La jornada comenzó con cambios en la presidencia del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N° 3 de San Isidro, que rechazó la solicitud de recusar a la vocal Julieta Makintach.Los abogados Fernando Burlando y Mario Baudry realizaron una denuncia por las versiones sobre la realización de un documental.
La cantante reveló que su colega le prometió trabajar juntas, pero a la hora de las negociaciones no obtuvo respuesta
La reciente eliminada de 'La casa de los famosos Colombia' reaccionó conmocionada a la noticia que su amiga Daneidy Barrera fue condenada cuando ella estaba en el 'reality' del Canal RCN
Fue uno de los pioneros del rock nacional. Creador del grupo Almendra junto a Luis Alberto Spinetta, Edelmiro Molinari tiene una gran trayectoria en el mundo de la música. Sin embargo, desde hace algunos años el guitarrista ha decidido cultivar el bajo perfil. En las últimas horas, el músico reapareció públicamente y sorprendió a sus seguidores con un pedido desesperado en sus redes. "En julio cumplo 78 años. Estoy activo con mis sueños y mi guitarra lista para tocar. Soy uno de los 'pioneros del rock' y como muchos de mis compañeros, el salir a tocar parece lejano", comenzó diciendo Molinari en un descargo que viralizó a través de una historia de Instagram. "Te ponen en un sistema donde sos un 'chow' más y con las condiciones que a ellos se les antoja. En los festivales no te llaman excepto que alguna compañía imponga su voluntad (para las compañías estamos encajonados). Se espera que alguno parta para poner una plaza o un mural con tu nombre y ahí ganar ellos unos pesos más", continuó algo molesto.Tras asegurar que nunca se metió en política ni lo va a hacer, el guitarrista, cantante y compositor habló de la difícil situación económica que está atravesando debido a la falta de trabajo. "Tengo la jubilación mínima, gracias a Dios cuento yo y mi familia con la mutual de Sadaic que nos cuida y cada tanto un par de centavos de algunas regalías que aparecen. Cada tres meses con suerte consigo una fecha que me da para tirar unos días y el resto esperar", explicó. Y enseguida hizo un pedido sincero a todos los que estuvieran leyendo su mensaje. "En estos momentos adeudo un par de meses de alquiler que si no resuelvo yo y mi familia nos quedaremos en la calle. Recurro a su ayuda porque otra por el momento no encuentro. Si alguien puede ayudarme, lo agradecería. Para acceder a un número de cuenta háganlo por privado en mi página o al celu 1157230151. Gracias", concluyó el artista que firmó el comunicado con sus iniciales, EM.Sus últimas apariciones fueron a finales de 2024 cuando presentó su espectáculo Canciones que me dieron vida en el Café Berlín y durante el verano con su Noche de guitarras eléctricas o su íntimo en Clásica y Moderna. "No puedo estar sin tocar. Si yo no toco, me muero. Es más, tengo la fantasía de que me voy a morir en un escenario", confesó hace unos meses en su último mano a mano con LA NACION. No es la primera vez que el alma mater de Color Humano atraviesa un momento complicado en su vida. Luego de una larga estadía en Estados Unidos, el músico volvió a la Argentina y tuvo que transitar dos enfermedades muy duras: un cáncer de colon y otro de pulmón, donde debieron extirparle parte del diafragma. "Debieron operarme dos veces y luego pasé por varios tratamientos de quimioterapia. Pero acá me tenés: esto es como el regreso del guerrero", bromeó a pesar de su situación. Un guerrero que está dispuesto a todo para salir adelante y mantener viva su pasión sobre los escenarios.
El seguimiento desde el Centro de Operaciones de Zárate y el despliegue de móviles que fueron precisando coordenadas para ajustar el cerco en la persecución permitieron detener a un hombre que había evadido a la policía en una avenida de esa ciudad del norte bonaerense. El auto que conducía era "mellizo" de otro que había sido incautado pocas horas antes.Fuentes municipales informaron que el Ford KA blanco en cuestión fue identificado a través del sistema de lectura de patentes del Centro de Monitoreo. El conductor circulaba por la Avenida Antártida Argentina -que atraviesa la ciudad en dirección sudoeste-noroeste- en dirección al Hospital Intermedio Municipal,Fuentes municipales informaron a LA NACION que una llamada de alerta del sistema de monitoreo del Centro de Operaciones de Zárate(COZ) activó la búsqueda activa del Ford Ka.A la persecución se sumó personal de la Prefectura Naval, que constató que el auto poseía pedido de secuestro activo por número de chasis y motor adulterado, solicitado por la comisaría 9a. de La Matanza. Por otra parte, fuentes del COZ informaron a LA NACION que tras la activación de la alerta se dio aviso por frecuencia radial a los móviles para que recabaran información sobre el Ford Ka.Se realizó el seguimiento a través de las cámaras de seguridad por la avenida Antártida Argentina. En determinado momento, uno de los patrulleros informó que el auto en cuestión los había esquivado a alta velocidad frente al hospital Favaloro.A través de la frecuencia de radio se dio cuenta a todos los móviles que el Ford Ka había doblado a muy alta velocidad desde la avenida Antártida Argentina hacia la calle Lindritis, en la zona del Cementerio de Zárate. Finalmente, los efectivos policiales lograron interceptar el automóvil y detener al conductor a la altura del número 206 de esa calle.En un video registrado por las cámaras de seguridad del COZ se advierte la circulación del Ford K blanco por la avenida. "Atención, atención a todos, un Ford KA modelo nuevo, es para identificar", informó por radio la operadora del comando. En la secuencia, tomada por la cámara interna de uno de los móviles, se advierte que los dos ocupantes del patrullero registran el paso del Ford Ka y salen en persecución. En el cruce con un boulevard sobre Antártida Argentina, otro móvil que circulaba por la mano contraria vio pasar el Ford KA blanco a gran velocidad; tras confirmar que era el auto a identificar, se sumó a la cacería. Una agente que iba como acompañante y operadora de radio en una de las patrullas informó al resto de sus colegas que el Ford Ka había cambiado de dirección. "Dobló en la calle Lintridis sentido al cementerio a alta velocidad", dijo la oficial. Acto seguido, su compañero aceleró y encendió la sirena; a gran velocidad, esquivando los pozos que dificultaban el tránsito por esa calzada, consiguieron acercarse al auto buscado hasta que lo vieron frenar."Es ahí. Paró en un domicilio", les transmitió al resto de los policías a través de la radio. La misión se había terminado.
La salud de María Becerra generó una gran preocupación durante las últimas semanas. A fines de abril fue internada de urgencia e intervenida quirúrgicamente en la Clínica Zabala del barrio porteño de Belgrano tras sufrir una hemorragia interna con riesgo de vida producto de un embarazo ectópico. Tras anunciar que recibió el alta, le comunicó a sus seguidores que iba a enfocarse en "descansar, procesar, llorar", acompañada por su pareja, el músico Julián Reininger, alias Rei. A raíz de esta delicada situación, en las últimas horas la cantante dio detalles de como se encuentra físicamente, le hizo un pedido a sus seguidores y anunció la suspensión de sus próximos shows.El martes, la intérprete de "Corazón vacío" tomó contacto con los casi de 15 millones de seguidores que tiene en Instagram. En sus historias subió una selfie que se tomó en el sillón de su casa y abrió una caja de preguntas para pedir recomendaciones de un entrenador físico. "Estoy buscando personal trainer. ¿Me recomiendan perfiles? Me gusta ver que suban resultados del antes y después de sus alumnos en sus perfiles", escribió y reveló cuáles son sus requisitos: "Busco una persona profesional que pueda venir a domicilio, tener videollamadas, armarme clases grabadas, etcétera. No hago canjes. Siempre pago lo que corresponda".Acto seguido, en la misma publicación dio detalles de su salud tras la internación y la intervención quirúrgica que tuvo lugar hace tres semanas. "Como saben estoy recuperándome de a poco físicamente. Perdí fuerza, elasticidad, mucha masa muscular. Necesito a alguien que tenga muchos conocimientos; tengo que empezar muy de a poco a moverme y quiero que sea con una persona profesional que esté controlándome bien las técnicas, que esté ayudándome a recuperar esta fuerza, movilidad y elasticidad", expresó. Por otro lado, a través de sus redes sociales también anunciaron la suspensión de sus próximos shows a raíz de sus problemas de salud. Para mayo, junio y julio tenía pautadas presentaciones en vivo en México, España y los Estados Unidos. "Lamentamos comunicar que, por indicaciones médicas y debido a motivos de salud de público conocimiento, se decidió cancelar los shows anunciados hasta el momento y posponer toda la agenda promocional, incluyendo la gira por Norteamérica y España", indicaron.En este sentido dejaron en claro que "la prioridad absoluta es cuidar la salud de María" y explicaron que actualmente la artista "no puede realizar viajes prolongados ni asumir esfuerzos físicos significativos, condiciones que impiden ofrecer los espectáculos con el nivel de entrega y excelencia artística que el público merece"."Agradecemos profundamente el cariño, la comprensión y el respeto de los fans, promotores y equipos involucrados. No vemos la hora de reencontrarnos", finalizaron. Las reprogramaciones serán anunciadas en su sitio oficial mariabecerra.live. Actualmente, en la sección de "próximos shows" de la página solo se encuentran disponibles el del 17 de agosto en el Palacio de los Deportes de Ciudad de México durante el evento deportivo Supernova: Orígenes y el 12 y 13 de septiembre en el festival Coca Cola Music Experience de Madrid, donde también se presentarán Trueno y Tiago PZK.En medio de su recuperación, la intérprete de 25 años lanzó un nuevo tema, "Ramen para dos" junto a Paulo Londra. Originalmente, el estreno estaba previsto para el 30 de abril, pero debido a la delicada situación por la que atravesó, se decidió posponerlo para el 8 de mayo. El videoclip ya acumula casi ocho millones de reproducciones en YouTube y se ubica primero en las tendencias de música de la plataforma."Qué alegría el recibimiento que le dieron a esta canción desde el primer minuto en el que se las mostré. Saber que siempre están ahí esperando y apoyando cada cosita que hago me llena el corazón. Paulo Londra, por fin encontramos el momento para que se dé un temón como este. ¡Te quiero! Solo tengo palabras de agradecimiento", expresó Becerra en su cuenta de Instagram y le extendió su agradecimiento a todos los que formaron parte del proyecto.
MONTEVIDEO.- El expresidente José "Pepe" Mujica falleció este martes luego de atravesar reiteradas recaídas por un cáncer de esófago. El líder del Movimiento de Participación Popular (MPP) y el Frente Amplio tendrá entre este miércoles y jueves su último adiós, en una ceremonia que incluirá una caravana, el velatorio y la cremación de sus restos.Para lo que suceda después, Mujica tenía un último deseo: que sus restos sean enterrados en su chacra de Rincón del Cerro al lado de donde yace el cuerpo de Manuela, su perra de tres patas.En una entrevista que dio a la cadena CNN en diciembre de 2024, Mujica indicaba: "Soy un anciano que está muy cerca de emprender la retirada de la que no se vuelve". "Este cacho que estamos arriba del planeta es el paraíso y el infierno, todo junto. Venimos de la nada y vamos a la nada", añadía en aquella ocasión."Ojalá que exista un más allá y todo lo demás. Pero no creo", apuntó, pero entonces señaló al lugar en donde está enterrada Manuela, en su chacra de Rincón de Cerro, donde vivía junto a su esposa, Lucía Topolansky. "Mi futuro destino está abajo de ese escollo, donde está enterrada Manuela. Cuando me muera, me van a quemar y me van a enterrar ahí", sentenció.La historia de ManuelaManuela fue testigo de reuniones del más alto nivel de gobierno, de encuentros con diplomáticos y de entrevistas con decenas de medios de comunicación de todo el mundo. Fue un símbolo que distinguió al expresidente Mujica y a la exvicepresidenta Topolansky. Falleció en junio de 2018.La perra, de 22 años, sin pedigrí y con solo tres patas, era la compañía "más fiel" del expresidente y de su esposa. Fue enterrada en la chacra familiar.Manuela nació en una quinta de Paysandú donde vivía la hermana de Topolansky, a orillas del arroyo San Francisco. "Es medio marca perro", bromeó la exvicepresidenta en una entrevista que concedió al portal MyPets en 2014.La pata la perdió un día que acompañaba al tractor que el exmandatario tiene en su chacra, contó Topolansky."Se peleó con unos perros de al lado y la corrieron. Manuela reculó y fue a parar debajo de la disquera. Por más que Pepe frenó, se la llevó por delante. No le llegó a cortar la mano en ese momento, quedó con el tendón colgando. Ahí salió, pero después fue y se peleó con otra perrita, que le cazó ese brazo, que era el que no tenía movimiento. Casi que se lo cortó", relató.Manuela conocía todos los movimientos de sus dueños. Cada vez que Mujica se ausentaba por un tiempo, se notaba que lo extrañaba, según Lucía. En 2005, Mujicaâ??entonces ministro de Ganaderíaâ?? se enfermó y estuvo un mes internado. "Yo iba a las 6 de la mañana a cuidarlo y volvía a las 6 de la tarde (a la chacra). Cuando llegaba en el auto, ella estaba ahí esperando. ¿Qué esperaba? Que se bajara Pepe".En esa entrevista, Topolansky contó que Mujica era quien le preparaba la comida a Manuela. "Es una perrita finoli, huele todo antes (...) Por la edad, ya se le empezaron a caer los dientes; por eso le compramos carne picada. Se la ponemos con cebollita saltadita", dijo.El itinerario del velatorio de Pepe MujicaLos detalles de la organización de su velatorio y recorrido del cortejo fúnebre todavía se encuentran en ajustes, pero a grandes rasgos fuentes parlamentarias y del Frente Amplio señalaron a El País que lo previsto es que el cuerpo del exmandatario â??que fue retirado este martes del Rincón del Cerro, a donde por estas horas está llegando la dirigencia de la coalición de izquierda para participar de una despedida íntimaâ?? llegue en la mañana de este miércoles a la Plaza Independencia, donde se encuentra la Torre Ejecutiva, sede de la presidencia.Allí el presidente, Yamandú Orsi, con todos sus ministros presentes, colocarán la bandera uruguaya en el ataúd. Sobre las 11 de la mañana, el cortejo seguirá su camino hacia la sede del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) â??en la calle Tristán Narvajaâ??, luego irá hasta la sede del MPP â??ubicado en la calle Mercedes, esquina Ejidoâ??, para luego llegar hasta la casa del Frente Amplio â??la Huella de Liber Seregniâ??, en la calle Colonia.Finalmente, el cortejo tendrá como destino final el Palacio Legislativo, en cuyo salón de los Pasos Perdidos se desarrollará el velatorio oficial a partir de las 15. La presidenta de la Asamblea General, Carolina Cosse, ya dispuso en un comunicado que por tal motivo quedaban "suspendidos todos los eventos programados en las salas del Palacio Legislativo hasta nuevo aviso".A falta de mayores detalles, lo que se espera es un velatorio que se extenderá hasta las 14 de este jueves. Está prevista la llegada de varios mandatarios y dirigentes de otros países para despedir a Mujica. Entre ellos, estará el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva â??amigo personal del fallecidoâ??, el presidente de España, Pedro Sánchez, y la expresidenta argentina Cristina Kirchner.En una sesión íntima al final de esta semana, el cuerpo de Mujica será cremado. Luego, como quería "Pepe" Mujica, se espera que lo trasladen a su chacra para ser enterrado junto a Manuela.
En la noche del 31 de diciembre de 1977, Nile Rodgers y su amigo y compañero de banda Bernard Edwards hacían fila para entrar a una fiesta de Año Nuevo organizada por su amiga Grace Jones en la histórica disco neoyorquina Studio 54. Pero un fallo de logística arruinó el plan: sus nombres no estaban en la lista y lo único que recibieron a cambio fue un portazo en la cara y un "Fuck off!" ("Váyanse a la mierda") por parte del seguridad del lugar. Rodgers y su socio se fueron caminando repitiendo esa frase como un mantra, un chiste compartido entre dos camaradas, y de repente una experiencia negativa se revirtió cuando la dupla la reformuló a un formato ATP y fonéticamente similar ("Freak out", o "enloquezcan") y la convirtió en el latiguillo de "Le Freak", el single con el que Chic, la banda que ambos compartían, incendió las pistas en pleno furor de la música disco. Lejos de ser un caso aislado, el éxito de "Le Freak" fue tan solo una muestra del poderío de Chic, un combo que creó varios de los hits que fueron bandera del género que marcaba el ritmo de la Gran Manzana a mediados de los 70. Sin repetir y sin soplar, "Dance, Dance, Dance (Yowsah, Yowsah, Yowsah)", "Good Times"; "Everybody Dance" y "I Want Your Love" sentaron las bases de un estilo que de a poco todos quisieron adoptar: desde Michael Jackson a ABBA, pasando por los Bee Gees y Electric Light Orchestra, todos parecían tomar nota del manual de estilo de Chic, caracterizado por la derecha endiablada de Rodgers, capaz de rasguear su guitarra a una velocidad casi percusiva.De a poco, Rodgers comenzó a escalar cada vez más alto en la gran montaña del pop y las grandes figuras comenzaron a disputarse su talento como compositor y productor. Estuvo sentado detrás del timón en la creación de discos clásicos de David Bowie (Let's Dance), Madonna (Like a Virgin), Duran Duran (Notorious), Mick Jagger (She's the Boss) y The B-52's (Cosmic Thing y Good Stuff), además de ser autor (e intérprete) de hits de INXS, Kylie Minogue, Coldplay, Grace Jones, Christina Aguilera, Lady Gaga, Beyoncé, Coldplay y Daft Punk, por mencionar solo algunos nombres. Y, como se verá más abajo, acaba de sumar una colaboración más que equivale a bordar una cuarta estrella sobre el escudo de la camiseta de la selección argentina. Muchas de esas facetas son las que Rodgers presentará en vivo el próximo martes 20 de mayo en el Movistar Arena acompañado de la versión actual de Chic, con un show en el que conviven los grandes éxitos de la banda que lo tuvo como capitán, junto con los que firmó, grabó y/o produjo para terceros, en una noche que podría transcurrir hasta más allá de lo impensado en términos de tiempo. "Cada tanto nos extendemos y terminamos haciendo un show de dos horas y media, casi tres. Imaginate tocar por tanto tiempo y que cada canción que estás tocando todos la conocen, solo no saben que vos las hiciste", le dice a LA NACION entre risas desde un camarín en Los Ángeles, tan solo minutos antes de subirse a un escenario, su hábitat natural desde hace más de cinco décadas. -En la lista de temas de tus shows conviven todos hits de Chic con los temas que compusiste o produjiste junto a Madonna, David Bowie, Daft Punk y Diana Ross, un viaje que engloba a la historia del pop moderno. ¿Cómo te sentís cuando ves todo ese recorrido en un mismo recital? -Es fantástico, porque puedo ver la historia de mi vida en la música. Para mí, en mi corazón no hay nada más emocionante ni valioso que ver la reacción del público; se trata de las canciones y el sentimiento. No dicen: "Ah, un tipo solía cantar eso pero ahora lo están haciendo mujeres", o: "Esa es de Madonna, pero esa no es su voz"; aprecian el hecho de que sea mi canción. Siempre intento explicarle a la gente: si fueras a ver una orquesta tocar la Sinfonía Nro. 7 de Beethoven, el contenido sería el mismo, lo que cambia es que hay distintas personas interpretándola a través de los siglos. Lo que importa es la interpretación de la orquesta y su director; el concepto básico de la música es el mismo. De eso se trata Chic, por eso hacemos todo en vivo. No usamos pistas de apoyo secretas o clicks de ningún tipo, lo que es muy interesante, porque el 95% de los artistas, incluidos los más grandes del mundo, lo hacen. Creo que lo hacen porque creen que los fans necesitan tener la música perfecta y que todo tiene que salir exacto, con escenografías y cosas así. Y sí, si hacés un show como ese, tiene que estar todo perfecto. Pero nosotros no hacemos un show, hacemos un concierto. -¡Pero suena perfecto! -(Hace un ademán con modestia) Suena bien, pero no puede ser perfecto. Lo cambio todo el tiempo, no toco "Le Freak" igual dos veces seguidas aunque sea la misma canción. Por eso decía antes de la orquesta sinfónica. La obra es la misma, pero está abierta a su interpretación, especialmente cuando tenés músicos que saben cómo improvisar y tocar sus partes y alejarse de eso por un rato, como los músicos de jazz. De hecho casi todos mis músicos provienen del jazz y aprendieron cómo tocar pop. -Con cinco décadas de carrera a cuestas, ¿cómo ves al pop actual? -Fantástico, me estoy divirtiendo muchísimo. Amo la música, tengo muchos discos que están por salir. Hice un par de discos de K-Pop a los que les fue muy bien, trabajé con Steve Aoki y estuvo increíble. A mí me encanta la música, no me importa si es electrónica, hip hop, jazz, disco o lo que sea. Justo ayer estuve trabajando con Biza [Bizarrap], y fue la primera vez que hacíamos algo juntos. Fue increíble, y eso que yo estaba muy cansado porque había estado toda la noche trabajando. No dormí, fui al estudio y le conté que estaba muy contento de trabajar con él porque en breve voy a estar en Argentina. Empezamos a tocar y fue buenísimo desde el primer momento. A pesar de que yo estaba cansado, me hizo sentir como nuevo, totalmente descansado, vigorizado y lleno de energía. -¡¿Trabajaste con Bizarrap?! ¿Cómo se dio eso? -Simplemente nos llamamos por teléfono y arreglamos (se ríe). Hablamos porque queríamos hacer algo juntos, y fue gracioso porque él tuvo que viajar a Nueva York desde donde estaba, y yo tenía que hacerlo desde Los Ángeles, así que solo teníamos un par de horas para trabajar. Yo tenía que volver a casa porque empezaba de nuevo la gira, así que tenía que hacer mis valijas y salir a la ruta. Pero en esas horas en las que coincidimos hicimos un montón de música. Fue increíble porque pudimos encarar distintos estilos. Empezamos a jugar y él me pedía: "a ver, tocá algo tipo bossa nova" y yo intentaba meter unos acordes sobre sus beats; fue muy divertido. -Más allá de los estilos, hay algo muy personal tuyo que es tu manera de tocar, con tu mano derecha marcando el ritmo de manera acelerada. ¿Cómo salió eso? -Es algo heredado de la vieja escuela del R&B, los guitarristas de James Brown tocaban así y fue parte del funk primigenio. Tocar así fue muy importante porque no teníamos máquinas que mantuvieran el tempo en semicorcheas, lo único que podía usar era mi mano. Si escuchás el tema de Chic "I Want Your Love" es un gran ejemplo de eso, es un ritmo que nunca para, suena como un telégrafo (imita el rasgueo con la boca). Me encanta tocar así porque es algo a lo que trato de no ir en un primer lugar, pero cuando estoy tocando con otra persona y le doy diferentes ideas de cómo hacer la canción, casi inevitablemente terminamos volviendo a eso porque aman ese sonido que mantiene el ritmo. Es algo muy natural para mí hacer eso, ni siquiera le digo a un artista: "che, ¿por qué no hacemos como ese disco de Michael Jackson?". Lo hago a mi manera y tomo ideas que sé que a todos nos gustan pero trato de reinterpretarlas. Así es la música. En el mundo de hoy, los artistas toman el disco directamente y lo reproducen para samplearlo o para hacer una interpolación, que es básicamente lo mismo. Yo prefiero tomar la idea y decir "dejame ver si puedo reinterpretarla y sacarle algo nuevo". -Tanto en Chic como en tus colaboraciones, tu obra suena atemporal. ¿Existe una receta o una fórmula que las canciones perduren en el tiempo? -No, simplemente intento hacer lo que mi corazón y mi espíritu dicen que tengo que hacer ese día. Cuando hicimos Let's Dance, David Bowie me dijo que quería hacer, como le decimos en Estados Unidos, un "evergreen record", algo que fuera como saliera esa misma mañana, sin que importara nada más. Me mostró una foto de Little Richard, donde aparecía vestido con un traje rojo al lado de un Cadillac del mismo color y con el pelo también teñido de rojo, todo era monocromático. Era una imagen que parecía del futuro, pero podías darte cuenta de qué época era por el modelo del auto. Y las palabras exactas de David fueron: "Nile, cariño, quiero que mi disco suene a como se ve esto", y entendí a qué se refería. No quería algo que sonara viejo (canta "Maybellene", imitando la voz de de Chuck Berry), quería algo que fuera como esa imagen. Y esa foto podía ser del año 2805, o de 1983, cuando hicimos el disco. Se sentía como algo atemporal, y cuando me lo dijo, inmediatamente empecé a incorporar ese concepto en mi caja de herramientas del aprendizaje. Lo mismo pasó con Daft Punk, fue exactamente igual. ¿Cómo hacés un disco que se sienta futurista? Bueno, ellos se fueron hacia el pasado para hacerlo, y eso me pareció muy cool. Cada disco antes de Random Access Memories lo habían hecho por ellos dos solos, hasta que hicieron Tron y ahí entendieron cómo se sentía trabajar con otros músicos y dijeron: "Por qué no hacemos un disco así?". Y ese fue el resultado que podés escuchar en "Get Lucky" y "Lose Yourself to Dance". -Al momento en que empezó a aparecer el uso de la IA en la música, dijiste que no te intimidaba. ¿Por qué no le tenés miedo? -Porque creo que la música es arte. No usé IA todavía, pero siento que para mí sería otro color más con el que pintar. Vayamos atrás en el tiempo: antes de las máquinas de ritmos, antes de los secuenciadores y de los sintetizadores, la música sonaba de determinada manera y se sentía bien en nuestros corazones. Pero después apareció este nuevo aparato, la máquina de ritmos, y me tomó mucho tiempo usarla, pero cuando lo hice, hice algo que para mí era revolucionario, que fue "Why", de Carly Simon. Cuando recién la había comprado hice la banda de sonido para una película llamada "Alphabet City", y la película no fue un gran éxito pero de todos modos yo estaba muy orgulloso de esa música. Hace poco un productor me preguntó "Nile, ¿cómo hiciste para tener el contragolpe en el primer compás en ese tema?", y mi respuesta fue: "bueno, porque tenía la máquina a disposición". Armé una base, sonaba bien y me puse a hacerle una melodía. No podría haber escrito una canción así si no hubiera tenido la máquina, así que creo que muchos artistas van a hacer cosas increíbles con la IA porque es muy poderosa. ¿Por qué habrías de intentar detener el progreso?-Tal cual y sabemos que es imposible de detener...-Siempre querés que las cosas sean mejores, y si hay una manera de hacerlo... Yo solía ser un corredor amateur de carreras y los autos en los que aprendí a manejar, si bien eran avanzados técnicamente, no eran nada comparados con cualquier auto que puedas comprar ahora; son mucho más avanzados. La primera vez que agarré un auto y tenía frenos computarizados no entendía nada, mi pensamiento era: "un momento, yo sé cómo hacer frenar un auto, no necesito nada que me ayude a hacerlo". Finalmente me terminé acostumbrando y lo amé, porque podía hacer las dos cosas. Ahora, la limusina de mi chofer tiene piloto automático, y muchas veces sus manos ni siquiera están en el volante, simplemente ve cómo el auto se maneja solo. Lo veo y me muero de miedo, pero hasta ahora no tuvimos ningún accidente.
Aníbal Colapinto reveló un momento bisagra en la carrera del bonaerense. Fue antes del estreno de su hijo sobre un auto de Alpine, que se producirá este fin de semana en Imola.
El Gobierno de Estados Unidos reiteró su recomendación de no viajar a Venezuela ante el riesgo de detenciones arbitrarias y violaciones al debido proceso. En una alerta renovada el 12 de mayo, el Departamento de Estado advirtió sobre la falta de servicios consulares para ciudadanos estadounidenses en el país sudamericano.La advertencia de Estados Unidos sobre viajar a VenezuelaDesde marzo de 2019, Estados Unidos no tiene presencia diplomática en Caracas. Tras reconocer a Juan Guaidó, entonces presidente de la Asamblea Nacional, como presidente interino, la embajada cerró y cesaron todos los servicios consulares.Por eso, el Departamento de Estado señaló en una nueva alerta que los estadounidenses detenidos en Venezuela "no tienen permitido contactar a familiares y no cuentan con acceso a representación legal". Además, indicó que las detenciones pueden extenderse por años sin notificación previa al gobierno norteamericano.La alerta advierte sobre:Riesgos de torturaTerrorismoSecuestrosDelitos violentosCrisis sanitariaTambién sobre la falta de combustible, agua, medicinas y energía eléctrica que afecta a gran parte de ese país sudamericano.¿Cuáles son las principales amenazas para los viajeros en Venezuela?El Departamento de Estado clasificó a Venezuela bajo un aviso de Nivel 4: "No viajar". Esta categoría es la más alta y está reservada para destinos con amenazas extremas. Entre los riesgos se incluyen: La posibilidad de detenciones sin cargos formales.La aplicación arbitraria de leyes locales.La actividad de grupos terroristas colombianos en zonas fronterizas.El comunicado enfatiza que incluso viajar unos metros dentro del territorio venezolano puede resultar en arrestos indefinidos. Las visas no están disponibles al ingresar y pueden ser canceladas sin previo aviso.¿En qué consiste el nivel 4 de advertencia de viaje?Estados Unidos utiliza una escala de cuatro niveles para sus advertencias de viaje. El Nivel 4 representa el mayor riesgo posible para la seguridad de los viajeros. Cuando un país recibe esta clasificación, se aconseja no visitarlo bajo ninguna circunstancia. El gobierno advierte que no podrá brindar asistencia en emergencias.Entre las razones para emitir un Nivel 4 están la delincuencia violenta, el terrorismo, los desastres naturales y los conflictos armados. Venezuela se mantiene en esta categoría debido al deterioro de su situación interna.Actualmente, otros destinos como Afganistán, Corea del Norte y Siria también están en la lista de "Do Not Travel" de Estados Unidos. Venezuela figura junto a ellos por riesgos comparables para ciudadanos estadounidenses.La dura respuesta de Venezuela al comunicado de Estados Unidos: "Cinismo, racismo y propaganda política"Por su parte, la Cancillería de Venezuela rechazó "de forma categórica" las advertencias emitidas por Estados Unidos, consideradas como "un acto cargado de cinismo, racismo y propaganda política" que busca alimentar "una campaña de agresión permanente" contra la nación sudamericana."Mientras se intenta desacreditar a Venezuela con acusaciones infundadas, es el propio gobierno estadounidense quien secuestra, encarcela y desaparece a migrantes, incluidos niños venezolanos", destaca su comunicado.Para la Cancillería, "esta alerta no busca proteger a nadie: es una herramienta de guerra psicológica y desinformación, parte del libreto intervencionista de Washington". "Estados Unidos carece de autoridad moral para hablar de derechos humanos", concluyó.Recomendaciones oficiales para ciudadanos estadounidenses en VenezuelaEl Departamento de Estado sugiere que quienes permanezcan en Venezuela preparen un testamento y contraten seguros de evacuación médica. Además, insta a desarrollar un plan de comunicación con familiares.El gobierno estadounidense aclara que no podrá asistir a ciudadanos en caso de pérdida de documentos, necesidades médicas o evacuaciones de emergencia. Asimismo, recomienda evitar vuelos o cruces terrestres hacia Venezuela.También aconseja a los viajeros actualizar vacunaciones y llevar medicinas suficientes para toda la estadía. De acuerdo al Departamento de Estado, la infraestructura sanitaria del país venezolano no garantiza tratamientos adecuados.
