Claudia Sheinbaum confirmó que hay 78 fallecimientos por lluvias en cinco estados
Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.
La divisa al público bajó 55 pesos o 3,6% en el Banco Nación, lejos del mínimo de $1.370 que tocó por la mañana. Qué prevén los analistas con el nuevo escenario político y financiero
Después de la entrevista que tuvo el expresidente, la mandataria respondió que México es uno de los países más democráticos que existen a nivel mundial
El Tesoro de Estados Unidos compró más de US$ 2 mil millones en cerca de ocho ruedas para tratar de contener al tipo de cambio, pero no tuvo resultados positivos. Las sospechas que surgen sobre estas operatorias para el día siguiente a los comicios pueden perjudicar tanto a los activos argentinos como a las propias reservas del Banco Central. Leer más
El candidato del kirchnerismo destacó al votar la simplicidad de la boleta única, y anticipó mayor asistencia que en los comicios provinciales. Detalló cómo atraviesa su jornada en la votación en la Provincia de Buenos Aires. Leer más
Con 130 metros de eslora y una capacidad de 13.000 toneladas, el nuevo buque marca un hito en la logística fluvial del Yangtsé. Funciona con baterías de litio y reduce más de 2.000 toneladas anuales de emisiones
El músico de 63 años comenzó a tener problemas de salud en 2022.Ahora anunció cuatro noches en el Madison Square Garden de Nueva York, para iniciar una nueva tour por Inglaterra, Escocia e Irlanda.
Más de 900 familias que vivieron durante cuatro décadas sin reconocimiento legal podrán iniciar el proceso de empadronamiento para acceder a sus títulos de propiedad
La suboficial Josselin Huamán fue captada ofreciendo dulces a los conductores mientras dirigía el tránsito
Un estudio observacional en más de 350.000 adultos encontró que quienes padecen esta afección digestiva presentan un 18% más de probabilidades de desarrollar trastorno por consumo de alcohol en los dos años posteriores al diagnóstico
Un nuevo requisito obligará a quienes reciben apoyos económicos a contar con cuentas bancarias digitales, en un intento por fortalecer la inclusión financiera y mejorar la transparencia en la distribución de fondos sociales
Tradicionalmente, la producción de harina y aceite de pescado en la industria ha requerido el uso de agua, energía eléctrica, diésel, petróleo residual y gas natural, además de la gestión de residuos generados en el proceso. Pero ahora está migrando
Esta lotería colombiana cuenta con una larga lista de premios que suman miles de millones de pesos
Lotería de Medellín realiza un sorteo a la semana, todos los viernes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos
Los exportadores argentinos se ahorrarían unos USD 120 millones en concepto de aranceles, explicó un experto del mercado ganadero. Datos clave del mercado cárnico norteamericano
La fascinación de Tim Weiner (Nueva York, 69 años) por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) empezó cuando apenas tenía 13 años, al sorprender a un hombre que apuntaba la matrícula del coche de su padre, un reconocido psiquiatra y profesor universitario, después de que ambos asistieran a una protesta masiva en Washington contra la guerra de Vietnam. La familia enfrentó tres años de agresivas auditorías fiscales después del incidente.De joven, Weiner imaginaba que los espías eran héroes encubiertos que bebían martinis en capitales lejanas y acababan con gobiernos enteros, antes de escapar en una lancha rápida en medio de la noche. Pero lo que se encontró en la vida real era muy diferente a lo que salía en las películas. Periodista de The New York Times, publicó en 2006 Legado de cenizas, un libro de referencia sobre lo que pasaba tras bambalinas en los servicios de inteligencia estadounidenses durante el siglo XX. Ahora presenta La Misión (Debate, 2025), un recuento minucioso sobre el pasado reciente de la agencia y el delicado presente que vive tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. "Trump es el mayor peligro para la seguridad nacional de Estados Unidos", afirma Weiner, ganador del Pulitzer, en una entrevista centrada ene su último libro y la actualidad política de su país."La lealtad de la CIA es a la Constitución, no al presidente, y quizás algunos funcionarios puedan decir que no a Trump"Tras dos meses de maniobras militares en el Caribe, salió a la luz días pasados que el presidente estadounidense había autorizado acciones encubiertas de la CIA en Venezuela. El anuncio, justificado por Washington como un paso decisivo en la llamada guerra contra las drogas y para elevar la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro, agitó el fantasma de décadas de intervencionismo estadounidense en Latinoamérica."Con raras excepciones, la agencia normalmente hace lo que le dice el presidente y lo que ahora el presidente ha ordenado públicamente a la CIA es que derroque a Maduro", señala Weiner. "Sin embargo, el historial de los golpes de la CIA en el mundo, en particular en el hemisferio occidental, no es muy positivo, desde Guatemala y Bahía de Cochinos hasta la invasión de Panamá", afirma el escritor. "La lista es larga y esos 'éxitos' en el largo plazo se han convertido en desastres".â??¿Es posible una operación en Venezuela similar al golpe que hubo contra Manuel Noriega en Panamá?â??Por supuesto que es posible. Pero analicemos lo que pasó en Panamá. Sí, atraparon a Noriega, un antiguo informante de la DEA [agencia antidrogas] y la CIA. Lo sacaron de la Nunciatura Apostólica, la Embajada [de facto] del Vaticano. Estados Unidos mató a cientos de civiles. La cifra es cercana a los 1000 muertos bajo las bombas y los misiles, pero nunca sabremos con exactitud el número real. Nadie recuerda con cariño a Noriega en Panamá, pero la invasión sigue siendo un día de luto nacional. Esa fue la hoja de ruta y esos fueron los resultados. Ya veremos. ¿Habrá un golpe en Venezuela? Quién sabe, no lo sé. ¿Están pensando en ello, están discutiendo sus planes en público? Por supuesto.Weiner se resiste a sacar la bola de cristal, pero no augura mucho éxito a la operación anunciada la semana pasada. "La CIA no va a ser capaz de derrocar a Maduro con acciones encubiertas, aunque sí puede hacer su vida más miserable de lo que ya es", vaticina. Una parte del escepticismo del periodista, que ha cubierto a la agencia durante cuatro décadas, se basa en la decisión de Trump de hacer público el despliegue. "El anuncio del presidente ha hecho que las chances de éxito disminuyan considerablemente", asegura.El resto de las dudas de Weiner se explica por el desprecio del republicano por los informes de inteligencia que ha recibido, una animadversión que ha crecido desde que la agencia investigó la interferencia de Rusia tras el triunfo de Trump en las elecciones presidenciales de 2016, comenta el autor. Las agencias estadounidenses han documentado que el grueso de las drogas que llegan al país viene principalmente del Pacífico y desde México, no del Caribe ni desde Venezuela, subraya el especialista. "Las operaciones encubiertas sin buena inteligencia son una invitación a la tragedia o una farsa o quizás ambas cosas", añade."Trump está usando el discurso de la guerra contra el terror para justificar que se hagan volar barcos por los aires y se mate a gente en el Caribe", asegura. Weiner reconoce que no ha estado recientemente en contacto con sus fuentes, pero asegura que sus conocidos que trabajan en la agencia también son "extremadamente pesimistas sobre la posibilidad de obtener un buen resultado".â??¿Cuál puede ser el papel de la CIA en Venezuela?â??La CIA tiene varias formas para hacer caer a un líder extranjero. Puede dar armas o dinero a la oposición. Puede utilizar propaganda política para provocar levantamientos sociales. Puede socavar la economía del país, aunque en el caso de Venezuela eso ya lo ha hecho el mismo Maduro. Pueden intentar hacer un montón de cosas y si fallan, al final mandar a los marines."El mensaje que Trump manda es que él es el rey, que puede hacer lo que quiera", afirma Weiner. "Puede ordenar a la CIA que haga caer al gobierno de Panamá porque quiere hacerse con el Canal o al presidente de Colombia por plantarse ante él tras el asesinato de ciudadanos colombianos [en un ataque a una supuesta narcolancha]", enlista el escritor, para dejar claro su punto con la hipérbole."La pregunta es si la CIA va a decir que no", señala Weiner. El autor, sin embargo, recuerda que han sido pocos los casos en los que la agencia se ha negado a seguir las órdenes del presidente, como cuando Richard Nixon pidió borrar el rastro del escándalo del Watergate y el aparato de inteligencia se negó. "Su lealtad es a la Constitución, no al presidente, y quizás algunos funcionarios puedan decir que no a Trump; si eso sucede, va a tener que pasar mucho tiempo hasta que sus historias salgan a la luz", reconoce."La CIA está en una lucha por su propia supervivencia", sostiene Weiner. Apenas tres días después del inicio del segundo mandato de Trump, el Senado ratificó a John Ratcliffe, un congresista del núcleo duro de MAGA (por el lema trumpista de Make America Great Again), como nuevo jefe de la agencia. "Ahí empezó una purga ideológica", asegura el escritor, que cita interrogatorios a agentes sobre su opinión del asalto al Capitolio de 2021 o por quién votaron en las elecciones de 2024, así como despidos masivos de empleados contratados durante la Administración de Joe Biden."Trump ha lanzado una bola de demolición contra el sistema de seguridad nacional de Estados Unidos", lamenta Weiner, y asegura que el momento es solo comparable con la incertidumbre que se vivió tras el 11-S. El entonces director de la CIA, George Tenet, describió en sus memorias a la agencia como una "plataforma en llamas" por las múltiples amenazas que enfrentó. Weiner recurre a la misma metáfora para explicar lo que sucede durante esta administración. "Imagina una plataforma petrolera en una noche oscura y desolada que arde en llamas en medio del océanoâ?¦ eso es lo que está pasando ahora y quien ha encendido la llama es el presidente de Estados Unidos".
