El dólar mayorista alcanzó un récord de $1.474,50 y el BCRA debió vender USD 53 millones para defender el esquema cambiario. En el Banco Nación cerró a $1.485. Los bonos en dólares se hundieron 3,3% y el riesgo país avanzó a 1.260 puntos, máximo en once meses
Crecen las dudas de los inversores sobre la capacidad de pago de los futuros vencimientos ante el uso de reservas para defender el techo de la banda cambiaria.
Crecen las dudas de los inversores sobre la capacidad de pago de los futuros vencimientos ante el uso de reservas para defender el techo de la banda cambiaria.
El ahorro previsto para el año que viene es equivalente a 1,5% del PBI, cuando el acuerdo con el FMI estipulaba 2,2%. No habría superávit comercial, por lo que la expectativa sigue siendo recuperar el acceso a los mercados para refinanciar la deuda que vence en 2026
El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street y los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El dólar subió cinco pesos en el Banco Nación, a $1.480
La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, anunció que miles de ciudadanos estadounidenses mostraron interés en formar parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Además, destacó que la respuesta superó las expectativas y que se trata de un paso clave para reforzar la seguridad interna contra la migración ilegal.La celebración de Kristi Noem en redes sociales: el ICE tiene miles de postulantes para empleosEn un mensaje difundido a través de su cuenta oficial, Kristi Noem informó que el ICE había recibido más de 150 mil solicitudes de "estadounidenses patriotas que desean defender a la nación para eliminar a los peores criminales extranjeros ilegales del país". La funcionaria subrayó que ya se emitieron más de 18.000 ofertas de trabajo tentativas, lo que demuestra que la agencia avanza con rapidez en su proceso de incorporación de personal."Los estadounidenses están respondiendo al llamado de su país para servir y ayudar a remover asesinos, pedófilos, violadores, terroristas y pandilleros de nuestra nación", escribió Noem en una publicación que alcanzó cientos de miles de visualizaciones.Además, la secretaria de Seguridad Nacional hizo hincapié en que el ICE puso sobre la mesa un paquete de incentivos robusto, pensado para atraer a nuevos agentes federales. Entre los beneficios destacados mencionó un bono de ingreso de US$50.000, programas de cancelación de préstamos estudiantiles, opciones de retiro mejoradas y otras facilidades que convierten a la oferta en una de las más competitivas dentro del ámbito del servicio público.Según datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), la institución reúne a más de 260 mil empleados que desempeñan funciones en áreas tan diversas como la seguridad fronteriza, la ciberseguridad, la gestión de emergencias y la inspección de instalaciones químicas.Cómo trabajar en el ICE: requisitos y funcionesLa convocatoria que celebró Noem se enmarca en las vacantes que el ICE abrió en distintas ramas de su estructura. Dentro de esas oportunidades, una de las posiciones más relevantes es la de oficial de detención y deportación, un puesto que combina funciones legales, administrativas y de campo, según el portal de contratación.Quienes ocupan este rol trabajan en la investigación de casos de remoción, colaboran con fiscales en procesos judiciales, localizan y arrestan a personas en situación migratoria irregular y se ocupan de la deportación física de los individuos hacia sus países de origen. Su tarea se complementa con la preparación y defensa de casos ante tribunales, lo que demanda conocimientos jurídicos y experiencia en seguridad.Entre las responsabilidades principales de un oficial de detención y deportación se encuentran:Establecer metas y planes de largo plazo en los programas de detención y remoción.Desarrollar estrategias innovadoras para identificar amenazas a la seguridad pública, como criminales condenados, miembros de pandillas, fugitivos extranjeros y violadores de leyes migratorias.Asegurar la remoción segura y eficiente de personas hacia más de 170 países.Para acceder a un cargo en el ICE, los aspirantes deben cumplir con un conjunto de condiciones obligatorias. La agencia federal detalla los siguientes criterios de elegibilidad:Contar con ciudadanía estadounidense.Poseer una licencia de conducir válida.Estar habilitado para portar armas de fuego.Haber desempeñado previamente funciones en un cargo de aplicación rigurosa de la ley.Completar exitosamente un entrenamiento básico en materia policial.Los hombres nacidos después del 31 de diciembre de 1959 deben estar registrados en el Servicio Selectivo.
La recuperación de los títulos de deuda se produce después de la ratificación del rumbo de superávit fiscal que anunció el presidente Milei en la presentación del Presupuesto 2026
Los dos bonos de S/150 que se acordaron en el Convenio Colectivo Descentralizado 2024-2025 finalmente verían la luz
Compromiso en el superávit fiscal, diálogo político y aumento en gastos sensibles como las jubilaciones. Esos fueron algunos de los puntos destacados del Presupuesto 2026, que anunció anoche el presidente Javier Milei a través de una cadena nacional. En respuesta, el mercado revierte la tendencia negativa de los últimos días: las acciones y los bonos suben 2%, mientras que los dólares tienden a la baja. Uno de los activos que más reaccionó al discurso oficial son los bonos soberanos, luego de que el Gobierno se mostrara dispuesto a cumplir con sus compromisos de deuda. Los Bonares arrancan la jornada con un alza de 2,69% (AL30D) y los Globales, de hasta 1,48% (GD30D). Todos los números del presupuesto y las 10 definiciones económicas de Javier Milei"El Presidente subrayó la necesidad de lograr consensos para impulsar las reformas que el país requiere y manifestó su intención de trabajar codo a codo con gobernadores, legisladores y otros actores políticos. Sin embargo, más allá del tono conciliador, no hubo señales de una recalibración del programa económico, ni detalles de los supuestos macroeconómicos, que deberán precisarse en el mensaje oficial aún no publicado", señaló Federico Filipini, chief economist de Adcap Grupo Financiero. La Bolsa porteña también tiende al alza, aunque todavía está lejos de poder recuperarse del golpe que sufrió esta última semana. Este martes, el índice accionario S&P Merval rebota 2,9% y cotiza en 1.800.185 unidades, equivalente a US$1216 al ajustar por el dólar contado con liqui (+4,4%). Sin embargo, en lo que va de septiembre acumula una caída del 16,9% en moneda dura. Presupuesto 2026: cadena nacional del presidente Javier MileiEn el panel principal, conformado por las empresas que tienen el mayor volumen de operaciones, la rueda es liderada por Loma Negra (+2,5%), Central Puerto (+2,3%), Metrogas (+2,1%), Telecom Argentina (+2%) y BYMA (+2%).Con foco en el mercado cambiario, el dólar oficial mayorista abre la rueda a $1463,40, equivalente a una caída de $2,61 frente al cierre anterior (-0,18%). De esta manera, se aleja del techo de las bandas de flotación (a $1472), luego de que ayer quedara a tan solo $6 de desafiar el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril.El Gobierno avanza con la privatización de Nucleoeléctrica Argentina"La combinación de menores tasas de corto plazo y riesgos electorales aceleró la presión sobre la moneda, y si bien esperábamos que el techo se alcanzara a principios de octubre, antes de las elecciones, ahora podría suceder en cualquier momento, siendo la promesa de ventas agresivas la única variable que lo evita. El Gobierno insiste en la continuidad de la política cambiaria, pero crece el consenso respecto a la necesidad de reformar el esquema cambiario si las elecciones no favorecen al oficialismo, como se esperaba, y se consolida la paridad con el peronismo", advirtieron los analistas de Max Capital.
