El alemán, que se retiró en septiembre, iba a sumarse al cuerpo técnico de Vincent Kompany.Pero los fanáticos se mostraron en contra porque fue condenado por violencia de género.
Este miércoles habrá una Asamblea Extraordinaria para aprobar el proyecto.Desde varios sectores de la oposición -que adelantó que votará en contra- hubo críticas muy duras. Los argumentos de la Comisión Directiva que comanda Juan Román Riquelme.
A partir de material histórico y crónicas de diarios de la época, brota la señera huella del Club Atlético Salteño, que con poco más de un año y medio de existencia, dejó las bases sentadas de la práctica atlética, y el fútbol en particular, en la provincia de Salta. Su sucesor directo será el hasta hoy vigente Club de Gimnasia y Tiro.
El Día de Acción de Gracias (Thanksgiving, en inglés) es una de las festividades favoritas de los estadounidenses, pero también puede ser una de las más estresantes. Planear, comprar y cocinar una cena completa para todos los invitados es una tarea intimidante. Por esa razón, tiendas como Walmart y Aldi pusieron a la venta paquetes para alimentar a una familia completa por US$4 por persona.Cena de Acción de Gracias en Walmart por US$4El 21 de octubre, Walmart anunció el paquete de alimentos que ofrecerá para el Día de Acción de Gracias. Esta promoción costará poco menos de US$40 y contará con suficientes ingredientes para alimentar a diez personas. Esto quiere decir que los clientes gastarán US$4 por invitado.La cadena de supermercados aseguró que se trata de la mejor oferta que han presentado desde que venden promociones como esta para las fiestas. El paquete de Acción de Gracias de Walmart de 2025 incluirá:Un pavo Butterball de 13,5 libras (6,1 kilogramos).4,5 onzas (127,6 gramos) de cebollas fritas Kinder's.Una lata de 10,5 onzas (298 gramos) de crema de champiñones Campbell's.Paquete doble de relleno para pavo para cocinar en la estufa; cada uno contiene seis onzas (170 gramos).12 panecillos Great Value.Cinco libras (2,3 kilogramos) de papas.12 onzas (340 gramos) de arándanos rojos.Dos libras (907 gramos) de zanahorias baby Great Value.Tres latas de 15 onzas (425 gramos) cada una de maíz Great Value.Tres latas de 14,5 onzas (411 gramos) cada una de ejotes Great Value.Tres cajas de 12 onzas (340 gramos) cada una de macarrones con queso Great Value.Dos porciones de 0,87 onzas (24,7 gramos) cada una de mezcla para salsa de carne (brown gravy, en inglés) Great Value.Masa para tarta Great Value.Leche evaporada Great Value de 12 onzas líquidas (355 mililitros)15 onzas (425 gramos) de calabaza 100% pura Great Value.Qué ofrece la cena de Acción de Gracias de Aldi por US$4El 16 de octubre, Aldi anunció que su paquete para preparar una cena de Acción de Gracias para diez personas costará US$40, por lo que el precio por comensal será de US$4. La empresa explicó que esta oferta fue planteada para contrarrestar el incremento de los costos de alimentos básicos como vegetales, frutas y carne.El paquete de Acción de Gracias de Aldi contará con los siguientes ingredientes:Un pavo entero.Caldo de pollo.Crema de champiñones condensada.Leche evaporada.Rollos hawaianos dulces.Malvaviscos miniatura.Dos porciones de ejotes cortados.Calabaza enlatada 100% pura.Dos porciones de pasta conchiglioni con salsa de queso.Tres porciones de mezcla para salsa de carne.Especias y hierbas aromáticas para cocinar aves.Cebollas fritas.Masa para tarta.Dos porciones de relleno de pollo o pan de maíz.Cubierta de crema batida.Tres libras (1,4 kilogramos) de cebollas amarillas.Zanahorias baby peladas.Apio.Arándanos rojos.Tres libras (1,4 kilogramos) de batatas.10 libras (4,5 kilogramos) de papas.Sam's Club tiene una alternativa de US$10 por personaSam's Club también presentó un paquete para que sus miembros puedan comprar de una sola vez todos los alimentos que necesitan para la cena de Acción de Gracias. El precio es de poco menos de US$100 y está pensado para alimentar a 10 personas. Por lo que el precio por invitado sería de US$10.Aunque el costo es superior al de Walmart y Aldi, Sam's Club aseguró que la cena estará lista en menos de dos horas. El paquete de Sam's Club de 2025 solo incluirá comestibles de la marca Member's Mark:Un pavo ahumado.Puré de papas Yukon Gold.Macarrones con queso.Panecillos de levadura.Pastel de calabaza.Ejotes con arándanos y almendras fileteadas.Maíz con ajo y hierbas.Ensalada de la cosecha.Puré de batata.
"Los jugadores de Auckland City son amateurs, cobran un dinero mínimo por partido. Pero la mayoría, incluido el profesor que le hizo el gol a Boca, trabaja algunas horas por semana para la academia del club, ya sea como entrenadores o como coaches de los más chicos, y así redondea un ingreso semanal más que aceptable". Nicolás Bobadilla, de 26 años y nacido en Trelew, hace la aclaración sabiendo bien de qué habla. Lleva cinco temporadas al otro lado del mundo después de una carrera llena de traspiés en Argentina y en Chile, un tiempo suficiente para conocer a fondo un fútbol que en junio pasado salió de su ostracismo con aquel inesperado 1 a 1 en el Mundial de Clubes."Hoy el fútbol debe de ser el segundo deporte más jugado del país y dentro de poco será el primero, porque los padres ya no mandan mucho a sus hijos a jugar al rugby: los asustan los golpes en la cabeza que reciben los pibes", cuenta el enganche chubutense que luego de pasar por varios clubes del país es el número 10 de Miramar Rangers, equipo de Wellington que en estas semanas protagoniza la National League, en la que se enfrenta con, entre otros, el propio Auckland City que empató con Boca.Con su selección ubicada en el puesto 85 del ranking de FIFA, el fútbol de Nueva Zelanda ha vivido siempre a la sombra del rugby y de los éxitos de los All Blacks, y además es opacado por sus vecinos australianos, a quienes había logrado superar solamente en la clasificación para el Mundial España 1982. Pero en 2006, los Aussies decidieron "mudarse" a la confederación asiática y el archipiélago neozelandés pasó a ser el líder indiscutido de Oceanía (las otras nueve federaciones afiliadas se distribuyen entre los lugares 149 y 190 de FIFA).Auckland City, dominador absoluto de la Champions continental con 21 de los últimos 24 trofeos, se convirtió en participante habitual del Mundial de Clubes y esto permitió que, lentamente, el fútbol fuese ganando un espacio en la sociedad kiwi. Incluso con una curiosidad que señala Bobadilla: "En la Argentina todo el mundo juega al fútbol, y los rugbiers históricamente han sido de un poder adquisitivo un poco más alto. Acá es al revés: los del fútbol son los que tienen un mayor bienestar económico. No es así en el 100 por ciento de los casos, pero es la tendencia".Hasta llegar a Nueva Zelanda, la trayectoria de Bobadilla se asemeja a tantas otras de jóvenes que emigran sin hacer ruido y en el más absoluto anonimato en busca de un futuro que imaginan mejor. Salió de su natal Trelew para cruzar la cordillera rumbo a Chile, y desde ahí dio el salto directamente al otro lado del océano Pacífico. Pero antes, durante y después atravesó infinitos obstáculos que fue superando con altas dosis de valentía y orgullo.-Recibí golpes en todos lados, pero es verdad eso de que lo que no te mata te hace más fuerte. Ahora vivo bien, tranquilo, y si miro atrás digo que todo lo que pasé valió la pena.-¿Para un chico de la Patagonia es más difícil llegar a vivir del fútbol que para uno de Buenos Aires, Rosario o Córdoba?-En mi caso lo fue. Cuando era chico estaba en la academia de Racing, de Trelew. Éste y la CAI [Comisión de Actividades Infantiles], de Comodoro Rivadavia, eran de los mejorcitos de la zona. Pero desde ahí nadie nos llevaba a otros lados a probarnos, e incluso en el club no veían bien que lo hiciéramos en un club de Buenos Aires o de otra ciudad grande. Una vez, cuando ya estaba en el último año del secundario y jugaba el Regional por Racing, me fui en micro con mi viejo a Córdoba para hacer una prueba en Instituto. Mi papá, que es taxista, y mi mamá, que es maestra, veían que yo me esforzaba mucho, comía superbién, me cuidaba un montón. Si hasta no fui al viaje ni a la fiesta de egresados por el fútbol. Entonces decidieron apoyarme.-Pero no te quedaste en Córdoba...-Me fue bien, me pidieron que volviese al año siguiente y me prometieron que me pagarían la pensión. Pero cuando lo comenté en mi club me negaron el pase porque tenían una lista en la que Instituto estaba vigésimo y querían que fuese a un equipo que estuviera entre los cinco primeros.-¿Y tuviste esa opción en alguno de los grandes?-Sí, sí, cuando tenía 16 años. Darío Bombini, el representante de Kun Agüero, me llevó a San Lorenzo. Las cosas me salieron más o menos; había jugadores de nivel más alto que el mío. Pero en principio pareció que había quedado, me hicieron volver y, al final, me dejaron fuera. Después en Vélez me pasó algo parecido. Ahí anduve bárbaro, ya me veía de titular, iba a entrar en la quinta división para pasar enseguida a la cuarta, hasta que un día vino el coordinador, me dijo que lo malo que tenía era que era del interior, y me limpiaron. Entonces me aseguraron que me llevarían a River. Esperé y llegué a tener una comida con [Leonardo] Ponzio, pero la prueba nunca se concretó y tuve que volverme a Trelew.Una línea a través del Pacífico SurLa geometría establece que una línea recta es la distancia más corta entre dos puntos, una verdad indiscutible que incluso supera la dificultad que podría plantearle la curvatura de la Tierra. Con un planisferio sobre la mesa, la recta que se traza entre la ciudad chilena de Valdivia y la isla de Waiheke -situada en la boca del golfo de Hauraki, Nueva Zelanda- sería una leve diagonal hacia el norte, por los tres grados de latitud (equivalente a unos 330 kilómetros) que separan un lugar del otro. Por supuesto, después de recorrer en círculo nada menos que una mitad del planeta.Luego de los sucesivos rechazos sufridos en los clubes argentinos, la auténtica aventura futbolística de Nicolás Bobadilla iba a suceder en torno al Pacífico Sur, con dos primeras escalas en Chile: seis meses jugando en la reserva de Puerto Montt y un año en la primera de Valdivia hasta el impensable desembarco en Waiheke, un minúsculo trozo de tierra del tamaño de la Ciudad de Buenos Aires y habitado de manera permanente por apenas 8000 almas.-Te aseguro que es un lugar precioso, con unas playas increíbles, un mar de aguas claras y delfines que son vistos desde la arena. Un paraíso.-¿Juegan al fútbol ahí? ¿Cómo fuiste a parar a esa isla?-Es una historia rara. Yo llevaba un año en Valdivia y tenía una novia. Una tía de ella vivía en Nueva Zelanda y me comentó que podía conseguirme una prueba en un club. Me gustó la idea y me mandé. Claro que yo pensé que era un equipo profesional, y Waiheke United no tenía nada que ver con eso. No pagaban un peso, cero. Ni siquiera la liga en la que estaba era profesional. Y la señora que me había llevado se fue a la semana.-¿Y por qué te quedaste?-Qué sé yo... El lugar me encantó, y el club se portó muy bien, me ayudó un montón. Justo me agarró la pandemia, me contagié de Covid estando ahí, y vi cómo el gobierno cuidaba a la gente. Yo había ido con poca plata y nos daban hasta la comida. Pero sobre todo me quedé movido por el hambre de querer vivir del fútbol y también por orgullo, por testarudo. Tenía 20 años y vi que había otros equipos, los más fuertes del país, donde podría ir a probarme en algún momento. Enseguida me di cuenta de que Nueva Zelanda, además de ser muy lindo, era un país que daba como para quedarse.-Si el club no te pagaba, ¿cómo sobrevivías?-En Waiheke hay mucho turismo y muchos hoteles, entonces se puede trabajar de lo que sea. Conseguí un permiso como carpintero, pero hacía un poco de todo. De todos modos, lo que más hacía era entrenarme como un enfermo, dos o tres veces por día. Porque si me arreglaba con lo mínimo, me bastaba laburar ocho horas por semana para bancarme.-¿Cómo conseguiste pasar de la isla al fútbol federado?-Eso fue increíble. Resulta que en muchas ciudades de Nueva Zelanda hay comunidades de gente de Islas Fiji. Ella siente el fútbol como nosotros, mucho más que los neozelandeses, que son más fríos, y organiza tres torneos anuales muy fuertes. De los dos primeros, en febrero y octubre, salen cuatro equipos, que se juntan con otros cuatro de Fiji, dos de Australia y uno de Estados Unidos para jugar la ronda final en noviembre. Son torneos relámpago, de un jueves hasta el domingo; no son oficiales ni tampoco pagan, pero están muy buenos. El tema fue que un compañero en Waiheke me invitó a jugar y anduve bien.-Pero no sos fijiano...-Claro, pero permiten incluir cuatro o cinco "extranjeros" en cada equipo. En ese momento no pensé que ese torneo, casi de potrero, iba a ser la llave para abrirme la puerta del fútbol de verdad en Nueva Zelanda.El viejo estilo inglésEn 2026, un poco gracias a la ampliación a 48 equipos participantes, y otro poco por su lenta evolución, Nueva Zelanda regresará a un Mundial después de su muy digno paso por Sudáfrica 2010 (tres partidos: empates con Italia, Eslovaquia y Paraguay), que de algún modo lavó las tres derrotas sufridas en su debut, el de 1982. Bobadilla, con la experiencia acumulada en estos cinco años, describe los méritos y las virtudes que la selección expondrá dentro de nueve meses en la cita en tierra norteamericana.-Acá el fútbol no es profesional, pero uno llega a un club y se encuentra con infraestructuras de primer nivel. Las canchas son preciosas, hay arcos de 25.000 tamaños, nos dan las mejores pelotas, nos ponen todo a disposición todos los días. Otra cosa es si les sacan el máximo provecho a todas esas herramientas.-¿Creés que no lo hacen?-Hay chicos de los que uno puede decir "éstos podrían ser cracks", porque hacen cien amasaditas con la derecha y otras cien con la zurda sin problemas. Están muy bien dotados físicamente, y técnicamente son muy, muy buenos. ¿Qué pasa? Mentalmente no son tan fuertes como podemos serlo nosotros y tampoco todos tienen el hambre como para insistir cien veces si les dijeron que no en las primeras 99. Hay muchos neozelandeses que han jugado en el más alto nivel en Europa, pero un día se cansan y prefieren venir acá, a un nivel más bajo pero con menos presiones. Muchos vienen de familias de plata, y si tienen resuelta la vida desde chicos quizás no los interesa ser futbolistas; prefieren ser médicos o ingenieros.-¿Qué tipo de fútbol se juega en la liga?-En general es como era el inglés, a puro pelotazo, muy transicional, de atacar-defender todo el tiempo. Quizás Auckland City sea la excepción; siempre sale jugando por abajo y trata de tener la pelota todo el partido, aunque le pasó algo muy extraño: cuando volvió del Mundial después de empatar con Boca, los mismos jugadores perdieron varios partidos. No les fue muy bien en esta temporada. De todas formas, hay muy pocos equipos que intentan algo parecido a lo que hacen ellos.-Ahora estás afrontando la parte final de la temporada, en la que se define el campeón del año. ¿Cómo se llega hasta ese punto?-Acá el campeonato se divide en tres certámenes. La Liga Norte, en Auckland; la Central, con cabecera en Wellington, que es donde estoy, y la Sur, cuyo centro es Christchurch. Después, los cuatro primeros de Auckland, los tres de Wellington y los dos del sur, más Auckland FC y Wellington Phoenix, que son profesionales y están en la liga australiana, juegan entre sí la National League.-¿Por qué se establece esa diferencia entre las tres ligas para entrar a la serie final?-Por la calidad que hay en cada una. Entre los mejores quizás no hay tanta distancia, pero, por ejemplo, los cuatro primeros de la segunda categoría de Auckland tranquilamente pueden ganarles a los tres últimos de la primera de Wellington. En la liga Central tenemos equipos muy malos. Hay uno al que le ganamos por 10-0 y pudimos hacerle 20. En Auckland es todo más competitivo, más parejo; cualquiera puede ganarle a cualquiera.A los saltos por las islasNueva Zelanda está formado por dos grandes islas: la Norte, a la que una meseta central volcánica "divide" en dos partes, Auckland y Wellington, y la Sur, a la que se suma un gran número de islas medianas y menores. Tal como lo había sido su búsqueda para asentarse en un club en Argentina y Chile, la trayectoria futbolística de Bobadilla en el país kiwi fue sinuosa, entre subidas y bajadas de categoría y traslados de isla en isla. La desconocida, paradisíaca y poco habitada Waiheke fue solo la primera. Y como había ocurrido hasta entonces, hubo de todo en el recorrido posterior.-Decías que el torneo con los fijianos te cambió la vida en Nueva Zelanda. ¿Cómo siguió la trayectoria?-Como mi amigo y yo anduvimos muy bien nos ofrecieron ir a probarnos a un equipo de Auckland, Bay Olympic. Quedé y eso me llevó a mudarme a esa ciudad, que es la más grande del país, la que tiene más clubes y donde están varios de los más grandes.-Tenías una vidriera donde podías mostrarte.-Claro. Fijate que estuve tres meses y surgieron dos ofertas. Y también fue la manera de empezar a sustentarme, porque ahí por fin cobraba como jugador y coach en el club.-¿Desde dónde te buscaron?-Me llamaron de Auckland City y de Manukau, un equipo más chico de la misma liga. Pero en ese momento, por una cuestión de papeles y económica, éste me convenía más y es el que elegí. A los seis meses me contactaron de Manurewa, que estaba en la segunda de la liga Norte, y de Coastal Spirit, de la primera de la liga Sur. Como no quería bajar de categoría me fui a Christchurch, pero no la pasé muy bien y duré un mes.-¿Qué pasaba?-El club era muy lindo, pero no me gustaron los entrenamientos ni la gente que estaba a cargo; era todo poco profesional. Además, tenía lejos a mi novia, hacía mucho frío... No me sentí bien, así que empecé a moverme para volver a Auckland y me llamaron otra vez de Manurewa, en el que había un inversor argentino que quería armar un proyecto muy grande. La idea era ascender el primer año, jugar National League el segundo y llegar al Mundial de Clubes. Y me fui allá.-¿Cómo fue la experiencia?-Superbién. Armamos un equipo muy bueno, ascendimos y al año siguiente mejoramos la actuación. Fue la primera vez en la historia en que un club consiguió clasificarse para la National League en su primer año después de ascender, y también la primera vez en que lo lograba el club. Al final quedamos quintos.-Pero no seguiste en Manurewa.-No, porque el inversor argentino se había ido y porque salió la posibilidad de Miramar Rangers, uno de los equipos grandes del país. Este año quedamos subcampeones de la liga Central, pero le ganamos a Wellington Olympic, que es nuestro clásico rival y el que siempre pelea por el título de campeón nacional con Auckland City. La intención para 2026 es ser campeones. No estamos tan lejos.-Se te nota muy afincando en Nueva Zelanda, y ahora que llegaste a un equipo de primer nivel da la impresión de que encontraste tu lugar en el mundo.-Hoy por hoy no tengo la vida hecha, pero el país es precioso y me encantaría quedarme para siempre. Ahora vivo en Wellington, en la casa del club, frente a la playa. Me gusta la ciudad. Tiene un tamaño mediano y es muy linda; también hace bastante frío y hay mucho viento, pero bueno... Y por otro lado, la vida acá es un lujo. No es barata, pero se acomoda a un poder adquisitivo medio, y podemos dejar todo abierto porque sabemos que nunca van a robar. Te cuento algo que me pasó. Fui en mi auto a jugar un partido, y cuando terminó no encontraba las llaves por ningún lado: las había dejado puestas en la puerta del lado de afuera y tres horas después seguían ahí, nadie las había tocado. A esas cosas no las cambio por nada porque dan una tranquilidad increíble. En algún momento me pondré las pilas para sacar la residencia, que es lo que me falta para tener la posibilidad de quedarme.-Es decir que a la opción de jugar en Argentina la descartás por completo.-Volví en 2022. Acá habíamos terminado el torneo en septiembre y me llevé a Agustín Contratti, un amigo argentino con el que compartí el equipo en Manukau, Manurewa y Miramar, a jugar el Regional por Racing, de Trelew, mi club de siempre. La pasé muy bien, pero no logramos clasificarnos. Yo amo Argentina, pero viajo para allá todos los años y a veces veo cosas que me decepcionan. Fui con una novia española a conocer Cataratas. Todo precioso, pero había carteles para pedir que no se tirara la basura al piso y veía a la gente tirando la basura; no se podía tocar a los monos y veía a los nenes pegándoles y a los padres mirando a otro lado. Es feo decirlo, pero llevo cinco años en Nueva Zelanda y ya me acostumbré a cómo son las cosas de acá.-¿Van a ser campeones este año?-Está todo muy parejo y falta mucho todavía. Nos empataron un partido en el tiempo adicional y eso nos costó dos puntos, pero no vamos mal. Hasta donde podamos vamos a pelearla. Mi vida siempre fue un poco así.
Le descontaron 12 puntos y quedó al borde de caer a la tercera categoría.Según la BBC, el club que es propiedad de un empresario tailandés tiene deudas millonarias.Los hinchas boicotearon el encuentro de este jueves contra el Middlesbrough y dejaron desierto al estadio Hillsborough.
Nueve años después de anunciar su salida del negocio de las apuestas, Cristóbal López quiere volver a ser el "zar del juego". Así se lo comunicó a quien fuera su socio histórico en las firmas Casino Club e Inverclub, Ricardo Benedicto. Quiere recuperar su participación accionaria, aunque eso dependerá de la resolución de todos sus problemas judiciales, confirmaron a LA NACION tres fuentes al tanto de las tratativas."López quiere volver y así se lo dijo a Benedicto, pero por ahora no es posible por todos los frentes abiertos que tiene", detalló una de las fuentes. "Y hay otro obstáculo: Benedicto quiere continuar con el plan de pagos y honrar lo que acordaron en su momento para quedarse con la parte que era de Cristóbal, incluso a pesar del achicamiento del negocio, en particular tras la pandemia, por el aumento de los impuestos y la competencia del juego online".Consultado por LA NACION, López respondió a través de un vocero. "Él lo niega. No vuelve al negocio del juego", fue la respuesta oficial, en tanto que otros miembros de su círculo niegan que el traspaso de las acciones que tenía en Casino Club en 2016 haya sido una venta simulada para evitar embargos ante el avance de la Justicia. Esos mismos integrantes de su círculo íntimo indican, no obstante, que López se ilusiona con recuperar su participación accionaria no más allá de 2027. Confía que para entonces habrá dejado atrás el "caso Oil". Es decir, la investigación penal que afronta junto a su ahora exsocio en el Grupo Indalo, Fabián de Sousa, por la presunta apropiación indebida de $8000 millones del fisco (unos 552 millones de dólares al tipo de cambio oficial entonces vigente).Absueltos en 2021 por un fallo dividido del tribunal oral que los juzgó, López y De Sousa continúan bajo la lupa porque la Corte Suprema de Justicia revocó ese fallo en mayo de 2024. Ordenó dictar una nueva sentencia con parámetros que podrían complicarlos y dejó firme la condena a 4 años y 8 meses de prisión del entonces titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray.López y De Sousa confían, sin embargo, en obtener un fallo favorable, gracias a sus abogados y lobistas. Entre ellos, Marcelo D'Alessandro, quien se desempeñó como ministro de Seguridad porteño durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta y pasó a tomar las riendas de las "relaciones institucionales" del Grupo Indalo."Más que para entablar relaciones con el Gobierno [de Javier Milei], D'Alessandro vino para [tratar con] la Justicia", indicó uno de los lugartenientes de López a LA NACION. "Viene a suplantar a [Julián] Leunda, abogar por López entre jueces y fiscales, y fortalecer los contactos con gobernadores e intendentes", detalló.El ingreso de D'Alessandro al Grupo Indalo consolidó la reconfiguración del holding tras la escisión entre López y De Sousa, lejos de los tiempos en que C5N dedicó una extensa cobertura a la participación del exministro del Pro en, por ejemplo, un viaje a Lago Escondido junto a jueces, fiscales y ejecutivos del Grupo Clarín.Con ese mismo objetivo de cerrar frentes judiciales, López y De Sousa también decidieron sumarse al pelotón de acusados en la causa Cuadernos que ofrecieron pagar -bajo la forma de una "reparación integral del daño"- a cambio de obtener sus sobreseimientos. ¿Su propuesta? Desembolsar poco más de 680.000 dólares al tipo de cambio vigente. ¿Resultado? El tribunal oral rechazó la propuesta y afrontarán un juicio oral.Reunión, sinceramiento y foto"López y Benedicto no están en conflicto, ni mucho menos, y tuvieron una reunión a la que sumaron a los hijos de ambos", afirmó otra fuente al tanto de las tratativas. "Les explicaron cómo es la situación y les comunicaron qué condiciones deberían darse para concretar un eventual traspaso [de las acciones]".¿Cuáles serían esas condiciones? "En principio, dos", replicó uno de los informantes. "La primera, que Cristóbal resuelva todos sus quilombos judiciales. La segunda, que Benedicto incumpla con el plan de pagos anuales que acordaron y refinanciaron hasta 2030 o 2031, y eso habilite a Cristóbal a ejecutar la cláusula".Considerado uno de los 50 hombres más ricos de la Argentina, con un patrimonio que en 2020 rondaba los US$330 millones, según cálculos de la revista Forbes, Benedicto cultiva el bajo perfil. Pero en 2016 concentró los titulares de los diarios cuando le compró el 30% de las acciones en Casino Club e Inverclub, que eran de López, por las que acordó pagar US$61 millones y US$ 39 millones, respectivamente. Hasta aquel momento, López controlaba el 30% de las acciones de Casino Club, al igual que Benedicto y un tercer socio, Juan Castellano, mientras que el 10% restante estaba en manos de Héctor Cruz. Pero López vendió su participación en ese emporio y en Inverclub, con la que participaba en el barco Casino de Buenos Aires, el City Center de Rosario, el casino de Neuquén, tres bingos en la provincia de Buenos Aires y un casino en Miami.Así, en los papeles Benedicto controla hoy el 60% de Inverclub, con salas de juego en Mendoza, Neuquén, Santa Fe y en Estados Unidos. También es socio del grupo español Cirsa en los barcos de Puerto Madero y las salas de bingo del Hipódromo de Palermo. Y por medio de Casino Club, controla más de 20 salas en Misiones, La Pampa, Santa Cruz y Chubut. "El vínculo entre Cristóbal y Ricardo no se cortó jamás. De hecho, en la oficina de Benedicto hay una foto que se sacaron ellos dos juntos a sus hijos durante esa reunión que tuvieron a fin de año y en la que explicaron la situación a sus hijos", precisó la tercera fuente. "La premisa fue que los chicos supieran a qué atenerse si uno de los dos llegaba a morir de improviso".Junto al empresario patagónico, esa premisa no tiene matices. "Él siempre quiso dar vuelta la operación. Pero hoy no puede ejecutar la cláusula de revocación y queda mucho por resolver", completó otra fuente. "Pero si cierra el 'caso Oil', se verá qué pasa. En su fuero íntimo, lo que él [por López] quiere es redimirse".
Los Messi tendrán participación directa en el fútbol argentino a partir de 2026: Leones de Rosario Fútbol Club, la entidad fundada por la familia del crack, jugará el año próximo en la Primera C. Así quedó estipulado según el Boletín Oficial N° 6752, emitido el pasado 11 de septiembre, en el que la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) aprobó la afiliación directa del club rosarino, con lo que se le permite incorporarse sin atravesar las divisiones para los clubes indirectamente afiliados y salteando la instancia del Torneo Promocional Amateur, la división más baja del sistema.El club tiene como presidente a Matías Horacio Messi, hermano de Lionel, mientras que María Sol, su hermana, aparece como vocal suplente. En tanto, entre otras autoridades, es revisor de cuentas suplente Tomás Matías Messi, sobrino del capitán de la selección. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Leones de Rosario FC (@leonesderosariofc) El equipo será dirigido en la Primera C por el ex mediocampista de River Víctor "Chapa" Zapata, que viene de conducir Atlas y conoce la divisional. El conjunto utilizará una camiseta negra con vivos blancos y actuará como local en el estadio Único, de San Nicolás, en el norte de la provincia de Buenos Aires, a 70 kilómetros de la ciudad de Rosario. Una reseña de la dirigencia en la página oficial indica que la Asociación Civil Leones de Rosario Fútbol Club fue fundada el 2 de enero de 2015, en la localidad de Alvear. Desde ese mismo año se afilió a la Asociación Rosarina de Fútbol y comenzó a participar con su equipo masculino de mayores en el Torneo Unificado de Ascenso. Durante sus comienzos hizo de local en el predio de Sagrado Corazón, ubicado en Ovidio Lagos al 7000.El perfil del club amplía: "Más adelante inauguraría su complejo deportivo emplazado en Ecopueblo (Alvear), que contó en un primer momento con dos canchas de fútbol reglamentarias, una de césped sintético y otra de césped natural. Un tercer campo de juego con medidas reducidas para actividades varias. Un área edilicia que cuenta con vestuarios locales y visitantes, sector administrativo y utilería. Además, un resto-bar, todo bajo superficie semicubierta. También un área de estacionamiento y espacios verdes". Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Leones de Rosario FC (@leonesderosariofc) En la primera campaña, en 2015, Leones de Rosario FC terminó tercero en la Zona C del Torneo Unificado de Ascenso. Al año siguiente volvieron las tres categorías masculinas y Leones pasó a integrar la Primera 'C', Copa Mariano Reyna y tuvo otra aceptable actuación. Siguió compitiendo en la 'C' hasta que, en 2019, tuvo su mejor año en el fútbol de Rosario. Tras las 28 fechas del campeonato, Leones sumó 63 puntos y se consagró campeón de la Copa Mariano Reyna, título que le permitió ascender a la Primera 'B'". Asimismo, la descripción agrega un párrafo dedicado a las mujeres: "El año 2022 fue muy positivo para su plantel femenino. Esa temporada, su Primera División se consagró campeona del Femenino B y logró el ascenso a la máxima categoría rosarina".
