José Ramón López Beltrán generó controversia al responder a la crítica lanzada por Molotov en medio del asesinato del alcalde Carlos Manzo
La villa cuenta con uno de los legados judíos más impresionantes de España y con un casco histórico que lleva al viajero a épocas pasadas
Con un nombre más que llamativo e idéntico al de un país, este lugar ubicado en La Pampa ha logrado atrapar al turismo con sus particularidades.
La singularidad del centro histórico de Isola del Liri, a 100 kilómetros de Roma, incluye dos saltos de agua, un amplio patrimonio arquitectónico y una pequeña huella de la industria papelera
Esta villa cuenta con las aguas termales más calientes de Europa y legado romano único en la región
La entidad propone una acción coordinada entre Gobierno, Alcaldía y Gobernación de Cundinamarca, buscando fortalecer la inteligencia urbana y desplegar programas sociales para proteger a los jóvenes
La puesta en marcha de Evolution Park busca ser un hito para el turismo sostenible y la diversificación económica de la región
El futbolista peruano sorprendió en un en vivo junto a Pamela Franco al anunciar su incursión en el mundo del streaming.
"La muerte no existe en Lily Dale", eso es lo que dicen, pero es difícil de creer cuando una persona camina por las veredas de sus calles y de pronto se cruza con un hombre o una mujer adultos, que con un rostro apacible y un tono amigable aseguran que el alma de su abuela fallecida, hijo o padre está a su lado. Incluso la referencia no queda ahí, sino que además proporcionan un mensaje desde "el más allá". Saben qué sentimientos aquejan al visitante, pueden descubrir su historia pasada y si se les da permiso, hasta te invitan a una sesión de espiritismo. Así es Lily Dale visto desde una médium El pueblo de Lily Dale se encuentra en el estado de Nueva York, en los Estados Unidos. Tiene cerca de 250 habitantes y 140 casas de estilo victoriano. Está rodeado por un bosque "místico" de cicutas, arces y robles donde existe un paseo que ningún turista quiere perderse. Allí yace el resto de un árbol talado que oficia de altar, donde en verano, -época en que la ciudad se llena de fieles espiritistas- los predicadores les hablan a los curiosos y les cuentan los inicios de este movimiento. La historia de Lily Dale: el lugar donde la muerte "no existe"Para comprender por qué surgió este pueblo hay que remontarse a 1850, cuando en los Estados Unidos había cerca de un millón de espiritistas esparcidos por todo el territorio nacional, según un artículo publicado en 2001 en Smithsonian Magazine. Por ese entonces, época de Guerra Civil, con una alta cifra de muertos, no faltaron quienes intentaron conectarse con sus seres queridos de algún modo. Allí tuvieron su auge los espiritistas, creyentes de que la vida no termina con el fallecimiento de una persona, sino que el alma asciende a una dimensión paralela que le permite estar en contacto con los suyos. El espiritualismo ganó adeptos poco a poco, entre ellos el escritor Arthur Conan Doyle y la esposa del presidente Abraham Lincoln, Mary Ann Todd, de acuerdo a lo citado por Condé Nast Traveler. En 1879, frente a las costas del lago Cassadaga, a 80 kilómetros de Buffalo, varios espiritistas -entre ellos muchos médiums- encontraron un lugar para asentarse y construir un pueblo que les permitiese vivir en libertad y profesar sus creencias sin discrepar con las diferentes variantes cristianas que también iban en ascenso, como los mormones y los baptistas. Así es como nació Lily Dale, un lugar en el que incluso las promotoras por el voto femenino estadounidense, Marion Skidmore y Elizabeth Lowe, se refugiaron para realizar sesiones de espiritualismo y aprender más sobre este movimiento de un millón de fieles.El pueblo creció hasta alcanzar los 250 habitantes y desde ese entonces el número se mantuvo estable, aunque durante el verano la cifra se multiplica por miles, cuando los turistas quieren pasear por sus calles arboladas, pescar o nadar en el lago y/o tener un encuentro con alguna médium. Las casas abandonadas solo están a la venta para espiritistas certificados y con trayectoria, según se advierte en la página oficial de la Asamblea de Lily Dale. Contacto con los muertos y discrepancias con los cristianos ortodoxos Los médiums son las figuras centrales del espiritismo. Se describen como personas sensibles, capaces de percibir las manifestaciones paranormales, en especial los mensajes de aquellos seres queridos que necesitan comunicarse con sus cercanos para transmitirles una información valiosa. Para pertenecer a la comunidad es necesario atravesar una prueba de dos años hasta que se obtiene un certificado de la Asamblea. Personas de todo el mundo se acercan allí con el propósito de habitar o ejercer la mediumnidad y el espiritualismo. Esto tomó más fuerza debido a que en la actualidad existen "gurús falsos" que imitan el trabajo de los residentes de Lily Dale y cobran fortunas.Cada sesión privada puede costar entre 15 y 35 dólares, pero también existen las gratuitas. En el viejo Tocón de Inspiración de Lily Dale, los médiums certificados -y los que no- se paran en la base del árbol talado y rodeado de bancos de madera en medio del bosque. A la par, se concentran decenas de personas que en comunidad esperan recibir alguna palabra, mención o gesto desde "el más allá". Al igual que los turistas de todos los rincones del planeta, también llegan en verano cristianos ortodoxos, pertenecientes a religiones como los mormones, testigos de Jehová o baptistas que, con cartelería y anuncios en las calles, pretenden informar a los curiosos y advertirles de los actos que presuntamente La Biblia está en desacuerdo.Si bien esta es una práctica que no cuenta con el aval científico, debido a que no existe la manera de comprobar cómo sucede el contacto entre un médium y un espíritu, muchas personas creen en ello y lo toman como una guía con el fin de sanar algún dolor profundo. Los espiritistas de Lily Dale no realizan actos diabólicos o satanistas como retratan algunas películas de Hollywood. Ellos se consideran un canal y son los benefactores para ayudar a aquellos que perdieron un amigo o familiar. Cruzar las fronteras del pueblo es ir en busca de respuestas, de entender que tal vez no haya una barrera que delimite la vida de la muerte. Su existencia se constituyó como un lugar que invita a reflexionar sobre los actos humanos y abre la hipótesis de un contacto con las almas para resolver lo inconcluso, o simplemente compartir un momento con aquellos seres queridos que ya no están. En 2011 HBO publicó el documental: Nadie muere en Lily Dale. Su extensión es de una hora y veinte minutos. Es uno de los proyectos audiovisuales que enseñan la cotidianidad del pueblo, desde testimonios, médiums y personas que están en contra del espiritualismo. Es una buena opción para conocer más al respecto.
En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana analizó cómo, desde la dictadura hasta la actualidad, la derecha fue tomando cada vez más el poder sobre los resortes de la república.
Los 38 postulantes al organismo de control ciudadano â??vacante desde hace 15 añosâ?? y los siete candidatos al ente encargado de la supervisión del sistema penitenciario expusieron ante la comisión bicameral del Congreso. Allí, están tres diputados nacionales que finalizarán su mandato el próximo 10 de diciembre. Leer más
Un precedente histórico en relación a la creación de deepfakes pornográficas ocurrió esta semana en Santa Fe. Un hombre fue condenado luego de generar y difundir imágenes sexuales creadas con inteligencia artificial de más de 80 mujeres residentes de San Jerónimo Sud, un pueblo de 3000 habitantes. Tal como publicó LA NACION, el hecho ocurrió en 2023. Las imágenes habían sido difundidas en un grupo de la red de mensajería Telegram, integrado exclusivamente por hombres, y llamado "Chicas de Sanje y la Zona", en referencia a la localidad. Los integrantes solicitaban imágenes de las mujeres del pueblo y un hombre, vecino de las víctimas, las generaba con IA y las enviaba. De las más de 80 víctimas, solo 18 se animaron a denunciar en la Fiscalía de San Lorenzo. De aquellas, solo seis sobrevivieron a la larga lucha legal a la que fueron sometidas por la falta de legislación que existe para penalizar las deepfakes porno. Dos años después, las víctimas lograron, a través de las abogadas Celina Ponti Marcuzzi y Juliana Tagliatti del Centro de Asistencia Judicial (CAJ) dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad santafesino, una audiencia de conciliación tras un juicio abreviado. El hombre fue condenado por el delito de injurias, en el marco de violencia digital contra la mujer, y deberá pagar una multa de $20.000 -como establece el Código Penal- y una reparación económica y suma única de $800.000 para las seis víctimas querellantes.La medida establece un precedente para futuras condenas sobre este tipo de deepfakes, que representan un gran vacío legal en la legislación penal actual. Y además, se trata de una problemática que no para de crecer: el equipo de Ley Olimpia en la Argentina, que lucha para que se legisle y se penalice a quienes crean estas imágenes falsas, contabilizó, al menos, 30.000 grupos en el país que propagan material íntimo, sexual, de explotación sexual de niñas, mujeres y adolescentes, en muchos casos creados con IA.El hombre condenado en San Jerónimo Sud tenía 48.000 imágenes en sus dispositivos, que incluían enormes cantidades de deepfakes pornográficas de mujeres adultas y menores de edad. La evidencia se descubrió tras un allanamiento que realizaron en su hogar, no por la denuncia por las deepfakes, sino por un antecedente penal previo de distribución y circulación de material pornográfico a raíz de una presentación por la ONG Missing Children. Actualmente las deepfakes porno no están penalizadas en el país, y hay una enorme lucha de víctimas, abogados y ONGs para que este accionar se incluya como un delito en el Código Penal. Esta causa funcionaría como un precedente.Nilda, una de las víctimas y querellantes del caso de San Jerónimo, aseguró en diálogo con LA NACION que siente "un poco de paz" tras la condena. Las víctimas sufrieron depresión, ataques de pánico, separaciones de pareja y cambios en sus trabajos, entre otros conflictos, tras ser expuestas por este vecino. "Fue un torbellino de emociones y escuchar el relato de lo ocurrido en la audiencia fue como transitar todo de nuevo. Fue un día muy duro y movilizante y, al mismo tiempo, llegamos a que sea condenado tras años de lucha", señaló Nilda.Y sumó: "Nosotras lo hicimos por nosotras y para que ningún hombre haga algo así y le arruine la vida a la gente. Porque realmente te arruina la vida. No lo hicimos por el dinero, sino por lo penal. Que él quede condenado con un antecedente". Sin embargo, para ella, la lucha recién empezó y busca continuar su reclamo para que se termine el vacío legal: "Ojalá los legisladores se pongan a trabajar y hagan proyectos que nos amparen y protejan. Porque ningún dinero reparará lo que hizo".Además, consideró fundamental que se capacite a los jóvenes en las escuelas sobre el riesgo de las deepfakes y su creación: "Hay que concientizar a los niños que el teléfono que tienen en sus manos es un arma que debe ser usada debidamente, porque sino pueden dañarse a ellos o a otros"."Esto que pasó, despertó algo en mí. Algo que decía: 'No quiero que hagan lo que quieran conmigo y no lo voy a permitir'", cerró Nilda.
