El gobierno de Estados Unidos lanzó una nueva convocatoria para incorporar agentes a la Patrulla Fronteriza de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Esta búsqueda incluye un atractivo bono de hasta 30.000 dólares para quienes acepten puestos en ciertas regiones prioritarias, además de ofrecer estabilidad laboral, formación intensiva y un esquema de crecimiento profesional dentro del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Qué tareas cumple un Agente de la Patrulla Fronteriza Quienes integran la Patrulla Fronteriza forman parte de un cuerpo de seguridad federal dedicado a controlar el ingreso de personas y mercancías por zonas limítrofes. Sus funciones no se reducen únicamente a patrullajes, sino que abarcan tareas de observación, interpretación de evidencias físicas y detención de personas que hayan cruzado de manera irregular.Los agentes realizan las siguientes acciones en el día a día:Interrogar a individuos sospechosos de infringir leyes migratorias y aduaneras, además de inspeccionar documentos y pertenencias para comprobar su estatus legal.Localizar y capturar a personas no autorizadas a permanecer en EE.UU., así como a quienes las transporten o asistan.Identificar rastros o señales de ingreso ilegal, como huellas, marcas o alteraciones en el terreno.Realizar controles en rutas, edificios rurales, terminales y áreas urbanas.Vigilar la frontera terrestre y los canales costeros mediante el uso de vehículos, embarcaciones, motocicletas, caballos y hasta motos de nieve, dependiendo del terreno.Según explicó el DHS, formar parte de esta fuerza significa "tener un impacto directo en la seguridad del país", en conjunto con otras agencias que combaten el terrorismo, administran leyes migratorias y resguardan infraestructuras esenciales.Dónde se encuentran las vacantes de CBP y cuánto paganEl proceso de selección actual contempla distintos sectores considerados críticos, donde se espera una alta necesidad de personal. Las personas seleccionadas comenzarán su carrera en los niveles GL-5 o GL-7 del sistema federal, con posibilidades de ascenso hasta GL-9, GS-11 y GS-12.Entre los lugares donde se espera cubrir posiciones se encuentran:Texas: Presidio, Sierra Blanca, Sanderson, Comstock, Hebbronville, FreerNuevo México: LordsburgArizona: AjoRespecto de los salarios de la Patrulla Fronteriza, quienes acepten trabajar en alguna de estas localidades priorizadas recibirán un incentivo adicional de US$10.000, que se suma al bono de reclutamiento base de US$20.000, lo que totaliza un beneficio de US$30.000. Este monto está sujeto a la firma de un contrato de permanencia de tres años.La retribución total se ajustará de acuerdo a las tablas salariales publicadas por la Oficina de Administración de Personal para 2025, y no incluye horas extra, ajustes por costo de vida o incentivos por zona. Los empleados actuales del sistema federal podrán ingresar solo en los niveles GL-5 o GL-7, y podrían enfrentar una reducción temporal de salario si provienen de un cargo superior.Requisitos para postularse como agente de CBPA diferencia de otras convocatorias federales, convertirse en agente de la Patrulla Fronteriza requiere cumplir con una serie de condiciones muy específicas, que combinan formación, antecedentes limpios, aptitud física y entrenamiento armado.Los principales requisitos son:Tener menos de 40 años al momento de ser preseleccionado (salvo exenciones por servicio previo en fuerzas de seguridad federales o condición de veterano).Aprobar un examen de polígrafo, con posibilidad de exención si ya se ha rendido uno para otro organismo federal.No contar con antecedentes de violencia doméstica, uso de drogas ilegales, delitos graves o problemas de salud mental judicializados, entre otros aspectos que impidan la portación de armas.Superar un curso intensivo de aproximadamente seis meses en la Academia de Artesia, en Nuevo México, donde se imparten materias sobre leyes migratorias, procedimientos específicos y manejo de armas.Demostrar destrezas básicas con armamento, ya que el puesto exige llevar armas de fuego y mantener una capacitación permanente en su uso.Qué nivel educativo o experiencia previa se necesita para ser agente de CBPEl ingreso puede concretarse por dos vías: experiencia laboral previa o educación formal. La valoración dependerá del grado al cual se aplique, ya sea GL-5 o GL-7.Para el nivel GL-5, se puede aplicar si se cumple al menos una de estas condiciones:Un año de experiencia general en roles donde se haya debido tomar decisiones rápidas, controlar situaciones estresantes o aplicar normas específicas.Haber finalizado una carrera universitaria de cuatro años, sin importar el campo de estudio.Presentar una combinación de experiencia laboral y formación académica que, en conjunto, equivalga a los requisitos mínimos.En el caso del GL-7, se exige experiencia más específica en seguridad, cumplimiento de normas, fuerzas armadas, emergencias o funciones similares. También se puede aplicar si se cuenta con:Un título universitario con logros académicos sobresalientes Un año completo de estudios de posgrado en carreras relacionadas con derecho penal, justicia, criminología u otras ramas afines.La documentación respaldatoria, como el currículum vitae y los certificados o analíticos, deben adjuntarse en el momento de la postulación.
Wall Street rebotó cerca de 3% y le dio impulso al S&P Merval porteño. Los títulos en moneda extranjera ganaron 2,5%. El dólar libre sumó 35 pesos a $1.185 y en el Banco Nación quedó a $1.120
Carlos Mazón anuncia un bono de 300 euros para 17.000 afectados por la dana, destinado a estimular el turismo en la Comunitat Valenciana con una inversión total de 36,1 millones de euros
El S&P Merval ganó 5,8% y también avanzaron los ADR argentinos en Nueva York, donde los índices treparon 2,7%. Los bonos Bonares y Globales subieron 2,5% en promedio
La divisa bajó 3,6% en la plaza mayorista, a $1.094, y quedó a $1.110 en el Banco Nación. El dólar libre restó 100 pesos, a $1.150. El índice S&P Merval cayó 6% y los ADR perdieron hasta 7% en otra sesión muy negativa de Wall Street
El analista financiero Nicolás Borra dialogó con Canal E sobre el comportamiento de los mercados tras la salida del cepo. Explicó qué pasó con los bonos, los dólares financieros y el impacto que esto debería tener en los precios al consumidor. Leer más
CaixaBank emite 1.000 millones de euros en bonos SNP a 11 años, con una demanda que supera los 4.900 millones y un cupón fijado en el 3,75%
Este beneficio tiene como objetivo aliviar la carga económica de las familias de los asegurados en momentos de duelo por el fallecimiento, ayudando a cubrir gastos esenciales y servicios necesarios
Más frutos de la negociación colectiva. Servidores públicos del sector de Educación se beneficiarán con dos bonificaciones extraordinarias este año, pero que aún esperan aprobación
Según el Informe 142 del Jefe de Gabinete. Guillermo Franco, enviado a la Cámara de Diputados, no prevé "por el momento una actualización".El bono de hasta $ 70.000 lo cobran casi 5 millones de jubilados y pensionados que cobran la mínima.
Las autoridades recomendaron a las beneficiarias cuidar sus datos personales
El gigante de Wall Street mantuvo la recomendación a sus clientes de aumentar la tenencia de títulos en moneda local, en el marco de la llegada de divisas del FMI y el nuevo esquema cambiario que puso en marcha el Gobierno de Javier Milei. Riesgos por el frente externo y el resultado electoral
El banco recomendó comprar deuda local en pesos tras el cambio en el régimen cambiario, al considerar que marca un punto de inflexión para los mercados.
La norma se suma a la anunciada la semana pasada y que libera las utilidades desde el ejercicio 2025.
