argentino

Fuente: La Nación
24/04/2025 18:00

Cambio en Aerolíneas Argentinas: cerrará casi todas sus oficinas comerciales este año

Como parte de su estrategia de reducción de costos, Aerolíneas Argentinas cerró en abril siete oficinas comerciales en el interior del país, con el objetivo de ahorrar en alquileres o generar ingresos, mientras enfoca sus esfuerzos en la venta online de pasajes.Según información de la compañía, al 31 de diciembre pasado contaban con 21 sucursales, de las cuales 17 estarán cerradas al 30 de este mes: Ushuaia, El Calafate, San Juan, Jujuy, Rosario, Comodoro Rivadavia, Posadas, Salta, Neuquén, Bahía Blanca, Bariloche, Trelew, Formosa, Santa Fe, Río Gallegos, Río Grande y Corrientes.Por qué para los economistas del Santander es bueno que la economía argentina sea "aburrida"En tanto, al 30 de mayo está previsto que dejen de funcionar otras dos: Tucumán y Mar del Plata. Las únicas que permanecerán abiertas serán las de Córdoba y Mendoza."El cambio en los hábitos de consumo hizo que la venta presencial represente hoy apenas el 1% del total de los tickets emitidos, por lo que las sucursales físicas ya no son un rasgo común en la industria. Hoy, el principal canal de venta directa es la web. Por ese motivo, hace más de un año que Aerolíneas decidió reducir esta modalidad de atención fuera de los aeropuertos", explicaron desde la firma.El personal asignado a esas sucursales será trasladado a los aeropuertos locales para reforzar los puestos operativos y continuar ofreciendo atención comercial a los pasajeros de la compañía.Consultados acerca del ahorro que representan estas medidas, señalaron que no lo tienen cuantificado. Con relación a los locales, hay una combinación de sucursales propias â??que podrían alquilarseâ?? y otras rentadas que están en proceso de devolución.Este mes, la Oficina de Presupuesto de la Secretaría de Hacienda publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024 de las empresas públicas, incluida la de Aerolíneas Argentinas, que registró un resultado económico de $156.323,9 millones, el primer número positivo desde la estatización de la compañía, en 2008. En parte, ese resultado se debió a que la empresa podía liquidar ingresos al dólar MEP y pagar gastos al valor oficial, más bajo.Según el informe elaborado por la Dirección de Presupuesto de Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y Otros Entes, los ingresos corrientes aumentaron 256,8% interanual, hasta los $3.075.067 millones, mientras que los gastos corrientes subieron 157,7%, totalizando $2.918.743 millones.En tanto, desde la empresa indicaron que, a nivel operativo, en 2024 Aerolíneas Argentinas obtuvo una ganancia de US$20,7 millones. "La diferencia entre el resultado económico de $156.000 millones y el operativo (EBIT) de US$20,7 millones responde a la contabilización de ingresos financieros, impositivos y otros factores no operativos", explicaron.Desde su estatización en 2008, Aerolíneas Argentinas tuvo un déficit operativo anual promedio cercano a los US$400 millones. En 2023, esa pérdida fue de US$390 millones."La gestión de la compañía se enfocó desde diciembre de 2023 en realizar las transformaciones necesarias para dejar a la empresa en condiciones de ser privatizada. Hubo una política agresiva de reducción de costos, que incluyó una disminución de cerca del 15% en la planta de personal, llevando el número de empleados al nivel más bajo en 14 años y logrando el menor promedio de empleados por avión en la historia de la compañía", añadieron.Al cuarto trimestre de 2024, la dotación de personal de la empresa se redujo a 10.401 empleados, lo que representa una baja interanual de 1528 trabajadores. La empresa recibió $58.732,7 millones del Tesoro Nacional en el marco de un plan de reducción de personal.

Fuente: Perfil
24/04/2025 18:00

Ya está en línea Justicia.ar, un nuevo portal para acceder al sistema judicial argentino

La plataforma tiene el objetivo de unificar y difundir información pública sobre la organización y el funcionamiento de la justicia en todos los distritos de nuestro país. Leer más

Fuente: Clarín
24/04/2025 15:00

Fórmula 1: Franco Colapinto no va como reserva al GP de Miami y el equipo Alpine ya definió los próximos pasos del piloto argentino

A pesar de los rumores, el pilarense no estará en los boxes del circuito americano la próxima semana."Eso no es correcto", le dijo a Clarín una fuente de la escudería francesa, que tiene clara su agenda.El joven de 21 años sigue aguardando por una oportunidad detrás de Pierre Gasly y Jack Doohan.

Fuente: La Nación
24/04/2025 13:00

Milei aseguró que el papa Francisco fue "el argentino más importante de la historia"

A horas de su partida a Roma, el presidente Javier Milei aseguró que el papa Francisco fue "el argentino más importante de la historia". El mandatario viajará a la capital italiana para asistir al funeral del sumo pontífice en el Vaticano tras su muerte este lunes. "Es un evento extremadamente importante porque, le guste a quien le guste, el Papa ha sido el argentino más importante de la historia argentina. Llegó a ser el líder espiritual de 1500 millones de seres humanos", indicó el libertario. En ese contexto, sumó: "Estamos hablando de una persona de una envergadura enorme, tuvimos el privilegio de que sea argentino y como jefe de Estado no puedo dejar de asistir a un evento de semejantes características, en especial siendo que la Argentina es un pueblo católico". En diálogo con Radio Rivadavia dijo que espera "poder representar con altura a los argentinos", quienes "veían al Papa como un líder impresionante". Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
24/04/2025 12:29

Javier Milei: "El papa Francisco ha sido el argentino mas importante de la historia"

El Presidente destacó la figura del sumo pontífice recientemente fallecido. "Era un líder impresionante, los que lo pudimos conocer en persona sabemos la estatura política que tenía", reflexionó

Fuente: Infobae
24/04/2025 11:19

Great Place To Work: cuáles son las mejores empresas argentinas para trabajar en 2025 en Tecnología, Finanzas y Seguros, Producción y Publicidad

La consultora global dio a conocer la lista de compañías locales de esos cuatro rubros productivos que se destacan por su cultura organizacional y ambiente laboral

Fuente: Infobae
24/04/2025 03:49

Tres encuentros inolvidables con Francisco: con DAIA, con el pueblo armenio y con las colectividades argentinas

El fallecido Papa fue un ejemplo de humildad, unión y cercanía. Siempre preocupado por los más necesitados, representó una fuente de esperanzas e inspiración

Fuente: Clarín
23/04/2025 23:00

¿Quién es Claudio Paul Spinelli?: el argentino que escapó en micro de la guerra en Ucrania y le metió dos goles en seis minutos a River por la Libertadores

En marzo de 2022, el rubio delantero pudo cruzar la frontera en medio del inicio de la invasión de Rusia.Fueron cuatro días de odisea para el futbolista que formó parte del plantel de Gimnasia de La Plata con Diego Maradona como DT.Mirá los goles.

Fuente: Clarín
23/04/2025 21:00

Francisco, el Papa argentino que habla tras su muerte

Una entrevista póstuma, el mensaje de su funeral y las coincidencias entre su primer discurso como Papa y sus palabras finales.

Fuente: Ámbito
23/04/2025 20:46

Santiago Bausili habló ante el FMI del "bimonetarismo argentino" y explicó cuándo llegará la libre flotación cambiaria

El titular del BCRA defendió las medidas impulsadas por el presidente Javier Milei y contó en qué consiste la Fase 3 del plan económico.

Fuente: La Nación
23/04/2025 20:00

Tradición, doma y legado: la historia de Amílcar Unanue, el argentino que lleva la cultura gaucha al mundo

En el tono de la voz, Amílcar Unanue, un domador de 44 años, refleja la pasión que siente por los caballos y su dedicación para intentar comprenderlos. En su campo "La Tradición", ubicado en Pergamino, al norte de la provincia de Buenos Aires, enseña y practica el arte de la doma, una disciplina que quiere que trascienda más allá de las fronteras. A lo largo de su carrera ha amansado 740 caballos, entre ellos, de polo. En una entrevista con LA NACION habló del conocimiento transmitido por generaciones con técnicas modernas que ha aprendido en el camino. Su historia es la de un gaucho moderno que se rehúsa a que el tiempo borre lo aprendido en el campo. Según contó, el arte de la doma lo adquirió desde chico: a los ocho años jugaba con su hermano a amansar novillos en la calle del pueblo, y a los catorce ya estaba montando caballos bajo la tutela de su padre. "Lo primero que amansé fue un novillo, era una diversión que teníamos al cuidar vacas en la calle. Nosotros queríamos domar, y por eso andábamos en los terneros: les poníamos una soga al cuello y los montábamos", relató. El aprendizaje fue empírico, con errores, aciertos y mucha observación. Domó primero por necesidad, después por pasión, y hoy dice que lo hace por "vocación". Es esto lo que lo llevó a impartir cursos de doma por todo el país y en Uruguay. Además, se prepara para viajar el próximo año a Italia y posiblemente Brasil con la idea de mostrar al mundo el valor de la doma tradicional y las raíces gauchas. A lo largo de su vida, fue encargado de estancias, hasta que con esfuerzo pudo adquirir su propio campo de 10 hectáreas, donde hoy enseña la disciplina. "La doma tradicional es muy importante, es necesaria en cualquier deporte. Hay muchas cosas lindas de la doma racional, que copiamos mucho, pero siempre defendiendo la doma tradicional. El domador tiene que tener el recado, bozal, bocado y freno. No precisa mucho más", resume. La otra parte tiene que salir del caballo y de la estrategia del domador. "La mansedumbre se consigue con mucha paciencia: el gaucho fue visto como el eje de todo esto y símbolo de la cultura. Esta es la costumbre de nuestros padres, de lo que nos enseñaron. Hoy tengo la suerte de salir a mostrar lo que aprendí en diferentes puntos del país. Esto es una cosa que se lleva en la sangre", acotó y dijo que muchas veces su forma de domar llama la atención. "Cuando doy el curso, lo hago en pelo para transmitirle mucha confianza al caballo", completó. Unanue explica cada uno de los pasos que realizaAclaró que el caballo no es una mascota, sino que se lo atiende como un caballo. "Más que darle cariño, se lo tiene que respetar. No digo que no exista el rigor, como con nuestros hijos, pero ahí es donde entra la doma tradicional", dijo y agregó que el avance y crecimiento en las redes sociales ha permitido que la gente del campo pueda compartir las tradiciones con él.Cuenta que encontró en los caballos de polo un desafío técnico que lo entusiasma. Valora la fuerza, agilidad y precisión que exige la disciplina, y reconoce que en ese universo halló una forma de perfeccionar su método. "Los caballos de polo son los que más me gusta domar, los que más satisfacciones me dan. Tienen más motor, más salida en las patas. Me da gusto domarlos, ver las cosas corregidas. Hoy en día hay mucha genética. El caballo de polo tiene mucho motor, y es lindo verlo cuando empieza a responder, cuando todo lo que corregiste empieza a notarse", resaltó.Señaló que su estilo combina lo mejor del oficio tradicional con elementos de la doma americana. Aunque valora el aporte de nuevas corrientes, defiende con firmeza la base criolla del oficio. Una parte clave de su estricto método es saber leer al animal. "El caballo habla, hay que saber escucharlo. Con las orejas, con la mirada, con los movimientos. Si está incómodo, si le duele algo, si tiene miedo, lo muestra. Y si lo ignorarás, después se traduce en problemas en la doma", explicó. Según dijo, el secreto es establecer una conexión genuina, y no forzar ni mecanizar el aprendizaje. Cada caballo tiene su tiempo de aprendizaje. "Algunos aprenden en un año, otros necesitan dos años. Hay que respetar ese proceso. No me gusta domar caballos de pista, que repiten cosas de memoria. Prefiero el caballo a campo, que te muestra más su esencia", contó. Esa forma de mirar al animal le permite construir una relación duradera con los equinos, que muchas veces trasciende el trabajo técnico.Un ejemplo de esa conexión fue el caso de "Carasucia", un caballo que domó para una prueba en apenas un mes. El vínculo que logró forjar fue tan fuerte que terminó comprándoselo al dueño, pero veinte días después, un accidente en el campo lo obligó a sacrificarlo. "Hizo todo lo que tenía que hacer. Me encariñé mucho y nunca me había pasado: se lo compré al dueño, y a los 20 días de haberlo comprado lo largué al campo y se me quebró. No hubo más remedio que sacrificarlo. Eso me hizo decidir si seguir en una estancia como encargado o dedicarme a esto", relató. Explica por qué le pone la barbada de cuero para las primeras enfrenadas Desde hace nueve años, Unanue vive en su propio campo, junto a sus hijos Nazareno e Indiana, a quienes también intenta transmitir el amor por los caballos y la cultura del trabajo. Recuerda que antes de esto fue puestero y encargado de campos pertenecientes a una misma firma ganadera. Su padre, Oscar Alfredo Unanue, también dedicó su vida al campo: trabajó durante 50 años en una estancia de Chacabuco, propietaria de los campos donde trabajó. Hoy su objetivo no es solo perfeccionar la doma, sino transmitirla, y espera que el legado familiar esté presente en cada recado, en cada clase y en cada decisión. "Me gustaría incentivar a muchos chicos a que sepan que todo se puede lograr con un sueño. Hoy lo tengo. Poniéndose metas en la vida y cumpliéndolas, uno puede lograrlo. Quiero ir a las escuelas a enseñar: los chicos tienen que tener cultura de trabajo, que se está perdiendo. Tuve una vida bastante dura, pero con un final feliz", cerró.

Fuente: Perfil
23/04/2025 20:00

El sacerdote argentino que hablaba cada noche con el Papa Francisco reveló su último pedido

El testimonio del Padre Romanelli desde la Franja de Gaza revela el vínculo íntimo del pontífice con los refugiados. "Llamaba todos los días, como un feligrés más", contó emocionado. Leer más

Fuente: La Nación
23/04/2025 16:00

El tenso cruce entre las panelistas de Mujeres argentinas y Moritán que hizo reaccionar hasta las lágrimas a María Belén Ludueña

Esta mañana se vivió un momento muy incómodo en Mujeres Argentinas, el magazine que ocupa las mañanas de eltrece, cuando en plena entrevista con Roberto García Moritán, Evelyn Von Brocke tomó la palabra para hablar de las supuestas infidelidades del exfuncionario a Carolina "Pampita" Ardohain. La consulta de la panelista no solo incomodó al invitado sino que, además, hizo reaccionar a María Belén Ludueña. Luego de interrumpir a la periodista en varias oportunidades indignada por la consulta, entre lágrimas la conductora comentó: "Yo no soy traidora". Todo comenzó cuando, luego de hablar de su fallido matrimonio con la modelo, Von Broke tomó la palabra y realizó una especie de descargo en el que aseguró que mientras aún estaban casados, a ella le llegaron muchas versiones sobre supuestas infidelidades y que nunca dijo nada para cuidar a la pareja."Vos hablás de amarillismo y yo tuve información de cuando estabas recién casado con Pampita. Me llegaban realmente muchos mensajes con evidencias y demás. No es una cuestión política, ni traición, ni nada por el estilo. Lo guardé durante tres años", destacó y confesó que llevó el tema a varios medios en los que trabajaba. También aseguró que siempre se manejó "con respeto" por el cariño que le tiene a Pampita y porque también es mamá, pero lo increpó por criticar a la prensa que tocó el tema. "Como que somos nosotros los crueles que estamos contando una situación cuando en realidad los que lo están haciendo son ustedes", explicó. Mientras Von Brocke avanzaba con su confusa intervención, Ludueña dejó en evidencia su malestar a través de sus gestos. "En este momento me estoy escribiendo con una de las personas que en su momento dijo haber estado con vos y siempre lo guardé", continuó la panelista, y recordó que el año pasado, cuando coincidieron en la entrega de los Martín Fierro en Miami, se sentaron en la misma mesa y dudó en preguntarle a él o contarle a Pampita todo lo que sabía. "A ver, perdón, me quiero meter porque soy bastante parte de este programa", interrumpió en ese momento Ludueña. "Yo no sé qué es lo que vos le querés preguntar o a qué vas con esto, Evelyn. Me parece a mí, él no tiene por qué, no lo tengo por qué defender, pero no era el sentido de la nota. Lo quiero decir porque lo hablamos también previamente. Así que dale, no sé. Hagan lo que quieran", agregó, nerviosa. "Sentarlo acá, que tenga buena onda... eso a mi no me gusta, hay familias de por medio", siguió. "Es que por eso, fue de buena onda desde el periodismo porque realmente cuidamos a tu familia mucho tiempo", se defendió Von Brocke. "Gracias, sos una divina", respondió Moritán al comentario. "¿Tenés algo para decir en concreto o no?", repitió entonces el empresario con la mirada puesta en la panelista, quien le respondió que sí, pero fuera de las cámaras. "Tengo mucho respeto por Pampita", explicó."Me suena a extorsionador", volvió a intervenir Ludueña. "Porque me pongo en el lugar de una familia que por ahí le está pasando algo y de repente 'Tengo información'. ¿Por qué tenemos que jugar a eso? No me gusta. Yo soy pro familia", continuó. Al ida y vuelta se sumó Amalia Diaz Guiñazú, quien pasó en limpio las palabras de Von Brocke y preguntó: "¿pasó algo en el matrimonio?", disparó. La respuesta de García Moritán fue contundente: explicó que se alejó de los medios porque hay aspectos de su vida de los que no le interesa hablar. "Creo que con la persona con la que tienen que tener esa conversación, si les interesa tanto, es con Caro", agregó. La tensión siguió hasta que, en el momento más álgido -Díaz Guiñazú lo paró en seco a Moritán cuando sugirió que si revisaba en los antecedentes del panel seguro algo encontraba-, Ludueña decidió cortar con el cruce.Un descargo que terminó con lágrimas contenidas"Perdón, a mí el tirarnos los carpetazos en un programa me parece de cuarta. Yo pongo los límites porque la nota la traje yo. Roberto García Moritán se sentó acá porque tenía ganas de hablar en nuestro programa. Yo no hago notas cerradas, no me interesa ser egoísta, ustedes saben que soy súper generosa, pero hay cosas que no me gustan. Yo con la familia me planto, disculpame", arrancó, visiblemente enojada."Yo te voy a decir una cosa, yo avisé. Yo no soy traidora, el que avisa no traiciona. Yo tengo códigos. Traigo acá a una persona y no me gusta que pasen estas cosas. Este programa tiene otro sentido, no tiene un sentido de hacer mierda a la gente, perdón", siguió con la voz entrecortada y los ojos llenos de lágrimas. De pronto, se escucharon voces y, luego de una carcajada, Ludueña aclaró. "Perdón, hay lío hasta en el control", confesó. "Vamos a ir a un corte para ordenar. Vamos a ir a un corte. Discúlpenme, no era el motivo, le pido disculpas también a la familia, los trapitos sucios se lavan en casa", sumó. "Esto, chicas, que acaba de suceder, me gustaría que no suceda más porque nosotras hacemos un programa con códigos, o al menos yo pretendo tenerlos, y esto con los entrevistados no es la primera vez que pasa. Se sientan acá porque tienen una relación también de confianza conmigo y ¡pum!, destruimos a la gente. No, perdón, pero no lo voy a permitir"."Sos una divina, Belén. Te noto sensibilizada. Eso habla de la calidad de persona que sos. No te preocupes, esto es algo que me viene pasando desde hace mucho tiempo y creo que ninguna familia es ajena a que pueda sufrir una tragedia. Creo que dentro de esta misma mesa han vivido situaciones también muy tristes, familiares. No está bueno hacer alarde de esas cuestiones", agradeció García Moritán.El exfuncionario aprovechó el contexto histórico para cerrar su descargo: "No creo que nadie tenga la capacidad en estos momentos, donde además el Papa nos ha dejado muchas enseñanzas, tenga la libertad de tirar con tanta simpleza las piedras. No hay que proyectar las historias propias en relación a las ajenas y el pasado solo tiene que servir para que nos proyecte un futuro mucho mejor para todos. Todos hemos aprendido de nuestros errores y habrán pagado las consecuencias. Te agradezco muchísimo la defensa, Belén".

Fuente: Clarín
23/04/2025 10:00

Pasaporte argentino 2025: sus nuevos costos, cómo tramitarlo y 9 países que no lo exigen

El precio se duplicó y conviene obtenerlo con anticipación.Qué destinos del exterior permiten ingresar sólo con DNI.

Fuente: La Nación
23/04/2025 08:00

Se fue del país por algo que considera típico y en España combatió prejuicios: "Ese sentimiento tan argentino de tragedia"

Gabriel Baraglia cuenta que llegó a España de la misma manera en que llegan los argentinos a todas partes: atravesado por los prejuicios. Aunque, en realidad, no eran suyas las etiquetas que había adicionado al equipaje, sino una carga de todas esas frases hechas que las personas le habían lanzado antes de partir: `En España no son como aquí, si te caes al piso no te ayudarán a levantarte', `la gente allá es muy cuadrada", `en Europa las personas son más frías'. "Deberían haber sabido que en España, por aquella época, ni los españoles se consideraban europeos -no geográficamente, claro, sino más bien culturalmente-, y esto llamó poderosamente mi atención desde el principio", reflexiona hoy Gabriel, mientras rememora su historia.Aquella no fue la única sorpresa para el argentino. Atrapado por los prejuicios, su asombro fue infinito al descubrir que allí, en Barcelona, él era más `tonto' que en Argentina. De su país austral, el joven traía el humilde mérito de leer libros que no fuesen de lectura obligatoria en el colegio y, sin siquiera haber llegado a los veinte, solía destacar entre sus pares por usar palabras como `propugnar'o `sempiterno'. Pero en España, Gabriel descubrió que sabía menos de lo que creía que sabía, en especial al lado de su nueva novia, cuya educación secundaria era sin dudas mejor que la que él traía de Argentina, y que, para colmo, ya estaba avanzada en sus estudios universitarios: "De cuadrados nada y de tontos, menos. Es menester aclarar que mi entonces novia -ahora esposa- y yo, venimos de familia de clase trabajadora: ni pobres ni ricos, así que la comparación cultural es mucho más objetiva que de pertenecer a clases sociales diferentes". Por qué dejar Argentina: "Me invadía ese sentimiento de tragedia que todo argentino carga por naturaleza"Gabriel supone que siempre hay un catalizador que lleva a un ser humano a tomar la decisión de irse de su tierra para reiniciar la vida en otro lado. Sin embargo, como correlación no es causalidad, también sabe que el detonador a veces funciona como excusa para una razón más profunda. A fines de los noventa, al joven argentino -como a tantos otros- lo aquejaba una sensación de vacío y de incertidumbre por el futuro, que se traducía en una padecimiento existencial con consecuencias emocionales. Él, un chico de dieciocho años marplatense a punto de recibirse de la Escuela Industrial, no tenía cargas familiares ni llevaba una historia de pobreza a cuestas. Podía considerarse privilegiado y, aún así, dentro suyo algo apretaba: "Me invadía ese sentimiento tan argentino de tragedia, incertidumbre y curiosidad (todos ellos la semilla) que todo argentino carga por naturaleza. Entonces solo faltaba un motivo, una razón para impulsar el cambio", relata Gabriel. Como en la música y las películas, su salida la detonó una chica. Internet ya había inaugurado sus primeras formas de intercambio social internacional y por aquella dimensión la conoció a ella, su esposa y madre de su hija. Pero mucho antes de que esto último fuese siquiera un plan, Gabriel mantuvo con ella una larga conversación durante un año, que derivó en una muchísimo más breve charla con sus padres."Les dije a mis padres, como quien dice que va a comprar unos chicles al kiosco: `mamá, papá, conocí a una chica de España, así que me voy a verla y me quedo en la casa de Pablo'. Sus caras, como dicen en España, fueron un poema. Por supuesto, irse no era barato, no al menos para la economía de mi familia, así que vendí mi bicicleta y, por lo menos, ya tenía para comprarme un sándwich en el aeropuerto", continúa Gabriel con una sonrisa. Con mucho esfuerzo y menos ganas, durante un largo tiempo los padres del joven juntaron el resto del dinero para que su hijo pudiera cumplir su meta, un sueño que comenzó a gestarse a los dieciocho y que se concretó a los veinte. `Seguro en dos meses vuelve', pensó su madre en Ezeiza: "Pero aquí sigo, casi veinticuatro años después", dice Gabriel hoy.Largar prejuicios y transformarse para una mejor adaptación: "Intentar permanecer inalterable es la fórmula del sufrimiento"En el desafío de desatarse de los prejuicios, Gabriel vivió un proceso de reinvención más radical de lo imaginado. En Argentina, a los ojos de los demás, se había convertido en un clásico traga (libros) sin buscarlo, mientras que en Barcelona se transformó en un bohemio, un cantamañanas, en un charlatán, en un chico valiente y osado: "Todo depende de quién me mirase, pero siempre con base en los prejuicios que terminaron por no ser solo un mal argentino sino humano", reflexiona."Con el tiempo dejé de besar a los hombres en la mejilla para saludar (en Catalunya no es de `machotes' hacerlo), de `correrme' de un lugar (porque correrse significa eyacular), de abrir los armarios de una casa ajena para agarrar los vasos y poner la mesa, y muchas otras cosas que, aunque a nadie le molestaban, no eran usuales aquí, porque emigrar no es solo dejar que tu cuerpo caiga en un país diferente al tuyo, sino observar, imitar, respetar, integrarse, cambiarâ?¦ y si a alguien le parece que no debería cambiar de forma de ser por mudarse a otro país, es mejor que se quede en el suyo, porque lo pasará mal. Cambiar es fundamental, porque todo a tu alrededor cambia, e intentar permanecer inalterable ante ello es la fórmula del sufrimiento", asegura. Y en su proceso de transformación, los pensamientos de Gabriel hallaron una puerta expansiva. Gracias a su adaptabilidad que desconocía de sí mismo, la cultura española se acercó cada vez más a la suya: el argentino comenzó a ver cada vez menos diferencias y más puntos en común. Descubrió, incluso, que hablar de cultura española no era acertado: cada región de España traía sus matices, su propia identidad comunitaria, una donde también eran cariñosos, cercanos, amigables: "Tanto o incluso de manera más profunda que en mi país de origen, quizás porque la brecha socioeconómica era menor y se dedicaban más a vivir que a sobrevivir".El pirata cojo de Sabina y el estudiante eterno: "Nuestra instintiva necesidad de pertenecer a algoâ?¦""En España me convertí en el `pirata cojo' de Sabina", dice Gabriel. Allí, en el país que le enseñó a derribar estigmas, el joven hizo de todo: fue desde camarero, empleado en una bodega, limpiador descalzo en barcos de lujo, chico de la mudanza, peón de construcción, soldador de piezas de coche, hasta oficial de primera en una fábrica de medicamentos, técnico de aprovisionamiento y compras, y jefe de taller.Pero en el camino, hubo algo que Gabriel nunca dejó de ser: escritor y estudiante. Ya con una familia que mantener, se abocó al chino mandarín y al ruso, a realizar infinidad de cursos, e iniciar una carrera universitaria que acompaña su universo de aprendizaje: Criminología. Sus cursos de escritura en el camino, mientras tanto, lo ayudaron a publicar su novela."No diré que fue fácil ni que ahora lo es, España se convirtió no solo en mi hogar sino en espacio y herramienta para la producción de la persona que soy y la que estoy en camino de convertirme". "Mi hija, un arquetipo de las posibilidades interculturales al mejor estilo de la híbrida Elizabeth Cooke de V: Invasión Extraterrestre, me demuestra cada día que la capacidad humana de adaptación es tan inmensa como necesaria, porque si algo tenemos las personas en común es nuestra instintiva necesidad de pertenecer a algo, y es en ese punto donde, paradójicamente, las fronteras entre los seres humanos se desdibujan", reflexiona.Los aprendizajes y la argentinidad: "Ser el centro de atención es casi una aspiración tradicional"En la primavera de 1999, Gabriel se recuerda sentado en el saliente de la ventana de su cuarto, mirando hacia una Mar del Plata soleada y silenciosa, y poseído por una sensación de vacío inexplicable para su presente en apariencia apacible. Fue por aquellos tiempos, y con un amor a distancia como detonante, que la semilla de volar hacia nuevos horizontes se instaló en él. Irse hacia lo desconocido, por alguna razón extraña, le provocaba menos incertidumbre que su presente argentino colmado de etiquetas, prejuicios que finalmente comprendió que todo ser humano acarrea.Hoy, un cuarto de siglo después, el hombre de 43 años aprecia su recorrido con un dejo de humor analítico y otra dosis de templanza: no se deja llevar por fuertes sentimientos nacionalistas, lo que, tal vez, sea la fórmula del éxito. "¿Dónde queda Argentina y mi argentinidad luego de tanta adaptación a España?", se pregunta. "Para empezar, hablar de Argentina, ser lo mucho o poco argentino que soy, siempre es un recurso fácil y estupendo en las cenas con gente. ¡Estoy de broma, por supuesto! Me refieroâ?¦ claro que utilizo ese recurso. A la gente de aquí suele gustarle escuchar historias de otros países -y guardan un cariño especial por Argentina-, pero mi argentinidad no se resume a eso". "Es cierto que no guardo un fuerte sentimiento nacionalista, ni tengo en mente regresar allí para envejecer junto a todos los que he dejado, pero esa gente en la distancia no es solo gente, son también papá y mamá, mi hermano, mis sobrinas, mi cuñada, mis amigosâ?¦ Ellos son ahora Argentina y mi argentinidad, y lo único que vale la pena extrañar. Todo lo demás lo aprecio, pero no lo añoro. En la distancia, soy capaz de apreciar muchos de los valores argentinos, no en contraposición a los de España, sino como méritos de la historia y las circunstancias de nuestro país austral: remarcables victorias ciudadanas en el ámbito jurídico, la música, la literatura, el teatro, el arte en general, las calles con olor a chimichurri y empanadas de mi Buenos Aires natal y las costas soleadas de mi Mar del Plata adoptiva. Son cosas que viven dentro de mí y que también me han configurado". "Por la misma regla, Noelia, Abril, el Tete, Jesús, Irene, Agus y Yolandaâ?¦ la familia y amigos que he forjado aquí, son la España que es mi hogar; y las montañas esmeralda de Catalunya, los exquisitos calçots, las cosmopolitas calles de Barcelona, las góticas callejuelas gironinas, la tortilla de patatas, las impresionantes fortificaciones de Castilla-La Mancha, la especial simpatía de los andaluces o de los aragoneses, las conmovedoras campanadas matutinas de la Pilarica, los desayunos madrileños en el Benteveo, las `siete tetas' de Vallecas, son joyas de la España que me ha adoptado y convertido en ciudadano de pleno derecho, hasta el punto en que ahora puedo disfrutarla y criticarla como uno más, o al menos casi casi como uno más, porque me temo que cuando uno emigra, y esto es un aviso para futuros navegantes, terminas por no ser realmente de ningún sitio, porque aquellos que se identifican como argentinos de pura cepa, residentes en su patria, ya no te ven como a un igual, y aquellos que te acogen con cariño en su tierra adoptiva nunca se olvidan del todo que has nacido en otra parte".rue&width=4732&height=3156" alt="TOPSHOT - Seagulls fly over St Peter's basilica during a rosary prayer on St Peter's Square a day after the Pope's death, in the Vatican on April 22, 2025. The Pope died of a stroke, the Vatican announced hours after the death on April 21, 2025, of the 88-year-old reformer who inspired devotion but riled traditionalists during 12 years leading the Catholic Church. (Photo by Tiziana FABI / AFP)" height="3156" width="4732"/>Leé la nota completa acá00.45 | Se conoció un texto inédito del papa Francisco sobre la muerte: "No es el final de todo, sino el comienzo de algo""La muerte no es el final de todo, sino el comienzo de algo", afirmó el papa Francisco en el prefacio del libro Esperando un nuevo comienzo, reflexiones sobre la vejez, que se publicará este jueves. La obra fue escrita por el cardenal Angelo Scola, quien fue uno de los "rivales" de Jorge Mario Bergoglio en el cónclave de 2013, que lo eligió Papa.Francisco expresó su postura frente a la vejez, la muerte y la vida eterna el 7 de febrero pasado, es decir, siete días antes de quedar internado en el Hospital Policlínico Universitario Agostino Gemelli, aquejado de una bronquitis. Allí, le diagnosticaron una neumonía en ambos pulmones que requirió un intenso tratamiento y puso su vida en peligro. Finalmente, fue dado de alta el 23 de marzo.Leé la nota completa acá00.10 | LA NACION, en la capilla ardiente del Papa: sollozos y rosas para despedir a un Bergoglio con una expresión serenaPor Elisabetta PiquéROMA.- Hace frío en la capilla de Santa Marta, el aire acondicionado está prendido como sucede en cualquier capilla ardiente. El silencio es sepulcral, roto solamente por el sollozo repentino de algunas personas que al enfrentarse al féretro no pueden contenerse. A diferencia de los demás, no pueden quedarse rezando ante los restos mortales del papa Francisco, ni arrodillarse o persignarse y quedarse unos minutos allí, rezando en silencio. Esas personas quedan descolocadas al ver a ese cuerpo inerte, sin vida, de un Papa que si algo tuvo fue vitalidad, entrega total hacia los demás, hasta su último respiro, según vio LA NACION, que pudo acceder a la despedida limitada a unos pocos, y que a partir de este miércoles será masiva.Jorge Bergoglio yace en un ataúd de madera simple, como él quiso. Está revestido con un paño color bordó. Para que sea visible, está colocado sobre dos tarimas muy sencillas, totalmente distintas de los antiguos catafalcos papales dignos de monarcas que hizo saber que ya no iba a querer. Tampoco quiso el triple ataúd de madera, zinc y roble: no quiso privilegios.Leé la nota completa acá

Fuente: Perfil
22/04/2025 21:00

Pablo Tigani: 'Esto es un nuevo saqueo financiero, y lo paga el pueblo argentino'

El economista analiza el cambio de régimen cambiario en Argentina y advierte sobre la fuga de capitales. Leer más

Fuente: Infobae
22/04/2025 20:05

Un invento argentino podría acabar con el pago de la factura de luz para siempre

Según sus creadores, una familia promedio podría reducir hasta un 90% su factura eléctrica en el primer mes de implementación del sistema

Fuente: Infobae
22/04/2025 16:23

Un argentino que vive en un pueblo de Suiza consigue ahorrar 13.000 euros en cinco meses y explica pros y contras: "Es un lugar para hacer mucha plata y luego irte"

Suiza atrae a miles de trabajadores en busca de mejores oportunidades laborales gracias a su alta calidad de vida, salarios elevados y estabilidad económica

Fuente: Clarín
22/04/2025 16:18

Condenan por lavado de dinero a la hija del mayor narco argentino

Carla Salvatore (43) es hija del narco abogado Carlos Salvatore (61), quien murió en 2019 condenado 21 años de prisión por mandar toneladas de droga a Europa.Le impusieron 5 años de prisión por integrar una banda que lavaba dinero del narcotráfico.