Aunque la conversación pública parece girar hacia un retorno de posturas más conservadoras, los números sociales cuentan otra historia. Según el último "Ipsos Pride Report", 6 de cada 10 argentinos apoyan que la comunidad LGBTQ+ exprese libremente su orientación o identidad. Y nuestro país figura entre los más tolerantes de la región. Leer más
Un estudio revela que quienes mantienen relaciones sociales estrechas disfrutan de una vida larga y saludable
WASHINGTON.- Los países del Caribe verán por primera vez desplazarse por las cercanías al inmenso e intimidante USS Gerald R. Ford, el mayor y más avanzado de los 11 portaaviones de Estados Unidos, una nave de vanguardia a la que el Pentágono ordenó poner proa a la zona. El USS Ford está desplegado actualmente en el Mediterráneo y tardará varios días en llegar a América Latina, donde será la estrella de las fuerzas ya desplegadas. Este viernes se encontraba en Croacia, en tanto uno de los cinco destructores de su flota estaba en el Mar Arábigo y otro en el Mar Rojo.Como el primero de su clase, es el portaaviones más avanzado y de mayor tamaño actualmente en servicio en la Armada estadounidense, con un desplazamiento de más de 100.000 toneladas, y es además el buque de guerra más grande del mundo. Fue diseñado para lanzar y recuperar aviones con mayor frecuencia y apoyar operaciones conjuntas con sus cerca de 5000 marineros a bordo."El USS Gerald R. Ford es el buque insignia de la clase Ford de portaaviones, la primera nueva clase en más de 40 años", dice la página oficial de la Armada de Estados Unidos. "Es la plataforma de combate más capaz, adaptable y letal del mundo y mantiene la capacidad de la Armada de proyectar poder a escala global a través de operaciones desarrolladas en el mar", agrega. Este gigante del mar entró en servicio en 2017 e incluye un reactor nuclear, puede albergar más de 75 aviones militares, incluyendo cazas como los jets F-18 Super Hornet y el E-2 Hawkeye, que puede actuar como sistema de alerta temprana.La nave cuenta con un arsenal de misiles como el Evolved Sea Sparrow Missile, un misil tierra-aire de medio alcance utilizado para contrarrestar drones y aviones. También tiene sofisticados radares que pueden ayudar a controlar el tráfico aéreo y la navegación.Los buques de apoyo, como el crucero de misiles guiados Normandy, de clase Ticonderoga, y los destructores de misiles guiados Thomas Hudner, Ramage, Carney y Roosevelt, de clase Arleigh-Burke, tienen capacidades de guerra superficie-aire, superficie-superficie y antisubmarina.Los portaaviones, de los que solo hay 11 en el arsenal militar estadounidense, son un recurso escaso y sus calendarios suelen fijarse con mucha antelación.Con su nombre, el Gerald R. Ford rinde homenaje al 38º presidente de Estados Unidos y a su trayectoria de servicio en la Armada y en el gobierno. Durante la Segunda Guerra Mundial, Ford alcanzó el rango de teniente comandante de la Armada. Fue presidente del país entre 1974 y 1977.En junio pasado, el USS Gerald R. Ford recibió el Premio del Fondo para Acorazados Marjorie Sterrett. El premio es otorgado anualmente por el Jefe de Operaciones Navales a un buque de la Flota del Atlántico y a un buque de la Flota del Pacífico por suexcelente desempeño en la competencia de eficiencia de combate. El reconocimiento también incluye una pequeña asignación para los programas de Moral, Bienestar y Recreación de la tripulación."Los marineros a bordo del USS Gerald R. Ford representan lo mejor de los guerreros altamente entrenados de nuestra nación", declaró el capitán David Skarosi, comandante de esta verdadera ciudad artillada flotante. Agencias AFP y Reuters
El Presidente de la SAC alerta sobre cifras alarmantes en el interior del país, donde el desconocimiento de la hipertensión supera otros problemas de riesgo. Además pone en duda la capacidad del sistema para garantizar tratamientos básicos. Leer más
Fundada en 1580 por Juan de Garay, Buenos Aires nació como un puerto estratégico sobre el Río de la Plata. Desde sus orígenes coloniales, la ciudad fue moldeada por oleadas migratorias, transformaciones políticas y desarrollos arquitectónicos que dejaron huella en su trazado urbano y en su patrimonio edilicio.Los primeros barrios â??San Telmo, Montserrat, San Nicolás y Constituciónâ?? concentran buena parte de esa memoria urbana. San Telmo, con sus casonas coloniales y calles adoquinadas, fue hogar de la aristocracia porteña antes de la fiebre amarilla de 1871. Montserrat, núcleo fundacional, alberga edificios emblemáticos como la Manzana de las Luces. San Nicolás, hoy corazón financiero, conserva joyas como el Teatro Colón y el Palacio de Tribunales. Constitución, articulado por la estación homónima, combina arquitectura ferroviaria con viviendas populares de principios del siglo XX.Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)Ahora bien, con más de 450 años de historia, ¿cuál es entonces el barrio con mayor cantidad de viviendas históricas. Para ello, primero resulta fundamental entender qué significa que una vivienda esté "protegida" por su valor histórico. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta con un sistema legal para preservar su patrimonio arquitectónico. Las propiedades pueden estar protegidas bajo tres figuras principales:APH (Área de Protección Histórica): zonas o parcelas donde se regulan intervenciones edilicias para conservar el valor patrimonial del entorno.Ley Firme (CPU/CUR): inmuebles que ya fueron catalogados por ley, con protección efectiva.Catálogo Preventivo: propiedades en evaluación, con protección provisoria mientras se determina su valor patrimonial.Estas figuras están reguladas por la Ley 1227, sancionada en 2003, que establece criterios de protección y procedimientos de evaluación para obras en inmuebles con valor histórico, arquitectónico o cultural.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en octubre 2025El rankingUna vez definidos estos conceptos, entonces sí podemos dar cuenta de cuáles son los barrios, a través de las comunas, que según los registros oficiales tienen mayor cantidad de parcelas y de propiedades protegidas o en proceso de protección. La recomendación de De Pablo a la hora de comprar una propiedad y qué va a pasar con el dólarSi se consideran tanto las propiedades ya protegidas por ley como aquellas en proceso de catalogación, el siguiente ranking muestra qué comunas concentran la mayor cantidad de inmuebles con valor histórico:San Telmo, Montserrat, San Nicolás, Constitución y Puerto Madero. Encabezando el listado con holgura, los barrios de la Comuna 1 reúnen más de 2350 registros entre parcelas con Área de Protección Histórica (APH), Ley Firme CPU/CUR y Catalogados (1297) y edificios en firme o en catálogo preventivo de protección (1053). Esta zona concentra el núcleo fundacional de la ciudad, con casonas coloniales, iglesias centenarias, edificios públicos históricos y calles adoquinadas. San Telmo y Montserrat, en particular, son emblemas del patrimonio porteño.Barracas, La Boca, Nueva Pompeya y Parque Patricios. La Comuna 4 suma 1188 registros entre parcelas (137) y edificios protegidos o catalogados preventivamente (1051). Dentro de ella, La Boca y Barracas concentran conventillos, viviendas de chapa, fábricas reconvertidas y arquitectura popular con fuerte identidad cultural.Balvanera y San Cristóbal. La Comuna 3 se destaca por sus 835 registros totales (32 parcelas y 803 edificios). Su tejido urbano está marcado por edificios de renta de principios del siglo XX, pasajes residenciales y una alta densidad edilicia con valor patrimonial.Recoleta. Este clásico barrio que compone él solo la Comuna 2 ocupa el cuarto lugar con 576 registros totales (80 parcelas y 576 edificios). Su perfil arquitectónico incluye palacetes, edificios neoclásicos y el patrimonio funerario del Cementerio de la Recoleta, uno de los más relevantes de América Latina.Palermo. Finalmente, la Comuna 14 tiene 630 registros, que se desglosan en 74 parcelas y 556 edificios.
El Pentágono confirmó el envío del USS Gerald R. Ford para reforzar las operaciones contra el narcotráfico en el área del Comando Sur. La maniobra, ordenada por una directiva presidencial, busca "desmantelar organizaciones criminales transnacionales"
Así lo expresó el economista, Eric Paniagua, quien luego añadió que ante un resultado adverso para el Gobierno "es factible que podamos ver una mayor intervención del ámbito central". Leer más
La Encuesta de Población Activa del INE señala que la media española de desempleo juvenil ascendió hasta el 25,42% en el tercer trimestre de 2025
Un novedoso e imponente edificio de tres pisos se levanta en el barrio de Villa Soldati, al sur de la ciudad de Buenos Aires. La obra, finalizada este año por el Gobierno porteño, consiste en un hotel de última generación preparado para recibir a deportistas, turistas y espectadores de los grandes eventos que se hacen en el sur. Está terminado y solo resta la concesión para que empiece a operar. Su ubicación estratégica lo sitúa a metros de donde ocurren los grandes espectáculos del sur porteño: el Estadio Mary Terán, el Autódromo Gálvez y el Parque de la Ciudad, entre otros. Esto lo convierte en una oportuna inversión para potenciar la creciente actividad deportiva y cultural en una de las zonas de mayor crecimiento de la Ciudad.Situado en el corazón del Parque Olímpico, el hotel tiene una superficie total a estrenar de 9930,98 metros cuadrados, puede alojar a más de 200 personas e incluye habitaciones especiales para personas con discapacidad. Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)hotel barrio olimpico.mp4La construcción se destaca por sus amplios espacios, muchos de ellos contextualizados por grandes ventanales que le otorgan excelente luminosidad. También, el estar rodeado de varios espacios verdes le otorga un plus de vitalidad a los residentes, muy diferente de otros hospedajes tradicionales porteños."Este hotel y el Parque Olímpico acompañan la oferta deportiva y sus actividades complementarias pensando en la posibilidad de que federaciones de todo el país y de otras partes del mundo cuenten con el mejor lugar para alojarse", afirma Marcelo Di Mario, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sur. Venden un icónico edificio porteño con vistas a las mejores cúpulas de Buenos AiresLa concesión para comenzar a operar el nuevo hotel cobró todavía mayor relevancia en el contexto de la visita de Simone Biles, la gimnasta más premiada de la historia, que brindó una charla motivacional y una clínica deportiva en el estadio Mary Terán, a metros del Parque Olímpico, con altísima convocatoria de atletas, sus familias y espectadores, que llegaron de todo el país para presenciar un evento único que superó todas las expectativas. "Buenos Aires será Capital Mundial del Deporte en 2027, el año en el que también regresa el MotoGP al Autódromo, otro de los objetivos que nos habíamos trazado al inicio de la gestión del Jefe de Gobierno, Jorge Macri. Todo esto se enmarca en la nueva mirada que tiene la Ciudad respecto del sur porteño en donde, además de lo deportivo, están sucediendo hechos culturales y de desarrollo económico como nunca antes", agrega Di Mario. La distinción de Capital Mundial del Deporte ubica al distrito porteño a la par de las grandes ciudades del mundo y le abre la posibilidad de recibir más inversiones y organizar eventos deportivos de nivel internacional. En este sentido, el ex Puma y actual secretario de Deportes, Fabián "Chino" Turnes, señala que las inversiones que se hicieron en la zona sur fueron no solo para generar ciudad en una zona históricamente postergada, sino también para posicionar al deporte como un eje central de la Ciudad. Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en octubre 2025"Por eso fuimos elegidos como Capital Mundial del Deporte: el trabajo que hacemos con las federaciones deportivas en el Parque Olímpico rindió sus frutos", sostiene Trunes, y agrega: "También estamos desarrollando un centro de alto rendimiento único en el país, tanto para la preparación de nuestros deportistas de élite, como para recibir a las competencias más importantes del mundo". Y para garantizar la autonomía, la operatividad y la seguridad del predio, Di Mario explica que ya empezó la construcción de un acceso independiente que permitirá segmentar la circulación entre estos nuevos edificios y el resto del Parque Olímpico. Esta intervención tiene un plazo estimado de ejecución de tres meses, con finalización prevista para finales de diciembre. El nuevo acceso independiente no solo beneficiará al nuevo hotel del Parque Olímpico, sino también al Instituto Universitario de Seguridad (IUSE), que tiene más de 4.000 estudiantes, y a la primera universidad privada de la zona suroeste, la Universidad Evangélica, que comenzará las clases en marzo.
Las precipitaciones podrían ser fuertes en algunos puntos del oeste peninsular y el área mediterránea
Este popular juego cuenta con más de 50 premios principales que suman 34.000 millones de pesos
El lamentable suceso expuso la vulnerabilidad de los adultos mayores ante emergencias ambientales, impulsando a las autoridades a revisar protocolos de seguridad en centros similares de la ciudad
La actriz de 36 años reveló en un reciente video para Vogue Germany la única cosa que no tolera en un hombre.
El fabricante suma compatibilidad con carga rápida de 120 W a través de cable, lo que permite reabastecer por completo la batería en apenas minutos
El sector minero mostró un desempeño favorable en agosto del 2025, impulsado por el aumento en la extracción de metales clave y el liderazgo productivo de regiones como Áncash, La Libertad y Moquegua
En los próximos días, la Casa Blanca anunciará oficialmente, según pudo saber LA NACION, un acuerdo bilateral con la Argentina que marcará un antes y un después para la cadena cárnica nacional. El entendimiento comercial prevé ampliar a 80.000 toneladas el cupo anual de importaciones de carne vacuna argentina hacia Estados Unidos, lo que representa 60.000 toneladas adicionales y un ingreso extra estimado de US$300 millones en divisas para el país. El cupo sería con un 10% de arancel, similar a lo que hoy se abona para las actuales 20.000 toneladas.La noticia fue recibida con entusiasmo, aunque también con prudencia. No solo implica un salto cuantitativo en los envíos, sino también un paso hacia la consolidación de la Argentina dentro de un mercado premium internacional, caracterizado por altos estándares sanitarios, exigencias técnicas y compradores de alto poder adquisitivo.Según averiguó LA NACION, el acuerdo ya está firmado y solo resta que la administración de Donald Trump lo oficialice para luego ser refrendado por el gobierno argentino. Admiten que será de 80.000 toneladas la nueva cuota para que la Argentina exporte carne a Estados UnidosCrisis en la ganadería norteamericanaDetrás del entendimiento hay razones estructurales. Un informe reciente del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) advirtió que ese país atraviesa "una crisis de stock ganadero sin precedentes en los últimos 75 años", con más de 150.000 establecimientos perdidos desde 2017 y un rodeo nacional en mínimos históricos.El USDA destacó que, paradójicamente, mientras la oferta cae, la demanda de carne de res por parte de los consumidores creció un 9% en la última década. Frente a ese desbalance, la estrategia oficial norteamericana busca estabilizar su industria cárnica mediante tres pilares: apoyo a los productores locales (farmers), expansión de la capacidad de procesamiento y estímulo de la demanda interna.Presentación: dos gigantes del agro se metieron en el negocio de los biológicosEn ese escenario, la carne argentina se posiciona como un recurso estratégico, no solo por su calidad sino por su capacidad de abastecer cortes específicos y nichos de consumo, como el Kosher o la carne natural, donde el país tiene un diferencial competitivo.Para el analista de la consultora AZ Group, Diego Ponti, el impacto del acuerdo será relevante y sostenido. "Estas 60.000 toneladas extras representan, a valores de hoy, unos US$300 millones para la Argentina. Es una cuota anual, así que este año no cambiará radicalmente la ecuación, pero en 2026 sí se verá un cambio importante", señaló a LA NACION. Ponti consideró que el acuerdo "llegó para quedarse", dado que Estados Unidos necesita carne y no puede resolver su déficit de un año para otro. "Necesitan al menos tres o cuatro años para recomponer la producción, por lo que deberán importar carne. Y, por más que Brasil vuelva a exportarle carne, van a necesitar seguir importando carne y barata, sobre todo. Estados Unidos tiene carne vacuna muy cara. Entonces, este cupo extra llegó para quedarse, no es algo provisorio ni temporario", dijo. Además, subrayó que el país "está ingresando a un mercado premium en términos internacionales, con exigencias y estándares que elevan el estatus de la industria frigorífica argentina".En cuanto al valor de los embarques, el consultor precisó que Estados Unidos paga un promedio de US$7400 por tonelada, un 70% más que China. "Eso diversifica la cartera de clientes, algo clave para la Argentina, que hoy depende en un 65% de las ventas al mercado chino", agregó.El nuevo cupo permitirá incrementar un 10% las exportaciones totales de carne argentina, aunque sin alterar significativamente el mercado norteamericano. "Estas 60.000 toneladas adicionales representan solo el 0,7% del consumo anual de carne vacuna en Estados Unidos. No van a modificar sus precios internos ni afectar a sus productores americanos", aclaró Ponti."Y, si el día de mañana, Brasil reanuda las exportaciones a EE.UU. [aplicó aranceles del 50%] y se solucionan los problemas entre Trump y Lula, tampoco va a ser una amenaza para la Argentina porque estas 60.000 toneladas extras no va a mover mucho la ecuación. Hoy, la Argentina exporta el 15% de lo que exportaba Brasil a Estados Unidos", agregó. Desafíos del lado argentinoPese al entusiasmo, la noticia también expone los desafíos estructurales de la cadena frigorífica local. El consultor ganadero Ignacio Iriarte advirtió que el país enfrenta una falta de hacienda disponible que limita su capacidad de crecimiento exportador. "La Argentina produce alrededor de 3,2 millones de toneladas de carne vacuna al año, y ya está exportando el equivalente a un millón de toneladas anuales. No tenemos mucha más carne disponible", explicó.A eso se suma que "no todas las plantas están habilitadas para exportar a Estados Unidos", un proceso burocrático que requiere auditorías y certificaciones sanitarias específicas. "Es una noticia excelente, pero solo podrán aprovecharla los frigoríficos con habilitación vigente", remarcó Iriarte.Para los analistas, el impacto del acuerdo se reflejará más en una reasignación de destinos de exportación que en un incremento total de volumen. "Probablemente parte de la carne que hoy va a China se redireccione a Estados Unidos, en busca de mejores valores y menores costos logísticos", indicó Iriarte.El experto subrayó que la industria argentina "vive una paradoja": "Sobra demanda y sobran precios, pero falta hacienda. Los frigoríficos han invertido mucho y tienen capacidad para faenar entre 16 y 17 millones de cabezas, pero la faena anual no llega a 14 millones. Hay exceso de capacidad instalada"."El poder estar conectados con Estados Unidos, con un arancel del 10%, era inimaginable hace unos meses. Es una mejora en el poder de compra de la industria y en su posicionamiento internacional", destacó Iriarte.Según el consultor, el nuevo cupo permitirá también impulsar segmentos de alto valor, como la carne Kosher, orgánica o natural, y ciertos cortes del delantero y la rueda. Además, el menor costo logístico frente a destinos como China (15 días de tránsito contra 45 o 50) mejora la ecuación de rentabilidad.Sin embargo, advirtió que "no hay que vender la idea de que esto cambia la historia". "Es una noticia maravillosa, pero no mueve la aguja en términos de producción total. La ganadería argentina sigue estancada. Faltan reglas claras, previsibilidad y políticas de largo plazo", concluyó.En resumen, según los expertos, la ampliación del cupo a 80.000 toneladas consolida la presencia argentina en uno de los mercados más exigentes del mundo, al tiempo que ofrece una inyección de US$300 millones en divisas.
