La Ley 27.786, el anteproyecto de reforma integral del Código Penal de la Nación y la Resolución 777/2025 se complementan para brindar herramientas eficaces, proporcionadas, claras y respetuosas del Estado de derecho ante este tipo de organizaciones delictivas
Mientras otros se dedican a trucos visuales, él juega en otra liga: la de quienes te hacen dudar de tu propia mente. Y aunque en la Argentina sigue siendo un tesoro relativamente oculto, Adrián Lacroix fue el único mago argentino que logró impactar a reconocidos colegas como David Copperfield, David Blaine y al dúo Penn & Teller en Las Vegas, y dejó perplejos al comediante estadounidense Dave Chappelle y al director Darren Aronofsky. Pero Lacroix también ostenta otro hito: el de llevar de nuevo la magia al mainstream en grandes salas como el mítico Teatro Ópera, con funciones que desafían la lógica y la percepción.Cómo hackeó el streamingDurante la pandemia, cuando el mundo entero se paralizó, Adrián Lacroix hizo exactamente lo contrario. En lugar de esperar a que el telón se levante, llevó la ilusión al living de miles de personas en todo el mundo. Creó un show completamente virtual, pensado para plataformas como Zoom, como un lenguaje nuevo para la magia."Era un terreno muy virgen, apto para desarrollar ideas nuevas", le contaba hace algunos años a LA NACION. "Diseñé efectos que puedan suceder en la casa de los espectadores cuando el performer no está físicamente ahí. Sacás al ilusionista del lugar donde sucede la magia y tenés entonces un imposible absoluto, es la magia pura: el tipo no estuvo acá, no tocó nada, no manipuló ningún objeto. Y de golpe la magia funciona, pasan cosas inexplicables."Así fue como terminó actuando para celebridades de Hollywood hasta CEOs de Silicon Valley. Con un simple enlace y una conexión estable, logró que gente desde Japón hasta Nueva York terminara con la boca abierta frente a la pantalla.Lo que para muchos fue un salvavidas, para él fue un trampolín: el streaming lo convirtió en un referente global de la magia virtual. Fue elegido y reconocido por sus pares como uno de los magos más innovadores del mundo, y su nombre comenzó a sonar en espacios impensados para un artista argentino.En 2024, Lacroix cumplió uno de sus grandes sueños: visitar el museo privado de David Copperfield, en una visita guiada por el propio mago, quien lo invitó personalmente. View this post on Instagram A post shared by A d r i a n L a c r o i x (@adrianlacroix)"Cuando tenía 8 años vi a David Copperfield realizar una ilusión con un lápiz y un billete. Esa noche cambió mi vida", escribió recientemente en su cuenta de Instagram, al compartir un truco que generó ciento de comentarios.Un perfil atípico en la escena localEn una Argentina donde el humor y la magia suelen ir de la mano, Adrián Lacroix se destaca por su estilo elegante, sobrio y psicológico. Su magia no es para entretener a chicos, sino para dejar pensando a adultos. Para incomodar y deslumbrar al mismo tiempo. View this post on Instagram A post shared by A d r i a n L a c r o i x (@adrianlacroix)A diferencia de otros magos locales, su propuesta no tiene explosiones ni chistes. Tiene pausas, preguntas, miradas y finales que invitan a revisar la memoria: "¿Realmente eso pasó así? ¿O me lo imaginé?".Hoy, además de realizar shows en eventos privados y llenar salas como La Trastienda, también suele aparecer en los ciclos de streaming con Migue Granados, Mario Pergolini, Toto Kirzner, Matías Martin o Lizy Tagliani, donde ya se volvió viral por lograr que algunos conductores se olvidaran de sus propios nombres en vivo. View this post on Instagram A post shared by El fin del mundo (@elfindelmundo.olga)La magia de Lacroix no se explica con una carta marcada ni con un hilo invisible. Tiene más que ver con la comunicación, la psicología y la lectura fina de los espacios que lo rodean. En un mundo saturado de pantallas, él logra que lo más poderoso sea lo que sucede entre dos personas cara a cara, incluso a través de una pantalla. Por eso, verlo en escena es más que asistir a un show: es una experiencia. Tras agotar las localidades en La Trastienda, Adrián Lacroix se presenta el viernes 18 de julio en el ND Teatro, con un espectáculo que promete lo mismo de siempre: poner en duda de todo aquello que uno cree saber.
Aumentó el volumen operado, crecieron las ventas y se consolidó su uso como reserva de valor. Especialistas explican qué factores impulsaron la suba y cómo responde el público local
La oposición busca aprobar un aumento de jubilaciones que el Gobierno argumenta que compromete el superávit fiscal. El S&P Merval cayó 2,9%
Los aumentos dependen del Ministerio de Defensa.No hubo anuncios sobre nuevos ajustes.
"Nos conocimos de casualidad en Ezeiza o quizás por el destino. Casi no lo dejan subir por temas de permisos, nunca había salido del país. Iba un poco tímido porque no hablaba inglés, pero me contó que tenía experiencia de ocho años en el Ejército argentino". Así recuerda Mario Alejandro Sebrie su primer encuentro con Emmanuel Vilte, a quien los voluntarios extranjeros en Ucrania â??como élâ?? llamaban "Coca". Sebrie, a quien le dicen "Pela", junto a "Coca" y "Pirata", como llaman a Sebastián Czornobaj, fueron los tres argentinos que, sin conocerse, terminarían compartiendo trincheras, combates, heridas y una amistad que terminó con la muerte de Vilte en el frente esta semana.Emmanuel Vilte tenía 39 años, era oriundo de Comodoro Rivadavia y había llegado a Ucrania en junio de 2022, impulsado por la convocatoria del ejército ucraniano a voluntarios extranjeros. Murió el lunes a las 4 de la madrugada, cuando un dron ruso Shahed identificó su posición y lo atacó en la ciudad de Pokrovsk, una de las zonas más activas y peligrosas del frente. El conflicto, que ya supera los tres años sin señales de un alto el fuego, se cobró así la vida de otro combatiente extranjero."A la semana de llegar estábamos en combate. Era muy profesional. Desde la primera misión se notó que sabía lo que hacía. Estuvimos dos años batallando juntos", recuerda Sebrie en un intercambio de mensajes de mensajes de audio con LA NACION, desde una locación no especificada. Su amigo, asegura, se adaptó rápidamente a la guerra en Ucrania, a pesar de las diferencias de idioma y cultura. Su paso por el Ejército argentino le había dado herramientas, pero lo que más lo distinguía era su actitud."Siempre estaba sonriendo, era bromista y cariñoso. En momentos muy tensos, de los cuales hemos pasado muchos, él siempre encontraba la forma de hacer un chiste y cambiar el ambiente", cuenta. En el frente, donde el miedo y la muerte son parte de la rutina, Vilte se las ingeniaba para mantener viva una chispa de humanidad. "Antes de salir siempre nos decía 'arrancá con fuerza', por el meme televisivo, y se ponía a bailar. Tener un compañero así te cambia el día", destaca el voluntario argentino.Esa energía se volvía esencial en momentos límite. Una noche, recuerda Sebrie, estuvieron desplegados en una zona boscosa bajo fuego enemigo. "Tuvimos que pasar varias veces por un mismo lugar donde había un pozo. Nos caímos varias veces en ese mismo pozo y cada vez que pasábamos nos reíamos, hasta le pusimos un nombre al agujero en la tierra. Nadie entendía qué hacíamos a carcajadas en ese momento de tensión. Ese era él, risueño y bromista", dice.Pero el humor no lo alejaba de la realidad. Vilte era consciente del riesgo que corrían. Aun así, nunca se apartó. "Juntos hicimos muchas operaciones y salvamos muchas vidas. Siempre siguió en el frente a pesar de haber resultado herido, de haber tenido contusiones y de haber sido intervenido quirúrgicamente", resalta su amigo. Dice que "Coca" era un valiente. Que volvía al combate no por obligación, sino por compromiso."En este ambiente de guerra, donde uno se deshumaniza porque toda la crueldad se hace normal, se notaba que [Coca] era una persona sensible", señala Sebrie y dice que su amigo era de los pocos que no se endurecía con la violencia. "Quedó muy golpeado por la muerte de un compañero nuestro que en una operación fue herido de bala en el cuello y no pudimos salvar", agrega.Durante esos dos años en Ucrania, ambos hablaron muchas veces de dejar todo, y "volver a la vida normal", pero que sin embargo siempre decidían continuar batallando. Hasta que Vilte cayó en combate el lunes pasado, como tantos otros. "La muerte en estos casos es normal y por eso aprendí en este último tiempo a no hacer amigos en el batallón. Pero en este caso es imposible no sentir la pérdida de 'Coca'. Caló mucho. Nosotros hablábamos todos los días y todavía lo sigo llamando por la mañana", dice Sebrie. El voluntario argentino también quiere responderle a quienes juzgan desde lejos. "Seguramente hay personas que no entiendan por qué venimos a defender otro país", dice. Pero para él â??y para su amigoâ?? la defensa de Ucrania tiene un sentido más profundo. "Lo único que quiero es que la gente entienda que lo que pasa acá es terrible, y que no dimensionan en Argentina lo que va a pasar si Ucrania queda en manos de Rusia."Tras la muerte de su amigo, Sebrie se comunicó con la familia de Vilte -que tenía tres hijos en la Argentina y una en Ucrania- y menciona que el tercer integrante de su grupo, Sebastián, elige el silencio. "Está muy dolido por todo lo que pasó y prefiere no hablar", dice.
Julián Suárez, creador de contenido radicado en CDMX, dio una lección de respeto tras los insultos racistas de su compatriota Ximena Pichel, mejor conocida como 'Lady Racista'
La cadena productiva del tomate industria, tradicional motor económico en el Valle de Uco, en Mendoza, atraviesa una coyuntura crítica. Productores advirtieron que la conjunción de costos elevados, falta de acceso al financiamiento y, sobre todo, una presión creciente de las importaciones, especialmente desde Chile, pero también de China, podría terminar por desarticular toda la matriz de valor, desde los viveros hasta las fábricas."La situación fue muy mala. Nos pagaron lo mismo que el año pasado y con eso no se cubren los costos. Los que estaban dentro del programa Tomate 2000 cobraron entre 100 y 112 pesos el kilo con contrato, pero es el mismo precio del año pasado y no se tomó en cuenta la inflación. Peor la pasaron los del tomate libre: apenas se pagó entre 60 y 90 pesos. Nos pagaron un precio vil. A esos valores, es imposible sostenerse", alertó Mario Leiva, productor de la zona a LA NACION. A solas: la contundente frase de Nicolás Pino a Javier Milei en un desayuno donde se habló mucho de un lastre del campoHoy, en la Argentina hay cerca de 8000 hectáreas dedicadas al tomate industria, cultivadas por unos 400 productores. Según el productor, en el Valle de Uco se cultiva un tomate perita de mucha calidad que es reconocido por su textura y firmeza, pero que no tiene tanto rendimiento porque es una zona fría. Se llega a producir unos 100.000 kilos por hectárea que sería un número óptimo. En San Juan, se puede llegar a cosechar hasta 200.000 kilos de ese mismo tomate. Leiva también advirtió que, si bien ese tomate es el fuerte en la región, para tener rentabilidad, al productor le deben quedar al menos entre 20.000 y 30.000 kilos, si no no le sirve hacer tomate. "Hoy eso no está ocurriendo porque incluso aquellos productores que tuvieron contrato y colocaron lo producido, tuvieron demoras en los pagos. En algunos casos, las fábricas tardaron mucho en pagar y aplicaron descuentos muy grandes por calidad. Eso hace inviable seguir produciendo, no fue un buen año", dijo Leiva.Tres meses atrás, la Asociación Tomate 2000 ya había alertado que, de continuar la tendencia actual, la superficie podría reducirse un 40% en la próxima campaña. En este contexto, la pérdida del autoabastecimiento logrado en 2024 está cada vez más cerca.Uno de los mayores temores es el desplazamiento por productos importados. "Las industrias achicaron la superficie de siembra y están trayendo pasta de tomate de Chile y China en tambores. Es más barata, pero de muy mala calidad", advirtió Leiva. Según datos del sector, el producto extranjero llega a ser entre un 10% y 15% más barato, lo que resulta clave en un mercado donde el precio define la continuidad de muchos productores.Reforma: se conoció a quién designó Javier Milei como presidente del "nuevo" INTAEn Valle de Uco, hay unos 400 productores que tienen cada uno entre 20 y 25 hectáreas. En la actividad aseguraron que frente a esta situación es muy probable que en la próxima campaña en muchas hectáreas ya no se cultive tomate, porque el mercado se va a abastecer con pasta importada, que fracciona y luego vende en góndola al consumidor. "Un 40% no va a volver a plantar tomate y se irá a otras producciones. Hay mucho desánimo entre los productores", dijo Leiva. El panorama no mejora al mirar el acceso al crédito. Remarcaron que la Argentina carece de financiamiento privado real y, si un productor quiere invertir en tecnología para crecer, no puede hacerlo porque las tasas bancarias son inaccesibles en este contexto.Mauricio Sáez, productor de San Carlos, describió un escenario de incertidumbre: "Todavía no está definida la campaña que viene. Recién ahora están empezando a organizarla. Las industrias ya avisaron que van a reducir bastante la superficie plantada". Según su estimación, la caída rondará un 30%, dependiendo de la zona.Para Sáez, al drama de la importación de pasta de tomate, se suma una merma en el consumo interno, con fábricas que acumulan un importante volumen de stock sin salida. "Este año no aparecieron las pequeñas industrias que solían comprar el llamado 'tomate libre'. Ese producto quedó en el campo sin cosechar porque no tuvo destino", relató Sáez.Según Sáez, con los actuales niveles de costos, para que un productor tenga rentabilidad necesita al menos 120 pesos por kilo y una producción mínima de 100.000 kilos por hectárea. "A 70 pesos el kilo, como pagaron algunas industrias, no se cubren los gastos. Y eso es insostenible", remarcó.Otra dificultad es hacer frente a los costos de los servicios de cosecha. "Hoy la única forma de abaratar costos es tener máquinas propias. El que tiene que pagar servicios está a raya", dijo. Para optimizar la recolección, se utilizan equipos que trabajan en remontando un surco sobre otro, hasta cinco pasadas, permitiendo que el camión entre junto a la cosechadora. Pero esa tecnología está fuera del alcance de muchos. En este nuevo contexto, la falta de previsibilidad y herramientas financieras pone a los productores en una situación de desventaja estructural. "El que tiene contrato con la industria sobrevive. El que no, directamente desaparece", sentenció Sáez.Por último, Leiva cerró con un diagnóstico duro pero realista: "Los más chicos ya decidieron que no van a volver a plantar. Se irán a otro cultivo o dejarán de producir. No tenemos retenciones pero tenemos algo que es peor que las retenciones que es la vinculación industria-producción primaria que sigue siendo abismalmente injusta. Estamos cautivos de la industria", finalizó.
Luego de conocerse la muerte del argentino Emmanuel Vilte, nacido en Chubut y quien combatía por Ucrania en la guerra que mantiene ya hace tres años con Rusia, este jueves habló un amigo suyo para recordarlo y dar detalles de lo ocurrido.Maximiliano Barrientos también se ofreció como voluntario para defender al país en el que vive y sobre Vilte dijo: "Lo único que tenía de la Argentina era la música, la cumbia, y que era hincha de Racing".Asimismo, aseguró: "A él lo conocieron porque un espía ruso desertó, logró volver a Rusia y entregó información. Para cuando llegó a nosotros ya estaba todo publicado en redes y nos habían encontrado", explicó este compañero de Vilte en diálogo con radio Mitre y añadió: "Se puso feo cuando nos enviaron a pelear a Rusia. El final de 'Coca' (el apodo con el cual se conocía a Vilte) fue cuando estaba en combate y los drones de vigilancia detectaron los movimientos. Dieron en el blanco: un dron de 300 kilos cayó en la caja en donde él estaba durmiendo".El ataque se produjo cerca de las 4 de la madrugada de este lunes; fue entonces que un dron ruso Shahed identificó su posición y lo atacó en la ciudad de Pokrovsk, una de las zonas más activas y peligrosas del frente.Así, Barrientos contó cómo fue que ambos decidieron presentarse como voluntarios para pelear en Ucrania. "Yo tenía conocidos ucranianos y acá tengo casi a toda mi familia. Coca igual: llegó, conoció a una chica, se casó y tuvo un hijo", recordó y detalló: "Él estuvo en el Ejército argentino y se sentía capaz, pero nunca pudo hacer mucho porque al estar en infantería siempre te toca defender la trinchera. Acá después de un tiempo llegó a ser piloto de drones y destruyó blindados, lanzacohetes. No entra cualquiera al batallón en donde estaba él".Vilte -oriundo de Comodoro Rivadavia- había llegado a Ucrania en junio de 2022, impulsado por la convocatoria del Ejército ucraniano a voluntarios extranjeros. En principio fue integrado a un batallón de hispanohablantes, en donde compartía filas con otros dos argentinos, Pablo Sebastián Czornobaj y Mario Alejandro Sebrie.Una vez en el frente, se especializó en el manejo de drones FPV y kamikaze. Su desempeño entre 2023 y 2024 fue destacado por sus compañeros y superiores. "Hoy me recibí de operador de FPV. No fue sencillo, porque no es como manejar un dron normal. Esto requiere arduo trabajo y entrenamiento constante", escribió en Instagram el 14 de abril de 2024 y añadió: "Espero poder aportar al país en esto que he elegido".Barrientos, su compañero durante los últimos meses, también destacó una vieja anécdota que enmarcaba el carácter del chubutense: "Un día Coca encontró a dos soldados con el dron. Eran el blanco, había que destruirlos. Pero vio que estaban desarmados, uno le hizo el gesto de rogarle y él tiró el dron para el costado, lo destruyó y los dejó pasar. Después le pregunté y me dijo que le habían dado lástima; él quería que si le pasaba lo mismo, también hicieran eso"."Peleaba por su hija, por su esposa", dijo además sobre los motivos que lo llevaron a enlistarse. Durante su tiempo en Ucrania, Vilte conoció a Maria Kolodiy en diciembre de 2022, durante un receso de cuatro días. Kolodiy es influencer, por lo que Vilte le escribió por Instagram para invitarla a tomar un café. En abril de 2023, a solo cuatro meses de conocerse, se casaron y, en enero de 2024, nació su hija Sofía. En otro tramo de la entrevista radial, Barrientos habló sobre su propia experiencia en el frente y consideró que el miedo "es algo pasajero". "Cuando estás en el campo de batalla es lo que te mantiene despierto; si no tenés miedo, estás muerto", subrayó y cerró: "Lo que tenemos los pilotos de dron es que te dan una orden y tenés que calcular la hora en la que va a morir el otro. Vos los ves, sabés que duermen, que están comiendoâ?¦ Te acercás a ellos y lo ves".
El departamento de la Avenida Alvear tiene la cara lavada y un orden nuevo. Se pintaron las paredes de un blanco reluciente, y ya no hay murales espontáneos de Ides Kihlen en cualquier parte. Se conservan los del baño y el palier, pero la pintura, que antes se desplegada por toda la casa, ahora va quedando recluida a la mesa de cocina. Ides ya no necesita tanto lugar. Este jueves cumple 108 años. Aunque le cuesta sostener pinceles, trabaja con crayón."La Casa de Tucumán tenía una clara orientación ideológica y partidista"Es la pintora en actividad más longeva de la historia del arte argentino (y quizás, de todo el mundo). En 2022 murió la pintora cubana Carmen Herrera a los 106 años y la dejó sola en este prodigio de trabajar más allá de la centuria. Como ella, Herrera también había empezado a ser reconocida después de los 80 años.El dormitorio dejó de ser un "bochinche", como ella le decía. Quedaron la cama, la televisión con la que se entretiene de a ratos, la mesa de luz con sus varios pares de anteojos... y donde antes había una gran mesa de trabajo siempre en uso, ahora duerme su piano, que ya no puede tocar. La mujer que está sentada en el taburete es ella misma, pero de resina. Se trata de una réplica suya tamaño natural, que le hizo el escultor Fernando Pugliese, y que confunde al visitante. Es un clon eterno. En las paredes relucen sus diplomas de Ciudadana Ilustre y Doctora Honoris Causa. Se extraña ese lío de papelitos en la mesa ratona de cristal, que por primera vez reluce. Parece que todo lentamente se va quedando quieto. Pero no. Ides no pide permiso a las horas y se levanta de la cama. Pasa rauda con su andador lleno de colores hacia la cocina, donde la llaman la pintura o el hambre. Pinta cosas chiquitas: sigue creando esos complejos universos donde aparecen números y espirales. "Había dejado, pero ahora volvió a dibujar. Ella es muy buena. Está tranquila siempre. Mira en televisión programas de comidas y de pintores, y algún noticiero", señalan. Todo cambió el último verano. Alquilaron una casa para pasar la temporada en San Isidro, mientras se pintaba el departamento. El plan era disfrutar el verde y la pileta, pero a Ides le resultó muy extraño y dijo al llegar: "Parece un hospital". Estuvo desconfiada, hasta que realmente se convirtió en lugar de internación, no para ella, sino para su hija y su sobrina: las dos se fracturaron. "Me rompí el pie apenas que llegué y pasé 50 días enyesada. Al día siguiente, mi prima se enganchó con la reposera dos dedos del pie y se fracturó", cuenta Silvia. Terminaron una en cada sillón, e Ingrid, de enfermera. Ides, premonitoria. Los perros fueron los que mejor la pasaron. "Volvieron gordos y repuestos", señalan.Hace unos días tuvo una visita especial: Julio Bocca. Recibió en donación una pintura para subastar a beneficio del Teatro Colón y otra obra suya ilustra el programa del ballet Cascanueces. También pintó zapatillas de punta a beneficio de la Fundación Julio Bocca. Así que Bocca le agradeció todo esto con una visita. Ella estuvo charlatana. "Le dijo 'sos tan buen mozo'", cuentan las hijas. "Antes de que llegaras me dijo que está en un momento de reflexión sobre su pintura, pensando en lo que hizo hasta ahora. Lo mejor estaba por venir, a veces las pausas son buenas para ordenar la obra, la pintura lo necesita", cuenta el artista y curador Dardo Fabián Flores, quien asiste al trío con la producción de libros y muestras. Silvia ya cumplió 80 años y dice haberse jubilado del trabajo de ser hija de Ides Khilen. Sigue Ingrid, joviales 78, a toda marcha. Preparan un gran libro de 270 páginas, con sus últimas series y un texto de Andrea Giunta, que saldrá en algunos meses por el sello del Museo Nacional de Bellas Artes. También, su obra estará en arteBA, representada por la galería Via Margutta. Para fines de octubre, inaugurará una gran exposición en el Palacio Duhau. "También estamos con los trámites para donar obra a uno de los museos más importantes del mundo", dice Ingrid.En estos casi treinta años de vida pública, Ingrid y Silvia hicieron muchísimas exposiciones en el país y en el exterior, viajaron a ferias por todo el mundo, publicaron libros y organizaron homenajes. Su obra despierta pasión entre coleccionistas, que no piensan deshacerse de lo que compran. "A un solo coleccionista le vendimos 60 cuadros. En la feria de Australia, un arquitecto compró el stand completo, de 25 cuadros. A la muestra del Bellas Artes iban ¡900 personas por día!", detalla.Los festejos de cumpleaños esta vez serán tranquilos: un champagne, unas flores y un bombón, como mucho. Le avisaron ayer de mi visita. "¡Qué gran noticia!", dijo emocionada. La entrevisto desde que tenía 85 años y daba sus primeras notas, tras salir del clóset de pintora secreta y lanzarse a una ya larga carrera pública, llena de éxitos. Pero al llegar, la encuentro callada. Perdió su audífono y cuesta comunicarnos. "Encantada de conocerte, otra vez", dice con una precisión filosófica correctísima. Inteligente siempre, aun en la lejanía con el mundo propia de quien ya lo trajina hace más de un siglo. Sale de su trance en dos momentos. Primero, cuando le ofrecen una copa de champagne: ¡Sí!, rotundo. Skol, dice en su lengua natal al brindar. Y luego, cuando agarro en mis manos su libro de artista y empiezo a pasar las hojas. "¡Qué lindo!, ¡qué bárbaro!, ¡qué maravilla!", dice con deleite ante cada obra suya, donde aparecen sus leit motiv: el 5, los teclados, el rojo (que es la nota do, porque a sus cuadros los puede pintar o tocar en el piano). Siento que si pudiera, volvería a pintar a cada una de estas obras. Es un disfrute tan grande el que se dibuja en su cara... Para eso vive, Ides. Para eso siempre vivió: para el arte.
