En la antesala de una nueva movilización de estudiantes universitarios, una encuesta a nivel nacional reveló que el 89% de los argentinos tiene una "opinión positiva" de la universidad pública y que un amplio porcentaje de la población rechaza la decisión del presidente Javier Milei de vetar la ley de financiamiento universitario sancionada por el Congreso, lo que podría perjudicar la imagen del Presidente rumbo a las elecciones nacionales.Según el estudio, existe una amplia valoración social por la universidad pública. De acuerdo con la encuesta realizada entre el 13 y el 16 de septiembre, el 88,9% de los consultados manifestó tener una opinión positiva sobre la institución: el 53,1% la calificó como "muy buena" y el 35,8% como "buena". Solo el 8,5% expresó una visión negativa y a penas un 1,4% la consideró como "muy mala".En ese sentido, consulados sobre qué representa la universidad pública, un 63,1% respondió que funciona como un mecanismo de igualdad de oportunidades. Un 62,5% la vinculó con la excelencia académica y la formación de profesionales, mientras que un 27% destacó la importancia que tiene para la movilidad social. No obstante, un 3,7% la asoció con la "militancia política" y un 3,5% como un "gasto innecesario del Estado".Otro de los apartados que consiguió un gran consenso, en el estudio realizado por Proyección Consultores, fue sobre el rol de la universidad pública en el desarrollo del país. El 76% respondió que es "muy importante", mientras que un 18,1% la catalogó como "importante" y tan solo un 4,9% relativizó su impacto, por considerarla como "poco o nada relevante". En la encuesta, realizada de manera online, se definió que algunas de las funciones más destacadas que realizan las casas de estudios públicas giran en torno a la formación de profesionales (67,1%), la igualdad de oportunidades (61,8%), la generación de conocimiento (38,3%) y el prestigio internacional del país (32,7%).También, tuvo un fuerte respaldo el financiamiento universitario estatal. El 83,6% de las personas encuestadas se mostró de acuerdo con que el Estado sea quien sostenga económicamente a las universidades y que facilite y promueva el acceso de estas a toda la población. Solo un 11% se mostró en desacuerdo y un 2,4% "muy en desacuerdo".En el último tiempo, además de la Universidad de Buenos Aires (UBA) diferentes universidades del conurbano bonaerense y del interior del país, han escalado en los rankings internacionales. Consultados sobre la imagen que transmiten las universidades argentinas en comparación a otras de la región, el 57,6% coincidió en que son mejores, un 26% dijo que son parecidas y un 8%, que están en "desventaja". Rechazo al veto de Milei"No hay plata", repitió Milei desde el primer día que asumió. Bajo ese lema, realizó una batería de recortes en diferentes áreas con la intención de alcanzar un equilibrio fiscal en las cuentas del país. Sin embargo uno de los puntos donde se sintió aquel recorte fue en el ámbito universitario, el cual se movilizó en reiteradas ocasiones pidiendo una actualización del presupuesto, aumento para los docentes y mejores condiciones en algunas universidades. Pese a que el Congreso sancionó una ley por la que el Ejecutivo se veía obligado a transferir mayores fondos a las casas de estudios de todo el país, el Presidente vetó la norma. La decisión, según esta encuesta, generó un amplio rechazo. El 68,7% manifestó estar en desacuerdo con la medida de Milei, mientras que solo un 26% la respaldó. Además, el 71,2% de los encuestados cree que esa decisión afectará negativamente la imagen del mandatario en medio de un ajustado escenario electoral.No obstante, acerca de las consecuencias que tiene este recorte en el presupuesto de las universidades, la ciudadanía advirtió principalmente sobre el cierre de carreras (48,4%), la salida de docentes e investigadores (47,4%) y el deterioro de la infraestructura (38,2%). También mencionaron una eventual baja en la matrícula estudiantil (22,4%) y una caída en el rendimiento de los docentes (15,6%).Este miércoles la Cámara de Diputados convocó a una sesión en donde, entre otros temas, se votará para rechazar o avalar el veto de Milei. Consultados sobre qué deberían hacer los diputados, el 64,3% respondió que debería aprobarse, mientras que un 22,8% opinó que debe ser rechazado. Un 12,9% prefirió no pronunciarse.*La encuesta se realizó entre el 13 y el 16 de septiembre de 2025, bajo la modalidad CAWI (cuestionario estructurado autoadministrado en línea) con reclutamiento mediante puntos muestra geolocalizados. El universo considerado fueron personas mayores de 16 años residentes en la Argentina. Se recolectaron 1.297 casos efectivos, ajustados según sexo, edad, nivel educativo y región. El estudio tiene un margen de error del 2,72% y un nivel de confianza del 95%
La fiscal del estado detalló que ambos cadáveres cumplen con las características de los elementos al momento de su desaparición
El Día Nacional del Registro de Votantes promueve la inscripción electoral mediante una campaña de 24 horas que facilita el proceso para miles de estadounidenses. Con la participación de socios comunitarios, la fecha fomenta la emisión del sufragio en las próximas elecciones. Así se puede hacer en la ciudad de Nueva York (NYC).Cuándo es el Día Nacional del Registro de Votantes en EE.UU.Este 16 de septiembre de 2025 se celebra en EE.UU. el Día Nacional del Registro de Votantes (NVRD, por sus siglas en inglés). Se trata de una festividad cívica en la que las comunidades del país norteamericano se unen con el objetivo de que todos los estadounidenses elegibles estén enlistados.Con casi 3500 socios comunitarios, que incluyen las bibliotecas públicas, asociaciones de servicios humanos, campus universitarios, departamentos de bomberos, refugios de animales y cámaras de comercio, entre otros, se organizarán eventos para ayudar a quienes deseen registrarse y prepararse para las elecciones.¿Cómo inscribirse para votar en la ciudad de Nueva York?: los requisitosEn el sitio oficial de la Junta Electoral de la Ciudad de Nueva York explican que los residentes pueden anotarse para votar en línea, en persona o por correo. Para hacer deben cumplir con una serie de requisitos que se enlistan a continuación:Ser ciudadano de Estados Unidos (incluye aquellas personas nacidas en Puerto Rico, Guam y las Islas Vírgenes).Ser residente de la ciudad de Nueva York durante al menos 30 días.Tener 18 años cumplidos el día de la elección o antes.No estar en prisión por una condena por delito grave.No ser declarado mentalmente incompetente por un tribunal.No reclamar el derecho a votar en otro lugar (fuera de Nueva York).Una persona de 16 años que esté calificada para anotarse para votar puede preinscribirse y quedará registrada automáticamente al cumplir los 18 años. Formas disponibles para registrarse:En línea: es la forma más sencilla, ya que se puede hacer en cuestión de minutos, con o sin identificación, en el portal de la Junta Electoral.â??â??â??Si se tiene una identificación válida del Departamento de Vehículos Motorizados del estado (DMV, por sus siglas en inglés), también se puede anotarse vía web.Por correo: se debe descargar y llenar un formulario, luego firmarlo a mano y enviarlo vía postal a la Junta Electoral. Los formularios deben recibirse diez días antes del día de las elecciones y están disponibles en varios idiomas en bibliotecas, oficinas de correos y la mayoría de las agencias gubernamentales de la ciudad. También se puede llamar al 1-866-VOTE-NYC o enviar un correo electrónico a vote@boe.nyc.ny.us para solicitar el formato.â??â??â??En persona: en la oficina de la Junta Electoral de la localidad.¿Qué pasa después de hacer el registro para votar?La Junta Electoral de la ciudad de Nueva York indica que si no se recibe una tarjeta de registro dentro de cuatro a seis semanas de completar la solicitud, el residente deberá llamar para ver si la inscripción fue procesada.La persona queda inscrita de forma permanente a menos que:Se haya trasladado su residencia fuera de la ciudad o condado en el que estaba registrada.Es un votante inactivo que no ha ejercido su sufragio en ninguna elección, incluidas dos elecciones federales consecutivas, y no ha confirmado su dirección durante ese período.Se le declara culpable de un delito grave y se le sentencia a un período de prisión por dicho delito.Un tribunal le ha declarado mentalmente incompetente.Fechas clave para las elecciones generales en la ciudad de Nueva YorkLas elecciones primarias en Nueva York se realizaron el pasado 24 de junio de 2025, y se determinó qué candidatos representarán a sus partidos en los comicios generales.â??â?? El último día para anotarse para votar en persona o para enviar las solicitudes de registro por correo es el 25 de octubre de 2025.El último día para solicitar en persona la papeleta de voto por correo en la Junta Electoral local es el 3 de noviembre de 2025â??.El período de votación anticipada:â??â??â?? del 25 de octubre de 2025 al 2 de noviembre de 2025â??â??.Día de las elecciones generales:â??â??â?? 4 de noviembre de 2025â??â??.
