Este alimento clave para tu salud contiene grasas saludables y antioxidantes
La agencia federal identificó lotes específicos de un producto comercializado para mascotas donde se detectó la presencia del virus H5N1, y recomendó extremar las medidas de higiene y vigilancia veterinaria
¿Eres alérgico? Ten cuidado con este alimento con alérgeno no declarado
Las pruebas han descubierto la presencia de sustancias que pueden provocar alergias o intolerancias en algunas personas
El Ministerio de Hacienda aseguró que la nueva reforma tributaria no incluirá impuestos sobre productos básicos, en medio de un debate nacional por el proyecto que busca recaudar $26,3 billones para estabilizar las finanzas públicas
La granola es un alimento rico en vitaminas y minerales ideales para comenzar el día. Su consumo es popular en el desayuno, pero también podés adoptarlo en la merienda. Consiste en la combinación de diferentes frutos secos, semillas y cereales que favorecen a tu organismo. Aprendé cómo hacerla en simples pasos sin necesidad de recurrir constantemente a la dietética.Snack proteico: el paso a paso para realizar granola en casaIngredientes: 300 g de copos de avena.45 g de azúcar moreno.1 cucharadita de canela molida.30 g de almendras.30 g de pasas de uva.6 cucharadas de miel.1 cucharadita de esencia de vainilla.2 cucharaditas de aceite de girasol.Paso a paso:En una fuente colocá las almendras y envialas durante cinco minutos al horno a una temperatura de 180° C. Esto es para darle un sabor tostado a la preparación. Retiralas del fuego y picalas. (No apagues el horno). En un bowl mezclá las almendras, la avena, el azúcar moreno, la canela y las pasas de uva. Añadí -si lo deseás- una pizca de sal. Batí e incorporá poco a poco la miel, la esencia de vainilla y el aceite. En una bandeja forrada con papel manteca, colocá y esparcí la preparación, y enviala al horno. Esperá cinco minutos, retirá del calor, revolvé los ingredientes y volvé a introducir por otros cinco minutos más. Repetí este procedimiento hasta que se torne morena la granola.Retirá del horno y esperá a que enfríe. Luego, la podés conservar en un pote hermético. Granola casera "low cost"Tiempo de cocción: 10 minutos aproximadamente.Tiempo de preparación total: 25 minutos. Tips adicionales: La receta de la granola casera no es rígida, sino que permite a los comensales jugar con sus ingredientes, por lo que podés reemplazar algunos de ellos por semillas como las de sésamo y girasol o incorporar avellanas y maní.
Pequeñas, saladas, intensas y con un toque ácido, las alcaparras son un clásico de la cocina mediterránea, normalmente utilizadas para dar un golpe de sabor a distintos platos. Suelen conservarse en sal o vinagre, lo cual realza su sabor y hace que se consumo tenga que ser moderado. Detrás de su alto contenido de sodio, sin embargo, esconden un perfil nutricional interesante, con antioxidantes y compuestos bioactivos como la quercetina y la rutina, con propiedades beneficiosas para la salud. La playa que atrapa a los argentinos, a la que cuesta llegar y de la que cuesta irseLas alcaparras son los capullos comestibles de la Capparis spinosa, una planta arbustiva semileñosa originaria de la región mediterránea que se da en zonas áridas, taludes y laderas soleadas, sobre suelos calizos y margosos. Con el tiempo, su cultivo se extendió por muchas regiones secas y cálidas del mundo, como algunas áreas de Australia y Sudamérica. Su morfología varía según el tipo específico y las condiciones de crecimiento. Normalmente no supera los 50 centímetros de altura, tiene flores de pétalos blancos o rosados con anteras violetas y espinas de hasta un centímetro que dificultan la recolección de las alcaparras. @kellyscleankitchen How to make a dijon butter caper sauce - perfect with salmon or chicken! Follow for more in my sauce series! #cooking #pansauce #dijonsauce #capersauce #salmon #healthyrecipes â?¬ original sound - Chef Kelly Scott Las alcaparras son bajas en calorías y grasas (principalmente insaturadas) y ricas en fibras, vitaminas (A, E y C) y minerales (calcio, potasio, hierro, magnesio y sodio). También poseen compuestos bioactivos como flavonoides y polifenoles, muy positivos para la salud, ya que disminuyen la inflamación y mejoran la salud cardiovascular,señala Raúl Sandro Murray, ex presidente de la Sociedad Argentina de Médicos Nutricionistas (M.N. 73.186).Beneficios para la saludAunque gran parte de la evidencia científica en torno a los beneficios del consumo de alcaparras se basa en estudios in vitro, en animales y revisiones sistemáticas, y la evidencia en humanos es todavía muy limitada, su uso en la medicina popular tiene larga data. Milagros Sympson, nutricionista (M.N. 12067), menciona que en distintas culturas se ha recurrido a esta planta -tanto los frutos, como las raíces y las hojas- para tratar (no exclusivamente, sino como parte de un tratamiento) desde dolores de cabeza, fiebre y problemas cutáneos, hasta infecciones gastrointestinales, trastornos hepáticos y renales y diabetes.Estos son los beneficios destacados del consumo de las alcaparras, en base a la evidencia disponible. 1. Fuente de antioxidantesSegún investigaciones publicadas en los National Institutes of Health (NIH), las alcaparras son especialmente ricas en antioxidantes como la quercetina y la rutina, dos compuestos que han sido ampliamente estudiados por su capacidad para aliviar la inflamación, favorecer la cicatrización y promover niveles saludables de glucosa en sangre.2. Posibles propiedades antidiabéticasAunque se necesita más investigación, algunos estudios publicados en los NIH sugieren que las alcaparras podrían tener propiedades beneficiosas frente a la diabetes. Una revisión identificó que ciertos compuestos presentes en las alcaparras podrían ayudar a mejorar la regulación de la glucosa, facilitando su absorción por los tejidos, reduciendo la absorción de carbohidratos y protegiendo las células pancreáticas productoras de insulina.Otro estudio, realizado sobre 30 personas con diabetes, mostró que consumir un tónico con extracto de alcaparra tres veces al día ayudó a evitar aumentos en la glucosa y los triglicéridos. En la misma línea, un estudio previo realizado con 54 personas, halló que 400 mg de extracto de fruto de alcaparra tres veces por día durante dos meses mejoraron significativamente los niveles de glucosa en ayunas y el control glucémico a largo plazo, en comparación con el grupo de control.Hacé clic acá para ver todas las recetas con alcaparras3. Podría incidir en la regulación de los canales KCNQInvestigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de California, Irvine y respaldado por los NIH descubrieron que la quercetina -un flavonoide presente en altas dosis en las alcaparras-, puede activar los canales de potasio de la familia génica KCNQ, fundamentales para el correcto funcionamiento de varios procesos fisiológicos relacionados con el corazón, cerebro, páncreas, el sistema digestivo y la glándula tiroides, y cuya disfunción está asociada a enfermedades comunes como la diabetes, las arritmias cardíacas y la epilepsia.El estudio reveló que la quercetina del extracto de alcaparra tiene la capacidad de modular los canales KCNQ regulando directamente cómo estos perciben la actividad eléctrica en la célula.ConsumoA la hora de comprar alcaparras, es clave prestar atención a las etiquetas, para identificar su origen y método de preparación. Siempre conviene inclinarse por las opciones más naturales. Para eso:Elegir las que tengan menor contenido de sodio por porción, ya que algunas conservas aportan cerca del 9% del valor diario recomendado en apenas una cucharada.Evitar los conservantes artificiales y colorantes.Enjuagarlas antes de comerlas, ya que incluso las de mejor calidad tienden a contener un exceso de sal. Murray recomienda que la ingesta no supere los 20 gramos diarios y advierte que aquellos que padecen hipertensión deberían limitar su consumo, puesto que aunque el sodio es necesario para muchos procesos fisiológicos, un consumo elevado puede aumentar la presión arterial, especialmente en personas sensibles a este mineral.
A través de un vídeo publicado en su cuenta de TikTok, el experto advierte del riesgo que supone utilizar un producto que genera inflamación y daña células del organismo
Un estudio reciente publicado en la revista científica BMC Gastroenterology identificó que el consumo frecuente de brócoli y otras verduras crucíferas â??como el coliflor, el repollo y la col rizadaâ?? se asocia con una reducción del 20 % en el riesgo de desarrollar cáncer de intestino. Este efecto se atribuye, en gran parte, a la presencia de sulforafano, un compuesto vegetal con reconocidas propiedades anticancerígenas.El sulforafano: un fitoquímico clave presente en el brócoli¿Dolor de espalda? El método que prioriza el cuerpo, fortalece y alivia tensionesEl brócoli contiene altos niveles de sulforafano, un fitoquímico que ha sido objeto de numerosos estudios desde 1997 por su capacidad para inhibir el crecimiento de células cancerosas. Según la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), este compuesto está vinculado a una menor incidencia de varios tipos de cáncer, incluidos los de próstata, mama, colon y cavidad bucal."El brócoli, en particular, destaca por su concentración de sulforafano, que actúa como un agente preventivo contra el desarrollo de tumores", señaló la profesora Vijaya Surampudi, de la División de Nutrición Humana de la UCLA.Análisis de más de 600 mil personas confirma los beneficiosInvestigadores de la Universidad de Mongolia Interior para las Nacionalidades, en Yakeshi, China, analizaron 17 estudios previos que abarcaron un total de 639.539 participantes, de los cuales 97.595 presentaban cáncer colorrectal. El análisis reveló que un mayor consumo de verduras crucíferas se asoció con una menor probabilidad de desarrollar esta enfermedad.Los resultados mostraron que el riesgo comienza a disminuir con una ingesta mínima de 20 gramos diarios de estas verduras. El efecto protector fue más pronunciado en personas que consumían entre 40 y 60 gramos al día. Por encima de esa cantidad, no se observaron beneficios adicionales."Oro probiótico". El alimento natural que equilibra la flora intestinal y mejora la digestiónAlta incidencia del cáncer colorrectal en todo el mundoEl cáncer de intestino, también conocido como cáncer colorrectal, es el tercero más frecuente a nivel mundial â??sin contar el cáncer de piel no melanomaâ?? y el segundo más letal, según el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se diagnostican anualmente cerca de 1,9 millones de nuevos casos y se registran aproximadamente 903.859 muertes.El aumento de la incidencia entre adultos jóvenes ha impulsado nuevas investigaciones sobre factores de riesgo, como la dieta rica en alimentos ultraprocesados, el consumo de alcohol y el sedentarismo, así como sobre factores protectores, entre ellos el ejercicio físico y una alimentación equilibrada.Compuestos bioactivos con función protectoraAdemás del sulforafano, las verduras crucíferas contienen flavonoides, carotenoides, vitamina C y fibra. Estas sustancias tienen efectos antioxidantes y antiinflamatorios, y algunos de sus compuestos â??como los glucosinolatosâ?? se transforman en agentes que inducen la apoptosis (muerte celular programada) en células tumorales y reducen la acción de enzimas activadoras de carcinógenos.Según los autores del estudio, estos hallazgos pueden contribuir al desarrollo de estrategias clínicas basadas en la evidencia para prevenir y tratar el cáncer de intestino.
Las AESAN han difundido una alerta urgente sobre un artículo alimenticio contaminado
Posee numerosas propiedades con beneficios para la salud, como ser antiinflamatorio.Cómo se debe consumir.
Una estudio científico identificó al hongo Hericium erinaceus capaz de estimular el sistema nervioso. Los detalles.
Una estudio científico identificó compuestos que favorecen el crecimiento de neuronas y la plasticidad cerebral en modelos animales. Los detalles
Necesidades nutricionales, metabólicas, de costo, pero también ligada a las nuevas tendencias, impulsan este cambio.Hasta qué punto son los huevos saludables, y opciones de desayunos nutritivos.
