Según expertos y consultoras, el 73% de los reclutadores decide si descarta a un candidato por cómo explica sus debilidades. La sinceridad bien planteada puede marcar la diferencia en una entrevista de trabajo
La presidenta de la república brindó este domingo 6 de julio una conferencia de prensa desde Palacio de Gobierno, en la que después de varios meses permitió las preguntas de la prensa
La entidad destacó el crecimiento de Vaca Muerta y las reformas que encaró el Gobierno de Javier Milei. El factor RIGI y la flexibilización del cepo. Estados Unidos, Canadá, Brasil, Guyana acompañan al país en el grupo de la región que compensará la demanda global. El impacto del conflicto entre Irán e Israel y las proyecciones
Empresas colombianas reclaman más de $200.000 millones por impagos en un megaproyecto solar. La firma extranjera no ha dado explicaciones y su equipo directivo abandonó el país
La DJ y creadora de contenido advirtió a Yeri Mua sobre su relación con Sai, hijo del actor Diego Trujillo, y generó debate en redes sociales por la respuesta de la mexicana
El nuevo sistema permite identificar urgencias, derivar reclamos y optimizar la atención vecinal las 24 horas del día. También se articula con la app de emergencias "107 VM". Leer más
"Expresamos la enérgica condena del Estado de Qatar al ataque a la base aérea de Al Udeid por parte del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria de Irán", dijo en X el portavoz del Ministerio de Exteriores catarí, Majed al Ansari."Considerándolo una flagrante violación de la soberanía y el espacio aéreo de Qatar", agregó.
Teherán advirtió que habrá represalias por los bombardeos contra sus instalaciones nucleares
El régimen iraní ha pasado décadas construyendo capacidades militares de múltiples niveles dentro del país y en toda la región, al menos en parte con el objetivo de disuadir a Washington de atacarlo. Al involucrarse en la guerra de Israel, la Casa Blanca podría haber eliminado la última razón para mantenerlas en reserva.
DUBAI.- Irán dedicó décadas a desarrollar capacidades militares tanto a nivel nacional como regional destinadas, al menos en parte, a disuadir a Estados Unidos de atacarlo. Pero, después de que el gobierno de Donald Trump ordenara bombardear las tres principales instalaciones nucleares en el país de los ayatollahs, la pregunta es cómo utilizará Teherán su arsenal, o lo que queda de él.Las opciones para una posible represalia incluyen una oleada de ataques contra las fuerzas estadounidenses en Medio Oriente, un intento de cerrar un cuello de botella clave para el suministro mundial de petróleo o una carrera para desarrollar un arma nuclear con lo que queda del disputado programa iraní tras los ataques estadounidenses.La decisión de tomar represalias contra Estados Unidos y sus aliados regionales le daría a Irán opciones de objetivos mucho mayores y más cercano que el de Israel, lo que le permitiría potencialmente usar sus misiles y drones con mayor eficacia. Estados Unidos e Israel poseen capacidades muy superiores, pero estas no siempre han sido decisivas en la historia reciente de intervenciones militares norteamericanas en la región.Desde que Israel inició la guerra con un bombardeo sorpresa de las instalaciones militares y nucleares de Irán el 13 de junio, los funcionarios iraníes, desde el líder supremo hacia abajo, advirtieron a Estados Unidos que se mantenga al margen, diciendo que tendría consecuencias nefastas para toda la región. Pronto debería quedar claro si esas fueron amenazas vacías o un pronóstico sombrío.Estos son los posibles escenarios para el el próximo movimiento de Irán.Ataque al Estrecho de OrmuzEl Estrecho de Ormuz es la boca del Golfo Pérsico, por donde pasa alrededor del 20% del petróleo comercializado a nivel mundial, y en su punto más angosto tiene tan solo 33 kilómetros de ancho. Cualquier interrupción en ese estrecho podría disparar los precios del petróleo a nivel mundial y afectar negativamente los bolsillos estadounidenses.Irán cuenta con una flota de lanchas de ataque rápido y miles de minas navales que podrían inhabilitar el tránsito por el estrecho, al menos temporalmente. También podría disparar misiles desde su extensa costa del Golfo Pérsico, como lo han hecho sus aliados, los rebeldes hutíes de Yemen, en el Mar Rojo.Estados Unidos, con su Quinta Flota estacionada en la cercana Bahrein, se comprometió desde hace tiempo a defender la libertad de navegación en el estrecho y respondería con fuerzas muy superiores. Pero incluso un tiroteo relativamente breve podría paralizar el tráfico marítimo y asustar a los inversores, provocando un aumento repentino de los precios del petróleo y generando presión internacional para un alto el fuego.Mientras tanto, este domingo el régimen evalúa cerrar el estrecho como represalia. El Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán debe tomar la decisión final después de que el Parlamento aprobara la medida, según la cadena local Press TV.Ataques a bases de EE.UU. y aliados en la regiónEstados Unidos tiene decenas de miles de tropas estacionadas en la región, incluyendo bases permanentes en Kuwait, Bahrein, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, países del Golfo ubicados justo al otro lado del Golfo Pérsico desde Irán, y mucho más cerca que Israel.Estas bases cuentan con los mismos tipos de defensas aéreas sofisticadas que Israel, pero el tiempo de alerta ante oleadas de misiles o drones armados sería mucho menor. E incluso Israel, que se encuentra a varios cientos de kilómetros más lejos, no ha podido detener todo el fuego enemigo.Irán también podría optar por atacar instalaciones clave de petróleo y gas en esos países con el objetivo de obtener un precio más alto por la participación estadounidense en la guerra. Un ataque con drones contra dos importantes yacimientos petrolíferos en Arabia Saudita en 2019 â??reivindicado por los hutíes, pero ampliamente atribuido a Iránâ?? redujo brevemente la producción petrolera del reino a la mitad.Activación de los aliados regionalesEl llamado Eje de la Resistencia de Irán â??una red de grupos terroristas en todo Medio Oriente- es solo una sombra de lo que era antes de la guerra que desató el ataque de Hamas contra Israel el 7 de octubre de 2023, pero aún posee capacidades formidables.La guerra de 20 meses de Israel en Gaza ha debilitado gravemente a los grupos palestinos Hamas y la Jihad Islámica, e Israel atacó al Hezbollah libanés el año pasado, asesinando a la mayoría de sus principales líderes y devastando gran parte del sur del Líbano, lo que hace improbable su participación.Pero Irán aún podría recurrir a los hutíes, que habían amenazado con reanudar sus ataques en el Mar Rojo si Estados Unidos entraba en la guerra, y a las milicias aliadas en Irak. Ambos cuentan con capacidades de drones y misiles que les permitirían atacar a Estados Unidos y sus aliados.Irán también podría intentar responder con ataques terroristas en zonas más lejanas, como se lo acusa por el ataque a la AMIA de 1994, atribuido a Teherán y Hezbollah.Una carrera hacia las armas nuclearesPodrían pasar días o semanas antes de que se conozca el impacto total de los ataques estadounidenses contra las instalaciones nucleares de Irán.Pero los expertos llevan tiempo advirtiendo que incluso ataques conjuntos estadounidenses e israelíes solo retrasarían la capacidad de Irán para desarrollar un arma, no la eliminarían. Esto se debe a que Irán ha dispersado su programa por todo el país en varios sitios, incluyendo instalaciones subterráneas reforzadas. Irán probablemente tendría dificultades para reparar o reconstruir su programa nuclear mientras los aviones de guerra israelíes y estadounidenses sobrevuelan el país. Sin embargo, aún podría decidir poner fin por completo a su cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y abandonar el Tratado de No Proliferación Nuclear.Corea del Norte anunció su retirada del tratado en 2003 y realizó pruebas nucleares tres años después, pero tuvo libertad para desarrollar su programa sin recibir penas por los ataques aéreos.Irán insiste en que su programa es pacífico, aunque es el único estado sin armas nucleares que enriquece uranio hasta el 60%, un paso técnico muy corto para alcanzar el 90% de grado armamentístico. Las agencias de inteligencia estadounidenses y el OIEA evalúan que Irán no ha tenido un programa nuclear militar organizado desde 2003.Se cree ampliamente que Israel es el único estado con armas nucleares en Medio Oriente, pero no reconoce poseerlas.Agencia AP
La creadora de contenido decidió hacer público de nuevo el reclamo al futbolista por el pago pendiente que tiene con sus hijos, pero hasta ahora Ortega no se ha pronunciado
Israel y Estados Unidos plantean una dura disyuntiva a Teherán: rendirse o colapsar
Isa Vargas, primogénita de la modelo paisa, se refirió de nuevo a la relación de su mamá con el ganador de 'La casa de los famosos': "Como hija es mi deber apoyarla"
WASHINGTON.- Mientras los focos del fútbol global volverán a posarse sobre Estados Unidos desde este sábado, cuando arranque en Miami una inédita edición ampliada del Mundial de Clubes, ya son muchos los que miran más allá y apuntan directamente a lo que pasará aquí mismo dentro de exactamente un año: el puntapié de la Copa del Mundo 2026, en la que la selección argentina defenderá el título. Ahora, ¿está todo listo en el país norteamericano para ser el anfitrión principal del evento que coorganiza con Canadá y México? Por ahora, son varias las incógnitas que faltan despejar.El cóctel tiene ingredientes de lo más diversos. Desde las advertencias por los largos tiempos de espera para la aprobación de visas en medio de la ofensiva migratoria del gobierno de Donald Trump, que extendió los temores a visitantes extranjeros, hasta las tensiones políticas con sus vecinos-socios para el Mundial; o de un posible sistema de venta de entradas que perjudicaría a los hinchas de las selecciones más convocantes, como la argentina, a inquietudes por la seguridad y la movilidad, con el recuerdo aún fresco de una caótica Copa America el año pasado (aunque fuera organizada por la Conmebol).Y en otro plano, la pasión por el fútbol, históricamente esquiva en estas tierras a manos de otros deportes mucho más populares. ¿Alcanzará el innegable Efecto Messi en la MLS para encender la mecha del entusiasmo por la Copa del Mundo? El desarrollo del Mundial de Clubes podría empezar a ofrecer algunas pistas al respecto.Trump -que tiene en el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, a un aliado muy estrecho- afirmó que es muy consciente del potencial económico que tiene la Copa del Mundo. "Estos eventos, si se hacen bien, generan una enorme cantidad de dinero y prestigio", dijo, y señaló que apoyaría los esfuerzos del Congreso para presupuestar 625 millones de dólares destinados a reforzar la seguridad durante el torneo."Sin embargo, el problema para Estados Unidos respecto al Mundial es que hasta ahora el segundo mandato de Trump es en sí mismo un cisne negro", escribió