La nueva política permite que adultos mayores sin pensión, en condiciones de pobreza, accedan a la ayuda económica sin necesidad de clasificación previa, ampliando la cobertura y simplificando el proceso de inscripción
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
El Centro de Estudiantes del Nacional Buenos Aires (Cenba) inició una toma en el colegio la noche del lunes. La medida de fuerza es en repudio al veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley de Emergencia Pediátrica. La protesta se enmarca en una semana de acciones en distintas facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), institución de la cual depende el colegio.Qué se sabe de la toma en el Colegio Nacional de Buenos AiresLa protesta estudiantil fue resuelta por el centro de estudiantes tras un debate en los tres turnos. En un comunicado, los representantes señalaron: "Colegio tomado contra el veto del gobierno autoritario, cipayo y hambreador de Javier Milei. En defensa de la Patria y la universidad pública".El edificio, ubicado en Bolívar 263, amaneció este martes con un cartel en sus rejas con la leyenda "Colegio tomado" y una bandera negra en el frente con la consigna "No al veto".Junto con la medida, los alumnos difundieron un instructivo bajo el título: "Hoy se toma el colegio: ¿Qué tenés que saber?". El documento califica la toma como una medida de "última instancia" y pide cuidar el colegio para legitimar el reclamo. Entre las pautas, el texto recomienda llevar el celular cargado y dinero en efectivo. También prohíbe el ingreso de alcohol, drogas u objetos peligrosos. Los bolsos son revisados en la entrada. Las puertas permanecen cerradas entre la una y las seis de la mañana. El instructivo recuerda a los estudiantes que no están obligados a mostrar su DNI en la calle.Qué otras instituciones educativas protestanEl reclamo se replica en otros establecimientos educativos. El centro de estudiantes de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini realizaba este martes una votación para definir si avanza con una medida similar. La Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en la calle Puán, mantenía un corte de calle con clases públicas. Decenas de mesas y sillas ocupaban la calzada, donde docentes y alumnos desarrollaban actividades académicas.En el lugar se desplegaron banderas de diversas agrupaciones. Una del sindicato Feduba, que agrupa a docentes universitarios, y otras de organizaciones estudiantiles como "En Clave Roja" y "Tesis XI". Carteles improvisados criticaban el presupuesto y convocaban a la movilización.Durante el lunes hubo clases públicas en las facultades de Derecho, Ciencias Médicas, Ingeniería, Económicas y Exactas. Este martes, a las 12.30, se realizó un abrazo simbólico a la Facultad de Ciencias Exactas. Estudiantes y docentes de Ciencias Médicas y de Ciencias Económicas convocaron un "semaforazo" para las 18.30 sobre la avenida Córdoba.El próximo paso del plan de luchaLas protestas confluirán en una marcha federal convocada para este miércoles a las 17. Organizaciones estudiantiles, gremiales y sociales se movilizarán hacia el Congreso en rechazo al veto presidencial. El Colegio Nacional de Buenos Aires ya confirmó su participación en la manifestación. El Carlos Pellegrini también estará presente, mientras define si se suma a la toma.La semana de protestas incluyó cacerolazos en varios barrios de la ciudad durante la noche del lunes. Las manifestaciones sonoras ocurrieron en paralelo a la cadena nacional del presidente Milei sobre el proyecto de Presupuesto 2026.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Camila Súnico Ainchill.
Arrancó en plazas de Castelar y hoy es una promesa del hip-hop."Ganar el Ghetto Blaster me impulsó", dice.
El presidente Volodímir Zelenski denunció que Rusia lanzó más de 3.500 drones, casi 190 misiles y más de 2.500 bombas aéreas este mes. A causa de ello, el secretario de Estado de Estados Unidos dijo que Donald Trump "probablemente" se reunirá con él la próxima semana, con la expectativa de una negociación de paz que incluya a Putin. Leer más
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
Las personas consultan el calendario oficial de feriados para el próximo mes y así, organizar sus actividades. Estas jornadas son establecidas por las autoridades gubernamentales
El intendente de Malagueño cuestionó duramente las políticas del Gobierno Nacional y adelantó que los municipios jugarán un rol protagónico en la campaña. También destacó las inversiones locales en cloacas, educación, salud y servicios básicos con fondos propios y provinciales. Leer más
En Bolívar 263, sobre una de las rejas del Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA), que depende la Universidad de Buenos Aires (UBA), cuelga un cartel blanco pintado con letras grandes en el que se lee "Colegio tomado". La consigna está acompañada de un dibujo y algunos detalles de colores. Frente al portón de acceso al edificio, alumnos entraban y salían esta mañana en silencio, algunos con bolsas, sin hacer declaraciones. Desde la institución confirmaron a LA NACION que la medida fue resuelta por el centro de estudiantes, tras un debate en los tres turnos, en rechazo al veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley de Emergencia Pediátrica.En un comunicado difundido en redes sociales, los representantes estudiantiles señalaron: "Colegio tomado contra el veto del gobierno autoritario, cipayo y hambreador de Javier Milei. En defensa de la Patria y la universidad pública". La publicación fue firmada por el área de prensa del Centro de Estudiantes del Nacional Buenos Aires (Cenba).El edificio amaneció también con una bandera negra extendida en el frente superior que reza: "No al veto". Se trata de otra de las expresiones visibles con las que los estudiantes buscan dar a conocer la protesta, en el marco de una semana en la que se multiplicaron las acciones en distintas facultades de la UBA. InstructivoAdemás, los alumnos difundieron un instructivo bajo el título "Hoy se toma el colegio: ¿Qué tenés que saber?". Allí aclararon que la toma es una medida de "última instancia" y remarcaron que debe ser cuidada "así como cuidar el colegio para que se legitime el reclamo". Entre las pautas, recomendaron llevar siempre el celular cargado y dinero en efectivo, no salir solos durante la noche y de hacerlo estar acompañados por grupos de 4º, 5º o 6º año. También indicaron que en la entrada se revisarán los bolsos y que se prohibirá el ingreso de alcohol, drogas o cualquier objeto que pueda representar un riesgo. En el texto se informó, además, que las puertas permanecerán cerradas entre la 1 y las 6 de la mañana, y se recordó que en la calle los estudiantes "no están obligados a mostrar el DNI ni los datos a nadie". El documento lleva la firma del Consejo de Convivencia del centro.Mientras tanto, el centro de estudiantes de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini realizaba este martes una votación para definir si avanzaba con la toma de su establecimiento. De todos modos, ya anticiparon que participarán mañana en la marcha federal, junto con el resto de las instituciones afectadas.Entre las actividades previstas para hoy figuran un abrazo simbólico a la Facultad de Ciencias Exactas a las 12.30, y un "semaforazo" convocado a las 18.30 por estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Médicas y de Ciencias Económicas sobre la avenida Córdoba.Clases públicasEl lunes, en tanto, la semana había comenzado con clases públicas organizadas por los gremios docentes en distintas sedes de la UBA. La modalidad se replicó en Derecho, Ciencias Médicas, Ingeniería, Económicas y Exactas. Durante la noche, en paralelo a la cadena nacional en la que Milei expuso detalles sobre el proyecto de Presupuesto 2026, se registraron cacerolazos en varios barrios porteños, convocados por centros de estudiantes y sectores opositores autoconvocados.El contexto de las tomas y manifestaciones está marcado por la convocatoria a la marcha