pero hasta ahora su presencia en el equipo fue intermitente y marcada por problemas físicos.La primera lesión llegó en el debut oficial de Boca en el Torneo Apertura, en la primera fecha ante Argentinos. Herrera fue titular aquella noche en la Bombonera, pero a los 65 minutos sintió una molestia en el isquiotibial derecho y tuvo que ser reemplazado por Rodrigo Battaglia. Los estudios médicos confirmaron un desgarro grado II que lo dejó fuera de las canchas por más de un mes. En ese período, el español se perdió los partidos ante Unión, Huracán, Racing, Independiente Rivadavia y Banfield, sin poder sumar minutos en un tramo clave del torneo.Cuando finalmente recibió el alta médica y regresó a la convocatoria, la historia volvió a repetirse. En la previa del duelo ante Defensa y Justicia, una sobrecarga en la misma zona afectada le impidió estar a disposición de Gago. Aunque se trató de una dolencia menor, fue suficiente para que el cuerpo técnico decidiera preservarlo. Otra vez quedó marginado del equipo y sumó entrenamientos diferenciados hasta poder reincorporarse al grupo. La reincidencia de las lesiones generó preocupación en el club y abrió el debate sobre su estado físico.El último episodio, el más reciente y doloroso, se produjo anoche en el Coloso Marcelo Bielsa. Con Boca perdiendo 2-0 ante Newell's, Gago intentó una reacción en el entretiempo y decidió que Herrera ingresara para darle mayor equilibrio al mediocampo. Pero el español apenas duró cinco minutos en cancha. En pleno ataque xeneize, se tomó el aductor con evidente gesto de dolor, comenzó a caminar con dificultad y, sin siquiera arrojarse al suelo para detener el juego, salió por sus propios medios hacia el banco de suplentes. Durante algunos segundos, Boca quedó con diez jugadores hasta que entró Exequiel Zeballos en su lugar.ANDER DESCONSOLADO EN EL BANCO.ð??º ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/jQ3t2BpswM— SportsCenter (@SC_ESPN) March 30, 2025La frustración de Herrera fue instantánea. Apenas se sentó en el banco, se cubrió el rostro con la camiseta y rompió en llanto, consciente de que su cuerpo le jugaba otra mala pasada. Las cámaras de televisión captaron el momento en el que sus compañeros intentaban consolarlo, mientras el partido continuaba su desarrollo. La imagen no tardó en llegar a España, donde los medios hicieron eco de su calvario físico. "Tocado y hundido", tituló el diario AS, mientras que Marca destacó la impotencia del volante: "A los cinco minutos de haber ingresado en el campo, no esperó a que se produjera ningún cambio, y pese a pedirlo, salió del césped entre lágrimas y se quedó en el banquillo sin consuelo, temiendo lo peor".Ahora, la gran incógnita es si Herrera podrá llegar en condiciones al Superclásico contra River, que se jugará dentro de 27 días en el estadio Monumental. El diagnóstico oficial de su nueva lesión se conocerá tras los estudios médicos que le realizarán este lunes, pero en Boca temen que la situación se haya vuelto recurrente y que el mediocampista vuelva a estar fuera por un tiempo prolongado.El presente del español genera un dilema para Gago y su cuerpo técnico. Cuando llegó a Boca, la expectativa era que Herrera se convirtiera en un pilar en el mediocampo, un futbolista con experiencia internacional que le diera orden y jerarquía al equipo. Incluso, que contagie a los más jóvenes, como ocurrió con una saludable dupla que se había formado con el chico Milton Delgado en el mediocampo. Sin embargo, su realidad es otra y la falta de continuidad provoca que algunos hinchas ya hayan perdido la paciencia por él.Desde el club aseguran que su recuperación será monitoreada con cautela para evitar nuevas recaídas, pero la seguidilla de lesiones musculares encendieron las alarmas en un contexto donde el margen de recuperación entre partido y partido es más amplio, debido a que Boca no juega copas internacionales.Cuando fue presentado el 24 de enero a su llegada a Boca, sus palabras solo transmitían ilusión: "Una vez que ya he cumplido algunos sueños como jugar en algunos de los clubes más grandes del mundo, ganar algunos títulos, representar también a mi país... Ahora está la posibilidad de jugar en Boca, que para mí es el más grande de Sudamérica, uno de los más grandes del mundo, con una pasión incomparable, porque además de futbolista soy futbolero". Y agregaba: "Además de que me gusta jugar al fútbol, entiendo el fútbol como una forma de vida, no sólo el hecho de que Dios y mis padres me han dado unas cualidades y las aprovecho, quiero acabar mi carrera y poder decir que además de futbolista, he sentido allí donde estoy y he intentado hacer sentir orgullosos a los aficionados. Y tenía muchas ganas de cumplir este sueño".A los 35 años, el cuerpo parece estarle pasando factura a Ander y su futuro en Boca comienza a estar en el centro de las discusiones. Solo Herrera sabe si podrá revertir esta situación o si su etapa en el club terminará marcada por la frustración.