El sindicato bancario, liderado por Sergio Palazzo, firmó una nueva paritaria. Cuánto cobrarán en mano y qué bonificación extra tendrán. Leer más
El sindicato bancario, liderado por Sergio Palazzo, firmó una nueva paritaria. Cuánto cobrarán en mano y qué bonificación extra tendrán. Leer más
El premio por el que participan los niños está destinado a su futuro, por lo que todos quieren llevárselo a casa
Los inversionistas muestran interés, pero también inquietud por el contexto global y las dudas sobre el manejo económico interno
En el marco de la fase tres del plan económico oficial presentada el viernes pasado, el Banco Central (BCRA) anunció que libera desde mañana el acceso al mercado cambiario para los inversores no residentes en el país para los nuevos ingresos de fondos que realicen.Lo hizo mediante un comunicado de prensa en que el que aparece la clave de esta nueva restricción que cae: les asegura que esos fondos, que deberán ser liquidados por el MULC en consonancia con la inversión original, deberán permanecer en el país al menos 6 meses para ganarse el derecho a volver a ser girados al exterior, si la empresa o individuo que hizo el ingreso así lo quisiera."Enmarcado en una priorización macroprudencial, estas inversiones requerirán un período mínimo de permanencia de 6 meses, que deberá ser verificado por la entidad financiera que concrete la operación de ingreso", reza el texto oficial recientemente difundido en relación a la idea de evitar la posible llegada de fondos especulativos.La entidad a cargo de Santiago Caputo confirmó además que ofrecerá un nuevo bono Bopreal para el stock de divisas que quedaron encepadas originadas en deudas comerciales anteriores al 12 de diciembre 2023 además de dividendos y servicios de deuda comercial y financiera retenidos con entidades vinculadas.Se trata de dos medidas que el Gobierno había ya anunciado el viernes pasado en el marco del nuevo esquema cambiario, la quita del cepo a las personas humanas y la llegada de nuevos desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI). El monto inicial del Programa de Facilidades Extendidas (EFF, según las siglas en inglés) fue girado hoy por el FMI. "El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) autorizará a inversores no residentes a acceder al Mercado Libre de Cambios (MLC), sin conformidad previa, para la repatriación de las nuevas inversiones que realicen", informó un comunicado de la entidad. Según se precisó, el acceso al MLC quedará supeditado a la previa liquidación en dicho mercado del monto correspondiente a la inversión original. "Enmarcado en una priorización macroprudencial, estas inversiones requerirán un período mínimo de permanencia de 6 meses, que deberá ser verificado por la entidad financiera que concrete la operación de ingreso", detallaron desde la entidad rectora. "La flexibilización de estos controles crea un entorno normativo más propicio para atraer y canalizar un mayor volumen de inversiones hacia el mercado de capitales doméstico. Establecer un horizonte temporal mínimo opera como una medida prudencial destinada a restringir la entrada de capitales con perfiles marcadamente especulativos, favoreciendo así una mayor estabilidad y previsibilidad en el funcionamiento del mercado", señalaron en el BCRA. "Esta medida no sólo mejora el marco operativo para los inversores, sino que también habilita la posibilidad de que los activos financieros argentinos cumplan con los criterios de elegibilidad requeridos por los principales índices de referencia internacionales", estimaron en la entidad que dirige Bausili y agregaron: "Esta inclusión potencial incrementa su visibilidad y atractivo, estimulando una mayor demanda por parte de fondos institucionales y otros vehículos de inversión que replican o se guían por dichos índices". "La posibilidad de canalizar las inversiones financieras a través del MLC habilita además el mercado de futuros como una herramienta de cobertura de riesgos cambiarios. Esta posibilidad mejora las condiciones para todos los participantes de ese mercado y favorece el desarrollo de los mercados de futuros financieros locales, impulsando un mayor volumen de transacciones y promoviendo una mayor liquidez y transparencia en la formación de precios", completaron. La propuesta para los stocksAdemás, BCRA anunció que emitirá una nueva serie de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal) "con el objetivo de ordenar los pagos de los stocks heredados de deudas comerciales anteriores al 12 de diciembre 2023, dividendos y servicios de deuda comercial y financiera retenidos con entidades vinculadas" "Esta nueva Serie del Bopreal (Serie 4) tendrá un plazo de tres años, será nominada en dólares y podrá suscribirse en pesos para afrontar los pasivos mencionados anteriormente", dijeron en la entidad monetaria y agregaron: "Los bonos devengarán una tasa de interés que será definida al momento del anuncio de su primera licitación, y será pagadera semianualmente. El capital será repagado en una sola amortización al vencimiento. En una primera instancia, se aprobará un monto total de emisión de hasta US$3000 millones que serán adjudicados por adhesión en licitaciones sucesivas". Las fechas de licitación para suscribir estos bonos serán anunciadas en los próximos días por el BCRA a través de una Comunicación B. Las emisiones anteriores de Bopreal lograron ordenar los pasivos comerciales de los importadores acumulados al 12 de diciembre de 2023. "Esta nueva emisión apunta a resolver los stocks retenidos de dividendos y servicios de deuda con entidades vinculadas, y se complementa con la flexibilización de flujos ya implementada en el acceso al MLC, que abarca pagos de intereses por deudas financieras con vinculadas y utilidades correspondientes a ejercicios iniciados a partir del 1° de enero de 2025â?³, dijeron. "Estas medidas, que se enmarcan en la Fase 3 del programa económico, permitirán seguir avanzando en el proceso de normalización del mercado de cambios y dinamizar el mercado de capitales. Ambas contribuyen a la mejor adecuación del equilibrio monetario", cerraron en el BCRA.
El nuevo Bopreal tendrá un monto de hasta USD 3.000 millones. Inversores del exterior que ingresen a comprar activos en el mercado local podrán ir al mercado cambiario para salir de sus posiciones pero deberán permanecer al menos 6 meses
La celebración de la Pascua en Estados Unidos, que este año cae el domingo 20 de abril, modificará el funcionamiento de las distintas cadenas de supermercados y comercios en el país. A pesar de que muchas tiendas van a mantener sus puertas abiertas, otras van a optar por cerrar en esa jornada porque no es un feriado federal y la decisión corre por cuenta de cada comerciante.¿Los trabajadores deberían recibir un bono extra?Tal como sucede en Navidad, de Fin de Año o con el Día de Acción de Gracias, se abrió el debate en torno a si los empelados que trabajen el Domingo de Pascua deberían cobrar o no un bono extra. Los locales que decidieron no abrir sus puertas lo hacen, en parte, para brindarles un descanso a sus trabajadores y además la posibilidad de pasar tiempo con sus familias en el día festivo.Sin embargo, los que les toca concurrir al trabajo no ganan un extra. De acuerdo a NJ 1015, parte del problema de que los empleados no tengan un dinero adicional se debe simplemente a que no es un feriado federal y es solo es una festividad cristiana.Un planteo importante en esta cuestión es que si el Domingo de Pascua es tan importante como para que los grandes comercios cierren, debería serlo también para que los empleados que trabajan ese día reciban un pequeño extra.La comparación con el Día de Acción de GraciasNJ 1015 trazó una analogía con la celebración del cuarto jueves de noviembre y sostuvo que el Domingo de Pascua es como la versión primaveral del Día de Acción de Gracias en cuanto a reuniones familiares y que se debería, al menos, reconocer a los empleados que no pueden ir a cenar por trabajo.Una posible solución al tema sería que Nueva Jersey, y el resto de los estados si así lo desean, propongan que se declare al día como feriado para poder así imponer jornadas de medio tiempo y de descanso a quienes deban trabajar ese domingo.¿Qué tiendas permanecerán abiertas en EE.UU. durante las Pascuas?De acuerdo a USA Today, entre las principales cadenas que no abrirán sus puertas se encuentra Costco, cuyos almacenes no van a prestar sus servicios durante el Domingo de Pascua. A esta medida también se sumará la cadena mayorista Sam's Club, que también mantendrá sus locales cerrados durante todo el día.En contrapartida, algunas cadenas de alcance nacional va a operar con normalidad durante esta celebración. Walmart, Trader Joe's, Food Lion, Lidl y Harris Teeter van a atender al público en sus horarios habituales. Lo mismo va a pasar con las tiendas del grupo Kroger, como Ralphs, King Soopers, Smith's y Mariano's, entre otras.Desde el grupo Albertsons informaron que la mayoría de sus marcas afiliadas, como Safeway, Jewel-Osco, ACME, Vons y Tom Thumb, también van a funcionar con normalidad durante el 20 de abril. Además, Meijer, Wegmans, Harveys y Winn-Dixie confirmaron que no van a modificar a sus horarios.