Mary Luz Herrán, responsabilizó a la exsenadora de desvirtuar el proyecto original de Oxígeno, criticando el giro político que tomó la colectividad desde su refundación
Un rincón en el corazón de Corrientes obtuvo reconocimiento mundial tras figurar en la selección de ONU Turismo, que destaca a las comunidades rurales que promueven desarrollo sostenible, cuidado ambiental y diversidad cultural
Esta villa es una de las más bonitas del país gracias a sus calles medievales y a la joya arquitectónica única en Europa que esconde
El funcionario de Donald Trump destacó los beneficios que tuvo el país norteamericano, tras haber invertido en pesos argentinos
La tranquilidad de este pueblo correntino que acaba de ser reconocido contrasta con su posición estratégica: es el portal de acceso principal a los Esteros del Iberá y, desde hace unos años, un destino elegido por extranjeros de todo el mundo. En sus 700.000 hectáreas habitan yacarés, venados de las pampas, ciervos de los pantanos, carpinchos, osos hormigueros y un sinfín de aves. Ubicado en el centro de la provincia, es un complejo entramado de lagunas, esteros, bañados, camalotales y embalsados: un sitio de naturaleza única. Hace pocos días resultó uno de los dos pueblos argentinos ganadores -junto con Maimará, Jujuy- de Best Tourism Villages 2025, anunciados en Huzhou, provincia de Zhejiang, China, durante la asamblea de Naciones Unidas Turismo. Se trata de la primera distinción para la provincia de Corrientes.Iberá -"agua que brilla", en guaraní-, conforma un gran refugio de vida silvestre, pero no siempre fue así. Hasta 1983, cuando el área fue declarada Reserva Natural, la caza era moneda corriente en la Colonia Carlos Pellegrini, el acceso principal a los esteros. No había hosterías, ni restaurantes, y el viaje desde Mercedes era una aventura porque se convertía en un lodazal apenas llovía.Con la preservación, las especies autóctonas se multiplicaron, y el turismo comenzó a describir su círculo virtuoso: trajo inversiones, que atrajeron más turistas interesados en conocer el lugar y su fauna. 1. Casa de Esteros Valeria y Leslie Cook hicieron sus primeras armas en el turismo ecológico en la Patagonia. Luego vinieron al Iberá para desarrollar junto a Douglas Tompkins el proyecto Rincón del Socorro. Con esa experiencia de más de diez años en la zona, decidieron abrir su emprendimiento propio. La casa de los Cook está ahí nomás de la colonia, pero separada por la ruta 40, cuenta así con un entorno campestre y fácil acceso al pueblo. Se edificó en una quinta de cinco hectáreas sobre la costa de la laguna Iberá, al modo de las casa rurales correntinas.Los cinco cuartos tienen baño privado y las estadías son con pensión completa. Las comidas realzan el espíritu lugareño con platos de la mesa local y otros preparados con ingredientes y modos típicos de la zona.Las excursiones se planifican con guías muy capacitados e incluyen safaris náuticos, salidas en kayak, cabalgatas y recorridos nocturnos.RP 40 entre Curupí y Ñangapiry. T: (3773) 47-5114www.casadeesteros.comIG: @casadeesteros.iberaexplorer2. Ecoposada del EsteroLa posada ecofriendly de Estrella Losada y José Martín ocupa una hectárea al borde del estero. Ofrece un mangrullo para avistajes y una pasarela de madera para adentrarse en la vegetación acuática.Tiene siete habitaciones construidas en adobe, luminosas y confortables, con baño privado, repartidas en un predio arbolado de una hectárea. Cuentan con capacidad de hasta cuatro personas, ventilador de techo y calefacción. Las que se ubican frente a los esteros tienen una terraza privada con deck de madera y vista a los esteros. Son los propietarios del Estero de Cambá Trapo, a 15 km del pueblo, al que organizan cabalgatas y salidas culturales. El sitio es una Reserva Natural Privada, supervisada por la Fundación Azara. Además, tiene una piscina en el jardín y un restaurante.Yaguareté y Yatay, Carlos Pellegrini.C: (03773) 15 44-3602 / (549-3773) 45-3399.ecoposadadelestero@gmail.comwww.ecoposadadelestero.com.ar3. Estancia IberáCon la garantía de calidad que le da ser parte de la propuesta turística de la Fundación Rewilding Argentina, queda a solo diez minutos de Colonia Carlos Pellegrini. Se trata de un campo con una casa principal divinamente decorada y dos casas independientes con sus propios departamentos, que hacen un total de 20 camas. Se alquilan con servicio de limpieza, para comprar comida y cocinar adentro, pero también hay opción de pensión completa. La ambientación es acorde con el entorno y las instalaciones, muy cómodas. Tiene pista de aterrizaje. Km 83, RP40, Col. Carlos Pellegrini.T: 0379 499-6868IG: @estanciaibera4. Casa Santa Ana del IberáPrimero fue una casa de veraneo a orillas de la laguna, pero a partir de 2014 se convirtió en un lindísimo eco lodge. Las cinco habitaciones dan al parque donde crecen citronelas y variedades autóctonas, un espacio que se continúa hasta el agua. Además, está la casa de huéspedes diseñada con dos cuartos comunicados por una sala de estar, para cinco pasajeros.El living es uno de los espacios comunes más lindos, ambientado en un estilo que mezcla el clima contemporáneo con detalles de la artesanía local.La estadía contempla desayuno y cena, sin excursiones. La carta incluye platos de la región nordeste a base a productos típicos como la mandioca y el maíz. Carta de vinos muy completa.Capivara, entre Pehuajó y Caraguatá, Carlos Pellegrini.WS: (376) 450-4618 (sólo mensajes escritos)santaanadelybera@gmail.comIG: @casasantaanadelibera5. Rancho de los EsterosEl "rancho", tal como lo llamaron siempre cariñosamente, cuenta con cuatro suites y vista a la laguna, y empezó como una casa familiar. La construyó Julio Dreher, Mono, como lo conocían en el pueblo.El hombre llegó en 1996 cuando Carlos Pellegrini empezaba a vislumbrar su destino turístico, no había electricidad y el camino de acceso era difícil. Julio construyó una de las primeras posadas, Aguapé. Paralelamente a esta tarea, empezó a levantar su casa familiar. Utilizó un método propio que recrea los ranchos locales con los mismos materiales, pero una técnica diferente. De hecho, la casa no está apoyada sobre la tierra sino sobre una plataforma que la aísla de la humedad. La paredes son de adobe, las columnas de ñandubay y los techos de paja, pero con el agregado de chapa para protegerlos.El adobe de la casa tiene una receta ligeramente diferente ya que el barro se mezcló con cáscara de arroz, en lugar de paja, un elemento fácil de conseguir por la cantidad de molinos que hay en la zona. Esta alternativa consolida el barro extendiendo su vida.Julio se fue a vivir allí con su mujer Maíta González Sampaio y su historia se consolidó en ese escenario. Ambos se conocieron con la vida hecha. Ella tenía 46 y era viuda; él estaba solo, ambos tenían hijos grandes. Hace casi 30 años, decidieron mudarse aquí, seducidos por la vida sencilla y el contacto con la naturaleza.A los diez años de estar en los esteros ampliaron su casa, agregaron las suites para recibir (esta vez construidas en material) y se lanzaron a la aventura del turismo. La hija de Maíta, Eloísa Perea Muñoz, y un equipo de colaboradores que ella misma formó, se ocupa de recibir a los huéspedes.La actividad en la posada comienza bien temprano. Las estadías son con pensión completa y se organizan con una excursión diaria para conocer las maravillas que ofrecen los Esteros de Iberá. Después, el plan es disfrutar del descanso en las galerías, nadar en la pileta o dedicarse a ver caer el sol en el muelle que está sobre la laguna.Las excursiones se realizan de la mano de Rolo Segovia, el guía, por la intricada naturaleza de la Reserva Natural del Iberá. Desde el muelle parten las canoas y lanchas para avanzar laguna adentro. Las caminatas por el monte en galería devuelven múltiples postales de los monos carayá. Después, están las cabalgatas que recorren los palmares cercanos o bordean las costas. En el Rancho, las comidas se sirven con puntualidad. El menú abunda en recetas que Maíta le reveló a su mano derecha en la cocina, Manuel Ferreira. "Cuando vine aquí, traje mis propias recetas que tenían mucho éxito. Preparamos comida casera, muy variada, mucha verdura, asado", cuenta Maíta. Ferreira trabaja en la posada hace 16 años y hoy la cocina es su reino privado.Al mediodía, casi siempre, es el turno de carnes y pollos, a la noche pastas y entradas de verduras, nunca carnes. Al tercer día de estadía se organiza una comida que convoca a todos los huéspedes. Entonces, se arma una mesa larga y se sirve asado con empanadas, una suerte celebración de despedida que oficia como fin de la estadía.Capivara y Ñangapiry, Carlos Pellegrini, Corrientes.T: (3773) 49-3041www.ranchodelosesteros.com.ar6. AguapéFue una posada pionera en Carlos Pellegrini. Construida con muy buen gusto a orillas de la laguna Iberá, cuenta con amplios espacios comunes y doce habitaciones de distintas categorías. Tiene piscina con solarium y un restaurante al aire libre que funciona en verano. En invierno se cena en la casa, junto a una gran chimenea con vista a la laguna. También hay un Open Bar. Entre las excursiones se proponen navegaciones, cabalgatas, canotaje y caminatas guiadas. T: (0379) 446-4637. aguapelodge.com
WASHINGTON.- El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, artífice del auxilio financiero a la Argentina, continuó este miércoles con su disputa abierta con legisladoras demócratas con referencias al "gran aliado" Javier Milei, y afirmó que "el puente económico argentino ahora genera ganancias para el pueblo estadounidense". En un extenso posteo en su cuenta de la red social X, que usa con frecuencia, Bessent se dirigió en fuertes términos a las senadoras Elizabeth Warren (Massachusetts) -una de las opositoras más críticas a la ayuda a la Argentina- y Amy Klobuchar (Minnesota). "Ustedes son unas fracasadas", les espetó el influyente funcionario del gobierno de Donald Trump..@SenWarren and @SenAmyKlobuchar: you are failures. You failed to derail the electoral success of one of our great allies in Latin America, President @JMilei. He won in a landslide with the poorest members of society voting for economic freedomâ??a notion anathema in particularâ?¦ pic.twitter.com/Q6bOQFDKBI— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) October 29, 2025"No lograron frustrar el éxito electoral de uno de nuestros grandes aliados en América Latina, el presidente Javier Milei. Ganó por una abrumadora mayoría, con los sectores más pobres de la sociedad votando por la libertad económica, una idea particularmente anatema para la senadora Warren, la 'peronista estadounidense' del Senado", escribió Bessent, ideólogo del swap de monedas por US$20.000 millones de dólares sellado con el Banco Central (BCRA) y de la compra de pesos en el mercado cambiario local, que sirvieron para aplacar las turbulencias previas a las elecciones legislativas del domingo pasado.Ya es recurrente la referencia de Bessent a Warren como "american peronist", e incluso en otro posteo el martes amplió el calificativa a "todos sus compañeros peronistas norteamericanos en el Senado".En su posteo de este miércoles, Bessent cerró con una posdata en en la que volvió a hacer referencia al auxilio financiero a la Argentina, que recibió fuertes críticas y resistencias de distintos sectores en Estados Unidos."Me complace informarles [a Warren y Klobuchar] que el puente económico argentino ahora genera ganancias para el pueblo estadounidense. Si bien el término 'ganancia' es propio del sector privado y tal vez no les resulte familiar, les insto a que dejen de lado su experiencia previa colaborando con los esfuerzos automatizados de la administración [de Joe] Biden para llevar a la bancarrota al gobierno estadounidense", señaló, sin dar muchos más detalles.Minutos después, Milei reposteó el mensaje de Bessent y lo calificó -en mayúsculas- como una "tremenda masterclass". El Presidente ha destacado reiteradas veces la labor del secretario del Tesoro norteamericano, a quien comparó con Lionel Messi.TREMENDA MASTERCLASS https://t.co/tZ7abJrHRS— Javier Milei (@JMilei) October 30, 2025También cargó contra las senadoras por el cierre del gobierno federal norteamericano (conocido como shutdown), vigente desde el 1 de octubre por la falta de acuerdo bipartidista por el presupuesto. "Ustedes no lograron reabrir el gobierno, impidiendo así los esfuerzos de nuestra administración para brindar ayuda a los agricultores estadounidenses, así como la activación prevista de la Agencia de Crédito Agrícola para ayudar a nuestros agricultores con las cosechas del próximo año."Como muestra la foto adjunta, Trump está en Asia demostrando lo que significa un liderazgo estadounidense exitoso. El anuncio de hoy, tras su reunión con el presidente Xi Jinping, será una victoria rotunda para nuestros grandes agricultores. Aunque sé que será devastador para ustedes, les ruego que redirijan a su personal para que dejen de escribir cartas incoherentes a mí y a otros, y en su lugar trabajen para reabrir el gobierno", les dijo Bessent, que recibió varias misivas de legisladores demócratas con reclamos para que retire el auxilio financiero a la Argentina y no avance con la posibilidad de otro tramo de ayuda de US$20.000 millones a través de cuatro bancos."Si deciden seguir contribuyendo a su legado de fracaso votando a favor de mantener el gobierno cerrado durante las próximas vacaciones de Acción de Gracias, arruinando así el día de mayor número de viajes para las familias estadounidenses, ambas deberían avergonzarse", fustigó Bessent, en una exigencia para que voten en favor de reabrir el gobierno federal.While she remains mostly focused on singing "Don't Cry for Me Massachusetts" and voting against paying government workers, @SenWarren has somehow also found the recent bandwidth to threaten large banks on their lending policies.She is an American Peronist. And the only thingâ?¦ pic.twitter.com/KLAVVS4U34— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) October 24, 2025En su mensaje del martes, Bessent había replicado un artículo del prestigioso diario estadounidense The Wall Street Journal titulado "Las villas de la Argentina abandonaron el peronismo y le dieron a Milei la victoria". La nota describía cómo los ciudadanos de menores ingresos -sector que tradicionalmente votaba al peronismo- viraron su voto hacia los candidatos libertarios de Milei.Además, la semana pasada, Bessent, había apuntado sus dardos contra Warren al calificarla como una "american peronist" con una imagen trucada de la legisladora caracterizada como Evita."Si bien ella permanece mayormente enfocada en cantar 'No llores por mi Massachusetts' y votar en contra de pagar a los empleados del gobierno, Warren de alguna manera también ha encontrado el ancho de banda reciente para amenazar a los grandes bancos sobre sus políticas de préstamos", escribió Bessent en X, al hacer referencia al estado natal de la senadora y la asociación con el musical No llores por mi Argentina.
En total, son tres vacantes para ciudadanos que solo hayan podido acabar la primaria. Los sueldos pueden llegar a los S/ 1.600 y el tipo de contrato es CAS
Una estación de tren antigua, lagunas, plazas y vegetación son algunos de sus atractivos. Leer más
La Defensoría del Pueblo alertó que la difusión de direcciones y datos biométricos vulnera la ley y expone a los ciudadanos a riesgos en medio del aumento de la criminalidad.