La paciencia, en un fútbol tan histérico como el argentino, es un privilegio que solo puede ser patrimonio de unos pocos. No es el caso de Boca. Anoche, el Xeneize detuvo su marcha en Rosario y los cuestionamientos hacia jugadores y cuerpo técnico volvieron a estar a la orden del día. Poco importó los seis triunfos consecutivos que habían dejado al equipo en los primeros puestos de la Zona A. Ni los tres encuentros sin goles en contra que posicionaron al conjunto de Fernando Gago como el menos vencido en lo que va del Apertura. No. Las esquirlas de la temprana eliminación en la Copa Libertadores aún persiguen a este Boca ciclotímico que es capaz de ganar y perder contra cualquiera, y que dio un nuevo paso justo cuando sus competidores se preparan para afrontar el máximo torneo continental. Esta vez, su verdugo fue el renovado Newell's de Cristian Fabbiani, que llevaba 56 días sin victorias en casa y festejó con un 2-0 a lo grande en un Coloso a rebasar.El partido, en realidad, no debió haberse disputado. En el calentamiento, Leandro Brey sufrió un profundo corte en su cuello, producto de un vidrio que cayó desde la tribuna local, donde se ubica el grueso de la hinchada leprosa. Minutos después, cuando Agustín Marchesin se prestaba a ocupar el arco, una lata de humo cayó muy cerca del arquero xeneize, por lo que el inicio del partido se demoró unos minutos. Se apostó, una vez más, a la falta de puntería de los violentos, que siguieron arrojando proyectiles ante la inacción de la Policía y del árbitro Darío Herrera.Boca vivió una verdadera pesadilla. Porque peor que la caída fue el marcado retroceso marcado en el juego, los errores repetidos del DT, la falta de ocasiones de peligro, un nuevo gol de pelota parada y otra lesión muscular -la tercera consecutiva- de Ander Herrera, que ingresó en el entretiempo y dejó el campo cinco minutos después, sin siquiera esperar el cambio.Newell's golpeó en su primera llegada a fondo y con actitud y disciplina táctica manejó el trámite desde el comienzo del juego. No precisó la pelota para ser más agresivo y llevó a Boca a su terreno, lo apretó bien en el medio y no lo dejó jugar de acuerdo a su conveniencia.El primer gol fue casi de baby-fútbol. Saque largo de Keylor Navas, peinada de Carlos González y corrida al gol de Luciano Herrera, que definió con una sutileza ante el achique de Marchesin, que volvió a sufrir goles luego de 301 minutos. El 1 a 0 dejó groggy a un Boca desorientado y sin capacidad de reacción. El Xeneize no encontraba los caminos para progresar y se repetía en centros desde la izquierda -particularmente de Lautaro Blanco, pero también de Kevin Zenón- que tuvieron la función equivocada de hacer crecer chichones en las cabezas de los defensores de la Lepra.Boca se topó con un rival sacrificado y bien agrupado en defensa que lo forzó a tirar pelotazos o a jugar constantemente la pelota hacia atrás. Dentro del caos, tuvo oportunidad de meterse en el partido, pero no supo qué hacer con la pelota. Tomás Belmonte y Milton Delgado no fueron complemento; Alan Velasco, que jugó en lugar del sancionado Carlos Palacios (se ausentó a la práctica del lunes y Gago decidió no concentrarlo), volvió a quedar en deuda en su vuelta a la titularidad tras aquel fatídico penal contra Alianza Lima; Zenón fue de menos a más y, sin compañía, Milton Giménez y Edinson Cavani perdían casi todos sus duelos individuales.Recién en el último cuarto de hora Boca consiguió mover la pelota de lado a lado y poner a Velasco en posición de gol, pero el ex Independiente definió desviado en su única jugada de riesgo. Fue el momento de Boca en el partido. Porque Newell's empezó a sentir el