La víctima se despertó con el delincuente, que venía escapando de otro robo, dentro de su habitación.El increíble accionar de la mujer hizo que el joven de 26 años, que terminó detenido, depusiera su actitud.
Casi 200 migrantes venezolanos detenidos en centros de reclusión en Texas podrían ser deportados si prospera el nuevo pedido del presidente Donald Trump ante la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos. En específico, el gobierno federal volvió a invocar la Ley de Enemigos Extranjeros para acelerar estas expulsiones. El argumento de Trump para exigir la deportación de venezolanos detenidos en TexasEn un escrito judicial presentado el lunes, el procurador general D. John Sauer solicitó al máximo tribunal que levante la orden judicial que bloqueó de manera temporal la deportación de 176 migrantes venezolanos, acusados de pertenecer al grupo criminal venezolano Tren de Aragua. Según Sauer, estos inmigrantes bajo custodia serían "particularmente peligrosos" y su permanencia en centros de detención pondría en riesgo a otros internos y al personal de custodia.Entre los hechos presentados por la administración Trump, se destacó un incidente ocurrido en la cárcel de Bluebonnet, ubicada en Anson, Texas. Allí, según un informe firmado por el oficial Joshua Johnson, un grupo de 23 migrantes se atrincheró en un sector del penal durante varias horas. El documento indica que "amenazaron con tomar rehenes y herir a oficiales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés)".Ante esta situación, las autoridades federales decidieron trasladar a estos internos al centro de detención Prairieland. Según Johnson, el cambio de unidad respondió a una necesidad operativa: "El comportamiento organizado y coordinado de los detenidos comprometía la seguridad, el orden y la integridad del centro Bluebonnet, y representaba un riesgo directo para los empleados, los contratistas y otros migrantes".El uso de la Ley de Enemigos Extranjeros, una norma de 1798El gobierno de Trump volvió a recurrir a la Ley de Enemigos Extranjeros, una norma aprobada en 1798 durante el mandato de John Adams. Esta permite la expulsión acelerada de extranjeros provenientes de países considerados hostiles en contextos de conflicto o tensión. El equipo legal de Trump sostiene que la peligrosidad de los presuntos miembros del Tren de Aragua justifica el uso de este mecanismo, más expeditivo que los procedimientos habituales previstos en el Título 8 del Código de Inmigración.Sin embargo, la Corte Suprema ya había emitido en abril una orden extraordinaria que bloqueó temporalmente las deportaciones enmarcadas en esta ley. En esa decisión, el tribunal exigió que se garantice a los detenidos un aviso formal con suficiente antelación para poder presentar peticiones de hábeas corpus. En su escrito, Sauer respondió que los migrantes "ya han tenido esa oportunidad" y que "las tres semanas brindadas son más que suficientes". Además, agregó que "hasta ahora, ninguno de los miembros del grupo ha presentado una solicitud de hábeas en el Distrito Norte de Texas".El gran peligro de que los venezolanos sigan detenidos en Texas: expansión del Tren de AraguaSauer también advirtió que mantener a los detenidos en Estados Unidos genera un riesgo adicional: la expansión del Tren de Aragua dentro del sistema carcelario estadounidense. En el escrito entregado a la Corte, el procurador general explicó que "la transferencia de estos prisioneros entre centros genera un riesgo constante de reclutamiento carcelario y de crecimiento de las actividades en territorio norteamericano".El gobierno argumentó además que los procedimientos de la Ley de Enemigos Extranjeros eran la vía más efectiva para remover a los migrantes acusados y que las dificultades operativas para contenerlos justificaban acelerar las expulsiones, incluso al margen del proceso judicial regular. Críticas, pruebas cuestionadas y ausencia de defensa legalUno de los puntos más críticos de este proceso es la escasa evidencia que el gobierno presentó para sostener sus acusaciones. Según la información recabada por ABC News, las pruebas ofrecidas en la mayoría de los casos se limitaron a tatuajes visibles o prendas asociadas a pandillas. Esta clase de indicios no equivale a una condena penal ni garantiza que los migrantes realmente pertenezcan al Tren de Aragua. Además, las autoridades no proporcionaron detalles sobre la defensa legal de los detenidos.
Josnars Baduel está detenido desde 2020 y su familia teme por su salud: "Han pasado tres días desde que comenzaron los rumores. Y tres días sin respuestas"
El diputado cordobés formuló la solicitud al ministro de Defensa Luis Petri tras el cierre de la planta por 72 horas. Leer más
Saludó los dichos del pontífice e hizo un llamado a la liberación de los que están tras las rejas, 11 de ellos desde después de las elecciones presidenciales de julio de 2024
La periodista contó la interna detrás de la nota al Presidente.El mano a mano para el ciclo A la Barbarossa se grabó en Casa Rosada, el sábado pasado.
Las nuevas políticas de migración del presidente Donald Trump levantan alertas cuando se cuestiona el paradero de quienes son expulsados de Estados Unidos. En concreto, existen especulaciones sobre el destino de los deportados cuando son vinculados a organizaciones criminales, tal sucedió con el exrepartidor Ricardo Jesús Prada Vásquez.De repartidor en EE.UU. a deportado y luego a "desaparecido": el caso de Ricardo Prada Con 32 años de edad, Ricardo Prada ingresó a Estados Unidos en noviembre de 2024 mediante la aplicación CBP One, es decir, ingresó al país de manera legal. Posteriormente, se estableció en Detroit, Michigan, y allí trabajó durante algunas semanas como repartidor de la aplicación UberEats.Sin embargo, el pasado 15 de enero de 2025, mientras Ricardo realizaba una entrega, tomó por error una ruta que lo llevó al puente Ambassador con dirección a Canadá. Al intentar regresar, fue detenido por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), quienes lo acusaron de "reingreso ilegal" a EE.UU. pese a su estatus legal en el país.Según relató un amigo de Ricardo Prada a El País, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) vinculó sin pruebas al ahora exrepartidor con el grupo criminal Tren de Aragua. Dado que tampoco se le dio acceso a una representación legal oportuna, Prada Vásquez fue trasladado a diversos centros de detención en territorio estadounidense, y finalmente, deportado el pasado 15 de marzo de 2025. El problema surgió cuando los amigos y familiares de Ricardo Prada Vásquez intentaron saber dónde estaba, ya que su nombre no aparecía en las listas oficiales de deportación. Durante semanas, su destino fue desconocido, lo cual produjo una situación alarmante para sus allegados y para las organizaciones de derechos humanos que estos contactaron en busca de ayuda.La misteriosa reaparición de Ricardo Prada en una prisión de máxima seguridad en El SalvadorLuego de semanas de incertidumbre, activistas y familiares de Ricardo descubrieron que las autoridades lo trasladaron al Centro de Confinamiento del Terrorismo ( (CECOT) en El Salvador, una megacárcel conocida por albergar a presuntos miembros de pandillas. La insólita aparición de Ricardo Prada Vásquez en dicho recinto generó cuestionamientos mediáticos sobre la garantía de los derechos humanos básicos cuando se realizan procedimientos de deportación. Reacción de la opinión pública ante el caso de Ricardo Prada VásquezMientras Ricardo Prada Vásquez continúa detenido en Cecot sin un futuro claro, sus familiares y activistas como Gris Vogt denunciaron que, si bien su situación es indignante, no es la única en meses recientes. Para Vogt y otros especialistas en el tema, Ricardo representaría sólo una prueba más de la falta de transparencia en las deportaciones que hace el gobierno estadounidense, así como en su debido proceso. Antes de la aparición de Ricardo Prada, el gobierno venezolano confirmó a medios como CNN que pidió una investigación por su presunta desaparición forzada. Tras confirmarse que estaba en el Cecot, los familiares de Prada Vásquez esperan un nuevo posicionamiento gubernamental.Por su parte, Gris Vogt, quien ayuda a madres salvadoreñas y hondureñas a dar con el paradero de sus hijos deportados por el gobierno de Estados Unidos, afirmó ante El País que muchas de ellas ni siquiera saben si sus hijos están vivos o muertos tras su expulsión de la Unión Americana.Vogt dijo que Prada Vásquez tiene un hijo de cuatro años de edad. Y que no tenía antecedentes penales antes del incidente que lo llevó a Cecot.
El juez Richard Concepción Carhuancho argumentó que, dado que aún no existe una sentencia firme en su caso, el expresidente debe esperar a que se resuelvan las apelaciones y que la condena sea ratificada antes de considerar la posibilidad de prisión domiciliaria
Versiones aseguran que Carlos Rovira, exgobernador kirchnerista, habría admitido ante legisladores provinciales que el cambio de voto de Sonia Rojas Decut y Carlos Arce fue un pedido directo que le hizo el Presidente. Leer más
Lo dijo el jefe político de Misiones en un encuentro con dirigentes. Está apuntado por haber dado vuelta el voto de dos senadores para que se caiga la ley.
Después de la enorme polémica que se generó tras el fracaso del proyecto de ficha limpia, el jefe político de Misiones, Carlos Rovira, admitió, en conversaciones con gente de su confianza, que el cambio de voto de sus senadores, que sellaron la suerte del proyecto, fue un pedido directo que le hizo el presidente, Javier Milei. Además, se mostró a favor de hacer caer ficha limpia y de no proscribir a nadie, ni siquiera a Cristina Kirchner, una figura con quien siempre tuvo una relación tirante y por quien no guarda simpatías. También explicó que el proyecto hubiera favorecido a Silvia Lospennato y a Mauricio Macri en las próximas elecciones en CABA.Rovira felicitó y arropó a Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, los senadores que torcieron su voto para hacer caer el proyecto, ante una tropa de unos 50 ministros, diputados y funcionarios de alto rango del Frente Renovador, su fuerza política.Los dos senadores habían tomado el vuelo de Aerolíneas Argentinas en Aeroparque ayer a la mañana y tras reunirse primero a solas con el jefe, fueron felicitados luego públicamente en la reunión que arrancó pasadas las 16 en el Salón de las Dos Constituciones de la Legislatura misionera.LA NACIÓN pidió permiso para participar de la reunión, pero no se permitía el acceso de periodistas. Tras ese encuentro, arrancó la sesión en la Cámara de Diputados, donde Rovira participó como un legislador raso en la segunda fila. Se lo vio siempre sonriente y de buen talante, intercambiando algunos comentarios puntuales con algunos de sus diputados y saludando a todo el mundo.Al término de la jornada legislativa, Rovira se quedó unos 20 minutos sacándose fotos e intercambiando algunas palabras con la gran cantidad de funcionarios y allegados que se le acercan cada vez que aparece en un acto público y LA NACIÓN lo abordó para pedirle un comentario, a pesar de que es un hombre que no suele hacer declaraciones, salvo cuando convoca a una conferencia de prensa especial y habla durante 2 o 3 horas. Con un gesto pícaro y una sonrisa, el jefe de la Renovación se tapó la cara con una carpeta que llevaba en la mano, como diciendo "ya no quiero salir en más fotos", declinó hacer declaraciones y se fue, de muy buen semblante. Al apurar el paso, dejó a varios con el celular en la mano y las ganas de sacarse la foto con el jefe máximo de la política misionera desde hace casi 25 años.LA NACIÓN reconstruyó la reunión a partir del testimonio de media docena de participantes que estuvieron en el Salón de las Dos Constituciones, contiguo al recinto principal, donde se hacen los encuentros que se conocen como "La Previa".Rovira les dijo a todos que el pedido para que los dos senadores misioneros por el oficialismo no apoyaran ficha limpia vino del propio presidente Javier Milei, quien lo llamó en persona para efectuarle la solicitud.Aunque dejó en claro que no lo va a decir públicamente jamás, también quedó en evidencia que tampoco lo va a manejar como un secreto de esos que un personaje político importante se lleva a la tumba.Reaparecieron Arce y Rojas DecutLos participantes de "La Previa", como le llaman en el oficialismo a esos encuentros que reúnen a ministros, diputados provinciales, concejales, candidatos, funcionarios, para que el líder político les baje línea, ayer tuvo un tema excluyente y dos figuras que concitar casi tanta atención como Rovira: Sonia Rojas Decut y Carlos Arce.Con evidente cara de cansancio, tras una jornada de pocas horas de sueño y máxima tensión, ambos cambiaron el gesto adusto por la sonrisa al comprobar que el jefe los felicitó en público, se "hizo cargo" de la pirueta política ante la tropa. Fue como si en ese momento, pasaran de "villanos" a "héroes", al menos en la consideración del mundillo oficialista, que para un político de Misiones, una provincia dominada por un solo espacio político, es lo único que importa.Para Arce y Rojas Decut fue un verdadero alivio. Unas 20 horas antes, prácticamente huyeron apenas Victoria Villarruel levantó la sesión, aprovechando que se sientan al lado de la puerta de salida, y cuando todavía reinaba la sorpresa y el estupor entre el resto de senadores, de uno y otro lado del proyecto Ficha Limpia.Ninguno de los cuáles había caído en la cuenta todavía de que los grandes responsables de un nuevo "batacazo político" eran los dos misioneros que hacían "mutis por el foro" rápidamente.Rovira les dio la orden de no hablar con nadie y regresar inmediatamente a la provincia en el primer avión.Rojas Decut y Arce tomaron el jueves por la mañana en Aeroparque el vuelo de Aerolíneas Argentinas a Posadas, no sin ciertos temores de sufrir algún escrache o video donde se les recriminara su sorpresivo cambio de actitud, por parte de algún pasajero que los reconociera. Una pieza que hubiera tenido seguro destino de viralización.Pero nada de eso pasó y pudieron viajar más o menos tranquilos, aunque con la incertidumbre sobre cómo seguiría su futuro político. Una vez que Rovira los arropó recién ahí pudieron respirar tranquilos."Banco a los dos, Carlos Arce y Sonia Rojas", posteó Roque Gervasoni, titular del Instituto de Economía Circular, y el funcionario renovador más picante en redes, tanto defendiendo las acciones oficiales como atacando a los opositores.Para Gervasoni, que participó también de "La Previa" y no postearía nada que no estuviera alineado con el pensamiento rovirista, votar ficha limpia hubiera sido "a medida de una candidata del Pro que pretende hacer uso de un tema tan delicado con fines electorales, Silvia Lospennato, quien quiere votos, no transparencia"."La conducción del Frente Renovador, jamás proscribiría a nadie o utilizaría la democracia para cercenar derechos", completó Gervasoni, que se sacó la única foto que hasta ahora apareció de Arce y Rojas Decut. Gervasoni repitió en las redes, los argumentos que había bajado Rovira. Más allá del pedido presidencial, el jefe del oficialismo misionero no está de acuerdo con lo que consideraba una proscripción a la ex presidenta."Remarcó una vez más que no siente ninguna cercanía con Cristina Kirchner, pero sin embargo no estaba de acuerdo con este proyecto particular y prefiere uno superador", explicó un participante de la reunión, que habló como el resto, en off the record.AntecedentesEl propio Rovira se considera un proscripto por no haber podido reformar la Constitución provincial en 2006, cuando perdió el histórico plebiscito ante las fuerzas encabezadas por el obispo Joaquín Piña. Piensa que es mejor que Cristina Kirchner, a quien no quiere y con quien tuvo siempre una relación tensa cuando le tocó ser gobernador y luego jefe del oficialismo desde la Legislatura, debe ser derrotada en las urnas, en caso de que decida presentarse.También remarcó que hace unos días la Justicia Electoral misionera, donde Rovira tiene gran influencia, no le impidió al exsuboficial Ramón Amarilla, detenido en la Cárcel de Cerro Azul, presentarse como candidato a diputado provincial el 8 de junio en las elecciones donde se renovará la mitad de la Legislatura.Arce y Rojas Decut, tras participar de la reunión de apoyo de Rovira, se retiraron y no se quedaron a presenciar la sesión, como sí lo hicieron los diputados nacionales Alberto Arrúa (exsecretario general del peronismo misionero), Yamila Ruiz y Carlos Fernández.Según comentó uno de esos legisladores, "hasta el martes todos pensábamos que Arce y Rojas Decut votaban a favor de ficha limpia. Después el miércoles empezaron a cruzarse llamados y nos dimos cuenta de que algo se estaba cocinando, pero no sabíamos nada. Recién en la votación nos dimos cuenta del cambio".En la votación de ficha limpia en la Cámara de Diputados, los misioneros Yamila Ruiz, Carlos Fernández, Alberto Arrua y Daniel "Colo" Vancsik apoyaron el proyecto igual que los diputados Emanuel Bianchetti (Pro), Florencia Klipauka (Libertaria) y Martin Arjol (radical "peluca"). Ese día Misiones ostentó "voto perfecto" a favor de la Casa Rosada, siendo la única provincia con tal nivel de apoyo a la iniciativa oficial.También ese día la diputada Vanina Biassi (Partido Obrero), salió a criticar a Milei por la situación de los pequeños productores yerbateros en Misiones. Ninguno de los misioneros la respaldó ni alzó la voz por sus comprovincianos de las chacras. No tenían órdenes de hacer lo contrario. Pero el jueves Arce y Rojas Decut recibieron la contraorden.
"Desde enero no tenemos pruebas de que Nahuel esté bien. No pude, ni siquiera, hablar con abogados, acceder a alguna información de Nahuel. No tengo nada", dijo la mujer, en una extensa entrevista que concedió. Leer más
La Corte Suprema de Justicia le rechazó un pedido de licencia con goce de sueldo al juez de la Cámara de Casación Mariano Borinsky para integrar la delegación argentina que participará en las Macabeadas Mundiales 2025 que se realizarán en Israel. Borinsky, que juega al tenis, hizo el pedido de licencia del 8 al 20 de julio, y la sustentó en una artículo del reglamento de licencias del Poder Judicial que contempla la solicitud para prácticas deportivas.Sin embargo, la Corte, con la firma de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, decidió que "a efectos de asegurar la prestación del mejor servicio de justicia, las licencias otorgadas a los magistrados para participar en congresos, seminarios, conferencias, foros nacionales o internacionales o en cualquier otro tipo de actividad académica o científica, sea cual fuera el carácter en el que se pretenda asistir, se otorgarán solo cuando los temas por desarrollarse tengan una estricta vinculación con la especialidad jurídica del peticionario y no superen, en total, los 10 (diez) días hábiles por año".Por eso rechazaron su solicitud. No obstante, Borinsky -según sus allegados- concurrirá a esa competencia mundial haciendo uso de días de vacaciones no gozados.El juez destacó que no es una mera práctica deportiva sino un encuentro mundial que reúne a 10.000 deportistas del mundo y que tiene relevancia institucional al punto que las últimas fueron inauguradas por Joe Biden.Asimismo, según sus allegados, hay una importancia geopolítica dado que la Argentina participa de esta competencia en el particular momento que atraviesa Israel por la guerra en la franja de Gaza.En paralelo se desarrollará una actividad del Congreso Judío Latinoamericano, y el juez Borinsky solicitó a la Corte que se lo autorice a participar dado los temas institucionales que se tratarán allí.
El chatbot de inteligencia artificial Grok, desarrollado por xAI (de Elon Musk), enfrenta críticas tras reportes que indican que usuarios de la plataforma X (el punto de más fácil acceso para Grok) están explotando su más reciente motor de generación y edición de imágenes, presentado en diciembre último y muy sofisticado en su capacidad para generar rostros y cuerpos de gran realismo, además de sortear los límites que otros generadores de imágenes tienen, por ejemplo, permitiendo crear imágenes con los rostros de personas conocidas. La denuncia actual tiene que ver con el uso de Grok para generar imágenes de mujeres digitalmente "desvestidas" sin su consentimiento. La controversia surge mientras los legisladores estadounidenses impulsan leyes para combatir el abuso en línea y las imágenes generadas por IA.Los primeros reportes aparecieron en la propia X, según reconstruye 404 Media; daban cuenta que los usuarios encontraron que podían responder a fotos de mujeres en X y solicitar a Grok que "quite su ropa", para que el bot genere y comparta una imagen modificada de la mujer, a menudo mostrándola en lencería o bikini. Aunque Grok supuestamente rechaza prompts que piden desnudez total, está dispuesto a acercarse peligrosamente a la línea de las imágenes sexuales no consensuadas. Esta práctica parece haberse popularizado inicialmente en Kenia, descrita como una "tendencia reciente por los kenianos en X".La activista sudafricana Phumzile Van Damme cuestionó directamente al bot en X. La respuesta de Grok fue reveladora, admitiendo: "Este incidente destaca una brecha en nuestras salvaguardias, que fallaron en bloquear una indicación dañina, violando nuestros estándares éticos sobre consentimiento y privacidad". El chatbot añadió que están "revisando nuestras políticas para asegurar protocolos de consentimiento más claros".Hello @grok. You processed a prompt that involved undressing a woman. While you didn't fully undress her, you did alter her clothing to expose her breasts. Appalling. This indicates a serious gap in your internal safeguards. @LindelwaMabuya deserves a direct apology, and theâ?¦ pic.twitter.com/T5Otntduhq— Phumzile Van Damme (@zilevandamme) May 5, 2025Este descubrimiento pone de relieve las tensiones en torno a Grok, que Musk lanzó en noviembre de 2023 con la intención declarada de crear un tipo de TruthGPT, expresando preocupación por la "corrección política" de otros modelos como ChatGPT. Musk ha intentado diferenciar a Grok describiéndolo como "basado" y con sentido del humor. xAI incluso presumió que Grok respondería a "preguntas picantes que son rechazadas por la mayoría de otros sistemas de IA", llegando a compartir ejemplos como instrucciones para hacer cocaína o "ataques" a figuras públicas.La controversia coincide con avances legislativos en Estados Unidos. Apenas una semana antes, la Cámara de Representantes de EE. UU. aprobó la "Take it Down Act" (Ley para Retirarla), un proyecto de ley bipartidista que criminalizaría la publicación de imágenes y videos sexualmente explícitos no consensuados, incluyendo los generados por IA. Esta ley obliga a las plataformas retirar dicho contenido en 48 horas tras un reporte. Además, se ha reintroducido la "No Fakes Act" (Ley Contra las Falsificaciones) para proteger voces y apariencias visuales del uso injusto a través de IA generativa.
POSADAS.- Misiones quedó en el centro de las miradas de toda la sociedad porque los dos senadores por el oficialismo local, Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, se "dieron vuelta" sorpresivamente y frustraron la aprobación del proyecto de ficha limpia.Tres fuentes consultadas por LA NACION cercanas al exgobernador Carlos Rovira y al actual mandatario, Hugo Passalacqua, afirmaron que se trató de un pedido de la Casa Rosada, y señalaron a Santiago Caputo, el asesor presidencial.En el mundo político misionero nadie duda de que Rojas Decut y Arce no mueven un dedo si no se los pide el jefe de la Renovación y quien maneja políticamente a la provincia desde hace casi 25 años: Carlos Rovira.Ambos senadores, además, con un marcado perfil de ultra obedientes, le son a Rovira lo que Chicho Serna, Marcelo "Chelo" Delgado o Raúl Cascini a Riquelme en el Consejo de Fútbol de Boca Juniors. Es decir, jamás harían algo en contra de su jefe.Ayer, tras la votación, Rojas Decut, que hasta hace cuatro años era directora del tradicional Colegio Santa María, y Arce (médico ginecólogo y exvicegobernador) se retiraron rápidamente del recinto aprovechando que se sientan en la última fila del hemiciclo del Senado.Desde entonces cerraron los celulares y sus colaboradores tampoco contestaron a las requisitorias de los medios de todo el país que los buscan."Los vi salir rápidamente, no hablamos nada, pero todos pensábamos que ellos iban a votar ficha limpia porque así lo venían diciendo", dijo el senador misionero por la oposición, Martin Goerling, del Pro."También la sociedad misionera apoyaba ampliamente ficha limpia", agrego Goerling, en diálogo con FM Show, la radio más escuchada de Misiones. Goerling, que conoce la rosca, no se atrevía a arriesgar una explicación por pura cautela política. "Fue muy raro, aunque no me atrevo a arriesgar una explicación, hay que ser cauto", explicó Goerling, un bullrichista que ahora calibra sus próximas pasos tras el pase de su jefa política a las filas libertarias. En Misiones, Rojas Decut y Arce están siendo señalados como "panqueques" que no dan la cara para ofrecer explicaciones sobre su decisión."Nosotros hemos acompañado la media sanción de ficha limpia [por el voto de los diputados de la Renovación]. La política necesita más transparencia y por supuesto vamos a actuar en correspondencia con lo que hacen los diputados nacionales, siempre actuamos en equipo, analizamos", le dijo Rojas Decut hace un mes a RadioUp, en una entrevista con el periodista Diego Salazar. Arce venía diciendo cosas similares en sus apariciones públicas en medios misioneros."Somos un país que se merece que esta ley sea sancionada", explicaba la exdirectora del Santa María hace un mes, en una entrevista que hubiera quedado en el olvido sino fuera porque se convirtió en la prueba patente del giro insólito.Rovira junta a su tropaHoy, a las 16, Rovira reunirá a su tropa para bajarles línea política tras la votación de ficha limpia. Lo hará en las reuniones que se conocen como "la previa", a las que convoca a sus diputados, ministros y funcionarios clave, cada jueves un rato antes de que empiecen las sesiones ordinarias en la Legislatura.Según fuentes que participarán del encuentro, Rovira podría subrayar que la Renovación misionera no está a favor de proscribir a nadie y podría citar como antecedente el plebiscito del 2006, cuando buscó la reelección indefinida (algo que no logró) y el bloqueo a un proyecto de ficha limpia local, impulsado por la diputada radical Anita Minder, que también se interpretaba como una "proscripción".Bajo sospechasPara entender la votación de los misioneros hay que tener en cuenta que en este trámite parlamentario ya se sabía desde hace cuatro meses que iban a ser claves, por lo justo de las fuerzas a favor y en contra del proyecto. El 20 de enero, LA NACION publicó que ambos misioneros tendrían la última palabra, como terminó sucediendo.Qué ganaría Rovira¿Que gana la Renovación a cambio de frustrar este proyecto? Con casi 25 años ejerciendo el poder absoluto en Misiones, la llegada de Javier Milei implica una nueva amenaza al poder de Carlos Rovira. La ola libertaria también pegó fuerte en la tierra colorada y Milei se impuso en las PASO, las generales y la segunda vuelta, sin tener un candidato que le militara la boleta y sin pisar siquiera esta provincia.Rovira se dio cuenta inmediatamente que todas las estrategias para renovar el poder del oficialismo cada dos años en las urnas eran obsoletas y desde entonces empezó a cambiar las personas y las formas de su partido, acercándose más a las formas libertarias.Creemos en un "Estado Suficiente", dijo el gobernador Passalacqua el jueves pasado, en la apertura del 43° período de sesiones de la Legislatura. Una manera de no ir al choque con el "Estado presente", que es un pilar del oficialismo misionero y acomodarse con su historia pero también con la Casa Rosada.Rovira lo escuchaba a Passalacqua desde la segunda fila como un diputado raso, cargo que asumió hace dos años. Lo hizo a partir del triunfo de Milei y tras leer que la sociedad misionera demanda cambios.El pacto de 2024Pero la gran pata de esa transformación fue el pacto que selló con la visita de Guillermo Francos y Lule Menem en abril del año pasado. El acuerdo, nunca oficializado, consistió en apoyar irrestrictamente a la Casa Rosada en el Congreso y a cambio, que Milei no disputara poder en Misiones al menos hasta 2027.Milei cumplió porque en el armado de LLA Misiones, Karina Milei privilegió a una persona muy cercana a la Renovación.Y Rovira también cumplió con creces: Misiones se transformó en la provincia más obediente con la Casa Rosada en el Congreso. Con una planilla que no igualan ninguno de los otros 23 distritos del país en cuanto al apoyo a los deseos del Gobierno Nacional.En Diputados, con Ficha Limpia y con el DNU por el acuerdo con el FMI, Misiones fue la única provincia con apoyo perfecto de legisladores oficialistas y opositores. Con la suspensión de las PASO también habían registrado apoyo perfecto, aunque ahí la planilla completa también la exhibieron Chaco y Catamarca, según los relevamientos que realizó LA NACION en esas tres votaciones.Es tal la obsecuencia de Misiones con la Casa Rosada que en febrero se produjo un hecho insólito en la Cámara de Diputados: mientras los pequeños productores yerbateros protestaban en las rutas por la desregulación de Sturzenegger del sector, la diputada porteña Vanina Biassi salió a defenderlos en su discurso. Mientras tanto, los siete misioneros no abrieron la boca por los yerbateros y votaron. ¿Qué se votaba? La media sanción a ficha limpia.
Nahuel Gallo, quien hoy cumple 34 años, está preso en Venezuela con paradero incierto. Su mujer, María Alexandra Gómez, suplicó: "Les pedí llorando que me dijeran dónde estaba para hacerle llegar fotos de nuestro hijo y no hicieron nada"
El anuncio de la vuelta de Franco Colapinto a la Fórmula 1 -esta vez como piloto de Alpine- revolucionó al mundo del automovilismo y, particularmente, a la Argentina, de tal manera que celebridades del mundo del espectáculo reaccionaron a la noticia. Una de ellas fue Mirtha Legrand, que felicitó al pilarense y le hizo una sugerencia para las próximas carreras.Unas horas después de conocerse que Colapinto reemplazará a Jack Doohan, la conductora de televisión expresó a través de su cuenta de X sus felicitaciones al bonaerense. "Acá estaremos apoyándote", le escribió y publicó una imagen de una bandera en la que aparecen Legrand, Messi y el piloto como representantes de la Argentina, junto con las tres estrellas por los títulos mundiales.Más tarde, el deportista le pidió a la actriz que lo siga en sus redes, a lo que le respondió: "Franco querido, ya te sigo en las carreras. Ahora también por acá [X]. Seguime vos también. Ponete el logo de la Chiqui en el casco que trae suerte".Franco querido ya te sigo en las carreras! Ahora también por acá. Seguime vos también! Ponete el logo de la Chiqui en el casco que trae suerte!— Mirtha Legrand (@mirthalegrand) May 7, 2025Sin embargo, la presentadora no fue la única celebridad en dejarle un mensaje: Bizarrap, íntimo amigo de Colapinto, le dedicó un saludo en Instagram. "Ahora sí, vuelve la bestia", escribió el productor, quien seguramente regresará al paddock próximamente pero, esta vez, con los colores de Colapinto. A su vez, además de aplaudir al piloto, mencionó en la publicación a la escudería y también a Flavio Briatore, quien fichó al argentino para su equipo y fue uno de los impulsores de que ascienda a la segunda butaca.El retorno de Colapinto a la Fórmula 1 fue confirmado tanto por la escudería como por el propio piloto e ilusionó a más de uno. Los fanáticos quedaron tachando los días para el domingo 18 de mayo, fecha en la que se disputará el Gran Premio de Emilia-Romagna, en Italia, aunque ya se calzó nuevamente el casco y realizó una serie de prácticas.Por su parte, el expiloto de Williams Racing se mostró muy entusiasmado por su vuelta a las pistas y declaró: "Quiero que mi equipo se sienta orgulloso de mí. Mil pensamientos corren por mi mente: la necesidad de ganar, de no aflojar, de seguir intentando, de tomar la oportunidad con las dos manos y no dejarla ir. Mi camino recién comienza. Quiero darlo todo, con confianza y respeto. Tengo una meta: demostrar que nací para correr".En tanto, la Fórmula 1 realizó un ingenioso posteo tras la confirmación de Colapinto como reemplazante de Doohan en Alpine. "Habrá que ir calentando el agua", expresó la cuenta oficial en una publicación donde se remarcó la identidad argentina del piloto a través de un mate y un termo con calcomanías.