Fuente: Infobae
22/04/2025 11:14

Así arrancó la operación "Julio Argentino Roca" en el norte: 10 mil militares intervienen con drones, radares y vehículos

Los uniformados colaborarán en zonas rurales, alejadas de los centros urbanos, para conseguir información estratégica para la defensa nacional. Se suman para reforzar al "Plan Güemes" en la provincia de Salta

Fuente: La Nación
22/04/2025 10:00

Hernán Gumy: los tiempos en los que era el único argentino en el Top 100 y el formador que busca dejar una huella

Como jugador, le tocó estar al frente en un momento difícil del tenis argentino hace tres décadas, a tal punto que durante varias semanas era el único de nuestro país dentro del Top 100. Participó en series de la Copa Davis, Juegos Panamericanos y Juegos Olímpicos con su estilo de juego defensivo desde el fondo de la cancha; recordado por ser protagonista de maratones en polvo de ladrillo, fue Top 40 y ganó un título ATP, con victoria sobre el chileno Marcelo Ríos en Santiago, en 1996. Se retiró en 2001, y poco después comenzó a trabajar como entrenador. Acompañó a Guillermo Cañas y Agustín Calleri, luego al brasileño Gustavo Kuerten, al alemán Rainer Schüttler, los rusos Marat Safin y Svetlana Kuznetsova, y el letón Ernests Gulbis, entre otros. Hace diez años, Hernán Gumy se bajó del avión del circuito y cambió la vorágine del tour por la preparación de las promesas. Cambió la sala de embarques por el living de su casa, pero sigue atento a todo lo que sucede, mientras prepara a varios tenistas juveniles. La charla con LA NACION comienza en una de las mesas al lado de las canchas del club El Abierto, en el barrio de Saavedra, donde Gumy conduce una academia junto a Alejandro Lombardo, el entrenador del doblista Horacio Zeballos. "Aquí estamos desde abril de 2016. Ale ya estaba en el club, junto con Franco (Davin) y (Luis) Lobo. Yo terminé de trabajar con Kuznetsova un año antes, tomé la decisión de estar con mi familia. Desde 2001, que arranqué a viajar con Cañas, prácticamente no paré, casi todos los años viajando con alguien. Me encontré con Lombardo, un amigo desde la infancia, al mismo tiempo que Davin y Lobo estaban viajando con jugadores, y comenzamos juntos para mantener la concesión de la academia. Después, el dueño nos ofreció dirigir toda la parte de tenis de El Abierto. Y aquí estoy, feliz de ser parte de esta familia", relata el Titán, como se lo conoció en su etapa como jugador, hoy con 53 años.-Da la impresión que encontraste tu lugar.-Sí, y es algo particular, porque yo me entrené acá entre los 16 y 19 años, cuando estaba la academia de Pancho Aranguren y el lugar se llamaba Chacra Saavedra. Después dejé de jugar y me dediqué a ser entrenador, pero en 2003 me mudé muy cerca, y en 2016 empecé a trabajar aquí, a 20 cuadras de mi casa. Todo es una coincidencia.-Es un cambio importante, porque una cosa es entrenar a jugadores top, y otra, muy distinta, es la parte formativa.-Sí, es cierto. Hay un montón de cosas diferentes. La verdad es que me fui apasionando por la formación. Los procesos son más largos, hay que tener más paciencia. Con los jugadores profesionales, a veces, un pequeño ajuste hace una gran diferencia, ya sea en lo físico, tenístico, mental, táctico. Cuando estás formando chicos, la gran mayoría vienen con sus sueñosâ?¦ Y bueno, hay diferentes niveles, pero a todos queremos darles lo mejor. Acá trabajamos con 36 chicos. Lógicamente, Horacio Zeballos es el que está más arriba, pero tenemos varios chiquitos con muy buena proyección, en mujeres y varones. No es solo formar, sino también es como llevar adelante una pequeña empresa. Hay que conversar con 36 padres, organizar viajes... La academia Gumy-Lombardo se hizo bastante conocida en Sudamérica, en Centroamérica. Algunos han optado ya por vivir acá y quedarse aquí entrenándose, hay una niña de México y otra de Brasil, que decidieron buscar su formación en Argentina. -¿Hay una escuela argentina, como otras potencias del tenis?-Mirá, yo creo que los resultados hablan. En los últimos 20 años, la Legión ha sido lo más grande que hemos tenido, pero después de eso no nos quedamos atrás. Tuvimos un Del Potro, luego a Schwartzman, ahora tenemos a Fran Cerúndolo, Báez, Etcheverry, a chicos que vienen como Navoneâ?¦ Argentina sigue sacando jugadores. Y jugadores buenos. Quizá no tendremos el 2, el 3, el 5 y el 9 como teníamos en otra época. Pero seguimos teniendo top 30, top 40, excelentes jugadores. Y otra cosa importante es que estén involucrados en la formación ex tenistas que han sido buenos jugadores, y aunque capaz no han estado tan arriba, saben lo que es trabajar.-¿Cuáles son las mayores diferencias entre preparar un juvenil y trabajar con un jugador de elite?-El uno a uno con un profesional demanda un montón de cosas. Estar más en los detalles y, sobre todo, hay que conocer al jugador. El mejor entrenador no es el que más sabe; es el que más conoce al jugador y trata de sacarle lo mejor de sí. Siempre recomiendo primero conocer bien al jugador, para después empezar a incorporarle las cosas que uno cree necesarias. Con el tema formativo es más general, en términos de procesos, vamos de a fases. El uno a uno es resolución rápida, todo ya. Y eso que en mi época quizás había más fidelidad, por así decirlo, en relaciones entre entrenadores y jugadores. Hoy, entre los entrenadores, están tres o cuatro semanitas, y si no tuvieron resultados, por ahí viene otro. Es más demandante la situación. El equipo técnico también es más grande. Hoy un jugador que está 30° del mundo, tiene el entrenador, el preparador físico, el fisio, el psicólogo, el médico, el padre o la madre, el nutricionistaâ?¦ En mi época era, por ahí, 'cuidate un poco en las comidas'. Hoy, que gluten sí, gluten no. El jugador se ha transformado en un híper profesional. Físicamente, los jugadores hoy vuelan.-Bueno, pero todo forma parte de una evolución.-Yo te digo lo que veo después de haber dejado el tenis hace ya 24 años. Un jugador que está 400° del ranking juega muy bien. Lo veo contra un número 100 y no hay diferencia. En nuestra época había muchísima diferencia, no había cómo igualarlo. Por un lado, es bueno, y por otro lado, no. Hoy se equiparó tanto entre el 80 y el 500, que es un rango enorme. Por eso también ves chicos que hoy con 22 años se pueden meter... Surge un Navone, ahora, reciente, y hablo de un chico que estaba jugando futures hasta hace dos años y medio. Y hoy lo tenés Top 30, Top 40. Hizo un gran salto. Si vamos al mundo, vamos a encontrar cientos. En mi época, si tenías 23 años y estabas 600, estábamos perdiendo el tiempo. En mi época salías de juniors y era 'bueno, vamos a probar uno o dos años. Si te metés, bien; si no, a estudiar'. Ese fue el proceso que hice yo, y en dos años y medio me metí. Hoy se puso muy difícil el pasaje entre juniors hasta los 23 años. Si lo lográs, sos un crack. -Hay varios ejemplos.-Sí. Aquí tenemos quizás un caso parecido que viene, que es Thiago Tirante. Un gran junior, que sigue su escalada y ya casi está top 100. Y va a seguir subiendo, va a llegar al top 30 para mí en algún momento. Pero bueno, están los periodos de maduración. Eso es lo que creo que está pasando. -Casi no hiciste transición del retiro a empezar a entrenar jugadores. ¿Cómo se dio eso?-Yo empecé con un grupo de chicos en el que estaban Diego Veronelli, Juampi Guzmán, Luciano Vitullo, Federico Browne, que era un poquito más grande que los otros. Hasta que Poncharelo (el preparador físico Fernando Cao) me llevó a trabajar con Willy (Cañas). Él hizo la propuesta y Willy confió. Lo sacamos de ese lugar donde siempre andaba, entre el puesto 35 y 50, y lo explotamos un poquitito más. Un toro. Lo destaco entre todos los jugadores que he tenido por tener una capacidad de laburo inhumana, junto con Guga. Con Kuerten estuve casi un año y medio, y sólo jugamos cuatro torneos porque yo ya lo agarro lesionado de la cadera. No sabés la capacidad de trabajo que tenía ese chico, y la alegría con que lo hacía cada día. En un momento yo pensaba ¿cómo aguanta este tipo? Porque estaba jugando un torneo cada mil. Iba a probar en cada torneo, a ver si le dolía. Guga es uno de los jugadores que más me sorprendió. Ahora entiendo porque este chico fue lo que fue, un número 1. Con una perseverancia muy pocas veces vista, un respeto y una alegría únicas. Una persona que no solo daba el 100 por ciento, que también cuidaba a su equipo. Una vez por mes hablamos con Guga. Un señor en todos los aspectos, un grande.-Después diste el salto afuera.-Sí, el primer europeo fue Rainer (Schüttler). El entrenador de Rainer era Dirk Hordoff, una gran persona, que falleció hace dos años. Tenía una empresa, Global Sport Management, que eran mis managers en la época de jugadores. Cuando me dediqué a entrenar, yo ahí estaba con Cañas. Y Dirk me pide de acompañarlo a Schüttler en una gira de polvo de ladrillo. Porque Rainer estaba top 10 u 11, pero venía la temporada de polvo de ladrillo y no sacaba un punto. Después jugaba bárbaro en pasto, en indoor, en cemento, en todos lados. Pero no sacaba más de 150 puntos en clay. Entonces me contrata para hacer la gira de clay, desde Estoril a París. Y yo lo tenía ahí en Estoril. Primera ronda, lo pusimos a patinar y patinar sobre polvo de ladrillo. A la argentinada, a meter cabeza fuerte, correr, luchar. Terminó sacando un montón de puntos. Metió cuartos en Munich, cuartos en Roma, octavos de final en Roland Garros. A partir de ahí empecé con el mercado europeo. -Te ayudaron los resultados que conseguiste con los sudamericanos, ¿no? -Con Cañas hicimos un gran trabajo. El tiempo que lo tuve a Calleri también. Cuando estaba con Willy Cañas, Safin estaba 2 o 3 del mundo. Willy era 12 o 13 del ranking. Después llegamos al 8. Incluso me acuerdo que le ganamos a Marat en 2001, en Toronto. Eso también los managers y los otros jugadores lo van viendo. Y yo creo que ahí, cuando pasé a entrenar a Safin, digamos que se me abrió un mercado más, te diría, que europeo y del Este. Porque también empecé a trabajar casi siempre con el mismo manager, que tenía también a Gulbis, a Kuznetsova. -Más allá de que cada tenista tiene su personalidad, ¿cómo era trabajar con jugadores del Este, que casi no se formaban en su país? -Esos eran los casos de Safin y Kuznetsova. Svetlana se forjó en la Academia de Emilio Sánchez Vicario y Casal, y Safin en Valencia, con Pancho Alvariño. Los dos venían con una formación, ya de muy chiquitos salieron de Rusia. Entonces ya estaban acostumbrados al volumen del entrenamiento español/argentino. Pero el trabajo que hice con una y con otro fue totalmente distinto. Cuando lo agarro a Marat, Safin estaba más para dejar el tenis que para seguir jugando. Y recién tenía 26 años y medio, estaba 100 del mundo. Me acuerdo que tuvimos una reunión con él, hablé con el manager, me fui para Los Ángeles, charlamos, y decidimos probar. La verdad es que yo no lo podía meter más de tres horas en cancha. No quería saber nada. Él ya no estaba mentalmente para eso. Entonces, había que negociar. Lo fui conociendo, fui viendo cómo era, y qué es lo que necesitaba. Él confió y yo confié en él. Entonces me dijeron, ¿qué te parece? Bueno, le dije: 'Dale, está bien, pero hagamos esto y esto, y el tiempo que lo hacemos, que sea a full. Compromiso al cien'. Al año siguiente hizo semis de Wimbledon, volvió a estar Top 20, se dio algunas alegrías más.-Marat tenía una personalidad singularâ?¦-Sí, mirá, hay una anécdota sobre él cuando lo entrenaba, en 2008. Venía jugando más o menos bien, yo lo agarré en el puesto 90, y ahí estaba cerca del 70. Llegamos a Wimbledon y él alquiló una casa, donde nos quedamos con su manager, Amit Naor, que en ese entonces también era el de manager de Novak Djokovic. Novak tenía 21 años, ya era el 3 del mundo, venía de ganar el Australian Open, su primer Grand Slam. Marat ya había ganado dos. Entonces sale el cuadro, y si Safin y Djokovic ganaban en primera, se enfrentaban en segunda. Pasó eso, y lo típico, la cena antes del partido, estábamos en la casa con el manager Amit, con Safin, y en un comentario, Marat le dice: 'mañana le voy a pegar una paliza a tu futuro Golden Boy'. Así nomás le dijo. Yo me quedé ahí, mirando, observando. Y bueno, dicho y hecho. Al otro día fui a ver el partido. Y te juro, pocas veces lo he visto jugar a Marat así. Le pegó una paliza, literal, le ganó en tres sets (6-4, 7-6 y 6-2). Novak ya era top 5 y Safin detrás del 60 o 70. Cuando termina, sale, viene el manager a felicitarlo en el vestuario y Marat le dice: 'Viste, te lo dije. Este chico todavía me puede atar las zapatillas'. Llegó hasta las semifinales. Tremendo. -¿Cómo fue la etapa con Gulbis y Kuznetsova?-Fue algo parecido. Yo empiezo con Svetlana, que venía un poquito desilusionada, porque estaba casi 40ª del mundo en 2012, y para ella estar 40ª del mundo era como... ir para atrás, sí. Hicimos un gran trabajo, que después lo continuó Carlos Martínez. Svetlana era una jugadora muy habilidosa, y también fue encontrando otra vez el amor por el tenis, y después se dio un par de años buenos más con Martínez. Lo de Gulbis fue un caso totalmente distinto. Él no había salido de Letonia. Era un chico con muchísimo potencial, yo lo agarré con casi 19 años, en el 120° del mundo. De muy buena familia, un chico divino, pero con muy poco orden y rutina laboral, con un potencial inhumano. Me parece que lo que le di a él fue el orden. O sea, lo que necesitaba quizás cuando Safin se fue de Rusia a los 15 años, o cuando Szvetlana se fue a los 14 años a España, con Gulbis lo hice yo. El potencial lo tenía, había que ordenarlo. También ahí tuvimos que negociar entrenamientos, pero era distinto, porque era un chico, y quería jugar al tenis. Él siempre quiso jugar y amó el tenis. Cuando le empezó a agarrar el gustito a ganar... Capaz no le gustaba ese sacrificio que está atrás. Es lo que quizás yo le mostré, el camino del orden y el sacrificio, pero él confió, y después siguió. Hizo un muy buen trabajo con Gunther Bresnik, que lo metió en el Top 10. Y jugó hasta hace un par de años, con 34 seguía en el circuito, aunque estaba detrás del 200 del mundo. Eso también dice que estaba disfrutando, incluso cuando ya tenía dos hijos. -Hace diez años terminaste el ciclo con Kuznetsova, fue tu última jugadora. Dejaste de viajar por una cuestión familiar. ¿Cómo fue?-Entre 2001 y 2015 viajé bastante. En el 2003 me casé con Deborah Maidana. Nuestros hijos nacieron en 2008, 2009 y 2010: Máximo, Mía y Marco. Seguiditos. Todo dentro de una épocaâ?¦ Mirá, en el 2008 yo estaba con Safin, y en el 2009 empecé con Gulbis. Esos tres años viajé por 31, 36 y 42 semanas. Prácticamente no los vi crecer. A dos los vi nacer, el tercero me lo perdí por siete horas. Llegó cuando yo estaba cruzando de España a Buenos Aires. Mi mujer estaba en el hospital y yo en el aeropuerto de Madrid. Hubo una demora y no pude llegar. A partir de ahí empecé a bajar de a poco. Empecé a compartir con Carlos Martínez los entrenamientos con Kuznetsova. -El tenis cambió mucho desde los tiempos que eras top 40. ¿Cómo le iría hoy al mejor Gumy?-Je, debería jugar diferenteâ?¦ yo creo que el Gumy de aquella época hoy no podría jugar. De hecho, hoy no ves un Gumy en el circuito que esté en el top 50. Capaz que ves un tipo sólido, pero que juega más adentro de la cancha. Cambió mucho la velocidad, las cuerdas, el encordado, las raquetas las fueron haciendo mejores. El atleta es lo que más cambió, la carrera se extendió cinco o seis años. A los 30 o 31 años cortaban, algunos antes, a los 28, y hoy van hasta los 33 o 34. El tenista profesional se hizo más completo en todas las superficies, más atlético. En mi época estaban los sacadores/voleadores, los sólidos de fondo, los que pedían por Dios jugar en polvo, y los que pedían no jugar en indoor. Estaba bastante definido, y hoy todos juegan bien en todas las superficies. Hace 30 años en el pasto se hacía saque y red, la velocidad ahí era terrible, hoy se puede jugar de fondo porque se cambió la densidad del césped. Cambió un poco el diámetro de la pelota, la constitución de la felpa... el tenis de hoy es muy rápido. Con los españoles, por ejemplo, a veces lo hablo con Alex (Corretja), nos poníamos a conversar mientras jugábamos. Buscábamos cansarlo al rival. Ahora, eso de "movelo para que se canse" no existe, si no se cansa nadie. Los partidos no duran seis horas, la agresividad de los tres o cuatro primeros tiros, la velocidadâ?¦ Las cinco horas y media que jugué con Corretja [En Roland Garros] hoy es algo imposible. -¿Es otro tenis? -Tenés tipos livianos, atléticos. Zverev mide casi dos metros y te corre como uno de 1,80m. En mi época, a un tipo de esa altura le costaba mucho correr, y hoy uno de 1,80m te saca a 215km/h. Fijate en el ranking, altura y peso. Hoy hay una estructura de 1,86m de media y 76 o 77 kilos. Esa es la relación, ya no pesan 83 u 84. Está todo muy profesionalizado. La nutrición, el médico, el descanso, la estadística es la nueva tecnología que entró. Vos trabajás en estadística, y por ejemplo te pido 'mandame los últimos diez partidos de Rublev'. Hay gente que trabaja con eso, los ves en el circuito, te manda lo que pedís y ves todo: porcentaje de saques a la derecha, al revés, cómo juega en los momentos importantes. La estadística se hizo un gran partícipe del juego táctico.-¿Tu mejor y tu peor partido?-Tengo varios, pero particularmente elijo dos de Copa Davis. El mejor fue contra Karol Kucera, en una serie contra Eslovaquia, en 1998. Durante la entrada en calor ese día, picó una pelota mal en la línea, yo le erré y con la raqueta me abrí el pómulo abajo del ojo, me tuvieron que hacer dos puntos ahí mismo. El doctor, que era Walter Mira, me cosió sin anestesia, sin nada, me puso una curita y salí a jugar con Kucera, que estaba en ese momento 6 del mundo y le gané en tres sets (6-1, 6-1 y 6-4). La verdad es que de ese partido tengo un lindo recuerdo, por todo lo que fue, jugar para el país, por lo que me había pasado, enfrentar a un jugador que era top 10 y encima ganar. El partido malo también fue en una Copa Davis. Una serie con Ecuador en julio de 1997, en invierno. Un partido donde éramos favoritos y jugué pésimo. Pero pésimo, ¿eh? Horrible, perdí con Nico Lapentti, que era un pibe, todavía estaba viniendo, jugaba muy bien, pero debería haber ganado, yo ya estaba 40 o 50 del mundo. Y perdí con Luis Adrián Morejón, que estaba ponele 300 del mundo, así que ese fin de semana fue nefasto, hizo muchísimo frío en Buenos Aires, creo que había 20 personas en el estadio, algo deprimente, y jugué como el traste, muy mal. Esos son dos recuerdos que me dejó la Copa Davis.-¿Cómo ves el tenis argentino después de Del Potro y Schwartzman, los últimos top 10?-Tenemos jugadores muy buenos hoy. Después hay gustos, ¿no? Francisco Cerúndolo me encanta, y no de ahora. Hace siete años, en un Future en el Florida TC, yo fui con (Gonzalo) Villanueva y jugamos la final contra él. Fran tendría 17 o 18, era antes de irse a la Universidad. Yo no lo había visto jugar nunca, nada. Estaban todos con Juan Manuel, el hermano menor, que era muy bueno. Fui a ver la semi de Fran, que le ganó a Seba Báez, y le vi esa derecha, la devolución, una idea de juegoâ?¦ y por ahí iban dos afuera y una adentro. Villanueva por ahí era más sólido, Gonzalo ganó esa final. Pero le dije al Toto, el papá de Fran: "Este puede jugar un pedazo. Juega muy fácil. Tiene cosas inusuales, poco vistas ahora". Y hoy Cerúndolo tiene una de las cinco mejores derechas del circuito. Y fíjate donde se está manteniendo, entre el 20 y el 30 del ranking. Quiero creer que todavía no hemos visto lo mejor de él. Para el rango del circuito aún es joven, me parece que tiene un poco más. A veces medio que los demonios lo traicionan, pero así y todo juega un montón. A mí me gusta mucho lo que propone, cómo juega, lo caradura que es, en el buen sentido. Pero hay muchos buenos jugadores, eh.-¿Vos sentís que diez años después está terminada tu etapa en el tour mayor, o nunca se sabe?-Te diría que no, siempre está ese deseo de trabajar con un top 50, tener el desafío de hacerlo subir. Pero hoy tengo un socio y un amigo que sale. Ale viaja mucho con Horacio, y no podemos estar los dos viajando. Por ahí, en un tiempo podemos trabajar con un jugador entre los dos. Después, hay un desafío personal, que es meter a alguien que haya salido de esta academia, que yo lo haya formado. Y que esté o no acá dentro de seis años, pero que vos lo veas en el top 100. Darme el gusto de decir: 'mirá, a ese nene lo tuve cuatro años, de los 12 a los 16'. Yo sé que no somos eternos, pero tenemos que aprender a dar todo nuestro conocimiento y no esperar que se vayan a quedar con nosotros 20 años. Ese sí es un lindo sueño que tengo, ver en la televisión, dentro de cinco o diez años, a uno de estos chicos que está acá, jugando en Roland Garros, en Wimbledon, el US Open. Eso es un desafío personal.-Es un reto grande, el filtro es muy finoâ?¦-Uffff, sí, es cierto. Mirá, chicos y chicas con potencial hay, pero de ahí a que lleguen, hay un montón de circunstancias en el camino, que por más que nosotros o ellos hayamos hecho todo lo mejor, no se dan. Porque hay otros tantos millones en la misma, también. Pero poder decir 'yo formé a este que está top 100', sería un gran logro para mí. -¿Qué tendría que tener un jugador para que a vos te atraiga?-Uh, qué difícilâ?¦ no lo sé. Hoy podría decir que no hay un jugador por el compromiso que tengo con El Abierto, con la academia, pero el día que Ale (Lombardo) deje de viajar con Horacio (Zeballos), lo pensaría. Si querés estar con un top 20 o 30 te tenés que dedicar a full, en seis semanas quizás le podés aportar algo específico por ahí, pero para un trabajo grande hay que estar. Ya se va a dar.

Fuente: Clarín
22/04/2025 08:18

La muerte del papa Francisco: "Gracias por traerme de nuevo a la Plaza", el último diálogo de Pontífice argentino con uno de sus asistentes

Los medios vaticanos reconstruyeron sus últimas horas, tras salir a saludar a los fieles en el Vaticano.Cómo serán los funerales y qué figuras mundiales asistirán, minuto a minuto.