la columnista Sally Jenkins en The Washington Post, en referencia a los impredecibles impulsos del líder republicano. "Quién sabe cuál será el estado del país cuando se inaugure el Mundial, o cómo serán nuestras relaciones con México y Canadá", advirtió.El endurecimiento del foco migratorio de las agencias federales, como el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), encendió las alarmas entre los hinchas que planean viajar a Estados Unidos para el Mundial, el primero en la historia con 48 equipos. Las imágenes de los últimos días en Los Ángeles, con el despliegue de la Guardia Nacional ordenado por Trump para sofocar protestas contra las redadas migratorias, no hicieron más que avivar las preocupaciones. "Claramente, hoy no es el clima más amistoso para los cientos de miles de latinos que van a querer venir a ver a su selección y viajar por el país", dijo a LA NACION el mexicano Diego Héctor Martínez, que trabaja en un sports bar en Washington y vive desde hace 12 años en la capital.Los especialistas advierten que la actual política migratoria, de continuar, podría afectar al Mundial que empezará el 11 de junio de 2026 con el partido inaugural en el Estadio Azteca, en Ciudad de México. Se espera que el torneo atraiga a cerca de 6,5 millones de personas, la mayoría a Estados Unidos, donde se disputarán 78 de los 104 partidos (Canadá y México albergarán 13 cada uno).Hay 42 países que forman parte del programa de exención de visados, lo que significa que sus ciudadanos pueden permanecer en Estados Unidos hasta 90 días por turismo o negocios. Pero algunas de las naciones que son sinónimo de la Copa del Mundo -como la Argentina y Brasil-, más otras latinoamericanas convocantes en estos eventos, como Colombia y el coanfitrión México, no forman parte de ese programa.El director general de la Asociación de Viajes de Estados Unidos, Geoff Freeman, advirtió que las esperas para una entrevista con los servicios consulares en algunos países claves pueden extenderse durante varios meses. "Si estás en Colombia, que seguramente se clasificará, la ventanilla consular ya podría estar cerrada. Los tiempos siguen siendo largos en Brasil, también en la Argentina. Y son muy, muy extensos en México", alertó.El Departamento de Estado informó que trabajan para "garantizar un proceso de visados eficiente, fluido y eficaz que proteja la seguridad de Estados Unidos" de cara al Mundial, pero las dudas persisten."Todo el mundo es bienvenido a ver este increíble evento. Pero cuando se termine el juego, tendrán que volver a casa", afirmó el vicepresidente norteamericano, JD Vance, tras una reunión el mes pasado del task force para la Copa del Mundo. "Hagan viajes por ruta. Vean Estados Unidos. Pero no se queden más tiempo del que tengan en la visa", reforzó a los potenciales visitantes el secretario de Transporte, Sean Duffy.Las advertencias a los hinchas para que no excedan la duración de sus visas están en consonancia con el duro enfoque de la segunda administración Trump respecto de los extranjeros, que incluyó no solo la deportación masiva de migrantes indocumentados, sino también esfuerzos para expulsar o rechazar a personas autorizadas a estar en el país, con green cards o visados de permanencia.Una fuente de la FIFA consultada por LA NACION remarcó que el organismo no puede dictar la política de inmigración de un país, pero que están colaborando con las agencias federales en lo que respecta a los viajes y a los visados para los fanáticos que quieran ir a Estados Unidos.El temor, sobre todo en comunidades latinas con mayor fanatismo por el fútbol, está cada vez más extendido. Fue conocido el caso de una agrupación de Flamengo en el estado de Florida, que en febrero pasado canceló un evento que reuniría a cientos de hinchas para ver la final de la Supercopa de Brasil entre el equipo carioca y Botafogo. ¿El motivo? El temor a una redada migratoria.A la lista de obstáculos se sumó el llamado travel ban, la prohibición o restricción de viajes a Estados Unidos de ciudadanos de 19 países, que entró en vigor este lunes. Dentro de esa lista está Irán, el primer equipo asiático clasificado para el Mundial. La orden ejecutiva exceptúa a los deportistas y su staff, pero no a los hinchas que quieran asistir a los encuentros.En una presentación ante el Congreso, Freeman advirtió por los retrasos en los preparativos para recibir a millones de visitantes que viajarán para el máximo torneo de la FIFA. "¿Dónde está la urgencia de centrarse realmente en lo que hace falta para que este acontecimiento sea un éxito? Tal y como vamos, nos va a costar. Pero no es demasiado tarde para poner los recursos necesarios para centrarnos en algunos de estos obstáculos claves y garantizar que Estados Unidos, como pidió el presidente, se luzca y tenga la mejor Copa del Mundo que jamás se haya disputado".Un reciente artículo de The New York Times señaló que las duras políticas migratorias también afectaron la contratación de personal para el Mundial. Ese proceso resulto más difícil de lo habitual. El gobierno rechazó algunas solicitudes de visado y le consultó a la FIFA por qué no podía contratar a norteamericanos para esos empleos, según un funcionario informado sobre la planificación citado por el diario.Como efecto rebote, quedan miles de asientos sin vender para el Mundial de Clubes, y funcionarios de la FIFA lo atribuyen, al menos en parte, a la preocupación de los hinchas por la situación de sus visados, entre ellos muchos latinos.Aunque la percepción sobre el fútbol en Estados Unidos cambió mucho desde aquel primer Mundial del que fue anfitrión, en 1994, la Copa 2026 aún se siente algo lejana aquí, con un entusiasmo aún en etapa de gestación, mayormente traccionado por los latinos más que por los norteamericanos. En la FIFA confían en que el desarrollo de la MLS, el Mundial de Clubes y la Copa del año próximo cambiarán aún más el perfil del fútbol en el país.David Goldblatt, periodista e historiador del fútbol británico, afirmó que, si bien espera que los estadios estén llenos en 2026, no le sorprendería que haya hinchas que sientan temor por viajar al torneo. "¿Quién en el mundo no piensa que las fronteras norteamericanas son bastante complicadas en este momento?", se preguntó. "Es un terreno completamente nuevo. Nadie ha tenido que pensar en esto en la memoria reciente al viajar a Estados Unidos, así que sí, creo que es un problema", explicó.El sistema de venta de entradasOtro asunto central, y de los que más expectativa genera en los hinchas, es cómo se realizará la venta de entradas. La FIFA evalúa aplicar un sistema de precios dinámicos (dynamic pricing), que podría disparar el precio de los tickets, según reportes de la prensa especializada. Fue uno de los temas de los que se habló en el último Congreso de la FIFA, el mes pasado, en Asunción.Esta herramienta para determinar precios reacciona a la demanda de entradas en tiempo real, de modo que los valores fluctúan en sincronía con el interés creciente o decreciente de los partidos. Es usual en Estados Unidos para grandes acontecimientos deportivos y conciertos, e incluso se aplicó para el Mundial de Clubes. Boca fue el primer club cuyos hinchas agotaron los tickets para este evento.Los hinchas que planifican con antelación pueden terminar pagando más por las entradas que los que esperan y las compran en el último momento, si es que la demanda fuera baja. Pero es una apuesta arriesgada, porque los precios también podrían dispararse en la previa a cualquier partido que no tenga los tickets agotados.Las entradas pueden fluctuar en función de los jugadores que estén disponibles para cada selección, algo que se ha visto en la MLS con la llegada de Messi al Inter Miami. Cada vez que el equipo de Florida juega de visitante, y luego se informa que Messi no viajará, los precios de las entradas bajan drásticamente.De todas formas, una fuente de la FIFA al tanto de la situación, consultada por LA NACION, señaló que aún no hay una definición sobre el tema y que esperarán al cierre del Mundial de Clubes para establecer el sistema de venta. "Se ve en este torneo que los precios suben o bajan en distintos partidos, así que funciona en ambos sentidos, y eso da la oportunidad a más gente de venir que antes pensaba que no podría asistir", agregó.Aunque de momento las entradas generales no están disponibles, la FIFA sí dio a conocer los paquetes premium para 2026, que incluyen tickets para varios partidos, además de dar acceso a espacios exclusivos. Los precios, claro, son altos. El paquete Venue Series, a 8275 dólares por persona, da acceso a todos los partidos que se jueguen en una sede elegida dentro de Estados Unidos (incluye de cuatro a nueve partidos), además de hospitalidad VIP. El Follow my team, por 6750 dólares, ofrece ver todos los juegos de la primera ronda de una selección en particular, incluido un partido de 16avos de final. También incluye acceso al pabellón FIFA.Otra posibilidad es el 4 Match, desde 5300 dólares. Es un paquete personalizado, con entradas para cuatro partidos de la fase de grupos (dos deben ser de lunes a jueves). Sin embargo, los partidos inaugurales de los países anfitriones no son seleccionables, y los demás están sujetos a disponibilidad, por lo que la oferta es más reducida también.La alianza de Infantino con TrumpDetrás de los esfuerzos de la FIFA por encauzar el desarrollo del Mundial 2026 está el propio Infantino, que le ha puesto el cuerpo a la organización. Distante en su momento del expresidente Joe Biden, su estrecho vínculo con Trump parece ir mucho más lejos del que tendría cualquier presidente de la FIFA con el mandatario de un país anfitrión de la Copa del Mundo."Infantino está obsesionado con Trump", resumió un prestigioso periodista que cubre los vínculos globales del fútbol. Fue el único dirigente deportivo presente en la investidura del 20 de enero pasado, en Washington.Estados Unidos obtuvo su candidatura -junto a México y Canadá- en junio de 2018, durante la primera presidencia de Trump. Ahora, su segundo mandato lo ubica en el centro de los focos del deporte global: por el Mundial de Clubes, la Copa 2026 y también los Juegos Olímpicos de 2028 en Los Ángeles.Infantino y Trump se han mostrado juntos en reiteradas ocasiones, e incluso el presidente de la FIFA lo acompañó a una gira por Medio Oriente, aún cuando en Asunción se desarrollaba el Congreso de la entidad madre del fútbol. View this post on Instagram A post shared by Gianni Infantino - FIFA President (@gianni_infantino)"Estamos aquí para organizar el mayor espectáculo del planeta. Y lo haremos juntos, señor presidente", le dijo Infantino a Trump en uno de sus encuentros en el Salón Oval."Es muy importante el compromiso de las distintas agencias gubernamentales para asegurarnos de que la seguridad está garantizada, de que los aficionados pueden viajar a Estados Unidos y por todo el país, de que el transporte funciona a la perfección y de que el mundo será bienvenido", reforzó.Allí, en la Casa Blanca, se anunció la creación del task force