desgaste y comenzó a dejar espacios a espaldas de sus volantes. Pero Boca no tuvo ideas ni creatividad. Y se frustró en el intento. Para colmo, cuando Gago ya empezaba a pensar en cambios, llegó el golpe de nocaut. Otro gol de pelota parada para irse 0-2 al entretiempo.Como en los viejos partidos de visitante, Boca fue una sombra del de los últimos partidos en la Bombonera. Los primeros minutos de la segunda parte demostraron que no era la noche del Xeneize. Gago movió el banco y mandó a la cancha a Advíncula, Battaglia y Herrera para rearmar la mitad de la cancha y darle otra fluidez al juego del equipo. Pero el español duró un suspiro en el terreno y, ante la falta de variantes en el puesto, obligó al DT a seguir sumando delanteros sin sentido. Se salvó dos veces Boca en el amanecer de la segunda parte, cuando González y Gonzalo Maroni estrellaron sus remates en el palo y perdió todo tipo de esperanza cuando Cavani falló su chance de oro, luego de 41 partidos en el que al Xeneize no le marcaban un penal.Una noche de terror que le pone un freno a la ilusión en el Apertura y abre, otra vez, un montón de interrogantes de cara a lo que viene.
La defensa de la ex vicepresidenta, que podría ser candidata en los comicios legislativos, inició los trámites para presentar antes del martes un recurso de queja ante el máximo tribunal.La Corte no tiene plazos para pronunciarse.
El programa de incentivos a grandes inversiones creado por el gobierno todavía no recibió proyectos concretos. La semana próxima podría conocerse el primer vehículo que cumpla todas las condiciones
Las cifras de marzo apuntan a los 1.800 millones de dólares, menos que los registros mensuales de enero y febrero.La liquidación se cayó a pique desde mediados de mes. Qué esperan para abril.
El anuncio de un posible desembolso del FMI por USD 20.000 millones no sirvió para revertir el rumbo de los negocios, afectados por la pérdida de reservas y el sesgo negativo de Wall Street
Juli, la protagonista de esta historia, tiene varios dichos y reglas en su manual de cómo encontrar el amor, y aunque para todas las sentencias halló alguna que otra excepción a la regla, en su caso, intentar ignorar alguna de ellas nunca le dio resultado.Hay una regla que tuvo desde un comienzo: nunca meterse con un hombre casado, algo que siempre respetó y espera seguir haciéndolo: "Es una cuestión de hermandad con mi género y de principio básico para mí en la vida: no hagas lo que no quisieras que te hagan", dice al respecto.En su manual imaginario hay otras reglas que alguna vez se impuso y que sí logró quebrar de diversas formas, sutiles o evidentes, y que no han hecho más que colaborar con el fortalecimiento de sus convicciones en el presente. Sin embargo, hay un hombre que traspasó varios de sus límites autoimpuestos, la hizo dudar, y hoy sigue en su vida jugando con sus pensamientos.¿El verdadero amor en un bar?`Nunca vas a encontrar el verdadero amor en un bar'. La regla la escuchó hace años cuando tendría unos 18 o 19, en alguna charla de bar con amigas. ¿Sería tan así? A los 20, Juli comenzó un noviazgo largo con un chico que conoció en la facultad, y no pudo poner a prueba este principio hasta sus 26, cuando la relación llegó a su fin.Por eso tiempos, las salidas con amigas se hicieron frecuentes. El grupo de solteras era grande, y los bares todavía estaban en auge: Kilkenny, John John, Shamrock y El Único, el lugar donde conoció a Rodrigo."Al amor no lo encontrás en un bar porque ahí la gente suele ir a buscar diversión y un enganche pasajero. Hay mucho alcohol, lo que también contribuye a enmascarar a las personas y a que no te tomen en serio", sostiene Juli al respecto.Sin embargo allí estaba él, con su sonrisa encantadora, sus pasos de baile alegres (se corrían las mesas para bailar) y su conversación fluida: "No me acuerdo de qué hablamos, pero nos reímos mucho", rememora ella.Juli y Rodrigo hicieron más que reírse esa noche, compartieron un taxi y terminaron entre las sábanas.No te acuestes en la primera cita...