Con la mira puesta en 2030, River Plate se prepara para lanzar un ambicioso plan de internacionalización que busca transformar su marca y consolidarla como un referente global del fútbol. La estrategia es impulsada por Filosofía River, la agrupación que representa al oficialismo durante los últimos doce años y que ahora va por un nuevo mandato para los próximos cuatro años con la candidatura de Stéfano Di Carlo. La iniciativa, bautizada River 2030, apunta a posicionar al club millonario como la marca deportiva más influyente de Latinoamérica y abrir nuevas vías de ingresos genuinos, más allá de la venta de jugadores. La estrategia se inspira en experiencias de clubes europeos que rompieron sus límites nacionales y regionales, como Barcelona, Real Madrid o Liverpool, logrando una expansión exponencial de sus ingresos a través de acuerdos comerciales a nivel global y la conquista de nuevas audiencias. Y también tiene como espejo el exitoso plan de expansión que impulsó la AFA, bajo la dirección de Leandro Petersen, para internacionalizar la marca Selección Argentina. El número uno de Wall Street viene a la Argentina en plena tormenta con el dólar"Se trata de replicar un círculo virtuoso: a mayor alcance, más acuerdos de esponsoreo y de merchandising, que a su vez se traducen en nuevos ingresos para invertir en lo deportivo", explican en Filosofía River. La meta es que el crecimiento económico retroalimente el rendimiento deportivo, creando un ciclo virtuoso. Hoy los ingresos del club se originan en tres grandes verticales. El primero es el desarrollo de todo lo que sea ticketing e ingresos del match day, incluyendo ventas de entradas, cuotas sociales y abonos, con una estrategia centrada en el hincha (fan centric). El segundo es merchandising y esponsoreo, con acuerdos publicitarios locales e internacionales. Y el tercero son los derechos audiovisuales, que si bien están limitados por los contratos colectivos de AFA y Conmebol, representan un área de oportunidad para aumentar la penetración de la marca en el exterior.En este punto, el club avanza con conversaciones para potenciar su presencia digital. "Estamos en conversaciones con tenedores de derechos audiovisuales internacionales, como Disney o Fanatiz, para armar productos conjuntos. Es decir, poder ofrecer de manera directa dentro de nuestras membresías una suscripción para que los hinchas y fans puedan ver nuestros partidos, de manera legal y con mejor calidad,", señalaron desde el equipo que lidera Di Carlo. El objetivo es que los contenidos del club se integren a un ecosistema global, fortaleciendo el vínculo con los seguidores internacionales y generando una nueva fuente de ingresos.El crecimiento internacional enfrenta desafíos particulares. A diferencia de clubes brasileños que cuentan de entrada con ingresos mucho más altos, River debe fortalecer su marca en mercados donde ya existe afinidad, como Perú y Colombia, y explorar nuevos territorios con potencial de desarrollo. "Si tenemos más fanáticos en estos países, podemos ofrecer a nuestros sponsors una audiencia más amplia y convertir la simpatía en vínculos sostenidos", explican desde la conducción. La estrategia busca transformar la afinidad en negocios concretos: ventas de camisetas, contratos de merchandising y acuerdos con sponsors globales.Apuesta al talento deportivoUn pilar del proyecto es el aprovechamiento del talento deportivo. River planea desarrollar a partir de sus jugadores más icónicos, academias y programas formativos en Latinoamérica, Medio Oriente y Asia. La estrategia no apunta a replicar un modelo europeo, sino a construir una presencia sostenible basada en el desarrollo de jugadores y la expansión de la marca a través de la formación de talento. Según fuentes de Filosofía River, ya existen conversaciones concretas para abrir academias en estas regiones, generando una plataforma de largo plazo que combine negocio, marca y desarrollo deportivo.Para sostener la expansión, River proyecta abrir oficinas internacionales con enfoque territorial: Miami, con un perfil más comercial, y Madrid, centrada en relaciones internacionales y la expansión hacia Asia. Estas oficinas serán apoyadas por un área específica de expansión internacional, liderada por Rodolfo D'Onofrio y Matías Patanian. "La única forma de pisar fuerte es estando", señalan desde el club.El plan también contempla alianzas estratégicas con agencias locales en cada mercado, hubs internacionales para que los hinchas sigan la actividad global del club y una plataforma digital donde se pueda consultar la presencia de River en el mundo, incluyendo oficinas, academias y eventos internacionales. En Estados Unidos, la apuesta se centra en academias bajo un modelo universitario formativo, combinando negocio, marca y un producto recreativo para practicar fútbol bajo los estándares de River. En Latinoamérica, Medio Oriente y Asia, se apunta a exportar el know-how formativo a clubes y organizaciones deportivas y recibir jóvenes del exterior.El proyecto incluye además una hoja de ruta financiera con objetivos medibles. "Nuestro principal KPI es, en una primera instancia, que el área pueda ser autosustentable. Que toda la inversión en intangibles para crecer como marca a mediano y largo plazo â??activaciones, colaboraciones con otras marcas, nuevos tipos de entretenimiento y deportesâ?? sea primero autosustentable y luego pueda comenzar a crecer de manera sostenida, con miras al 2030", afirman desde el equipo de Di Carlo.
El lateral izquierdo tiene contrato hasta diciembre y se irá del club tras 9 años.La roja que recibió en el Maracaná ante Fluminense quebró la relación con los hinchas."Hay muchos equipos interesantes", dijo en relación a su próximo club en Colombia.
La empresaria belga enfrenta una nueva realidad después de sufrir una amnesia severa que también borró de su memoria acontecimientos como la pandemia de Covid-19
Ocurrió en la ciudad de Orán. La víctima, de 28 años, fue atacada por la espalda por un grupo de personas cuando se encontraba en la calle y esperaba a un amigo. Se cree que los agresores habrían provocado disturbios previos dentro del local. Leer más
"Preguntame lo que quieras", dice Hugo Masci antes de empezar a contar su historia, un camino que se bifurca en varios momentos de la narración, de la charla. Pasea por sus 88 años, desde la infancia hasta ahora, y recuerda detalle por detalle: lo que hizo y lo que dejó de hacer para convertirse en el hombre que es hoy y, sobre todo, para fundar el Club de Amigos, ubicado sobre la avenida Figueroa Alcorta 3885, un espacio que se transformó en un emblema porteño y del cual es, actualmente, presidente honorario.No hubo golpes de suerte. Hubo un desarrollo que relata como una novela de aprendizaje, desde su niñez hasta su adultez, cargada de estudio, trabajo y preparación."En esencia, soy un producto de un barrio de Buenos Aires", asegura. Se refiere a Villa Crespo, en donde nació, se crio y estudió. Mientras camina por el predio del club, se escucha "Hola, Hugo", "¿Cómo le va, Hugo?" a cada rato. Hace 40 años que está al frente del lugar, desde que lo creó en 1985, y se nota en los tratos con la gente, en la comodidad. La familia, el deporte y el barrio fueron sus grandes pilares, a los que acompañó, desde muy joven, con el trabajo en estudios contables y, más tarde, en la compañía Gillette, en donde se desempeñó durante casi 30 años y a la que destaca como "formadora". Adquirió valores en cada uno de estos, y los llevó siempre con él, al punto de querer aplicar lo que aprendió en su propio club, un lugar que siempre planteó como familiar, y, sobre todo, un lugar destinado exclusivamente para chicos. Pero de esas tres, el deporte fue siempre una de las patas más importantes de su vida, como una "formación paralela" a la que le daba la escuela y la universidad. "Tuve una formación paralela a eso, que se repite un poco en lo que el club pretende, que estaba dada por un conjunto de clubes", cuenta. Asistía a tres: el Club Social y Deportivo Villa Crespo â??del cual recuerda cuando su equipo de básquet le ganó, en el Luna Park, al Real Madridâ??, a Atlanta, que representaba, a su vez, su pasión futbolera â??"fanático del gol" le diceâ??, y a la Asociación Cristiana de Jóvenes.Recuerda: "En la asociación me formé un poco más en valores. Y en mi casa, que era una casa humilde: me mandaban a comprar cincuenta gramos de jamón, una feta para cada uno, éramos cuatro, justo cincuenta gramos cortado fino, y ahí nos hacíamos el sanguchito cada uno". â??¿Y cuándo empezó a trabajar activamente en el deporte?â??Desde 1978 hasta 1983 fui presidente de mi club de fútbol, Atlanta. En el 83, Dios nos bendijo, y fuimos campeones, ascendimos a primera. Justo terminaba mi segundo mandato. El 19 de noviembre de 1983. Dimos la vuelta olímpica en la cancha de Newell's Old Boys de Rosario. Qué lindo. Inolvidable.â??¿Estaba ahí cuando dieron la vuelta?â??Sí, ¡la puta! ¡Qué lindo momento! Después vino el Club de Amigos, otro voluntariado. Entonces, fue la fundación Gillette, Atlanta [el presidente es honorario] y el Club de Amigos, de 1985 hasta ahora. Y de 2005 a 2016, la fundación Forge.â??¿Usted la fundó?â??Sí. La fundamos, la creamos, definimos su propósito. Empezamos de recontra cero. Igual que el Club de Amigos, de cero, de la nada.Esta fundación se encarga de acompañar a jóvenes "en la construcción de su proyecto de vida", con foco en quienes se encuentran en situación de pobreza. A través de esta, desarrollan habilidades socioemocionales, digitales y laborales para acceder al mundo profesional. Hoy tienen presencia en toda Latinoamérica.El Club de AmigosEn un viaje por Alemania, donde lo solía mandar la empresa Gillette, conoció un club. Lo llevó un amigo que vivía ahí. Vio, con lo poco que podía entender, que la actividad estaba centrada en los jóvenes, y le pareció interesante, algo que no sucedía en la Argentina. Lo quiso replicar. Pero mientras ejercía la presidencia de Atlanta, se dio cuenta de que no lo iba a poder hacer en un lugar con sus bases ya asentadas: ese club se centraba en el fútbol, y no iba a correrse de lo establecido para un establecimiento de ese tipo, un club de barrio, futbolero. Un día, en 1984, después de terminar su mandato ahí, se reunió con dos amigos que habían sido directores técnicos de Atlanta, uno de ellos, Luis Artime. Hablaron de fútbol, de las instituciones, de ese otro club que conoció en Alemania, de las ganas y lo difícil de crear algo similar acá. "¿Por qué no armás un club nuevo, un club diferente?", le dijo Artime. Se quejaban de las formas tradicionales, les veían, ya entonces, "signos de decadencia". Empezaron a idear, así, el Club de Amigos. â??¿En qué se diferencia el club?â??Nosotros quisimos revivir las asociaciones civiles sin fines de lucro, no hacer un negocio. Dijimos: "Tiene que ser un club diferente y tiene que tener una estrategia diferente y un proyecto innovador". Hay una dupla que es de oro, que es calidad e innovación. Y también el foco: no hacer tanta cosa, sino hacer menos y hacerlas de calidad. El 70% de los socios activos son menores de 17 años. Es un club orientado a chicos y jóvenes. Es un club especializado, es diferente.â??¿Esto era parte de la innovación que planteaba?â??No, era retrógrado, era volver a las bases. Nunca pensamos en hacer guita. Pensamos en hacer un club sustentable. Bueno, ese era el desafío que nos planteamos. Asociación sin fines de lucro no significa todo gratis, es reinvertir siempre en el propio proyecto para que siga siendo de calidad, que crezca. No hay ningún accionista que se lleve dividendos, por eso la comisión directiva es voluntaria, no cobra. En ese sentido, logramos hacer un club diferente a los clubes tradicionales.El nombre surgió de casualidad: mientras esquematizaban y discutían, lo llamaban así, "Proyecto club de amigos", como quien le pone a una primera versión "Proyecto alfa". Pensaron en otras posibilidades: José de San Martín, El Ombú, ideas más convencionales. Todavía no habían elegido el definitivo cuando tuvieron que inscribirse en la personería jurídica. Alguien dijo: "Pongámosle Club de Amigos". Le gustó: "Es uno de los valores que estimula, la amistad, ¿no? Hace a nuestra identidad", aclara.Después vino un crecimiento paulatino y constante. Al principio no tenían un lugar propio: las oficinas estaban en Palermo, y para las actividades alquilaban algunos espacios en el predio en donde se ubican hoy, que pertenece al gobierno porteño y que, entre 1985 y 1992, lo tenía en concesión la Fundación Infantil Verónica. En el 92 se abrió otro llamado a concesión. El club compitió y quedó como "finalista" contra dos grandes oponentes: River Plate, que pretendía desarrollar ahí el trabajo de las inferiores, y la escuela de fútbol que quería abrir Carlos Bilardo, quien venía de ser campeón del mundo hacía solo dos años. Para su sorpresa, ganó el Club de Amigos. Se quedaron con el predio de ocho hectáreas, que se llama Jorge Newbery, pero tuvieron que trabajar mucho para reacondicionarlo, para poner en marcha su modelo: lo recibieron sin flores, sin canteros ni arbustos, con el pasto deteriorado, pocos árboles. Hoy la diferencia es notable: si hay algo que abunda, además de las canchas, los jóvenes y los gritos infantiles pidiendo pases o festejando goles, es el verde, la vegetación. El mayor problema fueron las instalaciones, "la parte de los arreglos que no se ve". El agua, la calefacción, los vestuarios. Solo había un gimnasio, ellos construyeron uno nuevo. Hicieron canchas de tenis adicionales, de pádel, arreglaron el pasto sintético de las canchas de fútbol y de hockey, que estaba roto, construyeron cuatro piletas de verano. Todo funcionaba como cualquier emprendimiento, y aunque de esos tres compañeros originales pasaron a ser 43 los socios fundadoresâ??amigos que Masci fue sumando, y de los que hoy siguen activos seisâ??, necesitaban conseguir fondos para dar el impulso inicial. Consiguieron, además del predio, dos sponsors clave: Coca-Cola y Adidas, que garantizaron esas primeras obras. En el 92, cuando se asentaron definitivamente, llegaron a convocar cerca de 2000 socios. Para el 94, empezó el crecimiento: pasaron a 3500. Un número importante para un lugar que recién abría sus puertas, pero alejado de los 10.000 con los que cuentan hoy, su época de mayor apogeo. Desde siempre, el fuerte del club fue el boca en boca, que para ellos representó "la herramienta más importante de captación". En sus 40 años de existencia, cumplidos el 21 de septiembre pasado, asistieron 150.000 chicos. Pero también hubo trabajo intenso para conseguir estos números, este éxito: se acercaban a los colegios de la zona para presentar la propuesta del club, para explicar el modelo. Algunos colegios los dejaban hablar con los chicos y sus padres en la puerta, otros los dejaban entrar, organizar reuniones. "Fue muy a pulmón".Los baches más grandes en el camino los encontraron, como muchos, en 2001 y en 2020. En ambos casos buscaron "soluciones" similares: sostuvieron el "de acá no se va nadie". En 2001, donde predominó la crisis económica, decidieron que toda la plata que ingresara se repartiera entre todos. Iba a haber disminución de ingresos, sí, pero todos iban a cobrar lo suyo. No sufrieron una gran caída de socios, porque, como hicieron durante la pandemia de Covid 19, otorgaron beneficios a las familias, como por ejemplo, que fueran pagando como y cuando pudieran. El modelo del clubâ??¿De qué trata el modelo?â??Pensamos en la formación de chicos y jóvenes a través del deporte, el movimiento, que no es solamente pegarle a la pelotita. Por ejemplo, en el deporte de competencia llega no más del 3% de los chicos del país a ser competitivos, a jugar federados. El resto no llega. Cuando van a probarse, el entrenador le dice que si no sirve para ganar, se vuelva a casa. Acá, en cambio, vienen todos, el que le pega bien, el que no le pega bien. Nunca va a ser campeón, nunca va a ir a jugar a River. Pero va a hacer deporte toda la vida. Y eso agrega valor a la salud. â??¿Cómo es el programa?â??El programa va de uno a 17 años. Hasta ahora, la formación de chicos tenía dos patas claves: el hogar y la escuela. Ahora es el hogar, la escuela y la formación a través del deporte y el movimiento. Que no incluye solamente pegarle a la pelota, incluye el deporte como gancho para que el chico sea sano, para que esté al aire libre, para que salga de la tecnología, para que no sea obeso, para que se divierta jugando, cosa que no podría hacer en el deporte federado. El club tiene tres columnas fundamentales que conforman ese modelo: movimiento y deporte, formación humanística, y competencias formativas, a través de las cuales estimulan la competencia deportiva como experiencia de vida, con el foco de enseñar que ganar solo vale la pena si es jugando limpio. Es un club que se ve a sí mismo, al igual que Masci ve a su barrio de la infancia, como formador. Cuando se le pregunta a Masci si hay una anécdota o algún recuerdo particular que lo haya marcado, que lo emocione o signifique algo para él, se queda pensando. "Hay miles, miles de anécdotas", remarca mientras intenta encontrar una que profundice en los proyectos que fue concretando. Busca una que vincule todos los aspectos de su vida. Y la encuentra.Primero se divierte con otra historia: el día que, hace muchos años, el club entero se movilizó como nunca antes. Aunque todos estaban acostumbrados a la presencia de figuras del espectáculo, asiduos incluso hoy, nada se compara a la aparición imprevista de Diego Armando Maradona. Como cualquier padre, había ido para ver jugar al hockey a una de sus hijas. Recuerda esto y se ríe: la avalancha de gente, socios y empleados, que corrió a saludar al ídolo, pero también su amabilidad.Después vuelve a ese otro momento, uno que para él sintetiza su vida y la del establecimiento. Habla del trabajo de vinculación que el club lleva adelante con los chicos que se forman en la fundación Forge y que consiguen su primer trabajo ahí. Está orgulloso de los resultados de esta política: desde hace 15 años, varios de los jóvenes que empezaron su vida laboral en el lugar alcanzaron posiciones de supervisión. "Son puro club. Tienen, como yo digo, la camiseta pintada, no hace falta que se pongan una camiseta, la tienen pintada. Son maravillosos, y además no dejan de valorar el cambio de vida que tuvieron por venir a trabajar al club. 'Le compré algo a la vieja', 'Nos mudamos', 'Puedo ir de vacaciones', 'Me compré un autito' â??destacaâ??. Esas entrevistas con esos chicos generan un estado emocional en todos. Decirles que ya tienen laburoâ?¦ les estamos cambiando la vida. Y terminamos abrazados y llorando todos".
Sustituirá a María Bernabé tras su salida del club
La fama de Taylor Swift trasciende fronteras, pero también no distingue edades, es así como un hombre de 95 años de Nebraska se volvió viral por su admiración a la cantante. Frank Uryasz Jr. se declaró swiftie y asegura que una de sus canciones favoritas refleja su propia historia de amor con su pareja, con quien estuvo casado 70 años. Ahora, busca que la artista estadounidense y su prometido, Travis Kelce, los puedan visitar en el asilo para jugar una partida de bingo y hasta darles consejos de un matrimonio duradero. Cómo un hombre de 95 años de Nebraska se volvió "swiftie"Frank Uryasz Jr., lidera el club de fans de Taylor Swift en la residencia de ancianos de Remington Heights en Omaha, Nebraska, y asegura que, si algún día la cantante los visita, lo primero que haría sería darle un abrazo y jugar al bingo, informó The Washington Post.Frank señaló que su canción favorita de Taylor Swift es "Timeless" (Taylor's Version), que habla sobre una historia de amor que trasciende el tiempo. Esta melodía le recuerda a su propio vínculo de siete décadas con su esposa, Ann "Peach" Uryasz, quien murió en junio de 2019.Su terapeuta ocupacional, Sarah Zajic, de 32 años, le presentó la música de Swift durante una sesión de terapia. Al principio, la conocía por las retransmisiones de los partidos de los Kansas City Chiefs. Después de escuchar "Timeless", Frank Uryasz Jr. se identificó como swiftie, destacó The Washington Post.La canción lo conmovió, y desde entonces decidió compartir la música con sus compañeros. A partir de ese momento, la comunidad creció e incorporó la imagen de Swift en sus actividades cotidianas.El club de fans que logró formar en el asilo ya cuenta con cien personasLo que empezó como un pequeño grupo de 20 personas superó todas las expectativas y alcanzó los 100 integrantes en pocas semanas. Durante las rutinas de ejercicio, los residentes bailan al ritmo de "Shake It Off" y conversan sobre las letras de las canciones mientras comparten anécdotas personales.Frank cuenta con la aprobación de la directora del asilo, Becky Schindler, quien apoyó la iniciativa de construir un colectivo turístico de cartón con la imagen de Taylor Swift, destacó Telemundo. Una residencia con decoración inspirada en Taylor SwiftEl grupo adornó el lugar con objetos temáticos y recortes de revistas relacionados con la cantante, que reflejan la admiración hacia la artista. Según publicó The Washington Post, los residentes de Remington Heights decoran sus habitaciones con imágenes de la cantante, llevan pines con la frase "Amo a Taylor" y escuchan su música durante las sesiones de fisioterapia y los encuentros sociales.Frank Uryasz Jr. también personalizó su andador y encabeza las reuniones semanales, en las que abundan los juegos, los bailes y las charlas sobre su ídolo.El club de fans se reúne durante el bingo los martes por la noche y los miércoles y viernes por la tarde. Este grupo logró unir a los residentes, que antes solían retirarse a sus habitaciones después de cenar y ahora permanecen charlando en el comedor o caminando en el gimnasio al ritmo de las canciones de Swift.Después de que los medios locales difundieran la historia del club, Frank Uryasz Jr. intenta cumplir su deseo de jugar al bingo con Taylor Swift.Una carta para la reconocida cantantePor iniciativa de su terapeuta, el hombre escribió una carta dirigida a Taylor Swift y a Travis Kelce, jugador de los Kansas City Chiefs, invitándolos a pasar por Omaha para una partida de bingo.En la carta, Frank Uryasz Jr. relata su historia de amor de más de siete décadas y ofrece consejos para mantener un matrimonio duradero. El documento, firmado por toda la comunidad, busca captar la atención de la cantante y lograr una visita que sería histórica para los residentes, consignó The Washington Post.
El fiscal que acusó a Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad hablará "en exclusiva para socios" del Rotary Club este miércoles. Participarán algunos periodistas, entre ellos de PERFIL. La exposición llega a pocos días de los comicios legislativos, en medio del debate por la corrupción y la independencia judicial. Leer más
La directiva del club afirmó que los cambios recientes corresponden a acuerdos voluntarios y no a despidos masivos, en medio de una investigación oficial por supuestas irregularidades laborales
Según el jefe de Cartera, se recibieron denuncias anónimas que alertaban sobre posibles violaciones a los derechos de los trabajadores, por lo que ordenó la inspección al lugar
Con una participación de casi 12 mil socios, la lista oficialista "Adelante Talleres" se impuso con un porcentaje superior al 75% y consolida una nueva etapa institucional en el club de barrio Jardín. Leer más
Hace unos días, se confirmó que el encuentro correspondiente a la jornada 17 entre el FC Barcelona y el Villarreal CF se disputará en el Hard Rock Stadium de Miami
Nos acostumbramos a todo. Por un lado, eso es bueno. Refleja nuestra capacidad de adaptación, indispensable para sobrevivir en un mundo cambiante. Por el otro, esa cintura para ir asimilando lo que venga puede estar acompañada de una cuota de resignación. Damos por inevitable lo que hubiera convenido evitar y tiramos la toalla. Cuando nos damos cuenta y queremos reaccionar, ya es tarde. Estamos dentro de la olla, como la rana del cuento, con el agua a punto de alcanzar la temperatura del hervor. ¿Hasta qué punto la política -global y local- ha normalizado cosas que un par de décadas atrás hubieran resultado inadmisibles en las democracias occidentales?El lunes, tras la liberación de los últimos rehenes vivos retenidos en Gaza, el Parlamento israelí ovacionó a Donald Trump. Después de ser ensalzado como el máximo artífice de la paz en el mundo y alrededores, el presidente de los Estados Unidos tomó el micrófono. Entonado por tanto elogio, sobre el final del discurso pidió por el primer ministro, Benjamin Netanyahu, que enfrenta serios cargos por corrupción. "¿Por qué no le da un indulto? -apuró al presidente de Israel, allí presente-. ¿A quién le importan esos cargos?".Respuesta: le importan al primer ministro, que intentó avanzar con una reforma judicial para zafar. Y le importan a buena parte de la sociedad israelí, que reaccionó a esa maniobra con protestas masivas que se interrumpieron con el estallido de la guerra en Gaza, tras el brutal ataque de Hamas de octubre de 2023.Tiempo atrás, esta violación explícita del principio de no injerencia, que dice que ningún Estado tiene derecho a intervenir en los asuntos internos de otro, hubiera provocado un ruido mucho mayor del que produjo esta semana. Hoy todo pasa tan rápido que estas violaciones a los fundamentos del derecho internacional se van acumulando de manera aluvional hasta conformar un sustrato barroso en el que los nuevos líderes extremos imponen, ya sin máscaras, la ley del más fuerte. Puede que sean caprichos o gustos que se dan estos presidentes narcisistas del siglo XXI, pero, aunque lo parezcan, no resultan gratuitos. Porque la suma de todos ellos va minando el respeto a los valores -siempre aspiracionales- sobre los que se edificaron las democracias republicanas desde que la implementación de las ideas de la Ilustración logró, a través de costosos cambios políticos y sociales, acotar el poder de los que mandan para depositarlo en la ciudadanía.Estos líderes se tienen por seres infalibles que no se equivocan. Así, renuncian a su capacidad de aprendizajeHoy el avance de la tecnología desdibuja el perfil del mundo conocido y genera desasosiego, mientras que una desigualdad a la vista de todos alimenta el resentimiento. Hay un miedo de fondo, el de haber perdido el control sobre la propia vida. Un modo vicario e ilusorio de recuperarlo es abrazándose a estos líderes mesiánicos. Las posiciones políticas extremas, que en las democracias occidentales solían ser reducto de minorías exaltadas, hoy convocan multitudes y erigen presidentes que, como cruzados, señalan en las antípodas a un enemigo al que hay que exterminar en nombre de la "batalla cultural". Pero lo que van exterminando en forma gradual son los presupuestos de la democracia, como la deliberación y la búsqueda de consensos, la división de poderes o la igualdad. Mediante gestos autoritarios desplazan ese orden imperfecto, pero orden al fin, para instalar en su lugar un caos donde su voluntad de poder pueda desplegarse sin obstáculos. En un artículo publicado el jueves en este diario, Javier Cercas se ocupa del avance del autoritarismo en Occidente y dice que el peligro mayor no es Trump, sino los ideólogos que están detrás suyo, sin ninguna estima por la democracia. Allí el novelista español sugiere, como se ha dicho muchas veces en esta columna, que ya no debemos elegir entre derecha e izquierda, sino entre democracia y autocracia.Vuelvo a la cuestión del principio: ¿nos estamos adaptando o, más bien, resignando a estas derivas? La pregunta vale especialmente en relación a nuestro disruptivo presidente, que juega en el equipo de estos líderes extremos, pero que aún despierta expectativas de cambio en relación a su modo de hacer política. Muchos quieren que sea un líder extremo, pero no tanto, al menos no al punto de que esa intransigencia mesiánica lo deje solo y debilitado, presa fácil del otro extremo, el que ya conocemos de sobra. Pero, ¿cambiará Javier Milei después de las elecciones de la semana que viene, como muchos esperan? ¿Quiere? ¿Puede? Estos líderes se tienen por seres infalibles que no se equivocan. Sus yerros o fracasos son siempre consecuencia de malvadas conspiraciones enemigas. Quien no reconoce que no lo sabe todo y rechaza la idea de que puede equivocarse renuncia a su capacidad de aprendizaje. Pero tal vez Milei, que en su entorno provoca un temor que lo priva de las críticas constructivas, escuche la "sugerencia" de Trump. El magnate, que infunde un temor mayor y a quien el Presidente admira, supeditó la ayuda económica que le está dando a que el libertario alcance acuerdos que garanticen la gobernabilidad. ¿Buscará Milei, por necesidad, dotar de un cierto orden a su gestión? ¿Podrá dominar sus impulsos para alcanzar ese cambio que le reclama, paradójicamente, su desatado benefactor? ¿O quedará alistado en forma definitiva, junto a él y tantos otros megalómanos, en el club de los hacedores del caos?
Se enfrentan en Avellaneda por la fecha 13.Con arbitraje de Sebastián Zunino y con Diego Ceballos en el VAR.Por TNT Sports Premium.