Con respecto a la interna en el peronismo, el analista político resaltó que Cristina Fernández de Kirchner "ahora hay un rumor de que está apoyando a Juan Schiaretti, cualquiera menos Kicillof". Leer más
La actriz habló con sinceridad sobre su vida personal durante una entrevista con Vogue, en la que también recordó cómo fue crecer rodeada de celebridades y aprender a cuidar su privacidad desde joven
El año pasado en la Argentina se logró desarticular una presunta red de cacería y tráfico de animales que operaba entre este país, Paraguay, Brasil y Bolivia. Fue por la investigación y trabajo de Emiliano Villegas, coordinador operativo del Área Fauna de la Brigada de Control Ambiental, dentro de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, que este 5 de diciembre recibirá el prestigioso premio internacional "Clark R. Balvin", que reconoce acciones destacadas de protección de la vida silvestre. Él es el primer argentino que lo logra. Villegas recibirá el galardón internacional ese día en la ciudad de Samarcanda, Uzbekistán, durante la COP20 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites). Obtuvo su puesto de coordinación en la administración nacional en 2016, aunque desde chico dedica su tiempo a la protección de la fauna. Hoy tiene 44 años.Fue primero guardaparques y trabajó varios años en el Delta del Paraná. Después se convirtió en abogado y este camino lo condujo a dedicarse en especial al tráfico de animales. Pasaron algunos años hasta que escuchó sobre Jorge Noya por primera vez. "El primer procedimiento de relevancia en el que participé fue en el año 2018, donde se allanaron los cotos de caza que tenía en las provincias de Santiago del Estero y Buenos Aires", comentó Villegas en diálogo con LA NACION.En aquella época no dieron con el dueño de los predios, pues la persona estaba fuera del país. Pasarían cinco años antes de que el nombre de Noya recobrara protagonismo. Su emprendimiento se llamaba "Caza & Safaris", operaba desde hace al menos 46 años y la fiscalía sospecha que al menos seis personas más participan a través de este de una operación ilegal en la Argentina, que podría extenderse si se incluye el resto de los países donde cazaban. Esta sería la red más grande de turismo cinegético ilegal en la historia de la región y Villegas fue un actor clave en la investigación que logró atar los cabos. "Yo estaba en un evento en Brasil y me comentaron que un cazador argentino estaba involucrado y fue con eso con lo que empezamos", recordó Villegas.El evento había sido convocado por una organización internacional llamada Freeland International, dedicada especialmente a investigar el tráfico de animales. "Estábamos organizando un encuentro para algunos funcionarios para hablar sobre tráfico de especies, en especial para Europa. Yo había intentado contactar desde hace tiempo a alguien de la Brigada de Control Ambiental, pero nadie me respondía", retrató Juliana Machado Ferreira, directora ejecutiva de Freeland International. Según cuenta, pasaron meses antes de que lograran contactar a alguien e invitarlo a Brasil para contarle sobre el argentino que había aparecido en Brasil y cruzado a Bolivia para cazar yaguaretés. "A quien enviaron fue a Emiliano", describió Machado Ferreira, y añadió: "Lo conocí en 2023; tiene un corazón de oro y una voluntad inquebrantable. Él actuó como una fuerza motriz para que todo avanzara. Siempre buscó que todo anduviera. No solo fue el punto inicial de la investigación, sino que también fue el nexo entre todos". Por esto, explicó Machado, ella nominó a Villegas a este gran premio. Hoy, tanto Noya como otros de sus presuntos colaboradores tienen dos causas abiertas, una en la Argentina y otra en Bolivia. En ambas figura como el líder de una presunta red de cacería ilegal en la que se presentaban como una corporación de turismo cinegético reglamentada, pero que en realidad capturaban y taxidermizaban especies ilegales. La taxidermia es el oficio que se encarga de tratar animales muertos para conservarlos. Para lograrlo, extraen sus órganos internos y rellenan el cascarón de piel y hueso como un almohadón. También aplican químicos en el pelaje y en la piel para que no se pudran con el tiempo. Después les incrustan ojos de vidrio o plástico para darles una apariencia de vida. Al resultado de este proceso en el mundo de la caza le llaman "trofeo".Fueron decenas las fotos que hallaron en diferentes propiedades suyas en las que él posaba con cadáveres de yaguaretés, una especie cuya caza está prohibida por ley. En un allanamiento ejecutado en nuestro país, la Justicia Federal secuestró en agosto del año pasado 44 armas de fuego, 12 vehículos de automotor -otros 25 están embargados- y 7971 taxidermias, cuernos y pieles que hallaron en los tres cotos de caza y en los dos depósitos asociados a la empresa de Noya. Según presumen fuentes cercanas a la causa, esto es solo la punta del iceberg.Si bien este premio no resolverá la causa, para Villegas significa un honor recibirlo. "Para mí es el galardón más importante que se da en la materia de manera ininterrumpida desde el año 1994, cada tres años, hasta la fecha", comentó. También agradeció al resto de los involucrados en la causa que incluyen a la Fiscalía Federal N°1 de Lomas de Zamora, al equipo de Freeland International, y a los activistas y fiscales bolivianos. Villegas afirmó que la cacería ilegal es un grave flagelo en la región y que, si bien no es tan relevante en la agenda como lo es en Brasil o en Perú, las redes de tráfico existen y esto supone un importante brazo del crimen organizado con destino internacional. "La Argentina es un país con una gran extensión territorial y una gran diversidad no solo de ecosistemas, sino también de fauna. Mucha de ella tiene un alto valor en otros países, lo que para nuestro país es una especie común, para otro país es rara y cuanto más rara, más cara", detalló.El premio Clark R. BavinEntre los 70 y los 90, Clark R. Bavin fue jefe de la División de Aplicación de la Ley del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (Usfws). Fue un ferviente impulsor de la lucha contra los delitos contra la vida silvestre en Estados Unidos, pero también en el mundo. Entre sus numerosos logros se encuentra el uso pionero de investigaciones y operaciones encubiertas para exponer el comercio ilegal de vida silvestre. Bavin estableció un equipo de oficiales que se conoció como el "FBI del mundo de la vida silvestre".El reconocimiento se creó cuatro años después de su muerte, en 1994. Desde entonces, el Instituto de Bienestar Animal -AWI, por sus siglas en inglés, una fundación internacional con sede en Estados Unidos- ha premiado a las personas que participaron en una o más acciones ejemplares de aplicación de la ley en favor de la protección de las especies de vida silvestre.
Este popular sorteo ofrece a sus apostadores la oportunidad de ganar uno de los más de 50 premios principales
Desde el lunes se desconoce el paradero de Alma Milagros Malagreca, una adolescente de 15 años oriunda de Laferrere, en el partido bonaerense de La Matanza. Ese día ingresó al colegio por la mañana, pero cuando su madre, Zaira, fue a buscarla, ya no estaba. La familia apunta a un joven de 23 años, señalado como su novio, a quien responsabilizan por la desaparición.Alma vestía pantalón negro, remera blanca y llevaba una mochila de Boca Juniors. "No sabemos nada. Nos avisaron anoche que hicieron un allanamiento en la casa de Matías y llamaron a declarar a la madre", indicó Zaira en diálogo con LN+. La madre de la adolescente dijo que el vínculo de su hija con el joven de 23 años es "rebelde" ya que se escaparon juntos por varias horas en otras ocasiones. "Se conocieron en una plaza jugando vóley. Él es un pibe de calle, mi hija no. Lo conoció a este chico y según ella se enamoró. Nosotros como padres no estamos de acuerdo porque él es mayor y ella es una nena. No tenemos buena imagen de este chico y de sus familiares, no es un buen pibe para que esté con ella. Se lo quisimos advertir pero no quiso entender. Ahí empezaron todos los problemas", describió. Alma Milagros Malagreca tiene 15 años, desapareció el 20/10/25 en Gregorio de Laferrere, La Matanza, provincia de Buenos Aires. Se hizo la denuncia. Por favor compartir y avisar #Urgente a la policía local, o al â??ï¸?911 #Laferrere #LaMatanza #BuenosAires pic.twitter.com/haeLrELQ2g— desaparecidas argentina (@desaparecidaorg) October 23, 2025La mujer aseguró que Alma entró a la escuela y que cuando la fue a buscar al horario de salida ya se había ido. "La madre de Matías me dijo que salió a las 12 [del lunes]. Y ahí dije: 'Se fue con él'", detalló Zaira y agregó: "Con la Policía salimos a hacer recorridos. Ya fuimos donde los encontramos la última vez, pero no estaban. Yo le había sacado el celular, así que no tiene. No tengo rastro de ella". View this post on Instagram A post shared by El Cactus | Noticias del Oeste (@elcactusnoticias)La noche del miércoles, vecinos y familiares de Alma se concentraron en el centro de Laferrere para visibilizar su búsqueda y reclamar a la Policía que intensifique las tareas para dar con su paradero.