Tras la salida del cepo se vivió una rueda de euforia con una notable suba de las tasas, de los bonos soberanos y las acciones
El mercado local sigue negativo en lo que va del año tras la decisión del Gobierno de avanzar con una mayor flexibilidad del mercado cambiario. Se seguirá de cerca en los próximos días la estabilidad que alcance el dólar
Las modificaciones en el esquema cambiario que aplicó Javier Milei, la llegada de divisas del FMI y el respaldo de Estados Unidos impulsaron a los activos argentinos, en una jornada donde el optimismo primó tras semanas marcadas por la inestabilidad
El acuerdo con el FMI, la amplia flexibilización del cepo cambiario, el debut de las bandas de flotación con suba del dólar oficial y la eliminación del "blend" impulsan los activos argentinos.
Con el acuerdo con el FMI cerrado, y el primer desembolso definido, el premarket de la bolsa de Nueva York muestra un fuerte empuje a los bonos de deuda argentina y las acciones de empresas que cotizan en Wall Street que saltan hasta 5%. Leer más
La reacción positiva del mercado frente a los anuncios oficiales refleja un renovado optimismo de los inversores, impulsado por la expectativa de mayor estabilidad macroeconómica y oportunidades de crecimiento en sectores clave como el energético y bancario.
Las empresas locales se destacan por sus avances en Wall Street y los títulos globales muestran una tendencia positiva en los primeros intercambios previos a la apertura de la jornada. La situación se da en un contexto clave, el primero sin las restricciones del cepo cambiario
Colonial emite 500 millones en bonos verdes a cinco años con un cupón anual del 3,25 %, buscando repagar deuda a corto plazo y manteniendo liquidez superior a 3.000 millones
Colonial destaca la emisión de bonos en Euronext Dublin con un cupón del 3,25 % para financiar proyectos sostenibles, prevista su suscripción para el 22 de enero de 2024
En Italia podría haber hasta 10 millones de bonos y libretas de ahorro aun sin reclamar
Más de 2.000 personas se verán favorecidas por el Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE)
Nuevo subsidio se confirma tras un exhaustivo diagnóstico al término de los tres primeros meses del 2025. Padrón de beneficiarios deberá ser aprobado, como máximo, en los próximos 7 días calendario
Tras el anuncio de Donald Trump de la batería de aranceles extremos que quiere imponer a casi todos los países, las bolsas cayeron pero el mercado de bonos, en lugar de crecer, empezó también a perder compradores, ¿qué significa?
Post mercados se conocerá la definición del Fondo Monetario y de cuánto sería el primer desembolso para la Argentina.Además, a las 16 se conocerá el dato de inflación de marzo.
En la mesa del programa "QR" â??emitido por la pantalla de Bravo TVâ??, se examinaron las razones que explican las presiones comerciales que el presidente Donald Trump ejerce sobre el gigante asiático. La transformación planificada durante décadas por Pekín y su advertencia: la política arancelaria de Estados Unidos "supone una grave amenaza para la estabilidad del orden económico mundial" Leer más
La Secretaría de Finanzas anunció que la licitación de deuda en pesos del próximo lunes incluirá dos instrumentos "dollar linked" con vencimiento en junio y en enero próximo. La semana próxima deberá afrontar pagos por 6,6 billones de pesos
Después del repunte que tuvieron ayer los activos argentinos tras las declaraciones de Donald Trump suspendiendo los aranceles especiales por 90 días â??con la excepción de Chinaâ??, hoy operan en rojo.Por caso, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street caen hasta 6,48%. Galicia caía un 4,33% (ayer había subido un 14,2%), Edenor, un 6,48%; Globant, un 6,33%; e YPF, un 4,73%.Por otro lado, el Merval abrió con una caída del 3% cuando ayer subió hasta 9,65%, los bonos caían hasta 3,4% (GD35D) y los dólares financieros volvían a subir.El dólar Mep cotizaba a $1347,26 (+0,4%) y el contado con liquidación (CCL) a $1345,96 (0,3%). Noticia en desarrollo
Los operadores y directivos de grandes bancos intentan que la sangre no llegue al río. Preocupa que los clientes huyan a quienes le ofrezcan refugio. Alerta no solo las pérdidas de las empresas, sino también la del propio bolsillo.