El campeonato de Primera División ingresa en su último cuarto y las apretadas zonas empiezan a definir aquellos equipos que pelearán por el título del Torneo Clausura 2025. Así será la definición. Leer más
Lionel Messi anunció una sorpresa a través de sus redes sociales oficiales. El capitán de la Argentina presentó la "Messi Cup", un torneo juvenil Sub 16 que se desarrollará en Miami y en el que participarán River, Newell's y grandes equipos del fútbol europeo.En su cuenta de Instagram, y con el que será el logo del torneo, Messi escribió: "Por fin puedo contarles que en diciembre se viene un torneo muy especial de jóvenes promesas en Miami, con varios de los mejores clubes del mundo. Y además va a haber muchas más actividades esos días. ¡Espero que les guste!", escribió.La productora fundada por Leo Messi, anunció el lanzamiento de la primera edición de la Messi Cup como "un innovador torneo internacional de fútbol juvenil que reunirá a algunos de los clubes más prestigiosos del mundo y a sus mejores jugadores Sub-16. La primera edición se celebrará en Miami del 9 al 14 de diciembre de 2025, combinando competición de élite sobre el terreno de juego con eventos culturales y de la industria deportiva fuera de él". View this post on Instagram A post shared by Leo Messi (@leomessi)La competencia fue creada para establecer un nuevo estándar global en el fútbol juvenil. "Más que un torneo, es una serie de eventos en vivo y una plataforma con esencia digital que fusiona deporte, cultura e innovación. Su misión es generar valor a largo plazo para los deportistas en el desarrollo de sus carreras, para las comunidades que se unen en torno a la pasión por el deporte, y para las marcas que buscan vínculos auténticos y duraderos en la nueva era del fútbol". El torneo contará con la participación de ocho clubes. Entre ellos están Inter Miami, Barcelona, Manchester City, Inter de Milán, Atlético de Madrid, Chelsea y los argentinos River y Newell's . Durante seis días, estos equipos disputarán un total de 18 partidos en algunos de los escenarios más emblemáticos de Miami, incluyendo el Chase Stadium de Inter Miami. El formato de competición dividirá a los equipos en dos grupos de cuatro, que se enfrentarán en una etapa de todos contra todos durante los tres primeros días. Posteriormente, se disputará un playoff que definirá las posiciones finales. El último día se jugarán el partido por el tercer puesto y la final, ambos en el Chase Stadium de Inter Miami, donde se coronará al primer campeón de la historia de la Messi Cup.Tim Pastore, CEO de 525 Rosario que es la productora fundada por Leo Messi, se refirió al torneo y expresó: "Es el punto de encuentro entre el fútbol de hoy y los jugadores del mañana. Es una oportunidad para celebrar el talento, la cultura y la comunidad, creando legados y vínculos que perdurarán más allá del campo de juego", señaló. Desde la productora también dejaron en claro que la Messi Cup nace con un propósito claro y una visión audaz para el futuro del fútbol. Es mucho más que una competencia: es un catalizador, un espacio donde el talento se convierte en legado, la cultura impulsa la innovación y una comunidad global se une alrededor de la próxima era del fútbol. No es solo un torneo para observar, sino un movimiento al que pertenecer. Dentro y fuera del campo, la Messi Cup buscará inspirar a los jugadores, encender la pasión y moldear el futuro del fútbol.
La cadena de tiendas mayoristas Sam's Club anunció una modificación en su horario de atención los domingos, con el objetivo de ofrecer mayor comodidad a sus miembros y optimizar la experiencia de compra durante la temporada previa a las fiestas. El cambio, que entró en vigor este 12 de octubre, forma parte de sus ajustes operativos.Nuevos horarios de Sam's Club: qué cambia los días domingosEl club mayorista perteneciente a Walmart informó el viernes que, a partir del fin de semana pasado, sus tiendas operan de 8 a 20 hs (hora local) todos los días. El ajuste más destacado se aplica los domingos, cuando anteriormente el horario era de 10 hs a 18 hs. "Tomamos esta decisión en respuesta al abrumador feedback de nuestros miembros, y justo a tiempo para la ajetreada temporada navideña, cuando la comodidad es lo más importante", dijo un portavoz en un comunicado a Business Insider.Al igual que Costco, Sam's Club reserva la primera hora para los miembros Plus, mientras que el acceso general comienza a las 9 hs. Su membresía estándar cuesta 50 dólares, frente a los US$65 de Costco, y la Plus US$110, en comparación con los US$130 de la otra tienda mayorista.Por su parte, la cafetería estará disponible de 10 hs a 20 hs y ofrecerá alimentos y bebidas durante todo el día, mientras que la gasolinera operará de 6 hs a 22 hs. Los compradores con servicio de recogida podrán retirar sus pedidos desde las 7 hs a 20 hs.Cómo es el horario de Sam's Club en los días festivosLas únicas excepciones al nuevo horario serán la víspera de Navidad, cuando las tiendas cerrarán a las 18 hs y los días de Acción de Gracias, Navidad, Año Nuevo y Pascua, en los que permanecerán cerradas por los feriados.Nuevos cambios y expansión en Sam's ClubDurante la Conferencia Anual Global de Bienes de Consumo de Barclays en Boston en septiembre, Chris Nicholas, el CEO de la cadena, explicó por qué el canal de clubes superará al comercio minorista en general. "Creo que el valor está resonando muy bien. No importa la generación, el nivel de ingresos ni la ubicación en el país norteamericano, a la gente realmente le gusta obtener buen valor y productos de calidad", afirmó Nicholas, según indicó Talk Business.Además, subrayó que ofrecer una experiencia sin interrupciones es fundamental para el crecimiento. Actualmente, el 40% de los miembros que compran en los clubes utilizan la opción Scan & Go, y se benefician de la tecnología de salida automática, que escanea el carrito mediante visión por computadora y elimina la necesidad de revisiones manuales al salir.En cuanto a la expansión física, Sam's Club inauguró un club en Tempe, Arizona, y sumó un total de 601 tiendas mayoristas y tiene 30 establecimientos adicionales planificados para los próximos años. Esta apertura siguió a la de una ubicación en Grapevine, Texas, que comenzó a operar esta primavera, la primera construcción desde 2017.Por otro lado, las ventas de comercio electrónico aumentaron un 26% en el último trimestre. De ese crecimiento, dos tercios se generaron a través del e-commerce, y la mitad correspondieron a entregas a domicilio. Nicholas destacó que la entrega exprés, que se realiza en tres horas o menos, creció un 185% y aún presenta oportunidades de expansión.
La Academia cambiará de indumentaria en todas sus categorías de fútbol masculino, femenino e inferiores el próximo año.
El padre RafaÅ? GÅ?ówczyÅ?ski utiliza la polémica plataforma para financiar un café cristiano en una antigua agencia de escorts del centro de Varsovia
Presentación del libro "Madres de"
Ezequiel Garay, exdefensor de la selección argentina, cuenta con un hito deportivo que muy pocos lo tienen: compartió plantel con Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, dos de los mejores jugadores contemporáneos que hicieron historia en el fútbol, tanto en sus clubes como en la selección argentina y de Portugal, respectivamente.Con un perfil bajo, sin tanta exposición en los medios de comunicación, Garay, quien se retiró a mediados del 2021, usó su cuenta de Instagram para repostear una publicación de la cuenta llamada @433 que recordó a los futbolistas que compartieron equipo o selección con Messi y Ronaldo."Qué locura. Y qué orgullo para mí haber podido disfrutar de los dos. Hace cinco años me retiré y uno no deja de caer de todas las cosas que viví y que pasé", exclamó el marcador central que disputó la final de la Copa del Mundo 2014.Garay estuvo dos años en el Real Madrid (2009-2011) donde coincidió con Cristiano Ronaldo; por su parte, con Messi, compartieron convocatorias en la selección argentina.Una vez que se retiró profesionalmente en 2021, cuando por entonces vestía la camiseta del Valencia, Garay atravesó otro momento doloroso al divorciarse de Tamara Gorro, su expareja, después de 12 años de relación y dos hijos en común llamados Shaila y Antonio.Volantazo: abandonó el fútbol y abrió un club de padélRadicado en España, el exfutbolista decidió invertir en un proyecto ambicioso: construir un club de pádel en Madrid. El mismo se inauguró el 3 de febrero de este año y cuenta con 8000 metros cuadrados. Al tener un espacio considerable, se construyeron 17 canchas profesionales indoor, una terraza gigante con restaurante, una sala de conferencia de prensa con lugar para 100 personas sentadas, vestuarios, gimnasio y hasta un hotel de 11 habitaciones para aquellos turistas que arriban al lugar y no tienen un hospedaje.Llamado PadelG24, el protagonista de esta historia utilizó el número "24â?³ que lo acompañó en sus primeros pasos en Newell's, Racing de Santander, Zenit y Valencia. De esta forma, creó una cierta identidad y sello distintivo para un club que revolucionó Madrid y contó en la inauguración con muchísimos invitados, entre ellos, Tamara Gorro, su expareja, quien estuvo presente para acompañarlo en esta nueva etapa de su vida.Así fue parte de la construcción del club de pádel en Madrid "Hoy comienza un sueño hecho realidad. Después de cuatro años de trabajo, dedicación y pasión, PadelG24 abre sus puertas. Un club diseñado para elevar la experiencia del pádel, con instalaciones de alto nivel y un ambiente pensado para los verdaderos amantes de este deporte", relató Garay en su cuenta de Instagram con la felicidad de cumplir uno de sus sueños.Por su parte, Tamara, la madre de sus dos hijos, también le dedicó un mensaje en sus redes sociales, dando a entender que la relación con el exfutbolista culminó en buenos términos. "Llegó el día. Después de poner punto y final a una carrera impoluta a nivel internacional en el mundo del fútbol, empezó la búsqueda de un nuevo camino profesional, el pádel comenzó como afición y se acabó convirtiendo en su mayor ilusión", lanzó la modelo española, que, en la misma línea, cerró: "Siempre estaré a tu lado presente o en la sombra, pero celebrando tus éxitos y por supuesto superando obstáculos. Querido amigo, confidente e imprescindibleâ?¦ a por todas, te adoro".
Frank Uryasz Jr. encabeza el club que reúne un grupo de 100 residentes en Remington Heights, Nebraska, donde comparten música, bailes y actividades inspiradas en la cantante mientras esperan una visita especial
El grupo, fundado en EEUU, se expandió por todo el mundo y es objeto de diversos estudios. Se espera que más miembros lleguen.
Barracas Central tiene en su plantel profesional a futbolistas formados en clubes grandes: Boca, San Lorenzo e Independiente. Sin embargo, no tiene un presupuesto multimillonario y apenas cuenta con un puñado de socios. Su billetera es un apellido. El del estadio, el del presidente, el de su número 10 y capitán. Ese apellido es el mismo: Tapia.Barracas, que bien podría ser rebautizado como Tapia FC, sueña con clasificarse por primera vez en su historia a la Copa Sudamericana. Hace apenas ocho años militaba en la Primera B Metropolitana. En marzo de 2017, con la asunción de su histórico dirigente a la presidencia de la AFA, todo cambió. Y haciéndole honor al eslogan de la Conmebol, soñó en grande.El Guapo, tal como le dicen al club cuyo estadio recientemente remodelado está enclavado en la intersección de las calles Olavarría y Luna, cerca de la cancha de Huracán y de las vías del ferrocarril Belgrano Sur, podría ingresar en un torneo internacional por la Tabla Anual de la Liga Profesional. Con un partido menos (se postergó el encuentro del sábado pasado ante Boca por la muerte de Miguel Ángel Russo), marcha noveno, justo el último puesto que otorga el pasaje a la Sudamericana. Y lo hace, en parte, gracias a los puntos extras que sumó por los errores arbitrales que lo beneficiaron, tal como informó LA NACION.Este Barracas 2025, que está cerca de hacer historia, se armó con un entrenador que no estaba demasiado convencido de recalar en el equipo: Rubén Darío Insua. Pero que, de a poco, fue encontrando los futbolistas y el funcionamiento necesario para escalar en las posiciones. Los mercados de pases, claro, ayudaron a potenciar el plantel profesional. Y las diversas gestiones le sumaron talento al equipo. Según el último informe de la AFA, el club cuenta con 2.327 socios y es el penúltimo en cantidad de miembros de toda la primera división. Apenas supera a Riestra. Sin embargo, pudo realizar una millonaria inversión para renovar su cancha. ¿Cómo hizo? "Puso como garantía el valor de su plantel profesional y los ingresos de TV", recuerda una fuente que conoce los números del club barraqueño y pidió anonimato.Una voz en el teléfono"Llama Chiqui y pide al jugador que el equipo necesita", cuenta a LA NACION un dirigente que negoció con el presidente de AFA. Claudio Fabián, que es Tapia y también "Chiqui", tiene un hemisferio de su cerebro para la selección argentina y el otro para su club, Barracas Central, en el que uno de sus hijos, Matías, es el máximo directivo. Y en el que otro, Iván, juega de 10 y lleva el brazalete. Todo queda en familia.En Barracas Central no hay director deportivo. Ni gerenciamiento. "Todo es de la comisión directiva", dicen desde Olavarría y Luna. El Tapia FC que no tiene un solo expulsado en las 12 fechas que transcurrieron del torneo Clausura, es una idea de los dirigentes. Pero la voz que resalta es la de Tapia. De acuerdo con el portal especializado Transfermarkt, el plantel actual tiene 15 jugadores prestados por otros clubes, 14 que llegaron libres de contrato y apenas uno (Maximiliano Puig) formado en el club. Dos clubes de los más grandes del país, San Lorenzo e Independiente, le cedieron futbolistas al Guapo. El de Avellaneda prestó a Javier Ruiz, que explotó en el equipo dirigido por Rubén Darío Insua: el extremo de 21 años suma 3 goles y 6 asistencias en 1833 minutos (equivalentes a 20 partidos) con la camiseta rojiblanca. Además, es uno de los mejores gambeteadores del fútbol local. A mediados de este año el club de los Tapia amplió el acuerdo de cesión hasta diciembre de 2026, con opción de repesca para Independiente a fin de esta temporada. Según el portal Transfermarkt, su valor de mercado es de 3,5 millones de euros, y eso lo hace el futbolista más oneroso del plantel barraqueño. "Imposible", dicen en Independiente sobre la posibilidad de sacarle el futbolista a Barracas antes del final de su préstamo. Una opción de repesca que, en principio, no se ejecutará. Los hinchas no tienen dudas y trazan su propia estrategia: "Si te matan los árbitros, entonces sacales a Ruiz". No ocurrirá, y Ruiz puede que sea un nuevo "caso Atencio". Rodrigo, cedido hace dos temporadas a Central Córdoba de Santiago del Estero -otro club con fluidísimos vínculos con la AFA de Tapia-, se destacó en el Ferroviario e Independiente lo hizo plata (US$ 2 millones por el 80% del pase a Sport Recife). Su gente no lo disfrutó.El puente con San LorenzoLa relación Barracas-San Lorenzo es una historia aparte. El actual entrenador del Guapo, Insua, es ídolo en el club de Boedo. Además el mediocampista Siro Rosané y el delantero Nicolás Blandi vistieron la camiseta azulgrana. El primero de ellos, por caso, rescindió su contrato con el Cuervo para llegar a Barracas -parte de su pase sigue perteneciendo a San Lorenzo-.Cristian "Perrito" Barrios y Facundo Bruera están en préstamo en el Guapo desde San Lorenzo. Según supo LA NACION, el club rojiblanco paga el sueldo del habilidoso enganche. Pero no el contrato del delantero: el hijo de Pablo Bruera, exintendente peronista de La Plata, jugó apenas 8 minutos en el Ciclón, y recaló en Barracas Central, en el que acumula 11 tantos y 5 pases-gol en 39 presencias.Barracas_Chiqui TapiaSegún fuentes al tanto, Bruera le costaría a San Lorenzo cerca de US$ 30.000 por mes. Para que lo disfrute Barracas, o sea, los Tapia. Detrás de los 1.250.000 dólares pagados a Olimpia, de Paraguay, hubo una ingeniería financiera que incluyó al propio futbolista. San Lorenzo recibió US$ 648.000 del jugador, y los devolverá en forma de primas durante los tres años de contrato que le firmó. Así, el Ciclón consiguió liquidez inmediata y pudo abonar al club paraguayo el pase. Hay más. En el plantel del Guapo están también Tomás Porra, enganche de 21 años, e Iván Guaraz, mediocampista defensivo de 20, formados por San Lorenzo. Llegaron libres. Porra, precedido por buenas actuaciones en las divisiones inferiores y considerado una promesa en el Ciclón, apila 23 partidos y una asistencia con la camiseta del Guapo. Barracas tiene también, a préstamo a Thiago Perugini, de 20 años, delantero del Ciclón pedido por Insua. View this post on Instagram A post shared by Tomas Porra (@tomas.porra)La aceitadísima relación Barracas-San Lorenzo se explica por dos hombres: "Chiqui" Tapia y Marcelo Moretti. Porra, por caso, quedó libre del Ciclón bajo la gestión de este último, que también aceptó la salida de Bruera con destino al Guapo y firmó el préstamo de "Perrito" Barrios. Moretti acaba de pagar 40 millones de pesos de caución para poder volver al club azulgrana, y está obligado a convocar a una reunión de la comisión directiva en los próximos 15 días. Este lunes debió ser escoltado por la Policía de la Ciudad al retirarse de la sede social, sobre la avenida La Plata. Un centenar de hinchas, enardecidos, clamaba por su renuncia.El máximo dirigente azulgrana volvió gracias a una medida cautelar presentada en la Justicia. Moretti, en jaque luego de una filmación en la que se lo vio llevarse un fajo de 25.000 dólares a un bolsillo interno de su saco, presuntamente a cambio de fichar a un futbolista para las divisiones inferiores, se tomó licencia del cargo de presidente y siempre dijo que su intención era volver a la función. AFA, con Tapia al mando, hizo su parte al presionar al comité de Ética de San Lorenzo para que no lo sancionara -se habló de expulsión- tras la investigación periodística de Canal 9 que expuso al dirigente azulgrana. No fue la primera vez que Tapia acudió al rescate de Moretti. En 2024, y mientras San Lorenzo pedía a gritos un salvataje financiero para pagarles a sus futbolistas, el presidente de AFA lo sentó en un asado con Christian Bragarnik, el principal agente de jugadores del fútbol argentino y asesor deportivo de Defensa y Justicia. El presidente de San Lorenzo firmó ese sábado por la noche un documento por el que le vendía al Halcón de Varela 50% del pase del mediocampista Santiago Sosa y el delantero Agustín Hausch a cambio de 1,7 millones de dólares brutos. Al principio, el directivo del Ciclón no estaba convencido de las cifras. Le dieron a entender que eso "era todo lo que había". Y puso el gancho. El club obtuvo fondos y destinó parte del dinero a ponerse al día con los futbolistas, que ya habían ido a asesorarse con el secretario general del gremio, Sergio Marchi, por las deudas. Hasta acá, Tapia no le soltó nunca la mano a Moretti. Ni siquiera cuando estuvo licenciado y lejos del día a día del club. El dirigente azulgrana, por lo bajo, se jactaba de la "banca" que recibía por parte del "1 de la AFA". El mismo dirigente al que le había prestado algunos jugadores y del que había aceptado la salida gratis de otros rumbo a Barracas. Un intercambio de favores.Otros dos clubes muy cercanos a la conducción de AFA cedieron futbolistas a Barracas: Argentinos Juniors y Boca Juniors. El Bicho, por caso, le dio a Facundo Mater, jugador de la selección de Siria y hoy único internacional del plantel barraqueño. Es el hombre que más presencias registra en la primera división del club. Al igual que con Moretti, Tapia mantiene un diálogo fluido con Cristian Malaspina, presidente de la institución de La Paternal, que acaba de ser nombrado en la Comisión de Asesoría Comercial y de Marketing de FIFA.Y Juan Román Riquelme, el máximo directivo de Boca, es un aliado incondicional de esta gestión de AFA. En aquel famoso "#NoAlasSAD", o sea, la batalla contra el advenimiento de clubes-empresa, el directivo xeneize se puso a disposición de la casa madre del fútbol nacional. Esa sintonía se tradujo en la llegada de Gonzalo "Toro" Morales, mudado de Boca Predio al estadio Claudio Fabián Tapia a comienzos de año, tras una buena campaña en Unión.Hay clubes, pocos, poquísimos, que se negaron a ceder algún futbolista a Barracas Central. El último ejemplo es San Telmo, que tenía una gran temporada en 2024 y era uno de los favoritos al ascenso a la Liga Profesional, con Alfredo Grelak como entrenador. Una de sus figuras era Adrián "Toto" Fernández, un mediocampista creativo que hoy viste la camiseta de Racing. En lugar de vendérselo al Guapo, el club candombero resolvió cederlo a Peñarol, de Uruguay, en agosto del año pasado a cambio de 150.000 dólares.El presidente del club de Montevideo, Ignacio Ruglio, contó por Carve Deportiva cómo se dio la llegada de Fernández: "Cuando hablé con él [Fernández] y vi que me lo robaban y lo perdíamos, por el peso de los clubes que estaban buscándolo y por algún peso pesado político argentino, dije 'lo perdimos'. Hablé con su representante y le dije: 'Subilo al taxi, que van a estar esperándolo en el puerto, y no hablen con nadie'". Así, casi camuflado, Fernández llegó al fútbol uruguayo. Y jamás jugó en Barracas. Días más tarde, San Telmo emitió un comunicado luego de que AFA mantuviera la quita de tres puntos por incidentes durante un partido con Aldosivi. "En un momento crucial para nuestro club, nos enfrentamos a sanciones excesivamente injustas que intentan arrebatarnos el fruto de nuestro esfuerzo y dedicación", protestaron desde la Isla Maciel. Hubo quienes adjudicaron aquella decisión a la negativa del club a ceder a Fernández a Barracas.A comienzos de año, el defensor Jonathan Galván (Argentinos Juniors) iba a irse a Central Córdoba de Santiago del Estero. Tenía todo acordado. Hasta que una llamada paró las tratativas cuando solo faltaba firmar el contrato del zaguero marplatense. "Lo quiere Chiqui para Barracas. Olvidate", escucharon en su entorno. La transferencia al equipo santiagueño, entonces, quedó en stand-by. Por suerte para Galván -que efectivamente se mudó a Santiago del Estero y juega en el Ferroviario-, Barracas Central consiguió a Fernando Tobio -libre de Huracán- para su puesto. Y se olvidó del marplatense, que también vistió la camiseta de Racing.La de Galván no es la única historia con un defensor central y Barracas en el último mercado de pases. Kevin Jappert -21 años- se destacó en la temporada 2024 con la camiseta de Atlético de Rafaela, que descendió al Federal A. Lo buscaron varios equipos, entre ellos Estudiantes de La Plata y Talleres de Córdoba, los dos únicos antagonistas de la gestión Tapia (hace un mes, el presidente de la T, Andrés Fassi, depuso las armas y pidió disculpas públicas). En Córdoba recuerdan haber hecho una propuesta "importante" por el pase del futbolista, que incluía una opción de compra "con objetivos fácilmente cumplibles". Jappert, recuerdan en la ciudad mediterránea, llegó a visitar la ciudad deportiva y, como Galván, estuvo a una firma de ser jugador de la T. Terminó en Barracas, que informó un préstamo por dos años a cambio de US$ 600 mil. En Rafaela se habló de una venta. El presidente de la Crema, Francisco Paravano -ex delantero de la entidad- no respondió a la pregunta de este diario sobre el tema.Ante una consulta de LA NACION, un dirigente recordó una vieja frase de Julio Humberto Grondona: "A esta casa se viene a pedir plata o fama. Las dos cosas, nunca". Dicho de otra manera: la gloria deportiva es mucho más lejana, casi imposible, con las cuentas en rojo. "Los favores se pagan. Siempre", abunda la fuente. Los cobra AFA. En Barracas sonríen.
El arquero con más presencias en la Selección Argentina estuvo por última vez en el Boca predio.Atajó 88 partidos en el Xeneize y ganó un título.
El organización instó a fortalecer los canales de diálogo tras el cese de hostilidades en la Franja de Gaza. Leer más
La imagen del presidente saliendo escoltado por la policía tras una protesta en la sede de Avenida La Plata se volvió símbolo del momento crítico que atraviesa el club. Entre la fractura política, el malestar social y la incertidumbre futbolística, San Lorenzo vive una de las semanas más tensas de los últimos años. Leer más
Actor y director, hoy prefiere estar lejos de los reflectores. De todos modos, lleva el arte del cine en la sangre.
Los malos resultados de Gimnasia y Esgrima de La Plata propiciaron su vertiginosa salida. Tras perder el último partido de local, los dirigentes del "Lobo" despidieron al director técnico Alejandro Orfila a seis días del clásico ante Estudiantes.Luego de solo doce partidos en los que consiguió siete derrotas, cuatro victorias y un empate, Gimnasia La Plata decidió ponerle fin al vínculo con el entrenador justo antes del crucial duelo ante el "Pincha" válido por la decimotercera fecha del Torneo Clausura 2025, encuentro que tendrá lugar en el estadio Jorge Luis Hirschi este domingo 19 de octubre desde las 15.La última caída por 2 a 1 ante Talleres de Córdoba terminó por precipitar la decisión de la Comisión Directiva. "El Club de Gimnasia y Esgrima de La Plata informa que Orfila dejó de ser el entrenador del plantel profesional. Desde mañana, Fernando Zarinatto asumirá la conducción técnica del equipo. Agradecemos a Alejandro y su cuerpo técnico por el trabajo y compromiso. Les deseamos éxitos en sus próximos proyectos", se informó a través de un comunicado.pic.twitter.com/eDN90EViuv— Club de Gimnasia y Esgrima La Plata (@gimnasiaoficial) October 14, 2025El Lobo se encuentra en la duodécima posición de la Zona B con 13 puntos, a dos de Sarmiento -último clasificado hasta el momento a los Playoffs del campeonato local -, pero en la vigesimoquinta plaza de la tabla anual, a cinco puntos de la temida zona del descenso.La salida de Orfila marcó el tercer cambio de entrenador en Gimnasia de La Plata en la actual temporada tras el despido primero de Marcelo Méndez, luego de dos fechas, y de Diego Flores después.El agónico triunfo de Talleres sobre GimnasiaEste fin de semana, Talleres de Córdoba le ganó como visitante 2 a 1 a Gimnasia La Plata por la duodécima fecha del Torneo Clausura y sumó tres puntos que valen oro en su lucha por la permanencia en Primera División. El gol de los locales llegó a través del delantero Bautista Merlini, mientras que para la "T" anotaron del atacante Federico Girotti y del defensor Augusto Schott.El gol del triunfo de los dirigidos por Carlos Tévez llegó a los 93 minutos, cuando Schott pudo anotar el tanto definitivo al conectar tras un gran centro del venezolano Miguel Navarro, quien había ingresado en el complemento.
La historia de amor entre Marcos Senesi, el defensor argentino de 28 años del Bournemouth y una de las novedades de la última convocatoria de la selección argentina, y la futbolista británica Kelci-Rose Bowers, de 21, se gestó en el interior del club inglés. La pareja, que lleva más de un año de relación, se conoció en una sesión de fotos para los Cherries, el equipo donde juegan ambos, y de allí nunca se separaron.El acercamiento inicial entre Senesi, reciente titular en la selección argentina en el triunfo 1-0 frente a Venezuela, y Bowers, y la mediocampista del equipo femenino del Bournemouth, ocurrió a principios de 2024. Ambos participaron en la presentación de las nuevas camisetas del club y allí se generó el flechazo. Las primeras pistas surgieron en redes sociales, cuando Senesi comentó una publicación de Kelci y esa interacción generó especulaciones entre los seguidores del club.La relación se oficializó en junio de 2024, durante unas vacaciones románticas en las playas de Cerdeña, Italia. Ambos futbolistas compartieron en sus redes sociales una serie de imágenes que confirmaron su noviazgo y mostraron su complicidad. La publicación conjunta de Instagram, acompañada por la frase "Por más momentos juntos" junto a un emoji de corazón, hizo pública su historia de amor.En el ámbito deportivo, Kelci-Rose Bowers representó a Inglaterra en selecciones juveniles y se formó en la academia femenina del Chelsea, donde fue campeona de la División Sur Sub 21 de la FA 2021/22. Tras entrenar con el primer equipo de los Blues, continuó su desarrollo en la Universidad Estatal de Luisiana en Estados Unidos, disputando siete encuentros con los Tigers. Luego jugó en el Portsmouth y, en la temporada anterior, firmó contrato con el Bournemouth.Marcos Senesi, por su parte, se consolidó como figura del Bournemouth desde su llegada a mediados de 2022, tras tres temporadas destacadas en el Feyenoord de Países Bajos, donde alcanzó la final de la Conference League. El defensor zurdo, nacido en Concordia, inició su carrera en San Lorenzo de Almagro y es considerado por Lionel Scaloni para la selección argentina. Si bien alternó convocatorias y ausencias, es del gusto del cuerpo técnico, por lo que su meta está en integrar la nómina para el próximo mundial. "La verdad es que estoy muy contento de estar con la Selección, de hacer mi primer partido como titular, estoy tratando de disfrutarlo al máximo y aprovechar la oportunidad y seguir por este camino", expresó Senesi a TyC Sports después del triunfo ante Venezuela. Sus números en ese partido fueron notables: cuatro recuperaciones, un 95% de eficacia en pases y nueve cesiones en el último tercio del campo.La relación de Kelci y Marcos se fortaleció en todo este tiempo. En marzo de este año, Senesi felicitó públicamente a Kelci en sus historias de Instagram, luego de que el equipo femenino del Bournemouth lograra el ascenso a la Tercera División del fútbol inglés. Su pareja fue clave en la campaña que permitió a Los Cherries asegurarse el título. En su posteo, Senesi compartió una foto juntos en el campo de juego con el mensaje, escrito en inglés: "Estoy orgulloso de vos. Te amo".A mediados de junio, la pareja aprovechó un tiempo libre para visitar las raíces del defensor en Argentina. El regreso a Buenos Aires incluyó una visita significativa: Senesi llevó a Kelci a conocer San Lorenzo, el club donde inició su carrera. Este gesto evidenció el fuerte vínculo del jugador con la institución azulgrana. Durante su estadía, Senesi y Bowers participaron en una jornada de Divisiones Inferiores en la Ciudad Deportiva del Ciclón y presenciaron el partido en el que la selección argentina igualó ante Colombia en el estadio Monumental, por Eliminatorias. El futbolista relató en una entrevista a ESPN: "La llevé a San Lorenzo porque quería que conociera el lugar donde empecé".