`Si buscás amor verdadero nunca te acuestes con un hombre en la primera cita'. Esta máxima, un clásico de manual, solía traer muchas discusiones entre las amigas. Ninguna lo había vivenciado de forma directa, pero siempre había una que tenía el cuento de la amiga de la prima que tuvo ese desliz y después terminaron casados. Para Juli era ley, pero esa noche, tal vez porque creía que no estaba buscando amor, rompió este principio.O quizás fue porque la noche parecía mágica, porque se había reído como nunca o porque Rodrigo era sencillamente tan lindo, que no pudo resistirse: "O tal vez fue la cerveza, y por eso volvemos al punto uno: no se encuentra el verdadero amor en un bar"."La cuestión es que nos volvimos a ver al fin de semana siguiente", continúa Juli. "No sé cómo es ahora, pero en esos tiempos se usaba mucho eso de hacerte habitué de un lugar, así que ni fue necesario hablar en la semana, simplemente nos volvimos a cruzar al viernes siguiente y, una vez más, nos fuimos juntos del bar".Esperando una invitación`Si nunca te invita a una cita formal no hay interés real'. La frase solía repetírsela Juli a una de sus mejores amigas, cuando ella lloraba por los rincones a causa del chico que nunca la tomaba en serio y estaba repleto de ambigüedades.Tras un mes de encuentros en el bar y posteriores `escapadas', Juli recibió por primera vez un mensaje de texto un jueves que decía: ¿Querés venirte a casa? Ella, que hacía unos días había empezado a sentirse enamorada, no dudó en decirle que sí, ¿pero valía como cita formal? No, eso en su manual implicaba que la invite a salir a algún lado."Pero yo ya estaba entregada, me gustaba mucho, entonces fui", revela Juli. "Así como también fui a la semana siguiente y a la otra, e incluso más adelante me llegó el mensaje de si nos encontrábamos en otro lugar al de siempre para después ir a su casa. En todos los casos accedí, lo quería disfrazar como citas, me mentía a mí misma, pero la verdad es que nunca se sintieron como invitaciones formales".Salir de las penumbras`Si nunca te quiere ver de día no te toma en serio'. Esa era una obvia en el manual de Juli y sus amigas. ¿Cómo conocerse de verdad, bajo otra luz, si siempre hay música, voces fuertes y alcohol de por medio? Lo mejor para ellas era el hombre que te invitaba a dar un paseo por la costanera, hacer alguna actividad como recorrer un lindo barrio, tomar un helado, después tal vez ir al teatro y a comer afuera: `un poco de originalidad, por favor', solían decir entre ellas."Bueno, acá también quedé confundida, porque Rodrigo tenía una pizzería café con el primo y a veces me decía que pase a verlo después del trabajo y tomábamos un café", cuenta Juli."De alguna manera, una cosa llevó a la otra y salíamos a otros lugares, nos veíamos cuando terminaba el día, y todo parecía ir de maravillas, el único detalle era que nada parecía intencional, todo era como que se daba".Los amigos y el amor`Si no te presenta a sus amigos no te tiene para un amor en serio'. Con sus amigas, Juli solía hablar mucho de esto: para ellas si el hombre que te gustaba te presentaba con sus amigos, significaba que sentía una especie de orgullo de vos y, más importante aún, que les hablaba de vos.Para esta cuestión, la joven también tenía su manera de autoconvencerse. Había conocido a sus