NUEVA YORK.- Una fuerte liquidación en los mercados de bonos del Tesoro de Estados Unidos ha generado temores sobre las crecientes consecuencias de los amplios aranceles del presidente Trump y las represalias de China y la Unión Europea, lo que plantea preguntas sobre lo que generalmente se considera el lugar más seguro para que los inversores se refugien en tiempos de turbulencia.Los mercados bursátiles tambalearon otra vez hoy y la agitación se extendió a los mercados de bonos con la entrada en vigor de los nuevos aranceles de Trump. China respondió con gravámenes adicionales sobre los productos estadounidenses horas después, y la Unión Europea aprobó su propia represalia por los aranceles estadounidenses al acero y al aluminio, lo que avivó los temores de una recesión mundial.El mercado de bonos del Tesoro, que asciende a 29 billones de dólares, se había disparado en las últimas semanas, ya que los inversores se deshicieron de acciones en favor de la seguridad de los bonos gubernamentales, en una estrategia de aversión al riesgo impulsada por los aranceles. Sin embargo, el lunes, incluso con la renta variable bajo presión, los bonos del Tesoro se vieron afectados por una oleada de ventas que disparó los rendimientos de referencia en 17 puntos básicos durante la jornada, mientras cotizaban dentro de un rango de rendimiento de aproximadamente 35 puntos básicos, una de las fluctuaciones más bruscas para los rendimientos a 10 años en dos décadas.El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años â??la referencia para una amplia variedad de deudaâ?? se disparó 0,2 puntos porcentuales el miércoles, hasta el 4,45%, un movimiento importante en ese mercado. Hace tan solo unos días, cotizaba por debajo del 4%. El rendimiento del bono a 30 años también subió significativamente, llegando a superar el 5% el miércoles. Los costos de financiación a nivel mundial también se han disparado.Los mercados se encuentran en una situación inusual, con el rendimiento de los bonos subiendo a medida que las acciones y el dólar caen. Los rendimientos suben cuando los inversores venden bonos, lo que reduce su precio, lo que puede reflejar la preocupación por la inflación, el abandono de los activos denominados en dólares estadounidenses o la necesidad de los inversores de obtener efectivo para cubrir pérdidas en otras operaciones. El aumento de los rendimientos eleva el costo de los préstamos hipotecarios, tarjetas de crédito, préstamos comerciales y muchas otras tasas.La liquidación se produce a medida que los inversores han huido de los activos de mayor riesgo a nivel mundial, en lo que algunos temen que tenga paralelismos con lo que se conoció como la "carrera por el efectivo" durante la pandemia, cuando el mercado del Tesoro se desplomó. Los recientes movimientos han alterado drásticamente una larga relación en la que el mercado de bonos del gobierno estadounidense sirve como refugio en tiempos de tensión.La volatilidad ha aumentado a medida que los mercados bursátiles se desploman ante el temor de que la economía estadounidense se precipite hacia la estanflación, una situación en la que el crecimiento económico se contrae mientras la inflación se dispara. El S&P 500 está a punto de entrar en un bear market mercado bajista, lo que significa que ha caído un 20% desde su máximo reciente."La condición de refugio seguro a nivel mundial está en duda", afirmó Priya Misra, gestora de cartera de JPMorgan Asset Management. "Esta semana se han producido movimientos desordenados porque no hay un refugio seguro".Scott Bessent, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, intentó calmar las preocupaciones el miércoles, restando importancia a la liquidación diciendo que no era nada más que inversores que compraron activos con dinero prestado y tuvieron que cubrir sus pérdidas."Creo que no hay nada sistémico en esto; creo que es un desapalancamiento incómodo pero normal que está ocurriendo en el mercado de bonos", dijo en una entrevista con Fox Business.Sin embargo, las medidas han sido lo suficientemente significativas como para generar inquietudes más amplias sobre cómo los inversores extranjeros perciben ahora a Estados Unidos, después de que Trump decidiera imponer aranceles onerosos a casi todos sus socios comerciales. Algunos países han buscado acuerdos con la administración para reducir sus aranceles. Sin embargo, China respondió el miércoles, anunciando un impuesto del 84 % a los productos estadounidenses después de que Trump elevara el arancel a los productos chinos al 104%.En una publicación en redes sociales el miércoles, el exsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Lawrence H. Summers, dijo que la liquidación más amplia sugería una "aversión generalizada a los activos estadounidenses en los mercados financieros globales" y advirtió sobre la posibilidad de una "grave crisis financiera totalmente inducida por la política arancelaria del gobierno de Estados Unidos"."Los mercados financieros globales nos tratan como un mercado emergente problemático", escribió .Diario The New York Times y agencia Reuters
Ser miembro de Amazon Prime incluye una gran cantidad de beneficios para los clientes del gigante tecnológico, como recibir envíos rápidos y gratuitos, acceder a promociones o ver películas y series exclusivas. En abril se suma la posibilidad de reclamar 23 regalos sin costo valorados en US$360 durante todo el mes a través de Prime Gaming.Prime Gaming es un beneficio incluido en la membresía Prime que no todos los suscriptores tienen en cuenta. Se trata de una plataforma mediante la que pueden obtener videojuegos de forma instantánea y sin costo adicional. Los títulos cambian todos los meses y están disponibles por tiempo limitado, lo que permite a los usuarios probar una gran variedad de nuevos juegos seleccionados con frecuencia.Los 23 regalos que pueden reclamar los usuarios de Amazon Prime en abrilSegún The US Sun, durante el mes de abril, Amazon lanzará nuevos videojuegos todos los jueves, por lo que los usuarios siempre tendrán algo nuevo para reclamar. Si bien en páginas de compra y descarga de contenidos como Steam suelen tener precios superiores a los US$9.99 cada uno, los miembros de Amazon Prime podrán obtener los títulos gratis.A continuación, la lista de los 23 regalos que estarán disponibles en abril y el dinero que ahorrarán los usuarios que los descarguen:Del 3 al 10 de abril:Mafia III: Definitive Edition (US$29.99)Minecraft Legends (US$39.99)Gravity Circuit (US$16.99)Paleo Pines (US$29.99)Clouds & Sheep 2 (US$9.99)Del 10 al 17 de abril:DreadOut 2 - (US$19.99)ENDLESS Space - Definitive Edition (US$9.99)God's Trigger (US$14.99)New York Mysteries: Power of Art Collector's Edition (US$9.99)Projection: First Light (US$19.99)Faraway: Director's Cut (US$4.99)Del 17 al 24 de abril:Gloomhaven (US$34.99)The Last Spell (US$24.99)Fashion Police Squad (US$19.99)Genesis Noir (US$14.99)Blood Omen: Legacy of Kain (US$6.99)Berserk Boy (US$19.99)The Last Show of Mr. Chardish (US$6.99)Wild Country (US$24.99)Del 24 al 30 de abril:Thief Gold (US$0.97)Troublemaker (US$18.18)Kraken Academy (US$17.99)Priest Simulator: Vampire Show (US$11.59)En total, estos videojuegos tienen un valor de alrededor de US$360.Cómo reclamar los videojuegos gratis de Prime GamingPara poder disfrutar de los títulos que ofrece Amazon Prime durante el mes de abril, solo se necesita dirigirse al sitio web de Prime Gaming, iniciar sesión con la cuenta propia y descargar los videojuegos dentro de sus respectivas fechas. La empresa tecnológica también ofrece un beneficio adicional para los jugadores. Se trata de una suscripción mensual gratuita a un canal de Twitch, que tiene un valor de US$4,99. Debido a que Amazon es propietario de la plataforma, solo se requiere vincular una cuenta Prime para aprovechar la oferta.Cómo hacerse miembro de Prime GamingDe acuerdo con el sitio web de Amazon Games, los beneficios de Prime Gaming están incluidos en la membresía de Amazon Prime, por lo que si ya se es miembro se debe vincular la cuenta. En caso de que no lo sean, los usuarios tienen que comprobar si se encuentran en un país o territorio admitido de la siguiente manera:Visitar el sitio web de Prime Gaming.Presionar el botón"Prueba Prime".Confirmar que la ubicación mostrada sea la correcta o seleccionar "Cambiar país".Hacer clic en "Continuar".Iniciar sesión o crear una cuenta de Amazon.Seguir las instrucciones para completar el registro de membresía, vincular la cuenta.
La escalada de la guerra comercial a nivel mundial, que hoy tuvo un nuevo capítulo con la confirmación de que China también impondrá un 50% adicional de aranceles a las importaciones estadounidenses, afecta a los activos argentinos, a pesar de que ayer se conoció que el país logró un entendimiento técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI).Según los valores que muestra Yahoo Finance en el premarket, la acción de YPF que cotiza en Wall Street caía un 2,75%, a US$26,41; la del banco Galicia, un 4,07%, a US$43,81, y la de Vista, un 5,66%, a US$33, arrastrada por la caída del precio del petróleo."La gente sigue sin plata": el pan subió hasta un 12% y los panaderos piden el regreso de subsidios para la luz y el gasNo obstante, a pesar de que la mayoría de los papeles están en negativo, algunas acciones figuran en verde en la preapertura del mercado, como la de Pampa, que sube un 0,88%, a US$63,40.En cuanto a los bonos, las caídas rondan el 1%.Noticia en desarrollo
En las primeras operaciones de la rueda, los títulos soberanos perdían cerca del 2% y los ADR's 7%. Hay fuerte expectativa en la plaza local con lo que suceda en la rueda tras el anuncio del acuerdo con el FMI. Leer más
Las acciones y los bonos bajaron por el clima financiero internacional. Las emisiones Globales pierden un 1,4% en el exterior. El organismo confirmó anoche el nuevo financiamiento para el país por USD 20.000 millones
Los activos argentinos ceden hasta 2% liderados por el Bonar 2029, el Bonar 2038 (-1,9%) y el Global 2041 (-1,1%). Así, el riesgo país vuelve a niveles de octubre 2024.