La transformación del mercado premium impulsa una dinámica inédita en zonas exclusivas, donde la flexibilidad y la llegada de nuevos perfiles internacionales marcan el ritmo
Se despidieron en Twickenham y cada uno tomó su rumbo. El sábado 4 de octubre, los Pumas culminaron su participación en el Rugby Championship y el lunes, la mayoría ya se entrenaba en sus equipos para la continuidad de la temporada europea, que empezó en septiembre y sigue su camino, con la atenta mirada de Felipe Contepomi de cara a los tests de noviembre frente a Gales, Escocia e Inglaterra.El staff de los Pumas recibió una buena noticia sobre un jugador importante dentro de la estructura de la selección nacional. Después de más de dos meses fuera de las canchas por problemas en una de sus rodillas, Thomas Gallo retomó la actividad en Benetton. Si bien sufrió una tarjeta amarilla, su vuelta toma una gran relevancia pensando el escaso recambio en el puesto de pilar izquierdo; Mayco Vivas fue titular en todos los encuentros del torneo del hemisferio sur, mientras que Gallo no pudo sumar minutos por un problema crónico. Benetton superó a Lions por 41-15 con una actuación ofensiva sobresaliente de Ignacio Mendy, muy participativo en ataque y con dos asistencias de try. También ingresó Bautista Bernasconi, mientras Tomás Albornoz aún aguarda el alta médica de la lesión muscular que lo marginó del último choque ante los Springboks.Corrida y asistencia de Mendy para BenettonTras un mercado de pases movido, varios jugadores hicieron su estreno en sus nuevos equipos. Santiago Carreras fue una de las incorporaciones rutilantes en la liga inglesa. El cordobés pasó de Gloucester a su vecino Bath y el sábado debutó precisamente ante su ex equipo con triunfo por 38-17 en Recreation Ground. Desde el banco ingresó 21 minutos en el último campeón de la Premiership frente al conjunto que contó con Matías Alemanno. El clásico de Londres se pintó de celeste y blanco; Guido Petti, Pedro Delgado y Boris Wenger se pusieron por primera vez la camiseta de Harlequins, que además contó con Rodrigo Isgró y venció por 20-14 al Saracens de Lucio Cinti (se paró como wing) y Juan Martín González. Simón Benítez Cruz también jugó por primera vez en la liga inglesa, en la caída de Newcastle Red Bulls ante Sale Sharks. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Bath Rugby (@bathrugby) En Francia, Gerónimo Priscciantelli tuvo una gran producción en la victoria de Racing 92 sobre Montpellier por 32-25. Luego de lucir la 10 de los Pumas en Twickenham, el jugador de 26 debutó en Racing 92, como fullback. Con ataques desde el fondo de la cancha y como segundo lanzador, cumplió una buena tarea para el conjunto de París, que busca volver a pelear en los primeros planos. Además, terminó asumiendo las patadas a los palos y acertó sus dos intentos. Vamosss ð??ªð???Some day to make your Harlequins debut ð???#COYQ | #HARvSAR pic.twitter.com/VtxqcKEtyo— Harlequins ð??? (@Harlequins) October 12, 2025Otro que debutó en el Top 14 fue Gael Galván, de las figuras de los Pumitas en el 2025, con actualidad en La Rochelle. La tarde del pilar en el Stade Jean Bouin fue una pesadilla: sufrió cuatro penales en el scrum y el entrenador, Ronan O'Gará, lo reemplazó a los 17 minutos. Tuvo que volver a ingresar un puñado de minutos porque su compañero, Aleksandre Kuntelia, recibió una tarjeta amarilla, pero no fue una tarde agradable para el primera línea de 20 años, que es uno de los grandes proyectos del rugby argentino. Es joven y necesita esos golpes para madurar y crecer como pilar.Los tries de los integrantes de los Pumas llegaron por el lado de los forwards. Joaquín Oviedo marcó uno en la derrota de Perpignan ante Lyon, mientras que Efraín Elías hizo lo propio en la goleada de Toulouse sobre Bordeaux Begles. Ambos definiendo en el canal externo, como si fueran backs. Por su parte, Facundo Isa, apuntalado por el maul, sumó uno más a su cuenta en Pau, que derrotó a Bayonne por 47-25. Segundo Tuculet facturó en la caída de Montauban que no levanta cabeza, perdió ante Castres por 32-28 y aún no conoce la victoria en el Top 14.El try de Efraín Elíasð??´â?« Efraín Elías acompañó la jugada hasta el final para apoyar el cuarto try de Toulouse ante Bordeaux.â?? Mirá el mejor rugby en Disney+ Plan Premium#DisneyPlus pic.twitter.com/WbstTtYqpr— ScrumRugby (@ScrumESPN) October 12, 2025Marcos Kremer sigue en modo máquina de tacklear. Después de un Rugby Championship individual brillante, el tercera línea fue el líder defensivo de Clermont (14 tackles), que superó a Toulon 27-10. Bautista Delguy también fue titular, aunque no desequilibró y salió reemplazado a los dos minutos del segundo tiempo.
Las autoridades no han revelado las identidades de los involucrados y mantienen la investigación en curso
El ex Racing y Manchester United está en carpeta de Argentinos Juniors que sufrió la lesión del Ruso Rodríguez.El arquero termina su vínculo con el Xeneize a fin de año y Riquelme no trabaría su salida.
Leer más
Buenos Aires y la convicción de sus jugadores. Buenos Aires y la fe de su gente. El arrasador fervor de Buenos Aires, sobre el césped y en las tribunas, hizo posible el milagro del que ahora todos hablan con lágrimas. El viejo león, uno de los fundadores de la Unión Argentina de Rugby, se puso de pie. Volvió a sacudir la melena, le ganó ampliamente a Belgrano, por 39-14, y se queda en el Top 12, que en 2026 será Top 14. Su rival directo en el fondo de la tabla, San Luis, cayó ante Newman por 29-26 y deberá afrontar el repechaje con los equipos ubicados entre los puestos tercero y quinto de la primera A.Se habló de milagro y sucedió el milagro. Es que Biei, superado cómodamente por CUBA hace una semana, debía jugar el mejor partido de la temporada para vencer a Belgrano, uno de los candidatos más fuertes a quedarse con el título. Y con eso no bastaba: necesitaba también que el Bordó le diera una mano en su partido. Sin motivaciones extras, debía dar vuelta un 17-26 a un cuarto de hora del pitazo de Simón Larrubia. Se alinearon los planetas y Victoria festejó.Con los hechos consumados y la salvación concretada, poco importa el análisis del juego. A los aciertos y los defectos se los llevaron la felicidad por seguir perteneciendo. Ya llegará el momento de sentarse y examinar qué se hizo bien, qué se hizo mal y porqué Buenos Aires vivió esta situación extrema. Hoy, no hay análisis posible. No cabe. Hay emoción, alivio. Se terminó la angustia, la desazón. La pesadilla de un nuevo descenso se fue lejos, bien lejos. Se perdió detrás del pelotazo con que Mateo Capalbo cerró la cuenta del match, sin más tiempo por delante."Queríamos demostrarnos que nos merecíamos quedarnos en esta categoría. Se sufrió mucho, pero volvimos a dar la cara y reflejamos el equipo que queremos ser", comentó, con tonada cordobesa, el fullback Julián Quetglas. El Mono liquidó a Belgrano al promediar el segundo tiempo. Buenos Aires recuperó la pelota sobre sus cinco yardas, en pleno ataque del Marrón. La pelota voló hacia la punta y allí la tomó Quetglas para iniciar una corrida sensacional, de ingoal a in-goal. Arrancó y se le fue a Landó, resultó demasiado veloz para Gasparotti y, pisando la zona de los 22 metros ajenos, le amagó a Blaksley, enfiló en dirección a la bandera y anotó el try de una zambullida.El resto fueron minutos de ansiedad e incertidumbre. En Victoria, al costado de la Panamericana, ya no había nada más que hacer, sólo esperar que el tiempo pasara. Que se consumiera acá, pero que se detuviera allá, en Benavídez, donde Newman perdía por nueve puntos y Biei necesitaba que ganara, aunque sea por medio puntito. Treinta minutos del segundo tiempo, treinta y cinco... Se mueven los bancos. Entra medio mundo, sale la otra mitad. La pelota la manejan los forwards de Belgrano, pero a nadie le importa. Todos clavan sus ojos en los teléfonos y siguen los últimos minutos de Newman-San Luis. Scrum para Belgrano. Try de Newman. Recupera la pelota Buenos Aires. Otra anotación del Bordó y pasa al frente: 29-26. "Ay, si el mundo se detuviese ahora y las cosas quedaran así", rogaba un hincha. Otro, a su lado, insultaba al celular porque el que llevaba la pelota de Newman se cayó en vez de pasarla.Avanzan los azules. Da igual. El público ruega que los de Bordó avancen. Ya es la hora. Pocos se enteran de que Capalbo metió el último penal y que Buenos Aires estiró la diferencia. "¿Cómo salió San Luis?", preguntan los jugadores tras el pitazo de Deluca. Y se van sobre un costado. "Terminalo, Larrubia, terminaloâ?¦ Van dos minutos agregados". Parece que el hombre de canas tiene delay en su aparato, porque veinte metros a su derecha, una tribuna de mujeres ya celebra. "Ganó Newman". "No, todavía, no". "Ahora sí". "Vaaamoooss... Biei, car... Gracias, Newman".Un padre no aguanta más y se larga a llorar. Otro se abraza a su hijo, vestido con la camiseta y el pantalón corto del equipo. Lo aprieta, se aprietan. Tomás Herrador expulsa la angustia por los ojos, se le moja la cara y no le importa. Está feliz. Ramiro Costa, Francisco Ibarra y Tomás Ruiz forman una ronda. No hace falta que se digan nada. Está todo dicho. La emoción habla por ellos. Otros levantan los brazos y miran al cielo, como agradeciendo por la alegría. Biei de entrada arrinconó a Belgrano con sus forwards. Salió decidido a llevárselo puesto y rápidamente sacó ventajas. Lo igualaron, pero de inmediato pasó al frente y comenzó a despegarse. Para la mayoría, los 23 que entraron a la cancha son héroes. El Mono Quetglas es San Martín por el cruce de una punta a la otra de la cancha. Y no conviene nombrar a nadie, porque todos fueron leones. Todos fueron el león. Que hizo su parte del milagro. Ganarle nada más y nada menos que a Belgrano.Compacto de la victoria y la salvación de Buenos AiresHerido, cansado, golpeado por las lesiones y las deserciones, el león parecía entregado. Pero, no. Motivado por su gente, intentó el último acto de rebeldía. Hizo el último esfuerzo. Se puso de pie. Sacudió la melena y rugió bien fuerte: "Biei es de primera, y de primera no se va".Síntesis de Buenos Aires 39 vs. Belgrano 14Buenos Aires: Julián Quetglas; Ignacio Bensadón, Ramiro Costa, Agustín Lamensa (capitán) y Tobías Díaz Borda; Mateo Capalbo y Mateo Freire; Valentín Arauz, Tomás Etcheverry y Pablo Bourdal; Francisco Sluga y Bautista Durañona; Tomás Gallo, Tomás Rosasco A y Nahuel Zunini.Cambios: ST, Renzo Zanella por Gallo; 7 minutos, Juan Segundo Campbell A por Arauz; 22, Francisco Ibarra por Etcheverry; 32, Tomás Herrador por Zunini, y 36, Pedro del Carril por Durañona, Nicolás del Campo por Freire, Alejo Novo por Quetglas y Tomás Ruiz por Rosasco.Entrenadores: Martín y Gonzalo Etchepare y Bruno Leoni.Belgrano: Juan Landó; Pedro Arana, Santino Ruzzante A, Martín Arana y Tobías Bernabé; Juan Aparicio y Theo Blaksley; Augusto Vaccarino, Franco Vega y Joaquín de la Serna; Ramón Duggan y Juan Penoucos; Lisandro García Dragui, Valentín Chiodi y Francisco Ferronato.Cambios: ST, 7 minutos, Tomás Etchepare por P. Arana y Franco Morales por García Dragui; 16, Mateo Gasparotti por Duggan; 20, Carlos Bottini por Blaksley y Santiago Villegas por Ferronato; 23, Rodrigo Fernández Criado por De la Serna, y 32, Joaquín Mihura por M. Arana y Mateo Etchecoin por Chiodi.Entrenadores: Guillermo Tramezzani y Luis y Francisco Gradin.Primer tiempo: 3 minutos, try-penal (BA); 10, gol de Landó por try de Vaccarino (B); 11, gol de Capalbo por try de Bourdal (BA); 14, gol de Capalbo por try de Bensadón (BA), y 27, gol de Landó por try de M. Arana (B). Resultado parcial: Buenos Aires 21 vs. Belgrano 14.Segundo tiempo: 3 minutos, penal de Capalbo (BA); 10, try-penal (BA); 19 try de Quetglas (BA), y 38, penal de Capalbo (BA). Amonestados: 10, Ruzzante (B); 18, Campbell (BA), y 26, Rosasco (BA). Resultado parcial: Buenos Aires 18 vs. Belgrano 0.Árbitro: Pablo Deluca (h.).Cancha: Buenos Aires.Intermedia: Buenos Aires 31 vs. Belgrano 26.
Desde Buenos Aires, el Club Político Argentino difundió un comunicado en el que valoró el coraje y la perseverancia de Machado, quien recibió la noticia del Nobel "en una inadmisible clandestinidad que duele a todo el mundo democrático". Leer más
El jugador se excedió en casi 100 km/ h poniendo en peligro a muchas personas para poder llegar a su trabajo en otro país
El único antecedente en Venezuela, es el de Baruj Benacerraf, quien recibió el Premio Nobel de Medicina en 1980.Quiénes son las personalidades de la región que recibieron el Nobel de la Paz y por qué.
Miguel Ángel Russo fue un hombre de fútbol. De esos que entienden el juego desde dentro, con la calma de un estratega y la pasión de un hincha. Con serenidad, con alegría y con muñeca para tomar decisiones fuertes cuando hace falta.Su figura se hizo referencia de trabajo, humildad y perseverancia, desde el primer día hasta el último. Desde su debut como entrenador, a fines de la década de los ochentas, hasta sus jornadas finales en Boca, su carrera atravesó casi cuatro décadas, 16 clubes y una constancia y una vigencia poco comunes en un ambiente muy cambiante y volátil.Russo se retiró como futbolista en 1988, luego de una brillante trayectoria en Estudiantes de La Plata, equipo en el que fue campeón del Nacional 1982, como eje de un recordado mediocampo combativo. Su destino estaba escrito del otro lado de la línea de cal para el momento en que colgara los botines. Y él no tardó en cumplirlo.Su primera experiencia como entrenador se dio en Lanús, en 1989, cuando el club aún militaba en la primera Nacional B. En aquellos años Russo forjó su identidad de DT serio, formador y obsesivo por el trabajo táctico. Condujo al cuadro granate al ascenso a la A, al ganar el Reducido 1989/1990. Lanús volvió a bajar, pero su preparador construyó un equipo sólido que en la temporada 1991/1992 devolvió al club a la máxima categoría, esta vez como campeón del torneo.Dos temporadas después, en 1993, volvió a su casa: Estudiantes. Condujo al equipo en el Nacional B y logró devolver al Pincha a la primera A. Aquel ascenso de 1994 fue el segundo logro de su carrera y el inicio de su consolidación como referente del club platense.Tras su etapa en 1 y 57, siguió su camino por varios clubes de diversas categorías. Dirigió a, entre otros, Rosario Central, Colón y Los Andes, y en el milrayitas sumó otro ascenso a la A. En Rosario comenzó a afianzarse como un conductor capaz de potenciar planteles y sostener proyectos.Si hubo un ámbito en el que Miguel Ángel Russo se sintió en casa, ése fue Rosario Central. El director técnico tuvo cinco ciclos en el club de Arroyito, cada uno con su propio matiz. El primero, entre 1996 y 1998, dejó huellas imborrables: el histórico 4 a 0 a Newell's â??no terminó el clásico por quedarse con seis jugadoresâ?? que hasta hoy es recordado permanentemente por los hinchas y una clasificación para la Copa Libertadores.El regreso fue a fines de 2002, cuando el entrenador asumió con el objetivo de alejar al equipo del descenso y hasta lo llevó a disputar la Copa Sudamericana.Más tarde, después de 16 años de carrera, finalmente Miguel se dio el primer gran gusto como DT: ser campeón de la primera A. Ocurrió en 2005, cuando su trayectoria alcanzó un punto de madurez. Russo tomó las riendas de Vélez y, en pocos meses, transformó al equipo en un gran campeón. En el Clausura el Fortín se coronó con autoridad, sustentado en una base sólida y en un funcionamiento colectivo que reflejaba la impronta de su director técnico. Ese campeonato fue ganado con figuras como Fabián Cubero, Leandro Somoza, Lucas Castroman, Leandro Gracián, Jonás Gutiérrez y Rolando Zárate.El año 2007 marcó un antes y un después en su vida futbolística. Russo asumió la dirección técnica de Boca, un club que venía de años exitosos y exigía mantener el nivel. Miguel no solo cumplió, sino que además hizo historia. Ese año condujo al equipo a conquistar la Copa Libertadores, la sexta para el club, y hasta ahora la última.Aquella campaña tuvo como figuras destacadas a Juan Román Riquelme, Martín Palermo, Rodrigo Palacio y Éver Banega. Boca fue el mejor, con 8 victorias, 3 empates y 4 derrotas en el certamen más prestigioso del continente. La consagración tuvo lugar en Porto Alegre, cuando Boca venció a Grêmio con un resultado global récord de 5 a 0 (3-0 en la Bombonera y 2-0 en Brasil). Fue el trofeo que lo elevó a la categoría de prestigiosos entrenadores del fútbol argentino.Después de su paso por Boca, dirigió a San Lorenzo, Central, Racing, Estudiantes y Colón. En su tercer lapso en Rosario salvó del descenso al cuadro canalla, en la recordada promoción frente a Belgrano, y tiempo después, en el cuarto ciclo, lo hizo ascender, en la temporada 2012/2013. En todos los equipos dejó su sello: orden, disciplina y una gestión de grupo basada en el respeto. En la Academia, por ejemplo, fue clave en el proceso que luego desembocó en la coronación en el Transición 2014, ya bajo la conducción de Diego Cocca.En 2017, Russo emprendió un desafío fuera del país: dirigir a Millonarios, uno de los grandes del fútbol colombiano. Su paso por Bogotá fue brillante. En diciembre de ese año, el equipo ganó el Torneo Finalización, cortando una serie de cinco años sin consagraciones.Desde Millonarios FC, equipo profesional, directivos, cuerpo de apoyo y administrativo, enviamos un mensaje de fortaleza a nuestro querido Miguel Ángel Russo y toda su familia.¡Mucha fuerza Miguel! ð???ð??? ¡La Familia Azul está contigo!"ð??£ð??¸ð??ð??¸ ð??¼ð??® ð??¬ð??¾ð??»ð??ª ð??¬ð??¸ð??· ð??ªð??¶ð??¸ð??»" â?¨ pic.twitter.com/PXDbshRjnT— Millonarios FC (@MillosFCoficial) October 7, 2025Apenas unos meses después, ganó también la Superliga de Colombia 2018, al derrotar a Nacional, de Medellín. En ese ciclo, además, fue distinguido como el mejor entrenador del año en Colombia. Fue entonces cuando se vio obligado a poner en pausa su carrera, ante la aparición del cáncer de próstata.En diciembre de 2019, cuando Boca atravesaba una etapa de transición dirigencial luego de 24 años de macrismo, Román Riquelme, como vicepresidente segundo y responsable del Departamento de Fútbol, lo convocó. Russo asumió nuevamente con el objetivo de recuperar el orden y la competitividad. Lo logró de inmediato. En marzo de 2020 el equipo xeneize se consagró campeón de la Superliga Argentina, arrebatándole el cetro a River en los últimos minutos de la última fecha, con aquel recordado gol de Carlos Tevez a Gimnasia La Plata. En enero de 2021 Boca sumó otro trofeo: la Copa Diego Maradona, gracias a una victoria sobre Banfield por penales en la final.Boca fue el trampolín para que Russo se relanzara como DT. Y entonces emigró a la lejana Arabia Saudita para conducir a Al-Nassr en 2022, en el cierre de la parte extranjera de su trayectoria, que incluyó también a Universidad de Chile, Salamanca, Monarcas Morelia, Alianza Lima y Cerro Porteño, además de Millonarios. Luego regresó a Rosario Central, en su quinto período, y lideró en 2023 una notable campaña en la Copa de la Liga Profesional, recuperando la identidad futbolística del equipo y metiéndolo de nuevo a copas internacionales.A lo largo de su devenir como entrenador, Russo afrontó en 1284 partidos oficiales, cifra lo que lo ubica como el argentino que en más partidos dirigió en la historia. Conquistó seis títulos oficiales de campeón, cuatro locales y dos internacionales, y fue finalista en otros torneos continentales. Más allá de los números, dejó una marca en la forma de entender el fútbol: fue un DT que apostó siempre por la serenidad, la planificación, el diálogo y la coherencia.No es casual, entonces, que ante la noticia de su fallecimiento todos los clubes hayan manifestado en las redes sociales su dolor. Porque Russo, además de un gran entrenador, fue una persona muy querida.
Román Iucht y su equipo realizaron un imperdible informe sobre el Miguel Ángel Russo futbolista, un mediocampista que defendió toda su carrera los colores de Estudiantes de La Plata y llegó a la Selección Argentina. Leer más
Real Rim, el ganador del Gran Premio Jockey Club el sábado último, estuvo en el mostrador de ventas el año pasado en el Tattersall de San Isidro, a metros de la cancha de césped en la cual se quedó con el segundo paso de la Triple Corona argentina. El potrillo es la joya que permaneció en exhibición y ninguno estuvo convencido de invertir lo suficiente como para llevárselo. Hoy, varios posibles compradores se lamentan la oportunidad que se les esfumó, y su criador, el haras Firmamento, es el que disfruta de una conquista inédita 16 meses después desde otro lugar.Desde la mañana del 23 de mayo de 2024, el zaino se paseó por delante de decenas de potenciales propietarios y entrenadores, muchos de los cuales también habían tenido la posibilidad de verlo en una serie de muestras previas en el centro de pre-training que tiene la cabaña en Villa Elisa. Aquel jueves del remate, ya por la tarde, el potrillo que figuraba como el lote número 12 subió al ring y comenzaron las ofertas. Había una base, como suele suceder tradicionalmente en las mejores subastas, pero la puja no llegó a los 40.000 dólares fijados. El ex jockey y actual entrenador, Pablo Falero, que tenía un propio hermano en su plantel, tuvo la última (e insuficiente) propuesta, muy cercana. Y el hijo de Remote y Real Nistel nacido en 2022 volvió a casa, como si hubiera sido invisible.En esa denominada "Venta Selección" sí se vendió al stud uruguayo Patria Blanca la mitad de The Great Racing, que fue favorito en este Jockey Club luego de haber ganado el GP Dos Mil Guineas (G1). Esta vez terminó noveno, con una lesión en una pata que lo alejará de las pistas algunos meses. Las dos caras de la moneda. Además, entre aquellos 35 machos que llegaron a ese remate sin haber pasado antes por las pistas, se ofreció a Drive Joy, que tampoco alcanzó la base cuando se bajó el martilloâ?¦ y este año se convirtió en el mejor 2 años de la generación, antes de perder por el pescuezo la Polla de Potrillos, el mes pasado, y detectarse que había sufrido una lesión en las horas posteriores. Los tesoros estaban al alcance de la mano."Ofrecimos todos los machos hijos de padrillos residentes en el haras en ese momento", recuerda Enrique Delger, el Director Comercial. Y agrega: "Con Real Rim pasó que era parte de una producción de Remote que había tenido más y mejores yeguas madre. Había un entusiasmo superior". Hoy, el semental está en Rancho Luján, donde el haras le sigue enviando vientres.Que Firmamento se quede con machos es algo circunstancial, lo menos probable, aunque en los últimos años haya sucedido en un puñado de casos (y con gran éxito). Hay excepciones, por razones físicas, nacimientos tardíos o sociedades. De hecho, el primer estandarte de la camada que compite en este proceso selectivo fue The Great Cash, que no se ofreció porque había sufrido un golpe en su etapa de crecimiento. Se mantiene invicto en sus primeras tres carreras, incluidos dos clásicos. Tiempo atrás quedó en el stud Emotion Orpen, que había perdido la visión del ojo derecho al nacer y, no obstante, logró ocho triunfos, entre ellos tres Grupo 1, y desde 2022 es padrillo.Por coincidencia, Real Rim quedó en San Isidro cuando se decidió que competiría para la caballeriza de la gaviota, tras no ser vendido. Y su designado entrenador, Carlos Daniel Etchechoury, le diseñó una campaña exclusivamente en el césped de ese hipódromo, donde debutó ganando en 1200 metros y gestó dos segundos puestos en pruebas clásicas, en distancias intermedias, antes de su consagración en los kilómetros del Jockey Club. Uno apostaría que el preparador le guardará energías para ir directo al Carlos Pellegrini, en diciembre.Martín Valle, jinete oficial de la divisa marplatense, no siempre tuvo la posibilidad de montarlo, por diversas circunstancias. Pero su balance es de una enorme eficacia: dos victorias y un segundo puesto, justo en el preparatorio del Jockey Club, cuando quedó a medio pescuezo de Forgging, luego de venir muy lejos en el desarrollo e inventar una arremetida por los palos, apenas corta. Aquella derrota fue un aprendizaje para cambiar la historia. "Le pedimos que no lo trajera tan atrás esta vez y Martín no sólo hizo eso, sino que le dio libertad y el potrillo se mostró ganador desde temprano", sumó su voz Daniel Bordón, la mano derecha del cuidador, que está en medio de un viaje familiar. El Bocha conoce mucho a Dany y siguió el manual, en contacto permanente. En la carrera, Valle lo interpretó de manera óptima, luego de una noche previa en la que recibió un llamado de su madre desde Corrientes para transmitirle fe, con una oración, y ambos terminaron entre rezos y lágrimas.El Gran Premio Jockey Club ganado por Real Rim A medio siglo de la creación de Firmamento, Juan Carlos Bagó, su propietario, sigue invirtiendo, perseverando y creyendo indeclinablemente en el valor de cada etapa de la crianza y de su equipo como el primer día. O todavía más, considerando que el nombre de la cabaña está ideado en "una perfección inalcanzable", como siempre recuerda. E igual la sigue persiguiendo, a los 84 años. Ahora, con el Jockey Club con la chaquetilla propia también entre los grandes hitos.