federal prevista para mañana, en la que confluirán organizaciones estudiantiles, gremiales y sociales en rechazo al veto presidencial. En ese marco, el CNBA ya confirmó su participación y el Pellegrini estará presente en la movilización, mientras define si se suma también con una toma.La calle Puan, entre José Bonifacio y Pedro Goyena, amaneció este martes cortada y hacia el mediodía continuaba ocupada por decenas de mesas y sillas trasladadas desde las aulas hacia la calzada. Allí, frente a la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, estudiantes y docentes sostenían clases públicas como parte del plan de lucha votado en asamblea. Los pizarrones se ubicaban en medio de la calle, entre columnas de alumnos que tomaban apuntes o repartían volantes con la convocatoria a la marcha de mañana hacia el Congreso, prevista para las 17.En el frente del edificio se desplegaban varias banderas. Una de color marrón llevaba la consigna: "Sin salarios dignos la UBA no funciona". En otra, negra, se leía: "Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras - Cefyl- UBA - Secretaría General". También se veía una tela celeste del sindicato Feduba, que agrupa a los docentes universitarios. A lo largo de la cuadra aparecían pancartas de agrupaciones estudiantiles, como "En Clave Roja" y "Tesis XI".Los alrededores de la facultad estaban cubiertos con carteles improvisados. Uno, colgado de un árbol, señalaba: "Si hay presupuesto para pagarle a Adorni, hay presupuesto para la universidad". Otro, sobre una pared, convocaba a la marcha de mañana con la leyenda: "No al veto. Por la Ley de Financiamiento Universitario".En diálogo con LA NACION, Ariana Bustos, presidenta del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras por el Movimiento Evita, relató: "Estamos acá desde la semana pasada. Se realizó una asamblea estudiantil donde se votó un gran plan de lucha, que inició el viernes, cuando fuimos al ruidazo del Garrahan, y el lunes y hoy tuvimos clases públicas para sacar a la calle lo que sucede todos los días en la facultad. Acá realmente estamos estudiando, y lo que queremos demostrar es al conjunto de las personas que pasan todos los días por acá, que en esta facultad suceden un montón de cosas hermosas, donde se estudia, donde se forman realmente profesionales, y lo que quiere hacer este gobierno es destruir todo lo que sucede hoy en día. Por eso mañana vamos a salir a las calles, esperamos que sea una participación muy grande del resto de las facultades y de la sociedad en general, junto a todo el sector de la salud, porque acá lo que quieren hacer es destruir nuestro futuro".Sobre el veto presidencial, Bustos añadió: "Nosotros lo que vemos es que Milei una vez más nos eligió como enemigos, porque está en contra de la educación pública en general y de todo lo que es que el Estado se fortalezca".Las clases públicas en Puán se sumaban a las que en simultáneo se desarrollaban en otras facultades de la UBA. En Medicina, Ciencias Económicas y Ciencias Exactas también hubo actividades similares, mientras que en Sociales se colgaron carteles con la consigna: "Diputados y diputadas, no al veto". Los gremios docentes, entre ellos Feduba, acompañaron con banderas que reclaman mejoras salariales y financiamiento para el funcionamiento de las casas de estudios.
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
Los datos preliminares del sismo fueron proporcionados inmediatamente por el Servicio Sismológico Nacional
El veto del Presidente contra la Ley de Financiamiento Universitario despertó los reclamos de la comunidad estudiantil. El próximo miércoles 17 de septiembre, Diputados sesiona para sostener los proyectos.
Tras los vetos del presidente Javier Milei, habrá movilizaciones en la Ciudad de Buenos Aires.Será la tercera Marcha Federal en reclamo por el financiamiento universitario.
Los alumnos del centro de estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA) resolvieron este lunes por la tarde tomar por tiempo indefinido la institución educativa en defensa de la Ley de Financiamiento Universitario que fue vetada días atrás por el presidente Javier Milei. Horas más tarde se sumaron sus pares del Carlos Pellegrini.De esta forma, ambos colegios preuniversitarios permanecen tomados en la previa a la Marcha Universitaria convocada para este miércoles a las 17 frente al Congreso y otros puntos del país en reclamo a las medidas del jefe de Estado. Además, desde los centros de estudiantes de los secundarios confirmaron que se movilizarán el mismo día en un nuevo aniversario de la Noche de los Lápices, con una concentración a las 14.30 en la estación Virrey Cevallos y posterior marcha hacia el Congreso.Noticia en desarrollo
Los centros de estudiantes de Sociales y Filosofía y Letras buscarán replicar la misma medida, en la previa a la movilización frente al Congreso en rechazo al veto a la Ley de Financiamiento Universitario
El ministro de Producción, Claudio Anselmo, advirtió sobre la "delicada situación de la microeconomía". Leer más
El gobernador mantendrá su presencia territorial con actos de gestión y la confrontación pública con Milei. Está convencido de que la elección bonaerense es la base de un triunfo el 26 de octubre
El evento, que se realiza todos los años en Escobar, contará con carrozas decoradas y la selección de jóvenes referentes. Cuáles son las fechas y los horarios
Más de 165.000 personas han sido detenidas por delitos relacionados con drogas desde agosto de 2022, mientras crece la expectativa internacional por la decisión de Estados Unidos sobre la certificación antidrogas
Las inscripciones al Examen Nacional de Preselección (ENP) estarán abiertas hasta el 5 de octubre. La convocatoria incluye 10 modalidades y busca garantizar el acceso a la educación superior a jóvenes en situación de vulnerabilidad
Las personas ganadoras dispondrán de un periodo de 60 días naturales tras la realización del Sorteo para cobrar premios y reintegros correspondientes a billetes de lotería, tanto en formato físico como electrónico
La ciudad está ubicada al suroeste del estado de Tennessee. El presidente sostiene que es parte de su lucha contra la criminalidad en grandes ciudades del país gobernadas por la oposición demócrata.
Desde la fundación de Tenochtitlán hasta su papel en la biodiversidad actual, el águila real guarda secretos fascinantes. Aquí te contamos cinco cosas que no sabías sobre esta imponente rapaz
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
La operación afectó con contundencia a la organización criminal de ese grupo guerrillero en la zona
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
EL CALAFATE.-La Cámara Nacional Electoral dejó hoy sin efecto el fallo de primera instancia del juzgado federal con competencia electoral de Río Gallegos que había habilitado a Cristina Kirchner a votar en Santa Cruz. Con esta medida, la expresidenta no podrá votar en las elecciones del 26 de octubre y deberá ser excluida del padrón.En agosto pasado, un fallo de la jueza federal subrogante Mariel Borruto, desafió el fallo de la Corte Suprema de la Nación que inhabilitó a Cristina Kirchner y declaró inconstitucional la prohibición de votar a los condenados, con lo que la mantuvo dentro del padrón electoral para las elecciones nacionales del 26 de octubre próximo. La decisión fue apelada por el fiscal federal Julio Zárate.Cristina Kirchner, quien cumple condena con prisión domiciliaria en Buenos Aires, no podría haberse trasladado a Santa Cruz, pero sí figurar en el padrón electoral en la provincia donde siempre votó desde el regreso de la democracia.Noticia en desarrollo
La Justicia revirtió una decisión del juzgado federal de Río Gallegos que le permitía sufragar pese a la condena que purga por la causa Vialidad
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
El veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y a la Ley de Emergencia Sanitaria de Salud pediátrica generó polémica.Cuándo se llevará a cabo la movilización frente al Congreso de la Nación.