El juzgado italiano decidió no designar a un tutor especial para la representación del menor
Un grupo de representantes presentó la ponencia que busca archivar el proyecto de ley de sometimiento, pieza clave de la "paz total". Los congresistas argumentan que la iniciativa genera impunidad y otorga beneficios desproporcionados a criminales
Manuela Castañeira encabeza una de las alternativas de izquierda que aparecerán en la oferta electoral de la boleta única de papel en la provincia de Buenos Aires y apalanca su campaña con la expectativa de ganar una banca en el Congreso Nacional en una propuesta de elevar el Salario Mínimo Vital y Móvil a $2 millones. En una entrevista con LA NACION, la postulante del Movimiento Avanzada Socialista explica por qué considera clave ese aumento salarial, discute que la juventud se haya volcado hacia la derecha y argumenta los motivos de la división entre su espacio y el Frente de Izquierda. "Es necesario discutir una Asamblea Constituyente", sentencia.-¿Qué aportaría la llegada de su espacio al Congreso?-Creemos que podemos llevar una temática que es la que más se discute en la Argentina, pero todavía no tiene proyecto ni voz en el Congreso, que es la defensa del salario. Es lo que hablamos los trabajadores en el día a día, yo lo digo también como trabajadora no docente de la Universidad de General San Martín que perdí el 40% de mi salario con el gobierno de [Javier] Milei, pero también con el gobierno de Alberto Fernández nos habían congelado los salarios. Es un drama. La conversación cotidiana es cuántos trabajos tenés para llegar a fin de mes, el pánico que hay cada vez que te llega una boleta de servicios, cuántos días te sobran del mes. Y estamos hablando de los gastos fijos, no de salarios para comprar una vivienda, para comprar un coche, para viajar, para proyectar tu vida. Mi mayor intención es llegar al Congreso y hacer un escándalo nacional en defensa del salario. Más en este momento que se está discutiendo una posible devaluación con números exorbitantes. Este proyecto que venimos trabajando hace tantos años y que hemos plasmado en el Manifiesto Anticapitalista para la Argentina tiene como principal medida que el Salario Mínimo Vital y Móvil parta de los dos millones de pesos. Puede elevar el piso general de la vida de la Argentina, elevar el piso de las jubilaciones y empezar a combatir los principales dramas que hay en nuestro país por el descenso abismal de la calidad de vida. Es un proyecto con una voz que todavía no está. Nunca tuve cargo, el Nuevo Mas no estuvo en el Congreso. De las 15 listas que hay en la provincia de Buenos Aires, prácticamente ninguna tiene propuestas y, de las 14 restantes, ninguna habla del salario, que es el tema del que más hablamos los argentinos y los bonaerenses.-¿Cómo se llega a esos dos millones?-Nosotros vemos que el salario puede ser un factor de crecimiento para la Argentina. En primer lugar, un componente tiene que ver con el salario indirecto, que está representado por el amplísimo porcentaje que las familias trabajadoras gastan en el IVA, que es el impuesto a la pobreza. En la Argentina, hay un mito de que al Estado lo financian los grandes empresarios, pero lo financian los pobres y los trabajadores que pagan el mal llamado impuesto a las ganancias en la cuarta categoría. Esa eliminación y una imposición de tributos a los sectores que más tienen -recordemos que venimos de una medida de Milei de regalarles dos mil millones de dólares a las siete cerealeras más grandes de la Argentina-. Y, en relación con lo directo, imponer un salario de dos millones a los sectores más concentrados de la economía, de las finanzas, del agro, permitiría dejar en la Argentina los recursos, porque vía privada hay una gran fuga de divisas en nuestro país, teniendo un PBI prácticamente entero en billetes fugados. La capacidad instalada en la Argentina está muy baja, en torno del 60 o 65%; si hubiese salarios más altos, impactaría en el consumo y en una duplicación de la capacidad instalada. Después, hay un gran problema de inversión en la Argentina, el privado no está invirtiendo en este momento. Y el tipo de inversión que hay en el país es más de destrucción y de capital que de crecimiento. Creemos en la inversión estatal, bajo control de trabajadores y vecinos para evitar todo el escándalo de corruptela que hemos sufrido bajo el peronismo. Esta medida sería muy valiosa porque es un blindaje para los trabajadores en relación a la eventual devaluación que se empieza a discutir. ¿Cómo puede ser que discutan tan livianamente la posibilidad de una devaluación, pero no puedan discutir jamás la posibilidad de un incremento de salario?-Ustedes hacen un fuerte llamado a la juventud, ¿Cómo se ven en la disputa por la juventud con Milei?-El conflicto que comenzó el año pasado en defensa de la universidad pública empezó a demostrar lo contrario. Había una mirada sobre que la juventud era de derecha, pero la juventud salió ampliamente en defensa de la universidad, del conocimiento, de la educación pública y esa fue la primera movilización masiva opositora y multitudinaria. Empezó a esmerilar al Gobierno. En la juventud, tenemos un trabajo y militancia muy extendida, por ejemplo, a través de la organización del campamento anticapitalista, que pasó por su quinta edición y obsesiona al Gobierno. Hay amplios sectores de la juventud que están sufriendo esta crisis global que tiene el capitalismo, que no le puede ofrecer expectativas a la juventud. En un momento, Cristina Kirchner dijo que el capitalismo era el sistema más eficiente, pero, sin embargo, no resuelve la vivienda, no resuelve el trabajo digno, no resuelve la educación y no le da perspectiva a la juventud. Vino Milei a decir "Vamos con el anarcocapitalismo", que hoy es el narcocapitalismo, generando un intento de imponer competencia, individualismo entre los jóvenes. Estoy viendo un creciente rechazo a esto en la organización estudiantil, lo vemos en el mundo entero, con juventudes que se organizan en defensa de la ecología, que se solidarizan con la causa palestina, en el componente juvenil del feminismo, si hay alguien que no es mileísta en la Argentina son las pibas, y son un factor súper progresivo, porque hay generado debates en las aulas con sus compañeros para explicar y sumar a los vínculos respetuosos y solidarios entre todas las personas y los géneros.-Antes del cierre de listas hubo un momento en el que parecía que su espacio se incorporaba al FIT. ¿Qué diferencias tienen?-Lamento la división, tendría que haber unidad en las listas de izquierda, la que en la provincia de Buenos Aires encabeza Nicolás del Caño y la que me toca encabezar a mí. Nos daría una mayor proyección y espero poder entrar al Congreso para, desde allí, discutir la posibilidad de generar un interbloque. De cara al domingo 26, creo que es necesario renovar a la izquierda. Hay un problema grave en el FIT-U: Nicolás protagonizó una candidatura testimonial en septiembre, cuando fue electo diputado provincial y ahora se vuelve a presentar como diputado nacional, y esas son las prácticas de la política tradicional que hay que superar y son un mal ejemplo. En este momento, no tiene las ideas ni la fuerza que se necesita para empujar las ideas anticapitalistas, socialistas, feministas o de izquierda que necesitamos ante los desafíos que la extrema derecha nos pone. Por eso, insisto en la necesidad de renovar y veo que, a lo largo de esta campaña, a partir de haber defendido la propuesta del salario mínimo, de haber traído propuestas en general, se han acercado a nosotros sectores más amplios, que quizás no eran los que venían votando a la izquierda. Tenemos que dialogar con amplios sectores de la sociedad que vienen de distintos arcos políticos para demostrar que la izquierda puede proveer opciones, que es respetable, que es otra cosa, que tiene otras prácticas. Hay otra polémica que me preocupa, Nicolás justifica la candidatura testimonial con la rotación que ellos llevan. Hay una tergiversación grave de la tradición de la izquierda. La rotación es volviendo a trabajar. -¿Cómo imagina al Gobierno después de la elección?-La votación tiene un gran protagonismo, en semanas muy vertiginosas, con la crisis que hay, con un Trump interviniendo directamente en la política argentina, como un emperador que sacude a un virrey. La sociedad se tiene que expresar y es muy importante presentar alternativas. En nuestro caso, una alternativa para castigar al gobierno ajustador y deshumanizado de Milei. Estoy muy preocupada por el siguiente período del gobierno de Milei, porque es un gobierno que no respeta a la sociedad, a las instituciones, que no cumple con la ley. Me indigna el incumplimiento con la ley de discapacidad votada; encima a eso se agrega universidad y la ley del Garrahan. Es un Gobierno que juega en la economía prácticamente en la ilegalidad, yendo a endeudarse de manera informal, cuando hay una ley que limita los endeudamientos a debates en el Congreso. Es un Gobierno muy agresivo, me preocupa que se lo deja, sin más, hacer. Nosotros también queremos entrar al Congreso porque creemos que es necesario discutir una [Asamblea] Constituyente. Hay muchos debates de fondo en la Argentina. Hay que empezar a abordarlos. Un gobierno en minoría, que no respeta a la sociedad, que es autoritario, que juega al Bonaparte todo el tiempo, me parece de lo más peligroso. Lo más democrático que hay dentro de las leyes argentinas es la Constituyente y creo que es un mecanismo válido para atravesar el siguiente período. En eso, me distingo mucho del peronismo, que dice que hay que frenar a Milei, pero, al mismo tiempo, dice que hay que esperar a 2027. ¿Qué serían dos años de Milei en minoría, en este contexto? Un peligro para las mayorías sociales. Creo que la Constituyente sería el mecanismo más democrático que la ley contempla para procesar las discusiones de fondo que agobian a la Argentina.
Pese a las pérdidas acumuladas este año, el banco sugirió sobreponderar ciertas acciones, que pueden tener un fuerte upside después de las elecciones 2025. Qué cambios hizo en su calificación y qué escenarios traza para el domingo.
Miles de personas se preparan ante lluvias intensas y vientos fuertes en Jamaica, Haití y República Dominicana mientras autoridades emiten alertas y suspenden actividades laborales en la región
Empieza el trámite formal para manejar unidades de transporte público o carga, conoce los pasos, exámenes y documentos requeridos y protege la seguridad vial en las rutas peruanas
El concurso de Telecinco ha vivido una de sus pruebas clave, 'la mesa de las tentaciones', donde los participantes se han atrevido a todo a cambio de comida
Ni lluvia ni nubarrones. El pronóstico personal de Bárbara Diez indica un cielo completamente despejado, muy parecido al que acaba de disfrutar en Mendoza, un destino frecuente en su agenda como event planner, mentora, asesora y conferencista. Ni bien arranca la charla con ¡HOLA! Argentina, que esta vez será telefónica y en medio del viaje, dirá que atraviesa un momento de mucha paz. Y así se la escucha. También reconocerá que está muy agradecida con este presente luminoso, donde el trabajo se le multiplica y diversifica y sus hijas, Manuela Calderón (29) y Paloma (23) y Serena Rodríguez Larreta (9), que son la razón de su vida, florecen como mujeres plenas y con brillo propio. "Miro para atrás y no puedo creer todo el camino que recorrí, aunque creo que no me va a dar la vida para concretar todas las ideas y sueños que tengo", asegura Bárbara, hada madrina y referente indiscutido en el mundo de las celebraciones desde hace veintiséis años.DE PLANNER A MADRINAVolviendo a su tour mendocino, se entusiasma con cada parada que hizo: "Estuve en bodegas donde se llevan a cabo bodas de destino, como Salentein, con su capilla enclavada en medio de los viñedos; Finca Decero y Lagarde, con su restaurante, Fogón, elegido como el mejor de Mendoza, además de estar entre los 15 mejores del país. También visité Zonda Cocina de Paisaje, creado y liderado por Sofía Pescarmona y el chef Augusto García. Es un restaurante escuela que explora la cocina y las tradiciones cuyanas y fue reconocido con una Estrella Michelin y una Estrella Verde Michelin en 2024 y 2025. Y disfruté muchísimo en The Vines Resort & Spa, que es una auténtica joyita", explica.En el plano personal, si hay algo que la tiene entusiasmada es que en noviembre de 2026 se casará su hija mayor y celebrará con una fiesta en El Dok Haras, en Exaltación de la Cruz.-¿Cómo lo estás viviendo?-Estoy muy conmovida y disfrutando muchísimo. Decidí no ser la planner porque quiero disfrutar como madrina, ¡voy a estar del otro lado! Por supuesto que me involucro, elijo, ayudo, pero se ocupa mi socia, Dolores González Calderón.-¿Ya empezaron a ver sus vestidos?-¡Por supuesto! Ya miré mi vestido para el Civil y para el casamiento. Ella me acompañó a unos viajes y lo va a definir muy pronto, pero falta un año. Estamos disfrutando con cada visita, con cada proveedor que es parte de la fiesta. Nuestro lema de este año es que todo sea una fiesta, incluidos los preparativos.-Tus hijas tienen edades muy diferentes, ¡qué desafío!-Me encanta ser mamá, creo que es lo que mejor hago y ellas son mi mayor satisfacción. Soy muy relajada y cuando necesito ser firme puedo serlo, pero con mucho afecto. Doy muy pocas batallas, sólo las que realmente me importan. A las tres las tuve con mucha diferencia de tiempo, o sea, fueron casi únicas hijas. Y disfruté siempre mucho, a Manuela, incluso, pude darle el pecho hasta los tres años y medio, nunca se quebró, nunca se enfermó, nada.-¿Qué hacen tus hijas mayores?-Manuela es diseñadora, se recibió de la carrera Gestión de Estéticas y Moda y en diciembre pasado vendió su empresa [The Comité]. Durante un tiempo se quedó trabajando con quienes la compraron y ahora trabaja conmigo. Ella es un mujerón y superorganizada, muy entusiasta, y maneja toda esta parte tecnológica y de diseño que yo no manejo. Entonces, se ocupa, por ejemplo, de mis cursos y clases online para que queden listos para ser vistos en forma asincrónica. Paloma, que se recibió en el ITBA, trabaja en una compañía que es uno de los "unicornios", pero prefiero no decir cuál.NUEVOS SUEÑOS, LA FE Y EL CORAZÓN-¿Qué implica que te diversificaste?-Estoy muy dedicada a la enseñanza con Bárbara Diez Academy, que es la carrera de Organización de Eventos, y podés tomar las clases a tu ritmo desde mi página web. Y acabo de terminar el "Método Bárbara Diez", que es una forma de trabajar y vivir, es emprender con propósito. En noviembre, además, arranco el curso "Hojas de ruta", bien específico de organización, con alumnos de Latinoamérica y de habla hispana de Estados Unidos. También estoy armando una escuela para chicas y chicos de 7 a 12 años que se llama "Los buenos modales no pasan de moda" y es presencial. Por ejemplo, en el curso "Estamos invitados a tomar el té" hablamos del uso de la vajilla y la mantelería, entre otras cosas, y en "La comida en el bosque", sobre cómo tienen que sentarse, presentarse y generar conversaciones que incluyan a todos. Hay mucho para construir desde ahí. No está encarado desde el protocolo, sino desde el agasajo y el respeto por el otro. Y como no quiero perder vigencia, aunque estoy muy dedicada a todos estos proyectos, me permití hacer hasta cuatro eventos por año. No más. De corazón, hoy puedo elegir el trabajo, todo con ayuda de Dios. Muchos me preguntan cómo hago para seguir vigente y yo no tengo una respuesta. Pero sí sé que veo la oportunidad y me tiro a la pileta, no tengo miedo. Y eso no quiere decir que todos los emprendimientos hayan visto la luz.-En la última nota hablamos del momento tan duro que pasaste con tu divorcio y cómo la fe te sostuvo. ¿Cómo estás hoy?-La fe sigue siendo mi pilar. Sé que es políticamente incorrecto hablar de esto, pero me importa muy poco. Emprender con propósito es dar y recibir afecto, cumplir sueños, celebrar la vida. Pero mi propósito interior, si me preguntás, es ir al cielo, no tengo empacho en decirlo. Es muy raro que me digan que soy mística porque creo en Dios.-Lo de mística se dijo el año pasado, cuando cortaste con Patricio Tobal [estuvieron juntos un año].-Sí, lo leí, y no tuvo nada que ver con lo que dijeron. [Hace una pausa]. Hoy se puede hablar de cualquier tema, pero la fe pareciera algo extraño. No me siento criticada, aunque sí me llama la atención. Yo hablo sobre mi fe, sobre la alegría de ser cristiana y además te aseguro que gracias a la fe soy mucho más feliz.-¿Estás saliendo con alguien o te gustaría volver a enamorarte?-Estoy en una etapa de mucha paz y por supuesto que estoy abierta a todo. Tengo muchas ganas de compartir la vida con alguien, todo es mucho más lindo de a dos.-¿Te volverías a casar?-Eso está en manos de Dios, realmente que sea lo que Dios quiera. El mes que viene cumplo 56 años y creo que tengo mucha vida todavía por vivir.-¿Qué tiene que tener un hombre para que te enamore?-Cuando encontrás a alguien y te deslumbra ya no importa qué es lo que te habías imaginado. Es más, seguramente no tenga nada que ver con eso. Lo que sí sé es que después de tanto recorrido, compartir la fe es algo que seguramente sería una condición.-Recién me mencionaste la edad. ¿Te pesa en algún sentido?-¡Nada! Es muy lindo lo que me pasa. Alterno entre el chat de mamis del primario por un lado y la organización del casamiento de Manuela en el otro extremo. [Se ríe]. Complejo con la edad, ninguno. Es más: sueño con ser abuela.