Fundada el 25 de octubre de 1864, Las Heras cuenta con aproximadamente 18.000 habitantes y siete localidades: Villars, Plomer, La Choza, Lozano, General Hornos, Enrique Fynn y General Las Heras, que es la cabecera del partido. De arquitectura baja, sin construcciones que superen los dos pisos, se pueden encontrar edificios emblemáticos como las estaciones de tren, el recientemente inaugurado Cine Teatro de la Sociedad Española, declarado monumento histórico por su valor patrimonial, y una casa de familia inspirada en Antonio Gaudí, con frente naranja, mosaicos de colores y figuras curvas. Hay dos plazas principales: General Mitre y Las Heras. Esta última es la plaza central, donde se encuentran la Escuela N° 1 y la parroquia San Cipriano de Cartago Obispo y Mártir, un edificio que se ilumina de anaranjado al caer el sol. General Las Heras tiene encanto y personalidad, además de contar con dos obras monumentales, las últimas de gran magnitud pintadas por Antonio Berni. Sobre la avenida Villamayor, en la capilla del Instituto San Luis Gonzaga, están los murales de 2,90 m x 4,80 m que el artista realizó y donó.En 2017, General Las Heras fue declarada Capital Nacional del Pato, un deporte ecuestre que data de la época colonial. Aunque no es fácil ver una demostración de juego, quienes deseen asistir a una pueden tener la certeza de que este es el destino con mayores posibilidades para ello.Berni x 2"Apocalipsis" y Crucifixión", los murales de Antonio Berni, fueron inaugurados en junio de 1981 en la capilla del Instituto San Luis Gonzaga, con motivo del 20° aniversario de la fundación del colegio. El gran artista argentino falleció el 13 de octubre de ese año. De forma octogonal, esta capilla que, a simple vista, parece un cofre, tiene gradas convergentes donde se encuentran el altar y ventanales en cuatro de los lados que permiten el paso de la luz natural. Los rojos, verdes y amarillos resaltan en los lienzos hechos en acrílico, perfectamente conservados, que fueron un encargo del rector de entonces, el padre Hipólito Pordomingo. El pedido se hizo al rosarino a través de un amigo en común, el pintor herense Esteban Semino. "¿Está seguro, padre, de que quiere a Berni?", dijo Semino, considerando que su arte no se caracterizaba por el estilo sacro. Las obras se realizaron durante tres años. En una entrevista para el diario La Razón, en 1981, Berni afirmó: "Todo lo que hice ha sido calculado previamente. De tal manera que, cuando los vi sobre el muro, he encontrado que mis cálculos han sido justos. Y espiritualmente... me siento satisfecho. Porque es una interpretación que, si bien ha sido realizada muchas veces en la historia, he encontrado la forma de no ser repetitivo de la anterior, de conservar mi originalidad, mi manera de decir, o sea, decir lo mismo de todos los tiempos, pero con otro lenguaje". Instituto San Luis Gonzaga Visitas de lunes a sábado con cita previa. Llamar de lunes a viernes, de 7.30 a 17, para coordinar. Av. Villamayor 1010. T: (2204) 76-1568. Teléfonos alternativos. Primario (11) 6688-5657 (de 13 a 17 hs); Secundario T: (2227) 57-7675 (de 7.30 a 13 hs)Los imperdiblesCapital Nacional del Pato Por ser capital nacional, en la entrada del pueblo se puede ver un pato de metal, simulando el objeto con el que juegan los jinetes, la pelota de cuero blanca con seis asas o manijas. El pato es un deporte ecuestre que era practicado por gauchos y peones, declarado deporte nacional en 1953. Cada año, los jugadores se disputan la pelota característica, sobre caballos que galopan a toda velocidad. Antiguas estaciones de trenLas estaciones de tren de General Las Heras y sus localidades son en sí mismas un paseo. Algunas todavía están en funcionamiento, como la del ferrocarril de Lozano o Villars, con dos frecuencias los fines de semana; otras funcionan como museos al aire libre que ofrecen un amplio espacio verde, en los que se puede hacer un pícnic, como la estación de Plomer, hace poco recuperada. Casa Museo Esteban SeminoEsteban Semino (1902-1986), el pintor herense amigo de Antonio Berni, tiene su propio museo. Cuadernos con croquis, pinceles, acrílicos y una paleta de pintor, figuras colgantes en miniatura, poncho y boina. Semino pintó esquinas, casonas antiguas, puestos, boliches, estancias y paisajes. Casa Museo Esteban Semino Chiocconi 872. @casamuseoestebanseminoMuseo de los Tres Carlos Reconstruye la vida y la pasión por los objetos campestres del talabartero Carlos Chiappa. Fotografías, 220 cencerros, una colección de frenos de caballo y la puesta en escena de una réplica de pulpería. El museo lo lleva adelante Luis Bevilacqua, talabartero que aprendió el oficio de la mano de Chiappa, desde que era niño. Coordinar visita previa con él. Museo de los Tres Carlos Suipacha 169. T: (2227) 62-9139.Luna de Campo Andrés Gigy y Karina Bertolazzi elaboran quesos con leche de vaca a 1,5 kilómetros del centro de Las Heras. Hace menos de un año inauguraron un restaurante con menú por pasos. En un entorno campestre, rodeado de eucaliptos y frente a una laguna, se pueden degustar productos propios y de otras queserías, como la reconocida Ventimiglia, de Cipolletti. Seguir leyendo: Querían tener un tambo y terminaron abriendo un restó con los mejores quesos del paísLa propuesta del menú tiene al queso argentino como ingrediente estrella. La degustación -que incluye gouda, aluén y purcuyén (tipo camembert con 40 días de maduración)- está en el paso dos y viene con una explicación a cargo de Andrés Gigy. Después del almuerzo se puede visitar la fábrica.Luna de Campo Sábados y domingos, de 12 a 18, con reserva previa. San Lorenzo 1995. T: (11) 5933-8742. www.lunadecampo.com Donde dormir y comerCuidarte el alma Inaugurado en 2013, este complejo de cabañas es la mejor propuesta a pocas cuadras del centro. Pinos, álamos, sauces y paraísos custodian las 20 casitas de estilo colonial, amplias y bien equipadas. Cuentan con sala de estar, cocina y un sector con parrilla y mesa. La propuesta incluye desayuno, pero también se puede optar por media pensión o pensión completa. Hay piscina, pool, metegol, ping-pong, tejos y bicicletas para recorrer el pueblo. Desde $80.000 la doble. Cuidarte el alma Av. Villamayor 1397. T: (11) 3946-8457. @cuidarteelalma.lasherasEstancia Santa ElenaEn una estancia de 150 hectáreas, a 2,5 kilómetros del casco histórico, ofrece seis exclusivas habitaciones. También se puede contratar el día de campo con actividades al aire libre. Estancia Santa Elena T: (11) 6190-1489. @estanciasantaelenaCuandoquieras Helados y Sofía Rivas Home & DecoSofía Rivas es la creadora detrás de este proyecto multifacético que tuvo su origen en Navarro, a 33 kilómetros de General Las Heras. Comenzaron en 2006 con una heladería. Más tarde armaron su propia fábrica y llevaron el producto a localidades vecinas. En 2014 desembarcaron en General Las Heras, pero fue hace dos años cuando abrieron el local soñado, en una de las mejores esquinas, frente a la plaza principal. Allí ofrecen café, pastelería y el emblemático helado (gustos recomendados: mandarina con albahaca, mascarpone con frutos y dulce de leche granizado). Pero hay más: al cruzar la plaza, sobre la calle Lozano, está Sofía Rivas Home & Deco, una típica casa chorizo reciclada que ofrece objetos de diseño y decoración, y sorprende con la perlita que se descubre al fondo de la casa centenaria: una pituca cafetería inmersa en la vegetación. "Rompimos todas las reglas comerciales: no tenemos vidriera ni carteles llamativos. Y, sin embargo, la gente entra". Cuandoquieras Helados Av. Villamayor 169. T: (2272) 40-4657. @cuandoquierashelados. Sofía Rivas Home & Deco Lozano 867. T: (2227) 47-7356. @sofiarivashomePulpería La TacuaraTípica pulpería ubicada en la localidad de Lozano, frente a la antigua estación de tren. Alguna vez fue almacén de ramos generales. A la vista están las antiguas estanterías con botellas, el cartel de "No se fía" y la balanza de aguja sobre el mostrador. Mónica Elizabeth Ramallo y Norberto Ceferino Arana son los anfitriones. Ofrecen empanadas, asado y pastas. A veces también hay peña a cargo de Norberto, maestro en voz y guitarra. Pulpería La Tacuara Sábados y domingos. T: (11) 2652-4001.Lo de Mirta Yamila Soledad Gómez Gnecchi decidió reabrir el célebre almacén y restaurante de Plomer, que había pertenecido a los abuelos de su marido, Andrés Emanuel Cabrera. Luego, el lugar pasó a manos de Mirta, madre de Andrés. Pero Lo de Mirta no sólo la honra con su nombre a ella, sino también a la madre de Yamila, Mirta Gnecchi. Ofrecen las mejores empanadas de carne y la picada más completa y abundante. Lo de Mirta Jueves de 18 a 00, viernes de 18 a 02, sábados y domingos, todo el día. Av. Pedro Plomer esq. Cafiero. T: (2227) 53-2110. @lodemirta.plomer Agradecemos a la Municipalidad de General Las Heras, a Cristian Alarcón del área de turismo y a Diego Ramón.
Abelina López ha tenido distintas polémicas durante su gobierno en el municipio de Guerrero
"Estamos en medio de la puna jujeña, donde para el mundo no hay nada, pero para nosotros hay mucho", dijo Iber Sarapura, un joven de 26 años de la comunidad kolla, ante una pantalla repartida en decenas de rostros de chicas y chicos de diferentes provincias del país. Era marzo de este año y así se presentaba junto con tres amigos en un Zoom para cursar su primera clase de comercio electrónico y marketing digital. Los jóvenes se conectaban desde su pueblo, San Francisco de Alfarcito, situado a 3400 metros del nivel del mar y a más de tres horas de caminos sinuosos de San Salvador de Jujuy, la capital provincial. En el pueblo viven unas 160 personas y su economía principal es la venta de artesanías que hacen con lana de llama y barro. Las casas son de adobe, el agua que utilizan llega a los hogares desde una vertiente cristalina periglacial a través de un sistema de mangueras y desde hace unos 30 años tienen tendido eléctrico. Hace poco también tienen servicio de internet. Ese día de marzo, Iber y sus amigos -Érica Alejo, de 18, y los hermanos Alfredo y Orlando Quipildor, de 28 y 35 años- comenzaban una capacitación intensiva que ofrece la ONG Semillero Digital a chicos de bajos recursos que buscan su primer empleo en una empresa. Pero el objetivo de los jóvenes de Alfarcito era otro: tener más herramientas para difundir su pequeño pueblo como un punto turístico más de la puna."Queremos llevar adelante un proyecto comunitario y sustentable para que todos los que vivimos en el pueblo tengamos más trabajo", cuenta a LA NACION Iber y desde el otro lado de la línea suena tan ilusionado como seguro.Pasados siete meses, junto con sus compañeros ya están por terminar la cursada anual que propone Semillero Digital, una organización que arrancó por 2019 desde la inquietud de un grupo de profesionales de la comunicación, la tecnología y el marketing digital. "Siempre lo social nos interesó y a la hora de contratar jóvenes talentos nos dimos cuenta de que teníamos que dar más oportunidades a quienes no las tenían y para eso había que capacitarlos, porque el talento no sabe de clases sociales", cuenta a este medio Alejandro Klingenfuss, especialista en proyectos con impacto social y cofundador de Semillero Digital. La organización cuenta con profesionales que ofrecen dos cursos virtuales de nueves meses, uno de e-commerce y el otro de marketing digial, a jóvenes de bajos recursos económicos. Además, los acompañan en su búsqueda laboral a través de capacitaciones en habilidades blandas y una red de empresas voluntarias que conforman una bolsa de trabajo. En sus seis años de vida, unos 800 chicos y chicas egresaron de sus capacitaciones, de los cuales 180 ya fueron empleados. El emprendimiento que propone Iber y sus amigos es diferente. Es comunitario y representa un poco el espírituo de Semillero, dice Klingenfuss y explica: "Buscamos que la transformación que creó lo digital en nuestras vidas sea una oportunidad para una transformación social donde las herramientas para crecer y salir de la pobreza económica sean accesibles para todos". Cómo se emprende en comunidadCuando Iber era pequeño, no pensaba en cuál sería su destino. A diferencia de otros chicos de su pueblo que deseaban irse a la ciudad para ser policías o maestros, él solo sabía que quería quedarse. Sus padres siempre fueron artesanos, como la mayoría del pueblo, pero él no estaba decidido a seguir ese camino. Junto a su hermana fue a la única primaria que hay en el pueblo y como todos los chicos de allí, cursó la secundaria en una comunidad vecina que queda a 20 kilómetros y a la que se accede solo en micro. "Es una escuela albergue. Los chicos se quedan a vivir ahí durante la semana y vuelven los fines de semana porque es caro ir y venir todos los días", cuenta. Cuando Iber terminó la secundaria tenía más en claro que quería "ayudar a que su pueblo fuera próspero". Estudió la tecnicatura de turismo en San Salvador de Jujuy y al recibirse, en 2021, pasada la etapa de encierro de la pandemia de coronavirus, comenzó a viajar por el país con otros jóvenes de su comunidad para promocionar su pueblo en diferentes agencias de turismo y casas de provincia. El año pasado, supo del curso que ofrece Semillero Digital gracias a una chica que había llegado por casualidad a Alfarcito cuando visitaba algunos destinos de la puna. Encantada con el lugar y la calidez de la gente, no podía creer que Alfarcito tuviera tan poca difusión. "Me comentó que Semillero ofrecían cursos gratuitos y nos pareció interesante porque no siempre hay oportunidades para hacer una capacitación virtual y prácticas con empresas", cuenta. Klingenfuss dice que Iber y sus compañeros fueron muy entusiastas desde el primer día. "Una vez se cortó la luz en el pueblo y corrieron hasta lo de un vecino que tiene un grupo electrógeno para conectarse nuevamente a la charla que estábamos dando", comenta. Si bien Iber tenía conocimientos de turismo por su carrera, sabía que tenían que explotar más la posibilidad de llegar a la gente a través del mundo virtual. "Aprendí mucho, ahora tengo más herramientas para gestionar y crear comunidades en redes sociales, hacer campañas digitales y vender mejor los productos y servicios de mi pueblo", dice Iber. Y destaca: "Pero no queremos perder nuestra esencia de comunidad kolla".La importancia de dar una oportunidadIber dice que Alfarcito, que empezó como poblado en 1880, no está detenido en el tiempo, que el tiempo se detuvo allí para ser disfrutado. Que cada montaña que lo circunda se ve de diferentes colores según el momento del día, que las casas de adobe se abren con aroma a merienda para quien lo necesite, que las sonrisas son sinceras, que allí el cielo de día no tiene límites y de noche se asoma tan lleno de estrellas que parece que alzando la mano se las puede desordenar. En el perfil de la cuenta de Instagram del pueblo que fueron creando los jóvenes, se lee: "Conecta con nuestra comunidad; disfruta de nuestro patrimonio cultural y natural; viaja con conciencia"."Queremos que quienes vengan, vivan y disfruten como vivimos y disfrutamos nosotros del pueblo y la naturaleza", cuenta Iber para destacar lo sustentable de su proyecto, que además es comunitario porque los ingresos son repartidos en toda la comunidad. El dinero que se recauda en los tres hospedajes del pueblo, en los dos comedores y en los dos talleres donde se venden artesanías, se junta en un fondo común para el mantenimiento de los emprendimientos y para pagar los honorarios de quienes trabajan. Y en esos puestos de trabajo se van turnando todas las familias. Debido a que en sus tres alojamientos tienen solo 22 camas, esa es la cantidad de visitantes que pueden albergar. "La idea no es enriquecernos, sino tener lo básico para vivir, porque ya estamos rodeados de lo que necesitamos", cuenta el joven. Cuando analiza el impacto que está teniendo el desarrollo de la difusión por redes, dice que si bien no ha aumentado mucho la cantidad de vistantes, tienen más seguidores en Instagram y aumentó la cantidad de consultas por la propuesta turística. "Por mes tenemos de 3 a 5 reservas de 2 o hasta 5 personas por grupo. Las personas que han venido valoraron mucho no solo el paisaje, también el trato cálido que les hemos dado y la autenticidad de nuestro pueblo y costumbres. Aún falta mucho trabajo por delante para que nos conozcan más", comenta.Luego, retoma la frase que dijo en marzo: "Desde Semillero nos dieron esta gran posibilidad de seguir aprendiendo herramientas para mostrar que en este punto de la puna hay mucho. Que esa posibilidad exista también es trabajar en comunidad.".Más informaciónSobre AlfarcitoSi querés saber más sobre Alfarcito y el proyecto de turismo sustentable que promueven Iber, Érica, Alfredo y Orlando podés acceder a sus redes desde acáSobre Semillero DigitalSi querés saber más sobre Semillero Digital, entrá acáSi querés postularse como alumno, entrá acáSi querés donar dinero para becar a estudiantes de Semillero Digital, hacé click acá¿Querés ofrecer una oportunidad de empleo?Si trabajás en recursos humanos de una empresa, sos emprendedor o empresario podés emplear a un joven egresado de Semillero Digital desde acá