amigos desde el primer día aquella vez en el bar, los había vuelto a ver, todos sabían quién era ella y, ¿de qué se tenía que preocupar?"Tal vez del hecho de que no estaba incluida en los asados con amigos, o alguna salida con sus novias, pero estaba segura de que con el tiempo se iba a dar", reflexiona Juli, que cuando notó que ya hacía seis meses que se estaban viendo, empezó a sentir que su relación parecía moverse en círculos, sin ninguna dirección.Es tiempo de dejar de perder el tiempo`Si ya se ven hace muchos meses y no hay charla de exclusividad y amor, es tiempo de dejar de perder el tiempo'. ¿Cuánto tiempo debemos invertir en alguien para darnos la oportunidad de que crezca el amor? Para Juli, que lo podía ver en sus amigas, existía un punto donde se volvía evidente que la cosa no iba para ningún lado. Su madre siempre le decía que una relación se basa en tres pilares: respeto, confianza, y tener siempre ganas de proyectar algo nuevo juntos."Primero se proyecta verse para una cita, después las que siguen, después una relación de novios con su etapa de conocimiento profundo, después convivencia, más tarde metas en común como hijos, emprendimientos, o sueños como lugares a dónde viajar juntos o construir una casa. Lo que sea, decía mami, pero proyectar. Acá, con Rodri, ya no salíamos de su casa, el bar, su pizzería y de nuevo su casa"."Una noche, en un ataque de sincericidio, le dije que me había enamorado", confiesa Juli. "Quedó mudo, después se hizo el distraído y al rato le pregunté si me había escuchado. Me contestó que nos conocíamos demasiado poco como para que pudiera sentir tanto. Nos dejamos de ver, me partió el corazón. Estuve mucho tiempo preguntándome qué había hecho mal, por qué no me eligió. Al final, la respuesta tal vez está en mis propias reglas".Lo que la vida separó ¿que las redes no lo una?`Lo que la vida separó, que Facebook/ Instagram no lo una'. Esta máxima actual es ley para Juli, aunque menos para sus amigas, que acá es donde conocen más casos de la prima de la amiga.Para Juli, lo que no funcionó en su momento no va a funcionar nunca, solo sucede que la gente se olvidaba de las causas por las que la relación se terminó: "Un día te ponés a idealizar o preguntarte qué hubiera pasado si, y entonces rastreás algún amor del pasado para, en el fondo, combatir la presente soledad", asegura.Varios años pasaron hasta este presente. Juli, entre tanto, atravesó vínculos que no perduraron. Hace apenas unos días recibió un mensaje por Instagram de Rodrigo: que él siempre la tenía en sus mejores recuerdos, que estaba feliz de haberla encontrado en las redes sociales, que la extrañaba, que sería muy lindo volver a verse."La pregunta que me hago es, ¿vuelvo a romper mis propias reglas?", la duda de Juli queda en el aire. Todavía no le dio ninguna respuesta.Si querés contarle tu historia a la Señorita Heart, escribile a corazones@lanacion.com.ar
En la práctica de ayer no respondieron Mallo, Navarro y Quintana por lo que decidió esperar hasta hoy para definir si juegan.
El Tesoro colocó $ 6,2 billones en la licitación de deuda de este jueves y cerca de US$ 800 millones correspondieron a títulos dollar liked de junio.Las ofertas habían llegado a los $ 1.100 millones.
La monarca ha acaparado todas las miradas de los medios europeos por su labor solidaria en el país africano
Nico Williams no se entrena con el equipo por precaución debido a una contusión en el tobillo izquierdo, sumándose a otros jugadores con molestias físicas antes de la semifinal de la Supercopa
El Tesoro busca desterrar los temores con dos instrumentos que siguen el salto del dólar.El mercado de futuros respondió con bajas.