Un reciente estudio realizado por científicos australianos ha revelado que un tipo de hongo conocido como Hericium erinaceus podría tener un efecto positivo en la salud cerebral, al favorecer la regeneración neuronal y fortalecer la memoria.Este hongo, llamado comúnmente "hongo melena de león", podría ofrecer nuevos enfoques para tratar y prevenir enfermedades neurodegenerativas, además de mejorar el funcionamiento cognitivo.El impacto de la investigación en la salud cerebralLa investigación liderada por el profesor Frederic Meunier, del Instituto del Cerebro de Queensland, se centró en los efectos de este hongo en la regeneración neuronal. Publicados en la revista Journal of Neurochemistry en 2023, los resultados han mostrado ser prometedores. La capacidad de este hongo para estimular la regeneración celular podría tener implicaciones clave para las personas mayores que enfrentan el deterioro cognitivo.A medida que las personas envejecen, el cerebro puede experimentar una disminución en su capacidad para realizar tareas cognitivas. Factores como una alimentación inadecuada, la falta de ejercicio y enfermedades como el Alzheimer pueden influir en esta condición. Es por ello que algunos laboratorios se han dedicado a investigar posibles alimentos que puedan apoyar la salud de las neuronas.El hongo melena de león: una opción tradicional y modernaEl Hericium erinaceus ha sido utilizado en la medicina tradicional de diversas culturas, especialmente en Oceanía y Asia Pacífico. Esta seta ha atraído la atención moderna por sus propiedades bioactivas, que se cree podrían ser la base para el desarrollo de fármacos sintéticos más eficaces. Su capacidad para reparar células cerebrales dañadas y estimular el crecimiento de nuevas neuronas es uno de los puntos destacados de esta investigación."El Hericium erinaceus mejora la regeneración de los nervios periféricos al activar la actividad neurotrófica del factor de crecimiento nervioso (NGF)", señala el artículo. Los científicos encontraron que el hongo posee compuestos biológicamente activos que favorecen el crecimiento de neuritas en las neuronas del hipocampo, una región crucial en el almacenamiento de recuerdos. @mundo.fungis Melena de león - Origen y beneficios melenadeleon #mundofungi â?¬ original sound - Mundo Fungi - Mundo Fungi Resultados experimentales prometedoresPara evaluar los efectos del hongo, se alimentó a un grupo de ratones con pequeñas porciones crudas del Hericium erinaceus. A lo largo de los días, se observó un aumento en la expresión de neurotrofinas y mejoras significativas en la memoria vinculada al hipocampo. Estos hallazgos demostraron que el hongo no solo promueve la regeneración neuronal, sino que también fortalece la memoria."La N-de feniletil isohericerina (NDPIH), un compuesto isoindolínico presente en este hongo, junto con su derivado hidrofóbico hericeno A, resultaron altamente potentes para promover el crecimiento de axones y la ramificación de neuritas en neuronas hipocampales cultivadas, incluso en ausencia de suero, demostrando una notable actividad neurotrófica", destaca el profesor Meunier.Perspectivas de tratamiento y precaucionesLos resultados de esta investigación ofrecen esperanza para el tratamiento de trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer. Los compuestos bioquímicos encontrados en el Hericium erinaceus tienen potencial para ser utilizados en el desarrollo de fármacos dirigidos a prevenir o tratar el deterioro cognitivo. Además, poseen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, lo que también podría reducir el riesgo de dolores de cabeza intensos.Sin embargo, es importante recordar que antes de consumir este hongo, se debe consultar con un médico, especialmente si se padece de enfermedades autoinmunes, ya que su consumo podría no ser adecuado para todas las personas.
La ciencia está fascinada y el marketing recién lo está descubriendo y, mientras las góndolas se llenan de versiones comerciales, la pregunta cobra relevancia: ¿qué tiene el kéfir que lo hace tan especial? Esencialmente, se trata de una bebida fermentada elaborada a partir de gránulos de kéfir, un cultivo simbiótico de bacterias lácticas y levaduras (hay hasta 60 cepas distintas). Estos gránulos -de aspecto gelatinoso y blanco- transforman los azúcares en ácido láctico, etanol, dióxido de carbono y otros compuestos bioactivos. Como resultado, la bebida tiene una alta concentración de microorganismos vivos que ofrecen propiedades beneficiosas para la salud digestiva, inmunológica y metabólica."El concepto es una 'comunidad de bacterias y levaduras' que viven en simbiosis; es decir que sacan provecho de una vida en común", explica César Casavola, presidente de la Sociedad Argentina de Médicos Nutricionistas (SAMENUT).Existen dos tipos de kéfir: De leche: Tiene un sabor similar al yogur, pero más ácido y ligeramente espumoso. "Aporta proteínas, vitaminas del grupo B, vitamina K2, calcio, fósforo y otros minerales esenciales", señala Casavola.De agua: Fermentado en agua con azúcar, frutas y cultivos específicos. "Tiene menor contenido proteico y calórico, pero conserva probióticos y metabolitos bioactivos", dice el experto. @silvaldemoros Kefir de limón, frambuesas y flores de hibiscus El kéfir es una de las bebidas probióticas más saludables que podes incorporar en tus hábitos alimentarios El consumo de Kefir como también de la Kombucha, otra bebida probióticos, son uno de los grandes auxiliares de los intestinos, siendo su principal virtud la capacidad de regenerar y equilibrar el delicado ecosistema de la flora intestinal Ingredientes y procedimiento: En un frasco de vidrio grande incorpora 3 cucharadas de nódulos de kéfir hidratados 2 dátiles o un puñado de pasas de uva Jugo y rodajas de 1 limón orgánico 2 cucharadas de azúcar orgánica o mascabo ( con azúcar mascabo te va a quedar de un color más oscuro) 1 litro de agua filtrada o mineral Tapá con un lienzo o tela fina y sujeta con una banda elástica. Dejalo fermentar a temperatura ambiente entre 24 y 48 horas, lejos de la luz directa. Pasado ese tiempo, colá el líquido con una bolsa para leches vegetales o un colador fino que no sea de metal Desechá los dátiles/pasas y el limón. Guardá los nódulos en un frasco con agua y azúcar en la heladera para reutilizarlos. Embotellá el kéfir fermentado y agregale Un puñado de frambuesas (pueden ser frescas o congeladas) 1 cucharadita de flores secas de hibiscus (también conocidas como flores de jamaica) Tapá bien la botella para conservar el gas natural de la fermentación. Llevá a la heladera por 24 horas más. ¡Y listo! Disfrutá tu kéfir lleno de vida y sabor -â?? #kefir #probioticos #veganismo #veganlifestyle #vegano #healthyfood #veganpower #cocinasaludable â?¬ original sound - Sil Valdemoros - Sil Valdemoros Su origen se remonta a la antigua región del Cáucaso. En las montañas, los campesinos preparaban una bebida llamada ayrag, dejando la leche remansada en odres de piel de cabra que nunca se lavaban. En cierto momento, observaron que la corteza blanquecina de la pared interior de la piel era capaz, si se le agregaba leche, de dar una bebida distinta y mejorada del ayrag original, la cual denominaron kéfir (palabra que proviene del turco y significa "sentirse bien", por la sensación experimentada al ingerirla). Beneficios de tomar kéfir El kéfir contiene bacterias ácido-lácticas, como Lactobacillus kefiranofaciens, L. plantarum, L. acidophilus, y levaduras como Saccharomyces cerevisiae y Kluyveromyces marxianus, que contribuyen a la fermentación, producción de ácidos orgánicos, enzimas y kefiran, un polisacárido soluble en agua que forma la matriz del kéfir, señala Casavola. Estas generan ácido láctico, reducen el PH e inhiben patógenos, limitan las llamadas bacterias oportunistas y actúan como prebióticos en el intestino, favoreciendo la protección de la microbióta que reside en el intestino.Entre los beneficios del consumo regular de kéfir, el nutricionista resalta los siguientes.1. Restablece el equilibrio microbianoEl consumo regular de kéfir -sea de agua o de leche- incrementa la diversidad microbiana, asociada a una microbiota más resiliente frente a desequilibrios causados por antibióticos, estrés o dietas pobres en fibra. Esto, explica Casavola, se debe a que aumenta la abundancia de géneros beneficiosos como Lactobacillus y Bifidobacterium, mientras inhibe el crecimiento de bacterias patógenas, restableciendo un balance saludable en el intestino.Además, al crear un mejor ambiente intestinal, mejora la absorción de nutrientes: lo cual facilita que el cuerpo aproveche mejor vitaminas y minerales de los alimentos, como el calcio y el magnesio, agrega Milagros Sympson, nutricionista (M.N. 12067).2. Alivio de trastornos digestivosGracias a su efecto probiótico combinado con la regulación del pH del colon, el kéfir contribuye a normalizar el tránsito intestinal, alivia episodios de diarrea o estreñimiento y disminuye los síntomas del síndrome del intestino irritable, sostiene Casavola.Esto, ahonda Casavola, se debe a que, por un lado, las enzimas producidas durante la fermentación (β-galactosidasa, proteasas) descomponen la lactosa y las proteínas de la leche y facilitan su digestión incluso en personas con intolerancia leve a esta molécula. "Diversos estudios asocian el kéfir con la reducción de síntomas de diarrea aguda y crónica, estreñimiento y síndrome del intestino irritable", asegura.Además, los péptidos bioactivos y ácidos orgánicos (láctico, acético) sintetizados por la microbiota del kéfir ejerÂcen un efecto local antiinflamatorio, disminuyendo la producción de citoquinas proinflamatorias en el epitelio intestinal y promoviendo la reparación de la barrera mucosa. "Al reforzar la barrera intestinal, se reduce la entrada de toxinas o patógenos al sistema", agrega Sympson.3. Refuerzo del sistema inmunológicoLas propiedades inmunomoduladoras del kéfir pueden ser el resultado de acción directa de la microbiota o pueden ser indirectas, a través de diferentes compuestos bioactivos producidos durante el proceso de fermentación, plantea Casavola."Los péptidos bioactivos presentes en el kéfir, producidos durante la fermentación del agua o de la leche, son capaces de promover la respuesta inmunitaria, mediada por células, contra las infecciones y patógenos intracelulares", explica Casavola.En la misma línea, Sympson subraya que en el intestino se encuentra cerca del 70% de las células inmunitarias del cuerpo.Enterate de todas las recetas haciendo clic acáCómo preparar kéfir y cuánto consumirEl kéfir se prepara agregando gránulos de kéfir a un frasco con leche (animal o vegetal) o agua azucarada, según la variedad. Se deja fermentar a temperatura ambiente entre 24 y 48 horas, cubierto con un paño para permitir la ventilación. Durante ese tiempo, las bacterias y levaduras transforman los azúcares en ácidos, gas y otros compuestos beneficiosos. Luego se cuela para separar los gránulos, que se reutilizan, y se obtiene una bebida ligeramente ácida, espumosa y rica en probióticos lista para consumir.A la hora de hacerlo en casa, Casavola identifica una serie de recomendaciones: Esterilizar utensilios y recipientes.Utilizar leche o agua de calidad.Fermentar a 20-25 °C durante 24-48 h.Refrigerar el producto y consumir en 7-10 días.Evitar utensilios metálicos que alteren el pH."En definitiva, tener una cocina limpia, higiene de manos correcta y dividir los productos crudos y cocidos en la heladera en donde se va a refrigerar", dice. "Ante una duda, es mejor descartar un producto y recomenzar el proceso".Frente a la pregunta de cuánto kéfir hay que consumir para obtener un efecto beneficioso, los expertos coinciden en que un vaso por día es suficiente. "Según evidencia científica, para obtener efectos beneficiosos en la microbiota intestinal y la salud general, una dosis de 100-200 ml diarios de kéfir es suficiente", concluye Sympson. "La clave, para maximizar los efectos, está en la constancia, la calidad del kéfir (idealmente casero o con cultivos vivos) y una dieta equilibrada".