para el torneo, cuyo director ejecutivo es Andrew Giuliani, hijo del exalcalde de Nueva York Rudy Giuliani.De 39 años, Andrew Giuliani fue asistente especial de Trump durante su primer mandato. Exjugador de golf profesional, se presentó sin éxito como candidato a gobernador de Nueva York en 2022. Según un artículo en The Atlantic, diversas fuentes señalaron que la relación de su padre con Trump fue vital para ser nombrado en el cargo.Uno de los retos de cara al torneo, de corte político, es cómo será el trabajo junto a los países que coorganizan el Mundial en momentos de tensiones por la guerra tarifaria, los controles migratorios en la frontera con México y la sugerencia de Trump -en repetidas ocasiones- de su deseo de que Canadá se convierta en el estado 51 de Estados Unidos.Otro de los objetivos del task force será que no se repita el caos de la Copa América 2024, que, si bien fue organizada por la Conmebol, dejó al mundo con el interrogante latente de si esas escenas se podrían reproducir en 2026.Los desbordes en los ingresos al estadio Hard Rock de Miami antes de la final que le dio a la Argentina el bicampeonato continental coronó una seguidilla de errores organizativos y de seguridad. El estado de los campos de juego de varios estadios en los que juegan equipos de la NFL también generaron polémica desde el primer día."La FIFA debe aprender lecciones antes de que la Copa del Mundo regrese a Estados Unidos en menos de dos años", apuntó en aquel momento el diario The Guardian. Messi habló de una Copa complicada por "canchas muy malas" y "temperaturas muy difíciles" por el intenso calor.Los campos de juego estarán bajo la lupa. Siete de los 11 estadios de Estados Unidos tienen superficies artificiales, y algunos incluso techos fijos o retráctiles. Como la FIFA exige que todos los partidos de la Copa se jueguen en césped natural, eso supone un reto descomunal. Reputados agrónomos, ingenieros y trabajadores de la construcción tienen la misión de sustituir las superficies sintéticas por lo que un experto llamó "una de las hierbas más microgestionadas del mundo".El Comité Organizador del Mundial de Nueva York/Nueva Jersey -cada sede tiene uno- envió un claro mensaje: las escenas como las ocurridas en Miami en 2024 no se repetirán el año que viene. En el estadio MetLife se jugará la final, el 19 de julio.El congresista Josh Gottheimer les pidió al FBI y al Departamento de Seguridad Nacional que los ocho partidos que se disputen allí sean designados con el máximo nivel de seguridad. "Con grandes multitudes, mayores que las de la Copa América, asistentes de alto nivel y una atención mediática mundial que aumenta la visibilidad, esto también puede aumentar la vulnerabilidad", advirtió.
El gobierno estadounidense preparó el despliegue para reforzar la respuesta a las manifestaciones. El gobernador Gavin Newsom calificó la decisión de Donald Trump como "demente"
El ministro del Interior explicó la expresión que mostró en un video, donde se refirió al polémico fallo judicial que favorece una apelación relacionada con la consulta popular
El tribunal de paz ratificó la exclusión de beneficios para Ricardo Trigos Peñaranda, argumentando que no cumple con los requisitos mínimos para acceder a la justicia transicional
Desde las 13 analizan la oferta que presentó el Ejecutivo de una suba a partir del 1 de julio a $1.300.000. En la previa denunciaron "irregularidades" en la conciliación obligatoria
El ministro en retiro fue increpado cuando acudió a la casilla para emitir su voto en la elección del Poder Judicial
Aunque la ley no obliga a los trabajadores a coger el teléfono, estos no pueden ignorar por completo los intentos de comunicación de la entidad o se expondrán a perder la prestación
La Argentina notificó formalmente en febrero su decisión de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero el proceso enfrenta serias obstáculo legales y su validez aún está en discusión. Aunque el Gobierno sostiene que la salida será efectiva en febrero de 2026, la Constitución de la OMS no prevé ningún mecanismo de retiro y no existen precedentes que avalen una decisión unilateral. En ese contexto, el organismo decidió postergar la evaluación del caso en la Asamblea Mundial de la Salud hasta el año próximo. Mientras tanto, la administración de Javier Milei busca despegarse del multilateralismo sanitario global, pero confirma la intención de mantener su participación en la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el organismo regional que depende de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y no directamente de la OMS, lo que abriría un camino intermedio para sostener vínculos estratégicos."El vínculo con la OPS es preexistente a la OMS y se mantiene afianzado. Aunque la OPS sea la referencia regional de la OMS, depende orgánicamente de la OEA", explicaron desde el Ministerio de Salud, a cargo de Mario Lugones, a LA NACION.Según un informe oficial presentado por el director general de la OMS ante la 78ª Asamblea Mundial de la Salud, reunida estos días, el organismo recibió una carta firmada por el canciller argentino, Gerardo Werthein, fechada el 25 de febrero de 2025, en la que se comunica la voluntad del país de "denunciar" -es decir, dar por finalizado su compromiso con- la Constitución de la OMS. La nota fue dirigida al secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, y en ella se establece que el retiro argentino se haría efectivo un año después de su recepción.Pero el camino no es tan simple. La OMS respondió que su Constitución no contempla ningún mecanismo de salida ni existen precedentes similares. Por ese motivo, las Naciones Unidas informaron que no pueden aceptar ni rechazar la notificación por cuenta propia y que el asunto deberá ser tratado por la Asamblea Mundial de la Salud, su máximo órgano de gobierno. Mientras tanto, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, recomendó que el caso argentino â??junto con una situación similar planteada por Estados Unidos en eneroâ?? sea evaluado por la Junta Ejecutiva del organismo, que deberá elaborar un informe para su discusión en la 79ª Asamblea Mundial de la Salud, prevista para mayo de 2026. ¿Puede un país abandonar unilateralmente una organización internacional cuya carta fundacional no contempla esa posibilidad? "No", responde sin rodeos Nahuel Maisley, profesor de derecho internacional en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la New York University, e investigador del Instituto Gioja y del Conicet. "Cuando un tratado no prevé explícitamente un mecanismo de salida, como ocurre en este caso, un Estado puede retirarse solamente si se da alguna de las siguientes tres circunstancias: primero, que pueda inferirse que las partes quisieron habilitar esa posibilidad en el tratado, aun cuando no lo hayan hecho expreso; segundo, que el derecho de salir se deduzca de la naturaleza del tratado; o, tercero, que haya acuerdo posterior entre las partes", explica a LA NACION.En su opinión, las dos primeras alternativas no aplican al caso argentino, y hay un antecedente clave para entender por qué. "La mejor prueba de esto es que Estados Unidos, al momento de ratificar la Constitución de la OMS formuló una reserva específica habilitando su derecho a retirarse, y esta fue aceptada por los demás Estados. Eso demuestra que todos entendieron que el tratado no permitía la salida unilateral: de lo contrario, la reserva de Estados Unidos habría sido redundante", describe Maisley. Maisley considera que el diseño de la OMS está basado en la idea de interdependencia, lo cual es incompatible con una lógica de adhesión optativa. "Es como si alguien quisiera renunciar al consorcio de un edificio porque no le gusta el reglamento de copropiedad: mientras persistan los vínculos materiales, mientras siga compartiendo recursos y riesgos con los vecinos, no se puede", ejemplifica.La única vía posible, según el experto, es que la Argentina obtenga el consentimiento del resto de los Estados miembro, utilizando los mecanismos institucionales de la propia OMS.Maisley advierte que la situación podría derivar en un limbo legal: "Lo complejo, desde el punto de vista jurídico, es que la Argentina sostiene que su denuncia del tratado surtirá efecto automáticamente al año de presentada, es decir, en febrero de 2026. Esto podría generar un limbo jurídico entre febrero y mayo del año que viene, y quizá más allá si la Asamblea le niega la solicitud de renuncia a nuestro país".¿Un precedente global?El caso argentino no ocurre en el vacío. En los últimos años, diversos gobiernos de derecha y movimientos nacionalistas han cuestionado el rol de los organismos multilaterales en la gobernanza global. Maisley cree que lo que ocurra con la Argentina podría abrir una puerta para otros países."El movimiento político que impulsó esta propuesta aquí y en Estados Unidos tiene terminales en varios países del mundo, y ya se han planteado iniciativas similares en países como Italia y Hungría", señala Maisley. Al no existir antecedentes de una salida unilateral, más allá del caso estadounidense que actuó con una reserva expresa, el intento argentino se convierte en un caso testigo."La Argentina está a la vanguardia de la embestida contra la organización. Este caso es, en cierto modo, una prueba de la resiliencia jurídica del sistema de gobernanza global en su conjunto", sostiene el investigador.Una decisión política en sintonía con EE.UU.La decisión argentina coincide con un contexto internacional particular, con el gobierno norteamericano en el mismo camino. Esta semana, incluso, Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud de Donald Trump realiza una visita oficial a la Argentina. Sobrino de John F. Kennedy y una figura controversial por sus posturas antivacunas, ayer se reunió con su par argentino, Lugones, y esta mañana fue recibido por el Presidente.Horas después del encuentro con el ministro de Salud, la cartera sanitaria nacional emitió un comunicado en el que reiteró la voluntad de avanzar con el retiro de la OMS. "La Argentina avanza hacia un modelo sanitario más libre, transparente y preventivo", indicó. Este modelo, según fuentes oficiales, implica revisar estructuras obsoletas, limitar el poder de organismos multilaterales y reforzar el control local sobre decisiones sanitarias."Hoy la evidencia indica que las recetas de la OMS no funcionan, porque no están basadas en ciencia, sino en intereses políticos y estructuras burocráticas que se resisten a revisar sus propios errores. Lejos de corregir el rumbo, la OMS ha optado por ampliar competencias que no le corresponden y condicionar la soberanía sanitaria de los países", sostuvo el ministerio a través del comunicado difundido en la víspera."Frente a esto, urge que la comunidad internacional repiense el sentido de los organismos supranacionales: si están financiados por todos, deben rendir cuentas, cumplir con los fines para los que fueron creados y no convertirse en plataformas de imposición política por encima de los Estados miembro", concluyó.