En octubre, las Pensiones No Contributivas reciben un aumento del 1,87% dispuesto por ANSES. Leer más
El presidente Milei presentó los lineamientos del Presupuesto 2026. El S&P Merval gana 2,6%, los ADR escalan hasta 5% en Wall Street y los bonos en dólares rebotan 2,5% en promedio
El presidente Javier Milei anunció el envío al Congreso del proyecto de Presupuesto 2026, alineado con el acuerdo con el FMI, y aseguró que "lo peor ya pasó". El mercado parece haber recibido con buen agrado las proyecciones del gobierno y arrancó en suba este martes. Leer más
Según operadores, el discurso de Javier Milei en cadena nacional mostró que está dispuesto a hacer concesiones para mejorar su desempeño electoral
Según datos oficiales, el 36% de los hogares carecen totalmente de vivienda, mientras el 64% habita en condiciones inadecuadas o sin servicios básicos, impulsando nuevas medidas estatales
El dólar cerró a $1.475 en el Banco Nación, al filo de la banda superior de libre flotación. Las reservas cayeron casi USD 500 millones por el pago de deuda. El S&P Merval cedió 0,6% y también bajaron los ADR en Wall Street
Las inversiones argentinas están viviendo una nueva era con una noticia que sacude al mercado de capitales: el bono soberano argentino con mayor volumen en la Bolsa local, el AL30, se acaba de tokenizar (se representó digitalmente en una blockchain), con todas las ventajas que esta tecnología implica. Miss San Pablo. La modelo creada con IA que se infiltró en un concurso de bellezaA partir de ahora, los clientes de Ripio pueden comprar y vender este token (o representación digital) desde la app, con disponibilidad 24/7. Al estar listado en una blockchain, -redes que no tienen intermediarios y que operan los 365 días del año, las 24 horas-, mientras haya alguien dispuesto a comprar o vender un token, es posible operar. De esta forma, ya no tendrán que esperar a la apertura del mercados tradicionales, es decir, los días de semana, entre las 10:30 y las 17. Además, la liquidez aumenta, ya que, quien compra el token no tendrá el tiempo de espera o de parking que tiene hoy este mercado."Nos entusiasma esta iniciativa porque amplifica la distribución de valores negociables en Argentina y permite que gran cantidad de nuevos inversores puedan acceder al mercado de capitales de forma sencilla y transparente", comparte Sebastián Serrano, CEO y cofundador de Ripio, empresa que brinda infraestructura cripto y cuenta con más de 12 años en América Latina y 24 millones de usuarios.Cada token -bautizado como wAL30rd- equivale a un bono AL30. ¿Por qué es este uno de los bonos soberanos más operados en la Bolsa argentina? Se trata de uno de los títulos más elegidos para adquirir dólar MEP (se compra el bono AL30, que luego se vende en dólares) y contado con liquidación. Desde Ripio aclaran que este es el bono por el que empezaron a aplicar la tokenización, pero buscan expandirse a otros bonos e incluso a acciones."El primer paso es tokenizar AL30, el bono con mayor volumen de operación en la Argentina. Con el correr de los días, vamos a ir tokenizando más bonos. Nuestra visión es crear el nuevo mercado de capitales, a partir de una tecnología superadora, que es cripto", explica Enrique Yuste, vicepresidente de producto de Ripio. El hecho de que el token se emita en la blockchain habla también de mayor transparencia, seguridad y trazabilidad. Terminator es ficción. ¿Y si la inteligencia artificial es solo una tecnología "normal"?Los clientes de Ripio pueden comprar wAL30rd con cualquier criptomoneda o con pesos desde la app, o cambiarlos por cualquier criptoactivo o pesos por la misma vía. Aclaran que en este momento los tokens están disponibles en Ripio Trade, el exchange donde solo jugadores institucionales pueden tener acceso. Sin embargo, en pocos días también se podrán comprar en Ripio App, la aplicación de retail de la plataforma, desde la cual cualquier puede acceder a estas inversiones. También existe la posibilidad de transferir tokens de AL30 entre PSAV autorizados (los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales autorizadas hoy en la Argentina para operar con criptoactivos) o de redimirlos por el bono original a través de un ALyC (si alguien no quiere tener el token, puede canjearlo por el bono original). Todo esto sin más intermediarios, y en cumplimiento de los estándares regulatorios vigentes en la Argentina. Quienes holdeen sus wAL30rd, en tanto, recibirán la liquidación de los intereses en los plazos correspondientes, pagados en la stablecoin USDT directamente en la app de Ripio.Una revolución silenciosaLa tokenización de este bono hoy es posible gracias a una reciente implementación de la Comisión Nacional de Valores (CNV): en junio pasado, la CNV introdujo una serie de medidas que constituyen los primeros pasos para implementar un marco regulatorio para la tokenización en la Argentina. Se trataba de una normativa que permitía la tokenización de ciertos activos: valores negociables con oferta pública, como son los certificados de participación en fideicomisos, acciones, entre otros.Esto ya se trataba de un paso histórico, ya que, por primera vez, la CNV reconocía la tokenización como una herramienta válida dentro del mercado de capitales. Ahora bien, a mediados de agosto publicó una nueva medida que amplió los posibles instrumentos que se pueden tokenizar: se incorporan las acciones (incluidas las de doble listado), obligaciones negociables y CEDEARs. En otras palabras, ya no solo se podrán tokenizar activos del mundo real como los departamentos, sino que abre la posibilidad a otro tipo de valores negociables, ampliando el espectro a nuevos players.Adiós a los bots y deepfakes. Cómo funciona esta prueba de humanidad que garantiza la existencia de una persona real detrás de cada interacción digital"Era lo que la industria también estaba esperando", comenta Diego Díaz, director de Pagos y Cripto de la Cámara Fintech Argentina a LA NACION, y agrega: "La medida anterior servía para los que querían tokenizar tierra, commodities o real estate, pero existía un universo de empresas que querían tokenizar cuestiones vinculadas al mercado de capitales y no podían".