No solo evita estropear tu cabello con químicos, sino también te hace lucir más joven. Es una alternativa natural que te permitirá cubrir las canas y decir adiós al tinte
La experta analiza cómo varían los nutrientes entre los quesos comúnmente incluidos en dietas
En el primer semestre de 2025, el consumo llegó a 380 unidades per cápita y la producción a 384, gracias al crecimiento de la oferta y la incorporación de tecnología.
La inclusión de este alimento en la dieta contribuye a mejorar el perfil lipídico y a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, según recomendaciones de especialistas en nutrición y salud cardiovascular
Es una hortaliza de bajas calorías y gran valor nutricional.
La integración de este tipo de lácteos y las fibras vegetales puede mejorar la salud digestiva y el equilibrio inmunitario, según destaca la revista Real Simple
Es rico en grasas insaturadas y ayuda a reducir el colesterol malo.Su consumo frecuente se asocia a menor riesgo de obstrucción arterial.
Son muchos los productos de origen natural que en los últimos años ganaron gran popularidad debido a los múltiples beneficios que ofrecen para el buen funcionamiento del cuerpo y la estimulación que genera a los diferentes sistemas. Entre esos, se encuentra una especia muy popular, común en la mayoría de los hogares, que aporta ocho veces más hierro que las lentejas. Son muchas las plantas que ganaron protagonismo en el cuidado del organismo, especialmente por su alto contenido de nutrientes. Por otro lado, el hierro es uno de los minerales más importantes, ya que es el responsable de estimular la fabricación de hemoglobina, una proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno de los pulmones a distintas partes del cuerpo.El portal Medline Plus menciona que el hierro se encuentra en todas las células del cuerpo, pero este no es capaz de producirlo de forma natural, por lo que debe ingerirse con los alimentos de la dieta diaria.¿Dónde es posible encontrar el hierro?Si bien son muchos los productos de origen natural que contienen hierro, entre ellos las carnes de cordero, cerdo y mariscos, hay uno que se destaca sobre el resto. De igual forma, las lentejas se consideraron por años como uno de los productos alimenticios más ricos en este mineral, pero existe una planta que contiene ocho veces más hierro que esta legumbre.Uma Naidoo, psiquiatra nutricional de la Universidad de Harvard, menciona que existe una especia que se destaca por múltiples beneficios al cuerpo, pero especialmente por su contenido en hierro. Se trata del romero, una especia aromática, muy utilizada alrededor del mundo debido a sus múltiples beneficios para el cuerpo humano. Este ingrediente es también usado en la medicina tradicional debido a las propiedades que estimulan y favorecen las secreciones y la producción de jugos gastrointestinales.Varios estudios realizados internacionalmente descubrieron que el romero, a su vez, fortalece la memoria, la concentración y la salud cerebral. Algunos de los componentes de esta planta medicinal son:Ácido rosmarínico: este posee propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que protegen las células del cerebro.Carnosol: es un compuesto con propiedades neuroprotectoras que reduce el estrés oxidativo y mejora la función cognitiva.Ácido carnósico: actúa como un antiinflamatorio y protege las neuronas del daño.Se descubrió que, además, el romero posee un gran contenido de hierro, incluso más que las lentejas o algunas carnes. Una publicación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de España, indica que 100 gramos de romero ofrecen 28,9 miligramos de hierro; mientras que una porción de 100 gramos de lentejas, ofrece al cuerpo 3,3 miligramos de hierro, un 18 % de la ingesta diaria recomendada. Beneficios del romero para la saludInvestigaciones publicadas en Therapeutic Advances in Psychopharmacology mencionan que el romero mejora la calidad de la memoria y nutre el cerebro en los adultos mayores. Por otro lado, investigadores de la Universidad de Northumbria en el Reino Unido determinaron que la inhalación del aroma del romero puede mejorar el rendimiento cognitivo en tareas que requieren de gran velocidad mental.Por Alejandra Hernández Torres
El futbolista explica su regla de oro para poder darse algunos caprichos con la comida
Ambos pueden servir como tentempiés dentro de un dieta variada y equilibrada
Su consumo adecuado fortalece la salud cardiovascular y mejora la digestión de forma natural
El fuego ya se encuentra estabilizado y los efectivos terrestres trabajan ahora enfriando los puntos calientes
El Zoológico de Aalborg, en el norte de Dinamarca, lanzó una inusual convocatoria para que el público done pequeños animales domésticos â??como conejos, cobayas, gallinas e incluso caballosâ?? para ser utilizados como alimento de sus depredadores. La iniciativa es motivo de debate tanto dentro como fuera del país.Según explicó la institución, los ejemplares donados son sometidos a una eutanasia supervisada por veterinarios antes de ser entregados como presas enteras a tigres, leones y linces europeos. El zoo sostiene que este método reproduce la dieta natural de estos carnívoros, estimula su comportamiento instintivo y evita el desperdicio de carne. "Es una práctica que llevamos años aplicando en Dinamarca", justificó una portavoz a la cadena pública DR.Luego, a través de un posteo de Facebook, reforzaron: "Los pollos, conejos y cobayas forman una parte importante de la dieta de nuestros depredadores, especialmente para la langosta europea, que necesita presas enteras, lo que recuerda a lo que naturalmente cazaría. En los zoológicos tenemos la responsabilidad de imitar la cadena alimentaria de los animales para asegurar el bienestar animal y mantener la integridad profesional"."Si tienes un animal que no puedas tener por diversas razones, no dudes en donárnoslo. Los animales son sometidos a eutanasia por personal entrenado y luego son usados como forraje. De esa manera, nada se desperdicia y aseguramos el comportamiento natural de nuestros depredadores", concluye el comunicado.A raíz de la polémica que suscitó el pedido, en las últimas horas la publicación con una aclaración: "Debido al gran interés que produjo el posteo, hemos elegido cerrar la sección de comentarios de este post. Entendemos que la publicación despierta sentimientos e interés, pero la retórica de odio y maliciosa no es necesaria".El programa contempla un máximo de cuatro animales pequeños por día, que deben entregarse de lunes a viernes entre las 10 y las 13 (hora de Dinamarca). En el caso de los caballos, los requisitos son más estrictos: deben estar sanos, no haber recibido tratamiento veterinario en los últimos 30 días y contar con pasaporte equino válido.Los propietarios que los donen pueden recibir una deducción fiscal calculada que dependerá del peso del animal. Se estima un valor total de cinco coronas danesas por kilo -alrededor de 0,67 euros o US$0,78-.El llamamiento generó reacciones mixtas. Organizaciones defensoras de los animales cuestionan la idea de usar animales domésticos, aunque el zoológico aclara que no se aceptan perros ni gatos y que las donaciones suelen corresponder a ejemplares enfermos, viejos o cuya manutención resulta insostenible para sus dueños. Otros sectores, en cambio, respaldan la medida como una forma ética y sostenible de alimentar a la fauna cautiva.La práctica no es inédita en el país. En 2014, el Zoológico de Copenhague generó polémica internacional al sacrificar a la jirafa Marius por razones genéticas y alimentar con su cuerpo a los leones frente al público. Más recientemente, otros parques europeos, como el de Núremberg en Alemania, enfrentaron críticas por sacrificar animales excedentes y utilizarlos como comida para depredadores.Con información de Associated Press
De qué forma incorporarlo a la rutina junto a otros ejercicios. Además, todos sus beneficios para el organismo.
Roy Cohen es un centenario estadounidense cuyos hábitos alimenticios le han asegurado una mayor esperanza de vida
Posee numerosas propiedades con beneficios para la salud, como ser antiinflamatorio.Cómo se debe consumir.
La alimentación juega un papel fundamental en el desempeño deportivo y en la recuperación tras la actividad física. Entre las opciones más recomendadas por especialistas se encuentra la yuca, un tubérculo que aporta energía y nutrientes esenciales para el organismo.De acuerdo con el portal especializado Cuídate Plus, la yuca es rica en hidratos de carbono y contiene vitaminas B6 y C, lo que la convierte en un alimento ideal para quienes realizan rutinas que implican gran desgaste físico.Cristina Morillo, asesora de nutrición en Sanitas, señaló que este alimento "es el nutriente ideal para todos los individuos que realizan actividad deportiva, quienes realizan rutinas de desgaste físico. Aunque es perfecto para cualquier edad, su consumo es ideal en niños en crecimiento y en adolescentes en desarrollo".Además de su aporte energético, la yuca es una opción segura para quienes no pueden consumir cereales con gluten. "Puede sustituir a los cereales y no contiene gluten, por lo que las personas celíacas pueden tomarla", explicó Morillo.Asimismo, este tubérculo contiene saponinas, compuestos que ejercen una función astringente, lo que lo hace adecuado en casos de colitis o diarrea.Otro beneficio de la yuca es su aporte a la salud cardiovascular. Este alimento posee propiedades antioxidantes, no contiene colesterol y carece de resveratrol, lo que contribuye al bienestar del corazón.Cinco beneficios clave del consumo de yucaEl portal Tua Saúde destaca las principales ventajas de incluir la yuca en la dieta:Previene enfermedades vasculares y ayuda a disminuir los niveles de colesterol LDL.Mejora la energía, favoreciendo el rendimiento en actividades diarias y deportivas.Contribuye a la salud estomacal y previene afecciones digestivas.Promueve la pérdida de peso, al generar sensación de saciedad.Ayuda a regular el estado de ánimo, gracias a su papel en la producción de serotonina.Cocinar yuca puede ser un reto por su alto contenido de almidón, que a veces la deja dura o con fibras difíciles de masticar. Sin embargo, aplicar algunos trucos simples garantiza una textura suave y uniforme.Uno de los consejos más efectivos es dejar la yuca en remojo con agua fría durante una o dos horas antes de hervirla. Este paso ayuda a eliminar parte del almidón y ablandar la fibra central, logrando una cocción pareja.Añadir sal al agua desde el inicio potencia el sabor y contribuye a que el interior se ablande. Si la yuca es vieja o muy dura, se puede agregar una cucharada de bicarbonato de sodio al agua hirviendo para acelerar el proceso.Otro truco es no cubrir totalmente la olla. Mantener la tapa entreabierta permite que escape el vapor y evita que el almidón se acumule, lo que mejora la textura final.Cabe destacar que, antes de sumarla a la dieta, es fundamental consultar con un médico para que dé las recomendaciones del caso. Por Camila Paola Sánchez Fajardo