Los controles de tránsito tienen como función principal ordenar y dirigir el flujo vehicular, asegurando por sobre todas las cosas la seguridad vial. Para ello, es posible que detengan conductores para hacer un control de documentación, alcoholemia o estupefacientes, entre otros, para asegurarse de que la conducción sea segura.Su padre murió, le dejó una herencia impensada y ella tomó una decisión que cambió su vidaLo que buscan constatar las autoridades es que la persona detrás del volante esté en las condiciones adecuadas y legales para circular. Para ello, agentes pueden recurrir a una preguta "con trampa" para evaluar la atención de quien conduce."¿Usted sabe por qué fue detenido?", es la pregunta cuya respuesta es sumamente importante. Si se responde que estaba cometiendo una falta, se podría caer en el reconocimiento implícito de la infracción, que generaría una sanción inmediata.Para evitar ese inconveniente, se recomienda repreguntarle al agente de tránsito con respeto la razón de la detención: "No lo sé. ¿A qué se debe?". Vale aclarar que evitar la respuesta no evita una multa o consecuencia si es que efectivamente se cometió una infracción. Es importante cumplir con las reglas de tránsito y respetarlas en todo momento.¿Qué documentos son necesarios para circular en auto? Según establece la Agencia Nacional de Seguridad Vial, estos son los requisitos en cuanto a la documentación para poder circular en nuestro país: Documento Nacional de Identidad (DNI), Licencia Nacional de Conducir (digital o física), cédula verde o azul (digital o física), póliza de seguro vigente, constancia de Revisión Técnica Obligatoria (RTO) o Verificación Técnica Vehicular (VTV), chapas patente colocadas visibles, sin alteraciones y en buen estado, y por último, matafuegos con fecha vigente y balizas triangulares.Cómo revisar las infracciones de tránsito de la CiudadEn el caso de que uno no sepa si su auto cuenta con infracciones de tránsito, en la Ciudad de Buenos Aires hay tres alternativas para obtener esa respuesta. Por un lado, está la manera presencial presentándose en la Dirección General de Administración de Infracciones con el Documento de Identidad Nacional o la patente del vehículo.Por su parte, la alternativa online es posible hacerla desde cualquier lugar y consta de los siguientes pasos:Ingresar a la página Consulta de Infracciones.Ingresar el DNI o el dominio del auto â??el registro numérico que identifica a cada vehículo en particularâ?? para chequear si hay infracciones.Seleccionar "No soy un robot" y luego hacer click en "Consultar". Automáticamente, el sitio mostrará el estado de la situación del conductor o del vehículo.Y como tercera alternativa aparece WhatsApp. Para ello, el vecino debe agendar en su celular a Boti (+54 9 11 5050-0147), el chatbot de la Ciudad. En segundo lugar, debe apretar la opción de "infracciones" y luego elegir si desea buscar por patente o por Documento Nacional de Identidad (DNI).
Los gigantes tecnológicos estadounidenses son un punto vulnerable
Luego del ataque, el secretario de Estado de EEUU aseguró que "la violencia política en México es real"
Las autoridades en la comunidad de Galicia adelantan las pesquisas con el fin de establecer la presunta culpabilidad que tendría el compañero sentimental de la mujer, también de nacionalidad colombiana
La decisión señala que el lenguaje utilizado por los jueces no cumplió con los estándares de enfoque de género que deben regir en los procesos judiciales
Una joven argentina que vive en Dallas, Texas, trabaja en recursos humanos y a diario se encarga de hacer entrevistas laborales. A través de un video, Jimena Araoz les compartió recomendaciones a quienes buscan empleo en Estados Unidos y reveló cuáles son las tres preguntas que suelen hacerle a los candidatos. Desde Texas, una argentina contó cuáles son las tres preguntas clave para quienes buscan trabajo en Estados Unidos La tucumana Jimena Aráoz, que se mudó a Estados Unidos en 2022, vive en la ciudad Dallas, en el Estado de la Estrella Solitaria, donde trabaja en el área de recursos humanos. En un video publicado en su cuenta de TikTok @unaargentinaentexas, donde acostumbra a compartir recomendaciones para latinos en EE.UU., enumeró cuáles son las preguntas que frecuentemente se hacen en las entrevistas laborales. Es Argentina en Texas y cuenta las preguntas que hacen para contratarte en Estados Unidos"Me tomé el trabajo de hablarle a mis compañeras que hacen reclutamientos para saber qué están buscando en sus preguntas verdaderamente. Porque eso es todo lo que queremos saber", explicó la joven argentina. Araoz resumió lo esencial de una entrevista de trabajo en tres importantes preguntas:¿Podés contarme un poco sobre vos?¿Por qué dejaste tu empresa anterior? O, ¿por qué quieres tener un nuevo trabajo?¿Por qué quieres trabajar aquí?Cómo responder a las tres preguntas esenciales en la entrevista laboralLa primera pregunta, que en inglés sería "tell me a little bit about your self", Aráoz la calificó como la más importante, dado que así suelen comenzar las entrevistas en Estados Unidos. Según explicó, en la respuesta deben tenerse en cuenta muchas cosas. "En esta pregunta ellos quieren saber qué sos como profesional. A mí se me repitió esta pregunta en todas las entrevistas laborales que hice", subrayó. Ante esto, la joven brindó un ejemplo de lo que es una buena respuesta: "Me llamo Jimena, soy licenciada en administración de empresas, tengo cuatro años de experiencia en trabajo administrativo, hice certificaciones acá en Estados Unidos en relación con recursos humanosâ?¦ y así continúa la entrevista".Sobre la consulta acerca de por qué se busca un nuevo empleo, la argentina sostuvo que no es recomendable criticar el actual o anterior trabajo. "Ojo con hablar mal de su empresa. No hablen mal de la compañía en la que trabajaban antes ni de su jefe", advirtió. En ese sentido, recomendó: "Yo sé que a veces uno quiere decir 'porque me pagaba mal', pero no lo hagan. Siempre actitud profesional. Si no les pagaban bien, contesten que buscan mejoras económicas. Si es porque aburrían, decir que quieren más responsabilidad o buscar nuevas oportunidades laborales". Respecto de la tercera pregunta, sobre por qué el candidato quiere trabajar en la compañía a la que se postulan, sugirió: "No vayan ciegos a las entrevistas, averigüen sobre la empresa. Al reclutador le encanta saber que están emocionados por trabajar en la empresa". En ese sentido, ejemplificó con una postulación a un puesto de ventas. En tal caso, señaló que algunas respuestas a la pregunta "por qué te gustaría trabajar allí" podrían ser: "Yo sé que con mi experiencia laboral puedo aportar en su empresa y cumplir con los objetivos de venta" o "porque mis valores se alinean con los de la empresa". Recomendaciones para prepararse para las entrevistas laborales en Estados UnidosAdemás de recomendar buscar información sobre la compañía para la que las personas se han postulado y de pensar las preguntas con anticipación, la joven argentina recomendó utilizar la inteligencia artificial para practicar. "Es importante prepararse y una buena herramienta es ChatGPT, aunque no lo crean", aseguró. La tucumana aconsejó mandar el currículum a la IA y pedirle que simule ser un reclutador, para luego hacer preguntas enfocadas en determinado puesto de trabajo.
El presidente Gustavo Petro anunció en China la petición oficial para formar parte del NDB, para tener acceso a financiamientos en sectores clave, como infraestructura, salud y energías renovables
Especialistas en comunicación y etiqueta comparten recomendaciones prácticas para mantener el control y la confianza ante interrupciones, con frases y estrategias útiles tanto en el ámbito personal como profesional
Aunque suene poco increíble, algunas prendas de segunda pueden conseguirse desde los 3.000 pesos colombianos: menos de un dólar
Presidenta solo habla en actividades oficiales en los que la prensa ve obstaculizada su labor. En tanto, sus ministros niegan sus presuntos delitos y la defienden en los medios de comunicación.