Los títulos soberanos registraron caídas significativas en un mercado signado por la volatilidad cambiaria y financiera. Por qué la suba del riesgo país frustra los planes de Luis Caputo. Leer más
La Secretaría de Finanzas ejecutó pagos, financiamiento y canjes que alcanzaron a USD 53.119 millones. Esto generó una caída neta de USD 7.639 millones. Ajustes contables y regulación de la liquidez en pesos llevaron el stock de obligaciones al equivalente de USD 454.230 millones
El acuerdo incluye un bono de fin de año de $840.000 y una contribución extraordinaria a la obra social, además de cláusulas de revisión en diciembre y marzo para ajustar salarios frente a la inflación
ANSES anunció un incremento en la pensión por discapacidad que viene acompañado de un bono extraordinario.Cuál es el monto final, de acuerdo con el porcentaje de inflación.
El dólar testeó el techo de la banda libre flotación y en el Banco Nación llegó a un récord de $1.465. El S&P Merval cayó 2,5% y los bonos en dólares cedieron más de 4%, con un riesgo país en la zona de los 1.100 puntos
La semana termina como comenzó tras la derrota del partido de Javier Milei en las elecciones legislativas de Buenos Aires. Leer más
Los títulos Globales y Bonares acumulan una baja promedio de 14% en septiembre, debido a la incertidumbre electoral y la suba del dólar
El S&P Merval cae un 2,2%, a 1.770.000 puntos, y los ADR en Wall Street resignan hasta 5,7%. Los bonos Globales se hunden 3% en promedio. El dólar mayorista marca un récord de 1.454 pesos
La fuerte demanda internacional llevó la colocación del bono a un nivel superior, aumentando recursos para modernizar la transmisión eléctrica y consolidar la confianza del mercado
Los títulos interrumpieron una serie de dos días en alza y cedieron 0,5% en promedio. La prima de riesgo respecto de los bonos del Tesoro de EEUU rondaba los 1.040 puntos básicos
Tras el terremoto financiero del lunes, el mercado busca reacomodarse y hoy transita una rueda de tensa calma. Con la vista puesta en las elecciones del 26 de octubre, este jueves el dólar oficial sube $5 y vuelve a acercarse al techo del esquema de bandas de flotación, mientras que el rojo reaparece entre los bonos y las acciones argentinas. El dólar oficial minorista aparece en las pizarras del Banco Nación a $1440, equivalente a una suba de $5 frente al cierre anterior (+0,3%). En tanto, el precio promedio del mercado se ubica en $1439,77, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades financieras que realiza el Banco Central (BCRA). Qué hará Milei si pierde las elecciones, según De PabloEl tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1428,49, lo que significa un avance diario de $4,69 (+0,33%). Actualmente, las bandas cambiarias tienen un piso en torno a los $951, y un techo que alcanza los $1471, por lo que esta cotización todavía tiene un margen para subir $42,50 (2,9%) antes de que el BCRA salga a intervenir."El Banco Central decidió reducir en cinco puntos porcentuales la tasa mínima de interés, utilizada como referencia en sus operaciones en la rueda simultánea de BYMA. No obstante, una baja sostenida en las tasas de interés podría incentivar la demanda de dólares, agregando presión a un mercado ya sensible tras los resultados electorales. La próxima semana será clave para evaluar si el nuevo equilibrio entre tipo de cambio, tasas y expectativas logra sostenerse o si el Gobierno deberá recalibrar su estrategia", analizó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, tras la licitación que llevó adelante el Tesoro este miércoles. Los tipos de cambio financieros también tienden ligeramente hacia el alza. El dólar MEP presenta un incremento de $0,73 y aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1429,22 (+0,1%). En tanto, el contado con liquidación cotiza a $1438,12, un avance de $1,23 frente al cierre previo (+0,1%). Fuera de las pantallas, en la informalidad de las cuevas que operan en la City porteña, el dólar blue se negocia a $1410. Se trata de una suba de $20 frente al cierre anterior (+1,44%), aunque sigue siendo el valor más bajo del mercado de cambios.El Gobierno priorizó la baja de tasas de interés y no renovó todo lo que le vence"El resultado de la licitación del Tesoro muestra que la estrategia oficial logró un buen nivel de renovación de vencimientos y cierta diversificación entre letras y bonos ajustables, aunque la falta de apetito por cobertura cambiaria refuerza la percepción de un mercado alineado con la estabilidad del dólar oficial en el corto plazo", agregaron los analistas de Inviu, la fintech del Grupo Financiero Galicia. Bonos y accionesLa Bolsa porteña busca reacomodarse. Tras presentar una de las cinco peores caídas de su historia durante el lunes, ayer el panel líder mostró alzas del 11% y se convirtió en una de las subas más importantes del año. En esos vaivenes, hoy el índice S&P Merval avanza 0,4% y cotiza en 1.832.542 unidades (US$1277 al ajustar por el CCL).Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) muestran variaciones dispares. Por un lado, suben los papeles de Ternium (+1,8%), Tenaris (+0,8%) y Globant (+0,8%). Por el otro, retroceden Irsa (-1,5%), Cresud (-1,3%) y Edenor (-1,1%).Tras la derrota electoral, Caputo habló con Georgieva, que le ratificó el respaldo a la ArgentinaLos números en rojo también vuelven a aparecer entre los bonos soberanos de deuda, luego de dos ruedas consecutivas al alza. Los Bonares caen 0,48% (AE38D) y los Globales lo hacen hasta 1,12% (GD46D)."Más allá del rebote de ayer, la película del año completo sigue siendo compleja para los activos argentinos, tanto para el Merval como para los Globales. El desplome del lunes, con el índice cayendo 16,6% frente a una baja de 8,2% en el precio promedio ponderado de los Globales, reflejó que ambos activos están ligados a la incertidumbre política, aunque claramente la renta variable amplifica cualquier shock. En números, el equity acumula pérdidas de 11,6% en la semana, 12,7% en el mes y 25,2% en lo que va del año, contra retrocesos de 5%, 7,5% y 12,2% para la deuda soberana en los mismos períodos", señalaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI). Elecciones e inflacion: la opinion de la gente
El S&P Merval sube 0,2%, por encima de 1.800.000 puntos y los ADR operan mixtos en Wall Street. Los títulos públicos avanzan por tercer día seguido
Tras el resultado electoral y la caída del lunes, los títulos operan con subas selectivas, alentados por un alivio mayor en las tasas y el buen dato de inflación.