Pequeño como una aceituna, el nanche -también apodado nance o nanchi-, es una diminuta fruta característica de América Central y del Sur. Su color amarillo vibrante anticipa cómo es su sabor: dulce con algunos toques ácidos y, dependiendo del grado de maduración en el que esté, puede desarrollar gusto agrio.Pertenece a la especie Byrsonima crassifolia y su árbol, que comienza a florecer en abril y puede llegar a producir alrededor de 2 a 4 mil frutos por cosecha, alcanza una altura de entre 9-20 metros. En Centroamérica se la suele consumir al natural, sin embargo, también se puede encontrar diversos productos fabricados a base del nanche como helados, mermeladas y bebidas como el "licor de Nancite" o "Chicha".Los tipos de magnesio que aumentan la energía y ayudan a dormir de corridoUn dato a destacar sobre esta fruta es que se la menciona en el Popol Vuh -libro que atesora gran parte de la sabiduría y tradiciones de la cultura maya-. En un pasaje, se hace referencia al pájaro mitológico Wuqub' Kaqix (Siete Guacamaya) que se alimentaba de este fruto dorado hasta que los gemelos Hunahpú e Xbalan, que lo esperaban escondidos bajo las ramas del árbol, lograron mataron.Nanche: Un alimento lleno de proteína y vitamina C De acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) el porcentaje de proteína del nanche llega al 3.6%, contra el 1.2% de una banana o el escaso 0.7% de una frutilla. Otro de los componentes en los que abunda es en fibra: la institución estadounidense destaca que una taza de nanche aporta 8.4%, uno de los valores más altos que se registran para una fruta.Asimismo posee una alta cantidad de vitamina C, superando a frutas ricas en este compuesto como es el caso de la mandarina o la guayaba. "Tanta cantidad de vitamina C convierte al nanche en un poderoso antioxidante con repercusión directa en la piel y en todos los procesos de oxidación celular", explica Yael Hasbani, asesora en Dietética y Nutrición Natural.No es menor señalar que la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos informa que la vitamina C es esencial para los procesos de crecimiento y reparación de los tejidos; combatir el declive de la piel; y fortalecer el sistema inmunológico, ayudando así al organismo a resistir infecciones virales y bacterianas.Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 100 metros cuadrados en julio 2025Además, ayuda a neutralizar los radicales libres que son compuestos tóxicos que pueden provocar daño celular y se vinculan al envejecimiento prematuro y a varias enfermedades crónicas. Hasbani agrega que esto es consecuencia de estar expuesto al sol, al estrés o al humo del tabaco que, en definitiva, "repercute en las células", dice."La fruta nance contiene nutrientes conocidos por ayudar a reducir las enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares. Los alimentos ricos en fibra, como este caso, también pueden disminuir los niveles de colesterol y la presión arterial, lo que aminora el riesgo de afecciones cardiovasculares", comunica el sitio especializado en salud WebMD.Además, la fibra es beneficiosa para el sistema digestivo: "Sirve para tratar el malestar estomacal, el estreñimiento y potenciar la microbiota intestinal ya que actúa regulando el movimiento de estos órganos", explica Hasbani.En última instancia, la profesional recalca que no es un fruto que se consigue fácilmente ni que se comercialice en la Argentina siendo que abunda en países de clima tropical como los centroamericanos e incluso Brasil y Paraguay. Sí se lo puede conseguir a nivel nacional en tiendas online que lo venden deshidratado o su jugo o licor importado.¿Cómo incorporar el Nanche en las comidas diarias?En caso de conseguirla y estar en búsqueda de formas creativas de incluirla en el plan alimenticio, se puede optar por: Consumir la fruta fresca como un snack saludable o postreEn batidos o jugos para disfrutar de un sabor tropical y obtener sus propiedades nutritivasEn ensaladas combinando el nanche con espinacas, palta y otras verduras frescasO en mermeladas, salsas y gelatinas
Hay trece vitaminas esenciales, y cada una cumple funciones específicas e indispensables en el cuerpo humano. Así lo reportó Medline Plus, un sitio web informativo sobre salud, producido por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. Entre las vitaminas más importantes se encuentran: Vitamina AVitamina B (complejo B): incluye varias vitaminas (como B1, B2, B6, B12)Vitamina CVitamina DVitamina EVitamina KFunciones de las vitaminas y sus alimentosLa vitamina A: coopera en la formación y mantenimiento de dientes, tejidos óseos y blandos, membranas mucosas y piel sana. Se encuentran en alimentos tales como:Frutas de color oscuroHortalizas de hoja verdeYema de huevoProductos lácteosLeche enriquecida (queso, yogur, mantequilla y crema de leche)Hígado, carne de res y pescadoLa vitamina B6, también llamada piridoxina, contribuye a la formación de glóbulos rojos y al mantenimiento de la función cerebral. Esta vitamina cumple un papel importante en las proteínas que hacen parte de muchas de las reacciones químicas en el cuerpo. Mientras más proteína se consuma, más piridoxina requiere el cuerpo.La vitamina B12, al igual que las otras vitaminas del complejo B, es indispensable para el buen funcionamiento metabólico. Ayuda a la formación de glóbulos rojos y a la preservación de los sistemas nervioso central y periféricos. Se encuentra en alimentos como:CarneHuevosLeche de sojaProductos lácteosHígadoRiñónMariscosCarne de aves de corral
Las raíces chilenas del actor de moda de Hollywood tienen una fuerte presencia en su dieta
Blancos traslúcidos, crocantes, frescos con un deje a nuez y coronados por una pequeña hoja verde en formación, los brotes de soja son los tallos jóvenes resultado del proceso de germinación de la semilla de soja, una leguminosa que al entrar en contacto con agua y calor despierta su potencial nutritivo. Arraigados en la tradición culinaria de Asia, fueron históricamente valorados no solo por su sabor, versatilidad y bajo costo, sino también por sus efectos positivos sobre la salud digestiva, hormonal y cardiovascular, que hoy la ciencia respalda."Durante la germinación desarrollan enzimas -amilasas, proteasas y lipasas- que no están presentes en la mayoría de los alimentos cotidianos y que facilitan la digestión y mejoran la absorción de nutrientes", destaca Milagros Sympson, nutricionista (M.N. 12067).La práctica con poder antiinflamatorio, analgésico y germicidaEntre sus componentes principales, la experta destaca los siguientes:Agua: En un 70-80%, es lo que los hace bajos en calorías (alrededor de 122 calorías cada 100 gramos).Proteínas: 13 gramos cada 100, una fuente significativa de proteína vegetal, ideal para dietas vegetarianas o veganas.Carbohidratos: Alrededor de ocho gramos cada 100; principalmente carbohidratos complejos, con un bajo índice glucémico.Grasas: Alrededor de seis gramos cada 100; principalmente grasas insaturadas, incluyendo ácidos grasos omega-3.Fibra: Entre uno y dos gramos cada 100. Buena para la microbiota intestinal.Vitaminas: Especialmente vitamina C, K, B9 (refuerzan el sistema inmune y apoyan el crecimiento celular); y, en menores cantidades, B1, B2 y B6.Minerales: Principalmente hierro, magnesio, potasio y calcio; claves para distintas funciones relacionadas con la salud general, desde la formación de glóbulos rojos hasta la función muscular.Isoflavonas: Fitoestrógenos como genisteína y daidzeína (sustancias bioactivas), con propiedades antioxidantes y asociados con beneficios hormonales.Enzimas: Facilitan la digestión y mejoran la absorción de nutrientes. @jota.brothres EP23.Kongnamulmuchim(aliñado de brotes de soja) Ingredientesð?¥? -bretes de soja -cebolla verdeo -sésamo Salsað?§? -2cda de salsa de soja -1cda de salsa de pescado -1cda de aceite de sésamo -1/2cda de ajo picado -un poco de sal #coreanos #receta #comidacoreana #coreano #comida â?¬ Pon de Replay - s0ng4y0uu Beneficios de su consumo1. Facilitan la digestiónLas enzimas que se activan durante la germinación de la semilla de la soja facilitan la digestión de carbohidratos, proteínas y grasas, indica Sympson. También durante y gracias a este proceso, disminuye el ácido fítico, un antinutriente presente en legumbres crudas que puede inhibir la absorción de minerales como hierro y zinc."Esto mejora la absorción y biodisponibilidad de nutrientes y reduce la carga en el sistema digestivo, así como las molestias digestivas asociadas a las legumbres no germinadas", señala la nutricionista.2. Potenciales aliados de la salud hormonalRicos en isoflavonas (compuestos vegetales con estructura similar a los estrógenos, conocidos popularmente como fitoestrógenos), los brotes de soja podrían influir positivamente en la sensibilidad a la insulina y el equilibrio hormonal, además de en la reducción del estrés oxidativo, plantea Sympson, lo cual puede resultar beneficioso para personas con el síndrome metabólico, el síndrome de ovario poliquístico o mujeres menopáusicas."Aunque las isoflavonas están presentes en otros productos de soja (como tofu o leche de soja), los brotes tienen concentraciones más altas así como una mayor biodisponibilidad, debido al proceso de germinación", sopesa la experta en nutrición. Ensayos clínicos limitados en humanos (como uno en Menopause journal, 2018) han asociado el consumo de isoflavonas de soja (incluyendo brotes) con una reducción de marcadores inflamatorios como la proteína C-reactiva (PCR) en mujeres posmenopáusicas.3. Apoyan la salud cardiovascularEl consumo de brotes de soja también está asociado con beneficios en la salud cardiovascular. Esto se debe, en primer lugar, a que "las isoflavonas tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que ayudan a reducir el colesterol LDL y a mejorar la elasticidad de los vasos sanguíneos", apunta Sympson. En segundo lugar, a la presencia de ácidos grasos insaturados, incluyendo omega-3, que reducen la inflamación, mejoran el perfil lipídico y tienen un efecto positivo en la salud del corazón.Además, cuentan con ciertas cantidades de potasio (ayuda a regular la presión arterial contrarrestando los efectos del sodio), así como de compuestos fenólicos y vitamina C, conocidos por combatir el estrés oxidativo, reduciendo el daño a las arterias y el riesgo de ateroesclerosis.Hacé clic acá y accedé a todas las recetas con brotes de sojaCómo incluirlos en la dietaLos brotes pueden consumirse de diversas maneras y se incorporan fácilmente a una variedad de platos fríos y calientes; desde ensaladas, sopas y salteados hasta sándwiches, hamburguesas y licuados. Sympson explica que la mejor forma de consumirlos es crudos, para preservar la vitamina C, las enzimas activas y la biodisponibilidad de isoflavonas y antioxidantes presentes. En el caso de saltearlos, sugiere que no sea por más de dos minutos, para minimizar la perdida de nutrientes.
Ya no quedan dudas de que los perros son de los animales más fieles y leales hacia los humanos. A lo largo del tiempo, también demostraron tener una enorme capacidad de empatía, solidaridad y entrega, por lo que muchas veces sus historias logran conmover. Este es el caso de Lilica, una perra de Brasil que, cada noche, recorre más de 12 kilómetros de caminos oscuros y zonas peligrosas para conseguir comida. Pero, no lo hace solo por ella: su objetivo es alimentar a sus compañeros de vida â??gatos, gallinas y otros perrosâ?? que viven en un depósito de basura en São Paulo.Lilica fue abandonada de cachorra en un depósito de basura en São Carlos, interior de São Paulo, donde luego fue adoptada por Neile Vânia Antônio. Allí convivió con otros perros, gatos, gallinas e incluso una mula, convirtiendo ese lugar en su hogar. Por ende, cuando nacieron sus ocho cachorros, la falta de alimento la impulsó a aventurarse por la ciudad en busca de comida. Fue así como conoció a Lucía, una profesora y defensora de animales que cada noche le ofrecía comida: salchichas, arroz y legumbres. Esto marcó el inicio de una rutina que cambió su vida.Todas las noches, Lilica camina más de 12 kilómetros para llegar al encuentro con Lucía. Allí come un poco y luego agarra la bolsa atada de comida en su hocico y regresa al depósito de basura, llevando alimento para todos sus compañeros. Lo sorprendente es que continúa haciéndolo como un hábito, ya que siguió incluso después de que sus propios cachorros fueron adoptados. Sin lugar a dudas, su espíritu solidario se convirtió en ejemplo: plantea una lección de generosidad incluso para los humanos. En diálogo con Europa Press, Neile, quien adoptó a la perra, expresó: "Nosotros como seres humanos apenas compartimos cosas con otros. Un intercambio entre animales es una lección para todos nosotros".Por su parte, Lucía considera que su encuentro con Lilica es un compromiso mutuo: ella no viaja ni se ausenta porque la perra confía plenamente en ella.La rutina de Lilica nos recuerda que los lazos más fuertes no siempre vienen de la sangre, sino del amor y el cuidado genuino. Su historia, simple, pero poderosa, deja en claro que la solidaridad y la empatía pueden cruzar cualquier frontera, incluso la de las especies.Las reacciones de los usuariosSi bien esta historia no es nueva, volvió a hacerse viral y generó una ola de reacciones en redes sociales. Muchos usuarios se mostraron profundamente conmovidos por el inmenso amor y la solidaridad de Lilica, una perra que, sin importar su situación, no duda en compartir lo poco que tiene con sus amigos. Su gesto volvió a despertar admiración y ternura, recordando que incluso los animales pueden dar grandes lecciones de empatía y generosidad."La solidaridad que le falta a los humanos, la tienen los animalitos"; "Tan linda y solidaria. Si nos pereciéramos más a los animalitos que tienen tanta nobleza en su corazón y todo su ser, el mundo no estaría tan convulsionado" y "Ojalá los humanos aprendieran más de los valores y empatía de los perritos", fueron algunos de los comentarios que dejaron en la publicación de la noticia.