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
El presidente del Ente Provincial Regulador Eléctrico, Pablo Cuenca, aseguró que el sistema eléctrico argentino se encuentra en una situación "límite" y que al Gobierno nacional le costará solucionarlo. Dura respuesta a la secretaria de Energía, María Tettamanti. Leer más
Gianfranco Scigliano fue nombrado subdirector ejecutivo en la ANDIS. Al igual que el interventor Alejandro Vilches, venía del Ministerio de Salud. Leer más
El general llegó a la presidencia de la república en 1876
Jorge Tapias estaba departiendo en un club nocturno cuando dos hombres armados lo atacaron en varias oportunidades, generándole la muerte inmediata
Ante la negativa de la plataforma, la artista mexicana se las ingenió para cumplir con su compromiso
El entrenamiento K-9 prepara a los perros para detección de sustancias, rastreo, protección y obediencia avanzada
JUPOL, SUP, CEP y UFP han organizado este domingo una concentración en el Complejo Policial de Moratalaz, sede central de la Unidad de Intervención Policial (UIP)
El organismo, que fue rediseñado en marzo, cuenta con $ 4.999 millones para operar, el mismo presupuesto que hace un año. Desde 2023, el incremento general había sido muy inferior a la inflación. Sin embargo, en puestos de conducción, los recursos consignados subieron el 159%. Este último pasó a ser el rubro de mayor peso a pesar de los despidos. El Programa de Cuidados Paliativos, que se encargaba de la provisión gratuita de medicamentos, no cuenta con presupuesto. Leer más
Tenía 33 años cuando desapareció en Gales sin dejar rastros. Su familia lo buscó incansablemente durante años hasta que en 2025 la policía confirmó que los restos hallados en el Parque Nacional Bannau Brycheiniog le pertenecían
"El presupuesto nacional es una autorización de gastos y un pronóstico de ingresos, así que el resultado fiscal no sé bien qué es", me explicó Cayetano Antonio Licciardo en la UCA, en 1964. La otra visión extrema es que el Presupuesto nacional es "la ley fundamental de la Nación". La Argentina funcionó sin presupuesto en 2024 y 2025, es decir, utilizando el presupuesto 2023. Lo cual, en función de la tasa de inflación verificada entonces, le otorgó poder discrecional al Poder Ejecutivo Nacional. ¿En qué medida la aprobación de un presupuesto nacional para 2026 podrá encauzar las tremendas pulseadas que durante 2025 se vienen desarrollando entre los poderes Ejecutivo y Legislativo?Al respecto conversé con el norteamericano Earl Thompson (1938-2010), quien cuando tenía 20 años no quería ser economista sino jugador de béisbol, pero una lesión lo volcó hacia las actividades académicas. Estudió en la Escuela de Economía de Londres y en Harvard. Enseñó en la Universidad de Stanford y en la de California, sede Los Ángeles (UCLA). Según David Knudsen Levine, fue el último de los economistas incorporados por Armen Albert Alchian en la década de 1960, que contribuyó a crear la fama de la escuela de economía de la UCLA. Era un excéntrico en un mundo de conformistas. El terremoto de Northridge, ocurrido a las cuatro y media de la mañana del 17 de enero de 1994, lo sorprendió en su oficina. Afortunadamente, resultó ileso, sepultado debajo de sus libros.-En finanzas públicas, usted privilegió una perspectiva específica.-Siempre me interesó descubrir quiénes ganan y quiénes se perjudican como consecuencia de las medidas de política económica. La sabiduría convencional afirma que gravar el capital es una mala idea. Pero si la defensa nacional es una de las funciones primordiales de los Estados, y beneficia principalmente a los capitales, desde el punto de vista de la eficiencia económica tiene sentido que un impuesto a los capitales financie una porción importante de los gastos en defensa. -¿En qué sentido, en la Argentina 2025, la aprobación de un presupuesto nacional puede encauzar las pulseadas fiscales?-Seamos realistas, para no inducir falsas expectativas. Nunca está de más subrayar que el presupuesto nacional es un documento planteado en pesos corrientes. -Pero entonces, ¿cómo entender que el Congreso Nacional apruebe leyes destinando un porcentaje determinado del PBI a educación, jubilados, etcétera?-En la práctica complicado, porque el cálculo del PBI está sujeto a dificultades metodológicas y de estimación, y además se conoce con retraso. Una cosa es la costumbre (a veces abuso) de nosotros, los economistas, de referir cualquier variable como proporción del PBI para tener un orden de magnitud, y otra es disponer que una erogación, en pesos, debe equivaler a determinada proporción del PBI.-¿Por qué, en la práctica, no se utiliza el "presupuesto base cero"?-En los papeles la idea es muy atractiva. Si recuerdo bien, en la Argentina Federico Julio Herschel la propugnaba a mediados de la década de 1960. Se trata de que cada año, tanto cada ingreso como cada gasto público se analicen a partir de fundamentos concretos. En los hechos no se aplica. Lo cual quiere decir que los funcionarios a cargo de la confección del presupuesto que se envía al Congreso Nacional estiman lo que piensan que ocurrirá al año siguiente, en base a los datos del año en curso y pronósticos referidos al PBI, inflación, tipo de cambio, tasa de interés, etcétera, correspondientes al año próximo. Desafío que probablemente para 2026 sea menor que lo que fue para 2023, pero igual nada despreciable.-Importante punto. Pongámosle la lupa al presupuesto nacional, analizando primero el lado de los ingresos y luego el de los gastos.-La coparticipación federal, es decir, la distribución de ciertos ingresos públicos, entre la Nación y las provincias se realiza en base a la recaudación efectivamente verificada, de manera que en este sentido no se plantea ninguna pulseada entre el Poder Ejecutivo Nacional, los gobernadores y los legisladores. Pero, claramente, el mantenimiento del equilibrio fiscal es compatible con diferentes hipótesis de aumento del gasto público en 2026, dependiendo de la cifra esperada de suba de la recaudación. Además de lo cual se plantea la pulseada entre qué impuestos bajar y cuáles no; cuáles se coparticipan y cuáles no; y entre los gravámenes que quedan, qué pasará con las diferentes alícuotas. Materias sobre las cuales cabe esperar acaloradas discusiones y mucha negociación.-¿Y del lado de los gastos?-Algo parecido. Piense en rubros como seguridad social, clave dentro de las erogaciones del Estado Nacional; o salarios públicos, más significativos en los planos provincial (ejemplo: docentes) y municipal. La aprobación del presupuesto nacional para 2026 reducirá el poder discrecional del Poder Ejecutivo Nacional, sobre todo en el resto de las partidas.-¿En qué nivel de agregación, o desagregación, se ubican las negociaciones de un presupuesto nacional?-Muy buen punto. Como le dije, la atractiva idea del presupuesto base cero no se aplica. El proyecto de presupuesto enviado por el Ejecutivo contiene tablas resumen, seguidas de gran cantidad de planillas con erogaciones bien detalladas. Lo más probable es que los legisladores le presten alguna atención a las cifras globales y pongan la lupa sobre aquellas erogaciones que, desde el punto de vista sectorial o regional, afecten a sus votantes. Ejemplo: modifique usted el impuesto al vino y verá cómo, tal como era de esperar, los mendocinos dejan de ser peronistas, radicales y demócratas, para convertirse enâ?¦ mendocinos.-En síntesis, ¿cabe pensar que la discusión y aprobación del presupuesto encauce las pulseadas fiscales?-Cabe, pero sin hacerse demasiadas ilusiones. Comprendo las ansias de la población cuando pretende que los problemas se solucionen porque los políticos dialoguen, se pongan de acuerdo, dejen de pensar en ellos para pensar en el país, etcétera. Pero en ningún país del mundo la política funciona así. Existe una lógica política, como existe una lógica deportiva o científica.-En la Argentina, durante décadas, pensamos en las Fuerzas Armadas para solucionar los problemas que los políticos no podían encarar.-La gestión de Raúl Ricardo Alfonsín, como la de todo expresidente de la Argentina, es motivo de enorme discusión. Pero tuvo el mérito de comenzar un régimen democrático que, con todas las vicisitudes propias de su país, sigue en pie. Hoy, en la Argentina es un valor indiscutido que los enormes desafíos se tienen que solucionar "dentro del reglamento", lo cual hasta 1983 no estaba tan claro. Un avance fenomenal. -Don Earl, muchas gracias.