A pocas horas de que Donald Trump anunciara su intención de imponer aranceles del 100% a las películas filmadas fuera de Estados Unidos, el gobernador de California, Gavin Newsom, presentó una propuesta que busca reorientar el debate. Este lunes, el demócrata ofreció al presidente trabajar de manera conjunta en la creación de un crédito fiscal federal por US$7500 millones destinado a fortalecer la producción audiovisual nacional. Hollywood y la pulseada por los créditos fiscales en Estados UnidosLa reacción del gobernador de California no tardó en llegar después de que el presidente Trump anunciara su intención de imponer un arancel del 100% a las películas producidas fuera de Estados Unidos. A través de un mensaje en la red Truth Social, Trump pidió al Departamento de Comercio avanzar con esa medida, una noticia que generó desconcierto en los estudios de Hollywood, que desde hace años trasladan filmaciones a países y estados con incentivos fiscales más favorables.En ese contexto, Newsom presentó, según consigna The New York Times, una propuesta alternativa para fortalecer la producción audiovisual nacional sin recurrir a tarifas. Su iniciativa busca transformar al gobierno federal en el principal sostén económico de la industria mediante un programa de créditos fiscales por US$7500 millones. En Estados Unidos no existe hasta el momento un plan de incentivos federales de estas características, y el proyecto sería, de concretarse, el mayor subsidio gubernamental directo al entretenimiento en la historia de ese país."Estados Unidos sigue siendo una potencia cinematográfica, y California está totalmente comprometida con traer más producción aquí", declaró Newsom a The Hollywood Reporter . "Apoyándonos en nuestro exitoso programa estatal, estamos ansiosos por colaborar con la administración Trump para fortalecer aún más la producción nacional y lograr que Estados Unidos vuelva a filmar", agregó.La propuesta busca cambiar el eje del debate planteado por Trump, y alejarse de los aranceles a películas extranjeras a través de incentivos fiscales que promuevan los rodajes dentro del país norteamericano. Según Newsom, esa estrategia permitiría recuperar empleos, fortalecer la infraestructura audiovisual y evitar que más producciones migren al exterior.El actor Jon Voight, Trump y las gestiones con HollywoodEl fin de semana, Trump se reunió en Mar-a-Lago con el actor Jon Voight, a quien nombró "embajador especial" para la industria. Tras el encuentro, Voight y su representante, Steven Paul, propusieron a la Casa Blanca una serie de medidas que incluyeron incentivos fiscales, reformas tributarias y subsidios para infraestructura.Entre los puntos discutidos:Créditos fiscales federales para filmaciones locales.Reformas al código fiscal para beneficiar a la industria.Convenios de coproducción con otros países.Tarifas en situaciones limitadas.Voight también mantuvo encuentros con el Motion Picture Association, los principales sindicatos de Hollywood y legisladores californianos. La organización, que agrupa a estudios como Disney, Netflix y Warner Bros., redactó dos cartas de una página en donde pidió al Congreso incentivos fiscales y la extensión de beneficios impositivos vigentes hasta 2025.Hollywood, en pie de guerra contra los aranceles de Trump a películas extranjerasLa reacción de la industria fue de preocupación, ante una medida que consideran inviable y dañina para el negocio. "No tiene ningún sentido", afirmó a AFP el abogado especializado Jonathan Handel, quien recordó que producciones como Misión Imposible se filman en el extranjero por razones artísticas y logísticas. Mientras los estudios convocaron reuniones de emergencia y las acciones de compañías como Netflix, Disney y Paramount retrocedieron en bolsa, la Casa Blanca aclaró que aún no definió cómo se aplicará la orden presidencial.
El delantero argentino se lesionó en el encuentro de ida y se recuperó en tiempo récord para poder estar en la revancha.Hizo un gol, generó un penal y celebró la clasificación a su segunda final en tres años por la Orejona.
De acuerdo a datos obtenidos por Panorama, la solicitud fue realizada por el premier Gustavo Adrianzén y el secretario general de Palacio, Enrique Vilchez. MEF ya elaboró informe a favor del incremento de 125%
En la madrugada del domingo, el barrio Vucetich, ubicado en la localidad de José C. Paz, se vio sacudido por un violento tiroteo frente al hospital Rubén "Cacho" Caporaletti, un centro de salud que cambió hace casi una década la fisonomía de este barrio, caracterizado por sus casas bajas construidas mayoritariamente con ladrillos huecos. En una farmacia, una casa de artículos de limpieza, una carnicería, un kiosco y una verdulería, son los locales comerciales que circundan al hospital situado en la avenida Croacia 2312.Sebastián Moltrel, director del hospital, recibió a LA NACION en su despacho y comentó: "Como habrán escuchado, hubo un hecho de violencia muy importante. En la madrugada del domingo, entre las 2 y 3 de la madrugada, pasó un móvil, no se sabe aún si era una moto o un automóvil, que efectuó disparos de arma de fuego hacia todo el frente del hospital".El médico, agregó: "La verdad es que este hecho de violencia nunca había pasado en nuestro hospital. Había gente en ese momento en el hall de entrada de la guardia, así como familiares de los pacientes, personal de limpieza y administrativos. Por suerte no ocurrió una desgracia, pudo haber pasado cualquier cosa".Moltrel explicó que el hospital cuenta con seguridad permanente: "Teníamos seguridad, un policía que está presente todos los días de la semana. Este hecho nos obliga a hacer un refuerzo hasta tener en claro qué fue lo que pasó. Cámaras de seguridad hay en varios sectores del hospital. Hay un sector de monitoreo, con lo cual hay gente de vigilancia además del policía que está apostado permanentemente. El hospital en sí es seguro, pero este hecho superó todas las expectativas. Nadie espera que alguien venga a disparar al hospital y, sobre todo, cuando desconocemos el móvil, porque nunca había ocurrido nada demasiado importante, no habíamos tenido ninguna amenaza ni nada que se le parezca".El director, aclaró: "En el momento en que se efectuaron los disparos, la gente se puso a resguardo, lo mismo que los empleados del hospital que estaban en ese sector. Se tiraron al piso y automáticamente salió del interior de la guardia el policía que estaba de consigna a repeler la agresión. Salió con el arma en la mano, no efectuó ningún disparo porque vio que el agresor ya se había dado a la fuga. No sabemos qué es lo que pasó. Pacientes por accidentes de moto no tuvimos al menos en ese momento. Sé que se están investigando varias hipótesis, no está en mí hablar de ellas, porque no sabemos a ciencia cierta qué pasó. Estamos esperando que actúe la justicia y la policía"."Estuve presente en el hospital, esperé que llegara la policía científica. Tomaron las menciones del caso, levantaron casquillos de los proyectiles que había en el suelo, eso está en investigación. También sabemos que pasó un auto y una moto muy seguidos y se están tomando las pericias para saber de dónde provinieron los balazos. Hasta este momento no sabemos si fue de la moto o del automóvil, si provino de una o varias personas. Sí sabemos que fueron varios disparos", cerró el médico.El temor de los vecinosEn una recorrida por el lugar, algunos vecinos dialogaron con LA NACION. Yamila comentó: "No vi el tiroteo, vi en los videos lo que pasó y no me sorprendió, porque es algo que pasa seguido. De este lado roban mucho, la calle Croacia es un lugar que a la noche no es muy seguro y no me sorprende que hayan disparado para este lado".En la guardia del hospital, Rosa contó: "En el hospital te atienden muy bien, hay que tener paciencia. En cuanto a la inseguridad, los otros días me salvó un muchacho porque venían dos ladrones a robarme la garrafa. Apenas tengo para cargarla, no sé qué hubiese hecho sin ese joven".En la parada del colectivo, Jonatan sumó: "Acá es como todo barrio, gente trabajadora y gente que quiere vivir de lo ajeno. No hay mucha policía, y los pocos que hay muchas veces están todos juntos mirando los celulares".Omar, empleado de la carpintería en frente del hospital, dijo: "Por acá es seguro, el problema son los del fondo, los del barrio Favaloro. Allá está lleno de narcos, se escuchan los tiros todo el tiempo, anda bastante el patrullero por ahí. Nosotros trabajamos todo el día con la persiana baja. Por acá no hay muchos robos, lo que vimos ayer en el hospital, nunca lo vimos. Todos dicen que son del otro barrio".En el kiosco frente al hospital, Priscila cuenta: "Una sola vez le quisieron robar el teléfono a mi madre. La policía no anda mucho, pasa cuando ocurre algo como lo del hospital. Igual mucho no se meten. Si los chicos que vienen del boliche arman lío, se pelean o cosas así, ellos nunca intervienen".Alejandra, que trabaja en la farmacia que está cruzando la avenida, comentó: "No es tan seguro acá, como verás. Además del tema del hospital, la policía anda, no cada diez minutos, pero anda. Gracias a Dios, aún no nos tocó a nosotros".Este lunes, en los alrededores del hospital, varios policías de civil recorrían las calles en busca de restos de vainas servidas o algún otro elemento que ayude a la investigación de la causa. La comunidad espera respuestas y mayor seguridad tras este violento episodio que ha dejado a todos en alerta.
El gobernador de La Libertad insiste con la instalación de una base militar en la zona y la declaratoria de estado de sitio
Los seguidores del formato de convivencia replicaron en redes sociales un video en el que se escucha al fondo al cantante conversando con el dirigente de la casa estudio sobre la relación que sostiene
La Policía Nacional confirmó que en la búsqueda de los trabajadores de la empresa R&R desaparecidos participan también las Fuerzas Armadas, las rondas campesinas y las autoridades locales
Sergio Goycochea es para todos "el Goyco", no hay más explicación. Para quienes palpitaron con los penales de Italia 90, para quienes nunca lo vieron jugar en vivo pero lo ven en la pantalla, para quienes lo miran ingresar al edificio de LA NACION con ese dejo de alegría en la cara pensando: "mirá, es él", y hasta para su mujer, sus hijos y nietos. Feliz con el estreno de El juego empezó, el reality que debuta este sábado a las 19 por América, Goycochea cuenta detalles del ciclo que realizará con Celeste Muriega y Christian Sancho. Seguro y firme con cada frase, solo hace unos segundos de silencio y cambia el semblante al hablar de dos temas diametralmente opuestos. Por un lado, sonrisa de oreja a oreja al referirse a su abuelazgo y minutos más tarde, su mirada se torna triste al recordar a su compañero y amigo Diego Maradona y al sumarse al pedido de justicia por la muerte del Diez. "Fue un final feo y en circunstancias poco claras. Entonces, en honor a la verdad y a la justicia y para que descanse en paz, espero que se sepa la verdad". â??¿Qué nos vamos a encontrar en El juego empezó? â??Hay competencia física, estrategia, un poco de motricidad fina, mucha historia de vida, porque todos los participantes tienen lo suyo. Van a ir de la mano de la competencia las historias de cada uno, sin golpes bajos, pero para simplemente para conocerlos. Cuando hablo de estrategia me refiero a que son cinco participantes por equipo y en cada juego deben decidir quién lo hace según las habilidades de cada uno. O sea, la estrategia del equipo para no equivocarse y elegir bien. No hay votación, es puro juego. Los ganadores de cada programa se llevan un lingote que les dará ciertas ventajas en algunos momentos y todos van a tener chances de ganar hasta los últimos programas. Con un camino diferente, porque aquellos que hayan ido ganando en mayor instancia tendrán unas ventajas, pero todos van a tener esa posibilidad. â??Te van a acompañar Celeste Muriega y Christian Sancho, ¿cuál va a ser su rol? â??Ellos van a estar más involucrados al término de las pruebas con cada participante, con las historias, con ese tipo de reportajes; yo voy a estar en el rol de presentador, de apertura y cierre de programa, llevándolo adelante con el relato de los juegos y esas cosas. Ellos van a estar como más con el mano a mano. Obviamente esto va a tener también un camino paralelo en las redes y con todo lo que se pueda seguir a través del canal de YouTube. â??Y hablando de redes, estás muy activo en Instagram. ¿Cómo te llevás con eso? â??Sí, comento partidos y cuestiones de fútbol. Me cuesta, la verdad que tengo que reconocerlo. Tienen cosas muy buenas las redes, la posibilidad de comunicar, de expresarte, pero también dan la posibilidad de decir cualquier cosa. Ahí me freno un poco, yo lo uso más profesionalmente y mi objetivo en las redes es, sobre todo, para que me conozcan o me sigan conociendo los que son más chicos y los que no me vieron como arquero. Pongo algunas cosas con mis nietos, con mi familia, algún hecho puntual, pero no estoy todo el tiempo. No lo uso para que me haga más famoso o hacerme viral. â??¿Y hay interacción con esa generación? â??Sí, y el futbolero más. No lo vivió pero sabe y me pasaron tantas cosas lindas con la Selección y lo que le pasa ahora al Dibu, que enseguida con los penales la primera relación es con Italia 90. El fútbol tiene eso, esa transmisión emocional que me sigue sorprendiendo y que es grata. â??¿Te imaginás cómo hubiera sido si en tu época de arquero hubiera habido redes? â??Sí, con lo bueno y con lo malo. Lo único que no han vivido los jugadores de mi época es la exposición, que ahora es muy grande. La verdad que hay que estar bien parado o preparado para asumir todo eso y que no te afecte en lo que realmente importa, que es jugar. â??¿Y a la televisión cómo la ves hoy? â??Bueno, el fútbol como espectáculo sí se consume en la pantalla grande. Todavía la gente se sigue sentando para verlo. No creo que la tele vaya a desaparecer, a pesar de que los más jóvenes no miran. â??¿Y sobre lo que se dice y hace en televisión? No te prendés al juego, tus programas están lejos del escándalo. â??No, no me interesa. A veces te ponen en un lugar de "tenés que opinar" ¿Por qué tengo que opinar? No tengo que opinar. Lo respeto y creo que si hay programas que subsisten es porque hay gente que lo mira, porque nada es casualidad. Pero la verdad es que yo no elijo eso. Por ahí cuando me nace opinar de algo, lo hago a través de mis redes. No soy demasiado polémico, no lo era antes y menos ahora, después me hace mal a mí. Me preguntan qué pienso de Wanda e Icardi y hasta me cuesta decir que no hablo. â??Cambiando de tema, ¿cómo es la faceta de Goyco abuelo? â??Goyco abuelo... (mira hacia arriba con una sonrisa) es maravilloso. Viste que hay gente que te dice: "no sabés, cuando seas papá..." y "no entendés hasta que lo experimentás"; cuando iba a ser abuelo, me decían así y la verdad, se quedaron cortos. Tengo dos nietos, Valentín que va a cumplir seis y Clarita que en menos de un mes cumple dos. Y recuerdo aquella primera vez con Valentín que me lo ponía en el pecho y te pasan tantas cosas por la cabeza. Hoy por una cuestión de edad interactúo más con él, los dos me dicen Goyco. â??¿Por pedido tuyo no te dicen abuelo? â??No, es porque ellos escuchan que todo el mundo me dice Goyco; mi señora me dice Goyco, mis hijos, mi yerno. Es una relación inexplicable, me encanta. â??¿Jugás con ellos? â??Sí, los busco al colegio y hace un par de meses se mudaron al mismo barrio donde vivo. Antes estaba esperando el fin de semana y uno además tiene que entender que están los otros abuelos, los compromisos de ellos con sus amistades. Pero ahora hay días que puedo ir al colegio, los puedo ir a buscar. El día a día es maravilloso. â??¿Te encontraste haciendo cosas que con tus hijos, por una cuestión de tiempo, no hacías? â??Sí, un montón de cosas. Pero vos los vas a buscar y sabés que en dos o tres horas se terminan las responsabilidades, en cambio con tus hijos estás viendo por ejemplo una película y pensás que hay que prepararlo para el baño, para comer y que se acueste temprano. Es todo disfrute y esas horas con ellos no pensás en nada más que en disfrutar. â??Y es también encontrar a tu hija en un rol de madre. De hecho ella habla mucho de maternidad en sus redes. â??Es el fiel reflejo de la madre. La manzana no cae lejos del árbol. â??Valentín va a fútbol, ¿ataja? ¿Sabe quién sos en el mundo del fútbol? â??No ataja. Me encanta verlo disfrutar. Sí, sabe quién soy, lo busco en el colegio y me hace poner colorado porque le dice a los amiguitos "él es el Goyco", y capaz la gente me pide fotos y él antes no entendía por qué. â??Cuando tus hijos eran chicos no había celulares para pedirte fotos, pero sí autógrafos. ¿Cómo vivían esa exposición? â??Lo fueron entendiendo con el tiempo. O sea, en algún momento mi hijo decía: "¿De qué trabajabas papá?"; no entendía. Pero después lo naturalizó. â??Hace unas semanas murió Hugo Gatti. ¿Tenés algún recuerdo del Loco? â??Jugué en contra de él. Yo crecí en esa escuela de Gatti, Fillol. Por mi estilo, yo era de la escuela del Pato, era mi ídolo. Pero el Loco fue diferente. Si vos ves un video lo ves jugar con el pie, los ves salir del área; hoy está naturalizado porque casi todos los arqueros lo hacen, pero en la época que él lo hacía, no existía. Marcó y fue referente en el puesto. Todos los respetos. â??Y eras muy cercano a Diego Maradona. ¿Estás siguiendo el juicio por su muerte? â??Sí, porque aparte tengo relación con Claudia, Dalma y Gianinna, la parte de la familia que a mí me tocó vivir con Diego. Somos familia, somos amigos hace más de 30 años. Entonces es imposible estar ajeno y trató de estar en contacto. Son momentos duros para ellas porque se van reviviendo un montón de situaciones y realmente es difícil. Pero con la certeza de que se sepa la verdad. Que si realmente pasó todo lo que pasó y fue por negligencia, que se sepa. Quiero que se sepa lo que verdaderamente pasó porque suena raro y fue un final feo. Entonces, en honor a la verdad y en honor a la justicia, y para que descanse en paz y para que sus hijos, todos sus hijos, también tengan esa tranquilidad, espero que se sepa la verdad. Y si hay algún culpable, que tenga que pagar lo que tenga que pagar. Fue todo bajo circunstancias poco claras. Por el bien de todos, lo mejor es que se sepa qué pasó. Por tranquilidad de los que hoy están en el banquillo de acusados también, si no tuvieron realmente nada que ver y no hubo ninguna manipulación de nada. Es un camino y un tránsito complicado, desde la primera o segunda audiencia que mostraron las fotos de cómo estaba muerto a los testimonios y las cosas que seguramente van a ir apareciendo. Los audios y de la forma en que se hablaba despectivamente de él, son cosas muy duras.â??¿Habías podido hablar con Diego en los últimos meses? â??No. En el último año y pico no hablé. Esa es la realidad, viste que ahora no tiene sentido decir "hubiera ido y volteaba la puerta". Pero si vos llamás cinco, seis, siete veces y ya no podés. â??¿Te filtraban cuando llamabas? â??Sí: "no está", "está ocupado", eso me decían. Es tan delicada la situación que a veces te ponen en el papel a vos de reprocharte algo. Decías: ¿al final yo fui el hijo de puta que no intenté más? Pero bueno, no sé qué hubiera solucionado, o sea, entramos en un terreno hipotético. â??¿Cómo sigue tu año? â??Me voy ahora al mundial de clubes con DirecTV, donde estoy trabajando. Además de El juego empezó, tengo un programa que se llama De Selección. Además tengo dos veces por semana radio: Puede pasar y De Selección también en formato radial.â??No descansás... â??He comprobado que emocionalmente no estoy para descansar. Contado así parece más pero el día que no tengo radio a la tarde, tengo programa recién a la noche. Me levanto, entreno, almuerzo en casa, voy a buscar a mi nieto. Gracias a Dios hay mucho porque es laburo y no estoy preparado todavía para estar mucho tiempo sin hacer nada. Necesito esa adrenalina que me dio el deporte. Está bueno tener un día tranquilo o dos, pero después ya necesito hacer cosas. â??¿Y hacer algo desde adentro de un club relacionado con el fútbol? â??No. Calculá que hice mi primer programa en noviembre de 2000, o sea, ahora voy a cumplir 25 años, tengo más años en los medios que como profesional del fútbol. â??Ahora ya tenés mucha experiencia en la conducción, pero al principio ¿costó ese paso? â??Sí, como todo, como me costó pasar de las inferiores a la tercera y de la tercera a la primera. Empecé con Resto del mundo y me vino bien el hecho de que fuera un programa grabado, me ayudó a ganar agilidad con el micrófono y perder el miedo a equivocarme. La gente con la que trabajaba en ese momento me cuidó mucho. La facilidad que me dio el nombre para entrar rápidamente a los medios también era un arma en contra, porque el margen de error a veces es más corto. â??Y como persona de los medios, cubriste el último mundial, ¿cómo lo viviste? â??Lo cubrí, lo viví como un hincha más y como periodista. Con emoción y siempre con la satisfacción de que el fútbol argentino gane, que nos conviene a todos, porque es trabajo para todos
La administración del presidente Donald Trump reactivó una ofensiva legal que podría dejar a unos 350 mil venezolanos en riesgo de deportación. A través de una solicitud urgente a la Corte Suprema, el equipo legal del mandatario busca eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), que impide la expulsión de ciudadanos de países considerados inseguros. El pedido formal de la administración Trump ante la Corte SupremaEl Departamento de Justicia, en representación del gobierno de Trump, presentó una solicitud el pasado jueves ante la Corte Suprema para suspender un fallo emitido por el juez Edward Chen en San Francisco. Esta decisión había frenado los planes del gobierno de cancelar el TPS para los venezolanos, que vencía oficialmente el 7 de abril.Según lo informado por Associated Press, la solicitud oficial argumentó que la orden judicial "interfiere de manera inadmisible con el poder del Ejecutivo sobre inmigración y asuntos exteriores", y que el fallo del juez Chen obliga a mantener en Estados Unidos a cientos de miles de venezolanos pese a la "determinación razonada" de que eso va en contra del interés nacional.Qué es el TPS y por qué es clave para los migrantes venezolanosEl Estatus de Protección Temporal es un programa creado por el Congreso de Estados Unidos en 1990 con el objetivo de evitar la deportación de personas provenientes de países afectados por guerras, conflictos civiles o desastres naturales. Quienes reciben este beneficio pueden residir y trabajar legalmente en suelo estadounidense por períodos renovables de 18 meses.En el caso de Venezuela, el TPS protegía desde enero a unas 350 mil personas que ya se encontraban en Estados Unidos. Estos migrantes estaban autorizados a trabajar y a permanecer legalmente en Estados Unidos debido a la crisis humanitaria, política y económica en su nación de origen.Según el juez Edward Chen, la eliminación del programa sin una evaluación adecuada causaría un daño "irreparable" a quienes dependen del TPS para mantener a sus familias unidas y conservar sus medios de vida. Su fallo sostuvo que el gobierno no presentó pruebas de que la continuación del programa representara un perjuicio tangible para Estados Unidos.Las razones detrás de la suspensión judicial que permitió que el TPS se mantenga vigenteLa demanda que frenó la eliminación del TPS fue presentada por varias organizaciones, entre ellas la National Day Laborer Organizing Network, las fundaciones ACLU de California, el Center for Immigration Law and Policy (CILP) de la Universidad de California en Los Ángeles, y Haitian Bridge Alliance.Los argumentos que esgrimieron ante la Corte fueron contundentes:Afirmaron que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) violó la Ley de Procedimiento Administrativo al no seguir los pasos requeridos para cancelar el TPS.Denunciaron que la decisión estuvo motivada por "animadversión racial inconstitucional", lo que hace referencia al uso constante de estereotipos racistas por parte del presidente Trump y la secretaria del DHS, Kristi Noem.Señalaron que las razones oficiales para eliminar el programa carecían de sustento. No había evidencia de que los venezolanos beneficiarios del TPS tuvieran vínculos con bandas delictivas, y sus tasas de criminalidad eran inferiores al promedio general de la población.En palabras del juez Chen: "La acción de la secretaria (Kristi Noem) amenaza con causar un daño irreparable a cientos de miles de personas, costar miles de millones de dólares en actividad económica y perjudicar la salud y seguridad pública de las comunidades en todo el país".Qué podría pasar si la Corte Suprema acepta el pedido de TrumpSi la Corte Suprema decide atender la solicitud de la administración Trump y revoca el fallo de Chen, se abriría la puerta para la deportación de unas 350 mil personas que, hasta ahora, se encontraban protegidas por el TPS. Aunque técnicamente la finalización del estatus no implica una orden inmediata de extracción, dejaría a estos migrantes en una situación jurídica frágil.El procurador general designado por Trump, D. John Sauer, argumentó: "La decisión de terminar con el TPS no equivale a una orden final de expulsión". Además, sugirió que los afectados podrían explorar otras vías legales para permanecer en Estados Unidos. Sin embargo, expertos en migración y derechos civiles advierten que, sin TPS, las posibilidades de mantenerse legalmente en el territorio se reducen drásticamente.
Donald Trump volvió al centro del debate político con una declaración explosiva. Luego de que un grupo de legisladores demócratas impulsara un nuevo intento de destituirlo, el presidente arremetió con dureza desde su red social Truth Social. En un mensaje cargado de acusaciones y advertencias, pidió que los congresistas que impulsan el impeachment sean directamente expulsados del Congreso por los delitos que, según él, cometieron.El mensaje de Trump: acusaciones, ironías y advertencias a quienes piden el impeachment Donald Trump utilizó este jueves su cuenta personal en Truth Social para responder con dureza al nuevo intento de destitución. En su publicación, acusó a los legisladores demócratas de actuar fuera de control y de haber perdido "todo, especialmente la cordura". Asimismo, calificó a los impulsores de la moción como "lunáticos de la izquierda radical" y "desequilibrados totales".En un tono marcadamente desafiante, Trump escribió: "Ya consiguieron a dos congresistas 'sin nombre', poco respetados, que están hablando del 'impeachment' de DONALD J. TRUMP, por aproximadamente la vigésima vez, aunque ni siquiera saben por qué motivo lo harían". En tanto, añadió que los legisladores admitieron que no tienen una razón clara, pero que "simplemente quieren hacerlo".Según el presidente, estos intentos reiterados solo buscan desestabilizar y dividir al país norteamericano. En este contexto, propuso una respuesta radical: "Los republicanos deberían empezar a pensar en expulsarlos del Congreso por todos los crímenes que han cometido, especialmente en épocas electorales". Además, aseguró que estas acciones provienen de "personas muy deshonestas que no dejan que el país sane".En otro tramo de su mensaje, Trump ironizó sobre los posibles motivos del nuevo juicio político, al mencionar con sarcasmo que tal vez deberían acusarlo por "haber limpiado el desastre que dejaron en la frontera, o por la inflación más alta en la historia, o quizás por la retirada incompetente de Afganistán".También culpó a los demócratas de permitir que Irán recuperara riqueza, lo que, a su juicio, facilitó el ataque contra Israel del 7 de octubre. Asimismo, acusó al partido opositor de usar el juicio político como "una herramienta" para atacar a un presidente que, según sus palabras, "está trabajando duro para salvar al país".Quiénes impulsaron el nuevo impeachment contra Trump y por quéEl lunes, el representante demócrata Shri Thanedar, de Michigan, presentó siete artículos de juicio político contra Trump. La iniciativa recibió apoyo inmediato de la congresista Jan Schakowsky, de Illinois. Además, el legislador Al Green, de Texas, anunció que también impulsará una resolución de impeachment en las próximas semanas.Según informó Newsweek, los cargos presentados contra Trump incluyen:Obstrucción de la Justicia.Abuso del poder ejecutivo.Usurpación del poder presupuestario del Congreso.Mal uso de facultades comerciales y agresión internacional.Violación de derechos protegidos por la Primera Enmienda.Creación de una oficina ilegal.Cohecho, corrupción y abuso autoritario.Thanedar vinculó su iniciativa con un caso específico: la negativa del gobierno de Trump a acatar una sentencia unánime de la Corte Suprema que ordenaba facilitar el regreso a EE.UU. de Kilmar ábrego García, deportado por error y detenido en El Salvador. La Casa Blanca afirmó que el hombre pertenecía a la pandilla MS-13, aunque su familia lo negó rotundamente.Retiro de apoyo demócrata al impeachment contra Trump: tensiones internas en el partidoA pesar del impacto que generó la presentación, la propuesta no consiguió respaldo masivo dentro del Partido Demócrata. Los tres legisladores que inicialmente figuraban como coauspiciantes, Robin Kelly (Illinois), Kweisi Mfume (Maryland) y Jerry Nadler (Nueva York), pidieron que se retiraran sus nombres del documento.Según reportó The Hill, tanto Kelly como Mfume se habrían bajado al enterarse de que el liderazgo demócrata no respaldaba el intento de juicio político. De esa manera, solo Schakowsky quedó como cofirmante del proyecto de Thanedar.El presidente del bloque demócrata en la Cámara de Representantes, Pete Aguilar, también expresó su desacuerdo con la iniciativa. En declaraciones a la prensa, sostuvo: "No tenemos ninguna confianza en que los republicanos en la Cámara o en el Senado hagan su trabajo, y por eso no estamos dispuestos a llevar adelante este ejercicio".Trump contra Adam Schiff y el comité del 6 de eneroEn otro fragmento de su mensaje, Trump también apuntó contra el congresista Adam Schiff: recordó que habría pedido un indulto y que solo lo habría conseguido a través de "la pluma automática" que firmó un perdón total para él y para el comité que investigó el ataque al Capitolio. Según el presidente, ese acto los salvó de ser expulsados del Congreso "y probablemente de algo peor".Para Trump, ese episodio ejemplifica cómo los demócratas se protegen entre sí mientras intentan atacar al movimiento político que él encabeza. El mandatario llamó a no permitir que se repita el "mismo manual" que, según él, se utilizó durante su primer mandato.