Fuente: Perfil
22/04/2025 08:00

Schiaretti: "Francisco fue el argentino más importante de la historia"

El exgobernador participó de la misa en memoria del papa Francisco en la Catedral de Córdoba. Leer más

Fuente: Página 12
22/04/2025 00:01

El argentino más importante

Fuente: La Nación
21/04/2025 20:36

El desconsuelo del argentino que es párroco de la única iglesia de Gaza y hablaba casi a diario con Francisco

FRANJA DE GAZA.- Miembros de la pequeña comunidad cristiana de Gaza se declararon este lunes "desconsolados" por la muerte del papa Francisco, que hizo campaña por la paz en el devastado enclave y habló con ellos por teléfono todas las noches durante la guerra. El reverendo Gabriel Romanelli, párroco de la Sagrada Familia de Gaza, contó detalles de la última llamada telefónica con el Pontífice.En todo Medio Oriente, los cristianos palestinos, libaneses y sirios, tanto católicos como ortodoxos, elogiaron el compromiso constante de Francisco con ellos como una fuente de consuelo en un momento en que sus comunidades se enfrentaban a guerras, desastres, penurias y persecuciones."Ha sido un día muy dolido, todos estaban impactados y nos daban las condolencias", dijo Gabriel Romanelli, argentino como él y sacerdote de la Sagrada Familia, la única iglesia católica de Gaza."El Papa nos amó mucho", dijo y además afirmó a Vatican News Service que Francisco se comunicó por última vez el sábado por la noche. "Manifestó que rezaba por nosotros, nos bendijo y nos dio las gracias por nuestras oraciones por él", agregó Romanelli.El Santo Padre y Romanelli se comunicaban casi todos los días, en medio del ruido de la guerra. Incluso cuando el Papa estaba en su cama de hospital, en el Gemelli de Roma, por la grave neumonía que le hacía casi imposible hablar.En su última declaración pública sobre la Pascua, Francisco hizo un llamado a la paz en Gaza, diciendo a las partes beligerantes que "pidan un alto el fuego, liberen a los rehenes y acudan en ayuda de un pueblo hambriento que aspira a un futuro de paz".En referencia al mensaje de ayer, Romanelli suplicó que el pedido del Papa sea oído. "Esperemos que su llamado por la paz entre Palestina e Israel sea atendido".Francisco llamó por primera vez a la iglesia de Romanelli horas después de que comenzara la guerra en Gaza en octubre de 2023, dijo George Antone, de 44 años, responsable del comité de emergencia de la Iglesia de la Sagrada Familia de Gaza. El comienzo de lo que el Servicio de Noticias del Vaticano describiría como una "rutina nocturna durante toda la guerra". Se aseguraba de hablar no sólo con el sacerdote sino con todos los presentes en la sala, dijo Antone."Tenemos el corazón roto por la muerte del Papa Francisco, pero sabemos que deja atrás una Iglesia que se preocupa por nosotros y que nos conoce por nuestro nombre, a cada uno de nosotros", dijo Antone, refiriéndose a los cientos de cristianos de Gaza."Hemos perdido a un santo que nos enseñó cada día a ser valientes, a tener paciencia y a mantenernos fuertes. Hemos perdido a un hombre que luchaba cada día en todas direcciones para proteger a este pequeño rebaño suyo", dijo Antone. "Solía decir a cada uno: 'Estoy con vosotros, no tengan miedo'", agregó el responsable del comité de emergencia de la Iglesia de la Sagrada Familia de Gaza."Llevó a Medio Oriente en su corazón"En la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, el superior de la comunidad latina, el padre Stéphane Milovitch, dijo que Francisco había abogado por la paz. "Deseamos que la paz llegue por fin muy pronto a esta tierra y deseamos que el próximo Papa pueda ayudar a que haya paz en Jerusalén y en todo el mundo", dijo.En Líbano, donde el año pasado la guerra entre Israel y Hezbollah causó numerosas víctimas y grandes daños, obligando a millones de personas a abandonar sus hogares, los miembros de la comunidad católica maronita hablaron de las frecuentes menciones de Francisco a su difícil situación. "Es un santo para nosotros porque llevó al Líbano y a Medio Oriente en su corazón, especialmente en el último periodo de guerra", dijo un sacerdote de la ciudad de Rmeish, en el sur del Líbano, que sufrió graves daños durante la campaña militar israelí del año pasado. "Siempre lo sentimos muy involucrado y movilizó a todas las instituciones y fondos católicos para ayudar al Líbano durante las crisis que atravesamos", afirmó Marie-Jo Dib, que trabaja en una fundación social del Líbano. "Era un rebelde y rezo para que el próximo papa sea como él", añadió.Agencias Reuters y ANSA

Fuente: La Nación
21/04/2025 19:36

Derrumbe: en marzo cayeron un 36,1% las exportaciones argentinas de carne vacuna y fue por dos motivos

Menos carne embarcada, menos ingreso de dólares y una marcada pérdida de presencia en los principales mercados internacionales. Ese fue el saldo que dejó marzo para el negocio exportador, con una caída del 17,2% en volumen y del 20,1% en valor respecto a febrero último. Sin embargo, el dato más preocupante surgió de la comparación interanual: las exportaciones se desplomaron un 36,1% en relación con marzo de 2024. El dato fue relevado por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), que informó que el mes pasado se exportaron 43.400 toneladas peso producto de carne bovina refrigerada y congelada por un total de US$205,9 millones.Según explicaron analistas consultados por LA NACION, el derrumbe se debió principalmente a dos factores: la caída de los precios internacionales y la expectativa de una corrección cambiaria, que llevó a los exportadores a postergar operaciones en busca de un tipo de cambio más favorable."Con relación al mes de marzo de 2024, los volúmenes exportados resultan un 36,1% inferiores; mientras que el valor obtenido ha sido un 20,1% menor", explicó Mario Ravettino, presidente del Consorcio. En comparación con febrero de este año, la caída también fue importante: se embarcaron 9000 toneladas menos y se perdieron casi US$52 millones.La tendencia negativa también afectó al primer trimestre completo: entre enero y marzo de 2025 se enviaron al exterior 142.500 toneladas, una caída del 28,4% interanual. En términos de ingreso de divisas se registraron US$694,4 millones, un 7,5% menos que en el mismo período de 2024.Dólar en baja: los expertos anticipan que los productores pasarían a vender solo lo necesario para pagar compromisosGran parte de la fuerte caída se explicó por lo que ocurrió en el mercado chino, el principal destino para la carne bovina nacional. China registró una baja del 52% en las compras de carne congelada sin hueso, al pasar de volúmenes cercanos a las 36.000 toneladas mensuales â??entre agosto y noviembre de 2024â?? a apenas 17.161 toneladas en marzo. Además, las exportaciones de carne con hueso y huesos producto de la despostada también cayeron un 25% respecto al mismo mes del año pasado. El precio promedio de la carne sin hueso enviada a China en marzo fue de US$4191 por tonelada, muy por debajo del valor máximo de US$5900 que se había alcanzado en mayo de 2022."En el último mes, se embarcaron con destino a China 12.200 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de 20,3 millones de dólares y cerca de 17.200 toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de 71,9 millones de dólares", detalló el informe.A nivel general el desplome fue, en buena parte, por la carne congelada sin hueso, que bajó un 43,8% en volumen interanual, a 23.600 toneladas, y por la carne refrigerada sin hueso, que cayó un 22,6% respecto a marzo del año pasado, con 7400 toneladas embarcadas. Esta última mostró una fuerte caída del 35% en los envíos hacia Europa, que pasaron de cerca de 4600 a 2980 toneladas, como consecuencia de la finalización del contingente arancelario UE 481 [carne con terminación a feedlot]."Los volúmenes despachados a Europa retoman la senda bajista, recortando a volúmenes inferiores a las tres mil toneladas", señaló el informe. En valor, Europa compró US$36,2 millones en marzo.Otros mercados también redujeron sus compras. Estados Unidos, por ejemplo, compró 3000 toneladas entre carne refrigerada y congelada, por US$20,4 millones, y se ubicó como el cuarto destino en importancia, detrás de China, Israel y Europa.Pese al descenso generalizado, algunos mercados mostraron cierta estabilidad. Israel se consolidó como el segundo destino en volumen, con 3600 toneladas exportadas en marzo â??1600 de carne enfriada y 2000 de congeladaâ??, con precios promedio de US$8233 y US$6756 por tonelada, respectivamente. También con la apertura del mercado mexicano en el segundo trimestre de 2023, los volúmenes fueron creciendo progresivamente en los últimos meses. "En marzo, se despacharon a este destino 490 toneladas de carne enfriada y 153 toneladas de carne congelada, a un valor medio de casi US$5624 y US$6133 dólares por tonelada respectivamente", dijo. "Me preocupa lo que está ocurriendo": el día que Jorge Bergoglio bendijo a la Mesa de Enlace en su momento más tenso con Cristina KirchnerEl informe también incluyó las exportaciones de menudencias y preparaciones bovinas, que en marzo totalizaron 8600 toneladas, por US$15,1 millones, con destinos como Estados Unidos, Rusia, Sudáfrica y Hong Kong. Productos como las lenguas bovinas, con 400 toneladas enviadas por US$1,3 millones; los hígados, con 1795 toneladas exportadas por US$1,5 millones; y los rabos, con 800 toneladas despachadas por US$1,8 millones, mantuvieron precios atractivos, con picos de hasta US$3251 por tonelada.En el acumulado de los últimos doce meses, la Argentina exportó 713.400 toneladas de carne bovina refrigerada y congelada, por US$2972 millones. El precio promedio general de las exportaciones en marzo fue de US$4747 por tonelada, un 3,5% menor al de febrero, aunque un 25,1% más alto que el de marzo del año pasado. El analista de mercados Víctor Tonelli apuntó a las condiciones económicas como causa principal del retroceso. "Todavía en marzo había precios bajos en China y en otros mercados, y se trabajó mucho menos en exportación porque no cerraban los números. Además, había expectativa de una corrección cambiaria, y eso demoró operaciones", explicó. Y agregó: "Cuando miro las primeras dos semanas de abril, se exportó mucho más. Si proyecto los certificados, estaríamos en torno a 70.000 toneladas equivalente res, al menos un 50% más que en marzo. Bajo precio, poco interés y la espera de un dólar más alto: ese fue el combo".

Fuente: Infobae
21/04/2025 16:06

Francisco: un pastor argentino en la historia del mundo

Tuve una relación cercana con el papa durante mis años como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Fue un vínculo de respeto mutuo y colaboración

Fuente: Clarín
21/04/2025 15:36

Malba en Qatar: la histórica muestra de un museo argentino es la cuarta estrella

Inauguró ayer domingo "Latinoamericano", la esperada muestra del Malba en el imponente Museo Nacional de Doha, en el ciclo especial dedicado a Argentina y Chile. Con cientos de invitados del Golfo y de Argentina, fue abierta personalmente por la Sheika Al Mayassa Al Thani, una patrona cultural irremplazable en el mundo árabe.Junto a Teresa Bulgheroni, presidente de la Fundación Malba, y la hermana del monarca, admiraron la muestra los ministros de Cultura de Francia y Egipto. No hubo autoridades argentinas. La exposición despliega 170 obras procedentes de la colección Malba y piezas del acervo privado de Eduardo Costantini nunca exhibidas.

Fuente: Perfil
21/04/2025 15:36

Día del Malbec 2025: La Malbequería celebra con una cata única de más de 30 bodegas argentinas

En el corazón de Palermo, La Malbequería propone una experiencia imperdible para homenajear al Malbec, con etiquetas seleccionadas por Fabricio Portelli y Valeria Juaires. Más de 30 bodegas, gastronomía de autor y un festejo que rinde tributo al vino argentino. Leer más

Fuente: Clarín
21/04/2025 14:36

Lionel Messi y todo el dolor del mundo por la muerte de Francisco: "Un Papa distinto, cercano, argentino..."

"Te vamos a extrañar", escribió el capitán campeón del mundo.Estuvieron juntos en 2013 antes de un amistoso entre Argentina e Italia.

Fuente: Perfil
21/04/2025 14:36

Muerte del Papa Francisco: el Obelisco, la Torre Eiffel y la catedral de Notre Dame, rinden homenaje al pontífice argentino

Los monumentos emblemáticos de la capital francesa y de la Ciudad de Buenos Aires, honrarán la memoria de Jorge Bergoglio a través de distintas acciones a lo largo de la jornada de este lunes. Leer más

Fuente: Ámbito
21/04/2025 11:04

La AFA suspendió todos los partidos del fútbol argentino por la muerte del papa Francisco

La Asociación del Fútbol Argentino tomó la determinación de postergar los partidos del lunes, correspondientes a todas las categorías, en el marco del fallecimiento del Papa Francisco.

Fuente: Infobae
21/04/2025 08:04

El argentino más importante de la historia

Más allá de nuestras creencias religiosas, Francisco deja un propósito para todos nosotros: nos impulsa a tener el valor y la serenidad para luchar por un mundo mejor y más humano. Francisco puso la vida humana por sobre cualquier otra condición. Ese rumbo no puede tener error

Fuente: La Nación
21/04/2025 05:36

En vivo: conmoción global por la muerte de Francisco, el papa argentino que hizo historia

05.21 | Los problemas de salud de Bergoglio, desde su juventud hasta los últimos días de su pontificadoTanto como sus iniciativas y sus continuos viajes pastorales, los católicos de todo el mundo han estado pendientes de los vaivenes de la salud de Francisco -que asumió como papa con 76 años y falleció este lunes 21 de abril, a los 88 años--, en especial en este último tiempo de creciente fragilidad.Este año las cosas se complicaron con continuas crisis respiratorias. A principios de febrero, unos exámenes revelaron una neumonía bilateral. "Las pruebas de laboratorio, la radiografía de tórax y las condiciones clínicas del Santo Padre siguen presentando un cuadro complejo", señaló el Vaticano en un comunicado. "Una tomografía computarizada de tórax mostró la aparición de neumonía bilateral que requiere más terapia farmacológica", agregó.Leé la nota completa acá05.01 | Murió el papa FranciscoROMA.- Provocando shock en todo el mundo, esta mañana el Vaticano anunció la muerte del papa Francisco, a las 7.35 de la mañana. "Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro santo Padre Francisco", anunció el cardenal estadounidense Kevin Farrell, camerlengo de la Santa Sede y el encargado de administrar la sede vacante.

Fuente: Infobae
21/04/2025 02:50

Descubrieron en un camping argentino los restos de un animal enorme extinguido hace 10 mil años

En un terreno ubicado en Gualeguaychú, los vecinos encontraron fósiles que no se correspondían con ninguna especie actual. Dieron aviso y los investigadores identificaron que se trataba de un megamamífero de la Edad del Hielo. Sus características y el valor del hallazgo

Fuente: Perfil
20/04/2025 22:18

"La de Dios": la técnica que inmortalizó Hugo Orlando Gatti y lo convirtió en leyenda del arco argentino

Pasó por Atlanta, River, Gimnasia y terminó en Boca, donde se convirtió en ídolo, atajando con los codos, el pecho y haciendo jueguitos dentro del área. El portero innovó con "la de Dios", una técnica para achicar espacios ante los delanteros, que perdurará más allá de su fallecimiento. Leer más

Fuente: Clarín
20/04/2025 20:36

Este es el vuelo más turbulento del mundo y atraviesa el cielo argentino en menos de una hora, según un ranking internacional

La ruta aérea tiene una duración aproximada de 45 minutos.La turbulencia no representa un peligro, pero sí puede generar malestar en los pasajeros.

Fuente: La Nación
20/04/2025 20:36

Hugo Orlando Gatti, el arquero inmortal: en qué lugar de la historia del fútbol argentino se instala su legado

El Loco Gatti arrojaba sobre la mesa conceptos futboleros, habitualmente pícaros, contraculturales, adelantados a la época, propios de su historial. Era un especialista en una mesa de debates en Madrid, un programa de TV habitualmente sostenido a los gritos. Jamás inocente, atajó con las dos manos y en el aire, la pregunta por el mejor arquero de la historia del fútbol argentino."Amadeo no fue el mejor, el mejor fui yo. Pero en la historia del fútbol argentino será Amadeo Carrizo porque yo no atajé en un Mundial. A Di Stéfano le pasó lo mismo. Fui un portero que jugaba de líbero y de vez en cuando usaba las manos", sostenía, orgulloso. La leyenda que en los últimos días se paseaba como un vecino más de Belgrano, el que aplaudían los rivales (¡qué épocas aquellas!), deja un legado extraordinario. No habrá ninguno igual: con su partida, esa idea representa, seguramente, el mayor dolor.Pudo haber sido el arquero del campeón del mundo de la Argentina '78. El Flaco Menotti tenía una lista: el Loco primero, Chocolate Baley, segundo, Ricardo La Volpe, tercero y el Pato Fillol, cuarto. Así se construyó el prólogo de la pretemporada de enero de 1978 en la Villa Marista, de Mar del Plata. Unos días después, misteriosamente, Gatti renunció a la selección aduciendo problemas en una rodilla. Baley había tomado la posta un año antes.Fillol empezó el año del Mundial detrás de todos, pero atajó en seis de los siete amistosos previos al Mundial; solamente le marcaron cuatro goles. Contra Hungría, en el debut, para el Pato apenas se trató de su octavo partido en la selección. Según los especialistas futboleros en el arte de las manos, Ubaldo Matildo representa lo mejor de nuestra historia. Prácticamente, no tiene discusión. Más allá de la selección, más allá de los títulos, de Racing, de River, se trata del ideal del arquero: lo tenía todo.En esa mesa se sientan, además, Amadeo Carrizo, un señor arquero, al que le decían Tarzán por su agilidad, el primero en la historia en usar guantes, que impuso un estilo revolucionario y lejos del arco, símbolo de River y del seleccionado. Y, desde ya, sigue escribiendo una mágica historia, que aún no tiene techo, el Dibu Martínez, el ídolo de los jóvenes y que amenaza con quedarse con el cariño de todos el día que Lionel Messi ensaye el adiós a las canchas. Campeón del mundo, campeón de América por partida doble y considerado el mejor de las dos últimas temporadas, el marplatense cambió la historia al aterrizar en Aston Villa. Lionel Scaloni lo hizo posible.¿En qué lugar de la historia vuelan las piruetas del Loco para nuestro medio? Exactamente, detrás de ellos. El genio que inmortalizó La de Dios ("una de las típicas en mi estilo, el delantero llega y yo afirmo las rodillas en el piso, con los brazos sueltos y las palmas de las manos hacia adelante; casi siempre terminan tirándome la pelota al cuerpo, es infalible..."), siempre bronceado y con una sonrisa, está allí, en el cuadro.Vistió las camisetas de los dos clubes más grandes: de Atlanta pasó a River (entre 1964 y 1968, disputó apenas 77 partidos) y se convirtió en ídolo de Boca, donde jugó de 1976 a 1989 y acumuló más de 380 encuentros. En el gigante xeneize, Gatti alcanzó la gloria al lograr tres campeonatos locales, dos Copas Libertadores y una Copa Intercontinental.A nivel internacional, fue uno de los arqueros de la selección argentina en la Copa del Mundo de 1966 y formó parte del proceso rumbo al Mundial de 1978, aunque renunció antes del torneo. Atajó en 18 partidos con el equipo nacional. Su legado se acrecienta al ser el jugador con más partidos disputados en la primera división (757) y mantiene el récord de más penales atajados (26, al igual que el Pato Fillol).Carisma, estilo, adelantado a la época. ¿Cómo encasillarlo? No tiene sentido. El debate, en todo caso, es quiénes y cuántos lo acompañan o siguen sus pasos detrás de su grandeza. El fútbol argentino tiene una tesis de arqueros (que nacieron en nuestro país) que transformaron la historia. Ídolos, símbolos, grandes campeones. Y hasta protagonistas que, sin ser una maravilla, quedaron enmarcados en el corazón. La lista es tan grande como injusta. Seguro que falta alguno.Américo Tesoriere era ídolo nacional. Gran ganador de los años 20, entre Boca y la selección. Otro que fue figura popular (por sus condiciones era muy bueno, y además, cantante de tango) fue Julio Elías Musimessi (Newell's, Boca, seleccionado). El arquero cantor, lo apodaban.Chiquito Romero es el arquero con más presencias en la historia de la selección, con 96 partidos; entre ellos, en 47 logró la valla invicta. Dos Mundiales, 2010 y 2014 y estuvo a punto de serlo en 2018, si no fuera por una grave lesión. Agustín Mario Cejas fue campeón de todo con Racing, en el El equipo de José, Antonio Roma (Tarzán, el Tano), fue un símbolo de Boca y la selección. Pepé Santoro, genio y figura, marcó una era dorada de largos años en Independiente.¡Cuántos fuera de serie! Nery Pumpido fue el arquero campeón de todo de River en 1986... y campeón del mundo en México. ¿Cuántos pueden decir lo mismo? Franco Armani está instalado en las vitrinas millonarias, ganador de todo, uno de los héroes de Madrid... y figura en la nómina de Qatar. ¿Sergio Goycochea puede estar afuera? Los penales de Italia '90, con esa melodía que endulza los oídos, bicampeón de América con el equipo de galera que conducía el Coco Basile en 1991 y 1993.Pato Abbondanzieri, emblema de Boca y de una fotografía de selección. Luis Islas, emblema de Independiente y de una fotografía de selección. Y más allá en la historia, un mundo. Otro apartado: Rogelio Domínguez (Racing, Real Madrid, River), Carlos Buticce, Batman para todos (San Lorenzo y tantos equipos), Miguel Angel Rugilo, El León de Wembley, Carlos Barisio, el héroe anónimo que mantuvo un récord de 1075 minutos, es decir 11 partidos y 65 minutos, el Mono Irusta (héroe de San Lorenzo), el Flaco Poletti (el arco de títulos y hazañas de un contracultural Estudiantes).Esta historia, que mezcla nostalgia y futuro, se debe al Loco. Gatti, alguna vez, fue "lo más grande del fútbol nacional".

Fuente: Perfil
20/04/2025 19:18

Murió a los 80 años Hugo Orlando "El Loco" Gatti, histórico arquero de Boca y leyenda del fútbol argentino

Gatti, que en los últimos años ejerció como panelista en programas deportivos de España, como "El chiringuito de jugones", había sido operado hace poco menos de un mes de la cadera por un accidente mientras paseaba a su perro. Leer más

Fuente: La Nación
20/04/2025 19:18

Rugby insólito: la conversión que rebotó en cuatro palos en la Premiership y los 100 partidos de un argentino en Francia

Con su ritual de siempre, Marcus Smith se perfiló para ejecutar una de sus tantas conversiones en la Premiership, sin saber el extraño destino de su patada: el kick impactó cuatro veces en los palos y se fue desviado. Ocurrió en el minuto 24 del choque de la Premiership entre Harlequins y Sale Sharks, luego del try de Cadan Murley. El conjunto de Londres perdió 43-29 ante Sale Sharks y se aleja de los puestos de semifinales.Antes de esa patada, Smith acumulaba 26 tiros sin fallar. Una racha que terminó de la manera más desafortunada. "No creo haber visto nunca que la pelota golpeara cuatro veces en los palos", indicó en la transmisión de TNT Sports Austin Healey, ex back de Leicester Tigers y la selección de Inglaterra. En Twickenham Stoop, una cancha que el apertura conoce bien, no pudo sumar de a dos ante la mirada atónita de los hinchas y sus propios compañeros.UNLUCKY! ð??¬Marcus Smith hits the post FOUR times! ð?«£pic.twitter.com/c5IOfNmbtw— Planet Rugby (@PlanetRugby) April 19, 2025Sale Sharks se llevó una victoria fundamental de Londres en la lucha por un lugar en las semifinales. A cuatro fechas del final de la temporada regular alcanzó la cuarta posición, mientras que Harlequins bajó al séptimo puesto. Rodrigo Isgró cumplió la primera de las tres fechas de sanción que recibió por un tackle alto.En otro de los encuentros claves para la clasificación, Saracens superó con autoridad 36-14 a Gloucester. Juan Martín González ingresó 24 minutos desde el banco, con una de esas jugadas que lo personifican como jugador: pescó una pelota, corrió 25 metros, eludió a dos rivales y apoyó un try pegado a la bandera. Varias acciones en una sola secuencia para uno de los terceras líneas más completos de la liga inglesa. En Gloucester, Santiago Carreras marcó un try producto de una intercepción y aportó dos conversiones en una derrota que los deja en el sexto puesto.El try de Juan Martín GonzálezCon Julián Montoya como capitán, Leicester Tigers quedó como escolta de Bath, tras un valioso triunfo ante Bristol Bears por 36-19 en Ashton Gate. Benjamín Grondona y Benjamín Elizalde ingresaron desde el banco en el segundo tiempo.Try de Santiago Carreras para GloucesterLos 100 partido de Francisco GorrissenEl tercera línea se convirtió en centenario en Vannes, que perdió 32-13 en su visita a Castres. El argentino fue reconocido por el club al que arribó en 2021 y rápidamente se transformó en un referente. Desde su debut ante Rouen en noviembre de ese año, Gorrissen participó en 100 de los 110 encuentros que disputó Vannes. Sólo se ausentó en 10, mientras que en 91 fue titular.Líder en el histórico ascenso del club a la máxima categoría del rugby francés, se consolidó como capitán y hace unas semanas renovó su contrato hasta 2028. "Para mí no son tan importantes los 100 partidos. Es un lindo recuerdo, pero creo que todo eso es más para el final de la carrera. De momento no le encuentro mucha importancia. Tengo toda mi concentración y mentalidad puesta en mantenernos en el Top 14. Al menos eso tiene real importancia", destacó Gorrissen. Vannes sigue último, a seis puntos de Perpignan, el que se ubica en puestos de repechaje.El conjunto catalán ganó un partido clave ante Racing 92, con actuaciones destacadas de sus argentinos: Jerónimo De la Fuente completó 15 tackles en defensa y salvó un try en la victoria por 28-24. Ignacio Ruiz, que ingresó en el segundo tiempo, recuperó tres pelotas y fue decisivo para detener ataques rivales. Por una lesión en el pie, a Joaquín Oviedo le queda más de un mes de recuperación.Los tries de Mendy ilusionan a BenettonIgnacio Mendy sigue rindiendo con tries y buenas producciones. Asentado como wing, el jugador formado en Los Tilos apoyó dos conquistas en la valiosa victoria de Benetton por 42-31 ante Lions, en Johannesburgo. El back de 24 años acumula siete en once partidos en la temporada, seis en sus últimos seis encuentros. Thomas Gallo, Bautista Bernasconi y Juan Ignacio Brex también fueron titulares, mientras que Iván Nemer ingresó en la segunda etapa.El TMO le anuló un try a Santiago Cordero, que entró desde el banco y no pudo evitar la caída de Connacht ante Stormers en el United Rugby Championship. Con Sebastián Cancelliere como titular, Glasgow Warriors superó a Zebre 14-6 y se mantiene como el único escolta de Leinster.

Fuente: La Nación
20/04/2025 19:18

Murió Hugo Orlando Gatti: seis anécdotas para entender por qué fue el Loco más legendario del fútbol argentino

El fútbol argentino inmortalizó a algunas de sus leyendas con apodos que trascendieron, incluso, sus propios nombres de pila. Por eso, mencionar al Loco, es simplemente hablar de Hugo Orlando Gatti. Una figura indeleble, una impronta disruptiva en una época en la que el mundo de la pelota veía con cierta desconfianza romper con lo establecido. Colores estridentes, una vincha, pelo largo, un estilo único y sin temores. A los 80 años dejó un legado en estas tierras y mucho más en Boca, porque su romance en azul y amarillo duró 12 años, desde 1976 hasta 1988. Y allí construyó su condición de ídolo y revalidó a cada paso su apodo.Gatti siempre dejó huella adentro y afuera de una cancha. Comenzó a caminar por el mundo del fútbol en Atlanta, pasó por River, por Gimnasia y Esgrima La Plata, Unión de Santa Fe y desembarcó en la Ribera para convertirse en un personaje increíble, una figura que dejó una infinidad de anécdotas y con compañeros de la talla de Diego Maradona.Pasaron 44 años de uno de los días más icónicos en la historia del fútbol argentino: aquel en el que Diego Armando Maradona se plantó ante la figura de Gatti. Un 9 de noviembre de 1980, en la previa al enfrentamiento entre Argentinos y Boca por la 12° fecha del Torneo Nacional, el arquero xeneize había confesado ante la prensa que "le preocupaba la tendencia a engordar" de Pelusa.Hasta ese momento, Diego era una de las máximas promesas del fútbol mundial y Gatti era uno de los mejores arqueros del fútbol argentino y ya era idolatrado por la hinchada de Boca. La historia comenzó cuando el 31 de octubre salió publicada una entrevista en el diario El Litoral en la que Gatti aseguró: "Sabés lo que me preocupa? Su físicoâ?¦ tengo la sensación de que en pocos años más no va a lograr contener su tendencia a ser un gordito". Aquella declaración enfureció a Maradona, incluso, cuenta la leyenda que Diego le dijo al entrenador Miguel Ángel López que en la mañana previa al partido lo miró a su DT y le dijo: "Le voy a hacer cuatro goles, Miguel"."Lo están inflando los periodistas, acabará convirtiéndose en un gordito". Dijo el Loco Gatti sobre Maradona.Apenas dos días después, Diego le clavó cuatro, incluidos dos de falta.D10S. pic.twitter.com/fSRfgMcF49— Jugad Por Abajo (@JugadPorAbajo) November 25, 2020El encuentro se disputó en el estadio José Amalfitani, de Vélez. El Bicho venía puntero de la Zona B con 16 puntos y Boca tenía 11 unidades. Diego hizo los cuatro tantos que prometió -dos de tiro libre y uno de penal- para los de La Paternal, pero lo más curioso es que los hinchas xeneizes lo ovacionaron. Maradona contó en una entrevista algunos de sus recuerdos de aquella tarde: "En uno de los tiros libre me dijo 'mirá que yo no dije nada'. Y bueno, a mí me sirvió igual, ja. Uno de esas tardes que le pegás al arco y es gol".Una copa todos los díasSegún cuentas aquellos que compartieron equipo con él, al Loco le gustaba tomar vino. Tanto que aseguran que solía beber dos vasitos antes de los partidos: "Un día, en la concentración, previo a una cena, armamos la mesa de cuatro y nos dividimos entre los integrantes del plantel, donde había chicos de la reserva. Ponían una botella de vino por mesa. Pidió sentarse con los juveniles porque sabía que los chicos no iban a tomar. Se quería tomar la botella él solo", recordó José María Colorado Suárez.Lejos de esconder estas cuestiones, el propio Gatti confesó tiempo después: "Unos vinitos hacen muy bien. Yo siempre tomé antes de los partidos. Me sacaba el cagazo. Porque aquel que dice que nunca sintió cagazo, miente. Y el vino me daba swing. Tomaba más o menos medio litrito. Pero la medida del cagómetro depende de cada uno. El vino me soltaba. Me liberaba. Me hacía perder el miedo".Con los guantes de Amadeo CarrizoHay momentos que son un pedazo de la historia grande de Boca y en varios aparece Gatti como protagonista. Como aquel 14 de septiembre de 1977, cuando en Montevideo el conjunto de la Ribera venció a Cruzeiro en el tercer partido de desempate y se consagró por primera vez campeón de la Copa Libertadores. El duelo se definió por penales tras la igualdad sin goles. Gatti se transformó en héroe y le atajó el último disparo a Vanderley.La leyenda cuenta que el Loco se puso un par de guantes que le regaló Amadeo Carrizo y mantuvo la cábala que utilizó desde que los recibió por intermedio de Ernesto Mastrangelo, que era muy amigo del legendario arquero de River por ser ambos de Rufino, en Santa Fe.Amadeo Carrizo y Hugo Orlando Gatti pic.twitter.com/oBGtTfCJid— Antonio Ubilla (@AntonioUbilla1) September 13, 2018Luego de consagrarse campeón de América con Boca, Gatti le devolvió los guantes a su compañero en el campo de juego del estadio Centenario y le dijo: "Toma, te los regalo, son tuyos".Cara a cara con La DoceDentro del universo Gatti las historias son de las más variadas. Además, porque el Loco, justamente, tenía una personalidad potente. Tanto que se animó a enfrentarse a la barra de Boca y cortó la relación con la Doce antes de las elecciones a gobernador de la Provincia de Buenos Aires en 1987. Es que internamente les consultaron a los jugadores a quiénes iban a votar y Gatti aseguró que a Juan Manuel Casella, el candidato por la UCR, porque tenía el respaldo de Raúl Alfonsín. Incluso, grabó un spot televisivo sentado en el sector A de la platea en la Bombonera en el que sugería votar por el candidato del presidente de la Nación. Todo esto, durante el marco de la presidencia de Antonio Alegre, con llegada al radicalismo.Del otro lado, la barra brava de Boca, encabezada por José Barritta, el Abuelo, estaba ligada al peronismo, con Antonio Cafiero a la cabeza. A partir de ese momento, empezó un enfrentamiento entre los barras y Gatti. Esto desató una distancia casi irreconciliable y hubo problemas con la hinchada xeneize. El primer episodio fue el domingo 30 de agosto, cuando arrancó el torneo y Boca, con Roberto Saporiti como DT, perdió contra Estudiantes por 2 a 1. Durante varios pasajes del partido se escuchó a La Doce cantar: "Los bosteros el domingo, votamos a Cafiero". Es más, lo silbaron en varias oportunidades y le gritaron: "Borom bom bom, andate Gatti, sos un ladrón".De arquero a delanteroEs interminable la cantidad de historia insólitas que escribió Gatti, tanto que se dio el gusto de jugar dos veces como delantero. En 1976, cuando era el dueño absoluto del arco de Boca, se dio el gusto de jugar al menos 45 minutos como centrodelantero en un encuentro amistoso. Tras seis largos años de espera, Boca se llevó el Metropolitano de la mano de Juan Carlos "Toto" Lorenzo, y un equipo que dejaría huella en el club.Y tras la histórica vuelta olímpica en cancha de River el 4 de agosto de ese año, los dirigentes decidieron programar un partido amistoso para celebrar. En la Bombonera, el equipo campeón jugó contra Platense, que venía de ganar el torneo de la Primera B.Los titulares de Boca en aquel partido que fueron ovacionados por todo el estadio fueron Gatti; Vicente Pernía, Francisco Sa, Roberto Mouzo, Alberto Tarantini, Jorge Benítez, Rubén Suñé, Jorge Ribolzi, Carlos Mastrángelo, Jorge Veglio y Gerardo Ríos. Hasta ahí todo transcurrió por los carriles normales. Sin embargo, en los segundos 45 minutos todo se revolucionó.El Toto Lorenzo hizo salir a Toti Veglio, mandó al arco a José Luis Burtovoy y le indicó al Loco Gatti que se parase de 9. La Bombonera, colmada, explotó. "Y bueno, me saqué el gusto. Esta era nuestra noche de fiesta y el público me lo pedía. Pero es difícil jugar adelante. Al segundo pique me fundí...", reconoció Gatti.Hugo Gatti jugando de delantero.Boca-Platense en La Bombonera (1976). pic.twitter.com/YMbKUZFAPt— Bandera ð??¸ð??ª (@Banderadesuecia) July 29, 2022Pero no fue la única vez que Gatti se paró en el ataque xeneize. Boca atravesaba uno de sus peores momentos institucionales, el que luego lo llevaría a jugar con una camiseta cuyos números habían sido pintados con fibrón. Las deudas e incluso un posible remate de la Bombonera hicieron al club tomar una medida desesperada. En 1984, realizarían una gira de 30 partidos para recaudar la mayor cantidad de dinero posible. Las ganancias se usarían en primera instancia para cubrir los gastos, y el sobrante se dividiría entre los jugadores y el club.Con esa urgencia Boca partió hacia Europa y terminó la gira en Estados Unidos. El 17 de septiembre de 1984, en Fresno, California, Boca se enfrentó a Atlas de México, en un estadio vacío y con 40 grados de calor, Cuentan que el Loco, que aquella tarde fue suplente, aprovechó para tomar sol mientras sus compañeros jugaban.El equipo, que en ese entonces lo dirigía el brasileño Dino Sani, comenzó ganando 1 a 0. Las altas temperaturas les pasaron factura a los jugadores y por ese motivo tres debieron salir en el entretiempo. Mendoza, Sotelo y Passucci dejaron la cancha para la entrada de José Berta, Luis Abdeneve y Pablo Matabós. El inconveniente fue que Sani se quedó sin delanteros cuando a los 28 minutos del segundo tiempo se lesionó Berta.El DT pensó como resolver el contratiempo y según cuentan las crónica de la época se acercó a Gatti y le preguntó: "¿Usted se animaría Hugo a jugar de punta?". El arquero, aseguran, no lo dudó, se paró de delantero y les dijo a sus compañeros: "Omar, tirame buenos centros y mirá lo que hago, vas a ver cómo se juega al fútbol. Atención troncos, que entró el maestro".El último partido en el arco de BocaEl DT José Omar Pastoriza fue implacable: decidió sacar del arco de Boca a Hugo Gatti después de un error en la derrota por 1 a 0 contra Deportivo Armenio, en la primera fecha de la temporada 88/89. Una mala salida derivó en el oportunismo de Silvano Maciel, que con su gol en la Bombonera decretó -sin saberlo- el último partido oficial del Loco. Más allá de su veteranía, no daba la sensación de que ése sería el encuentro final de Gatti en su carrera, pero aquel tanto del equipo sorpresa resultó una sentencia y ya no tuvo otra chance de jugar.Luis Abramovich era uno de sus compañeros de aquel plantel xeneize. En una entrevista con LA NACION, en mayo de 2024, el Ruso contó los entretelones de aquella situación: "Gatti quería ser siempre un poco la estrella, con toda su historia a cuestas. Quería ser el último hombre del equipo, más que el arquero, y nos empujaba desde su área. Tuvo una época en la que sus errores ya eran "flagrantes" y buenoâ?¦ ahí el Pato Pastoriza lo sacó y puso a Navarro Montoya al siguiente partido. El Mono dio la talla, porque le ganamos a River en el Monumental en la fecha siguiente y se quedó con el puesto".El exdefensor contó cómo reaccionaron los jugadores frente a un reemplazo tan importante y que marcó un punto de quiebre en la historia de los arqueros de Boca: "No nos pusimos en contra del cambio, teníamos que aceptar la decisión de Pastoriza porque había una razón deportiva. Al mismo tiempo la hinchada apoyó al Pato, un tipo que sabía manejarse ante los distintos estamentos. Además, antes de aquel partido contra Armenio habíamos jugado la final de una Liguilla ante Platense en cancha de Ferro y el Loco salió como si fuera un líbero, como hacía siempre, mientras yo venía en retroceso en diagonal para marcar a Alfaro Moreno. ¿Cuestión? Nos chocamos y el delantero hizo el gol sin marcasâ?¦ Pero como plantel no tomamos ninguna medida, fue un reemplazo lógico. No se armó una interna en el vestuario por este tema de Gatti".