Un soldado argentino de 39 años, nacido en Comodoro Rivadavia, falleció en la guerra de Ucrania, un conflicto que ya lleva más de tres años y sin señales de un alto el fuego.Emmanuel Vilte â??conocido por sus compañeros como "Coca"â?? murió a las 4 de la madrugada del lunes, cuando un dron ruso Shahed identificó su posición y lo atacó en la ciudad de Pokrovsk, una de las zonas más activas y peligrosas del frente.El chubutense había llegado a Ucrania en junio de 2022, impulsado por la convocatoria del ejército ucraniano a voluntarios extranjeros. Tras largas jornadas entre dos trabajos, en su tiempo libre el argentino se interiorizó en la guerra. "Me empezó a molestar cómo fue la situación en la que Rusia invadió Ucrania", explicó alguna vez. Tras no obtener respuesta por parte de la embajada ucraniana para alistarse formalmente, contactó por Facebook a un ucraniano que se encontraba en El Calafate y así llegó a un comandante que lo integró a un batallón de hispanohablantes. Compartía filas con otros dos argentinos, Pablo Sebastián Czornobaj y Mario Alejandro Sebrie."Cuando vine a Ucrania me sorprendieron muchas cosas, pero sobre todo el trato amable de los locales con los extranjeros", contó en una entrevista con el canal ucraniano UATV. "La fortaleza del soldado ucraniano merece mucho valor y respeto", agregó.Además resaltó el choque cultural entre ambos países, pero siempre mantuvo su amor por el cuarteto y continuó cocinando empanadas de carne. View this post on Instagram A post shared by Emmanuel Vilte (@vilteemma)Una vez en el frente, se especializó en el manejo de drones FPV y kamikaze. Su desempeño entre 2023 y 2024 fue destacado por sus compañeros y superiores. "Hoy me recibí de operador de FPV. No fue sencillo, porque no es como manejar un dron normal. Esto requiere arduo trabajo y entrenamiento constante", escribió en Instagram el 14 de abril de 2024. "Espero poder aportar al país en esto que he elegido."Vilte también hablaba abiertamente sobre el impacto emocional de la guerra. "El que dice que no tiene miedo miente. La adrenalina y el miedo te corren por la sangre. Hay veces que no sabés cómo digerirlo, si llorar o correr", dijo en esa misma entrevista. Y sumó: "El momento más difícil fue cuando mi compañero ucraniano del batallón murió en mis brazos por un impacto de bala"."Quiero luchar para que mi hija sea libre"Durante su tiempo en Ucrania, Vilte también formó una familia. Conoció a Maria Kolodiy en diciembre de 2022, durante un receso de cuatro días. Kolodiy es influencer, por lo que Vilte le escribió por Instagram para invitarla a tomar un café, aunque le advirtió que solo hablaba español. Al principio se comunicaban por traductor, pero la conexión fue inmediata. View this post on Instagram A post shared by Maria Kolodiy (@maria_kolodiy)En abril de 2023, a solo cuatro meses de conocerse se casaron y, en enero de 2024, nació su hija Sofía. Vilte afirmaba estar muy agradecido con su suegra por cuidar de su esposa y su hija mientras él se encontraba en el batallón. "Es como mi segunda madre y fue ella quien eligió el nombre de nuestra hija", le dijo a UATV.Al cumplirse un año de la niña, el soldado agradeció en redes sociales haber podido estar presente en su primer aniversario y afirmó que uno de sus deseos era que su "pequeña princesa Sofía", aprendiera a hablar español. "Cuando llegué al país vine por la causa. Ahora que tengo familia, quiero luchar para que algún día sean libres", dijo en mayo, cuando su hija cumplió cuatro meses. View this post on Instagram A post shared by Emmanuel Vilte (@vilteemma)Sus orígenes en la PatagoniaAntes de este giro en su vida, Vilte había construido un camino en Comodoro Rivadavia. Estudió en la escuela Juan XXIII y en el Colegio Magisterio. Tras graduarse en 2004, intentó ingresar a la policía, pero al no aprobar todas las materias, optó por alistarse como voluntario en el Ejército Argentino. Allí sirvió durante cuatro años en la Compañía de Comunicaciones 9, donde se formó en táctica militar, manejo de armas y estrategias de combate.Después de su paso por las Fuerzas Armadas, trabajó en distintos empleos, entre ellos como repositor de aguas y bebidas en supermercados y como guardia de seguridad. Sin embargo, según relató en la entrevista, sentía que no había encontrado aún su propósito. "Estuve buscando durante tres meses algún contacto. Mandé correos a la embajada, pero nada, hasta que conseguí uno gracias a un muchacho ucraniano que había venido a Calafate", contó sobre cómo logró llegar al frente de batalla.Pero su vocación de lucha y el espíritu de querer superarse fue más fuerte que todos los obstáculos. "Él no fue por dinero. Fue porque sentía que podía ayudar", contó su madre, Sandra, al medio patagónico ADNSUR."Mi hijo no fue un mercenario"Durante su estancia en Ucrania, Vilte mantenía contacto regular con su familia. "Hablábamos todos los fines de semana. El viernes anterior a que muriera, hablé con él. Me dijo que estaba en un batallón peligroso, pero que estaba bien. Actualmente estaba enseñando a sus compañeros a manejar drones", afirmó Sandra. Lo que no sabía en ese momento era que esa sería su última conversación. La noticia de su muerte no llegó por canales oficiales, sino a través de un compañero de combate que cumplió una promesa. "Habían pactado que si a alguno le pasaba algo, el otro avisaría a la familia. Así fue. Ese compañero llamó a mi hija mayor, y ella me llamó a mí. Yo justo estaba en Puerto Madryn. Volví enseguida a Comodoro, no lo podía creer", relató Sandra."Me cuesta aceptar que no va a volver, era mi chiquito, siempre estuvimos juntos", agregó en un desgarrador testimonio.Emmanuel Vilte dejó tres hijos en Argentina, quienes en este momento se encuentran con su abuela Sandra: una joven de 20 años, otra de 18 y un niño de apenas 9. Sandra respondió con firmeza a las críticas que circularon en redes sociales tras su decisión de viajar a Ucrania. "Vi los informes que sacaron en otros medios, lo que dicen en redes, y me duele. Mi hijo no fue un mercenario. No fue por ambición. Quería salir adelante, ayudar, sentirse útil. A la gente le pido que antes de opinar, piense. No saben quién era mi hijo, no saben el daño que hacen con sus palabras. Solo les pido que piensen que acá queda una familia, que no sigan aumentando nuestro dolor", afirmó.Al ser consultada por LA NACION, María, la hermana del soldado, indicó que la familia decidió no continuar hablando del tema. "La verdad que recién consulté con mi familia y quisiéramos dejar el tema acá. Hemos recibido solo comentarios de odio y es doloroso leer eso, más de gente que no lo conoció ni sabía nada de él, así que como familia decidimos que ya está bien, y quedarnos recordándolo con amor y nada más", expresó.La historia de Emmanuel Vilte no es solo la de un joven que cayó en una guerra lejana, sino la de un lazo que resiste la distancia y el dolor: el amor de una familia, la decisión de un hijo, y el vacío que deja su partida en un rincón del sur argentino, lejos del frente, pero tan golpeado como el campo de batalla.
Este lugar no tiene un fácil acceso y esto lo convierte en un punto poco recurrido por el turismo, aunque cada vez es más la gente que se acerca allí.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires advierte que, si bien las temperaturas comienzan a moderarse, las precipitaciones siguen siendo insuficientes en gran parte del país.
"Probablemente ésta sea la mejor manera de decir adiós". Fabio Fognini, de 38 años, evaluaba retirarse al final de la temporada, sin embargo, la semana pasada, cuando se despidió ovacionado de Wimbledon en la primera ronda, tras realizar un partidazo ante el número 2 del ranking, Carlos Alcaraz (el español se impuso por 7-5, 6-7 [5-7], 7-5, 2-6 y 6-1), asumió que era el cierre ideal para una destacada carrera de veintiún años. Este miércoles, el jugador nacido en San Remo convocó a la prensa en el All England Club para anunciar el final del viaje. Así le colocó cerrojo a su carrera el "tenista italiano más argentino". Tan talentoso como irascible, diestro y con un revés de dos manos exquisito, a veces displicente y gruñón, también divertido y sin filtro, Fognini fue el segundo jugador con más presencias en la historia del ATP de Buenos Aires: jugó en catorce ediciones, entre 2006 y 2023; su mejor actuación fue en 2014, cuando cayó en la final con el español David Ferrer (también vale decir que ocho veces perdió en su debut). Por la Copa Davis se enfrentó en numerosas series con la Argentina, en nuestro país y también en Italia, como en los cuartos de final de 2016, en Pesaro, durante la campaña nacional que terminaría con la conquista de la Ensaladera. Rival, amigo y compañero de salidas de la mayoría de los tenistas argentinos, también tuvo entrenadores de nuestro país, como Alberto Luli Mancini y, sobre todo, Franco Davin, que lo guiaba cuando ganó el trofeo más valioso de los nueve que obtuvo, el Masters 1000 de Montecarlo 2019. En febrero de 2019, antes de jugar el ATP de Córdoba como 15° del mundo y primer preclasificado (decepcionó al perder en la primera ronda), fiel a su estilo, en una entrevista con LA NACION se refirió a la actual generación de tenistas: "La veo diferente a la mía y a la anterior, porque ahora van todos bastante agrandaditos, lo digo así, no me equivoco. Lo digo en el sentido de que a veces ni saludan, se creen estrellas. Pero bueno, son jugadores que juegan un hueâ?¦, pero no es así como se manejan. Yo era bastante tontito de adolescente, pero con el pasar del tiempo me acostumbré a las reglas porque me quedaba afuera. A los tenistas jóvenes les falta más humildad". Generalmente, expresó lo que pensó, sin reparar en las consecuencias. Nunca pasó inadvertido."Estuve aquí hace unos días, lo comenté. Ahora la decisión está tomada y les digo que éste es el mejor lugar y momento para despedirnos (...) Después del partido con Alcaraz, pensé que no quería volver a lugares donde no quería estar. Nada de Challengers para recuperar puntos. Siempre he vivido para el tenis, siempre ha sido mi vida. Sabía que este momento llegaría y estoy tranquilo porque los últimos años han sido muy difíciles", comunicó ahora Fognini, actual 138° del ranking, aunque fue número 9 en julio de 2019. Tras la batalla tenística con Alcaraz, habló con su esposa y extenista, Flavia Pennetta tienen tres hijos, Federico, Farah y Flaminia), y maduró el retiro: "Me apoyó, como siempre. Este es mi trabajo; llevo días sin dormir bien. Me conocen, hemos chocado y una pequeña parte de este viaje, de la relación con ustedes, si pudiera volver atrás, lo haría de otra manera. La barrera que existía entre los medios y yo, a veces creada para proteger mi sensibilidad, quizás no me ayudó". "Soy feliz; he vivido momentos indescriptibles en la cancha y el tenis me ha dado muchísimo. Siempre he sido un chico rebelde que intentaba darlo todo en todos los sentidos. Espero ser recordado por eso y no por unas cuantas raquetas rotas, que son parte del juego. ¿Un futuro como entrenador? A quienes empiezan, les digo que se necesita pasión, dedicación y mucha paciencia. Sé que es una palabra extraña viniendo de mí, pero agradezco a quienes creyeron en mí desde el principio, desde niño. Estoy aquí para quien necesite o quiera mi consejo", apuntó. Fognini, que tuvo una ferviente admiración por Diego Maradona, a quien conoció.Cuando en 2020 Maradona falleció, Fognini lo despidió con un posteo: "Lo miro medio desnudo; mucha gente entra al vestuario con él, no sé qué decir. Maradona me agarra de la mano, yo sonrío, luego instintivamente empiezo a cantar: 'Oh mamma mamma mamma, ¿sai percheÌ? mi batte il corazoÌ?n? Ho visto Maradona, e innamorato son'. Antes de que me de cuenta, estoy saltando, y los demás en el vestuario me siguen, cantan y saltan también. Al final le pediré que me firme una camiseta de Italia. 'Claro, claro, no hay problema', dice. Tan pronto como llego a casa, mi papá (Fulvio) tiene esa camisa enmarcada y la cuelga en el gimnasio. Creo que es el mejor regalo que le han dado". En algunos momentos, las lesiones también mortificaron a Fognini, que en 2020 se sometió a una artroscopia en ambos tobillos. Terminó con un registro de 426 triunfos y 396 derrotas; consiguió 17 victorias frente a rivales del top 10, como la remontada en cinco sets que protagonizó frente a Rafael Nadal en el US Open 2015 (3-6, 4-6, 6-4, 6-3 y 6-4), así como el éxito ante el escocés y entonces número 1, Andy Murray, en Roma 2017. Se destacó en dobles, siendo 7° del mundo en 2015 y obteniendo ocho títulos, uno de ellos el Abierto de Australia 2015, en pareja con Simone Bolelli (también el ATP porteño, en 2013 y 2023). Fabio participó de treinta series de Copa Davis, entre 2008 y 2022 (no pudo ganar la Ensaladera; luego de hacerlo en 1976, Italia repitió la consagración en 2023 y 2024, con Jannik Sinner como estrella y máxima referencia). En enero de 2014, antes de una serie entre la Argentina e Italia, en el Patinódromo marplatense, por la primera ronda del Grupo Mundial, LA NACION le preguntó a Fognini (por entonces, 15° del ranking individual), en qué condiciones se encontraba para ese fin de semana... "Bueno, depende de cómo me levante por la mañana", respondió, con una mueca divertida. Finalmente, en esa serie en la costa argentina, sobre polvo de ladrillo, fue la figura, ganando tres puntos, dos en singles y uno en dobles, con Bolelli. Siempre fue un personaje distinto.
Se trata de una buena señal, de un guiño de la NBA para el básquetbol de estas tierras. Aunque claro, la moderación es necesaria en este anuncio realizado por la mejor liga del mundo. El argentino Tomás Chapero fue seleccionado en el puesto 13 por Grand Rapids Gold, el equipo filial de Denver Nuggets, en el draft de a liga de desarrollo del certamen estadounidense (G-League). Y la realidad es que dar un paso al show principal es una empresa demasiado compleja.El ala pivote de Obras Sanitarias, de 24 años, fue seleccionado junto con otros 16 jugadores de 15 países como parte del Draft Internacional de la NBA G-League 2025-26. El sitio oficial de la liga anunció que seis de estos jugadores son prospectos elegibles para el Draft de la NBA del año próximo, "con la capacidad de declararse para el Draft de la NBA desde 2026 hasta 2028â?³. Vale aclarar que el jugador santafecino ya no se encuentra en esa categoría de elección.El sistema de selección de jóvenes talentos, que comenzó en 2023 como parte del nuevo convenio colectivo de la NBA, otorga a los equipos de la G-League los derechos sobre estos jugadores durante dos temporadas, sin exigir su ingreso inmediato al Draft de la NBA. Esta lotería, al igual que las anteriores, se realizó de manera virtual y constó de una sola ronda.Entre los jugadores elegibles estaba Chapero, que completó su primera temporada con Obras en la Liga Nacional. Durante 2024-25, el ala pivote de 2.08 metros, participó en 42 partidos y promedió 7,4 puntos y 3,4 rebotes. Además, el ex jugador de Bahía Basket fue convocado por Pablo Prigioni para integrar la preselección argentina que comenzará a entrenarse en Madrid, a fines de este mes, como preparación para la AmeriCup.No es la primera vez que un jugador argentino participa de partido de la Liga de Desarrollo de la NBA, ya que Fabricio Vay estuvo en Iowa Wolves; en ese momento tenía el nombre de Energy y el cordobés jugó en la temporada 2007/08, la primera del equipo en el torneo. Además, Patricio Garino en la temporada 16/17, estuvo en Austin Spurs, luego de haber realizado la pretemporada con San Antonio. En la G-League disputó 49 encuentros y promedió 11.2 puntos, 3.4 rebotes, 2 asistencias y 1.5 robos. También Nicolás Brussino pasó por esa instancia y jugó en dos temporadas distintas, asignado primero por Dallas Mavericks a Texas Legends en 2016/17, y por Atlanta Hawks a Erie BayHawks en 2017/18. El último argentino que pasó por la Liga de Desarrollo, fue el cordobés Leandro Bolmaro, que estuvo en Iowa Wolves, en la temporada 21/22 y jugó en Salt Lake City Stars en 22/23."Ser elegido por un equipo de G League me produce una inmensa alegría. Es estar a un paso de la NBA, una locura increíble. Aún no lo puedo creer, me emociona mucho. Siento felicidad también por todos mis familiares, que siempre estuvieron apoyándome y en todo momento me alentaron para que siga adelante. Le dediqué horas y horas de trabajo y esfuerzo al básquet y me acompañaron para que nunca me rinda", dijo Chapero en el sitio de la Liga Nacional.Además, Chapero describió la influencia de su paso por Obras para poder acceder a la G-League de la NBA. "Con Obras estoy totalmente agradecido. Para mí significó muchísimo todo lo que hizo el club por mí. El haberme dado la oportunidad de llegar en 2024 para jugar los playoffs contra Platense, después haberme dicho que me quedara un año másâ?¦ estoy muy feliz de haber pasado por acá. Y lo más importante es que me llevo buenas relaciones en todos los lugares del club, con todos los que hacen el día a día. Dentro y fuera de la cancha".
Este martes, Vélez se consagró campeón de la Supercopa Internacional tras derrotar a Estudiantes de La Plata por 2 a 0. En el estadio Libertadores de América Ricardo Enrique Bochini, el Fortín celebró la obtención de un nuevo título por los goles de Tomás Galván y Braian Romero. Así, alcanzó los 18 en su palmarés, teniendo en cuenta los conseguidos tanto a nivel nacional como internacional, y superó justamente al Pincha, que quedó séptimo en la tabla histórica con 17 trofeos en sus vitrinas. Fue un partido trabado y sin grandes destellos de buen fútbol, que se jugó en medio de la niebla que inundó Avellaneda y otros puntos de la Provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sin embargo, para los de Liniers, en especial para los entrenadores Guillermo y Gustavo Barros Schelotto, es un detalle casi irrelevante que el conjunto de la V azulada no haya brillado, porque habrá tiempo para mejorar. Solo importaba el premio mayor, el primer trofeo de los mellizos al mando del equipo.El más laureado del país es Boca con 74 estrellas, seguido de River con 72. El podio lo completa Independiente con 45 y luego aparece Racing con 40; mientras que Vélez ahora está sexto con 18. En la tabla en la que únicamente se tienen en cuenta las coronaciones a nivel doméstico, el máximo ganador es el Millonario con 54 títulos. Dos menos tiene el xeneize y tercera se ubica la Academia con 33. El Fortín, por su parte, suma 13 e igualó a Huracán en el séptimo puesto.Tabla de campeones de la Primera División del fútbol argentinoTítulos nacionales e internacionalesBoca - 74 títulosRiver - 72Independiente - 45Racing - 40Alumni (club extinguido) y San Lorenzo - 22 cada unoVélez - 18Estudiantes de La Plata - 17Huracán - 13Rosario Central - 12Newell's - NueveBelgrano de Córdoba y Lanús - Seis cada unoArgentinos Juniors, Arsenal de Sarandí, Lomas (club extinguido) y CASI (club extinguido) - Cinco cada unoPorteño (club extinguido) - CuatroQuilmes y Rosario Athletic (club extinguido) - Tres cada unoDefensa y Justicia, Banfield, Estudiantil Porteño, Ferro Carril Oeste, Gimnasia de La Plata, Sportivo Barracas y Talleres de Córdoba - Dos cada unoAtlanta, Central Córdoba (Rosario), Colón de Santa Fe, Chacarita, Estudiantes de Caseros, Lomas Academy (club extinguido), Nueva Chicago, Saint Andrew's (club extinguido), San Martín de Tucumán, Balcarce (club extinguido), Dock Sud, Tigre, Tiro Federal de Rosario, Patronato y Platense - Uno cada unoTítulos nacionalesRiver - 54 títulosBoca - 52Racing - 33Independiente - 25Alumni (club extinguido) - 18San Lorenzo - 17Huracán y Vélez - 13 cada unoRosario Central - 11Estudiantes de La Plata - 10Newell's - NueveLomas (club extinguido) - CincoPorteño (club extinguido), Lanús, CASI (club extinguido), Porteño (club extinguido) - Cuatro cada unoArsenal, Argentinos Juniors, Quilmes y Rosario Athletic (club extinguido) - Tres cada unoBanfield, Estudiantil Porteño (club extinguido), Ferro, Gimnasia de La Plata y Sportivo Barracas - Dos cada unoAtlanta, Central Córdoba de Rosario, Colón de Santa Fe, Estudiantes de Buenos Aires, Lomas Academy (club extinguido), Nueva Chicago, Old Caledonians (club extinguido), Patronato, Saint Andrew's (club extinguido), San Martín de Tucumán, Sportivo Balcarce (club extinguido), Dock Sud, Tiro Federal de Rosario, Tigre y Platense - Uno cada uno
Nacida para hacer negocios, se disputó en Emiratos Árabes Unidos y Paraguay, pero la tercera edición se jugó en Avellaneda.Hay otros cinco títulos nacionales en la temporada.
El sábado 5, las Trillizas de Oro cumplieron 65 años. Y aunque en este momento un océano las separa, el amor infinito que se tienen y la tecnología ayudaron a que la distancia se sintiera menos. En el caso de María Emilia y de María Eugenia, lo pasaron en Sotogrande, al sur de España, donde están de vacaciones, mientras que María Laura se quedó en Buenos Aires y festejó muy bien rodeada con parte del familión de las tres. "En una época pasábamos nuestro cumpleaños juntas, pero cuando nos casamos y empezamos a viajar siguiendo la agenda de polo de nuestros maridos, nos separamos. A mí me tocaba en Francia, a Laura en Inglaterra y a Eugenia en Alemania", le cuenta a ¡HOLA! Argentina María Emilia. Y sigue: "Después, nuestros hijos fueron los que se casaron y algunos se instalaron en Europa. En mi caso, Corchito (Zavaleta) en Francia, y en el caso de Eugenia, Luli (Laprida) se casó en Suiza y vive en España. Así que, para esta fecha, nos escapamos para verlos y coincidimos. Encima, este año tiene la particularidad de que Luli está por ser mamá (la actriz vive en Madrid junto con su marido, el fotógrafo Eugenio Levis), por lo que Eugenia vino a acompañarla y yo seguramente me quede también unos días para ayudarlos. No importa la distancia, con mis hermanas nos sentimos siempre juntas". El festejo fue la noche previa a su gran día: comieron en un chiringuito de playa cercano a su casa con sus maridos, Clemente Zavaleta y Horacio Laprida, más Luli, Eugenio y algunos amigos. "El plan fue comer rico, un menú simple y en la playa, que nos encanta. Igual, te aclaro que yo no cumplo más años, me quedé en los 60. ¡Las que cumplen son mis hermanas", cierra Emilia con una carcajada. Del lado sur del Atlántico, María Laura también priorizó a la familia. Y aunque dos de sus hijos, Ernestito y Bárbara, viven en Estados Unidos, tuvo un festejo multitudinario: además de su hija Paulina acompañada por sus cuatro hijos, estuvieron sus sobrinas Emilia y Sonia Zavaleta y Pilar Laprida con sus maridos e hijos. "También estuvo mamá, por supuesto. Querían venir todos a casa pero somos muchos así que, aprovechando que era un día lindísimo, propuse un paseo al aire libre. La verdad es que todos los chicos se portaron espectacular y nos divertimos mucho. Después, a la noche, comí con mi marido (Ernesto Trotz) y amigos", cierra Lula, que por supuesto recibió besos y abrazos virtuales de sus hermanas.Siempre activas, las Trix no paran de generar nuevos proyectos. Este año protagonizaron un nuevo comercial y están a pleno trabajando en su biopic. Pero, además, antes de soplar las velitas anunciaron el lanzamiento de una crema corporal y un body mist que se suma a III, el perfume que presentaron el año pasado.
A modo de celebración por el Día de la Independencia, este miércoles 9 de julio, el Campo Argentino de Polo abrirá sus puertas para ofrecer un evento familiar gratuito, donde habrá presentaciones de siete bandas militares que interpretarán marchas y música contemporánea. La entrada iniciará a partir de las 10, mientras que el show será a las 14."En conmemoración de la independencia nacional, se presentará un festival de bandas militares. Es un importante evento que contará con la participación de siete bandas icónicas y representativas de todo el país, quienes interpretarán un variado repertorio de marchas y música contemporánea, vistiendo sus tradicionales uniformes y haciendo carruseles en la cancha 1 del Campo Argentino de Polo en Palermo", explicaron en un comunicado.Las bandas que se presentarán son: la agrupación sinfónica del Ejército del Colegio Militar de la Nación; "Combate de San Lorenzo" de la Escuela de Suboficiales del Ejército "Sargento Cabral"; "Tambor de Tacuarí" del Regimiento de Infantería 1 "Patricios"; "Alto Perú" del Regimiento de Granaderos a Caballos "General San Martín"; "Ituzaingó" del Regimiento de Artillería 1 "Brigadier General Tomás de Iriarte"; "Talcahuano" del Regimiento de Infantería de Montaña 11 "General Las Heras"; y "Coronel Bonifacio Ruiz de los Llanos" del Regimiento de Caballería de Exploración 5 "General Güemes".Para completar la experiencia, el campo también ofrecerá un variada carta de opciones gastronómicas y de juego para que los niños disfruten de la jornada. La intención es, además de conmemorar la fecha histórica y que los más chicos se acerquen a la historia argentina, que el evento funcione como un punto de encuentro para la familia.Semanas atrás, el 19 de junio, el Campo Argentino de Polo fue sede de un evento histórico: 15 mil chicos de casi 200 del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) realizaron la Promesa a la Bandera junto al Regimiento de los Granaderos a Caballo General San Martín. En la ceremonia estuvieron presentes el ministro de Defensa, Luis Petri; su par de Capital Humano, Sandra Pettovello; y el jefe del Estado Mayor General del Ejército, Carlos Alberto Presti.
Hubo un importante repunte tras fuertes caídas en el arranque de julio, coincidiendo con la mayor presión alcista sobre el dólar. El pago de bonos en dólares y las compras del Tesoro para acumular reservas llegaron un poco más de tranquilidad a los mercados
Se trata de Emmanuel "Coca" Vilte, de 39 años, quien estaba en el frente desde 2022 y era piloto de drones kamikaze. Leer más
El S&P Merval ganó 3,9% y los bonos en dólares subieron 0,3%. El Gobierno honró vencimientos por USD 2.500 millones y cayeron las reservas. El dólar bajó después de seis ruedas consecutivas de ganancias
El escritor argentino recibió el más importante y antiguo de los galardones que puede recibir en España un periodista. Le fue entregado por los reyes Felipe y Letizia en una ceremonia solemne.