La atención primaria se está viendo amenazada por la burocracia y la falta de personal sanitario
Los precios del sector automotor tuvieron variaciones a lo largo del año. Durante el primer semestre, los incrementos estuvieron signados por acompañar a la inflación e incluso ir por debajo; sin embargo, en los últimos períodos las subas se posicionaron por arriba del IPC a raíz de diversas estrategias de precios adoptadas por las marcas.Es ese contexto, se da un proceso de recomposición en los márgenes de las automotrices, que a su vez se ven presionadas por nuevos arribos de diferentes marcas a nuestro mercado, sobre todo producto de una mayor flexibilidad para las importaciones. El Gobierno implementó un sistema que permite comprar y patentar un auto en el actoAl haber más productos y por ende más oferta y competencia, cada terminal evalúa cuidadosamente cada paso a seguir de su estrategia comercial. La única compañía que decidió congelar sus precios un mes más (lo hace desde junio) fue Mercedes Benz, representada en el país por Prestige Auto. Mantuvo los montos de toda la gama del utilitario Sprinter, al igual que del resto de su oferta (pero esto cotiza en dólares).Sacando este caso de excepción, no hay otra automotriz que haya bajado sus precios en todos sus modelos, sino que los ajustes variaron por modelos e incluso por versión. Este fue el caso de Ford, que si bien aumentó un 3,8% en promedio toda su oferta, el caso de la gama de Maverick es distinto. Si se analiza este caso, la Ford Maverick en su versón Lariat (híbrida), que LA NACION probó hace poco, en septiembre figuraba a $62.255.000, mientras que este mes se publica a $60.325.090. Esto implica una disminución del 3,1% ($1.929.910 menos). Por otro lado, las alternativas XLT y Tremor de la misma chata aumentaron un 2% y 3%, respectivamente. También se dio un caso similar en otra pickup, la Renault Alaskan. La marca del rombo subió cerca del 7% casi toda su oferta en el país y esta suba afectó también la gama de la camioneta mediana. Sin embargo, en una de sus versiones, la Iconic 2.3 AT 4x4, bajó un 2,7% respecto a septiembre.El generalizado aumento de precios del sector automotor se da en un contexto de buen nivel de patentamientos. En septiembre estos ascendieron a 55.827 unidades, lo que representó un aumento de 1,7% respecto del mes anterior y de 27,8% en comparación con el mismo mes de 2024, según los datos proporcionados por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).De esta manera, en lo que va del año, los patentamientos acumularon 500.089 unidades, un número que representa un incremento de 60,4% respecto del mismo período de 2024.
Este popular sorteo cuenta con un plan de premios que ofrece más de 50 premios principales
Según Magaly Medina, Martínez confirmó que la hija mayor de Christian Domínguez discutió con los hijos de Karla Tarazona en una casa sin adultos presentes. El incidente habría desatado la furia del cantante con su primogénita
Este proyecto, denominado Hyperion, se construirá en Richland Parish, Luisiana, Estados Unidos
El aumento de la renta media nacional no logra reducir las desigualdades entre comunidades autónomas, con amplias diferencias en los ingresos de los hogares según el INE
El edificio de la Lotería Nacional y los centros de venta autorizados permiten cobrar los cachitos ganadores hasta 60 días después del anuncio oficial
La mujer rechaza servicios institucionales y prefiere quedarse en el espacio público, mientras equipos psicosociales insisten en su traslado a centros de atención
La investigación advierte que el uso de cigarrillos electrónicos o vapeadores ya supera al del tabaco convencional entre los adolescentes peruanos
El analista financiero explicó que la intervención externa fue clave para evitar un escenario cambiario más tenso a días de los comicios presidenciales. Leer más
La diferencia de valor de venta entre los departamentos a estrenar y los usados ya se ubica en un 30%.
Lo llamaron "El atraco del siglo". Fue el mayor robo de diamantes de la historia, una acción que acaparó la atención del mundo. Los cronistas de la época calificaron la operación como "de guante blanco", porque no se utilizó la fuerza ni se ejerció violencia. El botín fue valuado en 100 millones de dólares. Sucedió en Amberes, Bélgica, en el "Barrio de los diamantes", el distrito de gemas más grande del mundo. Se trata de un área de 2,5 kilómetros cuadrados donde se maneja el 85 por ciento de la industria mundial. Justo en su epicentro, está el Centro Mundial de Diamantes (AWCD, sus siglas en inglés), un edificio con 13 pisos y 225 oficinas comerciales dedicadas a los diamantes, conocido por su seguridad infranqueable. Hasta febrero de 2003...El robo del sigloEl lunes 17 de febrero de 2003, pleno invierno en Amberes, como todos los días los guardias de seguridad ingresaron a la bóveda de seguridad del AWCD. No pudieron creer lo que vieron: la puerta, de unos 30 centímetros de espesor, estaba entreabierta. Atónitos, llamaron a la central de seguridad para saber cuándo había pasado, por qué habían abierto la puerta, en qué momento desactivaron los sistemas. "La alarma está puesta, nadie entró", les respondieron. Los detectives se miraron sin poder creer lo que escuchaban, ellos estaban adentro y la bóveda, con sus cajas de seguridad, había sido saqueada.La alerta generó una rápida respuesta del Escuadrón Diamante de Amberes, el único del mundo especializado estas gemas. Inmediatamente se pusieron a investigar. ¿Qué ladrón sería capaz de violar todas las medidas de seguridad? Llegar hasta las cajas requería distintas habilidades. Primero, lo más sencillo: había que burlar a la vigilancia en el ingreso al edificio. Luego, una vez en el segundo subsuelo, donde está la bóveda, había que sortear un nuevo puesto de vigilancia. Recién entonces comenzaba el verdadero desafío. Había que acertar la combinación en la cerradura de la bóveda, que cambiaba cada semana y tenía más de 100 millones de combinaciones posibles. Una vez dentro de la enorme caja fuerte, había que atravesar detectores de calor y rayos infrarrojos que, ante cualquier movimiento, activaban la alarma. Por último, en caso de haber logrado semejante empresa, el ladrón debía abrir las 160 cajas de seguridad, que tenían llave y combinación de seguridad individuales.Hoy, un documental de Netflix, "Los diamantes de Amberes: El robo del siglo", presenta por primera vez a sus protagonistas y aporta algunas respuestas. Le pone rostro a los detectives que resolvieron el caso, Agim de Bruycker y Patrick Peys, y a quienes conocen los secretos detrás del atraco.Las bolsas de basura"¿Cómo demonios entraron al edificio?", se preguntaron los detectives. Lo primero que hicieron fue buscar los videos de seguridad, pero las grabaciones del fin de semana del robo habían desaparecido. Los ladrones se los habían llevado. En aquellas primeras horas, la noticia trascendió a los medios y los policías daban vueltas en círculos... hasta que llegó una primera pista. La clave fueron unas bolsas de basura. Fue un granjero quien, en las afueras de la ciudad, encontró residuos y restos de papeles desperdigados en medio del bosque, dentro de su propiedad, en la localidad de Floordambos. Llegó a leer "Amberes", "diamantes"... entonces recordó las noticias sobre el robo y llamó a la policía."Esa llamada lo cambió todo. Había empaques de diamantes y papeles que se usan para envolver los diamantes. Algunas piedras color verde, herramientas, una maleta deportiva... También vino, algo de pasta e incluso un sándwich a medio comer", relata el oficial Patrick Peys en el documental. La policía revisó la carretera entre Amberes y Floordambos hasta encontrar restos de videocassetes que, presumieron, podían ser de las cámaras de seguridad del Centro Mundial de Diamantes. También comenzaron a revisar las bolsas de basura y, entre sus restos, pudieron reconstruir un documento escrito en italiano: era un pedido para colocar un sistema de seguridad en el edificio del Centro Mundial de Diamantes. Todas las miradas apuntaron hacia una oficina sin actividad, de procedencia italiana, y en su inquilino que, además, contaba con una caja de seguridad en el AWCD que, casualmente, no había sido violentada. Revisaron sus antecedentes y otros videos del AWCD para identificarlo: "Se veía como un hombre común de mediana edad vestido para camuflarse y no ser notado", destacaron. Su nombre era Leonardo Notarbartolo.La "Escuela de Turín"En búsqueda de la mente maestra, los oficiales apuntaron a Notarbartolo, un joyero dedicado a las piedras. De tratarse de él, el robo había contado con dos años de planificación, ése fue el lapso de tiempo en que el italiano había alquilado una oficina en el AWCD y una codiciada caja de seguridad en la bóveda. Su nacionalidad también llamó la atención, la policía temía de Amberes temía que, cargados con millones de dólares en diamantes fáciles de transportar, los ladrones ya hubieran salido del país. Hilando cabos, los investigadores llegaron hasta Turín, Italia, donde los pusieron al tanto sobre un secreto a voces: "la Escuela de Turín". En el documental, Marco Martino, un oficial de la policía italiana, detalló: "En Turín, la presencia de una cantidad de individuos especializados en el robo de bóvedas, bancos, ha acuñado un término periodístico llamado 'la escuela de Turín'"El oficial Peys comentó incrédulo: "¿Una escuela de criminales aquí en Turín? Él (por Martino) nos explicó que era un grupo de gente, donde cada uno estaba especializado en alguna forma de corriente criminal. Que así escogen a quien necesitan, de acuerdo a su especialidad en el campo". Martino dio una nueva explicación: "La presencia en Turín de la industria metalmecánica de Fiat ha dado una mayor capacidad de trabajar con metal con respecto a otras ciudades".Acorralado por los investigadores, el sospechoso Notarbartolo declaró que un tal "Alessandro", a quien señaló como líder de la operación, lo había reclutó para formar parte del robo. La banda de ladrones parecía salida de la película "La Gran Estafa", con George Clooney y su seleccionado de maleantes, solo que no eran Brad Pitt ni Matt Damon. El joyero enumeró a otras tres personas, a quienes conoció con nombres ficticios: "El monstruo", hábil con las alarmas, "El maestro de llaves", un maestro con las cerraduras y "El Genio", especialista en desactivar dispositivos. A ellos sumó a "El amigo", un conocido que él mismo sumó a la banda. En el documental, donde cuenta detalles por primera vez, el joyero italiano niega ser la mente maestra del robo. Notarbartolo apunta a que dos años antes del atraco fue "Alessandro" quien, al estilo Robin Hood, lo incitó a robarle a personas "que pronto podrían recobrar su dinero a través del seguro". Aseguró que, por su colaboración, le ofrecieron unos 15 millones de dólares. Le pidieron que fuese los ojos de la banda, debía describirles la bóveda al resto de los ladrones, además de ingresar con una lapicera que escondía una cámara con la que grabaría la disposición de las cajas, las cámaras y de los sensores."Dije que sí, porque yo siempre había querido ser parte de algo como eso, la idea siempre me había resultado tentadora. Se me ocurrió que quince millones podrían resolver muchos problemas", admitió.Sin embargo, su prontuario no estaba tan limpio. A tres días del robo, los investigadores averiguaron que Notarbartolo -el hombre que tenía alquilada la oficina sospechada y vivía en Turín- tenía antecedentes en robo de diamantes. Por otro lado, un colega italiano recordó haber investigado un robo similar seis años atrás donde estaba involucrado un tal Ferdinando Finotto. Otra pista -que surgió de las bolsas de residuos- los llevó hasta Elio D' Onorio, un especialista en alarmas. Todos italianos. Así, los policías fueron armando el rompecabezas. Sospecharon que el joyero italiano había alquilado la oficina, obtenido una caja de seguridad y, que también, durante esos dos años, había alquilado algún lugar para sus estadías laborales en Amberes. Un lugar que no lograban hallar. El Día DEl golpe fue el sábado 15 de febrero. "Decidimos hacerlo ése día, sino se arruinaría", detalló Notabartolo. Se calcula que más del 80% de la población judía de Amberes trabaja en el comercio de diamantes. "Y los sábados era Sabbath, no se trabajaba, no se iba a la oficina", dice. Además, el domingo se celebraría la final del "Diamond Game", un conocido torneo de tenis organizado por los comerciantes de la industria cuyo premio era una raqueta repleta de gemas. "En ése momento Amberes rebosaba de diamantes", era el día ideal para dar el golpe.El día anterior, el viernes 14, Notarbartolo hizo su último movimiento. Con su llave de acceso entró en la bóveda y, disimuladamente, roció los sensores con spray, anulándolos. Luego se supo que, una vez adentro de la bóveda, los ladrones pegaron cinta en el techo para eliminar el sensor de luz. Lo lograron, sorprendentemente, sin dejar ni una huella.Los detectives buscaron huellas pero no encontraron ninguna. Intentaron de mil formas desactivar los sensores en la bóveda pero nunca lo lograron: siempre, no importa lo que hicieran, sonaba la alarma. Ni siquiera entendían por dónde habían entrado los ladrones... Con las calles del barrio casi vacías, Notarbartolo se dirigió hacia el edificio vecino al Centro Mundial de Diamantes. Contó que, el día anterior, la banda había decidido el día anterior dejarlo de guardia: nadie como él sería capaz de reconocer a personal de seguridad si llegaban a acercarse el lugar. Desde un Peugeot 307 alquilado, hizo de "campana". Notarbartolo y su esposa El robo se concretó entre la noche del 15 y la madrugada del 16 de febrero de 2003, luego de San Valentín. Pero, mientras hacía guardia afuera del edificio, más que la aparición de los guardias de seguridad, lo que le generó mayor temor a Notarbartolo fue la reacción de su esposa que no sabía por qué no se había presentado en casa el Día de San Valentín. "Me llamaba mi esposa. Sospechaba que yo tenía una aventura, que tenía una amante y la engañaba. Todo eso era estresante. Cuando mi mujer se enoja, es