En Morea, una pequeña localidad del partido bonaerense de 9 de Julio, votar el domingo pasado para la gente que no vive en ese pueblo fue casi una odisea. La combinación de lluvias persistentes, caminos rurales intransitables y un pueblo prácticamente aislado terminó por impedir que la mayoría del padrón pudiera acercarse a la única urna disponible.Morea tiene cerca de 200 habitantes. La mayoría son productores y se dedican al campo. "En realidad, es más campo que pueblo; Morea tiene cinco cuadras a la redonda", describe Maribel Bruno, vecina de la localidad, a LA NACION. Una foto para un cuadro: cómo está el trigo y qué puede pasar con el maíz y la soja"En el pueblo vive mucha gente mayor; es por eso por lo que nos preocupa el tema del estado de los caminos rurales. Hoy, la situación es crítica. Lamentablemente, estamos muy complicados porque estamos aislados", agrega.Para llegar por la vía directa, el desafío es enorme: "Uno es 40 kilómetros hacia 9 de Julio por camino de tierra, pero está intransitable hace aproximadamente un mes y medio, totalmente cortado, imposible utilizarlo", relata.La otra opción tampoco ofrece garantías: "El otro camino son 17 kilómetros de tierra hasta la localidad de Dudignac y de ahí es todo ruta hasta el centro de 9 de Julio". Pero en ese trayecto los caminos también están comprometido: "Complicados, también están cortados".El nuevo Congreso: el campo quiere que se trate una importante agenda pendienteEn ese sentido, Bruno explica: "Allí hay una cortada muy importante y profunda donde corre mucha agua y lo venimos sufriendo hace dos meses; somos los propios vecinos de Morea los que tratamos de mantener el paso. Le venimos tirando cascotes, tratando de solucionarlo nosotros".El problema es estructural: los campos, saturados de agua, están más altos que los caminos rurales. "Más adelante, ya llegando a Dudignac hay aproximadamente 100 metros de agua con un pozo profundo, que hoy lamentablemente, si no tenés una 4x4, no podés pasar".El impacto en la vida cotidiana es profundo. La educación es uno de los sectores más afectados. En el pueblo funcionan la escuela primaria Nº16, con más de 110 años; una secundaria y un jardín de infantes. Pero la asistencia de los docentes es cada vez más difícil. "En las tres instituciones, por ejemplo, la primaria, los docentes vienen de 9 de Julio y de Dudignac. Esta semana hay clases virtuales porque es imposible llegar. Lo que es secundaria los profesores tenés uno solo que es de Morea, el resto vienen todos de Dudignac, o sea que tampoco llegan. Y para el jardín de infantes el director y la maestra vienen de 9 de Julio, que tampoco están llegando", cuenta Bruno. La situación tuvo un impacto directo en la votación del domingo. "La verdad que fue muy tranquila porque hubo gente que no pudo llegar", describe la vecina que, vive en el centro, a apenas una cuadra y media de la escuela, pero la mayoría no está en esa situación."Mucha gente que vota en Morea es de Dudignac y de 9 de Julio y quisieron venir a votar a Morea y no han podido llegar. Mucha gente del campo que tenía que votar tampoco fue a votar a Morea. Hubo una familia que vino de 9 de Julio en un Ford Falcon que tienen y les entró el agua en el auto y no pudieron pasar", lamenta.De las 341 personas habilitadas para votar, solo 140 pudieron hacerlo, un 41% del electorado. "Porque el resto no pudo llegar, no es que no quiso votar sino que no pudieron porque era imposible llegar", subraya Bruno. La escena del operativo electoral también fue insólita. "Hay una única urna en Morea, la mesa es la 131 y el presidente fue mi marido, Mariano Barbosa, que también es docente", detalla. Incluso los gendarmes que transportaban la urna tuvieron inconvenientes: "Vinieron a traer la urna y se encajaron por el camino corto por lo que tuvieron que dar la vuelta y hacer 170 kilómetros para llegar".Lo mismo ocurrió con la gente del Correo Argentino: "Hicieron 170 kilómetros de ida, pero de vuelta no quisieron volver a repetir, probaron por el camino que estaba cortado y pasaron como pudieron". Pese a la poca concurrencia, el resultado final fue 86 votos para LLA, 45 para Fuerza Patria y 10 votos para Provincias Unidas.La bronca en los vecinos se acumula. "Nosotros venimos de meses de sequía y el municipio durante ese tiempo que no llovió no hizo nada", cuestiona Bruno. Y asegura que "se sabía que este fin de semana iba a llover", más aún cuando "ha llovido 110 milímetros en dos días".Sin embargo â??reclamaâ??, no se hizo nada de antemano: "Los días que no llovieron y que se pudo haber trabajado y limpiar canales y arreglar caminos para que la gente pudiera circular y pueda votar el municipio no hizo nada".Nacida y criada en La Matanza, hace nueve años Bruno quiso dejar la inseguridad del conurbano bonaerense y se mudó a Morea, en busca un futuro mejor para su familia. "Buscando tranquilidad", reflexiona, con 40 años. Hoy, en medio de esta emergencia hídrica, reconoce con angustia que están "repensando qué hacer en el futuro si la situación de los caminos rurales continúa".
La Fiesta del Chicharro Lañado y otros sabores marinos hacen única a Foz, municipio gallego con más de 25 kilómetros de playas y ubicado en una de las rías
El premio a la mejor tapa de jamón de todo Teruel ha ido a parar a la capital de la comarca de la Matarraña, un bello pueblo medieval de poco más de 2.500 habitantes
En junio de 2025 la Auditoría Superior del Estado presentó una denuncia que acusa a la mandataria de manejo indebido de 898 millones de pesos
El organismo advierte que el proceso anunciado por la guerrilla viola los principios del derecho internacional y los convenios de Ginebra, y pide la intervención urgente de autoridades estatales
Esta pequeña localidad se ubica entre montañas y durante el otoño muestra uno de los paisajes más bonitos de Toledo gracias a su castañar
El presidente defendió la participación de más de dos millones de votantes, destacó que el proceso se realizó fuera de una jornada electoral y criticó los análisis que comparan los resultados con los de 2022
Tras el categórico triunfo de La Libertad Avanza, el mandatario de Estados Unidos felicitó al Presidente: "¡Está haciendo un trabajo excelente!". El libertario, por su parte, le agradeció al republicano por la confianza y lo definió como un "gran amigo de la República Argentina"
El vínculo entre la icónica película mexicana y la localidad de Guerrero revive tradiciones, simbolismos y paisajes únicos durante la temporada más emblemática para la cultura nacional
El organismo nacional identificó problemas logísticos, alteraciones de seguridad y casos de inobservancia electoral en 21 departamentos, con mayor impacto en Valle del Cauca, Córdoba, Antioquia y Vaupés
Los reyes Felipe VI y Letizia, la princesa Leonor y la infanta Sofía han puesto colofón final a los Premios Princesa de Asturias 2025 con su visita a Valdesoto, región asturiana galardonada este año
La villa medieval es uno de los principales productores de una fruta que ostenta la Denominación de Origen Protegida y, además, alberga un espectacular monumento, declarado Bien Nacional de Interés Cultural
La primogénita de los reyes Felipe VI y Letizia ha tomado el testigo de su padre y ha dedicado unas palabras a la región asturiana galardonada
La benjamina de los reyes Felipe VI y Letizia ha acaparado todas las miradas con su 'look' en Valdesoto
La primogénita de los reyes Felipe VI y Letizia ha visitado Valdesoto, la región asturiana galardonada con el premio Pueblo Ejemplar 2025
La familia real ha puesto colofón final a los Premios Princesas de Asturias 2025 con su visita a la localidad asturiana de Valdesoto
Si creías que las elecciones eran lo más inesperado de la semana, te equivocaste. A continuación, un nuevo capítulo de Argentina, no lo entenderías para entender por qué este país es una máquina de memes andante.Arrancamos con la elección, donde la gente tendrá que elegir entre políticos que ya conoce y políticos que ya conoce.Sin embargo, eso no es todo -por suerte- y en Misiones saben divertirse: un joven se hizo famoso por ganar un concurso insólito... se tomó un litro de gaseosa en 15 segundos. Y como si fuera poco, hubo dos joyas más: el robo de la antena de televisión de 48 metros de un pueblo, que dejó a todos los vecinos sin TV; y el intento de los médicos de un partido de fútbol para meter 160 bolsitas de fernet en una ambulancia privada. Ay, ay, ay...Argentina, no lo entenderías sale todos los domingos en las redes de LA NACION. Conducción: Joaquín Garau - Realización: Matías Aimar.Seguinos para estar informado y al tanto de todos los contenidos:En Instagram: @LANACION.En Twitter: @LANACION.
Solo desde agosto de 2024, la implementación de las cinco leyes promulgadas con mayor impacto sobre las finanzas públicas tendría un costo fiscal adicional cercano a S/ 22,000 millones anuales
El alcalde de Fère-en-Tardenois, Jean-Paul Roseleux, presentó un decreto para limitar la apertura de restaurantes de comida rápida en su municipio, y su propuesta ha reavivado el debate
El siguiente texto es un editorial del diario The New York Times publicado el 22 de octubre de 2025:WASHINGTON.- El presidente Donald Trump exigió que el Departamento de Justicia procese a sus enemigos políticos. Ordenó a sus asesores que utilicen las temibles herramientas de la ley para investigar la recaudación de fondos del Partido Demócrata y de grupos liberales que se le oponen. Evitó que sus propios partidarios sufran las consecuencias de infringir la ley. Y ahora, en un asombroso acto de autocomplacencia, quiere que el departamento entregue casi 250 millones de dólares de dinero de los contribuyentes y los deposite en su cuenta bancaria personal como pago por sus agravios personales.Dado el afán de los funcionarios del Departamento de Justicia por cumplir sus órdenes, hay motivos para esperar que reciba ese dinero. Un funcionario autorizado para aprobar el pago trabajaba en el equipo legal personal de Trump, y otro representaba a aliados de Trump. Su Departamento de Justicia ya demostró estar dispuesto a anteponer sus intereses a la ley y al país.El presidente afirma que el Departamento de Justicia le debe 230 millones de dólares como compensación por investigaciones federales previas en su contra, informó The Times el martes. Dichas investigaciones analizaron su negativa a entregar documentos gubernamentales clasificados que había sustraído de la Casa Blanca y los contactos entre su campaña de 2016 y agentes rusos.El conflicto de intereses del presidente en esta situación es tan amplio que no tiene paralelo en la historia estadounidense. Un experto en ética lo calificó de "farsa". El senador Richard Blumenthal, demócrata por Connecticut, lo llamó "una desfachatez que da vueltas la cabeza". Incluso el mandatario pareció reconocer la naturaleza extraña de la exigencia de que el gobierno que controla le pague una fortuna. "Soy yo quien toma la decisión, y esa decisión tendría que pasar por mi escritorio, y es terriblemente extraño tomar una decisión en la que me estoy pagando a mí mismo", dijo. Pero no parece probable que la vergüenza detenga su exigencia de reembolso. Su promesa de donar el dinero del Tesoro a la caridad aumenta la indignación, dado su historial de explotar la filantropía para beneficio personal.Afirma que merece el dinero porque las investigaciones fueron injustas y le causaron un gran perjuicio. Pero las pesquisas fueron legítimas (a diferencia de los dos procesos que inició contra el exdirector del FBI, James Comey, y la fiscal general de Nueva York, Letitia James).La investigación de Robert Mueller sobre la interferencia rusa en las elecciones ayudó a descubrir al menos 140 casos de contactos entre la campaña de Trump y ciudadanos rusos, WikiLeaks y sus intermediarios. Mueller no presentó cargos contra Trump, pero su informe dejó claro que la investigación era válida: la conducta de Trump "presenta problemas complejos que nos impiden determinar de forma concluyente que no se cometió ninguna conducta delictiva".El caso de los documentos clasificados también fue grave: a diferencia de otros funcionarios acusados â??â??de manejo indebido de material clasificado, Trump se negó repetidamente a devolver los documentos cuando se le solicitó y ocultó cuántos conservaba. Tras dejar el cargo, también compartió información aparentemente clasificada sobre submarinos nucleares estadounidenses con un empresario australiano durante conversaciones en Mar-a-Lago, su club privado.La cuestión principal no son las dos investigaciones ni el supuesto perjuicio que se le infligió. Incluso si los casos en su contra hubieran sido menos sólidos y si pudiera alegar perjuicios personales, no debería usar su poder como presidente para autoindemnizarse. Los ciudadanos comunes rara vez pueden obtener una indemnización del gobierno, incluso cuando han sido tratados injustamente. Y la Constitución prohíbe al presidente recibir cualquier compensación de Estados Unidos, salvo su salario y gastos modestos. Que sus designados aprueben automáticamente una reclamación de indemnización es, en esencia, darle un cheque en blanco del Tesoro para firmar.Su exigencia de un pago de 230 millones de dólares a los contribuyentes estadounidenses se enmarca en un patrón desmesurado de autocontratación por parte del presidente y su familia. Organizó una cena para quienes compraron la mayor cantidad de criptomonedas de la marca Trump. Su empresa, la Organización Trump, colabora en proyectos inmobiliarios con países de Medio Oriente que dependen de Estados Unidos de diversas maneras. Ha incurrido en conflictos de intereses similares con Serbia y Vietnam. La lista es interminable.Trump no debería lucrarse con su presidencia. Debería pagar un precio político por su descarada corrupción. En cambio, les está diciendo a los contribuyentes estadounidenses que paguen el precio directamente a él.
Las identificaciones de cada categoría social, sus lazos y las representaciones que se ponen en juego. Las tensiones en aumento y los efectos de los posibles resultados.