El operativo de rescate incluyó drones, equipo canino y la colaboración voluntaria
La sustitución por opciones más saludables puede marcar un cambio en la manera de disfrutar las milanesas, con beneficios para el organismo y el paladar
Además de los perjuicios que sufren tanto del transporte de carga como del de pasajeros ante el bloqueo de algunas de las principales vías del territorio nacional
Una investigación de Harvard, citada por GQ, reveló un cambio simple en la dieta que puede disminuir el riesgo de problemas del corazón sin dejar de consumir carne
Desde 2010, cada 7 de julio se celebra el Día Mundial del Cacao y Chocolate, fecha que honra el sabor ancestral del cacao, su relevancia cultural y económica, y promueve producción responsable y consumo consciente
Aunque las dosis de ingesta no suelen ser muy elevadas con el tiempo estas partículas pueden acumularse en el organismo y provocar daños a la salud
El 4 de julio, Bonita Gibson celebró su centésimo décimo cuarto cumpleaños rodeada de sus familiares y amigos en la residencia Waltonwood Carriage Park
Una reciente investigación con más de mil estudiantes universitarios encontró que ciertos productos lácteos podrían interrumpir el descanso generando sueños intensos debido a molestias gastrointestinales que alteran el ciclo normal del sueño
Las AESAN han difundido una alerta urgente sobre un artículo alimenticio contaminado
El bienestar emocional también se puede lograr con una buena alimentación y hay opciones para lograr ese objetivo.
Esta fruta se compone de un 73 % de agua, lo que la convierte en un alimento ideal para refrescarnos en verano
Puedes cocinarlas al vapor o integrarlas a una ensalada
Puede consumirse de formas tanto frescas como procesadas mediante técnicas tradicionales
Densas, pegajosas, carnosas, dulces aunque levemente ácidas y a menudo reducidas a su fama como "remedio natural" para el estreñimiento, las ciruelas pasas -también conocidas como ciruelas secas o deshidratadas- esconden una potencia nutricional que va mucho más allá del tránsito intestinal.Su piel arrugada y violácea oscura refleja el proceso de deshidratación, un método ancestral que permite conservar nutrientes y extender su vida útil, además de concentrar sus compuestos. "Por eso tienen más proporción de fibra, azúcares, vitaminas, minerales y antioxidantes que las ciruelas frescas", explica Milagros Sympson, nutricionista (M.N. 12067), y destaca los siguientes: Fibra dietética, soluble (pectina) e insoluble. Vitaminas: principalmente, vitamina K y vitaminas del grupo B.Minerales: potasio, magnesio y hierro.Antioxidantes: polifenoles.Azúcares naturales: sorbitol.Cómo se prepara el caldo de huesos que aporta colágeno y es antiinflamatorioEl origen de las ciruelas pasas está ligado a la ciruela europea (Prunus domestica), particularmente cultivada y deshidratada desde hace siglos en regiones como Francia, Italia y Europa del Este; es una variedad con un contenido de azúcar natural que permite deshidratarla conservando el carozo, sin que fermente. Se cree que fueron los antiguos romanos quienes comenzaron a secarlas para conservarlas y que, con el tiempo, el método se exportó a California, donde las condiciones climáticas son ideales para su cultivo.Los beneficios de las ciruelas pasasA diferencia de las ciruelas frescas, las ciruelas pasas pueden conservarse durante alrededor de seis meses y, si se almacenan en la heladera dentro de un recipiente hermético, pueden mantenerse en buen estado hasta por un año. @liv.kaplan AD Craving a quick and easy snack that's both quick and nutritious? I'm all about some raw veggies, crackers, and good cheese, and I never forget to add a touch of sweetness, like my current obsession: Sunsweet Amazin Prunes! ð??? These jammy, fiber-packed prunes are a perfect pairing with cheese and nuts. Trust me, they are great to keep in the pantry for snacking and all sorts of uses. Sunsweet is a product of USA. #sunsweetprunes #healthyrecipes #healthysnack #nutritionisteats â?¬ original sound - Liv Kaplan Para maximizar la absorción de nutrientes y optimizar el proceso digestivo, Sympson recomienda hidratarlas (dejarlas en remojo unos minutos) antes de consumirlas. La cocción, por su parte, puede reducir ligeramente las vitaminas y antioxidantes sensibles al calor, aunque si es suave, el impacto es mínimo.Entre los principales beneficios de su consumo regular, la nutricionista destaca mejoras en la digestión, en la salud muscular y ósea y en los niveles de inflamación. 1. Apoyo a la salud digestivaQuizás el beneficio más popular de las ciruelas pasas sea su rol en la prevención, o alivio, del estreñimiento y la promoción de una digestión saludable. Esto, explica Sympson, se debe a la combinación de fibra dietética (tanto soluble como insoluble) y sorbitol, un alcohol de azúcar natural con efecto laxante suave, que trabajan sinérgicamente para regular el tránsito intestinal. "La fibra insoluble aumenta el volumen de las heces facilitando su paso por el intestino, mientras que la fibra soluble (como la pectina) alimenta las bacterias beneficiosas del colon, mejorando la microbiota intestinal y, por su parte, el sorbitol retiene agua en el intestino, ablandando las heces", ahonda la nutricionista.Distintos estudios publicados en los National Institutes of Health (NIH) concluyeron que en casos de estreñimiento y de personas con un bajo consumo de fibra, el consumo regular de ciruelas pasas demostró ser más efectivo que laxantes como el psyllum para mejorar la frecuencia y consistencia de las deposiciones. Así y todo, la evidencia sobre los efectos en personas sin estreñimiento crónico es limitada y se necesitan investigaciones más rigurosas.2. Aliadas de la salud óseaVitaminas : Principalmente vitamina K (importante para la coagulación y salud ósea) // Minerales: potasio (regula la presión arterial), magnesio (salud muscular y ósea) y hierro (prevención de anemia).Se ha asociado el consumo de ciruelas a la prevención de la pérdida de densidad ósea, de la mano con la reducción del riesgo de osteoporosis.Sympson atribuye este beneficio al combo de vitamina K, magnesio, potasio, boro y polifenoles, nutrientes esenciales para la formación y mantenimiento de los huesos. "La vitamina K activa proteínas como la osteocalcina, que fija el calcio en la matriz ósea. El magnesio y el potasio contribuyen a la mineralización ósea y neutralizan el exceso de acidez que puede debilitar los huesos. El boro, por su parte, mejora la absorción de calcio y magnesio", señala Sympson. "Por último, los polifenoles antioxidantes reducen el estrés oxidativo y la inflamación, relacionados con la degradación ósea". Un ejemplo es un ensayo publicado en los NIH, que demostró que el consumo de 50-100 g de ciruelas pasas al día durante 6-12 meses mejoró la densidad mineral ósea en la columna y la cadera en mujeres posmenopáusicas, un grupo de alto riesgo para osteoporosis. Otros estudios, también publicados en los NIH, observaron que los extractos de las ciruelas pasas estimulan la formación ósea e inhiben la resorción ósea (pérdida de hueso), al actuar sobre rutas de señalización celular que influyen en la diferenciación de osteoblastos (células formadoras de hueso) y osteoclastos (células que degradan el hueso). "Dicho efecto resulta particularmente relevante en poblaciones con deficiencias nutricionales o en etapas de mayor riesgo óseo", advierte Sympson.3. Podrían tener un rol en la regulación de la glucosa en sangre"A pesar de su dulzura, las ciruelas pasadas tienen un impacto moderado en los niveles de glucosa en sangre y pueden mejorar la sensibilidad a la insulina", sostiene Sympson.Por su alto contenido de fibra y sorbitol que ralentiza la absorción de azúcares en el intestino, las ciruelas pasas tienen un índice glucémico bajo a moderado (dependiendo de la preparación). Además, Sympson menciona que los antioxidantes presentes en la fruta, como los polifenoles, mejoran la función de las células beta pancreáticas, responsables de producir insulina y reducir la resistencia a la insulina en los tejidos periféricos.La nutricionista hace referencia a estudios que sugieren que incluir ciruelas pasas en la dieta (a modo de postre o snack) puede reducir los picos glucémicos postprandiales en comparación con otros alimentos dulces. "La fibra y los antioxidantes modulan la velocidad de absorción de glucosa y mejoran la señalización de la insulina, lo que las convierte en una opción saludable para personas que buscan controlar su glucemia sin sacrificar el sabor dulce", reconoce Sympson, haciendo énfasis en que, a pesar de ser una opción saludable, deberían consumirse en porciones moderadas (50 a 100 gramos por día) para evitar un exceso calórico.Incorporar ciruelas pasas a la dieta diaria puede ser tan simple como añadir unas pocas unidades a un mix de frutos secos, a un desayuno con yogur y avena, o incluso en platos salados como ensaladas, guisos o couscous.
Con un perfil nutricional que favorece la salud cardiovascular y mejora la calidad del sueño, un tubérculo originario de América del Sur se posiciona como un aliado esencial en la dieta de los adultos mayores
El doctor José Viña aclara que este alimento "es esencial para la vida"
Este fruto destaca por su alto contenido en azúcares, por lo que debe ser consumido con moderación
Cuando baja la temperatura, la ciudad se enfría, pero también se silencia. Muchas especies silvestres que conviven con nosotros -aunque no siempre las notemos- entran en modo supervivencia. Disponen de menos alimento, menos refugio y menos flores. Sin embargo, desde una terraza, un balcón o un jardín doméstico, podemos hacer una diferencia real."Con pequeños gestos, les damos una mano enorme. Un poco de agua, algo de comida, algunas plantas bien elegidas... y ya estamos generando microhábitats donde antes no había nada", explica Agustina Anguita, paisajista y experta en ecología urbana.Nada de químicos, por favorEl primer paso es dejar de lado los insecticidas. Suena simple, pero es revolucionario."Cuando fumigás, no sólo eliminás plagas, también matás abejas, mariposas, vaquitas de San Antonio... todos los aliados naturales del ecosistema", dice Anguita. En invierno, donde cada insecto cuenta, el impacto es aún mayorRincón salvaje¿Tenés un patio, un borde sin uso, un cantero sin flores? Apilá allí algunas ramas secas, hojas, piedras o troncos huecos. Son refugios ideales para anfibios, insectos y pequeñas aves. En la naturaleza, la hojarasca es hogar. En la ciudad, suele barrerseFloración invernalAunque el invierno parezca un páramo, hay especies nativas que florecen o fructifican en esta época. Anguita recomienda varias que pueden atraer fauna polinizadora como mariposas, abejas nativas o picaflores: Sambucus australis (saúco criollo), Inga marginata, Buddleja stachyoides, Lantana montevidensis, Salvia guaranitica o Pseudogynoxys benthamii, una trepadora de flores de color naranja intenso que da néctar incluso con frío. "También podés sumar plantas exóticas pero ecosistémicas, como la lavanda o la caléndula", sugiere.Fauna aliada"Muchas veces los murciélagos o las comadrejas generan miedo, pero en realidad estas especies son grandes aliadas del control biológico: comen cientos de insectos por noche", afirma Anguita. "Si los vemos, hay que dejar que sigan su curso. Si están en riesgo o fuera de lugar, hay que contactar centros de rescate especializados, nunca actuar por cuenta propia", concluye Anguita.Buffet de inviernoUna de las maneras más directas de ayudar es colocar comederos para aves. En balcones, ventanas o jardines, podés dejar semillas como alpiste, mijo o girasol, o bien frutas como manzana, banana o cítricos. También podés instalar pequeñas casitas o refugios elevados: no sólo brindan cobijo, sino que invitan a la observación de fauna silvestre, incluso en plena ciudad.Un trato mutuo"Si en tu espacio hay siempre agua, algo de alimento y refugio, ellos vienen solos", asegura Anguita. "Y cumplen su parte: polinizan las flores, dispersan semillas, controlan insectos... Son más que bienvenidos, son necesarios."Jardines sensoriales: qué son, qué historia tienen y cómo hacer uno en casaEl mensaje es claro: ayudar a la fauna silvestre urbana no requiere un parque ni un gran presupuesto. Sólo voluntad, sensibilidad y algo de información. Si encontrás fauna en riesgo podés comunicarte con el Centro de Rescate de Fauna Silvestre (Costanera Sur - CABA): +54 9 11 2866-2368 o con Defensa Civil (línea 113).