Los fondos Burford Capital y Eton Park, que demandaron al Estado argentino por la expropiación de YPF, presentaron hoy un escrito en conjunto ante la Justicia estadounidense para oponerse al pedido de suspensión del fallo que ordena al país transferir el 51% de las acciones de la petrolera.La semana pasada, la jueza Loretta Preska, del Distrito Sur de Nueva York, falló en contra de la Argentina y le ordenó entregar su participación en YPF en un plazo de 14 días, de los cuales ya pasaron ocho. El Estado argentino respondió al día siguiente con un escrito en el que anticipó que presentará la apelación en los próximos días.Ante este escenario, la defensa de los demandantes acusó al Gobierno de seguir intentando postergar el cumplimiento del fallo. "La República logró demorar con éxito la sentencia durante más de ocho años y ahora ha aplazado su cumplimiento durante casi dos años más, sin que se haya concedido una suspensión. Aprovechó al máximo ese tiempo adicional, pero no hizo ningún esfuerzo por cumplir con las condiciones impuestas por el Tribunal", dijeron los abogados de los demandantes.En su escrito, los fondos citaron como ejemplo los proyectos de ley presentados la semana pasada en el Congreso por dos diputados â??Miguel Ángel Pichetto y Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federalâ?? y dos senadores â??los radicales Maximiliano Abad y Pablo Blancoâ?? que buscan blindar el traspaso.También mencionaron declaraciones del gobernador bonaerense y exviceinterventor de YPF, Axel Kicillof, quien en una conferencia de prensa afirmó que solo los "tontos" creerían en las promesas de la oferta pública de adquisición (OPA) que, según el fallo de Preska, el Estado debió lanzar cuando expropió la compañía. "Calificó las decisiones de la Corte como 'disparates jurídicos' y 'absolutamente absurdas', y dijo que 'los vientos de privatización están soplando de nuevo'", indicaron los demandantes.Por estos motivos, Burford y Eton Park â??el otro fondo demandanteâ?? pidieron a la Justicia estadounidense que no conceda la medida cautelar. Solicitan que se concrete el traspaso de acciones o, en su defecto, que cualquier suspensión quede condicionada al pago de una fianza, según el escrito firmado por Paul D. Clement, abogado de los demandantes."La defensa de los fondos presenta de forma errónea supuestas pruebas del daño que les causaría la suspensión. Por ejemplo, sostienen que un borrador de proyecto de resolución presentado por Pichetto y Agost Carreño, que menciona la vigencia de la prohibición legal de transferir las acciones expropiadas sin previa aprobación del Congreso, es en realidad un 'proyecto de ley ingresado la semana pasada'", opinó Sebastián Soler, exviceprocurador del Tesoro."Desde luego, mucho más daño le causaría a la Argentina que no se suspendan los efectos de la orden, mientras la Cámara de Apelaciones de Nueva York aún no resolvió el recurso presentado por el país. Esa sentencia condenó a la Argentina a pagar US$16.100 millones a Burford y podría ser revocada. Si Preska rechaza la suspensión, la defensa argentina pedirá a la Cámara que la conceda", agregó.Mientras tanto, se espera que la defensa argentina presente la apelación contra la orden de Preska. En paralelo, el Estado ya había apelado el fallo de primera instancia sobre la expropiación de YPF, que lo obliga a pagar una indemnización de US$16.100 millones más intereses.Las tres partes â??la Argentina, YPF y los fondosâ?? ya presentaron todos los escritos requeridos ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York. Ahora aguardan la conformación del panel de tres jueces que resolverá la fecha de la audiencia en la que se tratará el caso, que podría celebrarse en los próximos meses.Los fondos Burford y Eton Park también apelaron con el objetivo de que YPF sea incluida como responsable de la estatización, mientras que el Estado argentino pidió revisar la sentencia.La semana pasada, el Gobierno presentó un escrito ante la jueza Preska en el que solicitó suspender la orden hasta que la Cámara revisora se expida sobre el fondo del asunto. Paralelamente, avanza en la preparación de esa apelación, que será presentada antes de mediados de mes.El fondo Burford Capital le compró el derecho a litigar en la Justicia española, cuando las empresas Petersen -que habían fundado la familia Eskenazi en ese país y que eran accionistas de YPF- entraron en quiebra.
Un equipo argentino de la empresa Benito Roggio ambiental (BRa) fue seleccionado por la NASA como uno de los ganadores del Luna Recycle Challenge, una competencia internacional que busca ideas innovadoras para el manejo de residuos en misiones espaciales de larga duración.El desafío forma parte del programa Artemis, la iniciativa con la que la NASA planea volver a llevar seres humanos a la Luna, establecer allí una base sostenible y preparar futuras misiones a Marte.El equipo NBRaINS, conformado por profesionales de distintas disciplinas dentro de BRa, fue uno de los 17 proyectos seleccionados entre más de 1200 presentaciones de 86 países, y el único representante argentino. Solo cuatro de los elegidos fueron internacionales; los otros trece pertenecen a equipos de Estados Unidos.La propuesta argentina se destacó en la categoría "Prototipo" por el desarrollo de un sistema que permite reciclar polietileno y guantes de nitrilo (NBR), transformándolos en filamentos para impresoras 3D. Estos materiales podrían ser utilizados para fabricar herramientas u objetos en una base lunar, aportando a la sostenibilidad de las misiones."La participación en el Luna Recycle Challenge representa un desafío que trasciende los límites de lo conocido, impulsando a la compañía a enfrentar con conocimiento los desafíos ambientales en todos los entornos", destacó Héctor Carminatti, gerente general de BRa.Ciencia aplicadaBenito Roggio ambiental fue la primera empresa de servicios ambientales en la Argentina en contar con un área propia de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), creada hace más de diez años. Desde entonces, impulsa soluciones basadas en ciencia para optimizar la gestión de residuos, aportando valor a sus operaciones.La compañía es líder regional en soluciones para una economía circular, y opera a través de sus empresas Cliba, Tecsan y Envairo, con presencia en la Argentina y Uruguay. Cada año, recolecta más de 750.000 toneladas de residuos sólidos urbanos, trata más de 5 millones de toneladas y genera energía verde para más de 17.000 hogares mediante biogás. También produce más de 165.000 toneladas de compost y material bioestabilizado a partir de residuos orgánicos.
De manera inesperada, el nombre de Gonzalo García irrumpió con fuerza en el plano futbolístico mundial, gracias a convertirse en una de las grandes revelaciones del Mundial de Clubes con la camiseta de Real Madrid. Y este miércoles, desde las 16, irá por más ante PSG, con la gran final en el horizonte.Con tan solo 21 años, el delantero merengue no solo es uno de los goleadores del torneo, con cuatro tantos en cinco partidos, sino que logró acaparar el foco mediático del equipo blanco, eclipsando incluso a las megaestrellas que componen el tridente "BMV" (Bellingham, Mbappé y Vinicius). Su aparición fue tan explosiva que tomó por sorpresa a gran parte de la prensa internacional e incluso a los hinchas, que lo tenían muy lejos en el radar, a pesar de su destacada tarea en el Real Madrid Castilla. Allí fue dirigido por el ídolo local Raúl González y anotó 25 tantos en 36 encuentros en Primera RFEF.Lo que pocos sabían hasta ahora es que los primeros toques de pelota de Gonzalo García no se dieron en el asfalto madrileño, sino en tierras argentinas. Entre los 6 y los 8 años, de 2010 a 2012, el futuro goleador blanco residió en la localidad bonaerense de Tigre, donde dio sus primeros pasos en el fútbol en el club Santa Bárbara. "Por el trabajo de mi padre viví dos años allí y es donde empecé a jugar al fútbol, aunque era muy pequeño y me acuerdo de poco", confesó Gonzalo ante los micrófonos de DSports en zona mixta."Era bastante pequeño, pero por trabajo de mi padre estuve viviendo dos años en Argentina y allí empecé a jugar al fútbol.Sí, empecé en Santa Bárbara en TIGRE".Gonzalo García, el muchacho del momento del REAL MADRID. ð??³ð??ªð??¸ð??¦ð??·pic.twitter.com/QflqRVOwdm— Ataque Futbolero (@AtaqueFutbolero) July 6, 2025En un informe realizado por el programa español El Chiringuito, Martín Frontera, coordinador de fútbol de Santa Bárbara, evocó con orgullo aquellos primeros destellos de talento: "Tenía un don que le permitía sobresalir del resto. Él es categoría 2004, tenía ocho años y jugaba con los chicos de 10 y 12. Estamos orgullosos de él"."Era un chiquito que nos gambeteaba a todos y siempre traía la misma camiseta, la del Real Madrid", aportó Valentín Ruocco, futbolista de Santa Bárbara, excompañero del ahora destacado goleador merengue.DE TIGRE AL REAL MADRID ð???â?½La INCREÍBLE historia de Gonzalo García, la nueva joya del Merengue#ElChiringuitoTV pic.twitter.com/LQRNPDdKNj— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) July 8, 2025Tras ese (hasta ahora) desconocido paso por suelo bonaerense, el hombre que hoy luce la camiseta con el número 30 de Real Madrid regresó a la capital española. Allí, jugó un par de temporadas (de 2012 a 2014) en el RACE Jarama antes de unirse a Valdebebas en 2014, para comenzar su historia en 'La Fábrica', como se lo conoce al afamado semillero blanco. Su camino en el club merengue tuvo un pequeño paréntesis de un año en las categorías inferiores del RCD Mallorca (en la temporada 2018/19), debido a otro traslado laboral de su progenitor, quien se desempeñaba como directivo de una empresa turística en la isla.Pero el vínculo blanco fue inquebrantable. Con apenas 15 años se fue a vivir con su abuela en Madrid, mientras "se abría camino" en las categorías inferiores del club, lo que le valió su debut en la Youth League y la posterior convocatoria de la selección sub-18 en 2021.GONZALO GARCÍA, HAS NACIDO â?¨ð??¥ð??? https://t.co/SAzl1Q3bcE@FIFACWC | Todos los partidos gratis en https://t.co/OFe1FpBGjK #FIFACWC #TakeItToTheWorld pic.twitter.com/jJlJjhXLN0— DAZN España (@DAZN_ES) June 27, 2025El árbol genealógico ofrece un dato muy curioso vinculado al mundo del espectáculo: el chico es sobrino nieto de Rita Hayworth. ¿Cómo se da ese vínculo familiar? Ocurre que la diva de Hollywood en realidad se llamaba Margarita Carmen Cansino y era prima de Manuel Torres Cansino, un reconocido torero español y abuelo de Gonzalo García.El futuroLa explosión de Gonzalo García en el Mundial de Clubes alteró por completo su panorama. Xabi Alonso lo llevó a Estados Unidos como uno más de los diez juveniles con los que quiso contar. Sin embargo, el flamante DT está maravillado con sus actuaciones, lo compara con el gran Raúl y existen versiones de que regresará a España completamente cambiado. Suplente de Mbappé, el chico aprovechó cada minuto de confianza y no se intimidó, no dudó ni tembló, al punto de destacarse más que nadie.Con un contrato de "canterano", su situación será insostenible cuando el club regrese a España. O se queda para seguir haciendo historia en el Bernabéu, o se desarrolla lejos. Tras el torneo, el club deberá tomar una decisión fuerte.Actualmente, el club blanco tiene solo dos opciones sobre la mesa. La primera es ascenderlo al primer equipo, con un contrato acorde a su nueva situación. La otra es cederlo a préstamo para que sume minutos y termine de consolidarse, y aprovecharlo más adelante.La segunda opción, sin embargo, se presenta aún más compleja si se considera el contexto del plantel. El futuro de Endrick, la continuidad de Rodrygo y la incorporación inminente de Mastantuono, cuando cumpla 18 años, complican el panorama del frente ofensivo, en un contexto donde el equipo sufre de sobreabundancia en ataque.Desde el comienzo quedó claro que el Real Madrid se tomaba este torneo muy en serio. Lo evidenciaron con refuerzos de peso como Dean Huijsen y Trent Alexander-Arnold, incorporados antes del arranque. Además, el incentivo económico es contundente: si logran consagrarse campeones, el club podría recibir hasta 140 millones de euros, y cada futbolista del plantel principal cobraría un bono de un millón, el premio individual más alto que el club ofreció en su historia.Se da aquí una contradicción: esta prima no contempla a los juveniles que forman parte de la delegación. Es decir que, al menos hasta el momento, Gonzalo García puede darle el título a Real Madrid, con sus goles y sus actuaciones destacadas, y no recibir el suculento reconocimiento monetario. Aunque seguramente sea un asunto para volver a dialogar una vez que concluya el Mundial si el club entiende que hay méritos suficientes para reconocer de forma económica el esfuerzo de ciertos canteranos.
Con cuatro jugadoras locales y un combinado M23, Córdoba será clave en la preparación para los Panamericanos Junior en Paraguay. Leer más
Nuevas alternativas de inversión permiten diversificar y proteger el capital sin grandes montos
Fernando Peirano, expresidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, explicó en "QR" de qué modo el Gobierno nacional desarma instituciones clave de vanguardia y cómo el desmantelamiento se acelera y profundiza a partir de la desinversión universitaria. Leer más
El analista económico advierte sobre la caída generalizada de activos locales y el desánimo creciente entre los inversores argentinos. Leer más
Ángel Di María fue presentado oficialmente como jugador de Rosario Central, en un acto que se realizó en el Salón Centenario del Gigante de Arroyito. El campeón del mundo concretó así su regreso al club que lo formó, casi dos décadas después de su partida al fútbol europeo. Durante la conferencia de prensa, el futbolista definió la importancia del momento con una frase: "Esto es más que todo lo que hice, volver a casa es muy especial".¿Cómo describió Di María el fútbol argentino?Consultado sobre su adaptación a la competencia local, el delantero sonrió y no dudó en recurrir a un recuerdo específico para graficar su análisis. "Bueno, Boca ya me lo hizo sentir [por el partido contra Benfica en el mundial de clubes]. Empecé a ver lo que era el fútbol argentino ahí", rememoró durante la conferencia de prensa. "Sé que es mucho más duro, que hay mucho más choque, más golpe, que se corta mucho el partido. Después dependerá de mí", detalló sobre el estilo que ahora deberá enfrentar en cada encuentro.Cuál es el principal objetivo en su regresoMás allá de la emoción del retorno, el campeón del mundo dejó claro que su vuelta tiene una meta deportiva concreta. Ante la pregunta sobre sus aspiraciones, su respuesta fue contundente y despertó la ilusión de todos los hinchas canallas. "Ser campeón con Central es lo único que me falta", declaró. Añadió que, si bien el sueño de volver ya lo cumplió, ahora se enfoca en el siguiente paso. "El siguiente es intentar ser campeón con Central y es el deseo mío y de mi familia", remarcó. Su ilusión, según contó, es la misma que la de todos en el club, y se comprometió a ir "a full para lograrlo".Por qué Di María no volvió a Central el año pasadoEl futbolista destacó que el momento ideal para este regreso era en 2024, pero que ciertas circunstancias lo impidieron, en una clara referencia a las amenazas que recibió su familia, aunque aseguró que ese obstáculo quedó atrás. "Mi vida fue siempre así, chocando y siguiendo, siempre con obstáculos y esto no iba a ser la excepción", reflexionó. Explicó que, a pesar de las dificultades, la determinación de su familia y la suya propia fueron más fuertes. "La traba ya pasó y estoy acá de nuevo", sentenció, para cerrar un capítulo complejo y enfocarse en el presente.}Di María destacó el apoyo incondicional de su esposa, quien "ponía el pecho" por él cuando recibía críticas por no regresar antes. También reveló el profundo vínculo de sus hijas con el club. "Mis hijas, desde que nacieron, saben lo que es Central, en mi casa se vive Central y se ve Central", contó. Incluso compartió un mensaje que recibió de un amigo y excompañero de la selección.La entrada de Di María a la cancha de CentralEn qué contexto llega Di María a Rosario CentralSe sumará a un plantel que, bajo la conducción de Ariel Holan, realizó una buena campaña con 35 puntos. El delantero se mostró respetuoso del trabajo previo y prometió sumar desde su experiencia. "Intentaré hacer lo que siempre hago en los clubes, hacer lo mejor que puedo, aportar lo que fui aprendiendo", manifestó. El recién llegado aseguró que tiene una buena relación con el entrenador desde hace tiempo y que se pondrá a su disposición. Con humildad, concluyó: "Central viene haciendo las cosas bien, está muy bien, no voy a hacer cagadas porque la cosa viene muy bien".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Cuatro años después de haber sido celebrada como un hito global, la ley que prohíbe la salmonicultura en aguas fueguinas podría quedar derogada. La Legislatura de Tierra del Fuego debate esta semana dos proyectos para modificar -y eventualmente reemplazar- la Ley 1355, aprobada por unanimidad en 2021, que convirtió a la Argentina en el primer país del mundo en prohibir la cría de salmones en el mar.La iniciativa más reciente, presentada por los legisladores Agustín Coto y Natalia Gracianía (La Libertad Avanza), propone permitir el cultivo de salmónidos mediante sistemas cerrados de recirculación (RAS) y levantar la prohibición vigente, salvo en el canal Beagle. Argumentan que su objetivo es "fomentar el desarrollo económico y promover prácticas sostenibles". El proyecto incluye la posibilidad de habilitar establecimientos acuícolas en ríos, costas y aguas abiertas de la provincia, bajo control estatal y supuestos estándares ambientales.Desde el oficialismo fueguino, también se impulsó un texto que propone derogar la ley vigente para reemplazarla por un marco general de "acuicultura sustentable", con principios de "innovación tecnológica, vigilancia sanitaria y desarrollo científico".Las propuestas generaron una ola de rechazo en la comunidad científica, organizaciones ambientalistas y sectores de la economía local que ven en esta avanzada un retroceso grave y evitable. En distintas ciudades de Tierra del Fuego hubo movilizaciones el fin de semana, en defensa de la norma actual. La tensión crece: la Comisión de Recursos Naturales debate el tema este lunes y el proyecto podría llegar al recinto en la sesión de mañana martes.Una ley pionera bajo amenazaSancionada en junio de 2021 por unanimidad, la Ley 1355 fue fruto de un proceso inédito de participación ciudadana. Convocó durante años a científicos, ONGs, legisladores de todo el arco político, pescadores artesanales y comunidades locales, que rechazaron de forma masiva la instalación de jaulas flotantes para cría de salmones en aguas fueguinas."La ley vigente es fruto de más de tres años de trabajo. Se consultó a todos los actores, hubo investigación profunda y hasta colaboración binacional con Chile. El ambiente no cambió. Las tecnologías no cambiaron. ¿Qué justifica este giro?", se pregunta el antropólogo e investigador del CONICET Ernesto Piana. Advierte, además, sobre el mensaje que esta decisión podría enviar a emprendedores locales: "No hay seguridad jurídica. Podemos cambiar las reglas en cuatro años, incluso si las votamos por unanimidad. Eso daña la confianza en las instituciones".Tierra del Fuego es, por su geografía y biodiversidad, el único lugar viable en Argentina para desarrollar salmonicultura a gran escala. Justamente por eso, la ley fueguina se volvió emblemática. En contraste con Chile -segundo productor mundial, pero con graves impactos ambientales-, la norma argentina solo permite sistemas RAS sobre tierra firme, sin afectar el ecosistema marino."Este intento de modificar la ley parece otro esfuerzo por habilitar un modelo productivo que ya dejó zonas muertas en Chile", alerta Adrián Schiavini, biólogo del CONICET y docente en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. "Es un producto caro, que no resuelve el hambre, genera pocos empleos y amenaza industrias como la pesca artesanal y el turismo, que sí tienen impacto real en la economía local."¿Salmones sí, pero dónde y cómo?Los impulsores de la modificación aseguran que no buscan autorizar jaulas en el Beagle, pero la letra de los proyectos abre la puerta a otras zonas sensibles, como la Isla de los Estados o la costa atlántica. "La ley actual protege también ríos, lagos y lagunas. La nueva redacción los habilitaría, y eso podría ser incluso peor que el mar", advierte Schiavini. "Lo que preocupa es la posibilidad de que esto sea solo el primer paso, una apertura que después se amplíe con más presión empresarial."En X, el legislador Coto defendió el proyecto con un tono combativo: "Ese salmón que ves en la carta se tuvo que importar porque algunos decidieron prohibir producirlo acá. Presentaremos la ley para fomentar la salmonicultura. Que ninguna ONG de hippies con OSDE nos diga cómo vivir", escribió. También compartió, a modo de chicana, el video oficial de la canción El Salmón, de Andrés Calamaro. Pero para referentes locales, como el chef Lino Adillón, que lleva más de 30 años en Ushuaia, el riesgo es demasiado alto. "Entre los años de investigación y estos cuatro años de ley, llevamos ocho años como sociedad trabajando para cuidar lo que tenemos. La industria es bienvenida en tierra, en sistemas cerrados. En el mar, no. Ya se sabe que es nociva", resume.Una amenaza para la economía y la saludEl salmón es un producto de exportación. No forma parte de la dieta popular. Y, en su versión de criadero, tiene serios cuestionamientos sanitarios: el 60% de las muestras tomadas en supermercados de Buenos Aires presentaron niveles de toxicidad superiores a los recomendados."¿Qué sentido tiene competir con Chile, que tiene 20.000 kilómetros de costas, cuando podríamos diferenciarnos con sistemas más sustentables?", pregunta Schiavini. "Tierra del Fuego ya tiene productos únicos, con valor agregado. No necesitamos copiar un modelo que está siendo cuestionado en el mundo."Además, la instalación de salmoneras impactaría directamente sobre la pesca artesanal de centolla, uno de los motores turísticos y económicos de la isla. Como dijo Diana Méndez, capitana de barco y referente del sector, en un artículo publicado en Lugares en 2021: "El mar es nuestro sustento. Si cambia el agua, cambian los ciclos de vida de los animales. Las centollas ya no se están reproduciendo. ¿Vamos a sumar una amenaza más?".El investigador Gustavo Lovrich, del CADIC, coincide: "Las salmoneras afectan desde el plancton hasta las ballenas. El canal Beagle tiene una biodiversidad única, y está en peligro. Hay lugares en el mundo que están invirtiendo millones para revertir lo que Tierra del Fuego ya hizo bien."Un faro para el mundo que hoy se apagaLa ley 1355 fue, para muchos, una señal de que el desarrollo económico puede ir de la mano con el cuidado ambiental. Fue celebrada por científicos, cocineros como Francis Mallmann y Mauro Colagreco, y activistas de ambos lados de la cordillera.Hoy, en cambio, ese consenso parece diluirse."La ley fue ejemplo para el mundo", insiste Piana. "Si la tiran abajo, Argentina no solo retrocede. También pierde autoridad moral. ¿Qué confianza vamos a tener en nuestras propias reglas si las cambiamos cuando estorban a algún negocio?"Para algunos, es una discusión sobre salmones. Para otros, sobre el tipo de país que se quiere construir.
Su presencia como suplente en una visita del Canalla a Belgrano es la única experiencia de 'Fideo' jugando torneos de clubes en canchas cordobesas. Con la Selección Argentina estuvo otras cuatro veces en el Estadio Kempes. Leer más
"El campo apuesta a la tecnología" el encuentro del ciclo Visión 360° de Clarín que se trasmitirá el martes a las 19 por streaming.Un debate con los principales protagonistas: proveedores de insumo y maquinaria agrícola.