El Museo Universitario de Diseño (MUD) de la UNLa será la pantalla que acercará tres largometrajes argentinos a la comunidad. La entrada es libre y gratuita.
La iniciativa legislativa fue presentada por el congresista de Somos Perú, Paul Gutierrez. Como se recuerda, el programa Wasi Mikuna, antes conocido como Qali Warma, fue objeto de denuncias por repartir alimentos en mal estado
El desenlace del certamen virtual incluyó gestos simbólicos y mensajes de admiración hacia la cultura andina. Perú sumó un total de 12 millones 800 mil votos
El edificio Orlando Fals Borda y otras instalaciones han sido afectados por ataques, lo que llevó a los profesores a exigir mayor compromiso estatal y universitario
En vista de estos hechos, también se vuelve a cuestionar la implementación de la seguridad en cada una de las entradas del campus, así como el libre albedrío de la universidad con respecto al ingreso de cualquier ciudadano
Con Lotería Nacional no sólo puedes ganar millones de euros en premios, sino que parte del dinero recaudado va para beneficios sociales
El Presidente recibirá en la Casa Rosada a sus funcionarios más cercanos y a los dirigentes del PRO. También le tomará juramento a Lisandro Catalán y luego hablará por cadena nacional. La decisión de involucrarse en la campaña, los desafíos inminentes en el Congreso y el reclamo del FMI
Aunque desde 2022 existe la Ley de Cuidados Paliativos, menos del 14% de los argentinos con cáncer recibe un tratamiento adecuado para el dolor. Persisten prejuicios sobre los opioides, demoras en las coberturas médicas y falta de equipos especializados. Del 22 al 26 de septiembre se realizará la Semana Nacional Contra el Dolor para visibilizar esta deuda en salud pública. Leer más
Shows de estadio, advertencias babasónicas, fiestas literarias, giras espectaculares, documentales futboleros y fanáticos obsesionados.
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
Un accidente en la Vía de Evitamiento que dejó dos fallecidos y nueve heridos volvió a poner en evidencia el alarmante incremento de muertes por siniestros viales en la capital
El congresista Gregory Meeks resaltó el trabajo de las autoridades colombianas en la lucha contra el narcotráfico y las calificó como "unas de las más capaces y profesionales de la región"
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
Por primera vez desde el retorno de la democracia, la Comisión Bicameral de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia del Congreso aprobó un dictamen con críticas y observaciones al Plan de Inteligencia Nacional (PIN) en vigencia. Cuestionó que el documento secreto que redactó el Gobierno entreabre la puerta a tareas de inteligencia ilegal contra políticos, economistas, movimientos sociales y periodistas, entre otros actores, confirmaron dos fuentes oficiales consultadas por separado por LA NACION."El dictamen incluye cuestionamientos de todo tipo y color al PIN, sí. Ese documento debe leerse como el marco general que explica lo que pasó luego, por ejemplo, con la denuncia que metió Bullrich [por, Patricia, ministra de Seguridad] por la difusión de los audios de Karina Milei, pidiéndole a la Justicia que allane a periodistas", indicó una de las voces consultadas. "Bullrich no hizo más que explicitar que los periodistas son objetivos de inteligencia".Aprobado este martes por el pleno de la comisión, el dictamen se remitió al presidente Javier Milei y al titular de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), Sergio Neiffert, quien responde al asesor Santiago Caputo y afronta ya una investigación penal por el PIN, tras una denuncia del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Quedó en manos del juez federal Sebastián Casanello, quien delegó la instrucción en el fiscal federal Guillermo Marijuán.El dictamen fue redactado por el equipo de asesores de la comisión y aprobado este martes por el pleno del cuerpo, que preside el senador Martín Lousteau (UCR) e integran otros trece legisladores: el diputado Leopoldo Moreau (vicepresidente), el senador Oscar Parrilli (secretario), y los senadores Enrique Göerling Lara, Edith Terenzi, Eduardo De Pedro, María Florencia López y Beatriz Ávila como vocales, junto a los diputados Facundo Correa Llano, Mariela Coletta, Cristian Ritondo, César Treffinger, Rodolfo Tailhade y Blanca Osuna.De carácter secreto y no vinculante, el Gobierno puede desatender el dictamen completo, pero conlleva otro traspié para Milei y sus colaboradores, tanto en el plano político, como judicial, donde los investigadores de los tribunales federales de Comodoro Py podrían requerir una copia al Congreso para analizar los cuestionamientos.Tal como reveló LA NACION el 25 de mayo pasado, el PIN es un documento secreto de 170 páginas que fija los lineamientos del Gobierno en materia de inteligencia para los próximos años. Desgrana cuáles son los intereses estratégicos del país para, a partir de allí, trazar los objetivos generales de inteligencia y, a continuación, trazar las eventuales acciones particulares a desarrollar para cumplirlas. Así, el PIN determinó que quedarán bajo la lupa de la SIDE todos aquellos "actores" que busquen "erosionar" la confianza de la opinión pública sobre los funcionarios que están a cargo de velar por la seguridad de la Nación, sin precisar si alude de ese modo a agentes de otras naciones o a expertos, periodistas y ciudadanos que pudieran cuestionar, por ejemplo, los operativos de la ministra Bullrich para evitar los cortes de tránsito frente al Congreso durante las marchas a los jubilados.La SIDE también fijó como foco de interés a aquellos "actores" que generen o puedan generar una "pérdida de confianza" en las "políticas económicas" del Gobierno, sin precisar quiénes quedarían bajo la lupa. Podría abarcar a los economistas y analistas que han planteado discrepancias con las medidas adoptadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, o a los expertos que el presidente Milei denosta como "econochantas".El documento secreto también define como sujeto de interés de la SIDE a aquellos que puedan "manipular" a la opinión pública durante los procesos electorales o propagar "desinformación". Otra vez, sin precisar si apunta a tareas de inteligencia externa, como las que Rusia desarrolló para influir en los resultados electorales en Estados Unidos, Francia y Rumania, entre otros países. O si engloba a periodistas y analistas políticos a los que la Casa Rosada endilga de manera recurrente que propalan "fake news". ¿Qué dice la Ley de Inteligencia Nacional? Determina que la SIDE está a cargo de elaborar el PIN tras completar un análisis combinado de los problemas más acuciantes y estratégicos del país vinculados a la defensa nacional y la seguridad interior, para fijar sus prioridades y orientar los recursos durante los siguientes años. Pero prohíbe de manera taxativa desarrollar tareas de espionaje interno; es decir, reunir información sobre personas por el solo hecho de su raza, fe religiosa, opiniones políticas, afiliación partidaria o actividad privada lícita, en tanto que las investigaciones por la posible comisión de delitos son competencia de las fuerzas de seguridad y la Justicia, aunque ese límite tiene matices. ¿Por qué? Porque la legislación vigente faculta a la SIDE a abordar problemas de seguridad interior si son