Fuente: La Nación
20/04/2025 17:18

Científicas argentinas logran prevenir en ratones el dolor similar al causado por la quimioterapia: una planta es la clave

Un equipo de investigadores argentinos logró, en un modelo experimental con ratones, prevenir el dolor neuropático provocado por uno de los fármacos más utilizados en quimioterapia mediante formulaciones orales de cannabis. Si bien los resultados aún deben ser validados en humanos, el estudio preclínico publicado en la revista Psychopharmacology representa un avance significativo hacia nuevas estrategias complementarias para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos. Pese al escenario prometedor, su aplicación clínica aún requerirá tiempo e inversión.El trabajo fue realizado por el Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (IIMT), una unidad de doble dependencia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Universidad Austral, liderado por las doctoras Delia Soriano y Florencia Coronel. En concreto, los investigadores administraron a ratones dos formulaciones de uso clínico compuestas por THC (Î?9-tetrahidrocannabinol) y CBD (cannabidiol), los principales compuestos activos de la planta de cannabis. Las dosis utilizadas fueron similares a las que ya se emplean en pacientes con otras patologías, administradas por vía oral y de grado farmacéutico.El experimento se centró en prevenir el dolor asociado a la administración de paclitaxel, un quimioterápico comúnmente usado para tratar cáncer de mama, ovario y pulmón, que puede provocar neuropatía periférica como efecto adverso, es decir, en los nervios que están fuera del cerebro y la médula espinal. Las formulaciones utilizadas -una con proporción 1:1 de THC:CBD y otra con proporción 1:20- fueron provistas por la empresa pública jujeña Cannava SE. Los ratones tratados con cannabis no desarrollaron hipersensibilidad al tacto ni al frío, signos equivalentes al dolor que reportan los pacientes humanos bajo quimioterapia."Nuestro grupo fue reconocido recientemente con el premio 2024 IASP Award for Excellence in Pain Research and Management in Developing Countries, otorgado por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor", destacó Coronel, quien encabeza una línea de investigación centrada en el dolor asociado al cáncer. "Pero la continuidad de esta investigación, al igual que muchos otros proyectos científicos en el país, se encuentra en riesgo. La falta de financiamiento sostenido compromete no solo el desarrollo de nuevas investigaciones, sino también la posibilidad de trasladar estos avances al ámbito clínico en beneficio de los pacientes", alertó.Una de las principales ventajas del estudio, según Coronel, es que se trabajó con formulaciones que ya se encuentran disponibles en el mercado y están aprobadas para otras patologías. "Esto acorta el proceso en comparación con desarrollar un producto completamente nuevo desde cero", subrayó. No obstante, advirtió que aún queda mucho por investigar antes de avanzar hacia ensayos clínicos: "El próximo paso clave es comprender con mayor profundidad los mecanismos biológicos que explican el efecto protector observado en los modelos experimentales. Necesitamos saber qué células están involucradas, qué procesos se activan o se inhiben, y cómo estas formulaciones logran prevenir el daño a los nervios".Además del trabajo experimental en animales, el grupo del IIMT está realizando estudios clínicos que buscan dimensionar el impacto real de la neuropatía inducida por quimioterapia en la población argentina. Según datos recabados por el equipo, en pacientes con cáncer de mama tratadas con paclitaxel se observó una prevalencia del 62% de neuropatía, y casi la mitad continuaba con síntomas dos años después de finalizado el tratamiento. En personas con cáncer colorrectal tratadas con oxaliplatino, la neuropatía afectó al 73% de los pacientes, con mayor frecuencia en mujeres. En niños con cáncer hematológico tratados con vincristina, se detectó una prevalencia del 23%."Estos datos refuerzan la necesidad de desarrollar estrategias preventivas eficaces y el uso de fitocannabinoides es una de las alternativas más prometedoras en esa dirección", indicó Coronel. En ese sentido, explicó que ya se están evaluando estrategias que mejoren el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento de este cuadro a través de estudios clínicos pioneros tanto en la Argentina como en América Latina.Pese al potencial de estas investigaciones, Coronel señaló que aún existen numerosas barreras regulatorias que dificultan avanzar hacia ensayos clínicos controlados y aleatorizados, es decir, aquellos que comparan el tratamiento con placebo o con los estándares actuales. "La Argentina cuenta con una ley que regula el uso medicinal del cannabis, pero los procedimientos para autorizar investigaciones clínicas con derivados de esta planta siguen siendo complejos, poco claros y, en muchos casos, lentos. Esto podría demorar e incluso frenar la posibilidad de trasladar estos avances al sistema de salud", resaltó la especialista. Soriano, quien llevó adelante el trabajo experimental durante su formación posdoctoral, explicó que el dolor neuropático inducido por quimioterapia se genera porque estos fármacos dañan los nervios periféricos, lo que produce una activación exagerada de las fibras nerviosas responsables de la transmisión del dolor. Esto provoca una hipersensibilidad persistente al frío, al calor o al tacto, que puede afectar de manera grave la calidad de vida de los pacientes.En ese contexto, la administración preventiva de derivados del cannabis podría representar una solución innovadora. "En este trabajo mostramos que, al administrar los cannabinoides al inicio del tratamiento con paclitaxel, logramos prevenir la aparición de estos síntomas dolorosos", detalló Soriano. Además, las formulaciones no acentuaron otros efectos adversos de la quimioterapia ni mostraron toxicidad hepática, lo que es un dato relevante desde el punto de vista clínico.Soriano también destacó que, a diferencia de otras investigaciones, en este estudio se utilizó un enfoque más cercano a la práctica clínica. "Muchas veces, los estudios preclínicos se hacen con extractos no estandarizados o en dosis que no son extrapolables a humanos. Nosotros usamos productos farmacéuticos ya aprobados, con dosis similares a las que se emplean en pacientes, y administradas por vía oral", puntualizó.Los investigadores coinciden en que, si bien los resultados son alentadores, el camino hacia su aplicación clínica aún es largo y requiere de un compromiso sostenido en términos de financiamiento, regulación y colaboración público-privada. "El cannabis medicinal tiene un enorme potencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos, pero todavía hay mucho que estudiar para garantizar su uso seguro y eficaz", concluyó Soriano.Mientras tanto, el equipo del IIMT continúa trabajando con un objetivo claro: reducir el sufrimiento de quienes atraviesan tratamientos oncológicos. "La investigación científica no solo debe apuntar a curar, sino también a cuidar. Y prevenir el dolor es una forma de cuidar que no puede seguir esperando", resumió Coronel.

Fuente: Clarín
20/04/2025 14:18

Chiche Gelblung aseguró ser el primer argentino en probar viagra: "Pensé que me iba a morir"

El periodista recordó cómo llegó a tener acceso a la pastilla.Además, habló sobre la vez que probó cocaína en el Departamento de Policía y por qué quiere morirse en vivo en la TV.

Fuente: Perfil
20/04/2025 14:18

Correo Argentino nombró a las Islas Malvinas como "Falkland" y le llovieron críticas: "Error involuntario"

La empresa de correo estatal se vio envuelta en una controversia luego de que se difundiera en redes sociales que su mapa de sucursales mostraba a las islas bajo la denominación británica. Leer más

Fuente: La Nación
20/04/2025 11:18

Es argentino, tuvo como inversor a Favaloro y descubrió a caballo una zona que es un boom

Hace poco más de 30 años, cuando los residentes de la ciudad de Buenos Aires comenzaron a migrar a áreas suburbanas buscando el verde, muchos desarrolladores inmobiliarios se volcaron a construir en el eje San Isidro-Pilar, para atender a esta demanda. Pero hubo otros más osados que apostaron por nuevos destinos como el corredor de Canning: una zona que pasó de tener 8000 a 100.000 habitantes en 25 años. Dentro de este último grupo hay un visionario que se encuentra construyendo en una nueva zona que poco a poco va creciendo y que en palabras de él será "más fuerte que la anterior". Issel Kiperszmid tiene 74 años y lleva casi 50 desarrollando proyectos. Maneja Dypsa y también fue el fundador de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), que reúne a 140 empresas del sector. Oriundo de un sencillo barrio de trabajadores de La Plata, mejor conocido como Mondongo, comenzó desarrollando edificios justamente en su ciudad natal. Se trata de una vocación que llevaba en la sangre, ya que su abuelo, quien falleció en el holocausto, también trabajó en el sector de la construcción. Fin del cepo: cuáles son las propiedades que conviene comprarEn 1975, Kiperszmid se incorporó a una empresa constructora en la misma ciudad, se hizo cargo de la compañía a sus pocos 24 años y revela que los obstáculos en su carrera no tardaron en aparecer. Su primer desafío: el Rodrigazo, un plan económico del entonces ministro de Economía de la Nación, que incluyó una devaluación del peso, un incremento de las tarifas de servicios públicos y un tope a los incrementos salariales. "En ese momento estábamos en medio de obras y me propuse terminar todo, para cumplir con las entregas que habíamos prometido a la gente", recuerda.Uno de sus inversores en sus primeros años de trabajo fue nada menos que René Favaloro, médico argentino creador de la técnica del bypass coronario. "Yo iba al Hospital Güemes, donde él trabajaba; esperaba a que saliera de operar y él, que era hincha del club Gimnasia y Esgrima de La Plata me decía a mí, que soy del equipo contrario (Estudiantes de La Plata): 'Pincha, ¿qué tenés para ofrecerme?'", recuerda divertido Kiperszmid y agrega conmovido: "Yo lo vi comprar departamentos y después venderlos para poder sacar adelante la fundación que creó". La apuesta por la zona surEl desarrollador fue creciendo poco a poco en su profesión y en los 90, cuando muchos se lanzaron a construir en zona norte, fue uno de los visionarios que descubrió otra lugar a sólo 40 minutos de la ciudad de Buenos Aires, pero camino hacia el sur. Es que la construcción de autopistas permitió un acceso fluido a zonas donde antes era más difícil llegar: una de ellas, la 25 de Mayo, se inauguró el 6 de diciembre de 1980 y conectó el centro de Buenos Aires con el oeste. "Agarramos un mapa y nos pusimos a estudiar qué zonas tenían fácil acceso a la capital y buenas posibilidades de desarrollar grandes emprendimientos. Así fue cómo llegamos a Canning", recuerda Kiperszmid, que explica que, en ese entonces, se acababa de abrir el paso de la Autopista Ezeiza-Cañuelas que llegaba a este lugar y en la que sólo existían barrios de la colectividad coreana y judía. "La primera vez que visité la zona, llegué a caballo", cuenta divertido Kiperszmid.Cómo es la mansión flotante de Cristiano Ronaldo que forma parte de su imperio inmobiliarioCanning se utilizaba sólo como espacio de fin de semana, pero "nosotros queríamos orientarnos a gente que no fuera ocasionalmente al lugar, sino que residiera ahí de forma permanente". Kiperszmid detalla que apuntaban a un público de Caballito, Lomas de Zamora o Lanús que buscara una mejor calidad de vida. Con eso en mente, llevaron el modelo del housing a la zona: ofrecían 12 modelos de casas, con posibilidad de agregar varios adicionales y seis meses después se entregaba llave en mano el modelo elegido. Hicieron una alianza con dos bancos para ofrecer la posibilidad de comprar con financiación a 20 años y, así, lograron vender 548 casas en la zona. "Es un modelo que en Estados Unidos es sumamente habitual y, a través del cual comprás una casa con todas las ventajas que tiene, pero por el valor de un departamento de tres ambientes. La clave es que haya estabilidad macroeconómica, porque el comprador de este producto es siempre consumidor final, no inversor, por lo que necesita apoyo crediticio, algo que se da en una economía equilibrada", agrega el developer. Así creó Campos de Echeverría, uno de los pocos barrios de Buenos Aires que tiene casas muy similares entre sí.Hoy, Canning explota. Aunque el corredor incluye áreas de varios partidos (Ezeiza, San Vicente, Esteban Echeverría y Presidente Perón), con solo analizar los números de la localidad de Canning, ya se puede ver el crecimiento exponencial de la zona: según el último censo, cuenta con 18.457 habitantes, pero en los 90 apenas tenía 4136, según Poblaciones.org. Es decir, la localidad creció un 346,25 % en poco más de 30 años. Si los números se amplían a Ezeiza, Gastón Granados, intendente de ese municipio, detalla que "hace 25 años, esta zona de Canning/Ezeiza contaba con aproximadamente 8000 habitantes. Hoy en día, esta cifra ha aumentado a casi 100.000 residentes, principalmente de clase media y media alta". Además, explica que la expansión de barrios cerrados fue un factor clave en la transformación urbana, y revela que, actualmente, la región alberga más de 60 urbanizaciones, incluyendo clubes de campo, barrios privados y condominios de alta gama.Una nueva zona en la miraUn nuevo lugar captó la atención de este desarrollador inmobiliario. Es que el auge de Canning está contagiando a sus zonas aledañas y ahora derrama en la intersección de la Autopista Ezeiza Cañuelas y Presidente Perón, el corredor que es la continuación de Camino del Buen Ayre. Este lugar que también está en la mira del empresario, es vecino de Canning y forma parte de Distrito Camino Real, la nueva localidad que se está creando en el Municipio de Ezeiza, según anunció recientemente su intendente Granados. La zona ya alberga algunos barrios, como La Tercera o Lomas de Ezeiza y cuenta con un acceso llamado Camino Real, que conecta con la Autopista Riccheri y que se está pavimentando. "Dentro de 15 años, será más fuerte que Canning", se anima a decir Kiperszmid y enumera las virtudes que justifican esa afirmación: existe acceso directo desde la Autopista Ezeiza Cañuelas, mientras que "hoy el acceso a la segunda etapa de Canning se ha transformado en un cuello de botella tremendo, por la sumatoria de varios proyectos que se han ido levantando en el corredor". El emprendimiento que está construyendo Kiperszmid ahí es un complejo llamado Aluen, y se encuentra justo antes de llegar a Canning, por lo que se puede acceder a él sin tomar el camino donde hoy existe congestión. Además, también se cruza con la Autopista Presidente Perón, que suma otra salida a esta nueva zona. El proyecto suma unas 112 hectáreas totales y contempla una inversión estimada de US$20 millones. Contará con 560 casas con el modelo housing, de entre 180 m² y 300 m², en terrenos de 800 m² promedio. También habrá 120 townhouses de entre 110/120 m² cubiertos y edificios con 252 departamentos de entre 60 m² y 110 m². El metro cuadrado ronda los US$1700/1800 y las casas van de los US$230.000 a los US$300.000 aproximadamente. Todo se venderá en alianza con un banco que otorgará financiación con créditos UVA de acá a 20 años, aunque aún dan a conocer qué entidad es. Además, realizaron un programa con el banco de valores, para poder securitizar las hipotecas: esto le permitirá a la empresa recibir el pago de las casas inmediatamente y seguir financiando nuevos proyectos.Cuál es el horario ideal para darle de comer a un perroEl proyecto contempla el desarrollo de una zona comercial, un hotel Howard Johnson que ya está funcionando y una sede del Colegio North Hills. "El crecimiento va a ser explosivo", apunta. Ya está hecha toda la urbanización de las primeras 80 hectáreas y en este momento se encuentran construyendo las casas, que saldrán a la venta a mediados del 2025. No es menor el hecho de que la Autopista Ezeiza-Cañuelas alberga a 20 km de este lugar varios proyectos de mucha envergadura, vinculados al polo, que van tomando forma. Cañuelas ya cuenta con cinco clubes de polo consolidados, con varios más en gestación, además de 15 organizaciones dedicadas a este deporte. Y su infraestructura sigue el ritmo de este auge, con 35 canchas construidas y más de 30 proyectadas. Mientras que el corazón de este mundo, los caballos, suman actualmente 2500 ejemplares bajo cuidado, un número que podría duplicarse en tan solo cinco años.Una vocación en actoAhora bien, ¿cuál es el secreto de este desarrollador que encuentra nuevas zonas y se lanza a emprender ahí? Crear colegios. La empresa llevó adelante uno de los primeros barrios que llegaron a Canning e hicieron una inversión para trasladar el tradicional colegio Grilli al lado de Campos de Echeverría y a pocos metros de Echeverría del Lago, los countries que construyó. "No hacemos barrios, creamos comunidades. Y el colegio es un pilar en la comunidad, porque la consolida", revela el empresario. También explica que el tipo de construcción que utilizan es semi industrializada, una clave en su modelo de negocios: se ahorran tiempos, ya que el 60% del trabajo se hace en una fábrica; además, en este modelo, cuando se generan grandes volúmenes -como es su caso-, los costos son menores. El desarrollador también revela que uno de los lemas que guía su trabajo es que "en la vida hay éxitos o aprendizajes, no fracasos". Este leit motiv lo acompañó especialmente en el emprendimiento que hizo en Puerto Madero, donde levantó dos torres, una de 42 pisos y otra de 52, conocidas como Renoir. "En ese momento, tuve la fantasía de creer que Buenos Aires podía transformarse en una ciudad de destino de inversión inmobiliaria para el resto del mundo, ya que es muy atractiva por su oferta cultural y gastronómica, cuenta con mayor seguridad que otros países de Latinoamérica y está alejada de los conflictos del mundo. Pero en el 2007, cuando surgió la crisis del campo, la gente que había mirado la Argentina para comprar empezó a dudar", cuenta Kiperszmid, y recuerda que habían vendido el emprendimiento en dólares a precio fijo, pero en ese entonces hubo una fuerte inflación en dólares "que generó un quebranto importante". El empresario también fue el creador del shopping de San Justo, un centro comercial ubicado en La Matanza, inaugurado en 2009, que cuenta con 25.000 m², 120 espacios comerciales, y que es visitado por 600.000/700.000 personas mensualmente, según números de Dypsa Group. Hoy avanzan con proyectos en Vaca Muerta, la segunda reserva de gas y la cuarta de petróleo no convencional del mundo, donde existe una gran demanda de desarrollos de real estate para abastecer la vivienda de los trabajadores de la zona. Explica que cuentan con un hotel en la zona que funciona desde antes de la pandemia y ofrece servicios ejecutivos a las empresas que operan allí o que tienen a profesionales trabajando. "Entendemos que Vaca Muerta se trata de una zona donde están dadas todas las condiciones para que haya un desarrollo de relevancia", comparte Kiperszmid, que detalla que a mediados de abril lanzarán la venta de 28 nuevos departamentos en Añelo.No sólo eso, sino que proyecta hacer townhouses en Zárate: un emprendimiento para personal de las empresas que están erradicadas en esa zona. Además, tiene en sus planes la construcción de un colegio en Hudson, con pequeño centro comercial y departamentos. Por último, están preparando un emprendimiento en Parque Patricios: un hub de tecnología que será un punto de encuentro para los generadores de esta industria.

Fuente: La Nación
20/04/2025 10:18

El Correo Argentino publicó un mapa con las Malvinas como "Falkland" y tras críticas lo corrigió

"Falkland Islands" y "Puerto Stanley" eran las denominaciones que aparecían hasta ayer para las Islas Malvinas y el Puerto Argentino en un mapa interactivo del sitio web oficial del Correo Argentino. Ante las múltiples críticas de usuarios, la empresa estatal corrigió lo que calificó como un "error involuntario" y reafirmó el reclamo de soberanía nacional sobre las islas."Esta situación fue producto de un error involuntario vinculado al proveedor externo del servicio cartográfico. Ante ello, se procedió de forma inmediata a desactivar el mapa correspondiente y a iniciar las gestiones necesarias para su corrección", explicaron desde la empresa en un mensaje publicado en su cuenta de X.De esta forma, el mapa que circuló con múltiples quejas de usuarios y dirigentes políticos fue corregido por la noche con el cambio de nombre en el archipiélago. El plano, según quedó registrado en varias capturas, provenía de una librería digital de código abierto llamada Leaflet, dependiente del servicio cartográfico de la compañía OpenStreetMap (en donde, efectivamente, las islas aparecen con la denominación británica).Corrección en el mapa del buscador de sucursales del Correo ArgentinoCorreo Argentino informa a la comunidad que se detectó, en el mapa interactivo del buscador de sucursales disponible en nuestro sitio web, la aparición de la denominación "Falkland Islands" en lugar de "Islasâ?¦— Correo Argentino (@CorreoOficialSA) April 19, 2025"Desde Correo Argentino reafirmamos nuestro compromiso con la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, en línea con la posición histórica e institucional de nuestro país y con los valores que representa nuestra empresa", aclararon en el mensaje y remarcaron: "Agradecemos la comprensión y reiteramos nuestro compromiso con una comunicación responsable y respetuosa de los principios nacionales".La polémica generó numerosas críticas en redes sociales por parte de los usuarios que recordaron las palabras del presidente Javier Milei durante su discurso por el 2 de abril, cuando deseó que los isleños (a los que llamó "malvinenses") lo voten y "prefieran ser argentinos". Esto implicó un giro importante frente a la posición histórica de la Argentina ante el reclamo que sostiene con el Reino Unido en la ONU. Uno de los primeros en marcar el error del sitio web y apuntar contra el Presidente fue el dirigente del Frente de Izquierda Nicolás del Caño, quien acusó a Milei de "lamebotas de los ingleses" y de "cipayismo". "Las Malvinas son argentinas y Milei un lamebotas de los ingleses. Poner la denominación de los ocupantes y usurpadores británicos a las Islas Malvinas es otra muestra del cipayismo del gobierno de Milei, admirador de la criminal de guerra Margaret Thatcher", escribió en su cuenta de X.Las Malvinas son argentinas y Milei un lamebotas de los ingleses.Poner la denominación de los ocupantes y usurpadores británicos a las Islas Malvinas es otra muestra del cipayismo del gobierno de Milei, admirador de la criminal de guerra Margaret Thatcher. pic.twitter.com/WsQGl3AkK0— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) April 19, 2025El exdiputado y secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur durante el gobierno del expresidente Alberto Fernández, Guillermo Carmona, también se sumó a las críticas y dijo que no es correcto que se use la denominación "de los ocupantes ilegales".SE LLAMAN ISLAS MALVINAS Y SON ARGENTINAS!Exijamos que @CorreoOficialSA corrija urgentemente el mapa que publica en su sitio web oficial.Como empresa nacional, Correo Argentino no puede ni debe usar la toponimia de los ocupantes ilegales. pic.twitter.com/L0xezlZWVG— Guillermo Carmona (@grcarmonac) April 19, 2025Los diputados socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein repudiaron el hecho en sus cuentas de X y sumaron un pedido a la Cámara baja. "En un hecho gravísimo la empresa del Estado Correo Argentino denomina a nuestras Islas Malvinas como 'Falkland Islands'. Repudiamos este hecho y exigimos la urgente rectificación", escribió el legislador.A su vez, compartió un pedido al Ejecutivo en el que exigía la modificación de la denominación y repudiaba el posicionamiento en contra del reclamo de soberanía.HEY CORREO ARGENTINO! LAS MALVINAS SON ARGENTINAS! ð??¦ð??·En un hecho gravísimo la empresa del Estado Correo Argentino denomina a nuestras Islas Malvinas como "Falkland Islands".Repudiamos este hecho y exigimos la urgente rectificación.Malvinas Argentinas, siempre! pic.twitter.com/fJ6fNLvzOk— Esteban Paulón (@EstebanPaulon) April 19, 2025

Fuente: Ámbito
20/04/2025 08:47

Correo Argentino corrigió la denominación de las Islas Malvinas en su sitio web, tras las críticas

La detección del error generó múltiples reclamos en redes sociales, tanto de usuarios como de dirigentes políticos. Ante la situación, la empresa explicó que se trató de un "error involuntario".