Muchas personas no saben exactamente de dónde viene ni qué contiene. Pero es justamente la mezcla entre ese misterio, junto con su popularidad en las redes sociales y la dificultad para conseguirlo, la que hizo del chocolate Dubái un posible caso de estudio para el marketing moderno.En tres años, el chocolate Dubái pasó de ser un antojo de embarazo en los Emiratos Árabes a una nueva categoría de producto. Su presentación original era la de tableta que combinaba baño de chocolate con leche, pistachos, tahini -pasta cremosa hecha de semillas de sésamo tostadas y molidas- y trozos crujientes de masa kataifi -la misma que se usa en postres tradicionales de Medio Oriente, como el knafeh-. Elaborado por Fix Dessert Chocolatier, emprendimiento en manos de Yezen Alani y su esposa Sarah Hamouda, alcanzó tal popularidad en redes sociales que el stock se agotaba en minutos. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Havanna Argentina (@havannaarg) El fenómeno explotó en Europa cuando las imitaciones llegaron a grandes cadenas de supermercados. El retailer alemán Lidl lanzó incluso su propia versión, elaborada por J.D. Gross, su marca de chocolates premium, con alta repercusión en las redes sociales: según medios locales, en Reino Unido, algunos puntos de venta limitaron el número de barras que los clientes podían comprar, tras continuos quiebres de stock. En la Argentina, las marcas no tardaron en replicarlo con versiones propias de alfajores, helados y hasta churros."Originalidad, viralidad, 'lujo asiático' pero accesible, por menos de $3000 en un kiosco en forma de alfajor o un poco más en forma de helado artesanal en Buenos Aires. Junto con el Italian Brainrot -las criaturas hechas a través de inteligencia artificial con idioma y gráfica propias- es uno de los fenómenos culturales globales de 2025 que tienen denominación de origen: trazabilidad y ubicación geográfica que carga de sentido su creación", consideró Ernesto Martelli, socio de Media.Arq, agencia de marketing basado en contenidos.La búsqueda de la imitación perfectaLa heladería Lucciano's fue una de las primeras en capitalizar el fenómeno. "Lanzamos la variedad tres meses atrás y hoy ya está en todas las sucursales. La aceptación fue increíble, a tal punto que tuvimos que limitar la venta a medio kilo por persona: es la primera vez en la historia en que no damos abasto a reponer un sabor; quebramos stock en varias oportunidades y vamos comunicando en redes sociales cuando reponemos. Nunca tuvimos una demanda así", señaló Christian Otero, cofundador de la firma. En la primera semana, la firma envió más de 60.000 kg de helado a los más de 70 locales de todo el país, superando ampliamente los niveles de lanzamientos anteriores. @abrilromano__ Frutillas Dubai en rapanui CORRANNNð???ð??« #chocolatedubai #dubai #frutillasdubai #rapanui â?¬ Walking Around - Instrumental Version - Eldar Kedem La receta de Lucciano's incluye chocolate belga, una crema de pistacho hecha desde el grano y un crocante traído desde Francia. "Nosotros utilizamos un producto que le da mucha más crocancia y que realmente marca la diferencia, lo eleva por sobre todo lo que hay en el mercado local. En los próximos días, lanzaremos también otro producto relacionado con el pistacho, que va a generar un gran impacto", anticipó.Consumo cotidiano: las marcas del día a día recuperan protagonismoHavanna tampoco se quedó atrás. En línea con su estrategia de innovación, la firma marplatense lanzó una edición limitada de su clásico alfajor, esta vez inspirado en el fenómeno del chocolate Dubái. "Todo el tiempo miramos tendencias de alimentación. Así como lanzamos las variedades picantes y el alfajor Mar del Plata, hace unos meses vimos el furor por este tipo de chocolate y quisimos traer ese sabor al universo del alfajor", explicó Martín Zalazar, gerente de Marketing de la compañía.La marca planea distribuir entre 350.000 y 400.000 unidades, que estarán disponibles en simultáneo en los 276 locales que tiene en todo el país en los próximos días. El nuevo alfajor se diferencia por varios motivos: no contiene dulce de leche y está cubierto con chocolate con leche. "Sentíamos que el 70% cacao tapaba el sabor del pistacho. Esta combinación es mucho más sabrosa, dulce y joven", detalló Zalazar. En los últimos años, Havanna ya había incorporado el pistacho en otros productos, como un tipo de cookie y de café latte.Tendencia global, con sello localPor su parte, Churros El Topo vio la oportunidad y relanzó uno de sus sabores más demandados bajo el nuevo nombre. "Ya en 2023 probamos la combinación del pistacho con el churro. El pistacho se estaba imponiendo fuertemente, sobre todo en pastelería, en cannolis y facturas. Tuvo muy buena aceptación", señaló Juan Manuel Navarro, socio gerente de la cadena familiar nacida en Villa Gesell.Y amplió: "Ahora le sumamos el nombre Dubái, para adaptarnos a la tendencia actual y fue una locura. Tras comunicarlo en nuestras cuentas de Instagram y de X (ex Twitter), a la mañana siguiente se vendió un montón. Está disponible en las sucursales de la ciudad de Buenos Aires, Necochea y Quequén".Churros rellenos con #CremaDePistacho. Por ahora en Fase 3 en la madriguera de #Constituyentes. 1 like y la semana que viene estará en todo CABA. 2 likes y metemos presión a los roedores del resto del país. También pueden ir bañados en choco negro o blanco. #LlorenChicosLloren pic.twitter.com/p57CFz5nGm— soɹɹnÉ¥É? El Topo (@churreriaeltopo) August 4, 2023En tanto, Rapanui fue un paso más adelante y se subió a una segunda ola, que comenzó a golpear en el exterior: frutillas Dubái. En las últimas semanas, la firma lanzó un nuevo postre que sirve en vasos altos y reúne frutillas naturales, crema de pistacho, chocolate con leche fundido y masa kataifi, disponible solo de viernes a domingo en sus casonas. "Los clientes las amaron y el primer día se agotaron en unas horas. Se trata de un sabor que se convierte en tema de charla orgánica entre quienes las prueban. El pistacho ya estaba presente en varios de nuestros productos: desde la tableta con sal y caramelo, pasando por la crema de pistachos, hasta la garrapiñada cubierta con chocolate blanco y un toque de sal", explicó Leticia Fenoglio, CEO de la empresa familiar.Crisis del pistachoLa fiebre por el chocolate Dubái no llegó sola: la escasez del pistacho limita la producción. "Hoy, prácticamente ya no nos alcanza la oferta local que hay en Mendoza, sino que tenemos que importar pistacho de otras partes del mundo para poder abastecernos", señaló Otero, de la heladería Lucciano's.Los secretos de las marcas argentinas que conquistaron OrienteEn el caso de Havanna, el desafío logístico también impacta: "Estamos haciendo todo lo posible por conseguir más pistachos. Hoy estamos trabajando con una tanda de San Juan y negociando otra de La Rioja, pero no alcanza. Este furor está causando escasez de pistachos en el mundo, lo que impacta en la disponibilidad y en el precio", señaló Zalazar.No obstante, para Churros El Topo, el problema no es nuevo: "Desde que lanzamos la variedad con pistacho, la producción de churros fue bastante intermitente por los faltantes de la materia prima. Hay momentos del año en los que hay mayor o menor disponibilidad", explicó Navarro.De acuerdo con un informe de la consultora Mordor Intelligence, la pandemia de Covid-19 impactó desfavorablemente en el mercado del pistacho. Sin embargo, los datos también exhiben que, tras la caída, el segmento rebotó: se prevé que el tamaño del mercado crezca de US$4500 millones en 2023 a US$5600 millones para 2028, a una tasa compuesta anual de 4,47%. Estados Unidos, Turquía e Irán poseen el 95% de la producción en todo el mundo. En tanto, en la Argentina, la producción de pistacho se concentra en las provincias de San Juan (57,5%) y de Mendoza (23%), con un perfil mayormente exportador.
La marca india Bajaj, representada en nuestro país por el Grupo Corven, presentó el nuevo modelo Rouser N250UG, su renovada propuesta para el segmento de las 250cc. El lanzamiento se realizó durante el llamado "Rouser Day", el evento de la marca en el que se realizaron pruebas de manejo, exhibiciones y actividades junto a especialistas del sector. El modelo incorpora un motor monocilíndrico de 249cc, otorgando unos 24.5 HP de potencia y contando con inyección electrónica. Desde la compañía india destacan su "respuesta ágil en ciudad y un buen comportamiento en ruta". Viene con un sistema de suspensión delantera con horquilla invertida de 37 mm para mejorar su estabilidad y confort, principalmente en calles en mal estado o caminos irregulares. Incorpora además tres modos de conducción: Lluvia, Off-road y Ruta. Los autos usados registran el mejor momento en ventas de la historiaEn lo que es tecnología trae un tablero digital con conectividad Bluetooth, puerto USB para carga de dispositivos móviles, luces full LED tipo proyector y DRL diurnos. En seguridad, suma frenos a disco en ambas ruedas con ABS de doble canal. Por otro lado, el modelo cuenta también con neumáticos sin cámara, un tanque de 14 litros y una ergonomía que consiste en 162 kg de peso y un asiento a 795 mm de altura."Esta nueva incorporación refleja la fuerte apuesta que la marca realiza en Argentina, en un mercado cada vez más pujante y dinámico. Estamos convencidos de que esta moto, con su tecnología avanzada y diseño innovador, impulsa el desarrollo de una nueva generación de motociclistas comprometidos con la evolución urbana y la conectividad", comentó Santiago Negri, gerente Comercial de la marca. Por otro lado, el director de Movilidad Individual del Grupo Corven, Ariel Gibaut, agregó: "Apostamos al crecimiento de Bajaj porque tenemos plena confianza en la tendencia positiva que está mostrando el mercado argentino y en el desarrollo futuro de la movilidad en la región". El modelo ya se encuentra disponible en todos los puntos de venta que la marca posee en el país con un precio base de $6.738.990.Este nuevo agregado al mercado se da en un momento de contundente recuperación: en junio se patentaron 47.472 unidades, un 11% menos que en mayo pero un 43,7% más que las cifras registradas en junio 2024. Si el análisis se realiza sobre el primer semestre se vendieron hasta el momento 305.625 motos 0km, lo que equivale a un crecimiento del 50% respecto al mismo período del año pasado, según los datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).
El vídeo cuenta con más de 5 millones de visitas debido al impactante estilo de vida que tiene el influencer
El inicio del Torneo Clausura 2025, el segundo certamen de la temporada de la Liga Profesional, es inminente y la organización anunció el cronograma de las tres primeras fechas con 15 partidos cada una. La jornada inaugural comenzará el próximo viernes y se extenderá hasta el lunes 14 de julio.El duelo con el que iniciará el certamen es Aldosivi vs. Central Córdoba en Mar del Plata. El mismo 11 de julio San Lorenzo visitará a Talleres en Córdoba. El sábado se desarrollarán cuatro juegos y sobresalen el de Rosario Central (¿con Ángel Di María?) vs. Godoy Cruz y Racing vs. Barracas Central.Boca Juniors y River Plate debutarán el domingo. El xeneize visitará en el barrio porteño de La Paternal a Argentinos Juniors mientras que el Millonario recibirá a Platense, el campeón del Torneo Apertura 2025, en el Monumental. Al día siguiente, habrá cuatro cotejos y los que cerrarán la primera fecha son Vélez vs. Tigre en el estadio José Amalfitani y Unión de Santa Fe vs. Estudiantes de La Plata.Cronograma de la fecha 1 del Torneo Clausura 2025Viernes 11 de julio15.30: Aldosivi vs. Central Córdoba (Zona A) -TNT Sports-20: Talleres vs. San Lorenzo (Zona B) -ESPN Premium-Sábado 12 de julio16: Rosario Central vs. Godoy Cruz (Zona B) -TNT Sports-18.30: Huracán vs. Belgrano (Zona A) -ESPN Premium-18.30: Gimnasia vs. Instituto (Zona B) -TNT Sports-20.45: Racing vs. Barracas Central (Zona A) -ESPN Premium-Domingo 13 de julio14.15: Sarmiento vs. Independiente (Zona B) -TNT Sports-16.30: Atlético Tucumán vs. San Martín (SJ) (Zona B) -TNT Sports-16.30: Independiente Rivadavia vs. Newell's (Zona A) -ESPN Premium-18.45: Argentinos vs. Boca (Zona A) -ESPN Premium-21: River vs. Platense (Zona B) -TNT Sports-Lunes 14 de julio16.30: Deportivo Riestra vs. Lanús (Zona B) -TNT Sports-19: Banfield vs. Defensa y Justicia (Zona A) -ESPN Premium-21.15: Vélez vs. Tigre (interzonal) -TNT Sports-21.15: Unión vs. Estudiantes (Zona A) -ESPN Premium-Del Torneo Clausura participarán los mismos 30 clubes que en el Apertura. Los equipos se dividieron en dos zonas, las mismas que el primer certamen, y se enfrentarán todos contra todos a una rueda en cada una de ellas. Cada club disputará 16 encuentros porque, además de jugar contra los otros 14 equipos de su grupo, disputará un interzonal y un clásico. Concluida la primera etapa, los ocho mejores de cada zona avanzarán a octavos de final. Desde entonces, habrá cruces de eliminación directa a único partido hasta dirimir el campeón en la final.Los puntos que los equipos sumen en el Clausura 2025 se contarán en las tablas Anual y de promedios. A través de la primera se otorgarán cupos a las copas Libertadores y Sudamericana de 2026 y el último descenderá a la Primera Nacional junto al peor del escalafón que este año promedia las unidades conseguidas en los certámenes de 2023, 2024 y 2025.
ROSARIO.- Ángel Di María es presentado este lunes oficialmente en Rosario Central, el club en el que se formó, debutó en la Primera División y jugó 39 partidos entre 2005 y 2007. Brinda una conferencia de prensa en el Salón Centenario del Gigante de Arroyito, como parte de su regreso. La presentación con el hincha será en estadio el próximo sábado a las 4 de la tarde para el debut del Canalla ante Godoy Cruz en el Clausura.En julio de 2007, Di María visitó por última vez la camiseta de Rosario Central, fue en la derrota ante Colón (1-3) y emigró al fútbol de Europa (Benfica). Y la espera valió la pena porque el reencuentro con los hinchas ocurrirá el sábado próximo en el Gigante de Arroyito, durante el partido frente a Godoy Cruz, por la primera fecha del torneo Clausura.Sebastián Vignolo fue quien presentó al futbolista mencionando a Gonzalo Belloso, presidente, Federico Lussenhoff, director deportivo. Luego, el periodista le dio la bienvenida como "campeón del mundo". Se sentó, y muy conmocionado, no pudo empezar a hablar. Tras algunos aplausos en la sala, estas fueron algunas frases que dijo durante la conferencia:"Es algo muy lindo, algo que soñaba hace bastante, quise antes y no se pudo, pero ya pasó y estoy acá, feliz con mi familia, jugar otra vez en Central, en el Gigante, ya conocí a mis compañeros. Estoy orgulloso de todo lo que hice, pero esto es más que todo lo que hice, volver a casa es muy especial, poder volver a vivir a Rosario con mi familia, vestir la camiseta de Central y que la gente esté contenta es todo".La emoción de Angel Di María al comienzo de la conferencia tras su regreso a Rosario Central ð?¥¹ pic.twitter.com/Ov5WWPsi5Y— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) July 7, 2025Luego se proyectó un video en el que con su voz en off se mostraban imagenes de Rosario y una actuación de un niño yendo en bicicleta con una madre yendo a entrenarse, como cuando era pequeño. Luego, imágenes de su recorrido en los diferentes equipos por los que pasó y en la selección argentina.Este retorno de Di María es, posiblemente, el más importante de un jugador argentino al fútbol local, ya que se trata de campeón del mundo, bicampeón de América y una estrella que posee un total de 36 títulos en sus vitrinas. La locura es total en Rosario y se debieron tomar todo tipo de medidas de seguridad para evitar desbordes, por eso durante los meses de julio y agosto, según un comunicado que emitió Rosario Central, el predio de Arroyo Seco permanecerá cerrado todos los días hasta las 14, mientras se desarrolle el entrenamiento del plantel profesional y también los días de concentración previa a los partidos oficiales.Sorprendió este retorno de Di María, ya que en 2024 recibió amenazas contra familia cuando circulaban rumores sobre su regreso. "Nos informó luego del hecho de las amenazas que empezó a correr en duda la posibilidad de venir, que no se sentía seguro y que iba a tomar una decisión finalizando la Copa América. Nos comunicamos y nos dijo que no siente las garantías de seguridad para él ni para su familia", había comentado en aquel entonces Gonzalo Belloso, presidente del club."Bienvenido Ángel, te estábamos esperando", con esa frase cierra el video de un minuto y 10 segundos con el que Rosario Central anunció el jueves último el regreso de Ángel Di María y desde entonces la locura por ver nuevamente al ex jugador de la selección nacional con la camiseta del conjunto Canalla.
Si se toma la Ruta Provincial 30 desde Chivilcoy hasta Roque Pérez, hay una sorpresa agradable, pero dura poco. El tramo comienza con una ruta que, aunque es mano y contramano, tiene un muy buen asfalto, banquinas en condiciones y señalización adecuada. Pero no hay que hacerse ilusiones, es solo un tramo, para pasar luego a una ruta con falta de señalización y, hasta cráteres en medio del asfalto. Durante el trayecto, algo llama la atención: constantemente se ve maquinaria pesada circulando que es más ancha que el carril que le corresponde. Esta postal excede el tránsito normal de estos caminos. En el afán de registrar esta situación, algo insólito. En el momento en que el reportero gráfico de LA NACION, Ricardo Pristupluk, se posiciona para sacar la foto, en un lugar seguro justo antes de una curva, un camión pasa a un tractor a pesar de la doble raya amarilla que prohíbe esta maniobra, muerde la banquina, se ladea, retoma el control del vehículo (que había perdido por un momento) y pasa. Inmediatamente, otro camión que estaba detrás realiza el mismo sobrepaso. Los cronistas presentes quedamos helados. Entendimos que habíamos sido testigos de una maniobra muy riesgosa.Estas son las cosas que suceden en las rutas argentinas, una selva de vehículos y vías deterioradas, llena de peligros, pero vacía de controles y de seguridad. Según el último informe de la Dirección de Estadística Vial, que depende de la Dirección Nacional de Observatorio Vial, que recopila datos de 2024, todos los días pierden la vida en las rutas argentinas entre 5 y 6 personas. La mitad de los accidentes ocurren en las rutas y 6 de cada 10 siniestros fatales se debe a una colisión. Qué dice la ley¿Pueden estos vehículos tan anchos circular por las rutas? Según la normativa vigente para la circulación de la maquinaria agrícola, los equipos utilizados en las tareas agrarias deben transitar por caminos terciarios o auxiliares, en los casos en que estos se encuentren en buenas condiciones de transitabilidad, en preferencia a los pavimentados. "En los casos en que se deba invadir la calzada opuesta, un vehículo guía deberá actuar controlando el tránsito, de manera de alertar a los conductores que circulan por allí...", estipula la normativa.Sin embargo, los caminos rurales (de tierra) en la Argentina, que tienen una extensión aproximada de 500.000 km (120.000 en territorio bonaerense) en su mayoría son intransitables cuando llueve. Faltan obras, alcantarillas, mantenimiento. "Cada año se pierden dos centímetros en la altura de los caminos de tierra", indica el ingeniero civil Carlos Casali, miembro de la Asociación Argentina de Caminos Rurales Sustentables. "Hay mucho por hacer y hay que ponerlo en marcha urgente. Con el sistema de mantenimiento convencional, que tiene más de 60 años, tenemos lo que tenemos. Hay que cambiar la forma de mantener los caminos rurales. En el día a día, cuando no hay inundación, se promueve la erosión de los suelos". Es una de las grandes deudas de la Argentina. Es por esto que en épocas de excesos hídricos como la actual, ahora en la provincia de Buenos Aires, se ven más vehículos de gran porte destinados a los trabajos en el campo.Al no poder transitar por los caminos terciarios o auxiliares, las máquinas lo hacen por las rutas, pero en algunos casos no cuentan con las banderas, placas y luces obligatorias que alerten a los conductores de otros vehículos. Además, se desplazan en promedio a 20 kilómetros por hora, por lo que el sobrepaso es constante en vías que son mano y contramano.En detalle, la normativa para la circulación de maquinaria agrícola basada en la Ley 24.449 y el Decreto 32/2018 indica, entre otras disposiciones:El transporte se realizará exclusivamente durante las horas de luz solarEl tren agrícola deberá utilizar caminos terciarios o auxiliares, cuando éstos estén en condiciones de circular, con preferencia a los pavimentados.Deberá circular por el extremo derecho de la calzada, próximo a la banquina, de modo de no ocupar la circulación el carril opuesto, salvo en aquellos casos donde la estructura vial no lo permita, debiendo detenerse periódicamente para permitir el adelantamiento de los vehículos que se hayan acumulado detrás y/o adoptar las medidas de seguridad que el ente vial competente disponga.El tren agrícola debe mantener una distancia no inferior a 200 metros con el vehículo o formación precedente.Para la circulación deberán ser desmontadas todas las partes removibles de la maquinaria, de manera de disminuir a un mínimo posible el riesgo para la circulación, minimizando el ancho de la maquinaria,Está prohibido circular durante oscurecimiento por tormenta, cuando llueva, haya neblina o niebla, nieve, humo, granizo o cualquier otro fenómeno que pudiera entorpecer la visibilidad.Ocupar la calzada opuesta con la carga completa, salvo en caminos angostos, con la pertinente señalización.Desde Vialidad Nacional admiten que "las rutas no están hechas para que circule la maquinaria". Sin embargo, los vehículos pesados, al no poder usar las vías alternativas, transitan un camino que suma más peligros a las "malditas rutas argentinas".
El sector textil atraviesa una variación inédita en la proporción de unidades y dólares destinados a distintos segmentos de indumentaria llegada desde el exterior
El piloto finlandés se sumaría a la escudería francesa en la temporada 2026, lo que dejaría al pilarense con asiento por lo menos hasta el fin de este curso.
María Alexandra Gómez contó datos extraoficiales que le compartió un ciudadano que lo conoció en la cárcel Rodeo I.Denunció que se trata de una "desaparición forzada" y exigió que el Gobierno de Milei "de verdad presione" por su liberación.
El piloto argentino tuvo que abandonar por cuarta vez en 15 carreras en la máxima categoría.Fue la primera en Alpine.
El INTA Sáenz Peña resguarda más de 700 accesiones de algodón que permiten crear variedades fuertes, rendidoras y adaptadas a los desafíos productivos
Leandro Martín López, argentino de 21 años, se convirtió en campeón mundial en la categoría Megaminx del Campeonato Mundial de Rubik 2025, que se disputa en Seattle, Estados Unidos. Con un promedio final de 26.31 segundos y un mejor tiempo individual de 24.91, López superó a competidores que actualmente ostentan los récords mundiales de la categoría y se convirtió en el único representante de Hispanoamérica en alcanzar una medalla dorada en esta edición de la competencia.El certamen, organizado cada dos años por la World Cube Association (WCA), reúne a los mejores exponentes de la disciplina a nivel global. En la edición anterior, que se realizó en la ciudad coreana de Incheon, López había alcanzado la medalla de plata en la misma categoría. López compite en Megaminx, que consiste en un rompecabezas tridimensional con forma de dodecaedro regular, compuesto por 12 caras y 50 piezas móviles entre centros, aristas y esquinas. La competencia que se está llevando a cabo en Seattle también abarca otras pruebas: 2x2, 3x3, 4x4, 5x5, 3x3 a ciegas, Pyraminx, Skewb y Square-1, cada una con reglas y marcas propias.En cada ronda oficial de la competencia se realizan cinco intentos. Para definir el puntaje final se elimina el mejor y el peor tiempo, y se calcula el promedio de los tres restantes. En el caso de López, sus resoluciones fueron en 27.85, 26.27, 24.91, 26.05 y 26.61 segundos, un rendimiento que le permitió alcanzar un promedio final de 26.31 segundos, el más bajo de la prueba, y coronarse campeón mundial.El récord mundial de promedio en esta categoría pertenece al ruso Timofei Tarasenko, con 25.36 segundos, establecido durante el Central Asian Tour Astana 2025. Por su parte, el británico Aidan Grainger ostenta el récord mundial single, con un tiempo de 22.89 segundos. Esta vez Leandro López logró imponerse sobre ambos y quedarse con la medalla dorada.El joven bonaerense, oriundo de San Martín, estudia para ser chef y es el menor de siete hermanos. A lo largo de su carrera ya batió el récord mundial de Megaminx en diez oportunidades, lo que lo posiciona como un cubero de suma importancia en su categoría. En esta edición, no logró superar la marca vigente de promedio, pero logró imponerse sobre los competidores que actualmente poseen las mejores marcas, tanto a nivel promedio como en intentos individuales.Por otra parte, dentro de la delegación argentina también se destacó Manuel Gutman, quien obtuvo la medalla de bronce en la categoría 5x5 a ciegas. Otro nombre clave es Theo Gedoluboff, reconocido como el cubero más completo de Hispanoamérica. En Seattle, Gedoluboff estableció un nuevo récord continental en la categoría 3x3 con una mano.Con estos logros, la delegación argentina suma dos podios y un récord continental, posicionándose como el país de habla hispana más competitivo de esta edición del mundial de Rubik, lo que posiciona al país entre la élite del speedcubing a nivel mundial. Esta competencia es organizada por la World Cube Association (WCA), que regula las pruebas oficiales de speedcubing a nivel mundial. Actualmente cuenta con más de 140.000 cubers registrados de 143 países y casi 7.000 competiciones realizadas.
Su video, en el que celebra sabores como el cheesecake de pistacho con chocolate, desató un aluvión de comentarios
Secuela del éxito estrenado en streaming en plena pandemia.Se acabó la novedad (seres inmortales peleando para salvar a la humanidad), pero están Charlize Theron y Uma Thurman.
El titular de Maizar, Federico Zerboni, afirma que la producción podría duplicarse hasta las 100 millones de toneladas. Actualmente 20 millones de toneladas se procesan en el país para producir carne y biocombustibles.
Monza intenta refundarse de arriba abajo, desde la venta del propio club, que estuvo durante años en manos de Silvio Berlusconi y pasó recientemente a las del fondo estadounidense Beckett Layne Ventures, hasta la coordinación de las divisiones juveniles. En medio de esos cambios rotundos apareció un argentino para encargarse de una función clave en el fútbol europeo: Nicolás Burdisso es el hombre por el que apuesta Monza para retornar a la primera categoría del calcio tras el descenso sufrido en los últimos meses.El exzaguero fue designado este viernes como director deportivo de la institución, que luego tres años en la Serie A descendió a la Serie B: una pobre labor lo dejó en el último puesto de los 20 equipos de la liga italiana mayor, con apenas tres triunfos en 38 jornadas. Se trata de un ambiente, el del fútbol de Italia, que el cordobés nacido en Altos de Chipión conoce por su carrera posterior a su salida de Boca, sucedida en 2004. Ni siquiera regresó a la Argentina como jugador: vistió a lo largo de 18 años las camisetas de Inter, Roma, Genoa y Torino.En 2019 comenzó su experiencia como director deportivo, tras replantearse su vocación sobre el final de su trayectoria de futbolista. Lo explicó en el programa Clank!: "Siempre me preparé para ser entrenador porque mi papá lo es, pero entendí que había algo mucho más grande que entrenar un equipo. La organización, el mercado, la comunicación y bajar una línea, liderar un proyecto. Me preparé y dejé que el destino hiciera el juego". La primera puerta que se le abrió para esa función fue la de Boca, y Burdisso no dudó de volver.Fue poco después de que el club xeneize perdiera la final de la Copa Libertadores ante River en Madrid, y al presidente Daniel Angelici le urgió en su último año de mandato reestructurar el fútbol del club tras la salida de Guillermo Barros Schelotto al cabo de tres años como director técnico. Burdisso fue su última bala, en pos de un golpe de timón en la conducción para conquistar esa séptima copa que aún sigue siendo un anhelo. Y en su regreso, Burdisso se hizo cargo de la elección del entrenador: Gustavo Alfaro."El director deportivo, o manager, es el responsable del proyecto del director técnico; conoce las formas y los tiempos para encararlo. Dialogamos con la gente que comanda el club y vemos qué nos ofrece. Trabajar sin un presupuesto me hace mejor en mi trabajo: veo qué va surgiendo", detalló en aquella charla."En cuanto al director técnico, que paso a decidir yo, necesito que sea claro en el perfil futbolístico en su plan y en cuanto a qué prototipo de jugadores quiere. No un nombre en particular: eso es negativo, porque tiene un conocimiento muy limitado del mercado y es entonces cuando entra nuestra preparación para abrir el abanico", agregó acerca de su método, que ahora impondrá en Monza.Luego de un año en Boca, club del que partió tras la llegada de Juan Román Riquelme a la dirigencia en el club, en 2021 Burdisso tomó el mismo trabajo pero en Fiorentina. Un éxito, más allá del vacío de trofeos: su labor, a la que puso fin a mediados de 2024, propició el acceso a tres finales, incluidas dos de Conference League.Adriano Galliani, administrador delegado desde 2018 y vicepresidente honorario desde 2022, apunta a hacer regresar a Monza a la máxima categoría de la mano de Burdisso. Francesco Vallone tendrá a su cargo la coordinación del área técnica, bajo el mando del argentino. "Es una cuestión personal: quiero liderar un proyecto", había deslizado Burdisso al irse de Fiorentina. Monza le da esa posibilidad.