Esta localidad es una de las más mágicas de la Alcarria y pasear por sus calles es toda una experiencia para el viajero
Luz Lindo Samaniego, docente de inicial, continúa desaparecida desde el 11 de octubre en Junín. Familiares y comuneros mantienen la búsqueda sin resultados
Naciones Unidas Turismo anunció los ganadores de la edición 2025 del certamen Best Tourism Villages durante una asamblea en Huzhou, China. Dos localidades nacionales, Maimará en Jujuy y Colonia Carlos Pellegrini en Corrientes, obtuvieron el máximo galardón, un reconocimiento internacional que destaca el desarrollo sostenible y la impronta comunitaria. El ministro Daniel Scioli participó en el anuncio de los candidatos.Cuáles son los dos pueblos argentinos premiadosLos destinos galardonados por la organización son Maimará, en la provincia de Jujuy, y Colonia Carlos Pellegrini, en Corrientes. Es la primera distinción de este tipo para una localidad correntina y la segunda para una jujeña, después del reconocimiento a Caspalá en ediciones anteriores. La iniciativa busca destacar enclaves con menos de quince mil habitantes que funcionan como ejemplos de turismo rural, con valores culturales y naturales que promueven un fuerte espíritu comunitario. Los pueblos elegidos deben estar situados en paisajes con presencia de actividades tradicionales como la agricultura, la ganadería o la pesca.Maimará: la revolución del tren y la Paleta del PintorMaimará es una localidad de 5.244 habitantes recostada sobre el cerro Paleta del Pintor, dentro del departamento de Tilcara. Forma parte del circuito de la Quebrada de Humahuaca, un sitio declarado patrimonio de la UNESCO. La vida de su comunidad transcurre ligada al río Grande y a la Pachamama. Los cultivos de hortalizas, verduras y flores son abundantes y, más recientemente, se sumó la producción de vinos de altura.La llegada del tren de la quebrada en 2024 cambió por completo la dinámica del pueblo. "Ahora llegan muchísimos turistas. Se bajan, recorren", relató María Inés Quevedo, vecina de la estación. El servicio ferroviario, interrumpido durante treinta años, impulsó el turismo con tres visitas guiadas diarias y un ómnibus turístico que acerca a los pasajeros a los cerros. Este renacimiento promovió la apertura de nuevos alojamientos como el hotel de tres estrellas Winu, que se suma a diez hosterías y quince complejos de alquiler. Según Federico Posadas, ministro de Turismo de Jujuy, entre 2019 y 2025 la capacidad de alojamiento creció un 62%, con 424 plazas, y la ocupación alcanzó el 62,2%.Las plantaciones de flores son un atractivo particular en otoño, al igual que las visitas a las seis vides de la zona. Una de ellas organiza la Vendimia del Bayeh, un festival dedicado al vino, el arte y la gastronomía. "Sentir nombrar a mi pueblo en tierras tan lejanas por un reconocimiento al trabajo que hacemos en comunidad es algo que me pone orgullosamente feliz", dijo Luis Zerpa, secretario de Turismo local, tras el anuncio.Colonia Carlos Pellegrini: el corazón de los Esteros del IberáColonia Carlos Pellegrini es el portal de entrada a los Esteros del Iberá, un humedal de un millón trescientas mil hectáreas que se transformó en un destino icónico de naturaleza. La villa, fundada en 1912 como colonia de inmigrantes, se reconvirtió en un modelo de ecoturismo sostenible. Con poco más de mil habitantes, recibe veinticinco mil turistas al año. Su principal atractivo es el avistaje de fauna autóctona como carpinchos, ciervos de los pantanos, yacarés y más de 360 variedades de aves."El 80 por ciento de la comunidad vive del circuito turístico", aseguró Diana Frete, viceintendenta y cantante de un grupo de chamamé local. La economía del pueblo dependió por casi un siglo de la ganadería y la caza, pero todo cambió con la creación de la Reserva Provincial Iberá en 1983. Su relevancia internacional creció en 2018 con la aprobación del Parque Nacional, una donación privada de un benefactor extranjero. La Fundación Rewilding contribuyó a la reintroducción de especies como el oso hormiguero, el guacamayo colorado y el yaguareté. Hoy existen 30 establecimientos hoteleros en la zona. "Es el corazón de los Esteros del Iberá. Acá empezó la magia", asegura María de los Ángeles Casares, directora de Turismo.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por María José Lucesole para revista Lugares.
Solicitó "medidas urgentes para la baja y preservación del contenido digital vinculado al presunto autor del reciente doble femicidio ocurrido en Córdoba, Pablo Laurta". Leer más
Pretty Boy Floyd fue el enemigo número uno del FBI por robar las entidades bancarias mientras Estados Unidos se hundía en la Gran Depresión de 1929. Entre mitos y realidad, su historia encarna la lucha de los pobres contra un sistema implacable
Se trata del espacio que conducía Pablo Laurta, quien mató a dos mujeres y un hombre, para secuestrar a su hijo. La denuncia fue presentada ante la Fiscalía Especializada del Ministerio Público Fiscal porteño
Un pueblo agrícola, cuna de pescadores, tiene 1485 habitantes, bien al sur de uno de los países con mejor calidad de vida del mundo. Y el club que es orgullo barrial cuenta con un estadio, el Strandvallen, para 7500 espectadores, a orillas del Mar Báltico. Toda una curiosidad demográfica.De pronto, nadie lo puede creer: sale campeón por primera vez en la historia de la liga de Suecia, la Allsvenskan, compuesta por 16 equipos. El imposible se llama Mjällby: el campeón con menos hinchas de Europa.La humilde y noble entidad, fundada en 1939, festeja con cervezas, inunda las calles: están todos los vecinos, dando vueltas manzanas, desde ahora llamadas (vueltas) olímpicas. Lo que nunca. El modesto Mjällby, maquillado de amarillo con huellas negras, se proclamó este lunes campeón del fútbol del país escandinavo, un título inédito a tres fechas del final del campeonato. "Es realmente liberador poder vivir esto, mucho antes incluso del final del campeonato", exclama el entrenador, Anders Torstensson, de 59 años, con el libreto del fútbol audaz bajo su sangre."Hacer posible lo imposible", es el slogan de la institución de 86 años, que se impuso este lunes por 2 a 0 sobre Göteborg y fuera de casa. Jacob Bergstrom (con una suerte de chilena dentro del área) y Tom Petterson marcaron los goles de las 20ª victorias en 27 partidos y que ahora disputará las etapas previas rumbo a la próxima Champions League.MJÃ?LLBY AIF Ã?R SVENSKA MÃ?STARE I FOTBOLL 2025! ð???ð??² Se Allsvenskan pÃ¥ HBO Max pic.twitter.com/bTY2kzcJfP— Sports on HBO Max ð??¸ð??ª (@sportshbomaxse) October 20, 2025En las nubes: 20 triunfos, seis empates y una derrota, con 49 goles a favor y 17 en contra. En 2026, por qué no, va a citarse con Real Madrid, el rey de Europa, como le ocurrió recientemente con Kairat Almaty, de la Liga Premier de Kazajistán.Elliot Stroud, un "interior" izquierdo, es el jugador de más valor, con 2.500.000 euros. Sin embargo, el mejor es un zaguero recio, Axel Norén, de 1,84m y que además suele ser citado a la selección. Joven integrante del ejército y antiguo director de un instituto educativo, Torstensson jugó de niño en las categorías inferiores del flamante campeón, y después algunos pocos partidos en el estadio de Strandvallen.1-0 Mjällby AIF! Jacob Bergström med en konstspark pÃ¥ verkligt Jacob Bergström-manér ð??¡â?«ð??² Se matchen pÃ¥ HBO Max pic.twitter.com/Ph5RxCKcEO— Sports on HBO Max ð??¸ð??ª (@sportshbomaxse) October 20, 2025Antes incluso del final del partido en Gotemburgo, club que conquistó en dos ocasiones la Copa UEFA (en 1982 y 1987), un grupo de 1000 simpatizantes -ocuparon la segunda bandeja de la tribuna visitante- trataron de invadir el terreno de juego, lo que provocó la interrupción temporal del partido.Con tres fechas del campeonato por disputarse, el campeón cuenta con 66 puntos, 11 más que Hammarby, el perseguidor. Procedente de la pequeña península de Listerlandet, la locura que vive Mjällby se debe a una extraordinaria labor de los ojeadores y a una filosofía basada en los datos, con el presupuesto más austero del país escandinavo y un plantel de casi 17 millones de euros.MJÃ?LLBY AIF Ã?R SVENSKA MÃ?STARE! ð??? pic.twitter.com/qbcLIrZiUt— Sports on HBO Max ð??¸ð??ª (@sportshbomaxse) October 20, 2025Lejos de los gigantes, como el Malmö (lo duplica) y el Hammarby, los hinchas-vecinos, al final invadieron por un rato el Gamla Ullevi (20.000 espectadores), para sentir que son parte de la historia."Es algo que nunca pensé que sucedería en mi vida", dijo Jacob Bergström con una sonrisa radiante, luego de disfrutar un momento mágico entre gorros dorados y cánticos en su tercera etapa en el club. View this post on Instagram A post shared by Mjällby AIF (@mjallbyaifs)"Estoy increíblemente agradecido a este grupo: hemos demostrado que un colectivo puede llevarte muy lejos", fue su ocurrente frase. El jugador de 30 años, bromeando con que "no fue una media chilena... más bien un remate con el arco vacío", disfruta de ocho años de lealtad con amigos de toda la vida.Apenas una década atrás, Mjällby estuvo a punto de descender a la cuarta división y también de ser declarado en bancarrota. Pero salió adelante, con el apoyo de la (poca) gente que lo sigue y lo protege. Hasta venta de rifas: todo lo que había que hacer, se hizo por el club del pueblo. El campeón nacional.Durante la campaña, el asombroso equipo está a punto de igualar la cantidad de puntos récord que estableció Malmö (67), cuando conquistó el torneo en 2010."Con nuestras modestas instalaciones, un pequeño presupuesto, Mjällby es el 'outsider' del fútbol sueco desde hace muchos años", explica el entrenador, que cada mañana reúne al equipo, cuya media de edad es de 24 años, alrededor de un abundante desayuno, durante el cual detalla el programa del entrenamiento que se celebra en un terreno con vista al mar y al camping municipal. La mayoría de los jugadores vive en Sölvesborg, la ciudad más cercana de Hällevik. El plantel suele encontrarse de a dos, de a tres y se traslada en vehículos modestos, para recorrer los 14 kilómetros que separan sus residencias del campo de entrenamiento. "Club asociativo" (una entidad privada sin fines de lucro), como todos los clubes profesionales en Suecia, Mjällby es presidido desde hace diez años por el empresario Magnus Emeus, que saneó las finanzas, según un reporte de la agencia AFP."Tenía una estrategia bastante clara desde el principio: nunca se puede tener éxito en el campo mientras haya desorden fuera, y lo primero que hay que hacer es asegurarse de que las finanzas estén equilibradas", explica. Emeus asegura no tiene sueños de grandeza. "Lo importante es no perder la cabeza y querer convertirnos en otra cosa: Mjällby es Mjällby, no es ni Malmö ni el Real Madrid", suscribe. Es algo así como el Deportivo Riestra de Suecia (con 27, nadie tiene más puntos con el fútbol argentino), aunque sin la palmada protectora del poder.
Llamas, cardones, y un sol inmenso que colorea los cerros. Entre las bellezas naturales de la Quebrada, la jujeña Adriana Mattarollo encontró el lugar ideal para reconstruir su vida a 2400 metros de altura. "En 2019, recién divorciada, me propuse concretar el sueño de vivir en Tilcara. En aquel momento tan difícil, esta casa fue un proyecto que me sostuvo y me devolvió el entusiasmo", comparte.La conexión con ese paisaje surgió en la infancia: la familia se instaló en la zona mientras su padre levantaba el puente ferroviario que cruza el río Huasamayo para llegar al Pucará. Ya adulta, durante algunos años tuvo una casa en Huacalera, que disfrutaba los fines de semana con su propia familia, pero, como ella misma dice, todo cumple un ciclo. "Así que... ¡Vida nueva, casa nueva! Acá todo fue elección mía, no tuve que consensuar nada con nadie"."Me hubiera encantado estudiar Arquitectura, pero la carrera no está en Jujuy. Así que terminé siendo una abogada asintomática que ama el arte y el diseño. Con este proyecto, realicé algo de ese sueño".Espacios integrados"La decoración fue muy intuitiva. Necesitaba armar un hogar, pero no quería repetir el estilo del anterior. Más bien, quise plasmar el cambio, descubrir quién era mas allá de la maternidad y la familia". El living, por ejemplo, marca el pulso de la casa, con hogar a leña y una ronda de asientos para recibir amigos; entre ellos, el sillón de su padre, retapizado en amarillo.La lámpara colgante fue improvisada junto con su gran amiga, la modelo Dolores Barreiro. "En una de sus visitas me ayudó a juntar tolas secas, y cubrimos el foco que colgaba pelado. Quedó tan linda que difícilmente vaya a reemplazarla."Terraza al paraísoEl rincón favorito de Adriana es la galería con techo de cañas, donde colocó una mesa de laja rosa para almorzar contemplando el paisaje y textiles locales con costales de aguayo para meriendas y siestas al sol. "Desde la galería se puede apreciar la belleza de la Quebrada. Los cerros parecen estar al alcance de la mano: radiantes y luminosos por las mañanas, desdibujados por una nube de polvo cuando hay viento, con perfiles azulados al caer la tarde".Hacia el sector privadoLa construcción tomó elementos típicos de la arquitectura norteña, como el adobe bolseado, las vigas de tronco y los muros de pirca. Suite principal"Todavía recuerdo la primera noche que pasé acá. La adrenalina no me dejaba dormir; no veía la hora de que amaneciera para acomodar la mudanza", nos dice Adriana. "Todavía faltan un montón de cosas, pero voy despacio; encontrando sin buscar lo que quiero para cada rincón".Todo está orientado a resaltar las vistas del paisaje quebradeño que, a modo de cuadro natural, se cuela por las ventanas.Hijos, amigos y viajeros"Hay lugar para recibir amigos y que vengan mis hijos, pero ya no esa cosa multitudinaria de antes. Vivo la casa como algo más íntimo, en sintonía con esta etapa más liviana de mi vida", dice Adriana. Sin embargo, admit que, con el tiempo, sus hijos la convencieron de abrir las puertas de este pequeño universo cada tanto para recibir viajeros con ganas de disfrutar Tilcara como un local. Ahí nació su cuenta de Instagram, donde comparte instantáneas cotidianas."Trato que los ambientes se vean despojados y monocromáticos, aunque se hace difícil porque la cultura andina es vibrante y colorida. Eso, sin dudas, me representa y es parte de mi identidad".