La Reserva de Boca estaba jugando el miércoles su partido con Belgrano en el predio del club xeneize en Ezeiza cuando, a los 38 minutos del primer tiempo, algunas señas entre los árbitros y los rostros de los entrenadores daban señales que no coincidían con el juego. De pronto, la noticia de la muerte de Miguel Russo se expandió y, en medio de un clima que ya no era el mejor por las informaciones en las horas previas, el juez principal advirtió a los jugadores de ambos equipos y suspendió el encuentro, entre miradas llenas de dolor y un aplauso desde los alrededores casi a manera de tributo. En rigor, para Boca, ya desde la mañana el ambiente era sepulcral. La práctica del plantel profesional estuvo en las antípodas de lo normal, impactados porque parecía difícil torcer el destino.Antes del 5-0 sobre Newell's del domingo en la Bombonera, que le dio la última sonrisa futbolística a Russo, los referentes habían solicitado ir a verlo a la casa, donde el DT permanecía en su internación ambulatoria. La familia no quiso. Desde el club también les habían recomendado no ir "porque lo iban a ver muy mal", algo que llevó a que el miércoles ya emitieran un comunicado advirtiendo sobre el estado de salud muy delicado del entrenador. Al final, le grabaron un video.El Club Atlético Boca Juniors comunica con profunda tristeza el fallecimiento de Miguel Ángel Russo.Miguel deja una huella imborrable en nuestra institución y será siempre un ejemplo de alegría, calidez y esfuerzo. Acompañamos a su familia y a sus seres queridos en esteâ?¦ pic.twitter.com/czsB6lmNnq— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) October 8, 2025En cambio, Juan Román Riquelme sí lo visitó el fin de semana. Se lo vio golpeado al presidente tras aquel encuentro. Algunos sostienen que la foto que se sacó con Russo la última vez que el DT estuvo en el predio fue porque intuía que podía ser la última. En este tiempo en el que dejó de ir al club, por los chequeos e internaciones, el departamento médico del plantel y de la entidad en general, encabezado por Guillermo Bortman, también lo visitó y fue parte del acompañamiento final.El miércoles, el ánimo de los jugadores de Boca decía mucho sobre lo que estaban viviendo, mientras Claudio Úbeda, el ayudante principal de Miguel, dirigía las prácticas. Este jueves no habrá entrenamiento. Será un día libre para que puedan despedirlo en la Bombonera. Además, se confirmó la suspensión del partido con Barracas Central que estaba previsto para el sábado, por la fecha 12 del torneo Clausura. Desde la dirigencia del Guapo ya habían llamado para ofrecerles la posibilidad de postergar ese encuentro. Apenas se conoció la noticia del deceso de Russo, desde Barracas se pusieron a disposición y anticiparon: "El club comprenderá y acatará todo lo que el pueblo boquense disponga". La Liga Profesional confirmó la suspensión minutos más tarde. Y hasta le dedicó un video homenaje a Miguelo, con el sonido ambiente de la hinchada xeneize.Miguelo â?¤ï¸? pic.twitter.com/b6eb4cOIMO— Liga Profesional de Fútbol (@LigaAFA) October 9, 2025"Miguel deja una huella imborrable en nuestra institución y será siempre un ejemplo de alegría, calidez y esfuerzo. Acompañamos a su familia y a sus seres queridos en este momento de dolor. ¡Hasta siempre, querido Miguel!", posteó la entidad azul y oro, con una foto del preparador muy sonriente.Russo dirigió en Mar del Plata ante Aldosivi. Al día siguiente lo internaron, volvió en Arroyito en el 1-1 con Rosario Central, y por último lo condujo en el 2-2 en la Bombonera con Central Córdoba. Úbeda estuvo al frente en los duelos con Defensa y Justicia y con Newell's. ¿Seguirá? En principio, se especula que lo haría hasta diciembre, aunque el contrato vigente del cuerpo técnico es hasta fines de 2026. Hay condicionantes: se viene el clásico con River, el 9 de noviembre, y habrá que ver si el equipo se clasifica a la Libertadores. Incluso si le va bien, es incierto si Úbeda quiere quedarse, respetando el contrato vigente, o si se iría por una cuestión ética.Este jueves, desde las 10 hasta las 22 y el viernes, de 10 a 12, Russo será velado en el hall del club, en Brandsen 805. Boca había planteado la idea a la familia del DT, pero inicialmente evaluaban no hacerlo. Al final, la propuesta de Román fue aceptada. Ya la zona está con vallas en el acceso sobre esa calle y comenzaron a llegar los primeros hinchas con flores, rosarios, fotitos, banderas y un sinfín de ofrendas.La conmoción excede al mundo Boca. En pleno entrenamiento de la selección argentina en Miami, donde está concentrado Leandro Paredes, el DT Lionel Scaloni juntó a todos al conocer la situación e hicieron un minuto de silencio.Desde la AFA y el propio presidente de la entidad, Claudio "Chiqui" Tapia, expresaron su impacto. "Se fue Miguel Ángel Russo y, con él, una forma de vivir el fútbol. Pero yo no hablo sólo del técnico, hablo del hombre. Su grandeza estaba en los gestos, en la humildad, en ese respeto con el que caminaba por el mundo, aún cunado había ganado tanto", escribió en sus redes sociales.Hasta siempre, Miguelo ð?¤? pic.twitter.com/fINE4YtKSr— Chiqui Tapia (@tapiachiqui) October 8, 2025Tras el entrenamiento, Paredes también utilizó sus cuentas para reflejar su sentimiento. "Gracias por defender nuestros colores con tanta pasión, gracias por luchar hasta el último día para estar presente acompañando a tu equipo. Nos dejás muchos recuerdos y enseñanzas. Hasta siempre, Miguel", fueron las palabras elegidas por el mediocampista que regresó a Boca tras el Mundial de Clubes.Fueron las redes el primer rincón desde donde surgieron las voces del recuerdo imborrable. Y se fueron sumando otros equipos. Rosario Central, institución en la que Russo fue campeón como entrenador y en la que logró ascensos en dos ciclos, manifestó su dolor con un mensaje corto y sentido: "Un Guerrero de la vida. Un Guerrero de Central"."Hijo pródigo y gloria futbolística de nuestra institución", reflejó Estudiantes de La Plata. "Vivirás para toda la eternidad en cada corazón que late por Lanús", sumó otro de los lugares en el que dejó su huella. Como Vélez, San Lorenzo, al que dejó repentinamente en mayo pasado para ir a Boca, y una gran cantidad de futbolistas con los que compartió equipo o dirigió. Hasta River. En rigor, todos querían a Miguelo.Dónde más disfrutaste, donde más nos hiciste disfrutar.¡Gracias por tanta gloria, Miguel! ð???ð???ð??? pic.twitter.com/cKQKMqwP27— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) October 9, 2025
Con su última etapa en Boca completó 1.284 partidos, 24 más que Carlos Timoteo Griguol.También fue el más veterano en la historia del Xeneize, donde vivió tres ciclos.Obtuvo cuatro ascensos, fue campeón con Vélez, Boca y Central; y ganó la Copa Libertadores 2007.
Se trata de Workplace, un coworking y nuevo modelo de negocios con el foco puesto en las empresas tecnológicas.Pretende replicarlo en otros espacios cercanos a sus shoppings.
El oficial Juan Alberto García Tonzo (31) fue también inhabilitado por 10 años para ejercer cargos públicos."Estamos satisfechos con la condena", dijo Matías Morla, abogado de la familia del chico.
Después del show de Javier Milei en el Movistar Arena, Deportivo Español desvinculó a su abogado por haber tocado el piano con la camiseta del equipo puesta y declaró que la institución tiene un ideal fundacional basado en la "apolitización". "A sabiendas de que dicha acción no fue malintencionada, las partes de común acuerdo resolvieron disolver la representación legal ante el club", expresó en un comunicado.Se trata de Fernando Mezzina, quien se especializa en Derecho Penal y Deportivo, y formaba parte del equipo legal del club del ascenso argentino.A raíz del show del Presidente de este lunes, la Comisión Directiva del conjunto de Bajo Flores emitieron un comunicado para informar la desvinculación de Mezzina. "Desde el club Deportivo Español tenemos el compromiso de hacer cumplir las premisas basadas en los ideales fundacionales de nuestra institución, siendo uno de ellos la apolitización de nuestro club, donde respetar la diversidad de pensamientos basado en la democracia es un principio innegociable", comenzó.Además continuó: "De esta manera negamos rotundamente alguna vinculación de nuestros colores, escudo y buen nombre, al acto político del día de ayer, encabezado por el presidente de la nación Javier Milei. Creemos fehacientemente en los criterios basados en la libertad de expresión, de pensamiento y de culto, pero afirmamos que no nos representa ideológicamente de manera alguna ver imágenes de las últimas horas donde el abogado de la institución luce la camiseta de nuestro club en dicho acto político".Mezzina forma parte de "La Banda Presidencial" como tecladista. Este lunes, mientras daba a conocer a los integrantes del grupo que estaban en el escenario, Milei lo presentó como: "El heredero de Jon Lord. El majestuoso, único e incomparable. El abogado del liberalismo".Meses atrás, cuando dos jugadores de Deportivo Español denunciaron coimas en el ascenso por arreglo de partidos, Mezzina les brindó asistencia como abogado del club, junto con la secretaria Verónica Hermida y el delegado ante la AFA, Leonardo Campos.Según su página de Linkedin, Mezzina estudió Derecho en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y realizó un posgrado en la Universidad de Buenos Aires (UBA). También ejerce como profesional independiente desde octubre de 2020.
La multa al club de Núñez es de 70.000 francos suizos, lo que equivale a unos 88.000 dólares al cambio actual.Según esgrime el órgano disciplinario de la FIFA, hubo cánticos discriminatorios y racistas en los tres partidos
El esperado videojuego de los creadores de Shovel Knight ya no llegará el 31 de octubre
El Millonario fue multado por el ente que rige el fútbol mundial económicamente y deberá presentar un plan de educación y concientización.
La compañía descartó cualquier vínculo con los exdirectivos e informó que el 43,8% de su capital social pertenece hoy a las cuatro AFP, mientras que el fondo internacional IG4 Capital controla el 27,8%
Los calendarios pasan sus páginas y se revive la secuencia. La escena se repite en las canchas del fútbol argentino temporada tras temporada: los fallos arbitrales desatan la polémica, aumenta el descontento de los hinchas, se enciende el debate, pero la marcha sigue su curso, porque en el espacio en el que los dirigentes representan a sus clubes nada cambia. Las reglas pueden modificarse durante el recorrido de un torneo, como la cancelación de descensos, y de la indignación se pasa con facilidad al olvido. La administración que encabeza Claudio Chiqui Tapia, presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, ejerce el control y está lejos está de descubrir opositores en su aventura. En octubre pasado, su reelección resultó prácticamente una reunión de amigos y la aprobación por aclamación resume la ausencia de antagonistas o que los mismos quedaron reducidos ante el consentimiento de quienes se enrolan, por motivos diferentes, en las filas del Comandante.Treinta clubes componen la Liga Profesional y salirse del camino que traza la conducción puede tener un costo. Aquellos que alzan la voz reciben una rápida devolución discursiva de parte de Pablo Toviggino, tesorero, cerebro y brazo ejecutor de la gestión, y el resto prefiere silenciarse, porque el castigo puede revelarse en la cancha. Los cinco clubes denominados grandes tienen su propia escala. Boca es el más cercano y River queda en el opuesto. La relación de amistad entre Tapia y el presidente xeneize, Juan Román Riquelme, descubrió en las últimas elecciones un fortalecimiento: era una prueba acerca de la aceptación de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD), fogoneadas desde el Gobierno Nacional, y que en Boca se relacionaba con el candidato opositor Andrés Ibarra, figura del Pro y exministro de Mauricio Macri. Una victoria aplastante, por más de 14 mil votos, fueron un respaldo para el exjugador y un resultado que dibujó una sonrisa en Tapia. En Núñez nunca observaron a la figura de Tapia como próxima: River se mostró en contra del formato de torneos con 30 equipos y el candidato oficialista para los próximos comicios, Stefano Di Carlo, especula con una revisión de los contratos de la televisión, porque son dañinos para los Millonarios: "River no puede competir con el mundo por lo mal diseñado que están los derechos televisivos", apuntó en una entrevista con LA NACION.San Lorenzo es un caso singular: en el Nuevo Gasómetro, los hinchas desaprueban la gestión Tapia, pero el lunes reasumió la presidencia Marcelo Moretti, tras un fallo de la Justicia. El Ciclón padece un caos interno y la relación con Tapia tiene un hilo comunicador con Barracas Central, entidad de donde saltó Chiqui a la AFA y que es presidida por su hijo Matías. Moretti recibió un salvataje económico de la AFA y si la conducción no avalara al repuesto presidente hubiera actuado para que se llamara a elecciones. ¿Más conexiones? Los azulgranas cedieron a préstamo y pagan los salarios de Facundo Bruera y Cristian Barrios, que juegan en el Guapo.Con el triunfo de Diego Milito por sobre Víctor Blanco, Tapia perdió a un ladero en la AFA. Racing es un club híbrido en el escenario: por el momento no existieron rispideces, a pesar de algunos intercambios de posiciones que no esmerilaron el vínculo. En la otra vereda de Avellaneda, Independiente tiene idas y venidas: con Carlos Tevez al frente del plantel, el Apache explotó en un escandaloso partido en el que el árbitro Pablo Dóvalo no expulsó a Alexis Domínguez (Barracas Central), que luego marcó el gol del empate 2-2. Los dirigentes no respaldaron el reclamo del DT en marzo del año pasado, y sí quedaron molestos ante la ausencia de un acompañamiento de la AFA en el reclamo ante la Conmebol, tras la expulsión del Rojo por los hechos de violencia que se produjeron en la tribuna en el juego con Universidad de Chile, por la Copa Sudamericana. El mapa político, con el presidente Néstor Grindetti -hombre del Pro- y Carlos Montaña, vicepresidente 1°, con llegada al gobernador bonaerense Axel Kicillof y que trabajó con Sergio Berni, no tiene peso, al igual que la presencia en la AFA, donde cedió terreno desde los días en que el club era presidido por Javier Cantero. Entre los clubes militantes se apiñan: Argentinos, que hizo silencio ante los fallos en contra -dos penales- ante Instituto, pero que tendrá a su presidente Cristian Malaspina en un cargo en la FIFA en la comisión de asesoría Comercial y de Marketing. Tigre es leal por la relación política con Sergio Massa, que tuvo apoyo de la AFA en las elecciones presidenciales de 2023: fue la bandera del No a las SAD. El entonces ministro de economía avaló en un acto en el predio de Ezeiza la postulación de la Argentina como sede del Mundial 2030. Central Córdoba, de Santiago del Estero, y es afín a Toviggino, que desde una pequeña institución como Comercio Central Unidos forjó su trayectoria en el fútbol. La bandera de los hinchas de Barracas Central con la imagen de Chiqui Tapia ð??´â?ªViví el Torneo Clausura 2025 por TNT Sports Premium y disfrutalo también en HBO Max ð??? #Suscribite https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/BD6Uk5yTv9— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) July 20, 2025Instituto, de Córdoba, está alineado y el presidente Juan Manuel Cavagliatto elogió la gestión de Tapia cuando inauguró su moderna Ciudad Deportiva -La Agustina-, a la que asistió Chiqui. Rosario Central recibió asesoramiento cuando Gonzalo Belloso tomó las riendas del club, en 2022, para sanear la millonaria deuda; las banderas saludando a Tapia, cuando Chiqui entregó una plaqueta a Ángel Di María en su regreso al fútbol argentino, fueron otro punto de contacto. Riestra es considerado uno de los clubes del poder y a pesar de anunciarse en un par de oportunidades castigos y sanciones -caso del streamer Spreen, que jugó un minuto ante Vélez en 2024; el escándalo por entrenarse durante la pandemia, cuando los ejercicios colectivos estaban prohibidos-, nada sucedió. La unión con el abogado y empresario Víctor Stinfale la convierte en una SAD sin papeles, figura que tanto se combate desde la AFA. El regreso de Nicolás Russo a la presidencia de Lanús le da continuidad al acompañamiento del Granate a Tapia, que unió al actual titular del club con Alejandro Maron para que se presentará una lista única. Con más o menos fuerza, Independiente Rivadavia, Unión, Defensa y Justicia, Belgrano, Huracán, Banfield, Aldosivi, Vélez, Atlético Tucumán, Gimnasia (LP), Sarmiento, San Martín (San Juan), Platense y Godoy Cruz, caminan a la par de Tapia. Por ejemplo: la Lepra mendocina elogia la figura del Comandante a través de su presidente, el empresario Daniel Vila; el Globo, por la refinanciación de deudas, no tiene más alternativas que avalar decisionesâ?¦ La lista la completan Newell's, cuyo presidente Ignacio Astore pasa de la foto con Tapia a ausentarse de reuniones que Chiqui considera ineludibles, como la última con el gobernador Kicillof; Talleres, un acérrimo opositor que con su titular Andrés Fassi llegó a suspender las elecciones y ahora es un club converso por conveniencia, ante el temor de descender, y Estudiantes, que forjó un acuerdo con el empresario estadounidense Foster Gillett -desembolsó 9.700.000 dólares-, una unión que provocó cruces en redes sociales entre el presidente Juan Sebastián Verón y Toviggino. El Pincha fue perjudicado el fin de semana ante Barracas Central y el DT Eduardo Domínguez apuntó al árbitro Nazareno Arasa y a José Carreras, que estuvo en el VAR. Fútbol argentino, un club de amigos por afinidad o interés.
El presidente echó a la mayoría de los entrenadores que contrató y con las finanzas en rojo ya no tiene margen para sumar un nuevo despido. El Ogro sigue siendo DT.
El concepto de ir a la oficina cambió y puso a las empresas frente a un nuevo dilema en un mundo post-pandemia, donde el trabajo remoto en muchos casos llegó para quedarse: ¿Cómo lograr que las nuevas generaciones vuelvan a la oficina pero sin sentirlo una obligación? La respuesta parece estar en una reinvención radical del concepto del espacio laboral.En ese contexto y con la idea de transformar el concepto que se tiene en torno a lo que significa ir a la oficina, el grupo IRSA, dueño de los principales shoppings del país, invirtió US$2.5 millones en un proyecto estilo "club empresarial", con foco en el bienestar y entretenimiento.Los 8 edificios icónicos de Buenos Aires que cuentan la historia de un clásico de la decoración argentina en 40 añosInspirado en edificios emblemáticos del mundo como el Googleplex en los Estados Unidos; The Floor en Israel; El Cubo de Itaú, en Brasil; y el Spacieux F5, de Francia, se encuentra en la intersección en "T" de dos importantes autopistas, como la General Paz y el Acceso Norte Panamericana, un punto estratégico que permite captar público tanto de la Ciudad de Buenos Aires como de la Provincia.Ubicado en el ex edificio Philips, dentro del Polo DOT, Workplace by IRSA, combina coworking con amenities que rompen con el paradigma de una oficina tradicional: desde un siestario con camas para descansar, pasando por un espacio con sillones masajeadores, hasta cuatro canchas de pádel vidriadas en altura, visibles desde la Panamericana.La empresa presidida por Eduardo Elsztain, se hizo del edificio en 2017 y, tras una renovación, en 2023 abrió un espacio de trabajo flexible con foco en el bienestar. Son 10 mil m2 en total, con 8000 m2 construidos, que permiten alojar hasta 900 personas distribuidas en tres pisos de oficinas, enfocado principalmente en empresas de tecnología y startups."Lo que ofrecemos es un modelo pensado para que venir a la oficina sea una elección y no una obligación", dicen desde la compañía. El complejo, que arrancó con tres empresas, hoy cuenta con 50 compañías instaladas, entre ellas Rappi, Pomelo, Ripio, Henry, Casheo y Crafters, con una ocupación del 95% del total. El público predominante tiene entre 21 y 35 años, y en total ya hay 2000 trabajadores dados de alta.Cuánto cuesta vivir en el barrio porteño que fue elegido entre los más cool del mundoLa nueva forma de atraer talentos: del siestario al pádel en alturaLos amenities comienzan a ser el valor principal de las empresas a la hora de atraer a los empleados. Hoy, ese espacio, se presenta como el "AAA plus de las oficinas", tal como lo definió Ben Elsztain, director creativo de Workplace by IRSA. "Esta nueva generación no elige el lujo y detalles perfectos, pero sí amenities y lo que sucede en el edificio, poder hacer un asado, divertirse, es algo que valoran más. Somos un hotel 5 estrellas que no se duerme. Parte de la comunicación es que somos el primer club corporativo de emprendedores 5 estrellas, donde sucede mucho más que solo trabajar", agregó. El diseño copia la estructura de un shopping, con oficinas privadas ubicados como "locales" y espacios abiertos como "góndolas". Los valores promedio de alquiler de las oficinas abiertas rondan los US$300 mensuales, con contratos mínimos de 6 meses. En la actualidad, queda espacio libre para alquilar dos oficinas privadas y algunos espacios abiertos libres. "Aprovechamos el cm² no el m²," es una de las frases que resumen la filosofía."Lo que buscamos es ser partners estratégicos de las empresas, brindando espacios que potencien el networking y la sinergia entre miembros de este club 5 estrellas", expresó Rocío Belén Perez Berzoni, líder de comercialización de Workplace. Todo comienza en la planta baja, porque uno de los ejes principales, que destacaron desde la empresa, es que las nuevas generaciones ya no quieren esperar un ascensor o una oficina en altura, prefieren tener todo al alcance desde que atraviesan la puerta de entrada. De esta forma, en la planta baja crearon un auditorio -con capacidad para 120 personas-, van a armar un pequeño gimnasio y una cancha de fútbol tenis. Pero el edificio también albergará la sede del IADE, que ocupará 1500 m² con cursos y posgrados en educación ejecutiva. Mientras que el espacio de las oficinas se ubica en tres de los cuatro pisos que tiene el edificio. En el primero, el foco está puesto en el esparcimiento y el encuentro informal, además de oficinas privadas y espacios abiertos, hay una terraza con parrillas, reposeras, minigolf, quincho techado y hasta cabina de DJ para after office. También una sala de juegos con ping pong, metegol y mesa de pool, entre otros, y un espacio de relax con sillones masajeadores. Al subir al segundo piso, además de oficinas, se concentran algunas de las novedades más disruptivas: el siestario, una sala de brainstorming con inteligencia artificial incorporada, una sala de videojuegos tipo "Neverland" con consolas retro y PlayStation 5, y espacios de relax. Un dato que rompe con el trabajo es que también allí se filmaron escenas de la cuarta temporada de la serie El Encargado, protagonizada por Guillermo Francella.En el tercer piso se destacan los espacios exclusivos: Rappi ocupa 800 m² diseñados a medida, mientras que la empresa Bidcom tiene un semipiso de 1000 m². Pero también funciona una sala de grabación de podcast y streaming.En el último piso está la joya del proyecto: cuatro canchas de pádel vidriadas en altura, que estarán inauguradas el próximo jueves, y un rooftop con vista panorámica a todo el barrio de Saavedra, una zona en pleno crecimiento.Ranking de los países donde los emigrantes son más felices: América Latina domina el podioAdemás, se organizan charlas de tarot, de inteligencia artificial y after office para fomentar el networking, que ya genera acuerdos: la compañía Octopus, por ejemplo, ya concretó 3 negocios con empresas vecinas dentro del edificio. "Pensamos en un concepto de comunidad que inspira, en un estándar nuevo para las empresas que quieren ir un poco más allá. Desarrollamos una nueva cultura donde el trabajo se encuentra con el disfrute", resumió Perez Berzoni. El concepto de Club 5 estrellas de la compañía planea desarrollar a futuro este modelo en torno a los principales centros comerciales del grupo, para acercar esta propuesta a nuevos espacios urbanos.
Esta institución del barrio de Palermo fue fundada en 1985 por Hugo Masci.Nació con la idea de ser un complemento de la escuela y el hogar, y esa intención sigue intacta.Cómo es su programa para fomentar valores y hábitos en los más jóvenes.
Por noventa minutos, Boca barrió todos sus problemas bajo la alfombra y se reencontró con una versión que hacía tiempo no exhibía: intensa, efectiva y sin presiones. Ignoró el ruido, las tensiones y el mal clima de la semana, y se regaló una noche redonda en la Bombonera: goleada desde el primer tiempo, líder de la Zona A y segundo en la tabla anual, en puestos de clasificación a la Libertadores. Todo, en medio del delicado momento de salud de Miguel Russo, que otra vez no estuvo en el banco, y tras las declaraciones de Juan Román Riquelme que habían generado revuelo. El rival, Newell's, fue la otra cara del partido: el 5-0 dejó en evidencia por qué está penúltimo en la tabla y a nueve puntos del descenso, con apenas un triunfo en los últimos ocho encuentros.Boca liquidó a Newell's con la rapidez de un trámite. Mostró un nivel similar al de hace dos fechas ante Central Córdoba, pero esta vez mantuvo el control durante más tiempo, fue más efectivo y se enfrentó a un conjunto sin reacción, que demoró 40 minutos en exigir a Marchesin. Para entonces, Boca ya había bajado un poco el ritmo, tras un primer tiempo intenso, sobre un terreno rápido a causa de la lluvia. Más allá de la debilidad de su adversario, el equipo de Claudio Úbeda redondeó su mejor actuación del campeonato, con dos goles de Milton Giménez en plena sequía generalizada de sus centrodelanteros y frente a las críticas por la falta de fluidez y solidez en el juego.Boca hizo que los papeles de Newell's se quemaran demasiado rápido. En la cuerda floja, Fabbiani modificó el esquema para visitar la Bombonera: sumó un zaguero -Noguera- para armar línea de cinco y sacrificó un punta -Benedetto-. Una decisión lógica, considerando el momento del equipo y el esquema de Boca, con doble 9 -Merentiel y Giménez- y dos volantes por afuera, Aguirre y Velasco. Pero Newell's fue conservador solo en la intención, no en la ejecución. Quedó claro con el primer gol: Barinaga superó con facilidad a Montero y su centro al corazón del área encontró al ex Banfield libre para imponerse entre Lollo y Mosquera.Boca dominaba en todas las líneas. Recuperaba rápido, mantenía posesiones largas y manejaba la pelota con criterio. Filtraba pases por el medio con Paredes y Battaglia, y rompía por afuera con Velasco y Aguirre. Contaba además con dos puntas inspirados: Merentiel y Giménez, que esta vez se complementaban a la perfección. Jugaban uno para el otro, se buscaban, se asociaban y también abrían espacio para generar peligro constante. Así llegó el 2-0: Giménez se la jugó en el área y tocó atrás para Merentiel, que no pudo definir en la primera instancia; el rebote del arquero volvió a él, y Giménez facturó.Boca no precisó brillar para aplastar a un Newell's flojísimo en lo futbolístico y con la moral por el piso. Bastó con que cada jugador cumpliera su rol, con orden, dosificando energías, leyendo los momentos del partido y no perdonando cada vez que percibía una falla del rival. Así llegaron los goles, como el 3-0 de Ayrton Costa: una pelota que parecía perdida, que el zaguero peleó ante Mosquera y coronó tras el disparo de Giménez. Boca sentenció el partido en el primer tiempo, pero siguió metido, impulsado por sus hinchas -que armaron un clima de fiesta bajo la lluvia- y por las propias fragilidades de Newell's, que en el segundo tiempo tampoco presentó oposición y hasta facilitó los goles del Xeneize. A los 4 minutos, un centro de Lautaro Blanco se desvió en Lollo y entre Montero y Aguirre empujaron la pelota en la línea. Y a los 15, el ex Central sacó un tiro rasante que se coló increíblemente entre las piernas del arquero.Con el 5-0, el partido se hizo largo para el espectador, aunque en la cancha Boca parecía no querer que terminara nunca. Cada jugador buscaba su gol ante un Newell's que cometía errores que otros rivales raramente conceden, y Merentiel no quería irse sin convertir el suyo. El equipo tuvo más chances, pero en el final ambos bajaron el ritmo y firmaron un pacto tácito de no agresión: Boca ya estaba hecho, y la Lepra parecía resignada a que la noche no fuera aún más catastrófica. En el banco estaba Cavani, que regresaba de una lesión en la cadera, pero su presencia fue apenas simbólica: ni siquiera se calentó para entrar y terminó sin jugar, aunque el partido ya estuviera liquidado. Hacía tiempo que Boca no cerraba una noche tan tranquila en casa, donde no había ganado por más de dos goles desde aquel 4-0 a Defensa y Justicia en febrero.Lo mejor del partidoEn el final, solo hubo tiempo para que los hinchas le obsequiaran un aplauso a Darío Benedetto, que ingresó en el entretiempo y casi no tocó la pelota. También para recordarle a Fabbiani el descenso de River y para empezar a calentar el clásico que se jugará el 9 de noviembre en la Bombonera. Para Newell's, todo fue un padecimiento, del primer al último minuto. Esta vez, la alegría fue toda de Boca: un triunfo sanador que se celebró en todos los ámbitos del club, desde la cancha hasta los palcos, los pasillos y los vestuarios, y que volvió a darle al equipo la seguridad de que, aun cuando todo parece estar mal, todavía puede esperanzarse con algo mejor.
A San Lorenzo lo sostiene un grupo de jugadores abnegados, que enfrenta al rival de turno y a los desvaríos institucionales de un club que depende de una futura asamblea para empezar a vislumbrar unas elecciones que en 2026 deberían darle las autoridades que ahora no tiene. Le falta de todo a San Lorenzo, menos dignidad y fiereza dentro de la cancha. Una actitud que más de una vez lo llevó a sacar buenos resultados y en otras no le alcanza, como ante Lanús, al que le bastó un par de destellos de su mayor repertorio técnico para ganar. San Lorenzo no se entregó nunca, ni estando 0-2. Descontó con Herazo y en el cierre tuvo el empate con un tiro de Herrera en el travesaño. Hubiese sido un premio a un desgaste irrenunciable. El Ciclón luchó contra todo, hasta con la racha adversa que lo muestra con solo dos victorias en sus últimas 17 visitas a Lanús. Así y todo, sigue en puesto de clasificación a los octavos de final del Clausura y en la Tabla Anual se ubica en el cupo de la Copa Sudamericana. Una realidad paralela a la de un club sin presidente ni comisión directiva. Romaña, el cacique de la defensa por imponencia física, había sido atendido unos minutos antes por una molestia muscular; de vuelta a la cancha, al colombiano le faltó reacción para salir y dejar en posición adelantada a Bou, que desde la derecha mandó el centro, dejado pasar con muy buen criterio por Carrera para que Marcich definiera con un toque cruzado. Nadie de San Lorenzo llegó desde el sector opuesto para el cierre.Lanús sacaba máxima rentabilidad a la que era su primera llegada profunda, a los 28 minutos. Por un instante, San Lorenzo había resignado el orden y la firmeza desde la que proyectaba una mejor imagen. Lo más destacado de Lanús 2 - San Lorenzo 1El Ciclón había arrancado con una mayor intensidad que Lanús. Orientaba sus intentos ofensivos por las bandas, con Cerutti y Reali, mientras que de la zurda del juvenil Gulli podía esperarse el toque de creatividad. A los cinco minutos, una media vuelta de Cuello dentro del área dio en un poste. San Lorenzo se desplegaba a un ritmo alto, ahogando a Lanús en la salida. Marcelino Moreno, la guía del local, andaba más por el piso que con la pelota en los pies.A medida que San Lorenzo no pudo traducir su iniciativa en avances profundos buscó el arco con remates desde fuera del área. Gulli, Cerutti y Hernández probaron sin exigir al habitualmente seguro y bien ubicado Losada.Fue un golpe para San Lorenzo la desventaja porque el desarrollo iba por otros carriles. Lanús había sido más filoso sin buscar tanto, confiado en su mayor capacidad individual (Moreno, Bou, Salvio) para establecer la diferencia cuando se diera la ocasión, como ocurrió.San Lorenzo insistió con su fórmula de abrir a Lanús por los costados, esta vez con un desborde de Realli y un centro al que no llegó Cuello y Gulli conectó de manera imprecisa con la derecha. Situación muy propicia para empatar de San Lorenzo, que enseguida se lamentó por partida doble porque Lanús se puso 2-0 con un acrobático toque de zurda de Bou, tras un centro de Marcich que Canale había bajado de cabeza.Otro golpe para San Lorenzo, al que no le alcanzaba su voluntad y esfuerzo. Necesitaba la calidad y capacidad de resolución que mostraba Lanús, que en un contraataque muy bien armado por Marcich, Bou y Moreno acarició el 3-0.El técnico Ayude buscó una reacción con los ingresos de Herrera y el colombiano Herazo. Lanús se sentía cómodo, afirmado en el medio con la correcta lectura del juego que hace el juvenil Medina y el derroche de energía de Cardozo.La impotencia llevó a San Lorenzo a olvidarse de la pelota y a entrar con dureza en el cuerpo rival; Romaña fue amonestado por arrollar a Carrera y Rey Hilfer le perdonó la amarilla a Herazo por un fuerte cruce a destiempo a Izquierdoz. Lanús se confió y San Lorenzo lo volvió a apurar, porque en la cancha está más vivo que en los escritorios.