Sequías, plagas, rindes por debajo de lo esperado y precios bajos: esa combinación estresó la cadena de pagos en el norte argentino y sembró dudas sobre cómo se va a financiar la nueva campaña agrícola. Así lo advirtieron distribuidores de insumos, quienes señalaron que la situación es compleja, ralentiza las operaciones y condiciona la planificación de siembra. "El norte viene golpeado: un año por la seca, el otro por la chicharrita. Esto generó un estrés en la cadena de pagos y un gran interrogante: cómo se encarará la próxima campaña, en un contexto donde el crédito bancario es acotado y caro", advirtió Diego Napolitano, de la Federación de Distribuidores de Insumos Agropecuarios. Según explicó existen grandes productores que logran abastecerse desde distintos puntos del país, pero también muchos productores locales que dependen de las agronomías de la zona, que vienen "muy golpeadas" desde hace dos campañas."Vamos a sacarla adelante". La yerbatera La Hoja: quebró y quedó a la deriva, pero salió a flote con sus trabajadores"Ahí está el quid de la cuestión: no se sabe con precisión cuánto dinero se debe o cuánto se ha retrasado en los pagos. Lo que sí está claro es que el norte representa mucho para varias empresas: aproximadamente entre el 20% y el 35% de su facturación depende de esa región", advirtió. Y remarcó que el desafío de encarar un nuevo ciclo productivo se agrava por los costos más altos en la región, especialmente los vinculados al flete.Mariano Malmierca, presidente de la Cámara de Distribuidores de Insumos Agropecuarios de Tucumán, explicó lo que llevó a esta situación. Indicó que la campaña 2024/25 comenzó con lluvias abundantes que permitieron una siembra anticipada, pero el panorama cambió drásticamente a partir de diciembre. "A partir de la segunda quincena de diciembre, las precipitaciones fueron inferiores al promedio histórico y las temperaturas máximas estuvieron por encima de los valores habituales", detalló.El estrés térmico y la falta de agua impactaron en los rendimientos: en soja se lograron entre 2000 y 2100 kilos por hectárea, por debajo de los 2400 necesarios en campos alquilados. El maíz rindió entre 5500 y 6000 kilos, y el poroto apenas 800 kilos, en un mercado deprimido por la sobreoferta brasileña. Muchos productores embolsaron su cosecha a la espera de mejores precios.En otros cultivos importantes para el norte, como caña de azúcar y citrus, la situación también es difícil. A pesar de buenos rendimientos en caña, el precio actual de la bolsa no cubre los costos. El citrus, afectado por la baja de precios y la reorientación de empresas hacia la industria, recién ahora muestra leves signos de recuperación.Toda esta combinación de factores, sumada al mal balance de campañas anteriores, explicó Malmierca, "generó mucha especulación por parte de los productores, lo que paraliza el mercado y retrasa las operaciones hasta prácticamente su fecha de uso". Afirmó: "Mientras que los productores de la zona núcleo logran cierto margen operativo, en regiones como el NOA o el NEA la ecuación cambia drásticamente". Luis Calvo, de la distribuidora de insumos Agrodelnea y productor en Chaco, coincidió en que la cadena de pagos está "sumamente estresada", aunque todavía no rota. "En algunos casos puede romperse, pero en muchos se va a estirar. Una cuenta que cobrabas en marzo ahora la vas a cobrar en diciembre. No es lo mismo estar estresado que estar roto", explicó.Aclaró que el impacto no es igual para todos. "La crisis no impacta igual a una empresa que explota campo propio que a una que alquila. Y lo mismo pasa del lado de los insumos: no es lo mismo venderle a productores estables que a pools de siembra locales, que son clientes más riesgosos", señaló.En su análisis, los modelos más expuestos son los que tomaron decisiones más arriesgadas. "Distribuidoras que se tiraron a sembrar aportando insumos y semillas, sin pagar alquiler, son las más afectadas. Porque si el año te sale malo, te desestabiliza por completo. Un año malo te puede borrar tres o cuatro años buenos. Es una cuestión de riesgo y de modelo de negocio", dijo.Calvo también remarcó las dificultades estructurales de la región. "Estamos lejos del puerto, lo que nos come un 15 a 20% del valor de la producción solo en fletes. No hay infraestructura: el ferrocarril apenas funciona. Y las tasas de interés están altísimas, tanto en pesos como en dólares".Malestar en el campo. El Gobierno no tendría previsto bajar las retencionesEn ese contexto, advirtió que el financiamiento de la próxima campaña es una incógnita. "Las campañas siempre se terminan financiando, pero ahora no está claro quién va a hacerse cargo: pueden ser los laboratorios, los proveedores o los bancos. La deuda que se genere será comercial o financiera, y con las tasas actuales, si el banco no puede cobrar un 50% en pesos porque el negocio no lo resiste, alguien más va a tener que asumir ese riesgo".No todos comparten el mismo diagnóstico. Silvia Sánchez, fundadora de AGL, ofreció una mirada distinta sobre el NEA. "La situación agronómica del NEA es complicada porque venimos de dos años difíciles, donde el clima (sequía y temperaturas extremas) y la chicharrita se sumaron en un combo que afectó seriamente los rindes del maíz, algodón y soja, principales cultivos de la zona. De ninguna manera está cortada la cadena de pagos. Porque también debemos decir que veníamos de 20 años agroeconómicamente muy buenos".Sánchez remarcó que "dos años con rindes tan bajos afectan el flujo de fondos y generan desbalance financiero, pero patrimonialmente el productor que siembra en nuestra zona está de bien a muy bien. Así que esperamos contar con las herramientas financieras necesarias para sortear esta situación".Y agregó: "Los que trabajamos en la zona y los Laboratorios y Semilleros que están acá desde hace años entienden esta situación y acompañan a la producción. Desde nuestra agronomía atendemos a 650 clientes entre las dos firmas (AGL y Langellotti SRL) y ningún cliente vino a honrar su deuda, a plantear su situación o a evaluar juntos un plan de pagos. Esto, dentro de la situación general, es realmente gratificante".También destacó un dato positivo: "Con las lluvias del otoño hay mucho trigo sembrado, y todo preparado para sembrar el girasol en julio/agosto". Aseguró que el productor local "se está replantando el negocio y así lo está haciendo: reestructurando, minimizando gastos, bajando alquileres, eficientizando recursos".
Scarlett Johansson, Jonathan Bailey, Mahershala Ali y Rupert Friend son los protagonistas de Jurassic World: Renace, la séptima película de la exitosa franquicia cinematográfica de dinosaurios que esta semana estrenó en Argentina. En medio de la promoción mundial del film, entre alfombras rojas y entrevistas con medios de distintos países, los actores se volvieron virales por su reacción al probar golosinas argentinas por primera vez, mientras que Johansson recordó con mucho entusiasmo su visita al país en diciembre de 2018, especialmente su paso por la Patagonia.El periodista Damián Nakache, del sitio Hablemos de cine, compartió las divertidas imágenes del momento en el que le obsequió una bolsa repleta de regalos, dulces y un mate a cada uno de los actores de Hollywood. "Yum", dijo la ex Viuda Negra de Marvel cuando vio el paquete de alfajores que, según le apuntaron en ese momento, eran rellenos de dulce de leche.Fue entonces que el periodista aprovechó la ocasión para preguntarle por la vez que estuvo de vacaciones en Argentina, y qué lugares le recomendaría a su compañero de elenco, Mahershala Ali, que estaba a su lado en la entrevista. "Había un montón de restaurantes geniales, te tendré que dar mi lista", aseguró ella. Y aunque no mencionó ningún sitio gastronómico en particular, durante su estadía en Buenos Aires junto a su marido, el humorista de Saturday Night Live Colin Jost, la actriz visitó sitios como Las Pizarras Bistró, en Palermo; i Latina, el restaurante que el colombiano Santiago Macías Acuña tenía en Villa Crespo; Asian Cantina, también en Palermo, y Fabiano Café, en la esquina de Ugarteche y Cabello.A continuación, la neoyorquina describió con mucha emoción su experiencia en El Calafate y el glaciar Perito Moreno. "Fui a la Patagonia, que es increíble. Se lo recomendaría a cualquiera, especialmente para un viaje familiar. Y pudimos ver todas esas enormes capas de hielo y esos glaciares increíbles. Es asombroso, lo amé", aseguró entre ademanes y una enorme sonrisa.El periodista repitió la misma fórmula con Jonathan Bailey y Rupert Friend, y las cámaras registraron cómo el actor de Bridgerton y Wicked se llevó una grata sorpresa al degustar una famosa tableta de dulce de leche."¿Puedo comer mientras hablamos?", dijo el británico mientras sacaba la golosina de la bolsa que le había obsequiado el influencer de cine. "Argentina, nunca estuve ahí", comentó enseguida, a lo que Rupert Friend señaló "el tango" como referencia a estas latitudes. "Amaría ir, está en mi lista", aseguró Bailey. View this post on Instagram A post shared by Dami Nakache/ Hablemos De Cine (@hablemosdecinee_)Luego, el periodista les preguntó qué fue lo que más les gustó de la película, y Friend comentó lo emocionante que le resulta la mezcla de ciencia y naturaleza, y cómo este nuevo film se siente como una evolución de algo que "es familiar y amamos". Pero lo curioso fue que, mientras él hablaba, su compañero de elenco estaba muy compenetrado en lo que estaba comiendo. Entonces, Damián Nakache no pudo evitar preguntarle si le había gustado. "Vas a tener toda mi reacción. Ustedes hablaban y yo...", dijo Bailey mientras imitaba las caras de asombro y satisfacción que había puesto segundos atrás mientras probaba la golosina. "¡Esto es increíble!", exclamó, y enseguida le compartió un poco a Rupert Friend. "¿Qué es?", le preguntó su compañero, que admitió no querer abrir el suyo todavía. "De verdad, es muy delicioso", reafirmó Bailey, que creía que el dulce tenía "una sensación a caramelo". "No, es dulce de leche", remató Friend, quien describió su experiencia con un contundente "¡guau!".
Entre ellos se destaca "El mensaje", film en blanco y negro de Iván Fund que ganó el Oso de Plata en Berlín, y el raro opus de José Campusano, "Los ojos de Van Gogh", hablada en inglés.
CÓRDOBA.- El sector azucarero argentino reaccionó ante la intención de Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente de Brasil, de incorporar el libre comercio del Mercosur el azúcar. En un comunicado firmado por las entidades de la actividad, indicaron que la propuesta "resulta inadmisible" y que, de concretarse, significaría un "grave perjuicio para la economía del NOA al tener que competir en condiciones muy desiguales".Al hablar en la Cumbre del Mercosur en Buenos Aires, el presidente de Brasil, sostuvo que hay "obstáculos que superar, como la inclusión de los sectores automotriz y azucarero en nuestra unión aduanera". Las entidades argentinas repasaron que el Programa Nacional do Álcool que instrumentó Brasil en 1975 fue para sustituir parcialmente las importaciones de combustibles fósiles mediante la producción y uso masivo de etanol derivado de caña de azúcar. "Implicó décadas de subsidios directos e indirectos, financiamiento estatal a tasas preferenciales, incentivos fiscales y precios regulados, generando una estructura productiva fuertemente apalancada por el sector público", agregaron.Malestar en el campo. El Gobierno no tendría previsto bajar las retencionesPor estas políticas se generó una "capacidad productiva excedente sostenida artificialmente y la acumulación de capital y tecnología en el sector, que no hubiese sido posible sin la intervención estatal y la generación de un mercado cautivo y protegido, con acceso prioritario de la caña al mercado energético interno y con subsidios cruzados entre el azúcar y el etanol".En ese contexto, subrayaron que se produjeron "distorsiones competitivas a nivel regional e internacional. Tanto es así que en el Mercosur fueron formalmente reconocidas como asimetrías que justifican tratamientos arancelarios diferenciales".En el caso de la Argentina, se tuvo en cuenta el mercado interno y a la actividad azucarera como "economía regional clave, fundamental para el empleo, la generación de valor agregado y la cohesión social en el Noroeste Argentino"."La política seguida por nuestro país busca evitar los impactos de la competencia desleal, que implicaría el ingreso de un producto subsidiado durante décadas y con ventajas acumuladas artificialmente, en claro perjuicio de la competitividad y sostenibilidad de la industria local, que opera sin subsidios equivalentes y que constituye un instrumento de desarrollo y equilibrio territorial", sostiene el comunicado.La Argentina mantiene aranceles y medidas de administración de comercio sobre el azúcar, "consistentes con los acuerdos internacionales y con las normas y autorizaciones vigentes en el Mercosur, como mecanismo legítimo para evitar el impacto interno negativo de distorsiones de larga data originadas en el mercado brasilero".Cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agroDesde el Centro Azucarero explicaron a LA NACION las diferencias entre los sectores de Brasil y la Argentina: en el primero hay 371 ingenios que producen un promedio de 715 millones de toneladas anuales; a nivel local son 19 y generan entre 18 y 20 millones de toneladas por año.En Brasil, principal productor y exportador mundial de azúcar y etanol, trabajan en el sector -que tiene alrededor del 95% de la cosecha mecanizada- unas 800.000 personas frente a unas 57.000 en la Argentina (clave para Tucumán, Jujuy y Salta).Jorge Feijoó, presidente del Centro, sintetizó: "Brasil es un actor global dominante, exportador neto de azúcar y etanol, con economía de escala, integración vertical y fuerte inversión en biotecnología y mecanización. Mientras que nuestro país es un productor regional, orientado al mercado interno, con producción limitada y estructura más tradicional, aunque con avances recientes en mecanización y productividad".En lo que hace a la producción de biocombustibles, en Brasil es un negocio estratégico de gran escala y en la Argentina, el etanol de caña para combustible es más reciente (leyes de biocombustibles desde 2006 y, efectivamente, desde 2010) y representa un uso incremental pero no central como en Brasil.
La firma de la Carta de Aceptación fue realizada por el ministro Luis Petri durante una visita oficial a Washington, para incorporar estos sistemas a las Fuerzas Armadas nacionales. Leer más
Ahora habla de hacer un "churrasco" o una "barbacoa" en lugar de un asado, pero es porque trata de adaptarse cada vez más al día a día de un club brasileño. En su momento fue sorpresiva la contratación de Palmeiras, que le llegó a pagar casi 8.000.000 de dólares a San Lorenzo por su pase, pero luego (entre virtudes propias y déficits ajenos) la ecuación encajó perfectamente. Agustín Giay era un lateral derecho prometedor que incluso había dejado sus impresiones en la selección Sub 20, pero debía ir nada menos que a "la tierra de los laterales". Lógicamente, la adaptación no fue sencilla, pero hoy -de la mano de Abel Ferreira- despierta aplausos en los hinchas y se prepara para otro reto difícil dentro del Mundial de Clubes: enfrentar al Chelsea de Enzo Fernández.El encuentro por los cuartos de final se disputará este viernes desde las 22 de nuestro país en el estadio Lincoln Financial Field y tendrá la particularidad de que Giay será el único titular de una defensa remendada. Palmeiras no contará con tres titulares: el capitán y central paraguayo Gustavo Gómez, el lateral uruguayo Joaquín Piquerez y el zaguero brasileño Murilo. El primero fue expulsado contra los cariocas, el segundo acumuló amarillas y el tercero está lesionado, por lo que Ferreira deberá rearmar su zaga ante un rival que viene de eliminar con goleada 4-1 al Benfica de Ángel Di María y que ha anotado diez goles en cuatro juegos. El único titular de la defensa será el mencionado Agustín Giay como lateral derecho.Giay tendrá para marcar a Noni Madueke, pero también pueden aparecer por su sector Pedro Neto, Cole Palmer y Nicolas Jackson. El se tiene fe, ya que viene de hacer un gran papel ante la defensa de Botafogo y sobre todo en la igualdad ante Porto, de Portugal, en el empate 0-0, en el primer partido del Verdao en el Mundial de Clubes. Casualmente ese día jugó como stopper derecho en un esquema 3-4-2-1 de Ferreira y tuvo persecuciones muy buenas ante Rodrigo Mora, una de las grandes promesas europeas, a quien le ganó la mayoría de los duelos individuales. No sólo eso: pasa al ataque y, ofensivamente, explota también el recurso de los laterales-centro al área, una de las armas ofensivas del Palmeiras de Ferreira.Fue presentado el 27 de junio de 2024 en Palmeiras. Firmó un contrato extenso, por cinco temporadas, hasta 2029, y al mismo tiempo, le pusieron una sorpresiva cláusula de rescisión (100.000.000 de dólares). Hace tiempo que el club brasileño estaba interesado en un futbolista que también había estado en su momento en el radar de River. La transferencia se hizo a cambio de 7.500.000 de dólares por el 75% de los derechos federativos.Llegó con 20 años y en su segundo partido ya le tocó jugar contra Flamengo en el Maracaná, por la Copa de Brasil. Recibió críticas. Giay terminó 2024 con solo 12 partidos jugados y como última opción en el lateral derecho, por detrás de Mayke y Marcos Rocha. Estuvo como dos meses sin jugar pero ahora es uno de los jugadores más aplaudidos por la hinchada y uno de los que más juega en la estructura de Ferreira, por más que justo por una cuestión de rotación no le tocó ser parte del encuentro ante Inter Miami (2-2), en el último partido correspondiente al grupo A del Mundial de Clubes. Uno de sus deseos era enfrentarse con Messi en el certamen, pero no pudo ser. Las "barrenadas" para recuperar la pelota"Soy un jugador agresivo, dinámico y rápido, un poco de lo que es el fútbol argentino, que tiene determinación", dijo en su presentación. Y no mintió. Hoy se lo ve barrenar contra un lateral o tirándose de atrás para quitar una pelota con un gran porcentaje de aciertos. No es lo más aconsejable para un defensor ir al piso, pero él lo hace y la mayoría de las veces sin cometer infracción, como se lo puede ver en uno de los videos que acompañan esta nota. Quita y mantiene la posesión; y si en la primera acción falla, sigue corriendo para intentarlo de nuevo. Hay que pasarlo dos veces para dejarlo en el camino.En 2025 lleva disputados 23 partidos entre todas las competiciones con Palmeiras (Mundial de Clubes, Copa Libertadores, Copa de Brasil, Serie A y campeonato pauista) con 1677 minutos. Solamente vio dos tarjetas amarillas. Tuvo varias actuaciones destacadas, pero sobre todo hubo una acción defensiva que se hizo viral: se trató de una salvada en la línea de su arco pero de... ¡chilena! El 5 de mayo pasado, el exSan Lorenzo sorprendió con su acrobática maniobra para evitar el gol de Vasco da Gama, vital para el triunfo de Palmeiras 1-0 que le permitió seguir en la cima del Brasileirao. En el momento de la acción defensiva el encuentro estaba 0-0, y luego se impuso por el tanto de Vitor Roque. ð???ð??¦ð??· LA TREMENDA SALVADA DE CHILENA DE AGUSTÍN GIAY en Vasco Da Gama vs. Palmeiras. pic.twitter.com/Lh3SVKoNsf— dataref (@dataref_ar) May 4, 2025"Necesitaba tiempo. Cuando llegué a Brasil, jugábamos la Libertadores, la Copa de Brasil, el Brasileirão, y viajábamos de un lado a otro. En Argentina no era así, un partido por semana. Muy diferente. Con el tiempo, todo se asienta, entrenas, conoces a tus compañeros y ganas confianza, que es lo más importante para cualquier jugadorâ?¦", dijo antes del torneo en una entrevista con UOL Brasil y sobre su forma de ser agregó: "Soy así, muy feliz. Siempre bromeo con todos, mis compañeros, el cuerpo técnico. Creo que eso es todo: estar siempre concentrado al máximo, entrenar al máximo, y siempre surge una oportunidad, y hay que aprovecharlaâ?¦". Luego de ese partido ante Vasco da Gama, fue el propio entrenador Ferreira quien, ante una pregunta sobre el gol de Vitor Roque, nombró a Giay: "Para hablar de Vitor Roque, tengo que hablar de Giay. Una de las funciones del entrenador es ayudar al jugador a evolucionar. Incluso en los momentos difíciles de su trayectoria, el entrenador tiene que estar ahí para ayudarlo, para evitar que se meta en problemas, pero al mismo tiempo para mostrarle cariño. Y si bien es cierto que muchos aficionados adoran al Palmeiras, otros no tienen paciencia. Quiero decir que una de las cosas que este club tiene y que este entrenador adora es la paciencia. Creemos en el proceso".Giay llegó a los 13 años a San Lorenzo, todavía sigue en contacto con la psicóloga del club, quien lo acompañó en todo el proceso formativo. Su debut en primera fue el 19 de abril de 2022, de la mano de un interino Fernando Berón, que dirigió al equipo tras la salida de Pedro Troglio. Aquel día fue titular ante Unión, por la fecha 11 de la Copa de la Liga Profesional, Su explosión se dio de la mano de Rubén Darío Insua, que lo utilizó como carrilero derecho en línea de cinco defensores. Su primer gol fue muy festejado por el público azulgrana porque se lo hizo a Boca en el Nuevo Gasómetro, en un triunfo por 2-1. Giay en sus inicios había sido mediocampista derecho, pero luego en reserva se readaptó a lateral. Su versatilidad encontró su punto más amplio con Ferreira en Brasil, jugando como central derecho en línea de 3.Giay está en el radar de la Roma de Italia, pero sobre todo sueña con una chance en la selección mayor, ya que quiere con jugar con Messi. Lo conoció hace tres años en una práctica con el Sub 20 y se sacó una foto con él. No lo pudo enfrentar en el actual Mundial de Clubes, pero -para lo otro- todavía tiene tiempo. View this post on Instagram A post shared by ð??¼ð???ð??ªð??¨ð??©ð???ð??£ â?½ï¸?ð???ð??¼ (@agusgiay16)
Continúa el reclamo desesperado por la liberación de Nahuel Gallo. En ese marco, María Alexandra Gómez contó los pormenores de la situación.
Restauraciones emblemáticas y desarrollos integrales en destinos estratégicos revelan la impronta de Fontenla, que fusiona técnicas tradicionales con lenguajes contemporáneos
María Alexandra Gómez reclamó públicamente conocer el paradero de su esposo, el gendarme argentino Nahuel Gallo, detenido en Venezuela desde diciembre de 2024, y advirtió que el régimen de Nicolás Maduro nunca brindó precisiones sobre su situación. La mujer contó que la última vez que lo escuchó fue cuando le pidió ayuda antes de ser arrestado y trasladado por efectivos de la Dirección General de Contrainteligencia Militar. Según relató, todo lo que sabe hasta el momento lo supo a través de testimonios informales.En la entrevista concedida a ElTrece, Gómez detalló que la llamada de su esposo fue cerca de las once de la mañana del 8 de diciembre, cuando él intentaba ingresar a Venezuela desde la frontera con Colombia, en San Antonio del Táchira. "A las 10:57 de la mañana -nunca se me olvida- recibo esa llamada de Nahuel para que lo ayudara", recordó la mujer sobre aquel momento que, dijo, la marcó para siempre. La pareja vivía en Venezuela junto a su hijo Benjamín, de dos años, hasta que logró salir del país con apoyo del Ministerio de Seguridad argentino y ayuda de actores diplomáticos y sociales.Gómez contó que después de esa llamada angustiante la llamó el remisero que había llevado a Gallo hasta la frontera. Fue él quien confirmó que una camioneta identificada con las siglas de la DGCIM (Dirección General de Contrainteligencia Militar) se lo llevó sin brindar explicaciones. Desde entonces, la familia no volvió a tener contacto directo. "Todo lo que sé de Nahuel lo sé extraoficialmente", remarcó la esposa del gendarme. Afirmó que la única fe de vida que recibió fueron unas fotografías difundidas en enero por el gobierno venezolano, donde se veía a Gallo realizando ejercicios físicos.En sus intentos por averiguar más, la mujer se acercó a El Rodeo, una cárcel de máxima seguridad ubicada en Caracas, pero contó que recibió respuestas evasivas de las autoridades penitenciarias. Según relató, le pedían su documentación, ella mostraba todo lo correspondiente. "'No está. Que pase buen día'", cuenta que era lo último que le decían.El caso de Nahuel Gallo generó reclamos diplomáticos por parte de la Argentina, que desde el comienzo solicitó explicaciones formales a través de Brasil, país que ejerce la representación consular tras la ruptura de relaciones entre los gobiernos de Javier Milei y Nicolás Maduro. También se sumaron pedidos de información de organismos multilaterales y de organizaciones de derechos humanos, sin resultados concluyentes hasta el momento. Gómez insistió en que su esposo permanece desaparecido en un sistema que, a su juicio, bloquea cualquier vía de contacto.La mujer, nacida en Venezuela, pudo salir del país junto a su hijo a fines de mayo, en medio de un operativo secreto que comenzó en su domicilio, ubicado en Anzoátegui. Desde allí cruzaron la frontera hacia Cúcuta, Colombia, por vía terrestre y en reserva absoluta para evitar controles. Luego tomaron un vuelo rumbo a Buenos Aires con escala en Bogotá y Panamá, gracias a la coordinación del Ministerio de Seguridad argentino, liderado por Patricia Bullrich, y con el acompañamiento de la activista Elisa Trotta.En su testimonio, la mujer dijo que mantiene la esperanza de volver a escuchar la voz de su esposo. "No he dejado de buscarlo ni un segundo", expresó durante la entrevista televisiva. Aseguró que cada día le habla a su hijo Benjamín sobre su padre y que sueña con su liberación. "Todos los días sueño contigo: que me llamas, que te liberaron; ese es el sueño más nítido que tengo", afirmó, emocionada, ante las cámaras.Desde la detención de Gallo, distintas gestiones diplomáticas y de derechos humanos intentaron obtener información fehaciente sobre su situación legal y médica, pero sin respuestas claras. Según se pudo reconstruir, el gendarme había llegado a la frontera con Colombia a bordo de un remis, lo que quedó registrado por la comunicación que la mujer mantuvo con el conductor del vehículo tras la detención. El conductor, según relató Gómez, manifestó su temor por la situación y le dijo que una camioneta negra con el rotulado de la DGCIM lo obligó a retirarse del lugar inmediatamente.