El Tribunal Supremo determina que las entidades financieras son responsables de los fraudes telemáticos si no demuestran la negligencia del usuario en la protección de sus datos
Este código suele utilizarse entre parejas, ya que tiene una connotación muy romántica
Nueva Delhi atacó objetivos en territorio pakistaní en respuesta al atentado en Cachemira que dejó 26 muertos. Islamabad desconoció el ataque y denunció la muerte de civiles, mientras crece el temor internacional a un conflicto entre ambas potencias nucleares. Leer más
La conductora cuestionó a la empresaria que ha priorizado responder a las críticas sobre su boda, en lugar de disfrutar de su luna de miel junto a Said Palao. Según la periodista, la exchica reality debería aprender a separar su vida privada de la exposición pública
La titular del Midis deberá dar detalles sobre los casos de intoxicación en colegios que recibieron insumos en mal estado del servicio de alimentación escolar Wasi Mikuna
El expresidente Mauricio Macri habló este domingo por la noche sobre su futuro en un año electoral marcado a fuego por las elecciones legislativas, comicios en los que la oposición busca dar el batacazo y empezar a construir en ciudad de Buenos Aires, territorio predilecto del Pro. En una entrevista televisiva, el líder de ese espacio dijo que dará pelea para "defender el futuro" de la Capital y se refirió también a una posible candidatura a senador."Yo he dicho que no tengo vocación de ser candidato. Nadie me creyó en el 2023. Ahora no me van a creer. Para mi, es importante que aparezcan y sigan otros para llevar la antorcha de estas ideas de cambio que el Pro trajo a la política a la Argentina, que hoy lleva adelante La Libertad Avanza a nivel nacional, y el Pro en la Ciudad. Por eso en el Pro no se necesita una motosierra. Hace falta ver donde seguir mejorando", sostuvo en Todo Noticias.Noticia en desarrollo
La oposición dura volvió a llamar a los titulares de Justicia y Economía pero en las dependencias como en la central del poder dicen que no darán el brazo a torcer. "Es una medida estrictamente política", aseguran
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dejó varias preguntas sin respuesta durante la interpelación que afrontó ayer en la Cámara de Diputados por el "caso $LIBRA". O las respondió de manera equívoca. En términos futbolísticos, pateó la pelota afuera para alejar el peligro de la portería del presidente Javier Milei. Primera inconsistencia: Francos no respondió cómo accedió Milei al "contrato" -es decir, el código alfanumérico de 44 caracteres- que posteó la noche del 14 de febrero. Esa información era "pública", sostuvo Francos, pero eso es falso, según corroboraron expertos informáticos. Y ante la invitación de otro legislador a que informara dónde constaba ese código alfanumérico antes de que Milei lo difundiera, la respuesta de Francos fue escueta: "No sé dónde estaba".Segunda inconsistencia: Francos afirmó que Milei estaba en la Quinta de Olivos, solo, cuando a las 19.01 del viernes 14 de febrero posteó en la red social X sobre las bondades de la memecoin $LIBRA. Pero el jefe de Gabinete omitió si el Presidente se comunicó antes o después de ese posteo con el empresario estadounidense Hayden Davis o con los enlaces locales de este, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.Tercera inconsistencia: Francos minimizó múltiples revelaciones sobre el "caso $LIBRA" como mera "información de prensa" que no consta en la Justicia, pero obvió así los dichos de, por ejemplo, el empresario estadounidense Charles Hoskinson, que declaró que Novelli y Terrones Godoy le exigieron dinero a cambio de conseguirle una reunión con Milei durante el evento Tech Forum. Si les pagaba una suma de cinco cifras en dólares, le prometieron, "cosas mágicas" podrían pasarle.Cuarta inconsistencia: Francos insistió que $LIBRA fue un "negocio entre privados" del que Milei fue "ajeno". Pero el rol del Presidente fue decisivo para difundir la existencia de ese criptoactivo y para que miles de inversores le inyectaran capital. O, al decir de los letrados que impulsaron la demanda colectiva en Estados Unidos, la participación del jefe de Estado "creó una apariencia de legitimidad y un valor de inversión significativo para el token".Quinta inconsistencia: Francos arguyó que Milei difundió el memecoin desde su cuenta personal en la red social X y que no se trató de una acción del "ámbito de la vida pública, ya que se hizo desde la Quinta de Olivos". Pero la cuenta de Milei en X tiene una tilde gris de verificación, que indica que pertenece a un funcionario o a un organismo gubernamental, y la residencia presidencial no es propiedad privada: pertenece al Estado nacional desde 1918 y se encuentra bajo jurisdicción federal.Sexta inconsistencia: Francos afirmó que la coincidencia temporal entre el segundo posteo de Milei y del dueño de la firma KIP Protocol, Julian Peh, en la red social X, durante la madrugada del sábado 15 de febrero fue "casual". Pero omitió así que lo que Peh relató al diario The New York Times: que Novelli lo llamó para que publicara un mensaje en X apoyando el criptoactivo $LIBRA. "Novelli le proporcionó el texto exacto en inglés y español", precisó el diario. Y dos minutos después de que Peh posteó ese mensaje, Milei borró su tuit inicial de apoyo a $LIBRA y publicó otro en el que se despegó del proyecto.Séptima inconsistencia: durante su interpelación, Francos distribuyó entre los diputados los registros de todos los ingresos a la Casa Rosada y a la Quinta de Olivos desde el inicio de la gestión libertaria. Pero esos listados omiten al menos dos entradas de protagonistas del "caso $LIBRA" a la Casa de Gobierno, según surge de las planillas que el Gobierno debió entregar a LA NACION tras un pedido de acceso a la información pública.Octava inconsistencia: Francos adujo que Milei no firmó documentos con Hayden Davis, con el que sostuvo que no existe "ninguna relación contractual", lo que extendió a la plataforma Cube Exchange. Pero omitió que voceros de la empresa tecnológica confirmaron que el Jefe de Estado le firmó una "carta de intención" el 12 de agosto pasado, documento que requirió LA NACION a través de un pedido de acceso a la información pública, petición que rechazó -pero no negó- la Secretaría General de la Presidencia, el 24 de este mes.Novena inconsistencia: Francos aludió al otrora asesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Sergio Morales, durante la interpelación. Pero omitió precisar cuál era el vínculo de Milei o de su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, con Morales, quien durante 2024 se presentó en al menos un evento como "coordinador de Asesoramiento Técnico de la Presidencia".Décima inconsistencia: Francos arguyó que Milei no denunció, ni criticó a Hayden Davis desde que estalló el escándalo porque la Justicia abrió una investigación y el Presidente es "muy respetuoso de las instituciones", adujo. Pero obvió que el propio Davis indicó en una de sus apariciones públicas posteriores al colapso de $LIBRA que seguía en contacto con colaboradores del Presidente para definir qué harían con los US$ 100 millones que había retirado de la operatoria, y que le prometieron que "solucionarían todo".
NUEVA DELHI.- India y Pakistán, dos potencias nucleares enemigas, siguen agitando el fantasma de la confrontación. El primer ministro indio, Narendra Modi, dio permiso este martes a su ejército para que lleve a cabo una operación militar en respuesta al mortífero atentado cometido el 22 de abril en Cachemira.La tensión entre India y Pakistán se incrementó fuertemente desde el 22 de abril, cuando 26 personas murieron en un atentado en la turística ciudad de Pahalgam, en la parte de Cachemira administrada por India. Nueva Delhi acusa a Islamabad del ataque, y Pakistán lo niega y pide una investigación "neutral".Este martes, durante una reunión a puerta cerrada, Modi "dijo a las fuerzas armadas que tenían libertad operativa de decidir los objetivos, el momento y el tipo de respuesta india al ataque", declaró, pidiendo el anonimato, una fuente gubernamental a la agencia AFP.Por su parte, el primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, instó al secretario general de la ONU, António Guterres, a "aconsejar a India que actué con responsabilidad y guarde moderación" e insistió en que "Pakistán deberá defender su soberanía y su integridad territorial con todas sus fuerzas si se produce cualquier infortunio por parte de India".Preocupación internacionalGuterres, en tanto, reiteró este martes su "firme condena" al ataque del 22 de abril e instó a India y Pakistán a "evitar una confrontación que podría llevar a consecuencias trágicas".Por su parte, el jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, exhortó a sus homólogos indio y pakistaní a no exacerbar las tensiones, declaró el martes la vocera del Departamento de Estado."Tendemos la mano a ambas partes y les pedimos, por supuesto, que no agraven la situación", declaró a periodistas Tammy Bruce. Precisó que Rubio espera hablar con los ministros de ambos países.Nueva Delhi acusa a Islamabad del ataque, el más letal cometido contra civiles en esa región, de mayoría musulmana, en más de veinte años.Las autoridades en la Cachemira controlada por India cerraron temporalmente más de la mitad de los complejos turísticos en esta pintoresca región del Himalaya.Al menos dos agentes de policía y tres funcionarios administrativos, que hablaron bajo condición de anonimato de acuerdo con la política del departamento, dijeron el martes que la decisión de cerrar 48 de los 87 complejos turísticos autorizados por el gobierno fue una medida de seguridad preventiva. No especificaron por cuánto tiempo estarían cerrados a los visitantes.Desde hace varias noches, se han registrado tiroteos con armas ligeras entre soldados pakistaníes e indios a lo largo de la "línea de control" que separa Cachemira entre los dos países.A raíz del atentado, Nueva Delhi rebajó las relaciones diplomáticas, retiró las visas para pakistaníes y anunció el cierre del principal paso en la frontera terrestre entre los dos países, entre otras medidas.En respuesta, Islamabad ordenó la expulsión de diplomáticos y asesores militares indios, canceló visados para indios y prohibió el acceso de aviones indios a su espacio aéreo.Cachemira ha estado dividida entre India y Pakistán desde su independencia en 1947. Ambos reivindican la soberanía sobre todo el territorio pero gobiernan en partes separadas.Grupos rebeldes han librado desde 1989 una insurgencia en la parte controlada por India, en demanda de su independencia o su fusión con Pakistán.Agencias AFP y AP
El Gobierno ha aceptado todas las solicitudes para pasar al nivel 3 del estado de emergencia, "como no puede ser de otra forma"
Hace 20 años, Ricardo Hausmann, de Harvard, y Federico Sturzenegger, hoy ministro del gobierno de Javier Milei, acuñaron el concepto de "materia oscura" para explicar una solidez ahora en duda
En el Congreso de la Nación se lanzó un bloque legislativo sudamericano para fortalecer al agro, promover políticas comunes. Diputados de seis países buscarán defender a la región y fijar una agenda legislativa común.