Luego de cuestionar la propuesta de encarcelar periodistas "por decreto, como hizo Alfonsín", el conductor de Radio Rivadavia se convirtió en el blanco de un ataque digital por parte del influencer con poder politico, conocido como Gordo Dan. Leer más
Pablo Sánchez asegura que cualquier modificación en la cesión de Dani Gómez debe ser renegociada, mientras Levante busca incorporar un central antes del cierre del mercado el 3 de febrero
Marcos Ortuño critica al presidente Pedro Sánchez por ceder ante el independentismo, asegura que el Gobierno murciano reclama más de 650 millones de euros para servicios esenciales y sostiene que el PP apoyaría medidas sociales
Fernando Villarejo, brindó su testimonio en el juicio en el que están imputados el neurocirujano Leopoldo Luque y la psiquiatra Agustina Cosachov, entre otras personas del personal médico. Leer más
Al presentarse para ser indagado por el delito de administración fraudulenta, el abogado Matías Morla presentó un escrito de 60 carillas ante la Justicia para explicar cómo fue la cesión de la "marca Maradona" a las hermanas del astro mundial del fútbol y su inocencia."Morla cedió las marcas a las hermanas de Maradona por pedido de Diego. Maradona siempre prometió las marcas a sus hermanas porque tenía muy buena relación. Eso no es delito. Morla no obtuvo ningún beneficio económico. Cumplió con el pedido de su amigo Maradona. La transferencia está documentada y el pedido de Maradona también", sostuvo a LA NACION el abogado Rafael Cúneo Libarona, quien junto con su colega Mauricio D'Alessandro, está a cargo de la defensa de quien fuera apoderado del astro mundial del fútbol hasta su fallecimiento.De la audiencia participaron la jueza en lo criminal y correccional Rita Acosta, a cargo del expediente, Morla y sus defensores y Cúneo Libarona."Confío en la inocencia de Morla y en su pronto sobreseimiento", afirmó Cúneo Libarona.La imputación es por defraudación por contrato simulado en perjuicio de los cinco hijos del Diez (sus herederos forzosos) a través de la sociedad Sattvica S.A., que tiene bajo su patrimonio la marca Maradona.También están imputadas Rita y Claudia Norma Maradona, dos de las hermanas del astro que son particulares damnificadas en el juicio que se desarrolla en los tribunales de San Isidro y donde se debaten las circunstancias que rodearon la muerte de Diego, ocurrida el 25 de noviembre de 2020.En octubre de 2023 la querella recalibró su acusación. Ya no buscaba que se probara que Morla había engañado a Maradona para "autocederse las marcas que ya estaban registradas y al registrar nuevas", sino que, en rigor, habría sido el propio astro quien "decidió que se constituyera Sattvica SA para proteger sus activos marcarios, para lo cual habría instruido a Morla para que le cediese a dicha sociedad las 21 marcas que él ya tenía registradas en nuestro país, que se registrasen las 105 nuevas también en Argentina y otras tantas (120) en distintos países del mundo, pero sin que Maradona se desprendiese de esa parte de su patrimonio, pues siguió siendo él quien conducía sus marcas y sostenía las riendas de su giro comercial, solo que bajo la fachada de Sattvica SA, con la ficticia conducción de Morla como su presidente y accionista principal, además de [su cuñado] Maximiliano Pomargo como accionista minoritario".Para la querella, "Maradona era el verdadero socio oculto de Sattvica SA y el único dueño de sus marcas. Y Morla más su cuñado Pomargo, sus socios aparentes y hombres de paja que se encontraban al servicio o respondían a Maradona, aunque no fueran meros prestanombres, sino activos e involucrados testaferros".En esta línea argumental, entonces, "el fraude que llevó adelante Morla no se produjo en vida de Maradona, sino a partir de su muerte, con su negativa posterior a restituir a sus nuevos propietarios (sus hijos y herederos forzosos) esa parte del patrimonio que seguía siendo ajena a él".Por eso, la querella afirmó que "por obra de Morla, la herencia habría sido disminuida al no contar en su haber con las marcas y por ende, los únicos herederos de Maradona, se vieron privados de esa parte sustancial del patrimonio transmitido o que debió serles transmitido como sus nuevos titulares a partir del día de la muerte de su padre".Precisaron que hubo "dos tramos de fraude". El primero, luego de la muerte de Maradona, cuando en febrero de 2021 Morla se negó a "restituirles las marcas a los herederos". Y el segundo, con "la cesión de las acciones de Sattvica a favor de Rita Mabel y Claudia Nora Maradona, en un nuevo acto simulado, tratándose de mero artilugio para escudarse detrás de dos señoras mayores y pretender así legitimar su accionar, pero manteniendo al mismo tiempo el manejo absoluto del sello de goma y de las marcas Maradona".La fiscalía no coincidió con la nueva acusación de la querella y postuló los sobreseimientos. Pero la cámara consideró que debía darse continuidad al proceso y profundizar la investigación y ordenó que se debía indagar a Morla y los demás por la presunta defraudación derivada de la cesión de acciones a las hermanas Maradona.
Fernando Villarejo, jefe de la unidad de terapia intensiva, estuvo presente en la decimocuarta audiencia, donde expresó su oposición a la internación domiciliaria. Aseguró que el exfutbolista fue intervenido sin haber pasado los exámenes prequirúrgicos necesarios. Leer más
ROMA.- Aunque este martes finalmente se resolvió el increíble caso del cardenal Angelo Becciu -quien, por "el bien de la Iglesia", renunció a ingresar al cónclave-, sigue causando asombro la presencia en las congregaciones generales del cardenal peruano Juan Luis Cipriani. De 81 años y arzobispo emérito de Lima, Cipriani, el primer cardenal de la historia del Opus Dei, tras ser acusado de abusos sexuales de menores, fue sancionado por el papa Francisco con un "precepto penal" con restricciones a su actividad pública, lugar de residencia y uso de insignias. Por eso su presencia en las congregaciones generales provocó un nuevo escándalo, porque está desobedeciendo una sanción dispuesta en vida por Jorge Bergoglio. Según pudo saber LA NACION de fuentes informadas, el cardenal Cipriani fue convocado oficialmente a las reuniones precónclave por el cardenal Giovanni Battista Re, el decano del colegio cardenalicio."Para mí, si hay sanciones contra Cipriani los cardenales tienen que intervenir", dijo en una entrevista a LA NACION el jesuita alemán Hans Zollner, uno de los máximos expertos del Vaticano en el tema de los abusos sexuales. Sin ocultar su perplejidad ante esta situación, Zollner consideró que deberían tomar cartas en el asunto el cardenal camarlengo, Kevin Farrell, quien tiene un rol clave en este momento de "sede vacante" y los tres purpurados que han sido sorteados este lunes para asistirlo en los primeros tres días (el filipino Luis Antonio Tagle; el alemán Reinhard Marx y el corso-francés Dominique Mamberti)."No conozco las sanciones, pero si existen y las está desobedeciendo, insisto, tienen que intervenir los cardenales, porque quiere decir que hay un problema de aplicación de las sanciones y de credibilidad de las sanciones", advirtió Zollner, quien ayudó a Francisco a crear la Pontificia Comisión para la Tutela de Menores -que abandonó hace dos años- y que dirige desde hace 13 años el Instituto para la Protección de Menores de la Pontificia Universidad Gregoriana. Teólogo, psicólogo y consultor de la diócesis de Roma, el especialista consideró clave que el sucesor de Francisco tenga muy en claro el escándalo de los abusos -sexuales de conciencia y de poder-, que dañaron como nunca la credibilidad de la Iglesia y los pasos adelante que ha habido en los últimos años para enfrentarlos."Es necesario que entre los candidatos a papa esté muy claro cómo actuaron respecto a los abusos en el pasado y cómo actuarán en el futuro, porque se trata de un asunto importante para el pontificado, independientemente de quién sea papa", aseguró.El legado de FranciscoPara él, el papa Francisco en sus doce años de pontificado hizo tres cosas muy positivas en todo este tema. "La primera es que se ha reunido con muchas víctimas. Tras su muerte, en los últimos días, me han llegado numerosos mensajes de víctimas que tenían un contacto personal con el Papa, que habían tenido la oportunidad de reunirse con él y que se habían sentido muy conmovidas y agradecidas a Francisco por su modo de escucharlos. Francisco escuchaba a las víctimas con empatía, compartía el dolor de esas personas heridas. Yo lo he visto con mis propios ojos porque he estado presente en algunos de estos encuentros, cuando el Papa ha recibido a víctimas de abusos cometidos por miembros de la Iglesia", dijo. "Obviamente Francisco no se pudo reunir con todas las víctimas, lo digo porque estos días estoy viendo noticias de personas que se quejan de que no hizo todo lo posible y no se encontró con ellos para escucharlos. Sucede especialmente en América Latina, donde probablemente por la proximidad cultural y lingüística muchas víctimas pensaban que tendrían un acceso mayor al Papa", añadió.El segundo punto que destacó Zollner fue la cumbre anti-abusos de febrero de 2019, cuando convocó a todos los presidentes de las conferencias episcopales del mundo. "Esto permitió que se hablara de la dimensión estructural del problema de los abusos, de la dimensión institucional y sistémica del problema. El papa Francisco permitió que durante tres días no nos dedicáramos únicamente a repetir lo que ya sabemos todos: que hay que escuchar a las víctimas, que hay que enfrentar a las abusadores, etc. Francisco permitió que se cuestionara también el papel de la Iglesia como institución respecto a los abusos, el papel de una Iglesia que durante décadas no sólo ha permitido casos de abuso y que tiene por lo tanto una responsabilidad colectiva al respecto. Los casos de abusos se han repetido por todos lados y, con mucha frecuencia, siguiendo el mismo tipo de patrón. Por eso es muy importante que en esa cumbre se hablara por primera vez de la corresponsabilidad de los obispos y de la necesidad de exigirles cuentas", resaltó. "Antes de eso no había ninguna sensibilidad al respecto, no se planteaba la necesidad de exigir cuentas a los obispos por su comportamiento ante los casos de abusos. Ha sido Francisco el que lo introdujo, aunque obviamente no se puede pretender cambiar una cultura de un día para otro, ni siquiera en un periodo de cinco o diez años. Se trata de un proceso largo que se inició con el papa Benedicto XVI y que Francisco ha continuado, ampliado y profundizado. Esto es como un maratón y, aunque se ha recorrido un trecho importante, tenemos que continuar con la carrera y hay mucho camino por delante", sumó.El tercer logro del papa Francisco para él fue que cambió diversas leyes sobre este flagelo, entre ellas el mutu propio Vos estis lux mundi. "El problema es que, por desgracia, no sabemos si se están aplicando en forma consistente en todo el mundo", advirtió."En Vos estis lux mundi se habla por primera vez de que los obispos tienen responsabilidad y están obligados a rendir cuentas. En ese motu propio también se habla por primera vez de la responsabilidad de los clérigos, también de la de las personas laicas, y se habla también de abusos no solo sexuales, sino también espirituales, físicos y emocionales. También, por vez primera, se habla de personas adultas vulnerables", recordó.¿Qué debe hacer el próximo papa respecto a los abusos? "Debe continuar por el mismo camino y debe ver cómo hacer para comprobar que las cosas realmente están cambiando. Si queremos de verdad que las cosas cambien respecto a los abusos es necesario alcanzar otra sensibilidad y que se llegue a la convicción de que todos nosotros, todos los católicos, todos los miembros de la Iglesia, somos corresponsables y todos tenemos por lo tanto la capacidad de iniciar procesos, no solo contra los sacerdotes sino también contra los laicos y contra los superiores, como obispos o provinciales. Todos tenemos la obligación de denunciar a alguien que no actúa como debería", contestó.Ante una consulta, Zollner consideró muy poco probable que el sucesor de Francisco pueda dar pasos atrás en el tema de los abusos sexuales y la pedofilia. "La Iglesia ha iniciado un proceso que debe continuar y que espero que se amplifique, se intensifique y sea cada vez más consistente", concluyó.
En una jornada que podría anticipar lo que pasará en los próximos meses, se multiplicó el pedido para que la Cámara de Diputados abra a debate y actualice la Ley Nacional de Salud Mental a 15 años de su sanción. Profesionales, jueces, pacientes y familiares coincidieron ayer en ese reclamo en el auditorio del edificio Anexo del Congreso. "En el territorio, [la ley] no ha dado respuesta a los pacientes, la Justicia y los profesionales", sostuvo la diputada Marcela Campagnoli (Coalición Cívica), vocal de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara Baja. Con las firmas reunidas durante la jornada, insistirá hoy en la reunión de comisión que preside su par Pablo Yedlin (Unión por la Patria), para que se trate el proyecto de reforma pendiente desde octubre de 2021. "Somos muy cuestionados hoy porque, aparentemente, le damos la espalda a la sociedad", aludió a los legisladores. Los organizadores debieron habilitar la transmisión vía plataformas porque los inscriptos superaron la capacidad del lugar. Pasadas las 15, arrancó el primero de los tres paneles de la Jornada de Salud Mental y Adicciones: necesidad de reformar la Ley 26.657, convocada por la diputada de la Coalición Cívica. El objetivo, según explicó Campagnoli a LA NACIÓN, fue "ilustrar cómo afecta la actual ley la cotidianidad de pacientes, familiares, especialistas y jueces". De hecho, todos estuvieron representados en el auditorio. No fueron tantos los legisladores, en cambio. Asistieron Vilma Ripol (MST, Frente de Izquierda y Trabajadores - Unidad), Agustina Propato y Carlos Castagneto (Unión por la Patria). También lo hizo Liliana González, directora de Abordaje Integral de Salud Mental y Consumos Problemáticos del Ministerio de Salud de la Nación. Marina Charpentier, madre del músico Chano, coordinó la primera parte, dedicada a pacientes y familiares. "Si en 2010, al crear la ley, se hubieran convocado mesas como estas, el texto hubiese sido diferente y se hubiesen evitado un montón de muertes. El 30 de mayo de 2022 estuve acá dando mi testimonio en una situación de mucho dolor con mi hijo internado. ¿Qué cambió en estos tres años?", planteó sobre la situación a nivel país. "No cambió nada -respondió, enseguida-. Solo se empezó a hablar de salud mental. Ese es un gran avance, pero no alcanza." Desde Familia Esperanza, la entidad que fundó y orienta con un grupo de profesionales ad honórem a familias de personas con problemas de salud mental y adicciones en el Museo Larreta, piden modificar los criterios exigidos para las internaciones involuntarias, como el "riesgo cierto e inminente" para un paciente o la revalorización de los hospitales especializados con mayor disponibilidad de camas para atender una demanda creciente en el país. A la vez, que el Estado destine un presupuesto acorde al aumento de los padecimientos de salud mental y adicciones en la población, que la ley fijó en un 10% y osciló en casi el 2% del presupuesto de salud en más de una década. El actor Gastón Pauls coincidió en la necesidad de "optimizar" una norma "antigua" para una realidad en la que se está normalizando los consumos y falta prevención. Lo hizo, también, como fundador de La Casa de la Cultura de la Calle (Cacuca). Al referirse a la expresión de voluntad de la persona adicta o con una enfermedad mental que pide la ley para su internación, lo hizo en primera persona. "De qué voluntad se sigue hablando si lo primero que pierde un adicto es la voluntad. Yo la perdí. Cuando encontré la cocaína, ya la venía perdiendo. Fue un proceso", relató. "Las decisiones que fui tomando estaban influenciadas por ese consumo: el alcohol primero, el porro después y la cocaína. Ninguna decisión al volante de la vida o un auto es buena en esas condiciones", dijo, también, Pauls durante su exposición. Y planteó: "Mientras debatimos [por la norma vigente], tenemos que ver qué hacemos con una ley de más de 14 años que dice que en las escuelas tiene que haber prevención en adicciones y no se ejecuta como se debería", sumó. A Pilar Esteban, de 75 años, le pidieron contar su historia a modo de "caso testigo" de lo que les toca afrontar a las familias que una vez por semana se reúnen en el Museo Larreta. Habló sobre Javier, su hijo de 42 años. "Consume desde los 16 años. Fumó su primer porro cuando murió su padre y esa fue la puerta para todos los venenos que siguieron", dijo la mujer, que tiene otro hijo y cinco nietos. Ella se enteró al año y la familia arrancó "todo tipo de tratamientos", seguidos de recaídas. "Hace dos años y medio, de la noche a la mañana, mi hijo se puso en situación de calle. Era algo impensado para mi", repasó. Lo encontró, a los cuatro meses, durmiendo sobre un cartón o un colchón en las calles Palpa y Álvarez Thomas. Desde entonces, tuvo tres evaluaciones, de acuerdo con los criterios que define la ley, una internación que se de cuatro días e intervención de un juzgado. Cuando le preguntaron si quería estar internado, su hijo respondió no. "Esa internación le podría haber cambiado su vida. El juzgado le preguntó al hospital por escrito cómo había cambiado en tan pocos días y esa consulta no se respondió. Visito a mi hijo en la calle. No lo juzgo más, pero no quiero que él ni ningún otro hijo muera en la calle. Pido que las puertas que golpeamos se abran y nos den respuesta. No puedo, como madre, hacer más. Pido a los diputados que escuchen el ruego de las familias por nuestros hijos enfermos que no pueden pedir ayuda solos", completó Esteban.Silvana Natale, de la Asociación de Ayuda a Familiares de Personas con Esquizofrenia (AAFE), remarcó que cualquier sea el diagnóstico de salud mental comparte con las adicciones los mismos "inconvenientes", sean pacientes o familiares. Se refirió a, por ejemplo, la falta de creación de lugares de atención e internación en los últimos 14 años, que "la internación dependa de criterios distorsionados" y la ausencia de servicios de seguimiento. "Muchas familias tenemos más de un familiar con enfermedad mental, que a veces está combinada con otra o adicciones. Son patologías duales que hacen todo más complejo. Los familiares [a cargo] hacen todo en el medio para acercar a los pacientes con los médicos y a la pregunta de si un paciente quiere internarse, la respuesta es siempre no", expresó Natale. La representante de la AAFE describió la norma nacional con términos que se replicarían en el resto de los paneles, como "obsoleta" y "anticuada" al insistir, como lo hicieron profesionales, en la necesidad de su actualización acorde a los consumos y las enfermedades que apunta a atender. "Habla [por el texto] del manicomio como la mazmorra medieval. Los hospitales monovalentes, de especialidad, adaptados son el mejor lugar para las personas con enfermedades mentales que requieren internación para su tratamiento o durante una crisis", mencionó Natale. "En el artículo 1° menciona que la intención de la ley es proteger. No está protegiendo a los pacientes ni a los familiares", enfatizó.Al psiquiatra forense Andrés Mega le tocó coordinar las exposiciones de los profesionales, en la que se reclamó abrir a debate la norma. "Usted es médico", pidió Mega expresarle al diputado Yedlin, que se había excusado de participar por estar en Londres. "Juró, al prestar el juramento hipocrático, cuidar a la gente. Acá estamos, en un panel científico, pidiéndole que se digne a tratar la reforma de la Ley de Salud Mental de una vez y para siempre", continuó. Se refería a sus colegas Silvia Papuchado, doctora en psicología clínica y psicoanalista; Ignacio Brusco, neuropsiquiatra y decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA); Andrea López Mato, psiquiatra y fundadora del Instituto de Psiquiatría Biológica Integral; Fernando Taragano, secretario de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP), e Ignacio Loreal, psicólogo y perito del fuero penal juvenil que analizó nueve puntos a modificar, incluidas fallas en las definiciones. "¿Las adicciones están dentro o fuera de la salud mental?", preguntó, a modo de ejemplo, de esos errores de concepto. "Quiero defender al hospital neuropsiquiátrico. Hoy, no hay manicomios ni usuarios como dice la ley. Los nuestros son pacientes mentales", abrió López Mato sobre el "sesgo ideológico" que se criticó a la redacción de la norma durante la jornada. "¿A alguien se le ocurre cerrar un hospital especializado en oftalmología o gastroenterología? Entonces, ¿por qué un hígado, los ojos o el corazón es más que el cerebro?", planteó al auditorio. Como coincidieron otros de sus colegas, expresó que eso no va en contra de que los hospitales generales cuenten con servicios de salud mental para la atención ambulatoria o de bajo riesgo. En casos de brotes, excitación o internación, por ejemplo, consideró indispensable el cuidado a cargo de profesionales formados, incluida la enfermería especializada. El decano de la UBA, por su parte, resumió los "tres grandes problemas" de la ley nacional. El primero que mencionó fue el criterio de "riesgo cierto e inminente" para la internación involuntaria de un paciente por la complejidad que conlleva definirlo en medicina, sobre todo en salud mental. "Pedir certezas [para la internación] ante estos diagnósticos es un error muy grande", planteó. Luego, mencionó, además, la necesidad de contar con hospitales monovalentes o especializados en salud mental y adicciones, y por último, el rol asignado al psiquiatra, que se calificó de "discriminatorio" para con la especialidad. "Como decano de Medicina -dijo Brusco-, considero que es increíble que todavía no se haya modificado este texto." Como Papuchado y López Mato, criticó que no se hayan abierto en estos casi 15 años "nuevas camas" para atender la demanda social. "Algunos centros cerraron y no se proyectaron nuevas camas. Esto es parte de la crisis total del sistema de salud", agregó Brusco.El cierre quedó reservado para representantes del Poder Judicial. Juan Roza Alconada dialogó sobre la experiencia cotidiana de los magistrados con los términos de la ley vigente. Lo hizo a como hermano de Rodrigo, que en septiembre de 2020 mató de una puñalada al inspector Juan Pablo Roldán en la esquina del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) durante un brote psicótico severo, según se determinó. El moderador también pidió que la Cámara de Diputados "abra el debate" de la ley. "No todo está mal, pero hay algunos puntos que hay que modificar. Le falta la dimensión humana", opinó Roza Alconada. Por su parte, Horacio Barberis, exjuez de menores y excamarista del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 19 de la Capital Federal, consideró, por ejemplo, que cuando existe riesgo cierto e inminente para la persona o terceros, los plazos para expedirse son "ridículos". Habló de un "sesgo ideológico" en el texto y coincidió con los profesionales en que "deja de lado" el rol de los psiquiatras en tanto profesionales con responsabilidades civiles y penales en estos casos que, a diferencia de otros integrantes del equipo multidisciplinario a que se refiere la ley debido a su especialidad profesional. "Esta ley fue un desastre. No lo digo yo, sino los resultados. Fue especialmente dañosa", evaluó Barberis. En tanto, Alejandro Siderio, titular del Juzgado Nacional en lo Civil N° 82, insistió en que el problema no es la ley, de la que ponderó que hace "un adecuado balance de derechos y garantías" de los pacientes. "Podemos cambiar la mención al riesgo cierto e inminente por riesgo grave, como plantean, pero el problema con las internaciones lo vamos a seguir teniendo -dijo-. El problema está con las familias que vienen al juzgado civil. Llegan porque falló algo antes y tiene que ver con las políticas públicas y cómo transitan el sistema de salud. El juez no interna [a una persona] y eso está bien porque no es un profesional de la salud." Y agregó: "La ley no se cumple y nadie la acata; tampoco, lo que dicen los jueces". El magistrado planteó la necesidad de contar con equipos de atención de emergencias entrenados y preparados para asistir en casos de brotes o crisis. "Esto depende del Estado, no de la Justicia", afirmó. En cuanto a los hospitales especializados, dijo que, en el contexto actual, "no hay posibilidad alguna de cerrarlos" y reclamó más dispositivos para internar pacientes. Hacia el final, el padre de una paciente con esquizofrenia reclamó la palabra para refutar a Siderio ante el malestar que crecía en el auditorio, sobre todo entre los familiares de pacientes. "¿Quién es un juez para decidir o no una internación? ¡La ley no solo no funciona, sino que es un estorbo!", dijo, molesto. "No dije lo contrario", se defendió el juez. González, directora nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud, pidió la palabra desde el auditorio que quería sostener el debate. La funcionaria informó que la cartera está elaborando un protocolo con el Ministerio de Seguridad de la Nación para la intervención de uniformados en situaciones con personas que estén atravesando una crisis o brote y que tengan un arma, además de otorgar habilitaciones a las comunidades terapéuticas.
La Justicia de San Pablo rechazó un pedido del jugador Neymar de "censurar" un podcast que trata sobre las polémicas y aspectos de su vida y su carrera. El futbolista del Santos había pedido que se detenga la divulgación del contenido y que los autores le muestren los siguientes cinco capítulos -hasta el momento publicaron uno solo- pero el juez del caso desestimo su petición.En el primer episodio del podcast Proyecto Neymar: ¿Éxito o fracaso?, publicado en YouTube el 22 de abril, se presenta al padre del futbolista, Neymar da Silva Santos, como un empresario "voraz y temido en el mundo del fútbol" que controla buena parte de las decisiones de su hijo. Además, anticipa "entrevistas que muestran en detalle los aspectos más íntimos y desconocidos de la carrera del crack", en sus siguientes entregas.La Justicia rechazó el pedido de "urgencia" elevado por el delantero brasileño porque las condiciones exigidas implicarían "la odiosa censura previa, vetada del sistema jurídico". Además, en el fallo se resolvió: "Es inexigible el consentimiento de la persona biografiada sobre obras biográficas".Periodistas del portal del noticias UOL le enviaron a Neymar al menos una invitación para participar en el podcast pero, según se indicó en el fallo judicial, no hubo respuesta de parte del jugador. De todos modos, la Justicia le otorgó cinco días para "enmendar la petición inicial" e intentar un nuevo recurso contra la producción.A sus 33 años Neymar se encuentra actualmente en Santos, de Brasil, club donde dio sus primeros pasos y debutó en primera división. Sin embargo, el retorno tras haber pasado por el Barcelona, PSG y Al-Hilal no fue como esperaban los hinchas, ya que el crack se vio condicionado por una serie de lesiones. Incluso, volvió a lesionarse por última vez el 16 de abril, mientas disputaba su partido 100 con la camiseta del Peixe.En tanto, el presente del excompañero de Messi genera enojo en la hinchada de Santos porque va de la mano con actitudes que no cayeron bien en la afición. Neymar asistió al carnaval de Rio de Janeiro y a juegos de exhibición de la Kings League durante sus periodos de recuperación tras sus lesiones, mientras el equipo se hunde en el penúltimo puesto del Brasileirao de 2025 con apenas cuatro puntos en seis partidos.Además, Neymar estaba en el carnaval de Río de Janeiro cuando Santos perdió 2 a 1 ante Corinthians y quedó eliminado del Campeonato Paulista en la semifinal. En este marco, explicó: "Lo único que quería era estar hoy en el campo y ayudar de alguna manera a mis compañeros. Desafortunadamente, es parte del fútbol. No funcionó hoy, pero volveremos aún más fuertes para luchar por nuestros objetivos".Con información de AFP.
La esposa de Said Palao viene siendo presa de críticas tras protagonizar video con el exchico reality, donde hablan de Vania Bludau a espaldas de Onelia Molina
Feijóo cuestiona la continuidad de Álvaro García Ortiz como fiscal general del Estado, argumentando que Pedro Sánchez lo necesita para su defensa, mientras el Tribunal Supremo respalda su renovación
"Feliz domingo para todos los hinchas de River", fue la frase que utilizó Marcelo Gallardo para culminar la conferencia de prensa tras la victoria de River por 2 a 1 frente a Boca en el Superclásico de la fecha 15 del Torneo Apertura. El DT remarcó la importancia de haber ganado un partido tras una semana con mucho desgaste y además se refirió a Franco Mastantuono, la figura del partido. Sobre lo que generó el triunfo en él y su plantel, expresó: "Siempre son disfrutables las victorias con Boca. La gente las vive de una manera muy especial, nosotros también, así que estoy feliz por el equipo. que merecían darse una alegría de estas, que generan emoción, identificación, en nuestra cancha y con nuestro público. No podía ser mejor"."UN VIAJE MUY CANSADOR EN EL MEDIO. NO TUVIMOS MUCHO TIEMPO DE PREPARARLO, CONTRA UN RIVAL QUE SÍ..."â??ð??» Gallardo pic.twitter.com/mjzZMG3csT— SportsCenter (@SC_ESPN) April 27, 2025River venía de igualar 2 a 2 en Quito con Independiente del Valle, por la Copa Libertadores y sobre eso hizo referencia el Muñeco al gran valor que tiene este triunfo: "Viendo el contexto, sabíamos de la exigencia que íbamos a tener en la semana, con tres partidos y un viaje cansador en el medio, no tuvimos tiempo de preparar el partido de hoy, pero estábamos enfocados frente a un rival que sí se preparó en la semana para jugarlo, por eso mismo tiene más valor este partido. Pudimos jugar como queríamos, dominando el primer tiempo, siendo el equipo que manejó la pelota con criterio. Tuvimos movilidad, pasamos a ganarlo, pudimos ampliarlo. Después, en el segundo tiempo nos empezó a costar sostener lo que hicimos en el primero, producto del desgaste. Así y todo, nos defendimos bien, pudimos aprovechar alguna contra que nos hubiese aliviado y no sufrir hasta el final. Estoy feliz de que fue una semana redonda para nosotros de regalarle este triunfo a los hinchas de River".Franco Mastantuno marcó un golazo de tiro libre. El juvenil de 17 años le pegó desde 28 metros y la clavó en un ángulo: "No veo uno así desde el de Juanfer (Quintero) a Racing, cómo cae la pelota. Una perla", elogió el Muñeco. Luego hizo referencia a cómo llevan al juvenil en este proceso: "Hay que acompañarlo, está dando sus primeros pasos. Sé que el mundo y los mercados están dinámicos, pero todavía no lo vendan. Es un chico que tiene los pies sobre la tierra. Hay que hacerle sentir que está creciendo, no con normalidad, porque a los 17 años no está creciendo de manera normal, pero lo acompañaremos para que se siga desarrollando como persona, como futbolista. Pero repito, no lo vendamos, que eso no va a suceder en el corto plazo", dio el entrenador en primer lugar. Y agregó: "Yo veo su rebeldía todo el tiempo. Él vino de la selección juvenil sin ser titular, alternó mucho. Nosotros teníamos muchas esperanzas en él de que tuviera las condiciones naturales para resolver situaciones con sus cualidades y capacidades, que le vienen bien al equipo. Franco no es el conductor de River, es uno más que se acopla y a partir de su espíritu libre, demuestra. No carga con responsabilidad. Por sus cualidades, sale a jugar y juega, y eso tiene mucho valor, también adopta cualidades físicas con las que está muy preparado". Sobre la táctica con la que fue a jugar Boca al Monumental, Gallardo contestó: "Era una posibilidad que vengan a jugar con línea de cinco, la clave para nosotros iba a ser detectar dónde iban a jugar los laterales, al verlos bajos nos facilitó la tenencia de la pelota, tuvimos el control en la mitad de la cancha recuperamos rápido la pelota y nos permitió generar el juego que generamos en al primera etapa".Ante la consulta sobre si fue el mejor primer tiempo de River en lo que va de 2025, el DT estuvo de acuerdo y respondió por qué: "Si vemos la envergadura del rival y de la manera que dominamos, fue uno de los mejores. No veníamos haciendo las cosas mal, pero tenemos que seguir aceitándolo. Me parece que si focalizamos cómo fue la semana, con el desgaste en la altura de Quito, remontando un partido, jugar a los pocos días con Boca casi sin preparación, lo pongo como uno de los mejores, sí".Luego habló de las diferentes individualidades: "Armani siempre está y Enzo (Pérez) no viajó a Quito, decidí que descanse, que no viaje, para tenerlo bien hoy. Son jugadores con experiencia en estos partidos y el equipo los valora mucho. Driussi es un jugador de jerarquía, lo demostró hoy, tuvo su adaptación al fútbol argentino; es lógico, normal. Incluso cuando parece que las cosas no funcionan, hoy ya mejor físicamente con ritmo de partido y adaptado, está muy bien. Para mí no es sorpresa. Castaño se adaptó bien, rápido, eso no es normal, pero él venía jugando con continuidad, eso lo pone en un lugar de jerarquía".