La contaminación minera sacó a la mota punteada del menú amazónico. Un proyecto del IIAP logró criarla en cautiverio sin rastros del metal
Se trata de un producto alimenticio que logró récord de exportaciones durante el año pasado. Por qué es codiciado entre los especialistas.
Las AESAN han publicado una alerta urgente sobre un artículo alimenticio contaminado
La presentadora asegura sentir cierta debilidad hacia estos frutos ricos en antioxidantes y vitamina C
Muchas personas se preguntan qué es la turofobia. Es una fobia específica que se manifiesta como un miedo irracional, intenso y persistente al queso. El término proviene del griego: tyros (queso) y phobos (miedo). Aunque puede parecer inusual para muchas personas, quienes la padecen experimentan reacciones de ansiedad o rechazo extremo ante la presencia, el olor o incluso la idea. Este temor puede generar síntomas físicos como náuseas, sudoración, taquicardia o ataques de pánico, y llevar a la persona a evitar situaciones sociales o lugares donde pueda estar este alimento, como restaurantes o reuniones.Un estudio publicado en la Revista Oriental de Medicina en 2022 documentó el caso de una joven de 20 años que desarrolló turofobia luego de una experiencia traumática relacionada con la manipulación de queso en su entorno familiar. El análisis incluyó evaluaciones psiquiátricas y neurológicas y dio como resultado que la paciente presentaba fobia específica, trastorno obsesivo-compulsivo y depresión mayor. El tratamiento consistió en una combinación de terapia cognitivo-conductual y medicación, con resultados positivos en la reducción de la ansiedad y la mejora de la calidad de vida. Según Mayo Clinic, las fobias específicas son un miedo extremo a objetos o situaciones que suponen poco o ningún peligro, pero que te provocan una gran ansiedad, por lo que intentás no acercarte a estas cosas, ya sean animales o alimentos. A diferencia de la ansiedad pasajera que una persona puede sentir al dar una conferencia o al rendir un examen, las fobias específicas permanecen un tiempo largo y sin tratamiento, pueden llegar a durar toda la vida.También, pueden provocar fuertes respuestas físicas, mentales y emocionales. Incluso, pueden afectar la forma de actuar en el trabajo o la escuela, o en situaciones sociales debido a que se trata de trastornos de ansiedad frecuentes. En general, se dan con más regularidad en mujeres. Aunque no todas las fobias necesitan tratamiento, si una fobia concreta afecta la vida diaria de una persona, es recomendable consultar a un especialista. Síntomas comunes de las fobiasEste miedo no solo afecta emocionalmente, sino que también se manifiesta a través de diversos síntomas físicos y conductuales. Independientemente del tipo de fobia específica que una persona tenga, los síntomas son:Miedo intenso, ansiedad y pánico: La persona siente estas emociones, apenas se expone a la situación que le provoca miedo o incluso cuando solo piensa en ella. Consciencia de irracionalidad: Sabe que sus miedos no son tan razonables ni tan grandes como parecen, pero igual no puede controlarlos.Ansiedad creciente: La ansiedad va empeorando a medida que se acerca la situación o el objeto que le genera miedo, ya sea en el tiempo o en la distancia.Evitación o enfrentamiento ansioso: Hace todo lo posible para evitar la situación o el objeto, o si no, los enfrenta igual, pero con mucha ansiedad y miedo.Dificultad en actividades cotidianas: Tiene problemas para realizar las actividades diarias por culpa de ese miedo.Reacciones físicas: Experimenta sudoración, el corazón latiendo muy rápido, opresión en el pecho o dificultad para respirar.Vómito, mareos y desmayos: Siente ganas de vomitar, o se marea o hasta puede desmayarse, especialmente cuando ve sangre o heridas.
El boniato tiene más calorías que la patata, pero también aporta más nutrientes esenciales
Autoridades en Cúcuta recuperaron los caninos que vivían en condiciones precarias, con desnutrición y agresividad, tras alarmantes denuncias del barrio Santander. Aplicaron la Ley Ángel contra el maltrato
Este suele ser un complemento muy usado en esta comida del día; sin embargo debería evitarse su consumo
Los alimentos probióticos son ricos en bacterias beneficiosas que ayudan a la flora intestinal.Entre esos alimentos probióticos, hay uno ideal para consumir en las cenas. Cuál es. Y cómo consumirlo.
El impacto de la alimentación en la salud es objeto de múltiples estudios y cada vez existen más evidencias que vinculan ciertos hábitos dietarios con el desarrollo de enfermedades crónicas. En este contexto, Frank Hu, epidemiólogo y profesor de Medicina en el departamento de Nutrición de la Universidad de Harvard, compartió su perspectiva sobre un alimento que, a su juicio, es preferible evitar debido a sus efectos inflamatorios: el pan blanco.La inflamación es un proceso natural del cuerpo que se activa como defensa ante infecciones, lesiones o agresiones externas. Sin embargo, cuando se mantiene en el tiempo, puede transformarse en un factor de riesgo significativo para la salud. La denominada inflamación crónica de bajo grado está asociada a múltiples enfermedades no transmisibles, entre ellas la diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, trastornos neurodegenerativos y condiciones autoinmunes.Frank Hu destaca que la dieta juega un rol central en la modulación de este tipo de inflamación. Algunos alimentos pueden favorecer este estado inflamatorio, mientras que otros ayudan a mitigarlo.Por qué el pan blanco es un alimento a evitarEl pan blanco, ampliamente consumido en desayunos y comidas diarias, es elaborado con harinas refinadas, lo que significa que durante su procesamiento se eliminan el salvado y el germen del grano, lo que deja principalmente almidón. Este alto contenido de carbohidratos simples provoca un rápido incremento en los niveles de glucosa en sangre tras su consumo.Según explica Hu, estos picos glucémicos generan una respuesta inflamatoria en el organismo al activar vías metabólicas, el estrés oxidativo y la producción de citoquinas proinflamatorias. Además, el bajo contenido de fibra del pan blanco contribuye a una menor saciedad y puede alterar negativamente la microbiota intestinal, otro factor vinculado al control de la inflamación.Por qué consumir todos los días pan es perjudicial para la saludMás allá de evitar ciertos productos, el profesor Hu enfatiza la importancia de adoptar un patrón dietario saludable y equilibrado. En este sentido, la dieta mediterránea demostró beneficios en numerosos estudios por su efecto antiinflamatorio y protector frente a enfermedades crónicas. Esta dieta prioriza el consumo de: Frutas y verduras frescas, ricas en antioxidantes y fitoquímicos.Frutos secos y semillas, fuente de ácidos grasos saludables.Cereales integrales, que aportan fibra y nutrientes esenciales.Pescados y mariscos, ricos en ácidos grasos omega-3.Aceite de oliva virgen extra, con propiedades antiinflamatorias.Consumo moderado de productos lácteos y vino tinto.Al mismo tiempo, reduce la ingesta de productos ultraprocesados, azúcares añadidos, carnes rojas y bebidas azucaradas, elementos que, según la evidencia científica, están relacionados con un aumento de los marcadores inflamatorios en sangre.La alimentación es solo uno de los componentes que inciden en la inflamación crónica. Frank Hu subraya que otros factores del estilo de vida son igualmente relevantes:Actividad física regular: el ejercicio ayuda a regular el metabolismo y disminuir los niveles de inflamación.Sueño reparador: descansar adecuadamente es esencial para mantener el equilibrio hormonal e inmunológico.Manejo del estrés: el estrés crónico favorece la liberación de cortisol, una hormona que puede potenciar la inflamación si se mantiene elevada en el tiempo.Peso corporal saludable: el exceso de tejido adiposo, especialmente visceral, está estrechamente vinculado con la producción de sustancias inflamatorias.Según Hu, abordar la inflamación crónica requiere una estrategia de prevención integral y sostenida. Adoptar hábitos saludables desde edades tempranas puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades graves en la adultez y mejorar la calidad de vida a largo plazo.Los expertos coinciden en que no se trata de prohibir estrictamente ciertos alimentos, sino de mantener un equilibrio nutricional inteligente, basado en la evidencia científica actual. Este enfoque permite disfrutar de una dieta variada, nutritiva y placentera, al tiempo que protege al organismo de los riesgos asociados a la inflamación crónica.Por Elim Johana Alonso Dorado
Las pruebas han evidenciado la presencia de sustancias peligrosas que podrían causar problemas de salud
Esta nación en vías de desarrollo ha superado a las grandes potencias agrícolas en cuanto a la autosuficiencia alimentaria
El Instituto Internacional del Jamón busca consolidar la reputación global del jamón español, promoviendo la formación del sector e impulsando la celebración del Congreso Mundial del Jamón cada dos años
Incluir este alimento en la dieta diaria tendrá beneficios para la salud
Las AESAN han publicado una alerta urgente sobre un artículo alimenticio contaminado
Su consumo aporta numerosos beneficios que lo convierten en el ingrediente ideal para comenzar las mañanas
Cada 30 de mayo, el Perú y el mundo rinden homenaje a un alimento que no solo salvó vidas, sino que definió civilizaciones. Domesticada por los antiguos peruanos hace más de 7 mil años, fue cultivada, almacenada y venerada como símbolo de abundancia
Si quieres aumentar tus músculos no descartes incluir este ingrediente a tu dieta
El endocrino Francisco Óscar Rosero explica las ventajas de abandonar el pan blanco
El huevo es uno de los alimentos más accesibles
Conservar los alimentos de forma adecuada en la heladera los mantendrá más tiempo frescos y evitará la contaminación cruzada. Además, una buena organización y conservación ayudará a evitar aquellos recipientes con comida que quedan en el olvido al fondo de la heladera. Lo que vas a consumir a corto plazoLo que vas a consumir en los próximos días como pueden ser salsas, mayonesa, encurtidos, huevos, tienen que ir a temperatura fresca y para eso el lugar indicado son los estantes superiores. ¿Qué hacer con las sobras?Las sobras de lo que comimos, las carnes ya cocinadas, el queso y la crema pueden ir en los estantes intermedios que tienen una conservación en frío. La ventaja es que además los tendrás a la vista. El modo de conservación más común es en recipientes plásticos, con la fuente o en un plato tapado con papel film, pero la mejor opción son los recipientes de vidrio, "a diferencia del plástico el vidrio evita la contaminación y tiene mayor durabilidad. A la hora de guardar un recipiente en nuestra heladera siempre se recomienda que esté sellado así sea con su propia tapa o con film, de esta manera cuidaremos nuestra heladera de malos olores y nuestros alimentos porque al estar sellados conservarán mucho mejor el frío y la humedad", explica Sebastián Bello, Asesor comercial del Showroom Experimental Häfele BoschDe cualquier forma hay que ser criteriosos en cuanto a la cantidad de sobras y cuando las vamos a consumir, a veces es mejor congelar en raciones que dejarlo en la heladera por varios días. Los estantes de la puertaEs simple: en los superiores los condimentos y aliños, mermeladas, latas de gaseosa y aderezos, en los inferiores las bebidas. Todos ellos necesitan refrigeración, pero no temperaturas muy bajas. Benditos cajonesLos cajones son para las frutas y verduras, su humedad los mantiene frescos. "Para las verduras de hojas hay recipientes o bolsas especiales con orificios para que las verduras respiren. Si la heladera tiene dos cajones podés usar uno para las frutas y el otro para las verduras para una mejor organización", aconseja Gabriela González, Recipe Developer de Thermomix® Argentina y Uruguay.Algunas heladeras tienen sus cajones con regulador de humedad, "si querés prolongar la vida de las verduras debés elegir la opción «alta», en cambio la humedad «baja» es la adecuada para las frutas", explica Sebastián Bello.Desde la ANMAT explican que hay parejas de frutas que es mejor no poner juntas, "las frutas denominadas climatéricas, las que siguen madurando una vez cosechadas, emiten un gas denominado etileno que favorece la maduración. Si ponemos juntas frutas como manzana y kiwi con sandía y melón, estas últimas van a estropearse antes".El freezer, el mejor aliadoEn el apuro muchas veces guardamos la comida en el freezer de cualquier modo y después eso nos trae problemas. Gabriela González aconseja congelar las carnes y pescados en porciones dentro de bolsas especiales para freezer que podemos etiquetar con el nombre de lo que contienen (cuando está congelado es difícil identificar el corte de carne por ejemplo) y la fecha de guardado. El queso es otro alimento que se puede rallar y conservar en bolsas y queda listo para consumir en el momento que se necesite. La ANMAT explica los tiempos de conservación: pollo crudo de 9 a 12 meses, carne vacuna, cordero o cerdo de 6 a 12 meses, el pescado crudo de 6 a 8 meses, los mariscos de 3 a 6 meses y las frutas y verduras crudas de 8 a 12 meses. Atención al descongelarLa forma más segura de descongelar es pasar del freezer a la heladera, para eso están los estantes inferiores, para dedicarlo a las carnes, aves y pescados crudos. Es importante prestarle atención a los recipientes donde se guardan para evitar que goteen sus jugos, puede ser en uno cerrado o también venden bandejas de plásticos pensadas para este tipo de alimentos. La ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) explica que los tiempos de conservación en heladera para carne picada cruda o pollo crudo es de 1 o 2 días, para carne vacuna o cerdo de 3 a 5 días, y para el pescado crudo de 1 a 3 días. Lo que va fuera de la heladeraLas bananas y las paltas se conservan a temperatura ambiente. "Una vez que las paltas estén maduras guardarlas en la heladera. Las manzanas guardarlas en un lugar fresco y oscuro separadas entre sí con papel de cocina", comparte su secreto Gabriela González.Además Gabriela recomienda que si queremos que el pan dure varios días, entonces, hay que guardarlo envuelto en papel dentro de una panera, si lo ponemos adentro de la heladera se secará y endurecerá rápido. ¿Y los frutos secos y las especias?Para evitar que los frutos secos se pongan rancios hay que congelarlos o guardarlos en la heladera enteros o picados. En el caso de las especias, duran más enteras que molidas, "se recomienda molerlas a medida que las vayan necesitando para que estén siempre frescas. Se pueden organizar por orden alfabético con etiquetas que le den un toque bonito a la cocina", aconseja Gabriela González que enfatiza la idea de comprar las especias en grano. ¿Y tu heladera? ¿Qué tan ordenada está?