La reacción del presidente ante las declaraciones de Álvaro Leyva generó críticas por parte de sectores políticos que consideraron insuficiente su contestación
Varias comisiones del Senado y la Cámara de Representantes citaron a funcionarios de la administración actual para debates de control político sobre la crisis arrocera, la reforma pensional y la seguridad en zonas mineras
Pablo Bustinduy defiende un enfoque de paz y cooperación internacional frente a la administración Trump, centrándose en la justicia social y la redistribución de la riqueza en Europa
El tiempo perdido en la atención permitió que el sospechoso huyera antes de que la policía pudiera llegar al lugar
Vivi Voyage aseguró que su intención es conocer México a fondo y negó que viva en una "burbuja" de turistas, luego de ser señalada por usuarios en redes sociales
El jefe de Gabinete irá dos veces en una semana al Congreso por una jugada que le salió mal al Gobierno. Por un lado, un informe de gestión; por el otro, la cripto estafa que promocionó Javier Milei. Mientras tanto, se define la comisión investigadora. Leer más
"Tenemos que ser transparentes cuando no hay grandes pruebas", dice Amy Orben, psicóloga y líder de un grupo de salud mental y tecnologías digitales en la Universidad de Cambridge. Quizá el mayor problema que afecta a la ciencia en relación con las nuevas tecnologías hoy es la falta de conclusiones que permitan responder con certeza a las preguntas que la sociedad se hace sobre los móviles, las redes y la inteligencia artificial (IA): "Es difícil afrontar la posibilidad de que se exagere la evidencia [de esa relación], aunque se haga pensando que así van a mantener más seguros a los niños", añade Orben.No hay una solución fácil. Ciudadanos y políticos a menudo deben refugiarse en prejuicios a falta de respuestas claras sobre el vínculo entre móviles y salud mental, por ejemplo. En ocasiones, las autoridades pueden acaban regulando sin necesidad o, en cambio, dejar sin regular un problema enorme que afecta a millones de personas. "Queremos animar a los científicos a conectar con la gente y hablar claro, incluyendo lo que no sabemos", dice J. Nathan Matias, director de un laboratorio de ciudadanía y tecnología en la Universidad de Cornell (EE.UU.). Orben y Matias publican este jueves un artículo en la revista Science para generar debate sobre la velocidad de la tecnología hoy y proponer medidas para que la ciencia acelere su labor. En una conversación por videoconferencia con EL PAÍS aclaran los puntos principales.Orben prevé que en cinco años les pedirán resultados sobre la importancia de las conversaciones de adolescentes y chatbots de IA: "Llevo meses diciendo que tenemos que empezar ya a recopilar datos a largo plazo sobre cómo usan los niños las apps de chats con IA", dice Orben. EL PAÍS publicó un artículo sobre ese tema hace unos días y los científicos consultados básicamente tenían una respuesta: no sabemos qué impacto tiene. "La ciencia rutinaria es superpoderosa, cuidadosa, precisa, y no decimos que no se deba hacer, sino que hay que acelerarla en ciertos aspectos, porque ahora mismo todo el sistema a nuestro alrededor acelera", añade Orben. Las grandes compañías tecnológicas no van a ayudar. Su prioridad es lógicamente otra: ganar dinero. Las propuestas de Orben y Matias van dirigidas a la comunidad científica, no a las compañías: "Históricamente, las empresas han tendido a no querer saber algunas cosas" sobre el efecto de sus productos, describe Matias. "Nos preocupa que pase lo mismo con las tecnologías digitales. Si las empresas temen filtraciones, es comprensible que sus líderes se pregunten: ¿no será mejor no tener ningún registro sobre si este daño es real? Queremos cambiar esos incentivos".Matias y Orben aspiran a que todo esto no suene solo a "la ciencia es demasiado lenta" y que hay que despreciar la evidencia, pero sí que en una época donde las grandes tecnológicas tienen toda la información y pueden probar nuevos productos sin parar, la ciencia debe adaptarse. "Las empresas tecnológicas aceleran cómo desarrollan sus productos porque siempre están probando. Hacen pruebas A/B todo el tiempo, cambian cosas, ven qué pasa, y obtienen conocimiento rápido. No decimos 'bajemos el estándar de evidencia para decir que algo es dañino'. Lo que decimos es que, aunque la evidencia no sea perfecta, deberíamos empezar a probar antes si ciertos cambios ayudan", dice Orben.Las medidas concretas que proponen Orben y Matias son cuatro.1. Mejores datos sobre las consecuenciasEl artículo pide que las tecnologías digitales puedan aparecer en los registros públicos cuando un funcionario registra posibles causas de muerte o daños. "Se podría empezar a incluir información sobre tecnología en sistemas como los registros de mortalidad, los informes de accidentes laborales o los informes policiales sobre violencia de pareja, igual que ya se hace con los accidentes de tráfico", escriben Matias y Orben.Sería un modo de tener más visión real sobre dónde puede estar afectando la tecnología: "Muchas veces, por ejemplo, con los jóvenes de ahora, tardamos muchísimo en entender qué hacen realmente y cómo les afecta. Y necesitamos afinar más el oído a lo que pasa en la vida real", detalla Orben.2. Ajustar la balanza del peligroEl artículo incluye esta frase sobre cómo gestionar el nivel de peligro: "Las pérdidas empresariales son más fáciles de revertir que las vidas". Las grandes tecnológicas aprovechan la falta de evidencia clara para decir que no hay que alarmarse. Su temor es perder dinero. Igual hay que replantearse este baremo entre beneficios y salud, dicen los científicos.Las pruebas causales perfectas en estos ámbitos son muy exigentes de lograr. A menudo se oye la frase que hay correlación, pero no casualidad. Por ejemplo, coincide una peor salud mental de algunos adolescentes de hoy con más uso de móviles, pero esa coincidencia (correlación) no está claro que sea causal (no es fácil aislar las causas para decir con certeza que son sobre todo los móviles). Son sistemas muy complejos, pero eso no tiene que significar que no se pueda pensar en soluciones. "A menudo, si me preguntan si tenemos buena evidencia sobre algo, mi respuesta puede ser que no. Pero entonces, ¿cuál es el siguiente paso? Lo que planteamos es que, además de decir que la evidencia es débil, tanto la ciencia como los políticos deberían empezar a hablar de si la evidencia no es buena, ¿actuamos ya? ¿Cuáles son los riesgos y beneficios de hacerlo? ¿O esperamos? Necesitamos una conversación más abierta sobre esto", dice Orben.Un ejemplo podría ser si los chatbots de IA deberían tener medidas de seguridad para evitar que fomenten el suicidio, dice Matias. "Hay gente que defiende, y se puede leer en manifiestos de capitalistas de riesgo, que las medidas de seguridad basadas en evidencia son enemigo de la innovación y de las ganancias. Esa es una visión que pone los beneficios corporativos de un lado y las vidas de las personas y la ciencia del otro. Así que pedimos a los científicos que además de buscar la evidencia y hacer una evaluación, piensen en lo que realmente está en juego cuando damos respuestas a políticos y público", explica.3. Trabajar en paraleloLos experimentos sociales llevan a menudo años de preparación, ejecución y análisis. Orben y Matias proponen en algunos casos poner en marcha varias acciones en paralelo, al mismo tiempo. "En cierto modo, se trata de hacer las cosas más rápido, pero eso no significa saltarse ciertas etapas. Hay que acelerar, pero de una manera definida y cuidadosa", dice Orben."A menudo nos pasamos un montón de tiempo discutiendo si un daño existe o no. Y luego hay un umbral altísimo para actuar, y solo entonces empezamos a pensar qué hacer", añade Orben. Un ejemplo es cómo medir si las redes afectan el sueño de adolescentes. "Manipular un sistema y cambiar algo nos da evidencia bastante buena de cuál podría ser el impacto", explica. En lugar de solo debatir si las redes sociales afectan el sueño, algo que es muy difícil de medir en datos a gran escala y a largo plazo, proponen: "Igual deberíamos ser más rápidos. Decimos a algunos padres que saquen el móvil del dormitorio, a otros no les decimos nada durante unas semanas, y vemos cómo afecta eso a los jóvenes. Ese tipo de pruebas podría ayudar a entender mejor los posibles daños".4. Una lista de los problemasHace años que hay preocupación por el impacto ambiental y en la salud de distintos tipos de químicos que se usan para limpiar, pintar o como pesticidas. Esos químicos eternos son difíciles de descomponer, causan cáncer y se sintetizaron por primera vez en los años 30. No fue hasta como los 2000 que los científicos por fin juntaron las pruebas definitivas y ha habido una revolución de químicos verdes, que defiende que, en lugar de esperar a ver si algo perjudica, debe darse prioridad al desarrollo de alternativas más seguras: "Estamos animando a que se adopte un enfoque parecido con la tecnología digital", dice Matias."A veces no están seguros de si un compuesto concreto causa cáncer o algún otro problema, pero tienen una lista de cuánto se usa, qué incidentes han aparecido en registros de mortalidad, y luego los emprendedores pueden ver esa lista y desarrollar productos nuevos que sean más seguros. Hay mucho que ganar con un proceso similar de listas: 'Aquí están los diseños que preocupan a la gente', incluso mientras tratamos de definir la evidencia, podemos empezar ya a encontrar mejores alternativas. Es algo que requiere negociación y una entidad que se encargue de mantener esa lista. Pero es una solución basada en ciencia, en el mercado y en regulaciones que en otras áreas ha acelerado la creación de productos más seguros", añade Matias.La comparación entre las aplicaciones y la industria del tabaco no es muy precisa. "El tabaco es un compuesto estable, no hay muchas formas de hacerlo más seguro. Se habla mucho del tabaco comparado con las redes sociales, pero es distinto, porque con las redes sí podríamos diseñar algo mucho más seguro", dice Orben.Los productos químicos son un mejor modelo, insiste Matias: "Los químicos tienen muchísimos usos valiosos. Y a la vez hay compuestos que son tóxicos. Así que el reto para la sociedad es ir mejorando constantemente, pero también saber identificar las cosas que son tan malas que, simplemente, hay que prohibirlas".