ROMA.- Fue un viaje fugaz, pero intenso. Las 25 horas de Javier Milei en la Ciudad Eterna estuvieron atravesadas por la despedida del papa Francisco. Una gira presidencial histórica que quedará en el recuerdo por los momentos emotivos que vivió en la Plaza de San Pedro, pero que no estuvo exenta de algún momento de tensión. Sus primeras horas en Roma lo tuvieron enojado por los comentarios en medios y redes sociales sobre su ausencia en la capilla ardiente de Jorge Bergoglio, porque ya había cerrado cuando su vuelo presidencial aterrizó. Le cuestionaban que, horas antes de subirse al avión, el Presidente había estado en un programa de televisión y en un evento público con el economista español Jesús Huerta de Soto, a quien considera un maestro del anarcocapitalismo. Milei se encargó de fustigar a sus detractores en X y, ya entrada la madrugada romana, ofreció una entrevista en Radio Mitre para responder a las críticas y aclarar que había sido invitado por el Vaticano para el sábado, no el viernes. "Me parece que raya en el mal gusto, propio de cerdos", dijo. En esa entrevista, además, el Presidente recordó cuando le pidió disculpas al papa Francisco por sus críticas. "Le pedí perdón cuando lo vi por primera vez. Yo no tenía orden de magnitudes en lo que implicaba ser el líder de una comunidad. Tengan en cuenta que yo filosóficamente soy anarcocapitalista. Esas figuras en mi cabeza no estaban, no existían", dijo. Según su relato, el Papa le dijo: "No te calentés, son errores de juventud".Lo más emotivo del viaje llegaría en la mañana. Milei ingresó a la Plaza de San Pedro 15 minutos antes del comienzo de la misa. Lo secundaron su hermana, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el vocero presidencial, Manuel Adorni; el canciller, Gerardo Werthein; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; la ministra de Desarrollo Humano, Sandra Pettovello, y el secretario de Culto, Nahuel Sotelo.Tanto Milei como muchos de los ministros que lo acompañaron al funeral habían mantenido discrepancias con Bergoglio hasta pocos meses antes de su muerte. La más recordada fue la crítica del Papa en septiembre por el uso de gas pimienta como parte del protocolo antipiquete en una manifestación.Los cuestionamientos del Pontífice fueron respondidos primero por Francos y, más tarde, por Adorni en una de sus habituales conferencias de prensa matutinas. Milei se acomodó en la primera fila. Como presidente del país donde nació el papa Francisco, estuvo ubicado en un lugar privilegiado: era el mandatario que más cerca estaba del féretro de Bergoglio. Detrás de él estaba sentada la primera ministra Meloni. El argentino y la italiana se saludaron con un fuerte abrazo, apenas una introducción del almuerzo informal que luego compartirían.El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y su mujer, Brigitte, se acercaron al féretro y luego fueron a saludar a Milei, que conversó animadamente con el matrimonio. Ya los había recibido el año pasado en Buenos Aires, antes de la Cumbre del G-20 en Brasil. Con sus manos tomadas por delante, el Presidente escuchó de pie el comienzo de la misa, ubicado justo frente al féretro, escoltado por su hermana, Karina Milei, en primera fila. Despedida La emoción congeló a los miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro en el final de la ceremonia. La Guardia Suiza cargaba en los hombros el féretro rumbo a su destino final y se detuvo unos segundos, justo enfrente del lugar asignado a Milei y la comitiva argentina. El Presidente aplaudió, con la mirada fija, casi sin pestañear.Fue un momento dramático en una mañana cargada de sensaciones, en un escenario imponente, con 250.000 personas agolpadas para despedirse del papa argentino. Milei había tenido un lugar especial entre más de 50 jefes de Estado, diez monarcas y cientos de representantes oficiales de todo el mundo.Una vez terminada la ceremonia, la puesta en escena se diluyó tan rápido que Milei ni siquiera pudo saludar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El norteamericano también tenía asignado su lugar en la primera fila, pero a bastante distancia; llegó más tarde y se fue antes que Milei de la Plaza de San Pedro. Minutos después, Trump se reunió a solas con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, para hablar de la guerra con Rusia. Milei había viajado a Miami a principios de mes para fotografiarse con Trump en medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, pero no logró el objetivo. Tampoco pudo en Roma porque al mediodía el mandatario ya estaba en vuelo de regreso a Estados Unidos.Un almuerzo con MeloniEl viaje del Presidente no tuvo agenda oficial, pero Milei sorprendió en la entrevista radial al anunciar una improvisada reunión que él mismo había acordado con Meloni, una referente para la ultraderecha europea. "Lo arreglamos entre nosotros, después el canciller [Werthein] y los representantes de ella evaluarán qué tipo de formato. Hay temas de geopolítica internacional que son muy importantes", había anticipado el Presidente.La reunión, en realidad, fue "un almuerzo informal", dijo Manuel Adorni a LA NACION. La cita se concretó en el hotel Ambasciatori, el palacio donde se alojó la comitiva argentina, indicaron fuentes italianas consultadas por la nacion. Es uno de los hoteles más exclusivo de la capital, ubicado sobre Via Veneto, el escenario de La Dolce Vita.Los líderes se sentaron en el restaurante del hotel y ordenaron platos de la carta. Milei estuvo con su hermana, Karina, y Meloni, con dos colaboradores. Siguieron la sugerencia de la chef Julieta Viani y del gerente Samuel De Luca, según consignaron fuentes italianas citadas por el Corriere della Sera.Les sirvieron carpaccio de carne de wagyu con hierbas aromáticas y alcauciles crujientes y una sopa fría de tomate con burrata, como entrada. De plato principal, Milei eligió bife a la parrilla, mientras que Meloni prefirió pechuga de pollo cocinada tres veces. Cerraron la hora y media de charla informal con té (Milei) y café (Meloni).Presidencia no comunicó los temas que se trataron durante el almuerzo, pero estos encuentros ya son habituales entre dirigentes con gran afinidad ideológica. Habían tenido tres reuniones bilaterales en Italia, de los cuales dos fueron invitaciones especiales de la primera ministra. Ella, además, visitó Buenos Aires en noviembre. El Presidente fue su anfitrión en una cena en la quinta de Olivos.Después del almuerzo, ya con el féretro del papa Francisco en la Basílica de Santa María la Mayor, Roma estaba tomada por las sirenas y las caravanas de camionetas negras que llevaban a cientos de mandatarios internacionales hasta el aeropuerto. Unas horas más tarde, a las 20.30 de Roma, el presidente Javier Milei también estaba en camino a Buenos Aires.
Los hinchas cantaron contra el actual presidente, denunciado por coimas y a quien le pidieron que renuncie. Además, reclamaron elegir nuevas autoridades en el club.
"Carta al mundo entero:Queridos amigos, antes de comenzar quiero darles mis condolencias y abrazarlos desde lo más profundo de mi corazón, pues no he sido el único que el lunes ha perdido a un ser querido, todos lamentamos la muerte de nuestro querido tío Jorge".Con estas palabras rompió el silencio horas atrás uno de los sobrinos del papa Francisco, José Ignacio Bergoglio, en la víspera del funeral del fallecido pontífice en el Vaticano. Lo hizo a través de un emotivo posteo en su cuenta de la red social Instagram, en el que no solo recordó a su tío, sino que realizó un especial pedido a quienes quieran honrar su memoria.José Bergoglio es hijo de una de las hermanas de Francisco, María Elena, quien hoy vive en un hogar en Ituzaingó, de donde él también es vecino. Siempre utilizó el apellido de su madre y creó la organización "Haciendo Lío", inspirada en un discurso del Papa en la Jornada Mundial de la Juventud y con foco en ayudar a personas necesitadas en Buenos Aires."En la madrugada del lunes hemos recibido la más triste de las noticias, nuestro querido tío Jorge ha dejado este mundo para dirigirse a la casa del Señor y con él, un pedacito de nosotros lo acompañó en este viaje", continúa el posteo en Instagram, que acompañó con una cálida foto del pontífice."Reunidos en familia, tomamos la primera decisión, que se trató de estar las primeras 24 o 48 horas en oración, juntos, rezando por el descanso de Jorge y agradeciéndole a Dios por su vida. En segunda instancia, confirmamos algo que ya sentíamos en nuestro interior y es que la mejor forma de acompañar a Jorge en su último viaje era estando cerca de ustedes, aquí en Buenos Aires, y ese es el motivo por el que no viajamos, sin siquiera llegar a ningún otro filtro o tamiz como el económico", explicó José Ignacio.Se refería a la decisión de no viajar para participar de la despedida de Francisco en Roma, donde unas 250.000 personas se acercaron para darle el último adiós. Este sábado sus restos serán inhumados en la basílica de Santa María la Mayor, el lugar elegido en vida por el Papa. En este contexto, José Bergoglio realizó a continuación un especial pedido a quienes deseen honrar la memoria de su tío: "Es por este motivo que los invito a quienes quieran y puedan disponer de algún dinero a realizar una donación a alguna obra de beneficencia, y quienes no, que se unan en oración pidiendo por los marginados, los niños, los ancianos y por todos los desprotegidos de este mundo".Lo hizo en sintonía con la permanente prédica de Francisco a favor de los pobres y los grupos vulnerables. "Desde el lunes muy temprano -continuó- las redes sociales y mi celular se inundaron de mensajes, no solamente de periodistas, que en su tan importante labor de comunicar buscaron llegar a los familiares de Francisco, sino también del pueblo, personas que solo quieren hacernos llegar su amor, su cariño y su apoyo".Y agregó: "A ellos les quiero hablar, les quiero pedir disculpas por no poder responderles a todos, sinceramente es impresionante la cantidad de mensajes que llegan a diario, pero prometo que a todos ustedes les voy a responder y devolverles un poco de todo el amor que nos brindan".Jorge Mario Bergoglio nació en el barrio porteño de Flores el 17 de diciembre de 1936. Fue el primer hijo de un matrimonio de italianos: Mario José y María Regina Sívori. Tuvo luego cuatro hermanos: dos varones, Alberto Horacio y Oscar Adrián, y dos mujeres, Marta Regina y María Elena. Esta última es la madre de José Ignacio, quien desde 2020 y por cuatro años lideró la oficina de la Anses en su ciudad, Ituzaingó. "Fueron cuatro años de incansable trabajo, entregando más de 20.000 jubilaciones y pensiones, haciendo frente a las inscripciones del Ingreso Familiar de Emergencia, asignaciones familiares y todas las prestaciones que desde el organismo atendíamos", recordó en otra publicación de Instagram, meses atrás.Hoy, luego de días de silencio desde el fallecimiento, el lunes, del papa Francisco, volvió a escribir en la red social. Y tras pedir donaciones y oraciones para los desprotegidos, expresó: "Finalmente, para despedirme quiero expresarme en nombre de mi mamá, mi hermano, mi esposa y de quien les habla, y pedirles que nunca dejen de rezar por Jorge!" Y concluyó: "Dios los bendiga a todos y la Virgen los cuide".
Recientemente, el alcalde Eric Adams se dirigió a la Casa Blanca, luego de solicitarle al presidente Donald Trump que autorice la reactivación del proyecto eólico Empire Wind, frenado por la administración federal en plena fase de construcción frente a la costa de Long Island. Se trata de una iniciativa que podría beneficiar a miles de residentes de Nueva York.Proyecto eólico en Nueva York: Adams presiona al Departamento de InteriorLa obra prometía alimentar la Terminal Marítima del Sur de Brooklyn, una zona subutilizada desde hace años, y generar electricidad para medio millón de hogares. Además, su ejecución permitiría crear más de 1000 empleos bien remunerados, según declaró Adams a New York Post.El Empire Wind había logrado las aprobaciones de permisos y arrendamiento durante 2024, bajo el gobierno de Joe Biden. Sin embargo, en enero de este año, Trump firmó una orden ejecutiva que suspendió todos los proyectos eólicos marinos pendientes y puso en revisión los vigentes."Este proyecto reinvierte en la zona costera activa de Brooklyn y promueve una red eléctrica más confiable para satisfacer las crecientes demandas energéticas de nuestra ciudad", dijo el alcalde Eric Adams. "Nuestra administración mantiene conversaciones con el Departamento de Interior de Estados Unidos para resolver esta situación", agregó.Si bien el Departamento del Interior, a cargo de Doug Burgum, aún no emitió respuesta oficial, durante la campaña electoral Trump había prometido terminar con la industria eólica marina en cuanto regresara a la Casa Blanca. El presidente sostiene que su plan energético prioriza la producción de petróleo, gas natural y carbón para reducir los costos de energía y electricidad en Estados Unidos, según consignó Los Angeles Times.Empire Wind: avance de obra y polémica en Long IslandLa desarrolladora noruega Equinor, a cargo de Empire Wind, ya había comenzado la instalación de los cimientos para erigir 54 turbinas a 24 kilómetros de la costa de Long Island. Según detalló un vocero de la empresa, la construcción está avanzada en más del 30%, con una inversión comprometida de 1600 millones de dólares.El trabajo en la Terminal Marítima del Sur de Brooklyn también muestra avances, con un 50% de las tareas ejecutadas. Sin embargo, la paralización federal dejó en suspenso la continuidad del emprendimiento.El proyecto enfrenta la oposición de sectores pesqueros comerciales de Long Island y de funcionarios republicanos cercanos a Trump, como Bruce Blakeman, ejecutivo del condado de Nassau, quien se manifestó en contra por presuntos efectos sobre la fauna marina.Energía renovable: metas vigentes en Nueva YorkEl freno al parque eólico complica el cumplimiento de la Ley del Clima del estado de Nueva York. La normativa exige reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 40% para 2030 y alcanzar un 100% de electricidad libre de emisiones para 2040.Los objetivos incluyen:Generar 9000 megavatios de energía eólica marina para 2035Incorporar 6000 megavatios de energía solar antes de 2025Alcanzar 3000 megavatios de capacidad de almacenamiento de energía para 2030Críticas al plan energético y tensiones políticasEl administrador de protección ambiental de Estados Unidos, Lee Zeldin, calificó los plazos de la ley neoyorquina como poco realista, según señaló New York Post, y sostuvo que pondrían en riesgo la estabilidad económica del estado.Mientras tanto, Adams intenta posicionarse como mediador en un escenario complejo, con la mirada puesta en los beneficios laborales y energéticos para la ciudad.
Néstor Ortigoza denunció en la Justicia a Marcelo Moretti. El ex mediocampista y capitán de San Lorenzo presentó un escrito de cinco páginas en el que arremete contra el presidente del Ciclón, quien pidió licencia tras la cámara oculta emitida por Canal 9. El ex futbolista, anzuelo electoral de Boedo en Acción para ganar las últimas elecciones, habla de "coima" y "engaños" por parte de Moretti. E incluso da un nombre de un futbolista de la Reserva en el que el presidente tenía especial interés: Donato Larrosa.En el video "se observa con claridad al presidente del club, Marcelo Moretti, recibir un fajo de billetes dólares estadounidenses que, sin contar, toma para sí y los ingresa en el bolsillo interno de su saco. A la par, ofrece ilegítimas promesas de convocatoria del jugador (hijo de la persona que entrega el dinero), valiéndose para ello de su rol institucional de presidente", comienza la denuncia de Ortigoza, quien fue corrido de su cargo en el fútbol de San Lorenzo en agosto del año pasado luego de una serie de declaraciones en contra de la gestión del club. Más tarde, y tras una investigación en su contra por violencia de género, perdió toda influencia en la institución. Sin embargo, permanece en la comisión directiva como vocal."Descaradamente, Moretti le miente a esa gente, y días después la colocó en situación de decir ante los medios de comunicación que se trató de una donación al club", prosigue el documento presentado este viernes en sede judicial. "Esta circunstancia es especialmente grave", califica Ortigoza, pues "expone un inadmisible entorpecimiento de la investigación, a través de la manipulación de la prueba, que normalmente podría significar la detención del acusado, máxime teniendo en cuenta que Moretti sigue dentro del club, y con posibilidad material de manipular cualquier otra prueba (documental o testimonial) que esté a su alcance, lo que amerita considerar la adopción de medidas de coerción urgentes". "El dinero, por el contexto y forma que se observa que se entrega no deja lugar a dudas de que se trató de una coima para que el presidente del club haga jugar a un aspirante a jugador de fútbol en alguno de los planteles, ya sea de inferiores, reserva o primera división, haciendo valer para ello su rol institucional, ejerciendo presión. Era, lisa y llanamente, un engaño", asegura Ortigoza en el escrito, que lleva su firma y la del abogado Federico Cabuli. "No me sorprendió lo que se ventiló en los medios con relación a los dineros que obtenía Moretti valiéndose de la institución y desviándolo hacia sus propios bolsillos, pues ya habían ocurrido sucesos de naturaleza similar que habían llamado la atención y comenzaban a cortar mi vínculo con Moretti, al punto de quebrarse definitivamente la relación partidaria, profesional y personal entre él y yo", recuerda el ex futbolista. Y agrega: "Al poco tiempo de asumir como directivo del club, y habiendo sido designado para las evaluaciones de jugadores que integrarían divisiones inferiores, reservas y plantel profesional, Moretti se me acercó a hablarme por jugadores que él quería especialmente que integrasen el equipo, resaltaba condiciones técnicas y/o físicas, que yo no compartía", denuncia Ortigoza.Y añade: "Su interferencia en mi área de trabajo generó cortocircuitos y sus pedidos -solapadas exigencias- no fueron bien recibidos por mí, ni les hice lugar. Me llamó la atención su apoyo a jugadores por sobre otros, pese a que estaban en peores condiciones físicas o técnicas; y yo se lo expresaba con énfasis cuando insistía pese a mis negativas. Concretamente, el caso de Donato Larrosa lo recuerdo particularmente, pues Moretti insistía muy especialmente por él para que subiera al plantel principal, a lo que yo me oponía por la falta de experiencia y condiciones para ello. Al poco tiempo, comenzó un embate hacia mi imagen dentro del club con intenciones de expulsarme, quitándome del camino para poder llevar adelante sus espurios negociados, que con mi presencia nunca hubieran sido posibles", remata el ex futbolista. ð??¨ð??µð??´ Donato Larrosa es nuevo jugador de #SanLorenzo.ð??? El volante de 22 años, que llega de Juventud Las Piedras, firmó su contrato por 3 años. pic.twitter.com/bvIqx6ok8E— Román (@RomanKotler) July 26, 2024"Nunca jamás pedí por un jugador por sobre otro, ni me inmiscuí en cuestiones extrafutbolísticas", recalca Ortigoza. Y agrega: "En definitiva, desde mi rol de integrante de la comisión directiva me encuentro en la obligación de formular esta denuncia, con la absoluta certeza de que Moretti engañó a la gente y perjudicó económicamente al club, obteniendo dineros a cambio de promesas de imposible cumplimiento". Según Ortigoza y su abogado, la maniobra descripta en su denuncia "encuadraría en el delito de acción pública".
En el arranque de campaña para las elecciones legisativas, el Municipio del intendente Fernando Espinosa aprovechó una propuesta del obispo de San Justo.Comprende los barrios carenciados Puerta de Hierro y San Petesburgo y la Avenida Crovara.
La directora gerente del FMI tuvo que brindar aclaraciones luego de reclamar "mantener el rumbo" en Argentina y "que no descarrile la voluntad de cambio". Leer más
El 98% de los docentes británicos utiliza la tecnología para realizar actividades en el aula, y en las escuelas primarias y secundarias del Reino Unido hay disponibles notebooks y tablets para 9 de cada 10 alumnos, según un informe de 2023 del Departamento de Educación británico. Ante esta situación, el actor Hugh Grant (Londres, 64 años) criticó a las escuelas por consentir la adicción a las pantallas y se alió con una campaña cuyo objetivo es eliminarlas de las clases. "Soy otro padre enfadado que lucha una eterna, exhaustiva y depresiva batalla contra los niños que solo quieren estar frente a una pantalla", afirmó el intérprete y padre de cinco hijos en un evento de la organización Close Screens, Open Minds, un grupo creado por Anna Grant [su mujer], Sophie Winkleman y Arlene Carruthers como madres preocupadas por el creciente uso de la tecnología digital en las escuelas. "La gota que colmó el vaso fue cuando la escuela empezó a decir, con cierta presunción, que le darían a cada niño un Chromebook, y que muchas de las clases se darían en su Chromebook. Y uno piensa que esa es la última maldita cosa que necesitan [los niños] y la última cosa que necesitamos nosotros [los padres]", continuó el actor de Notting Hill en el acto celebrado el pasado 23 de abril, en la escuela Knightsbridge, en la capital británica, tal y como recoge el medio británico The Telegraph.Grant -padre de Tabitha, de 13 años, y de Feliz, de 11, con su expareja Tinglan Hong; y de John, de 12, Lulu, de 8, y Blue, de 6, con su actual esposa, la productora Anna Eberstein- declaró en el evento que los padres temían "agitar el barco" al desafiar la digitalización del aprendizaje y dirigió sus críticas hacia ellos: "¿Hacés lobby en la escuela y, si lo hacés, a qué se debe ese silencio extraño, repentino y sepulcral de parte de ellos sobre este tema?", se preguntaba. "¿Acudís al gobierno? Mi experiencia con Hacked Off [la campaña por la ética de la prensa] me dice que probablemente sea una mala idea. No creo que los políticos hagan nada porque sea lo correcto, incluso si lo es para proteger a los niños. Solo hacen lo que les da votos. Solo les importa su carrera". Por tanto, para el actor, "la opción de atacar a los padres es la correcta". "Creo que una vez que lográs que una masa crítica de padres se indignen por la tecnología educativa, y por el resto de los problemas, es entonces cuando los políticos escuchan porque están asustados", remarcó. En su discurso, también lanzó un dardo contra los centros educativos: "Ahí es también cuando las escuelas empiezan a escuchar porque tienen miedo de que la gente las abandone y pierdan el negocio".Aprovechando el evento, Grant criticó a las "escuelas privadas, ridículas y elegantes" a las que envía a sus hijos por restringir el juego al aire libre. "Ellos son los que dicen que no van a jugar fuera porque está lloviendo o que no pueden subirse a la estructura de escalada porque hay viento. Es patético. Me parece que aquí hay espacio para una escuela heroica, para un conjunto de ellas, para romper el molde".En su propósito para desterrar los teléfonos inteligentes y la tecnología educativa de las aulas, el intérprete unió fuerzas con la actriz de Peep Show (2003) Sophie Winkleman y con Jonathan Haidt, psicólogo social y autor de La generación ansiosa (2024), quienes también acudieron al evento. La primera, una de las creadoras de Close Screens, Open Minds y casada con Frederick Windsor, primo segundo de Carlos III, se preguntaba: "Nos vendieron el sueño de que la tecnología revolucionaría la educación, personalizaría el aprendizaje y prepararía a los niños para un futuro digital. Miles de millones de dólares y libras después, ¿dónde estamos?". "Los resultados de los exámenes están cayendo en picada a nivel mundial. El aumento del uso de pantallas está perjudicando la salud infantil. Los alumnos recurren a ChatGPT para escribir sus ensayos, y los profesores emplean la inteligencia artificial para corregirlos, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿para qué sirve la escuela?".Haidt, por su parte, lanzó un ataque contra los efectos que supuso la introducción de los smartphones en las aulas: "Las calificaciones de los exámenes empezaron a bajar después de 2012. No sé si es por los teléfonos o porque fue entonces cuando pusimos iPads y Chromebooks en los escritorios de los niños. Sea como sea, en cuanto introdujimos la tecnología educativa, los resultados se desplomaron". En referencia a las aplicaciones de matemáticas y de ortografía que recompensan a los alumnos con fichas de colores, íconos y emojis, agregó: "Si ludificás una cuarta parte de la jornada escolar de un niño con estas recompensas rápidas, sus neuronas de dopamina se habituarán a esa estimulación constante y se volverán menos receptivas, necesitando más estimulación para que el niño se sienta normal". Y añadió: "Esto significa que ahora, cualquier cosa que no sea ludificada le resultará tremendamente aburrida. Eso es lo que les hemos hecho a nuestros hijos al darles dispositivos en la escuela".El psicólogo y escritor también quiere que haya escuelas sin teléfonos móviles y pretende que se prohíban los smartphones para los menores de 14 años y que los menores de 16 no puedan usar redes sociales. Para concluir su intervención en el evento, dijo que "la tecnología debería tener un papel en la escuela, pero no en los escritorios de los niños", según recoge también The Telegraph.El diputado laborista Josh McAlister presentó en octubre de 2024 en el Parlamento un proyecto de ley de teléfonos seguros que tiene como objetivo proteger a los menores de 16 años del contenido adictivo de las redes sociales y evitar que hagan doomscrolling â??el acto de deslizar compulsivamente a través de un sitio onlineâ?? en sus teléfonos. Si se aprueba como ley, los directores médicos del país deberán publicar consejos para los padres sobre el uso de smartphones y redes sociales por parte de sus hijos. Por su parte, la comisionada para la infancia de Inglaterra, Rachel de Souza, dijo a principios de este mes que se necesitan medidas más contundentes para proteger a los niños "fuera de las escuelas". Entre estas, se incluía la restricción del uso de teléfonos inteligentes y una posible prohibición de las redes sociales para los menores de 16 años.Por el momento, el gobierno del Reino Unido ha rechazado los llamamientos a favor de una ley que prohíba los teléfonos en las aulas y la secretaría de Educación, Bridget Phillipson, ha desestimado las demandas como un "truco para llamar la atención", según cita The Telegraph.
Un inmigrante cubano fue arrestado en el estado de Kentucky, Estados Unidos, tras intentar engañar al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) en su solicitud de residencia permanente, conocida como green card. El hombre, cuyo nombre no fue publicado, omitió información acerca de unos incidentes que protagonizó en el estado de Florida.El arresto del ciudadano cubano en FloridaLa agencia federal informó sobre la detención a través de sus redes sociales, al destacar que la acción forma parte de las políticas más estrictas en materia migratoria que el gobierno estadounidense ha implementado en los últimos meses."Un ciudadano cubano que estaba prófugo en Kentucky fue detenido por la policía local después de que un oficial del Uscis que revisaba su solicitud de tarjeta verde descubriera órdenes de arresto en Florida. Todos los días, los oficiales ayudan a que Estados Unidos sea un lugar más seguro al prevenir el fraude en nuestro sistema de inmigración legal", dice el mensaje que se compartió en las redes sociales del organismo. El arresto se produjo luego de que un funcionario de Uscis en Kentucky detectara que el solicitante, cuyo nombre no fue revelado, había omitido información relevante sobre incidentes ocurridos en Florida. Esta omisión, que la agencia calificó como un intento de engaño, llevó a la detención del inmigrante, quien, según la agencia, tenía órdenes de arresto pendientes en el estado mencionado.La agencia migratoria subrayó que las revisiones rigurosas de los casos de inmigración son parte de un esfuerzo continuo para asegurar la integridad del sistema de solicitudes de residencia en EE.UU.Las políticas migratorias de Donald TrumpEl presidente Donald Trump prometió en la campaña, y lo reiteró varias veces después de ganar las elecciones, que en este mandato llevará adelante el "plan de deportaciones más importante de la historia del país".Es en ese marco es que se finalizó con los programas que le permitían a los inmigrantes que no tenían sus papeles en orden regularizarse, se aumentó los controles y las deportaciones e incluso se comenzó a alentar las autodeportaciones. De hecho, el Departamento de Seguridad (DHS) ha invertido más de 200 millones de dólares en esa campaña, que incluso se transmite en redes sociales y medios de México. En la misma se le promete a las personas que de irse por su propia cuenta podrían regresar al país en un futuro.¿Qué papeles deben llevar consigo los migrantes para presentar ante el Uscis o el ICE?"Si usted tiene 18 años de edad o más, siempre debe llevar su Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés), su Tarjeta de Residente Permanente (o green card), o cualquier otra prueba de registro de extranjero en Estados Unidos", precisa el Uscis a través de sus canales oficiales.Es importante que las personas revisen que los datos de su documentación para evitar inconvenientes por algún error. Para eso, deberán comunicarse al Centro de Contacto de Uscis, al teléfono 800-375-5283, o bien presentar una consulta a través del sitio web de la agencia gubernamental.
Un día después del comienzo de la Feria del Libro, organizada por la Fundación El Libro, el Gobierno autorizó un pedido de la entidad de exención de pago de cargas tributarias. En la medida, publicada en el Boletín Oficial a través del Decreto 288/2025, se justificó que los impuestos "gravan la importación para consumo de ciertos productos".En el documento, que lleva la firma del presidente Javier Milei, del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, se estableció: "Exímese del pago del derecho de importación, Impuesto al Valor Agregado (IVA), impuestos internos, tasas por servicios portuarios, estadística y comprobación de destino, que gravan la importación para consumo de libros y materiales originarios y procedentes de los países participantes en la 49° exposición de la Feria Internacional del Libero de Buenos Aires, a realizarse en el predio ferial La Rural de la Ciudad, del 22 de abril al 12 de mayo de 2025, para su exhibición, obsequio y/o venta en la muestra, por un monto máximo de 15 mil dólares por país participante, tomando como base de cálculo valores FOB (Free on Board)".Según precisó el Gobierno, la medida incluye a "libros de estampas, atlas y libros musicales, impresos sobre papel o reproducidos sobre soportes magnéticos, ópticos o electrónicos, en cualquier idioma, materiales complementarios que acompañan la edición tales como: fotografías, discos, discos compactos, disquetes, casetes, videos, material promocional, catálogos, folletos y material de decoración de stands".Además especificó que se eximirá del pago del IVA y de impuestos internos al público concurrente a la feria en caso de que corresponda. Por su parte, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) intervendrá en la muestra para realizar controles.El Poder Ejecutivo consideró: "La realización de la muestra acrecentará el intercambio tecnológico, comercial y cultural a nivel internacional, resultará de sustantiva importancia presentarle al visitante de la misma las manifestaciones editoriales del mundo, con el objetivo de estrechar lazos, conocer y aproximarse a las culturas de los distintos países participantes en pos de la promoción de la lectura y fortalecerá al mismo tiempo el posicionamiento de la feria en Latinoamérica".Cuánto cuestan las entradas para la Feria del Libro 2025La Fundación El Libro anunció también los precios de las entradas para la Feria del Libro, que pueden adquirirse ya de manera online o a partir del 24 de abril en las boleterías de La Rural.Lunes a jueves (excepto jueves 1° de mayo): $5.000 (cinco mil pesos)Viernes, sábados, domingos, y feriados del 1.° y 2 de mayo: $8.000 (ocho mil pesos)Pase tres visitas: $12.000 (doce mil pesos). Este tipo de pase es exclusivo para la venta online; es personal e intransferible, y permite una única visita por día a la Feria.El visitante que compre una entrada (para cualquier día) o pase (para tres visitas) recibirá a su vez un chequelibro de $8.000 para usar en las librerías adheridas una vez que finalice la Feria. Si el visitante quiere aumentar el valor del chequelibro a $12.000 puede optar por usarlo en las librerías de barrio adheridas, cuyo listado se conocerá próximamente.Quiénes pueden entrar gratis a la Feria del Libro 2025La Feria del Libro también permite la entrada gratuita a ciertos grupos, así como al público general en ciertas fechas:Todos los días para menores de hasta 12 años inclusive, visitas escolares y personas con discapacidad.Todos los días para docentes. Deberán presentar recibo de sueldo o comprobante que acredite condición.Lunes a viernes (excepto 1° y 2.° de mayo) para estudiantes, jubilados y pensionados. En todos los casos es necesario presentar comprobante que acredite condición.Sábado 26 de abril, Noche de la Feria, habrá ingreso libre a partir de las 20Miércoles 30 de abril, Día del Banco Provincia en la Feria, presentando App de cuenta DNI, tarjeta de débito o crédito del Banco Provincia en cualquiera de los accesos de la Feria de 14 a 22.