Para planear las vacaciones del próximo año, existe un pueblo de Montañas Rocosas que se perfila como el destino más prometedor de 2026. Está ubicado a una hora en auto del Parque Nacional Yellowstone y ofrece diversas atracciones para todos los gustos.El pueblo de las Montañas Rocosas que destaca entre los más esperados de 2026Big Sky, en Montana, es un centro turístico a poco menos de una hora de Yellowstone, que registró un incremento del 92% en las búsquedas de vuelos y alojamiento a nivel mundial, según un informe de Expedia.La elección de este destino como favorito se basó en datos de búsqueda en tiempo real de la aplicación, que muestran dónde crece el interés de los viajeros globales. Más de 24 mil usuarios dejaron registradas sus preferencias durante el último año.Big Sky es un complejo turístico de montaña que se extiende desde el río Gallatin, atraviesa el frondoso valle alpino y llega hasta la cima del Lone Peak, una formación rocosa de más de 3400 metros de altura. En este lugar se ofrecen actividades recreativas durante todo el año, informó Visit the USA.Qué hacer en Big Sky, MontanaBig Sky promete cuatro temporadas de actividades al aire libre, ideales para disfrutar en familia. En este destino se pueden realizar las siguientes experiencias:Esquiar: en invierno, la nieve cubre la montaña y ofrece un terreno perfecto para el esquí.Telesillas: cuenta con uno de los sistemas de telesillas más avanzados del país. También es posible practicar caminatas con raquetas de nieve, trineo con perros, esquí nórdico o paseos en trineo.Rafting y pesca: la aventura se vive en los rápidos del río Gallatin. Se recomienda hacer un pícnic en las cataratas Ousel y recorrer la cuenca Beehive, rodeada de flores silvestres.Senderismo, ciclismo de montaña y tirolesa: el pueblo ofrece algunas de las mejores rutas de senderismo de Montana.Paseos: el Área Silvestre Lee Metcalf brinda espacios de naturaleza y recreación, con opciones de caza, kayak, campamento y recorridos para mochileros.Además, el pueblo cuenta con una oferta gastronómica en constante crecimiento, eventos comunitarios y propuestas culturales, de acuerdo con CNBC.Big Sky conserva una rica historia indígena y pionera, reflejada en festivales y celebraciones a lo largo del año, que lo consolidan como un centro de turismo cultural.Lugares imperdibles al visitar Big SkyComplejo turístico Big Sky: uno de los centros de esquí más grandes de América del Norte, ideal para disfrutar del esquí y el snowboard en invierno, y de la tirolesa, la pesca o el senderismo en verano, destacó Expedia.Parque de las cataratas Ousel: ofrece paisajes con bosques de pinos y álamos, arroyos de montaña y numerosas cascadas.Cuenca Beehive: el sitio perfecto para desconectarse de la rutina y descansar al sol.Centro de la ciudad: el Big Sky Town Center es un paraíso comercial con tiendas de ropa, calzado y artículos varios.Excursiones en telesilla: el Big Sky Resort posee la infraestructura más moderna de Norteamérica, con 40 telesillas, dos para ocho personas, varias para seis y el teleférico Lone Peak, consignó Powder Magazine.Lone Peak: alcanzar la cima permite disfrutar de vistas panorámicas incomparables.Los 10 mejores destinos para visitar en 2026De acuerdo con el informe de Expedia, los destinos turísticos a nivel global que más crecieron en interés de búsqueda para el próximo año son:Big Sky, Montana, EE.UU.: aumento del 92%Okinawa, Japón: aumento del 71%Cerdeña, Italia: aumento del 63%Phu Quoc, Vietnam: aumento del 53%Saboya, Francia: aumento del 51%Fort Walton Beach, Florida, EE.UU.: aumento del 45%Ucluelet, Canadá: aumento del 44%Cotswolds, Reino Unido: aumento del 39%San Miguel de Allende, México: aumento del 30%Hobart, Australia: aumento del 25%
Arturo Roig se alzó con el título de 'Arrocero del futuro' en esta edición de Tastarròs, gracias a su receta de arroz con caza, setas de temporada y caracoles
La villa se alza en lo alto de una colina y gracias a su patrimonio histórico y monumental se ha convertido en uno de los destinos más increíbles de Andalucía
Es un antiguo pueblo de pescadores que destaca por sus playas y su clima
El presidente de Estados Unidos responsabilizó al mandatario colombiano de impulsar el tráfico de drogas y advirtió sobre consecuencias si no se cierran los campos de producción
Su origen exacto se desconoce, pero lo rodean muchas leyendas sobre su nombre. Hoy, Sedella atrae a visitantes de toda España que buscan conocer sus secretos
Seleccionado en una edición internacional de Best Tourism Villages, este pueblo jujeño de la Quebrada de Humahuaca, se destaca por la preservación de sus tradiciones, la gestión sustentable y el desarrollo comunitario
El candidato a senador por CABA afirmó que el gobierno perdió apoyo tras los conflictos con jubilados y personas con discapacidad, y llamó a usar el voto como herramienta para frenar el modelo económico actual.
En su casa ubicada en el barrio de San Cristóbal, el chef francés Olivier Falchi tiene un peluche de Remy, la carismática rata cocinera que protagoniza la película Ratatouille. No parece ser casualidad que él la haya elegido para decorar su hogar ya que, con un perfil bajo, carisma y mucha técnica -al igual que ella-, hace lucir a su brigada de chefs del Hotel Marriott Corrientes y se ocupa de que cada uno de los platos que sale de la cocina sea cinco estrellas. Falchi nació en 1973 y vivió su infancia en Auch, un pueblo francés conocido por la calidad de su foie gras. A 27 años de su llegada al país, ésta sigue siendo una de sus comidas preferidas junto al clásico asado argentino, que suele cocinar en la parrilla de su casa para agasajar a su familia y amigos. "Siempre acompañado con mostaza y no con chimichurri", aclara entre risas.Muy tempranamente descubrió que la vida en el pueblo no era para él y, a los diecisiete años, les comunicó a sus padres que quería abandonar la escuela para viajar y conocer el mundo. "Lo que más recuerdo de esa época eran mis ganas de salir a recorrer. Yo veía que mi padre terminaba de trabajar a las seis de la tarde, hacía la tarea con nosotros, preparaba la comida, miraba un poco la tele y se iba a dormir. Yo lo observaba y pensaba que no quería eso para mi vida. En la cocina vi una posibilidad para salir de mi pueblo y, cuando le planteé a mi padre que quería dejar la escuela, él lo aceptó. Lo que me dijo fue que si no estudiaba tenía que trabajar, que ellos no me iban a mantener", recuerda.Falchi hizo caso de esta advertencia y, rápidamente, buscó trabajo por correo, como se estilaba en ese momento. Así fue que, con dieciocho años recién cumplidos, recibió un llamado desde Suiza para trabajar en un restaurante. "Después de eso, solo fueron dos llamadas más y arreglamos. Me mandaron el contrato, me recibí del secundario, obtuve mi diploma y me fui para allá", resume.Esta primera experiencia le abrió las puertas al mundo de la gastronomía y le permitió cumplir uno de sus máximos sueños: tener una vida nómade. Gracias a la cocina, pudo conocer lugares tan diversos como Inglaterra, Canadá, Polinesia y Australia. "Tenía veinte años y trabajaba para poder viajar. Fue una experiencia de vida fabulosa y lo haría una y mil veces más". En 1998 llegó a la Argentina para trabajar en La Bourgogne, el recordado restaurante del hotel Alvear liderado por Jean Paul Bondoux. Luego pasó por Rëd Resto & Lounge (Hotel Madero), Le Sud (Sofitel Arroyo) y estuvo a cargo de los restaurantes del hotel Hilton de Aruba. Actualmente, es el chef ejecutivo del Hotel Marriott de la provincia de Corrientes.Fue dos veces ganador de Meilleur Ouvrier de France (MOF), una exigente competencia francesa que premia a los artesanos de distintas disciplinas, entre las que se destaca la cocina. También es autor del libro de recetas La Cuisine d'Olivier (2012), que le dio reconocimiento en el mundo y un mayor contacto con el público. "Lo escribí hace más de diez años pero, el otro día, una cocinera correntina me dijo que, después de buscarlo por toda la Argentina, lo había conseguido en una librería de la provincia de Córdoba. Se lo hizo traer y me pidió si se lo firmaba. Nos sacamos una foto y yo me re emocioné", expresa sorprendido con el cariño que recibe en nuestro país.El cocinero también diseñó el menú de la clase business de la aerolínea Air France para la ruta Buenos Aires-París y París-Buenos Aires, un trabajo que consideró extremadamente desafiante. "Obviamente, a nivel bromatológico es un trabajo supercuidadoso, pero lo más difícil es que la comida quede sabrosa 24 o 36 horas después de que la cocinaste y la tuviste que recalentar arriba del avión. Además, hay una cuestión de que las azafatas no tienen permitido tocar nada en los platos. No pueden abrir una botella ni salsear. Solo pueden calentar y servir. No hay ninguna manipulación agregada. Entonces tuve que hacer mucha prueba de cocina, emplatar, dejar que se enfríe y volver a temperatura para ver si, por ejemplo, la comida se secaba y cómo quedaba a nivel sal y sabor. Fue una experiencia tremenda".El sueño de Falchi de tener una vida nómade continúa y hoy, a sus 52 años, intercala sus días entre la provincia de Corrientes y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde vive junto a su pareja María Fernanda, su hija Agustina y Bonjour y Mía, sus dos gatos. "Si hay algo de lo que estoy seguro es de que no quiero volver a Francia, quiero envejecer en este país", asegura.-¿Cuál fue tu primera impresión de la Argentina cuando llegaste a fines de los noventa?-Mi primera impresión fue decir: "¡Dios mío!". Yo todavía no hablaba español. Me voy a acordar para siempre del momento en que llegué porque fue el 11 de julio de 1998. Era la época del Mundial y, al otro día, Francia salió campeón. En la cocina del restaurante La Bourgogne, donde trabajaba, éramos todos franceses y nos organizamos para ver el partido juntos. Ahí descubrí que la Argentina era una fiesta. Terminamos festejando en el Obelisco, fue todo "wow, wow, wow".-¿Qué cambios notás en la gastronomía local desde tu desembarco en el país?-Ha crecido mucho, es espectacular. Cuando llegué solo estaban Dolli Irigoyen, Ramiro Rodríguez Pardo, el Gato Dumas y Jean Paul Bondoux, no mucho más que eso. Hoy hay una camada de cocineros tremenda. La industria del vino también ha crecido muchísimo. Siempre me acuerdo que, a principios del 2000, había una feria de Cuisine et vins que se hacía en el hotel Sheraton. Había ido a conocer y me acuerdo que probé copas de distintas bodegas y me resultó sorprendente que los vinos no tenían personalidad, ni aroma, ni sabor. Ahora, 25 años después, los vinos argentinos compiten cabeza a cabeza con los mejores del mundo. Eso es fabuloso, y con la gastronomía pasa lo mismo. Si uno va hoy a los barrios de Palermo o Belgrano encuentra chefs espectaculares. No te digo en cada esquina, pero casi que sí. Se puede comer comida asiática, europea, argentina, todo de calidad.-Elegiste el barrio de San Cristóbal para vivir, ¿qué encontraste allí para quedarte?-Encontré un alma. Acá conocés al carnicero, al verdulero de la esquina y eso es lindo. Confío tanto en el encargado de mi edificio que, cuando me voy de viaje, le pido que me cuide la casa y le dé comida a los gatos. San Cristóbal me hace acordar mucho al pueblo donde está mi padre en Francia, en donde también se conocen todos y hablan entre vecinos.-Vivís con María Fernanda, tu pareja, y Agustina, tu hija de 16 años, ¿qué nos podés contar sobre ellas?-María Fernanda es una gran mujer, estamos juntos desde hace 26 años. Ella es abogada y actriz y creo que ese lado artístico suyo nos unió y es el que nos hace perdurar en el tiempo. Nos hace entender nuestros horarios cambiantes, las necesidades del otro y a hacer ciertos sacrificios. Antes era peor porque ella quizás ensayaba a las dos, tres o cuatro de la mañana. Esto generó que cada uno respetara la pasión del otro y que pudiéramos vivir de eso. En estos 26 años hemos vivido altibajos y éxitos. Es una aventura muy linda. A veces pienso qué vamos a hacer cuando nos jubilemos. Charlamos sobre si podríamos irnos a Francia juntos y no. Si hay algo de lo que estoy seguro es de que no quiero volver a Francia, me quiero quedar acá. View this post on Instagram A post shared by CAUTIVAS (@cautivasresto)-¿Y tu hija Agustina? Tiene la misma edad que vos cuando empezaste en la cocina, ¿qué le dirías si te planteara que quiere seguir tus pasos?-Si ella se quisiera ir a cocinar por el mundo le diría que sí, que lo haga. Va a vivir momentos duros, con muchas dudas, pero igual le diría que sí. Siempre digo que en la vida aprendí aquellas cosas que no aprendí en la escuela, como idiomas y cultura. Estamos emprendiendo este camino con mi hija, que tampoco es muy fanática de la escuela (risas). Le estamos haciendo el pasaporte francés, por si el día de mañana quiere irse a Europa. Mi sobrino, el hijo de mi hermano, también emprendió el mismo camino que yo. Entró en el mundo de la cocina, comenzó a viajar y, el año pasado, se fue a Nueva Zelanda. Yo le advertí que los primeros días iban a ser durísimos y que se iba a querer matar. Y, dicho y hecho, me llamó y me dijo que no conocía a nadie, que estaba solo todo el día. Y bueno, ahora está de novio con una francesa que conoció allá, se fueron a recolectar kiwis y viajarán a Polinesia el mes que viene. Él está siguiendo mi mismo camino. Re lindo, lo volvería a hacer mil veces.-¿Cómo te llevabas con Jean Paul Bondoux, leyenda del restaurante La Bourgogne?-Él era muy exigente. Yo entré en 2001 cuando se fue el chef anterior y Jean Paul me ofreció el puesto. Trabajar en ese restaurante fue una oportunidad fabulosa para mí. Yo tenía 28 años y era bastante ambicioso. Lo que pasó fue que me postulé a un concurso de cocina en 2003 y no lo gané. Jean Paul se enojó conmigo y me dijo que si un chef de La Bourgogne se presentaba a un concurso lo tenía que ganar sí o sí. A partir de ahí empezamos a chocar un poco.-¿Y qué pasó después?