terrible", comentó. El robo duró tres horas. La banda huyó con el botín y se refugió en el departamento vecino, donde respiraron aliviados: nadie se había dado cuenta del atraco. "Logramos hacer un trabajo que parecía imposible de realizar", declaró Notarbartolo, quien al día de hoy insiste en que él se mantuvo afuera del edificio. Entre las misiones que habían adjudicado a Notarbartolo, estaba la de deshacerse de los "residuos" de la operación y de quemar posibles pruebas. Concretado el robo, puso todo en bolsas de basura y las cargó en su automóvil. Días antes había elegido el lugar para el descarte, pero a último momento cambió de locación. Así fue como terminó tirando las bolsas en el bosque. Justo cuando las arrojaba, en el movimiento, algunas bolsas se rasgaron y la prueba se esparció por todos lados. Por miedo a ser descubierto, abandonó el lugar raudamente. Aquel error echó a perder "el robo perfecto", el mayor robo de diamantes de la historia. La mujer de Leonardo Notarbartolo -a quien conoció cuando tenía 15 años- también fue protagonista de un par de situaciones dudosas, pero el italiano aseguró que jamás la involucró en el robo. "Ella nunca se habría pensado que yo me involucraría en un robo de esta magnitud. Yo nunca la involucraría en lo que hago, siempre lo oculté. Traté de nunca darle ese dolor", remarcó. Tras el robo, la banda había resuelto volver a encontrarse en Brescia, Italia. Allí se repartirían el botín: diamantes sin engarzar, oro y otro tipo de joyas, cuyo valor fue estimado por las autoridades del AWDC entre los 100 y los 300 millones de dólares. Los policías comenzaron a pensar que habían perdido los diamantes para siempre, que los ladrones ya estaban fuera del alcance y las gemas vendidas. Pero, creyéndose a salvo y para no despertar sospechas por su desaparición, el joyero italiano se confió y volvió a Amberes. Debía cerrar su oficina y su departamento. Así, a una semana del robo, desde el AWCD avisaron a la policía que había vuelto el sospechoso había vuelto. Rodeado, Notarbartolo no se resistió, fue apresado. "No me quedaban más opciones solo se me ocurría rendirme o afrontar la situación", dijo. Notarbartolo viajó a Amberes con su esposa, quien había insistido en acompañarlo para finalmente conocer su departamento "de soltero" antes de cerrarlo. Cuando el italiano confesó la localización de su guarida y llegó con la policía, desde el auto los investigadores vieron como salían la mujer de Notarbartolo junto a dos amigos con una alfombra al hombro. Su esposa había estado limpiando.Al revisar aquella alfombra, los forenses encontraron con pequeñas esmeraldas impregnadas. Eran iguales a las gemas que estaban en la basura en Floordambos. Ya tenían un nexo entre los ladrones y las bóvedas de seguridad. En el departamento también encontraron un bolso y un ticket de comida por productos similares a los restos que habían encontrado en las bolsas. Al cruzar datos, el ADN de aquel sándwich a medio comer, coincidió con el de Notarbartolo. El círculo se cerraba.Mediante las cámaras de seguridad del supermercado del ticket de la comida identificaron a Ferdinando Finotto. Rastreando su celular los policías llegaron hasta Brescia, donde encontraron a los cuatro sospechosos: Finotto (El Mostruo), Elio D' Onorio (El genio) y a Pietro Tavano (quien sería "El Amigo").Leonardo Notarbartolo resultó ser el maestro de la operación. No existía ese tal "Alessandro". Fue el jefe de la banda y el que cometió los errores. El italiano fue sentenciado a diez años de prisión, mientras los otros tres miembros recibieron cinco años cada uno. Notarbartolo cumplió seis años de pena y, en 2017, logró la libertad condicional. Al salir de prisión, la esposa lo estaba esperando. "No me siento culpable por un motivo: las personas a las que les robé siempre ganan dinero. Sí, yo les robé kilos de oro. Ellos dicen que robé treinta kilos... Si yo les robé trece, ellos dicen que fueron veinticinco", declaró. Dijo sentirse como un Robin Hood moderno. Un detalle: los diamantes nunca fueron recuperados y todos creen que él se quedó con la mayor parte.Hoy Leonardo Notarbartolo tiene 70 años y vive en un pequeño pueblo de la región del Piamonte con un perfil bajísimo.
Según explicaron las autoridades, el sindicado fue imputado por el delito de homicidio agravado varios meses después de haber perpetrado el crimen
Jamás elijas estos números, recomienda Chris Altruda, analista de LotteryGeeks.
La Audiencia Provincial de Madrid resolvió que solo la hija adulta puede solicitar la pensión de alimentos y que la madre hizo la demanda tras empeorar su economía, no por una necesidad explícita de la hija
Los puertos de Rosario, Santa Fe y Villa Constitución registraron incrementos históricos en movimiento de contenedores y cargas agroindustriales, consolidando la eficiencia del sistema fluvial argentino
Se trata de cargamento con un valor que supera los 30 millones de pesos
Se sugiere que el INE emita lineamientos y realice evaluaciones periódicas sobre el impacto de las acciones afirmativas
El presidente de la Asociación de Hermanos Motociclistas Unidos del Perú, José Luis Huamán, afirmó que la medida vulnera derechos fundamentales y perjudica a ciudadanos que usan sus vehículos por necesidad laboral
Un audaz levantamiento sorprendió y permitió que algunos lograran escapar, desvelando una historia de valor y resistencia que estuvo oculta durante décadas
La Cancillería de Colombia rechazó las declaraciones de Donald Trump, que calificó al jefe de Estado colombiano como "un líder del narcotráfico"
Además de su premio mayor, esta popular lotería entrega más de 70 secos millonarios principales cada semana. Aquí están todos los resultados del último sorteo por si te lo perdiste
Esta popular lotería entrega un premio mayor de $8.000 millones y más de 30 secos millonarios
"La mayor crítica que se le hace al Gobierno es que se empecinó en contener el dólar, primero dentro de la banda y luego en el techo", dice Camilo Tiscornia, al analizar las últimas medidas del equipo económico en el camino a las elecciones. Según el analista, director de C&T Asesores Económicos, la apuesta por la ayuda financiera estadounidense intenta disipar la "desconfianza" y las tensiones alrededor de un cambio de esquema después de las legislativas.-¿Por qué el Gobierno acudió al Tesoro estadounidense?-La duda es acerca del flujo de divisas que va a haber en el país, sobre todo después de las elecciones. Está instalado hace varios meses con fuerza, a partir de julio, la expectativa de que, en algún momento, probablemente después de las elecciones, el tipo de cambio debería ser más alto, incluso superior al techo de la banda actual. Y ese es el ordenador de lo que viene pasando en este último tiempo, que mantiene un grado de incertidumbre total. Eso lleva, como pasa cada vez que se da ese proceso, a que haya caída en la demanda de dinero, mayor compra de dólares, suba en la tasa de interés, freno de actividad, y eso va creciendo. Y hubo dos elementos que potenciaron todo ese proceso, que fueron el desarme de las Lefi y la estrategia política del Gobierno.-¿En qué sentido?-Con el ir a confrontar con la expectativa de fortalecerse frente a gobernadores y otros aliados que venía teniendo en el Congreso. Eso fue frenando medidas que tomó el Gobierno, generó dudas de gobernabilidad, y después el contexto de las elecciones bonaerenses. Todo gira en torno a lo mismo: la idea de que Argentina no tendrá los dólares necesita, y eso empieza una dinámica de especulación.-¿Cuánto de este contexto económico se da por errores del Gobierno?-Para mí, en lo económico el gran tema es el tipo de cambio. La mayor crítica que se le hace al Gobierno es que se empecinó en contenerlo, primero dentro de la banda y luego en el techo de la banda, y la opción de si no hubiera sido mejor que lo dejara subir. Ese es el juego, y lo que se le achaca al Gobierno es haberse ceñido al esquema que había propuesto. Desde lo económico ahí está planteado el tema. Pero el Gobierno también entiende que cambiar esto hubiera sido costoso tal vez políticamente y más complicado salir. Y en ese contexto viene el tema de la ayuda estadounidense.-¿Y cuál es el plan? ¿Qué busca el Gobierno con este acuerdo?-Para mí, es dar el mensaje de 'Quédense tranquilos que acá dólares van a haber, no hace falta que después de las elecciones haya un cambio dramático'. Y, en todo caso, creo que no lo pueden decir de antemano, si se hace una modificación va a ser en un contexto donde habrá suficientes dólares para manejar esa transición, que no será en un contexto de crisis. Ese es el manejo que ha hecho el Gobierno. Ahí se puede hacer la discusión, de si con un tipo de cambio más alto hubiera llegado mejor a las elecciones, es un contra fáctico difícil. Lógicamente, con un dólar más alto en principio se habría bajado la expectativa de devaluación, y no hubieras tenido tanta salida de capitales, pero también es la duda de qué habría pasado con la inflación.-Los números oficiales y sus mediciones no muestran hasta acá un gran impacto del movimiento del dólar sobre la inflación.-Hasta ahora no, con lo que han hecho, dentro de la banda de flotación y acercarse al techo, lograron una recuperación del tipo de cambio real bastante interesante. El contrafactual es qué hubiera pasado si lo dejaban ir a $1500 o $1600 meses atrás, ¿la inflación se hubiera comportado igual? No lo sé. Y segundo, el impacto que habría tenido políticamente eso. El Gobierno se veía muy fortalecido algunos meses atrás, y eso influenció en su decisión de seguir como estaban, no hacer demasiadas olas y después de las elecciones ver qué tipo de ajuste hacer. Obviamente, se fue complicando todo más de lo esperado, y para frenar eso se buscó el apoyo del tesoro estadounidense que te asegure más dólares. Obviamente que ahora en la parte política tampoco está tan segura de que el Gobierno vaya a ganar, todo se ha complicado.-¿Qué observa sobre el nivel del dólar actual y hacia adelante?-Creo que no es una discusión fácil, pero para mí el tipo de cambio real sostenible y de equilibrio para mí es endógeno a un cierto nivel de confianza. Si tenés un estado de desconfianza, el tipo de cambio es más alto, y viceversa.-¿Por qué?-El tipo de cambio tiene muchos roles, es un precio clave. Habrá alguno que diga que el equilibrio es el que te permitiría cierto desarrollo de actividades productivas, mantener el equilibrio en el mercado laboral y que los sectores económicos puedan funcionar razonablemente bien frente a la competencia extranjera. Pero eso pone mucho el foco en la parte productiva. Pero el tipo de cambio también tiene que ver con el flujo de divisas. Y desde ese punto de vista, si hay ingreso de capitales como tienen todos los países del mundo no es el mismo que si no lo tenés. Sin ese flujo, tenés que tener un tipo de cambio más alto, porque el único camino para conseguir dólares es por la exportación, y eso te demanda ser extremadamente competitivo para conseguir divisas. Y desde ese punto de vista más financiero, el tipo de cambio tiene mucho que ver con cierto estado de confianza y ahí empieza a ocurrir que lo que necesitas en materia productiva no es tan compatible con lo que se necesita en materia financiera.-¿En qué sentido?-Es una tensión. A la idea de que al país le faltan dólares me parece absurda cuando lo medís desde el punto de vista de la confianza. Si se supone que tenemos guardados más de US$200.000 millones fuera del sistema, lo que falta es confianza, no dólares. Si hubiera un estado de confianza, el tipo de cambio que hace falta sería menor. En el extremo, que tampoco es tema hoy, empieza tema de la enfermedad holandesa: si hubiera superabundancia de dólares y entran capitales, genera un problema productivo, se pinchan sectores y demás. Para mí hay un punto medio y lo pienso de esa manera: cuanto menor confianza, menor ingreso de capitales y mayor es el tipo de cambio que necesitás. Y el Gobierno lo que viene haciendo hace tiempo es intentar generar la idea de que después de las elecciones no hace falta un tipo de cambio sensiblemente más alto, de que ahora se aguanta y después explota todo. El plan es transmitir que no hay que cambiar demasiado, pero eso requiere confianza.-¿Qué herramienta tiene?-Parte del problema es que un gobierno, a través de la política monetaria que hace el Banco Central, tiene capacidad de influir y torcer el tipo de cambio para que no se acomode a ese nivel de equilibrio. Sabemos que se puede, por ejemplo, tenerlo demasiado bajo o intentar tenerlo demasiado alto, pero tarde o temprano se termina resolviendo. Yendo a lo que está pasando ahora, la sensación es que el Gobierno venía manteniendo al dólar artificialmente bajo, y eso generó la sensación de que después de las elecciones venía una gran corrección. Pero una cosa es el tipo de cambio real de enero y otra la de ahora. Ha corregido mucho. En enero era realmente muy bajo, y encima el real brasileño se había depreciado mucho, y era difícil pensar que se podía seguir con el crawling peg al 1%. Al nivel actual, se recuperó un montón, y está en un nivel bastante razonable. Y esa idea de que tiene que haber un cambio dramático para recuperar la competitividad después de las elecciones empieza a tener menos sentido. El Gobierno logró algo de corrección y ahora apuesta a la confianza, para evitar que se necesite un tipo de cambio más alto. Es una apuesta, aunque la economía es inmanejable.-¿Y se puede?-Podés generar confianza con un tipo de cambio recontra alto. Si se va a $2000, todos los que dicen que hoy está atrasado saldrían a vender dólares y agarrar tasa en pesos, pero ¿cuál es el costo en materia social y de funcionamiento de la economía? El Gobierno intenta evitar eso y dice 'Tengo los dólares que dio el amigo Scott'. En el interin, el tipo de cambio no fue tan alto, la tasa de interés se fue por las nubes y entramos en estado de desconfianza. Esa es una crítica. Está todo virtualmente parado, según el indicador que tomes, uno sube, el otro baja, pero la economía está parada. Tampoco es el desastre que buscan instalar algunos. Eso no aparece en los datos. Como plantea Rafael Di Tella, el costo en materia de empleo, de lo que venían siendo otros planes de estabilización, no fue tan alto.