cuestiones estratégicas o delitos federales complejos.Citación, defensa y dictamenEl recorrido que llevó a la aprobación del dictamen crítico del PIN comenzó a gestarse hace meses. Tras completar la primera revisión, los integrantes de la comisión citaron a Nieffert para escuchar sus explicaciones. El funcionario se presentó a mediados de junio y defendió el PIN tal como fue redactado a lo largo de dos horas. Sostuvo que lo expuesto por LA NACION -confirmado luego por otros medios- era "falaz" y negó que la SIDE desarrolle tareas de espionaje sobre economistas, movimientos sociales y otros actores de la sociedad civil."Para esta Administración los medios de comunicación y los periodistas no son considerados, en ningún caso, objetivos de inteligencia, por cuanto se encuentran protegidos por las garantías constitucionales que rigen la libertad de expresión, el derecho a la información y la actividad periodística", remarcó Neiffert por escrito. "No voy a permitir que el sistema de inteligencia bajo mi coordinación empeñe sus capacidades para realizar vigilancia sobre políticos ni sobre medios o periodistas por su actividad profesional".Neiffert ahondó así en la posición oficial que ya había delineado el Presidente. A través de su cuenta en la red social X, Milei había sostenido que LA NACION había incurrido en una "fake news" al abordar el contenido de ese documento secreto de 170 páginas. Y la ministra Bullrich argumentó que este diario había incurrido en una "interpretación sesgada" del PIN.Sin embargo, pese a la defensa del PIN y de su propia actuación al frente de la SIDE que planteó Neiffert, los legisladores opositores que integran la comisión resolvieron este martes dejar planteadas sus críticas y recomendaciones en un dictamen que remitieron a la Casa Rosada. "Nosotros no podemos modificar el PIN, aunque sí realizar objeciones y formular sugerencias. Veremos qué respuesta recibimos de la SIDE", indicó uno de los miembros de la comisión, según publicó Laura Serra, el mismo martes, en LA NACION.Para redactar esos cuestionamientos, los miembros de la comisión se apoyaron en al menos dos análisis que alertaron sobre riesgos y ambigüedades en el PIN que elaboró el Gobierno. Estimaron que habilitaría a los agentes de la SIDE a desarrollar "actividades de espionaje o recolección de información orientadas hacia objetivos dentro del país", según consta en las copias del memo y los reportes que LA NACION reveló a principios de julio.Ambos análisis objetaron varias aristas del documento secreto de 170 páginas. El primero alertó que habilitaría a espiar a los movimientos sociales y grupos vulnerables, y a desarrollar tareas de "vigilancia de la opinión pública y críticos del Gobierno". El segundo, marcó el "desacierto" de crear una División de Fuerzas Provinciales dentro de la Agencia de Seguridad Nacional, bajo la órbita de la SIDE. ¿Por qué? Porque "entre las acciones que se le asignan se destaca su participación en 'el establecimiento y desarrollo de relaciones de coordinación operativa con el área de inteligencia de fuerzas de seguridad provinciales y locales'".El primer reporte también alertó sobre lo que definió como "un aspecto particularmente sensible del Plan de Inteligencia Nacional". ¿Cuál? "La inclusión de actividades de espionaje o recolección de información orientadas hacia objetivos dentro del país, incluyendo eventualmente a ciudadanos argentinos, actores políticos, periodistas u otras personas".
Con el 95% de entradas vendidas, el espectáculo salsero se prepara para una edición histórica en Lima con dos escenarios y un cartel de lujo.
La propuesta es del congresista Américo Gonza. De aprobarse la iniciativa, entidades públicas podrán realizar acciones de sensibilización y difusión de este día conmemorativo
Objetos religiosos, artísticos y etnográficos reciben protección legal en el marco del aniversario del antiguo centro franciscano, consolidando su relevancia para la herencia cultural del Perú
El prestigioso torneo corporativo internacional llega al país el 18 de septiembre. Los ganadores representarán a Argentina en la final mundial en Shanghái, China. Leer más
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
El incidente comenzó alrededor de las 4:00 p. m., cuando un grupo de personas encapuchadas inició enfrentamientos con la fuerza pública en la portería de la entidad educativa ubicada sobre la calle 26
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
El diputado nacional Carlos Heller advirtió en "QR!" que el veto presidencial a los ATN no explica un asunto contable sino la existencia de una herramienta de poder que el presidente busca conservar y utilizar para condicionar a los gobernadores y sostener su modelo político. Leer más
El oficialismo se prepara para competir el próximo 26 de octubre. En busca de sumar más bancas violetas en el Congreso, las autoridades del partido presentaron a sus candidatos tucumanos
El viceministro Jesús Barrientos informó que la medida busca garantizar la continuidad de la pesca artesanal y será acompañada por nuevos mecanismos de fiscalización y control
Los directivos de la institución pidieron no estigmatizar a los estudiantes, puesto que se trata de un hecho aislado
La elección anunciada por Segob fue celebrada por familiares de personas desaparecidas, mientras que el Centro Prodh denunció opacidad en el proceso
Con una trayectoria de más de 70 años, la compañía ha transportado cargas que, como el metro de la capital, son objeto de desarrollo para el país
El economista analizó el peso político y económico de los comicios en la provincia de Buenos Aires y cómo alteraron el escenario económico del país. Leer más
La exalcaldesa de Bogotá y precandidata presidencial se expresó en sus redes sociales frente al suceso que ocurrió en la tarde del jueves 11 de septiembre en el claustro universitario, y culpó al presidente de propiciar este escenario
La medida hace parte del proyecto de resolución del Ministerio de Salud que establece la Estrategia Nacional para la prevención y atención integral de la conducta suicida, con alcance intersectorial y aplicación en todo el territorio
Habría una persona herida de gravedad producto de la detonación de un artefacto
Rosa Icela Rodríguez destacó que "el perfil seleccionado cuenta con sensibilidad y empatía", Ceci Flores celebró la decisión tomada en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
Rosa Icela Rodríguez dio a conocer en conferencia de prensa el nombre de la persona que estará al frente de la CNB ante la crisis de 133 mil desaparecidos en el país
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
Como cada jueves, aquí están los ganadores del premio de Lotería Nacional dado a conocer por Loterías y Apuestas del Estado
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
El Congreso aprobó en primera votación declarar el 28 de septiembre como Día del Himno Nacional, en recuerdo de su primera interpretación oficial en 1821
El despliegue de la organización criminal luego del operativo que dio de baja a "Román" generó temor en la población y obligó al cierre de comercios en el municipio de Campamento
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
Las universidades nacionales convocaron un paro de 24 horas.Además, habrá una marcha federal universitaria en varios puntos de Argentina.