En medio de una creciente volatilidad, los títulos de deuda de Estados Unidos están perdiendo valor, un comportamiento inusual en tiempos de crisis. En general, se los suele considerar un refugio que gana terreno cuando el mercado lo pierde
En un contexto de alta volatilidad, los inversores aceleran la venta de bonos del Tesoro de EEEUU, y crece el temor a una pérdida de su rol como activo refugio. Analistas advierten sobre un posible cambio de régimen en los mercados.
Los analistas aconsejan buscar acciones en rebajas de empresas que son menos vulnerables a la guerra de aranceles como Iberdrola, Endesa, Naturgy, Redeia, Merlin Properties e Inditex
Con la nueva depreciación del real y la suba de los dólares financieros, recrudecen las dudas sobre el futuro del esquema cambiario que adoptará el Gobierno. También hay más ansiedad de los inversores por las dificultades para recuperar el acceso al crédito
Ya está abierto el plazo para solicitar el bono del ejercicio 2024. Antes la ayuda solo llegaba a 26 localidades para alquileres tope de 900 euros, ahora se ha ampliado a 55
Es un traje de la firma Dew & Corch muy ponible, ya que se puede combinar con otras prendas
Los ADR argentinos perdieron hasta 7% en Wall Street. El S&P Merval de la Bolsa porteña retrocedió 3,9%y los bonos en dólares, un 3,7%. El dólar libre subió a $1.345 y los financieros superaron los $1.360. El BCRA vendió USD 35 millones en el mercado y las reservas quedaron debajo de USD 25.000 millones después de 14 meses
Los mercados globales se desplomaron ante una guerra de aranceles que no afloja impacta en los activos locales. En Wall Street, las empresas argentinas llegaron a derrumbarse 15,6%.
El banco de inversión estadounidense removió a los títulos de la Argentina de su menú de posiciones recomendadas para mercados emergentes, en el marco del sacudón que generó la imposición de aranceles en Estados Unidos. Advierten por la necesidad de consolidar la desinflación, acumular reservas, dar respaldo político al programa de Javier Milei y un acuerdo con el FMI
Los jubilados y pensionados del sistema previsional argentino reciben en abril el bono extraordinario, de manera completa o proporcional según el nivel de sus haberes, y en el cuarto mes del año ya pueden consultar la fecha exacta de cobro.El bono previsional es una herramienta estatal que busca apuntalar el poder adquisitivo de los adultos mayores y se distribuye junto a los haberes del mes.En abril, se acreditan los $70.000, en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo, o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar al tope de $355.820,74.Además, este mes se aplica una suba del 2,40%, en concordancia con el aumento de precios registrado en el segundo mes del año. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Cuándo cobran el bono previsional los jubilados y pensionados en abril de 2025Jubilaciones y pensiones que no superen los haberes mínimos:DNI terminados en 0: 9 de abrilDNI terminados en 1: 10 de abrilDNI terminados en 2: 11 de abrilDNI terminados en 3: 14 de abrilDNI terminados en 4: 15 de abrilDNI terminados en 5: 15 de abrilDNI terminados en 6: 16 de abrilDNI terminados en 7: 21 de abrilDNI terminados en 8: 22 de abrilDNI terminados en 9: 23 de abrilJubilaciones y pensiones que superen un haber mínimo:DNI terminados en 0 y 1: 24 de abrilDNI terminados en 2 y 3: 25 de abrilDNI terminados en 4 y 5: 28 de abrilDNI terminados en 6 y 7: 29 de abrilDNI terminados en 8 y 9: 30 de abrilPensiones No Contributivas:DNI terminados en 0 y 1: 9 de abrilDNI terminados en 2 y 3: 9 de abrilDNI terminados en 4 y 5: 10 de abrilDNI terminados en 6 y 7: 10 de abrilDNI terminados en 8 y 9: 11 de abrilEn cuánto queda la jubilación de abril 2025 con el bono y el aumento confirmadoJubilación mínima: $285.820,74 + bono de $70.000= $355.820,74Jubilación máxima: $1.923.302,28Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $228.656,51 +bono de $70.000= $298.656,51Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $200.074,44 + bono de $70.000= $270.074,44Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
El viernes cayeron títulos soberanos en dólares y trepó fuerte el riesgo país. Este lunes las bolsas asiáticas perdieron cerca de 10 puntos. No hay expectativas optimistas para el mercado local. Este lunes se conocerán datos relevantes. Leer más
El Gobierno confirmó la continuidad del bono de $70.000 para quienes cobren haberes mínimos, a través del Decreto 231/2025 Leer más
La suba de aranceles anunciada por Donald Trump, sumada a la decisión de China, ayer, de responder con tarifas aduaneras adicionales del 34% a las exportaciones de Washington, provocaron un nuevo desplome de activos financieros en todo el mundo. En el cierre de una semana negra para el Gobierno, las acciones agentinas en Nueva York mostraron bajas de hasta un 13,4%; el índice Merval de la bolsa porteña se hundió 9,6% medido en dólares y los bonos soberanos cayeron hasta un 3,6%. La caída de los títulos llevó el riesgo país a niveles de finales del año pasado y complica los planes de financiamiento. Leer más
Mientras Wall Street recortó cerca de 10%, los ADR argentinos se hundieron hasta 20% y el S&P Merval cedió 12%, para regresar a niveles de octubre. Los bonos en dólares cayeron 4% y el riesgo país saltó a 925 puntos. El BCRA quedó con saldo vendedor de USD 131 millones en el mercado
Donald Trump volvió a sacudir los mercados globales. El presidente estadounidense ordenó una suba generalizada de aranceles del 10% a todas las importaciones y aplicó un golpe más duro contra China, al imponer un tributo total del 54% sobre los productos de ese país. La respuesta no tardó en llegar: Beijing anunció hoy que aplicará aranceles adicionales del 34% a las importaciones estadounidenses, con vigencia desde el 10 de abril. Así, quedó virtualmente reactivada la guerra comercial que había marcado su anterior mandato. De manera que, en resumen, todas las inversiones financieras están sujetas a volatilidad en este contexto. Los lugares típicos para protegerse son el oro y, en ciertas ocasiones, los bonos norteamericanos. También hubo una recuperación del euro, que se presenta por estos días como una moneda más confiable que el propio dólar.El impacto fue inmediato. Las bolsas de Asia y Europa cerraron con fuertes pérdidas, mientras que Wall Street vivió un martes negro. En Estados Unidos, varias compañías perdieron en un solo día más del 10% de su valor bursátil, en lo que los analistas ya consideran la reacción más violenta de los últimos meses. Las acciones de Patterson-UTI Energy cayeron 19,04%, Dell Technologies bajó 18,99%, JetBlue se hundió 17,26% y Microchip Technology retrocedió 16,8%. También registraron bajas notables Garmin (-15,01%), Crocs (-13,96%), Ciena Corporation (-13,59%), Amer Sports (-13,36%) y Warner Bros Discovery (-13,26%). El desplome se extendió a Zions (-13,14%), Rambus (-12,4%), Citigroup (-12,14%) y FedEx (-11,95%).La magnitud de las caídas refleja un temor concreto: que el conflicto comercial escale en un contexto global ya tensionado por la desaceleración industrial y fragilidad en las cadenas de suministro. Los aranceles, tanto en Estados Unidos como en China, encarecen el comercio, presionan sobre los precios y pueden impactar negativamente en los márgenes de ganancia de las empresas exportadoras. Eso