Con tasas más bajas y una acogida masiva, la operación abre una nueva curva de deuda y consolida a Colombia como destino atractivo en Europa
Los títulos públicos en dólares promediaron una mejora de 1,5%, que permitió reducir la brecha de tasas con los bonos del Tesoro norteamericano a la zona de 1.050 puntos
El ministro denunció que el magistrado de la Corte Constitucional estaría bloqueando la entrada en vigencia de la reforma pensional, afectando a más de tres millones de adultos mayores
Los bonos soberanos de Argentina retrocedieron en la bolsa y ya se negocian con una TIR de entre el 15% y el 20%, según el vencimiento y la legislación.
El mercado arranca con tendencia positiva tras las estrepitosas caídas de ayer, con pérdidas de casi 25% para los ADR's en Wall Street. Hoy, bonos y acciones empiezan tímidamente a recuperar terreno perdido. Leer más
El S&P Merval sube 2,3%, mientras que los ADR en Wall Street avanzan hasta 6%. Los bonos en dólares ganan 1,5% en promedio, con un riesgo país todavía sobre los 1.000 puntos básicos
El Gobierno definió un menú de siete bonos para buscar este miércoles renovar un vencimiento de deuda por $7,3 billones, que enfrentará a fin de esta semana. La cifra se redujo notablemente tras concretar hoy lunes -como viene sucediendo últimamente- un nuevo canje de tenencias con el Banco Central (BCRA), con el objetivo de descomprimir montos.La operación se hizo horas después de finalizadas las dos reuniones de Gabinete que tuvieron lugar en la Casa Rosada, tras la contundente derrota que el oficialismo sufrió en las elecciones provinciales bonaerenses, comicios que, inéditamente, se nacionalizaron en cuanto a su repercusión.La Secretaría de Finanzas anuncia una licitación para este próximo Miércoles 10 de Septiembre.â?? LECAP a:31/10/25 (S31O5) 10/11/25 (S10N5)16/01/26 (S16E6)â?? TAMAR a:15/12/25 (M15D5)â?? BONCER a:31/03/26 (TZXM6)â?? Dólar Linked a:31/10/25 (D31O5)15/12/25 (TZVD5)— Pablo Quirno (@pabloquirno) September 8, 2025El menú incluye:Tres Letras de Capitalización (Lecap) con vencimientos a 49, 59 y poco más de 120 días.Un instrumento a tasa variable (TAMAR), con vencimiento a mediados de diciembre.Un bono ajustado por inflación (Boncer) a poco más de seis meses.Dos Lelink, es decir, letras ajustables por la variación del dólar oficial de aquí a fines de octubre y mediados de diciembre, orientadas a quienes buscan cobertura cambiaria.El anuncio fue anticipado, como es costumbre, por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, mediante un posteo en la red social X, en un día en que mostró poca actividad allí, luego de su intensa presencia con mensajes durante la última semana de la campaña."Un detalle: la LECAP más corta (49 días) tiene el mayor plazo desde la licitación del 24 de abril pasado", indicó el analista Federico García Martínez.El desafío del equipo económico será intentar no convalidar tasas superiores a las pactadas en la última licitación de agosto frente a un vencimiento similar. En esa oportunidad, en el tramo corto a tasa fija, las tasas partieron del 75,6% anual y bajaron al 59,2% a cinco meses vista. Son rendimientos que, en algunos casos, triplican el promedio de inflación esperada por el mercado, y que están generando que el pasivo heredado, que se venía refinanciando a tasas más sustentables, vuelva a crecer. De hecho, sumó unos $2 billones a los compromisos ya asumidos, producto de los muy altos intereses aceptados.Claro que resta ver cómo digiere el mercado este traspié electoral (que ya hoy provocó fuertes desvalorizaciones de los bonos), que podría complicar seriamente los planes de reformas del Gobierno. No solo pone en duda la capacidad de lograr consensos políticos en el Congreso, sino que además torna más desafiante cualquier intento de regresar a los mercados internacionales de deuda.Por lo pronto, hay que señalar que, para los plazos mayores a dos meses, rige un sistema de incentivos muy importante para que los bancos demanden títulos, ya que se trata de instrumentos que pueden incluir para el cómputo de los encajes prudenciales, que estén en el mayor nivel de los últimos 32 años.De allí que en el mercado esperen que no haya problemas para que el Gobierno logre renovar la deuda ante los vencimientos o incluso, capturar algunos pesos más, "algo que dependerá de los precios que esté dispuesto a pagar", señalan. Salió en A3 el comunicado con los montos del canje al BCRA informado hoy:- VN ARS 6,19 B de S12S5 por- VN ARS 1,89 B de S10N5,- VN ARS 3,79 B de S16E6 y- VN ARS 3,79 B de S27F6.El BCRA había obtenido VN ARS 6,21 B en canjes previos; implicaría ventas netas muy chicas enâ?¦ https://t.co/dZX0KdrpWo pic.twitter.com/TEq2224fPG— Federico García Martínez (@fegarciam) September 8, 2025El compromiso a afrontar es â??como se mencionóâ?? muy similar al de hace 15 días, tras el intercambio de papeles con el Banco Central. Cabe recordar que, al discontinuarse las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) y traspasarse ese pasivo al Tesoro, el Ministerio de Economía entregó una cantidad equivalente en Lecap con vencimientos a 30, 60 y 90 días, instrumentos con los que el BCRA podía intervenir en el mercado.Ahora, ante cada vencimiento, se canjea el título que caduca por una canasta de similares, pero con vencimientos más extendidos.Eso fue lo que se hizo esta mañana, a través de la resolución conjunta 42/2025, enmarcada en el artículo 37 de la Ley 27.701 de Presupuesto 2023, prorrogada para 2025, y en lo dispuesto por el decreto 331/2022 y sus modificatorias, que habilitan operaciones de conversión de deuda utilizando distintos instrumentos.En concreto, el Tesoro rescató $6,19 billones de la S12S5 (en su momento había entregado $6,21 billones de ese instrumento, por lo que utilizó poco) y emitió a cambio los siguientes instrumentos:$1,89 billones en una Lecap con vencimiento el 10 de noviembre (S10N5).$3,79 billones en otras Lecap con vencimiento a mediados de enero (S16E6) y fin de febrero del año próximo (S27F6).