El Hospital Garrahan anunció un paro activo para los días 12 y 13 de septiembre, dentro de un plan de lucha que tendrá como uno de sus ejes un "ruidazo nacional" al que convocan a toda la sociedad mañana a las 20. La protesta, que contará con la participación de trabajadores y estudiantes universitarios, marcará además la confluencia con los rectores de las universidades nacionales, incluida la UBA, con quienes los profesionales de la salud se unen para rechazar en conjunto los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica. Además, sumarán mañana una marcha desde el Congreso de la Nación hasta la Plaza de Mayo. Tienen previsto congregarse a las 15.30 y llegar a las 17 a la Casa Rosada."Se van a garantizar los servicios mínimos y las emergencias, pero vamos a estar presentes en el hall de Combate de los Pozos", explicó Norma Lezana, nutricionista del hospital pediátrico y secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APYT). Según detalló, la unión con los representantes de las universidades busca presionar al Congreso para que las dos leyes se vuelvan a tratar de manera urgente.La medida de fuerza tiene como telón de fondo el veto presidencial a la ley de emergencia de salud pediátrica, algo que, según Lezana, "es sumamente repudiable teniendo en cuenta que acá hay una verdadera emergencia. Esto causa conmoción y ebullición en el hospital". La dirigente gremial señaló que la crisis se refleja en la renuncia continua de profesionales, lo que provoca cierres de agendas y mayores tiempos de espera para los pacientes, que son niños y adolescentes. "Cuando no se reponen los cargos y los equipos se van debilitando, se resiente la capacidad de respuesta de un hospital de alta complejidad como el Garrahan", advirtió.Lezana apuntó que la situación se repite en distintas áreas. "En oftalmología hay aparatos que no se han repuesto y eso impide que se realicen prácticas esenciales. En nutrición, directamente estamos recortando agendas de turnos porque el personal se va o reduce la carga horaria para poder trabajar en otro lado, ya que acá el horario es muy extenso", detalló.Ayer, el presidente Javier Milei vetó la ley N° 27.796, sancionada por el Congreso el 22 de agosto con 62 votos a favor y 8 en contra. La norma establecía, por un año, un refuerzo presupuestario, una recomposición salarial y la asignación prioritaria de insumos críticos, además del reconocimiento del Garrahan como hospital de referencia nacional. Sin embargo, el veto -formalizado a través del Decreto 651/2025- devolvió el proyecto al Congreso y dejó en suspenso su aplicación.Los argumentos del vetoEl Ejecutivo argumentó que la ley carecía de financiamiento genuino, tenía una redacción ambigua y generaba distorsiones salariales, al otorgar beneficios exclusivamente al personal pediátrico. También objetó la exención del pago de Ganancias contemplada en la norma, que según estimaciones oficiales significaba una pérdida de más de 115.000 millones de pesos. A la vez, advirtió que el gasto tendría que cubrirse con fondos reasignados del actual presupuesto del Ministerio de Salud, lo que pondría en riesgo otros programas.La Oficina de Presupuesto del Congreso había calculado que el costo fiscal rondaba los 65.573 millones de pesos. Con ese diagnóstico, el oficialismo ratificó su rechazo a la iniciativa y al financiamiento universitario, sosteniendo que ambas leyes "profundizan el déficit y amenazan la estabilidad financiera del Estado"."Estamos en repudio al veto de la ley de financiamiento universitario y de la ley de emergencia de salud pediátrica. Pedimos a los diputados que traten ambos vetos juntos, de manera rápida y urgente", reclamó Lezana. El paro en el Garrahan y el "ruidazo" nacional buscarán visibilizar esa demanda y darle mayor fuerza a una protesta que ahora suma a hospitales y universidades bajo una misma consigna.
La tragedia del 11 de septiembre impulsó a Jay Winuk a fundar una organización que moviliza voluntarios para combatir el hambre en Estados Unidos.
Rafaela Cortés aseguró que los avances para fortalecer la principal vía entre Bogotá y Villavicencio se ha visto afectada por la falta de avances por parte del Ministerio de Transporte
En enero de este año, una de las mayores bibliotecas públicas del país, la Biblioteca Nacional de los Maestros (BNM), celebró su 155° aniversario. Creada con el nombre de Oficina de Reparto de Libros por Domingo Faustino Sarmiento en 1870 (el mismo año en que nació la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares), la BNM es una biblioteca pública especializada en educación que funciona en el Palacio Sarmiento -también conocido como Palacio Pizzurno, en Pasaje Pizzurno 953- desde 1889. Un chileno devuelve a Grecia un pedazo de un templo del siglo VI antes de Cristo: "Era un adorno más en la casa""Recibimos aproximadamente más de cien personas por día en la sala", dice a LA NACION la directora de la BNM desde 2021, la bibliotecaria Laura Palomino. Concurren a la BNM estudiantes, docentes y futuros docentes, investigadores y tesistas nacionales e internacionales. En la sala de la planta baja, hay aforo para 120 personas, 78.000 títulos físicos y otros miles digitalizados a disposición, conexión a wifi y sillones y escritorios para leer y trabajar con comodidad de lunes a viernes de 9 a 20, y sábados de 9 a 17. Para asociarse a esta biblioteca ministerial (a lo largo de la historia del país, Educación tuvo el rango de ministerio en muchas ocasiones) y retirar hasta tres libros por vez, basta con presentar el DNI y la boleta de un servicio público que acredite la residencia del usuario. Cuenta con un servicio de digitalización a demanda, siempre y cuando los libros sean de dominio público.Trabajan en la BNM 35 personas. Sin sumar a quienes concurrieron durante la Noche de los Museos, en 2024 visitaron la biblioteca 23.000 personas y se registraron 141 nuevos socios. Se hacen visitas guiadas y en las vacaciones de verano e invierno, actividades para chicos. Solo cierra dos semanas entre las Fiestas e inicios de enero. "Desde la ley 1420, de 1884, se la denomina Biblioteca Nacional de Maestros con su especificidad de especializada y desde la ley federal de educación incluye en su misión el trabajo con redes de bibliotecas escolares y especializadas en educación, archivos escolares y museos escolares de todas las provincias", destaca Palomino. La BNM depende de la Secretaría de Educación, a cargo del licenciado Carlos Torrendell, en la órbita del Ministerio de Capital Humano que coordina Sandra Pettovello. El Gobierno actual y el anterior no asignaron un presupuesto fijo a la BNM. "Vamos solicitando permisos para gastos de sostenimiento, compra de materiales de conservación, que es variado y usamos constantemente por las características del fondo", explica Palomino. La puesta en valor de la fachada del Palacio Sarmiento -que es Monumento Histórico Nacional, obra del arquitecto Carlos Adolfo Altgelt- está paralizada desde 2023.La BNM posee un fondo antiguo muy rico, con libros que datan de 1516. Muchos fueron adquiridos por el escritor Leopoldo Lugones, que fue director de la BNM desde 1915 hasta su muerte, en 1938. Durante su gestión, Lugones impulsó la creación de la Sección Infantil, visitada en aquellos años por las familias locales y de inmigrantes, que se tomaban muy en serio la importancia de que sus hijos supieran leer y escribir. En la Colección Tesoro y Biblioteca Personal Leopoldo Lugones, que solo pueden visitar investigadores acompañados de personal de la BNM, se preservan más de cinco mil libros del escritor, anotados con lápiz azul y rojo, manuscritos y el escritorio en el que trabajó, entre otros objetos. Hay enciclopedias, volúmenes en griego y en latín e incluso el libro de geometría que el científico Albert Einstein le entregó a Lugones en 1925, cuando viajó a la Argentina.En el primer piso se encuentra la Colección Americana, con más de trece mil obras históricas de educación y ciencias sociales, para