Una ciudad ofrece a sus visitantes obsequios que invitan a vivir una aventura sensorial. De qué se trata esta iniciativa y cómo acceder a ella
Este destino es perfecto para quienes buscan conectarse con la naturaleza, ya que se encuentra en una región rodeada de sierras bajas.Las actividades en el pueblo están centradas en el disfrute del aire libre, la flora nativa y los paisajes panorámicos.
Omar Sierra es sanjuanino. Y su esposa, Marta Canevello, tandilense. Al margen de sus profesiones (él, vinculado al rubro de sistemas; ella, veterinaria), comparten la pasión por el paracaidismo; él, incluso, se recibió de instructor. La pareja se instaló en Mar del Plata, en el barrio Constitución, y el 17 de junio de 2004 nació la primera -y única- hija de ambos: Solana Sierra, que desde muy chica tuvo una energía abrumadora. Una de las actuales protagonistas de la tercera ronda de Wimbledon, Grand Slam al que ingresó como lucky loser siendo N° 100 del mundo y del que saldrá, el menos, como top 80, era "intensa y demandante". Según sus padres, se turnaban para entretenerla y llevarla a las diversas actividades: terminaban agotados, y ella intacta. Natación, danza (bailaba en todos los actos del colegio) y hasta un poco de básquetbol fueron parte del día a día en la infancia. "¿Qué otro deporte podría hacer?", pensó Omar, buscando más incentivos para su hija. Y surgió el tenis. Cuando ella tenía dos años, alquilaba media hora una cancha de pádel, llevaba un canasto con pelotitas (algunas, con menos presión) y se las arrojaba a Solana para que le pegara. Estimulaba a la nena dibujándole caras a las pelotitas y haciéndole creer que jugaba contra un muñeco de peluche que él mismo sostenía con la mano que no empuñaba la raqueta. "Se divertía mucho; no paraba. Siempre fuimos de clase media y como padres pudimos tener tiempo para dedicarle a ella. Ayudó que fuera hija única; nos pudimos enfocar más. Aunque tiene doce primos que son como sus hermanos. Jugando los torneos nos recorrimos todo el país", rememora Omar, comunicado con LA NACION desde Mar del Plata, mientras padece los cortes de gas que tiene la ciudad balnearia y de los que Solana se enteró viendo la tapa del jueves del diario La Capital, que destaca su gran éxito del día anterior: su primer gran triunfo en el circuito, ante la inglesa Katie Boulter en el mítico Wimbledon.Solana, jugando al tenis con 3 añosEntusiasmada, Solana comenzó a tomar clases a los cinco años en el club Teléfonos, en la escuela dirigida por Bettina Fulco (23° en 1988). Allí se desarrolló y permaneció hasta los nueve, cuando pasó a Once Unidos, con Hernán Cortez como entrenador. "Bettina le hacía practicar la volea como la de las Williams, bien agresiva. Y el cambio de juego, con un estilo ofensivo y de pura potencia, lo incentivó Hernán", apunta el papá de Solana. Recuerda que en ese período de adaptación a la competencia hubo momentos espinosos y "perdió muchos partidos", porque las rivales le jugaban con otra táctica, "tirándole la pelota para arriba", esperando que fallara. Pero ella no se frustró, ya que el estilo agresivo para pegarle a la pelota y buscar el punto estaban en su ADN. Solana fue en forma presencial a la escuela hasta la mitad del segundo año del secundario; luego terminó en Seadea, el sistema de educación a distancia. "No pudo seguir en el colegio presencial. Eran las once de la noche y estaba haciendo las tareas. No podía más, entonces, por más que no estábamos convencidos, siguió estudiando a distancia", explica Omar. "En 2015 la llevé a que viera a las hermanas Serena y Venus Williams, cuando vinieron a Argentina a jugar la Fed Cup; eran sus referentes, como ahora lo es Aryna Sabalenka. Además, cuando tenía 14 años, estando en torneos de Cosat, yo la llevaba a que viera a las chicas de 17, para que supiera qué le esperaba y cómo tenía que jugar", recapitula el papá de la jugadora que este viernes en el All England se medirá con la española Cristina Bucsa (102°). Solana llegó a ser número uno del país en las categorías Sub 12 y Sub 14. Llegó a enfrentar alguna vez a Andanin Vilas, la hija mayor de Guillermo, un año mayor que Solana, en torneos G3. "Una vez estábamos en un torneo en Olavarría y de lejos la veo a Solana hablando con Vilas. Cuando Guillermo se va, me acerco a ella, le pregunto si sabía quién era y qué le había dicho. 'Me dijo que le gustaba mucho cómo jugaba y que siempre recordara que el tenis es sacrificio, sacrificio y sacrificio. Me lo dijo tres veces, papá'", recuerda Omar. Solana fue número 7 del mundo en juniors (en 2022) y finalista de Roland Garros en la categoría; se entrenó un período en Barcelona con Carlos Rampello (formador de Nadia Podoroska), en Canning con Emilio Arisqueta y el año pasado en la academia de Sebastián Gutiérrez en GEBA (con Javier Frana presente también). Si hay algo que enorgullece al papá es no haber caído en los clásicos contratos leoninos del tenis (esos que atan y asfixian a los tenistas, obligados a devolver el dinero durante diez años) para tener recursos económicos para solventar la carrera de su hija. "Una vez me contaron que el 90% de los tenistas argentinos, en algún momento, tuvieron que hacerlo. A mí se me acercaron inversores, pero me resistí. Solana es una excepción y está totalmente liberada. Movimos cielo y tierra para poder bancarla", afirma el padre de la mejor tenista nacional. Sierra nunca tuvo apoyo oficial de la Asociación Argentina de Tenis. Sí se ganó la beca de la Federación Internacional de Tenis en más de una oportunidad, que le otorga 25.000 dólares al año y la ayudó a encarar las giras. En lo deportivo, Sierra tampoco se sintió protegida por la conducción del equipo argentino de la BJK Cup (Mercedes Paz y Florencia Labat), cuando en noviembre de 2022, con 18 años, le dieron la pesada responsabilidad de jugar el cuarto punto de la serie ante Brasil, en Tucumán, estando match point en contra (1-2), en lugar de que su lugar lo ocupara una jugadora más experimentada. Esa mala experiencia le dejó una huella, pero así y todo regresó al equipo. "Solana es una aguja en un pajar", dice Omar. El desarrollo del tenis femenino en la Argentina es muchísimo más dificultoso que el de los hombres. Un ejemplo lo dice todo: en enero pasado la AAT puso en marcha la "Beca Galperín al Mérito", una iniciativa destinada a apoyar económicamente a jóvenes jugadores, con US$ 60.000 para el ganador y US$ 40.000 para el segundo, pero únicamente para los varones. El beneficio -por ahora- no es para las mujeres. Vaya curiosidad. En un país productor de tenistas campeones como la Argentina, Sierra, una de las grandes sorpresas de Wimbledon 2025, se entrena en el exterior: desde marzo pasado hace base en la academia de Rafael Nadal, en Manacor, manteniendo su preparación física con el equipo de Sportslab, que lidera Martiniano Orazi, ex PF de Juan Martín del Potro y Diego Schwartzman, entre otros, actualmente con Sebastián Báez. El tenis, más allá de los slogans, muchas veces no es hermoso y los jugadores jóvenes (y sus familias) tienen que profundizar la creatividad para tratar de evolucionar y dar el salto añorado, la misma historia que paradójicamente vivieron los jugadores de la Legión que hoy conducen la AAT.Hoy, Solana halló en esa porción de España un lugar para seguir potenciándose. ¿Cómo llegó la marplatense a la escuela de Rafa? Tras finalizar el vínculo con la academia de Gutiérrez, Omar Sierra recordó sus antiguas charlas con el coach brasileño Daniel Gomez da Costa, que trabaja en la Rafa Nadal Academy con la sorprendente filipina Alex Eala (20 años, 56° de la WTA), y le planteó la idea de llevar a su hija allí. Tras el visto bueno del argentino Gustavo Marcaccio, que trabaja en la academia, Solana viajó para "una prueba" de una semana y, tras la misma, todos quedaron conformes y contentos; el vínculo se prolongó. Cuando está allí tiene un auto a disposición y suele alquilar un departamento en Manacor; se encontró con el propio Nadal en el gimnasio, escuchó consejos de Toni Nadal y, en Londres, está acompañada por el coach portugués Miguel Fragoso, de la academia del catorce veces campeón de Roland Garros.De las 101 mejores tenistas del ranking, sólo diez tienen 21 años o menos: una de ellas es Sierra. Pero a diferencia de la argentina, la mayoría pertenece a países (y federaciones) con mayores recursos, infraestructura y apoyo (de Estados Unidos, Canadá y Australia, por ejemplo); muchas fueron captadas, además, por los tentáculos de las grandes empresas de representación. La bonaerense está viviendo un sueño en Londres, pero a la distancia extraña a su adorado caniche Tino; su papá la consintió enviándole videos del perrito. Solana Sierra está en las nubes; ella es, sin dudas, otro caso del "milagroso" tenis argentino.
Mucho se habla del impacto de la inteligencia artificial en los países del norte global. Pero la Argentina, aunque con limitaciones económicas, ha demostrado ser un país ágil en la adopción tecnológica. La evidencia es contundente: es uno de los países con más unicornios de América Latina, y sus organizaciones suelen mostrar baja resistencia al cambio.Ese entusiasmo se refleja también en la forma en que las compañías locales gestionan su capital humano. La última edición del Talent Trends Report 2025, elaborado por Randstad, relevó que el 81% de las empresas afirman que están transformando la forma en que atienden a los clientes y hacen negocios internamente con IA. El 37% utiliza IA, automatización y big data específicamente para atraer y seleccionar candidatos. Además, el 33% de los líderes consultados aseguró estar usando estas tecnologías para personalizar la experiencia del talento.El estudio se basa en una encuesta a 1060 empleadores de 21 mercados a nivel global y pone el foco en cómo las organizaciones están transformando sus estrategias de recursos humanos. En el caso argentino, se destaca que el 46% de las empresas tiene previsto aumentar su inversión en investigación y desarrollo durante 2025. "Estamos frente a un punto de inflexión en el mercado laboral. La inteligencia artificial avanza dentro de las organizaciones, impactando en la forma en que trabajamos, lideramos y nos vinculamos en el ámbito laboral", afirmó Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay.Freddi Vivas, ingeniero y docente de inteligencia artificial en la Universidad de San Andrés, explicó que en la Argentina -y otros países de Latinoamérica- necesitamos ser muy competitivos debido al mercado que tenemos (con muchos vaivenes). "Tenemos que hacer uso de las mejores herramientas para entender en profundidad a los clientes u optimizar procesos", manifestó. "Somos ávidos de probar tecnologías. Yo no veo el mismo espíritu de innovación tan presente en otros países desarrollados", reflexionó. Por otro lado, muchas veces se considera el uso de ChatGPT como incorporación de la inteligencia artificial, algo que no genera un verdadero impacto en el negocio, según Vivas. "Diferente es el caso de una empresa que conecta un modelo de lenguaje a su sistema de ventas, o usa algortimos para predecir que clientes lo van a abandonar. Ahí sí hay un verdadero impacto", diferenció. Gestión del talentoUna de las estrategias prioritarias para 2025 en la gestión del talento será, según el informe, la movilidad interna. El 78% de los responsables de reclutamiento en la Argentina aseguró que pondrá el foco en promover el crecimiento de sus colaboradores dentro de la organización, por encima de la contratación externa. Esta tendencia se replica a nivel global, donde el 81% de las empresas encuestadas comparte esta visión.La inteligencia artificial, cada vez más presente en los procesos de recursos humanos, está jugando un rol clave en esta transición. Las plataformas basadas en IA permiten mapear habilidades, identificar brechas de conocimiento y ofrecer a los empleados rutas personalizadas de desarrollo profesional. De esta manera, se agilizan los procesos de reubicación interna y se optimiza el uso del talento disponible. "Impulsar la movilidad interna permite a las organizaciones aprovechar al máximo el talento disponible. Además, es una excelente forma de motivar, desarrollar y fidelizar a los colaboradores, mientras se da respuesta con mayor rapidez a los cambios y necesidades del negocio", destacó Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay.En paralelo, el informe revela que las compañías están construyendo estructuras más dinámicas. El 90% de los líderes en la Argentina afirmó que sus estrategias de talento se orientan a construir una fuerza laboral ágil y flexible, priorizando esquemas de trabajo diversos y adaptables. Esta cifra se ubica por encima del promedio global, donde el 87% de los empleadores señala el mismo objetivo.Este cambio de paradigma también impulsa una transformación en la lógica de contratación y formación. Cada vez más empresas migran hacia un modelo de gestión del talento basado en habilidades, que deja atrás la estructura de roles fijos para centrarse en las capacidades necesarias para tareas concretas. A nivel global, el 83% ya adoptó o está en proceso de implementar este modelo, mientras que en la Argentina el 67% de las organizaciones declaró estar en plena transición.
El estudio, elaborado por el periodista y consultor en defensa y seguridad Douglas Farah para el Instituto Interamericano para la Democracia, hace foco en la realidad social y política de Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Catamarca
La corte de apelaciones del segundo distrito de Estados Unidos anuló un fallo que beneficiaba al argentino Hernán López, exejecutivo de la empresa 21 Century Fox, y a la empresa de marketing Full Play, en el marco de la megacausa de corrupción en el fútbol conocida como FIFAgate. El 1° de septiembre de 2023, la jueza Pamela Chen había declarado nulas las condenas a López y a la compañía fundada por Mariano y Hugo Jinkis, también argentinos, por sobornar a dirigentes del fútbol sudamericano."Sostenemos que el tribunal de distrito se equivocó al concluir que la conducta de los demandados no entraba en el ámbito de la ley 1346. Por lo tanto, anulamos las sentencias del tribunal de distrito", resuelve el tribunal de apelaciones del segundo circuito, que "devuelve" el caso para que se "lleven a cabo nuevos procedimientos de conformidad con esta opinión", según consigna un cable de la agencia AFP. El fallo del tribunal tiene 32 páginas.Los asesores letrados de López ya adelantaron que apelará esta decisión ante la Corte Suprema de Estados Unidos, que es la última instancia que le queda al exejecutivo de Fox. Los de Full Play, en cambio, no anticiparon si lo harán o no.El camino judicialLa historia de López y la empresa Full Play en los estrados había tenido su primer hito el 9 de marzo de 2023, cuando un jurado popular los declaró culpables de "fraude electrónico y conspiración para lavado de activos", en medio de un entramado para sobornar a ejecutivos de FIFA, Conmebol y Concacaf, la Confederación de América Central, del Norte y el Caribe. López se exponía a una pena que podía llegar hasta los 40 años de prisión y multas multimillonarias. Full Play, por su parte, también había sido condenada al pago de millones de dólares.Casi seis meses después del fallo del jurado popular, la jueza Pamela Chen -que tuvo a su cargo la instrucción del FIFAgate- aplicó un fallo de la Corte Suprema estadounidense que establecía que el fraude electrónico "no se aplicaba al soborno comercial en el exterior". Por lo tanto, anuló la condena, y también retrotrajo la decisión sobre el lavado de activos. En aquel momento, uno de los abogados de López dijo: "Obviamente estamos satisfechos con la decisión completa y correcta de la jueza Chen. Nunca dejamos de creer en la inocencia de nuestro cliente". Mientras que el abogado de Full Play, Carlos Ortiz, dijo que su cliente está agradecido por la decisión. "Apreciamos mucho la completa reivindicación del tribunal", expresó.La decisión del Tribunal de Apelaciones, conocida a última hora de este miércoles, revoca el fallo de Chen. Y vuelve a poner en el banquillo de los acusados tanto a López como a Full Play. Ambos fueron algunos de los más de 40 acusados criminalmente desde que en el 2015 el Departamento de Justicia estadounidense reveló una amplia investigación sobre corrupción en el fútbol, incluyendo la FIFA, el ente que gobierna el deporte a nivel mundial.El caso dependió fuertemente del testimonio de Alejandro Burzaco, el antiguo titular de la empresa argentina de marketing de deportes Torneos, que se declaró culpable en el 2015 y cooperó con los fiscales. Chen lo condenó en mayo de 2023 a tiempo cumplido, lo que significa que sin prisión.Con información de las agencias Reuters y AFP.
A partir de este jueves empezará a vibrar uno de los circuitos más icónicos de la máxima categoría del automovilismo.Hay siete escuderías que tienen sus fábricas cerca de este autódromo.Recorre con Clarín el lugar donde el piloto pilarense de 22 años se juega una parada importante en Alpine.
El senador nacional Sergio Leavy insistió en que la unidad es la única alternativa real frente al modelo de Javier Milei. Junto a Nora Giménez y Mauro Sabbadini reivindicaron la defensa de la soberanía, la democracia y los intereses del pueblo salteño.
El grupo nacional Don Mario se quedó con AgReliant Genetics. Con esta semillera buscará consolidar su expansión global. Es el tercer proveedor del sector en EE.UU. con las marcas AgriGold, LG Seeds y Pride Seeds.
Cuando tenía apenas 21 años le diagnosticaron una enfermedad incurable. Un raro caso de hepatitis provocada por un parásito de la que se registraban solo diez casos en el mundo. Cuarenta grados de fiebre, quince kilos perdidos y desahuciado. Lo mandaron a la casa casi en carácter de cuidados paliativos y con una única prescripción: hidratarse. "Creo que fueron los peores meses de mi vida. En cama, con fiebre, sin energía y enojado. Empecé a deprimirme. No podía ni caminar, la cabeza me estallaba y me dolía ver el sufrimiento de mis padres. Quería morir. Pero un día dije 'basta' y empecé a poner en práctica enseñanzas de mi madre, psicóloga y muy de vanguardia. Pensamiento positivo y técnicas de visualización, principalmente. Varias veces al día. A los cuatro meses, hepatograma normal. Está sano, dijeron, el hígado se regeneró y el parásito no está".La historia podría terminar aquí tranquilamente y ya vale, pero sigue. "Esto funciona, pensé, y por suerte seguí. La pérdida de masa muscular me desvió cuatro vértebras que me oprimían los nervios. Me prohibieron la actividad física. Decían que tenía una columna de sesenta años. Me negué a la operación. Quiropraxia, medicina oriental, terapias alternativas, más todo lo que ya había probado. Siete años después volví a correr, a nadar, triatlón, todo, y además me había recibido de psicólogo y tenía pacientes. Sentí la necesidad de transmitir mi experiencia y empezar a enseñar lo que me había salvado a mí: EFT (Emotional Freedom Techniques), NET (Neuro Emotional Technique), lo que se llaman Terapias de Avanzada, y visualización".Después de los 50: el alimento inesperado que fortalece los huesosInmejorable carta de presentación para las disertaciones, talleres y cursos online, conferencias y charlas TED con las que, desde hace más de una década, el licenciado Juan Lucas Martín ilumina a pacientes y seguidores. Psicólogo clínico nacido en el barrio de Belgrano hace 45 años, vivió en México desde 2016 a 2024 y puso su expertise al servicio de las tareas de socorro a cientos sobrevivientes en el terremoto de 2017. Ahora reside en San Diego, California, con su esposa y su hijo de doce años, y roba tiempo al descanso para terminar su primer libro, previsto para el año que viene. Especializado en el tratamiento de estrés postraumático y trastornos de la ansiedad, Martín integra su saber con las EFT y NET, neurociencia y sabiduría oriental. Son técnicas cortas y autoaplicables que el paciente, una vez que las aprenda, se las lleva consigo. Actualmente está recorriendo Latinoamérica con la conferencia La opulencia de Dios, y llegó a la Argentina para hacer presentaciones. El 29 de junio estuvo en el teatro rosarino Astengo; el 2 de julio en el Coliseo de CABA y el 10, en el Quinto Centenario, de Córdoba. -¿Todos podemos autocurarnos?-Yo creo en eso, que le funcione a todos es otra historia, porque tenemos libre albedrío. Hay gente que dice 'no me voy a curar' o 'no me quiero curar'. Todo se debe respetar. Pero la capacidad de autorecuperación la tenemos todos. El cuerpo tiene la capacidad de regeneración. Si yo pude, y no soy el único caso, todos podemos. Dentro de nosotros hay una farmacia prodigiosa que ni imaginamos, además de un enorme poder. -¿De qué va La Opulencia de Dios?-Es una conferencia de tres horas donde enseñaré EFT para eliminar mitos y falsas creencias alrededor del dinero, muy demonizado como algo de lo que hay que sentirse culpable si uno lo tiene, miedo a tener o miedo a no tener, o demasiado apego, o pensar que si lo tengo perderé espiritualidad. Uso la palabra opulencia para hablar de una abundancia de todo: de gratitud, de bienestar, de plenitud, de riqueza interior y, también, de dinero. Tener recursos sirve para ayudar a los demás, si no tengo no puedo dar nada. Sé que esto molesta mucho a los fanatismos por un lado. Aclaro que no es una presentación religiosa. Uso la palabra Dios como fuente de energía poderosa, algo común a todas las creencias, pero no pertenezco a ninguna religión.-Recorre con este mensaje una Latinoamérica muy empobrecida. ¿Cómo lo toman?-Bueno, en México lo han tomado muy bien, son muy abiertos. Aunque a algunos les choca, dicen: "La gente no es pobre porque quiere". Claro, y yo no digo eso. Pero está lleno de casos de pobres que se hicieron ricos. En todo logro hay mucha fuerza interior, y eso es lo que quiero despertar. Steve Jobs empezó en el garaje de la casa. Hay que desterrar la creencia de que somos víctimas de alguna fuerza que no nos deja progresar. El victimismo impide avanzar y crecer.Entrenado en Buenos Aires por los psiquiatras Pablo y Raquel Solvey, pioneros en estas disciplinas de vanguardia, pero muchas veces miradas de soslayo por el academicismo, Martín sabía de ellas por influencia materna. Es hijo de Marta Maglio de Martín (1939-2019), una psicóloga que trabajó en los Estados Unidos antes de los 80 y fue conocida en la Argentina por su prédica en favor de la lactancia materna. Fundó la filial argentina de la Liga de la Leche Internacional y Fundalam, y escribió El camino para una lactancia y crianza feliz. La EFT, desarrollada en los 90 por el ingeniero Gary Craig, se inspira en la medicina energética y combina psicología cognitivo-conductual con estimulación de puntos de acupuntura a través de unos golpeteos o tapping en distintos lugares de la cara y el cuerpo. La otra, NET, creada por los médicos quiroprácticos Scott y Deborah Walker, conjuga quiropraxia, acupuntura, kinesiología y neurociencia. Se la usa principalmente para tratar el estrés postraumático. "En México empecé con consultorio y grupos, pero me di cuenta de que, al ser autoaplicables, podía ayudar a más gente con el modelo de conferencias y talleres. Pero no fue fácil. Había que vencer no pocos prejuicios. Al principio no iba nadie, o muy poquita gente. Lentamente empezó a crecer y hoy gracias a Dios van miles".-¿Qué ofrece?-Sinteticé todo lo que era autoaplicable de las técnicas y lo adapté a las conferencias. Mi idea es que seamos nuestro propio terapeuta. Esto no quiere decir que no se necesite el apoyo de un profesional de la salud, pero muchos bloqueos o traumas emocionales podemos resolverlos con nuestra propia fuerza interior. Y en casos más serios, no dejan de ser un gran complemento porque mejoran el estado emocional. Muchos solucionan en minutos una emoción que los atormenta desde hace años.-¿Tiene alguna anécdota?-Una mujer con pánico a volar a mi lado en un avión. Estaba desesperada. En esa situación nadie te pregunta nada y aceptan lo que les dices. Y ahí le apliqué la EFT minutos antes de que despegara el avión. Se le fue el miedo a los quince minutos e hicimos todo el viaje charlando tranquilamente. Así, cientos. Pero las cosas más fuertes me pasaron en el 2017, en el terremoto de México.-¿Cómo fue ayudar en esa tragedia?-Terrible. Ahí enseñé NET a sobrevivientes, a familiares que estaban esperando noticias desesperados, bomberos traumatizadosâ?¦ Cinco días y cinco noches sin dormir enseñando entre los escombros. Primero preparé a sesenta para salir del paso y luego, con una colega preparamos brigadas de ayuda que sumaban seiscientos profesionales. Ayudaron estas técnicas por lo rápido que actúan. Por más que la tristeza persista, aportan calma y serenidad; bajan el nivel de culpa de los sobrevivientes también. Luego viene el duelo normal.-¿Cómo actúan la EFT y la NET exactamente?-Ejemplo: situación de peligro. El centro del miedo, la amígdala, que está adentro del cerebro, se enciende. El golpeteo (tapping) en los meridianos de acupuntura estimula masivamente la corteza, que está afuera, y la apaga. El mensaje de la EFT es que no hay peligro. Y ahí se juntan la información de los hemisferios izquierdo y derecho, se ponen de acuerdo y la amígdala se calma. En minutos puedes ver un alivio profundo en una emoción, un trauma, un miedo, enojo, rencor. Si el síntoma desaparece de una, se reprocesó. Es como quitarle un virus a un archivo. A muchos les basta una sola vez. Si no, se puede repetir hasta que desaparezca el problema. En mi web tengo a disposición un pack gratis de rescate: las dos técnicas y cuatro meditaciones.-¿Los traumas más habituales?-Los mismos que tenía en el consultorio: abusos, violencia, accidentes, duelos, conflictos familiares, abandonoâ?¦ Hay mucha gente que vive años presa de traumas y bloqueos que luego derivan en enfermedades. Y agrego estos: no soy suficiente, no me lo merezco, no soy capaz. Propios de Occidente, provienen del miedo y la culpa que nos han inculcado desde la educación y desde las religiones.-¿Llegan a usted también personas con enfermedades como las que tuvo a los 21 años?-Sí, llegan, pero yo no diagnóstico, no soy médico, pero sí les digo: "si, a la par del tratamiento, no perdonan, no sanan la tristeza, no sueltan duelos, no resuelven el rencor, al cuerpo le va a costar más recuperarse". Entonces, por más que el diagnóstico sea lapidario y perdido por perdido, se puede probar. Claro que hay que sumar vida y comida sana, actividad físicaâ?¦ Somos cuerpo, mente y espíritu. Hay que atender a cada una de estas partes.-¿Enferma el rencor?-Es una de las emociones más tóxicas. Las emociones negativas crónicas producen hormonas (cortisol, adrenalina, por ejemplo) que dañan al organismo. Yo trabajo también en las cárceles y he visto el efecto que el perdón tiene en muchas personas que han cometido cosas muy feas, pero que también han sido víctimas en su momento. Muchos abusados, agredidos, abandonados. Les enseño el mismo curso que doy online. La planta que ayuda al buen funcionamiento de los riñones: es ideal para eliminar toxinas del cuerpo-En YouTube usted dice: "Imagínense exprimiendo un limón", y luego pregunta "¿Quién salivó mientras imaginaba?" Lo hice y admito que salivé. -Es un ejemplo claro del poder de la visualización. El cerebro no distingue un pensamiento de la realidad. Lo que tú visualizas, el cerebro se lo cree. Por lo tanto, si visualizas y crees imágenes positivas se generan hormonas de felicidad, oxitocina, dopamina, serotonina que son un antidepresivo natural, como los que produces cuando haces ejercicio físico y dan buen humor. Visualizar cambia la química del cerebro y, combinada con estas dos técnicas, se potencia.-Además de su enfermedad, vivió otros dramas: una hermana con Síndrome de Down, su hermano mayor se suicidó, la muerte de su madreâ?¦ ¿Cómo superó todo? -Por empezar me autoaplico lo que enseño desde hace años. Además, me apoyo en mi vida espiritual, donde encuentro sentido al para qué, para qué estoy viviendo lo que me toca. La mayoría de las veces es para ejercitar el desapego. La partida de seres amados hace que ejercitemos el desapego, por ejemplo. Personalmente creo que mi enfermedad fue un despertar, un despertar perfecto y hasta lo agradezco. Cada uno lo tiene a su manera y a mí me tocó lo que me tocó. Todo es para aprender. Cada uno tiene que ser maestro de sí mismo.