El Gran Premio Jockey Club (G1-2000m), el clásico con más historia del turf argentino, se vistió con los colores de Firmamento, la cabaña que sigue agigantando la suya. De la ilusión trunca en la Polla de Potrillos, cuando el favorito Drive Joy cedió el primer puesto a pasos del disco el mes pasado en Palermo, al festejo sin susto de Real Rim, otro del stud de Juan Carlos Bagó, que ganó fácil este sábado el segundo paso de la Triple Corona en San Isidro.Real Rim creció competitivamente a la sombra de Drive Joy, al que escoltó incluso en uno de los clásicos selectivos en el primer semestre. Ahora que el as de espadas se lesionó y no estaba disponible, apareció esta otra carta en la manga para salir a la luz en el momento que más se lo necesitaba. Dio un salto de calidad, cuando los focos estaban en otros protagonistas, para obtener su mejor victoria.Martín Valle, jinete oficial de la divisa marplatense, lo escondió entre el racimo de rivales y únicamente en la recta final decidió mostrarle la cancha. Con pista libre, a la hora de acelerar y no guardarse nada, el zaino cambió de ritmo, pasó de largo y se dedicó a acumular ventajas. Fue, entonces, una aplanadora, ante adversarios incapaces de incomodarlo.Señor Sandro, entrenado por Dany Etchechoury como el vencedor, escaló hasta el segundo puesto y lo defendió, pese a abrirse demasiado. El suspenso quedó a espaldas de Valle, con el tordillo brasileño Phanton tercero, al pescuezo del escolta y medio cuerpo delante de Jazzy Frank, el cuarto. The Great Racing, el favorito, desconocido, en el penúltimo lugar.Fue Real Rim, siguiendo el camino del éxito que en esta temporada construyeron con los mismos colores el invicto The Great Cash y Drive Joy, el que apareció para tomar la posta. A 50 años de la creación de Firmamento, Bagó tiene otra historia con final feliz para seguir viendo la crianza con el mismo ímpetu de superación que transmite como mensaje desde el primer día. El Gran Premio Jockey Club (G1)"Nunca subestimes el corazón de un campeón", es una frase inmortalizada por el estadounidense Rudy Tomjanovich cuando era entrenador de los Houston Rockets. La pronunció al ganar el anillo de la NBA en 1995 luego de que su equipo lo lograra contra todos los pronósticos. Después de tres décadas, aquello sigue vigente en sucesos como el que se vivió en el Gran Premio Suipacha (G1-1000m), donde Labrado, el mejor velocista de 2022, 2023 y 2024, llegó observado de reojo como nunca antes. Y el zaino respondió en la pista de césped con otro triunfo memorable, ante 16 rivales.En su última salida, donde llegó 6°, había quedado detrás del tercer lugar por primera vez en 22 carreras y acumuló una serie de cuatro competencias sin ganar, algo inédito para su campaña. Se mostró vulnerable y surgieron voces sosteniendo que ya no era el de antes. En Venado Tuerto, su casa desde potrillo, juntó energías nuevamente para volver a Buenos Aires este sábado y dar otra clase de talento y velocidad, llevado con una fe inquebrantable por Wilson Moreyra, como siempre. Y consiguió este clásico por tercera vez, algo que ningún caballo había podido lograr en toda la historia.El Gran Premio Suipacha (G1)El representante del stud Don Ariel relegó por un cuerpo y medio a Le Cornette, otro de 6 años. Justo el que había ganado aquel gran premio de Palermo donde el campeón estuvo lejos de lo esperado. Ahí hubo, además, una pequeña revancha. Aunque cada carrera sea una historia nueva, la vida es eso que pasa mientras Labrado gana clásicos. Y ya lleva ocho de Grupo 1.What a Man vuela cuando atropella en el pasto firme y la recompensa fue el Gran Premio San Isidro (G1-1600m), la carrera que un año atrás se le escapó por tres cuartos de cuerpo. Perseverante, tuvo desquite doce meses después en la otra prueba premium de la jornada. Mostró su mejor versión para superar por tres cuerpos y medio a Kopke, que lo había dejado segundo el mes pasado en otro clásico de las mismas condiciones. El Gran Premio San Isidro (G1)De perder por el pescuezo a ganarle ampliamente, con Rodrigo Bascuñán ya sabiendo con qué contaba debajo de la montura. El mendocino tuvo otra vez la oportunidad de montarlo porque Eduardo Ortega Pavón, el jockey oficial del stud Haras El Ángel de Venecia, volvió a elegir a Talented Hit, que aquella tarde también protagonizó la definición, pero esta vez ya perdió ritmo desde el final del codo. Fue entonces cuando What a Man comenzó a carretear por dentro desde los últimos lugares para desplegar un avance incontenible.
El azulcrema y aficionados lamentaron el reciente fallecimiento del jugador que murió a los 58 años de edad
La alcaldesa indicó que el establecimiento fue suspendido por incumplir diversas normas de Protección Civil
POSADAS.â?? Una sorpresiva decisión de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) causó sorpresa e indignación en amplios sectores de la comunidad y en el ambiente náutico de esta ciudad. La EBY sorpresivamente envió notificaciones a cuatro clubes náuticos de la Bahía de El Brete, una zona costera muy popular y cada vez más cotizada de la espectacular costanera de la ciudad. En sus intimaciones por carta documento, Yacyretá pedía que en 30 días le devolvieran los terrenos cedidos en comodatos firmados entre 2012 y 2019.Las entidades afectadas son el Club Río Paraná, el club Vairuzú, el astillero Río Libre y también el predio del Liceo Naval Almirante Storni.Salvo el Liceo Storni, las otras entidades son chicas y no están entre las más importantes de la actividad náutica, pero la ausencia de explicaciones de la EBY hizo que hubiera temor de que llegaran otros desalojos.En el caso del Liceo Storni, una institución señera de la Armada Argentina en la región, no se le envió una notificación sino que se convocó hace dos semanas al capitán de navío Martín Lucero, su director, para comunicarle la intención de relocalizarlos en otro predio en la bahía del arroyo Mártires, cercana al aeropuerto y alejada del centro de la ciudad. "Nos cayó como un balde de agua fría. Siempre pensamos que llegamos al lugar para quedarnos, nosotros invertimos juntos a Yacyretá en las instalaciones que tenemos ahora y no nos queremos ir, pero la posición de la Armada es atenerse a derecho", le dijo Lucero a LA NACION. La Armada tiene tres veleros, dos lanchas y varias embarcaciones más para la formación de cadetes y la competición en regatas. Quien está al frente de las intimaciones es el ingeniero Martín Angelli, jefe del Departamento de Obras Complementarias de Yacyretá. El rechazo que generó esta sorpresiva noticia, que se conoció recién la semana pasada (las intimaciones se enviaron en julio), generó la organización de una gran movilización para mañana sábado en la bahía de El Brete. Marcha atrás de la EBYAnte la reacción aireada de sectores de la comunidad y el ambiente náutico, la EBY sacó primero un comunicado diciendo que se iba a tomar más tiempo para llegar a soluciones consensuadas con los ocupantes de los predios."Si fuera así se estaría violando el orden público y una frustración del bien común", afirmó el reconocido abogado Sergio Santiago, quien fue asesor jurídico de la EBY durante más de una década. El asesor de la EBY, Ignacio Palacios, que tiene influencia en estas medidas que está tomando la entidad, le dijo a LA NACION que lo único que se está haciendo es revisar con las versiones arbitrarias de predios. "Buscamos también que las tierras expropiadas oportunamente sean usadas para el bien común y no hay ningún proyecto de privatización", aseguró Palacios.El asesor de la EBY dijo que los clubes afectados son entidades cerradas, con pocos socios y que no están abiertas a todo el público. Y dijo que el caso del Liceo Storni también se puede considerar si no se llega a una solución consensuada con la Armada.Como ejemplo de esta línea de acción, dio el caso del club de Nicolás Dasso, un reconocido instructor de vela y uno de los principales referentes náuticos de Posadas, que tiene una institución que da clases a muchos chicos de los barrios más postergados de la ciudad. "En casos como esos no pensamos tocar nada porque justamente eso es lo que queremos, no clubes de 30 socios que no se abren a quien quiera participar", señaló. La influencia de YacyretáDesde que nació con el acuerdo entre Perón y Stroessner en 1973, Yacyretá ha tenido una influencia decisiva en la vida de Posadas. En especial en las últimas tres décadas. A 70 kilómetros rio Paraná abajo, la construcción de la represa más grande del país (genera el 14 por ciento de la energía que consume la Argentina) inundó amplias extensiones de Posadas y la vecina Encarnación para generar el enorme embalse que alimenta a las turbinas en la central.La EBY realizó una tarea jamás vista en el país, relocalizando barrios ribereños (hay cinco originados por Yacyretá), donde históricamente vivían los sectores más pobres de la sociedad. Para eso se expropiaron terrenos y, más tarde, cuando se organizó la construcción de la Costanera y se delimitó la nueva línea costera, a finales de los 90 y primera década de este siglo, también se empezaron a ceder predios en comodato.La EBY distribuyó tierras entre clubes que ya existían y al subir el embalse a cota 86 quedaron bajo el agua (como el Yacth Club Posadas, el Rowing Club o el Pira Pita) pero también cedió predios a clubes, ONG y asociaciones, para algunos de forma demasiado laxa. Algunos que desarrollaban actividades náuticas informales se hicieron así con su predio., según pudo saber LA NACION, la gestión que conduce Alfonso Peña, el primer director ejecutivo de la EBY que nunca habló con los medios y es totalmente desconocido en Posadas, quiere revisar todas esas cesiones. Para la sociedad misionera el río es de Posadas, y la EBY es solo administradora de terrenos que deben ser preservados para el bien de esta comunidad. Otros piensan que la EBY debe actuar como una empresa privada y defender sus intereses de la misma forma que lo haría una compañía que cotiza en la Bolsa. Sin embargo, Yacyretá se construyó con el aporte de todos los argentinos (Paraguay no puso dinero para la obra) y hoy tiene un pasivo de más de 18.000 millones de dólares por capital e intereses adeudados a la Argentina por su construcción. Corrientes y Misiones al ceder el río, y sobre todo Posadas al sufrir la inundación del embalse, se consideran copropietarias de la EBY para muchos. "Cuando Yacyretó expropió lo hizo para el bien de la comunidad, no de unos pocos", dijo a LA NACION el abogado Sergio Santiago, sintetizando lo que sienten muchos por estas horas sobre la polémica y sorpresiva medida de la entidad. Carta del GobernadorAl reclamo generalizado se sumó el pedido del gobernador Hugo Passalacqua quien publicó una carta al titular de la EBY pidiéndole que aclare qué pretende hacer con los terrenos y le advierte que resulta inadmisible su privatización.El mandatario misionero también "emplaza [a Peña] a que se abstenga de realizar medidas administrativas" y advierte que la provincia irá a la Justicia en caso de sentirse perjudicada.En su carta, Passalacqua le recuerda a Peña que los terrenos costeros (que oportunamente fueron expropiados) y no se encuentran afectados a la operación de la Hidroeléctrica deben responder a un destino histórico, ambiental y cultural preservando la ribera como bien público y espacio de identidad colectiva".Por último, Passalacqua intimó a la EBY a "cumplir con la Ley provincial l-158 que implica la transferencia a Misiones de los terrenos que no son necesarios para la represa".Tras los dichos de Passalacqua, la EBY sacó ayer un nuevo comunicado dejando la puerta abierta para dar marcha atrás. "La institución reafirma que toda propuesta relacionada con este ámbito será evaluada en el marco de un proceso de diálogo abierto, transparente y participativo, junto a los sectores e instituciones correspondientes", sostuvo.
Hizo un rápido movimiento, esquivó la cancelación y sacó un inesperado y certero remate que se clavó pegado a la final de Hurlingham. Gol del Abierto de Jockey. Coml para festejarlo y sentir alivio. Un gol justo, a tiempo, que evitó la ingrata indefinición perpetua del torneo que precede a la Triple Corona y que, con la que concluyó este jueves, cumplió 60 realizaciones.El sol de agosto es su aliado, pero las lluvias de septiembre se convirtieron hace rato en el más duro adversario por superar por la organización. En esta temporada el programa de partidos corría sobre rieles, pero en el momento menos oportuno, cuando llegaba la hora del encuentro más importante, la gran fiesta polística del club de San Isidro, irrumpió el enemigo climático y postergó dos veces el cruce por la copa, entre los dos mejores equipos de la versión de 2025: Pilot, con los cuatro de siempre, el patrón Curtis Pilot, los hermanos Camilo y Bartolomé Castagnola, y Facundo Pieres, y Scone, con una formación distinta en cada oportunidad.En el primer día faltó el patrón, David Paradice, que apareció en la segunda fecha, luego de que lo reemplazara Santino Zedda. En la semifinal fueron bajas Pilot y Adolfo Cambiaso (n.), en tanto que Mia Cambiaso y Félix Esaín cubrieron las vacantes de último momento. Y para la final, volvió a ausentarse 'Poroto' Cambiaso y tampoco dieron el presente Paradice y Lucas Monteverde (n.). En sus puestos lucieron la camiseta colorada los hermanos Tomás y Benjamín Panelo.Sorprendió la jugada del Jockey. Por el día: jueves, diecisiete horas después de que UAE venciera a La Irenita-La Hache en una semifinal del Abierto de Hurlingham, y cincuenta y tres antes de la resolución de ese certamen, con varios protagonistas de Pilot y Scone involucrados en el encuentro decisivo en San Isidro. "No tuvimos mucha opción", esgrimió Mike Taylor, de la organización del campeonato. "Se jugó a las 11 de la mañana por una cuestión de horarios y compromisos ya asumidos por los jugadores. Además, si lo postergábamos nuevamente y nos agarraba otra lluvia... Por suerte nos tocó un lindo día y pudimos concluir felizmente la versión número 60 del Jockey", explicó.Superior de punta a punta, aunque con un bache en el medio, Pilot se llevó el triunfo por 13-10. Un demoledor comienzo dejó contra las cuerdas al equipo de origen estadounidense. Las veloces combinaciones entre los Castagnola y el despliegue generoso de Facundo Pieres disimularon la presencia errante del polista amateur, generalmente a contramano de las acciones en el campo. De todas maneras, Curtis Pilot, consciente de sus limitaciones, cumplió su cometido: marcar, obstaculizar, incomodar.Y el mecanismo de relojería se completó con la precisión de Jeta Castagnola cada vez que apuntó al arco. La ventaja de 6-0 al terminar el segundo chukker parecía lapidaria. Imposible de remontar para el cuarteto que lleva por nombre el de una ciudad de Nueva Gales del Sur, Australia, cerca de Ellerston, el club del recordado Kerry Packer. Sin embargo, Scone remontó.En el cuarto período hubo un atisbo de reacción por parte de Tomás (número 3) y Benjamín Panelo (back). Y en el quinto lo confirmaron. "Se nos vinieron con todo", reconoció Barto Castagnola antes de la entrega de premios. "Por suerte, en el sexto y el séptimo retomamos el control del juego", observó Pilot, que por la noche tomará un vuelo de regreso a su país.El giro inesperado en el desarrollo, primero, y en el marcador, después, tiene una explicación. El campeón pudo sentirse confiado ante la abultada diferencia y, además, era lógico que se tomase un respiro. Los tres jugadores de 10 goles habían hecho un enorme desgaste, subiendo y bajando permanentemente. Ese ir y venir es típico de Jeta, pero esta vez el delantero no disfrutó la soleada mañana. Más bien, la pasó fatal. No jugó mal, y de hecho fue el mejor de los ocho, pero... "Todo el partido se sintió mal", reveló Pieres. "Sí, me sentí como el c... al principio, y después tambiénâ?¦", contó Camilo. Y Facundo, entre sorprendido y admirado, acotó: "Se sintió mal, pero no se notó".Final feliz para el 60° Abierto del Jockey. Justo premio se llevó Pilot y bastante buena actuación redondeó Scone, sobreponiéndose a las adversidades: lesiones, cambios de último momento, rotura de alguna yegua... El cierre del torneo llevó alivio a los organizadores. El Jockey, acorralado por el agua contra el almanaque, planeó una jugada sobre la marcha. Esquivó la cancelación y clavó una buena decisión. Gol del Jockey. Campeón Pilot. Y la temporada de primavera sigue su curso sin pendientes.Síntesis de Pilot 13 vs. Scone 10Pilot: Curtis Pilot, 0; Camilo Castagnola, 10; Bartolomé Castagnola (h.), 10, y Facundo Pieres, 10. Total: 30.Scone: Mia Cambiaso, 2; Félix Esaín, 7; Tomás Panelo, 9, y Benjamín Panelo, 8. Total: 26.Incidencias: en el tercer chukker fue amonestado Benjamín Panelo.Progresión: Pilot, 4-0, 6-0, 7-2, 9-3, 9-7, 11-8 y 13-10.Goleadores de Pilot: C. Castagnola, 5; B. Castagnola (h.), 1, y Pieres, 7 (7 de penal). De Scone: Cambiaso, 1; Esaín, 1; T. Panelo 2, B. Panelo, 3 (1 de penal), y penal 1, 3.Jueces: Guillermo Villanueva (h.) y Gastón Lucero. Árbitro: Gonzalo López Vargas.Cancha: N°1 del Jockey Club, San Isidro.
La fiscal solicitó que el oficial Juan Carlos García Tonzo (31) sea condenado a 25 años e inhabilitación de por vida por ser policía.Los abogados que representan a la familia pidieron 34 y 35 años, mientras que la defensa solicitó que se considere como un "homicidio culposo".Un jurado popular lo encontró culpable del delito de "homicidio agravado por el uso de arma de fuego".
La organización alertó sobre los peligros de las bandas del narcotráfico "que tienen vínculos transnacionales y operan casi libremente en nuestro país". Leer más
El Club Político Argentino reclamó firmeza contra el narcotráfico en un combate que, enfatizó, debe realizarse desde todos los niveles del Estado y con políticas que no se agotan en el ámbito de la seguridad. "De no hacerlo perderemos esta guerra subterránea, porque se irán debilitando hasta su destrucción los pilares que sostienen nuestra República: la justicia, la seguridad y el sistema de representación política", advirtió el grupo de intelectuales."En medio del ardor por los debates económicos y políticos estalló el crimen aberrante de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, ante la consternación de la sociedad, que ya está expuesta a los peligros de las bandas del narcotráfico que tienen vínculos transnacionales y operan casi libremente en nuestro país, especialmente en los territorios más castigados por la pobreza", inicia el comunicado de la entidad que preside el economista Ricardo E. Gerardi y tiene como presidenta honoraria a la exintegrante de la Conadep y exministra de Desarrollo Social y Ambiente Graciela Fernández Meijide. "El Estado en todas sus jurisdicciones y niveles debe actuar con firmeza contra el crimen organizado atacándolo en todos sus frentes. Ello abarca lo territorial, lo financiero, lo comercial, así como lo educacional, la salud, las políticas laborales y habitacionales, para ofrecer a las poblaciones más vulnerables un horizonte digno", agregó la entidad, para alertar: "De no hacerlo perderemos esta guerra subterránea, porque se irán debilitando hasta su destrucción los pilares que sostienen nuestra República: la justicia, la seguridad y el sistema de representación política". "El Club Político Argentino, que tiene como su principal objetivo la preservación del estado de derecho, exhorta a las autoridades políticas en sus tres poderes (Ejecutivo, Judicial y Legislativo), así como en sus tres niveles de acción: nacional, provincial y municipal, a asumir el deber supremo de defender y concientizar a la Nación sobre las implicancias del accionar de los narcotraficantes nacionales e internacionales que destruyen nuestra vida en sociedad", completó la organización.
Deportivo Camioneros volvió a dar un golpe fuerte sobre la mesa del fútbol de ascenso. En apenas once meses, el club presidido por Pablo Moyano subió dos categorías consecutivas y ya forma parte de la Primera B Metropolitana. En total, fueron tres ascensos en dos años, desde el torneo Federal. Se trata de una trepada meteórica que muchos miran de reojo por tratarse de uno de los clubes del poder, con vínculos atraviesan la vida sindical y política de la Argentina.Hugo Moyano, líder del Sindicato de Camioneros y actual vicepresidente y presidente honorario del club, celebró a la distancia el éxito de su hijo Pablo, a cargo de la presidencia. Hay más presencia familiar en el plantel: Facundo y Nicolás Moyano, hijos de Pablo, formaron parte del banco de suplentes el día de la celebración, el sábado, frente a Ituzaingó. El segundo entró a los 33 del segundo tiempo, en reemplazo de Lucas Brizuela. Ambos forman parte de un ciclo deportivo que sorprende por su eficacia y rápido éxito deportivo, y que también tiene sus suspicacias.El salto de dos divisionales en menos de un año es un logro que contrasta con el pasado reciente del clan familiar en el fútbol: al frente de Independiente, tanto Pablo como Hugo dejaron en Avellaneda una herencia de deudas millonarias y un equipo en crisis.Esta vez, la historia es distinta. El club verde pretende mostrarse como un ejemplo de entidad bien administrada y con buenos resultados deportivos, tanto que Pablo Moyano se desentendió de sus tareas en el gremio (sin renunciar) para enfocarse al 100% en sus funciones dentro de la institución, algo que suele utilizar como carta de presentación de su gestión. La política, inevitablemente, se mezcla. En redes sociales, el dirigente no sólo celebró el título y el ascenso, sino que aprovechó para enviar un mensaje contra el gobierno nacional.Primero les agradeció "a todas las ramas del gremio: gaseosas, recolección, logística, combustible", para después dejar de lado lo deportivo para enfocarse directamente a Javier Milei: "Esto nos da más fuerzas para seguir confrontando a un gobierno gorila que tanto daño le está haciendo al país, a los trabajadores, a los jubilados y a los discapacitados", afirmó. Y agregó: "Debemos seguir militando para que el peronismo vuelva a ganar el 26 de octubre y que en 2027 tengamos un compañero o compañera al frente del país".En tanto, el vínculo entre las familias Moyano y Tapia expone diferencias de trato de acuerdo a las edades. Mientras entre los más adultos hay distancia desde la separación entre el presidente de la AFA Claudio "Chiqui" Tapia y Paola Moyano, hija de Hugo, el vínculo entre primos permanece intacto. Así las cosas, los hijos de Chiqui y de Pablo comparten momentos dentro y fuera del fútbol. De hecho, un día después de la consagración, Nicolás Moyano fue a ver a Barracas Central, donde juega su primo Iván Tapia (hijo de Chiqui) y no fueron casuales las imágenes que compartió en sus redes sociales. El guiño al presidente de la AFA fue más que evidente.Esto no es algo nuevo. Durante el Mundial 2022, Jerónimo y Nicolás Moyano dijeron presente en el estadio Lusail el día de la final ante Francia, a pesar de que inicialmente no iban a viajar para dar una señal de austeridad ante los empresarios. El entrenador del equipo, Federico Urciuoli, en el cargo desde marzo de 2023, no esquiva el escenario en una charla con LA NACION. "Sabemos lo que es la familia Moyano en la política y su relación con Claudio Tapia. Pero nosotros hacemos lo que amamos y esto es futbolístico: suena el silbato y queremos ganar, ser competitivos y que no se pierda ese amor por el fútbol y por lo que hacemos. Tener la satisfacción de que fuiste mejor que el rival es lo que te llena".Ante la consulta sobre si les afecta (a él y/o a los jugadores), que alguien ponga en duda los méritos deportivos del equipo, Urciuoli analiza: "Si yo trabajara de lo que me gusta y estaría pendiente de un tercero que desconoce la realidad sería un error. Quizás alguien destila veneno porque odia a esta dirigencia o porque tiene otra mirada política. El día de mañana voy a un club con otra tendencia política y va a pasar lo mismo, pero para otro lado".El entrenador amplía: "La realidad es que nunca hay aceptación total por nadie. La verdad es que me molestaría más que alguien que sigue la campaña del equipo me critique que jugamos mal. Que un X diga en una red social que robamos el campeonato sin tener idea de nada no me afecta en absoluto. Siempre vas a encontrar a uno que te va a criticar. Y si te agarrás de eso te caes a pedazos. Es convivir con eso y transmitírselo a los chicos, porque ellos están más conectados y se llenan de bronca cuando leen algo negativo".Camioneros es uno de los cinco clubes con mejor presupuesto de su categoría. LA NACION se comunicó con autoridades del club, aunque confirmaron cifras oficiales. En relación a las condiciones de trabajo, el entrenador comparte: "Somos conscientes de las comodidades y las facilidades que tiene el predio. Lo aprovechamos y eso nos sirve para desarrollarnos en el día a día. Eso también genera obligaciones porque cuando un club te brinda todo vos tenés que ser protagonista. No hay excusas".La campaña en la C fue muy buena, con 16 victorias (cinco en las últimas seis fechas), ocho empates y apenas dos derrotas. En la final por el ascenso cayó 2 a 1 en la ida con Ituzaingó y lo pudo dar vuelta al ganar 3 a 1 el desquite. El sábado, el equipo del Oeste se puso en ventaja mediante Rodrigo Soria, lo que dejó la serie 3 a 1 para Ituzaingó. Pero el conjunto de Esteban Echeverría reaccionó: Mirko Coronel estableció el 1 a 1, Nicolás Sainz desniveló y, en el tiempo adicionado, Nicolás González marcó el tanto del ascenso de palomita.Este es el tercer ascenso de categoría para Camioneros en dos años, luego de haber regresado del viejo Federal B al A, el Torneo Promocional Amateur y ascender a la Primera C, en noviembre del año pasado. ¿Cómo se dieron tres ascensos tan rápido? "Hubo equipos que jugaron la vieja Primera D por invitación. No fue nuestro caso. Camioneros tuvo que competir y ganar un torneo amateur y ahora ganar otro para ascender. Cumplimos con todas las normas, como corresponde. A nosotros nadie nos regaló nada. Por ahí los que lo ven desde el lado político creen que todo es fácil, pero muy lejos de eso", explicó Urciuoli.Claro que también se dio una situación que despertó polémica, ya que el año pasado el club compitió en dos categorías al mismo tiempo. El 6 de octubre, Camioneros goleó 4-1 a Boca Unidos en Esteban Echeverría y revirtió el 2-4 de la ida, avanzando en la Reválida del Federal A, donde buscaba un lugar en la Primera Nacional. Dos días después, en el mismo escenario, venció 2-1 a Náutico Hacoaj por el Promocional Amateur, torneo en el que ya había asegurado el ascenso a Primera C tras consagrarse invicto en el Apertura. View this post on Instagram A post shared by Pablo Moyano (@moyanopablohaok)Así, el club fundado por los Moyano vivió un caso inédito: en 2024 jugó en paralelo dos categorías, en una logró subir y en la otra peleó por hacerlo, entre el sinfín de cambios reglamentarios que acostumbra la AFA.En diálogo con este diario, el DT Urciuoli manifestó: "El año pasado competíamos en el Promocional Amateur (la vieja Primera D) con menores de 25 años sin contrato y al mismo tiempo estábamos jugando el Federal A, con jugadores profesionales. Yo con eso hice el mix con el que armé el equipo de este año. Camioneros decidió tomar la plaza de la C en la AFA. Ya que antes nunca le habían dado la chance de ingresar. Geográficamente le correspondía, pero hasta entonces jugamos como representante del interior".Aunque el plantel de Camioneros está entregado al festejo. "Cada uno salió corriendo para donde pudo y se abrazó con el que tenía cerca. Fue todo muy emotivo: el marco, la gente, la lluvia, el resultado que se define sobre el final. Hubo mucha angustia, pero lo merecíamos porque en la tabla general sacamos más puntos que nadie", describió Urciuoli. View this post on Instagram A post shared by Mirko Coronel (@mirkocoronel01)Coronel, autor del empate en el encuentro decisivo, también compartió sus emociones con LA NACION. Llegó a Camioneros a los 12 años, después de dar sus primeros pasos en Lanús. Hoy, con 24 años, aun no puede creerlo. "Todavía no caigo. Con el paso de los días iré cayendo. Todo es muy reciente, estamos muy contentos. Uno siempre sueña con ganar cosas importantes con el club donde uno se formó", compartió.Sobre el partido del sábado evaluó: "Por suerte me tocó jugar y hacer un gol. De chiquito tenía el sueño de jugar y ganar un ascenso. Estoy muy feliz y quedamos en la historia, pero esto sigue", resumió. Y agregó: "Lo celebré con mis compañeros y después con mi familia. Ellos siempre me acompañaron, son mi sostén. Se pusieron muy contentos por mí".El plantel se juntará este miércoles para compartir un asado y volver a celebrar el ascenso. Luego, ya enfocado en lo que viene, se reencontrarán en un par de semanas e irán trabajando esporádicamente hasta el inicio de la competencia, el año próximo, para que los jugadores se mantengan en óptimas condiciones físicas. View this post on Instagram A post shared by Club Camioneros (@clubcamioneros)Sobre los próximos objetivos del club en la B Metro, el DT analizó: "Lo que es clave es seguir por el mismo rumbo futbolístico con una base importante que consiguió el ascenso y con gente que venga a sumar. Terminamos jugando con seis chicos de las inferiores como titulares (Martin Vázquez, Mirko Coronel, Rodrigo Giorno, Lucas Brizuela, Nicolás Moyano y Darío Míguez), lo cual siempre es muy bueno para una institución. Y en cuanto a la competencia habrá que tratar de adaptarse rápido a la categoría porque es otro el desafío físico. Y por ahí cualquiera le gana a cualquiera. El objetivo principal es tratar de ser protagonistas. Haciendo las cosas bien podemos entrar al Reducido. Una buena y lógica proyección sería esa".