consulta de investigadores, profesores y pedagogos. Allí está parte de la biblioteca de la escritora Alejandra Pizarnik, donada por su familia, con 275 ejemplares de historia del arte, poesía, narrativa y filosofía, como Forma y poesía moderna, de Herbert Read; ¿Qué es la literatura?, de J. P. Sartre, y una edición en francés de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. También se encuentran la biblioteca completa del profesor y psicólogo Mario Carretero, donada por él mismo en vida, y las de las pedagogas Berta y Cecilia Braslavsky (madre e hija), que llegaron como donaciones.La Colección Colmo, donación del profesor universitario y civilista Alfredo Colmo, de trece mil ejemplares, agrupa libros de derecho, literatura y ciencia, y una serie de libros de lectura y escolares, algunos de ellos fechados en 1816. En este y en otros acervos, la BNM hizo un trabajo de catalogación y digitalización muy útil para los historiadores de la educación. El Centro de Información y Documentación Educativa (Cenide), que se puede consultar en forma remota o presencial, resguarda normativa y documentos producidos por el Ministerio de Educación a lo largo de la historia, colecciones de revistas pedagógicas y el archivo del Consejo Nacional de Educación, con sus actas. El Acta de 1881 lleva la firma de su primera autoridad, Sarmiento. "Este material es muy consultado por investigadores y funcionarios", dice la abogada y bibliotecaria Karina Diez, responsable de Procesos Técnicos que destaca el interés interdisciplinario del Cenide. La BNM cuenta además con un laboratorio de conservación y encuadernación, donde se reparan libros "lastimados" tanto por el uso como el paso del tiempo. De la institución depende, además, la Casa Levene (Biblioteca, Museo y Archivo Dr. Ricardo Levene), en Uriburu y Pacheco de Melo. Y en Parque Patricios posee un depósito que resguarda gran parte de la colección con condiciones de temperatura, humedad y guarda controladas.El personal del Palacio Sarmiento cuida a Cristal, una gata bibliotecaria que desde este año protagoniza una colección de guías para prácticas alfabetizadoras. En Cristal: gata de biblioteca, con historia y dibujos de Paula Fränkel, docentes y bibliotecarios encontrarán recursos para ayudar a los chicos a identificar las partes de un libro y a concientizarlos sobre los derechos de autor. Muchos materiales de la BNM -guías de alfabetización informacional, propuestas de lectura de la obra de Julio Cortázar y clásicos de la literatura infantil y juvenil como Los viajes de Pulgarcito y Blancanieves, entre otros- se pueden descargar desde la página web bnm.me.gov.ar. En el año del 155° aniversario de la institución y pese al ajuste económico, está prevista la publicación del primer tomo de Historia de la BNM, de ediciones facsimilares de obras de Sarmiento y de Platero y yo, en acuerdo con la Casa Museo Juan Ramón Jiménez. Para agendarLa Biblioteca Nacional de Maestros (Pasaje Pizzurno 953) se puede visitar de lunes a viernes de 9 a 20, y sábados de 9 a 17. En Instagram: @bnmargentina.
El Ministerio de Salud y la ADRES pidieron a mandatarios locales evitar intermediarios y usar solo canales oficiales
El auge de los servicios creativos exportables transforma la economía y la cultura en Colombia
Una aeronave Ansaldo S.V.A., similar a la que utilizó el teniente Alejandro Velasco Astete en 1925 para realizar la histórica travesía Lima-Cusco, recibe hoy a los pasajeros en el aeropuerto que lleva su nombre
Mientras en los Censos Nacionales 2025 se cuenta a la población humana, brigadas recorren los Andes con equipos de GPS, prismáticos y mapas especializados para registrar a este camélido salvaje. Conoce cuántos ejemplares hay en Perú y por qué su fibra es la más cara del mundo
En el Día del Agricultor, el lunes pasado Monte Buey presentó oficialmente la 24ª Fiesta Nacional de la Siembra Directa y la 53ª edición de la ExpoITAI, dos celebraciones que se consolidaron como hitos en el calendario productivo, cultural y social del sudeste cordobés. Según dijeron, el evento tendrá lugar del 7 al 9 de noviembre próximo en el predio Central Centenario, donde se desplegarán tres días de actividades para toda la familia.El lanzamiento contó con la presencia de autoridades municipales y directivos del Instituto Técnico Agrario Industrial (ITAI), entidad organizadora de la muestra. Durante la presentación se confirmaron las fechas, los espectáculos principales y las novedades técnicas que marcarán esta edición.Perros de nadie: la impactante realidad de un fenómeno que tiene en jaque al campo en Tierra del FuegoDarío Legno, presidente de la Comisión de Padres y Madres del ITAI, destacó la respuesta del sector privado. "La muestra comercial, industrial, agropecuaria y de servicios ya se encuentra vendida en un 90% en stands exteriores y el 80% de los interiores", confirmó.El cronograma de actividades comenzará el viernes 7 de noviembre con la tradicional Peña del Expositor, que contará con la actuación de Bandidos Rurales y Cuartefolk. La agenda continuará durante el fin de semana con propuestas culturales, recreativas y técnicas que buscan convocar tanto a productores como a familias de la región.Misión "imposible": una familia de ganaderos rompió una curva biológicaEl sábado 8 se vivirá un momento especial con la llegada, por primera vez, de Los Agro Influencer, quienes además de participar de la peña estarán presentes en actividades dentro del predio. A lo largo de la jornada también se realizarán espectáculos en el Salón de Usos Múltiples (SUM) del predio Centenario. El domingo 9 estará marcado por un encuentro de autos antiguos y motos, además de un espectáculo infantil a cargo de Solcito Fijo en el escenario del SUM.La Fiesta Nacional de la Siembra Directa tendrá como gran atractivo sus shows centrales. El sábado por la noche se presentarán Soltame Cumbia y Q'Lokura, mientras que el domingo cerrarán Campedrinos y Estelares. A lo largo de todo el fin de semana también habrá lugar para artistas locales y regionales en distintos escenarios.Además de la propuesta artística, la agenda técnica tendrá un rol protagónico con la 12ª Jornada de Agregado de Valor, que este año estrenará un nuevo formato bajo el título "El Valor de la Siembra Directa, legado y desafíos". El encuentro será el 9 de octubre en el campo de la familia Díaz, sobre la ruta 6, cerca de Monte Buey.Entre los disertantes se encuentran referentes de primer nivel. Estará el ingeniero Jorge Romagnoli, pionero de la siembra directa y presidente honorario de Aapresid; la ingeniera de INTA General Villegas, Miriam Barraco; y el ingeniero Rodolfo Gil, especialista en manejo de suelos de Aapresid dentro del sistema Chacras.La jornada también incluirá una conferencia sobre "Producción sustentable, diferenciación y la oportunidad de satisfacer la demanda global de alimentos", a cargo del profesor Sebastián Senesi, director del programa y la Maestría de Agronegocios de la Facultad de Agronomía de la UBA.El cierre será con un panel integrado por representantes de cada una de las entidades coorganizadoras, donde se sintetizarán las conclusiones y perspectivas para los desafíos de la producción agropecuaria.Una de las novedades de este año es la incorporación de la Fundación para el Desarrollo y Promoción Regional Autosustentable de Inriville, que se suma a la grilla oficial de actividades. Es así que el 5 de noviembre en la vecina localidad, brindará su primera charla abierta titulada "Argentina y su contexto", a cargo del filósofo y escritor Santiago Kovadloff.
Las autoridades capitalinas han confirmado 70 personas heridas, 3 fallecidas y dos en calidad de desconocidas
El Consejo Ciudadano está conformado por familiares de desaparecidos, especialistas y representantes de la sociedad civil
El próximo 13 de septiembre Zorres Asociación Civil llevará a cabo su Encuentro Deportivo Nacional. Más de 300 deportistas de la comunidad LGTTTBIQNB de todo el país jugarán enuna jornada no competitiva.