El agresor tenía varios antecedentes de violencia intrafamiliar registrados el 3 de junio de 2019 y el 20 de junio de 2024
El candidato a legislador porteño por Volvamos Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, respondió este jueves por la tarde a un posteo en redes sociales de Wanda Nara, quien había hecho un particular pedido al presidente Javier Milei. "Queremos ver de incrementar... no sé si es a él al que nos tenemos que dirigirnos... Que los perritos puedan entrar a los supermercado", planteaba la mediática en un video que subió a Instagram.Luego de que la historia se viralizara, Rodríguez Larreta recogió el guante y le dedicó una publicación: "Hola, Wanda Nara. A mí también me importan las mascotas. De hecho, vamos a impulsar junto a Emmanuel Ferrario -también candidato- que puedan ingresar a todos lados con sus dueños, incluido el transporte público. "Es un tema de la ciudad de Buenos Aires y no del gobierno nacional", aclaró el exjefe de Gobierno porteño para cerrar.Hola @wanditanara,A mí también me importan las mascotas. De hecho, vamos a impulsar junto a @emmaferrario que puedan ingresar a todos lados con sus dueños, incluido el transporte público. Es un tema de la ciudad y no del gobierno nacional. https://t.co/6RRFKqmsur— Larreta (@horaciorlarreta) April 24, 2025Juan Manuel López (Coalición Cívica ARI) no tardó en salir al cruce de Larreta, a quien acusó de "mendigar votos": Igual que en el 2023, campaña fake. No sé quien asesora a Rodríguez Larreta pero colgarse de Wanda Nara para mendigar un voto no da. Se perjudica. Ciudadanos porteños, hay gente digna como Paula Oliveto".Igual que en el 2023, campaña fake. No sé quien asesora a Rodríguez Larreta pero colgarse de Wanda Nara para mendigar un voto no da. Se perjudica. Ciudadanos porteños el 18 de mayo hay gente digna como @pau_oliveto de Coalición Cívica https://t.co/tJ28o2h7TO— Juan Manuel López (@JuanmaLopezAR) April 24, 2025Desde el anuncio de su candidatura el marzo pasado, Rodríguez Larreta no ahorra en críticas hacia la gestión de Jorge Macri. En distintas plataformas, entrevistas radiales y televisivas, el ex precandidato a presidente del Pro puso la lupa sobre algunos de los puntos débiles de la administración Macri y planteó posibles soluciones. Una de las falencias que Larreta capitalizó fue el "olor a pis" y la falta de limpieza en la ciudad de Buenos Aires.En ese sentido, y a un mes de las elecciones porteñas, propuso el martes en diálogo con LN+ que haya baños públicos como en otras capitales del mundo para evitar que las personas hagan sus necesidades en la vía pública. "Hay una Ley de hace muchos años en la ciudad donde todos los locales gastronómicos tienen que tener un baño a disposición de sus clientes y de quienes entren. Algunos lo cumplen y otros no", detalló.Horacio Rodríguez Larreta Le Tenía Mucho Cariño A Francisco "Yo voy a correr mucho por la ciudad y faltan baños públicos. En muchos países del mundo hay baños donde se cobra una moneda para entrar. Eso se puede hacer", sugirió para cerrar su idea.El pedido de Wanda Nara a Javier MileiEl miércoles, la conductora hizo público un video junto a su hija Francesca, quien la acompañó al supermercado. Mientras estaba a la espera de poder realizar las compras de la semana, recurrió a su perfil en la plataforma de META para hacerle un comentario al líder de La Libertad Avanza (LLA), a quien no dudó en etiquetar."Es un pedido para nuestro Presidente. No sé si lo va a ver o si alguien se lo puede hacer llegar... Queremos ver de incrementar -no sé si es a él al que nos tenemos que dirigirnos- que los perritos puedan entrar a los supermercados. Estamos muy mal acostumbradas de otros países donde vivimos y me encantaría adoptar las cosas buenas de otros lugares, que se puede ir con los perros a donde quieras", dice al comienzo.El pedido que Wanda Nara le hizo a Javier MileiEn ese sentido, cuenta que su hija no quiere acompañarla debido a que no puede entrar con su mascota. Gira entonces la cámara hacia la niña que, con la perra a upa, reclama: "Me quedé afuera todo el día". Con una sonrisa, su madre agrega: "Franchi no quiere entrar al supermercado porque tiene que dejar a Cookie atada".Sobre el final de la grabación, la empresaria opina sobre cómo podría llevarse a cabo la iniciativa. "Los dueños de los perros tendrían que ser responsables y venir con toallitas. Esa sería la idea de mi plan, que vengan con las toallitas para limpiar si el perro hace algo y las bolsitas. Pero bueno, nos quedamos acá con Cookie afuera del supermercado, nos dejaron afuera y por suerte venimos con alguien que nos está ayudando a hacer las compras, pero bueno, nada. Ojalá se pueda hacer esto", concluye.
El radical Emiliano Balbín convocó para el martes, con la exposición de funcionarios.El día anterior está prevista la sesión para suspender las PASO.
Este jueves se conoció que María Becerra fue internada en terapia intensiva debido a una hemorragia interna. Para llevar tranquilidad a sus seguidores y fans, Juan Becerra, hermano de la cantante, publicó una historia de Instagram y aseguró que "está mejorando". Al mismo tiempo, señaló que es posible que la pasen "a una sala común".Noticia en desarrollo...
Las notas enviadas por la Junta al Senado y Diputados para modificar los tiempos entre la presentación de listas y la elección del 7 de septiembre, empezaron a surtir efecto en el Poder Legislativo bonaerense. Negociación a contrarreloj
El ente a cargo de las elecciones envió una carta a la Cámara de Diputados provincial en la que reclamó ampliar el plazo para poder revisar las postulaciones. Kicillof apoya, pero el kirchnerismo se resiste
La empresaria presentó su propuesta en redes sociales mientras hacía las compras."Me encantaría adoptar las cosas buenas de otros lugares", manifestó.
Tras conocerse las imágenes que incriminan al dirigente, surgen preguntas con pocas respuestas.¿Por qué el video tardó un año en ser publicado? ¿Quién lo grabó?Néstor Navarro, el vice, ya avisó que se hará cargo del club.
Wanda Nara es una de las famosas argentinas con más alcance. A través de sus redes sociales, donde millones de personas siguen sus pasos, la influencer no solo aprovecha para promocionar sus distintos proyectos y comercializar sus productos de "Wanda Cosmetics" sino también para expresar sus inquietudes. Sin embargo, en las últimas horas, sorprendió al hacerle un particular pedido a Javier Milei. Desde su cuenta de Instagram, en la que acumula poco más de 17 millones de seguidores, la conductora publicó este miércoles 23 de abril un video junto a su hija Francesca, quien la acompañó al supermercado. Mientras estaba a la espera de poder realizar las compras de la semana, recurrió a su perfil para hacerle un comentario al Presidente, a quien no dudó en etiquetar."Es un pedido para nuestro Presidente. No sé si lo va a ver o si alguien se lo puede hacer llegar... Queremos ver de incrementar -no sé si es a él al que nos tenemos que dirigirnos- que los perritos puedan entrar a los supermercados. Estamos muy mal acostumbradas de otros países donde vivimos y me encantaría adoptar las cosas buenas de otros lugares, que se puede ir con los perros a donde quieras", comenzó diciendo.En ese sentido, contó que su hija no quiere acompañarla debido a que no puede entrar con su mascota. Fue allí que giró la cámara hacia la niña, que tenía la perrita a upa, y no dudó en decir: "Porque me quedé afuera todo el día". Con una sonrisa, su madre agregó: "Franchi no quiere entrar al supermercado porque tiene que dejar a Cookie atada".Luego, Wanda Nara contó cómo podría llevarse a cabo la iniciativa. "Los dueños de los perros tendrían que ser responsables y venir con toallitas. Esa sería la idea de mi plan, que vengan con las toallitas para limpiar si el perro hace algo y las bolsitas. Pero bueno, nos quedamos acá con Cookie afuera del supermercado, nos dejaron afuera y por suerte venimos con alguien que nos está ayudando a hacer las compras, pero bueno, nada. Ojalá se pueda hacer esto", completó, con cierta esperanza de que pueda llevarse a cabo.
El testimonio del Padre Romanelli desde la Franja de Gaza revela el vínculo íntimo del pontífice con los refugiados. "Llamaba todos los días, como un feligrés más", contó emocionado. Leer más
La joven seducía a las víctimas a través de úna conocida aplicación de citas.Contaba con el apoyo de una banda para aprovecharse de ellas, según indicó el parte de la Policía de la Ciudad.
Jennifer Vasquez Sura exigió el regreso de su esposo, Kilmar Abrego García, a Estados Unidos. El hombre, deportado por error por parte de la administración Donald Trump, permanece detenido en la megacárcel de Nayib Bukele en El Salvador. "Nunca pensé que esto se volvería tan grande, simplemente sucedió", comentó.Caso Kilmar Abrego García: el drama de su esposa, Jennifer Vásquez Sura Jennifer Vasquez Sura es madre de tres niños, dos de ellos con autismo. Según relató a The Washington Post, tuvo que ser trasladada a una casa segura luego de que funcionarios estadounidenses publicaran en redes sociales un documento judicial que incluía la dirección de su hogar.La mujer, que es ciudadana estadounidense, contó que empezó a temer por su seguridad y la de sus tres hijos tras los ataques verbales contra su esposo por parte del propio presidente Trump, además de las burlas en redes sociales hechas por funcionarios de su administración y el mandatario salvadoreño, Nayib Bukele.En declaraciones al mismo medio, Vasquez Sura explicó está abrumada por la atención pública que generó el caso legal. "Solo quiero que mi esposo regrese, que vuelva mi mejor amigo, que mis hijos tengan a su papá otra vez. Quiero de vuelta nuestra vida", suplicó.El expediente judicial de Kilmar Abrego García, difundido en redes sociales por el DHSLa lucha de la familia quedó atrapada en una narrativa política más amplia que la reciente deportación. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, difundieron en X (ex Twitter) una petición de 2021 por violencia doméstica que Vasquez Sura presentó y luego abandonó. La mujer explicó que el episodio se produjo tras meses de tensión y una fuerte depresión provocada por una detención migratoria de Abrego García en 2019. En aquella ocasión, el salvadoreño estuvo detenido siete meses por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).El hecho de violencia ocurrió en junio de 2021, durante una discusión en el auto por dinero. En esa ocasión, Abrego García se enojó, la insultó y más tarde la golpeó. Ella presentó una solicitud de orden de protección, pero no acudió a la audiencia. "Kilmar no es perfecto, pero uno crece todos los días. Él estaba dando lo mejor para mí, para nuestros hijos, para nuestro futuro", comentó.Democrats are flying to El Salvador right now to demand the return of this violent illegal alien MS-13 gang member back into the United States. https://t.co/BKwbJ9ukHF— Karoline Leavitt (@PressSec) April 16, 2025La detención que cambió todo para Abrego García El 28 de marzo de 2019, la policía arrestó a Abrego García cuando buscaba trabajo frente a un Home Depot. La detención derivó en un proceso de deportación basado en una supuesta vinculación con la pandilla MS-13, que él niega. El informe provino de un registro de pandillas del condado de Prince George's, que ya fue eliminado. El detective responsable fue luego acusado de mala conducta oficial y despedido por filtrar información a una trabajadora sexual.Vasquez Sura afirmó que su esposo huyó de El Salvador por amenazas de las pandillas y que tenía pesadillas recurrentes y despertaba bañado en sudor. "Nunca hablaba de eso, pero yo lo veía", explicó.Sin embargo, para el juez de inmigración, los temores de Abrego García eran creíbles. Por eso, ordenó su liberación y prohibió su regreso a El Salvador. Entonces, su pareja lo retiró del centro de detención y, por un tiempo, retomaron su rutina.Abrego García y Vasquez Sura: una relación con altibajosLa pareja se conoció en 2016, pero recién comenzaron su relación dos años después, cuando Vasquez Sura ya tenía dos hijos de una relación conflictiva anterior. Abrego García, según ella, se integró de forma natural en su rutina familiar. Durante el embarazo de su tercer hijo, Abrego García la asistía a diario: la pasaba a buscar por su trabajo y le llevaba desayuno sin necesidad de que ella se lo pidiera. "Sabía todo lo que necesitaba sin que lo dijera", contó.En junio de 2019, la pareja se casó en una oficina del ICE en Baltimore, mientras Abrego García seguía detenido. Vasquez Sura llevó un vestido blanco y se intercambiaron anillos a través de un vidrio. La única foto de esa jornada la muestra mientras se retira sola del edificio.Dos meses más tarde, mientras declaraba en una audiencia migratoria, entró en trabajo de parto. Su hijo nació ese mismo día. Al salir del hospital, ya sin contracciones, recibió la llamada diaria de su esposo desde el centro de detención.Caso Kilmar Abrego García: un regreso prohibido a El Salvador que Trump no cumplióEl gobierno de Trump concretó en marzo de 2025 el arresto y la deportación de Abrego García, a pesar de que la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos dictara lo contrario.Desde entonces, el salvadoreño está en prisión y aislado de su familia. En este contexto, el senador Chris Van Hollen, que viajó a El Salvador para visitar a Abrego García, le pudo confirmar a Vasquez Sura que su esposo estaba bien.Este caso se convirtió en un ejemplo de las políticas migratorias firmes de Trump. Incluso desde la administración federal declararon que García Abrego nunca regresará a EE.UU. Sin embargo, Vasquez Sura no cesa en su reclamo: "Si Dios me metió en esto, sé que Él me va a sacar. Esta es una batalla de Dios. Y yo la voy a pelear. Por Kilmar y por todos".
La sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo desestimó un pedido del Gobierno para intervenir la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre). El 4 de febrero pasado, a través de la Secretaría de Trabajo, la gestión de Javier Milei pidió avanzar sobre el gremio de los ruralistas después de una serie de impugnaciones al proceso electoral y tras revelarse irregularidades en el manejo de la obra social y un supuesto pedido de coimas a empresarios agrícolas. La Uatre es liderada desde fines de 2022 por José Voytenco, un dirigente chaqueño vinculado al PJ. Llegó al poder del gremio ruralista después de las muertes de Gerónimo Venegas y Ramón Ayala. En la elección le ganó por apenas un punto a Pablo Ansaloni, hoy diputado nacional de La Libertad Avanza y uno de los que impulsaron las impugnaciones en contra de Voytenco. El argumento oficial para pedir la intervención de la Uatre es que Voytenco excluyó del congreso que eligió a las autoridades a diferentes seccionales. La decisión fue tomada por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, a partir de una presentación que hizo Claudio Aquino, el director de Asociaciones Sindicales, el área que regula la vida interna de los sindicatos. "Se evidencia que dicho evento [el congreso en el que se eligieron autoridades] se llevó a cabo soslayando la suspensión dispuesta, incumpliendolas resoluciones estatales, afectando la gobernabilidad del sindicato y la validez de las decisiones adoptadas en el mencionadoCongreso. Que esta autoridad de aplicación no ignora la autonomía de las organizaciones sindicales para darse sus instituciones,establecer sus procesos electorales y tomar todas las decisiones propias de la vida sindical, la que debe ser respetada aultranza por los poderes públicos por tratarse de una manifestación esencial del principio de libertad sindical, pero ello debearmonizarse con la garantía que la Autoridad Laboral debe otorgar al respeto al principio de democracia sindical", argumentaron Cordero y Aquino en la resolución 2025-50, dispuesta hoy. El pedido de Cordero recayó en la Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, que resolvió por unanimidad desestimar el pedido del funcionario. Los jueces que intervinieron fueron Carlos Pose, Gabriela Alejandra Vázquez y Manuel Diez Selva. "Entiendo que la petición estatal resulta improcedente: nos encontramos dentro de un campo disciplinario donde rige el principio de libertad sindical (art. 4º ley 23.551) y, en consecuencia, una solicitud como la intervención resulta solo viable sólo si se acreditase fehacientemente el peligro en la demora y la verosimilitud del derecho invocado", argumentó Pose con su voto. "La autonomía sindical como derivación del principio de libertad sindical constituye la facultad de autodeterminación de la asociación gremial en lo relativo a su constitución y funcionamiento. Esta potestad, encuentra basamento en la garantía de organización sindical libre que consagra el art. 14 bis, Constitución Nacional y en el Convenio 87 de la OIT que declara el derecho de los trabajadores a redactar sus estatutos y reglamentos administrativos, elegir libremente sus representantes, organizar su administración y actividades así como formular su programa de acción, debiendo las autoridades públicas abstenerse de toda intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal", señaló Vázquez. Y agregó: "En otro orden de ideas, y sin que implique en modo alguno avalar ni adelantar juicio acerca de la legitimidad de las decisiones adoptadas por las autoridades de la Uatre, la lectura de las presentaciones de la causa, tanto la de la cartera laboral como la de la Uatre, y aún la de los terceros que solicitan ser tenidos por parte revelan que existe una clara disputa entre afiliados y dirigentes, y entre éstos y las autoridades y, como regla, la intervención judicial no puede constituirse en el remedio para dirimir este tipo de controversias". Diez Selva, en tanto, avaló brevemente y sin mucha argumentación que compartía los fundamentos de sus dos colegas. En paralelo a este expediente, Voytenco afronta una denuncia en la Justicia por presunta asociación ilícita y lavado de dinero. Además, Osprera, la obra social del gremio, está bajo intervención de la Superintendencia de Servicios de la Salud, que reveló tras una auditoría que la prestadora adeuda $97.899 millones al 31 de octubre de 2024 y advirtió sobre "posibles maniobras fraudulentas en la gestión anterior".
Meses atrás, el sumo pontífice había simplificado los ritos, eliminando pasos y buscando una ceremonia "más cercana a un pastor y discípulo de Cristo que a la de un poderoso hombre".
Los líderes bonaerenses se reunirán mañana en el búnker de San Telmo. Hay impaciencia y temor de que la elección porteña condicione las negociaciones. El ex presidente visitará tres municipios del interior. Cómo sigue la campaña en CABA
El procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal, trabaja en un dictamen donde apoyará el pedido para que la Corte Suprema impulse duplicar la pena de seis años de prisión contra Cristina Kirchner por corrupción. Presentará ese escrito esta semana o a lo sumo en los primeros días de la semana siguiente, anticiparon a LA NACION fuentes judiciales.Si la Corte Suprema hiciera caso al dictamen del procurador â??que no es vinculanteâ?? se abriría el recurso de queja y Cristina Kirchner terminaría siendo beneficiada, pues ganaría tiempo para consolidar su candidatura a legisladora bonaerense o diputada nacional y obtener la inmunidad que le otorgarían los fueros parlamentarios.Cristina Kirchner fue condenada a seis años de prisión en la causa Vialidad tras ser hallada culpable de fraude en contra del Estado al beneficiar a Lázaro Báez con las licitaciones de obra pública vial en Santa Cruz. La Cámara de Casación confirmó esa condena.La expresidenta presentó un recurso extraordinario para llegar a la Corte y reclamó que la absuelva, lo que fue rechazado. Lo mismo ocurrió con el recurso del fiscal ante la Casación, Mario Villar, para que se duplique la pena y se la condene también por asociación ilícita.Por eso es que ambos, las defensas y el fiscal, acudieron ahora ante la Corte mediante sendos recursos de queja, uno para que la absuelva y el otro para que la condenen. Para que se ejecute la condena y Cristina Kirchner sea encarcelada e inhabilitada de por vida para ocupar cargos públicos, merced a una reforma procesal que puso en marcha el kirchnerismo en 2021, la Corte debe rechazar su último recurso.ParadojaPor eso es que se da la paradoja de que si la Corte admitiera el recurso del fiscal â??lo que parece improbableâ?? enviaría la causa a la Casación para que analice un cambio de calificación y de pena. Pero no para que convoque a un nuevo juicio, porque los abogados de la expresidenta ya la defendieron de la acusación de asociación ilícita que durante el juicio oral planteó el fiscal Diego Luciani, aunque la Corte le puede indicar la Casación que revise la condena por fraude y analice si corresponde elevar la pena a 12 años y cambiar la calificación por asociación ilícita. Este escenario â??poco probableâ?? le daría mas tiempo a Cristina Kirchner y le permitiría formalizar su candidatura, ser electa como legisladora provincial o nacional, conseguir fueros y obtener inmunidad. Aunque a largo plazo se exponga a un castigo más grave.Aunque improbable, es una solución que mostraría a la Corte pronunciándose con dureza y rápidamente, y a la vez desacreditaría el argumento de que busca proscribir a la expresidenta. La causa Vialidad llegó a la Corte el 31 de marzo pasado, cuando Cristina Kirchner y el fiscal Villar presentaron sus recursos de queja. La semana pasada, el máximo tribunal envió el recurso del fiscal al procurador Casal. Esto es así porque Casal es el fiscal ante la Corte y debe dictaminar si apoya el recurso del fiscal de la instancia inferior.Casal va a apoyar ese recurso, con un dictamen que está elaborando y que se presentará "en el curso de este mes", es decir, esta semana o los primeros días de la siguiente, dijeron fuentes judiciales a LA NACION.En el Ministerio Público rige un principio que se denomina de unidad, lo que hace que lo que proponga un fiscal inferior en general es sostenido por la instancia superior, ya que la acusación no depende de los funcionarios que la realicen sino de la contundencia de la evidencia para sostenerla.El planteo de VillarVillar en su recurso había atacado el fallo de la Casación que rechazó sus recursos extraordinarios y el fallo del tribunal oral federal que condenó solo por fraude a la expresidenta y absolvió de todo los cargos a Julio De Vido.Ahora sostuvo, y lo sostendrá Casal, que la sentencia de la Casación es arbitraria porque "hay una clara violación de la ley sustantiva respecto del tipo penal contenido en el artículo 210 del Código Penal", es decir, el artículo que castiga la asociación ilícita.Con respecto de De Vido, Villar sostuvo que al absolverlo por "el delito de administración infiel" se verificó "la existencia de una arbitraria valoración de la prueba y también un rechazo arbitrario de prueba dirimente para la solución del caso".El fiscal enfatizó que en el caso hay cuestiones federales en juego, al punto que se observa el cumplimiento del Estado argentino de los pactos internacionales que obligan a perseguir la corrupción."Teniendo en cuenta que se investigan graves hechos de corrupción realizados por funcionarios estatales y empresarios, se presenta un caso que compromete la responsabilidad internacional del Estado argentino", dijo Villar. El fiscal abundó en que está probado en esta causa el requisito típico de "pluralidad de planes delictivos" en la asociación ilícita, pues "se verificaron múltiples defraudaciones", aunque se las tratara como si fuera un solo delito continuado "por demás discutible" que "determina un caso de arbitrariedad", que es competencia de la Corte.Cuando la Corte reciba el dictamen de Casal no tiene más que hacer, solo debatir y establecer si rechaza los recursos de la fiscalía y la defensa, y confirma la condena o manda a revisarla.Una solución usual en la Corte con casos que llegan con condena con doble conforme y el recurso extraordinario rechazado es no abrir la queja, rechazarla e invocar el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial, que le permite no dar mayores explicaciones.Esta salida no obsta a que antes la Corte analice los recursos y evalúe si en un caso como este corresponde que dé explicaciones detalladas para su decisión o no.En la Corte, además de estos recursos del fiscal Villar y de la defensa de Cristina Kirchner, hay otros 15 recursos de queja relacionados con esta causa sobre los que debe decidir en la misma oportunidad. El expediente entró en tiempo de descuento para saber si se confirma o no la condena.Cristina Kirchner podría postularse como legisladora bonaerense por la tercera sección electoral, según hizo saber en reuniones con intendentes. De todas formas aún debe oficializar su candidatura. Como las PASO provinciales van camino a suspenderse, Cristina Kirchner tiene unas semanas más de tiempo para definir su postulación. Si la expresidenta es electa legisladora bonaerense, tendrá fueros que le darán inmunidad de arresto.El plazo de oficialización de su candidatura â??si las PASO no se suspendieran, algo que probablemente sucederá esta semanaâ?? es el 24 de mayo y es imposible que la Corte falle antes de esa fecha, dijo una fuente de los tribunales a LA NACION. Ahora, si se suspenden las PASO habría más tiempo. Ese período se extendería hasta el 8 de agosto, día de cierre de listas, pues las elecciones generales legislativas bonaerenses están previstas para el 7 de septiembre.Si la Corte falla luego de la elección con Cristina Kirchner como legisladora bonaerense, la expresidenta ya contará con fueros que le darán inmunidad de arresto desde el momento de la elección (no de la jura, como sucede con los diputados y senadores nacionales). En ese caso, solo se ejecutará la condena si los dos tercios de sus colegas legisladores votan quitarle esos fueros y privarla de la inmunidad parlamentaria.
Corte Suprema decide no pronunciarse sobre el requerimiento fiscal porque la exfiscal de la Nación ya fue destituida por la JNJ, por lo que ya no ejerce funciones en el Ministerio Público
Como anticipó Clarín, desde el lunes las empresas enviarán las cartas con los nuevos valores de las cuotas de mayo.Según relevó este medio, las reducciones serán importantes aunque el ajuste quedará por encima del de los remedios.
A casi un año de su desaparición, la familia de Loan difundió un comunicado y pidió no desviar el foco: "Nuestra única prioridad es encontrarlo con vida".
Las empresas prestadoras que habían notificado incrementos enviarán cartas para rectificarlos, después de una reunión esta semana en el Ministerio de Salud. Las subas del mes próximo estarían por debajo de la inflación
Mientras la suerte del concurso de acreedores de la cerealera Vicentin se define en la Justicia de Santa Fe y cuatro exdirectivos de la firma están en prisión, acusados de maniobras fraudulentas, un exejecutivo de un banco internacional especializado en agronegocios le pidió al presidente Javier Milei que la causa "no se convierta en un símbolo de injusticia".La industria argentina de maquinaria agrícola rechaza "el ingreso irrestricto" de equipos usados y pide bajar la carga impositivaEn la red social X, el exdirector de Rabobank Argentina, Gert-Jan Mulder, expresó su preocupación por el rumbo judicial que ha tomado el caso Vicentin, en particular por la detención preventiva de Roberto Gazze, uno de los exdirectivos de la empresa y amigo personal del banquero desde hace más de tres décadas."Conozco a Roberto como un hombre íntegro, dedicado y trabajador. Durante muchos años colaboramos desde el sector financiero, y fui testigo del crecimiento extraordinario de Vicentin: de una empresa con ingresos por 300 millones de dólares a una agroindustria de más de 4000 millones", señaló.Mulder destacó que Vicentin fue durante casi un siglo un ejemplo del espíritu emprendedor argentino y logró posicionarse como líder en la industrialización de soja al competir con multinacionales de primer nivel, en un contexto local marcado por la inestabilidad política y la inflación crónica. Según consideró, "ese crecimiento fue posible gracias al esfuerzo empresarial, pero también al acceso a financiamiento responsable de entidades internacionales como la Corporación Financiera Internacional, del Banco Mundial, el Rabobank y diversos bancos locales".El exejecutivo reconoció que "ahora, ese legado empresarial se encuentra en entredicho" y añadió: "si bien no me corresponde afirmar inocencia ni culpabilidad -eso le incumbe a la Justicia-, si me preocupa profundamente el procedimiento aplicado. La detención preventiva por 120 días de Gazze y otros tres exdirectivos despierta dudas legítimas sobre la equidad del proceso"Según Mulder, las acusaciones por desvío de fondos deben ser evaluadas con objetividad, en un contexto que también incluye intentos de la empresa por preservar activos productivos, mantener el empleo y ofrecer alternativas a sus acreedores. A su entender, en un país que necesita atraer inversiones y recuperar la confianza, el respeto por el debido proceso y la seguridad jurídica resultan fundamentales."Hay una delgada línea entre el fraude y el fracaso empresarial, y el riesgo de criminalizar la gestión empresarial es real y peligroso", advirtió. Y agregó que las crisis no se resuelven buscando culpables a cualquier costo, sino con reglas claras y procedimientos justos.En la exhortación al presidente Milei, Mulder destacó que apoya " su objetivo de establecer la libertad económica y el orden institucional" y reclamó "que este caso no se transforme en un símbolo de arbitrariedad". Afirmó que el país necesita no solo una Justicia eficaz contra el delito, sino también una que sea cuidadosa con el honor y respetuosa de los principios básicos del derecho."Roberto Gazze y sus colegas merecen ser escuchados, no condenados por anticipado", concluyó.
León Valentín, de nueve años, despareció el viernes pasado luego de que su padre, Ezequiel M., discutiera con la madre y se lo llevara a la fuerza de su escuela en La Plata.En un video filmado por el celular de la denunciante se observa que el hombre forcejeó con el chico y con maestras para llevárselo en horario de clases.
A días de haber ganado las elecciones y ser reelecto para un segundo período por una amplia diferencia, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, confirmó su intención de reforzar el vínculo con el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, y pidió una "ayuda real" de la administración norteamericana para combatir la criminalidad en su país. Además, reveló detalles de las deportaciones de ciudadanos ecuatorianos desde el país norteamericano.Noboa y el deseo de alcanzar una alianza estratégica con TrumpEn una entrevista exclusiva con CNN, Noboa planteó la necesidad de sumar apoyos internacionales para combatir la criminalidad en Ecuador. En ese sentido, puso el foco en Estados Unidos y, en particular, en el presidente Donald Trump. Afirmó que necesita una reunión poselectoral con el mandatario estadounidense para consolidar los planes esbozados previamente.Según dijo, a finales de marzo, mantuvo "una buena conversación" con Trump y reconoció que uno de sus objetivos es lograr una cooperación directa de Estados Unidos en áreas sensibles como "sistemas de inteligencia, radares, protección de fronteras y monitoreo del narcotráfico".Noboa se mostró confiado en que su país está en condiciones de recibir "paquetes de ayuda reales" de parte del gobierno de EE.UU., a fin de combatir a las pandillas y la criminalidad.Asimismo, el ecuatoriano reiteró su deseo de contar con apoyo militar internacional permanente para enfrentar a las bandas delictivas en su país. "Que exista apoyo de fuerzas extranjeras, con mucho gusto, lo necesitamos", manifestó. El político también manifestó que ve con buenos ojos la posibilidad de instalar una base militar conjunta en su país, aunque aclaró que las operaciones de seguridad en Ecuador deben ser controladas por militares y policías ecuatorianos.La situación de los migrantes ecuatorianos en EE.UU. y las deportacionesAl ser consultado sobre la situación de sus compatriotas que migraron a Estados Unidos, Noboa se mostró satisfecho con el hecho de que Ecuador haya salido de la lista de prioridad de deportación de la administración de Trump.Si bien el mandatario reconoció que las expulsiones de ecuatorianos continúan, consideró que la buena relación que su gobierno mantiene con la Casa Blanca influyó, positivamente, para que su país haya sido excluido de las prioridades de deportación.El crimen organizado y el control de fronterasEl presidente ecuatoriano consideró que el crecimiento del narcotráfico en su país exige una respuesta coordinada con otros países. Para frenar el avance de estas bandas, Noboa remarcó la necesidad de reforzar las fronteras, sobre todo con Colombia y Perú, principales productores de cocaína del mundo. "Hemos hablado con (el presidente colombiano, Gustavo) Petro y con la presidenta de Perú (Dina Boluarte) para que haya mayor control en las fronteras. Estamos con acciones en conjunto", afirmó.El triunfo electoral de Noboa, reelecto para un nuevo período en EcuadorEste domingo, Daniel Noboa se impuso en el balotaje en Ecuador ante la candidata correísta, Luisa González, y fue reelegido para un nuevo mandato de cuatro años. Ganó por un amplio margen: fue el tercer triunfo más holgado de un candidato en la historia del país.Noboa fue reelecto presidente con una diferencia de más de 11 puntos a su rival (55,6% a 44,3%). El presidente acabó arrastrando buena parte del electorado ecuatoriano que se decantó por su candidatura luego de una primera vuelta más cerrada, con solo 17.000 votos de diferencia con González.