Tras los resultados electorales, el dólar alcanzó un nuevo récord anual y las acciones argentinas en Wall Street cayeron más de un 20%.
En el primer llamado del mes vencen unos $9 billones en manos de privados. El equipo económico tiene el desafío de renovarlos integramente en medio de un clima financiero adverso
La apertura de la semana mostró bajas de dos dígitos en papeles financieros y energéticos, junto con fuertes retrocesos en la deuda y subas en los precios de la divisa
El tipo de cambio abrirá a $1.380, a menos de 100 pesos de distancia con el techo de flotación. El equipo económico afrontará otra semana de fuerte volatilidad por un resultado electoral no esperado entre los inversores
El oficialismo sufrió en la provincia de Buenos Aires un revés más contundente de lo que preveían los mercados. En este marco, el Gobierno encara una semana decisiva, con una exigente licitación de deuda por delante y crecientes voces que reclaman un "reseteo" de la política económica.
El beneficio económico se entregará por un plazo máximo de dos años y busca garantizar techo temporal a los afectados por lluvias
Los mercados se preparan para un test electoral clave para el Gobierno de Javier Milei y que puede poner a prueba la estabilidad del programa económico
Impacto estructural, deterioro de haberes y ausencia de reformas en el sistema de jubilaciones
Ante pérdidas no realizadas por casi US$395.000 millones en bonos, los bancos regionales recurren a la venta de acciones. El objetivo es financiar nuevos instrumentos con mayores rendimientos y estabilizar sus balances. Leer más
De acuerdo con declaraciones de Richard Asmad, gerente de gestión del riesgo de desastres de la municipalidad, señaló que la cartera deberá evaluar los daños para clasificar el tipo de ayuda que se les brindará
El organismo previsional confirmó un aumento del 1,9% para los haberes de septiembre y el pago de un bono de $70.000 para un grupo específico de beneficiarios. Además, publicó el calendario de cobros según el tipo de prestación y la terminación del DNI. Leer más
En nuestro país, poco o nada se ha hecho para corregir problemas estructurales que limitan la productividad, como la informalidad
Fue una rueda electoral. Los inversores con sus apuestas dieron su voto positivo al Gobierno El Tesoro gastó 25% de sus depósitos en 3 días
La alianza entre la Administración distrital y Tiendas ARA permitirá entregar tarjetas de alimentos y material educativo a familias priorizadas
Opciones flexibles, incentivos y respaldo económico han convertido a este sistema en una herramienta clave para quienes no cotizan a pensión
A tres días de las elecciones para diputados y senadores provinciales en Buenos Aires (PBA), distintas consultoras y especialistas analizaron cómo podrían reaccionar los mercados en diferentes escenarios, desde una victoria del oficialismo sobre el kirchnerismo por casi 10 puntos hasta una derrota de La Libertad Avanza en igual medida.El presidente Javier Milei habló de "empate técnico" durante el cierre de campaña este miércoles en Moreno. Ese no es el único escenario posible que contemplan los analistas. Cada uno de ellos, supone efectos distintos sobre el dólar, el riesgo país y características puntuales del programa económico rumbo a las elecciones nacionales de octubre.Cuadernos: a dos meses del juicio oral, un grupo de imputados quiere evitar la pena y ofrece pagar una suma millonaria como indemnizaciónPara la consultora Romano Group el escenario definido como "optimista", supone una victoria de La Libertad Avanza con una diferencia de entre 8 y 9 puntos sobre Fuerza Patria. Según su informe, ese supuesto podría implicar una baja del riesgo país, la suba del Merval, el relajamiento de tasas de interés y menor presión cambiaria. "Una victoria clara en PBA refuerza la narrativa de hegemonía y deja a Fuerza Patria debilitado de cara a octubre, impulsando al gobierno en su campaña", subrayaron.El "escenario base" sería, en cambio, una victoria ajustada de LLA. "El mercado lo leería como un resultado ambiguo, sin colapso, pero tampoco con euforia, manteniendo al riesgo país en torno a los 750 puntos básicos y colocando las expectativas hacia octubre", agregaron desde Romano Group. En esa línea, Fernando Marull, socio en FMyA, sostuvo que un resultado parejo derivaría en una baja del dólar y de las tasas, con un rebote en el Merval y en los bonos.La ALyC Criteria fue más allá y planteó que incluso una derrota de LLA por menos de 2 puntos podría ser interpretada como un resultado favorable para el oficialismo. "Ese escenario reivindicaría el plan económico del Gobierno y mejoraría las perspectivas de mediano y largo plazo. Además, aumentaría la probabilidad de un buen desempeño de LLA en octubre, renovando el apoyo político de la sociedad", señalaron.En caso de una derrota de La Libertad Avanza por una diferencia de entre 2 y 5 puntos, Criteria la definió como "neutral": el Gobierno intentaría sostener el sendero de desinflación con estabilidad cambiaria, pero con una política monetaria más discrecional y menos previsible. Esto derivaría en tasas reales muy elevadas y menor margen político. También advirtieron que una mayor discrecionalidad regulatoria podría afectar la credibilidad del programa económico.Una derrota superior a los 5 puntos configuraría un "escenario negativo". Según Criteria, ello generaría presión bajista sobre los activos locales y aumentaría la probabilidad de un giro reactivo en la política monetaria y cambiaria. En la misma línea, Romano Group advirtió que este panorama enviaría una señal negativa a los mercados, con dudas sobre la sostenibilidad política del programa de reformas, un riesgo país en alza hacia los 900/1000 puntos y bonos y acciones en caída.Marull agregó que el mercado ya descuenta