Fuente: La Nación
20/04/2025 04:18

Llegó de niño al Hotel de Inmigrantes y se convirtió en una gran figura del periodismo argentino unas décadas después

Nadie puede rehacer su historia; sólo asimilarla, rumiarla con efecto retroactivo y sacar algunas conclusiones. Pero los hechos son inalterables. Los padecimientos de mi madre, que yo acrecí con infantil egoísmo en momentos decisivos de su vida, me cargaron de remordimientos. Mientras acontecieron no tuve conciencia de que también ella estaba afligida y más preocupada que yo por la decisión y responsabilidad que había asumido por ambos. O por los tres. Porque había alguien más, mientras el barco atracaba lentamente junto al muelle, a corta distancia mi padre aguardaba, agobiado e indeciso, un reencuentro plagado, también para él, de interrogantes.Por los altavoces anunciaron que podíamos descender a tierra. Hasta ese instante, a pesar de nuestros intentos, no logramos localizar a mi padre. ¿Había venido a recibirnos? La fantasía comenzó a rondarme y nuevamente me aterré pensando que nos había abandonado. â??¿Papá sabe que viajamos en este barco? â??pregunté fingiendo sólo curiosidad. Mi madre esbozó una sonrisa. â??¿Crees que se olvidó de nosotros? â??Como no lo veo... â??No te preocupes. No lo vemos porque hay mucha gente. Ya nos encontrará. â??¿Estás segura? â??Muy segura. Noté que tenía los ojos enrojecidos y la voz frágil. De pronto, como al pasar y sin ningún vínculo con nuestro diálogo, susurró: â??Me siento muy fatigada. Luego me tomó de la mano, me la apretó con fuerza como para soldarla a su destino y me arrastró hasta la fila donde la gente hacía turno para descender. A lo lejos divisamos cómo algunos pasajeros habían tomado tierra y se dirigían al Hotel de Inmigrantes. Habíamos llegado a Buenos Aires.Mientras el barco atracaba lentamente junto al muelle, a corta distancia mi padre aguardaba, agobiado e indeciso, un reencuentro plagado, también para él, de interrogantes Tardamos algunas horas en cumplir con los trámites burocráticos. En el Hotel de Inmigrantes bullía un gentío ansioso por superar las barreras burocráticas que demoraban la salida. Un griterío descomunal acentuaba la incomunicación con los funcionarios que, en gran medida, desconocían los idiomas de los inmigrantes. Formulaban preguntas que los interesados no podían comprender ni contestar. Traspasados los controles había que identificar los equipajes, abrirlos, someterlos a revisión y despacharlos, una tarea embarazosa dificultada por el caos y el desorden. Cumplidas las engorrosas gestiones un changador se encargó de transportar los bultos hacia la única puerta de salida. Al cruzarla escuchamos el griterío, esta vez a menor distancia, de la impaciente multitud que se agolpaba tras la verja aguardando a los viajeros. Imposible distinguir o identificar a nadie. Al acercarnos, un policía abrió el portón y pudimos salir. Parecía un sueño, pero todo era muy corriente. Me costaba aceptar que ya estábamos en Buenos Aires. La multitud aguardaba inquieta y preocupada. Algunos nos hacían preguntas que no entendíamos. Además, yo estaba preocupado porque no aparecía nadie para recibirnos. A pesar de mi temor me mantuve en silencio mientras me contenía para no preguntar.De pronto surgió un personaje entre el gentío, que, sin darnos tiempo de reconocerlo, se lanzó como un huracán sobre mi madre y comenzó a atenazarla con ambos brazos. Como me hallaba tras ella pude ver, como en un primer pla no, los brazos (y las dos manos) que ceñían su espalda y en segundo plano, pero nítidamente, un rostro desencajado que demostraba su alegría a través del llanto mientras persistía en el abrazo. No tuve dudas de quién se trataba, aunque me sentí desconcertado, ambas manos estaban intactas, sin rastro de muñones ni de mutilación. ¿Era mi padre u otra perso-na la que nos recibía? La cara se asemejaba vagamente a las fotos, pero no sus manos. ¿Qué milagro se había producido? ¿Cómo pudo recuperarse? Un misterio que en pocos meses pude dilucidar porque se trataba de la errónea percepción de un retrato, la mano estaba parcialmente escondida y parecía mutilada, pero, según me lo explicó décadas más tarde un distinguido discípulo del doctor Freud y de Melanie Klein, "yo tuve necesidad de amputarla". Todo se esclarece en el diván. También me sorprendió el rostro, un rostro que se apoyaba en el cuello de mi madre y me juzgaba con ojos claros y húmedos. Creí percibir en ellos, en esos segundos que me hirieron, una dosis de rechazo y desencanto. Tuve miedo y me paralicé. No hice ningún esfuerzo por acercarme; contemplé ese reencuentro de mis padres como si se tratara de una ceremonia ajena que no me involucraba. Luego, como en cámara lenta, mi padre liberó el abrazo y, sonriente, se acercó a mí. Me produjo un escalofrío cuando, inclinándose, rodeó con ambas manos mi rostro y con labios gélidos besó mi rapada cabeza. Yo me sentía petrificado y sin ánimo para corresponder al gesto afable.Mi madre nos observaba sonriente y ante mi inacción me preguntó en ruso: â??¿Por qué no besas a tu padre? Mi padre dispuso su mejilla para que lo besara. Sentí el contacto con una piel húmeda y fría, a pesar del calor mañanero, y ligeramente perfumada. Me produjo un instintivo rechazo. Sin entusiasmo cumplí mecánicamente con la demanda de mi madre. â??¿Qué ocurre, tenemos un hijo tímido? â??intentó bromear mi padre en un ucraniano plagado de incorrecciones. Recordé a mi tío Leizer que se burlaba de un amigo ignorante comentando que "escribía la palabra Noé con siete faltas de ortografía". Instintivamente corregí la frase de mi padre. â??Se dice de este modo â??sentencié petulante. Mi madre intervino de inmediato. â??Tienes un hijo sabio â??comentó forzando una sonrisa. Mi padre le respondió algo en ídish que no entendí mientras me lanzaba una mirada devastadora. Yo había cometido una torpeza, pero no sabía cómo repararla. El changador aguardaba a un costado junto a los bultos. Mi padre le dio algunas instrucciones y comenzamos a avanzar hacia un grupo que, a corta distancia, nos aguardaba, una pareja con dos niñas, la familia del hermano mayor de mi padre. Tardé pocos instantes en identificarlos. Mi tío, un hombre robusto y de rostro severo y su mujer, baja, de cue llo corto, regordeta y de forzada sonrisa, nos escrutaban a medida que avanzábamos. Hablaban entre sí mientras nos despellejaban con detenimiento. Me pareció que compartían un gesto altanero y un talante desdeñoso hacia nosotros. Mis primas â??mayores que yoâ?? nos escudriñaban con maliciosa curiosidad, como un entomólogo lo hubiese hecho con Gregorio Samsa aquella fatídica mañana praguense. A mi madre por su anticuado vestido soviético y a mí, por mi uniforme de marino carioca coronado con una testa rapada a la moda de Teofipol; dos ejemplares exóticos, un buen material para el ensañamiento. No aleteaba ninguna emoción en el aire; en nada se parecía a nuestros encuentros familiares en la Unión Soviética, cargados de alegría, lágrimas, húmedos besuqueos, patetismo melodramático y, sobre todo, pasiónSospeché que la austeridad espartana imperaba como pauta en la exhibición de los afectos familiares puesto que nadie se permitió exteriorizar ningún sentimiento ante nuestra presencia; ni siquiera por delicadeza fingieron alegrarse. Un intercambio de gruñidos consagró las presentaciones. Parecíamos protagonistas de una película muda puesto que las posibilidades para dialogar estaban restringidas por condicionamientos idiomáticas; mis tíos se expresaban en ídish y apenas balbuceaban el ruso y ucraniano; mis primas dominaban el castellano y el ídish; mi padre el ídish y algo el ucraniano y el ruso; mi madre hablaba con fluidez el ruso y el ucraniano y poco el ídish. Yo, el ruso y el ucraniano. Con mi padre podía establecer una limitada comunicación, con mis primas ninguna. Mi madre se transformó en mi único vínculo fiable con la familia.Mis tíos me observaban con curiosidad mientras titubeaban sobre la forma de recibirme. Mi tío saludó a mi madre con un formal apretón de manos; mi tía con un impreciso abrazo. Mis primas besaron a mi madre en las mejillas y también a mí. No aleteaba ninguna emoción en el aire; en nada se parecía a nuestros encuentros familiares en la Unión Soviética, cargados de alegría, lágrimas, húmedos besuqueos, patetismo melodramático y, sobre todo, pasión. Una solemnidad gélida iniciaba nuestro encuentro. Mi madre era, sin duda, la más hermosa del grupo y la más elegante, a pesar de su inadecuada vestimenta invernal. Además, transmitía una espontaneidad y frescura que insuflaba vida al ceremonioso encuentro. Me acerqué a ella para protegerme porque me sentía más huérfano que nunca. De pronto se produjo un pesado silencio. Parecía que nadie, ni siquiera mis padres, tras tantos años de separación, tenían nada que decirse. â??¿Vamos a casa?â??pregunté, impaciente, a mi madre. â??Enseguida iremos todos. â??¿Por qué todos? â??Porque todos vivimos en la misma casa. â??¿En la misma casa? â??reaccioné sorprendido. â??Sí â??¿Es tan grande? â??Muy grande. â??¿Las niñas también estarán con nosotros? â??Claro que sí. â??¡Hurra! â??grité entusiasmado. Mi chillido provocó sorpresa. â??¿Por qué grita?â??preguntó mi padre mientras los de más me observaban sorprendidos. â??Está feliz con la familia â??respondió mi madre. Mi tío intervino y dijo algo que no entendí. Por vez prime ra pude atisbar que en la hosquedad de su rostro se infiltraba una leve sonrisa. Mi madre le respondió en ídish. â??¿Qué dice?â??pregunté nuevamente. â??Dice que se alegran con nuestra llegada â??respondió. Yo sabía que la traducción era arbitraria, como cuando leía las cartas de mi padre, pero insistí. â??¿Es cierto que se alegran? â??Claro que sí. â??Diles que yo también â??Había descubierto nuevamente las ventajas de la hipocresía. Pero mi madre se mantuvo en silencio y cesó de traducir. Comenzamos a caminar, aunque yo no me imaginaba hacia dónde. Mi padre marchaba al frente y se dirigía, acompañado por el changador, hasta un pequeño camión que sin duda nos aguardaba. Desde lejos observé que ambos discutían. Al llegar al camión el changador dejó nuestros bultos en el suelo, miró con hostilidad a mi padre cuando este le pagó y se fue mascullando palabras que no entendí; parecía enfadado. El camionero cargó nuestros voluminosos bultos en el vehículo con la ayuda de mi padre mientras conversaban en voz alta, aunque sin discutir. Para mi sorpresa â??y regocijoâ?? tomamos dos taxis, uno para nuestra familia y el otro para la de mi tío. Nunca había viajado en taxi y me sentía emocionado y perplejo. Cuando salimos del puerto tomamos por una avenida bordeada por imponentes edificios. Pude divisar una sucesión de hermosas tiendas y a los transeúntes que paseaban por la acera y se detenían frente a los escaparates. Luego nos internamos por calles más estrechas pero suntuosas; los transeúntes paseaban con placidez y sin prisas, mientras que, en la acera, sentados junto a varias mesas, la gente bebía y conversaba. Todos parecían felices. Poco que ver con Moscú, algo con Berlín, nada con Magni togorsk. Todo mi pasado me parecía distante y ausente. Aquí terminaba nuestra errabundez, aquí iniciábamos una vida sedentaria con mi madre, mi padre y nuestra nueva familia. El taxi dejó atrás los edificios elevados y las arterias ele gantes; comenzamos a desplazarnos por una zona de calles adoquinadas, de casas bajas y modestas que parecían islotes en medio de vastos espacios vacíos. El panorama cambió como si hubiésemos ingresado a otro país, a una ciudad sin nobleza ni fastos. El coche se detuvo en una esquina, a la puerta de una casa enclavada entre una obra en construcción y un terreno baldío. Ambas calles estaban adoquinadas, pero a pocos metros, enfrente, comenzaba a extenderse un callejón de tierra a cuya vera se erigía una fábrica similar a las que conocí en Magnito gorsk. De sus entrañas provenía el estruendo de maquinarias enloquecidas y una pronunciada pestilencia desparramaba el humo de sus chimeneas. El aire olía a la química de Magnitogorsk. ¿Estábamos en Buenos Aires? Mientras descendíamos del taxi pude divisar que varios niños nos observaban desde la acera opuesta. Apenas les dediqué un vistazo: algunos aparentaban mi edad, pero la mayoría parecía mayor. Nos miraban con descaro mientras reían y hablaban en voz alta, como si se estuvieran burlando de nosotros. Cuando comparé sus ropas con la mía me sentí ridículo con mi traje marinero y fingí que no me llegaba aquella hostilidad que podía amargar el momento más deseado de mi vida. También mi padre y mi tío â??que abrió la puerta para recibirnosâ?? no respondieron a la afrenta. Entramos rápidamente al vestíbulo mientras los gritos y las risotadas iban en aumento. Yo no podía entender las razones de la mofa. Pensé que se debía a que era diferente. No me atreví a hacer preguntas, pero el griterío me inquietaba como presagio. Mientras cerrábamos la puerta sentí que a pesar de todo tenía que sentirme feliz; habíamos llegado a nuestra casa.

Fuente: Clarín
19/04/2025 22:00

Correo Argentino corrigió el mapa del buscador y colocó el nombre correcto de Malvinas Argentinas al archipiélago patagónico

El nombre en inglés sobre las islas cuya soberanía está en disputa fue proporcionado por un proveedor externo del servicio cartográfico.Ante la queja de usuarios fue rápidamente modificado.

Fuente: Clarín
19/04/2025 22:00

Correo Argentino corrigió el mapa del buscador y colocó el nombre correcto de Malvinas Argentinas al archipiélago patagónico

El nombre en inglés sobre las islas cuya soberanía está en disputa fue proporcionado por un proveedor externo del servicio cartográfico.Ante la queja de usuarios fue rápidamente modificado.

Fuente: Clarín
19/04/2025 12:36

El Club Político Argentino advirtió sobre "embates" del presidente Javier Milei a la libertad de expresión tras sus insultos contra periodistas

Sus ataques contra Joaquín Morales Solá, Carlos Pagni, Jorge Fernández Díaz y Alfredo Leuco, entre otros, originaron un comunicado de la entidad.

Fuente: Perfil
19/04/2025 12:36

El Club Político Argentino advierte sobre ataques de Milei: "Una forma de condicionar la libertad de expresión

Reiterando su compromiso "con la defensa de los derechos consagrados en la Constitución Nacional", el foro destacó su preocupación por los reiterados agravios que el el presidente destina a periodistas críticos, "sin otro argumento más que su propia valoración". Leer más

Fuente: La Nación
19/04/2025 12:18

El Club Político Argentino advirtió por los "embates" de Milei contra la prensa

Después de los insistentes ataques del presidente Javier Milei dirigidos a periodistas, la mayoría de LA NACION en los últimos días, el Club Político Argentino advirtió por la vulneración a la libertad de expresión que parte desde la Casa Rosada, en un comunicado que emitió este sábado. La entidad que nuclea a intelectuales del país, presidida por Ricardo Mazzorín, e integrada por personalidades como Graciela Fernández Meijide, Alejandro Poli Gonzalvo, Elsa Kraisman, Henoch Aguiar, Jorge Sigal y Vicente Palermo, entre otros, publicó una nota titulada El Club Político Argentino advierte sobre embates presidenciales a la libertad de expresión."El Club Político Argentino expresa su preocupación ante los reiterados ataques del presidente de la Nación a diversos periodistas a los que acusa de entorpecer o sabotear su gestión. Sin otro argumento, más que su propia valoración de la labor que realizan esos profesionales, el jefe de Estado señala, con nombres y apellidos, a quienes emiten opiniones críticas o que no coinciden con sus propios puntos de vista", indicaron desde la organización. Asimismo, plantearon que ese tipo de acusaciones expresadas por la máxima autoridad del país "no pueden ser interpretadas más que como una forma de condicionar la libertad de expresión". "Como lo ha hecho desde su creación, y ante gobiernos de diferente signo, el Club Político reitera su compromiso en la defensa de los derechos consagrados en la Constitución Nacional", concluyeron los intelectuales, que ya le habían hecho otras críticas al Gobierno en ese sentido, por ejemplo, a principios de año, por el discurso de Milei en Davos; o en septiembre del año pasado, cuando cuestionaron los límites en la ley de acceso a la información pública y denunciaron censura. En tanto, la comunicación de este sábado llegó luego de los achaques que intensificó el Presidente sobre todo una vez que anunció la salida del cepo y un nuevo acuerdo por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), justificándose en que lo hace para reaccionar ante los cuestionamientos o las dudas que ponen los periodistas sobre su plan.En las últimas horas, Milei cargó contra los columnistas de LA NACION Florencia Donovan, a quien tildó de ser una "mentirosa" que "opera contra el Gobierno en un año electoral", y Joaquín Morales Solá, al que llamó "Joaquín Inmorales Solá". También fueron blanco de ataques presidenciales y de su cúmulo de asesores rentados los periodistas de este medio Carlos Pagni y Jorge Fernández Díaz, y los conductores de LN+ María Laura Santillán y Alfredo Leuco. Incluso, todos ellos ya habían sido plafón de los dardos del Presidente en otras oportunidades.Las constantes vulneraciones a la libertad de expresión que practica Milei desde que gobierna fueron ejes de avisos de distintas entidades, además del Club Político, como Fopea y Adepa, organizaciones a las que el Presidente también denostó. Los ataques de Milei y su círculo Aquí el Profesor Juan Carlos de Pablo desenmascarando al operador metiroso farsante de Joaquín Morales Solá. Lo acomodó por mentir sobre mis palabras y sobre los hechos.¿Pedirá perdón por mentir y tratar de ensuciar o dejará de lado la situación probando ser una basura?CIAO! https://t.co/2oeYJtJbXV— Javier Milei (@JMilei) April 17, 2025Desperté a la mañana y encontré un mensaje de @JoseLuisDazaAR en el que me cuenta que el Premio Nobel de Economía Robert Merton lo invita a dar una conferencia en el MIT a la luz de las interacciones entre el plano económico y financiero de nuestro programa de estabilización.â?¦ pic.twitter.com/S0gZtWihfQ— Javier Milei (@JMilei) April 17, 2025TREMENDA MASTERCLASS del gran @AgustinLaje ...!!!Muchos sicarios con micrófonos les vendría bien leer el posteo. Aunque, a veces, cuesta diferenciar, dada la baja calidad de los argumentos de estos periodistas, si ello se debe a su déficit de IQ y/o que son operadores.CIAO! https://t.co/9JTxXU8mS1— Javier Milei (@JMilei) April 17, 2025Milei, contra periodistas, como Fernández Díaz y PagniEL MÁXIMO SANATERO DE LA ULTRA AMARGURA.@fernandezdiazok debe desayunar vinagre con chocolate 99% Cacao. Es el tipo de persona que brillantemente define @AlejRozitchner como las que "se creen inteligentes por criticar negativamente absolutamente todo". Un grado de amarguraâ?¦ pic.twitter.com/bmyZENQn6g— Santiago Oría (@Santiago_Oria) April 12, 2025JOAQUÍN INMORALES SOLÁ— DAN (@GordoDan_) April 17, 2025Maria Pauta Sobrellán es la peor de todas las ensobradas de la casta periodística.— Juan Doe (@jdoedoe101101) April 18, 2025

Fuente: La Nación
19/04/2025 10:18

Julián Gutiérrez, de ser "malo" para los deportes a conseguir un logro histórico para el tiro argentino

"¿Quieren tirar?". Con el mismo rifle de aire comprimido con el que un rato antes cerró su faena en la Copa del Mundo de la ciudad de Buenos Aires, Julián Gutiérrez ofrece un curso acelerado de su actividad al periodista y al fotógrafo de LA NACION que lo visitan en el Tiro Federal Argentino. La escena es el polígono donde se abrazó con la historia al lograr dos medallas de bronce en la modalidad 10 metros individual y mixta -junto a la riojana Fernanda Russo-. Allí, mientras tiradores indios y chinos se entrenan y se escuchan detonaciones cada no más de 30 segundos, dos ignotos de la materia descubren un mundo que reúne concentración, técnica, fuerza y precisión en su máxima expresión. Todo eso desde que se coloca un balín en la recámara del arma que supera los cinco kilogramos, hasta que se jala el sensible gatillo electrónico para acertar el blanco ubicado a 10 metros. Con el disparo se va, también, la tensión acumulada en un proceso que se reinicia infinidad de veces durante una competencia. Devenido profesor por unos minutos, el mejor tirador argentino de la actualidad sostiene que "es un deporte muy psicológico" y argumenta al detalle porqué y cómo lo trabaja. Gutiérrez tiene apenas 24 años, pero explica conceptos con la tranquilidad de un deportista experimentado. Su futuro promete ser aun más fructífero, pero no se traza objetivos a largo plazo y asegura que no le interesan los resultados y las medallas, sino los procesos, lo que hace antes y durante una competencia. Y todo lo analiza con su papá y entrenador, Marcelo, el que lo inició en el deporte en su San Fernando del Valle de Catamarca natal y lo acompaña a la distancia en cada torneo.-¿Por qué tiro deportivo?-Me gusta mucho. Arranqué con mi papá y me empecé a enrollar. Es un deporte en el que al principio aprendés muy rápido, te emocionás y te enganchás rápido. Después empecé a trabajar la parte psicológica de una forma más fina, me gustó poder manejar mejor la competencia, la vida normal y estar preparado para diferentes situaciones. Vi que siguiendo esta línea era la manera en que me quería formar como deportista y persona.-¿No probaste otro deporte?-Hice gimnasia artística, básquet, vóleibol y fútbol, pero para todo fui malo. Me quedé con el tiro porque me gustó mucho la parte psicológica, me enamoró. Por lo general, la gente que es muy mala en otros deportes cae en el tiro y se le da bien. Por suerte pude encontrar mi lugar en este deporte, se dieron todas las condiciones y empecé a crecer. No hay mucha ciencia, jaja.Su inicio fue poco convencional, en la galería de su casa. "Empecé a los 11 años. Un verano a la tarde en Catamarca no tenés más que encerrarte en una pieza con aire acondicionado a rezar que baje el sol. Con mi hermano (N. de R.: Andrés, dos años mayor) nos desafiábamos en cualquier actividad. Nuestro papá era tirador y le preguntamos si nos enseñaba, porque no teníamos nada que hacer". Al principio, a Marcelo no le agradó la idea, reconoció Julián: "Tenía miedo porque éramos dos hombres de una edad muy cercana y era cuestión de tiempo de que empecemos a competir y nos 'metamos bala' entre nosotros. Siempre nos enseñó que 'las armas las porta el Diablo', que hay que respetarlas, y privilegió nuestra seguridad"."Mi papá -continuó- de a poco cedió, nos ayudó y cuidó. Siempre había una sola arma para los dos y nos turnábamos, nunca una para cada uno. Poníamos un blanco u objetivo cualquiera y le tirábamos. No interesaba si le pegábamos o no, era solo reírnos del otro. Después fuimos haciendo el blanco más chico y nos interiorizamos más en el deporte. Mi papá siempre nos apoyó y trató de que tengamos el mejor equipamiento y las mejores condiciones. Soy un agradecido de él".En una década, pasó de "estar tonteando" con Andrés a lograr una medalla de oro y otra de bronce en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 y una de plata en los Junior de Cali 2021, a conseguir un diploma en los Juegos Olímpicos París 2024 (mejor resultado desde que Firmo Roberti logró lo mismo en Seúl 1988) y, por último, a subirse al podio dos veces en la Copa del Mundo ISSF de Buenos Aires 2025. Pero hay cosas que no cambiaron: sigue practicando en su casa cuando regresa a San Fernando del Valle de Catamarca, y su papá es uno de sus entrenadores y consejero. View this post on Instagram A post shared by ISSF - International Shooting Sport Federation (@issf_official)-¿En qué momento empezaste a ver el tiro como un deporte?-En 2015, con el proyecto de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. Ahí arranqué y fue un cambio muy brusco. Me metí mucho más en la parte profesional, el entrenamiento pasó a ser más serio. Hasta entonces, mi papá era de los entrenadores que no le daba importancia a la parte psicológica, consideraba que era algo que uno nacía o no con eso. Pero entendí que, entrenando lo psicológico, era la única manera de alcanzar a los chicos que tiraban desde hacía uno o dos años. Tenía que hacer el doble de esfuerzo para quemar esos años de entrenamiento que me faltaban. Tiraba así nomás, se me daban los resultados pero sin saber qué hacía. Luego fui complementando mi experiencia con la de mi papá y pulimos entre los dos para sacar la mejor versión.-¿Cómo se trabajá lo psicológico?-Primero, siempre pruebo la parte lógica. Por ejemplo, si tengo un error, veo qué puede ser, pruebo todas las opciones y si no van, sé que es la parte psicológica la que falla. El año pasado tuve un bajón bastante grande y estuve afuera del equipo nacional. Tardé un año y medio en probar todo, no pude resolverlo y hablé con un psicólogo de Catamarca que me dijo lo que me pasaba. Lo trabajé y fue mucho mejor. Es así: le digo al psicólogo todo lo que probé, que me diga qué es, y listo. El psicólogo es un filtro muy grande que te dice lo que te va a servir. También cuando estoy estresado agarro la camioneta, el perro y me voy a pasear al dique, a tomar otro aire para seguir adelante.No se puede vivir de este deporte. Lo que uno puede llegar a ganar económicamente es prácticamente nuloJulián Gutiérrez, tirador especialista en rifle-¿Influyen los resultados en tu estado de ánimo?-Llevo nueve años y me pasó de ganar o quedar en un buen puesto haciendo cualquier cosa, y no aprendés nada. No me voy completo. O si pierdo haciendo tonteras, lo mismo, quedo disconforme. Pero cuando das todo, probás todo y hacés las cosas como las tenés que hacer, es distinta la satisfacción y la tranquilidad que te da. Yo prefiero eso antes que una medalla. Yo hago esto porque soy feliz, me gusta el ambiente, estar con los chicos, compartir y tirar. Me gusta esa sensación. No necesariamente la medalla, que viene de arriba y ya está. Nunca olvido porque hago este deporte. La medalla es un resultado distinto, va por otro lado.-Es curioso lo que planteas en un mundo donde lo que marca el éxito y el fracaso de un deportista son los resultados...-No soy tanto de los resultados, de decir 'voy a quedar primero, segundo o tercero', o decir que voy por esto o aquello antes de una competencia. Me concentro en lo que sé hacer, en tirar y lo que hago en los entrenamientos. Después si quedo último, pero estoy contento con mi laburo, no tengo problemas. Para la Copa del Mundo, por ejemplo, sabía que estaba en un buen nivel, como antes de París 2024. Estaba en buen momento y sabía que podía hacer las cosas bien.-Entonces, ¿tu sueño deportivo lejos está de ser una medalla olímpica?-Mi sueño es sacar el nivel real que tengo en el entrenamiento. Sé que no es normal lo que hago ahí, y no lo puedo llevar todavía a una competencia. Es paso a paso, seguir trabajando en la parte mental. Yo no apunto a una medalla, pero si la hay es una alegría para el país, la gente y mi familia, que siempre se lo dedico a ellos. Pero mi medalla es poder hacer bien mi trabajo.Julián no se siente cómodo con los elogios. A cada paso en el Tiro Federal Argentino, mientras sigue la Copa del Mundo, recibe felicitaciones y responde con algo de timidez más allá de que las merece, porque lo que hizo en el polígono ubicado en Núñez fue histórico por varias razones. El país, a través de la Federación Argentina de Tiro (FAT), organizó una Copa del Mundo de la Federación Internacional de Tiro Deportivo (ISSF) luego de 27 años, y la primera con las tres modalidades olímpicas, en la que participaron más de 400 tiradores de 45 países y nunca un representante nacional se había subido a un podio en rifle. Desde 1986, cuando se iniciaron las copas del Mundo, hubo 13 medallas -cuatro doradas, cinco plateadas y cuatro de bronce- en las modalidades pistola y escopeta."Es una alegría para el país en general. La gente está muy contenta, sobre todo la gente mayor que anhela mucho este tipo de logros. También para la FAT, que viene peleando para que los tiradores lleguen a un nivel mucho mejor, y tengan apoyo. Estoy contento de poder devolverles lo que ellos me dan a mí", se sinceró quien fue uno de los 33 tiradores que se pusieron el traje albiceleste, pero el único que logró las dos medallas en un campeonato internacional que dominó China con cinco primeros puestos, tres segundos y tres terceros, seguida de India (4, 2 y 2, respectivamente) y Estados Unidos (2, 3 y 1).-¿Qué significó para el tiro argentino ser sede de una Copa del Mundo?-Demuestra el compromiso de toda la gente, de la FAT, la Secretaría de Deportes de la Nación, el Enard y la gente que apoyó. Están muy comprometidos con el deporte, en especial la FAT. El año pasado trajeron la Copa de las Américas, ahora la Copa del Mundo y eso habla del crecimiento del deporte y la magnitud que está teniendo a nivel mundial para que nos otorguen una copa.-¿Y tus medallas?-El rendimiento mío y de Fernanda (Russo, para ella también fue la primera presea en este tipo de torneos) habla del buen trabajo que está haciendo el cuerpo técnico de la FAT con los tiradores y cómo se entrena para seguir creciendo. Se demuestra el trabajo interno que hace cada uno y la motivación de que, pese a que estamos lejos del centro del mundo de tiro, que es Europa, se puede llegar de alguna forma.Me pasó de ganar o quedar en un buen puesto haciendo cualquier cosa, y no aprendés nada. No me voy completo. Pero cuando das todo, probás todo y haces las cosas como las tenés que hacer es distinta la satisfacción y la tranquilidad que te da.Julián Gutiérrez, tirador argentino especialista en rifle-¿Cómo sobrellevaste el hecho de ser local?-Fue algo muy lindo. Lo que más me gustó realmente fue hablar con gente de otros países y que te reconozcan el amor de los argentinos. Me decían que en todo el mundo hay ruido, pero cómo alentaban los argentinos es otra cosa.-¿Tu familia fue parte de esa hinchada?-No. Tanto en este torneo, como en la Copa de las Américas que se hizo acá el año pasado, se priorizó la parte mental. Si viene mi familia, sé que voy a estar pendiente de que ellos estén bien, que lleguen bien y puedan tener las acreditaciones, y no estoy con la cabeza 100% metida en el tiro. Prioricé el rendimiento. Si yo necesito algo, se toman un vuelo y se vienen.-¿Qué lugar le das a tu familia en tu carrera?-La familia está primero. Yo siempre estoy predispuesto a la familia y el deporte va después. El día de mañana yo el deporte lo dejaré y mi familia va a estar siempre.Gutiérrez fue claro: la Argentina no es el "centro del mundo del tiro", ni una potencia. La mejor infraestructura está en Europa, y los mejores tiradores, en Asia. "Después viene el resto del mundo", explicó. Y si bien sostuvo que es "difícil" medir el nivel que tiene nuestro país en relación a los demás, ejemplificó el presente con resultados obtenidos en los últimos años: "En los Juegos Olímpicos se pudo mostrar quiénes éramos realmente. En esta Copa del Mundo se clasificó realmente cómodo a la final y que hayamos logrado estos puestos habla muy bien del trabajo que se está haciendo en la Argentina".Su esfuerzo por ser un atleta de alto rendimiento no se replica en ganancias. El futuro económico de Gutiérrez no está atado a sus resultados en el tiro deportivo: "No se puede vivir de este deporte. Lo que uno puede llegar a ganar económicamente es prácticamente nulo". En este caso, su provincia es un sostén fundamental, además del que le brindan entes nacionales como el Enard y la Secretaría de Deportes, y el Gobierno catamarqueño: "Siempre me dijeron que si me ganaban iba a ser porque eran mejores, y no porque corra desde atrás con el equipamiento. Siempre me dieron el mejor equipamiento posible. A París 2024 fui con lo último que hay y eso se notó en el nivel. Son cosas que marcan una diferencia, porque te concentrás en lo que tenés que hacer".A Julián Gutiérrez se le vienen las copas del Mundo de Perú y Alemania. No mira más allá de eso. Los Juegos Olímpicos de Los Angeles 2028 todavía están lejos y con París 2024 se sacó la ansiedad de ser un atleta olímpico. Mientras tanto, fija objetivos cortos y no baja la "guardia psicológica". Trabaja para perfeccionar el proceso, el cómo. Porque aunque manifiesta que el resultado "le da igual", uno es consecuencia del otro.