explica la brutal reacción de los mercados.En la Argentina, el sacudón también se sintió. Los CEDEARs â??instrumentos que permiten invertir desde Buenos Aires en acciones de empresas extranjerasâ?? replican en pesos la evolución de esos activos en el exterior. Por eso, cuando una acción como Dell o Citigroup se desploma en Wall Street, el impacto se traslada de forma directa a las tenencias locales.El movimiento se amplificó porque la volatilidad también alcanzó a los bonos. Ante la posibilidad de un escenario global más hostil, con menor apetito por riesgo, los inversores desarman posiciones en mercados emergentes. Los bonos argentinos volvieron a caer y el riesgo país se ubica hoy por encima de los 900 puntos básicos, un nivel que no se veía desde noviembre del año pasado. El dólar contado con liquidación también volvió a mostrar presión alcista.La reacción china terminó de confirmar el peor escenario: la guerra comercial no es una amenaza, es una realidad. Y eso genera un manto de incertidumbre sobre prácticamente todas las herramientas financieras. Desde las acciones hasta los bonos, pasando por los commodities y las monedas, los activos globales podrían enfrentar episodios de fuerte volatilidad si la escalada continúa.Para los inversores argentinos, el desafío es doble. Por un lado, deben evaluar los riesgos globales que afectan a sus CEDEARs y fondos atados a acciones estadounidenses. Por otro, enfrentan un contexto local aún frágil, con una economía que intenta estabilizarse.El regreso del proteccionismo, con Trump al frente, reordena una vez más el mapa del poder global. En los mercados, la señal es clara: el nuevo ciclo de tensiones comerciales llegó para quedarse, y exige máxima cautela.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, entregó cheques de 5000 dólares a nuevos oficiales del condado de Marion como parte del "Programa de Pago de Bonificación por Reclutamiento de Aplicación de la Ley de Florida". La iniciativa, lanzada en 2022, busca atraer agentes a las fuerzas policiales y ya otorgó más de 7800 bonos a nivel estatal, según aseguró el mandatario.El programa de incentivos de Ron DeSantis para la Policía en FloridaDeSantis aseguró en conferencia de prensa que este programa es una forma de reconocer y premiar a quienes eligen proteger a la comunidad: "Cuando otros estados estaban desfinanciando a su policía, demonizando a las fuerzas del orden y debilitando su sistema de justicia penal, nosotros recompensamos a nuestros agentes por su servicio".Governor DeSantis Awards Law Enforcement Recruitment Bonus Checks https://t.co/pORB4RsOx3— Ron DeSantis (@GovRonDeSantis) April 2, 2025Hasta la fecha, Florida atrajo más de 1700 oficiales de 49 estados y dos territorios, según cifras oficiales. De estos, 500 provienen de California, Illinois y Nueva York, estados con políticas que DeSantis califica como "anti-Policía". Cada uno de los 7800 agentes reclutados recibió un bono de US$5000 después de impuestos, con un total de más de US$53 millones distribuidos hasta ahora."Vimos una oportunidad: si te están tratando mal en San Francisco o en Nueva York, o en todos estos lugares, entonces pueden venir a Florida con US$5000 para empezar. Pero lo más importante es que estarás en una comunidad que apoya tu misión", comentó DeSantis."Me enorgulleció estar en el condado de Marion para entregar los cheques de bonificación a los nuevos agentes de Florida y agradecerles su compromiso con la protección de nuestras comunidades", agregó el gobernador.Además del incentivo económico, los agentes en Florida cuentan con beneficios adicionales, como estabilidad financiera, posibilidades de ascenso, seguro de salud, planes de jubilación y opciones de financiamiento para la vivienda y el pago de préstamos estudiantiles.El respaldo de los funcionarios al gobernador DeSantisEl secretario de Comercio de Florida, J. Alex Kelly, destacó la importancia de la medida en la política del estado. "Bajo el liderazgo del gobernador DeSantis, Florida encabeza el reclutamiento de agentes del orden y la implementación de políticas de inmigración sólidas", afirmó.El gobernador depende de los departamentos del Sheriff para impulsar algunas de sus políticas. En la entrega de bonos en el condado de Marion, el sheriff Billy Woods afirmó: "Los bonos de reclutamiento que mis agentes recibirán hoy aquí no son solo un cheque. Es una declaración. Les dice a los hombres y mujeres con uniforme que su decisión de servir y proteger importa ahora".En febrero, DeSantis propuso un aumento del 20% en el salario inicial de los oficiales estatales y un 25% para veteranos y bomberos. El gobernador necesita del apoyo de los sheriffs de los 67 condados para cumplir con, entre otras, sus políticas migratorias.La importancia de los sheriffs en la participación de Hope FloridaEl gobernador también anunció que Hope Florida, programa dirigido por la primera dama Casey DeSantis, trabajará con las oficinas del Sheriff de todo el estado. Esta iniciativa tiene el objetivo de asistir a madres solteras, veteranos y personas en situación vulnerable, con la participación de organizaciones religiosas.Algunas voces críticas dentro de la legislatura estatal expresaron preocupación por la falta de transparencia en el funcionamiento de Hope Florida. En respuesta, DeSantis defendió el rol de las comunidades religiosas y rechazó las críticas: "Lo que les digo es que se aguanten. Estas comunidades de fe son parte del camino para ayudar a las personas a salir adelante"
La actriz irlandesa construye su propio legado en el cine y la moda, a pesar de tener a un ícono musical como padre. En una entrevista con Harper's Bazaar compartió que su dedicación y talento fueron claves en los proyectos que realizó
"Esto cambia la ecuación global y nos obliga a repensar cómo Argentina puede mantener su competitividad en este nuevo escenario", agregó la analista Emilse Córdoba. Leer más
Los índices de Nueva York se hundieron hasta 6% tras el anuncio de nuevos aranceles de Donald Trump. Las acciones argentinas perdieron hasta 11% y la Bolsa porteña resignó 3,4%. El riesgo país subió a 872 puntos. El dólar libre bajó a $1.310 y el BCRA vendió USD 10 millones en el mercado
Comienzan a materializarse las pérdidas para los activos argentinos tras la decisión de los aranceles de Donald Trump. Las bolsas asiáticas cerraron con caídas de casi 3% en el caso de Japón y siguen las pérdidas en las europeas. Los analistas ven los mercados en shock. Leer más
Hay noticias para jubilados y pensionados. No se confirmó en otras asignaciones familiares.
Los mercados globales están a la expectativa por los aranceles que aplicará Estados Unidos.El riesgo país se mantiene en 823 puntos.
El subsidio de 225.000 pesos mensuales está dirigido a adultos mayores en situación de vulnerabilidad. Consulte aquí si cumple con los requisitos
Al contrario de los "cisnes negros", que son realmente imprevistos, los "cisnes grises" acechan a plena vista, como es el caso de que la incertidumbre política lleve a la mayor Estados Unidos a una recesión. Leer más
El S&P Merval gana 1,5% y los ADR en Wall Street operan positivos. Los títulos públicos en dólares ascienden 0,4%, con un riesgo país en los 823 puntos
Prevén que podrían revalorizarse a partir del acuerdo con el FMI.Y generar jugosas ganancias. Pero también hay riesgos. El ABC.