Cuáles son los beneficios de este alimento. En qué comidas se puede sumar a la dieta diaria.
El alimento más consumido del mundo es el arroz, un cereal versátil presente en multitud de platos.Pero eso no lo hace el más producido. Aquí, de qué alimento se trata.
Cuando se la plantea como un régimen de privación limita su verdadero potencial, que reside en la capacidad de los hábitos alimentarios para proteger la salud a largo plazo
Unos hábitos de vida saludable pueden aumentar nuestra esperanza de vida
Con dos estrellas Michelín, este cocinero de 53 años se afirma como referente en la gastronomía. Destaca la flexibilidad de un producto en sus innovadoras creaciones culinarias
Incorporar este superalimento en la rutina diaria puede favorecer el equilibrio lipídico y aportar nutrientes esenciales, según expertos en nutrición y estudios recientes sobre bienestar cardiovascular
A pesar de sus numerosos beneficios para la salud, pocas personas suelen incluirlo en su alimentación
Alimentos exclusivos como el caviar y ciertos quesos, son poco consumidos debido a sus altos precios.Pero aquí destacamos algunos de los menos consumidos del mundo, no por sus precios, sino por su rareza. Veamos.
Conocé sus beneficios y qué grupos de personas deberían evitar su consumo para no tener problemas intestinales.
El hongo llamado "melena de león" es un alimento milenario que ayuda a regenerar las neuronas y a fortalecer la memoria. Reconocido también como hericium erinaceus, este alimento tiene poderosas propiedades que ayudan al organismo a mantener una vida sana y saludable.Según un estudio de científicos australianos se determinó que dicho hongo tiene propiedades curativas y que, con el correr del tiempo, evita que el cerebro sufra un deterioro terminal.La investigación de los profesionales abarcó cómo los hongos mejoran la regeneración de los nervios periféricos y de qué manera son capaces de promover el crecimiento de neuronas en la zona del hipocampo.Los resultados de este trabajo se publicaron en la revista Journal of Neurochemistry en 2023 y generaron un novedoso avance en materia de neurociencia. A raíz de esto, los expertos expusieron los bondades de este hongo, el cual no es muy conocido en la Argentina, pero, mundialmente, tiene una gran popularidad por los beneficios anteriormente detallados.A su vez, el hericium erinaceus se destaca por la presencia de betaglucanos, hericenonas y ergosterol, sustancias claves para la generación de la microbiota intestinal y la creación de nuevas neuronas.A la hora de conocer su historia, este hongo se utiliza hace 60 años en China, el país que es su mayor productor -alrededor de 10 toneladas al año-. Este hongo se cultiva para su uso medicinal desde hace más de 60 años en China, país que es su mayor productor (10 toneladas al año). Según expertos, el crecimiento de la melena de león se da en troncos muertos de madera dura como la haya, como así también se puede cultivar en aserrín esterilizado.
Sus propiedades podrían ser de apoyo para poder descansar mejor
Hay un alimento que se consume principalmente en el desayuno, pero también en la merienda y como snack. Sin embargo, para la psiquiatra nutricional de Harvard, Uma Naidoo, este producto tan popular en la alimentación de los estadounidenses es el peor ultraprocesado. Qué son los alimentos ultraprocesados y cómo afectan la saludDesde la perspectiva de la especialista, el peor alimento es el cereal azucarado, una opción que es preferible evitar. Su advertencia no es aislada: forma parte de un análisis profundo sobre cómo estos alimentos afectan el cuerpo y la mente.Naidoo explicó a CNBC Make it que los alimentos ultraprocesados son productos industriales hechos a partir de cultivos como maíz, soja o azúcar, que en muchos casos fueron modificados genéticamente. "Suelen ser económicos de producir, fáciles de comprar y consumir, y muy sabrosos", dijo. Sin embargo, su composición nutricional los vuelve problemáticos, ya que su elaboración implica procesos que "despojan a estos alimentos de sus vitaminas, minerales y fibra naturales".Además, la experta detalló que para garantizar su duración en las góndolas, reciben conservantes, químicos, colorantes y saborizantes artificiales. En consecuencia, presentan un alto nivel de ácidos grasos omega-6 y escasa presencia de omega-3, lo que altera el equilibrio nutricional. Así, la combinación de ingredientes artificiales, exceso de azúcar y baja densidad nutricional hace que los alimentos ultraprocesados "sean inflamatorios y perjudiciales para el microbioma".¿Cereales azucarados para el desayuno? Naidoo advirtió que los cereales azucarados, especialmente dirigidos al público infantil, encabezan la lista de productos a evitar. "Los cereales para el desayuno suelen ser principalmente carbohidratos simples, con casi el equivalente a un día entero de azúcares añadidos", explicó la nutricionista. Este tipo de desayuno provoca una subida abrupta del azúcar en sangre y, poco después, una caída que genera hambre, cansancio e irritabilidad.Además del impacto metabólico, también influye en el estado mental. Según la profesional, un desayuno alto en carbohidratos simples "puede provocar baja energía, confusión mental e irritabilidad más tarde en el día".Qué comer en lugar de cereales azucarados: tres ideas de desayuno equilibradasLa especialista sugirió reemplazar los ultraprocesados por comidas con alto valor nutricional que incluyan proteínas limpias, grasas saludables y carbohidratos integrales. Sus elecciones personales para comenzar el día combinan practicidad y nutrición. Estas son tres de sus propuestas favoritas:Pudín de chía casero con arándanos y nuecesRevuelto de huevos con espinacas, tomate y paltaBatido verde con hojas verdes, mantequilla de nuez y un polvo de proteína de calidad"La clave está en revitalizar cuerpo y mente desde la primera comida del día", sostuvo la nutricionista de Harvard. Según afirmó, un desayuno equilibrado promueve mejores decisiones alimentarias durante el resto de la jornada.Otros productos que conviene dejar fuera del carritoLa experta incluyó en su lista de "evitables" otros alimentos frecuentes en la dieta diaria de millones de personas. Entre los ultraprocesados más comunes, señaló a las papas fritas de paquete, las galletitas dulces y saladas, los aderezos para ensaladas, los condimentos, las gaseosas y las comidas congeladas. Todos ellos, agregó, "se han convertido en productos básicos de la dieta estadounidense en las últimas décadas".Lo más preocupante, añadió, es que muchos de estos productos se promocionan como opciones saludables cuando no lo son. "A menudo se comercializan como alimentos saludables, aunque su consumo sigue estando vinculado a la inflamación crónica y a problemas de salud", explicó.
La Comisión de Agricultura debate y vota este miércoles una iniciativa de los populares relacionada con el sector: "Supondría, inequívocamente, una medida especialmente eficaz para promocionar la cultura del vino"
De acuerdo con un estudio reciente existe una opción que es mejor que este cereal para ser la primera comida del día
Descubrí las razones por las que los especialistas recomiendan limitar su consumo y que otras comidas pueden reemplazarlo.
El menor refirió que el bebé lloraba de hambre y decidió salir de su casa para encontrar a sus familiares
Pese a que fue trasladada a un hospital local, los esfuerzos del personal médico no fueron suficientes porque el alimento bloqueó sus vías respiratorias
Las mamás no se equivocan cuando dicen que "el desayuno es la comida más importante del día". Debe ser balanceado e integrar fibra, proteínas y vitaminas para arrancar la jornada con la mejor actitud. Y hay otros alimentos que pueden restarle su valor nutritivo, tal es el caso de los que contienen azúcar, exceso de sodio y grasas. Dichos comestibles ralentizan el metabolismo y pueden generar la sensación de pesadez a lo largo del día. Para evitar estas molestias, hay una categoría de alimentos que es ideal para romper el ayuno. Se trata de los bajos en grasa y aquí te decimos cuáles son las mejores opciones. Un pueblo con termas y bosques a 155 kilómetros de Buenos Aires, alejado del circuito turístico clásico¿Qué consecuencias tiene comer grasa? El Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos advierte que comer alimentos abundantes en grasa puede traer consecuencias negativas para la salud. Si bien este es un nutriente esencial para dotar al cuerpo de energía, en exceso acarrea enfermedades crónicas. Sería imposible eliminar la grasa por completo de la dieta, por lo que en los grupos alimenticios encontramos dos categorías: las saludables y las malas. En el primer grupo se encuentran alimentos como la palta, el salmón, frutos secos, semilla de linaza y aceites vegetales.Mientras que en el segundo grupo, y que se debe moderar la ingesta, encontramos a las carnes rojas y procesadas, la manteca, el queso, el aceite de coco, las galletas, los panes comerciales, la salsa preparada y los productos fritos.Si las grasas "malas" no se queman en forma de energía ni se utilizan a favor del organismo, el Manual de Salud MDS advierte que podrían almacenarse en forma de células adiposas, lo que produce un aumento de peso.Pero esa no es la única consecuencia, sino que pueden incrementar los niveles de colesterol en la sangre, los triglicéridos, afectar al metabolismo e incrementar las probabilidades de desarrollar diabetes y enfermedades cardíacas.¿Qué alimentos son bajos en grasa?Hay alimentos que contienen grasas saludables y esos son los que puedes incluir en el desayuno. Como tal, no hay manera de medir la ingesta de grasa para una persona porque esto depende de sus necesidades.Comer "bajo en grasa" significa reducir la ingesta a valores cercanos a los 0 gramos. Desde luego, un médico deberá supervisar la dieta y emitir una lista con las recomendaciones de los alimentos que se pueden integrar y cuáles evitar.El método 15-15-15 que hace Jennifer Aniston para tonificar su cuerpo y es ideal para sedentariosPara que lo tengas en cuenta, el experto podría recomendar alguna de las siguientes alternativas:Lácteos como la leche descremada, queso y yogur sin grasa.Té de limón.Chocolate con leche desnatada. Leche de coco.Fideos de arroz.Pan de masa madre.Arroz integral.Garbanzos.Aceitunas.Soja.Claras de huevo.Salmón.