Fuente: Perfil
18/04/2025 23:36

Indecisión, incertidumbre y polarización, marcas que distinguen al actual electorado argentino

En la mesa de "Comunistas" se debatió sobre los resultados arrojados por una encuesta realizada por Pulso Research, orientada a comprender las motivaciones y posicionamientos del electorado de cara a las elecciones legislativas del 18 de mayo en la Ciudad. Leer más

Fuente: Infobae
18/04/2025 18:22

Pedro Aznar, leyenda del rock argentino, celebrará 50 años de carrera en Colombia: conozca fechas y precios de boletería

El cantautor brindará dos presentaciones que forman parte de su gira 'Pedro Aznar 5.0â?² en la que repasa temas de Serú Girán, el Pat Metheny Group y de su etapa solista

Fuente: Clarín
18/04/2025 18:18

El nocaut demoledor de Alan Dutra y el combate fantástico de Alan Crenz: dos grandes sonrisas argentinas en el Boxing Grand Prix

El santafesino mandó a la lona al hasta ahora invicto Criztec Bazaldua con un zurdazo estremecedor. Antes, en una pelea notable, el bonaerense venció por decisión unánime a Crisalito Beltran, que tampoco conocía la derrota.Ambos avanzaron a los octavos de final del certamen organizado en Riad por el CMB en la categoría superligero.

Fuente: Perfil
18/04/2025 16:36

A los 107 años, murió Ronnie Scott, el argentino que desafió a Adolf Hitler desde un avión

De Devoto al frente de batalla, el histórico piloto tuvo una trayectoria plagada de momentos memorables. Fue uno de los 5.000 voluntarios de nuestro país que combatió en la Segunda Guerra Mundial. Leer más

Fuente: Página 12
18/04/2025 13:39

El cine argentino en la era Milei: cero producciones en 2024 y 2025

Desde la Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales (APIMA) apuntaron contra la gestión del titular del INCAA, Carlos Pirovano. "Todas las películas, que son muy pocas, fueron aprobadas por la gestión anterior. Nunca jamás pasó eso", sentenciaron.

Fuente: Ámbito
18/04/2025 09:00

Ir al odontólogo dejó de ser una tortura gracias a un brillante invento argentino: qué es y de qué trata el producto que podría eliminar las caries sin dolor

Un gel creado en Argentina podría cambiar la experiencia de millones en el dentista, al tratar caries sin torno, dolor ni intervenciones invasivas.

Fuente: Infobae
18/04/2025 01:05

El creador argentino que conectó el lujo europeo y la identidad andina en una colección de Louis Vuitton

Cristián Mohaded presentó en la Semana del Diseño de Milán 2025 una serie para la exclusiva marca francesa inspirada en tradiciones Sudamericanas y en los símbolos distintivos y el mobiliario de viaje que ha definido la personalidad de LV a lo largo de su historia

Fuente: La Nación
18/04/2025 01:00

Gonzalo Aramburu, el chef del único restaurante argentino con dos estrellas Michelin

La entrada del restaurante Aramburu, en el coqueto Pasaje del Correo, está cubierta de placas que cuentan al desprevenido transeúnte todos los premios que ha obtenido. Están las de los Latin America's 50 Best Restaurants, la de The Best Chef Awards, la membresía de la cadena de establecimientos de lujo Relais & Châteaux, e incluso la placa roja de la Guía Michelin. Todavía figura la de 2024, donde el restaurante comandado por el chef Gonzalo Aramburu fue el único del país en obtener dos de las codiciadas estrellas; cuando sea emplazada, la de 2025 confirmará que sigue siendo el único que ha logrado esa distinción. "¿Una tercera estrella? Uno sueña siempre con eso. Hay que ver si nos da después el piné. Eso lo valorarán ellos. Nosotros tenemos que hacer todo lo posible para mostrar la excelencia de nuestros procesos, de nuestro menú y ser creativos", afirma el chef de 48 años que ofrece una de las cocinas más prestigiosas y al mismo tiempo más personales del fine dining porteño. En esta entrevista, cuenta cómo fue su viaje de vida.-¿Cómo llegás a la cocina?-Llego en la búsqueda de qué hacer. De pibe, el colegio no era lo mío. Nunca fui una persona conflictiva, pero sí desinteresada por el estudio. No podía prestar atención. Capaz que hoy si me evaluaran por el famoso déficit de atención entraría ahí. Había ciertas materias que me gustaban, como historia o biología. Pero el resto no las entendía. No era que me iba mal un año, era algo que venía así desde la primaria. En un momento mi viejo me planteó -sin decirlo, con la mirada- "qué vas a hacer de tu vida" y me hizo preguntarme a qué me iba a dedicar.-¿Había algún mandato familiar al respecto?-No, pero mi viejo, abogado, me dijo: "Metete a estudiar Abogacía. Por lo menos probá, que yo te voy a ayudar". Y fui, pero me era imposible aprender. Si el tema no es interesante para mí, la lectura me es difícil. Estudié teatro también y me gustó: no había que estudiar, era el hacer, el cuerpo, lo físico... me divirtió mucho esa etapa de mi vida. Y en ese momento apareció la escuela de cocina. Después, haciendo un poco de retrospectiva de mi vida, descubrí que ya cocinaba de chico en casa y que estudiar cocina fue reencontrarme con eso. Y me atrapó.-¿Y qué cocinabas de chico?-Era un poco cocinar y jugar al mismo tiempo. En casa faltó la figura de mi madre, porque la perdimos de chicos con mi hermana. Y la verdad es que pasábamos mucho tiempo solos, entonces la cocina era un lugar donde algo hacíamos. No tengo muchos recuerdos, porque quizás son etapas un poco bloqueadas, pero sí sé que nos metíamos e investigábamos; hacíamos un arroz, un churrasquito. A veces pienso que era más supervivencia. Había hambre y si bien había una persona que nos cuidaba en casa, también tenía un montón de otras tareas, entonces nosotros nos cocinábamos. -¿Cómo llegás al Instituto Argentino de Gastronomía (IAG)?-Una amiga que se apuntó ahí me dijo si no quería anotarme y me anoté. Me acuerdo que me llegó un fascículo donde estaba el programa del IAG y venía con una hojita donde hablaba de viajar a París. Me dije: "Estudio y quién te dice me voy de viaje y salgo un poco de acá". Eran momentos complejos de la Argentina, el año 2000. -Al poco tiempo entraste a trabajar al Hotel Alvear...-A los dos meses, un conocido de mi padre que tenía vínculos con el hotel me consiguió una pasantía en Room Service. Entonces hice todo a la vez: la escuela y la pasantía. Esa práctica en el Alvear era algo increíble, porque la cocina de Room Service estaba integrada con la de banquetes. Y era como en las películas: cocineros corriendo, un mise en place de tablas, alguien haciendo esculturas de hielo, los hornos que entraban y salían los carros... Era un rush que se vivía, porque el Alvear acostumbraba hacer muchos eventos, incluso en un mismo día. Yo siempre digo que fue un amor a primera vista porque empecé a estudiar y al segundo entré en una cocina profesional. Me dije: "¡Es esto!". Sentí que me daba un marco de contención. Es que la cocina te acomoda un poco las ideas porque no te deja moverte mucho de un lado para el otro. Y en ese estado, donde no podés hacerte el loco, tenés que cumplir con todas las tareas. A esa edad, eso era lo que yo necesitaba.-¿Qué necesitabas?-Reglas claras. "Esto es así, hay que hacer esto y limitate a esto". Al mismo tiempo, si tenés que pelar dos bolsas de papas o picar cebolla, vos te automatizás y la cabeza empieza a volar. Pero lo cierto es que yo necesitaba tener un poco de estructura, y creo que ese primer trabajo me encarriló. Y empecé a hacerme un espacio en esa cocina. Al principio no podía tomar una sartén, pero al tiempo me dieron un poquito de vuelo y me animé a ayudar. Fue un momento de mucho aprendizaje.-Cuando te dieron espacio para cocinar, ¿te acordás qué platos tuviste que hacer? -Unos papines que se blanqueaban y después se sellaban en una sartén. Y eso ya implicaba agarrar una sartén pesada, ponerle un romero, el aceite de oliva, el ajo para perfumar, y después sellar las papas, dorarlas y esperar una carne que estaba en el horno para emplatar. Estaba entonces el que era el sous chef de Room Servico, que hoy es el chef ejecutivo del Hotel Alvear, Darío Giogieff, que me enseño esos primeros platitos. Yo lo escuchaba, fue un buen consejero.-Cuando terminaste de estudiar, te fuiste del país.-Me fui a probar suerte a Miami. Mi hermana vivía ya en los Estados Unidos, así que me facilitó dónde quedarme. Probé suerte en varios lugares hasta que me contrataron en el restaurante de un francés que había estado muchos años en Marruecos y que manejaba las especias. Un chef de edad, de otra época. Era una cocina muy dura, de mucho estrés, mucho griterío y muy malas formas. De repente agarraban algo y te lo tiraban. Esa época me marcó muchísimo, porque el haber aguantado el destrato y seguir adelante me permitió luego afrontar los peores momentos. Me hizo fuerte. Había días que me iba pensando "soy un inútil" por lo que me había dicho el chef, pero al mismo tiempo había un sous chef americano que me alentaba. Me decía: "El chef es un loco, hay que mejorar, pero vos estás bien". Todo eso me sirvió después, cuando estuve en restaurantes de 2 o 3 estrellas Michelin. Eran lugares de muchas horas de trabajo, pero yo venía de una experiencia recontra pesada.-¿De ahí a Europa?-Sí, conseguí un stage [pasantía] en la cocina de Martín Berasategui en España, y después pasé por la de Daniel Boulud, en Nueva York, y la de Charlie Trotter en Chicago. El otro día pensaba en cómo agradecerles a esas cocinas por las que pasé y que me formaron. Son cocinas que, además del aprendizaje, me permitieron creer en mí. Vi esos restaurantes y empecé a pensar que yo también quería tener un restaurante y que algún día iba a llegar a algo. -¿Por qué volviste a la Argentina?-En uno de esos viajes de visita al país tuve la sensación de ver a mi padre muy grande. No lo quería perder, quería compartir, y dije: "Bueno, es hora de quedarse acá". Veía además que la situación en la Argentina -o por lo menos las noticias que llegaban a Europa- eran que ya había pasado la crisis del 2000. Yo le decía a mi viejo: "Estoy para volver, quiero abrir algo con lo que tenemos, vendo el auto". Y el me decía: "No, quedate". Papá era de los que te empujaban: mi hermana se había ido a vivir con 18 años a Estados Unidos, yo estaba en Europa, y él estaba feliz. Pero también extrañaba a mis amigos. Ellos y mi padre fueron el disparador para volver. Después de vivir en Nueva York con veintipico de años, que para ir a tomar algo con alguien agendaban día y horario, extrañaba lo latino. Eso tan nuestro de tocar un timbre para ir a tomar una cerveza era algo que allá no existía.Además de las horas que trabajaba, porque si estás 14, 16 y hasta 18 horas al día, no tenés ni tiempo de tomarte una cerveza. Solo querés que llegue el fin de semana para tirarte a dormir las 48 horas. Viajé a Europa porque tenía un compromiso con un restaurante, pero ya pensando que iba a volver a la Argentina adelanté mi regreso.-¿Y cómo nació Aramburu?-Volví con ese espíritu de abrir algo y empezamos con la búsqueda. En 2007 alquilamos en Constitución y abrimos al tiempito porque nos costó mucho la obra. Elegí el peor barrio para un proyecto como este. Incrédulo, pensaba que era un lugar con un acceso muy práctico: estábamos a una cuadra de la 9 de Julio, muy cerca de la estación Constitución. Claro que no era propenso más que para el desarrollo de algo muy de paso. Lo mismo pasa en otras ciudades: vas a la Garde du Nord en París o a Central Station en Manhattan, y todo lo que está alrededor no es muy lindo; de noche es picante.-¿Qué querías ofrecer en Aramburu?-Todo lo que había aprendido era lo que quería hacer. Y lo hice. Y me golpeé un poco, pero no importaba. Yo quería cocinar, pero no sabía que había que hacer una convocatoria de gente, que había que hacer prensa, que había que comunicar. ¡Nadie sabía que habíamos abierto! Yo pensaba que en algún momento la gente iba a pasar por la puerta e iba a empezar a entrar. Pero no fue así. Estuvimos como dos años con muy poco público, incluso muchas noches de cero comensales. Éramos tres -mi prima en la sala, otro cocinero y yo-, y jugábamos al ajedrez y a las cartas, porque ya no sabíamos qué hacer.-¿Cuándo empezó a llegar gente?-A través de un amigo conocí a una persona que hacía prensa, Carola Chaparro, que nos ayudó a salir en medios de todo tipo, que muchas veces no eran nuestro perfil, pero todo sumaba. Después, un amigo, Damián Cicero, que tenía el Casal de Catalunya y que conocía a dos de los críticos gastronómicos más respetables de esa época (Fernando Vidal Buzzi y Alicia Delgado), los llamó para decirle que había un restaurante nuevo que tenían que visitar. Ellos vinieron y a partir de sus reseñas empezamos a darnos a conocer. Pero hasta entonces no venía nadie y yo no sabía cómo traccionar gente. Varias veces dije: "Chau, cierro".-¿Cuándo sentiste que ya tenías consolidada tu cocina?-[Suspira] No creo que lo sienta nunca del todo. Cuesta un montón creer que uno está consolidado y que la propuesta está firme. No lo veo así. Todos los días pienso qué hacemos. Ayer mismo tuvimos una charla larguísima con el equipo para pensar en cómo comunicar mejor lo que hacemos. No estoy tranquilo con que vayamos a tener siempre lleno el restaurante, sino todo lo contrario. Vemos que tenemos que hacer un montón de cosas más, ser agresivos en comunicación, en marketing. Queremos estar siempre en el radar del cliente.-¿Cómo viviste todos los premios y reconocimientos que llegaron con el tiempo?-Uno de los primeros fue en 2013: los 50 Best. Casi me desmayo cuando me llegó la carta que decía que estábamos en la lista de 50 Mejores Restaurantes de América Latina. Fue un cambio enorme, un vuelco, nos dio visibilidad a nivel internacional. Después, en 2014, ganamos el premio a Mejor Cocinero de la Asociación Argentina de Gastronomía y fue muy lindo ese reconocimiento porque era de acá. Y después el Relaix & Châteaux, que fue un sueño cumplido. Es una membresía que nos infla el pecho y que me hace acordar a mi juventud, donde había formado parte de muchos de esos restaurantes. Y ahora llegó la Guía Michelin, esto es tocar el cielo con las manos.-¿Las dos estrellas que recibiste en 2023 y revalidaste este año qué significan?-Además de que cocinamos rico y bien, representan muchas cosas a nivel personal. Representan el trabajo de los casi 18 años del restaurante, pero también el esfuerzo de joven, de las 12, 14 o 16 horas parado limpiando cocinas. Hoy veo que el trabajo y el esfuerzo de toda mi vida, la Guía Michelin me lo toma.-¿Cómo fue el día después de recibir las dos estrellas?-La primera vez, ese día puntual y durante casi todo el año, fue de desahogo. Festejé muchísimo, fue un momento de decir: "Qué bueno donde estamos". Lo disfruté, me puse feliz y no lo viví con presión. Hasta este año, que llegó una nueva premiación y me agarró distinto. Hace una semana, cuando revalidamos las dos estrellas, no festejé tanto. Sentí que estamos bien, pero que tenemos que mejorar de acá en adelante. Mejorar tanto en cocina como en sala. Creo que este es un año de cambio. La primera charla con el equipo después de la ceremonia fue con el mensaje "no nos durmamos, no frenemos, no estemos cómodos". Es buscar un nuevo horizonte.-¿Ese nuevo horizonte incluye el pensar en una tercera estrella?-Tenemos mucho para contar que hoy no estamos contando. Por ejemplo, hablando de estrellas verdes Michelin, hay un montón de cosas que estamos haciendo relacionadas con la sustentabilidad pero que no comunicamos. Tenemos que acomodar esas ideas, comunicar mejor lo que hacemos. -¿Qué te genera la posibilidad de perder una estrella Michelin?-¡Uf, se me pasó por la cabeza en esta gala! Qué sé yo, puede pasar, pero no estamos preocupados porque estuvo bien cómo trabajamos todo el año. No tuvimos malas noches, hace mucho que no las tenemos. Entonces, tranquilidad por un lado, pero sí, podemos perder una estrella. Llegado el caso es agarrar los remos y remar fuerte. Aunque tampoco es que estamos 24/7 pensando en la guía Michelin.-¿Qué malas noches recordás?-De cuando estábamos en Constitución, un montón. Para mí son malas noches cuando pasa algo que te supera la cocina; no que se te queme un plato, sino que se corte la luz en el medio de un servicio. Y malas noches gastronómicas hubo muchas. Una vez, hace más de 10 años, vinieron unos comensales rusos que querían lo más caro. Les expliqué que teníamos un solo menú degustación con un precio único. "Pero nosotros queremos más caro -me decían-, el vino más caro, caviar". Y no sabíamos qué darles, porque no somos lujosos. Al final se enojaron y se fueron. ¿Otros malos días? Cuando falta el bachero, que es clave en la cocina, y yo estoy cansado de bachear y cocinar al mismo tiempo. Tengo muchísimas noches de bacheo encima.-¿Creés que sigue vigente el fine dining con su menú degustación?-Sí. Veo que la gente viene con mucha expectativa de vivir una experiencia. Pero también habría que ver qué es fine dining, porque Martín Rebaudino hace fine dining en Roux pero no tiene un menú degustación. También Marti es fine dining, porque se come bárbaro y son platos pensados, con buena materia prima. Ahora, ¿si el menú degustación tiene vigencia? La gente quiere comer rico y bien, y lo que ha pasado con el menú degustación es que muchos -y me pasó a mí- se cansaron de esos menú degustación que se tornan pesados, aburridos, caprichosos. La gente se hartó de esas horas interminables en las que comías lo que el chef quería. Yo me formé en restaurantes como el de Martín Berasategui, donde no eran caprichos del chef, sino todo lo contrario. El menú degustación era: "Te vamos a dar lo mejor y en un tiempo que corresponda". -¿Cuántos pasos conforman tu menú degustación y cuánto dura?-Ponemos 18 pasos, porque son 18 productos distintos que vas a probar, pero platos más grandes en realidad son cuatro. Los demás son pequeños bocados, y a esto se le agrega el maridaje del vino, lo que hace a la experiencia. Los importante es que la gente marca los tiempos de nuestro menú degustación, no nosotros. La gente va viniendo y los platos van a su tiempo. Nosotros tratamos de que fluya con ritmo, porque sino se torna en eso que yo detesto que es la gente durmiendo en la mesa porque no le llega el plato. Para mí tiene que ser dinámico. Hay gente que come en una hora y media, como en cualquier bistró, y hay gente que se toma su tiempo y son tres horas. Pero nadie se queda más de 3 horas. Lo divertido que tenemos es que en el segundo piso la gente hace una sobremesa, se queda un poquito más de tiempo y charla.-¿A dónde te gusta ir a comer?-Me encanta todo, y en especial lo clásico: Fervor, Sottovoce, Roux, El Preferido, Happening. Trato de ir a lugares nuevos. Fui a Adora, en General Rodríguez, a La Pebeta en Cardales y a Picarón, y me encantaron.-¿Cocinas en tu casa?-Sí, cocino muy sencillo en casa. Unos hongo saltados, huevos, arroces, carne... En casa sale mucha milanesa. Pero la milanesa la hace mi mujer, que la hace mejor que yo. Silvina cocina milanesas que están buenísimas. Cocina más ella en casa. Yo a la noche trabajo en el restaurante. Los fines de semana hago más asados. Pero cuando tengo tiempo. Si tengo que hacer un asado porque recibimos gente no sale tan bien.-¿Cómo te llevás con las redes sociales?-No tengo redes sociales. Cada tanto vuelvo a bajar Instagram en el teléfono y cada tanto veo el del restaurante en la computadora para ver cómo está el feed, que lleva mucho trabajo de producción y fotos. Pero no veo si me putean o no en redes, no quiero ser un cocinero con mucha exposición. Lo que importa es el morfi. Yo quiero que se hable de nuestro menú y del restaurante, no del chef Gonzalo Aramburu. Le pusimos ese nombre porque todos los lugares donde trabajé hacían referencia al chef, pero eso no quiere decir que yo quiera ser conocido.-¿Te reconocen o te piden autógrafos en la calle?-No, estoy tranquilo. La verdad es que me daría vergüenza que me pidan un autógrafo.

Fuente: Ámbito
18/04/2025 00:00

Día del Emprendedor: el ecosistema argentino se consolida y atrae inversiones de empresas grandes

Se sumaron nuevos actores. Creció el protagonismo de los Corporate Venture Capital para financiar a startups.

Fuente: Perfil
17/04/2025 19:18

Luca Prodan en la prensa británica gracias a la biopic de Armando Bo: "El dios del punk argentino"

Gracias a la realización de la película biográfica protagonizada por Peter Lanzani, que aún no tiene fecha de estreno, publicaron en el Reino Unido un retrato sobre el ex líder de Sumo, que murió hace 38 años. Leer más

Fuente: Infobae
17/04/2025 18:17

Las acciones argentinas avanzaron hasta 7% en Wall Street, en medio de la tendencia negativa de los mercados globales

Vista Energy e IRSA encabezaron la rueda positiva para los títulos que cotizan en Nueva York. Los bonos argentinos subieron un 0,2%. El Dow Jones cayó 1,3% y el Nasdaq, un 0,1%

Fuente: La Nación
17/04/2025 16:00

La figura de Luca Prodan llegó a la prensa británica, que reconoció su legado en el rock argentino; "fue como una granada"

A pesar de sus raíces escocesas y de haber vivido en Londres en su juventud, la figura de Luca Prodan es desconocida en el Reino Unido, al menos hasta ahora, que gracias a la noticia de la producción de una biopic el prestigioso diario The Guardian, uno de los más importantes del Reino Unido y en el mundo, publicó un extenso artículo que repasa su "vida vertiginosa" y lo califica como el "dios argentino del punk", que "encendió la escena musical de Argentina desconcertando a la junta militar".La nota, escrita por el periodista Tamlin Magee, reconstruye por primera vez para el público inglés la historia del músico, con testimonios del hermano menor de Luca, Andrea; la primera baterista de Sumo, Stephanie Nuttal, y el amigo de su infancia y manager, Timmy McKern, quien fue el que lo convenció de venir a la Argentina para escapar de su adicción a la heroína, una droga que en 1980 todavía no había llegado al país. También dan su punto de vista dos actores fundamentales de la película que está en marcha: Peter Lanzani, que además de codirigirla con Martín Fisner será quien encarne a Prodan, y Armando Bo, productor ejecutivo del film junto a Luis Ortega, quien no tiene dudas en afirmar que "Luca cambió la historia de la música". The Guardian devela que el largometraje llevará el título de Time Fate Love, el primer álbum póstumo que recopila sus primeras grabaciones en solitario hechas en un portaestudio en Córdoba entre 1981 y 1983, y que el año pasado fue reeditado en vinilo. Esas canciones tienen un importante valor histórico porque registran el inicio de su actividad musical en la Argentina, casi recién llegado, tras haber estado cerca de la muerte en Londres, donde una sobredosis lo dejó en coma.Jazz y pelo largo"Siempre se estaba escapando", afirma Andrea al periódico británico. Bajo esa premisa, Magee reconstruye la historia de Luca poniendo el foco en sus años formativos, tal como hará la futura biopic, para luego explicar cómo se convirtió en una leyenda del rock argentino que sigue vigente, tal como demuestran las millones de reproducciones que tienen sus canciones en las plataformas de streaming, un dato que sorprende al periodista. "Prodan fue como una granada arrojada a la sofocante escena musical porteña, donde los músicos solían llevar el pelo largo y a menudo se perdían en ejecuciones virtuosas pero derivativas de jazz fusión o rock", escribe Magee para describir el alcance de su impacto.La crónica reconstruye su vida que, como afirma el artículo, "fue tumultuosa incluso antes de su llegada a la Argentina". Cuenta que sus padres se conocieron en China antes de la revolución maoísta, fueron arrestados por el ejército japonés y luego se trasladaron a Italia, donde Luca nació en 1953, siendo el tercer hijo de cuatro. A pesar de que llevaban una vida de clase alta, él siempre fue un rebelde. Su familia quiso darle una educación de elite y lo inscribió en Gordonstoun, una escuela aristocrática de Escocia donde también estudió el Rey Carlos, con quien se habría ido a las piñas, un hecho que destaca The Guardian en el título del artículo. "No sé si esto es parte del mito, pero podría haber ocurrido", confiesa Andrea.Luca se escapó del colegio -la leyenda dice que vendió un rifle para financiar su fuga- y fue buscado por Interpol por toda Europa por dos meses y medio. Cuando lo encontraron, fue inscripto en el servicio militar italiano, del cual desertó, por lo cual sus progenitores le compraron una casa en la opulenta zona de Chiswick, en Londres, con la esperanza de que se asentara. Allí trabajó en la megatienda de discos de Virgin (donde lo echaron por robar discos), formó su primera banda, New Clear Heads, y se hizo adicto a la heroína. Tras el suicidio de su hermana Claudia, estuvo a punto de morir por una sobredosis.El artículo luego relata cómo fue que una foto de su excompañero de colegio, Timmy McKern, ya instalado en Córdoba, lo convenció para dejarlo todo y venir a la Argentina, donde formó Sumo e introdujo el post-punk y la new wave al público argentino gracias a los discos de grupos como Joy Division que trajo en su equipaje. "Liderado por Prodan, con su voz al estilo Ian Curtis, su presencia escénica singular y la cabeza completamente rapada, Sumo era una banda vertiginosamente funk y sin límites", describe la publicación, para mostrar lo disruptivo que fue en ese momento en la escena la aparición de un ítalo-escocés cantando en spanglish una música nueva que también sembró la semilla del reggae local.Tras dar cuenta de cómo fue la caída en desgracia de Prodan por la adicción al alcohol que lo llevó a su muerte, y del legado que dejó, el autor confirma que el periodista y cineasta italiano Luca Lancise está haciendo un documental sobre él que, complementado con la película de Lanzani, podría darle más exposición internacional a su figura. Pase lo que pase con estos proyectos, lo cierto es que "Prodan siempre será un héroe en Argentina", concluye The Guardian para volver a citar a su hermano menor: "En solo seis años, Argentina lo aceptó como uno de los suyos. Tuvo la fuerza para irrumpir en la maquinaria del mito argentino y logró entrar ahí, junto con Maradona y Evita".

Fuente: La Nación
17/04/2025 15:00

Kristalina Georgieva destacó el caso argentino durante una presentación sobre la marcha de la economía global

La titular gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, dio hoy inicio a las reuniones de primavera del organismo y el Banco Mundial y se refirió a las reformas de la Argentina al mencionar las líneas de crédito que tienen vigentes. "El FMI ayudará a los países a gestionar el ajuste macroeconómico y a impulsar las reformas. Actualmente, 48 países dependen de nuestro apoyo a la balanza de pagos, incluida Argentina, donde nuestro programa más reciente y de mayor envergadura respalda sólidas reformas de mercado", afirmó en referencia al acuerdo por US$20.000 millones que se firmó que hace 6 días.Cuánto pagan: tras la salida del cepo, los bancos aumentan la tasa del plazo fijoEn este entonces, Georgieva dijo que el nuevo programa para el país se aprobó "en reconocimiento al impresionante progreso en la estabilización de la economía". "Es un voto de confianza en la determinación del Gobierno de impulsar reformas, impulsar el crecimiento y brindar una mejor calidad de vida a los argentinos", agregó. Incertidumbre globalEn su discurso de hoy, la directora gerente del Fondo se refirió a la economía mundial, que, según ella, sigue funcionando bien a pesar de la enorme incertidumbre por la escalada de la guerra de aranceles que desató el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. "Lo que vemos es que la economía real está funcionando. Los mercados laborales siguen siendo bastante fuertes -muy importante- y tenemos que reflexionar sobre que el sistema financiero se mantiene a pesar de todo el nerviosismo", dijo Georgieva. "¿Por qué? Porque, tras la crisis financiera mundial, se ha hecho mucho para construir fortaleza, exactamente para momentos como éste", continuó. En su discurso de apertura a las reuniones de primavera que se celebrarán la semana próxima en Washington, Georgieva igualmente adelantó también que el Informe de Perspectivas del organismo que dirige y que se publicará el martes mostrará "aumentos en las previsiones de inflación para algunos países" debido a las disputas arancelarias."La volatilidad de los mercados financieros ha aumentado. Y la incertidumbre en torno a la política comercial es descomunal", advirtió la funcionaria, que agregó que "se está poniendo a prueba de nuevo con la reconfiguración del sistema comercial mundial". "En gran medida, lo que estamos observando es el resultado de una erosión de la confianza: la confianza en el sistema internacional y la confianza entre países", apuntó Georgieva.

Fuente: Ámbito
17/04/2025 14:44

Creada por un argentino de Trenque Lauquen, una startup ganó u$s1 millón en Nueva York

La empresa de Juan Manuel Barrero recibió el apoyo del fondo neoyorquino AlleyCorp. Se trata de una startup SaaS que integra soluciones legales, contables y financieras en la nube.