El riesgo país de Argentina sube 66 unidades mientras los bonos Globales se desploman por el contexto global adverso y la incertidumbre económica local
"El mercado no duda de la solvencia del país si se ajusta la política cambiaria, pero la clave es definir qué pasará con el tipo de cambio y cuándo ocurrirá", concluyó el economista Lucas Carattini. Leer más
Los indicadores de EEUU cayeron hasta 2,7% tras un negativo dato de inflación. El S&P Merval restó 1,4% y el riesgo país quedó cerca de los 800 puntos básicos
Las cotizaciones abrieron en baja tanto en la plaza local como en Wall Street, manteniendo la tendencia de la jornada anterior. Leer más
Los jubilados que cobran la mínima recibirán en abril un haber total de $355.820,63, incluyendo un bono de $70.000, según lo establecido por la Anses
El dato saliente de la licitación del Tesoro fue la demanda de los títulos que buscan cobertura frente a una devaluación que se llevó el 18% de lo adjudicado
El anuncio sobre el monto del desembolso no terminó de calmar a los inversores, porque faltan detalles de cuántos de esos USD 20.000 millones llegarán en lo inmediato. El objetivo del Gobierno es recuperar el acceso a los mercados para refinanciar vencimientos
El Tesoro colocó $ 6,2 billones en la licitación de deuda de este jueves y cerca de US$ 800 millones correspondieron a títulos dollar liked de junio.Las ofertas habían llegado a los $ 1.100 millones.
Tras recibir ofertas por más de $8 billones, la Secretaría de Finanzas anunció la colocación de más de $6 billones en tres instrumentos. A contramano de lo ocurrido en otros procesos, los inversores mostraron interés por los dólar linked. Leer más
El Gobierno sorteó el compromiso de deuda que enfrentaba recurriendo días atrás a un canje intraestado y al captar hoy del mercado $6,285 billones mediante la reapertura u oferta de siete nuevos papeles.Lo hizo tras haber recibido ofertas de compra por $8,274 billones, cifra que revela que rechazó el 26% de ellas para no tener que pactar tasas más altas que las que terminó convalidando. Con ello, logró hacerse con un monto que le permite refinanciar el total del vencimiento que enfrenta el lunes, una factura que achicó de $9,2 billones a poco menos de $6,3 billones mediante un canje de la Letra de Capitalización (Lecap S31M5) por la Lecap S30J5, operación que le había realizado el viernes al Banco Central (BCRA) y que se conoció este martes tras su publicación en el Boletín Oficial."Significa un rollover de 100,2% sobre los vencimientos del día de la fecha", destacó el Secretario de Finanzas. Pablo Quirno, al postear por la red X un anticipo de los resultados de la subasta.La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación de hoy adjudicó $6,285 billones habiendo recibido ofertas por un total de $8,274 billones.â?¡ï¸? Esto significa un rollover de 100,2% sobre los vencimientos del día de la fecha.Los instrumentos adjudicados son:â?? LECAP a:â?¦— Pablo Quirno (@pabloquirno) March 27, 2025El dato destacado de la subasta del día fue la reaparición de demanda por los bonos ajustables por el dólar oficial, instrumentos que el Gobierno venía señalando que "no encontraban compradores" en los últimos meses, declarando desiertas las licitaciones pese a la existencia de algunas posturas compradoras.Esta vez hubo pedidos de compra por un equivalente a US$1325 millones (más del 70% volcados al papel con vencimiento a fin de junio), aunque se adjudicaron US$1032 millones. Incluso, los compradores aceptaron una tasa negativa del 1,98% con tal de conseguir cobertura cambiaria a corto plazo a través de esta vía.De esta manera, el Gobierno capitalizó la incertidumbre cambiaria vigente para captar con este tipo de instrumentos más de $1,1 billones del mercado, lo que representa el 17,7% del financiamiento obtenido.En lo que hace a los instrumentos emitidos a tasa fija, el Gobierno debió convalidar la suba de tasas verificada en el mercado debido a la ola de ventas que afectó a estos papeles en las jornadas precedentes, en el marco de masivos desarmes de las apuestas al denominado carry trade. Así, debió validar rendimientos por encima del 39% nominal anual para financiarse a plazos de entre 28 y 77 días, cuando ese costo estaba hace dos semanas entre 35,4% y 35,7%, y por debajo del 35% hace un mes.Así queda la curva de tasa fija luego de la licitación del MECON de hoy en la que terminó dando algo de premio en las letras mas cortas vs. mercado secundario. Nuevamente el monto adjudicado se concentra en la letra mas corta (42% del total). pic.twitter.com/7p00bPAAn0— Javier Giordano, CFA (@javier_giordano) March 27, 2025Por lo pronto, las apuestas al peso a corto plazo (dos meses) atrajeron el 75% de la demanda, lo que revela que el mercado vuelve a estar atrapado en el cortoplacismo ante la irrupción de la mencionada incertidumbre. "Economía terminó dando algo de premio en las letras más cortas versus mercado secundario", observó el analista financiero Javier Giordano, de CFA.El resto de la captación oficial (apenas unos $0,21 billones) correspondió a bonos ajustables por CER, es decir, con capital protegido de la inflación y con vencimientos en 122 y 214 días (a fin de octubre del presente año o mediados de enero del próximo). Estos papeles se colocaron con tasas del 7,83% y 10,98%. En este caso, la baja demanda y las tasas resultantes parecen indicar que, para los inversores, el ruido cambiario actual no tendría mayor impacto en la inflación.
Los titulares del sistema previsional argentino continúan en abril con el cobro del bono extraordinario de $70.000, siempre que cumplan determinadas condiciones establecidas por el Gobierno para este pago adicional.El bono previsional se mantiene sin cambios desde marzo de 2024, y en el cuarto mes del año continúa la distribución de eta suma extra, ya que fue confirmado por el decreto 231/2025, publicado en el Boletín Oficial."Otórgase un bono extraordinario previsional por un monto máximo de $70.000 a los beneficiarios enunciados en el artículo 2° del presente decreto y cuyos haberes previsionales se encuentren comprendidos dentro de los parámetros establecidos en los artículos 3° y 4° de la presente medida, que se abonará en el mes de abril de 2025â?³, dice el Artículo 1 de la normativa.De esta manera se mantiene la continuidad de esta suma adicional que perciben junto a los haberes mensuales los jubilados y presionados, y que cobran de manera completa los titulares de jubilaciones mínimas, de Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y de Pensiones No Contributivas (PNC) por Invalidez y Vejez. Quienes perciben jubilaciones superiores, cobran una suma proporcional.El bono previsional continúa sin actualizaciones y se ubica en los $70.000. Se trata de una ayuda estatal para los adultos mayores que intenta apuntalar la situación socioeconómica de quienes perciben haberes menores.Cómo se distribuye el bono previsional de abril de 2025Los jubilados y pensionados que cobran el bono de manera completa â??se acreditan los $70.000â?? pertenecen a los siguientes grupos:Titulares que cobren el haber mínimoTitulares de Pensiones No Contributivas (PNC) Titulares de PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor)Si los haberes superan el haber mínimo, el bono es proporcional hasta llegar al tope de $355.820,74.Cuánto cobra un jubilado en abril 2025 con el bono y el aumento confirmadoJubilación mínima: $285.820,74 + bono de $70.000= $355.820,74Jubilación máxima: $1.923.302,28Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $228.656,51 +bono de $70.000= $298.656,51Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $200.074,44 + bono de $70.000= $270.074,44Cómo se actualizan las prestaciones sociales de la AnsesLa actualización de los haberes jubilatorios según la variación del IPC es la nueva modalidad de cálculo que comenzó a regir a partir de julio del año pasado para establecer los haberes previsionales. Con este nuevo sistema, que reemplazó a la anterior Ley de Movilidad, los aumentos son mensuales cuando antes eran cada tres meses.Este índice se publica 15 días después del mes analizado, es decir que, por ejemplo, la inflación de julio se conoce a mediados de agosto. De esta forma, el porcentaje de incremento en las prestaciones impacta en la liquidación de haberes del mes siguiente. Por lo tanto, hay dos meses de rezago entre la fecha de cobro y el porcentaje de referencia del Indec.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
El mercado financiero arrancó la jornada con leves alzas, aunque se dio vuelta este mediodía tras la conferencia de prensa de la vocera del FMI, que evitó confirmar el monto de u$s20.000 millones de préstamo para la Argentina.