-Aparece el Hotel Madero (con el restaurante Restó & Lounge Rëd). Fue un gran desafío porque fue salir de un restaurante y pasar a un hotel con doscientas habitaciones. Ese fue el primer hotel en el que trabajé como chef. Fue una experiencia fabulosa, el dueño fue muy amoroso conmigo y, hasta el día de hoy, seguimos hablando. La diferencia entre un restaurante y un hotel es que el hotel nunca duerme, nunca cierra sus puertas. Es un trabajo 24/7 porque la gente cena, almuerza, desayuna, toma un cóctel. Es una tarea muy amplia en la que también se aprende sobre gestión y recursos humanos.-Luego de tu paso por el Hotel Madero volviste a París, ¿es cierto que viviste una escena como la de Ratatouille en vivo y en directo?-Sí (risas). Me llama la gerente general de un hotel en París y me dice que estaban emprendiendo una renovación del lugar y me pregunta si estaba interesado en sumarme al equipo. Me acuerdo que me dijo la frase: "No me gusta mucho hablar por teléfono, si está interesado, arreglamos y usted se viene a París". Llamé a mi mujer, que por suerte siempre tiene la valija lista, y nos fuimos. Nos hospedamos en el hotel, teníamos una suite con vista al Arco del Triunfo. Parecía un rockstar total. Fueron como tres o cuatro días soñando, nos instalamos y cayó la crisis económica de 2009. Europa no es como la Argentina, que siempre sale adelante, no está preparada para las crisis y terminaron por cancelar el proyecto. El hotel, a pesar de su buena ubicación, era muy viejo. Ahí vivía Ratatouille en vivo (risas). Vi una laucha paseando por la cocina y bueno, eso fue bastante duro. Había muy pocos empleados. Poco después me llamaron para volver a la Argentina, como chef de Le Sud, en Sofitel Arroyo. Ahí nos tocó enfrentar el tema de la gripe A pero, por suerte, logramos revertir la situación.-Tu ingreso al grupo Sofitel te llevó en 2012 a convertirte en chef de la Cumbre de Cartagena, ¿cómo fue la experiencia de cocinar para distintos mandatarios latinoamericanos?-Me convocaron para ir a cocinar al Sofitel de Cartagena porque iban a recibir a los presidentes de Colombia, Chile y Brasil. Fue toda una experiencia. Preparamos comida para el servicio que acompañaba a los mandatarios, para las delegaciones y las viandas que llevaban en los aviones privados. Uno de los restaurantes del hotel había sido reservado para el presidente colombiano (Juan Manuel Santos), imaginate la seguridad que había. Nos decían "está llegando, está llegando" y, con los otros chefs y mozos fuimos a la puerta (para recibirlo), entró al restaurante y dijo: "Yo acá no como" (risas). Cerró la puerta y se fue. Quiso comer en un restaurante abierto al público. Tuvieron que vaciar la mitad del lugar, correr a la gente, mover a toda la seguridad. Teníamos todo armado nosotros. En ese momento, no te podías mover por Cartagena, levantabas la cabeza y había un francotirador. No recuerdo qué cocinamos, pero sí la vorágine. Lo que más me acuerdo es que teníamos pedidos desde el piso hasta el techo. Obviamente, no teníamos acceso a los nombres (no sabíamos para quién era cada plato). La comida era escoltada por la seguridad del hotel hasta la puerta. La verdad es que me siento un afortunado por haber vivido todas esas experiencias, fue fabuloso.-Trabajaste en Le Sud durante ocho años y lo convertiste en un restaurante premiado y de renombre, ¿qué significó para vos su cierre en 2017?-Fue durísimo para mí recibir la noticia del despido, me resultó bastante traumático a nivel emocional. No podía dejar de preguntarme qué pasó y por qué me estaba sucediendo eso a mí. De un día para el otro, me llamó el gerente general y me dijo: "Bueno, Olivier. No hay más nada para vos. Se termina, vas a cobrar este dinero y gracias". Me pegó bastante duro porque yo siempre trabajé mucho y fui un buen empleado. Después, por suerte salieron muchos eventos, consultorías, ferias, viandas y logré salir adelante.-¿En algún momento pensaste en abrir tu propio restaurante?-Hace poco me hice esa pregunta y pensé en que me hubiera gustado, pero no, la Argentina es un país muy cíclico. Si me lo propusieran hoy creo que lo pensaría dos veces. Hay mucha gente que me dice: "¡Abrilo que va a explotar!". Pero no sé, es muchísimo sacrificio y uno empieza a ser grande. Uno ya no tiene más treinta años, que se bancaba dieciocho horas por día seis o siete días a la semana. Hoy, si yo en Corrientes no duermo la siesta, a las once de la noche soy una piltrafa. También quiero priorizar el tiempo que paso con mi familia.-Justo cuando estalló la pandemia te convocaron para ser chef en el hotel Hilton de Aruba y con toda la familia se fueron para allá.-Sí, fue un poco la misma historia. Me convocó un gerente general que era amigo de la infancia de la gente que me había llamado para volver a París. En ese momento, justo había empezado la pandemia. No había aviones que salieran de Buenos Aires a Aruba. Fui a una agencia de viajes y me consiguieron un auto con dos choferes. Así fuimos hasta Asunción (Paraguay). Llegamos a las doce de la noche y de ahí sí pude llegar a la isla sano y salvo. Esa primera vez fui yo solo. Hice la prueba, porque también habían convocado a otros tres chefs y cada miércoles preparábamos una cena para los dueños. Fue una experiencia maravillosa y volví a la semana siguiente y a la siguiente hasta que me llamaron y me dijeron que estaba contratado. Para regresar a la Argentina tuve que hacer todo ese trayecto de vuelta. Mirá las cosas de la vida, me acuerdo que cuando fui a Asunción, vi el puente (General Manuel Belgrano) de Corrientes y hoy trabajo al lado (en el Marriott Hotel).-Llevás casi treinta años en la Argentina, ¿tomás mate?-No (risas). Me cuestan las bebidas calientes, nunca tomé café, por ejemplo. He intentado tomar uno que otro mate, pero solo para hacer un chiste. Mi mujer tampoco toma en casa, entonces no es algo que me atraiga. Lo que sí tomo es tereré. En verano me encanta, es muy rico y superrefrescante. A veces me preparan y me hacen probar porque cada uno tiene sus tips y recetas. En Corrientes tenemos reuniones de cuatro o cinco personas y todos están con el mate, es infaltable.-Actualmente sos el chef ejecutivo del nuevo Marriott Hotel de Corrientes, ¿cómo es el proyecto?-Cuando tengamos todo el complejo del hotel abierto, habrá cuatro restaurantes, room service, un restaurante en la pileta y banquete. En total, habrá siete puntos de venta. Actualmente tenemos abierto el rooftop los jueves, viernes y sábados con un bar de cócteles en el que pasan música. Ahí la comida es para acompañar los tragos y está dirigido a un público de entre 25 y 45 años. El restaurante de abajo está más orientado a un público mayor de 35. Mi objetivo, al igual que sucedió en Puerto Madero, es que a la gente no le cueste abrir la puerta y entrar a un hotel cinco estrellas. Muchos piensan "no puedo ir así vestido", "no puedo llevar zapatillas" o "me va a costar una fortuna". Es un desafío grande que se animen a entrar porque tiene un lobby majestuoso y hay alguien vestido de traje y corbata que les abre la puerta. Es una situación que viví con mi propio padre cuando lo invité a visitar el primer hotel en el que trabajaba. Me decía: "Este no es nuestro mundo". Yo le decía que no, pero que de todas maneras lo disfrutara. Igual, todavía no le gustan mucho, pero aprendió a quererlos y a disfrutarlos un poquito.-¿Qué panorama encontraste en Corrientes a nivel gastronómico? ¿Incluyeron productos regionales en el menú?-La provincia me hace acordar a cómo era Buenos Aires hace algunos años. El ojo de bife y la milanesa, por ejemplo, son lo que más se pide. También sale mucho el surubí a la sartén y el chipá desde la mañana hasta la noche. A mí lo que me interesa es mezclar aquellos sabores que el correntino conoce desde la infancia y darles un toque distinto. Ahora, por ejemplo, el chipá lo uso para empanar milanesas. Lo cocino, lo seco, lo proceso y obtengo pan rallado. Te juro que la gente lo prueba y me pregunta: "¿Por qué es tan crocante? ¿Le pusiste queso?" Cuando les digo que es polvo de chipá me miran como diciendo: "¡No puede ser!" Algunos me cargan y me dicen: "¿Cómo puede ser que venga un francés a enseñarnos cómo usar el chipá? (risas)" Nuestro objetivo fue encontrar un punto de equilibrio justo entre calidad, precio y propuesta. Pudimos hacer un menú de excelencia a un precio solamente un diez o quince por ciento más caro que el que uno podría encontrar en un restaurante de los alrededores. View this post on Instagram A post shared by Olivier Falchi (@olivier_falchi)-¿Qué impacto pensás que tendrá la instalación de este complejo hotelero en la provincia?-En principio, los cinco chefs que contraté son correntinos, por lo que genera trabajo. Yo voy y vengo entre Corrientes y Buenos Aires cada diez días. Me parece que hay un potencial enorme en la provincia y que este hotel va a empujar enormemente la gastronomía local. De hecho, me contactaron del Ministerio de Turismo porque están desarrollando una escuela de hotelería en el Estero (del Iberá). Justamente, para hacer crecer y enseñar a los cocineros cómo es la gastronomía internacional. Mi idea es traer al menos una vez al mes a un chef de Buenos Aires al último piso del hotel y organizar eventos. Ahí sí podríamos jugar más, me encantaría hacerles descubrir nuevos sabores. Sería destinado a gente que esté dispuesta a venir y vivir una experiencia gastronómica diferente. Con el tiempo, me gustaría incorporar algunos de estos conceptos en el restaurante.-¿Qué hace un francés en Corrientes? ¿Cuál sentís que es tu misión allá?-Este proyecto me tiene muy feliz, me siento como un embajador. Camino por la costanera y me saludan. Me reconocen en la calle y, el otro día, me pasó algo espectacular. Cuando terminó el horario de servicio, fui a chusmear una feria gastronómica que habían organizado. Eran las diez de la noche. Me agarró una señora y no me soltó. Me decía: "Tenés que probar esto, probá aquello". Probé desde helado de mate hasta hamburguesa de búfalo. Después me hicieron una entrevista. Es muy lindo que te reconozcan pero, a la vez, te genera una gran responsabilidad. Me gustaría dejar mi huella en Corrientes, dejar la imagen de un cocinero francés que les enseñó, que los guio y que participó del crecimiento de la gastronomía del lugar. Me siento bendecido, es una provincia muy linda.
El organismo reiteró su llamado a que las manifestaciones se desarrollen sin violencia, luego de los enfrentamientos entre integrantes del Congreso de los Pueblos y la Policía en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá
Ante la intensificación de redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), una organización ofrece asistencia clave a los inmigrantes en Massachusetts. La "Resistencia del Pueblo", como se autodenomina, apoya a las familias afectadas y otorga servicios únicos para los vecinos de la región. La labor diaria de "Fuerza Waltham"Más de un centenar de llamadas por día reciben los voluntarios del grupo que surgió en Waltham, Massachusetts. En su labor diaria, los miembros asisten a las familias con información judicial clave.Enfocados en la seguridad de los niños y la comunidad migrante en general, los vecinos patrullan diariamente las calles para asegurarse de que no se cometen abusos de autoridad. En diálogo con NBC, residentes que conforman a "Fuerza Waltham", el nombre oficial de la organización, enfatizaron en la importancia de la divulgación de los derechos de los extranjeros cuando se encuentran con personal del ICE.Con más de 100 miembros en sus filas, el esfuerzo nunca cesa. En varias ocasiones, los agentes federales se subieron a sus automóviles y se alejaron de las zonas en las que se presenta la Resistencia, una evidencia del fruto de su trabajo. Día a día, transitan la zona y vigilan los vehículos oscuros con una lista de patentes verificadas que pertenecen al gobierno.Cómo surgió el grupo que defiende a migrantesEn la entrevista con el medio citado, Jonathan Paz, uno de los principales participantes, reveló que la idea nació luego de observar episodios de un violento accionar de los oficiales. Los hechos incluían videos de las redadas en las que funcionarios rompían vidrios de autos, arrestaban a personas en las calles y exigían información del estatus migratorio sin identificarse.No obstante, Fuerza Waltham no se originó formalmente hasta marzo, cuando aquellos que hoy realizan su labor como voluntarios observaron una operación que derivó en la detención de una decena de migrantes."Algunos días, simplemente están literalmente en la comunidad acosando a la gente", denunció Paz sobre la actividad de ICE en Massachusetts. Para difundir sus tareas y los derechos de los extranjeros, los miembros entregan tarjetas que buscan concientizar a las personas.Qué hacer en una redada migratoriaLas cinco acciones más importantes a seguir durante un operativo de la agencia, según detalla el sitio de la coalición Informed Immigrant, son: Mantener la calma y evitar huir del lugar.Guardar silencio o expresar al agente que desea ejercer su derecho de no hablar. En caso de que el detenido decida dialogar, debe evitar mentir.Solicitar hablar con un abogado especializado en inmigración.No firmar ningún documento ni responder preguntas sin la presencia de un abogado.Registrar detalles y nombres de los funcionarios.Antes de cualquier encuentro, los inmigrantes pueden tomar varias medidas para prevenirse y resguardar sus derechos. Es importante que conozcan su número de registro y lo anoten en un lugar de su casa donde sus familiares sepan dónde encontrarlo.En esa línea, National Immigration Law Center recomienda también reunir otros documentos cruciales y guardarlos en un lugar seguro al que otra persona pueda acceder en caso de un arresto. Por último, si el extranjero tiene hijos menores de edad, es aconsejable preparar un formulario que autorice a otro adulto de confianza a cuidarlos.
El periodista y conductor de La Mañana reflexionó sobre el rol de la resistencia en medio de un Gobierno entreguista.