Fuente: Perfil
17/04/2025 14:18

Éxodo argentino a Chile: se llenan los cruces fronterizos y los comercios abren a pesar del feriado

Las grandes tiendas del país trasandino decidieron abrir sus puertas este Viernes Santo a pesar del feriado ante la gran llegada de argentinos que cruzan la frontera por los precios Leer más

Fuente: La Nación
17/04/2025 14:00

Las acciones argentinas en Wall Street suben hasta casi un 5%

Si bien en la Argentina es feriado y no hay mercados, en el exterior las acciones argentinas (ADRs) mantienen su racha alcista, con subas que llegan casi al 5% a nivel diario.Pasado el mediodía, la mayoría de los papeles operaba en verde, y la mayor suba la detentaba Irsa con un alza del 4,94%, seguida de Pampa Energía (4,43%).Cuánto pagan: tras la salida del cepo, los bancos aumentan la tasa del plazo fijoCresud, BBVA, Transportadora de Gas del Sur, Banco Supervielle, YPF y el Banco Galicia subían, en tanto, más del 3%; Central Puerto, 2,84%; el Macro, 2,34%; y Loma Negra, 1,83%. Las únicas dos acciones en rojo eran Globant (-0,18%) y Bioceres (-1,30%)."Tras la negativa reacción que despertaron las palabras del presidente de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, al mostrar escaso compromiso para bajar las tasas a corto plazo, Wall Street intenta retomar una mayor calma, lo cual es aprovechado por los ADRs y bonos en dólares en el exterior durante el feriado local. Así es que los principales ADRs exhiben mejoras promedio del 2,5%, con los bancos y las energéticas entre los papeles más firmes, mientras sigue creciendo el consenso entre los operadores de que podría ser este último sector el de mayor potencial en el actual contexto", dijo el economista Gustavo Ber.A su propio ritmo, también los bonos ganan en promedio un 0,5%, con cada vez más interés entre los inversores por aquellos títulos más largos, que serían los que ofrecen mayor upside en un escenario de compresión del riesgo país."La expectativa es que la próxima escala se ubique en los 500 puntos básicos, más allá de que las autoridades, en el actual escenario, podrían inclinarse por regresar a los mercados más abajo â??en torno al 8 % anualâ?? en busca de impulsar un roll-over de la deuda, el cual resultaría un hito muy importante", explicó Ber.El riesgo país que mide el JP Morgan se ubica en 745 puntos, sin cambios.En el plano internacional, Ber dijo que la resistencia de Powell a salir al rescate de los efectos que podría tener, a corto plazo, la política arancelaria derrumbó ayer a Wall Street. Pero rápidamente el mercado busca intercalar un tono más calmo â??luego del repunte recienteâ?? a partir de algunas señales de mayor flexibilidad por parte de Donald Trump, que podrían llegar a morigerar los impactos sobre la actividad económica y la inflación."Tras haber esquivado ayer exitosamente el sell-off del norte, los ADRs y los bonos en dólares en el exterior hoy, durante el feriado local, no exhiben dificultades en extender la mejor dinámica, ya que continúa el sostenido apetito de los inversores tras la positiva liberación del cepo. Ello se debe a la auspiciosa expectativa que despierta la actual hoja de ruta económica, a la espera de que las urnas convaliden el respaldo político, y todo ello â??junto a un clima global más calmoâ?? podría dejar amplio espacio para apreciaciones de la mano de una convergencia de valuaciones con emergentes", afirmó.Adicionalmente, dijo que esta dinámica podría verse retroalimentada positivamente a partir de una posible ola de upgrades de calificadoras y de MSCI, lo cual iría sumando cada vez más inversores internacionales a la demanda. Y ello, combinado con un stock de activos relativamente limitado, los dejaría con una posición técnica ampliamente favorable.

Fuente: La Nación
17/04/2025 13:00

Tenía 107 años. Murió Ronnie Scott, el piloto argentino que combatió a los nazis, el más longevo de la Royal Navy

Ronald David Scott falleció hoy, 17 de abril del 2025, en la ciudad de Buenos Aires. Tenía 107 años. Legendario piloto de Spitfires en la Segunda Guerra Mundial era el último de ellos en el continente americano y de la recordada épica Aeroposta Argentina. Fue uno de los mil argentinos que se presentó para combatir con los aliados desde el aire y en calidad de piloto. La sobriedad que lo acompañó y su humildad a lo largo de su vida y que abarcó más de un siglo se funde en este homenaje a la vida y al hombre que vivió por sus ideales y creencias.Nació en Villa Devoto, ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 20 de octubre de 1917. Bautizado en el Templo Anglicano St. Johns durante 1918 y con tan solo cinco años debutó como actor en una obra de teatro llevada a cabo en el Templo Metodista de calle Corrientes en plena urbe porteña. Ronald tomó el rol Moisés durante su viaje en la canasta a través del Río Nilo. Por esa época lo comenzaron a llamar Ronnie, nombre que afectuosamente se mantiene en el presente.Concurrió a los colegios Belgrano Day School (1927-1931) y Oates de Hurlingham (1932-1934). Deportista nato, transitó su juventud como jugador de rugby y cricket en equipos de Buenos Aires y poco a poco se fue abriendo camino como trabajador en la vida diaria en la ciudad de Buenos Aires.Su primer contacto con la aviación se dio en 1931 al visitar el portaaviones británico HMS Eagle amarrado en el puerto de Buenos Aires.Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, su padre había fallecido y su madre se encontraba internada transitando un delicado estado de salud. Sus intenciones eran partir a Europa para formarse como piloto voluntario, pero decidió esperar.Su formación militar y trayectoria en la Segunda Guerra Mundial, en sus palabras:"Quería irme a la guerra lo antes posible a combatir a Hitler, pero algo me detenía, mi madre. Agobiada por una fragilidad salud debido la edad que acentuaba su deterioro. Me ofrecí como voluntario en 1942, mis ideales contra el fascismo eran y son profundos. Hitler y su rejunte para mi eran unos hachedepé y me preparé para viajar a Europa. Integré un contingente de 32 voluntarios argentinos.Arribamos a Liverpool sanos y salvos el 19 de abril de 1943. Luego partí hacia Londres solo. El entrenamiento inicial en el Royal Navy llegó a su fin y me seleccionaron como candidato a piloto en el curso número 53 de aviadores navales.Egresé con el grado de Sub Lieutenant el 16 de junio de 1944. El grado estaba por encima del Guardiamarina y era equivalente al de Teniente de Corbeta.El 17 de noviembre de 1944 me uní al Escuadrón Aeronaval 761 y convertí mi sueño en realidad: me gradué como piloto de Spitfire. Fueron cincuenta y cinco minutos inolvidables... Despegué con capota abierta, aceleré teniendo en cuenta los costados, pues hasta no ganar velocidad la nariz del Spitfire ocupaba el frente de la cabina y no se veía nada adelante. Al acelerar, el morro bajaba y uno veía para adelante perfecto. Mover el bastón hacia atrás con delicadeza y alejarse del suelo, el ruido del motor... La adrenalina se apoderó de mi cuerpo. Volar un Spitfire era tocar el cielo con las manos, era el avión más emocionante que hubiese podido volar hasta ese momento. Ensayé un viraje cerrado y me sorprendió. ¡Dios mío! Esto era otra cosa, el cuerpo se aplastaba contra el asiento y el comando te llevaba adonde quisieras. Impresionaba. Era bestial, inigualable". Ronnie regresó a la República Argentina ("mi país", insitía) el 25 de diciembre de 1946. Luego de trabajar en una empresa textil, ingresó en la compañía aérea nacional Aeroposta Argentina como piloto comercial junto a otros compañeros de la guerra. Voló en la línea a la Patagonia los épicos DC-3. Al fundarse Aerolíneas Argentinas en 1950, voló como comandante de Douglas DC-4, comandante de Comet 4 y culminó su carrera volando el Boeing 737.Se jubiló con más de 23.000 horas de vuelo como piloto comercial y fundó APLA (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas). Al mismo tiempo, se casó con Marion y formó su familia: tuvo dos hijos, Roger y David, luego nietos y bisnietos.A lo largo de su vida dedicada a la aviación de combate, comercial y del deporte (en especial Bowls y su gran pasión, el rugby), Ronnie marcó una senda invisible para cientos de personas Al regresar de la guerra, por un decreto de ese momento, Scott pasó a las filas de la Aviación Naval Argentina en calidad de oficial, como Teniente de Corbeta Aviador Naval de su reserva.Afecto por la aviación general, siempre se reconoció como profundo admirador de los pilotos de Malvinas, tanto de la Fuerza Aérea Argentina, de la Aviación Naval y del Ejército Argentino.Era asiduo concurrente a las reuniones de la Asociación de Pilotos de Caza de la Fuerza Aérea Argentina.Ronnie murió en el BABS (British American Benevolent Society), el hogar de ancianos de la comunidad británica y norteamericana. Solía decir que un Spitfire con su motor en marcha lo esperaba en una vieja pista para realizar un nuevo vuelo, el último. Seguramente, no lo dudó, aceleró con la capota abierta y volvió a sentir ese estruendo extraordinario que siempre lo conmovió. Se elevó entre las nubes, envolviendo al sol con su calidez, maravillado con la vista de la tierra con sus afectos despidiéndolo.Llegarán cientos de fotos a las redes sociales para despedirlo. Cada una con una pequeña historia, una anécdota o simplemente capturando un momento de su vida diaria. Odi fue quien lo mantuvo en la senda de llevarlo sano y salvo hasta esta edad. Su joven personalidad y espíritu podrían haberlo hecho seguir pero su cuerpo quiso otra cosa. Su partida acrecienta su recuerdo como vecino, amigo. Extrañaremos su sonrisa, su buena onda fundamental para su centenaria y prolífica vida. Tuvo la muerte de los justos, irse en un sueño al otro lado del rio de la vida. Cruzado en la barca de Caronte.

Fuente: La Nación
17/04/2025 09:00

El Club Argentino de Ajedrez cumple 120 años: de Capablanca vs. Alekhine a Kasparov y Karpov

Ponderar al Club Argentino de Ajedrez como el mejor club de ajedrez del mundo puede parecer petulante, o desmesurado. Pero si uno se pone a investigar, a estudiar su historia, pronto queda a la vista que sólo el Club Central de Ajedrez de Moscú puede estar a su altura. Porque otro con el que se lo comparaba, el Manhattan Chess Club, de Nueva York, ya hace un tiempo cerró sus puertas.El Club Argentino fue fundado el 17 de abril de 1905, y ya desde su primer año desarrolló una gran actividad. Así lo atestigua el libro El ajedrez en la Argentina, de José Pérez Mendoza, que data de 1920. El propio Pérez Mendoza llegó a ser presidente de la entidad. En el año del Centenario de la Revolución de Mayo, 1910, los dirigentes de la entidad invitaron al país al campeón mundial de entonces, Emanuel Lasker, que, entre otras acciones, realizó partidas amistosas de exhibición en las instalaciones del club (que no eran las actuales). En su devenir temporal, el club organizó todo tipo de actividades ajedrecísticas: torneos locales e internacionales, campeonatos argentinos individuales y por equipos de mayores, y juveniles, de mujeres y de varones. También sus salones albergaron matches, concursos de problemas y ceremonias, y allí fueron editadas revistas... En fin: todo lo que se pudiera hacer en materia de ajedrez, fue hecho en el club.En lo personal, el club fue una escuela de vida. Allí aprendí a competir, y conocí a mis mejores amigos. Allí gané por primera vez el Campeonato Argentino Superior, en 1994. Recuerdo la visita de Garry Kasparov, entonces campeón del mundo, para jugar un torneo blitz en 1992. Nunca vi al club, que es bastante grande (planta baja y dos pisos) tan abarrotado de gente. Literalmente, no se podía caminar. Otro momento que recuerdo fue uno del año 2005, cuando se estaba celebrando en Potrero de Funes, San Luis, el Torneo de Candidatos, que hacía las veces de Campeonato del Mundo, y yo comentaba sus partidas en el gran tablero mural del Club Argentino para un pequeño grupo de aficionados: para mi total sorpresa, porque yo ni siquiera sabía que estaba en Argentina, se sumó a los espectadores el ex campeón mundial Anatoli Karpov, archirrival de Kasparov.Karpov empezó a disparar variantes como una ametralladora, y tuve que hacer un gran esfuerzo para estar a su altura en los análisis de las partidas. Sucede que nunca fue raro que los mejores ajedrecistas del mundo visitaran el Club Argentino de Ajedrez; por él pasaron todos los grandes campeones que alguna vez visitaron el país. El match por el Campeonato del Mundo de 1927, entre Raúl Capablanca y Alexander Alekhine, tuvo lugar en la sede del club de entonces, Carlos Pellegrini 449. En las actuales instalaciones, de Paraguay 1848, también en la ciudad de Buenos Aires, se conserva la mesa de ese histórico encuentro. También pasaron por el club Bobby Fischer y Tigran Petrosian. En una ocasión el inefable Mijaíl Tal dio una exhibición de simultáneas en la que, en una pequeña mesa aledaña, lo esperaba un vaso de cognac.Un ya veterano Miguel Najdorf se sentaba ante su mesa de ajedrez para jugar partidas rápidas con cualquiera que se animara. Eran clamorosos sus duelos con Miguel Quinteros. Cuando don Miguel falleció en Sevilla, en 1997, sus restos mortales fueron traídos al país y velados, ¿cómo no?, en el Club Argentino de Ajedrez. Oscar Panno, de quien hace poco celebramos sus 90 años, fue campeón de la institución durante alrededor de 30 años, ganando hasta ¡18! matches contra sus ocasionales desafiantes, entre los que se contaban varios de los mejores jugadores del país.La actual sede de la entidad, ubicada en el barrio Recoleta, es una casona que data del siglo XIX, una joya arquitectónica que vale la pena visitar. Desde la planta baja, una ancha escalera de madera conduce a los pisos de arriba. También de madera es el ascensor individual, una reliquia, difícil de encontrar en otro lugar. El club no limita sus actividades al ajedrez. Allí son practicados otros juegos intelectuales, como el bridge y el go. Pero, sobre todo, el Argentino cumple una función de club social, donde se desarrollan diferentes eventos. Es factible encontrar en el club a políticos famosos, ya porque son aficionados al ajedrez, como Daniel Scioli, como porque asisten a alguna reunión social, como lo ha hecho más de una vez el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri.El Club Argentino pasó una situación difícil durante la pandemia, cuando debió cerrar sus puertas, y, dada la explosión del ajedrez online, se llegó a pensar que no volvería a abrir. Pero, de la mano de las actuales autoridades, encabezadas por el presidente, Matías Oliva, y el secretario, Pablo Sanz, ha reverdecido. Ellos me cuentan que se ha normalizado administrativamente, que en la comisión directiva hay jóvenes y mujeres, que la escuela de ajedrez que funciona en el club tiene mucho éxito, que hay una constante y creciente organización de torneos.El ajedrez no es sólo el tablero y los movimientos de las piezas; también es la camaradería, el intercambio de opiniones sobre el estilo de los jugadores, y un problema de ajedrez que deja a todos en silencio, pensando en su resolución. También, transitar por los señoriales salones del club, donde se puede conversar con los maestros. Todo lo que internet no tiene, sigue siendo brindado por el Club Argentino de Ajedrez.

Fuente: La Nación
16/04/2025 22:00

Irán amenaza al gobierno argentino con tomar medidas "jurídicas" tras el pedido de captura de su líder espiritual Ali Khamenei

Luego de que el fiscal Sebastián Basso, titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones sobre el atentado a la AMIA, pidiera el miércoles por la tarde la captura internacional del líder espiritual iraní Ali Hosseini Khamenei para ser indagado y juzgado por los atentados en la Argentina de la década de 1990, Irán convocó al diplomático argentino en suelo iraní Mariano Jordan para condenar la petición y amenazó con iniciar acciones jurídicas.La semana pasada, Basso le solicitó al juez Daniel Rafecas que se libre una orden de captura a Interpol por Khamenei, a quien calificó como el máximo responsable del ataque terrorista contra la mutual judía, al entender que fue él quien aprobó la realización del atentado de 1994. Se trata del líder supremo de Irán desde 1989 (tiene 85 años) y es la máxima autoridad religiosa del país.El comunicado de Irán fue emitido por el director general de Asuntos de América de la Cancillería de ese país, Isa Kameli, quien le transmitió al argentino la "enérgica condena" de Teherán respecto al pedido de captura y al juicio en ausencia que Rafecas pretende llevar a cabo contra un grupo de iraníes acusados por el atentado.Kameli consideró que las denuncias contra el líder supremo son "infundadas" y sostuvo que el avance en la causa y presentar cargos contra funcionarios iraníes es "una deviación en el proceso de investigaciones judiciales". "El caso está politizado por la influencia de elementos afiliados al régimen sionista", dijo el representante iraní, apuntando contra Israel, según informó el medio Teheran Times.Además, el escrito difundido por Teherán insiste en que la Justicia argentina "viola los principios y normas fundamentales del derecho internacional relativos al respeto a la igualdad soberana y a la independencia política de los Estados" y aseguró que las autoridades argentinas deben "corregir el camino", porque sino enfrentarían "consecuencias jurídicas y políticas". "La República Islámica de Irán se reserva su derecho legítimo de tomar las medidas necesarias y apropiadas de conformidad con el derecho internacional para proteger los derechos e intereses de Irán", subraya el comunicado, según consignó la agencia EFE.Tal y como publicó LA NACION, el juez federal Daniel Rafecas tiene decidido avanzar con el juicio en ausencia en breve y ya dio intervención a las querellas y a la defensoría oficial. El juicio en ausencia es posible merced a una ley promovida por el Gobierno y la comunidad judía y aprobada hace un mes por el Congreso.Entre los acusados están: Alí Fallahijan, Ali Akbar Velayati, Mohsen Rezai, Ahmad Vahidi, Hadi Soleimanpour, Moshen Rabbani, Ahmad Reza Asghari, Salman Raouf Salman, Abdallah Salman y Hussein Mounir Mouzannar.Sin embargo, la fiscalía sumó a Khamenei, nombrado en los dictámenes de 2006 del fiscal Alberto Nisman, como el principal responsable, pero que nunca fue alcanzado por un pedido de captura por una suerte de inmunidad de los jefes de Estado.Khamenei es una figura central en el sistema de gobierno iraní y Basso lo acusó de haber emitido una fatwa (orden ejecutiva) que habilitó la operación. Junto a las cabezas del régimen iraní, fue uno de los patrocinadores de una organización armada que actúa de manera clandestina fuera de las fronteras del territorio libanés vinculada al movimiento Hezbollah, que ha realizado atentados terroristas, entre ellos, el del 18 de julio de 1994, de acuerdo con la investigación."El patrocinio de la lucha armada de Hezbollah fuera de El Líbano por parte de la organización política que rige los destinos de Irán fue, y sigue siendo, el principal sostén de dicha asociación criminal", escribió el fiscal Basso."Desde siempre y al día de la fecha Khamenei es el principal sostén de grupos que poseen capacidad militar como Hezbollah", dijo el fiscal en su acusación. Remarcó que "designó nada menos que al propio secretario general de la agrupación terrorista como su representante en El Líbano" y que "todo en Irán, en lo referente a la política exterior y uso de la fuerza, pasa por su decisión".Basso dijo que antes se había considerado que Khamenei tenía inmunidad, pero que "un análisis sensato de la cuestión" ahora "no permite sostener una inmunidad de esa naturaleza frente a su responsabilidad por un crimen de característica terrorista y de lesa humanidad".

Fuente: Perfil
16/04/2025 21:18

Irán "no está lejos" de acceder a armas nucleares, dijo el argentino a cargo de la OIEA

Rafael Grossi viajó Teherán para verificar el "rompecabezas" del programa nuclear de Irán, en la previa a la ronda de negociaciones entre el gobierno iraní y Estados Unidos. Leer más

Fuente: Infobae
16/04/2025 20:49

Tercer día sin cepo: el dólar oficial cayó más del 5% y las acciones argentinas subieron pese a la dura baja de Wall Street

El tipo de cambio bajó en todos los segmentos del mercado: el valor minorista en Banco Nación cerró a $1.160. Javier Milei aseguró que el BCRA no va a intervenir hasta que rompa el piso de 1.000 pesos. Las reservas superaron los USD 38.000 millones después de dos años

Fuente: Infobae
16/04/2025 18:21

Las acciones argentinas subieron en Wall Street a pesar de la caída de los mercados por el recrudecimiento de la guerra comercial

Los indicadores de Wall Street perdieron hasta 3%, con los fabricantes de chips como los más perjudicados: Nvidia y AMD se hundieron 7%. El S&P Merval cayó 4,6% en pesos, como respuesta a la caída del dólar "contado con liqui"

Fuente: La Nación
16/04/2025 14:00

Bacanal de Mondongo: la obra más cara del arte argentino vuelve a exponerse en su formato original

Pura expectativa. El clima fue de entusiasmo entre anfitriones e invitados que colmaron Arthaus. Es que anoche se pudo ver Argentina (Paisajes), instalación monumental que Mondongo trabajó entre 2009 y 2013, y que tiene 45 metros lineales distribuidos en 15 paneles de 2 x 3 metros. Para ingresar las piezas a este espacio cultural del microcentro fue necesario usar una grúa hasta la terraza del edificio, donde están exhibidas.La deslumbrante obra fue comprada por el coleccionista Andrés Buhar en US$1.270.000, marcando así un récord para el arte nacional. Ahora, se expone en una sala circular, tal como lo imaginaron Juliana Laffitte y Manuel Mendanha, pareja en la vida y en el arte, quienes conforman Mondongo.Andrés Buhar, fundador director de Arthaus, cumplió de esta forma el anhelo de Mondongo. El dúo quería que esta obra permaneciera en Argentina, sin fragmentarla. La instalación permaneció durante una década guarda en un depósito. Y hasta rechazaron una propuesta proveniente de los Emiratos Árabes, que superaba en casi el doble la de Buhar.La gran pieza se exhibió por primera vez en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en 2013, luego en el MAXXI de Roma (2016), el Museo Provincial de Arte Contemporáneo en Mar del Plata (MAR, 2022) y, recientemente, en Malba Puertos, en Escobar (en este caso, con un montaje muy diferente).Argentina (Paisajes) se podrá ver en este espacio cultural hasta fin de año y luego, tras mostrarse de forma itinerante por distintas provincias del país durante dos años (2026-2027), será exhibida en un espacio abierto al público que Buhar construirá especialmente en Puerto Madero, en el dique 4, muy cerca de la Reserva Ecológica Costanera Sur. Le interesó el sitio por el nexo entre la naturaleza y el paisaje de plastilina que condensa la pieza.https://www.lanacion.com.ar/cultura/mariano-llinas-versus-mondongo-tres-peliculas-ponen-punto-final-a-una-amistad-de-veinte-anos-nid21032025/"Podían haberla vendido por paneles separados a coleccionistas, pero la obra es una sola, y ellos querían que encontrara un lugar de acceso abierto para la comunidad. Toda obra inmersiva, desde su creación, está pensada para compartirse, para generar diálogo y encuentro. Es por eso que decidí armar un espacio definitivo para la obra", decía Buhar anoche en diálogo con LA NACION.En Arthaus, en una sala pintada de negro, puede verse este paisaje inspirado en un sitio que los artistas visitaron en Entre Ríos, al que volvieron muchas veces, y donde tomaron innumerables fotos. Es cautivante la inmensidad de ese paisaje local que recuerda la atracción del abismo de las pinturas de Caspar David Friedrich."Encontramos que en esta geografía en Entre Ríos el agua sube y baja de nivel en el río: los árboles caen y vuelven a renacer. Vos podés ver en la misma geografía cómo están caídos y el renacimiento de los mismos árboles. Nos pareció que era una idea interesante y empezamos a trabajar. Después fue un proceso de cinco años en los que nos involucrarnos con el paisaje y lo investigamos", dice Mendanha. Hay que acercarse para descubrir detalles de ese paisaje donde, como señala Kevin Power en el texto que acompaña la exhibición, "la vida resurge de la putrefacción". "La naturaleza es hiriente, caótica y apabullante y, al mismo tiempo, sólida prolífica y versátil. Nos encontramos con un paisaje de raíces expuestas, árboles inclinados por la corriente, trozos de madera dejados por la crecida o arrancados por el viento, senderos entre los árboles abiertos por el hombre y por el agua, hojas sumergidas, troncos cubiertos de moho que indican de dónde viene el viento, explosiones de verde que hablan de nuevos brotes, hojas y pasto en crecimiento".No hay personajes, excepto uno, que encarna a una persona que el dúo artístico conoció en el monte; vivía asilado con muchos perros. También es posible hallar un rastro humano. Apenas se ingresa en la sala, aparece una laguna luminosa. Paisaje hipnótico, Argentina reflexiona sobre los ciclos naturales de vida, muerte y renacimiento. Está hecha con el material que Mondongo domina a la perfección: plastilina de colores. En este paisaje, que va de un cauce seco al esplendor y la potencia de un río, el dúo usó todo el abanico de sus técnicas, desde el alto relieve; dripping con plastilina calentada en un microondas; plastilina como si fuera óleo; trabajada con espátula; con texturas y en pequeños rollitos.Otra inmersión que cambia de formaAdemás, se renovó el Baptisterio de los colores, que al igual que Argentina (Paisaje) es una obra inmersiva, pensada para ser exhibida en un espacio público: tiene 5 metros de diámetro por 4 metros de altura. Ahora, tiene un nuevo diseño cromático titulado "Transformación I", surgido a partir del libro El arte del color de Johannes Itten. Publicado en 1961, este texto integra el material didáctico de los cursos que el autor dio sobre el color en la escuela de arte y arquitectura de la Bauhaus.Inspirado en el Baptisterio de San Giovanni de Florencia, que los artistas visitaron en un viaje a esa ciudad a inicios de 2020, el baptisterio sumerge al espectador en una experiencia sensitiva silenciosa. Realizado con 3276 bloques de plastilina de colores que representan todas las tonalidades posibles, es otra instalación colosal: el techo y el piso espejados potencian los colores y la propia imagen hasta crear un espejismo infinito. Se experimenta la extraña sensación de tiempo detenido. Los tonos que conforman los muros del baptisterio encarnan la materia prima con la que trabaja Mondongo y, al mismo tiempo, la capacidad inagotable que habita en el color.Con la renovación o transformación "lo que hicimos es usar las tres formas geométricas básicas: el círculo, el cuadrado y el triángulo, e intercambiar complementario por complementario. Cada panel opuesto es el complementario exacto del que está enfrente", señala Mendanha. En el primera versión del Baptisterio crearon un degradé perfecto y en esta nueva pusieron el foco en la interacción del color.Hasta el 20 de abril, también se presentan en la planta baja dos calaveras nunca antes exhibidas en el país, que ya vieron más de 60 mil personas. "Las hicimos en paralelo a Argentina: eran dos caminos totalmente diferentes â??recuerdaLaffitteâ??. Creo que por eso pudimos terminar las dos series con aire, porque íbamos pasando de un mundo al otro". De la muerte a la resurrección de un paisaje que es pura potencia.Para agendarMondongo en Arthaus, Bartolomé Mitre 434, se puede visitar de martes a domingo, de 13 a 20. La instalación Argentina (Paisajes) se exhibirá hasta fin de año. Entrada gratis.

Fuente: La Nación
16/04/2025 12:00

Guerra comercial: estiman que casi el 40% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos podrían verse afectadas por el arancel de Trump

Casi cuatro de cada diez exportaciones agroindustriales de la Argentina hacia Estados Unidos podrían verse afectadas por el nuevo arancel universal del 10% que impuso ese país. Así lo advirtió Maximiliano Moreno, director de la Fundación INAI, durante la presentación de la campaña fina 2025/26 de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Según detalló, el 38% de las exportaciones agroindustriales argentinas se ven alcanzadas por este nuevo tributo, que elimina ciertas ventajas comerciales que tenía el país frente a otros competidores."Hasta el momento en que se niveló todo al 10% â??salvo Chinaâ?? teníamos ventajas frente a países como la Unión Europea o Sudáfrica. Ahora, las perdimos", explicó Moreno. A eso se suma un panorama aún más complejo: México y Canadá continúan exportando sin aranceles a Estados Unidos gracias al acuerdo T-MEC, lo que coloca a la Argentina en una situación de clara desventaja competitiva.Revelan que, pese a la presión de Milei, el campo vendió un 34% más de granos"Seguimos teniendo una desventaja con estos países, que son los principales proveedores de productos agroindustriales a Estados Unidos", agregó Moreno. Pero el impacto no se limita al frente externo: "También perdemos frente a los productores estadounidenses, que ahora cuentan con más protección, no solo por los aranceles, sino también por los subsidios que les otorga su gobierno".Frente a este escenario, la posibilidad de alcanzar un acuerdo bilateral entre la Argentina y Estados Unidos cobra especial relevancia. Según el propio presidente Javier Milei, ya comenzaron las gestiones en esa dirección. Moreno afirmó que, si ese entendimiento incluyera las primeras 50 posiciones arancelarias que más exporta la Argentina, se estaría cubriendo el 91% de las ventas actuales al mercado estadounidense. De ese total, 26 son productos agroindustriales, que representan el 83% de las exportaciones del sector.Entre los productos agroindustriales con más potencial para ingresar al mercado estadounidense se destacan frutas, carnes, aceites, preparados alimenticios y bebidas, muchos de ellos provenientes de economías regionales. "Es un mercado muy atractivo porque tiene uno de los valores por tonelada más altos en el mundo", subrayó el especialista.Aunque Estados Unidos no considera a la Argentina un socio comercial prioritario, Moreno advirtió que no debe subestimarse la posibilidad de fortalecer el vínculo bilateral. "Somos el vigésimo cuarto proveedor de productos agroindustriales de Estados Unidos y solo representamos el 0,8% de sus importaciones. Es un mercado importantísimo que todavía no hemos aprovechado en su real magnitud", sostuvo.Nueva campaña: las exportaciones de trigo y cebada podrían aportar US$4225 millones, un salto del 15%A pesar de las oportunidades que representa un acuerdo, destacó que hay que tener en cuenta que el marco normativo del Mercosur actualmente no permite la firma de acuerdos bilaterales por fuera del bloque. Sin embargo, Moreno explicó que se está dando un giro en esa política: "La Argentina pasó, se cambió de vereda y se sumó al grupo de países como Uruguay que promueve una transformación del Mercosur, permitiendo que cada país pueda firmar sus propios acuerdos comerciales".Remarcó que hubo una reciente modificación en las reglas del bloque que podría facilitar avanzar en esa dirección. "El Mercosur decidió ampliar el llamado estado de excepción: cada país podrá ahora exceptuar 150 posiciones arancelarias del arancel externo común, en lugar de las 100 anteriores. Y justo se está hablando en los medios de que un acuerdo con Estados Unidos podría tener 50 posiciones", explicó.Moreno también fue crítico respecto a la eficacia de una negociación multilateral en el actual contexto: "Si se pacta un paquete de 50 productos entre el Mercosur y Estados Unidos, eso implicaría repartir apenas 12 productos por país. Es muy difícil que eso sea beneficioso en términos de acceso real al mercado". A su entender, un acuerdo bilateral permitiría priorizar aquellos productos en los que la Argentina tiene más ventajas competitivas.Recordó que la competencia no solo es externa. "La Argentina tiene que trabajar tanto en la competitividad externa â??en términos arancelariosâ?? como en la interna, que es el costo argentino y la burocracia. Hasta que no abordemos estas dos cosas, vamos a seguir compitiendo desde abajo", concluyó.