-¿A qué lo atribuís?-En economía, lo que no ajusta por precio ajusta por cantidad. Cuando el Gobierno llegó y se mandó el primer ajuste que provocó el salto de la inflación, los salarios reales bajaron mucho. Ajustaron por precio, pero en cantidad no fue tanto. Si lo miramos retrospectivamente, la recuperación de la actividad fue bastante rápida. En el momento fue un drama, desde enero de 2024, pero hasta febrero de este año la recuperación fue muy fuerte. Eso ayudó a que se pasara bastante rápido el efecto malo del arranque del plan de estabilización. A partir de marzo en adelante, estamos en la misma especulación, sobre las elecciones y el atraso cambiario y se fue parando la actividad. En el medio, se recuperó el tipo de cambio real. Lo que falta resolver es la incertidumbre y tensión política, y obviamente el nivel de tasas de interés por las nubes. Eso requiere poder dar un horizonte. Y nuevamente, los dólares del amigo Scott son un factor.-¿Qué escenario ve con respecto a las tasas de interés?-En una economía abierta a flujos de capitales, la tasa de interés tiene mucho que ver con la expectativa de devaluación. Y ese es un factor clave, que está en línea con lo que te decía antes. En los últimos meses ha venido creciendo porque después de las elecciones se cree que algo va a pasar. Lo otro que el BCRA puede hacer con su política monetaria es ir regulando la liquidez, y eso tiene influencia en la economía. En el último tiempo, y después del tema de las Lefi, el BCRA vino tomando medidas para tratar de ir secando la plaza, con la idea de que si hay poca liquidez eso debería favorecer con menos presión sobre el dólar, pero eso genera una tasa de interés más alta. Son todas cuestiones que el Gobierno esperaba transitorias hasta las elecciones, pero que la llegada se les fue volviendo cada vez más complicado. El BCRA tiene la herramienta para administrar la variación de la base monetaria, y el análisis es con qué criterio usa esa herramienta. No puede ser más de uno. Y lo que hemos visto en el último tiempo es que primero se plantea la decisión de mantener la liquidez en un determinado nivel para que el tipo de cambio no suba, pero eso implicó que se escaparan las tasas. Entonces, para que las tasas no sean tan altas, no fueron tan duros y ahí se escapó el tipo de cambio. Eso no ayuda al largo plazo, porque es importante que el BCRA tenga un patrón de comportamiento y se atenga a cierta regla que lo haga predecible.-Mencionó el tema del flujo de dólares, ¿qué observa en ese sentido?-El Gobierno es consciente de que hay sectores nuevos que podrían aportar muchos dólares por vía de la exportación, ya con independencia de lo que pase con los flujos de capitales. Eso quiere decir que en situaciones más o menos normales, la economía argentina no requiere un tipo de cambio muy alto. ¿Qué implica esto? Que habrá estrés en la parte de la economía real, con muchos sectores a los que les va a costar competir, y de ahí la importancia de las reformas estructurales que se hablan, para darles competitividad por otro lado. Y ni hablar si se genera confianza y se dinamiza el ingreso de capitales. Eso me lleva a pensar que en algún momento en el horizonte el tipo de cambio no debería ser demasiado alto, y que el Gobierno no debe querer validar tipos de cambio exageradamente altos. Lo que faltó fue que nunca pudieron emitir deuda en el mercado internacional, y eso los ha llevado a buscar estos sustitutos. El dilema es qué pasa si ponemos un tipo de cambio alto, o lo mantenemos y vemos de generar confianza. Pero en Argentina, esa apuesta con un BCRA que no tiene reservas es complicado.
CIUDAD DE MÉXICO.- La posibilidad de que personas que ya nacieron vivan 150 años es parte de la conversación en algunos ámbitos científicos. A la vez, en muchos rincones del planeta, y en particular de América Latina y de nuestro país, son millones quienes no acceden a una atención médica adecuada, o deben recorrer largas distancias para lograrlo. Solo dos pincelazos que ilustran la persistente realidad de desigualdades sociales, que se refleja en diferentes aspectos de la vida.La mayor demanda de recursos para la atención sanitaria a la que empujan el envejecimiento de las sociedades y las constantes innovaciones plantea un desafío, en el que se entremezclan cuestiones como la cantidad de dinero necesaria y los limites presupuestarios, la equidad, la eficiencia, la organización de los sistemas, el rol de los Estados y de los actores privados, las prioridades y, claro, también la corrupción. En definitiva, la economía y la salud están fuertemente entrelazadas, más allá de que en la agenda de la política (o de la sociedad), la cuestión muchas veces no aparezca como prioritaria. En general, en América Latina "hay un espacio fiscal restringido en la pospandemia y la variable de ajuste es la inversión, incluida la del sistema de salud", planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al participar en Ciudad de México del Roche Press Day, un foro sobre el tema salud que organiza cada año el laboratorio multinacional de origen suizo Roche. Este año, el debate se centró en aspectos como la descentralización de la atención sanitaria y la salud como inversión. "Sin salud no hay economía, y sin economía no hay salud", definió en una charla con LA NACION Rolf Hoenger, Area Head de Roche Farma en América Latina.Según un estudio del Instituto McKinsey Global basado en datos del Banco Mundial -que fue citado durante el foro-, por cada dólar invertido en salud hay un retorno de entre 2 y 4 dólares, explicado por factores como la productividad de las personas que permanecen sanas, fueron recuperadas en determinados plazos de una enfermedad, o para las cuales se evitó una discapacidad. En materia de recursos monetarios, una recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica como adecuado que los países inviertan en salud el equivalente al 6% del PBI, mientras que en la región el promedio es de 3,7%. Pero ese es un número de planillas, mientas que el gran interrogante es qué pasa en la vida real con los recursos asignados a la atención sanitaria. "Está bien tener mínimos -evaluó Salazar-Xirinachs, consultado sobre la tema por LA NACION-, porque tanto la infraestructura, como los servicios de salud y de educación y otras materias de políticas sociales requieren de recursos, y si hay poco dinero no es posible satisfacer a la población. Pero también es importante ver la eficiencia del gasto, la productividad y lo que se hace en prevención y servicios primarios, porque si se previene y si se detectan caso a tiempo, hay un gran margen para no pasar a tratamientos caros".Tecnologías y descentralizaciónEl alto costo de nuevos tratamientos es no pocas veces tema de debate y judicialización de casos frente a restricciones presupuestarias. A la par, surgen tecnologías vinculadas con la inteligencia artificial (IA) que van ganando espacio y que permiten, por ejemplo, acercar herramientas de diagnóstico a poblaciones a las cuales los centros de atención les quedan a mucha distancia. "La tecnología se inscribe en la reducción de las desigualdades, pero no es la solución" en sí misma, planteó la economista Déborah Itriago, consultora global en temas sociales y políticas de salud. Argumentó su afirmación al decir que, por ejemplo, las plataformas no incorporan lenguaje indígena y, por otra parte, persiste el temor a dar datos personales, por las dudas sobre los posibles usos posteriores. "Hay factores estructurales que mantienen o potencian las diferencias sociales", agregó, para hacer hincapié en que la aplicación de innovaciones tecnológicas debe en muchos casos ir acompañada de otras políticas, y en que las llamadas "colaboraciones" por parte de diferentes actores, como las empresas, "muchas veces no ven continuidad", lo cual impacta negativamente en los resultados. Por eso, concluyó, al acercar soluciones para las comunidades, sobre todo las más vulnerables, "hay que pasar del trabajo colaborativo al trabajo integrado". Es decir, al involucramiento con las personas y su situación. Según contó Véronique Billia, strategic innovacion LINK de Roche en América Latina, en diferentes países (no aún en la Argentina), la compañía impulsa en acuerdo con instituciones el uso de aplicaciones de IA para ayudar a la descentralización de la atención de salud. Una es Lunit, una iniciativa de una firma surcoreana que, a través de algoritmos, ayuda a la detección temprana de cáncer en estudios de mamografía y tórax. Otra es iBreastExam (iBE), un dispositivo portátil para ayudar a detectar cáncer de mama mediante sensores que identifican anomalías en los tejidos. RetinIA, en tanto, está dirigida a diagnosticar retinopatía diabética y edema macular a través de imágenes de fondo de ojo.Innovación y economíaMás allá de esas iniciativas, que derivarían en una moderación de gastos por efecto de diagnósticos tempranos, están las innovaciones de la industria farmacéutica que permiten curar enfermedades o mejorar la calidad de vida, según sea el caso y que, según informes de la propia industria citados en este encuentro, explican el 35% del aumento en la esperanza de vida entre 1990 y 2015 en Estados Unidos."Como industria, hablamos de valor", sostuvo Hoenger, consultado sobre los costos de desarrollar las medicinas y los altos precios de venta. Agregó que el proceso de desarrollar un producto puede llevar entre 12 y 20 años y una inversión promedio de US$2000 millones.Según Salazar, hay varias posibles causas de un precio que puede parecer "exagerado" en productos que compran, por caso, los sistemas públicos de salud. "Puede ser que falte competencia en el mercado, que haya fallas en los mecanismos de licitaciones públicas. Eso lleva a la necesidad de revisar los marcos regulatorios y los contratos y su transparencia", indicó. Y analizó: "Algo importante es el equilibrio entre los genéricos y los productos con patentes; en parte, hay una responsabilidad ética y social de las compañías, pero cuando se tiene una patente, generalmente el precio es mucho más alto".María Pía Orihuela, gerente general de Roche Argentina se refirió, al participar de una mesa de diálogo sobe modelos de financiamiento, a la adhesión de la compañía a la Solución Integral de Gestión de Medicamentos de Alto Costo (Sigmac) de la Superintendencia de Servicios de Salud, por el medicamento Emicizumab, para pacientes con hemofilia. Se trata de un sistema de compras centralizadas para las obras sociales. Como todo se gestiona por vía digital, Orihuela afirmó que los plazos para la aprobación del suministro se redujeron significativamente. Y, según la Superintendencia -que formalizó el acuerdo mediante la resolución 1363, el esquema tiende a reducir la litigiosidad, una constante en el régimen de salud cuando se trata de medicación de alto costo.Internación domiciliariaLlevar los sistemas de salud a las personas, en lugar de las personas al sistema de salud, fue uno de los ejes temáticos que sobrevoló varias charlas durante el foro. A la identificación de tecnologías creadas por emprendedores como las ya citadas, se sumaron casos como el del programa estatal de México "Salud casa por casa", basado en visitas periódicas de profesionales a hogares, con enfoque en adultos mayores y personas con discapacidad.Cuatro pilares son los que deberían tenerse en cuenta para lograr una descentralización que permita un acceso amplio de las poblaciones a los servicios de salud, según definió Verónica Stasiak, fundadora y directora de la consultora brasileña Supera. Se trata de las políticas y regulaciones; la tecnología y la gestión de data; la infraestructura y el financiamiento, y la capacitación de personas que trabajan en el sistema.Por su parte, Cristian Gallo, coordinador médico de Medicina Domiciliaria del Hospital Italiano de Buenos Aires, contó que la institución tiene 3800 pacientes con internación en sus domicilios (casa o geriátrico), con una media de edad de 87 años. De ese total, 3500 requieren de cuidados crónicos y 300, de cuidados agudos. "Para el financiador, la cama domiciliaria tiene un costo cuatro veces menor a la hospitalaria", especificó. Y agregó que se evidencian, entre otros efectos, mejoras en el sueño y reducción de la incidencia de problemas como el síndrome confusional o trastornos de conducta.La internación en domicilio, que implica un trabajo de equipos interdisciplinarios y se organiza en las unidades de anticoagulación, heridas y fin de vida, requiere del consentimiento de la familia y de la existencia de un entorno adecuado. ¿Qué pacientes son admisibles? En cuidados agudos hay pacientes en terapia antibiótica endovenosa, con enfermedad tromboembólica, o que están en el posoperatorio de cadera o rodilla, y personas en fin de vida. "En cuidados crónicos, admitimos pacientes frágiles confinados en sus domicilios", explicó el responsable del área, que agregó que de las 44.000 internaciones anuales que tiene el Hospital Italiano, alrededor de 9% se concreta bajo la modalidad domiciliaria. La práctica está muy vinculada a las necesidades de cuidados que trae aparejada la tendencia a una sociedad con cada vez más adultos mayores. En el caso de los 175.000 afiliados al plan de salud del Hospital Italiano (la prepaga de la entidad), dijo Gallo, el 32% es mayor de 65 años, una participación que supera ampliamente a la que tienen los adultos mayores en la población total del país, que es de 11,9%, según datos del censo nacional del Indec de 2022.En materia poblacional, la Argentina está un período de "bono demográfico", que es el previo al caracterizado por altos costos asociados al envejecimiento. Eso interpela a los sistemas de jubilación y de salud, pero no de forma exclusiva. En la manera en que la población en general pueda vivir cuando finalice el "bono" incidirán, claramente, las políticas públicas y estrategias que, en materia de producción económica, empleo, educación y salud -entre otros aspectos- se estén adoptando ahora.