La entidad civil reclamó acciones urgentes y coordinadas por el triple femicidio de Morena Verdi, Brenda Loreley Del Castillo y Lara Gutiérrez en Florencio Varela
En la esquina de la avenida Cabildo y La Pampa, en el barrio porteño de Belgrano, se erige, todavía, una cúpula particular. Resalta, sobre todo, por ser una réplica en miniatura de la torre Chrysler, de Nueva York, el rascacielos de estilo art déco situado en la isla Manhattan, de donde el caso argentino tomó su nombre: el Manhattan Club Grand Café. Aunque hoy está cerrado al público, por lo que no se sabe qué va a pasar con el lugar y, por consiguiente, con esa cúpula, lo cierto es que se trató de una confitería que identificó a la zona desde la década del 90. Fueron, en concreto, 30 años de vida, una montaña rusa que la llevó de la popularidad y el encanto a la creciente decadencia y cierre. Actualmente, se leen cientos de comentarios en la web sobre su estética: "En el centro de Belgrano, una peculiar confitería que asemeja uno de los edificios ícono de Manhattan, Nueva York"; "Parece que se quedó en los años '90"; "Manhattan es un clásico para hacer un alto en el trabajo o las compras; muy bien ubicado en un esquina estratégica de Belgrano"; "Histórico lugar de encuentros en Belgrano, pero día a día se nota la falta de mantenimiento, inversión"; "Un estilo arquitectónico que ya figura en los manuales de las esquinas porteñas: el bar menemista". El café Manhattan se ubicó en una intersección que ya era estratégica para la gastronomía: desde los 70 y hasta el 93, aproximadamente, en el lugar se encontraba la confitería Salamanca. De hecho, el barrio entero vivió un crecimiento exponencial de las confiterías, los restaurantes y cafés durante todo el siglo XX, según cuentan Enrique Mario Mayochi y Jorge Raúl Busse en el artículo "Barrio de Belgrano: de la pulpería al café", publicado en 1999 en Historias de la Ciudad. Una Revista de Buenos Aires. En el texto mencionan, entre otras características, la proliferación de este tipo de locales desde muy temprano. Cuentan que, a principios del siglo XX, los pescadores, obreros de fábricas, trabajadores del turf, jockeys y más llegaban a Belgrano para apostar en las carreras del Hipódromo Argentino, que se ubicaba entre las calles Libertador, Monroe, Udaondo y las vías del F.C. Belgrano, y del Hipódromo Nacional, en las inmediaciones de donde ahora se ubica el estadio del club River Plate. Los autores sostienen que esto "explica la multiplicación de fondas, cafés y bares â??genéricamente cafésâ?? en el Bajo, donde hoy todavía pueden verse algunos rastros de lo que fue". El café Manhattan abrió al público en diciembre de 1995 de la mano de una sociedad de gastronómicos. El diseño estuvo a cargo del estudio de arquitectura Kicherer & Bardach. Este último, Leando Bardach, fue quien proyectó el edificio, su concepto y su nombre. Hoy lo recuerda con orgullo, sabe que creó un espacio que fue una referencia de Belgrano, una idea que la gente va a recordar. Y sabe que eso es parte del éxito. Diseño noventoso"La cúpula en sí misma es algo que me imaginé cuando todavía estaba ahí la anterior confitería, Salamanca, que ya estaba cerrada y la iban a demoler. Cuando me contactan los inversores para hacer esto, yo vi esa esquina como un punto muy especial de Belgrano, porque ahí hace como un quiebre [la calle], cambia suavemente unos grados de dirección. En esa época Cabildo ya tenía una polución visual importante de carteles. Entonces había que hacer un gesto que realmente resaltara. Y yo pensé que, al ser una esquina, la mismísima esquina tenía que tener una voluntad vertical, algo vertical que fuera más allá del techo", relata Bardach.La construcción empezó en el 93, plena época menemista. En la Argentina empezaron a llegar inversiones, se generó un vínculo fuerte con Estados Unidos y, en un aspecto más social, aparecieron cada vez más espacios de ocio y tiempo libre: clubes, restaurantes, cafeterías, bares, discotecas. Fue casi lógico que se generara una asociación directa entre el edificio y el menemismo. Bardach entiende que esto sucede porque el café se inauguró en 1995, justo con la reelección de Carlos Menem, después de que se aprobara la reforma constitucional del 94. Además, la inversión que se destinó, cuenta el arquitecto, fue "bastante más grande de lo que se hacía en esa época". En un posteo de Instagram escribió: "Todo el grand café honra no solo al New York de los 30 y 40, sino que expresa el signo social y político que Buenos Aires vivía en los dolarizados años 90â?³.Para el diseño del interior, Bardach rememora "el cuidado" que puso en la selección de cada detalle, de cada material: piezas de acero inoxidable, mármol, madera. El revestimiento de las paredes con tela de pana. Poco dorado, dice, pero bastante vidrio. Una cascada, mucha luz, una escalera "escénica, que se derramaba, más chica arriba, más ancha abajo". "Por eso el Manhattan Club es un ícono de los años 90â?³, afirma. La elección de ese domo al estilo Chrysler tuvo que ver con la perspectiva, el ojo arquitectónico que le decía a Bardach que buscara la "verticalidad", pero también con una preferencia completamente personal: estudiaba sobre los transatlánticos y el Art Déco, un estilo que surgió en Francia a principios del XX y que se consolidó en la arquitectura entre 1920 y 1940. "Si tenés que elegir un edificio icónico del Art Déco para Nueva York, sin dudas es el Chrysler. Aunque también esté el famoso Empire State, el Chrysler tiene una cúpula mucho más desarrollada, más surrealista, más potente. Es algo que ha impregnado muchísimo como asociación con Nueva York". Eligió el nombre, el de esa ciudad estadounidense, con la idea de que se asociara a la cafetería con el estilo artístico y arquitectónico. Le agregó el "club" porque tuvo la idea â??que hoy se usa, pero en aquellos años no era tan comúnâ?? de que los clientes habituales tuvieran un carnet, sumaran puntos, accedieran a descuentos. Lo acompañó del término "grand": "Así, con la 'd' final. No 'gran'. 'Grand'. Ese concepto del 'grand café' en Buenos Aires todavía no existía. ¿Y qué es? Una especie de lugar a donde vas a tomar café, pero también vas a comer o a la noche a tomar algo", detalla. El diseño abarcaba más que al edificio mismo, y cada detalle era como los átomos que conforman un todo. En este caso, el del Manhattan Club Grand Cafe. A pesar de que se convirtió en un lugar icónico del barrio, y de que se mantuvo abierto durante 30 años, ya desde su apertura tuvo fecha de caducidad, un destino signado. Sobre todo porque, contó el arquitecto, sus dueños eran una sociedad de gastronómicos compuesta por casi 30 socios. Estos accedían a una parte comprando puntos, entonces era relativamente fácil conseguirlos, y hasta los proveedores podían hacerlo. Con los años se fue deteriorando. El final se acrecentó con la cuarentena de 2020, cuando "se fue todo al diablo": Manhattan pasó a manos de una cooperativa de empleados que no logró mantenerla a flote. "El público, sobre todo el que lo agarró en la primera época, disfrutó de un lugar excepcional. Después, de un lugar común, que mantenía más o menos su espacialidad y su glamour, pero lo fue perdiendo todo, cada vez más", opina.A partir del cierre de la confitería, surge ahora la duda de qué va a pasar con esa cúpula tan distintiva. Bardach no lo sabe. Sí asegura que se podría salvar, es decir, se podría desarmar con una grúa y rearmarla en otro lado. Está hecha con puntos de soldadura, por un taller de acero inoxidable, y se trasladó hasta esa esquina en camiones y por secciones. Se ensambló en el lugar, "una especie de torta que va de mayor a menor, hasta terminar en ese pináculo que tiene el pararrayos".
Se trató de uno de los primeros objetivos que se planteó la gestión de Diego Milito.Así, tras una campaña empujada por famosos, llegó a los 103.422 justo antes del clásico con Independiente.Solo cuatro instituciones del fútbol argentina superan los 100k.
La postal emociona: Gustavo Benítez, el técnico de Deportivo Riestra, sentado en el anillo del Monumental, llorando en silencio después de que su equipo escribiera la página más gloriosa de su joven paso por Primera División. A su alrededor, miles de hinchas de River aún masticaban bronca por la derrota 2-1 que no sólo complica su presente en el Clausura, sino que además es la cuarta caída en fila (algo que no sucedía desde 2010) y suma un dato que roza lo insólito: en el historial entre ambos, el Malevo pasó al frente.Sí, aunque parezca increíble, Riestra ya puede presumir de algo que muy pocos lograron en la era profesional del fútbol argentino: tener ventaja sobre River Plate en el mano a mano. Lo hizo tras apenas cuatro enfrentamientos oficiales, con un saldo de dos victorias, un empate y una derrota. Goles a favor y en contra: igualados en cuatro. Historia pura. Con un detalle más: le ganó de local y de visitante. De hecho, aquel 2 a 0 de junio de 2024 fue el que terminó condenando el ciclo de Martín Demichelis.El impacto es enorme. Porque no se trata solamente de un triunfo visitante â??el primero en Núñezâ??, sino de la confirmación de que el club del Bajo Flores se acostumbró a desafiar las lógicas. Apenas 21 meses después de su histórico ascenso a Primera, el Malevo ya colecciona victorias ante tres de los cinco grandes (River, Independiente y San Lorenzo) y se transformó en uno de los animadores del Clausura.De hecho, con el triunfo, el Malevo se afirmó en la cima de la Zona B del certamen. Le sacó cuatro puntos al Millo y quedó muy cerca de asegurarse la clasificación a una copa internacional. En la Tabla Anual, incluso, quedó quinto (a un punto del cuarto, Boca) y se ilusiona con el Repechaje a la Libertadores. Todo esto, con apenas un año y medio en Primera.La curiosidad y el gesto de camaradería lo exhibió su arquero, Nacho Arce, que en la previa del encuentro les regaló alfajores a los pequeños hinchas de River que agradecían en la platea.ALFAJORES PARA TODOS EN EL MONUMENTAL ð???ï¸? ð?§¤ Nacho Arce repartió regalos para los hinchas de River previo al partido.Viví el Torneo Clausura 2025 por TNT Sports Premium y disfrutalo también en HBO Max ð??? #Suscribite en https://t.co/rq6sQOr7sM#LPFxTNTSports pic.twitter.com/DAq2Tu3Wp3— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) September 28, 2025De Pompeya al MonumentalFundado en 1931 por un grupo de muchachos de Nueva Pompeya que se reunían en una lechería de la calle Riestra, el club fue durante décadas una institución barrial más. Cine, bailes, peñas, ajedrez, tango. Recién en 1946 se afilió a la AFA y debutó en la vieja Tercera de Ascenso. Durante 40 años, deambuló entre la C y la D, hasta que en 1981 sufrió un golpe durísimo: la dictadura militar expropió su estadio. Sin cancha propia, jugó como huésped por más de una década.Su historia está plagada de tropiezos y renacimientos. Descensos, desafiliaciones, campañas olvidables. Hasta que en los años 90 comenzó a gestarse una transformación. Volvió a Primera C, se asentó, y poco a poco fue subiendo escalones. Del infierno al cielo en 33 años. Así podría titularse la historia de Deportivo Riestra, el equipo humilde y de contactos poderosos que ascendió por primera vez a la máxima categoría del fútbol argentino. En 1990 quedaba desafiliado tras ser el peor equipo de la D, y debió volver a empezar. Más acá, y ya con el fútbol a cargo del abogado Víctor Stinfale, tuvo a Diego Armando Maradona vistiendo su camiseta y apoyando al equipo en su estadio. "Era como ver a Dios en el barrio", diría años después el presidente Fernando Salorio.En Córdoba, sede del partido final contra Deportivo Maipú, los futbolistas se acordaron del Diez: "Olé, olé, olé, Diego...Diego". Ya eran de primera tras el gol de Gustavo "Tortuga" Fernández y el 1-0 final contra los mendocinos.Riestra escaló en la pirámide del fútbol argentino envuelto en polémicas, como aquella recordada final por el ascenso desde la B Metropolitana a la B Nacional con Comunicaciones, en la que se lo acusó de agregarle dos metros de ancho a la cancha para que le dieran penales. O en 2020, cuando en plena pandemia de coronavirus se difundieron imágenes de sus futbolistas entrenándose en el estadio Guillermo Laza. Hubo expediente disciplinario en la AFA y causas en la justicia federal y el ministerio público fiscal porteño. Riestra siguió adelante, sin descuento de puntos. El día que el Monumental fue MalevoEl 2-1 ante River no fue casualidad. Fue la consecuencia de un plan. Riestra incomodó desde el minuto cero al equipo de Marcelo Gallardo. Le cortó los circuitos, lo llevó a jugar en un terreno áspero y lo golpeó en los momentos clave. Primero, con el gol de Alonso (justo ese apellido tiene el primer verdugo, el día del hincha de River). Luego, con el grito de Ramírez, para volver a desnivelar tras el empate parcial.Con el pitazo final, la estadística ya estaba escrita: Riestra 2 triunfos, River 1, y un empate en el medio. Un registro que lo ubica en un podio muy selecto. Porque apenas tres clubes pueden decir que tienen ventaja sobre River en el profesionalismo: Boca, Estudiantes de Caseros y ahora Riestra.La camiseta blanquinegra también tiene su mito. En la espalda luce la palabra "Irak", un símbolo de la idea de que cada partido es una batalla. Es, además, el único equipo argentino que viste camisetas adidas sin patrocinio comercial. Un acuerdo especial que refuerza la sensación de rareza que envuelve a la institución.
Imágenes difundidas en redes muestran a un joven con lesiones tras el supuesto ataque en el establecimiento
Los encuentros en el reality han generado diferentes posturas en redes sobre las intenciones de algunos habitantes
La antigua polémica por la Ciudad Deportiva llega a su fin con la resolución europea que avala su legalidad
Si uno escribiese esta historia, incluso dejando el final abierto que a estas alturas del mes de septiembre de 2025 tiene la misma en San Lorenzo, y se intenta reunir con las principales plataformas de streaming para llevar los últimos 20 meses de gestión al alcance de un celular o una pantalla para prácticamente cualquier mortal a lo largo y ancho del mundo, probablemente le rechacen el ofrecimiento por entender que, más allá de ser un club social con millones de hinchas, algunas situaciones carecerían de sentido. Y lo que podría ser una etapa de la historia de un club social y deportivo de los más importantes del país, se transformaría en pura ciencia ficción.Cuando nada era alegría, pero se intentaba trasladar tranquilidad la semana pasada ante una reunión de Comisión Directiva que generó una acefalía para el gobierno de Marcelo Moretti, por lo bajo, el propio directivo señalado -entre otros cientos de motivos- por llevarse 25 mil dólares al bolsillo personal de parte de la madre de un juvenil del club, dispuso ir a una mediación el próximo 17 de octubre, ya que a las oficinas del club llegó una notificación para una mediación prejudicial, un procedimiento legal y voluntario que busca resolver conflictos antes de que se inicie un juicio: Moretti busca impugnar la Comisión Directiva que derivó en la acefalía por considerarla nula por motivos administrativos, según supo LA NACION."Moretti continúa apelando a cualquier artilugio para volver. Piensa en él y no en San Lorenzo. Prioriza sus intereses personales por sobre los del club", mencionó una persona de peso del día a día azulgrana.Según pudo averiguar este medio, el expresidente argumenta su pedido de nulidad por el llamado de la convocatoria y que la cantidad de renuncias no alcanzarían para dejar la CD sin efecto.A todo esto, vale agregar que la Asamblea Extraordinaria, que se había convocado para este lunes 22 por la tarde con el objetivo de elegir una Comisión Directiva transitoria para que se hiciera cargo de San Lorenzo por la acefalía anteriormente mencionada, se suspendió por otra presentación judicial del exmandatario, durante el último viernes. "Moretti sigue exponiendo a San Lorenzo ante la justicia. Es de un peligro sin precedentes. Solo piensa en él", le esgrimió a este diario una persona del día a día del club.Es que este mismo lunes llegó la notificación judicial al club y la Mesa Directiva de la Asamblea oficializó la suspensión del cónclave. A todo esto, quien presidiera el club de manera interina, Daniel Matos, desde su rol de presidente de Asamblea, solicitó formalmente una licencia por 15 días, aduciendo motivos personales por obligaciones laborales impostergables.La situación parecía encaminarse de inmediato, pero los planes se trastocaron luego de la movida judicial que encabezó Moretti y expuso a Matos a esta situación.En su lugar queda el hoy el vice de la Asamblea, Ulises Morales, quien ya avisó que no tiene problemas para postergar o posponer sus cuestiones laborales, radicarse en Buenos Aires (es de Mendoza) y así lograr el traspaso de firma para darle operatividad al club. "Mantener la operatividad del club es nuestro objetivo, nada más", le reconocieron a LA NACION desde la Mesa Ejecutiva del club ante la consulta hecha por estas convulsionadas horas que atraviesa la institución.Ya con Ulises Morales como máxima autoridad, la Mesa de la Asamblea tenía previsto reunirse este miércoles para poner, entre otros ítems, una nueva fecha a la Asamblea determinante que designará a la CD transitoria. Así fue y ya hay nuevo día establecido para el encuentro: será el 13 de octubre, desde las 18.30. Allí se tratará, además del gobierno provisorio, el balance y el presupuesto.Igualmente, la cancha se embarró bastante con el absurdo avance judicial de Moretti: "Aunque quiera, no va a volver. No puede, no debe ni va a suceder eso", garantizaron en modo desafiante desde varios sectores políticos de San Lorenzo.¿Cómo está el pedido de quiebra que pesa sobre San Lorenzo?Por si fuera poco, San Lorenzo sigue con la soga al cuello respecto al fondo suizo AIMS Investment, que le exigió el pago de una deuda millonaria, lo que llevó al club a una situación de potencial quiebra desde agosto de 2025. "Es una bomba de tiempo. Hay que negociar y desactivarla, la quiebra no le sirve a ninguna de las partes, pero hay que mostrar capacidad de gestión para que el acuerdo no genere aún más desequilibrio. Jugar al distraído con el pedido de quiebra es suicida, hay que tomar cartas en el asunto ya y la demora de la Asamblea no ayuda", expresó Cesar Francis ante la consulta de este medio.Todo este disparate que se generó en las últimas semanas no colabora para una pronta resolución. "El Fondo los está esperando, pero nadie llama. Es absurdo. Se manejaron así en toda la gestión, parece a propósito", dijo una persona influyente del día a día que prefiere el anonimato ante este diario.
Si le hacen lugar a su pedido, volvería a ser presidente.Los cinco puntos en los que basó su solicitud.
Muchos son, sin dudas, los aspectos sobre los cuales el presidente Javier Milei tendría que ensayar una sincera autocrítica. Nada de eso, sin embargo, puede opacar la legítima preocupación de la ciudadanía y de sus gobernantes frente a maniobras espurias como las que, desde el kirchnerismo, se vienen orquestando con el propósito de desestabilizar al gobierno nacional.No les falta razón a quienes, desde el oficialismo, han puesto sobre el tapete la supuesta existencia de acciones dirigidas a un "golpe blando", que a diferencia de los golpes de Estado tradicionales, puede llevarse a cabo sin la intervención de la fuerza militar para debilitar a un gobierno y provocar su caída. El llamado "club del helicóptero" ha vuelto a sobrevolar las instituciones de la República y, como ya ha ocurrido en otras ocasiones en la Argentina del siglo XXI, reconoce el afán por recuperar el poder de sectores del peronismo que han sido derrotados en las urnas. A ese propósito, cuyo antecedente más dramático puede hallarse en la crisis de diciembre de 2001, se suma la búsqueda de una salida al complicado futuro penal que enfrenta la expresidenta Cristina Kirchner, condenada a seis años de prisión por hechos de corrupción y procesada en otras tres causas judiciales que podrían terminar agravando su pena.Sobran indicadores de las intenciones golpistas de quienes hoy pretenden convertirse en denunciadores seriales, mientras niegan la masiva y ya condenada corrupción que ha caracterizado a las sucesivas gestiones presidenciales kirchneristas. La condenada expresidenta Cristina Kirchner ha comenzado a ser parte de un pasado que no puede volver, aun cuando ella intente disimularlo bailando en su balcón de la calle San JoséConocidas son las profecías de dirigentes como Juan Grabois sobre el final del gobierno actual. Más recientemente, el actual senador provincial Sergio Berni sostuvo que "Milei está totalmente agotado y tiene los días contados si no cambia el rumbo", al tiempo que afirmó que, si bien tiene mandato hasta 2027, "hay que ver si la sociedad lo sigue soportando". No está de más recordar que Berni se encuentra imputado por la falta de conservación de la escena del crimen donde fue hallado muerto el fiscal Alberto Nisman, el 18 de enero de 2015. En ese entonces, era secretario de Seguridad de la Nación.En los últimos días, el exsecretario de Comercio Guillermo Moreno -condenado a prisión en suspenso tanto por proferir amenazas como por la manipulación de datos del Indec- afirmó que "Milei se tendría que ir con una salida elegante antes de que la bronca se espiralice". Y otro dirigente peronista, Felipe Solá, consideró que el presidente argentino representa una religión y que "esa religión se va a caer", al tiempo que conjeturó que la vicepresidenta Victoria Villarruel podría reemplazarlo. Finalmente, desde su prisión domiciliaria, Cristina Kirchner habló de la "bomba" en la que se habría convertido la economía argentina y afirmó: "El tic tac ya puedo escucharlo desde San José 1111".Más que inquietud por una situación económica de la que el kirchnerismo sigue siendo el principal responsable por tantos años de despilfarro, desequilibrio fiscal, inflación y latrocinio, anida en este sector de la oposición una fácilmente advertible desesperación por la difícil situación de su líder. También por su incapacidad para efectuar su autocrítica por haber puesto al país al borde de un nuevo proceso hiperinflacionario hacia fines de 2023 y por haber aislado a la Argentina del mundo, acercándola al chavismo venezolano o, como Alberto Fernández, ofreciéndole a Vladimir Putin transformarnos en la puerta de entrada a América Latina para Rusia.Sería deseable que los dirigentes peronistas empezaran a advertir que Cristina Kirchner comienza a ser parte de un pasado que no puede volver, aun cuando ella disimule bailando en su balcón de la calle San José.
En el contexto de la publicación de la biografía oficial de Lionel Scaloni, escrita por Diego Borinsky, se reveló de qué club es hincha. Con más de cuatro años como Director Técnico de la selección argentina de fútbol y tres títulos internacionales obtenidos gracias a sus estrategias en el campo de juego, el rosarino recordó sus vínculos con una de las instituciones deportivas más importantes de nuestro país. Según se detalló en el libro de 544 páginas: Scaloni, biografía oficial; el DT argentino es de Boca Juniors. Sin dar vueltas, fue claro con los sentimientos hacia el club referente del sur de la ciudad de Buenos Aires. "Con Mauro [su hermano] nos hicimos hinchas de Boca por el abuelo Deolindo con el que convivíamos. Mi viejo es de River y mi vieja eligió Rosario Central porque tenía los mismos colores que el equipo de su papá", plasmó el autor en el libro en palabras del DT."Mi viejo nos llevaba a ver a Boca siendo de River porque si nos veía felices, él también lo estaba. Aunque tampoco era fanático; a veces nos compraba las entradas Barulich y otras nos metíamos de colados por un amigo que tenía mi viejo en la puerta de la popular del Riachuelo que nos hacía pasar", recordó Scaloni sobre las veces que iba a la cancha Xeneize. Hacia al final de la anécdota se refirió a sus ídolos: "Estuve en la Bombonera el día del gol de Benetti cuando Boca fue campeón en 1992. Mi ídolo de chico era Blas Giunta porque yo corría y metía como loco; toda la vida hice la de ir al piso a barrer, era una jugada típica mía. Y en esa época, Giunta era un símbolo. Fabián Carrizo también metía como loco. Admiraba a los dos".
Una noticia vinculada al mercado y el fútbol sacude España por estas horas. El fondo de inversión estadounidense Apollo Global Management se encuentra en firmes conversaciones con Atlético de Madrid para entrar en el accionariado de la institución e, incluso, adquirir una participación mayoritaria. El club colchonero está valorado, según distintos medios españoles, en una cifra que va desde los 2500 a los 3000 millones de euros.Las negociaciones desembocarían en un acuerdo que otorgue más del 50% de los valores al fondo norteamericano. Mientras que Miguel Ángel Gil Marín y Enrique Cerezo mantendrían la gestión del club. El primero, según el diario El País, seguiría con el mando en la gestión económico-deportiva y, Cerezo, con la representación institucional.Además de comprar un porcentaje de las acciones de Gil Marín y Cerezo, Apollo Global Management también adquiriría porcentajes de los otros dos accionistas principales del Atlético, el fondo americano de capital riesgo Ares Management y el grupo empresarial internacional Quantum Pacific. Las negociaciones se iniciaron en julio pasado e incluyeron una cláusula de exclusividad que finaliza a mediados de octubre próximo.Según el diario económico español Expansión, los recursos de la ampliación de capital se destinarían a financiar el desarrollo de la Ciudad del Deporte de Atlético de Madrid, el conjunto dirigido por Diego Simeone desde diciembre de 2011. Todavía no hay un acuerdo cerrado entre las partes, según el mismo medio, pero las mismas descartaron hacer comentarios al respecto de la transacción. "No hay garantías de que se vaya a alcanzar un acuerdo próximamente", publicó Expansión.Las negociaciones entre Apollo y Atlético de Madrid, en un principio, se circunscribían a la financiación para el desarrollo de Parque Metropolitano, la sociedad encargada de desarrollar la Ciudad del Deporte, un proyecto urbanístico ubicado en el distrito de San Blas de Madrid, junto al estadio Metropolitano. Este proyecto, cuya primera fase se prevé que esté lista en mayo de 2027, nace de la cesión de cinco parcelas al club rojiblanco por parte del Ayuntamiento de Madrid durante 75 años. Atlético de Madrid desarrollará en esos terrenos propuestas de ocio y deporte como golf, escalada, patinaje, pádel e, incluso, una playa artificial en la que se podrá practicar surf. La Ciudad del Deporte requiere una inversión de unos 800 millones de euros, de los cuales alrededor de 200 millones los aporta Atlético de Madrid a través de fondos propios y de los obtenidos con el acuerdo entre CVC y LaLiga en 2021, mientras que los otros 600 millones está previsto que los aporten inversores privados.Apollo se interesó por este proyecto, pero vista la magnitud de la inversión que lleva aparejada, la gestora de capital riesgo estadounidense planteó a los socios de Atlético de Madrid tomar una participación en las sociedades hólding que controlan el club rojiblanco, donde actúa, entre otros, el delantero de la selección argentina campeona del mundo en Qatar 2022, Julián Álvarez.Si Apollo acuerda la inversión, Atlético de Madrid se convertiría en el club deportivo de mayor popularidad en España en manos privadas. Real Madrid, Barcelona y Athletic Club de Bilbao no operan bajo el régimen de sociedades anónimas deportivas y el capital de los tres pertenece a los socios.Apollo fue fundada en 1990 por Leon Black, Josh Harris y Marc Rowan, exbanqueros de inversión de la extinta Drexel Burnham Lambert. La empresa tiene su sede en el edificio Solow de Nueva York y oficinas en Norteamérica, Europa y Asia. "Desde nuestra fundación en 1990, hemos consolidado una trayectoria de éxito notable en inversiones alternativas. Apollo presta servicios a inversores institucionales e individuales en todo el espectro de riesgo/rentabilidad, con estrategias de crédito, renta variable y activos reales. Más de 5200 empleados en Apollo y Athene, incluyendo más de 860 profesionales de la inversión, trabajan desde nuestras oficinas en todo el mundo", apunta la empresa en su web.