una derrota de 5 puntos, pero que si la diferencia se amplía a 10, el dólar iría al techo de la banda ($1460), forzando al Banco Central y al Tesoro a intervenir con tasas, futuros y los dólares del préstamo del FMI. A su vez, el analista Daniel Osinaga advirtió que si el kirchnerismo lograra una ventaja de 10 puntos o más sobre LLA, el Merval podría desplomarse de US$1400 a US$1000, pese a cotizar ya con ratios inferiores a los de sus pares de la región.Por último, un informe de la consultora PxQ, de Emmanuel Álvarez Agis, calificó al 8 de septiembre como el "día D" â??o más bien el "día K"â??, al que el Gobierno llegó "de manera innecesaria". El documento recordó que LLA asumió la Presidencia en 2023 tras haber perdido en PBA, tanto en la elección general como en el balotaje. En ese sentido, advirtió que "la estrategia más eficiente desde el punto de vista político, la polarización, resulta sumamente riesgosa desde lo económico: una derrota podría implicar una presión sobre el mercado de cambios que lleve al dólar al techo de la banda y, con esto, aumente la probabilidad de una nueva derrota en octubre".La consultora alertó, además, sobre las consecuencias financieras inmediatas: "Luego de eliminar las LEFI, el Gobierno se encuentra con un vencimiento equivalente en las semanas posteriores al 7 de septiembre. Si el tipo de cambio toca el techo de la banda, el mercado comenzará a especular con que todo peso que no se refinancia es un peso que va a buscar divisas al techo de la banda. A título de ejemplo, sin un mal resultado electoral, la refinanciación fue del 60%. ¿A cuánto podría caer si LLA tiene una derrota en PBA? Asumiendo un refinanciamiento del 30%, septiembre implicaría dejar pesos en el mercado por el equivalente al 43% de las divisas con las que el Gobierno cuenta para defender el techo de la banda".Finalmente, el informe advirtió sobre un riesgo adicional vinculado al actual esquema cambiario, en el cual el dólar paralelo no ajusta por precio, sino por cantidad, es decir, por caída de reservas del FMI. "Dado que las personas físicas arbitran entre el mercado oficial y el paralelo, si el oficial llega al techo de la banda, el CCL se clavará en ese precio, permitiendo dolarizarse sin límite al valor del techo. Esta configuración de control de cambios con brecha nula es novedosa y podría implicar una severa dificultad para frenar una corrida, porque el dólar paralelo deja de funcionar como válvula de ajuste. En tal situación, los US$14.000 millones del FMI no solo deberán enfrentar la demanda encepada en el oficial, sino también la demanda libre en el paralelo", cerraron.
En septiembre, las empleadas domésticas reciben un aumento del 1% y la última cuota del bono no remunerativo. Leer más
Por tercera vez este año, Brasil se dirige a los inversionistas internacionales de deuda, registrando el nivel más alto de colocaciones soberanas en más de diez años, en un contexto de regreso de emisores a los mercados de crédito globales. Leer más
La deuda soberana en moneda extranjera vuelve por segundo día esta semana , con foco en el dólar, las tasas y la elección clave en PBA.
Morgan Stanley analizó el escenario político y económico antes de las elecciones legislativas y presentó un plan con retornos de dos dígitos para la deuda y la bolsa
Tras el lunes, que fue feriado en EE.UU, los bonos vuelven a cotizar.En las operaciones previas a la apertura, bajan hasta 1,80%.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó el calendario de pagos de septiembre 2025, que llega con aumentos y el refuerzo de $70.000 para jubilados y pensionados. Leer más
El selectivo local arranca septiembre en baja tras caer 14,4% en agosto, con foco en dólar, tasas y la elección clave en PBA.
Se confirmaron los incrementos para el noveno mes del año.En detalle, los acuerdos cerrados y en cuánto queda cada salario.
Grupo IEB presentó Ciclo Nova, un fondo común de inversión en dólares que se puede suscribir desde u$s100 y busca superar el rendimiento que hoy pagan los T-Bills. Con una cartera diversificada y un comité de expertos al frente, apunta a tentar a los dólares ociosos de los argentinos y democratizar estrategias sofisticadas.
El presupuesto será de S/257 mil 562 millones, entre los que se incluyen, además de los montos que irán a Salud, Seguridad y Educación, una serie de bonos para trabajadores públicos
El S&P Merval acumuló una baja cercana al 14% en agosto, en medio de la incertidumbre política, mientras que el Banco Central aplicó más restricciones para contener al dólar
Volatilidad e incertidumbre repartieron el pulso inversor entre ventas en renta variable y movimientos cautelosos en la renta fija, con el contexto político bajo vigilancia permanente
La prestación tendrá un incremento del 1,9 % por la movilidad y se suma el bono extraordinario de $70.000. El haber mínimo alcanzará los $390.277. Leer más
La victoria de un candidato pro mercado en abril hizo volar los precios de los bonos en pesos y lo mismo sucedió en Bolivia hace dos semanas. Cuál es la suba potencial de los títulos públicos en un escenario positivo
En medio de las tensiones políticas y camino a las elecciones bonaerenses, los activos argentinos detuvieron su caída. El dólar minorista bajó a $1.345. El riesgo país sigue firme y terminó en 853 puntos básicos
El minorista cotiza en $ 1.345.El Merval rebota 1,8%.
La medida se publicó en el Boletín Oficial a una semana de la sesión legislativa en la que el oficialismo ratificó el veto de Milei al aumento de las jublicaciones
El refuerzo fue oficializado a través del Decreto 613/2025, luego de que el Gobierno lograra mantener en Diputados el veto a la suba de las jubilaciones. El monto está congelado desde marzo de 2024, pese a las actualizaciones mensuales de los haberes por IPC.