La empresa de bandera logró una diferencia positiva entre ingresos y egresos del 22.78%. Es el mejor rendimiento desde su reestatización desde el 2008. Leer más
Karu Kombucha llega por primera vez a la feria de alimentos, turismo y artesanías. Es la historia de una joven doctora en biología que cambió el delantal por el traje de emprendedora y hoy mezcla ciencia, té y frutos de su tierra.
La aerolínea de bandera no solicitó transferencias del Estado y proyecta cerrar el año con superávit operativo. La compañía alcanzó el mayor nivel de eficiencia financiera desde su reestatización.
Así lo expresó el CEO de ARGENZAN, Pablo Tamburo, quien luego añadió: "Hay que empezar a pensar en aquellas cosas que podemos controlar, y no seguir esperando que los gobiernos hagan cosas para mejorar el sector". Leer más
En el segundo semestre de la temporada 2025 de la Liga Profesional se jugará el Torneo Clausura con la participación de los mismos 30 clubes que en el Apertura. Todos los partidos del certamen se podrán seguir minuto a minuto en canchallena.com con información y estadísticas actualizadas al instante.El campeonato iniciará el fin de semana del domingo 13 de julio. Los equipos se dividieron en dos zonas, las mismas que el Apertura, y se enfrentarán todos contra todos a una rueda en cada una de ellas. Cada club disputará 16 encuentros porque, además de jugar contra los demás 14 equipos de su grupo, disputará un interzonal y un clásico. Concluida la primera etapa, los ocho mejores de cada zona avanzarán a octavos de final. Desde entonces, habrá cruces de eliminación directa a único partido hasta dirimir el campeón en la final.El Superclásico entre Boca Juniors y River Plate será en la fecha número 15, la penúltima, en la Bombonera. Antes se jugará Rosario Central vs. Newell's en la sexta jornada; San Lorenzo vs. Huracán en la siguiente; Racing vs. Independiente en la décima; Estudiantes vs. Gimnasia en la número 13; y Banfield vs. Lanús en la 14.Los puntos que los equipos sumen en el Clausura 2025 también se contarán en las tablas Anual y de promedios. A través de la primera se otorgarán cupos a las copas Libertadores y Sudamericana de 2026 y el último descenderá a la Primera Nacional junto al peor del escalafón que este año promedia las unidades conseguidas en los certámenes de 2023, 2024 y 2025.Platense, por haber sido campeón del Torneo Apertura 2025, se quedó con el primer boleto a la Libertadores 2026. Otros cupos a ese certamen que se otorgan por fuera de la Tabla Anual son para el ganador del Clausura y de la Copa Argentina 2025.Clasificados a las copas internacionalesBoletos a la Copa Libertadores 2026 (6)Campeón del Torneo Apertura 2025: Platense.Campeón de Torneo Clausura 2025 (a definir).Campeón de la Copa Argentina 2025 (a definir).Tabla Anual 1: Rosario Central (a definir).Tabla Anual 2: Argentinos Juniors (a definir).Tabla Anual 3: Boca Juniors (a definir).Boletos a la Copa Sudamericana 2026 (6)Tabla Anual 1: River Plate (a definir).Tabla Anual 2: Independiente (a definir).Tabla Anual 3: Racing (a definir).Tabla Anual 4: Huracán (a definir).Tabla Anual 5: Tigre (a definir).Tabla Anual 6: San Lorenzo (a definir).Tabla de campeones de la Primera División del fútbol argentinoTítulos nacionales e internacionalesBoca Juniors - 74 títulosRiver Plate - 72Independiente - 45Racing - 40Alumni (club extinguido) / San Lorenzo - 22Vélez Sarsfield / Estudiantes de La Plata - 17Huracán - 13Rosario Central - 12Newell's - 9Belgrano de Córdoba / Lanús - 6Argentinos Juniors / Arsenal de Sarandí / Lomas (club extinguido) / CASI (club extinguido) - 5Porteño (club extinguido) - 4Quilmes / Rosario Athletic (club extinguido) - 3Defensa y Justicia / Banfield / Estudiantil Porteño / Ferro Carril Oeste / Gimnasia de La Plata / Sportivo Barracas / Talleres de Córdoba - 2Atlanta, Central Córdoba (Rosario) / Colón de Santa Fe / Chacarita / Estudiantes de Caseros / Lomas Academy (club extinguido) / Nueva Chicago / Saint Andrew's (club extinguido) / San Martín de Tucumán / Balcarce (club extinguido) / Dock Sud / Tigre / Tiro Federal de Rosario / Patronato de Paraná / Platense - 1Títulos nacionalesRiver Plate - 54Boca Juniors - 52Racing - 33Independiente - 25Alumni (club extinguido) - 18San Lorenzo de Almagro - 17Huracán - 13Vélez Sarsfield - 12Rosario Central - 11Estudiantes de La Plata - 10Newell's - 9Lomas (club extinguido) - 5Porteño (club extinguido) / Lanús / CASI (club extinguido) / Porteño (club extinguido) - 4Arsenal / Argentinos Juniors / Quilmes / Rosario Athletic (club extinguido) - 3Banfield / Estudiantil Porteño (club extinguido) / Ferro / Gimnasia de La Plata / Sportivo Barracas - 2Atlanta / Central Córdoba de Rosario / Colón de Santa Fe / Estudiantes de Buenos Aires / Lomas Academy (club extinguido) / Nueva Chicago / Old Caledonians (club extinguido) / Patronato / Saint Andrew's (club extinguido) / San Martín de Tucumán / Sportivo Balcarce (club extinguido) / Dock Sud / Tiro Federal de Rosario / Tigre / Platense - 1
El incidente ocurrió en Retiro, en el cruce de la avenida Pellegrini y Arenales. Ninguno de los seis tenía licencia de conducir. Leer más
El proyecto impulsado por un legislador nacional apunta a simplificar cuentas y registros desde enero de 2026 con una nueva unidad monetaria. Le restaría 3 ceros a la denominación actual
Marina Dal Poggetto, Juan Carlos Hallak. Pablo Dragún y Matías Kulfas analizaron los problemas de las industrias.Los efectos del atraso cambiario, en el eje de la discusión.
Hoy se valoran perfiles con capacidad de adaptación, pensamiento sistémico y compromiso con la seguridad y la eficiencia operativa
El 23 de diciembre de 1969, pocos meses después de la llegada del hombre a la Luna, Argentina protagonizó un hecho histórico para la ciencia regional. En el marco del proyecto Experiencia BIO, el país lanzó al espacio a Juan, un mono caí misionero, a bordo del cohete sonda Canopus II. El vuelo, impulsado por la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE), convirtió al animal en el primer "astronauta argentino" y posicionó al país entre las pocas naciones del mundo que experimentaban con seres vivos en el espacio.El lanzamiento se realizó desde la base de Chamical, en la provincia de La Rioja, a las 6.30 de la mañana. Juan, quien pesaba 1,4 kilogramos y media tan solo 30 centímetros, viajó sedado en una cápsula hecha a su medida y ubicada en la punta del cohete. Durante ocho minutos, alcanzó una altitud de casi 90 kilómetros, rozando la línea de Kármán, que se trata del límite entre la atmósfera y el espacio exterior. Aunque en términos técnicos, el vuelo fue considerado "suborbital", la misión fue un éxito, ya que volvió sano y salvo a la Argentina. "La cápsula fue introducida en el taller de verificación final, y las manos rápidas, casi nerviosas, del doctor Hugo Crespin, director científico del proyecto, extrajeron al todavía somnoliento Juan. '¡Vivo, está vivo!', exclamaron todos eufóricos", con esta frase describió LA NACIÓN, en su edición del 24 de diciembre de 1969, el brillante procedimiento de los científicos locales.Tras su retorno, Juan fue trasladado al zoológico de la ciudad de Córdoba, donde vivió dos años más y se convirtió en una de las principales atracciones del lugar. Miles de personas se acercaron para conocer al pequeño mono que había cruzado la atmósfera en una cápsula espacial. Su figura quedó en la memoria de quienes vivieron la época, aunque con los años su historia fue quedando en el olvido.Sin embargo, la gran hazaña de Juan fue recuperada años más tarde por el director de cine Diego Julio Ludueña en la película Juan, el primer astronauta argentino. Esta producción nacional repasó su increíble viaje desde la selva misionera hasta las alturas del espacio y contó con grabaciones de la época en la que se veía cómo el mono era estudiado por los científicos y luego colocado en su pequeña nave. Además, sus principales protagonistas analizaron el cambio de paradigma que generó este avance en nuestro país. ¿Cuáles fueron las pruebas previas al lanzamiento de Juan?La historia de Juan, el primer astronauta argentino en visitar el espacioDos años antes del vuelo de Juan, en abril de 1967, Argentina había lanzado al espacio a la rata Belisario, en una prueba experimental que alcanzó una altitud de tres kilómetros. Aunque no logró traspasar la atmósfera, fue suficiente para que el país se convirtiera en el cuarto en el mundo en realizar este tipo de ensayos con seres vivos, detrás de Estados Unidos, la Unión Soviética y Francia.Ambos experimentos fueron fundamentales en la historia aeroespacial argentina y reflejaron el nivel de desarrollo científico alcanzado por La Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE) en plena Guerra Fría.
Tres títulos que cumplen sus bodas de oro, el estreno local de un título clásico presentado este año en Cannes, el rescate de dos películas de una directora pionera y sendos homenajes al centenario de dos grandes realizadores formarán parte este año de la programación del Festival de Cine de Mar del Plata, según anunciaron este martes sus organizadores. En la muestra, que celebra este año su edición número 40, se proyectarán por primera vez las copias restauradas de La Raulito, de Lautaro Murúa, y de Los gauchos judíos, de Juan José Jusid, a 50 años de sus respectivos estrenos. Un tercer largometraje argentino estrenado en 1975 se sumará a esta evocación, La guerra del cerdo, de Leopoldo Torre Nilsson. La Raulito fue el papel más importante de toda la vida artística de Marilina Ross, que logró luego de una larguísima búsqueda llevar al cine la vida de María Esther Duffau, una mujer que vivió en la calle desde los seis años y se hizo popular en la mitología porteña por su estampa varonil y la camiseta de Boca que siempre llevaba puesta. Acompañaron a Ross en el elenco Duilio Marzio, Luis Politti, María Vaner y Fernanda Mistral. El guion fue escrito por José María Paolantonio, Martha Mercader y Juan Carlos Gené. Después del estreno, Ross, Murúa y Politti se vieron forzados a dejar el país y exiliarse en España por razones políticas. De hecho, el rodaje se hizo casi en la clandestinidad debido a que su protagonista padecía las amenazas de la organización terrorista Triple A. El éxito de la película continuó en la península y permitió que Ross (como protagonista) y Murúa (como director) retomaran el personaje en La Raulito en libertad. Esta secuela de 1977 también formará parte de la programación del Festival de Mar del Plata 2025. El segundo de los títulos argentinos estrenados medio siglo atrás que la muestra marplatense rescatará este año también fue víctima de hechos de violencia, en este caso perpetrados por grupos antisemitas que destruyeron en un incendio intencional buena parte de los decorados usados para el rodaje en Campo de Mayo y luego colocaron explosivos en el actual Teatro Broadway, que por entonces funcionaba como sala de cine, en el momento de su estreno. Los gauchos judíos, dirigida por Juan José Jusid a partir de la novela del mismo nombre escrita por Alberto Gerchunoff, cuenta la historia de los primeros colonos de ese origen que llegaron a la Argentina y se establecieron en la provincia de Entre Ríos. Pepe Soriano, Dora Baret, Adrián Ghio, Luisina Brando, China Zorrilla y Víctor Laplace encabezan un gran elenco de figuras. El homenaje de Mar del Plata al cine argentino de 1975 se completará este año con la reposición de La guerra del cerdo, cuyo director, Leopoldo Torre Nilsson, fue recordado el año pasado en la misma muestra al cumplirse 100 años de su nacimiento. La película es una adaptación del aplaudido relato de Adolfo Bioy Casares Diario de la guerra del cerdo, en el que se narra un enfrentamiento generacional ambientado en la Ciudad de Buenos Aires a fines de la década del 60. José Slavin, Marta González, Osvaldo Terranova, Víctor Laplace, Miguel Ligero y otras figuras encabezan el elenco de un film que contó con música escrita e interpretada por Leandro "Gato" Barbieri. El primer anuncio de la nueva sección Mar del Plata Classics es la proyección, en sendas copias restauradas, de Las furias (1960) y Las modelos (1963), las dos primeras películas de la pionera Vlasta Lah (1913-1978), artista de origen austrohúngaro que se convirtió en la primera mujer de toda la historia del cine argentino a cargo de la dirección de un largometraje. Los organizadores, a la vez, anunciaron que "se trabaja actualmente en dos ciclos" destinados a celebrar la obra de los realizadores santafesinos José Martínez Suárez y Fernando Birri, que nacieron en octubre y abril de 1925, respectivamente. Este doble centenario adquiere todavía más relieve en el caso de Martínez Suárez, hermano mayor de Mirtha Legrand, ya que asumió la dirección del festival marplatense en 2009, cuando tenía 84 años, y se consagró desde entonces a esa tarea casi hasta la fecha de su muerte, el 17 de agosto de 2019. Finalmente, se confirmó para la muestra marplatense número 40 la primera proyección en nuestro país de Más allá del olvido (1956), de Hugo del Carril, una de las cumbres del melodrama argentino y del cine nacional de todos los tiempos (para el crítico Angel Faretta, el único autor y ensayista argentino que elaboró aquí una teoría cinematográfica, es la mejor película de la historia). Protagonizada por el propio Del Carril y Laura Hidalgo, la película se verá en Mar del Plata en una copia restaurada que se exhibió por primera vez en mayo pasado en el Festival de Cannes y fue presentada allí por su director artístico, Thierry Frémaux. Formó parte de la sección Cannes Classics, título que Mar del Plata adoptará a partir de este año para una nueva sección dedicada a los homenajes y los rescates. El 40° Festival de Cine de Mar del Plata se realizará entre el 6 y el 16 de noviembre, por segunda vez bajo la dirección de Jorge Stamadianos y Gabriel Lerman.
Así lo definió Guillermo Carmona, exsecretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur en Cancillería Argentina, quien además aseguró que el ataque de Javier Milei al gobernador bonaerense Axel Kicillof implica "justificar la acción" de la jueza estadounidense.
El origen de esta iniciativa comercial se convirtió en una costumbre que se celebra del 1 al 7 de julio.
Un micro argentino, con 33 pasajeros a bordo, que recorría el trayecto entre Buenos Aires-Lima, volcó el lunes por la noche en una carretera a la altura de Taltal, en la región de Antofagasta, Chile. El siniestro vial dejó un saldo de cuatro muertos y numerosos heridos.Según informó LN+, el bus, que se dirigía desde Buenos Aires hasta La Paz volcó en un tramo de la ruta 5 Norte, a la altura del Kilómetro 1118.Las autoridades chilenas, que trabajaron en el lugar del hecho durante toda la madrugada, aún desconocen la causa del siniestro vial.Estado de los heridosEntre los heridos, dos se encuentran en estado crítico, 6 graves y 21 con lesiones de distinta consideración. Según los reportes del país trasandino, los pasajeros eran argentinos y bolivianos y de otras nacionalidades no especificadas.
El bus iba desde Buenos Aires a La Paz, pero sufrió un accidente en Antofagasta.Hay ocho heridos de gravedad, y se desconocen las causas del accidente.
La empresa de Marcos Galperín alienta la "competencia fiscal de provincias" impulsada por Javier Milei. Así, en algunas jurisdicciones suben las comisiones, en otras bajan y en el resto se mantienen como hasta ahora.
En cuanto a la sobreregulación que recae sobre la aviación agrícola en Argentina, el presidente de FEARCA, Diego Martínez, recalcó que, "nos afecta cuestiones aeronáuticas obviamente y cuestiones agronómicas". Leer más
Los Carabineros investigan el origen del accidente. El vehículo transportaba a 33 pasajeros y dos conductores. Por el momento se desconoce la identidad y nacionalidad de las víctimas.