La Argentina es el segundo país con mayor cantidad de chicos y adolescentes con obesidad de América Latina. Se estima que el 45% de los niños y adolescentes no registra niveles satisfactorios de actividad física. A esto se suma que la vida urbana atenta muchas veces contra la salud en entornos carentes de suficientes espacios verdes.Desde la pedagogía se ha insistido siempre en el valor que tiene inculcar buenos hábitos a los más chicos, aumentando las probabilidades de que sostengan saludables comportamientos en la edad adulta. El deporte es una herramienta insustituible para inculcar valores. En este sentido, el Club de Amigos es un pulmón verde en pleno Palermo que, desde su fundación, el 21 de septiembre de 1985, forma niños y jóvenes a través del deporte. Esta asociación civil deportiva, bajo el incansable impulso impreso por Hugo Masci, su alma mater y actual presidente honorario, ha contribuido a la formación integral de más de una generación con impacto positivo en su salud, habilidades sociales e incorporación de valores.En un espacio verde de ocho hectáreas con instalaciones deportivas, recreativas, juegos para chicos, complejo de piletas y espacios gastronómicos, la actividad es incesante. Deporte, formación humanística y competencias formativas son tres de sus pilares principales. A lo largo de cuatro décadas de existencia del club, muchos de aquellos niños hoy son ya adultos que siguen disfrutando de lo que les ofrece esta entidad. Por ejemplo, un centro de relax para trabajar la mente y mantener el cuerpo en armonía, que incluye chi kung, yoga, meditación y talleres de respiración. Este verdadero oasis en la ciudad cuenta ya con más de 10 mil socios que disfrutan del Pasaporte Club de Amigos. La entidad reafirma también su permanente compromiso con la comunidad en distintas acciones. Merece la pena destacar que ya son 40 los jóvenes contratados por el club que egresaron de la Fundación Forge, organización que capacita a jóvenes vulnerables en habilidades clave para empleabilidad, ayudándolos a conseguir su primer empleo formal. Convencidos de que lo que se comparte se multiplica lanzaron con el Consejo Publicitario Argentino la campaña #QueLaInfanciaSeaConMovimiento, promoviendo la actividad física desde edades tempranas para mejorar el desarrollo desde la niñez.Celebramos junto al Club de Amigos estos primeros cuarenta años de valioso trabajo, formando jóvenes apasionados por el deporte y la vida sana en un marco de respeto y ética que los acompañará a lo largo de su vida.
La negociación, que todavía no cuenta con un acuerdo definitivo, explora fórmulas de inversión y ampliación de capital, a fin de inyectar recursos para los proyectos de infraestructuras que impulsa la entidad madrileña
Especialistas coincidieron en que la innovación, la digitalización y el trabajo colaborativo son hoy motores indispensables para transformar empresas, clubes y organizaciones. Esa fue la idea central que atravesó la cápsula de Innovación CREA-Endeavor durante el último Congreso de CREA, donde se habló de las estrategias y experiencias, y de qué forma estas se adaptan a un escenario cada vez más competitivo.María Julia Bearzi [Endeavor] Juan Manuel Baruffaldi [Deep Agro], Jairo Trad [Kilimo], Alejandro Larosa [Biond Agro], Tomás Liceda [Telecom], Ignacio Villarroel [River Plate] y Gabriel Tinghitella [CREA] explicaron cómo sus compañías se reinventan y redefinen su modelo para seguir liderando en cada uno de sus sectores."Messi juega pensando que hay alguien que todavía no lo vio": la frase de Aimar que genera expectativas por el MundialTinghitella explicó que desde CREA ya se están testeando nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura, la ganadería y la lechería en condiciones reales de uso. El objetivo, señaló, es que las empresas puedan validar sus desarrollos directamente en los campos de productores y, al mismo tiempo, recibir un feedback genuino de los usuarios finales. "Queremos que tengan la confianza de que ese proceso de testeo está conducido por CREA, que es un actor neutral y muy objetivo", destacó.En esa línea, comentó que la institución ya liberó las primeras cinco fichas de evaluación tecnológica. "Los productores nos decían que les interesaba mucho la innovación, pero consideraban que tenían poca información neutral", explicó.Otro aspecto relevante de la propuesta es la creación de un club de inversores ángeles. A diferencia de un fondo, cada productor puede sumarse e invertir de manera individual o colectiva, con la posibilidad de actuar también como mentor. Tinghitella recordó que en los últimos diez años CREA ha facilitado tanto el desembarco de tecnologías extranjeras en la Argentina como la llegada de innovaciones locales a otros mercados. Ahora, el desafío es consolidar un verdadero ecosistema de innovación, con alcance regional y global. "Para consolidar el ecosistema hay que eliminar el ego-sistema", sostuvo, e invitó a distintos actores a sumarse a esta aventura. "Todo lo que estamos haciendo es con otros, y todo lo que vamos a hacer es con otros", sintetizó.Minutos más tarde, Villarroel, vicepresidente segundo de River, subrayó que "lo más difícil fue el proceso y el cambio cultural del proceso de modernización y transformación digital del club". Ese camino incluyó decisiones que parecían imposibles, como garantizar la apertura del Monumental en cada partido, con un costo de $400 millones. Para afrontarlo, diseñaron anclajes estratégicos, entre ellos la asignación de 40.000 plateas a los socios, lo que permitió, dijo, cubrir gran parte de los gastos operativos y avanzar en obras clave.Uno de los ejes centrales fue la remodelación del estadio Monumental, hoy convertido en el más grande de Latinoamérica con capacidad para más de 85.000 personas. Esto implicó la eliminación de la pista olímpica, la ampliación de tribunas, la incorporación de restaurantes, conectividad Wi-Fi y 2500 lugares para estacionamiento.River también creó nuevas áreas profesionales, desarrolló River ID, una plataforma que integra a más de un millón y medio de hinchas y avanzó en la internacionalización del club. "River pasó de ser solo un club deportivo a convertirse en una verdadera plataforma de contenido y experiencia", explicó Villarroel, destacando que la digitalización fue clave para sostener el vínculo con los socios y expandir la marca a escala global.En el plano económico, tras los cambios, el club pasó de un déficit operativo de 23 millones de dólares a un superávit de 60 millones en el último balance. El presupuesto anual trepó de 50 millones a más de 200 millones de dólares, mientras que el contrato de patrocinio saltó de 14 millones a casi 40 millones de dólares por año. "La diferencia con una sociedad comercial es que, en vez de distribuir dividendos, nosotros reinvertimos en el club: en infraestructura, en formación y en atención a los socios", remarcó.Para Villarroel, el gran activo alcanzado en estos 12 años no es solo económico ni deportivo, sino institucional. "River hoy es confiable para sus hinchas, para sus socios, para sus jugadores, para sus empleados, para los sponsors y para la sociedad", sostuvo. Con más de 350.000 socios, 1500 empleados, 20 millones de hinchas y resultados sostenidos, River se reposicionó como un modelo de gestión eficiente, transparente y con visión de futuro, dijo. "El valor más importante que tenemos es la credibilidad. Es un trabajo de todos los días, y es lo que nos permite pensar en los próximos 12 años", subrayó.Dijo que River no solo se transformó en un referente deportivo, sino también en un actor social de gran peso. Con 1200 chicos escolarizados en sus aulas, una universidad con más de 600 alumnos y una fundación que alcanza a 70.000 jóvenes en situación vulnerable en todo el país, el club se consolidó como un espacio de formación y contención, indicó. Por otra parte, Liceda destacó que la Argentina tiene por delante una gran oportunidad demográfica hasta 2035. "Aprovechemos todas las oportunidades; a veces en la Argentina las dejamos pasar, pero hoy tenemos diez años que nos juegan a favor", señaló. En ese marco, subrayó la importancia de acompañar los cambios que se vienen discutiendo como la transformación digital, la conectividad, la innovación y el trabajo en red.Dijo que el sector debe mostrarse más atractivo para nuevas generaciones de profesionales y ampliar el abanico de disciplinas involucradas. "Además de ingenieros agrónomos y licenciados en economía agrícola, necesitamos ingenieros industriales, en sistemas, especialistas en ciencias de datos, biólogos y muchas más profesiones para abarcar problemáticas que son cada vez más complejas", manifestó. Desde Telecom, explicó, el aporte está enfocado en llevar conectividad a las zonas donde están las empresas, ya que muchas soluciones tecnológicas aún no funcionan en tiempo real por falta de infraestructura.Llamó a pasar de la teoría a la acción para transformar el potencial del país en resultados concretos. "En la teoría puede haber muy buenos planteles, pero si en la práctica no se gana, los campeonatos no se dan", graficó. Según él, la Argentina tiene todas las condiciones para dejar de conformarse con "jugar a empatar" y convertirse en un país protagonista, no solo en lo industrial sino en múltiples sectores.
Como no podía ser de otra manera, una entidad deportiva y cultural como el Club Náutico Hacoaj generó un clima emotivo y familiar en la celebración que organizó por sus noventa años de historia. Hubo encuentros entre socios que generaron anécdotas de tiempos pasados en la arena deportiva. El punto máximo de la gala inolvidable se dio en la Ballena Azul, el auditorio mayor del ex-CCK, con la actuación de Elena Roger junto al Ensamble XXI. Leer más
Este sábado, el Inter Miami de Lionel Messi se enfrentó a DC United por una nueva fecha de la Major League Soccer. Pero más allá del resultado deportivo, hubo un detalle que dejó ver, captó la atención de los fanáticos y se volvió tema de conversación en redes sociales: el escudo que el argentino lleva consigo a todas partes.A su llegada al Chase Stadium, acompañado por su inseparable compañero Rodrigo De Paul, el rosarino fue fotografiado con su habitual matera. Sin embargo, no se trataba de un accesorio más. Sobre uno de los costados se encontraba el escudo de Deportivo LSM, el club amateur uruguayo que fundó su amigo Luis Suárez y del que Messi es socio y copropietario.Aunque el club aún compite en la Divisional D del fútbol uruguayo, que es la categoría más baja de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), la aparición del escudo en este objeto tan personal suyo reflejó el compromiso emocional y simbólico que tiene con el proyecto. Deportivo LSM (por "Luis Suárez Messi") nació como una iniciativa de Luis Suárez para devolverle al fútbol uruguayo una parte de todo lo que le dio. Durante el video de inauguración, el propio deportista aseguró: "Quiero brindarle a ese fútbol que amo y en el que crecí desde chico las posibilidades y herramientas a todos los adolescentes y niños para poder desarrollarse".La idea no es solo competir, sino construir una estructura formativa sólida, con infraestructura, servicios y contención. Un espacio donde los chicos tengan oportunidades que ellos no tuvieron. En ese camino, Suárez no dudó en sumar a Lionel Messi a su ambicioso proyecto. "Primero que nada quería agradecerle a mi amigo Luis por darme esta oportunidad e invitarme a unirme con él para compartir este proyecto", dijo el capitán de la selección argentina al anunciar su participación. "Es un orgullo y una alegría que me hayas elegido. Espero aportar todo lo que pueda para seguir creciendo y, sobre todo, estar en esto también al lado tuyo", agregó contento por poder ayudar desde lo deportivo a miles de personas. Es por esto que el gesto de Messi de llevar este escudo en un partido clave en los Estados Unidos va más allá del marketing o una asociación comercial. En redes sociales gran cantidad de fanáticos lo apoyaron por su compromiso.
El famoso generó una ola de memes cuando se tapó el diseño de su ex
Una creación del grupo Las Ophelias, integrado por adolescentes que encontraron en ese ámbito el lugar para expresarse. Sólo dos funciones en Buenos Aires. Leer más
Clara Barrera es de Escobar y desde los 16 es referente literaria gracias a sus textos contra el bullying. Organiza certámenes y eventos para ayudar a adolescentes escribir.
La creadora de contenido pornográfico fue presuntamente golpeada en el rostro mientras se tomaba fotos con fans
El intendente de la ciudad y presidente de la entidad deportiva, Eduardo Tassano, confirmó que ya finalizó la etapa de demolición tras el derrumbe del pasado 13 de agosto. Cuál es el plazo de la obra. Leer más
La temporada en la que Ferro había hecho todo bien, al Verdolaga le salió todo mal. El equipo de Caballito, quinto presupuesto más alto de la Primera Nacional, se armó para pelear por el ascenso a la Liga Profesional y, sin embargo, coquetea con el descenso a la B Metropolitana. Esta es la historia de una campaña que se torció y jamás pudo enderezarse."¿Cómo vamos?", pregunta en la platea del estadio Ricardo Etcheverri un socio vitalicio que peina canas. Acaba de llegar y el partido contra Racing de Córdoba recién amanece. Van cinco minutos. "Cero a cero", le responden. "¡Una buena noticia: no perdemos!", ironiza. Así es el 2025 de Ferro, que ahora navega en el sótano de las posiciones, está a un punto del descenso directo y sólo inspira insultos de parte de sus hinchas. Que igual pueblan las tribunas; que de todas maneras alientan.Gerónimo Tomasetti, cordobés, camiseta verde, suplente habitual, se desploma sobre el césped tras el pitazo final de Julio Barraza, el árbitro en el 2-2 ante la Academia cordobesa. Minutos antes había tenido una buena chance para darles el triunfo a los de Caballito. Ahora está ahogado, sobrepasado por la presión. Fernando Monetti, 35 años, con pasado en San Lorenzo, Gimnasia (La Plata), Atlético Nacional (Colombia) y otros equipos, le hace un gesto con la mano derecha. Le pide que se levante. Que mire al frente. Los futbolistas se van al vestuario entre silbidos y gestos de bronca. La gente no da más. No puede más."Siento lo mismo que cuando Ferro se fue a la B en el 2000: es un equipo sin alma", recuerda Eduardo Pereira (62), socio vitalicio de Ferro desde hace más de 30 años. En aquella época, y para hacer catarsis, colgó una bandera que, de haber habido redes sociales se hubiera hecho viral: "Hagan un gol", decía, en medio de la sequía ofensiva de aquel equipo verdolaga. Los hinchas de Ferro estuvieron ¡874 minutos! sin festejar. "Es una muerte anunciada. Cuando trajeron 14 refuerzos y luego cambiaron al entrenador te dabas cuenta de que no podía terminar bien", razona este profesor de escuela secundaria. "No creo que haya esperanza", augura sobre el descenso. Y es toda una puñalada para el color que lleva en el corazón.¿Cómo se torció este Ferro 2025?Para entender la debacle de hoy conviene rebobinar en el tiempo. En diciembre de 2024 y, tras una nueva decepción deportiva -el equipo ni siquiera se clasifica para el torneo Reducido-, la comisión directiva que encabezan Guillermo Bameule (presidente) y Daniel Pandolfi (vicepresidente primero y vocal suplente del comité ejecutivo de la AFA) decide convocar a todos los sectores políticos del club para que presenten sus proyectos futbolísticos. "Vieron que la gente se había hartado", recuerda Darío Silva, quien perdió las últimas elecciones, en septiembre de 2023, por apenas 111 votos. "El presidente nos convoca a hablar de fútbol y nos miente. Le preguntamos cuál era el presupuesto y nos contestó que no lo podían definir", agrega Silva, referente de la agrupación Primero Ferro y suegro de Marcos "Huevo" Acuña, campeón del mundo en Qatar 2022 y actual jugador de River. "¡No sabían cuánta plata teníamos!", protesta durante una entrevista con LA NACION en un bar de Caballito. Su barrio. â?¼ï¸?ð???ð??¼â?? ¡#FERRO ELIGIÓ Y TIENE NUEVAS AUTORIDADES!ð??³ï¸? Con el voto de 2.344 socios y socias, Guillermo Bameule se consagró como nuevo Presidente: lo acompañarán Daniel Pandolfi (vicepresidente 1°) y Gabriel Santa María (vicepresidente 2°)ð???ï¸? Resultados finales:1ï¸?â?£ Identidadâ?¦ pic.twitter.com/8Pr4zzMRl2— Ferro Carril Oeste (@FerroOficial) September 18, 2023En los hechos, el club conformó una subcomisión de fútbol con Marcelo Ofman y Julián Nemirovsci como cabezas. Ambos reportaban al presidente Bameule y eran quienes habían presentado "el mejor" proyecto de fútbol. "Abrimos el juego", recuerdan en el oficialismo. El paso siguiente era elegir al director deportivo y, más tarde, al entrenador que reemplazaría a Aníbal Biggeri. Hubo viajes al Uruguay y el apuntado para hacerse cargo de la dirección deportiva era Germán Brunati, verdolaga de ley, y quien había trabajado para el City Group. Sin embargo, otras obligaciones hicieron que Brunati no pudiera hacerse cargo de la tarea. Según pudo reconstruir LA NACION, recomendó para el puesto al ex arquero uruguayo Michael Etulain, quien vistió la camiseta de Ferro entre 2009 y 2010. En Ferro Carril Oeste, todo parecía sobre rieles cuando Etulain dio el sí. Cerrado el director deportivo, el paso siguiente era el entrenador. "Etulain nos cayó muy bien al principio y nos pusimos de acuerdo con que tenía que ser Alfredo Grelak", cuentan en Ferro sobre la sintonía del comienzo para contratar al ex DT de San Telmo, que venía de gestar al equipo revelación de la temporada 2024. "Vimos las redes sociales y teníamos el apoyo de todos los sectores de la oposición", recuerdan cerca del presidente Bameule."Todas las patas estaban alineadas con Grelak", insisten desde la oficina de presidencia ante la consulta de este diario. Una vez que el DT dio el sí, la subcomisión de fútbol puso manos a la obra para armar el equipo junto al director deportivo. Llegaron entonces varios jugadores de San Telmo: Martín Vallejos, Rodrigo Ayala, Julián Cosi y Gabriel Ramírez. Más tarde arribaron Franco Meritello y Facundo Rivero para reforzar la defensa. Sergio Quiroga lo hizo desde Sarmiento de Junín para ser el 10. Y Lázaro Romero, el 9. Pero faltaba algo. O, más bien, alguien...De repente, la bomba sacudió al mundo Ferro. El club confirmó en redes sociales que había cerrado la contratación de Gonzalo Castellani, formado en las inferiores del Verdolaga y con pasado en Boca y Villarreal, de España, entre otros equipos. Llegaba desde Colo Colo, de Chile, y tras jugar la Copa Libertadores. Llegaba vigente al club de toda su vida. La ilusión fue instantánea.ð?? ð??? UNO DE LOS NUESTROS VOLVÍO A CASA â?¡ï¸? Gonzalo Castellani, tras salir campeón dos veces en el 2024 con Colo Colo, volvió al club de sus amores y firmó contrato con nuestra institución hasta diciembre de 2025.ð??? ¡Bienvenido a Ferro, Gonza! Nos llena de orgullo volver aâ?¦ pic.twitter.com/01Md5pnIWq— Ferro Carril Oeste (@FerroOficial) January 14, 2025"Fue un vendaval. Nadie podía negarse a la seducción de su nombre en Ferro", recuerdan en la comisión directiva. Y avisan: "Nosotros teníamos nuestras dudas [con Gonzalo]. El DT, también". Castellani se incorporó a los entrenamientos y a los periodistas que cubren hasta las prácticas de Ferro les llamó la atención que no fuera titular indiscutido. Grelak se inclinaba por Ramírez en la mitad de la cancha. Y no tenía 9: Romero había llegado lesionado. ¿Porque no había médicos? Cerca del presidente Bameule lo niegan: "Fue aceptado por Grelak, pero es cierto que pensábamos en cambiar al cuerpo médico. Estuvieron una semana afuera. Entendimos que no era el momento adecuado. Romero tenía un desgarro", recuerdan. La 9, entonces, recayó en Mateo Benegas, un chico como tantos que se había destacado en la Reserva y que, a los 19 años, pasaba a tener sobre sus espaldas la (enorme) responsabilidad de hacer los goles del equipo... en primera.¡GOL DEL VERDOLAGA! Benegas convierte su primer gol como profesional y hace que Ferro le gane 1 a 0 al líder, Deportivo Maipú. Disfrutalo EN VIVO por @TyCSports y TyC Sports Play acáð???https://t.co/FhDVy9c5z3ð??±ð??²#NacionalEnTyCSportsâ?½ï¸? pic.twitter.com/IkkjKpxlrq— TyC Sports Play (@TyCSportsPlay) March 8, 2025"Las inferiores no se materializan. Los jugadores salen a la cancha presionados", postula Darío Silva, opositor al oficialismo de Bameule y Pandolfi. Al excandidato a presidente de Ferro no le pueden hablar de presión: militar retirado, integró las fuerzas de paz del ejército de las Naciones Unidas en Irak y Kuwait. "Grelak pensaba que iba a llevar a Ferro a la gloria. Solo él y sin ayuda. Por eso no le gustó Castellani. Y se produce el cortocircuito", rememora Silva.El calendario se posiciona en mayo. Ferro deambula por la mitad de la tabla y el equipo no aparece en toda su dimensión. No hay rastros del fútbol que Grelak pregonaba en San Telmo. El Verdolaga defiende bien, pero no lastima. Le falta potencia ofensiva. Una derrota como visitante con San Miguel recalienta los ánimos. Grelak reemplaza a Castellani -capitán, nave insignia, jugador franquicia- y el mediocampista protesta en el banco de suplentes. Lo ven todos."El DT dijo entonces que era él o Gonzalo", dicen en la comisión directiva sobre aquel incidente. Era, en definitiva, el emergente de una convivencia insostenible entre el entrenador y el capitán. "Se rompe todo porque Castellani peleaba por los sueldos, por los premios, por el estado de las canchas; peleaba por el equipo", ventila Silva. "Nosotros no sabíamos la interna hasta que vino la subcomisión de fútbol a hablar", se escudan cerca de la presidencia. "Hubo una reunión con la mesa directiva y ahí nos desasnamos sobre el caso Castellani. Nos plantean todo el conflicto existente. Y también viene Etulain: dice que había que suspender al jugador", evocan las fuentes cercanas al oficialismo. "Grelak alegó que así no podía trabajar y que el futbolista le había faltado el respeto a todo el grupo", alegan los informantes. Y continúan: "La subcomisión de fútbol nos dice que era el DT o el futbolista. Ellos avalaban al entrenador. Y nosotros les dimos la razón". Conclusión: el club terminó apoyando al DT mediante un comunicado y, días después, rescindió el contrato de su jugador franquicia. Al que apenas un par de fechas antes le había entregado una plaqueta por sus 150 partidos con la camiseta verde."Yo vine al club de mis amores, de mi vida, donde pensé que más me iban a proteger y a cuidar, y es donde peor me tratan. No puedo reparar la herida. La dirigencia no me demostró nada de la alegría que surgió cuando yo volví al club. La verdad, me dieron la espalda. Sentí gente falsa dentro de esa decisión, porque nunca se preocuparon por la persona", dijo el futbolista tras aquella decisión de los dirigentes, que terminaría siendo el punto de inflexión en la campaña 2025. Ante la consulta de LA NACION para esta nota, Castellani no contestó.ð???ð??¼ð??? ¡Gonzalo Castellani cumplió los 150 partidos con la camiseta verdolaga!ð??³ð??¬ð???ï¸? El presidente de Ferro, Guillermo Bameule, hizo entrega de una casaca conmemorativa y nuestro capitán pudo recibirla junto a su familia en el Templo.ð?«¡ð??? ¡Felicitaciones, Boni! La sangre es verdeâ?¦ pic.twitter.com/S0WMHUuZTh— Ferro Carril Oeste (@FerroOficial) May 4, 2025"Todo es insólito y roza lo bizarro", opina por su parte Esteban Mehrstedt, abogado de Primero Ferro, la oposición a la gestión actual. "Castellani es echado por una comisión directiva testimonial y ese es otro problema, porque Ferro es todo e institucionalmente está mal parido", agrega. Y sentencia: "A todo lo que los puede eclipsar le echan un insecticida".Silva, el candidato a presidente por esa agrupación, va más allá: "Lograron atemorizar al vestuario. Castellani era el capitán y fue una señal. Gonzalo rendía en la cancha, pero se abrazan al DT para disciplinar: por eso Grelak sí y Castellani no. Quizás vieron el desembarco de alguien que podía ser el estandarte de algo nuevo como director deportivo. El mérito y la gloria no iba a ser de los dirigentes, que quedaban desdibujados para las elecciones de 2026. Pandolfi nunca quiso a Castellani", remata Silva.El Club Ferro Carril Oeste informa que, tras una evaluación conjunta de la Mesa Directiva y la Subcomisión de Fútbol, y a instancias de los informes presentados por la Dirección Deportiva, se iniciaron negociaciones con el jugador Gonzalo Castellani para acordar la rescisión deâ?¦ pic.twitter.com/QgsmaI1Hnt— Ferro Carril Oeste (@FerroOficial) May 13, 2025Demasiado verdes Ferro no se recuperó de ese golpazo. La gestión de Grelak, malherida por rendimientos opacos, nunca se recuperó. Un par de meses después, la comisión directiva determinó su salida del club luego de tres derrotas al hilo fuera de Caballito. Y lo reemplazó por Sergio "Huevo" Rondina, un viejo anhelo del oficialismo, al que habían llamado alguna vez y nunca había podido llegar. Esa decisión se concatenó con la renuncia de Etulain a la dirección deportiva. En resumen, Ferro se quedaba sin jugador franquicia, sin DT y sin director deportivo para el último tramo de la Primera Nacional. Al proyecto original del fútbol, entonces, no le quedaba nada. "Rondina es 100% de Pandolfi", asegura Darío Silva, el expresidenciable de la oposición. En la comisión directiva, sin embargo, confrontan esa hipótesis: "Era el candidato de consenso y sólo Orfman, de la subcomisión de fútbol, se opuso". El "Huevo" no pudo enderezar la nave y apenas ganó un partido de once. Suma tan solo ocho puntos sobre 33 posibles. "Estamos pésimo por la campaña. Nunca esperábamos esto", admiten por lo bajo en la comisión directiva. Y agregan: "No hay explicación. Se juntaron varias cosas. Además, el entrenador tiene que tener límites: no podemos darle las llaves del club. Se trajeron jugadores, pero no se formó un equipo", esgrimen cerca del presidente Bameule. Es, en definitiva, una autocrítica."La gente actual tiene desconexión con la realidad. El presente del fútbol los condena. Cuando el club estuvo atado de pies y manos [por el órgano fiduciario], los hinchas salieron al rescate. Y hoy, esos hinchas están olvidados", diagnostica Mehrstedt, el abogado de Primero Ferro. "No les interesa que a Ferro les vaya bien. La billetera boba no sirve. Y esto es billetera boba. Si Ferro desciende va a ser muy difícil", pronostica Silva, el excandidato a presidente de esa agrupación. Según La Ferropedia, una cuenta dedicada 100% a estadísticas del club, el Verdolaga ocupa el puesto 61 en la pirámide del fútbol argentino de acuerdo a los puntos conseguidos esta temporada. Nunca antes había caído tan bajo.Las voces del desencanto "Es todo muy triste, pero hay causas. Hace 3-4 años que hacen siempre lo mismo: traen 10-12 jugadores de afuera y a los de las inferiores los dan a préstamo. Por eso el domingo pasado fui a la cancha para insultar a la comisión directiva. Ése es el problema. Y no los futbolistas ni el técnico", se descarga Osvaldo Capurro, quien porta con orgullo el carnet de socio vitalicio del club. Lleva el número 4089. Víctor Hugo Marchesini fue campeón con la camiseta de Ferro en el pecho en los Nacionales de 1982 y 1984. Carlos Timoteo Griguol, el mítico entrenador de aquel equipo, tiene su estatua en la entrada de la sede de la calle García Lorca. "Estoy triste. No vi que los futbolistas estuvieran conscientes del momento que atraviesa el club. Tengo enojo y bronca porque se hacen las cosas mal", dice a LA NACION. Ex jugador de Boca y The Strongest (Bolivia), Marchesini añade: "Siento impotencia: no puedo ayudar en nada. Además... trajeron 18 refuerzos. Esto no es Ferro. Si las inferiores están trabajando bien, poné a los pibes. De esto se sale con identidad. Antes éramos todos pibes del club y se traían refuerzos puntuales. El club tiene que tomar la decisión de volver a eso", propone el ex6 del Verdolaga.La AFA siempre estuvo cercaHace un par de semanas, Claudio "Chiqui" Tapia, presidente de la AFA, hizo el corte de cinta de la nueva tribuna local de la calle Martín de Gainza. En rigor, la instalación -que se demoró mucho más de lo esperado- se había inaugurado a mediados de agosto para el partido con Colegiales -única victoria del ciclo Rondina-, pero el máximo dirigente de la AFA avisó con 48 horas de anticipación que quería estar presente y acompañar a los directivos verdolagas. Después de todo, el vicepresidente Daniel Pandolfi había estado en el estreno del nuevo estadio de Barracas Central. Era una manera de devolver el favor.Más allá de lo que suceda en la cancha en las últimas tres fechas de la temporada, el oficialismo de Ferro se mostró siempre muy cercano al presidente de la AFA. En 2024 invitaron a Tapia a una recorrida por el club, que hizo de anfitrión para la mesa directiva de la Primera Nacional. "Y es gracias a lo que nos movimos que los chicos de la Reserva ahora juegan con los equipos de la Liga Profesional", se jactan en la comisión directiva de Pandolfi y Bameule. Desde el club aseguran que tienen unos 15 mil socios, sin contar los 5 mil vitalicios. A nivel institucional, la asamblea del próximo domingo 28 puede marcar otro punto de inflexión. Como la salida de Castellani, pero a nivel político. Será horas después de jugar con Los Andes por la penúltima fecha de la Primera Nacional; horas después de que sus hinchas vean a su equipo con el corazón en la mano. Como hace 25 años.
Estos negocios sirven para lavar dinero de la facción del Cártel de Sinaloa, según las autoridades estadounidenses
Será este lunes a las 18.30 en el Nuevo Gasómetro y a puertas cerradas.Allí se conformará una Comisión Directiva de Transición de 20 miembros.Luego se llamaría a elecciones y ya hay tres fechas tentativas.
La disputa comenzó tras cambios estatutarios del Club Maipú que limitaron el uso comunitario de las instalaciones históricas. Los vecinos también cuestionan la gestión financiera del club y buscan restablecer un espacio vecinal abierto a toda la comunidad. Leer más