Fuente: La Nación
16/04/2025 12:00

Es argentino, fabrica aviones y hasta replicó la experiencia en globo de Capadocia en la Argentina

Diego Manuel Cardama tiene 48 años y hace casi 30 que cumplió el sueño junto con sus hermanos de fundar una empresa de aviación liviana que hoy, además, los ensambla en Mendoza. La llamaron Aerotec.uela. Por qué conviene desactivar Meta IA de WhatsApp"La tradición por la aviación nació con mi papá Mario, quien en 1966 se hizo Piloto privado y fue un destacado deportista aeronáutico. La aviación fue su pasión, no su forma de vida y mis hermanos (Mario, 46 y José, 44) y yo la heredamos. Volamos desde que estábamos en la panza de mi madre Mercedes", relata Diego, el entrepreneur quien recuerda la emoción que sintió cuando realizó su primer vuelo sin el instructor. "Me di cuenta que pude hacer aquello que pensaba que no lo podía hacer: sentí que me crecían las alas literal y mucha satisfacción y agradecimiento", relata.La costumbre familiar de los Cardama de ir al aeroclub en vez de ir a la cancha de fútbol, generó que cada hermano volara solo a los 16 años en planeador y a los 17 en avión con motor. "Disfrutamos esta pasión siempre y al llegar a la universidad decidimos vivir de lo que nos gustaba, ahí, nació Aerotec", relata Diego.Si bien, previamente la familia se dedicaba a la Industria avícola, a fines de los noventa cuando inicia la empresa, la visión clara del padre acompañó el entusiasmo de sus hijos, liquidó de la mejor manera el negocia avícola y lo obtenido, lo reinvirtió en Aerotec, dejando uno de los galpones de pollos para transformarlo posteriormente en el primer hangar.Hoy la empresa, sigue organizada como su padre la pensó. Siendo todos profesionales, Mario, es el Director de operaciones y forma al equipo de 50 pilotos de la firma; José, realiza las operaciones de tierra y la innovación y desarrollo y Diego dirige el negocio."No somos una empresa familiar sino una familia empresaria. Porque la toma de riesgos es intrínseca a la cultura familiar", corrige Diego. Su padre acompañó en la gestión directa hasta su fallecimiento en 2015 y su mamá administra un Hotel familiar.Primeros pasosEn 1996, firmaron un acuerdo con la firma Aerotec de Chile cuyos dueños eran sus amigos y decidieron abrir una filial en la Argentina, los jóvenes dieron su primer paso y alquilaron una pequeña aeronave a conocidos de su padre en el Club de Planeadores de Gonzáles Chaves, en la provincia de Buenos Aires para realizar remontes de carteles en la playa de Mar del Plata.El primer contrato 'grande' fue para el lanzamiento de los jugos ADES por el que tenían que realizar 400 horas de vuelo en la playa de Mar del Plata y Pinamar y, para eso, alquilaron dos aviones más todos piloteados por el padre y dos amigos, mientras los hermanos hacían el trabajo de tierra, fotos e informes para el cliente y la madre cocía los carteles y los arreglaba.En 1999, compraron el primer avión a la provincia de San Luis, un pequeño Cessna 206 de seis plazas multipropósito y en diciembre de 2000 se habilitó el hangar y el aeródromo. Por la crisis económica nacional de 2001, la firma chilena decidió irse del país y la familia se quedó con Aerotec en la Argentina. Hoy es muchas empresas en una, con los aviones, globos, drones y lo que vuela como denominador común.Años más tarde, analizando que la edad promedio de los aviones en el mercado local era de 40 años, vieron la necesidad de ir por objetivos nuevos, así, mediante un acuerdo comercial e industrial con Tecnam de Italia (produce aviones pequeños), Aerotec empezó como representante oficial a producir algunos de sus modelos localmente, primero para la Argentina y desde hace dos años para la región."Cada avión es diseñado en Italia y tiene más de 1000 horas hombre de trabajo en su fabricación en la Argentina. Acá se hace el ensamblado que incluye la instalación de la biónica digital, la instalación del interior, ajustes, adecuación local, puesta en funcionamiento y los vuelos de testeo. Por año hacemos 24 aviones", aportó.Así, han desarrollado las unidades de mantenimiento aeronáutico junto con la post venta de los aviones que venden y de servicios aéreos (emplean más de 30 aviones) para múltiples sectores de la economía como recorrido sobre ductos y poliductos o líneas de trasmisión de energía eléctrica, protección de cultivos (liberación de insectos/lucha biológica y aplicación de producto sustentable), lucha contra incendios forestales, verificación de equipamiento aeroportuario y detección preventiva de emisión de gases (mediante el desarrollo de equipamiento sofisticado).Además, con los drones realizan todo tipo de servicio fotos, aplicaciones para protección de cultivo y el siguiente gran desafío: ofrecer el traslado de personas con naves pequeñas hasta de nueve pasajeros.Está la unidad de Enseñanza con la Escuela de vuelo para el personal y terceros desde nivel inicial y la de Turismo en donde usan tres globos aerostáticos para realizar vuelos sobre los viñedos mendocinos, 'la mejor forma de conocer, disfrutar y aprender sobre Mendoza'. Una experiencia similar a la que se vive en Capadocia.

Fuente: Infobae
16/04/2025 11:20

Gimena Accardi, Lizardo Ponce, Sofía Morandi y Agustín Franzoni llevaron el estilo argentino a Coachella 2025

La presencia de estas cuatro figuras en el festival californiano generó una conexión directa entre el público local y uno de los eventos musicales más emblemáticos del año

Fuente: Clarín
16/04/2025 06:18

Fórmula 1: los números rojos de Jack Doohan en Alpine y la contundente comparación con Franco Colapinto, que no le alcanza al argentino

En los cinco grandes premios que tuvo, el australiano mostró falencias en la clasificación.También en carrera, donde no sumó puntos y perdió cuatro de su superlicencia.Además, es el piloto que más gastos le representó a su equipo: un millón y medio de dólares.

Fuente: La Nación
16/04/2025 04:00

Semana Santa: las pesqueras argentinas están en crisis y los productos de mar extranjeros ganan lugar en las góndolas

En la víspera de Semana Santa, marcada por un repunte estacional en el consumo de productos de mar, el sector pesquero argentino atraviesa un momento crítico: a causa de un paro nacional y de los altos costos operativos, donde la flota permanece casi paralizada, con más de 100 barcos sin actividad, el pescado y los productos del mar dejaron de ser un negocio rentable para el sector en el contexto actual, según alertaron en la actividad. En este marco se sumó la desregulación de los diferentes rubros, que alcanza a las importaciones de estos alimentos, que ganan lugares en las góndolas locales. Mejillones de Chile y de España están entre las opciones.Nueva campaña: las exportaciones de trigo y cebada podrían aportar US$4225 millones, un salto del 15%Hay para estas Pascuas supermercados que se abastecieron de especies traídas del exterior, como el bacalao noruego, el atún enlatado de Ecuador y los mejillones gallegos o chilenos. Hay conservas nacionales que están perdiendo terreno frente a versiones importadas más baratas. Mientras se ve más mercadería del exterior, el sector reclama una mesa tripartita entre el Gobierno, los gremios y las empresas para reordenar costos y evitar que la crisis se transforme en un desmantelamiento del sistema productivo pesquero. "Después de Semana Santa esto se tiene que acomodar, pero la realidad es que hoy no se está pescando. A la merluza le pasa lo mismo que al langostino: con los costos actuales, no da. Hasta que no se acomode el tema de los costos locales y los precios internacionales, va a haber poca oferta", dijo Eduardo Boiero, presidente de la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (Capeca). Entre las especies que se capturan en la Argentina están el abadejo, anchoíta, bacalao austral, besugo, caballa, calamar, centolla, corvina rubia, langostino, merluza austral, común y de cola; merluza negra, salmón de mar, mero, palometa, pargo o polaca. De acuerdo con Boiero, las especies que están en grave riesgo de ser reemplazadas por productos importados son las conservas. "Toda esta política de apertura a la importación afecta directamente a las conserveras. Están en una situación crítica. Es mucho más barato importar productos enlatados del exterior que producirlos acá", planteó.En las góndolas nacionales se comercializa una gran variedad de productos de mar argentino, como merluza, chernia, abadejo, lenguado, besugo y pez palo. Sin embargo, actualmente la disponibilidad está limitada debido al freno que atraviesa la actividad pesquera. En tanto, el bacalao que se consume en el país es importado, sobre todo en esta época. "Viene salado desde Noruega, es un clásico. El atún que consumimos también es importado; en la Argentina no se produce. Se está empezando a hacer trucha, sobre todo en Neuquén, y está sustituyendo de a poco al salmón rosado, que tampoco se produce en el país", indicó. La Argentina comenzó una fuerte campaña de importación de mejillones desde España. El empresario resaltó que este producto típico de las Rías Gallegas, donde se cultiva en bateas, recién se está comenzando a producir en el país, más precisamente en Tierra del Fuego.También en los supermercados se encuentra mejillón chileno. Sobre este producto el empresario subrayó que la apertura de las importaciones está afectado a esta industria nacional.Por estas fechas, afirmó, se realiza en el país la temporada de captura del calamar, langostinos y merluza, sin embargo, todos están afectados por la situación que atraviesa la industria pesquera. "La flota de Mar del Plata está muy complicada", completó. Los empresarios, como se dijo, esperan que se generen mesas tripartitas entre el Gobierno, los gremios y el sector empresarial para encontrar una salida a este problema. "Hoy no es un negocio viable. Necesitamos recomponer costos, tanto salariales como generales, porque así no se puede seguir", puntualizó. Según señalaron desde la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), es normal que ingrese el bacalao de Noruega, sobre todo alrededor de Semana Santa. No así el mejillón desde España, debido a los costos de importación en relación con el valor en góndola. En los precios exhibidos en reconocidas cadenas de supermercados el filete de abadejo congelado por kilo se encuentra en $14.990; el filete de lenguado $20.792; el filete de pez palo $7992; el filete de merluza despinado $7992; la trucha fresca $14.792; y, el salmón rosado ahumado $10.392. En tanto, el kilo de mejillones importados ronda los $15.000.

Fuente: La Nación
16/04/2025 01:00

Renace la esperanza, milagro argentino, pantalones largos

Renace la esperanzaDespués de varios errores de los últimos meses, el gobierno de Milei en solo un día con la precisión de un cronómetro suizo presentó la nueva etapa de su plan económico, que ha hecho renacer la esperanza. No es solo por la concreción de los créditos del FMI y otros organismos internacionales o el levantamiento del cepo, sino por la presentación de un plan coherente y convincente para las características de un país destruido por el populismo y la corrupción, que había sido ganado por el escepticismo y la desesperanza. Es de esperar que cuente con el apoyo de las fuerzas vivas que quieren un país mejor y que las provincias y los municipios colaboren en la eliminación de la burocracia y el achicamiento del gasto público para poder reducir impuestos que atraigan la inversión privada generando puestos de trabajo que promuevan el crecimiento económico, la exportación y la reducción de la pobreza. Ricardo E. Fríasricardoefrias@gmail.comMilagro argentinoSalvando la gran diferencia de escala con lo nuestro, el último viernes por la noche de alguna manera recordó la noche del 20 de junio de 1948, cuando Ludwig Erhard, respaldado por Konrad Adenauer, sorprendió al mundo con la liberalización de la economía, incluyendo la finalización del racionamiento (el enorme "cepo" en la vida de la gente), que fue el parto que dio lugar al llamado "milagro alemán". Después de igual grado de secreto, y con los comentaristas subidos a todo tipo de especulaciones que luego resultaron equivocadas, nuestro gobierno lanzó una cantidad de disposiciones similarmente arriesgadas a las de aquel día alemán. Ojalá que nuestro 11 de abril de 2025 sea el del parto de nuestro "milagro argentino". Harry Inghamisahar6@gmail.comPantalones largosEs un recuerdo imborrable de mi infancia el regalo de parte de mi abuelo paterno de los primeros pantalones largos. Era esto signo de pasar a otra etapa de la vida, educación, respeto, esfuerzo por salir adelante con el respaldo familiar, fuente imprescindible para llegar a destino. Este prólogo es para ubicar la actualidad de nuestro país. No será el momento de ponernos los largos nosotros como sociedad y analizar conscientemente a quienes nos dirigirán a futuro. No será el momento también para la política, la justicia y los empresarios, intermediarios y comerciantes, ponerse los largos y terminar con los egoísmos partidarios, las chicanas judiciales atadas a la política y los manejos espurios sin límites de los formadores de precios en su afán de no perder. Es la gran pregunta y duda a dilucidar a partir de las nuevas condiciones y posibilidades que nos otorgan los préstamos internacionales. Esperemos no tener que volver a ponernos los cortos.Carlos Spangenbergspancarlos@hotmail.comDiscreción y criterioManuel Adorni manifestó que Pro "perdió identidad", motivo por el cual se encuentra en "proceso de desintegración". El vocero presidencial debería tener la memoria suficiente como para no olvidarse injustamente de que Pro le brindó a Javier Milei una invalorable ayuda para ser elegido presidente de la Nación, y expresarse con discreción y criterio en sus manifestaciones públicas teniendo en cuenta que es mejor no hablar sin pensar antes lo que va a expresar, ergo, no dejar de tener presente el célebre refrán que dice que "en boca cerrada no entran moscas". Oscar Edgardo García osedgar@yahoo.comDegradación moralNuestro presidente no solo está luchando contra la herencia recibida, la situación mundial, las bombas que le dejaron, el boicot al que lo someten los que se quedan sin sus negocios, la falta de estructura, la situación de minoría en las cámaras y el fuego amigo por inexperiencia. El enemigo con las raíces más profundas y que requerirá de más tiempo y esfuerzo para derrotar es la degradación moral, educativa y cultural que quedó como señal identitaria de toda una generación de argentinos. El desprecio por el trabajo, por la familia, por la educación de calidad, por el orden, el desprecio por los de azul, que se manifiesta en todas las hinchadas de todos los equipos. El mensaje de "robemos con códigos" de Moreno, las narcoambulancias de Ishii, o el "no te drogues mucho" publicado aún hoy en las pautas de cuidado de la web del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Las tomas de colegios, el lenguaje inclusivo, las manifestaciones nunca en domingos porque hay fútbol. El encono injusto con las Fuerzas Armadas. Esa es una batalla en la que debemos participar todos, para que este no sea más un país sucio, pobre, enojado con su suerte. Marcelo Amaral Correamarceloamaral33@gmail.comBariloche, sin gasEn 23 localidades patagónicas, de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, desde hace ya 4 años no hay servicio de gas de red para nuevas conexiones. Ello ocurre desde Esquel, pasando por Bariloche y hasta la localidad de San Martín de Los Andes, y significa entre otras cosas que nadie puede ser incorporado a ese servicio público tan importante e indispensable en una zona de severas inclemencias climáticas. Miles de familias de Bariloche tienen que acudir a servicios mucho más caros e ineficientes, como la leña o el gas en garrafa, con el peligro que significa ese uso en precarias viviendas, que muchas veces terminan incendiadas como trágica combinación de sistemas de calefacción de gas envasado, leña o electricidad con instalaciones inseguras y sobrecargadas. Por la negativa de ejecutar una "obra complementaria" en el gasoducto cordillerano que cuesta el 2% del total ya invertido en el mismo, en la zona donde existe la segunda reserva de gas no convencional más grande del mundo, tiene en la actualidad sin suministro a unas 15.000 familias de la región patagónica cordillerana. No podemos dejar de mencionar que, ante la gravedad de esta situación, los gobernadores de las provincias afectadas firmaron un acta acuerdo para financiar la obra dentro de sus propios presupuestos, en marzo y julio de 2024, e incumplieron ese compromiso, con el agravante de que el gobernador de nuestra provincia, una de las más afectadas, Alberto Weretilneck, se negó a suscribir el documento. Sergio Marré sergio@sergiomarresrl.com.ar

Fuente: Infobae
15/04/2025 23:01

Tres turistas argentinas son detenidas por presunto robo de joyas en Machu Picchu: Policía investiga posible red delictiva

Las mujeres, identificadas como Patricia Berger, Myrian Gottig y Liliana Maldonado, fueron intervenidas cerca del mercado artesanal luego de que una comerciante denunciara el robo de joyas valorizadas en 800 soles

Fuente: Infobae
15/04/2025 18:04

Aerolíneas Argentinas tendrá más vuelos a Miami en julio y sumará una nueva frecuencia diaria en el próximo verano

Durante julio se habrá dos vuelos, pasando de 12 a 14 semanales, y a partir de diciembre serán 21 las frecuencias por semana

Fuente: Perfil
15/04/2025 17:36

El Foro de Periodismo Argentino denunció las agresiones de Javier Milei a la prensa: "Los autoritarios descalifican para silenciar"

Desde su cuenta en Twitter, la organización cuestionó al Presidente por llamar a los periodistas "ensobrados, corruptos y que extorsionan por dinero". Le pidió que respete el disenso y la crítica, y afirmó que sus dichos son incompatibles con la investidura presidencial. Leer más

Fuente: La Nación
15/04/2025 14:00

The Last of Us: quién es el famoso artista argentino que aparece en la nueva temporada de la serie

El primer episodio de la segunda temporada de The Last of Us no solo marcó el esperado regreso de una de las series más aclamadas de los últimos tiempos, sino que también sorprendió con un emotivo guiño que emocionó al público argentino, tras la aparición de un reconocido artista local en una breve, pero emotiva escena. El capítulo, estrenado el pasado domingo por Max, incluye una secuencia ambientada en los festejos de Año Nuevo dentro de la comunidad de Jackson. Allí, en un rincón de la celebración, se puede ver a un hombre mayor, sentado, tocando un instrumento junto a sus compañeros de banda. Para muchos, podría pasar desapercibido, pero el público local lo reconoció de inmediato: se trata de Gustavo Santaolalla. El músico, compositor y productor argentino es el autor de la música del videojuego en el cual se inspira la ficción protagonizada por Pedro Pascal y Bella Ramsey. Santaolalla fue contratado luego para adaptar y crear la banda sonora de la serie. Aunque el cameo dura solo unos segundos, la imagen del artista interpretando música en la trama es un reconocimiento al creador del universo sonoro de The Last of Us. View this post on Instagram A post shared by Pa'lante! Max (@palantemax)En el videojuego, esa escena en Jackson marcó un momento entrañable, en el que la música ayuda a construir la atmósfera de ese mundo postapocalíptico que se muestra en resistencia.A través de las redes sociales, el artista argentino celebró con entusiasmo el estreno de la segunda temporada de la exitosa ficción y compartió su emoción a través de un mensaje en Instagram: "¡Se estrenó The Last Of Us 2! Después de mucho trabajo, la nueva temporada ya está aquí. Tuve el honor de hacer un cameo en el primer capítulo, ¿me encontraron?", escribió el compositor.Agradecido por el afecto recibido, Santaolalla también dedicó unas palabras a sus seguidores: "Gracias por sus mensajes, por todo su cariño. Los estuve leyendo y me emocionan mucho sus palabras", expresó. Finalmente, el productor argentino manifestó su gratitud a los creadores de la ficción, Neil Druckmann y Craig Mazin, por confiar en él para el proyecto, y cerró su publicación compartiendo sus expectativas de cara al estreno del segundo capítulo de la nueva temporada: "¡Ahora solo queda esperar hasta el próximo domingo!", escribió. View this post on Instagram A post shared by Gustavo Santaolalla (@gustavosantaolalla)"Orgullo nacional", "No podía faltar el gran Gustavo Santaolalla en The Last of Us" y "Gracias por darle el alma a esta historia a través de tu genio musical" fueron algunos de los comentarios que se multiplicaron en las redes por parte de los admiradores del compositor, quienes destacaron tanto su presencia en pantalla como el impacto de su música en la serie.El dos veces ganador del Oscar por sus composiciones en Secreto en la montaña y Babel sorprendió años atrás al ser elegido por la desarrolladora Naughty Dog para ponerle música al primer The Last of Us. Lo que se verá en la nueva temporadaLa esperada segunda temporada de la serie, estrenada el pasado domingo, promete llevar a los espectadores por un nuevo viaje intenso y emocional. La historia retoma cinco años después de los eventos de la primera entrega, con Joel (Pedro Pascal) y Ellie (Bella Ramsey) enfrentando no solo la amenaza constante de los infectados por el virus Cordyceps, sino también las tensiones humanas que emergen en un mundo devastado. El salto temporal marca una etapa de madurez en ambos personajes, cuyas decisiones pasadas comienzan a generar consecuencias irreversibles.Además del regreso de Gabriel Luna como Tommy y Rutina Wesley como Maria, esta temporada incorpora nuevos personajes fundamentales en la trama. Kaitlyn Dever se suma como Abigail "Abby" Anderson, uno de los nombres más esperados por los fanáticos del videojuego. También se integran Isabela Merced como Dina, Young Mazino como Jesse, Ariela Barer como Mel, Tati Gabrielle como Nora, Spencer Lord como Owen y Danny Ramírez como Danny. Jeffrey Wright vuelve a interpretar a Isaac, el líder de la facción Washington Liberation en un Seattle postapocalíptico.

Fuente: Perfil
15/04/2025 13:18

Semana Santa 2025: los destinos más buscados por las familias argentinas

El próximo fin de semana largo, los argentinos podrán descansar de la rutina. Leer más

Fuente: La Nación
15/04/2025 11:00

Oscar Ruggeri le mandó un mensaje en vivo al presidente del Real Madrid para que compre a una joya del fútbol argentino

Oscar Ruggeri le envió un mensaje de audio de WhatsApp a Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, pidiendo por la contratación de Franco Mastantuono, la joya de River de 17 años. Este hecho se dio en vivo, en el programa F90 (ESPN), conducido por Sebastián "Pollo" Vignolo, quien quedó asombrado, en primer término, al ver que Ruggeri tenía agendado a Florentino Pérez y, más aún, cuando vio al exjugador de la selección argentina en acción."Tenés que decirle: contratá a Mastantuono, como hizo Diego (Maradona) al decirle que contrate a (Kylian) Mbappé", deslizó Daniel Arcucci, a modo de chicana, para alentar a Ruggeri. Tras esto, el Cabezón sacó su celular, le mostró a Vignolo que tenía realmente el número de Florentino y mandó un audio que dejó sorprendido a todos.Al conocer personalmente al mandamás del Real Madrid, Ruggeri se dirigió a él, en vivo: "Presi, tenemos un jugador acá en Argentina: Mastantuonoâ?¦ que es de lo mejorcito con 17 años. Yo quiero ver un argentino en el Real Madrid".La mención de Ruggeri hacia Mastantuono se sustenta en el notable presente del joven futbolista, quien, a sus 16 años, dio sus primeros pasos en la Primera de River y, con el correr de los partidos, demostró estar a la altura para llevar la camiseta de uno de los equipos más importantes del país.Además de la expresión de deseo de Ruggeri, el Real Madrid, a finales del 2024, realizó un sondeo para conocer la situación contractual del volante ofensivo. Según deslizaron medios españoles, la principal traba para fichar al jugador radica en su costosa cláusula de recisión de 45 millones de euros, considerada la más alta de la historia del fútbol argentino.Tras salir espantados por la cifra, el Real Madrid decidió apartarse de una posible negociación por el futbolista, aunque, en el futuro próximo, de continuar estas actuaciones, podrían volver a la carga con una oferta que satisfaga a las autoridades de River.En la actual Copa de la Liga Profesional, el jugador, que lleva el número 30 en la espalda, se convirtió en la manija del equipo que conduce Marcelo Gallardo. Con un desparpajo poco habitual para los jugadores de su corta edad, Mastantuono no solo se convirtió en un número fijo, sino que también en una referencia para los juveniles del club que ven en él a un futbolista con mucho potencial para el fútbol argentino.

Fuente: Página 12
15/04/2025 10:40

Roberto Feletti: "La presencia del FMI con deuda son malas noticias para el pueblo argentino"

El exsecretario de Comercio explicó que el "proceso por el cual se llega a tomar deuda es el mismo" que en el Gobierno de Mauricio Macri, solo que Javier Milei utilizó los fondos del blanqueo y el superávit comercial.

Fuente: Ámbito
15/04/2025 09:42

Aerolíneas Argentinas levantó el paro previsto para el feriado de Semana Santa

Luego de negociaciones con APLA, se reanudan los servicios de la aerolínea nacional. A esto se suman las reprogramaciones por el paro general de la CGT.

Fuente: Perfil
14/04/2025 22:18

El origen del distanciamiento entre Borges y Vargas Llosa, a quien el argentino llamó "el peruano de la inmobiliaria"

Según el novelista incaico, todo se originó por un malentendido, pero la acidez del escritor de "El Aleph" no le perdonó lo que consideró una ofensa. Todo ocurrió tras una entrevista en Buenos Aires. Leer más

Fuente: Ámbito
14/04/2025 21:30

El jugador europeo que fue emblema del Inter, vistió la camiseta del Real Madrid y confesó de qué club del fútbol argentino es hincha

Con él se popularizó la frase "el argentino nace donde quiere".

Fuente: Perfil
14/04/2025 21:00

¿Una "segunda Vaca muerta" bajo suelo argentino?: Pan American Energy anuncia un descubriento de shale gas

La petrolera â??segunda productora de petróleo y gas natural de la Argentina, detrás de YPFâ??anunció que encontró gas no convencional en Cerro Dragón, hallazgo que reactiva la cuenca del Golfo San Jorge y proyecta a Chubut como nuevo polo de inversión. La inversión inicial será de 250 millones de dólares. También significa nuevos puestos de trabajo para la zona. Leer más

Fuente: Infobae
14/04/2025 14:08

Posible paro en Aerolíneas Argentinas en la víspera de Semana Santa: qué podría pasar con los vuelos

Son horas decisivas en las negociaciones por la definición de una medida de fuerza en la línea aérea por parte del gremio de pilotos. La tregua del verano parece haber terminado

Fuente: La Nación
14/04/2025 14:00

Eligieron a los 10 mejores bares de hotel del mundo y un argentino quedó en el ranking

La oferta gastronómica de Buenos Aires sigue destacándose alrededor del mundo. En esta oportunidad fue el turno de las bebidas, ya que la revista estadounidense Food & Wine eligió a los 10 mejores bares de hotel del mundo y posicionó a un argentino dentro del ranking de abril 2025.Se trata de Pony Line, un bar que se convirtió en un clásico de la noche porteña y que está ubicado en el Hotel Four Seasons, en el barrio de Retiro. El reconocimiento fue otorgado no solo por la calidad del servicio que prestan y de los productos que ofrecen, sino también por el ambiente en el que los clientes pueden relajarse.De esta forma, no solo se destaca la excelencia en la escena global, sino que Pony Line se convirtió en el único bar de toda América Latina en formar parte de la selección internacional. "El Four Seasons Buenos Aires puede estar ubicado en una mansión Belle Époque en la elegante Recoleta, pero el Pony Line es más moderno y contemporáneo de lo que cabría esperar. Inspirado en el polo, uno de los deportes más queridos de la Argentina, el espacio está revestido de madera de pared a pared, con baúles de Pergamino que también sirven como mesas, sillas de cuero, lámparas colgantes y separadores que evocan los puestos de un establo", detalla la publicación en su lista.Asimismo, sugiere que quienes se acerquen al lugar van a poder "socializar con elegantes porteños mientras saborean tragos como la emblemática 'Paloma'" y "bailar al ritmo de las sesiones de DJ hasta altas horas de la noche".Este reconocido hotel también es uno de los más elegidos por las celebridades a la hora de hospedarse, por lo que muchos de ellos posiblemente visitaron Pony Line. Desde de los Jonas Brothers, Luis Miguel y Ricky Martin hasta los Red Hot Chilli Peppers, Rod Stewart, los Rolling Stones y Taylor Swift, pasando por miembros de la realeza, todos tomaron algo ahí.Su creación giró en torno a un concepto. "Desde su nombre, Pony Line, está inspirado en el polo porque nuestro propietario (el dubaití Alí Albwardy) es amante de este deporte y considerado como uno de los mejores patrones de polo del mundo", contó a LA NACION Juan Gaffuri, director de alimentos y bebidas y chef ejecutivo del Four Seasons Hotel Buenos Aires. Es por esto que la decoración gira a su alrededor: con pisos de establos, cinchas colgando en el techo, accesorios de frenos de los caballos y materiales como cuero y madera entarugada así como texturas rústicas.Los 10 mejores bares de hotel del mundoLes Ambassadeurs, Hôtel de Crillon, Paris, Francia.1824 Bar, The Shelbourne, Dublín, Irlanda.The Aubrey, Mandarin Oriental, Hong Kong, China. Fifty Mils, Hotel Four Seasons, México City.The Fumoir, Claridge's, Londres, Reino Unido.Virtù, Hotel Four Seasons, Tokyo, Japón.Les Trois Rois, Grand Hotel Les Trois Rois, Basel, Suiza.Elsa's Bar, The Fife Arms, Braemar, Escocia.Bar Soleil, Malliouhana, Anguilla.Pony Line, Hotel Four Seasons, Buenos Aires.

Fuente: Infobae
14/04/2025 08:26

Suben bonos y acciones argentinas en el exterior antes de la primera rueda sin cepo cambiario

Las empresas locales se destacan por sus avances en Wall Street y los títulos globales muestran una tendencia positiva en los primeros intercambios previos a la apertura de la jornada. La situación se da en un contexto clave, el primero sin las restricciones del cepo cambiario

Fuente: La Nación
14/04/2025 08:00

Tras la salida del cepo, suben las acciones argentinas que cotizan Wall Street en el premarket

Mientras la expectativa financiera está puesta en el mercado local para ver qué sucede con el dólar tras la eliminación del cepo, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operaban este lunes en alza en el premarket . En el caso de YPF, por ejemplo, los papeles marcan una suba de un 4,47%. El viernes pasado, las mismas acciones cerraron las operaciones con un alza del 8,88%. Mercado Libre (MELI) operaba con una suba del 1,10% (+3,26, en tanto, el último viernes).Globant (GLOB) registraba un alza del 1,11% tras cerrar la semana pasada con una suba del 2,98%. En el caso del Grupo Financiero Galicia SA (GGAL), sus acciones operan con un alza incluso más alta que la del pasado fin de semana: +11.27% (+10.12%). Pampa Energía (PAM) crecía en un 10,43% e IRSA en 17,46%.Noticia en desarrollo

Fuente: Página 12
13/04/2025 20:44

Romeo y Julieta vuelve al Argentino

Fuente: Infobae
13/04/2025 15:36

Quién es el CEO argentino del mayor proveedor de IA del Gobierno de EEUU que ve una oportunidad en el plan de eficiencia de Trump

Horacio Rozanzki tiene 57 años y desde 1991 trabaja en Booz Allen Hamilton, una compañía especializada en desarrollos tecnológicos que cree que el trabajo que lleva adelante el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) es muy importante




© 2017 - EsPrimicia.com