A través del Decreto 613/2025 que se publicó este jueves en el Boletín Oficial, el Gobierno oficializó el cobro en el mes de septiembre de un Bono Extraordinario Previsional de hasta $70.000 para jubilados y pensionados de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).El bono, que tiene como objetivo "compensar los efectos de la inflación sobre los haberes previsionales", alcanza a personas titulares de prestaciones contributivas, incluidos los regímenes nacionales generales, excajas provinciales transferidas a la Nación y los regímenes especiales derogados. También se aplicará a los beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y de pensiones no contributivas (PNC) por vejez, invalidez, madres de siete o más hijos y demás pensiones graciables.La medida establece que, para percibir el bono, los beneficios deben encontrarse vigentes en el mes de su liquidación. Además, tendrá carácter no remunerativo, no será susceptible de descuento ni computable para otros conceptos. En los casos de pensiones con más de un titular, se considerará un único beneficiario a efectos del pago del bono.Tal y como se anticipó, en el mes de septiembre los jubilados y pensionados recibirán una actualización de haberes, correspondiente al 1,90% de inflación registrada en julio, que elevaría la mínima a $320.277,18. Sumando el bono extraordinario, el total a cobrar para la mínima será de $390.277,18.El decreto también establece que para quienes perciben haberes superiores al mínimo, el bono se otorgará en forma proporcional hasta alcanzar el tope de $390.277,18. De esta manera, la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM) alcanzará $326.221,74, mientras que las Pensiones No Contributivas por invalidez o vejez llegarán a $294.194,02 y las PNC para madres de siete o más hijos a $390.277,18.Las fechas de cobro continuarán dependiendo de la terminación del DNI de cada beneficiario y se extenderán a lo largo de septiembre.El decreto faculta a la Anses a dictar las normas aclaratorias y complementarias necesarias para su implementación, mientras que la Jefatura de Gabinete de Ministros realizará las adecuaciones presupuestarias correspondientes.Cuánto cobran los jubilados en septiembre de 2025Los montos actualizados para este mes son los siguientes:Jubilación mínima: $320.277,18 + bono de $70.000 = $390.277,18Jubilación máxima: $2.155.162,17Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $256.221,74 + bono de $70.000 = $326.221,74Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $224.194,02 + bono de $70.000 = $294.194,02Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
En septiembre, los haberes jubilatorios aumentan un 1,9 %, mientras se mantiene el bono de $70.000. Además, ANSES relanzó su programa de Beneficios con reintegros de hasta el 40 % en compras de primera necesidad. Leer más
El Ministerio de Economía convalidó una tasa de hasta 4,83% mensual para una letra de corta duración. La mayor parte del apetito del mercado fue a dos bonos que vencen luego de las elecciones
La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito rechazó la revisión pedida por los demandantes en el caso "Aurelius". El fallo, que confirmó una decisión previa de Loretta Preska, evita un desembolso millonario en el litigio por los bonos atados al crecimiento. Leer más
La Bolsa porteña, los ADR en Wall Street y los bonos soberanos en dólares muestran desempeños mixtos este martes, en una jornada atravesada por la tensión política y las decisiones del Banco Central
Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York se hundieron y los bonos tuvieron fuertes recortes. El tipo de cambio minorista cerró en $1.370 y creció la demanda de cobertura en futuros. Los factores que miran los inversores
La estrategia oficial prioriza la inclusión productiva y el fortalecimiento de cooperativas, con énfasis en mujeres y jóvenes, para transformar la asistencia social en oportunidades a largo plazo
Un fallo de la Sala III de la Cámara de la Seguridad Social señala que cuando produce una pérdida superior al 15% tiene carácter de confiscatorio.Ordena la actualización de un bono congelado desde marzo de 2024.
Las denuncias de presuntos sobornos que salpican a funcionarios de Javier Miliei, sumadas a la volatilidad pre electoral generaron el derrumbe en los activos argentinos. Leer más
Los ADRs de bancos caen hasta 8% en Wall Street.El Merval pierde 5% en dólares.Los bonos profundizan su sangría.
Los papeles locales profundizaron las pérdidas en Nueva York y Buenos Aires, mientras los bonos soberanos bajo legislación extranjera se hundieron más de 3 por ciento
La Junta no admitirá a trámite más solicitudes ya que la demanda de esta ayuda ha superando considerablemente las previsiones iniciales, un hecho que evidencia la crisis de acceso a la vivienda
La Rioja entró en cesación de pagos en febrero de 2024 e inició un proceso de reestructuración de los pasivos con sus acreedores, pero la negociación aún no se resolvió
En septiembre, las empleadas domésticas reciben un aumento del 1% y la última cuota del bono no remunerativo, con valores que varían según modalidad y horas trabajadas. Leer más
El Banco Central (BCRA) comenzó a intervenir en el mercado secundario de bonos desde la segunda mitad de la rueda de ayer, con recompras para ponerle techo a las tasas que rinden algunos de esos papeles que, según evalúan los operadores, serán los que incluya en su menú el lunes la Secretaría de Finanzas, cuando convoque a los inversores en general para tratar de refinanciar un vencimiento por algo más de $8 billones que enfrenta.Las incursiones, que habrían sido mucho más selectivas hoy, apuntaron básicamente a levantar los precios de las Letras y Bonos de Capitalización (Lecap/Boncap) que ya están en circulación y por vencer hasta enero.Pero también se detectaron recompras de bonos Duales o con ajuste CER (por inflación) con plazos de vencimiento que llegan hasta el segundo trimestre del año próximo, por lo que en el mercado descuentan que son los que aparecerán en el listado de opciones que se ofrecerán durante la nueva subasta, a desarrollarse el miércoles. También se espera que se incluya algún papel ajustable por la variación del dólar, para captar a los deseosos de quedar cubiertos ante posibles nuevas modificaciones en la política cambiaria, luego de las elecciones de octubre.Vale recordar que el BCRA está habilitado, conforme al mandato establecido en el artículo 4 de su Carta Orgánica, para participar activamente en el mercado secundario de títulos públicos de corto plazo "toda vez que determine que su participación sea necesaria para contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales" y para regular la oferta monetaria.De hecho, habitualmente, muchos de los títulos que adquiere por este tipo de compras (que ya hizo varias veces en meses pasados) los termina canjeando con el Tesoro, como hizo a comienzos de mes, cuando entregó $5,4 billones de valor nominal original que había acumulado de la Lecap S15G5 (que caducó el 15 de agosto) por Boncap con vencimiento el 15 de diciembre próximo (T15D5), para ayudarlo a descomprimir vencimientos de corto plazo.El operativo de rescate oficial se activó -tal cual ya fue señalado- en la segunda mitad de la rueda de ayer, cuando (por el salto que dio el volumen operado) los operadores pudieron detectar que compró Lecap en el tramo corto y medio de la curva, que registraban caídas de hasta 2% hasta entonces, y las transformaron â??por este impulsoâ?? en alzas del 2% promedio, para poder comprimir sus tasas de rendimiento del 55% a una zona que quedó entre el 47% y el 49% nominal anual."Ayer a partir de las 14:45 se empezó a notar un fuerte volumen de compra en la curva de Lecap (concentrado en la letra S10N5), lo que produjo un reversal en toda la curva. Semejante volumen y los precios operados son dos razones que nos llevan a pensar que fue el equipo económico proveyendo liquidez y sosteniendo la curva para ponerle techo a las tasas", habían observado desde Delphos Investment.#CAUCIONESEntre 48% y 52% las TNA promedios según plazo. https://t.co/8Bb58SyOmb pic.twitter.com/zIpQ3wHybh— Adrián Wibly (@Adrian_Wibly) August 22, 2025Mientras esto sucedía, el BCRA, que introdujo una nueva modificación en encajes para operaciones con cauciones para facilitarle a los bancos el arbitraje entre mercado con este instrumentos y limitar la volatilidad de tasas, estuvo presente en la rueda de REPO.Esas operaciones, aunque mucho más acotadas (tal vez para no inyectar más liquidez que la estrictamente deseable en un contexto de dólar nuevamente al alza), se habrían repetido hoy, permitiendo una jornada más calma y revalorizaciones del 0,6% al 1% para los papeles seleccionados."Evidentemente, la idea â??razonableâ?? es que el Tesoro no se vea forzado a convalidar la semana que viene otra suba de tasas en este contexto", explicó a LA NACION un operador de mercado que prefirió anonimato, porque "los ánimos están algo caldeaditos y se nos pidió acá bajar el perfil", agregó.