Las cotizaciones reaccionan positivamente luego de que el ministro de Economía adelantara que el FMI desembolsaría US$ 20.000 millones en un nuevo acuerdo con Argentina. Leer más
El ministro de Economía adelantó que el desembolso del FMI será por USD 20.000 millones. Los ADR bancarios ascienden 5% en Wall Street. Las reservas superarían los USD 40.000 millones con el nuevo crédito
Hoy se conocerá el resultado de la subasta de deuda en pesos en la que el ministerio de Economía incluyó títulos "dollar linked", cuya demanda será clave para evaluar el humor de los inversores
IAG busca reducir su apalancamiento mediante la recompra de bonos, ofreciendo hasta 400 millones de euros a tenedores de dos emisiones antes del 14 de enero
El S&P Merval restó 1,9%, en los 2.439.966 puntos. Los ADR argentinos operaron con mayoría de bajas. Los títulos públicos perdieron 0,8% y el riesgo país subió a 769 puntos
El Tesoro busca desterrar los temores con dos instrumentos que siguen el salto del dólar.El mercado de futuros respondió con bajas.
El mercado local está expectante a la licitación de mañana jueves en la que el gobierno definió colocar 2 títulos atados al dólar, entre otros instrumentos. Este miércoles, en la apertura, los mercados avanzan en positivo. Leer más
Los haberes jubilatorios del sistema de la Anses tendrán en abril un aumento de 2,40%, en línea con la variación que tuvo en febrero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) medido por el Indec. Con ese reajuste y según se oficializó hoy, el haber mínimo será de $285.820,63 y el máximo, de $1.923.302,29, según los montos en bruto.En términos netos, los ingresos mínimo y máximo serán, respectivamente, de $277.246 y $1.816.479. En el primer caso, al sumarse el bono de $70.000, el total a cobrar será, en bruto, de $355.820,63 y, de bolsillo, $347.246. Para llegar a esas cifras se considera el descuento que representa el aporte al PAMI (según el caso, pueden restarse también otros importes, por ejemplo, por las cuotas de la moratoria).Los valores de los haberes a cobrar el mes próximo fueron confirmados por la resolución 179 de la Anses, publicada hoy en el Boletín Oficial. También fue confirmado el pago del bono, mediante el decreto 231. Ganancias: últimos días para informar datos que permiten aliviar el impuesto correspondiente a 2024La medida del Poder Ejecutivo ratifica que el refuerzo mensual para los jubilados y pensionados de menores ingresos sigue sin modificaciones en el monto, con un tope de $70.000. La cifra se mantiene igual desde marzo de 2024, pese a que la inflación a nivel nacional fue, según el Indec, de 50,3% entre abril de 2024 y febrero último, y acumularía alrededor de 57% si se agregan las estimaciones para marzo y abril.De esta manera, el mes próximo el bono serviría para comprar un 64% de lo que podía adquirirse con él en marzo del año pasado, siempre si se considera el IPC nacional. Si se toma en cuenta el ingreso mensual integrado por el haber mínimo más el bono, el aumento de abril no es de 2,4% (como sí lo es para los haberes sin bono), sino de 1,92%.Entre enero y abril, el incremento de haberes llega a 10,1%, un índice que está alineado con la inflación estimada para el período. Esa suba impactará en los ingresos de alrededor de la mitad de los jubilados y pensionados con prestaciones contributivas (unos 3 millones, según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social), que son quienes no reciben bonos (y, por tanto, quienes más poder de compra perdieron en los últimos años, sobre todo entre 2020 y 2023). Para los que perciben el monto conformado por el haber básico más $70.000, la suba del cuatrimestre es inferior: de 7,95%, con lo que habría una pérdida de poder compra en lo que va del año.En abril, el refuerzo de $70.000 será adicionado al ingreso de quienes perciben solo un haber mínimo. Y a quienes tienen un ingreso mensual de un monto ubicado entre el mínimo y el equivalente a la suma del mínimo más el bono (es decir, a quienes tengan en abril un haber bruto de entre $285.820,64 y $355.820,63) se les abonará en concepto de bono la cantidad de dinero necesaria para completar los $355.820,63.Este último importe será el ingreso más bajo a cobrar el mes próximo por quienes están en el sistema previsional contributivo. Por ejemplo, a quien tenga un haber bruto de $305.000, le corresponderá un bono de $50.820,63.El bono no se cobra si se tienen dos prestaciones, aunque sea cada una de ellas equivalente a la mínima (porque se supera el umbral establecido para percibirlo, que es por beneficiario y no por beneficio).La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), en tanto, será de $228.656,50 y, al sumarse el refuerzo, se cobrará un total de $298.656,50 en términos brutos.La variación del poder de compraEn todo 2024, los haberes previsionales -sin considerar el bono- tuvieron un aumento de 145,6%. Si se mide ese índice contra el de la inflación general del país medida por el Indec, hubo una recuperación del poder de compra de 12,8%.La situación en la práctica varía según la composición del gasto en los hogares y los cambios que haya tenido en el año (en 2024 subieron más que el promedio, por ejemplo, los servicios públicos) y según la ubicación geográfica; en la Ciudad de Buenos Aires la suba anual de precios registrada por el instituto local de estadística fue de 136,7%, lo cual determina una mejora del poder de compra respecto de un año atrás bastante inferior, de solo 3,8%.En el caso del monto mínimo garantizado (el haber básico más el bono), el año pasado el incremento nominal fue de 105,1%, con lo cual el poder adquisitivo cayó, de punta a punta del año, un 5,8%En los años previos a 2024, los jubilados que no cobran bonos, y que en muchos casos perciben ingresos muy bajos, son los que más poder de compra perdieron. Solo en 2023 hubo quienes sufrieron un deterioro de su capacidad adquisitiva de 37% (porque en el inicio del año cobraban un bono, que luego dejaron de percibir), en tanto que otros perdieron solo en esos doce meses alrededor de un tercio de su ingreso real.Otros reajustesEl reajuste de 2,40% para los ingresos de abril alcanza a la Asignación Universal por Hijo (AUH) y a las prestaciones del salario familiar, que percibe un grupo de empleados formales y de monotributistas.Además, se reajustan los montos de las remuneraciones mínima y máxima para el cálculo de los aportes al sistema jubilatorio, a la obra social y al PAMI, que equivalen al 17% del salario bruto. Los valores serán, respectivamente, de $96.264,34 y $3.128.545,73, según establece la resolución de la Anses.Así, los sueldos mayores a esta última cifra tendrán un descuento de $531.852,77 por los tres conceptos mencionados. Y se actualizarán, como todos los meses desde abril de 2024, los aportes previsionales que están a cargo de los autónomos.
Los titulares de una Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), pensiones no contributivas y madres de siete hijos o más también percibirán un incremento en sus haberes. Leer más