Luego de que el fiscal Sebastián Basso, titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones sobre el atentado a la AMIA, pidiera el miércoles por la tarde la captura internacional del líder espiritual iraní Ali Hosseini Khamenei para ser indagado y juzgado por los atentados en la Argentina de la década de 1990, Irán convocó al diplomático argentino en suelo iraní Mariano Jordan para condenar la petición y amenazó con iniciar acciones jurídicas.La semana pasada, Basso le solicitó al juez Daniel Rafecas que se libre una orden de captura a Interpol por Khamenei, a quien calificó como el máximo responsable del ataque terrorista contra la mutual judía, al entender que fue él quien aprobó la realización del atentado de 1994. Se trata del líder supremo de Irán desde 1989 (tiene 85 años) y es la máxima autoridad religiosa del país.El comunicado de Irán fue emitido por el director general de Asuntos de América de la Cancillería de ese país, Isa Kameli, quien le transmitió al argentino la "enérgica condena" de Teherán respecto al pedido de captura y al juicio en ausencia que Rafecas pretende llevar a cabo contra un grupo de iraníes acusados por el atentado.Kameli consideró que las denuncias contra el líder supremo son "infundadas" y sostuvo que el avance en la causa y presentar cargos contra funcionarios iraníes es "una deviación en el proceso de investigaciones judiciales". "El caso está politizado por la influencia de elementos afiliados al régimen sionista", dijo el representante iraní, apuntando contra Israel, según informó el medio Teheran Times.Además, el escrito difundido por Teherán insiste en que la Justicia argentina "viola los principios y normas fundamentales del derecho internacional relativos al respeto a la igualdad soberana y a la independencia política de los Estados" y aseguró que las autoridades argentinas deben "corregir el camino", porque sino enfrentarían "consecuencias jurídicas y políticas". "La República Islámica de Irán se reserva su derecho legítimo de tomar las medidas necesarias y apropiadas de conformidad con el derecho internacional para proteger los derechos e intereses de Irán", subraya el comunicado, según consignó la agencia EFE.Tal y como publicó LA NACION, el juez federal Daniel Rafecas tiene decidido avanzar con el juicio en ausencia en breve y ya dio intervención a las querellas y a la defensoría oficial. El juicio en ausencia es posible merced a una ley promovida por el Gobierno y la comunidad judía y aprobada hace un mes por el Congreso.Entre los acusados están: Alí Fallahijan, Ali Akbar Velayati, Mohsen Rezai, Ahmad Vahidi, Hadi Soleimanpour, Moshen Rabbani, Ahmad Reza Asghari, Salman Raouf Salman, Abdallah Salman y Hussein Mounir Mouzannar.Sin embargo, la fiscalía sumó a Khamenei, nombrado en los dictámenes de 2006 del fiscal Alberto Nisman, como el principal responsable, pero que nunca fue alcanzado por un pedido de captura por una suerte de inmunidad de los jefes de Estado.Khamenei es una figura central en el sistema de gobierno iraní y Basso lo acusó de haber emitido una fatwa (orden ejecutiva) que habilitó la operación. Junto a las cabezas del régimen iraní, fue uno de los patrocinadores de una organización armada que actúa de manera clandestina fuera de las fronteras del territorio libanés vinculada al movimiento Hezbollah, que ha realizado atentados terroristas, entre ellos, el del 18 de julio de 1994, de acuerdo con la investigación."El patrocinio de la lucha armada de Hezbollah fuera de El Líbano por parte de la organización política que rige los destinos de Irán fue, y sigue siendo, el principal sostén de dicha asociación criminal", escribió el fiscal Basso."Desde siempre y al día de la fecha Khamenei es el principal sostén de grupos que poseen capacidad militar como Hezbollah", dijo el fiscal en su acusación. Remarcó que "designó nada menos que al propio secretario general de la agrupación terrorista como su representante en El Líbano" y que "todo en Irán, en lo referente a la política exterior y uso de la fuerza, pasa por su decisión".Basso dijo que antes se había considerado que Khamenei tenía inmunidad, pero que "un análisis sensato de la cuestión" ahora "no permite sostener una inmunidad de esa naturaleza frente a su responsabilidad por un crimen de característica terrorista y de lesa humanidad".
Tras el paro y luego de que la central obrera confirmara una nueva movilización para el 30 de abril, en Casa Rosada abren la puerta a una negociación con los sindicatos.Avisan que sólo validarán acuerdos por debajo del techo de 1% y advierten que los proyectos de reforma laboral están casi listos.
No falta quien los defina como una banda "indie pop". Más allá de las nomenclaturas, Bandalos Chinos viene transitando un sólido derrotero desde aquel 2012 cuando editó su primer disco, rubricado con el nombre de la agrupación."Ya nos acostumbramos a que no falte quien diga 'Banda Los Chinos'", se resignan a dúo y sin complejos Gregorio "Goyo" Degano (voz) y Salvador "Chapi" Colombo (teclados-sintetizadores), dos de los integrantes del grupo que también conforman Tomás Verduga (guitarra-coros), Matías Verduga (batería-percusión), Iñaki Colombo (guitarra-sintetizadores) y Nicolás Rodríguez del Pozo (bajo). Dos parejas de hermanos en la misma banda, una curiosidad identitaria. Está claro que confundir el nombre del grupo hoy es una suerte de blasfemia porque hace rato que son marca; nombre propio y un sonido distintivo. Ese que instalaron hace tiempo, primero como una banda estudiantil en el colegio secundario de San Fernando y luego como referentes de la música local en esa zona ribereña de Beccar que los vio crecer. Hoy, juegan de local en mercados grandes y de difícil seducción, como el DF mexicano. Trascendencia que también se irradió a suelo español.El 14 de agosto se presentarán en el Movistar Arena porteño -primera vez en este espacio, luego de una gran performance en el Luna Park- y el 22 de octubre en el Auditorio Nacional de Ciudad de México, dos puntos salientes de un tour latinoamericano que también escalará el mapa hasta pisar, una vez más, los Estados Unidos. Lo nuevoBandalos Chinos editó Vándalos, su cuarto material, producido junto a Fermín Ugarte en los estudios Coco, sin romper con sus raíces, aunque el flamante disco es un punto de quiebre en su historial, definiendo el sonido de un presente consolidado. La bisagra también reside en la decisión de contar con el nuevo productor, luego de una gran experiencia con el reconocido Adán Jodorowsky (conocido artísticamente como Adanowsky). Reconocimientos en el Premio Gardel y el Latin Grammytambién hablan de la buena mirada de la crítica y de la industria, aunque "los Bandalos" prefieren mantenerse al margen de los grandes sellos y recorrer una senda de forma independiente. "Este es un disco de quiebre en un montón de niveles, tanto a nivel musical como humano e interno. Sin darnos cuenta, el año pasado cumplimos quince años de banda, lo cual nos llevó a ver dónde estamos parados, a renovar votos y ver cómo queremos seguir, a qué costo, de qué manera. Una especie de búsqueda de un nuevo contrato interno, definir hacia dónde rumbeamos como músicos, banda, amigos y grupo humano", reflexiona Goyo Degano. Durante el año pasado casi no se los vio, salvo en algunas presentaciones ya agendadas que tenían pendientes. Fueron doce meses de pensarse, de investigarse hacia adentro. "Buscamos un quiebre a nivel humano y musical", reafirma el cantante. Luego de tres discos producidos bajo la tutela de Jodorowsky, comenzaron a trabajar con Ugarte. "Una forma de renovar energías, renovar el contrato de la motivación", sostienen. Chapi lleva diez años y es el hermano de Iñaki, con lo cual siguió de cerca los cinco años primeros de la agrupación, algo que le permitió ingresar a un terreno que venía olfateando desde afuera o no tanto. El músico reconoce que, casi como una marcha natural, "tuvimos una crisis interna muy importante, que también tiene que ver con lo individual de cada uno, pensar qué estilo de vida queríamos llevar; hubo caos, cosas problemáticas y, muchas otras, muy increíbles. Tener una banda es difícil, pero mucho más mantenerla". "Nunca paramos, fue toda una locura de disco y gira de manera permanente, ni siquiera nos detuvimos en la pandemia; por eso, necesitábamos frenar la inercia y todo eso que nos pide la industria, fue revelarnos ante un sistema, que no nos lleve a la locura. Paramos para pensarnos como artistas independientes, qué queremos ser", piensa en voz alta Goyo, casi como en una sesión de terapia. Está claro que la trascendencia y ese misterio llamado "éxito" conlleva ribetes menos festivos. Tocar determinados parámetros de divulgación suele conllevar a una modificación en los modos de establecer el trabajo y con mutaciones que, en muchos casos, hasta modifican lo más profundo de la concepción musical. Sin embargo, no fue el caso. "Nos dimos cuenta que podemos generar el sistema que queremos, nos gestionamos y no necesitamos de un jefe. Nuestro compromiso es tener la banda y disfrutarla", remarca Chapi.Las decisiones las toma el "consejo de sabios", como los definió "Cachorro" López cuando grabaron una hermosa versión de "Costumbres argentinas". Chapi Colombo: -En el arte, no necesariamente es válida la democracia, cada uno de nosotros tiene más peso en determinada área. Goyo Degano: -Sos un dictador, Salvador, pero te banco. Es dejarse llevar por el arte del sofismo, del intercambio de ideas, escuchar al otro.-Entonces...Goyo Degano: -No todos votamos cada decisión, no es así.Chapi Colombo: -Hay mucha prueba y error. El ágora de Bandalos Chinos no siempre reúne a todos sus integrantes. Se reparten las áreas, respetan "especialidades" y si alguno de ellos tiene muy clara una idea, ese convencimiento hace que el resto de un paso al costado y apoye confiado. Ese objeto de culto"Nosotros no somos fetichistas, pero sí nuestros fans", coinciden Goyo y Chapi en relación a la edición física del vinilo del álbum Vándalos que, más allá del anclaje en todas las plataformas digitales, será una opción para quienes deseen tener en sus manos el material acompañado por su arte correspondiente, un documento nada desdeñable en tiempos de materialidades perecederas. "Cuando salimos de gira, nos piden los vinilos; luego de los shows, a la gente le gusta llevarse ese recuerdo, la verdad es que nos sacan los discos de las manos. Es un objeto que reivindica el arte de tapa y contiene información que no se encuentra en ningún lado", reconoce Chapi Colombo. En igual sintonía, Goyo Degano entiende que "el arte termina siendo la máxima expresión del disco y un sostén de la gira. En los Estados Unidos, la caja chica la hacíamos con los discos. Comíamos de los discos, literalmente". "No hicimos una fortuna, pero pudimos mantenernos con los discos, tanto en los Estados Unidos como en México", reafirma Chapi Colombo.Cinematográficos"Convocar a Peter (Lanzani) fue idea del director (TomaÌ?s Terzano), quien también estuvo muy presente en la grabación del disco, pensó la estética del arte y de las fotos. A él se le ocurrió la idea del falso gurú, es una crítica social", explica Colombo en relación al video de "El ritmo", uno de los cortes de difusión del flamante disco lanzado hace pocos días.Allí se puede ver al actor Peter Lanzani -seguidor de la música de Bandalos Chinos- en una multitudinaria sesión de seguidores. "Nos dijo, 'solo lo hago si es en sunga', así que tuvimos que cumplirle el deseo", cuenta Degano. Efectivamente, el protagonista luce un vestuario minúsculo acompañado por un elenco conformado por familiares y amigos de los músicos. -¿Qué aportó la puesta en escena de esta historia?Goyo Degano: -El video no pasa inadvertido, genera preguntas, refuerza la idea de la canción, le da otra capa.La realización de "El ritmo" demandó una extensa jornada de rodaje y bajo presupuesto en la producción. El material se registró en un gran salón de un reconocido hotel de Buenos Aires. SimbologíaEl 26 de octubre de 2012 no es una fecha más, al menos para la banda. Ese día, Bandalos Chinos presentó su primer material en el Auditorio San Isidro, un espacio que todos habían conocido desde niños y adolescentes por tratarse de un teatro emplazado en la zona donde se criaron. Mucho de causalidad habrá habido en ese acontecimiento. Goyo Degano: -Ahí lo había ido a ver a (Luis Alberto) Spinetta, no lo podía creer. No teníamos la idea de un disco y eso también estuvo bueno, pero luego apareció una identidad más marcada, con más coherencia. Hay que amigarse con el error, los discos de los (Rolling) Stones, grabados en vivo, tienen falencias, pero ahí está la magia. Es valorar lo que sucedió en la performance y no pensar tanto en la perfección, que luego nos lo trajo trabajar con Adán (Jodorowsky). Chapi Colombo: -Él es elegante y caótico. "Aquellos temas que tienen más errores son los que más nos gustan", dijeron, alguna vez, aunque la influencia del trabajo del productor, actor y director de cine franco mexicano les dio una impronta renovada, una "prolijidad" que los estilizó. Vamos, ArgentinaDurante el último mundial de fútbol, disputado en Qatar, Bandalos Chinos se encontraba en México. Fanáticos del fútbol, se cuidaron de las efervescencias fanatizadas, al menos ante los ojos públicos. Chapi Colombo: -Estábamos viendo a la Selección en México y, en la mesa de atrás, había dos mexicanos almorzando, que eran "anti Messi". Goyo Degano: -Políticamente hay una muy mala relación, nos odian. Chapi Colombo: -Todos tenemos distintos niveles de paciencia y de pasión. Cuando jugamos contra Holanda [Países Bajos], los mexicanos festejaban sus goles, casi "se pica". Veníamos de dos meses de gira y, si Argentina ganaba, el siguiente partido lo veríamos en Buenos Aires. Llorábamos, extrañábamos. Goyo Degano: -Argentina-México lo vimos en Monterrey, escondidos en un cuartito; el resto del hotel estaba en el foyer. A pesar de la rivalidad futbolera, reconocen que se sienten muy queridos por los mexicanos. En la tierra azteca, prácticamente juegan de locales. Chapi Colombo: -El público de Monterrey es muy regio, medio agringado. Nos trataron muy bien. Además, en el mundo, la gente no es tan loca por el fútbol como nosotros. -Este año van a revalidar títulos ante las diez mil personas que colmarán el Auditorio Nacional. Goyo Degano: -Será la primera vez, un lugar emblemático. Lo vivimos con mucha gratitud. El hecho de que nos empieza a ir bien en México, Perú, Chile, Estados Unidos, también nos hizo crecer en la Argentina. Se retroalimenta. -Son profetas en otras tierras, pero también en nuestro país. Goyo Degano: -México nos abrió las puertas y nos enseñó a girar de manera internacional. Tienen una gran estructura de shows, es una población muy grande. -¿Es cierto que para trabajar con Adán Jodorowsky se endeudaron?Chapi Colombo: -Siempre hay deudas, pero tenemos familias que, de una u otra forma, apoyaron nuestras carreras artísticas. Nos llevaban a clases de instrumentos o nos compraban la batería. Cuando les planteamos que queríamos trabajar con este productor, que nos abriría las puertas de México, cosa que sucedió, fuimos a pedir préstamos a nuestras familias, como los que les piden a las discográficas. Goyo Degano: -Vimos cuánto nos salía la "jodita", cuánto había que poner por cabeza, y salimos a pedir a nuestros viejos, tíos, algún amigo. Nuestro logro, luego, fue poder pagarnos las grabaciones. -Podríamos decir que Bandalos Chinos hoy es una agrupación "sustentable".Chapi Colombo: -Sí, por supuesto, pero, además, al no haber firmado con ninguna discográfica, seguimos siendo dueños del master. Una discográfica te banca todo eso, pero el master es propiedad de ellos. -Se mantienen fieles a la decisión de no contar con el respaldo de un sello. Chapi Colombo: -Sí, aunque tuvimos algunas ofertas. Goyo Degano: -Pocas. Chapi Colombo: -Sí, pocas, porque una vez que construís algo solo, cada vez es más difícil que alguien te lo venga a comprar, porque resulta más caro. Bandalos Chinos hoy es más caro que hace dos años. Además, lo que nos ofrecen no lo necesitamos. Es un camino más paulatino, paso a paso, que nos sienta bien a nivel psíquico. Goyo Degano: -Si dependiéramos de una discográfica, no podríamos haber parado casi un año o grabar de una manera tan libre. Chapi Colombo: -Cuando elegimos a Fermín (Ugarte) fue porque trabajó con Dillom. Si firmás con una major te pueden imponer a algún productor que tienen en su lista in house, pero nosotros salimos a elegir a un pibe de 25 años que nos interesaba. Antes de la despedida, Chapi y Goyo reconocen que algún dolor los atravesó tan fuerte que los marcó personalmente y también en la faceta artística. Se sabe, vida y arte suelen confluir. Chapi Colombo recuerda a Mateo, "un amigo que murió en 2017, víctima de un accidente; sucedió mientras componíamos el disco Bach. No es que ese hecho entró como temática de las letras, pero fue algo traumático que afectó mi forma de vivir profundamente, la manera de vincularme. Fue el evento más significativo que me sucedió". En tanto que Goyo Degano rememora que, en esa misma época, "mí novia de entonces tuvo un accidente muy fuerte que casi le cuesta la vida. Eso me atravesó, me hizo entender la finitud, cambió mi manera de vivir y de decodificar lo que hago". -¿Cómo se llevan con la repercusión pública?Chapi Colombo: -Lo llevo muy relajado, en la calle no me reconoce nadie. En los conciertos, en cambio, me encanta la mirada directa con la gente, el ojo a ojo, y también disfruto cuando nos esperan a la salida poder conversar. Goyo Degano: -Es algo muy lindo lo que pasa con los fans, nadie se acerca para decirte "sos un pelotudâ?¦, tu música es mala". Te dicen que los acompañás, que los marcás en momentos puntuales de sus vidas. Obviamente, te sentís un poco observado y perdés algo de libertad, pero la canalizás por otro lado. Yo lo llevo muy bien. Allí están los amigos del colegio Santa María de Las Lomas de Victoria, en la zona norte del conurbano, donde emergió Escoria, la banda que fuera semilla de Bandalos Chinos. Los pibes que eran los ídolos de sus compañeros que convirtieron esa afición adolescente en una vocación que los lleva hoy a contar con seguidores en nuestro país, Latinoamérica, los Estados Unidos y una emergente plaza europea. Y todo nació cerquita del río.
Además, había violado el arresto domiciliario que le impusieron por otro delito.Fue trasladado a un hospital, en donde quedó detenido.
En medio de un partido de tenis pueden pasar muchas cosas. Un jugador puede fastidiarse por cualquier motivo, incluso el menos esperado. Y algo de eso sucedió en el torneo WTA 250 que se juega en la ciudad francesa de Rouen, en polvo de ladrillo y bajo techo.La acción ocurrió durante el encuentro que disputaban la jugadora local Lois Boisson, 303ª del ranking mundial, y la británica Harriet Dart (110ª), un encuentro dominado ampliamente por la tenista local, que en definitiva se impuso por 6-0 y 6-3 en una hora y 18 minutos de juego.Lo insólito ocurrió después de un descanso. Mientras se dirigía al otro lado de la cancha, Dart le pidió a la jueza de silla respecto de su rival: "¿Puedes decirle que se ponga desodorante?". Desde luego, no hubo respuesta positiva de parte de la encargada de conducir el partido.Por si pensabais que lo habíais visto todo en una pista de tenis, estabais equivocados.Dart le pide a la juez de silla que le diga a Boisson que se ponga más desodorante.Para no créerselo ð??³ð??³ð??³ pic.twitter.com/g4n2WcgdCf— José Morón (@jmgmoron) April 15, 2025Después del encuentro, Boisson se enteró de lo sucedido y tomó el reclamo de su adversaria de buena manera. En sus redes sociales, la francesa posteó una foto en la que se la ve con un desodorante de una reconocida marca de cosméticos, arrobó a esta empresa y escribió: "Parece que necesito una colaboración", con emojis de risas.Boisson, de 21 años, avanzó así a la segunda ronda del Abierto de Rouen, etapa en la que espera a la ganadora del cruce entre la japonesa Moyuka Uchijima, quinta preclasificada, y la rusa Kamilla Rakhimova. Habrá que esperar hasta el jueves, día en el que la francesa volverá a a la acción, por si surge alguna reacción sobre este hecho que llamó mucho la atención dentro del tour femenino... y saber también si recibió alguna propuesta de la popular firma de cuidados personales. Dentro de una carrera con escasas participaciones aún dentro de los torneos de la WTA, Boisson disfrutó su mejor momento en mayo del año pasado, cuando conquistó el torneo 125 de Saint- Malo, aunque semanas después debió ser operada por la rotura de meniscos y del ligamento cruzado anterior de la pierna izquierda, razón por la cual estuvo casi nueve meses fuera del circuito, y perdió varias posiciones en el ranking. La semana pasada llegó a las semifinales en el ITF60 en Bellinzona, Suiza. Por su bajo ranking, y para ayudar a su reinserción en el tour, recibió un wild card (invitación) de la organización para jugar en el cuadro principal de este certamen.El torneo de Rouen, con 275.000 euros en premios, es uno de los que componen la gira europea de canchas lentas en la ruta hacia Roland Garros, y tiene como máxima candidata a la ucraniana Elina Svitolina, 18ª del mundo y casada desde hace tres años con el tenista francés Gaël Monfils.
La historia entre los Humala-Heredia y el presidente brasileño incluye aportes financieros a la campaña presidencial de 2011 del expresidente peruano, visitas mutuas y cooperación en diversos campos. Ahora, un pedido de refugio marca un nuevo hito en los vínculos entre ambos lados
La hoy ministra de Relaciones Exteriores del Gobierno de Gustavo Petro indicó en sus redes sociales novedades con respecto a uno de los temas en los que se ha visto salpicada, tras los señalamientos que habría hecho el actual ministro del Interior en las comunicaciones entre ambos
En la noche del 15 de abril de 1953, el lujoso palacio del Jockey Club de Buenos Aires, ubicado entonces en la calle Florida al 500, se encontraba ardiendo en llamas. En pocas horas, y ante la pasividad de los bomberos, el fuego devoraría el notable acervo artístico, los valiosos libros y el opulento mobiliario de ese edificio, emblema de la alta sociedad porteña. El incendio, provocado intencionalmente por un grupo de partidarios del presidente Juan Domingo Perón, que ejercía su segundo mandato, fue solo uno de los tantos actos vandálicos producidos en una jornada marcada por la violencia política. Aquel día, las insalvables diferencias entre peronistas y antiperonistas dejaron en Buenos Aires un reguero de fuego, destrucción y muerte. Todo comenzó en la tarde, cuando dos bombas colocadas por opositores al gobierno explotaron en Plaza de Mayo, en medio de un multitudinario acto en apoyo a Perón. El atentado dejó al menos cinco muertos y cerca de un centenar de heridos. Por la noche, en represalia por este hecho, fueron atacados el Jockey Club y otros edificios considerados como bastiones del antiperonismo."Los atentados del 53 no hay que tomarlos como una cosa aislada sino como algo que sucedió en medio de una situación violenta cada vez más pronunciada que se venía dando hacía años y que desencadenó finalmente el derrocamiento de Perón en el 55â?³, introduce el historiador e investigador del Peronismo, Ariel Kocik, en diálogo con LA NACION.Un acto en apoyo a PerónEn horas del mediodía de aquel 15 de abril de 1953 y, como señala la crónica de LA NACION, "bajo el tibio sol de otoño", varias columnas de trabajadores fueron llegando a la Plaza de Mayo. "La gente estaba convocada por la CGT para darle apoyo a Perón en medio de una situación embromada que presentaba su segundo gobierno por la crisis económica, las acusaciones de corrupción y por la muerte de Juan Duarte -el 9 de abril de ese año, en un supuesto suicidio- que fue un sacudón para el Gobierno", cuenta Kocik. Alrededor de las 17.30, el general Perón salió al balcón de la Casa Rosada y comenzó a hablarle a la multitud que colmaba la Plaza. El presidente se refirió a la situación económica que "no ha sido nunca mejor que ahora", y solicitó la ayuda del pueblo para controlar "la especulación y la explotación del agio por los malos comerciantes". Sus palabras eran respondidas con exclamaciones de júbilo por parte de los 'descamisados' presentes, que de vez en cuando también vitoreaban el nombre de su líder. Estallan dos bombasPero pronto la liturgia de aquel acto peronista se vería alterada. Unos quince minutos después de iniciar su discurso, tanto el mandatario como la muchedumbre fueron sorprendidos por un fuerte estallido. Se trataba de la detonación de un explosivo colocado por alguna fuerza de la oposición. "La primera bomba, compuesta por cartuchos de gelignita, estalló en el interior del Hotel Mayo -señala el historiador-, que estaba en calle Hipólito Yrigoyen y Defensa, frente a la Plaza. En ese momento el hotel estaba cerrado y habían colocado la bomba en el bar. Eso provocó una primera estampida". Perón escuchó la detonación desde el balcón y, lejos de interrumpir su arenga, arremetió con vehemencia: "Compañeros, esos mismos que hacen circular rumores parece que hoy se han sentido más rumorosos queriéndonos colocar una bomba". Pero ese no sería el único ataque producido contra la multitud. Enseguida, un estallido más fuerte que el primero sonó desde una de las bocas del Subte A de la estación Plaza de Mayo. Se había detonado otro artefacto explosivo compuesto por gelinita. Atentado en acto de la CGT en 1953 y posterior incendio del Jockey Club"¡Leña!, ¡Leña!"Luego de los dos estallidos criminales, el caos se apoderó de los manifestantes que estaban cerca del lugar. Llegaban a la plaza los bomberos y las ambulancias públicas y de la Fundación Eva Perón para asistir a los heridos. Pero el discurso de Perón no se detenía. "Podrán tirar muchas bombas y hacer circular muchos rumores, pero lo que nos interesa a nosotros es que no se salgan con la suya", dijo.Luego de prometer individualizar a los autores del atentado el presidente tiró una frase virulenta: "Creo que según se puede ir observando, vamos a tener que volver a la época de andar con el alambre de fardo en el bolsillo". Entonces, la multitud comenzó a gritar: "¡Leña!, ¡Leña!". Y el general, desde su púlpito en la Casa Rosada, les respondió: "Eso de la leña que ustedes me aconsejan, ¿Por qué no empiezan ustedes a darla?". Unas horas más tarde, este belicoso consejo del presidente se llevaría a la práctica de manera salvaje. Un acto terrorista-Ariel, ¿cuál fue la razón que lleva a alguien a poner bombas en un acto tan multitudinario?-Lo primero que hay que decir es que estos actos son atentados, son actos terroristas sin ninguna duda. Hay, al menos, cinco muertos y unos 90 heridos. En contexto, hay que decir que a la par que la situación económica se complicaba -en el '52 faltó pan, faltó leche, faltó electricidad-, el gobierno incrementaba la represión, regía el estado de guerra interno, había detenciones arbitrarias, clima opresivo, prensa amordazada... Por otro lado, en la oposición crecía, si se quiere, la desesperación, porque habían visto sus intentos de derrocar a Perón frustrados. En el 51 hubo un golpe de Estado fallido, el del general (Benjamín) Menéndez y pocos meses después, en el 52, fue el del coronel (José Francisco) Suárez. -Pero estas bombas no fueron parte de un intento de golpe de Estado.-No. Lo que los que pusieron las bombas quisieron mostrar es que la oposición seguía dando batalla. Esa fue la intención, mostrarle a Perón que seguían peleando a pesar de que los intentos de golpe habían sido frustrados. Así le contó uno de los involucrados en la colocación de bombas a (Hugo) Gambini. (N. del R.: Ariel Kocik escribió dos libros sobre el peronismo junto al periodista e historiador Hugo Gambini: Crímenes y mentiras; las prácticas oscuras de Perón y Las traiciones de Perón).Los autores del atentado-¿Se sabe quiénes pusieron las bombas?-Eran grupos de antiperonistas, que no componían una organización con una estructura estable. Digamos, en el mundo de la oposición a Perón, lo que había eran universitarios que hacían de grupos de choque para pelear contra la Alianza Nacionalista, que a su vez estaban vinculados a grupos políticos, y también tenían contactos con militares. Con el tiempo iban a construir lo que fueron los Comandos Civiles, grupos organizados para, en cuanto estallara un golpe contra Perón, salir a pelear. Que de hecho pasó, finalmente, en el 55. -¿Hay algún nombre de los autores?-Te puedo dar todos los nombres de los que estuvieron detenidos por estas bombas, pero ¿qué pasa? Ellos fueron acusados de ser culpables y confesaron bajo tortura. Por lo tanto, lo que dijeron, carecía de valor legal. En el 55 se reabrió el juicio y ellos se declararon todos inocentes, porque en definitiva les arrancaron confesiones mediante picana. -Uno de los sindicados como responsable de la bombas fue Roque Carranza, que luego fue Ministro de Obras Públicas del gobierno de Raúl Alfonsín. ¿Él tuvo responsabilidad en el atentado?-Todo el mundo lo señaló a él. Carranza era un ingeniero industrial recién recibido que tenía una activa militancia en el movimiento, sobre todo vinculado a los universitarios reformistas que enfrentaron a Perón. La gente de ingeniería se especializaba, por ejemplo, en la fabricación de bombas. Yo tengo la palabra directa de un ex militante universitario vinculado al socialismo, un tipo muy respetado del mundo de la cultura, que me dijo personalmente que Roque Carranza lo invitó a participar del atentado, pero él se negó a hacerlo. Se incendia la Casa del PuebloPocas horas después del acto de la CGT en apoyo a Perón y del estallido de las dos bombas, un grupo de hombres enardecidos se dirigieron a destrozar distintos edificios de la ciudad que eran considerados emblemas de la oposición al Justicialismo y de la oligarquía. "Esa noche se incendió la Casa del Pueblo, sede del Partido Socialista, se atacó la Casa Radical y el Jockey Club", enumera Kocik.Es así que una parte de la furibunda turba se dirigió a la altura del 2400 de la Avenida Rivadavia, donde estaba el edificio de la Casa del Pueblo. Allí destrozaron la cortina metálica que bloqueaba el acceso, ingresaron en grupos y comenzaron con los destrozos y el ataque ígneo en el interior del edificio. "En la sede Socialista se quemó la Biblioteca Juan B. Justo, que tenía un acervo extraordinario con 100.000 libros de la historia de las organizaciones obreras. Era el mayor archivo de luchas sociales del país", indica Kocik, que añade: "En el sótano estaban las bobinas y los archivos de papel de La Vanguardia, el diario socialista. Todo eso ardió fácilmente". El ritmo creciente de las llamas en la elegante casona de la Avenida Rivadavia contrastaba con la inacción de la policía y los bomberos. "Los bomberos concurrieron varias horas después y no para apagar el fuego sino para evitar su propagación", dice una nota del exmilitante socialista Carlos Kreimer en la revista Todo es Historia. "Al principio quedó todo a merced de lo que los socialistas pudieran hacer con dos mangueritas para apagar el fuego", acota Kocik. "Hacia las 4 de la madrugada se desplomaron los techos y de la Casa del Pueblo solo quedaron las paredes ennegrecidas", escribió Félix Luna en un artículo en la mencionada Todo es Historia. El Jockey Club envuelto en llamasLa misma suerte que el local socialista corrió el palacio del Jockey Club, en Florida al 500, que para el peronismo era el pináculo de la oligarquía. El historiador Marcelo Larraquy en su libro De Perón a Montoneros cuenta que ese club había rechazado la solicitud de ingreso de Juan Duarte y del empresario justicialista Jorge Antonio y que también sus dirigentes se opusieron a comprar 100.000 ejemplares de La Razón de mi vida, la autobiografía de Eva Perón. Según Gambini, se lo habían regalado los violentos al general como una especie de trofeo de guerra. Los agresores destruyeron sin contemplaciones y prendieron fuego todo lo que había dentro del lugar. "Allí había obras de arte valiosísimas... muchos cuadros rodaron escaleras abajo y se hicieron pelota -dice Kocik-, había una pinacoteca con obras, por ejemplo, de Goya". Otros bienes también fueron robados, como por ejemplo una partida de vinos que apareció tiempo más tarde cuando se remataron bienes de Perón. En el diario La Prensa, en un artículo del año 2022, el columnista Rodolfo Gallo del Castillo enumera todo lo que se llevó el incendio. Entre otras cosas, menciona finísimos muebles, boisseries de ensueño, arañas de cristal, cortinados de terciopelo y seda, jarrones finos y muchísimos libros valiosos. Además, pocos días después, Perón disolvió el Jockey Club, que volvió a tener personería recién en 1957. "Lo que el Gobierno quería que se quemara"Además, según una crónica del diario LA NACION del tiempo en que ocurrieron estos hechos, cuando finalmente los bomberos pudieron actuaron rescataron de entre las llamas, mediante una escalera mecánica, a un hombre atrapado en el quinto piso y a una mujer en el primero. La Casa Radical, ubicada en Tucumán al 1600, también sufrió la enervada rabia de los atacantes. Allí, los agresores ingresaron luego de romper las rejas delanteras y comenzaron a arrojar muebles a la calle por la vereda para luego prenderlos fuego. La misma suerte corrieron importantes ambientes del edificio, como el Salón de Sesiones, aunque, a diferencia de lo que ocurrió con el Jockey Club, el incendio no alcanzó la totalidad del predio. Otro edificio que se menciona menos y también fue alcanzado por la brutalidad de los exaltados manifestantes fue el del Partido Demócrata, ubicado en la calle Rodríguez Peña al 500, a la vuelta de la Casa Radical. Los atacantes también intentaron llevar a cabo su vandálico accionar contra el edificio del diario LA NACION y el Petit Café, en Santa Fe casi Callao, pero la policía protegía ambos edificios. En palabras del mencionado Kreimer: "se quemó lo que el gobierno quería que se quemara". La responsabilidad de los incendios-Ariel, ¿quiénes fueron los responsables de estos ataques? ¿Fueron los manifestantes de la marcha que se dirigieron a romper todo?