El jefe de Gabinete dijo que una cosa es el reposteo de Javier Milei y otra cosa lo que sucedió después. Leer más
A través de TikTok, se conoció la historia de Miguel Henao que intentó reclamar la garantía del dispositivo defectuoso, pero enfrentó evasivas y negativas por parte de la vendedora que no ofreció soluciones efectivas
Aunque estas frases no constituyen una falsedad, funcionan como mecanismos de control discursivo que reformulan el encuadre de la conversación
El vicesecretario de Economía, Juan Bravo, señala que lo más importante es que siga la conversación entre ambas fuerzas y se tenga en cuenta la voz de los presidentes autonómicos
La congresista anunció que viajará a Piura este viernes para investigar de primera mano los casos de intoxicación alimentaria en el colegio Elvira Castro de Quirós y recabar más información sobre la distribución de alimentos del programa Wasi Mikuna
BRASILIA.- El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, reaccionó el jueves con duras críticas a los aranceles impuestos por Estados Unidos y aseguró que la mayor economía sudamericana está lista para "responder a cualquier iniciativa de imponer mayor proteccionismo".El miércoles, el presidente estadounidense, Donald Trump, incluyó Brasil en la lista de países a quienes impondrá aranceles recíprocos a los que pesan sobre productos norteamericanos. Al igual que la Argentina, Brasil quedará alcanzado por el arancel mínimo, de 10% sobre el valor de todas las exportaciones que llegan a Estados Unidos."Somos un país que no resigna su soberanía, que no saluda otra bandera que no sea la suya, verde y amarilla, y que habla de igual a igual y respeta a todos los países, pero exige reciprocidad en el trato", aseguró el presidente brasileño.Lula se refirió al anuncio de Trump durante una ceremonia en el Palacio del Planalto en el que presentó un balance de su gobierno, al cumplir dos años y tres meses de mandato. Brasil está listo para "responder a cualquier iniciativa de imponer proteccionismo, que no cabe más en el mundo", explicó el mandatario.La reacción del Ejecutivo, que mantuvo en las últimas horas diálogo de alto nivel con la administración de Trump, llegó horas después de que el Congreso brasileño aprobara la noche del miércoles un proyecto de ley que crea un marco legal para que el Ejecutivo pueda reaccionar a eventuales cobros de tarifas de otros países, siempre que sean consideradas "injustas"."Frente a la decisión de Estados Unidos, tomaremos todas las medidas que caben para proteger nuestras empresas y nuestros trabajadores brasileños, teniendo como referencia la ley de reciprocidad económica aprobada ayer en el Congreso y las reglas de la OMC [Organización Mundial del Comercio]", siguió Lula.Estados Unidos es el segundo mayor socio comercial de Brasil, sólo detrás de China.Los dos principales productos vendidos por Brasil a Estados Unidos continuarán, sin embargo, regidos por excepciones. Es el caso del petróleo, que está exento de la nueva tarifa, y del acero, que al igual que el aluminio, quedó alcanzado por un arancel de 25%, según determinación de Trump el 12 de marzo.El gobierno brasileño había lamentado la medida en una nota divulgada el miércoles, recordando que Estados Unidos sostiene saldos positivos en las balanzas comerciales, totalizando 410.000 millones de dólares si se consideran bienes y servicios comerciados en los últimos 15 años.Pese a las declaraciones de Lula, el Palacio del Planalto continúa apostando en primer lugar por sostener una negociación con la Casa Blanca, como destacó la nota oficial, antes de recurrir a represalias.El canciller brasileño, Mauro Vieira, conversó el miércoles por teléfono con Jamieson Greer, representante de comercio norteamericano. Abordaron el anuncio de la imposición de tarifas y acordaron que equipos técnicos de ambos países vuelvan a reunirse la semana que viene.El objetivo inmediato de Brasil es conseguir cuotas para la exportación de acero y aluminio, que le permitan al país sudamericano escapar del arancel de 25% ya impuesto en marzo.El arancel promedio aplicado por Brasil a Estados Unidos fue de 11,3% en 2022, según un estudio del Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getulio Vargas (FGV). Se trata de un nivel cinco veces más alto que el cobrado por Estados Unidos para las importaciones brasileñas, en 2,2%.Preocupación por la inflaciónEl proyecto de reciprocidad aprobado por el Congreso deja la puerta abierta para que Brasil castigue a Estados Unidos en el área de la propiedad intelectual, con el eventual quiebre de patentes y la suspensión de royalties pagos a empresas norteamericanas.Expertos en comercio exterior sostienen, sin embargo, que elevar tarifas y escalar la tensión podría encarecer todavía más los productos comprados a Estados Unidos, alimentando la inflación, un problema que preocupa al gobierno de Lula.Por otro lado, buena parte de lo que Brasil compra a Estados Unidos son insumos para la producción brasileña, como piezas, equipos, por lo que impactaría directamente en la competitividad.Lucas Ferraz, exsecretario de Comercio Exterior durante la gestión del expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022), dijo que Brasil podría unirse a otros países para una reacción conjunta."Brasil busca la vía diplomática directamente con Estados Unidos o se alinea a otros países para intentar mínimamente aumentar su poder de negociación e intentar alguna presión mayor", dijo el exfuncionario, quien ponderó a México, Canadá y la Unión Europea (UE) como eventuales aliados.Ferraz subrayó que la diferencia entre el arancel fijado por Trump para países como Brasil y la Argentina respecto a países como Vietnam (46%), China (34%), la India (26%) o la UE (20%) podría crear oportunidades.Aunque desde el punto de vista global la noticia es "malísima" y enlentecerá el crecimiento, destacó el exfuncionario, puede abrir "oportunidades de exportación" de productos industriales hacia Estados Unidos para economías del Mercosur y de agrícolas hacia los más afectados por la guerra tarifaria, que suelen comprar ese tipo de bienes a Estados Unidos.
PARÍS.- Europa, la aliada más fiel de Estados Unidos durante casi 80 años, vive hoy la ola de nuevos aranceles decidida por Donald Trump como un golpe suplementario a la sólida alianza occidental, considerada por muchos como el proyecto de paz más exitoso de los tiempos modernos. Un pacto cuyos pilares reposaban en valores democráticos comunes, el objetivo estratégico de contener a Moscú y un flujo permanente de comercio e inversiones. Ese edificio parece derrumbarse poco a poco, víctima de los violentos mazazos de la nueva administración norteamericana."Soy consciente de que muchos de ustedes se sienten abandonados por nuestro viejo aliado", reconoció la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula Von Der Leyen, poco después del anuncio del aumento tarifario de Trump.The universal tariffs announced by the US are a major blow to businesses and consumers worldwide.Europe is prepared to respond.We'll always protect our interests and values.We're also ready to engage.And to go from confrontation to negotiation â?? https://t.co/WbXqsN4ZX7— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) April 3, 2025El presidente norteamericano decidió aplicar el 20% de derechos de aduana â??efectivos desde el mismo miércoles 2 de abrilâ?? a todos los productos importados de Europa, provocando un auténtico terremoto en el bloque por la magnitud del daño que podrían causar. Hasta ese momento, la Unión Europea (UE) soportaba solo un aumento tarifario sobre el acero y el aluminio (+25%). Pero Trump lo había dicho: las palabras "derechos de aduana" suenan particularmente bien a sus oídos.Como era previsible, las reacciones no se hicieron esperar. Y mientras algunos países el bloque reclaman una respuesta enérgica y contundente, otros, los más dependientes del mercado estadounidense, prefieren llamar a la mesura y la proporcionalidad.Calificando la decisión de Trump de "brutal e infundada", el presidente Emmanuel Macron llamó este jueves a las empresas francesas que operan con Estados Unidos a suspender todos sus proyectos de inversión en aquel país, hasta que la posición de la Casa Blanca con respecto a la UE no sea "aclarada"."No se corrigen los déficits comerciales aumentando las tarifas", afirmó el presidente francés, al reconocer, al mismo tiempo, que las mismas tendrán "un masivo impacto" en la economía del bloque.To me, the US President's tariff decision is fundamentally wrong. This is a lose-lose situation for both - us and the United States.Germany and Europe stand for free trade, and we will defend our interests.— Bundeskanzler Olaf Scholz (@Bundeskanzler) April 3, 2025La reacción también fue enérgica en Alemania, cuyo canciller, Olaf Scholz, solicitó una "firme respuesta" de Bruselas, aun cundo los responsables de la industria química pidieron "conservar la calma", señalando que "una escalada solo agravaría las cosas".El primer ministro irlandés, Michael Martin, se declaró confiado en que Europa "atravesará la tempestad", estimando sobre todo que "las negociaciones deben ser el camino privilegiado". Irlanda depende masivamente del comercio y las inversiones norteamericanas, sobre todo en la tecnología.La misma mesura pidió el gobierno italiano de la premier Giorgia Meloni, gran amiga de Trump, mientras Londres, que espera concluir un "deal" (acuerdo) con Estados Unidos para "atenuar" el impacto de las tarifas, prefiere no responder inmediatamente.En todo caso, esta vez, los europeos â??que habían creado una brigada "anti-Trump" mucho antes de las elecciones norteamericanas con el fin de prepararse para lo que acaba de sucederâ?? disponen de medios para responder. Sobre todo, recurriendo a una poderosa medida llamada "anti-coerción".La UE es, en efecto, excedentaria en el intercambio de bienes con Estados Unidos: en 2024, ese excedente fue de 230.000 millones de euros. Trump estimó en varias ocasiones que los países europeos eran "aprovechadores" y que la UE fue creada "to screw" (joder) a Estados Unidos. Ese excedente es el segundo detrás de China (295.000 millones de euros) y delante de México (163.000 millones de euros).Entre los países más excedentarios del bloque se encuentra Irlanda (80.000 millones de euros), Alemania (78.000 millones) e Italia (40.000 millones). Francia registra un excedente de 16.000 millones de euros.La Comisión Europea (CE), responsable de todas las decisiones en materia de defensa comercial del bloque, dispone de medios para defender el mercado europeo, aun cuando la doctrina sea, antes que nada, negociar. Su instrumento más utilizado es la "medida anti-dumping". Cuando la CE prueba, mediante una investigación, que un país vende un producto más barato que en su propio mercado, puede aplicar un derecho de aduana en la frontera. También puede adoptar una "medida de salvaguarda": cuando un producto llega bruscamente en gran cantidad y desequilibra el mercado europeo, puede imponer una cuota máxima de importación.En 2023, el bloque se dotó de un nuevo potente instrumento de defensa comercial "anti-coerción", que hasta el momento no fue nunca utilizado. Fue adoptado para casos en los cuales la economía europea se viera sometida a presiones políticas provenientes de terceros países: por ejemplo, un boicot de productos europeos o tasas discriminatorias. Mediante ese mecanismo, la UE puede activar contra-medidas que incluyen un aumento de las tarifas aduaneras. Pero, sobre todo, imponer una prohibición de acceso a los mercados públicos. Y esas medidas son muy penalizadoras, pues los mercados públicos de los 27 países miembros representan cerca de 2 billones de euros anuales, según el Tribunal de Cuentas de la UE.Europe did not start the tariff confrontation.Tariffs are taxes, paid by the people.But Europe has everything to protect our people and our prosperity.We will always promote & defend our interests and values.And we will always stand up for Europe. https://t.co/l4xeJOAScz— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) April 1, 2025"No queremos tomar medidas de represalias. Pero disponemos de un sólido plan para hacer lo necesario", advirtió Von der Leyen el 1° de abril ante el Parlamento Europeo de Estrasburgo.Ahora, habrá que decidir. Y uno de los sectores que podrían ser impactados por esa eventual decisión, que debería entrar en vigor a fines de abril, sería el de los servicios numéricos proporcionados por los llamados Gafam (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft). Es decir, los gigantes digitales norteamericanos.