Bolsas y Mercados Argentinos presentó su plataforma Digital Assets, que permitirá la negociación de tokens de acciones, ONs y otros activos locales.
El S&P Merval gana 1,9% a 2.140.000 puntos y las acciones en Wall Street avanzan hasta 4%. Los bonos en dólares rebotan 0,5%. Las tasas de caución persisten sobre el 50%
Los bonos del Tesoro subieron con fuerza después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, abriera cuidadosamente la puerta a un recorte de las tasas de interés el próximo mes, citando los riesgos del mercado laboral incluso en medio de las preocupaciones por la inflación. Leer más
En el cierre de las operaciones apareció un aluvión de demanda por las Lecap. El movimiento aceleró la suba del dólar
En total, ocho fondos administrados por el gesto de activos liquidaron sus posiciones en bonos en pesos del país, deshaciéndose de 3,4 billones de pesos (US$855 millones) durante agosto. Leer más
El S&P Merval subió 1% y también mejoran las cotizaciones de los ADR. Los títulos públicos en dólares cayeron 1%. La tasa de caución a un día cerró a 58% a pesar d elas medidas del BCRA
Un directivo de Eximar planteó la necesidad de un sistema que permita renovar la flota circulante y avanzar hacia una movilidad más segura y sustentable.
El Ministerio de Vivienda brinda un apoyo económico mensual de S/ 500, el cual puede entregarse por un periodo máximo de dos años, pero bajo condiciones específicas
En septiembre, las trabajadoras de casas particulares cuentan con un nuevo incremento salarial y un bono extraordinario, producto del más reciente acuerdo paritario, que actualiza los valores para las empleadas domésticas.En septiembre corresponde un incremento del 1% y esta actualización incorpora, además, una suma no remunerativa que se paga una única vez durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2025, con el objetivo de compensar la ausencia de aumentos entre los meses de febrero y junio de este año.Aunque aún resta la publicación oficial en el Boletín Oficial para homologar el acuerdo, ya se conocen los nuevos montos confirmados para los salarios mensuales.Además, Upacp (Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares) difundió en su sitio los incrementos para el personal que trabaja por hora y por mes en sus distintas categorías.Salario por hora de las empleadas domésticas en septiembre 2025Según la grilla publicada por el Upacp, para la liquidación salarial de las personas que están contratadas por horas o por jornada se toman como referencia los siguientes valores mínimos:Por hora con retiro: $3052,99Por hora sin retiro: $3293,99Estos valores sirven para quienes trabajen para un mismo empleador menos de 24 horas semanales. Salario mensual de las empleadas domésticas en septiembre de 2025En septiembre, quienes trabajan con un esquema mensual cobran los siguientes montos:Mensual con retiro: $374.541,36Mensual sin retiro: $416.485,63Estas cifras están destinadas a los trabajadores comprendidos en el régimen establecido por la ley n° 26.844, que trabajen 24 o más horas semanales para un mismo empleador, en forma proporcional a la cantidad de horas efectivamente trabajadas.Los valores precedentes responden únicamente al salario, por lo que el empleador deberá además abonar los conceptos de antigüedad, aportes jubilatorios y obra social.De cuánto es el bono para el servicio doméstico en septiembreAdemás de definir nuevos valores en los salarios del servicio doméstico, también se estableció el pago de una suma no remunerativa a cargo del empleador que se paga una sola vez, junto a los haberes del mes de julio, agosto y septiembre.Este monto extra se determina según la cantidad de horas semanales que trabaja el empleado. Estos son los valores que corresponde al mes de septiembre:De 0 a 12 horas semanales: $4000De 12 a 16 horas semanales: $6000Más de 16 horas semanales y para el personal sin retiro: $9500Cómo registrar en ARCA a los trabajadores de casas particularesTodos los empleadores tienen que inscribir a los trabajadores que tienen a su cargo en el registro de ARCA, sin importar la cantidad de horas de trabajo o la modalidad de contratación.Los pasos para inscribir a una empleada domésticaEste registro se puede hacer de forma virtual de la siguiente forma:Ingresar en la web de ARCA con la clave fiscal. En caso de no contar con ella, se tendrá que realizar una Solicitud de Clave Fiscal.Cargar los datos del empleado. A partir del número de CUIL, el sistema permite traer automáticamente los datos asociados a esa persona que tiene ARCA.La pantalla siguiente mostrará los datos de la persona y el empleador deberá completar los campos que figuran debajo.Ingresar el domicilio del trabajador. Si este ya está declarado en la base de datos de ARCA, se podrá seleccionar en el desplegable que aparece en pantalla. De no ser así, se tendrá que ingresar el nuevo domicilio.Ingresar los datos del trabajo y describir las características de la relación laboral. Para ello, se deberá indicar el tipo de trabajo, la cantidad de horas semanales, la modalidad de liquidación, la remuneración, la modalidad de trabajo, la fecha de ingreso, y precisar si el trabajo es temporal o fijo.Señalar el domicilio laboral, es decir, en donde se realizarán las tareas. Cabe aclarar que se podrá seleccionar un domicilio de la lista (domicilios laborales ya dados de alta por el mismo empleador) o ingresar uno nuevo.Antes de terminar el trámite, el sistema mostrará toda la información que fue cargada en los pasos anteriores para ser verificada por el empleador y confirmarla o modificarla si hiciera falta.
El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, anunció medidas concretas que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona fronteriza
En septiembre, las jubilaciones y pensiones de ANSES tendrán un aumento del 1,9% por la fórmula de movilidad. Si continúa el bono de $70.000, la mínima superará los $390.000. Leer más