Este popular sorteo ofrece 59 premios principales que suman $37.600 millones
La participación del presidente en el segundo recorrido del Señor de los Milagros estuvo acompañada por un fuerte operativo de la Policía Nacional del Perú, que restringió el acceso a la Plaza Mayor por la supuesta llegada de grupos feministas, según declararon agentes a los asistentes
Retiro AFP en enero no solo podrá dar chance a sacar descuentos que se hagan en noviembre, diciembre y enero, sino que se aplicará una UIT más alta. Revisa el cronograma
Como cada viernes, aquí están los ganadores de la Lotería de Medellín
Los ataques en contra de los funcionarios de la entidad se han repetido de manera constante en los últimos meses
El mandatario aprovechó el polémico hecho y criticó al dueño del taller. Dijo que "no es un empresario, es un esclavista"
La encuesta oficial revela que la lectura, el cine, la música y las visitas a museos están en su punto más alto desde que hay registros
La ciudad de Nueva York será escenario de Dovetail, una muestra que reunirá a reconocidos creadores y marcas del Reino Unido, acercando la innovación y la tradición del diseño británico al público estadounidense
Creó su perfil en la aplicación gracias a la sugerencia de un empleado
Lotería de Bogotá realiza un sorteo a la semana, todos los jueves, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos
Como cada jueves, aquí están los resultados de la Lotería del Quindío
Una encuesta muestra que en Argentina el 35% está más preocupado por la IA, mientras que solo el 13% se entusiasma. Globalmente, persiste el escepticismo ante su impacto en la sociedad. Leer más
El reconocido científico propone unir arte, deporte y ciencia para convertir la vida diaria en un laboratorio de creatividad y autodescubrimiento. En diálogo con Infobae, contó cuál es el motor de sus proyectos actuales
La Copa Mundial 2026, que por primera vez se disputará con 48 selecciones y 104 partidos en total, despierta un nivel de entusiasmo global sin precedentes. Según informó la FIFA en su sitio web oficial este jueves, la fase inicial de preventa exclusiva para clientes de la tarjeta Visa â??lanzada a mediados de septiembreâ?? concluyó con más de un millón de entradas adquiridas. Entre los compradores figuran residentes de 212 países y territorios, una cifra que, según el organismo rector del fútbol internacional, confirma el carácter verdaderamente global del evento.Como era previsible, los mayores compradores de entradas fueron los habitantes de los tres países anfitriones: Estados Unidos, Canadá y México, en ese orden. Sin embargo, completan el top ten de demanda naciones con fuerte tradición futbolera como Inglaterra, Alemania, Brasil, España, Colombia, la Argentina y Francia. Nuevamente, los argentinos aparecen entre los más demandantes, asegurando una fuerte presencia de hinchas en Norte América. Este dato, además, convalida lo que la propia FIFA anunció hace casi un mes, con las más de 4.5 millones de solicitudes de la preventa, en la que estos mismos países aparecían entre los más altos del ranking."Es un paso muy emocionante rumbo al 2026. Ahora que las selecciones nacionales de todo el mundo compiten por un puesto en esta histórica Copa Mundial, me entusiasma comprobar que tantos amantes del fútbol desean también formar parte de este acontecimiento que se celebrará en Norteamérica y que marcará un antes y un después", declaró Gianni Infantino, presidente de la FIFA.El entusiasmo del público fue interpretado como una señal de éxito anticipado para la que será la Copa Mundial más extensa y con mayor participación de selecciones en la historia. "La respuesta ha sido increíble, y es una magnífica señal de que el Mundial más grande e inclusivo de la historia ya ha empezado a cautivar a los aficionados de todo el mundo", agregó Infantino.El próximo período de venta de boletos comenzará el lunes 27 de octubre, cuando se abrirá el sorteo anticipado. En esta nueva fase se podrán adquirir entradas individuales para los 104 partidos, así como abonos de estadio o por selección. La FIFA también recordó que los fanáticos cuentan con una plataforma oficial de reventa, disponible a través de su sitio web, para evitar fraudes y asegurar la validez de los boletos.Por otra parte, ya se encuentran disponibles los paquetes de hospitality â??entradas premium que incluyen servicios adicionalesâ?? para quienes deseen vivir una experiencia más exclusiva.Hasta el momento, son 28 las selecciones clasificadas para la próxima Copa Mundial de la FIFA 2026, en lo que será la edición más extensa de la historia con 48 equipos. Además de los tres anfitriones, se destacan países con rica tradición mundialista como la Argentina, vigente campeona, junto con Brasil, Alemania, Francia, Inglaterra y España. También lograron el pasaje otras selecciones sudamericanas de peso como Uruguay, Colombia y Ecuador, lo que confirma la fortaleza actual de la región. Desde Asia estarán Japón, Corea del Sur, Irán, Arabia Saudita, Catar, Jordania y Uzbekistán, reflejo del crecimiento sostenido del fútbol asiático en las últimas décadas.El mapa africano también suma nombres con protagonismo reciente, como Marruecos â??semifinalista en Qatar 2022â??, Senegal, Nigeria, Ghana, Sudáfrica, Argelia, Túnez y Egipto, lo que anticipa una competencia muy abierta desde esa región. En Oceanía, Nueva Zelanda y Australia dirán nuevamente presente, mientras que Honduras y El Salvador completan, por ahora, el grupo de clasificados de la Concacaf.Con la cuenta regresiva en marcha, la venta de boletos ofrece un primer termómetro del entusiasmo global que despierta esta nueva edición del torneo más emblemático del fútbol. Que la Argentina figure entre los diez países con mayor demanda ratifica, una vez más, la magnitud de su afición en la escena internacional. Sin embargo, en un contexto excepcional â??con la selección campeona defensora, considerada una de las grandes favoritas y ante la posibilidad de que sea la última participación de Lionel Messi en una Copa del Mundoâ?? para muchos puede resultar llamativo que el país aparezca recién en la novena posición del ranking de entradas adquiridas. Pero el argentino, ya sea para seguir a los clubes o a la selección, da muestra de hacer esfuerzos inimaginados con respecto a otras parte del mundo. Las distancias y los costos tienen su incidencia, pero eso tampoco merma el entusiasmo.
Usualmente muy pareja, la clasificación para el Campeonato Argentino Abierto de polo tiene dos zonas dispares este año. En una, dos de los cinco equipos se despegaron del resto y se perfilan para definir entre sí uno de los dos cupos disponibles para el certamen más importante del mundo. En la otra, el panorama está más abierto, aunque hay un favorito para conseguir la restante plaza.Solamente el ganador de cada grupo, es decir, dos de los diez conjuntos participantes, accederán al Abierto de Palermo, que tiene determinados a los otros ocho protagonistas por el ranking de puntos de la Triple Corona de 2024. Al cabo de tres fechas del torneo clasificatorio, que reúne cuartetos de entre 28 y 31 goles de handicap, el grupo A parece configurar una "final" entre La Aguada (29) y La Zeta-Kazak (28), y el B muestra un poco por delante a La Dolfina II (31).Este miércoles, en el predio de Pilar de la Asociación Argentina de Polo, hubo dos goleadas, un encuentro resuelto en un chukker suplementario y otro definido claramente pero sin paliza. Por la zona A, La Aguada doblegó a La Esquina (28) por 15 a 7 y La Zeta-Kazak arrasó con La Natividad II (28) por un inusual 12 a 2. Y por la B, Velay (28) le ganó un partidazo a La Irenita II (28) por 18 a 17 con un gol de oro de Simón Prado y La Dolfina II consiguió un holgado 16-12 sobre La Ensenada III (28). Quedaron libres La Matera (29) en el grupo A y La Ensenada II (28) en el B.La Aguada es el único que ganó en las tres fechas, pero La Zeta-Kazak también está invicto en su zona, aunque en dos compromisos, porque ya quedó libre. El equipo que tiene dos extranjeros y el de Nicolás Pieres (no viene jugando el uruguayo David Stirling, relevado por el inglés Louis Hine) son los únicos que pueden clasificarse, porque La Esquina, La Natividad II y La Matera ya no pueden alcanzar a La Aguada en tres victorias.En cambio, todos tienen chances todavía en el grupo B. Con distintas perspectivas, por supuesto. La Dolfina II es único invicto, tras dos actuaciones, y está primero, pero con dos triunfos el conjunto de más alta valorización de la competencia todavía puede ser alcanzado por todos sus rivales. De todos modos, uno de ellos está mejor que los demás y se proyecta como su principal adversario, La Irenita II (el que perdió en suplementario este miércoles), aún con el choque entre ambos pendiente.Las ubicaciones a falta de dos fechasLa próxima jornada de la clasificación será el lunes; los cruces todavía no están determinados.Los resultados de la 3ª fechaZona ALa Aguada 15 vs. La Esquina 7La Aguada: Facundo Llosa, 8; Kristos Magrini, 6; Pedro Zacharias, 8, y Felipe Vercellino, 7. Total: 29.La Esquina: Juan Zubiaurre, 6; Valerio Zubiaurre, 7; Alejandro Muzzio, 8 (recibió una tarjeta amarilla en el primer chukker), y Jacinto Crotto, 7. Total: 28.Progresión: La Aguada, 3-1, 4-3, 7-4, 7-5, 10-6, 12-6 y 15-7.La Zeta-Kazak 12 vs. La Natividad II 2La Zeta-Kazak: Louis Hine, 6; Beltrán Laulhé, 7; Lorenzo Chavanne, 7, y Nicolás Pieres, 8. Total: 28.La Natividad II: Ricardo Garrós (h.), 7; Félix Esaín, 7; Santos Merlos, 7 (lesionado, fue reemplazado por Segundo Amadori, 6, a los 5â?²11â?³ del séptimo chukker), y Javier Guerrero (h.), 7. Total: 28.Progresión: La Zeta-Kazak, 3-0, 3-0, 6-0, 7-0, 10-0, 11-2 y 12-2.Zona BVelay 18 vs. La Irenita II 17Velay: Felipe Miguens, 6; Juan Jauretche, 7; Simón Prado, 7, y Alfredo Cappella Barabucci, 8 (recibió una tarjeta amarilla en el sexto chukker). Total: 28.La Irenita II: Santiago Cernadas, 7; Federico Panzillo, 7; Martín Podestá, 7, y Matías Mac Donough (h.), 7. Total: 28.Progresión: Velay, 2-4, 6-4, 7-7, 7-9, 10-11, 13-13, 17-17 y 18-17 (en un chukker suplementario).La Dolfina II 16 vs. La Ensenada III 12La Dolfina II: Lucas Criado (h.), 7; Gonzalo Ferrari, 8; Mariano González (h.), 8, e Isidro Strada, 8. Total: 31.La Ensenada III: Facundo Fernández Llorente, 7; Tomás Fernández Llorente (h.), 7; Santiago Loza, 7, y Tomas Beresford, 7. Total: 28.Progresión: La Dolfina II, 2-1, 7-2, 11-3, 11-5, 13-8, 14-10 y 16-12.Libres en la jornada 3Zona ALa Matera: Manuel Calafell, 6; Guillermo Terrera (h.), 8; Alejo Taranco, 8, y Jared Zenni, 7. Total: 29.Zona BLa Ensenada II: Ignacio Viana, 6, Jesse Bray, 7; Joaquín Panelo, 7, y Matías Torres Zavaleta, 8. Total: 28.
El evento tecnológico reúne a líderes y startups de más de 180 países, destacando implantes cerebrales, edición genética y simuladores cuánticos como las grandes promesas del futuro médico y digital
Las cooperativas deberán presentar un cronograma detallado para la constitución progresiva de provisiones, con un plazo máximo de tres años y bajo evaluación periódica de la autoridad supervisora
Un estudio de UCLA Health identificó un gen específico como responsable de una inflamación cerebral aumentada y reveló por qué ellas se van más afectadas por estas condiciones que los hombres
Este popular sorteo ofrece más de 40 premios principales que suman 7.000 millones de pesos
Este popular sorteo ofrece a sus apostadores la oportunidad de ganar uno de los más de 50 premios principales
Este popular juego tiene más de 30 premios principales que suman más de 22.000 millones de pesos
Healthday Spanish
En cuanto al encuentro de Javier Milei y Donald Trump en Washington, el especialista en comercio exterior describió: "En esa puesta que hicieron con todo el periodismo presente y el presidente argentino actuando casi como una mascota". Leer más