La presidenta de la Comisión Europea afirmó desde Uzbekistán que el bloque finalizará un primer paquete de contramedidas y llamó a mantener la unidad ante la nueva fase de la guerra comercial
Durante estas revisiones, se elaboran informes detallados que la Seguridad Social utiliza como base para decidir sobre la concesión, continuidad o modificación de la prestación por incapacidad
El experto en vehículos probó con varios tipos de calzado diferentes para establecer cuál es el más cómodo a la hora de conducir
El excapo será presentado el lunes 31 de marzo ante el Juzgado 18 de Ejecución de Penas para que se aclare su proceso penal
La suspensión provisional también tendrá efecto sólo si la presunta orden de captura se emitió por delitos que no impliquen prisión preventiva oficiosa
El exsenador y miembro del gabinete del presidente la República, Gustavo Petro, está vinculado a un proceso en el que se le sindica de actuaciones, al parecer, ilegales cuando era concejal de Bogotá
José Luis Esparza fue retirado del servicio en 2021 tras ser señalado por presuntos vínculos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), durante el periodo en que el general (r) Eduardo Zapateiro ejercía como comandante de la institución
La presentadora de televisión fue diagnosticada con una aneurisma hace dos años
Este sujeto que inició como un temido sicario había quedado al mano de la subestructura dó al mando de la subestructura Nicolás Antonio Urango Reyes, tras la caída de alias Diego en 2024, y apareció en el cartel de los delincuentes más buscados en el departamento de la región Caribe
Explora cómo las palabras de grandes pensadores ofrecen herramientas prácticas para afrontar la negatividad y mantener relaciones saludables en distintos aspectos de tu día a día
El noviembre pasado, el Tribunal Supremo dictaba una sentencia con la que se obliga a las empresas a realizar una audiencia previa a los trabajadores que quieran despedir
La popular 'Señito' publicó un reflexivo mensaje luego de darse a conocer que la cantante de cumbia lanzó duros comentarios contra su hija, quien se mostró en desacuerdo por sus conversaciones con Cueva
El cofundador de Microsoft durante una entrevista simulada con el jugador de la NBA, Stephen Curry, brindó varios consejos sobre cómo destacar al querer ingresar a una gran empresa
Los líderes de las carteras de Agricultura, Defensa, Hacienda y Justicia serán quienes responderán sobre los avances que han tenido los decretos expedidos para enfrentar la ola de violencia que se presenta en el departamento de Norte de Santander
Transcurridos veinte días desde que el presidente Javier Milei posteó un mensaje en la red social X para promocionar el lanzamiento de la "memecoin" $LIBRA, su controvertido colapso y las sospechas de un desfalco por más de 100 millones de dólares, estas son algunas de las preguntas que siguen sin respuesta del jefe de Estado.-¿Por qué confió en Mauricio Novelli a pesar de los problemas que registró con él en febrero de 2022, cuando le pidió promocionar Vulcano, un NFT "con un diagrama económico sostenible en el tiempo", según afirmó usted, aunque Vulcano colapsó en cuestión de semanas?-¿Por qué confió en Hayden Davis a pesar de los alertas que emitieron expertos del mundo cripto, como Maximiliano Firtman, quien transmitió sus dudas a funcionarios del Gobierno sobre la seriedad de Davis y su empresa, Kelsier Ventures?Milei habla en el Tech Forum, con Hayden Davis en primera fila, el 18 de octubre de 2024-¿Por qué decidió confiar en Novelli, Terrones Godoy y Hayden Davis, tres jugadores muy menores del mundo cripto y no recibió a gigantes del sector como el dueño de Ethereum, Vitálik Buterin, o el fundador de Cardano, Charles Hoskinson?-¿Jamás, nadie, bajo ninguna circunstancia, le comentó que Novelli, Terrones Godoy y Davis exigieron dinero a los empresarios a cambio de concertar reuniones con él, como denunció Hoskinson?-¿Cobró el Presidente honorarios por asistir el 19 de octubre al evento Tech Forum, dar el discurso central, reunirse con algunos empresarios y sacarse fotos con ellos, como los CEO de Cube Exchange, Bartosz Lipinsk, y de Kip Protocol, Julian Peh?-¿Firmó algún tipo de documento, sea "carta de intención" o "memorando de entendimiento" con la plataforma Cube Exchange, como afirmó Gideon Davis, hermano de Hayden y COO de Kelsier Ventures?-Si firmó algo con Cube Exchange, que en un video oficial que posteó en X afirmó el 14 de octubre que estaba "uniendo fuerzas con el gobierno argentino", ¿pasó ese documento por la revisión previa de algún área legal y técnica del Estado argentino?-¿Firmó algún tipo de documento, sea "carta de intención" o "memorando de entendimiento" o de "acuerdo de asociación" con Hayden Davis y/o Kelsier Ventures?-Si firmó algo, ¿pasó ese documento por la revisión previa de algún área legal y técnica del Estado argentino?-¿Cuál es el vínculo de él y/o su hermana con el actual asesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Sergio Morales, quien se presentó en al menos un evento de 2024 como "coordinador de Asesoramiento Técnico de la Presidencia" y figura como "asesor oficial" del Presidente en el borrador de "acuerdo de asociación" con Kelsier Ventures?-¿Tuvo conocimiento en las semanas previas al lanzamiento de $LIBRA que Kelsier Ventures ultimaba un "token en asociación con el Presidente Milei", lo que ya era conocido en el mundo cripto a fines de enero o principios de febrero, según declararon miembros del equipo de Jupiter, la plataforma Exchange de Solana?-El código de 44 números y letras mayúsculas y minúsculas necesarias para acceder al contrato y, de ese modo, comprar $LIBRA no estaba disponible en ninguna red social hasta que Milei lo posteó a las 19:01 del viernes 14 de febrero, según declaró el experto Fernando Molina ante el Congreso. ¿Quién le envió ese código?-¿Se comunicó el Presidente con Hayden Davis, Novelli, Terrones Godoy y/o Morales en los minutos previos a ese posteo de las 19:01 del viernes 14 de febrero (22 segundos después de que los primeros compradores empezaran a operar con $LIBRA)?-¿Por qué borró el posteo de las 19:01 sólo luego de cinco horas, pero apenas dos minutos después de que el CEO de KIP Protocol, Julian Peh, emitiera un posteo a pedido de Mauricio Novelli y con las frases exactas que le envió Novelli? ¿También coordinó con Novelli lo que posteó a las 00:38 del sábado 15 de febrero, desligándose de $LIBRA?-Si él, su hermana Karina y el resto del Gobierno no tienen vínculo alguno con Hayden Davis o Kelsier Ventures, Novelli y Terrones Godoy, ¿por qué Hayden Davis declaró que espera una orden para transferir 100 millones de dólares que, según él, pertenecen al "Gobierno argentino o a la Argentina"?Hayden Davis y el plan sobre $LIBRA-¿Mantuvieron Milei, su hermana, Santiago Caputo o algún otro colaborador vínculo o comunicación con Hayden Davis y sus allegados desde el 14 de febrero y le anticiparon, por ejemplo, que el Presidente daría una entrevista televisiva el lunes 17, como Davis anticipó en uno de los dos reportajes que concedió?-¿Mantuvo Milei (alguien de su entorno) vínculo o comunicación con Mauricio Novelli o Terrones Godoy desde el 14 de febrero?-Con más de 70 funcionarios echados desde que asumió, incluida Sonia Cavallo por los dichos de su padre, Domingo Cavallo, ¿por qué no le pidió la renuncia a Sergio Morales?