Este distintivo evita grandes riesgos a las personas con alergias alimentarias
Un reciente estudio realizado por científicos australianos reveló que un tipo de hongo conocido como Hericium erinaceus podría tener un efecto positivo en la salud cerebral, al favorecer la regeneración neuronal y fortalecer la memoria.Este hongo, llamado comúnmente "hongo melena de león", podría ofrecer nuevos enfoques para tratar y prevenir enfermedades neurodegenerativas, además de mejorar el funcionamiento cognitivo.El impacto de la investigación en la salud cerebralLa investigación liderada por el profesor Frederic Meunier, del Instituto del Cerebro de Queensland, se centró en los efectos de este hongo en la regeneración neuronal. Publicados en la revista Journal of Neurochemistry en 2023, los resultados mostraron ser prometedores. La capacidad de este hongo para estimular la regeneración celular podría tener implicancias clave para las personas mayores que enfrentan el deterioro cognitivo.A medida que las personas envejecen, el cerebro puede experimentar una disminución en su capacidad para realizar tareas cognitivas. Factores como una alimentación inadecuada, la falta de ejercicio y enfermedades como el Alzheimer pueden influir en esta condición. Es por ello que algunos laboratorios se dedicaron a investigar posibles alimentos que puedan apoyar la salud de las neuronas.El hongo melena de león: una opción tradicional (y moderna)El Hericium erinaceus fue utilizado en la medicina tradicional por diversas culturas, especialmente en Oceanía y Asia Pacífico. Esta seta trajo la atención moderna por sus propiedades bioactivas, que se cree podrían ser la base para el desarrollo de fármacos sintéticos más eficaces. Su capacidad para reparar células cerebrales dañadas y estimular el crecimiento de nuevas neuronas es uno de los puntos destacados de esta investigación."El Hericium erinaceus mejora la regeneración de los nervios periféricos al activar la actividad neurotrófica del factor de crecimiento nervioso (NGF)", señala el artículo. Los científicos encontraron que el hongo posee compuestos biológicamente activos que favorecen el crecimiento de neuritas en las neuronas del hipocampo, una región crucial en el almacenamiento de recuerdos.Resultados experimentales prometedoresPara evaluar los efectos del hongo, se alimentó a un grupo de ratones con pequeñas porciones crudas del Hericium erinaceus. A lo largo de los días, se observó un aumento en la expresión de neurotrofinas y mejoras significativas en la memoria vinculada al hipocampo. Estos hallazgos demostraron que el hongo no solo promueve la regeneración neuronal, sino que también fortalece la memoria. "La N-de feniletil isohericerina (NDPIH), un compuesto isoindolínico presente en este hongo, junto con su derivado hidrofóbico hericeno A, resultaron altamente potentes para promover el crecimiento de axones y la ramificación de neuritas en neuronas hipocampales cultivadas, incluso en ausencia de suero, demostrando una notable actividad neurotrófica", destaca el profesor Meunier.Perspectivas de tratamiento y precaucionesLos resultados de esta investigación ofrecen esperanza para el tratamiento de trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer. Los compuestos bioquímicos encontrados en el Hericium erinaceus tienen potencial para ser utilizados en el desarrollo de fármacos dirigidos a prevenir o tratar el deterioro cognitivo. Además, poseen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, lo que también podría reducir el riesgo de dolores de cabeza intensos.Sin embargo, es importante recordar que antes de consumir este hongo, se debe consultar con un médico, especialmente si se padece de enfermedades autoinmunes, ya que su consumo podría no ser adecuado para todas las personas.
El repollo fermentado, conocido como chucrut, se obtiene a partir de col blanca cruda que pasa por una fermentación láctica en salmuera. Durante esta transformación, bacterias beneficiosas descomponen los azúcares naturales de la col, generando ácido láctico, el cual actúa como conservante natural y proporciona un sabor ácido distintivo.La práctica de fermentar vegetales se remonta a tiempos antiguos y es común en muchas culturas, especialmente en Asia. En Corea, el kimchi (preparación fermentada de col y otras verduras con especias) forma parte fundamental de la alimentación diaria. De igual manera, en China y Japón existen distintas variantes de vegetales fermentados valoradas tanto por su perfil de sabor como por sus propiedades probióticas y digestivas.El alimento que ayudaría a proteger el intestino: sus beneficios y cómo se prepara El chucrut tiene raíces en Europa Central y se popularizó particularmente en Alemania, donde se integró profundamente en la gastronomía local, acompañando platos de carnes y salchichas. Aunque existe la hipótesis de que la técnica de fermentación pudo llegar desde China a través de rutas comerciales, su adaptación se consolidó en Alemania.Una investigación de la Universidad de California, en Estados Unidos, propone que el repollo fermentado o chucrut puede contribuir a la protección intestinal, al facilitar la digestión, prevenir procesos inflamatorios y disminuir el riesgo de enfermedades.El análisis, publicado en la revista Applied and Environmental Microbiology, fue realizado por María Marco, profesora del departamento de ciencia y tecnología de los alimentos, y Lei Wei, investigador postdoctoral. El estudio exploró los cambios que ocurren durante la fermentación, comparando los metabolitos del chucrut frente a los del repollo crudo.Los investigadores evaluaron si los nutrientes del chucrut ofrecían protección a las células intestinales frente a daños derivados de la inflamación. Para ello, se estudiaron muestras de repollo crudo, chucrut y la salmuera derivada del proceso de fermentación, tanto de productos comerciales como de preparados en laboratorio.Los resultados mostraron que el chucrut favorecía el mantenimiento de la integridad intestinal, algo que no se observó ni con el repollo crudo ni con la salmuera. Además, no se identificaron diferencias significativas entre el chucrut comercial y el fermentado en laboratorio. "Algunos de los metabolitos que encontramos en el chucrut son los mismos que los que produce el microbioma intestinal", afirma Marco.Por María Camila Salas Valencia
Detrás de uno de los alimentos más cotidianos y accesibles en las heladeras y repertorios gastronómicos alrededor del mundo yace una historia que combina tradición y ciencia. Se trata del yogur, presente en la alimentación humana desde hace más de 4000 años, con un origen accidental en Medio Oriente.Los pueblos nómadas transportaban la leche fresca en sacos, generalmente de piel de cabra, y el calor y el contacto de la leche con ésta propiciaba la multiplicación de las bacterias ácidas. Así, la leche se fermentaba y cambiaba su textura y sabor. Una vez consumida, los sacos se volvían a llenar de leche fresca que, gracias a los residuos precedentes, volvía a fermentarse.Fue recién en el siglo XIX que el científico búlgaro Stamen Grigorov identificó las bacterias responsables de la fermentación y, poco después, el biólogo ruso Ilya Metchnikoff, ganador del Nobel, vinculó el consumo de yogur con la longevidad de los campesinos búlgaros, popularizando la idea de los "probióticos".Su valor nutricional, propiedades y versatilidad lo consolidaron como un alimento clave en la cocina y dentro de una dieta equilibrada. "Es alto en proteínas, calcio, vitaminas del grupo B y grasas saludables, además de minerales como fósforo, potasio y magnesio", señala Milagros Sympson, nutricionista.Entre los beneficios del consumo de yogur en la salud la experta destaca los siguientes:Reparación y crecimiento muscular: Las proteínas presentes en el yogur, de alto valor biológico y ricas en aminoácidos esenciales como la leucina, son clave para la reparación y el crecimiento muscular, la síntesis de enzimas y el mantenimiento de tejidos, explica Sympson. "100 gramos de yogur natural de leche entera aportan aproximadamente 4 gramos de proteína", señala. "En dietas bajas en calorías ayudan a aumentar la saciedad, lo que puede favorecer el control de peso", agrega.Mejora la salud ósea y dental: "Es una de las mejores fuentes de calcio biodisponible, es decir que el cuerpo absorbe fácilmente", sostiene Sympson. Para tener una referencia, 100 gramos de yogur aportan entre 120 y 150 mg de calcio, dependiendo de la leche utilizada. "Una porción de 200 gramos puede cubrir entre el 24-30% de la ingesta diaria recomendada (1000 mg para adultos, según la Organización Mundial de la Salud)", contempla, y agrega que la presencia de vitamina D (en algunos yogures fortificados) y el ambiente ácido del yogur favorecen aún más la absorción del calcio. El calcio tiene múltiples beneficios para la salud ósea y dental: previene la osteoporosis y regula la contracción muscular y la transmisión nerviosa.Aliado digestivo: En cuanto a la salud digestiva, los probióticos (bacterias vivas, como Lactobacillus y Streptococcus) -presentes en los yogures naturales sin pasteurizar post fermentación- ayudan a prevenir y tratar trastornos digestivos, como estreñimiento o colitis, al promover un microbioma equilibrado, dice Sympson. De hecho, un meta análisis de 2018 en The American Journal of Clinical Nutrition encontró que el consumo regular del yogur reduce el riesgo de enfermedades gastrointestinales. Además, añade Sympson, al equilibrar la microbiota, fortalecen el sistema inmune, puesto que las bacterias beneficiosas estimulan la producción de anticuerpos y reducen la inflamación sistémica, según investigaciones.Rico en vitaminas: Por último, la experta en nutrición menciona la presencia de vitaminas del grupo B como gran punto a favor del consumo del yogur. La B2, por un lado, apoya el metabolismo energético y la salud de la piel, mientras que la B12 es crucial para la formación de glóbulos rojos y el funcionamiento del sistema nervioso. La presencia de estas es mayor en yogures fermentados naturalmente. Aunque se hable de un alimento altamente nutritivo, Sympson aclara que el yogur no puede considerarse un alimento completo, ya que no cubre por sí solo todos los requerimientos: carece de fibra y otros micronutrientes esenciales.Paso a paso para hacer yogur casero:Calentar la leche: Aunque suele usarse leche de vaca puede hacerse con cualquier tipo. Esta se calienta a unos 80-85 °C para eliminar bacterias no deseadas y desnaturalizar las proteínas, lo que ayuda a que el yogur tenga una textura más firme.Enfriamiento: Una vez calentada, la leche se enfría a una temperatura óptima para las bacterias fermentadoras, entre 40-45 °C.Inoculación con cultivos: Se añade una pequeña cantidad de yogur previo (que contiene bacterias vivas como Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus thermophilus) o un cultivo natural de bacterias lácticas.Fermentación: La mezcla se deja reposar en un lugar cálido (a unos 40°C) durante seis a 12 horas, dependiendo de la acidez deseada. Las bacterias convierten la lactosa (azúcar de la leche) en ácido láctico, lo que coagula las proteínas y da al yogur su textura y sabor característico.Enfriamiento y consumo: Una vez alcanzado el punto deseado de fermentación, se enfría para detener el proceso y se consume fresco. El resultado es un yogur natural, cremoso y ligeramente ácido, cuya consistencia y sabor varían según el tipo de leche y las condiciones de fermentación
Tanto los frutos secos como ciertos pescados se encuentran entre los alimentos más recomendados para conservar en buen estado las neuronas. No obstante, una investigación llevada a cabo por científicos australianos reveló que una variedad de hongo también podría tener un impacto positivo en este aspecto.
A pesar de sus enormes beneficios y delicioso sabor en nuestro país pocas personas saben de su existencia