Las políticas de inmigración en Massachusetts generan un nuevo enfrentamiento entre las principales figuras políticas del estado. La gobernadora Maura Healey criticó las acciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), pero también negó liderar un estado santuario. Mientras que la alcaldesa de Boston, Michelle Wu, plantó bandera y defendió el estatus de la ciudad.Healey, entre aclaraciones y cuestionamientos a la actividad del ICE en MassachusettsLa gobernadora Healey, exfiscal general del estado, manifestó su preocupación por la actividad del ICE en Massachusetts, aunque también aclaró que su estado no es santuario, ya que apoya la detención de personas con antecedentes delictivos, aunque sí hay algunas ciudades que lo son, como Boston."No entiendo parte de esta retórica. Cooperamos con la policía estatal, la policía local, las fuerzas del orden federal cuando se trata de sacar a los malos de la calle. Aunque lo que es realmente preocupante son los informes de personas que fueron detenidas y que en realidad tienen autorizaciones de trabajo", declaró Healey durante una audiencia en el Congreso.La mandataria estatal también alertó sobre el impacto negativo que estas acciones del ICE tienen en la comunidad, especialmente en menores de edad. "Simplemente no tiene sentido, y es bastante desgarrador cuando pienso, especialmente en los niños afectados", agregó."Cuando se trata de perfilar a personas que estuvieron viviendo, trabajando, pagando impuestos, que tienen autorizaciones de trabajo y están pasando por el proceso a través de las cortes de inmigración, es totalmente injusto recogerlos de las calles para sacarlos de las camionetas de camino al trabajo", concluyó.Boston y Wu, en la mira por su estatus de ciudad santuarioDurante la audiencia en el Congreso, se debatió la legalidad de Boston como ciudad santuario. La alcaldesa Michelle Wu reafirmó su postura a favor de los inmigrantes y defendió la política de no cooperación con el ICE.De acuerdo a Boston Herald, la alcaldesa de Boston es ahora el rostro de la lucha contra el presidente Trump y sus políticas migratorias, por encima de la gobernadora Healey y la senadora Elizabeth Warren. Por esa razón, de acuerdo al análisis del medio mencionado, funcionarios de la Casa Blanca y del Departamento de Justicia atacan regularmente a Wu."El ICE tuvo que encontrar y arrestar a los violadores ilegales que andan sueltos porque Massachusetts y Boston son santuarios que se niegan a cooperar con la agencia. La alcaldesa Wu luego testificó que yo estaba mintiendo. Bueno, viajé a Boston el martes pasado, como prometí. Arrestamos a un total de 370 ilegales en Boston y sus alrededores", escribió el zar fronterizo Tom Homan el lunes.Por su parte, la fiscal general Pam Bondi también arremetió contra la mandataria a principios de mes: "Las acciones de la alcaldesa Wu son insensibles y un insulto para las fuerzas del orden en todo Estados Unidos". "Me gustaría extender mis condolencias a la buena gente de Boston", ironizó.Propuesta de la Ley para Comunidades Seguras en MassachusettsDe acuerdo a Telemundo, diferentes organizaciones impulsan la aprobación de la Ley para Comunidades Seguras de Massachusetts, que busca limitar la colaboración entre las fuerzas locales y las agencias federales de inmigración.Entre sus principales medidas, la legislación propone:Prohibir que la policía cuestione el estatus migratorio de los ciudadanos.Evitar que los departamentos locales actúen como agentes de ICE.Restringir la participación de agencias estatales en redadas migratorias.Mientras el debate se intensifica, Healey y Wu, aunque pertenecen al mismo partido, continúan en bandos opuestos respecto a la estrategia migratoria del estado.
La producción tuvo un costo aproximado de 100 millones de dólares, de los cuales el creador de contenido financió la mitad
Ingresa al gabinete ministerial en reemplazo de Juan José Santiváñez, quien fue censurada por el Congreso de la República el pasado viernes 21
No existen aún precisiones respecto de la forma en que sería implementada la desclasificación ni certezas sobre la existencia de información que aún no haya visto la luz con anterioridad. Los registros confidenciales pasarían desde la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) hacia el Archivo General de la Nación (AGN). Leer más
La tendencia del teletrabajo comienza a revertirse con compañías que buscan mejorar la colaboración entre pares y la productividad. Qué dice la evidencia al respecto y cuál será la modalidad que se impondrá en los próximos años
La ex primera dama brindó una entrevista donde detalló el estilo de vida que llevaba su entonces pareja.Además, volvió a hablar sobre la fiesta de Olivos y culpó al ex presidente por su organización.
En su primer día en La Heroica, el clima hizo que el cielo estuviera gris y lloviera durante toda la jornada
Desde la federación destacan que, más allá de cumplir con requisitos, el objetivo es formar choferes para un transporte más seguro y eficiente
Ángel Víctor Torres destaca la importancia de recordar la dictadura de Franco y su impacto en la sociedad española, defendiendo la democracia ante críticas del Partido Popular
El recuerdo de los regímenes totalitarios del siglo XX resulta insuficiente como forma de inmunidad para la democracia, sostiene el escritor italiano, autor de cuatro libros sobre Mussolini.