Estas cámaras ya se encuentran instaladas en puntos estratégicos del distrito
El organismo demanda investigaciones imparciales y rechaza los hechos registrados en Lima durante la Marcha Nacional, el pasado 15 de octubre
El pueblo bonaerense que apoyó al libertario en 2023 enfrenta hoy la inflación, la incertidumbre y el desencanto. Muchos vecinos que apostaron por Javier Milei reconocen sentirse traicionados de cara a las legislativas del 26 de octubre. Leer más
Cauca lidera la estadística nacional y los organismos encargados exigen medidas urgentes para proteger a la infancia en medio de la tensa situación de orden público en el país
Según la Defensoría del Pueblo, 78 efectivos policiales llegaron al Hospital de la PNP. Por otro lado, el Ministerio de Salud señaló que fueron 60
La entidad advirtió sobre el riesgo de estigmatizar la protesta social e instó al Gobierno Petro a privilegiar el diálogo: "Lo obvio es que la protesta social es un derecho"
Al cierre de la jornada, la entidad también confirmó la muerte de un joven artista conocido en el mundo del hip hop como Trvko
Al menos 2.000 mujeres se han visto afectadas por los errores en los cribados
Una frondosa arboleda de plátanos orilla las aceras de la calle principal. Es la avenida Maipú. Sobre sus márgenes están las viviendas más antiguas que hilvanan la historia del lugar: el cine, la primera comisaria, la pulpería, el club, la biblioteca, la cárcelâ?¦ Todas ellas fueron el punto de partida para la concreción de un proyecto que busca nuevas oportunidades para la localidad.Tamberías, en el suroeste sanjuanino, es uno de los pueblos más antiguos del Valle de Calingasta. Nació alrededor de 1866 como respuesta al desarrollo minero que, unos años antes, había iniciado la gobernación de Domingo Faustino Sarmiento, en el vecino distrito de Hilario.Tuvo su momento, hoy es una población pequeña que busca un sitio en la ruta turística del valle, protagonizada por Barreal, unos 25 km al sur.La idea nació muchos años atrás. Tenían un patrimonio arquitectónico muy antiguo, una muestra del San Juan colonial. Era oro puro. En 2010, el casco histórico se convirtió en Patrimonio Cultural e Histórico Municipal. Pero, recién en 2017 se inició la puesta en valor de ese sector. Las fachadas de las construcciones más significativas se restauraron. Solo la escuela fue reconstruida en su totalidad con la técnica de material en crudo, porque el resto son propiedad privada. Todas forman parte de un recorrido guiado por jóvenes locales. La iniciativa pretende dar nueva vida a Tamberías y ofrecer un motivo suficiente para hacer un alto y conocer el pueblo.El origenHoy Tamberías cuenta con tan solo 2.800 habitantes. La mayoría vive del empleo público, algunos otros de la agricultura. Aquí se cultiva ajo para exportación. Una variedad gigante que llaman "pata de elefante" y se vende principalmente a Canadá. También hay viñedos, que poco a poco ocuparon el lugar de los nogales y los primeros manzanos.También hay un puente, inaugurado hace poco, para unir la localidad con la RN 149 por donde se accede. Pero calcularon mal. Entonces, cuando el río de Los Patos crece, es imposible avanzar. El puente se cierra durante primavera y verano y Tamberías queda semi aislada. Para llegar hay que acceder por Sorcayense al norte o Barreal al sur, localidades vecinas, que permiten el cruce de ese cauce de agua.El pueblo tuvo varios nombres. Nació como Villa Maipú y en 1917 fue rebautizado como General Sarmiento. Al final, cuando corría 1937, adquirió la denominación de Tamberías como lo conocemos hoy.La escuela más antigua del valleEs mediodía y el sol de la primavera se deshace sobre las copas de los árboles que forman una suerte de gran galería verde, generosa y fresca.Gabriel Ivacache nos espera para llevarnos por el casco antiguo. Lo encontramos en la antigua escuela: es de 1890 y fue la primera del valle de Calingasta.Se fundó por la preocupación de los pobladores frente al analfabetismo creciente en la zona. Dos vecinos, Manuel Collado y Manuel Arias, cedieron el espacio. En los inicios funcionó gracias a una dupla de mujeres que trabajan ad honoren y pertenecían a las familias más instruidas de la región. Las señoritas Severa Romero y Vicenta Tell, que no eran maestras, pero sabían leer y escribir, se ocuparon de los primeros alumnos. Recién en 1897 la provincia reconoció a la escuela como tal y así siguió hasta 1906.La construcción que se conserva actualmente es solo una parte de la original y es el único edificio del circuito que se reconstruyó totalmente, más allá de la fachada. Funciona como museo para darnos una idea de la jornada escolar de entonces y también como punto de partida del recorrido.La escuela museo supo tener de 5 a 6 aulas; hoy quedan dos. El edificio está impecable. Fue restaurado por "los horneros", trabajadores especializados, que reprodujeron el modelo constructivo de entonces: el tapial y el adobe. Ellos aprendieron las antiguas técnicas y saben replicarlas con materiales modernos.El diseño de entonces consistía en tres tapiales, uno sobre el otro, de ½ metro de alto cada uno y 60 a 65 centímetros de ancho. Encima, se colocaban los ladrillos de adobe para soportar el peso del techo. Por esta razón, las paredes y las puertas son más altas de los habitual.Los tapiales se asemejan al hormigón actual: un molde de madera que se rellenaba con barro. Después se revocaba con una masa elástica que se conseguía agregando leche y grasa al barro. La fórmula tenía características antisísmicas y se empelaba para el interior, el exterior y el techo, que generalmente se hacía con plantas de carrizo, totora o pájaro bobo y tirantes de madera. Más tarde, estas plantas se reemplazaron con cañizo para evitar las vinchucas. Un preso famosoEl resto del circuito trascurre por las siguientes quince cuadras de la avenida Maipú. Avanzamos en compañía de Gabriel, quien nos explica con una buena dosis de saberes y mucho entusiasmo los secretos de cada edificio. Oriundo de Tamberías, es uno de los jóvenes guías que convierte la visita al pueblo en un agradable viaje en el tiempo.Empezamos por el sitio donde funcionó la primera comisaría, hoy es la sede del Club Sportivo Tamberías. Allí se está gestando otro proyecto: la fábrica del calvados, una suerte de agua ardiente de manzana, muy popular entre los mineros, que piensan resucitar como un atractivo más.Ahí nomas, el primer bar del pueblo, también pulpería. Lo atendió su propietario Gustavo "Chavito" Cortez. Fue el sitio más concurrido de la localidad, contaba con una pista de baile inmensa - la más grande de Calingasta- y convocaba a la gente durante las bodas, cumpleaños y fiestas de fin de añoMas allá, en la primera cárcel del departamento, estuvo preso Eusebio de Jesús Dojorti, conocido como Buenaventura Luna, poeta, músico, escritor y periodista huaqueño. Dojorti fue enviado allí por su férrea oposición al gobierno conservador de Federico Cantoni desde el periódico La Montaña. Estuvo aquí engrillado y mal alimentado con otros editores y compañeros de lucha 77 días. Logró escapar gracias a la ayuda de un guardia cárcel que había trabajado en la finca de su padre. Huyó con sus compañeros hacia Mendoza en caballos que habían sido herrados al revés, una artimaña que les permitió despistar a los carceleros.Un cine para soñarEn un pueblo así no podía faltar el cine. El espacio originalmente funcionó para embalar manzanas, uno de los productos clave de aquellos años. En 1966 cambió su destino por el de un cine. Don Roque, el dueño del local, proyectaba películas los domingos, films en blanco y negro, a veces cortados, que de cualquier manera atraían al público.Cuatro años más tarde, el cine pasó a manos de Hipólito Uliarte. El hombre invirtió en un proyector nuevo y decidió abrir sábados y domingos. Instaló un kiosco para matizar la velada con golosinas y tomó por costumbre colocar una atractiva cartelera en la puerta, anunciando la película de la semana.La biblioteca popular Pío Cristino Gallardo es de 1912. Sus integrantes trabajaban codo a codo con la Sociedad de Fomento local. Entonces, la gente del pueblo se reunía allí para preparar el picadillo de los pasteles y empandas, que luego vendían en la cancha de los alrededores donde se jugaba al fútbol. Después, dividían las ganancias: mitad para el deporte, mitad para mantener la biblioteca.Un antiguo palomar, la escuela Ejército de los Andes y la iglesia Nuestra Señora de la Merced (1906), completan el recorrido que finaliza en un extremo del pueblo. Allí, una estructura metálica sostiene un tótem con el rostro del cacique Calín, de donde se supone toma el nombre el valle de Calingasta, (pueblo de Calín). Más arriba, la figura de un cóndor andino completa el conjunto y el mirador invita a una panorámica final. CASCO HISTORICO TAMBERÍAST: (264) 45-86073T: (264) 417-6180Todos los días de 10 a 18. En verano suelen cambiar el horario con un receso de mediodía. Chequée telefónicamente antes de ir. Parten desde la escuela museo.
El evento gratuito reunirá a cafeterías reconocidas, DJ's y actividades artísticas en el Paseo de los Vecinos Ilustres. Una celebración que busca transformar el distrito y fortalecer el turismo local
El cantante se aleja de los escenarios de la mano de este proyecto en el que oferta clases de música y disciplinas como yoga o pilares
El Gobierno defendió que el ajuste por $10 billones responden a una reorganización fiscal, pero en el Congreso y entre los entes de control crecen las alertas por el impacto que tendrán en programas sociales y en la presencia institucional en las regiones
La senadora del PRI acusó que la reforma reduce los derechos ciudadanos y otorga al gobierno mayor control sobre la justicia
Un análisis de inteligencia artificial revela cuál es el destino ideal para sumergirse en las festividades
Una canción dedicada al líder de los Conquistadores de la Sierra circula masivamente en redes sociales, como propaganda para exaltar su figura y atraer jóvenes a grupos armados ilegales en el norte del país
Nacido en 1966 en Oakland, el Black Panther Party surgió como una organización de autodefensa frente al racismo y la violencia policial en Estados Unidos. Con el tiempo, se transformó en un movimiento nacional con decenas de programas sociales que promovían la justicia, la igualdad y la dignidad para la comunidad afroestadounidense. Su legado revolucionario y su Programa de los Diez Puntos siguen siendo un símbolo de resistencia y lucha.
La defensora cuestionó la prioridad del Gobierno y el Congreso hacia la protección de los derechos humanos
Antes de la colonización, este territorio fue habitado por los Caramantos, un pueblo indígena que dominó la zona y cuya influencia aún se percibe en el legado arqueológico local
La entidad rechazó los hechos de violencia en el sur del país que dejaron infraestructura pública y privada afectada
La entidad advirtió que el requerimiento de la CRC podría vulnerar derechos fundamentales como la libertad de expresión, la libertad de prensa y el acceso a la información
Se trata de un parque temático dedicado al arte pictórico urbano en el que más de mil artistas aspiran a exhibir su trabajo
Este lugar es conocido por ser un museo al aire libre hecho por una vecina que representa escenas cotidianas rurales
A 80 kilómetros de Roma, una joya etrusca pervive intacta eclipsada por la capital italiana en la región histórica de Tuscia
CÓRDOBA.- Reducción es una localidad de unos 2000 habitantes en el departamento cordobés de Juárez Celman. Allí festejó Provincias Unidas su "primer triunfo electoral". Pese a tratarse de pequeño poblado, la alianza lanzada a fines de julio por media docena de gobernadores no se privó de destacar que es "la primera ciudad del país en ser gobernada por Provincias Unidas, marcando un hito político que trasciende lo local y proyecta un mensaje federal: desde el interior, se empieza a construir otra Argentina".Gina Grazziano, candidata del frente Reducción Unido, fue elegida intendenta con el 83,74% de los votos, sucediendo a su padre, Jorge "Cacho" Grazziano, quien falleció meses atrás en un accidente aéreo. En segundo lugar quedó Juan José Miguel (Frente Grande), con el 11,6%, y tercero Humberto Paletti (Partido Solidario), con el 2,9%.El gobernador Martín Llaryora y el exgobernador y primer candidato a diputado nacional por Provincias Unidas, Juan Schiaretti, participaron de los festejos. "Provincias Unidas expresa la producción, el trabajo y el respeto por el que piensa distinto", dijo Schiaretti y señaló que el triunfo municipal es "una demostración de que el interior del país quiere otro rumbo: más trabajo, más producción y más sentido común". Planteó que el espacio "representa a los que no viven de la especulación financiera sino del esfuerzo diario" y pidió respaldo en las próximas elecciones legislativas: "Queremos llevar al Congreso la voz de las provincias, la sensatez y el equilibrio que necesita Argentina. Somos los que creemos en el federalismo, el respeto y la gestión responsable".La alianza presenta candidatos en 16 distritos en las elecciones legislativas del 26 de octubre próximo. La expectativa es conseguir entre 17 y 20 diputados en la renovación de esa cámara y armar un bloque de entre 25 y 30, sumando otros legisladores.Este miércoles, Provincias Unidas se reunirá en la ciudad de Buenos Aires. Será la oportunidad en que podrían darse las fotos de campaña de los gobernadores con los candidatos de los distintos distritos y de que Schiaretti recorra el territorio bonaerense.Este domingo, Llaryora recordó al fallecido intendente de Reducción: "Cacho soñó con un movimiento que uniera a quienes defendemos el trabajo, la producción y el federalismo. Hoy ese sueño se cumple con Gina, que representa continuidad, juventud y compromiso".
Sus productos llegan hoy a 30 localidades de Francia. También abastece a campings, colegios, restaurantes y hoteles
Colmenares criticó a Racero por aparentar cercanía con la ciudadanía y lo acusó de incoherencias entre su discurso y su actuación parlamentaria
Tras emigrar a América durante el siglo XIX, fueron muchos los asturianos que regresaron a la localidad y construyeron grandes residencias, calles y plazas, dando lugar a la espectacular villa que es hoy
Con menos de 12.000 habitantes, ofrece todo lo que una persona mayor necesita.Cerca de la Gran Manzana, con transporte público accesible y buenos centros de salud.
Walter Mendoza asegura que la desconfianza hacia el Estado y la falta de compromiso con las comunidades impiden avanzar hacia la dejación de armas; pide que la paz no se negocie solo entre élites y advierte que sin respaldo social, el conflicto podría prolongarse por décadas
Se trata de un destino mediterráneo lleno de historia, color y encanto.Un lugar que sorprende por sus casas pintadas y su aire italiano junto al mar.