-No creo, puede ser que algún exaltado de la marcha haya ido, pero yo iría más por el lado de la Alianza Libertadora Nacionalista (ALN) y grupos policiales y parapoliciales. -¿Qué era la Alianza Libertadora Nacionalista?-Eran grupos de choque o de acción, que no aparecían públicamente como vinculados a Perón, aparecían como si fueran independientes, por llamarlo de alguna manera. Actuaban golpeando a la oposición. Podían salir, por ejemplo, a matar comunistas con total impunidad. -¿Respondían a alguien?-Respondían a dos personajes que eran matones: Guillermo Patricio Kelly y Juan Queraltó, que era el más corrido hacia la extrema derecha, por no decir al nazifascismo. Kelly supuestamente estaba en contra del antisemitismo. Esa era la diferencia entre ellos. Kelly acusó a Queraltó, que era su enemigo en la ALN, de estos atentados y la quema de Iglesias en 1955 también. "Primer acto de terrorismo de Estado" -¿Y ellos a quién respondían?-En 1955 la responsabilidad de Alberto Teisaire aparece más señalada, cuando era vicepresidente del país. Pero en 1953 las culpas en estos ataques irían directamente a Perón. Cuando Teisaire fue arrestado por el gobierno de la llamada Revolución Libertadora en 1955, declaró que Perón había sido culpable de absolutamente todo, y que la ALN era "subvencionada y dirigida por el propio Perón". Para no dejar dudas, en su declaración el ex vicepresidente sentenció: "Nada de lo que el gobierno de Perón ha ejecutado, sea cual fuere la naturaleza de los hechos ocurridos, se ha llegado a concretar sin el conocimiento directo de Perón".En este sentido, al hablar de los ataques a los bastiones opositores al peronismo, en su libro Perón y su tiempo, el célebre historiador Félix Luna escribió: "Fue el primer caso de terrorismo de estado en el país; un acto para amedrentar a la oposición, manejado desde los niveles del poder con la aquiescencia del presidente de la Nación.Cuatro mil detenidos-Volvamos a los atentados en la Plaza, ¿los acusados por ese acto fueron atrapados enseguida?-Las redadas policiales empiezan inmediatamente. Hay algo que nunca se investiga en cuanto al peronismo que es el sistema de delación, que es el que permitía detener casi inmediatamente a los responsables, acusados, sospechosos... No se puede estudiar el peronismo sin tener en cuenta la enorme cantidad de delatores que había en la sociedad. Perón mismo lo reconocía cuando decía "tenemos miles de rastreadores" en su obra Conducción Política. Así que fue rápido dar con los sospechosos. Hubo decenas de detenidos, ya tuvieran relación directa con las bombas o por las dudas. De acuerdo con Félix Luna, entre abril y mayo de 1953 en esa gran redada se detuvo a unas 4000 personas. Ellos fueron puestos a disposición del Poder Ejecutivo y pasaron meses en prisión, distribuidos en la Penitenciaría Nacional -ubicada donde actualmente se encuentra el Parque Las Heras-, el penal de Villa Devoto y la cárcel de mujeres -en San Telmo-, porque también hubo mujeres entre los detenidos. Fue el caso de Yolanda Vacca de Uzal, allegada al dirigente radical Arturo Mathov y de Victoria Ocampo. -¿También detuvieron dirigentes políticos?-Sí, además de los directamente implicados también están los detenidos porque podían llegar a saber algo. Carlos Sánchez Viamonte, Alfredo Palacios, Nicolás Repetto, entre los socialistas, todos ellos fueron a la Penitenciaría Nacional justamente en el año 1953. No es que los acusaran de poner las bombas, los acusaron porque, como eran altísimos dirigentes, les decían: "No me jodas, vos tenés que saber algo". También detuvieron a Arturo Frondizi, en ese entonces dirigente de la Unión Cívica Radical que, esto hay que decirlo, no había conspiración en la que el tipo no estuviera. Picanas y torturadoresLos sospechosos de haber puesto las bombas en la Plaza y muchos otros de los detenidos recibieron los peores tratos por parte de sus captores, consistentes en golpes, tormentos psicológicos y, principalmente, el uso de la picana eléctrica. "En los años del peronismo la tortura era algo sistemático", asevera Kocik, y añade: "Tengo las declaraciones de los torturados y es algo tremendo realmente". -¿Cómo funcionaba lo que usted señala como el sistema de torturas?-En este caso particular, las torturas se dieron sobre todo en la Comisaría 17 y la 46, donde se movía el general Jorge Osinde, director de Coordinación Federal, que es el que más tarde, en 1973, organizaría la represión en Ezeiza. Y también en la famosa Comisaría Tercera, que es donde estaban los hermanos Juan Carlos y Luis Amadeo Cardoso, que eran dos de los más famosos torturadores del segundo gobierno de Perón, que llevaban la picana eléctrica en una valijita para torturar donde fuera necesario. Lo normal era que después de ser torturados, los opositores eran apresados por unos meses en la Penitenciaría Nacional. -¿Qué casos puede mencionar?-Roque Carranza se declaró culpable en medio de la tortura, teniendo a Osinde a pocos metros. Otro caso es el de Alfredo Estrabou, torturado sádicamente con picana eléctrica, que quiso matarse en la comisaría para poner fin a los tormentos. Patricio Cullen es otro caso, al que aplicaron tortura incluso en los ojos. Cuando llegó la Penitenciaría Nacional estaba tan trastornado que no podía reconocer a sus pares. Y en la Penitenciaría fue aislado durante 32 días hasta que se repusiera, sin atención médica... -¿En ese tiempo la Penitenciaría estaba a cargo de Roberto Pettinato padre?-Exactamente. "Anverso y reverso de la misma barbarie"La mayoría de los acusados de poner las bombas en la Plaza permanecieron detenidos varios meses más, hasta que fueron liberados cuando Perón llamó a una especie de concordia avanzado el año 1953. Según Luna, el presidente necesitaba mostrar una buena imagen al exterior, que las cárceles no estaban tan llenas, si quería recibir inversiones. Es, casualmente, en agosto de ese año que se sanciona la ley de Radicación de Capitales Extranjeros. Enfrentados a un nuevo juicio en 1955 todos los sindicados por los atentados explosivos durante el acto de la CGT se declararon inocentes. En cuanto a los incendios y destrozos en el Jockey Club, la Casa Radical y la Casa del Pueblo, no se detuvo ni enjuició a los responsables. "Antes de 1955, no. Y aún después, me cuesta recordar nombres de detenidos por la quema de la Casa del Pueblo. En el rubro 'incendios', los de junio de 1955 se ganaron toda la atención y las acusaciones fueron allí más concretas", analiza Kocik.Aquel 15 de abril de 1953 fue una demostración de hasta dónde puede llegar la violencia política cuando se desboca. Para cerrar con palabras de Félix Luna: "Tanto las bombas en Plaza de Mayo como los incendios que siguieron eran el anverso y el reverso de una misma barbarie".
Después de que el presidente Javier Milei anticipara que en julio próximo las retenciones volverán a su anterior nivel y le pidiera al campo vender sus granos, desde diferentes sectores del agro expresaron su preocupación. Alertaron que ahora, la fecha límite para el actual esquema de retenciones, que vence el 30 de junio, genera incertidumbre y una presión para comercializar rápidamente por temor a nuevas subas de los derechos de exportación. Por tanto, se distorsiona el mercado y se desalienta la inversión."Las retenciones a las exportaciones tradicionales se las hemos bajado transitoriamente. Es decir, que vuelven en junio", dijo en una entrevista que le brindó a Luis Majul, en El Observador. Ante la repregunta de Majul sobre el regreso de las alícuotas, Milei ratificó: "Sí, porque dijimos que eran transitorias. Es más, avísele al campo que si tiene que liquidar liquide ahora, porque en julio vuelven las retenciones, claro". Milei anunció el regreso de las retencionesConsultado por LA NACION, Federico Zerboni, presidente de Maizar, indicó que esto de tener una fecha determinada no le gusta al sector, dado que los productores salen a "malvender" los granos. "La señal que está buscando el agro es otra: reglas claras, señal de inversión y no una señal de extorsión, que si no vendés hoy mañana te vuelven a subir los impuestos", dijo. Agregó que en este escenario, el sector comienza a atravesar mucha incertidumbre, dado el riesgo porque todos quieren vender. "Se comienza a generar algo como la Puerta 12, donde todos quieren vender rápido porque suben las retenciones de vuelta y eso distorsiona el mercado. No se convierte en un mercado libre, por más que el gobierno dijo que la baja sería en determinada fecha, pero no ha hecho lo prometido en campaña. Es una muy mala señal para todo el agro", advirtió.Indicó que el campo está haciendo un esfuerzo muy grande para sostener las reglas económicas y, por ende, espera una señal distinta. "La señal que tiene que haber es para aumentar la inversión, previo a una nueva fecha de siembra de la campaña fina. Esto va en el sentido contrario: hay que generar confianza. No estamos de acuerdo con esta medida. Es un error del Gobierno insistir con este tema y no dar una regla clara a futuro, porque nos gusta competir en el mercado, pero en las mismas condiciones que otros competidores, productores de otros países, y no con estas reglas de distorsión, de estos impuestos distorsivos", apuntó. En ese contexto, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), respondió: "Esto es una confirmación de lo que el Gobierno viene trasmitiendo desde que bajó las retenciones. Nos gustaría que sigan estas bajas, pero ya queda claro que no van a extenderse más allá del 30 de junio".Además, agregó: "Los exportadores necesitamos que los productores reciban el precio lleno para que produzcan más y vendan más a la exportación. Nadie se beneficia con la suba de retenciones post 30 de junio".Durante la entrevista, el Presidente agregó que en su gestión se han eliminado 13 impuestos, entre los que estaba el Impuesto PAIS, y el más significativo fue la eliminación del impuesto inflacionario. Además indicó que hay un conjunto de tasas en bienes no tradicionales que fueron eliminadas permanentemente. Vale recordar que el gobierno nacional bajó temporalmente por decreto las retenciones a las exportaciones de los cultivos como la soja, el trigo, maíz y sorgo a partir del 27 de enero de 2025. Esta medida rige hasta el 30 de junio de 2025. Las tasas pasaron del 33 al 26% en el grano de soja. Las de los derivados de la oleaginosa del 31% al 24,5%; en el caso del trigo del 12% a 9,5%; en la cebada del 12% a 9,5%; para el sorgo del 12% a 9,5%; para el maíz del 12% a 9,5%; y en el caso del girasol de 7% a 5,5%, vigentes haDiego Cifarelli, presidente de Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), indicó: "Sería una lástima no seguir por esta senda, porque se dio un gran paso con los anuncios de la salida del cepo en materia de agroexportación, donde creemos que es el camino lógico para recuperar el vigor que la Argentina debe tener y supo tener". Señaló que la reafirmación de continuar con este modelo de retenciones disminuidas sería una ratificación hacia dónde se va. "Más allá de que nosotros no pudimos utilizarlas en la plenitud de esta baja por una cuestión de los tiempos de liquidación, creemos que, con una mirada mucho más amplia de la agroindustria, sería muy importante ratificarlas porque podríamos poner a fondo los motores para sacar a la Argentina adelante de una vez por todas", precisó.Fernando Storni, presidente de la Cámara Argentina de Feedlot, se esperanzó con que el Gobierno no vuelva atrás con la decisión y se continúe en la senda de la reducción. Aclaró que tienen que esperar a ver cómo se reacomodan los precios de los granos en estos días, más allá del tema de retenciones. "Ojalá tengamos el 30 de junio las condiciones como para que continúe y se sostenga la baja. Hasta por qué no continuar con algún sendero de reducción que incluya además también lo que queda para carne", observó. Sostuvo que si las retenciones vuelven a los márgenes anteriores se evaluará con el tiempo. Resaltó que cuando se hizo la reducción temporal, los feedlots tuvieron un incremento de costo de producción de alrededor del 4%. "En todo caso, se volverá a esos niveles, pero hay que ver en términos relativos de qué manera nos encontramos en ese momento, y realmente qué se mueve y cómo se mueve. Para nosotros es mucho más importante la relación compra-venta en el negocio que algún impacto que pueda haber por retomar el tema de retenciones después del 30 de junio", resaltó.
Cualquiera que empiece a leer distraído las 138 páginas del informe técnico sobre el caso argentino que elaboró el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que no repare en el logo de la institución, bien podría pensar que lo que tiene en sus manos es la plataforma electoral económica de La Libertad Avanza. La ironía, no es más que eso, sirve para ilustrar que aquella hoja de ruta tiene una cercanía muy grande con lo que piensa y pretende hacer el presidente Javier Milei.Ahí radica la principal diferencia entre este Staff Report, tal es el nombre en inglés del trabajo que se elaboró para el directorio del organismo, y otros tantos similares que ya forman parte de la frondosa historia de acuerdos e incumplimientos argentinos con el FMI. La otra es, sin duda, que el Gobierno llegó a Washington con gran parte de la tarea hecha. Quizá, el mejor resumen de lo que piensa el Fondo está en unas pocas palabras del inicio: "La decidida implementación por parte de las autoridades argentinas de su plan de estabilización, centrado en un sólido ancla fiscal y amplias reformas estructurales, ha dado como resultado una rápida desinflación, una sólida recuperación económica y mejoras incipientes en los indicadores sociales. A pesar de estos avances iniciales, la Argentina sigue enfrentando vulnerabilidades y desafíos estructurales, incluyendo la limitación de los mecanismos externos de protección para afrontar los elevados y crecientes riesgos globales, así como obstáculos para un crecimiento sólido y sostenible."Para decodificar el asunto: vale mucho lo que se hizo y eso valió unos cuantos miles de millones de dólares en efectivo. Ahora, falta mucho más. Y ese camino, que ya es conocido por los negociadores argentinos, no sale de los puntos que siempre se colocan en cada uno de los acuerdos. En este caso, ese listado está compuesto por reformas impositiva, laboral y previsional; mantener la baja de subsidios a la energía; apuntalar el gasto social; quitar el cepo definitivamente; acelerar las privatizaciones; consolidar la desregulación de la economía; sancionar una ley de ética pública y, finalmente, mantener la motosierra encendida. Casi un catálogo libertario. Un dato no menor: gran parte de esas reformas estructurales se piensan y se anotan para después de noviembre. Casualmente o no, después de que termine el proceso electoral con el que se renovarán autoridades provinciales y municipales, además de la mitad de los diputados y un tercio de los senadores. Una fuente que participó en la redacción del documento, que podría ser una hoja de ruta para la política económica argentina, explica que existen dos tipos de variables para analizarlo: las cuantitativas, que funcionan como una especie de metas, y las cualitativas, que son las herramientas que ayudarían al Gobierno a cumplir esos objetivos.Las metas cuantitativas muestran el horizonte al que se debería llegar, o al menos acercarse. Esto sería terminar este año con una inflación que oscile entre 18% y 23%, un superávit de 1,3% del PBI (Milei lo elevó a 1,6% y lo anunció el viernes por el contexto internacional) y un crecimiento de la economía de 5,5 puntos del producto. Según uno de los encargados de la implementación del plan, esa "fortaleza macro" sería la causa de la compra de reservas netas por parte del Central, proyectada en US$4000 millones para 2025.De este modo, el sendero desinflacionario del programa económico proyecta terminar 2026 entre 10% y 15%, y llegar a un alza de precios anual de 7,5% en 2027, 2028 y 2029.El superávit primario alcanzaría 2,2% PBI en 2026 y 2,5% del PBI en 2027, cifra que se repetiría en los dos años siguientes. Asimismo, la economía crecería 4,5% en 2026, 4% en 2027, 3,2% en 2028 y 3,1% en 2029.Con estas proyecciones, el Gobierno argumenta que el Banco Central tendrá las condiciones para hacerse de reservas netas: US$8000 millones en 2026, US$12.500 millones en 2027, US$16.000 millones en 2028 y US$19.000 millones en 2029.Los números sobre la mesa fijan un horizonte pero no describen cómo la Argentina podría llegar a esa orilla. Entonces, tal cual explicaron fuentes oficiales, entran en juego las denominadas "variables cualitativas", más comúnmente nombradas como reformas. Estas incluyen cambios en materia impositiva, laboral, previsional, privatizaciones, desregulaciones, ajuste del Estado, reducción de subsidios energéticos y eficientización de la asistencia social, entre otros puntos.Hay más. Por caso, el documento también sostiene que es necesario que se apruebe una "ley de responsabilidad fiscal" y que también se avance en una ley de ética pública. Hay varios párrafos que repasan la situación y los desafíos pendientes con la pobreza y la indigencia. "Tras alcanzar un máximo del 53% en el primer semestre de 2024, la tasa de pobreza ha disminuido rápidamente hasta el 38,1% a finales de 2024. La mejora de los indicadores sociales también refleja la decisión de las autoridades de aumentar el gasto en asistencia social, especialmente para madres e hijos, que se duplicó en términos reales".Las 10 puntos claves Reforma impositiva.El Gobierno se comprometió a presentar al FMI una propuesta en diciembre de este año para reducir la cantidad de tributos y eliminar impuestos distorsivos. Además, el Staff Report menciona posibles cambios en gravámenes a la exportación, "armonizar" el monotributo e incluye la necesidad de coordinar con las provincias la reducción de su carga fiscal y modificaciones al régimen de coparticipación.Cambios en la legislación laboral.El documento del Fondo sostiene que "se esperan" flexibilizaciones para negociar salarios y simplificaciones en la finalización de los vínculos de trabajo. A su vez, aclara que esto debe estar coordinado con los cambios impositivos para eliminar las barreras entre los sectores informales y formales.Sistema jubilatorio.El Ejecutivo estipula presentar ante el Congreso un diagnóstico y revisión sobre el sistema de pensiones en diciembre de 2026. "La iniciativa debería simplificar un sistema altamente fragmentado y mejorar la relación entre contribuciones y beneficios", describió el Gobierno.Subsidios a la energía.El documento plantea el fin de la segmentación según el poder adquisitivo y dejar un "único subsidio energético para hogares de bajos ingresos". No tiene fecha. Sin embargo, las proyecciones del Gobierno muestran un recorte del gasto en subsidios más pronunciado en 2027, con un ajuste del 45% y en 2028, otra reducción interanual del 52%, todas en términos nominales.Gasto social.El Gobierno completará en diciembre un Sistema de Indicadores Sociales (SIS) para unificar la información en una misma base de datos y "mejorar la focalización y la eficiencia" de estas partidas. En términos nominales, esta inversión ascenderá año tras año desde 2025 hasta 2030 y si se lo midiera en porcentaje del PBI se mantendrá estable entre 3,2% y 3,3%.Finalización total del cepo.A partir del lunes se terminan las restricciones de compra de dólares para las personas. Asimismo, se mantiene el impuesto del 30% al dólar tarjeta. El documento del FMI da cuenta del inicio de un proceso gradual rumbo a la finalización de este tipo de regulaciones cambiarias.Acumulación de reservas.El Gobierno proyecta acumular US$4000 millones de reservas netas en 2025, US$8000 millones en 2026, US$12.500 millones en 2027, US$16.000 millones en 2028 y US$19.000 millones en 2029, como consecuencia de "la fortaleza macro" devenida del superávit fiscal y crecimiento económico. Según el último dato de reservas netas del BCRA, estas se ubican en US$5.600 millones negativas.Privatizaciones y motosierra.Se espera que para mediados de noviembre se presente una "hoja de ruta" de las privatizaciones y concesiones a cargo de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas con foco en las compañías incluidas en la Ley Bases. Además, se proyecta la desregulación del Mercado Eléctrico Mayorista, para que el Estado deje de ser el único comprador de la energía a través de Cammesa. Además, hacia fines de septiembre planea terminar de desarrollar "un plan para eliminar las entidades extrapresupuestarias ineficientes, con el fin de mejorar también su gobernanza".Ley de Ética Pública."Fortaleceremos los marcos anticorrupción. Estamos considerando una reforma a la Ley de Ética Pública, promulgada originalmente en 1999, reconociendo la necesidad de actualizarla para abordar los desafíos legales e institucionales contemporáneos", sostiene la carta que el Gobierno le envió al FMI para solicitar el nuevo acuerdo.
Luego de los anuncios del viernes, el mundo de los negocios lanzó un masivo apoyo al Gobierno. Las ventajas y los riesgos que advierten y el pedido de reformas estructurales
La congresista de Florida, María Elvira Salazar, le solicitó a Donald Trump implementar el programa Salida Forzosa Diferida (DED, por sus siglas en inglés) para proteger de la deportación a migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que ingresaron legalmente a Estados Unidos con parole humanitario. El beneficio permitiría que permanezcan en EE.UU. con autorización para trabajar mientras se revisa cada caso individualmente.Salida Forzosa Diferida: qué es el programa que piden aplicar para inmigrantes con parole humanitarioLa representante, aliada de Trump, le envió una carta al presidente de EE.UU. para proponerle activar el programa DED como medida humanitaria para aquellos extranjeros que llegaron con parole humanitario. La legisladora destacó que el objetivo debería ser mantener el compromiso de EE.UU. con quienes huyen de regímenes autoritarios y situaciones de violencia, al tiempo que se garantiza una revisión de antecedentes rigurosa.Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela enfrentan regímenes comunistas, pandillas violentas y tiranía. Debemos proteger las promesas hechas a estas personas con compasión y seguridad en mente. El DED nos permitirá evaluar a estos individuos mientras cumplimos con nuestra palabra. pic.twitter.com/Oeqwz31dbt— Rep. María Elvira Salazar (@RepMariaSalazar) April 10, 2025El parole humanitario, implementado desde octubre de 2022, permitió el ingreso legal a ese país de miles de personas provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, bajo la condición de contar con un patrocinador que asumiera la responsabilidad financiera. Sin embargo, ese programa será eliminado a finales de abril de 2025, según la notificación que la administración Trump publicó en el Registro Federal."Debemos proteger las promesas hechas a las personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, teniendo en mente tanto la compasión como la seguridad. Estos países están plagados por dictaduras comunistas represivas y violencia de pandillas", enfatizó la congresista.La eliminación del parole afectaría más de 500 mil migrantes en EE.UU.En la misiva enviada el 9 de abril de 2025, Salazar describió una crisis migratoria sin precedentes. En tanto, atribuyó esa situación a las decisiones a la administración Joe Biden, que permitió el ingreso irregular de más de diez millones de personas por la frontera sur, según su evaluación.Ahora, la cancelación del parole humanitario impactará en unas 531 mil personas que ingresaron legalmente a Estados Unidos desde Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Todas ellas afrontaron un procedimiento que incluía controles biométricos y biográficos.Según argumentó Salazar, ante la cancelación del programa, es necesario adoptar una solución que permita evaluar a fondo a los beneficiarios, es decir, distinguir entre quienes califican para una protección migratoria y quienes deben ser removidos de EE.UU.Salida Forzosa Diferida: una herramienta presidencial de carácter humanitarioDe acuerdo al sitio web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), la Salida Forzosa Diferida es un mecanismo que el presidente de Estados Unidos puede activar a discreción.Si bien no constituye un estatus migratorio, brinda protección contra la deportación y la posibilidad de trabajar legalmente durante el período establecido. Las directrices presidenciales definen los criterios de elegibilidad y las exclusiones. Las personas amparadas por la DED no acumulan presencia ilegal durante su protección y pueden tramitar una autorización de empleo mediante el Formulario I-765, en caso de que el programa contemple ese beneficio.¿Qué países recibieron protección por Salida Forzosa Diferida en el pasado?El programa DED no es nuevo. En otras ocasiones, el gobierno estadounidense lo aplicó a personas de Hong Kong, Líbano, Liberia y el territorio reclamado por palestinos, en contextos de crisis humanitaria o inestabilidad política.En todos esos casos, la medida permitió otorgar tiempo a las autoridades para evaluar caso por caso, sin proceder con deportaciones masivas. Por eso, Salazar propuso seguir ese precedente con los ciudadanos de los países latinoamericanos que llegaron con parole humanitario."Estados Unidos prosperó como un faro de esperanza para quienes huyen de la persecución y la violencia. Tradicionalmente, no devolvemos a las personas a situaciones de peligro de forma consciente, lo que nos diferencia del resto del mundo", concluyó la congresista.
Un nuevo capítulo surgió este jueves en el litigio económico entre Kylian Mbappé y su antiguo club, el PSG. Es que el equipo legal del delantero francés aseguró que se le autorizó al jugador realizar una incautación precautoria de los 55 millones de euros que dice que le debe el club en salarios no pagos. Aun así, llevarán la pelea a otro nivel: podrían pedir que el equipo francés no juegue la Champions League. El conflicto comenzó hace más de un año, cuando el actual jugador del Real Madrid reclamó por la gran deuda en salarios impagos y otras primas, sin pasar por mediaciones. Todo surgió, en realidad, por acuerdo que el francés tuvo con la dirección del club en agosto de 2023. En ese entonces, Mbappé había sido apartado del equipo titular por rechazar una renovación con el club, lo que habría permitido al PSG percibir dinero por un eventual traspaso. En el acuerdo -que el club argumenta que fue de carácter verbal-, el jugador se había comprometido a renunciar a los 55 millones de euros en diversas primas si se iba libre al final de su contrato. Esto fue lo que ocurrió: Mbappé llegó al Real Madrid a costo cero, en calidad de jugador libre. Aun así, desde el entorno del jugador discutieron este acuerdo y solicitan que se pague el monto por el último tercio de una prima por la firma (equivalente a 36 millones de euros brutos), los tres últimos meses de salarios previstos en su contrato (en abril, mayo y junio) y una prima de ética sobre esos tres meses.La pelea no llegó a buen puerto. En octubre del año pasado, el PSG rechazó pagar el dinero que le reclama su exjugador estrella a pesar de que la comisión paritaria de apelación de Federación Francesa de Fútbol (LFP) lo ordenó. El club se negó debido a que la decisión no fue vinculante, y desde la institución deportiva esperaban una decisión de la justicia.Este jueves el equipo legal de Mbappé aseguró estar más cerca de esta posibilidad. El experto legal Thomas Clay fue quien informó de la autorización de la incautación precautoria de los 55 millones de euros que, sostuvo, fueron congelados de las cuentas del club. Además, informó que hay una nueva audiencia legal programada para el 26 de mayo.La abogada principal del delantero francés, Delphine Verheyden, sostuvo que "se tomó la decisión de pasar al ataque". "Esta historia lleva poco más de un año. Un año fue el plazo que nos fijamos para intentar resolver esta disputa de la manera más pacífica posible", comentó.Verheyden también sostuvo que le pidieron al ministro de Deportes francés su intervención y que impugne legalmente una decisión de la comisión de apelaciones de la federación, que dictaminó que la apelación de Mbappé contra el PSG no era admisible. Y luego sumó una nueva medida: solicitará a la UEFA que investigue bajo el argumento de que el PSG incumplió sus obligaciones salariales y sugirió que, si se encuentra al club responsable, podría perder la licencia que le permitiría jugar en la Champions League.En un comunicado, el PSG dijo que todavía quiere encontrar una "solución amigable" para la disputa a pesar de "las reiteradas muestras de mala fe y negativa total del jugador a cualquier mediación". También reclamaron que Mbappé no quiera llevar el caso a la cámara laboral, "la única corte competente para resolver la disputa". "Todos los procedimientos anunciados por los abogados de Kylian Mbappé solo sirven para retrasar la resolución del litigio por parte de la cámara laboral, ante la cual el PSG está dispuesto a presentar todos los hechos, pruebas y testimonios que demuestren la existencia de un acuerdo, o mejor aún, mediante la transacción que el PSG lleva más de un año reclamando", agregaron.Con información de AP y AFP
El financista, exmarido de Jesica Cirio, es el principal acusado de montar un falso operativo en el que presuntamente le plantó droga y un arma a un empresario.
El presidente de la Conmebol sugirió que sea "por única vez por tratarse de una fiesta".Se jugará en España, Portugal y Marruecos pero tendrá partidos en Argentina, Paraguay y Uruguay.Hasta Qatar 2022 se jugó con 32 equipos y en Norteamérica 2026 serán 48.