Florida atraviesa un cambio político significativo, ya que legisladores republicanos restringen la autoridad del gobernador Ron DeSantis. Sin ir más lejos, los congresistas llegaron a acuerdos que le quitaron poder al mandatario estatal: redujeron su facultad para transportar migrantes y prohibieron el uso de fondos estatales en campañas políticas. No solo eso, sino que también examinan sus vetos y decisiones administrativas, al tiempo que proponen investigar el "fraude, el despilfarro y el abuso" dentro del poder ejecutivo.Legisladores republicanos desafían a Ron DeSantis en FloridaEl giro en la dinámica política se produce mientras DeSantis se acerca al final de su mandato, que concluirá en enero de 2027. De acuerdo a Tampa Bay Times, los legisladores buscan restablecer su poder de supervisión y limitar la influencia del gobernador en el uso de recursos estatales.A fines de febrero, DeSantis declaró que "Florida fue el DOGE antes de que el DOGE fuera cool", en referencia al Departamento de Eficiencia Gubernamental liderado por Elon Musk, que se enfoca en controlar el gasto del gobierno federal y que desató la polémica en los últimos meses con varios recortes.Sin embargo, la representante republicana por Miami, Vicki Lopez, criticó que el gobernador no aplicó correctamente la eficiencia gubernamental que promueve. "Si realmente quisiera ser DOGE, su presupuesto lo reflejaría, pero es el Legislativo quien está haciendo ese trabajo", enfatizó.Legisladores contra DeSantis: investigaciones sobre gasto público y contratacionesEl miércoles, en una audiencia del comité de la Cámara de Florida, el secretario del Departamento de Servicios de Gestión, Pedro Allende, enfrentó cuestionamientos sobre el gasto de 56.598 dólares en viajes para cuatro empleados contratados fuera de Florida.Uno de ellos, residente en Maryland, recibe una asignación mensual de US$3500 para desplazarse. A pesar de la inversión, el equipo de datos estatal no completó un proyecto clave para la nómina estatal, requerido por ley en 2022.Otras investigaciones revelaron que el secretario de la Lotería gastó casi US$3000 en un congreso en París, mientras que una auditoría estatal detectó la desaparición de 2279 vehículos estatales valorados en US$57 millones."Contratan expertos en TI (Tecnologías de la información) de fuera del estado, pero no saben cuántos autos tiene Florida", criticó el representante republicano de Ormond Beach, Bill Partington. En la misma línea, López preguntó: "Si tienes a todas estas personas trabajando en ello, ¿qué diablos han estado haciendo?".Los proyectos de legisladores de Florida, contra la administración DeSantisLos legisladores buscan reforzar el control sobre las agencias estatales con varias iniciativas:Obligar a los jefes de agencias a residir donde operan sus oficinas, en el condado de Leon: la medida surge tras la compra de una vivienda de US$1,6 millones por el cirujano general Joseph Ladapo en Pinellas County y la reubicación del secretario de Transporte, Jared Perdue, a Orlando.Acelerar la implementación de leyes aprobadas por el Legislativo: la senadora por Vero Beach, Erin Grall, señaló que algunas iniciativas fueron aplicadas de manera excesivamente lenta por el Ejecutivo.Buscar mayor transparencia: exigir más información sobre los contratos estatales firmados durante emergencias y crear un nuevo cargo gubernamental para investigar el "fraude, el despilfarro y el abuso" dentro del poder ejecutivo.Las reacciones de legisladores demócratas al conflicto republicanoLos demócratas celebraron los cambios, que comenzaron a evidenciarse tras las disputas entre DeSantis y el presidente de la Cámara, Daniel Perez, por un paquete migratorio. La líder de la minoría en la Cámara, Fentrice Driskell, enfatizó la necesidad de separar el poder legislativo del ejecutivo. "Es fundamental que el Legislativo funcione de manera independiente", remarcó.Por su parte, el senador demócrata por Orlando, Carlos Guillermo Smith, destacó que la mayor fiscalización sobre el ejecutivo es un avance necesario. "Me alienta esta tendencia porque significa que la Legislatura está afirmando su independencia. Ya es hora", afirmó.
El piloto australiano no logra hacer pie en el inicio de la temporada de la máxima categoría del automovilismo. Este domingo se disputará, en China, la segunda carrera del calendario.
El IBEX 35 inicia la última sesión del año con un avance del 0,1 %, a pesar de la caída en Wall Street y con atención a la economía china