Su reciente decisión contra Argentina â??a la que acusó de "ignorar sistemáticamente" los fallos previosâ?? no solo amenaza con cambiar el mapa de control de YPF, sino que también se inscribe en su historial como jueza implacable frente a Estados soberanos que, en su criterio, no respetan los compromisos financieros asumidos. Leer más
Para Lucas, los españoles no discuten, sino que "te apuñalan con frases suaves"
La justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones. Leer más
GDM, la compañía nacida en Chacabuco y líder en genética de soja, cerró la compra del 100% de AgReliant Genetics, tercer proveedor de semillas de maíz en EE.UU. y Canadá
Las autoridades lograron rescatar el cuerpo de Nicolás Gregorio Benedetti, el argentino de 53 años que había sufrido un accidente en Mont Blanc. Leer más
Si ritual, experiencia y acontecimiento son valores intrínsecos que definen per sé al hecho teatral, en las funciones de El Fulgor Argentino, todo eso se potencia de manera exponencial. La pieza realizada en El Galpón de Catalinas, protagonizada por los vecinos del barrio, permanece en cartel desde su estreno en 1998, conformando uno de esos fenómenos que se dan cada tanto. Esta vez, bajo la lógica del teatro comunitario, esa modalidad de la escena donde lo colectivo se potencia como un modo insoslayable de la realización artística. "El teatro siempre llega a la emoción estética, ya sea por las formas o por lo que se cuenta a través del texto, pero hay una emoción en El fulgorâ?¦, y en el teatro comunitario, que tiene que ver con que se trabaja con una cantidad de gente que aporta un componente afectivo que va más allá de la técnica actoral, pero está relacionado con la emoción del 'nosotros'. Esto es desde nosotros y para nosotros", define Adhemar Bianchi, quien, junto con Ricardo Talento -fallecido en 2024- tiene a su cargo la dirección general. "La emoción llega al pensamiento", remarca el dramaturgo y realizador. La obra lleva realizadas más de 1000 funciones y fue vista por más de 180.000 espectadores. Restan casi dos horas para la función que comenzará pasadas las 22 y en El Galpón de Catalinas comienza a respirarse el saludable vértigo que antecede a toda ceremonia teatral, aquí potenciado por un elenco exuberante integrado por cien actores y actrices, algunos de ellos niños o adultos mayores. El arco etario arranca en los nueve años, precocidad que le dicen, hasta los ochenta, pero, en otros tiempos, la compañía conformada por los vecinos de La Boca y Catalinas contaba con una integrante de 95. View this post on Instagram A post shared by Grupo de Teatro Catalinas Sur (@grupodeteatrocatalinasur)Alicia Fernández y tres amigas ya están ubicadas en una de las mesas del foyer, transitando su "previa" degustando algo rico ofrecido por el buffet del lugar. Se las percibe bulliciosas y conocedoras de la propuesta que, un rato después, se desarrollará en la sala de grandes dimensiones y platea bifrontal: "Vine muchas veces, me encanta que todo esto sea producto de una cooperativa de vecinos que hace teatro popular. Además, me interesa mucho lo que refleja la historia, me parece valiosísimo que se haga", sostiene la espectadora y sus tres acompañantes asienten, solo una de ellas es la primera vez que penetrará en ese club de barrio ficticio, pero tan reconocible, donde transcurre la acción. El público se conforma por los "debutantes" y los que podrían denominarse "fanáticos", aquellos que regresan una y otra vez para disfrutar de la propuesta. La actriz China Zorrilla aplaudió el material en 22 oportunidades, siempre acompañada por su perrito. Mauricio Macri, en plena campaña para ser coronado como jefe de Gobierno porteño, también se dio una vuelta. La expectación mainstream se coronó con la visita de Marcelo Tinelli. Más exóticos resultan los nombres del director norteamericano Francis Ford Coppola y el bailarín y coreógrafo ruso Mijaíl Barýshnikov.En la vereda, el asador experimentado va tanteando los tiempos para que los deliciosos cortes de carne estén a punto para el momento en el que el aluvión de espectadores comience a llegar. Los que conocen cómo viene la mano, van apareciendo con cierta anticipación al horario de comienzo de la función para no perderse este otro ritual, más pagano que el politeísmo teatral. Adentro, la maquinaria va calentando motores. Los actores, aún con ropa "de civil" están ubicados en la escena, todo un picadero que recuerda a aquellas experiencias de los hermanos Podestá en la carpa del circo criollo. "Vamos a proyectar la energía, despacio, con conciencia", indica la directora Ximena Bianchi a su staff de artistas. Unas sesenta personas comienzan con la consabida preparación física y precalentamiento. Aún restan por llegar unos cuarenta artistas más, pero, a pesar de tratarse de un sábado, muchos de ellos lo hacen luego de cumplir con su horario laboral. El teatro comunitario se define por la ausencia de "profesionales" del metier, ya que se trata de una propuesta basada en la participación de los vecinos, una forma inclusiva y diversa de desarrollo del quehacer teatral. Con todo, varias compañías de "consagrados" deberían tomar en cuenta la precisión, responsabilidad, compromiso y estatura artística de muchos de estos grupos conformados por vecinos. Basta pensar en el Circuito Cultural Barracas, hacedor de la inoxidable El casamiento de Anita y Mirko, o lo que sucede con Patricios Unidos de pie, grupo que trabaja en la estación ferroviaria sin uso de dicho pueblo, buscando el regreso del tren y la inserción social desde el arte. "Vamos a repetir desde la entrada de Lanusse", indica la directora y todos ya saben cuál es la ubicación que deben tomar. Ahí está "Lanusse", aún a medio vestir y en alpargatas. "Ingresé en 2003 y descubrí que era algo que había querido hacer desde chico. Siempre me gustó cantar y esto es como el patio trasero para salir a jugar, acá se me abrieron todas las puertas, por eso me paso toda la semana esperando el momento de la función", explica Javier Guzmán, vecino-actor, que, como todos sus compañeros, interpreta varios personajes. Guzmán entiende que "juntamos nuestra historia, sangrienta y sanguínea, y el cuerpo nos da la posibilidad de sentir y expresar", sostiene este hombre que comparte la escena con parte de su familia y que, de lunes a viernes, arregla computadoras en el Ministerio de Educación de Buenos Aires. "Catalinas es un lugar en el mundo, un espacio de contención para muchos de nosotros que buscamos crecer y aprender en comunidad, nos permite descubrir capacidades artísticas. Así, maestros, jubilados, arquitectos, médicos, barrenderos, amas de casa se acercan todos los años a un espacio que es inclusivo e integrador y todos encuentran su lugar", reconoce Verónica Saban, integrante del equipo de gestión y coordinación y parte del elenco de teatro desde hace 28 años. "Ocupen el espacio", indica Ximena Bianchi, mientras Ana Schwarzberg, directora vocal, les propone a los actores comenzar con un trabajo de respiración y colocación de voz, antes de "pasar" una de las canciones de la obra. Schwarzberg imparte sus indicaciones con su bebe de pocos meses en brazos, la foto más precisa del espíritu fomentado aquí. A la manera de Scola"A Ricardo Talento y a mí se nos ocurrió esta idea escuchando una cinta con los discursos de los presidentes, todos militares ubicados en el poder a través de los Golpes de Estado, algo muy duro de soportar", recuerda Adhemar Bianchi. Los directores especularon que contar la historia argentina podría hacerse desde un territorio definido, acotado, una suerte de cronotopo asequible. "Pensamos en la película El Baile, de Ettore Scola, y nos propusimos arrancar desde el primer Golpe de Estado en manos de (José Félix) Uriburu", sostiene Bianchi. Así como en aquel recordado film de 1983 se cuenta un retazo de la historia francesa desde una pista de baile, en la propuesta del Grupo de Teatro Catalinas Sur todo acontece en el Club Social y Deportivo El Fulgor Argentino. A partir de 1930 comienza a contarse la historia argentina, con sus luces y sombras, y desde las instalaciones de ese club que podría situarse en cualquier barriada del país. La función tiene una duración de dos horas y, en su desarrollo, se ven reflejados algunos hitos insoslayables como la referencia a personajes del universo político, social y cultural rápidamente reconocibles.En la cantina ficticia del club El Fulgor Argentino, el despachante de aperitivos, vino "de la casa" y pucheros se sostiene a lo largo de los tiempos, siendo anfitrión de los referentes de los sectores más selectos de la sociedad, las damas de beneficencia, los representantes de la Iglesia, las fuerzas vivas y, en la otra polaridad, los vecinos de rango raso acechados por apremios de todo tipo y enraizados en la supervivencia. Algunas escenas resultan conmovedoras, es una proeza de resistencia evitar que se "piante" un lagrimón. "Es un ejercicio de memoria que nos recuerda de dónde venimos y quienes somos", confirma la actriz vecina Verónica Saban. Para Ximena Bianchi "El Fulgorâ?¦ tiene un gancho muy especial en la emotividad de las personas que se sienten reflejadas. Si bien comienza en un lugar muy lejano en la historia, hay algo vinculante, lo que se cuenta permanece en la memoria colectiva"."El momento histórico se reconoce a través de la música, el baile, los vestuarios y los guiños a determinados productos, como la aparición de la Coca Cola. El café y el fernet de ahora son tenidos en cuenta para la discusión. Por otra parte, siempre ubicamos los materiales en relación con el territorio; por ejemplo, los Bomberos Voluntarios de La Boca o la murga ejecutada con instrumentos como el acordeón, perteneciente a la inmigración italiana", aclara Adhemar Bianchi. En el desarrollo del relato no faltan los encontronazos, las referencias a la aparición de organizaciones como Montoneros, el rol de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y, desde ya, la figura de la sucesión de presidentes argentinos. En una escena, se recrea la seguidilla de varios mandatarios que presidieron el Poder Ejecutivo durante pocas horas, cuando aconteció la fortísima crisis de 2001.En la pista de El Fulgor Argentino también se revive aquella alocución que anunciaba el fallecimiento de Eva Perón; la marcha deportiva leitmotiv del Mundial 78 y la referencia a la Guerra de Malvinas. A pesar del espíritu celebratorio de la propuesta, no son pocos los tramos donde la garganta se anuda de tristeza, emoción o impotencia. La historia argentina y sus contradicciones colaboran en el óleo de una pintura de profundos claroscuros. Así como la temática se convierte en una clase de historia ad hoc, con un claro sesgo en su punto de vista, no son pocos los turistas extranjeros que se acercan para contar con una mirada de nuestro pasado y presente como nación desde un prisma lúdico, problematizado, sostenido en lo interdisciplinario de la actuación, el canto, el baile y la ejecución de música en vivo a cargo de una orquesta que, por cierto, suena muy bien. "Se va actualizando con los diversos momentos históricos. Ahora aparece (Javier) Milei y los elementos de la época, como la red social X, la Sociedad Rural y los poderes no gubernamentales", refuerza el director. Murga, tango, beat y rap callejero; la música acompaña el derrotero de los tiempos. "En el teatro comunitario se da que las personas que vienen sienten que podrían ser parte del elenco. Acá no se da la distancia que existe en el teatro independiente o en el interpretado por grandes actores o actrices, donde el espectador no siente que quien está en escena es parecido a su tía, a su hermano o a él mismo", remarca la directora Bianchi, antes de continuar con las indicaciones previas a la función. El murmullo que llega desde el foyer y la calle ya es determinante. Las funciones siempre se desarrollan con localidades agotadas. "¿De dónde salen los murgueros?", pregunta una vecina recién incorporada a la compañía. Otros "colegas" deciden elongar. Las "señoras paquetas" están desparramadas en el piso acomodando los programas de mano que ellas mismas entregarán a los espectadores cuando les toque ubicarlos en las plateas numeradas. Más allá, un "militar" toma mate en alpargatas, mientras la banda ajusta sus instrumentos y el director musical Gonzalo Domínguez hace algunos ajustes necesarios. A pesar de la trayectoria de la obra, cada semana se busca estilizar cada área para que nada se mecanice. Detrás de la escenografía y de los telones, comienzan las corridas. Es hora de maquillarse, vestirse con lo que indica la primera escena, acomodar los vestuarios y utilería a utilizar en los siguientes cuadros. Nadie se choca con nadie. La precisión manda. De otro modo no sería posible la convivencia de tanta gente. "El elenco tiene años de ensayo y trabajo, la estructura es muy grande, pero hay mucho amor y compromiso para que todo salga bien", reflexiona con razón Nora Mouriño, actriz e integrante del staff de dirección, una "histórica" ingresada al Grupo de Teatro Catalinas Sur en 1994. Una de las características que define la evolución de este colectivo es que las generaciones de artistas se van sucediendo como si se tratase de una herencia de la pasión vocacional. No son pocos los casos de familias enteras que desfilaron por esta escena. En la actualidad, varios padres comparten el elenco con sus hijos. "Así como nos recibieron a nosotros, nosotros recibimos a los nuevos integrantes. Para mí es rarísimo estar hoy compartiendo la experiencia con mi hijo de 16 años, no lo hubiera pensado nunca", argumenta la actriz Analía Vera, que forma parte del equipo desde 2002. "Los pibes se van criando en esta movida. El interactuar de las diversas generaciones está muy bien, sobre todo en estos tiempos donde nos dicen que no", asevera Ximena Bianchi, quien "se crio" en este espacio y hoy está acompañada por su hija Vera de nueve años. Bautista Otaño, de diecisiete años, es hijo de la actriz Nora Mouriño: "Nací acá, crecí acá, ahora actúo, interpreto a varios personajes y siento que esta es mi casa; para mí es automático, cada sábado, venir a El Galpón; lo paso bien, no sé qué carrera voy a seguir, pero siempre voy a venir al teatro". Algunos jóvenes hacen los mismos personajes que, años atrás, interpretaban sus padres. Placita encantadora"El grupo se formó a fines del 1982, cuando se iniciaron los primeros "juegos catalínicos" en el campito del barrio que hoy es una plaza, se trató de una kermesse", recuerda Ximena Bianchi. El proyecto nació de la mano de una mutual de padres de la escuela Carlos Della Pena en la Plaza Malvinas del Complejo Habitacional Catalinas Sur y los primeros espectáculos contaban con los maestros en sus elencos. Adhemar Bianchi remarca el derrotero y la buenaventura que les permitió comprar el espacio donde funciona El Galpón de Catalinas, una proeza a la que la mayoría de los grupos comunitarios no accede: "Lo alquilamos con opción para comprarlo. Hacíamos una 'catalineada' por mes, una fiesta donde se servían lentejas y mondongo y se organizaba un baile; al lunes siguiente comprábamos ladrillos. Además, como El Fulgorâ?¦ empezó a agotar, nos permitió comprar el espacio justo antes de la crisis de 2001". Los "Amigos utópicos" abonan una cuota mensual muy accesible para colaborar con el sostenimiento del lugar. El foyer estalla de gente. Un grupo de chicos se acerca con sus padres, pertenecen a una escuela pública del barrio de La Paternal y están cumpliendo con el "trabajo práctico" sugerido por sus maestros. En la sala, como en un fogón, algunos actores recuperan anécdotas, esas que se cuentan por cientos con tantos años de representaciones. El actor-vecino Ismael Olivieri recuerda un par de situaciones que resuenan cómicas: "Una noche, no estaban mis zapatos en su lugar, así que salí descalzo a escena y, en otra función, cuando usábamos balas de fogueo, el arma explotó dentro de mi saco y el interior se comenzó a prender fuego, así que, salí de escena, apagué la ropa y volví a entrar". Su compañera Analía Vera remata el cuento: "El personaje que se tenía que morir nunca se murió y debió salir caminando".Nora Mouriño se acuerda cuando "una actriz que llevaba un muñeco amarrado a sus pies se desmayó, así que cayó al piso la intérprete y su muñeco; pero lo más insólito fue cuando a un actor, mientras decía su parlamento, se le salió la dentadura delante del público; con profesionalismo, la levantó del piso, la limpió y se la volvió a colocar". El Fulgor Argentino conforma una trilogía que se completa con Venimos de muy lejos y Carpa quemada -que suelen regresar a la cartelera- todos vinculados con la historia y la conformación de la Patria. Además, los domingos se ofrece un espectáculo para niños, Con ojos de pájaro, y las funciones de la orquesta propia que, cada viernes, lleva adelante La Atípica bajo tierra. Para formar parte de los espectáculos de Catalinas Sur los vecinos deben entrenar previamente en los talleres que se brindan semanalmente, dictado por el staff de docentes del grupo. En la actualidad, la propuesta cobija a más de trescientas personas.En el año del bicentenario del país, el Instituto Nacional de Teatro, a través de uno de sus programas federales -hoy en jaque- hizo posible que cincuenta integrantes de El Fulgorâ?¦ y el equipo de dirección con varios de sus docentes pudieran viajar a Rosario y Mendoza para entrenar vecinos de cada lugar y montar la pieza con un cincuenta por ciento de vecinos de Catalinas Sur y otro tanto de cada destino. En la Argentina funcionan alrededor de medio centenar de grupos de vecinos que hacen teatro. Los docentes también suelen viajar al exterior para impartir sus conocimientos sobre teatro comunitario. "Somos una 'brigada entusiasmadora'", afirma Adhemar Bianchi, quien también ha viajado a Europa para impartir talleres sobre la actividad. "Nos manejamos con una intencionalidad sin receta", remarca. "1, 2, 3 mierdâ?¦", brama el elenco completo dentro de la sala. Las actrices enfundadas en ropas de señoras de la alta sociedad salen al foyer para recibir a los espectadores. Detrás de los telones ya esperan los actores y los más de 700 trajes que lucirán en la función. El clima es celebratorio. "Lo comunitario es muy importante en un mundo que impone el individualismo. Y es valioso hacerlo en los territorios, que los barrios sean lugares de creación y no solo dormitorios. Al egoísmo personal se opone el teatro comunitario como un acto de resistencia", resume Adhemar Bianchi, a sus 78 años tan apasionado como en sus comienzos en la placita de Catalinas Sur. Ritual, fiesta popular. De eso se trata, como en los anfiteatros de la antigua Grecia, como en los tiempos del Teatro Isabelino. Antes del comienzo de la función, Vera Bianchi, nieta de Adhemar, quien, con sus nueve años es la más joven del elenco, tiene la palabra final: "Me gusta mucho actuar en El Fulgorâ?¦, todos somos bienvenidos al teatro". Para agendarEl Fulgor Argentino. Funciones: sábados a las 22. Sala: El Galpón de Catalinas (Benito Pérez Galdós 93, La Boca).
Apelando al ADN de los seleccionados argentinos de rugby, sea cual fuere la categoría, los Pumitas superaron la adversidad y lograron la victoria por 34-27 ante Gales en el debut de la 15ª edición del Campeonato Mundial M20, iniciado el domingo en Verona, Italia. El siguiente encuentro de los chicos dirigidos por Nicolás Fernández Miranda será el próximo viernes 4 de julio, en la ciudad de Rovigo, frente a España, que en la jornada inaugural fue derrotado 49-11 por Francia. Los galos, actuales subcampeones, serán los adversarios de los argentinos en la última fecha de la fase clasificatoria, el miércoles 9 de julio, nuevamente en el Payanini Center de Verona. A todo se sobrepuso el equipo argentino. A un mal comienzo, a dos tarjetas amarillas en la primera media hora de juego, y también a algún fallo discutible del árbitro sudafricano Griffin Colby en el segundo tiempo. Y lo hizo con entereza, sin perder los nervios, enfocándose en el juego. Explotando las mismas cualidades que demostró en el Rugby Championship, el torneo previo a esta copa: buena obtención en el line (vía Tomás Duclos y Santiago Neira, preferentemente), empujando con coordinación en el scrum, y a partir de conseguir pelotas de calidad en esas formaciones, lanzar con eficacia a los veloces y fuertes tres cuartos (el capitán Felipe Ledesma, Pedro Coll, Bautista Lescano, Timoteo Silva), sobre todo en el segundo tiempo. Trabajó mucho Argentina, batalló incansablemente y así consiguió imponerse a Gales, un equipo sólido, que finalizó tercero en la versión juvenil 2025 del Seis Naciones. Los Pumitas, incluso, repitieron los defectos detectados en las derrotas previas ante las potencias del sur (Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica). Fundamentalmente se notó cierta fragilidad defensiva, expuesta en la primera parte del encuentro. En ese inicio el equipo pagó muy caras las indisciplinas. A los tres minutos ya cargaba con un try penal en la espalda y una amonestación en el legajo: la del fullback de Hindú, Pascal Senillosa. Y apenas los chicos vestidos de albiceleste pretendían reorganizarse con quince integrantes, otra vez, gracias a un lindo try del hooker del SIC, Tadeo Ledesma Arocena, de atropellada, que traía la paridad en el marcador, llegó la segunda tarjeta amarilla. Agustín García Campos, octavo de Regatas, fue penalizado por una infracción flagrante con diez minutos fuera del campo. Y otra vez a remar contra la corriente. A esa altura del partido, una fuerte corriente galesa que soplaba y soplaba. Un penal del infalible apertura Harri Ford (luego reemplazado por Harri Wilde, afortunadamente no tan preciso a los postes como aquel) y tries del pilar izquierdo Ioan Emanuel y del ocho Evan Minto, le permitieron a los británicos sacar una ventaja amplia, que parecía definitiva. Sin embargoâ?¦ Golpeado y en el piso, resurgió. Apareció el ADN Puma. Esa virtud difícil de explicar, ese plus que contagia la camiseta, que transmite el yaguareté cosido contra el pecho y que convierte a simples mortales en superhéroes capaces de las más complejas hazañas. Los Pumitas se transformaron y dieron vuelta la historia metiendo, luchando, pensando, jugando y ejecutando con precisión. Jugando con los backs y definiendo con los forwards en una larga y efectiva sucesión de pick and go, para que Agustín García Campos, el octavo de Regatas, apoyara la pelota en el ingoal galés a falta de seis minutos de juego y darle al seleccionado el espaldarazo definitivo para contener al oponente, batirlo y sumar los primeros puntos del certamen. Puntos vitales pensando en la clasificación a la segunda etapa.Siempre es importante arrancar ganando. Y más aún teniendo del otro lado a un rival de fuste, con historia y pergaminos. Pero habrá que mejorar sustancialmente en varios aspectos del juego. La atención deberá centrarse en la disciplina. Es mucha ventaja jugar con un hombre menos y casi insostenible hacerlo con uno menos a lo largo de veinte minutos, en un lapso de media hora de partido, como consecuencia de dos amonestaciones seguidas. El staff cuenta con algunos días para trabajar, y el clima, con los puntos en el bolsillo es el apropiado. Hacerlo en un ambiente de derrota es más complicado. Las virtudes también hay que potenciarlas. El equipo cuenta con muy buenos jugadores que, para el segundo encuentro, entrarán a la cancha liberados de la presión que todo estreno acarrea, y se prevé que jugarán más sueltos. Y en caso de que se presente un nuevo contratiempo, el equipo ya sabe que cuenta con algo más: el ADN Puma que vuelve superhéroes a simples mortales, sean hombres experimentados o chicos de hasta veinte años. La síntesisArgentina (34): Pascal Senillosa; Timoteo Silva, Pedro Coll, Felipe Ledesma (capitán) y Bautista Lescano; Rafael Benedit y Félix Corleto; Santiago Neyra, Agustín García Campos y Tomás Dande; Alvaro García Iandolino y Tomás Duclos; Tomás Rapetti, Tadeo Ledesma Arocena y Juan Ignacio Rodríguez.Cambios: ST: 4 minutos, Pampa Storey por Duclos; 16m, Diego Correa y Gael Galván por Rodríguez y Rapetti; 19m, Fabricio Griffo por Corleto; 31m, Valentino Freiria por Neira; 34m, Jerónimo Otaño por Ledesma Arocena, y 35m, Aquiles Vieyra por Silva.Entrenador: Nicolás Fernández Miranda.Gales (27): Jack Woods, Elijah Evans, Osian Roberts, Steffan Emanuel y Aidan Boshoff; Harri Ford y Sion Davies; Harry Beddall (capitán), Evan Minto y Deian Gwynne; Nick Thomas y Kenzie Jenkins; Sam Scott, Harry Thomas e Ioan Emanuel.Cambios: ST: 9 minutos, Dan Gemine por Nick Thomas; 16m, Tom Bowen por Boshoff; 18m, Caio James por Minto; 19m, Louie Trevett, Saul Hurley, Owain James y Harri Wilde por Emanuel, Harry Thomas, Scott y Ford; 26m, Boshoff por Evans, y 34m, Ellis Lewis por Davies.Entrenador: Richard Whiffin.Primer tiempo: 3 minutos, try penal (G); 14, gol de Benedit por try de Ledesma Arocena (A); 20, penal de Ford (G); 24, gol de Ford por try de Emanuel (G); 28, gol de Ford por try de Minto (G); 32, try de Rapetti (A), y 34, gol de Benedit por try de Silva (A). Parcial: Argentina 19 vs. Gales 24.Amonestados: 3 minutos, Senillosa (A), y 19, García Campos (A).Segundo tiempo: 2 minutos, try de Rapetti (A); 9, penal de Ford (G); 12, penal de Benedit (A), y 37, gol de Benedit por try de García Campos (A). Parcial: Argentina 15 vs. Gales 3.Arbitro: Griffin Colby (Sudáfrica).Cancha: Payanini Center (Verona).
Este lugar no es la primera opción para el turismo, pero tiene grandes cosas para brindarle a la gente pese a su nombre poco inspirador.
EL CALAFATE, Santa Cruz.- Hojas de rúcula sobre una pizza casera, brotes de lechuga baby o unas hierbas recién cortadas para sumar a un frasco de conservas son imágenes comunes en cualquier cocina argentina, pero en la Antártida es un lujo impensado. Hoy todos esos productos frescos se pueden cosechar en tres Bases Antárticas argentinas gracias a un proyecto que se concretó por la perseverancia de un ingeniero apasionado."Jamás me imaginé que podría hacer un aporte como ingeniero agrónomo en la Antártida", afirma Jorge Birgi, quien a partir de un e-mail que recibió en su oficina de la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz del INTA, en 2015, se propuso lo que parecía casi una misión imposible: cultivar verduras en la Antártida para bajar el consumo de enlatados a militares y científicos. Así nació el desafío, desarrolló el prototipo del Módulo Antártico de Producción Hidropónica, MAPHI, y diez años después en tres bases se producen verduras todo el año. Retenciones: la discusión es por el modelo de país, no por un reclamo sectorialEl proyecto es fruto de la colaboración entre la EEA Santa Cruz del INTA, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, el Comando Conjunto Antártico (Cocoantar) y la Dirección Nacional del Antártico. Además participa la EEA Mendoza del INTA, que tienen a su cargo la evaluación de cada semilla que ingresará al continente blanco, un paso esencial en el proceso ya que certifican que la semilla pueda ingresar a la Antártida. Hoy esta tecnología innovadora funciona en las bases Marambio, Esperanza y, recientemente en Belgrano II.Hace diez años, a pesar que la tecnología hidropónica no estaba tan desarrollada, Birgi imaginó que era posible intentar un modelo para la Antártida, quien, tras varios meses de investigación, prueba y desarrollo, presentó un render virtual, sin saber aún cómo sería su aplicación a la vida real. En 2018 el suboficial auxiliar César Araujo Prado, del Cocoantar , y Martín Díaz, de la Fuerza Aérea, quienes habían leído la publicación del INTA sobre el diseño virtual de un sistema adaptado a las condiciones antárticas, se presentaron en su oficina del INTA.Cinco días después Birgi, tucumano radicado en Río Gallegos, estaba subiendo a un Hércules con destino a Marambio, el primero de varios viajes que nunca imaginó. "Quiero destacar la capacidad del INTA para articular estas iniciativas, que me permitió invertir tiempo e investigación en un proyecto que parecía muy difícil de concretar", resaltó en diálogo con LA NACION el ingeniero agrónomo, quien también es docente investigador a cargo de la cátedra de Frutihorticultura, en la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la Unidad Académica de Río Gallegos de la UNPA.Equipo del INTA partiendo de la Base Esperanza en la Antártida. "El primer módulo MAPHI 1 se instaló en la Base Marambio en 2022, debido a su cercanía y facilidades logísticas. El MAPHI 2 estaba previsto para Esperanza y dado el éxito de MAPHI 1 fue más sencillo de ejecutar y se inauguró en 2023. Las consultas de otros países, con bases en la Antártida, nos permitió dimensionar la verdadera importancia de nuestro proyecto. Nos fortaleció", detalló Birgi, quien también cuenta con una Maestría en Desarrollo de Zonas Áridas y Semiáridas en la Universidad de Santiago del Estero."Para Esperanza, se llevó casi todo preensamblado en el Irizar, lo que permitió transportar elementos más grandes. La parte estructural fue armada por César y un grupo del Comando", dijo. Llegar hasta la Base Esperanza requieren gran logística. Para ello voló en helicóptero desde Marambio en viajes de vértigo que registró con su cámara. En 2024 se puso en marcha la primera producción del MAPHI 3 en la Base Belgrano II, aunque el sistema aún no está al 100%.Estos módulos permiten el cultivo de lechuga, rúcula, lechuga morada y verde, aromáticas, cilantro, perejil, acelga, radicheta, albahaca, rabanitos, tanto en ciclo completo o microgreens, conocidos también como "verduras baby",- pequeños germinados de la altura de una mano que tienen un ciclo de 12 a 15 días-, en tanto que las plantas completas requieren de 30 días. De esta forma van combinando en función de los requerimientos de cada base. Los germinados tienen un alto valor nutricional y su producción se adapta a las necesidades de cada base, por ejemplo, en Belgrano II se prioriza la producción de perejil y cilantro para la elaboración de conservas. Birgi enfatiza que el objetivo principal "es mejorar la alimentación y generar un impacto psicológico positivo, buscando la autoproducción de alimentos frescos donde la logística es complicada".Los módulos están diseñados para producir dentro de un contenedor marítimo. El MAPHI 1 tiene 6 metros de largo por dos de ancho aproximadamente y el MAPHI 2 es más grande, de 12 metros de largo. "Se utilizan materiales disponibles y otros que se deben transportar; en el interior se encuentran dos estanterías de tres niveles", describió Birgi. El agua y la solución nutritiva se alojan en tanques al ras del piso. "En el primer nivel, sobre un panel de cuatro centímetros, se colocan bandejas germinadoras con plantines hasta que alcanzan una altura de 4 o 5 dedos, momento en el que se trasladan al siguiente nivel para que continúen su crecimiento. El espacio se amplía considerablemente en el nivel superior", expresó. El ingeniero cada día monitorea desde su oficina de Río Gallegos el estado en el que se encuentra cada módulo a través de información que le llega de forma remota. También en la sede del campus universitario de Río Gallegos hay un prototipo del MAPHI que se utiliza para la capacitación práctica presencial que es complementaria a la virtual y complementario a esto. Realizamos un curso intensivo virtual llamado "Operador de sistema MAPHI".Para la iluminación y el calor se utilizan lámparas de sodio, ya que son económicas y fáciles de conseguir, permitiendo que la temperatura interior alcance cerca de 30 grados Celsius, a pesar de las temperaturas exteriores de menos 20 o 30 grados. El proyecto busca utilizar luminarias y tecnologías que la Argentina pueda financiar y conseguir fácilmente, reduciendo el consumo y la dependencia logística. A los módulos solo puede ingresar el personal asignado para proteger los cultivos y están cerrados para priorizar la temperatura. En Base Belgrano II el diseño permite que el personal vea los cultivos desde el comedor a través de una ventana que lo comunica. Hoy Birgi lidera un sueño que nunca se imaginó: ayuda a que en uno de los lugares más inhóspitos del planeta se cosechen verduras para el consumo humano. Llegar a este punto implica una gran logística, entre el Comando Conjunto Antártico que brindan la logística y el personal para instalar los módulos y operarlos. Eso incluye los viajes en los Hércules y el Rompehielo Irizar. El INTA Santa Cruz desarrolló la tecnología de producción y realiza el seguimiento de los módulos. El área de Informática de la UNPA hizo un sistema de monitoreo remoto que permite el control de las condiciones de cada módulo.A ello se suma la EEA Mendoza del INTA, que se encarga del control fitosanitario, de todas las semillas enviadas a la Antártida y la Dirección Nacional del Antártico, que se encarga de la reglamentación de la actividad. El financiamiento de todo el operativo es conjunto entre todos los organismos nacionales.Si bien otros países tienen módulos de producción en la Antártida, sus objetivos pueden ser diferentes, como el caso de la estación alemana Neumayer, que tiene un sistema cuyo objetivo es investigar cómo producir vegetales en otros planetas. El enfoque argentino es generar alimentos para las bases antárticas de la manera más eficiente posible, produciendo verduras sin afectar el entorno, al menor costo y con la mejor tecnología."Este sistema no solo mejora la calidad de vida en las bases antárticas, sino que también pone a prueba equipos, componentes y diseños en un entorno extremo. Esto abre camino a desarrollos tecnológicos aplicables a otras regiones con dificultades similares: suelos pobres, temperaturas extremas o estaciones de cultivo muy acotadas", afirmaron desde el INTA Santa Cruz.
El 'europibe' que nació en España pero eligió representar a la Argentina fue tercero en Assen.Después de no haber terminado las primeras tres carreras, después siempre finalizó en zona de puntos.